Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 6:13

For when God made the promise to Abraham, since He could swear an oath by no one greater, He swore by Himself,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Abraham;   Covenant;   Faith;   God;   Oath;   Scofield Reference Index - Assurance-Security;   Thompson Chain Reference - Deterioration-Development;   Development, Spiritual;   Growth, Spiritual;   Spiritual;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Oath;   Bridgeway Bible Dictionary - Promise;   Charles Buck Theological Dictionary - Heart;   Oath;   Works, Good;   Easton Bible Dictionary - Covenant;   Fausset Bible Dictionary - Abraham;   Number;   Holman Bible Dictionary - Hebrews;   Patience;   Promise;   Hastings' Dictionary of the Bible - Hope;   Mediator, Mediation;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abraham;   Faithfulness;   Oath;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Hebrews, Epistle to the;   Oath;   Kitto Biblical Cyclopedia - Abraham;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for October 10;  

Clarke's Commentary

Verse Hebrews 6:13. When God made promise to Abraham — The promise referred to is that made to Abraham when he had offered his son Isaac on the altar, Genesis 22:16-18: "By myself have I sworn, saith the Lord; for because thou hast done this thing, and hast not withheld thy son, thy only son; that in blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the seashore; and thy seed shall possess the gate of his enemies; and in thy seed shall all the nations of the earth be blessed." Of this promise the apostle only quotes a part, as is generally the case, because he knew that his readers were well acquainted with the Scriptures of the Old Testament, and particularly with the law.

He sware by himself — He pledged his eternal power and Godhead for the fulfilment of the promise; there was no being superior to himself to whom he could make appeal, or by whom he could be bound, therefore he appeals to and pledges his immutable truth and Godhead.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 6:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-6.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Encouragement to sincere believers (6:9-20)

Although some who received this letter needed such solemn warnings, others had clearly shown by their changed lives that they were genuine Christians. The writer has no doubts about such people (9-10). He encourages them to keep up the good work. They are not to lose heart or become lazy, but persevere to the end (11-12).
Warnings of judgment need not unsettle the believers concerning their assurance of salvation. When God promises salvation he keeps his word. Moreover, he confirms his promise with his oath (or vow). Abraham’s confidence in God gave him patient endurance so that he received what God promised (13-15). In legal affairs people swear oaths to confirm their statements. In his grace God does the same. He gives people double assurance of salvation by giving his promise and then adding his oath (16-18).
The security of believers is based on the work of Jesus Christ. That work is their guarantee that God will never cast them out. The Levitical high priest entered God’s presence as the people’s representative when he went through the curtain into the Most Holy Place. Jesus Christ, the great high priest, enters God’s presence as the Christians’ representative. More than that, he is their forerunner. He is the guarantee that one day they too will be permanently in God’s presence (19-20).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 6:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For when God made promise to Abraham, since he could swear by no greater, he sware by himself, saying, Surely blessing I will bless thee, and multiplying I will multiply thee. And thus having patiently endured, he obtained the promise.

For notes regarding God's swearing, see under Hebrews 3:10 and under Hebrews 6:16. The reference to Abraham is for the purpose of holding him up as an example. He was the most illustrious of the patriarchs and prophets, of whom the author had already said that his readers should imitate them. There seems also to be a special reason for singling out Abraham at this point, due to his importance in what happened with Melchizedek, and which events the author will more fully develop a little later in the epistle. The promise to Abraham mentioned here must be the one recorded in Genesis 22:16 ff, since that is the only occasion when God with an oath confirmed a promise to Abraham; and although the author of Hebrews mentions only a portion of the promise, the entire promise, especially the blessing for all nations, was undoubtedly in mind.

The patience of Abraham was indeed exemplary for several reasons. The promise, it will be remembered (Genesis 12:1 ff), envisioned a great posterity for Abraham; but many years passed during which he had no son. Passing over the incident involving Hagar, Abraham waited patiently for that which, according to all human reckoning, was impossible. Then at last, when Isaac was born, and the patriarch's hopes and affections were centered in him, his patience was further tested by the astounding command of God that Isaac should be offered as a sacrifice. The nearly superhuman response of Abraham to that commandment of God became the occasion for God's confirming the promise with an oath.

The statement here that Abraham "obtained" the promise has reference to his receiving in full faith the prospect of its ultimate fulfillment when Isaac was restored to him, which was like receiving him back from the dead (Hebrews 11:19). Supernatural power had been evident in the conception and birth of Isaac; and, after receiving him back from the dead, "in a figure," Abraham had every reason to believe and know that God's promise, together with all its implications, would most surely be fulfilled. There was a sense in which Abraham did not truly receive the promise (Hebrews 11:39), that is, "all" of the promise; nor will he do so until all the faithful of all times receive it all together in the eternal home of the soul.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 6:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For when God made promise to Abraham - That he would bless him, and multiply his seed as the stars of heaven; Genesis 22:16-17. The object of introducing this example here is, to encourage those to whom the apostle was writing to persevere in the Christian life, This he does by showing that God had given the highest possible assurance of his purpose to bless his people, by an oath. Reference is made to Abraham in this argument, probably, for two reasons:

  1. To show the nature of the evidence which Christians have that they will be saved, or the ground of encouragement - being the same as that made to Abraham, and depending, as in his case, on the promise of God; and,

(2)Because the “example” of Abraham was just in point. He had persevered. He had relied firmly and solely on the promise of God. He did this when appearances were much against the fulfillment of the promise, and he thus showed the advantage of perseverance and fidelity in the cause of God.

Because he could swear by no greater - There is no being greater than God. In taking an oath among people it is always implied that the appeal is to one of superior power, who is able to punish for its infraction. But this could not occur in the case of God himself. There was no greater being than himself, and the oath, therefore, was by his own existence.

He sware by himself - Genesis 22:16. “By myself have I sworn;” compare Isaiah 45:23. In an oath of this kind God pledges his veracity; declares that the event shall be as certain as his existence; and secures it by all the perfections of his nature. The usual form of the oath is, “As I live, saith the Lord;” see Numbers 14:21, Numbers 14:28; Ezekiel 33:11.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 6:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-6.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

13.For when God made a promise to Abraham, etc. His object was to prove, that the grace of God is offered to us in vain, except we receive the promise by faith, and constantly cherish it in the bosom of our heart. And he proves it by this argument, that when God promised a countless offspring to Abraham, it seemed a thing incredible; Sarah had been through life barren; both had reached a sterile old age, when they were nearer the grave than to a conjugal bed; there was no vigor to beget children, when Sarah’s womb, which had been barren through the prime of life, was now become dead. Who could believe that a nation would proceed from them, equaling the stars in number, and like the sand of the sea? It was, indeed, contrary to all reason. Yet Abraham looked for this and feared no disappointment, because he relied on the Word of God. (105) We must, then, notice the circumstance as to time, that the Apostle’s reasoning may appear evident; and what he subjoins refers to this — that he was made partaker of this blessing, but that it was after he had waited for what no one could have thought would ever come to pass. In this way ought glory to be given to God; we must quietly hope for what he does not as yet show to our senses, but hides from us and for a long time defers, in order that our patience may be exercised.

Why God did swear by himself we shall presently see. The manner of swearing, Except blessing I will bless thee, we have explained what it means in the third chapter: God’s name is not here expressed, but must be understood, for except he performs what he promises, he testifies that he is not to he counted true and faithful.

(105) It is said, that having “patiently endured” or rather waited, “he obtained the promise,” that is, of a numerous posterity, the particular thing previously referred to. After having waited for twenty-five years, (see Genesis 12:1, and Genesis 17:1,) a son was given him; and this beginning of the fulfilled promise was a pledge of its full accomplishment. This case is brought forward as an example of waiting faith. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 6:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-6.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 6

Therefore leaving the principles of the doctrine of Christ, [that is the primaries, the word at the beginning of the gospel of Christ] let us go on to maturity; not laying again the foundation of repentance from dead works, and of faith toward God, of the doctrine of baptisms, and of laying on of hands, and the resurrection of the dead, and of eternal judgment. And this will we do, if God permit ( Hebrews 6:1-3 ).

Let's leave these basic principles, doctrines of salvation and redemption. Let's go on into maturity. Let's go on into a mature experience with God. Let's develop in our walk with the Lord. Let's mature. Let's grow up.

For years in my ministry I sought to be a preacher. I was a preacher. And I sought to be an evangelist. Just about every message that I preached was evangelistic, because within the denomination where I was serving, evangelism was the big thing. First thing on my report I had to put how many people were saved, and if you don't have some in that box, then you're not going to look good to the bishop. So I sought to be an evangelist. I preached the gospel. But I came to the realization, after years of frustration, that preaching is for the unconverted. What the converted needs are teaching. God had called me to be a teacher. I was seeking to be a preacher. As I preached, the church never developed. It never matured. The people didn't mature. I kept them in a state of spiritual arrested development. All they knew was the doctrine of salvation. They knew it well. They knew they had to be born again. They knew they had to repent from their sins. They knew they had to be baptized, because that is all they ever heard. And we never took them beyond that state of spiritual infancy until we began to teach the Word of God. Leaving these first principles, the doctrine of Christ, going on into the full maturity, not going back over and over again the foundations of faith, but building on that foundation the whole knowledge of God through the Word.

The author here says something that is difficult to understand.

For it is impossible for those who were once enlightened, and have tasted of the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, And have tasted the good word of God, and the powers of the world to come, if they shall fall away, to renew them again unto repentance; seeing they crucify to themselves the Son of God afresh, and put him to an open shame ( Hebrews 6:4-6 ).

I know that this is a passage of scripture that Satan loves to use. Satan loves to use scripture. He came to Eve with scripture, "Hath God said you could eat of any of the trees?" He came to Jesus with scripture. "It is written He will give His angels charge over Thee to carry Thee in all Thy ways lest at any time You dash Your foot against a stone." He came to Jesus with scriptures, but what Jesus then did was balance scripture with scripture. Taking a scripture out of its context, you can make it mean something else. Taking scripture and isolating it, you can make it mean something else. We must compare scriptures with scriptures.

What do we know that the scripture teaches? That a man may fail, that a man may even blaspheme and still find forgiveness. For we remember that Jesus said to Peter, "Before the cock crows, you are going to deny Me three times." Peter said, "If they would kill me, I would never deny You." After the cock crowed twice, Jesus turned over and looked at Peter and Peter realized he had denied Him three times. The last time was blasphemy, saying, "I don't know the man." And he went out and he wept bitterly, but Peter found forgiveness. He found restoration and he became one of the pillars of the early church, an apostle, a leader of men. So it doesn't mean that if I falter or if I fall or if I fail that I'm out, that God puts me out and I have no hope of redemption. It's impossible that I might be renewed unto repentance.

We know that God is gracious. We know that God is merciful. We know that God is long-suffering. We know that He is patient and He has not rewarded us according to our iniquities. But as high as the heaven is above the earth so high is the mercies of God towards those who fear Him. Satan often uses this verse to a person who has backslidden. He says, "Man, you are out. Do you see what it says here in Hebrews? You've had it. That was the unpardonable sin that you committed and there is no way to renew you to repentance. You are out of the game." This is one of those scriptures that we have to deal with often as a pastor as people come and they have . . . you can tell it, you can see it in their eyes, and they say, "I think I've committed the unpardonable sin." We even have them calling on the phone long distance. "I believe I've committed the unpardonable sin." And I always tell them, "I know you haven't." "Well, how do you know?" "Because you called." If you committed the unpardonable sin you wouldn't care. The Holy Spirit wouldn't be dealing with you at all. You'd be so cold, callous and indifferent that you wouldn't even care if you did. The fact that you're concerned and care is the sign that you haven't. God's Spirit is still dealing with you. But Satan loves to use this as a club over people's head and he beats them to death with it.

There are those who suggest that he is writing to Jews who have been enlightened with the knowledge of Jesus Christ but who halted short of a full faith in Christ. And halting short of the full faith in Christ, they went back to the practices of Judaism, and thus, it was impossible to renew them unto repentance as they crucified the Son of God afresh, putting Him to open shame. I cannot accept that position totally. It seems to me where he refers to being "enlightened and tasting of the heavenly gift, made partakers of the Holy Spirit, tasted the good word of God and the powers of the world to come," it sounds to me like they had a pretty good dose.

We do know that Jesus taught that the seed fell on different kinds of soil. Some of the seed fell by the wayside, some of it fell on stony ground, while others fell among the thorns and some fell on good ground. That which was sown by the wayside, immediately Satan came along and plucked it up, the birds came and ate it up. It never took root. It never developed. We have met people that have no response or reaction to the Word of God. It doesn't penetrate. Then that which fell on the stony ground are they who hear the Word with gladness, there's a quick spurt, comes up fast because there is not much dirt there. It's nice and warm because of the rocks, but as soon as the sun is out and all, because there is no root, there is no depth, it withers and dies. I believe this is the class that is being referred to here. You come and you get that shot and you get excited. There is a lot of enthusiasm and zeal over the things of the Lord, but there is no depth, no root, no root system. And so the moment the storm comes, the sun, the little problem, they're gone.

Now, the biggest problem I have with this, because I can understand it, because I have seen that experience and it is confirmed by the words of Jesus. Of course there is that among thorns; it grows up but it is choked and never bears fruit. And I've seen a lot of Christians that don't bear fruit. I mean, there is the growth there. They're there, but there is no fruit coming forth from their lives. The difficulty that I have with the passage is this impossibility of renewing them again unto repentance. And I will frankly confess to you I don't understand what it means. I'm sorry. I cannot give to you some glorious revelation that I have and this is what the text is saying, because I do know that Jesus said, "Whoever will come unto Me I will in no wise cast out." And I know tonight that no matter what your background may be, what exposure you may have had to the gospel in the past or what you have done in the past, I do know that if you will just come to Jesus Christ, He will in no wise cast you out. So this verse would not, then, be applicable to you. But if you say, "Well, I don't want to come and I won't come," then it probably does apply to you. There is no place for repentance. Impossible to renew and you have that hardened heart. And if a person has that kind of a heart, you say, "Hey, I know. I've been there, man. I used to go and sing. And I used to sit there. No way, man. I don't want anything to do with it." Then you may have a case. You may have met one that fits here. But if there is any yearning in your heart for God and the things of God and that desire to come back and get right, then this does not apply to you. So we don't have to worry about it, unless your heart is completely calloused to the things of God. Then you have a real concern.

For the earth which drinks in the rain that comes often upon it, and brings forth the vegetables that are fit for them by whom it is dressed [or for the people who planted the vegetables, the people who took care of the garden], receiveth the blessing from God: But that which bears thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is to be burned ( Hebrews 6:7-8 ).

So there is, again, the idea and he goes back to the parable of the sower and the seeds. There are those seeds that bring forth vegetables, bring forth the fruit for those, and it is blessed. They are blessed. The earth is blessed. The good ground that brings forth the vegetables for the person who have dressed the garden or planted the garden. But the thorns and the briers, they're a curse, and they are going to be gathered and burned.

And now, here Paul, or the writer, is saying...obviously I believe that Paul is the writer. The writer is saying,

But, beloved, we are persuaded better things of you ( Hebrews 6:9 ),

In other words, "This doesn't really apply to you. We're persuaded better things of you." He doesn't seek to make a personal application to them of this particular curse that he is talking about.

and things that accompany salvation, though we thus speak. [It is important that I give this warning but I am persuaded better things of you.] For God is not unrighteous to forget your work and labor of love, which you have showed toward his name, in that you have ministered to the saints, and do minister ( Hebrews 6:9-10 ).

God won't forget you. You're His child. You may be failing. You may be a babe. You may have arrested spiritual development. You may have slipped and fallen, but God won't forget you. He remembers you and that work of love.

And we desire that every one of you do show the same diligence to the full assurance of hope unto the end ( Hebrews 6:11 ):

Be diligent in the things of the Lord that you might have the full assurance of the hope. This full assurance is a glorious thing. I have full assurance in my hope of salvation. I have no questions, no qualms, no doubts. I am fully assured that I am eternally secure in the arms of Jesus. I have not even the slightest qualm that I will not be with the Lord in His glorious kingdom. I have the full assurance of that hope of eternal salvation, and how I thank God for it. I did not always have it, and so it means a lot more to me having it now, when I didn't have it for so many years. Because I was depending for many years upon myself and my own works and my own efforts. As long as I was depending upon myself, I never had the full assurance of the hope. You say, "Oh, you mean that you can't be lost?" Of course I can't, because I'm never going to turn away from Jesus Christ. I have no intention. That doesn't even enter my mind. It's the furthest thing from my mind. I'm going to walk with Him and stay with Him until the end. After all, you come this far there is no turning back; the thought isn't even there. The concept isn't even there, and that is why I have that full assurance of the hope unto the end. All right!

So be not slothful ( Hebrews 6:12 ),

Now, this doesn't create a slothfulness in me, but even a greater determination to give of myself completely and fully to the things of the Lord.

Be not slothful, but be followers of them who through faith and patience inherit the promises ( Hebrews 6:12 ).

God has given to us His word that He will do just about anything for us that we might need or want. How many rich and precious promises! You probably all have a little promise box somewhere around the house. You go and pick out a promise and it's great. I love it. The Spirit can minister to us as we read the promises of God. I think we need to be reminded of the promises of God. We love to put them on the walls of our house. For years in our little daughter's bedroom we had the promise written on the wall "Fear not for I am with thee; be not dismayed for I am thy God. I will help thee, I will strengthen thee. I will uphold thee with the right hand of my power." What a great thing to have on the wall of a little girl who gets sacred at night. There on the wall, "Be not afraid for I am with you." Glorious promise!

Now, there are promises that God has given that we have not entered into. Remember back in chapter 4, "Let us beware, lest a promise having given to us of rest that we should fail from entering into it." There are many promises that God has given to us that we haven't really laid claim to. And so we live in fear. We live in anxiety. Though there is a promise that we can take and we could just accept that promise of God and say, "Well, God, You've promised."

I like it when Jacob...man, talk about a stressful situation. He had left his uncle Laban with the two daughters and all of the cattle and the sheep that he had gathered during his time of service there. Unbeknownst to him, his wife Rachel had taken some of the father's little gods. And so Laban got a bunch of fellows and they came pursuing after Jacob, ready to wipe him out. But the night before he caught up to him, the Lord spoke to Laban and He said, "You don't touch that man or you're in big trouble." So Laban is wanting to wipe him out, but he is fearful of God who said, "Don't you touch him." But he at least is going to get his word in, so he catches up with Jacob and he really tells him off. "You ripped me off." "What do you mean I ripped you off? I labored for seventeen years and you changed my wages ten times. God's blessed me. Don't tell me I ripped you off." Well, he said, "You've not only took my daughters, you didn't even let their kids kiss their grandpa good bye and you've taken off with all the cattle and sheep and everything." And he said, "You've even stole my gods." Tragic to have gods that can be stolen, isn't it?

So there was this big tense scene and, of course, if you've ever been over there and seen the way these people talk when they are excited like this, just tension fills the air. You'd think that at any moment they would pull back the robe and pull out the dagger and go at it, because, oh, they really get into it. So you can picture the scene of Jacob and Laban, tough day. Emotions now drained.

And as Laban takes off, a messenger comes up and says, "Your brother Esau is coming to meet you and he has two hundred men with him." The last time he saw Esau, Esau was saying, "I'm going to kill you. Soon as Dad is dead, you're dead man. I'm going to kill you." So here he is coming back. He just had a big blowout with Laban, and now word is Esau is coming. He's got two hundred men with him, and Jacob's really under stress. And he did the wisest thing you can do when you are under stress. He said, "Oh Lord, You told me to come back and that You would be with me." He reminded God. "I'm in this predicament, Lord, because You told me to come back. But You promised that You would be with me. Now I know I am not worthy the least of Your mercies. I don't deserve anything. I know that, God. But I am here because You told me to be here. And You promised that You would do well by me." So he is reminding God of the promise.

When you're under stress, when the pressure is on, when tomorrow is going to be one rough day, because your brother who is mad enough to kill you is on his way with two hundred men and all looks hopeless, it is good to remind yourself of the promises of God. "Lord, You promised that it would be well with me." The resting in the promises.

Now, the two things: faith and patience, these are the two things necessary in order to receive the promises of God. "He that comes to God must believe that He is and a rewarder of those who diligently seek Him" ( Hebrews 11:6 ). I must have faith in God's Word. Faith in God. Faith in the abilities of God. Faith to know that God is able to do that which He has promised. That which He has promised He is able also to perform.

The second thing I must have is patience, because God doesn't always respond to my prayer the minute I pray. God allows many times the test of my faith and a period of time between my prayer and the answer to that prayer. That patience in which faith is tested. So let us be followers of those who through faith and patience inherit the promise. Believe the promise and then wait patiently for God to keep His word. But in the meantime, you flee into that promise. You hold on to that promise and don't let it go. Now, the promises of God are something that you can trust and rely upon.

For when God made promise to Abraham, because he could swear by no [higher or] greater, he swore by himself, saying, Surely blessing I will bless thee, and multiplying I will multiply thee ( Hebrews 6:13-14 ).

God made a promise to Abraham and then He confirmed the promise with an oath. "And so, after Abraham patiently endured, he obtained the promise." How long did he patiently endure? Over thirty-five years. "Oh God, I don't have that much time left." We are so impatient, aren't we? We want God to do it right now. We want immediate results. And usually we have a time limit set, at the most a week, for God to work. "But after he waited patiently he obtained the promise." God did give to Sarah a son, as He promised He would, even when the likelihood of having a son became humanly totally impossible.

Impossible is a word that we can use and talk about. Because we face it all the time. With our human limitations, we are always running up against impossible situations. But when you introduce God into the factor, the moment God is introduced into the factor, then you have to eliminate the word impossible. There is nothing impossible with God. In fact, I'll tell you there is nothing hard for God. There is nothing that puts God under pressure or strains Him in the least. So when God is introduced the word impossibility has to be deleted.

Difficulty must always be measured by the capacity of the agent that is doing the work. "Let's get out and build the church of Jesus Christ." Oh, that's difficult. It may even be impossible. Jesus said, "Upon this rock I will build my church." No strain, He is able to do it. So difficulty measured by the capacity of the agent doing the work. Who is doing the work? Is God doing the work? Then you've got to throw away the word difficult. If it is up to me, oh yes, it is difficult. It may even be impossible. That's why I dare not trust in myself or rely upon myself and my own resources or my own talents and capacities. I dare not trust in that. I must trust in the Lord, because then I can eliminate difficult and impossible in these kind of things. God is able . . . able to what? Able to do exceedingly abundantly above all that you ask or think. So Abraham endured patiently, the impossible became the reality. God did what was impossible.

You know there have been so many situations that I have said, "Well, that is impossible," and yet God did it. There have been people that I have said, "Oh, they're impossible. Them saved? No way, man. That's impossible," and God did it. When you have God as the agent doing the work, impossibility disappears, difficulty disappears.

Now men take an oath by something that is greater: and the purpose of an oath is to confirmation what is said and it is intended to end all strife ( Hebrews 6:16 ).

Here I am saying, "Well, I'm going to do it for you." "How do I know you are going to do it?" "Well, I'm going to do it. I promise you I'll do it." "How do I know?" "Well, I'm just telling you I'm going to." And here we are striving about whether or not I'm going to do it. Finally, I say, "Man, I swear on the Bible I'm going to do it." "Well, all right, good." Ends the strife, that's the purpose for taking an oath, to end the strife. In an argument, "No, I didn't." "Yes, you did." "No, I didn't." "Yes, you did." "No, I didn't. Swear on the Bible I didn't do it." "All right. Thought you did." So the taking of the oath, you take the oath by something greater than you. As I said this morning, you don't . . . I swear by my cat that I'm going to be there tonight. That is something lesser. You don't swear by something . . . you swear by something greater.

During the time of Jesus they had a big thing on swearing, taking oaths, and which of the oaths were binding and which were not. Now, if you swear by the altar, that is not binding, but if you swear by the gold that is on the altar, oh, you have to keep it, man. That is binding. They were all into this taking these oaths and, of course, you try and be tricky. "I swear by the altar I'll do it. Oh, I'm free because I didn't say the gold on the altar." And so Jesus addressed the issue of this thing of taking oaths of swearing, and people have carried that too far, too.

People are concerned if I have to go to court and witness, "Do I swear before God I'm going to tell the truth, the whole truth and nothing but the truth?" When Jesus said swear not at all. Can I as a Christian, then, swear by God I'm going to tell the truth? When Jesus said swear not at all, in the context He was saying "Let your yes be a yes and let your no be a no. Be a man of your word so that you don't have to take an oath to prove to a person that what you are saying is true. If you say yes then let it be yes. If you say no then let it be no. Be a person of your word." But the purpose of the oath was to bring an end to the strife. Fighting over this thing, take an oath that ends the strife. All right, that settles it.

Now God, willing more abundantly to assure unto the heirs of promise the immutability of his counsel ( Hebrews 6:17 ),

How God is unchanging. He will not change. He will not say something and then renege on it. He will not make a promise to you and then back down on it. God wants to abundantly assure you of this. Willing more abundantly to assure you of this unchanging character and nature of God, the immutability of God and of His counsels. His counsels are His words, His promises. He confirms with an oath.

And so there are two unchanging things, in which it was impossible for God to lie ( Hebrews 6:18 ),

The two unchanging things: God's Word, it doesn't change. The Word of God is forever established and settled in heaven. "Heaven and earth will pass away but God's Word cannot pass away, will not pass away" ( Matthew 24:35 ).

The oath is the second thing, when God made the oath to confirm the Word and His counsels. Now you have two unchanging things. Having made an oath, you can't change. You've got to go by it. You cannot renege. You swore that you're going to do it. You've taken an oath to do it and you cannot back away. God has declared to you what He will do for you and then He took an oath saying, "I will." Swearing by no greater as He has no greater to swear by, He swears by Himself. Promising to do it, you've got two unchanging things. And we know that it is impossible for God to lie, therefore, the result is that

we have a strong consolation, who have fled for refuge to lay hold upon the hope that is set before us ( Hebrews 6:18 ):

What great comfort we have. What great confidence we have. What a strong consolation we have when I can just take the Word of God and say, "Here, God has said it, and that settles it. It is going to be. Here is the Word of God and the promise of God and I flee to this refuge." It becomes a place for me to flee when the enemy would come and say, "Well, what are you going to do? You know they are going to be coming around next week when they come for their rent. What are you going to do?" "Hey, my God shall supply all of my needs according to His riches in glory by Christ Jesus. It will be here." Strong consolation. I flee to the Word. I flee to the scripture. I read it over and I read it over and I read it over as I find my place of refuge in this promise of God to me that is applicable to this current situation that I am facing.

Whenever you run up against a difficult problem, go to the Word of God. Find a promise of God that is applying to you and to that situation, and then just flee as a refuge to that promise every time the enemy would hassle you. Every time you become upset, flee for refuge to that hope that is set before us.

Which hope we have as an anchor to our soul ( Hebrews 6:19 ),

My soul is anchored in this. I cannot be moved. I cannot be swayed. My soul is anchored in this hope.

that is both sure and steadfast ( Hebrews 6:19 ),

That glorious hymn of the church, "We have an anchor that keeps our soul steadfast and sure though the billows roll. Anchored to the rock that cannot move, founded firm and deep in my Savior's love." Oh, the anchor for our soul. I don't get tossed by the storm. I don't get wrecked by the storm. My soul is anchored in the promises of God.

and which entereth into that within the veil ( Hebrews 6:19 );

I come right into God's presence. Again, back to coming boldly to the throne of grace that we might find mercy and grace in our time of need. Within the veil I can come right into the Father, because Jesus has made the way. My great High Priest has entered into heaven for me. By Him and through Him I can come boldly now right to the Father within the veil and stand upon the Word.

Whither the forerunner is for us entered, even Jesus, made the high priest for ever after the order of Melchisedec ( Hebrews 6:20 ).

And next week as we go into chapter 7, we will really get into this order of Melchisedec in comparison with that of Levi and showing the complete superiority of our High Priest and the priesthood of Jesus over that of the Levitical order. That goes on in the next couple of chapters. In fact, it goes on into chapter 10. Next week chapter 7 and 8.

Is your soul anchored in the Word of God tonight and the promises of God to you? Is that your place of refuge? Do you have that strong consolation, comfort, assurance? Hey, God is going to do it. He's promised. He has given His Word. How grateful we are and should be for Jesus Christ who has made us the heirs of the promises. Who has made it possible for us to lay hold upon these glorious promises of God, becoming a child through our faith in Him.

May the Lord bless you and may you just grow and develop into a full maturity in your walk and in your relationship with Him. May there be that work of the Spirit in your life this week. And in the maturing processes as you grow up in all things in Christ into the full assurance of the faith, rooted and grounded in His Word and in His love. May you begin to comprehend the length, the breadth, the depth, the height of God's love and the commitment "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 6:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-6.html. 2014.

Contending for the Faith

Encouraging Example of Abraham’s Faithfulness

For when God made promise to Abraham, because he could swear by no greater, he sware by himself,

For when God made promise to Abraham: The term "For" introduces an illustration to prove God’s faithfulness to fulfill all of His promises. This same illustration proves that faith and perseverance secure promises made to God’s children. The specific promise to Abraham was made immediately after Abraham’s proof of his faith in God when he was ready to sacrifice his only son, Isaac. The promise was not that God would save Isaac from death but that Abraham would have numerous descendants and that through Abraham, Jesus, the Messiah, would be born. In writing to the Christians in Galatia, Paul says, "Now to Abraham and his seed were the promises made. He saith not, And to seeds, as of many; but as of one, And to thy seed, which is Christ" (Galatians 3:16). Matthew records: "So all the generations from Abraham to David are fourteen generations; and from David until the carrying away into Babylon are fourteen generations; and from the carrying away into Babylon unto Christ are fourteen generations" (1:17).

because he could swear by no greater, he sware by himself: The term "swear" (omnuo) is "to call a person or thing as witness" (Thayer 444). To have total confidence in a promise made, the one making the promise would name the greatest person known as a witness that the promise would be fulfilled; therefore, when God made the promise to Abraham, He swore by His own name because there was none greater.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 6:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-6.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The writer offered Abraham as an encouraging and supreme example of one who continued strong in faith and patience.

"There is in Hebrews a sustained interest in Abraham (Hebrews 2:16; Hebrews 6:13-15; Hebrews 7:4-5; Hebrews 11:8-19). The appeal to Abraham as a prototype of faithful endurance in Hebrews 6:13-15 gives specific content to the exhortation in Hebrews 6:12." [Note: Lane, p. 150.]

The promise to which the writer referred was the one God gave Abraham after he had obeyed God by offering up Isaac (cf. James 2:21). Abraham trusted God to fulfill His former promise regarding his descendants by raising Isaac from the dead (Genesis 22:16-17). The writer was calling his readers to do what God called Abraham to do when He instructed him to go to Mt. Moriah. They too needed to continue to trust and obey, as they had done in the past, even though it looked as though perseverance would result in tragedy. Having patiently waited and remained steadfast in the face of trying circumstances, Abraham qualified to receive everything God wanted to give him (cf. Colossians 1:11; Hebrews 12:1-3; Hebrews 12:7; James 5:11).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 6:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

B. The Basis for Confidence and Steadfastness 6:13-20

Again the change in genre, this time from exhortation to exposition, signals a new literary unit within the epistle. Here the writer proceeded to expound the reliability of God’s promise to Christians through Jesus Christ’s high priestly ministry. Notice the repetition of key words introduced in Hebrews 6:12 as the exposition unfolds. This pericope contains a strong argument for the believer’s eternal security, so it is unlikely that we should understand the earlier part of the chapter as saying that we can lose our salvation.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 6:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-6.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 6

THE NECESSITY OF PROGRESS ( Hebrews 6:1-3 )

6:1-3 So, then, let us leave elementary teaching about Christ behind us and let us be home onwards to full maturity; for we cannot go on laying the foundations all the time and teaching about repentance from dead works and giving information about washings, about the laying on of hands, about the resurrection from the dead and upon that sentence which lasts to all eternity. God willing, this very thing we will do.

The writer to the Hebrews was certain of the necessity of progress in the Christian life. No teacher would ever get anywhere if he had to lay the foundations all over again every time he began to teach. The writer to the Hebrews says that his people must be going on to what he calls teleiotes ( G5051) . The King James Version translates this word perfection. But teleios ( G5046) , the adjective, and its kindred words have a technical meaning. Pythagoras divided his students into hoi ( G3588) manthanontes ( G3129) , the learners, and hoi ( G3588) teleioi ( G5046) , the mature. Philo divided his students into three different classes--hoi ( G3588) archomenoi ( G756) , those just beginning, hoi prokoptontes ( G4298) , those making progress, and hoi ( G3588) teleiomenoi ( G5048) , those beginning to reach maturity. Teleiotes ( G5047) does not imply complete knowledge but a certain maturity in the Christian faith.

The writer to the Hebrews means two things by this maturity: (i) He means something to do with the mind He means that as a man gets older he should more and more have thought things out for himself. He should, for instance, be able to say better who he believes Jesus to be. He should have a deeper grasp, not only of the facts, but also of the significances of the Christian faith. (ii) He means something to do with life. As a man grows older there should be more and more of the reflection of Christ upon him. All the time he should be ridding himself of old faults and achieving new virtues. Daily a new serenity and a new nobility should be breaking upon life. As the nameless poet has it:

"Let me grow lovely, growing old;

The many fine things too,

Laces and Ivory and Gold and Silks,

Need not be new.

And there is healing in old trees,

Old streets and glamour old,

Why may not I, as well as these,

Grow lovely, growing old?"

There can be no standing still in the Christian life. It is told that on his pocket Bible Cromwell had a motto written in Latin--qui cessat esse melior cessat esse bonus--he who ceases to be better ceases to be good.

This passage enables us to see what the Early Church regarded as basic Christianity.

(i) There is repentance from dead works. The Christian life begins with repentance; and repentance (metanoia, G3341) is literally a change of mind. There is a new attitude to God, to men, to life, to self. It is a repentance from dead works. What does the writer to the Hebrews mean by this strange phrase? There are many things that he may mean, and each of them is relevant and suggestive. (a) Dead works may be deeds which bring death. They may be the immoral, selfish, godless, loveless, soiled actions which lead to death. (b) They may be defiling deeds. For a Jew to touch a dead body was the greatest defilement; to do so rendered him unclean and barred him from the worship of God until he was cleansed. Dead works may be those which defile a man and separate him from God. (c) They may be works which have no connection with character. For the Jew life was ritual; if he observed the proper ceremonies at the right time, he was a good man. But none of these things had any effect upon his character. It may be that the writer to the Hebrews means that the Christian has broken away from the meaningless rituals and conventions of life to give himself to the things which deepen his character and develop his soul.

(ii) There is faith which looks to God. The first essential in the Christian life is the godward look. The Christian determines his actions not by the verdict of men but by the verdict of God. He looks not to his own achievement for salvation but to the grace of God.

(iii) There is teaching about washings. This means that the Christian must realize what baptism really means. The first book of Christian instruction for those about to enter the Church and the first service order book is a little book called The Didache, The Teaching of the Twelve Apostles. It was written about the year A.D. 100 and lays down the regulations for Christian Baptism. Now at this time infant baptism had not yet emerged. Men were coming straight from heathendom and baptism was reception into the Church and confession of faith. The Didachi, begins with six short chapters on the Christian faith and the Christian life. It begins by telling the candidate for baptism what he ought to believe and how he ought to live. Then in the seventh chapter it goes on:

"Concerning Baptism, baptize in this way. When you have instructed the candidate in all these things, baptize in the name of the Father and of the Son and of the Holy Spirit in running water. If you do not have running water, baptize in any other kind of water. If you cannot baptize in cold water, baptize in warm. If both of these are unobtainable, pour water three times upon the head of the candidate in the name of the Father and of the Son and of the Holy Spirit. Before baptism, let him who is to baptize and him who is to be baptized fast, and let any others who can do so do the same. You must bid him who is to be baptized to fast for two or three days before the ceremony."

That is interesting. It shows that baptism in the early Church was, if possible, by total immersion. It shows that the person to be baptized was either immersed or affused with water three times, in the name of the Father, of the Son and of the Holy Spirit. It shows that baptism was instructed baptism, for the account of the Christian faith and life is to be rehearsed before the sacrament of baptism is carried out. It shows that the candidate for baptism had to prepare not only his mind but also his spirit, for he had to fast beforehand. In the early days no one slipped into the Church without knowing what he was doing. So the writer to the Hebrews says: "At your baptism you were instructed in the basis of the Christian faith. There is no need to go back to that. You must erect a fuller faith on the basis you have already laid down."

(iv) There is the laying on of hands. In Jewish practice the laying on of hands had three significances. (a) It was the sign of the transference of guilt. The sacrificer laid his hands upon the head of the victim to symbolize the fact that he transferred his guilt to the animal being offered. (b) It was the sign of the transference of blessing. When a father blessed his son he laid his hands on the son's head as a token of that blessing. (c) It was the sign of setting apart to some special office. A man was ordained to office by the laying on of hands.

In the early Church it always accompanied baptism and was the way in which the Holy Spirit was conveyed to the person newly baptized ( Acts 8:17; Acts 19:6). This is not to be thought of in a material way. In those days the apostles were regarded with reverence because they had actually been the friends of Jesus on earth. It was a thrilling thing to be touched by a man who had actually touched the hand of Jesus. The effect of the laying on of hands depends not on the office of the man who lays on the hands but on his character and his nearness to Christ.

(v) There is the resurrection from the dead. Christianity from the beginning was a religion of immortality. It gave a man two worlds in which to live; it taught him that the best was yet to be and thereby made this world the training school for eternity.

(vi) There is the sentence which lasts to all eternity. Christianity was from the beginning a religion of judgment. No Christian was ever allowed to forget that in the end he must face God, and that what God thought of him was infinitely more important than what men thought of him.

CRUCIFYING CHRIST AGAIN ( Hebrews 6:4-8 )

6:4-8 For it is impossible to renew to repentance those who were once enlightened, those who tasted the free gift from heaven, those who were made sharers in the Holy Spirit, those who tasted the fair word of God and the powers of the age to come, and who then became apostates, for they are crucifying the Son of God again for themselves and are making a mocking show of him. For when the earth has drunk the rain that comes often times upon it and when it brings forth herbage useful to those who cultivate it, it receives a share of blessing from God; but if it produces thorns and thistles it is rejected and is in imminent danger of a curse, and its end is to be appointed for burning.

This is one of the most terrible passages in scripture. It begins with a kind of list of the privileges of the Christian life.

The Christian has been enlightened. This is a favourite New Testament idea. No doubt it goes back to the picture of Jesus as the Light of the World, the Light that enlightens every man who comes into the world ( John 1:9; John 9:5). As Bilney, the martyr said, "When I heard the words, 'Christ Jesus came into the world to save sinners,' it was as if day suddenly broke in the midst of a dark night." The light of knowledge and joy and guidance breaks in upon a man with Christ. So entwined with this idea did Christianity become that enlightenment (photismos, G5462) became a synonym for baptism, and to be enlightened (photizesthai, G5461) became a synonym for to be baptized That is, in fact, the way many people have read this word here; and they have taken this passage to mean that there is no possibility of forgiveness for sins committed after baptism; and there have been times and places in the Church when baptism has been postponed to the moment of death in order to be safe. That idea we shall discuss later.

The Christian has tasted the free gift that comes from heaven. It is only in Christ that a man can be at peace with God. Forgiveness is not something he can ever win; it is a free gift. It is only when he comes to the Cross that his burden is rolled away. The Christian is a man who knows the immeasurable relief of experiencing the free gift of the forgiveness of God.

The Christian is a sharer in the Holy Spirit. He has in his life a new directive and a new power. He has discovered the presence of a power that can both tell him what to do and enable him to do it.

The Christian has tasted the fair word of God. That is another way of saying that he has discovered the truth. it is characteristic of men that instinctively they follow truth as blind men long for light; it is part of the penalty and the privilege of being a man that we can never rest content until we have learned the meaning of life. In God's word we find the truth and the meaning of life.

The Christian has tasted the powers of the world to come. Jew and Christian alike divided time into two ages. There was this present age (ho ( G3588) nun ( G3568) aion G165) , which was wholly bad; there was the age to come (ho ( G3588) mellon ( G3195) aion, G165) , which would be wholly good. Some day God would intervene; there would come the shattering destruction and the terrible judgment of the Day of the Lord and then this present age would end and the age to come would begin. But the Christian is a man who here and now is tasting the blessedness of the age which is God's. Even in time he has a foretaste of eternity.

"Heaven above is softer blue,

Earth around is sweeter green;

Something lives in every hue,

Christless eyes have never seen;

Birds with gladder songs o'erflow,

Flowers with deeper beauties shine,

Since I know, as now I know,

I am his, and he is mine."

So the writer to the Hebrews sets out the shining catalogue of Christian blessedness; and then at the end of it there comes like a sudden knell, who then became apostates.

What does he mean when he says that it is impossible that those who have become apostates can ever be renewed to repentance? Many thinkers have tried to find a way round this word impossible (adunaton, G102) . Esrasmus held that it was to be taken in the sense of difficult almost to the point of impossibility. Bengel held that what was impossible for man was possible for God, and that we must leave those who have fallen away to the mercy of God's singular love. But when we read this passage we must remember that--it was written in an age of persecution: and in any such age apostasy is the supreme sin. In any age of persecution a man can save his life by denying Christ; but every person who does so aims a body-blow at the Church, for it means that he has counted his life and comfort dearer to him than Jesus Christ.

This particular way of putting things has always emerged during and after persecutions. Two hundred years after this came the terrible persecution of the Emperor Diocletian. When peace came after the storm, the one test some wished to apply to every surviving member of the Church was: "Did you deny Christ and so save your life?" And if he had denied his Lord they would have shut the door on him once and for all. Kermit Eby tells of a French churchman who, when asked what he did during the French Revolution, whispered: "I survived."

This is the condemnation of the man who loved life more than he loved Christ. It was never meant to be erected into a doctrine that there is no forgiveness for post-baptismal sin. Who is any man to say that any other man is beyond the forgiveness of God? What it is meant to show is the terrible seriousness of choosing existence instead of loyalty to Christ.

The writer to the Hebrews goes on to say a tremendous thing. Those who fall away crucify Christ again. This is the point of the great Quo Vadis legend. It tells how in the Neronic persecution Peter was caught in Rome and his courage failed. Down the Appian Way he fled for his life. Suddenly there was a figure standing in his path. It was Jesus himself. "Domine," said Peter, "quo vadis? Lord, where are you going?" "I am going back to Rome to be crucified again, this time in your stead." And Peter, shamed into heroism, turned back to Rome and died a martyr's death.

Late in Roman history there was an Emperor who tried to put back the clock. Julian wished to destroy Christianity and bring back the old gods. His attempt ended in defeat. Ibsen makes him say: "Where is he now? Has he been at work elsewhere since that happened at Golgotha?... Where is he now? What if that, at Golgotha, near Jerusalem, was but a wayside matter, a thing done, as it were, in the passing? What if he goes on and on, suffers and dies and conquers again and again, from world to world?"

There is a certain truth there. At the back of the thought of the writer to the Hebrews there is a tremendous conception. He saw the Cross as an event which opened a window into the heart of God. He saw It as showing in a moment of time the suffering love which is for ever in that heart. The Cross said to men: "That is how I have always loved you and always will love you. This is what your sin does to me and always will do to me. This is the only way I can ever redeem you.

In God's heart there is always, so long as there is sin, this agony of suffering and redeeming love. Sin does not only break God's law; it breaks his heart. It is true that when we fall away, we crucify Christ again.

Further, the writer to the Hebrews says that when we fall away we make a mocking show of Christ. How is that? When we sin the world will say: "So that is all that Christianity is worth. So that is all this Christ can do. So that is all the Cross achieved." It is bad enough that when a Church member falls into sin he brings shame to himself and discredit on his Church; but what is worse is that he draws men's taunts and jeers on Christ.

We may note a final thing. It has been pointed out that in the letter to the Hebrews there are four impossible things. There is the impossibility of this passage. The other three are: (i) It is impossible for God to lie ( Hebrews 6:18). (ii) It is impossible that the blood of bulls and goats should take away sin ( Hebrews 10:4). (iii) Without faith it is impossible to please God ( Hebrews 11:6).

THE BRIGHTER SIDE ( Hebrews 6:9-12 )

6:9-12 Beloved, even if we do speak like this, we are persuaded of better things for you, yes, things that are bound up with salvation. For God is not unjust to forget your work and the love that you displayed in that you have been and still are active in the service of God's dedicated people. We hope with all our hearts that each one of you will display the same zeal to make your hope come true and that you will go on doing so until the end, so that you may not become lazily lethargic but may copy those who through faith and patience inherit the promises.

One thing stands out here. This is the only passage in the whole letter where the writer addresses his people as beloved. It is precisely after the sternest passage of all that he uses the address of love. It is as if he said to them: "If I did not love you so much I would not speak with such severity." Chrysostom paraphrases the thought this way: "It is better that I should scare you with words than that you should sorrow in deeds." He speaks the truth but, however stern it may be, he speaks it in love.

Further, his very form of speaking shows how individual his love is. "We hope," he says, "that each one of you will display the zeal that will make your hope come true." He is not thinking of them as a crowd but as individual men and women. Dr. Paul Tournier in A Doctor's Casebook has a paragraph on what he calls the personalism of the Bible. "God says to Moses, 'I know you by name' ( Exodus 33:17). He says to Cyrus, 'It is I, the Lord, who call you by your name' ( Isaiah 45:3). One is struck, on reading the Bible, by the importance in it of personal names. Whole chapters are devoted to long genealogies. When I was young I used to think that they could well have been dropped from the Biblical Canon. But I have since realized that these series of proper names bear witness to the fact that, in the biblical perspective, man is neither a thing nor an abstraction, not a fraction of the mass, as the Marxists see him, but a person." When the writer to the Hebrews wrote with sternness he was not rebuking a Church; he was yearning over individual men and women, as God himself does.

There are two interesting things implicit in this passage.

(i) We learn that even if these people to whom he is writing have failed to grow up in Christian faith and knowledge and even if they have been falling away from their first enthusiasm, they have never given up their practical service to their fellow Christians. There is a great practical truth here. Sometimes in the Christian life we come to times which are arid; the Church services have nothing to say to us, the teaching that we do in Sunday school or the singing that we do in the choir or the service we give on a committee becomes a labour without joy. At such a time there are two alternatives. We can give up our worship and our service, but if we do, we are lost. Or we can go determinedly on with them, and the strange thing is that the light and the romance and the joy will in time come back again. In the and times, the best thing to do is to go on with the habits of the Christian life and of the Church. If we do, we can be sure that the sun will shine again.

(ii) He tells his people to be imitators of those who through faith and patience inherited the promise. What he is saying to them is: "You are not the first to launch out on the glories and the perils of the Christian faith. Others braved the dangers and endured the tribulations before you and won through." He is telling them to go on in the realization that others have gone through their struggle and won the victory. The Christian is not treading an untrodden pathway; he is treading where the saints have trod.

THE SURE HOPE ( Hebrews 6:13-20 )

6:13-20 When God made his promise to Abraham, since he was not able to swear by anyone greater, he swore by himself. "Certainly," he said, "I will bless you and I will multiply you." When Abraham had thus exercised patience he received the promise. Men swear by someone who is greater than themselves; and an oath serves for a guarantee beyond all possibility of contradiction. But on this occasion God, in his quite exceptional desire to make clear to the heirs of the promise the unalterable character of his intention, interposed with an oath, so that by two unalterable things, in which it is impossible that God should lie, we, who have fled to him for refuge, might be strongly encouraged to lay hold upon the hope that is set before us. This hope is to us like an anchor, safe and sure, and it enters with us into the inner court beyond the veil, where Jesus has already entered as a forerunner for us, when he became a High Priest for ever after the order of Melchizedek.

God made more than one promise to Abraham. Genesis 12:7 tells us of the one made when he called him out of Ur and sent him into the unknown and to the promised land. Genesis 17:5-6 is the promise of many descendants who would be blessed in him. Genesis 18:18 is a repetition of that promise. But the promise which God swore with an oath to keep comes in Genesis 22:16-18. The real meaning of this first sentence is: "God made many a promise to Abraham, and in the end he actually made one which he confirmed with an oath." That promise was, as it were, doubly binding. It was God's word which in itself made it sure, but in addition it was confirmed by an oath. Now that promise was that all Abraham's descendants would be blessed; therefore it was to the Christian Church, for it was the true Israel and the true seed of Abraham. That blessing came true in Jesus Christ. Abraham certainly had to exercise patience before he received the promise. It was not till twenty-five years after he had left Ur that his son Isaac was born. He was old; Sarah was barren, the wandering was long; but Abraham never wavered from his hope and trust in the promise of God.

In the ancient world the anchor was the symbol of hope. Epictetus says: "A ship should never depend on one anchor or a life on one hope." Pythagoras said: "Wealth is a weak anchor; fame is still weaker. What then are the anchors which are strong? Wisdom, great-heartedness, courage--these are the anchors which no storm can shake." The writer to the Hebrews insists that the Christian possesses the greatest hope in the world.

That hope, he says, is one which enters into the inner court beyond the veil. In the Temple the most sacred of all places was the Holy of Holies. The veil was what covered it. Within the Holy of Holies there was held to abide the very presence of God. Into that place only one man in all the world could go, and he was the High Priest; and even he might enter that Holy Place on only one day of the year, the Day of Atonement.

Even then, it was laid down, he must not linger in it for it was a dangerous and a terrible thing to enter into the presence of the living God. What the writer to the Hebrews says is this: "Under the old Jewish religion no one might enter into the presence of God but the High Priest and he only on one day of the year; but now Jesus Christ has opened the way for every man at every time."

The writer to the Hebrews uses a most illuminating word about Jesus. He says that he entered the presence of God as our forerunner. The word is prodromos ( G4274) . It has three stages of meaning: (i) It means one who rushes on. (ii) It means a pioneer. (iii) It means a scout who goes ahead to see that it is safe for the body of the troops to follow. Jesus went into the presence of God to make it safe for all men to follow.

Let us put it very simply in another way. Before Jesus came, God was the distant stranger whom only a very few might approach and that at peril of their lives. But because of what Jesus was and did, God has become the friend of every man. Once men thought of him as barring the door; now they think of the door to his presence as thrown wide open to all.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 6:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-6.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 6:13

Because -- since

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 6:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-6.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For when God made promise to Abraham,.... The apostle proposes Abraham as a pattern, because he was the father of these Hebrews, and of all believers; and because they were interested in the promise made to him, and had a right to the same blessing with him; and because he was remarkable for his faith and patience: the promise made to him is not that in Genesis 12:1 nor that in

Genesis 15:1 but that in Genesis 22:16 for that only had an oath annexed to it: and this was made by Jesus Christ, there called the Angel of the Lord, and here God; and who is truly and properly so; and than whom there is none greater; and who elsewhere, as here, is said to swear by himself, Isaiah 45:23 as follows:

because he could swear by no greater, he sware by himself; swearing is ascribed to a divine person after the manner of men, and in condescension to them; and who is never introduced swearing, but in matters of moment and of great importance; the note of Philo the Jew n on the passage in Genesis 22:16 from whence the following words are cited, is worthy of observation, being very near the apostle's words;

"well does he (God) confirm the promise with an oath, and with an oath that becomes God; for you see that God does not swear by another, for nothing is better than himself, but by himself, who is the best of all; but some have suggested as if it was inconvenient to swear, for an oath is taken for the sake of faith; but God alone is faithful, &c.''

n Leg. Allegor. l. 2. p. 98.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 6:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-6.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

GOD'S PROMISES ARE CERTAIN

When God made his promise to Abraham, since there was no one greater for him to swear by, he swore by himself, saying, "I will surely bless you and give you many descendants." Hebrews 6:13-14

Dr. Armand Nicholi Jr. is professor of psychiatry at Harvard Medical School and editor of the Harvard Guide to Psychiatry. He relates how historians and social scientists are claiming that we now have fewer spiritual resources than at any other time in Western cultural history.<footnote>G. Guthrie, Hebrews, p. 248.</footnote> For much of the twentieth century the western world was busily engaged in separating itself from all spiritual foundations, roots and values. It is only now that we are beginning to realize just how spiritually bankrupt we are.

At a desperate time like this we need to once again turn to the ancient and rich biblical heritage of our father Abraham (Isaiah 51:2). It was God's sovereign choice to redeem the whole world through this one man and his faith. All the promises of the Bible go back to him and it is in Abraham that all nations and peoples will be blessed (Genesis 12:3).

God made many promises to Abraham regarding the salvation of the world. We see that in Christ we believers actually become faith children of Abraham (Romans 4:16). Not only are we children of Abraham through grace and faith, but all the other blessings of Abraham are given to us as well (Galatians 3:9).

"And so after waiting patiently, Abraham received what was promised" (6:15). We cannot say that Abraham saw all his multiplied millions of heirs, both natural ones and spiritual ones. We cannot even say that he actually possessed the land of Israel that was promised to him and sworn to his seed forever. So far as we know he never owned a single piece of land except the tomb in which his wife Sarah was buried. However, Jesus says about Abraham in John 8:56, "Your father Abraham rejoiced at the thought of seeing my day; he saw it and was glad." The scripture is careful to point out that the "seed" of Abraham is not plural but singular. In Galatians 3:16 we read, "The promises were spoken to Abraham and to his seed. Scripture does not say 'and to seeds' meaning many people, but 'and to your seed,' meaning one person, who is Christ." Abraham, in seeing Christ's day, surely saw his heritage and its fulfillment.

"People swear by someone greater than themselves, and the oath confirms what is said and puts an end to all argument. Because God wanted to make the unchanging nature of his purpose very clear to the heirs of what was promised, he confirmed it with an oath" (6:16-17). The Lord not only made promises to Abraham but he actually swore an oath concerning these promises. We have a reference to this oath here and in many other verses in the Bible. We might wonder what it is like for God to swear an oath. Let us use our imaginations a bit. We might suppose that God stood up before all the heavenly beings, lifted his right hand, and then solemnly swore saying something like this, "I God Almighty do solemnly swear that my promises made to Abraham and to his children will continue forever." Then perhaps as in the 1977 comedy film "O God!" (featuring actors George Burns and John Denver), he just put his hand on his own shoulder and said "So help me, me!"

"God did this so that, by two unchangeable things in which it is impossible for God to lie, we who have fled to take hold of the hope set before us may be greatly encouraged" (6:18). We might wonder what the "two unchangeable things" are in this passage. This is likely referring to God's promise and to God's oath concerning that promise.<footnote>Utley, Hebrews, p. 67.</footnote> We are assured in many scriptures that the word of God will stand forever (cf. Isaiah 40:8). We are also assured that God cannot lie (cf. Numbers 23:19; Titus 1:2).

In this "Jello Era" when everything around us is shaking almost uncontrollably we need to flee to the things that are eternal – to Jesus Christ, to his word, to his eternal salvation and we need to look toward that eternal age to come. We need to flee the city of destruction to the city that will last forever. No doubt when the scripture speaks of our "fleeing" it has in mind a picture from long ago. In ancient Israel the shedding of blood was so serious that even if it were done by accident the family of the slain was obligated to take the life of the slayer. The only hope for such a one was to flee for his life to one of the designated cities of refuge. These were conveniently located with three on the west side of the Jordan and three on the east side. On the west there was Kadesh, Shechem and Hebron and on the east Bezer, Ramoth-Gilead and Golan (cf. Josh. 20:1 ff.).

The accused could remain unharmed in any one of these cities providing he was truly innocent. Then at the death of the current high priest he could return to his home and remain there unmolested. What a picture this is of Christ and his church. The guilty one can flee to him and be safe. Because Jesus our high priest now lives forever we will be safe forever from Satan's accusations and evil plans against us.<footnote>Coffman, Hebrews, vs. 6:17-18.</footnote> It is interesting that the Greek word which means "to flee for refuge" (katapheugo) is actually used regarding the slayer's flight to the cities of refuge in the Septuagint (Deuteronomy 4:42).<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 124.</footnote>

Bruce says of us and our situation today, "We are refugees from the sinking ship of this present world-order, so soon to disappear; our hope is fixed on the eternal order, where the promises of God are made good to his people in perpetuity."<footnote>Bruce, The Epistle to the Hebrews, p. 154.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 6:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-6.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Cautions against Apostasy; The Divine Promise and Oath. A. D. 62.

      9 But, beloved, we are persuaded better things of you, and things that accompany salvation, though we thus speak.   10 For God is not unrighteous to forget your work and labour of love, which ye have showed toward his name, in that ye have ministered to the saints, and do minister.   11 And we desire that every one of you do show the same diligence to the full assurance of hope unto the end:   12 That ye be not slothful, but followers of them who through faith and patience inherit the promises.   13 For when God made promise to Abraham, because he could swear by no greater, he sware by himself,   14 Saying, Surely blessing I will bless thee, and multiplying I will multiply thee.   15 And so, after he had patiently endured, he obtained the promise.   16 For men verily swear by the greater: and an oath for confirmation is to them an end of all strife.   17 Wherein God, willing more abundantly to show unto the heirs of promise the immutability of his counsel, confirmed it by an oath:   18 That by two immutable things, in which it was impossible for God to lie, we might have a strong consolation, who have fled for refuge to lay hold upon the hope set before us:   19 Which hope we have as an anchor of the soul, both sure and stedfast, and which entereth into that within the veil;   20 Whither the forerunner is for us entered, even Jesus, made a high priest for ever after the order of Melchisedec.

      The apostle, having applied himself to the fears of the Hebrews, in order to excite their diligence and prevent their apostasy, now proceeds to apply himself to their hopes, and candidly declares the good hope he had concerning them, that they would persevere; and proposes to them the great encouragements they had in the way of their duty.

      I. He freely and openly declares the good hope he had concerning them, that they would endure to the end: But beloved, we are persuaded better things of you,Hebrews 6:9; Hebrews 6:9. Observe, 1. There are things that accompany salvation, things that are never separated from salvation, things that show the person to be in a state of salvation, and will issue in eternal salvation. 2. The things that accompany salvation are better things than ever any hypocrite or apostate enjoyed. They are better in their nature and in their issue. 3. It is our duty to hope well of those in whom nothing appears to the contrary. 4. Ministers must sometimes speak by way of caution to those of whose salvation they have good hopes. And those who have in themselves good hopes, as to their eternal salvation, should yet consider seriously how fatal a disappointment it would be if they should fall short. Thus they are to work out their salvation with fear and trembling.

      II. He proposes arguments and encouragements to them to go on in the way of their duty. 1. That God had wrought a principle of holy love and charity in them, which had discovered itself in suitable works that would not be forgotten of God: God is not unrighteous to forget your labour of love,Hebrews 6:10; Hebrews 6:10. Good works and labour proceeding from love to God are commendable; and what is done to any in the name of God shall not go unrewarded. What is done to the saints, as such, God takes as done to himself. 2. Those who expect a gracious reward for the labour of love must continue in it as long as they have ability and opportunity: You have ministered to the saints, and you do minister; and we desire that every one of you do show the same diligence. 3. Those who persevere in a diligent discharge of their duty shall attain to the full assurance of hope in the end. Observe, (1.) Full assurance is a higher degree of hope, is full assurance of hope; they differ not in nature, but only in degree. (2.) Full assurance is attainable by great diligence and perseverance to the end.

      III. He proceeds to set before them caution and counsel how to attain this full assurance of hope to the end. 1. That they should not be slothful. Slothfulness will clothe a man with rags: they must not love their ease, nor lose their opportunities. 2. That they would follow the good examples of those who had gone before, Hebrews 6:12; Hebrews 6:12. Here learn, (1.) There are some who from assurance have gone to inherit the promises. They believed them before, now they inherit them; they have got safely to heaven. (2.) The way by which they came to the inheritance was that of faith and patience. These graces were implanted in their souls, and drawn forth into act and exercise in their lives. If we ever expect to inherit as they do, we must follow them in the way of faith and patience; and those who do thus follow them in the way shall overtake them at the end, and be partakers of the same blessedness.

      IV. The apostle closes the chapter with a clear and full account of the assured truth of the promises of God, Hebrews 6:13; Hebrews 6:13, to the end. They are all confirmed by the oath of God, and they are all founded in the eternal counsel of God, and therefore may be depended upon.

      1. They are all confirmed by the oath of God. He has not only given his people his word, and his hand and seal, but his oath. And here, you will observe, he specifies the oath of God to Abraham, which, being sworn to him as the father of the faithful, remains in full force and virtue to all true believers: When God made a promise unto Abraham, because he could swear by no greater, he swore by himself. Observe, (1.) What was the promise: Surely, blessing I will bless thee, and multiplying I will multiply thee. The blessing of God is the blessedness of his people; and those whom he has blessed indeed he will go on to bless, and will multiply blessings, till he has brought them to perfect blessedness. (2.) What was the oath by which this promise was ratified: He swore by himself. He staked down his own being and his own blessedness upon it; no greater security can be given or desired. (3.) How was that oath accomplished. Abraham, in due time, obtained the promise. It was made good to him after he had patiently endured. [1.] There is always an interval, and sometimes a long one, between the promise and the performance. [2.] That interval is a trying time to believers, whether they have patience to endure to the end. [3.] Those who patiently endure shall assuredly obtain the blessedness promised, as sure as Abraham did. [4.] The end and design of an oath is to make the promise sure, and to encourage those to whom it is made to wait with patience till the time for performance comes, Hebrews 6:16; Hebrews 6:16. An oath with men is for confirmation, and is an end of all strife. This is the nature and design of an oath, in which men swear by the greater, not by creatures, but by the Lord himself; and it is to put an end to all dispute about the matter, both to disputes within our own breasts (doubts and distrusts), and disputes with others, especially with the promiser. Now, if God would condescend to take an oath to his people, he will surely remember the nature and design of it.

      2. The promises of God are all founded in his eternal counsel; and this counsel of his is an immutable counsel. (1.) The promise of blessedness which God has made to believers is not a rash and hasty thing, but the result of God's eternal purpose. (2.) This purpose of God was agreed upon in counsel, and settled there between the eternal Father, Son, and Spirit. (3.) These counsels of God can never be altered; they are immutable. God never needs to change his counsels; for nothing new can arise to him who sees the end from the beginning.

      3. The promises of God, which are founded upon these immutable counsels of God, and confirmed by the oath of God, may safely be depended upon; for here we have two immutable things, the counsel and the oath of God, in which it is impossible for God to lie, contrary to his nature as well as to his will. Here observe,

      (1.) Who they are to whom God has given such full security of happiness. [1.] They are the heirs of the promise: such as have a title to the promises by inheritance, by virtue of their new birth, and union with Christ. We are all by nature children of wrath. The curse is the inheritance we are born to: it is by a new and heavenly birth that any are born heirs to the promise. [2.] They are such as have fled for refuge to the hope set before them. Under the law there were cities of refuge provided for those who were pursued by the avenger of blood. Here is a much better refuge prepared by the gospel, a refuge for all sinners who shall have the heart to flee to it; yea, though they have been the chief of sinners.

      (2.) What God's design towards them is, in giving them such securities--that they might have strong consolation. Observe, [1.] God is concerned for the consolation of believers, as well as for their sanctification; he would have his children walk in the fear of the Lord, and in the comforts of the Holy Ghost. [2.] The consolations of God are strong enough to support his people under their strongest trials. The comforts of this world are too weak to bear up the soul under temptation, persecution, and death; but the consolations of the Lord are neither few nor small.

      (3.) What use the people of God should make of their hope and comfort, that most refreshing and comfortable hope of eternal blessedness that God has given them. This is, and must be, unto them, for an anchor to the soul, sure and stedfast, c., Hebrews 6:19; Hebrews 6:19. Here, [1.] We are in this world as a ship at sea, liable to be tossed up and down, and in danger of being cast away. Our souls are the vessels. The comforts, expectations, graces, and happiness of our souls are the precious cargo with which these vessels are loaded. Heaven is the harbour to which we sail. The temptations, persecutions, and afflictions that we encounter, are the winds and waves that threaten our shipwreck. [2.] We have need of an anchor to keep us sure and steady, or we are in continual danger. [3.] Gospel hope is our anchor; as in our day of battle it is our helmet, so in our stormy passage through this world it is our anchor. [4.] It is sure and stedfast, or else it could not keep us so. First, It is sure in its own nature; for it is the special work of God in the soul. It is a good hope through grace; it is not a flattering hope made out of the spider's web, but it is a true work of God, it is a strong and substantial thing. Secondly, It is stedfast as to its object; it is an anchor that has taken good hold, it enters that which is within the veil; it is an anchor that is cast upon the rock, the Rock of ages. It does not seek to fasten in the sands, but enters within the veil, and fixes there upon Christ; he is the object, he is the anchor-hold of the believer's hope. As an unseen glory within the veil is what the believer is hoping for, so an unseen Jesus within the veil is the foundation of his hope; the free grace of God, the merits and mediation of Christ, and the powerful influences of his Spirit, are the grounds of his hope, and so it is a stedfast hope. Jesus Christ is the object and ground of the believer's hope, and so it is a stedfast hope. Jesus Christ is the object and ground of the believer's hope in several respects. 1. As he has entered within the veil, to intercede with God, in virtue of that sacrifice which he offered up without the veil: hope fastens upon his sacrifice and intercession. 2. As he is the forerunner of his people, gone within the veil, to prepare a place for them, and to assure them that they shall follow him; he is the earnest and first fruits of believers, both in his resurrection and in his ascension. 3. And he abides there, a high priest after the order of Melchisedec, a priest for ever, whose priesthood shall never cease, never fail, till he has accomplished its whole work and design, which is the full and final happiness of all who have believed on Christ. Now this should engage us to clear up our interest in Christ, that we may fix our hopes in him as our forerunner, that has entered thither for us, for our sakes, for our safety, to watch over our highest interest and concerns. Let us then love heaven the more on his account, and long to be there with him, where we shall be for ever safe, and for ever satisfied.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 6:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.

One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.

There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.

In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.

For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.

What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.

But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,

It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.

Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.

It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.

As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.

The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.

Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."

This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.

We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.

But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.

But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.

But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.

We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.

What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."

Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.

Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.

The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.

Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.

Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.

"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.

Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.

But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.

Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."

There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.

The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."

What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."

This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.

Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.

Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.

The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.

Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.

The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.

The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.

What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."

Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.

Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."

And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.

"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.

Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.

At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."

There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.

Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."

"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?

Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."

It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.

The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.

Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.

But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.

Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.

Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.

Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."

"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.

Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.

There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 6:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-6.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Hebreos 6:13 . Cuando Dios hizo la promesa a Abraham... La promesa a la que se refiere es la que hizo a Abraham cuando había ofrecido a su hijo Isaac en el altar,  Génesis 22:16-1 : "Por mí he jurado, dice el Señor, que por haber hecho esto y no haber retenido a tu hijo, tu único hijo, te bendeciré y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu descendencia poseerá la puerta de sus enemigos, y en tu descendencia serán bendecidas todas las naciones de la tierra. " De esta promesa el apóstol sólo cita una parte, como suele ser el caso, porque sabía que sus lectores conocían bien las Escrituras del Antiguo Testamento, y en particular la ley.

Juró por sí mismo... Se comprometió con su poder eterno y su divinidad para el cumplimiento de la promesa; no había ningún ser superior a él al que pudiera apelar, o por el que pudiera estar obligado, por lo que apela y se compromete con su verdad inmutable y su divinidad.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-6.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque cuando Dios hizo una promesa a Abraham, que él lo bendeciría y multiplicaría su semilla como las estrellas del cielo; Génesis 22:16. El objeto de introducir este ejemplo aquí es, para alentar a aquellos a quienes el apóstol estaba escribiendo para perseverar en la vida cristiana, esto lo hace demostrando que Dios había dado la mayor seguridad posible de su propósito de bendecir a su gente, por un juramento. Se hace referencia a Abraham en este argumento, probablemente, por dos razones:

  1. Para mostrar la naturaleza de la evidencia que los cristianos tienen que se salvarán, o el fundamento de aliento, siendo el mismo que se hizo a Abraham, y dependiendo, como en su caso, en la promesa de Dios; y,.

(2) Porque el "ejemplo" de Abraham estaba en punto. Él había perseverado. Había confiado firmemente y únicamente en la promesa de Dios. Hizo esto cuando las apariencias eran mucho en contra del cumplimiento de la promesa, y así mostró la ventaja de la perseverancia y la fidelidad en la causa de Dios.

porque podía jurar por no mayor - no hay que ser mayor que Dios. Al tomar un juramento entre las personas, siempre está implícita que la apelación sea para uno de los poderes superiores, que puede castigar por su infracción. Pero esto no pudo ocurrir en el caso de Dios mismo. No había mayor ser que él mismo, y el juramento, por lo tanto, fue por su propia existencia.

se sware por él mismo - Génesis 22:16. "Por mí mismo he jurado" " Comparar Isaías 45:23. En un juramento de este amable Dios promete su veracidad; Declara que el evento será tan seguro como su existencia; Y la asegura por todas las perfecciones de su naturaleza. La forma habitual del juramento es: "Mientras vivo, dice el Señor;" ver Números 14:21, Números 14:28; Ezequiel 33:11.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-6.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Una promesa segura de Dios &mdash Hebreos 6:11-15 : Cuando se persevera en el cristianismo, se puede alcanzar la esperanza. Los que fielmente sirven a Dios alcanzarán al final la plena seguridad de la esperanza. ¡Nadie puede tener esta esperanza si no persevera en la vida santa! Por lo tanto, el objeto de todo cristiano debe ser una vida totalmente dedicada a Dios.

Es triste, pero, a veces, incluso los hombres buenos relajan sus esfuerzos por Dios. Se sientan contentos, pensando que ya lo han logrado en lo que se refiere a ir al cielo. Los que tienen una "plena certidumbre de esperanza" deben mostrarse diligentes hasta el fin.

Los que han ido antes han dado muchos buenos ejemplos de continuar diligentemente hasta el final. Así como Dios bendijo a Abraham, bendecirá a todos los que sean fieles hasta el final. ¿Sería tu fidelidad un ejemplo para alguien más?

El cielo es una herencia prometida, que los santos, por la fe y la paciencia, pueden poseer. Tenemos la promesa de Dios de que el cielo puede ser nuestro hogar. ¡Dios no podía prometer nada más grande que Él mismo! Dios no le falló a Abraham y no nos fallará a nosotros. Abraham no le falló a Dios, y también debemos tener cuidado de permanecer fieles.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-6.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por . de acuerdo a. Griego. kata. Aplicación-104.

no . nadie. Griego. oudeis.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-6.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13. Porque cuando Dios le hizo una promesa a Abraham, etc. Su objetivo era probar que la gracia de Dios se nos ofrece en vano, excepto que recibamos la promesa por fe, y la apreciamos constantemente en el seno de nuestro corazón. Y lo demuestra con este argumento, que cuando Dios le prometió una infinidad de descendientes a Abraham, le pareció algo increíble; Sarah había pasado por una vida estéril; ambos habían alcanzado una vejez estéril, cuando estaban más cerca de la tumba que de un lecho conyugal; no había vigor para engendrar hijos, cuando el útero de Sarah, que había sido estéril durante la plenitud de la vida, ahora estaba muerto. ¿Quién podría creer que una nación procedería de ellos, igualando las estrellas en número y como la arena del mar? Fue, de hecho, contrario a toda razón. Sin embargo, Abraham buscó esto y no temió decepciones, porque confiaba en la Palabra de Dios. (105) Debemos, entonces, notar la circunstancia en cuanto al tiempo, que el razonamiento del Apóstol puede parecer evidente; y a lo que se une se refiere a esto: que fue hecho partícipe de esta bendición, pero que fue después de haber esperado lo que nadie podría haber pensado que alguna vez sucedería. De esta manera se debe dar gloria a Dios; debemos esperar silenciosamente lo que aún no muestra a nuestros sentidos, sino que se esconde de nosotros y difiere por mucho tiempo, para que se pueda ejercer nuestra paciencia.

Por qué Dios juró por sí mismo, ahora lo veremos. La forma de jurar, excepto la bendición que te bendeciré, hemos explicado lo que significa en el tercer capítulo: el nombre de Dios no se expresa aquí, pero debe entenderse, ya que, excepto que cumple lo que promete, testifica que no debe él contó verdadero y fiel.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-6.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τῷ γὰρ Ἀβραάμ . El “ por ” implica “y puedes sentir absoluta confianza en las promesas; para”, etc. Abraham es seleccionado aquí solo como “el padre de los fieles” ( Romanos 4:13 ); y no como el único ejemplo de constancia perseverante, sino como un ejemplo especialmente ilustre (Calvino).

κατʼ οὐδενὸς εἶχεν μείζονος ὀμόσαι . En el tratado judío Berachoth (f. 32. 1) se presenta a Moisés diciéndole a Dios: “Si hubieras jurado por el cielo y la tierra, yo habría dicho que perecerán, y por lo tanto tu juramento; pero como has jurado por tu gran nombre, ese juramento permanecerá para siempre.”

καθʼ ἑαυτοῦ . Κατὰ con el gen. de la persona conjurada es peculiar del griego helenístico ( Mateo 26:63 ). En griego clásico κατὰ solo toma el gen. de los actos u objetos por los cuales se hace el juramento, y el acc. de la persona (o πρὸς con el gen.). “ Por mí mismo he jurado ” ( Génesis 22:16 ).

“Dios no jura por otro”, dice Filón, en un pasaje del que esto puede ser una reminiscencia, “pues nada es superior a Él mismo, sino por Él mismo, que es el mejor de todos” ( De Leg. Alleg. III. 72). . Hay otros pasajes en Philo que recuerdan el razonamiento de esta cláusula (Opp. I. 622, II. 30).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

FUNDADO EN LA INMUTABILIDAD DE LAS PROMESAS DE DIOS

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-6.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Dejando, pues, los principios de la doctrina de Cristo, [es decir, las primarias, la palabra al principio del evangelio de Cristo], pasemos a la madurez; no echar de nuevo el fundamento del arrepentimiento de obras muertas, y de la fe en Dios, de la doctrina de los bautismos, y de la imposición de manos, y de la resurrección de los muertos, y del juicio eterno. Y esto haremos, si Dios lo permite ( Hebreos 6:1-3 ).

Dejemos estos principios básicos, doctrinas de salvación y redención. Vayamos a la madurez. Pasemos a una experiencia madura con Dios. Desarrollémonos en nuestro caminar con el Señor. maduremos. crezcamos
Durante años en mi ministerio busqué ser predicador. Yo era un predicador. Y busqué ser un evangelista. Casi todos los mensajes que prediqué fueron evangelísticos, porque dentro de la denominación en la que servía, el evangelismo era lo más importante.

Lo primero que tuve que hacer en mi informe fue poner cuántas personas se salvaron, y si no tienes algunas en esa casilla, entonces no quedarás bien ante el obispo. Así que busqué ser un evangelista. Prediqué el evangelio. Pero me di cuenta, después de años de frustración, que la predicación es para los inconversos. Lo que los convertidos necesitan están enseñando. Dios me había llamado a ser maestro. Estaba buscando ser un predicador.

Como prediqué, la iglesia nunca se desarrolló. Nunca maduró. La gente no maduró. Los mantuve en un estado de desarrollo espiritual detenido. Todo lo que conocían era la doctrina de la salvación. Lo sabían bien. Sabían que tenían que nacer de nuevo. Sabían que tenían que arrepentirse de sus pecados. Sabían que tenían que ser bautizados, porque eso es todo lo que escucharon. Y nunca los llevamos más allá de ese estado de infancia espiritual hasta que comenzamos a enseñar la Palabra de Dios.

Dejando estos primeros principios, la doctrina de Cristo, pasando a la plena madurez, no repasando una y otra vez los fundamentos de la fe, sino edificando sobre ese fundamento todo el conocimiento de Dios por medio de la Palabra.
El autor aquí dice algo que es difícil de entender.

Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del mundo venidero, si caen lejos, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento; viendo que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios de nuevo, y lo avergüenzan públicamente ( Hebreos 6:4-6 ).

Sé que este es un pasaje de las Escrituras que a Satanás le encanta usar. Satanás ama usar las escrituras. Llegó a Eva con la Escritura: "¿Ha dicho Dios que podías comer de cualquiera de los árboles?" Vino a Jesús con las Escrituras. "Escrito está que a sus ángeles mandará sobre ti, para que te lleven en todos tus caminos, no sea que en ningún momento tropieces con tu pie en piedra". Vino a Jesús con las escrituras, pero lo que Jesús hizo entonces fue equilibrar escritura con escritura.

Al sacar un pasaje de las Escrituras de su contexto, puede hacer que signifique otra cosa. Tomando las Escrituras y aislándolas, puedes hacer que signifique otra cosa. Debemos comparar escrituras con escrituras.
¿Qué sabemos que enseña la Escritura? Que un hombre pueda fallar, que un hombre pueda incluso blasfemar y aun así encontrar el perdón. Porque recordamos que Jesús le dijo a Pedro: "Antes de que cante el gallo, me vas a negar tres veces.

" Pedro dijo: "Si me mataran, nunca te negaría". Después de que el gallo cantó dos veces, Jesús se volvió y miró a Pedro y Pedro se dio cuenta de que lo había negado tres veces. La última vez fue una blasfemia, diciendo: " No conozco al hombre.” Y salió y lloró amargamente, pero Pedro encontró perdón. Encontró restauración y se convirtió en uno de los pilares de la iglesia primitiva, un apóstol, un líder de hombres.

Así que no significa que si flaqueo o si me caigo o si fracaso estoy fuera, Dios me saca y no tengo esperanza de redención. Es imposible que pueda ser renovado para arrepentimiento.
Sabemos que Dios es misericordioso. Sabemos que Dios es misericordioso. Sabemos que Dios es paciente. Sabemos que Él es paciente y que no nos ha recompensado conforme a nuestras iniquidades. Pero como la altura del cielo sobre la tierra, así de alta es la misericordia de Dios para con los que le temen.

Satanás a menudo usa este versículo para referirse a una persona que se ha descarriado. Él dice: "Hombre, estás fuera. ¿Ves lo que dice aquí en Hebreos? Lo has tenido. Ese fue el pecado imperdonable que cometiste y no hay forma de renovarte para el arrepentimiento. Estás fuera del juego." Esta es una de esas escrituras con las que tenemos que lidiar a menudo como pastores cuando la gente viene y tienen... puedes notarlo, puedes verlo en sus ojos, y dicen: "Creo que he cometido el pecado imperdonable.

" Incluso los tenemos llamando por teléfono de larga distancia. "Creo que he cometido el pecado imperdonable". Y siempre les digo: "Sé que no lo han hecho". llamaste”. Si cometiste el pecado imperdonable, no te importaría. El Espíritu Santo no estaría tratando contigo en absoluto. Serías tan frío, insensible e indiferente que ni siquiera te importaría si lo hicieras. El hecho de que estés preocupado y preocupado es señal de que no lo has hecho.

El Espíritu de Dios todavía está tratando con usted. Pero a Satanás le encanta usar esto como un garrote sobre la cabeza de las personas y los golpea hasta la muerte con él.
Hay quienes sugieren que está escribiendo a judíos que han sido iluminados con el conocimiento de Jesucristo pero que se detuvieron antes de tener una fe plena en Cristo. Y vacilando antes de la plena fe en Cristo, volvieron a las prácticas del judaísmo, y así, fue imposible renovarlos para el arrepentimiento al crucificar al Hijo de Dios de nuevo, exponiéndolo a la vergüenza.

No puedo aceptar esa posición totalmente. Me parece que cuando se refiere a ser "iluminados y gustadores del don celestial, hechos partícipes del Espíritu Santo, gustados de la buena palabra de Dios y de los poderes del mundo venidero", me parece que tenían una bonita buena dosis
Sabemos que Jesús enseñó que la semilla cayó en diferentes tipos de suelo. Parte de la semilla cayó junto al camino, otra parte cayó en pedregales, otra parte cayó entre espinos y otra parte cayó en buena tierra.

Lo que fue sembrado junto al camino, en seguida vino Satanás y lo arrancó, vinieron las aves y se lo comieron. Nunca echó raíces. Nunca se desarrolló. Nos hemos encontrado con personas que no tienen respuesta o reacción a la Palabra de Dios. No penetra. Entonces la que cayó en pedregales son los que oyen la Palabra con alegría, es un chorro rápido, sube rápido porque allí no hay mucha tierra.

Es agradable y cálido por las rocas, pero en cuanto sale el sol y todo, porque no hay raíz, no hay profundidad, se seca y muere. Creo que esta es la clase a la que se hace referencia aquí. Vienes y obtienes esa toma y te emocionas. Hay mucho entusiasmo y celo por las cosas del Señor, pero no hay profundidad, ni raíz, ni sistema de raíces. Y así, en el momento en que llega la tormenta, el sol, el pequeño problema, se van.


Ahora, el mayor problema que tengo con esto, porque puedo entenderlo, porque he visto esa experiencia y está confirmado por las palabras de Jesús. Por supuesto que está eso entre espinas; crece pero se ahoga y nunca da fruto. Y he visto muchos cristianos que no dan fruto. Quiero decir, ahí está el crecimiento. Están ahí, pero no hay fruto que salga de sus vidas.

La dificultad que tengo con el pasaje es esta imposibilidad de renovarlos nuevamente para el arrepentimiento. Y te confesaré francamente que no entiendo lo que significa. Lo siento. No puedo darte alguna revelación gloriosa que tengo y esto es lo que dice el texto, porque sé que Jesús dijo: "Al que a mí viene, no le echo fuera". Y sé esta noche que no importa cuál sea su trasfondo, qué contacto haya tenido con el evangelio en el pasado o qué haya hecho en el pasado, sé que si viene a Jesucristo, Él lo hará en ningún sabio te echará fuera.

Entonces, este versículo no sería aplicable a usted. Pero si dices: "Bueno, no quiero ir y no iré", entonces probablemente se aplique a ti. No hay lugar para el arrepentimiento. Imposible renovar y tienes ese corazón endurecido. Y si una persona tiene ese tipo de corazón, dices: "Oye, lo sé. He estado allí, hombre. Solía ​​ir y cantar. Y solía sentarme allí. De ninguna manera, hombre. No lo sé". No quiero tener nada que ver con eso.

"Entonces es posible que tengas un caso. Es posible que hayas encontrado uno que encaja aquí. Pero si hay algún anhelo en tu corazón por Dios y las cosas de Dios y ese deseo de volver y estar bien, entonces esto no se aplica a ti". Así que no tenemos que preocuparnos por eso, a menos que tu corazón esté completamente insensible a las cosas de Dios, entonces tienes una preocupación real.

Porque la tierra que bebe la lluvia que a menudo cae sobre ella, y produce hortalizas que son adecuadas para aquellos que la cultivan [o para las personas que plantaron las hortalizas, las personas que cuidaban el jardín], recibe la bendición de Dios: Pero lo que produce espinos y abrojos es desechado, y está a punto de ser maldecido; cuyo fin es ser quemado ( Hebreos 6:7-8 ).

Entonces ahí está, de nuevo, la idea y vuelve a la parábola del sembrador y las semillas. Hay esas semillas que dan verduras, dan fruto para ellas, y es bendito. ellos son bendecidos La tierra es bendecida. La buena tierra que da las verduras para la persona que ha labrado el jardín o ha plantado el jardín. Pero las espinas y las zarzas, son una maldición, y van a ser recogidas y quemadas.
Y ahora, aquí Paul, o el escritor, está diciendo... obviamente yo creo que Paul es el escritor. El escritor está diciendo,

Pero, amados, mejores cosas estamos persuadidos de vosotros ( Hebreos 6:9 ),

En otras palabras, "Esto realmente no se aplica a ti. Estamos convencidos de cosas mejores de ti". Él no busca hacer una aplicación personal a ellos de esta maldición particular de la que está hablando.

y cosas que acompañan a la salvación, aunque así hablemos. [Es importante que les haga esta advertencia, pero estoy seguro de cosas mejores de ustedes.] Porque Dios no es injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado hacia su nombre, habiendo servido a los santos, y ministrar ( Hebreos 6:9-10 ).

Dios no te olvidará. Eres Su hijo. Puede que estés fallando. Puede que seas un bebé. Es posible que haya detenido el desarrollo espiritual. Puede que te hayas resbalado y caído, pero Dios no te olvidará. Se acuerda de ti y de esa obra de amor.

Y deseamos que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta el fin con plena certidumbre de esperanza ( Hebreos 6:11 ):

Sé diligente en las cosas del Señor para que puedas tener la plena seguridad de la esperanza. Esta plena seguridad es algo glorioso. Tengo plena seguridad en mi esperanza de salvación. No tengo preguntas, ni escrúpulos, ni dudas. Estoy completamente seguro de que estoy eternamente seguro en los brazos de Jesús. No tengo ni el más mínimo escrúpulo de no estar con el Señor en Su glorioso reino. Tengo la plena seguridad de esa esperanza de salvación eterna, y cómo agradezco a Dios por ella.

No siempre lo tuve, por lo que significa mucho más para mí tenerlo ahora, cuando no lo tuve durante tantos años. Porque estuve dependiendo durante muchos años de mí mismo y de mis propias obras y mis propios esfuerzos. Mientras dependía de mí mismo, nunca tuve la plena seguridad de la esperanza. Dices: "Oh, ¿quieres decir que no puedes perderte?" Por supuesto que no puedo, porque nunca voy a alejarme de Jesucristo.

No tengo intención. Eso ni siquiera entra en mi mente. Es lo más alejado de mi mente. Voy a caminar con Él y permanecer con Él hasta el final. Después de todo, llegas tan lejos que no hay vuelta atrás; el pensamiento ni siquiera está ahí. El concepto ni siquiera está ahí, y por eso tengo esa plena seguridad de la esperanza hasta el final. ¡Está bien!

Así que no seáis perezosos ( Hebreos 6:12 ),

Ahora bien, esto no crea en mí una pereza, sino incluso una mayor determinación de darme completa y plenamente a las cosas del Señor.

No seáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas ( Hebreos 6:12 ).

Dios nos ha dado Su palabra de que Él hará por nosotros casi cualquier cosa que podamos necesitar o desear. ¡Cuántas ricas y preciosas promesas! Probablemente todos tengan una pequeña caja de promesas en algún lugar de la casa. Vas y eliges una promesa y es genial. Me encanta. El Espíritu puede ministrarnos mientras leemos las promesas de Dios. Creo que debemos recordar las promesas de Dios. Nos encanta ponerlos en las paredes de nuestra casa.

Durante años en la recámara de nuestra hijita tuvimos escrita en la pared la promesa "No temas porque yo estoy contigo; no desmayes porque yo soy tu Dios. Te ayudaré, te fortaleceré. Te sostendré con el derecho mano de mi poder". Qué gran cosa tener en la pared de una niña que se vuelve sagrada por la noche. Allí en la pared, "No temas porque yo estoy contigo". ¡Gloriosa promesa!
Ahora, hay promesas que Dios ha dado que no hemos cumplido.

Recuerde en el capítulo 4: "Mirémonos, no sea que habiéndonos dado la promesa de un reposo, dejemos de entrar en él". Hay muchas promesas que Dios nos ha dado que realmente no hemos reclamado. Y así vivimos con miedo. Vivimos en la ansiedad. Aunque hay una promesa que podemos aceptar y podemos simplemente aceptar esa promesa de Dios y decir: "Bueno, Dios, Tú lo prometiste".
Me gusta cuando Jacob.

..hombre, habla de una situación estresante. Había dejado a su tío Labán con las dos hijas y todo el ganado y las ovejas que había reunido durante su tiempo de servicio allí. Sin que él lo supiera, su esposa Rachel había tomado algunos de los pequeños dioses del padre. Y entonces Labán consiguió un montón de compañeros y vinieron persiguiendo a Jacob, listos para acabar con él. Pero la noche antes de que lo alcanzara, el Señor le habló a Labán y le dijo: "No toques a ese hombre o estarás en un gran problema.

Entonces Labán quiere acabar con él, pero tiene miedo de Dios, que le dice: "No lo toques". "Me estafaste". "¿Qué quieres decir con que te estafé?" Trabajé diecisiete años y cambiaste mi salario diez veces. Dios me ha bendecido. No me digas que te estafé". Bueno, él dijo: "No solo te llevaste a mis hijas, ni siquiera dejaste que sus hijos le dieran un beso de despedida a su abuelo y te escapaste con todo el ganado y ovejas y todo.

Y él dijo: "Has robado incluso mis dioses". Es trágico tener dioses que pueden ser robados, ¿no es así?
Así que hubo esta gran escena tensa y, por supuesto, si alguna vez has estado allí y visto la forma en que estas personas hablan cuando están tan excitadas, solo la tensión llena el aire. Uno pensaría que en cualquier momento se quitarían la túnica y sacarían la daga y lo atacarían, porque, oh, realmente se ponen en ello.

Entonces puedes imaginarte la escena de Jacob y Labán, un día difícil. Emociones ahora drenadas.
Y mientras Labán despega, llega un mensajero y dice: "Tu hermano Esaú viene a recibirte y tiene doscientos hombres con él". La última vez que vio a Esaú, Esaú estaba diciendo: "Te voy a matar. Tan pronto como papá esté muerto, eres hombre muerto. Te voy a matar". Así que aquí está volviendo. Acaba de tener una gran pelea con Labán, y ahora se dice que viene Esaú.

Tiene doscientos hombres con él, y Jacob está muy estresado. E hizo lo más sabio que puedes hacer cuando estás bajo estrés. Él dijo: "Oh Señor, me dijiste que volviera y que estarías conmigo". Le recordó a Dios. “Estoy en esta situación, Señor, porque me dijiste que volviera. Pero me prometiste que estarías conmigo. Ahora sé que no soy digno de la menor de tus misericordias. No merezco nada.

Lo sé, Dios. Pero estoy aquí porque Tú me dijiste que estuviera aquí. Y prometiste que me harías bien". Así que le está recordando a Dios la promesa.
Cuando estás bajo estrés, cuando estás bajo presión, cuando mañana va a ser un día difícil, porque tu hermano que está enojado suficiente para matarte está en camino con doscientos hombres y todo parece desesperado, es bueno recordar las promesas de Dios: "Señor, prometiste que me iría bien".

Ahora, las dos cosas: la fe y la paciencia, estas son las dos cosas necesarias para recibir las promesas de Dios. “El que se acerca a Dios debe creer que Él es y galardonador de los que le buscan diligentemente” ( Hebreos 11:6 ). Debo tener fe en la Palabra de Dios. Fe en Dios. Fe en las habilidades de Dios. Fe para saber que Dios es poderoso para hacer lo que ha prometido. Lo que Él ha prometido, Él también es poderoso para hacerlo.

Lo segundo que debo tener es paciencia, porque Dios no siempre responde a mi oración en el momento en que oro. Dios permite muchas veces la prueba de mi fe y un período de tiempo entre mi oración y la respuesta a esa oración. Esa paciencia en la que se prueba la fe. Así que seamos seguidores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan la promesa. Cree en la promesa y luego espera pacientemente a que Dios cumpla su palabra. Pero mientras tanto, huyes hacia esa promesa. Aférrate a esa promesa y no la dejes ir. Ahora, las promesas de Dios son algo en lo que puedes confiar.

Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por uno mayor, juró por sí mismo, diciendo: De cierto bendiciendo te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré ( Hebreos 6:13-14 ).

Dios hizo una promesa a Abraham y luego confirmó la promesa con un juramento. “Y así, después de que Abraham soportó con paciencia, alcanzó la promesa”. ¿Cuánto tiempo soportó pacientemente? Más de treinta y cinco años. "Oh Dios, no me queda tanto tiempo". Estamos tan impacientes, ¿no? Queremos que Dios lo haga ahora mismo. Queremos resultados inmediatos. Y por lo general tenemos un límite de tiempo establecido, a lo sumo una semana, para que Dios obre.

"Pero después de esperar pacientemente, obtuvo la promesa". Dios le dio a Sara un hijo, como prometió que lo haría, incluso cuando la probabilidad de tener un hijo se volvió humanamente totalmente imposible.
Imposible es una palabra que podemos usar y hablar. Porque lo enfrentamos todo el tiempo. Con nuestras limitaciones humanas, siempre nos topamos con situaciones imposibles. Pero cuando introduces a Dios en el factor, en el momento en que Dios se introduce en el factor, tienes que eliminar la palabra imposible.

No hay nada imposible con Dios. De hecho, te diré que no hay nada difícil para Dios. No hay nada que ponga a Dios bajo presión o lo tense en lo más mínimo. Entonces, cuando se presenta a Dios, la palabra imposibilidad debe eliminarse.
La dificultad siempre debe medirse por la capacidad del agente que está haciendo el trabajo. "Salgamos y construyamos la iglesia de Jesucristo". Oh, eso es difícil.

Incluso puede ser imposible. Jesús dijo: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia". Sin tensión, Él es capaz de hacerlo. Entonces, la dificultad se mide por la capacidad del agente para hacer el trabajo. ¿Quién está haciendo el trabajo? ¿Dios está haciendo el trabajo? Entonces tienes que tirar la palabra difícil. Si depende de mí, oh sí, es difícil. Incluso puede ser imposible. Por eso no me atrevo a confiar en mí mismo ni depender de mí mismo ni de mis propios recursos ni de mis propios talentos y capacidades.

No me atrevo a confiar en eso. Debo confiar en el Señor, porque entonces puedo eliminar lo difícil e imposible en este tipo de cosas. Dios es capaz... ¿capaz de qué? Poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pidas o entiendas. Entonces Abraham soportó pacientemente, lo imposible se convirtió en realidad. Dios hizo lo que era imposible.
Sabes que ha habido tantas situaciones que he dicho: "Bueno, eso es imposible", y sin embargo Dios lo hizo.

Ha habido personas a las que les he dicho: "Oh, son imposibles. ¿Se salvaron? De ninguna manera, hombre. Eso es imposible", y Dios lo hizo. Cuando tienes a Dios como el agente que hace el trabajo, la imposibilidad desaparece, la dificultad desaparece.

Ahora bien, los hombres juran por algo que es mayor: y el propósito del juramento es para confirmar lo que se dice y tiene por objeto poner fin a toda contienda ( Hebreos 6:16 ).

Aquí estoy diciendo: "Bueno, lo voy a hacer por ti". "¿Cómo sé que lo vas a hacer?" "Bueno, lo haré. Te prometo que lo haré". "¿Cómo puedo saber?" "Bueno, solo te digo que lo haré". Y aquí estamos discutiendo si lo voy a hacer o no. Finalmente, digo: "Hombre, te juro por la Biblia que lo haré". "Bueno, está bien, bien". Pone fin a la contienda, ese es el propósito de hacer un juramento, poner fin a la contienda.

En una discusión, "No, no lo hice". "Si lo hiciste." "No, no lo hice". "Si lo hiciste." "No, no lo hice. Juro por la Biblia que no lo hice". "Está bien. Pensé que lo habías hecho". Entonces, al tomar el juramento, tomas el juramento por algo más grande que tú. Como dije esta mañana, tú no... Te juro por mi gato que voy a estar allí esta noche. Eso es algo menor. No juras por algo... juras por algo más grande.


Durante el tiempo de Jesús, tenían un gran interés en jurar, tomar juramentos, y cuáles de los juramentos eran vinculantes y cuáles no. Ahora, si juras por el altar, eso no es vinculante, pero si juras por el oro que está sobre el altar, oh, tienes que cumplirlo, hombre. Eso es vinculante. Todos estaban metidos en esto de hacer estos juramentos y, por supuesto, tratas de ser engañoso. “Juro por el altar que lo haré. Oh, soy libre porque no dije el oro en el altar.

"Y así, Jesús abordó el tema de hacer juramentos y jurar, y la gente también ha llevado eso demasiado lejos.
La gente está preocupada si tengo que ir a la corte y testificar, "¿Juro ante Dios que voy a decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?" Cuando Jesús dijo que no juren en absoluto. ¿Puedo, como cristiano, entonces, jurar por Dios que voy a decir la verdad? Cuando Jesús dijo que no juren en absoluto, en el contexto Él estaba diciendo "Que tu sí sea un sí y que tu no sea un no".

Sé un hombre de palabra para que no tengas que hacer un juramento para demostrarle a una persona que lo que estás diciendo es verdad. Si dices que sí, que sea sí. Si dices que no, que sea no. Sea una persona de su palabra". Pero el propósito del juramento era poner fin a la contienda. Peleando por esto, haga un juramento que ponga fin a la contienda. Muy bien, eso lo resuelve.

Ahora Dios, queriendo asegurar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo ( Hebreos 6:17 ),

Cómo Dios es inmutable. Él no cambiará. No va a decir algo y luego renegar de ello. Él no te hará una promesa y luego se retractará. Dios quiere asegurarte abundantemente de esto. Dispuestos más abundantemente a asegurarles este carácter y naturaleza inmutables de Dios, la inmutabilidad de Dios y de sus consejos. Sus consejos son Sus palabras, Sus promesas. Lo confirma con un juramento.

Y así hay dos cosas inmutables, en las cuales era imposible que Dios mintiera ( Hebreos 6:18 ),

Las dos cosas inmutables: la Palabra de Dios, no cambia. La Palabra de Dios está para siempre establecida y establecida en el cielo. “El cielo y la tierra pasarán pero la Palabra de Dios no puede pasar, no pasará” ( Mateo 24:35 ).

El juramento es la segunda cosa, cuando Dios hizo el juramento para confirmar la Palabra y Sus consejos. Ahora tienes dos cosas que no cambian. Habiendo hecho un juramento, no puedes cambiar. Tienes que ir por eso. No puedes renegar. Juraste que lo vas a hacer. Has hecho un juramento para hacerlo y no puedes retroceder. Dios te ha declarado lo que hará por ti y luego hizo un juramento diciendo: "Lo haré". Jurando por no mayor como no tiene mayor por quien jurar, Él jura por sí mismo. Prometiendo hacerlo, tienes dos cosas que no cambian. Y sabemos que es imposible que Dios mienta, por lo tanto, el resultado es que

Fuerte consuelo tenemos los que hemos buscado refugio para asirnos de la esperanza que está puesta delante de nosotros ( Hebreos 6:18 ):

Que gran consuelo tenemos. Qué gran confianza tenemos. Qué gran consuelo tenemos cuando puedo simplemente tomar la Palabra de Dios y decir: "Aquí, Dios lo ha dicho, y eso lo resuelve. Va a ser. Aquí está la Palabra de Dios y la promesa de Dios y yo huye a este refugio". Se convierte en un lugar para huir cuando el enemigo vendría y diría: "Bueno, ¿qué vas a hacer? Sabes que vendrán la próxima semana cuando vengan por su alquiler.

¿Qué vas a hacer?" "Oye, mi Dios suplirá todas mis necesidades conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús. Será aquí". Fuerte consuelo. Huyo a la Palabra. Huyo a la escritura. La leo y la leo y la leo mientras encuentro mi lugar de refugio en esta promesa de Dios para mí que es aplicable a esta situación actual que estoy enfrentando
Siempre que te encuentres con un problema difícil, acude a la Palabra de Dios.

Encuentre una promesa de Dios que se aplique a usted y a esa situación, y luego simplemente huya como refugio a esa promesa cada vez que el enemigo lo moleste. Cada vez que os angustiéis, huid en busca de refugio a esa esperanza que se nos presenta.

la cual esperanza tenemos como ancla de nuestra alma ( Hebreos 6:19 ),

Mi alma está anclada en esto. No puedo ser movido. No puedo ser influenciado. Mi alma está anclada en esta esperanza.

que es seguro y firme ( Hebreos 6:19 ),

Ese glorioso himno de la iglesia, "Tenemos un ancla que mantiene nuestra alma firme y segura a pesar de las olas. Anclada a la roca que no se mueve, fundada firme y profundamente en el amor de mi Salvador". Oh, el ancla para nuestra alma. No me dejo llevar por la tormenta. No me destroza la tormenta. Mi alma está anclada en las promesas de Dios.

y que entra dentro del velo ( Hebreos 6:19 );

Vengo directamente a la presencia de Dios. Una vez más, volvamos a acercarnos confiadamente al trono de la gracia para que podamos encontrar misericordia y gracia en nuestro momento de necesidad. Dentro del velo puedo entrar directamente al Padre, porque Jesús ha hecho el camino. Mi gran Sumo Sacerdote ha entrado en el cielo por mí. Por Él y a través de Él, puedo ir confiadamente ahora mismo al Padre detrás del velo y pararme sobre la Palabra.

Donde entró por nosotros el precursor, Jesús, hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec ( Hebreos 6:20 ).

Y la semana que viene, a medida que avanzamos en el capítulo 7, realmente entraremos en este orden de Melquisedec en comparación con el de Leví y mostrando la superioridad completa de nuestro Sumo Sacerdote y el sacerdocio de Jesús sobre el orden levítico. Eso continúa en los siguientes dos capítulos. De hecho, continúa en el capítulo 10. La próxima semana, capítulos 7 y 8.
¿Está su alma anclada en la Palabra de Dios esta noche y en las promesas de Dios para usted? ¿Ese es tu lugar de refugio? ¿Tienes ese fuerte consuelo, consuelo, seguridad? Oye, Dios lo va a hacer.

Él lo prometió. Él ha dado Su Palabra. Cuán agradecidos estamos y debemos estar por Jesucristo que nos ha hecho herederos de las promesas. Quien ha hecho posible que nos aferremos a estas gloriosas promesas de Dios, haciéndonos niños por medio de nuestra fe en Él.
Que el Señor te bendiga y que simplemente crezcas y te desarrolles en una madurez completa en tu caminar y en tu relación con Él. Que haya esa obra del Espíritu en tu vida esta semana.

Y en los procesos de maduración a medida que crecéis en todas las cosas en Cristo en la plena seguridad de la fe, arraigados y cimentados en Su Palabra y en Su amor. Que empieces a comprender lo largo, lo ancho, lo profundo, lo alto del amor de Dios y del compromiso”

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Advertencia y aliento

1. Partiendo ... sigamos] RV 'dejemos de hablar de ... y sigamos adelante'. Las palabras son una exhortación a los lectores a avanzar más allá de la etapa elemental de la doctrina cristiana, o una resolución por parte del escritor de omitir la discusión de verdades rudimentarias y pasar a temas más avanzados. Esto último probablemente sea correcto, en cuyo caso el "nosotros" es el de la autoría. Pero aunque decide omitir el tratamiento de las doctrinas elementales, menciona cuáles son bajo seis títulos organizados en tres pares. Los primeros son 'el arrepentimiento de obras muertas y la fe en Dios', los primeros pasos a dar en la vida cristiana: cp. Marco 1:15 ; Hechos 20:21 ; Hechos 17:30 ver Hechos 17:30 . Hebreos 9:14 . Obras muertas] es decir, obras pecaminosas, cuya paga es muerte ( Romanos 6:23 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-6.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ver Génesis 22:16 ; Génesis 22:17 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora bien, el Espíritu no se detendrá en este punto con los cristianos, sino que continuará hasta esa plena revelación de Su gloria que pertenece a los que son mayores de edad y que ciertamente nos forma para ese estado.

Fácilmente percibimos que el escritor inspirado trata de hacer sentir a los hebreos que los estaba llevando a un terreno más elevado y excelente, al conectarlos con un Cristo celestial e invisible; y que el judaísmo los retuvo en la posición de niños. Esto además caracteriza toda la epístola.

Sin embargo, encontraremos aquí dos cosas: por un lado, los elementos y el carácter de la doctrina que pertenecía a la infancia, al "principio de la palabra de Cristo", en contraste con la fuerza y ​​el sabor celestial que acompañaban a la revelación cristiana; y, por otra parte, qué es la revelación del mismo Cristo en relación con este último sistema espiritual y cristiano.

Pero la epístola distingue entre este sistema y la doctrina de la Persona de Cristo, incluso vista como hombre [12], aunque la posición actual de Cristo da su carácter al sistema cristiano. La distinción se hace no porque la condición de las almas no dependa de la medida de la revelación de Cristo y de la posición que ha tomado, sino porque la doctrina de su Persona y gloria va mucho más allá del estado actual de nuestra relación con Dios. .

Las cosas de que se habla en Hebreos 6:1-2 tenían su lugar, porque el Mesías aún estaba por venir: todo estaba en un estado de infancia. Las cosas de que se habla en los Versículos 4, 5 ( Hebreos 6:4-5 ) son los privilegios que los cristianos disfrutaban en virtud de la obra y la glorificación del Mesías.

Pero no son en sí mismos la 'perfección' mencionada en el Versículo 1 ( Hebreos 6:1 ), y que se relaciona más bien con el conocimiento de la Persona de Cristo mismo. Los privilegios en cuestión fueron el efecto de la posición gloriosa de Su Persona en cielo.

Es importante prestar atención a esto, para poder entender estos pasajes. En la infancia de que se habla en los versículos 1, 2 ( Hebreos 6:1-2 ), la oscuridad de las revelaciones del Mesías, anunciadas a lo sumo por promesas y profecías, dejaba a los adoradores bajo el yugo de ceremonias y figuras, aunque en posesión de algunas verdades fundamentales. Su exaltación dio paso al poder del Espíritu Santo aquí abajo: y de esto dependía la responsabilidad de las almas que lo habían gustado.

La doctrina de la Persona y la gloria de Jesús forma el tema de la revelación en la epístola, y fue el medio de liberación para los judíos de todo el sistema que había sido una carga tan pesada en sus corazones; debe evitar que abandonen el estado descrito en los versículos 4 y 5 ( Hebreos 6:4-5 ), para volver a la debilidad y (habiendo venido Cristo) el estado carnal del versículo 1 y 2 ( Hebreos 6:1-2 ).

La epístola, entonces, no desea establecer de nuevo las doctrinas verdaderas pero elementales que pertenecieron a los tiempos en que Cristo no se manifestó, sino avanzar hacia la plena revelación de su gloria y posición de acuerdo con los consejos de Dios revelados en la palabra.

El Espíritu Santo no volvería a estas cosas anteriores, porque se habían introducido cosas nuevas en relación con la gloria celestial del Mesías, a saber, el cristianismo caracterizado por el poder del Espíritu Santo.

Pero si alguno que ha sido puesto bajo ese poder, que lo ha conocido, lo abandonare después, no podría ser renovado de nuevo para el arrepentimiento. Las cosas anteriores del judaísmo deben ser, y fueron, dejadas atrás por aquello en lo que él había entrado. Los cristianos no podían tratar con las almas por medio de ellos; y, en cuanto a las cosas nuevas, las había dejado. Todos los medios de Dios habían sido empleados para él y no habían producido nada.

El tal, por su propia voluntad, crucificó para sí al Hijo de Dios. Asociado con la gente que lo había hecho, reconoció el pecado que su pueblo había cometido y reconoció a Jesús como el Mesías. Pero ahora cometió el crimen, [13] a sabiendas y por su propia voluntad. Se había enseñado el juicio, la resurrección de los muertos, el arrepentimiento de las obras muertas. Bajo ese orden de cosas la nación había crucificado a su Mesías.

Ahora el poder había llegado; que testificaba de la glorificación del Mesías crucificado, el Hijo de Dios, en el cielo; y que por milagros destruyó (al menos en detalle) el poder del enemigo que aún reinaba sobre el mundo. Estos milagros fueron una anticipación parcial de la plena y gloriosa liberación que tendría lugar en el mundo venidero, cuando el Mesías triunfante, el Hijo de Dios, destruiría por completo todo el poder del enemigo. Por eso son llamados los "poderes del mundo venidero".

El poder del Espíritu Santo, los milagros obrados en el seno de la cristiandad, fueron testimonios de que el poder que había de efectuar aquella liberación, aunque todavía escondido en el cielo, existía sin embargo en la gloriosa Persona del Hijo de Dios. El poder aún no efectuaba la liberación de este mundo oprimido por Satanás, porque mientras tanto se hacía otra cosa. Brillaba la luz de Dios, se predicaba la buena palabra de la gracia, se saboreaba el don celestial (algo mejor que la liberación del mundo); y el poder sensible del Espíritu Santo se dio a conocer, mientras esperaba el regreso en gloria del Mesías para atar a Satanás, y así lograr la liberación del mundo bajo Su dominio.

Hablando en general, el poder del Espíritu Santo, la consecuencia de que el Mesías fuera glorificado arriba, fue ejercido en la tierra como una manifestación presente y anticipación de la gran liberación venidera. Se predicó la revelación de la gracia, la buena palabra de Dios; y el cristiano vivía en la esfera donde estas cosas se manifestaban, y estaba sujeto a la influencia ejercida en ella. Esto se hizo sentir por aquellos que fueron traídos entre los cristianos. Incluso donde no había vida espiritual, estas influencias se sintieron.

Pero, después de haber sido objeto de esta influencia de la presencia del Espíritu Santo, después de haber gustado la revelación así hecha de la bondad de Dios, y experimentado las pruebas de su poder, si alguno dejaba a Cristo, no quedaba otro. medio para restaurar el alma, para llevarla al arrepentimiento. Los tesoros celestiales ya se habían gastado: los había dado por inútiles; había rechazado la plena revelación de la gracia y el poder, después de haberla conocido.

¿Qué medios podrían utilizarse ahora? Volver al judaísmo, ya los primeros principios de la doctrina de Cristo en él, cuando la verdad había sido revelada, era imposible: y la nueva luz había sido conocida y rechazada. En un caso como éste sólo existía la carne; no había vida nueva. Las espinas y las zarzas se producían como antes. No hubo un cambio real en el estado del hombre.

Una vez que hemos entendido que este pasaje es una comparación del poder del sistema espiritual con el judaísmo, y que habla de abandonar el primero, después de haberlo conocido, su dificultad desaparece. No se supone la posesión de la vida, ni se toca esa cuestión. El pasaje habla, no de la vida, sino del Espíritu Santo como poder presente en el cristianismo. "Gustar la buena palabra" es haber comprendido cuán preciosa es esa palabra; y no el haber sido vivificado por sus medios.

[14] Por lo tanto, al hablar a los cristianos judíos espera cosas mejores y cosas que acompañan a la salvación, de modo que estas cosas podrían estar allí y, sin embargo, no hay salvación. Fruto no podía haber. Eso supone la vida.

Sin embargo, el apóstol no aplica lo que dice a los cristianos hebreos: porque, por bajo que sea su estado, ha habido frutos, pruebas de vida, que en sí misma no es un mero poder; y continúa su discurso dándoles aliento y motivos para la perseverancia.

Se observará, entonces, que este pasaje es una comparación entre lo que se poseía antes y después de que Cristo fuera glorificado el estado y los privilegios de los profesantes, en estos dos períodos, sin cuestión alguna en cuanto a la conversión personal. Cuando el poder del Espíritu Santo estaba presente y había la plena revelación de la gracia, si alguno abandonaba la asamblea, se apartaba de Cristo y se volvía de nuevo, no había forma de renovarlo para el arrepentimiento.

El escritor inspirado, por lo tanto, no volvería a poner el fundamento de las cosas anteriores con respecto a las cosas ya envejecidas de Cristo, sino que continuaría, para beneficio de los que permanecieron firmes en la fe.

También podemos señalar cómo la epístola, al hablar de los privilegios cristianos, no pierde de vista el futuro estado terrenal, la gloria y los privilegios del mundo milenario. Los milagros son los milagros del mundo venidero; pertenecen a ese período. Entonces la liberación y la destrucción del poder de Satanás deberían ser completas; esos milagros fueron liberaciones, muestras de ese poder. Vimos este punto traído a la atención ( Hebreos 2:5) al comienzo de la doctrina de la epístola; y en el Capítulo 4, el descanso de Dios dejó vago en su carácter, para abarcar tanto la parte celestial como la parte terrenal del reinado milenario de nuestro Señor. Aquí el poder presente del Espíritu Santo caracteriza los caminos de Dios, el cristianismo; pero los milagros son un anticipo de la era venidera, en la cual el mundo entero será bendito.

En los estímulos que les da, la epístola ya recuerda los principios por los que había andado el padre de los fieles y de la nación judía, y el camino en que Dios le había fortalecido en su fe. Abraham tuvo que descansar en promesas, sin poseer lo prometido; y este, con respecto al descanso y la gloria, era el estado en el que estaban entonces los cristianos hebreos. Pero al mismo tiempo, para dar plena seguridad al corazón, Dios había confirmado su palabra con juramento, a fin de que los que construyen sobre esta esperanza de la gloria prometida, tengan un consuelo fuerte y satisfactorio.

Y esta seguridad ha recibido una confirmación aún mayor. Entró en lo que estaba detrás del velo, encontró su sanción en el santuario mismo, donde había entrado un precursor, dando no sólo una palabra y juramento, sino una garantía personal para el cumplimiento de estas promesas, y el santuario de Dios como un refugio para el corazón; dando así, para aquellos que tenían entendimiento espiritual, un carácter celestial a la esperanza que albergaban; mientras mostraba, por el carácter de Aquel que había entrado en el cielo, el cumplimiento cierto de todas las promesas del Antiguo Testamento, en conexión con un Mediador celestial, quien, por Su posición, aseguró ese cumplimiento; estableciendo la bendición terrenal sobre el firme fundamento del cielo mismo, y dando al mismo tiempo un carácter más alto y más excelente a esa bendición uniéndola al cielo,

Tenemos así el doble carácter de bendición que este libro vuelve a presentar a nuestra mente, en relación con la Persona del Mesías, y el todo unido por la fe con Jesús.

Jesús ha entrado en el cielo como un Precursor. El está aquí. Pertenecemos a ese cielo. Él está allí como Sumo Sacerdote. Por lo tanto, durante el tiempo presente Su sacerdocio tiene un carácter celestial; sin embargo, Él es sacerdote, personalmente, según el orden de Melquisedec. Hace a un lado entonces todo el orden aarónico, aunque el sacerdocio se ejerza ahora según la analogía del de Aarón pero, por su naturaleza, señala en el futuro una realeza que aún no se manifiesta.

Ahora bien, el hecho mismo de que esta realeza futura estuviera conectada con la Persona de Aquel que estaba sentado a la diestra de la Majestad en las alturas, según Salmo 110 fijó la atención del cristiano hebreo, cuando estaba tentado de volverse atrás, sobre Aquel que estaba en los cielos, y le hizo comprender el sacerdocio que ahora ejerce el Señor; lo libró del judaísmo y lo fortaleció en el carácter celestial del cristianismo que había abrazado.

Nota #12

Sin embargo, la Filiación de Cristo, aquí abajo, no puede separarse de Su Filiación eterna, porque esto presta su carácter a la relación en la que Él se encuentra como Hijo en la tierra en el tiempo. El pasaje en el texto se refiere a los Versículos 5 y 8 ( Hebreos 6:5 ; Hebreos 6:8 ), comparado con 6 y 10 del Capítulo 5 ( Hebreos 5:6 ; Hebreos 5:10 ). Compárese también con el comienzo de Juan 17 .

Nota #13

No creo que deba insertarse "de nuevo": el énfasis está en hacerlo por sí mismo.

Nota #14

Así en Mateo 13 algunos lo reciben con gozo, pero no había raíz.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-6.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

La conexión parece ser la siguiente: “Tú, como ellos, tienes promesas, promesas a las que Dios ha dado toda la certeza posible; tú, como ellos, puedes alcanzar la plenitud solo a través de la fe y la espera paciente ".

Para cuando Dios hizo la promesa. - Es mejor seguir las palabras literalmente, Porque cuando a Abraham Dios le había hecho promesa. Abraham es elegido para una mención especial como el ejemplo más ilustre de quienes “heredan las promesas” (comp. Juan 8:58 ); también porque (1) la seguridad que se le dio fue confirmada por juramento; y (2) en él estaba incluida la promesa del Cristo.

Las promesas hechas a Abraham fueron esencialmente una, con varias partes cumplidas progresivamente. Parece probable que, aunque el siguiente versículo se cita de Génesis 22:17 , el escritor también tiene en mente (“ había prometido”) Génesis 12:3 , y especialmente Génesis 15 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-6.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Τῷ γὰρ Ἀβραὰμ.… “Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por nadie mayor, juró por sí mismo, diciendo, etc.” Se presenta a Abraham porque a él se le hizo la promesa fundamental y global ( cf. Lucas 1:73 y Gálatas 3 ) que incluía todo lo que Dios iba a otorgar.

Y en Abraham se ve que la promesa es segura, pero que sólo esperando pacientemente puede ser heredada. Es seguro porque Dios se comprometió a realizarlo. La promesa a la que se refiere ἐπαγγειλάμενος parece ser la que fue confirmada por un juramento, y que está registrada en Génesis 22:16-18 , κατʼ ἐμαυτοῦ ὤμοσα κ.

τ. λ. Pero Westcott prefiere considerar que se hace referencia a promesas anteriores, como en Génesis 12:3 ; Génesis 12:7 ; Génesis 13:14 ; Génesis 15:5 ; Génesis 17:5 .

El participio aoristo ἐπαγγ. admite cualquiera de las dos construcciones. ἐπεὶ κατʼ οὐδενὸς … ὀμνύω seguido de κατά como frecuentemente en los clásicos (Arist., Ranas , 94) y LXX, Isaías 45:23 ; Amós 4:2 ; Amós 8:7 ; Sofonías 1:5 ; Mateo 26:63 .

Ver referencias. εἶχε … ὀμόσαι, un uso clásico de ἔχειν desde Homero hacia abajo, “tener medios o poder para hacer”, “poder”. Cuanto más grande es el Ser por el que se jura, más segura es la promesa. Cf. Longinos, De Subl. , C. 16, al jurar por los que murieron en Maratón. ὤμοσε καθʼ ἑαυτοῦ, cómo se hizo este juramento, y cómo se transmitió su conocimiento a los hombres, este escritor no dice.

Pero de alguna manera se transmitió a la mente de Abraham que el cumplimiento de esta promesa estaba ligado a la vida de Dios; que estaba tan implicado con sus propósitos que Dios podría dejar de existir tan pronto como descuidar su cumplimiento. Estando como estaba en la raíz de todo desarrollo ulterior, y marcando como lo hizo el verdadero fin por el cual existe el mundo, parecía estar ligado al mismo ser de Dios.

La forma de Pablo de expresar una idea similar es más congruente con nuestra forma de ver las cosas, cf. 2 Corintios 1:20 . Cf. La discusión de Philo en De Leg. alegoría , iii. 72, 3.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-6.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Razones para cultivar diligentemente la esperanza y ejercitar la paciencia, haciéndoos así imitadores de los que con paciencia han esperado el cumplimiento de las promesas, siendo las razones que Dios ha hecho imposible el fracaso de las promesas, y que ya Jesús ha pasado tras el velo como nuestro precursor.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-6.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Hizo una promesa a Abraham ; Génesis 22:16-18 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"La esperanza puesta ante nosotros"

Hebreos 6:9

La nota clave de este pasaje es la continuidad del paciente . Debemos buscar no solo la fe sino sus acompañamientos. No basta con manifestar fe, esperanza y amor, sino seguir haciéndolo hasta el final . Note que las dos condiciones bajo las cuales se heredan las promesas son la fe y la paciencia.

Estas verdades son reforzadas por el ejemplo de Abraham. Creyó en Dios y aguantó con paciencia. Tus oraciones no pueden perderse, como barcos en el mar; por fin llegarán al puerto, cargados de mercancías doradas. La promesa y el juramento de Dios son una puerta doble, detrás de la cual los que han huido en busca de refugio están a salvo, una ventana doble más allá de la cual se apaga todo ruido. La alusión es a las ciudades de refugio oa un barco que cabalga con seguridad la tormenta.

La esperanza es segura , porque el ancla se ha asegurado en tierra firme; firme , porque su cable no se romperá con la tensión; y entrar, etc. , porque nos une a lo invisible. Jesús ha tomado nuestra ancla en el puerto interior y la ha dejado caer en el agua clara y quieta allí.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 6

1. Regrese al judaísmo la crucifixión del Hijo de Dios de nuevo ( Hebreos 6:1 )

2. Persuadidos de cosas mejores: consuelo y esperanza ( Hebreos 6:9 )

Hebreos 6:1

Sigue una advertencia solemne, dirigida a estos hebreos que se detenían y estaban en peligro de volver al judaísmo, y al hacerlo crucificarían nuevamente al Hijo de Dios. “Por tanto, dejando la palabra del principio de Cristo, pasemos al pleno crecimiento; no echando de nuevo el fundamento del arrepentimiento de obras muertas y de la fe en Dios, de la enseñanza del bautismo, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno.

Es de mucha importancia ver que estas cosas no son “los principios de la doctrina de Cristo” (como afirma erróneamente la versión autorizada). Estas cosas mencionadas son las cosas elementales que tenían los judíos antes de la venida de Cristo y, como todavía estaban ocupados con ellas, Él exhorta a dejar la palabra del principio de Cristo, el Mesías, y continuar hacia el crecimiento pleno. El crecimiento completo es el cristianismo como se revela en la obra consumada de Cristo, la gloria de Su Persona, Su sacerdocio y el hecho de que el creyente está en Cristo y es completo en Él.

Si bien estos hebreos habían creído en Cristo, que Él había venido, no habían alcanzado esta madurez y carecían del conocimiento espiritual de lo que Cristo había hecho y de los benditos resultados de Su obra y sacerdocio. Por lo tanto, debían dejar las cosas elementales que tenían y en las que creían como judíos y, abandonándolas, alcanzarían la verdadera madurez cristiana. Y estas cosas elementales consistieron en el arrepentimiento de obras muertas y en la fe en Dios.

Esto se conocía y se enseñaba en el judaísmo. Pero es fe en Dios, pero nada se dice de la fe en el Señor Jesucristo. Cuando se menciona el bautismo y la imposición de manos no tiene nada que ver con el bautismo cristiano, y mucho menos la imposición de manos significa "confirmación". (La confirmación tal como se practica en las denominaciones católica romana, luterana, episcopal y varias otras denominaciones protestantes es una invención meramente eclesiástica sin el más mínimo fundamento bíblico.

) La palabra "bautismo" está en plural - "bautismos" - los diferentes lavados que los judíos practican en relación con la ley ceremonial, y así también la imposición judía de manos. Estos lavados y purificaciones judíos eran solo sombras de lo que estaba por venir. Había llegado; y sin embargo, estos judíos, aunque creían que Cristo había venido, todavía se demoraban en estas cosas. Resurrección de los muertos y juicio eterno, las cosas concernientes al futuro eran igualmente las enseñanzas que tenían en el judaísmo.

Pero el cristianismo da una verdad superior, a saber, "la resurrección de entre los muertos" y que el creyente pasa de muerte a vida y no entrará en juicio. "Y esto lo hará si Dios lo permite", es decir. en el desarrollo venidero del verdadero cristianismo, el crecimiento pleno, como se da en los capítulos 7-10.

Antes de que el autor de la epístola haga esto, muestra lo que significaría si estos hebreos regresaran al judaísmo por completo, y en lugar de avanzar hacia un crecimiento completo, abandonarían el terreno cristiano que ocuparon como profesantes creyentes en Cristo. Tal proceder haría imposible renovarlos nuevamente al arrepentimiento, porque ellos, al apartarse, crucificaron nuevamente para sí mismos al Hijo de Dios, poniéndolo en abierta vergüenza.

Ellos cometieron el crimen, que fue cometido por ellos por ignorancia ( Lucas 23:34 ; Hechos 3:17 ), ahora a sabiendas de su propia voluntad y elección. Para una caída tan deliberada no había remedio. Las cosas que se mencionan en Hebreos 6:4 muestran la posibilidad de que una persona pueda ser iluminada y haber probado, e incluso participado, al escuchar el testimonio del Espíritu acerca de Cristo y ver milagros, los poderes de la era venidera. - sin haber aceptado plenamente la salvación ofrecida.

“La advertencia aquí ha sido una dolorosa perplejidad para muchos que están lo más lejos posible de la condición que aquí se contempla. La descripción de estos apóstatas, por solemne que sea, no habla de ellos como hijos de Dios, justificados por la fe, o de alguna manera que implique cosas como estas; y el apóstol, después de describirlos, agrega inmediatamente, en cuanto a aquellos a quienes se dirige; "Pero, amados, estamos persuadidos de mejores cosas de ustedes, incluso las que acompañan a la salvación, aunque así hablemos". Esta es la seguridad más clara de que no pensó en alguien que había conocido la salvación incurriendo en la condenación de un apóstata ”Biblia Numérica.

Todas las bendiciones ofrecidas sobre la tierra cristiana son para tales profesantes externos como la lluvia, que en lugar de sacar del suelo hierbas útiles, trae espinas y cardos, inútiles, cerca de la maldición, y luego el fin, para ser quemado. De un verdadero hijo de Dios esto nunca se puede decir.

(“Una vez que hemos entendido que este pasaje es una comparación del poder del sistema espiritual con el judaísmo, y que habla de renunciar al primero, después de haberlo conocido, su dificultad desaparece. No se supone la posesión de la vida, ni se toca esa pregunta. El pasaje no habla de la vida, sino del Espíritu Santo como un poder presente en el cristianismo. "Probar la buena palabra" es haber comprendido lo preciosa que es esa palabra; y no haber sido vivificado por sus medios.

Por lo tanto, al hablar a los cristianos judíos, espera cosas mejores y cosas que acompañan a la salvación, para que todas estas cosas puedan estar allí y, sin embargo, no haya salvación. Fruta no podía haber. Eso sostiene la vida ”Sinopsis de la Biblia.)

Hebreos 6:9 ,

Palabras de consuelo y esperanza concluyen este capítulo. Ahora se dirige a ellos como "amados", de quienes está persuadido de cosas mejores, las cosas que acompañan a la salvación. Su verdadera fe había sido manifestada por obras. Y Dios no es injusto “en olvidar vuestra obra y labor de amor, que habéis mostrado hacia Su nombre al ministrar a los santos y ministrar”. Estas son las cosas que acompañan a la salvación.

Los anima a ser seguidores de aquellos que por la paciencia y la fe heredan las promesas. Les llama la atención sobre Abraham, el padre de los fieles. Soportó pacientemente y obtuvo la promesa. Y no solo dio la promesa de Su Palabra, sino también Su juramento. "Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo". Por tanto, qué seguridad: la Palabra de Dios y el juramento de Dios.

Y esto pone de manifiesto a los herederos de la promesa (creyentes) la inmutabilidad de su consejo, para que podamos tener un gran consuelo. Por tanto, los que confían y esperan la gloria futura tienen un consuelo fuerte y satisfactorio. Pero hay más que eso. Hay una garantía personal, porque el Señor Jesús como precursor ha entrado en el cielo, donde ahora es como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

Él, que es nuestra esperanza, está allí como precursor y éste es el ancla del alma; se ancla en Aquel que ha entrado dentro del velo. El que está sentado en la gloria es el prometido, el objeto, portador y dispensador de todas las promesas de Dios. En él y en su obra todo está asegurado. Su presencia allí habla de la realización final de todas las promesas de gloria para su pueblo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-6.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este capítulo consta de la tercera apelación y advertencia. El atractivo es que deben dejar los primeros principios y avanzar hacia la perfección. Las cosas mencionadas eran judías y todas tienen cumplimiento espiritual en Cristo. Entonces se produce la advertencia solemne y, de hecho, sobrecogedora.

Se ha suscitado mucha controversia en torno a estos versículos. No cabe duda de que los descritos son aquellos que han entrado en una relación viva con Cristo. De ninguna persona no regenerada se puede decir que fueron "iluminados", "gustaron del don celestial", "gustaron la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero". Nadie puede ser partícipe del Espíritu Santo si no es por la fe en Jesucristo, y todos los tales nacen de nuevo y son miembros de Cristo.

El peligro descrito no es tropezar, sino apartarse, es decir, apostasía final y positiva. El peligro es el rechazo deliberado y definitivo de Cristo.

La ilustración suprema de la persistencia de la fe en el Antiguo Testamento es la de Abraham. Su estímulo fue el juramento de Dios. El nuestro es ese mismo juramento, ratificado en la Persona del Sumo Sacerdote que ha entrado en el Lugar Santo como nuestro Representante.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque cuando Dios hizo una promesa a Abraham, ... El apóstol propone Abraham como un patrón, porque era el padre de estos hebreos, y de todos los creyentes; y porque estaban interesados ​​en la promesa hecha a él, y tuvieron derecho a la misma bendición con él; Y porque fue notable por su fe y paciencia: la promesa hecha a él no es que en Génesis 12:1 ni la en.

Génesis 15:1 Pero eso en Génesis 22:16 por eso solo tenía un juramento anexo a él: y esto fue hecho por Jesucristo, llamado Ángel del Señor, y aquí Dios; y quién es verdaderamente y adecuadamente, por lo que; y que quien no hay nada mayor; Y quién, en otra parte, como aquí, se dice que lo juran por sí mismo, Isaías 45:23 de la siguiente manera:

Debido a que podía jurar por no más grande, él se jrase por sí mismo; La juramento se atribuye a una persona divina después de la manera de los hombres, y en la condescendencia a ellos; y quién nunca se introduce jurando, sino en asuntos de momento y de gran importancia; La nota de Philo el judío n en el pasaje en Génesis 22:16 de donde se citan las siguientes palabras, es digno de observación, estar muy cerca de las palabras del apóstol;

"Bueno, él (Dios) confirma la promesa con un juramento, y con un juramento que se convierte en Dios; porque ves que Dios no jura por otro, porque nada es mejor que él, sino por sí mismo, quién es el mejor de todos. ; Pero algunos lo han sugerido como si fuera un inconveniente de jurar, porque un juramento se toma por el bien de la fe; pero solo Dios es fiel, c. ''.

n pierna. Alegante l. 2. p. 98.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-6.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

El ejemplo de Abrahán

Abraham había confiado en la promesa de Dios que juró por Sí mismo ( Génesis 22:15-18 ). Dios había prometido bendecir grandemente y multiplicar a Abraham. Lightfoot señala que Abraham tenía setenta y cinco años cuando se hizo la promesa por primera vez ( Génesis 12:4 ).

Esperó veinticuatro años, hasta la edad de noventa y nueve, antes de saber que se cumpliría con el nacimiento de un hijo ( Génesis 17:1-21 ). Pasó un año más antes de que naciera Isaac, el hijo de la promesa ( Génesis 21:1-7 ).

Por lo tanto, el autor de Hebreos les recuerda a sus lectores que la promesa fue recibida en su plenitud después de que Abraham la soportó con paciencia ( Hebreos 6:13-15 ).

Dice el escritor que en ocasiones graves y solemnes los hombres han jurado siempre por el poder supremo en que creían. Un juramento como este fue el fin de todos los desacuerdos. Esto se refiere principalmente a una garantía legal. Por esta razón, Dios había jurado por sí mismo en un juramento a Abraham. La promesa a Abraham se extiende a todos los hombres de fe ( Hebreos 6:16-17 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-6.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Porque Dios prometió a Abraham bendecir a todas las naciones en su simiente; es decir, por la venida de Cristo, juró por sí mismo, sin tener otro por quien jurar, etc. Les muestra cuán seguros pueden estar de la felicidad eterna, a menos que sean perezosos. Primero, es Dios mismo, quien ha prometido hacerlos felices. En segundo lugar, lo prometió con juramento; y estas son dos cosas inmutables en Dios, que no puede mentir.

Y el juramento fue: a menos que bendiga, te bendeciré, etc. El sentido es que, a menos que yo te dé grandes bendiciones, no me dejes ser estimado como el Dios verdadero. En esto Dios nos ha dado el mayor consuelo a nosotros, que hemos huido de las obras imperfectas de la antigua ley de Moisés, creyendo y esperando en Cristo. Esta esperanza es como un ancla segura y firme de nuestras almas, en medio de todas las persecuciones y peligros, que nos hará entrar, incluso dentro del velo, como en esa parte del templo llamado el lugar santísimo, que era una figura del cielo, en el cual Cristo Jesús mismo entró primero, por su gloriosa ascensión después de sus sufrimientos. Entró como nuestro sumo sacerdote y para prepararnos un lugar allí. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-6.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Hizo un voto. "Cuando digo que seamos como los cristianos gentiles, es porque recibirán lo que Dios ha prometido igualmente con los judíos. De hecho, la promesa segura de Dios está ilustrada por Abraham".

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ADVERTENCIA CONTRA LA RETROGRADACION, QUE PRONTO LLEVA A LA APOSTASIA: ANIMACION A LA PERSEVERANCIA BASADA EN LA FIDELIDAD DE DIOS A SU PALABRA Y JURAMENTO.

1. Por tanto—viendo que ya no debéis de ser “niños” (5:11-14). dejando—llegando más allá de los “principios” elementales. “Como en la construcción de una casa uno nunca debe dejar los cimientos, sería ridículo, sin embargo, que estuviera trabajando siempre en ponerlos” [Calvino]. la palabra del comienzo—es decir, la discusión de los primeros principios del cristianismo. vamos adelanteGriego, “seamos llevados”, o “llevémonos adelante”, lo que denota esfuerzo activo; prosigamos adelante. Pablo, en la enseñanza, aquí se clasifica con los lectores hebreos, y dice: “Adelantémonos juntos”. perfección—el conocimiento maduro de “perfectos”, de edad madura (5:14), en los conocimientos cristianos. fundamentoque consiste en el “arrepentimiento”. de obras muertas—obras que no surgen de principio vital de la fe y amor hacia Dios, y así tenidas, como el hacedor de ellas, muertas delante de Dios. Este arrepentimiento de obras muertas está pareado con “la fe hacia Dios”. Los tres pares de verdades enumerados son intencionalmente tales que pudieran haber conocido los creyentes judaicos en cierto grado por el Antiguo Testamento, y que les fueron enseñados más claramente cuando se hicieron cristianos. Así se explica la omisión de especificación distintiva de todo primer principio esencial de la verdad cristiana. Por eso, también, menciona “fe hacia Dios”, y no explícitamente fe hacia Cristo (aunque se incluye por cierto). El arrepentimiento y la fe fueron los primeros principios enseñados bajo el evangelio.

2. la doctrina de bautismos—pareada con “la imposición de manos”, como ésta seguía al bautismo cristiano y corresponde al rito de la confirmación en las iglesias episcopales. Los creyentes judaicos pasaron, por fácil transición, de las purificaciones bautismales judaicas (9:10, “lavamientos”), bautismo de prosélitos, el bautismo de Juan, y la imposición legal de manos, a sus analogías cristianas, el bautismo, y la subsecuente imposición de manos, acompañada por el don del Espíritu Santo (v. 4). Deben distinguirse el vocablo baptismoi (bautismos, en plural) que incluye los bautismos judaicos y cristianos, y baptisma, restringido al bautismo cristiano. Los seis particulares especificados aquí habían sido, como si fuera, el catecismo cristiano del Antiguo Testamento; y los judíos que habían empezado a reconocer a Jesús como el Cristo al momento en que la nueva luz iluminó los principios fundamentales, fueron tenidos por conocedores de los principios elementales de la doctrina de Cristo [Bengel]. La primera y la más obvia enseñanza elemental de los judíos sería la enseñanza de la significación típica de su propia ley ceremonial en su cumplimiento cristiano [Alford]. resurrección—creída ya por los judíos por el Antiguo Testamento: confirmada con la luz más clara de la enseñanza, o “doctrina” cristiana. juicio eterno—juicio lleno de consecuencias eternas, sean de gozo o de desgracia.

3. esto haremos—Seguiremos hacia la perfección. Algunos textos antiguos rezan: “Sigamos …” si Dios lo permitiere—Pues aun en el caso de las buenas resoluciones, no las podemos llevar a cabo, sino por medio de Dios, “quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer por su buena voluntad” ( Filipenses 2:13).

4. Porque—Conjunción ilativa, se refiere a “si Dios permite”, porque hay casos en que Dios no permite; por ejemplo: “Es imposible …” Sin la bendición de Dios, la cultivación de la tierra sería vana (v. 7). Debemos ir hacia la perfección, porque si recaemos después de recibir la iluminación, será imposible renovarnos otra vez para el arrepentimiento. los que—caso de imposibilidad es el de los que: (a) una vez fueron iluminados—una vez por todas, adoctrinados en relación con “el bautismo” (hecho una vez por todas, v. 2; así “iluminados de una vez”). Véase Efesios 5:26. Este pasaje probablemente dió origen a la aplicación subsecuente del término “iluminación” al bautismo en tiempos posteriores. Iluminación, sin embargo, no se creía ser acompañante inseparable del bautismo: así dice Crisóstomo: “Los herejes tienen bautismo, no iluminación; se bautizan en cuerpo, pero no se iluminan en el alma; así como Simón Mago fué bautizado mas no iluminado”. Que “iluminados” aquí significa “conocimiento en la palabra de verdad” aparece cotejándolo con el mismo vocablo griego (“iluminados”) del 10:32 con el 10:26, donde le corresponde el “conocimiento de la verdad”. (b) gustaron el don celestial—gustaron para sí. Como “iluminados” se refiere al sentido de la vista, así aquí sigue el del gusto. “El don celestial”: Cristo dado por el Padre y revelado por la iluminación de la palabra predicada y escrita: que confería paz en la remisión de pecados y que impartía el don del Espíritu Santo ( Hechos 8:19). (c) hechos partícipes del Espíritu Santo—Especificado como distintamente del ser “iluminados” pero relacionado con ello, y del gustar “el don celestial”, que corresponde a la imposición de las manos, que generalmente se acompañaba con la impartición del Espíritu Santo en dones milagrosos.

5. (d) gustaron la buena palabra de Dios—Distinto de “gustaron del (genitivo) don celestial”; aun no gozamos de la plenitud de Cristo, sino sólo tenemos un gusto de él, el don celestial; pero los creyentes pueden gustar toda la palabra (caso acusativo) de Dios ya, es decir la buena palabra de promesa de Dios. La promesa de Canaán a Israel en el Antiguo Testamento tipificaba “la buena palabra de promesa de Dios” del reposo celestial (cap. 4). Por tanto, sigue inmediatamente la frase “y las virtudes del siglo venidero”. Como “iluminados” y “gustar del don celestial”, que es Cristo, el pan de vida, corresponde a LA FE; así “hechos partícipes del Espíritu Santo” corresponde a LA CARIDAD, primicias del Espíritu; y “gustaron la buena palabra de Dios y las virtudes del siglo venidero” corresponde a LA ESPERANZA. Así, pues, la tríade de privilegios corresponde a la Trinidad en sus respectivas funciones para con nosotros. “El mundo venidero” es la dispensación cristiana, vista especialmente en sus futuras glorias, pero ya empezada en gracia aquí. El mundo venidero así está en contraste con el curso de este mundo, del todo desorganizado por cuanto Dios no le es la fuente de acción y fin. Por la fe, los cristianos hacen del mundo venidero una realidad presente, primicias aunque fuera del futuro perfecto. Las virtudes, poderes, de este nuevo mundo espiritual, exhibidos en parte en aquel entonces en los milagros visibles, consistentes especialmente—entonces como también ahora—en las íntimas influencias vivificadoras del Espíritu, son arras de la venidera herencia de arriba, y llevan al creyente que se entrega al Espíritu a procurar vivir santamente, a sentarse con Cristo en lugares celestiales, a poner los afectos en las cosas de arriba y no en las terrenas, y a esperar la venida de Cristo y la plena manifestación del mundo venidero. Este “mundo venidero”, en su aspecto futuro, así corresponde a “la resurrección de los muertos y la vida eterna” (v. 2), los primeros principios cristianos que les habían sido enseñados a los creyentes hebreos por la luz cristiana arrojada para ellos sobre el Antiguo Testamento. “El mundo venidero”, existente ahora, respecto de sus poderes en los redimidos, pasará a ser una plena realidad en la venida de Cristo ( Colosenses 3:4).

6. (e) Y recayeron—En Gálatas 5:4, tenemos una caída, o declinación, menos extrema: “Habéis caído de la gracia”. Aquí significa una completa y voluntaria apostasía; no que los judíos hubiesen así caído, pero les advierte el resultado de semejante retrogresión si ellos, en lugar de seguir adelante hacia la perfección, tuviesen necesidad de aprender de nuevo los primeros principios del cristianismo. otra vez renovadosGriego, “Es imposible (v. 4) … renovarlos otra vez”, es decir, a los que fueron una vez iluminados … Ya habían sido renovados o hechos nuevos una vez, y estaban por necesitar serlo otra vez de nuevo. crucificando—(Porque están) crucificando para sí (“de nuevo” se omite de los mejores manuscritos) al Hijo de Dios, y no crucifican al mundo para sí, como Pablo, por la cruz de Cristo ( Gálatas 6:14). También “huellan al Hijo de Dios y tienen por inmunda la sangre del testamento …” ( Gálatas 10:29). “El Hijo de Dios”, título que recalca su dignidad, enseña la gravedad de la ofensa. exponiéndole a vituperio—literalmente, “haciendo de él un ejemplo público”, como si fuera un malhechor suspendido de un árbol. Lo que el Israel carnal hizo exteriormente, lo hacen interiormente los que recaen de la luz: virtualmente crucifican de nuevo al Hijo de Dios; “lo arrancan de lo íntimo de sus corazones, donde ha fijado su habitación, y lo exponen al vituperio del mundo como cosa vil y común.” [Bleek en Alford]. Los montanistas y los novacianos justifican con este texto la exclusión permanente de la Iglesia a los que una vez recaen. La Iglesia Católica siempre se opuso a este parecer y readmitía a los apóstatas arrepentidos, pero sin bautizarlos nuevamente. Este pasaje da a entender que las personas pueden en algún sentido ser “renovadas”, y sin embargo recaer todavía finalmente; pues la frase “renovar otra vez” denota que habían sido, en algún sentido, UNA VEZ RENOVADOS por el Espíritu Santo; pero por cierto no asevera que sean de “los elegidos”, porque ellos nunca pueden apostatar, estando escogidos para la vida eterna ( Juan 10:28). Los elegidos permanecen en Cristo, oyen su voz, continuamente la obedecen, y no recaen. El que no permanece en Cristo es arrojado como pámpano seco; pero el que mora en él vuelve cada vez más libre del pecado; no le pueden tocar los malos; él por la fe vence al mundo. Una fe temporaria es posible, sin que uno sea por ella constituído uno de los elegidos (Marco 4:16). Al mismo tiempo, ello no limita la gracia de Dios, como si fuera imposible que Dios restituyera aun al rebelde más endurecido. La imposibilidad consiste en que ellos una vez conocieron en sus adentros el poder del sacrificio de Cristo y que ahora estaban rechazándolo: no es posible idear otros medios nuevos para la renovación repetida de ellos, y los medios provistos por el amor de Dios, ahora, después de haberlos experimentado, deliberada y persistentemente los rechazan; sus conciencias cauterizadas, y “dos veces muertos” ( Judas 1:12), no hay para ellos esperanza ya, sino sólo por un milagro de Dios. “Es la maldición del mal propagar eternamente el mal”. [Tholuck]. “El que es guiado en toda (?) la extensión de las experiencias cristianas puede con todo dejar de andar en ellas; el que no permanece en las mismas, al mismo tiempo cuando tenía tales experiencias objetivas, no era subjetivamente fiel a las mismas; de otro modo se hubiera cumplido en él el dicho de “Al que tiene, le será dado, y tendrá más abundantemente” ( Mateo 13:12), de modo que hubiera permanecido en ellas y no caído”. [Tholuck]. Tal persona nunca fué verdaderamente discípulo de Cristo lleno del Espíritu ( Romanos 8:14). El pecado contra el Espíritu Santo es algo similar pero no idéntico a este pecado; aquél se comete por los que están fuera de la Iglesia (como en Mateo 12:24, Mateo 12:31); éste, sólo por los de adentro.

7. la tierra—una tierra (sin artículo), terreno. que embebegriego, “absorbe”, no meramente la recibió sobre la superficie: señala a los que han gozado el privilegio de las experiencias cristianas, siendo en algún sentido renovados por el Espíritu Santo; lo mismo de los que perseveran como de los que “recaen”. el agua—la lluvia que no meramente cae en ella, ni contra ella, sino sobre (epí con el genitivo), como para cubrirla. El “muchas veces” denota, de parte de Dios, su abundante gracia (que viene espontáneamente y a menudo); y, de parte del apóstata, la perversidad volitiva por la cual ha hecho continuo despecho a las repetidas acciones del Espíritu Santo. Véase “Cuántas veces”, Mateo 23:37. La lluvia del cielo cae así sobre los elegidos como sobre los apóstatas. produce—como consecuencia natural de haber embebido la lluvia. hierba provechosa—Propia, debida, tal cual el maestro de la tierra desea. de los cualesGriego, “para (a causa de) los cuales”, es decir, para los dueños del terreno; no es labrada para los labradores; para Dios y su Cristo ( 1 Corintios 3:9). El corazón del hombre es el terreno; el hombre es el labrador; la hierba es producida, no para el labrador por quien es labrada, sino para Dios, en pro de quien es labrada. recibe bendiciónPraticipa de (la) bendición (fruto producido) que viene de Dios. El uso de los medios por el hombre es vano sin la bendición de Dios ( 1 Corintios 3:6). Por otra parte, la maldición de Dios produce la infecundidad ( Génesis 3:17); también en lo espiritual (Jeremias 17:5).

8. la que …—Es decir, “Pero produciendo (si produce: dicho terreno) espinas …” Este verbo (produce) no es palabra tan favorable como el (produce) del v. anterior. reprobada—Es reprobable, después de haber sido probada; el réprobo rechazado por el Señor. cercana de maldición—está al punto de ser entregada a su propia esterilidad por la justa condenación de Dios. Este “cercana” ablanda la severidad anterior de “es imposible …” (vv. 4-6). cuyo fin—El fin de la tierra, terreno, es “para la quema”, es decir, el fuego abrasador del juicio final; como la tierra de Sodoma fué dada al azufre, sal y fuego ( Deuteronomio 29:23) así tocante a los impíos ( Mateo 3:10, Mateo 3:12; Mateo 7:19; Mateo 13:30; Juan 15:6; 2 Pedro 3:10). Jerusalén, que tanto se resistió a la gracia de Cristo, estaba entonces cercana a la maldición, y dentro de unos pocos años fué quemada. Véase Mateo 22:7 : “Quemaron su ciudad”; la garantía de un destino parecido para todos los que a sabiendas abusan de la gracia de Dios ( Mateo 10:26).

9. esperamosGriego, Estamos persuadidos”; tenemos por qué creerlo: el resultado de la prueba. Romanos 15:14, “Estoy cierto de vosotros …”, una confirmación de la redacción paulina de esta Epístola. amados—dicho a propósito aquí; el AMOR hacia vosotros me impele a las fuertes amonestaciones que acabo de hacer, no porque abrigue pensamientos desfavorables hacia vosotros; al contrario, espero de vosotros “mejores cosas”; Griego, “las cosas que son mejores”; que no lleváis espinos en vez de frutos, ni estáis cercanos de maldición, ni prontos a ser abrasados, sino que sois herederos de la salvación de acuerdo con la fidelidad de Dios (v. 10). cercanas a salud—cosas que atienen a la salvación; cosas unidas a la salvación (véase “la esperanza … que entra hasta dentro del velo” (v. 19). Contrástese con “cercana a maldición”. aunque hablamos así—“Porque es mejor asustaros con la advertencia que dejaros con la consecuencia”.

10. no es injusto—Dios no es infiel a sus propias promesas de gracia. No que tengamos derecho inherente a reclamar recompensa; pues (1) el siervo no tiene méritos, por cuanto sólo hace sus deberes ineludibles; (2) nuestros mejores hechos no están en proporción a lo que dejamos de hacer; (3) toda fuerza viene de Dios. Sin embargo, Dios ha prometido de su propia gracia recompensar las buenas obras de su pueblo (pueblo ya aceptado por la fe). Es su promesa, no nuestros méritos, lo que haría que fuese injusto si no recompensara las obras de su pueblo. Dios nunca sería deudor a hombre alguno. vuestra obra—toda vuestra vida cristiana de activa obediencia. trabajo de amor—Los manuscritos más antiguos omiten “trabajo de”, interpolación que acaso se debió a 1 Tesalonicenses 1:3. “Amor” ocurre aquí, “esperanza” en el v. 11, y “fe” en el v. 12: la tríade paulina de 1 Corintios 13:13. Con el amor de ellos les aguza la esperanza y la fe. que habéis mostrado—Véase el 10:32-34. a su nombre—para con su nombre: vuestras obras de amor para con los santos fueron hechas por amor al Señor. La condición aflictiva de los cristianos palestinos aparece por la colecta hecha para ellos. Aunque recibían donaciones de otras iglesias, señal de que eran impotentes para prestar ayuda pecuniaria, los menos pobres podían administrar a los más afligidos de su iglesia de otras varias maneras ( 2 Timoteo 1:18). Pablo, como en otra parte, les da todo el crédito por sus obras de gracia, mientras que con delicadeza les intima la necesidad de la perseverancia, la que parece empezaba a faltar.

11. deseamosardientemente (así el griego): lenguaje de afecto paternal, más bien que de mandato. cada uno de vosotros—lo que infiere que no todos los de las iglesias de Palestina habían mostrado la misma diligencia que aquellos que él alaba (v. 10). “El cuida lo mismo de los grandes que de los pequeños, y a nadie descuida”. “Cada uno de ellos”, aun los más diligentes en hechos de amor (v. 10), necesitaba ser estimulado a perseverar en la misma diligencia para la plena seguridad de la ESPERANZA, hasta el fin. Además del amor, necesitaba la paciente perseverancia, descansando en la esperanza y en la fe ( 2 Timoteo 10:36; 2 Timoteo 13:7). Véase “la plena certidumbre de la fe” ( 2 Timoteo 10:22; Romanos 4:21; 1 Tesalonicenses 1:5). hasta el cabo—hasta el fin: la venida de Cristo.

12. perezosos—“flacos” en el 5:11; allí les reprocha el haberse vuelto “torpes para oír”; aquí les amonesta “que no sean perezosos” (torpes) en absoluto, es decir, en mente y obras. No será perezoso el que siempre tiene el fin en mente; la esperanza es el medio de lograr esto. imitadores—Véase Efesios 5:1; 1 Corintios 11:1. pacienciaGriego “grande ánimo”, “largura de ánimo” ( 1 Corintios 6:15), soportamiento longánime. Hay paciencia o perseverancia a longanimidad de amor ( 1 Corintios 13:4) y también de fe (v. 15. que … heredan las promesas—las promesas ya son la herencia de ellos. No que hayan entrado efectivamente en la perfecta herencia (como prueba el 11:13, 39, 40), aunque sin duda, los muertos en Cristo, en espíritu, gozan ya las primicias de ella; pero “aquellos que por la fe…” (enumerados en el cap. 11), en toda edad han sido, son y serán herederos de la promesa de los cuales Abrahán es el ilustre ejemplo (v. 13).

13. Porque—en confirmación de lo razonable que es confiar en la infalibilidad de “las promesas”, por cuanto descansan sobre el juramento de Dios, hecho a instancias de Abrahán. “Ahora de consolación, por el juramento de la gracia de Dios, a aquellos que en los caps. 3 y 4 había amonestado por el juramento de la ira de Dios. El juramento de ira no extendió su fuerza primordialmente más allá del desierto; pero el juramento de la gracia tiene vigor para siempre”. [Bengel].

14. multiplicando te multiplicaré—Hebraísmo que significa multiplicar abundantemente. El aumento de la simiente de Abrahán es virtualmente el aumento de él mismo; por tanto Pablo citando Génesis 22:17, dice: “te bendeciré” y no “bendeciré a tu simiente”.

15. Y así—por cuanto confió en la promesa.

16. para confirmación—El juramento para confirmación es la terminación de toda controversia (“contradición”, Génesis 12:3), para ellos (los hombres). El texto enseña: (1) que el juramento se sanciona, como lícito, aun en la dispensación cristiana; (2) que se limita su uso en el sentido de emplearlo sólo cuando puede poner fin a contradicciones en disputas, y para la confirmación de una promesa solemne.

17. Por lo cual—es decir, siendo así el caso entre los hombres, Dios, acomodándose a la manera humana de confirmar los pactos, agregó aun a su segura palabra su juramento; “Dos cosas inmutables” (v. 18). queriendo … consejoboulómenos … boules: vocablos de la misma raíz, que expresan la absoluta benignidad de Dios. [Bengel]. más abundantemente—que si no hubiera jurado. Su palabra hubiera bastado; pero para hacer doblemente cierta la certidumbre, “interpuso (con) juramento”. Es decir, obró como mediador, interponiéndose entre él mismo y nosotros; como si él fuese menos mientras jura que él mismo, por quien jura (pues los inferiores entre los hombres comúnmente juran por algo (alguien superior). “¿No crees tú aún, tú que escuchas la promesa?” [Bengel]. herederos de la promesa—no sólo la simiente literal de Abrahán, sino también la espiritual ( Gálatas 3:29).

18. imposible—que Dios mienta jamás; tal es la fuerza del aoristo griego aquí. [Alford]. El que no pueda negarse a sí mismo es prueba, no de debilidad, sino de fuerza incomparable. consuelo—como estaban con dudas y temores, que recibiesen “animación”, es decir, exhortación. que nos acogemosGriego, “los que nos refugiamos”, como quienes se escapan de un naufragio. O como quien huye a una de las seis ciudades de refugio: Kadesh (santo), que denota la santidad de Jesús, nuestro Refugio; Shechem (hombro), el gobierno estará sobre su hombro ( Isaías 9:6); Hebrón (comunión), los creyentes son llamados a participación con Cristo; Bezer (fortaleza), lo es Cristo a todo aquel que en él confía; Ramoth (alto), porque lo ha exaltado Dios a su diestra ( Hechos 5:31); Golán (gozo), pues en él todos los santos son justificados y se gloriarán. a trabarnos de la esperanza—del objeto de nuestra esperanza, como del salvavidas en un naufragio. propuesta—como premio para el que debemos contender (véase el 12:1 y 2).

19. La esperanza se halla representada en las monedas por un ancla. segura y firme—segura con respecto de nosotros; firme en si misma. [Alford]. No un ancla que no tenga tranquila la nave, ni una débil y demasiado liviana. [Teofilacto]. hasta dentro del velo—Se combinan dos hermosas imágenes: I. El alma es la nave: el mundo, la mar; la bienaventuranza del más allá, la lejana ribera; la esperanza basada en la fe, el ancla que evita el tambaleo del barco; el consuelo animador de la promesa y juramento de Dios, el cable que liga la nave y el ancla. II. El mundo es la antesala, el lugar santo; el cielo, el lugar santísimo; Cristo, el Sumo Sacerdote, que nos antecede, haciendo posible que nosotros, tras de él y por él, entremos dentro del velo. Esto explica: Como el ancla no queda en el agua, sino penetra dentro de la tierra debajo del agua y se afirma en ella, así la esperanza, nuestra ancla del alma, no se contenta con entrar sólo en el vestíbulo, es decir, contentarse con los bienes terrenos y visibles, sino que penetra los bienes que están dentro del velo, el lugar santísimo, donde se ase de Dios mismo y de los dones celestiales, afirmándose en ellos. “La esperanza, penetrando el cielo, nos prepara para estar en las cosas prometidas, aun mientras estamos aquí todavía, sin haberlas recibido; tal poder tiene la esperanza que puede convertir a los terrenales en celestiales”. “El alma se prende del ancla, como por temor del naufragio, y no ve por dónde corre el cable, dónde está afirmada; pero el alma sabe que está afirmada tras el velo que cubre la futura gloria”. velocatapétasma; el segundo velo, que encierra el lugar santísimo. El velo exterior se llamaba por un término griego distinto, calumna; el segundo (9:3) era el interior.

20. Como precursor por nosotros (a nuestro favor), Jesús entró (y allí queda aún; como expresa el adverbio hupou, “en donde”). El “por nosotros” denota que no fué por sí mismo, como Dios, que debiese entrar allá, sino como nuestro Sumo Sacerdote, para representarnos y presentarnos a nosotros, sus seguidores, abriéndonos el camino, por su intercesión con el Padre, como el sumo sacerdote aarónico entraba en el santísimo una vez al año para hacer propiciación por el pueblo. Las primicias de nuestra naturaleza son alzadas, y así el todo es santificado. La ascensión de Cristo fué nuestra promoción; y adonde la gloria de la Cabeza ha precedido, allá también es llamada la esperanza del cuerpo. Debemos guardar día festivo, puesto que Cristo ha ascendido y asentado en el cielo las primicias del montón, es decir, del cuerpo humano. [Crisóstomo]. Como Juan el Bautista fué precursor de Cristo en la tierra, así fué Cristo el nuestro en el cielo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Ver. 1-14. ADVERTENCIA CONTRA LA RETROGRADACION, QUE PRONTO LLEVA A LA APOSTASIA: ANIMACION A LA PERSEVERANCIA BASADA EN LA FIDELIDAD DE DIOS A SU PALABRA Y JURAMENTO.
1. Por tanto-viendo que ya no debéis de ser “niños” (5:11-14). dejando-llegando más allá de los “principios” elementales. “Como en la construcción de una casa uno nunca debe dejar los cimientos, sería ridículo, sin embargo, que estuviera trabajando siempre en ponerlos” [Calvino]. la palabra del comienzo-es decir, la discusión de los primeros principios del cristianismo. vamos adelante-Griego, “seamos llevados”, o “llevémonos adelante”, lo que denota esfuerzo activo; prosigamos adelante. Pablo, en la enseñanza, aquí se clasifica con los lectores hebreos, y dice: “Adelantémonos juntos”. perfección-el conocimiento maduro de “perfectos”, de edad madura (5:14), en los conocimientos cristianos. fundamento-que consiste en el “arrepentimiento”. de obras muertas-obras que no surgen de principio vital de la fe y amor hacia Dios, y así tenidas, como el hacedor de ellas, muertas delante de Dios. Este arrepentimiento de obras muertas está pareado con “la fe hacia Dios”. Los tres pares de verdades enumerados son intencionalmente tales que pudieran haber conocido los creyentes judaicos en cierto grado por el Antiguo Testamento, y que les fueron enseñados más claramente cuando se hicieron cristianos. Así se explica la omisión de especificación distintiva de todo primer principio esencial de la verdad cristiana. Por eso, también, menciona “fe hacia Dios”, y no explícitamente fe hacia Cristo (aunque se incluye por cierto). El arrepentimiento y la fe fueron los primeros principios enseñados bajo el evangelio.
2. la doctrina de bautismos-pareada con “la imposición de manos”, como ésta seguía al bautismo cristiano y corresponde al rito de la confirmación en las iglesias episcopales. Los creyentes judaicos pasaron, por fácil transición, de las purificaciones bautismales judaicas (9:10, “lavamientos”), bautismo de prosélitos, el bautismo de Juan, y la imposición legal de manos, a sus analogías cristianas, el bautismo, y la subsecuente imposición de manos, acompañada por el don del Espíritu Santo (v. 4). Deben distinguirse el vocablo baptismoi (bautismos, en plural) que incluye los bautismos judaicos y cristianos, y baptisma, restringido al bautismo cristiano. Los seis particulares especificados aquí habían sido, como si fuera, el catecismo cristiano del Antiguo Testamento; y los judíos que habían empezado a reconocer a Jesús como el Cristo al momento en que la nueva luz iluminó los principios fundamentales, fueron tenidos por conocedores de los principios elementales de la doctrina de Cristo [Bengel]. La primera y la más obvia enseñanza elemental de los judíos sería la enseñanza de la significación típica de su propia ley ceremonial en su cumplimiento cristiano [Alford]. resurrección-creída ya por los judíos por el Antiguo Testamento: confirmada con la luz más clara de la enseñanza, o “doctrina” cristiana. juicio eterno-juicio lleno de consecuencias eternas, sean de gozo o de desgracia.
3. esto haremos-Seguiremos hacia la perfección. Algunos textos antiguos rezan: “Sigamos …” si Dios lo permitiere-Pues aun en el caso de las buenas resoluciones, no las podemos llevar a cabo, sino por medio de Dios, “quien obra en nosotros tanto el querer como el hacer por su buena voluntad” (Phi 2:13).
4. Porque-Conjunción ilativa, se refiere a “si Dios permite”, porque hay casos en que Dios no permite; por ejemplo: “Es imposible …” Sin la bendición de Dios, la cultivación de la tierra sería vana (v. 7). Debemos ir hacia la perfección, porque si recaemos después de recibir la iluminación, será imposible renovarnos otra vez para el arrepentimiento. los que-caso de imposibilidad es el de los que: (a) una vez fueron iluminados-una vez por todas, adoctrinados en relación con “el bautismo” (hecho una vez por todas, v. 2; así “iluminados de una vez”). Véase Eph 5:26. Este pasaje probablemente dió origen a la aplicación subsecuente del término “iluminación” al bautismo en tiempos posteriores. Iluminación, sin embargo, no se creía ser acompañante inseparable del bautismo: así dice Crisóstomo: “Los herejes tienen bautismo, no iluminación; se bautizan en cuerpo, pero no se iluminan en el alma; así como Simón Mago fué bautizado mas no iluminado”. Que “iluminados” aquí significa “conocimiento en la palabra de verdad” aparece cotejándolo con el mismo vocablo griego (“iluminados”) del 10:32 con el 10:26, donde le corresponde el “conocimiento de la verdad”. (b) gustaron el don celestial-gustaron para sí. Como “iluminados” se refiere al sentido de la vista, así aquí sigue el del gusto. “El don celestial”: Cristo dado por el Padre y revelado por la iluminación de la palabra predicada y escrita: que confería paz en la remisión de pecados y que impartía el don del Espíritu Santo (Act 8:19-20). (c) hechos partícipes del Espíritu Santo-Especificado como distintamente del ser “iluminados” pero relacionado con ello, y del gustar “el don celestial”, que corresponde a la imposición de las manos, que generalmente se acompañaba con la impartición del Espíritu Santo en dones milagrosos.
5. (d) gustaron la buena palabra de Dios-Distinto de “gustaron del (genitivo) don celestial”; aun no gozamos de la plenitud de Cristo, sino sólo tenemos un gusto de él, el don celestial; pero los creyentes pueden gustar toda la palabra (caso acusativo) de Dios ya, es decir la buena palabra de promesa de Dios. La promesa de Canaán a Israel en el Antiguo Testamento tipificaba “la buena palabra de promesa de Dios” del reposo celestial (cap. 4). Por tanto, sigue inmediatamente la frase “y las virtudes del siglo venidero”. Como “iluminados” y “gustar del don celestial”, que es Cristo, el pan de vida, corresponde a LA FE; así “hechos partícipes del Espíritu Santo” corresponde a LA CARIDAD, primicias del Espíritu; y “gustaron la buena palabra de Dios y las virtudes del siglo venidero” corresponde a LA ESPERANZA. Así, pues, la tríade de privilegios corresponde a la Trinidad en sus respectivas funciones para con nosotros. “El mundo venidero” es la dispensación cristiana, vista especialmente en sus futuras glorias, pero ya empezada en gracia aquí. El mundo venidero así está en contraste con el curso de este mundo, del todo desorganizado por cuanto Dios no le es la fuente de acción y fin. Por la fe, los cristianos hacen del mundo venidero una realidad presente, primicias aunque fuera del futuro perfecto. Las virtudes, poderes, de este nuevo mundo espiritual, exhibidos en parte en aquel entonces en los milagros visibles, consistentes especialmente-entonces como también ahora-en las íntimas influencias vivificadoras del Espíritu, son arras de la venidera herencia de arriba, y llevan al creyente que se entrega al Espíritu a procurar vivir santamente, a sentarse con Cristo en lugares celestiales, a poner los afectos en las cosas de arriba y no en las terrenas, y a esperar la venida de Cristo y la plena manifestación del mundo venidero. Este “mundo venidero”, en su aspecto futuro, así corresponde a “la resurrección de los muertos y la vida eterna” (v. 2), los primeros principios cristianos que les habían sido enseñados a los creyentes hebreos por la luz cristiana arrojada para ellos sobre el Antiguo Testamento. “El mundo venidero”, existente ahora, respecto de sus poderes en los redimidos, pasará a ser una plena realidad en la venida de Cristo (Col 3:4).
6. (e) Y recayeron-En Gal 5:4, tenemos una caída, o declinación, menos extrema: “Habéis caído de la gracia”. Aquí significa una completa y voluntaria apostasía; no que los judíos hubiesen así caído, pero les advierte el resultado de semejante retrogresión si ellos, en lugar de seguir adelante hacia la perfección, tuviesen necesidad de aprender de nuevo los primeros principios del cristianismo. otra vez renovados-Griego, “Es imposible (v. 4) … renovarlos otra vez”, es decir, a los que fueron una vez iluminados … Ya habían sido renovados o hechos nuevos una vez, y estaban por necesitar serlo otra vez de nuevo. crucificando-(Porque están) crucificando para sí (“de nuevo” se omite de los mejores manuscritos) al Hijo de Dios, y no crucifican al mundo para sí, como Pablo, por la cruz de Cristo (Gal 6:14). También “huellan al Hijo de Dios y tienen por inmunda la sangre del testamento …” (Gal 10:29). “El Hijo de Dios”, título que recalca su dignidad, enseña la gravedad de la ofensa. exponiéndole a vituperio-literalmente, “haciendo de él un ejemplo público”, como si fuera un malhechor suspendido de un árbol. Lo que el Israel carnal hizo exteriormente, lo hacen interiormente los que recaen de la luz: virtualmente crucifican de nuevo al Hijo de Dios; “lo arrancan de lo íntimo de sus corazones, donde ha fijado su habitación, y lo exponen al vituperio del mundo como cosa vil y común.” [Bleek en Alford]. Los montanistas y los novacianos justifican con este texto la exclusión permanente de la Iglesia a los que una vez recaen. La Iglesia Católica siempre se opuso a este parecer y readmitía a los apóstatas arrepentidos, pero sin bautizarlos nuevamente. Este pasaje da a entender que las personas pueden en algún sentido ser “renovadas”, y sin embargo recaer todavía finalmente; pues la frase “renovar otra vez” denota que habían sido, en algún sentido, UNA VEZ RENOVADOS por el Espíritu Santo; pero por cierto no asevera que sean de “los elegidos”, porque ellos nunca pueden apostatar, estando escogidos para la vida eterna (Joh 10:28). Los elegidos permanecen en Cristo, oyen su voz, continuamente la obedecen, y no recaen. El que no permanece en Cristo es arrojado como pámpano seco; pero el que mora en él vuelve cada vez más libre del pecado; no le pueden tocar los malos; él por la fe vence al mundo. Una fe temporaria es posible, sin que uno sea por ella constituído uno de los elegidos (Mar 4:16-17). Al mismo tiempo, ello no limita la gracia de Dios, como si fuera imposible que Dios restituyera aun al rebelde más endurecido. La imposibilidad consiste en que ellos una vez conocieron en sus adentros el poder del sacrificio de Cristo y que ahora estaban rechazándolo: no es posible idear otros medios nuevos para la renovación repetida de ellos, y los medios provistos por el amor de Dios, ahora, después de haberlos experimentado, deliberada y persistentemente los rechazan; sus conciencias cauterizadas, y “dos veces muertos” (Jud 1:12), no hay para ellos esperanza ya, sino sólo por un milagro de Dios. “Es la maldición del mal propagar eternamente el mal”. [Tholuck]. “El que es guiado en toda (?) la extensión de las experiencias cristianas puede con todo dejar de andar en ellas; el que no permanece en las mismas, al mismo tiempo cuando tenía tales experiencias objetivas, no era subjetivamente fiel a las mismas; de otro modo se hubiera cumplido en él el dicho de “Al que tiene, le será dado, y tendrá más abundantemente” (Mat 13:12), de modo que hubiera permanecido en ellas y no caído”. [Tholuck]. Tal persona nunca fué verdaderamente discípulo de Cristo lleno del Espíritu (Rom 8:14-17). El pecado contra el Espíritu Santo es algo similar pero no idéntico a este pecado; aquél se comete por los que están fuera de la Iglesia (como en Mat 12:24, Mat 12:31-32); éste, sólo por los de adentro.
7. la tierra-una tierra (sin artículo), terreno. que embebe-griego, “absorbe”, no meramente la recibió sobre la superficie: señala a los que han gozado el privilegio de las experiencias cristianas, siendo en algún sentido renovados por el Espíritu Santo; lo mismo de los que perseveran como de los que “recaen”. el agua-la lluvia que no meramente cae en ella, ni contra ella, sino sobre (epí con el genitivo), como para cubrirla. El “muchas veces” denota, de parte de Dios, su abundante gracia (que viene espontáneamente y a menudo); y, de parte del apóstata, la perversidad volitiva por la cual ha hecho continuo despecho a las repetidas acciones del Espíritu Santo. Véase “Cuántas veces”, Mat 23:37. La lluvia del cielo cae así sobre los elegidos como sobre los apóstatas. produce-como consecuencia natural de haber embebido la lluvia. hierba provechosa-Propia, debida, tal cual el maestro de la tierra desea. de los cuales-Griego, “para (a causa de) los cuales”, es decir, para los dueños del terreno; no es labrada para los labradores; para Dios y su Cristo (1Co 3:9). El corazón del hombre es el terreno; el hombre es el labrador; la hierba es producida, no para el labrador por quien es labrada, sino para Dios, en pro de quien es labrada. recibe bendición-Praticipa de (la) bendición (fruto producido) que viene de Dios. El uso de los medios por el hombre es vano sin la bendición de Dios (1Co 3:6-7). Por otra parte, la maldición de Dios produce la infecundidad (Gen 3:17-18); también en lo espiritual (Jer 17:5-8).
8. la que …-Es decir, “Pero produciendo (si produce: dicho terreno) espinas …” Este verbo (produce) no es palabra tan favorable como el (produce) del v. anterior. reprobada-Es reprobable, después de haber sido probada; el réprobo rechazado por el Señor. cercana de maldición-está al punto de ser entregada a su propia esterilidad por la justa condenación de Dios. Este “cercana” ablanda la severidad anterior de “es imposible …” (vv. 4-6). cuyo fin-El fin de la tierra, terreno, es “para la quema”, es decir, el fuego abrasador del juicio final; como la tierra de Sodoma fué dada al azufre, sal y fuego (Deu 29:23) así tocante a los impíos (Mat 3:10, Mat 3:12; Mat 7:19; Mat 13:30; Joh 15:6; 2Pe 3:10). Jerusalén, que tanto se resistió a la gracia de Cristo, estaba entonces cercana a la maldición, y dentro de unos pocos años fué quemada. Véase Mat 22:7 : “Quemaron su ciudad”; la garantía de un destino parecido para todos los que a sabiendas abusan de la gracia de Dios (Mat 10:26-27).
9. esperamos-Griego, Estamos persuadidos”; tenemos por qué creerlo: el resultado de la prueba. Rom 15:14, “Estoy cierto de vosotros …”, una confirmación de la redacción paulina de esta Epístola. amados-dicho a propósito aquí; el AMOR hacia vosotros me impele a las fuertes amonestaciones que acabo de hacer, no porque abrigue pensamientos desfavorables hacia vosotros; al contrario, espero de vosotros “mejores cosas”; Griego, “las cosas que son mejores”; que no lleváis espinos en vez de frutos, ni estáis cercanos de maldición, ni prontos a ser abrasados, sino que sois herederos de la salvación de acuerdo con la fidelidad de Dios (v. 10). cercanas a salud-cosas que atienen a la salvación; cosas unidas a la salvación (véase “la esperanza … que entra hasta dentro del velo” (v. 19). Contrástese con “cercana a maldición”. aunque hablamos así-“Porque es mejor asustaros con la advertencia que dejaros con la consecuencia”.
10. no es injusto-Dios no es infiel a sus propias promesas de gracia. No que tengamos derecho inherente a reclamar recompensa; pues (1) el siervo no tiene méritos, por cuanto sólo hace sus deberes ineludibles; (2) nuestros mejores hechos no están en proporción a lo que dejamos de hacer; (3) toda fuerza viene de Dios. Sin embargo, Dios ha prometido de su propia gracia recompensar las buenas obras de su pueblo (pueblo ya aceptado por la fe). Es su promesa, no nuestros méritos, lo que haría que fuese injusto si no recompensara las obras de su pueblo. Dios nunca sería deudor a hombre alguno. vuestra obra-toda vuestra vida cristiana de activa obediencia. trabajo de amor-Los manuscritos más antiguos omiten “trabajo de”, interpolación que acaso se debió a 1Th 1:3. “Amor” ocurre aquí, “esperanza” en el v. 11, y “fe” en el v. 12: la tríade paulina de 1Co 13:13. Con el amor de ellos les aguza la esperanza y la fe. que habéis mostrado-Véase el 10:32-34. a su nombre-para con su nombre: vuestras obras de amor para con los santos fueron hechas por amor al Señor. La condición aflictiva de los cristianos palestinos aparece por la colecta hecha para ellos. Aunque recibían donaciones de otras iglesias, señal de que eran impotentes para prestar ayuda pecuniaria, los menos pobres podían administrar a los más afligidos de su iglesia de otras varias maneras (2Ti 1:18). Pablo, como en otra parte, les da todo el crédito por sus obras de gracia, mientras que con delicadeza les intima la necesidad de la perseverancia, la que parece empezaba a faltar.
11. deseamos-ardientemente (así el griego): lenguaje de afecto paternal, más bien que de mandato. cada uno de vosotros-lo que infiere que no todos los de las iglesias de Palestina habían mostrado la misma diligencia que aquellos que él alaba (v. 10). “El cuida lo mismo de los grandes que de los pequeños, y a nadie descuida”. “Cada uno de ellos”, aun los más diligentes en hechos de amor (v. 10), necesitaba ser estimulado a perseverar en la misma diligencia para la plena seguridad de la ESPERANZA, hasta el fin. Además del amor, necesitaba la paciente perseverancia, descansando en la esperanza y en la fe (2Ti 10:36; 2Ti 13:7). Véase “la plena certidumbre de la fe” (2Ti 10:22; Rom 4:21; 1Th 1:5). hasta el cabo-hasta el fin: la venida de Cristo.
12. perezosos-“flacos” en el 5:11; allí les reprocha el haberse vuelto “torpes para oír”; aquí les amonesta “que no sean perezosos” (torpes) en absoluto, es decir, en mente y obras. No será perezoso el que siempre tiene el fin en mente; la esperanza es el medio de lograr esto. imitadores-Véase Eph 5:1; 1Co 11:1. paciencia-Griego “grande ánimo”, “largura de ánimo” (1Co 6:15), soportamiento longánime. Hay paciencia o perseverancia a longanimidad de amor (1Co 13:4) y también de fe (v. 15. que … heredan las promesas-las promesas ya son la herencia de ellos. No que hayan entrado efectivamente en la perfecta herencia (como prueba el 11:13, 39, 40), aunque sin duda, los muertos en Cristo, en espíritu, gozan ya las primicias de ella; pero “aquellos que por la fe…” (enumerados en el cap. 11), en toda edad han sido, son y serán herederos de la promesa de los cuales Abrahán es el ilustre ejemplo (v. 13).
13. Porque-en confirmación de lo razonable que es confiar en la infalibilidad de “las promesas”, por cuanto descansan sobre el juramento de Dios, hecho a instancias de Abrahán. “Ahora de consolación, por el juramento de la gracia de Dios, a aquellos que en los caps. 3 y 4 había amonestado por el juramento de la ira de Dios. El juramento de ira no extendió su fuerza primordialmente más allá del desierto; pero el juramento de la gracia tiene vigor para siempre”. [Bengel].
14. multiplicando te multiplicaré-Hebraísmo que significa multiplicar abundantemente. El aumento de la simiente de Abrahán es virtualmente el aumento de él mismo; por tanto Pablo citando Gen 22:17, dice: “te bendeciré” y no “bendeciré a tu simiente”.
15. Y así-por cuanto confió en la promesa.
16. para confirmación-El juramento para confirmación es la terminación de toda controversia (“contradición”,Gen 12:3), para ellos (los hombres). El texto enseña: (1) que el juramento se sanciona, como lícito, aun en la dispensación cristiana; (2) que se limita su uso en el sentido de emplearlo sólo cuando puede poner fin a contradicciones en disputas, y para la confirmación de una promesa solemne.
17. Por lo cual-es decir, siendo así el caso entre los hombres, Dios, acomodándose a la manera humana de confirmar los pactos, agregó aun a su segura palabra su juramento; “Dos cosas inmutables” (v. 18). queriendo … consejo-boulómenos … boules: vocablos de la misma raíz, que expresan la absoluta benignidad de Dios. [Bengel]. más abundantemente-que si no hubiera jurado. Su palabra hubiera bastado; pero para hacer doblemente cierta la certidumbre, “interpuso (con) juramento”. Es decir, obró como mediador, interponiéndose entre él mismo y nosotros; como si él fuese menos mientras jura que él mismo, por quien jura (pues los inferiores entre los hombres comúnmente juran por algo (alguien superior). “¿No crees tú aún, tú que escuchas la promesa?” [Bengel]. herederos de la promesa-no sólo la simiente literal de Abrahán, sino también la espiritual (Gal 3:29).
18. imposible-que Dios mienta jamás; tal es la fuerza del aoristo griego aquí. [Alford]. El que no pueda negarse a sí mismo es prueba, no de debilidad, sino de fuerza incomparable. consuelo-como estaban con dudas y temores, que recibiesen “animación”, es decir, exhortación. que nos acogemos-Griego, “los que nos refugiamos”, como quienes se escapan de un naufragio. O como quien huye a una de las seis ciudades de refugio: Kadesh (santo), que denota la santidad de Jesús, nuestro Refugio; Shechem (hombro), el gobierno estará sobre su hombro (Isa 9:6); Hebrón (comunión), los creyentes son llamados a participación con Cristo; Bezer (fortaleza), lo es Cristo a todo aquel que en él confía; Ramoth (alto), porque lo ha exaltado Dios a su diestra (Act 5:31); Golán (gozo), pues en él todos los santos son justificados y se gloriarán. a trabarnos de la esperanza-del objeto de nuestra esperanza, como del salvavidas en un naufragio. propuesta-como premio para el que debemos contender (véase el 12:1 y 2).
19. La esperanza se halla representada en las monedas por un ancla. segura y firme-segura con respecto de nosotros; firme en si misma. [Alford]. No un ancla que no tenga tranquila la nave, ni una débil y demasiado liviana. [Teofilacto]. hasta dentro del velo-Se combinan dos hermosas imágenes: I. El alma es la nave: el mundo, la mar; la bienaventuranza del más allá, la lejana ribera; la esperanza basada en la fe, el ancla que evita el tambaleo del barco; el consuelo animador de la promesa y juramento de Dios, el cable que liga la nave y el ancla. II. El mundo es la antesala, el lugar santo; el cielo, el lugar santísimo; Cristo, el Sumo Sacerdote, que nos antecede, haciendo posible que nosotros, tras de él y por él, entremos dentro del velo. Esto explica: Como el ancla no queda en el agua, sino penetra dentro de la tierra debajo del agua y se afirma en ella, así la esperanza, nuestra ancla del alma, no se contenta con entrar sólo en el vestíbulo, es decir, contentarse con los bienes terrenos y visibles, sino que penetra los bienes que están dentro del velo, el lugar santísimo, donde se ase de Dios mismo y de los dones celestiales, afirmándose en ellos. “La esperanza, penetrando el cielo, nos prepara para estar en las cosas prometidas, aun mientras estamos aquí todavía, sin haberlas recibido; tal poder tiene la esperanza que puede convertir a los terrenales en celestiales”. “El alma se prende del ancla, como por temor del naufragio, y no ve por dónde corre el cable, dónde está afirmada; pero el alma sabe que está afirmada tras el velo que cubre la futura gloria”. velo-catapétasma; el segundo velo, que encierra el lugar santísimo. El velo exterior se llamaba por un término griego distinto, calumna; el segundo (9:3) era el interior.
20. Como precursor por nosotros (a nuestro favor), Jesús entró (y allí queda aún; como expresa el adverbio hupou, “en donde”). El “por nosotros” denota que no fué por sí mismo, como Dios, que debiese entrar allá, sino como nuestro Sumo Sacerdote, para representarnos y presentarnos a nosotros, sus seguidores, abriéndonos el camino, por su intercesión con el Padre, como el sumo sacerdote aarónico entraba en el santísimo una vez al año para hacer propiciación por el pueblo. Las primicias de nuestra naturaleza son alzadas, y así el todo es santificado. La ascensión de Cristo fué nuestra promoción; y adonde la gloria de la Cabeza ha precedido, allá también es llamada la esperanza del cuerpo. Debemos guardar día festivo, puesto que Cristo ha ascendido y asentado en el cielo las primicias del montón, es decir, del cuerpo humano. [Crisóstomo]. Como Juan el Bautista fué precursor de Cristo en la tierra, así fué Cristo el nuestro en el cielo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-6.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

Al final del versículo anterior, el apóstol expresa el final de todas sus exhortaciones, a qué tendían y cuál sería la ventaja de todo lo que las cumplía en fe y obediencia; y esto fue, la herencia de las promesas, o el disfrute de las cosas prometidas por Dios a los que creen y obedecen. De toda esa relación que hay entre Dios y los pecadores, la promesa de parte de Dios es el único fundamento.

De este modo Dios expresa a los hombres su bondad, gracia, verdad y poder soberano. Aquí se fundan todas las religiones sobrenaturales y todas nuestras preocupaciones en ella, y no en ninguna cosa en nosotros Y por nuestra parte, la herencia de las promesas, en los efectos de estas santas propiedades de Dios hacia nosotros, es el fin de lo que buscamos y buscamos en toda nuestra obediencia. Por lo tanto, habiendo llegado el apóstol, en la serie de su discurso, a la mención de este gran período de todo su diseño, se queda un tiempo para considerarlo y explicarlo en estos versículos.

Hebreos 6:13. Τῷ γὰρ Ἀβραὰμ ἐπαγγειλάμενος ὁ Θεὸς, ἐπεὶ κατ ʼ οὐδενὸς εἷχε μείζονος ὀμόσαι, ὤμοσε καθ ʼ ἑαυτοῦ, λέγων · Ἦ μὴν εὐλογῶν εὐλογήσω σε, καὶ πληθύνων πληθυνῶ σε, καὶ οὕτως μακροθυμήσας ἐπέτυχε τῆς ἐπαγγλιας.

Ἄνθρωποι μὲν γὰρ κατὰ τοῦ μείζονος ὀμνύουσι, καὶ πάσης αὐτοῖς ἀντιλογίας πέρας εἰς βεβαίωσιν ὁ ὅρκος.

Τῷ γαο Ἀβραὰμ ἐπαγγειλάμενος. Syr., כַּד מְלַךְ לֵהּ, "cuando le prometió". Vulg. Lat., "Abrahae namque promitten", "por prometer a Abraham". La mayoría, "Deus enim pollicitus Abraham", "porque Dios promete a Abraham"; que expresa el sentido deseado: y esa palabra, "cuando", que agregamos, está incluida en ἐπαγγειλάμενος.

̓Επεὶ κατ ̓ οὐδενὸς ει ̓͂χε μείζονος ὀμόσαι, ad verbum; "Quoniam per neminem ha-buit majorem jurare;" "Viendo por ninguno tenía un mayor que jurar". Vulg. Lat., "quoniam neminem habuit, per quem juraret majorem." Rhem., "porque no tenía mayor por quien jurar". Erasm., Bez., "cum non possit per quemquam majorem jurare." La nuestra, "porque no podía jurar por nada mayor.

" ̓Επεί es más bien "quum" que "quoniam". Para inventar el sentido, se puede agregar "se", "ninguno más grande que él mismo". Y así el siríaco lee, לֵהּ דְּרַב מֶנֵהּ דְּיִאמֵא בֵהּ מֶטוּל דְּלַית חֲוָא "quoniam non erat ipsi qui major prae se ut juraret perilium;" o, en el género neutro, "majus" e "illud": "viendo que no había nada para él más grande que él mismo que pudiera jurar por ello". Todo con el mismo propósito.

̓́Ωμοσε καθ ̓ ἑαυτοῦ, "juravit per semet ipsum." Syr., יִמָא בְּנַפְשֵׁהּ, "él jura" por su alma"; que aunque puede ser un hebraísmo, sin embargo, encontraremos que Dios a veces en su juramento hace mención de su alma.

῏Η μὴν εὐλογῶν. El siríaco omite las partículas ἧ μήν, que sin embargo son la única nota de aseveración en las palabras. El Vulg. Lat. lo traduce por "nisi", "a menos que;" que es retenido por Erasmo; el sentido del cual investigaremos después. "Certe", "seguramente", árabe., "He jurado con seguridad: benedicens" o "benedicendo benedieam"; "Bendición bendeciré".

Μακροθυμήσας. Syr., אֲגָר רוּחֵהּ, "refrenó su espíritu"; se preservó por fe de apresurarse o apresurarse.

̓Επέτυχε τῆς ἐπαγγελίας, "adeptus est", "nactus est,' "assequutus est," "obtinuit", "consecutus est"; todas las palabras utilizadas por los intérpretes. Syr., קבֵל, "recibió"; "promissum", "promissionem", "repromissionem"; "Obtuvo la promesa".

῞Ανθρωποι. Syr., בְּנַי נָשָׁא,,"los hijos de los hombres"; hombres de todo tipo. Κατὰ τοῦ μείζονος. Vulg. Lat., "per majorem sui". "Sui" se añade, si no innecesariamente, pero bárbaramente.

̓Αντιλογίας, "contradictionis", "controversiae", "litis", "contentionis"; "lucha". Πέρας, "finis"; más bien como Bez., "terminus". Εἰς βεζαιωσιν ὁ ὅρκος, "ad confirmationem;" Eras., "ad confirmandum; " juramentum", "jusjurandum", "adhibitum". Syr., שוּלָמָא שַׁרִירָא בְּמַזְמָתָא הָוֵא לֵהּ, "la verdadera solución de cada contención entre ellos es por un juramento". Árabe., "un juramento legal es la decisión de cada controversia entre ellos". [8]

[8] EXPOSICIÓN. Τῷ γὰρ κ. τ. λ. La pregunta planteada por esta partícula es: ¿Cómo se puede inferir del juramento de Dios a Abraham que el patriarca obtuvo la promesa "a través de la fe y la paciencia"? Owen sostiene que el γὰρ no tiene fuerza inferencial. Ebrard parece haber captado el verdadero vínculo de conexión, afirma dos detalles sobre los que descansa la fuerza de la prueba: Primero, Dios prometió a Abraham con un juramento, innecesario si el regalo se otorgaba inmediatamente. En segundo lugar, el tema de la promesa, la multiplicación de su simiente, era tal que sólo podía realizarse después de la muerte de Abraham. Ed.

Hebreos 6:13. Porque cuando Dios hizo promesa a Abraham, [Dios prometió a Abraham,] porque no podía jurar por mayor, se burló por sí mismo, diciendo: Ciertamente bendición te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré; Y así, después de haber soportado pacientemente, obtuvo la promesa. Porque los hombres juran verdaderamente por el mayor; y un juramento de confirmación es para ellos el fin de toda lucha.

Γάρ, "para". Los expositores están de acuerdo en que esta conexión causal no infiere una razón o aplicación de la exhortación anterior a la fe, y directamente; pero da cuenta de lo cual les propuso los ejemplos de sus antepasados, como aquellos que por medio de la fe y la paciencia heredaron las promesas. Porque lo hicieron real y verdaderamente, lo demuestra por un ejemplo sobre toda excepción, produciendo el ejemplo de uno que sabía que sería más fuerte y prevaleciente con ellos: 'Es evidente que ellos por fe y paciencia obtuvieron la promesa, porque así lo hizo Abraham'; los motivos en que declara particularmente.

Pero esto, a mi juicio, no comprende todo el alcance y el diseño del apóstol en la introducción de este ejemplo. Él tiene aún un objetivo más lejano en ella, que debemos investigar. Por lo tanto,

1.Habiendo continuado su discurso parenetical concerniente a la fecundidad en la profesión, con constancia en la fe y paciencia, hasta una declaración del fin de todas las gracias y deberes, que es el goce de la promesa, aprovecha la ocasión para declararles la naturaleza del evangelio, y la mediación de Cristo en él que se les propuso, hasta la constancia en la fe y profesión de la cual tanto los había exhortado.

Con este fin, les hace saber que no eran más que el cumplimiento de la gran promesa hecha a Abraham; que como ellos mismos reconocieron ser el fundamento de todas sus esperanzas y expectativas, por lo que también que no se había cumplido antes perfectamente. En esa promesa se incluyeron tanto la gran bendición de Cristo mismo como toda la obra de su mediación. Por lo tanto, por esto insiste tanto en esta promesa, y en la confirmación de ella, y emite su discurso en la introducción de Cristo de acuerdo con ella.

2. Además, pretende manifestar que la promesa, en cuanto a su esencia, no pertenece menos a todos los creyentes que a Abraham, y que todos los beneficios contenidos en ella están asegurados a todos ellos por el juramento de Dios.

Hay en las palabras, observando lo más cerca posible su orden en el texto, en la distribución,

1.La personaa quien se hicieron las promesas, y que es propuesta para el ejemplo de los hebreos; que es Abraham.

2.La promesaque se le hizo; que es la de Cristo mismo y los beneficios de su mediación. 3.La confirmaciónde esa promesa por el juramento de Dios; "Dios consciente".

4.La naturaleza especialde ese juramento; "Dios se deshaga solo".

5.La razóndel presente; porque no tenía nadie más grande por quien pudiera jurar.

6.El fin deltodo por parte de Abraham; Obtuvo la promesa esperando pacientemente, o soportando.

7.La seguridadde la promesa por parte de Dios, confirmada por su juramento, por una máxima general de las cosas entre los hombres, basada en la luz de la naturaleza y recibida en su práctica universal; "Porque en verdad los hombres juran por el mayor", etc.

Primero, la persona a quien se le hizo la promesa es Abraham". Originalmente fue llamado "Abram", אבְרָם, "pater excelsus", "un padre alto" o "exaltado". Dios cambió su nombre, en la renovación más significativa del pacto con él, en אבְרָהָם, " Génesis 17:5. La razón y el significado añadido de lo cual se dan en las siguientes palabras: "Porque un padre de muchas naciones te he hecho", כִּי אַבאּהֲמוֹן גּוֹיִם נְתַתִּיךָ הֲמוֹן es una "multitud"; y Dios ahora declara que Abraham no solo debe ser el padre de todas las naciones que deben proceder naturalmente de sus lomos, sino de todas las naciones del mundo que luego deben abrazar e imitar su fe, intererta la primera letra de הֲמוֹן, una "multitud", en su nombre; para que fuera para él un memorial perpetuo de la gracia y el favor de Dios, como también una confirmación continua de su fe en las promesas, siempre se le sugirió la verdad y el poder de Dios por el nombre que le había dado.

Ahora bien, Abraham era el más conocido, en muchos aspectos, para ser propuesto como un ejemplo para este pueblo. Para

1.Naturalmente, él era el jefe de sus familias, su primer, peculiar y famoso progenitor, en cuya persona comenzó esa distinción del resto del mundo que continuaron a lo largo de todas sus generaciones; y todos los hombres están acostumbrados a rendir una gran reverencia y respeto a tales personas.

2.Fue él quien, por así decirlo, les dio su herencia, que primero le fue transmitida, y entraron a su derecha.

3.Porque lapromesa, ahora cumplida, le fue dada primero señaladamente, y en ella se le declaró el evangelio, en la fe de la cual ahora se les exhorta a perseverar.

4.La promesa no le fue dada simplemente por supropia cuenta, o por su propio bien, sino que fue señalado como un modelo y ejemplo para todos los creyentes. Y por lo tanto se convirtió en el "padre de los fieles" y "heredero del mundo".

En segundo lugar, lo que se afirma acerca de esta persona es que "Dios le hizo promesa". De la naturaleza de las promesas divinas he tratado, Hebreos 4:1-2. En general, son declaraciones expresas de la gracia, la bondad, el placer y el propósito de Dios hacia los hombres, para su bien y ventaja. Lo que aquí se pretendía era que, por la esencia de la misma, que Dios hizo a Abraham, Génesis 12:2-3

"Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre; y serás bendición, y bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré al que te maldiga, y en ti serán benditas todas las familias de la tierra".

Y esta misma promesa le fue confirmada por medio de un pacto, Génesis 15:3-5; y más solemnemente, Génesis 17:1-6. ParaGénesis 15, solo se promete que debería tener una semilla natural propia, y que un extraño no debería ser su heredero; pero aquí [Génesis 17] su nombre es cambiado a "Abraham", es hecho "heredero del mundo", y "muchas naciones" son dadas para ser su posteridad espiritual.

Pero debido a que, junto con la promesa, nuestro apóstol se propone dar cuenta y elogiar tanto la fe como la obediencia de Abraham, no llama a la concesión de esta promesa que estaba impidiendo, renovando y llamando, antecedente a toda su fe y obediencia, y comunicativo de toda la gracia por la cual fue capacitado para ello, como se expresaGénesis 12; pero lo toma de aquel lugar donde fue renovado y establecido para él después de haber dado la última y más grande evidencia de su fe, amor y obediencia, Génesis 22:16-18 בִּי נִשְׁבַּעְתִּי, "Por mí mismo he jurado, dice Jehová, porque has hecho esto, y no has retenido a tu hijo, tu único hijo, " כִּיאּבָרֵךְ אֲבָרֶכְךָ וְהַרְבָּה אַרְבֶּה אֶתאּזַרְעֲךָ, "que en bendición te bendeciré, y al multiplicarme multiplicaré tu simiente.

Así Dios le dio la plenitud de la promesa por grados. Primero menciona sólo a supropia persona, sin ninguna declaración de cómo debe cumplirse la promesa en su simiente, Génesis 12:2-3; luego agrega expresamente la mención de susimiente, en la forma en que la promesa debe cumplirse, pero no más, Génesis 15:5; y al final le hace saber la extensión de su simiente, a los creyentes de todas las naciones, Génesis 17:5.

A todo lo cual se añade una confirmación adicional por el juramento de Dios, y el alcance de la promesa, Génesis 22:15-18. Así debemos abrazar y mejorar, como él lo hizo, los primeros amaneceres del amor y la gracia divinos. No es una garantía plena que seamos los primeros en cuidar, sino que debemos esperar la confirmación de nuestra fe, de acuerdo con lo que hemos recibido.

Si no valoramos, o mejoramos no en obediencia agradecida, las primeras insinuaciones de gracia, no progresaremos hacia mayores disfrutes. Y en la expresión del apóstol de esta promesa podemos considerar:

1.La forma de expresión;

2.La naturaleza y las preocupaciones de la promesa misma.

1.A la manera de la expresión están las partículas afirmativas, ἦ μήν, "certe", "verdaderamente". Responden sólo directamente a כִּי en hebreo; pero el apóstol incluye un respeto a lo que se dijo antes, בִּי נִשְׁבַּעְתִּי, "En mí he jurado". Y כִּי a veces se usa para אָכֵן, es decir, "verdaderamente", a modo de aseveración: Job 34:31, אֶחְבֹּל כִּי אֶלאּאֵל הֶאָמַר נָשָׂאתִי לֹא; que rendimos: 'Ciertamente es conveniente decirlo a Dios: He llevado, no ofenderé;" y eso correctamente. Y ἦ μήν era de uso común en la lengua griega en juramentos de afirmación. Así que Demóstenes,

Ὥμνυε ἦ μὴν ἀπολωλέναι Φίλιππον, "Jura (ἦ μήν) que destruiría a Felipe". El latín vulgar lo traduce por "nisi"; es decir, εἰ μή, contrario al sentido de los antiguos, Crisóstomo, Ecumenio y Teofilacto, como reconocen algunos de los expositores de la iglesia romana. Pero, sin embargo, esa forma de expresión denota un sentido no inusual en las Escrituras; porque hay una insinuación en ella de una condición reservada, haciendo el dicho que sigue un juramento muy sagrado: "Si no te bendiga, no se confíe en mí como Dios", o cosas por el estilo. Pero la formalidad del juramento de Dios no está ni en Génesis ni aquí expresada; sólo se respeta lo que él afirma: "Por mí mismo he jurado". "Seguramente", sin duda.

La promesa misma se expresa en estas palabras, Εὐλογῶν εὐλογήσω, etc., "Bendición te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré". Nuestro apóstol traduce las palabras de Moisés exactamente, Génesis 22:17. Sólo que, mientras se dice allí: "Multiplicaré tu simiente", él lo expresa por "Te multiplicaré"; que es todo uno, o con el mismo propósito, porque no podría multiplicarse de ninguna manera sino en su simiente: y no procede más con las palabras de la promesa, como si no se preocupara por lo que sigue.

Porque aunque su simiente se multiplicó realmente, sin embargo, fue Abraham mismo quien fue bendecido en ella. El latín vulgar en este lugar dice: "benedicens benedicam", "bendición bendeciré"; pero en Génesis solo tiene "benedicam" y "multiplicabo". Por lo tanto, diversos expositores romanos, como Ribera, Tena y otros, dan varias razones por las que el apóstol cambió la expresión de lo que se usaba en Moisés, donde solo se dice: "Te bendeciré", a "bendición, te bendeciré.

Y, lo que no puedo dejar de observar, Schlichtingius, que sigue en este lugar la exposición de Ribera, cumple con él también en esa observación: "Aliis quidem verbis", dice, "promissionem hanc apud Mosem extulit". Pero todo esto no es más que el error del intérprete vulgar enGénesis 22: porque las palabras en el original tienen la reduplicación rendida por el apóstol; que la LXX.

también observa. Y esta reduplicación es un puro hebraísmo, afirmando vehementemente lo prometido, y tiene en ello la naturaleza de un juramento. También tiene la intención y extiende el asunto prometido: "Bendición te bendeciré"; "Lo haré sin falta; Lo haré grandemente, sin medida, y eternamente, sin fin.'Y este tipo de aseveración es común en el hebreo: Génesis 2:17, בְּיוֹם אֲכָלְךָ מִמֶּנּוּ מוֹת תָּמוּת; "El día que mueras, morirás;" "Ciertamente morirás, sé ciertamente odioso hasta la muerte.

"Puede ser también que la doble muerte, temporal y eterna, esté incluida en ella. VéaseGénesis 37:33; 2Re 2:23; 1 Samuel 23:22-23; Josué 24:10; Jeremias 23:17; Daniel 11:10.

Obs. 1. Tenemos necesidad de todo lo que de alguna manera evidencia la estabilidad de las promesas de Dios para ser representadas ante nosotros, para el aliento y la confirmación de nuestra fe.

Así como Dios redobló la palabra a la primera entrega de la promesa a Abraham, para el fortalecimiento de su fe, así es lo mismo aquí expresado por el apóstol, para que pueda tener el mismo efecto sobre nosotros. Y dos cosas especialmente Dios parece imprimir en nuestras mentes en esta vehemencia de expresión:

(1.)Lasinceridad de sus intenciones, sin reservas.

(2.)Laestabilidad de sus propósitos, sin alteración ni cambio.

Es para significar ambos, que tales expresiones enfáticas y vehementes se usan incluso entre los hombres; y ambas incredulidades son aptas para cuestionar en Dios. "El que no cree en Dios, lo hace mentiroso" 1 Juan 5:10. Es un mentiroso, que en sus promesas no entiende lo que significan sus palabras, sino que tiene otras reservas en su mente; y el que, habiendo prometido, cambia sin causa.

Ambos imputan incredulidad a Dios; lo que lo convierte en un pecado de una naturaleza tan atroz. La primera vez que Dios usó este tipo de reduplicación, fue en su amenaza de muerte para la transgresión del mandamiento, Génesis 2:17, "El día que mueras, morirás". Y lo que Satanás engañó a nuestros primeros padres, fue persuadirlos de que no había sinceridad en lo que Dios había dicho, sino que se había reservado para sí mismo que debería ser de otra manera.

La serpiente dijo a la mujer: מוֹת תְּמֻותוּן: "Moribundos no moriréis", Génesis 3:4. Pero siendo esto directamente contrario a lo que Dios había afirmado expresamente, ¿cómo podía Satanás imaginar que la mujer lo consentiría inmediatamente, en contra de las palabras expresas de Dios? Por tanto, él usa este artificio para prevalecer con ella, que aunque Dios había hablado esas palabras, sin embargo, tenía una reserva para sí mismo de que no sería para ellos realmente como él había hablado, versículo 5.

Por estos medios la incredulidad entró en el mundo, y desde entonces ha obrado eficazmente de la misma manera. No hay ninguna promesa de Dios expresada tan claramente, pero la incredulidad está lista para sugerir innumerables excepciones por las que debería tener tales reservas acompañándola como que no nos pertenece. La mayoría de estas excepciones las recogemos de nosotros mismos; Y si no fuera por ellos, suponemos que podríamos creer la promesa lo suficientemente bien.

Pero la verdad es que, cuando somos llamados a creer, cuando es nuestro deber hacerlo, cuando pretendemos que estamos dispuestos y deseosos de hacerlo si no fuera por tales y tales cosas en nosotros mismos, es la sinceridad de Dios en sus promesas lo que cuestionamos; Y pensamos que aunque Él nos propone la promesa y nos manda creer, sin embargo, no es Su intención y propósito que lo hagamos, o que seamos hechos partícipes de las cosas buenas prometidas.

Por el propósito de Dios, no pretendo aquí el propósito eterno de su voluntad con respecto a los efectos y eventos de las cosas, sobre los cuales estamos llamados a ejercer ni fe ni incredulidad, hasta que se manifiesten. Pero toda la regla de nuestro deber está en el mandato de Dios; y la fe requerida de nosotros consiste en esto, que si cumplimos con lo que Dios prescribe, disfrutaremos de lo que Él promete, si creemos, seremos salvos.

Y aquí, cuestionar la verdad o sinceridad de Dios, es un alto efecto de incredulidad. Esta desconfianza, por lo tanto, Dios la quita mediante la reduplicación de la palabra de la promesa, para que podamos saber que estaba en serio en lo que expresó. Se puede hablar de lo mismo acerca de la estabilidad de las promesas, con respecto al cambio; lo cual, debido a que debe hablarse particularmente después, se omitirá aquí.

Y estas cosas las necesitamos. Si pensamos de otra manera, sabemos poco de la naturaleza de la fe o la incredulidad, de nuestra propia debilidad, de la eficacia de los engaños de Satanás o de las múltiples oposiciones que se levantan contra la creencia.

2.Para lapromesamisma aquí pretendida, o el asunto de la misma, puede considerarse de dos maneras:

(1.)Como erapersonal para Abraham, o como la persona de Abraham estaba particularmente preocupada en ello;

(2.)En cuanto atodos los elegidos de Diosy su interés en ello, de los cuales él era el representante:

(1.)Como esta promesa fue hechapersonalmente a Abraham, puede ser considerada,

[1.]Con respecto a lo que era carnal, temporal y típico;

[2.]A lo que era espiritual y eterno, escrito por esas otras cosas:

[1.]En cuanto a lo que eracarnal y típico, las cosas en él pueden ser referidas a dos cabezas:

Su propia prosperidad temporal en este mundo. La bendición de Dios es siempre תוספת טובה, una "adición de bien" a aquel que es bendecido. Así se dice, Génesis 24:1, "Jehová había bendecido a Abraham en todas las cosas;" que se explica en el versículo 35, en las palabras de su siervo: "Jehová ha bendecido grandemente a mi señor, y se ha hecho grande; y le ha dado rebaños, y manadas, y plata, y oro.

Dios lo aumentó en riqueza, riquezas y poder, hasta que fue estimado como "un príncipe poderoso" por las personas entre las cuales habitó, Génesis 23:6. Y esto en la bendición era un tipo y una prenda de esa administración completa de la gracia y las cosas espirituales que se pretendía principalmente.

2dly. Lo que concernía a su posteridad, en lo que fue bendecido. Y aquí había dos cosas en la promesa, ambas expresadas en general:

(1º.) Lagrandeza de su número; Debían ser "como las estrellas del cielo", o como "la arena junto a la orilla del mar", es decir, innumerables.

(2dly.) Suéxito y prosperidad; que "poseyeran las puertas de sus enemigos", que principalmente respetaban los poderosos éxitos que tuvieron, y las conquistas que hicieron bajo la conducta de Josué, y después de David. En ambas cosas eran típicas de los temas más numerosos del reino de Cristo, y de su conquista espiritual para ellos y en ellos de todos sus adversarios espirituales. VéaseLucas 1:70-75.

En estas dos ramas de la promesa se ejerció grandemente la fe de Abraham, como para su cumplimiento. Porque como a la primera, o multiplicación de su posteridad, aunque vivió después de esto unos setenta años, sin embargo, nunca vio más que dos personas, Isaac y Jacob, que estuvieran interesadas en esta promesa. Porque aunque tuvo otros hijos y posteridad por ellos, sin embargo, "en Isaac sólo su simiente debía ser llamada", en cuanto a esta promesa.

Por lo tanto, durante sus propios días, no tenía ninguna promesa externa y visible o apariencia de su logro; y, sin embargo, vivió y murió en la fe de ello. Y en cuanto a estos últimos, de su prosperidad y éxito, se le dijo antes que deberían estar en aflicción y esclavitud durante cuatrocientos años. Sin embargo, mirando por fe a través de todas estas dificultades, en su tiempo apropiado heredó la promesa.

Y fue un gran ejemplo aquí para todos los creyentes bajo el Nuevo Testamento; porque hay muchas promesas que aún no se han cumplido, y que en la actualidad, como en otras épocas, parecen no sólo estar alejadas de, sino que, como para todos los medios externos, están sujetas a una imposibilidad de cumplimiento. Tales son las concernientes al llamado de los judíos, la llegada de la plenitud de los gentiles, con la ampliación y el establecimiento del reino de Cristo en este mundo.

Con respecto a todas estas cosas, algunos tienden a desanimarse, algunos irregularmente a apresurarse, y algunos a rechazarlos y despreciarlos. Pero la fe de Abraham nos daría satisfacción presente en estas cosas, y expectativa segura de su cumplimiento en su tiempo apropiado.

[2.]También se puede considerar el interés peculiar de Abraham en esta promesa en cuanto a laparte espiritualde la misma; y de la misma manera había dos partes:

Queel Señor Cristo viniera de su simiente según la carne. Y fue la primera persona en el mundo, después de nuestros primeros padres, a quienes en el orden de la naturaleza era necesario, a quienes se les confirmó la promesa del Mesías de brotar de él. Después fue confirmado una vez más a David; donde, en su genealogía, se dice de una manera peculiar que es "el hijo de David, el hijo de Abraham.

"Porque sólo a estas dos personas se les confirmó la promesa. Y por lo tanto, se dice en un lugar que es "la simiente de David según la carne", Romanos 1:3; y en otro, haber "tomado sobre él la simiente de Abraham", Hebreos 2:16.

Aquí yacía el interés peculiar de Abraham en la parte espiritual de esta promesa, él fue el primero a quien se le concedió este privilegio por gracia especial, que la Simiente prometida brotara de sus lomos. En la fe de esto "vio el día de Cristo, y se regocijó". Esto lo hizo famoso y honorable a través de todas las generaciones.

2dly. Comoasí iba a serel padre natural de Cristo según la carne, de donde todas las naciones debían ser bendecidas en él, o su simiente; así, siendo elprimeroque recibió o abrazó esta promesa, se convirtió en el padre espiritual detodos los que creen, y en ellos el "heredero del mundo" en un interés espiritual, como lo fue en su simiente carnal el heredero de Canaán en un interés político. Ningún hombre llega a ser aceptado con Dios sino a causa de su fe en esa promesa que fue hecha a Abraham; es decir, en Aquel que le fue prometido. Y podemos observar que,

Obs. 2. La concesión y comunicación de privilegios espirituales es un mero acto o efecto de la gracia soberana. Incluso este Abraham, que fue tan exaltado por los privilegios espirituales, parece haber sido originalmente contaminado con la idolatría común que había entonces en el mundo. Este relato tenemos, Josué 24:2-3, "Tus padres habitaron al otro lado del diluvio en la antigüedad, Taré, padre de Abraham, y padre de Naco; y sirvieron a otros dioses.

Y tomé a tu padre Abraham del otro lado del diluvio". Es cierto, la acusación es expresa contra Taré solamente; pero que está en contra de sus "padres" en general "al otro lado del diluvio", y se agrega que Dios "tomó a Abraham del otro lado del diluvio", parece haber estado involucrado en la culpa del mismo pecado mientras estaba en la casa de su padre, y antes de su llamado.

Tampoco se da cuenta de la menor preparación o disposición en él para el estado y los deberes en los que fue llevado después. En esta condición, Dios, de su gracia soberana, primero lo llama al conocimiento salvador de sí mismo, y gradualmente lo acumula con todos los favores y privilegios antes mencionados. Por lo tanto, al final de todo su curso, no tenía motivo para gloriarse en sí mismo, ni delante de Dios ni de los hombres, Romanos 4:2; porque no tenía nada más que lo que recibía gratuitamente.

De hecho, hubo distancias de tiempo en la recopilación de varias misericordias y bendiciones distintas sobre él. Y aún así, a través de las provisiones de gracia que recibió bajo toda misericordia, se deportó de tal manera que no podría ser incapaz de recibir las misericordias sucesivas de las cuales iba a ser hecho partícipe. Y este es el método de Dios para comunicar su gracia a los pecadores. Su primera llamada y conversión de ellos es absolutamente gratuita.

No tiene consideración alguna en ellos que pueda inducirlo a ello; Tampoco hay nada requerido para una condecencia en este documento. Dios toma a los hombres como le plazca, algunos en una condición y postura mental, otros en otra; algunos en un curso abierto de pecado, y algunos en la ejecución de un pecado en particular, como Pablo. Y él, de hecho, en el instante de su llamado, estaba bajo el poder activo de dos de los mayores obstáculos para la conversión a los que el corazón del hombre es odioso.

Porque primero, fue celoso por encima de toda medida de la justicia de la ley, buscando fervientemente la vida y la salvación por ella; y luego estaba realmente involucrado en la persecución de los santos de Dios. Estas dos cualificaciones, descansando constantemente en la justicia legal, con rabia y locura en la persecución, que no hay de los infiernos principios más adversos, fueron todos los preparativos de ese apóstol para convertir la gracia.

Pero después de que se recibe esta gracia, que es absolutamente libre y soberana, hay un orden en el pacto de Dios que en su mayor parte observa en la comunicación de las gracias y privilegios subsiguientes; es decir, que la fe y la obediencia precederán al aumento y ampliación de ellas. Así fue con Abraham, quien recibió su última gran señal, promesa y privilegio, Génesis 22, en ese acto de señal de su fe y obediencia al ofrecer a su hijo por mandato de Dios. Como fue con Abraham, así es con todos aquellos que en cualquier época son hechos partícipes de la gracia o privilegios espirituales.

(2.)La promesa aquí pretendida, en cuanto a la parte espiritual de la misma, puede ser considerada con respecto atodos los creyentes, de los cuales Abraham era el representante. Y dos cosas están contenidas en él:

[1.]La entrega y el envío del Hijo de Dios, para tomar sobre él la simiente de Abraham. Esta era la vida y el alma de la promesa, la antigua y primera consideración expresada de la gracia divina a los pecadores: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra"; es decir, "La simiente de la mujer romperá la cabeza de la serpiente". 'La encarnación del Hijo de Dios, prometida desde la fundación del mundo, se cumplirá en tu simiente; tomará sobre sí la simiente de Abraham.

Así que nuestro apóstol argumenta, Gálatas 3:16 "Ahora a Abraham y a su simiente fueron hechas las promesas. No dice: Y a las semillas, como de muchos; sino como de uno, y a tu simiente, que es Cristo". Porque la promesa que se hace concerniente a Cristo en un sentido, se le hace en otro. En cuanto al beneficio y los efectos de la venida de Cristo, se hizo concerniente a él a Abraham y a toda su simiente; pero en cuanto a la primera concesión, intención y estabilidad de la promesa, fue hecha a Cristo mismo, con respecto a ese pacto eterno que había entre el Padre y él, al emprender la obra de mediación.

O bien, el Señor Cristo puede ser considerado como elenterrador del pactocon Dios, y así se le hizo la promesa; o comoel cumplimiento de los términos de la mismapara nosotros, así que la promesa era concerniente a él.

[2.]La naturaleza del beneficio que ha de recibir Cristo así prometido; y eso en general es una bendición: "En tu simiente serán bendecidos". Y dos cosas están comprendidas en esta bendición, como innumerables manantiales de otras misericordias; la promesa de Cristo mismo era la fuente, y todas las demás promesas eran corrientes particulares de ella, explicaciones especiales y aplicaciones de esa promesa:

. La eliminación de lamaldición de la ley, que vino sobre todos los hombres a causa del pecado. La maldición no podía ser quitada sino por una bendición; y lo que lo hace es la mayor de las bendiciones, como esa fue la mayor de las maldiciones y miserias.

2dly. La introducción deuna bendita justicia, a causa de la cual podríamos ser aceptados con Dios. VerGálatas 3:13-14.

Antes de continuar, podemos observar dos cosas en general con respecto a esta promesa:

[1.]Que esta era la vida de la iglesia del Antiguo Testamento, la primavera de su continuación hasta su tiempo señalado, que nunca podría secarse. ¡Cuántas veces todo ese pueblo, la posteridad de Abraham, estuvo al borde mismo de la destrucción! Porque a veces caían generalmente en pecados provocadores tan terribles, como que su total desecho podría haber sido justamente esperado por ángeles y hombres; a veces fueron, en el justo juicio de Dios, entregados a tales desolaciones derrochadoras en sus cautiverios, como que eran completamente como huesos secos sobre la faz de la tierra, sin esperanza de una resurrección.

Sin embargo, la misericordia, la paciencia y el poder, forjaron a través de todos, y los preservaron en una iglesia-estado hasta que esta promesa se cumplió. Esto fue solo, o la fidelidad de Dios en él, de donde procedieron todas sus curaciones y recuperaciones. Y cuando esta promesa se cumplió una vez, estaba más allá del poder de todo el mundo mantenerlos en su condición anterior. Todo dependía de la emisión de esta promesa, de cuyo cumplimiento todas las cosas debían ser fundidas en un nuevo molde y orden.

[2.]Esto fue lo que preservó los espíritus de los verdaderos creyentes entre ellos de arruinar el desaliento en los tiempos de las mayores apostasías, calamidades y desolaciones de la gente. Tenían esta promesa todavía para suplicar, y descansaron en ella, a pesar de todas las intervenciones que a menudo parecían hacer que el caso de ese pueblo fuera muy desesperado. Vea su fe expresada, Miqueas 7:18-20; Isaías 7:13-15; Isaías 53; Lucas 1:70-75.

Y espero que haya misericordia atesorada en las entrañas de esta promesa, aún no realizada, hacia los restos de la posteridad de Abraham según la carne. ¿Quién sabe sino que, en virtud del amor comprometido y la fidelidad de Dios, declarados en esta promesa, estas ramas marchitas pueden revivir, y estos huesos muertos pueden levantarse de nuevo? Nuestro apóstol puso las esperanzas de ello solo en este terreno, que, "al tocar la elección, fueron amados"; fueron "amados por amor de los padres".

Romanos 11:28. En cuanto a la profesión, entonces estaban cayendo visiblemente; pero en cuanto a la elección, en cuanto al propósito de Dios con respecto a ellos, el amor que él dio a sus padres, comprometidos con Abraham en esta promesa, un día los descubrirá y los llevará a una parte abundante en esta bendición.

Por lo tanto, en todos los aspectos, la instancia elegida por el apóstol fue de singular utilidad para los hebreos, y singularmente adecuada para su condición actual. Porque como recibieron muchas ventajas de sus privilegios personales, que era su padre según la carne, así le sucedieron en la parte espiritual de la promesa; Y por lo tanto, como se requerían de ellos los mismos deberes de fe, obediencia y perseverancia, así ellos, en el desempeño de ellos, se les dio la seguridad en su éxito de que también heredarían la promesa. Así que el apóstol aplica su discurso, Hebreos 6:17-18.

Obs. 3. Donde la promesa de Dios está absolutamente comprometida, romperá todas las dificultades y oposiciones para un logro perfecto.

Ninguna promesa de Dios fallará jamás, ni tendrá ningún efecto. Podemos fallar, o no cumplir la promesa por nuestra incredulidad, pero las promesas mismas nunca fallarán. Ha habido grandes temporadas de prueba en muchas épocas, en las que la fe de los creyentes se ha ejercido al máximo en cuanto al cumplimiento de las promesas; pero la fidelidad de Dios en todos ellos ha sido hasta ahora siempre victoriosa, y así será para siempre.

Y esta prueba ha surgido en parte de dificultades y oposiciones, con todas las improbabilidades de su realización en cuentas racionales, o con respecto a medios visibles; en parte por un malentendido de la naturaleza de las promesas, o de la temporada de su cumplimiento. Por lo tanto, en la primera gran promesa dada a nuestros padres después de la caída, ¡cuán pronto se ejerció su fe al respecto! Cuando tuvieron sólo dos hijos, uno de ellos mató al otro, y el sobreviviente fue rechazado y maldecido por Dios.

¿De quién debe esperarse ahora que proceda y brote la Semilla prometida? ¿No es probable que a menudo estuvieran listos para decir: "¿Dónde está la promesa de su venida?" Y, sin embargo, de hecho, esto, que parecía derrocar y anular la promesa, era solo un medio para su posterior confirmación; porque la muerte de Abel, al ofrecer su sacrificio aceptable, fue un tipo de Cristo y su sufrimiento en su cuerpo 1 Juan 3:12.

Cuando la maldad del mundo llegó a tal altura y plenitud que Dios no escatimó, sino que destruyó a todos los habitantes de él, excepto a ocho personas, la destrucción misma de toda la raza humana pareció amenazar con una aniquilación de la promesa. Pero esto también demostró su confirmación; porque después del diluvio, Dios lo estableció a Noé, lo acompañó con un pacto, y dio una promesa visible de su fidelidad en él, para permanecer para siempre, Génesis 9:11-13.

Porque aunque ese pacto en primer lugar respetaba las cosas temporales, sin embargo, como fue anexado a la primera promesa, representaba y aseguraba las cosas espirituales de la misma, Isaías 54:8-10. Esta gran promesa se limitó después a la persona de Abraham, a saber, que de él brotaría la simiente bendita.

Sin embargo, después de que se le dio, pasaron muchos y muchos años sobre él antes de que viera la menor esperanza de su logro. Sí, vivió para ver que todas las formas y medios naturales de cumplirlo fracasaban por completo; El vientre de Sara estaba muerto, y su cuerpo también: de modo que estaba más allá y más allá de toda esperanza de que se cumpliera en el curso ordinario de la naturaleza. Y la fe que tenía, o esperanza, estaba en contra de la esperanza, Romanos 4:18-19.

Por lo tanto, se quejó de que después de toda su larga y agotadora peregrinación se fue sin hijos, Génesis 15:2; y cayó en no pocos errores en el asunto de Agar e Ismael. Sin embargo, después de todo, la promesa se abrió camino hacia su propio cumplimiento; y, por la victoria señalada que tuvo aquí contra todas las oposiciones, se aseguró a la fe de todas las generaciones venideras, como lo expresa aquí el apóstol.

Después, cuando la promesa se limitó a Isaac, por esa palabra: "En Isaac será llamada tu simiente", y Abraham ahora se dirigía rápidamente hacia la tumba, se le manda matar a este Isaac y ofrecerlo en sacrificio a Dios. De hecho, esta fue la mayor aparición bajo el antiguo testamento de la absoluta anulación y frustración de la promesa. Y Abraham no tuvo alivio para su fe bajo esta prueba, sino solo la omnipotencia de Dios, que podría producir efectos que de ninguna manera podía aprehender, como resucitarlo de entre los muertos, o cosas por el estilo.

Pero esto también demostró en el número una confirmación tan grande de la promesa, como que nunca recibió ninguna cosa de la misma naturaleza, antes ni después, hasta su cumplimiento real. Porque aquí fue confirmado por "el juramento de Dios", del cual trataremos inmediatamente; el sacrificio de Cristo fue ilustremente representado; y un ejemplo dado del éxito victorioso infalible de la fe, mientras que contra todas las dificultades se adhiere a la verdad de la promesa.

¿Cuál era la condición con la fe del mejor de los hombres cuando el Señor Cristo estaba en la tumba? Ante cuán grande era la pérdida, y cómo su fe fue sacudida al máximo, los dos discípulos expresaron al Señor Cristo mismo, mientras iban a Emaús: Lucas 24:21, "Confiamos en que había sido él quien debería haber redimido a Israel.

Y por lo que habían oído entonces de su resurrección, dijeron que estaban asombrados por ello, pero que no podían llegar a ningún acto positivo de fe al respecto. Y esto les sucedió cuando estaban hablando con Cristo mismo, en quien la promesa había recibido su pleno cumplimiento. Después de esto, también, cuando el evangelio comenzó a ser predicado en el mundo, parecía que fue rechazado por la generalidad de los judíos; y que también ellos fueron rechazados de ser el pueblo de Dios.

Esto hizo una gran vacilación en muchos acerca de la promesa hecha a Abraham con respecto a su simiente y posteridad, como si no tuviera ningún efecto. Por ahora, cuando se declarara el logro completo, e innumerables personas participaran en él, aquellos a quienes se hizo peculiarmente no serían ni fueron partícipes de él. Esta gran objeción contra la verdad de la promesa que nuestro apóstol establece, Romanos 9:6, "No como si la palabra de Dios no hubiera tenido efecto", en respuesta a lo cual pasa los tres capítulos siguientes.

Y lo hace haciéndonos saber que la objeción se basó en un error en cuanto a las personas a quienes pertenecía la promesa; que no eran toda la simiente carnal de Abraham, sino sólo los elegidos de ellos y de todas las naciones. Y todavía hay promesas de Dios registradas en las Escrituras que aún no se han cumplido, que ejercerán y ejercen la fe de los creyentes más fuertes y experimentados, acerca de cuyo cumplimiento nuestro Señor Jesucristo dice: "Cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?" La fe, la esperanza y la expectativa de la mayoría, llegarán a su fin antes de que se cumplan; y eso debido a las dificultades insuperables que parecen estar en el camino de su realización.

Tales son los que se refieren a la destrucción del anticristo, el llamado de los judíos, la difusión del evangelio a todas las naciones y el florecimiento de la iglesia en paz y pureza. Estas cosas, en cuanto a toda apariencia externa, parecen tan alejadas del logro como lo fueron el primer día que se dio la promesa; y las dificultades en su contra aumentan continuamente. Y, sin embargo, no obstante, la promesa romperá todas las dificultades: al final hablará y no mentirá.

"Jehová lo apresurará en su tiempo", Isaías 60:22. Antes de su debido tiempo, su temporada señalada, no será; pero entonces el Señor lo apresurará, para que ninguna oposición pueda presentarse ante él.

De este estado de las promesas han caído tres cosas:

[1.]Queen todas las épocas la fe de los verdaderos creyentes ha sido grande y peculiarmente ejercida; lo cual ha sido para la singular ventaja de la Iglesia: porque el ejercicio de la fe es aquello de lo que depende el florecimiento de todas las demás gracias. Y de ahí ha habido un tesoro de fervientes oraciones guardadas desde el principio, que en su tiempo debido tendrán un retorno fructífero.

En esa fe y paciencia, en esas súplicas y expectativas, en las que en todas las épocas de la iglesia han abundado los fieles, con respecto a las dificultades que han estado en el camino de la promesa, Dios ha sido sumamente glorificado; Como también, eran el medio de obtener nuevos estímulos y seguridades, como lo requería el consuelo de la Iglesia.

[2.]De ahí que en la mayoría de las épocas de la iglesiahaya habido burladores y burladores, diciendo:

"¿Dónde está la promesa de su venida? porque desde que los padres se durmieron, todas las cosas continúan desde el principio de la creación, " 2 Pedro 3:4.

Los padres fueron los que recibieron las promesas, especialmente la de la venida de Cristo. Estos predicaron y declararon, testificando que se lograrían, y que grandes alteraciones deberían ser llevadas a cabo en el mundo por ello. La suma de lo que así declararon fue, que los elegidos de Dios deberían ser liberados, y que el juicio debería ser ejecutado sobre hombres impíos, por la venida del Señor, Judas 1:14-15.

Pero, ¿qué ha sido ahora de estos padres, con todas sus grandes promesas y predicaciones sobre ellos? Las cosas siguen en el mismo curso que al principio, y son como hacerlo hasta el fin del mundo; ¿Cuál es, oramos, esta promesa de su venida de la que tanto has hablado? Tales burladores tienen la mayoría de las edades abundantes, y creo que ninguno más que aquel en el que nuestra suerte ha caído. Observando que todas las cosas están en una postura muy improbable, a un ojo de razón carnal, para el cumplimiento de las grandes promesas de Dios que están registradas en la palabra, se burlan de todos los que se atreven a poseer una expectativa de ello.

[3.]Algunos, por prisa y precipitación, han caído en múltiples errores de la promesa por la misma razón. Algunos han fingido para sí mismos otras cosas de las que Dios jamás prometió; como la generalidad de los judíos buscaban un gobierno carnal, gloria y dominio, en la venida del Mesías; que probó su ruina temporal y eterna: y es de temer que algunos todavía estén hartos de la misma o similar imaginación.

Y algunos se han puesto en cursos irregulares para el cumplimiento de las promesas, caminando en el espíritu de Jacob, y no de Israel, pero cualquier cosa de este o cualquier otro tipo pueda caer, por la incredulidad de los hombres, todas las promesas de Dios son "sí y amén", y se abrirán paso a través de todas las dificultades hasta un cumplimiento seguro en su tiempo apropiado.

Así es también con respecto a nuestra fe en las promesas de Dios, como a nuestro propio interés especial y personal en ellas. Encontramos tantas dificultades, tantas oposiciones, que estamos continuamente dispuestos a cuestionar su realización; y de hecho pocos son los que viven en una cómoda y segura seguridad de ello. En los tiempos de tentación, o cuando surgen perplejidades de un profundo sentimiento de culpa y poder del pecado, y en muchas otras ocasiones, estamos listos para decir, con Sión: "Jehová nos ha abandonado; nuestro juicio es pasado por alto de él; En cuanto a nuestra parte, estamos cortados".

En todos estos casos fue fácil demostrar de dónde es que la promesa tiene su eficacia insuperable, y tendrá su cumplimiento infalible, pero debe ser hablada bajo el particular en el que se declara la confirmación de la promesa por el juramento de Dios. Otra vez

Obs. 4. Aunque puede haber privilegios que acompañan a algunas promesas que pueden ser peculiarmente apropiadas para ciertas personas, sin embargo, la gracia de todas las promesas es igual para todos los creyentes.

Así que Abraham le comunicó diversos privilegios y ventajas personales en y por esta promesa, que hemos relatado antes; sin embargo, no hay el creyente más mezquino del mundo, sino que es igualmente partícipe de la gracia espiritual y la misericordia de la promesa con Abraham mismo. Todos ellos son en virtud de esto hechos "herederos de Dios, y coherederos con Cristo", cuya herencia es la herencia.

En tercer lugar, lo siguiente considerable en las palabras, es la confirmación especial de la promesa hecha a Abraham, por el juramento de Dios: "Para Dios...... Cuando no podía jurar por nada más, se burlaba por sí mismo". Y varias cosas debemos investigar en esta peculiar dispensación de Dios a los hombres, es decir, al jurarlos:

1. Se dice que la persona que jura es Dios, "Dios guarda por sí mismo"; yHebreos 6:17, en la aplicación de la gracia de esta promesa a los creyentes, se dice que "Dios se interpuso por un juramento". Pero las palabras aquí repetidas se atribuyen expresamente al ángel del Señor, Génesis 22:15-16: "Y el ángel del SEÑOR llamó a Abraham del cielo por segunda vez, y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová.

Así se dice antes, Génesis 22:11, "El ángel del SEÑOR le llamó del cielo, y dijo: Abraham"; y agrega al final de Génesis 22:11 "No me has retenidoGénesis 22:12 a tu hijo, tu único hijo". Él es llamado un ángel que habla, pero todavía habla en el nombre de Dios. Se insiste en tres cosas para resolver esta dificultad:

(1.)Algunos dicen que habló, como mensajero y embajador de Dios, en su nombre, y así asumió sus títulos, aunque era un simple ángel creado; porque así puede hacer un legado, y usar el nombre del que lo envía. Pero no veo una base suficiente para esta suposición. Un embajador, habiendo declarado primero que es enviado, y de quien, puede actuar en nombre y autoridad de su amo; pero no hablar como si fuera la misma persona.

Pero aquí no se hace tal declaración, y por lo tanto no se establece ninguna disposición contra la idolatría. Porque cuando uno habla en el nombre de Dios, no como de Dios, sinocomo Dios, ¿quién juzgaría sino el honor divino y la adoración religiosa que le fueran debidos? que aún no son para los ángeles, por gloriosamente enviados o empleados que sean, Apocalipsis 19:10; Apocalipsis 22:9. Por lo tanto,

(2.)Se dice que este ángel sólo repite las palabras de Dios a Abraham, como los profetas solían hacer. Y los de esta mente toleran su opinión con aquellas palabras usadas por él, Génesis 22:16, נְאֻםאּיְהוֹה, "dice Jehová"; las palabras por las cuales los profetas solemnemente marcaron el comienzo de sus mensajes.

Pero esto tampoco resolverá la dificultad. Porque estas palabras, "dice Jehová", se usan a menudo en tercera persona, para expresarnos a Aquel a quien en todos nuestros deberes consideramos, cuando Dios mismo es presentado hablando. VéaseGénesis 18:19; Zacarías 2:8-9.

Y el que llamó a Abraham por segunda vez, Génesis 22:15, es el mismo que primero le llamó, Génesis 22:11-12; Génesis 22:15 y habla expresamente en el nombre de Dios: "No me has retenido a tu hijo.

Además, en cada lugar se dice que este ángel "habla desde el cielo"; que expresa la gloria de la persona que habló. Dondequiera que Dios se sirve de ángeles creados en mensajes a los hijos de los hombres, los envía a la tierra; pero este hablar desde el cielo es una descripción de Dios mismo, Hebreos 12:25. Por lo tanto

(3.)Por este ángel no debe entenderse ningún otro ángel sino elgran Ángel del pacto, la segunda persona de la Trinidad, que así se apareció a los padres bajo el antiguo testamento. Vea esto probado en general en nuestra décima Exercitación, en el primer volumen de nuestra Exposición sobre esta Epístola. Él fue el que habló, y se burló por sí mismo; porque cuando un simple ángel jura, siempre jura por uno mayor que él, según la regla de nuestro apóstol en este lugar, Daniel 12:7; Apocalipsis 10:5-6.

2.Se puede preguntarcuándoDios juró así: Ἐπαγγειλάμενος ὤμοσε; "Prometiendo que lo haga". No lo prometió primero, y luego lo confirmó con su juramento. Hizo su promesa y juramento juntos; o dio su promesa en forma de juramento. Sin embargo, se consideran claramente, ni es la mera vehemencia de la promesa lo que se pretende: porque en el siguiente versículo el apóstol llama a la promesa y al juramento "dos cosas", es decir, distintas entre sí; δύο πράγματα, dos actos de Dios.

Pero aunque él respeta principalmente esa promesa especial que fue dada con un juramento, sin embargo, por el mismo juramento fueron igualmente confirmadas todas las promesas de este tipo dadas antes a Abraham; de donde puede aplicarse a todas las promesas de Dios, como lo es en los siguientes versículos. Lo que se pretende directamente es aquello de lo cual se expresa la historia, Génesis 22:15-18, sobre su obediencia al ofrecer a su hijo.

Y esta fue la última vez que Dios inmediatamente y solemnemente le hizo promesas, después de haber pasado por toda clase de pruebas y tentaciones (de las cuales los judíos dan diez ejemplos particulares), y se había absuelto a sí mismo por fe y obediencia en todos ellos. Así vio Dios, en su infinita bondad y sabiduría, el bien para darle la mayor seguridad del cumplimiento de la promesa de la cual en esta vida era capaz.

Y aunque fue un acto de gracia soberana, sin embargo, también tenía la naturaleza de una recompensa, de donde se expresa así: "Porque has hecho esto, y no has retenido a tu hijo, tu único hijo". De la misma naturaleza son todas esas seguridades de amor y gracia divinos, con la paz y la alegría que las acompañan, que los creyentes reciben en y en el curso de su obediencia.

3.También podrá considerarse laexpresiónde este juramento. El apóstol sólo menciona el juramento mismo, con respecto al registro antiguo de él, pero no expresa los términos formales del mismo: "Él jura por sí mismo, diciendo". La expresión de esto, Génesis 22:16, es בִּי נִשְׁבַּעְתִּי; "Por mí mismo he jurado, dice Jehová". Y podemos considerar dos cosas concernientes al juramento de Dios:

(1.)Por qué se burla;

(2.)Cómo jura:

(1.)Para el primero de estos, mientras que todos los juramentos de Dios están en la confirmación de sus promesas o sus amenazas, la razón y la naturaleza de aquellos que respetan sus amenazas han sido declaradas enGénesis 3; y lo que concierne a las promesas volverá a nosotros, Génesis 3:17, donde debe hablarse.

(2.)Cómo jura; donde también se comprenden dos cosas:

[1.]La manera de su juramento; y

[2.]La naturaleza de su juramento:

[1.]La forma de jurar es doble:

. Aquello que expresa y compromete positivamente lo que jura; y, ociosamente. Aquello en lo que una imprecación o execración está implícita o expresada. El primero los latinos expresan por per, "per Deum"; los griegos por μά y νή, con el mismo propósito; los hebreos proponen la carta ב a la cosa jurada. Así que aquí, בִּי; Es decir, "por mí mismo". A veces no hay expresión para ese propósito, sólo Dios afirma que ha jurado; porque él es en todos los sentidos su propio testigo: 1 Samuel 3:14, "He jurado a la casa de Elí.

" Así queSalmo 132:11; Isaías 14:24. A veces expresa algunas de las propiedades de su naturaleza; comoSalmo 89:36, נִשְׁבַּעתִּי בְקָדְשִׁי.

"Juravi per sanctitatem meam; He jurado por mi santidad". Así queAmós 4:2. "Por mí mismo", Isaías 45:23; Jeremias 22:5; Jeremias 49:13; "Por su mano derecha, y el brazo de su fuerza", Isaías 62:8; "Por su gran nombre, Jeremias 44:26; " Por su alma", Jeremias 51:14; y "Por la excelencia de Jacob", Amós 8:7; que es sólo él mismo; porque todas las propiedades santas de Dios son las mismas con su naturaleza y ser.

Para esa forma de juramento en la que se usa una imprecación, la expresión de la misma es siempre elíptica en la lengua hebrea, mientras que otras lenguas abundan en imprecaciones malditas y profanas. Y esta forma elíptica de expresión por אִם, "si", es usada a menudo por Dios mismo: 1 Samuel 3:14, "He jurado a la casa de Elí; אִםאּיִתְכַּפֵּר עֲוֹן בֵּיתאּעֵלִי", "si la iniquidad de la casa de Elí es purgada.

"Salmo 89:36, "He jurado a David por mi santidad; אִםאּלְדָוִד באֲכַזֵּב," "si le miento a David". Así tambiénSalmo 95:11; Salmo 132:2-3; Isaías 14:24.

Y este tipo de expresión es retenida por nuestro apóstol, Hebreos 3:2, "A quien juro en mi ira, Εἰ εισελεύσονται εἰς τὴν κατάπαυσίν μου, "Si entran en mi reposo". Como también lo usa nuestro Salvador, Marco 8:12, ̓Αμὴν λέγω ὑμῖν, Εἰ δοθήσεται τῇ γενεᾷ ταύτη σημεῖον, "De cierto os digo: Si se da una señal a esta generación.

" Hay aquí un ἀποσιώπησις retórico, donde algo, por honor o reverencia, es restringido, silenciado y no pronunciado; como: 'Si es así, entonces que no se confíe, se crea en mí ni se me obedezca'.

[2.]Para la naturaleza de este juramento de Dios, consiste en un compromiso expreso de aquellas propiedades santas por las cuales se sabe que es Dios para el cumplimiento de lo que promete o amenaza. Por su ser, su vida, su santidad, su poder, es conocido como Dios; y por eso se dice que jura, cuando todos están ocupados en el cumplimiento de su palabra.

En cuarto lugar, hay una razón añadida por la que Dios se esconde por sí mismo. Era "porque no tenía nadie más grande por el cual pudiera jurar". Y esta razón se basa en esta máxima, que la naturaleza de un juramento consiste en la invocación de un superior en cuyo poder estamos. Porque dos cosas diseñamos en esa invocación de otra:

1.Un testimoniopara ser dado de la verdad que afirmamos;

2. Venganzao castigo contrario sobre nosotros. Por tanto, atribuimos dos cosas a aquel a quien invocamos en juramento:

1. Unaomnisciencia absoluta, o conocimiento infalible de la verdad o falsedad de lo que afirmamos;

2. Un poder soberano sobre nosotros, de donde esperamos protección en caso de derecho y verdad, o castigo en caso de que tratemos falsa y traicioneramente. Y este respeto al castigo es el único que da fuerza y eficacia a los juramentos entre la humanidad. Hay un principio injertado en las mentes de los hombres por naturaleza, que Dios es el rector, gobernante y juez supremo de todos los hombres y sus acciones; como también, que la santidad de su naturaleza, con su justicia como gobernante y juez, requiere que el mal y el pecado sean castigados en aquellos que están bajo su gobierno.

De su poder omnipotente, también, para castigar a toda clase de transgresores, los más elevados, los más grandes y los más exentos del conocimiento humano, hay una concepción y presunción similares. De acuerdo con que las mentes de los hombres están realmente influenciadas por estos principios, también sus juramentos son válidos y útiles, y no de otra manera. Y por lo tanto, se ha dispuesto que los hombres de vidas derrochadoras, que manifiestan que no tienen consideración por Dios ni por su gobierno del mundo, no sean admitidos para dar testimonio por juramento.

Y si, en lugar de conducir a toda clase de personas, el peor, el más vil de los hombres, en menos, o luz, o sin ocasiones, a jurar, nadie podría ser admitido en ningún caso a ello, sino como evidencia en sus conversaciones tal consideración al gobierno divino y al gobierno del mundo como se requiere para dar la menor credibilidad a un juramento, Sería mucho mejor con la sociedad humana. Y esa incursión que el ateísmo ha hecho en el mundo en estas últimas edades, se ha debilitado y ha traído una laxación de todos los nervios y lazos de la sociedad humana.

Estas cosas pertenecen a la naturaleza de un juramento entre los hombres, y sin ellas no es nada. Pero, ¿por qué, entonces, se dice que Dios jure, quien, como habla el apóstol, no puede tener más grande por quien jurar, ningún superior a quien al jurar debe tener respeto? Es porque, en cuanto a la omnisciencia infinita, el poder y la justicia, las cosas respetadas en un juramento, Dios es esencialmente en y para sí mismo que es en una forma de gobierno externo a sus criaturas.

Por lo tanto, cuando condesciende a darnos la máxima seguridad y seguridad de cualquier cosa que nuestra naturaleza sea capaz de preceder al disfrute real, en y por el compromiso expreso de su santidad, veracidad e inmutabilidad, se dice que jura, o que confirma su palabra con su juramento.

El fin y el uso de este juramento de Dios se expresa tan plenamente, Hebreos 6:17, que debo referirme a la consideración de ello.

Quinto, El evento de esta promesa y juramento de Dios, por parte de Abraham, se declara, Hebreos 6:15, "Y así, después de haber soportado pacientemente, obtuvo la promesa". Καὶ οὕτω, "y así"; 'Esta fue la manera y la manera en que Dios trató con él; y este fue el camino, por otro lado, cómo lo llevó hacia Dios.

'Y la manera de su comportamiento, o la forma en que alcanzó el fin propuesto, fue μακροθυμήσας, "soportó pacientemente"; "después de haber soportado pacientemente", o más bien, "soportando pacientemente".

La palabra ha sido hablada antes. Μακρόθυμος,אַפַּיִם"longanimus", "lentus", "tardus ad inum"; uno que no se provoca rápidamente, no se excita fácilmente hasta la ira, las resoluciones apresuradas o cualquier pasión mental destemplada. Y varias cosas se insinúan en esta palabra:

1.Que Abraham estuvo expuesto apruebas y tentacionesacerca de la verdad y el cumplimiento de esta promesa. Si no hay dificultades, provocaciones y retrasos en un negocio, no se puede saber si un hombre es μακρόθυμος o no, no tiene ocasión de ejercer esta longanimidad.

2. Que no estabadescompuesto o exasperadopor ellos, para cansarse, o para caer de una dependencia de Dios. El apóstol explica completamente el significado de esta palabra, Romanos 4:18-21

"Contra toda esperanza creyó en la esperanza, para llegar a ser padre de muchas naciones, según lo que se dijo: Así será tu simiente. Y no siendo débil en la fe, no consideró su propio cuerpo ahora muerto, cuando tenía unos cien años de popa, ni aún la muerte del vientre de Sara: no se tambaleó ante la promesa de Dios por incredulidad; pero era fuerte en la fe, dando gloria a Dios; y estando plenamente convencido de que lo que había prometido también era capaz de realizarlo".

Continuando en una forma de creer, como confiando en la veracidad y el poder de Dios contra todas las dificultades y oposiciones, fue su μακροθυμία, o "paciente resistencia".

3. Que permanezca unalarga temporadaen este estado y condición, esperando en Dios y confiando en su poder. No es una cosa que se intente rápidamente, ya sea que un hombre sea μακρόθυμος, uno que "perdure pacientemente", o no. No es a partir de su comportamiento bajo una o dos pruebas que un hombre puede ser llamado así. Todo el espacio de tiempo desde su primera llamada hasta el día de su muerte, que fue de solo cien años, está aquí incluido.

Por tanto, esta palabra expresa la vida y el espíritu de la fe de Abraham que aquí se propone a los hebreos como su ejemplo. El fin del todo era, que ἐπέτυχε τῆς ἐπαγγελίας, "compos factus est promissionis", "obtinuit promissionem"; "obtuvo" o "disfrutó de la promesa". Varios expositores refieren esta obtención de la promesa al nacimiento de Isaac, un hijo de Sara, que tanto esperó, y al final disfrutó; Porque esta era la bisagra principal de la que dependían todos los demás privilegios de la promesa.

Pero Isaac tenía más de veinte años en ese momento, cuando la promesa a la que el apóstol respetaba fue confirmada por el juramento de Dios. Por lo tanto, no puede ser que su nacimiento deba ser lo prometido. Además, nos informa dos veces, Hebreos 11:13; Hebreos 11:39, que los antiguos patriarcas, entre los cuales él considera a Abraham como uno, "no recibieron las promesas.

"Lo que él pretende allí es su pleno cumplimiento, en la exposición real de la Semilla prometida. No es, por lo tanto, un disfrute pleno y real de lo prometido que aquí se pretende; como sería, si respetara sólo el nacimiento de Isaac. Por lo tanto, la obtención de la promesa por parte de Abraham, no fue sino sudisfrute de la misericordia, el beneficio y el privilegio de ella, en cada estado y condición, de los cuales en ese estado y condición era capaz.

Si, por lo tanto, tomamos una visión de la promesa como fue explicada anteriormente, veremos evidentemente cómo Abraham la obtuvo; es decir, cómo se le hizo bien en todos los sentidos, de acuerdo con la naturaleza de la cosa misma. Porque en cuanto a su propia bendición personal, ya sea en cosastípicasoespirituales, la obtuvo o disfrutó. A medida que las cosas se disponían en el tipo, él fue bendecido y multiplicado, en ese aumento de bienes e hijos que Dios le dio.

Espiritualmente, fue justificado en su propia persona, y en ella realmente disfrutó de toda la misericordia y la gracia de la que por la Simiente prometida, cuando realmente se exhibe, podemos ser hechos partícipes. El que es libremente justificado en Cristo, y por lo tanto hecho partícipe de la adopción y la santificación, bien puede decirse que ha obtenido la promesa. Y de aquí depende también la gloria eterna, que nuestro apóstol testifica que Abraham obtuvo.

Porque esa parte de la promesa, que él sería el "heredero del mundo, y el padre de todos los que creen", no podría cumplirse realmente en sus propios días; por lo cual obtuvo la promesa, en la seguridad que tenía de ella, con el consuelo y el honor que dependían de ella. Como prenda de todas estas cosas, vio a la posteridad de Isaac, en quien todas debían cumplirse. Algunas cosas, por lo tanto, había en las promesas que no podían cumplirse realmente en sus días; tales fueron el nacimiento de la bendición Simiente, la numerosidad y prosperidad de sus hijos según la carne, la venida de una multitud de naciones para ser sus hijos por fe.

Estas cosas las obtuvo, en esa seguridad y perspectiva cómoda que tenía de ellas a través de creer. Fueron infalible e inmutablemente asegurados para él, y tuvieron su cumplimiento en su tiempo apropiado, Isaías 60:22. Y podemos observar que,

Obs. 5. Cualquiera que sea la dificultad y la oposición que pueda haber en el camino, la paciencia paciente en la fe y la obediencia nos llevará infaliblemente al pleno disfrute de las promesas.

Obs. 6. La fe da tal interés a los creyentes en todas las promesas de Dios, como para que obtengan incluso esas promesas, es decir, el beneficio y el consuelo de ellas, cuyo cumplimiento real en este mundo no contemplan.

Hebreos 6:16. "Porque los hombres ciertamente juran por el mayor; y un juramento de confirmación es para ellos el fin de toda lucha".

En sexto lugar, el apóstol en estas palabras confirma una parte de su intención, la estabilidad de una promesa divina confirmada con un juramento, por una máxima general concerniente a la naturaleza y el uso de un juramento entre los hombres; y withal hace una transición a la segunda parte de su discurso, o la aplicación del todo al uso de los que creen. Y, por lo tanto, varias cosas, una observación de la cual nos dará el sentido y la explicación de ellas, deben ser consideradas; como

1.La razón por la cual Dios, en su graciosa condescendencia a nuestras enfermedades, se complace en confirmar su promesa con un juramento, es introducida por la partícula γάρ, "para"; que da cuenta de lo que se dijo, versículo 13. Y la razón que se pretende consiste aquí, que a la luz de la naturaleza, testimoniada por el consentimiento común y el uso de la humanidad, la forma última, suprema y más satisfactoria de dar seguridad, o confirmar lo que se habla o promete, es por medio de un juramento.

Y el apóstol argumenta no sólo de lo que los hombres hacen de común acuerdo como si fuera entre ellos, sino de lo que la ley y el orden de todas las cosas, en sujeción a Dios, requieren. Porque mientras que los hombres reconocen o deben reconocer su supremo gobierno sobre todo, cuando sus propios derechos y preocupaciones no pueden ser determinados y fijados pacíficamente por la razón, o el testimonio, o cualquier otro instrumento del cual tengan el uso, es necesario que se haga una apelación a Dios para su interposición; donde todos deben consentir.

Esto, por lo tanto, siendo entre los hombres la más alta seguridad y la determinación final de sus pensamientos, el Dios santo, con la intención de la misma seguridad en las cosas espirituales, confirma su promesa por su juramento, de que podamos saber, por lo que nos centramos en cuanto a nuestras propias ocasiones, que no puede haber acceso a la seguridad hecha a ello.

2.Hay en las palabras la manera interna y la forma de jurar entre los hombres; "juran por un mayor", una naturaleza por encima de ellos, superior a ellos, en cuyo poder y a cuya disposición están; a la que se ha hablado.

3.Se declara el uso de un juramento entre los hombres; y en él el objeto de la misma, o cuál es la ocasión y el tema que respeta. Y esto es ἀντιλογία; que hemos traducido "lucha", "contradicción" entre dos o más. Cuando una parte afirma una cosa, y otra otra, y no surge ninguna evidencia del asunto controvertido, ni de ninguna de sus circunstancias, debe haber necesariamente entre ellos ἀντιλογία ἀπείρατος, una "lucha sin fin" y una contradicción mutua; lo que rápidamente llevaría todas las cosas a la violencia y la confusión.

Porque si, en asuntos de gran preocupación y especial interés, un hombre afirma positivamente una cosa, y otro otra, y no surge evidencia de las circunstancias para declarar correctamente el asunto en diferencia, debe llegar a la fuerza y a la guerra, si no hay otra manera de llevar a todas las partes a una aquiescencia: porque el que ha afirmado perentoriamente su derecho, no renunciará después voluntariamente a ella; no sólo por la pérdida de su justa reclamación, como él aprehende, sino también de su reputación, al hacer una reclamación injusta al respecto.

En tales casos, es necesario un juramento al gobierno y la paz de la humanidad, sin el cual las luchas deben perpetuarse o terminarse por la fuerza y la violencia. Esto el apóstol respeta cuando dice: "Un juramento entre los hombres es el fin de la contienda". Por lo tanto, se requiere, a un juramento legal,

(1.)Unaocasión justa, o una lucha entre hombres de otra manera indeterminable.

(2.)Unaregla legal, o gobierno con poder para proponer y juzgar sobre la diferencia sobre la evidencia de la misma; o el consentimiento mutuo de las personas interesadas.

(3.) Unasolemne invocación de Dios, como el gobernador supremo del mundo, para la interposición de su omnisciencia y poder, para suplir los defectos y debilidades que están en las reglas y gobernantes de la sociedad humana.

4.Esto trae el final de un juramento entre los hombres; Y es decir, ser πέρας ἀντιλογίας, es decir, poner límites y límites a las contenciones y contradicciones mutuas de los hombres sobre el derecho y la verdad no determinables de otra manera, para poner fin a su lucha.

5.La forma en que esto se hace es interponiendo el juramento εἰς βεβαίωσιν: por el "reconocimiento de la verdad", haciéndolo firme y estable en las mentes de los hombres que antes fluctuaban sobre ella.

Si esta es la naturaleza, el uso y el fin de un juramento entre los hombres; si, bajo la conducción de la luz natural, emiten así todas sus diferencias, y consienten en ellas; ciertamente el juramento de Dios, con el cual se confirma su promesa, debe ser necesariamente el medio más eficaz para emitir todas las diferencias entre él y los creyentes, y para establecer sus almas en la fe de sus promesas, contra todas las oposiciones, dificultades y tentaciones, como el apóstol manifiesta en los siguientes versículos.

A medida que estas palabras se aplican o se usan para ilustrar el estado de cosas entre Dios y nuestras almas, podemos observar en ellas,

Obs. 7. Que hay, como estamos en un estado de naturaleza, una lucha y diferencia entre Dios y nosotros.

Obs. 8. Las promesas de Dios son propuestas misericordiosas del único camino y medio para poner fin a esa lucha.

Obs. 9. El juramento de Dios, interpuesto para la confirmación de estas promesas, es suficiente para asegurar a los creyentes contra todas las objeciones y tentaciones, en todas las estrecheces y pruebas sobre la paz con Dios a través de Jesucristo.

Pero hay eso en las palabras, absolutamente consideradas, que requieren nuestra investigación adicional y la confirmación de la verdad en ellas. Hay una afirmación en ellos, que "los hombres solían jurar por el mayor", y así poner fin a las luchas y disputas entre ellos. Pero aún se puede preguntar, si esto es sólo una cuestión de hecho, y declarar cuál es el uso común entre los hombres; o si respeta también el derecho y, por lo tanto, expresa una aprobación de lo que hacen; y además, si, en la suposición de tal aprobación, esto debe extenderse a los cristianos, de modo que su juramento en los casos que se supone también sea aprobado.

Siendo esto lo que afirmo, con su debida limitación, pondré algunas cosas en la comprensión de ello, y luego confirmaré su verdad. Un juramento en hebreo se llama שְׁבוּעָה; y hay dos cosas observables al respecto: que el verbo, "jurar", nunca se usa sino en Niphal, una conjugación pasiva, נִשְׁבַּע. Y como algunos piensan que esto insinúa que debemos ser pasivos al jurar, es decir, no hacerlo a menos que se nos llame, al menos por circunstancias obligadas a ello; Además, el que jura ha tomado una carga sobre sí mismo, o se obliga a la materia de su juramento.

Y se deriva de שֶׁבַע, que significa "siete"; porque, como algunos piensan, un juramento debe ser ante muchos testigos. Pero siendo siete el número sagrado, completo o perfecto, el nombre de un juramento puede derivarse de él porque está designado para poner fin presente a las diferencias. El griego lo llama ὅρκος; Muy probablemente de εἵργειν, ya que significa "atar" o "fortalecer", porque por un juramento un hombre toma un vínculo en su alma y conciencia que no se puede desatar ordinariamente.

Y las palabras latinas, "juro" y "jusjurandum", se derivan claramente de "jus", es decir, "derecho y ley". Es una afirmación para la confirmación de lo que es correcto; y por lo tanto pierde su naturaleza, y se convierte en una mera profanación, cuando se usa en cualquier otro caso que no sea la confirmación de lo que es justo y correcto.

Y la naturaleza de un juramento consiste en unaconfirmación solemne de lo que afirmamos o negamos, mediante una invocación religiosa del nombre de Dios, como alguien que conoce y posee la verdad que afirmamos. En la medida en que Dios es así invocado en un juramento, es parte de su adoración, tanto como requerido por él como atribuyéndole gloria; porque cuando un hombre es admitido a un juramento, es como hasta ahora liberado de un tribunal terrenal, y por consentimiento común se lleva a Dios, como el único juez en el caso.

Por qué expresión particular se hace esta apelación a Dios y la invocación de él, no es absolutamente necesaria para la naturaleza de un juramento de determinar. Basta con que se usen las expresiones que se aprueben y reciban signos de tal invocación y apelación entre los que se refieren al juramento: solo debe observarse que estos signos mismos son naturales y no religiosos, a menos que sean aprobados por Dios mismo.

Cuando algo pretende ser de esa naturaleza, la autoridad de la misma debe ser examinada diligentemente. Y, por lo tanto, no debe permitirse la costumbre que está en uso entre nosotros, de poner la mano sobre el Libro en juramento, y luego besarlo, si es que es más que un signo externo que la costumbre y el consentimiento común han autorizado para significar la verdadera toma de un juramento, no debe permitirse. Pero en ese sentido, aunque parezca muy inconveniente, puede usarse hasta que se pueda acordar algo más apropiado y adecuado a la naturaleza del deber; que la Escritura sugeriría fácilmente a cualquiera que tuviera una mente para aprender.

Las calificaciones necesarias de un juramento legal y solemne son expresadas por el profeta de tal manera que nada necesita ser añadido a ellas, nada puede ser tomado de ellas: Jeremias 4:2, "Jurarás: Jehová vive" (es decir, interpone el nombre del Dios viviente cuando juras), "en verdad, en juicio y en justicia".

1.La verdadse requiere en ella, en oposición a la falsedad y la astucia. Donde esto es de otra manera, Dios está llamado a ser testigo de una mentira: que es negar su ser; porque aquel a quien servimos es el Dios de la verdad, sí, la verdad misma esencialmente.

2.Debe ser enjuiciotambién que juramos; no a la ligera, no precipitadamente, no sin una causa justa, lo que es así en sí mismo, y que nos parece ser; o, por "juicio", la contienda misma, a cuya determinación se interpone un juramento, puede estar destinada: 'Jurarás en tal caso solo como en el que algo de peso llegue a ser determinado en juicio'. Sin esta calificación, el juramento va acompañado de irreverencia y desprecio de Dios, como si su nombre fuera a ser invocado en cada ocasión leve y común.

3.En justiciatambién debemos jurar; que respete el asunto y el fin del juramento, es decir, que sea correcto y equitativo lo que pretendemos confirmar; o de lo contrario declaramos que Dios da semblante a nuestra maldad e injusticia.

Siendo estas cosas premisa, afirmo, que cuando los asuntos están en conflicto o controversia entre los hombres, la paz y la tranquilidad de la sociedad humana, en general o particular, dependiendo de la correcta determinación de ellos, es lícito para un cristiano, o un creyente, siendo llamado legalmente, confirmar la verdad que conoce por la interposición o invocación del nombre de Dios en un juramento, con este diseño, para poner fin a la lucha.

Porque nuestro apóstol en este lugar no sólo insta al uso común de la humanidad, sino que establece una cierta máxima y principio de la ley de la naturaleza, cuyo ejercicio debía ser aprobado entre todos. Y si la práctica de este documento no había sido lícita para aquellos a quienes escribió, es decir, cristianos que obedecieron el evangelio, él había debilitado en gran medida todo lo que había diseñado de su discurso concerniente al juramento de Dios, al cerrarlo con esta instancia, que no podía ser de ninguna fuerza para ellos, porque en lo que era ilegal para ellos practicar, o tener una experiencia de su eficacia. Por lo tanto, manifestaré estas dos cosas:

1. Que un juramento solemne es parte de la adoración natural de Dios, a la cual conduce la luz de la naturaleza; y no sólo es lícito, sino en algunos casos un deber necesario para con los cristianos, y aprobado positivamente por Dios en su palabra.

2. Que no hay nada en el Evangelio que contradiga o controle esta luz de la naturaleza y la institución divina, sino que existe aquello por el cual se confirman:

1.Para el primero, tenemos,

(1.)Elejemplo de Dios mismo, quien, como hemos visto, se dice que jura varias veces, y cuyo juramento es de señal, lo usa para nuestra fe y obediencia. Ahora, si los hombres no hubieran tenido un sentido y comprensión de la naturaleza, legalidad y obligación de la luz de la naturaleza, de un juramento, esto no habría sido de ninguna utilidad ni significado para ellos. Es cierto que Dios instituyó expresamente el rito y el uso de jurar en juicio entre su pueblo al dar la ley, y dio instrucciones sobre las causas, la manera y la forma de un juramento, Deuteronomio 6:13; Deuteronomio 10:20; Éxodo 22:8-11; desde allí podría conocerse el uso de un juramento, y consecuentemente del juramento de Dios.

Pero el juramento más solemne de Dios fue ante la ley, como en ese caso en el que nuestro apóstol insiste en su juramento a Abraham. La naturaleza y la fuerza de esto no podrían descubrirse de otra manera sino por la luz de la naturaleza, en la que Dios iluminó e instruyó aún más a los hombres con su propio ejemplo.

(2.) En cumplimiento de esto, los hombres santos, y los que caminaron con Dios antes de la entrega de la ley, juraron solemnemente cuando la ocasión lo requirió, y fueron llamados legalmente. Así que Abraham se dirigió a Abimelec, Génesis 21:22-24; y prestó juramento a su siervo, Génesis 24:3; Génesis 24:9.

Así que Jacob habla con Génesis 31:53. Y José juró a su padre, Génesis 47:31. Y estos no tenían respeto a ninguna institución legal, por lo que su práctica debía ser considerada para ser reprendida en aquellos pasajes del Evangelio que se mencionarán después.

(3.)Que los juramentos estaban en uso y aprobados bajo la ley y su administración, no debe ser negado; y son elogiados los que practicaron solemnemente según el mandamiento, Isaías 65:16; Salmo 63:11 que por sí mismo evidencia suficientemente que no hay mal en su naturaleza; porque Dios nunca permitió, y mucho menos aprobó, ninguna cosa de ese tipo.

Y aquellos que juzgan que un juramento es ilegal bajo el Nuevo Testamento, suponen que el Señor Cristo ha quitado el instrumento principal de la sociedad humana, el gran medio para preservar la paz, la tranquilidad y el derecho, aunque en su propia naturaleza sea bueno y adecuado de todas las maneras a la naturaleza de Dios y del hombre.

2.No hay enel Nuevo Testamento nada en contra de esta práctica, sí, hay mucho para confirmarlo; aunque, considerando los fundamentos sobre los cuales se construye, es suficiente que no haya nada en el Evangelio contrario a él, ya que era una institución positiva, ni puede haber nada en el Evangelio contrario a él, ya que es un dictado de la luz de la naturaleza. Pero

(1.)Esaprofecía, Isaías 45:23, pertenece y se aplica expresamente a los creyentes bajo el Nuevo Testamento: "He jurado por mí mismo, la palabra ha salido de mi boca en justicia, y no volverá, que a mí toda rodilla se doblará, toda lengua jurará". VéaseRomanos 14:11.

Esto tiene respeto a lo que Dios había prescrito en la antigüedad, Deuteronomio 6:13, "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y jurarás por su nombre". 'Esto ahora', dice el profeta, 'se observará en los días del evangelio en todo el mundo'; lo cual no podría ser en caso de que no fuera lícito para los cristianos en cualquier caso jurar por ese santo nombre.

Y eso, de la misma manera, es una promesa concerniente al llamamiento y conversión de los gentiles bajo el nuevo testamento, Jeremias 12:16

"Y acontecerá que, si aprenden diligentemente los caminos de mi pueblo, juran por mi nombre: Jehová vive, (como hicieron que mi pueblo jurara por Baal;) entonces serán edificados en medio de mi pueblo."

Ahora bien, esto no puede ser ninguna dirección, ningún estímulo para los conversos de los gentiles, si no es lícito para ellos jurar, si no es su deber cuando son llamados legalmente a ello. sí, si Dios promete que jurarán por su nombre, y el evangelio les prohíbe hacerlo, ¿dónde deben encontrar descanso y seguridad para su obediencia?

(2.)Elapóstol Pablojura solemnemente la verdad de sus propias afirmaciones concernientes a sí mismo, y su sinceridad en ellas, Romanos 9:1; 2 Corintios 1:23. No fue con respecto a ninguna doctrina que él enseñó que sí juró.

No necesitaban confirmación por su juramento, ya que derivaban toda su autoridad y seguridad de la revelación divina. Pero se refería a su propio corazón y propósito, de lo cual podría haber mucha duda y vacilación, sí, presunción contraria a la verdad; cuando todavía era de gran preocupación para la Iglesia que fueran verdaderamente conocidos y declarados. Y en este caso confirma su afirmación mediante un juramento; Lo que elimina totalmente toda pretensión de una regla general de que un juramento es ilegal bajo el Nuevo Testamento, con aquellos que no harán del apóstol un transgresor.

(3.) Si un juramento hubiera sido ilegal bajo el Nuevo Testamento, Dios no habría continuado usándolo de ninguna manera, para que los cristianos no fueran atraídos a actuar en contra de la regla y su mandato. Pero esto lo hizo en la del ángel que "levantó su mano al cielo, y acarició por el que vive por los siglos de los siglos", Apocalipsis 10:5-6. Dar un ejemplo grande y aprobado de lo que en ningún caso podemos imitar, no se convierte en la sabiduría de Dios y su cuidado hacia su iglesia.

Agregue a todas estas consideraciones la aprobación expresa dada en este lugar por nuestro apóstol a la práctica del juramento solemne entre los hombres, para confirmar la verdad y poner fin a la contienda, y la legalidad de un juramento se encontrará suficientemente confirmada en el Nuevo Testamento, así como en el Antiguo.

Hay dos lugares en el Nuevo Testamento que generalmente se alegan en oposición a esta libertad y deber. La primera está en las palabras de nuestro Salvador, Mateo 5:33-37, "Oísteis que ellos han dicho antiguamente: No te abandonarás a ti mismo, sino que harás para Jehová tus juramentos. Pero yo os digo: No juréis en absoluto; ni por el cielo, porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es su estrado de los pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey. Tampoco jurarás por tu cabeza, porque no puedes hacer un cabello blanco o negro:

Pero deja que tu comunicación sea, sí, sí; No, no, porque todo lo que es más que esto viene del mal:" Y a estas palabras de nuestro Salvador respeta el apóstol Santiago, Santiago 5:12,

"Pero sobre todas las cosas, hermanos míos, no juréis, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento; no sea que caigáis en condenación".

Ans. Es evidente que este lugar de Santiago se deriva de las palabras de nuestro Salvador y respeta las mismas; siendo una inculcación expresa de su precepto y dirección, por la misma razón. La misma respuesta, por lo tanto, servirá a ambos lugares; lo cual no será difícil, a partir de la observación de las razones y circunstancias del discurso de nuestro Salvador. Y con este fin podemos observar,

[1.]Que todas las cosas prohibidas por nuestro Salvador, en ese sermón a los judíos, eran en sí mismas, y en virtud de la ley de Dios, previamente ilegales. Sólo que los fariseos, por sus tradiciones y falsas interpretaciones de las Escrituras, en cumplimiento de su propia maldad y codicia, habían persuadido al cuerpo de la iglesia y los habían llevado a la práctica de mucha lascivia y muchos pecados; y por su ignorancia de la verdadera naturaleza espiritual de la ley, habían llevado a los hombres a una indulgencia en sus lujurias y corrupciones internas, por lo que no se apresuraron a la práctica abierta; nuestro Salvador rasga el velo de su hipocresía, descubre la corrupción de sus tradiciones e interpretaciones de la ley, declara la verdadera naturaleza del pecado y, en diversos casos, muestra cómo y en dónde, por estas falsas glosas, el cuerpo del pueblo había sido arrastrado a pecados que arruinaban el alma: por medio del cual "restauró la ley", como hablan los judíos, "hasta su corona prístina.

"Que cualquiera de los detalles mencionados por nuestro Salvador sea considerado, y se encontrará que antes era ilegal en sí mismo, o declarado así en la ley positiva de Dios. ¿No era malo estar "enojado con un hermano sin causa", y llamarlo "raca" y "necio"? versículo 22. ¿No era así, "mirar a una mujer para codiciarla?" o fueron tales deseos impuros alguna vez inocentes? Por lo tanto, lo que aquí está prohibido por nuestro Salvador, "No jures en absoluto", era algo que incluso entonces era ilegal, pero practicado en las falsas glosas de los fariseos sobre la ley. Ahora bien, esto no fue juramento solemne, en juicio y justicia, que hemos demostrado antes no sólo que era lícito, sino designado expresamente por Dios mismo.

[2.]Nuestro Salvador limita expresamente su precepto a nuestra comunicación: "Que tucomunicación sea, sí, sí; No, no", versículo 37. Había entonces entre los hombres, y eso lo toleraban los fariseos, una forma maldita demezclar los juramentos con la comunicación ordinaria de los hombres. Esta maldad blasfema, ya que era una violación directa del tercer mandamiento, por lo que fue frecuentemente reprendida por los profetas.

Pero, como otros pecados públicos, creció y aumentó entre la gente, hasta que sus líderes corruptos, en cumplimiento de ellos, comenzaron a distinguir qué juramentos en la comunicación común eran horribles y cuáles eran ilegales, qué eran obligatorios y cuáles no. Para erradicar esta práctica maldita, nuestro Salvador da esta prohibición general a todos los que quisieran ser Sus discípulos: "No juréis en absoluto", es decir, en la comunicación; que es el primer diseño del tercer mandamiento.

Y como no hay nada que proclame más abiertamente un desprecio de Cristo y su autoridad, entre muchos que serían estimados cristianos, que sus juramentos y maldiciones ordinarios y habituales por el nombre de Dios, y otras imprecaciones infernales que han inventado, en su comunicación diaria; Así que posiblemente la observación de la grandeza de ese mal, su extensión e incurabilidad, ha arrojado a algunos al otro extremo. Pero no es propiedad de un hombre sabio, evitando un extremo, toparse con otro.

[3.]La dirección y el precepto de nuestro Salvador se dan en oposición directa a las glosas e interpretaciones corruptas de la ley, introducidas por la tradición y hechas auténticas por la autoridad de los fariseos. Esto es evidente por la antítesis expresa en las palabras: "Oísteis que han dicho ellos de antaño: ...... pero yo os digo". Ahora bien, estos eran dos.

. Que no había mal en un juramento en ningún momento, sino solo enjurar falsamente. Esto lo recogieron (como engendraron sus aprehensiones más absurdas con algún pretexto de las Escrituras) deLevítico 19:12,

"No jurarás falsamente por mi nombre, ni profanarás el nombre de tu Dios".

De ahí concluyeron que el nombre de Dios no estaba profanado en jurar, a menos que un hombre hablara falsamente; es decir, Forsware Mismo. Y esto también lo restringieron principalmente a promesas por juramentos o votos que debían cumplirse a Dios; que se volvía a su favor, que tenía la disposición de las cosas sagradas y devotas. Juzgaron que esto comprendía toda la prohibición del tercer mandamiento: pero muy falsamente, y para peligro de las almas de los hombres; porque no sólo el uso o la interposición del nombre de Dios en un asunto falso, que es perjurio, sino también el uso de él "en vano", es decir, sin causa justa, o razón, o llamada, a la ligera y vanamente, está expresamente prohibido.

Aquí nuestro Salvador interpone su interpretación divina y, en oposición a la exposición corrupta de los fariseos, declara que no sólo el falso juramento por el nombre de Dios, en juicio o de otra manera, está prohibido en el mandato, sino también que la vana interposición del nombre de Dios en nuestra "comunicación" está totalmente prohibida. Y, por lo tanto, es evidente para mí, que ningún hombre debe prestar juramento voluntariamente, a menos que el asunto en controversia sea indeterminable sin él, y la autoridad legal que lo requiera.

2dly. Con el objetivo de cumplir con los deseos y corrupciones de los hombres (como el gran artificio de todos los falsos maestros consiste en acomodar las doctrinas a la ceguera y los pecados prevalecientes de los hombres), habían descubierto una manera de jurar y jurar, sin la culpa del perjurio, que nunca juraron tan falsamente. Y esto era, no para jurar por el nombre de Dios mismo, que si lo hacían, y juraban falsamente, eran perjuros, sino por los cielos, o por la tierra, o Jerusalén, o el templo, o el altar, o sus propias cabezas; Porque tal clase de juramentos y execraciones estaban entonces, como también ahora, en uso en la comunicación ordinaria de los hombres.

Pero aquí también los hipócritas sucios tenían un alcance mayor, y habían insinuado otra opinión pestilente en las mentes de los hombres, tendiendo a su propio beneficio. Porque les habían instruido, para que juraran libremente por eltemplo, pero no por elorode él; y por elaltar, pero no por eldonque estaba sobre él, Mateo 23:16-19.

Porque del oro ofrecido en el templo, y de la dádiva traída al altar, surgió ventaja para estos hipócritas codiciosos; quienes, por lo tanto, engendrarían una mayor veneración en las mentes de los hombres hacia ellos que hacia las instituciones expresas de Dios mismas. En oposición a esta corrupción, nuestro Salvador declara que en todas estas cosas hay un respeto tácito a Dios mismo; y que su nombre no está menos profanado en ellos que si se hiciera uso expreso de él.

Sólo estas son las cosas que nuestro Salvador intendo en esta prohibición; a saber, la interposición del nombre de Dios en nuestra comunicación ordinaria, sin causa, llamado, orden o autoridad, cuando ninguna necesidad nos lo requiera, donde no hay conflicto que de otra manera no se determinará, o que por consentimiento se termine así; y el uso de los nombres de las criaturas, sagradas o comunes, en nuestros juramentos, sin mencionar el nombre de Dios. Y hay dos reglas, en la interpretación de la Escritura, que en tales casos debemos llevar siempre con nosotros:

[1.]'Que las afirmaciones y negaciones universales no siempre deben entenderse universalmente, sino que deben estar limitadas por sus ocasiones, circunstancias y temas tratados.'Entonces, donde nuestro apóstol afirma que él "se hizo todas las cosas para todos los hombres", si no restringes la afirmación a las cosas indiferentes, se pueden sacar conclusiones falsas de ella, y de malas consecuencias. Así que la prohibición de nuestro Salvador aquí debe limitarse a juramentos temerarios, o sería contraria a la luz de la naturaleza, el nombramiento de Dios y el bien de la sociedad humana.

[2.]Es una regla también de uso en la interpretación de la Escritura, 'Que donde cualquier cosa está prohibida en un lugar, y permitida en otro, que no se hable de la cosa en sí misma absolutamente considerada, sino de los diferentes modos, causas, fines y razones de ella.'Así que aquí, en un lugar está prohibido jurar, en otros está permitido, y se nos proponen ejemplos de ello: por lo tanto, no puede jurar absolutamente, que se pretende en ningún lugar; Pero el juramento imprudente y sin causa es condenado en uno, y jurar en causas de peso, para fines justos, con las propiedades de un juramento antes insistido, es recomendado y aprobado en el otro. Cerraré el discurso con tres corolarios:

Obs. 10. Que la costumbre de usar juramentos, juramentos, maldiciones o imprecaciones, en comunicación común, no es sólo una transgresión abierta del tercer mandamiento, que Dios ha amenazado con vengar, sino que es una renuncia práctica también a toda autoridad de Jesucristo, quien lo ha prohibido tan expresamente.

Obs. 11. Considerando que jurar por el nombre de Dios, en verdad, justicia y juicio, es una ordenanza de Dios para el fin de la contienda entre los hombres; El perjurio se considera justamente entre los peores y más altos pecados, y es el que refleja la mayor deshonra sobre Dios, y tiende a la ruina de la sociedad humana.

Obs. 12. La disposición en algunos a jurar en ocasiones leves, y las imposiciones ordinarias de juramentos a todo tipo de personas, sin la debida consideración por ninguno de los lados de la naturaleza, los fines y las propiedades del juramento legal, son males que deben lamentarse grandemente, y en el buen tiempo de Dios entre los cristianos serán reformados.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-6.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 6:1 . Por tanto, dejando los principios de la doctrina de Cristo, como un constructor deja el fundamento para completar la superestructura, vayamos a la perfección, que él llama aquí, teleióteta, perfección en conocimiento y gracia, perfección creciente en fe y amor, progresando a la medida de la plenitud de Cristo, y la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

Es un principio mantenido constantemente, que nuestro progreso en la gracia debe estar asociado con nuestro conocimiento de la verdad. Los labios de un cristiano deben ser fuentes de sabiduría y gracia; no debe, como en los versículos anteriores, ser alimentado siempre con leche, cuando debe ser maestro de otros.

Hebreos 6:4 . Porque es imposible para aquellos que alguna vez fueron iluminados, mediante un curso de instrucción religiosa. Αδυνατος no siempre se entiende en un sentido absoluto, sino que designa una cosa muy difícil y difícil de hacer. Entonces la LXX traduce Deuteronomio 17:8 .

Si surge un asunto demasiado difícil para ti en el juicio. Así también se leía en algunas de las antiguas versiones alemanas, Algo que difícilmente puede ser. Habían probado la buena palabra, más dulce que la miel o el panal de miel; y sintió los poderes del mundo venidero. Sobre este tema, los rabinos trabajaron bajo mucha oscuridad. No permiten que ningún espíritu feliz pueda alcanzar la visión beatífica hasta después del juicio final.

Por la apostasía no entendemos el homicidio, el adulterio o la idolatría, porque esos pecadores, después de la penitencia, podrían ser restaurados a la paz de la iglesia; pero una abjuración de Cristo y considerándolo anatema, como hacen los judíos: esto duplica la dificultad al rechazar el remedio.

Hebreos 6:7 . Porque la tierra, la finca bien cultivada, aquí aducida para ejemplificar la gloria y la belleza de los fieles en la iglesia, que bebe bajo la lluvia y es revivida por los soles más cálidos, madura la cosecha y la vendimia, para los fieles bajo la las sonrisas y bendiciones de Dios, vergüenza en contraste con el estado de apostasía bajo la figura de la tierra que produce zarzas y espinas, y está cerca de la maldición, para ser cortada y quemada.

Nuestro Salvador nos da una idea similar de las ramas estériles de la vid, que se recogen y se arrojan al fuego. Juan 15:6 .

Hebreos 6:9 . Pero, amados, aunque así hablemos de unos pocos que han negado la fe, estamos persuadidos de mejores cosas de ustedes y de las cosas que acompañan a la salvación; y que vuestras incesantes persecuciones no os podrán apartar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. El amor que habéis mostrado hacia su nombre, al ministrar a los santos, demuestra la caridad que habita en vuestros corazones; y los asuntos relacionados con este principio divino son la salvación eterna. Qué palabras de sanación, después de la severidad de la escisión de la iglesia de Dios.

Hebreos 6:11 . La plena certeza de la esperanza. La culminación, la plenitud, la consumación, la persuasión y la plena persuasión de la esperanza. El griego pleroforia implica el conocimiento cierto de una cosa. Estas son las lecturas principales en las versiones de autoridad. La palabra se traduce con el mismo efecto en Col 2: 2, 1 Tesalonicenses 1:5 2 Timoteo 4:5 ; 2 Timoteo 4:17 .

La fe considera la promesa, pero la esperanza va más allá, habiendo obtenido el sello y las arras de nuestra herencia futura. Este es el estado más elevado y feliz que podemos alcanzar en la tierra, y el mejor guardián contra toda apostasía y recaída. No sean, pues, como las almas viles que retroceden, sino sean seguidores de todos los fieles, que con fe y paciencia esperan el advenimiento de Cristo, quien les dará el reino.

Hebreos 6:13 . Cuando Dios le hizo la promesa a Abraham, en la tierra de Mesopotamia, antes de que saliera de Harán, fue que lo bendeciría y le daría un hijo. Pero cuando Abraham hubo soportado pacientemente veinticinco años, hasta el nacimiento de Isaac, y cuando Isaac creció, para poder llevar una carga de madera suficiente para el altar en el que iba a ser ofrecido, entonces Dios, dispuesto a mostrarle los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, que seguramente inmolaría a su Hijo en el Calvario, lo confirmaron mediante juramento.

Génesis 22:16 . Para que por dos sellos inmutables de la alianza, en la que Dios no puede mentir, tengamos un gran consuelo, quienes hemos huido en busca de refugio para asirnos de la esperanza que se nos ha puesto. El Señor no es como un hombre para que mienta, y esta es la roca sobre la que construimos nuestra esperanza.

Hebreos 6:19 . Que esperanza tenemos como ancla del alma, que entra en lo que está dentro del velo. La promesa, el juramento y el amor de Dios son para el alma lo que es un ancla para el barco. Nuestra fe no se detiene en el vestíbulo, sino que penetra dentro del velo; y así como el barco, amarrado con seguridad, sostenido por su única ancla, es independiente de rocas y bajíos, mareas y tempestades, así en las tormentas de la vida el barco de la iglesia descansa seguro en el amor y la verdad de Dios. Y aunque nuestro ancla, como la del barco, no sea visible, cabalgamos seguros en la corriente, sostenidos por los brazos del amor eterno.

REFLEXIONES.

Colocada como fundamento la gloria de la fe cristiana, eclipsando la de la ley, san Pablo procede a ilustrar la perfección a la que todos debemos aspirar con más diligencia. Este admirable fundamento se comprime aquí en seis puntos esenciales. Arrepentimiento ante Dios por nuestros pecados, que apaga su ira; y fe en Cristo, por quien obtenemos justicia y vida. Estos dos comprenden la regeneración o verdadera conversión.

El siguiente completo es el bautismo, que luego se administra a los adultos a medida que ingresan a la iglesia y a sus hogares, seguido de la imposición de manos para la bendición. Ésta era una antigua costumbre hebrea y patriarcal; porque Jacob puso sus manos sobre los hijos de José y los bendijo en su presentación. Esta costumbre se observaba de manera más sagrada en la iglesia primitiva y, a menudo, se repetía cuando se enviaba a los ministros a una nueva misión. Hechos 9:15 . Las iglesias de Etiopía aún conservan este ritual.

La doctrina de la resurrección y del juicio eterno comprende todas las esperanzas y las advertencias santificantes de la fe cristiana. Este es un buen comienzo, un fundamento divino, pero debemos avanzar hacia la perfección. Debemos hacer que todas estas cosas buenas se hagan realidad en nuestro corazón, o corremos el peligro de caer en el día de la crisis. El hombre de conocimiento, el hombre de doctrinas y profesión exterior, de ninguna manera está preparado para la prueba de fuego.

Para excitar el horror de la apostasía, el apóstol exhibe con un lápiz fino la gloria y los privilegios de los regenerados. Aquellos que están construidos sobre este buen fundamento han sido iluminados con el resplandor de la verdad sagrada. Han probado el don celestial, el néctar del consuelo divino y el consuelo espiritual. Han recibido la unción del Espíritu Santo, en el poder de clamar, Abba, Padre, y en muchas investiduras de dones edificantes.

Fueron hechos partícipes del Espíritu Santo por la imposición de manos, como se indicó anteriormente. Probaron la buena palabra de Dios como alimento diario del alma; porque así se llaman con justicia las promesas, llenas de bien para el hombre. Son la médula y la leche del evangelio, para nutrir el alma con la salud de la vida eterna.

Experimentaron los poderes del mundo venidero; la suprema grandeza del poder de Dios al levantar a Cristo de entre los muertos, sentándolo a su propia diestra y levantando a la iglesia a un estado de comunión con él en su gloria eterna. Por lo tanto, ser partícipes de este poder es sentir las primicias y las ganancias de la gloria eterna en nuestro corazón. En esta descripción se utilizan todos los epítetos y se emplean todas las características, requisito para describir un estado de regeneración muy elevado y avanzado. Por lo tanto, caer de ella en una apostasía grosera y terrible, implicaba una imposibilidad moral de renovar al apóstata al arrepentimiento; pero gracias a Dios, no del todo.

El gran y único remedio seguro contra la apostasía es continuar con la plena certeza de la esperanza hasta el final. Este estado Tirinus expone el logro de la gloria eterna; y Metrezat de la santidad, o el ser perfeccionado, como reza San Pedro por los santos que sufren. El cielo es nuestra esperanza, esperanza que tenemos en Cristo como ancla para sostener el alma; y la plena certeza de esta esperanza simplemente no puede ser menor que el más alto estado de santificación.

Por lo tanto, en lugar de retroceder, debemos seguir a aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas. Cuando Dios llamó a Abraham, le hizo promesas; pero cuando Abraham ofreció a su hijo Isaac, Dios los confirmó con un juramento. Génesis 22:16 . Estos, la promesa y el juramento, son las dos cosas inmutables que nos sostienen como una roca y un ancla.

Por lo tanto, debemos conformarnos a las condiciones, dando la misma diligencia a la plena certeza de la esperanza hasta el fin. Que el Señor nos lleve a ese estado feliz, para que mediante la vigilancia y la oración seamos salvos de todas las recaídas, por las que hay un abogado, y de esas apostasías más espantosas de las que parece no haber recuperación.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo,

Ver. 13. Porque cuando Dios hizo la promesa ] De aquellos muchos que por fe y paciencia habían heredado las promesas, el apóstol ejemplifica en Abraham, famoso tanto por su fe en la promesa de Dios, Hebreos 6:13 , como por su paciencia, Hebreos 6:15 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La certeza de las promesas de Dios:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El versículo 1 de este capítulo no está traducido correctamente en la Versión Autorizada, y debería ser evidente que nunca debemos dejar "los principios de la doctrina de Cristo". Los principios divinos y la sana doctrina deben ser inalterablemente la base vital de todo el cristianismo. Pero la Nueva Traducción dice correctamente: "Por tanto, dejando la palabra del principio del Cristo, vayamos (a lo que pertenece) al pleno crecimiento, no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de la doctrina de los lavamientos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno; y esto haremos si Dios lo permite ".

Aunque Cristo había venido, y la gloria de Dios había sido revelada en él, los creyentes judíos, que eran celosos de la ley, estaban todavía ocupados con aquellas cosas que antes señalaban a Cristo, los postes de señalización de las doctrinas del Antiguo Testamento. , - en lugar de con Cristo mismo. Esto no podría dar lugar a la perfección o al crecimiento maduro. No volvamos atrás para centrar nuestra atención en las señales, sino que vayamos a donde las señales nos dirigen, el pleno conocimiento de Aquel en Quien se encuentra toda la perfección.

La enseñanza del Antiguo Testamento es un fundamento para la enseñanza más vital del cristianismo. La ley misma llamaba al "arrepentimiento de las obras muertas", por el mismo hecho de su condena del mal. Pidió "fe en Dios", pero no reveló "el resplandor de Dios en el rostro de Jesucristo". Tenía sus "bautismos e imposición de manos" ceremoniales, limpiezas formales que indicaban la necesidad de una limpieza moral; identificación formal con la ofrenda de animales, etc.

(Cf. Levítico 1:4 ), típico de una identificación vital con Cristo en su gran obra de expiación. "La resurrección de los muertos" era una doctrina bien conocida. La propia ley exigía tal doctrina, porque sus demandas de justicia y equidad no se cumplieron en el breve lapso de la existencia terrenal del hombre: aún había que rendir cuentas.

(Sin embargo, no hubo enseñanza ni comprensión de una "resurrección de entre los muertos", es decir, de la resurrección distinta de los santos en la venida del Señor). El "juicio eterno" también es una doctrina que la ley requiere y da testimonio de ella. , porque si la autoridad de Dios es despreciada, su ira contra tal rebelión debe ser consistente con su misma naturaleza; debe ser eterno. Estos son entonces principios elementales que preparan la revelación de la Persona de Cristo.

Pero el apóstol agrega una condición muy seria en cuanto a "ir a la perfección", "esto haremos, si Dios lo permite". La fe tiene una energía de maduración y continuará hasta su pleno crecimiento. Pero hay otras condiciones en las que Dios no permitirá que este "avance a la perfección". Esto se aclara en los versículos 4 a S, donde el caso es claramente uno de mera profesión sin fe real, una profesión abandonada deliberadamente en desafío a toda verdad claramente atestiguada que una vez había sido abrazada exteriormente. En un caso tan solemne, Dios se endurecerá judicialmente y no permitirá ninguna recuperación y, por lo tanto, ningún progreso.

"Porque es imposible para los que una vez fueron iluminados y probaron el don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y gustaron la buena Palabra de Dios y los poderes del mundo venidero, si se apartaran , para renovarlos de nuevo para el arrepentimiento, viendo que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios de nuevo, y lo avergüenzan abiertamente ". Notemos bien esto, que aquí hay una clase de personas a quienes "es imposible renovar nuevamente al arrepentimiento".

"Estas no son simplemente almas ignorantes que han sido vinculadas con alguna denominación y luego han perdido interés en ella. Tampoco son verdaderos creyentes que se han vuelto laxos en sus caminos y han" abandonado su primer amor ", necesitando ser restaurado al gozo de Pero son aquellos que una vez fueron privilegiados con todas las bendiciones externas de un cristianismo que en ese momento era puro, fresco y vigoroso, y que han conocido sus preciosas verdades, y luego las han rechazado cruel y deliberadamente.

Primero, "una vez fueron iluminados", pero aunque mentalmente iluminados, la luz no había penetrado en el corazón. En segundo lugar, habían "probado el don celestial". Pero al degustar no habían comido; y habiendo probado sabían lo que se negaban. En tercer lugar, "fueron hechos partícipes del Espíritu Santo". La palabra para "participantes" puede traducirse correctamente como "compañeros" e implica que tenían una asociación íntima con el poder manifiesto del Espíritu en la iglesia primitiva; pero a pesar de tan gran testimonio, no había "recibido el amor de la verdad", por lo que Romanos 5:5 nunca fue verdad de ellos: "El amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que es dado a nosotros.

"Eran partícipes en un sentido externo meramente, nunca había tenido el Espíritu de Dios en ellos. En cuarto lugar," y han gustado la buena Palabra de Dios ". Aquí nuevamente, gustar no era recibir, no asimilarlo realmente, no" beber en "(Cf. vs. 7). El quinto de estos privilegios que les dio tales responsabilidades es que habían probado" los poderes del mundo por venir ". Poderes milagrosos habían acompañado a la institución del cristianismo particularmente en Jerusalén, - poderes que han su lugar propiamente en la era del Milenio: ellos habían sido testigos de estos, de modo que cualquier abandono del cristianismo en este caso sólo podía ser una culpa profundamente culpable.

Su "apartarse", por lo tanto, en el versículo 6, es volverse deliberadamente en contra de las maravillosas y claramente atestiguadas verdades que una vez profesaron abrazar. Eso es apostasía. No hay posibilidad de que almas como esta sean "renovadas de nuevo para el arrepentimiento": una posición tan rebelde contra la verdad conocida incurre en el cegamiento judicial de Dios. Sin embargo, no debemos inferir que esto es cierto para todos los casos de profesión de cristianismo, que pueden abandonarse.

Porque hoy en día no existen evidencias públicas tan marcadas de la verdad del cristianismo como en aquellos primeros días. La cristiandad actual ha comprometido su pureza: su frescura y vigor han desaparecido. Su corrupción y división contrastan enormemente con su inicio en el poder bendito y la libertad del Espíritu de Dios. Sin embargo, todavía hay una advertencia solemne en estos versículos. Si uno realmente ha conocido la verdad del cristianismo y la realidad de su ser de Dios, entonces volverse deliberadamente contra el Señor Jesús es sellar su propia condenación.

Esto es, en actitud personal, "crucificar al Hijo de Dios y ponerlo en una vergüenza abierta", es decir, dar voluntariamente aprobación a Su crucifixión y rechazo por parte del mundo. Esto se compararía con el "pecado contra el Espíritu Santo", que nunca es perdonado.

"Porque la tierra que bebe de la lluvia que viene sobre ella, y produce hierbas adecuadas para los que la viste, recibe bendición de Dios; pero lo que lleva espinas y zarzas es desechado y próximo a la maldición, cuyo el fin será quemado ". Como estos dos tipos de tierra difieren fundamentalmente, también se traza la línea entre el verdadero creyente y el falso profesor. Para "beber bajo la lluvia", la tierra debe ser flexible y porosa.

Donde el arado ha hecho su trabajo de cultivo, la semilla implantada responderá a las suaves lluvias y dará fruto. De modo que la obra conmovedora del Espíritu de Dios prepara mediante el verdadero arrepentimiento lo que entonces se llama "buena tierra", y el agua fresca de la Palabra de Dios se introduce en el alma, dando fruto y recibiendo la bendición de Dios.

Pero donde no se bebe la lluvia del cielo, la tierra árida produce espinas y zarzas, sólo intentos fallidos de fructificación. De modo que un corazón que no ha sido tocado por la obra bendita del arrepentimiento, que no bebe de la pura Palabra de Dios, puede hacer alguna demostración del cristianismo por un tiempo, pero al final producirá lo que es dañino en lugar de bueno. Las espinas se quemarán, porque no se permitirá que permanezcan para causar heridas y daños. Pero la persona que los produce, eligiéndolos en realidad con preferencia al bien que ha conocido, debe sufrir el mismo terrible juicio de Dios.

Pero si los primeros 8 versículos son una prueba solemne de profesión y advierten contra una mera adhesión externa al cristianismo sin realidad, los versículos restantes del capítulo son de la mayor y más dulce seguridad y aliento para el verdadero creyente. "Pero amados, estamos persuadidos de mejores cosas de ustedes y de las cosas que acompañan a la salvación, aunque así hablemos". Cuán bellamente calculado es este versículo para atraer a todos aquellos en quienes la fe es una realidad. La fe producirá mejores cosas, cosas consistentes con la salvación. Porque esas cosas producidas por un apóstata nunca pueden acompañar a la salvación, lo que prueba que nunca había conocido la salvación.

"Porque Dios no es injusto para olvidarse de la obra de ustedes y de la labor de amor que han hecho hacia Su Nombre, habiendo servido a los santos y ministrando". La misma naturaleza y carácter de Dios es tal que le es imposible pasar por alto las evidencias de la verdadera fe. Por un lado, Él es perfectamente justo al rechazar una profesión que no muestra fe, pero por otro lado, Su misma justicia requiere que Él reconozca plenamente cada "obra y labor de amor" mostrada "hacia Su Nombre.

"Tales motivos de amor pueden ser el resultado sólo de la fe en Él personalmente: y la seguridad eterna del creyente está vitalmente ligada a la perfecta justicia de Dios. No puede olvidar nada que sea el fruto real del" amor hacia su nombre ". se veía públicamente en el trato que se daba a los santos de Dios. La persecución y el oprobio eran en ese momento rigurosos, y aquellos que persistieran en ministrar al bienestar de los santos se exponían al odio del enemigo. Por lo tanto, la fe era una necesidad para continuar.

"Y deseamos que cada uno de ustedes muestre la misma diligencia hasta la plena certeza de la esperanza hasta el fin". La diligencia estaba allí, pero él la deseaba de parte de cada individuo entre ellos: solo esa perseverancia evidenciaría "la plena certeza de la esperanza"; porque si uno apostatara de Cristo, demostraría que está completamente desprovisto de toda seguridad de la esperanza del cristianismo. "La esperanza" es, por supuesto, la anticipación del futuro, pero con "plena seguridad", sin ningún elemento de incertidumbre.

"Para que no seáis perezosos, sino seguidores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas". La indiferencia laxa hacia la gloria de la revelación de Dios en la Persona de Su Hijo es imperdonable. Otros habían evitado la pereza y habían mantenido la fe y la perseverancia; tanto los santos del Nuevo Testamento (como los líderes mencionados en el Cap. 13: 7) y los grandes ejemplos de fe en el Antiguo Testamento, como se ve en el Cap. 11. Tal fe merece que la sigamos de todo corazón; porque las promesas fueron dadas solo a la fe, y solo la fe las heredará.

"Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo, diciendo: De cierto te bendeciré con bendición, y te multiplicaré multiplicando. Y así, habiendo aguantado con paciencia, obtuvo el promesa." Esta cita proviene de Génesis 22:15 . Cuán manifiestamente se intenta contrastar con Hebreos 4:3 : “Como juré en mi ira, si entrarán en mi reposo.

"En este último caso, el juramento de Dios plantea una pregunta solemne en cuanto a aquellos que con incredulidad han cuestionado la fidelidad de Dios. Pero aquí, en el capítulo 6, cuán fuerte un juramento de la boca de Dios asegura a Abraham su bendición incondicional, porque Abraham creyó en Dios. . Dios juró por sí mismo. Toda la gloria de Dios está involucrada en este gran juramento. ¡Maravillosa, inmutable, absoluta certeza! Y si el cumplimiento de la promesa se demoró mucho, sin embargo, este tiempo de espera probaría la realidad de la fe que creyó a Dios: "soportó pacientemente".

"Porque los hombres, en verdad, juran por el mayor, y el juramento de confirmación es para ellos el fin de toda contienda". Por tanto, se concede mucha más importancia al juramento que a la mera palabra de un hombre. Por lo tanto, la gracia de parte de Dios se digna hacer este juramento solemne, para darnos la seguridad inquebrantable de su bendición. De hecho, Su palabra es tan cierta como Su juramento, pero el mismo hecho de Su juramento es una condescendencia de tierna compasión hacia el hombre, en el deseo de nuestra más plena certeza. ¡Cuán maravillosamente misericordioso es Él!

"En lo cual Dios, queriendo mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, lo confirmó con un juramento: para que por dos cosas inmutables, en las que era imposible que Dios mintiera, tuviéramos un fuerte consuelo, que hemos huyó en busca de refugio para aferrarse a la esperanza que teníamos ante nosotros ". Observemos primero que Su consejo es inmutable: hay una imposibilidad absoluta de cambio. El juramento en realidad no agrega nada a la Palabra, solo la confirma.

Pero esto muestra bellamente la abundante bondad y disposición del corazón de Dios para dar toda seguridad alentadora a los herederos de la promesa. Su Palabra es inmutable y, por supuesto, su juramento también es inmutable: le es imposible mentir. Pero esta fiel consideración es para el "gran consuelo" del creyente, que en extrema necesidad ha "huido en busca de refugio" en Aquel en quien solo hay esperanza.

"La esperanza puesta ante nosotros" es celestial en contraste con las esperanzas terrestres judías, - "un ancla del alma a la vez segura y firme, y que entra por la que está dentro del velo". Observemos que esta esperanza no admite ningún elemento de duda, sino que implica más bien la máxima certeza de anticipación. ¡Qué ancla del alma! La estabilidad, la coherencia y la firmeza serán nuestras en la medida en que nuestras almas se aferren a la bendita realidad de tal esperanza.

Una ilustración sorprendente de este versículo se conoció en los días de los barcos de vela. Particularmente cuando la entrada del puerto era estrecha, un pequeño bote llamado "el precursor" llevaría el ancla del barco más grande al puerto y echaría el ancla allí. Luego, enrollando el cable del ancla, el barco se dirigió en línea recta hacia el puerto.

"Adonde entró por nosotros el Precursor, Jesús, hecho Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Si el velo envuelve alguna medida de oscuridad, sin embargo, conocemos al Bendito que ha entrado allí, y esto asegura que seremos llevados infaliblemente allí, ya que el viento y las olas de las circunstancias tienen poca importancia a este respecto. Aquel que en humilde hombría en la tierra ha demostrado ser inmutable, fiel, estable, - Jesús - (¡Nombre de dulzura indecible!) Es recompensado en Gloria con la dignidad de un sacerdocio oficial e inmutable, "según el orden de Melquisedec". Por lo tanto, tanto en perfecta gracia como en perfecta fidelidad, los intereses de Sus santos son atendidos presente y eternamente.

Se notará que la digresión necesaria del apóstol que comenzó en el Cap. 5:11 ahora concluye, y vuelve a la preciosa consideración del Sacerdocio de Melquisedec del Señor Jesús.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-6.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

11-20 La esperanza a la que nos referimos aquí, es una búsqueda segura de las cosas buenas prometidas, a través de esas promesas, con amor, deseo y valoración de las mismas. La esperanza tiene sus grados, como también la fe. La promesa de bendición que Dios ha hecho a los creyentes proviene del propósito eterno de Dios, establecido entre el Padre, el Hijo y el Espíritu eternos. Se puede confiar con seguridad en estas promesas de Dios; porque aquí tenemos dos cosas que no pueden cambiar, el consejo y el juramento de Dios, en los que no es posible que Dios mienta; sería contrario a su naturaleza así como a su voluntad. Y como Él no puede mentir, la destrucción del incrédulo y la salvación del creyente son igualmente seguras. Obsérvese que aquellos a quienes Dios ha dado plena seguridad de felicidad, tienen derecho a las promesas por herencia. Los consuelos de Dios son lo suficientemente fuertes como para sostener a su pueblo en las pruebas más duras. Aquí hay un refugio para todos los pecadores que huyen a la misericordia de Dios, por medio de la redención de Cristo, según el pacto de gracia, dejando de lado todas las demás confianzas. Estamos en este mundo como un barco en el mar, zarandeado y en peligro de naufragio. Necesitamos un ancla que nos mantenga seguros y firmes. La esperanza del Evangelio es nuestra ancla en las tormentas de este mundo. Es segura y firme, o no podría mantenernos así. La gracia gratuita de Dios, los méritos y la mediación de Cristo, y las poderosas influencias de su Espíritu, son los fundamentos de esta esperanza, y por eso es una esperanza firme. Cristo es el objeto y el fundamento de la esperanza del creyente. Pongamos, pues, nuestros afectos en las cosas de arriba, y esperemos pacientemente su aparición, cuando ciertamente apareceremos con él en la gloria.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 6:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-6.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(13) Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo, (14) diciendo: De cierto te bendeciré con bendición, y te multiplicaré con multiplicación. (15) Y así, después de haber resistido con paciencia, obtuvo la promesa. (16) Porque los hombres, en verdad, juran por el mayor; y el juramento de confirmación es para ellos el fin de toda contienda. (17) En lo cual Dios, queriendo mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, lo confirmó con un juramento: (18) Que por dos cosas inmutables, en las que era imposible que Dios mintiera, podríamos haber un gran consuelo, que han huido en busca de refugio para aferrarse a la esperanza puesta delante de nosotros: (19) la cual tenemos como ancla del alma, segura y firme, y que entra por la que está detrás del velo; (20) Por donde entró por nosotros el precursor, Jesús,

En esta parte tan bendita, se nos confirman las mismas verdades gloriosas que en la primera. De hecho, como dije antes, debería parecer que Dios el Espíritu Santo pretendía que este precioso capítulo respondiera al doble propósito de que, al mismo tiempo que echaba por tierra todas las presuntuosas esperanzas de meros profesantes e hipócritas; podría enseñar a la Iglesia a descansar su confianza, no en sus logros, sino en la fidelidad divina.

Es una bendición observar cómo el Señor se deleita en recordarle a su pueblo su palabra y su juramento a Abraham. Porque como Cristo juró en su cargo por juramento, antes de que el mundo comenzara; así Cristo, al comenzar a manifestarse en su oficio sacerdotal, lo hizo con juramento. Compare Salmo 110:4 con Génesis 22:16 .

Que este fue Cristo, quien juró a Abraham, es incuestionable, pues se le llama el Ángel del Señor, o el Mensajero de la Alianza, como Malaquías 3:1 . Y es además una bendición observar la dulzura de expresión, porque no podría jurar por nada más grande. ¡Lector! ¿Qué prueba es esta, dicho sea de paso, de la Deidad de Cristo? Entonces el Señor habla nuevamente por su siervo el Profeta: Isaías 45:23 comparado con Filipenses 2:10 .

Así como Jehová, en su triple carácter de Persona, no puede encontrar objeto de complacencia y deleite sino en sí mismo, en la imagen del Dios invisible Cristo Jesús, así nadie por quien jurar, para confirmar sus propósitos y decretos concernientes a la Iglesia, sino el mismo. Compara Mateo 17:3 con 2 Pedro 1:16

Pero no debemos detenernos aquí. El amor paternal de Dios, en sus más bondadosos designios hacia su Iglesia en Cristo, aún no se ha considerado en esta bendita Escritura. Y, quizás, no hay una porción en la palabra de Dios más relevante para asegurarnos este primer, eterno e inmutable propósito, voluntad y placer de Jehová, en su amor a la Iglesia, que en lo que es. aquí dijo. Es bendecido, sí, muy bendecido, meditar sobre ello; y ruego al lector que lo haga con mucha atención, buscando la enseñanza divina para que sea provechoso.

Primero. Observemos lo que se dijo primero: donde Dios, queriendo más abundantemente mostrar a los herederos de la promesa la inmutabilidad de sus consejos, lo confirmó por juramento. ¡Pausa, lector! Piense en el amor de Dios Padre, en esta misericordiosa y maravillosa condescendencia. ¿No fue suficiente, en nuestro Dios y Padre, elegir a la Iglesia en Cristo antes de la fundación del mundo, para ser santa y sin mancha delante de él en amor; adoptar para sí los varios miembros del cuerpo de Cristo, como hijos en Cristo Jesús: Efesios 1:4 , presentarlos a Cristo: Juan 7:2 , aceptarlos en Cristo: redimirlos por Cristo: regenerarlos por su Espíritu Santo; y darles la seguridad de la vida eterna.

Digo, ¿no fue suficiente para que Dios, que no puede mentir, manifieste, con promesas tan ricas, gratuitas e inmerecidas, su amor por la Iglesia en Cristo; pero como consultando la debilidad y la flaqueza de nuestra fe, ¿ha confirmado todo con un juramento? Bien podemos exclamar con el Apóstol: ¡He aquí! ¿Qué amor nos ha dado el Padre? 1 Juan 3:1 . ¡Lector! no pases por alto este amor paternal de Dios. Aquí es en este gran fondo, sobre el que descansa toda la superestructura de la Iglesia en Cristo; la fe comienza sus triunfos!

En segundo lugar. En esta preciosa visión del tema, observe la razón que Dios el Padre ha asignado, para este acto especial de gracia, tanto al prometer como al confirmar esa promesa con un juramento, es decir, que los herederos de la promesa puedan ver y depender de la promesa. inmutabilidad de su consejo; que no hay nada voluble o inconstante en la mente de Dios hacia su pueblo; pero que es de un mismo sentir, y nadie puede cambiarlo: y, por lo tanto, pueden tener un gran consuelo los que se han refugiado en un Dios de la Alianza en Cristo.

¡Ahora, lector! Rogad a Dios Todopoderoso, Promotor de cosas tan preciosas, para que siempre tengáis gracia; creer en Él también, como Todopoderoso Ejecutante de tan indecible misericordia; y, como es una misericordia que está totalmente fundada en Dios, y no tiene nada que la asegure, en la voluntad o la actuación del hombre; puedes darle a Dios el crédito de Dios, y nunca ni por un momento descreer del testimonio que él ha dado de su Hijo, 1 Juan 5:10 .

Y si estas cosas son ciertas, (como quién se atreverá a cuestionar), ¿de qué deben tratar esos hombres, o cómo nos dan algún testimonio de que Dios les enseñó, que insinuaría que la seguridad eterna de la Iglesia en Cristo? ¿Es dudoso y que la perseverancia final de los santos no es bíblica y es altamente peligrosa? Entonces parece que Dios mismo está dispuesto, más abundantemente, a que los herederos de la promesa se establezcan firmemente, en el bendito consuelo de su voluntad soberana e inmutable, y que él mismo ha asegurado con ese propósito por juramento, por su voluntad. seguridad y felicidad eternas: y el pobre ciego no quiere que el pueblo de Dios, heredero de la promesa, dependa de un refugio tan seguro y seguro. Cuán verdaderamente horrible tal conducta.

En tercer lugar. Aún queda por notar un punto precioso en esta dulce porción, a saber, el título con el que el Señor nuestro Dios y Padre llama aquí a sus escogidos los herederos de la promesa. El solo pensamiento de esta peculiar marca del amor de Dios, llenó el corazón de Pablo de santo gozo. Por lo tanto, cuando para la Iglesia estaba trazando la línea eterna de distinción entre los hijos de la esclava y los hijos de los libres, gritó: ahora, hermanos, (dijo él) como Isaac, somos hijos de promesa, Gálatas 4:28 .

Y de hecho son hijos de la promesa. Dios mismo es el Padre y el Todopoderoso Promotor de todo su ser y bienestar en Cristo. Este es su estatuto: Yo seré para ellos un Dios, y ellos serán mi pueblo, Jeremias 31:33 . Dios el Hijo, es él mismo, en su carácter de Mediador, la primera promesa en la Biblia, y todas las promesas están en Él, sí, y Amén, Gen 3:15; 2 Corintios 1:20 .

Y como Cristo es el heredero de todas las cosas, también ellos son herederos de Dios, por haber sido escogidos en él, y estar unidos a él, y coherederos con él, Hebreos 1:2 ; Gálatas 4:7 ; Romanos 8:17 .

Dios el Espíritu Santo es él mismo el Espíritu Todopoderoso de la promesa, mediante el cual los creyentes son sellados para el día de la redención, Efesios 1:13 . Por tanto, los hijos de Cristo, a quienes Dios escogió en él y le dio, son herederos de la promesa, y fueron concebidos en el vientre de la promesa antes de que nacieran de la carne, Juan 1:13 ; Sal 110: 3; 2 Timoteo 1:1 ; Tito 1:1 ; Santiago 1:18 .

Y, en cuanto a la vida eterna, todos ellos son también los herederos seguros de esta promesa, ya que en gracia son los poseedores seguros, cuando nacen de nuevo del Espíritu Santo, de la naturaleza adánica del pecado y la corrupción. Vea una serie de las promesas más ricas por esta cantidad, Isaías 66:8

No debo agrandar. Pero, ¿me atreví a engrosar las páginas de este Comentario del pobre, qué tema interminable se propone aquí en los propósitos de Dios Padre? Cristo, nuestro refugio, ancla y lugar seguro de morada; y Dios el Espíritu abriendo a nuestra fe una vista de Él, nuestro precursor, Jesús, entró dentro del velo, habiendo tomado posesión de la herencia prometida, en el nombre y para las personas de todos los herederos de la promesa.

Pero debo cerrar este Capítulo. Las vistas de Melquisedec nos encontrarán en la próxima. Y el Señor perdone los defectos del Comentario sobre esto, y bendiga lo que se ofrece, en la medida en que esté de acuerdo con sus verdades y el beneficio del lector, en Jesucristo. Amén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque cuando Dios hizo la promesa , etc. Como si hubiera dicho: Y parece que esta es la manera de participar de las misericordias prometidas, porque Abraham se vio obligado a ejercitar la fe y la paciencia antes de obtener el cumplimiento de la promesa que se le hizo. La promesa a la que se hace referencia aquí es la que Dios le hizo a Abraham después de haber puesto a Isaac sobre el altar, Génesis 22:16 . Porque en ninguna otra ocasión Dios confirmó ninguna promesa a Abraham con un juramento. A Abraham, de cuya simiente tanto espiritual como natural sois vosotros los hebreos creyentes, y por lo tanto participarán de las mismas promesas y bendiciones que le fueron aseguradas. Como no podía jurar por ninguna persona mayor , juró por sí mismo Por su propio nombre sagrado y divino;diciendo: Ciertamente bendición te bendeciré a ti ya todos los que en ti creen; y multiplicando te multiplicaré tanto tu simiente natural como espiritual. El apóstol cita solo las primeras palabras del juramento; pero su razonamiento se basa en el todo; y particularmente en la promesa, ( Génesis 22:18 ,) Y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra. Serán bendecidos al contarles su fe por justicia, por medio de tu simiente, Cristo.

Y así, después de haber soportado pacientemente Μακροθυμησας, después de haber esperado o sufrido mucho: esperó unos treinta años antes de que naciera Isaac, después de que se le prometió; obtuvo la promesaAquí, mediante una figura retórica habitual, se pone la promesa de lo prometido. “En el nacimiento de Isaac, Abraham obtuvo el comienzo del cumplimiento de la promesa de Dios con respecto a su numerosa progenie natural. Además, como el nacimiento de Isaac se produjo sobrenaturalmente por el poder divino, fue tanto una prueba como una garantía del cumplimiento de la promesa relativa al nacimiento de su numerosa simiente espiritual. Por lo tanto, en el nacimiento de Isaac, se puede decir verdaderamente que Abraham obtuvo el cumplimiento de la promesa con respecto a su numerosa simiente espiritual de la misma manera. En cualquier otro sentido, Abraham no obtuvo el cumplimiento de esa promesa ”.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-6.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Hizo una promesa

(επαγγειλαμενος). Participio aoristo primero en voz media de επαγγελλω. No podía jurar por ninguno mayor (κατ' ουδενος ειχεν μειζονος ομοσα). Imperfecto activo de εχω en el sentido de εδυνατο como a menudo con ομοσα (primer aoristo de infinitivo en voz activa de ομνυω) y ωμοσεν (él juró) es el primer aoristo de indicativo en voz activa.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 6:4

Exhortación.

I. El peligro de la apostasía. Los hebreos se habían vuelto tibios, negligentes e inertes; el Evangelio, una vez visto claramente y amado mucho por ellos, se había vuelto oscuro y vago para ellos; la persecución y el desprecio de sus compatriotas, una carga dolorosa bajo la cual gimieron y con la que no disfrutaron de su comunión con el Señor Jesús. Os caracterizaba la oscuridad, la duda, la tristeza, la indecisión y, por tanto, un andar en el que no se manifestaba la fuerza del amor de Cristo.

¿Cuál podría ser el resultado sino la apostasía? El olvido debe terminar en rechazo, la apatía en antipatía, la infidelidad en infidelidad. Toda la Iglesia de Dios, como comunidad actual, exterior y visible, incluso el círculo más íntimo de los Apóstoles, y aún más el santuario más íntimo, el corazón de los creyentes elegidos debe mantenerse constantemente en la actitud de humilde vigilancia, y debemos continuamente recuerda que la fe está en la vida.

II. Los hijos de Dios nacen de nuevo de semilla incorruptible y nunca pueden morir. Los que creen en Jesús, que realmente, y no sólo de palabra, confían en el Salvador, son nacidos de Dios y no pueden pecar, porque la simiente de Dios permanece en ellos. La severa reprimenda del Apóstol termina con palabras de gran aliento. La plenitud de la esperanza debe caracterizar al creyente. Mirar solo a Jesús, verlo como nuestra luz y vida, nuestra justicia y fortaleza, es la plenitud de la fe; y esperar el cumplimiento de las promesas en la venida de nuestro Señor Jesús es la plenitud de la esperanza.

A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. i., pág. 308.

Referencias: Hebreos 6:5 . H. Batchelor, La Encarnación de Dios, p. 297; AKHB, Pensamientos más graves de un párroco rural, tercera serie, pág. 261; C. Sheldon, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 87; FW Brown, Ibíd., Vol. xvi., pág. 236; J. Morgan, Ibíd., Vol. xx., pág. 166.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-6.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CAP. Hebreos 5:11 a Hebreos 6:20 . El escritor, sabiendo lo poco preparados que estaban sus lectores para admitir que el sacerdocio aarónico era inferior al de Melquisedec y al de Cristo (quien era el antitipo de ambos), interrumpe su argumento para reprocharles su ignorancia espiritual ( Hebreos 5:11-14 ), y los insta a alcanzar un conocimiento superior ( Hebreos 6:1-3 ), por el peligro de la apostasía ( Hebreos 6:4-8 ), por su propia esperanza de ellos fundada en su celo anterior ( Hebreos 6:9-12 ), y por el estímulo que la promesa y el juramento de Dios dan a la fe perseverante ( Hebreos 6:12-20 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 6:13 . Porque cuando Dios hizo (o había hecho) la promesa a Abraham, porque (puesto que) no podía jurar por nadie mayor , él se dio cuenta por sí mismo . 'Prometió' puede traducirse (como lo hacen De Wette y otros) 'había prometido', con referencia a promesas anteriores, que en esencia se repitieron por primera vez con un juramento en la ofrenda de Isaac.

La única ocasión en que Dios juró fue en el Monte Moriah ( Génesis 22:16-18 ). La cita que se hace en el versículo siguiente no sigue exactamente ni al hebreo ni a la Septuaginta, pero representa el sentido. Anteriormente se dieron promesas similares sin juramento ( Génesis 13:16 ; Génesis 15:5 ).

'Habiendo hecho la promesa, después juró', por lo tanto, puede ser el significado, como se implica más bien en Hebreos 6:18 ; pero ya sea que la promesa y el juramento se refieran a una sola ocasión oa dos, el sentido no cambia. Dios hizo una promesa, y luego, debido a que no había nadie más grande a quien pudiera apelar, comprometió su propia vida o ser a la verdad de la promesa.

Tanto la promesa como el juramento eran inmutables; el juramento no añadió a la certeza intrínseca de la promesa, siendo Su palabra siempre tan buena como Su vínculo; pero daba una impresión más profunda de su certeza, y estaba preparado para disipar toda duda.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 6:13-20 . El escritor ha buscado animar a los hebreos apelando a la 'justicia' Divina. Aquel que misericordiosamente los hizo fructificar, con justicia los trataría de acuerdo con su fecundidad, y completaría lo que había comenzado ( Hebreos 6:10 ). Ahora continúa animándolos aún más por el hecho de que tenían de su parte la promesa y el juramento de Dios, tal como lo tuvo Abraham.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-6.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

En el capítulo anterior, Pablo estaba escribiendo a algunos que deberían haber sido maestros, pero que aún necesitaban ser enseñados en los primeros principios del Evangelio; eran tales chicas en gracia que necesitaban la leche de la palabra, los elementos muy simples de la verdad del evangelio, y no la fuerte carne de la doctrina sólida. El apóstol, sin embargo, desea que los creyentes hebreos deben comprender las doctrinas sublimes del Evangelio, y así ser como los hombres de toda la era que puedan comer carne fuerte. En este capítulo los exhorta a buscar alcanzar esta norma.

Hebreos 6:1. por lo tanto, dejando los principios .

Los rudimentos, las verdades elementales,.

Hebreos 6:1. de la doctrina de Cristo, continuemos a la perfección; .

Vamos de la escuela a la universidad, hemos hecho con nuestras primeras libros de ortografía, y avance hacia los clásicos más altos del Reino.

Hebreos 6:1. No volver a colocar la base del arrepentimiento de las obras muertas, y de la fe hacia Dios, .

Asegúrese de que se coloque la base, pero no nos permita continuamente para colocarlo de nuevo. Contamos con creer y arrepentirnos, como lo hemos hecho; Pero no tenemos que comenzar a creer y comenzar a arrepentirnos, vamos a algo más allá de esa etapa de experiencia.

Hebreos 6:2. de la doctrina de los bautismos, y de la colocación de manos, y de la resurrección de los muertos, y del juicio eterno. .

Tomemos estas cosas por sentado, y nunca disputar más sobre ellos, pero continúe con asuntos aún más altos.

Hebreos 6:3. y esto haremos, si Dios lo permita. .

Debemos seguir adelante; No existe tal cosa en la vida cristiana como quedarse quieta, y no nos atrevemos a volver atrás.

Hebreos 6:4. Porque es imposible para aquellos que una vez estaban iluminados, y habían probado el regalo celestial, y se hicieron partícipes del Espíritu Santo, y habían probado la buena palabra de Dios, y los poderes de la mundo por venir, si se caerán, .

Tenga en cuenta que Pablo no dice: «Si caen; »Pero,« Si se caerán ", si la religión que han profesado dejará de dejar de tener algún poder sobre ellos, entonces, será imposible.

Hebreos 6:6. para renovarlos de nuevo hasta el arrepentimiento; Al ver que se crucifican al Hijo de Dios de nuevo, y lo ponen a una vergüenza abierta. .

Si todos los procesos de gracia fallan en el caso de cualquier profesor, ¿qué se debe hacer con ellos? Si la gracia de Dios no les permite superar el mundo, si la Sangre de Cristo no les purga del pecado, ¿qué más se puede hacer? Sobre esta suposición, el máximo de Dios ha sido juzgado, y ha fallado. Marca que Pablo no dice que todo esto podría suceder; Pero eso, si pudiera, la persona interesada sería como algo de tierra que trajo nada más que espinas y briers.

Hebreos 6:7. para la Tierra que bebe en la lluvia que viene a menudo, y brindar a las hierbas se reúnen por ellos por los que está vestida, recibe la bendición de Dios: pero aquello que Boeth Thorns y Briers se rechazan, y está cerca de maldicer; cuyo extremo es ser quemado. .

Si, después de haber arado este terreno, y lo sembró, y después de que haya sido regado por el rocío y la lluvia del cielo, ninguna buena cosecha viene, cada hombre sabio dejaría de labranza. Él diría: «Mi trabajo está desechado en un terreno de este tipo, ya que nada más se puede hacer con eso, ya que después de haber hecho todo lo posible, pero se produce malas hierbas, así que ahora debe dejarse a sí mismo. »Ves, mis queridos oyentes, si fuera posible que el trabajo de Gracia en tus almas no fuera disponible, nada más podría hacerse para ti. Has tenido el mayor esfuerzo de Dios gastado en su nombre, y no queda ningún otro método de salvación para usted. Creo que ha habido algunos profesores, como Judas y Simon Magus, que se han acercado a esta condición, y otros que se les dice, después de un cierto tipo, para haber creído, haber recibido el Espíritu Santo en los regalos milagrosos, y haber sido especialmente iluminado para haber podido enseñar a otros; Pero el trabajo de gracia no afectó sus corazones, no renovó sus naturalezas, no transformó su espíritu, por lo que fue imposible renovelarlos al arrepentimiento. Cómo se da cuenta de lo que dice Pablo:

Hebreos 6:9. pero, amado, estamos persuadidos mejor de ti, y cosas que acompañan a la salvación, aunque así hablamos. .

Se dura como las palabras del apóstol pueden parecer, no están destinadas a usted que realmente son creyentes en Cristo, y en los que el Espíritu Santo ha forjado un cambio completo de corazón y vida; Paul no está hablando de como usted.

Hebreos 6:10. Porque Dios no es justo olvidar su trabajo y trabajo de amor, lo que habíamos mostrado hacia su nombre, en ese momento, has ministrado a los santos, y el ministro. .

Si has demostrado ser tu trabajo que la gracia de Dios está dentro de ti, Dios no te olvidará; Él no te dejará, él no te alejará. Conoces el contraste en el discurso entre diferentes personas con respecto a esta doctrina. Uno dirálicadamente, «Si soy un hijo de Dios, puedo vivir como me gusta. »Esa es una condenable doctrina. Otro dirá: «Si yo sea hija de Dios, no querré vivir como me gusta, pero como Dios le gusta, y seré liderado por la gracia de Dios al camino de la santidad, y a través de la gracia divina. persevere en esa forma de santidad derecho hasta el final. »Esa es otra doctrina, y es la verdadera enseñanza de la Palabra de Dios.

Hebreos 6:11. y deseamos que cada uno de ustedes haga la misma diligencia a la totalidad de la esperanza hasta el final: .

Seguid así; sé tan serio hoy, ya que estabas hace veinte años, cuando fuiste bautizado y se unió a la iglesia: «Mostrar la misma diligencia para el final. »Aún así,« Trabaja tu propia salvación con miedo y tembloroso, porque es Dios que trabaja en ustedes, ambos y para hacer de su buen placer. ».

Hebreos 6:12. que no seas perezoso, sino seguidores de ellos que a través de la fe y la paciencia heredan las promesas. Porque cuando Dios hizo una promesa a Abraham porque podía jurar por no más grande, él se jrase por sí mismo, diciendo, seguramente la bendición, te bendeciré, y se multiplicaré. Multiplicaré. Y así, después de haber soportado pacientemente, obtuvo la promesa. .

Por lo que, los hermanos, tú y yo también estamos pacientemente perdurando, para aferrarse incluso al final, y la promesa segura de Dios nunca nos fallará.

Hebreos 6:16. para los hombres jurados de verdad por los mayores: y un juramento para la confirmación es para ellos un fin de todos los conflictos. En donde Dios, dispuesto más abundantemente a las herederías de la promesa de la inmutabilidad de su consejo, lo confirmó por un juramento: que por dos cosas inmutables, en las que fue imposible que Dios miente, podríamos tener un fuerte consuelo, que tenga huyó para refugiarse a mantenerse en espera de la esperanza de nosotros: .

Parece un gran cambio en este capítulo del tono triste al principio a la nota alegre al final; Pero, de hecho, no hay contradicción entre los dos. Pablo está, pero nos da dos lados de la verdad, ambos igualmente ciegos, la única necesaria para nuestra advertencia, la otra admirable para nuestro consuelo. Dios no te dejará, mis hermanos, se ha comprometido con usted, y le ha dado un juramento que su pacto permanezca. Por lo tanto, sea de buen coraje, y presione hacia adelante en la vida divina, ya que su trabajo de fe y trabajo de amor no está en vano en el Señor; Así que dejemos que la esperanza se fijemos antes que nosotros: ».

Hebreos 6:19. que espero que tengamos como un ancla del alma, tanto seguro como firme, y que se entere en eso dentro del velo; .

Los marineros lanzan sus anclajes hacia abajo; Tiramos nuestro hacia arriba. Su ancla va dentro del velo de las aguas a las profundidades del mar; Nuestros se dirigen dentro del velo de la gloria, en las alturas del cielo, donde Jesús se sienta a la mano derecha de Dios: «Dentro del velo; ».

Hebreos 6:20. a donde ingresamos el precursor para nosotros, incluso Jesús, hizo un Sumo Sacerdote para siempre después de la Orden de Melquisedec. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-6.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque cuando Dios hizo la promesa, etc.— "Y una gloriosa confirmación encontrará que estas promesas son, cuando llegue a comparar un objeto espiritual con otro, y sea más hábil en el método de interpretar los oráculos sagrados, sobre los principios que yo porque puedo, en primer lugar, llevarlos a observar, que cuando Dios hizo la gran y completa promesa a Abraham, ( Génesis 12:2 ; Génesis 17:1.) de la que depende gran parte de nuestra esperanza como cristianos, la promesa de que él sería un Dios para él y que todas las naciones serían bendecidas en su Simiente, ya que no tenía una persona más grande por la que jurar, juró por sí mismo, incluso por los honores de su propio nombre sagrado y divino; diciendo, con una voz audible desde el cielo cuando repitió la promesa, mientras Abraham estaba con Isaac ante ese altar en el que, con humilde sumisión a la designación divina que acababa de colocarle, ( Génesis 22:16 ).Por mí mismo he jurado, dice el Señor, por cuanto has hecho esto, y no has retenido a tu hijo, tu único, que la bendición de cierto te bendeciré, y multiplicado, de cierto te multiplicaré; Te bendeciré y te multiplicaré notablemente, para hacer tu simiente como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar. Y así, habiendo esperado mucho con humilde fe y paciencia, obtuvo a su debido tiempo el cumplimiento de la promesa, primero en el nacimiento de Isaac, y luego, después de una asistencia mucho más larga, la consumación de una mejor esperanza. Y nosotros, cuyas circunstancias se asemejan tan felizmente a las suyas a este respecto, bien podemos seguir el ejemplo de su fe, cuando examinamos su fundamento ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-6.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO V.

LA IMPOSIBILIDAD DE LA RENOVACIÓN.

"De los cuales tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de interpretar, ya que os habéis vuelto sordos de oído. Porque cuando por razón del tiempo debéis ser maestros, tenéis necesidad de que alguien os enseñe los rudimentos de la primera principios de los oráculos de Dios, y han llegado a ser los que necesitan leche y no alimento sólido: porque todo el que toma leche no ha experimentado la palabra de justicia, porque es un niño.

Pero la comida sólida es para hombres adultos, incluso para aquellos que por razón del uso tienen sus sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal. Por tanto, dejemos de hablar de los primeros principios de Cristo y avancemos hacia la perfección; no echando de nuevo el fundamento de arrepentimiento de obras muertas y de fe en Dios, de la enseñanza del bautismo, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno.

Y esto lo haremos, si Dios lo permite. Porque en cuanto a los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y gustaron la buena palabra de Dios y los poderes de la era venidera, y luego se apartaron, es imposible renovarlos nuevamente para arrepentimiento; viendo que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios de nuevo, y lo avergüenzan abiertamente. Porque la tierra que ha bebido la lluvia que cae sobre ella y produce hierbas adecuadas para aquellos por cuya causa también se labra, recibe bendición de Dios; pero si tiene espinos y cardos, es desechada y próxima a maldición. ; cuyo fin es para ser quemado.

"- Hebreos 5:11 ; Hebreos 6:1 (RV).

En uno de los libros humanos más grandes y extraños, a veces se dice que el argumento "se cubre a sí mismo", y la imagen sostenida de un hombre luchando con las olas delata la vacilación del escritor. Cuando ha superado la primera ola, teme a la segunda. Cuando ha escapado del segundo, teme dar un paso más, no sea que la tercera ola lo abrume. El autor de la Epístola a los Hebreos ha probado que Cristo es Sacerdote-Rey.

Pero antes de empezar de nuevo, advierte a sus lectores que quien se aventure debe estar preparado para escuchar un dicho duro, que él mismo encontrará difícil de interpretar y pocos recibirán. Hasta ahora solo ha demostrado que todo lo que tuviera valor duradero estaba contenido en el antiguo pacto permanece y es exaltado en Cristo. Incluso esta verdad es un avance sobre los simples rudimentos de la doctrina cristiana. Pero, ¿qué pasa si intenta probar que el pacto que Dios hizo con sus padres ha envejecido y debe desaparecer para dejar lugar a uno nuevo y mejor? Por su parte, está ansioso por ascender a estas verdades superiores. Aún tiene mucho que enseñar acerca de Cristo en el poder de su vida celestial [83]. Pero sus lectores son sordos e inexpertos en la palabra de justicia.

Los comentaristas están muy divididos y ejercitados sobre la cuestión de si el Apóstol quiere decir que el argumento debe avanzar o que sus lectores deben progresar en carácter espiritual. [84] En cierto modo, seguramente se refiere a ambos. Lo que da sentido a toda la sección que ahora vamos a considerar es la conexión entre el desarrollo de la doctrina y el correspondiente desarrollo de la naturaleza moral. "Por el momento debéis ser maestros.

"[85] Deberían haber sido maestros de las verdades elementales, como consecuencia de haber descubierto por sí mismos las verdades superiores, bajo la guía del Espíritu de Dios. No debería haber sido innecesario que el Apóstol las explicara. En este momento el Los "maestros" de la Iglesia probablemente se habían consolidado en una clase formalmente apartada, pero aún no habían caído al segundo lugar, en comparación con los "profetas", que ocupan en la "Enseñanza de los Doce Apóstoles".

"Había pasado mucho tiempo desde que la Iglesia de Jerusalén, con los Apóstoles y los ancianos, se había sentado a juzgar la cuestión sometida a su decisión por hombres como Pedro, Bernabé, Pablo y Santiago. [86] Desde entonces, los cristianos hebreos había degenerado, y ahora necesitaba a alguien - importaba poco quién pudiera ser, [87] - que les enseñara el alfabeto [88] de la doctrina cristiana.

Filón ya había enfatizado la distinción entre el niño en conocimiento y el hombre mayor de edad y de juicio maduro. San Pablo había dicho más de una vez que tal distinción es válida entre los cristianos. Muchos son carnales; algunos son espirituales. En sus escritos, la diferencia no es externa, ni la línea entre las dos clases es amplia y clara. Uno se convierte en el otro. Pero, aunque es posible que no podamos determinar dónde comienza uno y dónde termina el otro, ambos son tendencias y se mueven en direcciones opuestas.

En la Epístola a los Hebreos, la distinción se asemeja a la antigua doctrina del hábito enseñada por Aristóteles. Nuestros órganos de los sentidos están entrenados por el uso para distinguir formas y colores. De la misma manera, hay órganos internos del espíritu, [89] que distinguen el bien del mal, no por demostración matemática, sino por un ejercicio prolongado [90] de odiar el mal y amar la santidad. Nuestro autor conecta el crecimiento de este sentido espiritual con el poder de comprender la doctrina superior.

Sólo el que discierne, por la fuerza de la perspicacia enérgica, lo que es bueno y lo que es malo, también puede comprender las verdades espirituales. La diferencia entre el bien y el mal no es idéntica a "la palabra de justicia". Pero la elevación moral del carácter que discierne claramente lo primero es condición para comprender también lo segundo.

"Por tanto" - es decir, en cuanto alimento sólido es para hombres adultos - "acabemos [91] con las doctrinas elementales y dejemos que nos lleve con fuerza hacia adelante [92] hacia el pleno desarrollo del carácter espiritual . "[93] El Apóstol acaba de decir que sus lectores necesitaban a alguien que les enseñara los rudimentos. Por lo tanto, deberíamos haber esperado que él lo tomara en cuenta. Pero les recuerda que el defecto es más profundo que el error intelectual.

El remedio no es mera enseñanza, sino crecimiento espiritual. Aparte del progreso moral, no puede haber ninguna revelación de nuevas verdades. Los esfuerzos siempre recurrentes para sentar las bases de la piedad individual sólo resultarán en la comprensión de lo que podemos denominar doctrinas personales y subjetivas.

El Apóstol particulariza. El arrepentimiento para con Dios y la fe en Dios son las gracias iniciales [94]. Porque sin tristeza por el pecado y sin confianza en la misericordia de Dios, la revelación de Dios de sí mismo en su Hijo no será considerada digna de toda aceptación. Si es así, las doctrinas adecuadas a la etapa inicial de la vida cristiana serán:

(1) la doctrina de los bautismos y de la imposición de manos, y

(2) la doctrina de la resurrección de los muertos y del juicio eterno.

El arrepentimiento y la fe aceptan el evangelio del perdón, que se simboliza en el bautismo, y de la absolución, que se simboliza en la imposición de manos. Una vez más, el arrepentimiento y la fe dan cuenta de la vida futura y el premio final; el comienzo de la piedad extendiendo una mano, como hacen los corredores, como para agarrar la meta más lejana antes de tocar los puntos intermedios. Sin embargo, cada verdad intermedia, cuando se comprende, arroja nueva luz sobre la escatología del alma. Asimismo, la civilización comenzó con la contemplación de las estrellas, mucho antes de descender al análisis químico, pero finalmente aplica su química para hacer descubrimientos en las estrellas.

Esta, entonces, es la etapa inicial en el carácter cristiano: arrepentimiento y fe; y estas son las doctrinas iniciales, bautismo, absolución, resurrección y juicio. ¿Cómo se pueden describir? Todos se centran en el creyente individual. Todos tienen que ver con el hecho de su pecado. Una pregunta, y solo una, presiona para obtener una respuesta. Es, "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Un resultado, y solo uno, fluye de la salvación obtenida.

Es la absolución final del pecador en el último día. Dios es conocido solo como el Salvador misericordioso y el Juez santo. Toda la existencia personal del creyente flota en el aire entre dos puntos: el arrepentimiento en algún momento del pasado y el juicio en el fin del mundo. Las obras están "muertas" y la razón es que no tienen poder salvador. Aquí no se piensa en la vida como una cosa completa o como una serie de posibilidades que alguna vez se hacen realidad, no se piensa en el individuo como parte de un todo mayor.

La Iglesia existe por el bien del creyente, no el creyente por el bien de la Iglesia. Incluso Cristo mismo no es para él más que su Salvador, quien con una muerte expiatoria pagó su deuda. El Apóstol se elevaría a verdades más elevadas acerca de Cristo en el poder de Su vida celestial. Esta es la verdad que la historia de Melquisedec enseñará a aquellos que están lo suficientemente avanzados en espiritualidad como para comprender su significado.

Pero, antes de enfrentarse a la ola ondulante, el Apóstol les dice a sus lectores por qué, en referencia a la doctrina cristiana, el carácter es la condición necesaria de la inteligencia. Es así por dos razones.

Primero, la palabra hablada por Dios en Su Hijo tiene por objeto principal, no la especulación, sino la "justicia". [95] La teología es esencialmente una ciencia práctica, no meramente teórica. Su propósito es crear hombres justos; es decir, para producir cierto carácter. Cuando se produce, este carácter elevado es sostenido por las verdades del Evangelio como por un "alimento" espiritual, leche o carne fuerte. El cristianismo es el arte de vivir en santidad, y el arte se domina solo como se aprende cualquier otro arte: mediante la práctica o la experiencia.

Pero la experiencia sugerirá reglas y las reglas conducirán a principios. El arte en sí crea una facultad para transformarlo en ciencia. La religión producirá una teología. La doctrina será entendida sólo por el poseedor de esa bondad que ella misma ha dado a luz.

En segundo lugar, el Apóstol introduce la acción personal de Dios en la pregunta. La comprensión de las verdades superiores es la bendición de Dios sobre la bondad, [96] y la destrucción de la facultad de discernimiento espiritual es su forma de castigar la depravación moral [97]. Este es el sentido general y el significado de un pasaje extremadamente difícil. La ola amenazada todavía está lejos. Pero antes de que ruede sobre nosotros, parece que ya estamos sumergidos bajo las olas. Nuestra única esperanza está en la ilustración del Apóstol de la tierra que tiene aquí espinas y buen grano allí.

Los expositores se extravían bastante cuando explican el símil como si tuviese la intención de describir el efecto sobre el carácter moral del uso correcto o incorrecto de nuestra facultad de conocimiento. El significado es al revés. El Apóstol está mostrando el efecto del carácter en nuestro poder para comprender la verdad. Ninguno de los dos suelos es estéril. Ambas tierras beben la lluvia que les cae a menudo. Pero la grosura de un campo produce espinos y cardos, y esto sólo puede significar que el vigor del alma del hombre es en sí mismo una ocasión de maldad moral.

La riqueza de las demás tierras produce plantas aptas para el uso de los hombres, que son el único motivo de su labranza [98]. Esto, nuevamente, debe significar que, en el caso de algunos hombres, Dios bendice esa fuerza natural que en sí misma no es ni buena ni mala, y se convierte en una fuente de bondad. Llegamos ahora al resultado en cada caso. La tierra que produce hierbas útiles tiene su parte de la primera bendición del Creador.

En qué consiste la bendición no se nos dice aquí, y no es necesario profundizar más en este lado de la ilustración. Pero el otro suelo, que da su fuerza natural a la producción de malas hierbas nocivas, cae bajo la maldición primordial del Creador y está a punto de quemarse. El punto de la parábola evidentemente es que Dios bendice a uno, que Dios destruye al otro. En ambos casos el Apóstol reconoce la acción divina, llevando a cabo una amenaza divina y una promesa divina.

Veamos cómo se aplica el símil. La terrible palabra "imposible" de hecho podría haberse pronunciado, con alguna salvedad, sobre un hombre que había caído bajo el poder de los malos hábitos. Porque Dios pone Su sello al veredicto de nuestra naturaleza moral. Para un hombre así, el único escape es a través de la puerta estrecha del arrepentimiento. Pero aquí tenemos mucho más que los malos hábitos ordinarios de los hombres, como la codicia, la hipocresía, las imaginaciones carnales, la crueldad.

El Apóstol está pensando en la revelación de Dios en Su Hijo. Se refiere a la justa ira de Dios contra aquellos que desprecian persistentemente al Hijo. En el segundo capítulo [99] ha preguntado cómo los hombres que descuidan la salvación hablada por el Señor pueden esperar evitar la ira de Dios. Aquí, declara la misma verdad en una forma más fuerte. ¿Cómo escaparán de su ira los que crucifican de nuevo al Hijo y lo avergüenzan abiertamente? Dios castigará a tales hombres endureciendo sus corazones, de modo que ni siquiera puedan arrepentirse. La gracia inicial se vuelve imposible.

Las cuatro partes del símil y de la aplicación se corresponden.

Primero, beber de la lluvia que a menudo cae sobre la tierra corresponde a ser una vez iluminado, saborear el don celestial, ser hecho partícipes del Espíritu Santo y saborear la buena palabra de Dios y los poderes del mundo venidero. La lluvia desciende sobre toda la tierra y le da su riqueza natural. La cuestión de si el Apóstol habla de hombres convertidos o no convertidos está completamente fuera del propósito y puede ser relegada con seguridad al limbo de interpretaciones mal aplicadas.

Sin duda, la controversia entre calvinistas y arminianos sobre la perseverancia final y la posibilidad de una caída de un estado de gracia es en sí misma enormemente importante. Pero la cuestión de si los dones mencionados se otorgan a un hombre inconverso no tiene importancia para la comprensión correcta del significado del Apóstol. Debemos ser perdonados por pensar que no lo tenía en mente. Es más con el propósito de recordarnos a nosotros mismos que todas estas excelencias son consideradas por el Apóstol como dones de Dios, como la lluvia que a menudo desciende, no como cualidades morales en los hombres.

Él menciona la única iluminación producida por la única revelación de Dios en Su Hijo. Puede compararse con la apertura de los ojos ciegos o el despertar sobresaltado del alma por una gran idea. Probar el don celestial es probar la nueva verdad. Ser partícipes del Espíritu Santo es ser movido por una influencia iluminadora sobrenatural. Probar la buena palabra de Dios es discernir la belleza moral de la revelación.

Probar los poderes del mundo venidero es participar de los dones de poder que el Espíritu reparte a cada uno individualmente, según su voluntad. Todas estas cosas tienen una cualidad intelectual. La fe en Cristo y el amor a Dios están deliberadamente excluidos. El Apóstol reúne diversas fases de nuestra inteligencia espiritual, el don de la iluminación, que a veces llamamos genio, a veces cultura, a veces intuición, la facultad que debe aprehender a Cristo y acoger la revelación en el Hijo. Si estos elevados dones se usan para burlarse del Hijo de Dios, y que con la perseverancia que solo puede surgir del orgullo y la justicia propia de la incredulidad, la renovación es imposible.

En segundo lugar, el resultado negativo de no producir ninguna hierba útil corresponde a la caída. [100] Dios ha otorgado Su don de iluminación, pero no hay respuesta de corazón y voluntad. El alma no se aferra, sino que se aleja.

En tercer lugar, el resultado positivo de llevar espinos y cardos corresponde a crucificar para sí mismos al Hijo de Dios de nuevo y ponerlo en una abierta vergüenza. Se ha abusado de los dones de Dios, y el resultado es lo contrario de lo que Él, en su cuidado por los hombres, pretendía que produjera la tierra. El don divino de la iluminación espiritual se ha convertido en sí mismo en un genio de burla cínica. El Hijo de Dios ya ha sido crucificado una vez en medio de las horribles escenas de Getsemaní y el Calvario.

La agonía y el sudor sangriento, el grito de infinita soledad en la Cruz, la tierna compasión de Jesús moribundo, el poder de Su resurrección, todo esto es pasado. Aún queda una amargura. Los hombres usan el propio don de la iluminación espiritual de Dios para crucificar al Hijo de nuevo. Pero lo crucifican solo para ellos mismos. [101] Cuando la burla ha desaparecido en los labios del burlador, no queda nada. No se ha logrado ningún resultado en el mundo moral.

Cuando Cristo fue crucificado en el Calvario, su muerte cambió para siempre las relaciones entre Dios y los hombres. Cuando es crucificado en el oprobio de sus enemigos, nada se ha logrado fuera del pequeño mundo de vanidad y orgullo del burlador.

Cuarto, estar cerca de una maldición y ser finalmente entregado a ser quemado corresponde a la imposibilidad de renovarse. La ilustración requiere que distingamos entre "apartarse" y "crucificar de nuevo al Hijo de Dios y ponerlo en una vergüenza abierta". [102] La tierra está condenada a ser quemada porque tiene espinos y cardos. Dios hace que los hombres sean incapaces de arrepentirse, no porque se hayan apartado una o más de una vez, sino porque se burlan del Hijo, a través de quien Dios nos ha hablado.

La terrible imposibilidad de renovación aquí amenazada se aplica, no a la apostasía (como sostenía la Iglesia primitiva) ni a los decaídos (como sostenían los Novacianistas), [103], sino a la apostasía combinada con un temperamento cínico y burlón que persiste en pisotear al Hijo de Dios. Dios bajo los pies. La apostasía se asemeja al pecado contra el Hijo del hombre; el cinismo en referencia al Hijo del Hombre se acerca mucho al pecado contra el Espíritu Santo.

Este pecado no es perdonado porque endurece el corazón y hace imposible el arrepentimiento. Endurece el corazón, porque Dios está celoso de la honra de su Hijo, y castiga al burlador con la destrucción total de la facultad espiritual y con la absoluta incapacidad de recuperarla. Esta no es la mera fuerza del hábito. Es la retribución de Dios, y el Apóstol lo menciona aquí porque el texto de toda la Epístola es que Dios nos ha hablado en Su Hijo.

Pero los cristianos hebreos no han llegado a esto. [104] El Apóstol está persuadido de las mejores cosas de ellos, y de las cosas cercanas, no para maldición, sino para salvación final. Sin embargo, no están libres del peligro. Si podemos apropiarnos del lenguaje de un historiador eminente, "la adoración de la riqueza, la grandeza y el dominio cegó a los judíos a la forma de la piedad espiritual; el rechazo del Salvador y la deificación de Herodes fueron manifestaciones paralelas del mismo engaño fascinante.

"[105] Para que los hebreos cristianos no caigan bajo la maldición inminente sobre su raza, el Apóstol los insta a seguir adelante hacia el pleno desarrollo del carácter. Y esto lo harán él y ellos: se ubica entre ellos y se aventura a responder en su nombre. Pero Él debe agregar un "si Dios lo permite." Porque hay hombres a quienes Dios no permitirá que avancen ni un ápice más. Porque han abusado de Su gran don de iluminación para burlarse del mayor don del Hijo , están condenados a perder la posesión de ambos.El único hombre condenado es el cínico.

NOTAS AL PIE:

[83] Hebreos 5:11 .

[84] Hebreos 6:1 .

[85] Hebreos 5:12 .

[86] Hechos 15:1

[87] tina ( Hebreos 5:12 ).

[88] stoicheia .

[89] aisthêtêria .

[90] gegymnasmena .

[91] aphentes ( Hebreos 6:1 ).

[92] pherômetha .

[93] teleiotêta .

[94] themelion .

[95] Hebreos 5:13 .

[96] Hebreos 6:7 .

[97] Hebreos 6:8 .

[98] di 'hous .

[99] Hebreos 2:3 .

[100] parapesontas ( Hebreos 6:6 ). Cf. pararyômen ( Hebreos 2:1 ).

[101] heautois .

[102] Aparte de las exigencias de la ilustración, el cambio del participio aoristo al participio presente dice lo mismo. Es extremadamente duro considerar anastaurauntas y paradeigmatizontas como explicativos de parapesontas. El primero debe traducirse hipotéticamente: "No pueden renovarse después de la caída si persisten en crucificar", etc.

[103] Los apóstatas, o desertores, no eran idénticos a los decaídos, que se alejaban por miedo al martirio. Novaciano se negó a restaurar los privilegios de la Iglesia. La Iglesia restauró este último, pero no el primero. Cf. Cipriano, EP 55: ad fin .

[104] Hebreos 6:9 .

[105] Dean Merivale, Romanos bajo el Imperio , Hebreos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-6.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO VI.

LA IMPOSIBILIDAD DEL FRACASO.

"Pero, amados, estamos persuadidos de mejores cosas de ustedes, y de las que acompañan a la salvación, aunque hablemos así; porque Dios no es injusto al olvidar su obra y el amor que demostraron hacia su nombre, al ministrar a los santos y todavía ministrar. Y deseamos que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plenitud de la esperanza hasta el fin: que no seáis perezosos, sino imitadores de los que por la fe y la paciencia heredan las promesas. Dios hizo la promesa a Abraham, ya que no podía jurar por otro mayor, juró por sí mismo, diciendo:

Ciertamente bendiciendo te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré.

Y así, habiendo aguantado pacientemente, obtuvo la promesa. Porque los hombres juran por el mayor: y en cada disputa de ellos, el juramento es definitivo para la confirmación. En lo cual Dios, queriendo mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, interpuso con un juramento: que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, tengamos un fuerte ánimo, que han huido en busca de refugio para aferrarnos a la esperanza que se nos ha puesto; que tenemos como ancla del alma, una esperanza segura y firme que entra en lo que está dentro del velo; donde como precursor Jesús entró por nosotros, hecho Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. "- Hebreos 6:9 (RV).

La advertencia solemne va seguida de palabras de aliento afectuoso. La imposibilidad de renovación no es la única imposibilidad en el ámbito del Evangelio [106]. Frente al descenso a la perdición, la esperanza de lo mejor se aferra a la salvación con una mano y al peregrino que sube con la otra, y hace imposible su fracaso para llegar a la cima. Ambas imposibilidades tienen su origen en la justicia de Dios.

No es injusto olvidar la obra de amor mostrada hacia su nombre, cuando el Hijo unigénito ministró a los hombres y todavía ministra. El desprecio de este amor que Dios castigará. Tampoco es injusto olvidar el amor que ministró a sus pobres santos en los días de persecución, cuando los cristianos hebreos se hicieron partícipes con sus hermanos en la fe en sus reproches y tribulaciones, se compadecieron de sus hermanos en las cárceles y se llevaron con gozo el despojo de sus hermanos. Sus bienes.

[107] La ​​corriente de la bondad fraternal aún fluía. Este amor recompensa Dios. Pero el Apóstol desea que muestren, no sólo fidelidad en el ministerio a los santos, sino también sinceridad cristiana en general, [108] hasta que alcancen la plena certeza de la esperanza. Los expositores más antiguos entienden las palabras para expresar el deseo del Apóstol de que sus lectores continúen ministrando a los santos. Pero el punto de vista de Calvino, especialmente desde la época de Bengel, ha sido generalmente aceptado: que el Apóstol insta a sus lectores a ser tan diligentes en la búsqueda de la plena seguridad de la esperanza como en el ministerio a los pobres.

Este es probablemente el significado, pero con la adición de que él habla de "seriedad" en general, no meramente de diligencia activa. Su religión tenía un alcance demasiado estrecho. El cuidado de los pobres ha sido a veces la piedad del abatimiento lento y la intolerancia. Pero la seriedad espiritual es la disciplina moral que obra la esperanza, una esperanza que no avergüenza, sino que lleva a los hombres a la certeza de que la promesa de Dios se cumplirá, aunque ahora nubes negras cubran su cielo.

Un incentivo para la fe y la perseverancia se encontrará en el ejemplo de todos los herederos de la promesa de Dios. [109] El Apóstol está a punto de anticipar el espléndido relato del capítulo once. Pero se detiene a sí mismo, en parte porque, en la etapa actual de su argumento, sólo puede hablar de la fe como la fuente profunda de la perseverancia. Ahora no puede describirlo como la realización y la prueba de cosas invisibles.

[110] Quiere, además, insistir en el juramento hecho por Dios a Abraham. Incluso esto, si no es una anticipación de lo que aún está por venir, es al menos una preparación del lector para la distinción que de aquí en adelante se maneja efectivamente entre el sumo sacerdote hecho sin juramento y el sumo sacerdote hecho con juramento. Pero, en la presente sección, la noción enfática es que la promesa hecha a Abraham es la misma promesa que el Apóstol y sus hermanos esperan para ver cumplida, y que la confirmación de la promesa por juramento a Abraham todavía está vigente para sus fuertes ánimo.

Es cierto que Abraham recibió el cumplimiento de la promesa durante su vida, pero solo en una forma inferior. La promesa, como el reposo sabático, se ha vuelto cada vez más elevada, profunda, espiritual, con la larga demora de Dios para cumplirla. Es igualmente cierto que los santos bajo el Antiguo Testamento no recibieron el cumplimiento de la promesa en su más alto significado, y no fueron perfeccionados sin los creyentes de otros tiempos, [111] Las palabras de Dios nunca se vuelven obsoletas.

La Iglesia nunca los deja atrás. Si parecen fallecer, regresan cargados con frutas aún más selectas. La luna que corre en los cielos altos nunca es superada por el viajero tardío. La esperanza del Evangelio está siempre puesta ante nosotros. Dios le jura a Abraham en la primavera del mundo que nosotros, a quienes han llegado los fines de los siglos, podemos tener un fuerte incentivo para seguir adelante.

Pero, si el juramento de Dios a Abraham ha de inspirarnos un nuevo valor, debemos asemejarnos a Abraham en la fervorosa sinceridad y la serena perseverancia de su fe. El pasaje a menudo se ha tratado como si el juramento hubiera tenido la intención de hacer frente a la debilidad de la fe. Pero la incredulidad es lo suficientemente lógica como para argumentar que la palabra de Dios es tan buena como su vínculo; sí, que no tenemos conocimiento de Su juramento sino de Su palabra. El Apóstol se refiere al mayor ejemplo de fe que jamás haya mostrado incluso Abraham, cuando no retuvo a su hijo, su amado hijo, en Moriah.

El juramento le fue hecho por Dios, no antes de que abandonara a Isaac, para alentar su debilidad, sino cuando lo hizo, como recompensa por su fuerza. La hermosa frase de Filón, que de hecho el escritor sagrado toma prestada en parte, tiene la intención de enseñar la misma lección: que, mientras las desilusiones se acumulan en el sentido, se ha dado una abundancia infinita de cosas buenas al alma sincera y al hombre perfecto.

[112] Es a Abraham cuando ha logrado su suprema victoria de la fe que Dios se compromete a hacer juramento de que cumplirá Su promesa. Esto nos da la clave del significado de las palabras. Hasta esta prueba final de la fe de Abraham, la promesa de Dios es, por así decirlo, condicional. Se cumplirá si Abraham cree. Ahora, por fin, la promesa se da incondicionalmente. Abraham ha pasado triunfalmente por todas las pruebas.

No ha retenido a su hijo. Tan grande es su fe que Dios ahora puede confirmar su promesa con una declaración positiva, que transforma una promesa hecha a un hombre en una predicción que lo obliga a sí mismo. ¿O nos retractaremos de la expresión de que la promesa ahora se da incondicionalmente? La condición se transfiere de la fe de Abraham a la fidelidad de Dios. En esto radica el juramento. Dios compromete su propia existencia en el cumplimiento de su promesa.

Ya no dice: "Si puedes creer", sino "Tan cierto como yo vivo". Hablando humanamente, la incredulidad de parte de Abraham habría invalidado la promesa de Dios; porque estaba condicionado a la fe de Abraham. Pero el juramento ha elevado la promesa por encima de ser afectado por la incredulidad de algunos, y en sí mismo incluye la fe de algunos. San Pablo puede ahora preguntar: "¿Y si algunos no creyeran? ¿Su incredulidad hará que la fe" (ya no meramente la promesa) "de Dios quede sin efecto?" [113] Nuestro autor también puede hablar de dos cosas inmutables, en que era imposible para Dios mentir.

Una es la promesa, cuya inmutabilidad significa sólo que Dios, por su parte, no se retracta, sino que echa la culpa a los hombres si la promesa no se cumple. El otro es el juramento, en el que Dios toma el asunto en sus propias manos y pone la certeza de que su cumplimiento de la promesa descansa en su propio ser eterno.

El Apóstol tiene cuidado de señalar la amplia y esencial diferencia entre el juramento de Dios y los juramentos de los hombres. "Porque los hombres juran por el mayor"; es decir, invocan a Dios, como el Todopoderoso, para que los destruya si están diciendo lo que es falso. Impregnan una maldición sobre sí mismos. Si han jurado una falsedad, y si la imprecación cae sobre sus cabezas, perecen y el asunto se acaba. Y, sin embargo, un juramento decide todas las disputas entre hombre y hombre.

[114] Aunque apelan a una Omnipotencia que a menudo hace oídos sordos a su oración contra sí mismos; sin embargo, si el Todopoderoso les castigara, las ruedas de la naturaleza girarían tan alegremente como antes; sin embargo, si su falso juramento hiciera caer los cielos, los hombres seguirían existiendo y seguirían siendo hombres; sin embargo, a pesar de todo esto, aceptan un juramento como acuerdo final. Se ven obligados a llegar a un acuerdo; porque están al borde de su ingenio.

Pero es muy diferente con el juramento de Dios. Cuando jura por sí mismo, no apela a su omnipotencia, sino a su veracidad. Si alguna jota o tilde de la promesa de Dios falla al niño más débil que confía en Él, Dios deja de existir. Ha sido aniquilado, no por un acto de poder, sino por una mentira.

Hemos dicho que el juramento cumplió, no con la debilidad, sino con la fuerza, de la fe de Abraham. Si es así, ¿por qué se le dio?

Primero, simplificó su fe. Eliminó toda tendencia a la introspección mórbida y llenó su espíritu de una confianza pacífica en la fidelidad de Dios. Ya no tenía necesidad de probarse a sí mismo si estaba en la fe. El esfuerzo ansioso y la lucha dolorosa habían terminado. La fe era ahora la vida misma de su alma. Podía dejar sus preocupaciones a Dios y esperar. Este es el pensamiento expresado en la palabra "perseverar".

En segundo lugar, fue una nueva revelación de Dios para él y, por lo tanto, elevó su naturaleza espiritual. El carácter moral del Altísimo, más que su atributo natural de omnipotencia, se convirtió en el lugar de descanso de su espíritu. Incluso el gozo del corazón de Dios se le dio a conocer y se le comunicó al suyo. Dios estaba complacido con la victoria final de Abraham sobre la incredulidad, y deseaba mostrarle más abundantemente [115] Su consejo y su inmutabilidad. "El secreto del Señor es para los que le temen, y él les mostrará su pacto" [116].

En tercer lugar, también estaba destinado a animarnos. Es extraño, pero cierto, que las promesas de Dios nos sean confirmadas por la fe victoriosa de un jefe nómada de Ur de los caldeos, que, en la mañana de la historia del mundo, no retuvo a su hijo. Después de todo, no somos unidades desconectadas. Solo Dios puede rastrear los innumerables hilos de influencia. La fuerte fe de Abraham evocó el juramento que ahora sostiene nuestra debilidad.

Debido a que él creyó tan bien, la promesa nos llega con toda la sanción de la verdad y la inmutabilidad de Dios. El juramento hecho a Abraham estaba vinculado con un juramento aún más antiguo, incluso eterno, hecho al Hijo, constituyéndolo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. El Apóstol dice que el sacerdocio de Melquisedec es un tipo del sacerdocio fundado en un juramento. Era conveniente que el hombre que reconoció el sacerdocio de Melquisedec y recibió su bendición se cumpliera esa bendición en la confirmación por juramento de la promesa de Dios.

Así, las promesas que se han cumplido a través del sacerdocio eterno del verdadero Melquisedec nos son confirmadas por un juramento hecho a Aquel que reconoció ese sacerdocio en el Melquisedec típico.

Sin embargo, a pesar de estos puntos de contacto vitales, Abraham y los cristianos hebreos son, en algunos aspectos, muy diferentes. Han dejado muy atrás su vida serena y contemplativa. Las almas de los hombres están conmovidas por el temor del fin amenazado de todas las cosas. Abraham no tuvo necesidad de huir en busca de refugio de una ira inminente. Su religión ni siquiera era una huida de la ira venidera, sino un anhelo de una patria mejor.

Nunca escuchó el grito de medianoche de Maranatha, pero anhelaba ser reunido con sus padres. Si alguna semejanza con la huida del cristiano de la ira venidera debe buscarse en los días antiguos, se encontrará en la historia de Lot, no de Abraham. Es imposible decir si los pensamientos del Apóstol descansaron por un momento en la huida de Lot de Sodoma. Su mente se mueve tan rápidamente que una ilustración tras otra revolotea ante sus ojos.

La noción de la fe fuerte de Abraham, extendiendo una mano para agarrar fuerte el juramento de Dios, le recuerda a hombres que huyen en busca de refugio, tal vez a un santuario, y agarran los cuernos del altar, con una reminiscencia de la pregunta burlona del Bautista. , "¿Quién te advirtió que huyeras de la ira venidera?" y una mirada de reojo a la inminente destrucción de la ciudad santa, si es que la catástrofe no había caído ya sobre el pueblo condenado.

El pensamiento sugiere otra ilustración. Nuestra esperanza es un ancla echada en las profundidades del mar. El ancla es segura y firme - "segura", porque, como la fe de Abraham, no se romperá ni se doblará; "firme", porque, como la fe de Abraham nuevamente, muerde la roca eterna del juramento. Otra metáfora más se presta. El mar profundo está sobre todos los cielos en el santuario dentro del velo, y la roca es Jesús, quien ha entrado en el lugar santísimo como nuestro Sumo Sacerdote. Otro pensamiento más. Jesús no solo es el Sumo Sacerdote, sino también el Capitán de la hueste redimida, guiándonos y abriéndonos el camino para entrar en pos de Él en el santuario de la tierra prometida.

Así, con la ayuda de la metáfora amontonada sobre la metáfora en la intrépida confusión que deleita la fuerza y ​​la alegría conscientes, el Apóstol ha llegado por fin a la gran concepción de Cristo en el santuario del cielo. Ha dudado mucho antes de sumergirse en la ola; e incluso ahora no levantará inmediatamente el velo de la discusión. La alegoría de Melquisedec debe prepararnos para ello.

NOTAS AL PIE:

[106] Compare Hebreos 6:4 y Hebreos 6:18 .

[107] Hebreos 10:34 .

[108] spoudën ( Hebreos 6:11 ).

[109] Hebreos 6:13 .

[110] Hebreos 11:1 .

[111] Hebreos 11:40 .

[112] SS. Legg. Alleg., 3 :, pág. 98 (vol. 1 :, pág. 127. Mang.). Con Filo de tê spoudaia psychê comparar del Apóstol spoudên ( Hebreos 5:11 ).

[113] Romanos 3:3 .

[114] Hebreos 6:16 .

[115] perissoteron.

[116] Salmos 24:14.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Hebreos 6:1, Hebreos 6:2

Por lo tanto (dado que nos corresponde avanzar fuera del estado de los bebés alimentados con leche), dejando los principios de la doctrina de Cristo, sigamos adelante a la perfección (τελειότητα, continuando la imagen de la madurez). La traducción adecuada de τὸν τῆς ἀρχῆς τοῦ Χριστοῦ λόγον es dudosa, la cuestión es si τῆς αρχῆς debe conectarse con λόγον como adjetivo genitivo (así tomado, como se indicó anteriormente, en la A. V; cf. Hebreos 5:12, στοιχεῖα τῆς ἀρχῆς), o con τοῦ Χριστοῦ, la palabra del comienzo de Cristo, que significa discurso sobre los primeros principios del cristianismo. "Initium Christi, scil. Apud discentes Christum, saepe quippe Christus dicitur Paulo per metonymiam conereti pro Christianismo" (Bengel). Una pregunta adicional es si el escritor simplemente expresa su propia intención de proceder de inmediato en esta Epístola a la doctrina más avanzada, o si está exhortando a sus lectores a progresar espiritualmente, usando la primera persona del plural, φερώμεθα (como en Hebreos 2:1 y Hebreos 4:1, φοβήθωμεν) por cortesía simpática. La correspondencia de esta delicada forma de exhortación con la de los pasajes anteriores, las mismas palabras φερώμεθα, "permítanos continuar", "presione hacia adelante" (lo que implica más que el mero paso a una nueva línea de pensamiento), y τελειότητα (que expresa madurez personal, no tema avanzado del discurso), así como las advertencias sinceras que siguen contra la caída, parecen necesitar la segunda de las opiniones anteriores sobre el significado de este versículo. El escritor tiene, en efecto, en su mente su intención de proceder de inmediato a la doctrina perfecta; porque espera que lo que les exhorta a hacer lo hagan, para poder seguirlo; pero la exhortación, más que su propia intención, es seguramente lo que expresa el verso. No volver a sentar las bases del arrepentimiento de las obras muertas, y de la fe hacia Dios, de la doctrina de los bautismos, y de la imposición de manos, y de la resurrección de los muertos, y del juicio eterno. Lo que se entiende por τὰ στοιχεῖα, etc., y τὸν τῆς ἀρχῆς, etc., se especifica aquí bajo la nueva imagen de una base sobre la cual se debe levantar una superestructura (de. Para la misma figura, 1 Corintios 3:11, una instancia más de los modos de pensamiento paulinos). Por supuesto, no se implica menosprecio de la importancia de este fundamento: es necesario para la superestructura: tiene en sí los elementos de la superestructura, que surge de ella en el camino del crecimiento. Lo que se quiere decir es: "Con nosotros, esta base ya se ha establecido; no supondré ninguna necesidad de volver a colocarla: entonces, pasemos a contemplar y comprender el edificio que descansa y se levanta de él". se enumeran seis: dos principios esenciales de la vida religiosa y cuatro cabezas de doctrina; para la palabra διδαχῆς gobierna βαπτισμῶν y los tres genitivos siguientes, pero no μετανοίας y πίστεως que preceden. Estos son los fundamentos, o primeros principios, del cristianismo; pero (como se ha indicado) tan definido como para no expresar más, por el lenguaje utilizado, que lo que incluso los judíos ilustrados podrían aceptar y comprender. Completamente entendidos, llevan la superestructura cristiana; pero son como un "bebé" en el que Cristo podría descansar contento; sin ver su porte final. Los principios mencionados por primera vez son el arrepentimiento y la fe, las calificaciones necesarias para el bautismo, la esencia de las enseñanzas de Juan el Bautista, y anunciados por Cristo al comienzo de su ministerio como los primeros pasos en su reino: "El reino de Dios está cerca: arrepentíos, y creed en el evangelio "(Marco 1:15; cf. también Hechos 20:21). Por las obras muertas, del arrepentimiento, los Padres generalmente entienden simplemente las obras pecaminosas, que pueden llamarse así porque el pecado es un estado de muerte espiritual y la muerte por su salario (cf. "muerto en delitos y pecados , " Efesios 2:1), o como en sí mismos estériles e infructuosos (cf. τοῖς ἔργοις τοῖς ἀραρρποις τοῦ σκότους Efesios 5:11). En una enumeración de principios elementales como este, la alusión, supuesta por algunos comentaristas, a la muerte de "las obras de la Ley", según lo establecido por San Pablo, no es probable que haya sido intencionada. La fe de la que se habla no es la fe en Cristo, sino simplemente "la fe hacia Dios", que es, por supuesto, el fundamento y el antecedente necesario de la fe cristiana. La razón de la expresión se encuentra en la intención del escritor de especificar solo los primeros principios del evangelio, en los que el cristiano todavía estaba en un terreno común con el judío (de. Juan 14:1, "Creéis" en Dios, cree también en mí "). Siguen las cuatro doctrinas fundamentales.

(1) De bautizos. Observe, la palabra no es βάπτισμα, invariablemente utilizada en otros lugares para el bautismo cristiano, sino βαπτισμὸς, y eso en plural, βαπτισμῶν. En otros pasajes βαπτισμοὶ denota las diversas ilustraciones practicadas por los judíos: "lavados de ollas y tazas" (Marco 7:8); "lavados de buzos" ( Hebreos 9:10). Por lo tanto, podemos suponer que estos se incluyen en la idea general, y también en el bautismo judío de los prosélitos. Por otro lado, de las doctrinas elementales del evangelio del que se habla héroe, no puede haber ninguna duda de que la doctrina del bautismo cristiano está en la opinión del escritor, pero solo con respecto a la primera concepción simple de su retractación, que tuvo en común con otros lavados simbólicos, cuyo significado fue entendido por los judíos ilustrados (cf. Juan 3:10, "¿Eres un maestro de Israel, y no sabes estas cosas?").

(2) La doctrina de la imposición de manos. Este también era un rito judío, entendido como el otorgamiento de bendición y poder desde arriba, y fue, así como el bautismo, adoptado en la Iglesia Cristiana, adquiriendo allí una nueva potencia. Los apóstoles lo practicaron para conferir los dones del Espíritu después del bautismo ( Hechos 8:17; Hechos 19:6), para la ordenación ( Hechos 6:6; Hechos 13:3; 1 Timoteo 4:14; 2 Timoteo 1:6), y también para conciliar penitentes ( 1 Timoteo 5:22), y para curar '(Marco 16:18; Hechos 28:8). Mencionado aquí inmediatamente después de "la doctrina de los bautismos", y en una enumeración de elementos en los que todos los cristianos estaban interesados, difícilmente podemos dejar de entender una referencia especial a la imposición de manos después del bautismo, es decir, a la confirmación. Las dos doctrinas restantes de

(3) la resurrección de los muertos, y

(4) el juicio eterno, también fueron entendidos y generalmente aceptados por los judíos iluminados, y al mismo tiempo es necesario mencionarlos para una explicación completa de los fundamentos de la fe cristiana. Estos fundamentos son, como se ha visto, arrepentimiento y fe (que califica para ser admitido en la Iglesia), y luego la doctrina de la remisión de los pecados (expresada y transmitida por el bautismo), de la gracia habilitadora (expresada y transmitida por confirmación), de la vida de aquí en adelante y de juicio final. De estos, una concepción elemental era nivelada incluso para los bebés en Cristo, recién salidos del entrenamiento judío; plenamente entendidos, forman la base de toda la estructura de la más alta doctrina cristiana. Es obvio por el significado del pasaje por qué ni los artículos históricos del credo en los que los cristianos fueron instruidos (ver 1 Corintios 15:1; 1 Timoteo 3:16), ni la doctrina de la Eucaristía ( que pertenecía a la enseñanza más avanzada), se incluyen en esta enumeración de la στοιχεῖα.

Hebreos 6:3

Y esto haremos (cf. vamos a hacer; ποιήσωμεν, A, C, D, La) si Dios lo permite; es decir, avanzar a la perfección, como se mencionó anteriormente, aunque solo (como esperamos y confiamos firmemente, ver Hebreos 6:6, etc.) todavía se encuentra en un estado en el que Dios permitirá avanzar; porque (como se establece en los siguientes versículos) puede haber un retroceso del cual la recuperación es imposible.

Hebreos 6:4

Porque es imposible para aquellos que alguna vez han sido iluminados, y han probado el don celestial, y se han hecho partícipes del Espíritu Santo, y han probado la buena Palabra de Dios, y los poderes del mundo por venir, y han caído, para renovarlos nuevamente al arrepentimiento; Al ver que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios nuevamente, y lo avergüenzan abiertamente. Por supuesto, no está implícito que los cristianos hebreos hayan caído en la condición así descrita o estén cerca de ella; solo que tal condición podría ser, y que, si regresaran en lugar de avanzar, podrían llegar a ella. El proceso que se insinúa es el de la apostasía completa de la fe después del verdadero disfrute consciente de los dones de la gracia. En tal caso, la desesperanza de la caída es proporcional a los privilegios que una vez gozó. Esta es la deriva del pasaje, aunque se han tomado otras opiniones sobre su significado, que se notará a continuación. "Una vez iluminado" denota la primera aprehensión de la luz, que podría ser solo una vez; cuando los que vieron no comenzaron a ver ( Juan 5:39); cuando la luz del evangelio de la gloria de Cristo brilló de una vez por todas sobre los creyentes ( 2 Corintios 4:4); cuando (según el pasaje relacionado, Hebreos 10:26; cf. Hebreos 10:32) recibieron el conocimiento de la verdad. El verbo φωτίζω significa en la LXX. "iluminarse por instrucción", y era de uso común en la Iglesia primitiva para expresar la iluminación que acompañaba el bautismo; de donde el bautismo mismo fue llamado φωτισμός. Así, Justin Martyr ('Apol.' 1. 62) dice: Καλεῖται δὲ τοῦτο τὸ λοῦτρον φωτισμός ὡς φωτιζομένων τὴν διάνοιαν τῶν ταῦτα μανθανότ. el título del 'dobladillo de Crisóstomo. '49., Πρός τοὺς μέλλοντας φωτίζεσθαι, Dado que la expresión se usó comúnmente tan pronto como Justino Mártir, probablemente haya en el texto una referencia especial al bautismo como ocasión de la iluminación. Pero, si es así, la frase significa más que "aquellos que alguna vez fueron bautizados": se señala claramente una iluminación espiritual interna; y no se habría dicho de Simon Magus que había sido "una vez iluminado" en el sentido previsto. Y este es de hecho el verdadero significado de φωτισμός aplicado al bautismo por Justin Martyr, como lo muestra su explicación, citada anteriormente. Así también Crisóstomo: "Los herejes tienen el bautismo, pero no la iluminación (φωτισμα); en realidad, se bautizan en cuanto al cuerpo, pero en el alma no están iluminados; como también Simón fue bautizado, pero no fue iluminado". importante en vista de una aplicación incorrecta del pasaje que tenemos ante nosotros, que se notará a continuación. Pero, además, aquellos a quienes es imposible renovar para el arrepentimiento se supone netos solo por haber sido iluminados, pero también por haber "probado el don celestial", la palabra enfática aquí aparentemente es γενσαμένους: han tenido experiencia y conocimiento. (cf. Salmo 34:8, "Oh, prueba y mira que el Señor es bueno" y 1 Pedro 2:3, "Si es así, habéis probado que el Señor es misericordioso"). La palabra "regalo" (δωρεά) se usa en otros lugares tanto para la redención en general ( Romanos 5:15), y especialmente, y con mayor frecuencia, para el don del Espíritu Santo (cf. 2 Corintios 9:15," Gracias a Dios por su don indescriptible "). También se han convertido en participantes del Espíritu Santo, no solo han estado dentro del alcance de su influencia, sino que la han compartido; y probado (la misma palabra que antes, y con el mismo significado, aunque héroe seguido de un acusativo) de qué se habla más. Se produce la expresión ῥήματα, Josué 21:45; Josué 23:15; Zacarías 1:13, para expresiones divinas graciosas. La idea de que la Palabra de Dios es lo que se "prueba" puede ser sugerida por Deuteronomio 8:3, citado por nuestro Señor en Mateo 4:4, "El hombre no vivirá solo de pan, sino por cada palabra que se desprende del mes de Dios. "Por los poderes (δυνάμεις) deben entenderse especialmente (como en Hebreos 2:4 y en otras partes del Nuevo Testamento) los extraordinarios en los que el don de se manifestó el Espíritu Santo, el χαρίσματα de la Iglesia apostólica. Pero, ¿por qué se dice que aquí es μέλλοντος αἰῶνος? Para el significado de esta expresión, vea debajo de ἐνσχάτεν τῶν ἠμερῶν τούτων ( Hebreos 1:1), y οἰκουμένην τὴν μέλλουσαν ( Hebreos 2:5). Denota la edad prevista del triunfo del Mesías. Y si (como parece más probable, y como μέλλοντος aquí parece implicar evidentemente) que la edad todavía se consideraba futura, no comenzaba correctamente hasta el segundo advenimiento, los "poderes" de los que se habla son de él, siendo ganancias y anticipos de un nuevo orden de cosas (cf. Efesios 1:14, donde el "Espíritu Santo de la promesa" se llama "el fervor de nuestra herencia"; también 2 Corintios 1:22; 2 Corintios 5:5). Hay otros pasajes en los que los cristianos ya son considerados como al amanecer del futuro amanecer, e irradiados por la gloria venidera. La caída (παραεσόντας) después de tal iluminación y tal experiencia significa (como se mencionó anteriormente) la apostasía total de la fe. Esto aparece de las expresiones que siguen, y aún más de las del pasaje relacionado, Hebreos 10:26. "Dictado de modo sin recaídas en prístina, sed nova pernicie praeterlapsos a toto statu illo lautissimo, simulque a fide, spe, et amore" (Bengel). Una apostasía tan completa era posible para los hebreos que oscilaban entre la Iglesia y la sinagoga: podrían finalmente ser atraídos a la atmósfera de este último como, con los judíos incrédulos, rechazar con contundencia, y así reclutar a sí mismos, al Hijo de Dios. Gálatas 6:14 ilustra la fuerza de "para sí mismos", donde San Pablo dice que se gloría tanto en la cruz de Cristo que a través de Cristo el mundo es crucificado a él, y él al mundo; yo. mi. toda la comunión entre él y el mundo se rompe. Entonces aquí el ἑαυτοῖς implica la ruptura de toda comunión con lo que se dice que un hombre crucifica. "Ellos crucifican nuevamente al Hijo de Dios, repitiendo lo que sus padres habían hecho antes cuando lo entregaron a la muerte de la cruz; y esto, se observa, aún más culpablemente, ya que es después de una experiencia personal que demuestra que él es "el hijo de Dios. "Y no solo lo hacen como un muerto para sí mismos: también lo exponen (παραδειγματίζοντας: cf. Números 25:4, LXX) al reproche y la burla del mundo" Ostentantes, scil aliis "(Bengel La explicación anterior se adoptó de Delitzsch. Obsérvese a continuación lo que se dice de los que hacen esto, no que ningún arrepentimiento pueda aprovecharlos de ahora en adelante, sino que incluso para el arrepentimiento es imposible renovarlos. Tal caída después de tal experiencia excluye la posibilidad de arrepentimiento. En tales personas, los poderes de la gracia se han agotado. No es en la naturaleza de las cosas que deben volver a Cristo, o ver las cosas que pertenecen a su paz más. La correspondencia entre el estado aquí descrito y la consecuencia de la "blasfemia contra el Espíritu Santo" se sugiere de inmediato: las palabras de nuestro Señor, al hablar de ese pecado imperdonable, se supone que apuntan con obstinación a pesar de la experiencia del poder del Espíritu Santo. Es muy obvio la correspondencia con el relato de San Lucas de la advertencia del Salvador, uno de los casos no poco frecuentes de semejanza entre nuestra Epístola y los escritos de ese evangelista. Porque San Lucas registra el dicho como dicho, no a los judíos con motivo de atribuir las obras de Cristo a Belcebú, sino a los discípulos mismos, después de una advertencia a ellos contra "la levadura de los fariseos" y contra ser movidos por el miedo a los hombres, e inmediatamente después de las palabras, "El que me niega delante de los hombres será negado ante los ángeles de Dios". Compare también el "pecado hasta la muerte" del que habló San Juan ( 1 Juan 5:16). Las ideas erróneas sobre la deriva de este pasaje, una vez prevaleciente o posible, aún no se han notado.

(1) Desde los primeros tiempos ha sido un apoyo principal de la estricta disciplina de la Iglesia según la cual el pecado mortal cometido después del bautismo impide la readmisión en la comunión de la Iglesia. Fue así citado por Tertuliano ya en el siglo II ('De Pudicitia', cf. 20), y en el tercero solía justificar a los novacianos en su negativa a la comunión, incluso después de la penitencia, a la lapsi. El pasaje, como se explicó anteriormente, era realmente irrelevante, ya que se refiere, no al tratamiento de penitentes por parte de la Iglesia, sino a la imposibilidad de que algunas personas sean llevadas a la penitencia.

(2) Los Padres Católicos, rechazando correctamente la posición de Novatian, generalmente entendieron que el texto prohibía la iteración del bautismo; volviéndose así contra los novacianos, que rebautizaron a los que se unieron a su comunión. Entonces Ambrose, Theodoret y otros. Pero, aunque su posición sobre este tema era en sí misma sólida, el pasaje, como se explicó anteriormente, es tan irrelevante como el de los novacianos. (3) Esto, y los otros textos mencionados en relación con él, han llevado a algunos cristianos se desesperan por la salvación, aunque estén ansiosos por ella, bajo la idea de que ellos mismos han cometido el pecado imperdonable. Esta visión desesperada va más allá de la de los novacianos, quienes solo se opusieron a la comunión de la Iglesia, no necesariamente a la misericordia de Dios (Sócrates, 'Hist. Eccl.,' 4.21). Pero el estado mental de aquellos que albergan tales miedos es una señal de que no son de aquellos a quienes se aplica este texto. No pueden haber caído por completo de la gracia, si tienen la gracia de arrepentirse y anhelar el perdón. (4) Los puntos de vista predestinarios de Calvino lo obligaron a él y a sus seguidores a hacer violencia por el simple significado del pasaje. Sosteniendo la doctrina de la indefectibilidad de la gracia, que involucraba

(a) que uno realmente regenerado no puede caerse, y (b) que, en consecuencia, uno que se cae no puede haber sido realmente regenerado, tuvo que explicar las cláusulas descriptivas de la gracia disfrutada, que significa solo una experiencia superficial de la misma. Con esta opinión, hizo hincapié en la palabra γευσαμένους como "summis labris gustare". Solo el prejuicio dogmático podría haber sugerido un sentido de la palabra como se pretende en este lugar, más que en Hebreos 2:9, donde es claramente inadmisible. Tampoco puede un lector imparcial dejar de ver en toda la acumulación de cláusulas preñadas una intención de expresar lo contrario de una mera experiencia aparente y engañosa de gracia salvadora. La profundidad de la experiencia es, de hecho, una medida de la desesperanza de la caída. Arte. XVI de la Iglesia inglesa es una protesta contra todas las conclusiones erróneas arriba especificadas.

Hebreos 6:7, Hebreos 6:8

Porque la tierra que ha bebido en la lluvia que viene a menudo sobre ella, y produce hierbas se reúnen para aquellos para quienes (no como en AV, "por quién") también está labrada, recibe la bendición de Dios; pero si lleva espinas y cardos (no, como en AV, "lo que lleva"), es rechazado, y casi para maldecir, cuyo fin es quemar (literalmente, para quemar; cf. Isaías 44:15, ἵνα ᾗ ἀνθρώποις εἰς καῦσιν). La ilustración es apta y cercana. Observe que la "tierra que ha bebido", etc., es el tema en Hebreos 6:8, así como de Hebreos 6:7, como se muestra por la ausencia de un artículo antes de ἐκφέρουσα . Por lo tanto, se supone que tanto el suelo improductivo como el fructífero han recibido, y no solo recibido, sino también embebido, abundantes suministros de lluvia. Su fracaso es culpa suya, y se lo considera responsable y merecedor de su destino final. Esto ilustra exactamente el caso de aquellos que "caen" después de no solo recibir abundantemente, sino también de recibir para ser llenos de la "lluvia graciosa" del Espíritu Santo. La única diferencia es que, en su caso, el libre albedrío es un componente de su poder productivo, la responsabilidad figurativamente atribuida a la tierra es real (cf. ἐκουσίως ἁμαρτανόντων, Hebreos 10:26). Para ilustraciones similares extraídas de la improductividad en la naturaleza a pesar de la cultura, cf. Isaías 5:4 y Lucas 28:23. La "bendición de Dios" se refiere a la visión, que impregna el Antiguo Testamento, de que la fecundidad es el resultado y el signo de la bendición divina en la tierra (cf. Génesis 27:27, "El olor de mi hijo es como el olor de un campo que el Préstamo ha bendecido "). Y se implica además que la fecundidad incipiente se recompensa con una bendición más abundante, de acuerdo con las palabras de nuestro Señor, Mateo 13:12, "Al que tiene, se le dará", y Juan 15:2 , "Toda rama que lleva fruto, la purga, para que produzca más fruto". Las "espinas y cardos", conectadas con una maldición en el suelo, parecen sugeridas por Génesis 3:17, Génesis 3:18, Ἐπικατάρατος ἡ γῆ ἐν τοῖς ἕργοις σου ἀκάνθας καὶ τρῖε ό ἀ σ σ σ σ LXX (cf. "Maldito será el fruto de tu tierra", Deuteronomio 28:18). Debe observarse, además, que la tierra, aunque lleva espinas en lugar de fruta, aún no se menciona bajo la maldición final, sino solo cerca de ella, para evitar incluso una remota sugerencia de que los cristianos hebreos realmente alcanzó el estado desesperado. Pero, a menos que se produzca la fecundidad, el destino de las espinas y los cardos les advierte del inevitable fin, es decir, no para ser cosechado, sino para ser quemado (cf. 2 Samuel 23:1. 2 Samuel 23:6, "Los hijos de Belial serán todos ellos como espinas empujadas ... y serán completamente quemados con fuego en el mismo lugar"; cf. también Deuteronomio 29:23, "Toda la tierra de ellos es azufre, y sal, y ardor, que no se siembra, ni lleva, ni crece hierba sobre ella ", un estado de esterilidad final sin esperanza).

Hebreos 6:9

Pero, amados, estamos persuadidos, etc. Aquí, como en Hebreos 4:14, la advertencia es seguida por palabras de aliento y esperanza. En el siguiente versículo se da la razón no solo de una esperanza, sino incluso de una persuasión, de que Dios los mantendrá alejados de la apostasía.

Hebreos 6:10

Porque Dios no es injusto para olvidar su trabajo y el amor (τοῦ κόπου en el Textus Receptus está mal respaldado, habiendo, tal vez, sido interpolado kern 1 Tesalonicenses 1:3) que mostró hacia su Nombre, en el que ministró a los santos, y ministrar. Parece que los cristianos hebreos habían sido anteriormente (alguna ocasión especial mencionada probablemente) activa en su caridad hacia los cristianos en apuros, y que tal caridad no había cesado. En esto se basa la persuasión de que se mantendrán firmes en la fe. Aquellos que habían demostrado su fe por sus obras seguramente no se les permitiría perderla. La idea misma de la justicia divina implica que el uso de la gracia, así evidenciado, será recompensado por la continuación de la gracia. Cf. Filipenses 1:6, "Confiando en esto mismo, que aquel que ha comenzado una buena obra en ti lo perfeccionará (ἐπιτελέσει) hasta el día de Jesucristo;" donde también hay referencias a obras de caridad , mostrado en el caso de los filipenses por su simpatía con el apóstol en sus lazos, cuya caridad reza puede "abundar aún más y más en conocimiento y en todo discernimiento". No es necesario sentir ninguna dificultad en esta referencia a la justicia de Dios, como si involucrara la doctrina del mérito humano, de congruo o de condigno, reclamando recompensa como deuda. La visión simple y obvia de que Dios, en virtud de su justicia, será muy amable con aquellos que han usado su gracia, de ninguna manera contraviene la doctrina de que toda gracia es el don gratuito de su generosidad (cf. 1 Juan 1:9; Romanos 2:6, etc.). Observe también, en relación con la idea de este pasaje, cómo nuestro Señor dice que la voluntad de hacer la voluntad de Dios debe ser seguida por el conocimiento de la doctrina ( Juan 7:17), y cómo funcionan las obras de Dios. la caridad son las mismas pruebas del juicio final ( Mateo 25:31, etc.).

Hebreos 6:11

Pero nosotros deseamos (ἐπιθυμοῦμεν —expresando sincero deseo — οὐκ ἔιπε θέλω ἀλλ ὅ πατρικῆς ἤν φιλοστοργίᾳς καὶ πλέον τοῦ θέλειν ἐπιθυμοῦ plenitud; para el significado de πληροφορία, de. Hebreos 10:22; 1 Tesalonicenses 1:5; Colosenses 2:2) de esperanza incluso hasta el final (es decir, demostrar la misma diligencia en esto ya lo ha demostrado en sus obras de caridad: "eandem in spe et fide quam in amore", Bengel).

Hebreos 6:12

Que no se vuelvan perezosos (νωθροὶ, la misma palabra que se usó en Hebreos 5:11, νωθροὶ ταῖς ἀκοαῖς. Allí, con respecto a la inteligencia, fueron acusados ​​de haberlo hecho ya; aquí, aquí, aquí una esperanza Si se tiene en cuenta sus perspectivas, el escritor evita delicadamente su implicación de que todavía lo estaban con respecto a su deseo de progresar), pero los seguidores (es decir, siguiendo el ejemplo, seguramente una mejor palabra en inglés que los imitadores) de ellos que a través de la fe y la paciencia heredar las promesas. El participio presente κληρονομούντων no limita el sentido de la expresión a aquellos que ahora son tan herederos. Abraham, que se presenta actualmente como un ejemplo, se adapta a todos los que en cualquier momento lo hereden, equivalente a "los herederos de". La deriva es: la fe y la paciencia siempre son necesarias para que las promesas divinas, aunque estén aseguradas, puedan ser heredadas: estas calificaciones (en oposición a tu ser νωθροὶ) son lo que deseas para asegurar tu propia herencia.

Hebreos 6:13

Porque cuando Dios le prometió a Abraham, porque no podía jurar por nada mayor, se jura por sí mismo, diciendo: Seguramente bendición te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré. Y así, habiendo soportado pacientemente, obtuvo la promesa. Abraham, el antepasado de los hebreos, el primer receptor de las promesas, el padre de los fieles, ahora se presenta como un ejemplo apropiado. Él ( Génesis 22:16), como es el caso con usted (Salmo 110:1), estaba asegurado de su herencia por el juramento divino; y así lo obtuvo, pero solo a través de "fe y paciencia". Tiene la misma garantía, pero asistió con las mismas condiciones. Y luego este juramento divino, cuyo significado se establece en Hebreos 6:16, se hace un enlace de conexión entre la sección hortatoria ( Hebreos 5:11) y el próximo argumento sobre Melquisedec. Esta es una instancia de la forma artística en que, a lo largo de la Epístola, los pasajes hortatorios interpuestos se vuelven de tal manera que conectan las secciones divididas del argumento. Pero lo que se dice acerca de Abraham ( Hebreos 6:13, Hebreos 6:14, Hebreos 6:15) se ha entendido de manera diversa. Está conectado con Hebreos 6:12 así: "Sed seguidores de aquellos que heredan las promesas a través de la fe y la paciencia: porque Dios, en su promesa a Abraham, juró por sí mismo como confirmación de ello; y así (καὶ ὀὔτω) gracias a la paciencia obtuvo la promesa. Obsérvese aquí que μακροθυμήσας en Hebreos 6:15 ("habiendo sufrido pacientemente," AV) corresponde con διὰ μακροθυμίας en Hebreos 6:12, y se expresa esencialmente la misma idea. El participio aoristo μακροθυμήσας no implica en sí mismo que la paciencia haya sido anterior a la obtención; expresa solo eso al soportar pacientemente lo que obtuvo. Observe también que καὶ οὔτω (cf. Hechos 7:8; Hechos 27:44; Hechos 28:14) denota la consecuencia de lo que se ha dicho anteriormente, es decir, que μακροθυμήσας ἐπέτυχε siguió del juramento divino que garantiza el cumplimiento de la promesa. Tanto su eventual obtención como su pacienciaesperar el cumplimiento fue consecuencia del juramento asegurador, pero entonces, ¿cómo y cuándo obtuvo el mismo Abraham la promesa? Ni siquiera el cumplimiento temporal en la multiplicación de su simiente y la herencia de la Tierra Prometida, mucho menos el cumplimiento espiritual en Cristo, fue durante su propia vida. Ambos no pudieron sino ver "lejos". Con respecto a esto último, se dice expresamente ( Hebreos 11:13, Hebreos 11:39) que los patriarcas no recibieron las promesas — μὴ λαβόντες τὰς ἐπογγελίας: οὐκ ἐκομίσαντο τὴν ἐπαγε Entonces, ¿qué se entiende por μακροθυμήσας ἐπέτυχε? Bleek comprende el momento del juramento ( Génesis 22:1), cuando la promesa estaba irrevocablemente asegurada, de haber sido el momento de obtenerla. Pero más que esto es sugerido por la frase, ἐπέτυχε τῆς ἐπαγγελίας (cf. Hebreos 11:33), así como por καὶ οὔτω, a saber. el logro real de la bendición que se le aseguró por juramento. Hay otras dos formas de explicar:

(1) para identificar a Abraham con su simiente, en quien, aunque no en su propia persona, puede ser concebido para haber obtenido, de lo cual puede ser significativo que πληθυνῶ τὸ σπέρμα σου de la LXX. ( Génesis 22:17) se cambia en la Epístola a πληθννῶ σε:

(2) considerar a Abraham, todavía vivo en el mundo invisible, como él mismo disfrutando del cumplimiento de la antigua promesa. Entonces, Delitzsch, quien, pensando en nada menos que la bendición de Abraham se extendió a todo el mundo (cf. κληρονόμος τοῦ κόσμου, Romanos 4:13) puede considerarse como un mérito completo, dice: " La palabra de promesa sellada por el juramento de Dios se cumple ahora en Cristo, y Abraham, mientras vive en el mundo invisible, es consciente y disfruta de ese cumplimiento, se puede decir que anti "ha obtenido la promesa". de Hebreos 11:1, Hebreos 13:1 -16, donde los anhelos de los patriarcas peregrinos están tan bellamente representados como alcanzar un cumplimiento celestial. Por otro lado, el aoristo ἐπέτυχε está en contra y, por lo tanto, ver

(1) puede aceptarse como una explicación suficiente de la expresión (ver más abajo, o Hebreos 11:39). Con respecto a la deriva general, es obvio cómo μακροθυμία, así como πίστις, con respecto a la promesa que se le hizo por primera vez "en Charran", se muestra notablemente en la vida registrada de Abraham.

Hebreos 6:16

Para los hombres juran por el mayor: y de cada disputa de ellos (literalmente, para ellos), el juramento es final (literalmente, un fin) para la confirmación (εἰς βεβαίωσιν está conectado con πέρας, no, como en el AV, con ὅρκος) . Aquí comienza la explicación del significado y el propósito del juramento divino, ya tocado de manera cursor en Hebreos 6:13. Por lo tanto, Dios, para su total seguridad, condesciende a la forma de confirmación más vinculante entre los hombres cuando se prometen el uno al otro. Apelan a uno mayor que ellos mismos para que intervengan entre ellos. Él, al no tener a nadie más grande que él para apelar, apela (por así decirlo) a su propia inmutabilidad, y por lo tanto se puede decir que interviene con un juramento (ἐμεσίτευσεν ὄρκῳ alguna vez. 17), el verbo es neutro, con el sentido de "mediar" o "intervenir", no, como en AV, "lo confirmó". La razón no es que la promesa divina no sea suficiente en sí misma, sino que Dios, dispuesto a mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, se complace en otorgarles esta confirmación adicional; que por dos cosas inmutables (primero la promesa, en sí misma suficiente; y en segundo lugar el juramento, para una seguridad más abundante), en la que es imposible que Dios mienta, podemos tener un fuerte consuelo (παράκληησιν, teniendo en otro lugar este sentido, y también el de exhortación, como en Hebreos 12:5; Hebreos 13:22; este último sentido es entendido aquí por la mayoría de los comentaristas como uniendo mejor la deriva del pasaje con la noción general de aliento) Hemos huido en busca de refugio para aferrarnos a la esperanza que tenemos ante nosotros. El curso del pensamiento ha pasado nuevamente de Abraham a los cristianos, la transición fue preparada por la expresión general, τοῖς κληρονόμοις τῆς ἐπαγγελίας en Hebreos 6:17. De hecho, el juramento a él fue una garantía para nosotros también, siendo nosotros los herederos finales de la bendición prometida. Luego, finalmente, en los dos versos finales, el tema a tratar en Hebreos 7:1. nuevamente está bellamente dirigido por una secuencia natural de pensamiento: que (por lo tanto, esperanza) tenemos como un ancla del alma, segura y firme, y entrando en lo que está dentro del velo; donde, como Precursor, Jesús entró por nosotros, conviértete en Sumo Sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec. Nuestra esperanza (ἐλπίς), considerada en Hebreos 7:18 objetivamente, asume aquí un sentido subjetivo: es nuestro ancla hacia el este más allá de los cielos a través de la cual ha pasado nuestro Forerunner (cf. Hebreos 4:14 , διελελυθότα τοὺς οὐρανοὺς), y, en virtud de la promesa y el juramento, se fijó allí de forma segura y firme. "Lo que está dentro del velo"

. La predestinación y el libre albedrío pueden ser para la razón humana teóricamente irreconciliables, aunque la razón, así como la teología, pueden obligarnos a reconocer ambas. El problema puede dejarse sin resolver, como entre las muchas cosas profundas de Dios. Pero es importante observar cómo la doctrina de la predestinación se aplica prácticamente en las Escrituras en relación con la conducta humana.

HOMILÉTICA

Hebreos 6:1

No quedarse quieto en la religión.

Este pensamiento subyace en todo el pasaje. Pasar al reino de Dios significa moverse con él. Es imposible mantener un alto en la vida cristiana; quedarse quieto es caerse.

I. EL DERECHO DE PRESIONAR HASTA LA PERFECCIÓN. ( Hebreos 6:1) Esta perfección es doble:

(1) madurez en el conocimiento religioso, como un medio;

(2) desarrollo completo de la vida espiritual, como el fin.

Es pecaminoso permanecer solo un bebé en Cristo, y. no tener ganas de crecer. Tenga en cuenta que "dejar los primeros principios" no significa abandonarlos. Más bien, debemos dejarlos como un árbol deja su raíz y, sin embargo, nunca lo deja ir; como un hombre adulto deja baba para obtener alimentos sólidos y, sin embargo, no renuncia al uso de la leche; como un edificio deja su "base" ( Hebreos 6:1), y aún así apoya todo su peso sobre él. Cuando los principios básicos se establecen de manera segura, ese trabajo debe considerarse como resuelto y realizado; lo que queda es, proceder con la superestructura. Las instancias de apóstol, en Hebreos 6:1 y Hebreos 6:2, algunos de los principios elementales, que los conectan en parejas.

1. Dos experiencias internas. ( Hebreos 6:1) El arrepentimiento y la fe, que son indispensables para el comienzo de la vida de piedad, ocupan un lugar primario entre las doctrinas fundamentales del cristianismo.

2. Dos ceremonias externas. ( Hebreos 6:2) Los ritos y las formas son simplemente el marco externo de la religión. La piedad avanzada los usa solo como medios y ayuda a la espiritualidad.

3. Dos ojales futuros. ( Hebreos 6:2) Las doctrinas de la resurrección y del juicio, con sus eternos asuntos, son doctrinas rudimentarias; porque la idea de responsabilidad con el Supremo es una de las concepciones más simples relacionadas con la religión. De estos elementos como estos seis fue "el evangelio simple" compuesto en la era apostólica. Si en nuestras mentes estas cláusulas saborean "carne fuerte" en lugar de "molino", ¿no es eso una indicación de que los cristianos en estos tiempos tienen problemas de digestión débil? Necesitamos gracia para apreciar la advertencia del apóstol ( Hebreos 6:1) y para darnos cuenta de la esperanza que él expresa ( Hebreos 6:3).

II EL PELIGRO DE REGRESAR A LA PERDICIÓN. ( Hebreos 6:4) Estos versos caen del bolígrafo del apóstol como rayos vivos. Hay una solemnidad en ellos que es imposible exagerar. Este pasaje es confesivamente difícil, al menos para todos los que aceptan la doctrina de la perseverancia de los santos. Sin embargo, como creemos que esta doctrina se enseña muy claramente en las Escrituras, tanto por nuestro Señor como por sus apóstoles, la declinación aquí mencionada debe ser la de creyentes profesos que nunca fueron verdaderos creyentes. Aviso, entonces:

1. Los elevados privilegios que pueden disfrutar los apóstatas. ( Hebreos 6:4, Hebreos 6:5) Un hombre no renovado puede estar bien instruido en las doctrinas de la gracia, puede disfrutar el estudio de la verdad salvadora, puede experimentar las operaciones del Espíritu, puede ser lleno de la felicidad que trae el evangelio ( Mateo 13:20), e incluso puede obtener vislumbres de la gloria eterna. Pero estos logros no le servirán de nada mientras no se renueve. Esa fe es espuria y efímera, que se basa solo en la evidencia moral de la verdad, y que no está relacionada con la conversión genuina a Dios.

2. La maldad agravada que pueden cometer los apóstatas. ( Hebreos 6:6) Pueden "fallar" finalmente e irremediablemente. "Por sus frutos los conoceréis". Tarde o temprano, el campo infructuoso se cubrirá con una cosecha de "espinas y cardos" ( Hebreos 6:8). Los falsos profesores pueden abandonar el evangelio para regresar al judaísmo, o sumergirse en el ateísmo, o hundirse en la inmoralidad, o degenerar en la mundanalidad. Y en la amargura de su malicia contra la cruz en la que alguna vez profesaron gloriarse, tales personas toman rango con la larga sucesión de aquellos que en sus vidas repiten espiritualmente el terrible crimen del Calvario.

3. La terrible destrucción en la que pueden caer los apóstatas. ( Hebreos 6:6, Hebreos 6:8) La apostasía deliberada de Cristo, por parte de alguien que lo ha conocido íntimamente, destruye por una ley natural la capacidad misma de arrepentimiento y vida espiritual. La impenitencia confirmada extingue los ojos del alma y hace que el corazón "sienta más allá". La maliciosa resistencia del Espíritu Santo, culminante en una blasfemia abierta de sí mismo y de su trabajo, ese es el pecado imperdonable. Aquellos que cometen tal maldad son "rechazados" incluso aquí; y su destino final se parecerá al de la tierra árida, "cuyo fin será quemado".

Aprenda, en conclusión, que, a pesar de todas las apariencias, solo él es un cristiano que ha experimentado el nuevo nacimiento y que está viviendo la nueva vida de semejanza a Cristo, que fluye de él.

Hebreos 6:9

Otra exhortación a la constancia.

Cada etapa en el argumento de la Epístola se alivia con un pasaje exhortativo destinado a confirmar y animar a los hebreos en su fe cristiana. De hecho, el único deber sobre el cual el libro entero enfatiza es el de creer en la firmeza.

I. LA EXHORTACIÓN. Asume varias formas.

1. "No seas lento". ( Hebreos 6:12) Los hebreos, en la perplejidad de su situación debido a las tentaciones del judaísmo, habían comenzado a hundirse en la apatía espiritual. Nosotros también somos extremadamente propensos a llevar nuestra profesión cristiana sin seriedad, y a hacer nuestro trabajo cristiano sin energía.

2. "Mostrar la misma diligencia". ( Hebreos 6:11) Los hebreos se habían esforzado por otorgar simpatía y socorro a sus afligidos hermanos, y el apóstol anhela verlos igualmente enérgicos en otros departamentos del deber cristiano. El éxito en la vida espiritual, como en cualquier otra esfera, solo se puede lograr en conexión con la diligencia.

3. Busque "la plena seguridad de la esperanza". ( Hebreos 6:11) No deben vacilar entre el cristianismo y el judaísmo, sino apreciar una persuasión inquebrantable de la realidad de las bendiciones del evangelio, a pesar de que la plena realización de estos está reservada para la vida futura.

II ALGUNOS ANIMACIONES. En este párrafo, el apóstol no prolonga la terrible tensión de los versículos anteriores. Continuar por más tiempo habría deprimido los corazones de sus lectores y derrotado su propio propósito benigno hacia ellos. Entonces, después de haber pisado ( Hebreos 6:4) sobre la lava caliente de un volcán, ahora entramos ( Hebreos 6:9) sobre un paisaje sonriente y hermoso, todo alfombrado de verde y floreciendo con flores. "Una caña magullada no se romperá", expresa el espíritu del pasaje ahora ante nosotros. Tenemos aquí una variedad de estímulos.

1. El fruto que su fe ya había dado. ( Hebreos 6:9, Hebreos 6:10) El amor fraternal es un rasgo principal del carácter cristiano; y los hebreos habían sido amables con sus afligidos hermanos creyentes, por el amor de Jesús. Dios no había olvidado su liberalidad; y para el apóstol le había parecido una evidencia de la realidad de su conversión. Los logros espirituales que un creyente ya ha alcanzado deberían alentarlo a la perseverancia.

2. El ejemplo de sus antepasados ​​santos. ( Hebreos 6:12) La imitación ocupa un lugar principal en nuestra vida y es un factor importante en el desarrollo del carácter. Ejerce un inmenso poder en el dominio de la moral y la religión. Entonces, la Biblia es en gran medida un libro de biografías; y estos nos son dados para incitarnos a seguir los pasos de lo bueno y lo verdadero. Nosotros, así como estos conversos hebreos, deberíamos ser "imitadores" de la nobleza de los héroes del Antiguo Testamento ( Hebreos 11:1). Y nosotros de este siglo deberíamos imitar, además, a las grandes estrellas del alma de la cristiandad, los padres de nuestra propia Iglesia, los hombres santos de nuestra ciudad, los difuntos de nuestro propio santuario y nuestro propio hogar.

3. La fidelidad de Dios a su palabra y juramento. ( Hebreos 6:13) Habiendo señalado particularmente la firmeza de Abraham y citado el juramento de Dios a él (Génesis 22:16-1), el autor muestra que este juramento sigue siendo un gran estímulo para los hijos de Abraham quienes han abrazado el cristianismo. Porque la promesa divina y el juramento a Abraham fueron espirituales más que temporales; nos han sido continuadas; y han sido confirmados por la cruz de Cristo, y sellados por su resurrección y ascensión ( 2 Corintios 1:20).

4. La grandeza de la esperanza del cristiano. ( Hebreos 6:19, Hebreos 6:20) El templo judío y las instituciones de la teocracia pronto morirían para siempre; así que no era razonable confiar en ellos. El único anclaje seguro de la esperanza espiritual está en ese santuario celestial en el que Jesús ha entrado por nosotros como nuestro Sumo Sacerdote eterno.

Hebreos 6:19, Hebreos 6:20

Nuestro ancla y anclaje.

Este texto sugiere, en primer lugar, que la vida cristiana es una vida de tormenta. Está expuesto a tormentas de persecución, de duda, de remordimiento, de corrupción interna, de adversidad externa y a la última gran tormenta de muerte. Pero, bendito sea Dios, los creyentes poseen total seguridad en medio de estas tormentas.

I. LA ESPERANZA CRISTIANA ES NUESTRO ANCLA. De las tres grandes gracias permanentes: fe, esperanza, amor, la esperanza es la que a menudo recibe menos prominencia en nuestros pensamientos. La fe es la raíz, y ama la flor en toda regla, de la piedad; mientras que la esperanza ocupa una posición intermedia. Aquí está, de hecho, solo uno de los primeros desarrollos de la fe: un brote de la raíz de la fe. El objeto de la fe puede ser bueno o malo; pero el objeto de la esperanza siempre es bueno. La esperanza en su esencia es solo el deseo del bien, con la expectativa de obtenerlo. Ahora, la esperanza tiene esta función bendecida: calma, calma y alegra la mente en medio de tormentas y problemas. Incluso la esperanza natural es "como un ancla del alma". ¡Qué trabajo pesado sería el negocio mundial aparte de la esperanza! ¿De dónde vendrían nuestros grandes estadistas, nuestros inventores y descubridores, si no fuera por la esperanza?

"Cada regalo de origen noble es inspirado por el aliento perpetuo de Hope".

(Wordsworth)

Fue la esperanza lo que animó al pobre Colón y eso inspiró a Livingstone, que tenía el corazón de un león. Pero, como los antiguos marineros llamaban al ancla más fuerte de sus barcos "el ancla sagrada", y la reservaban como "la última esperanza" para los momentos en que el barco estaba en peligro real; entonces, la esperanza del evangelio es el ancla sagrada de todo buen hombre. Y, verdaderamente, esta esperanza es la más influyente de todas. Es la esperanza de la vida eterna; la esperanza de mirar a Cristo en su gloria, de ver al Rey en su belleza, Note también las propiedades atribuidas a este ancla.

1. Es seguro En sustancia fuerte y firme, y de peso proporcional al tonelaje del buque, digno de la grandeza de nuestra naturaleza. No temas que pueda fallar: esta "esperanza no avergüenza".

2. Es firme. Sujeta firmemente el terreno de espera y no se romperá ni arrastrará. Ninguna fuerza del viento o la corriente podrá arrancarlo de su asimiento. ¿Cómo es que la esperanza espiritual tiene estas cualidades esenciales? Es "seguro y firme" porque es el don de Dios y, por lo tanto, es bueno y perfecto, como todos los demás dones Divinos. También es así, porque está esencialmente conectado con el cable de la fe en la promesa y el juramento de Dios.

II CRISTO EN EL CIELO ES NUESTRO ANCLAJE. El Salvador nos ha precedido al cielo, a través del "velo" azul u océano del cielo; y nuestra esperanza lo sigue hasta allí.

1. Nuestra tierra de espera está en el cielo. ¡Felices todos los que están convencidos de que no hay un anclaje seguro para sus almas en ningún lugar debajo! Cada uno de nosotros ha tenido muchas esperanzas terrenales que se han desconcertado; pero la esperanza que encuentra su objeto en el cielo es "una esperanza viva". Su terreno de detención está más allá de las fronteras del cambio, y fuera del alcance del toque de la muerte. Dios nos ayude en medio de las tormentas de la vida a mirar, no tanto hacia las feroces inundaciones que azotan nuestros pies, sino hacia arriba, hacia el tranquilo y santo cielo, ¡y hacia nuestra gran Esperanza que está allí!

2. Nuestra base es Cristo mismo en su sacerdocio perpetuo. Incluso el cielo no es nada para el creyente aparte de Cristo. El mismo Señor Jesús es "nuestra esperanza". Él es el Hijo de Dios, quien conoce todos nuestros problemas y tiene poder para controlarlos y dominarlos. Él es el Hijo del hombre y, por lo tanto, lleno de cálida simpatía humana. Él es nuestro "Sumo Sacerdote", siempre amoroso, intercesor, armado con autoridad y rebosante de ternura. Y él es nuestro "Precursor", que ha entrado al cielo en nuestro nombre, y ha dejado la puerta dorada abierta detrás de él, porque ha dispuesto que lo sigamos ( Juan 14:1).

Aprende, en conclusión:

1. El ancla de la esperanza no calma la tormenta; lo que hace es retener el recipiente.

2. La excelencia del ancla y la fuerza del terreno de espera hacen que la seguridad del creyente sea absoluta.

3. La única seguridad del pecador es anclar en Cristo.

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 6:1, Hebreos 6:2

Una convocatoria al progreso cristiano.

"Por lo tanto, dejando los principios de la doctrina de Cristo", etc. Nuestro tema tiene dos ramas principales.

I. EL PRINCIPIO YA HECHO EN EL CRISTIANISMO. Aquí hay seis primeros principios o elementos del cristianismo, con los cuales se supone que deben estar familiarizadas las personas a quienes se dirige esta carta. Estos principios elementales pueden clasificarse en tres grupos de dos en cada grupo.

(1) Dos experiencias iniciales de la vida cristiana.

(2) Dos costumbres simbólicas cristianas.

(3) Dos doctrinas cristianas de eventos futuros. Observemos brevemente cada uno de estos primeros principios.

1. "Arrepentimiento de obras muertas". Los expositores difieren en cuanto a si estas son las obras de la Ley, o las obras del pecado, que indican la muerte espiritual y conducen a la muerte eterna. Probablemente el escritor se refiere a las observancias de las leyes morales y ceremoniales de los judíos, por las cuales buscaron alcanzar la justicia y encomendarse a Dios. Y en nuestros tiempos hay quienes se esfuerzan por realizar acciones justas y loables para merecer la aceptación de Dios. Tales obras están muertas a menos que surjan de un corazón en simpatía vital con Dios. El arrepentimiento de estas obras es la renuncia a ellas como un motivo de aceptación con Dios, y la retirada de nuestra fe de ellas.

2. "Fe hacia Dios". Que esta es la fe cristiana en Dios se desprende de la cláusula anterior: "los principios de la doctrina de Cristo". Probablemente, como sugiere Alford, la mejor exposición de esta fe en Dios se encuentra en las palabras de San Pablo: "Para el que no obra, pero cree en el que justifica al impío, la fe del iris es considerada justicia" ( Romanos 4:5). Es la fe en Dios como se revela en Jesucristo. Y como por el arrepentimiento el cristiano abandona las obras muertas de la Ley como una razón para su aceptación con Dios, así por esta fe él entra en una relación vital y salvadora con el Dios vivo.

3. "La enseñanza de los bautismos" o lavados. Hay tres o más interpretaciones de esta cláusula. Que los bautismos son

(1) el bautismo de Juan y el bautismo cristiano;

(2) el bautismo de agua y el del Espíritu Santo;

(3) los diversos lavados de la ley ceremonial de los judíos, y probablemente incluyendo el bautismo de Juan y el bautismo cristiano.

La naturaleza y el significado de estos lavados en su relación con el cristianismo ciertamente se les enseñaría a los conversos judíos a la fe cristiana. El punto principal para nosotros es este, que todos estos lavados y bautismos fueron símbolos de limpieza espiritual. El único bautismo esencial, que también es el cumplimiento de todos los demás bautismos, es el del Espíritu Santo.

4. "La enseñanza de la imposición de manos". Esto puede significar, como dice Alford, "la referencia e importancia de toda esa imposición de manos, que se practicó bajo la Ley, y en algunos casos encontró su continuación bajo el evangelio". Para nosotros, sin embargo, parece más probable que indique la impartición de dones espirituales, y especialmente el don del Espíritu Santo, del cual la imposición de manos era el símbolo externo, como en Hechos 8:15; Hechos 19:6; 1 Ti 4:14; 2 Timoteo 1:6.

5. "La enseñanza de la resurrección de los muertos". Esta doctrina fue traída a la luz por el gran Maestro. "Se acerca la hora, en la que todos los que estén en las tumbas oirán su voz", etc. ( Juan 5:28, Juan 5:29). Los apóstoles también lo declararon: "Habrá una resurrección de los muertos, tanto de los justos como de los injustos". La resurrección de nuestro Señor confirmó por la fuerza la doctrina.

6. "La enseñanza del juicio eterno". Un juicio futuro y general es seguro. Jesucristo lo describió pictóricamente ( Mateo 25:31). San Pablo lo afirmó: "Dios ha designado un día, en el cual juzgará al mundo con justicia", etc. "Todos estaremos ante el tribunal de Cristo. Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". Este juicio se caracteriza como "eterno", probablemente porque es "parte de los procedimientos de la eternidad, y por lo tanto tiene el carácter y el sello de lo eterno". Sus premios, además, son eternos ( Mateo 25:46). Ahora, estas seis cosas pertenecen al comienzo de la enseñanza y la vida cristiana; son "primeros principios de los oráculos de Dios". Y deben ser dejados. ¿Cómo? No en el sentido de descartarlos, sino de avanzar más allá de ellos. O, como en la figura empleada en el texto, constituyen una base y deben dejarse atrás a medida que se deja la base de un edificio a medida que la superestructura se eleva hacia la integridad. "Cuando una vez nos hemos establecido en los primeros principios de nuestra religión", dice John Howe, "no necesitamos estar siempre exponiéndolos a una extorsión continua".

.

3. Madurez de la conducta cristiana. La verdad aprehendida por el intelecto y experimentada en el corazón, debe expresarse en la vida y la práctica. El crecimiento de la fe y el sentimiento religioso debe manifestarse mediante palabras y acciones de conformidad cada vez mayor con la santa voluntad de Dios. A este respecto, imitemos el ejemplo de San Pablo: "[No como si ya lo hubiera alcanzado, o bien ya fuera perfecto", etc. ( Filipenses 3:12) .— W.J.

Hebreos 6:3

Deo volente.

"Y esto haremos, si Dios lo permite". Tenemos en estas palabras:

I. UNA EXCELENTE RESOLUCIÓN EXPRESADA.

1. Lo resuelto es bueno. "Esto haremos"; es decir, dejar los primeros principios de la doctrina de Cristo y avanzar hacia la perfección. Deseando y esperando son de poca utilidad sin resolución.

2. La forma de la resolución es buena. "Esto haremos". El propio escritor había superado por mucho tiempo los principios elementales del cristianismo y había progresado considerablemente hacia la perfección; pero, colocándose al lado de sus lectores, dice: "Esto haremos". Es mucho más inspirador decir: "Hagámoslo", que decir: "Sí".

II UNA CONDICIÓN IMPORTANTE RECONOCIDA. "Si Dios lo permite". Esto no indica ninguna duda por parte del escritor sobre si el progreso cristiano estaba en armonía con la voluntad de Dios o no. Pero es un reconocimiento cada vez mayor de:

1. La soberanía absoluta de Dios. Nuestros tiempos están en su mano. "El hombre propone, Dios dispone." Los apóstoles con frecuencia se dieron cuenta y expresaron esto. San Pablo: "Volveré a ti, si Dios quiere" ( Hechos 18:21; ver también Romanos 15:32; 1 Corintios 4:19; Santiago 4:15).

2. La incertidumbre de la vida humana y las oportunidades. "Dios en cuya mano está tu aliento, y de quién son todos tus caminos". "Les quitas el aliento, mueren y vuelves a su polvo". "Deberían decir: si el Señor quiere, ambos viviremos y haremos esto o aquello".

3. Dependencia humana de la voluntad y ayuda divinas. En cuanto al progreso cristiano, dependemos de él para muchas cosas; p.ej. para la preservación de nuestra razón, la continuidad de los medios de gracia, la ayuda de su Espíritu Santo, etc. "Aparte de mí", dijo Cristo, "no podéis hacer nada". Que todos nuestros planes se formen en subordinación a la voluntad de Dios. No es necesario que con frecuencia expresemos este sentimiento; en palabras, diciendo: "Si Dios quiere" o "Por favor, Dios" o "Si Dios lo permite", o escribiendo "D.V." Quizás estas expresiones son utilizadas con mayor frecuencia por aquellos que se dan cuenta débilmente de su dependencia de él. Es de temer que, como muchos usan, son formas vacías de hablar, y que a la vista del Cielo su uso es una falta de sinceridad, una irreverencia y una toma del santo Nombre en vano. Pero en todas las cosas cultivemos el espíritu de dependencia humilde y cordial de la santa voluntad de Dios.—W.J.

Hebreos 6:4

La recaída para la que no hay restauración.

"Porque es imposible para aquellos que alguna vez fueron iluminados", etc. Procuremos honesta y sinceramente dejar a un lado nuestras preposiciones teológicas y comprender y exponer el significado de esta porción solemne de la Sagrada Escritura. Tenemos en el texto

I. UNA EXPERIENCIA CRISTIANA EXALTA "Aquellos que alguna vez fueron iluminados, y han probado el don celestial", etc. Aquí hay una experiencia acumulada de las bendiciones del evangelio.

1. Iluminación espiritual. "Los que una vez fueron iluminados". La mente y el corazón del hombre no renovado están en una condición de ignorancia espiritual y oscuridad. Los malvados están "oscurecidos en su comprensión". En la conversión, los hombres "pasan de la oscuridad a la luz". En el caso descrito en el texto, el hombre ha sido iluminado en cuanto a su estado espiritual, su necesidad de salvación, y. la salvación provista en Jesucristo (cf. Efesios 1:17, Efesios 1:18).

2. Experiencia de las bendiciones del evangelio. "Y probado el regalo celestial". El gusto no debe tomarse en el sentido de un mero gusto, sino de una experiencia personal, como en Hebreos 2:9, "Prueba la muerte para cada hombre"; y 1 Pedro 2:3, "si es así habéis probado que el Señor es misericordioso". En el caso que tenemos ante nosotros, el hombre, a través de Cristo, experimenta el perdón de los pecados, la paz con Dios y la fortaleza espiritual.

3. Participación en la presencia e influencias del Espíritu Santo. "Y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo". Comparten su presencia y poder instructivo, reconfortante y santificador. "El Espíritu de Dios habita en" ellos ( 1 Corintios 3:16; Romanos 8:9).

4. Experiencia de la excelencia de la Palabra de Dios. "Y probé la buena Palabra de Dios". Probablemente hay una referencia especial al poder reconfortante, alentador y fortalecedor de la Palabra inspirada. O la buena "palabra". es la palabra de promesa, y su sabor es la experiencia de su cumplimiento gracioso. El uso de los equivalentes hebreos respalda esta opinión (ver Josué 21:45; Josué 23:1. Josué 23:15; Jeremias 29:10; Jeremias 33:14; Zacarías 1:13).

5. Experiencia de los poderes espirituales de la era del evangelio. "Y probado los poderes del mundo por venir", o "la era por venir". La expresión "significa una experiencia personal de la poderosa energía y el poder salvador del evangelio". Aquí, entonces, la religión de Jesucristo se exhibe como una luz amable en el intelecto, una experiencia bendecida en el corazón y un poder redentor práctico en la vida. ¡Cuán completa y exaltada es la experiencia cristiana personal así delineada!

II UNA POSIBILIDAD ESPIRITUAL INCREÍBLE. "Si se caen ... crucifican a sí mismos al Hijo de Dios de nuevo, y lo avergüenzan abiertamente".

1. De caer de una condición espiritual exaltada. Hemos notado el desarrollo avanzado del carácter cristiano y el pleno disfrute de los privilegios cristianos esbozados por el escritor; y ahora habla de alejarse de estas grandes y graciosas experiencias. Cuanto mayor sea la exaltación alcanzada, más terrible será la lesión sufrida, si uno cae desde tal altura.

2. De incurrir en la culpa más oscura. "Se crucifican a sí mismos nuevamente al Hijo de Dios, y lo avergüenzan abiertamente". La crucifixión del Señor Jesús fue el crimen más negro en todos los oscuros anales del mal comportamiento humano. Y si alguien que ha disfrutado real y ricamente de las bendiciones del evangelio de Cristo volviera a caer en el pecado, renunciando a Cristo y al cristianismo, repetiría en espíritu ese terrible crimen. "A menudo se dice", escribió FW Robertson, "'Mis pecados lo clavaron al árbol'. En cierto sentido, esto contiene una verdad profunda. La crisis del conflicto entre los reinos del bien y el mal tuvo lugar en la muerte de Cristo: la más alta manifestación del bien en él, la más alta manifestación del mal en las personas de aquellos que vieron la más divina excelencia, y lo llamaron mal satánico. Para llamar al mal bien y al bien mal, para llamar al Divino bien maldad satánica, allí no es un estado inferior a este. Es la podredumbre del núcleo del corazón; es imperdonable porque el pecado es irrecuperable. Con este mal, en su más alto desarrollo, el Hijo del hombre entró en colisión. Murió al pecado. El príncipe de este mundo vino y no encontró nada agradable en él. Era su víctima, no su sujeto. Por lo que respecta a que pertenezco a ese reino o lucho en esa guerra, puede decirse verdaderamente que el Salvador murió por mi pecado ... soy partícipe del espíritu del que cayó víctima ". £ Pero es una caída como esta lly posible? A nosotros nos parece que la enseñanza de la Biblia y la naturaleza moral del hombre admiten una sola respuesta en cuanto a esta posibilidad.

(1) La hipótesis del texto no es inactiva. Es inconcebible que el Espíritu Santo de Dios haya inspirado al escritor a mencionar una caída tan horrible si hubiera sido una imposibilidad total.

(2) Las muchas advertencias contra la apostasía que se dirigen a los cristianos en las Sagradas Escrituras dan testimonio de la posibilidad de tal apostasía. Esta carta a los Hebreos es una advertencia larga y poderosa, persuasión y exhortación en contra de alejarse de Cristo.

(3) La constitución de nuestra naturaleza muestra que esta caída es posible. Somos libres de servirle fielmente a Dios o de rebelarnos malvadamente contra él, y debemos seguir siéndolo, de lo contrario las distinciones morales ya no serían aplicables a nosotros.

III. UNA IMPOSIBILIDAD MORAL APROBADORA. "Es imposible renovarlos nuevamente para el arrepentimiento". Este "imposible" no puede debilitarse en "muy difícil" u otra expresión similar, como se puede ver al examinar los otros pasajes de esta Epístola en la que se encuentra ( Hebreos 6:18; Hebreos 10:4; Hebreos 11:6). La razón de esta imposibilidad es el carácter moral y la condición de aquellos de quienes (en caso de que exista alguna de tales características) se predica. Habiendo experimentado una vez la renovación Divina, se han alejado completamente de ella, y ahora rechazan con desprecio el único poder por el cual su renovación podría ser efectuada. Ellos se burlan de la influencia espiritual más poderosa en el universo, incluso el amor de Dios en la muerte de Jesucristo por la salvación de los pecadores. "Se crucifican a sí mismos nuevamente al Hijo de Dios, y lo avergüenzan abiertamente". "Lo arrancan de los recovecos de sus corazones donde había fijado su morada y lo exponen a las burlas y reproches del mundo, como algo impotente y común" (cf. Hebreos 10:29). El Dr. Parker pregunta por la fuerza: "Si los hombres han insultado a Dios, han despreciado a su Hijo, han contado la sangre del pacto como algo indigno, entristecido y apagado al Espíritu Santo, ¿qué puede quedar como un remedio? La investigación es una en qué razón puede gastar sus poderes. ¿Qué queda después de que Dios se ha agotado? Que el cristiano preste atención a la solemne advertencia de nuestro texto. "Mira y reza para que no entres en tentación". "Da diligencia para asegurar tu vocación y elección; por hacer estas cosas, nunca caerás". La forma más segura de protegerse contra esta terrible caída es apuntar y buscar realizar un progreso espiritual constante. "Por lo tanto, dejando los principios de la doctrina de Cristo, sigamos a la perfección", etc.—W.J.

Hebreos 6:10

Ministrando a los santos.

"Porque Dios no es injusto para olvidar tu trabajo", etc. Nuestro texto nos lleva a considerar el ministerio a los santos en tres aspectos.

I. EN SU EJERCICIO EJEMPLAR. "Ministraron a los santos, y aún ministran".

1. La naturaleza de este ministerio.

(1) Probablemente ayuda pecuniaria para los pobres. Los santos pueden estar en la pobreza secular. Lázaro el santo era un mendigo afligido; el hombre que no era santo era "rico, vestido de lino morado y fino, y le iba suntuosamente todos los días". "¿No eligió Dios a los pobres del mundo para que sean ricos en fe?" etc. ( Santiago 2:5). Las personas a las que se dirige en nuestra Epístola probablemente enviaron contribuciones de dinero a algunos de sus hermanos cristianos que estaban en la pobreza (ver Hechos 11:29, 80; Romanos 15:25, Romanos 15:26; 1 Corintios 16:1; 2 Corintios 8:1., 2 Corintios 8:9).

(2) Simpatía con los afligidos y perseguidos. "Convertirse en participantes con ellos que fueron tan utilizados" (es decir, reprochados y perseguidos). "Porque los dos tenían compasión de los que estaban unidos", etc. ( Hebreos 10:32). Un digno homenaje a la conducta más noble y hermosa. Tal ministrar a los santos se convirtió especialmente en los discípulos de aquel que "soportó nuestras penas y cargó nuestras penas", y que "no vino para ser ministrado, sino para ministrar", etc.

2. La continuidad de este ministerio. "Y todavía ministra". Su sentimiento amable no se gastó en un esfuerzo o en una contribución. Su conducta a este respecto es ejemplar. Haremos bien si los imitamos (cf. Romanos 12:13; Gálatas 6:10; Hebreos 13:16; 1 Juan 3:17).

II EN SU MOTIVO EXALTADO. "El amor que mostraste hacia su Nombre". Ministraron a los santos porque amaban a Dios. Este es el más noble de los motivos. Consideremoslo. Implica:

1. Agradecimiento a Dios. Ministraron a los que eran suyos, porque había hecho mucho por ellos. La gratitud pregunta ansiosamente: "¿Qué le daré al Señor por todos sus beneficios para mí?" Lo servimos sirviendo a sus santos.

2. Devoción a Dios. Este ministerio expresó más que gratitud a Dios. El amor del cristiano a Dios es más que gratitud hacia él. Incluye la admiración reverente hacia él y la consagración voluntaria hacia él del sentimiento más sagrado del corazón y el mejor servicio de la vida. Y el ministerio a sus santos por el amor que tenemos por él, él lo acepta como ministerio para sí mismo. "De cierto os digo, por cuanto lo habéis hecho", etc. ( Mateo 25:40, Mateo 25:45).

3. Reconocimiento de la relación común con Dios tanto de los donantes como de los receptores de esta ayuda. Mostraron su amor hacia su Nombre por este ministerio, porque sintieron que ellos y aquellos a quienes ministraron eran iguales a sus hijos. Se dieron cuenta de su hermandad común, por lo tanto, voluntariamente compartieron sus aflicciones. Este es el motivo más exaltado para el servicio cristiano: el amor a Dios. Es más desinteresado, más inspirador, más sustentador.

III. EN SU CIERTA RECOMPENSA. "Dios no es injusto para olvidar tu trabajo", etc. ¿Pero este ministerio a los santos le dio a los ministros un reclamo sobre Dios para que lo recompensara? ¿Habría sido injusto si no hubiera recordado y recompensado sus obras? Dos hechos nos obligan a responder: "No"; verbigracia.

(1) que todas las buenas obras de los cristianos son imperfectas;

(2) que la inspiración para cada buen trabajo procede de él.

"La justicia de Dios mencionada en nuestro pasaje", dice Ebrard, "es lo que guía, guía y gobierna a cada hombre de acuerdo con la etapa particular de desarrollo que ocupa. Aquí se afirma de Dios que no se rinde. para perdonar a un hombre que aún puede salvarse de alguna manera, en quien la nueva vida aún no se ha extinguido por completo, y que aún no se ha desvanecido por completo; pero que busca atraer a todos mientras se permitan ser dibujado." No sería justo en Dios retirar su amable ayuda de alguien que estaba produciendo los frutos de la fe cristiana; porque ha prometido su palabra de que salvará a esas personas, que no olvidará su trabajo y trabajo de amor. "Dios no te olvidará, porque eso dejaría de ser Dios. Si Dios olvidara por un momento, el universo se volvería negro, se desvanecería, volvería a salir del reino de la ley y el orden hacia el caos y la noche". Lo más alentador son las declaraciones de esta verdad en la Biblia (ver Deuteronomio 4:31; Isaías 49:14; Hebreos 13:5). Esto sin olvidar su trabajo y el amor que mostraron hacia su Nombre implica:

1. Preservación de la apostasía. Este es el punto de conexión con el argumento principal. Su producción de los frutos de la fe cristiana fue una evidencia de que no se estaban alejando de Cristo. Y Dios mantendría a aquellos que por amor a él ministraron a sus santos.

2. Generoso reconocimiento de sus servicios. No se pasa nada por alto, nada del trabajo cristiano no es reconocido ni reconocido por él.

3. Bonita recompensa por sus servicios.

CONCLUSIÓN 1. Un ejemplo de ministerio cristiano. Imitarlo

2. Un ejemplo de un método seguro de protección contra la apostasía. No pienses en la apostasía, sino en el progreso continuo. Produzca los frutos de las buenas obras por amor a Dios, y usted impedirá con mayor eficacia la deserción o el declive espiritual. — W.J.

Hebreos 6:12

Imitando a los herederos de las promesas.

"Para que no seáis perezosos, sino seguidores de ellos", etc. Grande es nuestra ignorancia en cuanto a la vida y la condición de aquellos que han dejado este mundo. Los antiguos paganos especularon sobre el estado y las circunstancias de los difuntos. Las Escrituras del Antiguo Testamento arrojaron algo de luz sobre la cuestión; pero no mucho "Nuestro Salvador Jesucristo abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la incorrupción a través del evangelio". Pero aún a veces surgen inquietudes inquietantes dentro de nosotros. Cuando el horrible tema ha sido presionado sobre nosotros al mirar a alguien que pasa por la experiencia de la muerte, surgen las preguntas: "¿Dónde está? ¿Dónde están los difuntos? ¿Y qué son? ¿Están dormidos o despiertos? En el cielo o en el infierno o en algún estado no final, intermedio? Además de la luz que viene directamente de Cristo, aprendemos de nuestro texto que los buenos han entrado en las bendiciones prometidas, han tomado posesión de su patrimonio. Esto debería brindarnos una gran satisfacción y aliento. Podemos detenernos de manera rentable en tres hechos sugeridos por nuestro texto.

I. HAY AQUELLOS QUE HAN ENTRADO EN LA POSESIÓN DE LAS BENDICIONES PROMETIDAS POR DIOS A SU GENTE FIEL. "Los que a través de la fe y la paciencia heredan las promesas". ¿Cuáles son estas promesas? ¿Qué es esta herencia? Se describe de diversas maneras. "Perfección" ( Hebreos 6:1); "la alegría de nuestro Señor" ( Mateo 25:21); una "mansión" en nuestra "casa del padre" ( Juan 14:2); el resto que queda para el pueblo de Dios ( Hebreos 4:9); "una herencia incorruptible y sin mancha", etc. ( 1 Pedro 1:4). En una palabra, es "vida eterna": el cielo. Hay algunos que se han apoderado de la herencia tiffs. Con ellos no es futuro, sino presente; no se cree, pero se dio cuenta; no esperado, pero disfrutado. El undécimo capítulo de esta Epístola se refiere a un gran número que ha entrado en la herencia. San Juan vio "una gran multitud, que ningún hombre podía contar", etc. ( Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:10). Millones más se han unido a ellos desde las celdas de la prisión, desde el sangriento bloque de mártires y la hoguera ardiente, desde temibles campos de batalla, desde naufragios en mares furiosos, desde las salas de hospitales nobles, y desde las tranquilas cámaras y gentiles ministerios de hogares amorosos. Los innumerables anfitriones están aumentando cada hora. ¡Qué inspirador es este hecho!

II SE HAN ENTRADO EN ESTA POSESIÓN POR EL EJERCICIO DE FE Y PACIENCIA. La fe en la existencia de las bendiciones prometidas y en la promesa de otorgarlas es lo que se quiere decir aquí. Fe en lo invisible, en la vida futura, en el cielo, en Dios y sus promesas. Muchos de los que heredaron las promesas eran gigantes en la fe ( Hebreos 11:33). Y paciencia. Fueron muy juzgados, pero soportaron pacientemente. Tuvieron que esperar el cumplimiento de las promesas, y esperaron pacientemente. Pero "paciencia" aquí no significa simplemente resistencia pasiva, sino fidelidad activa; no solo espera tranquila, sino trabajo diligente. Es "paciencia para hacer el bien" ( Romanos 2:7). Por estos medios entraron en la herencia: fe, paciencia y diligencia; creer, esperar y trabajar.

III. ESTOS HEREDEROS DE LAS BENDICIONES PROMETIDAS SON EJEMPLOS PARA NOSOTROS. "Que no seáis perezosos, sino imitadores de ellos", etc. Nos influyen mucho los ejemplos. Somos imitadores por naturaleza. En gran medida nos hemos convertido en lo que somos por imitación. Inconscientemente, imitamos a los demás. Inconscientemente, otros nos imitan. Pero en cuanto a la imitación intencional, ¿a quién debemos imitar? Solo hay Uno a quien podemos imitar en todas las cosas; pero un ejemplo perfecto Pero, hasta cierto punto, todos los hombres santos son ejemplos para nosotros; Todos los que han entrado en el cielo son dignos de imitación en algunos aspectos. Recorremos el mismo camino que recorrieron: "la carretera de santidad del Rey". Apuntamos al mismo fin: perfección, vida eterna, cielo. Han logrado su fin, tuvieron éxito en su búsqueda, llegaron a la meta. Vamos a imitarlos:

1. En su fe. Cree en las promesas de Dios de perfección y bendición. Pero esto implica fe en Jesucristo; porque

(1) nos reveló la perfección, la vida eterna y el cielo;

(2) él es para nosotros el único camino a la perfección y al cielo. "En ningún otro hay salvación", etc. ( Hechos 4:12). Mantenga firme su confianza en la vida eterna, y confíe en el Señor y Salvador para su consecución.

2. En su paciencia. En la oscuridad y la tempestad, en el pecado y la tristeza, no perdamos el corazón ni la esperanza; pero confía y espera. Y, como el de ellos, que nuestra espera se una al trabajo. "No seas perezoso". Sus vidas fueron activas y serias. ¿Seremos perezosos en una época como esta? perezoso en una vida como la nuestra? perezoso cuando el cielo está en juego? Seamos imitadores del ilustre anfitrión que hereda las promesas. "Sed firmes, inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor", etc. ( 1 Corintios 15:58). ¿Alguno de ustedes es imitador de aquellos que heredan las amenazas? Cambia tu rumbo; porque tu camino es malo y el fin terrible. "Ven con nosotros, y te haremos el bien", etc.—W.J.

Hebreos 6:19, Hebreos 6:20

El ancla del alma.

"Qué esperanza tenemos como ancla del alma", etc. Se ha exhortado a los cristianos a imitar a "aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas". Hay razones excelentes para hacerlo; para los propósitos y promesas de Dios están muy seguros. No fueron hechos a la ligera o apresuradamente; ellos son confirmados solemnemente; son "cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta"; y brindan el mayor estímulo a las esperanzas de los cristianos ( Hebreos 6:13). Darse cuenta-

I. EL OBJETO DE LA ESPERANZA DEL CRISTIANO. Esto no se establece explícitamente en el texto; pero está implícito en él, y puede deducirse del argumento del escritor. Podemos definirlo como el logro de su destino, o la perfección de su ser. Pero para mencionar algunos detalles:

1. Libertad del pecado y el sufrimiento. El resto que queda para el pueblo de Dios ciertamente incluye la liberación del pecado, y del dolor del cuerpo, y la angustia de la mente, y la oscuridad y la tristeza del espíritu. Debemos liberarnos del pecado, o nuestra salvación no será completa ni verdadera; porque el pecado estropearía los reinos más justos y los llenaría de discordia y miseria.

2. Logro de la perfección espiritual. "Sigamos a la perfección" ( Hebreos 6:1). Esperamos un conocimiento más claro, más correcto y más completo; para una pureza de corazón que será perfecta en su especie, aunque no en su grado; por amor que será perfecto de la misma manera; y para la armonía entre nuestros propósitos y actuaciones, nuestro querer y hacer. Nos inspira la sublime esperanza de llegar a ser como nuestro Señor y Salvador ( 1 Juan 3:2, 1 Juan 3:3).

3. Disfrute de la bendición celestial. A través de Cristo Dios traerá "muchos hijos a la gloria". Jesús, ha entrado en el cielo como nuestro precursor, y esperamos seguirlo hasta allí. Estamos "buscando la bendita esperanza", etc. ( Tito 2:13). "Dios nos ha engendrado nuevamente para una esperanza viva", etc. ( 1 Pedro 1:3). Esta gloriosa esperanza se "pone ante nosotros" como un premio a ganar; está "puesto delante de nosotros" para animar nuestros espíritus, para fortalecer nuestras bandas en el trabajo cristiano, y para acelerar nuestros pies en la raza cristiana, Contrasta esto con cualquier objeto inferior de esperanza; p.ej. posesiones mundanas, placeres mundanos, honor mundano. Estos no satisfacen; Eso hace. Estos degradan el alma; eso lo exalta. Estos fallarán a aquellos que los han alcanzado y apreciado; eso conducirá a una realización espléndida y perpetua.

II LA INFLUENCIA DE LA ESPERANZA DEL CRISTIANO. "Qué esperanza tenemos como ancla del alma, segura y firme, y entrando en lo que está dentro del velo". Esta esperanza es la permanencia del alma en medio de un mundo tumultuoso. Está claramente implícito:

1. Que el viaje de la vida está marcado por tormentas. Estas tormentas son ocasionadas por aflicciones corporales, ansiedades y pérdidas temporales, pruebas familiares, aflicciones domésticas y sociales, y conflictos espirituales.

2. Que estas tormentas intenten y pongan en peligro el alma. Existe el peligro de golpear sobre la roca oculta de algún pecado sutil e insidioso, de ser impulsado por los vientos salvajes de la pasión contra los acantilados severos y pedregosos, o de ser apresurado hacia adelante impotente por tormentas de tristeza. Los peligros de navegar por el mar de la vida son numerosos y variados. Muchas almas nobles han alcanzado el refugio deseado dañado por las tormentas de la vida, mientras que algunas, ¡ay! han "hecho naufragio con respecto a la fe".

3. Que la esperanza del cristiano, como ancla, le permitirá escapar con seguridad de las tormentas. "Qué esperanza tenemos como ancla del alma, segura y firme", etc. La nota de Ebrard nos parece verdadera y hermosa: "Aquí hay dos figuras, no tan mezcladas como combinadas de una manera muy elegante. El autor puede comparar el mundo con un mar, el alma con un barco, el futuro aún oculta la gloria al fondo cubierto del mar, la tierra firme y remota que se extiende bajo el agua y cubierta por el agua, o puede comparar la vida actual sobre la tierra a la explanada, y la futura bendición al santuario celestial, que todavía está, por así decir, oculto a nosotros por un velo. Sin embargo, Él ha combinado las dos figuras. El alma, como un marinero naufragado, se aferra a un ancla, y no ve hacia dónde corre el cable del ancla, dónde se hace rápido; sabe, sin embargo, que está firmemente fijado detrás del velo que le oculta la gloria futura, y que si solo mantiene el agarre rápido el ancla, a su debido tiempo, será arrastrada con el ancla por una mano de rescate en la h el más antiguo de todos ". Esta esperanza permite al cristiano en profunda angustia decir: "¿Por qué estás abatida, alma mía?" (Salmo 42:11). Y en las tormentas más salvajes lo inspira a cantar, "Dios es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda muy presente en problemas", etc. (Salmo 46:1, Salmo 46:7).

"La esperanza, como ancla firme y segura, retiene la vasija del cristiano y desafía la explosión".

(Cowper)

Y así "somos salvados por la esperanza".

III. LA REALIZACIÓN ASEGURADA DE LA ESPERANZA DEL CRISTIANO. Dos cosas nos aseguran el cumplimiento de nuestra esperanza.

1. El carácter del ancla y el anclaje. El ancla es "segura y firme, y entra en lo que está dentro del velo" (cf. Romanos 5:1; 2 Tesalonicenses 2:16; 1 Timoteo 1:1).

2. La presencia de Jesús como nuestro precursor en el cielo. "Dentro del velo, a donde entró Forerunner en nuestro nombre, Jesús". El velo del que se habla es aquel que separó el lugar santísimo del lugar santo. "Dentro del velo" es una expresión figurativa para el cielo. La presencia del Hijo del hombre en el cielo es una garantía de la realización de la esperanza de cada creyente en él. Entró al cielo como nuestro Representante y "como un Precursor en nuestro nombre". "Donde yo esté, allí estará también mi criado". "Voy a preparar un lugar para ti. Y si voy y preparo un lugar para ti", etc. ( Juan 14:2, Juan 14:3). Marque, entonces, la necesidad absoluta de la unión vital con el Señor Jesucristo. Uno con él por fe aquí, seremos uno con él en la bendición de aquí en adelante. "Cristo en ti, la esperanza de gloria ... Tu vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, quien es nuestra vida, se manifestará, entonces también con él se manifestará en gloria". - W.J.

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 6:4

El dañino de la apostasía que surge de la aprensión inmadura de la verdad cristiana.

Continuación de la cláusula entre paréntesis sobre la espiral de incapacidad para aprehender las verdades más profundas acerca de Cristo. Lo que sea que signifique este pasaje, no contiene nada para desanimar al verdadero creyente.

1. Debido a las claras declaraciones de que el creyente no puede perecer. Sin embargo, esto no es una confianza basada en textos aislados, si alguna verdad puede descansar sobre eso, seguramente es esto; pero se basa en los hechos más fundamentales de la Escritura, a saber. El propósito del Padre de que todos los que creen sean salvos; la mediación del Hijo para asegurar la fe continua de su pueblo; la obra del Espíritu para el mismo fin; el hecho de que es la vida eterna la que se otorga a la fe.

2. Porque hay ciertas consideraciones aquí que a menudo se pasan por alto; p.ej. estas palabras fueron escritas con el propósito de alentar a los hebreos, y por lo tanto, para encontrar desánimo en ellas debe ser leerlas mal; además, cualquier mal que señale es con respecto a los que "caen", y no a los que caen; y además, cualquier imposibilidad de renovar el apóstata del que habla esto, no es imposibilidad de parte de Dios, es de la imposibilidad del hombre que él esté hablando. Es inútil reiterar estas verdades fundamentales a quienes les cierran los oídos; es imposible renovarlos para el arrepentimiento; pero Dios "no está dispuesto a que ninguno perezca". "La sangre de Jesucristo limpia de todo pecado". "El que quiera, que venga"; "Las cosas que son imposibles para el hombre son posibles para Dios".

3. Porque lo que se dice de las personas a las que se hace referencia aquí es cierto para los no creyentes, y el pasaje, por lo tanto, puede aplicarse sin dificultad solo a estos; p.ej. "alguna vez fueron iluminados"; otros, además de los cristianos, están iluminados, como Balaam, "el hombre cuyos ojos fueron abiertos". "Y he probado el don celestial", que, como dice John Owen, no es comer ni digerir. "Y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo". eso puede referirse, como en Hechos 19:2, Hechos 19:6, a los dones milagrosos del Espíritu Santo que fueron dados a otros que no sean hombres regenerados, como Judas. "Y he probado la buena Palabra de Dios y los poderes de la era venidera". No es un mal uso del lenguaje aplicar esto a aquellos que, por la predicación del evangelio, son llevados a sentimientos profundos y pensamientos serios. Entonces, por natural que sea aplicar todo esto al cristiano, no necesariamente se aplica a él; y cuando encontramos que el tenor de la Escritura está en contra de tal aplicación, aceptamos la última alternativa sin temor.

Sujeto: el peligro de la apostasía que surge de la aprensión inmadura de la verdad cristiana.

I. LA SOLEMN ADVERTENCIA DEL PELIGRO Y LA CULPA DE LA APOSTASÍA.

1. Estos hombres estaban en peligro de "caerse", o no habría sentido en las palabras del apóstol. No habría escrito la Epístola si no hubiera temido. No dice que el cristiano podría caerse, pero implica que estos hombres podrían. No está seguro de su posesión de la piedad vital, solo la continuidad es la prueba de la vitalidad. Todas las características cristianas externas pueden ser nuestras, pero la culpa y la condena del apóstata pueden ser nuestras.

2. Pero esta "caída" es en realidad el rechazo de Cristo. "Se crucifican a sí mismos al Hijo de Dios de nuevo"; es decir, rechazarlo, repetir en efecto para ellos el viejo grito: "¡Fuera con él! ¡Crucifícalo!" Tenga en cuenta que darle la espalda a Cristo es repetir la culpa de los hombres de hace dieciocho siglos y el dolor del Salvador.

3. Y este rechazo es seguido por el juicio final de Dios. "Para la tierra que se baña bajo la lluvia", etc., equivalente a "recibir los buenos dones de Dios y dar fruto como resultado", es asegurar la bendición Divina; pero recibirlos y solo producir cardos es estar en peligro de la maldición de Dios. ¿Cuál puede ser la esperanza del rechazador del Hijo de Dios? ¿Qué pecado puede ser más grande o más terrible? El rechazo de Cristo es el gran pecado condenador de todos.

II LA ESPERANZA GRACIOSA DE SU CONSERVACIÓN DEL PECADO DE LA APOSTASÍA. "Pero, amados, estamos persuadidos", etc.

1. El servicio de abnegación de Dios puede ser una evidencia de la verdadera vida cristiana. La actividad religiosa no es prueba de la vida cristiana, pero ofrece motivos para esperar que la vida esté allí. Donde no hay actividad religiosa, hay pocas razones para creer en la existencia de la piedad vital, ya que es el genio del cristianismo extenderse.

2. Una recompensa de este servicio es el otorgamiento de sostener y entregar gracia. Nuestras obras no pueden reclamar nada de Dios, pero él se complace en recompensarlas; ¡Y si la recompensa por la fidelidad en algunas cosas fuera la gracia de ser fiel en muchas cosas! En el cielo, más gloria será la recompensa del servicio; en la tierra, más gracia.

III. EL ESFUERZO NECESARIO, SI SE DEBE EVITAR LA APOSTASÍA. El décimo versículo muestra que la gracia divina no nos permite "alejarnos"; Ya que Dios da gracia a través de los instrumentos humanos, hay algo que debemos hacer para evitar este mal fatal. Aquí se reconoce ese hecho, ya que la primera parte del paréntesis debe leerse con esto; allí obtenemos el antídoto contra la tendencia a apostatar.

1. Crecimiento en la vida divina. Debes crecer o disminuir. El crecimiento es la única salvaguarda para "desaparecer". Aquellos cuyo vigor temprano se está debilitando y debilitando están en el camino para demostrar que nunca poseyeron vitalidad Divina, y para la crucifixión del Hijo de Dios.

2. Este crecimiento solo es posible a través del conocimiento más profundo de Cristo. El crecimiento necesita alimentos sólidos. La leche puede sostener la vida; solo los alimentos sólidos pueden construir vida. El crecimiento en el conocimiento de Cristo es el secreto del crecimiento en su semejanza. — C.N.

Hebreos 6:11

La influencia de la esperanza en la firmeza cristiana.

La tercera parte del paréntesis. A la solemne advertencia contra la apostasía, se apresura a agregar cómo pueden ser liberados del mal, y les cuenta sobre el poder de la esperanza en la firmeza cristiana.

I. EL ESCRITOR ALIENTA LA CULTIVO DE LA ESPERANZA CRISTIANA. Él dice que está lleno de esperanza con respecto a ellos, y desea que ellos valoren esa esperanza por sí mismos. (Nota: es notable, si los versículos anteriores están dirigidos contra la seguridad, que ocurran en un pasaje que revele el ardiente deseo del escritor de no destruir la seguridad, ¡sino aumentarla!)

1. La esperanza debe ser precedida por la fe. La Epístola está dirigida a aquellos que tienen fe, y a ellos se les dice: adelante a la esperanza. La esperanza es más alta que la fe. La fe revela; La esperanza anticipa.

2. La esperanza es, en gran medida, el fruto de la diligencia espiritual. "Diligencia para", etc. Es la obra del Espíritu ("Abundan en la esperanza, a través del poder del Espíritu Santo"), pero también se dice que fue asegurada por la diligencia humana. Dios da este fruto en la viña del alma al trabajo humano. La esperanza puede ser cultivada por un aumento del conocimiento cristiano; su falta se debe al descuido de las Escrituras. También mediante la meditación constante: meditación sobre las cosas que sabemos. También mediante el uso correcto de la disciplina del dolor, porque el dolor lleva en sí el mensaje: "Pon tus afectos en las cosas de arriba". Podemos tener esperanza si estamos dispuestos a pagar el precio por ello.

3. La esperanza tiende a la producción de plena seguridad. Es el fruto de la seguridad, y produce una semilla que se siembra en el corazón y produce seguridad a su vez. Las esperanzas terrenales no tienden a ser seguras; pueden decepcionar; pero la esperanza basada en las Escrituras se declara obra del Espíritu; y como no podía engañarnos, debe haber una realidad que corresponda a esto. "Si no fuera así, te lo habría dicho".

II EL ESCRITOR AFIRMA QUE EL FONDO DE LA ESPERANZA CRISTIANA ES LA INFALIBILIDAD DE LA PALABRA DE DIOS SOBRE CRISTO. Al mostrar el terreno sobre el cual es posible la esperanza, el caso de Abraham se presenta como una ilustración. Era un ejemplo conspicuo de esperanza ( Romanos 4:18; Hebreos 11:10) y aquí se dice que su esperanza se basa en la promesa Divina. Así:

1. La esperanza cristiana se basa en la Palabra Divina. No por experiencia, sentimientos, logros, estos son arena; pero sobre la verdad infalible de la expresión de Dios, eso es roca.

2. Esta Palabra Divina es confirmada por un juramento. El juramento de Dios no es más verdadero que su simple declaración, pero lo condesciende compadeciéndolo por nuestra fe enferma. Dios jura por sí mismo, es decir, apela a las perfecciones de su propia naturaleza. ¿No está tanto como eso implica en cada "Verdaderamente, en verdad te digo"? ¡Piensa en un alma que se niega a confiar en Dios cuando, lo digo con reverencia, está bajo juramento!

3. La Palabra particular en la cual se basa la esperanza es la Palabra acerca del sumo sacerdocio de Cristo. Nuestra esperanza está fija en lo que está dentro del velo, es decir, Jesús. (Nota: Antes de que comience este paréntesis, el apóstol estaba apoyando su argumento en Salmo 110:1., "El Señor ha jurado y no se arrepentirá, Tú eres sacerdote para siempre", etc. El sumo sacerdocio perpetuo de Jesús fue asegurado por el juramento divino. En este pasaje, por lo tanto, el escritor se refiere, sin duda, al mismo juramento sobre Cristo, con el cual corresponde la referencia a Jesús dentro del velo) ¿En qué capacidad está Jesús dentro del velo? Él está allí como Redentor, presentando su sangre expiatoria que clama por misericordia. Él está allí como Intercesor, el Sumo Sacerdote con la coraza grabada y el incienso de la oración prevaleciente por su pueblo. Él está allí como precursor, promesa de la exaltación de su pueblo: "Donde yo esté, allí también", etc. Dios ha dicho, prometido, jurado todo esto. ¡Qué infalible terreno de esperanza para aquellos que simplemente huyen en busca de refugio para apoderarse de él!

III. El escritor señala el poder de esta esperanza cristiana para producir firmeza cristiana. "Que esperanza tenemos como ancla del alma". Son vacilantes, en peligro de caerse. La esperanza puede mantenerlos firmes.

1. La esperanza impide que nos alejemos de la corriente. En Cristo hemos llegado al refugio del alma, pero incluso allí, balanceándonos ociosamente en un mar pacífico, estamos en peligro. La calma de la vida puede adormecernos, y las corrientes silenciosas nos llevan a donde él no está, donde el alma hace naufragio, y se salva solo "a bordo". El antídoto para este mal está en la esperanza del alma fijada en Cristo dentro del velo, los afectos puestos en las cosas de arriba, "donde Cristo", etc.

2. La esperanza nos mantiene a salvo en las tormentas. Cuando se acerca una tormenta, los barcos entran a la bahía y anclan allí con seguridad. Las tormentas de tentación y la tristeza que nos invade con una explosión cruel son el momento de fijar nuestra esperanza —nuestro deseo anhelante, confianza tranquila, anticipación ansiosa— en Cristo dentro del velo. Echar el ancla entonces, y desear el día, es salir ileso de la tormenta.

3. La esperanza nos mantiene a la vista de la orilla. Has venido al puerto, pero no puedes entrar; pero el ancla de la esperanza te mantiene firme allí, y los dulces sonidos y las graciosas influencias de la bella tierra, que ahora son tuyas, son tuyas ahora.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 6:1

Primeros principios.

I. AVISO DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA QUE DISFRUTARON ESTOS CREYENTES. Los fundamentos se habían establecido en aquellas verdades esenciales que abrazaban la "fe hacia Dios", cuya presencia constante, carácter glorioso y amor inigualable en Cristo Jesús brillaban sobre sus almas y desplazaban el chile y la oscuridad de la incredulidad. Esto condujo al rechazo de las "obras muertas", que eran obras que no tenían vida de Dios en ellas. Luego siguió la doctrina de los bautismos; y se les enseñó la diferencia entre el bautismo de prosélitos, el bautismo de Juan y lo que se administraba en "el Nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo". La "imposición de manos" fue la solemne consagración del candidato a Dios; y en los tiempos apostólicos fue la ceremonia relacionada con el don del Espíritu Santo y la comunicación de poderes sobrenaturales ( Hechos 8:17). "La resurrección de los muertos" se declaró explícitamente, y se hizo cumplir el solemne evento del juicio final, en el cual nuestro Señor revisaría la vida y determinaría la condición futura de la humanidad. Estas verdades involucraron a muchos otros que eran necesarios para completar el curso, y sin duda abrazaron la expiación de nuestro Señor, la obra del Espíritu Santo, los medios personales y sociales de gracia, que consisten en oración, adoración y la celebración de la Cena del Señor. . De tal fundamento debería surgir el tejido estable de una vida noble.

II LA EXHORTACIÓN PARA AVANZAR DEPENDIENTE SOBRE EL PERMISO DIVINO, El escritor inspirado se coloca entre otros creyentes, y asocia su propósito y esperanza de avanzar con ellos en la carrera de esa mejora espiritual que será coronada con el éxito final. Él declara que la oportunidad y la disposición dependen solo de Dios. Es posible que algunos de los que escribió hayan retrocedido tanto y hayan recaído en tales condiciones de abandono y apostasía que no pudo afirmar positivamente que se despertarán a una vida más noble y una ardiente búsqueda de la salvación. La vida corporal de sí mismo y de los demás dependía totalmente de la voluntad de Dios, e incluso a lo sumo fue como un vapor, que aparece por un momento y luego desaparece. Dado que hay indicios en la Epístola de que los cristianos judíos "no tenían una ciudad continua", y que el derrocamiento y la destrucción de Jerusalén podrían llegar repentinamente, y las oportunidades de enseñanza y adoración podrían ser groseras y finalmente terminadas, le correspondía referirse a la permiso de Dios para que él y los éteres puedan presionar para completar el conocimiento, una fe más amplia y un servicio más noble. — B.

Hebreos 6:4

Los motivos para la perseverancia provistos por el pecado y el castigo de la apostasía.

Las líneas generales de la experiencia de algunos que han regresado de seguir a Cristo son muy completas y distintas. Incluyen iluminación, por la cual fueron trasladados de la oscuridad a una luz maravillosa. Habían probado el don celestial de la salvación, y habían sido justificados libremente por su gracia. El Espíritu Santo había morado dentro de él. Habían probado la buena Palabra de Dios en la preciosa promesa de la vida eterna, y habían disfrutado de la posesión de algunos poderes milagrosos que se describen como "los poderes del siglo venidero". Sin embargo, se apartaron y se convirtieron en valientes y desafiantes contendientes del Hijo de Dios; y repitió hasta donde pudieron la crucifixión de nuestro Señor por su amarga burla de sus afirmaciones de ser el verdadero Mesías. Con espíritu y palabra, le pusieron una vez más la corona de espinas en la frente, la caña en la mano y gritaron: "¡Fuera con él!" Tal impiedad atrevida parece presentar un ejemplo del pecado contra el Espíritu Santo, que ahora se castiga con ceguera judicial e impenitencia, y la ira divina en la vida venidera. Era imposible renovarlos nuevamente al arrepentimiento, ya que rechazaron el único remedio que podía restaurarlos; y quizás se parecía mucho a algunos de los hebreos mordidos por serpientes en el desierto que rechazaron la provisión Divina para su recuperación, y pagaron la pena de muerte por su incredulidad y desobediencia. El pasaje concluye con una ilustración extraída del cultivo otorgado a diferentes tipos de suelo. Uno es regado por el río de Dios, que está lleno de agua y apreciado por la luz del sol, y produce cultivos para el uso y la comodidad del hombre. Tal tierra ha recibido y usado la bendición Divina, y es un objeto de deleite sabático para el que se regocija en el éxito de su planta y la comodidad de la humanidad. Otro tipo de suelo representa esa naturaleza que, con todas las ayudas del cielo y las oportunidades del bien espiritual, produce objeciones y desobediencia; y "es engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado". Para ellos hay una "búsqueda temerosa de juicio", que se anuncia en la maldición pronunciada sobre el rebelde Israel: "Y toda esa tierra es azufre, sal, y ardor; no se siembra, ni lleva, ni crece hierba. allí, como el derrocamiento de Sodoma, y ​​Gomorra, Adma y Zeboim, que el Señor derrocó en su ira y en su ira "( Deuteronomio 29:23). Por motivos y llamamientos tan variados, la inspiración nos advierte contra el pecado y el castigo de apartarse de Cristo, y nos alienta con la bendición de permanecer con él por seguridad y fecundidad. — B.

Hebreos 6:9

Expectativa confiada.

I. LA PERSUASIÓN Y LA PRUEBA DE SU ESPERANZA CONDICIONAL. Después de los llamamientos solemnes y alarmantes a su conciencia, el escritor inspirado se dirige a ellos con afecto fraternal y, habiéndolos calificado de "amados", expresa su persuasión de que había en ellos cosas que acompañaban la salvación. Dieron pruebas claras de que estaban en Cristo y, por lo tanto, lejos de ese estado de desprecio profano que expuso a tal retribución temerosa. Esta persuasión fue fundada sobre su amor perseverante hacia los creyentes; porque les habían ministrado y continuaron expresando su bondad a los pobres de la familia de la fe. Prestaron un servicio amable a cristianos angustiados que, en tiempos de persecución y en medio de la presión de la pobreza, necesitaban su ayuda, que sin duda fue ofrecida con simpatía y benignidad. De aquí en adelante oirían la voz de su Señor que les decía: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí". Tal conducta mostró fe, coraje y amabilidad, y redundó en el honor del Nombre de Dios, y lo glorificó en presencia de los hijos de los hombres. Lucian y el emperador Julián notaron el amor mutuo entre los cristianos como una peculiaridad y distinción. "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros" ( Juan 13:35). En el espíritu de Cristo, que no "rompería la caña magullada, ni apagaría el lino humeante", el autor de la Epístola se da cuenta de los signos de su vida espiritual y les ordena que esperen el momento en que los que arrojan el pan. en las aguas la encontrarán después de muchos días; Dios no solo es injusto para olvidar, sino que se deleita en honrar y recompensar todo servicio prestado a su pueblo y para la gloria de su Nombre.

II LA EXHORTACIÓN MÁS PRONTO PARA LA REALIZACIÓN DEL PRIVILEGIO DE LA ESPERANZA CRISTIANA. El alcance de la apelación nos recuerda las palabras de Pablo, quien dijo que no había logrado; pero, dejando las cosas que estaban atrás, estaba presionando hacia las que estaban antes. El cristiano ideal, en la parábola de nuestro Señor, representa el progreso ininterrumpido de la hoja a la oreja, y de la mazorca al grano lleno en la mazorca. Los creyentes deben buscar la plena seguridad de la esperanza, que tiene un poder poderoso y purificador; para "somos salvados por la esperanza"; y si es como un barco con velas extendidas bajo una brisa vigorosa, el barco se mueve con velocidad al refugio deseado. Para disfrutar de esta esperanza debe haber una resistencia a ese sopor y somnolencia que nos llevan a decir: "Un poco más de sueño, un poco más de sueño y un poco más de plegar las manos para dormir". La voz de la inspiración es: "Esté atento"; "No durmamos como los demás". "Despiértate, tú que duermes, y levántate, y Cristo te alumbrará". Se alienta la perseverancia del éxito que otros han alcanzado. "Los espíritus de los hombres justos hechos perfectos" ya están cosechando los resultados bendecidos de su búsqueda sincera y diligencia incansable. Faith los impulsó a comenzar y continuar la carrera, y les dio paciencia para soportar el contraste entre la prueba presente y la gloria futura. Para estimular en este curso, se insta a los creyentes a imitar su ejemplo, para que puedan compartir la bendición que ahora disfrutan. B.

Hebreos 6:13

Los estímulos para apreciar la esperanza de la vida eterna.

Estos suponen que existe una fuerte disposición en los hombres para dudar de la veracidad de la promesa Divina, y en una adorable condescendencia, Dios nos da amplias pruebas para justificar nuestra fe y perseverancia. Se debe confesar que el abandono de la Ley judía, la separación de la sinagoga, la entrega del placer terrenal y la sumisión a múltiples juicios, requieren razones variadas para convencer y mantener la convicción de los reclamos del evangelio. Los estímulos consisten en los siguientes hechos: -

I. EL EJEMPLO DE LA PROMESA Y EL JURO JURÍDICÓ A ABRAHAM Y DESDE QUE SE REALIZÓ GLORIOSAMENTE. La voz de Dios llamó al patriarca para ofrecer a su hijo en el monte Moriah. Era la prueba más alta de su fe en Jehová, y aunque lo recibió de vuelta en una figura de un sacrificio más noble, "la voluntad estaba presente", y Dios aceptó el propósito de su alma creyente. "En el monte del Señor se vio" que donde hubo la prueba más severa de su fe, llegaron las manifestaciones más bendecidas del favor divino, tanto para él como para sus descendientes según la carne, y su más numerosa progenie espiritual. Dios dijo: "Por mí mismo he jurado, porque porque has hecho esto y no has retenido a tu hijo, tu único hijo: que en la bendición te bendeciré, y al multiplicar multiplicaré tu simiente como las estrellas del cielo, y como la arena que está sobre la orilla del mar "( Génesis 22:16, Génesis 22:17). Esperó pacientemente y obtuvo la promesa en el nacimiento de Isaac; y luego vio el día de Cristo, la simiente en la cual todas las naciones son bendecidas. Las últimas partes del Nuevo Testamento verifican la promesa contenida en la primera parte del Antiguo; y Juan dijo, después del sellamiento de los ciento y. cuarenta y cuatro mil de las tribus de Israel: "Después de esto vi, y he aquí, una gran multitud, que ningún hombre podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas, se paró delante del trono y antes el Cordero, vestido con túnicas blancas y palmas en sus manos, y gritó en voz alta, diciendo: Salvación a nuestro Dios que se sienta en el trono, y al Cordero "(Revelaciones Juan 7:9, Juan 7:10). "Y si sois de Cristo, entonces sois descendientes de Abraham y herederos según la promesa" ( Gálatas 3:29).

II LA EXTENSIÓN DE LA BENDICIÓN CONTENIDA EN LA PROMESA, Y SANCIONADA POR EL JURO, A TODOS LOS CREYENTES. Las palabras de gracia que se le dijeron a Abraham conservan su fuerza y ​​aplicación a todos los que son sus hijos por una fe viva. "La Palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la Palabra que por el evangelio se nos predica". El patriarca era el heredero del mundo, un administrador de las futuras generaciones de creyentes. El juramento sigue siendo válido, y la promesa es hecha por Aquel que no puede mentir, y cuya autosuficiencia y omnipotencia lo elevan por encima de la tentación y la posibilidad del engaño. El juramento en los asuntos humanos es final y es el fin de toda lucha; y, para eliminar toda duda, Jehová condesciende a adoptar una forma humana de apelación, para asegurar a los creyentes del terreno inamovible de confianza que poseen y disfrutan. La libertad de la promesa tiende a confirmar la confianza de los justos; porque es la expresión inesperada e inexpresada del amor divino para animar e inspirar a los creyentes en su camino al cielo. Ambos brindan un fuerte consuelo, que es adecuado para desarmar todas las penas y asaltos terrenales de su terror, y recuerdan esas vítores imágenes del amor divino que los antiguos salmistas a menudo introducen en su júbilo y gratitud después de la liberación de los adversarios, y con una alegre esperanza de seguridad futura. ; porque "El que mora en el lugar secreto del Altísimo, permanecerá bajo la sombra del Todopoderoso. Diré del Señor: Él es mi refugio y mi fortaleza: mi Dios; en él confiaré" (Salmo 91:1, Salmo 91:2).

III. EL PODER Y LAS CONEXIONES DE LA ESPERANZA CRISTIANA. No es antinatural imaginar que el escritor haya pensado en el océano salvaje y tormentoso, desde cuyas olas y turbulencias el marino se apresura a un puerto seguro, y. luego deja caer su ancla en las tranquilas aguas del refugio. El ancla desciende por debajo y agarra la tierra sólida, y sostiene la embarcación rápidamente en medio de la furia del viento y la oscuridad del cielo. Se asemeja a la esperanza en su capacidad de retención, que, en medio de vientos de doctrina, el fracaso de algunos que regresan y no caminan más con Cristo, las tentaciones del mundo, la carne y el diablo, evita que el creyente abandone su posición y se rinda. profesión del evangelio El pensamiento del ancla está calificado por la conexión de nuestra esperanza con el cielo, en la cual nuestro Señor ha entrado. Se adhiere al que ha entrado como el Precursor. Aquí notamos una diferencia sorprendente y gloriosa entre el sumo sacerdote del templo y el oficio del Redentor. El sumo sacerdote aarónico no tenía a nadie con él en el lugar más sagrado de todos, y se puso de pie y ministró en una terrible soledad ante Dios. Nuestro Señor es el precursor y espera la llegada de sus seguidores. Él es el Capitán de la salvación, que traerá muchos hijos a la gloria; porque él es un Sumo Sacerdote según la orden de Melquisedec, quien, como un tipo sublime del Señor Jesús, es presentado a nuestra consideración en el siguiente capítulo. B.

HOMILIAS D. JOVENES

Hebreos 6:1

Presionando hacia adelante hasta el final.

Es obvio que las dos palabras principales de este pasaje son "principios" y "perfección", respectivamente. Indican el principio y el fin. Cada derecha ἀρχὴ espera, como una cuestión de rutina, una τελειότης: y. cada verdadero τελειότης, cuando se examina, revela un ἀρχή correcto. Por lo tanto tenemos

I. EL PUNTO INICIAL CORRECTO. Suponiendo que se desea la perfección, debemos comenzar correctamente; y aquí se indica, algo en detalle, cuál es ese comienzo correcto. Es cierto, hay algo de oscuridad en los detalles. No podemos estar seguros del significado exacto de cada una de las expresiones, pero de la gran deriva general no puede haber ninguna duda. El hebreo había estado durante siglos en espera de Cristo. El comienzo del Cristo fue realmente una cosa inmemorial. El Ungido de Dios, trayendo en su tren todas las cosas buenas, había sido proclamado por mensajeros divinos y. aceptado por la gente. Y aquí, en estos detalles, llamados fundamentos, se exponen los actos que muestran la aceptación de Cristo. Tenga en cuenta cómo se pueden clasificar estos detalles. Hay de lo que nos volvemos y hacia lo que nos volvemos. En la proclamación del Cristo, siempre se implicaba una convocatoria al arrepentimiento. Apártate de las obras muertas. Las obras de la mano, y no del corazón, eran externalidades supersticiosas. Pero si un hombre debe apartarse efectivamente de los esfuerzos inútiles, debe tener un punto definido al cual recurrir. Y así, se menciona la confianza en Dios y el arrepentimiento. Estos son los dos puntos realmente importantes al considerar el comienzo de la conexión de un hombre con Cristo. Rápidamente, decididamente y desde el corazón, debe abandonar las obras muertas; y con el mismo espíritu debe confiar en el Dios viviente.

II El objetivo continuo. La integridad como algo real debe estar siempre ante la mente. "Hacia adelante y hacia arriba" es la carga del Nuevo Testamento en todas partes. Se establecen los cimientos para que se puedan construir edificios sobre ellos, subiendo la historia por encima de la historia, hasta que, por fin, techados y amueblados, estén listos para habitar y usar. Fue muy duro hacer que estos hebreos vieran cómo la antigua dispensación era solo la base de la nueva. No les gustaba perder de vista instituciones y símbolos familiares. Pero en esto se parecían mucho al hombre que debería ocuparse de las cosas infantiles. Jesús mismo tuvo su tiempo de iniciación. No necesitaba arrepentirse de ninguna obra muerta, sin embargo, vino a Juan para bautizarse junto con la multitud arrepentida y pecadora. Y cuando había entrado en su trabajo, ¡con qué firmeza continuó! No había parado quieto. Todos los días no solo lo acercaban a tiempo al logro de su fallecimiento en Jerusalén, sino que lo capacitaban para ese logro; y entonces pudo decir: "Está terminado". El peligro en nuestro caso es que seguiremos y seguiremos, y cuando llegue el momento en que también deberíamos decir: "Está terminado", no habrá nada que mostrar más que fundamentos. Y si las fundaciones son fundaciones y nada más, entonces en realidad ni siquiera son fundaciones. No son más que melancólicos pedazos de desperdicio, en los que está escrito: "Este hombre comenzó a construir, y no pudo terminar".

Hebreos 6:4

El estado crítico de los reincidentes.

Pasajes como este los evitamos naturalmente. Hay renuencia a enfrentar sus dificultades. Tememos que una admisión apresurada de ciertas premisas nos pueda llevar a conclusiones terribles. Pero dado que el retroceso, la caída, es una realidad melancólica entre los creyentes, es sobre todo necesario que se consideren los posibles resultados del retroceso. La condición actual del reincidente la conocemos; pero una cosa que no podemos aprehender claramente hasta que sea presionada sobre nosotros por la expresión solemne del Espíritu Santo, y ese es el futuro al que puede conducir el presente.

I. El reincidente, al caer, ha caído de exceder grandes privilegios. El que fue iluminado por una gran luz constante, brillando sobre él de una vez por todas, ha vuelto a caer en la práctica oscuridad. No está en la oscuridad porque la luz se ha ido, sino porque la ha cerrado cada vez más desde el ojo interior. La luz está allí, cada vez más regocijada por los creyentes perseverantes, pero él se ha descuidado voluntariamente de los beneficios. El don gratuito y peculiar del Cielo, Jesucristo mismo, una vez aceptado, ahora es despreciado. El Espíritu Santo de Dios, la gran comunicación pentecostal que habita con el reincidente, aún está excluido de las simpatías de su corazón. El trabajo de renovación y santificación ha cesado. La buena Palabra de Dios, la verdad celestial, las promesas celestiales, todo lo que Dios ha dado como pan diario para la hambrienta vida interior, todo lo que muestra cómo el hombre vive no solo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios. Todo esto ha perdido su gusto. Los poderes de la era venidera, mucho mayores que los poderes de la era actual, se dejan poco a poco sin usar. Tenemos una instancia real del backslider en Demas. "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo actual". Demas había sido puesto en medio de la luz celestial y la comida celestial, más aún; él estaba en la compañía de alguien que había recibido todas estas cosas celestiales al máximo, y se había beneficiado de ellas tanto como cualquier hombre se había beneficiado. No es un pequeño tesoro del que se gira el reincidente, bajo el dominio de los afectos carnales.

II LA GRAN PRUEBA POR LO TANTO DE LA DEBILIDAD HUMANA. La teoría de muchos es que si se presentan cosas buenas ante un hombre, por fin está seguro de recibirlas en su corazón y obtener todo lo que tienen para dar, incluso a sus influencias más íntimas. Pero el hecho por el cual el Espíritu de Dios nos prepararía alguna vez es que este mundo presente es un objeto muy fascinante. Estos gloriosos dones de Dios en Cristo Jesús significan que debemos perseverar en un esfuerzo arduo y prolongado para alcanzar su plenitud. El reincidente es aquel que no se molesta en atravesar los fenómenos de la gracia y, por lo tanto, se apodera de las realidades espirituales. Olvida su debilidad, o más bien, no cree correctamente lo débil que es. Aquí hay un nuevo significado del dicho, que cuando somos débiles, entonces somos fuertes; porque, conociendo nuestra debilidad, desconfiamos de nosotros mismos y nos mantenemos abiertos a la afluencia de Dios.

III. LOS FUNDAMENTOS DE ESPERANZA QUE MIENTEN OCULTOS EN ESTE PASAJE. Es imposible renovar el backslider nuevamente al arrepentimiento. Entonces el pasaje dice claramente; y si lo tomamos de manera aislada y en una literalidad calva, le da al reincidente pero una mala perspectiva. Y, sin embargo, el reincidente es el que necesita aliento. Por lo tanto, no debemos permitir que esta palabra "imposible" llene el campo de pensamiento para excluir las consideraciones más esperanzadoras. Jesús dijo que era más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un hombre rico entrar al reino de los cielos. Pero es imposible que un camello pase por el ojo de una aguja. Por lo tanto, es imposible que un hombre rico entre en el reino de los cielos. Debe ponerse claramente ante la mente qué barrera son las posesiones mundanas; y luego viene la palabra inspiradora de esperanza: "Con Dios todo es posible". Sí, con Dios es posible volver a poner en reversa al camino correcto de nuevo, y hacerlo avanzar con un amor recuperado y un corazón fortalecido. No sabemos, pero qué Demas regresó de nuevo, y al final proporcionó una prueba de lo grande que son los poderes del mundo por venir.

Hebreos 6:7, Hebreos 6:8

Enseñanza de la tierra buena y la mala.

Aquí hay una reminiscencia de la parábola de la semilla en los cuatro tipos de tierra. El suelo se invierte con un tipo de personalidad. Uno también piensa en esa higuera que el Señor marchitó. Y puede que no sea tan completamente fantasioso, ya que al principio parece darle a la tierra una especie de individualidad; para que un pedazo de tierra se comporte de una manera y otro de otra. Si, por ejemplo, existe una base real para la reputación de ciertas añadas, debe provenir de una calidad de suelo indefinible. En cualquier caso, podemos imaginar dos tipos diferentes de tierra, como las que se nos presentan en este pasaje.

I. Debemos imaginar que DOS HOMBRES PONEN EN POSICIONES EXACTAMENTE SIMILARES CON RESPECTO A LOS BENEFICIOS DE LA DIVINA GRACIA. Al igual que dos terrenos contiguos tienen las mismas copiosas lluvias cayendo sobre ellos, dos hombres pueden sufrir las mismas influencias religiosas. Puede haber, tal vez, ventajas espirituales peculiares en un distrito que faltan en otro, aunque incluso esto tiene que decirse con cautela; porque debemos creer que al final todos los hombres tendrán suficiente luz para arrojar sobre ellos la responsabilidad de descuidar la salvación. Pero una cosa sí vemos, que los hombres, hasta donde podemos juzgar, bajo las mismas influencias espirituales, se encuentran con esas influencias de maneras muy diferentes. Uno es atento, el otro negligente. Uno es receptivo, el otro no responde. No, como dice la ilustración, ambos pueden ser receptivos, pero de manera diferente, por lo que hay resultados finales muy diferentes. La tierra se representa como bebiendo en las lluvias recurrentes. Un hombre bebe en la gracia y. verdad de Dios para que energicen todos los poderes de su corazón, y él produce el fruto correspondiente. Otro bebe en la verdad de Dios, parece apreciarlo, pero cuando se busca el resultado no llega nada más que crecimientos nocivos.

II LA DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y JUICIO CORRESPONDIENTE. Si un hombre es fructífero de buenas obras, y otro fructífero solo de malas, entonces Dios tratará a los hombres de manera correspondiente. Compare con la ilustración aquí, la parábola de los talentos. Dios no es arbitrario. Somos nosotros quienes determinamos cómo Dios nos tratará en última instancia, porque trata a los hombres con grandes principios eternos. Es para que los hombres sean sabios y diligentes a tiempo, y reconozcan los principios. A veces se pregunta por qué han existido espinas, abrojos y malas hierbas. La respuesta puede ser que, en primer lugar, se hicieron ilustraciones para hombres. Las espinas y las zarzas se queman sin dudar, de modo que sus semillas y gérmenes pueden, si es posible, borrarse de la existencia. Y si los hombres sacarán de sus vidas, de vidas que han sido bendecidas divinamente, nada más que productos espinosos y hervidos, entonces deben esperar que estos sean para quemarlos. Todas las cosas malas deben perecer. Nuestra locura es construir el mal que debe desaparecer, en lugar del bien que permanecerá.

Hebreos 6:9

Se necesita una gran atención para mantener la esperanza del cristiano.

I. EL TONO DEL ESCRITOR DE SOLICITUD AFECTATIVA. El que se dirigió dos veces a sus lectores como hermanos, ahora los llama amados. Su afecto está implícito hasta ahora; ahora necesita por un momento ser afirmado; y la hermandad también debe tenerse en cuenta, aunque no afirmarse. Los lectores de la Epístola podrían preguntar: "¿Por qué este hombre nos da una conferencia así, llamándonos νωθροί, y mostrándonos tan terribles posibilidades de desastre?" La respuesta es que lo hace todo con verdadero afecto fraternal. La palabra que apunta a seguridad e integridad se debe pronunciar a tiempo. Fieles son las heridas de un amigo.

II SUS PALABRAS DE ESPERANZA Y CONFIANZA. Estas personas no se encuentran en un estado satisfactorio en lo que respecta a la esperanza y la aspiración cristianas, permaneciendo entre los comienzos en lugar de crecer en la gracia y en el conocimiento de Jesucristo. Pero esas personas siempre deben ser abordadas con un espíritu conciliador y alentador. El escritor siente que tiene un buen terreno para decir que la condenación de la tierra que produce espinas y abrojos no será de ellos, puede ver en ellos cosas mejores, cosas que pertenecen a la seguridad, no a la destrucción. Marque cómo el espíritu del cristianismo nunca es un espíritu que busca fallas. Esto debe notarse aún más porque el Espíritu de Dios tiene que encontrar muchas fallas en los hombres, en general en el cristiano, más que en otros. Pero donde hay algo bueno es reconocido y apreciado. Así, Pablo, que tenía. tantas cosas difíciles de decirle a la Iglesia en Corinto, comienza agradeciendo a Dios que esta misma Iglesia se quedó atrás sin ningún don. Siempre se debe mirar el lado brillante, el creíble y el esperanzador. Luego, las reprensiones y advertencias por un motivo evidentemente puro vendrán con mayor fuerza. Observe también el fundamento de esta esperanza. Estas personas son lo suficientemente genuinas en lo que respecta al espíritu de beneficencia práctica. Hay amor en sus corazones hacia Dios y los cristianos. Han ministrado, no sin esfuerzo, a las necesidades de los santos; ni están cansados ​​de hacer el bien, porque todavía están ministrando. ¿Cómo podría un hermano cristiano hablar con alguien así salvo con un espíritu de esperanza de gran corazón?

III. LA NECESIDAD DE UN DILIGENTE RESPECTO AL DESTINO CRISTIANO. Podemos ministrar a los santos y, sin embargo, no simpatizar plenamente con ellos. El que ministra a los santos hace algo bueno hasta donde llega; pero la lástima es que muy a menudo está ministrando a aquellos que tienen una esperanza mucho más brillante que la que tiene. Hay muchas personas generosas y de corazón amoroso en el mundo que no son cristianos, que no profesan conocer el arrepentimiento del cristiano, la fe del cristiano, la esperanza del cristiano; y en el caso particular aquí tratado, existe la curiosa contradicción de una vida cristiana que existe en lo que respecta a la beneficencia, pero paralizada como estaba en el elemento de la esperanza. Ahora, aquí hay una señal de una vida cristiana normal y saludable, a saber, que se está moviendo bajo la plena seguridad de la esperanza. Deberíamos mirar hacia adelante, con una certeza constante de sentimiento, hacia las glorias, la bendición y la perfección que nos esperan. Y esta esperanza es solo venir por la actividad del corazón de acuerdo con la voluntad de Dios. Si hay interés en la verdad Divina, aumenta la mentalidad espiritual, más poder para discriminar entre lo temporal y lo eterno, lo visible y lo invisible, el hombre externo y el interno, entonces la esperanza crecerá. Un espíritu razonablemente esperanzado es el resultado seguro de la fidelidad, la oración, la comprensión del propósito de la obra de Cristo; y el escritor de esta Epístola evidentemente sintió que estar sin esta especial esperanza cristiana era estar en una posición, no solo de pérdida y sufrimiento, sino incluso de un peligro indescriptible.

Hebreos 6:12

Imitación de quienes heredan las promesas.

I. AQUELLOS QUE DEBEN SER IMITADOS. Se llaman "seguidores" en nuestra versión, pero son seguidores en ese aspecto particular que se conoce como imitación. Y si queremos imitar, debemos tener una visión clara y suficiente de aquellos a quienes imitamos. Abraham se destaca aquí, y realmente no podría haber un mejor ejemplo del firme creyente en las promesas de Dios. Lo tenemos recibiendo esas promesas, actuando sobre ellas como mensajes reales provenientes de un Ser veraz; excluyendo de su vida cualquier propósito natural propio, y convirtiéndose en el agente dispuesto y dócil de los propósitos de Dios. Pero, después de todo, él es solo uno. Dondequiera que veamos a alguien que haya comprendido una promesa de Dios, sintiendo todo lo que hay de autoridad y suprema importancia en ella, allí buscamos el hábito de la fe, allí encontraremos una resistencia duradera de las pruebas consecuentes. Cuando un hombre sale bajo una profunda convicción, debemos rastrear esa convicción hasta su resultado práctico, y ver qué resulta de ella; porque solo así sabremos que no estaba creyendo una mentira. En otras palabras, debemos ver al hombre que cree, al hombre que sufre, al hombre que hereda las promesas.

II POR QUÉ DEBEMOS IMITAR Porque también se nos hacen promesas. Esto fue lo que entristeció y alarmó tanto al escritor de la Epístola, que vio a sus amigos indiferentes a las promesas que les hicieron. Vale la pena buscar el Nuevo Testamento y ver cómo abunda en promesas. Ahora, estas promesas deben atesorar se pusieron muy de manifiesto ante estos apóstoles, estos hombres que en los primeros días del evangelio tenían una autoridad tan peculiar para proclamar y. imponer los elementos esenciales del mensaje Divino. De ahí la forma intransigente e inquisitiva en que el héroe escritor presiona un deber en casa. Es el mismo Dios que en Cristo Jesús nos hace promesas, que hizo promesas tan solemnemente a Abraham en la antigüedad. Tenemos mucha necesidad de estudiar el curso de hombres como Abraham y Moisés; por un día se nos preguntará sobre nuestro tratamiento de las promesas que se nos hicieron en común con todos los que han llegado a conocer las Escrituras del Nuevo Testamento. Además, se preguntará por qué descuidamos considerar a los herederos de las promesas.

III. Cómo debemos imitar. Al mostrar en nuestras vidas las mismas cualidades que las que llevaron a los herederos de las promesas a su herencia. Dios cumple sus promesas a quienes pueden creer y esperar. Dios dijo después del diluvio: "Mientras la tierra permanezca, el tiempo de siembra y la cosecha no cesarán". Pero esta misma promesa implicaba que los hombres tendrían fe para sembrar la semilla y paciencia para esperar la cosecha. Aquí se nos muestra lo que Dios quiere decir con imitación. No es copiar la apariencia externa, sino tomar en cuenta los principios internos del corazón, que, si solo los alentamos a echar raíces y a aferrarse rápidamente, se mostrarán cada vez más, cumpliendo con las promesas. La verdad de Dios está ante nosotros, exhibida de múltiples maneras, solemnemente, con amor, repetidamente. La primera pregunta es: ¿podemos creerlo? y el segundo: ¿podemos esperar el tiempo de Dios para que él aclare su justicia como la luz? Dios es verdad la actitud correspondiente de nuestra parte es creer cada vez más profundamente. Dios es amoroso y amable; la actitud correspondiente de nuestra parte es esperar con la mayor serenidad y esperanza que podamos.

Hebreos 6:17

El ancla del alma.

I. EL PELIGRO Y LA NECESIDAD DEL HOMBRE. Esto se nos presenta en las sorprendentes palabras "huyendo para refugiarse". Hay un tipo de escape al salir simplemente de la esclavitud; hay otro al llegar a un lugar de perfecta seguridad. Muchos pájaros han escapado de una jaula solo para convertirse en presas de algún pájaro o bestia salvaje. No ha podido obtener un refugio. La necesidad es sugerida por la palabra "ancla" (ver Hechos 27:29). Los marineros temen que la nave no se caiga sobre las rocas, por lo que huyen a las anclas, de las cuales arrojan cuatro. Existe la necesidad de seguridad; necesidad de tierra firme para el anclaje; necesidad de un ancla que por sí misma no ceda. Vano es el ancla sin el anclaje; vano el anclaje sin el ancla. Anclaje y cable, y conexión con el suelo, y conexión con el barco, todo esto debe ser visto. Además, se necesita una sensación tranquila de estar en el camino correcto; Una garantía de componer que cuando el ancla se arroja al agua y desaparece, encontrará una bodega. Necesitamos el fuerte παράκλνδις. Necesitamos tener un poder Divino presionando en nuestros corazones lo correcto; para quitarnos toda incertidumbre, vacilación, recorte, cediendo a las críticas plausibles de los demás. Necesitamos un uso tranquilo, inteligente y apto de los instrumentos salvadores que Dios pone en nuestras manos. Cuando los marineros están en medio del océano, no arrojan el ancla; y cuando están cerca de las rocas no se comportan como lo harían en medio del océano.

II EL SUMINISTRO DE DIOS PARA LA NECESIDAD. Mira primero el anclaje. No debemos llevar la metáfora demasiado lejos. El único gran punto es que nos da una ilustración tan clara de lo que es encontrar seguridad en lo invisible. El terreno de anclaje es algo invisible y, sin embargo, proporciona una seguridad que no se puede encontrar en nada de lo que se ve. De hecho, las cosas vistas están llenas de peligro. Ahí están las rocas; y el agua en la que descansa el barco no resistirá su progreso hacia ellos. Y así, nuestro gran poder y seguridad es estar en lo invisible. Debemos asegurarnos de la realidad del plan de Dios; que tiene un plan, que es un plan inmutable; que de hecho es un plan de Dios, no sujeto a los colapsos que surgen del capricho humano, la enfermedad y la miopía. Por lo tanto, Dios anuncia y exhibe su plan a través de dos cosas inmutables. ¿Que son estos? Seguramente uno de ellos es el juramento de Dios. Sabemos que un hombre, siempre veraz y deliberado al hablar, quiere ser tomado de una manera inusualmente seria cuando agrega a lo que tiene que decir un solemne aplanamiento. Y, por supuesto, cuando Dios habla, su palabra siempre es seria; pero tiene su propia forma de llamar la atención del hombre sobre su seriedad. Entonces la otra cosa inmutable es seguramente el sacerdocio, el sacerdocio de Jesús de Melquisedec. Detrás del velo constituido por el mundo visible hay un Dios que ha hecho el juramento solemne con respecto a esa herencia que todos heredan quienes por su fe son hijos de Abraham; y también está el gran Sumo Sacerdote, Jesucristo, "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Dado el anclaje dado, también hay que considerar el ancla. Y aquí debemos considerar el ancla, no tanto como algo que arrojamos a lo invisible, como algo que de lo invisible se nos da cuenta. Es como si, cuando un barco se desplazara hacia una costa peligrosa, una mano benéfica debería salir repentinamente de las olas y arrojar una cuerda para sujetarla. Nuestra gran confianza, esperanza y gozo debe estar en esto, en que Jesús, desaparecido en lo invisible, todavía tiene una conexión viva y activa con un mundo necesitado. Observe cuán completo es este pasaje completo de palabras fuertes. Examine el pasaje en el original, y esto saldrá muy caro. Las palabras fuertes en el habla ordinaria son a menudo el recurso de los hombres débiles; pero aquí tienen que usarse a cada paso para poner ante nosotros el anclaje estable y el anclaje sólido y bien forjado que nos ha sido provisto por Dios mismo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-6.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Porque tenéis mucho ánimo, al ver que no se puede hacer una promesa más fuerte que la gran promesa que Dios le hizo a Abraham, y en él a nosotros.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 6:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-6.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.

Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.

Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.

Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.

Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .

Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.

Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.

¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.

Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.

Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.

¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.

"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.

Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.

Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.

No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .

Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,

Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.

Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .

Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.

Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.

De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.

Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.

Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.

Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.

¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.

¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.

Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.

No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.

Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.

El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.

Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.

En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.

Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.

"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.

Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.

Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.

Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.

Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.

Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.

Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.

"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.

Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.

Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.

Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.

No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.

Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.

Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.

Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.

Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.

Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.

Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.

La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.

Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.

Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.

¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.

Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.

Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:

Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.

Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".

Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.

Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.

Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.

La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.

Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.

"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.

Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.

Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.

No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.

El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.

Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".

"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.

Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.

Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.

En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.

Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.

: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.

Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.

“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.

No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.

"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.

Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.

Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.

Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.

Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.

“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.

¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.

Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.

De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.

Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.

El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.

Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.

Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.

Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.

Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.

"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".

Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.

No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.

El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.

Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.

Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.

"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.

"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.

Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.

Se notará que el punto en el que insiste es que la maravilla que entonces tenían ante ellos en Jerusalén era, después de todo, una para la cual sus propios profetas deberían haberlos preparado. "Esto es lo dicho por el profeta Joel". No dice que fue el cumplimiento del profeta. Los hombres, teólogos, así lo han dicho, pero no el Espíritu de Dios. El apóstol simplemente dice: "Esto es lo que se dijo.

"Tal era su carácter. Cuán lejos debía cumplirse entonces es otro asunto. No era la excitación de la naturaleza por el vino, sino el corazón lleno del Espíritu de Dios, actuando en Su propio poder y en todas las clases. "Y acontecerá en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, y vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños, y sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré en aquellos días de mi Espíritu; y profetizarán; y daré prodigios arriba en el cielo, y señales abajo en la tierra; sangre y fuego y vapor de humo; el sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día del Señor, grande y manifiesto; y acontecerá,

El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.

En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.

Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.

En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.

Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.

A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".

Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.

La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.

Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.

Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.

¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.

“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.

Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.

No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces

Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.

“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.

Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.

Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .

Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.

Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.

No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.

Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”

No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.

No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.

Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.

De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.

Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.

“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."

“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?

Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.

Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.

Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.

No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.

El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.

Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.

Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.

Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.

No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.

Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.

Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.

Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.

¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.

Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.

Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".

"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.

"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.

Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.

Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.

Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.

No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.

Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 6:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile