Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Hebrews 5:3

and because of it he is obligated to offer sacrifices for sins for himself, as well as for the people.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarExposición de Hebreos de OwenComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Atonement;   Minister, Christian;   Priest;   Torrey's Topical Textbook - High Priest, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Priest;   Fausset Bible Dictionary - Burnt Offering;   Melchizedek;   Priest;   Sacrifice;   Holman Bible Dictionary - Chronicles, Books of;   Hebrews;   Hastings' Dictionary of the Bible - Hebrews, Epistle to;   Number;   Priest;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Day of Atonement ;   Hebrews Epistle to the;   Priest (2);  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Christ, Offices of;   Ezra;   Hebrews, Epistle to the;   Here;   Priest, High;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Hebrews 5:3. And by reason hereof — As he is also a transgressor of the commands of God, and unable to observe the law in its spirituality, he must offer sacrifices for sin, not only for the people, but for himself also: this must teach him to have a fellow feeling for others.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 5:3". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


A high priest for the faithful (4:14-5:10)

Because people were in danger of denying their Christian faith and going back to Judaism, they are reminded that Christ’s priesthood is incomparably superior to Aaron’s. Christ needs no tabernacle or temple, for he has passed through the heavens and into the presence of God. Through him, believers also may enter this presence, and ask God’s help during their temptations. They can depend upon Christ, because being man he can sympathize with them, and being God he can give them super-human aid (14-16).
The Israelite high priest, since he acted on behalf of the people, needed to have a sympathetic nature and an awareness at all times that he too was a sinner who needed God’s forgiveness. His high priesthood was an office to which he was appointed, not one he chose for himself (5:1-4). All this was true of Christ, except that he, having no sin, did not offer sacrifices for his own cleansing (see 7:26-28). He was God’s Son, appointed by God to an eternal priesthood (5-6; for the priesthood of Melchizedek see 7:1-28).

Jesus Christ participated in the normal experiences of earthly life. In so doing he learnt the full meaning of obedience to his Father’s will, even though it led to suffering and death (7-8; cf. Matthew 26:36-46). Having fulfilled in practice God’s ideal of human perfection, he is completely qualified to carry out his God-given work of saving and helping those who submit to him (9-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 5:3". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And by reason thereof is bound, as for the people, so also for himself, to offer for sins.

Here the author touches on one of the great differences between the high priest of Israel and the Lord Jesus Christ; whereas they were, through infirmity and sins, required to offer blood for themselves, Christ, being sinless and undefiled, was laid under no such necessity. Milligan pointed out that this acknowledgment of guilt by the Aaronic priests was not confined to such a special occasion as the day of atonement, but was all-pervasive.

The high priest was required to offer sacrifices for his own sins, as well as for the sins of the people. This he did not only on special occasions and for special offenses (Leviticus 4:3-12), but also in all the regular daily, weekly, monthly, and yearly sacrifices that were offered for the sins of the nation; in all these there was an acknowledgment of his own guilt, as well as the guilt of the brethren. R. Milligan, New Testament Commentary (Nashville: Gospel Advocate Company, 1962), p. 151.

Although there can be no analogy between the high priesthood of Israel and the office of Christian ministers and teachers, there certainly is, however, the same common bond of the need of forgiveness that unites every teacher of God's word with the people who hear him. Every minister of the truth stands squarely in need of the forgiveness he preaches for others, both the teacher and the taught requiring the same remedy in the blood of Christ and the same loving obedience that it might become their final possession.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 5:3". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And by reason hereof - Because he is a sinner; an imperfect man. “As for the people, so also for himself, to offer for sins.” To make an expiation for sins. He needs the same atonement; he offers the sacrifice for himself which he does for others; Leviticus 9:7. The same thing is true of the ministers of religion now. They come before God feeling that they have need of the benefit of the same atonement which they preach to others; they plead the merits of the same blood for their own salvation which they show to be indispensable for the salvation of others.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 5:3". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-5.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now in our Bibles to Hebrews 5:0

At the end of chapter 4, the author of Hebrews introduced the idea of Jesus being our great High Priest. "Seeing then that we have a great high priest, that has passed into the heavens, Jesus the Son of God, let us hold fast our profession" ( Hebrews 4:14 ). That would be our profession of faith. "For we have not a high priest which cannot be touched with the feeling of our infirmities; but was in all points tempted like as we are, yet without sin [or tempted apart from sin]. Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help" ( Hebrews 4:15-16 ). We can come boldly to the throne of grace because we have a great high priest.

You see, the mission of the priest was two-fold. He was to go before God to represent the people before God. Here is a holy, righteous God. Here is a sinful people. A sinful person could not approach the holy, righteous God. So the priest would take the sacrifice and he would go before God for the person, make the way, and he would represent that person before God. Then, as he came out from the offering of the sacrifice, he would then represent God to the people. He was a mediator. He was a go-between between God and man.

Now we have a great high priest. This was, of course, so instilled in the Jewish mind. They would not dare to try to approach God apart from the sacrifices and the priest. That has changed today. That has changed radically. For the Jews today feel that they have direct access to God and that they need no mediator. That is why they do not believe that they need Jesus Christ. They say, "We go directly to God." And so the whole mental concept has been changed through the years.

At the time that Paul was writing, the mind frame of the Jew was how God was so totally unapproachable by sinful man, that he would not dare to approach God. And so he felt his only approach to God was through the priest, which was the correct, through the offering of the sacrifice and the priest coming before God for him. Now with the coming of a faith in Jesus Christ, there was this mental problem, subconsciously, of, "I don't have a priest now representing me before God." And so the writer of Hebrews is going to point out that we do have a superior representative--Jesus. He is our great High Priest and that through Him we have an approach to God whereby we can come boldly now, seeing that we have this great High Priest Jesus Christ.

In the Jewish mind, there would be an immediate objection. How could Jesus be our High Priest when He is from the tribe of Judah? And we know the tribe of Levi was to be the priestly tribe. The author begins to answer that question in chapter 5. Then he takes up the same subject again in chapter 7, and amplifies it even more in chapter 7, the high priesthood of Jesus Christ, and comparing the priesthood of Jesus Christ with the Levitical priesthood.

Now, the priesthoods were known as orders, the Levitical order. But there was another order of priesthood in the Old Testament and that was known as the Melchisedec order. And so the author of Hebrews is going to show that Jesus is our High Priest. He is not after the Levitical order, not of the tribe of Levi, but He is after the Melchisedec order. And in, again, chapter 7 he will be showing the superiority of the Melchisedec order over the Levitical order of priesthood.

In chapter 5, then,

For every high priest that is taken from among men is ordained for men in things pertaining to God ( Hebrews 5:1 ),

The high priest represented the people before God. That was his duty. I could not come directly to God. I would have to come to the priest with my offering and I would have to lay my hands upon the head of my sacrifice, and confess on to the head of the ox or the lamb all of my sin. The priest would then kill the ox or lamb and he would take and offer it as a sacrifice unto God for me.

So the high priest was ordained for men. He was taken from among men, but was ordained to come before God.

that he may offer both the gifts and the sacrifices for sin: this man needed to have compassion on the ignorant, and on them that are out of the way; for that he himself also is compassed with weaknesses ( Hebrews 5:1-2 ).

Because he was taken from among men, he understood the weaknesses of man, and so he would be compassionate towards the penitent or towards the sinner, for he himself was guilty of sin.

It is interesting that before he could actually offer any sacrifice for my sins, he had to, first of all, offer sacrifices for his own sin. He didn't even have the direct approach. He had to, first of all, take care of himself, and then he would come and take care of me.

And by reason hereof he ought, as for the people, also for himself, to offer for sins ( Hebrews 5:3 ).

He not only had to bring the sacrifice me, but he had to do it for himself. He was a man, and as a man, a sinner. And as a sinner, he needed to have sacrifices for his own sin, so he had to offer first for himself.

And no man would take this honor unto himself, but he that is called of God, as was Aaron ( Hebrews 5:4 ).

It was not something that you could just say, "Well, I'm going to be the high priest." It was an honor that a man didn't just take upon himself. It was something that was ordained or appointed of God. Unfortunately, in time it became, more or less, a political position and a political appointment. That was only an indictment against the lack of spirituality that the whole system had practically degraded into. As so often man's organization, setting up the hierarchy and all, degrades into something less than it originally was, into a political institution instead of a spiritual organism. One of the problems with most of the major denominational churches today is that they have become political systems rather than spiritual organisms.

So the high priest was taken from among man to offer the gifts and the sacrifices for man. He had to have compassion, and this he possessed because he also was a man and familiar with the weaknesses of man. And so, because he himself was a man, he had to offer sacrifices for himself. It is a position that is ordained of God and man did not take it unto himself. Even as today, the ministry is not something that man takes up as a profession. It's a calling. It is something that God ordains a man to the ministry. No amount of education can make you a minister. That is something that God ordains a man to be. No man can ordain another man to the ministry. Having the bishop lay hands on me does not ordain me to the ministry. It is God who ordains a man to the ministry. It is an honor a person doesn't take upon themselves. It is something that is ordained of God for them.

So also Christ glorified not himself ( Hebrews 5:5 )

He didn't take on this position as our great High Priest on His own.

that is making himself the high priest; but he that said unto him, Thou art my Son, this day have I begotten thee [ Psalms 2:0 ]. Also said in another place, Thou art a priest forever after the order of Melchisedec [ Psalms 110:0 ] ( Hebrews 5:5-6 ).

God who said, "Thou art my Son, this day have I begotten thee," also said to Him, "Thou art a priest forever after the order of Melchisedec." And so speaking of Jesus,

Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared ( Hebrews 5:7 );

Now, this is a reference to Jesus' experience in the Garden of Gethsemane when He wept before God, prayed. He offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto Him that was able to save Him. He said, "Now is my soul heavy, the hour has come, what shall I say, 'Father, save Me from this hour,'?" But He said, "It was for this hour that I came into the world. Father, glorify Thy name" ( John 12:27-28 ). But there in the garden, sweat as it were, great drops of blood falling to the ground as He prayed. "Father, if it is possible, let this cup pass from Me" ( Matthew 26:39 ). Jesus, at this point, desired to back away from the cross. The cross of Jesus Christ is an offense to many people, because the cross of Jesus Christ declares to all men that there is only one way to God.

That prayer of Jesus "Father, if it is possible, let this cup pass from Me." If what is possible? If the redemption of man is possible by any other way than the cross. "Let this cup pass from Me. Father, if we can redeem man any other way, if man can be redeemed by works, by his efforts, by being good, by being righteous, or by keeping the law, by being sincere, let this cup pass from Me." The fact that the cup did not pass from Him but that He went ahead and drank the cup indicates that there is only one way by which salvation or redemption for man is possible, and that's through the cross of Jesus Christ. The cross actually declares one way only by which a man can come to God. If there were any other way then He would not have gone to the cross. He was praying, He was crying before the Father, for the Father was able to save Him from this death and He was heard. The Father heard Him, heard His prayers. And yet, He ended His prayer, "Nevertheless, not what I will, but Thy will be done," so He learned obedience through His suffering. In going to the cross, He was submitting to the will of the Father.

I think that that is an important thing to note, because so often we picture God as filled with wrath and judgment and ready to strike us dead, and Jesus as saying, "No, No. Please, Father, don't." Not so. It was the Father that initiated the plan of salvation. It was the Father who sent His only begotten Son. It was the Father that held firm when the Son was ready to back out. And in submitting to the will of the Father, "nevertheless, not what I will," and the will of Christ at that point was, "Let's forget it." "Not what I will, but Thy will be done." So we see God not as angry and vengeful and ready to cast fire and brimstone upon us, but we see a loving Father, willing to make the supreme sacrifice of allowing His own Son to go through the ignominy of death and to take our sins upon Himself that the Father might, through the Son, be able to grant us pardon and forgiveness and receive us and fellowship with us. Because that is what God wants more than anything else is just to fellowship with you. He wants you to become one with Him. So the Father heard Him. He was heard, but the prayer was not answered as He desired it to be answered. But through prayer and through the sufferings, He learned obedience, that is, the submission to the will of God.

Now, that is something that prayer should always teach us. Prayer is not an instrument by which we can accomplish our wills upon the earth. God never intended that prayer be the medium by which you can do anything you want to do, have anything you want to have. And yet, unfortunately, so many people look at prayer like that. Like its something where I can just come to God and ask anything I want. We say, "Well, didn't Jesus say, 'Ask what you will and it shall be done'?" Who did He say it to? Did He say that to the multitudes? No. He said it to His disciples. What constitutes being a disciple? "If any man will come after Me, let him deny himself, take up his cross and follow Me" ( Matthew 16:24 ). When you read, "And whatsoever you desire when you pray, believe that you receive it and you have it," put over the top of that "deny yourself, take up your cross and follow Me." You see, that's who He is giving this broad promise to. If I have indeed denied myself to take up the cross and to follow Him, then I'm not going to be seeking those things for my own glory and for my own flesh or whatever, but I'm only going to be seeking those things that would please the Father.

And in prayer is where we so often learn submission to the will of God. Prayer does change things, but prayer changes me more than it changes God. I cannot believe that God is changed by prayer. If you think that prayer is a way by which you can snow God and get Him to see your point of view, you're wrong. You can get God to acquiesce if you just talk fast enough, and smile enough, and throw in enough hallelujahs, surely God will see it your way and you can get what you want. Not so. I'm convinced that every right thing I've ever prayed for, God intended to give it to me before I ever prayed. If I pray for something that is wrong, God is too good and too loving to give it to me, though I cry and carry on and threaten and stomp out and everything else. He loves me too much. He's not going to destroy me nor is He going to change. He said, "Behold I am the Lord God, I change not" ( Malachi 3:6 ).

But I have changed so often in prayer. I think I've got to have that and I pray, "Oh Lord, please." But, as I'm praying the Spirit of God changes me and I say, "I really don't need it, Lord. Your will be done." You learn submission.

So Jesus, it says,

Even though he were a Son, yet he learned obedience ( Hebrews 5:8 );

It was obedience to the Father in going to the cross. Submitting now unto the will of the Father. He learned obedience by the things which He suffered. He had to go through that suffering. The path of the cross is a path of suffering.

Paul the apostle, in writing to the Philippians, said, "Oh, that I may know Him and the power of His resurrection." Yes, Paul, I'm with you. I want to know Him and I want to know power. Paul went on to say, "and the fellowship of His sufferings." Oh no, Paul, I don't want that. I want the power. I want the glory. I want to ride the gravy train. Fellowship of suffering, no. "Being made conformable unto His death, even the death of the cross." No, I don't want the cross. I don't want suffering, but that's where He learned obedience. The submitting of my life to God, the learning to yield my life to Him, I learn it more in suffering than in any other place. That's where I learn obedience, when I endure suffering as a good soldier. When I accept this by just committing my life to God and saying, "Well, Lord, my life is Yours."

Peter said, "He who suffers according to the will of God let him commit himself unto God, as a faithful Creator" ( 1 Peter 4:19 ). "God, You know I don't like to suffer. I don't like to feel this pain, emotional or physical. God, You know what I need and what is best for me. So, Lord, my life is Yours and I submit to You." This takes much greater faith than saying, "God, I command You to take this pain away," where I'm demanding or commanding God to follow my orders. I don't learn anything that way. Jesus learned obedience through the things that He suffered.

And being made perfect [complete], he became the author of eternal salvation ( Hebrews 5:9 )

We are told also in Hebrews that He is the author and the finisher of our faith. Now, "He is the author of our eternal salvation." He has made salvation possible for us because He went to the cross, because He was obedient to the will of the Father, because He learned this obedience and submitted to the Father. He was then able to bring to us eternal salvation. He could not have brought it to us had He not gone to the cross. But now it's complete, our salvation is complete.

[And so he was] called of God a high priest after the order of Melchisedec. Of which we have many things to say, which are hard to be uttered, seeing you are dull of hearing ( Hebrews 5:10-11 ).

Now these people were on the fence. They had come to a knowledge of Jesus Christ from their Judaistic backgrounds. They had this deep-ingrained traditions of their fathers. All their lives they were accustomed to going to the temple, participating in the temple worship, very moving, very dramatic, deeply instilled. And now they saw a better way. Now they came to the knowledge of Jesus Christ and some of them were on the fence. They didn't know if they wanted to go all the way with Jesus or whether or not they wanted to go back to the temple worship, go back to the high priest, take my sacrifice again back to the priest that he might offer it for me. So they were dull of hearing.

Paul said, "I'd like to talk to you more about this." He will talk more about it in the seventh chapter. "I'd like to say more about this, but they are hard things to utter, because you're dull of hearing."

For when for the time you ought to be teachers, you have need that one teach you again which be the first principles of the oracles of God; and you've become such as have need of milk, and not of strong meat ( Hebrews 5:12 ).

They had been around, they had heard. They needed to be going on, but they needed to have the first principles rehearsed over again. They should have been at the stage where they could go out and teach others, but they had need that he just go back and give them the bottle again. "You're not ready to take the meat yet. Though the time has come you should be able to digest some meat by now," but there was an arrested spiritual development.

Oh, watch out for that. That is one of the most common diseases within the church, arrested spiritual development. A person comes to the knowledge of Jesus Christ, and then they hit a plateau and they just hang there. They never go on. If you talk to them, they're still talking about the same things they were talking about twenty-five years ago; arrested spiritual development. They're no further along in spiritual maturity than they were twenty-five years ago. You see them and they're still drinking bottles. "Entertain us, do a dance, do a jig, sing a song, play a harp, do something to entertain me." They can't take the strong meat. But you know what? You folks are spoiled, because once you've developed a taste for strong meat, you'll never be satisfied with bottle again. And some of the people that go back out to get some of the excitement of the bottle experiences that they used to have as a babe they find out that it doesn't satisfy anymore. Once you get a taste of the strong meat of the Word, I'll tell you, it spoils you for anything else, so you're spoiled. You just can't go back to that old routine anymore. You've been spoiled. You try and go back and you say, "Wow! Did I use to engage in that?"

Every one that useth milk is unskillful in the word of righteousness: for he is a babe ( Hebrews 5:13 ).

Paul, in the Corinthian epistle, talked about carnal Christianity. He said they were babes in Christ. Arrested spiritual development is a common ailment within the church.

But strong meat belongs to them that are mature, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil ( Hebrews 5:14 ).

Growing in the Word, it gives you discernment. And you can immediately begin to discern some of these milky little scintillating kind of doctrinal trivias. And you say, "Hey, it's fraud, whip cream, not nourishing." And the guy next to you is getting blessed out of his socks, saying, "Oh, isn't that wonderful? Isn't that marvelous?" There is nothing there. It is cotton candy. It tastes sweet, but it dissolves. There is no substance.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 5:3". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-5.html. 2014.

Contending for the Faith

And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins.

Other versions of the Bible give a clearer idea of the meaning of "And by reason hereof he ought." For example, the New International Version renders it: "This is why he has to offer"; or as The New Revised Standard Version says, "and because of this he must…." The Revised Standard Version records, "Because of this he is bound...." The New American Standard says, "and because of it he is obligated. " Paul’s message is that the high priest was enwrapped with sins and weaknesses just as were the people for whom he mediated; therefore, he "ought" (opheilo), that is, he was "bound by duty or necessity" (Thayer 469) to offer atonement sacrifices for his own sins, as well as for the sins of others.

Unlike every other high priest, Jesus is without sin; but He still offered Himself as a sacrifice for the sins of all so that He could "bear the sins of many" (9:28).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 5:3". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

A high priest also had to be a compassionate person. This grew out of his own consciousness of being a sinner himself. In other words, he needed not only to carry out his duties acceptably, but he also needed to do so with the proper attitudes and feelings. "Deal gently with" (Gr. metriopathein) means neither indifferent to moral lapses nor harsh.

"Although nothing is said in the Old Testament about moral qualities [such as compassion], the writer has deduced this quality of gentle understanding from the basic fact that the high priest is essentially a man among men." [Note: Guthrie, p. 125.]

The evidence of Israel’s high priest’s sinfulness was the fact that he had to offer sacrifices for his own sins as well as for those of the people. Since Jesus Christ was sinless he did not need to do this (Hebrews 4:15; Hebrews 7:27). However, Jesus Christ’s compassion exceeded that of other high priests.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 5:3". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

AT HOME WITH MAN AND GOD ( Hebrews 5:1-10 )

5:1-10 Every high priest who is chosen from among men is appointed on men's behalf to deal with the things which concern God. His task is to offer gifts and sacrifices for sins, in that he himself is able to feel gently to the ignorant and to the wandering because he himself wears the garment of human weakness. By reason of this very weakness it is incumbent upon him, just as he makes sacrifice for the people, so to make sacrifice for sins on his own behalf also. No one takes this honourable position to himself, but he is called by God to it, just as Aaron was. So it was not Christ who gave himself the glory of becoming high priest; but it was God who said to him: "You are my beloved Son; today I have begotten you." Just so he says also in another passage: "You are a priest for ever according to the order of Melchizedek." In the days when he lived this human life of ours he offered prayers and entreaties to him who was able to bring him safely through death with strong crying and with tears. And when he had been heard because of his reverence, although he was a Son, he learned obedience from the sufferings through which he passed. When he had been made fully fit for his appointed task, he became the author of eternal salvation to all who obey him, for he had been designated by God a high priest after the order of Melchizedek.

Now Hebrews comes to work out the doctrine which is its special contribution to Christian thought--the doctrine of the High Priesthood of Jesus Christ. This passage sets out three essential qualifications of the priest in any age and in any generation.

(i) A priest is appointed on men's behalf to deal with the things concerning God. A. J. Gossip used to tell his students that when he was ordained to the ministry he felt as if the people were saying to him: "We are for ever involved in the dust and the heat of the day; we have to spend our time getting and spending; we have to serve at the counter, to toil at the desk, to make the wheels of industry go round. We want you to be set apart so that you can go in to the secret place of God and come back every Sunday with a word from him to us." The priest is the link between God and man.

In Israel the priest had one special function, to offer sacrifice for the sins of the people. Sin disturbs the relationship which should exist between man and God and puts up a barrier between them. The sacrifice is meant to restore that relationship and remove that barrier.

But we must note that the Jew was always quite clear, when thinking at his highest, that the sins for which sacrifice could atone were sins of ignorance. The deliberate sin did not find its atonement in sacrifice. The writer to the Hebrews himself says: "For if we sin deliberately after receiving the knowledge of the truth, there no longer remains a sacrifice for sins" ( Hebrews 10:26). This is a conviction that emerges again and again in the sacrificial laws of the Old Testament. Again and again they begin: "If any one sins unwittingly in any of the things which the Lord has commanded not to be done..." ( Leviticus 4:2; Leviticus 4:13). Numbers 15:22-31 is a key passage. There the requisite sacrifices are laid down "if you err unwittingly." But at the end it is laid down: "That person who does anything with a high hand...reviles the Lord...shall be utterly cut off: his iniquity shall be upon him." Deuteronomy 17:12 lays it down: "The man who acts presumptuously...that man shall die."

The sin of ignorance is pardonable; the sin of presumption is not. Nevertheless we must note that by the sin of ignorance the Jews meant more than simply lack of knowledge. They included the sins committed when a man was swept away in a moment of impulse or anger or passion or mastered by some overmastering temptation and the sins followed by repentance. By the sin of presumption they meant the cold, calculated sin for which a man was not in the least sorry, the open-eyed disobedience of God.

So, then, the priest existed to open the way for the sinner back to God--so long as he wanted to come back.

(ii) The priest must be one with men. He must have gone through men's experiences and his sympathy must be with them. At this point the writer to the Hebrews stops to point out--he will later show that this is one of the ways in which Jesus Christ is superior to any earthly priest--that the earthly priest is so one with men that he is under the necessity of offering sacrifice for his own sin before he offers it for the sins of others. The priest must be bound up with men in the bundle of life. In connection with this he used a wonderful word--metriopathein ( G3356) . We have translated it "to feel gently"; but it is really untranslatable.

The Greeks defined a virtue as the mean between two extremes. On either hand there was an extreme into which a man might fall; in between there was the right way. So the Greeks defined metriopatheia (the corresponding noun) as the mean between extravagant grief and utter indifference. It was feeling about men in the right way. W. M. Macgregor defined it as "the mid-course between explosions of anger and lazy indulgence." Plutarch spoke of that patience which was the child of metriopatheia. He spoke of it as that sympathetic feeling which enabled a man to raise up and to save, to spare and to hear. Another Greek blames a man for having no metriopatheia and for therefore refusing to be reconciled with someone who had differed from him. It is a wonderful word. It means the ability to bear with people without getting irritated; it means the ability not to lose one's temper with people when they are foolish and will not learn and do the same thing over and over again. It describes the attitude to others which does not issue in anger at their fault and which does not condone it, but which to the end of the day spends itself in a gentle yet powerful sympathy which by its very patience directs a man back to the right way. No man can ever deal with his fellow-men unless he has this strong and patient, God-given metriopatheia.

(iii) The third essential of a priest is this--no man appoints himself to the priesthood; his appointment is of God. The priesthood is not an office which a man takes; it is a privilege and a glory to which he is called. The ministry of God among men is neither a job nor a career but a calling. A man ought to be able to look back and say, not, "I chose this work," but rather, "God chose me and gave me this work to do."

The writer to the Hebrews goes on to show how Jesus Christ fulfils the great conditions of the priesthood.

(i) He takes the last one first. Jesus did not choose his task; God chose him for it. At the Baptism there came to Jesus the voice which said: "You are my Son; today I have begotten you" ( Psalms 2:7).

(ii) Jesus has gone through the bitterest experiences of men and understands manhood in all its strength and weakness. The writer to the Hebrews has four great thoughts about him.

(a) He remembers Jesus in Gethsemane. That is what he is thinking of when he speaks of Jesus' prayers and entreaties, his tears and his cry. The word he uses for cry (krauge, G2906) is very significant. It is a cry which a man does not choose to utter but is wrung from him in the stress of some tremendous tension or searing pain. So, then, the writer to the Hebrews says that there is no agony of the human spirit through which Jesus has not come. The rabbis had a saying: "There are three kinds of prayers, each loftier than the preceding--prayer, crying and tears. Prayer is made in silence; crying with raised voice; but tears overcome all things." Jesus knew even the desperate prayer of tears.

(b) Jesus learned from all his experiences because he met them all with reverence. The Greek phrase for "He learned from what he suffered" is a linguistic jingle--emathen ( G3129) aph' ( G575) hon ( G3739) epathen ( G3958) . And this is a thought which keeps recurring in the Greek thinkers. They are always connecting mathein ( G3129) , to learn, and pathein ( G3958) , to suffer. Aeschylus, the earliest of the great Greek dramatists, had as a kind of continual text: "Learning comes from suffering" (pathei mathos). He calls suffering a kind of savage grace from the gods. Herodotus declared that his sufferings were acharista mathemata, ungracious ways of learning. A modern poet says of the poets:

"We learned in suffering what we teach in song."

God speaks to men in many experiences of life, and not least in those which try their hearts and souls. But we can hear his voice only when we accept in reverence what comes to us. If we accept it with resentment, the rebellious cries of our own heart make us deaf to the voice of God.

(c) By means of the experiences through which he passed, the King James Version says that Jesus was made perfect (teleioun, G5048) . Teleioun is the verb of the adjective teleios ( G5046) . Teleios can quite correctly be translated "perfect" so long as we remember what the Greek meant by that perfection. To him a thing was teleios ( G5046) if it perfectly carried out the purpose for which it was designed. When he used the word he was not thinking in terms of abstract and metaphysical perfection; he was thinking in terms of function. What the writer to the Hebrews is saying is that all the experiences of suffering through which Jesus passed perfectly fitted him to become the Saviour of men.

(d) The salvation which Jesus brought is an eternal salvation. It is something which keeps a man safe both in time and in eternity. With Christ a man is safe for ever. There are no circumstances that can pluck him from Christ's hand.

THE REFUSAL TO GROW UP ( Hebrews 5:11-14 )

5:11-14 The story which has been laid upon me to tell you about this matter is a long story, difficult to tell and difficult to grasp, for your ears have become dull. For, indeed, at a stage when you ought to be teachers because of the length of time that has passed since you first heard the gospel, you still need someone to tell you the simple elements of the very beginning of the message of God. You have sunk into a state when you need milk and not solid food; for when anyone is at the stage of participating in milk feeding, he does not really know what Christian righteousness is, for he is only a child. For solid food is for those who have reached maturity, those who, through the development of the right kind of habit, have reached a stage when their perceptions are trained to distinguish between good and evil.

Here the writer to the Hebrews deals with the difficulties which confront him in attempting to get across an adequate conception of Christianity to his hearers.

He is confronted with two difficulties. First, the full orb of the Christian faith is by no means an easy thing to grasp nor can it be teamed in a day. Second, the hearing of his hearers is dull. The word he uses (nothros, G3576) is full of meaning. It means slow-moving in mind, torpid in understanding, dull of hearing, witlessly forgetful. It can be used of the numbed limbs of an animal which is ill. It can be used of a person who has the imperceptive nature of a stone. Now this has something to say to everyone whose business it is to preach and to teach; in fact, it has something to say to everyone whose business it is to think and that means that it has something to say to everyone who is a real person. It often happens that we dodge teaching something because it is difficult; we defend ourselves by saying that our hearers would never grasp it. It is one of the tragedies of the Church that there is so little attempt to teach new knowledge and new thought. It is true that such teaching is difficult. It is true that often it means meeting the lethargy of the lazy mind and the embattled prejudice of the shut mind. But the task remains. The writer to the Hebrews did not shirk to bring his message, even if it was difficult and the minds of his hearers were slow. He regarded it as his supreme responsibility to pass on the truth he knew.

His complaint is that his hearers have been Christians for many years and are still babes no nearer maturity. The contrast between the immature Christian and the child, between milk and solid food, often occurs in the New Testament ( 1 Peter 2:2; 1 Corinthians 2:6; 1 Corinthians 3:2; 1 Corinthians 14:20; Ephesians 4:13 ff.). Hebrews says that by now they should be teachers. It is not necessary to take that literally. To say that a man was able to teach was the Greek way of saying that he had a mature grasp of a subject. The writer says that they still need someone to teach them the simple elements (stoicheia, G4747) of Christianity. This word has a variety of meanings. In grammar it means the letters of the alphabet, the A B C; in physics it means the four basic elements of which the world is composed; in geometry it means the elements of proof like the point and the straight line; in philosophy it means the first elementary principles with which the students begin. It is the sorrow of the writer to the Hebrews that after many years of Christianity his people have never got past the rudiments; they are like children who do not know the difference between right and wrong.

Here he is face to face with a problem which haunts the Church in every generation, that of the Christian who refuses to grow up.

(i) The Christian can refuse to grow up in knowledge. He can be guilty of what someone called "the culpable incapacity resulting from the neglect of opportunity." There are people who keep on saying that what was good enough for their fathers is good enough for them. There are Christians in whose faith there has been no development for thirty or forty or fifty or sixty years. There are Christians who have deliberately refused to try to understand the advances that Biblical scholarship and theological thought have made. They are grown men and women and yet insist on remaining content with the religious development of a child.

They are like a surgeon who refuses to use the new techniques of surgery, refuses to use the new anesthetics, refuses to use any new equipment and says: "What was good enough for Lister is good enough for me." They are like a physician who refuses to use any of the new drugs and says: "What I learned as a student fifty years ago is good enough for me." In religious things it is still worse. God is infinite; the riches of Christ are unsearchable; and to the end of the day we should be moving forward.

(ii) There are people who have never grown up in behaviour. It may be forgivable in a child to sulk or to be liable to fits of temper, but there are many adults who are just as childish in their behaviour.

A case of arrested development is always a pathetic thing; and the world is full of people whose religious development has been arrested. They stopped learning years ago and their conduct is that of a child. It is true that Jesus said the greatest thing in the world is the childlike spirit; but there is a tremendous difference between the childlike and the childish spirit. Peter Pan makes a charming play on the stage; but the man who will not grow up makes a tragedy in real life. Let us have a care lest we are still in the religion of childhood when we should have reached the faith of maturity.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 5:3". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Hebrews 5:3

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 5:3". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And by reason hereof,.... Because of his sinful infirmity:

he ought, as for the people, so also for himself to offer for sins; as he offered sacrifice for the sins of the people, so he was obliged to offer for his own sins; in this Christ differed from the high priest, for he had no sin of his own to offer for, Hebrews 7:27 but he had, and therefore offered for them, Leviticus 16:11 and made a confession of them: the form of which, as used on the day of atonement, was this;

"he put both his hands upon the bullock, and confessed, and thus he said: I beseech thee, O Lord, I have done wickedly, I have transgressed, I have sinned before thee, I and my house; I beseech thee, O Lord, pardon the iniquities, transgressions, and sins, which I have done wickedly, transgressed, and sinned before thee, I and my house.''

And this he did a second time on that day z.

z Misna Yoma, c. 3. sect. 8. & c. 4. sect. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Hebrews 5:3". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-5.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

REGULATIONS CONCERNING ISRAEL'S HIGH PRIESTHOOD

Every high priest is selected from among the people and is appointed to represent the people in matters related to God, to offer gifts and sacrifices for sins. Hebrews 5:1

First of all we realize here the necessity of a mediator or high priest in connection with our approach to God. We might say that the high priestly office is an essential feature in all true religion.<footnote>Barnes, Commentary on Hebrews, intro.</footnote> Here the major requirements of Israel's high priest are spelled out. He must be chosen from among men. In short, he must be a man from among men and appointed on behalf of men. The Greek verb used here (kathistatai) is passive and implies that the appointment is made by God.<footnote>D. Guthrie, Hebrews, p. 125.</footnote> Of course, Israel's high priest was always chosen from the tribe of Levi and from the family of Aaron (Leviticus 1:7; 21:1; Numbers 16:40).

A vital part of his job was to offer sacrifices to God on behalf of people. These offerings included both gifts (Gk. dora) and sacrifices (Gk. thusias). Some interpreters have felt that the "gifts" speak of bloodless offerings while the "sacrifices" speak of bloody ones. This does not always hold true, so it is probably better to consider gifts as thank offerings and sacrifices as sin offerings.<footnote>Fudge, Our Man in Heaven, v. 5:1.</footnote>

"He is able to deal gently with those who are ignorant and are going astray, since he himself is subject to weakness. This is why he has to offer sacrifices for his own sins, as well as for the sins of the people" (5:2-3). Since the priest himself was just a man and a sinner he was able to deal sympathetically with others who were also sinners. He was in a real sense bound up with humankind. It was therefore necessary for him to offer a sacrifice for his own sin. We see this ritual spelled out during the Day of Atonement (Leviticus 16:11 ff.).

Israel's ancient high priest wore a breastplate next to his heart with twelve precious stones mounted upon it and each stone was engraved with a name of one of the twelve tribes of Israel. In addition he wore two large onyx stones on his shoulders also engraved with Israel's tribal names (Exodus 28:4-30). Symbolically he carried Israel's grief and sin next to his heart and their burdens upon his shoulders as he approached God. It was his task to deal gently (Gk. metripatheo) with the sins of humanity.

Unfortunately, the office of high priest did not end up as God desired it. Over the centuries the priesthood became greatly corrupted and in fact became a cheap political office. Some of the high priests were heartless renegades. In the time of the Maccabees, who were themselves of the priestly line, the office of priest and civil ruler had become united. Later one Maccabee ruler and priest by the name of Alexander Jannaeus (103-76 BC) was pelted with citrons by worshippers at the Festival of Tabernacles because of his incompetence. For this act he heartlessly slew 6000 people in the temple courtyard.<footnote>Josephus, Flavius, Antiquities, Book 13, Chapter 13, paragraph 5.</footnote> The late and well respected biblical scholar F. F. Bruce remarks that "from the fall of the house of Zadok to the destruction of the temple 240 years later there were few high priests in Israel who manifested the personal qualities so indispensable for their sacred office."<footnote>Bruce, The Epistle to the Hebrews, pp. 119-120.</footnote> The priest Annas of Jesus' time had already been officially deposed by the Romans for imposing the death sentence unlawfully. His son-in-law, Joseph ben Caiaphas was actually serving as the high priest, (John 18:13; Luke 3:2) of course with help and direction from Annas.<footnote>http://en.wikipedia.org/wiki/Annas</footnote>

In this verse we learn that the high priest dealt with sins committed out of ignorance. He thus did not deal with intentional or high-handed sins. Such high-handed sins or other sins committed intentionally required that the offender be cut off from Israel's congregation (Numbers 15:30).<footnote>Lane, Hebrews 1-8, p. 117.</footnote>

The author of Hebrews goes on saying, "And no one takes this honor on himself, but he receives it when called by God, just as Aaron was" (5:4). The priestly office was not something a person chose for himself. He had to be chosen by God. On one occasion in Israel's history a Levite by the name of Korah, along with 250 other leaders, rebelled against Moses and Aaron. Their charge was that the two had gone too far in placing upon Aaron the holy office of priesthood and that they themselves were just as holy as Aaron. The ground soon opened up and swallowed the families of these. Also the 250 rebel leaders who had gathered before the Lord with their censers were burned up by the fire of God (Numbers 16:1-50).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 5:3". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Priesthood of Christ. A. D. 62.

      1 For every high priest taken from among men is ordained for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins:   2 Who can have compassion on the ignorant, and on them that are out of the way; for that he himself also is compassed with infirmity.   3 And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins.   4 And no man taketh this honour unto himself, but he that is called of God, as was Aaron.   5 So also Christ glorified not himself to be made a high priest; but he that said unto him, Thou art my Son, to day have I begotten thee.   6 As he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec.   7 Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared;   8 Though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered;   9 And being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him;

      We have here an account of the nature of the priestly office in general, though with an accommodation to the Lord Jesus Christ. We are told,

      I. Of what kind of beings the high priest must be. He must be taken from among men; he must be a man, one of ourselves, bone of our bones, flesh of our flesh, and spirit of our spirits, a partaker of our nature, and a standard-bearer among ten thousand. This implies, 1. That man had sinned. 2. That God would not admit sinful man to come to him immediately and alone, without a high priest, who must be taken from among men. 3. That God was pleased to take one from among men, by whom they might approach God in hope, and he might receive them with honour. 4. That every one shall now be welcome to God that comes to him by this his priest.

      II. For whom every high priest is ordained: For men in things pertaining to God, for the glory of God and the good of men, that he might come between God and man. So Christ did; and therefore let us never attempt to go to God but through Christ, nor expect any favour from God but through Christ.

      III. For what purpose every high priest was ordained: That he might offer both gifts and sacrifices for sin.

      1. That he might offer gifts or free-will offerings, brought to the high priest, so offered for the glory of God, and as an acknowledgment that our all is of him and from him; we have nothing but what he is pleased to give us, and of his own we offer to him an oblation of acknowledgment. This intimates, (1.) That all we bring to God must be free and not forced; it must be a gift; it must be given and not taken away again. (2.) That all we bring to God must go through the high priest's hands, as the great agent between God and man.

      2. That he might offer sacrifices for sin; that is, the offerings that were appointed to make atonement, that sin might be pardoned and sinners accepted. Thus Christ is constituted a high priest for both these ends. Our good deeds must be presented by Christ, to render ourselves and them acceptable; and our evil deeds must be expiated by the sacrifice of himself, that they may not condemn and destroy us. And now, as we value acceptance with God and pardon, we must apply ourselves by faith to this our great high priest.

      IV. How this high priest must be qualified, Hebrews 5:2; Hebrews 5:2.

      1. He must be one that can have compassion on two sorts of persons:-- (1.) On the ignorant, or those that are guilty of sins of ignorance. He must be one who can find in his heart to pity them, and intercede with God for them, one that is willing to instruct those that are dull of understanding. (2.) On those that are out of the way, out of the way of truth, duty, and happiness; and he must be one who has tenderness enough to lead them back from the by-paths of error, sin, and misery, into the right way: this will require great patience and compassion, even the compassion of a God.

      2. He must also be compassed with infirmity; and so be able from himself feelingly to consider our frame, and to sympathize with us. Thus Christ was qualified. He took upon him our sinless infirmities; and this gives us great encouragement to apply ourselves to him under every affliction; for in all the afflictions of his people he is afflicted.

      V. How the high priest was to be called of God. He must have both an internal and external call to his office: For no man taketh this honour to himself (Hebrews 5:4; Hebrews 5:4), that is, no man ought to do it, no man can do it legally; if any does it, he must be reckoned a usurper, and treated accordingly. Here observe, 1. The office of the priesthood was a very great honour. To be employed to stand between God and man, one while representing God and his will to men, at another time representing man and his case to God, and dealing between them about matters of the highest importance--entrusted on both sides with the honour of God and the happiness of man--must render the office very honourable. 2. The priesthood is an office and honour that no man ought to take to himself; if he does, he can expect no success in it, nor any reward for it, only from himself. He is an intruder who is not called of God, as was Aaron. Observe, (1.) God is the fountain of all honour, especially true spiritual honour. He is the fountain of true authority, whether he calls any to the priesthood in an extraordinary way, as he did Aaron, or in an ordinary way, as he called his successors. (2.) Those only can expect assistance from God, and acceptance with him, and his presence and blessing on them and their administrations, that are called of God; others may expect a blast instead of a blessing.

      VI. How this is brought home and applied to Christ: So Christ glorified not himself,Hebrews 5:5; Hebrews 5:5. Observe here, Though Christ reckoned it his glory to be made a high priest, yet he would not assume that glory to himself. He could truly say, I seek not my own glory,John 8:50. Considered as God, he was not capable of any additional glory, but as man and Mediator he did not run without being sent; and, if he did not, surely others should be afraid to do it.

      VII. The apostle prefers Christ before Aaron, both in the manner of his call and in the holiness of his person. 1. In the manner of his call, in which God said unto him, Thou art my Son, this day have I begotten thee (quoted from Psalms 2:7), referring to his eternal generation as God, his wonderful conception as man, and his perfect qualification as Mediator. Thus God solemnly declared his dear affection to Christ, his authoritative appointment of him to the office of a Mediator, his installment and approbation of him in that office, his acceptance of him, and of all he had done or should do in the discharge of it. Now God never said thus to Aaron. Another expression that God used in the call of Christ we have in Psalms 110:4, Thou art a priest for ever, after the order of Melchisedec,Hebrews 5:6; Hebrews 5:6. God the Father appointed him a priest of a higher order than that of Aaron. The priesthood of Aaron was to be but temporary; the priesthood of Christ was to be perpetual: the priesthood of Aaron was to be successive, descending from the fathers to the children; the priesthood of Christ, after the order of Melchisedec, was to be personal, and the high priest immortal as to his office, without descent, having neither beginning of days nor end of life, as it is more largely described in the seventh chapter, and will be opened there. 2. Christ is here preferred to Aaron in the holiness of his person. Other priests were to offer up sacrifices, as for the sins of others, so for themselves,Hebrews 5:3; Hebrews 5:3. But Christ needed not to offer for sins for himself, for he had done no violence, neither was there any deceit in his mouth,Isaiah 53:9. And such a high priest became us.

      VIII. We have an account of Christ's discharge of this his office, and of the consequences of that discharge, Hebrews 5:7-9; Hebrews 5:7-9.

      1. The discharge of his office of the priesthood (Hebrews 5:7; Hebrews 5:7): Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications, c. Here observe, (1.) He took to him flesh, and for some days tabernacled therein he became a mortal man, and reckoned his life by days, herein setting us an example how we should reckon ours. Were we to reckon our lives by days, it would be a means to quicken us to do the work of every day in its day. (2.) Christ, in the days of his flesh, subjected himself to death; he hungered, he was a tempted, bleeding, dying Jesus! He body is now in heaven, but it is a spiritual glorious body. (3.) God the Father was able to save him from death. He could have prevented his dying, but he would not; for then the great design of his wisdom and grace must have been defeated. What would have become of us if God had saved Christ from dying? The Jews reproachfully said, Let him deliver him now, if he will have him,Matthew 27:43. But it was in kindness to us that the Father would not suffer that bitter cup to pass away from him; for then we must have drunk the dregs of it, and been miserable for ever. (4.) Christ, in the days of his flesh, offered up prayers and supplications to his Father, as an earnest of his intercession in heaven. A great many instances we have of Christ's praying. This refers to his prayer in his agony (Matthew 26:39; Matthew 27:46), and to that before his agony (John 17:1-26) which he put up for his disciples, and all who should believe on his name. (5.) The prayers and supplications that Christ offered up were joined with strong cries and tears, herein setting us an example not only to pray, but to be fervent and importunate in prayer. How many dry prayers, how few wet ones, do we offer up to God! (6.) Christ was heard in that he feared. How? Why he was answered by present supports in and under his agonies, and in being carried well through death, and delivered from it by a glorious resurrection: He was heard in that he feared. He had an awful sense of the wrath of God, of the weight of sin. His human nature was ready to sink under the heavy load, and would have sunk, had he been quite forsaken in point of help and comfort from God; but he was heard in this, he was supported under the agonies of death. He was carried through death; and there is no real deliverance from death but to be carried well through it. We may have many recoveries from sickness, but we are never saved from death till we are carried well through it. And those that are thus saved from death will be fully delivered at last by a glorious resurrection, of which the resurrection of Christ was the earnest and first-fruits.

      2. The consequences of this discharge of his office, Hebrews 5:8; Hebrews 5:9, c.

      (1.) By these his sufferings he learned obedience, though he was a Son,Hebrews 5:8; Hebrews 5:8. Here observe, [1.] The privilege of Christ: He was a Son; the only-begotten of the Father. One would have thought this might have exempted him from suffering, but it did not. Let none then who are the children of God by adoption expect an absolute freedom from suffering. What Son is he whom the Father chasteneth not? [2.] Christ made improvement by his sufferings. By his passive obedience, he learned active obedience; that is, he practiced that great lesson, and made it appear that he was well and perfectly learned in it; though he never was disobedient, yet he never performed such an act of obedience as when he became obedient to death, even to the death of the cross. Here he has left us an example, that we should learn by all our afflictions a humble obedience to the will of God. We need affliction, to teach us submission.

      (2.) By these his sufferings he was made perfect, and became the author of eternal salvation to all who obey him, Hebrews 5:9; Hebrews 5:9. [1.] Christ by his sufferings was consecrated to his office, consecrated by his own blood. [2.] By his sufferings he consummated that part of his office which was to be performed on earth, making reconciliation for iniquity; and in this sense he is said to be made perfect, a perfect propitiation. [3.] Hereby he has become the author of eternal salvation to men; he has by his sufferings purchased a full deliverance from sin and misery, and a full fruition of holiness and happiness for his people. Of this salvation he has given notice in the gospel; he has made a tender of it in the new covenant, and has sent the Spirit to enable men to accept this salvation. [4.] This salvation is actually bestowed on none but those who obey Christ. It is not sufficient that we have some doctrinal knowledge of Christ, or that we make a profession of faith in him, but we must hearken to his word, and obey him. He is exalted to be a prince to rule us, as well as a Saviour to deliver us; and he will be a Saviour to none but to those whom he is a prince, and who are willing that he should reign over them; the rest he will account his enemies, and treat them accordingly. But to those who obey him, devoting themselves to him, denying themselves, and taking up their cross, and following him, he will be the author, aitios--the grand cause of their salvation, and they shall own him as such for ever.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 5:3". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.

One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.

There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.

In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.

For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.

What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.

But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,

It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.

Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.

It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.

As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.

The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.

Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."

This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.

We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.

But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.

But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.

But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.

We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.

What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."

Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.

Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.

The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.

Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.

Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.

"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.

Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.

But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.

Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."

There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.

The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."

What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."

This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.

Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.

Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.

The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.

Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.

The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.

The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.

What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."

Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.

Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."

And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.

"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.

Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."

*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.

At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."

There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.

Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."

"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?

Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."

It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.

The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.

Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.

But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.

Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.

Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.

Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."

"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.

Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.

There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 5:3". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Hebreos 5:3 . Y en razón de esto... Como también es un transgresor de los mandatos de Dios, e incapaz de observar la ley en su espiritualidad, debe ofrecer sacrificios por el pecado, no sólo por el pueblo, sino también por él mismo: esto debe enseñarle a tener un sentimiento de compañerismo por los demás.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y por la razón de esto - Porque él es un pecador; Un hombre imperfecto. "En cuanto a la gente, también a sí mismo, para ofrecer por los pecados". Para hacer una expiación por los pecados. Necesita la misma expiación; ofrece el sacrificio por sí mismo que hace por los demás; Levítico 9:7. Lo mismo es cierto para los ministros de religión ahora. Vienen ante Dios sintiendo que necesitan el beneficio de la misma expiación que predican a otros; ellos abogan por los méritos de la misma sangre para su propia salvación, que demuestran ser indispensables para la salvación de los demás.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-5.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La naturaleza y el llamado del sacerdocio de Cristo &mdash Hebreos 5:1-6 : El sacerdote judío fue "tomado de entre los hombres". Esta misma naturaleza les permitió practicar la verdadera compasión. Cristo puede ser tierno y compasivo porque tomó nuestra naturaleza. El escritor dio esta definición simple del sacerdocio: él es "ordenado para los hombres en las cosas que pertenecen a Dios". El sacerdote debía tratar con Dios Todopoderoso en favor del hombre pecador.

Si no hubiera sido por el pecado, todos podrían haber ido a Dios en su propia persona. Pero ahora nuestro único camino a Dios es a través de nuestro Sumo Sacerdote, Jesucristo. Los sacrificios eran ofrecidos por el sacerdote para despejar el camino a Dios para el hombre pecador. Los regalos a Dios involucraban muchas cosas, pero los sacrificios eran ofrendas sangrientas por el pecado. Nuestro Sumo Sacerdote se ofreció a sí mismo por nuestros pecados.

El sacerdote del Antiguo Testamento tenía que tener compasión por los pecadores y preocupación por sus propios pecados personales. Ellos fueron escogidos por Dios. Fue un acto de la soberanía de Dios llamar a quien Él quiso a Su sacerdocio. "Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote, sino el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy". ( Hebreos 5:5 ) El sacerdocio de Cristo no era según el orden de Aarón. Era un sacerdote "según el orden de Melquisedec". ( Hebreos 5:6 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-5.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por razón de esto . debido a (Griego. dia . App-104. Hebreos 5:2 ; Hebreos 5:2 ). Ver Levítico 4:3 .

para . sobre. Griego. peri . Aplicación-104.

gente . Ver Hechos 2:47 .

también, & c . para él también.

para . Los textos dicen App-104.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-5.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

(1) CAPACIDAD DE SIMPATÍA

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CH. 5. DOS CALIFICACIONES PARA EL SUMO SACERDOCIO: (1) CAPACIDAD PARA LA SIMPATÍA (1–3); (2) UNA LLAMADA ESPECIAL (4–10). AMOR ESPIRITUAL DE LOS HEBREOS (11–14)

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

περὶ ἁμαρτιῶν אABCD. El ὑπὲρ de la rec. (EKL) probablemente se deba a su aparición en Hebreos 5:1 .

3. διʼ αὐτήν , es decir, debido a esta debilidad moral.

ὀφείλει . Está obligado no sólo como un deber legal, sino como una necesidad moral.

καὶ περὶ ἑαυτοῦ . La Ley suponía que esto sería necesario para todo Sumo Sacerdote ( Levítico 4:3-12 ); porque “bajo las espléndidas túnicas del cargo todavía estaban las irritantes cadenas de la carne”. Kay. En la oración de intercesión del Sumo Sacerdote, dijo: "¡Oh, expía las fechorías, los crímenes y los pecados con los que he hecho el mal y he pecado delante de ti, yo y mi casa!" Hasta que no hubiera hecho expiación por sí mismo, se le consideraba culpable y, por lo tanto, no podía ofrecer ninguna expiación por otros que eran culpables ( Levítico 4:3 ; Levítico 9:7 ; Levítico 16:6 , y comp. Hebreos 7:27 ).

προσφέρειν περὶ ἁμαρτιῶν . La palabra “oferta” puede usarse absolutamente para “ofrecer sacrificios” ( Lucas 5:14 ); pero las palabras “por los pecados” a menudo son equivalentes a “ofrendas por el pecado” (ver Hebreos 10:6 ; Levítico 6:23 ; Números 8:8 , &c.).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-5.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

¿Vamos ahora en nuestras Biblias a Hebreos 5

Al final del capítulo 4, el autor de Hebreos introdujo la idea de que Jesús es nuestro gran Sumo Sacerdote. “Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión” ( Hebreos 4:14 ). Esa sería nuestra profesión de fe. “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado [o tentado aparte del pecado].

Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el auxilio” ( Hebreos 4:15-16 ). Podemos acercarnos confiadamente al trono de la gracia porque tenemos un gran sumo sacerdote.

Verás, la misión del sacerdote era doble. Debía presentarse ante Dios para representar al pueblo ante Dios. Aquí está un Dios santo y justo. Aquí hay un pueblo pecador. Una persona pecadora no podía acercarse al Dios santo y justo. Entonces el sacerdote tomaría el sacrificio e iría ante Dios por la persona, abriría el camino, y representaría a esa persona ante Dios. Luego, al salir de la ofrenda del sacrificio, representaría a Dios ante el pueblo.

Él era un mediador. Era un intermediario entre Dios y el hombre.
Ahora tenemos un gran sumo sacerdote. Esto fue, por supuesto, tan inculcado en la mente judía. No se atreverían a intentar acercarse a Dios aparte de los sacrificios y el sacerdote. Eso ha cambiado hoy. Eso ha cambiado radicalmente. Porque los judíos de hoy sienten que tienen acceso directo a Dios y que no necesitan un mediador. Por eso no creen que necesitan a Jesucristo.

Dicen: "Vamos directamente a Dios". Y así todo el concepto mental ha cambiado a través de los años.
En el momento en que Pablo estaba escribiendo, la mentalidad del judío era que Dios era totalmente inalcanzable para el hombre pecador, que no se atrevería a acercarse a Dios. Y así sintió que su único acercamiento a Dios era a través del sacerdote, que era lo correcto, a través de la ofrenda del sacrificio y el sacerdote viniendo ante Dios por él.

Ahora, con la llegada de la fe en Jesucristo, existía este problema mental, subconscientemente, de: "No tengo un sacerdote que me represente ahora ante Dios". Y así, el escritor de Hebreos va a señalar que tenemos un representante superior: Jesús. Él es nuestro gran Sumo Sacerdote y que a través de Él tenemos un acercamiento a Dios por el cual podemos acercarnos confiadamente ahora, viendo que tenemos este gran Sumo Sacerdote Jesucristo.


En la mente judía, habría una objeción inmediata. ¿Cómo podría Jesús ser nuestro Sumo Sacerdote cuando Él es de la tribu de Judá? Y sabemos que la tribu de Leví sería la tribu sacerdotal. El autor comienza a responder esa pregunta en el capítulo 5. Luego retoma el mismo tema en el capítulo 7, y lo amplía aún más en el capítulo 7, el sumo sacerdocio de Jesucristo, y comparando el sacerdocio de Jesucristo con el sacerdocio levítico. .


Ahora, los sacerdocios eran conocidos como órdenes, el orden Levítico. Pero había otro orden de sacerdocio en el Antiguo Testamento y se conocía como el orden de Melquisedec. Y entonces el autor de Hebreos va a mostrar que Jesús es nuestro Sumo Sacerdote. Él no es según el orden levítico, no es de la tribu de Leví, sino que es según el orden de Melquisedec. Y, de nuevo, en el capítulo 7 estará mostrando la superioridad del orden de Melquisedec sobre el orden levítico del sacerdocio.
En el capítulo 5, entonces,

Porque todo sumo sacerdote que es tomado de entre los hombres, es constituido para los hombres en lo que a Dios se refiere ( Hebreos 5:1 ),

El sumo sacerdote representaba al pueblo ante Dios. Ese era su deber. No podía venir directamente a Dios. Tendría que venir al sacerdote con mi ofrenda y tendría que poner mis manos sobre la cabeza de mi sacrificio, y confesar sobre la cabeza del buey o del cordero todo mi pecado. El sacerdote entonces mataba el buey o el cordero y lo tomaba y lo ofrecía como sacrificio a Dios por mí.
Así que el sumo sacerdote fue ordenado para los hombres. Fue tomado de entre los hombres, pero fue ordenado para presentarse ante Dios.

para ofrecer ofrendas y sacrificios por el pecado: este hombre necesitaba tener compasión de los ignorantes, y de los extraviados; porque él mismo también está rodeado de debilidades ( Hebreos 5:1-2 ).

Por haber sido tomado de entre los hombres, comprendía las debilidades del hombre, y por eso se compadecía del penitente o del pecador, porque él mismo era culpable de pecado.
Es interesante que antes de que pudiera ofrecer algún sacrificio por mis pecados, primero tenía que ofrecer sacrificios por su propio pecado. Ni siquiera tenía el enfoque directo. Tenía que, en primer lugar, cuidarse a sí mismo, y luego vendría y me cuidaría a mí.

Y por esto debe, como por el pueblo, también por sí mismo, ofrecer por los pecados ( Hebreos 5:3 ).

No solo tenía que traerme el sacrificio, sino que tenía que hacerlo por sí mismo. Era un hombre, y como hombre, un pecador. Y como pecador, necesitaba sacrificios por su propio pecado, así que primero tenía que ofrecer por sí mismo.

Y nadie tomaría para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón ( Hebreos 5:4 ).

No era algo que simplemente pudieras decir: "Bueno, voy a ser el sumo sacerdote". Fue un honor que un hombre no se lo tomó solo. Era algo que fue ordenado o designado por Dios. Desafortunadamente, con el tiempo se convirtió, más o menos, en una posición política y un nombramiento político. Eso fue solo una acusación contra la falta de espiritualidad en la que prácticamente se había degradado todo el sistema.

Como tan a menudo, la organización del hombre, estableciendo la jerarquía y todo, se degrada en algo menos de lo que era originalmente, en una institución política en lugar de un organismo espiritual. Uno de los problemas con la mayoría de las principales iglesias denominacionales hoy en día es que se han convertido en sistemas políticos en lugar de organismos espirituales.
Así que el sumo sacerdote fue tomado de entre los hombres para ofrecer los dones y los sacrificios por el hombre.

Debía tener compasión, y la poseía porque también era hombre y estaba familiarizado con las debilidades del hombre. Y así, porque él mismo era un hombre, tuvo que ofrecer sacrificios por sí mismo. Es una posición ordenada por Dios y el hombre no la tomó para sí mismo. Incluso hoy, el ministerio no es algo que el hombre tome como profesión. es un llamado Es algo que Dios ordena a un hombre al ministerio.

Ninguna cantidad de educación puede hacerte un ministro. Eso es algo que Dios ordena que un hombre sea. Ningún hombre puede ordenar a otro hombre al ministerio. Que el obispo me imponga las manos no me ordena al ministerio. Es Dios quien ordena a un hombre al ministerio. Es un honor que una persona no asume. Es algo que está ordenado por Dios para ellos.

Así también Cristo no se glorificó a sí mismo ( Hebreos 5:5 )

Él no asumió esta posición como nuestro gran Sumo Sacerdote por Su cuenta.

eso es hacerse sumo sacerdote; pero el que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy [ Salmo 2 ]. También dicho en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec [ Salmo 110 ] ( Hebreos 5:5-6 ).

Dios, que dijo: "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy", también le dijo: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Y así hablando de Jesús,

el cual en los días de su carne, cuando había ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía librarlo de la muerte, y fue oído en su temor ( Hebreos 5:7 );

Ahora, esta es una referencia a la experiencia de Jesús en el Huerto de Getsemaní cuando lloró delante de Dios, oró. Ofreció oraciones y súplicas con fuerte clamor y lágrimas al que podía salvarlo. Él dijo: "Ahora está triste mi alma, ha llegado la hora, ¿qué diré: 'Padre, sálvame de esta hora'?" Pero Él dijo: "Para esta hora vine al mundo. Padre, glorifica tu nombre" ( Juan 12:27-28 ).

Pero allí en el jardín, como si fuera sudor, grandes gotas de sangre caían al suelo mientras Él oraba. “Padre, si es posible, pase de mí esta copa” ( Mateo 26:39 ). Jesús, en este punto, deseaba alejarse de la cruz. La cruz de Jesucristo es una ofensa para muchas personas, porque la cruz de Jesucristo declara a todos los hombres que sólo hay un camino hacia Dios.

Esa oración de Jesús "Padre, si es posible, pase de mí esta copa". Si que es posible? Si la redención del hombre es posible por otro camino que no sea la cruz. “Pase de mí esta copa. Padre, si podemos redimir al hombre de cualquier otra manera, si el hombre puede ser redimido por las obras, por su esfuerzo, por ser bueno, por ser justo, o por guardar la ley, por ser sincero, que esta copa pase de Mí". El hecho de que la copa no pasó de Él sino que Él se adelantó y bebió la copa indica que sólo hay un camino por el cual es posible la salvación o redención del hombre, y es a través de la cruz de Jesucristo.

La cruz en realidad declara un solo camino por el cual un hombre puede llegar a Dios. Si hubiera otro camino, no habría ido a la cruz. Estaba orando, estaba llorando ante el Padre, porque el Padre podía salvarlo de esta muerte y fue escuchado. El Padre lo escuchó, escuchó sus oraciones. Y, sin embargo, terminó su oración, "Pero no se haga lo que yo quiero, sino hágase tu voluntad", así que aprendió la obediencia a través de su sufrimiento.

Al ir a la cruz, se estaba sometiendo a la voluntad del Padre.
Creo que eso es algo importante a tener en cuenta, porque a menudo imaginamos a Dios lleno de ira y juicio y listo para matarnos, y Jesús diciendo: "No, no. Por favor, Padre, no lo hagas". No tan. Fue el Padre quien inició el plan de salvación. Fue el Padre quien envió a Su Hijo unigénito. Fue el Padre quien se mantuvo firme cuando el Hijo estaba listo para echarse atrás.

Y al someterse a la voluntad del Padre, "sin embargo, no es lo que yo quiero", y la voluntad de Cristo en ese momento fue: "Olvidémoslo". “No sea lo que yo quiero, sino que se haga tu voluntad”. Entonces vemos a Dios no como enojado y vengativo y listo para echar fuego y azufre sobre nosotros, sino que vemos a un Padre amoroso, dispuesto a hacer el sacrificio supremo de permitir que Su propio Hijo pase por la ignominia de la muerte y tome nuestros pecados sobre nosotros. Él mismo para que el Padre, por medio del Hijo, pueda concedernos el perdón y el perdón y recibirnos y tener comunión con nosotros.

Porque eso es lo que Dios quiere más que cualquier otra cosa es tener comunión contigo. Él quiere que te vuelvas uno con Él. Entonces el Padre lo escuchó. Fue escuchado, pero la oración no fue respondida como Él deseaba que fuera respondida. Pero a través de la oración ya través de los sufrimientos, aprendió la obediencia, es decir, la sumisión a la voluntad de Dios.

Ahora, eso es algo que la oración siempre debe enseñarnos. La oración no es un instrumento por el cual podemos cumplir nuestra voluntad sobre la tierra. Dios nunca tuvo la intención de que la oración sea el medio por el cual puedes hacer cualquier cosa que quieras hacer, tener cualquier cosa que quieras tener. Y, sin embargo, desafortunadamente, muchas personas ven la oración de esa manera. Como si fuera algo en lo que puedo acercarme a Dios y pedirle lo que quiera. Decimos: "Bueno, ¿no dijo Jesús: 'Pedid lo que queráis y os será hecho'?" ¿A quién se lo dijo? ¿Dijo eso a las multitudes? No.

Lo dijo a sus discípulos. ¿Qué constituye ser un discípulo? “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” ( Mateo 16:24 ). Cuando leas: "Y todo lo que desees cuando ores, cree que lo recibirás y lo tendrás", pon por encima de eso "niégate a ti mismo, toma tu cruz y sígueme".

"Ves, a eso es a quien Él le está dando esta amplia promesa. Si en verdad me he negado a mí mismo para tomar la cruz y seguirlo, entonces no voy a buscar esas cosas para mi propia gloria y para mi propia carne". o lo que sea, pero sólo voy a estar buscando aquellas cosas que agradarían al Padre.

Y en la oración es donde muchas veces aprendemos la sumisión a la voluntad de Dios. La oración sí cambia las cosas, pero la oración me cambia a mí más de lo que cambia a Dios. No puedo creer que Dios sea cambiado por la oración. Si crees que la oración es una forma de engañar a Dios y hacer que Él vea tu punto de vista, estás equivocado. Puedes hacer que Dios te consienta si hablas lo suficientemente rápido, y sonríes lo suficiente, y lanzas suficientes aleluyas, seguramente Dios lo verá a tu manera y puedes obtener lo que quieres.

No tan. Estoy convencido de que todo lo correcto por lo que he orado, Dios tenía la intención de dármelo antes de que orara. Si oro por algo que está mal, Dios es demasiado bueno y demasiado amoroso para dármelo, aunque lloro y continúo y amenazo y pisoteo y todo lo demás. Él me ama demasiado. Él no me va a destruir ni va a cambiar. Él dijo: "He aquí, yo soy el Señor Dios, no cambio" ( Malaquías 3:6 ).

Pero he cambiado tan a menudo en la oración. Creo que tengo que tener eso y oro, "Oh Señor, por favor". Pero, mientras oro, el Espíritu de Dios me cambia y digo: "Realmente no lo necesito, Señor. Hágase tu voluntad". Aprendes la sumisión.
Así que Jesús, dice,

Aunque era Hijo, aprendió la obediencia ( Hebreos 5:8 );

Fue obediencia al Padre al ir a la cruz. Sometiéndonos ahora a la voluntad del Padre. Aprendió la obediencia por las cosas que padeció. Tuvo que pasar por ese sufrimiento. El camino de la cruz es un camino de sufrimiento.
El apóstol Pablo, al escribir a los filipenses, dijo: "Ojalá le conozca a él y el poder de su resurrección". Sí, Paul, estoy contigo. Quiero conocerlo y quiero conocer el poder.

Pablo continuó diciendo, "y la participación en sus padecimientos". Oh no, Paul, no quiero eso. Quiero el poder. Quiero la gloria. Quiero viajar en el tren de la salsa. Hermandad del sufrimiento, n. "Haciéndose semejantes a su muerte, y muerte de cruz". No, no quiero la cruz. No quiero sufrimiento, pero ahí fue donde Él aprendió la obediencia. El sometimiento de mi vida a Dios, el aprender a entregarle mi vida a Él, lo aprendo más en el sufrimiento que en cualquier otro lugar. Ahí es donde aprendo la obediencia, cuando soporto el sufrimiento como un buen soldado. Cuando acepto esto entregando mi vida a Dios y diciendo: "Bueno, Señor, mi vida es Tuya".

Pedro dijo: "El que sufre según la voluntad de Dios, encomiéndese a Dios, como fiel Creador" ( 1 Pedro 4:19 ). "Dios, Tú sabes que no me gusta sufrir. No me gusta sentir este dolor, emocional o físico. Dios, Tú sabes lo que necesito y lo que es mejor para mí. Entonces, Señor, mi vida es Tuya y Me someto a ti.

Esto requiere una fe mucho mayor que decir: "Dios, te ordeno que me quites este dolor", donde exijo u ordeno a Dios que siga mis órdenes. No aprendo nada de esa manera. Jesús aprendió la obediencia a través de las cosas. que Él sufrió.

Y habiendo sido perfeccionado [completo], vino a ser autor de eterna salvación ( Hebreos 5:9 )

También se nos dice en Hebreos que Él es el autor y consumador de nuestra fe. Ahora, "Él es el autor de nuestra salvación eterna". Él nos ha hecho posible la salvación porque fue a la cruz, porque fue obediente a la voluntad del Padre, porque aprendió esta obediencia y se sometió al Padre. Entonces pudo traernos la salvación eterna. Él no podría haberlo traído a nosotros si no hubiera ido a la cruz. Pero ahora está completo, nuestra salvación está completa.

[Y así fue] llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec. De lo cual tenemos muchas cosas que decir, que son difíciles de expresar, ya que sois tardos para oír ( Hebreos 5:10-11 ).

Ahora estas personas estaban en la valla. Habían llegado al conocimiento de Jesucristo a partir de sus antecedentes judaicos. Tenían esta tradición profundamente arraigada de sus padres. Toda su vida estaban acostumbrados a ir al templo, a participar en la adoración del templo, muy conmovedor, muy dramático, profundamente inculcado. Y ahora vieron una mejor manera. Ahora llegaron al conocimiento de Jesucristo y algunos de ellos estaban en la valla.

No sabían si querían ir hasta el final con Jesús o si querían o no volver a la adoración en el templo, volver al sumo sacerdote, llevar mi sacrificio de nuevo al sacerdote para que él pudiera ofrecerlo por yo. Así que eran tardos para oír.
Paul dijo: "Me gustaría hablar más contigo sobre esto". Hablará más al respecto en el séptimo capítulo. "Me gustaría decir más sobre esto, pero son cosas difíciles de pronunciar, porque eres torpe para oír".

Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, tenéis necesidad de que se os enseñe cuáles son los primeros principios de las palabras de Dios; y habéis llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y no de alimento sólido ( Hebreos 5:12 ).

Habían estado alrededor, habían oído. Necesitaban continuar, pero necesitaban ensayar los primeros principios una vez más. Deberían haber estado en la etapa en la que podían salir y enseñar a otros, pero necesitaban que él simplemente regresara y les diera la botella nuevamente. "Aún no estás listo para tomar la carne. Aunque ha llegado el momento, ya deberías poder digerir algo de carne", pero hubo un desarrollo espiritual detenido.


Ojo, cuidado con eso. Esa es una de las enfermedades más comunes dentro de la iglesia, detener el desarrollo espiritual. Una persona llega al conocimiento de Jesucristo, y luego llega a una meseta y simplemente se queda ahí. Nunca continúan. Si hablas con ellos, siguen hablando de las mismas cosas de las que hablaban hace veinticinco años; desarrollo espiritual detenido. No están más avanzados en madurez espiritual que hace veinticinco años.

Los ves y todavía están bebiendo botellas. "Diviértenos, baila, haz una giga, canta una canción, toca el arpa, haz algo para entretenerme". No pueden tomar la carne fuerte. ¿Pero sabes que? Ustedes están mimados, porque una vez que han desarrollado el gusto por la carne fuerte, nunca más estarán satisfechos con la botella. Y algunas de las personas que vuelven a salir para obtener algo de la emoción de las experiencias con el biberón que solían tener cuando eran bebés, descubren que ya no satisface.

Una vez que pruebe la carne fuerte de la Palabra, le diré que lo echa a perder por cualquier otra cosa, así que está echado a perder. Ya no puedes volver a esa vieja rutina. Te han echado a perder. Intentas regresar y dices: "¡Guau! ¿Solía ​​participar en eso?"

Todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño ( Hebreos 5:13 ).

Pablo, en la epístola a los Corintios, habla del cristianismo carnal. Dijo que eran niños en Cristo. El desarrollo espiritual detenido es una dolencia común dentro de la iglesia.

Pero el alimento sólido pertenece a los que están maduros, aun a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal ( Hebreos 5:14 ).

Crecer en la Palabra te da discernimiento. E inmediatamente puede comenzar a discernir algunas de estas pequeñas y brillantes trivialidades doctrinales. Y dices: "Oye, es un fraude, crema batida, no nutritiva". Y el tipo a tu lado está siendo bendecido, diciendo: "Oh, ¿no es maravilloso? ¿No es maravilloso?" No hay nada allí. Es algodón de azúcar. Sabe dulce, pero se disuelve. No hay sustancia.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Hermandad humana y nombramiento divino

El Sumo Sacerdocio de Cristo. El argumento ahora se resuelve en una discusión del sacerdocio de Cristo en comparación con el sacerdocio levítico, que se desarrolla como el tema dominante de la Epístola. Se destacan las calificaciones de Cristo como nuestro Sumo Sacerdote. Primero, tenemos Su parecido con Aarón enunciado brevemente para mostrar que Él era al menos un verdadero sacerdote. Cristo cumplió las dos condiciones necesarias que se vieron en el caso de Aarón, a saber. la hermandad humana, esencial para el carácter representativo del sacerdocio ( Hebreos 5:1 ), y el nombramiento divino, esencial para su autoridad, como lo demuestra Salmo 110 ( Hebreos 5:4). También en su humanidad, Jesús sufrió gravemente, pero al enseñarle la obediencia, ese terrible sufrimiento lo perfeccionó como sacerdote, de modo que se convirtió en el autor de la salvación eterna para los que le obedecen ( Hebreos 5:7 ).

1-3 . Primera calificación: hermandad humana.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ver Levítico 16:6 ; Levítico 16:11 . A este respecto, Cristo puede no parecer un sacerdote levítico. Sin embargo, cuando tomó nuestro pecado sobre sí, hay un sentido en el que ofreció sacrificio por sí mismo con nosotros.

4-6 . El segundo requisito: el nombramiento divino.

6 . Esto se desarrolla en Hebreos 7: vea las notas allí.

7-10 . La forma en que Cristo fue perfeccionado como sacerdote, la forma del sufrimiento y la obediencia.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La epístola luego desarrolla el sacerdocio del Señor Jesús, comparándolo con el de Aarón; pero, como veremos, con miras a resaltar la diferencia más que la semejanza entre ellos, aunque hay una analogía general, y el uno era sombra del otro.

Esta comparación se hace en Hebreos 5:1-10 . Luego se interrumpe la línea del argumento, aunque se amplía y desarrolla el fundamento del argumento, hasta el final del capítulo 7, donde se prosigue la comparación con Melquisedec; y se afirma el cambio de ley, consecuente con el cambio de sacerdocio, que introduce los pactos y todo lo que se relaciona con las circunstancias de los judíos.

Un sacerdote, pues, tomado de entre los hombres (no está hablando aquí de Cristo, sino de aquello con lo que lo compara), es ordenado para los hombres en lo que se refiere a Dios, para que pueda ofrecer dones y sacrificios por los pecados; es capaz de sentir las miserias de los demás porque él mismo está rodeado de debilidades, y por lo tanto se ofrece tanto por sí mismo como por las personas. Además, nadie toma para sí este honor, sino que lo recibe, como lo hizo Aarón, siendo llamado por Dios. La epístola hablará más adelante del sacrificio aquí de la persona del sacerdote, y del orden del sacerdocio.

De modo que Cristo no se glorificó a sí mismo haciéndose Sumo Sacerdote. La gloria de su persona, manifestada como hombre en la tierra, y la de su función, son ambas claramente declaradas por Dios: la primera, cuando dijo: "Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy" ( Salmo 2 ); el segundo, con estas palabras: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". ( Salmo 110 ) Tal es pues en gloria tanto personal como oficial el Sumo Sacerdote, el Mesías esperado, Cristo.

Pero su gloria (aunque le da su lugar de honor ante Dios, y consiguiente a la redención, para que pueda emprender la causa del pueblo ante Dios según su voluntad) no lo acerca a las miserias de los hombres. Es su historia en la tierra la que nos hace sentir cuán verdaderamente capaz es de tomar parte en ellos. “En los días de su carne”, es decir, aquí abajo, pasó por toda la angustia de la muerte en dependencia de Dios, pidiéndole a Aquel que podía salvarlo de ella. Porque, estando aquí para obedecer y sufrir, no se salvó a sí mismo. Se sometió a todo, obedeció en todo y dependió de Dios para todo.

fue escuchado a causa de su temor. Era propio que Aquel que tomó sobre Sí la muerte, respondiendo por los demás, sintiera todo su peso sobre Su alma. No escaparía a las consecuencias de lo que había emprendido (comparar el capítulo 2), ni fallaría en el sentido justo de lo que significaba estar bajo la mano de Dios en el juicio. Su temor era Su piedad, la justa estimación de la posición en que se encontraba el hombre pecador, y lo que debía venir de Dios a causa de ello. Para Él, sin embargo, sufrir las consecuencias de esta posición era obediencia. Y esta obediencia debía ser perfecta y probada hasta lo sumo.

Él era el Hijo, el glorioso Hijo de Dios. Pero pensando que esto era así, había de aprender la obediencia (y para él era cosa nueva), lo que había en el mundo, por todo lo que padecía. Y, habiendo merecido toda la gloria, Él habría de tomar Su lugar como el Hombre glorificado para ser perfeccionado; y en esa posición llegar a ser la causa de la salvación eterna (no meramente liberaciones temporales) para los que le obedecen; una salvación que asumió como consecuencia de su obra de obediencia, saludado por Dios como "Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec".

Lo que sigue hasta el final del capítulo 6 es un paréntesis que se refiere a la condición de aquellos a quienes va dirigida la epístola. Son reprochados por la torpeza de su inteligencia espiritual, y al mismo tiempo animados por las promesas de Dios; todo con referencia a su posición como creyentes judíos. Después se reanuda de nuevo la línea de instrucción con respecto a Melquisedec.

Por el momento, deberían haber sido capaces de enseñar: sin embargo, necesitaban que alguien les enseñara los elementos de los oráculos de Dios que requieren manjar en lugar de carne.

Podemos observar que no hay mayor obstáculo para el progreso en la vida espiritual y la inteligencia que el apego a una antigua forma de religión, la cual, siendo tradicional y no simplemente fe personal en la verdad, consiste siempre en ordenanzas y, por consiguiente, es carnal y terrenal. Sin esto, la gente puede ser incrédula; pero bajo la influencia de tal sistema, la piedad misma, gastada en formas, hace una barrera entre la voluntad y la luz de Dios: y estas formas que rodean, preocupan y mantienen cautivos los afectos, les impiden ensancharse e iluminarse por medio de la luz. revelación divina. Moralmente (como lo expresa aquí el apóstol) los sentidos no se ejercitan para discernir tanto el bien como el mal.

Pero el Espíritu Santo no se limitará al estrecho círculo ya los sentimientos débiles y fútiles de la tradición humana, ni siquiera a aquellas verdades que, en tal estado, uno es capaz de recibir. En tal caso Cristo no tiene Su verdadero lugar. Y esto se desarrolla aquí en nuestra epístola.

La leche es para los niños, el alimento sólido para los mayores. Esta infancia era la condición del alma bajo las ordenanzas y requisitos de la ley. (Compárese Gálatas 4:1 , seqq.) Pero hubo una revelación del Mesías en relación con estos dos estados de infancia y madurez. Y el desarrollo de la palabra de justicia, de las verdaderas relaciones prácticas del alma con Dios según Su carácter y caminos, fue en proporción a la revelación de Cristo, quien es la manifestación de ese carácter, y el centro de todos esos caminos. .

Por tanto es que, en Hebreos 5:12-13 la epístola habla de los elementos, el principio, de las palabras de Dios, y de la obra de justicia; en Hebreos 6:1 , de la palabra del principio, o de los primeros principios, de Cristo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-5.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Estar estrechamente unido a Hebreos 5:2 : “Está rodeado de enfermedad, y por causa de ella está atado ...” La ley del Día de la Expiación requería una ofrenda por el pecado de un becerro y un holocausto de un carnero por el sumo sacerdote mismo, y para la congregación una ofrenda por el pecado de dos machos cabríos y un holocausto de un carnero.

Sobre su propia ofrenda por el pecado, el sumo sacerdote confesó sus pecados, primero por sí mismo y por su casa, luego por los sacerdotes; sobre el macho cabrío enviado al desierto se confesaron los pecados del pueblo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

καὶ διʼ αὐτὴν … ἀμαρτιῶν “y por causa de ella está obligado en cuanto al pueblo, así también por sí mismo a ofrecer por los pecados”. Vaughan recomienda la eliminación de la parada al final de Hebreos 5:2 . La ley que prescribía que el sumo sacerdote debía en el Día de la Expiación sacrificar para sí y para su casa (ἐξιλάσεται περὶ αὐτοῦ καὶ τοῦ οἴκου αὐτοῦ) antes de sacrificar περὶ λοῦ) antes de sacrificar περὶ λοῦ : ἐξιλάσεται περὶ αὐτοῦ καὶ τοῦ οἴκου αὐτοῦ) se da en Levítico 16:6 : Levítico 16:15 .

Hebreos 5:4 . καὶ οὐχ ἑαυτῷ τις λαμβάνει τὴν τιμήν “Y nadie toma para sí este honorable oficio”. καί introduce una segunda calificación del sacerdote, implícita en καθίσταται de Hebreos 5:1 , pero ahora enfatizada.

Una razón adicional para confiar en el sacerdote es que él no ha asumido el oficio para satisfacer su propia ambición sino para servir al propósito de Dios de restaurar a los hombres a Su comunión. Todo sacerdocio genuino es el cumplimiento de la voluntad de Dios. El sacerdote debe ante todo ser obediente , en simpatía con Dios así como en simpatía con el hombre. El nombramiento de Dios también asegura que se encontrarán en el sacerdote las calificaciones adecuadas.

La oficina se llama aquí τιμή, mejor traducida por el alemán "Ehrenamt" o "Ehrenstelle". Para τιμή, que significa oficio, véase Eurip., Helena , 15; Herodoto., ii. 65, παῖς παρὰ πατρὸς ἐκδέκεται τὴν τιμήν; y especialmente Aristóteles, Pol. , iii. 10, τιμὰς γὰρ λέγομεν εἶναι τὰς ἀρχάς. Cf. Hora i. 1, 8 “tergéminis honoribus”.

Frecuentemente en Josefo τιμή se usa del sumo sacerdocio, véase Antiq. , XII. 25, Hebreos 4:1 , etc.; y se debe consultar al mismo escritor para la ilustración histórica de este versículo ( Antiq. , iii. 8 1). En este notable pasaje, representa a Moisés diciendo ἔγωγε ... ἐμαυτὸν ἂν τῆς τιμῆς ἄξιον ἔκρινα ... νῦν f1Δʼ αὐτὸς ὁ θεὸς ἀαρῶνα τῆς τιμῆῆς τύς ύς ἄξε .tim.

El nolo episcopari implícito en las palabras está ampliamente ilustrado en el caso de Agustín, de John Knox, y especialmente de Anselmo, quien declaró que preferiría haber sido arrojado sobre una pila de haces ardientes que sentado en el trono arzobispal, y continuó encabezando su cartas “Hermano Anselmo monje de Bec por elección, Arzobispo de Canterbury por violencia”. Por otro lado, véase el relato del nombramiento por acto propio (αὐτόχειρ) del sacerdote rey en Aricia, en Estrabón Hebreos 5:3-12 y en otros lugares.

ἀλλὰ καλούμενος … καθώσπερ καὶ Ἀαρών. “pero cuando fue llamado por Dios como de hecho, incluso Aarón lo fue”. Si el artículo se retiene antes de καλ. debemos traducir “pero el que es llamado”, καλούμενος “in diesem amtlichen Sinne nur hier”, dice Weiss, pero véase Mateo 4:21 ; Gálatas 1:15 .

Para el llamado de Aarón, véase Éxodo 28:1 ss. Schöttgen y Wetstein citan acertadamente del rabino Bammidbar: “Moisés dijo a Coré y sus asociados: Si mi hermano Aarón tomó para sí el sacerdocio, entonces hicieron bien en rebelarse contra él; pero en verdad Dios se la dio a aquel de quien es la grandeza y el poder y la gloria. Cualquiera, pues, que se levanta contra Aarón, ¿no se levanta contra Dios?” Es notorio que el sacerdocio contemporáneo no cumplió con la descripción aquí dada.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 5:3". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Por razón de esto ; de enfermedad, que, en el caso del sumo sacerdote terrenal, está conectada con el pecado. Véase Levítico 9:7 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Nuestro Sumo Sacerdote Divinamente Designado

Hebreos 5:1

Teniendo que actuar por los hombres, nuestro Sumo Sacerdote debe ser hombre, conocedor de las condiciones humanas; teniendo que ver con Dios, debe ser designado por Dios. ¿Hay alguno de nosotros que no sea consciente de la tendencia a la ignorancia y al vagabundeo? Todos necesitamos cada vez más el sumo sacerdocio de Jesús.

Los sacerdotes Aarónicos tenían que hacer expiación por sí mismos, pero nuestro Señor no tenía pecado. Ver Levítico 4:3 . Hebreos 5:5 ; Hebreos 5:5 hace referencia a Su resurrección y ascensión.

Ver Romanos 1:4 ; Hechos 13:33 . Su servicio sacerdotal data de la finalización de Su obra mediadora en la Cruz. Ninguna escena en la vida de nuestro Señor cumple Hebreos 5:7 como la del Huerto, cuando parecía imposible que el cuerpo humano resistiera bajo el estrés de Su angustia.

Temía sucumbir antes de llegar al Calvario. Tuvo que rendir obediencia hasta la muerte para aprender lo que realmente significa la obediencia. Así, en cuanto a su humanidad, se perfeccionó; y si creemos y obedecemos, Él efectuará una liberación perfecta para nosotros de todo mal. No hay pecado tan fuerte, ni necesidad tan intrincada, que Él no pueda afrontarlo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 5

1. Qué es y representa el Sumo Sacerdote ( Hebreos 5:1 )

2. El cumplimiento en Cristo hecho Sumo Sacerdote ( Hebreos 5:5 )

3. La condición espiritual de los cristianos hebreos ( Hebreos 5:11 )

Hebreos 5:1

Al desarrollar el sacerdocio de Cristo y mostrar cómo supera al sacerdocio terrenal y es más glorioso que el sacerdocio del judaísmo, se enuncian primero los principios del sacerdocio del sistema levítico. A esto sigue la comparación del sacerdocio de Cristo con el de Aarón. El sacerdocio trascendente de Cristo queda así establecido por este contraste. Estos versículos iniciales no tienen nada que ver con nuestro Señor.

Muestran cómo el sumo sacerdote fue tomado de entre los hombres y, siendo simplemente un hombre que debía ser indulgente con los ignorantes, él mismo vestido de debilidad, no solo estaba obligado a ofrecer sacrificios por los pecados del pueblo, sino también por sí mismo. Esto, por supuesto, nunca puede aplicarse al Señor Jesucristo, ya que Él no tiene pecado. Por lo tanto, no se puede referir a él en estas palabras introductorias de este capítulo. Y los sacerdotes terrenales no se tomaron este honor para sí mismos. El llamado de Dios era necesario.

Hebreos 5:5

Cómo el sacerdocio, prefigurado en Aarón, se cumplió en primer lugar en Cristo es el tema de esta sección. Aquí tenemos su llamado a ser sacerdote. “Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote; pero el que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy ”( Salmo 2:1 ). Como dice también en otro lugar: “Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec” ( Salmo 110:1 ).

Su llamado de Dios es ser Rey-Sacerdote. El segundo salmo lo revela como Hijo de Dios, Rey para ser entronizado y gobernar sobre las naciones, y es sacerdote según el orden de Melquisedec. Este nombre se menciona aquí por primera vez. Su sacerdocio de Melquisedec, el Espíritu de Dios, se manifiesta plenamente en el capítulo séptimo. Su llamado está de acuerdo con los propósitos eternos de Dios. Vino a ofrecerse a sí mismo como el Cordero del sacrificio en la cruz.

Esto se indicó cuando fue al Jordán, bautizado por Juan. Fue entonces cuando se escuchó la voz del Padre declarando Su filiación. Tuvo que pasar por la muerte y resucitar para ser sacerdote según el orden de Melquisedec.

Su sufrimiento y muerte, por lo tanto, se mencionan a continuación en estos versículos: “Quien en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas a Aquel que pudo salvarlo de la muerte y habiendo sido escuchado por Su temor piadoso aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia ”. Estas palabras se refieren principalmente al portal de la cruz, Getsemaní.

Allí oró con fuerte llanto y lágrimas, solo con Su Padre en la más profunda agonía, caído sobre Su rostro, y Su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre que caían al suelo. Entró en toda la angustia de la muerte, despreciando la copa que tenía que beber, pero con mansa y perfecta sumisión. ¡Qué terrible peso había sobre Su santa alma! Y fue escuchado por su temor piadoso. Fue salvo, no de morir, porque eso hubiera dejado al hombre en sus pecados y sin redimirse; Fue salvado de la muerte.

Su oración fue respondida por Su resurrección. fue en esa agonía que aprendió a obedecer. Aunque era Hijo de Dios, aprendió la obediencia por las cosas que sufrió. Habiendo venido a obedecer y sufrir (lo que como Hijo de Dios le era desconocido), obedeció en todo y se sometió a todo. No se salvó a sí mismo, sino que bebió la copa y murió la muerte del pecador.

Lo que Él es en resurrección, los resultados de Su muerte en sacrificio, se declaran a continuación. “Y habiendo sido perfeccionado, vino a ser, para todos los que le obedecen, autor de eterna salvación; siendo saludado (o bienvenido por Dios) de Dios como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec ". En el segundo capítulo vimos que el capitán de nuestra salvación tenía que perfeccionarse a través de los sufrimientos ( Hebreos 2:10 ).

Aquí encontramos la misma declaración, que Él ha sido perfeccionado. Significa la integridad de Su obra a través de los sufrimientos, en la resurrección y la gloria celestial. Y a través de esta obra terminada en la que fue perfeccionado como Salvador, también llegó a ser para todos los que le obedecen (todos los que creen en él y lo reconocen como su Salvador) en el autor de la salvación eterna. Al regresar a la gloria, Dios lo saludó o le dio la bienvenida como sacerdote según el orden de Melquisedec.

Hebreos 5:11

Aquí comienza otro paréntesis que se cierra con el final del sexto capítulo. El séptimo capítulo resume las instrucciones sobre Melquisedec y el sacerdocio de Cristo. Su estado espiritual era el de los bebés que todavía estaban bajo las ordenanzas y los requisitos de la ley. Se aferraron al judaísmo y no pudieron liberarse por completo de las sombras de su sistema. Eran sordos de oído y aunque deberían haber sido maestros (habiendo creído en Cristo) había necesidad de volver a enseñarles cuáles son los elementos del principio de los oráculos de Dios.

Necesitaban leche y no eran aptos para la "comida sólida". No habían avanzado en el evangelio, a esa madurez que el Espíritu Santo ha revelado en cuanto a la posición y perfección del creyente en Cristo. Mientras estuvieron ocupados con las ordenanzas, no eran más que niños y estaban en peligro de apostasía.

La cristiandad ritualista de hoy corresponde al estado de muchos de estos cristianos hebreos del primer siglo, solo el ritualismo es digno de mayor condenación. El terrible mal del ritualismo (romano y el llamado protestante) es que toma e imita formas y ordenanzas judías y, a través de estas cosas, hace a un lado y corrompe el verdadero cristianismo. Es la esclavitud de la carne.

(“Podemos observar que no hay mayor obstáculo para el progreso en la vida espiritual y la inteligencia que el apego a una forma antigua de religión, la cual, siendo tradicional y no simplemente una fe personal en la verdad, consiste siempre en ordenanzas y, en consecuencia, es carnal y Sin esto, las personas pueden ser incrédulos; pero bajo la influencia de tal sistema, la piedad misma, expresada en formas, crea una barrera entre el alma y la luz de Dios; y estas formas que rodean, preocupan y sostienen los afectos cautivos, evitar que se ensanchen y se iluminen por medio de la revelación divina. Moralmente (como aquí lo expresa el apóstol) no se ejercitan los sentidos para discernir el bien y el mal ”Sinopsis del Evangelio.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El escritor procedió con el mismo argumento mientras instituía un contraste. Las dos cualidades esenciales de un sacerdote son la capacidad de simpatía y la vocación de Dios. Estos se cumplen perfectamente en Cristo, quien es designado por Dios al sacerdocio según el orden de Melquisedec. Su simpatía queda demostrada por las declaraciones concernientes a Él de que a través de "oraciones", "súplicas", "gran clamor", "lágrimas", entró en todas las experiencias humanas y aprendió la obediencia a través de las cosas que padeció. Cabe señalar que esto no significa que aprendió a ser obediente, sino que entró en la experiencia de la obediencia. A través de este proceso, se convirtió en "el Autor de la salvación eterna".

Habiendo introducido así el gran tema, el escritor manifestó su sensación de la dificultad que experimentaba al abordarlo, porque sus lectores eran sordos al oír, debían aprender cuándo debían estar enseñando, debían ser alimentados con leche cuando debían serlo. recibir alimentos sólidos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y por la razón de este documento, ... debido a su enfermedad pecaminosa:

Él debería, en cuanto a la gente, así que también para sí mismo ofrecer pecados; Mientras ofrecía sacrificio por los pecados de la gente, por lo que estaba obligado a ofrecer por sus propios pecados; En este Cristo difería del Sumo Sacerdote, porque no tenía pecado propio para ofrecer, Hebreos 7:27 pero, por lo tanto, lo había ofrecido, Levítico 16:11 y hicieron una confesión de ellos: la forma de la cual, como se usa en el día de la expiación, fue esto;

"Él puso ambas manos sobre el Bullock, y confesó, y por lo tanto, dijo: Te lo ruego, Oh, Señor, lo he hecho malvadamente, he transgrado, he pecado ante ti, yo y mi casa; te lo ruego. Señor, perdona las iniquidades, las transgresiones y los pecados, que he hecho malvadamente, transgredido y pecado ante ti, yo y mi casa. ''.

Y esto lo hizo por segunda vez ese día.

z mishnah yoma, c. 3. Sector. 8. c. 4. Sec. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Los sacerdotes bajo la ley de Moisés

Los Sumos Sacerdotes fueron establecidos por Dios para el beneficio del hombre. Dios no necesitaba a nadie para sacrificar y hacer ofrendas por sus pecados, ya que no tenía ninguno. Sin embargo, Él, por amor, nos dio un Sumo Sacerdote para estos deberes religiosos. Parece que los "dones" que se ofrecían eran sacrificios de acción de gracias y los "sacrificios" eran por el pecado ( Hebreos 5:1 ).

Los sacerdotes bajo la ley de Moisés, podían tener un sentimiento de compasión por todos aquellos que se desviaban por ignorancia del camino de la justicia porque entendían sus debilidades y, por lo tanto, eran conscientes de ellas. Los "ignorantes" incluirían a aquellos que pecaron sin saberlo, mientras que los "desviados" erraron por debilidad. Al comentar este pasaje, Fudge nos recuerda que no hay sacrificio por los pecados presuntuosos ( Números 15:30-31 ).

Los Sumos Sacerdotes bajo la ley de Moisés estaban rodeados de los pecados de otros, así como de los suyos propios. Incluso Aarón cayó presa del pecado ( Hebreos 5:2 ; Éxodo 32:24 ).

Los pecados que rodeaban al Sumo Sacerdote de antaño, tanto los suyos como los del pueblo, hacían que tuviera que hacer una ofrenda ( Levítico 9:7 ; Levítico 16:6 ). Una calificación de todo Sumo Sacerdote era la de ser "llamado por Dios como lo fue Aarón" ( Hebreos 5:3-4 ; Éxodo 28:1 ; Salmo 105:26 ).

“Y el hombre que reclama para sí este honor como lo hizo Kora ( Números 16:1-50 ), aunque sostenido por la más alta autoridad humana, en realidad no es un Sumo Sacerdote, sino un usurpador ( Hechos 23:5 )”. (Milligan, pág. 154).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-5.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Y se convirtió. Como ser humano, el sumo sacerdote judío primero tenía que ofrecer sacrificios por sus propios pecados personales. Véase Levítico 16:6 . Nótese el simbolismo en las vestiduras del sumo sacerdote ( Éxodo 28 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL SUMO SECERDOCIO DE CRISTO: LAS CUALIDADES EXIGIDAS: DEBE SER HOMBRE: NO DEBE ASUMIRSE LA DIGNIDAD SINO SER ORDENADO POR DIOS: LA ESCASA PERCEPCION ESPIRITUAL DE LOS HEBREOS IMPIDE QUE PABLO DIGA TODO LO REFERENTE AL SACERDOCIO MELQUISEDEQUIANO DE CRISTO.

1. Porque—en apoyo Daniel 4:15. todo—Todo sumo sacerdote legítimo; por ejemplo, el levítico al hablar a hebreos, entre los que el sacerdocio levítico estaba establecido como legítimo. Todo lo que es excelente, razona Pablo, en los sacerdotes levíticos, lo hay en Cristo también, y además, excelencias que no tienen los levíticos. tomado de entre los hombres—No de entre los ángeles, los que no podrían compadecerse de (sentir lo mismo que) los hombres. Esta cualidad la tiene Cristo, siendo, como los levíticos, hombre (2:14, 16). Siendo “de entre los hombres”, puede estar “por (a favor de, para el bien de) los hombres”. presentesgriego, “Tanto los presentes (por los pecados) como los sacrificios por los pecados”; los presentes, pues, no son los mincha, ofrendas incruentas, sino de animales todo quemados, dadas espontáneamente. Los “sacrificios” son los animales sacrificados según los reglamentos legales. [Estio].

2. Que se puedagriego, “que sea capaz”, no agradándose a sí mismo ( Romanos 15:3). compadecer—“estimar blandamente”, “sentir con dulzura” o “moderación” hacia otros; “indulgente” con todos menos los obstinados ( Romanos 10:28). ignorantes—No los pecados cometidos en resistencia a la luz y conocimiento, sino como los pecados pasados de Pablo ( 1 Timoteo 1:13). Ningún sacrificio se ordenó para los pecados voluntarios y obstinados; los tales eran castigados con la muerte; todos los demás, o sea de ignorancia y error, se confesaban y eran expiados con sacrificios por el sumo sacerdote. extraviados—no de los errabundos y voluntariosos, sino de los engañados por los fraudes de Satanás y por su propia debilidad e irreflexión carnales. flaqueza—no la moral, que es pecaminosa y hace a los hombres capaces de pecar, requiriendo por tanto ser expiada por sacrificios. Cristo no tuvo tal “flaqueza”, sino que la suya era del cuerpo, en el que pudo sufrir y morir.

3. Y por causa de ella—la flaqueza. debe … ofrecer—primero por (perí) sí mismo (en esto nuestro Sumo Sacerdote era superior al levítico), y luego por el pueblo, por (huper) los pecados.

4. nadie—fuera de la familia de Aarón, según la ley mosaica nadie puede tomar para sí el oficio de sumo sacerdote. Se cita a veces este texto para probar la necesidad de la sucesión apostólica de la ordenación en el ministerio cristiano; pero la referencia aquí es al sacerdocio, no al ministerio cristiano. La analogía en nuestra dispensación cristiana amonestaría a los ministros, viendo que Dios los ha separado de la congregación del pueblo de él, para que los acerque a Dios, y hagan el servicio de su casa y administren (como separó a los levitas, Coré de su compañía); que satisfechos en ello, se cuiden de asumirse también el sacerdocio sacrificial que pertenece sólo a Cristo. El pecado de Coré fué que, descontento con el ministerio de simple levita, asumió el sacerdocio también. Ningún ministro cristiano, como tal, jamás se llamó hiereus, sacerdote sacrificador. Todos los cristianos, sin distinción, sean ministros o pueblo, tienen un sacerdocio metafórico, no literal. Los sacrificios que ofrecen son espirituales, no literales; son sus cuerpos y el fruto de sus labios, alabanzas continuas ( 1 Timoteo 13:15). Cristo solo tuvo un sacrificio propio y verdadero que ofrecer. Los sacrificios de la ley eran típicos y no metafóricos como los del cristiano, ni propios y verdaderos como el de Cristo. En tiempos de los romanos se violaban las restricciones del sacerdocio respecto de la familia de Aarón.

5. no se glorificó—no asumió la gloria del oficio sacerdotal sin el llamamiento de Dios ( Juan 8:54). mas el que le dijo—es decir, Dios le glorificó y le ordenó para el sacerdocio, calificándole para su oficio. Nadie sino el divino Hijo pudo haber cumplido tal oficio ( Juan 10:5). La relación entre filiación y sacerdocio se tipifica en el título para los sacerdotes dado a los hijos de David ( 2 Samuel 8:18). Cristo no se constituyo a sí mismo Hijo de Dios, sino que era desde la eternidad el unigénito del Padre. De su filiación dependía su glorificación y su llamamiento por Dios al sacerdocio (v. 10).

6. Aquí se le llama simplemente “Sacerdote”; en el v. 5, “Pontífice” (“Sumo Sacerdote”). El es sacerdote absolutamente, porque está solo en tal carácter sin otro igual. El es “Sumo Sacerdote” respecto del tipo aarónico, y también respecto de nosotros, hechos sacerdotes por él cuando nos abrió el acceso a Dios. [Bengel]. “El orden de Melquisedec” se explica en el 7:15 “la similitud de Melquisedec”. El sacerdocio se combina asimismo con su oficio real en Malaquías 6:13. Melquisedec fué a la vez hombre, sacerdote, y rey. El que Pablo escogiera como tipo de Cristo a uno que no fuese de la línea de Abrahán (de quien los judíos se enorgullecían), es una sugestión del universalismo mesiánico.

7. en los días de su carne—( Malaquías 2:14; Malaquías 10:20.) El 5:7-10 presenta brevemente el asunto a tratarse en pleno en los capítulos 7 y 8. ofreciendo—Su clamor y lágrimas fueron una parte de la lección experimental que él debió aprender de parte del Padre (cuando Dios le calificó para el sumo sacerdocio). El cual—aprendió (así se construye) la obediencia (la que todos entendemos). Todo esto demuestra que “Cristo no se glorificó a sí mismo haciéndose Sumo Sacerdote” (v. 5), sino que fué así ordenado por el Padre. ruegos y súplicasGriego, “Tanto ruegos como súplicas”. En Getsemaní, donde oró tres veces, y en la cruz donde clamó “¡Dios mío, Dios mío.. !” repitiendo probablemente para sus adentros todo el Salmo 22. “Oraciones” se refiere a la mente; “súplicas”, también al cuerpo (la actitud de suplicante, Mateo 26:39). [Bengel]. con gran clamor y lágrimas—Las “lágrimas”, nota adicional aquí comunicada por el inspirado apóstol, no registrada en los Evangelios aun cuando está implícita. Mateo 26:37, “a entristecerse y a angustiarse”. Marco 14:33; Lucas 22:44, “en su agonía … oró más intensamente … su sudor … grandes gotas de sangre que caían a la tierra” Salmo 22:1, (“mi clamor”), 2, 19, 21, 24; Salmo 69:3, Salmo 69:10 (“yo lloré”). al que le podía librar—Marco 14:36, “Todas las cosas son a ti posibles” ( Juan 12:27). Su clamor demostraba su plena participación en la flaqueza del hombre: la entrega de su deseo a la voluntad del Padre, su íntegra fe y obediencia. fué oído—“Ofreciendo … y siendo oído”: así el griego. No hay la más mínima sugestión en el Salmo 22 ni en los Evangelios, de que Cristo pidiera ser librado del mero acto de morir. Lo que temía era que el rostro del Padre se escondiera de él. Su santa devoción filial debió haberse atemorizado de ésta, la más rara y amarga de las pruebas, sin la imputación de impaciencia. Esperar pasivamente contento la venida de semejante nube hubiera sido no fe sino pecado. La copa de la muerte, de la que rogó ser librado, no era la muerte física, corporal, sino la espiritual, es decir, la (temporaria) separación de su alma humana de la luz del rostro del Padre. Su ruego fué oído en el sentido de que el Padre le fortaleció de modo que pudo mantener su fe sin fluctuar bajo la prueba (Dios mío Dios mío siguió siendo el clamor filial, reclamando a Dios como suyo, aunque Dios escondió su rostro), quitándosela pronto después en contestación a su clamor hecho durante la oscuridad de la cruz. Pero véase más adelante explicación adicional de cómo fué oído. El griego es: “oído desde su reverencial miedo”, oído de modo que fué salvado de su temor. Véase Salmo 22:21, que cuadra bien aquí: “Sálvame de la boca del león (su ruego); tú me has oído desde los cuernos de los unicornios”. O, lo que concuerda mejor con el sentido del sustantivo griego: “Oído en consecuencia de su REVERENCIAL MIEDO”; es decir, por cuanto se esquivó de los horrores de la separación de la clara presencia del Padre, fué con todo reverencialmente cuidadoso de no ceder, ni por pensamiento ni por palabra de impaciencia, a sombra de desconfianza ni a falta de amor filial. En el mismo sentido, el 12:28 usa el mismo sustantivo, y el 11:7 el verbo. La traducción de Alford es algo parecida: “Por razón de su reverente sumisión”. Yo prefiero “reverencial temor”. El vocablo en su derivación significa el manejo cuidadoso de alguna vasija preciosa y delicada, que con manos toscas sería fácilmente rota. [Trench]. Esto concuerda del todo con el espíritu de Jesús; “si es posible … sin embargo, no mi voluntad, sino la tuya sea hecha”; y con el contexto, v. 5: “No se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote”, queriendo decir “temor reverente”, por lo que parece que poseía la cualidad requerida para el oficio especificado (v. 4): “Nadie toma para sí la honra”. Bien dice Alford: Lo que es verdad en la vida del cristiano, a saber, lo que pedimos a Dios, aunque no nos lo conceda en la forma que deseamos, con todo, lo concede a su manera que es mejor, no se aplica en el caso de Cristo; pues la oración de Cristo en efecto: “No mi voluntad, sino la tuya sea hecha”, en consecuencia con su reverente temor hacia el Padre, fué concedida en la misma forma en que se expresó, no en otra.

8. aunque era Hijo—Divino Hijo de Dios (por lo que, aun en su agonía, tan amorosamente y tan a menudo clamó: “Padre”, Mateo 26:39), con todo aprendió su (así el griego) obediencia, no por su filiación, sino por sus sufrimientos. Como Hijo era siempre obeidente a la voluntad del Padre; pero la obediencia particular que necesitaba para prepararlo para el sumo sacerdocio tuvo que aprenderla experimentalmente en el sufrimiento práctico. Véase Filipenses 2:6 : “Igual a Dios … se tomó la forma de siervo, hecho obediente hasta la muerte…” Fué siempre obediente antes de su pasión, pero en ella se rebajó a una forma de obediencia aun más humillante y engorrosa. El adagio griego reza: Pathémata mathémata, “padecimientos, disciplinas”. La oración y la obediencia deben, como en el caso de Cristo, ir unidas.

9. consumado—hecho perfecto, llegado a la meta de su aprendizaje y sufrimiento en la muerte ( Filipenses 2:10) [Alford], a saber, en su gloriosa resurrección y ascensión. eterna salud—Salvación, lograda para nosotros durante los cortos “días de su carne” (v. 7; con el v. 6, “eternamente”, Isaías 45:17).

10. Nombrado—“Saludado por Dios con el título de Sumo Sacerdote”, así reconocido por el Padre, al momento de ser “hecho perfecto”, “consumado” (v. 9). Era el Sumo Sacerdote ya en el propósito de Dios antes de su pasión; después de ella, hecho perfecto, fué así formalmente saludado.

11. Ahora, haciendo una digresión, se queja de los escasos conocimientos espirituales de los cristianos palestinos, y les advierte el peligro de caer de la luz que han gozado: al mismo tiempo los anima por la fidelidad de Dios a perseverar. Resume en el 6:20 la comparación de Cristo con Melquisedec. dificultosointerpretación difícil de explicar. Me es difícil explicaros inteligiblemente debido a vuestra torpeza espiritual. Por tanto, teniendo “mucho que decir”, debe limitarse a escribirles comparativamente en breve (13:22). En el “nosotros”, Pablo, como de costumbre, incluye a Timoteo consigo al dirigirse a ellos. sois flacosEmbotados, griego, “difíciles de mover”; denota que una vez, cuando primero fueron “iluminados”, eran celosos, pero que se habían puesto torpes. Que los creyentes hebreos de JERUSALEN eran toscos en lo espiritual y legalistas en espíritu, aparece en Hechos 21:20, donde Jacobo y los ancianos dicen expresamente de “los miles de judíos que creyeron” que “son todos celosos de la ley”; ésta fué la última visita de Pablo a Jerusalén, después de la cual parece que fué escrita la Epístola (Véase la nota siguiente).

12. a causa del tiempo—considerando el largo tiempo de ser ellos creyentes; de modo que esta Epítsola no era de las primeras escritas. primeros rudimentosgriego, “los rudimentos del principio de …” Una frase paulina (Notas, Gálatas 4:3, Gálatas 4:9). No sólo necesitáis que se os enseñen los primeros elementos, sino también “cuáles son”. Por tanto se los enumera en el 6:1, 2. [Bengel]. Alford traduce: “Que alguien os enseñe los rudimentos”; pero la posición del vocablo griego, tina me inclina a interpretarlo interrogativamente, “cuáles”, como la Siríaca, Vulgata, etc. palabras de Dios—a saber, del Antiguo Testamento; en vez de entender que Cristo era el fin de las escrituras del Antiguo Testamento, estaban recayendo hacia el judaísmo, de modo que no sólo eran incapaces de entender la referencia típica a Cristo de tal personaje del Antiguo Testamento como Melquisedec, sino también otras referencias aun más elementales. habéis llegado a ser—por la indolencia. necesidad de leche … manjar sólido—“Leche” se refiere a tales principios fundamentales indicados en el 6:1 y 2. El manjar sólido, o alimento, no es absolutamente necesario para preservar la vida, pero lo es para poder adquirir mayor fuerza. Especialmente en el caso de los hebreos, que gustaban mucho de las interpretaciones alegóricas de su ley que tanto veneraban, la aplicación de los tipos del Antiguo Testamento a Cristo y su sumo sacerdocio, debía lógicamente fortalecerlos mucho en la fe cristiana. [Limborch].

13. participa—como su porción. Los mismos fuertes participan de leche, pero no hacen de ella la dieta principal, mucho menos la única. la palabra de la justicia—el evangelio en el cual “la justicia de Dios se descubre de fe en fe” ( Romanos 1:17), y que se llama “el ministerio de la justicia” ( 2 Corintios 3:9). Incluye la doctrina de la justificación y de la santificación: los primeros principios, tanto como la perfección de la doctrina de Cristo: la naturaleza de los oficios y la persona de Cristo como el verdadero Melquisedec, es decir, “Rey de justicia” (véase Mateo 3:15).

14. vianda firmemanjar fuerte (v. 13), “alimento sólido”. sentidos—los órganos de los sentidos. ejercitados—similarmente relacionados con “la justicia” en el 12:11. en el discernimiento—para discernir tanto el bien como el mal, como un niño que ya no es párvulo ( Isaías 7:16), sino capaces de distinguir entre doctrina sana y malsana. La criatura se pone en la boca tanto cosas alimenticias como cosas dañinas, sin discriminación: pero no así el adulto. Pablo otra vez alude a la tendencia de no discernir, sino de dejarse llevar por las doctrinas extrañas, en el 13:9.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

Ver. 1-14. EL SUMO SECERDOCIO DE CRISTO: LAS CUALIDADES EXIGIDAS: DEBE SER HOMBRE: NO DEBE ASUMIRSE LA DIGNIDAD SINO SER ORDENADO POR DIOS: LA ESCASA PERCEPCION ESPIRITUAL DE LOS HEBREOS IMPIDE QUE PABLO DIGA TODO LO REFERENTE AL SACERDOCIO MELQUISEDEQUIANO DE CRISTO.
1. Porque-en apoyo del 4:15. todo-Todo sumo sacerdote legítimo; por ejemplo, el levítico al hablar a hebreos, entre los que el sacerdocio levítico estaba establecido como legítimo. Todo lo que es excelente, razona Pablo, en los sacerdotes levíticos, lo hay en Cristo también, y además, excelencias que no tienen los levíticos. tomado de entre los hombres-No de entre los ángeles, los que no podrían compadecerse de (sentir lo mismo que) los hombres. Esta cualidad la tiene Cristo, siendo, como los levíticos, hombre (2:14, 16). Siendo “de entre los hombres”, puede estar “por (a favor de, para el bien de) los hombres”. presentes-griego, “Tanto los presentes (por los pecados) como los sacrificios por los pecados”; los presentes, pues, no son los mincha, ofrendas incruentas, sino de animales todo quemados, dadas espontáneamente. Los “sacrificios” son los animales sacrificados según los reglamentos legales. [Estio].
2. Que se pueda-griego, “que sea capaz”, no agradándose a sí mismo (Rom 15:3). compadecer-“estimar blandamente”, “sentir con dulzura” o “moderación” hacia otros; “indulgente” con todos menos los obstinados (Rom 10:28). ignorantes-No los pecados cometidos en resistencia a la luz y conocimiento, sino como los pecados pasados de Pablo (1Ti 1:13). Ningún sacrificio se ordenó para los pecados voluntarios y obstinados; los tales eran castigados con la muerte; todos los demás, o sea de ignorancia y error, se confesaban y eran expiados con sacrificios por el sumo sacerdote. extraviados-no de los errabundos y voluntariosos, sino de los engañados por los fraudes de Satanás y por su propia debilidad e irreflexión carnales. flaqueza-no la moral, que es pecaminosa y hace a los hombres capaces de pecar, requiriendo por tanto ser expiada por sacrificios. Cristo no tuvo tal “flaqueza”, sino que la suya era del cuerpo, en el que pudo sufrir y morir.
3. Y por causa de ella-la flaqueza. debe … ofrecer-primero por (perí) sí mismo (en esto nuestro Sumo Sacerdote era superior al levítico), y luego por el pueblo, por (huper) los pecados.
4. nadie-fuera de la familia de Aarón, según la ley mosaica nadie puede tomar para sí el oficio de sumo sacerdote. Se cita a veces este texto para probar la necesidad de la sucesión apostólica de la ordenación en el ministerio cristiano; pero la referencia aquí es al sacerdocio, no al ministerio cristiano. La analogía en nuestra dispensación cristiana amonestaría a los ministros, viendo que Dios los ha separado de la congregación del pueblo de él, para que los acerque a Dios, y hagan el servicio de su casa y administren (como separó a los levitas, Coré de su compañía); que satisfechos en ello, se cuiden de asumirse también el sacerdocio sacrificial que pertenece sólo a Cristo. El pecado de Coré fué que, descontento con el ministerio de simple levita, asumió el sacerdocio también. Ningún ministro cristiano, como tal, jamás se llamó hiereus, sacerdote sacrificador. Todos los cristianos, sin distinción, sean ministros o pueblo, tienen un sacerdocio metafórico, no literal. Los sacrificios que ofrecen son espirituales, no literales; son sus cuerpos y el fruto de sus labios, alabanzas continuas (1Ti 13:15). Cristo solo tuvo un sacrificio propio y verdadero que ofrecer. Los sacrificios de la ley eran típicos y no metafóricos como los del cristiano, ni propios y verdaderos como el de Cristo. En tiempos de los romanos se violaban las restricciones del sacerdocio respecto de la familia de Aarón.
5. no se glorificó-no asumió la gloria del oficio sacerdotal sin el llamamiento de Dios (Joh 8:54). mas el que le dijo-es decir, Dios le glorificó y le ordenó para el sacerdocio, calificándole para su oficio. Nadie sino el divino Hijo pudo haber cumplido tal oficio (Joh 10:5-9). La relación entre filiación y sacerdocio se tipifica en el título para los sacerdotes dado a los hijos de David (2Sa 8:18). Cristo no se constituyo a sí mismo Hijo de Dios, sino que era desde la eternidad el unigénito del Padre. De su filiación dependía su glorificación y su llamamiento por Dios al sacerdocio (v. 10).
6. Aquí se le llama simplemente “Sacerdote”; en el v. 5, “Pontífice” (“Sumo Sacerdote”). El es sacerdote absolutamente, porque está solo en tal carácter sin otro igual. El es “Sumo Sacerdote” respecto del tipo aarónico, y también respecto de nosotros, hechos sacerdotes por él cuando nos abrió el acceso a Dios. [Bengel]. “El orden de Melquisedec” se explica en el 7:15 “la similitud de Melquisedec”. El sacerdocio se combina asimismo con su oficio real en Zec 6:13. Melquisedec fué a la vez hombre, sacerdote, y rey. El que Pablo escogiera como tipo de Cristo a uno que no fuese de la línea de Abrahán (de quien los judíos se enorgullecían), es una sugestión del universalismo mesiánico.
7. en los días de su carne-(Zec 2:14; Zec 10:20.) El 5:7-10 presenta brevemente el asunto a tratarse en pleno en los capítulos 7 y 8. ofreciendo-Su clamor y lágrimas fueron una parte de la lección experimental que él debió aprender de parte del Padre (cuando Dios le calificó para el sumo sacerdocio). El cual-aprendió (así se construye) la obediencia (la que todos entendemos). Todo esto demuestra que “Cristo no se glorificó a sí mismo haciéndose Sumo Sacerdote” (v. 5), sino que fué así ordenado por el Padre. ruegos y súplicas-Griego, “Tanto ruegos como súplicas”. En Getsemaní, donde oró tres veces, y en la cruz donde clamó “¡Dios mío, Dios mío.. !” repitiendo probablemente para sus adentros todo el Salmo 22. “Oraciones” se refiere a la mente; “súplicas”, también al cuerpo (la actitud de suplicante, Mat 26:39). [Bengel]. con gran clamor y lágrimas-Las “lágrimas”, nota adicional aquí comunicada por el inspirado apóstol, no registrada en los Evangelios aun cuando está implícita. Mat 26:37, “a entristecerse y a angustiarse”. Mar 14:33; Luk 22:44, “en su agonía … oró más intensamente … su sudor … grandes gotas de sangre que caían a la tierra” Psa 22:1, (“mi clamor”), 2, 19, 21, 24; Psa 69:3, Psa 69:10 (“yo lloré”). al que le podía librar-Mar 14:36, “Todas las cosas son a ti posibles” (Joh 12:27). Su clamor demostraba su plena participación en la flaqueza del hombre: la entrega de su deseo a la voluntad del Padre, su íntegra fe y obediencia. fué oído-“Ofreciendo … y siendo oído”: así el griego. No hay la más mínima sugestión en el Salmo 22 ni en los Evangelios, de que Cristo pidiera ser librado del mero acto de morir. Lo que temía era que el rostro del Padre se escondiera de él. Su santa devoción filial debió haberse atemorizado de ésta, la más rara y amarga de las pruebas, sin la imputación de impaciencia. Esperar pasivamente contento la venida de semejante nube hubiera sido no fe sino pecado. La copa de la muerte, de la que rogó ser librado, no era la muerte física, corporal, sino la espiritual, es decir, la (temporaria) separación de su alma humana de la luz del rostro del Padre. Su ruego fué oído en el sentido de que el Padre le fortaleció de modo que pudo mantener su fe sin fluctuar bajo la prueba (Dios mío Dios mío siguió siendo el clamor filial, reclamando a Dios como suyo, aunque Dios escondió su rostro), quitándosela pronto después en contestación a su clamor hecho durante la oscuridad de la cruz. Pero véase más adelante explicación adicional de cómo fué oído. El griego es: “oído desde su reverencial miedo”, oído de modo que fué salvado de su temor. Véase Psa 22:21, que cuadra bien aquí: “Sálvame de la boca del león (su ruego); tú me has oído desde los cuernos de los unicornios”. O, lo que concuerda mejor con el sentido del sustantivo griego: “Oído en consecuencia de su REVERENCIAL MIEDO”; es decir, por cuanto se esquivó de los horrores de la separación de la clara presencia del Padre, fué con todo reverencialmente cuidadoso de no ceder, ni por pensamiento ni por palabra de impaciencia, a sombra de desconfianza ni a falta de amor filial. En el mismo sentido, el 12:28 usa el mismo sustantivo, y el 11:7 el verbo. La traducción de Alford es algo parecida: “Por razón de su reverente sumisión”. Yo prefiero “reverencial temor”. El vocablo en su derivación significa el manejo cuidadoso de alguna vasija preciosa y delicada, que con manos toscas sería fácilmente rota. [Trench]. Esto concuerda del todo con el espíritu de Jesús; “si es posible … sin embargo, no mi voluntad, sino la tuya sea hecha”; y con el contexto, v. 5: “No se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote”, queriendo decir “temor reverente”, por lo que parece que poseía la cualidad requerida para el oficio especificado (v. 4): “Nadie toma para sí la honra”. Bien dice Alford: Lo que es verdad en la vida del cristiano, a saber, lo que pedimos a Dios, aunque no nos lo conceda en la forma que deseamos, con todo, lo concede a su manera que es mejor, no se aplica en el caso de Cristo; pues la oración de Cristo en efecto: “No mi voluntad, sino la tuya sea hecha”, en consecuencia con su reverente temor hacia el Padre, fué concedida en la misma forma en que se expresó, no en otra.
8. aunque era Hijo-Divino Hijo de Dios (por lo que, aun en su agonía, tan amorosamente y tan a menudo clamó: “Padre”, Mat 26:39), con todo aprendió su (así el griego) obediencia, no por su filiación, sino por sus sufrimientos. Como Hijo era siempre obeidente a la voluntad del Padre; pero la obediencia particular que necesitaba para prepararlo para el sumo sacerdocio tuvo que aprenderla experimentalmente en el sufrimiento práctico. Véase Phi 2:6-8 : “Igual a Dios … se tomó la forma de siervo, hecho obediente hasta la muerte…” Fué siempre obediente antes de su pasión, pero en ella se rebajó a una forma de obediencia aun más humillante y engorrosa. El adagio griego reza: Pathémata mathémata, “padecimientos, disciplinas”. La oración y la obediencia deben, como en el caso de Cristo, ir unidas.
9. consumado-hecho perfecto, llegado a la meta de su aprendizaje y sufrimiento en la muerte (Phi 2:10) [Alford], a saber, en su gloriosa resurrección y ascensión. eterna salud-Salvación, lograda para nosotros durante los cortos “días de su carne” (v. 7; con el v. 6, “eternamente”, Isa 45:17).
10. Nombrado-“Saludado por Dios con el título de Sumo Sacerdote”, así reconocido por el Padre, al momento de ser “hecho perfecto”, “consumado” (v. 9). Era el Sumo Sacerdote ya en el propósito de Dios antes de su pasión; después de ella, hecho perfecto, fué así formalmente saludado.
11. Ahora, haciendo una digresión, se queja de los escasos conocimientos espirituales de los cristianos palestinos, y les advierte el peligro de caer de la luz que han gozado: al mismo tiempo los anima por la fidelidad de Dios a perseverar. Resume en el 6:20 la comparación de Cristo con Melquisedec. dificultoso-interpretación difícil de explicar. Me es difícil explicaros inteligiblemente debido a vuestra torpeza espiritual. Por tanto, teniendo “mucho que decir”, debe limitarse a escribirles comparativamente en breve (13:22). En el “nosotros”, Pablo, como de costumbre, incluye a Timoteo consigo al dirigirse a ellos. sois flacos-Embotados, griego, “difíciles de mover”; denota que una vez, cuando primero fueron “iluminados”, eran celosos, pero que se habían puesto torpes. Que los creyentes hebreos de JERUSALEN eran toscos en lo espiritual y legalistas en espíritu, aparece en Act 21:20-24, donde Jacobo y los ancianos dicen expresamente de “los miles de judíos que creyeron” que “son todos celosos de la ley”; ésta fué la última visita de Pablo a Jerusalén, después de la cual parece que fué escrita la Epístola (Véase la nota siguiente).
12. a causa del tiempo-considerando el largo tiempo de ser ellos creyentes; de modo que esta Epítsola no era de las primeras escritas. primeros rudimentos-griego, “los rudimentos del principio de …” Una frase paulina (Notas, Gal 4:3, Gal 4:9). No sólo necesitáis que se os enseñen los primeros elementos, sino también “cuáles son”. Por tanto se los enumera en el 6:1, 2. [Bengel]. Alford traduce: “Que alguien os enseñe los rudimentos”; pero la posición del vocablo griego, tina me inclina a interpretarlo interrogativamente, “cuáles”, como la Siríaca, Vulgata, etc. palabras de Dios-a saber, del Antiguo Testamento; en vez de entender que Cristo era el fin de las escrituras del Antiguo Testamento, estaban recayendo hacia el judaísmo, de modo que no sólo eran incapaces de entender la referencia típica a Cristo de tal personaje del Antiguo Testamento como Melquisedec, sino también otras referencias aun más elementales. habéis llegado a ser-por la indolencia. necesidad de leche … manjar sólido-“Leche” se refiere a tales principios fundamentales indicados en el 6:1 y 2. El manjar sólido, o alimento, no es absolutamente necesario para preservar la vida, pero lo es para poder adquirir mayor fuerza. Especialmente en el caso de los hebreos, que gustaban mucho de las interpretaciones alegóricas de su ley que tanto veneraban, la aplicación de los tipos del Antiguo Testamento a Cristo y su sumo sacerdocio, debía lógicamente fortalecerlos mucho en la fe cristiana. [Limborch].
13. participa-como su porción. Los mismos fuertes participan de leche, pero no hacen de ella la dieta principal, mucho menos la única. la palabra de la justicia-el evangelio en el cual “la justicia de Dios se descubre de fe en fe” (Rom 1:17), y que se llama “el ministerio de la justicia” (2Co 3:9). Incluye la doctrina de la justificación y de la santificación: los primeros principios, tanto como la perfección de la doctrina de Cristo: la naturaleza de los oficios y la persona de Cristo como el verdadero Melquisedec, es decir, “Rey de justicia” (véase Mat 3:15).
14. vianda firme-manjar fuerte (v. 13), “alimento sólido”. sentidos-los órganos de los sentidos. ejercitados-similarmente relacionados con “la justicia” en el 12:11. en el discernimiento-para discernir tanto el bien como el mal, como un niño que ya no es párvulo (Isa 7:16), sino capaces de distinguir entre doctrina sana y malsana. La criatura se pone en la boca tanto cosas alimenticias como cosas dañinas, sin discriminación: pero no así el adulto. Pablo otra vez alude a la tendencia de no discernir, sino de dejarse llevar por las doctrinas extrañas, en el 13:9.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-5.html. 1871-8.

Exposición de Hebreos de Owen

En el tercer versículo, el apóstol ilustra lo que había afirmado con respecto al sumo sacerdote, en cuanto a su "enfermedad de debilidad", de una consecuencia necesaria: debía ofrecer sacrificios por sus propios pecados. Antes, había declarado en general que el fin de su oficio era "ofrecer dones y sacrificios a Dios", es decir, por los pecados del pueblo; Pero procediendo en su descripción de él, menciona su propia fragilidad, enfermedad y odiosidad al pecado. Y esto hizo, para poder dar cuenta de aquellas instituciones conocidas de la ley en las que fue designado para ofrecer sacrificios por sus propios pecados también.

Hebreos 5:3. Καὶ διὰ ταύτην ὀφείλει, καθὼς περὶ τοῦ λαοῦ, οὕτω καὶ περὶ ἑαυτοῦ, προσφέρειν ὑπὲρ ἁμαρτιῶν.

Para διὰ ταύτην un manuscrito tiene δι ̓αὐτήν, es decir, ἀσθένειαν, "a causa de qué enfermedad". Vulg. Lat., "propterea debet"; "por tanto", o "por qué causa debe". O, como nosotros, "y por razón de esto". Syr., "así también para sí mismo para ofrecer por sus propios pecados".

Hebreos 5:3. Y por razón de esto debe, como para el pueblo, también para sí mismo ofrecer por los pecados.

Καὶ διὰ ταύτην : es decir, dicen algunos, para διὰ τοῦτο, lo femenino puesto para lo neutro, por un hebraísmo. Por lo tanto, es traducido por alguna "propterea". Pero ταύτνη se refiere clara e inmediatamente a ἀσθένειαν, "propter hanc" o "istam infimitatem". Si el sumo sacerdote bajo la ley hubiera sido ἀναμάρτητος, sin ningún pecado o enfermedad pecaminosa, como lo fue el Señor Cristo, no debería haber tenido nada que hacer sino ofrecer sacrificio por los pecados del pueblo. Pero fue de otra manera con él, viendo que él mismo también, así como ellos, estaba rodeado de enfermedades pecaminosas.

̓Οφείλει, "él debería". Él debe ofrecer por sus propios pecados, y eso por una doble razón, en la que se resuelve este deber o necesidad:

1.La naturaleza de las cosas mismas, o la condición en la que se encontraba. Porque viendo que estaba enfermo y odioso para pecar, y viendo que pecó, como otros hombres, realmente pecó en muchas cosas, debe haber sido arruinado por su oficio si no hubiera ofrecido sacrificio por sí mismo. Era indispensablemente necesario que se ofrecieran sacrificios por él y su pecado, y sin embargo, esto ningún otro podía hacer por él; Por lo tanto, debería hacerlo él mismo.

2.El mandato de Dios. Debía hacerlo, porque Dios así lo había designado y ordenado que lo hiciera. Con este propósito hay varias instituciones legales expresas, como veremos de inmediato.

Καθὼς περὶ τοῦ λαοῦ, "de la misma manera que para el pueblo"; es decir, o todo el pueblo colectivamente, o todo el pueblo distributivamente, según lo requieran sus ocasiones. De la primera manera, el gran sacrificio de aniversario que celebró en su propia persona por todo el cuerpo del pueblo está destinado principalmente, Levítico 16:16; Levítico 16:24.

Agregue aquí el sacrificio diario que pertenece al servicio constante del templo, que por lo tanto se usa sinécdocamente para toda la adoración del mismo, Daniel 8:11-12, porque aquí también estaba toda la iglesia igualmente interesada. De esta última manera, respeta todos aquellos sacrificios ocasionales, ya sea por pecado o transgresión, o en ofrendas voluntarias, que debían ser ofrecidas continuamente, y eso solo por los sacerdotes.

Οὕτω καὶ περὶ ἑαυτοῦ, "así para sí mismo"; de la misma manera, por los mismos motivos y por las mismas razones que ofreció para el pueblo. Tenía un interés común con ellos en el sacrificio diario, que era la adoración pública de toda la iglesia; y allí ofreció sacrificio por sí mismo también, junto y con el pueblo. Pero además de esto, había tres clases de ofrendas que le eran peculiares, en las que ofrecía para sí mismo distinta o separadamente:

1.La ofrenda solemne que siguió inmediatamente después de su inauguración:

Levítico 9:2, "Y dijo a Aarón: Toma un becerro joven como en ofrenda, y un carnero para holocausto, sin mancha, y ofrécelos delante del Señor". Esto fue para sí mismo, como se expresa, Levítico 9:8, "Aarón, por tanto, fue al altar, y mató el becerro, que era la ofrenda por el pecado para sí mismo.

Después de esto, ofreció claramente para el pueblo "un cabrito de las cabras para una ofrenda por el pecado", Levítico 9:3; Levítico 9:15. Y esto fue para una expiación de pecados pasados, expresando la santificación y santidad que debería haber en aquellos que se acercan a Dios.

2. Había una ofrenda o sacrificio ocasional que debía ofrecer claramente para sí mismo, al quebrantar cualquiera de los mandamientos de Dios por ignorancia, o cualquier pecado real: Levítico 4:3, "Si el sacerdote roba es ungido, peque según el pecado del pueblo" (es decir, de la misma manera que cualquiera de las personas peca), "entonces que traiga, por su pecado que ha pecado, un buey joven sin mancha al Señor para una ofrenda por el pecado". Después de lo cual hay un sacrificio designado de la naturaleza similar, y de la misma manera para ser observado,

(1.)Por el pecado de todo el pueblo, Levítico 4:13; Y entonces

(2.)Por el pecado de cualquier persona individual, Levítico 4:27.

Y por esto se prefiguró la aplicación constante que estamos, sobre todos los pecados actuales, de hacer a la sangre de Cristo para perdón y purificación.

3. Se le ordenó otra ofrenda solemne, en la fiesta anual, o día de expiación, con la que debía comenzar el servicio solemne de ese gran día: Levítico 16:3, "Aarón entrará así en el lugar santo con un buey joven para una ofrenda por el pecado, y un carnero para una ofrenda quemada". Levítico 16:11, "Y Aarón traerá el buey de la ofrenda por el pecado, que es para.

él mismo, y hará expiación por sí mismo y por su casa, y matará al buey de la ofrenda por el pecado que es para sí mismo". Después de esto, ofrece también en el mismo día, por los pecados del pueblo, Levítico 16:15; un buey para sí mismo, y una cabra para el pueblo. Y este sacrificio solemne con respecto a todos los pecados y clases de ellos, conocidos y desconocidos, grandes y pequeños, en general y particular, representa nuestra solemne aplicación a Cristo para perdón y santificación; que en cuanto al sentido de ellos puede renovarse con frecuencia.

Los judíos afirman que el sumo sacerdote usó en su ofrenda este sacrificio la oración subsiguiente: אנה השם עויתי פשעתי חטאתי לפניך אני וביתי ובני אהרן עם קדושך אנא השם כפר נא לעונות ולפשעי ולחטאי שעויתי ושפפי ויתי ושפפי �עתי ושחטאתי לפניך אני וביתי ובני אהרן עם קדושך ככתב בתורת משה עבדך כי ביום הזה יכפר עליכם לטהר אתכם מכל חטאתיכם לפניִה

Es decir

"Te suplico, oh Señor, que he hecho perversamente, he transgredido, he pecado delante de ti; Yo y mi casa, y los hijos de Aarón, y tu pueblo santo. Te suplico, oh Señor, que seas propicio o te perdono, te suplico, las iniquidades, transgresiones y pecados, en los cuales he hecho mal, transgredido y pecado delante de ti, yo y mi casa, y los hijos de Aarón, y tu pueblo santo; según está escrito en la ley de Moisés tu siervo, que en este día nos perdonarás y nos purifiques de todos nuestros pecados". Mishnaioth, Tract. Jom. Perek.

4.Y todas estas diversas clases de sacrificios para sí mismo fueron, todos ellos, como nuestro apóstol habla aquí, ὑπὲρ ἁμαρτιῶν, "por los pecados". Y esto era necesario, porque estaba rodeado de enfermedades y odiosas para el pecado, y por lo tanto no tenía menos necesidad de expiación y expiación que la gente.

Los expositores generalmente están de acuerdo en que esto es peculiar al sumo sacerdote de acuerdo con la ley, el Señor Cristo no está destinado ni incluido en esta expresión; Porque hemos demostrado que, en esta comparación, estando las cosas comparadas en algunos aspectos infinitamente distantes, puede haber aquello en uno al que nada en el otro responde. Y que el Señor Cristo no está destinado en esta expresión aparece,

1.La necesidad de esta ofrenda para sí mismo por parte del sumo sacerdote surgió de dos causas, como se declaró:

(1.)De su debilidad y debilidad moral; es decir, a la obediencia y a la odiosidad al pecado.

(2.)Del mandato y nombramiento de Dios; Él había ordenado y designado que debía ofrecer sacrificio por sí mismo. Pero en ninguno de ellos nuestro Señor Cristo tenía preocupación alguna; porque ni tenía tales enfermedades, ni Dios ordenó ni exigió que ofreciera sacrificios por sí mismo.

2.En realidad, Cristono tenía ningún pecado propio por elque ofrecer, ni era posible que lo hiciera; porque fue hecho semejante a nosotros, "pero sin pecado". Y la ofrenda del sacerdote aquí intencionada era del mismo tipo que la que era para el pueblo. Ambos fueron por pecados reales del mismo tipo; uno para los suyos, el otro para el pueblo.

3. Se dice expresamente, que el Señor Cristo "no necesitó, como ellos ofrecer primero por sus propios pecados, y luego por los del pueblo"; y eso porque él era en sí mismo "santo, inofensivo, inmaculado, separado de los pecadores", Hebreos 7:26-27. Esto, por lo tanto, pertenecía a la debilidad e imperfección del sumo sacerdote legal.

Dos expositores de los últimos tiempos han tenido otra opinión. El primero es Crellius o Schlichtingius, quien dice que las enfermedades y males a los que Cristo era odioso, están aquí, por una catachresis, llamados "pecados"; y por ellos ofreció por sí mismo. El otro es Grocio, que habla con el mismo propósito:

"Cum hoc generaliter de omni sacerdote dicitur, sequitur Christum quoque obtulisse pro se ὑπὲρ ἁμαρτιῶν,i.e.,ut a doloribus illis qui peccatorum poenae esse solent, et occasione peccatorum nostrorum ipsi infiigebantur, posset liberari;" "Considerando que esto se habla generalmente de cada sacerdote, se deduce que Cristo también ofreció por sí mismo por los pecados; es decir, para que pueda ser liberado de aquellos dolores que suelen ser castigos de pecados, y que, con ocasión de nuestros pecados, le fueron infligidos".

Es bien sabido qué dogma u opinión se insinúa en estas expresiones. Pero yo respondo,

1. Esta afirmación no es universal y absoluta con respecto a cada sumo sacerdote, sino a cada sumo sacerdote que estaba "bajo la ley", que fue designado para ser un tipo de Cristo, en la medida de lo posible a causa de sus enfermedades.

2.No está exento de peligro decir que "Cristo ofreció para sí ὑπὲρ ἁμαρτιῶν". Él "no conocía pecado", "no pecó", y por lo tanto no podía ofrecer una ofrenda por el pecado por sí mismo. Su "ofreciéndose a Dios por nosotros". "haciendo de su alma una ofrenda por el pecado", nuestros pecados, su ser "hecho pecado por nosotros", para hacer "expiación" o "reconciliación" por nuestros pecados, es plenamente declarado; Pero esta ofrenda por sí mismo, especialmente por el pecado, no se enseña ni se insinúa en ninguna parte.

3.Si está destinado aquí, entonces debe ofrecer por sí mismo, como lo hizo el sumo sacerdote en la antigüedad; Esta es la letra del texto que se aplica. Pero el sumo sacerdote de la antigüedad debía ofrecer claramente y por separado, "primero para sí mismo, y luego para el pueblo". Así que las palabras lo requieren en este lugar, por las notas de comparación y distinción, κάθως y οὕτω, "como para el pueblo, así" (o "de la misma manera") "para sí mismo.

Por lo tanto, si el Señor Cristo está destinado, debe ofrecer dos sacrificios distintos, uno para sí mismo y otro para nosotros. Ahora, mientras que esto no necesitaba hacer, ni lo hizo, ni pudo hacer, es innegablemente manifiesto que no tiene ninguna preocupación en esta expresión.

Queda una dificultad que sólo debe eliminarse, que puede surgir de la consideración de este discurso. Porque el sumo sacerdote de la antigüedad, a pesar de sus propios pecados, podía primero ofrecer por sí mismo y luego por el pueblo, y así hacer expiación por todo pecado, qué necesidad había de que nuestro sumo sacerdote estuviera absolutamente libre de todo pecado, como nuestro apóstol declara que lo era, y que era necesario que lo fuera, Hebreos 7:26-27; porque parece que primero podría haber ofrecido por su propio pecado, y luego por el nuestro?

Ans. 1. Una cosa es expiar el pecadotípicamente, otra es hacerlo realmente; Una cosa es hacerlo en representación, en virtud de otra cosa, otra cosa hacerlo eficazmente por sí mismo. Lo primero podría ser hecho por aquellos que eran pecadores, los segundos no podían.

2.En ese supuesto habría sido indispensablemente necesario que nuestro sumo sacerdote hubiera ofrecidomuchos sacrificios. Una vez que debe haber ofrecido por sí mismo, en lo que no deberíamos haber tenido ninguna preocupación; Y luego debe haberse ofrecido de nuevo por nosotros. Por lo tanto, mientras que no tenía nada que ofrecer sino a sí mismo, debe haber muerto y haber sido ofrecido más de una vez; que yacían bajo todo tipo de imposibilidades.

3.Para que se pudiera hacer una verdadera expiación por el pecado, se requería que nuestra naturaleza, que iba a sufrir y ser ofrecida, seunieraa la naturaleza divina en la persona del Hijo de Dios; Pero esto no podría ser si no hubiera sido absolutamente sin pecado y santo. A continuación se formulan algunas observaciones.

El orden de la institución de Dios, con respecto al sacrificio del sumo sacerdote por sí mismo y por el pueblo, es observable; Y esto era, que primero debía ofrecer por sí mismo, y luego por ellos. Este orden fue constante, y es especialmente observable en el gran sacrificio de aniversario por la expiación en el día de la expiación, Levítico 16. Ahora bien, la razón de esto era,

1.Típico, que habiendo recibido primero el perdón y la purificación para sí mismo, podría prefigurar y representar mejor la santidad inmaculada de nuestro sumo sacerdote en su ofrenda de sí mismo por nosotros.

2.Moral, para declarar cuán cuidadosos deben ser de sus propios pecados que tratan con los pecados de otros. Y podemos observar que,

Obs.1. La santidad absoluta y la inocencia inmaculada del Señor Cristo en su ofrenda de sí mismo tuvieron una influencia señalada en la eficacia de su sacrificio, y es un gran estímulo para nuestra fe y consuelo.

Este nuestro apóstol nos informa que ha sido necesario, Hebreos 7:26, τοιοῦτος γὰρ ἡμῖν ἔπρεπεν ἀρχιερεύς, "Era cierto" (conveniente, necesario, para y para nosotros) "que tuviéramos un sumo sacerdote que fuera santo, inofensivo, incontaminado, separado de los pecadores". Ningún otro tipo de sumo sacerdote podría haber hecho lo que había que hacer por nosotros.

Si hubiera tenido algún pecado propio, nunca podría habernos quitado todo el pecado. De ahí fue que lo que hizo fue tan aceptable ante Dios, y que lo que sufrió fue justamente imputado a nosotros, ya que no había causa en sí mismo por la cual debía sufrir en absoluto. Esto, por lo tanto, se menciona con frecuencia e insiste en dónde se declara su sacrificio: 2 Corintios 5:21,

"Lo hizo pecado por nosotros, que no conocíamos pecado; para que seamos hechos justicia de Dios en él". Él fue "hecho pecado por nosotros" cuando fue hecho un "sacrificio por el pecado", cuando "su alma fue hecha ofrenda por el pecado". De aquí en adelante depende que seamos "hechos justicia de Dios en él", o justos delante de Dios por medio de él; Pero no en esto como absolutamente considerado, sino como "fue hecho pecado que no conocía pecado", que era absolutamente inocente y santo.

Así que el apóstol. Pedro, mencionando la redención que tenemos por su sangre, que fue en el sacrificio de sí mismo, dice que fue "como de un cordero sin mancha y sin mancha", 1 1 Pedro 1:19. Y tratando de nuevo el mismo asunto, añade: "Quien no pecó, ni se halló engaño en su boca"1 1 Pedro 2:22. Así queRomanos 8:3. Y podemos ver aquí,

1. Amor y gracia puros y sin mezcla. No tenía la menor preocupación por lo que hizo o sufrió aquí por sí mismo. Esta fue "la gracia de nuestro Señor Jesucristo", que siendo "rico, por amor a nosotros se hizo pobre". Todo lo que hizo fue por amor soberano y gracia. ¿Y no buscará el mismo amor hasta el fin?

2.La eficacia y el mérito de su oblación, que estaba animada por la vida y la quintaesencia de la obediencia. Había en ella los sufrimientos más altos y la inocencia más absoluta, entrelazados por un acto de obediencia inexpresable.

3. La perfección del ejemplo que se nos presenta,1 1 Pedro 2:21-22. Y de ahí también podemos observar que,

Obs.2. Quienquiera que trate con Dios o con el hombre acerca de los pecados de otros, debe mirar bien, en primer lugar, a los suyos. El sumo sacerdote debía cuidar y "primero ofrecer por sus propios pecados, y luego por los pecados del pueblo". Y los que no siguen este método abortarán en su trabajo. Es la mayor evidencia de hipocresía, que los hombres sean severos con los pecados de los demás y descuidados con los suyos.

Hay cuatro maneras en que algunos pueden actuar con respecto a los pecados de otros, y ninguna de ellas en la que pueden cumplir con su deber correctamente, si de la misma manera no se cuidan a sí mismos en primer lugar.

1.Es el deber de algunos esforzarse porla conversión de otros deun estado de pecado. Como esto pertenece a los padres y gobernadores en su lugar, así es el trabajo principal de los ministros y el fin principal del ministerio. Así que el Señor Cristo lo determina en su misión de Pablo: "Te envío a los gentiles, para que abran sus ojos, para que los vuelvan de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, para que reciban el perdón de los pecados, y una herencia entre ellos que son santificados por la fe que está en mí, " Hechos 26:17-18.

¿Se aplicará a esto, cómo será útil en esto, que nunca fue hecho partícipe de esta misericordia? ¿Cómo pueden presionar eso sobre otros que no saben lo que es, ni si lo es o no, de otra manera que como los ciegos saben que hay colores? Por tales personas se arruinan las almas de los hombres, quienes emprenden la dispensación del evangelio para su conversión a Dios, sin saber nada de ello ellos mismos.

2. Es nuestro debermantenerdepecar o del pecado de pecado a aquellos en quienes nos preocupamos tanto como en nosotros. "Estas cosas os escribo", dice el apóstol, "para que no pequéis". 1 Juan 2:1. Con qué. ¿Con qué conciencia, podemos esforzarnos esto hacia los demás, si no cuidamos primero de nosotros mismos? Algunos que deberían velar por otros son pecadores abiertos y derrochadores.

La predicación, las exhortaciones y las reprensiones de tales personas no hacen sino hacerlas más despreciables; y en muchos casos tienden al endurecimiento de aquellos a quienes pretenden instruir. Y donde los hombres "consideran la iniquidad en sus corazones", aunque no haya notoriedad en sus transgresiones, sin embargo, se volverán lánguidos y descuidados en su vigilancia sobre los demás; y si mantienen la forma externa de ella, será un gran medio de endurecerse en su propio pecado.

3.Dirigir y ayudar a otros en laobtención del perdón por el pecadoes también el deber de algunos. Y esto lo pueden hacer de dos maneras:

(1.)Dirigiéndolos en suaplicacióna Dios por Jesucristo para gracia y misericordia;

(2.)Por fervientessúplicascon ellos y por ellos. ¿Y qué harán, qué pueden hacer sinceramente en estas cosas para los demás, que no las usan para sí mismos? Consideren esto como una de las mayores bendiciones del ministerio, que tenemos que nos ha ordenado hacer con respeto a los demás que puedan santificar y salvar sus almas; y Dios ha ordenado cosas de tal manera que no podemos ni atenderemos diligentemente ninguna cosa de ese tipo hacia otras respecto a las cuales no nos esforcemos primero por tener su efecto sobre nosotros mismos.

4.Administrar consuelobajo el pecado, o represalias con el pecado, a los que Dios tendría que ser consolado, es otro deber de la misma clase. ¿Y cómo se hará esto por aquellos que nunca fueron derribados por el pecado ellos mismos, ni nunca consolados espiritualmente por Dios? Nos corresponde, por lo tanto, en todas las cosas en las que podemos tratar con otros sobre el pecado, cuidar de nosotros mismos en primer lugar, para que "nuestras conciencias sean purgadas de las obras muertas", para que en todo lo que hagamos podamos "servir al Dios vivo".

Obs.3. Ninguna dignidad de persona o lugar, ningún deber, ningún mérito, puede liberar a los pecadores de la necesidad de un sacrificio por el pecado. El sumo sacerdote, siendo un pecador, debía "ofrecer por sí mismo".

Obs.4. Era parte de la oscuridad y la esclavitud de la iglesia bajo el antiguo testamento, que sus sumos sacerdotes tenían necesidad de ofrecer sacrificios por sí mismos y sus propios pecados. Esto lo hicieron a la vista de la gente; que podría temer no poder expiar completamente sus pecados que tenían muchos de los suyos, y por lo tanto era necesario en primer lugar para cuidar de sí mismo. Es un alivio para los pecadores, que la palabra de reconciliación les sea administrada, y el sacrificio de Cristo propuesto, por hombres sujetos a enfermedades similares consigo mismos; porque hay un testimonio en ello, cómo ellos también pueden encontrar aceptación ante Dios, viendo que él trata con ellos por aquellos que son pecadores también.

Pero estas no son las personas que procuran la remisión, o han hecho la expiación que declaran. Si fuera así, ¿quién podría con confianza consentir en ello? Pero este es el camino santo de Dios: Los que son pecadores declaran la expiación que fue hecha por aquel que no tenía pecado.

Bibliographical Information
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-5.html. 1862.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Hebreos 5:1 . Todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres es ordenado para hombres. Debe oficiar en todos los servicios sagrados del santuario, ofrecer el mincha, u oblaciones y dones de acción de gracias y sacrificios por el pecado, para que la congregación sea reconciliada con Dios. Debe ser perfecto de cuerpo y puro de mente: debe ofrecer sacrificios por su propio pecado, y luego por los pecados del pueblo.

Debe ser un profeta para instruir a los ignorantes, reclamar a los que están fuera del camino y orar por la gente. Debe ser un hombre santo, ataviado con la mitra, el efod, el pectoral y espléndidos mantos, para designar mejor la gloria de la que era figura. No debe ser autoproclamado, sino tomado de entre los hombres y consagrado al servicio de Dios.

Hebreos 5:4 . Nadie se toma este honor para sí mismo. ¡En la controversia de Bangorian, este texto ha sido presionado para probar una sucesión ininterrumpida de obispos desde Cristo hasta la actualidad! Bossuet ha hecho más; afirma una sucesión ininterrumpida de Adán a Cristo, y de Cristo a nosotros. De esta manera se divierten los hombres dignos.

Baste decir que en la Biblia Magna, ninguno de los críticos eruditos ha intentado forzar tal glosa en este texto. ¿En qué aspectos G. Faber es llamado por Dios, como lo fue Aarón? Sin embargo, esta persona, cuando era un niño, no cristianizó a la mitad del mundo protestante en un sermón ante la Universidad de Oxford, por no tener evangelio ni sacramentos por falta de episcopasio.

Hebreos 5:5 . Así también Cristo no se glorificó a sí mismo, sino que fue designado por el Padre como profeta, sacerdote y príncipe de toda la humanidad. Salmo 2:7 ; Salmo 110:4 .

En todos estos, y en todos los puntos de vista, Cristo era superior a Aarón y a toda su raza. Fueron tomados de la masa común de hombres, pero Cristo fue nombrado por el Padre. Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado. Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos. Estas declaraciones no tienen relación con la resurrección de Cristo, más allá de como un eslabón en la cadena de nuestra salvación: toda la escena es anterior a su levantamiento de la tumba.

El sumo sacerdote debía ofrecer ofrendas y sacrificios. Las palabras están en plural, para que el número supliera en cierto grado los defectos, ya que los dos machos cabríos presagiaron la muerte y la vida de Cristo mejor de lo que uno podría hacerlo. Pero Cristo, con la única ofrenda de sí mismo en el Calvario, una vez para siempre, hizo perfectos para siempre a los santificados: no necesitan otro sacrificio.

Aarón era un sacerdote, elegido de entre los hombres, para compadecerse de los ignorantes. Cuando los pecadores oran sin un mediador, Dios esconderá su rostro; uno, y solo uno, debe ser escuchado por el pueblo. Pero Cristo vive siempre para interceder; ora con toda la gloria de su persona y el valor de su sacrificio. Y siendo partícipes de nuestras debilidades, podemos acercarnos con valentía al trono de la gracia a través de él.

Podemos observar además, Aarón fue un sacerdote sucedido por otros; pero Cristo tiene un sacerdocio inmutable. El Señor lo ha constituido así con un juramento: "Tú eres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec".

Hebreos 5:7 . Y se escuchó en lo que temía. Ευλαβεια significa propiamente reverencia, piedad y obediencia. Así que nuestro apóstol lo define en las siguientes palabras, diciendo que, aunque era Hijo, aprendió la obediencia. También se dice que se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de cruz. Ofreció fuertes llantos y lágrimas, en el jardín y en la cruz, como se había predicho. Salmo 22, 69. 88, 89. Mediante su obediencia obtenemos justicia y vida eterna.

Hebreos 5:10 . Según el orden de Melquisedec, de quien tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de pronunciar, ya que sois sordos de oído. Ver Génesis 14:18 . ¿Y quién sino Pablo podría haber dicho estas cosas a los santos de Jerusalén? ¿Quién, sino Pablo, podría haber dicho a los hebreos que aún estaban en un estado de infancia y que tenían que aprender los primeros principios de los misterios de la piedad y ser alimentados con leche? Cuán inútiles son los esfuerzos de los socinianos por deshacerse de esta epístola tan cristiana y dársela a alguna persona menos conspicua.

Incluso tienen el descaro de decir que fue escrito, como las cartas de Pedro, a los judíos esparcidos por el Asia proconsular. Otros sostienen que fue escrito a los judíos de España, olvidando seguramente que les agradece haber tenido compasión de él en sus ataduras. Oh lector, nunca, nunca abandones a Pablo, y con él, a toda revelación, por su árida filosofía.

REFLEXIONES.

Como las gotas nacaradas del rocío en una mañana, irradiadas por el sol naciente, esparcen todos los campos, así esta epístola nos muestra todo el Levítico irradiado con la gloria y la gracia del evangelio. El personaje principal de ese ritual es el sumo sacerdote, una figura de Cristo; quien una vez suavizó a Alejandro en su carrera de conquista, y a menudo apagó la ira de Dios con la oblación de incienso y la aspersión de sangre.

Pero este augusto carácter, pecador en sí mismo e imperfecto en su servicio, no pudo encontrar más que una gloria mística y un brillo temporal en el Señor. La pureza de la naturaleza divina requería un acercamiento a la perfección en el sacerdocio. Por tanto, David en el espíritu hizo una transición de Aarón a Cristo, y lo vio sentado a la diestra del Padre, con sus enemigos debajo de sus pies; y sacerdote para siempre para Dios, según el orden de Melquisedec, no de Aarón, sino de la casa de Judá. Se parecía a Aarón en ternura, conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades.

Nuestro gran Sumo Sacerdote tuvo compasión de los ignorantes y de los que estaban fuera del camino; y su única misión era buscar y salvar a los perdidos. Ofreció fuertes gritos y lágrimas en los días de su carne, más especialmente en el jardín y en la cruz; y ahora ha entrado en el cielo para interceder y solicitar nuestra salvación sobre la base de la justicia. Su oblación no fue un pájaro ni una bestia, sino su propio cuerpo, como un cordero sin mancha ni defecto para redimirnos para Dios.

¡Oh, cuán grande es su gloria, cuán alto es su servicio y cuán grande es su valor! Bien el apóstol reprende amablemente a los hebreos por ser todavía como niños, que sabían poco de estos adorables misterios de nuestra redención.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados.

Ver. 3. Él debe como para el pueblo ] Un sacerdote es una persona por designación de Dios tomada de entre los hombres, y para que los hombres ofrezcan dones y sacrificios por el pecado en su beneficio y en el suyo propio.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La autoridad de Cristo, nuestro sumo sacerdote.

Cristo competente para ser nuestro Sumo Sacerdote:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Porque todo Sumo Sacerdote tomado de entre los hombres es constituido a favor de los hombres en las cosas de Dios, para que ofrezca dones y sacrificios por los pecados". El apóstol, por supuesto, se refiere al sacerdocio de Aarón y sus hijos, que es típico del sacerdocio del Señor Jesús, y en primer lugar se señalan algunas comparaciones definidas. Ser ordenado para los hombres en las cosas que pertenecen a Dios indica una provisión de la mano de Dios para cuidar los intereses del hombre en lo que respecta a su relación con Dios.

La ofrenda de dones y sacrificios por los pecados era la obra principal del sumo sacerdote. Estas cosas son preeminentemente verdaderas de Cristo. Pero la comparación termina aquí, porque el sacerdocio de Aarón era solo para la tierra y la ofrenda de sus sacrificios solo tenía un valor formal temporal; mientras que, en contraste, el sacerdocio de Cristo es eterno y el valor de su obra es eterno.

"¿Quién puede tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino?" ¿Sabemos benditamente cierto acerca de nuestro Señor, e infinitamente más que cualquier sacerdote terrenal? Pero aquí vuelve a terminar la comparación, porque de Aarón y su familia se dice: "él mismo también está rodeado de debilidad. Y por esta razón debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados. " Aarón debía simpatizar con la gente porque su naturaleza era la misma y sus ofrendas eran tan necesarias para él como para ellos.

La simpatía de nuestro Señor es más bien el resultado de Su sabiduría omnisciente y de Su humilde humillación en el sufrimiento voluntario y la muerte, entrando en nuestras circunstancias en pura gracia. ¡Maravilloso contraste! Y Su simpatía es más plena y pura que la del más tierno hijo de Aarón.

"Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón" Es Dios exclusivamente quien decide quién es apto para este lugar de santa mediación entre Dios y el hombre. El hombre no tiene ni un ápice de elección en esta cita. En los asuntos humanos, es común que ambas partes, en referencia a cualquier discusión, deban ponerse de acuerdo en cuanto a un mediador, pero en este asunto sólo se puede confiar en Dios para hacer la designación adecuada, y Él se reserva esto para Sí mismo.

"Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote; mas el que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy". Este nombramiento también es totalmente de Dios, pero no es un mero nombramiento externo. El mismo anuncio de Dios en Su nacimiento, declarando la gloria personal apropiada de Su Hijo, implica que en Persona Él es esencialmente el Sumo Sacerdote de Dios. No hay nada parecido a esto en Aaron. Ningún atributo personal tuvo la menor relación con su sacerdocio, que fue continuado por mera sucesión natural.

Aquí, sin embargo, debemos distinguir entre los nombramientos oficiales y lo que nuestro Señor es por naturaleza. Algunos han insistido en que Cristo no era un sumo sacerdote en la tierra, asumiendo esto del Cap. 8: 4. Pero allí habla del sacerdocio oficial, que en la tierra estaba confinado a los hijos de Aarón. En esto, el Señor Jesús no podía participar. Sin embargo, nuestro versículo presente es claro en el sentido de que en persona Él era sacerdote por el mismo hecho de Su encarnación.

Cuando Dios lo anunció como Su Hijo, en realidad lo estaba glorificando como Sumo Sacerdote. Pero aún no era un nombramiento oficial, que necesariamente debe ser de un carácter mucho más alto que el sacerdocio aarónico, no terrenal, sino celestial.

Esto se menciona ahora en el versículo 6, que es el anuncio oficial real de Su Sumo Sacerdocio: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Esta es una cita de Salmo 110:4 , que debe haber despertado el asombro de cualquier judío piadoso que la lea. Porque Melquisedec fue un sacerdote mucho antes que Aarón, y aunque solo se menciona brevemente en la historia ( Génesis 14:1 ), sin embargo, la aprobación evidente de Dios estaba en esa historia: él era "sacerdote del Dios Altísimo.

"Aquí había una orden independiente de Aarón, y anterior a Aarón, pero una orden que no tenía lugar en la nación de Israel en la tierra. Ciertamente maravillosa es la razón de esto, porque este hombre era típico, no de una tierra, sino de una celestial. sacerdocio, en el cual nuestro Señor entra plenamente sólo en Su resurrección.

Porque los versículos 8 y 9 muestran de la manera más hermosa que en Su camino terrenal Él no asumió ningún lugar oficial, sino más bien un lugar de humillación más humilde: "Quien en los días de Su carne, cuando había ofrecido oraciones y suplicaciones con fuertes clamor y lágrimas a Aquel que pudo salvarlo de (o 'de') la muerte, y fue escuchado en lo que temía. Aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia ".

Todo esto es la prueba moral bendita de que Su Persona está plenamente capacitada para un sacerdocio eterno. Los versículos son trascendentemente hermosos al mostrar que Él era realmente (si no oficialmente) el Sumo Sacerdote de Dios, porque ofreció oraciones y súplicas, una verdadera obra sacerdotal. De hecho, Hebreos 7:27 también habla de Su sacrificio en el Calvario como una obra sacerdotal: "Se ofreció a sí mismo", no una obra requerida debido a una posición oficial, sino la fluidez voluntaria de Su propia naturaleza de puro amor y gracia.

Pero además, ¿no fue todo Su camino terrenal uno de preparación piadosa y prueba en cuanto a Sus calificaciones para un sacerdocio eterno? Su capacidad para ocupar el lugar más bajo en el sufrimiento, en dependencia fiel del Dios viviente, incluso hasta la muerte, ha demostrado maravillosamente que es digno de la más alta exaltación, digno de recibir, más allá del alcance de la muerte, un sacerdocio inmutable.

Por lo tanto, fue salvo "de la muerte", no salvo de la muerte, sino en la resurrección salvo de ese estado al que Su devoción desinteresada había descendido voluntariamente. Sus oraciones fueron escuchadas debido a su inquebrantable piedad y devoción a Dios, y resucitó de entre los muertos en justicia. Ningún otro podría cumplir con tales cualidades benditas: este es el Sacerdote que necesitamos, Aquel cuya intercesión con Dios nunca puede fallar, Aquel que ha aprendido por experiencia lo que realmente significa la obediencia, - aprendió esto por las cosas que sufrió.

"Aunque era Hijo" y, por tanto, en un lugar de dignidad y gloria, acostumbrado a mandar, sin embargo, ha tomado el lugar de Siervo, aprendiendo experimentalmente el verdadero carácter de la obediencia en el sufrimiento; y además una obediencia exquisitamente perfecta. ¡Maravillosa gracia! ¡Maravillosa condensación por parte del Señor de la Gloria!

Y habiendo sido perfeccionado, llegó a ser para todos los que le obedecen Autor de eterna salvación; Dios se dirigió a Dios como Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec. "Esto se verá en comparación con Cap. 2:10:" perfeccionado en los sufrimientos ". Esta experiencia en el sufrimiento fue necesaria para calificarlo perfectamente como el Autor de la eternidad. salvación, y en la resurrección esta rigurosa experiencia preparatoria se ve perfectamente completada en todos los aspectos.

Su logro de la salvación eterna también es a favor de "todos los que le obedecen". Su obediencia es el modelo de ellos. Esto incluye a todos los creyentes. No significa que le obedezcan en cada detalle, sino que, en la sumisión del corazón, le rinden "la obediencia de la fe": en otras palabras, obedecer es el carácter propio de todo creyente. Ciertamente, un creyente debe ser fiel a su carácter en todo; pero este es su personaje.

El versículo 10, por lo tanto, es el saludo definitivo de Dios al nombrarlo para Su actual y exaltado lugar de Sumo Sacerdote, un nombramiento eterno según el orden de Melquisedec. Aquí hay un oficio inmutable, que no pasa a otro, que nunca debe compartirse con otro, y por tanto, en infinito contraste con el oficio de Aarón.

"De quien tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de decir, ya que sois sordos de oír". La mismísima brevedad de la historia de Melquisedec (en Génesis 14:1 ) y el único comentario de Salmo 110:4 ("Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec") seguramente deberían haber despertado el deseo de todo judío piadoso. para saber la razón de esto.

¿Y no debería toda Escritura conmover nuestro corazón con anhelo de conocer la mente de Dios en ella? Pero así como era difícil interpretar estas cosas a los hebreos, a menudo encontramos demasiado difícil la interpretación. ¿Y por qué? Simplemente por la sordera auditiva.

El apóstol continuará hablando de Melquisedec en el cap. 7; pero primero debe lidiar con esta aflicción que impide que recibamos con alegría la preciosa verdad de Dios. "Porque cuando por el tiempo debéis ser maestros, tenéis necesidad de que se os enseñe de nuevo cuáles son los primeros principios de los oráculos de Dios; y han llegado a ser los que tienen necesidad de leche, y no de carne fuerte" (o comida sólida). Entre muchos de los gentiles a quienes Pablo predicó, hubo una respuesta y un crecimiento mucho más saludables que entre los creyentes judíos en su propia tierra.

Las aspiraciones terrenales y el orgullo nacional no fueron un pequeño obstáculo para el crecimiento espiritual: la mente puesta en la dirección equivocada tendrá su efecto embotado sobre la vista y el oído. Al menos deberían haber podido enseñar los principios fundamentales de la gracia de Dios, pero habían recaído hasta el punto de necesitar esa enseñanza ellos mismos. Dejemos que los santos de Dios tomen esto en serio hoy, y él se preparó para el "alimento sólido" de la Palabra de Dios.

"Porque todo el que usa leche es torpe en la palabra de justicia, porque es un niño. Pero el alimento sólido pertenece a los que son mayores de edad, incluso a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados para discernir ambas cosas. Bien y mal." Debe ser sólo brevemente que estemos confinados a principios elementales, como un bebé debe estar confinado durante un tiempo a la leche. No es que debamos perder jamás el gusto por "la leche sincera de la Palabra" ( 1 Pedro 2:2 ), pues hasta las cosas más simples requieren ejercicio constante y digestión espiritual; pero debe haber una buena comida sólida para producir el crecimiento y la fuerza adecuados.

Esto requiere habilidad en el uso de la Palabra de Dios y un sano ejercicio de los sentidos para discernir entre los principios del bien y del mal. No es un mero estímulo o progreso mental, sino una condición moral y espiritual que no está dormida, sino sujeta a la agitación del ejercicio del alma.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-5.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-10 El Sumo Sacerdote debe ser un hombre, un participante de nuestra naturaleza. Esto demuestra que el hombre había pecado. Porque Dios no permitiría que el hombre pecador se acercara solo a él. Pero todos son bienvenidos a Dios si se acercan a él por medio de este Sumo Sacerdote; y como valoramos la aceptación con Dios y el perdón, debemos recurrir por fe a este gran Sumo Sacerdote, Cristo Jesús, que puede interceder por los que están fuera del camino de la verdad, el deber y la felicidad; alguien que tiene la ternura de sacarlos de los senderos del error, el pecado y la miseria. Sólo aquellos que son llamados por Dios pueden esperar la asistencia de Dios, y la aceptación de él, y su presencia y bendición sobre ellos y sus servicios. Esto se aplica a Cristo. En los días de su carne, Cristo se sometió a la muerte: tuvo hambre: fue un Jesús tentado, sufriente y moribundo. Cristo dio ejemplo, no sólo de orar, sino de ser ferviente en la oración. ¡Cuántas oraciones secas, cuán pocas mojadas con lágrimas, ofrecemos a Dios! Él fue fortalecido para soportar el inmenso peso del sufrimiento que se le impuso. No hay liberación real de la muerte, sino ser llevado a través de ella. Fue resucitado y exaltado, y a él le fue dado el poder de salvar a todos los pecadores hasta el extremo, que se acercan a Dios por medio de él. Cristo nos ha dejado un ejemplo para que aprendamos la humilde obediencia a la voluntad de Dios, mediante todas nuestras aflicciones. Necesitamos la aflicción, para enseñarnos la sumisión. Su obediencia en nuestra naturaleza alienta nuestros intentos de obedecer, y para que esperemos apoyo y consuelo bajo todas las tentaciones y sufrimientos a los que estamos expuestos. Siendo perfeccionado para esta gran obra, se convierte en el Autor de la salvación eterna para todos los que le obedecen. ¿Pero somos nosotros de ese número?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 5:3". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Introducción al Capítulo 5

Un tema central que recorre la carta a los Hebreos es el pensamiento de Jesucristo, el Hijo de Dios, como nuestro Gran Sumo Sacerdote. Junto con el hijo reinante de David, el Sumo Sacerdote, estaba el poder teocrático en la tierra. Y juntos representaron a Israel ante Dios. Así, cuando Jesús se revela como Hijo de Dios, hijo de David y gran Sumo Sacerdote, encontramos en Él a Aquel que es totalmente completo para representarnos. Y cuando agregamos a esto la revelación de Él como Hombre restaurado, el segundo hombre que reemplaza a Adán, el cuadro está completo.

La idea de Jesucristo como nuestro gran Sumo Sacerdote se indica por primera vez cuando el escritor lo describe como 'el Hijo' que revela toda la plenitud de lo que Dios es ( Hebreos 1:1 ). Allí se declara que Él es Aquel que, como el revelador glorioso de Dios, 'hace la purificación de los pecados', una acción sacerdotal, y se sienta a la diestra de la Majestad en las Hebreos 1:3 ( Hebreos 1:3 ).

La idea se retoma luego en el capítulo 2 después de un pasaje donde se describe Su muerte y obra salvadora, enfatizando que Él es Sumo Sacerdote como Hombre supremo. Allí, la idea se completa con una descripción de Jesús como nuestro 'Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en las cosas que pertenecen a Dios, para hacer propiciación por los pecados del pueblo' ( Hebreos 2:17 ).

Así que en ambos lugares se hace hincapié en su obra sacerdotal relacionada con la ofrenda de un sacrificio con el propósito de expiación, tanto para limpiar como para propiciar, en el primer caso como el 'Hijo' del cielo, y en el segundo como 'Jesús ', el hombre perfecto.

Esto se retoma en Hebreos 3:1 donde Jesús es descrito como 'el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión' y se pone énfasis en Su fidelidad y logros como mayores que los de Moisés. Su propósito se revela para llevarnos al 'reposo', y esto se confirma en Hebreos 4:14 donde después de la descripción de ese reposo se nos dice de 'un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios ', Quien puede compadecerse de nosotros en todas nuestras necesidades y de Quien podemos encontrar ayuda en todas nuestras pruebas y tentaciones, y Quien espera que nos acerquemos a Su trono (compare con Hebreos 1:3 ), que es un lugar donde se encuentran la misericordia y la gracia. para ser encontrado.

Así, en Él se encuentra la limpieza, la propiciación y la respuesta llena de gracia y empatía a nuestras necesidades. Entonces, ¿de qué clase es este Gran Sumo Sacerdote, porque ciertamente es diferente a los Sumos Sacerdotes que están (o han estado) activos en el mundo? En este capítulo aprendemos que Él es un Sumo Sacerdote que también ha sido designado Hijo de Dios, que es de la casa de David, y por lo tanto es 'un sacerdote según el orden (semejanza) de Melquisedec'. Es un sacerdote real, de un sacerdocio más antiguo que el de Aarón, y superior tanto a Moisés como a Aarón.

Nota preliminar sobre el orden de Melquisedec.

En el relato de Génesis 14 donde Abraham se revela como el libertador tanto de Lot como de los cautivos y las riquezas de Sodoma, de manos de los reyes del norte, Melquisedec se revela como el rey sacerdote de Salem (Jerusalén), un Sacerdote real que presidía todas las partes involucradas, tanto como superior como teniendo privilegios especiales ante el Dios Altísimo. Aparece repentinamente y desaparece igualmente repentinamente, y en su estado ministra a Abraham y recibe los diezmos de él.

La idea del sacerdocio de Melquisedec se retoma luego en Salmo 110:4 . El Salmo más tarde tendría conexiones mesiánicas, pero en primer lugar tenía en mente el reinado davídico. Debemos recordar que David capturó Jerusalén y la convirtió en su propia ciudad. Es por eso que la gente de Jerusalén siempre se vio a sí misma separada de Israel y Judá.

Y parece que, como resultado, el pueblo de Jerusalén le habría conferido el cargo de rey-sacerdote de Jerusalén, el 'sacerdocio real de Melquisedec', como sucesor de los reyes-sacerdotes anteriores. Ocupó el lugar de los antiguos reyes-sacerdotes. Esto no tiene por qué significar necesariamente que ofreció sacrificios. De hecho, introdujo específicamente a los sacerdotes levitas en Jerusalén con ese propósito, junto con el Tabernáculo, porque era un yahvista demasiado bueno para ir en contra de la ley.

Pero es casi seguro que, en su exaltada posición, participó en las principales ceremonias religiosas, en reconocimiento de sus conexiones y su estatus sacerdotal real. Los reyes davídicos posteriores, no tan escrupulosos, podrían incluso haber ido más lejos, pero no tenemos evidencia específica de ello en relación con el yahvista. También podemos comparar los privilegios especiales del príncipe davídico en el templo de Ezequiel 44:1 ( Ezequiel 44:1 ).

Allí también iba a tener un lugar único. Aquí estaba uno en una posición única para interceder en nombre de su pueblo, lo que de hecho David hizo a menudo, tanto en la historia de la salvación (ver 2 Samuel 24:17 ) como en los Salmos.

Salmo 110:4 revela que esta posición única de David también reflejaba el punto de vista de Dios sobre él. Dios juró por un juramento que el privilegio único de David de representar a su pueblo de una manera especial ante Dios permanecería para siempre. Sería visto como un sacerdote según el orden de, a semejanza de Melquisedec.

Con respecto a esto, debemos recordar que en la antigüedad se consideraba que los reyes representaban a su pueblo en eventos religiosos y tenían una influencia especial en sus divinidades. Tenían un papel sacro especial que variaba desde la deidad completa del faraón, y la semi-deidad de los reyes mediterráneos, hasta un sacerdocio exaltado de regalías menores como Melquisedec. David también disfrutó de este estatus especial, y estaba relacionado con que él fuera un sacerdote según el orden de Melquisedec por ser rey de Jerusalén.

Pero al llevar el Tabernáculo a Jerusalén, David evitó una división en la mente de los jerosolimitanos sobre qué sacerdocio era el culto más importante, ya que estableció y supervisó a los sacerdotes levitas con fines rituales relacionados con los sacrificios ( 1 Crónicas 16:1 - nota los 'ellos') y él mismo llevaron a cabo funciones de intercesión y establecieron funciones de adoración ( 1 Crónicas 6:31 ; 1 Crónicas 16:4 ), y así él y el sacerdocio levítico se unieron en la mente del pueblo.

El uso del título 'sacerdote según el orden de Melquisedec' en Salmo 110:4 confirma que era una parte reconocida de su estatus real, y visto como aprobado por Dios. Se consideró que lo convertía en alguien muy cercano a Dios en un sacerdocio único sin sacrificios, que tenía un estatus religioso especial ante Dios y un acceso especial en la oración, tanto en su propio nombre como en el de la gente (ver 2 Samuel 24:17 ), sin que necesariamente él mismo ofreciera sacrificios directamente.

Y esto estaba estrechamente relacionado con su reinado y su venidero gobierno mundial. Así, Dios podría decir de él: 'Tú eres mi hijo, hoy te he engendrado (por adopción)' ( Salmo 2:7 ) en relación con ese sacerdocio ( Salmo 5:5 ) que era parte esencial de ser el rey ungido.

El reinado y el sacerdocio iban juntos. Fue visto como el 'primogénito' de Yahvé, supremo entre los reyes debido a su relación especial con Dios ( Salmo 89:27 ), y esto incluyó su posición como sacerdote según el orden de Melquisedec. El título "según el orden de Melquisedec" era, por tanto, representativo de su estado real sacerdotal y de su posición única con Dios como sacerdote-rey "engendrado" por Dios. Este enlace se hace específicamente aquí en Hebreos 5:5 .

Más tarde, todo el Salmo fue reconocido como Mesiánico (un avance sobre Davídico), refiriéndose al futuro rey Mesías que vendría a realizar los propósitos de Dios, quien fue presentado como sacerdote según el orden de Melquisedec y como el rey ungido de Dios. Por lo tanto, el título y la función eran particularmente aptos para aplicarse a Jesús. (También se retomó en la tradición judía posterior como una referencia a una figura celestial, pero no hay ninguna sugerencia de esto en las Escrituras).

Fin de la nota.

Son estas ideas las que retoma el autor de Hebreos. Jesús es representado aquí como el sacerdote real de un sacerdocio mejor que el de la ley mosaica, 1). Porque era más antiguo (ya establecido en la época de Abraham), 2). Porque continuó para siempre en el Rey, y 3). Porque lo que ofreció fue una intercesión celestial.

Y luego llama la atención sobre cómo Melquisedec, sacerdote-rey de Salem, fuente del sacerdocio davídico, fue descrito como no limitado por la genealogía y sin antecedentes reconocidos. No se sabía nada de él. Simplemente fue aceptado por Dios sin tal evidencia. Entonces, desde el punto de vista de la tradición en las Escrituras, cómo emergió misteriosamente y desapareció igualmente misteriosamente, fue una buena ilustración del sacerdocio celestial eterno.

A diferencia de los sacerdotes levitas, que se arraigaron firmemente a la tierra por sus pretensiones ancestrales, no se le exigió que presentara un pedigrí. No se menciona el nacimiento, ni la muerte, sino una continuación para siempre de su sacerdocio, como lo demuestra su reaparición en Salmo 110:4 en relación con el reinado eterno de David ( 2 Samuel 7:13 ; 2 Samuel 7:16 ). El escritor estaba extrayendo la idea, no expresando un veredicto sobre el Melquisedec original.

Debemos recordar la importancia de la descendencia y la genealogía para el judío. Cada sacerdote rastreaba asiduamente su ascendencia (con precisión o no) para probar su ascendencia legítima, y ​​cuando una generación moría, otra la reemplazaba. Esto fue lo que le dio su estatus. Estaba firmemente conectado a una fuente terrestre. Pero este Melquisedec estaba firmemente en su lugar como sacerdote-rey, sin genealogía, sin tales afirmaciones, y sin embargo, tenía un estatus tan superior que Abraham lo reconoció y se sometió a él, y no hubo registro de su reemplazo. Él está allí como una figura celestial aparentemente eterna.

Él era manifiestamente mayor que Abraham, porque Abraham le ofreció diezmos, mientras que Abraham nunca ofreció diezmos a los sacerdotes levitas, porque provenían de los lomos de Abraham, es decir, eran descendientes de él, y Abraham era por lo tanto superior a ellos. De modo que el sacerdocio de Melquisedec se representa como superior al sacerdocio levítico. Era un sacerdote real, asociado con la justicia y la paz, que en otros lugares son atributos reales de los buenos reyes (Melquisedec de hecho significa 'mi rey es la justicia'.

Compare Isaías 11:4 para el rey 'justo' e Isaías 9:6 para 'el Príncipe de Paz'. Ver también Salmo 72:7 .

Así que todo esto indicaba que el nuevo sacerdocio de Jesús como heredero davídico, tenía antecedentes buenos y antiguos, era distintivo del sacerdocio levítico y era muy superior a él, y sin embargo tenía conexiones lo suficientemente cercanas, confirmadas por Dios en Salmo 110 , para que Él pudiera reemplazar el sacerdocio levítico como el sacerdote real celestial, asumiendo el papel de los siervos terrenales con un sacrificio mejor que el de ellos, un sacrificio que los sacerdotes terrenales no podían ofrecer. Significaba Su eternidad, Su realeza y Su suficiencia para ofrecer el sacrificio perfecto, un sacerdocio superior en todos los sentidos.

Nota sobre mesiánico.

Al describir los Salmos como mesiánicos debemos reconocer lo que significa eso. En cierto sentido, todos los salmos que se referían a la casa de David eran `` mesiánicos '', en el sentido de que se referían a las experiencias y perspectivas futuras de la casa de David, de aquellos que eran ungidos de Dios '', y por lo tanto también eran necesariamente aplicables a la versión final. , gran rey eterno de la casa davídica. Pero fue solo más tarde que esto se convirtió en las ideas completas del 'Mesías' de la casa de David que encontramos más adelante. Muchos Salmos se prepararon para tal idea y, por lo tanto, pueden verse como 'mesiánicos' desde el principio, en la intención, si no en el nombre. Pero algunos de ellos más tarde llegaron a ser descritos como mesiánicos.

Fin de la nota.

Capítulo 5 Nuestro gran sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

Este capítulo comienza delineando las características del Sumo Sacerdocio terrenal y continúa mostrando el Sumo Sacerdocio superior de Jesús. Esto luego conduce a otra digresión y exhortación cuando el escritor siente la dificultad de expresar su caso ante aquellos que por negligencia se han convertido en bebés en la doctrina. No está seguro de que puedan hacer frente a lo que tiene que decir, y en el capítulo 6 da una advertencia estricta sobre los peligros de vacilar y apartarse de la verdad.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres es ordenado a favor de los hombres en lo que es de Dios, para que ofrezca dones y sacrificios por los pecados: (2) ¿Quién puede compadecerse del ignorante y de los que no lo conocen? el camino; porque él mismo también está rodeado de debilidad. (3) Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados. (4) Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, como lo fue Aarón. (5) Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo para ser hecho sumo sacerdote; pero el que le dijo: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy.

Este es un Capítulo muy bendecido. Cada verso, más o menos, es muy importante. Se abre mostrando la naturaleza y el oficio de un Sumo Sacerdote. El mismo nombre implica algo de mediación. Y, cuando se considera con miras a las transacciones solemnes entre Dios y el Hombre, es eminentemente así. El primer rasgo descrito de su Persona, que es un Sumo Sacerdote, es que debe ser tomado de entre los hombres. El que tiene que mediar entre Dios y los hombres, debe ser él mismo un hombre y no un ángel; porque un ángel no podría penetrar en los sentimientos de los hombres; y por lo tanto, no podía interesarse debidamente por aquellos en cuyo nombre actuaba.

En segundo lugar, no solo debe ser un hombre, que pueda, a partir de sus propios sentimientos, juzgar cómo actuar por el hombre, y alguien de una naturaleza como él, sino que debe ser capaz de ofrecer tanto regalos como sacrificios por los pecados. Obsequios, si son necesarios, para obtener favores; y sacrificios, para acabar con la culpa del pecado, en el camino de la designación de Dios. No necesito decirle al lector que en todo esto hay una alusión a la ley. De hecho, todo esto está bellamente representado, como lo que la ley requería, y que era típico de Cristo; para mostrar cómo Dios el Espíritu Santo, bajo los dones y sacrificios bajo la ley, siguió a Cristo; y cómo Cristo, en el Evangelio, se ha convertido plenamente Él mismo en toda la sustancia de la ley.

Si el lector se vuelve a la ley concerniente a los dones y sacrificios, descubrirá cuán bondadosamente el Señor el Espíritu Santo designó esas cosas en su Iglesia, por medio de la predicación de Cristo en figura; hasta que Él, a quien se referían todos, vino en Persona para eliminar el pecado, mediante el sacrificio de sí mismo, Hebreos 11:26

El sacerdote, que fue ungido para ministrar en las cosas santas, debía formar su juicio sobre los pecados cometidos por ignorancia por cualquiera de las personas, y designar un sacrificio adecuado en consecuencia. El Lector encontrará un extenso relato de esto, Levítico 4:1 todas partes, tanto para el sacerdote como para el pueblo. Y nuevamente, Números 15:24 .

Y, de igual manera, en cuanto a los pecados presuntuosos, Levítico 6:1 y Números 15:30 . Ahora, en todas esas ocasiones, se suponía que el Sumo Sacerdote debía entrar en los sentimientos de la gente y hacer suyo, en cierta medida, su interés.

De modo que nadie podría ser apto para un Sumo Sacerdote, sino uno tomado de entre los hombres; e incluso entre los hombres, nadie más que aquel que tenía un corazón sensible y que, sabiendo que él mismo estaba rodeado de debilidades, podía tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino. Y, después de todas estas calificaciones, todavía ningún hombre tenía la autoridad para asumir el cargo de Sumo Sacerdote sobre él, sin que Dios lo hubiera llamado.

Aarón fue llamado especialmente por Dios. Y tanto es así, que la atrevida presunción de Coré y su compañía, que buscaban el sacerdocio sin ser llamados, fue castigada con una muerte espantosa. Ver Números 16:1 . ¡Lector! Si un juicio tan tremendo, bajo la ley, siguió al intento impío de los hombres de ministrar en cosas santas ante el Señor, ¿qué se puede esperar en última instancia que siga a aquellos que, según el Evangelio, corren sin ser enviados, sin llamar y no solo corriendo, como el caballo irreflexivo a la batalla, al sagrado departamento del ministerio, pero profesa ser movido por el Espíritu Santo, aunque todo parece hablar acerca de ellos, como en esa Escritura: No envié a estos profetas, pero ellos corrieron: No les he hablado, pero ellos profetizaron, Jeremias 23:21

¡Lector! No necesito, espero, pedirte que observes lo que es en sí mismo tan claro; que todo lo que se dice aquí, en estos versículos, acerca del Sumo Sacerdote, tomado de entre los hombres, con esas calificaciones, y designado por Dios, se dice aquí expresamente para mostrar cómo Cristo fue quitado de entre los hombres; ¿Cuán adecuado era para tal oficio de misericordia, y cuán plenamente autorizado y llamado por Dios para el nombramiento? ¡Pero lector! aunque esta fue la intención evidente de Dios el Espíritu Santo en esta Escritura; y aunque, a primera vista, al leer lo que se dice aquí del gran Sumo Sacerdote judío, Aarón; todo hijo de Dios, que es enseñado por Dios, no puede dejar de ser guiado inmediatamente a contemplar la idoneidad sin igual de nuestro Todopoderoso Aarón; el Señor Jesucristo; como el Uno, y el único, capaz en todos sus departamentos para el desempeño de este alto cargo: sin embargo, sería imperdonablemente negligente, en un trabajo de este tipo, dejar de lado un tema tan interesante, sin antes ofrecer una o dos observaciones al respecto. Los pensamientos que surgen de él son en verdad muy claros y sorprendentes; pero no por eso son los menos bellos e importantes. Echemos un vistazo a algunos de ellos.

Y primero. Así como todo Sumo Sacerdote fue tomado de entre los hombres, así el Hijo de Dios tomó sobre él nuestra naturaleza con este propósito expreso, de modo que también él fue tomado de entre los hombres. Porque se nos dice que en todo le convenía ser semejante a sus hermanos, a fin de ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en lo que se refiere a Dios, Hebreos 2:17 .

Y por eso, cuando, en el consejo de paz, entre las Personas de la Deidad, el Señor Jehová es representado en la Escritura hablando en visión a su Santo, estas son las palabras que fueron dichas: He puesto ayuda sobre Uno que es poderoso; He exaltado a Uno escogido de entre el pueblo, Salmo 89:19 . Y así como Jesús, nuestro gran Sumo Sacerdote, fue tomado de entre los hombres, así fue ordenado para los hombres.

Porque no habría necesitado sumo sacerdote, ni sacrificio, si no hubiera habido pecadores. Pero, como Iglesia de Cristo, el pueblo de Cristo, su esposa, a quien se desposó consigo mismo antes de todos los mundos, había caído en pecado; el Hijo de Dios vino para redimirla de todo pecado, por el sacrificio de sí mismo. Y así como Dios Padre la entregó primero a su amado Hijo, así Dios Padre ordenó a Cristo de entre los hombres, para que fuera Sumo Sacerdote, para que actuara como Sumo Sacerdote, para redimirla para él y presentarla. para sí mismo una Iglesia gloriosa; no tener mancha, ni arruga, ni nada parecido, sino estar sin mancha delante de él en el amor, Efesios 5:26

En segundo lugar. Como ningún hombre, entre los hombres, se habría apropiado del oficio de Sumo Sacerdote, según lo que dice este bendito Capítulo, sino los que podrían tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino; así que el gran rasgo de carácter, en nuestro querido Señor, para constituirlo Sumo Sacerdote, fue eminentemente su gran mansedumbre y ternura de corazón. El relato de Dios el Padre sobre él fue este por el Profeta.

Manso y humilde, Isaías 42:1 , comparado con Mateo 2:23 y Mateo 12:17 . Y, aunque en cuanto a santidad, Cristo era santo, inocente y sin mancha; y en cuanto a poder, elevado más que los cielos; y en cuanto a entendimiento, en él estaban escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento; sin embargo, aunque todos estos eran realmente requisitos para el alto oficio del sacerdocio, fue la infinita compasión de su corazón lo que lo hizo tan peculiarmente apto para nuestro Sumo Sacerdote, y más inmediatamente lo hizo querer por los afectos de su pueblo, Hebreos 7:26 ; Colosenses 2:3 ; Hebreos 4:14

En tercer lugar. Nuestro gran Sumo Sacerdote, tanto en Persona y calificaciones, como en dones y sacrificios, ha trascendido infinitamente todas las ofrendas hechas por simples hombres. El sacerdote tomado de entre los hombres, que tenía un corazón tierno y que, teniendo en cuenta la ofensa del pecador, cuando acudía a él, sabía distinguir y hacer una ofrenda en consecuencia entre los pecados de ignorancia y los pecados de presunción, actuó de una manera muy adecuada, como la ley designó (ver Levítico 4:1 y Números 16:1), pero los dones y las ofrendas de Jesús, era él mismo, que no solo incluía un rescate suficiente por todos los pecados, tanto de omisión como de comisión, sino que llevaba consigo un valor excesivo, resultado de la dignidad de su Persona, y la preciosidad de la ofrenda, que nunca podrá ser recompensada plenamente a la Iglesia de Dios, por toda la eternidad.

¡Lector! ¡piensa en esto! Tal es la eficacia de los méritos y el sacrificio de Cristo, que la remuneración al cuerpo del Señor, la Iglesia, nunca se puede hacer, como para decir, ¡no hay nada más que recibir, en forma de reconocimiento, por toda la eternidad!

Por cuartos. Un punto de vista muy bendecido nos encuentra en este tema, de una semejanza en los casos del Sumo Sacerdote judío, al de nuestro Señor Todopoderoso, sólo que aquí también, como en todas las demás comparaciones con una superioridad infinita por parte de Jesús; Quiero decir, en lo que se dice, el Sumo Sacerdote tomado de entre los hombres, debe haber sido uno que pudiera tener compasión de los ignorantes y de los que estaban fuera del camino, en el sentido de que él mismo también estaba rodeado de debilidad.

Aquí se abre una vista más preciosa de Jesús. Aunque en sí mismo no conocía el pecado, él conocía personalmente todas las enfermedades sin pecado de nuestra naturaleza. Aunque ninguno de nuestros pecados le fue puesto, el Señor cargó sobre él las iniquidades de todo su pueblo, Isaías 53:6 . Aunque, en sí mismo, las tentaciones no tenían poder, sin embargo, las tentaciones, en todas las formas de ser tentado, lo sabía; y fue tentado en todos los puntos como nosotros.

Y, aunque no se halló engaño en su boca, sin embargo, ciertamente, en los años que vivió en nuestro mundo, todo el pecado que vio en su pueblo, se convirtió en muchas heridas en su corazón. Si la conversación sucia de los impíos afligía el alma de Lot día tras día; ¿Qué debe haber sentido el santo Jesús cuando soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo? 2 Pedro 2:8 ; Hebreos 12:3 .

¡Lector! Contemple nuevamente aquí la idoneidad del Señor Jesús, en su Oficio Sumo Sacerdotal, por la compasión ilimitada de su corazón, y por la compasión que aún debe sentir por los ignorantes de su pueblo, y todas sus debilidades, viendo que él mismo estaba rodeado de todos ellos; aunque en sí mismo sin pecado, y no sujeto a ninguno de ellos en la posibilidad de error.

En quinto lugar. no debemos pasar por alto un rasgo más perteneciente a nuestro Señor, como nuestro gran Sumo Sacerdote, con el que el sumo sacerdote judío no podía compararse. Quiero decir, que los intereses de Cristo se mezclan con los intereses de la gente. El que actuó como sumo sacerdote en la iglesia judía para hombres, y fue tomado de entre los hombres, podría haber tenido, y sin duda lo había sido por el nombramiento del Señor, un corazón sensible.

Pero no pudo ir más lejos. Si no lo lograba cuando había hecho su ofrenda, en verdad podría lamentarse en secreto, como lo hicieron los santos hombres de la antigüedad, por los pecados del pueblo. Pero, con nuestro Sumo Sacerdote, no puede haber fallas. Su Iglesia es su cuerpo. Sus preocupaciones son de él. La gloria de Cristo es más que todos los eventos para su pueblo. Esa gloria asegura el interés de su Iglesia. Por lo tanto, debe tener éxito en todos sus miembros.

Jesús debe ver la aflicción de su alma y estar satisfecho, Isaías 53:11 . Y de ahí esa bendita intercesión de Cristo, como nuestro Sumo Sacerdote: ¡Padre! ¡Voy a! que también los que me has dado, estén conmigo donde yo estoy, para que vean cualquier gloria, Juan 17:24

Por último: y como corona de todos. Como ningún hombre presumió actuar como Sumo Sacerdote en la Iglesia de Dios, sin ser llamado por Dios, tan dulcemente se nos dice, en esta bendita Escritura, que Cristo, aunque Hijo de Dios e igual al Padre y al Espíritu Santo, en su naturaleza divina, sin embargo, al tomar sobre él nuestra naturaleza, no se glorificó a sí mismo para ser nombrado Sumo Sacerdote, sino que fue llamado a ello; sí, y juró en él (diferente de todos los demás sacerdotes, Hebreos 7:21 ) y consagró en él, un Sumo Sacerdote para siempre, en un sacerdocio inmutable, según el orden de Melquisedec. Este es un gran punto que siempre debemos tener en cuenta, en nuestro recuerdo del sacerdocio de Cristo.

Esto da validez y eficacia a todos. Aquí está la garantía de fe para creer en el testimonio que Dios da de su amado Hijo. Por lo tanto, todo hijo de Dios, que viene al propiciatorio de Dios en Cristo, encuentra confianza y denuedo en la doble visión de que la autoridad de Jehová y su nombre está en Cristo; y, por lo tanto, en la eficacia de la sangre y la justicia de Cristo, no puede dejar de recibir una recepción de la mayor gracia, Hebreos 10:19 .

¡Lector! No debo traspasar más. De hecho, el tema es en sí mismo interminable. ¡Oh! ¡Que la gracia lo tenga siempre a la vista! Jesús es mi Sumo Sacerdote. Él era, y es, y siempre debe ser, Uno con el Padre sobre todo Dios bendito para siempre, Amén. También fue, en su naturaleza humana, tomado de entre los hombres. Puede tener compasión, sí, compasión ilimitada. No simplemente tomando solo nuestra naturaleza, sino sabiendo que la naturaleza está rodeada de enfermedades.

Y ahora en el cielo todavía usa esa naturaleza. Y no puede dejar de recordar sus ejercicios anteriores, cuando estuvo en la tierra, y que le han convenido eternamente, por experiencias pasadas, para sentir simpatía y compasión por su pueblo aquí abajo. ¡Precioso Sumo Sacerdote de tu pueblo! Ciertamente, todos tus redimidos sobre la tierra te son tan queridos, y tan cuidados por ti, amados y considerados por ti, como tus redimidos en el cielo, Isaías 27:3 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

¿Quién puede tener compasión? La palabra μετριοπαθειν, aquí utilizada, significa sentir compasión en proporción a la miseria de los demás. Las palabras del apóstol implican que un sumo sacerdote, que no está tocado por el sentimiento de las debilidades y miserias de los demás, no es apto para oficiar por ellos, porque estará dispuesto a descuidarlos en sus ministraciones, o ser considerado por la gente. en peligro de hacerlo. Sobre los ignorantes que, al no estar debidamente instruidos en las cosas divinas, se equivocan con respecto a ellas; y en aquellos que están fuera del camino de la verdad y el deber, de la sabiduría, la santidad y la felicidad; o quienes, por su ignorancia o por cualquier otra causa, caen en pecado: de modo que aquí se comprenden todos los pecados y pecadores.

Porque él mismo está rodeado de debilidad, de modo que bajo la conciencia de ello, oficiará por ellos con la mayor bondad y asiduidad, sabiendo que necesita la compasión que muestra a los demás. Y en razón de esto Porque él mismo es un pecador; debe, como por el pueblo, así también por sí mismo , (ver al margen), ofrecer por los pecados para que, perdonado a sí mismo, y en un estado de reconciliación y paz con Dios, pueda ofrecer por los demás con más aceptación. No debemos inferir de esto que Cristo tenía pecados propios por los que ofrecer, o que ofreció algún sacrificio por sí mismo, ya que los apóstoles afirmaron repetidamente que estaba absolutamente libre de todo pecado.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Para el mismo

(περ εαυτου). Nótese περ tres veces aquí (περ του λαου, περ εαυτου, περ αμαρτιων), pero en el versículo Hebreos 5:1 υπερ ανθρωπων, υπερ αιαων. En el koiné es común este intercambio de περ (alrededor) y υπερ (sobre) ( Mateo 26:28 ).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Hebreos 5:1

Cristo, como Hijo del hombre, llamado y perfeccionado para ser nuestro Sumo Sacerdote.

I. El sacerdocio judío adolecía de dos defectos esenciales y, por tanto, era sólo un tipo y una sombra de nuestro Señor. (1) En primer lugar, los sacerdotes eran tan pecadores como el pueblo a quien representaban. (2) El mediador no debe ser simplemente un hombre perfecto y sin pecado, también debe ser divino, en perfecta y plena comunión con Dios, para que pueda impartir el perdón y la bendición divinos. Por tanto, sólo en el Señor Jesús está la verdadera mediación. Y ahora que ha venido y ha entrado en el santuario celestial como nuestro Sumo Sacerdote, la palabra sacerdote en el sentido de mediador sacerdotal no se atreve a usarse nunca más.

II. Las dos cualidades del sumo sacerdote aarónico, que era de entre los hombres y que era designado por Dios, se cumplieron de manera perfecta en el Señor Jesús. (1) El sumo sacerdote aarónico podía tener compasión de sus compañeros pecadores, conociendo y sintiendo sus propias debilidades. Pero esta consideración compasiva y amorosa por el pecador sólo puede existir en perfección en uno sin pecado. Cuanto más puro y elevado es el carácter, más rápida es su penetración y más viva es su simpatía.

(2) Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho Sumo Sacerdote. Esta es la gloria de Cristo, así como la recompensa de su sufrimiento, que en él nos acerquemos al Padre y que de él recibamos las bendiciones del pacto eterno. Se regocija de ser nuestro Sumo Sacerdote. Dios lo llamó al sacerdocio. La gloria de Cristo es el resultado de su obediencia, y el fruto de la experiencia de la tierra por la que pasó es su perfecta simpatía por nosotros y su gracia todo suficiente, que puede sostenernos en cada prueba y llevarnos a cabo. nosotros con seguridad a través de todos nuestros conflictos, y presentarnos sin culpa en cuerpo, alma y espíritu ante el Padre.

A. Saphir, Conferencias expositivas sobre los hebreos, vol. i., pág. 253.

Referencias: Hebreos 5:1 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 36. Hebreos 5:2 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., núm. 1407.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-5.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Hebreos 5:3 . Y por razón de esto (la lectura verdadera, aunque no requiere cambios en la versión inglesa), es decir , la enfermedad con la que él mismo está rodeado.

Debe (bajo una doble obligación, ética y legal, con especial referencia en este caso a la primera).

Incluso para la gente, también para él mismo . El razonamiento se aplica al Sacerdocio Aarónico y también a todos los sacerdotes humanos. Las disposiciones de la ley judía al respecto son muy claras ( Levítico 4:3-12 ), y especialmente para el servicio del gran día de la Expiación, cuando el sacerdote confesaba por sí mismo y por su casa, luego por el sacerdocio en general, y luego para todo Israel ( Levítico 16 ).

Se ha discutido mucho si todo esto se aplica a Cristo. Algunos han considerado que se habla de sacerdotes humanos a diferencia de Cristo; pero es más natural considerarlo como verdadero de todos los sumos sacerdotes en general, y luego permitir que el escritor mismo muestre hasta qué punto el sacerdocio de Cristo es similar a los demás, y hasta qué punto es único; esto lo hace a medida que avanza su argumento ( Hebreos 5:7-8 , y cap. Hebreos 7:28 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-5.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 5:1. Por cada sumo sacerdote tomado de entre los hombres está ordenado para hombres en las cosas relacionadas con Dios, que puede ofrecer regalos y sacrificios para los pecados: .

El Sumo Sacerdote de Old fue «Tomado de entre los hombres. »Aaron fue elegido, y luego su hijo; un ángel podría haber sido enviado para realizar el deber de Aaron, pero no fue así. Y, la gloria es para nuestro Bendito Señor y al Maestro, él es «uno elegido de la gente» «Tomado de entre los hombres. ».

Hebreos 5:2. que puede tener compasión sobre el ignorante, y sobre ellos que están fuera del camino; Para eso él mismo también es compasado con enfermedad. .

Cristo no fue compasado con la enfermedad pecaminosa, pero estaba compasado con la infidad triste. Sus verdaderas enfermedades o debilidades; No había mal por él, pero aún tenía la enfermedad de la miseria, y lo tenía en mayor medida de lo que tenemos. El Sumo Sacerdote de la Viejo era un hombre como aquellos para quienes se paró como representante, y nuestro gran Sumo Sacerdote es como para nosotros, aunque sin pecado.

Hebreos 5:3. y por la razón de este documento, .

Es decir, el sumo sacerdote ordinario, elegido entre los hombres, debe,.

Hebreos 5:3. en cuanto a la gente, así que también para él, ofrecer por los pecados. .

Pero nuestro Señor no tenía pecados de los suyos. Por lo tanto, no creo que es menos comprensivo con nosotros porque no tenía pecados; lejos de ahi. La beca en el pecado no crea una verdadera simpatía, porque el pecado es un endurecimiento. Si hay dos hombres, que son compañeros culpables en el pecado, nunca se ayudan realmente, no tienen un verdadero corazón de bondad, ninguno de ellos; Pero cuando llega el momento de la dificultad, cada hombre mira a su propio interés. El hecho de que Cristo está libre del pecado, es una circunstancia que no disminuye la ternura de su simpatía con nosotros, sino que lo aumenta.

Hebreos 5:4. y ningún hombre lleva este honor a sí mismo, pero el que se llama a Dios, como era Aarón. Así que también Cristo glorificado no se hizo a sí mismo un sumo sacerdote; Pero él le dijo a él, tú eres mi hijo, hoy te he engendrado. .

El texto se cita desde el segundo salmo, y demuestra que Cristo no se arrogó a sí mismo ninguna posición ante Dios. Él es el hijo de Dios, no solo porque se llama a sí mismo, sino porque el Padre dice: "Tú eres mi hijo, hoy te he engendrado. »Él no tomó este honor sobre sí mismo, pero él era« llamado de Dios, como era Aaron.

Hebreos 5:6. como él también en otro lugar, .

En el 110 salmo,.

Hebreos 5:6. Tú eres un sacerdote para siempre después de la orden de Melchizedek. .

Él no asume la Oficina por su propia cuenta, pero se pone en él. Él no viene en un aficionado, sino como un sacerdote autorizado de Dios.

Hebreos 5:7. quienes en los días de su carne, cuando habían ofrecido oraciones y súplicas con fuertes llantas y lágrimas para que fuera capaz de salvarlo de la muerte, y se escuchó porque temía; .

Esto es para probar su infinita simpatía con su pueblo, y cómo fue compasado con la enfermedad. Cristo oró. ¡Qué cerca de él viene a ti y a mí por esta oración en una agonía, incluso a un sudor sangriento, con un fuerte llanto, y con llanto! Algunos de ustedes saben lo que eso significa, pero quizás, quizás, te parezca que Cristo no podía saber orar; sin embargo lo hizo. En los días de su carne, no solo ofreció la oración, sino también «oraciones y súplicas» Muchos de ellos, de diferentes formas, y en diferentes formas, y estas fueron acompañadas con «Fuerte llanto y lágrimas. »Posiblemente, a veces has tenido un miedo de la muerte; así, tu Señor, no tenía un miedo pecado, sino ese temor natural y perfectamente inocente, pero muy terrible, que en mayor o menos extensión de todas las criaturas vivientes en la expectativa de la muerte. Jesús también nos acerca mucho a nosotros porque no fue literalmente escuchado y respondido. Dijo: «Si fuera posible, deja que esta copa pase de mí. »Pero la copa no pasó de él. La mayor parte de su oración ganó la victoria, y eso fue, «Sin embargo, no como lo haré, pero como te marchites. »También se escuchará, si es así siempre la cláusula principal en tus oraciones; Pero es posible que no se escuche al ser entregado de la molestia. Incluso la oración de la fe no siempre se escucha literalmente. Dios, a veces, en lugar de eliminar la enfermedad o la muerte, nos da gracia de que podemos beneficiarnos por la enfermedad, o que podamos triunfar en la hora de la muerte. Eso es mejor que estar literalmente escuchado; Pero incluso la oración más creyente puede no reunirse con una respuesta literal. Él «se escuchó porque temía; »Sin embargo, murió, y tú y yo, en orar por nosotros mismos, y orar por nuestros amigos, pueden orar una oración aceptable, y ser escuchadas, pero pueden morir, o podemos morir.

Hebreos 5:8. aunque era un hijo, .

Enfáticamente, y sobre todos nosotros «un hijo".

Hebreos 5:8. Sin embargo, se enteró de que la obediencia por las cosas que sufrió; .

Siempre fue obediente, pero tuvo que aprender experimentalmente lo que la obediencia significaba, y no podía aprenderlo por las cosas que él hizo; Tuvo que aprenderlo «por las cosas que sufrió; »Y creo que hay algunos de los hijos más santificados de Dios que se han hecho así, por su gracia, a través de las cosas que han sufrido. Es posible que no todos sufragamos, es posible que todos no todos necesiten el mismo tipo de sufrimiento; Pero cuestiono si alguno de nosotros puede aprender realmente la obediencia, excepto por las cosas que sufrimos.

Hebreos 5:9. y siendo hecho perfecto, se convirtió en el autor de la salvación eterna a todos los que lo obedecen; .

«Ser hecho perfecto. »« Qué, »dice uno,« ¿Necesitamos ser Cristo perfecto? » No en su naturaleza, porque siempre fue perfecto tanto en su naturaleza divina como en su humano; Pero perfecto como un salvador, perfecto como un simpatizante, sobre todo, de acuerdo con la conexión, perfecto como un sacerdote alto. «Ser perfecto, se convirtió en el autor de la salvación eterna a todos los que lo obedecen. »Cristo no salvará a los que se niegan a obedecerlo, los que no creerán en él; Debe haber una fe obediente rendida a él, o de lo contrario, la virtud de su pasión y muerte no puede venir a nosotros.

Hebreos 5:10. llamado de Dios un sumo sacerdote después de la orden de Melquisedec. .

Es una marca gloriosa de nuestro Señor Jesús que fue «llamado de Dios un sumo sacerdote. »No asumió esta oficina para sí mismo, pero este alto honor fue puesto sobre él por Dios mismo.

Hebreos 5:11. de los cuales tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de ser pronunciadas, verte que son aburridas de escuchar. Porque cuando, por el momento, deberías ser maestros, ¿necesites que uno te enseñe de nuevo, cuáles ser los primeros principios de los oráculos de Dios?; .

Espero que no sea verdad de ninguno de ustedes, queridos amigos, pero es cierto de muchos cristianos que aprenden muy poco a cualquier propósito, y siempre necesitan estar pasando por el A B C del Evangelio. Nunca se entran en los clásicos, las cosas profundas de Dios; Tienen miedo de la doctrina de la elección, y de la doctrina del Pacto Eterno, y de la Doctrina de la Soberanía de Dios, porque estas verdades están destinadas a los hombres de toda la era, y estas pobres chicas punzantes aún no se han reducido los dientes. Quieren una comida más suave y más infantil. Bueno, es una misericordia de que son hijos de Dios; sería mejor, sin embargo, para que crezcan para convertirse en maestros de los demás: "Tienes necesitamos que uno te enseñe de nuevo, cuáles ser los primeros principios de los oráculos de Dios; «.

Hebreos 5:12. y se vuelven tales como necesitan leche, y no de carne fuerte. Por cada uno que use la leche no sea calificada en la palabra de justicia: porque él es un bebé. Pero la carne fuerte pertenece a ellos que son de toda la edad, incluso aquellos que, por motivos de uso, tienen sus sentidos ejercidos para discernir tanto el bien como el mal. .

No te asustes, tú que últimamente han sido traídas a la familia del Señor. No vamos a alimentarte con carne todavía; Estaremos contentos lo suficiente como para servirle con leche para el presente. Al mismo tiempo, todos rezamos al Señor para que nos haga crecer, que podamos saber más, y hagamos más, y sé más lo que el Señor nos hará que estemos. Un niño es un objeto muy hermoso, un bebé es uno de los lugares más hermosos bajo el cielo; Pero si, después de veinte años, su hijo seguía siendo un bebé, sería un juicio terrible para ti. Debemos seguir creciendo hasta que lleguemos a la estatura de los hombres en Cristo Jesús. ¡Ocendía de Dios que podamos hacerlo, por el amor de Dios! amén.

Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 4:14; Hebreos, 5.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 5:1. por cada sacerdote alto que se toma de entre los hombres está ordenado para hombres en cosas relacionadas con Dios, para que pueda ofrecer tanto dones como sacrificios para los pecados: quién puede tener compasión a los ignorantes, y en ellos que son fuera del camino; Para eso él mismo también es compasado con enfermedad. Y por la razón de este documento, en cuanto a la gente, así que también para él, ofrecer por los pecados. Y ningún hombre tome este honor a sí mismo, sino que se llama a Dios, al igual que Aaron. Así que también Cristo glorificado no se hizo a sí mismo un sumo sacerdote; Pero él le dijo a él, tú eres mi hijo, hoy te he engendrado. .

Qué consuelo esto es para nosotros, que tenemos un sumo sacerdote, a través de quienes podemos venir a Dios, que está lleno de compasión hacia nosotros, y que, aunque no tenía la enfermedad pecadora sobre él, estaba sujeta a las enfermedades a las que ¡La carne es heredera!

Hebreos 5:6. como él también en otro lugar, eres un sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec. Quien en los días de su carne, cuando había ofrecido oraciones y súplicas con fuertes llantas y lágrimas para que fuera capaz de salvarlo de la muerte, y se escuchó porque temía; aunque él era un hijo, sin embargo, se enteró de que la obediencia por las cosas que sufrió; y siendo hecho perfecto, .

Es decir, en su personaje oficial.

Hebreos 5:9. se convirtió en el autor de la salvación eterna a todos los que lo obedecen; llamado de Dios un sumo sacerdote después de la orden de Melquisedec. De los cuales tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de ser pronunciadas, verte que eres aburrido de escuchar. Porque cuando, por el momento, deberías ser maestros, ¿necesites que uno te enseñe de nuevo, cuáles ser los primeros principios de los oráculos de Dios?; y se vuelven tales como necesitan leche, y no de carne fuerte. Para todos los que usen la leche no sean calificados en la palabra de justicia: porque es un bebé. Pero la carne fuerte pertenece a ellos que son de toda la edad, incluso aquellos que, por motivos de uso, tienen sus sentidos ejercidos para discernir tanto el bien como el mal. .

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 7:1; y Hebreos 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hebreos 5:1. Por cada sumo sacerdote tomado de entre los hombres está ordenado para hombres en las cosas relacionadas con Dios, que puede ofrecer regalos y sacrificios para los pecados: .

Observe que los sumos sacerdotes fueron tomados de entre hombres, no de entre los ángeles. Por lo tanto, nuestro Señor Jesucristo no le llevó a él la naturaleza de los ángeles; Pero él le tomó la semilla de Abraham. Los sumos sacerdotes judíos fueron ordenados por hombres; Actuaron en nombre de los hombres, y estaban en el lugar de los hombres. Así que el Señor Jesucristo estaba en la habitación, lugar y lugar de su pueblo, que podría ofrecerle a Dios para ellos dos cosas, regalos, es decir, tales ofrendas como el judío hecho cuando presentó la harina fina, y el petróleo, y otras oblaciones sin sangre que solo estaban destinadas a la acción de gracias. Cristo le ofreció a su padre a su padre, y esa ofrenda fue un sabor dulce para Dios. Pero al lado de esos regalos, los sacerdotes ofrecieron sacrificios, y nuestro Señor Jesucristo hizo lo mismo, porque se le hizo una ofrenda por los pecados, aunque él mismo no sabía pecado.

Hebreos 5:2. que puede tener compasión sobre el ignorante, y sobre ellos que están fuera del camino; .

La lectura marginal es, «quien puede llevar razonablemente con el ignorante», es decir, uno que no pierde su temperamento, incluso cuando son muy lentos para aprender lo que los enseña. Habiendo enseñado diecinueve veces, y descubren que no entienden o recuerdan la lección, está listo para enseñarles la vigésima hora, él es uno que le dará una línea sobre la línea, y se precepto al precepto, aquí un poco y allá un poco Poco, porque tiene compasión sobre el ignorante. Luego, hubo otros que intentaron el sumo sacerdote, incluso más que lo ignorante, eran aquellos que eran errados por el camino correcto, aquellos que salían del camino, y que siguieron haciéndolo incluso después de muchas advertencias y mucha exhortación seria. El verdadero sacerdote debe tener paciencia con personas de este tipo.

Hebreos 5:2. para que él mismo también es compasado con enfermedad. .

Así que todos los sumos sacerdotes bajo la ley fueron. Tuvieron que confesar su propia ignorancia, tenían que admitir sus propios pendientes y paseos, y por lo tanto, podrían tener la paciencia más fácilmente con los demás. Nuestro Señor Jesucristo no tenía ni ignorancia ni pecado de los suyos, pero se ha vuelto tan completamente uno con su pueblo, hueso de nuestro hueso y carne de nuestra carne, que puede tener compasión sobre nosotros, ignorante y fuera del camino como podemos ser. ¿Estás angustiado, mis hermanos y hermanas, porque sientes tu propia ignorancia? ¿Llumas porque te has extraviado? Tienes que venir a Cristo enojado; Tienes que acercarte a alguien que será muy suave hacia ti. Ven audazmente a él, entonces; confiesa tu locura, y espera el perdón que él está esperando para otorgar.

Hebreos 5:3. y por logo de este documento, por lo que, en cuanto a la gente, así que también para él, ofrecer por los pecados. .

Sabemos que, siendo compasados ​​con enfermedades e imperfecciones, los sumos sacerdotes ofrecieron sacrificios por primera vez en su propia cuenta, y luego los ofrecieron en nombre de la gente. Cristo, siendo puro y santo, no necesitaba ningún sacrificio para sí mismo; Pero él ofreció un sacrificio completo, aceptable y suficiente para nosotros.

Hebreos 5:4. y ningún hombre lleva este honor a sí mismo, pero el que se llama a Dios, como era Aarón. .

Los hombres no podían constituirse a sí mismos sumos sacerdotes; Para la cita fue hecha por Dios solo.

Hebreos 5:5. así que también Cristo glorificado no se convirtió en un sumo sacerdote; Pero él le dijo a él, tú eres mi hijo, hoy te he engendrado. Mientras dice también en otro lugar, eres un sacerdote para siempre después de la orden de Melquisedec. .

Amado, hay un rico confort para todos los creyentes en el hecho de que Cristo es el sumo sacerdote designado y aceptado de Dios. Dios le ordenó que hiciera lo que él ha hecho, y lo está haciendo, y lo hará; y por lo tanto es imposible, pero que Dios debería aceptarlo y todo su trabajo.

Hebreos 5:7. quienes en los días de su carne, cuando habían ofrecido oraciones y súplicas con fuertes llantas y lágrimas para que fuera capaz de salvarlo de la muerte, y se escuchó porque temía; aunque él era un hijo, sin embargo, se enteró de que la obediencia por las cosas que sufrió; .

Justo cuando los sumos sacerdotes terrenales ofrecieron sacrificios por sí mismos, por lo que Cristo, aunque necesitaba no ofrecer sacrificio por sí mismo, tenía que orar por sí mismo. Usted sabe, amado, cómo se entregó a orar sobre las montañas frías a la medianoche, y cómo Getshsemane Garden testimó el sangriento sudor que cayó en coágulos al suelo. «Aunque era un hijo, sin embargo, se enteró de que la obediencia por las cosas que sufrió. "Dios tenía un hijo sin pecado, pero nunca tuvo un hijo sin sufrir. Podemos escapar de la varilla si no somos de la familia de Dios, pero el niño verdadero no debe, y no lo haría, y no lo haríamos, evitamos ese castigo, de los cuales todos tales sean participantes.

Hebreos 5:9. y siendo hecho perfecto, .

Es decir, perfecto en su obediencia, perfecto como un sacrificio, perfecto como el mediador y sustituto de su pueblo,.

Hebreos 5:9. se convirtió en el autor de la salvación eterna a todos los que lo obedecen; .

Hermanos, ¡qué es una gran expresión que es, «Salvación eterna»! Sabes que hay algunos que predican una salvación temporal; Dicen que puede estar en Cristo hoy y de Cristo mañana, que puede ser salvado por la gracia a una hora, pero condenado por el pecado el siguiente. ¡AH! Pero la Biblia dice que no tal cosa. Este puede ser el Evangelio según Arminius, pero no es el Evangelio según John, ni según Pablo, ni según nuestro Señor Jesucristo. Ese evangelio es,.

«Una vez en Cristo, en Cristo para siempre.

Nada de su amor puede romperse. ».

Cristo se convirtió en el autor de «Salvación eterna» y la palabra «eterna» debe significar sin fin; para que, si una vez recibimos la salvación que Cristo ha salido, somos salvos en el tiempo, y se salvaremos en toda la eternidad. Cristo es el autor de esta salvación eterna; No nuestras buenas obras, aunque nuestra fe y nuestras obras se convierten en las evidencias de nuestro haber recibido esta salvación eterna.

Hebreos 5:10. llamado de Dios un sumo sacerdote después de la orden de Melquisedec. .

Luego, el apóstol parecía estar pasando a agrandarse sobre el sacerdocio Melquisedec, pero se detuvo. Tal vez recoleció lo que su maestro le dijo a sus discípulos en una ocasión, «Todavía tengo muchas cosas que decirte a ti, pero no puedes escucharlas ahora. »En una moda similar Pablo escribe:

Hebreos 5:11. de los cuales tenemos muchas cosas que decir, y difíciles de ser pronunciadas, verte que son aburridas de escuchar. Porque cuando, por el momento, deberías ser maestros, ¿necesites que uno te enseñe de nuevo, cuáles ser los primeros principios de los oráculos de Dios?; y se vuelven tales como necesitan leche, y no de carne fuerte. Para todos los que usen la leche no sean calificados en la palabra de justicia: porque es un bebé. Pero la carne fuerte pertenece a ellos que son de toda la edad, incluso aquellos que, por motivos de uso, tienen sus sentidos ejercidos para discernir tanto el bien como el mal. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-5.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

pecados

Sin

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Hebrews 5:3". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​hebrews-5.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres

El sumo sacerdocio de Cristo

I. LA PARTICIPACIÓN DE CRISTO DE NUESTRA NATURALEZA, COMO ES NECESARIO PARA ÉL PARA DESPEDIR EL CARGO DE UN SUMO SACERDOTE EN NUESTRO NOMBRE, ES UN GRAN TERRENO DE CONSOLACIÓN PARA LOS CREYENTES, UNA PRUEBA MANIFESTADA DE QUE ÉL ES, Y SERÁ, TENIENDO Y COMPASIONADO HACIA ELLOS .

II. FUE LA ENTRADA DEL PECADO LO QUE HIZO NECESARIO EL OFICIO DEL SACERDOCIO.

III. FUE DE INFINITA GRACIA QUE SE HAGA TAL CITA. Sin ella, toda santa relación entre Dios y el hombre habría cesado. Para ninguno

1. ¿Fueron las personas de los pecadores idóneas para acercarse a Dios? ni

2. ¿Hubo algún servicio que pudieran realizar, o que se les instruyera sobre cómo realizarlo, adecuado para el gran fin del que ahora el hombre debía ocuparse? es decir, paz con Dios. Porque las personas de todos los hombres, contaminadas y aborrecibles a la maldición de la ley, ¿cómo deben presentarse ante la presencia del Dios justo y santo? ( Isaías 33:14 ; Miqueas 6:8 ).

IV. EL SACERDOTE SE DESCRIBE POR EL DESPACHO ESPECIAL DE SU DEBER, O EJERCICIO DE SU OFICIO; CUAL ES SU OFERTA. AMBOS DONES Y SACRIFICIOS POR EL PECADO.

V. DONDE NO HAY UN SACRIFICIO PROPICIATORIO APROPIADO, NO HAY UN SACERDOTE APROPIADO. Todo sacerdote ofrecerá sacrificios por el pecado; es decir, para hacer expiación.

VI. SOLO JESUCRISTO ES EL SUMO SACERDOTE DE SU PUEBLO. Porque solo Él podía ofrecer un sacrificio por nuestros pecados para hacer expiación.

VII. FUE UN GRAN PRIVILEGIO DEL QUE DISFRUTÓ LA IGLESIA ANTIGUA, EN LA REPRESENTACIÓN QUE TENÍA POR NOMBRAMIENTO DE DIOS, DEL SACRIFICIO Y SACRIFICIO DE CRISTO. EN SUS PROPIOS SACERDOTES Y SACRIFICIOS TÍPICOS.

VIII. MUCHO MÁS GLORIOSO ES NUESTRO PRIVILEGIO BAJO EL EVANGELIO DESDE QUE NUESTRO SEÑOR JESÚS HA TOMADO A ÉL, Y REALMENTE DESCARGÓ ESTA PARTE DE SU OFICINA, AL OFRECER UN SACRIFICIO ABSOLUTAMENTE PERFECTO Y COMPLETO POR EL PECADO. Aquí está el fundamento de toda nuestra paz y felicidad.

IX. LO QUE SE HACE CON DIOS A CUENTA DEL PECADO, QUE SE EXPIRE Y SEA PERDONADO, Y QUE EL PUEBLO DE DIOS QUE HA PECADO SEA ACEPTADO CON ÉL Y SEA BENDECIDO, ES REALMENTE HECHO POR ELLOS POR JESUCRISTO SU SUMO SACERDOTE , EN EL SACRIFICIO POR EL PECADO QUE OFRECIÓ EN SU NOMBRE. ( John, Owen, DD )

Compasión por los ignorantes

Compasión divina

No había ninguna persona en la economía hebrea que fuera tan venerada como su sumo sacerdote. Se volvió más corrupto en los tiempos políticos que precedieron a Cristo; pero el nombre de sumo sacerdote, según lo interpretado por toda la historia del pueblo hebreo, era uno que no solo era reverenciado, sino amado. Se dice que fue ordenado para tener compasión; él era su más alto ideal de pureza; estaba en la grandeza de una supuesta inspiración; representó a Dios o, mejor aún, representó al pueblo ante Dios; él era su abogado; ocupó su lugar oficialmente y ayudó en todos los sentidos a criar a los hombres sin opresión alguna; fue un ministro de misericordia para ellos; y no podrías haber tocado una campana que rodara por el aire con un sonido tan melodioso como diciendo que Jesucristo era sumo sacerdote para el pueblo, y esa compasión fue el gran atributo de Jesús; que no sólo representó al pueblo en sus necesidades, sino que fue un futuro del mismo Dios, y representó a Dios para la humanidad en la medida en que los hombres oscurecidos por la carne son capaces de comprender a Dios.

No puedes medir la sabiduría infinita, y no puedes medir el resplandor y la gloria eternos del amor, y en las enfermedades de la vida humana en todas sus relaciones no puedes tener una representación satisfactoria de la riqueza y el elemento infinito de la naturaleza divina. Entonces, al buscar algún emblema, el apóstol tacha hacia el centro y dice que Jesucristo es un Sumo Sacerdote para representar, ¿qué? Por un lado para representar las enfermedades de los hombres.

Él mismo está vestido con ellos; Lo conmueve el sentimiento de nuestras debilidades; Conoce la altura, la profundidad, la longitud y la amplitud de la experiencia humana y la necesidad humana, y Él ha subido para presentarse ante Dios, nuestro Sumo Sacerdote allí; y no sólo para representar las necesidades de la humanidad, sino al hacer eso, Él nos representa cuál es el carácter interior de Dios mismo, y cuál es la economía del amor divino.

En los primeros períodos de la historia del mundo, Dios se reveló en aquellos aspectos que serían más poderosos para frenar el animalismo. La revelación de la fuerza motriz de Dios fue hacia la parte que el hombre podía entender; fue una manifestación física de Dios como un Dios que gobierna el mundo material, que tiene ciertas leyes fijas que no pueden romperse sin pena inmediata o remota; y así fue representado en los primeros períodos del mundo como el Gobernador del mundo que todo lo obliga.

El dolor y el sufrimiento en este mundo son ministros misericordiosos de Dios para mantener a los hombres en el camino. “Entonces”, dice Dios, “de ninguna manera consideraré como una cuestión de indiferencia si un hombre vive bien o mal. Vivirá bien o sufrirá, porque yo soy un Dios de misericordia y amor ". Así que el Antiguo Testamento tenía una concepción sublime de Dios, pero cuando se llega a los profetas, cuando la lujuria inconmensurable amenazaba con abrumar a la sociedad, cuando la gran maldición de la idolatría era el libertinaje, entonces Dios dice: “No relajaré ni una partícula de mi ley eterna; Esperaré hasta que lo torcido se enderece, hasta que lo inferior sea ensalzado, tendré compasión de los hombres; cuando transgredan su propia naturaleza y mi ley moral y todas las cosas puras y santas, aún tendré paciencia para hacerlos volver.

”Existe el ideal del Antiguo Testamento. Pero, pasando a un período posterior, cuando los hombres eran brutales, necesitaban un pequeño trueno, y los profetas se lo dieron. Desarrollaron el carácter regente de Dios. “Aborrezco la maldad y Mi furor arderá hasta las profundidades del infierno, no la toleraré; No he construido el mundo para esto: los malvados y los demonios no lo profanarán; ¡Extenderé una mano de fuerza, y me vestiré con ropas de sangre! Caminaré para que la tierra se estremezca en Mi indignación; la maldad no prevalecerá; la pureza en la edad adulta y la excelencia divina debe prevalecer.

”Y así el trueno de la justicia de Dios y las amenazas de la ley de Dios sonaban continuamente porque los hombres estaban en un plano tan bajo que necesitaban precisamente ese desarrollo de la naturaleza divina. Pero eso ha dado una idea desproporcionada del carácter de Dios. A los hombres se les ha enseñado que Él es el trueno implacable. Otra razón es que nos es más fácil tronar que amar. Pero no fue hasta que salió el sol en el Adviento que vino un estallido matutino que nos dio la vista, no de la administración del gobierno de Dios entre los hombres, sino del corazón de Dios mismo en Jesucristo.

Allí vemos el interior de Dios; y que fue eso Si el Calvario no lo enseña, si Su caminar entre los pobres y los necesitados no lo enseña, si todos los actos de misericordia no te inspiran con el conocimiento, si necesitas que se le dé forma en una doctrina, entonces escúchalo aquí. Él representa que la naturaleza interior de Dios, representada por Jesucristo actuando en lugar del sumo sacerdote, era una que podía "tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino" - todo error, todo tropiezo, todo pecado, toda violación del ideal del deber.

La infinita generosidad del amor divino no es salvaje ni parcial, es universal, es intensa más allá de toda descripción. ¿Qué es infinito? Aquello más allá de lo que el pensamiento del hombre no puede ir; que eso no tiene, para nuestro pensamiento, límite, extensión más allá del final. ¿Qué es la compasión infinita? Eso que envolvería este globo mil vueltas y vueltas, como los pliegues de un vestido alrededor del cuerpo, con Divina consideración, Divina misericordia, Divino amor.

¿Qué es el amor infinito? ¿Qué es el amor de una madre? Lo más puro y tierno que se conoce en la tierra es el corazón colgante de una madre en la cuna que tiene esa pequeña nada que llamamos un bebé, que no puede devolver nada, que recibe todo y nada devuelve. Sin embargo, el amor de la madre no es más que una gota del océano en comparación con el amor del gran Padre de la humanidad: ¡infinito, infinito! ( HW Beecher. )

Compasión por los ignorantes

I. LA COMPASIÓN Y LA ABANDONACIÓN SON DOS COSAS QUE CUALQUIER HOMBRE QUE HAGA BIEN A SUS COMPAÑEROS DEBERÍA POSEER EN UN GRADO MUY GRANDE.

1. Tendrás mucha utilidad para toda la compasión y toda la ternura que puedas dominar, porque esto ayudará a atraer a tu alrededor a aquellos que son ignorantes y se apartan del camino. El amor es la abeja reina, y donde esté, rasparás el centro de la colmena.

2. Con este mismo hechizo retendrá a los que reúna, porque los hombres no permanecerán mucho tiempo con un líder que no ama, incluso los niños pequeños en nuestras clases no escucharán por mucho tiempo a un maestro poco comprensivo. La tierra se mantiene unida por la fuerza de la atracción, y para los hombres sobre ella ese mismo poder es ejercido por el amor y la compasión.

3. La compasión en su corazón será de gran utilidad para hacer que los pecadores se preocupen por sí mismos. El Sr. Knill en un momento estaba distribuyendo tratados en Chester, y salió donde había una compañía de soldados. Muchos recibieron los tratados, pero un hombre rompió el librito en pedazos ante los ojos del buen hombre; y en otra ocasión el mismo individuo dijo a los soldados: “Ahora hagan un círculo alrededor de él.

Los hombres rodearon al predicador, y luego el malvado lo maldijo de una manera tan espantosa que el Sr. Knill rompió a llorar al escuchar sonidos tan horribles. La vista de las lágrimas de Knill rompió el corazón del blasfemo: nada más podría haberlo tocado, pero no podía soportar ver a un hombre fuerte que era al menos su igual, y probablemente su superior, llorando por él. Años después, reconoció que la tierna emoción mostrada por el Sr. Knill había tocado lo más íntimo de su alma y lo había llevado al arrepentimiento.

4. Quieres una gran compasión para asegurar tu propia perseverancia, porque si no amas a los niños de tu clase, si no amas a las personas a las que intentas beneficiar mientras vas de casa en casa, si no tienes compasión por los pecadores moribundos que te rodean, pronto abandonarás tu misión o la llevarás a cabo de una manera meramente formal.

5. Solo la compasión de corazón puede enseñarle a hablar con los demás.

6. Ahora, hay muchas razones por las que deberíamos tener mucha compasión y tolerancia. Piense en la paciencia que Dios tuvo con usted, todos esos años antes de su conversión, y muchas veces desde entonces; y si Él ha tenido paciencia contigo , ¿no deberías tú tener paciencia con tu compañero pecador hasta el final? Hay una reflexión que puede ayudarte. Recuerda que estas pobres almas que pecan como lo hacen deberían ser consideradas por ti como personas trastornadas, porque el pecado es una locura.

Y recuerda esto: si no tienes compasión, no puedes hacerles el bien. Si te cansas de ellos y hablas con dureza, no podrás bendecirlos; y, tal vez, si usted no es el medio para bendecirlos, nadie más puede serlo. Ah, ¿es tu propio marido? Esposa, gánatelo. No lo lleves de mal en peor regañándote. Hermana, ¿es tu hermano? Corteñelo y gánelo para Cristo. No lo fastidies volviéndote ácido y amargo.

II. LA COMPASIÓN Y LA ABANDONACIÓN MORAN PREEMINENTEMENTE EN JESUCRISTO.

1. Tiene compasión de los ignorantes. Muchas personas ignoran voluntariamente a Cristo. ¿No es esto suficiente para hacer enojar al Señor? Y sin embargo, su paciencia continúa. Ven a Él tal como eres y confiesa tu ceguera deliberada, y Él la quitará y te capacitará para comprender las cosas que contribuyen a tu paz. Stone son ignorantes, sin embargo, porque han sido lanzados donde no podían saberlo bien; nacieron en una familia impía o, lo que es más o menos lo mismo, entre aquellos que sólo tienen una religión meramente formal. No conocen la verdad, pero difícilmente se les puede culpar por ello. Bueno, Cristo puede enseñarte. Ven y siéntate a sus pies, porque Él tendrá compasión de tu ignorancia.

2. Tendrá compasión de los que están fuera del camino. ¿Quienes son esas personas? Algunos están fuera del camino porque nunca estuvieron en él y nunca lo supieron. Muchos son, en un sentido muy enfático, pecadores apartados. Han incurrido en tales extravagancias que están fuera del camino de la moralidad común y asustan bastante a sus camaradas descuidados. Bueno, mi Señor Jesús tendrá compasión de ustedes, pecadores apartados. Por muy lejos que hayas llegado, vuélvete solo a Él, porque el perdón se publica gratuitamente. ( CHSpurgeon. )

Las simpatías humanas del cristianismo

Toda religión profesa revelarnos lo sobrenatural; toda filosofía profesa enseñarte, deber moral; pero sólo el cristianismo, junto con estos, se ha acercado al hombre con tierna y servicial simpatía. Incluso el judaísmo no lo hizo. Seguramente la infidelidad no lo hace; puede ser muy filosófico, puede inculcar una moral muy pretenciosa, pero no tiene ternura ni simpatía; no tiene nada que ver con las ideas cristianas de la hermandad humana y la paternidad divina.

Y, sin embargo, ¿no es esto precisamente lo que necesitamos? No severos mandatos de ser buenos, sino simpatía y ayuda para tratar de ser buenos. ¿Qué es, piensa usted, que hace que su vecino desamparado, que vive en una buhardilla y cena en una costra, y se estremece de frío y se retuerce de dolor, hable tranquilamente de su estado, sin pronunciar palabra de queja, mirando más bien por el alivio de su dolor, que por su dolor mismo; hablando de misericordias incluso donde difícilmente puedas descubrirlas.

¿Crees que es una hipocresía religiosa? Si es así, este canto es algo maravilloso. Puede hacer lo que nada más que el cristianismo puede hacer: puede hacer paciente a un hombre que sufre y que ha sido golpeado por la pobreza durante largos años de fatiga. De nuevo, ¿qué es lo que permite al comerciante cuando la desgracia le sobreviene, o al marido, cuando la madre de sus hijos es golpeada y su casa se oscurece, arrodillarse ante Dios con el corazón quebrantado y levantarse? tranquilo y reconfortado; qué es, sino este mismo cristianismo que le enseña, no solo que sus pecados son perdonados, sino que Dios, incluso mientras vive en la tierra, es su Padre Celestial; ¿Velar por su vida y nombrar cada experiencia de ella, con la única intención de hacerle el mayor bien posible? Miremos un poco, entonces, estas simpatías humanas de Cristo y el cristianismo.

Verá en el capítulo que el apóstol está hablando de las calificaciones necesarias de un sumo sacerdote; y dice que una de ellas es que debe estar lleno de simpatías humanas: "¿Quién puede compadecerse de los ignorantes y de los que están fuera del camino". Y estos requisitos, continúa diciendo, se encuentran eminentemente en Cristo. Aquí, entonces, encontramos “el gran misterio de la piedad”, el gran hecho fundamental del cristianismo, sobre el cual descansan todas sus doctrinas cardinales, que “Dios fue manifestado en carne”; que Él era esencialmente Divino, se volvió también propiamente humano: el “Emmanuel, Dios con nosotros.

“Yo llamo a esto el pensamiento más maravilloso, más práctico y más poderoso que el mundo jamás haya concebido. ¿Por qué se encarnó? La respuesta general es: que al "rodearse de debilidad, podría tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino". Déjame mostrarte esto en tres cosas. Somos ignorantes de la justicia de Dios, y estamos fuera del camino a través de nuestra culpa.

Somos ignorantes de la santidad de Dios y estamos fuera del camino debido a nuestra pecaminosidad. Somos ignorantes de la felicidad de Dios y estamos fuera del camino a través de nuestra miseria. Y para tener compasión de nosotros en cada uno de estos aspectos, Cristo se encarnó, se rodeó de debilidades; por nuestro perdón, por nuestra pureza y por nuestra paz. Y estas son nuestras tres grandes necesidades humanas.

1. Primero, el apóstol dice que se encarnó para procurar nuestro perdón. “Fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte”, para que pudiera ser capaz, es decir, de sufrir la muerte. ¡Un pensamiento maravilloso que el propósito expreso por el cual el Hijo Divino tomó nuestra naturaleza fue que Él pudiera morir por nosotros! "Aquí está el amor". "En esto se manifiesta el amor de Dios". Otras personas vienen al mundo a vivir; Jesucristo vino al mundo para morir.

En medio de la gloria de su transfiguración, “habló de la muerte que iba a realizar en Jerusalén”. En medio del triunfo de su resurrección, les dijo a sus discípulos que “así estaba escrito, y así le correspondía sufrir”. Y estaban tan perfectamente llenos de la idea de Su muerte, que se describieron a sí mismos como predicadores, no de la enseñanza de Cristo, aunque Él "habló como nunca nadie habló", no de la vida de Cristo, aunque Él era "santo, inocente, sin mancha, separado". de los pecadores ”- sino de la muerte de Cristo:“ Predicamos a Cristo crucificado.

”¿Y por qué este extraño y exclusivo tema de la predicación? Los discípulos de Platón predican su doctrina; los seguidores de Moisés predicaron sus leyes. ¿Por qué los predicadores cristianos predican solo la muerte de Cristo? ¿La gloria en la cruz? Pues, sólo porque somos “ignorantes y cortados del camino”, y esta Cruz precisamente satisface nuestra primera gran necesidad como transgresores; es la primera gran prueba de la compasión redentora de Cristo, la primera gran razón por la que se rodeó de flaquezas humanas para tener compasión de nuestra culpa. No fue simplemente que se humilló a sí mismo, sino que se humilló de esta manera, hizo por nosotros al tomar nuestra naturaleza lo que no podría haber hecho de otra manera, y dio su vida por nosotros.

2. Y entonces Cristo, como nuestro Sumo Sacerdote misericordioso, tiene compasión de nosotros en nuestra impureza, y toma sobre Él nuestra naturaleza para que Él pueda darnos un ejemplo de santidad. Aquí hay una segunda gran razón por la que está "rodeado de enfermedades": un hombre como nosotros. Nos muestra cuán pura, perfecta, obediente y paciente puede ser la vida humana. “Aprendió la obediencia por las cosas que sufrió.

"Fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado". No permitió que ni la tentación ni el sufrimiento lo influyeran en su obediencia: ayunaría en el desierto en lugar de pecar, soportaría la amarga angustia de Getsemaní en lugar de oponerse a la voluntad de su Padre. Y teniendo tal experiencia del deber, la tentación y el sufrimiento, aprendió cuán ardua es la virtud humana, cuánta gracia y fuerza requiere.

¿No ves, entonces, cuán grande y precioso es este propósito de Su encarnación, darnos un perfecto ejemplo humano? Él no ordena la santidad simplemente, ni la describe en un libro, sino que la incorpora en Su vida; Él viene a nuestro mundo y hogares pecaminosos, no como un Dios santo, sino como un Hombre santo; de modo que si queremos ser santos, sólo tenemos que "considerarlo", "andar como él caminó", "seguir sus pasos".

“Aprendemos el deber de Su obediencia; amor de su ternura. Tomamos Su mano, caminamos a Su lado, somos testigos de Su vida, la hermosa y perfecta exhibición en Él de las posibilidades morales de una virilidad santificada.

3. Él puede tener compasión de nosotros en nuestros dolores. Y para esto nuevamente Él fue "rodeado de enfermedades". No deja de tener un significado profundo que se le llame "el Varón de dolores", y se dice que está "familiarizado con el dolor", como si el dolor fuera Su conocido familiar. Enfáticamente es Él "Jesucristo Hombre", "hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne"; “Tanto el que santifica como los que se sacian, de uno son todos, por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos.

"En toda Su experiencia terrenal del deber, y la tentación y el dolor, Él nunca es menos, Él nunca es más que un Hombre apropiado," Un Hermano nacido para el día de la adversidad ". ¡Oh! ¡Cuán maravilloso es esto y, sin embargo, cuán precioso es que Él, “el Creador de los confines de la tierra, que no se fatiga ni se cansa”, se encarne en la debilidad de un niño pequeño y en las aflicciones de un hombre afligido! Y, sin embargo, esto es precisamente lo que necesitábamos; es una seguridad que llega a nuestro corazón más profundo.

¿No sientes a menudo el valor indescriptible de un amigo que comprende tus pruebas, dificultades y dolores, que puede participar con amor en todas tus experiencias y darte consejo y simpatía? Entonces, ¿no debe ser infinitamente más precioso acudir a Aquel que, estando en el lado humano de Su naturaleza, puede así ser "tocado por el sentimiento de nuestras debilidades, porque en todos los puntos como nosotros somos tentados?" Lado divino ¿Todopoderoso para ayudar, y amante de la compasión? ( H. Allon, DD )

Nuestro compasivo Sumo Sacerdote

A menudo, cuando intentamos hacer el bien a los demás, nos volvemos más buenos nosotros mismos. Cuando estuve aquí un día de esta semana, viendo amigos que vinieron a unirse a la iglesia, vino entre los demás una mujer muy tímida y tierna, que me dijo muchas cosas dulces sobre su Señor, aunque no pensaba que fueran nada. bueno, lo sé. Tenía miedo de que yo no tuviera paciencia con ella y su pobre charla; pero dijo una cosa que recuerdo especialmente: “Hoy he reunido cuatro cosas, de las que he obtenido un gran consuelo”, me dijo.

"¿Y qué son, hermana mía?" Yo pregunté. “Bueno”, dijo, “son esas cuatro clases: 'los ingratos y los malvados, los ignorantes y los que están fuera del camino'. Jesús 'es bondadoso con el ingrato y el malvado' y 'Él puede tener compasión de los ignorantes y de los que están fuera del camino', y creo que puedo entrar a través de esas cuatro descripciones. Aunque soy un gran pecador, creo que Él será bondadoso conmigo y tendrá compasión de mí.

“Lo guardé; porque pensé que uno de estos días podría quererlo yo mismo; Te lo digo, porque si no lo quieres ahora, puede que lo necesites uno de estos días; es posible que todavía tengas que pensar que has sido ingrato y malvado, ignorante y fuera del camino, y te consolará recordar que nuestro Señor Jesús es bondadoso con los ingratos y los malvados, y que Él “puede tener compasión sobre los ignorantes y sobre los que están fuera del camino ".

I. LA CLASE DE PECADORES POR LOS QUE SE PREOCUPA NUESTRO SUMO SACERDOTE.

1. Las personas que reclaman la ayuda de Cristo son generalmente aquellas que tienen una opinión muy baja de sí mismas. Los orgullosos y satisfechos de sí mismos no pueden conocer su amor; pero los pobres y afligidos pueden encontrar siempre en Él consuelo y gozo, debido a Su naturaleza y por medio de Su intercesión.

2. Al igual que con el sumo sacerdote de la antigüedad, entre los que acuden a nuestro Sumo Sacerdote hay muchos cuyo temor y angustia surgen de la ignorancia.

(1) Existe una ignorancia universal. En comparación con la luz de Dios, estamos en la penumbra del crepúsculo. El que mejor ve, solo ve a los hombres como árboles que caminan.

(2) Pero, además de la ignorancia que es universal, también hay una ignorancia comparativa por parte de algunos; y debido a esto, la compasión de Cristo fluye hacia ellos. En primer lugar, están los conversos recientes: jóvenes cuyos años son pocos y que probablemente piensan que saben más de lo que saben; pero quienes, si son sabios, reconocerán que sus sentidos no han sido plenamente ejercitados para discernir entre el bien y el mal.

Hay otros que son ignorantes debido a su poca oportunidad de recibir instrucción. Nuestro gran Sumo Sacerdote tiene compasión de ellos y, a menudo, con su ligero conocimiento, muestran más los frutos del Espíritu de los que algunos de nosotros producimos incluso con nuestra luz abundante y abundante. Hay muchos que tienen una mente muy débil. Nunca pudieron explicar cómo fueron salvados; pero se salvan.

(3) También hay una ignorancia pecaminosa. Ahora viene otra descripción del tipo de pecadores por los que se preocupa nuestro Sumo Sacerdote. Hay muchos cuyos miedos surgen por estar fuera del camino. El Señor "puede tener compasión de los ignorantes y de los apartados". Recuerdo que, cuando me sentí un gran pecador, estas palabras fueron muy, muy bendecidas para mí. Los leo, “y sobre los que están fuera de camino”; y supe que era un pecador apartado.

Entonces era, y me temo que ahora soy, algo así como un lote fuera del catálogo, una persona extraña que debe ir solo. Muy bien; nuestro Sumo Sacerdote puede tener compasión de aquellos que son extraños y de aquellos que están fuera del camino, de aquellos que no parecen estar en la corriente común de la gente, pero que deben ser tratados individualmente y por sí mismos. Él puede tener compasión de tales.

Pero ahora veamos el significado más exacto del texto.

(1) Estar fuera del camino es, en el caso de todos los hombres, su estado natural.

(2) Además de eso, los hombres se han desviado de su camino por su propia locura personal. Tuvimos suficiente pecado original; pero hemos añadido a eso otro tipo de originalidad en el mal.

(3) Algunos están fuera del camino debido a que otros los han seducido. Los falsos maestros les han enseñado y han asumido el error que les trajo una mente más fuerte que la suya. En algunos casos, las personas de la vida perversa se han sentido fascinadas por ellas.

(4) Muchos están fuera del camino debido a sus descarríos después de que la gracia les ha llegado.

(5) Otros están fuera del camino debido a su conciencia de pecado especial. Ven a este Sumo Sacerdote compasivo y confía tu comodidad en Sus manos; fueron traspasados ​​a causa de tu pecado.

II. LA CLASE DE SUMO SACERDOTE CON QUIEN LOS PECADORES TIENEN QUE TRATAR.

1. Él es alguien que puede soportar la ignorancia, el olvido y la provocación.

2. Él es alguien que puede sentir dolor, porque él ha sentido lo mismo.

3. Él es Aquel que se entrega con ternura para ayudar a los que vienen a Él.

4. Él es Aquel que nunca repelió a una sola persona.

III. Ahora, quiero hablarles a aquellos de ustedes que son el pueblo de Dios. Quiero recordarte que puede haber una bendición incluso en tu debilidad; y para que esto se vea más claramente, veremos, en tercer lugar, el TIPO DE INFIRMIDAD QUE PUEDE SER SANTIFICADO Y HECHO ÚTIL. El sumo sacerdote de la antigüedad estaba rodeado de debilidades, y esto era parte de su calificación. “Sí”, dice uno, “pero estaba rodeado de enfermedades pecaminosas; pero nuestro Señor Jesús no tuvo pecado.

Eso es muy cierto, pero recuerda que esto no hace a Cristo menos tierno, sino más. Todo lo que es pecaminoso se endurece; y puesto que no tenía pecado, no tenía la influencia endurecedora que el pecado traería sobre el hombre. Era tanto más tierno cuando estaba rodeado de debilidades, porque el pecado estaba excluido de la lista. Por lo tanto, no consideraremos el pecado en ninguna forma como una enfermedad que probablemente se convertirá en un gran uso, aunque la gracia de Dios abunda sobre el pecado; pero permítanme hablar con algunos de ustedes que desean hacer el bien y exponer algunas de las cosas que fueron dolorosas de soportar en ese momento y, sin embargo, han sido ricas en bendiciones desde entonces.

1. Primero, piense en nuestras luchas para encontrar misericordia. Si no ha tenido una determinada experiencia, no puede ayudar tan bien a otros que la han tenido; pero si estuvo rodeado de debilidad en su primera venida a Cristo, puede usar eso para ayudar a otros a venir a Él.

2. Una vez más, nuestras graves tentaciones pueden ser enfermedades que se utilizarán en gran medida en nuestro servicio. No puedes ayudar a los demás a menos que estés rodeado de debilidades. Por tanto, acepta las tentaciones que tanto te preocupan, como parte de tu educación para hacerte útil a los demás.

3. Nuestra enfermedad puede llegar a pertenecer a la misma categoría.

4. Nuestras pruebas también pueden ser santificadas así.

5. Nuestras depresiones también pueden tender a nuestra fecundidad. Un corazón abatido por la desesperación es algo terrible. "¿Un espíritu herido que pueda soportar?" Pero si nunca ha tenido una experiencia así, no valdrá ni un alfiler como predicador. No puede ayudar a otros que están deprimidos a menos que usted mismo haya estado hundido en las profundidades. ( CH Spurgeon. )

El Sumo Sacerdote compasivo

I. LA COMPASIÓN Y LA ABANDONACIÓN, CON MAESTIZ, EN AQUELLOS DE QUIENES ESPERAMOS AYUDA Y ALIVIO, ES EL GRAN MOTIVO Y EL ÁNIMO PARA LA FE, EL AFIEGO Y LA EXPECTA DE ELLOS.

II. Vivimos, LA VIDA DE NUESTRAS ALMAS SE MANTENGA PRINCIPALMENTE, EN ESTA COMPASIONADES DE NUESTRO SUMO SACERDOTE; a saber, que puede soportarnos en nuestras provocaciones y compadecerse de nuestras debilidades y angustias. Para este propósito es la promesa acerca de Él ( Isaías 40:11 ). Hay tres cosas que pueden provocar grandes provocaciones a quienes se preocupan por nosotros.

1. Frecuencia de infracción.

2. Grandeza de las ofensas.

3. Inestabilidad en promesas y compromisos.

Estas son cosas aptas para provocar provocaciones, más allá de lo que la moderación y la mansedumbre ordinarias pueden soportar; especialmente cuando se acompañan con un desprecio del mayor amor y bondad. Y todos estos se encuentran en los creyentes, algunos en uno, otros en otro, y algunos en todos.

III. Aunque todo pecado tiene en sí toda la naturaleza del pecado, haciendo que los pecadores sean odiosos ante la maldición de la ley; sin embargo, así como hay varias clases de pecados, HAY VARIOS GRADOS DE PECADO, algunos están acompañados de una culpa mayor que otros.

1. Hay una distinción de pecados con respecto a las personas que los cometen. Pero esta distinción surge del evento, y no de la naturaleza del pecado en sí pretendido. Las personas regeneradas, por la gracia de Dios, ciertamente usarán los medios de la fe y el arrepentimiento para obtener el perdón, lo que el otro no hará; y si también se les ayuda a hacerlo, también ellos obtendrán perdón. Por lo tanto, ningún hombre puede aliviarse de la culpa del pecado de su estado y condición, lo cual puede ser un agravamiento y no puede aliviarlo.

2. Hay grados de pecado entre los hombres no regenerados, que viven en un curso de pecado todos sus días. No todos pecan por igual, ni todos serán castigados por igual.

3. En los pecados de los creyentes hay diferentes grados, tanto en diversos como en las mismas personas. Y aunque todos serán perdonados, tienen efectos diferentes; Con Respeto

(1) A la paz de conciencia.

(2) Sentido del amor de Dios.

(3) Crecimiento en gracia y santidad.

(4) Utilidad o escándalo en la Iglesia o en el mundo.

(5) Aflicciones temporales.

(6) Una salida tranquila o problemática de este mundo; pero en total, aún debe hacerse una reserva por la soberanía de Dios y Su gracia.

IV. NUESTRA IGNORANCIA ES TANTO NUESTRA CALAMIDAD, NUESTRO PECADO Y UNA OCASIÓN DE MUCHOS PECADOS PARA NOSOTROS.

V. EL PECADO ES UN DESARROLLO DEL CAMINO.

VI. NINGÚN TIPO DE PECADORES ESTÁN EXCLUIDOS DE UN INTERÉS EN EL CUIDADO Y AMOR DE NUESTRO SUMO SACERDOTE COMPASIVO, SÓLO AQUELLOS QUE SE EXCLUYEN POR SU INCREDULIDAD.

VII. FUÉ BIEN PARA NOSOTROS, Y SUFICIENTE PARA NOSOTROS, QUE EL SEÑOR CRISTO SE ENCUENTRA ENCOMPASADO CON LAS INFIRMIDADES PECABLES DE NUESTRA NATURALEZA.

VIII. DIOS PUEDE ENSEÑAR EL USO SANTIFICADO DE LAS INFIRMIDADES PECABLES, COMO LO HIZO EN YA LOS SACERDOTES BAJO LA LEY. ( John Owen, DD )

Sensibilidad

Nuestra relación con las cosas que están debajo de nosotros es la piedra de toque más segura de nuestro carácter. Aquí mostramos con bastante libertad lo que somos. Encarnamos, a pequeña escala, como puede ser, el espíritu de los padres o el espíritu del déspota. Empleamos nuestra superioridad de poder, cualquiera que sea, ya sea para traer a una luz más clara los signos del consejo de Dios en la naturaleza externa que esperan nuestra interpretación, o para afirmarnos en la impotencia del capricho como capaces de preservar o desfigurar, o para destruir lo que es.

, de hecho, obra de Dios. O usamos lo que está a nuestra disposición arbitrariamente para nuestro propio placer, o lo tratamos como si representara algún fragmento de un orden de vida complicado. Deprimimos a nuestros dependientes y a nuestros subordinados, los hombres más débiles que entran dentro de nuestra influencia, para que podamos quedarnos aislados en el esplendor de una tiranía solitaria, o nos esforzamos por elevarlos poco a poco hacia nuestro propio nivel, que en el gran día de revelación se nos puede ver de pie junto al trono en medio de muchos hermanos; porque, cuando hablamos de las cosas que están debajo de nosotros, debemos darle a la frase un significado mucho más amplio del que comúnmente le atribuimos.

Llega mucho más allá de los hombres que están debajo de nosotros. La revelación que se nos ha hecho del plan divino de la creación muestra que estamos colocados en un mundo sobre todo el cual tenemos que ejercer dominio, cargados, como se le debe encomendar al verdadero gobernante, con una responsabilidad hacia cada parte del mundo. eso. Tenemos desde el principio una responsabilidad hacia el tejido material del mundo, no menos que hacia las huestes de seres sintientes que pueblan este tejido material.

Y luego, a medida que avanzan las edades, nuestra responsabilidad aumenta. Las razas más débiles que se atrasan en el desarrollo de la vida quedan sujetas a los hombres más fuertes y los más débiles a aquellos que en algún aspecto han sido dotados de la prerrogativa del mando. Así, la esfera de responsabilidad de aquellos a quienes se les otorga el poder se vuelve indefinidamente variado, pero en cada caso la posición de autoridad trae consigo la carga de los cuidados nobles.

Todos debemos ejercer dominio para bien o para mal, y todos necesitamos el espíritu de ternura para que nuestro dominio sea una bendición. La ternura es para el dominio lo que la simpatía es para el compañerismo. La ternura atraviesa la superficie hasta el corazón de las cosas. Es cierto de la ternura, en cada aplicación de la figura preñada, que “no quebrará la caña cascada ni apagará el pábilo humeante.

“Discierne el elemento de fuerza en lo más frágil y el elemento de vida en lo más oscuro. Ve en formas transitorias y comunes los dones Divinos que deben manejarse con reverencia. Ve en los recuerdos de la vida, por así decirlo, de tipos simples y subjetivos, las promesas de un gran plan que se cumple lentamente de etapa en etapa. Ve en la mente humana más grosera un espejo para reflejar, aunque sea imperfectamente, la imagen de un Padre en el cielo; y, a medida que confiamos en la visión variada, nuevos pensamientos pasan a nuestras propias almas y nos volvemos conscientes de las fuerzas ocultas que nos rodean y que son capaces de aquietar la dolorosa impaciencia de nuestros ansiosos deseos.

La ternura en cada dirección acelera nuestra sensibilidad espiritual, y bajo enseñanzas inspiradas, la naturaleza y la vida de las criaturas e incluso los fracasos del hombre revelan misterios de esperanza. Surge de nuestra fe cristiana. Es la expresión obvia de nuestra fe cristiana con respecto a las cosas que están debajo de nosotros. Hay, digo, una ternura hacia las cosas materiales que pertenece al carácter cristiano. Y esta ternura, nacida del reconocimiento de Dios en sus criaturas, se manifiesta tanto en el uso como en la contemplación.

Hay algo de conmovedora solemnidad en la forma de la acción de gracias judía por el pan y el vino, que puede remontarse incluso a la época apostólica: "Bendito eres, oh Señor Dios nuestro, Rey del universo". Las palabras nos recuerdan que lo mínimo y lo más común proviene de Aquel que domina el todo. Él mismo es visto en Sus dones, y en esa presencia no puede haber despilfarro, descuido, descontento ingrato.

Incluso la luz y la comida pueden verse deshonradas por una indiferencia imprudente; y podemos perder, por ciega prodigalidad, las enseñanzas que llegan a las tiernas almas mediante actos triviales. Quizás sea aún más evidente cómo la ternura encuentra un lugar en la contemplación de las cosas materiales. Para los duros e impacientes no hay santidad en la ladera púrpura de la montaña, no hay belleza nacida de murmullos, no hay majestad a la luz de los soles ponientes.

El silencio que hay en el cielo estrellado, el sueño que hay entre los cerros solitarios, no tienen para ellos ningún mensaje particular; pero, no obstante, la santidad, la belleza, la majestad, las nuevas de las grandes verdades están ahí, y el ojo tranquilo puede recoger la cosecha espiritual. Así podemos ver cómo la ternura tiene su alcance y su bendición en las cosas mudas, insensatas; pero quizás sea más necesario en nuestro trato con los animales.

Éstos se encuentran en nuestro poder en un sentido peculiar, y necesitamos educarnos a nosotros mismos para poder cumplir con nuestro deber hacia ellos, porque tenemos un deber hacia ellos. No son solo para nuestro servicio o para nuestro entretenimiento, sino que están comprometidos por Dios con nuestra soberanía, y les debemos una consideración considerada por sus derechos. Nuestra responsabilidad a este respecto se olvida fácilmente. Creo que todos hemos sentido algo de ese placer irracional en el uso caprichoso del poder que Browning ha analizado en su retrato de Caliban.

El niño golpea a la mariposa, el hombre dispara a la golondrina en el ala, simplemente porque puede y porque elige. Pero estos actos desenfrenados no son indiferentes. Tienden a revelar y moldear el carácter. Rompen las condiciones justas de nuestra soberanía. El pensamiento tiene una aplicación amplia y agradable, pues, mirando la pregunta desde esta luz, no veo cómo la búsqueda de la diversión pueda justificar la matanza de animales, o cómo la búsqueda del conocimiento puede justificar su tortura.

Ni la diversión ni el conocimiento son un fin para el hombre. Ambos deben seguirse a la vista del objetivo supremo de la vida y en recuerdo del carácter permanente en el que cada acción deja su huella. Pero se puede decir que obtendremos una comprensión de las causas ocultas de la enfermedad y un dominio de ellas a través de los sufrimientos que deliberadamente infligimos a las criaturas que están bajo nuestro control.

Por lo que puedo asegurar, la expectativa no ha sido justificada por hechos, ni puedo descubrir el menor fundamento razonable para suponer que aprenderemos algún secreto de la vida que sea bueno que sepamos por la vía de la crueldad calculada. Si el mundo fuera obra de un poder maligno, o si fuera el resultado de una interacción casual de fuerza y ​​materia, sería al menos posible que hubiéramos obtenido resultados físicamente beneficiosos para nosotros mismos mediante el sacrificio implacable de vidas inferiores.

Pero si Él, que nos hizo, hizo también a todas las demás criaturas, si encuentran un lugar en Su plan providencial, si Sus tiernas misericordias las alcanzan, y esto los cristianos ciertamente creemos, entonces me parece absolutamente inconcebible que Él Deberíamos haber dispuesto las avenidas del conocimiento de modo que podamos alcanzar las verdades. Es Su voluntad que dominemos sólo a través de las indecibles agonías de los seres que confían en nosotros.

Si hemos guardado el espíritu de ternura en nuestro comportamiento hacia el mundo material y el mundo animal, estaremos preparados para aplicarlo también a las razas más débiles y a los hombres más débiles que están en mayor o menor grado bajo nuestra influencia. Cada uno tiene una posición de superioridad como padre o empleador, más rico que otros en experiencia o conocimiento, como dotado de autoridad por años o posición; y todo el mundo conoce las aflicciones diarias que surgen por la irreflexión, o la ignorancia, o la indiferencia, según nos parece, de aquellos a quienes queremos ayudar en el cumplimiento de su deber.

Todos, una vez más, han sufrido la tentación que impulsa a los más fuertes a afirmar su voluntad con su fuerza, y superar lo que él piensa que es una oposición poco inteligente, y reclamar la deferencia como un derecho incuestionable. En esos momentos estamos en nuestra prueba, y sólo la ternura compasiva nos salvará de caer; porque la ternura rastreará el acto descarriado hasta algún rasgo de carácter natural que la suave disciplina puede moldear para bien.

Percibirá que la ignorancia involuntaria debe tratarse como una forma de angustia intelectual. Se ganará el respeto antes de reclamar deferencia por la autoridad que se le ha confiado. En una palabra, convertirá los tropiezos en peldaños y encontrará, a través de ellos, el camino a muchos corazones. Pero es en el trato con los más pobres donde más nos ayudará la ternura; y cuando hablo de los más pobres, me refiero a los más pobres de pensamiento, de sentimiento, de aspiraciones aún más que de los más pobres en las cosas terrenales.

El pobre necesita alivio, el pobre en virtud no menos que el pobre en dinero. El quebrantado en pensamientos nobles se restablece sólo cuando ve el bien para el que fue hecho y ve que todavía está a su alcance. Esta perspectiva puede revelarle la ternura, una ternura que, ante los más tristes espectáculos del fracaso humano, enciende en el creyente un fuego de piedad, una luz de afecto natural, y revela en el hermano por quien Cristo murió la posibilidad y la esperanza. esperanza de servicio; porque la ternura, no menos que la reverencia y la simpatía, brota de Cristo sólo como fuente inagotable. ( Obispo Westcott. )

La compasión califica para un servicio útil entre los hombres

La siguiente hermosa tradición sobre Moisés se transmite a la posteridad: - Condujo el rebaño de su suegro. Un día, mientras contemplaba su rebaño en el desierto, vio que un cordero abandonaba el rebaño y corría cada vez más lejos. El tierno pastor no solo lo siguió con la mirada, sino que fue tras él. El cordero aceleró el paso, saltó sobre la colina, saltó sobre zanjas, apresurándose a través del valle y la llanura; el pastor siguió incansablemente su rastro.

Por fin, el cordero se detuvo junto a un manantial en el que saciaba ansiosamente su sed. Moisés se apresuró al lugar, miró con tristeza al cordero bebedor, y dijo: “Fue la sed, entonces, mi pobre bestia, la que atormentó el tiempo, y te echó de mí, y yo no entendí; ahora estás débil y cansado por el camino largo y difícil, tus poderes están agotados; ¿Cómo, pues, podrías volver a tus camaradas? “Una vez que el cordero hubo saciado su sed y pareció indeciso qué camino tomar, Moisés lo cargó sobre su hombro y, agachándose bajo la pesada carga, regresó al rebaño.

Entonces escuchó la voz de Dios llamándolo, diciendo: "Tienes un corazón tierno para Mis criaturas, eres un pastor bondadoso y gentil para los rebaños de los hombres; ahora estás llamado a alimentar los rebaños de Dios". ( Mensajero judío. )

La simpatía de nuestro señor

La simpatía humana, debemos recordar, puede, y en muchos casos lo hace, desde su plenitud convertirse en debilidad. La simpatía de una madre por su hijo con demasiada frecuencia le impedirá infligir el castigo necesario. La simpatía de los benevolentes por los pobres y el sufrimiento puede, sin precaución, tender a fomentar el vicio. La simpatía es esencialmente una virtud de la mujer, pero la rapidez del sentimiento que domina el juicio es también la enfermedad de la mujer.

De hecho, no hay virtud que exija más poderosamente la ley y la limitación ante ella, a la que se pueda ceder con seguridad. Pero la dignidad de la simpatía de nuestro bendito Señor es tan notable como su profundidad. Simpatizó con la vergüenza del pecador a quien perdonó, pero nunca excusó la ofensa. “Tus pecados te son perdonados; vete, y no peques más ”, son las palabras que han tocado el corazón humano, y han obrado arrepentimiento y enmienda de vida en miles desde los días en que fueron pronunciadas por primera vez; pero nadie podría reclamarlos como un estímulo para pecar.

La dignidad de la simpatía de nuestro Señor fue, de hecho, demostrada por Su obediencia a la ley que le ordenaba exhibir la perfección de Dios. Nunca permitió que una virtud interfiriera con otra. La misericordia y la verdad pueden encontrarse, la justicia y la paz pueden besarse, pero la una nunca se atrinchera en la provincia de la otra; si lo hubiera hecho, no habría habido perfección. Y si nosotros, como Cristo, simpatizaríamos con razón; Si queremos soportar en nuestro grado los dolores de nuestros semejantes, sin ninguna debilidad de juicio o ausencia de la debida proporción, debemos ver esos dolores como Cristo los vio, y calmarlos en Su espíritu.

Aliviar toda angustia, eliminar todo dolor, ese no debe ser nuestro objetivo. Si lo fuera, bien podríamos cerrar con dolor nuestras puertas al sufrimiento y, excluyendo su miseria de nuestra vista, entregarnos a nuestro propio disfrute. Porque la simpatía es dolor. Cuando sentimos con y por otro, en cierta medida debemos sufrir; y, mirando la triste cantidad de miseria en este mundo caído, quizás, a primera vista, podamos ser perdonados si creemos que es mejor no tener simpatía, ni exigirla para nosotros ni ofrecerla a los demás. Bien podemos pensar que la pérdida de un lado puede compensarse con la ganancia del otro.

Compasión por los ignorantes

Los hombres que son ignorantes no deben ser tratados con desprecio, ni con faltas ni con negligencia, porque necesitan compasión. Deberíamos esforzarnos por soportarlos por su bien. Un discípulo a quien un Salvador bondadoso le ha enseñado todo lo que sabe debe tener compasión de "los ignorantes". Un vagabundo que ha sido restaurado debe tener compasión de "los que están fuera del camino". Un sacerdote debe tener compasión del pueblo con el que es una sola carne y sangre, y ciertamente nuestro Señor, que es nuestro gran Sumo Sacerdote, tiene abundante compasión por los ignorantes.

I. ¿QUÉ ES ESTA IGNORANCIA? Es moral y espiritual, y se ocupa de las cosas eternas.

1. Es terriblemente común entre todos los rangos.

2. Les deja extraños a sí mismos.

(1) No conocen su propia ignorancia.

(2) No se dan cuenta de la depravación del corazón.

(3) Están inconscientes de la atrocidad de su pecado actual.

(4) No sueñan con su peligro presente y eterno.

(5) No han descubierto su incapacidad para todo lo bueno.

3. Les deja sin familiarizarse con el camino de la salvación.

(1) Eligen otras formas.

(2) Tienen una noción mixta y perjudicial del único camino.

(3) A menudo cuestionan y se quejan de esta única forma.

4. Los deja sin el conocimiento de Jesús. No conocen Su persona, oficios, trabajo, carácter, habilidad, disposición para salvar.

5. Los deja ajenos al Espíritu Santo.

(1) No perciben sus luchas internas.

(2) Ignoran la regeneración.

(3) No pueden comprender la verdad que Él enseña.

(4) No pueden recibir Su santificación.

6. Es de lo más ruinoso en sus consecuencias.

(1) Mantiene a los hombres fuera de Cristo.

(2) No los excusa cuando es deliberado, como suele ser.

II. ¿QUÉ HAY EN ESTA IGNORANCIA QUE ES RESPONSABLE DE PROVOCARNOS Y, POR LO TANTO, EXIGE COMPASIÓN?

1. Es una locura. La sabiduría se preocupa por los absurdos de la ignorancia.

2. Su orgullo. La ira se excita con la vanidad del engreimiento.

3. Su prejuicio. No escuchará ni aprenderá; y esto es molesto.

4. Su obstinación. Rechaza la razón; y esto es muy exasperante.

5. Su oposición. Lucha contra la pura verdad; y esto está intentando.

6. Su densidad. No se puede iluminar; es profundamente tonto.

7. Su incredulidad. A los testigos de la verdad divina se les niega la credibilidad.

8. Su obstinación. Elige no saber. Es difícil enseñar eso.

9. Sus recaídas. Vuelve a la locura, olvida y rechaza la sabiduría, y esta es una dolorosa aflicción para el amor verdadero.

III. CÓMO SE MUESTRA LA COMPASIÓN DE NUESTRO SEÑOR HACIA LOS IGNORANTES.

1. Ofreciéndose para enseñarles.

2. Recibiéndolos realmente como discípulos.

3. Instruyéndoles poco a poco, de la forma más condescendiente.

4. Enseñándoles las mismas cosas una y otra vez, con paciencia.

5. No despreciándolos nunca a pesar de su torpeza.

6. No desechándolos nunca por el cansancio de su estupidez. ( CHSpurgeon. )

Ignorancia

Es una cosa triste para el ciego que tiene que leer el tipo en relieve cuando las puntas de sus dedos se endurecen, porque entonces no puede leer los pensamientos de los hombres que sobresalen en la página; pero es mucho peor perder la sensibilidad del alma, porque entonces no se puede leer detenidamente el libro de la naturaleza humana, sino que debe permanecer sin aprender la literatura sagrada del corazón. Has oído hablar del "duque de hierro", pero un cristiano de hierro sería una persona muy terrible: un corazón de carne es el don de la gracia divina, y uno de sus resultados seguros es el poder de ser muy compasivo, tierno y pleno. de compasión. ( CHSpurgeon. )

La ignorancia es la universidad del diablo. ( Navidad Evans. )

El pecado de la ignorancia

En el hecho de que los ignorantes son presentados aquí como un ejemplo de los pecadores a los que se les iba a ofrecer sacrificios por sus pecados, el apóstol nos da a entender que la ignorancia es un pecado. Se dice expresamente, "que si alguno pecare por ignorancia, traerá una ofrenda por el pecado" ( Números 15:27 ).

1. La ignorancia es una transgresión de la ley de Dios, porque es contraria al conocimiento que la ley requiere; pero toda transgresión es pecado ( 1 Juan 3:4 ).

2. La ignorancia es un defecto de esa imagen de Dios, después de la cual Dios creó al principio al hombre; porque el conocimiento era parte de esa imagen ( Colosenses 3:10 ).

3. La ignorancia es una rama especial de esa corrupción natural que se apoderó de la parte principal del hombre, a saber, su entendimiento.

4. La ignorancia es la causa de muchos otros pecados ( Gálatas 4:8 ; 1 Timoteo 1:13 ). Por lo tanto, debe ser un pecado en sí mismo.

5. Los juicios se denuncian contra la ignorancia, como contra el pecado (Ho 2 Tesalonicenses 1:8 ).

6. La ignorancia es un castigo de otros pecados ( Isaías 6:10 ; Juan 12:40 ). Aunque la ignorancia sea un pecado, las personas ignorantes son traídas aquí como un objeto apropiado de compasión. Cristo expresa este fundamento de su oración por los judíos que participaron en la crucifixión ( Lucas 23:34 ).

Y Pedro lo alega como motivo de su tierna misericordia para con ellos ( Hechos 3:17 ). La ignorancia es una ceguera espiritual, por lo que no ven el camino peligroso por el que caminan, y en ese sentido son más dignos de lástima. ( W. Gouge. )

La ignorancia causa descuido de la religión

Es la ignorancia del precio de las perlas lo que hace que el idiota las desprecie. Es la ignorancia del valor de los diamantes lo que hace que el tonto elija un guijarro antes que ellos. Es la ignorancia de la satisfacción que brinda el aprendizaje lo que hace que el campesino lo desprecie y se ría de él; y vemos muy ordinariamente cómo los hombres pisan y pisotean esas plantas que son los más grandes restauradores, porque no conocen la virtud de ellas; y lo mismo puede afirmarse con justicia de la religión, la razón por la que los hombres no se entrometen más en ella es porque no están familiarizados con lo agradable que es. ( Anthony Horneck. )

Los ministros deben recordar a los ignorantes

Cuando predico me hundo profundamente. No considero ni a los médicos ni a los magistrados, de los cuales hay aquí en esta iglesia más de cuarenta; pero tengo un ojo puesto en la multitud de jóvenes, niños y sirvientes, de los cuales son más de dos mil. Predico a los que me dirigen a los que lo necesitan. ¿No me oirán los demás? La puerta está abierta para ellos; pueden haberse ido. ( M. Lutero. )

Ofrenda por los pecados

El gran sacrificio

I. LA SANTIDAD ABSOLUTA Y LA INOCENCIA SIN MANCHAS DEL SEÑOR CRISTO, EN SU OFRENDA DE SÍ MISMO, TENÍA UNA INFLUENCIA SEÑAL PARA LA EFICACIA DE SU SACRIFICIO, Y ES UN GRAN ANIMO PARA NUESTRA FE Y CONSOLACIÓN. Ningún otro sumo sacerdote podría haber hecho lo que se debía hacer por nosotros. Si hubiera tenido algún pecado propio, nunca podría habernos quitado todo el pecado. De ahí que lo que hizo fue tan aceptable ante Dios, y que lo que sufrió fue justamente imputado a nosotros, ya que no había ninguna causa en Él por qué sufrir en absoluto. Y podemos ver aquí

1. Amor y gracia puros y sin mezcla. No tenía la menor preocupación por lo que hizo o sufrió aquí por sí mismo. Esta fue la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, por nosotros se hizo pobre. ¿Y no perseguirá el mismo amor hasta el final?

2. La eficacia y el mérito de su oblación, que estuvo animada por la vida y quintaesencia de la obediencia. Había en él los más altos sufrimientos y la más absoluta inocencia, unidos por un acto de inexpresable obediencia.

3. La perfección del ejemplo que se nos da ( 1 Pedro 2:21 ).

II. QUIEN QUE TRATEN CON DIOS O CON EL HOMBRE POR LOS PECADOS DE OTROS, DEBE MIRAR BIEN EN PRIMER LUGAR A LOS SUYOS. Hay cuatro formas por las cuales algunos pueden actuar con respecto a los pecados de otros, y ninguna de ellas en la que puedan cumplir correctamente con su deber, si de la misma manera no se cuidan a sí mismos en primer lugar.

1. Es deber de algunos esforzarse por la conversión de otros del estado de pecado. ¿Cómo pueden imponer eso a otros, que no saben qué es, ni si es o no, de otra manera que los ciegos saben que hay colores? Por tales personas son arruinadas las almas de los hombres, que emprenden la dispensación del evangelio para ellos, para su conversión a Dios, sin saber nada de él.

2. Es nuestro deber mantener a aquellos en quienes estamos interesados, tanto como en nosotros, del pecado o del pecado real. ¿Con qué confianza, con qué conciencia podemos hacer esto hacia los demás, si no nos cuidamos primero en esto con el mayor cuidado?

3. Dirigir y ayudar a otros a obtener el perdón del pecado es también el deber de algunos. Y esto lo pueden hacer de dos maneras

(1) Dirigiéndoles en su solicitud a Dios por Jesucristo por gracia y misericordia.

(2) Por fervorosas súplicas con ellos y por ellos. ¿Y qué harán, qué pueden hacer, en estas cosas sinceramente por los demás, que no las utilizan para sí mismos?

4. Administrar consuelo bajo el pecado, o sorpresas con el pecado, a quienes Dios tendría que ser consolado, es otro deber similar.

¿Y cómo podrán hacer esto aquellos que nunca fueron arrojados por el pecado ellos mismos, ni jamás consolados espiritualmente por Dios?

III. Ninguna DIGNIDAD DE PERSONA O LUGAR, NINGÚN DEBER, NINGÚN MÉRITO, PUEDE LIBRAR A LOS PECADORES DE NECESIDAD DE UN SACRIFICIO POR EL PECADO. EL SUMO SACERDOTE, SIENDO PECADOR, DEBÍA OFRECERSE.

IV. FUE PARTE DE LAS OSCURIDADES Y LAS VINCULACIONES DE LA IGLESIA BAJO EL ANTIGUO TESTAMENTO, QUE SUS SUMOS SACERDOTES TENÍAN NECESIDAD DE OFRECER SACRIFICIOS PARA SÍ MISMOS Y SUS PROPIOS PECADOS. Es un alivio para los pecadores que la palabra de reconciliación les sea administrada, y el sacrificio de Cristo propuesto, por hombres sujetos a las mismas enfermedades que ellos. Porque en él hay testimonio de cómo ellos también pueden ser aceptados por Dios, ya que Él trata con ellos también por los que son pecadores.

Pero estas no son las personas que procuran la remisión o han hecho la expiación que declaran. Si fuera así, ¿quién podría estar de acuerdo con ello? Pero este es el camino santo de Dios. Los que son pecadores declaran la expiación que hizo Aquel que no tuvo pecado. ( John Owen, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 5:3". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-5.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y en razón de esto: "En razón de esta enfermedad, común a él ya toda la humanidad, está obligado por sí mismo, así como por el pueblo, a ofrecer sacrificio por los pecados". Aquí de nuevo es una gran disimilitud de circunstancias entre el sumo sacerdote tomado de entre los hombres, y nuestra alta sacerdotes: y, a pesar de que tienen pecados por los que están obligados a ofrecer sacrificio, sin embargo, Cristo no tenía ninguno, y en este una notablemente superior dignidad aparece en nuestro Señor, que él estaba sin pecado, cap. Hebreos 4:15 y, en consecuencia, no ofreció ni pudo ofrecer por sus propios pecados.

Ver Levítico 4:3 ; Levítico 16:32 ; Levítico 21:10 y Levítico 7:27 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO IV.

EL GRAN SUMO SACERDOTE.

"Teniendo, pues, un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra confesión. Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que ha sido tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, con denuedo al trono de la gracia, para recibir misericordia y hallar gracia que nos ayude en tiempos de necesidad.

Porque todo sumo sacerdote, tomado de entre los hombres, es designado a favor de los hombres en las cosas que pertenecen a Dios, para que ofrezca dones y sacrificios por los pecados; el cual puede tolerar con dulzura al ignorante y al descarriado, porque él mismo también está rodeado. con debilidad; y por ello está obligado, como el pueblo, y también por sí mismo, a ofrecer por los pecados. Y nadie se toma la honra para sí, sino cuando es llamado por Dios, como lo fue Aarón. Así también Cristo se glorificó no a sí mismo para ser hecho Sumo Sacerdote, sino al que le habló,

Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado:

como dice también en otro lugar,

Tú eres sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.

Quien en los días de su carne, habiendo ofrecido oraciones y súplicas con gran clamor y lágrimas al que podía salvarlo de la muerte, y habiendo sido escuchado por su temor piadoso, aunque era un Hijo, aprendió la obediencia por el cosas que sufrió; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser para todos los que le obedecen el Autor de eterna salvación; nombrado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

"- Hebreos 4:14 ; Hebreos 5:1 (RV)

Los resultados ya obtenidos son los siguientes: que el Hijo, por quien Dios nos ha hablado, es una Persona más grande que los ángeles; que Jesús, a quien el Apóstol y los cristianos hebreos reconocen como Hijo de Dios, es el Hombre representante, dotado, como tal, de autoridad real; que el Hijo de Dios se hizo hombre para poder ser constituido Sumo Sacerdote para reconciliar el pecado; y, finalmente, que todos los propósitos de Dios revelados en el Antiguo Testamento, aunque hasta ahora se han cumplido, pero parcialmente, no caerán al suelo y permanecerán en formas superiores bajo el Evangelio.

El escritor reúne estos hilos en un punto en Hebreos 4:14 . El sumo sacerdote aún permanece. Si tenemos al sumo sacerdote, tenemos todo lo que es de valor duradero en el antiguo pacto. Porque la idea del pacto es la reconciliación con Dios, y esto está encarnado y simbolizado en el sumo sacerdote, puesto que solo él entró dentro del velo en el día de la expiación.

Teniendo al sumo sacerdote en una Persona más grande, tenemos todas las bendiciones del convenio restauradas en una mejor forma. La Epístola a los Hebreos tiene como objetivo animar y consolar a los hombres que lo han perdido todo. El judaísmo estaba agonizando. La independencia nacional ya había cesado. Cuando el Apóstol estaba escribiendo, las águilas se estaban reuniendo alrededor del cadáver. Pero cuando todo está perdido, todo se recupera si "tenemos" al Sumo Sacerdote.

El secreto de Su permanencia para siempre es Su propia grandeza. Es un gran sumo sacerdote; porque ha entrado en la presencia inmediata de Dios, no a través del velo del templo, sino a través de los mismos cielos. En Hebreos 8:1 el Apóstol declara que esto es la cabeza y el frente de todo lo que ha dicho: "Tenemos un Sumo Sacerdote" como debe ser "Quien está sentado a la diestra del trono de la Majestad en el Cielos.

"Él es un gran Sumo Sacerdote porque es un Sacerdote en un trono. Como el Hombre representante, Jesús es coronado. Su gloria es real. Pero la gloria otorgada al Hombre como Rey lo ha llevado a la cámara de audiencia de Dios como Sumo Sacerdote. La realeza de Jesús, a quien toda la creación está sujeta, y quien se sienta sobre toda la creación, ha hecho eficaz su servicio sacerdotal. Su exaltación es mucho más que una recompensa por sus sufrimientos redentores.

Entró en el cielo de Dios como santuario del cual es ministro. Porque si estuviera en la tierra, no sería sacerdote en absoluto, ya que no es del orden de Aarón, al cual pertenece el sacerdocio terrenal según la ley. [64] Pero Cristo no entró en el santuario hecho de mano, sino en el cielo mismo, para manifestarse ahora ante la faz de Dios por nosotros [65]. El Apóstol ha dicho que Cristo es Hijo sobre la casa de Dios. También es sumo sacerdote sobre la casa de Dios, tiene autoridad sobre ella en virtud de su sacerdocio para ella, y administra sus funciones sacerdotales con eficacia a través de su reinado [66].

Toda la estructura de las inferencias del Apóstol se basa en el doble argumento de los dos primeros capítulos. Jesucristo es un gran sumo sacerdote; es decir, Rey y Sumo Sacerdote en uno, porque Él une en Su propia persona Hijo de Dios e Hijo del hombre.

Uno se siente tentado a encontrar una antítesis intencional entre la impresionante descripción de la palabra de Dios en el versículo anterior y el tierno lenguaje del versículo que sigue. ¿Es la palabra un poder viviente y energizante? El Sumo Sacerdote también vive y es poderoso, grande y habita sobre los cielos. ¿La palabra traspasa nuestro ser más íntimo? El sumo sacerdote se compadece de nuestras debilidades o, en la hermosa paráfrasis de la versión en inglés, "se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades". ¿La palabra juzga? El Sumo Sacerdote puede ser equitativo, en la medida en que ha sido tentado como nosotros somos tentados, y eso sin pecado [67].

Sobre el último punto mencionado se podría decir mucho. Fue tentado a pecar, pero resistió la tentación. Tenía una humanidad verdadera y completa, y la naturaleza humana, como tal y sola, es capaz de pecar. ¿Debemos, por tanto, admitir que Jesús era capaz de pecar? Pero era Hijo de Dios. Cristo era hombre, pero no una persona humana. Era una Persona Divina y, por tanto, absoluta y eternamente incapaz de pecar; porque el pecado es el acto y propiedad de una persona, no de una mera naturaleza separada de las personas que tienen esa naturaleza.

Asumida la humanidad, la Persona Divina del Hijo de Dios fue verdaderamente tentada, como nosotros. Sintió el poder de la tentación, que apelaba en todos los casos, no a una lujuria pecaminosa, sino a una necesidad sin pecado y un deseo natural. Pero haber cedido a Satanás y haber satisfecho un apetito sin pecado a su sugerencia habría sido un pecado. Argumentaría falta de fe en Dios. Además, luchó contra el tentador con las armas de la oración y la palabra de Dios.

Conquistó por su fe. Lejos de disminuir la fuerza de la prueba, su ser Hijo de Dios hizo que su humanidad fuera tentada hasta el límite más extremo de toda tentación. No nos atrevemos a decir que un simple hombre ciertamente habría cedido a las dolorosas pruebas que acosaron a Jesús. Pero decimos que el simple hombre nunca habría sentido la tentación con tanta fuerza. Su divina grandeza tampoco disminuyó Su simpatía.

Los hombres santos tienen una fuente de compasión en sus corazones, a la que los hombres comunes son totalmente extraños. El infinitamente santo Hijo de Dios tuvo infinita piedad. Estas son las fuentes de su poder para socorrer a los tentados: la realidad de sus tentaciones como Hijo del hombre, la intensidad de ellas como Hijo de Dios y la compasión de Aquel que era Hijo de Dios e Hijo. de hombre.

Nuestro autor suele interrumpir súbitamente e intercalar sus argumentos con afectuosas palabras de exhortación. Lo hace aquí. Sigue siendo la misma orden urgente: No sueltes el ancla. Mantengan firme su profesión de Cristo como Hijo de Dios e Hijo del hombre, como Sacerdote y Rey. Acerquémonos más, y con valentía, a este gran Sumo Sacerdote, que está entronizado en el propiciatorio, para que obtengamos la piedad que, en nuestro sentido de absoluta impotencia, buscamos y encontramos más de lo que buscamos o buscamos. esperanza, incluso Su gracia para ayudarnos. Solo que no te demores hasta que sea demasiado tarde. Debe buscarse su ayuda a tiempo [68]. "Hoy" sigue siendo la llamada.

La compasión y la gracia de ayuda, la simpatía y la autoridad: en estas dos excelencias se componen todas las cualidades de un sumo sacerdote. Fue así bajo el antiguo pacto. Todo sumo sacerdote fue tomado de entre los hombres para simpatizar y fue designado por Dios para que tuviera autoridad para actuar en nombre de los hombres.

1. El Sumo Sacerdote bajo la Ley se ve acosado por las debilidades de la naturaleza humana pecaminosa, las debilidades al menos para las cuales la Ley es la única que ofrece un sacrificio, pecados de ignorancia e inadvertencia [69]. Así, sólo puede formarse un juicio justo y equitativo [70] cuando los hombres se descarrían. El pensamiento tiene apariencia de novedad. Aparentemente, no se hace uso de él en el Antiguo Testamento. La noción del nombramiento divino del sumo sacerdote eclipsaba la de su simpatía humana.

Se reconoce su pecaminosidad, y se le ordena a Aarón que ofrezca sacrificio por sí mismo y por los pecados del pueblo. [71] Pero el autor de esta epístola declara la razón por la cual un hombre pecador fue nombrado sumo sacerdote. Nos ha dicho que la Ley fue dada por medio de ángeles. Pero ningún ángel se interpuso como sumo sacerdote entre el pecador y Dios. Le faltaría simpatía al ángel. Pero la misma debilidad que le dio al sumo sacerdote su poder de simpatía hizo necesario el sacrificio del mismo sumo sacerdote. Este fue el defecto fatal. ¿Cómo puede otorgar perdón a quien debe buscar un perdón similar?

En el caso del gran Sumo Sacerdote, Jesús el Hijo de Dios, el fin debe buscarse de otra manera. No está tan alejado del acervo de la humanidad como para mancharse con el pecado. No es uno de los muchos hombres, cualquiera de los cuales podría haber sido elegido. Por el contrario, Él es santo, inocente, inmaculado, separado en carácter y posición ante Dios de los pecadores que lo rodean. [72] No tiene necesidad de ofrecer sacrificio por ningún pecado propio, sino solo por los pecados del pueblo; y esto lo hizo de una vez por todas cuando se ofreció a sí mismo.

Porque la Ley hace sacerdotes a los meros hombres, acosados ​​por la enfermedad pecaminosa; pero la palabra del juramento hace sacerdote al Hijo, perfeccionado para su oficio para siempre. [73] En este sentido, no se parece a Aarón. Sin embargo, Dios no dejó a su pueblo sin un tipo de Jesús en esta completa separación. El salmista habla de Él como un sacerdote según el orden de Melquisedec, y de Cristo como el sacerdote de Melquisedec, el Apóstol tiene más que decir en lo sucesivo. [74]

La pregunta vuelve: ¿Cómo, entonces, puede el Hijo de Dios simpatizar con el hombre pecador? Él puede simpatizar con nuestras debilidades sin pecado porque Él es un verdadero Hombre. Pero para que Él, el Sin pecado, pueda simpatizar con las enfermedades pecaminosas, debe ser hecho pecado por nosotros y enfrentar la muerte como una ofrenda por el pecado. El Sumo Sacerdote mismo se convierte en el sacrificio que ofrece. Pruebas especiales lo acosan. Su vida en la tierra son preeminentemente "días de la carne" [75], tan despreciado es Él, un verdadero Varón de dolores.

Cuando no pudo adquirir el poder de la simpatía ofreciendo expiación por sí mismo, porque no lo necesitaba, ofreció oraciones y súplicas con un fuerte clamor y lágrimas a Aquel que pudo salvarlo de la muerte. Pero, ¿por qué el llanto fuerte y el llanto amargo? ¿Podemos suponer por un momento que solo temía el dolor físico? ¿O temía la vergüenza de la cruz? Nuestro autor en otra parte dice que lo despreció.

¿Diremos que Jesucristo tuvo menos valor moral que Sócrates o su propio mártir-siervo, San Ignacio? Al mismo tiempo, limitémonos estrictamente a las palabras de la Escritura, no sea que con alguna glosa propia atribuyamos a la muerte de Cristo lo que exigen las exigencias de una teoría ya elaborada. "Estando en agonía, oró más fervientemente; y Su sudor se hizo como grandes gotas de sangre que caían sobre la tierra.

"[76] ¿Es esta la actitud de un mártir? El apóstol mismo lo explica:" Aunque era un Hijo ", a quien la obediencia al mandato de su Padre de que entregara su vida fue natural y gozosa, sin embargo, aprendió su obediencia. especial y peculiar como era, por las cosas que padecía. [77] Se estaba perfeccionando para ser nuestro Sumo Sacerdote. Por estos actos de ofrenda sacerdotal se hacía apto para ser el sacrificio ofrecido.

Debido a que en Sus oraciones y súplicas, en Su llanto y llanto, había este elemento de total entrega a la voluntad de Su Padre, que es la piedad más verdadera, [78] Sus oraciones fueron escuchadas. Oró para ser liberado de Su muerte. Oró por la gloria que tenía con su Padre antes de que existiera el mundo. Al mismo tiempo, se resignó piadosamente a morir como sacrificio, y dejó que Dios decidiera si lo resucitaría de la muerte o dejaría su alma en el Hades.

Debido a esta perfecta abnegación, Su sacrificio fue completo; y, por otro lado, debido a la misma total abnegación, Dios lo libró de la muerte y lo convirtió en un sacerdote eterno. Sus oraciones no solo fueron escuchadas, sino que se convirtieron en el fundamento y el comienzo de su intercesión sacerdotal en favor de los demás.

2. La segunda calificación esencial de un sumo sacerdote era la autoridad para actuar en nombre de los hombres en las cosas que pertenecen a Dios, y en Su nombre para absolver al pecador arrepentido. La oración era gratuita para todo el pueblo de Dios e incluso para el extranjero que venía de un país lejano por causa del nombre del Dios de Israel. Pero la culpa, por su propia naturaleza, implica la necesidad, no solo de reconciliar al pecador, sino principalmente de reconciliar a Dios.

De ahí la necesidad de un nombramiento divino. Porque, ¿cómo puede el hombre llevar su sacrificio a Dios o saber que Dios lo ha aceptado, a menos que Dios mismo designe al mediador y por medio de él declare absuelto al pecador? Es verdad, si el hombre sólo quiere reconciliarse, un profeta divinamente designado será suficiente, que declarará el amor paternal de Dios y así quitará la incredulidad del pecador y matará su enemistad. Pero la Epístola a los Hebreos enseña que Dios nombra a un sumo sacerdote.

Esto en sí mismo es fatal para la teoría de que Dios no necesita reconciliarse. En el sentido de tener esta autorización divina, se dice aquí que el oficio sacerdotal es un honor, que ningún hombre asume sobre sí mismo, sino que acepta cuando es llamado a ello por Dios [79].

¿Cómo se aplica esto al gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos? Tampoco se glorificó a sí mismo para llegar a ser Sumo Sacerdote. El Apóstol ha cambiado la palabra [80]. Para Aarón era un honor ser sumo sacerdote. Estaba autorizado para actuar por Dios y por los hombres. Pero para Cristo fue más que un honor, más que una autoridad externa conferida a Él. Era parte de la gloria inseparable de Su filiación.

Aquel que le dijo: "Tú eres mi Hijo", lo hizo potencialmente sumo sacerdote. Su oficio surge de Su personalidad y no es, como en el caso de Aarón, una prerrogativa superada. El autor ha citado el segundo Salmo en un pasaje anterior [81] para probar la grandeza real del Hijo, y aquí nuevamente cita las mismas palabras para describir Su carácter sacerdotal. Su sacerdocio no es "de los hombres" y, por lo tanto, no pasa de Él a otros; y este sacerdocio eterno e independiente de Cristo está tipificado en el rey-sacerdote Melquisedec.

Antes de comenzar a actuar en su oficio sacerdotal, Dios le dijo: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". Cuando ha sido perfeccionado y aprendido su obediencia [82] por las cosas que sufrió, Dios todavía se dirige a él como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

NOTAS AL PIE:

[64] Hebreos 8:4 .

[65] Hebreos 9:24 .

[66] Cfr. Hebreos 10:21 .

[67] Hebreos 4:15

.

[68] eukairon ( Hebreos 4:16 ).

[69] Hebreos 5:1 .

[70] metriopatin.

[71] Levítico 16:6 .

[72] Hebreos 7:26 .

[73] Hebreos 7:28 .

[74] Hebreos 5:10 .

[75] Hebreos 5:7 .

[76] Lucas 22:44 . No se sabe con certeza la autenticidad del versículo.

[77] Cfr. Juan 10:18 .

[78] apo tês eulabeias ( Hebreos 5:7 ).

[79] Hebreos 5:4 .

[80] timën ( Hebreos 5:4 ); edoxasen ( Hebreos 5:5 ).

[81] Hebreos 1:5 .

[82] tën hypakoën ( Hebreos 5:8 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 5:3". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL SACERDOCIO DE CRISTO.

El propósito de la primera parte de este capítulo ( Hebreos 5:1) es corroborar la posición a la que se llegó en la conclusión de Hebreos 4:1., A saber. que tenemos en Cristo un verdadero Sumo Sacerdote suficiente para todas nuestras necesidades. Esto se hace analizando la concepción de un sumo sacerdote y observando que Cristo en todos los aspectos la cumple. Y así está preparada la exposición completa del sacerdocio celestial de Cristo sobre el de Aarón. Pero esta exposición completa aún no se ingresa hasta después de una exhortación (que comienza en Hebreos 5:11), más larga y más seria que cualquier otra anterior, exigida por la lentitud de los cristianos hebreos para comprender la doctrina. Por fin se retoma y se lleva a cabo en Hebreos 7:1.

La intención de que Hebreos 7:1 sea como se explicó anteriormente, es un error suponer cualquier contraste entre el sacerdocio Aarónico y el de Cristo; p.ej. para tomar Hebreos 7:1 como significado, los sumos sacerdotes humanos pueden simpatizar en virtud de su propia enfermedad, de lo contrario, Cristo; o, los sumos sacerdotes humanos necesitan expiación por sí mismos, no así Cristo. La deriva principal, por el contrario, es que todos los elementos esenciales reconocidos del sumo sacerdocio se encuentran en Cristo. Estos elementos esenciales son que, el oficio del sumo sacerdote es mediar entre el hombre y Dios,

(1) debe ser de la misma naturaleza y simpatizante de aquellos en cuyo nombre interviene; y

(2) que sus credenciales deberían ser Divinas, es decir, que Dios mismo debería haberlo designado para su cargo.

Hebreos 5:1

Por cada sumo sacerdote, de entre los hombres tomados, los hombres están constituidos en las cosas pertenecientes a Dios, para que pueda ofrecer tanto dones como sacrificios por los pecados. Aquí ἐξ ἀνθρώπων λαμβανόμενος no es (como podría sugerir la interpretación del A.V.) una limitación del tema de la oración, limitándolo a meramente sumos sacerdotes humanos; pertenece al predicado, que expresa lo que es verdad de todo sumo sacerdote. La frase expresa tanto la humanidad necesaria del sumo sacerdote, como también su ser apartado para su oficio peculiar: λαμβανόμενος ἐξ. El orden y la fuerza consecuente de las palabras en griego se retienen en la traducción dada anteriormente. (Para la expresión, τὰ πρὸς τὸν Θεὸν, cf. Hebreos 2:17; Romanos 15:17) El propósito por el cual el sumo sacerdote está constituido en esta relación es "que pueda ofrecer ambos regalos y sacrificios por los pecados "—una designación integral de las funciones sacerdotales, la idea esencial, expresada por ὑπὲρ ἁμαρτιῶν, es la expiación (cf. Hebreos 2:17, Εἰς τὸ ἰλάσκεσθαι τὰς ἁμαρτίας τοῦ λαοῦ). La diferencia entre las palabras δῶρον y θυσία es que la primera, que denota adecuadamente cualquier oferta considerada como un regalo, se aplica especialmente en la LXX. a la minjá ("ofrenda de carne"); el último (de θύω) denota adecuadamente "un sacrificio sangriento", y generalmente se aplica así. Sin embargo, la distinción no se observa invariablemente, δῶρον se usa en esta Epístola ( Hebreos 11:4) para el sacrificio de Abel y ( Hebreos 8:4) para todo tipo de ofrendas, mientras que θυσία en LXX denota ( Génesis 4:3) la ofrenda sin sangre de Caín y (Le Hebreos 2:1) el minjá. Pero aquí, como también en Hebreos 8:3 y Hebreos 9:9, donde ambos se nombran (δῶρα τε καὶ θυσίας), podemos concluir una referencia distintiva destinada a las ofrendas sangrientas y sangrientas de la Ley (cf. Salmo 40:6, "Sacrificio y ofrenda (θυσοίαν καὶ προσφορὰν, LXX) que no deseabas;" Daniel 9:27, θυσία καὶ σπονδὴ: y también Jeremias 17:26. Para ambos ὑπὲρ ἁμαρτιῶν (dependiendo, no de θυσίας, sino de προσφέρῃ) se aplica, porque, aunque el derramamiento de sangre ( Hebreos 9:22) era esencial para la expiación, el minchah sin sangre formaba parte de la ceremonia de expiación, y esto notablemente en el Día de la Expiación, tan especialmente referido después en la Epístola (ver Números 29:7-4).

Hebreos 5:2

¿Quién puede tener compasión de los ignorantes y errantes; por eso él mismo también está rodeado de enfermedades. No es fácil encontrar un equivalente en inglés satisfactorio para μετριοπαθεῖν, traducido como arriba en el A.V; por Alford, "sé compasivo hacia"; en el margen de la A.V., "soportar razonablemente con"; por los revisores recientes, "tengan paciencia con"; por Bengel, "affici moderado". El compuesto tuvo su origen, sin duda, en la escuela peripatética, denotando la media correcta entre la pasión y la apatía estoica, siendo la aplicación de μεσότης de Aristóteles a la esfera de las pasiones. Así Diog. Laert dice de Aristóteles, Εφη δε τον σοφον μη ειναι μεν απαθη μετριοπαθῆ δὲ. En este sentido, Philo usa μετριοπαθὴς para expresar la tristeza de Abraham después de la muerte de Sarah (2.37) y la paciencia de Jacob bajo sus aflicciones (2.45). El verbo, seguido, como aquí, por un dativo de personas, puede tomarse, por lo tanto, para denotar moderación de sentimiento hacia las personas indicadas, oponiéndose especialmente a esa moderación en la facilidad ante nosotros, donde las personas son ignorantes y errantes, a exceso de sentimiento severo o indignado. La moderación, de hecho, en este sentido parece haber sido la idea generalmente unida al compuesto. Josefo también habla de los emperadores Vespasiano y Tito como μετριοπαθησάντων en su actitud hacia los judíos después de una larga hostilidad ('Ant.,' 12.3 2). Esto, entonces, siendo el significado de μετριοπαθεία, es obvio que su capacidad es esencial para la idea de un sumo sacerdote como alguien a quien recurre como mediador un pueblo cargado de enfermedades, para representarlos y defenderlos. para ellos. No es necesariamente necesario que cada sumo sacerdote fuera personalmente νετριοπάθης: se habla del ideal de su oficio. Y, en la facilidad de los sumos sacerdotes humanos, este ideal se cumplió al ser ellos mismos humanos, se abarcó con la enfermedad de aquellos por quienes median. Cristo también, hasta ahora, evidentemente cumple la condición. Porque, aunque luego se distingue ( Hebreos 7:28) de los sacerdotes que tienen debilidad, sin embargo, en su naturaleza humana, había experimentado lo que era: "Fue crucificado ἐξ ἀσθενείας" ( 2 Corintios 13:4); "Él mismo tomó nuestras enfermedades (ἀσθενείας), y descubrió nuestras enfermedades" ( Mateo 8:17; Isaías 53:4); La agonía en el jardín (cualquiera que sea su misteriosa importancia, de la cual más abajo) expresó la experiencia personal de ἀσθενεία humano. Alford niega que ἀσθενεία, en el sentido que él supone que está destinado aquí, puede atribuirse a Cristo, y por lo tanto, περίκειται ἀσθένειαις puede aplicarse a él (pero ver arriba en Hebreos 4:15, y más abajo en Hebreos 4:3, Hebreos 4:7).

Hebreos 5:3

Y por la razón de esto, él debe (o está obligado, ὀφείλει), en cuanto a la gente, también a sí mismo, para ofrecer por los pecados. Esta obligación es evidente en la facilidad de los sumos sacerdotes de la Ley. En consecuencia, su ofrenda por el pecado por ellos mismos, en primer lugar, fue una parte prominente del ceremonial del Día de la Expiación, que se supone que el escritor debe tener especialmente en vista ( Levítico 16:1). ¿Pero podemos suponer alguna necesidad correspondiente en el caso de Cristo? El argumento no requiere absolutamente que debamos hacerlo, ya que la obligación del sumo sacerdote levítico solo puede aducirse como prueba de su propia experiencia de ἀσθενεία. Cristo, aunque no tiene esa obligación, aún puede cumplir los requisitos de un sumo sacerdote, expresado en el caso de los sumos sacerdotes pecaminosos por la obligación de ofrecer por sí mismos; y podemos (como dice Ebrard) dejar que el escritor muestre cómo las cumple. Sin embargo, si hubo en la experiencia de Cristo cualquier cosa correspondiente a la ofrenda del sumo sacerdote para sí mismo se considerará en Hebreos 5:7, Hebreos 5:8.

Hebreos 5:4

Y nadie toma este honor para sí mismo, sino ser llamado de Dios (el ὁ de Textus Receptus antes de καλούμενος: "el que se llama", como en AV) tiene muy poca autoridad), incluso como lo fue Aarón. Este verso expresa el segundo elemento esencial de un sumo sacerdote, el nombramiento divino, para asegurar la eficacia de su mediación. Por supuesto, los sucesores de Aaron derivaron su comisión divina de la original (cf. Números 21:26; Números 26:10-4).

Hebreos 5:5, Hebreos 5:6

Así también Cristo no se glorificó a sí mismo para ser hecho un Sumo Sacerdote. Aquí comienza la prueba de que Cristo cumple los dos requisitos, el mencionado en segundo lugar en la declaración anterior se toma primero en la prueba, quiásticamente, como es habitual en esta Epístola. La expresión, ἑαυτὸν ἐδόξασε, en lugar de τὴν τιμὴν ἔλαβε, puede hacer referencia a la gloria con la que Cristo es coronado en su posición exaltada como Rey Sacerdote (cf. Hebreos 2:9). Pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado. Como dice también en otro lugar, eres un sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec. Estos dos textos (Salmo 2:7; Salmo 110:4) deben tomarse juntos para la prueba requerida. El primero (comentado bajo Hebreos 1:5) muestra el nombramiento de Cristo por parte del Loira para su cargo real como Hijo; el segundo muestra que este oficio real lleva consigo, también por cita divina, un sacerdocio eterno. La entrada de Cristo en este sacerdocio real se concibe mejor como inaugurada por su resurrección, después de la realización de la obediencia humana, por lo cual se preparó para el sacerdocio. Antes de esto, él era el Sumo Sacerdote destinado, pero no el "Sumo Sacerdote" perfeccionado, "que vivió para interceder por nosotros". No es durante su vida en la tierra, sino después de su exaltación, que se lo menciona como el Sumo Sacerdote de la humanidad. En sus sufrimientos y muerte fue consagrado a su oficio eterno. Esto aparece de Hebreos 5:9, Hebreos 5:10, y también de Salmo 110:1., Citado en este verso, donde el sacerdocio según el orden de Melquisedec y la exaltación a la diestra de Dios se miran juntos. Vea también lo que se dijo bajo Hebreos 1:5, de la aplicación a Cristo del otro texto citado, "Este día te he engendrado". La referencia mesiánica y la deriva general de Salmo 110:1. ha sido considerado bajo Hebreos 1:13. Se vio que era más que una profecía típica, ya que David tenía una visión distinta de Uno mucho más grande que él mismo: del Hijo por venir, a quien llama su SEÑOR. Pero incluso si tuviera, como otros salmos mesiánicos, una referencia primaria a algún rey teocrático, la notable importancia de Hebreos 1:4 en sí misma iría más allá de uno. Porque, aunque David organizó y controló el sacerdocio y los servicios del santuario, aunque él y Salomón tomaron una parte prominente en los actos solemnes de adoración, ni ellos ni ningún otro rey asumieron el cargo sacerdotal, que, en sus funciones esenciales, fue escrupulosamente confinado a los hijos de Aarón. El juicio sobre Uzías ( 2 Crónicas 26:16-14) es una evidencia notable de la importancia atribuida a este principio. Sin embargo, el versículo que tenemos ante nosotros asigna un verdadero sacerdocio al futuro Rey. Para Melquisedec, como aparece en Génesis, es evidentemente un verdadero sacerdote, aunque antes del sacerdocio Aarónico, uniéndose en sí mismo, de acuerdo con el sistema de la era patriarcal, la realeza y el sacerdocio de su raza: como un verdadero sacerdote, él bendijo a Abraham y recibió diezmos de él. Pero de él, considerado histórica y simbólicamente, la consideración debe reservarse para Hebreos 7:1., Donde se aborda el tema. Suficiente aquí para observar que en Salmo 110:1. un verdadero y sempiterno sacerdocio es asignado al HIJO en unión con su exaltada realeza a la diestra del Señor, y esto por cita divina, por la "voz" u "oráculo" de la Carga (Salmo 110:1) , confirmado por el juramento del Señor (Salmo 110:4).

Hebreos 5:7, Hebreos 5:8

Quien en los días de su carne, cuando ofreció (más bien, cuando ofreció) oraciones y súplicas que pudieron salvarlo de la muerte, y se le escuchó que temía; Aunque era un Hijo, aprendió que obedecía por las cosas que sufría. Aquí (de acuerdo con la opinión tomada anteriormente de la estructura quiástica del pasaje) tenemos el relato de cómo Cristo cumplió los requisitos humanos de un Sumo Sacerdote, mencionado en Hebreos 5:2, Hebreos 5:3. Esta intención principal de Hebreos 5:7, Hebreos 5:8 debe tenerse en cuenta para una comprensión adecuada de ellos. Cristo es considerado en ellos, no como ejecutor de su oficio sacerdotal, sino como preparado y consagrado para ello. Su sacerdocio eterno se concibe como ingresado después de la experiencia humana que es el tema de estos versículos (cf. καὶ τελειώθεις ἐγένετο ( Hebreos 5:9), y lo que se dijo bajo Hebreos 5:5) . Con respecto a los aoristas participiales, προσενέγκας αἰσακουσθείς, es una interpretación errónea de su fuerza apropiada considerarlos como denotando un tiempo anterior al de ἔμαθεν en Hebreos 5:8; como si el significado fuera — habiendo en Getsemaní "ofrecido", etc., y "escuchado", luego "aprendió obediencia" en la cruz. Todo lo que expresan es que al ofrecer, etc., y al ser escuchado, aprendió la obediencia. La idea del tiempo posterior no llega hasta Hebreos 5:9; "y siendo perfeccionado", luego de aprender la obediencia, "se convirtió en", etc. Así, la única pregunta con respecto al tiempo en Hebreos 5:7, Hebreos 5:8 es si tienen referencia a solo la agonía en el jardín, o ambas, la agonía y el berro. Que se refieren principalmente, si no exclusivamente, a la agonía es evidente por las expresiones utilizadas, que se corresponden tan estrechamente con la historia del Evangelio. La visión presentada es, como en los Evangelios, de una intensa lucha interna, manifestada externamente, y expresándose en oraciones repetidas (observe el plural, δεήσεις καὶ ἱκετηρίας) en voz alta para la liberación. Es cierto que los Evangelios, como los tenemos ahora, no mencionan las lágrimas; pero estos también están bastante en consonancia con el sudor sangriento especificado por San Lucas, y Epifanio afirma que las copias originales de Lucas 22:43, Lucas 22:44 contenían el verbo ἔκλαυσε. Algunos intérpretes identificarían el κραυγή ἰσχυρά de Lucas 22:7 con la "voz alta (φωνή μεγάλη)" de la cruz. Pero no hay nada que sugiera esto; los "fuertes llantos y lágrimas" evidentemente denotan la forma de las "oraciones y súplicas"; y la oración que se repite tres veces en el jardín, registrada por los evangelistas, puede ser bien concebida para que haya sido pronunciada en voz alta, para que los tres discípulos la escuchen, a una piedra de distancia, antes de que el sueño los venza. "En cruce clamasse dicitur; lachrymasse non dicitur. Utrum horum respicit locum Getsemaní" (Bengel). ¿Cuál, entonces, visto a la luz de estos versículos, era el significado de la "oración y súplicas" en el jardín de Getsemaní? La expresión, τὸν δυνάμενον σώζειν αὐτὸν ἐκ θανάτου, correspondiente a πάντα δυνατά σοι de Marco 14:36, confirma la opinión de que la "copa" que rezó podría pasar de él, fue la muerte que tenía delante, y la muerte que tenía delante, y la muerte que tenía delante. El significado de su oración era, no ser resucitado de la muerte después de sufrirlo, sino ser salvado de sufrirlo. Tal es el significado ordinario de σώζειν ἐκ θανάτου en referencia a uno todavía vivo (cf. Salmo 33:19; Santiago 5:20). De hecho, no se sigue positivamente que, porque él oró a Aquel que fue capaz en este sentido de salvarlo, su oración fue que él podría ser salvado en este sentido. Es, sin embargo, la inferencia natural. Pero, si es así, se presentan dos dificultades.

(1) ¿Cómo fue tal oración consistente con su claro conocimiento de que la muerte debe ser sufrida, y su fuerte reprimenda tardía a Pedro por aventurarse a disuadirlo de ello? ya que no fue salvado de la muerte en el sentido previsto? Para la primera de estas preguntas, la respuesta es que la oración se expresó, no el deseo deliberado de su voluntad Divina, sino solo la inevitable disminución de la voluntad humana de una prueba tan dura como la que tuvo antes. Como hombre, experimentó esta reducción total, y como hombre ansiaba la liberación, aunque con total sumisión a la voluntad del Padre. Su voluntad humana no se opuso a la voluntad Divina: al final se conformó por completo con ella; pero esto según las condiciones necesarias de la humanidad, a través del poder de la oración. Si no hubiera sido así con él, su participación en la naturaleza humana habría sido incompleta; no habría sido "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades, siendo tentado en todas las cosas como lo somos nosotros"; ni se habría destacado para siempre como el gran ejemplo para la humanidad. San Juan, que tan profundamente entra e interpreta la mente de Cristo, registra una declaración ante la agonía que anticipa su significado ( Juan 12:1): "Ha llegado la hora" (versículo 23); y luego (versículo 27): "Ahora está turbada mi alma; ¿y qué debo decir? Padre, sálvame de esta hora [cf. σώζειν ἐκ θανάτου]; pero por esta causa vine a esta hora. Padre, glorifica tu Nombre". "La" hora "fue la de beber la copa. "Padre, sálvame de esta hora" fue el anhelo humano de la agonía; pero aun así, "Padre, glorifica tu Nombre" fue la esencia de la oración; y la sumisión perfecta a la voluntad Divina fue el resultado de esto, después de esta inquietud de su alma humana. El misterio que rodea todo el tema de lo Divino y lo humano en Cristo permanece quieto. Lo que se dijo al respecto sobre la tentación en el desierto ( Hebreos 4:15) también es aplicable aquí. Si se le pregunta además cómo fue que Cristo, en su humanidad, se encogió de la "copa" ante él, al ver que se ha encontrado a simples hombres que enfrentan la muerte con calma en sus formas más espantosas, la respuesta se puede encontrar en la consideración de lo que esta copa implicaba. Era más que la muerte física, más que el dolor físico, más que cualquier dolor que recaiga en la suerte del hombre. Expresiones tales como Ἤρξατο λυπεῖσθαι καὶ ἀδημονεῖν… περίλυπος ἐστὶν ἡ ψυχή μου ἕως θανάτου ( Mateo 26:37, Mateo 26:38); Ἤρξατο ἐκθαμβεῖσθαι καὶ ἀδημονεῖν (Marco 14:33); Γενόμενος ἐν ἀγωυίᾳ ἐκτενεστερον προσηύχετο ( Lucas 22:44); el sudor sangriento y el grito de "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?", transmiten en sí mismos la impresión de una prueba misteriosa, más allá de lo que podemos imaginar, sufrida por el Salvador expiatorio en esa "hora" de el "poder de las tinieblas". De la segunda dificultad mencionada anteriormente, en cuanto a cómo Cristo fue "escuchado", no haber sido salvado "de la muerte" en el sentido aparente de su oración, la solución puede ser que la oración, condicionada como es fue por εἰ δυνατὸν, fue realmente contestada por el ángel enviado para fortalecerlo, y el poder a partir de entonces le dio a "soportar la cruz, despreciando la vergüenza". "Mortem ex qua Pater cum liberare posset, ne moreretur, tamen subiit, volunti Patris obediens: ab horrore plane liberatus est per exauditionem Exauditus est, non ut ne biberet calicem, sed ut jam sine ullo horrore biberet: unde etiam per angelum corroboratus est "(Bengel). El ejemplo para nosotros se vuelve así más evidente. Para nosotros también, orando legítimamente por la liberación de un juicio excesivo, es posible que nuestra oración sea mejor respondida por la gracia dada para soportar el juicio, y por "un problema feliz" fuera de él; como fue el caso con Cristo. Por su amarga pasión se hizo el camino hacia la gloria eterna; y así también en la Resurrección su oración fue respondida. El significado exacto de εἰσακουσθεὶς ἀπὸ τῆς εὐλαβείας no es fácil de determinar. Una gran proporción de comentaristas considera que significa "liberación de su miedo"; se supone que εἰσακουσθεὶς ἀπὸ es un constructio praegnans en el sentido de "escuchado para ser entregado", y εὐλαβεία para denotar el temor experimentado en Getsemaní. Así, las antiguas versiones italianas y Ambrosio, "exauditus a metu"; así, Bengel, "ab horrore liberatus per exauditlonem". Esta interpretación es confirmada por Beza, Grocio, Tholuck, Hofmann, Ebrard y muchos otros; algunos de los cuales, con menos delicadeza (como Calvin, Hammond, Jackson), entienden εὐλαβεία como significado, no el miedo que sienten, sino la cosa que se festeja: "ab eo quod timebat" (Calvin). Las objeciones a esta opinión son.

(1) la dudosidad de la construcción praegnans (las instancias aducidas: ἐπήκουσο μου εἰς πλατυσμόν, Salmo 118:5; ἐρραντισμένοι… ἀπὸ συνειδήσεας πονρᾶᾶᾶᾶᾶ ᾶ y

(2) el sentido asignado a εὐλαβεία, ya que εὐλαβεῖσθαι y sus derivados, cuando se usan para expresar miedo, denotan generalmente, no un encogimiento, sino un miedo cauteloso y cauteloso, y comúnmente llevan consigo (en esta Epístola y San Lucas especialmente) La idea de la piedad. Así, en Hebreos 11:7, de Noah, εὐλαβηθεὶς κατεσκεύασε κιβωτὸν: Hebreos 12:28, μετ ̓ αἰδοῦς καὶ εὐλαβεαίς: y en Hechos 2:5; Hechos 8:2; Hechos 22:12, εὐλαβής es sinónimo de εὐσεβής. Por lo tanto, la representación preferida por muchos, que tiene la autoridad de Crisóstomo, y entre los modernos de Lunemann, Bleek, Delitzsch, Alford y otros, es la de la Vulgata, "exauditus pro sua reverentia". Así que Vigilio, "timorem propter"; el A.V. "escuchó en lo que temía" o, como en el margen, "escuchó por su piedad"; y en la reciente revisión, "por su temor piadoso"; que es la representación de A.V. de εὐλαβεία en Hebreos 12:28. La objeción al uso de ἀπὸ para expresar la causa de su audiencia se cumple con referencia al uso frecuente de San Lucas, cuyo lenguaje se parece más al de nuestra Epístola. Por lo tanto: ἀπὸ τοῦ ὄχλου ( Lucas 19:3); ἀπὸ τῆς χαρᾶς ( Lucas 24:41 y Hechos 12:14); ἀπὸ τοῦ ὕπνου ( Hechos 20:9); ἀπὸ τῆς δόξης ( Hechos 22:11). La frase, así entendida, resalta más marcadamente las condiciones completamente humanas a las que Cristo fue sometido. No estaba en lo correcto de su filiación que lo escucharon. Se ganó su audición por su piedad humana; aunque era HIJO, y como tal sabía que su Padre siempre lo escuchaba ( Juan 11:42), aprendió humanamente su lección de obediencia. En la expresión, καίπερ ὤν υἱὸς, Hijo seguramente se entiende en el sentido peculiar en el que siempre se ha aplicado a Cristo, expresando simplemente que su relación con Dios era la de cualquier hijo con un padre, y así percibimos el pleno fuerza de καίπερ. Es cierto que no fue hasta después de la Resurrección que alcanzó su posición exaltada como HIJO (ver bajo Hebreos 1:5 y Hebreos 5:5); pero aún así estuvo todo el tiempo en el Hijo, en virtud de su origen y de su destino. Cf. ἐλάλησεν ἡμῖν ἐν υἱῷ ( Hebreos 1:9). Ὤν υἱὸς no expresa, en sí mismo, que él era la Segunda Persona de la Trinidad (esta aplicación de la palabra υἱὸς no se encuentra en ninguna parte de la Epístola); pero implica que, incluso en su estado de humillación, él era más que un hombre; porque no habría nada muy extraordinario, como para justificar καίπερ, en el caso de un hijo ordinario que aprende obediencia a su padre a través del sufrimiento. Recurriendo ahora a la pregunta planteada en el versículo 3, si la obligación del sumo sacerdote de ofrecer en primer lugar para sí mismo tenía alguna contraparte en el caso de Cristo, podemos percibir tal contraparte en la agonía, como se ha mencionado anteriormente. Porque, aunque para sí mismo Cristo no necesitaba expiación, sin embargo, las "oraciones y súplicas" se ofrecieron en su propio nombre, debido a su propia participación en las condiciones de la humanidad; toda la "agonía y sudor sangriento" eran parte de su propia preparación y consagración para ejecutar el oficio de un Sumo Sacerdote para otros, y, al igual que la ofrenda del sacerdote Aarónico para sí mismo, eran el signo y la evidencia de que él era un μετριοπαθεῖν δυνάμενος. Así (entendiéndose todo el tiempo χωρὶς ἀμαρτ allας) respondieron verdaderamente a la parte preparatoria de la consagración original de Aaron ( Levítico 8:14-3), o a la ofrenda del sumo sacerdote, antes de su ofrenda por el pueblo y entrar detrás del velo , en el Día de la Expiación (Le Lucas 14:6). Puede ser (aunque no necesariamente así) que la palabra προσενέγκας en el versículo 7, correspondiente a προσφέρειν en el versículo 3, tenga la intención de sugerir esta analogía.

Hebreos 5:9, Hebreos 5:10

Y siendo perfeccionado, se hizo para todos los que le obedecen el Autor de la salvación eterna; llamado (o más bien dirigido) de Dios un Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec. Aquí τελειωθεὶς (traducido como "perfeccionarse") se refiere al tiempo de su resurrección, cuando los sufrimientos habían terminado y la expiación completa (cf. Lucas 13:32, τῇ τρίτῃ τελειοῦμαι). La palabra puede usarse en su sentido general de perfeccionado, es decir, "hecho a la perfección lo que estaba destinado a convertirse" (Delitzsch). En tal sentido, San Pablo usa la palabra de sí mismo, Οὐκ ὅτι ἤδη τετελείωμαι ( Filipenses 3:12). O el sentido específico de consagración sacerdotal puede estar aquí, así como también en Hebreos 2:10 y Hebreos 7:28. En Hebreos 7:28 el A.V. representa εἰς τὸν αἰῶνα τετελειωμένον por "consagrado para siempre". Y esta visión está respaldada por pasajes en la LXX., Donde la palabra τελείωσις se usa con referencia especial a la consagración del sumo sacerdote. Cf. ἔστι γὰρ τελείωσις αὔτη ( Éxodo 29:22); τοῦ κριοῦ τῆς τελειώσεως, ὅ ἐστιν Ἀαρών, ( Hebreos 7:26, Hebreos 7:27, 31); τελειῶσαι τὰς χεῖρας αὐτῶν (versículos 29, 33, 35); τῆς θυσίας τῆς τελειώσεως (versículo 34) τὸν δεύτερον κριὸν τῆς τελειώσεως ( Levítico 8:22, Levítico 8:29); ἀπὸ τοῦ κανοῦ τῆς τελειώσεως ( Hebreos 7:26); τὸ ὁλοκαύτωμα τῆς τελειώσεως ( Hebreos 7:28); ἕως ἡμέρα πληρωθῆ, ἡμέρα τελειώσεως ὑμῶν (versículo 33); también Levítico 21:10, donde el alto sacerdote-ὁ ἱερεὺς ὁ μέγας ἀπὸ τῶν ἀδελφῶν αὐτοῦ-se describe como τοῦ ἐπικεχυμένου ἐπὶ τῆν κεφαλὴν τοῦ ἐλαίου σοῦ Χριστοῦ καὶ τετελειωμένου ἐνδύσασθαι τὰ ἱμάτια. Ver también Gesenius en la palabra hebrea מיאלֻּם. Por lo tanto, y en vista de la deriva del pasaje ante nosotros, Jackson considera muy decididamente a τελειωθεὶς en Hebreos 7:9 como un verbum solenne, que denota específicamente la consagración de Cristo a su eterno oficio de Sumo Sacerdote. Así también Hammond y Whitby. Siendo así perfeccionado o consagrado, se convirtió, para siempre, en el Autor, no por una mera limpieza ceremonial o una remisión temporal de la culpa, sino por la salvación eterna; potencialmente a toda la humanidad (cf. ὑπὲρ παντὸς, Hebreos 2:9), y efectivamente a "todos los que le obedecen"; siendo abordado, en tiffs, su posición consumada (la referencia es a Salmo 110:1) como "Sumo Sacerdote para siempre", etc. Aquí nuevamente percibimos que no es hasta después de la Resurrección que el ideal profético del El HIJO a la diestra de Dios, y del eterno Sumo Sacerdote, se considera plenamente realizado. Si se objeta que su sumo sacerdocio debe haber comenzado antes de la Resurrección para que su muerte en la cruz fuera una verdadera expiación, se puede responder que su única oblación de sí mismo en la cruz de inmediato consuma su consagración y efectúa la expiación. Sin duda, como un verdadero Sumo Sacerdote en la tierra, "ofreció un sacrificio por los pecados para siempre" ( Hebreos 10:12); todo lo que se quiere decir arriba es que no fue sino hasta después de la Resurrección cuando entró en su eterno oficio de mediación en virtud de ese sacrificio realizado.

Versículos 5: 11-7: 1

Esta es la larga digresión admonitoria (ver bajo Hebreos 7:1) que el escritor considera necesaria antes de su exposición de κατὰ τὴν τάξιν Μελχιζεδέκ. Está entrando en un nuevo tema, más alto y menos comprensible para sus lectores que cualquiera de los anteriores. Incluso hasta ahora, hemos visto cómo sus prejuicios judíos habían evocado advertencias, frecuentemente interpuestas en el curso de la discusión. Mucho más ahora, cuando se muestra cómo el sacerdocio de Cristo no solo cumple la idea de, sino que también reemplaza a la de los hijos de Aarón, por ser de un orden diferente al de ellos. La región de pensamiento en la que se debe ingresar ahora, que es la del "misterio de Cristo", trasciende más que cualquier otra que se haya ingresado hasta ahora en las concepciones ordinarias del judaísmo tradicional. De ahí que el escritor se encoja de entrar de una vez en el tema por miedo a no ser siquiera entendido; de ahí sus sinceras advertencias a sus lectores sobre la necesidad de avanzar al estado de cristianos adultos que puedan discernir las cosas espirituales.

Hebreos 6:11

EXPOSICIÓN INTERPUESTA

Hebreos 5:11

De quién (el antecedente más obvio es Melquisedec, pero con respecto a su significado típico, como se menciona en Salmo 110:1) tenemos muchas cosas que decir (el tema en sí mismo admite una larga exposición) y difícil de interpretar , viendo que te has vuelto (no, como en AV, "eres") aburrido de escuchar. Su opacidad es la razón de que el λόγος sea δυσερμήνευτος. No era que el tema fuera inexplicable en sí mismo, o que el escritor fuera incompetente para explicarlo; su dificultad consistió en adaptar la interpretación a la capacidad de sus lectores: "Non scribentis, sed vestro vitio" (Bengel). Parece de γεγόνατε ("ustedes se han convertido"), en este y el siguiente verso, que los cristianos hebreos incluso habían retrocedido en la percepción espiritual. Esto es fácilmente concebible. Como, a través de la enseñanza de San Pablo especialmente, el vínculo entre el cristianismo y el judaísmo se rompió cada vez más, es probable que haya una cierta reacción entre los cristianos hebreos, quienes, hasta cierto punto, con la corriente del pensamiento, Se dio cuenta de lo lejos que los llevaba. Se sentirían inclinados a aferrarse con más cariño a sus antiguas asociaciones por el miedo a perderlos por completo. Tales regresiones han sido observables en otros tiempos de agitación de viejas ideas.

Hebreos 5:12

Porque cuando, en razón del tiempo (es decir, el tiempo transcurrido desde su conversión), deben ser maestros, necesitan que alguien les enseñe (o que les enseñe cuáles son) los primeros principios (literalmente, los elementos del comienzo) de los oráculos de Dios; y se han convertido en los que tienen necesidad de leche, anti no de alimentos sólidos. Τῆς ἀρχῆς en este verso parece mejor tomado en unión con τὰ στοιχεῖα, en lugar de con τῶν λογίων; la frase, τὰ στοιχεῖα τῆς ἀρχῆς, que significa "los elementos de iniciación", la A, B, C de la enseñanza cristiana. La palabra λογία ("oráculos"), se usa en otros lugares para las revelaciones del Antiguo Testamento, como Hechos 7:38; Romanos 3:2. Aquí su significado difícilmente se puede considerar confinado a ellos, ya que se habla de los primeros principios del evangelio. Aún así, una palabra que los incluye en su significado puede usarse deliberadamente a modo de insinuación de que los elementos que se pretenden son los del judaísmo y el cristianismo, o de estos últimos solo en su primera aparición fuera del judaísmo. Y en consecuencia, Hebreos 6:1, Hebreos 6:2, donde se enumeran, están (como se verá) tan redactados que no implican más que esto; ni se mencionan los primeros principios más allá de lo que se espera que un judío iluminado entienda fácilmente. Obsérvese que no se debe suponer que la Iglesia hebrea haya perdido de vista estos primeros principios, para requerir un nuevo adoctrinamiento en ellos. Puede haber una veta de delicada ironía en lo que se dice, a la manera de San Pablo. Todo lo que implica necesariamente es que hubo un fracaso en ver a qué condujeron estos principios como para sugerir la necesidad de que se aprendieran de nuevo. El escritor, de hecho, a medida que avanza, no requiere que se aprendan de nuevo; porque les ordena a sus lectores que los dejen atrás, como si ya los conocieran, y proceden de ellos a la perfección, aunque todavía con cierta duda sobre su capacidad para hacerlo. La figura de la leche para bebés y alimentos sólidos para hombres adultos, para ilustrar la enseñanza adecuada para neófitos y para cristianos avanzados, se encuentra también en 1 Corintios 3:1, 1 Corintios 3:2; y el de νήπιος en 1 Corintios 14:20; Gálatas 4:19; Efesios 4:14. Esta correspondencia, aunque no es prueba de la autoría paulina, se encuentra entre las evidencias del carácter paulino de la Epístola.

Hebreos 5:13

Porque todo el que toma leche no es hábil en la palabra de justicia, porque él es un bebé. Motivo para decir que son los que necesitan leche; porque la leche es el alimento de los infantes, y el que es un infante con respecto al crecimiento espiritual es ἄπειρος λόγου δικαιοσύνης: no necesariamente no lo conoce por completo, pero aún no está versado en él; Él no es más que un tirador. "Palabra de justicia" puede tomarse como un término general para denotar lo que podríamos llamar tradición religiosa; haciendo referencia aquí especialmente al evangelio, que es eminentemente la revelación de la "justicia de Dios" ( Romanos 1:17; cf. 2 Corintios 3:9, ἡ διακονία τῆς δικαιοσύνης: y 2 Corintios 11:15, διάκονοι δικαιοσύνης); pero sin excluir una concepción más general. No es necesario suponer una referencia exclusiva a la doctrina más perfecta en oposición a los elementos, ya que, de todo el tema del conocimiento religioso, se puede decir que el νήπιος es ἄπειρος en el sentido de estar sin la habilidad madura que la experiencia le da . Por lo tanto, tampoco estamos justificados para encontrar en la frase una alusión específica a la doctrina paulina de la justificación por fe solamente, que no se sugiere por el contexto o por lo que sigue. Aún menos podemos (con Delitzsch) ignorar la importancia notable de δικαιοσύνη para reducir la expresión a un sinónimo de "correctamente enmarcado, que es un discurso sólido y ortodoxo".

Hebreos 5:14

Pero los alimentos sólidos son para ellos que están en edad plena (τελείων, equivalente a "perfecto", pero en el sentido de madurez de edad o crecimiento, en contraste con νήπιοι; como en 1 Corintios 14:20; de. 1 Corintios 2:6; Efesios 4:13; Filipenses 3:15), aquellos que por razones de uso tienen sus sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal. Aquí la comparación se lleva a cabo con peculiar aptitud. Τὰ αἰσθητήρια en la ilustración son los órganos de los sentidos. En el lactante, los órganos digestivos, en primer lugar, ejercidos al principio sobre la leche, adquieren a través de ese ejercicio el poder de asimilar alimentos más sólidos y complejos, mientras que al mismo tiempo sus órganos sensibles en general, también a través del ejercicio, se vuelven conscientes discriminatorio de "bien y mal" (cf. Isaías 7:15, Isaías 7:16, donde "saber rechazar el mal y elegir el bien" denota, como si fuera proverbialmente, la edad posterior NIñez temprana). Entonces, en la esfera espiritual, las facultades mentales, ejercidas al principio sobre verdades simples, deberían adquirir mediante la práctica el poder de aprehender y distinguir entre las más altas y las más recónditas. Debido a que los cristianos hebreos no habían logrado sacar sus facultades, estaban abiertos a la acusación de estar todavía en un estado de infancia.

HOMILÉTICA

Hebreos 5:1

Estilo sumo sacerdocio de Cristo.

En estos versículos, el autor continúa con su discusión sobre el carácter sacerdotal y la obra del Señor Jesús, como lo tipifica el sacerdocio de Aarón.

I. QUE ES UN SACERDOTE ALTO La oficina es muy honorable; se hace referencia en Hebreos 5:4 como "el honor". Esto aparecerá de una consideración de las funciones y calificaciones del sumo sacerdote.

1. Sus funciones. Los más importantes se indican en Hebreos 5:1.

(1) Actúa por otros hombres en cosas que respetan sus relaciones con Dios. La idea fundamental del oficio es que, si bien se niega el acceso a Dios a los pecadores en razón de la naturaleza, se complace en otorgarlo en relación con arreglos especiales de gracia.

(2) Ofrece sacrificios, tanto ofrendas voluntarias como ofrendas por el pecado. Como los hombres son culpables, esto es indispensable; y por lo tanto, en términos comunes, los términos "sacerdote" y "sacrificio" son correlativos. No puede haber sacerdote sin sacrificio.

2. Sus calificaciones.

(1) Debe ser humano ( Hebreos 5:1), un participante de la naturaleza que ha de redimir.

(2) Debe ser humano ( Hebreos 5:2), capaz de simpatizar con las personas por las que media. ¡Qué tristemente opuesto a esto han sido los sacerdotes del mundo casi siempre! ¡Qué oscuros son los pensamientos sugeridos por la palabra "sacerdocio"! Los sacerdotes han sido arrogantes, crueles, tiranos sobre la conciencia, enemigos del progreso, mecenas de la ignorancia y el error. Pero el sacerdote típico es un hombre de cultura y refinamiento, que ha abjurado del lema "Odi profanum vulgus et arceo" y que, al darse cuenta de su propia fragilidad, "puede soportar gentilmente a los ignorantes y errantes".

(3) Debe tener un sacrificio ( Hebreos 5:3) - "algo que ofrecer". Sin un pecado que ofrezca la mediación sacerdotal sería impotente, y el Dios santo y justo permanecería inaccesible.

(4) Debe ser designado por Dios. ( Hebreos 5:4) Le corresponde a Dios decidir si permitirá que se le acerque de alguna manera en nombre del culpable, y le corresponde también seleccionar a la persona cuya mediación será aceptable para él.

II LA REALIDAD DEL ALTO SACERDOCIO DE CRISTO. El apóstol continúa demostrando, pero organizando sus pensamientos en su mayor parte en el orden inverso, que el Señor Jesús posee todas las calificaciones necesarias para el sumo sacerdocio y que realmente cumple con sus deberes ( Hebreos 5:5 )

1. Tiene las calificaciones de un sumo sacerdote.

(1) Fue designado por Dios. ( Hebreos 5:5, Hebreos 5:6) La referencia a Salmo 2:1. sugiere su perfecto estado físico para la oficina, y la cita de Salmo 110:1. es una prueba de su ordenación por el juramento irrevocable de Dios.

(2) Él es un hombre. (Salmo 110:7, 8) Aunque Dios le dijo: "Hijo mío", había tomado "la forma de un siervo" y "en los días de su carne" mala "aprendió la obediencia".

(3) Es capaz de simpatizar. (Salmo 110:7, 8) Pasó por un curso de la más profunda aflicción y la más terrible tentación, para que pudiera adquirir la experiencia necesaria para su trabajo. Él "sufrió", no solo en Nazaret y Capernaúm, y durante todo el período de su ministerio público, sino especialmente a través de las agonías incomparables de Getsemaní y el Gólgota.

(4) Se ofreció a sí mismo como sacrificio. (Salmo 110:7, 8) Por su "obediencia" Jesús realizó una completa reconciliación por el pecado. Su temblorosa agonía en el jardín y el infortunio que soportó sobre el árbol son inexplicables por el principio de que solo era un mártir, o por cualquier otro principio que, de alguna manera misteriosa, estaba llevando la ira de Dios contra el pecado.

2. Cumple con los deberes de un sumo sacerdote. (Verso 9) La adquisición del Salvador de todas las calificaciones "lo hizo perfecto", es decir, oficialmente cumplido como el Sacerdote de la humanidad. Él nos ha procurado la salvación eterna, y la otorga a todos los que lo obedecen por fe. Él ha expirado el pecado. Ha hecho a Dios propicio. Él le da acceso a su gente. Él reza a Dios por ellos. En resumen, realiza todos los deberes de un sumo sacerdote, y su sacerdocio se ha reemplazado a todos los demás.

III. EL CONTRASTE ENTRE EL SACERDOCIO DE CRISTO Y EL AARÓNICO.

1. Siendo personalmente santo, Jesús no necesitaba ofrecer ningún sacrificio por sí mismo (Salmo 110:3).

2. Él es tanto sacerdote como víctima (Salmo 110:7, 8).

3. Su sacerdocio realmente procura la salvación (versículo 9), y no solo típicamente.

4. Es de un orden superior al de Aarón, y estuvo más plenamente representado por el de Melquisedec (versículo 10); para ello es

(1) intransferible y eterno;

(2) un sacerdocio real, siendo Cristo Rey y Sacerdote.

LECCIONES 1. Nosotros, siendo culpables y pecadores, podemos tener relaciones sexuales con Dios solo a través de Cristo como nuestro Sacerdote.

2. Debemos valorar la confianza absoluta en su poder y simpatía sacerdotal.

3. Los ministros cristianos no están "llamados por Dios" para ser sacerdotes (Salmo 110:4), y deben tener cuidado de importar las concepciones sacerdotales a la idea que tienen de su oficio; sin embargo, cada pastor, como el sumo sacerdote modelo de la antigüedad, "debe ser gentil con los ignorantes y los que se equivocan".

Hebreos 5:11

Una aguda reprensión por ignorancia.

El apóstol, después de haber usado la expresión "según el orden de Melquisedec", recuerda que es probable que sus lectores no lo entiendan sin una explicación cuidadosa. Entonces se detiene en su argumento para reprenderlos por su atraso en el conocimiento religioso.

I. LAS VERDADES DE LA REVELACIÓN SON PROFUNDAS Y DE LARGO ALCANCE. La historia del amor de Dios en la redención puede, sin duda, llamarse con propiedad "el evangelio simple"; pero, si bien es así, exhibe al mismo tiempo "la sabiduría múltiple de Dios". La Biblia no es simplemente un libro; Es una literatura. No contiene simplemente un mensaje de misericordia; Es el registro de un proceso largo y progresivo de gracia redentora. Puede estudiarse profundamente desde muchos puntos de vista diferentes, como p. los de la historia, la teología dogmática, la moral, la eclesiología, etc. La Biblia también trata todos los temas más profundos y maravillosos, como el alma humana, el problema del pecado, Dios, la eternidad y la inmortalidad. Entonces, hay alimento espiritual en la Sagrada Escritura, a la vez para las mentes más profundas y profundas. Apocalipsis proporciona no solo "leche" para "bebés en Cristo", es decir, el alfabeto y los rudimentos del conocimiento religioso, sino "alimentos sólidos" para "hombres adultos", es decir, materiales para el estudio más recóndito del cristianismo como un gran y armonioso sistema de verdad divina.

II LOS CRISTIANOS DIFIEREN EN EL GRADO DE SU CONOCIMIENTO ESPIRITUAL. Difieren porque:

1. Algunas son "chicas". Los creyentes que son jóvenes en años, y los de edad madura que recién han llegado al conocimiento de la verdad, deben ser alimentados con la "leche" o elementos más simples de la instrucción religiosa.

2. Algunos son "hombres adultos", que pueden saborear y digerir el "alimento sólido" de la Palabra. Un cristiano avanzado que es un estudiante diligente de las Escrituras adquirirá una comprensión tan firme de la verdad que se calificará para actuar como un "maestro" en la Iglesia (versículo 12). Su dominio del conocimiento agudizará sus percepciones espirituales, de modo que aprenderá fácilmente a distinguir entre "el bien y el mal" en la doctrina (versículo 14).

3. Algunos son inválidos. El apóstol regaña a sus lectores hebreos por haberse convertido en tales, como resultado de su desprecio por las leyes de la salud espiritual. Han pasado muchos años desde que creyeron por primera vez, y para entonces ya deberían haber sido adultos en el conocimiento cristiano, rápidos de aprehensión en relación con los alcances más altos de la verdad. Hasta ahora, sin embargo, de poder asimilar el "alimento sólido" de la Palabra, se habían degenerado en débiles espirituales e inválidos. Escucharon el evangelio indolentemente (versículo 11). La "comida sólida" que una vez habían disfrutado ahora les ocasionó las miserias de la dispepsia. No podían digerir nada más que "leche" del evangelio. En nuestro propio tiempo, también, hay muchos de esos inválidos. ¡Qué multitudes asisten a la iglesia a través de los años y, sin embargo, nunca van más allá de los logros de la escuela sabática! ¡Cuántos hombres inteligentes ignoran la estructura orgánica de la Biblia! ¡Cuántos traicionan una absoluta falta de interés vivo en las doctrinas y verdades del Nuevo Testamento!

III. RAZONES POR LAS QUE EL CONOCIMIENTO RELIGIOSO DE MUCHOS CRISTIANOS ES TAN DEFECTUOSO. Los hebreos estaban "aburridos de escuchar" porque se habían dividido de corazón entre el cristianismo y el judaísmo, y porque estaban acosados ​​por tentaciones de renegar de una fe que los había involucrado en muchas pruebas. Ahora, nuestras tentaciones son sustancialmente similares. Nuestros corazones son propensos a tratar de servir a Dios y a Mammon; y estamos tentados a evitar el conocimiento muy íntimo de una religión fiel a la que nos exige sacrificios muy serios. Además de estas razones fundamentales, se pueden indicar otras, como sigue:

1. La falta de un estudio serio de la Biblia. El apuro de la época actúa del lado de la ignorancia espiritual. Otros estudios y actividades son clamorosos en sus afirmaciones; aquellos por ejemplo de negocios, política, literatura, filosofía, ciencia, arte. Así, muchos cristianos no leen la Biblia sistemáticamente, o con suficiente esfuerzo intelectual. La mayor parte del Antiguo Testamento es, en su opinión, una especie de desierto del Sahara. Quizás se interesen solo en textos aislados, aparte del alcance del pasaje en el que se producen.

2. Descuido de la instrucción de los padres. Cada padre está obligado a sembrar las semillas de la verdad divina en las mentes y los corazones de sus hijos. Cuando este deber se descuida en general, la generación en ascenso solo puede continuar con uno de los niños espirituales.

3. Irregularidad en la asistencia a la casa de Dios. ( Hebreos 10:25) Ir a la iglesia no es religión, pero como es una ordenanza divinamente designada, un hombre no necesita esperar crecer en gracia y conocimiento cristiano sin ella.

4. La predicación no edificante. La exposición consecutiva de las Escrituras desde el púlpito, cuando se hace sabia y hábilmente, entrena a las personas a "experimentar la Palabra de justicia". Se puede esperar que la congregación que no recibe instrucciones de este tipo se vuelva "aburrida".

5. Concepto erróneo de lo que es el conocimiento religioso adecuado. Muchas personas buenas juzgan que, habiendo aprehendido y aceptado "el evangelio simple", han terminado su educación espiritual. Les encantan algunos textos favoritos que expresan "los rudimentos de los primeros principios" (versículo 12) y se contentan con dejar el resto de la Biblia en paz. Consideran una virtud saborear solo la "predicación evangelística", y parecen incluso orgullosos de ocupar siempre solo la primera forma en la escuela de Cristo. Pero el fruto de su descuido de la verdad en sus aspectos más altos, más profundos y más amplios se hace evidente en la imperfección de su carácter cristiano y en su falta de progreso hacia la perfección.

IV. LA IMPORTANCIA DE UN CONOCIMIENTO INTIMO DE LA VERDAD CRISTIANA,

1. La reverencia a Dios lo requiere. No ha dado ninguna porción de su Palabra en vano. Los cristianos inteligentes lo deshonran cuando no "presionan a la perfección" como estudiantes de la Biblia en cada departamento de su glorioso diseño, deriva y método.

2. El deber hacia nuestras propias almas lo requiere. Si no nos convirtiéramos en enanos espirituales, sino en "hombres adultos", debemos "buscar en las Escrituras". Si seamos verdaderamente felices y. prósperos, debemos "meditar en la ley de Dios día y noche".

3. La utilidad para los demás lo requiere. Se espera que los creyentes que se han establecido en conocimiento y gracia sirvan al Señor Jesús como "maestros" (versículo 12). Un cristiano también debe estar "listo para responder siempre a cada hombre que le pregunte por qué tiene esperanza".

HOMILIAS DE W. JONES

Hebreos 5:2

Una calificación esencial para un ministerio exitoso.

"Quién puede tener compasión por los ignorantes", etc. Según nuestra lectura del Nuevo Testamento, el ministerio cristiano no es un sacerdocio, excepto en el sentido de que, siendo cristianos, los ministros pertenecen a ese "santo sacerdocio", ese "real sacerdocio , "del cual cada verdadero cristiano es miembro g. Sin embargo, había ciertas calificaciones del sacerdocio aarónico que son indispensables para la utilidad del ministerio cristiano. Uno de estos se menciona en nuestro texto; su naturaleza aparecerá a medida que avancemos. El texto sugiere:

I. QUE LOS PECADOS SON DIFERENTES EN EL GRADO DE SU CULPA. A este respecto, deben tenerse en cuenta varias cosas.

1. Hay diferencias en los pecados mismos. La maldad de los pecados de presunción es mucho mayor que la de los pecados de ignorancia (cf. Números 15:27-4). Los pecados de rebelión están lejos de los pecados de error. Las personas mencionadas en nuestro texto no son aquellas que han pecado "con mano alta", sino "los ignorantes y errantes", aquellos que han pecado por razones de "enfermedad" moral, o que se han desviado del camino de la verdad y el deber. por su propia negligencia espiritual. Tales pecadores de ninguna manera son inocentes, pero son mucho menos culpables que otros.

2. Existen diferencias en las condiciones y circunstancias en que se cometen los pecados. La fuerza de la solicitud de pecar, la fuerza de la tendencia heredada a ciertas formas de maldad moral, la calidad de la atmósfera moral que rodea al pecador, estos difieren mucho entre los hombres; y esta y otras consideraciones deben ser sopesadas cuidadosamente antes de que la culpa de cualquier pecado pueda estimarse de manera justa. "Dos personas pueden cometer el mismo delito idéntico, sin embargo, la culpa puede ser inconcebiblemente mayor en un caso que el éter. Puede que uno no haya recibido instrucciones, ningún beneficio de la cultura parental, ninguna amonestación fiel, ningún ejemplo sagrado para dirigir y regular , sin advertencia para restringir, sin aliento para animar en el camino. El otro puede haber estado rodeado de todas las ayudas e incentivos para la consideración correcta — al miedo santo, para corregir la conducta — y por lo tanto su pecado está marcado con un grado mucho más alto de agravación que el pecado del otro; y por lo tanto, a la vista de Dios, el juez en el banquillo a menudo puede ser mucho más culpable que el criminal en el bar ".

II EL SABIO Y BUEN MINISTRO DE LAS ALMAS RECONOCERÁ PRÁCTICAMENTE ESTAS DIFERENCIAS EN LA CULPA DE LOS PECADOS. Solo el Omnisciente puede discriminar perfectamente a este respecto, sin embargo, el texto indica una discriminación y consideración que cada persona que ministraría útilmente a las almas se esforzará por ejercer.

1. No condenará severamente a los pecadores. Él es μετριοπαθής. Por un lado, no es insensible; por el otro, no se deja llevar por sus sentimientos, sino que regula y modera sus sentimientos; él tiene control sobre sus pasiones.

2. Se esforzará por discriminar los pecados de ignorancia y error de los pecados de un tono más oscuro. Tratará cuidadosamente con las almas, sin considerar a todos los pecadores como igualmente culpables o todos los pecados como igualmente atroces. Al hacerlo, seguirá los precedentes de autoridad incuestionable. Nuestro Señor y sus apóstoles así discriminaron e hicieron una misericordiosa concesión para la ignorancia y el error de los pecadores (ver Lucas 23:1. Lucas 23:34; Hechos 3:17; 1 Timoteo 1:13; 1 Pedro 2:25).

3. Tratará al ignorante y al errante con gentileza. Él "tendrá compasión por los ignorantes", etc. margen, "soportar razonablemente con"; Versión revisada, "que puede soportar gentilmente a los ignorantes y errantes". ¡Qué hermoso y sublime es el ejemplo de nuestro Salvador a este respecto! Por sus crucificadores rezaba: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".

III. LA CONCIENCIA DE SU PROPIA ENFERMEDAD MORAL DEBE INDUCIR AL MINISTRO CRISTIANO PARA TRATARLO SUAVEMENTE CON EL IGNORANTE Y LA ERROR. "Por eso, él mismo también está rodeado de enfermedades".

1. Su propia debilidad moral lo califica para comprender las ignorancias morales y los errores de los demás. Ha tenido que luchar contra las inclinaciones pecaminosas y las tentaciones satánicas. Sabe por su propia experiencia lo fácil que a veces se extravía el alma, y ​​puede entrar en los vagabundos morales y los retornos tristes de los demás.

2. Su propia debilidad moral debería llevarlo a ser paciente y gentil con los ignorantes y errantes. Él mismo ha requerido y recibido paciencia a manos de Dios y del hombre. Probablemente necesitará una paciencia similar en el futuro. ¿Cómo, entonces, puede ser intolerante o duro con los demás? Nuestra propia necesidad de misericordia y paciencia de los demás, y principalmente de Dios, debe llevarnos a ser misericordiosos y pacientes con los demás. La principal lección de nuestro tema es aplicable a todos los que presten servicios espirituales a sus semejantes. Que los padres, los instructores de los jóvenes, los predicadores del evangelio y los pastores de las iglesias, recuerden siempre que si benefician a los ignorantes y a los que yerran, deben ser indulgentes y gentiles con ellos. La severidad y la severidad repelerán y desanimarán, y probablemente agravarán la debilidad moral en perversidad moral. Pero paciencia y. la caridad alentará esperanzas dignas en los senos de aquellos que se han extraviado, y los restaurará al camino de la verdad y. deber, e inspirarlos a esfuerzos más serios y pacientes en la vida y el servicio cristiano. Sea nuestro, no para condenar a los ignorantes y errantes, sino para instruirlos y restaurarlos.

Hebreos 5:7, Hebreos 5:8

El Salvador que sufre.

"Quién en los días de su carne, cuando había ofrecido", etc. Nuestro texto sugiere las siguientes observaciones:

I. EN LOS DÍAS DE SU CARNE NUESTRO SEÑOR sufrió graves sufrimientos. "Las cosas que sufrió" indujeron la oración agonizante, el "fuerte llanto y las lágrimas". Él soportó los sufrimientos comunes de nuestra humanidad; p.ej. hambre, sed, cansancio, etc. Sufría de la cruel ingratitud de los hombres, de las calumnias de sus enemigos y de las solicitudes sutiles y pecaminosas de Satanás. Su alma sensible y santa sufrió profundamente por su contacto con tanto pecado, tristeza y dolor en este mundo. Pero la referencia particular en el texto es a su angustia en Getsemaní. ¡Cuán dolorida estaba, qué terrible era su agonía en esa ocasión! "Comenzó a sorprenderse y a angustiarse: y dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte".

II EN SUS SUFRIMIENTOS NUESTRO SEÑOR BUSCÓ ALIVIO EN LA ORACIÓN, "ofreció oraciones y súplicas", etc. ( Hebreos 5:7). Darse cuenta:

1. El Perteneciente a quien dirigió su oración. "A aquel que pudo salvarlo de la muerte", es decir, al gran Soberano de la vida y la muerte; "el Dios en cuya mano está nuestro aliento", que "da a toda la vida, aliento y todas las cosas ... en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Nuestro Salvador dirigió su oración a su Padre, diciendo: "Oh Padre mío", etc.

2. El objeto que buscaba en su oración. Esto no se menciona aquí; pero está en la narrativa del conflicto en Getsemaní. "Oh padre mío, si es posible, deja que esta copa se me pase". ¿De qué retrocedió el Salvador tan estremecedoramente? Ciertamente, ni por la mera muerte, ni por "el miedo a algo después de la muerte". Los dolores de la disolución no pudieron haberlo asustado, y más allá de la muerte no había nada que lo consternara o lo rechazara. Pero la muerte, con todo el terrible significado y las terribles circunstancias como la que le esperaba, se encogió ante el intenso dolor espiritual. El Dr. Farrar ha expresado esto a la fuerza: "Era algo mucho más mortal que la muerte. Era la carga y el misterio del pecado del mundo lo que pesaba en su corazón; era la degustación, en la Divina humanidad de una vida sin pecado. , la copa amarga que el pecado había envenenado; fue la reverencia de Dios para soportar un golpe al que la apostasía del hombre había prestado posibilidades tan espantosas. Era también la sensación de cuán virulenta, cuán espantosa, debió haber sido la fuerza del mal en el universo de Dios que podía hacer necesario un sacrificio tan infinito. Era la resistencia, por parte de los perfectamente inocentes, de la peor malicia que el odio humano podía idear; era experimentar, en el seno de la inocencia perfecta y el amor perfecto, todo eso era detestable en la ingratitud humana, todo lo que era pestilente en la hipocresía humana, todo lo que era cruel en la ira humana. Fue para desafiar el último triunfo del rencor y la furia satánica, uniendo contra su cabeza solitaria todas las flechas ardientes de la falsedad y las naciones paganas. corr Ésta es la ira concentrada de los ricos y respetables, la furia de la multitud ciega y brutal. Era sentir que los suyos, a quienes venía, amaban la oscuridad en lugar de la luz, que la raza de las personas elegidas podía ser absorbida por completo en una repulsión insana contra la bondad, la pureza y el amor infinitos. A través de todo esto pasó en esa hora que, con un retroceso de horror sin pecado más allá de nuestra capacidad de concebir, anticipó una peor amargura que la peor amargura de la muerte ". Esta fue la copa que rezó para que se le pasara.

3. La intensidad con la que instó a su oración. Esto esta indicado

(1) por el hecho de que dos palabras, que son casi sinónimos, se utilizan para expresar su oración. Él "ofreció oraciones y súplicas". La conjunción de palabras sinónimas es "un modo de expresar la intensidad, que es muy frecuente en los escritos sagrados".

(2) Por su "fuerte llanto". Los fuertes gritos fueron la expresión de un sentimiento agonizante y de una sincera súplica.

(3) Por sus "lágrimas". Las grandes naturalezas lloran, pero no por tonterías. Sus lágrimas indican profunda emoción. Las lágrimas de nuestro Señor en Getsemaní brotaron de un "alma extremadamente triste", y fueron significativas de una ferviente dolorosa de súplica. "Estando en una agonía, oró más fervientemente", etc. ( Lucas 22:44).

III. EN RESPUESTA A SU ORACIÓN, NUESTRO SEÑOR OBTUVO APOYO EN SUS SUFRIMIENTOS.

1. La naturaleza de la respuesta a su oración, no la exención de la copa, sino la victoria sobre el temor y el apoyo para beberla. Fue fortificado por sus futuros sufrimientos y pruebas, y sostenido en ellos. "Se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo". Sus deseos personales ahora se perdieron en la perfecta voluntad de su Padre. Sus terribles ansiedades se han ido, y él está divinamente tranquilo. Sus temores temblorosos se han ido, y él es sublimemente valiente. De ahora en adelante, incluso hasta el amargo final, es sereno en los sufrimientos más severos, paciente bajo las provocaciones más irritantes, un conquistador manso pero majestuoso. Tal fue la respuesta del Padre a su oración. Y cada oración verdadera que se le ofrece a Dios es respondida por él, aunque no siempre otorgando las solicitudes específicas (cf. 2 Corintios 12:7).

2. La razón de la respuesta a su oración. "Y se escuchó que temía"; margen "por su piedad"; Versión revisada, "Habiendo sido escuchado por su temor piadoso"; Alford, "Después de haber sido escuchado por su sumisión reverente". Su piadosa resignación a la santa voluntad de su Padre fue el fundamento sobre el cual su oración fue respondida, y la victoria le fue dada. "Sin embargo", dijo, "no como yo lo haré, sino como Tú quieras ... ¡Oh Padre mío, si esto no puede pasar, excepto si lo bebo, se hará tu voluntad". Cuando podamos decir, "Hágase tu voluntad", ya tenemos una parte de la respuesta a nuestras oraciones, y la plenitud de la bendición no se demorará.

IV. POR SUS SUFRIMIENTOS SU OBEDIENCIA A LA SANTA VOLUNTAD DE SU PADRE FUE PERFECCIONADA. "Aunque era un Hijo, aprendió que obedecía", etc. Su obediencia como Hijo siempre fue perfecta. Su obediencia aquí mencionada es obediencia en el sufrimiento. A medida que su obediencia se hacía más difícil, involucraba más y más renuncia a sí mismo, y el dolor aumentaba en severidad, él todavía obedecía, quería soportar los sufrimientos más agudos y severos en lugar de fallar incluso en el más mínimo grado en su lealtad práctica al perfecta voluntad de su padre. "Se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Aprendió esta obediencia, a medida que avanzaba paso a paso a lo largo de su doloroso camino, hasta que la lección terminó y la obediencia se consumó en el berro. Todos los discípulos de Cristo necesitan la disciplina del sufrimiento para perfeccionarlos en la práctica de la voluntad del Padre (cf. Mateo 16:24) .— W.J.

Hebreos 5:9

La salvación: su autor y sus destinatarios.

"Y siendo perfeccionado, se convirtió en el Autor", etc. El tema del escritor en esta parte de su Epístola es el sumo sacerdocio de Jesucristo. Al tratar este tema, se detiene en los sufrimientos de Cristo en su oficio sacerdotal y en una cierta perfección que resultó de sus sufrimientos. Él era el único y amado Hijo de Dios, pero no estaba exento de sufrimiento. "Aprendió la obediencia por las cosas que sufrió". No debemos suponer que no estaba perfectamente familiarizado con la naturaleza de la obediencia, o que no reconocía completamente el deber de la misma, o que no estaba de ninguna manera obligado a cumplirla, antes de sufrir. El significado es que aunque estaba tan exaltado en su relación con el Padre, "estaba sujeto a aprender experimentalmente qué es obedecer en medio del sufrimiento". Aprendió la lección perfectamente. Él "se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Nuestro texto nos lleva a considerar tres cosas.

I. LA PERFECCIÓN QUE CRISTO ALCANZÓ A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO. "Y haber sido perfeccionado". Habiendo asumido la naturaleza humana, Cristo fue capaz de sufrir; y en esa naturaleza realmente sufrió. Toda su vida en la tierra fue de humillación y sacrificio. Siendo comprensivos, los sufrimientos de los hombres eran un dolor constante para él. Siendo santos, los pecados de los hombres constantemente picaban su alma con dolor. Finalmente, sus sufrimientos se intensificaron en una terrible intensidad. En Getsemaní, su dolor y conflicto casi derribaron su naturaleza humana hasta la muerte. Y en la cruz su dolor y aflicción eran indescriptibles, y para nosotros inconcebiblemente severos. De todos los que sufren, Cristo es el que sufre. En todos estos sufrimientos fue obediente. Los soportó voluntariamente. A través de su obediencia en el sufrimiento se hizo perfecto. El autor de nuestra salvación se hizo "perfecto a través del sufrimiento" ( Hebreos 2:10). Esta perfección adquirida no era personal. Como Dios, él es eternamente perfecto; como hombre fue perfecto sin sufrir. La perfección de nuestro texto es relativa. Al sufrir, se hizo perfecto en su relación con nosotros como nuestro Salvador, nuestro Intercesor, nuestro gran Sumo Sacerdote. Por sufrimiento:

1. Hizo una expiación perfecta por el pecado.

2. Se volvió perfectamente calificado para simpatizar y socorrer a sus sufrientes personas. (Cf. Hebreos 4:14)

3. Se convirtió en un ejemplo perfecto para su pueblo en sus sufrimientos.

4. Entró en su triunfo y gloria perfectos. (Cf. Hebreos 2:9; Hebreos 12:2; Filipenses 2:5)

II EL GRAN FIN AMBOS DEL SUFRIMIENTO DE CRISTO Y DE SU PERFECCIÓN ADQUIRIDOS A TRAVÉS DE SU SUFRIMIENTO. Este fin fue que él podría ser el autor, o la gran causa de adquisición, de una salvación perfecta para los hombres. "Al hacerse perfecto, se convirtió en el Autor de la salvación eterna". Aquí hay tres puntos.

1. La salvación. El perdón del pecado, la libertad de la condenación, la liberación de la soberanía del pecado, el despertar de un nuevo principio rector y poder en el hombre, la conversión en una condición de santidad, paz y alegría, entrada al cielo, bendita unión con Dios.

2. La perpetuidad de la salvación. "La salvación eterna". Sin bendición parcial, incompleta, temporal; pero "salvación eterna" - "la salvación que es en Cristo Jesús con gloria eterna". ¿No sugiere esto, al menos, que no hay forma de retroceder de la mano de Cristo al poder de Satanás? Sin duda el hombre siempre puede hacerlo, en la medida en que es moralmente libre; pero esta "salvación eterna" establece la libertad del hombre, pero la une a la santidad y lo lleva a gritar: "Me deleito en hacer tu voluntad, Dios mío". Esta bendición continuará cuando los bonos y bancos, propiedades y fortunas, coronas y coronas, hayan perecido. ¡Bendito sea el Señor por su "salvación eterna"!

3. El autor de la salvación. Nuestra salvación se la debemos a Jesucristo. El ministerio de la providencia, de las ordenanzas religiosas y de los buenos hombres, puede ayudarnos a aprovechar esta salvación; pero no pueden salvarnos; no son "la causa de la salvación". Nuestra salvación se originó en el infinito amor de Dios. "Dios amó tanto al mundo", etc. Nuestra salvación fue efectuada por su Hijo, nuestro Salvador. Se hizo hombre, enseñó, trabajó, sufrió, vivió, murió y vive para salvarnos. El es nuestro único Salvador. El gran final de sus sufrimientos fue nuestra "salvación eterna".

III. LOS RECEPTORES DE ESTA SALVACIÓN. "A todos los que le obedecen". Esto, por supuesto, no significa que merezcamos la salvación al obedecer al Salvador. Pero aquellos que tienen simplemente un conocimiento doctrinal de Cristo y su salvación, aquellos que solo tienen un muerto. La fe en él, un mero asentimiento intelectual a los grandes hechos de su historia y enseñanza, no son participantes de su salvación. Al alcanzar su perfección mediadora y su gloria mediante la completa y sincera obediencia a su Padre, el hombre debe obedecerle si queremos alcanzar la "salvación eterna". La salvación se encuentra en la obediencia a él, porque:

1. La fe verdadera y salvadora inspira la vida y da forma a la conducta. (Of. Hechos 15:9; Romanos 16:26; Gálatas 5:6; Santiago 2:17)

2. Cristo salva a los hombres de sus pecados. Él es un Príncipe para gobernarnos, así como un Salvador para liberarnos.

3. Todos los que están siendo salvados por Cristo lo aman, y el corazón amoroso se deleita en obedecer al ser amado.

4. Los desobedientes no pueden entrar al cielo. El cielo es un reino de perfecta obediencia a la voluntad suprema, de leal y amorosa devoción al servicio de Dios. A menos que el espíritu de obediencia cordial sea nuestro, no simpatizamos con el cielo.

CONCLUSIÓN 1. Confía en este Salvador perfecto.

2. Obedecerlo. Copie su propia obediencia. — W.J.

Hebreos 5:11

Obtuso espiritual.

"De quien tenemos muchas cosas que decir", etc. Al tratar la analogía entre el sacerdocio de Melquisedec y el de Cristo, el escritor se vio obstaculizado por la torpeza espiritual de sus lectores. "Tenemos muchas cosas que decir, y difícil de interpretar, al ver que se vuelven aburridos de oír". Al escritor le resultó difícil explicarles su tema, porque eran muy aburridos y lentos en su aprehensión. Darse cuenta-

I. LA OBTUSIDAD ESPIRITUAL A VECES ES MUY GRANDE. Fue así en el caso de las personas aquí mencionadas, como se puede ver al contrastar lo que podrían haber sido y lo que deberían haber sido. lo que eran Deberían haber podido enseñar a otros; ellos realmente necesitaban enseñarse a sí mismos, y el de la clase más elemental. "Cuando debas ser maestro, necesitas de nuevo que alguien te enseñe los rudimentos de los primeros principios de los oráculos de Dios". Requerieron instruir nuevamente en "los comienzos del principio" de la doctrina cristiana. Además, cuando deberían haber sido hombres en inteligencia espiritual, solo eran bebés. "Y se han convertido en los que necesitan leche", etc. Es lamentable y doloroso reflexionar sobre el predominio de la incomodidad espiritual en nuestra época. ¡Cuántos cristianos están perfectamente contentos y satisfechos de sí mismos teniendo solo los más mínimos rudimentos de la verdad bíblica! Algunos incluso se enorgullecen de sostener "la verdad", como si hubieran captado y dominado toda la verdad; y en su firme adhesión al "evangelio simple", como si no hubiera profundidades y sublimidades en el evangelio de Jesucristo. Tememos que la Biblia circule mucho más ampliamente que la leída, y mucho más ampliamente leída que estudiada o entendida.

II La obstinación espiritual es a veces pecaminosa. Decimos "a veces"; porque cuando esta falta de percepción o dificultad de aprehensión surge de la deficiencia original de la facultad, o de la escasez de oportunidades para progresar en el conocimiento de la verdad cristiana, no se le atribuye ninguna culpa moral. Es deplorable, pero no censurable. A quien solo se le da poco, de él solo se requerirá poco. Pero en el caso que tenemos ante nosotros, el escritor dice: "Porque cuando por razón del tiempo debéis ser maestros", etc. Veamos el argumento expresado o implícito aquí.

1. Se les había dado tiempo y oportunidades de progreso. "Por la razón del tiempo" desde que se convirtieron en cristianos, deberían haber avanzado lo suficiente como para haber podido instruir a otros. Por lo tanto, el tiempo debe haber sido considerable.

2. Debería haber una proporción entre las oportunidades ofrecidas y el progreso realizado. Esto está claramente implícito en el texto. También es justo y razonable.

3. La existencia de obtusos espirituales a pesar de las oportunidades de progreso es moralmente errónea.

Tal embotamiento espiritual no es una desgracia, sino un pecado. Es una evidencia de oportunidades de progreso desatendidas, de responsabilidades no reconocidas o incumplidas, y, puede ser, de pecados cometidos. La pureza de corazón y el poder de percibir la verdad espiritual están estrechamente relacionados. La lentitud de la aprehensión espiritual a menudo surge de la corrupción del corazón. El corazón puro es rápido y verdadero en sus percepciones. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". "Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá de la enseñanza, ya sea de Dios". La mundanalidad del espíritu también atenúa y disminuye los poderes perceptivos del alma. Si los ojos de un hombre están fijos en la tierra, ¿cómo puede ver el brillo y la belleza de los cielos estrellados? Si los afectos de un hombre se fijan en las cosas materiales y perecederas de este mundo actual, gradualmente perderá su poder para percibir la belleza etérea y perenne de la verdad religiosa, o incluso para percibir tal verdad.

III. OBTUSENCIAS ESPIRITUALES IMPLICA PÉRDIDAS GRAVES.

1. Pérdida para la comunidad. En casos como el mencionado en el texto, las personas obtusas deberían poder enseñar a otros, al menos las verdades elementales del cristianismo. Los padres deberían poder instruir a sus hijos; el cristiano debería poder ayudar a su amigo que busca la vida y la verdad, etc.

2. Pérdida para el individuo. El hombre de aprensión espiritual aburrida pierde la enseñanza más plena y superior. La belleza total del paisaje no es para el hombre de visión física enferma o deteriorada. De la misma manera, la belleza y la sublimidad de la verdad divina y los serenos esplendores de la santidad son invisibles para aquellos que son espiritualmente obtusos. O, cambiando la figura, el alimento de la virilidad moral no es para ellos; no pueden asimilarlo y deben limitarse a la dieta de la infancia. Varias reflexiones prácticas y rentables surgen de nuestro tema.

1. La necesidad de adaptación en la enseñanza cristiana. Los escritos sagrados contienen "leche para bebés", "comida sólida para hombres adultos" y comida adecuada para todas las etapas intermedias de la vida cristiana. El maestro sabio se esforzará por distribuir a cada uno la comida adecuada a su condición.

2. La obligatoriedad del progreso en el discipulado cristiano. La infancia tiene sus encantos, pero no como un estado permanente. La infancia debe pasar por el desarrollo ordenado a la virilidad. La infancia espiritual continua es antinatural y pecaminosa. Una dieta láctea permanente en la vida espiritual indica un carácter estacionario que no es saludable y culpable (cf. Efesios 4:11).

3. En la etapa madura de la vida cristiana existe la calificación para el ejercicio de la discriminación en las cosas espirituales. "Los hombres adultos por razón del uso tienen sus sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal". Sus facultades espirituales son entrenadas y disciplinadas, por lo que pueden distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo superior y lo inferior, en la enseñanza cristiana. ¡Ay, que las personas menos maduras son generalmente las más avanzadas en el ejercicio de esta función crítica!

4. Vemos por qué el ministerio del evangelio es a veces comparativamente ineficaz. En algunos casos, la pequeñez de su éxito se debe a la falta de adaptación en el ministerio mismo; en otros, para la pecaminosidad espiritual casi insuperable de sus oyentes. — W.J.

HOMILIAS DE C. NUEVO

Hebreos 5:1

El nombramiento divino de Cristo para el sumo sacerdocio es el cumplimiento de una calificación esencial para ese puesto.

Esto comienza la tercera gran sección de la Epístola. La Sección 1. ( Hebreos 1:1. Y 2) establece la Deidad y la humanidad del Señor Jesús; La superioridad de Cristo a los ángeles a través de cuya ministración se dijo que se estableció la antigua dispensación. Seccionala. ( Hebreos 3:1. y 4) expone la grandeza superior de nuestro Señor en comparación con Moisés, el gran líder de la antigua dispensación. La Sección 3. ( Hebreos 5:1 .- 10) expone a nuestro Señor mayor que Aarón, el representante del elemento puramente religioso de la antigua dispensación. Cristo infinitamente mayor que todos estos, y por lo tanto, el nuevo pacto en él infinitamente mejor que el antiguo, ese es ahora el argumento del escritor. Los primeros diez versos de Hebreos 5:1. son una introducción a la tercera sección. Antes de que se discuta el cumplimiento de Cristo del trabajo del sumo sacerdote, es necesario demostrar que él realmente mantiene esa posición. Cristo es realmente sumo sacerdote; La primera prueba de eso está en el pasaje que tenemos ante nosotros. Sujeto: el nombramiento divino de Cristo para el sumo sacerdocio el cumplimiento de una calificación esencial para ese puesto.

I. CONSIDERE EL HECHO DE LA MEDIACIÓN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE. El sumo sacerdote fue "designado para hombres en cosas pertenecientes a Dios, para que pueda ofrecer tanto dones como sacrificios por los pecados". "Regalos" equivalentes a los de Dios para los hombres: reconciliación y bendición. "Sacrificios por los pecados" equivalentes a los de los hombres para Dios; es decir, fue acusado de gestionar las preocupaciones de sus hermanos con el Altísimo, ocupando una posición intermedia. ¿Cuál era la necesidad de tal intermediario?

1. Fue testigo de la pecaminosidad del hombre. Una tribu fue apartada para el servicio del tabernáculo. Solo una familia de este podría entrar al edificio sagrado, Aaron y sus cuatro hijos; cinco personas en total de los miles de Israel, y estos solo permitieron llevar a cabo sus deberes después de solemnes reglas de consagración. Pero de esta familia, solo uno podría pasar al lugar más sagrado, y él, pero una vez al año, y luego solo de una manera que debe haberlo impresionado profundamente con la santidad del lugar. Nada podría mostrar más claramente la distancia a la que el pecado había colocado al hombre de Dios.

2. El hecho de la mediación es una declaración de que la relación rota entre Dios y el hombre puede renovarse. En el Edén, Dios comulgó con el hombre, pero el pecado rompió esta comunión. El hombre pecador solo podía decir con Caín: "De tu rostro me ocultaré, y seré un fugitivo y un vagabundo". Pero cuando se enseñó la doctrina de la mediación, y eso debe haber sido muy temprano, porque subyace en la idea del sacrificio, ¡cuán grande se abrió de repente una puerta de esperanza ante ellos! La intervención de otro podría ser, como la escalera de Jacob, el medio de comunicación entre el cielo y la tierra.

3. El hecho de la mediación es un testimonio del principio de sustitución. Este principio que subyace al sistema del Nuevo Testamento no menos subyace al Antiguo; corre a través de toda la Palabra de Dios como el principio que la mantiene unida. La mediación es representación. El sumo sacerdote representaba al pueblo ante Dios. Dios trató con él en su nombre. Lo que no podían hacer por sí mismos, lo hizo.

II LA NECESIDAD DE QUE EL MEDIADOR DEBE SER DIVINAMENTE NOMBRADO. El énfasis del pasaje está en la palabra "designado".

1. Esto es necesario para asegurar la aceptación Divina del Mediador. El hombre no tiene derechos, no tiene poder, está indefenso y deshecho, depende completamente de la misericordia del Dios ofendido. Él, por lo tanto, no puede estar seguro de que su representante será aceptado aparte del nombramiento divino de él; Pero eso da la seguridad perfecta. Aquel a quien Dios ha designado para acercarse a él en nuestro nombre no puede acercarse en vano.

2. Esta cita divina es necesaria para mostrar la buena voluntad de Dios a aquellos para quienes se hace la mediación. "Si el hombre designara a su propio mediador, solo mostraría su anhelo por Dios, pero cuando Dios designa al mediador, muestra el anhelo de Dios por él". El hombre no podía idear la idea de alguien para presentar su caso ante Dios; la voluntad sería deficiente. Antes de que pueda haber algún movimiento hacia el cielo, Dios mismo debe trabajar; debe haber un dibujo ascendente antes de la tendencia ascendente. Dios siempre debe preceder nuestro deseo por él. El deseo de Tim de un mediador, el hecho de un mediador divinamente designado, prueba que Dios está de nuestro lado.

3. Este nombramiento divino es necesario para asegurar el cumplimiento del trabajo de mediación, o, al menos, para asegurarlo. Esperamos que "lo que no es trabajo de nadie" se quede sin hacer. Se necesita una cita especial para disfrutar de la confianza. Ahora, para eliminar nuestras dudas sobre si nuestras necesidades realmente se dan a conocer a Dios, el sacrificio por nuestro pecado realmente presentado, etc., existe el hecho de que una Persona de la Trinidad Divina ha sido apartada para este propósito. Siendo así, las obligaciones de mediación no se cumplirán en lo más mínimo.

III. EL CUMPLIMIENTO DE ESTA NECESIDAD EN EL SEÑOR JESUCRISTO. "Así también Cristo", etc.

1. El Padre ha designado a Cristo para esta obra. ¿Podría nuestro caso estar en mejores manos? Él no es ajeno a nosotros. Lo hemos visto, caminamos con él y vivimos con él en la historia del Evangelio. ¿Podríamos elegir, con quién nos dejaríamos como con Jesús?

2. La dignidad divina de Cristo agrega un valor aún mayor a este nombramiento. "Tú eres mi hijo". El Hijo Divino tiene libre acceso al Padre, y. a su oído y corazón. Lo que le pide al Padre desea; porque él y su padre son uno. Para él suplicar por nosotros es que Dios se defienda de sí mismo por nosotros. Además, como Dios es omnisciente e incansable e infinitamente amoroso, de modo que ninguna de nuestras necesidades se le escapa.

3. El hecho de que Cristo considere esta posición como una de gloria agrega aún más valor al nombramiento divino. "Cristo no se glorificó a sí mismo para ser", etc. Él considera que es una gloria ser nuestro Mediador; ¡entonces mira cómo nos ama! Cuán ciertamente cumplirá este trabajo; ¡porque está celoso de su gloria! —C.N.

Hebreos 5:7

La experiencia humana de Cristo es la segunda calificación para el trabajo del sumo sacerdote.

La segunda prueba de que Cristo ocupa la posición del sumo sacerdote. En Hebreos 5:1, Hebreos 5:2 se muestra la doble calificación para esto: una calificación hacia Dios y hacia atrás; debe ser designado por Dios y ser capaz de simpatizar con el hombre. Ambos se muestran como verdaderos de Cristo, y que él es, por lo tanto, oficialmente "perfecto" ( Hebreos 5:9, Hebreos 5:10).

I. LA NECESIDAD DE QUE EL SUMO SACERDOTE DEBE TENER UNA ACUERDO PERSONAL CON LA EXPERIENCIA HUMANA. Él "debe ser tomado de entre los hombres".

1. Aparte de esto, no podría ser un verdadero representante de la humanidad. La obediencia humana a la Ley Divina se requería de los hombres. Cristo se comprometió, como su Representante, a cumplir con todos los requisitos; eso hizo que la Encarnación fuera una necesidad. Cristo debe mantener la Ley sobre la misma base en la que se encontraba Adán cuando vino de la mano de Dios. Así, asimismo, teniendo la pena del hombre, debe asumir una naturaleza que podría ser. Es decir, debe convertirse en hombre.

2. Aparte de esto, no pudo asegurar la confianza de la gente. Cristo no necesita pasar por la experiencia humana para comprenderla; él lo entiende por su omnisciencia. Pero la debilidad de la fe humana puede confiar mejor en la simpatía de alguien que, sabe, ha soportado personalmente sus pruebas.

II EL CUMPLIMIENTO DE ESTA CALIFICACIÓN EN EL SEÑOR JESUCRISTO. "Quién en los días de su carne", etc.

1. Una ilustración de la profunda experiencia de Cristo del sufrimiento humano. La referencia es, evidentemente, a Getsemaní. ¿Qué pudo haber afectado al Salvador entonces tan intensamente? No era la anticipación de la angustia física, porque entonces habría caído más bajo que los mártires; no el temor al rechazo de la gente, porque ya lo había soportado con gran calma; no el miedo al acto de la muerte, porque habló de eso con alegría: "Si me amaras, te alegrarías, porque", etc. Solo pudo haber sido porque la muerte sería para él lo que podría ser para nadie más. la carga del pecado del mundo, la experiencia de la perdición del pecado. Pero, ¿por qué el escritor se refiere a esto, sino porque es el punto culminante del sufrimiento de nuestro Señor? Los lleva a mirar a Jesús cuando ha alcanzado la mayor profundidad de sufrimiento posible. Por profunda que sea la oscuridad de su pueblo, Jesús se ha adentrado aún más. Él conoce lo más bajo, por lo tanto, también las etapas intermedias.

2. Una ilustración del dolor involucrado en someter nuestra voluntad a Dios. "Aprendió la obediencia por las cosas que sufrió". La obediencia es la sumisión de la voluntad a Dios. Esa fue la carga de la oración en Getsemaní. Puso su voluntad absolutamente a los pies del Padre. Cristo no aprendió a ser obediente. Él vino a hacer la voluntad de Dios; esa era su carne y bebida. Siempre hizo (desde el principio) aquellas cosas que complacen al Padre. Aprendió la obediencia: llegó a saber lo que significa para la carne someterse siempre a la voluntad del Cielo; lo que es obedecer a Dios en medio de fragilidades, dolores, tentaciones humanas.

3. Una ilustración de la dependencia de Cristo para la fidelidad a las ayudas celestiales. Él oró para ser salvo (no "de") "de la muerte"; no es que se pueda evitar la muerte, porque su oración "fue escuchada", sino que se le pueda liberar de ella. Se dio apoyo divino y una gloriosa resurrección. Cristo, como hombre, no tenía poder inherente en razón de su Deidad por lo que, como hombre, tenía que hacer y soportar. Se puso de pie sobre los pies del hombre. Quizás nada lo acerca más a nosotros que eso, por todo lo que necesitaba, tenía que aferrarse a Dios en una súplica confiable como nosotros, y recibir la gracia liberadora y sustentadora a causa de ello.

III. EL VALOR PARA SU GENTE DEL CUMPLIMIENTO DE CRISTO DE ESTA CALIFICACIÓN. Fue así "perfeccionado", perfecto en cuanto a su plenitud para el trabajo sacerdotal. Luego:

1. La perfección del sacerdocio de Cristo hace innecesario cualquier otro sacerdocio. Él es "un sumo sacerdote según la orden de Melquisedec"; no en el orden Aarónico, no así para Israel según la carne, sino "para todos los que le obedecen", es decir, someterse a él. Cristo, Sumo Sacerdote por cada pecador que se entrega a él; y para esto es perfecto. Entonces, ¿qué espacio para cualquier otro mediador?

2. El poder de la simpatía en un Dios que ha sufrido. Para un reposo perfecto debemos tener uno de cuyos sentimientos de compañerismo nos asegura su experiencia en nuestras propias pruebas. Si solo conociéramos a Dios en el cielo, podríamos venerarlo, obedecerlo, confiar, amarlo; pero no pudimos poner la cabeza en su seno y llorar allí. Pero cuando vemos que no hay una prueba que experimentemos, cuya contraparte no podemos encontrar en su vida terrenal, podemos descansar en el Señor.

3. La humillación y el dolor por el cual solo nuestra salvación fue asegurada. Vea cómo Cristo se encogió del Calvario y, sin embargo, cómo avanzó hacia él con una voluntad inquebrantable, y así "se convirtió en el Autor", etc. Eso deja en la mente dos impresiones profundas:

(1) la bajeza de tomar en cuenta lo que se compró a tal costo; y

(2) el terror de esa ira que alcanzará a los impenitentes, ya que tal fue la experiencia del Hijo de Dios cuando se agachó a la pena del pecado.

Versículo 11- Hebreos 6:3

El mal de la incapacidad de aprehender las verdades más profundas acerca de Cristo.

Esto comienza un paréntesis continuado hasta el final de Hebreos 6:1. El escritor ha llegado a la ilustración principal de su gran tema: la preeminencia del Señor Jesús; pero apenas ha entrado en esta sección antes de sentirse incapaz de expresar completamente lo que ve de la grandeza del Redentor, debido a la opacidad de la percepción espiritual en sus oyentes. Teme que su condición religiosa les impida seguirlo mientras trata de escalar las alturas más inaccesibles, y no puede contener una expresión de tristeza y una advertencia solemne de la conexión entre la ignorancia de estas cosas y la apostasía del Hijo de Dios. El tema de todo el paréntesis, por lo tanto, es: El peligro de la apostasía que se esconde en la aprensión inmadura de la verdad cristiana; pero, en parte, en estos versículos, el siguiente es el tema: el mal de la incapacidad de comprender las verdades más profundas acerca de Cristo.

I. LOS TESOROS DE LA VERDAD QUE SE OCULTAN EN EL SEÑOR JESÚS. "De quién tenemos muchas cosas que decir", etc. ¿Por qué el escritor debe prefacio esta parte particular de su tema con una referencia a su dificultad, ya que tal referencia no se adjunta a las verdades igualmente profundas de los capítulos anteriores? No hay necesidad de adjuntar esta referencia solo a lo que sigue; Puede mirar hacia atrás y hacia adelante. El apóstol está en medio de su tema: la grandeza, la plenitud, la preciosidad de Cristo, que no sabe pronunciar, y es más probable que sienta su dificultad allí que al principio.

1. Los tesoros escondidos en Cristo son, necesariamente, infinitamente grandes, porque él es la Revelación del carácter y la voluntad de Dios. "En él habita toda la plenitud de la Deidad corporalmente". Es la expresión perfecta del amor de Dios al hombre. Él es la fuente de todo bien. Él es la encarnación de lo que el Padre desea que tengamos y seamos. Él es la expresión de lo que Dios le diría al hombre. Cuando pensamos en Cristo, por lo tanto, no somos más que niños parados en la orilla de un océano cuyo otro lado nunca se ha visto ni alcanzado, y cuya profundidad ninguna línea humana puede comprender.

2. Pero, en la medida en que esto se revela a través de la Palabra de Dios, está destinado a ser entendido. Requerirá una vida interminable para entenderlo perfectamente. El creciente conocimiento que resulta en una creciente gratitud, amor y devoción, este, perpetuado sin fin, es el futuro brillante ante nosotros. Pero, por mucho que no podamos saber en el presente, la Escritura contiene una revelación de tal plenitud en el Salvador que los más sabios y mejores aún no han entendido y apreciado; y lo que se revela aquí y ahora, obviamente está destinado a ser detenido aquí y ahora. No podemos sobrevalorar el deseo del Salvador de revelarse a sí mismo, las cosas profundas de su corazón y las mejores glorias de su naturaleza a su amado, ni la voluntad del Padre de que, en la tierra que pueda recibirse, esa revelación sea suya.

II LAS HINDRANCES A NUESTRA POSESIÓN DE ESTOS TESOROS. "¿Cómo es que no lo entiendes?" ¿Por qué sabemos tan poco acerca de Cristo? ¿Por qué las Escrituras para nosotros están en gran medida selladas? Este pasaje revela tres razones para esto.

1. Debilidad espiritual. Los hebreos habían perdido su vigor religioso temprano. "Cuando por razón del tiempo [desde que te volviste cristiano] deberías serlo", etc. Su condición era de retroceso. (Mira lo que habían sido una vez: "Soportaste una gran pelea", etc.) Se habían vuelto vacilantes y estaban listos para volver al judaísmo. Una piedad débil y deteriorada era una de las razones de su falta de audición. Eso es natural Las riquezas de Cristo son espirituales y. solo puede ser entendido por la percepción espiritual. Deje que el poder espiritual disminuya, y la capacidad de comprender la verdad divina disminuye con él. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". "El secreto del Señor está con ellos que lo hacen".

2. Prejuicio intelectual. Desearon volver al judaísmo; sus glorias antiguas todavía los fascinaban, y. estaban predispuestos a aceptar cualquier enseñanza destinada a mostrar la falsedad del cristianismo. Eso fue suficiente para explicar que eran aburridos de escuchar. El escepticismo se hace, más que por cualquier otra cosa, por la falta de voluntad para recibir la verdad. La mente que permite que sus deseos personales decidan qué es la verdad debe ser cada vez más incapaz de discernir la verdad cuando se le presenta. Nada más seguramente ciego que el prejuicio.

3. Falta de atención pecaminosa. "Todo aquel que toma leche [es decir, no puede participar del alimento sólido de la verdad Divina] carece de experiencia [es decir, no se ha familiarizado con la observación y el estudio] de la Palabra de justicia; ... pero el alimento sólido es para el pleno. hombres crecidos, incluso aquellos que, "etc. Es decir, el discernimiento espiritual, una aprensión de las cosas profundas de Dios, es el resultado del uso. La incapacidad de entender es el juicio sobre la falta de atención. La Escritura es un libro sellado para el corazón que lo descuida.

III. LA NECESIDAD PARA LA ELIMINACIÓN DE ESTAS HINDRANCES DE MADUREZ ESPIRITUAL DEBE SER ALCANZADA.

1. Porque Cristo, como se revela en la Palabra, es alimento espiritual. La verdad sobre Cristo es "leche" y "carne fuerte". Cristo es la esencia de las Escrituras, y él es "el pan de vida". Lo que es alimento nutritivo para el cuerpo, por lo tanto, la Palabra de Dios es para la vida divina en el hombre. De la participación de eso depende la vida.

2. Aquí se hace una distinción entre aquellas verdades que simplemente sostienen y las que aumentan la vida. ¿Qué es la "leche"? Esos primeros principios necesarios registrados en Hebreos 6:1, Hebreos 6:2. Allí tenemos los puntos esenciales que dan vida (¡no es un "evangelio tan simple" como algunos piensan!). Las doctrinas del arrepentimiento, la fe, el Espíritu Santo, el servicio cristiano, la resurrección y el juicio, son la "leche". ¿Qué es la "carne fuerte"? Las verdades más profundas y completas acerca de Cristo hacen espuma aquí: su carácter, obra, relación, gracia, Hijo de Dios e Hijo del hombre, nuestro Profeta, Sacerdote y Rey, con la altura, la profundidad, la longitud y la amplitud de significado. esto involucra.

3. La madurez cristiana depende de la participación de la verdad en estas formas superiores. Ya no deberían ser "bebés", sino "hombres fuertes"; ¿y cómo? "Dejemos de hablar de lo primero", etc. El método por el cual esta Epístola busca despertar a una Iglesia tibia y debilitada hacia cosas más elevadas es la presentación de estas verdades superiores sobre la gloria abrumadora del Hijo de Dios. "Crecer en la gracia y en el conocimiento", etc.—C.N.

HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE

Hebreos 5:1

El carácter y el oficio del sumo sacerdote aarónico presagia la gloria superior de Jesucristo.

Como se habían dado algunos consejos para orar por la ayuda Divina porque nuestro Señor es el Sumo Sacerdote Divino, el pensamiento avanza para mostrar la verdadera idea de un sumo sacerdote bajo la Ley Mosaica, que en contra de él puede aparecer en su gloria el carácter de El que era uno según la orden de Melquisedec. El antiguo sacerdote fue tomado de entre los hombres para ministrar en cosas espirituales, ya que otros son nombrados para manejar asuntos temporales; y por lo tanto, Pablo declara que el gobernante es un ministro de Dios para nosotros para siempre. Era el oficio del sacerdote presentar sacrificios por los pecados de ignorancia, y aquellas faltas que surgen de la debilidad e inclinaciones de nuestra naturaleza. No fueron ofrecidos por transgresiones tan atrevidas y flagrantes como las cometidas por David y Manasés, quienes por fe y penitencia buscaron y obtuvieron el perdón fuera del ritual de la Ley judía, y de la misericordia libre y soberana de Dios. Los sacrificios por faltas ordinarias se presentaron especialmente en el Día de la Expiación, cuando la gente se inclinó en penitencia, y los errores del año pasado fueron perdonados. El sumo sacerdote mismo necesitaba la ventaja de la expiación que se otorgaba a través de los sacrificios que ofrecía por sí mismo. Para desempeñar su cargo con éxito, debe serlo, ya que estaba plagado de enfermedades, de corazón tierno sin ser indulgente con el mal, y firme sin ser severo e insensible. Tenía que lidiar con las almas de los hombres en estados de ansiedad y, conociendo sus propias debilidades, debía ser misericordioso con los demás. Eli acusó a Hannah de intemperancia cuando rezaba con fervor por un regalo que Dios solo podía otorgar, y sin pensarlo añadió aflicción a aflicción; pero en su apelación cedió y dijo: "Ve en paz, y el Dios de Israel te conceda la petición que le has pedido" ( 1 Samuel 1:14-9). El nombramiento del sacerdote es una prueba del interés misericordioso de Jehová en la condición espiritual de los hombres, y su disposición a invitarlos a entablar relaciones benditas consigo mismo. B.

Hebreos 5:4

Estos versículos nos muestran el honor del sacerdocio. Aaron fue llamado divinamente ( Éxodo 28:1), y fue dotado con regalos y calificaciones para el cargo. Fue un honor acercarme a Dios en los usos sagrados de su ministerio; "Porque bendito es el hombre a quien eliges y haces que se acerque a ti". Él tramitó los asuntos más importantes para la gente e hizo la reconciliación para ellos en el Día de la Expiación. Reveló e interpretó la voluntad divina de Urim y Thummim, y sus labios mantuvieron el conocimiento. Representó al pueblo ante Jehová, y llevó los nombres de los hijos de Israel en su pecho y hombros. Fue apartado por la santidad de su cargo de muchos de los cuidados y cambios de la vida humana, y debía llevar una vida de consagración especial al servicio de Dios. Nuestro Señor emprendió la obra del sacerdote de una manera más gloriosa que la sugerida por el ministro más santo y distinguido de la antigua Ley. Todos los aspectos de honor y servicio amable se exaltan en él en un grado inimaginable. Él está a la diestra del Padre. Él oficia para todas las naciones, pueblos y lenguas. Trata a las sucesivas generaciones de creyentes con un amor constante e imparte ayuda divina en la adoración. Él es la revelación final y más gloriosa de Dios al hombre. Él exalta y enriquece la vida de sus seguidores con la ternura y simpatía de su naturaleza, y los inspira con resolución de llegar con valentía al trono de la gracia. B.

Hebreos 5:7

Dolor de sacrificio.

I. AQUÍ HAY UN ESQUEMA AFECTANTE DE LOS DOLORES SACRIFICIALES DE NUESTRO SEÑOR. Al igual que los antiguos salmistas, se inclina en una oración solemne y agonizante, con profuso llanto, para que se le quite la copa que se le presentó en Getsemaní. Era una taza amarga y rebosante de angustia indescriptible. Las Escrituras nos dan los signos externos de la tristeza y dejan la terrible causa en solemne silencio. Esto debe haber sido por su posición en nuestro lugar como Fianza y Sustituto. Fue escuchado; y un ángel del cielo apareció para fortalecerlo.

II HAY EL CONTRASTE ENTRE SU DIGNIDAD COMO HIJO Y LA PRUEBA DE SU OBEDIENCIA. Si entendemos la gloria de su filiación, es necesario pasar al primer capítulo de la Epístola; sin embargo, se sometió y aprendió, no por un fracaso doloroso y por intentos fallidos de obedecer a su Padre, sino que pasó por todo el círculo de la enseñanza, el trabajo y la contradicción duradera, hasta que pudo decir: "Te he glorificado en la tierra: he terminado el trabajo que me pides que haga ".

III. LA DIVINA PERFECCIÓN Y CUESTIONES DE SU OBEDIENCIA. Pasó por su consagración divina y recibió la voz de aprobación de su Padre, quien lo levantó de la muerte. De él ahora puede fluir la salvación eterna, que comienza aquí en la redención de la culpa, la restricción del pecado, la morada del Espíritu, la libertad del golpe penal de la muerte y la bendición de la vida eterna. Todo esto está conectado con la obediencia por parte de los creyentes, quienes, mientras confían en su sacrificio, entregan su vida a su autoridad como el Rey de Sión. Fue "llamado de Dios". El nombramiento es válido e inmutable, y presagiado por el ministerio y la oficina de Melquisedec. B.

Hebreos 5:11

Embotamiento de la percepción espiritual.

I. HAY UNA REPROBACIÓN PARA ESTOS RELIEVES PORQUE NO PUEDEN ESCUCHAR, Y POR LO TANTO NO PUEDEN ENSEÑAR, LAS VERDADES DEL EVANGELIO. Se habían vuelto, por flojedad y cediendo tanto a las atracciones del culto del templo como a la oposición de sus compatriotas, incapaces de escuchar las pesadas verdades relacionadas con Melquisedec, el ilustre tipo de Cristo. Ser aburrido de escuchar los dulces sonidos de la naturaleza alegre en primavera, o atrapar imperfectamente las melodías de la música sagrada, sería una pérdida; ¡Pero qué tan grave es la pérdida de no poder recibir comunicaciones inspiradas con respecto a Jesucristo, quien es el Alfa y la Omega de nuestra fe y esperanza! El doloroso resultado fue que no podían enseñar a otros y "dar una razón de la esperanza que había en ellos con mansedumbre y miedo". Por lo tanto, deben volver al alfabeto cristiano y aprender sus letras nuevamente, y comenzar nuevamente su curso. del discipulado Necesitaban a alguien avanzado en el conocimiento del Salvador; pero no necesita ser apóstol, profeta o evangelista. Considerando cuánto dependía la difusión del evangelio en ese momento de la voz viva, su incapacidad para enseñar fue una pérdida para ellos y para muchos otros.

II SON REPROBADOS PARA NO MEJORAR LOS PRIVILEGIOS DE CONTINUACIÓN LARGA. Cuando para el "tiempo", qué palabra significa un período considerable, durante el cual habían tenido muchos pastores y hablaban la Palabra de Dios. Habían tenido adoración pública, en la cual Cristo fue expuesto evidentemente crucificado delante de ellos. A menudo habían sido invitados a la Cena del Señor, y. Se le había recordado su incomparable fidelidad a sus intereses, incluso cuando su alma sagrada encontró oleadas de angustia, y fue llamado a lo profundo, y las terribles penas de la cruz lo oscurecieron y lo aplastaron. Los milagros habían sido forjados; profecías interpretadas por su glorioso cumplimiento; y la oración y la alabanza habían difundido una influencia sagrada. A pesar de la riqueza del suelo, la regularidad de las lluvias y el brillo del sol, el viñedo produjo uvas pequeñas, ácidas e inaceptables. Y todas estas ventajas, que fueron coronadas por la voluntad y el amor del Espíritu Divino para alentarlos y bendecirlos, eran "aburridos de escuchar y no podían enseñar".

III. THE REPROOF AFIRMA LAS GRAVES DESVENTAJAS PERSONALES DE NEGLECT. Se los describe como bebés que necesitan alimentación simple y deben ser alimentados con leche, lo que significa las verdades rudimentarias del evangelio. Como bebés, no son hábiles y no pueden hablar la Palabra de justicia con una expresión clara y poderosa; porque el que hablaría con poder debe hacerlo desde una mente plena y una gran experiencia. Tales como estos creyentes, que habían usado tan poco provechosamente el tiempo transcurrido desde su conversión, solo son aptos para las verdades elementales del evangelio y, en consecuencia, no están familiarizados con los vastos e inescrutables tesoros de la fuerza acumulados en Cristo para el consuelo y la comodidad. alegría de sus discípulos Los hombres perfectos y adultos que usan sus sentidos y poderes espirituales correctamente tienen el privilegio de "comer cosas gordas llenas de médula y beber vino con lías bien refinadas". Cuanto más fuertes sean, más podrán disfrutar de las comodidades y apoyos ricos y sólidos de la gracia Divina; y por lo tanto están preparados para la ardua obra de profesar el evangelio, reivindicar sus afirmaciones e ilustrar su poder. — B.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Hebreos 5:1

Las calificaciones y funciones del verdadero sacerdote.

I. ES TOMADO DE ENTRE HOMBRES. No es un ministerio angelical. La verdadera humanidad de Jesús siempre debe ser enfatizada. Se necesita un hombre perfecto para ser el verdadero sacerdote, pero debe ser un hombre. Y la razón de esto se encuentra en el tipo de trabajo que tiene que hacer. Especialmente en esa parte de ella que se refiere a la ofrenda por el pecado. Tiene que actuar por aquellos que, suplicando debilidad, continuamente muestran su ignorancia y continuamente deambulan por caminos prohibidos. Debe tener la imaginación suficiente para entrar de manera medible en la extensión de su pecado.

II SE LLEVA DE ENTRE HOMBRES POR DIVINA CITA. En cuanto a los sacrificios, Dios dio a través de Moisés instrucciones generales, suficientes para asegurar a la gente de una presentación torpe y descuidada. Y con respecto al sacerdote, podría haber señalado ciertas calificaciones y haber dejado a las personas para seleccionar. Pero para que no haya disputas sobre la aptitud, eligió al hombre mismo. Y luego la sucesión a la oficina fue un proceso tan fácil como cualquier otro: el de descendencia natural. Dios solo puede elegir, consagrar y calificar al verdadero sacerdote.

III. EL ES UN OFERTA DE REGALOS Y SACRIFICIOS POR EL PECADO. Es el canal habitual a través del cual el hombre reconoce su doble deber hacia Dios. El hombre tiene que presentar regalos a Dios; expresiones de acción de gracias y signos de servicio; Muestra que la cosecha que el hombre recoge es el resultado de la generosidad divina, así como del esfuerzo humano. Y dado que estos dones, cosas materiales, no eran directamente utilizables por Dios, tuvieron que recurrir al uso de sus sacerdotes, lejos del uso común de los hombres. Luego, junto con los dones tuvieron que ser sacrificios por el pecado, el reconocimiento de cuán imperfecto debe ser el mejor regalo. Hacer el regalo sin la ofrenda por el pecado era presunción; argumentaba una engreída satisfacción con lo que uno tenía. hecho. La ofrenda por el pecado tampoco debe ser sin el regalo, con el pretexto de que nada se puede dar digno de la aceptación de Dios. Eso hubiera estado agregando pecado al pecado. Debemos dar lo mejor de nosotros por Dios a través de Cristo, por muy pobres que sean.

Hebreos 5:7

Getsemaní

Aquí tenemos a Getsemaní, aparte de las circunstancias externas: la traición de Judas, la apatía, la ignorancia y la somnolencia de los discípulos. La única cosa de suprema importancia se nos presenta, incluso la lucha y el sufrimiento en el corazón del mismo Jesús. Nota-

I. LOS ELEMENTOS DEL SUFRIMIENTO.

1. La posesión de una naturaleza sufriente. Esta lucha sucedió en los días de su carne. No era nada maravilloso que se alejara del dolor físico, especialmente cuando sabía que iba a ser un dolor como el de la flagelación y la cruz.

2. La posesión de una naturaleza sin pecado. Para encontrar un ser humano sin pecado que se encoge con el horror peculiar de la muerte, concuerda con el gran dicho teológico de que la muerte es el resultado del pecado. El derecho de Jesús no podía ser menos que pasar de este mundo como lo hizo Enoc, por traducción a la gloria. La muerte es lo que se encoge. Y lleno de vida como era Jesús, la vida de todo el ser, la vida espiritual sobre todo, ¿cómo no debería evitar la muerte?

II INTENSIDAD DEL SUFRIMIENTO. Esto se muestra por la urgencia de las súplicas. Jesús había tenido sus tiempos de intercesión, sus tiempos de dulce recuerdo de sus discípulos y de un mundo pecador y triste; pero ahora aquí hay una oración por agonía personal aguda, agonía con un efecto abrumador en los pensamientos e intenciones del corazón. Aquí en Getsemaní está el campo de la tentación suprema del Señor. El que había resucitado a otros de la muerte, no le correspondía a él morir sin una prueba clara de que tal era la voluntad de su Padre. Tenemos que presentar Consideramos la muerte como una posibilidad constante; en nosotros no hay recursos para evitarlo o recuperarnos de su cautiverio, como había en Jesús. De ahí las consideraciones que lo presionarían: "¿Puede ser correcto que muera? ¿Me dejo hundir en las manos de esta banda que se acerca y, finalmente, en las manos de Pilato, para volverme pasivo y rendirme en todo menos en la integridad espiritual? ? " ¡Qué maravilla fue que en tal lucha del corazón él sudara como si fueran grandes gotas de sangre!

III. EXITOSA RESISTENCIA DEL SUFRIMIENTO. Jesús entra en esta lucha de Getsemaní con una gran verdad práctica en su corazón, a saber. que la voluntad de su padre fue la guía suprema y determinante de su curso. Para adoptar una metáfora posterior de la Epístola, este era el ancla dentro del velo. Esa voluntad, su guía hasta el momento, lo había llevado a Getsemaní, lo había llevado al centro de tramas y traiciones, a un círculo grueso de malvados, cada uno con su propio interés especial, y aun así todos maravillosamente combinados para llevar a Jesús al cruzar. Esta gran verdad, que estaba en medio de estas cosas por la voluntad de Dios, mantuvo a Jesús como en la roca en la gran hora de su tentación. Había más por hacer para la gloria de Dios y el bien del mundo a través de la muerte, que a través de la mera continuidad de la vida. Un Jesús moribundo es infinitamente más que un Enoc traducido.

IV. RESULTADO DEL SUFRIMIENTO. Su obediencia se convierte en la medida de obediencia a los demás; y también su inspiración, lo que incita a preguntar inquisitivamente, con seriedad, con soltería de corazón, cuál es la voluntad de Dios. Para los de corazón recto. Dios siempre da una insinuación infalible; y. Antes de eso, también se encuentra la figura de su Líder perfeccionado. Por la voluntad de Dios fue a la cruz, se rindió a la muerte; y luego vino la ascensión, el paso dentro del velo, la entrada a las funciones del verdadero Sumo Sacerdote. Y así se convirtió en la causa de la salvación eterna, eterna, a diferencia de lo temporal. Para Lázaro había sido una vez la causa de la salvación temporal; pero Lázaro moriría de nuevo y necesitaba, por fe y obediencia, la salvación eterna. Esa es la salvación que trasciende la muerte. La muerte puede confundirse con el proceso, puede incluso ocultar por un tiempo, o al menos oscurecer, la realidad; pero a su debido tiempo la muerte se queda atrás, y la salvación eterna brilla en toda su gloria Divina.

Hebreos 5:11, Hebreos 5:12

Un obstáculo especial para la verdad cristiana.

Tenemos aqui-

I. UN GRAN TEMA. Mucho tenía que decirse en los tiempos antiguos sobre el alcance del sacerdocio. Se tuvieron que dar muchas instrucciones sobre varias ofrendas y varias estaciones. Y. ninguno de ellos carecía de alguna referencia al sacerdocio mayor y permanente de Jesús. Como el escritor de la Epístola pensó en todos los muebles del tabernáculo del Lugar Santísimo: arca, propiciatorio, lámparas, mesa de pan de la proposición, altar del holocausto, vestiduras sacerdotales, efod, coraza, Urim y Tumim, y. consideraba cómo todas estas cosas ensombrecían algún oficio, alguna relación, de Jesús, ¡qué maravilla que él tratara de despertar el lánguido intelecto de sus lectores al anunciar cuánto había que decir! Multum en parvo, es cierto, pero sigue siendo multum. Y tenemos que alegrarnos de que haya tanto que decir, así que en el Nuevo Testamento se dice mucho. No se dedica tiempo al conocimiento inútil y. especulación, conjeturas, cosas para agradar; todo se inclina a exponer las grandes necesidades del hombre y la plenitud integral de Cristo.

II UNA DIFICULTAD ESPECIAL PARA TRATAR EL TEMA. Los que se dirigen no prestarán la atención adecuada. Se nos recuerdan las palabras de Jesús: "El que tiene oídos ... que oiga". El progreso en la comprensión de la verdad cristiana, el verdadero progreso en teología, depende de nuestra propia disposición. Los grandes logros en las ciencias humanas no son para todos, o incluso para muchos. Exigen un cierto grado de poder intelectual, una cierta cantidad de tiempo libre y quizás otras instalaciones; así que es bastante seguro que todos los hombres no pueden ser aprendidos más de lo que todos pueden ser ricos. Pero Dios ha progresado en la verdad cristiana para depender del estado del corazón. Él ha ordenado cosas para que aquellos que son bebés en el conocimiento de este mundo puedan ser gigantes en el conocimiento de Dios en Cristo Jesús. Las cosas espirituales se disciernen espiritualmente; y si Dios le ha dado a su Espíritu Santo para que podamos ser guiados a toda la verdad, y si, sin embargo, tropezamos con malentendidos, entonces seguramente tenemos la culpa, y especialmente la culpa recae sobre nosotros cuando se toma en consideración el elemento del tiempo. Aquí había personas que habían tenido la verdad del evangelio mucho tiempo antes que ellos, pero que sabían poco más que el alfabeto. ¿Todavía aprendices cuando deberían ser maestros? ¿Qué peor reproche podría haber: ver cuánta ignorancia espiritual hay en el mundo, cuánto error y cuántos hay ocupados en engañar a los hombres? Tampoco debemos omitir notar cómo esta reprensión gentil pero inquisitiva del escritor aquí muestra sus propios logros avanzados. Está escribiendo cosas que entiende bien y sabe lo que quiere decir. Sus temas no son meros bagatelas. Son muy prácticos y apuntan hacia los desarrollos y ocupaciones del futuro.

Hebreos 5:12

Los poderes del cristiano adulto.

Aquí está la estrecha analogía entre la vida natural y la espiritual.

I. EL PROGRESO DE LA VIDA NATURAL. Al nacer, el bebé encuentra alimentos provistos para ello, sin esfuerzo, sin pensar, alimentos que se adaptan exactamente a su estado infantil y que los utiliza mediante una especie de instinto. No se espera nada de él, salvo lo que seguramente hará por ley de su naturaleza. Pero esta temporada, cuando no se espera nada de ella, es solo una temporada de preparación para el día en que se espera mucho. La naturaleza no siempre proporcionará comida de esta manera simple y graciosa. La leche tiene que abrir el camino para obtener alimentos sólidos y, lo que es aún más importante, los alimentos elegidos por nosotros. Cada vez que estamos en condiciones de elegir, Dios nos deja elegir, no entre lo agradable y lo desagradable, no entre lo que atrae más poderosamente al gusto, y lo que es más simple, lo más sencillo; pero, como lo pone enfáticamente el escritor aquí, entre lo bueno y lo malo. Ese es el gran asunto para decidir en la elección de los alimentos: ¿es bueno o malo? ¿Servirá para el crecimiento, la salud, la energía de la función, la plenitud de la vida, la duración de los días? Dios nos deja para resolver esto. Él nos da, sin nuestra elección, un alimento adecuado hasta el momento en que nuestras percepciones están suficientemente capacitadas para elegir por nosotros mismos. Luego nos deja a la libertad y la responsabilidad.

II EL PROGRESO SIMILAR DE LA VIDA ESPIRITUAL. Está la nueva criatura en Cristo Jesús, nacida de nuevo, comenzando con debilidad, viva para las cosas nuevas y celestiales, y sin embargo apenas sabiendo por un tiempo cuál es esa vida. Necesidad de ser tratado con gran paciencia y consideración debido a la enfermedad ( 1 Corintios 3:2). Pero, como en el hombre natural, debe haber crecimiento, desarrollo de percepción espiritual y comprensión, para que el hombre espiritual pueda llegar a discernir la diferencia entre lo verdadero y lo falso, lo carnal y lo espiritual, lo permanente y lo temporal, lo terrenal y lo celestial. Jesucristo es el pan de vida. Recuerden sus propias palabras, todas importantes en la conexión actual: "Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre, y bebáis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y lo levantaré en el último día. Porque mi carne es carne, y mi sangre es bebida ". ¡Cuántos, considerados espiritualmente, son monstruosidades de lo que deberían ser! El hombre natural, alimentado por la comida adecuada, lleno de vida, creciendo y conectándose con mil cosas a su alrededor, mientras que la nueva criatura en Cristo Jesús en el interior no es más que un bebé hambriento y ansioso. Tal vez, se habla mucho de vivir una vida de fe en el Hijo de Dios, pero no de la realidad.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-5.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.

Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.

Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.

Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.

Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .

Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.

Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.

¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.

Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.

Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.

¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.

"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.

Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.

Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.

No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .

Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,

Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.

Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .

Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.

Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.

De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.

Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.

Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.

Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.

¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.

¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.

Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.

No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.

Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.

El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.

Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.

En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.

Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.

"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.

Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.

Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.

Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.

Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.

Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.

Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.

"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.

Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.

Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.

Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.

No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.

Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.

Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.

Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.

Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.

Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.

Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.

La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.

Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.

Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.

¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.

Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.

Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:

Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.

Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".

Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.

Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.

Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.

La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.

Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.

"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.

Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.

Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.

No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.

El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.

Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".

"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.

Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.

Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.

En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.

Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.

: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.

Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.

“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.

No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.

"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.

Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.

Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.

Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.

Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.

“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.

¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.

Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.

De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.

Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.

El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.

Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.

Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.

Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.

Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.

"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".

Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.

No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.

No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.

El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.

Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.

Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.

"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.

"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.

Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.

Aquí se resuelven las objeciones, que podrían estar fundadas en las escrituras del Antiguo Testamento. Hubo dos, y sólo dos, ocasiones en la antigüedad de las que se podría argumentar que hubo una entrada en el reposo de Dios.

La primera fue cuando Dios hizo la creación; pero ¿hubo alguna entrada del hombre en ese reposo? Dios, sin duda, descansó de sus obras; pero ni siquiera se dice entonces que Dios haya descansado en sus obras. ¿Hubo algo que satisfizo a Dios o bendijo al hombre permanentemente? Todo estaba bien, sí, muy bien; pero, ¿podría Dios descansar en su amor? Seguramente no, hasta que todo pudiera fundarse sobre la base de la redención. Antes de todos los mundos, Dios quiso tener esto.

Nada más que la redención podría traer Su propio descanso. En consecuencia, un descanso capaz de ser estropeado, y que requiere que todo se recomiende de nuevo de una manera nueva y más bendita, nunca podría satisfacer el corazón o la mente de Dios. Esto, en consecuencia, no es Su descanso; sirvió como signo y testimonio de ella, pero nada más.

Luego bajamos a la segunda instancia de profundo y especial interés para Israel. Cuando Josué llevó triunfalmente al pueblo a la posesión de Canaán, ¿era esto el descanso de Dios? No tan. ¿Cómo se desmiente? Por el mismo Salmo "Si entrarán en mi reposo", escrito después. Así escribió David: "Hoy, después de tanto tiempo". No solo después de la creación, sino también después de que Josué plantó al pueblo en la tierra, se determina un cierto día en el futuro. Porque si Jesús [es decir, Josué] los hubiera llevado al reposo, no habría hablado después de otro día. Todavía no habían entrado en él.

El "descanso" aún estaba más allá. ¿No es todavía futuro? ¿Qué ha habido para traer a la gente al descanso de Dios desde entonces? ¿Qué hay que comparar con la creación, o con Su pueblo establecido en Canaán por la destrucción de sus enemigos? Lo que la teología gentil ha traído al asunto, a saber, la obra del Señor en la cruz, o la aplicación de ella para suplir las necesidades del alma preciosa como lo fue para el apóstol, como debe ser para la fe, no tiene cabida. lo que sea en el argumento del apóstol.

Si es así, ¿dónde lo trae al contexto? La idea de que este es el punto debatido es tan perfectamente ajena y fútil que, en mi opinión, demuestra una excesiva predisposición, si no laxitud mental, así como una falta de sujeción a las Escrituras, en aquellos que permiten que sus teorías anulen las de los demás. llana palabra de Dios, que aquí brilla por la ausencia de esa verdad infinita.

El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.

En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.

Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.

En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.

Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.

A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".

Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.

La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.

Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.

Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.

¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.

“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.

Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.

No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces

Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.

“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.

Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.

Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".

*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .

Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.

Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.

No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.

Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”

No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.

No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.

Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.

De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.

Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.

“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."

“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?

Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.

Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.

Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.

No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.

El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.

Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.

Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.

Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.

No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.

Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.

Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.

Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.

¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.

Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.

Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".

"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.

"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.

Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.

Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.

Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.

No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.

Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 5:3". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile