Wednesday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Faith; Scofield Reference Index - Summary; Thompson Chain Reference - Ancient Heroes; Battle of Life; Faith; Faith-Unbelief; Heroes, Ancient; Reputation; The Topic Concordance - Faith/faithfulness; Torrey's Topical Textbook - Faith; Prophets;
Clarke's Commentary
Verse 39. Having obtained a good report (having been witnessed to; see Hebrews 11:2) through faith — It was faith in God which supported all those eminent men who, in different parts of the world, and in different ages, were persecuted for righteousness sake.
Received not the promise — They all heard of the promises made to Abraham of a heavenly rest, and of the promise of the Messiah, for this was a constant tradition; but they died without having seen this Anointed of the Lord. Christ was not in any of their times manifested in the flesh; and of him who was the expectation of all nations, they heard only by the hearing of the ear. This must be the promise, without receiving of which the apostle says they died.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 11:39". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
More examples of true faith (11:23-40)
Moses’ parents had faith to believe that God had chosen their child for a great purpose. Acting on this faith, they risked their own lives to preserve the life of the child (23; cf. Exodus 1:22; Exodus 2:1-2). As Moses grew to adulthood, he too exercised faith, in spite of the sacrifice, hardship and danger that it brought. He endured because he was confident of the future reward and he trusted in the unseen God (24-27; cf. Exodus 2:10-15).
Through faith the Israelites were protected at the time of the Passover judgment and delivered from the Egyptian army (28-29; cf. Exodus 12:1-13; Exodus 14:21-31). Through faith they entered the promised land and conquered Jericho. Likewise it was through faith that Rahab was saved when others in Jericho were killed (30-31; cf. Joshua 2:1-14; Joshua 6:15-25).
The writer finds that there are more examples of victorious and enduring faith than he can list. He selects certain people and achievements from the books of Judges, Samuel, Kings and Daniel to remind his readers of the triumphs of faith (32-34). People suffered terrible tragedies, extreme hardships and cruel tortures, but they held on in faith. They refused to give in to their persecutors or to forsake their trust in God (35-38).
These people could not receive the promised inheritance until Christ came. By his death he made complete salvation possible, so that God can accept believers as perfect in him. They will enjoy the fulfilment of their faith when believers of all eras are gathered together through Christ, and God reigns in love over all (39-40).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 11:39". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And these all having had witness borne to them through their faith, received not the promise God having provided some better thing concerning us, that apart from us they should not be made perfect.
Received not the promise should be studied in connection with other references in this chapter to the "promise," or the "promises." "Promise," in the singular, is a reference to the Great Promise of true and total redemption in the true and only seed of Abraham, which is Christ. Faithful as the ancient heroes were, the fullness of time had to arrive before they could obtain THAT promise. "The promises," in the plural, as in Hebrews 11:13, is also a reference to this same Great Promise, the plural taking into account the renewal of the promise and the reiteration of it to several of the patriarchs. Back in Hebrews 10:36 our author had written, "Ye have need of patience, that having done the will of God, ye may receive the promise."
Then, what is that Great Promise which none of the ancients could receive, even though righteous; and which, apart from us, they shall never receive? And have either we or they received it now? The answer is both "Yes" and "No." Certain aspects of the Great Promise have already been received by the faithful in Christ. The Christ has indeed appeared to put away sin by the sacrifice of himself; and the great atonement has already been made. Every obedient believer has received the discharge of his sins through the blood of Christ, an earnest of the Holy Spirit in his heart, the communion of the fellowship of the saints in Christ, the blessed privileges of prayer and reliance upon the providence of God, and the sure and certain hope of the resurrection of our bodies from the grave, and of the final entry into the home of the soul on high. But other aspects of the Great Promise shall await the consummation of all things. Lenski's words on this are simply beautiful. He said,
It is the final and supreme fulfillment, the consummation at the last day, the ultimate of all we are hoping for, of all that is not seen (Hebrews 11:1). It is the final approving testimony of Christ before the whole universe (Matthew 25:34-40), when Christ shall confess us, who have confessed him before men, before his Father (Matthew 10:32) and before the angels (Revelation 3:5). It includes the resurrection and glorification of our bodies ("a better resurrection," Hebrews 11:35), when Christ shall appear in the second epiphany to those who are expecting him for salvation. Thrice Jesus promised, "I will raise him up at the last day" (John 6:40; John 6:44; John 6:54; Philippians 3:21). All that this promise contains — "the things hoped for, the things not seen" (Hebrews 11:1), to be apprehended until they arrive only by faith pure and simple. It is the city that has the foundations (Hebrews 11:10), the new heaven and the new earth, when the Holy City, the new Jerusalem, comes down from God out of heaven (Revelation 21:1-2), which event is described at length in Revelation 21:10-27)."
There is no contradiction between the assertion here that none of the ancients received the promise and the statement in Hebrews 6:15 that Abraham did "obtain the promise"; for, in that instance, the reference is to God's revealing the promise to him and confirming it with an oath, and perhaps also to Abraham's having received a certain typical fulfillment of it; but in the larger sense of having actually carried off the promise, that shall come for all the redeemed simultaneously, as Paul said,
Henceforth there is laid up for me the crown of righteousness, which the Lord, the righteous judge, shall give to me, at that day; and not to me only, but also to all them that have loved his appearing (2 Timothy 4:8).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 11:39". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And these all, having obtained a good report through faith - They were all commended and approved on account of their confidence in God; see the notes on Hebrews 11:2.
Received not the promise - That is, did not receive the fulfillment of the promise; or did not receive all that was promised. They all still looked forward to some future blessings; notes, Hebrews 11:13.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 11:39". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-11.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
39.And these all, etc. This is an argument from the less to the greater; for if they on whom the light of grace had not as yet so brightly shone displayed so great a constancy in enduring evils, what ought the full brightness of the Gospel to produce in us? A small spark of light led them to heaven; when the sun of righteousness shines over us, with what pretense can we excuse ourselves if we still cleave to the earth? This is the real meaning of the Apostle. (241)
I know that Chrysostom and others have given a different explanation, but the context clearly shows, that what is intended here is the difference in the grace which God bestowed on the faithful under the Law, and that which he bestows on us now. For since a more abundant grace is poured on us, it would be very strange that we should have less faith in us. He then says that those fathers who were endued with so remarkable a faith, had not yet so strong reasons for believing as we have. Immediately after he states the reason, because God intended to unite us all into one body, and that he distributed a small portion of grace to them, that he might defer its full perfection to our time, even to the coming of Christ.
And it is a singular evidence of God’s benevolence towards us, that though he has shown himself bountifully to his children from the beginning of the world, he yet has so distributed his grace as to provide for the wellbeing of the whole body. What more could any of us desire, than that in all the blessings which God bestowed on Abraham, Moses, David, and all the Patriarchs, on the Prophets and godly kings, he should have a regard for us, so that we might be united together with them in the body of Christ? Let us then know that we are doubly and treble ungrateful to God, if less faith appears in us under the kingdom of Christ than the fathers had under the Law, as proved by so many remarkable examples of patience. By the words, that they received not the promise, is to be understood its ultimate fulfillment, which took place in Christ, on which subject something has been said already.
(241) This is materially the view taken by Beza, Doddridge, Scott and Stuart. The “promise” is deemed to be especially that of Christ. The ancients heard of him, believed in his coming, but did not witness it. The “some better thing” is considered to be the same with the promise, or to be the Gospel as revealed, or in the words of Stuart, “the actual fulfillment of the promise respecting the Messiah.”
Still there is something unsatisfactory in this view as to “the promise,” as Stuart seems to intimate. There are two verses, Hebrews 10:36, which seem to throw light on this subject: by the first we find that “the promise” is future to us as well as to the ancient saints; and by the second, that “the better thing” is the atoning death of Christ, which was to the ancient saints an unfulfilled event, but to us fulfilled and clearly revealed, and yet its benefits extended to them as well as to us.
The “promise” throughout this Epistle is that of “the eternal inheritance” and “the promises” in Hebrews 11:13 include this and others, and especially “the better things,” that is the Gospel, or fulfillment of what was necessary to attain the inheritance, even the death and resurrection of Christ; or we may say that it is “the better hope,” (Hebrews 7:19) or the “better covenant, which was established on better promises,” (Hebrews 8:6.) The verses may be thus rendered —
“And all these, having obtained a good report through faith, have not received the promise: 40. God having foreordained as to us something more excellent, so that they without us might not be perfected;” that is, in body as well as in soul.
The sentiment seems to be this, — “the ancient saints believed God’s promise, respecting an eternal inheritance after the resurrection: they died in hope of this, they have not yet obtained it, and for this reason, because God had designed to fulfill to us what he had also promised to them, even the coming of a Redeemer; it is necessary that this more excellent thing than what had in this world been vouchsafed to them, should take place, as on it depended everything connected with the promise of the ‘heavenly city:’ so that without the more excellent thing fulfilled to us, their perfect state, in body as well as in soul, was not to be attained.”
Their souls are perfect, for we as Christians are said to have come “to the spirits of just men made perfect,” (Hebrews 12:23;) they who die in the Lord are said to “rest from their labors,” and are pronounced blessed or happy. (Revelation 14:13.) But they are not in possession of the inheritance promised them, neither the ancients nor those who now die in the Lord.The promise as to both will not be fulfilled until the glorious day of the resurrection. Then all the saints, whether before or after the coming of Christ, will at the same time, with pure and immortal bodies, united to pure spirits, be together introduced into their eternal inheritance which he promised to Abraham and his seed, when he said that he would be their God. Christ referred to that declaration as an evidence of the resurrection. (Luke 20:37.) Then the Patriarchs believed that there would be a resurrection. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 11:39". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-11.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Hebrews, chapter 11:
Now faith is the substance of things hoped for, the evidence of things not seen ( Hebrews 11:1 ).
This is not so much a definition of faith as it is the declaration of what faith does. It is the substance of things that are hoped for. And the word substance there has been translated in the new versions the substantiating of the things that we hope for. And the evidence, that word has been translated conviction of the things not seen. I'm convicted of truths, though I may not have seen them, I'm convicted of their existence. There is evidence for the existence of God, and it causes me to believe in God. Though I have never seen God, the evidence of His existence creates that faith in my heart.
As we pointed out this morning, there are many things that we believe in that we don't and haven't seen. We believe in the wind, though we haven't seen the wind. We see the effects of the wind. We see the trees that are bowing in its force. We see the leaves that are blowing. We see the dust that is being carried. We see the evidence of it. You can feel it. We say, "Oh, that's a cold, biting wind," or we say, "Oh, that's one of those warm Santa Anas." And you feel the wind. You see the evidence of it, and thus, we believe in the wind, though we don't actually see the wind itself.
Magnetic force--I believe in it, but I've never seen it. I see its effect as I bring opposite poles together and I watch them attract. And so I believe in the magnetic powers or the magnetic force, but I have never seen it. I see evidence of it.
I see evidence of God. I feel the presence of God. I feel the power of God. I feel the love of God. And I see the evidence of God's existence, and thus, faith. I believe in the existence of God, though I've never seen God. Yet, I do not doubt His existence, because of the evidence that is all around. Faith--the substantiating of the things that are hoped for, the evidence of things not seen.
For by it [that is, by faith] the elders obtained a good report ( Hebrews 11:2 ).
Now here is evidence of what men have wrought by faith. And as he starts to...well, before he gets into it, he starts with just the creation of the world itself.
Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God, so that things which are seen were not made of things which do appear ( Hebrews 11:3 ).
Interesting statement, especially from a scientific standpoint. The Bible said that God said, "Let there be light." God said, "Let the waters above the firmament be divided from the waters beneath the firmament." God said, "Let the earth bring forth herb yielding seed after its kind." God said . . . and so we believe that God spoke the seen world into existence so that the things which we do see were made out of things which do not appear.
An example, really, of faith or an evidence of faith, the substance of things hoped for, the evidence of things not seen. So God took unseen things and made the material, seen universe in which we live, the worlds. Now looking at that a little more closely, God made the world out of things that do not appear.
We know that the universe, the worlds, are made up of atoms which are invisible. We know they exist, but yet, they are invisible. So that all of the material things that we see are made up of things that cannot be seen: of atoms, protons, electrons. So, by faith we believe that the worlds were formed by the word of God so that the things that we do see, the things that appear, are made out of things which cannot be seen or do not appear. Fascinating statement!
Now he begins to list those men of faith from the Old Testament. And he lists them in chronological order, as far as their appearances in the Bible, until you get to David and Samuel, and only there does he reverse the chronological order.
The first to appear on the scene of faith was Abel.
By faith Abel offered unto God a more excellent sacrifice than Cain, by which he obtained witness that he was righteous, God testifying of his gifts: and by it he being dead yet speaks ( Hebrews 11:4 ).
In other words, the example speaks to us today of Abel, who offered his sacrifice to God through faith. It was because of his faith that he was declared by God to be righteous.
Now there has been a lot made over the sacrifices of Cain and Abel. How that Cain, being a farmer, brought the fruit of the ground unto the Lord. Probably brought some of his produce that he had cultivated, whereas Abel, being a husbandman, brought a lamb unto God as a sacrifice. When they offered their sacrifices unto the Lord, the Lord accepted Abel's sacrifice, but He rejected Cain's. Now, just how this was demonstrated, we do not know. But when Cain saw that his offering was rejected and Abel's was accepted, he was angry with the Lord for rejecting his offering. And the Lord said unto him, "Why are you angry that your offering was rejected? If it was rejected, it was because sin lies at your door." And declaring, basically, that if it were offered properly it would have been accepted; if his heart was right.
There has been a lot made over the fact that one was a blood sacrifice and the other was not a blood sacrifice, but an offering of the fruit of the ground. Many have suggested that that is the reason why God accepted Abel's, because he offered a blood sacrifice and rejected Cain's, because it was really the product of the works of his own hands that he brought to the Lord. And a lot has been made over that. But in the commentary here in Hebrews it tells us the reason why one was rejected and the other was accepted, is one was offered in faith and the other was offered not with faith, just the works of man's hands.
There are those today who offer in faith, and there are those today who offer works for righteousness. There are those who seek to be righteous by their faith in the Lord and those who seek to be righteous by their works. The interesting thing to me is that when God inaugurated the sacrifices and all through Moses, there was the meal offering which was acceptable to God. It was the bringing in of the grain that you had grown, grinding it into flour, making little cakes and baking them, and offering them unto the Lord as a peace offering unto God, an offering that indicated the consecration of my service unto God. The meal offering it was called. So that it was an offering that was perfectly legitimate, an offering that expressed sort of a communion with God as did the peace offering. But here he was seeking communion with God when sin was in his heart. God said to first deal with the sin.
Jesus, in the Sermon on the Mount, said that if a man comes to the altar and realizes that his brother has ought against him, he ought to first go to his brother and reconcile their differences and then come and offer your gift unto the Lord ( Matthew 5:23-24 ). Many times a person is trying to shortcut himself into fellowship with God. First of all, not realizing that it is sin that has alienated me from God, and before I can really have any kind of communion or fellowship with God, the sin issue must be dealt with. That was Cain's failure to deal with the sin issue, and God put the finger on it. He said, "If your offering is rejected, it is because sin is at the door of your tent. Take care of that first and then come and offer your gift unto the Lord." So, one, Abel offered in faith and was accepted. It was a testimony of his righteousness. Early in history then God is testifying of righteousness through faith.
By faith Enoch was translated that he should not see death; and was not found, because God had translated him: for before his translation he had this testimony, that he pleased God ( Hebrews 11:5 ).
What a great testimony. Here's a man that declares he pleased God. That is the very purpose of our existence, to bring pleasure to God. In the fourth chapter of the book of Revelation, where John sees the cherubim about the throne of God, worshipping the Lord, declaring the holiness and eternal character of God. The twenty-four elders fall on their faces before the throne and take their crowns and cast them on the glassy sea and they say, "Thou art worthy, O Lord, to receive glory and honor; for You have created all things, and for Your pleasure they are and were created" ( Revelation 4:11 ). Basic fact of our existence--you were created for God's pleasure. A person who lives for their own pleasure is living out of sync with God. It is interesting how that a person living for their own pleasure is constantly pursuing pleasure, constantly trying to find something new, something different, some new sensation. Enoch had the testimony that he pleased God.
Now we are told,
For without faith it is impossible to please God ( Hebrews 11:6 ):
So the witness of faith. It was through faith that Abel was declared righteous by the Lord and accepted by God. Through faith, Enoch, as he walked with God, was translated that he should not see death, but before then he had this witness: he pleased God. How did he please God? Through his faith. For without faith it is impossible to please God.
for he who comes to God must believe that he is, and that he is a rewarder of those who diligently seek him ( Hebrews 11:6 ).
So you, first of all, have to believe in the existence of God, but then you have to believe that God is good; God rewards those who diligently seek Him.
The next example is that of Noah.
By faith Noah, being warned of God of things not seen as yet ( Hebrews 11:7 ),
Faith--the substance of things hoped for and the evidence of things not seen. Up until the time of Noah, it had never rained upon the earth. The earth was watered by a mist that came out of the ground every evening. There was, no doubt, a very heavy moisture blanket around the earth as God divided the waters above the firmament from the waters beneath the firmament. And this heavy water blanket in the atmosphere no doubt accounted for the discoveries in the geological stratas of asparagus ferns sixty or seventy feet tall. It probably accounted for the longevity of life, averaged nine hundred years or so. For the moisture blanket shielded the earth from much of the cosmic radiation which causes mutation of the cells and the breakdown and the aging process.
The period of the antediluvians with the long life and with the tremendous growth of plants and trees, they'd never seen rain before. God said that He was going to cause it to rain upon the earth for forty days and forty nights. Noah tried to warn the people of the impending flood that was going to come, and they mocked him. For a hundred years he was building this giant ship out in an area that had never known rain. Preacher of righteousness . . .
By faith Noah, being warned of God of things not seen as yet, moved with reverence, he prepared an ark to the saving of his house; by the which he condemned the world, and became heir of the righteousness which is by faith ( Hebrews 11:7 ).
Again, the whole idea here in the chapter is that it is through faith that a person is accounted righteous before God. It is believing in God that is the most important, not my works; they follow. Works will logically automatically follow my faith. But works cannot produce faith, nor can they substitute for faith. Faith does work. I cannot say that I believe with all of my heart without my life conforming to what I believe. There has to be that conformity, but faith has to come first. My faith in God provokes my works for God.
Now Noah condemned the world by his belief and faith in God, and he became the heir of the righteousness, which is by faith.
By faith Abraham, when he was called to go out into a place which he should afterward receive for an inheritance, obeyed; and he went out, not knowing where he was going ( Hebrews 11:8 ).
God first said to Abraham, "Get out of this place, out of the land of your fathers, and go unto a land that I will show you." Now oftentimes as God is leading us, He leads us just one step at a time, and that is our problem. I don't like being led one step at a time. If He tells me to get out, I want Him to tell me where to go. I like two steps or three or four. I like Him to spell out the whole thing. Maybe I don't want to do what He's got in mind when we get down the road. The Holy Spirit said to Philip in Samaria, "Go down to Gaza, that desert area." That's all. Here he is in the midst of a great revival. Many Samaritans are believing, being baptized, being filled with the Holy Spirit. The Lord commands him to leave this marvelous move of the Spirit and go down to this desert place, go down to Gaza. So, Philip went. Of course, he had two steps. The Lord said, "Go," and he said, "Where?" "To Gaza." Abraham only had one, "Go, get out of the land." So Abraham began to journey not knowing where he was going. "Hey where you headed, fella?" "I don't know." "You mean you're moving your whole family and you don't know where you are going?" "Ya." "Well, if you don't know where you are going, how you going to know when you get there?" "Oh, He'll tell me."
"So by faith Abraham, when he was called to go out into a place which he should afterward receive for an inheritance, obeyed; and he went out not knowing where he was going."
By faith he sojourned in the land of promise, as in a strange country, dwelling in tents with Isaac and Jacob, the heirs with him of the same promise ( Hebrews 11:9 ):
So here, when he came to the land and he stood on Bethel, the center of the land, good vantage point, God said, "Look to the north, the east, the south and the west as far as you can see, Abraham. I've given you this land unto your seed forever. It's yours." And so he journeyed through the land. He went down to Hebron and back up to the area of Shechem. But he was as a stranger and a pilgrim there. He lived in tents. He didn't build any cities. He didn't build any homes. He just lived in tents, though the whole land was his by the promise of God. Yet, he dwelt in it as a stranger.
For he was looking for [the eternal city of God,] a city which has foundations, whose builder and maker is God. Through faith Sara herself received strength to conceive, and was delivered of a child when she was past age, because she judged him faithful who had promised ( Hebrews 11:10-11 ).
As we read of these people of great faith, we see that they made their mark in history because of their faith. When Sarah comes on the scene, her faith is spoken of that in her old age (she was plus ninety), had never had a child. And yet, she received strength to conceive seed and bore the son, though she was past age, because she judged Him faithful.
You remember, though, that Sarah's faith wasn't always so perfect. A lot of times as we read of these people of faith, we sort of think them out of our category. They're sort of super saints. "I can never attain to that." But when the Lord was talking to Abraham concerning his son that He was going to give to him, Abraham said, "O Lord, let Ishmael live before thee!" And the Lord said, "I will bless Ishmael and make of him a nation, but Sarah is going to bear a child, and through Sarah shall thy seed be called" ( Genesis 17:18-21 ). Well, she was eavesdropping over in the tent, listening to what the Lord was saying to Abraham. When the Lord said to him, "Through Sarah your seed be called," she started laughing. That's incredulous! And so the angel of the Lord said, "Why did Sarah laugh?" And she said, "I wasn't laughing" ( Genesis 18:13-15 ). It was significant when the child was born they named him laughter, Isaac, which means laughter, because they laughed at how incredulous it seemed that Sarah should conceive in her old age and bear a son.
Therefore there sprang even of one, and him as good as dead, so many as the stars of the sky in multitude, and the sand which is by the seashore innumerable ( Hebrews 11:12 ).
So there sprung forth from Abraham an innumerable host of people.
These all died in faith ( Hebrews 11:13 ),
Wait a minute! Are you supposed to die in faith? I thought if you had enough faith, you wouldn't die. "Just have enough faith and you'll never be sick. Have enough faith and you can drive any kind of car you want or live in any kind of home you want if you just have enough faith." These all died in faith, the "Faith Message" had not reached them yet.
These all died in faith, not having received the promises ( Hebrews 11:13 ),
That is, the promises of the Messiah that God had given to them. They believed in God's salvation that He promised that He would provide. They all died in faith not having received the promises,
but having seen them afar off, they were persuaded of them, and they [held on to them] embraced them, and they confessed that they were strangers and pilgrims on the eaRuth ( Hebrews 11:13 ).
So they had the proper attitude towards the world, proper perspective of life. I'm only a stranger and a pilgrim here. I'm satisfied to dwell in a tent. This isn't my home. I'm passing through. I'm just a transient here. I am looking for my permanent home. I'm looking for my dwelling with God in His eternal kingdom. And so they saw the promises. They were given the promises of the kingdom of God. Abraham looked for that city which had foundation whose maker and builder was God. He was looking for the kingdom of God and confessing that, "I'm not permanent here. I'm just passing through. I'm a stranger and a pilgrim to this earth. I belong to the heavenly kingdom, a citizen of that heavenly kingdom." So they saw the promises. They were persuaded of the truth of the promises. They embraced or held on to the promises and they made their confession. I'm just a stranger and a pilgrim here.
For they that say such things declare plainly that they are seeking for a country. Now truly, if they had been mindful of that country from whence they came out, they might have had opportunity to have returned ( Hebrews 11:14-15 ).
When they came to Haran, he could have turned around and gone back into Babylon. You can always turn back. But they journeyed on in obedience to God.
But now they desire a better country, that is, a heavenly: wherefore God is not ashamed to be called their God: for he hath prepared for them a city ( Hebrews 11:16 ).
This is interesting: God is not ashamed to be called their God. It may indicate that God is ashamed that some people call Him God. The way the people act I wouldn't blame Him. I pray that I'll never be an embarrassment to God. I'm afraid I have been. I'm afraid that I have done things that embarrassed God in a sense that people said, "Oh well, he's a minister of God." And God was sort of ashamed that I should be so identified.
By faith Abraham, when he was tested, offered up Isaac: and he that had received the promises offered up his only begotten son. Of whom it was said, That in Isaac shall thy seed be called: Accounting that God was able to raise him up, even from the dead; from whence he also received him in a figure ( Hebrews 11:17-19 ).
Here is some outstanding insight on the story of Abraham offering up his son Isaac to the LORD.
Paul, in writing to the Corinthians, said, "The gospel that I declared unto you, how that Christ died according to the scriptures, and was buried according to the scriptures, and rose again the third day according to the scriptures" ( 1 Corinthians 15:1-4 ). He, of course, was referring to the Old Testament scriptures. We know that there was predicted in the Old Testament the death of Christ. Isaiah 53 , "numbered with the transgressors in His death." And Psalm 22 , "soul poured out to death." We know that the scriptures prophesied He would be buried and made His grave with the rich.
But where in the Old Testament is there a prophecy of His rising again the third day? It was prefigured in Jonah, and Jesus brought that out, "As Jonah was three days and three nights in the belly of the whale, so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth" ( Matthew 12:40 ). But where in the scripture, the Old Testament, does it speak of the resurrection after three days? And we go to the story of Abraham, where God said unto Abraham, "Abraham," and he said, "Here am I." "Take now thy son, thine only son Isaac, and offer him as a sacrifice in the place that I will show you" ( Genesis 22:2 ).
A lot of people from the secular world take this particular story to put down the Bible and to put down God. "What kind of God is He that would require a man to offer his son as a human sacrifice?" And because they only read the story in a cursory manner, they are confused and they ridicule such a God that would require such a thing of a man.
"Take now thy son, thine only son," God said. Was Isaac his only son? No, he had another son by Hagar named Ishmael, who was some thirteen years older than Isaac. But as God said, "Through Isaac shall thy seed be called." So that God did not recognize Abraham's work of the flesh. He only recognized that work of the spirit, the son of promise, Isaac. Again, we usually in our minds picture Isaac, because of the Sunday school papers that we had, of being maybe eight to ten years old. So we see this one hundred year old Abraham, one hundred and eight at this time, leading this little eight-year-old boy towards Mount Moriah where he is going to offer him as a human sacrifice unto God. The idea being of God asking Abraham to give the most cherished possession that he had to Him. Testing Abraham. "Will you hold back anything from Me, Abraham?"
Isaac was probably twenty-seven years old by this time, not leading a little boy. The scripture would indicate that he's in his late twenties probably at this point. So that means Abraham was probably one hundred and twenty-five by this time. And Isaac, being in the prime of his youth, could have easily overpowered his Dad and said, "Okay, Dad, that's enough. What's going on here?" Isaac was willingly submissive to the father's will.
For three days they journeyed from Hebron, and in the mind of Abraham, for those three days his son Isaac was dead, because he knew that God had required that he offer him as a sacrifice in the place that He would show him. After three days the Lord showed to Abraham Mount Moriah. And so Abraham said to the servants, "You wait here. I and the lad will go and will worship God and will come again."
There is employed in that particular text what is known grammatically in the Hebrew as a polysyndeton. That is the repetition of the word and over and over, where you find, "and, and, and, and," which in the grammatical structure indicates a continued deliberate action, no hesitation, just the movement, continued and deliberate. But it is interesting, "I and the lad will go and will worship God and will come again." He is declaring that Isaac is going to come back with me.
Now Abraham figures God's got a problem, because God has said, "Through Isaac shall thy seed be called." Isaac has not yet had any children. Isaac has to have children, because God has to keep His word. Now, I don't know how God's going to do it. I know God will do it. I know that God's word is faithful. God's word is true. God will keep His word. And God has said, "Now offer Isaac," so I'll offer Isaac, but somehow God's gotta work some kind of a miracle, because Isaac doesn't have any children yet, and through Isaac the nation is to be developed. So be believed, notice, he believed that God was able to raise him up really from the dead. He believed in the resurrection. God is able to raise this boy up from the dead if necessary to keep His promise to me, "Through Isaac shall thy seed be called."
So he was going on sheer faith in the word of God, "Through Isaac shall thy seed be called." I'll do it. God has to do something, raise him from the dead or something, because I and the lad will go and we will come again.
And so as Isaac was with his father now, the two of them walking towards Moriah, Isaac said, "Father, here is the wood and we've got the fire, but where is the sacrifice? You're forgetting something, Dad." And Abraham said, "Son, the Lord will provide Himself a sacrifice" ( Genesis 22:7-8 ). Interesting prophecy. He'll not provide a sacrifice for Himself. He will provide Himself a sacrifice.
And when they came to Mount Moriah, Abraham bound Isaac, and put him on the altar, raised the knife, and God said, "Okay far enough, Abraham. Hold it. I know that you will not withhold anything from Me. Behold, there is a ram caught by its horns in the thicket. Offer it on the altar." So Abraham took the ram, and offered it on the altar. And he called the name of the place Jehovah-Jireh. And then he prophesied, "In the mount of the Lord it shall be seen." ( Genesis 22:10-14 ). Jehovah sees. The word is, "Jehovah has vision." We translate it, "Jehovah will provide." Well, the word provide, the base word of provide is vision, provision. With God there is very little difference between vision and provision. God sees, God is going to take care of it. The Lord will provide.
In the mount of the Lord it shall be seen. All right, "Take now thy son, thine only son." "For God so loved the world that He gave His only begotten Son."
As Isaac was three days and three nights dead in the mind of his father, so Jesus three days and three nights before His resurrection. Interesting! Coincidental? It was on Mount Moriah where the cross was placed upon which Jesus died. The mount of the Lord, where Abraham offered his son Isaac, two thousand years later God offered His only begotten Son. And God provided Himself a sacrifice for our sins, for God was in Christ reconciling the world to Himself.
Now, if we did not have Hebrews to give us a commentary on the story of Abraham, we, too, could be confused at God's demand. But we read here that it was through absolute faith in the word of God that Abraham was willing to go through this whole experience, believing so powerfully in the word of God that he knew that God would, if necessary, raise Isaac from the dead in order that He might fulfill His word, "Through Isaac shall they seed be called."
So accounting that God was able to raise him even from the dead, "from whence also he received him in a figure." In other words, he was an impossible child anyhow. He was a miracle child. His birth was long beyond any natural possibility for birth, and so he was in a sense received from the dead, a miracle child to begin with. And he knew that God having given him by a miracle, could also by a miracle sustain him until the promise of God was fulfilled through Isaac.
Continuing down through history.
By faith Isaac blessed Jacob and Esau concerning the things to come. By faith Jacob, when he was dying, blessed both of the sons of Joseph; and worshipped, as he leaned on the top of his staff. By faith Joseph, when he died, made mention of the departing of the children of Israel; and gave commandment concerning his bones ( Hebrews 11:20-22 ).
So, following the family line. The faith of the father, Abraham, passed on to Isaac, who by faith blessed his two sons, Jacob and Esau, and prophesied of the things to come. By faith, then, Jacob himself blessed his sons and the two sons of Joseph, Ephraim and Manasseh. And now by faith Joseph, when he was about ready to die, he was in Egypt, had great authority and power in Egypt, but he knew that one day the people of God must go back and possess the land that God had promised to Abraham. He knew that they weren't going to be in Egypt forever. And so he made them promise, "Now when you return to the land, I want you to take my bones out of Egypt and take them back to the land." So knowing that God's word was to be fulfilled that the land would one day be theirs, some three hundred years later after the death of Joseph, when the children of Israel began their trek from Egypt to the Promise Land, with them they carried the mummy of Joseph to bury it in the land of promise.
By faith Moses ( Hebrews 11:23 ),
Moving on ahead now, a jump of several hundred years here.
By faith Moses, when he was born, was hid for three months by his parents, because they saw he was a beautiful child; and they were not afraid of the king's commandment ( Hebrews 11:23 ).
The Pharaoh had commanded that all of the Hebrew boys be thrown into the Nile River--drowned. For he was afraid that the Hebrews, because they were having so many children, would become a threat to the security of Egypt. As they began to multiply more rapidly than the Egyptians, he could foresee the day when they would be stronger and overthrow the Egyptians and make the Egyptians their slaves. So, he ordered all of the baby boys to be drowned in the Nile. When Moses was born, by faith his parents hid him. They disobeyed the order of the Pharaoh. They saw he was a beautiful child. They were not afraid of the king's commandment.
By faith Moses, when he was come of age ( Hebrews 11:24 ),
Which in this particular case was forty years old. Having been schooled in the schools of Egypt in the sciences and the arts, Moses having been raised in the Pharaoh's palace, having been adopted by the Pharaoh's daughter, having at his disposal all of the riches of Egypt, all of the glory of Egypt.
By faith Moses, when he came of age, refused to be called the son of Pharaoh's daughter; but chose rather to suffer affliction with the people of God, than to enjoy the pleasures of sin for a season ( Hebrews 11:24-25 );
He made a very interesting choice. He could have just gone on as the son of Pharaoh's daughter and enjoyed through his lifetime the pleasures of sin, but that would have been a very short time, though he lived to be one hundred twenty, still short in comparison to the fact that he has been gone for 3,700 years now. But he chose, rather, to identify himself with God's people; suffering the affliction of God's people than to enjoy the pleasures of sin for a season. He realized that the pleasures of sin are not lasting. You may give yourself over to indulgence. You may find great pleasure and excitement in the indulging of your flesh, but it doesn't last. It grows old quickly.
Moses made the choice, a wise choice indeed.
For he esteemed the reproach of Christ greater riches than the treasures in Egypt ( Hebrews 11:26 ):
So on the one side you have the son of Pharaoh's daughter, with all of the glory of the royal palace. You have the riches of Egypt at your disposal. On the other side you have the affliction of the people of God, the reproach of Christ. You have the immediate advantage and the eternal advantage to choose. Moses wisely chose the eternal over the immediate. God, give us that kind of wisdom that in our choices we will take eternity into view. That we will not just take that which seems to be so exciting, and temporarily beneficial, but that we'll look and find out where the path leads. What is the end of the story? What is the end of the path? Moses by faith chose the path of suffering affliction over the path of ease and glory, esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt, because
he had respect unto the recompense of the reward ( Hebrews 11:26 ).
Because he looked at the eternal aspect, the eternal reward, the eternal reward of following Jesus Christ. The eternal reward of living for Him so far outweighs any temporal advantage that I might have in living after the flesh.
By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king: for he endured, as seeing him who is invisible ( Hebrews 11:27 ).
The secret of his endurance, that ability to see God and to see the work of God and the hand of God. And if I can see the hand of God in my hour of suffering, if I can see the hand of God in the moment of trial or affliction, then I can endure. When I start to get weak, and I start to question and I start to say, "Why, God?" If I can only just come to the realization that all things are working together for good to those who love God and that God has a purpose, and when I can see God then I can endure. I can say, "Well, God, I don't understand, but You've got a reason and a plan," and I endure as seeing Him who is invisible. The substance of things hoped for and the evidence of things not seen. Seeing Him.
Through faith he kept the passover ( Hebrews 11:28 ),
The final plague upon the Egyptians was to be the death of the first-born child of every family in Egypt. The Lord said, "I'll pass through the land this night and the firstborn in every house will be slain. Command the children of Israel that they take a lamb out of their flock, the first year, to kill it and put the blood in a basin and with hyssop sprinkle the blood upon the lentils and on the doorposts." Sprinkling on the lentils and the doorposts, interestingly enough, gives you the sprinkling in the shape of a cross. God said, "And when I pass through the land tonight and I see the blood, I will pass over that house and the first-born will be spared." The lamb sacrificed for the house. The substitutionary lamb preserving the firstborn. The lamb dying instead of the firstborn, and there we get a very beautiful picture of the substitutionary work of Jesus Christ, the Lamb of God who died in our place that we might have life.
And so by faith he kept the Passover,
lest the destroying of the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red Sea as on dry land: and the Egyptians attempting to do it were drowned ( Hebrews 11:28-29 ).
Moving ahead, the successor to Moses was Joshua.
By faith the walls of Jericho fell down, after they were compassed about for seven days ( Hebrews 11:30 ).
In the city of Jericho there lived a woman whose name was Rahab, who had received the spies that Joshua had sent. And who delivered them from the inhabitants of Jericho.
By faith the harlot Rahab perished not with them that believed not, when she had received the spies with peace ( Hebrews 11:31 ).
The author says,
What more can I say? I don't have time to tell about Gideon [now we're in the book of Judges], Barak, Samson, Jephthae ( Hebrews 11:32 );
These are all men from the book of Judges who became judges of Israel and who through their faith delivered the children of Israel from their enemies.
Going on from the book of Judges to
David ( Hebrews 11:32 ),
It's interesting to me that David doesn't get much mention here, just his name listed.
and then Samuel ( Hebrews 11:32 ),
And as I said, this is the only place where the chronological order is broken. Samuel is listed after David and so that's the only break in the chronology. And the writer probably was in his mind just taking from the beginning the men of the Old Testament who by faith their lives were made outstanding.
Now here's what they did through faith.
Who through faith subdued kingdoms, they wrought righteousness, they obtained promises, they stopped the mouths of lions, [probably referring to Daniel] they quenched the violence of fire, [probably referring to the three Hebrew children delivered from the fiery furnace] they escaped the edge of the sword, out of weakness they were made strong, they waxed valiant in fight, and they turned to flight the armies of the aliens. Women received their dead raised to life again ( Hebrews 11:33-35 ):
This is the first section. In the first section is pretty much powerful, positive kind of reactions and responses to their faith. These are the positive sides to faith: the subduing of kingdoms, obtaining the promises, stopping the mouths of lions, quenching the violence of fire, made strong out of their weakness, waxed valiant in fight, turned to flight the armies of the aliens and women receiving their dead to life again.
But the man of faith can also know defeat and discouragement. Being a man of faith doesn't mean that you will always going to have healing, you're always going to have victory, you're always going to drive a Maserati, you're never going to have any trouble. Because as it goes on,
others were tortured, not accepting deliverance ( Hebrews 11:35 );
Their faith caused them to make their stand firm for God and they were tortured for their faith. It is possible for a person to be victorious over the enemy, to wax valiant in battle, to subdue the aliens, but it is also possible for the man of faith to be tortured for his faith. God doesn't always deliver those who believe and trust in Him. We mustn't think of God, "If I trust in Him, He will surely deliver me." This is the fallacy of this "Faith" teaching today. It looks at only the first half of the list and ignores the second half of the list, but that isn't reality. Through faith they believed to the point of not accepting deliverance. They were tortured.
This happened to the early church. James was beheaded by Herod. Steven was stoned to death. Men of faith and yet men who were tortured for their faith.
Not accepting deliverance,
that they might obtain a better resurrection ( Hebrews 11:35 ):
It's better to have a resurrection unto eternal life than resurrection unto damnation, and that they might have that better resurrection unto eternal life.
And others had trials of cruel mockings and scourgings, yea, moreover of bonds and imprisonment: They were stoned, [as was Zechariah and also, as thought, Jeremiah] they were sawn asunder [or sawed in two] ( Hebrews 11:36-37 ),
Isaiah, that marvelous prophet that we've enjoyed his revelations. Manasseh the evil son of Hezekiah ordered him sawed in two. Great man of faith, marvelous spiritual insights
They were tempted, were slain with the sword: they wandered about in sheepskins and goatskins; being destitute, afflicted, tormented; of whom the world was not worthy ( Hebrews 11:37-38 ):
What a statement, remarkable statement, concerning these men. The world wasn't worthy of them and yet, what things they endured as the result of their faith in God.
Your faith in God is not always going to bring you tremendous triumph and victories over the enemy, but your faith in God will sustain you through any kind of exigency that you may face in life. That's the thing. Do I have the faith, the quality of faith that endures? I like the faith that brings me over the top, that brings me the victory, that subdues the aliens, and I like that. But I am also interested that I have that faith that will see me through the hardships, the sufferings, the testings.
they wandered in deserts, and mountains, in dens and caves of the earth [Elijah]. And these all, having obtained a good report through faith, received not the promise ( Hebrews 11:38-39 ):
Though they all believed, and here's the good report of them, yet though they died in faith, they did not receive the promise.
God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect ( Hebrews 11:40 ).
They all died in faith, believing the promise that God would, indeed, send His salvation through His Son. They all believed that there would be made the provision for their sins by God. God had promised that this should be. "All we like sheep have gone astray; we've turned everyone to our own ways, but God will lay on Him the iniquities of us all" ( Isaiah 53:6 ). And they believed the promise of God that He would provide salvation, and they died believing that promise of God. But yet, in their death they did not enter into the kingdom of God and into that eternal glory. The sacrifices that they made were all made in faith as they looked forward to the sacrifice that God would one day make when He would send His only begotten Son. But the sacrifices they made could not put away sin. All they did was point to the future when God would provide the perfect sacrifice through His only begotten Son. So when they died they did not enter in to the heavenly kingdom, but they had to wait for the promise of God to be fulfilled.
In Luke's gospel, the sixteenth chapter, Jesus said, "There was a certain rich man, who fared sumptuously every day, and there was a poor man that was brought daily and laid at his gate, covered with sores, and the dogs would come and lick his sores. And he would eat the scraps of food that were thrown to him from the rich man's table. And it came to pass that the poor man died and was carried by the angels into Abraham's bosom; moreover also the rich man died. And in hell he lifted up his eyes, being in torment. Seeing Abraham afar off, and Lazarus there being comforted in Abraham's bosom, said, 'Father Abraham, send Lazarus to me, that he might take his finger and dip it in water, and touch my tongue; for I am tormented in this heat.' But Abraham said, 'Son, do you remember that in your lifetime you had the good things, and Lazarus the evil? Now he is comforted while you are tormented. And beside this, there is a gulf that is fixed between us, so it is impossible for those that are here to come over there, and for those that are there to come over here.' He responded, 'I pray thee then, if he can not come to me, please send him back to warn my brothers that they don't come to this awful place.' Abraham said, 'They have the law and the prophets; if they will not believe the law and the prophets, neither would they believe, even though one came back from the dead.'"
Jesus taught that prior to His death hell was divided into the two compartments; those who were being comforted by Abraham, Lazarus being comforted in Abraham's bosom, Abraham the father of those who believe. As those who would follow the faithful steps of Abraham would die and would come into this compartment of hell, Abraham would say, "Don't worry, God's faithful. He promised and He'll send His Son. He'll send the Savior. We'll get out of here."
Isaiah, the sixty-first chapter, and the prophecy of the coming of Jesus Christ, "The Spirit of the Lord is upon me; because he has anointed me to preach the good tidings to the meek; to proclaim the acceptable year of the Lord, the day of the vengeance of our God." But He said, "I came to open the prison to those that were bound, setting the captive free." So we are told that when Jesus died for our sins He descended into hell and He preached, according to Peter, to those souls that were in prison. Now He came to set the prisoner free and to open the doors to those were captive, so that when Jesus rose, Matthew's gospel tells us in the twenty-seventh chapter, the graves of many of the saints were opened and were seen walking around the streets of Jerusalem after His resurrection.
Paul tells us that when He ascended He led the captives from their captivity. "For He who has ascended is the same one who first of all descended into the lower parts of the earth and when he ascended He led the captives from their captivity." He fulfilled that portion of the promise. He emptied that part of hell. Now, they all died in faith not having received the promise. They didn't die and enter into the kingdom of God, but they died and went with Abraham, being comforted by the man of faith that God would indeed keep His promise and be faithful to His word. And when Jesus came, He declared deliverance to the captive. "I've done it! Sin is now put away; the sacrifice is complete. We're going to break out of here." And He led the captives from their captivity; opened the prison doors to those who had been bound.
It is through Jesus Christ that the door has been made open into heaven. So as Jesus said to Martha grieving over her brother Lazarus, "If you live and believe in Me, you will never die." Oh, you'll be changed, yes, in a moment, in the twinkling of an eye. Death is a metamorphosis. My spirit moves out of this old tent into the new house, a building of God not made with hands that is eternal in the heavens. While living in this tent I often groan earnestly desiring to be free, not that I would be unclothed or an unembodied spirit, but I want to be clothed upon with a body which is from heaven. For I know that as long as I am living in this body, I am absent from the Lord; but I would choose rather to be absent from this body, and to be present with the Lord.
Paul said, "I'm in a strait betwixt two, having a desire to depart and to be with Christ, which is far better; nevertheless, it is necessary for your sakes that I remain" ( Philippians 1:23-24 ).
Again, in writing to the Corinthians, he said, "There was a man in Christ about fourteen years ago, (whether in the body, or out of the body, I don't know;) but he was caught up to the third heaven. And there he heard things and if I tried to describe them in human language it would be a crime" ( 2 Corinthians 12:2-4 ). So glorious were the things they defy description.
"This corruption must put on incorruption, this mortal must put on immortality" ( 1 Corinthians 15:53 ). That's what death is to the child of God. The sting is gone. "O death where is thy sting? O grave, where is thy victory?" ( 1 Corinthians 15:55 ) Jesus has removed the sting of death by taking away our sin. And thus, for the child of God, it's the glorious coronation day. This robe of flesh I'll drop and rise to receive the everlasting prize. What a glorious hope we have in Christ.
Now these of the Old Testament, theirs was a different case. They all died in faith not having received the promise, for you see, God provided some better thing for us. They, without the finished work of Christ, could not enter in to the kingdom of God. It was only through that finished work of Christ where was the door open as He preached to the souls in prison and led them from their captivity. But now ours is the victory. We enter in to the glorious promise of God. And to be absent from this body is to be present with the Lord.
Shall we pray.
Thank you, Father, for all that You have done for us. For that goodness, for the blessings, for the richness that is ours through Jesus Christ, for the promises and for the hope. O Lord our Lord how excellent is Thy name in all the earth. How excellent are Your works towards us your children. Lord, we thank You for the gift of faith, that you've given to each man a measure of faith. Lord, we pray that You will continue the work of Your Spirit within our hearts as we yield ourselves to You, to walk in fellowship with You through the sacrifice of Jesus Christ, to live in that hope of eternal life in and through Him. Looking forward to that day when we shall be changed and fashioned like unto His own glorious image according to the mighty power of the Spirit of God that even works in our lives today. Lord, we believe and we trust and we know that Your Word is sure. Though heaven and earth may pass away, Your Word is something You will keep forever. Thank You, Lord for the unchanging promises upon which our souls are anchored this evening through Jesus Christ. Amen.
Suppose your name will ever get listed in this Hallmark of Faith that God has? How I thank God for the work of His Spirit as He helps us in our weaknesses, that I rely not upon my faithfulness, my work, my ability, but upon His faithfulness, His work. I know He is able.
May the Lord be with you and strengthen you and bless you and keep you in all your ways as you walk in fellowship with Him. May your life be enriched in the fullness of that mercy and grace that he has extended towards us through Jesus our LORD. God bless you and give you a beautiful week. Strengthened by the LORD, may you abound in all things in Christ to the glory and the praise and the honor of our God, our Savior, and our Lord. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 11:39". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-11.html. 2014.
Contending for the Faith
And these all, having obtained a good report through faith, received not the promise:
Every example Paul refers to in verses 4 through 38 "obtained a good report" (martureo), that is they received "honorable testimony" (Thayer 391) because of their faith if they remained steadfast, even though they "received not the promise." They did not live long enough to witness the promise of the coming of the Messiah and His new covenant. All of these people of faith believed in God (just as Paul’s readers do); however, they did not always remain faithful. Paul speaks of these when he says:
Moreover, brethren, I would not that ye should be ignorant, how that all our fathers were under the cloud, and all passed through the sea; And were all baptized unto Moses in the cloud and in the sea; And did all eat the same spiritual meat; And did all drink the same spiritual drink: for they drank of that spiritual Rock that followed them: and that Rock was Christ. But with many of them God was not well pleased: for they were overthrown in the wilderness. Now these things were our examples, to the intent we should not lust after evil things, as they also lusted. Neither be ye idolaters, as were some of them; as it is written, The people sat down to eat and drink, and rose up to play. Neither let us commit fornication, as some of them committed, and fell in one day three and twenty thousand. Neither let us tempt Christ, as some of them also tempted, and were destroyed of serpents. Neither murmur ye, as some of them also murmured, and were destroyed of the destroyer. Now all these things happened unto them for ensamples: and they are written for our admonition, upon whom the ends of the world are come. Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall (1 Corinthians 10:1-12).
Paul warns his readers not to forsake Jesus and not to return to the Old Testament practices, but to remain true and faithful to Christ. If they fail to remain true to Him, God will reject them, just as He did the Israelites, even though they at one time had faith in Him.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 11:39". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-11.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Faith in subsequent eras 11:32-40
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 11:39". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Those faithful believers who died in Old Testament times have not yet entered into their inheritances. This awaits the future, probably the Second Coming when Christ will judge Old Testament saints (Daniel 12:1-2; cf. Isaiah 26:19). We will have some part in their reward. We will do so at least as Christ’s companions who will witness their award ceremony. Their perfection refers to their entering into their final rest (inheritance) and rests, as ours does, on the sacrificial death of Christ (cf. Hebrews 9:15).
"God’s plan provided for ’something better for us.’ The indefinite pronoun leaves the precise nature of the blessing undefined. The important thing is not exactly what it is but that God has not imparted it prematurely. ’Us’ means ’us Christians’ . . ." [Note: Morris, p. 132.]
Hebrews 11:39-40 summarize the chapter by relating the list of exemplary witnesses to the audience’s experience, and they provide a transition to the argument of Hebrews 12:1-13.
God intended this inspiring chapter to encourage us to continue to trust and obey Him in the midst of temptations to turn away from following Him faithfully. The implication is that our reward, as theirs, is eschatological.
". . . it is the future, and not the past, that molds the present. . . .
"The men and women celebrated in the catalogue of attested exemplars all directed the capacity of faith to realities which for them lay in the future (cf. Hebrews 11:7; Hebrews 11:10; Hebrews 11:13; Hebrews 11:27; Hebrews 11:31; Hebrews 11:35-38). They found in faith a reliable guide to the future, even though they died without experiencing the fulfillment of God’s promise (Hebrews 11:23; Hebrews 11:39). . . .
"The most distinctive aspect of the exposition is the development of the relation of faith to suffering and martyrdom." [Note: Lane, Hebrews 9-13, pp. 394-95.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 11:39". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-11.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 11
THE CHRISTIAN HOPE ( Hebrews 11:1-3 )
11:1-3 Faith means that we are certain of the things we hope for, convinced of the thing we do not see. It was because of faith that the men of old time had their record attested. It is by faith that we understand that the world was fashioned by the word of God, so that what is seen came into being out of what is unseen.
To the writer to the Hebrews faith is absolutely certain that what it believes is true and that what it expects will come. It is not the hope which looks forward with wistful longing; it is the hope which looks forward with utter conviction. In the early days of persecution they brought a humble Christian before the judges. He told them that nothing they could do could shake him because he believed that, if he was true to God, God would be true to him. "Do you really think," asked the judge, "that the like of you will go to God and his glory?" "I do not think," said the man, "I know." At one time Bunyan was tortured by uncertainty. "Everyone doth think his own Religion rightest," he said, "both Jews and Moors and Pagans; and how if all our Faith and Christ and Scriptures should be but a 'Think so' too?" But when the light broke he ran out crying, "Now I know! I know!" The Christian faith is a hope that has turned to certainty.
This Christian hope is such that it dictates all a man's conduct. He lives in it and he dies in it; and it is the possession of it which makes him act as he does.
As Silesius sang:
"With Hope for pilgrim's stall I go,
And Patience is my travelling dress
Wherewith through earthly weal and woe,
I fare to everlastingness."
Moffatt distinguishes three directions in which the Christian hope operates.
(i) It is belief in God against the world. If we follow the world's standards we may well have ease and comfort and prosperity; if we follow God's standards we may well have pain and loss and unpopularity. It is the conviction of the Christian that it is better to suffer with God than to prosper with the world. In the book of Daniel, Shadrach, Meshach and Abed-nego are confronted with the choice of obeying Nebuchadnezzar and worshipping the king's image or obeying God and entering the fiery furnace. Without hesitation they choose God ( Daniel 3:1-30). When Bunyan was due for trial he said: "With God's comfort in my poor soul, before I went down to the justices I begged of God that if I might do more good by being at liberty than in prison, then I might be set at liberty. But if not, his will be done." The Christian attitude is that in terms of eternity it is better to stake everything on God than to trust to the rewards of the world.
(ii) The Christian hope is belief in the spirit against the senses. The senses say to a man: "Take what you can touch and taste and handle and enjoy."
"Gather ye rosebuds while ye may,
Old Time is still a-flying;
And this same flower that smiles today
Tomorrow will be dying."
The senses tell us to grasp the thing of the moment; the spirit tells us that there is something far beyond that. The Christian believes in the spirit rather than the senses.
(iii) The Christian hope is belief in the future against the present. Long ago Epicurus said the chief end of life was pleasure. But he did not mean what so many people think he meant. He insisted that we must take the long view. The thing which is pleasant at the moment may bring pain in the long run; the thing which hurts like fury at the moment may bring joy in the long run. The Christian is certain that in the long run no man can exile the truth for "great is truth, and in the end she will prevail."
It looked as if his judges had eliminated Socrates and as if Pilate had crushed Christ; but the verdict of the future reversed the verdict of the moment. Fosdick somewhere says that Nero once condemned Paul, but the years have passed on and the time has come when men call their sons Paul and their dogs Nero.
It is easy to argue: "Why should I refuse the pleasure of the moment for an uncertain future?" The Christian answer is that the future is not uncertain because it belongs to God; and it is enough that God has commanded and that God has promised.
The writer to the Hebrews goes on to say that it was precisely because the great heroes of the faith lived on that principle that they were approved by God. Every one of them refused what the world calls greatness and staked everything on God--and history proved them right.
The writer to the Hebrews goes further. He says that it is an act of faith to believe that God made this world and adds that the things which are seen emerged from the things which are not seen. This was aiming a blow at the current belief that God created the world out of existing matter which, being necessarily imperfect, meant that from the beginning this was an imperfect world. The writer to the Hebrews insists that God did not work with existing material but created the world from nothing. When he argued like this he was not interested in the scientific side of the matter; he wanted to stress the fact that this is God's world.
If we can grip that fact, two things follow. First, we will use it as such. We will remember that everything in it is God's and will try to use it as God would have us use it. Second, we will remember that, even when it may not look like it, somehow God is in control. If we believe that this is God's world then into our lives come a new sense of responsibility and a new power of acceptance, for everything belongs to God and all is in his hands.
THE FAITH OF THE ACCEPTABLE OFFERING ( Hebrews 11:4 )
11:4 It was by faith that Abel offered to God a fuller sacrifice than Cain and so gained the verdict of being a just man, for God himself witnessed to that fact on the grounds of the gifts he brought: and although he died because of his faith, he is still speaking to us.
The writer to the Hebrews begins his honour roll of faith with the name of Abel whose story is in Genesis 4:1-15. Cain tilled the ground and brought to God an offering of the fruits of the ground; Abel was a flock-master and brought to God an offering from his flocks. God preferred the gift of Abel to the gift of Cain who, moved to bitter jealousy, murdered his brother and became an outcast upon the earth. In the original, the meaning of the story is difficult. There is no indication why God preferred the gift of Abel to the gift of Cain. It may well be that the only offering which a man can properly bring to God is his most precious possession. This is life itself, and to the Hebrews blood always stood for life. We can well understand that, because when the blood flows away, life ebbs away. On that principle the only true sacrifice to God was a sacrifice of blood. Abel's sacrifice was of a living creature, Cain's was not; therefore Abel's was the more acceptable.
But it may well be that the writer to the Hebrews is thinking not only of the story as it is in Genesis but also of the legends which gathered round it in Jewish folk-lore. The Jews themselves found the story puzzling and elaborated it in order to find a reason for God's rejection of Cain and for Cain's murder of Abel. The earliest legend tells how every time Eve bore children she bore twins, a boy and a girl, and that they were given to each other as man and wife. In the case of Abel and Cain, Adam tried to change this and planned to give the twin sister of Cain to Abel. Cain was bitterly dissatisfied. To settle the matter, Adam said to them: "Go, my sons, sacrifice to the Lord; and he whose sacrifice is accepted shall have the young girl. Take each of you offerings in your hand and go, sacrifice to the Lord and he will decide." So Abel, who was a shepherd, took his best lamb to the place of sacrifice; but Cain, who was a tiller of the ground, took the poorest sheaf of corn he could find and laid it on the altar. Whereupon fire descended from heaven and consumed Abel's offering so that not even the cinders were left while Cain's was left untouched. Adam then gave the girl to Abel and Cain was sorely vexed. One day Abel was asleep upon a mountain; and Cain came upon him and took a stone and crushed his head. Then he threw the dead body on his back and carried it about because he did not know what to do with it. He saw two crows fighting and one killed the other, then dug a hole with its beak and buried it. Cain said: "I have not the sense of this bird. I, too, will lay my brother in the ground," and he did so.
The Jews had still another story to explain the first murder. Cain and Abel could not agree as to what they should possess. So Abel devised a scheme whereby they might bring an end to contention. Cain took the earth and everything stationary; Abel took everything moveable. But in Cain's heart there was still bitter envy. One day he said to his brother: "Remove thy foot; thou standest on my property; the plain is mine." Abel ran to the hills but Cain pursued him, saying: "The hills are mine." Abel took refuge on the mountains but Cain still pursued him saying: "The mountains, too, are mine." And so, in his envy, he hunted his brother until he killed him.
At the back of this story lie two great truths. First, there is envy. Even the Greeks saw its horror. Demosthenes said: "Envy is the sign of a nature that is altogether evil." Euripides said: "Envy is the greatest of all diseases among men." There was a Greek proverb which said: "Envy has no place in the choir of God." Envy leads to bitterness; bitterness to hatred; and hatred to murder. Envy is that poison which can poison all life and kill all goodness. Second, there is this strange and eerie thought that Cain had discovered a new sin. One of the old Greek fathers said: "Up to this time no man had died so that Cain should know how to kill. The devil instructed him in this in a dream." It was Cain who introduced murder into the world. There is condemnation for the sinner; but there is still greater condemnation for the man who teaches another to sin. Such a man, even as Cain was, is banished from the face of God.
So the writer to the Hebrews says: "Although he died for his faith, he is still speaking to us." Moffatt finely comments: "Death is never the last word in the life of a righteous man." When a man leaves this world, he leaves something in it. He may leave something which will grow and spread like a canker; or he may leave something fine which blossoms and flourishes without end. He leaves an influence of good or ill; every one when he dies still speaks. May God grant to us to leave behind not a germ of evil but a lovely thing in which the lives of those who come afterwards will find blessing.
WALKING WITH GOD ( Hebrews 11:5-6 )
11:5-6 It was by faith that Enoch was transferred from this to the other life so that he did not die but passed from men's sight, because God took him from one life to the other. For, before this change came to him it was testified that he pleased God. Apart from faith it is impossible to please God, for he who approaches God must believe that God is, and that he is the rewarder of those who spend their lives seeking him.
In the Old Testament the life of Enoch is summed up in one sentence: "And Enoch walked with God; and he was not, for God took him" ( Genesis 5:24). Many legends gathered around his name. He was said to be the first man skilled in tailoring and in sewing and that he instructed men how to cut out skins in the proper shape to make garments. He was said to be the first to teach men to make shoes to protect their feet. He was said to be the first to put pen to paper and instruct men from books.
Legend tells that with Enoch the Angel of Death made a compact of friendship. Enoch made three requests of him. First, to die and come back again so that he might know what death was like. Second, to see the abode of the wicked so that he might know what the punishment of the evil was like. Both these requests were granted. His third request was to be permitted to see into Paradise so that he might see what the blessed enjoyed. This also was granted, but Enoch, having been granted a glimpse of Paradise, never came back to earth again.
The simple statement in Genesis has a kind of mystical quality. In itself it does not say how Enoch died. It simply says that in God's good time he passed serenely from this earth. There were two specially famous interpretations of the death of Enoch.
(i) The Book of Wisdom ( Wis_4:10 ff.) has the idea that God took Enoch to himself when he was still young to save him from the infection of this world. "He was taken away while he lived amidst sinners.... He was snatched away lest evil should change his understanding or guile deceive his soul." This is another way of putting the famous classical saying: "Whom the gods love die young." It looks on death as a reward. It means that God loved Enoch so much that he removed him before age and degeneration descended hand in hand upon him.
(ii) Philo, the great Alexandrian Jewish interpreter, saw in Enoch the great pattern of repentance. He was changed by repentance from the life that is apart from God to the life that walks with God.
The writer to the Hebrews reads into the simple statement of the Old Testament passage the idea that Enoch did not die at all but that in some mystic way God took him to himself. But surely the meaning is much simpler. In a wicked and corrupt generation Enoch walked with God and so when the end came to him, there was no shock or interruption. Death merely took him into God's nearer presence. Because he walked with God when other men were walking away from him, he daily came nearer to him and death was no more than the last step that took him into the very presence of that God with whom he had always walked.
We cannot think of Enoch without thinking of the different attitudes to death. The sheer serenity of the Old Testament statement, so simple and yet so moving, points forward to the Christian attitude.
(i) There are those who have thought of death as mysterious and inexplicable. William Morris wrote:
"Death have we hated, knowing not what it meant."
Bacon said: "Men fear death as children fear to go in the dark." To some, it has always been the terrifying unknown giving rise to what Hamlet called "that dread of something after death."
(ii) There are those who simply have seen in death the one inevitable thing in life. Shakespeare makes Caesar say in Julius Caesar:
"It seems to me most strange that men should fear;
Seeing that death, a necessary end,
Will come when it will come."
And in Cymbeline he writes with a strange fatalistic beauty:
"Fear no more the heat o' the sun,
Nor the furious winter's rages;
Thou thy worldly task hast done,
Home art gone and ta'en thy wages:
Golden lads and girls all must,
As chimney-sweepers, come to dust.
"Fear no more the frown o' the great,
Thou art past the tyrant's stroke:
Care no more to clothe and eat;
To thee the reed is as the oak:
The sceptre, Teaming, physic must
All follow this, and come to dust.
"Fear not more the lightning-flash,
Nor the all-dreaded thunder-stone;
Fear not slander, censure rash;
Thou hast finish'd joy and moan:
All lovers young, all lovers must
Consign to thee, and come to dust."
Death is inevitable and there is nothing to be gained by struggling against it.
(iii) Some have seen in death sheer extinction. It was that loveliest of Roman poets, Catullus, who pled with Lesbia for her kisses because the night was coming:
"Lesbia mine, let's live and love!
Give no doit for tattle of
Crabbed old censorious men;
Suns may set and rise again,
But when our short day takes flight
Sleep we must one endless night."
To die was to go out to nothingness and be lost in an eternal sleep.
(iv) Some have seen in death the supreme terror and the unmitigated evil. In Measure for Measure Shakespeare makes Claudio say:
"Death is a fearful thing.
Ay, but to die, and go we know not where;
To lie in cold obstruction, and to rot;
This sensible warm motion to become
A kneaded clod; and the delighted spirit
To bathe in fiery floods, or to reside
In thrilling region of thick-ribbed ice;
To be imprison'd in the viewless winds,
And blown with restless violence round about
The pendent world....
The weariest and most loathed worldly life
That age, ache, penury and imprisonment
Can lay on nature, is a paradise
To what we fear of death."
To Claudio the worst and bitterest of life was to be preferred to death. W. S. Gilbert wrote in The Yeomen of the Guard:
"Is life a boon?
If so, it must befall
That Death, whene'er he call,
Must call too soon."
Robert Burns wrote of the early death of Highland Mary:
"But oh! fell death's untimely frost
That nipt my flower sae early!"
There are those who have seen only the grim terroriser and despoiler in death.
(v) Many have seen in death release. Weary of the world and of life, they have seen it as escape. Keats said that he had been "half in love with easeful death." Shakespeare in one of his sonnets cried:
"Tir'd with all these, for restful death I cry."
Nicholas Rowe wrote: "Death is the privilege of human nature." The Stoics held that the gods had given men the gift of life and the still greater gift of taking their own lives away. Swinburne best of all caught this mood of world-weariness in The Garden of Proserpine:
"From too much love of living,
From hope and fear set free,
We thank with brief thanksgiving
Whatever gods may be
That no life lives forever,
That dead men rise up never;
That even the weariest river
Winds somewhere safe to sea.
Then star nor sun shall waken,
Nor any change of light;
Nor sound of waters shaken,
Nor any sound or sight;
Nor wintry leaves nor vernal
Nor days nor things diurnal;
Only the sleep eternal
In an eternal night."
There are those for whom death is good because it is the end of life.
(vi) Some have seen in death transition--not an end, but a stage on the way; not a door closing, but a door opening. Longfellow wrote:
"There is no Death! What seems so is transition;
This life of mortal breath
Is but a suburb of the life elysian,
Whose portal we call death."
George Meredith wrote:
"Death met I too,
And saw the dawn glow through."
To such death has always been a call to come up higher, a crossing from the dark to the dawn.
(vii) Some have seen death as an adventure. As Barrie made Peter Pan say: "To die will be an awfully big adventure." Charles Frohman, who had known Barrie so well, went down with the Lusitania in that disaster of 7 May 1915. His last words were: "Why fear death? It is the most beautiful adventure in life." An old scholar who was dying turned to his friends: "Do you realize," he said, "that in an hour or two I will know the answers for which we have been searching all our lives?" To such death is the adventure of supreme discovery.
(viii) Above all, there are those, like Enoch, who have seen death as an entering into the nearer presence of him with whom they have lived for so long. If we have lived with Christ, we may die in the certainty that we go to be for ever with our Lord.
In this passage the writer to the Hebrews lays down in addition the two great foundation acts of faith of the Christian life.
(i) We must believe in God. There can be no such thing as religion without that belief. Religion began when men became aware of God; it ceases when they live a life in which for them God does not exist.
(ii) We must believe that God is interested. As the writer to the Hebrews put it, we must believe that God is the rewarder of those who diligently seek him.
There were those in the ancient world who believed in the gods, but they believed that they lived out in the spaces between the worlds, entirely unaware of these strange animals called men. "God," said Epicurus as a first principle, "does nothing." There are many who believe in God but do not believe that he cares. It has been said that no astronomer can be an atheist; but it has also been said that an astronomer is bound to believe that God is a mathematician. But a God who is a mathematician need not care. Men have called God The First Principle, The First Cause, The Creative Energy, The Life Force. These are the statements of men who believe in God, but not in a God who cares.
When Marcus Aurelius was asked why he believed in the gods, he said: "True, the gods are not discernible by human sight, but neither have I seen my soul and yet I honour it. So then I believe in the gods and I honour them, because again and again I have experienced their power." Not logic but life convinced him of the gods. Seneca said: "The first essential of the worship of the gods is to believe that there are gods...and to know those gods who preside over the world, because they control the universe with their power, and work for the safety of the whole human race, while they still remember each individual person." Epictetus said: "You must know that the most important thing in reverence for the gods is to have right beliefs that they are and that they order all things righteously and well."
We must believe not only that God exists but also that he cares and is involved in the human situation. For the Christian that is easy, for God came to the world in Jesus Christ to tell us how much he cares.
THE MAN WHO BELIEVED IN GOD'S MESSAGE ( Hebrews 11:7 )
11:7 It was by faith that Noah, when he had been informed by God about things that were still unseen, reverently accepted the message and built an ark to preserve his household in safety. Through that faith he passed judgment on the world and became an heir of the righteousness which is the result of faith.
The Old Testament story of Noah is in Genesis 6:1-22; Genesis 7:1-24; Genesis 8:1-22. The earth was so wicked that God decided that there remained nothing to do but destroy it. He told Noah his purpose of judgment and instructed him to build an ark in which he and his family and the representatives of the animal creation might be saved. With reverence and obedience Noah took God at his word and so in the destruction of the world he was preserved.
As is usually the case, legend adds many a detail to this story. The writer to the Hebrews must have known these legends and they must have helped to add vividness to the picture in his mind. One story tells how Noah was in doubt as to the shape he was to give the ark. God revealed to him that it was to be modelled on a bird's belly and was to be constructed of teak wood. Noah planted a teak tree and in twenty years it grew to such a size that out of it he was able to build the entire ark. Another story tells that, after he had been forewarned by God, Noah made a bell of plane wood, about five feet high, and that he sounded it every day, morning, noon and evening. When he was asked why, he answered: "To warn you that God will send a deluge to destroy you all." Another story tells that, when Noah was building the ark, the people laughed at him and counted him mad. But he said to them: "Though you rail at me now, the time will come when I shall rail at you; for you will learn to your cost who it is that punishes the wicked in this world and reserves for them a further punishment in the world to come."
Even more than Abel and Enoch, Noah stands out as a man of faith.
(i) Noah took God at his word. He believed the message which God sent him. God's message might look foolishness at the moment; but Noah believed it and staked everything on it. Obviously if he was going to accept that word of God, he had to lay aside his normal activities and concentrate on doing what his message commanded. Noah's life was one continued and concentrated preparation for what God had said would come.
The choice comes to every man either to listen to or to disregard the message of God. He may live as if that message is of no importance or as if it is the most important thing in the world. We may put it in another way--Noah was the man who heeded the warning of God; and because he heeded he was saved from disaster. God's warning comes to us in many ways. It may come from conscience; it may come from some direct word of God to our souls; it may come from the advice or the rebuke of some good and godly man; it may leap out at us from God's Book or challenge us in some sermon. Wherever it comes from, we neglect it at our peril.
(ii) Noah was not deterred by the mockery of others. When the sun was shining, his conduct must have looked like that of a fool. Who ever in his senses built a great hulk of a ship on dry land far from the sea? The man who takes God's word may often have to adopt a course of action which looks like madness.
We have only to think of the early days of the Church. One man meets a friend. He says to him: "I have decided to become a Christian." The other man replies: "Do you know what happens to Christians? They are outlaws. They are imprisoned, thrown to the lions, crucified, burned." The first man replies: "I know." And the other says despairingly: "You must be mad."
It is one of the hardest challenges of Christianity that we have to be prepared to be sometimes a fool for Jesus' sake. We should never forget that there was a day when his friends came and tried to get him to go home because they thought that he was mad. The wisdom of God is so often foolishness with men.
(iii) Noah's faith was a judgment on others. That is why, at least in one sense, it is dangerous to be a Christian. It is not that the Christian is self-righteous; it is not that he is censorious; it is not that he goes about finding fault with other people; it is not that he says: "I told you so." It often happens that simply by being himself the Christian passes judgment on other people. Alcibiades that brilliant but wild young man of Athens used to say to Socrates: "Socrates, I hate you, for every time I meet you, you show me what I am." One of the finest men who ever lived in Athens was Aristides, who was called "the just." But they voted to banish him. One man, asked why he had so voted, answered: "Because I am tired of hearing Aristides called 'the just.'" There is danger in goodness, for in its light evil stands condemned.
(iv) Noah was righteous through faith. It so happens that he is the first man in the Bible to be called dikaios ( G1342) , righteous ( Genesis 6:9). His goodness consisted in the fact that he took God at his word. When other men broke God's commandments, Noah kept them; when other men were deaf to God's warnings, Noah listened to them; when other men laughed at God, Noah reverenced him. It has been said of Noah that "he threw the dark scepticism of the world into relief against his own shining faith in God." In an age when men disregarded God, for Noah he was the supreme reality in the world.
THE ADVENTURE AND THE PATIENCE OF FAITH ( Hebrews 11:8-10 )
11:8-10 It was by faith that Abraham, when he was caned, showed his obedience by going out to a place which he was going to receive as an inheritance, and he went out not knowing where he was to go. It was by faith that he sojourned in the land that had been promised to him, as though it had been a foreign land, living in tents, in the same way as did Isaac and Jacob, who were his coheirs in the promise of it. For he was waiting for the city which has foundations, whose architect and builder is God.
The call of Abraham is told with dramatic simplicity in Genesis 12:1. Jewish and eastern legends gathered largely round Abraham's name and some of them must have been known to the writer to the Hebrews. The legends tell how Abraham was the son of Terah, commander of the armies of Nimrod. When Abraham was born a very vivid star appeared in the sky and seemed to obliterate the others. Nimrod sought to murder the infant but Abraham was concealed in a cave and his life saved. It was in that cave the first vision of God came to him. When he was a youth he came out of the cave and stood looking across the face of the desert. The sun rose in all its glory and Abraham said: "Surely the sun is God, the Creator!" So he knelt down and worshipped the sun. But when evening came, the sun sank in the west and Abraham said: "No! the author of creation cannot set!" The moon arose in the east and the stars came out. Then Abraham said: "The moon must be God and the stars his host!" So he knelt down and adored the moon. But after the night was passed, the moon sank and the sun rose again and Abraham said: "Truly these heavenly bodies are no gods, for they obey law; I will worship him who imposed the law upon them."
The Arabs have a different legend. They tell how Abraham saw many flocks and herds and said to his mother: "Who is the lord of these?" She answered: "Your father, Terah." "And who is the lord of Terah?" the lad Abraham asked. "Nimrod," said his mother. "And who is the lord of Nimrod?" asked Abraham. His mother bade him be quiet and not push questions too far; but already Abraham's thoughts were reaching out to him who is the God of all. The legends go on to tell that Terah not only worshipped twelve idols, one for each of the months, but was also a manufacturer of idols. One day Abraham was left in charge of the shop. People came in to buy idols. Abraham would ask them how old they were and they would answer perhaps fifty or sixty years of age. "Woe to a man of such an age," said Abraham, "who adores the work of one day!" A strong and hale man of seventy came in. Abraham asked him his age and then said: "You fool to adore a god who is younger than yourself!" A woman came in with a dish of meat for the gods. Abraham took a stick and smashed all the idols but one, in whose hands he set the stick he had used. Terah returned and was angry. Abraham said: "My father, a woman brought this dish of meat for your gods; they all wanted to have it and the strongest knocked the heads off the rest, lest they should eat it all." Terah said: "That is impossible for they are made of wood and stone." And Abraham answered: "Let thine own ear hear what thine own mouth has spoken!"
All these legends give us a vivid picture of Abraham searching after God and dissatisfied with the idolatry of his people. So when God's call came to him he was ready to go out into the unknown to find him! Abraham is the supreme example of faith.
(i) Abraham's faith was the faith that was ready for adventure. God's summons meant that he had to leave home and family and business; yet he went. He had to go out into the unknown; yet he went. In the best of us there is a certain timorousness. We wonder just what will happen to us if we take God at his word and act on his commands and promises.
Bishop Newbigin tells of the negotiations which led to the formation of the United Church of South India. He had a share in these negotiations and in the long discussions which were necessary. Things were frequently held up by cautious people who wished to know just where each step was taking them, until in the end the chairman reminded them that a Christian has no right to ask where he is going.
Most of us live a cautious life on the principle of safety first; but to live the Christian life there is necessary a certain reckless willingness to adventure. If faith can see every step of the way, it is not really faith. It is sometimes necessary for the Christian to take the way to which the voice of God is calling him without knowing what the consequences will be. Like Abraham he has to go out not knowing where he is going.
(ii) Abraham's faith was the faith which had patience. When he reached the promised land, he was never allowed to possess it. He had to wander in it, a stranger and a tent-dweller, as the people were some day to wander in the wilderness. To Abraham God's promise never came fully true; and yet he never abandoned his faith.
It is characteristic of the best of us that we are in a hurry. To wait is even harder than to adventure. The hardest time of all is the time in between. At the moment of decision there is the excitement and the thrill; at the moment of achievement there is the glow and glory of satisfaction; but in the intervening time there is necessary the ability to wait and work and watch when nothing seems to be happening. It is then that we are so liable to give up our hopes and lower our ideals and sink into an apathy whose dreams are dead. The man of faith is the man whose hope is flaming bright and whose effort is intensely strenuous even in the grey days when there is nothing to do but to wait.
(iii) Abraham's faith was the faith which was looking beyond this world. The later legends believed that at the moment of his call Abraham was given a glimpse of the new Jerusalem. In the Apocalypse of Baruch God says: "I showed it to my servant by night" (4: 4). In 4 Ezra the writer says: "It came to pass when they practised ungodliness before thee, that thou didst choose one from among them whose name was Abraham; him thou didst love and to him only thou didst reveal the end of the times, secretly, by night" (4: 13). No man ever did anything great without a vision which enabled him to face the difficulties and discouragements of the way. To Abraham there was given the vision; and, even when his body was wandering in Palestine, his soul was at home with God. God cannot give us the vision unless we permit him; but if we wait upon him, even in earth's desert places be will send us the vision and with it the toil and trouble of the way become all worth while.
BELIEVING THE INCREDIBLE ( Hebrews 11:11-12 )
11:11-12 It was by faith that Sarah, too, received power to conceive and to bear a son, although she was beyond the age for it, for she believed that he who gave the promise could be absolutely relied upon. So from one man, and he a man whose body had lost its vitality, there were born descendants, as many as the stars of the sky in multitude, as countless as the sand upon the seashore.
The story of the promise of a son to Abraham and Sarah is told in Genesis 17:15-22; Genesis 18:9-15; Genesis 21:1-8. Its wonder is that both Abraham and Sarah were ninety years old, long past the age of begetting or bearing a child; and yet, according to the old story, that promise was made and came true.
The reaction of Abraham and Sarah to the promise of God followed a threefold course.
(i) It began with sheer incredulousness. When Abraham heard the promise he fell upon his face and laughed ( Genesis 17:17). When Sarah heard it she laughed within herself ( Genesis 18:12). On first hearing of the promises of God, the human reaction often is that this is far too good to be true.
"How thou canst think so well of us,
And be the God thou art,
Is darkness to my intellect,
But sunshine to my heart."
There is no mystery in all creation like the love of God. That he should love men and suffer and die for them is something that staggers us into sheer incredulity. That is why the Christian message is the gospel, good news; it is news so good that it is almost impossible to believe it true.
(ii) It passed into dawning realization. After the incredulity came the dawning realization that this was God who was speaking; and God cannot lie. The Jews used to lay it down as a primary law for a teacher that he must never promise his pupils what he was unwilling or unable to perform; to do so would be to accustom the pupils thus early to the broken word. When we remember that the one who makes the promise is God, there comes the realization that however astonishing that promise may be, it must none the less be true.
(iii) It culminated in the ability to believe in the impossible. That Abraham and Sarah should have a child, humanly speaking, was impossible. As Sarah said: "Who would have said that Sarah would suckle children?" ( Genesis 21:7). But, by the grace and the power of God, the impossible became true. There is something here to challenge and uplift the heart of every man. Cavour said that the first essential of a statesman is "the sense of the possible." When we listen to men planning and arguing and thinking aloud, we get the impression of a vast number of things in this world which are known to be desirable but dismissed as impossible. Men spend the greater part of their lives putting limitations on the power of God. Faith is the ability to lay hold on that grace which is sufficient for all things in such a way that the things which are humanly impossible become divinely possible. With God all things are possible, and, therefore, the word impossible has no place in the vocabulary of the Christian and of the Christian Church.
SOJOURNERS AND STRANGERS ( Hebrews 11:13-16 )
11:13-16 All these died without obtaining possession of the promises. They only saw them from far away and greeted them from afar, and they admitted that they were strangers and sojourners upon the earth. Now people who speak like that make it quite clear that they are searching for a fatherland. If they were thinking of the land from which they had come out, they would have had time to return. In point of fact they were reaching out after something better, I mean, the heavenly country. It was because of that that God was not ashamed to be called their God, for he had prepared a city for them.
None of the patriarchs entered into the full possession of the promises that God had made to Abraham. To the end of their days they were nomads, never living a settled life in a settled land. They had to be for ever moving on. Certain great permanent truths emerge from them.
(i) They lived for ever as strangers. The writer to the Hebrews uses three vivid Greek words about them.
(a) In Hebrews 11:13 he calls them xenoi ( G3581) . Xenos is the word for a stranger and a foreigner. In the ancient world the fate of the stranger was hard. He was regarded with hatred and suspicion and contempt. In Sparta xenos ( G3581) was the equivalent of barbaros ( G915) , barbarian. A man writes complaining that he was despised "because I am a xenos ( G3581) ". Another man writes that, however poor a home is, it is better to live at home than epi ( G1909) xenes ( G3581) , in a foreign country. When clubs had their common meal, those who sat down to it were divided into members and xenoi ( G3581) . Xenos ( G3581) can even mean a refugee. All their lives the patriarchs were foreigners in a land that never was their own.
(b) In Hebrews 11:9 he uses the word paroikein ( G3939) , to sojourn, of Abraham. A paroikos ( G3941) was a resident alien. The word is used of the Jews when they were captives in Babylon and in Egypt. A paroikos ( G3941) was not very much above a slave in the social scale. He had to pay an alien tax. He was always an outsider and only on payment a member of the community.
(c) In Hebrews 11:13 he uses the word parepidemos ( G3927) . A parepidemos was a person who was staying there temporarily and who had his permanent home somewhere else. Sometimes his stay was strictly limited. A parepidemos ( G3927) was a man in lodgings, a man without a home in the place where life had sent him. All their lives the patriarchs were men who had no settled place that they could call home. It is to be noted that to dwell in a foreign land was a humiliating thing in ancient days; to the foreigner in any country a certain stigma attached. In the Letter of Aristeas the writer says: "It is a fine thing to live and to die in one's native land; a foreign land brings contempt to poor men and shame to rich men, for there is the lurking suspicion that they have been exiled for the evil they have done." In Ecclesiasticus ( Sir_29:22-28 ) there is a wistful passage:
"Better the life of the poor under a shelter of logs
Than sumptuous fare in the house of strangers.
With little or much be contented:
So wilt thou not have to bear the reproach of thy wandering.
An evil life it is to go from house to house,
And where thou art a stranger thou must not open thy mouth.
A stranger thou art in that case and drinkest contempt;
And besides this thou wilt have to hear bitter things:
'Come hither, sojourner, and furnish my table,
And if thou hast aught feed me therewith';
Or, 'Get thee gone, sojourner, from the face of honour,
My brother is come as my guest, I have need of my house.'
These things are grievous to a man of understanding:
Upbraiding concerning sojourning, and the reproach of a
moneylender."
At any time it is an unhappy thing to be a stranger in a strange land, but in ancient days to this natural unhappiness there was added the bitterness of humiliation.
All their days the patriarchs were strangers in a strange land. That picture of the sojourner became a picture of the Christian life. Tertullian said of the Christian: "He knows that on earth he has a pilgrimage but that his dignity is in heaven." Clement of Alexandria said: "We have no fatherland on earth." Augustine said: "We are sojourners exiled from our fatherland." It was not that the Christians were foolishly other-worldly, detaching themselves from the life and work of this world; but they always remembered that they were people on the way. There is an unwritten saying of Jesus: "The world is a bridge. The wise man will pass over it but will not build his house upon it." The Christian regards himself as the pilgrim of eternity.
(ii) In spite of everything these men never lost their vision and their hope. However long that hope might be in coming true, its light always shone in their eyes. However long the way might be, they never stopped tramping along it. Robert Louis Stevenson said: "It is better to travel hopefully than to arrive." They never wearily gave up the journey; they lived in hope and died in expectation.
(iii) In spite of everything they never wished to go back. Their descendants, when they were in the desert, often wished to go back to the fleshpots of Egypt. But not the patriarchs. They had begun and it never struck them to turn back. In flying there is what is called the point of no return. When the aeroplane has reached that point it cannot go back. Its petrol supply has reached such a level that there is nothing left but to go on. One of the tragedies of life is the number of people who turn back just a little too soon. One further effort, a little more waiting, a little more hoping, would make the dream come true. Immediately a Christian has set out on some enterprise sent him by God, he should feel that he has already passed the point of no return.
(iv) These men were able to go on because they were haunted by the things beyond. The man with the wanderlust is lured on by the thought of the countries he has never yet seen. The great artist or composer is driven by the thought of the performance he has never yet given and the wonder he has never yet produced. Stevenson tells of an old byreman who spent all his days amidst the muck of the byre. Someone asked him if he never got tired of it all. He answered; "He that has something ayont (beyond) need never weary." These men had the something beyond--and so may we.
(v) Because these men were what they were, God was not ashamed to be called their God. Above all things, he is the God of the gallant adventurer. He loves the man who is ready to venture for his name. The prudent, comfort-loving man is the very opposite of God. The man who goes out into the unknown and keeps going on will in the end arrive at God.
THE SUPREME SACRIFICE ( Hebrews 11:17-19 )
11:17-19 It was by faith that Abraham offered up Isaac when he was put to the test. He was willing to offer up even his only son, although it had been said to him: "It is in Isaac that your descendants will be named." He was willing to do this for he reckoned that God was able to raise him even from the dead. Hence he did receive him back which is a parable of the resurrection.
The Isaac story, told in Genesis 22:1-18, is that most dramatic account of how Abraham met the supreme test of the demand for the life of his own son. To some extent this story has fallen into disrepute. It is excluded from syllabuses of religious education because it is held to teach an unacceptable view of God. Or it is held that the point of the story is that it was in this way that Abraham learned that God did not desire human sacrifice. No doubt that is true; but, if we want to see this story at its greatest and as the writer to the Hebrews saw it, we must take it at its face value. It was the response of a man who was asked to offer God his own son.
(i) This story teaches us that we must be ready to sacrifice what is dearest to us for the sake of loyalty to God. There have been many who have sacrificed their careers to what they took to be the will of God. J. P. Struthers was the minister of the Reformed Presbyterian Church in Greenock, a little congregation, which, it is neither false nor unkind to say, had a great past but no future. Had he been willing to forsake the Church of his fathers, any pulpit in the land was open to him and the most dazzling ecclesiastical prizes were his; but he sacrificed them all for the sake of what he considered to be loyalty to God's will.
Sometimes a man may have to sacrifice personal relationships. He may feel called by God to a task in a sphere which is difficult and in a place that is unattractive and it may be that the girl he is to marry will not face it with him. The man must choose between the will of God and the relationship which means so much to him. When Bunyan was in gaol he was thinking of what must happen to his family if he was executed. Especially the thought of his little blind daughter, who was so dear to him, haunted him: "O," he said, "I saw in this condition I was a man who was pulling down his house upon the head of his wife and children; yet, thought I, I must do it, I must do it."
"The dearest idol I have known,
Whate'er that idol be,
Help me to tear it from thy throne,
And worship only thee."
Abraham was the man who would sacrifice even the dearest thing in life for God. Time and again in the early Church it happened. In a home one partner became a Christian and the other did not; the children became Christians and the parents did not. The sword came down upon that home; and unless there had been those who counted Christ dearer than all else, there would be no Christianity today.
God must come first in our lives, or he comes nowhere. There is a story of two children who had been given a toy Noah's Ark as a present. They had been listening to the Old Testament stories and determined that they too would offer a sacrifice. They examined the animals in their toy ark and finally decided on a sheep with a broken leg. The only thing they would offer was a broken toy they could well do without. That is the way in which so many people would like to sacrifice to God; but only the dearest and the best is good enough for him.
(ii) Abraham is the pattern of the man who accepts what he cannot understand. To him there had come this incomprehensible demand. It did not make sense. The promise was that in Isaac his seed would grow and grow until he became a mighty nation in which all others would be blessed. On the life of Isaac depended the promise; and now God seemed to want to take that life away. As Chrysostom put it: "The things of God seemed to fight against the things of God, and faith fought with faith, and the commandment fought with the promise." For everyone at some time there comes something for which there seems to be no reason and which defies explanation. It is then that a man is faced with life's hardest battle--to accept when he cannot understand. At such a time there is only one thing to do--to obey and to do so without resentment, saying: "God, you are love! I build my faith on that."
(iii) Abraham is the pattern of the man who, with the test, found a way of escape. If we take God at his word and stake everything on him, even when there seems to be nothing but a blank wall in front of us, the way of escape will open up.
THE FAITH WHICH DEFEATS DEATH ( Hebrews 11:20-22 )
11:20-22 It was by faith that Isaac blessed Jacob and Esau in the things concerning the future. It was by faith that Jacob, when he was dying. blessed each of the sons of Joseph and prayed leaning, on the head of his staff. It was by faith that Joseph, as he came to the end, had his mind the days when the children of Israel would leave Egypt, and gave instructions concerning his bones.
One thing links these three examples of faith together. In each case it was the faith of a man to whom death was very near. The blessing which Isaac gave is in Genesis 27:28-29; Genesis 27:39-40. Given after Isaac had said: "Behold. I am old, I do not know the day of my death" ( Genesis 27:2). it was: "God give you of the dew of heaven. and of the fatness of the earth and plenty of grain and wine. Let peoples serve you and nations bow down to you." The blessing of Jacob is given in Genesis 48:9-22. The story has just said that "the time drew near that Israel must die" ( Genesis 47:29). The blessing was: "in them let my name be perpetuated, and the name of my fathers Abraham and Isaac; and let them grow into a multitude in the midst of the earth" ( Genesis 48:15-16). The incident from the life of Joseph comes from Genesis 50:22-26. When Joseph was near to death he made the Israelites take an oath that they would not leave his bones in Egypt but would take them with them when they went out to possess the promised land, which in due time they did ( Exodus 13:19; Joshua 24:32).
The point which the writer to the Hebrews wishes to make is that all three men died without having entered into the promise that God had made, the promise of the Promised Land and of greatness to the nation of Israel. Isaac was still a nomad, Jacob wits an exile in Egypt. Joseph had attained to greatness but it was the greatness of a stranger in a strange land; and yet they never doubted that the promise would come true. They died not in despair but in hope. Their faith defeated death.
There is something of permanent greatness here. The thought in the mind of all these men was the same: "God's promise is true, for he never breaks a promise. I may not live to see it, death may come to me before that promise becomes a fact; but I am a link in its fulfilment. Whether or not that promise comes depends on me." Here is the great function of life. Our hopes may never be realized but we must live in such a way that we shall hasten their coming. It may not be given to every man to enter into the fullness of the promises or God, but it is given to him to live with such fidelity as to bring nearer the day when others will enter into it. To us all is given the tremendous task of helping God make his promises come true.
FAITH AND ITS SECRET ( Hebrews 11:23-29 )
11:23-29 It was by faith that Moses, when he was born, was kept hidden for three months by his parents, because they saw that the child was beautiful: and they did not fear the edict of the king. It was by faith that Moses, when he grew to manhood, refused to be called the son of Pharaoh's daughter and chose rather to suffer evil with the people of God than to enjoy the transient pleasures of sin, for he considered that a life of reproach for the sake of the Messiah was greater wealth than the treasures of Egypt, for he kept his eyes fixed upon his reward. It was by faith that he left Egypt, unmoved by the blazing anger of the king, for he could face all things as one who sees him who is invisible. It was by faith that he carried out the Passover and the sprinkling of blood, so that the destroying angel might not touch the children of his people. It was by faith that they crossed the Red Sea as if they were going through dry land and that the Egyptians, when they ventured to try to do so, were engulfed.
To the Hebrews Moses was the supreme figure in their history. He was the lender who had rescued them from slavery and who had received the Law of their lives from God. To the writer of the letter to the Hebrews Moses was pre-eminently the man of faith. In this story, as Moffatt points out, there are five different acts of faith. As with the other great characters whose names are included in this roll or honour of God's faithful ones, many legends and elaborations had gathered round the name of Moses and doubtless the writer of this letter had them also in his mind.
(i) There was the faith of Moses' parents. The story of their action is told in Exodus 2:1-10. Exodus 1:15-22 tells how the king of Egypt in his hatred tried to wipe out the children of the Israelites by having them killed at birth. Legend tells how Amram and Jochebed, the parents of Moses ( Exodus 6:20), were troubled by the decree of Pharaoh. As a result Amram put away his wife, not because he did not love her, but because he would spare her the sorrow of seeing her children killed. For three years she was put away, and then Miriam prophesied: "My parents shall have another son, who shall deliver Israel out of the hands of the Egyptians." She said to her father: "What hast thou done? Thou hast sent thy wife away out of thine house, because thou couldst not trust the Lord God that he would protect the child that might be born to thee." So Amram, shamed into trusting God, took back his wife; and in due time Moses was born. He was so lovely a child that his parents determined to hide him in their house. This they did for three months. Then, the legend tells, the Egyptians struck upon a cruel scheme. The king was determined that hidden children should be sought out and killed. Now when a child hears another child cry, he will cry too. So Egyptian mothers were sent into the homes of the Israelites with their babies; there they pricked their babies until they cried. This made the hidden children of the Israelites cry, too, and so they were discovered and killed. In view of this, Amram and Jochebed decided to make a little ark and to entrust their child to it on the waters of the Nile.
That Moses was born at all was an act of faith; that he was preserved was another. He began by being the child of faith.
(ii) The second act of faith was Moses' loyalty to his own people. The story is told in Exodus 2:11-14. Again the legends help to light up the picture. When Moses was entrusted to the waters of the Nile, he was found by the daughter of Pharaoh, whose name is given as Bithia, or more commonly Thermouthis. She was entranced by his beauty. Legend says that when she drew the ark out of the water, the archangel Gabriel boxed the ears of the little baby to make him cry so that the heart of Thermouthis might be touched as she saw the little face puckered in sorrow and the eyes full of tears. Thermouthis, much to her sorrow, was childless; so she took the baby Moses home, and cared for him as her own son. He grew to be so beautiful that people turned in the street, and even ceased their work, to took at him. He was so wise that he was far beyond all other children in learning and in knowledge. When he was still a child, Thermouthis took him to Pharaoh and told him how she had found him. She placed him in his arms, and he was so entranced by the child that he embraced him and. at the request of Thermouthis, he promised to make him his heir. By way of jest he took his crown and placed it on the child's head; but the infant snatched the crown from his head and flung it on the ground and trampled on it. Pharaoh's wise men were full of foreboding that this child would some day trample the royal power under foot. They wished to destroy Moses there and then. But a test was proposed; they set before the child a bowl of precious stones and a bowl of live coals. If he put out his hand and touched the jewels, that would prove that he was so wise that he was a danger; if he put out his hands and touched the coals, that would prove that he was so witless that he was no danger. The infant Moses was about to touch the jewels when Gabriel took his hand and put it on the coals. His finger was burnt; he put the burnt finger in his mouth and burnt his mouth; that, they say, was why he was not a good speaker ( Exodus 4:10) but stammered all his life.
So Moses was spared. He was brought up in all luxury. He was heir to the kingdom. He became one of the greatest of all Egyptian generals; in particular he conquered the Ethiopians when they were threatening Egypt and in the end was married to an Ethiopian princess. But all the time he had never forgotten his fellow-countrymen; and the day came when he decided to ally himself with the downtrodden Israelites and say goodbye to the future of riches and royalty that he might have had.
Moses gave up earthly glory for the sake of the people of God. Christ gave up his glory for the sake of mankind; and accepted scourging and shame and a terrible death. Moses in his day and generation shared in the sufferings of Christ, choosing the loyalty that led to suffering rather than the ease which led to earthly glory. He knew that the prizes of earth were contemptible compared with the ultimate reward of God.
(iii) There came the day when Moses, because of his intervention on behalf of his people, had to withdraw from Egypt to Midian ( Exodus 2:14-22). Because of the order in which it comes that must be what Hebrews 11:27 refers to. Some people have found difficulty here, because the Exodus narrative says that it was because Moses feared Pharaoh that he fled to Midian ( Exodus 2:14), while Hebrews says that he went out not fearing the blazing wrath of the king. There is no real contradiction. It is simply that the writer of the letter to the Hebrews saw even more deeply into the story. For Moses to withdraw to Midian was not an act of fear; it was an act of courage. It showed the courage of the man who has learned to wait.
The Stoics were wise; they held that a man should not throw his life away by needlessly provoking the wrath of a tyrant. Seneca wrote: "The wise man will never provoke the wrath of mighty men; nay, he will turn aside from it; in just the same way as sailors in sailing will not deliberately court the danger of the storm." At that moment Moses might have gone on but his people were not ready. If he had gone on recklessly he would simply have thrown his life away and the deliverance from Egypt might never have happened. He was big enough and brave enough to wait until God said: "Now is the hour."
Moffatt quotes a saying of A. S. Peake: "The courage to abandon work on which one's heart is set and accept inaction cheerfully as the will of God is of the rarest and highest kind and can be created and sustained only by the clearest spiritual vision." When our fighting instincts say: "Go on," it takes a big and a brave man to wait. It is human to fear to miss the chance; but it is great to wait for the time of God--even when it seems like throwing a chance away.
(iv) There came the day when Moses had to make all the arrangements for the first Passover. The account is in Exodus 12:12-48. The unleavened bread had to be made; the Passover lamb had to be slain; the door post had to be smeared with the blood of the lamb so that the Angel of Death would see the blood and pass over that house and not slay the first-born in it. But the really amazing thing is that, according to the Exodus story, Moses not only made these regulations for the night on which the children of Israel were leaving Israel; he also laid it down that they were to be observed annually for all time. That is to say, he never doubted the success of the enterprise, never doubted that the people would be delivered from Egypt and that some day they would reach the promised land. Here was a band of wretched Hebrew slaves about to set off on a journey across an unknown desert to an unknown promised land and here was the whole power of Egypt hot upon their heels; yet Moses never doubted that God would bring them safely through. He was pre-eminently the man who had the faith that if God gave his people an order he would also give them the strength to carry it out. Moses knew well that God does not summon his servants to a great task and leave it at that; he goes with them every step of the way.
(v) There was the great act of the crossing of the Red Sea. The story is told in Exodus 14:1-31. There we read of how the children of Israel were wondrously enabled to pass through and of how the Egyptians were engulfed when they tried to do the same. It was at that moment that the faith of Moses communicated itself to the people and drove them on when they might well have turned back. Here we have the faith of a leader and of a people who were prepared to attempt the impossible at the command of God, realizing that the greatest barrier in the world is no barrier if God be there to help us overpass it. The book As in Adam has this sentence: "The business of life, the way to life, consists in getting over fences, not in lying down and moaning on the hither side." To Moses belonged the faith to attempt what appeared to be the most insurmountable fences in the certainty that God would help the man who refused to turn back and insisted on going on.
Finally, this passage not only tells us of the faith of Moses; it also tells us of the source of that faith. Hebrews 11:27 tells us that he was able to face all things as one who sees him who is invisible. The outstanding characteristic of Moses was the close intimacy of his relationship with God. In Exodus 33:9-11 we read of how he went into the Tabernacle; "and the Lord used to speak to Moses face to face, as a man speaks to his friend." In Numbers 12:7-8 we read of God's verdict on him when there were those who were ready to rebel against him: "with him I speak mouth to mouth." To put it simply--the secret of his faith was that Moses knew God personally. To every task he came out from God's presence.
It is told that before a great battle Napoleon would stand in his tent alone; he would send for his commanders to come to him, one by one; when they came in, he would say no word but would look them in the eye and shake them by the hand; and they would go out prepared to die for the general whom they loved. That is like Moses and God. Moses had the faith he had because he knew God in the way he did. When we come to it straight from God's presence, no task can ever defeat us. Our failure and our fear are so often due to the fact that we try to do things alone. The secret of victorious living is to face God before we face men.
THE FAITH WHICH DEFIED THE FACTS ( Hebrews 11:30-31 )
11:30-31 It was by faith that the walls of Jericho fell down after they had been encircled for seven days. It was by faith that Rahab, the harlot, did not perish with the disobedient because she had welcomed the scouts in peace.
The writer to the Hebrews has been citing as examples of faith the great figures of the time before Israel entered into the Promised Land. Now he takes two figures from the period of struggle when the children of Israel were winning a place for themselves within Palestine.
(i) The first is the story of the fall of Jericho. That strange old story is told in Joshua 6:1-20. Jericho was a strong city, barred and fortified. To take it seemed impossible. It was God's commandment that once a day for six days and in silence the people should march round it, led by seven priests marching in front of the ark and bearing trumpets of rams' horn. On the seventh day the priests were to blow upon the trumpets, after the city had been encircled seven times, and the people were to shout with all their might, "and the wall of the city will fall down flat." As the old story tells it, so it happened.
That story left an indelible mark upon the memory of Israel. Centuries after this Judas Maccabaeus and his men were facing the city of Caspis, so secure in its strength that its defenders laughed in their safety. "Wherefore Judas with his company, calling upon the great Lord of the world, who without any rams or engines of war did cast down Jericho in the time of Joshua, gave it fierce assault against the walls and took the city by the will of God" ( 2Ma_12:13-16 ). The people never forgot what great things God had done for them and, when some great effort was called for, they nerved themselves for it by remembering them.
Here is the very point the writer to the Hebrews wishes to make. The taking of Jericho was the result of an act of faith. It was taken by men who thought not of what they could do but of what God could do for them. They were prepared to believe that God could make their obvious weakness able for an incredible task. After the smashing of the Spanish Armada, there was erected on Plymouth Hoe a monument with the inscription: "God sent his wind and they were scattered." When the people of England saw how the storm and the gale had shattered the Spanish Armada, they said: "God did it." When we are faced with any great and demanding task, God is the ally we must never leave out of the reckoning. That which to us alone is impossible is always possible with him.
(ii) The second story the writer to the Hebrews takes is that of Rahab. It is told in Joshua 2:1-21 and finds its sequel in Joshua 6:25. When Joshua sent out spies to spy out the situation in Jericho, they found a lodging in the house of Rahab, a harlot. She protected them and enabled them to make their escape; and in return, when Jericho was taken she and her family were saved from the general slaughter. It is extraordinary how Rahab became imprinted on the memory of Israel. James ( James 2:25) quotes her as a great example of the good works which demonstrate faith. The Rabbis were proud to trace their descent to her. And, amazingly, she is one of the names which appear in the genealogy of Jesus ( Matthew 1:5). Clement of Rome quotes her as an outstanding example of one who was saved "by faith and hospitality."
When the writer to the Hebrews cites her, the point he desires to make is this--Rahab in face of all the facts believed in the God of Israel. She said to the spies whom she welcomed and hid: "I know that the Lord has given you the land.... For the Lord your God, is he who is God in heaven above, and on earth beneath" ( Joshua 2:9-11). At the moment when she was speaking, there seemed not one chance in a million that the children of Israel could capture Jericho. These nomads from the desert had no artillery and no siege-engines. Yet Rahab believed and staked her whole future on the belief--that God would make the impossible possible. When common sense pronounced the situation hopeless, she had the uncommon sense to see beyond the situation. The real faith and the real courage are those which can take God's side when it seems doomed to defeat. As Faber had it:
"Thrice blest is he to whom is given
The instinct that can tell
That God is on the field when he
Is most invisible.
For right is right, since God is God;
And right the day must win;
To doubt would be disloyalty,
To falter would be sin."
The Christian believes that no man who takes the side of God can ever ultimately be on the losing side for, even if he knows earth's defeats, there is a victory whose trophies are in heaven.
THE HEROES OF THE FAITH ( Hebrews 11:32-34 )
11:32-34 And what more shall I say? Time will fail me if I try to recount the story of Gideon, of Barak, of Samson, or Jephthah, of David. of Samuel and of the prophets, men who, through faith, mastered kingdoms, did righteousness, obtained promises, shut the mouths of lions, quenched the power of fire, escaped the edge of the sword. from weakness were made strong, showed themselves strong in warfare, routed the ranks of aliens.
In this passage the writer lets his mind's eye roam back over the history of his people; and out of it there springs to memory name after name of those who were heroic souls. He does not take them in any particular order but, as we shall see when we look at the outstanding characteristics of each, there is a line of thought which binds them all together.
The story of Gideon is told in Judges 6:1-40; Judges 7:1-25. With only three hundred men Gideon won a victory over the Ammonites in days when they had terrorized Israel, a victory which went ringing down the centuries. The story of Barak is in Judges 4:1-24; Judges 5:1-31. Under the inspiration of the prophetess Deborah, Barak assembled ten thousand young men and faced the fearful odds of the Canaanites with their nine hundred chariots of iron to win an almost incredible victory. It was as if a band of almost unarmed infantry had routed a division of tanks. The story of Samson is in Judges 13:1-25; Judges 14:1-20; Judges 15:1-20; Judges 16:1-31. Always Samson was fighting alone. In the isolation of his splendid strength again and again he faced the most amazing odds and emerged triumphant. He was the scourge of the Philistines. The story of Jephthah is in Judges 11:1-40; Judges 12:1-15. Jephthah was an illegitimate son; he was driven into a kind of exile and into the life of an outlaw; but when the Ammonites were putting Israel into fear, the forgotten outlaw was called back and won a tremendous victory, although his vow to God cost him the life of his daughter. There was David, who had once been a shepherd lad and who, to his own and everyone else's astonishment, was anointed king in preference to all his brothers ( 1 Samuel 16:1-13). There was Samuel, born to his mother so late in life ( 1 Samuel 1:1-28), again and again moving alone as the only strong and faithful man of God amongst an easily frightened, discontented and rebellious people. There were the prophets, man after man of them bearing a faithful and isolated witness to God.
The whole list is of men who faced incredible odds for God. It is of men who never believed that God was on the side of the big battalions and were willing to take tremendous and even terrifying risks for him. It is of men who cheerfully and courageously and confidently accepted God-given tasks which, on human terms, were impossible. They were all men who were never afraid to stand alone and to face immense odds for the sake of their loyalty to God. The honour roll of history is of men who chose to be in God's minority rather than with earth's majority.
In the second part of the passage the writer to the Hebrews tells what these men did and others like them in a series of machine-gun-like phrases. For most of us much of their impact may be lost, for this reason--phrase after phrase is a reminiscence. For those who knew the scriptures well in their Greek version, phrase after phrase would ring a bell in the mind. The word used for mastering kingdoms is what Josephus, the Jewish historian, used of David. The phrase used for wrought righteousness is the description of David in 2 Samuel 8:15. The expression used for stopping the mouths of lions is that used of Daniel in Daniel 6:18; Daniel 6:23. The phrase about quenching the violence of fire goes straight back to the story of Shadrach, Meshach and Abed-nego in Daniel 3:19-28. To speak about escaping the edge, of the sword was to direct men's thoughts to the way in which Elijah escaped threatened assassination in 1 Kings 19:1 ff and Elisha in 2 Kings 6:31 ff. The trumpet call about being strong in warfare and routing the ranks o the aliens would immediately make men think of the unforgettable glories of the Maccabaean days.
The phrase about being made strong out of weakness might conjure up many a picture. It might paint the mental picture of the extraordinary healing of Hezekiah after he had turned his face to the wall to die ( 2 Kings 20:1-7). Perhaps more likely in the time in which the writer to the Hebrews wrote, it would remind his hearers of that epic but bloodthirsty incident told in the Book o Judith, one of the apocryphal books. There was a time when Israel was threatened by the armies of Nebuchadnezzar led by his general Holofernes. The Jewish town of Bethulia had determined to surrender in five days' time for its supplies of food and water were at an end. In the town there was a widow called Judith. She was wealthy and beautiful but she had lived in lonely mourning since her husband Manasses had died. She dressed in all her finery, persuaded her people to let her out of the town and went straight to the camp of the Assyrians. She gained entry into the presence of Holofernes and persuaded him that she was convinced of the defeat of her people as a punishment for their sins. She offered him a way into Jerusalem by stealth; and then, having gained his confidence, she slew him in his drunken sleep with his own dagger, cut off his head and carried it back to her people. The traitors within the camp were silenced and looming defeat was turned into tumultuous victory. A woman's weakness had become strength to save her country.
The writer to the Hebrews is here seeking to inspire new courage and a new sense of responsibility by making his hearers remember their past. He does not do it blatantly but with infinite artistry. He does not so much tell them what to remember as by delicate hints compel them to remember for themselves. When Oliver Cromwell was arranging for the education of his son Richard, he said: "I would have him learn a little history." When we are discouraged, let us remember and take heart again. God's arm is not shortened; his power is not grown less. What he did once he can do again, for the God of history is the same one as we worship today.
THE DEFIANCE OF SUFFERING ( Hebrews 11:35-40 )
11:35-40 Women received back their own folk as if they had been raised from the dead. Others were crucified because they refused to accept release, for they were eager to obtain a better resurrection. Others went through scoffing and scourging, yes, and chains and imprisonment. They were stoned; they were sawn asunder; they underwent every kind of trial; they died by the murder of the sword. They went about in sheepskins, in goatskins, they were in want, they were oppressed, they were maltreated--the world was not worthy of them--they wandered in desert places and on the mountains, they lived in caves and in holes of the earth. All these, though they were attested through their faith, did not receive the promise. because God had some better plan for us, that they, without us, should not find all his purposes fulfilled.
In this passage the writer to the Hebrews is intermingling different periods of history. Sometimes he takes his illustrations from the Old Testament period; but still more he takes them from the Maccabaean period which falls between the Old and the New Testaments.
First let us take the things that can be explained against the Old Testament background. In the lives of Elijah ( 1 Kings 17:17 ff.) and of Elisha ( 2 Kings 4:8 ff.) we read how. by the power and the faith of the prophets, women did receive back again their children who had died. 2 Chronicles 24:20-22 tells how the prophet Zechariah was stoned by his own people because he told them the truth. Legend had it that down in Egypt Jeremiah was stoned to death by his fellow-countrymen. Jewish legend tells that Isaiah was sawn asunder. Hezekiah, the good king, died, and Manasseh came to the throne. He worshipped idols and tried to compel Isaiah to take part in his idolatry and to approve of it. Isaiah refused and was condemned to be sawn asunder with a wooden saw. While his enemies tried to make him recant his faith he steadfastly defied them and prophesied their doom. "And whilst the saw cut into his flesh, Isaiah uttered no complaint and shed no tears; but he ceased not to commune with the Holy Spirit till the saw had cloven him to the middle of his body."
Even more the mind of the writer to the Hebrews goes back over the terrible days of the Maccabaean struggle. That is a struggle of which every Christian should know something, for if in these killing times, the Jews had surrendered their faith, Jesus could not have come. The story is like this.
About the year 170 B.C. there was on the throne of Syria a king called Antiochus Epiphanes. He was a good governor but he had an almost abnormal love for all things Greek and saw himself as a missionary for the Greek way of life. He tried to introduce this into Palestine. He had some success; there were those who were willing to accept Greek culture, Greek drama, Greek athletics. Greek athletes trained naked and some of the Jewish priests even went so far as to seek to obliterate the mark of circumcision from their bodies so that they might become completely hellenized. So far, Antiochus had succeeded only in causing a division in the nation; the greater part of the Jews were unshakeably true to their faith and could not be moved. Force and violence had not yet been used.
Then about 168 B.C. the matter came to boiling-point. Antiochus had an interest in Egypt. He amassed an army and invaded that country. To his deep humiliation the Romans ordered him home. They did not send an army to oppose him; such was the might of Rome that they did not need to. They sent a senator called Popilius Laena with a small and quite unarmed suite. Popilius and Antiochus met on the boundaries of Egypt. They talked; they both knew Rome and they had been friendly. Then, very gently, Popilius told Antiochus that Rome did not wish him to proceed with the campaign but wished him to go home. Antiochus said that he would consider it. Popilius took the stall which he was carrying and drew a circle in the sand round about Antiochus. Quietly he said: "Consider it now; you will give me your decision before you leave that circle." Antiochus thought for a moment and realized that to defy Rome was impossible. "I will go home," he said. It was a shattering humiliation for a king.
So Antiochus turned for home, almost mad with rage; and on the way he turned aside and attacked Jerusalem, capturing it almost without an effort. It was said that 80,000 Jews were killed and 10,000 sold into captivity. But there was worse to come. He sacked the Temple. The golden altars of the shewbread and of the incense, the golden candlestick, the golden vessels, even the curtains and the veils were taken. The treasury was sacked. Worse was to come. On the altar of the burnt offering he offered sacrifices of swine flesh to Zeus; and he turned the Temple chambers into brothels. No act of sacrilege was omitted. Still worse was to come. He completely forbade circumcision and the possession of the scriptures and of the law. He ordered the Jews to eat meats which were unclean and to sacrifice to the Greek gods. Inspectors went throughout the land to see that these commands were carried out. And if any were found to defy them, they "underwent great miseries and bitter torments.; for they were whipped with rods and their bodies were torn to pieces; they were crucified while they were still alive and breathed; they also strangled those women and their sons whom they had circumcised, as the king had appointed, hanging their sons about their necks as if they were upon their crosses. And if there were any sacred book of the law found, it was destroyed; and those with whom they were found miserably perished also" (Josephus, Antiquities of the Jews, 12: 5, 4). Never in all history has there been such a sadistic and deliberate attempt to wipe out a people's religion.
It is easy to see how this passage can be read against the terrible happenings of these days. The Book of Fourth Maccabees has two famous stories which were undoubtedly in the mind of the writer to the Hebrews when he made his list of the things that the man of faith has had to suffer.
The first is the story of Eleazar, the aged priest ( 4Ma_5:1-38 ; 4Ma_6:1-35 ; 4Ma_7:1-23 ). He was brought before Antiochus and ordered to eat swine's flesh, being threatened with the direst penalties if he refused. He did refuse. "We, Antiochus," he said, "who are convinced that we live under a divine law, consider no compulsion to be so forcible as obedience to our law." He would not comply with the king's order, "no, not if you pluck out my eyes and consume my bowels in the fire." They stripped him naked and scourged him with whips, while a herald stood by him, saying: "Obey the king's commands," His flesh was torn off by the whips and he streamed down with blood and his flanks were laid open by wounds. He collapsed and one of the soldiers kicked him violently in the stomach to make him rise. In the end even the guards were moved to wondering compassion. They suggested to him that they would bring him dressed meat which was not pork, and that he should eat it pretending that it was pork. He refused. "We should thus ourselves become an example of impiety to the young, if we became to them an excuse for eating the unclean." In the end they carried him to the fire and threw him on it, "burning him with cruelly contrived instruments and pouring stinking liquids into his nostrils." So he died, declaring: "I am dying by fiery torments for the law's sake."
The second is the story of the seven brothers ( 4Ma_8:1-29 ; 4Ma_9:1-32 ; 4Ma_10:1-21 ; 4Ma_11:1-27 ; 4Ma_12:1-19 ; 4Ma_13:1-27 ; 4Ma_14:1-20 ). They, too, were given the same choice and confronted with the same threats. They were confronted with "the wheels and racks and hooks and catapults and caldrons and frying pans and finger racks and iron hands and wedges and hot cinders." The first brother refused to eat the unclean things. They lashed him with whips and tied him to the wheel until he was dislocated and fractured in every limb. "They heaped up fuel and, setting fire to it, strained him upon the wheel still more. And the wheel was besmeared all over with blood, and the heap of coals was extinguished with the droppings of gore, and pieces of flesh flew about the axles of the machine." But he withstood their tortures and died faithful. The second brother they bound to the catapults. They donned spiked iron gloves. "These wild beasts, fierce as panthers, first dragged all the flesh off his sinews with their iron gauntlets to his chin and tore off the skin of his head." He, too, died faithful. The third brother was brought forward. "The officers, impatient at the man's boldness, dislocated his hands and feet with racking engines and wrenching them from their sockets, pulled his limbs asunder. And they fractured his fingers and his arms and his legs and his elbows." In the end they tore him apart on the catapult and flayed him alive. He, too, died faithful. They cut out the tongue of the fourth brother before they submitted him to like tortures. The fifth brother they bound to the wheel, bending his body round the edge of it, and then fastened him with iron fetters to the catapult and tore him in pieces. The sixth they broke upon the wheel "while a fire roasted him from beneath. Then they heated sharp spits and applied them to his back; and piercing through his sides they burned away his bowels." The seventh brother they roasted alive in a gigantic frying pan. These, too, died faithful.
These are the things of which the writer to the Hebrews is thinking; and these are things which we do well to remember. It was due to the faith of these men that the Jewish religion was not completely destroyed. If that religion had been destroyed, what would have happened to the purposes of God? How could Jesus have been born into the world if the Jewish religion had ceased to exist? In a very real way we owe our Christianity to these martyrs of the times when Antiochus made his deliberate attempt to wipe out the Jewish religion.
There came a day when the situation ignited. The agents of Antiochus had gone to a town called Modin and had erected an altar there to make the inhabitants do sacrifice to the Greek gods. The emissaries of Antiochus tried to persuade a certain Mattathias to set an example by offering sacrifice, for he was a distinguished and influential man. He refused in anger. But another Jew, seeking to curry favour and to save his own life, came forward and was about to sacrifice. Mattathias, moved to uncontrollable wrath, seized a sword and slew his apostate countryman and the king's commissioner with him.
The standard of rebellion was raised. Mattathias and his sons and those like-minded took to the hills; and once again the phrases used to describe their life there were in the mind of the writer to the Hebrews and he has echoes of them over and over again. "So Mattathias and his sons fled into the mountains, and left all that they ever had in the city" ( 1Ma_2:28 ). "Judas Maccabaeus (and his friends) withdrew himself into the wilderness and lived in the mountains, after the manner of beasts" ( 2Ma_5:27 ). "Others, who had run together into caves near by, to keep the Sabbath day secretly, being discovered...were all burnt together" ( 2Ma_6:11 ). "They wandered in the mountains and in the dens like beasts" ( 2Ma_10:6 ). In the end under Judas Maccabaeus and his brothers the Jews regained their freedom and the Temple was cleansed and the faith flourished again.
In this passage the writer to the Hebrews has done as before. He does not actually mention these things. Far better than his hearers should be moved by this and that phrase to remember them for themselves.
In the end he says a great thing. All these died before the final unfolding of God's promise and the coming of his Messiah into the world. It was as if God had so arranged things that the full blaze of his glory should not be revealed until we and they can enjoy it together. The writer to the Hebrews is saving: "See! the glory of God has come. But see what it cost to enable it to come! That is the faith which gave you your religion. What can you do but be true to a heritage like that?"
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 11:39". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-11.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And these all having obtained a good report through faith,.... This may either be limited to the sufferers in the preceding verses, who were martyred, or suffered martyrdom for the faith, as the words may be rendered; and who are called martyrs or witnesses, in Hebrews 12:1 and so the Ethiopic version renders the clause, "and all these were witnesses concerning the faith": or it may be extended to all the instances of faith throughout the chapter; and so the apostle reasserts what he had said, Hebrews 11:2, having proved it by a variety of examples; Hebrews 11:2- :.
received not the promise; not that they did not receive the promise of the land of Canaan, for so did Abraham, Isaac, Jacob, Joseph, Moses, c. nor that they did not receive the promise of deliverance and victory, for so did Joshua, the Judges, and others or that they did not receive the promise of eternal life, for that they all did; but the promise of the Messiah, that is, the Messiah promised: for they had the promise, but not the thing; who is called "the Promise", emphatically, because he is the first and grand promise; and because in him all the promises centre, and are yea, and amen: him the Old Testament saints received not; they, greatly desired to see him in the flesh; they saw him by faith; they believed in him, and rejoiced in the expectation of his coming; but he was not exhibited to them incarnate. Now since these saints so strongly believed, and so cheerfully suffered before Christ came; the apostle's argument is, that much more should the saints now, since Christ is come, and the promises received, go on believing in him, and readily suffering for his sake; see Hebrews 12:1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 11:39". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-11.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
A SKETCH OF ISRAEL'S FAITH HISTORY
And what more shall I say? I do not have time to tell about Gideon, Barak, Samson, Jephthah, David and Samuel and the prophets, Hebrews 11:32
Here we have a break in the author's method of writing. He now moves from the more detailed references to the less detailed accounts of various faith episodes. He also begins to speak more generally of the whole group of faithful.<footnote>Coffman, Hebrews, vs. 11:32-33.</footnote> The method he uses is a common one for Greek orators of his day. In Greek style he remarks how his time would fail if he had to give account of all the faith people.<footnote>Fudge, Our Man in Heave, v. 11:32.</footnote>
He begins with Gideon who delivered Israel from hosts of Midianites who were impoverishing the land. While it is noticeable that the angel addressed him as a "mighty warrior" (Judges 6:12), the truth was that he was hiding from the enemy in a winepress at the time. We know how Gideon also required some "fleece miracles" from the Lord before he would venture into the great battle. Nevertheless, through faith Gideon and his 300 men defeated an army of 120,000 Midianites.
Barak is mentioned next and on the surface he does not come off as a great man of faith. Deborah the prophetess instructed him to gather an army and fight against Sisera, the commander of the forces from Hazor, who were at the time harassing Israel. The problem was that Sisera had chariots of iron and the Israelites had only foot-soldiers. Barak refused to go unless Deborah went with him (Judges 4:8). She reluctantly did so but assured him that the honor for the coming victory would go to a woman and not to him. We might see Barak's refusal as a slight expression of faith since Deborah was reputed to be God's spokeswoman.<footnote>Bruce, The Epistle to the Hebrews, p. 321.</footnote> Later, Deborah did tell him exactly when to attack and there was a complete rout of the superior army. This resulted in the death of Sisera at the hand of a Jael, a woman. It was a faith battle from beginning to end. Barclay comments on it saying, "It was as if a band of almost unarmed infantry had routed a division of tanks."<footnote>Barclay, The Letter to the Hebrews, p. 163.</footnote>
Samson and Jephthah were also two unlikely characters that God used for mighty victories. Samson by his great exploits of physical strength helped Israel to begin subduing the Philistines. However, his personal life seemed to be a mess. Jephthah gained an outstanding victory over the Ammonites. We note that Jephthah was a family outcast who led a band of outlaws before his mighty victory. The exploits of these two and the others mentioned help us to see that God uses fallen human beings for great things through his grace and through faith – however small that faith may be.
Even great King David sinned an awful sin with Bathsheba. Nevertheless, he did mighty things for God and came to be listed as the founder of the messianic line. Samuel carried on an unblemished priesthood and led Israel for decades, nevertheless, he somehow failed to bring up his own sons in the nurture and admonition of the Lord (1 Samuel 8:3). God seems to delight in using imperfect people to accomplish great things through his grace and their faith.
The author continues on with the prophets and others, "who through faith conquered kingdoms, administered justice, and gained what was promised; who shut the mouths of lions, (11:33). When we think of conquering kingdoms we think of Moses who conquered the kingdoms of Sihon and Og and of David who subdued the Philistines. King Solomon in particular administered justice (1 Kings 3:16-28). He also gained what was promised by fully extending the borders of Israel from Egypt to the Euphrates. Joshua also gained what was promised as he conquered the whole of Canaan. We think here of Daniel who spent the night unharmed in a den of hungry lions.
Then there were others who "quenched the fury of the flames, and escaped the edge of the sword; whose weakness was turned to strength; and who became powerful in battle and routed foreign armies" (11:34). He no doubt has reference here to Shadrach, Meshach and Abednego who were not harmed by the fiery furnace (Daniel 3:17-26). For those who escaped the sword we think of Elisha and his strange encounter with the army of Aram. In that episode an army of angels surrounded the enemy and rendered them blind and powerless (2 Kings 6:11-18). On that occasion Elisha said to his servant, "…Those who are with us are more than those who are with them" (6:16). The servant was then able to see that the hills were full of horses and chariots of fire.
When we think of those whose weakness was turned to strength we think again of Samson whose strength returned to him although he was defeated and blinded. He felt his way to the supporting pillars of the pagan Philistine temple. He grasped them, bringing the whole building down upon them and upon himself. He killed more Philistine enemies in his death than he did in his whole life (Judges 16:30).
For those who routed foreign armies there is no story so fascinating as that of Jonathan and his armor-bearer. Acting alone they began a rout which resulted in the Philistine army fleeing and being soundly defeated by King Saul (1 Samuel 14:14-15).<footnote>Stedman, Hebrews Commentary, vs. 11:32-38.</footnote>
"Women received back their dead, raised to life again. There were others who were tortured, refusing to be released so that they might gain an even better resurrection" (11:35). No doubt, for these Hebrew believers there were some fresh stories that also popped into their minds, like the recent stories of Jesus raising the son of the widow of Nain (Luke 7:11-17) and the story of Lazarus being raised from the dead (John 11:1-45).
Some were tortured for their faith and chose to die rather than betray their God. These would not be delivered from death but would be raised in the resurrection of the righteous. The word used here for "tortured" is the Greek "tumpanizo." This seems to be a reference to a wheel-shaped instrument that criminals were stretched out upon and horribly beaten.<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 209.</footnote>
With this scripture we are suddenly aroused from our twenty-first century Christian slumber to realize that bad things can happen and sometimes do happen to good people. Our lives do not just consist of a solid stream of blessing from above. Jesus did make a special grant to us. Paul speaks of it in Philippians 1:29, "For it has been granted to you on behalf of Christ not only to believe on him, but also to suffer for him…." Thus suffering is God's gift to each of us. Although God is a giver of good gifts (James 1:17) sometimes those gifts come wrapped in very odd packages (James 1:3-4).<footnote>G. Guthrie, Hebrews, p. 387.</footnote>
We might note that although a few people were raised from the dead in the Old Testament there was no clear understanding of the final resurrection of the dead. This was so much the case that the major religious group, the Sadducees, did not even believe in the resurrection. Bruce points out that it was the oppression of Antiochus Epiphanes in the second century BC that caused the hope of resurrection to blaze. From that time on, with exception of the Sadducees, the hope of resurrection became a cardinal doctrine for the Jews.<footnote>Bruce, The Epistle to the Hebrews, pp. 326-327.</footnote>
The author continues, "Some faced jeers and flogging, and even chains and imprisonment" (11:36). The prophet Elisha was jeered by a group of unruly children (2 Kings 2:23-25). By the time this book was written there were plenty of recent examples of such treatment. The great apostle Paul, whom these readers undoubtedly knew of, had already been flogged, chained and put in prison more than once.
"They were put to death by stoning; they were sawed in two; they were killed by the sword. They went about in sheepskins and goatskins, destitute, persecuted and mistreated – " (11:37). Zechariah the son of Jehoiada was stoned to death by the order of the king and in the very temple compound (2 Chronicles 24:20-21). According to Rabbinic sources the prophet Isaiah was sawn in two by King Manasseh because he prophesied the destruction of the temple.<footnote>Pett, Commentary on the Letter to the Hebrews, vs. 11:36-38.</footnote> The prophet Uriah was struck down by the sword under King Jehoiakim because he prophesied against the land and the city of Jerusalem (Jeremiah 26:23). No doubt by the time this letter was written King Herod had already killed James by the sword (Acts 12:2 ff.). How true the words of Psalm 44:22, "Yet for your sake we face death all day long; we are considered as sheep to be slaughtered."
Through the ages some of the greatest men of God were wanderers who were poorly dressed and often mistreated. It is thought that Elijah wandered about in a sheepskin. This is derived from the translation of the word "mantle" describing an outer garment he wore.<footnote>Coffman, Hebrews, vs. 11:36-39.</footnote> Certainly John the Baptist was dressed in some very rough clothing made of camel's hair (Matthew 3:4). These righteous and ill-clad men were "destitute, persecuted and mistreated." We think of poor Jeremiah who was imprisoned in a muddy cistern (Jeremiah 38:6).
In Hebrews 11:38, we read that "the world was not worthy of them. They wandered in deserts and mountains, and in caves and holes in the ground." In Elijah's day, Obadiah hid a hundred prophets in caves to save them from evil King Ahab (1 Kings 18:1ff.). When we think of all this we have to agree that Hebrews really is "the epistle of sufferers" as it has been called.<footnote>Gench, Hebrews and James, p. 68.</footnote> Although such a thing is strange to our postmodern ears God's people are really called to suffering and sometimes even to death for Christ's sake. The ardent Christian and twentieth century martyr, Jim Elliot, put it succinctly when he said "He is no fool who gives what he cannot keep, to gain what he cannot lose."<footnote>Stedman, Hebrews Commentary, vs. 11:32-38.</footnote>
The author of Hebrews says "the world was not worthy of them." Davidson, adds, "The world drove them out, thinking them unworthy to live in it, while in truth it was unworthy to have them living in it."<footnote>Quoted in Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 211.</footnote>
"These were all commended for their faith, yet none of them received what had been promised, since God had planned something better for us so that only together with us would they be made perfect" (11:39-40). The great truth that the author of Hebrews dealt with in detail earlier is again brought out. There was really no completed salvation under the Old Covenant. The blood of bulls and goats could not take away sin. Everything in the Old Testament was looking forward to the True Lamb of God, Jesus, who would take away the sins of the world. The Old Covenant had to wait on the New Covenant. So, in a sense the Old Covenant people had to wait on the New Covenant people. As Barnes has said, "The fathers had one part in the promises, and we the other in the fulfillment, and neither would have been complete without the other."<footnote>Barnes, Commentary on Hebrews, v. 11:40.</footnote>
This scripture truly is an astounding statement which should cause us to want to bow in humility. We are bound up together to all those in the Old Covenant, even to the great men and women of faith that we have mentioned. The Lord calls us to stand up with these of old. "He calls us – with all our habits and hang-ups, warts and worries – to action. We are called to step out of step with the world, hop up on the stage of history, and take our place in God's roll call of the faithful."<footnote>G. Guthrie, Hebrews, p. 386.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 11:39". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-11.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Exemplars of Faith. | A. D. 62. |
32 And what shall I more say? for the time would fail me to tell of Gedeon, and of Barak, and of Samson, and of Jephthae; of David also, and Samuel, and of the prophets: 33 Who through faith subdued kingdoms, wrought righteousness, obtained promises, stopped the mouths of lions, 34 Quenched the violence of fire, escaped the edge of the sword, out of weakness were made strong, waxed valiant in fight, turned to flight the armies of the aliens. 35 Women received their dead raised to life again: and others were tortured, not accepting deliverance; that they might obtain a better resurrection: 36 And others had trial of cruel mockings and scourgings, yea, moreover of bonds and imprisonment: 37 They were stoned, they were sawn asunder, were tempted, were slain with the sword: they wandered about in sheepskins and goatskins; being destitute, afflicted, tormented; 38 (Of whom the world was not worthy:) they wandered in deserts, and in mountains, and in dens and caves of the earth. 39 And these all, having obtained a good report through faith, received not the promise: 40 God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect.
The apostle having given us a classis of many eminent believers, whose names are mentioned and the particular trials and actings of their faith recorded, now concludes his narrative with a more summary account of another set of believers, where the particular acts are not ascribed to particular persons by name, but left to be applied by those who are well acquainted with the sacred story; and, like a divine orator, he prefaces his part of the narrative with an elegant expostulation: What shall I say more? Time would fail me; as if he had said, "It is in vain to attempt to exhaust this subject; should I not restrain my pen, it would soon run beyond the bounds of an epistle; and therefore I shall but just mention a few more, and leave you to enlarge upon them." Observe, 1. After all our researches into the scripture, there is still more to be learned from them. 2. We must well consider in divine matters what we should say, and suit it as well as we can to the time. 3. We should be pleased to think how great the number of believers was under the Old Testament, and how strong their faith, though the objects thereof were not then so fully revealed. And, 4. We should lament it, that now, in gospel times, when the rule of faith is more clear and perfect, the number of believers should be so small and their faith so weak.
I. In this summary account the apostle mentions,
1. Gideon, whose story we have in Judges 6:11, c. He was an eminent instrument raised up of God to deliver his people from the oppression of the Midianites he was a person of mean tribe and family, called from a mean employment (threshing wheat), and saluted by an angel of God in this surprising manner, The Lord is with thee, thou mighty man of war. Gideon could not at first receive such honours, but humbly expostulates with the angel about their low and distressed state. The angel of the Lord delivers him his commission, and assures him of success, confirming the assurance by fire out of the rock. Gideon is directed to offer sacrifice, and, instructed in his duty, goes forth against the Midianites, when his army is reduced from thirty-two thousand to three hundred; yet by these, with their lamps and pitchers, God put the whole army of the Midianites to confusion and ruin: and the same faith that gave Gideon so much courage and honour enabled him to act with great meekness and modesty towards his brethren afterwards. It is the excellency of the grace of faith that, while it helps men to do great things, it keeps them from having high and great thoughts of themselves.
2. Barak, another instrument raised up to deliver Israel out of the hand of Jabin, king of Canaan, Judges 4, where we read, (1.) Though he was a soldier, yet he received his commission and instructions from Deborah, a prophetess of the Lord; and he insisted upon having this divine oracle with him in his expedition. (2.) He obtained a great victory by his faith over all the host of Sisera. (3.) His faith taught him to return all the praise and glory to God: this is the nature of faith; it has recourse unto God in all dangers and difficulties, and then makes grateful returns to God for all mercies and deliverances.
3. Samson, another instrument that God raised up to deliver Israel from the Philistines: his story we have in Judges 13:1-16, and from it we learn that the grace of faith is the strength of the soul for great service. If Samson had not had a strong faith as well as a strong arm, he had never performed such exploits. Observe, (1.) By faith the servants of God shall overcome even the roaring lion. (2.) True faith is acknowledged and accepted, even when mingled with many failings. (3.) The believer's faith endures to the end, and, in dying, gives him victory over death and all his deadly enemies; his greatest conquest he gains by dying.
4. Jephthah, whose story we have, Judges 11:1-40, before that of Samson. He was raised up to deliver Israel from the Ammonites. As various and new enemies rise up against the people of God, various and new deliverers are raised up for them. In the story of Jephthah observe, (1.) The grace of God often finds out, and fastens upon, the most undeserving and ill-deserving persons, to do great things for them and by them. Jephthah was the son of a harlot. (2.) The grace of faith, wherever it is, will put men upon acknowledging God in all their ways (Judges 11:11; Judges 11:11): Jephthah rehearsed all his words before the Lord in Mizpeh. (3.) The grace of faith will make men bold and venturous in a good cause. (4.) Faith will not only put men upon making their vows to God, but paying their vows after the mercy received; yea, though they have vowed to their own great grief, hurt, and loss, as in the case of Jephthah and his daughter.
5. David, that great man after God's own heart. Few ever met with greater trials, and few ever discovered a more lively faith. His first appearance on the stage of the world was a great evidence of his faith. Having, when young, slain the lion and the bear, his faith in God encouraged him to encounter the great Goliath, and helped him to triumph over him. The same faith enabled him to bear patiently the ungrateful malice of Saul and his favourites, and to wait till God should put him into possession of the promised power and dignity. The same faith made him a very successful and victorious prince, and, after a long life of virtue and honour (though not without some foul stains of sin), he died in faith, relying upon the everlasting covenant that God had made with him and his, ordered in all things and sure; and he has left behind him such excellent memoirs of the trials and acts of faith in the book of Psalms as will ever be of great esteem and use, among the people of God.
6. Samuel, raised up to be a most eminent prophet of the Lord to Israel, as well as a ruler over them. God revealed himself to Samuel when he was but a child, and continued to do so till his death. In his story observe, (1.) Those are likely to grow up to some eminency in faith who begin betimes in the exercise of it. (2.) Those whose business it is to reveal the mind and will of God to others had need to be well established in the belief of it themselves.
7. To Samuel he adds, and of the prophets, who were extraordinary ministers of the Old-Testament church, employed of God sometimes to denounce judgment, sometimes to promise mercy, always to reprove sin; sometimes to foretell remarkable events, known only to God; and chiefly to give notice of the Messiah, his coming, person, and offices; for in him the prophets as well as the law center. Now a true and strong faith was very requisite for the right discharge of such an office as this.
II. Having done naming particular persons, he proceeds to tell us what things were done by their faith. He mentions some things that easily apply themselves to one or other of the persons named; but he mentions other things that are not so easy to be accommodated to any here named, but must be left to general conjecture or accommodation.
1. By faith they subdued kingdoms,Hebrews 11:33; Hebrews 11:33. Thus did David, Joshua, and many of the judges. Learn hence, (1.) The interests and powers of kings and kingdoms are often set up in opposition to God and his people. (2.) God can easily subdue all those kings and kingdoms that set themselves to oppose him. (3.) Faith is a suitable and excellent qualification of those who fight in the ways of the Lord; it makes them just, bold, and wise.
2. They wrought righteousness, both in their public and personal capacities; they turned many from idolatry to the ways of righteousness; they believed God, and it was imputed to them for righteousness; they walked and acted righteously towards God and man. It is a greater honour and happiness to work righteousness than to work miracles; faith is an active principle of universal righteousness.
3. They obtained promises, both general and special. It is faith that gives us an interest in the promises; it is by faith that we have the comfort of the promises; and it is by faith that we are prepared to wait for the promises, and in due time to receive them.
4. They stopped the mouths of lions; so did Samson, Judges 14:5; Judges 14:6, and David, 1 Samuel 17:34; 1 Samuel 17:35, and Daniel, Daniel 6:22. Here learn, (1.) The power of God is above the power of the creature. (2.) Faith engages the power of God for his people, whenever it shall be for his glory, to overcome brute beasts and brutish men.
5. They quenched the violence of the fire,Hebrews 11:34; Hebrews 11:34. So Moses, by the prayer of faith, quenched the fire of God's wrath that was kindled against the people of Israel, Numbers 11:1; Numbers 11:2. So did the three children, or rather mighty champions, Daniel 3:17-27. Their faith in God, refusing to worship the golden image, exposed them to the fiery furnace which Nebuchadnezzar had prepared for them, and their faith engaged for them that power and presence of God in the furnace which quenched the violence of the fire, so that not so much as the smell thereof passed on them. Never was the grace of faith more severely tried, never more nobly exerted, nor ever more gloriously rewarded, than theirs was.
6. They escaped the edge of the sword. Thus David escaped the sword of Goliath and of Saul; and Mordecai and the Jews escaped the sword of Haman. The swords of men are held in the hand of God, and he can blunt the edge of the sword, and turn it away from his people against their enemies when he pleases. Faith takes hold of that hand of God which has hold of the swords of men; and God has often suffered himself to be prevailed upon by the faith of his people.
7. Out of weakness they were made strong. From national weakness, into which the Jews often fell by their unbelief; upon the revival of their faith, all their interest and affairs revived and flourished. From bodily weakness; thus Hezekiah, believing the word of God, recovered out of a mortal distemper, and he ascribed his recovery to the promise and power of God (Isaiah 38:15; Isaiah 38:16), What shall I say? He hath spoken it, and he hath also done it. Lord by these things men live, and in these is the life of my spirit. And it is the same grace of faith that from spiritual weakness helps men to recover and renew their strength.
8. They grew valiant in fight. So did Joshua, the judges, and David. True faith gives truest courage and patience, as it discerns the strength of God, and thereby the weakness of all his enemies. And they were not only valiant, but successful. God, as a reward and encouragement of their faith, put to flight the armies of the aliens, of those who were aliens to their commonwealth, and enemies to their religion; God made them flee and fall before his faithful servants. Believing and praying commanders, at the head of believing and praying armies, have been so owned and honoured of God that nothing could stand before them.
9. Women received their dead raised to life again,Hebrews 11:35; Hebrews 11:35. So did the widow of Zarepath (1 Kings 17:23), and the Shunamite, 2 Kings 4:36. (1.) In Christ there is neither male nor female; many of the weaker sex have been strong in faith. (2.) Though the covenant of grace takes in the children of believers, yet it leaves them subject to natural death. (3.) Poor mothers are loth to resign up their interest in their children, though death has taken them away. (4.) God has sometimes yielded so far to the tender affections of sorrowful women as to restore their dead children to life again. Thus Christ had compassion on the widow of Nain, Luke 7:12, c. (5.) This should confirm our faith in the general resurrection.
III. The apostle tells us what these believers endured by faith. 1. They were tortured, not accepting deliverance,Hebrews 11:35; Hebrews 11:35. They were put upon the rack, to make them renounce their God, their Saviour, and their religion. They bore the torture, and would not accept of deliverance upon such vile terms; and that which animated them thus to suffer was the hope they had of obtaining a better resurrection, and deliverance upon more honourable terms. This is thought to refer to that memorable story, 2 Macc. ch. vii., c. 2. They endured trials of cruel mockings and scourgings, and bonds and imprisonment,Hebrews 11:36; Hebrews 11:36. They were persecuted in their reputation by mockings, which are cruel to an ingenuous mind; in their persons by scourging, the punishment of slaves; in their liberty by bonds and imprisonment. Observe how inveterate is the malice that wicked men have towards the righteous, how far it will go, and what a variety of cruelties it will invent and exercise upon those against whom they have no cause of quarrel, except in the matters of their God. 3. They were put to death in the most cruel manner; some were stoned, as Zechariah (2 Chronicles 24:21), sawn asunder, as Isaiah by Manasseh. They were tempted; some read it, burnt, 2 Macc. vii. 5. They were slain with the sword. All sorts of deaths were prepared for them; their enemies clothed death in all the array of cruelty and terror, and yet they boldly met it and endured it. 4. Those who escaped death were used so ill that death might seem more eligible than such a life. Their enemies spared them, only to prolong their misery, and wear out all their patience; for they were forced to wander about in sheep-skins and goat-skins, being destitute, afflicted, and tormented; they wandered about in deserts, and on mountains, and in dens and caves of the earth,Hebrews 11:37; Hebrews 11:38. They were stripped of the conveniences of life, and turned out of house and harbour. They had not raiment to put on, but were forced to cover themselves with the skins of slain beasts. They were driven out of all human society, and forced to converse with the beasts of the field, to hide themselves in dens and caves, and make their complaint to rocks and rivers, not more obdurate than their enemies. Such sufferings as these they endured then for their faith; and such they endured through the power of the grace of faith: and which shall we most admire, the wickedness of human nature, that is capable of perpetrating such cruelties on fellow creatures, or the excellency of divine grace, that is able to bear up the faithful under such cruelties, and to carry them safely through all?
IV. What they obtained by their faith. 1. A most honourable character and commendation from God, the true Judge and fountain of honour--that the world was not worthy of such men; the world did not deserve such blessings; they did not know how to value them, nor how to use them. Wicked men! The righteous are not worthy to live in the world, and God declares the world is not worthy of them; and, though they widely differ in their judgment, they agree in this, that it is not fit that good men should have their rest in this world; and therefore God receives them out of it, to that world that is suitable to them, and yet far beyond the merit of all their services and sufferings. 2. They obtained a good report (Hebrews 11:39; Hebrews 11:39) of all good men, and of the truth itself, and have the honour to be enrolled in this sacred calendar of the Old-Testament worthies, God's witnesses; yea, they had a witness for them in the consciences of their enemies, who, while they thus abused them, were condemned by their own consciences, as persecuting those who were more righteous than themselves. 3. They obtained an interest in the promises, though not the full possession of them. They had a title to the promises, though they received not the great things promised. This is not meant of the felicity of the heavenly state, for this they did receive, when they died, in the measure of a part, in one constituent part of their persons, and the much better part; but it is meant of the felicity of the gospel-state: they had types, but not the antitype; they had shadows, but had not seen the substance; and yet, under this imperfect dispensation, they discovered this precious faith. This the apostle insists upon to render the faith more illustrious, and to provoke Christians to a holy jealousy and emulation; that they should not suffer themselves to be outdone in the exercise of faith by those who came so short of them in all the helps and advantages for believing. He tells the Hebrews that God had provided some better things for them (Hebrews 11:40; Hebrews 11:40), and therefore they might be assured that he expected at least as good things from them; and that since the gospel is the end and perfection of the Old Testament, which had no excellency but in its reference to Christ and the gospel, it was expected that their faith should be as much more perfect than the faith of the Old-Testament saints; for their state and dispensation were more perfect than the former, and were indeed the perfection and completion of the former, for without the gospel-church the Jewish church must have remained in an incomplete and imperfect state. This reasoning is strong, and should be effectually prevalent with us all.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 11:39". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-11.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.
The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.
The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."
But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.
Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."
The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."
This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.
Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."
But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."
And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.
In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.
The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."
What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.
Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.
Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.
All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.
Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.
It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.
Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.
Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.
To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.
Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.
The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.
It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.
First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.
Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.
The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.
He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."
But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."
Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.
"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."
It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.
In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.
I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.
This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.
Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.
First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.
So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."
This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.
How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.
But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."
Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.
In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.
This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.
In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.
Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."
There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.
Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."
Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."
The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.
Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)
But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.
Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)
Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.
"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.
But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.
This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."
This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.
This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.
From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.
The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.
There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.
Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.
This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.
And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.
For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?
Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.
Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.
Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.
Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.
Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.
Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.
The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.
The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.
At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."
This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"
Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.
But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.
As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.
But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.
Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.
Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!
But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."
This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.
Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.
Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.
But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."
Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."
Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."
Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.
London: W. H. Broom, Paternoster Row.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 11:39". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 39. Habiendo obtenido un buen informe (habiendo sido testificado; ver Hebreos 11:2 ) a través de la fe... Fue la fe en Dios lo que sostuvo a todos aquellos hombres eminentes que, en diferentes partes del mundo y en diferentes épocas, fueron perseguidos por causa de la justicia.
No recibieron la promesa... Todos oyeron de las promesas hechas a Abraham de un descanso celestial, y de la promesa del Mesías , porque esta era una tradición constante; pero murieron sin haber visto a este Ungido del Señor . Cristo no fue en ninguno de sus tiempos manifestado en carne; y de él, que era la expectativa de todas las naciones, sólo oían de oído. Esta debe ser la promesa, sin recibir la cual el apóstol dice que murieron .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y todos estos, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe - Todos fueron elogiados y aprobados por su confianza en Dios; ver las notas en Hebreos 11:2.
Recibió no la promesa - Es decir, no recibió el cumplimiento de la promesa; o no recibió todo lo prometido. Todos todavía esperaban algunas bendiciones futuras; notas, Hebreos 11:13.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-11.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Bendiciones del sistema de fe &mdash Hebreos 11:39-40 : Estas personas dignas y piadosas obtuvieron un buen informe con Dios, pero no vivieron lo suficiente para recibir la promesa del Mesías venidero. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley”. ( Gálatas 4:4 ) Ahora, podemos ser perfeccionados juntos por el poder de Su sangre.
Se nos han dado "mejores cosas", cosas que aquellos dignos del Antiguo Testamento solo podían imaginar. Las "cosas mejores", son el privilegio de ver cumplidas esas promesas en el Mesías. Podemos disfrutar de las bendiciones que resultan de Su expiación y tener la esperanza del mismo cielo. Las enseñanzas de este capítulo deben animarnos a soportar toda prueba ya estar dispuestos a dar la vida por la causa de Dios.
Muchas necesidades existen en nuestro mundo. No podría existir mayor necesidad que la de que la gente ande "POR FE". ¿Eres cristiano? ( Hechos 2:36-41 .) ¿Qué hay de tu caminar diario? ¿Es "por la fe"?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-11.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
recibido . Mismo griego. palabra como en 19. Ver nota allí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-11.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
39. Y todo esto, etc. Este es un argumento de menor a mayor; porque si aquellos sobre quienes la luz de la gracia aún no había brillado tan intensamente, mostraban una constancia tan grande en los males duraderos, ¿qué debería producir en nosotros el brillo completo del Evangelio? Una pequeña chispa de luz los llevó al cielo; cuando el sol de justicia brilla sobre nosotros, ¿con qué pretexto podemos disculparnos si aún nos unimos a la tierra? Este es el verdadero significado del Apóstol. (241)
Sé que Crisóstomo y otros han dado una explicación diferente, pero el contexto muestra claramente que lo que se pretende aquí es la diferencia en la gracia que Dios otorgó a los fieles bajo la Ley, y lo que nos otorga ahora. Dado que se derrama sobre nosotros una gracia más abundante, sería muy extraño que tengamos menos fe en nosotros. Luego dice que aquellos padres que estaban dotados de una fe tan notable, aún no tenían razones tan fuertes para creer como nosotros. Inmediatamente después de que él declara la razón, porque Dios tenía la intención de unirnos a todos en un solo cuerpo, y que les distribuía una pequeña porción de gracia, para que pudiera diferir su perfección completa a nuestro tiempo, incluso a la venida de Cristo.
Y es una evidencia singular de la benevolencia de Dios hacia nosotros, que a pesar de que se ha mostrado generosamente a sus hijos desde el principio del mundo, ha distribuido su gracia de tal manera que proporciona el bienestar de todo el cuerpo. ¿Qué más podría desear cualquiera de nosotros, que eso en todas las bendiciones que Dios otorgó a Abraham, Moisés, David y todos los Patriarcas, a los Profetas y reyes piadosos, él debe tener un respeto por nosotros, para que podamos estar unidos junto con ellos en el cuerpo de Cristo? Háganos saber que somos doble y triplemente ingratos con Dios, si aparece menos fe en nosotros bajo el reino de Cristo que los padres tenían bajo la Ley, como lo demuestran tantos ejemplos notables de paciencia. Por las palabras, que no recibieron la promesa, debe entenderse su cumplimiento final, que tuvo lugar en Cristo, sobre el cual ya se ha dicho algo.
Todavía hay algo insatisfactorio en este punto de vista sobre "la promesa", como Stuart parece intimar. Hay dos versos, Hebreos 10:36, que parecen arrojar luz sobre este tema: por el primero encontramos que "la promesa" es futura para nosotros, así como para los antiguos santos; y por el segundo, que "lo mejor" es la muerte expiatoria de Cristo, que fue para los antiguos santos un evento no cumplido, pero para nosotros cumplido y claramente revelado, y sin embargo, sus beneficios se extendieron tanto a ellos como a nosotros.
La "promesa" a lo largo de esta Epístola es la de "la herencia eterna" y "las promesas" en Hebreos 11:13 incluyen esto y otros, y especialmente "las mejores cosas", que es el Evangelio, o el cumplimiento de lo que era necesario para alcanzar la herencia, incluso la muerte y resurrección de Cristo; o podemos decir que es "la mejor esperanza" ( Hebreos 7:19) o el "mejor pacto, que se estableció con mejores promesas" ( Hebreos 8:6). Los versos puede ser así prestado -
"Y todos estos, habiendo obtenido un buen informe por la fe, no han recibido la promesa: 40. Dios nos había preordenado algo más excelente para que ellos sin nosotros no pudieran ser perfeccionados". es decir, tanto en cuerpo como en alma.
El sentimiento parece ser el siguiente: “los antiguos santos creyeron la promesa de Dios, respetando una herencia eterna después de la resurrección: murieron con la esperanza de esto, aún no la han obtenido, y por esta razón, porque Dios había diseñado cumplir nosotros lo que también les había prometido, incluso la venida de un Redentor; es necesario que esto sea más excelente de lo que en este mundo se les había otorgado, ya que de ello dependía todo lo relacionado con la promesa de la "ciudad celestial": de modo que sin lo más excelente que se nos cumpliera, su estado perfecto, tanto en el cuerpo como en el alma, no debía lograrse ".
Sus almas son perfectas, porque se dice que nosotros, como cristianos, hemos venido “a los espíritus de hombres justos hechos perfectos” ( Hebreos 12:23;) se dice que los que mueren en el Señor "descansen de sus labores". , "Y se pronuncian bendecidos o felices. ( Apocalipsis 14:13.) Pero no están en posesión de la herencia que les prometieron, ni los antiguos ni los que ahora mueren en el Señor. La promesa de ambos no se cumplirá hasta el glorioso día del Resurrección. Entonces, todos los santos, ya sea antes o después de la venida de Cristo, al mismo tiempo, con cuerpos puros e inmortales, unidos a espíritus puros, serán introducidos juntos en su herencia eterna que prometió a Abraham y su simiente, cuando dijo que él sería su dios. Cristo se refirió a esa declaración como evidencia de la resurrección. ( Lucas 20:37.) Entonces los Patriarcas creyeron que habría una resurrección. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-11.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 11. LOS HÉROES DE LA FE
La tarea principal del escritor ya se ha realizado, pero el resto de la Epístola también tenía un propósito muy importante. Habría sido fatal para la paz mental de un judío converso sentir que había un abismo entre su fe cristiana y la fe de su vida pasada. El escritor desea mostrar que no hay discontinuidad dolorosa en las convicciones religiosas de los hebreos conversos. Todavía podían disfrutar del viático de los buenos ejemplos expuestos en su O.
T. Escrituras. Su fe era idéntica, aunque trascendentemente más bendecida que la que había sostenido a los Patriarcas, Profetas y Mártires de su nación en todas las épocas anteriores. La historia pasada del Pueblo Elegido no fue descartada ni desacreditada por el Evangelio; fue, por el contrario, completada y glorificada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-11.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
μαρτυρηθέντες διὰ τῆς πίστεως . “ Habiendo dado testimonio por medio de su fe ”, es decir, aunque se les había dado este testimonio, no vieron el cumplimiento de las promesas.
οὐκ ἐκομίσαντο . Véase Hebreos 11:17 ; Hebreos 11:33 ; Hebreos 6:15 ; Hebreos 9:15 . No disfrutaron el fruto de la única gran promesa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-11.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Hebreos, capítulo 11:
Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve ( Hebreos 11:1 ).
Esto no es tanto una definición de fe como la declaración de lo que hace la fe. Es la sustancia de las cosas que se esperan. Y la palabra sustancia ha sido traducida en las nuevas versiones la sustanciación de las cosas que esperamos. Y la evidencia, esa palabra ha sido traducida convicción de las cosas que no se ven. Estoy convencido de las verdades, aunque puede que no las haya visto, estoy convencido de su existencia.
Hay evidencia de la existencia de Dios, y me hace creer en Dios. Aunque nunca he visto a Dios, la evidencia de Su existencia crea esa fe en mi corazón.
Como señalamos esta mañana, hay muchas cosas en las que creemos que no vemos ni hemos visto. Creemos en el viento, aunque no hemos visto el viento. Vemos los efectos del viento. Vemos los árboles que se inclinan ante su fuerza.
Vemos las hojas que están soplando. Vemos el polvo que se lleva. Vemos la evidencia de ello. Puedes sentirlo. Decimos: "Oh, ese es un viento frío y cortante", o decimos: "Oh, ese es uno de esos cálidos Santa Ana". Y sientes el viento. Ves la evidencia de ello y, por lo tanto, creemos en el viento, aunque en realidad no vemos el viento en sí.
Fuerza magnética: creo en ella, pero nunca la he visto.
Veo su efecto cuando acerco polos opuestos y observo cómo se atraen. Entonces yo creo en los poderes magnéticos o la fuerza magnética, pero nunca lo he visto. Veo pruebas de ello.
Veo evidencia de Dios. Siento la presencia de Dios. Siento el poder de Dios. Siento el amor de Dios. Y veo la evidencia de la existencia de Dios, y por lo tanto, la fe. Creo en la existencia de Dios, aunque nunca he visto a Dios. Sin embargo, no dudo de Su existencia, debido a la evidencia que está por todas partes. Fe: la confirmación de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven.
Porque por ella [es decir, por la fe] los ancianos alcanzaron buena reputación ( Hebreos 11:2 ).
Ahora aquí hay evidencia de lo que los hombres han obrado por fe. Y a medida que comienza a... bueno, antes de meterse en eso, comienza solo con la creación del mundo mismo.
Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven no fueron hechas de cosas que se ven ( Hebreos 11:3 ).
Interesante declaración, especialmente desde un punto de vista científico. La Biblia dice que Dios dijo: "Hágase la luz". Dios dijo: "Sepárense las aguas de encima del firmamento de las aguas de debajo del firmamento". Dios dijo: "Produzca la tierra hierba que dé semilla según su género". Dios dijo... y entonces creemos que Dios habló para que el mundo visible existiera, de modo que las cosas que vemos fueron hechas de cosas que no aparecen.
Un ejemplo, en realidad, de fe o una evidencia de fe, la certeza de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven. Así que Dios tomó cosas invisibles e hizo el universo material y visible en el que vivimos, los mundos. Ahora, mirando eso un poco más de cerca, Dios hizo el mundo de cosas que no aparecen.
Sabemos que el universo, los mundos, están formados por átomos que son invisibles. Sabemos que existen, pero sin embargo, son invisibles.
De modo que todas las cosas materiales que vemos están hechas de cosas que no se ven: de átomos, protones, electrones. Entonces, por la fe creemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que vemos, las cosas que aparecen, están hechas de cosas que no se ven o que no se ven. ¡Fascinante declaración!
Ahora comienza a enumerar a esos hombres de fe del Antiguo Testamento.
Y los enumera en orden cronológico, en cuanto a sus apariciones en la Biblia, hasta llegar a David y Samuel, y solo allí invierte el orden cronológico.
El primero en aparecer en el escenario de la fe fue Abel.
Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y muerto, aún habla por ella ( Hebreos 11:4 ).
En otras palabras, el ejemplo nos habla hoy de Abel, que ofreció su sacrificio a Dios por medio de la fe. Fue por su fe que Dios lo declaró justo.
Ahora se ha hablado mucho sobre los sacrificios de Caín y Abel. Cómo Caín, siendo labrador, trajo el fruto de la tierra al Señor. Probablemente trajo algo de su producto que había cultivado, mientras que Abel, siendo labrador, trajo un cordero a Dios como sacrificio.
Cuando ofrecieron sus sacrificios al Señor, el Señor aceptó el sacrificio de Abel, pero rechazó el de Caín. Ahora bien, cómo se demostró esto, no lo sabemos. Pero cuando Caín vio que su ofrenda fue rechazada y la de Abel aceptada, se enojó con el Señor por rechazar su ofrenda. Y el Señor le dijo: "¿Por qué te enojas porque tu ofrenda fue rechazada? Si fue rechazada, fue porque el pecado está a tu puerta.
Y declarando, en el fondo, que si se ofreciera como es debido, se habría aceptado; si su corazón hubiera estado bien.
Se ha hablado mucho sobre el hecho de que uno fue un sacrificio de sangre y el otro no fue un sacrificio de sangre, sino un ofrenda del fruto de la tierra Muchos han sugerido que esa es la razón por la cual Dios aceptó la de Abel, porque él ofreció un sacrificio de sangre y rechazó la de Caín, porque en realidad era el producto de las obras de sus propias manos que él trajo al Señor. .
Y mucho se ha hecho sobre eso. Pero en el comentario aquí en Hebreos nos dice la razón por la cual uno fue rechazado y el otro fue aceptado, es que uno fue ofrecido en fe y el otro no fue ofrecido con fe, solo por obras de manos de hombres.
Hay quienes hoy ofrecen en fe, y hay quienes hoy ofrecen obras por justicia. Hay quienes buscan ser justos por su fe en el Señor y quienes buscan ser justos por sus obras.
Lo interesante para mí es que cuando Dios inauguró los sacrificios y todo a través de Moisés, estaba la ofrenda de harina que era aceptable para Dios. Era traer el grano que habías sembrado, molerlo en harina, hacer tortas pequeñas y hornearlas, y ofrecerlas al Señor como una ofrenda de paz a Dios, una ofrenda que indicaba la consagración de mi servicio a Dios. La ofrenda de comida se llamaba.
Así que era una ofrenda que era perfectamente legítima, una ofrenda que expresaba una especie de comunión con Dios como lo hizo la ofrenda de paz. Pero aquí estaba buscando la comunión con Dios cuando el pecado estaba en su corazón. Dios dijo que primero lidiáramos con el pecado.
Jesús, en el Sermón de la Montaña, dijo que si un hombre viene al altar y se da cuenta de que su hermano tiene algo contra él, primero debe ir a su hermano y reconciliar sus diferencias y luego venir y ofrecer su ofrenda al Señor. ( Mateo 5:23-24 ). Muchas veces una persona está tratando de tomar un atajo para tener comunión con Dios.
En primer lugar, sin darme cuenta de que es el pecado lo que me ha alejado de Dios, y antes de que realmente pueda tener algún tipo de comunión o compañerismo con Dios, el problema del pecado debe ser tratado. Ese fue el fracaso de Caín para lidiar con el problema del pecado, y Dios puso el dedo en la llaga. Él dijo: "Si tu ofrenda es rechazada, es porque el pecado está a la puerta de tu tienda. Ocúpate de eso primero y luego ven y ofrece tu ofrenda al Señor". Entonces, uno, Abel ofreció en fe y fue aceptado. Era un testimonio de su justicia. Al principio de la historia, Dios está testificando de la justicia por medio de la fe.
Por la fe Enoc fue trasladado para que no viera la muerte; y no fue hallado, porque Dios lo había trasladado; porque antes de su traslado tuvo este testimonio, que agradó a Dios ( Hebreos 11:5 ).
Que gran testimonio. Aquí hay un hombre que declara que agradó a Dios. Ese es el propósito mismo de nuestra existencia, traer placer a Dios. En el cuarto capítulo del libro de Apocalipsis, donde Juan ve a los querubines alrededor del trono de Dios, adorando al Señor, declarando la santidad y el carácter eterno de Dios. Los veinticuatro ancianos se postran sobre sus rostros ante el trono y toman sus coronas y las arrojan sobre el mar de vidrio y dicen: "Tú eres digno, oh Señor, de recibir la gloria y el honor; porque Tú creaste todas las cosas, y para Tu voluntad son y fueron creadas” ( Apocalipsis 4:11 ).
Hecho básico de nuestra existencia: fuiste creado para el placer de Dios. Una persona que vive para su propio placer está viviendo fuera de sintonía con Dios. Es interesante cómo una persona que vive para su propio placer está constantemente persiguiendo el placer, tratando constantemente de encontrar algo nuevo, algo diferente, alguna nueva sensación. Enoc tuvo el testimonio de que agradó a Dios.
Ahora se nos dice,
Porque sin fe es imposible agradar a Dios ( Hebreos 11:6 ):
Así que el testimonio de fe. Fue a través de la fe que Abel fue declarado justo por el Señor y aceptado por Dios. Por la fe, Enoc, mientras caminaba con Dios, fue trasladado para que no viera la muerte, pero antes de eso tuvo este testimonio: agradó a Dios. ¿Cómo agradó a Dios? A través de su fe. Porque sin fe es imposible agradar a Dios.
porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que él existe, y que es galardonador de los que le buscan con diligencia ( Hebreos 11:6 ).
Así que, en primer lugar, tienes que creer en la existencia de Dios, pero luego tienes que creer que Dios es bueno; Dios recompensa a los que le buscan diligentemente.
El siguiente ejemplo es el de Noé.
Por la fe Noé, siendo advertido por Dios de cosas que aún no se veían ( Hebreos 11:7 ),
Fe: la sustancia de las cosas que se esperan y la convicción de las cosas que no se ven. Hasta el tiempo de Noé, nunca había llovido sobre la tierra. La tierra estaba regada por una neblina que salía de la tierra cada tarde. Sin duda, había un manto de humedad muy pesado alrededor de la tierra cuando Dios dividió las aguas sobre el firmamento de las aguas debajo del firmamento. Y este manto de agua pesada en la atmósfera sin duda explica los descubrimientos en los estratos geológicos de helechos espárragos de sesenta o setenta pies de altura.
Probablemente explicaba la longevidad de la vida, un promedio de novecientos años más o menos. Porque el manto de humedad protegió a la tierra de gran parte de la radiación cósmica que causa la mutación de las células y el proceso de descomposición y envejecimiento.
El período de los antediluvianos con la larga vida y con el tremendo crecimiento de plantas y árboles, nunca antes habían visto llover. Dios dijo que iba a hacer llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches.
Noé trató de advertir a la gente del diluvio inminente que iba a venir, y se burlaron de él. Durante cien años estuvo construyendo este barco gigante en un área que nunca había conocido la lluvia. predicador de justicia...
Por la fe Noé, siendo advertido por Dios de cosas que aún no se veían, movido con reverencia, preparó un arca para la salvación de su casa; por la cual condenó al mundo, y se hizo heredero de la justicia que es por la fe ( Hebreos 11:7 ).
Una vez más, la idea completa aquí en el capítulo es que es a través de la fe que una persona es contada justa ante Dios. Es creer en Dios lo más importante, no mis obras; ellos siguen. Las obras lógicamente seguirán automáticamente mi fe. Pero las obras no pueden producir la fe, ni pueden sustituir a la fe. La fe funciona. No puedo decir que creo con todo mi corazón sin que mi vida se conforme a lo que creo.
Tiene que haber esa conformidad, pero la fe tiene que venir primero. Mi fe en Dios provoca mis obras para Dios.
Ahora Noé condenó al mundo por su creencia y fe en Dios, y se convirtió en heredero de la justicia, que es por la fe.
Por la fe Abraham, cuando fue llamado para salir a un lugar que más tarde recibiría por herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba ( Hebreos 11:8 ).
Dios primero le dijo a Abraham: "Sal de este lugar, de la tierra de tus padres, y vete a la tierra que te mostraré". Ahora, a menudo, mientras Dios nos está guiando, nos guía solo un paso a la vez, y ese es nuestro problema. No me gusta que me guíen paso a paso. Si me dice que me vaya, quiero que me diga adónde ir. Me gustan dos pasos o tres o cuatro. Me gusta que Él lo explique todo.
Tal vez no quiera hacer lo que Él tiene en mente cuando lleguemos al final del camino. El Espíritu Santo le dijo a Felipe en Samaria: "Baja a Gaza, esa zona desértica". Eso es todo. Aquí está en medio de un gran avivamiento. Muchos samaritanos están creyendo, siendo bautizados, siendo llenos del Espíritu Santo. El Señor le manda que deje este mover maravilloso del Espíritu y baje a este lugar desierto, baje a Gaza.
Así que Felipe se fue. Por supuesto, tenía dos pasos. El Señor dijo: "Ve", y dijo: "¿Adónde?". "A Gaza". Abraham sólo tenía uno: "Ve, sal de la tierra". Así que Abraham comenzó a viajar sin saber a dónde iba. "Oye, ¿adónde te dirigías, amigo?" "No sé." "¿Quieres decir que vas a mudar a toda tu familia y no sabes a dónde vas?" "Ya". "Bueno, si no sabes a dónde vas, ¿cómo vas a saber cuando llegues allí?" "Oh, Él me lo dirá".
“Así que por la fe Abraham, cuando fue llamado para salir a un lugar que más tarde recibiría por herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba”.
Por la fe habitó como peregrino en la tierra prometida, como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, herederos con él de la misma promesa ( Hebreos 11:9 ):
Así que aquí, cuando llegó a la tierra y se paró en Betel, el centro de la tierra, un buen punto de vista, Dios dijo: "Mira hacia el norte, el este, el sur y el oeste hasta donde puedas ver, Abraham . Te he dado esta tierra a tu descendencia para siempre. Es tuya". Y así viajó por la tierra. Bajó a Hebrón y volvió a subir al área de Siquem. Pero él estaba allí como un extraño y un peregrino. Vivía en tiendas de campaña. No construyó ninguna ciudad. No construyó ninguna casa. Solo vivía en tiendas, aunque toda la tierra era suya por la promesa de Dios. Sin embargo, moró en él como un extraño.
Porque buscaba [la ciudad eterna de Dios,] una ciudad que tenga cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Por la fe Sara misma recibió fuerza para concebir, y dio a luz un hijo siendo ya mayor de edad, porque juzgó fiel al que había prometido ( Hebreos 11:10-11 ).
Cuando leemos acerca de estas personas de gran fe, vemos que dejaron su huella en la historia debido a su fe. Cuando Sara entra en escena, se habla de su fe en que en su vejez (tenía más de noventa años), nunca había tenido un hijo. Y, sin embargo, recibió fuerza para concebir y dar a luz un hijo, aunque ya era mayor de edad, porque lo juzgó fiel.
Recuerda, sin embargo, que la fe de Sara no siempre fue tan perfecta. Muchas veces, cuando leemos acerca de estas personas de fe, pensamos que están fuera de nuestra categoría. Son una especie de súper santos. "Nunca podré alcanzar eso". Pero cuando el Señor estaba hablando con Abraham acerca de su hijo que le iba a dar, Abraham dijo: "¡Oh Señor, deja que Ismael viva delante de ti!" Y el Señor dijo: "Bendeciré a Ismael y haré de él una nación, pero Sara va a dar a luz, y en Sara te será llamada descendencia" ( Génesis 17:18-21 ).
Bueno, ella estaba escuchando a escondidas en la tienda, escuchando lo que el Señor le estaba diciendo a Abraham. Cuando el Señor le dijo: "Por medio de Sara será llamada tu simiente", ella se echó a reír. ¡Eso es increíble! Entonces el ángel del Señor dijo: "¿Por qué Sara se rió?" Y ella dijo: "Yo no me reía" ( Génesis 18:13-15 ).
Fue significativo cuando nació el niño que le llamaron risa, Isaac, que quiere decir risa, porque se reían de lo incrédulo que les parecía que Sara en su vejez concibiera y diera a luz un hijo.
Por tanto, de uno, y él como muerto, brotaron tantas como las estrellas del cielo en multitud, y la arena innumerable que está a la orilla del mar ( Hebreos 11:12 ).
Así surgió de Abraham una multitud innumerable de personas.
Todos estos murieron en la fe ( Hebreos 11:13 ),
¡Espera un minuto! ¿Se supone que debes morir en la fe? Pensé que si tenías suficiente fe, no morirías. "Tenga suficiente fe y nunca se enfermará. Tenga suficiente fe y podrá conducir cualquier tipo de automóvil que desee o vivir en cualquier tipo de hogar que desee si tiene suficiente fe". Todos estos murieron en la fe, el "Mensaje de Fe" aún no les había llegado.
Todos estos murieron en la fe, sin haber recibido las promesas ( Hebreos 11:13 ),
Es decir, las promesas del Mesías que Dios les había dado. Ellos creían en la salvación de Dios que Él prometió que Él proveería. Todos murieron en la fe sin haber recibido las promesas,
pero habiéndolos visto de lejos, se convencieron de ellos, y los abrazaron, y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra ( Hebreos 11:13 ).
Entonces tenían la actitud apropiada hacia el mundo, la perspectiva apropiada de la vida. Sólo soy un extraño y un peregrino aquí. Estoy satisfecho de habitar en una tienda. Esta no es mi casa. estoy de paso Solo soy un pasajero aquí. Estoy buscando mi hogar permanente. Busco mi morada con Dios en su reino eterno. Y así vieron las promesas. A ellos se les dieron las promesas del reino de Dios. Abraham buscó aquella ciudad que tuviera fundamento cuyo hacedor y constructor era Dios.
Él estaba buscando el reino de Dios y confesando que, "No soy permanente aquí. Solo estoy de paso. Soy un extranjero y un peregrino en esta tierra. Pertenezco al reino de los cielos, un ciudadano de ese reino celestial". Entonces vieron las promesas. Fueron persuadidos de la verdad de las promesas. Ellos abrazaron o se aferraron a las promesas e hicieron su confesión. Solo soy un extraño y un peregrino aquí.
Porque los que dicen tales cosas declaran abiertamente que buscan patria. Ahora bien, si hubieran tenido en cuenta aquella tierra de donde salieron, podrían haber tenido oportunidad de haber regresado ( Hebreos 11:14-15 ).
Cuando llegaron a Harán, pudo haberse dado la vuelta y regresar a Babilonia. Siempre puedes dar marcha atrás. Pero ellos continuaron su viaje en obediencia a Dios.
Pero ahora anhelan una mejor, es decir, celestial: por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, porque les ha preparado una ciudad ( Hebreos 11:16 ).
Esto es interesante: Dios no se avergüenza de ser llamado Dios de ellos. Puede indicar que Dios se avergüenza de que algunas personas lo llamen Dios. Por la forma en que actúa la gente, no lo culparía. Ruego que nunca seré una vergüenza para Dios. Me temo que lo he sido. Me temo que he hecho cosas que avergüenzan a Dios en el sentido de que la gente dice: "Oh, bueno, él es un ministro de Dios". Y Dios estaba un poco avergonzado de que yo fuera tan identificado.
Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito. De quien se dijo: En Isaac te será llamada simiente: Teniendo en cuenta que Dios es poderoso para levantarlo aun de entre los muertos; de donde también lo recibió en figura ( Hebreos 11:17-19 ).
Aquí hay una perspectiva sobresaliente de la historia de Abraham ofreciendo a su hijo Isaac al Señor.
Pablo, al escribir a los corintios, dijo: "El evangelio que os he declarado, que Cristo murió según las Escrituras, y fue sepultado según las Escrituras, y resucitó al tercer día según las Escrituras" ( 1 Corintios 15:1-4 ). Él, por supuesto, se refería a las escrituras del Antiguo Testamento.
Sabemos que estaba predicha en el Antiguo Testamento la muerte de Cristo. Isaías 53, "contado con los transgresores en su muerte". Y el Salmo 22, "alma derramada hasta la muerte". Sabemos que las escrituras profetizaron que Él sería sepultado y haría Su sepultura con los ricos.
Pero, ¿dónde en el Antiguo Testamento hay una profecía de su resurrección al tercer día? Estaba prefigurado en Jonás, y Jesús lo sacó a relucir: "Como estuvo Jonás en el vientre de la ballena tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches" ( Mateo 12:40 ). Pero, ¿dónde en la escritura, el Antiguo Testamento, habla de la resurrección después de tres días? Y vamos a la historia de Abraham, donde Dios le dijo a Abraham: "Abraham", y él dijo: "Aquí estoy.
“Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo en sacrificio en el lugar que yo te mostraré” ( Génesis 22:2 ).
Mucha gente del mundo secular toma esta historia en particular para menospreciar la Biblia y menospreciar a Dios. "¿Qué clase de Dios es Él que requiere que un hombre ofrezca a su hijo como sacrificio humano?" Y debido a que solo leen la historia de manera superficial, están confundidos y ridiculizan a tal Dios que requeriría tal cosa de un hombre.
"Toma ahora tu hijo, tu único hijo", dijo Dios. ¿Era Isaac su único hijo? No, tuvo otro hijo de Agar llamado Ismael, que era unos trece años mayor que Isaac.
Pero como dijo Dios: "Por medio de Isaac te será llamada descendencia". De modo que Dios no reconoció la obra de la carne de Abraham. Sólo reconoció esa obra del espíritu, el hijo de la promesa, Isaac. Una vez más, por lo general en nuestras mentes nos imaginamos a Isaac, debido a los papeles de la escuela dominical que teníamos, de tener entre ocho y diez años. Entonces vemos a este Abraham de cien años, ciento ocho en este momento, conduciendo a este niño de ocho años hacia el Monte Moriah donde lo va a ofrecer como sacrificio humano a Dios.
La idea es que Dios le pidiera a Abraham que le diera la posesión más preciada que tenía. Prueba de Abrahán. "¿Me ocultarás algo, Abraham?"
Isaac probablemente tenía veintisiete años en ese momento y no estaba a cargo de un niño pequeño. La escritura indicaría que probablemente tenga veintitantos años en este momento. Eso significa que Abraham probablemente tenía ciento veinticinco años en ese momento.
E Isaac, estando en la plenitud de su juventud, podría haber dominado fácilmente a su papá y haber dicho: "Está bien, papá, es suficiente. ¿Qué está pasando aquí?" Isaac se sometió voluntariamente a la voluntad del padre.
Por tres días viajaron desde Hebrón, y en la mente de Abraham, por esos tres días su hijo Isaac estaba muerto, porque sabía que Dios había requerido que lo ofreciera como sacrificio en el lugar que Él le mostraría.
Después de tres días, el Señor le mostró a Abraham el monte Moriah. Entonces Abraham dijo a los sirvientes: "Esperad aquí. El muchacho y yo iremos y adoraremos a Dios y volveremos".
En ese texto en particular se emplea lo que se conoce gramaticalmente en hebreo como polisíndeton. Esa es la repetición de la palabra una y otra vez, donde encuentras "y, y, y", que en la estructura gramatical indica una acción deliberada continua, sin vacilación, solo el movimiento, continuo y deliberado.
Pero es interesante, "Yo y el muchacho iremos y adoraremos a Dios y vendremos otra vez". Está declarando que Isaac va a volver conmigo.
Ahora Abraham se imagina que Dios tiene un problema, porque Dios ha dicho: "En Isaac te será llamada descendencia". Isaac aún no ha tenido hijos. Isaac tiene que tener hijos, porque Dios tiene que cumplir Su palabra. Ahora, yo no sé cómo Dios lo va a hacer. Sé que Dios lo hará.
Sé que la palabra de Dios es fiel. La palabra de Dios es verdad. Dios cumplirá Su palabra. Y Dios ha dicho: "Ahora ofrece a Isaac", así que ofreceré a Isaac, pero de alguna manera Dios tiene que obrar algún tipo de milagro, porque Isaac aún no tiene hijos, y a través de Isaac se desarrollará la nación. Así que créanlo, fíjense, él creyó que Dios podía levantarlo realmente de entre los muertos. Creía en la resurrección.
Dios es capaz de resucitar a este niño de entre los muertos si es necesario para cumplir la promesa que me hizo: "En Isaac te será llamada descendencia".
Así que iba por pura fe en la palabra de Dios: "En Isaac te será llamada descendencia". Lo haré. Dios tiene que hacer algo, resucitarlo de entre los muertos o algo, porque el muchacho y yo iremos y volveremos.
Y así como Isaac estaba con su padre ahora, los dos caminando hacia Moriah, Isaac dijo: "Padre, aquí está la leña y tenemos el fuego, pero ¿dónde está el sacrificio? Estás olvidando algo, papá. " Y dijo Abraham: "Hijo, el Señor se proveerá de sacrificio" ( Génesis 22:7-8 ). Interesante profecía. Él no proveerá un sacrificio para Sí mismo. Él se proveerá a sí mismo como sacrificio.
Y cuando llegaron al Monte Moriah, Abraham ató a Isaac, y lo puso sobre el altar, levantó el cuchillo, y Dios dijo: "Está bien, Abraham. Espera. Sé que no me negarás nada. He aquí, hay un carnero enredado por los cuernos en la espesura: ofrécelo en el altar. Entonces Abraham tomó el carnero y lo ofreció sobre el altar. Y llamó el nombre de aquel lugar Jehová-Jireh. Y luego profetizó: "En el monte del Señor se verá.
( Génesis 22:10-14 ). Jehová ve. La palabra es, “Jehová tiene visión”. Nosotros lo traducimos, “Jehová proveerá”. Bueno, la palabra proveer, la palabra base de proveer es visión, provisión. Dios hay muy poca diferencia entre visión y provisión, Dios ve, Dios se va a encargar, el Señor proveerá.
En el monte del Señor será visto. Muy bien, “Toma ahora tu hijo, tu único hijo”. "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito".
Así como Isaac estuvo muerto tres días y tres noches en la mente de su padre, Jesús tres días y tres noches antes de Su resurrección. ¡Interesante! ¿Coincidente? Fue en el monte Moriah donde se colocó la cruz sobre la que murió Jesús. El monte del Señor, donde Abraham ofreció a su hijo Isaac, dos mil años después Dios ofreció a su Hijo unigénito.
Y Dios se proveyó a sí mismo en sacrificio por nuestros pecados, porque Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo.
Ahora, si no tuviéramos Hebreos para darnos un comentario sobre la historia de Abraham, nosotros también podríamos estar confundidos por la demanda de Dios. Pero leemos aquí que fue a través de la fe absoluta en la palabra de Dios que Abraham estuvo dispuesto a pasar por toda esta experiencia, creyendo tan poderosamente en la palabra de Dios que sabía que Dios, si era necesario, resucitaría a Isaac de entre los muertos en para que pudiera cumplir Su palabra: "Por medio de Isaac serán llamados descendientes.
"
Así que teniendo en cuenta que Dios fue capaz de resucitarlo aun de entre los muertos, "de donde también lo recibió en figura". En otras palabras, él era un niño imposible de todos modos. Él era un niño milagroso. posibilidad natural para el nacimiento, por lo que en cierto sentido fue recibido de entre los muertos, un niño milagroso para empezar. Y sabía que Dios habiéndolo dado por un milagro, podría también por un milagro sostenerlo hasta que se cumpliera la promesa de Dios. a través de Isaac
Continuando a través de la historia.
Por la fe Isaac bendijo a Jacob ya Esaú acerca de las cosas por venir. Por la fe Jacob, al morir, bendijo a los dos hijos de José; y adoró, mientras se apoyaba en la parte superior de su bastón. Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel; y dio mandamiento acerca de sus huesos ( Hebreos 11:20-22 ).
Entonces, siguiendo la línea familiar. La fe del padre, Abraham, pasó a Isaac, quien por la fe bendijo a sus dos hijos, Jacob y Esaú, y profetizó de las cosas por venir. Entonces, por la fe, Jacob mismo bendijo a sus hijos y a los dos hijos de José, Efraín y Manasés. Y ahora por la fe José, cuando estaba a punto de morir, estaba en Egipto, tenía gran autoridad y poder en Egipto, pero sabía que un día el pueblo de Dios tenía que volver y poseer la tierra que Dios le había prometido a Abraham. .
Sabía que no iban a estar en Egipto para siempre. Y entonces les hizo prometer: "Ahora, cuando regresen a la tierra, quiero que saquen mis huesos de Egipto y los lleven de vuelta a la tierra". Entonces, sabiendo que la palabra de Dios se cumpliría de que la tierra sería un día de ellos, unos trescientos años después de la muerte de José, cuando los hijos de Israel comenzaron su viaje desde Egipto a la Tierra Prometida, llevaron consigo la momia. de José para enterrarlo en la tierra de promisión.
Por la fe Moisés ( Hebreos 11:23 ),
Avanzando ahora, un salto de varios cientos de años aquí.
Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres por tres meses, porque vieron que era un niño hermoso; y no temieron el mandamiento del rey ( Hebreos 11:23 ).
El faraón había ordenado que todos los niños hebreos fueran arrojados al río Nilo, ahogados. Porque temía que los hebreos, por tener tantos hijos, se convirtieran en una amenaza para la seguridad de Egipto. A medida que comenzaron a multiplicarse más rápidamente que los egipcios, pudo prever el día en que serían más fuertes y derrocarían a los egipcios y convertirían a los egipcios en sus esclavos. Entonces, ordenó que todos los bebés varones se ahogaran en el Nilo. Cuando nació Moisés, por la fe sus padres lo escondieron. Desobedecieron la orden del Faraón. Vieron que era un niño hermoso. No temieron el mandamiento del rey.
Por la fe Moisés, cuando llegó a la mayoría de edad ( Hebreos 11:24 ),
Que en este caso particular tenía cuarenta años. Habiendo sido instruido en las escuelas de Egipto en las ciencias y las artes, habiendo sido criado Moisés en el palacio del Faraón, habiendo sido adoptado por la hija del Faraón, teniendo a su disposición todas las riquezas de Egipto, toda la gloria de Egipto.
Por la fe Moisés, cuando llegó a la mayoría de edad, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón; antes bien, prefirió sufrir aflicción con el pueblo de Dios, que gozar temporalmente de los deleites del pecado ( Hebreos 11:24-25 );
Hizo una elección muy interesante. Podría haber continuado como el hijo de la hija de Faraón y haber disfrutado durante toda su vida los placeres del pecado, pero eso habría sido un tiempo muy corto, aunque vivió hasta los ciento veinte años, aún corto en comparación con el hecho de que él se ha ido hace 3.700 años. Pero eligió, más bien, identificarse con el pueblo de Dios; sufrir la aflicción del pueblo de Dios que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo.
Se dio cuenta de que los placeres del pecado no son duraderos. Puedes entregarte a la indulgencia. Puede encontrar un gran placer y excitación en la complacencia de su carne, pero no dura. Envejece rápidamente.
Moisés hizo la elección, una elección sabia en verdad.
Porque tuvo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto ( Hebreos 11:26 ):
Así que por un lado tenéis al hijo de la hija de Faraón, con toda la gloria del palacio real. Tienes las riquezas de Egipto a tu disposición. Por otro lado tenéis la aflicción del pueblo de Dios, el oprobio de Cristo. Tienes la ventaja inmediata y la ventaja eterna de elegir. Moisés escogió sabiamente lo eterno sobre lo inmediato. Dios, danos ese tipo de sabiduría para que en nuestras elecciones tengamos en cuenta la eternidad.
Que no solo tomaremos lo que parece ser tan emocionante y temporalmente beneficioso, sino que buscaremos y descubriremos a dónde conduce el camino. ¿Cuál es el final de la historia? ¿Cuál es el final del camino? Moisés por la fe escogió la senda de sufrir aflicción por la senda de la comodidad y la gloria, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto, porque
tenía respeto a la recompensa de la recompensa ( Hebreos 11:26 ).
Porque miró el aspecto eterno, la recompensa eterna, la recompensa eterna de seguir a Jesucristo. La recompensa eterna de vivir para Él supera con creces cualquier ventaja temporal que pueda tener al vivir según la carne.
Por la fe dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey; porque se sostuvo como viendo al Invisible ( Hebreos 11:27 ).
El secreto de su perseverancia, esa capacidad de ver a Dios y ver la obra de Dios y la mano de Dios. Y si puedo ver la mano de Dios en mi hora de sufrimiento, si puedo ver la mano de Dios en el momento de prueba o aflicción, entonces puedo resistir. Cuando empiezo a debilitarme y empiezo a cuestionar y empiezo a decir: "¿Por qué, Dios?" Si tan solo pudiera llegar a darme cuenta de que todas las cosas están trabajando juntas para el bien de aquellos que aman a Dios y que Dios tiene un propósito, y cuando puedo ver a Dios entonces puedo resistir.
Puedo decir: "Bueno, Dios, no entiendo, pero Tú tienes una razón y un plan", y soporto como si viera a Aquel que es invisible. La sustancia de las cosas que se esperan y la evidencia de las cosas que no se ven. Viéndolo.
Por la fe guardó la pascua ( Hebreos 11:28 ),
La plaga final sobre los egipcios sería la muerte del primogénito de cada familia en Egipto. El Señor dijo: "Pasaré por la tierra esta noche y el primogénito de cada casa será sacrificado. Manda a los hijos de Israel que tomen un cordero de su rebaño, el de un año, para sacrificarlo y poner la sangre. en una palangana y con hisopo rociar la sangre sobre las lentejas y sobre los marcos de las puertas.
" Asperjar las lentejas y los postes de las puertas, curiosamente, te da la aspersión en forma de cruz. Dios dijo: "Y cuando pase por la tierra esta noche y vea la sangre, pasaré por encima de esa casa y la primera". El cordero sacrificado por la casa. El cordero sustituto que preserva al primogénito. murió en nuestro lugar para que tengamos vida,
y así por la fe celebró la pascua,
no sea que la destrucción de los primogénitos los toque. Por la fe atravesaron el Mar Rojo como por tierra seca, y los egipcios que intentaban hacerlo se ahogaron ( Hebreos 11:28-29 ).
Más adelante, el sucesor de Moisés fue Josué.
Por la fe cayeron los muros de Jericó después de rodearlos siete días ( Hebreos 11:30 ).
En la ciudad de Jericó vivía una mujer que se llamaba Rahab, la cual había recibido a los espías que Josué había enviado. y quien los libró de los habitantes de Jericó.
Por la fe la ramera Rahab no pereció con los incrédulos, habiendo recibido en paz a los espías ( Hebreos 11:31 ).
El autor dice,
¿Que mas puedo decir? No tengo tiempo para hablar de Gedeón [ahora estamos en el libro de Jueces], Barac, Sansón, Jefté ( Hebreos 11:32 );
Estos son todos los hombres del libro de Jueces que llegaron a ser jueces de Israel y que por su fe libraron a los hijos de Israel de sus enemigos.
Pasando del libro de Jueces a
David ( Hebreos 11:32 ),
Es interesante para mí que David no recibe mucha mención aquí, solo aparece su nombre.
y luego Samuel ( Hebreos 11:32 ),
Y como dije, este es el único lugar donde se rompe el orden cronológico. Samuel aparece después de David y esa es la única ruptura en la cronología. Y el escritor probablemente estaba en su mente tomando desde el principio a los hombres del Antiguo Testamento cuyas vidas fueron hechas sobresalientes por la fe.
Ahora esto es lo que hicieron a través de la fe.
Quienes por la fe conquistaron reinos, obraron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, [probablemente refiriéndose a Daniel] apagaron la violencia del fuego, [probablemente refiriéndose a los tres niños hebreos liberados del horno de fuego] escaparon filo de espada, de la debilidad se hicieron fuertes, se hicieron valientes en la lucha, y volvieron a huir los ejércitos de los extranjeros. Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados ( Hebreos 11:33-35 ):
Esta es la primera sección. En la primera sección hay un tipo bastante poderoso y positivo de reacciones y respuestas a su fe. Estos son los aspectos positivos de la fe: someter a los reinos, alcanzar las promesas, tapar las bocas de los leones, apagar la violencia del fuego, hacerse fuertes en su debilidad, hacerse valientes en la lucha, poner en fuga a los ejércitos de los extranjeros y mujeres recibiendo a sus muertos para volver a la vida.
Pero el hombre de fe también puede conocer la derrota y el desánimo. Ser un hombre de fe no significa que siempre tendrás sanidad, siempre tendrás la victoria, siempre conducirás un Maserati, nunca tendrás problemas. Porque a medida que avanza,
otros fueron torturados, no aceptando la liberación ( Hebreos 11:35 );
Su fe hizo que se mantuvieran firmes en Dios y fueron torturados por su fe. Es posible que una persona sea victoriosa sobre el enemigo, que se vuelva valiente en la batalla, que someta a los extranjeros, pero también es posible que el hombre de fe sea torturado por su fe. Dios no siempre libera a los que creen y confían en Él. No debemos pensar en Dios, "Si confío en Él, ciertamente me librará.
Esta es la falacia de esta enseñanza de "Fe" hoy. Mira solo la primera mitad de la lista e ignora la segunda mitad de la lista, pero esa no es la realidad. A través de la fe, ellos creyeron hasta el punto de no aceptar la liberación. Fueron torturados.
Esto le sucedió a la iglesia primitiva. Santiago fue decapitado por Herodes. Esteban fue apedreado hasta la muerte. Hombres de fe y, sin embargo, hombres que fueron torturados por su fe.
No aceptando la liberación,
para que obtengan una mejor resurrección ( Hebreos 11:35 ):
Es mejor tener una resurrección para vida eterna que una resurrección para condenación, y que ellos puedan tener esa mejor resurrección para vida eterna.
Y otros tuvieron pruebas de crueles burlas y azotes, sí, además de cadenas y prisiones: fueron apedreados, [como lo fue Zacarías y también, como se pensaba, Jeremías] fueron aserrados [o aserrados en dos] ( Hebreos 11:36-37 ),
Isaías, ese maravilloso profeta del que hemos disfrutado sus revelaciones. Manasés, el hijo malvado de Ezequías, ordenó que lo aserraran en dos. Gran hombre de fe, maravillosas percepciones espirituales.
Fueron tentados, muertos a espada; vagaron vestidos con pieles de ovejas y de cabras; siendo indigente, afligido, atormentado; de quien el mundo no era digno ( Hebreos 11:37-38 ):
Qué declaración, declaración notable, con respecto a estos hombres. El mundo no era digno de ellos y, sin embargo, qué cosas soportaron como resultado de su fe en Dios.
Tu fe en Dios no siempre te traerá tremendos triunfos y victorias sobre el enemigo, pero tu fe en Dios te sostendrá a través de cualquier tipo de exigencia que puedas enfrentar en la vida. Esa es la cosa. ¿Tengo la fe, la cualidad de la fe que perdura? Me gusta la fe que me lleva a la cima, que me trae la victoria, que subyuga a los alienígenas, y eso me gusta. Pero también me interesa tener esa fe que me ayudará a superar las dificultades, los sufrimientos, las pruebas.
anduvieron errantes por desiertos y montes, por guaridas y cuevas de la tierra [Elías]. Y todos éstos, habiendo obtenido buen testimonio por la fe, no recibieron la promesa ( Hebreos 11:38-39 ):
Aunque todos creyeron, y he aquí el buen informe de ellos, aunque murieron en la fe, no recibieron la promesa.
Dios proveyó algo mejor para nosotros, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados ( Hebreos 11:40 ).
Todos murieron en la fe, creyendo en la promesa de que Dios, de hecho, enviaría Su salvación a través de Su Hijo. Todos creían que Dios haría provisión para sus pecados. Dios había prometido que así debería ser. “Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada cual nos apartamos por nuestros propios caminos, pero Dios cargó en Él las iniquidades de todos nosotros” ( Isaías 53:6 ).
Y creyeron en la promesa de Dios de que Él proveería la salvación, y murieron creyendo en esa promesa de Dios. Pero, sin embargo, en su muerte no entraron en el reino de Dios y en esa gloria eterna. Los sacrificios que hicieron fueron todos hechos con fe mientras esperaban el sacrificio que Dios haría un día cuando enviaría a Su Hijo unigénito. Pero los sacrificios que hicieron no pudieron quitar el pecado.
Todo lo que hicieron fue apuntar al futuro cuando Dios proveería el sacrificio perfecto a través de Su Hijo unigénito. Así que cuando murieron no entraron al reino de los cielos, sino que tuvieron que esperar a que se cumpliera la promesa de Dios.
En el evangelio de Lucas, el capítulo dieciséis, Jesús dijo: "Había un hombre rico, que hacía cada día banquete con esplendor, y un hombre pobre que era traído cada día y puesto a su puerta, cubierto de llagas, y los perros venían. y se lamía las llagas. Y comía las sobras de comida que le arrojaban de la mesa del rico. Y aconteció que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; además murió también el rico .
Y en el infierno alzó sus ojos, estando en tormentos. Viendo a Abraham de lejos, y a Lázaro allí consolado en el seno de Abraham, dijo: 'Padre Abraham, envíame a Lázaro, para que tome su dedo, lo moje en agua y toque mi lengua; porque estoy atormentado en este calor.' Pero Abraham dijo: 'Hijo, ¿te acuerdas que en tu vida tuviste las cosas buenas, y Lázaro las malas? Ahora él es consolado mientras tú estás atormentado.
Y además de esto, hay un abismo que se ha fijado entre nosotros, por lo que es imposible que los que están aquí vengan allá, y que los que están allá vengan aquí.' Él respondió: 'Te lo ruego, entonces, si no puede venir a mí, por favor envíalo de regreso para advertir a mis hermanos que no vengan a este horrible lugar'. Abraham dijo: 'Ellos tienen la ley y los profetas; si no creen en la ley y en los profetas, tampoco creerán, aunque alguno resucite de entre los muertos.
'"
Jesús enseñó que antes de Su muerte el infierno estaba dividido en dos compartimentos: los que estaban siendo consolados por Abraham, Lázaro siendo consolado en el seno de Abraham, Abraham el padre de los que creen. Como aquellos que seguirían los pasos fieles de Abraham moriría y entraría en este compartimento del infierno, Abraham diría: "No se preocupen, fieles de Dios. Él prometió y Él enviará a Su Hijo.
Él enviará al Salvador. Saldremos de aquí.”
Isaías, el capítulo sesenta y uno, y la profecía de la venida de Jesucristo, “El Espíritu del Señor está sobre mí; porque me ha ungido para predicar la buena nueva a los mansos; para proclamar el año de la buena voluntad del Señor, el día de la venganza de nuestro Dios." Pero Él dijo: "Yo vine a abrir la cárcel a los que estaban atados, y a poner en libertad a los cautivos.
“Así se nos dice que cuando Jesús murió por nuestros pecados descendió a los infiernos y predicó, según Pedro, a aquellas almas que estaban en la cárcel. Ahora vino a poner en libertad a los cautivos y a abrir las puertas a los cautivos, de modo que cuando Jesús resucitó, nos dice el evangelio de Mateo en el capítulo veintisiete, se abrieron los sepulcros de muchos de los santos y se los vio andar por las calles de Jerusalén después de su resurrección.
Pablo nos dice que cuando ascendió, sacó a los cautivos de su cautiverio. "Porque el que ha ascendido es el mismo que primero descendió a las partes más bajas de la tierra y cuando subió llevó a los cautivos de su cautiverio". Él cumplió esa parte de la promesa. Vació esa parte del infierno. Ahora, todos murieron en la fe sin haber recibido la promesa. Ellos no murieron y entraron en el reino de Dios, sino que murieron y fueron con Abraham, siendo consolados por el hombre de fe de que Dios ciertamente cumpliría Su promesa y sería fiel a Su palabra.
Y cuando Jesús vino, declaró liberación a los cautivos. "¡Lo he hecho! El pecado ahora está quitado; el sacrificio está completo. Vamos a salir de aquí". Y llevó a los cautivos de su cautiverio; abrió las puertas de la prisión a los que habían sido atados.
Es a través de Jesucristo que la puerta se abrió al cielo. Así como Jesús le dijo a Marta afligida por su hermano Lázaro: "Si vives y crees en mí, no morirás jamás.
"Oh, serás transformado, sí, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos. La muerte es una metamorfosis. Mi espíritu sale de esta vieja tienda a la nueva casa, un edificio de Dios no hecho con manos que es eterna en los cielos. Mientras vivo en esta tienda, muchas veces gimo ardientemente deseando ser libre, no que esté desnudo o sea un espíritu sin cuerpo, sino que quiero ser revestido con un cuerpo que es del cielo. Porque sé que como Mientras vivo en este cuerpo, estoy ausente del Señor, pero prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor.
Pablo dijo: “De dos cosas estoy en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; mas es necesario por vosotros que yo permanezca” ( Filipenses 1:23-24 ).
De nuevo, al escribir a los corintios, dijo: "Había un hombre en Cristo hace como catorce años (si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé); pero fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y allí oyó cosas, y si tratara de describirlas en lenguaje humano sería un crimen” ( 2 Corintios 12:2-4 ). Tan gloriosas eran las cosas que desafían toda descripción.
“Esta corrupción debe vestirse de incorrupción, esto mortal debe vestirse de inmortalidad” ( 1 Corintios 15:53 ). Eso es la muerte para el hijo de Dios. La picadura se ha ido. "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?" ( 1 Corintios 15:55 ) Jesús ha quitado el aguijón de la muerte al quitar nuestro pecado. Y así, para el hijo de Dios, es el glorioso día de la coronación. Esta túnica de carne la dejaré caer y me levantaré para recibir el premio eterno. ¡Qué gloriosa esperanza tenemos en Cristo!
Ahora estos del Antiguo Testamento, el de ellos era un caso diferente. Todos murieron en la fe sin haber recibido la promesa, porque ya ven, Dios nos proveyó algo mejor. Ellos, sin la obra consumada de Cristo, no podrían entrar en el reino de Dios. Fue solo a través de esa obra terminada de Cristo donde se abrió la puerta mientras predicaba a las almas en prisión y las sacaba de su cautiverio. Pero ahora nuestra es la victoria.
Entramos en la gloriosa promesa de Dios. Y estar ausente de este cuerpo es estar presente con el Señor.
oremos.
Gracias, Padre, por todo lo que has hecho por nosotros. Por esa bondad, por las bendiciones, por la riqueza que es nuestra por medio de Jesucristo, por las promesas y por la esperanza. Oh Señor nuestro Señor cuán grande es Tu nombre en toda la tierra. Cuán excelentes son tus obras para con nosotros tus hijos.
Señor, te damos gracias por el don de la fe, que le has dado a cada hombre una medida de fe. Señor, oramos para que continúes la obra de Tu Espíritu en nuestros corazones mientras nos rendimos a Ti, para caminar en comunión contigo a través del sacrificio de Jesucristo, para vivir en esa esperanza de vida eterna en y a través de Él. Anhelando ese día en que seremos transformados y formados a Su propia imagen gloriosa de acuerdo con el gran poder del Espíritu de Dios que aún obra en nuestras vidas hoy.
Señor, creemos y confiamos y sabemos que Tu Palabra es segura. Aunque el cielo y la tierra pasen, Tu Palabra es algo que guardarás para siempre. Gracias, Señor, por las promesas inmutables sobre las cuales nuestras almas están ancladas esta noche a través de Jesucristo. Amén.
Suponga que su nombre alguna vez figura en este Sello de Fe que Dios tiene. Cómo agradezco a Dios por la obra de Su Espíritu mientras nos ayuda en nuestras debilidades, que no confío en mi fidelidad, mi obra, mi habilidad, sino en Su fidelidad, Su obra.
Sé que Él es capaz.
Que el Señor esté contigo y te fortalezca y te bendiga y te guarde en todos tus caminos mientras caminas en comunión con Él. Que tu vida se enriquezca en la plenitud de esa misericordia y gracia que él nos ha extendido por medio de Jesús nuestro SEÑOR. Dios te bendiga y te de una hermosa semana. Fortalecidos por el Señor, abundéis en todo en Cristo para gloria, alabanza y honra de nuestro Dios, nuestro Salvador y nuestro Señor. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Héroes de la fe
Los logros de la fe, ilustrados de los anales de Israel, comenzando con los patriarcas y descendiendo hasta los mártires. El escritor ya ha mencionado la fe como una condición necesaria para una vida justa, y ahora procede a ilustrar el hecho de que fue por la fe que los padres de la raza pudieron obrar justicia y soportar sus pruebas. Su ejemplo heroico debería animar a los hebreos a mantenerse firmes. El propósito principal, por lo tanto, de este largo pasaje es práctico. Pero también tiene un lugar en el argumento principal de la Epístola. Se ha demostrado que las cosas terrenales y visibles no son más que tipos, copias o sombras de las realidades celestiales: ver Hebreos 8:5 ; Hebreos 9:22 ; Hebreos 10:1. El pensamiento subyacente de los capítulos precedentes es que, contrariamente a la forma ordinaria de pensar, lo celestial es lo real. Pero, ¿cómo se pueden realizar las cosas celestiales e invisibles con alguna seguridad? Es por la operación de la fe. La fe es aquello por lo que lo invisible se vuelve real y el futuro se vuelve presente. "La fe da realidad a las cosas que se esperan y pone a prueba las cosas que no se ven en el presente". No es un principio nuevo en el mundo, porque fue la fe lo que inspiró el heroísmo y la abnegación de los santos que vivieron bajo la antigua dispensación. Nosotros, teniendo mejores promesas y un mejor pacto que ellos, no debemos quedar atrás en el ejercicio de la misma fe por la que ellos vivieron.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-11.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Un buen informe ] ver Hebreos 11:2 . Hebreos 11:2 .
40 . Aquí está la respuesta a una objeción implícita, que la fe de estos héroes sufrientes fue en vano, ya que no recibieron el cumplimiento de las promesas. Pero, dice el escritor, esta es una inferencia incorrecta, ya que la verdad es que Dios simplemente ha diferido la recompensa para que ellos puedan entrar junto con nosotros de una época posterior a la realización de la herencia prometida. Nos esperan para que todos los fieles se perfeccionen juntos. Cp. la petición en el Servicio de Entierro, 'suplicándote ... en breve cumplir el número de Tus elegidos, y apresurar Tu reino; para que nosotros, con todos los que se han ido en la verdadera fe de Tu santo Nombre, tengamos nuestra perfecta consumación y bienaventuranza ... '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
No es una definición de este principio lo que la epístola nos da al comienzo del capítulo 11, sino una declaración de sus poderes y acción. La fe realiza (da sustancia a) lo que esperamos, y es una demostración al alma de lo que no vemos.
Hay mucho más orden de lo que generalmente se piensa en la serie que aquí se da de ejemplos de la acción de la fe, aunque este orden no es el objeto principal. Señalaré sus principales características.
1er. Con respecto a la creación. Perdida en razonamientos, y sin conocer a Dios, la mente humana buscaba infinitas soluciones de existencia. Los que han leído las cosmogonías de los antiguos saben cuántos sistemas diferentes, cada uno más absurdo que el otro, se han inventado para aquello que la introducción de Dios, por la fe, vuelve perfectamente simple. La ciencia moderna, con una mente menos activa y más práctica, se detiene en las causas segundas; y está poco ocupado con Dios.
La geología ha tomado el lugar de la cosmogonía de los hindúes, egipcios, orientales y filósofos. Para el creyente el pensamiento es claro y sencillo; su mente está segura e inteligente por la fe. Dios, por Su palabra, llamó todas las cosas a la existencia. El universo no es una causa productora; ella misma es una criatura que actúa por una ley que se le impone. Es Uno que tiene autoridad quien ha hablado; Su palabra tiene eficacia divina.
Habla, y la cosa es. Sentimos que esto es digno de Dios; porque, una vez que se introduce a Dios, todo es sencillo. Ciérralo, y el hombre se pierde en el esfuerzo de su propia imaginación, que no puede crear ni llegar al conocimiento de un Creador, porque sólo trabaja con el poder de una criatura. Antes, por lo tanto, de entrar en los detalles de la presente forma de creación, la palabra simplemente dice: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
"Lo que haya ocurrido entre eso y el caos no forma parte de la revelación. Es distinto de la acción especial del diluvio, que se nos da a conocer. El comienzo de Génesis no da una historia de los detalles de la creación misma, ni la historia del universo. Da el hecho de que en el principio creó Dios; y después, las cosas que conciernen al hombre en la tierra. Ni siquiera los ángeles están allí. De las estrellas sólo se dice: "Él hizo las estrellas". también ;" cuando, no se nos dice.
Entonces por fe creemos que los mundos fueron creados por la palabra de Dios.
Pero el pecado ha entrado, y se tiene que encontrar la justicia para el hombre caído, a fin de que pueda presentarse ante Dios. Dios ha dado un Cordero para el sacrificio. Pero aquí hemos puesto delante de nosotros, no el don de parte de Dios, sino el alma que se acerca a Él por la fe.
Por la fe, pues, Abel ofrece a Dios más excelente sacrificio que Caín, sacrificio que (fundado en la revelación ya hecha por Dios) fue ofrecido en la inteligencia que poseía una conciencia enseñada de Dios, con respecto a la posición en que estaba el que ofrecía. de pie. La muerte y el juicio habían entrado por el pecado, insoportables para el hombre, aunque debía sufrirlos. Debe ir, por lo tanto, a Dios, confesando esto; pero debe ir con un sustituto que la gracia ha dado.
Debe ir con sangre, testigo a la vez del juicio y de la perfecta gracia de Dios. Haciendo esto, estaba en la verdad, y esta verdad era justicia y gracia. Se acerca a Dios y pone el sacrificio entre él y Dios. Recibe el testimonio de que es justo justo según el justo juicio de Dios. Porque el sacrificio estaba relacionado con la justicia que había condenado al hombre, y poseía también el valor perfecto de lo que se hacía en él.
El testimonio es de su ofrenda; pero Abel es justo delante de Dios. Nada puede ser más claro, más precioso en este punto. No es sólo el sacrificio el que se acepta, sino Abel quien viene con el sacrificio. Recibe de Dios este testimonio de que es justo. ¡Dulce y bendito consuelo! Pero el testimonio se hace a sus dones, de modo que poseía toda la certeza de la aceptación según el valor del sacrificio ofrecido.
Al ir a Dios por el sacrificio de Jesús, no sólo soy justo (recibo el testimonio de que soy justo), sino que este testimonio se da a mi ofrenda, y por tanto mi justicia tiene el valor y la perfección de la ofrenda, que es, de Cristo ofreciéndose a sí mismo a Dios. El hecho de que recibamos testimonio de parte de Dios de que somos justos, y al mismo tiempo que el testimonio se haga del don que ofrecemos, (no de la condición en que nos encontramos), tiene un valor infinito para nosotros. Estamos ahora ante Dios según la perfección de la obra de Cristo. Así caminamos con Dios.
Por la fe, habiendo sido la muerte el medio de mi aceptación ante Dios, todo lo que pertenece al viejo hombre es abolido por la fe; el poder y los derechos de la muerte están enteramente destruidos. Cristo los ha sufrido. Así, si agrada a Dios, vamos al cielo sin pasar siquiera por la muerte. (Compare 2 Corintios 5:1-4 .
) Dios hizo esto por Enoc, por Elías, como testimonio. No sólo se quitan los pecados y se establece la justicia por la obra de Cristo, sino que los derechos y el poder de aquel que tiene el poder de la muerte son completamente destruidos. Puede ocurrirnos la muerte, estamos por naturaleza sujetos a ella; pero poseemos una vida que está fuera de su jurisdicción. La muerte, si llega, no es más que ganancia para nosotros; y aunque nada sino el poder de Dios mismo puede levantar o transformar el cuerpo, este poder ha sido manifestado en Jesús, y ya ha obrado en nosotros al vivificarnos (compare Efesios 1:19 ); y obra en nosotros ahora con el poder de la liberación del pecado, de la ley y de la carne.
La muerte, como poder del enemigo, es vencida; se convierte en una "ganancia" para la fe, en lugar de ser un juicio sobre la naturaleza. La vida, el poder de Dios en la vida, obra en la santidad y en la obediencia aquí abajo, y se manifiesta en la resurrección o en la transformación del cuerpo. Es un testimonio de poder con respecto a Cristo en Romanos 1:4 .
Pero hay otra consideración muy dulce a tener en cuenta aquí. Enoc recibió testimonio de que agradó a Dios antes de ser trasladado. Esto es muy importante y muy valioso. Si andamos con Dios, tenemos el testimonio de que le agradamos; tenemos la dulzura de la comunión con Dios, el testimonio de su Espíritu, su relación con nosotros en el sentido de su presencia, la conciencia de andar según su palabra, que sabemos que es aprobada por él en una palabra, una vida que , gastado con Él y delante de Él por la fe, es gastado en la luz de Su rostro y en el gozo de las comunicaciones de Su gracia y de un testimonio seguro, procedente de Él mismo, de que le agradamos. Un niño que camina con un padre bondadoso y conversa con él, sin que su conciencia le reproche nada, ¿no disfruta el sentido del favor de sus padres?
En la figura, Enoc aquí representa la posición de los santos que componen la asamblea. Es llevado al cielo en virtud de una victoria completa sobre la muerte. Por el ejercicio de la gracia soberana está fuera del gobierno y de la liberación ordinaria de Dios. Da testimonio por el Espíritu del juicio del mundo, pero no pasa por él. ( Judas 1:14-15 ) Un andar como el de Enoc tiene por objeto a Dios, su existencia es realizada el gran negocio de la vida, que en el mundo se gasta como si el hombre hiciera todo y el hecho de que Él se interesa por el andar de los hombres, que de él tiene en cuenta, para recompensar a los que le buscan con diligencia.
Noé se encuentra en la escena del gobierno de este mundo. No advierte a otros de los juicios venideros como quien está fuera de ellos, aunque es un predicador de justicia. Está advertido por sí mismo y por sí mismo; él está en las circunstancias a las que se refiere la advertencia. Es el espíritu de profecía. Movido por el temor, construye un arca para la salvación de su casa. Así condenó al mundo.
Enoc no tuvo que construir un arca para pasar con seguridad a través del diluvio. No estaba en ella: Dios lo trasladó excepcionalmente. Noé es preservado (heredero de la justicia que es por la fe) para un mundo futuro. Hay un principio general que acepta el testimonio de Dios respecto al juicio que caerá sobre los hombres, y los medios provistos por Dios para escapar de él: esto pertenece a todo creyente.
Pero hay algo más preciso. Abel tiene el testimonio de que es justo; Enoc camina con Dios, agrada a Dios y está exento de la suerte común de la humanidad, proclamando como desde lo alto el destino que espera a los hombres y la venida de Aquel que ejecutará el juicio. Avanza hacia el cumplimiento de los consejos de Dios. Pero ni Abel ni Enoc, vistos así, condenaron el mundo como aquel en medio del cual viajaban, recibiendo ellos mismos la advertencia, dirigida a aquellos que habitaban en él.
Este fue el caso de Noé: el profeta, aunque entregado, está en medio del pueblo juzgado. La asamblea está fuera de ellos. el arca de Noé condenó al mundo; el testimonio de Dios bastó para la fe, y hereda un mundo que había sido destruido, y (lo que pertenece a todos los creyentes) la justicia por la fe, sobre la cual también se funda el nuevo mundo. Este es el caso del remanente judío en los últimos días.
Pasan por los juicios, de los cuales nosotros, como no pertenecientes al mundo, hemos sido tomados. Advertidos de la forma de gobierno de Dios en la tierra, serán testigos al mundo de los juicios venideros, y serán herederos de la justicia que es por la fe, y testigos de ella en un mundo nuevo, en el cual la justicia se cumplirá en juicio de Aquel que ha venido, y cuyo trono sostendrá el mundo en el cual fracasó el mismo Noé.
Las palabras, "heredero de la justicia que es por la fe", indican, creo, que esta fe que había gobernado a unos pocos se resumió en su persona, y que todo el mundo incrédulo fue condenado. El testigo de esta fe antes del juicio, Noé pasa por ella: y cuando el mundo se renueva, él es un testigo público de la bendición de Dios que descansa en la fe, aunque exteriormente todo haya cambiado.
Así, Enoc representa a los santos del tiempo presente; Noé, el remanente judío. [32] El Espíritu, después de establecer los grandes principios fundamentales de la fe en la acción, pasa ( Hebreos 11:8 ) a producir ejemplos de la vida divina en detalle, siempre en conexión con el conocimiento judío, con lo que el corazón de un hebreo no podía dejar de poseer; y, al mismo tiempo, en conexión con el objeto de la epístola y con las necesidades de los cristianos entre los hebreos.
En el caso anterior hemos visto una fe que, después de poseer un Dios-Creador, reconoce los grandes principios de las relaciones del hombre con Dios, y así hasta el fin en la tierra. En lo que sigue, tenemos primero la paciencia de la fe cuando no posee, sino que confía en Dios y espera, seguro del cumplimiento. Esto es del versículo 8 al 22 ( Hebreos 11:8-22 ).
Podemos subdividirla así: primero, la fe que toma el lugar de la extranjería en la tierra y la mantiene porque se desea algo mejor; y que, a pesar de la debilidad, encuentra la fuerza necesaria para el cumplimiento de las promesas. Esto es del versículo 8 al 16 ( Hebreos 11:8-16 ).
Su efecto es la entrada en el gozo de una esperanza celestial. Extraños en la tierra de promisión, y no gozando del cumplimiento de las promesas aquí abajo, esperan cosas más excelentes que Dios prepara en lo alto para los que le aman. Para los tales Él ha preparado una ciudad. Al unísono con Dios en Sus propios pensamientos, sus deseos (a través de la gracia) respondiendo a las cosas en las que Él se deleita, son los objetos de Su especial consideración.
No se avergüenza de ser llamado Dios de ellos. Abraham no sólo siguió a Dios a una tierra que Él le mostró, sino que, siendo un extraño allí, y sin poseer la tierra prometida, es, por la poderosa gracia de Dios, exaltado a la esfera de Sus pensamientos; y, disfrutando de la comunión con Dios y de las comunicaciones de su gracia, descansa en Dios por el tiempo presente, acepta su posición de extranjero en la tierra y, como parte de su fe, espera la ciudad celestial de la cual Dios es el constructor. y el fundador.
No hubo, por así decirlo, una revelación abierta de lo que era el sujeto de esta esperanza, como fue el caso de aquella por la cual Abraham fue llamado por Dios; pero andando lo bastante cerca de Dios para saber lo que se gozaba en su presencia, y sabiendo que no había recibido el cumplimiento de la promesa, echa mano de las cosas mejores, y las espera, aunque sólo viéndolas de lejos, y permanece como un extranjero en la tierra, sin pensar en el país de donde salió.
Es evidente la especial aplicación de estos primeros principios de fe al caso de los cristianos hebreos. Son la vida normal de fe para todos.
El segundo carácter de la fe que se presenta en esta parte es la entera confianza en el cumplimiento de las promesas, una confianza mantenida a pesar de todo lo que pueda tender a destruirla. Esto es del versículo 17 al 22 ( Hebreos 11:17-22 ).
Encontramos luego, la segunda gran división, que la fe se abre camino a través de todas las dificultades que se oponen a su progreso. ( Hebreos 11:23-27 ) Y del versículo 28 al 31 ( Hebreos 11:28-31 ) la fe se manifiesta en una confianza que reposa en Dios con respecto al uso de los medios que Él pone delante de nosotros, y de cuya naturaleza no puede valerse por sí mismo.
Finalmente, está la energía en general, de la que la fe es fuente, y los sufrimientos que caracterizan el camino de la fe. [33] Este carácter general pertenece a todos los ejemplos mencionados, a saber, que los que han ejercido la fe no han recibido el cumplimiento de la promesa; cuya aplicación al estado de los cristianos hebreos es evidente. Además, estos ilustres héroes de la fe, por muy honrados que fueran entre los judíos, no gozaban de los privilegios que poseían los cristianos. Dios en sus consejos nos había reservado algo mejor.
Notemos algunos detalles. La fe de Abraham se manifiesta por una plena confianza en Dios. Llamado a dejar a los suyos, rompiendo las ataduras de la naturaleza, obedece. No sabe adónde va: le basta que Dios le indique el lugar. Dios, habiéndolo traído allí, no le da nada. Él habita allí contento, en perfecta confianza en Dios. Fue un ganador por eso. Esperó una ciudad que tuviera cimientos.
Confiesa abiertamente que es un extranjero y un peregrino en la tierra. ( Génesis 23:4 ) Así, en espíritu, se acerca más a Dios. Aunque no posee nada, sus afectos están comprometidos. Desea una patria mejor y se une a Dios más inmediata y enteramente. No tiene ningún deseo de volver a su propio país; él busca un país.
Así es el cristiano. Al ofrecer a Isaac había esa confianza absoluta en Dios que, por mandato suyo, puede renunciar incluso a las propias promesas de Dios como poseídas según la carne, seguro de que Dios las restauraría mediante el ejercicio de su poder, venciendo la muerte y todo obstáculo.
Es así que Cristo renunció a sus derechos como Mesías, y fue hasta la muerte, encomendándose a la voluntad de Dios y confiando en Él; y recibió todo en resurrección. Y esto tenían que hacer los cristianos hebreos, con respecto al Mesías y las promesas hechas a Israel. Pero, si hay sencillez de fe, para nosotros el Jordán está seco, ni lo hubiésemos podido pasar si el Señor no hubiera pasado antes.
Obsérvese aquí que, confiando en Dios y dándolo todo por Él, siempre ganamos y aprendemos algo más de los caminos de su poder: porque renunciando según su voluntad a cualquier cosa ya recibida, debemos esperar del poder de Dios que Él otorgará algo más. Abraham renuncia a la promesa según la carne. Ve la ciudad que tiene cimientos; él puede desear un país celestial.
Abandona a Isaac, en quien estaban las promesas: aprende la resurrección, porque Dios es infaliblemente fiel. Las promesas estaban en Isaac: por tanto, Dios debe restituirlo a Abraham, y por resurrección, si lo ofrece en sacrificio.
En Isaac la fe distingue entre la porción del pueblo de Dios según su elección, y la del hombre que tiene derechos de primogenitura según la naturaleza. Este es el conocimiento de los caminos de Dios en bendición y en juicio.
Por la fe Jacob, forastero y débil, no teniendo sino la vara con que había pasado el Jordán, adora a Dios, y anuncia la doble porción del heredero de Israel, del que sus hermanos rechazaron, figura del Señor, el heredero de todas las cosas. Esto sienta las bases de la adoración.
Por la fe José, extranjero, representante aquí de Israel lejos de su patria, cuenta con el cumplimiento de las promesas terrenales. [34] Estas son las expresiones de la fe en la fidelidad de Dios, en el cumplimiento futuro de su promesa. En lo que sigue tenemos la fe que supera toda dificultad que se presenta en el camino del hombre de Dios, en el camino que Dios le marca en su camino hacia el goce de las promesas.
La fe de los padres de Moisés les hace desobedecer la cruel orden del rey, y ocultan a su niño; a quien Dios, en respuesta a su fe, preservó por medios extraordinarios cuando no había otra manera de salvarlo. La fe no razona; actúa desde su propio punto de vista, y deja el resultado a Dios.
Pero los medios que Dios usó para la preservación de Moisés lo colocaron dentro de un poco de la posición más alta en el reino. Allí llegó a poseer todos los logros que ese período podía otorgar a un hombre que se distinguía tanto por su energía como por su carácter. Pero la fe hace su obra e inspira afectos divinos que no miran a las circunstancias circundantes como guía para la acción, incluso cuando esas circunstancias pueden haber tenido su origen en las providencias más notables.
La fe tiene sus propios objetivos, provistos por Dios mismo, y gobierna el corazón con miras a esos objetivos. Nos da un lugar y unas relaciones que rigen toda la vida, y no dejan lugar a otros motivos y otras esferas de afecto que dividirían el corazón; porque los motivos y afectos que gobiernan la fe son dados por Dios, y dados por Él para formar y gobernar el corazón.
Los versículos 24-26 ( Hebreos 11:24-26 ) desarrollan este punto. Es un principio muy importante; porque a menudo escuchamos alegar a la Providencia como una razón para no caminar por la fe. Nunca hubo una Providencia más notable que la que colocó a Moisés en la corte de Faraón; y obtuvo su objeto. No hubiera sido así si Moisés no hubiera abandonado la posición a la que la Providencia lo había llevado.
Pero fue la fe (es decir, los afectos divinos que Dios había creado en su corazón), y no la Providencia como regla y motivo, la que produjo el efecto para el cual la Providencia lo había preservado y preparado. La providencia (¡gracias a Dios!) gobierna las circunstancias; la fe gobierna el corazón y la conducta.
La recompensa que Dios ha prometido entra aquí como un objeto declarado en la esfera de la fe. No es la fuerza motriz; pero sostiene y alienta el corazón que actúa por la fe, en vista del objeto que Dios presenta a nuestros afectos. Aparta así el corazón del presente, de la influencia de las cosas que nos rodean (ya sean cosas que nos atraen o tienden a intimidarnos), y eleva el corazón y el carácter de quien camina por la fe y lo confirma en un camino de devoción que lo conducirá al fin al que aspira.
Un motivo fuera de lo que nos es presente es el secreto de la estabilidad y de la verdadera grandeza. Podemos tener un objeto con respecto al cual actuamos, pero necesitamos un motivo fuera de ese objeto, un motivo divino que nos capacite para actuar de una manera piadosa con respecto a él.
La fe da cuenta también ( Hebreos 11:27 ) de la intervención de Dios sin verlo; y así libra de todo temor del poder del hombre al enemigo de Su pueblo. Pero el pensamiento de la intervención de Dios trae al corazón una dificultad mayor que incluso el temor del hombre. Si Su pueblo ha de ser liberado, Dios debe intervenir, y eso en juicio.
Pero ellos, así como sus enemigos, son pecadores; y la conciencia de pecado y de merecer juicio necesariamente destruye la confianza en Aquel que es el Juez. ¿Se atreverán a verlo venir para manifestar Su poder en el juicio (porque esto es, de hecho, lo que debe suceder para la liberación de Su pueblo)? ¿Es Dios para nosotros el corazón pide a este Dios que viene en juicio? Pero Dios ha provisto los medios para asegurar la seguridad en presencia del juicio ( Hebreos 11:28 ); un medio aparentemente despreciable e inútil, pero que en realidad es el único que, glorificando a Él respecto del mal del que somos culpables, tiene poder para protegernos del juicio que Él ejecuta.
La fe reconocía el testimonio de Dios al confiar en la eficacia de la sangre rociada sobre la puerta, y podía, con toda seguridad, dejar que Dios viniera en juicio a Dios que, viendo la sangre, pasaría por alto a su pueblo creyente. Por fe Moisés guardó la pascua. Obsérvese aquí que, por el acto de poner la sangre en la puerta, el pueblo reconoció que eran objeto del justo juicio de Dios tanto como los egipcios. Dios les había dado lo que los preservó de ella; pero fue porque eran culpables y lo merecían. Nadie puede estar delante de Dios.
Verso 29 ( Hebreos 11:29 ). Pero el poder de Dios se manifiesta, y se manifiesta en el juicio. La naturaleza, los enemigos del pueblo de Dios, piensan pasar este juicio con los zapatos en seco, como aquellos que están protegidos por el poder redentor de la justa venganza de Dios. Pero el juicio los traga en el mismo lugar en el que el pueblo encuentra en la liberación un principio de maravillosa importancia.
Allí, donde está el juicio de Dios, allí también está la liberación. Los creyentes verdaderamente han experimentado esto en Cristo. La cruz es muerte y juicio, las dos terribles consecuencias del pecado, la suerte del hombre pecador. Para nosotros son la liberación provista por Dios. Por y en ellos somos liberados y (en Cristo) pasamos y estamos fuera de su alcance. Cristo murió y resucitó; y la fe nos lleva, por medio de lo que debería haber sido nuestra ruina eterna, a un lugar donde la muerte y el juicio quedan atrás, y donde nuestros enemigos ya no pueden alcanzarnos.
Pasamos sin que nos toquen. La muerte y el juicio nos protegen del enemigo. Ellos son nuestra seguridad. Pero entramos en una nueva esfera, vivimos por el efecto no sólo de la muerte de Cristo, sino de su resurrección.
Los que, en el mero poder de la naturaleza, piensan pasar (los que hablan de muerte y juicio y Cristo, tomando la posición cristiana, y pensando pasar, aunque el poder de Dios en la redención no está con ellos) son tragados arriba.
Con respecto a los judíos, este evento tendrá un antitipo terrenal; porque de hecho el día del juicio de Dios en la tierra será la liberación de Israel, quien habrá sido llevado al arrepentimiento.
Esta liberación en el Mar Rojo va más allá de la protección de la sangre en Egipto. Allí Dios viniendo en la expresión de Su santidad, ejecutando juicio sobre el mal, lo que necesitaban era ser resguardados de ese juicio para ser protegidos del justo juicio de Dios mismo. Y, por la sangre, Dios, viniendo así a ejecutar juicio, fue excluido, y el pueblo fue puesto a salvo ante el Juez. Este juicio tenía el carácter del juicio eterno. Y Dios tenía el carácter de un Juez.
En el Mar Rojo no era simplemente la liberación del juicio que se cernía sobre ellos; Dios estaba para el pueblo, activo en amor y en poder para él. [35] La liberación fue una liberación real: salieron de esa condición en la que habían sido esclavizados, el propio poder de Dios los sacó ilesos de lo que de otro modo habría sido su destrucción. Así, en nuestro caso, es la muerte y resurrección de Cristo, en la que participamos, la redención que Él en ella realizó, [36] lo que nos introduce en una condición completamente nueva, completamente fuera de la naturaleza. Ya no estamos en la carne.
En principio, la liberación terrenal de la nación judía (el remanente judío) será la misma. Fundada en el poder de Cristo resucitado, y en la propiciación obrada por su muerte, esa liberación será realizada por Dios, quien intervendrá a favor de aquellos que se vuelven a Él por la fe: al mismo tiempo que sus adversarios (que son también los de su pueblo) serán destruidos por el mismo juicio que es la salvaguardia del pueblo a quien han oprimido.
Verso 30 ( Hebreos 11:30 ). Sin embargo, no se superaron todas las dificultades porque se logró la redención, se efectuó la liberación. Pero el Dios de la liberación estaba con ellos; las dificultades desaparecen ante Él. Lo que es una dificultad para el hombre no lo es para Él. La fe confía en Él y utiliza medios que sólo sirven para expresar esa confianza. Los muros de Jericó se derrumbaron al sonido de las trompetas hechas de cuernos de carnero, después de que Israel hubo rodeado la ciudad siete días, tocando estas trompetas siete veces.
Rahab, en presencia de toda la fuerza aún intacta de los enemigos de Dios y de su pueblo, se identifica con estos últimos antes de que hayan obtenido una victoria, porque sintió que Dios estaba con ellos. Extraña para ellos (en cuanto a la carne), por la fe escapó del juicio que Dios ejecutó sobre su pueblo.
Verso 32 ( Hebreos 11:32 ). Ya no se ingresan detalles. Israel (aunque los individuos todavía tenían que actuar por fe), estando establecido en la tierra prometida, brindó menos ocasión para desarrollar ejemplos de los principios sobre los cuales actuaba la fe. El Espíritu habla de manera general de estos ejemplos en los que la fe reapareció bajo varios caracteres y la energía de la paciencia, y sostuvo las almas bajo toda clase de sufrimientos.
Su gloria estaba con Dios, el mundo no era digno de ellos. Sin embargo, nada habían recibido del cumplimiento de las promesas; tenían que vivir por la fe, así como los hebreos, a quienes iba dirigida la epístola. Estos últimos, sin embargo, tenían privilegios que de ninguna manera poseían los creyentes de los días anteriores. Ni lo uno ni lo otro fueron llevados a la perfección, es decir, a la gloria celestial, a la cual Dios nos ha llamado, y en la cual ellos han de participar.
Abraham y otros esperaban esta gloria; nunca la poseyeron: Dios no se la daría sin nosotros. Pero Él no nos ha llamado con las mismas revelaciones que las que les hizo a ellos. Para los días del Mesías rechazado tenía reservado algo mejor. Las cosas celestiales se han convertido en cosas del tiempo presente, cosas completamente reveladas y realmente poseídas en espíritu, por la unión de los santos con Cristo, y el acceso presente al Lugar Santísimo por la sangre de Cristo.
No tenemos que ver con una promesa y una visión clara de un lugar al que se llega desde afuera, al cual aún no se le ha concedido la entrada, para que la relación con Dios no se base en la entrada a través del velo de entrada a Su propia presencia. Ahora vamos con audacia. Pertenecemos al cielo; nuestra ciudadanía está ahí; estamos en casa allí. La gloria celestial es nuestra porción presente, habiendo entrado Cristo como nuestro precursor.
Tenemos en el cielo a un Cristo que es hombre glorificado. Este Abraham no lo tenía. Caminó por la tierra con ánimo celestial, esperando una ciudad, sintiendo que nada más podría satisfacer los deseos que Dios había despertado en su corazón; pero él no podía estar conectado con el cielo por medio de un Cristo realmente sentado allí en gloria. Esta es nuestra porción actual. Incluso podemos decir que estamos unidos a Él allí. La posición del cristiano es bastante diferente de la de Abraham. Dios había reservado algo mejor para nosotros.
El Espíritu no desarrolla aquí toda la extensión de esta "cosa mejor", porque la asamblea no es Su sujeto. Presenta el pensamiento general a los hebreos para animarlos, que los creyentes de la actualidad tienen privilegios especiales, que disfrutan por la fe, pero que no pertenecían ni siquiera a la fe de los creyentes de tiempos pasados.
Seremos perfeccionados, es decir, glorificados juntamente en la resurrección; pero hay una porción especial que pertenece a los santos ahora, y que no pertenecía a los patriarcas. El hecho de que Cristo, como hombre, esté en el cielo después de haber realizado la redención, y que el Espíritu Santo, por el cual somos unidos a Cristo, esté en la tierra, hacía fácilmente comprensible esta superioridad concedida a los cristianos. Por consiguiente, aun el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que el más grande de los que lo precedieron.
Nota #32
De hecho, todos los que se salvan para el mundo venidero. Su estado se expresa al final del Apocalipsis 7 , como el de los judíos en los primeros Versos del Capítulo 14.
Nota #33
En general podemos decir que los versículos 8-22 ( Hebreos 11:8-22 ) son la fe que descansa en la promesa, la paciencia de la fe: el versículo 23 hasta el final ( Hebreos 11:23-40 ), la fe que descansa en Dios para las actividades y dificultades a las que conduce la fe, la energía de la fe.
Nota #34
Obsérvese que en estos casos encontramos los derechos de Cristo en resurrección; el juicio de la naturaleza, y la bendición de la fe, por la gracia; la herencia de todas las cosas celestiales y terrenales por Cristo; y el futuro de Israel regrese a su propia tierra.
Nota #35
Quédense quietos, dice Moisés, y vean la salvación de Jehová.
Nota #36
Cruzar el Jordán representa que el creyente es puesto en libertad y entra inteligentemente por fe en los lugares celestiales; es muerte consciente y resurrección con Cristo. El Mar Rojo es el poder de la redención de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-11.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Haber obtenido un buen informe. - Ahora que la historia ha concluido, se reanuda la palabra de Hebreos 11:2 . Que en una fe como la que se describe en Hebreos 11:1 “los ancianos” recibieron su testimonio de Dios, lo han demostrado los mismos registros; sin embargo, “todos estos, habiendo tenido testimonio de ellos mediante la fe, no recibieron la promesa”, i.
e., la bendición prometida. Hay tres pasajes de la Epístola que deben mantenerse juntos: Hebreos 6:15 , “Y así, habiendo esperado pacientemente, (Abraham) obtuvo la promesa”; Hebreos 10:36 , "Os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa"; y el presente versa.
Para los santos del Antiguo Testamento, la bendición prometida era futura; lo obtuvieron, pero no dentro de los límites de esta vida presente. Para nosotros la bendición prometida está presente, revelada en su verdadera naturaleza, obtenida para nosotros de una vez por todas; porque sabemos que la redención eterna ha sido ganada por la entrada de Cristo por nosotros una vez para siempre en el santuario celestial ( Hebreos 9:12 ), y a nosotros ha llegado la "perfección", en el sentido de que por medio de él nos "acercamos a Dios" ( Hebreos 7:11 ; Hebreos 7:19 ).
Que (1) la plena apropiación personal del don es para cada uno de nosotros todavía futura, y (2) la plena revelación pertenece a otro estado del ser, es cierto, pero no contradice lo que se ha dicho.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-11.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Resumen de los logros de la fe en los tiempos posteriores a Josué.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-11.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
καὶ οὗτοι πάντες, “Y todos estos”, es decir, los que han sido nombrados en este capítulo, “aunque recibieron testimonio por medio de su fe”, como se ha registrado ( Hebreos 11:2-38 ), “no no recibieron la promesa”, es decir, como ya se dijo en Hebreos 11:13 , solo previeron que se cumpliría y murieron en esa fe.
Pero este fracaso en obtener el cumplimiento de la promesa no se debió a ninguna desidia de parte de Dios ni a ningún defecto en su fe; había una buena razón para ello, y esa razón era que “Dios tenía en vista algo mejor para nosotros, para que sin nosotros no se perfeccionaran”. El κρεῖττόν τι es lo que esta Epístola se ha propuesto exponer, el perfeccionamiento (τελειωθῶσιν) del pueblo de Dios por la plena comunión con Él mediada por la revelación perfecta ( Hebreos 1:1 ) del Hijo y Su pacto perfecto ( Hebreos 8:7-13 ), y Su mejor sacrificio ( Hebreos 9:23 ).
Y se dice que el perfeccionamiento del pueblo de Dios bajo el AT ha sido imposible, no como podría haberse esperado "aparte del Hijo", sino χωρὶς ἡμῶν, porque el escritor tiene en vista la historia de la Iglesia, la relación de el pueblo de Dios en tiempos pasados al mismo pueblo en tiempos mesiánicos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-11.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Ninguna victoria jamás obtenida se compara con las de la fe. Sus triunfos ninguna lengua terrenal puede hablar ni describir con pluma. Están escritos en el libro de la vida, y serán narrados en lenguas inmortales por multitudes que ningún hombre puede contar, en acordes de gloria que se elevan más y más, y se hacen más y más dulces hasta los siglos de los siglos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Un buen informe ; son elogiados en las Escrituras como buenos hombres, y su fe por la cual perseveraron en el deber se sostiene como digno de imitación en todas las épocas sucesivas.
la promesa ; la gran cosa prometida, a saber, el Mesías y las bendiciones del evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"El noble ejército de los mártires"
Hebreos 11:32
La fe fuerte es consistente con puntos de vista muy diferentes de la verdad religiosa. La concepción que Abel, Enoc o Noé tenían de la llamada verdad cristiana era muy leve; pero la fe con la que captaron la escasa verdad que se les reveló fue poderosa, transformadora del alma y conmovedora del mundo.
Camina por este largo corredor de estatuas. Estas personas eran de todas las edades y temperamentos; pastores, estadistas, primeros ministros, salmistas, poetas, jefes fronterizos, profetas, mujeres mártires, pero todos son trofeos de fe. La variedad es extraordinaria, pero la unidad es innegable. Las cuentas son muchas, pero hay un hilo dorado que las une a todas. Sus circunstancias y pruebas eran muy diferentes, pero el talismán de la victoria era la consigna de la fe: Dios es capaz .
No hay ningún tipo de necesidad, prueba, persecución, experiencia para la cual la fe no sea la respuesta suficiente. Es la llave maestra para cada cerradura de dificultad. Encaja tu caso en una de las cláusulas y lo que una vez fue, volverá a ser.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
IV. INSTRUCCIONES PRÁCTICAS Y EXHORTACIONES
CAPÍTULO 11
1. Fe con respecto a la creación y la salvación ( Hebreos 11:1 )
2. La paciencia de la fe ( Hebreos 11:8 )
3. La energía de la fe ( Hebreos 11:23 )
Hebreos 11:1
El efecto desastroso de la incredulidad se ha señalado en la parte anterior de esta epístola ( Hebreos 3:12 ; Hebreos 3:19 ; Hebreos 4:2 ) así como la necesidad de la fe.
Después del gran tema de la epístola, la obra sacrificial y el sacerdocio de Cristo habían sido plenamente demostrados, la fe, en los versículos finales del capítulo anterior se menciona una vez más "el justo por la fe vivirá". Vivir y caminar por fe está inseparablemente conectado con la posesión y el disfrute de las cosas buenas que han venido, la perfección que el creyente tiene en Cristo. Y ahora el Espíritu de Dios da un registro notable de los santos de la antigüedad y muestra cuán prominente fue la fe en sus vidas y experiencias. Es uno de los grandes y maravillosos Capítulos no solo de esta epístola, sino de toda la Palabra de Dios.
Hay un orden divino aquí en la forma en que se mencionan los nombres, así como muchas lecciones espirituales profundas en las que no podemos entrar por completo. (El propósito de nuestro trabajo hace que esto sea imposible. Saphir, A. Pridham y otros serán útiles en un estudio más analítico de este capítulo.) Se mencionan los primeros tres antedeluvianos: Abel, Enoch y Noah. La parte principal del capítulo está dedicada a Abraham y su vida de fe, confianza y paciencia, también se mencionan a Isaac, Jacob y José.
El hecho de que los que vivieron antes de la inauguración del pacto de la ley y las instituciones levíticas se usen de manera prominente en este capítulo de fe no carece de significado. Estos ilustres jefes de la nación hebrea tenían la promesa; el pacto de gracia había sido establecido con ellos, el pacto que permanecería. No tenían ley ni ordenanzas carnales, ni tabernáculo, ni sacerdote, y sin embargo agradaron a Dios por su fe.
Y ahora, en posesión de la promesa, cumplida en Cristo, estos cristianos hebreos debían vivir en la fe y manifestar la paciencia de la fe, tal como lo hizo Abraham (a quien llamaron “nuestro padre Abraham”).
La primera declaración habla de fe, no tanto como una definición, sino como una declaración de la acción y el poder de la fe. La Versión Revisada es mejor en su interpretación que la traducción King James. "Ahora bien, la fe es la certeza (o confirmación) de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". La fe hace real al alma lo que esperamos y es una demostración de lo que no vemos.
Por lo tanto, es una seguridad y una convicción firme respecto a las cosas que se esperan, aunque no se ven. “Es la mano del alma la que toma las bendiciones prometidas y las hace suyas. La fe se aferra a lo futuro, pero seguro, y lo introduce en la vida del creyente, para que en su presencia y poder viva y camine. Es hipermetropía. Ve y prevé. Atraviesa lo invisible, se apodera de las riquezas prometidas de Dios y las convierte en una realidad presente, y por lo tanto la vida del creyente puede volverse opulenta con obras nobles, porque está gobernado y estimulado por un gran motivo ”.
Es por la fe que sabemos que los mundos fueron enmarcados por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve no fue hecho de lo que aparece. Dios llamó a todas las cosas a la existencia. La materia no es eterna; el universo no es una causa productora. Dios ha creado todas las cosas por Él y para Él, que es el Verbo eterno ( Hebreos 1:2 ; Juan 1:1 ). El hombre es incapaz de resolver el misterio de la creación mediante la búsqueda. Cuán ridículas han sido las cosmogonías de las naciones antiguas. Las teorías de la evolución son igualmente absurdas.
(Sería bueno que los hombres de ciencia de hoy prestaran atención a un texto como este. Tomemos el origen de las especies de Darwin, donde nunca llega, de hecho, al origen, y reconoce que no puede probar que cualquier especie alguna vez se originó de la manera que él decreta. ¡Y piensa en originarse en su manera Eva de Adán! Dada incluso la costilla, ella no podría haber brotado de eso simplemente. Debe haber habido lo que no apareció: el poder de Dios.
Si no es perfectamente científico creer que en su caso, es mejor que abandonemos las Escrituras de una vez, porque no se puede borrar lo milagroso de ellas. Si es solo una cuestión de menos o más, cuán irrazonable medir el poder de Dios, y cuán enorme es la pretensión de poder decir cuánto este poder, o cómo o cuándo será apropiado que se despliegue. !
(Después de todo, la Escritura es a la vez el más científico y racional de los libros, mientras que, además, es un milagro del tipo más estupendo, siempre disponible y con su propio poder de convicción para cualquiera que lo examine. Y esto se puede decir en la cara de todos los críticos superiores del mundo, que son simplemente los darwinistas de la teología, y que, como ellos, teorizan de la manera más estupenda y luego hablan de la credulidad de la fe ”Biblia Numérica).
"En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Esto creemos que los mundos fueron enmarcados por la Palabra de Dios. A continuación se menciona a Abel. La verdad de la salvación se ve en su caso. El pecado y la muerte habían entrado. Por fe, confiando en la promesa, reconociendo su verdadera condición, trajo un sacrificio más excelente que Caín. Se acercó a Dios con ese sacrificio más excelente. Obtuvo testimonio de que era justo. Fue justificado por la fe. Y el mismo Abel, que murió por mano de su hermano, es un símbolo del Señor Jesucristo y Su sacrificio.
Enoc fue trasladado por fe para que no viera la muerte. En Abel se ilustra la verdad de la justicia por la fe. Enoc, caminando con Dios, creyendo en Dios y profetizando ( Judas 1:14 ) fue al cielo sin pasar por la muerte. El poder de la muerte fue destruido en su caso; el poder de esa vida que poseía se manifestó en su traducción.
Cuán bienaventurados muestran Abel y Enoc que por la fe la justicia y la vida se otorgan a los que creen. El gran sacrificio, tipificado por el sacrificio más excelente de Abel y también por su muerte, ha vencido a la muerte. Por la muerte, Cristo ha destruido al que tenía el poder de la muerte ( Hebreos 2:14 ).
Enoc es un tipo de Iglesia. Él profetizó del juicio venidero (el diluvio) pero no pasó por ese juicio. Aun así, la verdadera Iglesia, cuando el Señor venga, será llevada de la tierra a la gloria sin morir, antes de que la tribulación, la ira y el juicio vengan sobre esta era, que termina como los días de Noé. Enoc también recibió testimonio antes de ser trasladado de que agradaba a Dios, porque caminaba con fe en Su presencia y en Su comunión.
Este es el camino al que está llamado todo el pueblo de Dios y que la fe y el poder del espíritu que habita en nosotros hacen posible. Sin fe (una fe que se aferra a Él, confía en Su palabra y es obediente) es imposible agradarle.
Hebreos 11:7 habla de Noé y su fe. En este versículo encontramos mencionado el fundamento de la fe (advertido por Dios); el reino de la fe (cosas que no se ven); el ejercicio de la fe (temía); la obra de la fe (preparó un arca); el resultado de la fe (salvó su casa); el testimonio de fe (condenó al mundo) y la recompensa de la fe (heredero de la justicia).
Es el versículo más notable de todo el capítulo. Enoc fue arrebatado al cielo antes de que llegara el diluvio. Noé fue advertido del juicio invisible que vendría (que Enoc había advertido que vendría) y se despertó con temor piadoso. Él es un tipo del remanente piadoso de judíos al final de esta era presente, que pasará por tribulación y juicio, después de que la verdadera Iglesia haya dejado la tierra, y habiendo pasado por el juicio, como lo hizo Noé, heredará la tierra. . Noé representa la fe y el ejercicio de este remanente judío, que será salvo de los juicios al final de esta era.
Hebreos 11:8
La obediencia y la paciencia de la fe es el tema de Hebreos 11:8 . Abraham salió obedientemente, sin saber si iba. Obedeció la voz, creyó en la promesa de Dios. La fe hizo de él un extraño en la tierra prometida como en un país extranjero. No tenía un lugar permanente, pero como peregrino vivía en tiendas con Isaac y Jacob, ”porque esperaba la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y hacedor es Dios.
”Dios le reveló la ciudad celestial y con paciencia esperó esa ciudad, y mientras esperaba, habitó allí contento en perfecta confianza en Dios. Fue por la fe que Sara recibió fuerza para concebir simiente "porque tuvo por fiel al que prometió". Y luego murieron en la fe “no habiendo recibido la promesa, pero habiéndolos visto (con los ojos de la fe) de lejos, abrazándolos y confesando que eran extranjeros y peregrinos en la tierra.
”Esta fe en su poder y acción está ejemplificada. Por la fe Abraham ofreció a Isaac. Manifestó en este acto esa absoluta confianza en Dios, que, bajo su mandato, puede renunciar incluso a las propias promesas de Dios como poseídas según la carne, confiando en que Dios las restaurará mediante el ejercicio de su poder, venciendo la muerte. “Observe aquí que, al confiar en Dios y entregarlo todo por Él, siempre ganamos y aprendemos algo más de los caminos de su poder: porque al renunciar según su voluntad a todo lo que ya hemos recibido, debemos esperar del poder de Dios que Él otorgará algo más.
Abraham renuncia a la promesa según la carne. Ve la ciudad que tiene cimientos; puede desear un país celestial. Renuncia a Isaac, en quien estaban las promesas: aprende la resurrección, porque Dios es infaliblemente fiel. Las promesas estaban en Isaac: por tanto, es necesario que Dios lo restituya a Abraham, y por resurrección, si lo ofreció en sacrificio ”Sinopsis de la Biblia.
Por la fe, Isaac y Jacob actuaron. Y José, un extranjero en tierra extraña, pero creyendo las promesas en cuanto a la tierra, contó con fe en su cumplimiento y así dio mandamiento acerca de sus huesos ( Génesis 50:25 ).
Hebreos 11:23
La fe en esta sección ilustra la energía relacionada con ella que supera cualquier obstáculo y dificultad y, confiando, produce las manifestaciones del poder de Dios en la liberación. Tal fue la fe de los padres de Moisés. Escondieron al niño y no tuvieron miedo. “La fe no razona; actúa desde su propio punto de vista y deja el resultado a Dios ”. Y cómo esta energía de fe se ilustra en el mismo Moisés.
Su fe renunció a la riqueza, el poder, la gloria y el esplendor de Egipto. Abandonó una posición principesca, la posibilidad de un trono terrenal y se identificó con las personas que se habían convertido en esclavas, porque creía que eran el pueblo de Dios. La fe le enseñó a no temer la ira del rey; la fe no teme a nada, pero Dios y la fe no tienen nada que temer. El secreto fue "se mantuvo firme como si viera al Invisible". Por la fe celebró la pascua y el rociado de sangre, para que el destructor de los primogénitos no los tocara.
¿Y que mas? El Mar Rojo, los muros de Jericó, la ramera Rahab. “¡Rahab la ramera! Aquellos que buscan pruebas de la autoría divina de las Escrituras pueden encontrar una aquí. ¿Hubo alguna vez un israelita que hubiera pensado en preferir el nombre de esa mujer a los nombres de David, Samuel y los profetas, y combinarlo con los nombres del gran líder y profeta de la fe judía 'a quien el Señor conoció cara a cara? ? ' ¡Y qué judío se hubiera atrevido a dar expresión a tal pensamiento! " Sir R. Anderson, KCB
El poder de Dios abrió el camino a la fe a través del Mar Rojo para la salvación de su pueblo mientras el egipcio incrédulo perecía. Los muros de Jericó caen y la casa de Rahab, que está sobre el muro, se conserva porque ella creyó. Y luego Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, David, Samuel y los profetas y los héroes de la fe que le siguen. No se dan sus nombres, pero Dios los conoce a todos, así como a los innumerables miles de mártires que se agregan constantemente a esta lista.
“Lo más fuerte del mundo es la fe: tiene ojo de águila y corazón de león. Tiene un corazón de león para enfrentarse a los peligros y las dificultades, y un ojo de águila para divisar las glorias invisibles y la victoria segura. El heroísmo de la fe es algo maravilloso. Puede sufrir torturas y agonías indescriptibles, como a menudo lo ha hecho, pero es invencible, invencible. Algunos fueron torturados (timpanizados, es decir, estirados en una rueda como el parche del tambor), 'para que pudieran obtener una mejor resurrección', como lo fueron la madre y sus siete hijos que fueron ejecutados uno tras otro, y a la vista de cada uno. otro, por el monstruo sirio, Antiochus Epiphanes (2 Ma 7: 1-42).
Algunos fueron apedreados, como Zacarías ( 2 Crónicas 24:1 ) y Jeremías, según la tradición. Algunos fueron aserrados, como Isaías bajo Manasés. Algunos fueron muertos a espada, como Urías ( Jeremias 26:23 ) y Santiago, el hermano de Juan ( Hechos 12:1 ).
Podrían haber susurrado en sedas y terciopelos y haberse deleitado en los palacios de los príncipes si hubieran negado a Dios y creído en la mentira del mundo. En cambio, deambulaban en pieles de oveja y pieles de cabra, ellos mismos no contaban mejor que las cabras o las ovejas, es más, les gustan estos considerados aptos solo para el matadero. El mundo los consideró indignos de vivir aquí, mientras que Dios los consideró dignos de vivir con Él en la gloria ”Profesor Moorhead).
“Dios habiendo provisto algo mejor para nosotros, para que no sin nosotros sean perfeccionados”. Los santos del Antiguo Testamento que murieron en la fe aún no han resucitado de entre los muertos; sus espíritus están en su presencia. Los santos del Nuevo Testamento que constituyen la Iglesia, el cuerpo de Cristo, se han provisto algo mejor ". Pero el Espíritu de Dios no se extiende aquí sobre esto y solo da la información de que la perfección de los santos del Antiguo Testamento en la resurrección de entre los muertos no estará separada de nosotros, los santos del Nuevo Testamento.
Y será entonces cuando el Señor venga por sus santos con el grito ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-11.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Luego sigue una serie de ilustraciones del poder de la fe tomadas de la historia del pueblo hebreo. La primera es que por la fe los hombres saben que las edades han sido formadas por la Palabra de Dios.
Después de esto viene el rápido repaso de los triunfos de la fe. Abel adoró sobre la base del sacrificio. Enoch caminó en días de deserción general. Noé actuó contra toda apariencia exterior. Abraham obedeció la llamada divina, obtuvo un hijo contrario al curso de la naturaleza y se lo ofreció con el aparente riesgo de sufrir la más amarga decepción. Isaac predijo la línea de la actividad divina. Jacob bendijo a los hijos de José.
José proveyó para trasladar sus huesos a la tierra de sus padres. Moisés fue preservado por sus padres cuando era niño, tomó una decisión como hombre y estableció la nación. La nación misma salió de Egipto y, finalmente, encontró su camino hacia Canaán. Luego viene la historia de una mujer fuera del pacto que, actuando sobre el principio de la fe, fue incluida en el registro de sus triunfos.
Luego viene una lista de nombres, cada uno de los cuales tiene su propia historia de triunfo a través de la fe; y, inmediatamente después, una lista de hechos y victorias logrados en la misma potencia. El camino de la fe había sido un camino de sufrimiento, y los que así lo han soportado se describen como aquellos "de los que el mundo no era digno".
La fecundidad de la fe en todos estos casos se revela aún más claramente en que ninguno de ellos recibió la promesa. La fe fue lo suficientemente fuerte como para permitirles perseverar hasta el final, posponiendo la realización final hasta que los propósitos de Dios se cumplieran en la historia de los hombres.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Y todos estos han obtenido un buen informe a través de la fe, ... esto puede limitarse a los pacientes en los versículos anteriores, que fueron martirizados, o sufrieron un martirio por la fe, ya que las palabras pueden ser representadas; y a quiénes se llaman mártires o testigos, en Hebreos 12:1 y por lo que la versión etíope hace la cláusula ", y todos estos fueron testigos relacionados con la fe": o puede extenderse a todos los instancias de fe en todo el capítulo; Y así, el apóstol reafirma lo que había dicho, Hebreos 11:2, habiéndose probado por una variedad de ejemplos; Hebreos 11:2.
no recibió la promesa; No es que no recibieran la promesa de la tierra de Canaán, porque también lo hizo Abraham, Isaac, Jacob, Joseph, Moisés, c. Tampoco que no recibieron la promesa de liberación y victoria, porque también lo hicieron Josué, los jueces y otros o que no recibieron la promesa de la vida eterna, ya que todos lo hicieron; Pero la promesa del Mesías, es decir, el Mesías prometió: porque tenían la promesa, pero no la cosa; quien se llama "la promesa", enfáticamente, porque es la primera y la gran promesa; Y porque en él todos los promesas del centro, y son sí, y Amén: él, los santos del Antiguo Testamento no recibieron; Ellos, se desean mucho verlo en la carne; lo vieron por la fe; Creían en él, y se regocijaban en la expectativa de su venida; Pero no se le mostró encarnado. Ahora, desde que estos santos se creyen tan fuertemente, y así sufrieron alegremente antes de que llegara Cristo; El argumento del apóstol es que mucho más en caso de que los santos ahora, desde que llega Cristo, y las promesas recibidas, siguen creyendo en él, y sufren fácilmente por su bien; Consulte Hebreos 12:1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-11.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Se provee algo mejor para los que siguen a Cristo
La forma en que vivieron los hombres y mujeres de fe los colocó por encima de las personas que los rodeaban, al igual que Noé, que también era un hombre de fe ( Génesis 6:1-22 ; Génesis 7:1-24 ; Génesis 8:1-22 ; Génesis 9:1-29 ).
El escritor llegó a la conclusión de este breve comentario sobre sus vidas al señalar que todas estas personas vivían por fe, pero ninguno de ellos vio la venida prometida del Mesías. A pesar de ello, vivieron vidas de buena reputación y fueron conocidos por sus actos de fe.
Entonces, los cristianos hebreos que leyeron este libro tenían algo mejor provisto para ellos. Habían visto, o sabían, la venida del Mesías y tenían un mejor pacto ( Lucas 10:24 ). Sus pecados no podían ser removidos por completo sin Cristo, pero tampoco los hombres de fe podían alcanzar la perfección hasta que Cristo hubiera muerto.
Entonces, los hombres de fe fueron fieles hasta el final, sin embargo, tenemos algo mejor que ellos. Por eso, el escritor llamó a sus lectores a ser, por lo menos, tan fieles como los hombres mencionados anteriormente ( Hebreos 11:38-40 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-11.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¡Qué récord! ¡¡¡Esto demuestra el poder de la fe en sus vidas!!! Sin embargo, no recibieron. ¡No recibieron la tierra celestial prometida durante su vida en la tierra! ¡Ni vieron al Mesías de Dios! Pero vivieron y murieron en la fe - ¡creyendo que Dios cumpliría Su promesa!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-11.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DEFINICION DE LA FE ANTES MENCIONADA (Cap. 10:39): EJEMPLOS SACADOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA NUESTRA PERSEVERANCIA EN LA FE.
1. Descripción de las grandes cosas que hace para nosotros la fe (en su sentido más amplio, no restringido aquí a la fe en el sentido evangélico). No es una definición plena de la fe en toda su naturaleza, sino una descripción de sus grandes características con relación al tema de las exhortaciones de Pablo aquí. a saber, a la perseverancia. la sustancia—Es la substanciación de las promesas de Dios que esperamos, como futuras en cumplimiento, haciéndolas realidades actuales para nosotros. Sin embargo, el griego se traduce “confianza” en el cap. 3:14, y puede que signifique aquí “segura confianza”. Así traduce Alford. Tomás Magister apoya nuestra versión: “Todo lo que sigue está contenido virtualmente en el primer principio; bien, el primer comienzo de las cosas esperadas está en nosotros por medio del asentimiento de la fe, la que virtualmente contiene todas las cosas esperadas”. Véase nota, cap. 6:5: “gustaron … poderes del mundo venidero”. Por la fe, el futuro objeto de la esperanza cristiana, en su comienzo, ya está presente. La fe verdadera infiere la realidad de los objetos creídos y esperados (v. 6). Hugo de San Víctor distingue entre la fe y la esperanza: por la fe sola estamos seguros de la existencia de las cosas eternas; por la esperanza estamos confiados en que las tendremos. Toda esperanza presupone la fe ( Romanos 8:25). demostración—prueba convincente para el creyente; viendo así el alma lo que el ojo no puede ver. cosas que no se ven—todo el mundo invisible y espiritual; no meramente cosas futuras y cosas agradables, como “las cosas que se esperan”, sino también las pasadas y presentes, y las que son lo opuesto de agradables. “La vida eterna nos está prometida, pero es cuando estemos muertos; se nos dice de una dichosa resurrección, pero entretanto nos enmohecemos en el polvo; somos declarados justos, y el pecado mora en nosotros; oímos decir que somos bienaventurados, mientras tanto estamos aplastados de miserias sin fin; se nos promete abundancia de todos los bienes, y con todo sufrimos hambre y sed; Dios declara que vendrá inmediatamente en nuestro socorro, pero parece sordo a nuestro clamor. ¿Qué haríamos si no tuviéramos la fe y la esperanza en que apoyarnos, y si nuestra mente no ascendiera entre la oscuridad por encima del mundo por medio del brillo de la palabra y el Espíritu de Dios?” [Calvino]. La fe es el asentimiento a las verdades creíbles ante el testimonio de Dios (no por lo razonable de lo revelado, aunque por ella podemos juzgar si se trata de una revelación genuina), impartido a nosotros en los escritos de los apóstoles y profetas. Así es la ascensión de Cristo la causa, y su ausencia la corona de nuestra fe: por cuanto él ascendió, por tanto más creemos; y por cuanto creemos en él ascendido, por tanto más acepta es nuestra fe. [El Obispo Pearson]. La fe cree lo que no ve; porque si tú ves, no hay fe: el Señor se ha ido para no ser visto; está escondido para ser creído; el ardiente deseo por la fe, por aquel invisible, es la preparación de una mansión celestial para nosotros; cuando él aparezca, nos será dada como galardón de la fe. [Agustín]. Puesto que la revelación trata exclusivamente de cosas espirituales e invisibles, la fe es la facultad que hemos menester, porque es la demostración de las cosas no vistas. Por la fe aventuramos nuestros intereses eternos sobre la misma palabra de Dios, y esto es del todo razonable.
2. por ella—Griego, “en ésta” (más enfático); respecto de la misma, en relación con ella … alcanzaron testimonio—Se hizo testimonio (favorable) de ellos (véase cap. 7:8). Es una frase de Lucas, compañero de Pablo. No sólo los hombres, sino Dios también dió testimonio de la fe de ellos (vv. 4, 5, 39). Aprobados así por testimonio, ellos mismos vienen a ser testigos para otros (cap. 12:1). Los primeros ancianos tuvieron su paciencia ejercitada por mucho tiempo; los posteriores, en más agudas aflicciones. Muchas cosas que ellos esperaron y no vieron, después se realizaron y fueron conspicuamente vistas, hecho que confirmó la fe. [Bengel]. los antiguos—Griego, “los ancianos”, como si aun viviesen, dando su poderoso testimonio en cuanto a lo razonable y a lo excelente de la fe (cap. 12:1). No meramente los antiguos, como si fuesen personas solamente del pasado; no, pertenecen a la una y misma familia bendita que nosotros (vv. 39, 40). “Los ancianos”, a quienes reverenciamos tan altamente. “Pablo enseña cómo debemos buscar en toda su plenitud, bajo el velo de la historia, la substancia esencial de la doctrina a veces brevemente indicada”. [Bengel]. “Los ancianos”, así como “los padres”, es un título de honor dado en base a la franca fe y práctica de ellos.
3. entendemos—percibimos con nuestra inteligencia espiritual el hecho de la creación del mundo por Dios, aunque ni le vemos a él ni el acto de la creación descrito en Génesis 1. El mundo natural no podría, sin la revelación, enseñarnos esta verdad, aunque confirma la verdad una vez aprendida por la revelación ( Romanos 1:20). Adán es pasado por alto aquí tocante a su fe, acaso por ser el primero en caer y quien trajo el pecado sobre todos nosotros; aunque no se sigue que él no se arrepintiese y creyese la promesa. los siglos—todo cuanto existe en tiempo y espacio, visible e invisible, presente y eterno. compuestos—“bien compaginados y consolidados”; inclusive la creación de las partes separadas y la organización armoniosa del todo, y la continua providencia que todo lo mantiene a través de todas las edades. Como la creación es la base y un espécimen de toda la economía divina, así es la fe en la creación la base y un espécimen de toda fe. [Bengel]. por la palabra de Dios—no la Palabra personal (Griego, logos, Juan 1:1) aquí, sino la palabra hablada (Griego, rhema); no negando que fué por la instrumentalidad de la Palabra personal (cap. 1:2). siendo hecho—Tradúzcase el griego: “de modo que no de las cosas que aparecen han sido hechas las cosas que se ven”; no como en el caso de todas las cosas que vemos reproducidas de materiales previamente existentes y visibles, como, por ejemplo, la planta de la semilla, el animal de sus padres, haya surgido el mundo visible de materiales visibles. Se insinúa también por la primera parte del versículo que los mundos espirituales invisibles no fueron formados de materiales preexistentes. Bengel lo explica distinguiendo entre “aparecer”, es decir, asomar (en la creación) y lo que se ve ya en existencia, no meramente lo que empieza a ser visto; de modo que las cosas vistas (visibles) no fueron hechas de las que aparecen, eso es, que empiezan a ser vistas por nosotros en un acto de creación. No fuimos espectadores de la creación; es por la fe que la percibimos.
4. mayor sacrificio—porque fué ofrecido en fe. Bien, la fe debió tener alguna revelación de Dios de que asirse. La revelación en este caso sin duda fué el mandato de Dios de ofrecer animales (“primicias del rebaño”) en señal de la pérdida de vida del hombre a causa del pecado, y como tipo del prometido quebrantador de la cabeza de la serpiente ( Génesis 3:15), el solo sacrificio verdadero; este mandato está implícito en el haber hecho Dios mantos de pieles para Adán y Eva ( Génesis 3:21): pues estas pieles debieron ser sacadas de animales muertos en sacrificios; por cuanto no era para el alimento que fueron degollados, no siendo permitido comerse la carne de animales sino hasta después del diluvio; ni para ropa meramente, pues en tal caso se podía haber hecho ropa de la lana sin la inútil crueldad de matar el animal; pero un saco de piel puesto en Adán procedente de un animal sacrificado, tipificaba el cubrir o propiciar (expiar en hebreo significa cubrir), que resulta del sacrificio de Cristo. Un sacrificio mayor, más amplio, “más excelente”, por participar mayormente y en esencia de la verdadera naturaleza y virtud de un sacrificio. [El arzobispo Magee]. No se debió a mérito íntrínseco alguno en “las primicias del rebaño” superior al “fruto de la tierra”. Fué la ordenación de Dios lo que le dió toda su excelencia como sacrificio; de lo contrario, hubiera sido un acto presuntuoso de culto volitivo ( Colosenses 2:23) y el tomar una vida, a lo que el hombre no tenía derecho antes del diluvio (Génesis 9). El sacrificio parece haber sido un holocausto, y la señal de la aceptación divina fué probablemente la consunción por fuego del cielo ( Génesis 15:17). Por tanto “aceptar” un sacrificio quemado es en hebreo “volverlo en cenizas” (Salmo 20:3). Una llama parece haber salido de la Shekinah, el flameante querubín, al este del Edén (“la presencia del Señor”, Génesis 4:16), donde se hicieron los primeros sacrificios. Caín, en incredulidad y arrogancia, trajo meramente una ofrenda de gracias, no sintiendo como Abel su necesidad del sacrificio propiciatorio señalado por el pecado. Dios “miró con agrado (primero) a Abel y (después) a su ofrenda” ( Génesis 4:4). La fe hace que la persona del creyente sea acepta, y luego su ofrenda. Aun el sacrificio de un animal, ordenado por cierto por Dios, no hubiera sido aceptado, si no hubiese sido ofrecido en fe. alcanzó testimonio—Atestando Dios por fuego su aceptación de Abel como “justo por la fe”. sus presentes—el término común por sacrificios, que denota que deben ser ofrecidos espontáneamente. difunto, aun habla—Su sangre clamando a Dios desde el suelo, demuestra cuán precioso, a causa de su fe, él aún era aunque estaba muerto. Así que Abel nos es testigo de los efectos bienaventurados de la fe.
5. La fe de Enoc fué su medio de agradar a Dios; y el haber agradado él a Dios fué el motivo de su traslación. traspuesto—( Génesis 5:22, Génesis 5:24). Denota una traslación repentina (el mismo vocablo griego en Gálatas 1:6, metáthesis) de la mortalidad, sin la muerte, a la inmortalidad; tal cambio experimentarán los vivos en la venida de Cristo ( 1 Corintios 15:51). tuvo testimonio—a saber, de la Escritura; el pretérito perfecto indica que este testimonio continúa: “ha sido testificado de él”. agradado a Dios—El testimonio de la Escritura virtualmente expresa que agradó a Dios, es decir: “Enoc caminó con Dios” ( Génesis 6:9), frase que traduce la versión de los Setenta: “Agradó a Dios”. sin fe—Griego, “aparte de la fe”: si uno carece de fe. agradar—Tradúzcase como Alford, el aoristo griego: “Es imposible agradar a Dios de manera alguna” ( Romanos 8:8). Las gracias naturales y “las obras hechas antes de la gracia de Cristo no son agradables a Dios, por cuanto no surgen de la fe en Jesucristo: antes bien, por cuanto no son hechas de la manera que Dios quiso, no dudamos tengan la naturaleza del pecado” (Art. XIII, Libro de Oración Común, de la Iglesia Episcopal). Las obras no arraigadas en Dios son pecados espléndidos. [Agustín]. el que a Dios se allega—que acude para adorar. menester que … crea—Debe creer una vez por todas, aoristo griego. que le hay—Que Dios es, o existe; es el verdadero “existente por sí mismo” Jehová (en contraposición con los así llamados dioses, ídolos, Gálatas 4:8), la fuente de todo ser, aunque no le ve (v. 1), por cuanto es “invisible”. Así Enoc: este texto quiere decir que él no había sido favorecido con apariciones visibles de Dios; con todo creía en su existencia y en el gobierno moral de Dios, como Galardonador de sus adoradores diligentes, en contraste con los escépticos antediluvianos. Tampoco fué Moisés así favorecido antes de salir de Egipto la primera vez (v. 27); con todo creía. y que es—es decir, “viene a ser”, “es eventualmente”, resulta ser. galardonador—El galardón es Dios mismo, diligentemente “buscado” y “acompañado” (“caminando con Dios”), en parcial comunión aquí, a ser gozada plenamente allá. Véase Génesis 15:1; “Yo soy tu galardón sobremanera grande”. de los que—solamente. le buscan—Griego, “rebuscan”; la versión inglesa: “buscan con diligencia”. Véase “Madrugando me buscan” ( Proverbios 8:17). No sólo “pedid” y “buscad”, sino también “llamad” ( Mateo 7:7, con 11:12), “porfiad” como en la agonía de la lucha ( Lucas 13:24).
7. habiendo recibido respuesta—El mismo verbo griego del cap. 8:5, “amonestado de Dios”. con temor—no con miedo servil, sino como en la Nota del cap. 5:7; Griego, temor reverencial; en contraste con el escarnio mundano a la revelación, y la falsa seguridad propia. Unase “por fe” con “aparejo el arca” ( 1 Pedro 3:20). condenó al mundo—Pues así como él creyó y fué salvo, así ellos podrían haber creído y sido salvos. de modo que su condenación por Dios está demostrada, por el caso de Noé, ser justa. la justicia que es por la fe—Griego, “según la fe”. Un pensamiento paulino. A Noé se le llama “justo” en Génesis 6:9. Cristo así llama a Abel, en Mateo 23:35. Tocante a la justicia de Noé, véanse Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:20; 2 Pedro 2:5, “un predicador de la justicia”. Pablo aquí hace que la fe sea el principio y base de la justicia de Noé. heredero—la consecuencia del estado de hijo, que surge de la fe.
8. De los santos antediluvianos, pasa a los patriarcas de Israel, a quienes pertenecían “las promesas”. llamado—por Dios ( Génesis 12:1). Los manuscritos más antiguos y la Vulgata tienen: “El que fué llamado Abrahán”, siendo cambiado su nombre de Abram a Abrahán en la ocasión cuando Dios hizo con él y con su simiente el pacto sellado con la circuncisión, muchos años después de su llamamiento para salir de Ur. “Por la fe, el que fué (después) llamado Abrahán (“padre de naciones”, Génesis 17:5, para llegar a ser lo cual, fué el propósito de Dios en sacarlo fuera de Ur) obedeció (el mandato de Dios, sobreentendido) para salir, etc. que había de recibir—No había recibido plenamente aún esta promesa cuando salió, porque no le fué dada explicitamente hasta que llegó a Canaán ( Génesis 12:1, Génesis 12:6). Cuando la promesa de la tierra le fué dada, el cananeo estaba aún en la tierra, y Abrahán mismo era extranjero en ella; es en el nuevo cielo y la nueva tierra que él recibirá su herencia personal que le fué prometida; asimismo los creyentes peregrinan sobre la tierra, mientras los impíos y Satanás se enseñorean sobre ella; pero a la venida de Cristo la misma tierra, escenario ahora de los conflictos del creyente, será la herencia de Cristo y de sus santos.
9. habitó—cual “extranjero y peregrino”. en—Griego “eis”, adentro de, entró y moró allí. como en tierra ajena—en tierra no suya sino de otros (así el griego), Hechos 7:5. morando en cabañas —en tiendas (carpas): como hacen los extranjeros y peregrinos, mudándose de una a otra parte, sin posesiones propias fijas. En contraste, la “ciudad” permanente (cap. 10:10). con—Siendo de ellos la misma clase de morada, es prueba de que la fe de ellos era la misma. Todos por igual estaban contentos de esperar y aguardar los bienes futuros ( Lucas 16:25). Jacob tenía quince años cuando murió Abrahán. herederos juntamente de la misma promesa—Isaac no la heredó de Abrahán, ni Jacob de Isaac; la heredaron todos de Dios directamente como “coherederos”. En cap. 6:12, 15, 17, “la promesa” significa la cosa prometida, como cosa ya en parte recibida; pero en este capítulo “la promesa” es de algo aún venidero. Pero véase nota sobre cap. 6:12.
10. esperaba—Griego, “estaba aguardando”; a la viva expectativa ( Romanos 8:19). ciudad—Griego, “la ciudad” ya aludida. El mundano Enoc, hijo del homicida Caín, fué el primero en edificar ciudad aquí; los patriarcas piadosos aguardaban la ciudad suya en el más allá (v. 16; cap. 12:22; 13:14). con fundamentos—Griego, “con los cimientos”, los cuales no tenían las cabañas, ni tampoco las ciudades actuales de los hombres. el artífice y hacedor—Griego, “Diseñador” ( Efesios 1:4, Efesios 1:11) y maestro edificador”, o ejecutor del proyecto. La ciudad es digna de su Arquitecto y Constructor (v. 16: cap. 8:2).
11. la misma Sara—aunque era el vaso más débil, y aunque al principio dudó. y parió—Frase omitida de los manuscritos más antiguos. Tradúzcase: “… fuerza … simiente fuera del tiempo …” ( Romanos 4:19). creyó ser fiel—cuando hubo dejado de dudar, instruída por el ángel de que no se trataba de una chanza sino de algo serio.
12. amortecido—ya sin los enérgicos poderes vitales de la juventud. estrellas … arena—( Génesis 22:17).
13-16. Resumen de las excelencias características de la fe de los patriarcas. Conforme a la fe—murieron todos como creyentes, esperando, sin haberlos visto aún en realidad, los bienes venideros que les estaban prometidos. Fueron fieles a este principio de la fe, aun hasta la hora de su muerte, y especialmente en la misma (vv. 20, 21). todos éstos—empezando con Abrahán (v. 8), a quien fueron hechas las promesas ( Gálatas 3:16), y a quien se alude al final del v. 13 y en el v. 15. [Bengel y Alford]. Pero el “todos” no puede sino incluír a Abel, Enoc y Noé. Puesto que éstos no recibieron la promesa de entrar en el Canaán literal, alguna otra promesa hecha en las edades primeras, y muchas veces repetidas, debe ser la aquí referida, es decir, “la simiente de la mujer quebrantaría la cabeza de la serpiente”. Así que las promesas aquí mencionadas no pueden ser meramente temporales, pues Abel y Enoc. mencionados también, no recibieron promesa temporal alguna. [El arzobispo Magee]. Esta promesa de eterna redención es la íntima esencia de la promesa hecha a Abrahán ( Gálatas 3:16). sin haber recibido—Esto es lo que constituía la fe de ellos. Si hubiesen “recibido” LA COSA PROMETIDA (así significa “las promesas” aquí: se emplea el plural a causa de la frecuente repetición de la promesa a los patriarcas: el v. 17 dice que él recibió las promesas, sí, pero no la cosa prometida), ya hubiera sido la vista, y no la fe. mirándolas de lejos—( Juan 8:56). Cristo, como la Palabra, fué predicado a los creyentes del Antiguo Testamento, y llegó a ser la semilla de vida a sus almas, como lo es a las nuestras. y creyéndolas—Y persuadidos (por ellas); omitido en los manuscritos más antiguos. saludándolas—la versión inglesa: “abrazándolas”, como si no estuviesen “de lejos”, sino al alcance, como para tomarlas entre brazos. Trench niega esta traducción, dado que aquellos creyentes sólo vieron las promesas desde lejos; él traduce: “saludándolas”, como el marinero de retorno reconoce de lejos algún promontorio bien conocido de su tierra natal. Así Alford. La exclamación de Jacob: “Tu salud esperaré, oh Jehová” ( Génesis 49:18), es una tal salutación a la salvación de lejos [Delitzsch]. confesando … advenedizos—Así Abrahán a los hijos de Heth ( Génesis 23:4); Jacob a Faraón ( Génesis 47:9; Salmo 119:19). Los mundanos se asen del mundo, los creyentes quedan de él sueltos. Los ciudadanos del mundo no se confiesan ser “peregrinos en la tierra”. sobre la tierra—Contrastado con la celestial (v. 16). “Nuestra ciudadanía está en el cielo” (Griego, cap. 10:34; Salmo 119:54; Filipenses 3:20). “Todo aquel que profesa tener a un Padre en el cielo, se confiesa extranjero en la tierra; por tanto hay en su corazón un ardiente anhelo, como de un niño que vive entre extraños, en indigencia y tristeza, lejos de su patria” [Lutero]. “Como naves en la mar: en la tierra, mas sobre la tierra”.
14. Porque—la prueba de que aquella “fe” era el principio que los motivaba. buscan—Griego, “inquirían”, indicando la dirección que llevan sus deseos. una patria—Confesándose extranjeros aquí, significando evidentemente que no consideran que ésta sea su tierra, su patria, y que buscan otra y mejor.
15. Como Abrahán, sí hubiera deseado abandonar su peregrinaje en Canaán y volver a fijar su residencia en Ur, entre los carnales y mundanos, tuvo en su larga vida amplias oportunidades para hacerlo; y del mismo modo espiritualmente todos los creyentes, salidos del mundo para ser el pueblo de Dios, podrían, si así quisiesen, volver fácilmente atrás.
16. Prueba la verdad de que los antiguos padres no esperaban solamente, como algunos aseveran, “promesas transitorias” (Art. VII, Libro de Oración Común, de la Iglesia Epsicopal Anglicana). Empero—Griego, “Ahora bien”, (como es el caso), desean (así el griego) una mejor …” Dios no se avergüenza—Griego, “no se avergüenza de ellos”. No tan sólo una vez se llamó Dios de ellos, sino que no se avergüenza ahora de hacerse llamar así, estando ellos activos morando con él allá donde está. Porque, por la ley, Dios no puede ponerse en contacto con cosa muerta. Nadie permaneció muerto en la presencia de Cristo ( Lucas 20:37). El que es Señor y Hacedor del cielo y de la tierra y de todo lo que en ellos hay, al preguntársele: “¿Cómote llamas?”, dijo, omitiendo todo otro título: “Yo soy el Dios de Abrahán. el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob”. [Theodoret]. No sólo no se avergüenza. sino que se gloría en el nombre de su pueblo y en su relación con ellos. El “por lo cual” no significa que el beneplácito de Dios sea la consecuencia meritoria, sino la gratuita consecuencia de la obediencia de ellos (dicha obediencia siendo, en primer lugar, el resultado del Espíritu de Dios que obró en ellos). El primero así se llamó a si mismo y luego ellos así lo llamaron. porque—en prueba de ser el Dios de ellos, a saber: “Les aparejó (Gr.) (en sus eternos consejos, Mateo 20:23; Mateo 25:34, y por los hechos progresivos de la redención, Juan 14:2) una ciudad”, la ciudad donde él reina, de modo que los anhelos de ellos no serán defraudados (vv. 14, 16). ciudad—Sobre su ornamentación por Dios, véase Apocalipsis 21:10.
17. ofreció—es decir, “ha ofrecido”, como si el hecho y su alabanza perduraran aún. [Alford]. En cuanto a su intención, sacrificó sí a Isaac; y en realidad “lo estaba ofreciendo”, en lo que toca a la presentación de él cual ofrenda a Dios sobre el altar. probado—Griego, “tentado”, como en Génesis 22:1. Probado en cuanto a su fe. No que Dios “tiente” a pecar, pero Dios “tienta” en el sentido de probar ( Santiago 1:13). y—y así … el que (Abrahán) había recibido—Más bien como el griego: “aceptado”, eso es, saludado y abrazado por la fe, a las promesas, no meramente “tenía las promesas” como en el cap. 7:6. Esto agravaba la dificultad que se oponía a su fe, el que en la posteridad de Isaac las promesas habían de cumplirse; ¿cómo podían cumplirse en él, si Isaac había de ser sacrificado? ofrecía—estaba en el acto de ofrecerle. al unigénito—Véase Génesis 22:2 : “Toma tu hijo, tu único”. Eusebio [Preparatio Evangélica, 1:10 y 4:16] ha conservado un fragmento de una traducción griega de Sanchoniatho, que menciona el sacrificio místico de los fenicios, en el que un príncipe en ropaje real era quien ofrecía, y su hijo único debía ser la víctima; era evidentemente una tradición derivada de la ofrenda de Abrahán y transmitida por Edom o Esaú, hijo de Isaac. Isaac era el unigénito hijo con respecto a Sara y las promesas: Abrahán expulsó a sus otros hijos, nacidos de otras mujeres ( Génesis 25:6). Abrahán es tipo del Padre que no perdonó a su Hijo unigénito para cumplir los eternos propósitos de amor. En ninguna parte de la ley mosaica permitió Dios los sacrificios humanos, aunque reclamaba para sí a los primogénitos de Israel.
18. Habiéndole …—“Al cual (Abrahán, no a Isaac) fué dicho” [Alford]. Bengel apoya la versión inglesa: “del cual fué dicho.” Así en el cap. 1:7 la misma preposición griega significa “de” o “en respecto de”. Este versículo da una definición del “hijo unigénito” (v. 17). En Isaac te será llamada simiente—( Génesis 21:12). La posteridad de Isaac solo será contada como la simiente de Abrahán, la que es heredera de las promesas ( Romanos 9:7).
19. La fe contestaba a todas las objeciones que la razón oponía a la orden de Dios de que Abrahán ofreciera a Isaac, sugiriéndole que lo que Dios había prometido, lo podía cumplir y lo cumpliría, por imposible que pareciera tal ejecución ( Romanos 4:20). de (entre) los muertos … levantar—Véase Romanos 4:17 : “El cual da vida a los muertos”. La vivificación de la matriz muerta de Sara sugeriría la idea del poder de Dios para levantar aun a los muertos, aun cuando ningún ejemplo de ello había habido aún. por figura—Griego, “en parábola”. Alford explica: “Le recibió devuelto, resucitado de la muerte, que le había acontecido bajo la figura del cordero”. Yo prefiero, con el obispo Pearson. Estio y Gregorio de Nyssa, entender que la figura es la representación que toda la escena dió a Abrahán de Cristo en su muerte (tipificada por el ofrecimiento de Isaac en intención y por la sustitución en efecto del cordero, que corresponde a la muerte vicaria de Cristo), y en su resurrección (tipificada por haberle recibido Abrahán devuelto de la boca de la muerte; véase 2 Corintios 1:9); así como en el día del perdón el macho cabrío muerto y el azazel juntos formaban un solo rito que representaba la muerte y la resurrección de Cristo. Fué entonces cuando Abrahán vió el día de Cristo ( Juan 8:56): pensando que Dios era poderoso para levantar de entre los muertos; del cual estado de los muertos lo volvió a recibir como un tipo de la resurrección de Cristo.
20. Jacob—antepuesto a Esaú, como heredero de la bendición principal, es decir, la espiritual. respecto a cosas que habían de ser—Griego, “hasta tocante a cosas venideras”, no solamente a las presentes. Isaac, por su fe, asignó a sus hijos las cosas futuras, así como si fuesen presentes.
21. los hijos de José—( Génesis 47:29; Génesis 48:8). No conocía a los hijos de José, y no los podía distinguir por la vista (por estar ciego), pero con todo los distinguió por la fe, trasponiendo las manos intencionalmente, de modo de poner la derecha sobre el menor Efraín, cuya posteridad había de ser mayor que la de Manasés; también adoptó a estos dos nietos por hijos propios suyos, habiendo transferido el derecho de primogenitura a José ( Génesis 48:22). y adoró—Esto no tuvo lugar en conexión inmediata con lo antes dicho. sino antes, cuando Jacob hizo jurar a José que lo enterraría con sus padres en Canaán, no en Egipto. La seguridad de que José así lo haría le llenó de piadosa gratitud a Dios, la que expresó irguiéndose en la cama en actitud de adoración. Su fe, como la de José (v. 22), consistía en su anticipación tan segura del cumplimiento de la promesa de Dios de dar Canaán a sus descendientes, como de ser enterrado allí como en su debida posesión. estribando sobre la punta de su bordón— Génesis 47:31, el hebreo y la versión inglesa: “Adoró sobre la cabecera de la cama”. La Versión de los Setenta traduce como Pablo aquí. Jerónimo con razón reprueba la noción de la Roma Moderna, de que Jacob adorara la punta del bordón de José, que tuviese la imagen de autoridad de José, al cual Jacob se inclinara en reconocimiento de la futura soberanía de la tribu de su hijo, el padre haciendo reverencia al hijo (!) El hebreo, como traducido en la versión inglesa, lo hace de un lado: se alude a la cama después ( Génesis 48:2; Génesis 49:33), y es probable que Jacob se diera vuelta en la cama, tornando el rostro hacia la almohada ( Isaías 38:2). No hay cujas de cama en el Oriente. Pablo, adoptando la versión de los Setenta, hace resaltar, bajo el Espíritu. otro detalle, a saber: que el anciano patriarca usó su propio bordón (no el de José) para apoyarse mientras adoraba sobre la cama. El bordón, también, era el emblema de su condición de peregrino aquí en camino a la ciudad celestial (vv. 13, 14), en la cual condición Dios le había apoyado tan maravillosamente. Génesis 32:10 : “Con mi bordón pasé este Jordán, y ahora soy viejo …” (compárese Éxodo 12:11; Marco 6:8). En 1 Reyes 1:47, la misma cosa se dice de David. que “el rey adoró en la cama”, en hacimiento reverencial de gracias a Dios por el favor hecho a su hijo antes de su muerte. Omite mención de la bendición a los doce hijos de Jacob, porque “recoge sólo las flores que están en su camino, y deja lleno todo el prado para sus lectores”. [Delitzch en Alford].
22. la partida—“el éxodo” ( Génesis 50:24). La eminente posición de José en Egipto no hizo que lo tuviese por su hogar; en fe miraba hacia el cumplimiento de la promesa de Dios tocante a Canaán, y deseó que sus huesos descansasen allá: testificando (1) que no abrigaba duda alguna respecto de la obtención por su posteridad de la tierra prometida, y (2) que él creía en la resurrección del cuerpo y en goce en él del Canaán celestial. Su deseo se cumplió ( Josué 24:32; Hechos 4:16).
23. sus padres—Así la versión de los Setenta tiene a los dos, Amram y Jocabed ( Números 26:59), pero en Éxodo 2:2, la madre sola se menciona. Sin duda Amram consentía en todo cuanto ella hacía, pero por encubrir lo más posible, él no aparecía destacado en lo que se hacía. hermoso niño— Hechos 7:20 (versión inglesa) “en extremo hermoso”; griego, “agradable a Dios”. La “fe” de sus padres en la salvación del niño debió tener alguna revelación divina en que apoyarse (probablemente cuando nació), que señalara a su hermosísimo hijito como destinado a hacer alguna obra grande. Su hermosura probablemente fué “la señal” ordenada de Dios para afirmarles la fe. el mandamiento—de matar a los varoncitos ( Éxodo 1:22).
24. Lejos de ser la fe contraria al caso de Moisés, él es un ejemplo eminente de la misma. rehusó—Creyendo en la abnegación, posiblemente hubiera logrado ascender al fin al trono de Egipto. Thermutis, hija de Faraón, según la tradición que Pablo bajo el Espíritu sanciona, lo adoptó, según dice Josefo, con el consentimiento del rey. Josefo dice que, cuando niño, Moisés arrojó al suelo la diadema que se le pusiera en broma, presagio de su subsecuente rechazo formal de su adopción por Thermutis. La fe le hizo preferir la adopción del Rey de reyes, invisible, y así escoger (vv. 25, 26) cosas que carne y sangre suelen rechazar.
25. El puso lo mejor del mundo en las balanzas con lo peor de la religión, y deliberadamente escogió lo segundo. “Escogiendo” denota una resolución deliberada, no un impulso precipitado. Ya tenía cuarenta años, edad cuando el juicio está maduro. temporales—Si el mundo tiene “comodidades” (Griego, “goces”) que ofrecer, no son sino temporales. Si la religión trae juntamente la “aflicción”, ésta también es temporal, mientras que sus “goces” son para siempre.
26. Teniendo por—“considerando”. el vituperio—es decir, el vituperio que cae sobre la iglesia y que Cristo considera el suyo propio, siendo él la Cabeza y la iglesia (tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo) su cuerpo. Israel tipificaba a Cristo; los sufrimientos de Israel eran sufrimientos, aflicciones. de Cristo ( 2 Corintios 1:5; Colosenses 1:24). Como la circuncisión fué el reproche de Egipto, así la circuncisión era el distintivo de la esperanza por Israel del Mesías, la que Moisés en especial abrigaba, y a causa de la cual los gentiles reprochaban a Israel. El vituperio del pueblo de Cristo será antes de mucho su gran gloria. porque miraba—Griego; “Quitando los ojos de toda otra consideración. fijó la vista en la (eterna) remuneración”.
27. no temiendo la ira del rey—Pero en Éxodo 2:14 se dice: “Moisés tuvo miedo y … huyó de delante de Faraón”. Es que tuvo miedo y huyó del peligro donde ningún deber le mandara quedar (el haberse quedado sin un llamamiento del deber, hubiera sido tentar a la Providencia y sacrificar su esperanza de ser el futuro libertador según las divinas intimaciones: su gran propósito. Nota, v. 23). No temió al rey tanto como para descuidar su deber y no volver cuando Dios le llamara. Fué a pesar de las prohibiciones del rey que salió de Egipto, no temiendo las consecuencias que probablemente le hubieran tocado, si le hubiesen aprehendido, cuando hubo desafiado al rey al salir de Egipto. Sí hubiese quedado reasumiendo su posición de hijo adoptivo de la hija de Faraón, su matanza del egipcio hubiera sido sin duda disimulada; pero su resolución de echar su suerte con los israelitas oprimidos hubiera sido imposible si él hubiera quedado y fué el motivo de su huída, y constituyó la “fe” de este acto suyo, según expresa la declaración aquí. El éxodo de Moisés con Israel no puede ser el significado aquí, pues aquél tuvo lugar, no en desobediencia del rey, sino por su deseo y orden. Además, el orden cronológico hubiera sido roto en tal caso, pues el otro punto especificado aquí, la institución de la Pascua, tuvo lugar antes del éxodo. Además, es la historia personal y la fe de Moisés que aquí se trata. La fe del pueblo (ELLOS “pasaron”) no se presenta sino en el versículo 29. se sostuvo—firme en su fe a pesar de las pruebas. Había huído, no tanto por miedo de Faraón, como por el sentimiento de repugnancia al darse cuenta de la insensibilidad del pueblo tocante a su alto destino, y por su desengaño al no poder inspirar en ellos aquellas esperanzas por las que él había sacrificado todas sus posibilidades terrenas. Esto explica su extraña renuencia y abatimiento cuando Dios le mandó ir a despertar al pueblo ( Éxodo 3:15; Éxodo 4:1, Éxodo 4:10). viendo al Invisible—como si no tuviera que verse con los hombres, sino sólo con Dios, siempre delante de sus ojos por la fe, si bien invisible a los ojos mortales ( Romanos 1:20; 1 Timoteo 1:17; 1 Timoteo 6:16). Por lo tanto no temía la ira de hombre visible, característica de la fe (v. 1; Lucas 12:4).
28. celebró—Griego, “ha hecho” la pascua, celebrada aún en días de Pablo. Su fe aquí consistía en su creencia en la promesa del invisible Dios de que el ángel destructor pasaría, y no tocaría a los que estaban en las casas rociadas de la sangre ( Éxodo 12:23). “Se conformó con la franca palabra de Dios, cuando el asunto no era aparente” [Calvino]. los primogénitos—Griego, neutro plural, tanto de hombres como de animales.
29. pasaron—Moisés e Israel. Bermejo—así llamado por su planta marina de color rojo, o más bien de Edom (que significa rojo), el país lindante. probando los Egipcios—La temeridad y la presunción por muchos confundidas con la fe; con semejante presunción descabellada muchos se precipitan a la eternidad. Una cosa hecha por el creyente no es la misma cuando la hace el incrédulo. [Bengel]. Lo que fué la fe en Israel, fué presunción en los egipcios. sumergidos—Griego, “tragados”. Se hundieron en las arenas tanto como en las ondas del mar Bermejo. Véase Éxodo 15:12 : “La tierra los tragó”.
30. El sonar trompetas, aunque fuera por diez mil años, no puede derrumbar muros, pero la fe todo lo puede. [Crisóstomo]. siete días—mientras que los sitios suelen durar años.
31. Rahab manifestó su fe en su confesión, Josué 2:9, Josué 2:11 : “Yo sé que Jehová os ha dado la tierra; Jehová vuestro Dios es Dios en el cielo arriba y en la tierra abajo”. la ramera—Su vida anterior agranda la maravilla de su arrepentimiento, su fe y su preservación ( Mateo 21:31). incrédulos—Griego, “los desobedientes”, eso es, a la voluntad de Dios manifestada por los milagros hechos en favor de Israel ( Josué 2:8). recibido—en su casa ( Josué 2:1, Josué 2:4, Josué 2:6). con paz—pacíficamente, de modo que nada tuvieron que temer en su casa. Así Pablo, citando los mismos ejemplos (vv. 17, 31) del poder de la fe que Santiago ( Josué 2:21, Josué 2:25) cita evidentemente como ejemplos de la justificacion por las obras, demuestra que al sostener la justificación por la fe sólo, no significa una fe muerta, sino “fe que obra en amor” ( Gálatas 5:6).
32. el tiempo—propio para la largura de una Epístola. Acumula colectivamente algunos de entre muchos ejemplos de la fe. Gedeón—puesto antes que Barac, no cronológicamente, sino como el más célebre. Precisamente como Samsón por la misma razón se antepone a Jefté. La mención de Jefté como ejemplo de “la fe”, hace improbable que sacrificara la vida de su hija por causa de un voto impensado. David, el rey guerrero y profeta, forma transición de los jefes guerreros a los “profetas”, de los cuales Samuel es el primero mencionado.
33. ganaron reinos—como hizo David ( 2 Samuel 8:1, etc.); también Gedeón venció a los madianitas (Jueces 7). obraron justicia—como Samuel ( 1 Samuel 8:9; 1 Samuel 12:3; 1 Samuel 15:33; y David, 2 Samuel 8:15). alcanzaron promesas—como los profetas (v. 32); pues por ellos fueron dadas las promesas (véase Daniel 9:21). [Bengel]. Más bien, “alcanzaron el cumplimiento de promesas”, lo que previamente fué el objeto de su fe ( Josué 21:45; 1 Reyes 8:56). En efecto, Barac, etc., también alcanzaron las cosas prometidas de Dios. No “las promesas”, que son aún futuras (vv. 13, 39). taparon las bocas de leones—Nótense las palabras: “porque creyó en su Dios”. También Samsón ( Jueces 14:6), David ( 1 Samuel 17:34), Benaía ( 2 Samuel 23:20).
34. Apagaron fuegos—( Daniel 3:27). No meramente “apagaron el fuego”, sino que “apagaron el poder (así el griego) de fuego”. Daniel 3 y 5, recuerdan los últimos milagros del Antiguo Testamento. También los mártires de la Reforma. aunque no escaparon del fuego, fueron librados de modo que no tuviese el poder de dañarlos realmente ni permanentemente. evitaron filo de cuchillo—Así Jefté ( Jueces 12:3); también David se escapó de la espada de Saúl ( 1 Samuel 18:11; 1 Samuel 19:10, 1 Samuel 19:12); Elías ( 1 Reyes 19:1, etc.; 2 Reyes 6:14). convalecieron—Samsón ( Jueces 16:28; Jueces 15:19), Ezequías (Isaías 37 y 38). Milton dice de los mártires que “sacudieron el poder de las tinieblas con el irresistible poder de la debilidad”. fuertes en batallas—Barac ( Jueces 4:14). Y los macabeos, los hijos de Matías, Judas. Jonathán y Simón, que libraron a los judíos de su cruel opresor, Antíoco de Siria, campos—Véase Jueces 7:21. Pero la referencia puede ser a los macabeos que derrotaron a los sirios y otros enemigos.
35. Las mujeres recibieron sus muertos por resurrección—como la viuda de Serepta ( 1 Reyes 17:17, etc.; cap. 22). La sunamita ( 2 Reyes 4:17, etc.; cap. 35). Los dos manuscritos más antiguos tienen: “Recibieron a mujeres de extranjeros con levantar a sus muertos”. 1 Reyes 17:24 demuestra que la resurrección del hijo de la viuda por Elías la llevó a la fe, de modo que él así la recibió en la comunidad, aun cuando era extranjera. Cristo, en Lucas 4:26, hace especial mención del hecho de que Elías fué enviado a una ajena de Israel, una mujer de Sarepta. Así Pablo puede citar éste como un caso de la fe de Elías, que al mandato de Dios fué a una ciudad gentil de Sidonia (contrariamente a los prejuicios judíos), y allí, como fruto de la fe, no sólo levantó al hijo muerto de la mujer, sino que también la recibió a ella como convertida en la familia de Dios, como reza la Vulgata. Con todo, la nuestra puede ser la versión correcta. unos—“unos empero” (así el griego), en contraste con los levantados de nuevo de la muerte. estirados—“rotos sobre la rueda”. Eleazar (2Ma 6:18-19, 2Ma 6:20, 2Ma 6:30). El torturado fué estirado sobre un instrumento como tambor, y azotado a muerte. no aceptando el rescate—o liberación, cuando se les ofreció. Así los siete hermanos (2Ma 7:9, 2Ma 7:11, 2Ma 7:14, 2Ma 7:29, 2Ma 7:36); y Eleazar (2Ma 6:21, 2Ma 6:28, 2Ma 6:30); “Aunque yo pude haber sido librado de la muerte sufro estos terribles dolores, siendo azotado”. mejor resurrección—que la de los hijos resucitados de las mujeres; o mejor que la que sus enemigos pudieran darles, que los librasen de la muerte ( Daniel 12:2; Lucas 20:35; Filipenses 3:11). El cuarto de aquellos hermanos, refiriéndose a Daniel 12:2, dijo al rey Antíoco: “Ser muerto por los hombres ha de escogerse, a fin de aguardar las esperanzas que son de Dios de ser resucitados de nuevo por él; pero para ti no hay resurrección a la vida”. El escritor Deuteronomio 2 Macabeos expresamente desconoce la inspiración, lo que impide que tomemos equivocadamente la alusión de Pablo aquí como que él sancionara la Apócrifa como inspirada. Al citar a Daniel, cita un libro que se tiene por inspirado, y así tácitamente aprueba dicha creencia.
36. Otros—de una clase diferente de testigos (el griego es diferente: “unos”) alloi; “otros” (aquí, heteroi). experimentaron—Griego, “recibieron prueba” de su fe mediante “vituperios y azotes”. prisiones—Hanani encarcelado por Asa ( 2 Crónicas 16:10). Miqueas, hijo de Imla, por Acab ( 1 Reyes 22:26).
37. apedreados—como Zacarías, hijo de Joiada ( 2 Crónicas 24:20; Mateo 23:35). aserrados—como se dice fué Isaías por Manasés; véase mi introduccción a Isaías. tentados—por sus enemigos en medio de sus torturas, a renunciar de su fe; la más amarga aflicción para ellos. O si no, por los de su propia casa, como lo fué Job [Estio]; o por los dardos de fuego de Satanás, como Jesús en sus últimas tentaciones.]Glasio[. Probablemente se incluían los tres modos de tentación; eran tentados en toda manera posible, por amigos y enemigos, por medios humanos y satánicos, por caricias y aflicciones, por palabras y por hechos, a rechazar a Dios; pero todo en vano, por el poder de la fe. a cuchillo—es decir, “murieron en homicidio de la espada”. En v. 34 se da un efecto opuesto de la fe: “evitaron filo de cuchillo”. Ambos asimismo son efectos maravillosos de la fe. Ella realiza grandes cosas y sufre grandes cosas, sin tenerlas por sufrimiento. [Crisóstomo]. Urías fué muerto por Joacim (Jeremias 26:23) y los profetas en Israel ( 1 Reyes 19:10). en pieles de ovejas—como Elías ( 1 Reyes 19:13, en la versión de los Setenta). Ellas eran blancas, mientras que las pieles de cabras eran negras (véase Malaquías 13:4).
38. De los cuales el mundo no era digno—Lejos de ser indignos de vivir en el mundo, como sugiere su destierro al desierto, etc., “el mundo no era digno de ellos”. Al excluírlos, el mundo excluía de sí mismo una fuente de bendiciones; tal como la que resultó José para Potifar ( Génesis 39:5), y Jacob para Labán ( Génesis 30:27). Al condenarlos a ellos, el mundo se condenaba a sí mismo. cavernas—lit., “grietas”. Palestina, por su carácter montuoso, abunda en grietas y cuevas, que dan refugio a los perseguidos, como los cincuenta escondidos por Abdías ( 1 Reyes 18:4, 1 Reyes 18:13) y Elías ( 1 Reyes 19:8, 1 Reyes 19:13); Matatías y sus hijos (2Ma 2:28-29) y Judas Macabeo (2Ma 5:27).
39. aprobados—Aun así, “no recibieron la promesa”, eso es, la final terminación de la “salvación” prometida para el retorno de Cristo (cap. 9:28); “la herencia eterna” (cap. 9:15). Abrahán recibió sí la misma cosa prometida (cap. 6:15) en parte, a saber, la bienaventuranza en el alma después de la muerte, en virtud de su fe en el Cristo por venir; la plena bienaventuranza en cuerpo y alma no será sino hasta que el número total de los elegidos se haya completado, y todos juntos, sin que unos precedan a otros, entren en la plena gloria y dicha. Además, de otro punto de vista, “es probable que alguna acumulación de bendición fuera añadida a las santas almas cuando Cristo vino y cumplió todas las cosas; así como con su entierro se levantaron muchos de los muertos, los que sin duda ascendieron al cielo con él” [Flacio en Bengel] (Véase nota sobre Efesios 4:8). El perfeccionamiento de los creyentes en título, y en respecto de la conciencia, tuvo lugar, una vez por todas, con la muerte de Cristo, por virtud de ser hecho perfecto él como Salvador por su muerte. Su perfeccionamiento en alma, ya desde la muerte de Cristo. se verifica con la muerte de ellos. Pero el perfeccionamiento universal y final no tendrá lugar sino hasta la venida de Cristo.
40. Proveyendo Dios—por divina premeditación desde la eternidad (véase Génesis 22:8, Génesis 22:14). alguna cosa mejor para nosotros—(cap. 7:19) mejor que lo que tuvieron ellos. Ellos no tuvieron en este mundo, “aparte de nosotros” (así el griego por “sin nosotros”; es decir, tuvieron que esperarnos para) la clara revelación de la salvación prometida, ahora realizada como la que tenemos nosotros en Cristo; en su estado de ultratumba sus almas parece que han recibido un aumento de dicha celestial con la muerte y ascensión de Cristo; no alcanzarán la gloria plena y final en cuerpo y en alma (la regeneración de la criatura), hasta que el número total de los elegidos (inclusive nosotros con ellos) sea completado. Los “padres”, Crisóstomo, etc., restringían el sentido de los vv. 39, 40 a esta última verdad, y me inclino hacia esta interpretación. La relación es así: Vosotros, hebreos, podréis ejercer la paciencia más fácilmente que los creyentes del Antiguo Testamento; porque ellos tuvieron mucho más que esperar, y aún esperan hasta que se junten los elegidos; vosotros, al contrario, no tenéis que esperarlos a ellos”. [Estio]. Yo creo que su objeto en estos versículos (39, 40) es amonestar a los cristianos hebreos contra su tendencia de volver al judaísmo. “Aunque los dignos del Antiguo Testamento alcanzaron tal eminencia por la fe, no son superiores a nosotros en privilegios, sino al contrario”. No somos nosotros los que seamos perfeccionados con ellos, sino más bien ellos lo son con nosotros. Ellos esperaban la venida del Señor; nosotros lo gozamos ya venido (caps. 1:1; 2:3). La muerte de Cristo, el medio de perfeccionar lo que la ley mosaica no podía perfeccionar, se reservó para nuestros tiempos. Véase cap. 12:2: “el perfeccionador (así el griego) de nuestra fe”. Ya que ha venido Cristo, aquéllos en el alma participan de nuestra bienaventuranza, siendo ellos “los espíritus de los justos hechos perfectos” (cap. 12:23); así Alford; pero véase la nota del cap. 12:23. El cap. 9:12 enseña que la sangre de Cristo, introducida en el santuario celestial por él, abrió primero la entrada al cielo (véase Juan 3:13). Con todo, los padres estaban al morir en la bienaventuranza por la fe en el Salvador que venía (cap. 6:15; Lucas 16:22).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11Ver. 1-40. DEFINICION DE LA FE ANTES MENCIONADA (Cap. 10:39): EJEMPLOS SACADOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO PARA NUESTRA PERSEVERANCIA EN LA FE.
1. Descripción de las grandes cosas que hace para nosotros la fe (en su sentido más amplio, no restringido aquí a la fe en el sentido evangélico). No es una definición plena de la fe en toda su naturaleza, sino una descripción de sus grandes características con relación al tema de las exhortaciones de Pablo aquí. a saber, a la perseverancia. la sustancia-Es la substanciación de las promesas de Dios que esperamos, como futuras en cumplimiento, haciéndolas realidades actuales para nosotros. Sin embargo, el griego se traduce “confianza” en el cap. 3:14, y puede que signifique aquí “segura confianza”. Así traduce Alford. Tomás Magister apoya nuestra versión: “Todo lo que sigue está contenido virtualmente en el primer principio; bien, el primer comienzo de las cosas esperadas está en nosotros por medio del asentimiento de la fe, la que virtualmente contiene todas las cosas esperadas”. Véase nota, cap. 6:5: “gustaron … poderes del mundo venidero”. Por la fe, el futuro objeto de la esperanza cristiana, en su comienzo, ya está presente. La fe verdadera infiere la realidad de los objetos creídos y esperados (v. 6). Hugo de San Víctor distingue entre la fe y la esperanza: por la fe sola estamos seguros de la existencia de las cosas eternas; por la esperanza estamos confiados en que las tendremos. Toda esperanza presupone la fe (Rom 8:25). demostración-prueba convincente para el creyente; viendo así el alma lo que el ojo no puede ver. cosas que no se ven-todo el mundo invisible y espiritual; no meramente cosas futuras y cosas agradables, como “las cosas que se esperan”, sino también las pasadas y presentes, y las que son lo opuesto de agradables. “La vida eterna nos está prometida, pero es cuando estemos muertos; se nos dice de una dichosa resurrección, pero entretanto nos enmohecemos en el polvo; somos declarados justos, y el pecado mora en nosotros; oímos decir que somos bienaventurados, mientras tanto estamos aplastados de miserias sin fin; se nos promete abundancia de todos los bienes, y con todo sufrimos hambre y sed; Dios declara que vendrá inmediatamente en nuestro socorro, pero parece sordo a nuestro clamor. ¿Qué haríamos si no tuviéramos la fe y la esperanza en que apoyarnos, y si nuestra mente no ascendiera entre la oscuridad por encima del mundo por medio del brillo de la palabra y el Espíritu de Dios?” [Calvino]. La fe es el asentimiento a las verdades creíbles ante el testimonio de Dios (no por lo razonable de lo revelado, aunque por ella podemos juzgar si se trata de una revelación genuina), impartido a nosotros en los escritos de los apóstoles y profetas. Así es la ascensión de Cristo la causa, y su ausencia la corona de nuestra fe: por cuanto él ascendió, por tanto más creemos; y por cuanto creemos en él ascendido, por tanto más acepta es nuestra fe. [El Obispo Pearson]. La fe cree lo que no ve; porque si tú ves, no hay fe: el Señor se ha ido para no ser visto; está escondido para ser creído; el ardiente deseo por la fe, por aquel invisible, es la preparación de una mansión celestial para nosotros; cuando él aparezca, nos será dada como galardón de la fe. [Agustín]. Puesto que la revelación trata exclusivamente de cosas espirituales e invisibles, la fe es la facultad que hemos menester, porque es la demostración de las cosas no vistas. Por la fe aventuramos nuestros intereses eternos sobre la misma palabra de Dios, y esto es del todo razonable.
2. por ella-Griego, “en ésta” (más enfático); respecto de la misma, en relación con ella … alcanzaron testimonio-Se hizo testimonio (favorable) de ellos (véase cap. 7:8). Es una frase de Lucas, compañero de Pablo. No sólo los hombres, sino Dios también dió testimonio de la fe de ellos (vv. 4, 5, 39). Aprobados así por testimonio, ellos mismos vienen a ser testigos para otros (cap. 12:1). Los primeros ancianos tuvieron su paciencia ejercitada por mucho tiempo; los posteriores, en más agudas aflicciones. Muchas cosas que ellos esperaron y no vieron, después se realizaron y fueron conspicuamente vistas, hecho que confirmó la fe. [Bengel]. los antiguos-Griego, “los ancianos”, como si aun viviesen, dando su poderoso testimonio en cuanto a lo razonable y a lo excelente de la fe (cap. 12:1). No meramente los antiguos, como si fuesen personas solamente del pasado; no, pertenecen a la una y misma familia bendita que nosotros (vv. 39, 40). “Los ancianos”, a quienes reverenciamos tan altamente. “Pablo enseña cómo debemos buscar en toda su plenitud, bajo el velo de la historia, la substancia esencial de la doctrina a veces brevemente indicada”. [Bengel]. “Los ancianos”, así como “los padres”, es un título de honor dado en base a la franca fe y práctica de ellos.
3. entendemos-percibimos con nuestra inteligencia espiritual el hecho de la creación del mundo por Dios, aunque ni le vemos a él ni el acto de la creación descrito en Génesis 1. El mundo natural no podría, sin la revelación, enseñarnos esta verdad, aunque confirma la verdad una vez aprendida por la revelación (Rom 1:20). Adán es pasado por alto aquí tocante a su fe, acaso por ser el primero en caer y quien trajo el pecado sobre todos nosotros; aunque no se sigue que él no se arrepintiese y creyese la promesa. los siglos-todo cuanto existe en tiempo y espacio, visible e invisible, presente y eterno. compuestos-“bien compaginados y consolidados”; inclusive la creación de las partes separadas y la organización armoniosa del todo, y la continua providencia que todo lo mantiene a través de todas las edades. Como la creación es la base y un espécimen de toda la economía divina, así es la fe en la creación la base y un espécimen de toda fe. [Bengel]. por la palabra de Dios-no la Palabra personal (Griego, logos, Joh 1:1) aquí, sino la palabra hablada (Griego, rhema); no negando que fué por la instrumentalidad de la Palabra personal (cap. 1:2). siendo hecho-Tradúzcase el griego: “de modo que no de las cosas que aparecen han sido hechas las cosas que se ven”; no como en el caso de todas las cosas que vemos reproducidas de materiales previamente existentes y visibles, como, por ejemplo, la planta de la semilla, el animal de sus padres, haya surgido el mundo visible de materiales visibles. Se insinúa también por la primera parte del versículo que los mundos espirituales invisibles no fueron formados de materiales preexistentes. Bengel lo explica distinguiendo entre “aparecer”, es decir, asomar (en la creación) y lo que se ve ya en existencia, no meramente lo que empieza a ser visto; de modo que las cosas vistas (visibles) no fueron hechas de las que aparecen, eso es, que empiezan a ser vistas por nosotros en un acto de creación. No fuimos espectadores de la creación; es por la fe que la percibimos.
4. mayor sacrificio-porque fué ofrecido en fe. Bien, la fe debió tener alguna revelación de Dios de que asirse. La revelación en este caso sin duda fué el mandato de Dios de ofrecer animales (“primicias del rebaño”) en señal de la pérdida de vida del hombre a causa del pecado, y como tipo del prometido quebrantador de la cabeza de la serpiente (Gen 3:15), el solo sacrificio verdadero; este mandato está implícito en el haber hecho Dios mantos de pieles para Adán y Eva (Gen 3:21): pues estas pieles debieron ser sacadas de animales muertos en sacrificios; por cuanto no era para el alimento que fueron degollados, no siendo permitido comerse la carne de animales sino hasta después del diluvio; ni para ropa meramente, pues en tal caso se podía haber hecho ropa de la lana sin la inútil crueldad de matar el animal; pero un saco de piel puesto en Adán procedente de un animal sacrificado, tipificaba el cubrir o propiciar (expiar en hebreo significa cubrir), que resulta del sacrificio de Cristo. Un sacrificio mayor, más amplio, “más excelente”, por participar mayormente y en esencia de la verdadera naturaleza y virtud de un sacrificio. [El arzobispo Magee]. No se debió a mérito íntrínseco alguno en “las primicias del rebaño” superior al “fruto de la tierra”. Fué la ordenación de Dios lo que le dió toda su excelencia como sacrificio; de lo contrario, hubiera sido un acto presuntuoso de culto volitivo (Col 2:23) y el tomar una vida, a lo que el hombre no tenía derecho antes del diluvio (Génesis 9). El sacrificio parece haber sido un holocausto, y la señal de la aceptación divina fué probablemente la consunción por fuego del cielo (Gen 15:17). Por tanto “aceptar” un sacrificio quemado es en hebreo “volverlo en cenizas” (Psa 20:3). Una llama parece haber salido de la Shekinah, el flameante querubín, al este del Edén (“la presencia del Señor”, Gen 4:16), donde se hicieron los primeros sacrificios. Caín, en incredulidad y arrogancia, trajo meramente una ofrenda de gracias, no sintiendo como Abel su necesidad del sacrificio propiciatorio señalado por el pecado. Dios “miró con agrado (primero) a Abel y (después) a su ofrenda” (Gen 4:4). La fe hace que la persona del creyente sea acepta, y luego su ofrenda. Aun el sacrificio de un animal, ordenado por cierto por Dios, no hubiera sido aceptado, si no hubiese sido ofrecido en fe. alcanzó testimonio-Atestando Dios por fuego su aceptación de Abel como “justo por la fe”. sus presentes-el término común por sacrificios, que denota que deben ser ofrecidos espontáneamente. difunto, aun habla-Su sangre clamando a Dios desde el suelo, demuestra cuán precioso, a causa de su fe, él aún era aunque estaba muerto. Así que Abel nos es testigo de los efectos bienaventurados de la fe.
5. La fe de Enoc fué su medio de agradar a Dios; y el haber agradado él a Dios fué el motivo de su traslación. traspuesto-(Gen 5:22, Gen 5:24). Denota una traslación repentina (el mismo vocablo griego en Gal 1:6, metáthesis) de la mortalidad, sin la muerte, a la inmortalidad; tal cambio experimentarán los vivos en la venida de Cristo (1Co 15:51-52). tuvo testimonio-a saber, de la Escritura; el pretérito perfecto indica que este testimonio continúa: “ha sido testificado de él”. agradado a Dios-El testimonio de la Escritura virtualmente expresa que agradó a Dios, es decir: “Enoc caminó con Dios” (Gen 6:9), frase que traduce la versión de los Setenta: “Agradó a Dios”. sin fe-Griego, “aparte de la fe”: si uno carece de fe. agradar-Tradúzcase como Alford, el aoristo griego: “Es imposible agradar a Dios de manera alguna” (Rom 8:8). Las gracias naturales y “las obras hechas antes de la gracia de Cristo no son agradables a Dios, por cuanto no surgen de la fe en Jesucristo: antes bien, por cuanto no son hechas de la manera que Dios quiso, no dudamos tengan la naturaleza del pecado” (Art. XIII, Libro de Oración Común, de la Iglesia Episcopal). Las obras no arraigadas en Dios son pecados espléndidos. [Agustín]. el que a Dios se allega-que acude para adorar. menester que … crea-Debe creer una vez por todas, aoristo griego. que le hay-Que Dios es, o existe; es el verdadero “existente por sí mismo” Jehová (en contraposición con los así llamados dioses, ídolos, Gal 4:8), la fuente de todo ser, aunque no le ve (v. 1), por cuanto es “invisible”. Así Enoc: este texto quiere decir que él no había sido favorecido con apariciones visibles de Dios; con todo creía en su existencia y en el gobierno moral de Dios, como Galardonador de sus adoradores diligentes, en contraste con los escépticos antediluvianos. Tampoco fué Moisés así favorecido antes de salir de Egipto la primera vez (v. 27); con todo creía. y que es-es decir, “viene a ser”, “es eventualmente”, resulta ser. galardonador-El galardón es Dios mismo, diligentemente “buscado” y “acompañado” (“caminando con Dios”), en parcial comunión aquí, a ser gozada plenamente allá. Véase Gen 15:1; “Yo soy tu galardón sobremanera grande”. de los que-solamente. le buscan-Griego, “rebuscan”; la versión inglesa: “buscan con diligencia”. Véase “Madrugando me buscan” (Pro 8:17). No sólo “pedid” y “buscad”, sino también “llamad” (Mat 7:7, con 11:12), “porfiad” como en la agonía de la lucha (Luk 13:24).
7. habiendo recibido respuesta-El mismo verbo griego del cap. 8:5, “amonestado de Dios”. con temor-no con miedo servil, sino como en la Nota del cap. 5:7; Griego, temor reverencial; en contraste con el escarnio mundano a la revelación, y la falsa seguridad propia. Unase “por fe” con “aparejo el arca” (1Pe 3:20). condenó al mundo-Pues así como él creyó y fué salvo, así ellos podrían haber creído y sido salvos. de modo que su condenación por Dios está demostrada, por el caso de Noé, ser justa. la justicia que es por la fe-Griego, “según la fe”. Un pensamiento paulino. A Noé se le llama “justo” en Gen 6:9. Cristo así llama a Abel, en Mat 23:35. Tocante a la justicia de Noé, véanse Eze 14:14, Eze 14:20; 2Pe 2:5, “un predicador de la justicia”. Pablo aquí hace que la fe sea el principio y base de la justicia de Noé. heredero-la consecuencia del estado de hijo, que surge de la fe.
8. De los santos antediluvianos, pasa a los patriarcas de Israel, a quienes pertenecían “las promesas”. llamado-por Dios (Gen 12:1). Los manuscritos más antiguos y la Vulgata tienen: “El que fué llamado Abrahán”, siendo cambiado su nombre de Abram a Abrahán en la ocasión cuando Dios hizo con él y con su simiente el pacto sellado con la circuncisión, muchos años después de su llamamiento para salir de Ur. “Por la fe, el que fué (después) llamado Abrahán (“padre de naciones”, Gen 17:5, para llegar a ser lo cual, fué el propósito de Dios en sacarlo fuera de Ur) obedeció (el mandato de Dios, sobreentendido) para salir, etc. que había de recibir-No había recibido plenamente aún esta promesa cuando salió, porque no le fué dada explicitamente hasta que llegó a Canaán (Gen 12:1, Gen 12:6-7). Cuando la promesa de la tierra le fué dada, el cananeo estaba aún en la tierra, y Abrahán mismo era extranjero en ella; es en el nuevo cielo y la nueva tierra que él recibirá su herencia personal que le fué prometida; asimismo los creyentes peregrinan sobre la tierra, mientras los impíos y Satanás se enseñorean sobre ella; pero a la venida de Cristo la misma tierra, escenario ahora de los conflictos del creyente, será la herencia de Cristo y de sus santos.
9. habitó-cual “extranjero y peregrino”. en-Griego “eis”, adentro de, entró y moró allí. como en tierra ajena-en tierra no suya sino de otros (así el griego), Act 7:5-6. morando en cabañas -en tiendas (carpas): como hacen los extranjeros y peregrinos, mudándose de una a otra parte, sin posesiones propias fijas. En contraste, la “ciudad” permanente (cap. 10:10). con-Siendo de ellos la misma clase de morada, es prueba de que la fe de ellos era la misma. Todos por igual estaban contentos de esperar y aguardar los bienes futuros (Luk 16:25). Jacob tenía quince años cuando murió Abrahán. herederos juntamente de la misma promesa-Isaac no la heredó de Abrahán, ni Jacob de Isaac; la heredaron todos de Dios directamente como “coherederos”. En cap. 6:12, 15, 17, “la promesa” significa la cosa prometida, como cosa ya en parte recibida; pero en este capítulo “la promesa” es de algo aún venidero. Pero véase nota sobre cap. 6:12.
10. esperaba-Griego, “estaba aguardando”; a la viva expectativa (Rom 8:19). ciudad-Griego, “la ciudad” ya aludida. El mundano Enoc, hijo del homicida Caín, fué el primero en edificar ciudad aquí; los patriarcas piadosos aguardaban la ciudad suya en el más allá (v. 16; cap. 12:22; 13:14). con fundamentos-Griego, “con los cimientos”, los cuales no tenían las cabañas, ni tampoco las ciudades actuales de los hombres. el artífice y hacedor-Griego, “Diseñador” (Eph 1:4, Eph 1:11) y maestro edificador”, o ejecutor del proyecto. La ciudad es digna de su Arquitecto y Constructor (v. 16: cap. 8:2).
11. la misma Sara-aunque era el vaso más débil, y aunque al principio dudó. y parió-Frase omitida de los manuscritos más antiguos. Tradúzcase: “… fuerza … simiente fuera del tiempo …” (Rom 4:19). creyó ser fiel-cuando hubo dejado de dudar, instruída por el ángel de que no se trataba de una chanza sino de algo serio.
12. amortecido-ya sin los enérgicos poderes vitales de la juventud. estrellas … arena-(Gen 22:17).
13-16. Resumen de las excelencias características de la fe de los patriarcas. Conforme a la fe-murieron todos como creyentes, esperando, sin haberlos visto aún en realidad, los bienes venideros que les estaban prometidos. Fueron fieles a este principio de la fe, aun hasta la hora de su muerte, y especialmente en la misma (vv. 20, 21). todos éstos-empezando con Abrahán (v. 8), a quien fueron hechas las promesas (Gal 3:16), y a quien se alude al final del v. 13 y en el v. 15. [Bengel y Alford]. Pero el “todos” no puede sino incluír a Abel, Enoc y Noé. Puesto que éstos no recibieron la promesa de entrar en el Canaán literal, alguna otra promesa hecha en las edades primeras, y muchas veces repetidas, debe ser la aquí referida, es decir, “la simiente de la mujer quebrantaría la cabeza de la serpiente”. Así que las promesas aquí mencionadas no pueden ser meramente temporales, pues Abel y Enoc. mencionados también, no recibieron promesa temporal alguna. [El arzobispo Magee]. Esta promesa de eterna redención es la íntima esencia de la promesa hecha a Abrahán (Gal 3:16). sin haber recibido-Esto es lo que constituía la fe de ellos. Si hubiesen “recibido” LA COSA PROMETIDA (así significa “las promesas” aquí: se emplea el plural a causa de la frecuente repetición de la promesa a los patriarcas: el v. 17 dice que él recibió las promesas, sí, pero no la cosa prometida), ya hubiera sido la vista, y no la fe. mirándolas de lejos-(Joh 8:56). Cristo, como la Palabra, fué predicado a los creyentes del Antiguo Testamento, y llegó a ser la semilla de vida a sus almas, como lo es a las nuestras. y creyéndolas-Y persuadidos (por ellas); omitido en los manuscritos más antiguos. saludándolas-la versión inglesa: “abrazándolas”, como si no estuviesen “de lejos”, sino al alcance, como para tomarlas entre brazos. Trench niega esta traducción, dado que aquellos creyentes sólo vieron las promesas desde lejos; él traduce: “saludándolas”, como el marinero de retorno reconoce de lejos algún promontorio bien conocido de su tierra natal. Así Alford. La exclamación de Jacob: “Tu salud esperaré, oh Jehová” (Gen 49:18), es una tal salutación a la salvación de lejos [Delitzsch]. confesando … advenedizos-Así Abrahán a los hijos de Heth (Gen 23:4); Jacob a Faraón (Gen 47:9; Psa 119:19). Los mundanos se asen del mundo, los creyentes quedan de él sueltos. Los ciudadanos del mundo no se confiesan ser “peregrinos en la tierra”. sobre la tierra-Contrastado con la celestial (v. 16). “Nuestra ciudadanía está en el cielo” (Griego, cap. 10:34; Psa 119:54; Phi 3:20). “Todo aquel que profesa tener a un Padre en el cielo, se confiesa extranjero en la tierra; por tanto hay en su corazón un ardiente anhelo, como de un niño que vive entre extraños, en indigencia y tristeza, lejos de su patria” [Lutero]. “Como naves en la mar: en la tierra, mas sobre la tierra”.
14. Porque-la prueba de que aquella “fe” era el principio que los motivaba. buscan-Griego, “inquirían”, indicando la dirección que llevan sus deseos. una patria-Confesándose extranjeros aquí, significando evidentemente que no consideran que ésta sea su tierra, su patria, y que buscan otra y mejor.
15. Como Abrahán, sí hubiera deseado abandonar su peregrinaje en Canaán y volver a fijar su residencia en Ur, entre los carnales y mundanos, tuvo en su larga vida amplias oportunidades para hacerlo; y del mismo modo espiritualmente todos los creyentes, salidos del mundo para ser el pueblo de Dios, podrían, si así quisiesen, volver fácilmente atrás.
16. Prueba la verdad de que los antiguos padres no esperaban solamente, como algunos aseveran, “promesas transitorias” (Art. VII, Libro de Oración Común, de la Iglesia Epsicopal Anglicana). Empero-Griego, “Ahora bien”, (como es el caso), desean (así el griego) una mejor …” Dios no se avergüenza-Griego, “no se avergüenza de ellos”. No tan sólo una vez se llamó Dios de ellos, sino que no se avergüenza ahora de hacerse llamar así, estando ellos activos morando con él allá donde está. Porque, por la ley, Dios no puede ponerse en contacto con cosa muerta. Nadie permaneció muerto en la presencia de Cristo (Luk 20:37-38). El que es Señor y Hacedor del cielo y de la tierra y de todo lo que en ellos hay, al preguntársele: “¿Cómote llamas?”, dijo, omitiendo todo otro título: “Yo soy el Dios de Abrahán. el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob”. [Theodoret]. No sólo no se avergüenza. sino que se gloría en el nombre de su pueblo y en su relación con ellos. El “por lo cual” no significa que el beneplácito de Dios sea la consecuencia meritoria, sino la gratuita consecuencia de la obediencia de ellos (dicha obediencia siendo, en primer lugar, el resultado del Espíritu de Dios que obró en ellos). El primero así se llamó a si mismo y luego ellos así lo llamaron. porque-en prueba de ser el Dios de ellos, a saber: “Les aparejó (Gr.) (en sus eternos consejos, Mat 20:23; Mat 25:34, y por los hechos progresivos de la redención, Joh 14:2) una ciudad”, la ciudad donde él reina, de modo que los anhelos de ellos no serán defraudados (vv. 14, 16). ciudad-Sobre su ornamentación por Dios, véase Rev 21:10-27.
17. ofreció-es decir, “ha ofrecido”, como si el hecho y su alabanza perduraran aún. [Alford]. En cuanto a su intención, sacrificó sí a Isaac; y en realidad “lo estaba ofreciendo”, en lo que toca a la presentación de él cual ofrenda a Dios sobre el altar. probado-Griego, “tentado”, como en Gen 22:1. Probado en cuanto a su fe. No que Dios “tiente” a pecar, pero Dios “tienta” en el sentido de probar (Jam 1:13-15). y-y así … el que (Abrahán) había recibido-Más bien como el griego: “aceptado”, eso es, saludado y abrazado por la fe, a las promesas, no meramente “tenía las promesas” como en el cap. 7:6. Esto agravaba la dificultad que se oponía a su fe, el que en la posteridad de Isaac las promesas habían de cumplirse; ¿cómo podían cumplirse en él, si Isaac había de ser sacrificado? ofrecía-estaba en el acto de ofrecerle. al unigénito-Véase Gen 22:2 : “Toma tu hijo, tu único”. Eusebio [Preparatio Evangélica, 1:10 y 4:16] ha conservado un fragmento de una traducción griega de Sanchoniatho, que menciona el sacrificio místico de los fenicios, en el que un príncipe en ropaje real era quien ofrecía, y su hijo único debía ser la víctima; era evidentemente una tradición derivada de la ofrenda de Abrahán y transmitida por Edom o Esaú, hijo de Isaac. Isaac era el unigénito hijo con respecto a Sara y las promesas: Abrahán expulsó a sus otros hijos, nacidos de otras mujeres (Gen 25:6). Abrahán es tipo del Padre que no perdonó a su Hijo unigénito para cumplir los eternos propósitos de amor. En ninguna parte de la ley mosaica permitió Dios los sacrificios humanos, aunque reclamaba para sí a los primogénitos de Israel.
18. Habiéndole …-“Al cual (Abrahán, no a Isaac) fué dicho” [Alford]. Bengel apoya la versión inglesa: “del cual fué dicho.” Así en el cap. 1:7 la misma preposición griega significa “de” o “en respecto de”. Este versículo da una definición del “hijo unigénito” (v. 17). En Isaac te será llamada simiente-(Gen 21:12). La posteridad de Isaac solo será contada como la simiente de Abrahán, la que es heredera de las promesas (Rom 9:7).
19. La fe contestaba a todas las objeciones que la razón oponía a la orden de Dios de que Abrahán ofreciera a Isaac, sugiriéndole que lo que Dios había prometido, lo podía cumplir y lo cumpliría, por imposible que pareciera tal ejecución (Rom 4:20-21). de (entre) los muertos … levantar-Véase Rom 4:17 : “El cual da vida a los muertos”. La vivificación de la matriz muerta de Sara sugeriría la idea del poder de Dios para levantar aun a los muertos, aun cuando ningún ejemplo de ello había habido aún. por figura-Griego, “en parábola”. Alford explica: “Le recibió devuelto, resucitado de la muerte, que le había acontecido bajo la figura del cordero”. Yo prefiero, con el obispo Pearson. Estio y Gregorio de Nyssa, entender que la figura es la representación que toda la escena dió a Abrahán de Cristo en su muerte (tipificada por el ofrecimiento de Isaac en intención y por la sustitución en efecto del cordero, que corresponde a la muerte vicaria de Cristo), y en su resurrección (tipificada por haberle recibido Abrahán devuelto de la boca de la muerte; véase 2Co 1:9-10); así como en el día del perdón el macho cabrío muerto y el azazel juntos formaban un solo rito que representaba la muerte y la resurrección de Cristo. Fué entonces cuando Abrahán vió el día de Cristo (Joh 8:56): pensando que Dios era poderoso para levantar de entre los muertos; del cual estado de los muertos lo volvió a recibir como un tipo de la resurrección de Cristo.
20. Jacob-antepuesto a Esaú, como heredero de la bendición principal, es decir, la espiritual. respecto a cosas que habían de ser-Griego, “hasta tocante a cosas venideras”, no solamente a las presentes. Isaac, por su fe, asignó a sus hijos las cosas futuras, así como si fuesen presentes.
21. los hijos de José-(Gen 47:29; Gen 48:8-20). No conocía a los hijos de José, y no los podía distinguir por la vista (por estar ciego), pero con todo los distinguió por la fe, trasponiendo las manos intencionalmente, de modo de poner la derecha sobre el menor Efraín, cuya posteridad había de ser mayor que la de Manasés; también adoptó a estos dos nietos por hijos propios suyos, habiendo transferido el derecho de primogenitura a José (Gen 48:22). y adoró-Esto no tuvo lugar en conexión inmediata con lo antes dicho. sino antes, cuando Jacob hizo jurar a José que lo enterraría con sus padres en Canaán, no en Egipto. La seguridad de que José así lo haría le llenó de piadosa gratitud a Dios, la que expresó irguiéndose en la cama en actitud de adoración. Su fe, como la de José (v. 22), consistía en su anticipación tan segura del cumplimiento de la promesa de Dios de dar Canaán a sus descendientes, como de ser enterrado allí como en su debida posesión. estribando sobre la punta de su bordón-Gen 47:31, el hebreo y la versión inglesa: “Adoró sobre la cabecera de la cama”. La Versión de los Setenta traduce como Pablo aquí. Jerónimo con razón reprueba la noción de la Roma Moderna, de que Jacob adorara la punta del bordón de José, que tuviese la imagen de autoridad de José, al cual Jacob se inclinara en reconocimiento de la futura soberanía de la tribu de su hijo, el padre haciendo reverencia al hijo (!) El hebreo, como traducido en la versión inglesa, lo hace de un lado: se alude a la cama después (Gen 48:2; Gen 49:33), y es probable que Jacob se diera vuelta en la cama, tornando el rostro hacia la almohada (Isa 38:2). No hay cujas de cama en el Oriente. Pablo, adoptando la versión de los Setenta, hace resaltar, bajo el Espíritu. otro detalle, a saber: que el anciano patriarca usó su propio bordón (no el de José) para apoyarse mientras adoraba sobre la cama. El bordón, también, era el emblema de su condición de peregrino aquí en camino a la ciudad celestial (vv. 13, 14), en la cual condición Dios le había apoyado tan maravillosamente. Gen 32:10 : “Con mi bordón pasé este Jordán, y ahora soy viejo …” (compárese Exo 12:11; Mar 6:8). En 1Ki 1:47, la misma cosa se dice de David. que “el rey adoró en la cama”, en hacimiento reverencial de gracias a Dios por el favor hecho a su hijo antes de su muerte. Omite mención de la bendición a los doce hijos de Jacob, porque “recoge sólo las flores que están en su camino, y deja lleno todo el prado para sus lectores”. [Delitzch en Alford].
22. la partida-“el éxodo” (Gen 50:24-25). La eminente posición de José en Egipto no hizo que lo tuviese por su hogar; en fe miraba hacia el cumplimiento de la promesa de Dios tocante a Canaán, y deseó que sus huesos descansasen allá: testificando (1) que no abrigaba duda alguna respecto de la obtención por su posteridad de la tierra prometida, y (2) que él creía en la resurrección del cuerpo y en goce en él del Canaán celestial. Su deseo se cumplió (Jos 24:32; Act 4:16).
23. sus padres-Así la versión de los Setenta tiene a los dos, Amram y Jocabed (Num 26:59), pero en Exo 2:2, la madre sola se menciona. Sin duda Amram consentía en todo cuanto ella hacía, pero por encubrir lo más posible, él no aparecía destacado en lo que se hacía. hermoso niño-Act 7:20 (versión inglesa) “en extremo hermoso”; griego, “agradable a Dios”. La “fe” de sus padres en la salvación del niño debió tener alguna revelación divina en que apoyarse (probablemente cuando nació), que señalara a su hermosísimo hijito como destinado a hacer alguna obra grande. Su hermosura probablemente fué “la señal” ordenada de Dios para afirmarles la fe. el mandamiento-de matar a los varoncitos (Exo 1:22).
24. Lejos de ser la fe contraria al caso de Moisés, él es un ejemplo eminente de la misma. rehusó-Creyendo en la abnegación, posiblemente hubiera logrado ascender al fin al trono de Egipto. Thermutis, hija de Faraón, según la tradición que Pablo bajo el Espíritu sanciona, lo adoptó, según dice Josefo, con el consentimiento del rey. Josefo dice que, cuando niño, Moisés arrojó al suelo la diadema que se le pusiera en broma, presagio de su subsecuente rechazo formal de su adopción por Thermutis. La fe le hizo preferir la adopción del Rey de reyes, invisible, y así escoger (vv. 25, 26) cosas que carne y sangre suelen rechazar.
25. El puso lo mejor del mundo en las balanzas con lo peor de la religión, y deliberadamente escogió lo segundo. “Escogiendo” denota una resolución deliberada, no un impulso precipitado. Ya tenía cuarenta años, edad cuando el juicio está maduro. temporales-Si el mundo tiene “comodidades” (Griego, “goces”) que ofrecer, no son sino temporales. Si la religión trae juntamente la “aflicción”, ésta también es temporal, mientras que sus “goces” son para siempre.
26. Teniendo por-“considerando”. el vituperio-es decir, el vituperio que cae sobre la iglesia y que Cristo considera el suyo propio, siendo él la Cabeza y la iglesia (tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo) su cuerpo. Israel tipificaba a Cristo; los sufrimientos de Israel eran sufrimientos, aflicciones. de Cristo (2Co 1:5; Col 1:24). Como la circuncisión fué el reproche de Egipto, así la circuncisión era el distintivo de la esperanza por Israel del Mesías, la que Moisés en especial abrigaba, y a causa de la cual los gentiles reprochaban a Israel. El vituperio del pueblo de Cristo será antes de mucho su gran gloria. porque miraba-Griego; “Quitando los ojos de toda otra consideración. fijó la vista en la (eterna) remuneración”.
27. no temiendo la ira del rey-Pero en Exo 2:14-15 se dice: “Moisés tuvo miedo y … huyó de delante de Faraón”. Es que tuvo miedo y huyó del peligro donde ningún deber le mandara quedar (el haberse quedado sin un llamamiento del deber, hubiera sido tentar a la Providencia y sacrificar su esperanza de ser el futuro libertador según las divinas intimaciones: su gran propósito. Nota, v. 23). No temió al rey tanto como para descuidar su deber y no volver cuando Dios le llamara. Fué a pesar de las prohibiciones del rey que salió de Egipto, no temiendo las consecuencias que probablemente le hubieran tocado, si le hubiesen aprehendido, cuando hubo desafiado al rey al salir de Egipto. Sí hubiese quedado reasumiendo su posición de hijo adoptivo de la hija de Faraón, su matanza del egipcio hubiera sido sin duda disimulada; pero su resolución de echar su suerte con los israelitas oprimidos hubiera sido imposible si él hubiera quedado y fué el motivo de su huída, y constituyó la “fe” de este acto suyo, según expresa la declaración aquí. El éxodo de Moisés con Israel no puede ser el significado aquí, pues aquél tuvo lugar, no en desobediencia del rey, sino por su deseo y orden. Además, el orden cronológico hubiera sido roto en tal caso, pues el otro punto especificado aquí, la institución de la Pascua, tuvo lugar antes del éxodo. Además, es la historia personal y la fe de Moisés que aquí se trata. La fe del pueblo (ELLOS “pasaron”) no se presenta sino en el versículo 29. se sostuvo-firme en su fe a pesar de las pruebas. Había huído, no tanto por miedo de Faraón, como por el sentimiento de repugnancia al darse cuenta de la insensibilidad del pueblo tocante a su alto destino, y por su desengaño al no poder inspirar en ellos aquellas esperanzas por las que él había sacrificado todas sus posibilidades terrenas. Esto explica su extraña renuencia y abatimiento cuando Dios le mandó ir a despertar al pueblo (Exo 3:15; Exo 4:1, Exo 4:10-12). viendo al Invisible-como si no tuviera que verse con los hombres, sino sólo con Dios, siempre delante de sus ojos por la fe, si bien invisible a los ojos mortales (Rom 1:20; 1Ti 1:17; 1Ti 6:16). Por lo tanto no temía la ira de hombre visible, característica de la fe (v. 1; Luk 12:4-5).
28. celebró-Griego, “ha hecho” la pascua, celebrada aún en días de Pablo. Su fe aquí consistía en su creencia en la promesa del invisible Dios de que el ángel destructor pasaría, y no tocaría a los que estaban en las casas rociadas de la sangre (Exo 12:23). “Se conformó con la franca palabra de Dios, cuando el asunto no era aparente” [Calvino]. los primogénitos-Griego, neutro plural, tanto de hombres como de animales.
29. pasaron-Moisés e Israel. Bermejo-así llamado por su planta marina de color rojo, o más bien de Edom (que significa rojo), el país lindante. probando los Egipcios-La temeridad y la presunción por muchos confundidas con la fe; con semejante presunción descabellada muchos se precipitan a la eternidad. Una cosa hecha por el creyente no es la misma cuando la hace el incrédulo. [Bengel]. Lo que fué la fe en Israel, fué presunción en los egipcios. sumergidos-Griego, “tragados”. Se hundieron en las arenas tanto como en las ondas del mar Bermejo. Véase Exo 15:12 : “La tierra los tragó”.
30. El sonar trompetas, aunque fuera por diez mil años, no puede derrumbar muros, pero la fe todo lo puede. [Crisóstomo]. siete días-mientras que los sitios suelen durar años.
31. Rahab manifestó su fe en su confesión, Jos 2:9, Jos 2:11 : “Yo sé que Jehová os ha dado la tierra; Jehová vuestro Dios es Dios en el cielo arriba y en la tierra abajo”. la ramera-Su vida anterior agranda la maravilla de su arrepentimiento, su fe y su preservación (Mat 21:31-32). incrédulos-Griego, “los desobedientes”, eso es, a la voluntad de Dios manifestada por los milagros hechos en favor de Israel (Jos 2:8-11). recibido-en su casa (Jos 2:1, Jos 2:4, Jos 2:6). con paz-pacíficamente, de modo que nada tuvieron que temer en su casa. Así Pablo, citando los mismos ejemplos (vv. 17, 31) del poder de la fe que Santiago (Jos 2:21, Jos 2:25) cita evidentemente como ejemplos de la justificacion por las obras, demuestra que al sostener la justificación por la fe sólo, no significa una fe muerta, sino “fe que obra en amor” (Gal 5:6).
32. el tiempo-propio para la largura de una Epístola. Acumula colectivamente algunos de entre muchos ejemplos de la fe. Gedeón-puesto antes que Barac, no cronológicamente, sino como el más célebre. Precisamente como Samsón por la misma razón se antepone a Jefté. La mención de Jefté como ejemplo de “la fe”, hace improbable que sacrificara la vida de su hija por causa de un voto impensado. David, el rey guerrero y profeta, forma transición de los jefes guerreros a los “profetas”, de los cuales Samuel es el primero mencionado.
33. ganaron reinos-como hizo David (2Sa 8:1, etc.); también Gedeón venció a los madianitas (Jueces 7). obraron justicia-como Samuel (1Sa 8:9; 1Sa 12:3-23; 1Sa 15:33; y David, 2Sa 8:15). alcanzaron promesas-como los profetas (v. 32); pues por ellos fueron dadas las promesas (véase Dan 9:21). [Bengel]. Más bien, “alcanzaron el cumplimiento de promesas”, lo que previamente fué el objeto de su fe (Jos 21:45; 1Ki 8:56). En efecto, Barac, etc., también alcanzaron las cosas prometidas de Dios. No “las promesas”, que son aún futuras (vv. 13, 39). taparon las bocas de leones-Nótense las palabras: “porque creyó en su Dios”. También Samsón (Jdg 14:6), David (1Sa 17:34-37), Benaía (2Sa 23:20).
34. Apagaron fuegos-(Dan 3:27). No meramente “apagaron el fuego”, sino que “apagaron el poder (así el griego) de fuego”. Daniel 3 y 5, recuerdan los últimos milagros del Antiguo Testamento. También los mártires de la Reforma. aunque no escaparon del fuego, fueron librados de modo que no tuviese el poder de dañarlos realmente ni permanentemente. evitaron filo de cuchillo-Así Jefté (Jdg 12:3); también David se escapó de la espada de Saúl (1Sa 18:11; 1Sa 19:10, 1Sa 19:12); Elías (1Ki 19:1, etc.; 2Ki 6:14). convalecieron-Samsón (Jdg 16:28; Jdg 15:19), Ezequías (Isaías 37 y 38). Milton dice de los mártires que “sacudieron el poder de las tinieblas con el irresistible poder de la debilidad”. fuertes en batallas-Barac (Jdg 4:14-15). Y los macabeos, los hijos de Matías, Judas. Jonathán y Simón, que libraron a los judíos de su cruel opresor, Antíoco de Siria, campos-Véase Jdg 7:21. Pero la referencia puede ser a los macabeos que derrotaron a los sirios y otros enemigos.
35. Las mujeres recibieron sus muertos por resurrección-como la viuda de Serepta (1Ki 17:17, etc.; cap. 22). La sunamita (2Ki 4:17, etc.; cap. 35). Los dos manuscritos más antiguos tienen: “Recibieron a mujeres de extranjeros con levantar a sus muertos”. 1Ki 17:24 demuestra que la resurrección del hijo de la viuda por Elías la llevó a la fe, de modo que él así la recibió en la comunidad, aun cuando era extranjera. Cristo, en Luk 4:26, hace especial mención del hecho de que Elías fué enviado a una ajena de Israel, una mujer de Sarepta. Así Pablo puede citar éste como un caso de la fe de Elías, que al mandato de Dios fué a una ciudad gentil de Sidonia (contrariamente a los prejuicios judíos), y allí, como fruto de la fe, no sólo levantó al hijo muerto de la mujer, sino que también la recibió a ella como convertida en la familia de Dios, como reza la Vulgata. Con todo, la nuestra puede ser la versión correcta. unos-“unos empero” (así el griego), en contraste con los levantados de nuevo de la muerte. estirados-“rotos sobre la rueda”. Eleazar (2Ma 6:18-19, 2Ma 6:20, 2Ma 6:30). El torturado fué estirado sobre un instrumento como tambor, y azotado a muerte. no aceptando el rescate-o liberación, cuando se les ofreció. Así los siete hermanos (2Ma 7:9, 2Ma 7:11, 2Ma 7:14, 2Ma 7:29, 2Ma 7:36); y Eleazar (2Ma 6:21, 2Ma 6:28, 2Ma 6:30); “Aunque yo pude haber sido librado de la muerte sufro estos terribles dolores, siendo azotado”. mejor resurrección-que la de los hijos resucitados de las mujeres; o mejor que la que sus enemigos pudieran darles, que los librasen de la muerte (Dan 12:2; Luk 20:35; Phi 3:11). El cuarto de aquellos hermanos, refiriéndose a Dan 12:2, dijo al rey Antíoco: “Ser muerto por los hombres ha de escogerse, a fin de aguardar las esperanzas que son de Dios de ser resucitados de nuevo por él; pero para ti no hay resurrección a la vida”. El escritor de 2 Macabeos expresamente desconoce la inspiración, lo que impide que tomemos equivocadamente la alusión de Pablo aquí como que él sancionara la Apócrifa como inspirada. Al citar a Daniel, cita un libro que se tiene por inspirado, y así tácitamente aprueba dicha creencia.
36. Otros-de una clase diferente de testigos (el griego es diferente: “unos”) alloi; “otros” (aquí, heteroi). experimentaron-Griego, “recibieron prueba” de su fe mediante “vituperios y azotes”. prisiones-Hanani encarcelado por Asa (2Ch 16:10). Miqueas, hijo de Imla, por Acab (1Ki 22:26-27).
37. apedreados-como Zacarías, hijo de Joiada (2Ch 24:20-22; Mat 23:35). aserrados-como se dice fué Isaías por Manasés; véase mi introduccción a Isaías. tentados-por sus enemigos en medio de sus torturas, a renunciar de su fe; la más amarga aflicción para ellos. O si no, por los de su propia casa, como lo fué Job [Estio]; o por los dardos de fuego de Satanás, como Jesús en sus últimas tentaciones. ]Glasio[. Probablemente se incluían los tres modos de tentación; eran tentados en toda manera posible, por amigos y enemigos, por medios humanos y satánicos, por caricias y aflicciones, por palabras y por hechos, a rechazar a Dios; pero todo en vano, por el poder de la fe. a cuchillo-es decir, “murieron en homicidio de la espada”. En v. 34 se da un efecto opuesto de la fe: “evitaron filo de cuchillo”. Ambos asimismo son efectos maravillosos de la fe. Ella realiza grandes cosas y sufre grandes cosas, sin tenerlas por sufrimiento. [Crisóstomo]. Urías fué muerto por Joacim (Jer 26:23) y los profetas en Israel (1Ki 19:10). en pieles de ovejas-como Elías (1Ki 19:13, en la versión de los Setenta). Ellas eran blancas, mientras que las pieles de cabras eran negras (véase Zec 13:4).
38. De los cuales el mundo no era digno-Lejos de ser indignos de vivir en el mundo, como sugiere su destierro al desierto, etc., “el mundo no era digno de ellos”. Al excluírlos, el mundo excluía de sí mismo una fuente de bendiciones; tal como la que resultó José para Potifar (Gen 39:5), y Jacob para Labán (Gen 30:27). Al condenarlos a ellos, el mundo se condenaba a sí mismo. cavernas-lit., “grietas”. Palestina, por su carácter montuoso, abunda en grietas y cuevas, que dan refugio a los perseguidos, como los cincuenta escondidos por Abdías (1Ki 18:4, 1Ki 18:13) y Elías (1Ki 19:8, 1Ki 19:13); Matatías y sus hijos (2Ma 2:28-29) y Judas Macabeo (2Ma 5:27).
39. aprobados-Aun así, “no recibieron la promesa”, eso es, la final terminación de la “salvación” prometida para el retorno de Cristo (cap. 9:28); “la herencia eterna” (cap. 9:15). Abrahán recibió sí la misma cosa prometida (cap. 6:15) en parte, a saber, la bienaventuranza en el alma después de la muerte, en virtud de su fe en el Cristo por venir; la plena bienaventuranza en cuerpo y alma no será sino hasta que el número total de los elegidos se haya completado, y todos juntos, sin que unos precedan a otros, entren en la plena gloria y dicha. Además, de otro punto de vista, “es probable que alguna acumulación de bendición fuera añadida a las santas almas cuando Cristo vino y cumplió todas las cosas; así como con su entierro se levantaron muchos de los muertos, los que sin duda ascendieron al cielo con él” [Flacio en Bengel] (Véase nota sobre Eph 4:8). El perfeccionamiento de los creyentes en título, y en respecto de la conciencia, tuvo lugar, una vez por todas, con la muerte de Cristo, por virtud de ser hecho perfecto él como Salvador por su muerte. Su perfeccionamiento en alma, ya desde la muerte de Cristo. se verifica con la muerte de ellos. Pero el perfeccionamiento universal y final no tendrá lugar sino hasta la venida de Cristo.
40. Proveyendo Dios-por divina premeditación desde la eternidad (véase Génesis 22, 8, 14). alguna cosa mejor para nosotros-(cap. 7:19) mejor que lo que tuvieron ellos. Ellos no tuvieron en este mundo, “aparte de nosotros” (así el griego por “sin nosotros”; es decir, tuvieron que esperarnos para) la clara revelación de la salvación prometida, ahora realizada como la que tenemos nosotros en Cristo; en su estado de ultratumba sus almas parece que han recibido un aumento de dicha celestial con la muerte y ascensión de Cristo; no alcanzarán la gloria plena y final en cuerpo y en alma (la regeneración de la criatura), hasta que el número total de los elegidos (inclusive nosotros con ellos) sea completado. Los “padres”, Crisóstomo, etc., restringían el sentido de los vv. 39, 40 a esta última verdad, y me inclino hacia esta interpretación. La relación es así: Vosotros, hebreos, podréis ejercer la paciencia más fácilmente que los creyentes del Antiguo Testamento; porque ellos tuvieron mucho más que esperar, y aún esperan hasta que se junten los elegidos; vosotros, al contrario, no tenéis que esperarlos a ellos”. [Estio]. Yo creo que su objeto en estos versículos (39, 40) es amonestar a los cristianos hebreos contra su tendencia de volver al judaísmo. “Aunque los dignos del Antiguo Testamento alcanzaron tal eminencia por la fe, no son superiores a nosotros en privilegios, sino al contrario”. No somos nosotros los que seamos perfeccionados con ellos, sino más bien ellos lo son con nosotros. Ellos esperaban la venida del Señor; nosotros lo gozamos ya venido (caps. 1:1; 2:3). La muerte de Cristo, el medio de perfeccionar lo que la ley mosaica no podía perfeccionar, se reservó para nuestros tiempos. Véase cap. 12:2: “el perfeccionador (así el griego) de nuestra fe”. Ya que ha venido Cristo, aquéllos en el alma participan de nuestra bienaventuranza, siendo ellos “los espíritus de los justos hechos perfectos” (cap. 12:23); así Alford; pero véase la nota del cap. 12:23. El cap. 9:12 enseña que la sangre de Cristo, introducida en el santuario celestial por él, abrió primero la entrada al cielo (véase Joh 3:13). Con todo, los padres estaban al morir en la bienaventuranza por la fe en el Salvador que venía (cap. 6:15; Luk 16:22).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-11.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
Καὶ οὗτοι πάντες ¸ μαρτυρηθέντες διὰ τῆς πίστεως, οὐκ ἐκομίσαντο τὴν ἐπαγγελίαν· τοῦ Θεοῦ περὶ ἡμῶν κρεῖττόν τι προβλεψαμένου, ἵνα μὴ χωρὶς ἡμῶν τελειωθῶσι.
Hebreos 11:39 . Y todos éstos, habiendo obtenido buen testimonio por la fe, no recibieron la promesa; habiendo provisto Dios algo mejor para nosotros, para que ellos sin nosotros no sean perfeccionados.
Hay, en este final del discurso del apóstol, que es una observación concerniente a todos los casos de la fe de los creyentes bajo el antiguo testamento, y su juicio concerniente a su estado, cuatro cosas importantes:
1. Quiénes son de quienes habla; y eso es, “Todos estos”.
2. Lo que les permite y les atribuye: “Obtuvieron buen testimonio por medio de la fe”.
3. Lo que todavía les niega; que es la recepción de la promesa: “No recibieron la promesa”.
4. La razón de ello; que es la disposición soberana de Dios de los estados, tiempos, estaciones y privilegios de la iglesia: “Dios habiendo provisto”, etc.
No hay ningún pasaje en toda esta epístola que dé un sentido más claro y más determinado de sí mismo que este, si se atiende con alguna diligencia al diseño y la fraseología del apóstol. Pero debido a que algunos se han ocupado de traerle dificultades, para que parezca que se ajusta a otras nociones falsas propias, en nuestro pasaje deben descartarse y quitarse de en medio.
1. Las personas de las que se habla son, “Todos estos”. “Eso es”, dice Schlichtingius, “todos estos últimos de los que se ha hablado, que sufrieron tales penalidades, y la misma muerte. Porque no recibieron tales promesas de liberación como los antes mencionados, quienes tuvieron gran éxito en sus empresas.” Es seguido en su conjetura (como casi constantemente) por Grotius: “Otros,” dice él, “recibieron promesas, versículo 33; pero no lo hicieron éstos, que no podían morar pacíficamente en la tierra prometida.
A lo que Hammond agrega: “Ellos no recibieron en esta vida la promesa hecha a Abraham, no tuvieron liberación en esta vida de su persecución”. Pero, bajo favor, no puede haber una interpretación más afectuosa de las palabras, ni más contraria al designio del apóstol. Para,
(1.) Aquellos de quienes habla en este final de su discurso, que “obtuvieron buen testimonio por la fe”, son los mismos de quienes afirma al comienzo del mismo, versículo 2, que “por la fe obtuvieron un buen informe;” esto es, lo hicieron todos aquellos que al principio pretendía enumerar; y así lo hicieron todos aquellos de los que había hablado al final: de cualquier distinción que se haga entre ellos, no hay la menor indicación.
(2.) Se dice expresamente de Abraham, Isaac y Jacob que “no recibieron las promesas”, versículo 13, así como de los que ahora se mencionan.
(3.) Una cosa es “obtener promesas”, ἐπαγγελίας, indefinidamente, promesas de cualquier tipo, como se dice que hacen algunos, versículo 33, y otra cosa es recibir τὴν ἐπαγγελίαν, esa señal de promesa que se hizo a los padres.
(4.) Nada puede ser más ajeno al designio del apóstol que aplicar la promesa destinada a la liberación temporal y la liberación del sufrimiento. Porque si es así, Dios no “proveyó algo mejor para nosotros”, es decir, la iglesia cristiana, que para ellos; porque los sufrimientos de los cristianos, sin liberación de sus persecuciones, han sido mil veces mayores que los de la iglesia judía bajo Antíoco, a la que el apóstol tiene respeto.
Por tanto, el “todos estos” a los que se refiere son todos aquellos que han sido contados y ejemplificados desde el principio del mundo, o la entrega de la primera promesa concerniente al Salvador y Redentor de la iglesia, con la destrucción de las obras de el diablo.
2. De todos estos se afirma que “obtuvieron buena reputación por medio de la fe”. Fueron “bien testificados”. Eran mártires de Dios, y él era de ellos, dio testimonio de su fe. Véase la exposición del versículo 2. Que todos ellos fueron testificados a causa de su fe, no necesitamos otro testimonio sino este del apóstol; sin embargo, no hay duda de que, en las diversas épocas de la iglesia en la que vivieron, fueron renombrados por su fe y los frutos de ella en lo que hicieron o sufrieron. Y,
Obs . Es nuestro deber también, no sólo creer, para que podamos ser justificados ante Dios, sino también evidenciar nuestra fe por los frutos de ella, para que podamos obtener un buen informe, o ser justificados ante los hombres.
3. Lo que él niega acerca de ellos, es la recepción de la promesa: “No recibieron la promesa”. Y qué promesa era esta, debemos preguntarnos.
(1.) Se afirma de Abraham, que "él recibió la promesa", versículo 17. Y esa promesa que le fue dada, que le fue hecha, es declarada por el apóstol como la gran promesa fundamental del evangelio, Hebreos 6:13-18 ; la misma promesa que es el objeto de la fe de la iglesia en todas las edades.
Mientras que, por lo tanto, aquí se dice que “no recibieron la promesa”, la promesa formalmente considerada, como promesa, debe en primer lugar ser intencionada; y en el último se considera materialmente, como a la cosa misma prometida. La promesa, como compromiso fiel de un bien futuro, la recibieron; pero lo bueno mismo no se exhibía en sus días.
(2.) Algunos dicen que la promesa que aquí se pretende es la promesa de la vida eterna. De esto, dicen, los creyentes bajo el antiguo testamento no tenían promesa; ninguno les hizo, ninguno creyó por ellos. Así juzga Schlichtingius; quien es abandonado aquí por Grotius y su seguidor. Pero esto lo hemos rechazado antes, y la locura de la imaginación ha sido suficientemente detectada.
(3.)Otros, como estos dos mencionados, se fijan en tal explicación de la promesa que no diría que no puedo entender, pero que estoy bastante seguro de que ellos mismos no entendieron, ni lo que pretendían; aunque lo hicieron en cuanto a lo que prohibieron. Así uno de ellos explica, o más bien se involucra, en el versículo 40, después de haber referido esta promesa que no recibieron a la liberación de sus perseguidores: “Habiendo determinado Dios este como el tiempo más congruente, en su sabiduría, para dar lo máximo cumplimiento de todas aquellas profecías y promesas, para enviar al Mesías al mundo, y, como consecuencia de su resurrección de entre los muertos, para concedernos aquellos privilegios y ventajas que los padres no habían disfrutado, un descanso después de una larga persecución, una victoria sobre todos los opositores de la iglesia de Cristo; que así lo que se prometió a la simiente de Abraham, Génesis 22:17 , que “poseerán las puertas de sus enemigos”, siendo imperfectamente cumplido para los padres, podría tener la máxima realización en la victoria y el florecimiento de la fe cristiana sobre todos sus enemigos.
“Además de lo que se insinúa sobre los efectos de la mediación de Cristo, o consecuencia de su resurrección, de cuya tienda procede bien sabemos, se expone que la promesa que aquí se pretende no es la promesa hecha a Abraham, que fue, sino la hecha a su simiente, de victoria sobre todos sus enemigos en este mundo; lo cual, según parece, no recibieron, porque no se cumplió completamente para con ellos, pero debe serlo para la iglesia cristiana en la conquista de todos sus adversarios.
Y esto en el versículo anterior se llama una liberación de sus perseguidores. Pero cualquiera que sea esta promesa, el apóstol está seguro de que ellos no la recibieron, sino que los cristianos o creyentes en Cristo en aquellos días la habían recibido. Pero sabemos que no sólo entonces, sino casi trescientos años después, los cristianos estuvieron más expuestos a las persecuciones que nunca la iglesia de los judíos; y así recibieron menos esa promesa, si la hubo, que ellos.
De hecho, algo se interpone acerca de la venida de Cristo, para enturbiar aún más el asunto; pero esto se refiere únicamente al tiempo y la estación del cumplimiento de esta promesa, no a la promesa misma. Por lo tanto, tales paráfrasis son adecuadas solo para desviar la mente de los lectores de una debida consideración del designio del Espíritu Santo.
(4.) Por lo tanto, no solo es falso e inseguro, sino contrario a los principios fundamentales de nuestra religión, la fe de los cristianos en todas las épocas y el diseño del apóstol en toda esta epístola, interpretar esta promesa de cualquier cosa menos la de la venida de Cristo en la carne, de su realización de la obra de nuestra redención, con los indecibles privilegios y ventajas que la iglesia recibió por ello.
Que esta promesa fue hecha a los ancianos desde el principio del mundo; que en realidad no se cumplió para ellos, estando necesariamente confinado a una estación, llamada “la plenitud de los tiempos”, solo que por fe se les comunicó el beneficio de ello; y que en esto radica la gran diferencia de los dos estados de la iglesia, el del antiguo testamento y el del nuevo, con la prerrogativa del último sobre el primero; son verdades tan sagradas, que sin un reconocimiento de ellas, nada del Antiguo Testamento o del Nuevo puede ser entendido correctamente.
Este, pues, era el estado de los creyentes bajo el antiguo testamento, como aquí nos lo representa el apóstol: Tenían la promesa de la manifestación de Cristo, el Hijo de Dios, en la carne, para la redención de la iglesia. . Ellos recibieron esta promesa, vieron de lejos su cumplimiento real, fueron persuadidos de la verdad de ella, y la abrazaron, versículo 13. El cumplimiento real de lo que deseaban, anhelaban, buscaban y esperaban, Lucas 10:24 ; indagando diligentemente en la gracia de Dios contenida en él, 1 Pedro 1:10-11 .
De este modo disfrutaron de los beneficios de ella, así como nosotros, Hechos 15:11 . Sin embargo, no lo recibieron en cuanto a su cumplimiento real en la venida de Cristo. Y la razón de esto la da el apóstol en el versículo siguiente.
Hebreos 11:40 . “Habiendo provisto Dios algo mejor para nosotros, para que ellos sin nosotros no sean perfeccionados.”
Habiendo declarado la fe victoriosa de los creyentes bajo el antiguo testamento, con lo que les permitió hacer y sufrir, y dado cuenta de su estado en cuanto al cumplimiento real de esa promesa en la que vivieron y en la que confiaron, en este último versículo de en este capítulo compara ese estado de ellos con el de los creyentes bajo el evangelio, dando la preeminencia a estos últimos, con la razón de que así era. Y hay en las palabras,
1. La razón de la diferencia que había entre los dos estados de la iglesia; y esta fue la disposición de Dios de las cosas en este orden: “Dios habiendo provisto”.
2. La diferencia misma, a saber, “algo mejor” que nos fue provisto.
3. Una declaración de esa cosa mejor, en una negación de la misma para ellos: “Que ellos sin nosotros no sean perfeccionados”.
En la exposición de estas palabras, Schlichtingius procede sobre varios principios, algunos de los cuales son aceptados por sus seguidores, mientras que otros son rechazados por ellos:
1. Que la promesa propuesta, versículo 39, es la promesa de vida eterna.
2. Que bajo el Antiguo Testamento los creyentes no tenían tal promesa, sin importar las esperanzas o conjeturas que pudieran tener de ella.
3. Que tanto ellos como nosotros en la muerte dejemos de ser, en alma y cuerpo, hasta la resurrección, sin entrar antes ninguno en la vida eterna.
4. Pregunta aquí cómo Dios proveyó algo mejor para nosotros que para ellos; que persigue con curiosidades tan intrincadas que saben más al ingenio de Crellius que al suyo propio.
Pero todo esto es insensato y tonto. Porque si alguien muere, no es nada, o como nada, de modo que para él es sólo como un momento entre la muerte y la resurrección, como él sostiene, el estado de todos en cuanto a la vida eterna y la entrada en ella es absolutamente el iguales, ni el uno es en nada mejor que el otro, aunque mueran mil años uno antes que el otro. Pero como todas estas cosas son abiertamente falsas y contrarias a los principales principios de la religión cristiana, están completamente alejadas de la mente del apóstol, como veremos en la exposición de las palabras.
Los de la iglesia de Roma, por lo tanto, imaginan un limbo, un receptáculo subterráneo de almas, donde dicen que los espíritus de los creyentes bajo el antiguo testamento fueron detenidos hasta después de la resurrección de Cristo, de modo que sin nosotros no fueron hechos perfectos. Pero que los santos que partieron desde el principio del mundo fueran excluidos del descanso y refrigerio en la presencia de Dios, es falso y contrario a la Escritura.
Sin embargo, el apóstol no trata aquí en absoluto acerca de la diferencia entre una clase de hombres y otra después de la muerte, sino de lo que había entre aquellos que vivieron bajo la iglesia-estado del Antiguo Testamento mientras vivieron, y aquellos que viven bajo y disfrutan de la misma. privilegios de lo nuevo; como se manifiesta en la lectura misma de la epístola, especialmente del capítulo séptimo, y lo declara expresamente él mismo en el capítulo siguiente a este, versículos 18-24, como, Dios mediante, veremos en el lugar.
Estas corrupciones abiertas del sentido de las palabras siendo rechazadas, podemos ser más breves en la exposición de ellas.
1. Lo primero en ellos es la razón de la diferencia afirmada. Y eso es, Dios está proveyendo las cosas en este orden. La palabra propiamente significa "prever". Pero la previsión de Dios es su provisión, como siempre acompañada de su preordenación: su previsión de su decreto. Porque “conocidas le son todas sus obras desde la fundación del mundo,”
Hechos 15:18 . Ahora bien, esta provisión de Dios es el οἰκονομία τοῦ πληρώματος τῶν καιρῶν, Efesios 1:10 , la dispensación u ordenamiento del estado, tiempos y estaciones de la iglesia, y la revelación de sí mismo a ella; que hemos abierto ampliamente en el primer versículo de la epístola, a la que se remite al lector. Y,
Obs. 1. La disposición de los estados y tiempos de la iglesia, en cuanto a la comunicación de la luz, la gracia y los privilegios, depende meramente del soberano placer y voluntad de Dios, y no de ningún mérito o preparación del hombre. La venida de Cristo en el momento en que vino fue tan poco merecida por los hombres de la época en que vino como por cualquier otra desde la fundación del mundo.
Obs. 2. Aunque Dios da más luz y gracia a la iglesia en un tiempo que en otro, en cada tiempo da lo que es suficiente para guiar a los creyentes en su fe y obediencia a la vida eterna.
Obs. 3. Es deber de los creyentes, en cada estado de la iglesia, hacer uso y mejorar la provisión espiritual que Dios ha hecho para ellos; recordando siempre que a quien mucho se le da, mucho se le exige.
2. Lo que Dios ha provisto así para nosotros, es decir, aquellos que en todas las edades creen en Cristo manifestado en la carne, según la revelación hecha de él en el evangelio, se llama “algo mejor; ” es decir, más excelente, un estado superior al de ellos, o todo lo que les fue concedido. Y podemos preguntar,
(1.) Qué son estas “cosas mejores” o esta “cosa mejor”;
(2.) Cómo con respecto a esto "no fueron perfeccionados sin nosotros".
(1.) En cuanto a la primera, supongo que debería estar fuera de discusión para todos los cristianos, que es la exhibición real del Hijo de Dios en la carne, la venida de la Simiente prometida, con su cumplimiento de la obra de la redención de la iglesia, y todos los privilegios de la iglesia, en luz, gracia, libertad, adoración espiritual, con denuedo en un acceso a Dios, que se deriva de ello, que se pretende.
Porque ¿no eran estas las cosas que recibieron bajo el antiguo testamento? ¿No eran estas las cosas que fueron prometidas desde el principio; que se esperaban,anhelados y deseados por todos los creyentes de la antigüedad, que aún los veían de lejos, aunque por medio de la fe se salvaban en virtud de ellos? ¿Y no son estas las cosas por las cuales el estado de iglesia del evangelio fue perfeccionado y consumado, las únicas cosas en las que nuestro estado es mejor que el de ellos? Porque en cuanto a las apariencias externas de las cosas, tenían más gloria y esplendor ceremonioso y costoso en su adoración, que lo que se establece en la iglesia cristiana; y su prosperidad mundana fue muy grande durante un largo tiempo, superando con creces todo lo que disfruta la iglesia cristiana. Negar, por lo tanto, que estas sean las “cosas mejores” que Dios nos ha provisto, es derrocar la fe del antiguo y el nuevo testamento.
(2.) Podemos preguntar cómo, con respecto a esto, se dice que "ellos sin nosotros no fueron perfeccionados". Y yo dije,
[1.] “Sin nosotros”, es tanto como sin las cosas que realmente se nos muestran, las cosas provistas para nosotros, y nuestra participación en ellas.
[2.] Ellos y nosotros, aunque distribuidos por provisión divina en estados distintos, con respecto a la primera promesa y la renovación de ella a Abraham, somos una sola iglesia, edificada sobre el fundamento de piedra, y animada por el mismo Espíritu de gracia. Por tanto, hasta que llegamos a esta iglesia-estado, no pudieron ser perfeccionados, ya que la iglesia-estado misma no lo era.
[3.] Todas las ventajas de la gracia y la misericordia que recibieron y disfrutaron, fue en virtud de aquellas cosas mejores que realmente nos fueron mostradas, aplicadas por la fe, y no en virtud de nada que les haya sido confiado y disfrutado por ellos. . Por qué,
[4.] Lo que afirma el apóstol es que nunca fueron llevados, nunca alcanzaron ese estado espiritual perfecto y consumado que Dios había diseñado y preparado para su iglesia en la plenitud de los tiempos, y que ellos previeron que les sería concedido. a otros, y no a sí mismos, 1 Pedro 1:11-12 .
[5.] Lo que es este estado perfecto y consumado de la iglesia, lo he declarado tan completamente en la exposición del capítulo siete, donde el apóstol trata deliberadamente de ello, que no debe repetirse aquí; ya esto remito al lector.
No puedo dejar de maravillarme de que tantos hayan tropezado, como la mayoría lo ha hecho, en la exposición de estas palabras, y se hayan envuelto en dificultades de su propia invención. Porque son un claro epítome de toda la parte doctrinal de la epístola; de modo que ninguna persona inteligente y juiciosa pueda sustraerse al sentido que ellos manifiestan, a menos que desvíen sus mentes de todo el alcance y designio del apóstol, fortificados con todas las circunstancias y fines; lo cual no es una forma ni un medio para ayudar a nadie en la interpretación correcta de la Escritura. Y para cerrar este capítulo, podemos observar,
Obs. 4. Dios mide a todo su pueblo su porción en servicio, sufrimientos, privilegios y recompensas, de acuerdo a su propia buena voluntad. Y por lo tanto, el apóstol cierra este discurso de la fe, la obediencia, los sufrimientos y los éxitos de los santos bajo el antiguo testamento, con una declaración de que Dios todavía había provisto más cosas excelentes para su iglesia que cualquiera de las cuales se les hizo partícipes. Todo lo que hace de esta manera es por mera gracia y generosidad; y por lo tanto puede distribuir todas estas cosas como le plazca.
Obs. 5. Era solo Cristo quien iba a dar, y solo quien podía dar, perfección o consumación a la iglesia. Él estaba en todas las cosas para tener la preeminencia.
Obs. 6. Todo el culto exterior glorioso del antiguo testamento no tenía perfección en él; y por lo tanto ninguna gloria comparativamente a la que es traída por el evangelio, 2 Corintios 3:10 .
Obs. 7. Toda perfección, toda consumación, está sólo en Cristo. Porque “en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad; y estamos completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad.”
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-11.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 11:1 . Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera. Pablo usa aquí la misma palabra griega que en Hebreos 1:3 , que el Hijo es la imagen expresa de la hipóstasis o persona del Padre . Entonces la fe se identifica con su objeto.
Todas las ideas abrazadas por la fe subsisten en Dios: todas son realidades, como la existencia de la deidad es una realidad. La fe es, por tanto, la evidencia de las cosas invisibles, el fuerte argumento o demostración.
Hebreos 11:2 . Por ella los ancianos obtuvieron un buen informe. Después de dar una definición de fe, el apóstol procede a ilustrar su naturaleza y efectos mediante una variedad de ejemplos, colocando a la cabeza de todos ellos la reputación que obtuvo para los antiguos patriarcas. En todas las épocas ha habido algunos en la iglesia que son universal y merecidamente admirados por su piedad y la superior excelencia de su carácter, y que siempre serán tenidos en alta estima a lo largo de todas las generaciones.
Algunos de ellos se han distinguido por virtudes particulares que los hacen ilustres. Abraham está adornado con fe, Moisés con mansedumbre, Job con paciencia, Salomón con sabiduría, Pablo con celo y Juan con amor, todos brillando en sus respectivas esferas con un grado inusual de santo esplendor. Tampoco la iglesia en épocas posteriores ha estado sin sus luminarias. Los mártires que sufrieron por la causa de Cristo en varios períodos serán recordados eternamente; su celo y su fidelidad nunca pueden ser olvidados.
En épocas posteriores, desde el establecimiento de la libertad religiosa, también ha habido en todas las épocas personas distinguidas por su religión personal, por su trabajo de fe y de amor en la difusión del evangelio en el país y en el extranjero, o por sus generosas contribuciones para su apoyo. y promover los intereses generales de la humanidad y la benevolencia.
Sin embargo, todas estas virtudes y la gran reputación obtenida por los antiguos patriarcas se atribuyen muy correctamente a la fe. Ningún incrédulo jamás alcanzó tal excelencia, ningún sistema de religión falsa, ninguna filosofía vana puede producir tales caracteres. Todo lo que se puede decir de los moralistas paganos de tiempos pasados, y de los cristianos paganos en nuestro propio tiempo y en nuestro propio país, es que, en el mejor de los casos, han ejemplificado parcialmente la segunda tabla de la ley, mientras que no han tenido en cuenta la primera. y gran mandamiento, y por eso están completamente desprovistos de toda virtud real, que no puede existir sin un afecto supremo por Aquel que es la fuente de toda excelencia y de toda bienaventuranza.
Es la fe la que nos hace sentir profundamente nuestra responsabilidad y, al ponernos en contacto con realidades invisibles y eternas, proporciona motivos para la santa obediencia, por la cual el alma es subyugada y vencida, y se hace brillar con un resplandor divino.
Hebreos 11:3 . Por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcados por la Palabra de Dios. Dijo: Sea la luz, y fue la luz. También dijo: Que aparezca la tierra seca y que los mares se retiren de las montañas, dejando en su retirada las finas formas del paisaje y los ríos. El gran Creador sabía que bajo su mando seguirían los efectos; y así fue.
De la misma manera debemos tener fe en las promesas de su palabra, y la bendición será nuestra. Qué definición de fe. ¿Fueron las ideas cada vez más justas o el lenguaje más apropiado? Nuestro Salvador había dicho lo mismo antes. "Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida".
Hebreos 11:4 . Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente. Esto se ilustra en Génesis 4 . Y por ella, estando muerto, aún habla. Creyó en el Mesías prometido y obtuvo el testimonio de que era justo. Y aunque asesinado por Caín su hermano, todavía vive y todavía habla en los registros de la verdad. Los judíos tenían razón en su estimación, que tenían la vida eterna prometida en las Escrituras.
Hebreos 11:5 . Por fe, Enoc fue trasladado. Era el hijo justo de un padre inicuo; y caminando con Dios en la tierra, se preparó para morar con él en el cielo. El rabino Manasse ben Israel prueba la resurrección de los muertos a partir de la traducción de Enoc, como en otras partes de su libro. Qué extraño, entonces, que el autor de la divina legación de Moisés negara, como los saduceos, que la inmortalidad estaba prometida bajo la ley.
Hebreos 11:6 . Sin fe es imposible agradar a Dios. Los sacrificios de los padres fueron sólo emblemas instructivos; era la fe en la promesa lo que animaba sus almas. Pablo ilustra aquí el verdadero diseño de la fe, que es llevar a los pecadores a Dios, porque nadie vendrá a él, a menos que crea que lo es, y que es el galardonador de los que lo buscan.
Hebreos 11:7 . Por la fe Noé, siendo advertido por Dios, preparó un arca. El diluvio estaba entonces a una distancia de ciento veinte años, pero él creyó la advertencia y actuó en consecuencia. Génesis 6: -8. Podríamos preguntar aquí a los estudiosos de la naturaleza y a los amantes de la geología, que estudian liberalmente, iluminados por la ciencia y con intensa aplicación, si era posible que cualquier ser humano escapara de la destrucción en un diluvio que flotaba en nuestras cuencas carboníferas una infinitud de posibilidades. ¿Algas [juncos] que sólo podían crecer en las zonas tórridas y estratificaron nuestras montañas durante mucho tiempo con una sucesión de mareas? Por tanto, fue la Palabra del Señor quien se apareció en persona a Noé y le instruyó sobre cómo construir la flotilla del arca.
Hebreos 11:8 . Por la fe Abraham, cuando fue llamado por “el Dios de gloria”, dejó su país y sus parientes, y se quedó en la tierra prometida, como en un país extraño. Este fue un ejemplo eminente de fe. Por orden de Dios, Abraham se separó de todo lo que era querido para él, para vagar por una tierra extraña, sin saber a dónde iba, y no tenía nada para sostenerlo excepto la promesa de Dios.
La suya fue en verdad una vida de fe; adondequiera que iba, caminaba por fe, confiando en la dirección divina, y vivía de cosas invisibles. Aunque se le prometió a Canaán, nunca lo poseyó, sino que lo atravesó como un extraño, y solo obtuvo un lugar de enterramiento que compró de los hijos de Het. Había dejado grandes posesiones en Mesopotamia, sin indemnización ni recompensa, confiando en que Dios cumpliría sus promesas.
Sin embargo, su corazón no estaba puesto en la buena tierra, no pensó en descansar allí, sino que fue de lugar en lugar, como peregrino y forastero, buscando una herencia celestial. Canaán era para Abraham “un país extraño”, donde él no tenía afinidades ni apegos, y en esto él es un modelo para todos los verdaderos creyentes en cada período de tiempo.
Todo lo que posean de bien temporal, no es aquello en lo que está puesto su corazón: su oración será siempre, no me des mi porción con los hombres de este mundo. No considerarán el estado actual como su hogar o lugar de descanso, sino la casa de su Padre que está en el cielo. Sus mejores amigos no viven aquí, no encuentran simpatía con hombres de principios y objetivos mundanos; su conversación es en el cielo, desde donde buscan al Salvador.
Esperan encontrar dificultades y ser tratados aquí como extraños. El mundo no nos conoce, porque no conocieron al que vino a salvar y redimir. Después de un poco más de fe y paciencia estaremos donde conoceremos tal como se nos conoce, y veremos tal como se nos ve.
Hebreos 11:12 . Como la arena que está a la orilla del mar innumerable. Abraham conoció al Dios que le habló en Harán; creyó en la Simiente prometida; sí, creyó, a pesar de la edad de él y de Sara, que su simiente sería como la arena a la orilla del mar. Esta figura, observa John Albert, no es un hebraísmo, siendo utilizada por Pindar, Olymp. 11 .; y por Herodoto, en el primer libro de su historia, comparando las naciones con las arenas.
Hebreos 11:13 . Todos estos florecieron antes del pacto del monte Sinaí y murieron en la fe. La promesa y la esperanza derramaron un resplandor alentador sobre toda su accidentada y errante vida.
Hebreos 11:22 . Por la fe José, cuando murió, dio mandamiento acerca de sus huesos, como había hecho su padre Jacob. Fue un tipo de Cristo muy ilustre. Murió en una firme creencia en el Mesías, la resurrección de los muertos y todas las promesas incluidas en el pacto dado a Abraham. Esta es la fe que vio las promesas de lejos y las abrazó.
Hebreos 11:24 . Por la fe, Moisés prefirió sufrir aflicción con el pueblo de Dios, considerando el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros de Egipto. Moisés cuando era un niño fue el cuidado especial de la providencia, y para siempre hasta el final de la vida. Fue encontrado por la hija del faraón, un niño llorando flotando en el río en una canasta, fue llevado a su casa y amamantado, y luego educado en el palacio a expensas de ella.
Ella lo adoptó como su hijo, el probable heredero del trono de Egipto. Cuando llegó a los años, rechazó el favor deseado y prefirió tomar su suerte con el pueblo de Dios. Hizo esta elección bajo las más fuertes tentaciones; había sido sacado de un estado de esclavitud, era en efecto propiedad de la princesa, con quien tenía las mayores obligaciones, y tenía en perspectiva todos los honores y tesoros de Egipto.
Pero Moisés era un creyente en el Mesías prometido; sabía que si cumplía con los deseos de la corte, se olvidaría de sus parientes y de la casa de su padre y se convertiría en un adorador de los dioses de Egipto. Este fue un sacrificio que no pudo hacer. Cristo y su causa le eran más queridos que una corona o un reino.
El pueblo de Dios también se encontraba en ese momento en un estado de la más profunda aflicción y degradación, nada en sus circunstancias podía ofrecer el menor aliciente para su alianza; pero sabía que Dios había hablado bien acerca de Israel y estaba decidido a echar su suerte entre ellos. Su ser "el pueblo de Dios" era suficiente para hacerse querer, y su sociedad, aunque afligida, le proporcionaba un deleite mayor que todos los placeres del pecado que se podían disfrutar en una corte voluptuosa.
Rut dejó su país y sus dioses por causa de la pobre Noemí, desamparada y afligida, diciendo: Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. No hay unión, no hay amistad como la que está inspirada y cimentada por la religión verdadera. Cuán insatisfactoria y repugnante es la compañía de los impíos y los inconversos. "No juntes mi alma con los pecadores, ni mi vida con los hombres de sangre". Oh, qué dulce, por el contrario, mezclar nuestras alegrías y nuestras esperanzas, y hasta nuestros dolores y lágrimas con los que temen a Dios y guardan sus preceptos.
Moisés estimó el oprobio de Cristo más riquezas que los tesoros de Egipto. Incluso la peor parte de la religión es mejor que lo mejor que este mundo puede dar. Más vale ser portero en la casa de Dios, que habitar en las tiendas de la maldad. Los reproches por causa de Cristo traen consigo el testimonio de una buena conciencia, y esto en sí mismo es un tesoro invaluable. Nos dan una comunión con Cristo en sus sufrimientos, y es muy digno de sufrir por causa de su nombre. También tiene la promesa de reinar con él, y esta es una recompensa que supera todas las pruebas de la vida presente.
Hebreos 11:27 . Por la fe abandonó a Egipto. Moisés una vez abandonó Egipto por miedo cuando mató al egipcio y huyó a Madián. Ahora, actuando bajo el mandato de Dios para liberar a su pueblo, lo dejó por fe; y todas las circunstancias demuestran que era fuerte en la fe, dando gloria a Dios. La gente que debía conducir al desierto era numerosa, pero no tenían armas de defensa y fueron perseguidos por un enemigo enfurecido.
El faraón había amenazado su vida en su última entrevista, diciendo: Ten cuidado de ti mismo, no veas más mi rostro, porque el día que veas mi rostro, morirás. Éxodo 10:28 . Pero Moisés abandonó Egipto, sin temer la ira del rey. La esperanza de lograr una fuga, con un rebaño tan numeroso e indefenso, parecía contraria a toda probabilidad humana.
El mar estaba delante de ellos, el ejército egipcio detrás, y Faraón gritaba: Alcanzaré, repartiré el botín. La fe de Moisés tropezó con todas las dificultades y con su vara atravesó el mar. Las aguas te vieron, oh Dios, las aguas te vieron; tuvieron miedo, también las profundidades se turbaron. Condujiste a tu pueblo como a un rebaño por mano de Moisés y de Aarón. Salmo 77:16 .
Soportó como si viera al invisible. Siendo esencialmente invisible, ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. La fe aquí suple el lugar de la vista; y tan firme era la fe de Moisés, que no debía desanimarse por ninguna dificultad, por formidable que fuera. Él podía hacer todas las cosas a través de él que lo fortalecían; y confiando en la habilidad y fidelidad de Dios, logró la liberación de su pueblo.
También somos llamados espiritualmente a salir de Egipto, para estar separados del mundo, para no andar con hombres vanidosos y mentirosos, y emprender el camino a Canaán. Mientras Israel permaneciera en Egipto, los nativos estaban contentos de habitar entre ellos; pero tan pronto como dejaron las ollas de carne de Egipto para ir a Canaán, la ira del rey y todo el pueblo se encendió contra ellos. Conozca el emblema de la enemistad y la oposición con los que deben esperar encontrarse quienes se separan de un mundo incrédulo, y ponen sus rostros hacia Sión. Pero no temas: podemos soportarlo todo, y perseverar hasta el fin, si fijamos nuestros ojos en Aquel que es invisible.
Hebreos 11:29 . Por la fe atravesaron el mar Rojo. Israel estuvo muy oprimido en Egipto durante cuatrocientos años, y finalmente fue librado por mano de Moisés y Aarón, pero sus pruebas no terminaron cuando se fueron. Nuevas dificultades se encuentran con ellos a su partida; el Mar Rojo está ante ellos, presentando una espantosa anchura de unas veinte millas.
Por mandato de Dios deben pasar; no se permite ningún otro camino a Canaán, y el pasaje parecía impracticable. Obedeciendo la orden, marcharon hacia adelante a riesgo de su vida, y se les abrió un camino a través de las impetuosas aguas, de modo que caminaron por el mar como por tierra seca. Todo esto lo atribuye el apóstol a la fe, y debió haber requerido una gran confianza en Dios para que se aventuraran a lo profundo y recorrieran toda la noche por los senderos del mar.
El mandato de Dios era suficiente, las señales de la presencia divina estaban con ellos en la columna de nube que marcaba el camino, y el que dio el mandato les capacitaría para cumplirlo. La fe nos ayudará a superar las mayores dificultades y nos iluminará las tinieblas. Los hebreos creyentes no necesitan tropezar con las dificultades que encontraron en su profesión cristiana; sus antepasados habían soportado mucho más y habían superado todo por una constante confianza en la fidelidad de Dios.
Hebreos 11:30 . Por la fe cayeron los muros de Jericó. Poco después de pasar el mar Rojo, se presentan nuevas dificultades y los israelitas deben comenzar la conquista de Canaán. Jericó es la primera ciudad que sitiaron, y su modo de ataque, bajo una dirección divina, fue simplemente marchar alrededor de ella durante siete días, tocando con las trompetas de los pastores y los cuernos de carneros.
El séptimo día la gente gritó y las murallas de la ciudad se postraron ante ellos. Los medios por los que obtuvieron la victoria fueron de tal descripción que demostraron que solo podía deberse al poder de Dios y a su creencia en la promesa de que él entregaría la ciudad en sus manos. En todas partes se nos enseña que Dios puede llevar a cabo su obra con los instrumentos más débiles e inverosímiles, y que no es con la fuerza ni con el poder, sino con mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos.
Cuando los madianitas iban a ser derrotados, se envió a Gedeón con un puñado de hombres que llevaban lámparas y cántaros. Cuando el filisteo Golías iba a ser destruido, un joven lo atacó con una honda y una piedra. Cuando el mundo pagano iba a ser sometido a la obediencia de Cristo, el Señor envió a unos pocos pescadores de Galilea, y aún así, por la locura de la predicación, se complace en salvar a los creyentes.
Hebreos 11:31 . Por la fe la ramera Rahab no pereció. Vea las notas sobre Josué 2 . Algunos leerían, la anfitriona Rahab, pero eso es incorrecto. La palabra זונה zonah, "ramera", se usa tres veces. Josué 2:1 ; Josué 6:17 ; Josué 6:22 .
זון zoon, una palabra caldaica, "alimentar", designa a alguien que tiene una casa de avituallamiento. Cuando Rahab se convirtió en madre y princesa, la palabra, después de todos los debates de crítica, puede significar nada más que la de que su persona está muy expuesta a la compañía.
Hebreos 11:37 . Fueron apedreados, al igual que Nabot, 1 Reyes 21:13 . Fueron aserrados en pedazos, como Isaías en la vejez, por mandato de Manasés, por oponerse a la idolatría. Así lo afirma el libro hebreo Zeder ôlam . La objeción sobre la edad de Isaías es inútil, porque Daniel fue preservado cien años para poder mostrarle a Ciro las profecías de Isaías y obtener la emancipación de los hebreos. Vagaban vestidos con pieles de oveja cuando los idólatras los echaban de sus hogares.
Hebreos 11:39 . Todos ellos obtuvieron un buen informe por la fe. Habiendo presentado al noble ejército de patriarcas y profetas como testigos de la fe del evangelio, el apóstol concluye con un elogio sobre su carácter y presenta a los hebreos esta brillante variedad para que los alienten mientras sufren persecución.
Su argumento es que sus piadosos antepasados perseveraron en la fe, en medio de una multitud de peligros y dificultades, sin haber recibido la promesa, que vieron de lejos y la abrazaron. ¿Y volveremos de nuevo al judaísmo que ha sido testigo del cumplimiento de esa gran promesa, la suma y la sustancia, y la promesa de todo lo demás? El cumplimiento de esta promesa por la venida de Cristo, de obtener la salvación por su obediencia hasta la muerte, es esa “cosa mejor” que Dios había reservado para nosotros; ¿Y lo tomaremos a la ligera? Estos llamamientos solemnes se adaptaron peculiarmente al estado vacilante de los hebreos creyentes, y tendieron no poco a fortalecerlos, establecerlos y asentarlos.
En verdad profesaban una gran veneración por sus antiguos patriarcas y profetas, y pensaban en unirse a su sociedad renunciando al evangelio, pero pasaban por alto el punto principal en el que consistía su gloria, que era la firmeza de su fe en el Mesías prometido, y que deben imitar para participar de su bienaventuranza. En su propia época, los santos patriarcas eran poco estimados, deambulaban con pieles de oveja y de cabra, escondiéndose en cuevas y cuevas de la tierra, pero Dios los ha honrado mucho y les ha dado un memorial en los registros de la verdad eterna.
Obtuvieron su aprobación, como fuera con otros, y sus nombres están inscritos en el libro de la vida. Los hombres están ansiosos por que sus nombres se transmitan a la posteridad y se registren en la página de la historia: pero ¿dónde están todos los poderosos muertos? ¡Qué pronto olvidado! Pero de todos los que han vivido y muerto en la fe, se ha escrito un libro de memorias, y serán míos, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que haga mis joyas. Malaquías 3:16 .
Hebreos 11:40 . Que ellos sin nosotros no se perfeccionen. Los patriarcas y los profetas fueron grandes ejemplos de fe y confianza en Dios bajo providencias oscuras y amenazantes, de paciencia en el sufrimiento, de mentalidad celestial en medio de las perspectivas de la plenitud terrenal, renunciando a todas las cosas por el amor de Cristo y viviendo de acuerdo con las promesas. visto solo a distancia; sin embargo, vivían bajo una economía imperfecta, que sólo podría completarse con la venida de Cristo, con su misteriosa encarnación y sus sufrimientos, que daría sustancialidad a todas las revelaciones, tanto típicas como proféticas, y arrojaría un brillo sobre todas las edades pasadas del mundo. Iglesia.
Por lo tanto, que los judíos creyentes pensaran en abandonar el cristianismo ahora que la dispensación anterior había pasado su madurez y estaba lista para desaparecer, ahora que la piedra superior del templo había sido traída con gritos, gracia, gracia hacia ella, significaría una incredulidad. , un enamoramiento apenas antes igualado.
El propósito y diseño de Dios era erigir un tabernáculo más perfecto, instituir un sacerdocio más excelente y completar la dispensación anterior mediante la introducción de una que permanecería para siempre. También está de acuerdo con el plan divino que una era de la iglesia no debe ser perfecta sin otra, hasta que se complete toda la estructura. Los patriarcas esperaban con ansias los tiempos de David y Salomón, cuando el reino de Israel debería estar en su máxima gloria.
David esperaba con ansias los tiempos del evangelio, cuando su Hijo y Señor cumpliera todas las antiguas promesas. La iglesia en el día de hoy está esperando la gloria milenaria, cuando las montañas traerán paz a la gente, y los collados con justicia. Por otro lado, ninguna era futura de la iglesia podría perfeccionarse sin el pasado. Abraham era el olivo del que debía brotar todo el fruto.
Los judíos eran los depositarios de los oráculos vivos, cuyas corrientes habían de regar la tierra. Los profetas sembraron la semilla que cosecharon los apóstoles. Apóstoles, confesores y mártires sembraron con lágrimas la cosecha que cosechamos y estamos sembrando para las generaciones futuras, en el ministerio de la palabra, en sociedades bíblicas e instituciones misioneras. Todas las épocas y departamentos de la iglesia están así conectados, y se vuelven mutuamente dependientes unos de otros, para proporcionar motivos para el esfuerzo mutuo y los esfuerzos perseverantes en la causa de Dios.
REFLEXIONES.
Después de un gran fundamento puesto en la Deidad de Cristo, y después de una ilustración sublime del evangelio como la sombra de la ley ritual, llegamos ahora al poder y la eficacia de la fe en Dios y en su Cristo. Esta fe es la certeza de lo que se espera; las realiza y les da una subsistencia en el corazón para hacerlas evidencia de lo que no se ve. Por lo tanto, la fe en la teoría, o la creencia en un credo sano, no es más la fe que purifica el corazón, como las sombras de la ley fueron el evangelio de Cristo.
Esta fe obra por amor, es prenda y prenda de todo bien futuro. Esta fe abre el reino de los cielos en el alma, que no es en palabras, sino en poder; en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad.
A continuación, se nos llama a rastrear el poder y la virtud de la fe en los diversos caminos y conflictos de la vida, teniendo por objeto al Dios invisible y sus gloriosas perfecciones. Adán en inocencia, y su posteridad creyeron a Dios, que él hizo los cielos visibles y la tierra de la nada; y aquellos hombres perversos que mantienen la eternidad de la materia quedan completamente confundidos. Después de concederles todo lo que la naturaleza puede hacer, ¿intenta lograr algo como la creación del universo? Y si la materia es eterna, entonces Dios mismo debe depender de la materia, y no ser más un agente libre sino necesario.
Abel por fe se convirtió en el primero de los mártires y recibió la corona principal. La fe de Enoc penetró en un mundo futuro y le permitió caminar tanto con Dios, y tan lejos de agradarle, que Dios le remitió la sentencia de muerte y lo trasladó vivo a la gloria. Noé, viviendo en una época aún más perversa, halló gracia ante los ojos del Señor. Dios le advirtió de cosas invisibles y preparó el arca para la salvación de su casa.
¿Y no se advierte ahora a los pecadores del diluvio de ira y fuego que devorará a los adversarios de Dios? Ver nota sobre 2 Pedro 3:10 . Y si se preparan para no encontrarse con su Dios; si no se refugian en Cristo, el arca ya preparada, ¿cómo verán el rostro de Noé y cómo verán el rostro de Dios? La boca de los impíos se cerrará por completo con el ejemplo de los hombres buenos, que diariamente vencen las tentaciones que ridiculizan o consideran insoportables.
Noé no solo salvó su casa y condenó al mundo, sino que se convirtió en heredero de la justicia de Dios, o de las riquezas de su pacto, que se obtiene solo por fe, que produce una obediencia incesante.
El siguiente ejemplo ilustre de fe está en el patriarca Abraham, quien recibió la promesa, creyó en Dios y obtuvo la justicia mientras estaba en la incircuncisión. Su fe le permitió dejar su país y sus parientes, para vagar todos sus días entre los peores hombres; a despreciar la construcción de una ciudad y luchar por un distrito de tierra, porque buscaba un país mejor y una ciudad que tuviera una base permanente.
Su fe aumentó con los años; superó las debilidades de Sara con respecto al heredero prometido del mundo, y fue santificado en la medida pura del afecto paterno cuando Isaac fue puesto sobre el altar. Ver Reflexiones sobre Génesis 22 .
Moisés tuvo una fe digna de sus padres. Tan pronto como fue nombrado juez y líder de Israel, fue dueño del pobre pueblo de Dios y comenzó a vengarlo. Moisés fijó su mirada en la recompensa, derramó desprecio sobre las riquezas y los honores de Egipto, eligió la aflicción con el pueblo de Dios, impugnó su emancipación con el faraón y aguantó hasta el fin. Sigamos este ilustre modelo.
Rompamos con el mundo orgulloso y opresivo, tomemos nuestra suerte con el pueblo de Dios, porque ellos tendrán esperanza cuando los impíos se desesperen. Así sucedió con Moisés cuando murió en el monte, como se describe copiosamente en Deuteronomio 34 .
El tiempo dejaría de rastrear los ejemplos de fe en las edades posteriores hasta Cristo, pero se encontrarán referencias y reflexiones sobre cada personaje. Baste decir que esos ancianos murieron en la fe y obtuvieron un buen informe en su día. Y desde una perspectiva general de su carácter, es obvio que creían en un Dios o Divinidad verdadero y eterno, como se ilustra en Deuteronomio 6:4 .
Creían en el Mesías y en la influencia del Espíritu Santo. Creían en una providencia y un estado futuro. De ahí que la fe, alojada en sus corazones, operó de tal manera en sus vidas, que hicieron todos los sacrificios por Dios y la religión, que las circunstancias particulares requerían. En resumen, nos demuestran que Dios nunca abandonará a su pueblo en el día de la angustia. Bajo una nube de aflicción, puede que los deje lejos por un tiempo, pero en el asunto visitará a los fieles con misericordia y honor eternos.
Ahora estamos más especialmente llamados a igualarlos en la fe, siendo todos un cuerpo en Cristo, habiendo Dios reservado esas cosas mejores para nosotros, el Mesías reveló, que sin nosotros no se perfeccionarían ni consumarían los goces del cielo. Los patriarcas como cuerpo no son perfectos, porque sus hijos en la fe todavía gimen, siendo extraños y peregrinos como sus padres. Los profetas no están completamente felices hasta que sus profecías se cumplen, aunque no sienten el dolor de Jonás.
Nuestros ministros, nuestros padres piadosos, sí, y Cristo mismo como cabeza de todas las cosas de la iglesia, están todavía incompletos hasta que lleguemos a la cena de las bodas del Cordero. Qué argumentos a favor de la fe, la piedad y la perseverancia, para alcanzar la plena seguridad de la esperanza hasta el fin.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y todos estos, habiendo obtenido buen informe por la fe, no recibieron la promesa:
Ver. 39. No recibió la promesa ] a saber. De la encarnación de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y todos estos, habiendo obtenido buen informe por la fe, no recibieron la promesa,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-11.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Conclusión del autor:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-11.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Este capítulo en sí mismo forma una división completa del libro de Hebreos. Si anteriormente se ha establecido completamente la doctrina de que la fe es el principio de toda relación real con Dios, ahora Cap. 11 proporciona del mismo Antiguo Testamento numerosos ejemplos de prueba positiva de que la fe es el único principio que produce resultados reales para Dios en todas las edades. Es la prueba experimental. Y estos ejemplos de fe son más notables cuando consideramos que la dispensación de la ley no enfatizó de ninguna manera la fe, como lo hace nuestra presente dispensación de gracia, que de hecho puede denominarse "una dispensación para la fe".
"Pero aunque no se enseña públicamente en el Antiguo Testamento, sin embargo, se considera que la fe es el único poder energizante real por el cual se logró cualquier cosa para Dios. Los Salmos en realidad están llenos de declaraciones de la bienaventuranza de la fe, pero la ley no lo declaró como una doctrina necesaria, sin embargo, hay un poder en la fe que no podía dejar de manifestarse a pesar del sistema legal.
"Ahora bien, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". Esta no es una definición, pero nos muestra algo de lo que hace la fe. Es aquello que, al individuo, da sustancia sólida a las cosas que espera. No es una mera imaginación fantasiosa, sino una confianza honesta en el Dios viviente, mediante la cual las cosas de Dios se convierten en una realidad clara y definida para el corazón y, por lo tanto, se reconoce que son más verdaderamente sustanciales que toda sustancia material, para esta última. pasará.
También tiene ese peculiar poder de evidenciarnos "cosas que no se ven". La fe en el Dios vivo no es ciega, sino la apertura real de los ojos, aceptando la evidencia incuestionable de la realidad de las cosas espirituales invisibles.
"Porque por ella los ancianos obtuvieron un buen informe". ¿Los judíos con mentalidad legal consideraron esto? No fue la estricta observancia de la ley lo que vistió de tan ilustre belleza las vidas u obras de los santos más destacados del Antiguo Testamento, sino una genuina fe activa en Dios. Esto lo veremos en nuestro capítulo.
"Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la Palabra de Dios, de modo que lo que se ve no fue hecho de lo que aparece". No es problema para el creyente entender la creación. La fe, que le da crédito a Dios, no ve nada demasiado difícil para Él. Algunos supuestos científicos, que reconocen que no encuentran otra alternativa que la evolución, rechazarán la creación por parecer "increíble" y seguirán con asombrosa credulidad la teoría de que el universo ha ido tomando forma gradualmente a partir de algún elemento original. , indefinida, nebulosa nada! Y así, vida, orden, crecimiento, instinto, sentimiento, sonido, oído, vista, olor, olfato, gusto, memoria, intelecto, razón, energía, movimiento, personalidad, conciencia, motivos, concepciones espirituales, además de una infinita variedad de material. formas, y también de características inmateriales, vistas en gran variedad incluso dentro de una especie material, ¡se dice que todo esto procede de una masa nebulosa de nada sin vida! ¿En qué parte del universo han observado una muestra de tal principio en funcionamiento? Este razonamiento es, por supuesto, tremendamente irrazonable.
Pero en la Palabra de Dios hay un poder majestuoso, y esto ha enmarcado el universo. Los detalles de este Dios no nos han dicho, ni las Escrituras indican en qué momento llegó a existir la creación original. Los seis días de Génesis 1:1 , en los que se describe la remodelación de la tierra para el hombre, revelan lo que es comparativamente reciente en la historia de la tierra.
Dios ha hecho visibles las cosas a partir de las invisibles. El átomo del que se forma toda la materia (y que Él creó, Colosenses 1:16 ) es invisible; y el átomo mismo está formado por partes invisibles más pequeñas. Los científicos se preguntan si incluso estos están formados nuevamente por partículas infinitesimales, y dudan de que alguna vez descubran los bloques de construcción básicos más pequeños de la materia. Al menos, la lección es ineludible, que lo invisible y espiritual es la base de lo material y, por lo tanto, mucho más importante. Faith comprende esto sin la menor dificultad.
El versículo 3 luego conecta la fe con el entendimiento o la sabiduría, y en relación con la creación. Pero vayamos más allá: "Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín, por el cual obtuvo testimonio de que era justo, dando testimonio Dios de sus dones; y por él, estando muerto, aún habla". Observe que este versículo conecta la fe con la adoración, relacionado con la gran verdad de la redención. El pecado había estropeado lo que Dios había creado sin falta.
Por lo tanto, la creación no era una base de adoración en absoluto. Caín ignoró la caída y se atrevió a ofrecer los frutos de la creación maldita. Abel ofreció un cordero por el derramamiento de su sangre, un tipo sorprendente de la redención que es en Cristo Jesús, en la que se enfrenta y se lleva la justa pena del pecado. La fe reconoce que este es el único motivo de acercamiento a Dios. Aparte de la cruz, ninguna adoración puede ser aceptable para Él. Cuán brillantemente es esta fe ejemplificada para nosotros en el caso de Abel, y tan temprano en la historia.
Por su sacrificio obtuvo testimonio de que era justo. Su fe actuó según la voluntad revelada de Dios en el asunto. Caín, incluso cuando Dios razonó con él, rechazó obstinadamente cualquier ofrenda que no fueran los frutos que atestiguaban la obra de sus propias manos, y su orgullo era su propia condenación. Pero Dios testificó del valor de los dones de Abel: tuvo respeto por lo que hablaba de la ofrenda de su propio Hijo. Por tanto, Abel, aunque asesinado por Caín, continúa hablando a lo largo de toda la historia: y sin duda, a través de este relato, Dios ha despertado a multitudes para confiar en el único sacrificio de Dios.
"Por la fe Enoc fue trasladado para que no viera la muerte; y no fue hallado, porque Dios lo había trasladado; porque antes de su traslado tenía este testimonio de que agradaba a Dios". Aquí la fe está relacionada con un caminar piadoso en separación de un mundo impío y, por lo tanto, está relacionada con la "traducción" a la esfera de la nueva creación. Génesis nos dice que "Enoc caminó con Dios". Judas además habla de su fiel profecía de la venida del Señor y el juicio de los impíos ( Judas 1:14 ).
Él es un tipo sorprendente de la iglesia de Dios, que en su condición apropiada camina en devota separación con Dios, dando fiel testimonio de la venida del Señor, y de repente será arrebatada para encontrarse con el Señor en el aire, sin ver realmente muerte. Dios confirma su aprobación de su separación moral separándola físicamente del mundo antes de que caiga el juicio. Sin duda, el testigo de Enoch estaba profundamente resentido, y se ha sugerido que la expresión "no fue encontrado" implica que fue buscado, posiblemente con el objeto de ejecutarlo.
Pero Dios intervino: ¡no vio la muerte en absoluto! Maravilloso en verdad el testimonio de la Escritura con respecto a él: "agradó a Dios". ¿Quién puede estimar el maravilloso valor de esto? Pero digamos que todo esto es fruto de una fe sencilla y honesta.
"Pero sin fe es imposible agradarle; porque el que se acerca a Dios, debe creer que Él existe, y es Galardonador de los que le buscan". Si uno no cree honestamente que "Dios es", entonces su aparente acercamiento religioso a Dios es total hipocresía. La fe es simplemente un verdadero reconocimiento de Dios, y ciertamente nada menos que esto puede agradar a Dios. Este es el esencial elemental, mientras que la última parte del versículo muestra la obra activa de la fe, es decir, buscar diligentemente a Dios, que ciertamente debe ser recompensado, de acuerdo con la naturaleza fiel de Dios.
"Por la fe Noé, advertido por Dios de cosas que aún no se veían, con temor, preparó un arca para la salvación de su casa, por la cual condenó al mundo y llegó a ser heredero de la justicia que es por la fe". En este caso, la fe está relacionada con el trabajo en relación con el juicio. Noé trabajó porque creyó en Dios. La terrible realidad del juicio de Dios tuvo un efecto conmovedor en su alma. Su labor en la construcción del arca, su predicación mientras lo hacía, no fue motivada por motivos ligeros, sino por "temor piadoso".
"Dios había hablado, y Dios cumpliría Su palabra. Solo la casa de Noé se salvó: otros despreciaron tanto la larga predicación de Noé como su asombrosa labor en la construcción del arca. Pero el peso de la opinión popular fue solo una locura en este caso: todos fue arrastrado por el diluvio. Note también que por la misma construcción del arca Noé condenó al mundo. Su existencia fue el testimonio del diluvio por venir. Así, la predicación del evangelio de la salvación eterna por medio de la muerte de Cristo, es el testimonio más claro de la condenación del mundo.
Si no hubiera juicio, entonces la salvación no tendría sentido. El mismo hecho del Evangelio de la gracia de Dios es prueba de que el mundo está bajo juicio, del cual solo la fe individual librará a los individuos. El mundo elige ignorar tanto las advertencias del juicio como la provisión misericordiosa de Dios para escapar; pero la fe es ese principio que, al creer en Dios, reconoce que Dios hace lo que dice y no tolerará la rebelión.
Si Dios dice que juzgará al mundo, lo hará. Si Él proporciona una vía de escape para quienquiera que la reciba, entonces es una provisión perfecta y protege absolutamente el alma del juicio. Así Noé se convirtió en "heredero de la justicia que es por la fe". Sus obras no le proporcionaron esta justicia, pero sus obras fueron el resultado de la fe en el Dios viviente, una fe que le fue contada por justicia.
Pero es bueno que notemos en los primeros siete versículos de nuestro capítulo que la fe se conecta a sí misma con cuatro obras básicas y poderosas de Dios, como Dios las ha revelado. Primero, en el versículo 3, Creación; en segundo lugar, en el versículo 4, Redención; en tercer lugar, en el versículo 5, traducción o nueva creación; y en cuarto lugar, en el versículo 7, Juicio, la "extraña obra" de Dios. Así, la fe exalta las obras de Dios y no tiene confianza en lo que es meramente la obra del hombre.
El versículo 8 comienza ahora con una segunda sección, en la que Abraham y su familia son ejemplos de fe. "Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir al lugar que después recibiría por herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba". Veremos la fe aquí, no solo como relacionada con las obras básicas de Dios, sino con las experiencias personales de la vida. Dios llamó a Abraham de una tierra de adoradores de ídolos, de sus propios parientes cercanos.
No fue un paso fácil. Era un hombre de medios y, sin duda, destacado; pero cuando Dios llamó, fue una voz que no pudo ser ignorada: él obedeció. No se nos dice aquí con qué vacilación actuó al principio, ya que sólo llegó hasta Harán, con su padre acompañándolo, y no continuó hasta que su padre murió. Esas debilidades de la carne se pasan necesariamente por alto en un capítulo que trata de la fe.
Pero la fe llevó a Abraham a seguir adelante, y aunque no sabía a dónde lo llevaba Dios, fue. Esta es la fe en la vida personal. ¿Se puede confiar plenamente en Dios o no? ¿No es este un asunto sencillo que debe decidir la fe? Si es así, deje que la fe actúe. Si la Palabra de Dios me dice el camino a seguir, déjame hacerlo sin dudarlo. Cualesquiera que sean las dificultades. Dios es más que suficiente para estos. Si solo me impulsa un simple sentimiento religioso, este es un sustituto inútil de la Palabra de Dios claramente declarada.
Todas las preferencias y sentimientos personales deben ceder por completo ante este tribunal de absoluta verdad y autoridad. Por tanto, la fe en este caso se conecta con la obediencia. Si no tengo un espíritu honesto de obediencia a la Palabra de Dios, entonces es pura hipocresía jactarme de tener fe en Dios. Cuando Dios habla, la fe obedece. Porque la fe es aquello que confía en Dios absolutamente con preferencia a cualquier otra confianza, y confía en que Su Palabra muestra el único camino verdadero y seguro para el creyente.
Obedeceremos en proporción, como realmente confiamos en la Palabra de Dios. La fe no pregunta primero con temor sobre lo que puede resultar de dar un paso de obediencia: los resultados pueden dejarse a salvo en manos de Dios. Abraham no investigó primero para averiguar todo acerca de la tierra a la que Dios lo estaba enviando: ¡obedeció!
"Por la fe habitó en la tierra prometida, como en un país extraño, habitando en tabernáculos con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa". Si la fe obedece primero, la fe también continúa. Aquí está la vida de fe apurada y laboriosa, no un asentamiento en medio de comodidades terrenales, sino un camino de peregrinaje, como lo atestigua la tienda de Abraham. La mera ventaja material, presente, no es objeto alguno de la fe.
La promesa de Dios de cosas mejores se había apoderado del alma de Abraham, e Isaac y Jacob después de él adoptaron el mismo carácter de peregrino (aunque, de hecho, Jacob en particular fue dolorosamente inconsistente en él hasta sus últimos años). Aunque Abraham habitó en la tierra prometida, sin embargo, la tierra prometida era para su descendencia terrenal, y él sabía que personalmente no tomaría posesión de ella (compárese con Génesis 15:13 ).
"Porque esperaba una ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Hacedor es Dios". Esto va más allá de cualquier registro del Antiguo Testamento sobre las expectativas de Abraham y muestra que la fe miró más allá de los límites de lo que Dios había revelado públicamente en ese momento. La ciudad celestial nunca había sido mencionada entonces, pero la fe podía reconocer fácilmente que el Dios incorruptible proporcionaría aquello que era incorruptible, sobre todo lo que el hombre observa con sus sentidos, sujeto como está a la corrupción y disolución tempranas. Entonces, la fe no desea nada menos que lo que es enteramente obra de Dios. No quedará defraudado.
"Por la fe Sara misma recibió fuerza para concebir simiente, y dio a luz un hijo cuando era mayor de edad, porque juzgó fiel al que había prometido". La fe aquí se conecta con la recepción de fuerza. Porque si bien un paso de obediencia a Dios es admirable y una vida de perseverancia constante más admirable aún, sin embargo, sin la provisión del poder de Dios, esto es imposible. La fe también encuentra esto; y esto completa una serie de siete hermosos productos de fe, básicos en todo carácter piadoso: 1. Sabiduría (vs. 3); 2. Adoración (vs. 4); 3. Camine (vs. 5); 4. Trabajo (vs. 7); 5. Obediencia (vs. 8); 6. Continuidad (vs. 9); 7. Fuerza (vs. 11).
Aquí no se hace ningún comentario sobre el hecho de la debilidad de la fe de Sara cuando Dios le anunció por primera vez que tendría un hijo ( Génesis 18:9 ). Pero Dios tenía la última palabra y Sara la creyó. Y esta simple confianza en la verdad de la palabra de Dios produjo la fuerza que normalmente era imposible. A los noventa años dio a luz a Isaac.
Cuando Dios ha hablado, ¿no lo juzgamos fiel y esperamos que cumpla plenamente lo que ha prometido? ¿No dará también la fuerza necesaria para cualquier propósito que considere conveniente para usarnos? Considere los resultados de la eventual sumisión silenciosa de la fe de Sara: "Por tanto, brotó allí de uno, y él casi muerto, tantas como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena que está a la orilla del mar innumerable.
"Aquí hay un fruto más allá de todo cálculo, y ciertamente más allá de los límites de las propias esperanzas de Sara. La mera esperanza natural estaba muerta, de modo que mucho antes de esto había renunciado a tal expectativa. Así, Dios enseña que solo Él es el verdadero Recurso de Sus santos; y el fruto de la sumisión de la fe es mucho mayor de lo que parece en ese momento, o posiblemente durante años después. Solo la eternidad realmente lo revelará. La fe no pide ver resultados, ni depende de los resultados, pero eventualmente los producirá, por mucho tiempo el tiempo puede parecer, es el principio de vida de muerte-resurrección.
"Todos murieron en la fe, no habiendo recibido las promesas, pero habiéndolas visto de lejos, y fueron persuadidos de ellas, las abrazaron y confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra". La fe ve la muerte como un paso necesario hacia el cumplimiento de la promesa, de ahí la serena calma de los patriarcas frente a la muerte. Primero en nuestro versículo vemos la visión de largo plazo de la fe; en segundo lugar, su firme e inquebrantable persuasión; en tercer lugar, su aceptación con toda el alma de la preciosidad de la verdad de Dios; y en cuarto lugar, su confesión sin vacilar ante el mundo de que la tierra no es más que una tierra extranjera de peregrinaje.
¡Qué carácter tan pleno, real y precioso! ¿Quién lo cambiaría por toda la riqueza, el placer, el poder y la popularidad que el mundo puede ofrecer durante un breve lapso de años? Porque este último no es más que una burbuja de aire, estallando y desapareciendo, en comparación con la realidad sustancial sólida y eterna.
"Porque los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país. Y en verdad, si hubieran sido conscientes de ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de haber regresado. Pero ahora desean un país mejor, que es, un celestial: por lo cual Dios no se avergüenza de ser llamado el Dios de ellos, porque les ha preparado una ciudad "Las mismas acciones de tales ejemplos de fe son una clara declaración de que buscan algo más allá e invisible, que es sustancial y permanente .
Si Abraham había decidido, después de llegar a Canaán, que su hogar anterior en Mesopotamia (donde había servido a los ídolos) era preferible a un camino de fe en el Dios vivo, entonces el camino estaba abierto para que regresara; pero él no tenía tal inclinación. De la misma manera, quien profesa fe en Cristo, si prefiere sus pecados anteriores al camino de la fe y la verdad de la Palabra de Dios, puede volver a su insensatez; pero esto solo probaría que nunca había abrazado con fe real las promesas de Dios.
Abraham deseaba un país mejor, que solo podía ser celestial. por escaso que fuera el conocimiento de Abraham en cuanto a su carácter. Podía confiar en Cod sin que le dijeran todo. Se nos ha revelado mucho más: ¡cuánto más responsables nos vuelve esto! Y donde se evidencia este carácter peregrino humilde y abnegado. Dios no se avergüenza de vincular Su Nombre con él. ¡Bendito si se puede decir de nosotros mismos que Él no se avergüenza de ser llamado nuestro Dios! Nos ha preparado una ciudad. La soledad y la privación ahora darán lugar al compañerismo y la provisión más completos allí. Por esto, la fe espera con paciencia.
Desde el versículo 17 al 22 hay ahora cuatro grandes ejemplos del triunfo de la fe frente a la muerte, y esto concluye el registro del libro de Génesis. Observe en esto que la mayor parte de este capítulo de los ejemplos de fe se toma de una historia anterior a la existencia de Israel como nación.
"Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofreció a su unigénito, de quien se dijo: En Isaac llamará tu descendencia, contando que Dios pudo resucitarlo. de entre los muertos, de donde también lo recibió en figura ". Esta historia que se encuentra en Génesis 22:1 es sublimemente hermosa, tanto en la obediencia deliberada y sin vacilaciones de Abraham, como en la tranquila sumisión de Isaac.
El amor de Abraham por su hijo era incuestionable, pero por la Palabra de Dios estaba dispuesto a sacrificarlo. Fue una prueba sorprendente de su fe, porque Dios le había dicho antes: "En Isaac serán llamados descendencia", y aún Isaac era un muchacho. Cuando Dios había hablado así, Abraham razonó que si Isaac moría, Dios lo resucitaría para cumplir su promesa de que Abraham tendría descendencia a través de Isaac.
Por lo tanto, la fe considera que la palabra de Dios es suprema e inquebrantable, y puede renunciar voluntariamente a la posesión más preciada de la tierra en aras de la obediencia a esa Palabra. ¡Bendito privilegio en verdad! Nada se perdió por tal fe. Isaac fue recibido de regreso como de entre los muertos, es decir, en figura, porque, por supuesto, Dios no permitiría que la mano del padre matara al niño. Y esto también se convierte en el tipo más precioso del gran sacrificio de nuestro Dios y Padre al dar a Su Hijo para redimir a los pecadores culpables, por la muerte de cruz.
"Por la fe Isaac bendijo a Jacob ya Esaú acerca de lo que vendrá". La historia aquí realmente no da crédito a la fuerza de la fe de Isaac, porque él tenía la intención de favorecer a Esaú en lugar de a Jacob, sin duda porque Esaú era el mayor; pero Dios lo había dicho. "El mayor servirá al menor". Sin embargo, el hecho de que Isaac bendiga tanto a sus hijos, ya que él mismo se acercaba a la muerte, es un simple testimonio de su fe en el Dios viviente, la fe de que la muerte no fue un impedimento para el cumplimiento de la promesa de Dios.
"Por la fe Jacob, al morir, bendijo a los dos hijos de José, y adoró apoyado sobre la punta de su bastón". En este caso es evidente la misma fe, pero más inteligente que en el caso de Isaac, pues puso su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, que era el más joven, porque discernía la mente de Dios. Y al borde de la muerte, el corazón del anciano patriarca se expande en una adoración sincera a Dios. ¡Bendita confianza en la infalible promesa de Dios!
"Por la fe José, cuando murió, mencionó la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Génesis 50:24 nos da esta sencilla historia. José creyó en las promesas dadas a Abraham, Isaac y Jacob. Quizás también estaba familiarizado con la palabra de Dios a Abraham de que su descendencia sería extranjera en una tierra extraña, afligida durante cuatrocientos años antes de que lo trajeran de regreso a la tierra de Canaán ( Génesis 15:13 ).
Pero en cualquier momento, sus huesos serían enterrados en Canaán, como de hecho fue el caso. Incluso la muerte, y los largos años transcurridos, no fueron una barrera en lo que respecta a la fe, porque simplemente espera en Dios.
El versículo 23 ahora presenta otros 7 logros de fe distintos en relación con la historia de Israel desde Egipto hasta Canaán, y esto es seguido por una lista más general que cubre todo el Antiguo Testamento. Pero se habrá notado en la primera parte del capítulo que Abraham se destaca como un ejemplo de fe; en la última parte que Moisés es sobresaliente. El primero, siendo llamado a un camino de separación piadosa, nos muestra la paciencia tranquila y firme de la fe. Este último, llamado a un servicio riguroso a Dios, ilustra la energía de la fe.
"Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres tres meses, porque vieron que el niño era hermoso; y no temieron el mandamiento del rey" (Biblia numérica). La fe aquí era la de los padres de Moisés, su madre en este caso evidentemente tomando la iniciativa, según la historia. Sin duda, la belleza del niño se usó para imprimirles la gloria del Creador, de quien se podía confiar para honrar su simple acto de fe en Él.
Sin duda, el hecho de que escondieran al niño puso en peligro sus propias vidas, pero el honor de Dios era más importante que el mandamiento del rey. Sin duda, también el hecho de que la madre colocara al niño en el arca al borde del río fue un acto de fe que Dios usó de una manera virtualmente milagrosa. ¿No lo entregó en la mano de Dios y, de una manera inesperada, lo recibió de nuevo? Por lo tanto, la fe nunca pierde al entregar algo en la mano de Dios. Que aprendamos bien estas lecciones, con respecto a nuestros hijos, o cualquier otra posesión que se nos confíe.
"Por la fe Moisés, cuando cumplió años, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón; prefiriendo sufrir aflicción con el pueblo de Dios, que gozar de los placeres del pecado por un tiempo; estimando mayor el oprobio de Cristo. riquezas que los tesoros de Egipto, porque miró con agrado la recompensa de la recompensa ". Pasaron cuarenta años en la vida de Moisés antes de este acto definitivo de fe.
Sin duda, su alma fue profundamente desgarrada y probada al ver la aflicción de su propio pueblo a manos de la misma nación en la que él mismo fue exaltado. Se había vuelto grande, pero el pueblo de Dios estaba sufriendo. ¿Podría entonces gozar de ser heredero del trono de Egipto? Finalmente, se vio obligado a afrontar el problema. Faith no pudo tolerar el cruel ataque de un egipcio contra un israelita, y Moisés mató al primero.
No se sigue que Moisés actuó con fe en la muerte y el escondite del cuerpo en la arena. Faith podría haber encontrado métodos de trato más honorables y sabios; de modo que si bien sus acciones fueron impulsadas por la fe en Dios, sin embargo, también dan evidencia de la debilidad de su fe. Ciertamente no fue tan atrevido como en una ocasión posterior. Sin embargo, hubo una decisión aquí, una renuncia real a sus honores reales, rechazando las glorias que el mundo le había dado.
Pero para que nadie sugiera que debería haber permanecido en el cargo en Egipto y usar su influencia en la condescendencia gubernamental y la mejora de las condiciones de Israel, respondemos que esto no sería fe en absoluto, sino mera sagacidad humana. El versículo 25 es la respuesta resonante a todo esto. La fe debe identificarse con el pueblo de Dios y sufrir con él. Un hombre puede ser un campeón público, con motivos de egoísmo absoluto: si realmente tiene un corazón por los santos de Dios que sufren, ocupará su lugar con ellos en el sufrimiento.
Ciertamente una elección maravillosa por parte de Moisés, en contraste con "disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo". Cualquier placer que se encuentre en el pecado, es sólo momentáneo y, al final, deja un amargo vacío. Una palabra en cada uno de los tres versículos aquí tiene mucho que decirnos con respecto a la decisión de fe, -vs. 24, "rechazado"; vs. 25, "elegir"; vs. 26, "estimar". Esta última es una estimación sobria y juiciosa de las cosas.
¡Cuánto mejor el oprobio de Cristo que todos los tesoros de Egipto! Porque aunque Cristo aún no se había manifestado, esta fe era la anticipación de sí mismo como el sufriente en la tierra. Ya sea placer o tesoro, las cosas contaban tan alto en la estima del mundo, no eran nada comparadas con el gozo de un camino de sufrimiento por causa de Cristo. Además, la fe tiene una visión a largo plazo. "La recompensa de la recompensa" fue una consideración real para Moisés.
¡Qué triviales los pocos años fugaces de esta vida en comparación con la eternidad! Pero prestemos la máxima atención a este primer acto de fe: "se negó". Se necesita una decisión decidida para decir "No" a las ofertas de las más finas ventajas y distinciones del mundo, pero este es el bendito privilegio de la fe.
Otros cuarenta años transcurren entre los versículos 26 y 27, durante los cuales Moisés había aprendido en una experiencia solitaria, en "la parte trasera del desierto", que toda la sabiduría de Egipto no era nada para Dios. Entonces Dios lo llamó a regresar a Egipto y sacar a los hijos de Israel de allí.
"Por la fe abandonó a Egipto, no temiendo la ira del rey, porque se mantuvo firme como viendo al Invisible". Después de repetidas entrevistas con el faraón y las manifestaciones de la mano dura de Dios en las plagas sobre la nación, Moisés está convencido de que el faraón se ha excedido en desafiar la paciencia de Dios; y cuando el faraón amenaza a Moisés con la muerte, el hombre de Dios le dice con valentía y solemnidad al monarca: "Bien has hablado, no volveré a ver tu rostro" ( Éxodo 10:28 ).
Aquí está su abandono deliberado de Egipto: ya no trabajará con él con paciencia: lo entregará al juicio de Dios. El faraón y sus anfitriones se ahogaron pronto en el Mar Rojo. Si en los versículos 24 al 26 vemos decisión, en el versículo 27 es separación. Y hoy el mundo ya no está bajo prueba, como si Dios trabajara con él para cambiar su actitud: está más bien bajo una sentencia definida de juicio que nada puede evitar.
Por tanto, la fe abandona al mundo, lo entrega al juicio merecido por su rebelión contra Dios. Tampoco hay indicios de temor o de acobardamiento por parte de Moisés: el poder del rey está muy ensombrecido para él por la presencia de Dios, tan claramente como si pudiera ver a su Creador invisible a su lado. ¡Bendita realidad de la fe! Un camino de fe es el de la separación real y deliberada del mundo.
"Por la fe celebró la pascua y el rociado de sangre, para que no los tocara el que destruyó al primogénito". La separación del mundo debe ir acompañada de la devoción a Dios. Porque si el mundo está bajo juicio a causa del pecado, Dios también debe juzgar el pecado en Su propio pueblo. ¿Cómo se puede hacer esto sin que el juicio caiga sobre sus propias cabezas? La pascua da la respuesta. La sangre del sacrificio debe albergar el alma.
De hecho, la sangre en los postes de las puertas y el dintel era la señal de que el juicio ya había caído, aunque sobre una víctima inocente, el cordero, el castigo por lo tanto soportado por otro. Bendito tipo del gran sacrificio de Cristo, quien ha llevado plenamente el juicio de toda alma que en la fe lo recibe como Salvador. El juicio ha pasado y la seguridad está asegurada. Dios había hecho la provisión, y Moisés por fe la aceptó: el cordero fue sacrificado y su sangre fue rociada en simple obediencia de fe. Así Moisés, por este acto de fe incondicional, por medio del derramamiento de sangre consagraría a los hijos de Israel a Dios, como Su propia posesión.
"Por la fe atravesaron el Mar Rojo como por tierra seca: lo que los egipcios intentaron hacer se ahogaron". Ya no vemos aquí solo la fe personal de Moisés: todo Israel está vinculado con él. La Pascua ha sido la base de este vínculo así como la cruz de Cristo es la base de la unidad de la iglesia de Dios, el único cuerpo ( Efesios 2:16 ).
Ahora se ve la fe de Moisés dando sus frutos en Israel. Pero aquí la fe escucha la humillación de bajar al fondo del Mar Rojo, tipo de muerte en sí misma, pero protegida del poder abrumador de la muerte. La confianza en Dios puede permitirse ocupar el lugar más humilde, porque la exaltación sigue: pasan. Los egipcios buscan imitar esto, pero sin fe, sin la menor humillación de corazón, y encuentran que la incredulidad es absorbida donde la fe puede pasar sin peligro.
Después del versículo 29, intervienen los terceros 40 años de la vida de Moisés; y es significativo y humillante que toda la historia de los 10 años del desierto se quede en silencio en este registro de fe en Hebreos 11:1 . Fue en gran parte una historia de falta de fe en lo que respecta a la nación misma, aunque los individuos sin duda brillan en ciertas ocasiones (como Josué y Caleb.
) Moisés muere antes del evento ahora registrado en el versículo 30: "Por la fe cayeron los muros de Jericó, después de rodearlos como siete días". Cuán extraño debió parecerles a los habitantes de Jericó ver a Israel marchar en procesión tranquila y ordenada alrededor de la ciudad una vez al día durante seis días, y luego siete veces el séptimo. ¿aprensión en cuanto al significado de todo esto? Algunos pueden haberse burlado, pero no sin al menos vagos temblores de miedo.
Así, para el mundo de hoy, el Evangelio de Dios suena con paciencia y es en sí mismo una advertencia del juicio venidero. El mundo se atrinchera contra él, esperando que esté seguro; pero solo se necesita la intervención de Dios para derrumbar repentinamente todas sus defensas: los muros se derrumban e Israel sale victorioso. Cuando Dios le dio la orden a Josué, la fe simplemente obedeció. Aquí hay subyugación de enemigos; y el creyente que ha aprendido las lecciones anteriores, - reclusión, decisión, separación, devoción, también aprenderá el lenguaje triunfal de 1 Corintios 15:57 : "Gracias a Dios que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo", un victoria no sobre meros enemigos naturales, sino sobre "huestes espirituales de maldad" que amenazan con dañar toda prosperidad espiritual.
Pero hay una hermosa conclusión a esta séptuple historia de fe: "Por la fe la ramera Rahab no pereció con los que no creyeron, cuando recibió a los espías en paz". Por tanto, la victoria no se ha traducido simplemente en destrucción, sino en este caso en salvación. Si hay victoria en juzgar el mal, ¡cuánto más preciosa la victoria en la liberación de un alma del mal! No se nos dice cuántos estaban con ella en la casa, pero todos se conservaron.
El Espíritu de Dios había forjado verdadera convicción en su corazón, que juzgó tanto la miseria de su propia vida anterior como la rebelión obstinada de la ciudad en la que vivía. No cabe duda de que la fe produjo un gran cambio en esta pobre mujer pecadora. A los mensajeros de Dios los recibió con paz y les confesó la verdadera condición de Jericó. Maravillosa la gracia de Dios que "trae salvación" y nos enseña que "negando la impiedad y las concupiscencias mundanas, debemos vivir sobria, justa y piadosamente en este mundo presente" ( Tito 2:11 ). ¡Es maravilloso también que estos siete pasos en la historia de Moisés y de Israel terminen en la salvación de otros fuera de Israel! Es bueno que apliquemos estas cosas a nuestra vida personal.
"¿Y qué más diré? Porque el tiempo me faltaría para hablar de Gedeón, Barac, Sansón y Jefté; también de David, de Samuel y de los profetas, quienes por la fe sometieron reinos, obraron la justicia, obtuvo promesas, tapó la boca de los leones, apagó la violencia del fuego, escapó del filo de la espada, de la debilidad se hizo fuerte, se hizo valiente en la lucha, hizo huir los ejércitos de los extranjeros.
"Esta lista general de nombres y de los innominados, junto con la larga lista de conflictos y conquistas de la fe, no pretende despertar nuestra admiración por las personas involucradas, sino por el Dios que las sostuvo y capacitó. De hecho, si leemos En la historia de los primeros cuatro nombrados, no podemos dejar de impresionarnos con su debilidad de fe en muchos aspectos, sin embargo, en ciertos casos definidos, actuaron para Dios, y la fe estaba en evidencia.
En otros casos se derrumbaron y no actuaron por fe en absoluto. También sabemos lo mismo de David, un hombre amado por Dios, pero que cayó en grave pecado, por el cual más tarde fue quebrantado en la más profunda contrición ante Dios. Sin duda, Samuel evidenció un equilibrio mucho más estable y piadoso a lo largo de su larga vida; y debemos animarnos a todos a ejercer una fe real y honesta en cada paso de nuestra experiencia, en lugar de simplemente en ocasiones especiales. Es el único principio que agrada a Dios y engendra verdadera felicidad en el alma.
"Someter reinos" tendría un paralelo en el Nuevo Testamento en "el derribo de la imaginación y toda altivez que se enaltece contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo" ( 2 Corintios 10:5 ). En cuanto a la "justicia obrada", aquí está "la armadura de la justicia a diestra y siniestra" ( 2 Corintios 6:7 ), la justicia actuó firmemente ante la maldad.
"Promesas obtenidas" es un resultado positivo de agradar a Dios, Dios revelándose en gracia al alma: "El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios" ( Juan 7:17 ). "Cierra la boca de los leones" se responde en 1 Pedro 5:8 : "Sed sobrios, y velad, porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar.
"La vigilancia sobria y la fe firme son los preservadores. En cuanto a" la violencia del fuego ", considere Santiago 3:5 ;" escapar del filo de la espada ". Mateo 26:52 ;" de la debilidad fueron fortalecidos ". 2 Corintios 12:9 ; "se hizo valiente en la lucha". Hechos 14:45, 46: "hizo huir los ejércitos de los extranjeros", 1 Juan 5:4 .
"Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados de nuevo". 2 Corintios 2:8 es una experiencia similar en el Nuevo Testamento en esta línea.
"Otros fueron torturados, no aceptando la liberación, para que pudieran obtener una mejor resurrección". Verdaderamente una fe bendita, y que se ve bellamente en el mismo Pablo, quien dijo: "Todo lo soporto por amor a los elegidos" ( 2 Timoteo 2:10 ), y "Estoy dispuesto no sólo a ser atado, sino también a morir en Jerusalén por el Nombre del Señor Jesús "( Hechos 21:13 ).
"Y otros tuvieron juicio de crueles burlas y azotes, sí, además de cadenas y encarcelamiento: fueron aserrados, fueron tentados, fueron muertos a espada; anduvieron errantes en pieles de oveja y pieles de cabra; siendo indigentes, afligidos, atormentados; (de a quien el mundo no era digno). Vagaron por desiertos y montañas, y por cuevas y cuevas de la tierra ". Si el Antiguo Testamento no nos da los detalles de tal historia, al menos en muchos de estos casos, sin duda no fueron pocos; y los anales de la historia subsecuente de la Iglesia registran una multitud de casos de piadosos que sufren estas mismas cosas, y torturas aún más crueles, por amor de Cristo. Cuán preñada y preciosa esa palabra, "de quien el mundo no era digno".
Pero el resumen aquí es de gran interés: "Y todos estos, habiendo obtenido buen testimonio por la fe, no recibieron la promesa: Dios proveyó algo mejor para nosotros, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados", aunque la promesa de Dios en Cristo Jesús no les fue cumplida antes de su muerte, por más ardientemente que hayan esperado al Mesías de Israel, sin embargo, la fe se mantuvo hasta la muerte.
Dios tuvo una visión más larga, habiendo incluido a los santos de hoy en sus consejos de gracia. Cristo vino en el momento exacto y ha cumplido la promesa de Dios, y hoy en la tierra disfrutamos de esto, mientras esperamos el día en que tanto nosotros como ellos seamos perfeccionados. Ellos también recibirán todavía la bendición completa de la promesa, de una manera más elevada que la nación terrestre de Israel. Lo mejor que Dios nos ha provisto es el conocimiento presente en la tierra de que el Hijo de Dios ha venido a cumplir la promesa de Dios.
Es una gracia completa e inmaculada que debe inclinar nuestro corazón con adoración de acción de gracias. ¿Por qué, en efecto, deberíamos ser sus súbditos en lugar de ellos, que habían sufrido tanto por su fe? Al menos todo esto sirve para humillar nuestros corazones en agradecimiento al Dios de gloria, omnisciente y misericordioso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-11.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
39,40 El mundo considera que los justos no son dignos de vivir en el mundo, y Dios declara que el mundo no es digno de ellos. Aunque los justos y los mundanos difieren ampliamente en su juicio, están de acuerdo en esto: no es conveniente que los hombres buenos tengan su descanso en este mundo. Por eso Dios los recibe fuera de él. El apóstol dice a los hebreos que Dios les había provisto de algunas cosas mejores, por lo que podían estar seguros de que esperaba de ellos cosas igual de buenas. Como nuestras ventajas, con las mejores cosas que Dios nos ha provisto, son mucho mayores que las de ellos, así nuestra obediencia de fe, paciencia de esperanza y trabajo de amor, deberían ser mayores. Y a menos que obtengamos una fe verdadera como la que tenían estos creyentes, ellos se levantarán para condenarnos en el último día. Oremos, pues, continuamente por el aumento de nuestra fe, para que podamos seguir estos brillantes ejemplos, y ser, con ellos, finalmente perfeccionados en santidad y felicidad, y brillar como el sol en el reino de nuestro Padre para siempre.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 11:39". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-11.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La Conclusión ( Hebreos 11:39 ).
'Y todos estos, habiendo tenido testimonio de ellos mediante su fe, no recibieron la promesa, pues Dios había provisto (literalmente' previsto ') algo mejor acerca de nosotros, que sin nosotros no serían perfeccionados'.
Este resumen reúne lo que ha sido el énfasis del capítulo. Describe a hombres y mujeres de fe, y enfatiza que estaban buscando el cumplimiento de las promesas, porque eran aquellas en las que estaba centrada su fe. Porque no fue la fe en un sentido general que revelaron, fue la fe en el hecho de que Dios existe y que Sus promesas son totalmente confiables.
Sin embargo, ninguno de estos héroes de la fe, aunque tuvo testimonio de ellos a través de su fe (porque Dios mismo dio testimonio de ellos y el Espíritu Santo los inscribió en los registros del pueblo de Dios), recibió el cumplimiento de la promesa del Espíritu Santo. Mesías. Habían creído y habían perseverado contra viento y marea sobre la base de una expectativa futura, confiando en que Dios no fallaría en su promesa.
Sin embargo, no habían recibido lo mejor. Murieron con esperanza, porque serán perfeccionados junto con nosotros. Pero este gran privilegio de entrar en la promesa se había reservado para el momento en que el escritor estaba escribiendo, y para aquellos a quienes escribía, y para sus compañeros cristianos, y para nosotros que seguimos y disfrutamos de lo 'mejor'. que Dios ha previsto y provisto para nosotros. En las palabras de Jesús, 'Bienaventurados los ojos que ven las cosas que tú ves, porque yo te digo que muchos profetas y reyes desearon ver las cosas que tú ves, y no las vieron, y oír las cosas que tú ves. los oye, y no los oye '( Lucas 10:23 ). Cuán receptivos deberían ser ellos y nosotros. Qué dispuesto a afrontar la persecución y la oposición del mundo.
Pero ahora, dice el escritor, todo lo que estaba previsto en los propósitos de Dios se ha cumplido. Por lo tanto, tenemos el privilegio de ser uno con ellos para formar el número completo de aquellos que son verdaderamente de Dios mientras esperamos el cumplimiento final de la venida del Mesías.
'Dios habiendo provisto (literalmente' previsto ') algo mejor con respecto a nosotros'. Porque hemos recibido algo mejor. Hemos recibido lo que estaba contenido en la promesa del Mesías, que ellos solo podían buscar continuamente con fe. Ahora tenemos a Jesucristo mismo. Entonces, si perseveraron entonces, sin ver el cumplimiento, ¿cómo entonces nosotros, que hemos entrado en ese cumplimiento, no perseverar también en la fe? Porque hemos recibido algo mejor. Porque, como hemos visto a lo largo de la carta, 'mejor' es la descripción que se usa regularmente para lo que Cristo ha traído.
"Que sin nosotros no deberían perfeccionarse". Aquí está el límite de todo lo que ha dicho. Ellos con nosotros, aunque no sin nosotros, serán perfeccionados. Porque aunque los espíritus de los justos hechos perfectos ( Hebreos 12:23 ) están ahora en el cielo, no están 'completos' en completa perfección hasta que nos unimos a ellos, y ninguno de nosotros está completo hasta que la resurrección corporal haya tenido lugar y estemos todos finalmente unidos con Cristo en Su gloria, y Dios es todo en todos ( 1 Corintios 15:20 compare Apocalipsis 6:9 ; Apocalipsis 7:9 ; Apocalipsis 21:22 a Apocalipsis 22:5 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-11.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(32) ¿Y qué más diré? porque el tiempo me faltaría para hablar de Gedeón, de Barac, de Sansón y de Jefté; también de David, de Samuel y de los profetas: (33) los cuales por la fe conquistaron reinos, obraron justicia, alcanzaron promesas, cerraron bocas de leones, (34) apagaron la violencia del fuego, escaparon a filo de espada, de la debilidad se hicieron fuertes, se volvieron valientes en la lucha, volvieron a huir los ejércitos de los extraterrestres.
(35) Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados: y otras fueron torturadas, no aceptando la liberación; para que obtengan una mejor resurrección: (36) Y otros tuvieron prueba de crueles burlas y azotes, sí, además de cadenas y encarcelamiento: (37) Fueron apedreados, fueron aserrados, fueron tentados, fueron asesinados a espada; deambulaban vestidos con pieles de oveja y de cabra; estar desamparado, afligido, atormentado; (38) (De los cuales el mundo no era digno :) vagaron por desiertos y montañas, y por cuevas y cuevas de la tierra. (39) Y todos estos, habiendo obtenido buena fama por la fe, no recibieron la promesa: (40) Habiendo Dios provisto algo mejor para nosotros, que ellos sin nosotros no serían perfeccionados.
Debía sostener el pequeño cirio de la noche al sol, para ofrecer cualquier observación sobre lo que se incluye en estos versículos. De hecho, cualquier comentario dañaría la hermosa sencillez que atraviesa todo lo que ha dicho el Espíritu Santo. Cada versículo, sí, cada línea, manifiesta con qué energía debe haber actuado el conjunto, cuando su fe indujo tales maravillas, y por la cual se mantuvo viva una perseverancia tan santa, bajo Cristo, el gran Autor y Consumador de la fe, en tal expectativas de vivir el alma.
No recibieron las promesas, ¡No! No los necesitaban en la mano. Vivieron de ellos por fe. Tenían lo mismo, es decir, la seguridad de ellos. Y, lector, éste es el rasgo más bendito y distintivo de la fe, cuando, en ausencia de la promesa, los fieles pueden vivir y viven de acuerdo con la promesa de Dios. ¡Oh! es una bendición, cuando en cualquier momento las cosas son oscuras y desalentadoras, aún depender de Dios el Todopoderoso Promotor cuando está demasiado oscuro incluso para ver la promesa misma, o para ver cómo el Señor la cumplirá.
El fiel seguidor del Señor no tiene nada que ver con ninguno de los dos. Basta que el Señor lo haya dicho. Y el hijo de Dios dirá: Es asunto del Señor, y no mío, cómo lo hará. En resumen, la bienaventuranza de la promesa misma y la fidelidad asegurada del Promotor; todo esto es asunto de los fieles. Y, en cada momento de prueba de los fieles, oye que el mismo Orador Todopoderoso lo llama, con el mismo efecto que el Señor hizo con el Patriarca de antaño: No temas, Abram, yo soy tu escudo, y tu recompensa inmensa. , Génesis 15:1 . ¡Lector! ¿Puedes poner tu amén en estas verdades?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-11.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Todos estos, habiendo obtenido un buen informe Μαρτυρηθεντες, siendo testigos de, como personas que hicieron o sufrieron grandes cosas por la fe. La expresión no implica que todos los jueces, capitanes y otros dignos israelitas mencionados en este capítulo, así como los antiguos, fueran personas verdaderamente justas, justificadas por su fe y herederas de la salvación eterna; porque el propósito del apóstol en esta parte de su epístola es mostrar, mediante ejemplos de las Escrituras judías, la influencia que tiene la fe en las revelaciones y promesas divinas para excitar a los hombres a realizar esas empresas difíciles y peligrosas que les asigna en particular, el testimonio que se les dio a algunos de ellos significa sólo la alabanza que les fue dada en las Escrituras a causa de la fe que demostraron al realizar estas grandes acciones particulares. No recibiste la promesa Las grandes bendiciones prometidas, a saber, Cristo la simiente prometida, vienen en la carne, como el cumplimiento de todos los tipos y sombras, ya sea de la dispensación mosaica o patriarcal.
Recibieron la promesa de que vendría el Mesías, como se dice de Abraham ( Hebreos 11:17 ), pero no la cumplieron. Esto el apóstol afirma positivamente; pero que los cristianos en sus días lo habían recibido, como se significa en Hebreos 11:40. “Por lo tanto, no solo es falso e inseguro”, como observa el Dr. Owen, “sino que es contrario a los principios fundamentales de nuestra religión, la fe de los cristianos en todas las épocas y el diseño del apóstol en toda esta epístola, interpretar esta promesa, como hacen algunos, de cualquier cosa que no sea la venida de Cristo en la carne, de su cumplimiento de la obra de nuestra redención, con los indecibles privilegios y ventajas que la iglesia ha recibido de ese modo. Que esta promesa se hizo a los ancianos desde el principio del mundo, que en realidad no se cumplió para ellos, estando necesariamente confinado a una temporada, llamada el cumplimiento de los tiempos., y que aquí radica la gran diferencia de los dos estados de la iglesia, que bajo el Antiguo Testamento y bajo el Nuevo, con la prerrogativa del último sobre el primero, son verdades sagradas de tal peso, que sin un reconocimiento de ellos no es posible. doctrina importante, ya sea del Antiguo o del Nuevo Testamento, puede entenderse correctamente.
Este era entonces el estado de los creyentes bajo el Antiguo Testamento; tenían la promesa de la exhibición de Cristo, el Hijo de Dios, en la carne, para la redención de la iglesia; esta promesa que recibieron , vieron de lejos , en cuanto a su cumplimiento real, fueron persuadidos de la verdad de ella y la aceptaron , Hebreos 11:13 . Lucas 10:24 , Lucas 10:24 y cuidaron el cumplimiento real ( Lucas 10:24 ), investigando diligentemente la gracia de Dios contenida en él, 1 Pedro 1:11. De esta manera disfrutaron de los beneficios de la misma, incluso como lo hacemos nosotros; sin embargo, no recibieron su cumplimiento real en la venida de Cristo, cuya razón el apóstol da en el siguiente versículo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-11.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
todos estos
(ουτο παντες). La lista completa en los versículos Hebreos 11:5-38 . Cf. versículo Hebreos 11:13 . A través de su fe
(δια πιστεως). Aquí en lugar de πιστε como tantas veces. No recibió la promesa
(ουκ εκομισαντο την επαγγελιαν). Primer aoristo medio de κομιζω. No vivieron para ver la promesa mesiánica ( Hebreos 11:13 ), aunque tenían promesas especiales individuales cumplidas como ya se mostró ( Hebreos 11:33 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 11:30
Podemos hacer uso de ejemplos extraordinarios para alentar nuestra fe ordinaria en momentos ordinarios. Estos modelos están en una escala muy grande y grande, por lo que podemos verlos claramente.
I. La fe obra y sufre; la fe está ocupada y enérgica. Es nuestra única fuerza y victoria. En el sufrimiento glorificamos a Dios tanto como en la acción; y en el sufrimiento es sólo la fe la que se aferra a las promesas y descansa en el seno de Dios con tranquila y amorosa humildad. El sufrimiento es un honor que Dios pone a Sus santos. A ellos les es dado sufrir por causa de Cristo. Una vida sin aflicción y abnegación, una vida sin la cruz, no es probable que preceda a la vida con la corona. Que los creyentes probados no duden de que son preciosos a los ojos de Dios.
II. La primera y más obvia diferencia entre los antiguos santos de la Iglesia es que la salvación prometida era para ellos enteramente en el futuro; aunque hemos vivido para ver el primer advenimiento, también esperamos el cumplimiento de las promesas de Dios en la segunda venida. Pero para Israel, el advenimiento mesiánico, con su salvación y gloria, estaba completamente en el futuro. Las razones por las que ahora se otorga el don del Espíritu son múltiples y obvias.
(1) El advenimiento del Espíritu está relacionado con la obra completa de redención. Porque la sangre ha sido derramada, el Espíritu desciende. (2) El Espíritu viene mediante la predicación de la fe y no por la ley. Es cuando se declara el perdón de los pecados que Dios pone Su Espíritu dentro de nuestros corazones. (3) El Espíritu, como Espíritu que mora en nosotros, desciende del Hijo de Dios encarnado, crucificado y glorificado, el Cristo o Cabeza ungida de la Iglesia. En la venida del Señor se manifestará la unión de todos los creyentes. Esta unión será para la gloria de Dios, una parte de la bienaventuranza de su pueblo.
A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. ii., pág. 337.
Referencias: Hebreos 11:31 . Spurgeon, Sermons, vol. iii., núm. 119; vol. xviii., No. 1061. Hebreos 11:32 . W. Stevenson, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 292; Revista homilética, vol. vii., pág. 278.
Hebreos 11:33 . Spurgeon, Sermons, vol. viii., No. 435. Hebreos 11:34 . Ibíd., Vol. xii., núm. 697; AP Stanley, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xiv., pág. 301; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 9; Arzobispo Benson, Boy Life, pág. 46.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-11.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 11:39 . La Biblia es en gran parte una historia de fe, sus obras, sufrimientos y recompensas; preeminentemente de la paciencia y la perseverancia que le pertenecen y que parecen esenciales en un mundo donde la virtud es militante. Habiendo todos éstos dado testimonio de ellos a través de su fe, es decir , aunque tenían todo este noble testimonio, aún tenían que esperar el cumplimiento de la promesa, la promesa de la salvación final y completa (cap. Hebreos 9:15 ).
Dios habiendo provisto, o más bien, habiendo esperado, algo mejor que la salvación que el Señor ha realizado y dado a conocer, que Dios reservó para nuestra economía, y que los santos del Antiguo Testamento reciben solo cuando nosotros también la recibimos. Nuestra economía completa lo anterior. Abandonar el Evangelio y volver a la Ley es volver de lo perfecto a lo preparatorio; y separarnos de la bienaventuranza por la que murieron los patriarcas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-11.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En este capítulo leemos las maravillas de la fe; Pero nunca he leído un capítulo que establece las maravillas de la incredulidad. La incredulidad es estéril impotente, una mera negación, una cosa muerta y maldita; Pero la fe tiene frutos, la fe produce buenas obras, la fe logra maravillas.
Hebreos 11:1. ahora Faith .
Es decir, creencia, confía en Dios, -
Hebreos 11:1. si la sustancia de las cosas esperaba, .
Obtiene un agarre de ellos, y los sostiene rápido.
Hebreos 11:1. la evidencia de las cosas que no se ve, .
La altura de lo que no podemos ver con nuestros ojos mortales,.
Hebreos 11:2. Porque los ancianos obtuvieron un buen informe, .
Los que vivían en el antiguo tiempo ganaron fama y gloria de Dios mismo por fe.
Hebreos 11:3. a través de la fe, entendemos que los mundos estaban enmarcados por la Palabra de Dios, para que las cosas que se ven no estaban hechas de cosas que aparecen. .
Por la fe, sabemos más sobre la creación del mundo de lo que la filosofía puede enseñarnos, ha inventado las teorías más notables y ridículas de cómo se hicieron los mundos y los hombres producidos. Tenemos la verdad aquí; Los mundos estaban enmarcados por la Palabra de Dios, no hecha de cosas que existían anteriormente, pero habladas de nada por la voz del Todopoderoso.
Hebreos 11:4. Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín, por el cual obtuvo testimonio de que era justo, dios testificando sus dones: y por ello está muerto pero habla muerto. .
La fe nos enseña a adorar a Dios Arroight. La fe lleva el sacrificio designado, que, por lo tanto, se acepta.
Hebreos 11:5. por fe enoch se tradujo que no debe ver la muerte; y no se encontró, porque Dios lo había traducido: porque antes de su traducción tuvo este testimonio, que él complació a Dios ". Pero sin fe es imposible compensarlo: porque el que viene a Dios debe creer que él es, y que es un recompensa de ellos que lo buscan diligentemente. .
La forma de complacer a Dios, entonces, es creer en él, y si hay alguna posibilidad de entrar en el cielo sin ver la muerte, la fe sola puede señalar el camino. No puedes ser enocs a menos que agrades a Dios, y no puedes agradar a Dios a menos que tengas fe en él.
Hebreos 11:7. por la fe Noé, advirtió de Dios de las cosas que aún no se veía, se mudó de miedo, preparó un arca al salvación de su casa; por el que condenó al mundo, y se convirtió en heredero de la justicia que es por la fe. .
Noah fue el segundo gran padre de los hombres, ya que Adam fue la primera. En la inundación, todos murieron, excepto Noah y su familia. La fe lo hizo construir el gran barco en tierra seca, en la que se fue, con su esposa y su familia y todo tipo de criaturas vivientes; Y cuando se destruyó el resto de la humanidad, se sobrevivieron la inundación.
Hebreos 11:8. por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que, él debería recibir una herencia, obedeció; Y salió a no saber que él fue. Por la fe, se detuvo en la tierra de la promesa, como en un país extraño, viviendo en tabernáculos con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa: porque buscaba una ciudad que habla fundamento, cuyo constructor y fabricante es Dios. A través de la fe también, Sara, sí misma recibió fuerza para concebir semillas, y fue entregado a un niño cuando tenía la edad pasada, porque lo juzgó fiel a quien le había prometido. Por lo tanto, surgió incluso de uno y él tan bueno como muerto, tantos como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena que es por la orilla del mar innumerable. Todos estos murieron en la fe, no haber recibido las promesas, sino que los había visto lejos, y fueron persuadidos de ellos, y los abrazó, y confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra. Porque ellos dicen que tales cosas declaran claramente que buscan un país. Y realmente, si hubieran sido conscientes de ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de haber regresado. Pero ahora desean un país mejor, eso es celestial: por lo que Dios no se avergüence de ser llamado a su Dios por él, ha preparado para ellos una ciudad. Por la fe Abraham, cuando fue juzgado, se ofreció a Isaac: y él que había recibido las promesas ofrecidas a su hijo único, de quien se dijo, que en Isaac se llamaba tu semilla: .
El gran problema de Abraham no era su instinto paternal, con dificultades, ya que era superar eso, y ser el asesino de su único Hijo, su gran dificultad era "« ¿Cómo se puede mantener la promesa de Dios? Me ha dado la promesa de que en Isaac se llamará mi semilla, pero él me dice que ofrezca a mi hijo, ¿cómo puede ser esto? Pero por la fe lo hizo,.
Hebreos 11:19. contando que Dios pudo elevarlo, incluso de entre los muertos; De donde también lo recibió en una figura. .
La doctrina de la resurrección es una joya preciosa que la fe se usa como en un anillo en su mano derecha. «Dios puede criar a los muertos", dice la fe, y esa es una verdad más reconfortante. ¡Oh malas, usas ese anillo! ¡Oh usted que teme morir, use esa joya invaluable! Será mejor que cualquier amuleto o talismán que los antiguos usaban alguna vez.
Hebreos 11:20. por la fe Isaac Beato Jacob y ESAU con respecto a las cosas por venir. Por la fe, Jacob, cuando era una moribunda, bendecida tanto a los hijos de Joseph, y adorado, apoyado en la cima de su personal. .
La fe puede bendecir a otras personas, así como al creyente. No solo aporta buena alegría en el propio corazón de un hombre, pero le permite hablar palabras de amor y consolación a sus hijos. Morir Jacob pronuncia las bendiciones vivas en sus hijos, y sobre la generación de sus hijos después de la generación.
Hebreos 11:22. por la fe Joseph, cuando murió, mencionó la salida de los hijos de Israel; y dio mandamiento con respecto a sus huesos. .
Él no tendría sus huesos enterrados de los de sus antepasados piadosos, porque nunca olvidó que pertenecía a la nación elegida.
Hebreos 11:23. por la fe, Moisés, cuando nació, se escondió tres meses de hi Padres, porque vieron que era un niño adecuado; Y no tenían miedo del mandamiento del rey. : .
No tenían miedo de desafiar las consecuencias de desobedecer el mandato de Faraón debido a su fe.
Hebreos 11:24. por la fe, Moisés, cuando llegó a años, se negó a ser llamado el hijo de la hija de Faraón, eligiendo más bien sufrir una aflicción con el pueblo de Dios, que para disfrutar de los placeres del pecado para un estación; estimulante el reproche de Cristo Mayor riqueza que los tesoros en Egipto: porque él respetó la recompensa de la recompensa. .
Nada más que fe podría haberlo traído a esa decisión.
Hebreos 11:27. por la fe, le abandonó Egipto, no temiendo la ira del rey: porque él soportó, como lo está viendo lo que es invisible. A través de la fe, mantuvo la Pascua, y la rociamiento de la sangre, para que no sea que destruyera el primogénito debería tocarlos. Por la fe que pasaron por el mar rojo como por tierra seca, que los egipcios que analizan para hacer se ahogaron. .
Porque la fe puede hacer lo que la incredulidad no debe intentar hacer, y cuando la incredulidad intenta seguir los pasos de la fe, se convierte en su propio destructor. Debes tener fe real en Dios, o no puedes ir donde la fe te llevaría; Pero con fe puedes pasar por la nube o por el mar, y encontrarte seguro en el otro lado.
Hebreos 11:30. por la fe, las paredes de Jericó se cayeron, después de que estaban compasadas de siete días. .
No podías ver la fe en el trabajo en esas paredes sólidas. Esas enormes murmuras y almenas parecían pararse rápido y firmes, sin embargo, "se cayeron, después de que estaban compasados unos siete días. »No se jugaron con Batching Rams sobre ellos, pero la fe puede hacer un mejor trabajo que golpear a Rams o Dinamita.
Hebreos 11:31. por la fe, la ramera Rahab pereció no con ellos que no creyó, cuando ella había recibido los espías con paz. ¿Y qué diré más? Por el momento me fallaría que le dijera a Gedeon, y de Barak, y de Sansón, y de Jephththay; De David, también, y Samuel, y de los profetas: quienes a través de la fe, los reinos sometidos, la justicia forjada, obtuvieron promesas, detuvieron las bocas de los leones, .
Recuerda a Daniel en la guarida de los leones, y luego pregúntese, «¿Qué es lo que hay que la fe no puede hacer».
Hebreos 11:34. apagó la violencia de fuego, .
Piense en Shadrach, Meshach y Abed-Nego, y recuerde cómo se apagó la ferocidad del fuego de Nabucodonosar.
Hebreos 11:34. escapó al borde de la palabra, fuera de la debilidad se hicieron fuerte, valiente encerado en lucha, se volvió para volar los ejércitos de los alienígenas. Mujeres .
Porque la fe funciona igual maravillas en las mujeres como en los hombres: «Mujer».
Hebreos 11:35. recibió a sus muertos levantados a la vida nuevamente: y otros fueron torturados, sin aceptar la liberación; Que puedan obtener una mejor resurrección: y otros tenían un juicio de burlas crueles y basureros, además de bonos y encarcelamiento: fueron apedreados, fueron aserrados, estaban tentados, fueron asesinados con la espada: deambulaban en los chichones y Goatskins, siendo destituidos, afligidos, atormentados; (De quien el mundo no era digno :) Deambularon en los desiertos y en las montañas, y en las guaridas y las cuevas de la tierra. .
Este es el rollo más grande de los héroes que vivió, y cada uno de ellos era un hombre o una mujer de fe. La fe los hizo tan poderosa. No fueron mayores, y en algunos aspectos no son mejores que el resto de nosotros, pero creyeron en Dios, eran firmes en la fe, y esto se convirtió en la base de su carácter conquistador, y por lo tanto sus nombres están imperablemente registrados aquí. No ganaron la Cruz de Victoria, sino que llevaban la Cruz por su Señor, y los honró con una corona eterna, que nunca se lo quitará.
Hebreos 11:39. y todos, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe, no recibieron la promesa: .
Fallecieron ante el día de Cristo, así que no vieron el cumplimiento de las promesas relacionadas con su venida.
Hebreos 11:40. Dios que ha proporcionado algo mejor para nosotros, que sin nosotros no deberían ser perfectos. .
Están esperando allá; Los coros del cielo no se pueden completar sin ti ... y yo. El complemento completo del cielo, el número perfecto de la familia divina del amor, nunca se puede inventar hasta que hemos creído, continúe, para unirse a todos aquellos que han tenido una fe preciosa. Por la gracia de Dios, todos estaremos allí que ellos con nosotros puedan hacerse perfectos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Primero, una definición de fe.
Hebreos 11:1. ahora la fe es la sustancia de las cosas esperadas, la evidencia de las cosas que no se ve. Porque por ello los ancianos obtuvieron un buen informe. A través de la fe, entendemos que los mundos fueron enmarcados por la Palabra de Dios, para que las cosas que se ven no estaban hechas de cosas que aparecen. .
No hubo asunto preexistente, el mundo fue hecho por la Palabra de Dios, de modo que antes de las cosas que se ven, existían lo que no se ve. Nosotros, queridos amigos, cuando confiamos en el Dios invisible, regresamos a los primeros principios, estamos llegando a lo que es la esencia y la fuente de todos. El siguiente verso ilustra la adoración de la fe.
Hebreos 11:4. Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín, por el cual obtuvo testimonio de que era justo, dios testificando sus dones: y por ello está muerto pero habla muerto. .
No hay adoración a Dios, excepto por la fe. Las ceremonias más hermosas son como nada a su vista; Es la fe del corazón que acepta. A continuación leemos de la recompensa de la fe.
Hebreos 11:5. por fe enoch se tradujo que no debe ver la muerte; y no se encontró, porque Dios lo había traducido: por antes de su traducción, tuvo este testimonio, que él complació a Dios. Pero sin fe es imposible compensarlo: porque el que viene a Dios debe creer que él es, y que es un recompensa de ellos que lo buscan diligentemente. .
Ver esta recompensa entonces; Le gusta Dios, y eso es lo suficientemente recompense a nadie de nosotros. A continuación vea la seguridad de la fe.
Hebreos 11:7. por la fe Noé, advirtió de Dios de las cosas que aún no se veía, se mudó de miedo, preparó un arca al salvación de su casa; por el que condenó al mundo, y se convirtió en heredero de la justicia que es por la fe. .
La fe puede sobrevivir un diluvio que ahoga al mundo entero. Ella tiene un arca incluso cuando la ira de Dios barre todo el resto lejos. A continuación aprendamos la obediencia de la fe.
Hebreos 11:8. por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que él debería, después de recibir una herencia, obedeció: y salió, sin saber que él fue. Por la fe, se detuvo en la tierra de la promesa, como en un país extraño, viviendo en tabernáculos con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa: porque buscaba una ciudad que habla fundamento, cuyo constructor y fabricante es Dios. .
Aquí tienes la expectativa de fe. La fe no vive en las cosas vistas; ella vive en algo por venir por venir. Lo que está por venir, se refiere a ella eterna, no como una mera carpa en la que ella mora aquí, sino una ciudad que tiene fundaciones, fijas y firmes. A continuación vemos la fuerza de la fe, esa fuerza vista en la muerte de la naturaleza.
Hebreos 11:11. a través de la fe también, Sara, sí misma recibió fuerza para concebir semillas, y fue entregado de un niño cuando tenía la edad pasada, porque le juzgó fiel a quien le había prometido. Por lo tanto, surgió incluso de uno, y él tan bueno como muerto, tantos como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena que es por la orilla del mar innumerable. Todos estos murieron en la fe, no haber recibido las promesas, sino que los había visto lejos, y fueron persuadidos de ellos, y los abrazaban, y confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra. .
Esa es una palabra rica, los «los abrazaban. "Estaban lejos, y sin embargo, la fe los llevó tan cerca de eso, parecían recibirlos a sus corazones y sentir la comodidad de ellos. Aquí está la confesión de la fe.
Hebreos 11:14. por ellos que dicen que las cosas declaran claramente que buscan un país. Y realmente, si hubieran sido conscientes de ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de haber regresado. Pero ahora desean un país mejor, es decir, un celestial: por lo que Dios no se avergüence de ser llamado su Dios: porque él ha preparado para ellos una ciudad. Por la fe Abraham, cuando lo intentaron, ofreció Isaac: y él que había recibido las promesas ofrecidas a su hijo unigénito, de quien se dijo, que en Isaac se llamaba tu semilla: contabilizando que Dios pudo criarlo arriba, incluso de los muertos; De donde también lo recibió en una figura. .
Aquí tienes el triunfo de la fe, una de las mejores victorias que alguna vez se logró por la fe, cuando un hombre estaba dispuesto, a la orden de Dios, ofrecer a su hijo, su único hijo, su hijo de acuerdo con la promesa, su hijo en quien Todo el pacto debía cumplirse. En el 20º verso obtienes el discernimiento de la fe, la fe prevé:
Hebreos 11:20. por la fe Isaac Beato Jacob y ESAU con respecto a las cosas por venir. Por la fe jacob, cuando era una moribunda, bendecida tanto a los hijos de Joseph; y adorado, apoyado en la cima de su personal. .
Recuerdas 'su discernimiento, cómo cruzó las manos con voluntariamente que podría poner la mano derecha sobre el hijo menor. La fe siempre está dando bendiciones a los demás, y ella sabe qué camino darles, porque Dios hace su maravilloso corazón y rápido de los ojos.
Hebreos 11:22. por la fe, José, cuando murió, hizo mención de la salida de los hijos de Israel: y le dio un mandamiento con respecto a sus huesos. Por la fe, Moisés, cuando nació, se escondió tres meses de sus padres, porque vieron que era un niño adecuado; Y no tenían miedo del mandamiento del rey. .
Aquí está el coraje de la fe:
Hebreos 11:24. por la fe, Moisés, cuando llegó a años, se negó a ser llamado el hijo. de la hija de Faraón: elegir más bien sufrir aflicción con la gente de Dios, que para disfrutar de los placeres del pecado por una temporada: .
Aquí está la elección de la fe:
Hebreos 11:26. estimular el reproche de Cristo Mayor riqueza que los tesoros en Egipto: porque le respetó la recompensa de la recompensa .
Aquí está el juicio de la fe, por el cual ella juzga sabiamente, eligiendo más bien a ser reprochado por Cristo que reinar con el mundo.
Hebreos 11:27. por la fe, le abandonó Egipto, no temiendo la ira del rey: porque él soportó, como lo está viendo lo que es invisible. A través de la fe, mantuvo la Pascua, y la rociamiento de la sangre, para que no sea que destruyera el primogénito debería tocarlos. .
Aquí, de nuevo, tienes la obediencia de la fe, tomando los preceptos de Dios y llevándolos a cabo.
Hebreos 11:29. por la fe que pasaron por el Mar Rojo como por tierra seca: los egipcios que analizan a hacer se ahogaron. .
Allí tienes la diferencia entre la fe y la presunción: la fe pasa por el mar, la presunción se ahoga en el mar.
Hebreos 11:30. por la fe, las paredes de Jericó se cayeron, después de que estaban compasadas de siete días. .
Aquí están las armas de fe, la guerra de la fe, sin nada más que la trompeta de su arma, ella abarca las paredes gigantes de la ciudad, y bajan.
Hebreos 11:31. por la fe, la ramera Rahab pereció no con ellos que no creyó, cuando ella había recibido los espías con paz. .
Aquí tienes fe se unen con la gente de Dios: Ella pereció no con ellos que no creía, porque ella había salido de entre ellos y se alió con la gente de Dios al recibir los espías.
Hebreos 11:32. ¿Y qué diré más? Por el momento me fallaría que le dijera a Gedeon, y de Barak, y de Sansón, y de Jeftón: de David también, y Samuel, y de los profetas: quienes a través de la fe, los reinos sometidos, la justicia forjada, obtuvieron promesas, detuvieron las bocas. de los leones, apagó la violencia de fuego, escapó al borde de la espada, fuera de la debilidad se hicieron fuerte, valiente con cera en la lucha, se volvió para volar los ejércitos de los alienígenas. Las mujeres recibieron a sus muertos levantados a la vida nuevamente: y otros fueron torturados, sin aceptar la liberación: que podrían obtener una mejor resurrección: .
O las victorias de la fe. ! Cuando la fe lleva a trabajar, cuán poderosamente trabaja.
Hebreos 11:36. y otros tenían un juicio de burlas crueles y basureros, además de bonos y encarcelamiento: fueron apedreados, fueron aserrados, estaban tentados, fueron asesinados con la espada: deambulaban en los chichones y gaatskins; Ser indigente, afligido, atormentado: .
Has visto las obras de fe y los sufrimientos de la fe; Ahora ves la estimación de la fe de Dios. Él cuenta al hombre creyente para estar mucho más allá del resto de la humanidad.
Hebreos 11:38. (de quien el mundo no era digno :) vagaban en los desiertos, y en las montañas, y en las guaridas y las cuevas de la tierra. Y todos estos, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe, no recibieron la promesa: .
Yacía en el futuro a ellos mucho más de lo que nos hace, porque a Cristo ahora ha venido, y nos vemos hackear a esa gloriosa aparición de nuestro Señor y Salvador, pero tenían en conjunto mirar por completo.
Hebreos 11:40. Dios que ha proporcionado algo mejor para nosotros, que sin nosotros no deberían ser perfectos. .
Porque nunca fue la intención de Dios de que ninguna parte de su iglesia pudiera hacer sin el resto, para que los que vivían antes de la época de Cristo no puedan hacer sin nosotros; Tampoco podemos hacer sin ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 11:32. ¿Y qué diré más? Por el momento me fallaría que le dijera a Gedeon, y de Barak, y de Sansón, y de Jephththay; De David también, y Samuel, y de los profetas: .
Hay algunos nombres, en este capítulo, que difícilmente deberíamos haber esperado ver allí, los personajes mencionados han estado tan desfigurados por fallas graves, y fallas, y fallas; Pero la característica distintiva de la fe estaba allí en cada caso, y especialmente en el caso de Sansón. Tal vez no hubo una fe más infantil, en ningún hombre, de lo que había en él; ¿Quién, pero un hombre lleno de fe se habría lanzado a sí mismo sobre mil hombres sin arma en su mano, sino la jawbone de un culo? Hubo una maravillosa confianza en Dios en ese hombre débil y fuerte, que aunque no excusa sus faltas, pero, sin embargo, lo pone en las filas de los creyentes. Feliz es el hombre o la mujer que cree en dios. Hubo multitudes de los demás, junto a aquellos a quienes el apóstol nombró,.
Hebreos 11:33. quienes a través de la fe reinos sometidos, justicia forjada, .
¿Es eso como un gran exploit como reinos sometidos? Si eso es; Tener, por fe, conservó un carácter sagrado, en un mundo de tentación como este, es un logro mucho más grande que haber conquistado cualquier número de reinos por la fuerza de las armas.
Hebreos 11:33. promesas obtenidas, detuvo la boca de los leones, apagó la violencia de fuego, escapó al borde de la espada, fuera de la debilidad se hicieron fuerte, .
¿Notaste cómo, de vez en cuando, existe la mención de una hazaña que parece por completo más allá de ti?; Pero luego sigue a uno, ¿en el que puedes ser un participante con estos héroes y heroínas de fe? Puede ser que nunca hayas expedido la violencia del fuego; »Sin embargo, a menudo, ha sido cierto que, por la fe," fuera de la debilidad ", ha sido« Hecho fuerte. " Otros.
Hebreos 11:34. valiente encerado en lucha, se volvió para volar los ejércitos de los alienígenas. Las mujeres recibieron a sus muertos levantados a la vida nuevamente: y otros fueron torturados, sin aceptar la liberación; que podrían obtener una mejor resurrección: .
¡Qué maravillosa fe fue lo que sostuvo a los santos bajo las torturas terribles a las que fueron sometidos! La historia se guarda el corazón incluso para leerlo; ¿Qué debe haber sido realmente soportar?
Hebreos 11:36. y otros tenían un juicio de burlas crueles y basureros, además de bonos y encarcelamiento: fueron apedreados, fueron aserrados, estaban tentados, fueron asesinados con la espada: deambulaban en los chichones y gaatskins; Ser indigente, afligido, atormentado; (De quien el mundo no era digno :) Deambularon en los desiertos, y en las montañas, y en las guaridas y las cuevas de la tierra. Y todos estos, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe, no recibieron la promesa: .
Estas dignas vividas antes de que Cristo llegara; Pero, desde entonces, los héroes y las heroínas de fe han realizado héroes y heroínas de fe. Los mártires cristianos han mostrado la extremidad de la resistencia humana cuando se han sostenido por la fe; y el rodillo de cabeza de los héroes cristianos, ya que su Señor ascendido al cielo, es más largo e incluso más brillante que el de los fieles que vinieron ante ellos en la dispensación anterior.
Hebreos 11:40. Dios que ha proporcionado algo mejor para nosotros, que sin nosotros no deberían ser perfectos. .
La nueva dispensación es necesaria para completar lo antiguo, el Nuevo Testamento es el complemento del Antiguo Testamento, y los santos del Nuevo Testamento se unen a las manos con los ancianos del Antiguo Testamento. Seamos digno de nuestro alto pedigrí; ¡Y que Dios conceda que, si los santos de estos últimos días sean perfeccionados la historia de la Iglesia de Cristo, el final puede no ser menos heroico que el comienzo. Un verdadero poema debe recopilar la fuerza a medida que crece, y sus oleadas de pensamiento deben rodar con mayor poder a medida que se acerca a su clímax; así, si el poderoso poema de la historia gloriosa de la fe aumenta en profundidad y el poder, ya que se acerca a su gran consumación, que Dios puede ser glorificado aún más y más, a través de todos sus niños creyentes. ¡Así que que sea! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 11:1; y Hebreos 11:32.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-11.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
fe
La esencia de la fe consiste en recibir lo que Dios ha revelado, y puede definirse como esa confianza en el Dios de las Escrituras y en Jesucristo, a quien Él envió, que lo recibe como Salvador y Señor, e impulsa a la obediencia amorosa y a las buenas obras. ( Juan 1:12); ( Santiago 2:14). Los usos particulares de la fe dan lugar a sus definiciones secundarias:
(1) Para la salvación, la fe es la confianza personal, sin obras meritorias, en el Señor Jesucristo, entregado por nuestras ofensas y resucitado para nuestra justificación. ( Romanos 4:5); ( Romanos 4:23).
(2) Como se usa en la oración, la fe es la "confianza que tenemos en él, que si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha". ( 1 Juan 5:14); ( 1 Juan 5:15).
(3) Como se usa en referencia a las cosas invisibles de las que habla la Escritura, la fe "les da sustancia", de modo que actuamos con la convicción de su realidad. ( Hebreos 11:1).
(4) Como principio activo en la vida, los usos de la fe se ilustran en ( Hebreos 11:1).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Hebrews 11:39". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​hebrews-11.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Todos estos ... no recibieron la promesa
¿Qué hay de los santos muertos antes de la venida de Cristo?
Es muy probable que entre los judíos cristianos hubiera una gran ansiedad por saber cuál había sido la condición, en el mundo invisible, de sus santos antepasados que habían muerto antes de la venida del Mesías. También es probable que sobre este tema los apóstoles hayan hecho revelaciones que no estaban registradas en las Sagradas Escrituras, porque su principal interés e importancia práctica cesarían antes de que la verdadera tradición de su enseñanza se corrompiera y desapareciera.
Una sentencia incidental de este tipo parece implicar un conocimiento, en tiempos primitivos, del estado de los hombres buenos que habían muerto antes de la llegada de Cristo, que ha desaparecido de la memoria de la Iglesia. ( RW Dale, LL. D. )
El argumento:
Vuestros padres, el mayor de ellos, mientras vivían y después de entrar en el Paraíso, esperaban y esperaban la venida de Cristo. Ni en la tierra ni en el cielo pudieron “perfeccionarse” hasta que Él vino. Hasta Su nacimiento, hasta Su muerte, hasta Su ascensión a la gloria, su vida fue una vida de fe; y, sin embargo, estás listo, aunque la promesa divina ya se ha cumplido en parte, para renunciar a tu confianza en Dios, porque el cumplimiento completo todavía está retrasado. ( RW Dale, LL. D. )
La promesa de lo incompleto
Había un simple mecánico en una pequeña ciudad de Escocia que temía a Dios; y construyó casas para ganarse la vida. Nunca tuvo más de tres meses de escolaridad en su vida. Tracemos un círculo alrededor de los setenta y cinco años de esa vida, y miremos simplemente por sí mismo. Medido por los estándares ordinarios del mundo, ¡qué estrecho es, qué insignificante! Pero entonces, ¿ podemos mirar esa vida de esa manera? Está claro que no podemos; porque cada vida establece conexiones y crea consecuencias.
Es con una vida como lo es con una gran propiedad. No se puede cerrar de inmediato tras la muerte del testador. Ciertas obligaciones tienen un tiempo determinado de ejecución. Es posible que ciertos montos de capital pendientes no se paguen durante años. De hecho, es dudoso que la suma total real de la vida de un hombre pueda establecerse hasta el final de todas las cosas. Este humilde mecánico, por ejemplo, era padre de un hijo cuyo nombre es conocido y honrado dondequiera que se habla el idioma inglés.
A la vida de James Carlyle debe agregarse la suma de la vida de Thomas Carlyle y la influencia de sus escritos, y la influencia de los hombres cuyo pensamiento ha sido estimulado o moldeado por esos escritos. He considerado que esta ilustración familiar contiene en sí misma la sustancia de mi texto de hoy. La verdad que nos da es que la vida de ningún hombre puede estimarse por sí misma, sino que ayuda a completar el pasado y el futuro lo completa.
Estas personas, Abraham, Jacob, Moisés y el resto, fueron los héroes espirituales de una época anterior, lo que representa la marca de agua moral de la nación. Eran poderes, y la sociedad reconoció y dio testimonio de su poder. Sin embargo, había un bien reservado que, aunque contribuyeron a ello, no les llegó. Había una promesa infundida en su vida que no se cumplió para ellos, sino para los que vinieron después de ellos.
Si su vida debe estimarse solo en sí misma, si su registro debe cubrir solo la suma de sus años, entonces este estado de cosas parece injusto y cruel, y la vida misma tiene poca importancia. Pero enseguida ve que el escritor está adoptando una visión mucho más amplia que ésta. Él está contemplando a estos primeros héroes, no solo por sí mismos, sino como eslabones en una gran sucesión de hombres de fe. Considera los resultados de su vida como parte del gran desarrollo de la humanidad en general.
Ahora bien, el reconocimiento de esto como una ley de vida tiene una gran influencia sobre el carácter de cualquier hombre. Da forma a un hombre de un tipo diferente al que considera su vida como un fin en sí mismo; y se atribuye aquí el mérito de estos héroes del Antiguo Testamento, como un elemento de su fe, que aprehendieron esta ley más amplia y vivieron de acuerdo con ella; que pusieron fuera de vista meras consideraciones personales, se contentaron con ser meras etapas, y no finalidades, en el gran crecimiento de la historia humana.
En lo que concierne a este mundo, su vida va a ministrar a otras vidas, y es simplemente un factor en el progreso de la humanidad en su conjunto. Esta es una concepción de la fe mucho más amplia de lo que comúnmente nos formamos. Estamos dispuestos a hacer que la fe sea exclusivamente personal, a confiar en Dios principalmente por lo que hará por nosotros, o por aquellos más estrechamente vinculados a nosotros. Nos decimos a nosotros mismos: “Debemos confiar en Dios para el pan de cada día, para la provisión para la vejez o la enfermedad, para un lugar en el cielo”; y así debemos hacerlo.
Por eso Cristo nos manda que hagamos; pero, al mismo tiempo, nos enseña a dar a la fe un rango mucho más amplio. Somos parte de una gran economía Divina, de una gran marcha de ideas y carácter; constructores de un gran edificio de Dios, cada uno tallando su piedra o colocando sus pocas hileras de ladrillos; labradores en el vasto dominio de Dios, cada uno cultivando sus pocos acres: uno sembrando, otro cosechando; una plantación, otra regando.
La fe de ningún hombre es perfecta si se refiere meramente a su propia salvación; La oración de nadie está de acuerdo con la norma de Cristo que omite “Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo ”. Así identificándonos con los intereses del reino de Dios - todo el desarrollo de nuestra raza - nos encontramos identificados con un proceso. El hombre perfecto, la sociedad perfecta, no se crean de inmediato.
No han llegado todavía, pero están llegando lentamente y atravesando mucha crudeza e imperfección por cierto. Entonces, el reino de Dios no es una excepción a la ley que prevalece en otros reinos: el crecimiento implica imperfección y destrucción. Considere la ley tal como se mantiene en la naturaleza. El crecimiento llega a través de la muerte. El grano de trigo da fruto sólo cuando muere. En los procesos de la naturaleza encontramos muchas cosas que sirven simplemente como escalón o andamiaje hacia algo mejor, más grande y más hermoso, y que, cuando se cumple su propósito, desaparece.
Ahí está el gusano. Se arrastra al sol, se acuesta sobre la hoja y luego se envuelve en el capullo; y luego brota la mariposa en toda la gloria de oro y púrpura: y la vida de gusano y la vida de capullo han hecho su trabajo, y han dado esa hermosa creación al aire y las flores, y mueren. Sube más alto, en la vida del hombre. Un niño perfecto y sano, ¡qué hermoso es! ¡Qué ganadora! que inocente! ¡Cuán naturales y graciosas son sus actitudes! ¿Qué padre no se ha encontrado mirando atrás a los años de la infancia con la sensación de que los años que han convertido a sus hijos en hombres y mujeres le han robado algo inefablemente dulce y precioso? La infancia es sólo una etapa: también lo es la juventud, con su arrebato de esperanza, sus altas metas, su plenitud y vigor de vida; y así la virilidad, con su fuerza y sus logros.
En una vida normalmente desarrollada, cada etapa a medida que pasa entrega a su sucesor algo mejor y más fuerte. ¿El proceso termina con la vejez? ¿No hay algo mejor más allá de la línea que llamamos muerte? Así de sociedad. Pasa por condiciones crudas, que dan lugar a condiciones cada vez mejores. Se gasta una vida en desarrollar los poderes de la electricidad: el hombre que viene después obtiene todos los beneficios del telégrafo y el teléfono.
A Colón descubre América, la disfrutamos. Vaya aún más alto, a la región de la religión y el culto. Se mantiene la misma ley. La religión no se le da al hombre adulto. La verdadera fe se abre camino en forma y poder a partir de una malla de falsas creencias. Uno por uno, estos se caen y mueren, dejando solo lo que es esencialmente verdadero para ser tomado en la forma nueva y superior. Ninguno de los hombres mencionados en este catálogo en el undécimo de Hebreos puede considerarse un modelo perfecto de carácter para los hombres de la era cristiana.
La moralidad del Nuevo Testamento es más alta que la del Antiguo. El creyente cristiano más humilde tiene lo que Samuel y Elías no tenían. Y en cuanto a la adoración, decimos: "Dios es Espíritu; y los que le adoran, deben adorarle en espíritu y en verdad". Venimos a Dios sin sacerdote, víctima o símbolo; pero ¡qué trecho entre nuestro punto de vista y el de los israelitas! Un trecho sembrado de tipos rotos.
Profeta, sacerdote, rey: uno tras otro, Dios rompe estos tipos en pedazos a medida que se acerca el cumplimiento del tiempo, cuando Cristo, el Maestro, el gran Sumo Sacerdote, el Señor de señores, vendrá al mundo.
II. Llegamos, entonces, a la segunda verdad de nuestro texto. Habiendo visto el hecho de la imperfección, VEMOS QUE JUNTO CON LA IMPERFECCIÓN VA UNA PROMESA. Notará la palabra peculiar aquí, "no recibió la promesa". Se observa como una señal de la fe de estos buenos hombres que vieron la promesa de algo mejor en la imperfección de su propia época. Cristo da testimonio de esto con las palabras: “Tu padre Abraham se regocijó de ver Mi día; y él lo vio y se alegró.
De la misma manera, Moisés vio una nación entre la chusma que salía de Egipto. Para él, el desierto significaba Canaán. Así, en la naturaleza, la semilla, incluso cuando cae en la tierra y muere, pronuncia la promesa del maíz: la flor, cuando es llevada por el viento, promete el fruto. Incluso la hoja que cae, cuando se prepara para su nueva tarea, promete los jugos y las hojas de la próxima primavera. Así que en el progreso moral de nuestra raza.
Pablo nos dice que “no es primero lo espiritual, sino lo natural”, que “el primer hombre es de la tierra, terrenal”; pero en ellos ve la promesa de algo mejor. “Después, lo espiritual. Como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial. Se siembra en corrupción; resucita en incorrupción ". La sociedad en su mejor desarrollo hoy es imperfecta: la forma ideal de gobierno aún no ha sido revelada; pero cuando pasamos a la visión de Juan en Patmos, vemos una sociedad perfecta, una ciudad santa, una Jerusalén celestial, una administración impecable.
Ahora, la pregunta práctica para nosotros es: ¿Cuál es nuestra verdadera actitud hacia estos dos hechos de imperfección y promesa? Nuestro texto nos lo dice, con el ejemplo de estos hombres de antaño. Había hombres imperfectos; vieron un bien posible que no era para ellos; pero por fe aceptaron la imperfección y sacaron el mejor provecho de ella, y alegremente dieron su energía y soportaron su sufrimiento, para hacer que el hombre venidero y el tiempo venidero fueran mejores que ellos y sus hombres. tiempo.
Estamos en la misma línea. Nosotros y nuestro tiempo somos simplemente un escenario hacia algo mejor. Con todo nuestro alarde de alta civilización, jurisprudencia elaborada, rica adquisición espiritual y vasto conocimiento, hay algo mejor para los hombres del tiempo venidero. Sabrán más y disfrutarán más que nosotros. Serán mejores hombres que nosotros. Tendrán mayores riquezas de cultura espiritual. Es una gran prueba de fe para un hombre hacer lo mejor que puede en condiciones temporales, como una mera fracción de un gran todo, como un mero medio para el desarrollo de algo mejor en un futuro que no podrá disfrutar; y, sin embargo, esa es la lección que nos enseña la administración de Dios.
¡Cuánto cuidado, habilidad y belleza se invierten en cosas meramente temporales! Tome un trigo-maíz, esa misma cosa que va a caer al suelo y morir, y ábrala y póngala bajo un microscopio, ¡y qué organismo tan perfecto y hermoso es! ¡Mire esa flor de manzano, que en pocos días será arrastrada por el viento, y qué perfección de forma, qué delicadeza de textura y tinte! Cada una de esas motas vivientes que bailan durante una hora al sol poniente está acabada con toda la delicadeza de tu propia anatomía.
La naturaleza es pródiga en su aparente desperdicio de cosas hermosas y perfectas. Entonces, cuando Dios dio un sistema temporal de adoración para llevar a los hombres a Cristo, cuán cuidadosamente seleccionados fueron los tipos; ¡Cuán estricta la insistencia en detalles que nos parecen triviales! ¿No podemos leer esta lección? ¿Rechazaremos lo mejor de nosotros porque lo mejor es fusionarnos en algo mejor? ¿O no nos sentiremos más bien estimulados y honrados al permitirnos contribuir lo mejor que podamos al gran resultado que, poco a poco, recogerá en sí lo mejor de todas las épocas? Habéis leído cómo, en las antiguas guerras fronterizas de Escocia, las noticias de la invasión y las llamadas a las armas fueron llevadas por la cruz de fuego.
Un corredor lo tomó y fue a toda velocidad hasta cierto punto, contando la noticia sobre la marcha, y luego se lo dio a otro, que siguió corriendo de la misma manera. No fue para el mensajero al que llegó la convocatoria para que se sentara y se preparara para la defensa de su propia casa y la protección de sus rebaños y manadas. Debe tomar la cruz y correr hacia la siguiente etapa. El mensaje de la Cruz de Cristo nos señala más allá de nosotros mismos y de nuestro propio interés y nuestro propio tiempo.
Nos impone la carga del tiempo venidero. Nos invita a hacer nuestro mejor esfuerzo en nuestro propio tiempo, como un medio para hacer de esa Cruz el hecho central del tiempo futuro. Nuestra etapa de la vida contiene una promesa para la próxima etapa de que será mejor y más alta para nuestro fiel trabajo. Nuestro problema es acercar más esa promesa a su cumplimiento. Así pues, llevemos la promesa de lo mejor a las condiciones inferiores e incompletas de hoy.
Aceptemos el hecho de lo incompleto, no pasiva ni ociosamente: eso excluiría la fe, y la fe es la nota clave de esta lección; ni, por otro lado, con desesperación ni con enojo que fueran también presuntuosos e inútiles. Pero reconozcamos en ella una promesa de plenitud, una etapa hacia ella y una llamada a promoverla. Ninguno de nosotros puede ser más que un factor en la historia del mundo. La potencia de cada factor aparecerá solo cuando se levante toda la columna.
La suma total será mayor que cualquier factor, pero por la misma razón que incluirá todos los factores. "Debemos ser lentos", como comenta uno, "para juzgar la arquitectura inacabada". Con sinceridad dijo el viejo poeta griego: "Los días venideros son los testigos más sabios". Si hay verdad en esa teoría del desarrollo, tan ampliamente aceptada en este día; si vivimos en un universo físico incompleto, no menos que en condiciones morales y espirituales parcialmente desarrolladas, ese hecho demuestra que una ley es válida desde lo natural hasta lo espiritual.
Eso mantiene la esperanza de que todo el aparente desperdicio en la naturaleza algún día se contabilice y se demuestre que no es un desperdicio. Eso apunta nuevamente a la esperanza más amplia, que la obra imperfecta de los hombres verdaderos, la enseñanza imperfecta de los hombres a medias, el desarrollo moral imperfecto de los hombres primitivos, y toda la aspiración decepcionada y el trabajo aparentemente infructuoso, y el testimonio rechazado de los obreros de Dios en todo el tiempo, se volverá a encontrar, se revelará en su verdadero valor y poder.
Fue un comentario profundo de un ensayista moderno, que el continuo fracaso de hombres eminentemente dotados para alcanzar el más alto nivel tiene en sí algo más consolador que descorazonador, y contiene una “insinuación inspiradora de que es la humanidad, y no hombres especiales, los que están ser moldeados finalmente a la imagen de Dios; y que la vida interminable de las generaciones pueda esperar acercarse más a esa meta de la que los breves treinta y cinco años y diez se quedan infelizmente cortos ”. El presente, para cada uno de nosotros, lleva el signo de la Cruz. La corona está en el futuro. ( M. Vincent, DD )
Un propósito creciente
I. EL VÍNCULO QUE NOS UNE CON LAS GENERACIONES PASADAS.
1. La pregunta que entonces agitaba las mentes de los hombres era: ¿No es esta nueva fe en Cristo Jesús la destrucción del judaísmo? Y el autor de esta epístola responde a la pregunta con la afirmación amplia de que el cristianismo es el verdadero judaísmo, y que la verdadera línea de sucesión pasa por la Iglesia y no por la sinagoga. ¡Imagínese el rostro rígido de un fariseo al escuchar a un maestro cristiano reclamar a Abraham, a Jacob y, lo más audazmente a Moisés, a su lado! Pero, ¿por qué lo hizo? Porque el fundamento de sus vidas fue la fe.
El escritor no permitirá ninguna diferencia, excepto la del desarrollo, entre el llamado del profeta y el salmista, "Confía en el Señor para siempre", y la predicación de los apóstoles, "Cree en el Señor Jesucristo". Nunca ha habido un solo camino al cielo, y la fe siempre ha sido uno, sin importar cuán diferente sea en plenitud su credo.
2. Es aplicar el mismo principio en una dirección ligeramente diferente para decir que todos en la era cristiana que tienen el mismo espíritu de fe son uno. Todos los que se aferran al mismo Cristo con la misma confianza están unidos. Pero debe ser el mismo Cristo, el Cristo divino-humano, el Redentor del mundo; y la fe debe ser tan lejos como para apoyar todo el peso de la debilidad del hombre en esa Fuerza Encarnada, y depositar todas sus esperanzas en ese único Señor.
II. LO MEJOR PREVISTO PARA NOSOTROS. No hay tal avance dentro de los límites del cristianismo como lo separó de la revelación anterior. La "luz" adicional que cada época tiene derecho a esperar es "salir de la Palabra" ya dada. "El Cristo que ha de ser" es el Cristo que fue y es "el mismo ayer, hoy y por los siglos". Él es "para siempre", como completo.
En cuanto a la verdad, todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento están en Él, y pueden extraerse de la comprensión cada vez más profunda de los principios incorporados en Su vida, muerte, resurrección y reinado. Toda la teología, la moralidad, la sociología, residen en Él como el oro en el mineral o los diamantes en una matriz. En cuanto a los poderes, todo lo que se puede necesitar o hacer para la regeneración del mundo y de las almas individuales se ha hecho y suplido en la obra de Cristo.
Lo que queda es la aplicación del poder que se ha alojado en la humanidad. Pero si bien la revelación objetiva es completa, y los tesoros de Dios no contienen "cosa mejor" que el don inefable que una vez fue otorgado y poseído, se pretende que haya un avance en la comprensión de la verdad y en la apropiación del poder. Jesús es inagotable. Ningún hombre puede absorberlo todo; ninguna edad puede hacerlo.
Mil espejos colocados alrededor de esa luz central recibirán cada uno su haz en su propio ángulo y lo destellarán a su manera. De modo que el verdadero progreso consistirá en una comprensión más completa y una comprensión más firme de Él como Hijo de Dios y Redentor del mundo, y en una recepción más completa de Su Espíritu, manifestado en un carácter más cristiano y en servicios más agradables a Cristo.
III. LO MEJOR AÚN EN RESERVA PARA NUESTROS SUCESORES. Naturalmente, el progreso no se detendrá con nosotros, sino que continuará mientras haya una Iglesia en la tierra. Nosotros también tenemos luz parcial, nos hemos apropiado parcialmente de los dones y hemos cumplido con los deberes dados y ordenados en el evangelio parcialmente entendido. La Iglesia del futuro habrá destruido todas las sectas. Algún día la religión se armonizará con la “ciencia.
”Los principios cristianos se aplicarán a la vida social y nacional con efectos revolucionarios. Habrá un bautismo más pleno del Espíritu sobre la Iglesia más feliz que ha de ser, resultando en vidas más consagradas, en más esfuerzo misionero y evangelístico, y en una más fina armonía de la naturaleza, y un desarrollo más sistemático y majestuoso de capacidades en el individuo y la comunidad.
IV. EL PERFECCIONAMIENTO FINAL EN EL QUE TODOS ESTAN UNIDOS. Los santos del antiguo y los creyentes del nuevo pacto no deben perfeccionarse por separado.
1.Debe haber una unión perfecta de todos en el gozo común de la posesión del don común. En la marcha, los peregrinos estaban muy separados, pero en el campamento sus tiendas estarán cerca unas de otras. Así como Dante vio el Paraíso bajo el símbolo de una gran rosa, cuyos muchos pétalos eran una sola flor, y así como los astrónomos nos dicen que las nebulosas gigantes, que constan de un número infinito de soles, están todas completas, aunque no podemos imaginarnos qué Las fuerzas se unen a través de espacios tan desconcertantes, de modo que todos los que, en la soledad aquí, y en medio de conceptos erróneos y diversidades, han amado al único Señor y han seguido al único Pastor, se acostarán en torno a Él en lo alto, y de alguna manera misteriosa, pero bendita, sabrán que "viven juntos" y "todos juntos con él", como el vínculo de su unidad, y quizás el medio de su relación.
2. Habrá perfección unida al disfrutar de las consultas del largo desarrollo a través de las edades de la plenitud de Cristo. Aquí se origina una generación y otra se completa. Pero llegará el momento en que todos los obreros compartirán la alegría de la obra terminada; cuando todos los que, separados por largas épocas y gruesos muros de mutuos conceptos erróneos, y divergencia en la práctica y las opiniones, han estado trabajando sin saberlo hacia el mismo fin, se unirán inseparablemente en el gran resultado que contiene todo su trabajo. ( A. Maclaren, DD )
La grandeza de la fe:
El punto en estas palabras sobre el que queremos fijarnos es que fue a través de la fe que los dignos, de los que habla San Pablo, obtuvieron "un buen informe". Aquí hay una afirmación clara de que la fe, y nada más que la fe, ganó para los santos más distinguidos su alta preeminencia; que si disfrutaban de una parte mayor que la ordinaria del favor divino, era como consecuencia de que creían con una firmeza más que común.
Tampoco nuestro texto es el único que proporciona tal representación. A lo largo de las Escrituras, la fe se presenta como la más aceptable para Dios, y como asegurando al hombre los más altos privilegios y recompensas; y es precisamente por esta razón que el evangelio es tan desagradable para los números, que muchos lo rechazarían e idearían una teología mejor para sí mismos.
I.Ahora bien, es muy fácil, pero muy injusto, hablar de la fe como un acto de la mente, que sólo sigue donde hay suficiente testimonio y sobre el cual, por lo tanto, un hombre tiene poco o ningún control, y que, en consecuencia, , no debe ser la prueba o el criterio de ninguna cualidad moral. Llamamos a esto injusto porque no tiene en cuenta la influencia que los afectos ejercen sobre el entendimiento, como consecuencia de la cual un hombre creerá fácilmente algunas cosas y no creerá positivamente en otras, aunque no habrá diferencia en los dos casos en la cantidad. de testimonio proporcionado.
Piensen por ustedes mismos: si les traigo información sobre un asunto en el que no tienen ningún interés personal, y que no tienen ningún interés en probar o refutar, es probable que la mente sea bastante imparcial y dé su decisión de manera justa. estimación de las pruebas que aduzco. Pero supongamos que la inteligencia es de carácter desagradable y molesto; suponga que, si se demuestra que es cierto, le obligará a realizar esfuerzos o sacrificios que no se atreve a hacer.
Este es un caso muy diferente. Los sentimientos más fuertes de un hombre se levantarán de inmediato, y encontraremos necesario asegurarnos doblemente antes de que podamos ganar crédito por la desagradable verdad. Aplique esto al asunto de la religión revelada. Dejemos, entonces, que la Biblia, con todas sus credenciales, sea sometida por primera vez a un hombre cuya razón está en pleno vigor para investigar la verdad; ¿Es probable que sienta algún placer en las doctrinas de la Biblia? ¿Son tales que él puede suponer que sienta algún deseo de encontrar y demostrar la verdad? No; estas doctrinas le presentan un retrato de sí mismo cuya exactitud, sin duda, no debe estar dispuesto a admitir.
Y aunque, de hecho, la Biblia, no contenta con exponerle su condición, le ofrece un remedio, sin embargo, este remedio en sí es ofensivo para su orgullo. Ahora dígame, ¿es justo decir de un hombre que recibe como verdadero un documento, humillándose así, imponiendo deberes de los que la naturaleza se rehuye? ¿Es justo decir de él que simplemente cede a una cierta cantidad de testimonio, que no le dejó otra opción? Es más, esto es completamente incorrecto: incluso las evidencias de la religión cristiana no dejan ninguna opción al estudiante; son tales que seguramente resultarán convincentes, cuando haya una investigación diligente y sincera; donde hay un deseo de averiguar la verdad, y una determinación de obedecerla una vez comprobada; pero no es un testimonio que seguramente prevalecerá, incluso en ausencia de todas esas calificaciones.
No es un testimonio que se dirige a los sentidos, esculpido en la tierra o deslumbrante desde el firmamento, y que impone tanto la convicción al descuidado como al diligente. Es, por el contrario, un testimonio que puede ser pasado por alto por la indolencia y superado por el prejuicio. Por lo general, no se recomendará al hombre que se sienta a investigar con sentimientos hostiles y amargas prejuicios, esperando poder rechazarlo como defectuoso.
Por tanto, no se puede decir del hombre que cede a esta evidencia que sólo se somete a lo que no se puede resistir. Podría haber resistido, habría resistido, si no hubiera traído a la investigación un espíritu dócil, un deseo sincero de descubrir la verdad y una firme determinación de ajustarse a sus dictados. Pero vayan más allá de las evidencias, vayan a las verdades que revela la revelación, y verán aún más claramente que creer presupone la posesión o requiere el ejercicio de disposiciones confesamente excelentes.
Debe haber humildad en el que cree, porque de corazón se confiesa inmundo y deshecho. Debe haber la sumisión del entendimiento a Dios, porque hay mucho que recibir que no se puede explicar. Debe haber voluntad de sufrir, porque el cristianismo convoca a la tribulación; debe haber voluntad de trabajar, porque el cristianismo coloca al hombre en los deberes más arduos. No conocemos ningún logro tan notable, tan poco que se pudiera esperar de una criatura orgullosa, prejuiciosa y depravada, como es el hombre naturalmente, como creer en un historial tan humillante, tan condenatorio de la lujuria, tan rígido en imponer deberes. , como es el evangelio de Jesucristo.
Podrías hablarnos de grandes hazañas, de hazañas espléndidas, que han ganado a quienes las realizaron un renombre superior; pero no debemos temer que alguno de los héroes haya hecho algo más noble o más admirable que el que realiza cualquiera que ejerza la fe de que habla mi texto. Sí, dejad lugar, grandes de la tierra, que habéis traído el homenaje de vuestros semejantes al penetrar en los secretos de la naturaleza, mejorar las artes, hacer avanzar el comercio, fortalecer las instituciones o someter a los enemigos de vuestro país.
Nos inclinamos ante una multitud más humilde y, sin embargo, más ilustre; encontraríamos un título más alto que respetar, y vemos esa multitud, y reconocemos ese título en aquellos de quienes un apóstol podría decir: "Todos estos obtuvieron buena fama por la fe".
II. Avancemos un paso más; Pasemos de los preliminares, como pueden ser llamados, a las consecuencias de la fe, y encontraremos una nueva garantía para ese “buen informe” del que habla nuestro texto. Porque la fe, observa, no puede ser un principio estéril o sin influencia. No es así con respecto a las verdades inferiores, mucho menos puede ser así con respecto a las verdades de la Biblia. Fijémonos en algunas de las doctrinas que Dios ha revelado, y en algunas de las virtudes que Dios exige, y veamos si la fe en una no producirá necesariamente las otras.
Por ejemplo: es una parte de la revelación bíblica que Dios es omnisciente y omnipresente; que nada puede ocultarse de Su escrutinio, sino que Él está siempre a mano, un inspector vigilante, para tomar nota de las acciones humanas y registrarlas para su juicio. ¿Se puede creer realmente en esto y, sin embargo, el creyente no es sincero en aprobarse a sí mismo ante los ojos de Dios? ¿Alguna vez se pensará a sí mismo en una soledad, alguna vez actuará como solo y sin ser observado? ¿No producirá más bien su fe una santa reverencia, un terrible temor del Todopoderoso? La Biblia le cuenta, además, de un asombroso plan de rescate, planeado y ejecutado por Dios, en su nombre y en el de sus semejantes.
¿Se puede creer esto y, sin embargo, el creyente no resplandece de intenso amor hacia un Dios misericordioso y benévolo, que ha hecho cosas tan sorprendentes por su bien? Sí, ¿y hacia sus semejantes, viendo que son objetos de la misma misericordia que él y, por lo tanto, igualmente preciosos a los ojos de su Creador? ¡Oh! ¿No hará la fe, la fe genuina en las poderosas verdades de la redención, que el hombre se sienta como un hijo afectuoso para con Dios y como un hermano afectuoso para con todos los hombres? Y aún más, junto con la revelación de este asombroso plan de misericordia, la Biblia establece condiciones, aparte de las cuales no podemos participar de las bendiciones obtenidas por la muerte de Cristo, imponiendo deberes, en cuyo cumplimiento se hace nuestra porción futura. depender, y anexar promesas y amenazas, como si fuéramos juzgados por nuestras propias obras,
Nos habla de un cielo y nos habla de un infierno y nos trata como criaturas responsables. La fe en estas cosas debe animar al esfuerzo, a la obediencia, a la abnegación; y quien sea realmente un creyente en las verdades reveladas en cuanto al estado eterno del hombre, y la conexión indisoluble entre la conducta aquí y la condición en el futuro, será necesariamente alguien que lucha por el dominio y libra una guerra continua con el mundo, la carne y el mundo. demonio.
Entonces, no hay extrañeza en absoluto. La fe es precisamente esa condición del alma que se esperaba que aprobara un Ser como Dios; por haber dado la revelación contenida en la Biblia, exigir fe en sus revelaciones es exigir que el entendimiento se someta, que el orgullo sea derribado, que “la carne sea crucificada con sus afectos y concupiscencias” y que toda energía sea consagrada a Su servicio. Entonces, ¿dónde está la maravilla si Él se ha complacido en ordenar que sea por la fe que los hombres "obtengan un buen informe"?
III. Finalmente, para impresionar, si es posible, el argumento en cada oyente, representaremos la naturaleza y el logro de este principio de fe. Nosotros, tú y yo, vivimos en medio de seducciones y tentaciones, lo que es sin conspirar con lo de adentro para atarnos a la tierra, y hacernos aferrarnos a ella como nuestro hogar y nuestro todo; y mientras estamos así enredados, llega una revelación del Dios invisible, una revelación de verdades asombrosas conectadas con Su naturaleza y con Sus propósitos para nosotros, Sus criaturas culpables y depravadas; en esta revelación, usted y yo se nos pide que creamos, que se nos pide que creamos en la declaración expresa de que, a cambio de nuestra fe, seremos admitidos en privilegios que el pensamiento no puede medir.
¿Y es fácil de creer? ¡Fácil! es dejar de lado los prejuicios, es volverse como niños, es someterse implícitamente a la autoridad de Dios. ¡Fácil! es abandonar lo que amamos, renunciar a lo que deseamos, hacer lo que no nos gusta, soportar lo que tememos. ¡Fácil! es cortar la mano derecha, arrancar el ojo derecho, luchar con principados y potestades, despreciar la muerte y anticipar el futuro. ¡Fácil! hazlo, los que lo consideras tan fácil.
Vosotros que habéis hecho a la ligera la creencia, creed. Vosotros que representan la fe como una mera nada, ten fe. Nos invitarías a algún gran y duro logro, te invitamos a un mayor y más duro; igualamos el creer con todo lo que haces; lo igualamos en dificultad, lo igualamos en resultados. No hay nada que usted admire que no intentemos con nuestras propias fuerzas, pero debemos tener el poder del Señor Dios Todopoderoso antes de que podamos creer en Aquel a quien Él ha enviado. ( H. Melvill, BD )
Cristo, la promesa principal, no recibida por los verdaderos creyentes
De los creyentes antes mencionados, y de otros que vivieron antes de Cristo, se dice que los que no recibieron la promesa, es decir, los santos, bajo el Antiguo Testamento, no tuvieron una exhibición real de Cristo. Esta fue una de las promesas, acerca de la cual se dijo de los patriarcas, ellos no recibieron las promesas ( Hebreos 11:13 ).
Al respecto se dice que muchos profetas y justos desearon ver esas cosas ( Mateo 13:17 ), a saber, Jesucristo encarnado, vivo, predicando, obrando milagros, etc., y que los profetas preguntaron y buscaron diligentemente acerca de esas cosas. cosas ( 1 Pedro 1:10 ).
Por tanto, no los disfrutaron. Aquí Dios se complació en manifestar Su sabiduría al reservar tal promesa para el cumplimiento del tiempo ( Gálatas 4: 4 ).
1. Para que su bondad aumente gradualmente, como lo hace el sol, y así sea mejor discernida. Porque gradualmente se fue revelando con mayor claridad.
2. Que una bendición tan grande sea más esperada, solicitada y anhelada.
3. Que la paciencia y otras gracias de los santos se ejerciten mejor.
4. Que Cristo mismo sea más honrado, en el sentido de que fue reservado para la última era del mundo, como una bendición que sobrepasó todas las demás bendiciones anteriores.
(1) Por la presente tenemos instrucción sobre la naturaleza de la fe, que se basa en promesas para las cosas futuras, como si realmente se hubieran cumplido.
(2) Esto amplifica mucho la fe de los antiguos creyentes, en el sentido de que hicieron y soportaron cosas tan grandes por Cristo antes de disfrutarlo.
(3) Controla nuestro atraso y torpeza al creer, que viven en los tiempos en los que la promesa puede ser y es recibida.
(4) Esto debería incitarnos a tratar de superarlos, ya que hemos recibido la promesa que ellos no recibieron. ( W. Gouge. )
Llevó algo mejor para nosotros
Algo mejor:
Así, la fe crea el carácter. Las pirámides de Egipto son piedra muerta. Las pirámides de Israel son hombres santos. La mayoría de estos héroes y heroínas no tenían fortuna mundana. La fama en verdad les llegó; pero no marcharon hacia la Fama y dijeron: "Sé tú mi dios". ¿Y cuál fue esa fama? No el de la elocuencia; ni ganaron los laureles de la guerra; obtuvieron un buen informe. Sus virtudes vivieron después de ellos. Así la fe logró el gran resultado.
¿Y fe en qué? Una promesa. Entonces, viendo que la fe en un Salvador prometido es algo tan bueno, ¿qué puede ser mejor que esa promesa? El apóstol está hablando de la promesa cumplida. No vivimos ahora bajo la promesa, sino bajo la plena revelación del Cristo.
I. UNA GLORIOSA REVELACIÓN DEL CARÁCTER DE DIOS. "Algo mejor." Las obras del hombre muestran a menudo decrepitud, derroche de genio, falta de poder. Sea testigo de Turner en el arte y de Sir Walter Scott en la literatura. Pero todas las obras de Dios muestran desarrollo, avance. La creación en su aspecto físico lo hace. Mire los crustáceos y los fósiles silúricos, etc. Nadie puede dejar de ver el progreso: algo más fino, más noble, mejor.
¡Mira el mundo moral! ¡Mira las revelaciones de justicia y verdad de Dios! ¡Cuán maravillosamente superior la luz que tenía David a la que tenía Abel! Luego, a medida que avanzaba el curso de la inspiración, el judío devoto escuchó descripciones a través de Isaías, Jeremías y Miqueas, que llenaron la historia sublimemente profética con la historia de los sufrimientos del Mesías. En la encarnación y redención de nuestro Salvador todavía vemos algo mejor.
Y luego nuestro Salvador nos dice que todavía hay algo mejor. Él dice: “Os conviene que me vaya”, entonces vendrá el Consolador. La vida no debe ser una mera obediencia incluso a las palabras de Cristo, sino una potencia espiritual interior, el Espíritu de Dios en el hombre interior. La mente libre de prejuicios seguramente verá en todo esto una revelación del carácter de Dios, de Su interés en el hombre, de Su sabiduría, Su piedad y Su gracia. Debemos hacer de la historia una base de confianza y esperanza en Dios, de modo que, al mirar atrás, podamos decir: "Confiaré y no temeré".
II. UNA GLORIOSA INTERPRETACIÓN DE LA VIDA CRISTIANA. El camino del cristiano es como el de la Iglesia, de fuerza en fuerza, de gloria en gloria.
1. Aprenda a interpretar la vida con la clave de este principio. Es el único que puede resolver los misterios del dolor y la tristeza, o que puede calmar el corazón en agonía y angustia. El lema, "Es mejor", no puede estar nunca en nuestros labios, es cierto. Deberíamos actuar como si fuéramos falsos entusiastas. No podemos decir: "Veo o siento que esto es bueno"; pero podemos decir: "Creo que es así". La fe confía. ¡La fe descansa sobre el orden divino!
2. Este principio de interpretación está respaldado por historias humanas. La vida solo florece lentamente, y solo cuando está en plena brotación vemos cuán adecuado es el suelo, cuán perfectamente adaptada la atmósfera. No hubiéramos tenido a Esteban apedreado, pero era mejor que su testimonio agonizante ayudara a convertir a Saulo el perseguidor en Pablo el apóstol, y mejor que el mismo Esteban disfrutara tan temprano de la bienvenida donde Cristo mismo se levantó de Su trono para recibirlo.
Es cuando se teje la tela que vemos qué colores eran mejores para dejar pasar por el telar. Es cuando el templo está terminado que entendemos por qué la piedra torcida que nos desconcertó fue colocada en el lugar designado. Cuando se llega al puerto mediante un viaje tortuoso y un extraño viraje de un lado a otro en aguas turbulentas, el capitán le cuenta todo sobre los bancos de arena y las rocas hundidas.
3. Este principio de interpretación explica la providencia de la tierra. Son lamentables aquellas concepciones de la vida que tratan al universo como si sólo nos moviéramos en un ciclo sin sentido. Hay un progreso en todo lo que contribuye al enriquecimiento del pensamiento, la amplificación de la vida, la elevación de la suerte común. Es mejor vivir ahora que en los viejos tiempos que nos precedieron. Las naciones, así como los hombres, se elevan sobre los peldaños de su yo muerto hacia cosas más elevadas.
Sin duda, así como las olas del mar entrante a veces parecen retroceder, también parece haber períodos de inconvenientes y descorazonadores. Pero se avanza. Las islas que alguna vez estuvieron en la oscuridad ven una gran luz. El evangelio se difunde. La ley se vuelve más equitativa. La ciencia sanitaria triunfa. Aumenta la intercomunicación entre las grandes naciones en viajes y comercio. La educación se difunde.
4. Este principio de interpretación explica la preparación del cielo por parte del Salvador. Se usa la misma palabra: "Voy a prepararte un lugar". Él ha “previsto” todo eso y ha preparado la casa. No podemos ver las ocupaciones y los placeres de nuestros difuntos, pero sabemos que son bendecidos; sabemos que donde están hay “algo mejor”; y sabemos que esta casa preparada pronto estará lista para nosotros.
Allí el conocimiento se libera de las limitaciones terrenales. El amor no se debilita más por el afecto dividido. ¿Y qué significan estas palabras? “Que ellos sin nosotros no sean perfeccionados”. El templo está incompleto. La mesa no está llena. Son bendecidos, pero nuestro regreso a casa agregará intensidad y plenitud a su gozo. Cuán transfigurada sería la vida humana si estudiáramos este texto en toda su amplitud y belleza, si recordáramos, como estudiantes, que Dios disciplina la vida humana, para que el trigo dorado de la experiencia sea luego una cosecha para otros; que como siervos el heroísmo de nuestra fe sea recordado tanto en lo más pequeño como en lo más grande, de modo que vendrá “algo mejor” que cualquier recompensa terrenal; que como adoradores, cuando a veces se emocionan con las glorias del canto espiritual, ¡nos estamos acercando a la comunión de la gran multitud que ningún hombre puede contar! (WM Statham, MA )
La porción del creyente: algo mejor
I. ¿QUÉ ES ESTA PORCIÓN?
1. Religión aquí en todo lo que la constituye.
2. El futuro de la religión en todas sus gloriosas perspectivas.
II. ¿MEJOR QUE QUÉ?
1. Ciertamente mejor que el mundo en su peor momento: en sus placeres degradantes, propósitos egoístas, odio y luchas.
2. Mejor que el mundo en su mejor momento.
(1) En los logros de la ciencia.
(2) En el art.
(3) En literatura.
(4) En su amistad, simpatía, amor.
3. Mejor que las mejores cosas de las dispensaciones Patriarcal y Mosaica.
III. ¿EN QUÉ RESPECTO MEJOR?
1. En que incluye el cuidado y la atención de Dios, y nuestra ayuda no puede fallar.
2. En que forma Su provisión más alta y más costosa.
3. Ahora es
(1) Provee para cada hombre.
(2) Satisface todos los santos deseos.
(3) Es de carácter espiritual.
(4) Está seguro en medio de un mundo cambiante.
(5) Crece continuamente mejor.
4. En el futuro
(1) Termina en el cielo.
(2) Sus bendiciones serán eternas.
Aprender:
1. Para estar seguro de que son los herederos de esta porción.
2. Pensar en ello a menudo.
3. Caminar digno de tu vocación. ( E. Jerman. )
La disposición de los tiempos y estados de la Iglesia
I. LA ELIMINACIÓN DE LOS ESTADOS Y TIEMPOS DE LA IGLESIA, COMO HACIA LA COMUNICACIÓN DE LUZ, GRACIA Y PRIVILEGIOS, DEPENDE SÓLO DE LOS SOBERANOS PLACERES Y VOLUNTAD DE DIOS, Y NO DE CUALQUIER MÉRITO O PREPARACIÓN EN EL HOMBRE. La venida de Cristo en el momento en que vino fue tan poco merecida por los hombres de la época en la que vino como en cualquier época desde la fundación del mundo.
II. Aunque Dios da más luz y gracia a la Iglesia en una temporada que en otra, SIN EMBARGO EN CADA TEMPORADA ÉL DA LO QUE ES SUFICIENTE PARA GUIAR A LOS CREYENTES EN SU FE Y OBEDIENCIA HACIA LA VIDA ETERNA.
III. Es deber de los creyentes, en todos los estados de la Iglesia, hacer uso y MEJORAR LA PROVISIÓN ESPIRITUAL QUE DIOS HA HECHO PARA ELLOS, recordando siempre que a quienes mucho se les da, mucho se les exige.
IV. DIOS MIDE A TODO SU PUEBLO SU PORCIÓN EN SERVICIO, SUFRIMIENTOS, PRIVILEGIOS Y RECOMPENSAS, DE ACUERDO CON SU PROPIO BUEN PLACER.
V. ES CRISTO SOLO EL QUE DEBÍA DAR, Y EL SOLO PODRÍA DAR, PERFECCIÓN O CONSUMACIÓN A LA IGLESIA.
VI. TODA LA ADORACIÓN GLORIOSA EXTERIOR DEL ANTIGUO TESTAMENTO NO TENÍA PERFECCIÓN EN ELLA; Y POR LO TANTO, NO HAY GLORIA COMPARATIVAMENTE A LO QUE ES PROPORCIONADO POR EL EVANGELIO ( 2 Corintios 3:10 ). VII. TODA PERFECCIÓN, TODA CONSUMACIÓN, ESTÁ EN CRISTO SOLAMENTE. Porque en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad; y estamos completos en Él, que es la cabeza de todo principado y potestad. ( John Owen, DD )
Que ellos sin nosotros no se perfeccionen
El hombre perfeccionado a través del compañerismo
I. LOS DONES FUNDAMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA PUEDEN SER RECIBIDOS POR EL INDIVIDUO EN SU SEPARACIÓN Y OBSCURIDAD. Quizás estemos listos para hacer la pregunta: ¿No fue difícil que estos primeros creyentes, que habían satisfecho tan noblemente la demanda de Dios sobre su fe, fueran excluidos de su plena y final bienaventuranza por siglos? Por el momento baste responder que recibieron, sin excepción, compensaciones que en el ínterin llenaron con creces la medida de sus deseos.
A cada santo del Antiguo Testamento se le aseguraba mediante una señal u otra que se había vuelto aceptable para Dios. Su relativa ignorancia y desapego no les impidió la posesión de esta preciosa gracia rudimentaria. Estos héroes religiosos, sobre los que se puso el sello de la clara aprobación y aceptación de Dios, no pertenecían a grandes comunidades devocionales y educativas. Vivían separados. En el cerebro de muchos jeques beduinos, que hoy galopa a través de la arena del desierto, es posible que encuentres una teología más elaborada que en algunos de estos patriarcas.
Si nosotros, con nuestra moderna riqueza de conocimientos y divinidad abstracta e ilustración científica, hubiéramos podido conversar con Abraham, Isaac o Jacob, probablemente nos habríamos sentido repelidos por la crudeza de sus puntos de vista. Su expectativa del Libertador tenía más que ver con un instinto inspirado que con la razón. Pero fueron completamente leales a su dirección, y Dios selló su fe. En ausencia de la promesa plenamente cumplida, un testimonio de algún tipo era vital para su fidelidad sostenida.
El Dios que los había llamado a su servicio no podía dejarlos despojados de él. No podía probarse a sí mismo como un capataz egipcio y ordenar a sus siervos que formaran caracteres aptos para ser construidos en el templo universal, sin conceder uno de los primeros requisitos para el fortalecimiento y consolidación del carácter, el sentido de su favor y aceptación. Gracias a esta seguridad, los primeros creyentes se hicieron capaces de una fidelidad cada vez mayor.
Y entonces Dios no podía dejar una carga innecesaria en la conciencia de su pueblo. Ningún órgano o facultad de la naturaleza de un hombre puede compararse con la conciencia en su sensibilidad. Negar a la conciencia el legítimo asalto de su dolor sería una barbarie semejante a la tortura. Cualesquiera que sean las discapacidades y tribulaciones que se puedan imponer a los padres de la Iglesia judía, al menos se las trajo a la luz del favor sin sombra de Dios. Vivieron en esa luz, y la luz no se apagó cuando fallecieron.
II. LOS DONES DE LA CORONITA DEL PACTO SON VALES A LOS HOMBRES EN SUS BECAS MUTUAS. “Que ellos sin nosotros no sean perfeccionados”. Los padres grises del mundo y el hijo más joven en el último período de tiempo deben ser glorificados juntos. El primogénito no puede adelantarse ni anticiparse al último. La vida de la naturaleza es social y sus diferentes partes se perfeccionan juntas. Dios no forma orbes aislados para que brillen con esplendor solitario.
Enciende sistemas, galaxias y constelaciones. En todas las partes de la naturaleza hay comunidad de desarrollo, comunión de vida y éxtasis. El rapto de un tipo de vida está sincronizado con la madurez de otro. La alondra canta villancicos sobre el maíz que brota. El ruiseñor vierte su líquido amoroso lamento en el corazón rojo de la rosa. Hay un co-perfeccionamiento de todos los reinos de la vida. Dios parece deleitarse en la magnificencia de los efectos agregados.
¿Y no es así también en el mundo espiritual? Hasta que no se escuche la campana de oro que proclama la proximidad del verano maduro de Dios, la vida de todas las edades separadas no recibirá su mayor gloria y desarrollo. Solo estamos en un entrenamiento solitario para los himnos que marcarán el comienzo de la coronación de nuestra humanidad común. La verdadera música nunca se escuchará hasta que el canto mezclado de Moisés y el Cordero asombre a las esferas de escucha.
Cuanto más asciendes en la escala de la vida, más pronunciado es este principio de interdependencia. La humanidad entera es, después de todo, un organismo. Se describe de manera muy significativa como "un cuerpo". La descripción es casi tan cierta si se mira desde el punto de vista comercial o político como desde el punto de vista religioso. La humanidad se está uniendo lentamente a un todo económico. Con el establecimiento de la nueva dispensación, ha llegado a los santos del Antiguo Testamento en la región de lo invisible una nueva efusión de luz y conocimiento y una victoria espiritual.
La base de la fe debe estar puesta en la vida; pero la fe puede aumentar en una progresión cada vez mayor después de que la vida ha cesado. Con respecto a todos estos, de quienes se dice que recibieron junto con nosotros las mejores cosas de la promesa, la base de la fe estaba bien puesta en la vida. Ellos a través de su fe habían recibido, sin excepción, alguna señal de la aprobación de Dios. Y ahora, de maneras desconocidas para nosotros, han cumplido las promesas deseadas y esperadas por los reyes y los justos de la antigüedad.
¿De qué manera se perfeccionaron espiritualmente los creyentes muertos y se les hizo entrar en la plenitud de la promesa por medio de la manifestación de Cristo entre los hombres? Fueron perfeccionados en conocimiento, conciencia y carácter. Por esa sangre rociada a la que llegaron en común con sus compañeros creyentes en la carne, aprendieron que el perdón de los pecados no era una indulgencia irreflexiva por parte del Juez de toda la tierra; llegaron a reconocer un mayor significado en la santidad y a sentir sus obligaciones de adoración y servicio medidas por un ideal superior de amor sacrificado y altruismo.
Además de la efusión más rica de gozo que recibió la primera generación de siervos de Dios a través de la obra del Hijo encarnado de Dios, su gozo se perfecciona aún más con el perfeccionamiento progresivo de la historia humana. La primera promesa a Abraham esperaba la bienaventuranza de todas las naciones a través de su simiente. La promesa no se cumple plenamente, ni la gran esperanza del padre de los fieles se cumple hasta que se haya cumplido.
Las victorias más altas de la Iglesia en el cielo solo se consuman con las victorias de la Iglesia en la tierra. No perderemos nada al morir. La luz del sol nos llegará en la tierra lejana. No seremos separados del triunfo supremo. Así como el aire de las regiones polares y ecuatoriales cambia constantemente de lugar y genera atmósferas frescas y templadas esenciales para toda la vida, así entre las diferentes épocas de la raza humana siempre hay grandes y consoladoras igualaciones.
El perfeccionamiento será común. Abraham, David y Daniel nos esperaron, y nosotros a nuestro turno esperaremos a otros. El perfeccionamiento es común para la Iglesia de todas las edades. Dentro de ciertos límites, tenemos en nuestras manos la bienaventuranza de los siervos de Dios de antaño, y trabajamos en confianza por los muertos. Otros algún día trabajarán en confianza para nosotros. No habrá un perfeccionamiento supremo hasta que se introduzca el todo salvo.
El texto sugiere que hay un mayor cumplimiento del pacto en el último gran día, por el cual los espíritus de la antigua y nueva dispensación deben esperar por igual. Antes de que se pueda poner el toque de coronación en nuestros destinos, debemos demorarnos hasta que el heredero más lejano de las promesas y el último nacido de todos los hijos de Dios haya aparecido en el horizonte. Dios trató a la raza como una unidad en Adán, la trató como una unidad en Cristo, y la tratará una vez más como una unidad en la consumación de todas las cosas.
Se dice que a veces las golondrinas llegan a nuestras costas orientales antes de que el invierno haya pasado del todo y la gran marea migratoria haya comenzado. Se ha observado que estas aves extraviadas se juntan y vuelan hacia el sur, probablemente a la costa de España, durante un tiempo. pocos días o semanas, hasta que llegue la temperatura primaveral y el carnaval de la vida primaveral haya comenzado a vibrar en el aire. Han tenido que desviarse a subidas más balmiers por un poco de espacio y esperar la llegada del resto.
Así sucedió con los santos, profetas y mártires de edades anteriores. Han pasado a lo invisible antes de que el sol de verano de Dios haya comenzado a brillar sobre el universo. En alguna esfera de descanso y bienaventuranza temporal, en una tierra más afable que esta, sus espíritus se refrescan y esperan el número completo de los elegidos. La retaguardia y la vanguardia, los sembradores y los segadores, los padres y los hijos.
Los vivos y los muertos se reunirán en un círculo común para compartir las incomparables manifestaciones del gran día de Dios. El esplendor al que han llegado las últimas edades fluirá hacia las primeras. La última bendición perfeccionadora no caerá sobre nosotros en nuestro aislamiento, sino como miembros de una innumerable asamblea. El creyente más humilde de las edades venideras no será excluido de la bienaventuranza y el triunfo consumados.
Todas las partes de la humanidad, todas las razas, todas las generaciones, posiblemente todos los mundos ocultos del universo desconocido, serán estrecha y significativamente interdependientes en su bienaventuranza final. El hecho de que Dios debiera haberse decidido a perfeccionar juntos a los hombres de todas las edades muestra cuánto piensa en esos grandes principios de asociación y comunión mutuas que a veces estimamos tan poco. Muestra honor a los humildes discípulos y seguidores de su Hijo a quienes no honramos suficientemente.
No los coronará. Sus servicios han sido oscuros, sus oraciones secretas, pero su recompensa estará en presencia de todos los mundos y de todas las generaciones. Sea pronto para reconocer la ley de comunidad de Dios. Él pondrá el honor supremo sobre esa ley al bendecir y glorificar en Su aparición a todos los miembros de la humanidad salva juntos. Dios no honrará a los que anulan esa ley. Al ayudar a nuestros hermanos, nos ayudamos a nosotros mismos.
Su progreso y perfeccionamiento es necesario para el nuestro. Dios parece estar enseñándonos de esta manera la humildad que se puede aprender y ejercitar mejor a través del compañerismo. Es un freno para nuestro orgullo recordar que solo podemos ser coronados en común con el resto. No podemos ser coronados solos. El honor sería demasiado alto para que lo pudiéramos sostener con seguridad. Podría poner en peligro el equilibrio de nuestra vida moral. Y luego, al perfeccionar juntos a Sus siervos, Dios parece recordarnos la gracia y la belleza de la paciencia.
Los santos incorpóreos de la antigüedad nos están esperando, y tendremos que esperarlos. Ellos tuvieron sus benditas compensaciones aquí, y reciben aún mejores compensaciones en presencia de su Señor redentor; pero todavía esperan hasta que el último convertido del salvajismo haya sido ganado, el último discípulo descarriado recuperado, el último siervo débil e inconsistente de Dios fortalecido y santificado.
Están en la furgoneta de la peregrinación, pero han aprendido tanto de la dulzura y la paciencia de Cristo, que esperan en las fuentes de la vida la desaparición del último crepúsculo del mundo y la llegada del último rezagado en el lejano. -de retaguardia. No nos consideremos peregrinos o viajeros aislados. Pertenecemos a la hostia sacramental. Vigilemos contra la prisa egoísta y la impaciencia.
Tendremos que esperar a los más débiles por nuestra bienaventuranza final. Esperémoslos aquí con más paciencia cristiana y ayudémoslos en el camino del peregrino. Y luego Dios ha ordenado que el perfeccionamiento de nuestros destinos sea en común, porque desea exponer Su gracia y poder en una escala de incomparable magnificencia. ¡Cuán espléndida la perfección que esperan los santos espíritus de tantas épocas! ¡Cuán sublime el destino en cuyo resplandor se reunirán todas las almas elegidas! ( TG Selby. )
La interdependencia de todos los santos
El apóstol había estado hablando de los santos del Antiguo Testamento. Había estado construyendo el arco triunfal de la historia del Antiguo Testamento. Los nombres de los conquistadores espirituales del mundo están escritos allí, pero al final de esta conmemoración triunfal no puedes dejar de notar el giro inesperado del texto. La conclusión hacia la que parece avanzar todo este capítulo del heroísmo de la fe sería una atribución de nuestra deuda a estos valientes siervos del Señor que “han hecho de este un mundo para nosotros.
Sin ellos, el escritor de esta sagrada historia naturalmente habría dicho: Sin ellos no somos perfectos. Pero, en cambio, dijo: "Que sin nosotros no deberían perfeccionarse". Difícilmente trascendemos el texto, pero seguimos la Palabra inspirada hasta su revelación más amplia, cuando decimos: Cada generación cristiana es necesaria para todos los anteriores; el último santo pertenece en cierta medida al primero; lo mejor de cada época es para todos los que han vivido y muerto; no solo es cierto que heredamos la vida de los santos, sino que ellos heredarán la nuestra; somos para ellos y ellos para nosotros; ni ellos ni nosotros seremos perfectos aparte; el último siglo de la historia humana coronará todos los siglos; la consumación del mundo es la perfección junta de todos los santos.
Este no es nuestro pensamiento habitual de los santos. Pensamos que han pasado más allá de toda participación en la historia de este mundo, retirado de sus pruebas y sin preocuparse en lo sucesivo por sus guerras y victorias; perfeccionados en sus propios corazones puros, y sus vidas en otros lugares ya no están más ligadas al destino de este mundo. Recordamos con agradecido amor lo que fueron para nosotros en los años pasados; nos recordamos unos a otros en nuestros lugares públicos de nuestra herencia común en la vida de los hombres buenos; construimos monumentos a la memoria de los valientes que murieron por su país; nos inspiramos para la juventud al frente de la página histórica iluminada, y el espíritu de los mártires se mezcla todavía con todo sacrificio de amor.
Pero mientras recordamos a estos dignos y santos, no debemos olvidar que nosotros también debemos ser para ellos, como ellos lo fueron para nosotros. Si contempla, por ejemplo, cualquier carácter sagrado del Antiguo Testamento, observará que ese carácter nunca se aparta ni de los hombres de Dios que lo precedieron ni de los siervos del Señor que lo seguirán. Cada uno de estos personajes se pone en la Biblia en relación con todo lo anterior y todo lo que le sigue - como un eslabón en una cadena; Todos los personajes que llevan a cabo la revelación de la gracia de Dios, son como eslabones en una cadena continua, y ambos extremos de esta cadena ininterrumpida de historia sagrada, que corre a través de las edades, con sus muchos eslabones de vidas entrelazados en un propósito de redención, están destinados a el trono de Dios, el comienzo del mismo por el primer acto Divino de la creación,
La interdependencia de todos los santos, vivos y muertos, y los que serán, aparece en ciertos acontecimientos de la vida de Cristo, y puede inferirse también de ciertos indicios inspirados en los escritos apostólicos. Se desprende claramente del relato de la transfiguración que Moisés y Elías no habían sido separados por la muerte del interés personal y la anticipación en el progreso del reino de Dios en la tierra.
Lo que se hizo aquí en un lugar llamado Gólgota, también se haría por ellos allí en ese lugar llamado Paraíso. Y es profundamente significativo y sugerente que el apóstol Pedro, que fue uno de los dos para presenciar esta intimidad revelada de los santos del viejo y del nuevo, y ver en el Santo Monte esta estrecha contigüidad de dos mundos, sea el mismo apóstol. quien ha dejado caer en su epístola de manera muy incidental, y como algo natural, esa palabra acerca de la predicación de Cristo a los espíritus encarcelados, y nuevamente acerca de la predicación a los que están muertos.
La vida del Señor aquí, y la vida de los muertos allá, estaban y están correlacionadas; la historia de las dos esferas, el reino de los muertos y el reino de Dios en la tierra, fueron y son de alguna manera historias conectadas y paralelas; las dos tierras son contiguas, y un Señor pasa de un lado a otro a través de su línea fronteriza, hoy en el cuerpo, mañana en el espíritu, y al tercer día resucitó y fue visto por los discípulos; y tiene la misma administración de perfecta justicia y gracia en ambos mundos.
Difícilmente hay algo más contrario a las Escrituras que nuestra común exageración de la importancia de la muerte. ¿No recordamos cómo Jesús parecía estar siempre poniendo la muerte en un segundo plano como algo muy secundario e incluso incidental en la historia de un alma que ha alcanzado la verdadera, la vida eterna? Minimizó la muerte cuando la llamó sueño. Lo magnificamos cuando lo llamamos destino. Los apóstoles, captando el tono más adivino de Jesús, llamaron al pecado muerte y amor vida.
La muerte en el discurso apostólico se convirtió en metáfora; sirvió para ilustrar algo mucho más grande e importante que él mismo. La conversión a ellos fue el gran cambio; morir puede ser el evento más grande que le puede pasar a un hombre; pero morir es una de las cosas menos importantes que hace un hombre; Arrepentirse del pecado, entregarse a Dios, vivir para Cristo, esto es lo grandioso que puede hacer un hombre.
Pensamos en la muerte como un gran abismo entre amigos; como una gran barrera entre corazones que seguirían amando y siendo amados por siempre; como un muro de inflexión repentinamente levantado por un decreto divino entre madre e hijo, marido y mujer; y con los años se ensancha el gran silencio entre hombres y mujeres que fueron amigos. Pero cuando alguien que había sido enseñado por Jesús tuvo ocasión de referirse a la muerte, no piensa en el abismo o en el muro adamantino, sino en el velo del templo, el mero velo entre el lugar santo y el lugar santísimo.
"Y esta esperanza", dijo, "entra dentro del velo". ¿No nos revive como un soplo del Espíritu conocer esta verdad del día de Todos los Santos, que todos seremos perfectos juntos, y ninguno aparte? que en el designio de Dios nuestras vidas y las de ellos, a quienes por un rato no vemos, se han entretejido, y aún siguen entretejiendo sus hilos y colores; que todavía vivimos para ellos, y ellos para nosotros en el único reino de nuestro Señor; que ellos en su descanso, o en sus nuevas actividades, están descansando, o están ministrando, no separados de nosotros, como nosotros en nuestras fatigas y en nuestros sueños todavía vivimos y todavía amamos no sin ellos; que todo lo que está ocurriendo en las esferas superiores en sus vidas también tiene su valor aún por revelarnos, ya que nuestro pensamiento y amor pueden tener un valor creciente para ellos;
que si en algún silencio en la luz divina alrededor de ellos se están volviendo santos y radiantes con amor perfecto en sus propios corazones puros, o si por algún camino de Dios ahora son fortalecidos para correr con algunas buenas nuevas, o si con el Señor Cristo, se les permite, con sus queridas manos, dar un poco de gracia adicional y un toque humano y hogareño a los lugares en Sus muchas mansiones que Él ha ido a preparar para nosotros; aún así, piensan, vuelan, descansan, aman. , no sin nosotros, y en ellos y en su gran felicidad el gran Dios piensa también en nosotros; para que sin nosotros no sean perfeccionados en esa perfección inefable final de todos los santos en el último día.
Y nosotros también - aquí hay un consuelo que no debemos permitir que ningún hombre nos quite - también vivimos para ellos; como la Iglesia primitiva antes de su corrupción latina no dudó en su fe infantil para expresar en sus oraciones por los santos muertos este sentido más cristiano de la reciprocidad de las vidas de los creyentes tanto aquí como allá. También vivimos para nuestros padres, para nuestros amigos que han pasado antes que nosotros, para todos los santos, si es que vivimos verdadera y desinteresadamente; si estamos madurando para sus compañerismos y volviéndonos fuertes y puros para pensamientos y hechos celestiales en las edades de las edades.
Otra lección de esta verdad del día de Todos los Santos está al alcance de la mano. Habré hablado en vano si no percibes una vez más la verdad de que ser cristiano y ser salvo no es simplemente llegar a ser perfecto para uno mismo y llevarse una corona de gloria en el día del juicio. Es más bien llegar al final del yo y comenzar a ser miembro de una sociedad bendita de espíritus. Nadie se salvará sin todos los santos.
La ley de salvación de Dios es una ley social, la ley de una sociedad redimida. La vida social de la Iglesia, por tanto, la unidad social de la Iglesia, no es un complemento o accesorio de la constitución divina de la Iglesia; es un elemento de la idea divina de la Iglesia; pertenece a su cristianismo esencial. Y de ahí se sigue que las iglesias no reviven, y no crecen, si esta idea divina del pacto de los creyentes y la familia de la fe, se pierde de vista o prácticamente se ignora.
Una vez más, que la lección nos llegue a casa de lo que he estado tratando de decir, que individualmente no podemos crecer en gracia separados de todos los santos. Hay una hermosa Escritura, cuya cláusula más importante es demasiado apurada para apresurarnos mientras la leemos: “Para que seáis capaces de comprender con todos los santos cuál es la anchura”. La condición del conocimiento del amor de Cristo es que lo encontremos y lo compartamos con todos los santos.
Sin embargo, esto es precisamente lo que muchos de nosotros a veces no estamos dispuestos a hacer. Conoceríamos el amor de Cristo con nuestros santos favoritos. Con todos los santos, dijo Paul. Fue Pablo, a quien se le dio revelación personal por encima de toda medida, quien sintió la necesidad de aprender el amor de Cristo con todos los santos, esos santos desconocidos, esos santos humildes, esos santos pobres, ignorantes, ignorantes, deben ser sus compañeros. ayudantes de la verdad.
Hay rostros entre ellos, he visto algunos de ellos, en cuya luz podemos aprender más del secreto del Señor que de cualquier libro. Oh, ¿cuándo entenderemos que nuestro Cristo es el Cristo universal? ( Newman Smyth, DD )
La única Iglesia verdadera
1. Parece haber pocas dudas de que las personas de las que se habla aquí son los creyentes del Antiguo Testamento, todos ellos, no solo los mencionados por su nombre en este capítulo, sino aquellos a cuya historia se alude más ampliamente. "Todos estos, habiendo obtenido buen informe por la fe". La verdadera religión fue siempre la misma, en todas las épocas del mundo, es decir, en la sustancia y en la verdad vital salvadora de la misma, por mucho que sus expresiones externas hayan variado,
2. Pero ahora considere, a continuación, lo que dice el apóstol acerca de estos hombres. Dice que “obtuvieron buena fama por la fe”; fueron bien testigos, como consecuencia de la vida que llevaron, y esa vida fue una consecuencia de su fe. El mismo principio vital que les permitió descansar implícitamente en la Palabra de Dios y, por lo tanto, ser justificados ante Él, les permitió también vencer al mundo.
Se elevó por encima de las atracciones y solicitudes de los sentidos, dejar brillar su luz ante los hombres, para que todos pudieran ver sus buenas obras y glorificar a su Padre que está en los cielos. Por la fe fueron capacitados para rechazar todo incentivo que los hubiera alejado de la obediencia a su Dios. Por la fe, tenían todos los intereses personales y todos los sentimientos naturales, el temor o el favor de los hombres, subordinados al único gran deber, la obediencia al Dios vivo.
Sus obras, entonces, fueron sus credenciales en la tierra, y por ellas su profesión fue justificada: la profesión de sinceridad al servicio de Dios. ¡Qué prueba había del poder sobre ellos de la religión real, que eleva al hombre por encima del temor de su prójimo y le da la santa comunión con su Dios! Esto, y solo esto, en cualquier época, es religión. Estos hombres, entonces, recibieron “un buen informe por medio de la fe.
”Pero, ¿en qué concuerda esto con el hecho de que fueron perseguidos, que fueron apedreados, que fueron aserrados, que fueron arrojados como malvados? Las dos cosas concuerdan bien. Su conducta, por el contrario, condenó al mundo; esto está expresamente registrado de uno de ellos: Noé. Los hombres del mundo, condenados por el contraste, resienten la afrenta, y por eso los nacidos de la carne persiguen a los nacidos según el Espíritu.
Ser elogiado por la Iglesia es sólo la mitad del "buen informe" del santo; ser condenado por el mundo es la otra mitad. Los santos del Antiguo Testamento "obtuvieron un buen informe" en ambos sentidos "por fe". ¿Y no hay en nuestro propio tiempo, y en nuestro propio país, hombres que han "obtenido un buen informe a través de la fe" - hombres que han resistido la marea de los tiempos, y lo que era manifiestamente la marea creciente del avance y la ventaja? entre los hombres, hombres que se han negado a diluir su testimonio de la verdad de Dios, y que con calma y paciencia, y con los ojos abiertos, han preferido la negligencia honorable, sí, el desprecio y el desprecio, a cualquier gestión torcida, cualquier falsedad, sí, o cualquier otra cosa. ¿Ocultación de sus sentimientos, con el propósito de conciliar a los transigentes en las altas esferas?
3. Pero ahora, volviendo a los santos del Antiguo Testamento y al lenguaje del texto, preguntamos, para mayor explicación, qué es lo que el apóstol les niega. Dice que "no recibieron la promesa". Y aquí debemos distinguir entre las palabras que contienen la promesa y lo prometido por las palabras. El apóstol usa la expresión en ambos sentidos, como verá fácilmente al comparar los versículos decimotercero y decimoséptimo de este capítulo.
En el versículo trece, escribe: "Todos murieron en la fe, sin haber recibido las promesas". Una de las personas a las que se hace referencia es Abraham. Luego, en el versículo diecisiete, el apóstol escribe así: “Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito ". Abraham era uno de los que no había recibido las promesas y, sin embargo, las había recibido; es decir, había recibido las palabras en las que se transmitían las promesas, pero no había recibido las cosas prometidas.
Ahora bien, ¿qué debemos entender aquí por lo prometido, que entonces no fue recibido? El lenguaje del apóstol arrojará luz sobre esto en algunos de los actos conmovedores de su verdadera vida de fe. Ver Hechos 23: 6 ; Hechos 24:14 ; Hechos 26: 6-8 .
Observe cómo la mente del apóstol estaba fija en la gran promesa de la resurrección de los muertos. Sin duda, “la promesa” generalmente significaba Mesías, pero especialmente esa bendición que queda por disfrutar, antes de Su segunda venida: la resurrección de los muertos. Fue la gran esperanza de los santos del Antiguo Testamento. Escuche uno de ellos. “Yo sé”, dijo, “que mi Redentor vive, y que estará en el postrer día sobre la tierra; y aunque los gusanos de mi piel destruyan este cuerpo, en mi carne veré a Dios.
”Nada puede ser más distinto que esta expresión de su esperanza. Y otro de ellos dijo: “Estaré satisfecho cuando despierte a tu semejanza”; expresando su esperanza casi en las mismas palabras que el apóstol: "Esperamos en el Señor Jesucristo, quien cambiará nuestro cuerpo vil, para que sea formado a semejanza de Su cuerpo glorioso". Observa la única esperanza de la Iglesia; que así como había "un Señor", como hemos visto, en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, y "una fe" en Él, y "un bautismo" por el Espíritu Santo para remisión de los pecados, así había " una esperanza ”, y fueron“ llamados con una sola esperanza de su vocación.
”Esta doctrina de la resurrección de los muertos fue efectivamente negada por algunos judíos. No hay ninguna verdad, por claramente revelada que sea, que algunos hombres no nieguen. Los saduceos habían aprendido un extraño secreto: admitir el Antiguo Testamento y, sin embargo, negar la resurrección de los muertos. Vinieron a Jesús y le dieron la oportunidad de poner el asunto en su verdadera luz; porque llegaron con lo que concibieron como una dificultad incontestable.
Si al decir que “todos viven para Dios” con referencia a Abraham, Isaac y Jacob, nuestro Señor hubiera tenido la intención simplemente de decir que sus almas estaban vivas en la presencia de Dios, no habría sido ningún argumento contra los saduceos. La cuestión era la resurrección del cuerpo. Pero si nuestro Señor quiso decir que el espíritu de Abraham no es Abraham, sino solo una parte de él, habiéndolo hecho Dios tanto de materia como de espíritu, que cuando Dios se llamó a sí mismo “el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob , ”Se llamó a sí mismo el Dios de los hombres, y no meramente de los espíritus de los hombres, y luego agregó:“ Él no es Dios de muertos, sino de vivos, porque todos viven para Él ”, entonces es al grano, porque los cuerpos de esos hombres vivirán todavía, así como sus espíritus; y así fue una respuesta a los saduceos.
La resurrección era de hecho la esperanza del Antiguo Testamento si se entendía correctamente. Pero esta promesa no fue recibida por los santos bajo el Antiguo Testamento. Como hemos visto, "obtuvieron buen informe por la fe", pero "no recibieron la promesa". Los mantuvieron esperando en suspenso. Todo el esquema es todavía imperfecto.
4. Y luego sigue la razón: "Dios habiendo provisto algunas cosas mejores para nosotros, para que sin nosotros no sean perfeccionados". Los pasos preliminares y preparatorios se dan seriatim, miembro tras miembro; nacen en este mundo, nacen de nuevo, son justificados, en su medida son santificados, están separados de la carne; sus almas, perfeccionadas, están en felicidad con su Señor; pero queda un paso, que no es así: “Dios proveyó algo mejor para todos, que algunos sin los demás no se perfeccionen.
“Abraham, Isaac y Jacob deben esperar a Moisés y David; y deben esperar a Isaías y Jeremías; y deben esperar a Pedro, Santiago y Juan; y deben esperar a Policarpo, Ignacio y Atanasio; y deben esperar a Lutero, Calvino y Crammer; y deben esperarnos; y debemos esperar a otros, hasta que Él haya cumplido el número de Sus elegidos, y entonces todos, en un abrir y cerrar de ojos, recibirán la promesa en la segunda venida del Señor Jesús.
Aquí vemos, entonces, la verdadera comunión de toda la Iglesia - la verdadera unidad de la única verdadera Iglesia - el cuerpo místico del Señor Jesús, reuniéndose de vez en cuando, en todos los pasos preliminares y preparatorios de la misma, y todos listos en el tiempo señalado para erguirse en perfección, a semejanza del Hijo de Dios. Es con este cuerpo que ahora tenemos comunión por fe; no sólo con los que nos rodean aquí en la tierra, sino también con los que durmieron, y con ellos en dos divisiones, si se me permite decirlo así.
Con algunos de ellos tenemos comunión a través de la memoria, así como también de la fe, porque los conocimos mientras estaban aquí. Fueron fieles y verdaderos, y nuestro corazón los amaba. Nos han sido quitados, escondidos por un corto tiempo de nuestra vista, y están esperando ese algo mejor que Dios ha preparado para todos los que lo aman. Con los demás tenemos comunión solo por fe; la memoria no tiene nada que ver con eso, porque nunca los conocimos; pero por la fe sabemos cuál era su carácter.
Ellos también se han quedado dormidos y ellos también esperan ese algo mejor que Dios ha preparado para todos nosotros. Hay consuelo, así como instrucción, en esto. Todas las demás asociaciones deben romperse; todos los demás empates deben romperse en pedazos; todas nuestras asociaciones empresariales, todos nuestros lazos sociales, domésticos deben ceder; la muerte no hace acepción de ninguno de nosotros; todos se rompen de repente. He aquí una asociación, de la que nada puede separarnos, la comunión de la Iglesia de Dios, la comunión con aquellos que han obtenido un buen informe por la fe, y esperan algo mejor.
¿Debemos nosotros también dejar este mundo soleado, con todos sus placeres, con todo lo que sigue siendo tan atractivo para el corazón natural, desafiando la desilusión, el lamento, lamentación y aflicción que prueban que es un mundo caído? ¿Debemos ser extraídos del pequeño círculo familiar, en el que ahora nos deleitamos en morar? ¡Ah! recuerde, no es para ir entre extraños; es unirse a un círculo más grande de la misma familia; es ser transferido de un círculo pequeño y de sufrimiento a un círculo grande y de regocijo de la misma hermandad, el Primogénito en medio de ellos. ( H. McNeile, DD )
El futuro perfeccionándose:
Cuando todos los que Dios conoció de antemano y predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de Su Hijo, hayan peleado la buena batalla de la fe, entonces vendrá el perfeccionamiento: el día de la manifestación de los hijos de Dios. En la actualidad, todos los que han muerto en el Señor esperan el cumplimiento de la promesa. Abel, Noé y Abraham no serán perfeccionados en gloria por la redención de sus cuerpos hasta que la última alma se haya convertido a Dios y el valle de sombra de muerte haya sido atravesado por el último peregrino.
Cuando la piedra superior del edificio haya sido traída con gritos de “Gracia, gracia a ella”, de todas las huestes redimidas y angelicales, entonces la gloria del Señor descenderá sobre Su templo espiritual y lo transfigurará con luz eterna. Luego, para cambiar la figura, los santos en una gloriosa compañía, sin ningún miembro de la familia con el nombre de Cristo ausente, vestidos con sus cuerpos espirituales, entrarán por las puertas de la Nueva Jerusalén y celebrarán la cena de las bodas del Cordero.
Allí contarán sus pruebas y victorias, compararán sus experiencias de amor redentor y beberán juntos del río de los placeres de Dios. Hay algo muy sublime en el espectáculo que se nos presenta de esta multitud siempre reunida. Diariamente, no cada hora, se incrementa el número que nadie puede contar. Si a los santos que esperan la resurrección se les permite tener comunión con las almas cuando llegan de este mundo de pecado y dolor, cómo deben haber levantado la cabeza en los últimos años cuando los pecadores de los confines más remotos de la tierra se inclinan a los pies de Él. quien los redimió con su sangre.
Seguramente su reino está aumentando, deben pensar, cuando de la India, China y las islas del Pacífico se están reuniendo los santos de Dios, cuando los carros de fuego traen mártires de tierras paganas. Este plan de Dios, de conferir la redención a todos los santos juntos, sin que ninguno de ellos se anticipe al resto, debe dar a Abel, el santo más antiguo del cielo, un interés intenso en el hijo más joven de la familia celestial, cuyo nacimiento en el reino presagiará la larga -Buscado-día de la venida de Cristo.
Los cristianos en la tierra pueden sentir que tienen intereses divididos, pero cuando esperan el día de gloria deben sentir que sus intereses son uno solo. Nombres de partidos, distinciones terrenales, cuán completamente perdidos deben estar a la espera de esta gloriosa esperanza. ( EWShalders, BA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 11:39". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-11.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y todos estos, habiendo obtenido, etc."Todos estos piadosos héroes, en diferentes épocas, fueron sostenidos bajo sus respectivas pruebas, severas y extremas como fueron, por el ejercicio de una fe firme y viva en la fidelidad de Dios, y las recompensas y glorias invisibles de un estado futuro: y fue por esto, bajo la gracia divina, que habiendo obtenido un buen informe, perseveraron hasta el fin; pero no recibieron el pleno cumplimiento de la promesa hecha a sus padres; Dios habiendo, según los consejos de su infinito sabiduría, proporcionó algo aún mejor para nosotros en la revelación del evangelio; para que la belleza de su conducta y administración pudiera ser más evidente, y que ellos sin nosotros no pudieran ser perfeccionados, pero que todo pudiera terminar con la mayor dignidad y propiedad de la gloria de Dios en Cristo Jesús ". Ver Hechos 13:32 .
Inferencias.— Dejemos que los muchos ejemplos gloriosos de fe que se nos presentan aquí, animen nuestras almas a la imitación y exciten en nosotros un generoso deseo de actuar sobre ese principio noble y sublime, sin el cual es imposible agradar a Dios. Y, oh, que lo que llamamos nuestra fe no sea meramente un asentimiento especulativo e ineficaz a la verdad, incluso a las proposiciones más importantes; pero una firme persuasión de su certeza, y una profunda convicción de su importancia y de nuestro interés en ellos, para que también obtengamos un buen informe.
Que podamos creer en Dios como el Formador y Defensor de la naturaleza universal, como existiendo con toda seguridad y como recompensando más generosamente a todos los que lo buscan con sinceridad y diligencia. Así nuestros sacrificios serán aceptables para él, como lo fueron los de Abel, mientras que con él esperamos ese gran sacrificio y expiación, de los cuales su víctima fue la representación designada. Como Enoc, entonces seremos animados a caminar con Dios y favorecidos con el intercambio y las comunicaciones divinas; y, como Noé, encontrar nuestra seguridad en medio de un mundo que se disuelve, y, mientras los pecadores son condenados, ser hallados herederos de la justicia.
Mientras esperamos esta felicidad, esforcémonos por aprobarnos como hijos genuinos de Abraham, el padre de los fieles. Siempre atentos a la llamada divina, que en obediencia a ella estemos dispuestos a salir, aunque no sepamos particularmente adónde; y que con una intrepidez como la suya, estemos dispuestos a intercambiar mundos por mandato de Dios, ignorantes como somos de lo que hay más allá de la tumba; pensándolo bien, sabemos que es una tierra que Dios ha prometido como herencia de sus hijos fieles.
De hecho, es una ciudad que tiene cimientos, en comparación con los cuales todos los edificios más magníficos y establecidos de los hijos de los hombres no son más que tiendas mezquinas y móviles.
Dios se gloría en el título de su Constructor y Hacedor, habiéndolo formado y modelado para las más altas manifestaciones de su gloria y su amor; y en referencia a ella no se avergüenza de ser llamado nuestro Dios; porque al otorgarlo a su pueblo fiel, responde a todo lo que pueda importar ese título alto y glorioso. Que siempre deseemos esto como nuestro mejor país y vivamos como deben sus ciudadanos; confesarnos, en referencia a ella, ser peregrinos y forasteros en la tierra. Y aunque aquí no recibamos el cumplimiento de las promesas, mantengamos la vista en los objetos que exhiben, por muy distantes que parezcan; y persuadidos de ellos, que los abracemos; abrácelos incluso con nuestros brazos moribundos, y exhale nuestro espíritu dispuesto y dispuesto, con la plena seguridad de que los recibiremos y poseeremos.
2º, Que estos gloriosos ejemplos de fe se conserven en nuestra memoria y tengan la debida influencia en nuestro corazón. Cuando Dios nos llama a renunciar a nuestras mayores comodidades, pensemos en ese heroico acto de fe por el cual Abraham ofreció a Isaac, y pareció en él sacrificar todas las promesas, así como a su hijo. Sin embargo, en él actuó en un papel de lo más estrictamente racional; como una conclusión acertada, que Dios podía con infinita facilidad llamarlo de nuevo a la vida y convertir a una persona, que había derramado toda su sangre sobre el altar y había sido reducida a cenizas allí, el padre de muchas naciones. Que los padres moribundos encomienden a sus hijos al cuidado del Dios eterno, como Jacob; y adoren a aquel que los ha alimentado durante toda su vida,y que nunca abandonará a los que en él confían. Que aquellos que son llamados a glorificar a Dios oponiéndose a los mandamientos injustos de hombres grandes y poderosos, recuerden a los padres de Moisés y recuerden a su ilustre hijo. ¿Se arrepiente ahora de esa maravillosa elección que tomó cuando era adulto? ¿Desearía ahora haber sido llamado hijo de la hija de Faraón, en lugar de siervo de Dios, fiel en toda su casa? ¿Desearía haber obtenido los tesoros de Egipto y los placeres temporales del pecado, y haber rechazado ese reproche de Cristo, que ha terminado en gloria eterna? Nuestros corazones, nuestras conciencias pronto responderán; Entonces, como él, tengamos respeto por la recompensa. Esforcémonos con más frecuencia por dirigir nuestra mirada a Dios y vivamos como si viéramos al invisible.
Y mientras nuestra fe lo ve así, miremos con placer la Sangre rociada, que nos pone bajo su protección; que nos presenta su favor; que nos protege del ángel destructor. Él nos conducirá con seguridad a su Canaán celestial, si no caemos por incredulidad. Él abrirá nuestro paso por mares de dificultad; Él enviará sobre nosotros todo suministro adecuado, y mucho antes ordenaría a los cielos que llueva pan, o al pedernal que se derrita en corrientes de agua, que abandonar a su pueblo fiel en el desierto. Que todas sus maravillas de poder y amor al Israel de antaño, animen nuestra fe; y que todos vivan nuestra obediencia; y bajo un sentido de nuestra propia debilidad, y la importancia de esta dirección, esta gracia principesca, oremos diariamente: Señor, aumenta nuestra fe.
En tercer lugar, ¿es posible que debamos leer este capítulo animado sin sentir que nuestros corazones se iluminan con la sagrada ambición de actuar como lo hacen aquellos que han escuchado tales noticias y contemplado tales ejemplos? Si los triunfos de la fe en Rahab, Gedeón, Barac, Sampson y Jefté, no nos conmueven, ni siquiera los de David y Samuel; si somos insensibles de la destreza marcial que ejercieron en firme dependencia del Señor Dios de los ejércitos; veamos otros combates, en los que los que parecían más débiles, se volvieron aún más gloriosamente victoriosos.
Recordemos que no sólo se cerró la boca de los leones, sino que se apagó la violencia del fuego, cuando los fieles siervos de Dios fueron arrojados a él. Sí, contemplemos a aquellos que soportaron su violencia insaciable y convirtieron todas esas sensaciones dolorosas y terribles en una ocasión heroica para expresar el ardor superior de su amor a Dios y la firmeza de su fe en él. Recordemos a aquellas mujeres, jóvenes y niños, entre el resto de estos dignos, de hecho entre los más dignos de ellos, que fueron torturados, no aceptando la liberación, para que pudieran obtener una mejor resurrección.
En vano todos los terrores de la rabia y la crueldad perseguidoras se opusieron a estos triunfos. Se sometieron al encarcelamiento y al destierro, por más queridos que fueran su libertad y su país de origen; dejaron sus cómodas habitaciones por rocas y cuevas, y sus cómodas ropas por pieles de oveja y de cabra. Y cuando los desiertos y las madrigueras ya no pudieron resguardar su miseria, pero fueron apresados por sus enemigos sedientos de sangre, contemplaron y soportaron, sin desmayarse, los instrumentos más horribles de la muerte. Cuando la espada penetrante entró en sus órganos vitales, cuando piedras abrumadoras los hicieron pedazos, cuando la sierra torturadora les arrancó las entrañas, había un principio interno superior a todos estos, que nada podía traspasar, que nada podía arrancar, que nada. podría abrumar.de quienes el mundo no era digno, y cuyo distinguido valor nunca podría haberse manifestado a los ojos de sus semejantes, si no hubiera sido llamado a pruebas tan rigurosas.
Bien podrían regocijarse en cualquier término por su destitución de un estado de existencia tan por debajo de la elevación de sus puntos de vista. Y aunque sus nombres hayan perecido de entre los hombres, y la historia distinta de cada uno se haya perdido entre las multitudes de innumerables multitudes, sin embargo, todos son recordados ante Dios; y la muerte de cada uno de sus santos, en tales circunstancias, peculiarmente preciosa a sus ojos. Ahora se bañan en esos ríos de deleite, que fluyen a través del paraíso celestial, y esperan la plena consumación de su esperanza en esa mejor resurrección, en cuyas vistas sufrieron con tanta valentía.
REFLEXIONES.— Primero, tenemos,
1. Un relato de la naturaleza y los efectos de la fe divina. Ahora bien, la fe es la sustancia de las cosas que se esperan, dando tal visión de realización de las promesas y tal subsistencia de ellas a la mente, como si estuvieran realmente en nuestra posesión; y la evidencia de las cosas que no se ven, demostrando la certeza de las cosas invisibles reveladas en la palabra divina, con una persuasión tan completa, que actúa sobre la mente, en gran medida, como si estuvieran presentes.
2. Todos los santos, desde el principio, han vivido bajo su bendita influencia: porque por ella los ancianos obtuvieron un buen informe y fueron capacitados para caminar de tal manera que obtuvieron la aprobación de Dios de su conducta, siendo este desde el principio el principio divino. sobre el cual solo se podría realizar cualquier obra aceptable a Dios.
3. Uno de los primeros artículos de fe es este, que los mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios, quien los hizo existir, cuando nada existía antes; de modo que las cosas que se ven, incluso todos los objetos visibles de la creación, no fueron hechos de cosas que aparecen, sino de esa masa caótica, que originalmente fue creada por la palabra del Todopoderoso.
Segundo, el apóstol comienza a ejemplificar el poder de la fe divina en muchos de los siervos eminentes de Dios, y comienza con los dignos antediluvianos.
1. Abel. Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín, quien solo trajo del fruto de la tierra, pero no ofreció sacrificio expiatorio en reconocimiento de sus pecados; mientras que Abel a su mincha, u ofrenda de carne, agregó la sangre de los primogénitos de su rebaño, el tipo de la gran expiación en la que se basaba su fe; por el cual obtuvo testimonio de Dios de que era justo, ya sea por alguna señal visible, como fuego del cielo en su sacrificio, o por el testimonio del Espíritu en su corazón, dando Dios testimonio de sus obras,que fueron aceptados por la justicia de la fe; y por ella estando muerto, aún habla; el registro de ello en las Escrituras nos instruye, que, desde la caída del hombre, la única forma de acceso a Dios es a través del sacrificio expiatorio de Jesús; y también que la venganza aguarda al asesino y perseguidor, contra quien la sangre de la inocencia y los gritos de opresión exigen juicio.
Nota; (1.) El único acceso a Dios para los pecadores, desde el principio, fue a través de la sangre de Jesús. (2.) Hay una gran diferencia entre los que adoran a Dios en forma formal y los que lo adoran con fe. No es el acto, sino la forma y el espíritu con el que presentamos nuestras oraciones, lo que hace la ofrenda aceptable. (3.) Los que son justos por la fe y han obtenido el testimonio de Dios, pueden esperar la enemistad del mundo. El primer santo más eminente registrado en las escrituras, fue un mártir de la religión.
2. Enoc. Por la fe, Enoc fue trasladado para que no viera la muerte, arrebatado al paraíso de Dios en cuerpo y alma, experimentando instantáneamente el cambio que lo preparó para una mansión eterna en gloria; y no fue encontrado, porque Dios lo había trasladado: porque antes de su traslado a los reinos de la bienaventuranza, tuvo este testimonio de que agradó a Dios, en un curso de caminar humilde y santo bajo la influencia de la fe divina en la semilla esperada de la mujer; ver Judas 1:14 . Pero sin fe es imposible agradar a Dios: porque el que se acerca a Dios, en cualquier acto de culto religioso, debe creer que es tal como se ha revelado a los hijos de los hombres;y que recompensa a los que lo buscan diligentemente, en el uso de todas las ordenanzas que él ha señalado.
Nota; (1.) Ningún servicio puede agradar a Dios, sino el que brota de la fe como su origen. (2.) Dios es la porción y la recompensa sumamente grande de todo su pueblo fiel. (3.) Hay medios señalados, en los que Dios nos ha dicho, los que esperan en él ciertamente obtendrán su bendición; y en el uso de ellos no podemos ser demasiado diligentes.
3. Noé. Por la fe Noé, advertido por Dios de cosas aún no vistas, que la razón nunca podría haber sugerido, ni mortal conocido sino por revelación divina, conmovido con temor y reverencia religiosa ante la aprehensión de los juicios que se acercaban, preparó un arca según las palabras de Dios. dirección, desafiando las burlas de los hombres de esa generación, para salvar su casa del diluvio que se avecinaba; por el que condenó al mundo; su predicación y labores en la construcción del arca testificaron contra ese mundo incrédulo que no prestó atención a sus obras o palabra durante el espacio de ciento veinte años, y así los dejó sin excusa; mientras que él mismo se convirtió en la presenteheredero de la justicia que es por la fe, con derecho a la salvación que el mérito infinito de ese Redentor en el cumplimiento de los tiempos debe adquirir, a quien el arca representaba y él por fe aprehendió.
Nota; (1.) Dios envía sus advertencias antes de sus juicios: estos últimos no vienen hasta que los primeros hayan sido despreciados. (2.) La fe engendra temores santos, silencia todas las objeciones y nos pone a trabajar para Dios desafiando toda oposición. (3.) Los que serán salvados para siempre del diluvio de la ira, por la fe deben refugiarse en Cristo, su arca, porque de él no hay esperanza.
En tercer lugar, de los patriarcas antediluvianos el apóstol pasa a considerar el caso del gran padre de los fieles, ejemplo que debe tener un peso peculiar entre quienes se valoraban por ser sus descendientes.
1. Menciona el llamado de Abraham. Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir de la tierra de su nacimiento a un lugar que luego recibiría como herencia, obedeció sin dudarlo, plenamente persuadido de la verdad, el poder y la gracia de Dios para cumplir sus promesas: y salió, bajo la guía divina y confiando en la dirección divina; sin saber adónde iba, ni el país en sí, ni el camino que conducía a él.
Nota; (1.) La fe implícita se debe a la palabra de Dios; y aunque no sabemos cómo, podemos estar seguros de que, por improbable que parezca tener sentido y razón, se cumplirá en el tiempo señalado. (2.) Aquellos que quieran ir a la Canaán celestial, deben, al llamado de Dios, salir de un mundo que yace en la maldad.
2. Su estancia en Canaán. Por la fe habitó en la tierra prometida, como en un país extraño, aunque era propietario de ella por concesión divina, pero sin poseer la más mínima parte en posesión; morando en tabernáculos, sin domicilio fijo, con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa, Jacob tenía quince años a la muerte de Abraham. Porque esperaba una ciudad que tiene cimientos, el estado de gloria eterna arriba, que se representa como una ciudad, ( Apocalipsis 22:14 .) Cuyo arquitecto y constructor es Dios, habiendo preparado las mansiones celestiales para todos sus santos fieles. .
Nota; (1.) Los santos de Dios residen aquí en tabernáculos de barro, pero les aguardan mansiones de gloria en un mundo mejor. (2.) La fe, que realiza nuestras esperanzas arriba, necesariamente atrae nuestros afectos y deseos hacia ese mundo bendito al que estamos tendiendo. (3.) Todas las pruebas de este estado mortal serán consideradas por nosotros como ligeras y pasajeras, cuando mantenemos permanentemente a la vista el cada vez más excelente y eterno peso de gloria.
3. Se observa que la fe de Sara está estrechamente relacionada con la de su esposo Abraham. Por medio de la fe también Sara misma, aunque naturalmente estéril, y ahora más allá del tiempo de tener hijos, recibió fuerza para concebir semilla, y dio a luz un hijo cuando pasó de la edad, a los noventa años; porque a pesar de que al principio dudó y se rió, como si la cosa fuera imposible o improbable, su fe pronto superó a su incredulidad; porque ella juzgó fiel al que había prometido, y que podía cumplir lo que había dicho. Por lo tanto, brotó allí incluso de uno, y él casi muerto de vejez,tantas como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena que está a la orilla del mar innumerable. Nota; Nada es imposible para Dios: cuando él promete, podemos confiar y no tener miedo.
4. Todos estos, Abraham, Sara, Isaac y Jacob, murieron en la fe, sin haber recibido las promesas, sin poseer la tierra de Canaán, ni haber visto al Mesías encarnado; pero descansaban en la más plena certeza de que lo que Dios había dicho, estaba casi hecho, y seguro en el evento, habiéndolos visto de lejos, esperando las eras lejanas cuando llegaría el tiempo de su cumplimiento; y estaban tan plenamente persuadidos de ellos como si hubieran vivido para verlos cumplidos, y los abrazaron con confianza y santa alegría; y, bajo la influencia de ellos, confesó que eran forasteros y peregrinos en la tierra,considerándose a sí mismos como tales, buscando su hogar celestial y viviendo por encima del mundo de las gloriosas esperanzas que Dios les había dado por medio de Cristo. Porque aquellos que dicen tales cosas, y profesan y prácticamente mueren para el mundo, declaran claramente que buscan un país y se han llevado a un mundo mejor como su tierra natal.
Y verdaderamente, si hubieran tenido en cuenta ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de haber regresado de nuevo a Ur de los Caldeos; pero ahora desean un país mejor, es decir, un celestial, esa herencia incorruptible, incontaminada y que no se desvanece, que Dios en Cristo, como el Dios de su pacto, les había revelado, y que ellos abrazaron por fe. Por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado el Dios de ellos, en una relación peculiar y muy querida; porque les ha preparado una ciudad, una morada gloriosa consigo mismo, eterna en los cielos. Nota;(1.) En este mundo vivimos por fe, no por vista; y, sin embargo, el acercamiento seguro de la herencia prometida puede incluso aquí, como si estuviéramos poseídos, llenarnos de gozo y paz al creer. (2.) La verdadera fe tiene siempre este efecto: hacernos vencer al mundo y vivir como extraños y peregrinos en la tierra; no ponemos nuestros afectos sobre él, sino que lo atravesamos como una tierra extranjera, con santa indiferencia por sus ganancias, honores o intereses; aguantar con satisfacción cualquier alojamiento que encontremos, apresurarnos con diligencia hacia nuestro hogar natal, relacionarnos con nuestros propios compatriotas que viajan por el mismo camino y hablan el mismo idioma, y son felices cuanto más nos acercamos a esa tierra donde nuestros afectos se colocan, y hacia dónde se desvían nuestros pasos.
(3.) El país celestial bien puede ser el objeto de los deseos del creyente, cuando todo es infinitamente preferible a lo que se pueda encontrar en este mundo miserable. (4.) Los que viven perseverantemente en la fe, morirán en la fe; aquello que los lleve victoriosos a través de los conflictos de la vida, los hará triunfar sobre los terrores de la muerte. (5.) Si Dios es nuestro Dios, en él se comprende toda la bienaventuranza posible: más el corazón no puede desear, ni la imaginación concebir.
5. El apóstol vuelve a mencionar otro y el ejemplo más eminente de la fe de Abraham. Por la fe Abraham, cuando fue probado, como nunca antes lo había sido un mortal, para probar la fuerza y la verdad de su fe y obediencia, ofreció a Isaac, dio cada paso que evidenciaba su intención de cumplir plenamente con el mandato divino (ver Génesis 22 . ): y el que había recibido las promesas, ofreció a su hijo unigénito, en quien solo estas promesas se habrían cumplido; de quien se dijo que en Isaac será llamada tu descendencia;en medio de innumerables objeciones, que el sentido, la razón, la naturaleza, incluso la religión, parecen sugerir, no se tambaleó: mirando el cuchillo levantado, todavía nos estremecemos de horror y angustia; y ¿qué debe sentir entonces que esté listo para sumergirlo en ese querido sacrificio, tu hijo, tu único hijo, Isaac, a quien amas? Partimos de la escena; pero Abraham se atreve a obedecer; su fe triunfó sobre toda sugerencia, explicación , (λογισαμενος,) razonamiento y conclusión a partir de las pruebas más sustanciales, que Dios, por cuyo mandato sabía con la más infalible seguridad que ahora actuaba, podía levantarlo incluso de el muerto, de donde también lo recibió en figura;sabía que Dios podía volver a animar a Isaac en el altar con la misma facilidad que lo produciría a partir de los cuerpos de sus padres, que a este respecto estaban casi muertos; y descansaba en la más plena confianza de que la promesa divina recibiría su cumplimiento de una forma u otra.
Nota; (1.) Dios conoce los propósitos que están en el corazón de su pueblo; y lo que diseñan en obediencia a su voluntad, lo considera como actos realmente realizados. (2.) Donde Dios manda, debemos tapar nuestros oídos a todo razonamiento de incredulidad, miedo y egoísmo. El deber es nuestro; los eventos están a su disposición. (3.) Isaac fue la figura y el tipo de la muerte y resurrección de Cristo. (4.) Nos maravillamos de la obediencia de Abraham al mandato de Dios, aunque su hijo se salvó; ¿Con qué asombro y asombro debemos contemplar el amor de Dios, que NO perdonó a su propio hijo, sino que aun por nosotros los pecadores lo entregó a la muerte, a la muerte de cruz?
En cuarto lugar, el apóstol pasa a otros casos eminentes de fe.
1. Isaac. Se le había mencionado antes; Otro ejemplo de su fe se da cuando, en la confianza de la promesa, dejó la bendición de despedida a sus hijos, y por determinación divina, aunque indeseadamente, siendo ciego, transmitió la bendición principal a su hijo menor. Por la fe Isaac bendijo a Jacob ya Esaú acerca de lo que vendría; a Esaú le dio la grosura de la tierra, pero a Jacob el indescriptible honor de ser un progenitor del Mesías.
2. Jacob. Por la fe en las promesas de Dios a Abraham, Jacob, cuando estaba agonizante, bendijo a los dos hijos de José, con un espíritu profético que predecía la grandeza superior de Efraín, cruzando las manos deliberadamente para que su diestra descansara sobre la cabeza de Efraín. el más joven; y adoró a Dios apoyado en la punta de su bastón. Nota;(1.) La adoración de Dios será el ejercicio del creyente fiel hasta el final: cuando la vejez y la debilidad no le permitan doblar sus rodillas, todavía se inclinará sobre su cama, o se apoyará en su bastón, y derramará su humilde oración. (2) Las patentes no pueden terminar más propiamente su curso que dejar con sus hijos, que rodean sus lechos de agonizantes, la profesión de su fe y su bendición final.
3. José. Por la fe José, cuando murió, firmemente persuadido de la herencia en Canaán que fue asignada a Abraham y a su descendencia, mencionó la salida de los hijos de Israel de Egipto, y dio mandamiento acerca de sus huesos, encargándolos solemnemente, bajo la sanción de un juramento, de que, cuando en el día futuro esperado partieran para poseer la tierra prometida, sus huesos podrían ser llevados allí. El polvo de Canaán era más atractivo a sus ojos que los sepulcros más nobles de Egipto. Nota; El testimonio de los santos moribundos de la verdad de las promesas de Dios es un medio feliz de confirmar la fe de sus hermanos sobrevivientes.
4. Los padres de Moisés. Por la fe Moisés, cuando nació, ordenado para ser el gran dador de la ley y libertador de Israel, y un tipo más eminente de Jesús su Redentor espiritual, estuvo escondido tres meses de sus padres, porque vieron que era un niño apropiado, o hermoso. a Dios, eminentemente hermoso, y probablemente aparecieron algunas señales divinas de su futura grandeza; y no temían el mandamiento del rey, aunque, si los descubrían, sus vidas habían pagado por su desobediencia a su sangriento edicto.
Fueron persuadidos de que por un hebreo, Dios obraría su liberación; y probablemente por alguna insinuación divina percibió que este niño debería ser la persona. Nota; (1.) Cuando los padres son eminentes por su fe, hay una feliz perspectiva de que sus hijos se levantarán herederos de la misma gracia. (2.) En los días de sufrimiento podemos utilizar legalmente todos los medios prudentes para nuestra conservación. (3.) Un semblante ingenioso a menudo revela la mente ingeniosa.
5. Moisés. Se habla mucho de él; porque es famoso entre los dignos y tiene su nombre en el primer rango. Aquí se registran cuatro ejemplos eminentes de su fe.
[1.] Por la fe en las promesas hechas a sus antepasados, y en las bendiciones de un mundo mejor, Moisés, cuando cumplió años, llegó a la madurez, muy honrado y eminente por su sabiduría y erudición, se negó a ser llamado el hijo de la hija de Faraón, con todas las dignidades y ventajas derivadas de allí, tal vez incluso de suceder al trono de Egipto; eligiendo más bien sufrir aflicción con el pueblo de Dios, como un hebreo despreciado, que disfrutar de todas las glorias de la más alta grandeza humana, y los placeres del pecado, por más seductores que sean, que son sólo por una temporada, y deben sumergirse en su salida. tanto en cuerpo como en alma en la miseria eterna;estimando el oprobio de Cristo, y todo el desprecio, el desprecio y las persecuciones, que por su fidelidad a su culto y fe en sus promesas, Israel soportó, riquezas mayores que los tesoros de Egipto, y lo que en el asunto probar inefablemente su ganancia en el mundo eterno; porque tenía respeto por la recompensa de la recompensa, y desvió la mirada de los objetos tentadores de un mundo halagador pero engañoso, a la porción sustancial que esperaba en el disfrute de Dios por los siglos de los siglos.
Nota;(1.) La fe aparece entonces gloriosamente triunfante sobre el mundo, cuando, en medio de la grandeza y la grandeza, el alma puede mirar hacia abajo a estas bagatelas y estar lista para separarse de todo por el bien de Cristo y su causa. (2.) Los placeres del pecado, del pecado más dulce, son momentáneos; pero el castigo de ellos es eterno. Por tanto, juzgan tan sabiamente como religiosamente, quienes viven en santa abnegación. (3.) Así como las mayores ventajas no pueden pagarnos por el menor pecado, así también deben elegirse los mayores sufrimientos en lugar de ofender a Dios; y nunca veremos motivo para lamentar lo que renunciamos o soportamos por nuestra fidelidad a él. (4) El oprobio de Cristo es nuestro más verdadero honor: lejos de avergonzarnos de él, debemos gloriarnos en él como nuestra mayor riqueza. (5.) Hay una recompensa de recompensa, cuya perspectiva siempre debe animar nuestras almas,
[2.] Por la fe abandonó a Egipto, llevando consigo a los hijos de Israel, confiado en la protección del Señor, y sin temer la ira del rey enfurecido , ni las huestes poderosas con que los perseguía en su camino; porque soportó imperturbable e inquebrantable, como si viera al invisible, más alto que los reyes de la tierra y capaz de salvar hasta lo último. Nota; (1.) Los que serán fieles a Dios, deben esperar problemas y no temer la ira del hombre. (2.) Una visión creyente del Dios invisible nos fortalecerá, en medio de todas las dificultades presentes, para perseverar constantemente.
[3.] Por la fe en la liberación de Dios de su pueblo de Egipto, y de la mayor redención que se obtendría para Israel por el Cordero de Dios, el gran Mesías, celebró la pascua y observó el rito peculiar que entonces se ordenaba a la aspersión de la sangre en las jambas de sus casas; no sea que los toque el que destruyó al primogénito de los egipcios , si la sangre no le impidió la entrada. Nota; (1.) Cristo es nuestra pascua. (2.) Su sangre sobre nuestras conciencias es nuestra única protección de la ira de Dios.
[4.] Por fe en el poder y la promesa de Dios, Moisés extendió su vara, y las aguas divididas abrieron un paso para las huestes desanimadas de Israel; y bajo su guía, mientras él lideraba el camino, atravesaron el Mar Rojo como por tierra seca; lo que los egipcios, atrevidamente, se atrevieron a intentar hacer, se ahogaron, las aguas se cerraron sobre ellos y todos los hombres de ese terrible ejército perecieron. Nota; Los que persiguen al Israel de Dios, sólo se precipitan sobre su propia ruina.
6. Por la fe, que Josué, Caleb y otros ejercieron en el poder y la veracidad de Dios, los muros de Jericó se derrumbaron por sí mismos, cuando soplaron y gritaron, después de haber sido rodeados unos siete días, según el mandato divino. Nota; (l.) Cuando Dios está por nosotros, toda oposición debe caer ante nosotros. (2.) Los medios más débiles en sus manos son suficientes para provocar los eventos más grandes.
7. Rahab, una mujer, una cananea, trae la retaguardia de estos fieles dignos: Por la fe en la promesa de que Dios ciertamente daría la tierra de Canaán a los israelitas, la ramera Rahab, ahora convertida a Dios, cuya gracia abunda para el mayor de los pecadores que se vuelven a él, no pereció con los que no creyeron, de los cananeos; pero con toda su familia fue preservada, cuando dio la prueba real de su fe, en el sentido de que recibió, ocultó y despidió a los espías de Israel en paz. Nota;(1.) La ruina de los pecadores es su incredulidad. (2.) Los que se adhieren al pueblo de Dios y deciden fielmente compartir su bienestar y su aflicción, nunca tendrán motivos para arrepentirse de su elección.
Quinto, Incapaz de entrar particularmente en el caso de cada creyente eminente registrado en el Antiguo Testamento, el apóstol recita un grupo de nombres distinguidos y de los poderosos efectos que produjo su fe.
1. Recita algunos de sus distinguidos nombres. ¿Y qué más diré, cuando el campo es tan vasto? Porque el tiempo me fallaría, si me ampliara en cada individuo, - para hablar de Gedeón y sus nobles hazañas, registradas (Jueces VI, VII, 8:;) y de Barac, quien antes que él fue eminente por su fe y victoria, ( Jueces 4 ) Y de Sampson, en vida y muerte tan notablemente notable, ( Jueces 14:19 ; Jueces 16:27 .)y de Jefté, ante cuya fe cayeron los amonitas derrotados, ( Jueces 11:23 .) y de David también, tan famoso en la historia sagrada por su dependencia de Dios, ( 2 Samuel 23 l-5.) y Samuel, y de los profetas, que obraron y sufrieron tan noblemente por la causa de Dios y la verdad, bajo la poderosa influencia de la fe divina.
2. Menciona muchos de los gloriosos actos de fe que estos y otros dignos como ellos manifestaron; y cualquiera que esté familiarizado con el libro de Dios puede aplicarlos a varios allí registrados: Quienes (1.) por medio de la fe sometieron reinos, como Josué, David, etc. (2.) Obraron justicia en sus capacidades públicas y privadas, gobernando con equidad; y en su conversación había ejemplos de todo lo bueno y misericordioso: (3.) Promesas obtenidas, Dios apareciendo notablemente por ellos, como les había asegurado que haría en la hora de la prueba: (4.) Cerró las bocas de los leones, como David, Sampson, Daniel; y aún la misma fe producirá los mismos efectos, al tapar la boca del viejo león, que no puede devorar: (5.)Apagó la violencia del fuego, para permanecer ileso en medio de las llamas, ( Daniel 3:13 .) (6.) Escapó del filo de la espada, cuando estaban en el peligro más inminente de sus vidas: (7 .) De la debilidad se hicieron fuertes, sus asuntos nacionales restaurados desde la perspectiva más cercana de ruina; su salud corporal se recuperó, cuando su enfermedad parecía desesperada, ( 2 Reyes 20:1 .) y aunque, en comparación con sus enemigos, débiles como la infancia, sin embargo, en la fuerza divina, se volvieron más que vencedores: (8.) Encerado valiente en la lucha, y, confiando en el Señor, maravillosamente vencido en el día de la batalla: (9.) Volvió a huir los ejércitos de los extranjeros,aunque más y, a la vista humana, incomparablemente más poderosas que ellos: (10.) Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados, como en los casos de la viuda de Sarepta y la sunamita: y con respecto al poder de la fe, como Evidente en los sufrimientos más agudos, leemos que, (11.) Otros fueron torturados, sometiéndose voluntariamente a los tormentos más espantosos, no aceptando la liberación, cuando solo se obtendría a costa de su conciencia y algunas cumplidas viles, más bien acogiendo la muerte en sí mismo que negar la fe, para que pudieran obtener una mejor resurrección, la perspectiva de la gloria eterna elevándolos por encima de todos los dolores de la naturaleza y todos los terrores de la muerte: (12.)Y otros fueron juzgados por burlas crueles, ridiculizados, tratados como despreciables y cargados de todos los nombres oprobiosos; y con todo sufrieron fuertes azotes, sí, además, soportaron el dolor y la vergüenza de las cadenas y el encarcelamiento: tal ha sido la porción de los santos, más o menos, en todas las épocas: (13.) Fueron asesinados en una variedad de formas: Algunos fueron apedreados; fueron aserrados en pedazos, como las tradiciones judías afirman que fue Isaías, por orden del cruel Manasés; que fueron tentados a negar su profesión y salvar sus vidas, mediante el cumplimiento de las órdenes de sus perseguidores; que fueron muertos con la espadade tiranos y sanguinarios; y, donde algunos escaparon de la furia de sus enemigos por la huida, su vida se amargó tanto como el hombre podía amargarla, y se hizo apenas preferible a la muerte misma: porque, (14.) Vagaban con pieles de oveja y pieles de cabra , sin mejor cobertura para protegerlos de las inclemencias de los cielos, desprovisto de cualquier morada, de ropa y de la comida necesaria, afligidos por diversas miserias y atormentados con interminables insultos y abusos ( de los cuales, en verdad, el mundo no era digno de ,) ni merecían una bendición tan grande como sus ejemplos, oraciones y amonestaciones; y los malvados los trataron como no aptos para la sociedad humana y los expulsaron de entre los hombres a tristes soledades; vagaron por desiertos y montañas, y por cuevas y cuevas de la tierra, buscando refugio entre fieras más hospitalarias que sus salvajes perseguidores; y en medio de todos sus sufrimientos, la fe los capacitó para perseverar y finalmente los llevó a su descanso eterno. Para,
3. Su fe fue coronada por fin con el disfrute del Redentor en quien confiaban. Todos estos, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe, inscritos en los registros sagrados como nombres sostenidos para imitar hasta las últimas edades, no recibieron la promesa, no vieron al Mesías encarnado en quien se centraba su fe; Dios habiendo provisto algo mejor para nosotros, la manifestación de su Hijo en la carne, a quien siempre tenían respeto, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados;ya que no por los sacrificios legales, sino por la ofrenda del cuerpo de Jesús, fueron expiados tanto sus pecados como los nuestros; y por la misma gracia revelada en nosotros por su Espíritu, podemos ser salvos bajo nuestra dispensación superior con una salvación mayor y más completa. Por lo tanto, de acuerdo con las ventajas peculiares de las que disfrutamos bajo el evangelio, se nos impone la obligación peculiar de que nuestra fe opere adecuadamente, atrayéndonos a toda obediencia alegre y haciéndonos víctimas voluntarias por causa de nuestro Redentor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-11.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XIII
UNA NUBE DE TESTIGOS.
"Por la fe Isaac bendijo a Jacob y a Esaú, en cuanto a lo que vendría. Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José; y adoró, apoyado en la punta de su bastón. Por la fe José, cuando su fin estaba cerca, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos ... Por la fe cayeron los muros de Jericó, después de haber sido rodeados por siete días.
Por la fe Rahab la ramera no pereció con los desobedientes, habiendo recibido a los espías en paz. ¿Y qué más diré? porque el tiempo me fallará si hablo de Gedeón. Barac, Sansón, Jefté; de David, de Samuel y de los profetas, que por la fe conquistaron reinos, obraron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron poder de fuego, escaparon de filo de espada, de debilidad fueron fortalecidos, se hicieron poderosos en la guerra, se convirtió en ejércitos de vuelo de alienígenas.
Las mujeres recibieron a sus muertos por resurrección; y otras fueron torturadas, no aceptando su liberación; para obtener una mejor resurrección; y otros tuvieron juicio de burlas y azotes, sí, además de cadenas y prisión: fueron apedreados, fueron aserrados, fueron tentados, fueron muertos a espada: anduvieron en pieles de oveja , en pieles de cabra; siendo desamparado, afligido, maltratado (de quien el mundo no era digno), vagando por desiertos y montañas y cuevas, y los agujeros de la tierra.
Y todos estos, habiendo tenido testimonio de ellos por medio de su fe, no recibieron la promesa, pues Dios proveyó algo mejor para nosotros, de que sin nosotros no serían perfeccionados. Por tanto, también nosotros, rodeados de tan gran nube de testigos, dejemos a un lado todo peso y el pecado que tan fácilmente nos acecha, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante.
"- Hebreos 11:20 ; Hebreos 12:1 (RV).
El tiempo nos falla para dilatar la fe de los otros santos del antiguo pacto. Pero no deben pasarse por alto en silencio. La impresión que produce el espléndido rol de los héroes de la fe de nuestro autor en el capítulo once es el resultado tanto de una acumulación de ejemplos como de la especial grandeza de unos pocos entre ellos. Al final, aparecen como una "nube" de testigos de Dios.
Por la fe Isaac bendijo a Jacob ya Esaú; y Jacob, muriendo en tierra extraña, bendijo a los hijos de José, distinguiendo a sabiendas y otorgando a cada uno [289] su propia bendición peculiar. Su fe se convirtió en una inspiración profética, e incluso distinguió entre el futuro de Efraín y el futuro de Manasés. Él no creó la bendición. Él era solo un administrador de los misterios de Dios. La fe comprendió bien sus propias limitaciones.
Pero se inspiró para predecir lo que vendría de un recuerdo de la fidelidad de Dios en el pasado. Porque, antes de [290] dar su bendición, había inclinado la cabeza en adoración, apoyado en la punta de su bastón. En la hora de su muerte, recordó el día en que había cruzado el Jordán con su bastón, un día que él recordaba una vez antes, cuando se había convertido en dos bandas, luchó con el ángel y se detuvo sobre su muslo. Su cayado se había convertido en su muestra del pacto, su recordatorio de la fidelidad de Dios, su sacramento o señal visible de una gracia invisible.
José, aunque estaba tan completamente egipcio que no pidió, como Jacob, ser sepultado en Canaán, y solo dos de sus hijos se convirtieron, gracias a la bendición de Jacob, en herederos de la promesa, pero dieron mandamiento sobre sus huesos. Su fe creía que la promesa dada a Abraham se cumpliría. Los hijos de Israel podrían morar en Gosén y prosperar. Pero tarde o temprano regresarían a Canaán.
Cuando se acercó su fin, se olvidó de su grandeza egipcia. La piedad de su infancia volvió. Recordó la promesa de Dios a sus padres. Quizás fue la bendición agonizante de su padre Jacob lo que había revivido los pensamientos del pasado y avivado su fe en una llama constante.
"Por la fe cayeron los muros de Jericó" [291]. Cuando los israelitas cruzaron el Jordán y comieron del grano viejo de la tierra, cesó el maná. El período de milagros continuos llegó a su fin. De ahora en adelante golpearían a sus enemigos con sus miles armados. Pero un milagro señalado que el Señor aún realizaría ante los ojos de todo Israel. Los muros de la primera ciudad a la que llegaron se derrumbarían, cuando los siete sacerdotes tocarían las trompetas de los cuernos de carneros por séptima vez en el séptimo día. Israel creyó, y como Dios había dicho, así sucedió.
Incluso el Apóstol menciona la traición de una ramera como ejemplo de fe [292]. Justamente. Porque, aunque su vida pasada y su acto presente no eran ni mejores ni peores que la moralidad de su tiempo, vio la mano del Dios del cielo en la conquista de la tierra y se inclinó ante Su decisión. Esta fue una fe mayor que la de su nuera, Ruth, cuyo nombre no se menciona. Rut creyó en Noemí y, como consecuencia, aceptó al Dios y al pueblo de Noemí. [293] Rahab creyó primero en Dios y, por lo tanto, aceptó la conquista israelita y adoptó la nacionalidad de los conquistadores [294].
De los jueces, el Apóstol elige cuatro: Gedeón, Barac, Sansón, Jefté. Debe entenderse que la mención de Barak incluye a Débora, que era la mente y el corazón que movía el brazo de Barak; y Débora fue profetisa del Señor. Ella y Barac llevaron a cabo sus proezas y cantaron su pæan con fe. [295] Gedeón hizo huir a los madianitas por fe; porque sabía que su espada era la espada del Señor, [296] Jefté era un hombre de fe; porque hizo un voto al Señor, y no se volvería atrás. [297] Sansón tenía fe; porque era un nazareo para Dios desde el vientre de su madre, y en su último extremo clamó al Señor y oró. [298]
El Apóstol no nombra a Otoniel, Ehud, Samgar y el resto. El Espíritu del Señor también descendió sobre ellos. Ellos también fueron poderosos en Dios. Pero la narración no nos dice que oraron, o que su alma respondió consciente y creyente a la voz del Cielo. Alarico, mientras marchaba hacia Roma, le dijo a un santo monje, que le suplicó que perdonara la ciudad, que no se iba por su propia voluntad, sino que Uno continuamente lo instaba a que la tomara. [299] Muchos son los azotes de Dios que no conocen la mano que los empuña.
Los individuos "por la fe subyugaron reinos". [300] Gedeón dispersó a los madianitas, [301] Barac desconcertó a Sísara, el capitán de Jabín, rey de las huestes de Canaán; Jefté derrotó a los amonitas, [302] David contuvo a los filisteos, [303] midió a Moab con un cordel, [304] y puso guarniciones en Siria de Damasco. Samuel "hizo justicia" y enseñó a la gente el camino bueno y recto. [305] David "obtuvo el cumplimiento de las promesas de Dios": su casa fue bendecida para que continuara por siempre delante de Dios.
[306] La fe de Daniel cerró la boca de los leones. [307] La fe de Sadrac, Mesac y Abednego confiaba en Dios y apagaba el poder del fuego, sin apagar su llama [308]. Elías escapó del filo de la espada de Acab. [309] La fe de Eliseo vio la montaña llena de caballos y carros de fuego alrededor de él. [310] Ezequías "de la debilidad se hizo fuerte". [311] Los príncipes macabeos se hicieron poderosos en la guerra y se convirtieron en ejércitos huidos de extraterrestres.
[312] La viuda de Sarepta [313] y la sunamita [314] recibieron a sus muertos en sus brazos como consecuencia de [315] una resurrección realizada por la fe de los profetas. Otros rechazaron la liberación, aceptando con gusto la alternativa a la infidelidad, ser golpeados hasta la muerte, para ser considerados dignos [316] de alcanzar el mundo mejor y la resurrección, no de los muertos, sino de los muertos, que es la resurrección a la eternidad. la vida.
Tal hombre era el anciano Eleazar en la época de los Macabeos. [317] Zacarías fue apedreado por orden del rey Joás en el patio de la casa del Señor. [318] Se dice que Isaías fue cortado en pedazos en la vejez extrema por orden de Manasés. Otros fueron quemados [319] por Antiochus Epiphanes. Elías no tenía una morada establecida, sino que iba de un lugar a otro vestido con una prenda de pelo, piel de oveja o de cabra.
No debe sorprendernos que estos hombres de Dios no tuvieran lugar para vivir, sino que, como los apóstoles después de ellos, fueron abofeteados, perseguidos, difamados y hechos como la inmundicia del mundo, el despojo de todas las cosas. Porque el mundo no era digno de ellos. El mundo crucificó a su Señor y se avergonzarían de aceptar un trato mejor del que Él recibió. Por el mundo se entiende la vida de aquellos que no conocen a Cristo.
Los hombres de fe fueron expulsados de las ciudades al desierto, de sus hogares a las cárceles. Pero su fe era una certeza de lo que se esperaba y, por lo tanto, un solvente del miedo. Su prueba de cosas que no se veían convertía la prisión, como dice Tertuliano, [320] en un lugar de retiro, y el desierto en un grato escape de las abominaciones que encontraban a sus ojos dondequiera que el mundo hubiera instalado su feria de vanidad.
Todos estos firmes hombres de fe han recibido testimonio de ellos en las Escrituras. Este honor lo ganaron de vez en cuando, como el Espíritu de Cristo, que estaba en los profetas, consideró apropiado animar al pueblo de Dios en la tierra con su ejemplo. ¿Se nos prohíbe suponer que este testimonio de su fe alegró a sus propios espíritus glorificados y calmó su ansiosa expectativa del día en que se cumpliría la promesa? Porque, después de todo, su recompensa no fue el testimonio de la Escritura, sino su propia perfección.
Ahora bien, esta perfección se describe en toda la epístola como una consagración sacerdotal. Expresa aptitud para entrar en comunión inmediata con Dios. Este fue el cumplimiento final de la promesa. Esta fue la bendición que los santos bajo el antiguo pacto no habían obtenido. El camino de los santos aún no se había abierto [321]. Por consiguiente, su fe consistía esencialmente en perseverancia. "Ninguno de ellos recibió la promesa", pero esperó pacientemente.
Esto se infiere con respecto a ellos del testimonio de la Escritura de que creyeron. Su fe debe haberse manifestado en esta forma: perseverancia. Para nosotros, al fin, la promesa se ha cumplido. Dios nos ha hablado en Su Hijo. Tenemos un gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos. El Hijo, como Sumo Sacerdote, ha sido perfeccionado para siempre; es decir, está dotado de aptitud para entrar en el verdadero lugar más santo.
También hizo perfectos para siempre a los santificados: liberados de la culpa como adoradores, entran en el Lugar Santísimo por la consagración sacerdotal. El camino nuevo y vivo ha sido dedicado a través del velo.
Pero el punto importante es que el cumplimiento de la promesa no ha prescindido de la necesidad de fe. Vimos, en un capítulo anterior, que la revelación del sábado avanza desde formas inferiores de descanso a formas superiores y más espirituales. Cuanto más obstinada se volvió la incredulidad de los hombres, más plenamente se abrió la revelación de la promesa de Dios. El pensamiento es algo similar en el presente pasaje. La forma final que asume la promesa de Dios es un avance en cualquier cumplimiento otorgado a los santos del antiguo pacto durante su vida terrenal.
Ahora incluye la perfección o aptitud para entrar en el lugar santísimo mediante la sangre de Cristo. Significa comunión inmediata con Dios. Lejos de prescindir de la fe, esta forma de promesa exige el ejercicio de una fe aún mejor que la que tenían los padres. Aguantaron por fe; nosotros por la fe entramos en el Lugar Santísimo. Para ellos, como también para nosotros, la fe es la certeza de lo que se espera y la prueba de lo que no se ve; pero nuestra seguridad debe incitarnos a acercarnos con denuedo al trono de la gracia, a acercarnos con un corazón sincero en plena seguridad de fe.
Esta es la mejor fe que no se atribuye ni una sola vez en el capítulo once a los santos del Antiguo Testamento. Por el contrario, se nos da a entender [322] que ellos, por temor a la muerte, estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre. Pero Cristo ha abolido la muerte. Porque entramos en la presencia de Dios, no por la muerte, sino por la fe.
De acuerdo con esto, el Apóstol dice que "Dios proveyó algo mejor para nosotros" [323]. Estas palabras no pueden significar que Dios proporcionó algo mejor para nosotros de lo que había provisto para los padres. Tal noción no sería cierta. La promesa fue hecha a Abraham, y ahora se cumple para todos los herederos por igual; es decir, a los que son de la fe de Abraham. El autor dice "concerniente", [324] no "para.
"La idea es que Dios previó que lo haríamos, y dispuso (porque la palabra implica ambas cosas) que deberíamos manifestar una mejor clase de fe de la que los padres pudieron mostrar, mejor en cuanto al poder para entrar en el lugar santísimo el lugar es mejor que la resistencia.
Pero el autor agrega otro pensamiento. Mediante el ejercicio de nuestra mejor fe, los padres también entran con nosotros en el lugar más santo. "Aparte de nosotros, no podrían perfeccionarse". La consagración sacerdotal se hace suya a través de nosotros. Tal es la unidad de la Iglesia, y tal el poder de la fe, que aquellos que no pudieron creer, o no pudieron creer de cierta manera, por sí mismos, reciben la plenitud de la bendición a través de la fe de los demás.
Nada menos hará justicia a las palabras del Apóstol que la noción de que los santos del antiguo pacto, a través de la fe de la Iglesia cristiana, han entrado en una comunión con Dios más inmediata e íntima de la que tenían antes, aunque en el cielo.
Ahora entendemos por qué se interesan tanto en el funcionamiento de los atletas cristianos en la tierra. Rodean su curso, como una gran nube. Saben que entrarán en lo más sagrado si ganamos la carrera. Por cada nueva victoria de la fe en la tierra, hay una nueva revelación de Dios en el cielo. Incluso los ángeles, los principados y potestades en los lugares celestiales, aprenden, dice San Pablo, a través de la Iglesia la multiforme sabiduría de Dios.
[325] Cuánto más los santos, miembros de la Iglesia, hermanos de Cristo, podrán comprender mejor el amor y el poder de Dios, que hace a los hombres débiles y pecadores vencedores de la muerte y su temor.
La palabra "testigos" [326] no se refiere en sí misma a su mirada, como espectadores de la carrera. Es casi seguro que se hubiera utilizado otra palabra para expresar esta noción, que además está contenida en la frase "teniendo una nube tan grande rodeándonos [327]". El pensamiento parece ser que los hombres de cuya fe el Espíritu de Cristo en las Escrituras dio testimonio fueron ellos mismos testigos de Dios en un mundo sin Dios, en el mismo sentido en que Cristo les dice a sus discípulos que ellos eran sus testigos, y Ananías le dice a Saulo que sería un testigo de Cristo.
[328] Todo aquel que confesó a Cristo ante los hombres, también Cristo lo confesó ante su Iglesia que está en la tierra, y ahora confiesa ante su Padre celestial, llevándolo a la presencia inmediata de Dios.
NOTAS AL PIE:
[289] hekaston ( Hebreos 11:21 ).
[290] Génesis 47:31 .
[291] Hebreos 11:30 .
[292] Hebreos 11:31 .
[293] Rut 1:16 .
[294] Mateo 1:5 .
[295] Jueces 4:4 ; Jueces 4:5 :
[296] Jueces 7:18 .
[297] Jueces 11:35 .
[298] Jueces 13:7 ; Jueces 16:28 .
[299] Robertson, Historia de la Iglesia Cristiana , libro 2 :, Hebreos 7:1 :
[300] Hebreos 11:33 .
[301] Jueces 7:1
[302] Jueces 11:33 .
[303] 2 Samuel 5:25 .
[304] 2 Samuel 8:2 ; 2 Samuel 8:6 .
[305] 1 Samuel 12:23 .
[306] 2 Samuel 7:28 .
[307] Daniel 6:22 .
[308] Daniel 3:27 .
[309] 1 Reyes 19:1 .
[310] 2 Reyes 6:17 .
[311] 2 Reyes 20:5 .
[312] 1 Ma 5: 1-68
[313] 1 Reyes 17:22 .
[314] 2 Reyes 4:35 .
[315] ej. ( Hebreos 11:35 ).
[316] Lucas 20:35 .
[317] 2 Ma 6:19.
[318] 2 Crónicas 24:21 .
[319] Lectura de eprêsthêsan .
[320] Ad Martyras , 2.
[321] Hebreos 9:8 .
[322] Hebreos 2:15 .
[323] Hebreos 11:40 .
[324] peri .
[325] Efesios 3:10 .
[326] mártir ( Hebreos 12:1 ).
[327] perikeimenon .
[328] Hechos 1:8 ; Hechos 22:14 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Hebreos 11:1
Ahora la fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven. En los sentidos en los que se puede usar la palabra ὑπόστασις (traducida "sustancia"), ver bajo Hebreos 1:2. En cuanto al sentido que se pretende aquí, las opiniones difieren. Hay tres posibles, expresados en el texto y el margen del AV, sustancia, fundamento y confianza. Los Padres entienden lo primero en general, y se supone que la idea es que, en la medida en que las cosas que aún no se han experimentado, pero que solo se esperaban, se vuelven reales para nosotros por fe, la fe es metafísicamente su sustancia, ya que nos las confirma. Entonces Theophilus: Οὐσίωσις τῶν μήπω ὄντων ὑπόστασις τῶν μὴ ὑφεστηκότων: y Crisóstomo, que ilustra así: "La resurrección aún no ha tenido lugar, pero la fe lo confirma (ὑφίστησιν) en nuestras almas". Así también Dante, siguiendo a Santo Tomás de Aquino, en un pasaje sorprendente citado por Delitzsch ('Paraíso', 24.70-75):
"Le profonde coseChe mi largiscon qui la lor parvenzaAgli occhi di laggiu son si nascose, Che l'esser lore ve in sola credenza, Sovra la qual si fondu Palta spene: E pero di sustanza prende Fintenza". para mí su aparición De todos los ojos aquí abajo están tan ocultos que todo su ser está solo en la fe, Sobre la cual se basa la alta esperanza: Y por lo tanto, la fe asume el lugar de la sustancia ".
El terreno de representación, que involucra solo la idea más simple de que la fe es el fundamento sobre el cual se construye la esperanza, no tiene mucho apoyo del uso de la palabra en otros lugares, ni parece adecuado aquí. Porque no son las cosas que se esperan, sino más bien nuestras esperanzas que se basan en nuestra fe. El sentido subjetivo, la confianza o la seguridad están más a favor de los comentaristas modernos, principalmente como el más habitual (cf. Hebreos 3:14; 2Co 9: 4; 2 Corintios 11:17; también Salmo 38:11, Ἡ ὑπόστασις μου παρὰ σοῦ ἔστιν: Ezequiel 19:5, Ἀπώλετο ἡ ὑπόστασις αὐτῆς: Rut 1:12, Ἔστι μοι ὑπόστασις τοῦ γενεθῆναι με ἀνδρί). Una objeción a este sentido de la palabra aquí es que generalmente lo sigue, cuando así lo desea, un genitivo de persona de rito, no de la cosa; aunque Rut 1:12 es una instancia de lo contrario. Pero aparte de esta consideración, el consenso de los Padres griegos es un argumento de peso para la retención de la representación del A.V. Cualquiera de las dos versiones, se observó, da el mismo significado esencial, aunque bajo diferentes concepciones mentales. Se dice además que la fe es la evidencia de cosas que no se ven; meaningλεγχος significa, no como algunos lo toman, la convicción interna de su existencia, sino en sí misma una demostración, que sirve como argumento para inducir convicción. Entonces Dante, en continuación del pasaje citado arriba:
"E da questa credenza ci conviene
Sillogizar senza avere ultra visa; E pero intenza d'argomento tiene ".
"Y a partir de esta creencia, es adecuado y correcto silogizar, aunque otra vista no sea ninguna: por lo tanto, la fe ocupa el lugar del argumento".
¿Se entiende esto como una definición de fe, o solo una descripción de su efecto y funcionamiento, con especial atención al tema en cuestión? Prácticamente una definición, aunque no en la forma lógica estricta de una. En cualquier caso, "los constituyentes y las características esenciales de la fe se establecen aquí" (Delitzsch); es decir, de la fe en su sentido más general: el de creer en cosas tales, ya sean pasadas, presentes o futuras, que no son conocidas por la experiencia y que no pueden demostrarse lógicamente. "Licet quidam dicant praedicta apostoli verba non esse fidei definitionem, quia definio indicat rei quidditatem et essentiam, tamen si quis recte consideret, omnia ex quibus fides potest definiri in praedicta descriptione tanguntur, licet verba non ordinentur sub forma definitionis" (Santo Tomás de Aquino , 'Secunda Secundae', qu. 4, art. 1). La fe, en el sentido general indicado, es y siempre ha sido, como lo demuestra el capítulo, la raíz y el principio inspirador de toda religión verdadera. Y se observó que, si está bien fundamentado, no es irracional; preferiría ser irracional ignorarlo o suponer que se opone a la razón. Incluso en los asuntos ordinarios de la vida, y también en la ciencia, los hombres actúan, y deben actuar, en gran medida por fe; es esencial para el éxito, y ciertamente para todos los grandes logros: fe en el testimonio y autoridad de otros en quienes podemos confiar, fe en puntos de vista y principios aún no verificados por nuestra propia experiencia, fe en el resultado esperado de proceder correctamente, fe con Respetamos mil cosas en las que confiamos y, por lo tanto, emprendemos, sobre el terreno, no una prueba positiva, sino una convicción más o menos segura. La fe religiosa es el mismo principio, aunque ejercido en una esfera superior; y puede estar tan bien fundamentado como cualquiera en el que hombres irreligiosos actúen a diario. Varios sentimientos y consideraciones pueden conspirar para inducirlo: los fenómenos mismos del universo visible, que, aunque son objetos de sentido, le hablan al alma de una Divinidad más allá de ellos; aún más, conciencia, reconocida como una voz Divina dentro de nosotros, e implicando un Poder sobre nosotros de quien somos responsables; entonces, todos nuestros extraños anhelos de ideales aún no realizados, nuestro sentido innato de que la justicia debe triunfar sobre la iniquidad, como en nuestro mundo desordenado todavía no lo hace; —que las cosas son en sí mismas proféticas; y, además de todo esto, la creencia humana general en la Deidad. Y cuando, además, se ha dado una revelación, su respuesta a nuestras necesidades y aspiraciones ya sentidas, junto con las consideraciones habituales sobre las cuales damos crédito al testimonio, induce fe en él también, y en las cosas que revela; así se confirma la fe natural, y la fe en otras verdades se transmite al alma; que se confirma por la experiencia de los efectos de entretenerlo. En algunas mentes, como es bien sabido, y estas del orden más alto, tal fe puede equivaler a certeza, haciendo que las "cosas que no se ven" sean más reales para ellos que "las cosas que aparecen". No se puede decir que aceptar tal fe como evidencia es contraria a la razón; no hacerlo sería dejar a un lado lo que significa nada, las facultades más profundas, espirituales y elevadoras de nuestra naturaleza misteriosa, por medio de las cuales, no menos que por nuestras otras facultades, estamos constituidos para comprender la verdad . Y podemos observar, por último, que incluso para aquellos que no tienen esta "plenitud de fe", su propia existencia en otros, incluidos muchos de los grandes y buenos, seguramente puede ser racionalmente aceptada como evidencia de las realidades correspondientes.
Hebreos 11:2
Porque en esto (es decir, fe, ἐν ταύτῃ) los ancianos obtuvieron un buen informe; literalmente fueron testigos de; es decir, fue con respecto a su fe, que inspiró sus obras, que fueron alabados. (Para un uso similar de la preposición ἐν, cf. 1 Corintios 11:22, ἐπαινέσω ἐν, τούτῳ). Así se presenta la revisión ilustrativa de las instancias del Antiguo Testamento, cuyo propósito se ha explicado anteriormente. Comienza desde el principio, Abel es el primer ejemplo. Pero en el Antiguo Testamento, el relato de la creación precede a esa primera instancia registrada; y, por lo tanto, en primer lugar se hace referencia a la existencia de un poder creativo invisible que se percibe mentalmente más allá de las cosas visibles, siendo el artículo principal, el fundamento mismo, de toda fe religiosa (cf. a continuación, Hebreos 11:6).
Hebreos 11:3
Por fe percibimos que los mundos han sido enmarcados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven (o, lo que se ve) no han sido (o, no) están hechas de las cosas que aparecen. "Por la palabra de Dios" tiene referencia a "y Dios dijo", de Génesis 1:1, cuyo capítulo enuncia el artículo principal de todas las religiones definidas, fe, a saber. la existencia y operación de Dios, como el Autor invisible del universo visible. Incluso sin una revelación para declarar esto, el oficio de la fe es aprehenderlo de la observación de los fenómenos mismos; como se insinúa en Romanos 1:20, donde incluso para el griego "se dice que las cosas invisibles de Dios desde la creación del mundo" son "claramente vistas, entendidas [νοούμενα: cf νοοῦμεν en el pasaje anterior nosotros] por las cosas que están hechas, incluso su poder eterno y su Divinidad ". La deriva de ambos pasajes es la misma, a saber. esto y nada más: esa fe reconoce un poder invisible y la Deidad detrás, y que explica el universo visto. Los comentaristas, quienes, tomando μὴ ἐκ φαινομένων como equivalente a ἐκ μὴ φαινομένων, y por lo tanto buscando explicar lo que se entiende por "cosas no aparentes", perciben aquí una referencia al vacío sin forma ( Génesis 1:2) fuera de la cual se desarrolló la creación actual, o para la concepción platónica de las ideas eternas en la mente Divina, lea en el texto lo que no está allí.
Hebreos 11:4
Por fe, Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín, a través del cual (es decir, la fe, no el sacrificio, la "fe" es la idea dominante de todo el pasaje) obtuvo el testimonio (literalmente, fue testigo) de que él era justo, Dios testificando (literalmente, testificando sobre, o con respecto a) sus dones: y a través de él (fe) está muerto pero habla. En las tradiciones preservadas en Génesis del oscuro y lejano período antediluviano, tres figuras se destacan prominentemente como representando la simiente justa en medio del mal creciente: Abel, Enoc y Noé. Estos, por lo tanto, se aducen primero con el fin de mostrar que es con respecto a la fe que se distinguen así en el registro sagrado. Con respecto a Abel, no es necesario indagar o conjeturar si el carácter sangriento de su ofrenda debe considerarse como su excelencia superior. El registro en Génesis simplemente representa a los dos hermanos como ofreciendo a cada uno lo que tenía que ofrecer de acuerdo con su ocupación y actividades, la única diferencia es que Abel dice que ha ofrecido a sus primogénitos y la grasa de los mismos, mientras que nada se dice de Caín. habiendo traído sus primeros frutos o los mejores. Luego, en el relato del resultado, solo se nos dice que a uno el SEÑOR tenía respeto, y no al otro, sin mencionar la razón por la cual. Es usual encontrar una razón en la naturaleza de la ofrenda de Abel como una expiación significante, y suponer que su fe manifestada en su reconocimiento de la necesidad de tal expiación, significa para él, como se ha supuesto, por orden divina. Este punto de vista de la intención de la narración es de hecho sugerido por la descripción de lo que fue su ofrenda, vista a la luz de la posterior teoría del sacrificio; pero no es evidente en la narrativa tomada por sí misma, o en la referencia a ella en el pasaje que tenemos ante nosotros. La aceptación de la oferta se atribuye aquí, por necesidad, a la fe del concursante, sin ninguna indicación de cómo se ha manifestado esa fe. Y con este punto de vista del asunto concuerda el registro mismo, donde se dice que "a Abel y su ofrenda el SEÑOR tenían respeto". es decir, a Abel primero, y luego a su ofrenda: la ofrenda fue aceptada porque Abel era, no Abel, a causa de su tipo de ofrenda. "Crone quod datur Deo ex dantis mente pensatur ... Neque enim sacrum eloquimn dicit, Respexit ad munera Abel et ad Cain mqnera non respexit, sed prius air quid respexit ad Abel, ac deinde subjunxit, 'et ad munera ejus'. Idcirco non Abel ex muneribus, sed ex Abel munera oblata placuerunt "(San Gregorio, citado por Delitzsch). "Y estando muerto", etc., se refiere claramente a Génesis 4:10, "La voz de la sangre de tu hermano me grita desde el suelo". La misma voz de sangre inocente, que atrajo al principio de la historia humana al Dios de justicia, sigue llorando a lo largo de los siglos; ahora suena en nuestros propios autos, diciéndonos que la fe prevalece en las alturas, y que "justo querido a los ojos del Señor es la muerte de sus santos". Cf. Hebreos 12:24 para una alusión nuevamente al grito de la sangre de Abel. La palabra αλεῖν también se usa allí, apoyando la lectura λαλεῖ, en lugar de la λαλεῖται del Textus Receptus aquí.
Hebreos 11:5
Por fe, Enoc fue traducido para que no viera la muerte; y no fue encontrado, porque Dios lo había traducido: porque antes de su traducción tenía este testimonio, que agradó a Dios; literalmente, he sido testigo de que había sido agradable a Dios. La alusión es, por supuesto, al testimonio en Génesis ( Génesis 5:24), la LXX. seguido de cerca, lo que tiene, Εὐηρέστησεν Ἐνὼχ τῷ Θεῷ καὶ οὐχ ηὑρέσκετο διότι μετέθηκεν ἀυτον Ὁ Θεός, mientras que la traducción literal de nuestro texto hebreo es, "Enoc caminó con Dios; y él no lo hizo, porque él no lo hizo, porque él, no lo hizo, porque él no lo hizo, porque él no lo hizo, porque él no tomó a Dios."
Hebreos 11:6
Pero sin fe es imposible complacerlo: porque el que viene a Dios debe creer que él es, y que él es un galardonador de los que lo buscan diligentemente. El propósito de este versículo, en relación con la conclusión del último, es mostrar que el registro de las Escrituras implica fe en Enoc, aunque no se menciona allí por su nombre: necesariamente está involucrado en la frase, εὐηρέστεσε τῷ Θεῷ. La expresión en hebreo, "caminó con Dios" (obsérvese), lo involucra igualmente; para que el argumento no se vea afectado por el hecho de que la cita sea la LXX.
Hebreos 11:7
Por fe, Noé, siendo advertido de Dios de cosas que aún no se veían, movido con miedo (εὐλαβηθεὶς), preparó un arca para salvar su casa; a través de la cual (es decir, la fe) condenó al mundo y se convirtió en heredero de la justicia que está de acuerdo con la fe (κατὰ πίστιν). Las "cosas que aún no se han visto" fueron los eventos divinamente predichos del Diluvio. Muchos comentaristas consideran que la palabra εὐλαβηθεὶς (traducida como arriba en el AV) implica miedo piadoso, un sentimiento de piedad, con referencia al toρηματισθεὶς anterior, ya que el sustantivo εὐλαβεία parece tener este sentido especial en Hebreos 12:28, μετὰ αἰδοῦς καὶ εὐλαβείας (vea lo que se dijo en Hebreos 12:7, donde ocurrió la palabra); así también el adjetivo, εὐλαβὴς, Lucas 2:25; Hechos 2:5; Hechos 8:2. De ahí la enmienda, "movida con temor piadoso", en la reciente "Versión Revisada". Pero, en la medida en que el verbo εὐλαβείσθαι tiene en el Nuevo Testamento, como en otros lugares, solo su importancia original de precaución o circunspección, no hay necesidad de suponer aquí un significado adicional (cf. Hechos 23:10, el único otro pasaje en el Nuevo Testamento donde aparece el verbo). Ebrard, tomando solo la prudencia de previsión para ser expresado, amplía la lección así transmitida en el sentido de que el que actúa con fe simple, independientemente de la opinión del mundo o del ridículo, es el que es verdaderamente prudente. Y podemos agregar que tal prudencia legítimamente entra como un motivo en la vida religiosa. El antecedente de "cual" (δἰ ἧς), aunque los antiguos generalmente entienden κιβωτὸν, es tomado por la mayoría de los modernos; la razón es que no solo esa fe (ver en Hechos 8:4) es la idea dominante de todo el pasaje, sino también que se adapta mejor a los resultados expresados, especialmente el segundo, "se convirtió en heredero", etc. Porque decir que se convirtió en el heredero de la justicia que es según la fe a través del arca, como la evidencia de su fe, o como el medio de su preservación, es menos inteligible que decir que a través de la fe se hizo así. El sentido en el que Noé "condenó al mundo" se ilustra en Mateo 12:41, Mateo 12:42, "Los hombres de Nínive", etc., "La reina del sur", etc. . (cf. Romanos 2:27). Su convertirse en "heredero", etc., se basa en la visión del cumplimiento de la promesa primitiva transmitida como una herencia a los fieles. Noé, tal como aparece en Génesis, fue eminentemente heredero en este sentido, tan solo en su día apropiándose y transmitiéndolo a su simiente. Del mismo modo, Abraham, que se menciona a continuación, fue el heredero prominente entre los patriarcas posteriores (cf. Romanos 4:13). La idea que recorre todo el Antiguo Testamento es que, en medio de un mundo pecaminoso, una herencia de salvación se transmitió a través de una simiente elegida, hasta que Cristo viniera como el "Heredero de todas las cosas", la Cabeza perfeccionada y Representante de todos redimieron a la humanidad. La palabra δικαιοσύνη como aquella de la que Noé era heredero, puede haber sido sugerida con referencia a él por ser el primero que se llama δίκαιος en Génesis 6:9, y por ser esta su designación habitual ( Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:20; Ec 44:17; Sab. 10: 4, 6, Sir. 44:17; cf. 2 Pedro 2:5, κήρυξ δικαιοσύνης). Puede entenderse que toda la frase, τῆς κατὰ πίστιν δικαιοσύνης, implica la doctrina paulina de la justificación por la fe, que se supone que era familiar para los lectores de esta Epístola, ya que San Pablo ya la había enunciado por completo. por él como ejemplificado especialmente en Abraham. San Pablo, de hecho, no usa esta frase exacta, sino δικαιοσύνης πίστεως ( Romanos 4:11, Romanos 4:13); ἐκ πίστεως ( Romanos 10:6); ἐπὶ τῆ πίστει ( Filipenses 3:9); pero aun así el significado puede ser el mismo. La correspondencia es una instancia del pensamiento paulino en esta epístola, mientras que la diferencia de frase ofrece una presunción, aunque de ninguna manera concluyente, contra la autoría paulina.
Hebreos 11:8
Por fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después de recibir por herencia, obedeció (literalmente, cuando fue llamado, obedeció a salir, etc.); y salió, sin saber a dónde fue. La referencia es a la primera llamada de Abraham ( Génesis 12:1), su obediencia a la cual es la primera instancia de la fe que la vida entera del padre de los fieles ejemplifica tan eminentemente. El hecho de que el lugar al que iba a ir fuera tan revelado (intimado solo como "una tierra que te mostraré") realza la fe mostrada, siguió la voz Divina como si estuviera ciegamente, sin ver a dónde lo llevaba. , sabiendo solo que era correcto seguirlo. Entonces, para aquellos que caminan por fe ahora, el futuro puede ser desconocido o sombrío.
"Guíame.
... no pido ver
La escena lejana;
un paso suficiente para mí ".
Hebreos 11:9, Hebreos 11:10
Por fe residió en (más bien, fue a residir en) la tierra prometida, como en un país extraño (literalmente, como uno que pertenece a otros, es decir, no el suyo propio; "Como en una tierra extraña" (Wickliffe); cf. Génesis 23:4, "Soy un extraño y un extranjero con ustedes"), que habita en tabernáculos con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa: porque buscó una ciudad que tiene fundamentos (literalmente, los fundamentos) cuyo Constructor y Creador es Dios. Por supuesto, aquí, "con Isaac y Jacob" significa "como también lo hicieron Isaac y Jacob". Los tres patriarcas sucesivos se presentan en la Escritura como representativos del período de vida nómada en la tierra prometida, aún no poseída; igualmente apoyado por la fe en la palabra Divina; y, por lo tanto, siempre se agrupan (de. Génesis 28:13; Génesis 32:9; Génesis 48:15; Génesis 1:1. Génesis 1:24; Éxodo 3:6; Deuteronomio 9:5; 1 Reyes 18:36, etc.; también Mateo 22:32; Lucas 13:28). El significado de su historia para nosotros, y el objeto de su esperanza común, se exponen más adelante en Génesis 23:13-1, y serán considerados bajo ellos. Mientras tanto, se presenta una instancia de la fe de Abraham, peculiar de sí mismo.
Hebreos 11:11, Hebreos 11:12
Por fe, también la propia Sara recibió fuerzas para concebir la semilla, incluso cuando ya era mayor de edad, porque lo juzgó fiel como había prometido. Por lo tanto, surgió allí incluso de uno, y él tan muerto como tantos, tantas como las estrellas del cielo en multitud, y como la arena que está a la orilla del mar es innumerable. La vitalidad de la fe de Abraham está representada por su supervivencia y triunfo sobre una sucesión de pruebas, sobre imposibles aparentes. Una de esas pruebas peculiares fue el largo retraso del nacimiento de un heredero legítimo a través del cual la promesa de una semilla innumerable podría cumplirse, y esto hasta que parecía fuera de cuestión en el curso natural de las cosas. Sin embargo, "no se tambaleó ante la promesa de Dios por incredulidad ... convencido de que lo que había prometido podía cumplir" (ver Romanos 4:17, que es una declaración más completa de la idea de este versículo, incluyendo el uso de las palabras νενεκρώμενον y νέκρωσις para expresar la eficacia, y ἐδυναμώθη, correspondiente a δύναμον ἔλαβε aquí. Esta es una instancia más del pensamiento de Pauline en esta Epístola, ideas ya ampliadas que St. Paul da por sentado como se entiende). La fe de Romanos Abraham a este respecto se trata como un ejemplo de la fe cristiana en la resurrección de los muertos (versículo 24), como también lo es en el capítulo anterior a nosotros (versículo 19), su fe mostrada con motivo de la ofrenda de Isaac. Porque para nosotros también nuestra incapacidad para concebir el modo de realización de lo que nos asegura la fe bien fundada no es solo causa de asombro. "¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué tipo de cuerpo vienen?" fue preguntado por los escépticos corintios. San Pablo les dirige, en respuesta, a la fe en "el poder de Dios" para cumplir sus propósitos y cumplir sus promesas de formas desconocidas para nosotros, trascendiendo, aunque análogas, a los misteriosos procesos de la naturaleza que vemos ante nuestros ojos. Porque "con Dios todas las cosas son posibles". Sarah se une aquí con Abraham, como también "recibiendo poder" por la fe, es decir, su propia fe, ya que la estructura del versículo 11 parece implicar evidentemente. Pero, ¿cómo es esto consistente con el relato de ella en Génesis, donde no se la muestra como un ejemplo de fe? no, está censurado por incredulidad (Génesis 18:12-1) con respecto a la promesa cf. ¿descendencia? La respuesta puede ser que se concluye que su incredulidad temporal fue sucedido por la fe, como lo demuestra el resultado, a saber. que ella "recibió el poder". Y, de hecho, su risa registrada en Génesis 18:1 no parece tener la intención de implicar ningún "corazón de incredulidad" permanente; porque incluso Abraham se había reído como ella cuando se le hizo el mismo anuncio previamente ( Génesis 17:17), y la "risa" asociada con su memoria tiene un significado bastante diferente cuando se trata de la incredulidad temporal se transformó en alegría al nacer el hijo prometido, que en consecuencia se llamaba Isaac (equivalente a "risa"). Sin embargo, es Abraham mismo quien se presenta de manera prominente ante nosotros como el gran ejemplo de fe; Sarah solo es presentada a su lado (con las palabras καὶ αὐτὴ) compartiéndola y cooperando con el resultado. Para él, el escritor regresa en Génesis 18:12, Διὸ καὶ ἀφ ἑνὸς, etc.
Hebreos 11:13
Todos estos (es decir, Abraham, Isaac y Jacob, los patriarcas nómadas, sin excluir a los héroes antediluvianos, a quienes no se aplica lo que se dice más adelante) murieron en la fe (literalmente, según la fe, κατὰ πίστιν, como en Hebreos 11:7), no haber recibido las promesas, pero haberlas visto y saludado desde lejos (omitiendo el καὶ πεισθέντες mal apoyado del Textus Receptus), y confesó que eran extraños y peregrinos en la tierra. La referencia es a la confesión de Abraham a los hijos de Het ( Génesis 23:1. Génesis 23:4), "Soy un extraño y un extranjero con ustedes", junto con las palabras de Jacob para Faraón ( Génesis 47:9), "Los días de los años de mi peregrinación", etc. La importancia de tal confesión, insinuada en la parte anterior del versículo, ahora es educada.
Hebreos 11:14
Porque los que dicen tales cosas declaran claramente (o ponen de manifiesto) que buscan un país (es decir, un país nativo, una patria, πατρίδα). Y realmente si hubieran tenido en cuenta ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de regresar. Pero ahora (es decir) desean un país mejor, es decir, un país celestial: por lo que Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios (ver refs. Bajo Hebreos 11:9): porque se ha preparado para ellos una ciudad. En consideración a la deriva de todo este pasaje interesante y sugerente ( Hebreos 11:9, Hebreos 11:10, Hebreos 11:13), surge la pregunta de si los patriarcas son representado como en realidad ellos mismos esperando una herencia celestial. En su historia como se da en Génesis, como, de hecho, en el Antiguo Testamento en general (en cualquier caso, en los libros anteriores), no es, como es bien sabido, ningún reconocimiento claro de la vida por venir. La promesa a Abraham parece implicar solo una semilla innumerable, su posesión como una gran nación de la tierra terrenal prometida, y por medio de ella una bendición indefinida para todas las familias de la tierra. Tampoco se representa a los patriarcas como deseosos de cumplir la promesa más allá de los límites del mundo actual. Aun así, su historia es singularmente instructiva. Vivían con la esperanza de cosas que no se veían por la fe en la promesa divina. El hecho mismo de que se contentaran con morir sin lograrlo, de ser así, el propósito de Dios podría llevarse a cabo para su simiente, los invierte con una grandeza peculiar de desinterés. Su fe era esencialmente el mismo principio que el de los cristianos, a pesar de que el objeto final de la esperanza cristiana estaba oculto a sus ojos; mientras que su vivienda en tiendas de campaña como extraños, y el hogar y la ciudad vistos de lejos, son emblemas aptos de la vida actual y la ciudadanía celestial de los cristianos. Puede ser que esto es todo lo que se pretende en la Epístola, la historia se alegó, como la de Isaac e Ismael está en la Epístola a los Gálatas. Si es así, la aparente atribución de una esperanza celestial a los propios patriarcas debe explicarse mediante una combinación de la historia real con su significado ideal, como se observó en el capítulo sobre Melquisedec. Pero es difícil entender que las expresiones utilizadas no implican más que esto. Se dice que Abraham mismo buscó la "ciudad que tiene los cimientos", de la cual Dios es el constructor, una descripción que no puede sino denotar la "Jerusalén celestial", de la cual se considera la ciudad cuyos cimientos estaban en las colinas sagradas de abajo. en otro lugar como un tipo y emblema (cf. Hebreos 12:22; Hebreos 13:14; Gálatas 4:26; Apocalipsis 21:14; también infra, Hebreos 8:2, donde se dice ἢν ἔπηξεν ὁ Θεὸς del tabernáculo celestial). Esta interpretación está respaldada por nuestro hallazgo en Philo de visiones similares de una contraparte celestial de Jerusalén como el objeto final de la esperanza de Israel. Nuevamente, el país deseado por los patriarcas es, en el versículo 16, claramente llamado celestial. Tampoco es insostenible el punto de vista de que, a pesar del silencio del antiguo registro sobre el tema, esperaban una vida después de la muerte con Dios, viendo en la herencia terrenal prometida un emblema y una celestial celestial. Bien conocido es el argumento del obispo Warburton de que la creencia en un estado futuro, que era tan antiguo y universal, y tan prominente, especialmente en la religión de Egipto, debe haber sido necesariamente compartida por la raza de Abraham, y por lo tanto, el silencio sobre en el registro mosaico debe deberse, no a su ausencia del credo de Israel, sino al propósito peculiar de la dispensación mosaica. Digno de atención también son las palabras de Dean Stanley (Lect. 7. sobre 'Iglesia judía') "No por falta de religión, sino (si se puede usar la expresión) por exceso de religión, fue este vacío dejado. La vida futura no fue negado o contradicho, pero fue ignorado, dejado de lado, eclipsado, por la conciencia de la presencia viva y real de Dios mismo ". Pero aunque tal vacío existe, sin embargo, debe tenerse en cuenta, todavía hay, incluso en el Pentateuco (como ciertamente en los Salmos y profetas), vislumbres ocasionales de la esperanza de la inmortalidad. El árbol místico de la vida en medio del jardín, los moretones predichos, la cabeza de la serpiente, el misterio de la partida de Enoc del mundo y notablemente (como nuestro propio Señor lo señala) Dios todavía se llama a sí mismo el Dios de Abraham, Isaac Y Jacob, después de haber estado reunidos hace mucho tiempo con sus padres, son insinuaciones, incluso en el Pentateuco, de creer en las esperanzas inmortales del hombre. Y se puede agregar, con referencia a la historia inmediatamente anterior a nosotros, que la aplicación de Jacob de la idea de ser un "extranjero" —utilizado por Abraham con referencia a la morada en Palestina— a todo el curso de su vida en la tierra , en sí mismo sugiere el significado que se le atribuye a dicho lenguaje en la Epístola. Por lo tanto, no se ejerce violencia sobre el significado de la historia, sino que puede surgir su significado más profundo, si se considera que los patriarcas tienen una esperanza de una herencia celestial para sí mismos y ven más allá de los tipos terrenales. Pero incluso si suponemos que esperanzas tan inmortales como haber estado en ellas como máximo pero vagas y tenues, su fe y anhelo por el cumplimiento de la promesa en cualquier sentido fue realmente un anhelo y alcanzar las realidades eternas que el primer cumplimiento tipificado Compare la vista tomada en Hebreos 4:1. del significado del "descanso de Dios". Delitzsch enuncia así esta visión del pasaje que tenemos ante nosotros: "La promesa dada a los patriarcas fue una garantía divina de un descanso futuro. Ese descanso estaba conectado, en primera instancia, con la posesión futura de un hogar terrenal; pero su deseo por ese hogar era al mismo tiempo un anhelo y una búsqueda de Aquel que le había prometido, cuya presencia y bendición solo lo convertían en un objeto de deseo, y cuya presencia y bendición , por más que sea concedido, hace que el lugar de su manifestación sea en verdad un cielo. El cascarón de su anhelo podría ser de la tierra; su núcleo era celestial y divino, y como tal Dios mismo se comprometió a honrarlo y recompensarlo.
Desde el modo de vida general de los patriarcas, la revisión ahora pasa a actos de fe particulares, comenzando con el memorable de Abraham, la ofrenda de Isaac.
Hebreos 11:17
Por fe Abraham, cuando fue juzgado, se ofreció (literalmente, se ofreció, denotando un acto consumado del cual el significado continúa) Isaac: y el que había recibido (más bien, aceptado, implicando su propio asentimiento y creencia) las promesas ofrecidas a su hijo unigénito, a quien se le dijo: Que en Isaac se llamará tu descendencia: que Dios puede resucitar, incluso de los muertos; de donde también lo recibió en una figura. La representación anterior varía ligeramente de la A. V. en Hebreos 11:18, Hebreos 11:19. Porque, en Hebreos 11:18, πρὸς ὃν está más naturalmente conectado con el antecedente inmediato, ὁ ἀναδεξάμενος, que con μονογενῆ: y, en Hebreos 11:19, no hay necesidad de suministrarlo "después de ἐγείρειν: el griego parece obviamente expresar la creencia en el poder general de Dios para resucitar de entre los muertos, no su poder solo en esa instancia. La ofrenda de Isaac (especialmente instanciada también por Santiago, si. 21), se destaca como la instancia suprema de la fe de Abraham. El mismo hijo, así lo esperaba el rey, y al final, por así decirlo, sobrenaturalmente dado, aquel en cuya vida soltera estaba ligada toda esperanza de cumplimiento de la promesa, debía ser sacrificado después de todo, y aparentemente toda esperanza se cortó. . Sin embargo, se representa a Abraham como que no duda por un momento en hacer con fe simple lo que parecía la voluntad de Dios, y todavía no vacila en su esperanza de un cumplimiento de alguna manera. Aquí se considera que tal fe es virtualmente fe en el poder de Dios, incluso para resucitar a los muertos. (Para una visión similar de la fe de Abraham como representando "la esperanza y la resurrección de los muertos", comp. Romanos 4:17, Romanos 4:24) La expresión, "En Isaac será tu descendencia llamado "(literalmente," En Isaac se te llamará una semilla "), citado de Génesis 21:12, significa que no se debe llamar a la semilla después del nombre de Isaac, sino que la semilla sea llamado Abraham debe estar en Isaac, i. mi. Su problema. La frase final, "De donde también lo recibió en una figura" (literalmente, "en una parábola", ἐν παραβολῇ), ha sido interpretada de diversas maneras. A pesar de la autoridad de muchos taters comunes modernos, ciertamente podemos rechazar la visión de παραβολῇ que lleva aquí el sentido dado por el verbo παραβάλλεσθαι, el de aventurarse o exponerse al riesgo, o el del adverbio παραβόλως, inesperadamente. Incluso si se pudiera demostrar que el sustantivo παραβολή tiene tales sentidos, su uso ordinario en el Nuevo Testamento, así como en la LXX. seguramente debe entenderse aquí. Expresa (bajo la idea de comparación, o colocando una cosa al lado de otra) una ilustración, representación o figura de algo. Su uso en este sentido en los Evangelios nos es familiar a todos; en otras partes del Nuevo Testamento ocurre solo en esta Epístola, Hebreos 9:9, donde se habla del "primer tabernáculo" como un παραβολή. Aún así, queda la pregunta de la deriva exacta de esta expresión, ἐν παραβολῇ. Seguramente es así, aunque Isaac realmente no murió, sino solo el carnero en su lugar, sin embargo, la transacción representó para Abraham una verdadera ganancia de iris hijo de entre los muertos; lo ganó como una parábola actuada, que confirmó su fe en el poder de Dios para resucitar a los muertos tanto como si el muchacho hubiera muerto. Para tal uso de la preposición ἐν, podemos comparar 1 Corintios 13:12, βλέπομεν δἰ ἐσόπτρου ἐν αἰνίγματι, lo que puede significar (a pesar de la diferente visión dada por el distinguido comentarista de la Epístola en el 'Comentario del orador' ), "Vemos, no en realidad, sino en la forma de una representación enigmática, como a través de un espejo". Lo anterior parece ser un mero significado natural de la frase, ἐν παραβολῇ, que el de los comentaristas que lo interpretan "de tal manera como para ser una parábola o un tipo de otra cosa para cronear ", a saber. de la muerte y resurrección de Cristo. Por supuesto, no se deduce que la transacción no fuera típica de Cristo, o que el escritor sí lo considere así; solo estamos considerando qué implica su lenguaje en sí mismo. Rendida literalmente, y con la retención del orden de las palabras, la oración dice: "¿De dónde [i. E. De los muertos] él [i. E. Isaac, αὐτόν es un poco enfático, como se muestra por su posición en la oración, equivalente a illum, no eum; y esto adecuadamente después de la proposición general anterior] lo hizo también en una parábola victoria [ἐκομίσατο, equivalente a la adquisición de sibi; cf. versículo 39, οὐκ ἐκομίσαντο τὴν ἐπαγγελίαν]. "Con respecto a lo que podemos llamar el aspecto moral de esta prueba peculiar de la fe de Abraham, se pueden decir algunas palabras, ya que naturalmente se sugiere una dificultad sobre el tema. Cómo, se puede preguntar, es coherente con nuestras ideas de La justicia divina, que incluso la disposición a matar a su hijo debería ser un deber de Abraham como un deber? ¿Cómo debemos explicar esta aparente sanción del principio de los sacrificios humanos? A la última pregunta podemos responder, en primer lugar, que el La narrativa en Génesis, tomada en su conjunto, no ofrece tal sanción, sino todo lo contrario. Todo lo que se nos dice es que el gran patriarca, en el curso de su formación religiosa, una vez fue divinamente llevado a suponer que se requeriría tal sacrificio. de él. La ofrenda de hijos no era inusual en las razas antiguas entre las que vivía Abraham, y, por impactante que pudiera ser tal práctica, y por muy condenada que sea en las Escrituras posteriores, podríamos decir que se debe a la perversión de un verdadero instinto de la humanidad: tha t lo que sugiere la necesidad de una gran expiación, y el reclamo del Dador de todo lo mejor y más querido, si se nos exige. Que Abraham debería ser llevado divinamente a suponer por un tiempo que su Dios le exigió que expresara su reconocimiento de esta necesidad y esta afirmación al no retenerle tanto como los paganos estaban acostumbrados a ofrecer a sus dioses, es consistente con la de Dios. forma general de educar a los hombres a un conocimiento completo de la verdad. Pero el sacrificio estaba enfermo al final enfáticamente prohibido por una voz del cielo; A partir de entonces, a Abraham, y a su simiente para siempre, se le hizo saber muy bien que, aunque Dios requiere expiación por el pecado y sumisión total a su voluntad, no requiere que se haga violencia para generar sentimientos humanos, ni ningún rito cruel.
Hebreos 11:20
Por fe, Isaac bendijo a Jacob y Esaú, incluso (o, también) con respecto a las cosas por venir. Aquí la palabra καὶ (omitida en el Textus Receptus) le da fuerza a lo que significa; Las palabras pronunciadas por los patriarcas en el espíritu de profecía se aducen ahora como evidencia adicional de su fe. Para aquellos inspirados por este espíritu, incluso el futuro distante se realiza como presente; y la fe no es solo una condición para que se les otorguen tales visiones proféticas, sino que también se demuestra por su confianza en las visiones como revelaciones divinas, y hablando con confianza en consecuencia. El profeta parece capaz de controlar el futuro dando o reteniendo bendiciones (cf. Jeremias 1:10); pero en realidad es que su mente y voluntad están en armonía con la mente y la voluntad de Dios: una voz Divina habla dentro de él, y por medio de la fe él es receptivo y lo pronuncia. Por lo tanto, incluso los personajes futuros, y las relaciones cambiantes entre sí, de las razas aún no nacidas de Israel y Edom están representados como presagiados en las bendiciones de ese patriarca moribundo.
Hebreos 11:21
Por fe Jacob, cuando se estaba muriendo, bendijo a cada uno de los hijos de José; y adoró, apoyándose en la parte superior de su bastón. Aquí se hace referencia a dos incidentes distintos, ambos al final de la vida de Jacob. Dicho esto por primera vez, la bendición de los hijos de José ( Génesis 48:2) se parece mucho al acto de muerte de Isaac ya mencionado, y tiene un significado similar. En ambos casos, también, se anula la intención humana, ya que el hijo menor obtiene la mayor bendición; y cada patriarca acepta por igual la intimidad divina a este efecto, lo que evidencia aún más la fe en un poder y una voluntad por encima de la suya. La última parte del versículo, "y adorado", etc., se cita de Génesis 47:31, y se refiere a una instancia previa de la fe de Jacob moribundo, en su cargo a José de enterrarlo con sus padres. en la tierra prometida La inversión en el texto del orden histórico de las dos instancias puede deberse a que la que se menciona primero está relacionada con la instancia de la fe de Isaac que ha existido antes, y la otra con la de José que sigue. Porque las bendiciones de Isaac y Jacob, cuando morían, expresaban fe en las revelaciones que se les hacían sobre las diversas razas de su futura simiente; Los cargos del lecho de muerte de Jacob y José expresaron fe en la herencia de la tierra prometida por la simiente elegida. Aunque en el versículo que tenemos ante nosotros, el cargo de Jacob a José, con miras a esta herencia, no se menciona, sin embargo, la cita del relato en Génesis, "y adorado", etc., sería suficiente, en este resumen conciso de instancias, para recordarlo a la mente de los lectores, y tan íntimo el significado del escritor. La variación de la LXX., Que aquí se sigue como de costumbre, del texto masorético, al leer "bastón" en lugar de "cama", se debe a la ambigüedad de la palabra hebrea, que tiene un significado u otro según su señalando "Cama" parece más probable que haya sido destinada, ya que la cama en la que yacía el patriarca se menciona dos veces más ( Génesis 48:2; Génesis 49:33) en la cuenta de la escena de cierre ; y encontramos también una expresión similar utilizada de David en su vejez ( 1 Reyes 1:47). Bat la variación no es importante, la esencia del pasaje está en la palabra traducida "se inclinó", que en hebreo y en griego ciertamente expresa un acto de adoración. La única diferencia es que, según una interpretación, esta adoración se expresaba al inclinarse sobre el bastón sobre el que se apoyaba mientras estaba sentado en la cama ( Génesis 48:2); según el otro, al darse la vuelta para postrarse con la cabeza sobre la almohada. La opinión de algunos de los Padres, quienes, adoptando la LXX. Al representar y suponer que el personal es de Joseph, considera que el acto expresa reverencia al mismo Joseph, en cumplimiento de Gem Génesis 38:5-1, tiene pocas probabilidades a su favor y es controvertido por San Agustín. Pero también Crisóstomo, y aparentemente Theodoret. Y adecuadamente a esta idea, la Vulgata tiene en hebreos, "et adoravit fastigium virgae ejus", aunque en Génesis, "adoravit Israel Deum, conversus ad lectuli caput". Bastante insostenible, y solo digno de mención debido al uso que se le ha dado para apoyar el culto a la imagen, es la idea de que el personal de José fue superado por alguna imagen sagrada que Jacob adoraba.
Hebreos 11:22
Por fe, José, al morir, hizo mención de la partida (Éxodo) de los hijos de Israel; y dio mandamiento sobre sus huesos. La referencia es a Génesis 50:24, Génesis 50:25, que, después de lo dicho anteriormente, no requiere más comentarios.
Hebreos 11:23
Por fe, Moisés, cuando nació, se escondió tres meses de sus padres, porque vieron que era un verdadero (ἀστεῖον, la palabra usada del niño en Éxodo 2:2, allí traducido "bien" y en Hechos 7:20, "fair") child; y no tenían miedo del mandamiento del rey. Aquí el seguimiento habitual de la LXX. nuevamente aparece en el escondite atribuido a ambos padres (este es ciertamente el significado de πατέρων, no, como algunos interpretan debido a la forma masculina, padre y abuelo). En el hebreo, se dice que solo la madre lo está ocultando; mientras que en la LXX. los verbos están en plural, ἰδόντες δὲ, etc., aunque sin nominativo expresado. No es necesario comprender una fe especial en el cumplimiento de las promesas a través del niño oculto para ser implícito, aunque puede ser así. Pero la mera audacia en obedecer los dictados del corazón y la conciencia ante el peligro, y la mera dependencia de la Providencia, así demostrada, expresaban fe.
Hebreos 11:24
Por fe Moisés, cuando llegó a los años, se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón; eligiendo más bien sufrir la aflicción con el pueblo de Dios, que disfrutar los placeres del pecado por un tiempo; estimando el reproche de Cristo mayores riquezas que los tesoros en (o, de) Egipto; porque respetaba (literalmente, desvió la mirada) la recompensa de la recompensa. Al igual que en el discurso de Esteban ( Hechos 7:1), aquí, la narración en Éxodo tiene un mérito adicional de la tradición, como también se encuentra en Filón. La negativa de Moisés a ser llamado hijo de la hija de Faraón, es decir, su renuncia a su posición en la corte para asociarse con sus compatriotas oprimidos, no se menciona en la historia original, aunque es consistente con ella, y de hecho implícito. San Esteban considera además que tomó la parte del israelita contra el egipcio ( Éxodo 2:11-2) como una señal de que ya era consciente de su misión, y esperaba incluso entonces despertar a sus compatriotas para luchar por libertad. El reproche al que se sometió al preferir así al patriota a la vida del cortesano se llama aquí "el reproche de Cristo". ¿Cómo es eso? Crisóstomo toma la expresión para significar solo el mismo tipo de reproche al que Cristo fue sometido después, con respecto a su exploración y su misión divina incrédulo, por aquellos a quienes vino a salvar. Pero, si la expresión se hubiera usado con respecto al sufrimiento de Christian por la fe (como está debajo, Hebreos 13:13), ciertamente implicaría más que esto; verbigracia. una participación en el propio reproche de Cristo, no simplemente un reproche como el suyo. (Cf. 2 Corintios 1:5, τὰ παθήματα τοῦ Χριστοῦ, y Colosenses 1:24, τῶν θλίψεων τοῦ Χριστοῦ, donde existe la idea adicional de que Cristo mismo sufre en sus miembros) Y tal ser La idea que la frase en sí misma transmitiría de inmediato a los lectores cristianos, y especialmente porque la misma se usa a continuación ( Hebreos 13:13) con referencia a los cristianos, seguramente debe estar involucrada de alguna manera en este pasaje. Pero, ¿cómo es eso, preguntamos nuevamente, en el caso de Moisés? Para llegar a la idea de la frase debemos tener en cuenta que el Antiguo y el Nuevo Testamento son solo dos partes de una dispensación divina. Por lo tanto, el Éxodo no solo era típico de la liberación a través de Cristo, sino también un paso hacia él, una preparación para él, un eslabón en la cadena de eventos divinamente ordenados que condujeron a la gran redención. Por lo tanto, en primer lugar, el reproche sufrido por Moisés en apoyo del éxodo puede considerarse como soportado en cualquier caso por el bien de Cristo, es decir, en su causa cuya venida fue el fin y el propósito de toda la dispensación. Y además, en la medida en que se habla de Cristo como la Cabeza de todo el cuerpo místico de su pueblo en todas las edades, todos reunidos por fin en él, puede ser considerado, incluso antes de su encarnación, como se le reprocha en el reproche de su siervo Moisés. Compare la opinión, presentada en Hebreos 3:1, de que el Hijo es Señor de la "casa" en la que Moisés era un sirviente, y el sentido integral de "casa de Dios" implicaba en ese pasaje. Tampoco debemos dejar de considerar la identificación, mantenida por los Padres en general (ver Toro, 'Def. Fid. Nic.,' I. 1), del Ángel del Pentateuco, del que se reveló a Moisés como YO SOY del arbusto, con la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, la Palabra que se encarnó en Cristo. (Cf. Juan 1:1; también Juan 8:58, leer en relación con Éxodo 3:14; y 1 Corintios 10:4, donde la roca espiritual que siguió a los hijos de Israel en el desierto, se dice que fue Cristo) Cualquiera que sea, sin embargo, la importancia exacta de la expresión, "reproche de Cristo", en su aplicación a Moisés, evidentemente se selecciona aquí con el fin de traer su ejemplo, el hogar de los lectores de la Epístola, al insinuar que el juicio de su fe fue esencialmente el mismo que el de ellos.
Hebreos 11:27
Por fe abandonó Egipto, sin temer la ira del rey: porque aguantó, como viendo al invisible. Este abandono de Egipto debe, debido al orden en el que viene y solo a Moisés mencionado, estar relacionado con su huida en Éxodo 2:15, no con el Éxodo final. La única dificultad aparente está en la expresión, "no temer la ira del rey", mientras que en la historia se representa a Moisés como volando de miedo de la cara de Faraón, quien trató de matarlo. Pero los dos puntos de vista de su actitud mental son reconciliables. La afirmación de su valentía se aplica a todo su curso de acción desde el momento en que eligió desafiar al rey en nombre de Israel. Para seguir este curso, se hizo necesario que abandonara Egipto por un tiempo. En esto, además de quedarse, había peligro; porque el rey podría perseguirlo: tal vez, podría haber asegurado su propia seguridad al regresar a la corte y abandonar su proyecto; pero perseveró a toda costa. Y así, la aprensión del peligro inmediato bajo el cual huyó del país con vistas al éxito final, no contradecía su falta de temor general. Además, su contento de abandonar Egipto en absoluto, y que durante tantos años, y aún nunca renunciar a su diseño, era una evidencia adicional de fe, como lo expresa la palabra ἐκαρτέρησε, "aguantó". La visión a través de la fe del invisible Rey celestial mantuvo viva su esperanza durante esos largos años de exilio: ¿cuál era la posible ira, incluso del terrible Faraón a alguien apoyado por esa visión continua?
Hebreos 11:28, Hebreos 11:29
Por fe mantuvo (literalmente, mantuvo, πεποίηκεν, el ser perfecto utilizado en lugar del aoristo histórico, como denotando un acto realizado, con efecto y significado continuos (cf. προσενήνοχεν, Hebreos 11:17). Pero πεποίηκεν no quiere decir, como algunos suponen, "ha instituido", siendo ποιεῖν τὸ Πάσχα la expresión habitual para la celebración) la Pascua, y el rociado de sangre, para que el que destruyó al primogénito no los toque. Por fe atravesaron el Mar Rojo, como por tierra seca; que los egipcios que intentaban hacer se ahogaron. La fe del propio Moisés todavía está destinada principalmente aquí, aunque la conjunción de πίστει con διέβησαν parece implicar también fe en la gente. Tampoco es esto inconsistente con la narrativa; porque, aunque están representados como si hubiesen gritado de miedo, e incluso le reprocharon a su líder que los sacara de Egipto para morir en el desierto, sin embargo, en su exhortación: "No temas, quédate quieto, no veas la salvación de el SEÑOR, "se supone que deben haber confiado en él, y tomaron algo de la inspiración de su fe. Moisés, de hecho, se destaca como un ejemplo prominente (y este es un punto en la enseñanza moral de su historia) de la fuerte fe de un gran hombre, no solo en beneficio de los demás, sino también en cierto grado infectando a toda una comunidad , poco dispuesto al principio para emprender heroicas empresas.
Hebreos 11:30
Por fe, los muros de Jericó se derrumbaron después de haber sido rodeados unos siete días (ver Josué 6:1). La captura de Jericó puede seleccionarse para mencionarla, no solo por su carácter extraordinario, sino también como el comienzo de la campaña en Canaán, la primera conquista necesaria que abrió el camino al resto. La historia no se sigue más en detalle, esto es suficiente para sugerirlo todo. Solo, por una razón especial, el caso de Rahab atrae la atención.
Hebreos 11:31
Por fe, Rahab la ramera no pereció con los desobedientes, cuando recibió a los espías con paz. Rahab es instanciado también por St. James ( Santiago 2:25) como haber demostrado su fe por obras. Tal aviso especial de ella se debe a que es una instancia tan notable de un pagano, un extraterrestre, una de las razas cananeas muy condenadas, por ser adoptada por la fe en la comunidad de Israel, para convertirse incluso en una antepasado del Mesías. ( Mateo 1:5). La fe se exhibe así como el principio aceptable de la acción religiosa, no solo en Israel, sino en todas las razas, como en todos los tiempos. La fe de Rahab estaba en la omnipotencia y supremacía del Dios de Israel, inducida por la evidencia de que no podía resistir la fuerza ( Josué 2:9-6). Su acción consecuente fue proteger a los espías, por supuesto con un gran riesgo para sí misma, para que no se opusiera a la voluntad Divina como creía. Sus compatriotas tenían la misma evidencia ante ellos; pero solo les hizo perder el coraje y desmayarse, no actuar por fe en absoluto, ni en sus propios dioses ni en el SEÑOR; por lo tanto, son héroes llamados "los que fueron desobedientes (τοῖς ἀπειθήσασι)", es decir, resistieron la voluntad de Dios, la misma expresión que se usa para los israelitas que cayeron en el desierto ( Hebreos 3:18) y para los contemporáneos de Noé ( 1 Pedro 3:20; cf. Hechos 19:9). Que Rahab era, en el momento en que ella demostró su fe, una ramera (tal es ciertamente el significado de πόρνη); que ella mintió a los mensajeros del Rey de Jericó ( Josué 2:4, Josué 2:5); y que ella ayudó traidoramente a los invasores de su país; se han sentido como dificultades con respecto a la posición asignada entre los fieles. En respuesta a tales opiniones sobre su carácter, es habitual alegar lo siguiente: en cuanto a su prostitución, no hay razón para suponer que su profesión fuera desprestigiada entre los cananeos, o que fuera consciente de que había algún daño. en eso; y que, en cualquier caso, después de su conversión, se convirtió en la honorable esposa de un jefe en Israel. En cuanto a su mentira, la veracidad estricta en todas las circunstancias probablemente no sería conocida por ella como una virtud necesaria; Michal, sin mencionar a otros, mintió a los mensajeros de Saúl para salvar la vida de David, e incluso algunos casuistas cristianos permiten la falsedad en tales casos. En cuanto a su traición, lo que ella consideraba que era su deber religioso apropiadamente prevalecía sobre cualquier sentimiento de patriotismo desesperado; y, después de todo, lo que hizo fue salvar a los espías de una muerte cruel, no corresponder con el enemigo ni abrirles las puertas de su ciudad. Tales excusas para lo que podría parecer extraño en ella son válidas. Pero el punto principal a observar es este: que, cualquiera que sea su iluminación, como pagana, en principios de moralidad que nos son familiares a los cristianos, destaca en el registro sagrado como haber sido salvada y admitida en Israel a causa de su fe en el único Dios verdadero, y la acción de acuerdo con su fe. Lo que se dice de Jael ('Sermones sobre la interpretación de las Escrituras' del Dr. Arnold) puede decirse aún más de ella: "Los que le sirven honestamente hasta la medida de su conocimiento están, según el curso general de su providencia, alentados y bendecidos "aquellos cuyos ojos y corazones todavía están fijos hacia arriba, de servicio, no sobre sí mismos, son precisamente ese lino humeante que no apagará, sino que apreciará, hasta que el humo se convierta en una llama". Sin embargo, se observa que el hecho asesino de Jael, mucho menos fácilmente defendible que la conducta de Rahab, no se menciona en ninguna parte del Nuevo Testamento como una instancia de fe. Entre los nombres que siguen aquí se menciona a Barak, pero no a Jael. El único motivo para suponer que sea aprobada en las Escrituras es que se la llame "bendecida" en la canción triunfal de Deborah, pronunciada en el rubor de la victoria. Pero no estamos obligados a aceptar a esa "profetisa", aunque inspirada por su peculiar misión, como un oráculo sobre cuestiones de moralidad.
Hebreos 11:32
¿Y qué más debo decir? Por el momento me fallaría hablar de Gedeón, y de Barak, Sansón y Jefté; y de David y Samuel y los profetas: quienes a través de la fe sometieron reinos, forjaron la justicia, obtuvieron promesas, detuvieron los meses de los leones, apagaron el poder (δύναμιν) del fuego, escaparon del filo de la espada, de la debilidad se hicieron fuertes, encerado valiente en la lucha (literalmente, se hizo fuerte en la guerra), convertido en ejércitos de alienígenas de vuelo. Los nombres así mencionados están destinados a ser especímenes prominentes de la gran variedad de héroes de Israel hasta el final de la historia sagrada, aunque, para evitar la prolijidad, la lista no continúa más allá de la fundación del reino bajo David y Samuel. Entre los jueces, se menciona primero a Gideon, aunque vino después de Barak, probablemente como el héroe más famoso, así como también más notable en la historia por la fe y el heroísmo. Isaías ( Isaías 9:4; Isaías 10:26) se refiere al "día de Madián" como el triunfo memorable de los días antiguos. Por lo tanto (la disposición de los τες y καιs del Textus Receptus retenido) Gideon se menciona por primera vez individualmente, y es sucedido por dos grupos, a saber. Barak, Sansón y Jefté, que representan el período de los jueces en general; luego David y Samuel, representando el de los reyes y profetas. Los hechos enumerados en los siguientes versículos no necesitan ser apropiados exclusivamente para héroes particulares, sino que pueden ser tomados como denotando generalmente el tipo de hazañas por las cuales la fe se evidenció a lo largo de la historia. Algunos, sin embargo, parecen tener referencias especiales, como la detención de la boca de los leones y el apagado del poder del fuego, a los incidentes registrados en el Libro de Daniel. "Escapó del filo de la espada", aunque es particularmente aplicable a Elijah (cf. 1 Reyes 19:10, 1 Reyes 19:14, "he matado a tus profetas con la espada, y yo, incluso yo, solo me queda ", etc.), tiene, por supuesto, muchas otras aplicaciones. Algunos ven en "por debilidad que se hicieron fuertes" una alusión especial a la recuperación de su fuerza por parte de Sansón, pero es mejor tomarlo en referencia general a los casos frecuentes en que las cosas débiles de este mundo se habilitan mediante la fe para confundir a los fuertes, y los pocos prevalecerán contra los muchos. Numerosas expresiones a este efecto en los Salmos, cuando el salmista salga de las profundidades de la humillación y la debilidad y confíe en la ayuda Divina, se sugerirán de inmediato; y los casos de Gedeón, Jonatán, David y otros, ocurrirán fácilmente en la mente. En las cuatro cláusulas finales del versículo 34, Delitzsch supone que se alude específicamente a los héroes macabeos, en parte debido a que la palabra παρεμβολὴ se usa aquí, como también es frecuente en 1 Macabeos, en el sentido de "ejército acampado", en lugar de es propio y habitual de "campamento" como en Hebreos 13:11, Hebreos 13:13 (cf. Hechos 21:10; Hechos 23:1. Hechos 23:10) Esta coincidencia de uso se suma a la probabilidad de que la historia de Maccabean, a la que todas las expresiones son muy adecuadas, se haya incluido en la opinión del escritor. Pero en la historia de Gideon también ( Jueces 7:2) el LXX. tiene παρεμβολὴ para el host acampado; καὶ ἔδραμεν πᾶσα ἡ παρεμβολὴ. La alusión a los macabeos es más evidente; en el versículo 35, como se verá. La expresión, "promesas obtenidas (ἐπέτυχον ἐπαγγελιῶν)", sin duda expresa haber cumplido sus promesas, no simplemente haberles hecho una promesa. Las "promesas" están en plural, y sin un artículo, para incluir todas las promesas proféticas, incluso de carácter temporal, como el hecho de que David debería reinar en lugar de Saúl, no hay necesidad de conciliar la afirmación con la del versículo 39, "no recibió la promesa (οὐκ ἐκομίσαντο τὴν ἐπαγγελίαν)"; en qué expresión, sin embargo, ver más abajo.
Hebreos 11:35
Las mujeres recibieron a sus muertos resucitados a la vida nuevamente (literalmente, desde o fuera de la resurrección. El AV da el sentido en buen inglés; solo se pierde la fuerza de la repetición de la palabra "resurrección" al final del verso); y otros fueron torturados, sin aceptar la liberación, para que pudieran obtener una mejor resurrección. La primera parte de este versículo evidentemente se refiere a 1 Reyes 17:22 y 2 Reyes 4:36, los casos memorables en el Antiguo Testamento de madres que les han devuelto a sus hijos la muerte. La última parte es, como evidentemente, sugerida al menos por la narrativa de 2 Macc. 7; donde se registra cómo, bajo la persecución de Antíoco Epífanes, siete hijos de una madre fueron torturados y hilaron hasta morir; cómo uno de ellos, en medio de sus torturas, ofreciéndole la liberación y el adelanto si abandonaba la Ley de sus padres, rechazó valientemente la oferta; y cómo tanto ellos como su madre, quienes los alentaron a perseverar, reiteraron su esperanza de una resurrección de entre los muertos. La "mejor resurrección" significa la resurrección a la vida eterna buscada por ellos, que fue "mejor" que la restauración temporal de la vida en este mundo otorgada a los hijos de la viuda de Sarepta y la sunamita; mientras que el artículo en griego antes de "liberación" (τὴν ἀπολύτρωσιν) puede deberse a la idea de que lo que se registra ha sido ofrecido a aquellos en la visión inmediata del escritor. Hay dudas sobre la importación exacta de la palabra ἐτυμπανίσθησαν (traducido "torturado"). El significado habitual de la palabra griega es "golpear", como se golpea un tambor, de τύμπανον, un tambor o baqueta: y ἀποτυμπανίζειν significa "golpear hasta la muerte". Pero, dado que el instrumento de tortura al que trajeron a Eleazar se llama τὸ τύμπανον (6:19, 28), se supone que el castigo al que se hizo referencia fue el estiramiento de las víctimas, en forma de estante, sobre un una especie de rueda llamada tímpano, en la que luego fueron golpeados hasta la muerte, como Eleazar. Vulgata, distenti sunt. El hecho de que el siete de 2 Macc. 7. no fueron tan martirizados, pero por fuego y otras torturas, no es incompatible con este punto de vista; No es necesario que nuestro autor limite su punto de vista, sino que usa la palabra sugerida por el caso de Eleazar. Cualquiera que sea la importancia exacta de la palabra, el A.V. ("fueron torturados") da suficientemente el significado general previsto.
Hebreos 11:36
Y otros fueron juzgados por burlas y burlas, sí, además de ataduras y encarcelamientos: fueron apedreados, aserrados, tentados, asesinados con la espada: deambulaban con pieles de oveja y pieles de cabra; ser indigente, afligido, atormentado (más bien, maltratado); (de los cuales el mundo no era digno :) vagando por desiertos, montañas, guaridas y aleros de la tierra. En esta revisión general, casos particulares pueden haber sugerido nuevamente algunas de las expresiones utilizadas. La mención de "burlas" es prominente en la historia de los macabeos; los "lazos y encarcelamientos" recuerdan a Hanani, Micaías y Jeremías; "fueron apedreados", recuerda Zacarías hijo de Joiada ( 2 Crónicas 24:20; cf. Mateo 23:1. Mateo 23:35; Lucas 11:51; también Mateo 23:37; Lucas 13:34). "Vagaron en pieles de oveja (μηλωταῖς) y en desiertos" sugiere peculiarmente Elijah (su manto se llama μηλωτής en la LXX., 2 Reyes 2:13, 2 Reyes 2:14), aunque los héroes macabeos también se refugió en "desiertos y montañas" (1 Macc. 2). "Aserrado" probablemente se refiere a una tradición bien conocida sobre Isaías, quien se dice que sufrió tanto bajo Manasés. Alford da así los avisos que se encuentran en otros lugares de esta tradición: "Justin Martyr 'Trypho' ', § 120; Tertullian,' Cont. Guest. Scorpiac., '8 y' De Patient. ', 14; Origen,' Ep. Ad African ; ' Lactantius, 'Inst.,' 4.11; Psalm-Epiphanius, 'Vit. Proph;' Augustine, 'De Cir. Dei,' 18.24; Jerome, en Isaías 57:1. " Jerome lo llama "certissima traditio apud Judaeos", y dice que este pasaje de la Epístola se refería en gran medida a la pasión de Isaías. La mansedumbre y la aparente inadecuación del verbo ἐπειράσθησαν ("fueron tentados") en el versículo 36, en medio de una enumeración de modos crueles de muerte, ha llevado a una visión generalizada de que es una corrupción del texto original. Se han hecho varias conjeturas, la más sostenible
(1) que es una interpolación, que surge de la repetición por parte de un copista de ἐπρίσθησαν, que luego se modificó a ἐπωιράσθησαν: o
(2) que es una sustitución de alguna otra palabra por error en la transcripción, la conjetura más probable en cuanto a que la palabra escrita originalmente es ἐπρήσθησαν o ἐπυράσθησαν, equivalente a "se quemó". Cualquiera de las formas, especialmente la última, podría cambiarse fácilmente a ἐπειράσθησαν: y por lo tanto, la muerte por fuego se habría incluido originalmente en la enumeración, que probablemente haya sido la facilidad, especialmente porque se menciona de manera prominente en el relato del martirio de Los siete hijos. Pero, como no hay autoridad de ningún manuscrito para una palabra diferente, esto es mera conjetura; aunque la omisión de la palabra en algunos manuscritos y versiones, y las variaciones de lectura en otros, sugieren cierta incertidumbre en cuanto al texto original. La palabra ἐπειράς θησαν, si es genuina, posiblemente puede haber sido sugerida por aliteración y por pensar en las tentaciones de apostatar prominentemente en el relato tanto de Eleazar como de los siete hijos.
Hebreos 11:39, Hebreos 11:40
Y todo esto, después de haber obtenido un buen informe (literalmente, haber sido testigo de, como en Hebreos 11:2) a través de la fe, no recibió la promesa: Dios ha provisto (o previsto) algo mejor para (literalmente , concerniente a) nosotros, que ellos sin nosotros no deben ser perfeccionados. No hay contradicción entre la afirmación aquí hecha, de que ninguno de los santos de la antigüedad "recibió la promesa (ἐκομίσαντο τὴν ἐπαγγελίαν)" y se dice de Abraham ( Hebreos 6:15) que él sí "obtuvo la promesa (ἐπέτυχε τῆς ἐπαγγελίας) ". Aunque en ambos pasajes se habla de "la promesa", es decir, la gran promesa mesiánica (no "premisas", como en Hebreos 11:33, supra), o en cualquier caso, en la facilidad de Abraham, finalmente referido, sin embargo, los verbos utilizados son diferentes y tienen diferentes significados, Él "lo obtuvo" o lo logró, en el sentido de que se lo confirmó y se lo aseguró a él y su semilla (ver nota en Hebreos 6:15 ); pero en realidad no lo consiguió para reducirlo a la posesión y disfrutarlo. La realización de todo lo que significa la palabra aquí utilizada es, incluso, para los creyentes cristianos, todavía futuro (por ejemplo, Hebreos 10:36, ἵνα κομίσησθε τὴν ἐπαγγελίαν). No, es futuro también en su plenitud, incluso para los santos en reposo; porque en el pasaje recién citado se insinúa claramente que todo el cumplimiento no será hasta que venga "el que ha de venir"; es decir, hasta el segundo advenimiento. Los redimidos cuya libertad condicional en la tierra ha terminado, en cierto sentido, se dice que ya están "perfeccionados" (cf. Hebreos 10:14; Hebreos 12:23); pero aún así, la "consumación perfecta y la dicha tanto en cuerpo como en alma" no se contempla en ninguna parte del Nuevo Testamento hasta "el final". Mientras tanto, incluso los santos bajo el altar celestial todavía gritan: "Señor, ¿hasta cuándo?" y el Espíritu y la novia dicen: "Ven, Señor Jesús". La idea completa, entonces, de Hebreos 11:40 puede ser que, de acuerdo con el propósito Divino eterno, la promesa de la redención no debe realizarse plenamente hasta que se cumpla el número de los elegidos, y todos los redimidos de Todas las edades desde que comenzó el mundo se reunirán por medio de Cristo en uno, y Dios será todo en todos.
HOMILÉTICA
Hebreos 11:1
La naturaleza y el poder de la fe.
Al final del capítulo anterior, el apóstol ha hablado de la fe como el principio de la vida espiritual y la fuente de la resistencia paciente. Ha citado un gran dicho de Habacuc: "Los justos vivirán por fe". y ahora procede a reivindicar su verdad en una serie de brillantes ilustraciones biográficas. En primer lugar, sin embargo, el apóstol proporciona una definición teórica o una descripción de la fe salvadora.
I. LA NATURALEZA DE LA FE. (Verso 1) La fe es un principio natural de la mente. Todos los hombres lo ejercen con respecto a las cosas terrenales. Pero la fe espiritual tiene por objeto una clase superior de realidades: las verdades de la religión reveladas en la Biblia. En el texto, esta fe se mira de la manera más general e integral. Es visto, no tanto como un acto, sino como un estado mental, y como antitético a la vista.
1. La fe es el ojo del alma. Es "la convicción de lo que no se ve", el órgano por el cual miramos lo invisible y lo eterno. Y, si la fe es el ojo, la Biblia es el cristal a través del cual la fe mira. Los objetos de la fe espiritual son todas verdades reveladas sobrenaturalmente: "las cosas de Dios", "las cosas del Espíritu". Estos abarcan todas las grandes verdades acerca de Dios, el hombre, el camino de salvación, la Iglesia, las últimas cosas. La convicción del creyente de estas "cosas no vistas" se basa en el testimonio de Dios, dado no solo externamente, por los labios y plumas de los hombres inspirados, sino internamente, por el testimonio del Espíritu mismo dentro del alma. "Ver para creer" en el mundo de los sentidos; pero en el dominio de la fe esta máxima se invierte, porque en las cosas espirituales "creer es ver".
2. La fe es la mano del alma. Es "la confianza de las cosas que se esperan". El universo de lo invisible contiene esas realidades gloriosas que son los objetos de la esperanza espiritual. Y esas realidades capta la fe. Salvar la fe es apropiarse de la fe. Las "cosas esperadas" están involucradas en la venida del reino de Cristo, que traerá consigo el triunfo final de la verdad sobre el error y del bien sobre el mal. Incluyen también, en subordinación a esta esperanza suprema, lo que sea necesario para la limpieza espiritual y la cultura y la comodidad del creyente individual; como p. el perdón de los pecados, la paz con Dios, la victoria sobre el mal que habita, la creciente semejanza con Cristo, la comunión de los santos y la perspectiva de una bendita inmortalidad. El hombre cuyo corazón descansa en estas esperanzas ya no estará dominado por las cosas "que se ven" y "temporales". Se volverá de mente celestial. Su fe lo hará más largo, más humilde, puro, laborioso, valiente, manso, sufriente y perdonador. "Los justos vivirán por fe".
II LA FUNDACIÓN-DOCTRINA DE LA FE. (Verso 3) Aquí el autor especifica, como uno de los grandes objetos de la fe, cuál es realmente la verdad fundamental de toda religión, ya que también es la primera expresión de la revelación ( Génesis 1:1) - la doctrina de la creación del mundo por el Dios vivo. Por nuestro conocimiento de esta verdad, estamos en deuda exclusivamente con la Biblia. Las teorías humanas sobre el origen del universo han sido meras conjeturas. Los filósofos paganos han soñado con la existencia eterna de la materia; o han enseñado, de una forma u otra, la doctrina "de que lo que se ha visto ha sido hecho de lo que parece". La razón sin ayuda nunca ha ascendido por los pasos del argumento de diseño "hasta el Dios de la naturaleza". La famosa ilustración del reloj de Paley sugiere un silogismo concluyente solo para el teísta cristiano. Entonces, ¿qué afirma el apóstol aquí con respecto a la creación?
1. Que todo lo que existe en el tiempo y el espacio fue hábilmente enmarcado y terminado por un simple fiat del Todopoderoso.
2. Que se deduce que el universo no se formó de ningún material preexistente, sino que fue creado por Dios de la nada. La cuestión del modo en que "los mundos se han enmarcado" es, cuando se considera desde el punto de vista espiritual, de muy poca importancia. Poco importa si "lo que se ve" asumió su forma actual en relación con una serie de actos creativos, o por un proceso de evolución. En lo que la fe enfatiza es en esto, que el universo no existe en ningún sentido autoexistente, sino que debe su génesis a la voluntad de un Creador o Evolucionador personal. El antiguo paganismo deificaba el poder de la naturaleza, y la evolución atea en nuestro tiempo ve en la materia la "promesa y potencia" de toda la vida. Pero la sincera y sobria confesión de la ciencia sigue siendo que "detrás y por encima y alrededor de los fenómenos de la materia y de la fuerza, sigue siendo el misterio sin resolver del universo". Ahora, la revelación explica este misterio. La doctrina de un Creador personal es la doctrina fundamental de la fe. Si se acepta esta verdad, se deduce que los milagros son posibles y que una revelación sobrenatural no es una bendición improbable. Si Dios nos ha hecho a su propia imagen, entonces seguramente somos herederos de la inmortalidad; y, aunque nos hemos desviado de él, tal vez nos escuche cuando lo invoquemos, y pueda recibirnos amablemente de regreso a su favor.
III. EL PODER DE LA FE PARA FORMAR EL CARÁCTER. (Versículo 2) Las "cosas que no se ven" y las "esperanzas" controlan la vida del creyente. Atraen su atención. Invocan sus energías. Moldean sus hábitos. Dirigen sus afectos. La convicción y la confianza que hacen de su personaje lo que es se basan, no en el conocimiento, sino en el testimonio. Esta verdad recibe una espléndida ilustración en la vida de los santos que vivieron durante el crepúsculo antes del amanecer del Sol de justicia. "Los ancianos" son los padres hebreos, y "los padres grises del mundo" de los tiempos antediluvianos. Confiaban en un Salvador que todavía solo "esperaba" y en un sacrificio por el pecado que "no se veía". Aunque vivieron hace mucho tiempo, y aunque la verdad sobre la que descansaban aún estaba desarrollada de manera imperfecta, la de ellos salvaba la fe, y era vigorosa, valiente, victoriosa. Porque la fe es la creencia de un testimonio Divino, cualquiera que sea ese testimonio. Bajo cada dispensación, el creyente ha aventurado sus intereses eternos sobre la simple palabra de Dios. "Los ancianos les dieron testimonio", es decir, el testimonio aprobatorio de Dios y su Palabra. Y el apóstol procede, en los versos que siguen, a nombrar algunos de estos ilustres eiders, y a mostrar que su excelencia de carácter se debe al poder moral de su fe. En consecuencia, se puede decir que este capítulo señala algunas de las grandes constelaciones que brillaron en el firmamento de la dispensación judía. O puede compararse con una galería de imágenes nacional de los soldados de la fe y sus batallas. O sus versos pueden compararse con los epitafios de los monumentos antiguos en la bella y venerable abadía de la Iglesia del Antiguo Testamento. En conclusión, ¿tenemos esta fe? El asentimiento del intelecto a la verdad bíblica no es suficiente. La fe para nosotros significa confianza personal en un Salvador personal. La fe espiritual es una gracia; Es dado por Dios. Solo el Espíritu Santo puede permitirnos ser guiados, en todo nuestro camino y conducta, por las realidades invisibles y eternas.
Hebreos 11:4
La fe de los santos antediluvianos.
El apóstol, habiendo ido a la primera página de la Biblia en busca de la doctrina fundamental de la fe, solo tiene que pasar la hoja para encontrar sus primeras ilustraciones históricas.
I. EL EJEMPLO DE ABEL. ( Hebreos 11:4) ¿En qué sentido fue el sacrificio de Abets "más excelente" que el de Cain?
1. Alguna respuesta: porque sus materiales eran más valiosos y también más cuidadosamente seleccionados. Caín presentó una oblación el verdura, tomando la primera que vino a la mano; mientras que Abel ofreció un sacrificio animal, y el más selecto que la bandada de iris podría suministrar.
2. Otros juzgan que el sacrificio de Abel fue "más excelente" debido a la fe viva de la cual fue la expresión. Él adoró en espíritu y en verdad; mientras que la ofrenda de Caín fue la de un formalista y un hipócrita.
3. Pero la verdadera visión, aprehendemos, debe ser más profunda que cualquiera de estas. El sacrificio de Abel fue mejor, no solo porque lo trajo con fe, sino porque su fe lo llevó a seleccionar una ofrenda que en sí misma era más apropiada que la de Caín. "El Señor respetó a Abel" por lo que él mismo era, como se refleja en lo que dio ( Génesis 4:4). Podemos suponer que su ofrenda fue un acto de fe que descansa sobre el testimonio divino sobre "la simiente de la mujer" y la necesidad de expiación por la sangre. Pero Caín, al presentar solo fruto, declaró de ese modo su incredulidad en la promesa del evangelio y su repudio al camino designado de salvación. Entonces, Dios dio testimonio visible de Abel "de que él era justo" (Génesis 4:4-1); y, en consecuencia, el primer mártir se ha distinguido como "¡justo Abe!" ( Mateo 23:35; 1 Juan 3:12). De hecho, Abel todavía habla a toda la Iglesia por su fe. Nos enseña que solo podemos acercarnos a Dios a través de la propiciación de Cristo, y que al suplicar la propiciación debemos traer también el sacrificio de "un espíritu quebrantado".
II EL EJEMPLO DE ENOCH. ( Hebreos 11:5, Hebreos 11:6) ¡Qué contraste entre el final de la vida terrenal de Abel y el de Enoc! Y qué agradable descanso en la melancolía monótona de Génesis 5:1., "Y murió", son las dulces palabras usadas con respecto a la eliminación de Enoc: "No lo fue, porque Dios lo tomó" ( Génesis 5:24)! Aquí tenemos:
1. Una declaración sobre la traducción de Enoch. ( Génesis 5:5) Su fe se representa como la razón por la cual fue transportado al cielo sin probar la muerte. Su maravillosa remoción fue la recompensa de su vida singularmente santa; y eso, a su vez, era el fruto de su fe.
2. Un argumento en apoyo de esta declaración.
(1) Tal es la representación del Antiguo Testamento ( Génesis 5:5). Se dice que la traducción de Enoc ( Génesis 5:24) tuvo lugar como consecuencia del peculiar favor de Dios. Las Escrituras lo atestiguan "que había sido agradable a Dios" antes de informarnos de su glorificación.
(2) Es evidente que nadie más que un creyente puede obtener el favor Divino ( Génesis 5:6). La primavera de la santidad es siempre la fe. Enoc, como Abel, se había reunido con el invisible Jehová por un sacrificio sangriento. Había vivido bajo el sentido de la presencia Divina, había confiado en Dios y cultivado la simpatía con él. Había sido testigo de una pista de un mundo sensual e impío. El apóstol menciona a este respecto dos artículos indispensables de fe con respecto a Dios. Primero, su ser. Creer en Dios es estar convencido de una verdad "no vista", y hacerse evidente solo por la revelación. En segundo lugar, su benevolencia. Creer en Dios como "un Rewarder" es apreciar "la confianza de las cosas que se esperan". Pero solo la revelación del evangelio nos asegura la accesibilidad de Jehová, y. de los principios de su administración moral. Sin embargo, Enoc, aunque vivió en el escaso crepúsculo de la economía patriarcal, comprendió firmemente estas grandes doctrinas; y la fe de ellos lo guió, paso a paso, hasta que se encontró en la gloriosa presencia de Dios en el cielo.
III. EL EJEMPLO DE NOÉ. ( Génesis 5:7) El nombre de Noé está asociado con una catástrofe estupenda, cuya fe, aunque "todavía no se vio", le liberó a él y a su familia, y lo convirtió en la segunda espuma de la raza humana.
1. La fe de Noé fue severamente probada. El Diluvio, del cual fue advertido, fue un evento sin precedentes, y solo pudo ocurrir por un milagro. Luego, durante más de un siglo después de que se dio la advertencia, y. de hecho, hasta el mismo día en que comenzó a cumplirse, no hubo premoniciones de su cumplimiento. Durante todo ese tiempo, también, Noé tuvo que trabajar en la gigantesca tarea de construir el arca, en medio de las burlas de un mundo impío.
2. Su fe triunfó valientemente. La victoria se ve en su "temor piadoso" y su obediencia incuestionable. Aparece en su invencible perseverancia como el constructor del arca, y. como "un predicador de justicia". Se refleja en la confianza con la que obedeció la convocatoria Divina para entrar al arca mientras el cielo aún estaba despejado. Y la fe triunfante de Noé "condenó al mundo"; porque el evento demostró que el destino de su incredulidad era justo.
3. Su fe fue ricamente recompensada. Le trajo el más alto honor. Era el medio de confirmar su ya eminente piedad, y de certificar su posesión de "justicia". Lo convirtió en un "heredero de Dios".
LECCIONES En Abel, vemos la fe como la condición de la adoración aceptable; en Enoc, como la raíz de la piedad; en Noé, como el principio de separación de la vida y el destino de los impíos. Nuevamente, la fe de Abel condena el espíritu que niega la necesidad de una expiación expiatoria; Enoc, el espíritu de laicismo, positivismo, agnosticismo; Noé, el espíritu que tropieza ante la posibilidad de milagros.
Hebreos 11:8
La fe de los padres peregrinos hebreos.
¿Qué aspecto anglosajón podía ver sin emoción en la roca de granito en Nueva Plymouth, "la piedra angular de una nación", sobre la cual los Padres Peregrinos de Nueva Inglaterra salieron a tierra del Mayflower? Y, de la misma manera, ¿qué puede pensar el judío pero con entusiasmo de esos tres gloriosos nombres: Abraham, Isaac y Jacob? Los versículos que teníamos ante nosotros estaban bien preparados para conmover la sangre de los corazones de los hebreos a quienes se dirigía este tratado. Y también deberían remover el nuestro; porque estos patriarcas son los Padres Peregrinos de todos los hombres de fe. Consideraremos el pasaje principalmente en relación con Abraham, el padre de los fieles. En su vida espiritual hubo al menos cuatro grandes crisis, cuatro ocasiones en las que su fe fue severamente probada y salió victoriosa. El apóstol introduce su referencia a cada uno de ellos con la expresión que es el estribillo de todo el capítulo: "Por fe" ( Hebreos 11:8, Hebreos 11:9, Hebreos 11:11, Hebreos 11:17).
I. LA FE DE ABRAHAM FUE DEMOSTRADA EN SU EMIGRACIÓN. ( Hebreos 11:8) Fue una orden difícil que recibió, dejar su país natal y arrojarse sobre la promesa de Dios para otro hogar. Tuvo que romper los lazos que lo unían a las escenas de su juventud. Al principio ignoraba a qué país iba. Su largo viaje lo expondría a dificultades y peligros. Sin embargo, Abraham no dudó en obedecer. Reunió a sus rebaños y partió con la caravana de su casa. Era imposible que pudiera haber comprendido el gran plan de Providence, del cual solo se desplegó un pequeño rincón en su llamado; pero el precepto y la promesa fueron suficientes para determinar su acción. Entonces puso su mano con confianza en la gran mano de Dios, y le permitió guiar sus pies. La emigración de Abraham fue el primer eslabón en la cadena de oro de los triunfos de su fe. Nos enseña lecciones como estas: esa religión personal
(1) se levanta en Dios;
(2) es el fruto de una revelación divina; y
(3) es el producto de una fe sincera.
II LA FE DE ABRAHAM FUE DEMOSTRADA EN SU PEREGRINACIÓN DE POR VIDA. ( Hebreos 11:9, Hebreos 11:10, Hebreos 11:13) Cuando llegó a Canaán, el patriarca descubrió que no debía recibir la posesión inmediata de la tierra. De hecho, mientras vivió, siguió siendo un zanco pero "la tierra prometida". Él vivía en tiendas de campaña. No construyó ninguna ciudad amurallada. El único terreno que adquirió fue un lugar de enterramiento. Pero su visión del significado del pacto se expandió con su experiencia espiritual. Abraham y Sara, Isaac y Jacob, gradualmente aprendieron que la promesa de una herencia en el Canaán literal era en su propio caso una ilusión. Sin embargo, no llegaron a la conclusión de que había sido un engaño. Aprendieron a entender las promesas espiritualmente, y fueron persuadidos de que Dios cumpliría su palabra incluso para sí mismos, de una manera más profunda de lo que al principio habían soñado. Entonces mantuvieron firmemente su fe; y, viendo a Canaán como un tipo de cielo, "confesó que eran extraños y peregrinos en la tierra". Abraham se contentó con sentirse siempre como en casa en este mundo. Aunque se hizo inmensamente rico, continuó espiritualmente peregrino. Su máxima no era la del sentido: "Un pájaro en la mano vale dos en la zarza"; más bien, como príncipe de los hombres de fe, "buscó la ciudad que tiene los cimientos". La patria por la que anhelaba no era el lugar de su nacimiento, de lo contrario podría haber vuelto a cruzar fácilmente el Éufrates ( Hebreos 11:15). "Los herederos de la promesa" buscaron su hogar en el cielo. Y así, "Todos murieron en la fe", es el epitafio común a todos los monumentos en el Rincón de los Patriarcas de la iglesia de la abadía del Antiguo Testamento. Y como murieron así, Dios condescendió a tomar uno de sus grandes nombres bíblicos de esos Padres Peregrinos hebreos: "El Dios de Abraham, Isaac y Jacob".
III. LA FE DE ABRAHAM FUE MOSTRADA DURANTE SU INFANCIA PROTRACTADA. ( Hebreos 11:11, Hebreos 11:12) Esta severa prueba que Sarah compartió con él. Si la fe de Abraham forma, por así decirlo, el magnífico frontispicio del volumen de la historia judía, la fe de Sarah ocupa el positrón de la viñeta en la portada ( Isaías 51:2). Llegó el momento en que el nacimiento de un hijo para ellos fue, humanamente hablando, doblemente imposible; y, sin embargo, Dios dijo que el pacto no se cumpliría en la línea de Ismael. Si no hubiera sido por su fe, en consecuencia, el hijo de Sarah, Isaac, nunca habría nacido; y la promesa no podría haberse cumplido de que Abraham debería tener una posteridad, tanto natural como espiritual, numerosa como las estrellas en el cielo oriental, o como los granos de arena en la orilla del océano.
IV. LA FE DE ABRAHAM SE MOSTRÓ EN EL SACRIFICIO DE SU HIJO. ( Hebreos 11:17) Este evento extraordinario fue la tensión final a la que se sometió su fe. Fue una terrible experiencia, y de la cual incluso la mayoría de los buenos hombres habrían retrocedido con horror. Al patriarca se le ordenó ofrecer el sacrificio más precioso de todos. Debía realizar un acto aborrecible al afecto humano más sagrado. Se le exigió que matara al heredero de la promesa Divina y, por lo tanto, parecía destruir las esperanzas que se agrupaban a su alrededor. Sin embargo, por fe Abraham sostuvo esta última y coronada prueba. Su sumisión fue completa. Su obediencia fue perfecta. El apóstol dice definitivamente que "ofreció a Isaac"; porque el sacrificio se realizó por completo en la voluntad del patriarca antes de que el ángel detuviera su mano. ¿Y cuál fue la fe que consoló su corazón y nervio su brazo, en esta crisis incomparable de su vida espiritual? Abraham dijo que "Dios puede resucitar, incluso de entre los muertos". Estaba seguro de que Isaac volvería a la vida de nuevo, en lugar de que la promesa fracasara. La resurrección de Isaac no sería un milagro mayor que su nacimiento. Y, agrega el apóstol, el patriarca realmente recibió a Isaac de entre los muertos, en sentido figurado ( Hebreos 11:19). Un logro tan sublime que demostró una completa auto consagración y sumisión a la voluntad de Dios, que pertenece solo a la fe perfecta, y por lo tanto certifica el derecho de Abraham al elevado título de "padre de los fieles".
SOLICITUD.
1. ¿Estamos listos para obedecer cualquier llamado de Dios, ya sea en relación con nuestra vida exterior o con nuestra vida del alma?
2. ¿Nos sentimos "extraños y peregrinos en la tierra", o podríamos tomar una eternidad de nuestra vida actual, siempre que nuestras circunstancias materiales fueran cómodas?
3. ¿Tenemos la fe que puede reírse de las imposibilidades en lugar de no creer en la promesa divina?
4. ¿Nos hemos consagrado sin reservas a Dios nuestra alma, nuestra vida, nuestro todo? Feliz es cada corazón que puede "hacer melodía al Señor" en las palabras del himno:
"Alabado sea el Dios de Abraham,
A cuyo mando supremo
De la tierra me levanto y busco las alegrías
A su mano derecha.
Todos en la tierra abandonamos, -
Su sabiduría, fama y poder;
Y él es mi única porción de la porción,
Mi escudo y torre "(Olivers)
Hebreos 11:20
Fe de Isaac, Jacob y José.
Cada uno de estos patriarcas murió con la firme confianza de "las cosas que se esperaban" y, en consecuencia, pronunció bendiciones proféticas sobre sus descendientes. Las bendiciones patriarcales eran las expresiones de una fe en las promesas del pacto, que era lo suficientemente fuerte como para soportar la prueba de un lecho de muerte.
I. LA BENDICIÓN DE ISAAC. ( Hebreos 11:20) La profecía aquí mencionada fue divinamente inspirada. No era la expresión meramente del amor de los padres. El Espíritu Santo le reveló a Isaac la fortuna de sus dos hijos; y, creyendo en la revelación, se sintió impulsado por un impulso irresistible de declararla. El pecado de Rebeca y Jacob al interceptar para este último lo que su padre había planeado para Esaú no hizo la promesa de ningún efecto. Si Isaac hubiera estado anunciando solo su propio placer, seguramente habría recordado las palabras que Jacob se había apropiado tan traidoramente; pero el patriarca sintió que no se atrevía a hacerlo. Estaba persuadido de que había sido hecho solo el portavoz de la voluntad Divina, respetando a la persona que estaba delante de él en ese momento. Vio que la bendición del primogénito había sido dirigida providencialmente hacia su hijo menor, y confesó su incapacidad para revertirla ( Génesis 27:33). Isaac bendijo a sus hijos "por fe" en la revelación sobre ellos de la cual él era el destinatario.
II La bendición de Jacob. ( Hebreos 11:21) Fue la fe en un testimonio divino hecho a su vez a Jacob lo que lo causó ( Génesis 48:5, Génesis 48:15-1) ambos para predecir que Joseph debería tener una doble porción en Israel a través de sus dos hijos, y otorgar la mayor bendición a Efraín, el menor. El patriarca sabía que sería un gran honor para estos dos jóvenes convertirse en la cabeza de un pequeño clan israelita, que incluso tomar el rango de su madre como príncipes egipcios. Y detrás de esta bendición de sus nietos también estaba la fe firme de Jacob en esa provisión del pacto que le dio la tierra de Canaán a su posteridad. Había exigido a José una promesa bajo juramento de que no debía ser enterrado en Egipto, lejos de las tumbas de sus familiares; y agradeció devotamente a Dios, "apoyándose en la parte superior de su bastón", por la seguridad de que su cuerpo debería descansar en la tierra prometida (Génesis 47:29-1). Todo esto muestra la fe de Jacob en el futuro regreso de los hebreos a Canaán como la tierra de su herencia. Y su fe también miró, estamos convencidos, al "país celestial" del cual la tierra prometida a Abraham era solo del tipo.
III. LA BENDICIÓN DE JOSÉ ( Hebreos 11:22) En medio de las severas realidades de la hora de la muerte, el ilustre José mostró la misma fe brillante y fuerte que había distinguido a su padre y su abuelo. Nunca le había importado mucho que fuera el primer ministro de Faraón. Siempre había sido de corazón hebreo, no egipcio. Su esperanza estaba en las promesas del pacto. Entonces, previendo la aflicción de su pueblo en Egipto y su eventual éxodo, resolvió que su cuerpo no debía ser enterrado en esa tierra. Sus restos embalsamados deben ser útiles, durante todo el período de su amarga esclavitud, como testigo a Israel de la fidelidad del Dios de Abraham. Y las tribus deben llevar sus huesos con ellos cuando van a tomar posesión de su herencia. La fe de Joseph es tan grande que está contento de que su arcilla ataviada, mientras tanto, permanezca sin enterrar. Entonces murió, dejando con sus hermanos esta bendición: "Dios seguramente te visitará" ( Génesis 1:24, Génesis 1:25). Su tierna despedida nos muestra cuán firmemente el ojo de su fe miraba a lo invisible.
CONCLUSIÓN. Los hebreos cristianos del primer siglo necesitaban "como una fe preciosa" con estos tres patriarcas, para poder cumplir con los deberes y soportar los sufrimientos a los que fueron llamados en relación con su discipulado cristiano. Y también nosotros los creyentes gentiles de estos últimos tiempos. Solo la fe en las "cosas por venir", la confianza en la vida y la inmortalidad que han salido a la luz a través del Evangelio, nos permitirá vivir obedientemente y morir triunfante.
Hebreos 11:23
La fe de Moisés
Estos versículos exhiben muestras de fe hechas en conexión con la redención de Israel de Egipto. Ninguno de los héroes de la fe en este rol ilustre es más eminente que Moisés, y ninguna otra biografía es más dramática. Él brilla entre las constelaciones de "los ancianos" como una estrella de primera magnitud. Considerar-
I. LA FE DE LOS PADRES DE MOSES DURANTE SU INFANCIA. ( Hebreos 11:23) Si no hubiera sido por su piedad, el niño habría perecido. La preservación de su vida infantil se debió a un acto de fe en el pacto de Dios de sus padres. ¿Sobre qué revelación descansó esta fe? Puede ser que Amram y Jochebed hayan visto en la preeminente belleza del niño un pronóstico del favor divino. Sin embargo, lo más probable es que hayan recibido una revelación del cielo que lo respeta y se les haya enseñado a considerar su belleza como una señal para la confirmación de su fe. Por lo tanto, su confianza en el Dios de Abraham, y en la promesa de liberación de la esclavitud, y en el testimonio sobre la parte que su hijo recién cuerno debía actuar en la emancipación, los llevó a ignorar el cruel edicto de Faraón. Jochebed estaba descansando conscientemente la cuna flotante de papiro en el hueco de la mano de Dios cuando la dejó entre las cañas al borde del Nilo. Ella creía que él protegería al niño, aunque ella misma ya no podía hacerlo. Y el rescate romántico de Moisés, y su adopción por la hija de Faraón, fueron la recompensa que Dios le dio a la fe de sus padres.
II La fe de Moisés, como se ve en su elección de vida. ( Hebreos 11:24) Siendo él mismo el único hebreo libre de su tiempo, ocupó la posición única de tenerlo dentro de su poder para hacer una elección de vida. E hizo esto "cuando creció"; es decir, después de que su juicio hubiera madurado, y como resultado de una deliberación sobria y varonil. Moisés eligió reconocer a Jehová como su Dios, y afirmar que los hebreos eran el pueblo peculiar de Dios. Su elección fue puramente voluntaria, y al hacerlo fue actuado por principio e impulsado por la conciencia. Darse cuenta:
1. Su elección lo involucró en enormes sacrificios. ( Hebreos 11:24) Las perspectivas de Moisés en Egipto eran muy brillantes. Era un hombre de gran genio natural y de logros extraordinarios ( Hechos 7:22). Riqueza, refinamiento, facilidad, placer, poder, estaban a su alcance. Podría haberse convertido en un gran estadista, tal vez el gran visir del faraón. Josefo dice que estaba destinado al trono mismo; y en aquellos días Egipto era el más poderoso de los reinos. Sin embargo, sin ninguna duda, abandonó la corte y renunció para siempre a estas deslumbrantes perspectivas.
2. Su elección lo expuso a aflicciones dolorosas. ( Hebreos 11:25) Implicaba identificarse con una nación de esclavos miserables, oprimidos por una tiranía abrasadora. Lo puso en contacto cercano y compañía con hordas de esclavos ignorantes. Lo llamó a sufrir persecución como el líder del movimiento por su emancipación. Moisés hizo su elección a riesgo de su vida; porque, cuando lo había declarado en acto, matando al esclavo egipcio, "Faraón trató de matarlo" ( Éxodo 2:15).
3. Fue una elección de mente celestial. ( Hebreos 11:25, Hebreos 11:26) No fue solo el patriotismo lo que lo dictó, aunque Moisés fue apasionadamente patriótico. Tampoco era mera simpatía con sus compatriotas angustiados, aunque tenía un corazón tierno y sensible. Su elección fue determinada por su fe en Cristo, en el futuro de su pueblo y en las realidades del mundo invisible y eterno. Moisés escogió
(1) "reproche a causa de Cristo". Era, por así decirlo, un cristiano antes del cristianismo. Él sabía sobre el Mesías prometido, aunque podría no conocerlo por ese nombre. Creía en él como el Libertador que estaba por venir; como el "Profeta" que iba a ser "levantado"; como la simiente de Abraham, en quien todas las naciones debían ser bendecidas. Y resolvió, por gracia, adherirse a la causa de Cristo, por mucho que pudiera ser despreciado. El eligió
(2) unirse al "pueblo de Dios". Moisés había aprendido de su madre enfermera el glorioso destino de la nación israelita; y se había convencido de que pertenecer a esa nación, incluso en su miserable exilio, era un honor mayor que estar en el escalón más alto del trono egipcio. Entonces, cuando tomó a Dios por su porción, se alió con el pueblo de Dios, quienes fueron "la adopción" y "las promesas". El eligió
(3) "la recompensa de la recompensa". La fe de Moisés miró más allá de la tumba. Su ojo buscó el futuro eterno hasta que descansó sobre el Canaán celestial. Al darse cuenta de que "una posesión mejor y permanente", sintió [sombrero que no podía seguir siendo un príncipe de la casa del faraón. Para él, incluso los placeres de la corte que eran en sí mismos inocentes serían "los placeres del pecado"; y estos, tal como eran, solo podía disfrutarlos durante unos pocos años. Entonces, después de comparar lo mejor del mundo con lo peor de la religión, Moisés resolvió decididamente elegir a Jehová como su Dios y al cielo como su hogar final. Y esta elección de vida, desde cualquier punto de vista que la consideremos, se ve así determinada por su fe.
III. LA FE DE MOSES VISTO EN SU TRABAJO VITAL. ( Hebreos 11:27) Porque no solo tomó a Jehová por su porción; lo sirvió con valentía y hasta el final.
1. Su fe inspiró el éxodo. ( Hebreos 11:27) "Él abandonó Egipto", la referencia es, como juzgamos, a su partida final a la cabeza. de la nación hebrea. Moisés creyó la promesa divina con respecto a la redención de Israel. Su confianza en Dios lo sirvió para la empresa sin igual. Sentía que no podía temer seriamente a Faraón, porque su fe siempre veía la sonrisa de aprobación del Señor invisible. Sin embargo, si no hubiera sido por su confianza en Jehová, el gran líder no habría podido soportar durante cuarenta años sus nobles cargos. Fue esta humilde confianza en el YO SOY quien lo había enviado, lo que evitó que Moisés se convirtiera en un déspota o degenerara en un demagogo.
2. Su fe llevó a la celebración de la Pascua. ( Hebreos 11:28) Moisés creía en la amenaza Divina respetando la destrucción del primogénito de los egipcios, y la promesa de exención por cada vivienda hebrea salpicada de sangre. Su confianza en Dios fue la raíz de su valiente valentía al observar la fiesta de la Pascua en medio del bullicio y. emoción de esa última noche llena de acontecimientos en Egipto.
3. Su fe, junto con la de los israelitas, condujo al paso del Mar Rojo. ( Hebreos 11:29) Hubo mucha incredulidad, sin duda, mezclada con la fe de la masa del ejército, cuando se pararon frente a las aguas por las que debían marchar. Aún así, el hecho de su obediencia a la orden de "seguir adelante" mostró cierta fe de su parte. La confianza de Moisés, sin embargo, nunca flaqueó. Y fue su fe y la de ellos lo que movió [el brazo del Todopoderoso para prepararles un camino a través del lecho del mar. Los egipcios, persiguiéndolos, se hundieron en las arenas y las olas; porque Faraón no había recibido revelación ni promesa, y su búsqueda no fue un acto de fe, sino de presunción.
CONCLUSIÓN. La principal lección de esta sección se centra en la elección de Moisés. Todavía se necesita fe para permitirle a uno elegir la vida correcta; porque la ventaja mundana no siempre parece estar del lado de la piedad. A veces se hace la pregunta: "¿Es posible sacar lo mejor de ambos mundos?" Y desde el punto de vista del sentido, la respuesta es: No. Moisés ciertamente no hizo lo mejor de este mundo, según una estimación mundana de su vida. No siguió el principio de autoayuda, en la forma secular en que lo hacen los hombres no espirituales. Más bien, su elección lo llevó a "ser maltratado" y a soportar el "reproche". Pero desde el punto de vista de la fe, la respuesta sin vacilar a la misma pregunta es: sí. "La piedad es provechosa para todas las cosas". aunque el beneficio de ello en "la vida que es ahora" consiste casi con certeza en el beneficio de la aflicción y la tribulación, el beneficio de tomar la cruz y pisar los pasos del Hombre de los dolores.
Hebreos 11:30
Explotaciones y perduraciones de la fe.
Los dos últimos ejemplos específicos aquí citados están relacionados con la entrada de Israel en Canaán bajo Josué.
1. La caída de Jericó. (Verso 30) Esa fortaleza no se redujo como resultado de un largo asedio. No fue asaltado con éxito con motores de guerra. Los únicos medios empleados fueron procesiones, trompetas y gritos. Pero los israelitas no dudaron de que se cumpliría la palabra de Jehová; y, como la recompensa divina de su fe, que habían demostrado de manera séptuple o perfecta al "rodear a Jericó unos siete días", el muro se derrumbó.
2. La seguridad de Rahab. (Verso 31) Rahab había sido una mujer pagana, y en un momento una mujer de carácter abandonado; pero ahora es conocida en el mundo solo como una heroína de la fe. El objeto de su fe era el mismo Dios de Israel, y su propósito de procurar Canaán para el pueblo elegido. El motivo fue el paso milagroso del Mar Rojo y el derrocamiento de los amorreos. Su fruto se vio en su determinación a cualquier riesgo de hacerse amigo de los dos exploradores, como siervos de Jehová. Y la recompensa de la fe de Rahab radicaba en su preservación en medio de la destrucción general y el honor que recibió al convertirse en una ancestra del Mesías. En este capítulo, la autora había comenzado al comienzo del Génesis; y ha estado repasando las Escrituras del Antiguo Testamento casi página por página, y ha encontrado en todas partes nobles muestras de fe. Pero el tiempo le fallaría si continuara como comenzó. Aunque las galerías de la historia hebrea están llenas de retratos de héroes espirituales, nuestra guía inspirada nos dice que no podemos demorarnos más en imágenes individuales. Nos permitirá solo un paseo muy apresurado por la exposición; porque está ansioso por presentarnos la obra maestra del conjunto: el retrato de "Jesús, el autor y el perfeccionador de nuestra fe" ( Hebreos 12:2). ¡Qué espléndida oración, o grupo de oraciones, esto en los versículos 32-38! ¡Cuán retóricamente resonante y cuán espiritualmente triunfante! Se puede decir que estos versos forman "una gran y magnífica imagen, llena de figuras llamativas individualmente y admirablemente dispuestas entre sí" (Dr. Lindsay).
I. RESUMEN DE LOS HECHOS HECHOS A TRAVÉS DE LA FE. (Versículos 32-34) Los hombres de fe son todos trabajadores o soldados.
1. Se mencionan seis héroes famosos por su nombre (versículo 32). Estos son, cuatro jueces eminentes; David, el ilustre rey; y el santo Samuel, el primero de "los profetas".
2. Sigue un condensado y. Descripción vívida de los logros de los héroes de la fe (versículos 33, 34). El predicador puede verificar cada una de estas referencias de esas grandes épocas de la historia judía que se extendieron sucesivamente desde la época de Josué hasta la época de los Macabeos.
II RESUMEN DE SUFRIMIENTOS NACIDOS A TRAVÉS DE LA FE. (Versículos 35-38) Porque los trabajadores y soldados de la fe también sufren. Cada expresión en este elocuente. El epítome puede ser ampliamente reivindicado a partir de las mismas épocas de la historia hebrea, y especialmente de los períodos posteriores, el tiempo de los profetas, del cautiverio y. de la restauración. Es evidente que el apóstol tiene aquí de manera prominente a la vista los sufrimientos de Judas Maccabaeus y sus valientes compatriotas en los días de ese monstruo de crueldad, Antíoco Epífanes. El paréntesis en el versículo 38, si bien es en sí mismo una exclamación dulcemente hermosa, también resume el carácter de los hombres de fe en una monografía importante. Sus perseguidores los condenaron como indignos de vivir en el mundo; pero, en lugar de eso, el mundo no era digno de ellos. Estos piadosos exiliados y mártires eran "la sal de la tierra". Sus vidas adornaban a la humanidad, incluso en sus períodos de oscuridad, con una corona de luz espiritual. El diseño del apóstol en este capítulo es convencer a sus lectores de que al confiar en Cristo, y atreverse y soportar todo por él, están ejerciendo el mismo principio que convirtió a los "ancianos" de la nación judía en los hombres que eran. El apóstol se detiene en la época de los macabeos. Pero debemos recordar que las hazañas y las peripecias de la fe han sido tan grandes, en algunos aspectos mayores ( Juan 14:12), en los tiempos del Nuevo Testamento que en los tiempos anteriores a Cristo. Somos propensos a trazar a menudo una línea muy marcada entre lo que llamamos "historia sagrada" e "historia profana", y a veces olvidamos que el Dios viviente está tan presente en uno como en el otro. Reflexione entonces, para terminar, sobre los triunfos de la fe:
(1) En el primer siglo. P.ej. Juan el Bautista; las multitudes a quienes Cristo sanó; las santas mujeres que le ministraron; Los apóstoles después de Pentecostés. Piensa en la fe de
(2) los exploradores y colonizadores del mundo. Colón, los Padres Peregrinos de Nueva Inglaterra, Livingstone, etc.
(3) Nuestros hombres de ciencia. Newton, Kepler, Faraday, etc.
(4) Los reformadores. Wickliffe, Luther, Knox, Wesley, Chalmers, Howard, William Lloyd Garrison, etc.
(5) Los misioneros. Columba, Xavier, Williams, Martyn, Patteson, Moffat, Alexander Duff, etc.
(6) Los mártires. Polycarp, Huss, Tyndale, Savonarola, Bunyan, los Covenanters de Escocia, etc.
(7) los "escondidos" de Dios. P.ej. el hombre de negocios que preferirá perder su oficio que manchar su conciencia; la mujer de la Biblia, que trabaja en medio de la miseria y el vicio en los callejones de nuestras ciudades; el creyente moribundo, mostrando en medio de los dolores de la disolución una hermosa resignación a la voluntad Divina. Hay multitudes que viven en este momento en la oscuridad, "de quienes el mundo no es digno", y de quienes, hasta que el tiempo haya seguido su curso, el mundo nunca lo sabrá.
Hebreos 11:39, Hebreos 11:40
La perfección a través de la promesa.
Al debatir sobre este texto confesamente difícil, no discutiremos las diversas interpretaciones que se le han dado, sino que simplemente desarrollaremos lo que nosotros mismos humildemente juzgamos que es su significado. Considerar-
I. LA PROMESA. ( Hebreos 11:39) Es decir, el cumplimiento de la promesa o la bendición prometida. El apóstol puede referirse en esta expresión solo a la gran promesa sustantiva de la dispensación del Antiguo Testamento, la de la venida del Mesías. Es la promesa de "la simiente de la mujer" ( Génesis 3:15) y la simiente de Abraham ( Génesis 22:18); la promesa de la creación del reino de los cielos por el "Niño nacido" ( Isaías 9:6, Isaías 9:7), y de "derramar el Espíritu de Dios sobre toda carne" ( Joel 2:28).
II LA DESVENTAJA POSICIÓN DE LOS SANTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN RELACIÓN CON ÉL. "Todos estos", cuyos nombres aparecen en este capítulo, se mencionan honorablemente en las Escrituras por sus hazañas y resistencia como creyentes. La promesa se les había hecho constantemente, y ellos "la habían visto y la habían recibido desde lejos" ( Hebreos 11:13). Pero:
1. "No recibieron la promesa". ( Hebreos 11:39) Las sucesivas generaciones de hombres piadosos esperaban el advenimiento a través de los cansados siglos, y fallecieron antes de que naciera el Mesías, o el verdadero sacrificio ofrecido, o el camino hacia el manifiesto más sagrado, o el gran don del Espíritu otorgado. Continuaron hasta el final de sus vidas bajo la economía temporal y preparatoria: la dispensación de la ley, la ceremonia y la sombra.
2. "No fueron hechos perfectos". ( Hebreos 11:40) Los creyentes del Antiguo Testamento, mientras estaban en la tierra, no obtuvieron el conocimiento claro de la doctrina del evangelio que poseemos que han recibido "el Espíritu de verdad"; y no alcanzaron el alto nivel de felicidad espiritual que está a nuestro alcance, ahora que Cristo nos ha enviado "el Consolador". E incluso en el cielo, como parece implicar este pasaje, su conocimiento y alegría no se llenaron hasta la realización de la promesa, a través de la obra terminada del Señor Jesús. Por supuesto, no hay ninguna garantía en las Escrituras para la doctrina patrística y romana del limbus patrum. Las almas de los santos del Antiguo Testamento, después de que partieron de esta vida, no experimentaron una especie de existencia soñadora en algún triste mundo subterráneo hasta el momento de la ascensión de Cristo. Abel y Abraham, Moisés y David, pasaron inmediatamente de la tierra a la gloria. Esto es verdad; y, sin embargo, parecería, del lenguaje del apóstol en el versículo que tenemos ante nosotros, que estos antiguos héroes tuvieron que esperar y esperar su perfección en conocimiento y bendición, hasta la muerte, resurrección y exaltación del Hijo de Dios. Aunque seguros en el cielo, continuaron anhelando y rezando, como lo habían hecho en la tierra, por la llegada de "la plenitud de los tiempos". Así como la humanidad entera del creyente no será "perfeccionada" hasta la mañana de la resurrección general, así también "los espíritus de hombres justos" ( Hebreos 12:23) bajo la economía judía no fueron "hechos" perfecto "hasta la realización de la obra expiatoria de Cristo, al comienzo de la era cristiana.
III. LA VENTAJA CORRESPONDIENTE DISFRUTADA POR LOS CREYENTES DEL NUEVO TESTAMENTO. Dios ha "provisto algo mejor que nos concierne" ( Hebreos 11:40). Es decir, hemos recibido el cumplimiento de la gran promesa del evangelio. Cristo ha venido. Él ha logrado nuestra redención. Él ha enviado a la Iglesia su Espíritu Santo. Nos ha dado una Biblia completa. Ha fundado una dispensación que es evangélica y espiritual, católica y permanente. Él ha abierto el cielo sobre el mundo; y vemos a los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del hombre. Tampoco es esta vida terrenal de mayor privilegio la única ventaja que poseemos. Porque al morir, el espíritu del creyente ahora va de inmediato a estar con Cristo, una bendición que, antes del advenimiento, fue en algún sentido misterioso negado a los santos del Antiguo Testamento. Su alma no tiene que esperar su beatificación. Inmediatamente después de la muerte se "perfecciona". En presencia de Cristo glorificado, nada de lo que quiera completar su bendición, excepto solo la resurrección del cuerpo.
IV. LA PERFECCIÓN Y LA UNIDAD DE LA IGLESIA DESDE EL ADVIENTO. ( Hebreos 11:40) Cuando se cumplió la promesa de una salvación realizada a la Iglesia en la tierra, su cumplimiento trajo la perfección largamente esperada a la Iglesia en el cielo. La venida de Cristo, aunque puede decirse que cortó la historia del mundo en dos, fue al mismo tiempo el lugar de reunión de las dos grandes dispensaciones de religión, y de la Iglesia universal de Dios. Los siglos giran alrededor de la cruz, y en ella la Iglesia de todas las edades encuentra su unidad. El cumplimiento de la promesa en la obra terrenal de Cristo elevó tanto a la Iglesia militante como a la Iglesia triunfante a un nivel mucho más elevado que el que había ocupado antes. Los antiguos héroes de la fe no podrían haber alcanzado su nueva posición, excepto en relación con nuestro acceso al privilegio. Y así, todos los santos que ahora están reunidos en el cielo, ya sea criados al principio en la Iglesia judía o en la cristiana, han sido "perfeccionados" y forman una sociedad indivisa. También se deduce que los creyentes de todas las naciones que están actualmente en la tierra están en verdadera unión con esta sociedad unida de espíritus glorificados. La Iglesia militante y la Iglesia triunfante constituyen "un ejército del Dios viviente".
CONCLUSIÓN. Aunque "los ancianos" trabajaron bajo una gran desventaja, en lo que respecta a la extensión de sus privilegios, en comparación con los cristianos hebreos del primer siglo y con nosotros, su confianza en la promesa fue vigorosa y persistente, valiente y victoriosa. Apreciaron esta fe mientras estaban en la tierra, y continuaron aferrándose a ella en el cielo hasta que se volvió a ver. ¡Cuán vergonzoso, entonces, será para nosotros si permitimos que nuestra fe disminuya! Porque Dios ya ha cumplido en gran medida su promesa de salvación. El primer advenimiento ahora es cuestión de historia. La cristiandad presenta a nuestra vista una masa cada vez mayor de evidencia cristiana. Nuestro estímulo a la perseverancia es mucho mayor que cualquiera que los creyentes judíos disfrutaran bajo el antiguo pacto. ¡Cuán miserablemente enamorados, por lo tanto, seremos si permitimos que nuestra fe y esperanza en el Señor Jesús y en el segundo advenimiento fracasen, o incluso vacilen!
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 11:1
La naturaleza de la fe.
"Ahora la fe es la sustancia de las cosas que se esperan", etc. Esto no es una definición o descripción de lo que se llama, en frase teológica, fe salvadora. No establece fe en Jesucristo en particular, sino fe en su significado general y su ejercicio integral. El texto nos enseña que:
I. LA FE ES LA DEMOSTRACIÓN DE REALIDADES INVISIBLES. Es "la evidencia de cosas que no se ven"; Versión revisada, "la prueba de lo que no se ve". Hay dos clases de cosas invisibles:
1. Cosas que son absolutamente invisibles. De estos podemos mencionar:
(1) Dios, un Ser de poder todopoderoso, de sabiduría infinita, de santidad perfecta, etc. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento". "A quien nadie ha visto ni puede ver".
(2) El alma humana. Esa parte de su ser que piensa y siente, espera y teme, ama y odia, que ningún hombre en nuestro estado actual ha visto.
(3) La verdad espiritual es invisible para nuestros ojos corporales. Lo percibimos, pero no podemos verlo.
2. Cosas que son relativamente invisibles.
(1) Hay grandes hechos históricos que son invisibles para nosotros. Algunos de estos se mencionan en este capítulo; p.ej. la creación, el diluvio. Pero esos son de la mayor importancia para nosotros que están conectados con la vida y el trabajo, el sufrimiento y la muerte, la resurrección y la ascensión del Señor Jesucristo, los grandes hechos en los logros de la redención humana. Muchos fueron testigos de esto, pero para nosotros son invisibles. Nuestra actitud en relación con ellos es algo de suma importancia para nosotros. Si los aceptamos, debe ser por fe.
(2) Hay importantes eventos futuros que son invisibles para nosotros en la actualidad. El cielo en el que nuestro Señor ha entrado, y donde Dios está entronizado, está actualmente oculto a nuestros ojos. Y Hades, el gran mundo de los espíritus difuntos, está impenetrablemente velado de los hombres en la carne. El gran y solemne juicio, y las diferentes moradas y estados de los hombres después del juicio, aún son invisibles para nuestros sentidos. Ahora, la fe es la evidencia, la "demostración", la "prueba real" de estas cosas invisibles que se declaran en las Sagradas Escrituras. "Es un acto que en sí mismo da el conocimiento y la prueba de la existencia de esas cosas que no se ven". "El significado esencial de la palabra", dice Matthew Arnold, "es el poder de aferrarse a lo invisible". Es una convicción profunda e intensa de la existencia y realidad de las cosas y personas que no son aprensibles por el Sentidos.
II LA FE ES LA GARANTÍA DE POSESIONES DESEABLES. "Ahora la fe es la sustancia de las cosas que se esperan"; Versión revisada, "la seguridad de las cosas que se esperan". Es una confianza firmemente fundada de las cosas que se esperan. Se sugieren dos observaciones:
1. Algunas de estas cosas invisibles que son aprehendidas por la fe se consideran deseables y alcanzables. Son "esperados". La esperanza es el "deseo del bien con la creencia de que se puede obtener"; es un "deseo bien fundamentado". Esperamos recibir en esta vida presente Gracia y guía divinas, provisión y preservación, ayuda espiritual en nuestro trabajo diario y guerra, e influencias iluminadoras y santificadoras. Y en la vida que está por venir, esperamos el cielo y toda su bendición; toda su libertad del pecado y el sufrimiento; su perfecta pureza y paz; la comunión santa y deliciosa de los santos glorificados; la presencia perpetua de nuestro adorable Salvador y Señor; y la manifestación cautivadora de Dios ( 1 Juan 3:2, 1 Juan 3:3). Consideramos que estas cosas son alcanzables porque se las prometimos al sincero creyente en el Señor Jesucristo. Y esperamos por ellos a través de él.
2. La fe asegura estas cosas deseables y alcanzables. Se apropia de ellos como se pueden obtener en la actualidad, y anticipa con confianza los que están reservados para el futuro. Ambrose dijo bien: "El heredero debe creer su título de propiedad en reversión antes de poder esperarlo; la fe cree su título de gloria, y luego la espera lo espera. La fe no alimentó la lámpara de la esperanza con aceite , se vería morir ". Y más, trae bendiciones futuras a nuestra experiencia presente, y nos da un anticipo de la bendición celestial, que es una promesa y un fervor de que nuestras más santas y brillantes esperanzas se encontrarán con plena y gloriosa fruición.
"Donde la fe se pierde dulcemente a la vista, y la esperanza en la plenitud, el deleite supremo, y el amor eterno".
W.J.
Hebreos 11:3
La creación del universo visible.
"A través de la fe entendemos que los mundos fueron enmarcados", etc. El texto sugiere:
1. Que Dios existió antes del universo visible. Como el arquitecto debió haber vivido antes de que se construyera el edificio que diseñó, el que diseñó y "construyó todas las cosas" existió antes que cualquiera de sus creaciones. "Antes de que surgieran las montañas, o alguna vez hubieras formado la tierra y el mundo", etc.
2. Que la existencia de Dios es distinta e independiente del universo visible. Dios y la naturaleza no son idénticos. La naturaleza no es Dios. Dios no es un nombre poético para un espíritu infinito e impersonal del universo. Él piensa, quiere y trabaja; y el universo es la expresión y encarnación de sus pensamientos. El pintor no pierde su personalidad en las producciones de su imaginación y su lápiz. Y el Artista Divino existió antes que sus obras, y existe independientemente de sus obras. El texto enseña:
3. Que Dios es el Creador del universo visible. "Los mundos fueron enmarcados por la Palabra de Dios", etc. Muy temprano en esta Epístola se afirma esta verdad. "Tú, Señor, en el principio has puesto los cimientos de la tierra, y los cielos son obras de tus manos", nuestro texto nos trae a la luz:
I. LA ABSOLUTIDAD DE LA CREACIÓN. "Las cosas que se ven no fueron hechas de cosas que aparecen". Esta declaración implica:
1. Ese asunto no es eterno. El universo no fue hecho por Dios a partir de materiales preexistentes.
2. Que el universo visible no es de origen propio ni producto del azar. En este punto, el arzobispo Tillotson observa a la fuerza: "¿Con qué frecuencia un hombre, después de haber mezclado un conjunto de letras en una bolsa, arrojándolas al suelo antes de que caigan en un poema exacto? ¿Cuánto tiempo se pueden rociar colores sobre lienzo? , con una mano descuidada, antes de que tuvieran una imagen exacta de ti, ¿cuánto tiempo podrían veinte mil hombres ciegos, que deberían ser enviados desde las partes remotas de Inglaterra, deambular de un lado a otro antes de que todos se encontraran en la llanura de Salisbury, y caer en el rango, en el orden exacto de un ejército? Y sin embargo, esto es mucho más fácil de imaginar que cómo las innumerables partes ciegas de la materia deberían encontrarse en un mundo ".
3. El universo fue absolutamente creado por Go. No solo formó y organizó sus materiales en orden y belleza, sino que creó los materiales ellos mismos. En cuanto a la supuesta imposibilidad o dificultad de la creación en este sentido absoluto, Cudworth ha dicho bien: "Bien podría pensarse que es fácil para Dios, o para un Ser omnipotente, crear un mundo entero, materia y todo". nos corresponde a nosotros crear un pensamiento o mover un dedo, o que el sol envíe rayos, o una luz de vela, o, por último, un cuerpo opaco, para producir una imagen de sí mismo en un vaso de agua, o proyectar una sombra; todas estas cosas imperfectas son solo las energías, rayos, imágenes o sombras de la Deidad. Para que una sustancia sea hecha de la nada por Dios, o un Ser infinitamente perfecto, no es para que se haga de la nada en el sentido imposible, porque proviene del que es todo ".
II El vasto alcance de la creación. "Los mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios". No simplemente nuestro mundo, sino todos los mundos. Se dice que en nuestro cielo hay cien millones de estrellas visibles con la ayuda de un telescopio, cada una de las cuales es el centro de un grupo de estrellas tributarias, formando "una gran multitud que ningún hombre puede contar". Todos estos mundos fueron creados por el Todopoderoso. Y el anfitrión de mundos probablemente mucho más numeroso aún no descubierto por el hombre que creó. ¡Cuán sorprendente es la medida en que se ha ejercido la energía creativa de Dios!
III. LA ORDEN HERMOSA DE LA CREACIÓN. "Los mundos fueron enmarcados", o arreglados, o ajustados por la palabra de Dios. ¡Cuán perfectas son las relaciones de los mundos entre sí! Carlyle dice: "Una estrella es hermosa ... Tiene reposo; ninguna fuerza perturba su paz eterna. Tiene libertad; no hay obstrucción entre ella y el infinito". ¿No podemos decir esto de todas las estrellas? ¡Cuán bellas y beneficiosas son todas las cosas enmarcadas y ordenadas en nuestro mundo! La tierra sobre la cual pisamos, y de la cual derivamos nuestra subsistencia, ha sido moldeada con infinita sabiduría y bondad a las naturalezas y necesidades de las criaturas que la habitan. En su estructura no solo es útil sino hermosa. Ministra a las necesidades de nuestra naturaleza física y espiritual. Estimula el pensamiento; despierta admiración, etc.
IV. EL DIVINO, INSTRUMENTO DE CREACIÓN. "Los mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios". "Dios dijo: Que haya luz; y hubo luz". "Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos", etc. "Habló, y se hizo", etc. Este modo de expresión sugiere el caso con el que se realizó la creación. No hubo un esfuerzo doloroso en la producción del universo; No hay lucha para superar las dificultades para enmarcar las innumerables huestes de mundos. Dios no tiene más que pronunciar su orden, y esa orden de inmediato se convierte en una realidad encarnada y hermosa. Las actividades y desarrollos continuos de la naturaleza ilustran y confirman el hecho de que los actos creativos de Dios se llevan a cabo con sublime facilidad. Todas las fuerzas de la naturaleza trabajan sin fricción, con regularidad y orden, con la mayor eficiencia y el reposo más profundo. Ahora, estas verdades acerca de Dios y su creación no son los descubrimientos de la razón humana, sino las revelaciones de la revelación divina. FW Robertson dice: "El hombre puede contarnos sobre el desarrollo del mundo desde el punto de vista teórico o ateo, pero la forma más simple y religiosa es mirar a este mundo como la expresión de la voluntad de Dios. Es suficiente si sentimos que la luz nos revela algo de la voluntad del Eterno; lo suficiente si la belleza de la naturaleza nos puede hablar de la mente de Dios; si el cielo azul arriba y la tierra verde abajo hablan de la casa de nuestro Padre; si día y noche, luz y oscuridad, son símbolos de la palabra que Dios ha dicho de sí mismo en la creación del mundo ". Y estos aspectos del universo visible los aprehendemos por fe. Acreditamos el testimonio de las Escrituras: "En el principio Dios creó el cielo y la tierra". Así "por fe entendemos que los mundos fueron enmarcados por la palabra de Dios", etc.—W.J.
Hebreos 11:4
El sacrificio de Abel.
"Por la fe, Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente", etc. El texto trae ante nosotros tres puntos principales.
I. LA SUPERIORIDAD DEL SACRIFICIO DE ABEL. "Por la fe, Abel ofreció a Dios un sacrificio más excelente que Caín". Esta superioridad se manifestó:
1. En el sacrificio que se ofreció. En sí mismo, el sacrificio de Abel fue "más excelente" que el de Caín. Al tratar de determinar en qué aspecto fue más excelente, nos parece que no tenemos justificación para ir más allá de las declaraciones de las Sagradas Escrituras. Y no conocemos ninguna razón satisfactoria para considerar la opinión de que Caín y Abel tenían conocimiento de la importancia de los diferentes tipos de sacrificios correspondientes a lo que fue comunicado por la legislación mosaica. La narrativa en Génesis 4:1. muestra en qué consistía la superioridad de la ofrenda de Abel. "Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda al Señor. Y Abel, también trajo de los primogénitos de su rebaño y de la grasa del mismo". Cada uno trajo lo suyo. Caín, siendo "un cultivador de la tierra", ofreció las cosas que la tierra había producido como resultado de su cultura; Abel, siendo pastor, ofreció de su rebaño lo que había sido criado como resultado de su cuidado. Esto parece apropiado. Pero Abel seleccionó lo mejor de su rebaño para su ofrenda, mientras que Caín no parece haber hecho tal selección, sino que ofreció lo que se obtuvo más fácilmente. Gurnall afirma bien el caso: "Abel es muy electo en el asunto de su sacrificio; no ninguno de los rebaños que vienen de primera mano, sino los primogénitos. Tampoco ofreció la inclinación de ellos a Dios, y guardó la grasa para sí mismo. , pero le da a Dios lo mejor de lo mejor. Sin embargo, Cain no ofrece tal cuidado para que él lo tome ". Cuando el corazón tiene razón, incluso la mejor de nuestras posesiones parecerá demasiado pobre para ofrecerla a Dios.
2. En el espíritu del oferente. Esto es lo principal. La calidad o la cantidad de la oferta en sí es de poca importancia en comparación con el espíritu en el que se ofrece. "Por la fe que Abel ofreció". Esta es la gran distinción. Abel tenía fe en Dios, aunque está claramente implícito que Caín no. Abel parece haber sido humilde; Caín era manifiestamente orgulloso y presuntuoso. Esto queda claro por su enojo ante la no aceptación de su ofrenda y su audaz audaz en las palabras en contra de Jehová. ¿Cómo podría una ofrenda de tal carácter ser aceptable para Dios? A su vista, no son las cualidades materiales sino las morales y espirituales las que determinan el valor o la inutilidad de una ofrenda. "Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado: un corazón quebrantado y contrito, oh Dios, no lo despreciarás". "Deseo misericordia y no sacrificio". "Por lo tanto, si traes tu ofrenda al altar", etc. ( Mateo 5:23, Mateo 5:24).
II EL DIVINO TESTIMONIO AL CARÁCTER DE ABEL. "Por el cual obtuvo testimonio de que era justo, Dios testificando de sus dones".
1. El asunto de este testimonio. "Que él era justo". Era un verdadero creyente en Dios, un sincero y humilde adorador de él, un hombre honrado y honrado. Nuestro Señor habló de él como "Abel el justo"; y San Juan dice que sus obras fueron justas. "Jehová respetó a Abel y a su ofrenda".
2. La forma de este testimonio. "Dios testifica de sus dones". ¿De qué manera Dios manifestó su aceptación de la ofrenda de Abel? Muchos suponen que fue consumido por el fuego del cielo, mientras que el de Caín permaneció intacto. Pero esto nos parece muy improbable; para que el descenso del fuego consumiera un sacrificio fue muy excepcional, y si hubiera tenido lugar en esta ocasión, seguramente habría sido registrado. Conocemos solo seis casos registrados en la Biblia en los que un sacrificio fue consumido por fuego de origen sobrenatural ( Génesis 15:17; Le Génesis 9:24; Jueces 6:21 ; 1Re 18:38; 1 Crónicas 21:26; 2 Crónicas 7:1). Y cada uno de estos casos fue extraordinario. Que no se hace mención en las Escrituras de tal fuego en relación con la oferta de Abel apunta a la conclusión de que no hubo tal fuego. Alford dice: "Más bien debemos pensar en alguna aparición o palabra de Jehová por la cual se mostró la preferencia". Probablemente, Abel era consciente de que su ofrenda fue aceptada por Dios, y Caín que su testimonio fue rechazado por un testigo interno; La aceptación y el rechazo fueron insinuados a los concursantes por la acción directa de la mente Divina sobre sus mentes.
III. LA INFLUENCIA PERMANENTE DE LA VIDA DE ABEL. "Por eso está muerto pero habla". Por su fe, su vida es un poder permanente para el bien de los hombres. Él nos habla verdades de la mayor importancia; p.ej.:
1. Que Dios aceptará gentilmente la adoración de los pecadores cuando se ofrezca con el espíritu correcto.
2. Que la fe es esencial para el verdadero espíritu de adoración. "Por la fe que Abel ofreció a Dios", etc. "Sin fe es imposible complacerlo", etc.
3. Que cuando exista el verdadero espíritu de adoración, el hombre ofrecerá lo mejor a Dios. Abel ofreció "de los primogénitos de su rebaño y de la grasa de los mismos". Cuando nos sintamos bien con Dios, le presentaremos humilde y sinceramente lo mejor de nuestros pensamientos, afectos, servicios y posesiones. — W.J.
Hebreos 11:5
El personaje y la traducción de Enoc.
"Por fe, Enoc fue traducido para que no viera la muerte", etc. Que Enoc debe suceder inmediatamente a Abel en este registro de los antiguos héroes de la fe no es un poco significativo. ¡Cuán notable es "el contraste entre el destino de Abel y Enoc! Uno fue aplastado a la tierra por la mano de un brutal y feroz asesino; el otro fue llevado al cielo, probablemente por el ministerio de alguna inteligencia benevolente. El primero Encontró la muerte en su forma más repulsiva, y probablemente será el inquilino más largo del sepulcro; el otro escapó por completo y fue el primero en poseer la felicidad de la humanidad perfecta e inmortal. Hay algo instructivo en estos personajes que se colocan al lado lado en la página de revelación. El contraste parece proporcionar una ilustración de las misteriosas diversidades de hechos y circunstancias, que están ocurriendo perpetuamente en el gobierno moral de Dios ". £ Nuestro texto nos presenta:
I. EL CARÁCTER DE LA VIDA DE ENOCH EN LA TIERRA. "Antes de su traducción tenía este testimonio, que agradó a Dios". Es una gran cosa bendita que el hombre pueda agradar a Dios. Sabemos que lo hemos afligido por nuestros muchos y atroces pecados; y es un hecho lleno de aliento que podamos vivir para brindarle una satisfacción positiva. En su infinita condescendencia, está tan interesado en nosotros que nuestro carácter y conducta son vistos por él, ya sea con deleite o con tristeza. Ese hombre debe agradar a Dios implica:
1. Una revelación de su voluntad. Enoc no tenía parte de las Sagradas Escrituras. Su revelación de Dios fue pequeña y tenue en comparación con la nuestra. Pero evidentemente creía en la existencia del Ser Supremo, estaba convencido "de que sí lo era" y sabía algo de su santa voluntad. Vivimos en la luz clara y plena de la revelación divina. "Dios nos ha hablado en su Hijo". Sabemos sin ninguna incertidumbre qué hacer y qué no hacer, si queremos agradar a Dios.
2. Simpatía personal con él. La separación moral que causa el pecado entre el alma y Dios había sido eliminada en el caso de Enoc. La conciencia de la presencia Divina no fue dolorosa para él, sino bendecida. "Enoc caminó con Dios". La voluntad de Dios debe haberle parecido no tiránica ni dura, sino razonable y graciosa; porque de lo contrario su vida no podría haber tenido relaciones con ella como le agradaría a Dios. Y aún la simpatía moral con él es una condición indispensable para complacerlo. Si bien lo consideramos con sospecha o desconfianza, si bien consideramos que sus mandamientos son penosos, él no puede ver nuestras vidas con complacencia. Como primer paso para agradar a Dios, debemos de corazón "recibir la reconciliación" que nos ofrece en Jesucristo ( Romanos 5:10, Romanos 5:11).
3. Esfuerzo sincero para hacer su voluntad. Conocer y aprobar la voluntad de Dios sin un esfuerzo cordial y continuo para cumplirla no puede ser agradable para él. Enoch encarnaba su conocimiento religioso en su vida práctica; tradujo sus convicciones en acciones. Y también todos los que agraden a Dios (cf. Juan 14:21; Santiago 1:25). Fue por fe que Enoc agradó a Dios. Caminaba por fe, no por vista. El Señor Jesucristo nos presenta el ejemplo supremo y perfecto de agradar a Dios. Su alegría era hacer la voluntad del que lo envió. Dos veces el Padre testificó de él desde el cielo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: escúchalo". Él, el Padre, siempre lo vio con infinita complacencia. También es el Reconciliador del hombre para Dios. Además, "da poder a los débiles, y a los que no tienen poder, aumenta la fuerza", para que puedan agradar a Dios en sus vidas. Confiemos en él, acéptelo, imítelo.
II LA NATURALEZA DE LA EXTRACCIÓN DE ENOCH DE LA TIERRA. "Por fe, Enoc fue traducido para que no viera la muerte; y no fue encontrado, porque Dios lo había traducido". Observe dos puntos.
1. La naturaleza de esta traducción. No tenemos medios para satisfacer todas las preguntas que la curiosidad pueda hacer sobre cómo se tradujo este hombre de Dios; pero podemos reunir un poco de la luz que las Escrituras arrojan sobre ella. Es cierto que no pasó de la tierra de la misma manera que otros hombres; que entró al cielo sin pasar por "las puertas de la muerte". Pero su cuerpo debe haber sufrido un gran cambio; porque "carne y sangre no pueden heredar el reino de los cielos". Este cambio probablemente fue similar al que está reservado para aquellos que están vivos en la venida de nuestro Señor. "No todos dormiremos, pero todos seremos cambiados", etc. ( 1 Corintios 15:50-46). San Pablo dice: "Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual". Aún no sabemos cuáles son las propiedades y características del cuerpo espiritual. Pero creemos que el cuerpo de Enoc fue espiritualizado por Dios. Sus relaciones vitales con la tierra fueron cortadas; sufrió un cambio o cambios esenciales. Anteriormente era mortal y corruptible; entonces se volvió inmortal e incorruptible. Anteriormente era de la tierra, terrenal; entonces se hizo del cielo, celestial. Tan cambiado fue que Enoc ya no era apto para la tierra; su cuerpo, así como su espíritu, incapaz de encontrar su verdadera esfera en la tierra, se elevaron hacia el cielo, hacia Dios. Su cuerpo fue tan refinado y purificado por Dios que fue capaz de la bendición y gloria del cielo. Y así "él no era, porque Dios lo tomó". "No fue encontrado, porque Dios lo tradujo".
2. El diseño de esta traducción. ¿Por qué fue Enoc así eliminado de la tierra?
(1) Su traducción fue un distinguido honor y recompensa para el propio Enoc. Por eso fue sacado de esa oscura maldad y audaz blasfemia ( Judas 1:14, Judas 1:15) que debe haber sido tan doloroso para un alma en simpatía con Dios, como lo fue Enoch. Pero dos hombres de todas las miríadas difuntas han sido honrados por Dios con una entrada triunfante al Paraíso sin pasar por los sombríos portales de la muerte. De estos, Enoc era uno. Su carácter era extraordinario, y extraordinario fue su recompensa. Hay una propiedad hermosa en tal recompensa por tal vida. Es notable que los únicos dos hombres que pasaron de este mundo sin probar la muerte fueron distinguidos como profetas valientes al reprender a los malhechores y al afirmar los reclamos Divinos, y cada uno en una era de maldad dominante. Y parecería que su traducción fue un testimonio decidido del Cielo de que el que permanece inmóvil, aunque solo, para Dios, es el hombre a quien el Rey se deleita en honrar.
(2) Su traducción fue adecuada para impresionar beneficiosamente a los hombres de esa edad. Enoc fue profeta de una raza de audaces pecadores. Su andar sereno y santo no había podido beneficiarlos; sus exhortaciones y reprimendas proféticas las habían amargado contra él; y ahora tal vez su repentina y extraña separación de ellos dará un énfasis y energía nuevos y adicionales a las palabras que había dicho y la vida que había vivido entre ellas. Vivían solo en lo material y temporal; Esta traducción fue adecuada para impresionarlos con la realidad y la importancia de lo espiritual y lo eterno. Eran ateos, algunos antiteístas; pero esta remoción extraordinaria del santo profeta de Dios de escenas sublunares quizás les obligaría, al menos por un tiempo, a convencerlos de la existencia y presencia de un Poder no reconocido por ellos hasta ahora. Busquemos, por medio de Jesucristo, en esta vida para agradar a Dios, y luego, a través de Jesucristo, la muerte demostrará nuestra introducción a una vida eterna, cada vez mayor y siempre brillante.
Hebreos 11:6
La imposibilidad de agradar a Dios sin fe.
"Pero sin fe es imposible complacerlo", etc. El hecho de que Enoc caminara por fe, y que su vida fuera agradable a Dios, sugirió al escritor este axioma general sobre lo indispensable de la fe para asegurar lo Divino. complacencia. Dos observaciones principales nos traerán la enseñanza principal de nuestro texto.
I. EL ENFOQUE DEL ALMA A DIOS ES ESENCIAL PARA NUESTRO AGRADECERLO. "Sin fe es imposible complacerlo: para el que viene a Dios", etc. Habiendo afirmado que, aparte de la fe, el hombre no puede agradar a Dios, el escritor procede a demostrar esto afirmando que el que viene a Dios debe creer ciertas verdades acerca de él, lo que implica claramente que no podemos agradar a Dios sin acudir a él.
1. Venir a Dios implica distanciarse de él. El alma no renovada está lejos de Dios por el pecado. El pecado contra él genera sospechas acerca de él, temor a él, y desterra el alma lejos de él. Al igual que el hijo pródigo, el pecador se aleja del padre amable "en un país lejano". La expresión, "los que lo buscan", también sugiere que los buscadores no tienen conciencia de su presencia y favor; no siempre se dan cuenta de su cercanía con ellos, o no tendrían que buscarlo.
2. Venir a Dios es el acercamiento del alma hacia él. Como la distancia implícita de él no es local sino moral, la llegada a él no es física sino espiritual. Es el alma acercándose a él en pensamiento y deseo, en afecto y devoción. El penitente llega así a él con confesión y oración de perdón. Los pobres y necesitados, con peticiones de socorro y suministro. Los agradecidos, con cálidos homenajes de gratitud y alabanza. El piadoso, con adoración humildemente amorosa.
3. Este acercamiento del alma a Dios es gratificante para él. Que sus criaturas, creadas a su imagen y para tener compañerismo consigo mismo, se mantengan alejadas de él con desconfianza, sospecha, indiferencia o por absorción en otras cosas, es doloroso para él. Su corazón paternal anhela la confianza y el amor de sus hijos. Le da la bienvenida al primer acercamiento del pecador penitente, incluso cuando el padre del pródigo que regresó lo vio "cuando aún estaba lejos, y se conmovió con compasión, y corrió, cayó sobre su cuello y lo besó". Se complace cuando sus hijos lo miran con confianza segura y afecto cálido, y llegan a insinuar sus necesidades y satisfacciones, sus penas y alegrías, etc.
II EL EJERCICIO DE FE EN DIOS ES ESENCIAL PARA NUESTRO ENFOQUE A ÉL. "Porque el que viene a Dios debe creer que él es", etc. Ebrard dice sabiamente acerca de esta fe, "Precisamente la fe de que hay un Dios, y Aquel que recompensará a los que lo buscan, encontró lugar en Enoc, y podría encontrar un lugar en él. En el frente, con la intención de atribuirle a Enoch la fe del Nuevo Testamento, el autor define la fe aquí en su forma general tal como se aplicaba a la época de Enoch ". La fe que es esencial para el acercamiento del alma a él es:
1. La fe es su ser. "Debe creer que lo es". Y tenemos el terreno más firme y firme contra el cual basar este artículo de nuestra fe. La Biblia dice "que él es"; el universo da testimonio de la misma gran verdad; y la conciencia humana confirma el testimonio.
2. La fe en su entretenibilidad. "Que él es un Rewarder de aquellos que lo buscan diligentemente". Esto implica fe en su accesibilidad; la creencia de que podemos acercarnos a él; para que nuestras oraciones lleguen a su oído. Oye el suspiro de tristeza, el gemido de miseria y la aspiración susurrada del corazón piadoso. Está perfectamente familiarizado con el "deseo sincero del alma, expresado o no expresado". No solo escucha la oración, sino que también la contesta. La enseñanza de las Sagradas Escrituras sobre este punto es completa y explícita (Salmo 37:4; Salmo 1:1. 15; Mateo 7:7; Mateo 18:19; Mateo 21:22; Juan 15:7; Juan 16:23, Juan 16:24; Santiago 1:5, Santiago 1:6; Santiago 5:16; 1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15). El testimonio de los piadosos no es menos claro y decisivo. "Es un Rewarder de los que lo buscan diligentemente". Esto significa más que eso, el ejercicio de la oración a Dios en sí mismo exalta y enriquece, calma y limpia el alma que ora. Los beneficios reflejos de la oración son indudablemente muy grandes y preciosos, pero su existencia depende de la creencia de que Dios escucha y contesta la oración. La oración perdería su realidad y se convertiría en una mera pretensión, ofensiva para todas las almas honestas, si no tuviéramos fe en Dios como "un galardonador de ellas que lo buscan diligentemente". Pero el buscador debe ser diligente; Él debe ser sincero. "Me buscarán y encontrarán cuando me busquen con todo su corazón". La oración debe ser ferviente y perseverante, o puede fallar en su recompensa. "Cuando la oración se eleva sobre el ala del fervor hacia Dios, las respuestas bajan como un rayo de Dios".
Así vemos que "sin fe es imposible agradar a Dios". Nuestro tema muestra:
1. La necesidad de cultivar y ejercer fe en Dios.
2. Las ventajas de creer en la oración a Dios.— W.J.
Hebreos 11:7
La fe de Noé.
"Por fe, Noé, siendo advertido de Dios de cosas que aún no se han visto", etc. Muy exaltado fue el carácter de Noé como se describe brevemente en Génesis 6:8, Génesis 6:9. Y su pureza y piedad son las más visibles y encomiables por la terrible corrupción y violencia que fueron universales en su época (Génesis 6:5-1, Génesis 6:11-1). Nuestro texto nos lleva a mirar la fe de Noé en tres aspectos.
I. EN SU BASE. Noé fue "advertido de Dios de cosas que aún no se veían". Su fe descansaba sobre una comunicación Divina (Génesis 6:13-1).
1. Esta base era exclusiva. Noah no tenía nada más sobre lo que fundamentar su fe, nada que pudiera servirle de apoyo auxiliar. Por otro lado, no faltaron asuntos que se calcularon tan seriamente para probar su confianza; p.ej.:
(1) La ausencia total de cualquier precedente de un evento correspondiente al que se le había anunciado. El mundo había existido por mucho tiempo, pero nunca se había producido una inundación tan devastadora.
(2) La uniformidad de los cursos y operaciones de la naturaleza. Seguramente no habría sido extraño si hubiera razonado así consigo mismo ...
"No, sino por un milagro ¿Puede ser esto? La moda del mundo Hasta ahora nunca hemos sabido cambiar; ¿Y Dios lo cambiará ahora?"
(3) Su propia alma podría haber sugerido serias dudas. ¿Destruiría Dios a todas sus criaturas humanas, las criaturas que había creado a su semejanza? Es cierto que la raza se había vuelto terriblemente depravada, los hombres eran grandes pecadores; pero ¿no podría salvarlos? ¿Destruiría al niño inocente y al rebelde endurecido? ¿Y destruiría la tierra hermosa y fértil que había hecho y embellecido? O puede haber surgido la pregunta: ¿por qué él y su familia deberían salvarse de la destrucción universal? Era consciente de las imperfecciones y los pecados, su familia también eran pecadores; entonces, ¿por qué el Todopoderoso debería otorgarles su misericordia y solo a ellos? Para enfrentar dudas y cuestionamientos de este o cualquier otro tipo, Noé simplemente tenía la palabra de Dios que se le había dado a conocer, y su fe se basaba en esa palabra.
2. Esta base fue suficiente para Noé. Fundó su fe en la comunicación que había recibido de Dios, como en una roca; y su fe permaneció firme y firme durante sus pruebas prolongadas y severas. Dios le había hablado, y eso fue suficiente para él.
II EN SU EXPRESIÓN. Noah, "movido con miedo, preparó un arca para salvar su casa". Manifestó su creencia en la comunicación Divina por su obediencia a las instrucciones allí transmitidas (Génesis 6:14-1). Su fe se expresó en un curso de acción apropiado y muy notable. Para que podamos darnos cuenta más plenamente de la fuerza de su convicción, notemos que el trabajo en el que encontró expresión fue:
1. Una obra de gran magnitud. Las dimensiones del arca se indican en Génesis 6:15. Si consideramos que el codo tiene veintiuna pulgadas, "el arca tendría quinientos veinticinco pies de largo, ochenta y siete pies y seis pulgadas de ancho y cincuenta y dos pies y seis pulgadas de alto. Esto es muy considerable más grande que el buque de guerra británico más grande. Sin embargo, el Gran Oriente es más largo y profundo que el arca, mide seiscientos ochenta pies de largo, ochenta y tres de ancho y cincuenta y ocho de profundidad ". £ £
2. Un trabajo de larga duración. De Génesis 6:3, algunos han concluido que ciento veinte años intervinieron entre el comienzo del arca y la llegada del Diluvio. Pero la interpretación de ese versículo en el que se basa esta conclusión es dudosa. Sin embargo, el trabajo de preparar los materiales y construir el arca debe haber sido muy largo, un trabajo de muchos años. Y a lo largo de todos esos años, él estuvo nervioso y sostenido por la fe, y solo por la fe.
3. Un trabajo que implica un gasto muy grande. La construcción de tal arca en cualquier época y en cualquier circunstancia hubiera sido completamente imposible sin el gran gasto de tiempo, trabajo y riqueza. Pero a estas demandas también la fe de Noé era igual.
4. Una obra procesada a pesar de la burla. Probablemente hubo hombres de ciencia y filosofía que declararon que el diluvio previsto era imposible, y compadecieron al profeta como un fanático engañado. Y había hombres de un tipo inferior que lo saludaban con burlas y burlas, y lo convertían en el blanco de su risa despectiva y su sarcasmo despectivo. Sin embargo, la fe del hombre de Dios no falló. El gran trabajo fue perseguido constantemente y, a su debido tiempo, se logró por completo.
III. EN SU RESULTADO. "Por el cual condenó al mundo y se convirtió en heredero de la justicia que es por la fe".
1. La condena del mundo incrédulo. "Su santo temor condenó su seguridad y vana confianza; su fe condenó su incredulidad; su obediencia condenó su desprecio y rebelión. Los buenos ejemplos convertirán a los pecadores o los condenarán".
2. La adquisición de un personaje eminente para la justicia. "Se convirtió en heredero de la justicia que es según la fe". "Noé era un hombre justo y recto" antes de que se le ordenara construir el arca; pero en esa obra su fe fue espléndidamente ejemplificada y su justicia aumentó enormemente. Su justicia fue tan grande como su fe. Es importante observar que la fe de Noé, que se manifestó de una manera tan extraordinaria y ejemplar, y en virtud de la cual y en la medida en que se le consideraba justo, no se fijó en el Mesías venidero como su objeto especial, pero por la comunicación que había recibido de Dios sobre el Diluvio. Él aceptó completamente el testimonio Divino y actuó noblemente sobre él, y como consecuencia Dios lo aceptó como justo. "Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". Y el que cree en Dios ahora aceptará a su Hijo a quien ha enviado. "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado".
3. La salvación de sí mismo y su familia. Mientras que todos los demás seres humanos fueron destruidos por la inundación, él y su esposa, sus tres hijos y sus esposas, fueron salvados en el arca que él había construido.
Muchas son las lecciones que sugiere nuestro tema. Mencionamos algunos de ellos.
1. Que hay justicia y misericordia, severidad y bondad en Dios.
2. Que es tonto, y puede ser ruinoso, negarse a creer una cosa porque nos parece improbable o nos resulta incomprensible.
3. Las Sagradas Escrituras anuncian la llegada de eventos de gran importancia y solemnidad: la destrucción del mundo, el juicio de la humanidad, etc. Creemos en el anuncio.
4. Se proporciona un refugio seguro para el hombre en vista de las próximas pruebas, y es adecuado para todos, abierto a todos y gratuito para todos, incluso Jesucristo. Entremos por fe, y la seguridad eterna y la bendición serán nuestras.W.J.
Hebreos 11:8
La fe de Abraham.
"Por la fe Abraham, cuando fue llamado", etc. Abraham fue un buen y un gran hombre. "Fue llamado el amigo de Dios". Incluso entre los héroes de la fe religiosa, él es visible como creyente en Dios. San Pablo habla de él como "el padre de todos" los fieles. Consideremos la exposición de su fe que presenta nuestro texto. Lo descubrimos
I. EN SU OBEDIENCIA A LA DIVINA LLAMADA. "Por fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después de recibir por herencia, obedeció", etc. La convocatoria aquí mencionada se registra en Génesis 12:1. Esta llamada fue
(1) de origen divino. No fue solicitado por Dios por Abraham, sino dirigido por Dios a Abraham. La iniciativa fue Divina, no humana. Cada invocación a lo verdadero y lo bueno es desde arriba. Toda aspiración y esfuerzo después de la santidad y la utilidad es el resultado de la influencia divina. Esta llamada fue
(2) una comunicación divina. Cómo se dirigió a Abraham, ya sea a través de sus sentidos corporales o directamente a su conciencia espiritual, no lo sabemos. Pero sabemos el hecho de que la convocatoria llegó a él, y él sintió que era una orden sagrada y divina. Un impulso misterioso y poderoso vino sobre él, y sintió que era de Dios. El llamado era partir de su país y emparejarse a una tierra a donde Dios lo llevaría. Y parece que, entonces o antes, fue llamado a una vida más verdadera y superior. Si alguna vez fue un idólatra, no podemos decirlo; pero si tal fuera el caso, fue convocado del politeísmo al monoteísmo. Lo más glorioso y animado fue el destino establecido para él y su posteridad ( Génesis 12:2, Génesis 12:3). Pero en la actualidad tenemos que ver con su llamado a abandonar su hogar en Ur de los Caldeos, y seguir a donde sea que la mano invisible lo guíe. En su pronta y piadosa obediencia a ese llamado, tenemos una ilustración impresionante de su fe.
1. Él obedeció, a pesar del hecho de que su obediencia implicaba sacrificios considerables. Para un hombre como Abraham no podría haber sido algo fácil apartarse "de su país, de su parentela y de la casa de su padre". Debió haber sido una prueba para él salir de lugares que estaban santificados por recuerdos preciosos y sagrados, cortar muchas asociaciones sociales cercanas y tiernas, y sin ninguna posibilidad de volver a estos queridos amigos y escenas familiares nuevamente. Sin embargo, obedeció el llamado celestial. Su fe en Dios era más poderosa que sus sentimientos humanos más fuertes.
2. Él obedeció, a pesar de su ignorancia de su destino y de la forma en que debía alcanzarse. Abraham debe, creemos, haber tenido alguna idea sobre la dirección y el destino de su viaje. Pero fue llamado, no a ningún país que se menciona en la llamada, sino "a una tierra que te mostraré". "Y salió, sin saber a dónde fue". La distancia que podría tener que viajar, las dificultades y los peligros que podría tener que enfrentar, la escena y las circunstancias en que terminaría su viaje, él no lo sabía. Sin embargo, salió, obediente a la voz que solo la fe podía oír, y guiado por la mano que solo la fe podía ver. El llamado Divino se dirige en algún momento u otro a cada hombre. La convocatoria de la existencia carnal a la vida espiritual, de actividades egoístas a simpatías y servicios generosos, de lo local y temporal a lo universal y eterno, del pecado a la santidad, el llamado a Dios por Cristo Jesús suena en algún momento en el alma de cada hombre. Es abordado por varias voces y en diferentes momentos; para algunos viene una y otra vez; y es tratado de diversas maneras por quienes lo escuchan. Que sea nuestro como Abraham escuchar atentamente, creer sinceramente y obedecer rápidamente el mandato celestial. Si creemos que hemos recibido la convocatoria, no dudemos en seguir adelante, aunque el camino sea desconocido para nosotros. Cumpliendo con el mandato Divino, la conducta Divina nunca nos fallará.
II EN SU EJERCICIO CONTINUADO, SIN DESTACAR EL CUMPLIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PROMESA. "Por fe residió en la tierra prometida, como en un país extraño", etc. Cuando Abraham llegó a Canaán, Jehová se le apareció y prometió darle esa tierra a él y a su descendencia ( Génesis 12:7; Génesis 13:15, Génesis 13:17; Génesis 15:18); sin embargo, él nunca poseyó esa tierra. Este hecho lo declara Stephen muy a la fuerza: "Y él no le dio ninguna herencia, no, no tanto como para poner un pie: y prometió que se lo daría por una posesión, y a su simiente después él, cuando todavía no tenía hijo ". Una vez en la vida de Abraham, el hecho de que no tenía posesión real en esa tierra se expresó con mucha fuerza y emoción. En su gran y sagrado dolor por la muerte de su amada esposa, tuvo que comprar un lugar para enterrar sus restos mortales. "Y Abraham se levantó de delante de sus muertos, y habló a los hijos de Het, diciendo: Soy un extraño y un extranjero contigo: dame la posesión de un lugar de sepultura contigo, para que pueda enterrar a mis muertos de mi vista." Y pagó cuatrocientos siclos de plata por el campo y la cueva de Machpelah por la posesión de un lugar de enterramiento ( Génesis 23:1). Los puntos que deseamos destacar como se enseña en Génesis 12:9 son estos:
1. Aunque le prometieron la tierra, nunca la poseyó. "Permaneció en la tierra prometida, como en un país extraño". o "como en una tierra que no es la suya".
2. Aunque vivía en la tierra, era como un extraño. Se convirtió en un extranjero allí, no en un colono o ciudadano. No tenía hogar allí. No trató de construir una vivienda fija, sino que se instaló en tiendas de campaña, que podían retirarse fácil y rápidamente de un lugar a otro.
3. Sin embargo, creía en Dios, vivía "por fe" en Dios y en su promesa. Ahora, como dice Robertson, "el punto sorprendente es que Abraham, engañado, como casi se podría decir, no se quejó de ello como un engaño; incluso estaba agradecido por el incumplimiento de la promesa; ni siquiera parece esperaba su cumplimiento; no buscó Canaán, sino "una ciudad que tenía fundamentos"; su fe parece haber consistido en no creer en la carta, casi tanto como en creer en el espíritu de la promesa ". La vida de Abraham en Canaán como se exhibe en el noveno verso puede verse
(1) como una imagen de nuestra vida en la tierra. No hay lugar para el hombre en este mundo; y el tesoro del cristiano está en el cielo, no en la tierra; su herencia tampoco está aquí, sino que está "reservada en el cielo para" él. Esta parte de la vida de Abraham puede verse
(2) como un patrón para nuestra vida en la tierra. Deberíamos emular el espíritu del ilustre patriarca. "Busca las cosas que están arriba", etc. ( Colosenses 3:1, Colosenses 3:2).
III. EN LA SUBLIME ESPERANZA QUE INSPIRÓ. "Porque buscó la ciudad que tiene los cimientos, cuyo Constructor y Creador es Dios". No debemos atribuir a Abraham los puntos de vista del estado futuro tan completos y claros como los que se desarrollan en el Nuevo Testamento. Sin embargo, es evidente que el escritor de esta Epístola tenía la intención de enseñar que él y los otros patriarcas esperaban el cumplimiento de la promesa de Canaán en algo más alto que cualquier ciudad terrenal. Abraham creyó la promesa de Dios; pero por fe buscó aún más que su cumplimiento literal. Su fe esperaba y anticipaba una herencia más gloriosa que el Canaán terrenal, y una ciudad más justa, más firme y adivina que la que alguna vez fue diseñada por la habilidad humana o construida por la fuerza humana. Esperaba con ansias:
1. Un estado de bendición social. "Buscó la ciudad". Una ciudad es sugerente de la sociedad. En Canaán, Abraham residía entre extraños; él anticipaba ser ciudadano de la Jerusalén celestial y estar en casa en una sociedad agradable. El cielo es una escena de las comunidades más encantadoras.
2. Un estado de bendición permanente. "La ciudad que tiene los cimientos". Los habitantes del mundo celestial son inmortales; y su "herencia es incorruptible, sin mancha, y no se desvanece". Las coronas que usan los fieles en ese alto reino son "coronas de gloria que no se desvanecen". Sus santos goces son eternos.
3. Un estado de bendición divina. "Cuyo Constructor", o Arquitecto, "y Creador es Dios". Como edificio ilustra la mente del arquitecto y el carácter del constructor; así que en la nueva Jerusalén se mostrará especialmente la habilidad y la fuerza, la bondad y la gloria del gran Dios. "Se ha preparado para" su pueblo esta ciudad. Sus valores y santidades, sus ocupaciones y placeres, son todos de él. "Y él morará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, su Dios". Este estado Abraham esperaba con impaciencia. La sublime esperanza de ello lo sostuvo en su estadía terrenal. A nosotros se nos da una revelación más completa, clara y brillante del futuro. Si hemos obedecido el llamado Divino y estamos siguiendo la guía Divina, retengamos y valoremos la esperanza inspiradora de la santidad perfecta y la bendición perpetua, en "la ciudad que tiene los fundamentos, cuyo Constructor y Creador es Dios" - W.J.
Hebreos 11:13, Hebreos 11:14
La condición del cristiano en este mundo.
"Todos estos murieron por fe, sin haber recibido las promesas", etc. Por "todos estos" entendemos a Abraham y Sara, Isaac y Jacob. Murieron en la fe. Su fe, aunque a veces fue muy probada, continuó hasta la muerte. Y su muerte fue de acuerdo o consistente con su fe. Partieron de esta vida todavía creyendo en las promesas y anticipando su cumplimiento en la vida más allá. Tomamos lo que se dice de los patriarcas en estos dos versículos como descriptivo de la condición del cristiano en este mundo.
I. EL CRISTIANO NO REALIZA SUS GRANDES ESPERANZAS AQUÍ, PERO ANTICIPA SU REALIZACIÓN AQUÍ. Los patriarcas "todos murieron en fe, no habiendo recibido las promesas, sino viéndolas y saludándolas desde lejos". No heredaron Canaán. Las promesas de Dios para ellos no se cumplieron en esta vida. Las esperanzas que despertaron esas promesas no se hicieron realidad cuando murieron. Pero nuestro texto enseña:
1. Que creían firmemente en las bendiciones que les prometieron. Por fe los vieron desde lejos.
2. Anticiparon la posesión de estas bendiciones. Ellos "los saludaron". "Desde lejos", dice Delitzsch, "vieron las promesas en la realidad de su cumplimiento; desde lejos los saludaron mientras el vagabundo saluda a su anhelado hogar, incluso cuando solo lo ve a distancia, acercándose a él. a sí mismo como si fuera magnéticamente y abrazando con amor interno lo que aún está lejos. La exclamación, 'He esperado tu salvación, oh Señor ( Génesis 49:18), es un saludo de salvación desde lejos. " "La imagen es la de marineros que, al vislumbrar las costas que desean alcanzar, los saludan desde la distancia". Cowper expresa la idea. El habla de
"La roca salvaje ... que oculta a los marineros en sus hendiduras huecas por encima del alcance del hombre. Su cabeza canosa, conspicua muchas ligas, el marinero, obligado a regresar a casa, y con la esperanza ya allí, saluda con tres vítores exultantes".
Tal era la actitud de los patriarcas hacia las bendiciones prometidas por el Señor. Y a este respecto, los cristianos se parecen en cierta medida a ellos. Aquí no se alcanzan las esperanzas más altas y brillantes del cristiano. Este mundo es el escenario de la búsqueda más que el logro de las más divinas satisfacciones. ¿Hay alguien cuyas mejores y más brillantes esperanzas se hayan realizado en este mundo? ¿Es nuestra vida tan buena, alegre y grandiosa como la imaginamos en nuestros primeros días? ¿Somos tan verdaderos y puros, tan valientes y nobles como esperábamos y esperábamos? En verdad, no lo hemos logrado; no estamos satisfechos; No hemos recibido las bendiciones prometidas. Pero estas bendiciones aún nos llaman hacia adelante. Anhelamos y esperamos su realización. El Dr. Martineau dice profunda y verdaderamente: "En la medida en que somos religiosos, estamos en un estado de aspiración y deseo insatisfecho. En la decepción siempre renovada, en pensamientos y afectos que trascienden todas nuestras posibilidades, consisten todos los nobles disturbios, la bondad progresiva , las capacidades inmortales de nuestra naturaleza, convirtiéndolo en el creador de la poesía y la criatura moral de Dios ". Anticipamos la realización de nuestras esperanzas en el futuro. "En cuanto a mí, veré tu rostro con rectitud: cuando despierte, estaré satisfecho con tu semejanza".
II EL CRISTIANO NO ES RESIDENTE AQUÍ, SINO UN EXTRANJERO, UN PEREGRINO. "Confesaron que eran peregrinos en la tierra" (cf. Génesis 23:4; Génesis 47:9), Todos los hombres son peregrinos en este mundo. David, en el apogeo de su poder, confesó esto ( 1 Crónicas 29:15). Ya sea que lo hagan o no, cada hombre se mueve siempre hacia adelante de lo visible a lo invisible, de lo temporal a lo eterno. Algunos son peregrinos poco dispuestos. Si pudieran, serían ciudadanos aquí, no extranjeros. Pero si intentan establecerse, un fuerte shock pronto les recuerda que su condición aquí no es estacionaria, sino itinerante y cambiante. El cristiano reconoce alegremente el hecho de que no tiene una ciudad continua aquí; él confiesa que es un peregrino en la tierra. Marque algunas de las características de esta peregrinación.
1. Es irrecuperable. No hay oportunidad de volver a escenas y experiencias pasadas. El movimiento es invariablemente hacia adelante.
2. Es continuo. No hay paros en este viaje. La vida nunca se detiene en su movimiento.
3. Es rápido. Comparado con el trabajo a realizar en él y con el futuro ilimitado y solemne al que conduce, ¡qué breve es la vida!
III. EL CRISTIANO NO ESTÁ EN CASA AQUÍ, PERO UN EXTRAÑO BUSCANDO SU CASA EN OTRA PARTE. "Confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra. Porque los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país propio". Buscan una patria, un hogar. Hay muchas cosas en este mundo que no son agradables para el verdadero cristiano. Él tiene deseos que este mundo no puede satisfacer. Él no quiere quedarse aquí permanentemente, no se siente como en casa aquí. Pero él está buscando su hogar en el cielo; él sigue adelante hacia la casa de su padre. Allí ya han entrado muchos de sus mejores y más queridos amigos; allí moran muchos de sus parientes espirituales; Allí el Hermano mayor y el Padre celestial están en casa; y mientras viaja allí canta
"Allí está mi casa y mi porción, mi tesoro y mi corazón están allí, y mi hogar permanente".
Mientras se encuentre en el viaje, deje que el peregrino cristiano se regocije:
1. En la excelencia de la forma en que viaja. "Habrá una carretera, y un camino, y se llamará El camino de la santidad", etc.
2. En el atractivo de las perspectivas que lo atraen hacia adelante.
3. En el deleite de los compañeros del viaje. "Él mismo estará con ellos, caminando en la forma en que los redimidos caminarán en él".
4. En la bendición del destino al que viaja. "Vendrán a Sión con canciones", etc. ( Isaías 35:10)
Hebreos 11:15, Hebreos 11:16
La actitud del cristiano en este mundo.
"Y realmente si hubieran tenido en cuenta ese país", etc. Estas palabras, que nos dicen cómo los patriarcas consideraban el país que habían dejado y el país al que buscaban, nos sugieren que la actitud de los cristianos en este mundo es que de-
I. RESOLUCION DE LA RENUNCIA DE LAS COSAS QUE ESTÁN DETRÁS. Y realmente si los patriarcas "hubieran tenido en cuenta ese país de donde salieron, podrían haber tenido la oportunidad de regresar". Aunque no tenían posesión en Canaán, no deseaban regresar a Ur de los caldeos. Aunque eran extraños en Canaán, no deseaban regresar a su antiguo hogar para buscar amistades allí; porque si hubieran deseado hacerlo, no faltaban oportunidades para la realización de tal deseo. Hay al menos dos sentidos en los que el cristiano ha renunciado a las cosas que están detrás.
1. No desea volver a una vida mundana o de pecado. Podría hacerlo si lo deseara, pero no está dispuesto a hacerlo. No siente gusto por esas actividades y placeres de este mundo, que se siguen sin pensar en la vida y el mundo que hay más allá. Y una vida de pecado es aborrecible para él. Volver a la vieja vida sería pasar de la luz a la oscuridad, de la libertad a la esclavitud, del noble malestar a la búsqueda de satisfacciones ignorables, y el verdadero cristiano no tendrá esa idea.
2. No tiene ningún deseo de volver a la temporada pasada, a las experiencias de la vida. Puede haber ocasiones en que tenga un anhelo breve y poco saludable por la inocencia perdida de la infancia, o por los disfrutes demasiado fugaces de la juventud, o por la recurrencia de oportunidades pasadas que fueron desatendidas o solo parcialmente mejoradas. Hay, pensamos, pocas personas, pero a veces hemos sentido dolorosamente tales anhelos. Pero el deseo tranquilo y considerado del cristiano es no volver a ninguna de estas cosas. Su juicio le asegura que si pudiera regresar al pasado, o recordar temporadas y oportunidades difuntas, probablemente no las utilizaría mejor de lo que ya lo ha hecho. Por lo tanto, como San Pablo, se esfuerza por "olvidar las cosas que están detrás".
II EAGER DESEA LAS COSAS ANTES. "Pero ahora desean un país mejor, es decir, un lugar celestial: por lo que Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios: porque les ha preparado una ciudad".
1. El objeto de su deseo. "Desean un país mejor, es decir, un país celestial". El cielo es mejor que el mejor de los países u hogares terrenales. Es mejor:
(1) En su sociedad. El cristiano no se sentirá extraño allí; porque estará con espíritus afines. Las buenas personas aquí no siempre son agradables; pero en el cielo la sociedad siempre es genial y refrescante.
(2) En sus servicios. El servicio de Dios es delicioso en la actualidad, aunque lo que prestamos es muy imperfecto en su carácter, y a menudo interrumpido en su ejercicio, y muy contraído en su esfera. Pero en adelante consagraremos nuestros poderes perfeccionados a él, y "le serviremos día y noche en su templo", sin cansancio y con una alegría indescriptible.
(3) En sus disfrutes. "En tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre". Los placeres celestiales se distinguen por su pureza, su plenitud y su perpetuidad.
(4) En su seguridad. La enfermedad, la tristeza, la muerte y el pecado, el padre prolífico del sufrimiento, no pueden entrar al cielo. En verdad, lo celestial es un país mejor.
2. La propiedad de su deseo. Los que han recibido el llamado Divino, como lo hicieron los patriarcas y el cristiano sincero, deben apuntar al final de su llamado; deben tratar de darse cuenta y esforzarse por actuar de acuerdo con ello. Al buscar el mejor país, los cristianos lo están haciendo; "por lo cual Dios no se avergüenza de ellos, para ser llamado su Dios". Es apropiado que los niños anhelen la casa de su Padre; "por lo cual Dios no se avergüenza de ellos", etc.
3. La bendición de su deseo. Terminará en pleno fruto. El anhelo que nunca se satisface es solo un dolor prolongado. El anhelo de lo que es digno, y que se pierde en su cumplimiento, genera bendiciones. Tal es el deseo del cristiano. "Dios no se avergüenza de ellos, para ser llamado su Dios; porque les ha preparado una ciudad". Si Dios por sus promesas hubiera encendido sus esperanzas solo para decepcionarlos, podría estar "avergonzado de ser llamado su Dios". Si él fuera su Dios y Padre, pero no proporcionara hogar a sus hijos, podría estar "avergonzado de ser llamado su Dios". Pero él ha provisto la satisfacción de las esperanzas que ha despertado; y el hogar por el que anhelan que él haya establecido. "Les ha preparado una ciudad".
Como estamos viajando de regreso a casa:
1. No nos preocupemos ni por los placeres ni por las posesiones de este mundo.
2. No lo consideremos algo extraño si tenemos algunas molestias en el camino.
3. Tememos aún a la muerte, porque es la puerta de entrada a la ciudad que Dios ha preparado para su pueblo. — W.J.
Hebreos 11:17
Faith lo intentó y sublimó triunfante.
"Por fe Abraham, cuando fue juzgado, ofreció a Isaac", etc. Nuestro tema se divide naturalmente en dos ramas.
I. FE INTENTAMENTE INTENTADA. La prueba suprema de la fe de Abraham aparecerá si consideramos el sacrificio que se convocó para hacer. Se le ordenó:
1. Ofrecer como holocausto a su hijo único y muy querido, Isaac. "Toma ahora a tu hijo Isaac, tu único hijo, a quien amas, y llévate a la tierra de Moriah; y ofrécelo allí como holocausto en una de las montañas que te diré". "Por fe Abraham, siendo juzgado, ofreció a Isaac; sí, el que había recibido las promesas con mucho gusto estaba ofreciendo a su hijo unigénito". Isaac fue llamado su "hijo único" porque Ismael finalmente había sido enviado del hogar paterno, y porque Isaac era el único hijo que Sara, la esposa de Abraham, le dio a luz. Ahora era un hombre joven, e inexpresablemente querido para los corazones de sus padres; y Dios ordena a su padre que lo ofrezca como sacrificio. Al ser un sacrificio humano, la convicción de Abraham de lo sagrado de la vida humana se levantaría contra el cumplimiento del mandato. ¿Puede tal orden proceder de aquel que había afirmado tan solemnemente lo sagrado de la vida humana ( Génesis 9:5, Génesis 9:6)? Siendo su propio hijo, su único hijo, su Isaac, la risa de su corazón, sus instintos paternos profundos, puros y fuertes se rebelarían contra la terrible invocación. ¿Es posible que el Santo y Divino Padre pueda hacer tal demanda a cualquier padre humano?
2. Ofrecer a su hijo, que en un sentido especial fue el regalo de Dios para él. Isaac era el hijo de la promesa Divina, y nació cuando sus padres estaban muy avanzados en años, y cuando en el curso normal de la naturaleza su nacimiento era imposible (cf. Hebreos 11:11, Hebreos 11:12; Génesis 17:16-1; Génesis 18:10, Génesis 18:14; Génesis 21:1). Durante veinticinco años, Abraham había esperado el cumplimiento de la promesa; habían transcurrido veinticinco años más desde el nacimiento de Isaac, durante el cual se había vuelto cada vez más precioso y querido; y ahora Dios está pidiendo de vuelta el regalo que tanto tiempo esperó, y que se había vuelto tan inexpresablemente querido. ¿Puede tal demanda proceder de ese Dios cuyos "dones no se arrepienten"? ¿Puede ser que pruebe a su sirviente así?
3. Ofrecer a su hijo sobre cuya vida parecía depender el cumplimiento de las esperanzas que Dios había inspirado. Isaac no solo era el hijo de la promesa, sino que las otras promesas hechas a Abraham estaban relacionadas con él en cuanto a su cumplimiento. La promesa de que heredaría Canaán, que sería el padre de una innumerable posteridad y el fundador de una gran nación, que en su posteridad todas las naciones deberían ser bendecidas, todo esto debía cumplirse en Isaac. "A quien se dijo: En Isaac se llamará tu simiente". Solo los descendientes de Isaac debían ser conocidos como la simiente de Abraham, y solo en ellos se cumplirían las promesas (cf. Génesis 17:19, Génesis 17:21; Génesis 21:12). Estas promesas que el patriarca "había recibido con gusto". "Tenía como si fuera con los brazos abiertos aceptado y tomado para sí todas y cada una de las promesas". había sacado de ellos esperanzas aseguradas, esperanzas que había atesorado durante muchos años. Pero si Isaac se sacrifica como una ofrenda quemada, ¿cómo se realizarán estas esperanzas? No, ¿cómo no expirarán todos y cada uno, dejando el alma del patriarca en una oscura decepción? Parece que Dios le está pidiendo que le devuelva las promesas que le había hecho y que tanto tiempo lo habían sostenido y animado. Pero, ¿es posible que "el Dios fiel, que mantiene un pacto con los que aman insinuar y guardar sus mandamientos por mil generaciones", haga una demanda como esta? ¿Puede ser su voz la que convoca al terrible sacrificio?
4. Y hay un agravamiento doloroso de esta prueba. Abraham mismo es el sacerdote sacrificador. Él debe matar y presentar esta oferta preciosa y horrible. El cuchillo que iba a matar a la víctima debe ser empujado al corazón por la mano de su propio padre, y la misma mano debe encender el fuego para el consumo del sacrificio. Cuando Ismael parecía estar cerca de la muerte en el desierto de Beerseba, su madre lo puso "debajo de uno de los arbustos. Y ella fue, y se sentó contra él a lo lejos como si fuera un tiro de arco: porque ella dijo: Déjame No veo la muerte del niño. Y ella se sentó contra él, y alzó la voz y lloró ". Pero para Abraham no hay tal alivio. Debe "ver la muerte de" su amado hijo; y más terrible, él mismo debe asestar el golpe mortal. ¿Puede ser Dios, el bueno y el santo, quien manda esto? ¿Y es posible que algún padre amoroso pueda cumplir con el terrible requisito?
II FE SUBLIMAMENTE TRIUNFANTE. Abraham hizo el horrible sacrificio. "Por fe Abraham, siendo juzgado, ofreció a Isaac ... su hijo unigénito". Prácticamente le ofreció a Isaac tan completamente como si hubiera enfundado el cuchillo en su corazón y consumido su cuerpo en el altar. Y lo hizo por fe. El triunfo fue el triunfo de la fe.
1. Fe en la justicia y supremacía de la autoridad de Dios. Abraham creía que Dios también tenía derecho a su obediencia en esto; que "el Juez de toda la tierra" no ordenaría lo que estaba mal. La razón de la orden de ofrecer a Isaac como ofrenda quemada era oscura y completamente misteriosa para el patriarca; además, atravesó su alma más profunda con un dolor más agudo y amargo, y convulsionó su ser con una agonía feroz; sin embargo, Dios era supremo y justo, por lo tanto, lo obedecería. La fe fue victoriosa.
2. Fe en el poder ilimitado de Dios. "Por la fe, Abraham ofreció a Isaac ... contando que Dios puede resucitar, incluso de entre los muertos". ¡Cuán extraordinaria y sorprendente fue esta fe en esa temprana edad!
3. Fe en la fidelidad inmutable de Dios a su palabra. Abraham creía que Dios cumpliría sus promesas, sin importar cuán improbable o incluso imposible que ese cumplimiento le parezca. Cómo lo haría después de que Isaac fuera sacrificado, el patriarca no lo sabía. Pero se sintió seguro del hecho. Y así, por fe, obedeció la terrible orden, y ofreció a Dios su hijo unigénito. La fe en Dios triunfó sobre las dudas y los temores, los cuestionamientos y razonamientos del intelecto, y los suplicantes patéticos y los llamamientos apasionados del corazón. ¡Y cómo Dios honró esta fe sublime y conquistadora! Isaac realmente fue ofrecido a Dios, pero no fue tocado por el cuchillo de sacrificio. Fue entregado por su padre a Dios, y luego Dios lo devolvió a su padre ileso, e inestimablemente más amado y más sagrado. Y alto es el encomio dado a Abraham: "Ahora sé que temes a Dios", etc. ( Génesis 22:12). Sabemos lo que Dios requirió de Abraham. No fue el sacrificio de Isaac, sino la completa rendición de sí mismo a Dios. Cuando eso se hizo, se cumplió el propósito Divino en esta horrible prueba, y "se alcanzó el último y culminante punto en la educación Divina" del patriarca. Y aún así Dios requiere esto de nosotros. Él exige la rendición sin reservas de nosotros mismos a él, "Todo lo que nos es más querido en la tierra es nuestro Isaac". Y cuando Dios nos convoca a entregar a Isaac a él, su objetivo al hacerlo es llevarnos a presentarnos de todo corazón y corazón a él como "sacrificios vivos". "El que ama a padre o madre más que a mí", etc. ( Mateo 10:37) .— W.J.
Hebreos 11:21
Fe dando serenidad y magnanimidad en la muerte.
"Por la fe Jacob, cuando se estaba muriendo", etc. Notemos:
I. EL EVENTO IMPORTANTE. "Se estaba muriendo". En cualquier circunstancia y en cualquier caso, la muerte es un evento importante y solemne. Es así por varias razones.
1. Piensa en el misterio de la muerte. Existe el misterio de la disolución del alma del cuerpo. Existen los misterios de Hades. ¿Dónde está Hades? ¿Qué es? ¿Cuál es el modo de existencia humana allí? No hay una respuesta autorizada a nuestras consultas.
2. Piensa en lo que termina la muerte. Termina nuestra asociación visible con escenas terrenales, circunstancias y sociedades; escribe "finis" sobre todos los privilegios de esta vida; Concluye nuestras oportunidades para el cumplimiento de los deberes de esta vida.
3. Piensa en lo que inaugura. Nos introduce al estado retribuyente y eterno. Sí, la muerte es importante y solemne. La muerte de Jacob es digna de estudio; Es interesante, instructivo y sublime.
II LA ACTITUD INTERESANTE. "Apoyándose en la parte superior de su bastón". Algunas cosas de poco valor en sí mismas son todavía muy valiosas debido a sus asociaciones. Tal con toda probabilidad fue este personal. Fue rico en asociaciones, fructífero en sugerencias. Fue, quizás, el mismo que se menciona en una parte anterior de su vida: "Con mi personal pasé por alto este Jordan". Probablemente se lo llevó consigo cuando salió de su casa y de sus padres con un espíritu culpable y triste; con él, tal vez en su mano, en Luz cuando dormía con las piedras para su almohada, y soñaba, etc. con él esa otra noche, cuando "allí luchó un hombre con él hasta el amanecer". Apoyaba su débil marco cuando conoció a su Joseph perdido en Goshen; y ahora está con él en la "última escena de todas", mientras adora apoyándose en el viejo bastón. ¡Qué asociaciones se agruparon a su alrededor! ¡Qué emociones evocaría! que gratitud! ¡confiar! etc.
III. EL COMPROMISO SUBLIME. El venerable patriarca estaba comprometido:
1. En la bendición de los hombres. "Beato a cada uno de los hijos de José". El significado de esto se puede determinar haciendo referencia a Génesis 48:15-1. La bendición comprendió petición, bendición y predicción del bien. Un legado como este es mejor que títulos orgullosos o vastos dominios. El legado humano más rico es la bendición de un hombre santo. Padres, otorguen a sus hijos esto. Niños, premien esto. "Mi jactancia no es que deduzca mi nacimiento de los lomos entronizados y de los gobernantes de la tierra; pero más arriba se alzan mis orgullosas pretensiones: el hijo de los padres pasó a los cielos". (Cowper)
Ahora recurra al personal por un minuto. Al bendecir a los muchachos, Jacob pensó y habló de la bondad de Dios para sí mismo. ¿No le inspiraría el personal con confianza para asegurar esa bondad a los demás? Como le recordaba esa triste partida de su hogar, y otras pruebas, y la forma en que Dios lo había guiado, sostenido y prosperado, lo llenaría de seguridad y esperanza para estos dos nietos. Observe cuán olvidadizo y magnánimo fue el patriarca en esto. No tiene un pensamiento o propósito para sí mismo. Él no busca ser ministrado, sino que ministra a otros. Tal es su actitud hacia los hombres al morir. Él pasa de este mundo pronunciando bendiciones sobre los hombres.
2. Al adorar a Dios. "Y adorado". En esto también el personal estimularía al anciano santo, ya que revivía sus recuerdos de la fidelidad y la tolerancia, la misericordia y la munificencia, de los tratos de Dios con él. Hacia Dios, su actitud moribunda era religiosa y reverente. Murió devotamente adorándolo. ¡Cuán diferente es la muerte del impenitente! ¡y de aquellos que, aunque penitentes, tienen que buscar a Dios en el lecho de la muerte! "Déjame morir la muerte de los justos", etc. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?
IV. LOS MEDIOS POR LOS QUE JACOB LOGRÓ ESTO. "Por fe." Esto es cierto en lo que respecta a:
1. La bendición. Los incrédulos dirían que su bendición es una superstición absurda, un sentimiento vacío, un aliento perdido. El patriarca creía en el poder de la oración intercesora, por lo que oró por los hijos de José. Creía que Dios a menudo transmite su bendición a los hombres a través de los hombres, que bendice hombre por hombre. Entonces pronuncia palabras de bendición sobre los muchachos. ¿Crees que fueron vanos? Estoy seguro de que no lo fueron. El recuerdo de ellos sería una poderosa influencia para bien en sus vidas. Y como su padre les diría en los días posteriores a su abuelo y su bendición, los propósitos elevados y santos se encenderían dentro de ellos.
2. La adoración. Jacob creía en el Ser de Dios. Dios era una realidad para él, o no lo habría adorado. Él creía en la santidad y la belleza espiritual de Dios, que es adorador, o no podría haberlo adorado.
3. Los moribundos. Que por fe el santo anciano adoró a Dios y bendijo a los hombres "cuando estaba muriendo" es un punto de importancia. La vida y la inmortalidad no salieron a la luz entonces como ahora. La revelación de los difuntos fue muy tenue. Sin embargo, por fe, Israel murió con calma, victorioso. Fue por fe en Dios y no en la inmortalidad. Podía confiar todos sus intereses y todo su ser a Dios. Estaba seguro de que lo haría bien, sabia y amablemente con él y para él; y se durmió en los brazos eternos. La fe en Dios es el secreto de la victoria tanto en la vida como en la muerte. Vamos a cultivarlo. J.
Hebreos 11:22
La fe de José; o, confianza asegurada en el final de la vida.
"Por fe, José, cuando murió, hizo mención", etc. Tenemos aquí:
I. VIDA FÍSICA QUE TERMINA EN LA ESPERANZA ASEGURADA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS DE DIOS A SU GENTE, El fin de la vida de José en la tierra estaba cerca, y él sabía muy bien que tal era el caso. Muy extraordinaria había sido su carrera: notablemente a cuadros y agitada, ahora oscura y deslumbrante, ahora llena de pruebas y anon llena de triunfos, útil más allá de cualquier otra en esa época, y muy ilustre; Sin embargo, ahora está casi terminado. Nos recuerda que la vida más distinguida y poderosa, la más santa y útil, debe terminar aquí. En este momento, las miradas de Joseph no fueron lamentadas por la grandeza y la grandeza de las que estaba a punto de irse, sino por un futuro espléndido. Tenía la firme garantía de que un gran futuro aguardaba a su familia, y esta fe descansaba en ese Dios que en su providencia lo había guiado tan maravillosamente y lo había bendecido tan ricamente. "Por fe, José, cuando su fin estaba cerca, hizo mención de la partida de los hijos de Israel". "Y José dijo a sus hermanos: Yo muero; y Dios seguramente los visitará, y los sacará de esta tierra a la tierra que él juró a Abraham, a Isaac y a Jacob".
1. Esta garantía forma una conclusión adecuada para una vida de piedad distinguida. La fe que lo había sostenido en las experiencias cambiantes y a menudo difíciles de la vida es clara y vigorosa en sus escenas finales. En el caso de Joseph, el testimonio de su vida activa y pública, y el testimonio de sus últimas horas, armonizan maravillosamente.
2. Esta garantía se adaptaba a las necesidades de sus parientes en este momento.
(1) Como precaución contra el entretenimiento de la idea de que Egipto sería su hogar. Los israelitas en este momento eran pacíficos y muy prósperos en la tierra. Corrían el peligro de perder de vista el destino al que Dios los había llamado y de tratar de encontrar un asentamiento final en la tierra de su estancia temporal. La palabra de José fue adecuada para protegerlos contra este peligro. Es en la comodidad y prosperidad mundanas que los hombres son más propensos a ser ajenos a su llamado celestial.
(2) Como un consuelo para ellos bajo la pérdida de su protección. No habría sido extraño si los israelitas hubieran temido por su paz y seguridad cuando su amable hermano y poderoso patrón fue eliminado por la muerte. Pero la tranquila seguridad de José los alentaría a creer en el continuo interés de Dios en ellos, en su cuidado providencial sobre ellos y en el cumplimiento de las promesas que hizo a sus padres. Cuando los amigos mueren, cuando hombres grandes y buenos son convocados a casa, que este sea nuestro aliento, que Dios viva para salvar a su pueblo y continuar con su trabajo.
II VIDA FÍSICA QUE TERMINA CON UN HERMOSO DESEO DE IDENTIFICACIÓN CONTINUA CON LA GENTE DE DIOS. José fue un gran hombre en Egipto. Su elevación y honor, el triunfo de su genio y el éxito de sus planes, su prosperidad y poder, todos habían sido ganados y disfrutados en Egipto. Había contraído un matrimonio distinguido con una princesa egipcia. Faraón "le dio a su esposa Asenath la hija de Potipherah, sacerdote de On". En Egipto "la casta sacerdotal era la casta real también". En autoridad y rango, en estado y esplendor, en grandeza y poder, José era inferior solo al rey mismo. Sin embargo, deseaba que tanto en la vida como en la muerte se contaran entre los israelitas. Por lo tanto, "dio mandamiento sobre sus huesos". "Y José hizo un juramento a los hijos de Israel, diciendo: Dios seguramente los visitará, y desde allí levantarán mis huesos". Descubrimos en esto una evidencia de:
1. Su cálido afecto por su familia. Durante algunos años de su vida, durante más de siete años de su prosperidad y poder, no tenemos evidencia de ningún interés por parte de Joseph en su padre y hermanos; pero ahora manifiesta un apego tierno y tenaz a ellos. Este es el más digno de elogio cuando recordamos la grave lesión que sus hermanos le habían causado antes. Joseph ama a su familia que lo había tratado tan mal más que a los egipcios que lo habían tratado tan bien. "Amor como hermanos".
2. Su inquebrantable fidelidad a su Dios. La fe de José en Jehová no había sido socavada ni sacudida por su residencia en el idólatra Egipto. A través de la vida y en la muerte, fue fiel al Dios de sus padres, Abraham, Isaac y Jacob. "Sé fiel hasta la muerte", etc.
III. VIDA FÍSICA QUE TERMINA CON UNA INTIMACIÓN SUGERENTE DE LA ESPERANZA DE LA INMORTALIDAD. José "dio mandamientos acerca de sus huesos". Él "juró a los hijos de Israel" que llevarían su cadáver con ellos, cuando Dios los llevara a la tierra que les había prometido a sus padres. ¿Por qué un hombre tan sabio y bueno debería estar tan preocupado por su cuerpo? Tal preocupación en un hombre así es inexplicable, aparte del ansia del corazón humano por la inmortalidad; y no para una existencia vaga y sombría después de la muerte, sino para la inmortalidad asociada con una forma distinta y reconocible. El mismo anhelo encontró expresión entre los egipcios al embalsamar a sus muertos. Joseph debe haber tenido alguna medida de fe en tal inmortalidad. Este anhelo se cumple en el cristianismo. "Nuestro Salvador Jesucristo ha traído vida e inmortalidad a la luz a través del evangelio". "Habrá una resurrección tanto de justos como de injustos". "Llega la hora, en la que todos los que están en las tumbas oirán su voz y saldrán", etc. Tanto la inmortalidad del alma como la resurrección del cuerpo se nos revelan como hechos en las Escrituras cristianas. Por lo tanto, con nuestra revelación más clara y privilegios más ricos, a medida que se acerca el final de nuestra vida terrenal, podemos darnos cuenta de una seguridad más firme y falsa de lo que él hizo, cuya fe hemos estado considerando. "Porque sabemos que si se disuelve la casa terrenal de nuestro tabernáculo", etc. ( 2 Corintios 5:1) .— W.J.
Hebreos 11:23
La fe de los padres de Moisés.
"Por fe Moisés, cuando nació, se escondió", etc. El escritor ahora pasa de José a Moisés; desde el tiempo de la paz y la prosperidad de los israelitas en Egipto hasta el momento de su fuerte opresión y amarga persecución. Esta persecución culminó con el terrible edicto de que todos sus hijos varones que deberían nacer deberían ser arrojados al Nilo. Fue en este momento que Moisés nació. De ahí el proverbio judío: "Cuando se duplica la historia de los ladrillos, entonces viene Moisés". Algunos de nuestros propios proverbios establecen la misma verdad. "La extremidad del hombre es la oportunidad de Dios". "La hora más oscura de la noche es la que precede al amanecer". Nuestro texto cuenta cómo, por fe, los padres de Moisés protegieron a su hijo del destino decretado por el faraón y preservaron su vida en la infancia. Nos damos cuenta-
I. FE EN EL DIVINO INTERÉS EN LA VIDA HUMANA. Por fe, Moisés, cuando nació, se escondió tres meses de sus padres, porque vieron que era un niño bueno ". Parecen haber creído que su hijo encantador era el regalo de Dios, y que no le hizo caso omiso de la regalo que había otorgado. Moisés se distinguió por su belleza. "Era un niño bueno" ( Éxodo 2:2). "Era extremadamente justo" o "justo para Dios" ( Hechos 7:20). Josefo dice que cuando la hija del faraón vio al bebé," estaba muy enamorada de él, debido a su amplitud y belleza ". También cuenta que cuando tenía tres años, todos los que lo vieron estaba "muy sorprendido por la belleza de su semblante: no, sucedía con frecuencia que aquellos que lo conocieron mientras lo transportaban por el camino se vieron obligados a volver de nuevo al ver al niño; que dejaron de qué se trataban y se quedaron quietos un buen rato para mirarlo; porque la belleza del niño era tan notable y natural para él en muchos aspectos, que detuvo a los espectadores y les hizo quedarse más tiempo para mirarlo ". Probablemente sus padres creían que un niño tan increíblemente hermoso estaba destinado por Dios para algún gran y buen final. Puede que hayan tenido el presentimiento de que Dios lo diseñó para la realización de una obra importante. Su belleza era para ellos un presagio de su ilustre carrera. Despertó o fortaleció su confianza en el interés divino en la vida de Dios. el niño. Una verdad de preciosidad indescriptible es esta. Dios está interesado profunda y graciosamente en cada vida humana. Se preocupa no solo por la vida joven antes de la cual se extiende una gran carrera, sino por la criatura humana más oscura y débil. "El Señor es bueno para todos; y sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras. "No hay un gorrión que" se olvide a los ojos de Dios. Pero los mismos cabellos de tu cabeza están todos contados. "" Te cuida ".
II FE EN EL PODER DIVINO COMO TRANSCENDIENDO LA AUTORIDAD Y EL PODER DE LOS SOBERANOS HUMANOS. Los padres de Moisés creían que Dios podía proteger a su hijo a pesar del cruel edicto del poderoso faraón. Mostraron su fe al ocultar su preciado tesoro en su casa durante tres meses. Lo mostraron aún más clara e impresionantemente cuando colocaron ese tesoro en su frágil vasija entre las banderas al borde del Nilo. Ellos comprometieron a su amado hijo, no al margen del río y sus banderas, sino a la siempre observante y todopoderosa providencia de Dios. Su fe era tan razonable como fuerte. Dios puede preservarse del peligro o librarse de él mismo. Los edictos más decididos de los monarcas más poderosos son completamente impotentes contra sus consejos. "Él cortará el espíritu de los príncipes; es terrible para los reyes de la tierra". "Pone desprecio a los príncipes". "Dios es el juez; derribó a uno y estableció a otro". Él es capaz de proteger a sus fieles servidores contra la ira y el poder de los soberanos feroces. Puede preservar a su gente ileso en el horno de fuego ( Daniel 3:19); o puede hacer que incluso leones hambrientos sean para ellos como compañeros gentiles ( Daniel 6:16). La confianza en él es, por lo tanto, la más alta sabiduría; porque su amable interés en la humanidad es infinito, y su poder para defender y salvar es todopoderoso.
III. FE EN DIOS INSPIRANDO INGENEDAD Y VALOR HUMANO. Lo hizo en los padres de Moisés. Darse cuenta:
1. Su ingenio. Durante tres meses ocultaron con éxito a su amada bebé. Se las arreglaron para esconder al bebé de los ojos egipcios y evitar que sus gritos llegaran a oídos egipcios. Construyeron hábilmente el arca y juiciosamente seleccionaron un refugio para él. Hicieron estas cosas por fe. La fe estimula el ingenio; acelera las facultades inventivas. Y cuando, como en el caso anterior, el amor está comprometido, así como la fe, y el objeto del afecto está en peligro, entonces las facultades inventivas son impulsadas a su máximo y máximo ejercicio. Grandes inventos y descubrimientos son imposibles aparte de una gran fe.
2. Su coraje. "No tenían miedo del mandamiento del rey". Se ha dicho bien que "la fe tiene un ojo de águila y un corazón de león. Tiene un corazón de león para" enfrentar las dificultades y los peligros del presente, y tiene un ojo de águila para ver el éxito y la bendición del futuro. El sirviente de Eliseo estaba aterrorizado cuando vio al ejército sirio que rodeaba a Dothan; pero Eliseo estaba perfectamente tranquilo, porque por fe veía a las huestes de sus guardianes celestiales. La fe nutre el alma con un coraje invencible. Los creyentes más sinceros son los héroes más grandes. Los antiguos creyentes religiosos "a través de la fe sometieron reinos, forjaron la justicia", etc. ( Hebreos 11:33). ¡Cuán espléndidamente se reivindicó la fe de los padres de Moisés! Dios mantuvo al bebé a salvo durante los tres meses en que estuvo oculto en la casa. Su mirada estaba fija en ese pequeño arca de juncos al borde del Nilo, haciéndolo más seguro que si hubiera estado encerrado por los muros del castillo o protegido por huestes de guerreros enviados por correo. Su mano, invisible e insospechada, condujo a la hija de Faraón a esa parte del río donde flotaba la frágil barca con su valioso tesoro. Y en su providencia ordenó todas las cosas para la protección y educación de la vida de ese niño hebreo, y para el cumplimiento de su gran destino. Por lo tanto, "confía en el Señor con todo tu corazón; y no te apoyes en tu propio entendimiento. Reconócelo en todos tus caminos, y él dirigirá tus caminos". - W.J.
Hebreos 11:24
La gran elección de Moisés.
"Por la fe Moisés, cuando llegó a los años", etc. En la providencia de Dios, la adopción del niño Moisés por la hija del faraón fue el medio por el cual recibió la educación y el entrenamiento necesarios para la gran obra por la cual Dios Lo había destinado. Para la mente humana, teniendo en cuenta la condición de los israelitas en ese momento, no parece haber habido ningún otro medio por el cual pudiera haber obtenido una instrucción tan completa y una disciplina tan minuciosa. "Por medio de esta educación principesca", dice Kitto, "se convirtió en una persona muy lograda en su temperamento, comportamiento e intelecto; también fue entrenado en esa amplitud de visión y generosidad de espíritu que se supone que resultan de tales relaciones, y que lo calificó para sostener con dignidad y autoridad los cargos de gobernante de un pueblo y general de ejércitos, que eventualmente le correspondieron. Sabios egipcios: estaba bien calculado para asegurarle la atención y el respeto de los egipcios cuando se presentó para exigir justicia para una raza oprimida ". "Moisés fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios; y fue poderoso en sus palabras y obras" ( Hechos 7:22). La elección de la que habla nuestro texto fue su tranquila y deliberada decisión de separarse de los egipcios entre los que había vivido hasta entonces, y de identificarse con los israelitas a quienes pertenecía por descendencia y ascendencia. Él eligió libremente al pueblo oprimido de Dios como su pueblo. Esto implicó la gran declaración de que su Dios era su Dios; que rechazó a los dioses de Egipto y que con reverencia y de corazón aceptó a Jehová como su Dios, el Soberano de su ser y su Bien Supremo. Pero criado en la corte egipcia, instruido por maestros egipcios, ¿cómo se familiarizaría Moisés con su conexión con los israelitas, con su historia en contra de sus esperanzas y con el carácter sublime del Dios a quien reconocieron? En la providencia de Dios estaba tan ordenado que su propia madre piadosa era su enfermera, y ella inculcaría estas cosas en su mente activa y receptiva, y le enseñaría la fe simple y santa de su religión. Además, cuando recordamos el lugar que, en los propósitos Divinos, debía ocupar y el trabajo que debía hacer, no podemos dejar de concluir que Dios se comunicó directamente con su mente y. espíritu, y recibió la iluminación inmediata y el impulso de él. Y así preparado, a su debido tiempo toma la gran decisión real, y elige abiertamente al Dios vivo y verdadero para su propio y único Dios, y al pueblo oprimido de Dios para su pueblo. Varios aspectos de esta elección se mencionan en el texto.
I. FUE HECHO EN UNA TEMPORADA SIGNIFICATIVA DE VIDA. "Cuando creciera". "Cuando cumplió cuarenta años" ( Hechos 7:23). Moisés no hizo la gran elección ni en el calor y la impulsividad de la juventud, cuando el juicio es inmaduro y las decisiones apresuradas, ni en la decadencia de la edad, cuando las facultades están fallando, y la mente ya no percibe con su claridad anterior o considera con su anterior amplitud y fuerza. Llegó a la gran decisión en un momento en que sus facultades mentales pueden considerarse razonablemente en plena madurez y vigor, y cuando pudo estimar correctamente el significado y la importancia de esa decisión. Además, la elección se hizo en un momento en que requeriría un esfuerzo para romper con las viejas asociaciones y modos de vida. En términos generales, los hábitos de una persona se forman y fijan a los cuarenta años; y no toma fácilmente nuevas circunstancias, asociaciones y costumbres. Pero Moisés lo hizo así. Estas consideraciones apuntan a la conclusión de que la elección se hizo de manera inteligente, deliberada y con total decisión.
II Implicaba grandes sacrificios.
1. Posición eminente y brillantes perspectivas. "Moisés ... se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón". Era el hijo adoptivo de la hija del rey; pero él sacrificó esa posición principesca. Si las tradiciones judías son confiables, ocupó una posición de gran eminencia e influencia entre los egipcios. Sus perspectivas también eran deslumbrantes. Algunos dicen que probablemente habría tenido éxito en el trono. Renunció a todas estas cosas al hacer su gran elección.
2. Los placeres del mundo. Moisés declinó "disfrutar de los placeres del pecado por una temporada". ¿Que son estos?
(1) Las gratificaciones que Dios prohíbe: "La lujuria de la carne y la lujuria de los ojos y la vana gloria de la vida no son del Padre, sino del mundo".
(2) Las actividades que son condenadas por la conciencia. "Para el que considera que algo es inmundo, para él es inmundo". "El que duda es condenado si come, porque no come de fe: y todo lo que no es de fe es pecado" ( Romanos 14:14, Romanos 14:23).
(3) Cualquier cosa que disminuya la susceptibilidad o fuerza espiritual, o retarde el progreso espiritual. Hay placer en algunas de las cosas que están divinamente prohibidas. Hay gratificaciones relacionadas con el pecado. Fue una locura negarlo. Pero solo son "por una temporada". No tendrán reflejo ni siquiera en esta vida presente. No tendrán existencia en la vida futura. Todos estos placeres que Moisés dejó de lado.
3. Los tesoros del mundo. Moisés se apartó de "los tesoros de Egipto". Parece más allá de toda duda que debe haber vivido en la riqueza de Egipto; y como hijo de la hija de Faraón, debe haber tenido perspectivas de gran riqueza para su propia porción. ¡Qué fuerte es la fascinación de las riquezas para muchas personas! Y esta fascinación se realiza más plenamente cuando los hombres han alcanzado la edad de Moisés que en días anteriores. A la edad en que tomó su gran decisión, no cuesta mucho esfuerzo renunciar voluntariamente a la posibilidad casi segura de una gran riqueza. Sin embargo, Moisés lo hizo.
III. IMPLICABA LA PROBABILIDAD DE GRANDES SUFRIMIENTOS.
1. La resistencia del mal trato. Moisés sabía muy bien que, debido a su elección, muy probablemente tendría que "sufrir aflicción con el pueblo de Dios". Los israelitas fueron tratados por los egipcios como esclavos; eran personas oprimidas, cruelmente mal utilizadas. Moisés sabía esto cuando decidió lanzar su suerte con ellos. "Ser malvado suplicado" era casi seguro que sería su parte; pero sería "con el pueblo de Dios". Un hecho importante que. Eran un pueblo de pura fe, sostenidos por una mano poderosa e inspirados por un destino glorioso.
2. La resistencia del amargo reproche Moisés esperaba "el reproche de Cristo" como resultado probable de su elección. "Sería expuesto al ridículo por su locura al dejar que sus brillantes perspectivas en la corte se identificaran con un pueblo oprimido y despreciado". "El escritor", dice De Wette, "llama al reproche que Moisés sufrió el reproche de Cristo, como Pablo ( 2 Corintios 1:5; Colosenses 1:24) llama a los sufrimientos de los cristianos los sufrimientos de Cristo, es decir, de Cristo morando, luchando, sufriendo, en su Iglesia como en su cuerpo; a este reproche se refiere de acuerdo con la idea de la unidad del Antiguo y Nuevo Testamento, y del Cristo eterno (los Loges) que ya viven y reinando en el primero ". Los reproches no despojan a un hombre de sus bienes mundanos ni le rompen los huesos; pero para algunos son aún más difíciles de soportar que estas cosas. Entran terriblemente en el alma. Así David gritó: "El reproche me ha roto el corazón".
IV. FUE ASOCIADO CON UNA GRAN EXPECTATIVA, Moisés "respetó la recompensa de la recompensa". Esperaba el cumplimiento de las promesas hechas a sus padres: que debían poseer la tierra de Canaán, que debían ser una nación grande e independiente, y que en ellos todas las naciones debían ser bendecidas. Y más allá de la tierra y el tiempo buscó una gran recompensa y un eterno. Tenía ansias de inmortalidad. Y sus esperanzas llegaron más allá de los límites del tiempo y el espacio a una perfección celestial, eterna y divina. Este no fue el gran motivo de su gran elección. No se consagró al Dios verdadero debido a las recompensas de su servicio. Más y más puros fueron los motivos que determinaron su elección. Pero la perspectiva de estas recompensas lo animó a tomar la decisión. Y en cuanto a nosotros mismos, deberíamos elegir creer lo verdadero, hacer lo correcto, conocer lo bello y reverenciar lo sagrado, incluso si no obtenemos ninguna ventaja al hacerlo. Pero hay una ventaja en la piedad, hay un premio sin igual para el siervo fiel; y podemos alentarnos en los deberes y dificultades, los sufrimientos y las cruces de la vida, al contemplarlos.
V. NECESITA UN GRAN EJERCICIO DE FE. Si hubiera sido guiado por sus sentidos, Moisés habría visto estos asuntos bajo una luz completamente diferente, y habría tomado la decisión directamente opuesta. Fue guiado por su alma. Escuchó las voces más altas de su ser, y las cumplió. Él miraba las cosas con el ojo de la fe. Por fe vio la vanidad y la transitoriedad de las cosas que estaba renunciando, la realidad y la justicia, el valor esencial y permanente de las cosas que estaba abrazando, y tomó la decisión: la verdadera, la sabia, la bendita elección. Que aquellos que aún no son decididamente religiosos copien el ejemplo de Moisés. Ser guiado simplemente por la vista y el sentido al hacer la gran elección es irracional y ruinoso. Deje que la fe y la razón se pongan en práctica, y luego su elección será sincera y sincera para el servicio del Señor Jesucristo. — W.J.
Hebreos 11:27
Al ver al invisible.
"Soportó, como ver al invisible". Estas palabras sugieren las siguientes observaciones.
I. QUE DIOS ES ESENCIALMENTE INVISIBLE A LOS SENTIDOS. El es el invisible. "Dios es un espíritu"; y el ojo físico no puede contemplar el espíritu puro. Los órganos de los sentidos no tienen aptitud para tratar de inmediato con las grandes verdades del reino espiritual. La verdad, la santidad, el amor, no pueden ser percibidos por los sentidos; porque no tienen forma material ni color visible, ni nuestro espíritu finito puede ver el Espíritu Infinito. Cuando se le representa manifestándose al hombre ( Génesis 12:7; Génesis 17:1; Génesis 18:1), no significa que la esencia o sustancia de Dios era visto por el ojo humano, pero que asumió alguna forma visible en la que se comunicaba con el hombre. Cuando se dice que Jacob "ha visto a Dios cara a cara" ( Génesis 32:30), y se hace una declaración de importancia similar de Moisés ( Éxodo 33:11), debemos entender que se acercó a ellos en una teofanía muy notable, que les concedió alguna manifestación plena y clara de lo Divino, y al mismo tiempo los admitió a una íntima comunión espiritual con él. A Moisés mismo, el Señor le dijo: "No puedes ver mi rostro, porque nadie me verá y vivirá" ( Éxodo 33:20). "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento", etc. ( Juan 1:18). Él es "el Rey eterno, inmortal, invisible". "habitando en la luz a la que ningún hombre puede acercarse; a quien ningún hombre ha visto, ni puede ver "( 1 Timoteo 1:17; 1 Timoteo 6:16). Inferimos la ilicitud de cualquier intento de representar a Dios ante los sentidos." No harás para cualquier imagen grabada ", etc. ( Éxodo 20:4, Éxodo 20:5);" ¿A quién le gustará Dios? ¿o qué semejanza compararás con él? "( Isaías 40:18).
II QUE DIOS PUEDE SER PERCIBIDO POR EL ALMA. Moisés "aguantó como ver al invisible". El Espíritu Infinito no puede ser aprehendido sensualmente, pero puede ser aprehendido espiritualmente. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". El corazón puro es el órgano por el cual se puede ver al invisible. "Hay otra visión además de la visión del cuerpo; la fe misma es vista; y donde la fe es completa, hay una conciencia de la presencia de Dios a lo largo de nuestra vida y servicio que equivale a una visión distinta de la presencia personal y el gobierno de Dios". Así podemos bendecirnos de su presencia en nuestros corazones y vidas. Así lo hizo Enoc, ya que "caminó con Dios". Y David: "He puesto al Señor siempre delante de mí: porque él está a mi diestra, no seré conmovido". "No temeré mal alguno, porque tú estás conmigo". Y Pablo: "El Señor estuvo conmigo y me fortaleció".
III. QUE LA VISIÓN DE DIOS OFRECE AL ALMA CON SUS INSPIRACIONES MÁS FUERTES Y SUBLIMAS. "Soportó, como ver al invisible". Esta realización de la presencia Divina:
1. Eleva el alma por encima del miedo al hombre. Por fe Moisés "no temió la ira del rey; porque él aguantó", etc. Esto permitió al salmista pronunciar el triunfante desafío: "El Señor está de mi lado; no temeré; ¿qué me puede hacer el hombre? " (ver también Daniel 3:13; Hechos 4:18; Hechos 5:27).
2. Inspira al alma con paciencia en las pruebas de la vida. Le permite al cristiano decir incluso de sufrimientos severos: "Nuestra leve aflicción, que es por el momento, nos genera cada vez más un peso eterno de gloria; mientras no miramos las cosas que se ven", etc. ( 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18).
3. Inspira al alma con energía y perseverancia para los difíciles deberes de la vida. A veces, la presencia comprensiva de un amigo es muy alentadora y útil en trabajos arduos y desalentadores. Pero la conciencia de la presencia y aprobación de Dios siempre imparte coraje al corazón, resolución a la voluntad y energía al brazo de sus fieles siervos.
4. Exalta el tono y el espíritu de toda la vida. "Ver al que es invisible" será imposible una vida de objetivos indignos o prácticas pecaminosas. Al darse cuenta de su presencia, tanto el carácter como la conducta deben crecer en pureza y poder, en piedad y utilidad. — W.J.
Hebreos 11:30
Fe incuestionable expresada y reivindicada.
"Por la fe se cayeron los muros de Jericó", etc. Procuremos exhibir las características principales de este ejemplo del ejercicio de la fe.
I. FE EN LA DIVINA PALABRA DE DIRECCIÓN Y PROMESA, el Señor le dio instrucciones a Josué para que tomara Jericó, con la promesa de que al cumplirse los lamentos de esa ciudad caerían al suelo ( Josué 6:2). Esta comunicación Joshua transmitió a la gente; y lo creyeron, lo recibieron como un mensaje de Dios. Ejercitaron la fe
(1) en su justa autoridad sobre ellos;
(2) en su poder para cumplir sus promesas; y
(3) en su fidelidad a su palabra.
En estos aspectos, su fe es ejemplar; porque su autoridad es suprema, su poder es todopoderoso y su fidelidad infinita.
III. FE EN LA PALABRA DIVINA CUANDO NO HABÍA NINGUNA RELACIÓN NECESARIA ENTRE LAS INSTRUCCIONES DADAS Y EL RESULTADO PROMETIDO. En términos generales, en los arreglos Divinos, los medios ordenados se adaptan sabiamente para lograr los fines para los que se emplean. Pero es todo lo contrario en el caso ahora ante nosotros. El curso de acción prescrito y la consecuencia prometida no pueden considerarse como causa y efecto. La marcha alrededor de la ciudad, el sonido de los cuernos de los carneros y el sonido de grandes gritos, no pueden ser vistos por ningún tramo de imaginación ni siquiera como un medio para nivelar las fuertes murallas de la ciudad. Tales procedimientos no tienen relación necesaria con tal resultado. Si está relacionado, la relación es completamente arbitraria. Las cosas impuestas a los israelitas eran simplemente condiciones que debían cumplir: pruebas de fe y obediencia; y el Señor garantizó un cierto resultado al cumplirse las condiciones. Y sin plantear objeciones ni proponer preguntas, creyeron su palabra.
"De ellos para no responder, de ellos para no razonar por qué".
Y si estamos seguros de su voluntad en cualquier asunto, debemos seguirla independientemente de las apariencias y de las probabilidades que se presenten en nuestras mentes. Cuando él ordena, es nuestro obedecer. Cuando promete, es nuestro aceptar la promesa, dejándole el método de cumplimiento.
III. FE MANIFESTADA EN LA OBEDIENCIA PRÁCTICA. Los israelitas demostraron la realidad de su fe en la comunicación Divina al cumplir con sus requisitos. "Sucedió, cuando Josué habló al pueblo, que los siete sacerdotes", etc. ( Josué 6:8-6). La fe genuina siempre conduce a un curso de conducta en armonía con su propio carácter (cf. Santiago 2:14).
IV. FE QUE LLEVA A OBEDIENCIA PERSEVERANTE INCLUSO CUANDO NO SE PRODUCE EFECTO APARENTE POR SU ACCIÓN. Los israelitas recorrieron la ciudad como se les indicó, "pero no cayó un ladrillo de los muros; y giraron una segunda vez, y una tercera, cuarta, quinta y sexta vez, y todavía todos los ladrillos estaban allí, firmemente cementado, y los muros se pararon. Los defensores de Jericó mirarían a esos maravillosos caminantes, y uno puede imaginarlos diciendo: "Es un nuevo modo de asalto que estás adoptando. Nos preguntamos cuánto tiempo tendrás que caminar antes de que caigan los muros". ; Jericó se mantendrá de pie por mucho tiempo si se toma caminando. Sin embargo, los israelitas tenían en sus manos la promesa, y la sintieron en sus corazones ", y perseveraron en su obediencia a pesar de la ausencia total de cualquier signo de éxito. Completaron el proceso prescrito, y luego su obediencia fue recompensada con éxito. Y en nuestro caso, la fe y la obediencia deben ser persistentes, aunque nuestros desalientos sean grandes. Estamos llamados a ser "imitadores de aquellos que a través de la fe y la paciencia heredan las promesas". "Necesitas paciencia para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, puedas recibir la promesa" (cf. Mateo 10:22; Romanos 2:7; Apocalipsis 2:10).
V. FE COMPLETAMENTE VINDICADA POR DIOS. "Por fe cayeron los muros de Jericó". Cuando los israelitas cumplieron por completo las instrucciones que el Señor les había dado, "el muro se derrumbó fiat, de modo que la gente subió a la ciudad, todos los hombres directamente delante de él, y tomaron la ciudad". Así, el resultado justificó plenamente su confianza y su conducta. Y nadie confió en Dios en vano. La fe, que descansa sobre la palabra o el carácter de Dios, lo honra y lo gratifica; y no podrá, no puede, fallarle al alma que confía en él. Si lo honramos con nuestra sincera confianza, él nos honrará con su gloriosa salvación. — W.J.
Hebreos 11:31
La fe de una mujer pagana.
"Por fe, la ramera Rahab no pereció", etc. ¿Qué creía Rahab? ¿Qué nos enseña la Biblia acerca de su fe? Ella ejerció:
1. La fe en Jehová como el Dios verdadero y supremo. Ella creía en él no simplemente como una deidad local o nacional superior y poderosa, sino como suprema sobre todos los seres universalmente. Esta es su confesión, "Jehová tu Dios, él es Dios arriba en el cielo y abajo en la tierra" ( Josué 2:11).
2. Fe en la fidelidad y el poder de Jehová para cumplir sus propósitos en relación con su pueblo. "Ella dijo a los hombres: Sé que Jehová te ha dado la tierra" ( Josué 2:9); y por lo tanto estaba segura de que realmente lo tomarían en su posesión.
3. Fe en la fidelidad de los adoradores de Jehová. Mostró amabilidad a los espías, celebró un importante acuerdo con ellos y cumplió su parte del acuerdo, evidentemente esperando que cumplieran su parte ( Josué 2:12, Josué 2:13, Josué 2:21). Nuestro texto sugiere tres aspectos de la fe de Rahab.
I. FE EN UNA PERSONA NO PROBABLE.
1. Rahab era un cananeo idólatra. No había sido bendecida con las instrucciones de los padres y las influencias del hogar que inclinaban su corazón a la fe en el Dios verdadero y santo; Pero a la inversa. Era hija de padres paganos, instruida en una idolatría repugnante y degradante, y pertenecía a un pueblo cuyas "abominaciones e iniquidades se habían llenado, de modo que la tierra escupía a sus habitantes, y el Señor solo podía tratar con ellos en pura destrucción". ". Sin embargo, ella creía sincera y firmemente en el Dios vivo y verdadero.
2. Rahab era una ramera conocida. Si ella era así en el momento en que recibió los espías, sabemos que no, probablemente no lo era; pero si no entonces, ella había sido antes, y todavía era conocida por el vergonzoso título de "Rahab la ramera". Pero, como observa el obispo Hervey, "es muy posible que para una mujer de su país y religión tal llamamiento haya implicado una desviación mucho menor del estándar de moralidad que con nosotros; y, además, con una fe más pura ella parece haber entrado en una vida pura ". £ No deberíamos haber esperado una verdadera fe religiosa en una mujer así, y mucho menos una fe visible; pero tal fe ella ejemplificó. Aprende que lo exteriormente moral y respetable puede estar más lejos del reino de Dios que lo abiertamente deshonroso. "Una mujer que estaba en la ciudad, una pecadora" fue aceptada por el bendito Salvador mucho más que el próspero y respetable fariseo Simón ( Lucas 7:36). Jesús dijo a "los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo ... De cierto os digo que los publicanos y las rameras van al reino de Dios delante de ti", etc. ( Mateo 21:23, Mateo 21:31, Mateo 21:32).
II FE CLARAMENTE INVENTADA. Rahab manifestó la realidad de su fe:
1. Al recibir a los espías. Ella no habría mostrado cortesía hospitalidad a ninguno de los israelitas, a quienes sus compatriotas temían y detestaban, sino por su fe. "Por fe, Rahab recibió a los espías con paz".
2. Al ocultar y entregar a los espías en peligro bajo su propio riesgo. ( Josué 2:2, Josué 2:15, Josué 2:16, Josué 2:22) Se ha planteado una grave objeción a la conducta de Rahab al decirle a un mentir para ocultar y proteger a los espías. No deseamos disculparnos por la falsedad; pero la objeción no es razonable. La "verdad estricta", dice el obispo Hervey, "ya sea judío o pagano, era una virtud tan desconocida antes de la promulgación del evangelio, que, en lo que respecta a Rahab, la discusión" de su conducta al engañar al rey de Jericó. los mensajeros con un cuento falso son bastante superfluos. La objeción también pasa por alto una verdad muy preciosa en cuanto a las relaciones y tratos de Dios con el hombre. "Dios no exige a los débiles al principio las grandes obras de la fe consumada; contempla, incluso en el acto imperfecto, la fe que la impulsa, si la fe realmente está operando en su desempeño". Santiago pregunta: "¿No fue Rahab la ramera justificada por las obras, ya que recibió a los mensajeros y los envió de otra manera?" ( Santiago 2:25).
3. Al celebrar un contrato solemne con los espías y llevar a cabo los términos de ese contrato. El pacto que aceptó era algo de vida o muerte para ella; y ella mantuvo su parte del pacto, y exhibió hasta el final una confianza constante en la fidelidad de los dos espías a su compromiso. Sus acciones demostraron la realidad y la fuerza de su fe.
III. FE RICAMENTE RECOMPENSADA.
1. En la preservación de sí misma y su parentela cuando sus conciudadanos fueron destruidos. ( Josué 6:22, Josué 6:23, Josué 6:25) "Por fe Rahab la ramera no pereció con los que fueron desobedientes". Sus conciudadanos habían escuchado los informes de lo que Dios había hecho por Israel, y de las notables victorias que los israelitas habían logrado, pero no creían en el Dios de Israel. "No creían que el Dios de Israel era el Dios verdadero, y que Israel era el pueblo peculiar de Dios, aunque tenían pruebas suficientes de ello". O, como lo expresa Alford, "los habitantes de Jericó fueron desobedientes a la voluntad de Dios manifestada por las señales y maravillas que había forjado para Israel; como lo implica el discurso de Rahab ( Josué 2:9-6)". Y perecieron. Pero Rahab y su familia se salvaron.
2. En la distinción honorable a la que ella llegó. Ella se exhibe en esta Epístola como un ejemplo de fe distinguida, y por Santiago ( Santiago 2:25) como un ejemplo de conducta consistente con su fe. Y, mucho más alto que estos elogios, como esposa de Salmón y madre de Booz, se convirtió en una ancestra de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Nuestro tema está lleno de aliento para que los pecadores se vuelvan (o Dios por la fe en Jesucristo. "Que el impío abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos; y que regrese al Señor", etc. ( Isaías 55:6, Isaías 55:7) .— WJ
Hebreos 11:38
Lo excelente de la tierra.
"De quien el mundo no era digno". El texto enseña que el mundo no podría soportar una comparación con respecto al valor con las personas nombradas y mencionadas en este capítulo; su carácter se elevó muy por encima del del mundo en general. Veamos nuestro texto:
I. COMO LA DECLARACIÓN DE UN HECHO HISTÓRICO. En todas las edades ha habido hombres "de los cuales el mundo no era digno". Enoc, Noé, Job, Abraham, José, Moisés, Josué, Caleb, Samuel, y otros, son ejemplos. En la apostasía y el exilio de los judíos estaban Jeremías y Daniel, y Sadrac, Mesac y Abednego. Entre los griegos había Sócrates. En medio de las corrupciones de la Iglesia papal estaba Savonarola y después de él Martín Lutero. Y en la actualidad hay muchos que son muy superiores al mundo; quienes están en el mundo, pero muy por encima de él.
II Como HECHO HISTÓRICO DE LA MAYOR IMPORTANCIA PARA EL MUNDO. Sin la presencia en el mundo de los hombres "de quienes el mundo no es digno", se apresuraría a su destino. Unos pocos hombres científicos "de los cuales el mundo no es digno" lo salvan del estancamiento científico y la muerte. Algunos de los estadistas del pasado que fueron abusados por el mundo y muy superiores a él, ahora son reconocidos como sus grandes benefactores. Y en cuanto a los héroes de la fe, los piadosos entre los hombres, son los salvadores de la sociedad: "la sal de la tierra", deteniendo su progreso hacia la corrupción moral absoluta, "la luz del mundo", salvándola de la oscuridad moral sin alivio. . La presencia de diez hombres justos habría evitado la ruina de las ciudades de la llanura. El mundo no conoce a sus benefactores y salvadores. Para aquellos que profetizan cosas suaves, tiene coronas de honor y tronos de poder; pero para los que proclaman la verdad, tiene coronas de espinas, y para un trono la cruel cruz. Entonces trata a los hombres de quienes no es digno; así que trató al Hombre Divino (cf. Mateo 10:24, Mateo 10:25; Juan 15:18; Juan 19:1).
III. Cuanto más grande es la indignidad del mundo, más urgente es su necesidad de hombres de valor. Cuanto más oscura es la noche, mayor es nuestra necesidad de las farolas. Cuando la noche es más oscura y la tormenta más furiosa, el observador solitario en el faro recorta y atiende su lámpara con diligencia. Entonces, en la noche moral más oscura, Dios a menudo ha encendido y enviado algunas de las estrellas más brillantes del firmamento de la Iglesia. Israel estaba en una condición terrible bajo Acab y Jezabel, y Dios levantó al intrépido y santo Elías. Cuando el vicio estaba desenfrenado en la Iglesia romana, Dios convocó al intrépido y fiel Martin Luther. En una fecha más reciente, cuando la religión parecía casi extinta en nuestra tierra, Dios llamó y comisionó a los Wesley, Whitefield, Fletcher de Madeley y Selina Condesa de Huntingdon. Fue por la indignidad del mundo que Jesucristo entró en él.
IV. EL CRISTIANO DEBE VIVIR TANTO QUE EL TEXTO SERÁ VERDADERO DE OBJETIVO. ¿No es cierto que el mundo es perfectamente digno de muchos "que profesan y se hacen llamar cristianos"? En los negocios, en las diversiones, en la política, ¿es su estándar más alto que el del mundo? Probemos esta pregunta en materia de juegos de azar: ¿estamos limpios de nuestras manos? ¿No se está extendiendo entre los profesos cristianos en forma de juegos de cartas, sorteos y loterías? Pero escuche a nuestro Señor: "No sois del mundo, como tampoco yo soy del mundo". "Rezo no para que los saques del mundo, sino para que los guardes del mal". Y San Juan: "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". Vivamos por encima del mundo; vivamos para Dios. Sea este nuestro ideal, "Porque para mí vivir es Cristo".
V. PARA LOS HOMBRES DE QUIEN ESTE MUNDO NO ES DIGNO, HAY UN MUNDO QUE ESTÁ BIEN DIGNO. En el cielo se reúnen los dignos de todos los pueblos y todas las edades. Allí los hombres son tratados de acuerdo con su propio valor inherente. Los dignos son recibidos y honrados dignamente. ¡Cómo se invierten los juicios de la tierra en ese mundo! Toda verdadera dignidad es "por fe", por fe en lo invisible, en el alma, en la verdad, en el Señor Jesucristo, en el Dios grande y misericordioso. Cultivemos esta fe. Vivamos a la altura de lo que ya poseemos. — W.J.
Hebreos 11:39, Hebreos 11:40
Etapas sucesivas en la dispensación de las bendiciones de Dios para el hombre.
"Y todo esto, habiendo obtenido un buen informe a través de la fe", etc. Consideremos:
I. LOS BUENOS REALIZADOS POR LOS CREYENTES DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Lo mejor provisto para los cristianos implica que algo bueno fue otorgado a los piadosos bajo el antiguo pacto. Tuvieron:
1. Promesas divinas. Muchas fueron las promesas hechas a los antiguos santos; p.ej. promesas de bien temporal, de orientación y supervisión providenciales, de perdón y ayuda espiritual, etc. Estas promesas alentaron sus esperanzas y elevaron el tono y el carácter de sus vidas.
2. Cumplimientos de promesas divinas. Muchas de las bendiciones prometidas a los santos de la dispensación anterior fueron recibidas y disfrutadas por ellos. Ellos "obtuvieron promesas" ( Hebreos 11:33); es decir, obtuvieron ciertas bendiciones prometidas. Un vistazo a los nombres mencionados en este capítulo mostrará de inmediato que este fue el caso. Abraham recibió al hijo prometido; Jacob fue bendecido en sus circunstancias mundanas, purificado y ennoblecido en su carácter, y llevado a la meta de su peregrinación en una buena vejez, en paz y en honor. José fue maravillosamente preservado, guiado, exaltado, etc.
3. Elogios divinos. "Obtuvieron un buen informe a través de la fe". "Les habían dado testimonio a través de su fe". Cada uno mencionado o mencionado en este capítulo fue elogiado por alguna excelencia distintiva, y cada uno por su fe. Abel "le había dado testimonio de que era justo", etc. ( Hebreos 11:4). Enoc "le había dado testimonio de que había complacido a Dios" ( Hebreos 11:5). Tenían dentro de sí mismos el testimonio de una buena conciencia; disfrutaron la sonrisa del Altísimo; y en su santa Palabra, Dios ha expresado su aprobación de su carácter y conducta.
II LA MEJOR PORCIÓN REALIZADA POR LOS CREYENTES DEL NUEVO TESTAMENTO. Los héroes y heroínas de la fe que se mencionan o mencionan en este capítulo "no recibieron la promesa, porque Dios nos ha proporcionado algo mejor". La promesa que no recibieron, y lo mejor que nos proporcionaron, consideramos el cumplimiento real de la promesa del Mesías y la bendición de la era del Evangelio. "Bienaventurados tus ojos, porque ellos ven, y tus oídos, porque oyen. Porque de cierto te digo que muchos profetas y justos deseaban ver las cosas que veías, y no las vieron; y oír las cosas. lo cual oís, y no los oíste ". Nuestra porción es algo mejor:
1. Porque la realización de cualquier bien genuino es mejor que la anticipación del mismo.
2. Debido a la revelación más clara de la verdad redentora. "Dios, habiendo hablado a los padres en los profetas en diversas partes y de diversas maneras, al final de estos días nos ha hablado en su Hijo" ( Hebreos 1:1). "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Él encarnaba la voluntad del Padre en su carácter, palabras y obras. Nos reveló el corazón del Padre hacia nosotros, sus hijos pecadores y sufrientes.
3. Debido a la mayor plenitud y poder de influencia redentora. La expiación por el pecado ahora se realiza. Las poderosas influencias del amor de Dios en el sacrificio de Cristo ahora nos afectan. Nuestras restricciones del pecado son más patéticas y poderosas que las de la dispensación anterior; Nuestros incentivos para la justicia, la reverencia y el amor son más exaltados y restrictivos que los de ellos.
III. LAS MEJORES BENDICIONES ES QUE TANTO EL ANTIGUO TESTAMENTO COMO LOS CREYENTES DEL NUEVO TESTAMENTO SON COMPARTIDORES. "Que aparte de nosotros no deberían hacerse perfectos". Esta perfección es la santidad y la bendición de los santos en la luz. "El escritor implica", dice Alford, "como de hecho Hebreos 10:14 parece testificar, que el advenimiento y la obra de Cristo ha cambiado el estado de los padres y santos del Antiguo Testamento en una felicidad mayor y perfecta; una inferencia lo cual es forzado en nosotros por muchos otros lugares en las Escrituras. De modo que su perfección dependía de nuestra perfección: su y nuestra perfección fueron traídos al mismo tiempo cuando Cristo "por una sola ofrenda perfeccionó para siempre a los que son santificados". De modo que el resultado con respecto a ellos es que sus espíritus desde el momento en que Cristo descendió al Hades y ascendió al cielo, disfrutan de la bendición celestial y esperan, con todos los que han seguido a su Sumo Sacerdote glorificado dentro del velo, resurrección de sus cuerpos, la regeneración, la renovación de todas las cosas ". Entonces todo el pueblo de Dios de todas las edades y de todas las tierras entrará en la alegría de su único Señor, y participará en la bendición y la gloria indescriptibles y eternas. — W.J.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 11:1
Fe en su relación con el futuro y lo invisible.
I. FE EN SU RELACIÓN CON EL FUTURO.
1. Nada es más que desear que una perspectiva esperanzadora hacia el futuro. El futuro puede considerarse dudoso, temeroso o incluso desesperado; Por otro lado, surge la pregunta si no es posible mirar el futuro con una esperanza que se convertirá en un deber. Indudablemente, hay muchos que esperan con optimismo, pero tienen esperanzas simplemente por una disposición constitucionalmente optimista. Incluso pueden hacer un brillo donde no hay nada en las circunstancias que lo justifique. Piensan que es tan probable que el azar les traiga el éxito como el fracaso. Pero este tipo de esperanza nunca puede convertirse en un deber, un sentimiento que un hombre debe tener, potente y gobernante en su seno. No queremos un futuro que dependa del azar, de las dotaciones naturales o de las circunstancias favorables. Queremos un futuro que sea brillante para cada ser humano por su humanidad, por su carácter, porque uno de los elementos para lograrlo es su propia elección.
2. Esta brillante perspectiva hacia el futuro está asegurada por la fe cristiana. "La fe es la sustancia de las cosas que se esperan". Más correctamente, la fe es una sustancia de las cosas que se esperan. Bengel alega que la metáfora se toma de un pilar bajo un peso pesado. Aceptamos la explicación, solo agregando que este peso pesado descansa sobre más pilares que uno, y todos ellos son necesarios. Las cosas que esperamos nunca llegarán a existir para nosotros a menos que estén relacionadas con nosotros por una fe presente y práctica. Suponga que a cada uno de los dos hombres se les da una cantidad de semilla. Uno de ellos siembra su porción, y luego para él una cosecha es una de las cosas que se esperan, su esperanza es razonable y se basa en un acto de fe cuando pone su semilla en la tierra. El otro, no sembrar, si espera una cosecha, está claramente bajo un engaño. Lo que espera no tiene sustancia; no ha hecho nada para mostrar verdadera fe. Lo que indica la palabra "fe" es algo práctico; no un hombre simplemente diciendo que cree, sino mostrando su fe por sus obras. Tal fe se convierte en una cuestión de conciencia. Dios le da al hombre que desea el regalo una visión peculiar, una profunda convicción en el corazón, que vale más que cualquier argumento. El curso tomado puede no satisfacer a otros, puede provocar su risa, su asombro, su pena; pero después de todo, lo único necesario no es que nuestro curso sea claro para los demás, sino claro para nosotros mismos. Si nos equivocamos en nuestro curso al descuidar la voz Divina que habla dentro de nosotros, somos nosotros quienes más sufrimos. Debemos mirar a Dios por completo, y él nos dará el impulso correcto, y concentrará nuestras facultades para que no avancemos por la vida, sino que avancemos con un objetivo definido, respecto del cual, en nuestros mejores momentos, tendremos Una garantía total de que no podemos perderlo. Estas certezas celestiales no deben ser reveladas por carne y hueso. Tanto se enciende la fe que no es de extrañar que esté tan habitado en el Nuevo Testamento. ¿De qué vida gloriosa, de qué imaginaciones beatíficas, nos priva la incredulidad?
II FE EN SU RELACIÓN CON LO NO VISTO. "La fe es la sustancia de las cosas que se esperan"; no se llama sustancia de cosas invisibles. Porque en ningún sentido es la sustancia de las cosas que no se ven. Existen, los creamos o no. Pero la fe puede convertirse en nuestros corazones la evidencia de estas cosas invisibles. Ciertamente no puede haber otra evidencia. Para todas nuestras facultades naturales no se presenta nada más que un conjunto de fenómenos, y todo lo que podamos pensar más allá de ellos viene a nuestras mentes simplemente porque no podemos creer que no haya nada más allá de ellos. Hay un hombre externo, perceptible para los sentidos, que siente a través de los sentidos un placer y dolor similares; pero también hay un hombre interior, una existencia profunda e invisible, a la que Dios y Cristo apelan, que tiene la esfera apropiada de su vida en el gran invisible fuera de él. Es por fe que lo invisible en nosotros es sacar provecho de lo invisible fuera de nosotros. La oración es un reconocimiento de lo invisible. Debemos soportar como ver al invisible. La única fuente de inspiración para una vida cristiana real y plena se encuentra en lo invisible. Y cuando lo invisible gobierna, cuando la fe se apodera de sus riquezas, incluso lo visible se convierte en algo más glorioso y rentable de lo que nunca puede hacer, mientras que el sentido gobierna solo.
Hebreos 11:2
La gran característica de los ancianos.
I. EL PLAZO POR EL CUAL ESTÁN INDICADOS. Los mayores. Los mencionados son aquellos que habían vivido la vida de la carne siglos antes, pero el término no se usa simplemente para indicar este hecho. Sabemos por las ilustraciones subsecuentes que los hombres de hace mucho tiempo están destinados; pero hay un significado mucho más completo en que se les llame πρεσβύτεροι. Πρεσβύτερος es una palabra relativa, su correlativo es νεώτερος (ver 1 Pedro 5:5). El anciano y el menor deben ser tomados juntos, como parte de una comunidad, y los más jóvenes deben estar subordinados al mayor. Hay que pensar en estos ancianos, no como los muertos, sino como los vivos. Abraham, Isaac y Jacob están entre estos ancianos, y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob es el Dios, no de los muertos, sino de los vivos. Abraham, Isaac o Jacob, o cualquier otro de los creyentes glorificados, podrían haber aparecido en el Monte de la Transfiguración tan fácilmente como Moisés o Elijah, si esto hubiera sido lo necesario. Y estos ancianos, que han recibido un buen informe por fe, no deben perfeccionarse sin nosotros.
II SU RELACIÓN CON LA FE. Recibieron un buen informe. Habían dado testimonio de ellos. Seguramente hay una gran inclusión en esta palabra.
1. Su fe los situó en el lugar de la evidencia de la experiencia u observación. Estaban al principio de las cosas. No tenían historias, tradiciones y costumbres a las que recurrir. Tenían que confiar en los impulsos más profundos de sus propios corazones. Somos los herederos de descubrimientos y beneficios que, en los inicios de ellos, pueden haber tenido poco terreno más que la fe.
2. Su fe es el gran elemento que los hace memorables. Los hombres buenos entre ellos eran mejores hombres porque eran creyentes. De hecho, la única bondad que puede ser algo más que una cuestión de moda y convención debe venir a través de la fe. Saca la fe de las vidas de Noé, Abraham, Jacob, Moisés y no tendrás nada que pueda sacar a estos hombres de la multitud común. Se podría dar testimonio de su fe; pero sabemos que el testimonio no se puede dar a otras cualidades muy deseables en el carácter humano. Abraham no tenía gran consideración por la verdad, y Jacob era completamente falso. Pero eran creyentes, y en este único hecho había una influencia suficiente para asegurar su salvación final y convertirlos en agentes adecuados para los propósitos divinos.
3. En su fe se convierten en testigos de nosotros. Vemos resultados claros de su fe hasta cierto punto. Vemos a Noé justificado en la construcción del arca. Vemos a Abraham justificado en dejar su propio país. Vemos a José justificado al dar mandamientos sobre sus huesos. Sí vemos que el que siembra con fe desnuda cosecha una cosecha que corresponde a su fe. Y, entonces, debemos prestar atención para que estos ancianos, que ahora son testigos de nosotros, algún día se conviertan en testigos contra nosotros.
Hebreos 11:3
La fe comienza donde termina la ciencia.
En el primer verso del capítulo se habla de cosas que no se ven. La fe es la evidencia de estas cosas que no se ven. No puede haber otra evidencia, porque las cosas que no se ven son eternas; están más allá del alcance de nuestros sentidos; si no podemos ser certificados de ellos por intuiciones espirituales, no podemos ser certificados de ellos en absoluto ( 2 Corintios 4:18). Pero las cosas que se ven también deben ser tratadas; queremos saber la conexión de lo visto con lo invisible; y el origen de lo visto también queremos saberlo. La fe tiene algo que decir sobre el ου βλεπόμενα; ¿Qué tiene que decir con respecto a βλεπόμενα? La respuesta es que, como la fe nos da nuestro único recurso para estar seguros de la realidad de las cosas invisibles, la fe nos da nuestro único recurso para estar seguros del origen de las cosas vistas. Las cosas vistas, al menos en cuanto a su superficie y ciertas manifestaciones de ellas, yacen ante nosotros. Especialmente hay ante nosotros aquellas cosas vistas que tienen vida en ellas. Los vemos surgir, tener su tiempo de crecimiento, madurez, decadencia; y luego se desmayan de cualquier vida que podamos ver. No solo se ven cosas, sino también φαινομένα, cosas que aparecen. Ayer no habían aparecido; hoy aparecen; mañana desaparecerán. Y, sin embargo, al desaparecer, dejan tras de sí una sucesión de fenómenos como ellos. Así, la generación está misteriosamente vinculada a la generación, y el mundo continúa. Supongamos que tenemos ante nosotros un campo de grano. Hace poco tiempo ese tramo de tallos ondulantes no era; nada más que una extensión de tierra rota. Buscamos un antecedente; y el primer antecedente que encontramos es la semilla que se ha sembrado. Sabemos que si se siembra semilla de grano en la tierra, el resultado será una cosecha de grano, pero decir esto no nos satisface. El corazón no puede creer que la observación natural tenga la última palabra que decir al respecto. La investigación científica llega lo más lejos que puede a lo visto, y luego la fe extiende sus alas para volar hacia lo invisible, y declara que si la generación tiene éxito tan regularmente y la edad tiene éxito tan regularmente, debe ser porque Dios se está uniendo a ellos todos juntos, enmarcando las edades, como en este verso se expresa sublimemente. El verso debe tomarse como referencia, no solo a la creación original del mundo y todo lo que hay en él, sino también a la continuación y reproducción de la vida. El primer origen de la vida no es más misterioso que la continuación de la misma. Y la fe dice que la palabra de un Dios invisible tiene que ver con estos misterios, y la palabra "Dios" lleva todo lo demás que se tiene que decir. Decir que Dios habla la palabra que da vida es decir que todo se habla en amor, en sabiduría y en poder que todo lo comprende.
Hebreos 11:4
La fe de Abel.
I. En su acción NO HABÍA RELACIÓN MEDIBLE POR RAZÓN HUMANO ENTRE MEDIOS Y FINALES. Cuando se hace algo perceptible para los sentidos, y el resultado también es perceptible para los sentidos, entonces la razón puede ver que existe una relación entre medios y fines. Pero aquí, mientras que algo hecho es perceptible para los sentidos, el resultado no es perceptible de ninguna manera para ninguna facultad natural del hombre. Para el racionalista puro, el asesinato de una bestia en sacrificio siempre debe parecer un acto sin objetivo, sin resultado, siempre una mera superstición, siempre un desperdicio. Es racional matar a una bestia en defensa propia, y se pueden instar razones plausibles por las cuales las bestias deben ser asesinadas por comida; pero no hay razón, salvo la de una impresión profunda, interna y autorizada, de por qué una bestia debe ser asesinada en sacrificio. Abel ciertamente no podía dar otra razón. Y, sin embargo, visto a la luz de la posterior muerte de Cristo, ciertos grandes principios de la acción sacrificial se ven en este primer sacrificio registrado, y todos los innumerables similares que siguieron. Existe el reconocimiento de la culpa humana, así como de la bondad divina. Existe el reconocimiento de la bondad divina al devolverle a Dios lo que Dios, en primer lugar, le había dado. Pero esto podría haber sido hecho por una ofrenda como la de Caín. Tiene que haber algo más, y se alcanza cuando se toma una vida. El inocente sufre por el culpable. Concediendo que el estado mental de Abel es inconcebible para nosotros, uno que no podemos imaginar que se produzca en nosotros, sin embargo, puede haber sido lo suficientemente apropiado para esa etapa de la historia humana. Si hubiéramos estado en el lugar de Abel, deberíamos haber hecho lo correcto al seguir el ejemplo de Abel.
II LA FE QUE SE REQUIERE PARA QUITAR CUALQUIER VIDA, la vida es quitada imprudentemente, sin pensar, en muy pocas ocasiones, incluso la vida humana. Y, sin embargo, como se dice que un niño dijo una vez, debería requerir una gran fe para matar a un hombre, una convicción muy clara de que la cosa es correcta y necesaria. La libertad, si se toma incorrectamente, puede ser restaurada. La vida, por muy tomada que sea, se ha ido para siempre. Y debe tenerse en cuenta, seguramente, al quitarle la vida incluso a una bestia bruta. Por lo tanto, siempre que hubo una obediencia real en tal sacrificio, debe haber habido una fe muy profunda. Fe de que lo que parecía un desperdicio realmente estaba usando una vida bruta para el mejor propósito. La vida natural se rindió, y regresó una accesión de vida espiritual. El bruto era para el tiempo de mayor servicio como ofrenda por el pecado que de cualquier otra manera.
III. EL EXTREMO DE LA FE DE ABEL. Le costó la vida. Murió por eso. El primer ejemplo de fe que encuentra el escritor es uno en el que el creyente pierde su vida a través de su fe. Además, pierde su vida por la fe que le dio el testimonio divino. Dios deja en claro que acepta la verdadera obediencia, pero no conserva la vida natural de aquel a quien acepta. El camino de la obediencia fiel puede ser el camino a la muerte natural.
IV. La incredulidad de Caín. Por los resultados de esa incredulidad, Caín todavía habla. No creía que fuera necesaria una ofrenda por el pecado. Luego vinieron los resultados de la incredulidad.
1. No aceptación de lo que ofreció.
2. La consiguiente envidia y malicia de su hermano, a quien se había presenciado como justo.
3. La malicia conduce al asesinato real.
4. Caín, lleno de remordimiento, pierde los lazos que lo unen a sus semejantes. La fe de Abel tiene que ser vista, no solo en sus resultados para él, sino en contraste con los resultados de la incredulidad de Caín.
Hebreos 11:5
La fe de Enoc.
De Enoch sabemos casi nada en un sentido. Ignoramos los detalles de su vida; ni siquiera se nos conserva un gran evento sorprendente. Pero del gran principio y resultado de su vida no somos ignorantes, y es bastante permisible que hagamos conjeturas a modo de ilustración. Al considerar lo que se dice aquí, debemos notar el orden del argumento.
I. LO QUE PASÓ ENOCHAR. Fue traducido para no ver la muerte. Esto debe haber sucedido de alguna manera manifiesto a sus vecinos, para que puedan conocer el evento y beneficiarse de él. La traducción es para él a la luz de una recompensa; pero, después de todo, este puede no ser su significado principal. Pudo haber sido por el bien de otros, a quienes la aprobación de Dios de Enoc tuvo que manifestarse. Enoc no se equivoca al imaginar que hombres tan santos como él han sido en la tierra, sin embargo, han tenido que morir; quizás vivir en privación y morir de dolor. Por lo tanto, difícilmente podemos estar equivocados al suponer que la traducción de Enoc fue de una manera tan pública como para enseñar a aquellos dispuestos a ser enseñados, y actuar como una reprimenda para los incrédulos. Hay algo eminentemente evangélico en tal operación de Dios. Atraería a los hombres a la fe en él mostrando lo que puede suceder a sus creyentes. Muestra el camino de la bendición antes de mostrar el camino de la maldición. La traducción del hombre santo y justo viene antes del ahogamiento de una raza impenitente.
II ¿QUÉ HABÍA EN LA VIDA DE ENOCH PARA HACER POSIBLE ESTA TRADUCCIÓN? "Él agradó a Dios". Mucho antes de su traducción había tenido pruebas de esto. Dios no difiere los signos de su placer. Él nos ha hecho para que el camino de la obediencia sea el camino del placer, incluso mientras caminamos en él. Pero todo lo que Dios le había dado a Enoc por cierto fue por su propio bien. El mundo desatento común no sabía nada de las alegrías que llegaban a Enoc a través de su religión. Ahora, por fin, en su traducción, se le dará algo de alegría a Enoc y, al mismo tiempo, una instrucción para el mundo. Enoc pudo haber complacido a Dios y aún no haber sido traducido; pero no pudo haber sido traducido a menos que hubiera agradado a Dios. Luego, a partir de esta inferencia, el escritor continúa con otra: que Enoc debe haber vivido una vida de fe. Para complacer a Dios se requieren ciertas condiciones, y en el frente de ellas está la fe. No podemos complacer a Dios inconscientemente, como lo hacen los cuerpos celestes en sus movimientos, o una planta en su crecimiento. Debemos hacer las cosas que la voluntad de lo invisible requiere. No estará satisfecho con nada de lo que hacemos simplemente porque hacemos lo mejor que podemos de acuerdo con la luz de la naturaleza. Pero este es un asunto que puede tratarse en una homilía por sí mismo.
III. EXPECTATIVAS DE ENOCH. Dios tradujo a Enoc, pero no se sigue que Enoc esperara ser traducido. De lo único que Enoch podía estar seguro era de que un buen presente iría seguido de un futuro mejor. Enoch dejó este mundo por una puerta que rara vez se ha abierto, una puerta cuyo modo de apertura apenas podemos comprender. Puede que nunca se vuelva a abrir hasta ese día que se insinúa en 1 Tesalonicenses, cuando el pueblo de Cristo que vive entonces será atrapado para encontrarse con su Señor en el aire. Si Enoch hubiera esperado una traducción sin los dolores de la muerte, no habría estado mostrando el espíritu de la verdadera fe. La verdadera fe continuará sirviendo humildemente a Dios en la tierra, y sintiendo que la entrada al cielo vendrá en el buen tiempo de Dios.
Hebreos 11:6
La fe necesitaba agradar a Dios.
I. ES, ENTONCES, POSIBLE POR FAVOR DIOS. Hay algunos a los que no les importa si está complacido o no. La voluntad de Dios, el deleite de Dios en la obediencia de los hombres, nunca entra en sus pensamientos. Viven para complacerse a sí mismos. Incluso pueden entender que algún objeto puede ser servido tratando de complacer a otros hombres. Y sin embargo, aquellos que viven para el placer propio seguramente se sentirán decepcionados. Dios ha significado nuestro placer en primer lugar complacerlo. La gran ley del ser humano es que debe servir a los propósitos de Dios, y solo puede cumplir esos propósitos descubriendo cuáles son y tomando los medios de Dios para llevarlos a cabo. Si, entonces, es la voluntad de Dios que debemos complacerlo, seguramente nos mostrará qué hacer y cómo hacerlo. Debe haber en nuestros corazones un deseo de agradar a Dios. No estamos sin el deseo de estar bien con nuestros semejantes, de tener su buena palabra. ¡Cuánto más, entonces, deberíamos desear ser aceptables para el que es bondad perfecta! Si Enoc agradó a Dios, podemos hacerlo. Y lo primero que debe considerarse es, no si será difícil o fácil hacerlo, sino si es posible.
II Cómo DIOS SERÁ PLACER Recuerde siempre que, en los escritos de apóstoles y evangelistas, cuando se habla de Dios de Jehová se entiende. Jehová como contra los dioses del paganismo. Sus sacerdotes les enseñaron que era posible complacerlos, y les mostraron cómo se iba a hacer, mediante ofrendas de todo tipo y agregando constantemente a la riqueza de sus santuarios. Las ofrendas en sí mismas se consideraban buenas; y bien podrían serlo, porque enriquecieron a muchos sacerdotes. Jehová también recibió ofrendas, pero para él las ofrendas no tenían valor, excepto como expresión de obediencia inteligente. Las ofrendas eran por el bien de los hombres y no por Dios mismo. Debe estar complacido por algo diferente de los simples regalos de lo que él mismo ha creado. Y aquí el escritor nos da uno de los elementos esenciales para agradar a Dios. Aparte de la fe, no podemos complacerlo. Hay muchos elementos en el personaje que agrada a Dios, y un elemento se destaca en un momento, otro en otro. Sabemos que Enoc seguramente debe haber sido un hombre amoroso, porque sin amor es imposible agradar a Dios. Aquí lo importante era insistir en que fuera un creyente. Se podía abordar a los ídolos sin fe, porque realmente no se los abordaba en absoluto; Ningún corazón humano entró en contacto con ellos. Pero de Dios no había imagen; el adorador tenía que creer que existía una existencia real que no se veía. Supongamos por un momento que tenemos ante nosotros para buscar y descubrir un objeto perceptible por los sentidos. Antes de comenzar la búsqueda, ¿no deberíamos ser sabios al asegurarnos en los siguientes puntos?
1. La existencia real del objeto.
2. La probabilidad de encontrarlo.
3. Una recompensa correspondiente por el posible trabajo de la búsqueda.
Ha habido fe en estos puntos que no ha tenido una base racional, y por supuesto ha terminado en desilusión; p.ej. La búsqueda entusiasta de la piedra filosofal. Pero aquí hay un objeto, el objeto supremo de todos: Dios, la Fuente del ser y la bendición; y este objeto no puede ser conocido por los sentidos. Hay muchos supuestos argumentos para la existencia de un Dios, pero los hombres que piensan que, por lo tanto, realmente creen en la existencia de un Dios, se engañan a sí mismos. Creer en la existencia de un Ser a quien se le da este nombre de Dios debe ser un acto de fe pura. Los hombres deben decir: "No puedo creer lo contrario; no puedo creer lo contrario". Entonces a esto hay que agregarle el impulso práctico de entrar en contacto con él. Tenga en cuenta aquí exactamente lo que se exige, ya que la versión ordinaria no nos da el significado. El que viene a Dios debe creer en la existencia de Dios, y que cuando los hombres lo buscan y llegan a conocerlo en la experiencia y el servicio reales, les da las recompensas más reales y sustanciales. Por supuesto, la búsqueda de diligencia es necesaria, pero la diligencia no es la cualidad a la que se hace referencia principalmente. "Buscar" es solo una forma más sugerente de decir "encontrar".
Hebreos 11:7
La fe de Noé.
Al pasar de Enoc a Noé, pasamos de una simple pista de carácter a la mayor plenitud de detalles. Tenemos que confiar en la fe de Enoc, porque no se registra ningún acto de su vida del que podamos inferir su fe. La fe de Noé, por otro lado, podemos ver por nosotros mismos. Se presenta ante nosotros en una gran y notable acción, y no verlo argumentaría una gran ceguera espiritual de nuestra parte. Nota-
I. LA VERDADERA SIGNIFICACIÓN DEL DILUVIO. Hay mucho sobre el Diluvio que no podemos entender, que nunca entenderemos. Su modo, sus detalles, su extensión, tendremos que dejar preguntas sin resolver. Dificultades inherentes al registro que debemos confesar. Pero al mismo tiempo, nuestra ignorancia y perplejidad será un asunto pequeño si solo nos preocupamos de no perder el significado espiritual del registro. Tenemos en el diluvio una gran ilustración de la fe humana por un lado, la incredulidad humana por el otro. Noé tuvo una revelación, una indicación de destrucción inminente, que él creía que era de Dios y que era la verdad. Inmediatamente comenzó a mostrar su fe por sus obras, convirtiéndose así, por su propia acción, en un profeta para sus vecinos y en un poco de su disposición. Noé, el creyente, es la gran figura central en relación con el Diluvio, y la narración de la misma se da, no por el simple hecho de registrar un estupendo cambio físico, sino por ilustrar cómo el personaje de un hombre puede influir en el destino de toda una raza.
II NOÉ NO TENÍA BASE PARA LA ACCIÓN EXCEPTO FE PURA. Todo en el camino de la experiencia humana y la probabilidad ordinaria estaba en su contra. No se estaba protegiendo de ninguna de esas cosas contra las cuales los hombres se preocupan. Posiblemente la certeza de un mal mayor lo llevó, comparativamente hablando, a descuidar a los más pequeños. Al mundo le parecería que podría haber empleado su tiempo de manera más rentable, y también su sustancia. No podía hacer que su trabajo pareciera prudente o racional; A medida que continuaba con el trabajo y sentía su soledad, a menudo se veía obligado a preguntar si se estaba engañando a sí mismo o si realmente estaba en el camino del deber.
III. LA CORRESPONDENCIA DE LA ACCIÓN DE NOÉ CON SU FE PROFESIONAL. No parece que haya proclamado destrucción. Se le hizo la revelación para garantizar su propia seguridad. Su verdadera creencia en el Diluvio se mostró de la manera más convincente al construir el arca. Muchas creencias son solo de palabra; no influyen en absoluto en la vida; más aún, el estrés de la necesidad puede traer acciones que los contradicen. Tenemos que observar lo que hace un hombre si supiéramos lo que realmente cree.
IV. LA CONDENACIÓN IMPLÍCITA DE NOÉ DE OTROS. Al construir el arca, condenó al mundo. El creyente no puede evitar condenar al incrédulo. No desea condenar, pero su acción misma es una censura; y cuanto más llena de espiritualidad es la acción, más parece una censura a los demás. Y en el caso de Noé, la condena fue inusualmente manifiesta. Porque si tenía razón, entonces a su alrededor, por todos lados, la construcción del arca debería haber comenzado. La condena de hecho fue mutua, y solo el tiempo podría mostrar qué condena se basaba en el derecho y la autoridad.
V. RESPONSABILIDAD DE NOÉ. Construyó un arca para salvar su casa. Descuidar la demanda divina de fe no solo nos arruinará, sino que puede traer sufrimiento a los demás. Noah tenía que pensar en su familia. La bendición y la seguridad llegaron a sus hijos a través de su obediencia. Las cosas más elevadas, por supuesto, solo pueden venir por fe individual y sumisión, pero algo vendrá a otros si solo creemos. El creyente, mientras se sirve a sí mismo, no puede sino servir a los demás.
Hebreos 11:8
La fe de Abraham saliendo a lo desconocido.
Tenemos que notar en qué descansaba la fe de Abraham.
I. EN UNA LLAMADA DIVINA. No fue un impulso propio. No salió con ambición, ni con descontento, ni con voluntad propia. Tampoco fue una sugerencia de otro ser humano. La voz provenía de arriba, hablando de lo que estaba más adentro de él. Jehová lo había elegido para un propósito propio y, por lo tanto, dejó en claro la autoridad de la convocatoria indiscutiblemente. Es el hecho de este llamado Divino al principio lo que hace que la observación del curso posterior de Abraham sea tan interesante. Deseamos ver lo que Dios hará de un hombre a quien le da una convocatoria especial. Es mucho cuando cualquiera de nosotros puede estar seguro, en medio de las dificultades y perplejidades de la vida, de que estamos donde Dios nos ha puesto.
II EN UNA DIVINA PROMESA. Las promesas de Dios dan un mejor lugar de descanso para la fe que cualquier proyecto propio. Dios le había dicho definitivamente a Abraham que había una tierra de herencia para él. Abraham, lejos de emprender el gran viaje de la vida sin nada mejor que una aventura, realmente tenía las mejores perspectivas. Todo lo que tenía que hacer era mostrar la obediencia de la fe. Dios siempre nos presenta una esperanza cuando nos llama a un deber. Él pone delante de nosotros grandes fines correspondientes a nuestra naturaleza y a su interés en nosotros.
III. EN ORIENTACIÓN DIVINA. Este era el elemento en el llamado Divino que probaría más a Abraham, que no sabía a dónde iba. Esto lo expondría a la maravilla y al ridículo de sus vecinos. La prudencia humana parece un excelente principio de acción, parece mantener a los hombres fuera de tantos problemas, parece lograr resultados tan satisfactorios, que los hombres apenas pueden pensar en uno más alto y mejor. Pero entonces la prudencia humana tiene su valor solo en un cierto camino. No podemos comenzar eligiendo nuestro camino de acuerdo con las instrucciones de Dios y luego continuar de acuerdo con nuestro propio juicio. Todo debe comenzar, continuar y terminar en Dios.
Hebreos 11:9, Hebreos 11:10
La carpa y la ciudad.
I. OBSERVE EL CONTRASTE QUE SUBRAYA ESTOS VERSÍCULOS. La tienda está en un lugar en la mañana y puede estar a kilómetros de distancia por la noche. La ciudad siempre permanece en el mismo lugar. Por lo tanto, se indica por la fuerza un tipo de ocupación e interés completamente diferente para el habitante en tiendas de campaña que para el habitante en las ciudades. A medida que una clase de hombres aumenta, la otra debe disminuir. Los padres habitan en tiendas de campaña; Los niños en las ciudades. El que habita en una tienda de campaña no puede tener ningún interés particular en la tierra donde se encuentra en ese momento. Si satisface sus deseos para el día que pasa, eso es todo lo que necesita cuidar. Pero el que tiene una casa construida en esa tierra debe sentir el mayor interés en su fama, prosperidad y desarrollo.
II EL CUMPLIMIENTO PARCIAL DE UNA PROMESA. El que llamó a Abraham le hizo una promesa, y lo guió, finalmente lo llevó a la tierra prometida. Moraba en la tierra prometida, por imperfecta y fugitiva que fuera. Así vemos cómo Dios nos da todo lo que se puede dar en las condiciones actuales. Todavía no había llegado el momento de poseer la tierra; la simiente de Abraham tuvo que ser inmensamente aumentada y vigorosamente disciplinada antes de que eso fuera posible, pero, sin embargo, Abraham pudo habitar en la tierra. La satisfacción y la alegría comenzarían en el momento en que comenzó la obediencia. ¿Y no hemos entrado también en parte en nuestra herencia? ¿No nos llegan las bendiciones del estado celestial incluso ahora? Abraham disfrutó de Canaán; él mismo y sus dependientes obtuvieron comida, y había abundante hierba para su ganado. Era más feliz en Canaán, incluso como un errante, de lo que podría haber sido en cualquier otro lugar del mundo, porque estaba allí por la voluntad de Dios.
III. EL PRIMER GRASP DE UNA PROMESA. Abraham probablemente siempre había llevado una vida nómada. Incluso en la tierra de su natividad y en los primeros días, sería más o menos un errante. El espíritu errante estaría en él por naturaleza, hábito, tradición. Por lo tanto, en lo que a él respectaba personalmente, Canaán le dio todo lo que la tierra podía satisfacer para los deseos del corazón. Pero él se eleva por encima del individuo y el presente. A medida que avanza en la obediencia, los objetivos de Dios, las posibilidades de su propia vida, las necesidades de toda su posteridad, se elevan más claramente ante su mente. Para él y sus hijos, y para todas las familias de la tierra que serán bendecidas en él, él busca algo mejor que una tierra para vivir durante unos años y luego ser enterrado. Hay una correspondencia que no puede dejar de Obsérvese entre lo que dice aquí el escritor de la Epístola sobre la tienda y la ciudad de los cimientos, y lo que dice Pablo ( 2 Corintios 5:1) sobre la tienda y el edificio eterno y celestial de Dios.
IV. PACIENCIA QUE TIENE SU TRABAJO PERFECTO. Él discernió que la ciudad que debía tener fundamentos que valiera la pena llamar fundamentos debe venir, no de la sabiduría y el poder de los hombres, sino de la planificación y fabricación de Dios. Y el trabajo de base de este tipo fue muy lento, de acuerdo con la computación humana. Lo mejor para recordar es que el fundamento de esta ciudad de Dios se encuentra fuera de los límites de lo visto y lo temporal. La ciudad de Dios debe ser vista de manera similar al resto provisto para el pueblo de Dios del que ya se ha hablado ( Hebreos 4:1). Queda una ciudad que tiene fundamentos, una casa de Dios, no hecha con manos, eterna en los cielos. Esperar es nuestro gran deber, regocijarnos en la morada actual del Espíritu de Dios como el ferviente, y saber que la plenitud vendrá en su propio orden.
Hebreos 11:13
Las dos patrias.
I. Que de donde habían venido. El escritor de esta Epístola ha sido alumno de las experiencias registradas y los sentimientos habituales de sus ancestros devotos. Muchos de los descendientes de Abraham no tenían devoción en ellos. No les importaba nada dónde vivieran, siempre que pudieran obtener ganancias y surtir los placeres de la vida. Tales realmente no fueron contados en la multitud en absoluto. Los que son de fe son hijos del fiel Abraham. Y pocos, como probablemente estaban fuera de la mayoría de los descendientes de Abraham según la carne, sin embargo, pueden haber sido un gran número, más de lo que tenemos alguna idea. El pueblo del Señor, aunque lejos de ser tantos como debería ser, es aún más numeroso de lo que pensamos. Recuerde la ignorancia de Elijah de los siete mil que no se habían inclinado ante Baal. Tales personas deben expresar sus anhelos por algo mucho más allá de lo que cualquier localidad terrenal puede suministrar. Y como dice el escritor, estos anhelos siempre se expresan en el espíritu de la fe. Al apartar la mirada de la tierra, del yo y del presente, ven qué abundancia de promesas son suyas. Habitan en Canaán como extraños y extranjeros viven en una tierra. Lo atraviesan buscando algo que no esperan encontrar en él. Es parte del camino necesario; No contiene el final del viaje. Todos los viajeros tienen una opción; pueden avanzar hacia lo desconocido o pueden retroceder. Los israelitas podrían haber buscado el hogar de Abraham, con la posibilidad de que se encuentre paz y satisfacción en Canaán. Hay algo en el poder de la patria. Los ingleses irán a vivir al extranjero por muchos años, pero les gusta regresar para el último capítulo de la vida. Todos conocemos la creencia popular de que las personas con problemas de salud pueden beneficiarse al ir a su aire nativo.
II EL PADRE CELESTIAL. Nuestro Padre en el cielo hace en el cielo la provisión satisfactoria para sus hijos. Todo el significado del pasaje aquí solo debe entenderse teniendo en cuenta la paternidad de Dios. Las relaciones espirituales son más que naturales; relaciones celestiales que terrenales. Abraham dejó la tierra de sus padres porque solo al hacerlo se podrían sembrar las semillas de una nueva y mejor condición de las cosas. Y luego, poco a poco, debe haber quedado claro que el cambio externo era dejar en claro la necesidad de algo más: cambio individual, interno. Las aspiraciones espirituales, fuertemente expresadas porque se sienten profundamente, atraen la respuesta de Dios de especial interés en aquellos que aprecian tales aspiraciones. Dios presenta la tierra celestial, la tierra de su plena manifestación y su gloria sin obstáculos, ante todos los creyentes. La profecía está llena de lo que alienta la fe a este respecto. En cuanto a la naturaleza del estado celestial, el verdadero pueblo del Señor pudo haber estado en mucha ignorancia; pero en cuanto a su satisfactoria realidad, estaban completamente seguros. Dios nunca pide fe sin dar algo correspondiente para animar a su pueblo, elevarlo por encima de las atracciones, los delirios y las tentaciones del presente.
Hebreos 11:17
La fe de Abraham en ofrecer a Isaac.
Esto debe considerarse aquí como una ilustración de la fe. Todas nuestras dificultades modernas en cuanto a lo correcto e incorrecto de la conducta de Abraham nunca se le ocurrieron al escritor de esta Epístola. Un sacrificio humano no era aborrecible a los puntos de vista de Abraham sobre la necesidad religiosa. Aquí simplemente tenemos que mirar la fe que mostró un padre cuando fue llamado a renunciar a su único hijo. Ver-
I. FE TRIUNFANDO SOBRE INCLINACIONES NATURALES. No sobre los afectos naturales; porque Abraham, habiendo amado a su hijo, lo amó hasta el final. La profundidad e intensidad de su afecto natural hacen que su fe parezca más fuerte. No debemos admitir ni por un momento que el afecto natural podría ser incluso sordo en su corazón para permitirle hacer tal cosa. Pero seguramente sus inclinaciones naturales debieron haber luchado con su fe antes de rendirse. Es una tendencia casi universal entre los padres desear que sus hijos tengan las recompensas y las comodidades de la vida. Dondequiera que vengan el fracaso y el sufrimiento, no deben acudir a ellos. La madre de James y John mostró este sentimiento muy fuertemente. Esta es la forma en que el afecto natural se echa a perder y se convierte en algo horrible a través del egoísmo. Esta es la forma en que el afecto natural a menudo se vence a sí mismo, y en lugar de hacer lo mejor para los niños, hace lo peor. Aquí seguramente hay un ejemplo para los padres al tratar con sus hijos. Permítales intentar descubrir qué es lo que Dios quiere que hagan, qué es lo mejor en una visión amplia del futuro, y no lo que parece mejor, no lo que es más fácil y cómodo. Dios llamó tanto a Abraham como a su hijo al sacrificio personal, y su punto de vista era mucho mejor que cualquier inclinación o juicio propio.
II FE TRIUNFANDO SOBRE OBJECIONES PLAUSIBLES. ¿Hubo alguna vez una mejor oportunidad para que el tentador hiciera que lo peor pareciera la mejor razón, para fortalecer la inclinación natural mediante representaciones plausibles de lo que era la voluntad Divina? Parece más razonable decir: "Isaac es el hijo de la promesa: el futuro para las generaciones depende de su vida; lo que sea que le suceda, está claro que no debe morir ahora". Y muy a menudo en la vida se encuentran con muy poco ingenio razones plausibles para lo que al final resulta un curso completamente equivocado. No es suficiente que un camino parezca correcto al amor y la prudencia. Las oportunidades pueden aparecer en la superficie de ellos para tener signos de Providence, y sin embargo, todo el tiempo los puntos reales de Providence pueden ser descuidados. La mente se deja llevar con sofismas inconscientes. Ahora, es en vista de tales circunstancias que Dios entra con su clara autoridad para tomar el lugar de nuestros puntos de vista y argumentos plausibles. Hay momentos en que no se necesitan intimidaciones distintas e impresionantes, cuando el sentido común ordinario y el sentimiento correcto son suficientes. Pero también hay momentos en que una palabra clara y significativa de arriba resolverá todo a la mente humilde y dócil.
III. FE ASEGURADA DE LA OMNIPOTENCIA DE DIOS. Note que Dios no entró con esta prueba de fe al comienzo de sus tratos con Abraham. Primero le mostró gran parte de su poder y su mano guía. El niño a quien pidió en sacrificio había sido ante todo dado en milagro. Las demandas divinas siempre están proporcionadas a la fuerza y a las experiencias previas. Y así, por difícil que sea la prueba para los sentimientos del padre, tenía su lado eminentemente razonable cuando apelaba a la experiencia del creyente. Dios estaba honrando a Abraham al juzgarlo apto para una demanda como esta.
Hebreos 11:21
Una bendición para cada uno.
La palabra enfática aquí es "ambos" o, como dice la versión revisada mucho mejor, "cada uno". Vemos de inmediato este énfasis en leer la narrativa en Génesis 48:1. Jacob tuvo una bendición para cada uno de sus propios hijos, pero cuando se acerca a José, lo ignoran individualmente, porque Manasés y Efraín no pueden ser comprendidos en una bendición común. Todas estas bendiciones de José, por supuesto, deben tomarse como predicciones, con un énfasis particular, solemnidad y carácter memorable como las palabras de un moribundo en relación con hijos y nietos. Las distinciones que se hicieron entonces no pudieron ser ignoradas o destruidas posteriormente. Hubo una correspondencia entre las bendiciones y la historia posterior de las tribus. Jacob no habló así debido a algún interés peculiar propio en Efraín y Manasés. El padre y el abuelo asumieron el profeta mientras él hablaba las bendiciones. Puso su mano derecha sobre la cabeza del menor, la izquierda sobre la cabeza del anciano. Lo hizo a sabiendas, en contra del deseo de su hijo. Si queremos tener la bendición de Dios, debemos dejar que Dios la distribuya de acuerdo con sus propios propósitos. Jacob no sabía nada en el momento en que Levi se fusionaría como lo estaba en las otras tribus, por lo que dejó un lugar para que entrara Efraín. Pero sabía que de alguna manera, otro lugar de distinción estaba reservado para Efraín. Así, la fe trasciende todas las anticipaciones naturales y contradice a menudo las probabilidades naturales. Entonces vale la pena señalar cómo el triunfo de la fe se combina con la obra de retribución. Aquí está la verdadera exaltación de José. Aquí está el verdadero cumplimiento de esos sueños que le causaron tanto sufrimiento. Algo que obtuvo de honor en Egipto; pero más allá de esto y más importante es la posición de sus dos hijos como cada uno de los fundadores de una tribu. Dios puede llevar a una exaltación permanente a aquellos a quienes los celos humillarían. En cuanto a la eminencia de Efraín, observe que comienza incluso en el desierto, donde los números de Efraín superan a los de Manasés ( Números 1:1). Y en cuanto a la importancia de Efraín en la historia posterior, puede ser suficiente citar la posición de esta tribu en las profecías de Oseas.
Hebreos 11:22
La fe del moribundo José.
I. FE OCUPANDO CON EL FUTURO PERSONAL. José había vivido mucho tiempo en Egipto, había sido retenido allí con gran honor y había traído a sus parientes con gran comodidad. Todas las probabilidades ordinarias apuntaban a una residencia continua de los descendientes de Jacob en Egipto. ¿Quién tuvo mejores oportunidades que ellos? Uno podría compararlos con los compañeros holandeses de Guillermo de Orange que vinieron con él a la Revolución, y muchos de cuyos descendientes ahora tienen un alto rango y riqueza entre los ingleses. Joseph, sin embargo, tenía las promesas a Abraham, Isaac y Jacob claramente en su mente. Las experiencias solemnes y únicas de padre y abuelo y bisabuelo fueron sin duda temas frecuentes de meditación. Canaán, no Egipto, era el hogar destinado de su pueblo. Anti en este futuro, aunque no sabía cómo iba a suceder, sintió que tenía una participación. Y un sentimiento de este tipo debe prevalecer en nuestros corazones al reflexionar sobre el futuro de la Iglesia de Cristo. Nosotros, mientras tenemos nuestro día de oportunidades terrenales, estamos obligados a contribuir a la manifestación de la herencia de los santificados, y debemos hacerlo siempre con la clara convicción de que tenemos una parte en la herencia. Hacemos algo por los que han vivido antes que nosotros, y algo por los que nos han seguido. Y también nuestros sucesores harán algo por nosotros. Cada generación de creyentes agrega su parte al edificio espacioso y magnífico en el que, cuando se completa, todos los creyentes deben morar juntos en la inmortalidad y la gloria.
II FE TOMANDO UNA PRECAUCIÓN INNECESARIA. Realmente no importaba nada, en cuanto a la esencia de la herencia y la promesa, donde se colocaron los huesos de José. Pero ese es un punto de vista, que para el mismo Joseph probablemente habría sido bastante ininteligible. El sentimiento es casi omnipotente en estos asuntos. Los muertos son llevados cientos de millas, por tierra y mar, para descansar con sus propios parientes. La fe de José, por lo tanto, no era una fe perfectamente instruida. Pero incluso podemos estar contentos de esto, porque el error mismo de sus anticipaciones solo hace que la realidad de su fe en la verdad esencial sea más manifiesta. Debemos esforzarnos para deshacernos de todo error, pero el error intelectual es un asunto pequeño si solo nuestros corazones tienen la verdad espiritual. Podemos curarnos de una gran cantidad de tradiciones vanas y supersticiones populares, pero no estar más cerca de una parte en el lugar que Cristo está preparando para su pueblo.
Hebreos 11:23
Fe en el destino de un infante.
I. LAS POSIBILIDADES EN CADA VIDA INFANTIL. A menudo, esto debe estar a la vista de todos los padres reflexivos, y la vista debe mezclarse con una buena cantidad de confianza y expectación optimista. Los padres a veces desean estampar sus propios puntos de vista y propósitos en sus hijos, y es un shock terrible para ellos cuando encuentran individualidad, originalidad, fuerza de voluntad, afirmando en direcciones totalmente inesperadas. Donde se espera una cosa, se encuentra otra. Donde se espera mucho, se encuentra poco. Y, por otro lado, donde poco se espera se encuentra mucho. Uno no sabe lo que pudo haberse perdido para el mundo por la muerte de tantos en la vida temprana. Las posibilidades deben tenerse en cuenta constantemente. No es que estemos particularmente atentos al genio y la habilidad excepcional. Como regla general, estos deben manifestarse y afirmarse firmemente antes de ser reconocidos. Pero nunca sabemos cuáles pueden ser las oportunidades de las personas de habilidades y adquisiciones ordinarias, por lo que todos los niños deben ser guiados en los caminos de Cristo y protegidos de las trampas del mal, en la medida en que la orientación y la protección sirvan para esto.
"Los hombres piensan que es una vista horrible
Para ver un alma simplemente a la deriva
En ese triste viaje de cuya noche
Las sombras ominosas nunca se levantan;
Pero es más horrible de contemplar
Un bebé indefenso recién nacido,
Cuyas manitas inconscientes sostienen
Las llaves de la oscuridad y de la mañana ".
II LAS CIERTAS CON RESPECTO A ALGUNOS NIÑOS. Moisés no es el único niño mencionado en las Escrituras para el que se podría predecir un futuro memorable. Isaac, Samuel, Juan el Bautista, todos están en la misma categoría. Y si creemos que hay un propósito Divino en cada vida humana, entonces en cada generación estamos seguros de que algunos serán criados para hacer un gran trabajo. Llegará la correspondencia necesaria entre el carácter, las circunstancias y las oportunidades. Y un punto muy notable en las biografías de algunos hombres distinguidos es su infancia descuidada. Parecen haber crecido de todos modos: las plantas que deberían haber estado en un jardín se dejaron a las posibilidades del desierto. Pero todo el tiempo Dios está realmente vigilándolos, guiándolos de una manera que no conocen, haciendo que los obstáculos y las molestias resulten para su bien. Al mirar hacia atrás en el pasado del mundo y contar sus santos eminentes, sus evangelistas, sus filántropos, sus descubridores, sus pioneros en caminos de utilidad, podemos asegurar a nuestros corazones con la confianza de que el futuro no faltará en los hombres. del mismo tipo No tenemos la sabiduría, y no hay necesidad, de hacer predicciones con respecto a individuos particulares. Pero podemos inferir el futuro del pasado y decir que en algún lugar ahora hay "niños adecuados" que se levantarán para hacer su trabajo en la Iglesia, el Senado, la universidad, el intercambio, en cada lugar donde los hombres puedan mejorar. y aumentaron las comodidades legítimas de la vida.
Hebreos 11:24, Hebreos 11:25
Moisés renunciando a las ventajas terrenales.
I. EL MOMENTO CRÍTICO EN CADA VIDA HUMANA. Moisés ha llegado a la madurez, ha pasado por todos los peligros de la infancia y la infancia, peligros en los que la prudencia y el coraje de los demás cuentan para las salvaguardas efectivas, para encontrarse al fin cara a cara con los peores peligros que pueden acosar una vida humana. . El edicto de un tirano no es un mal tan terrible como las tentaciones de auto-avance. La hora de la tentación es la hora en que todas las consideraciones disponibles de deber e interés deben reunirse para fortalecer el corazón. El peligro para Moisés cuando era un bebé era prácticamente nada; La intervención milagrosa de Jehová podría venir en cualquier momento para protegerlo. Pero el peligro para Moisés como hombre fue muy grande cuando la perspectiva de un alto rango en la corte egipcia estaba ante sus ojos. No, más; de Moisés podemos pasar a Jesús. Jesús no estaba en peligro cuando Herodes envió su grupo de destructores a Belén; pero en aquellos años posteriores, cuando tuvo que enfrentarse a la perspectiva del trabajo y el sufrimiento, había un peligro real para su hombre interior: la presión de consideraciones que solo la fuerza peculiar de su naturaleza le permitía resistir.
II EL SERVICIO DE FE EN TAL MOMENTO CRÍTICO. El espíritu del mundo dice: "Mire la posición que ocupa actualmente: una posición que miles darían cualquier cosa por alcanzar". Moisés es el hijo de la hija de Faraón, y ¿qué más puede tener sino el reino? Si abandona su posición, ¿qué le queda? Nada, de verdad, a menos que haya recibido las revelaciones dadas a la fe. Y estas revelaciones estamos seguros de que Moisés debe haber tenido en abundancia. Si Abraham, Isaac, Jacob, José, tuvieran revelaciones de la herencia y la gloria de su pueblo, ¿es creíble que Moisés no tendría revelaciones como para despojar efectivamente el aspecto de la corte en la que vivió de todo su brillo? Cuando tenemos el espíritu de fe en nosotros, los desalientos del presente quedan eclipsados ante las atracciones del futuro. Se ve que la vida de fe tiene alegrías además de las cuales las alegrías de la vida de la vista son realmente pobres. ¿Qué son los faraones de Egipto en comparación con Moisés? Simples nombres. Mientras que Moisés ha contribuido a la venida de Cristo, es decir, a la elevación y purificación del mundo entero. Cuando llegó el momento crítico, el ojo de Moisés estaba tan purgado que vio dónde estaba su verdadero interés. Vio cuál era la mejor opción para él por su propio bien. Vio que, al elegir la aflicción con el pueblo de Dios, estaba eligiendo una recompensa extremadamente grande, que se manifestaría cada vez más como tal.
III. LA NECESIDAD CONSECUENTE DE UNA CULTIVO CONSTANTE DE FE. No sabemos cuándo puede llegar el momento crítico, por lo tanto, debemos estar preparados para ello. Los hombres no deben dejar la fabricación de armas para el día de la batalla. La experiencia de toda una vida hace al médico sabio y exitoso en la hora de la enfermedad. Debemos ser asiduos al acumular tesoros de fe contra el día en que las persuasiones de este mundo nos juzguen.
Hebreos 11:29
Fe y presunción en terrible contraste.
I. UN CAMINO HECHO DONDE NADA PARECE POSIBLE. Debe recordarse cuán completamente estaban encerrados los israelitas. La tierra los había encerrado; montañas a cada lado que no podían cruzar; el mar frente a ellos; el anfitrión egipcio detrás. Algo que deben hacer: volverse contra sus perseguidores, marchar hacia el mar o someterse sin luchar. La elección que Dios les dio fue la confianza en él o la destrucción. Por así decirlo, los condujo a la necesidad de la fe. En primer lugar, no hizo el canal a través de las aguas y dejó que todo Israel lo viera, peleando porque no habría habido invocación de fe. Se les dijo que avanzaran mientras que todavía no había señales de escape. Dios nunca hace interferencias con el curso ordinario de la naturaleza a menos que sea por una razón suficiente, y por lo tanto no las hace antes de tiempo. Se hizo lo suficiente si las aguas se abrieron para dejar pasar al pueblo de Dios y se cerraron nuevamente en el momento en que pasaron. Nuestro negocio es escuchar y esperar la orden Divina que nos dice qué hacer. Esa es nuestra única seguridad cuando la dificultad y el peligro aparecen en todas las direcciones. Hay muchas posiciones en la vida cuando la prudencia humana hará algo; Al menos hay una opción entre continuar en el camino inferior de la prudencia humana o cambiar al camino superior de conformidad con la voluntad de Dios. Pero también hay posiciones cuando la aceptación de las provisiones de Dios es la única posibilidad de seguridad. Después de todo, dificultad y peligro son palabras relativas. Solo indican nuestra debilidad. No tienen sentido en relación con el poder de Dios. Para él no hay facilidad ni dificultad, peligro o ausencia de peligro. La mayor dificultad y peligro que enfrentan los hombres proviene de oponerse a Dios. Dios puede abrirse camino a través de las aguas más profundas para sus amigos, y donde sus enemigos parecen tener una forma suave y directa, puede llenarlo repentinamente con las causas del peor desastre.
II UN CAMINO CERRADO DONDE PARECE ABIERTO. "Cuando dos hacen lo mismo, no es lo mismo", dice Bengel. El israelita es un tipo de hombre, el egipcio, otro muy diferente. El israelita está involucrado en un pacto, un propósito y un plan. No ha entrado en este estrecho presente por casualidad; él no ha ido a la deriva por su propia negligencia, ni se ha precipitado allí por su propia locura. Por lo tanto, se hace un camino para él a través del mar. Pero el egipcio desciende de esta manera a través de la más pura presunción. La conducta del anfitrión egipcio tal vez nunca se considere lo suficiente cuando se trata esta narración. El poder de Jehová, el milagro en sí, llena la mente de tal manera que no aparece la asombrosa imprudencia de los egipcios. ¡Y sin embargo, qué imprudentes eran! Sus recuerdos del pasado inmediato deberían haberse combinado con sus observaciones actuales para hacerlos pausar mientras estaban a salvo. Es cierto que Dios los destruyó, pero igualmente cierto es que se autodestruyeron. Un hombre no puede ser considerado presuntuoso cuando actúa de acuerdo con la naturaleza de las cosas, pero aquí había personas presumiendo la continuación de un milagro. Los grandes incrédulos son siempre los mayores presumidos.
Hebreos 11:30, Hebreos 11:31
Creyentes y no creyentes en Jericó.
I. CREYENTES EXTERIORES. No se da ninguna ilustración de fe de los vagabundeos en el desierto. En verdad, esos vagabundeos eran evidentes por incredulidad en lugar de fe, por apostasía en lugar de fidelidad. A veces la gente se elevaba en la fe, y luego caían tan bajo. Justo en el momento en que llegaron a Jericó había todo en las circunstancias de su vida exterior para inspirarlos. Habían escapado del desierto, habían cruzado el Jordán, la tierra prometida estaba bajo sus pies. La fe que se les pide, se observará, no implicaba nada muy difícil en la práctica. Todo lo que tenían que hacer era marchar en un cierto orden durante siete días alrededor de una ciudad fortificada. Aunque el hecho no fue difícil, fue un hecho de fe real. Porque la gente bien podría preguntar qué conexión podría haber entre marchar alrededor de la ciudad y la caída de la misma. Y seguramente no había conexión de causa y efecto entre la mera marcha y la mera caída. Otra compañía podría haber marchado hasta el día de la fatalidad sin producir el más mínimo resultado. En las grandes obras de la Iglesia de Cristo, los instrumentos no son más que las ocasiones de la fe.
II NO CREYENTES DENTRO. Nuestra atención está especialmente llamada a su incredulidad. El mundo diría: "¿Por qué deberían ser otra cosa que no creyentes? Si Israel hubiera venido con todos los dispositivos habituales de asedio, entonces el pueblo de Jericó habría sentido que había algo en lo que creer. Entonces se consideraría un peligro real como presente. ". Siempre debemos estar en guardia contra el engaño de las apariencias, y especialmente contra las apariencias de seguridad. No fue por la fuerza, sino por la palabra de Jehová, que Jericó iba a caer, y la procesión alrededor de la ciudad solo significaba que la palabra del destino había salido. La procesión fue un signo de los tiempos. ¿Quién sabe lo que podría haber sucedido en esos siete días si Jericho hubiera despertado a la investigación, el arrepentimiento y la negociación? Mientras que la actitud de la gente indicaba la más completa confianza en sí mismo. Es una de las peores locuras de incredulidad que los incrédulos son tan asiduos en la protección contra los males externos visibles, y tan negligentes, tan indiferentes, con respecto a los peores males de todos.
III. UN CREYENTE DENTRO. Uno y solo uno. Una mujer de muy mala reputación, pero capaz de discernir de lejos los males que se avecinaban. ¡Qué aliento para los pecadores es la fe de Rahab! Porque si en su corazón pudiera alojarse el poder de la fe, ¿qué corazón debería considerarse impenetrable? Rahab, con todas sus fallas, se destacaba mucho más que muchas personas de buena reputación en Jericó. Ella tenía lo único necesario a modo de comienzo. Su fe la salvó en la hora de la destrucción temporal a los otros habitantes de Jericó. Pero, por supuesto, al final su fe no le haría ningún bien a menos que la llevara a una vida de justicia y obediencia plena. La fe salvó a muchos en asuntos físicos que entraron en contacto con los milagrosos trabajos de Jesús. Pero debe entrar otro poder, obrando convicción de pecado y necesidad espiritual. Entonces la fe que se encontró tan poderosamente operativa en la esfera inferior se encontrará igualmente operativa en la superior.
Hebreos 11:32
Un resumen de los sufrimientos y las pruebas de los creyentes.
Nota-
I. CÓMO HABLA ESTE ESCRITOR DE LA CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO. Como se podría pensar, ya ha sido tolerablemente copioso, pero insinúa que realmente hay mucho más que contar. Ha revisado todos los registros del pueblo de Dios, y encuentra fe en todas partes. Así se ha producido en su mente una fuerte convicción de lo que el hombre puede hacer cuando cree de la manera correcta. ¿Y no podríamos alcanzar una plenitud de conocimiento similar? Al leer la historia eclesiástica, en el sentido más amplio del término, deberíamos ver cuánto más fuerte es el hombre de fe simple que el hombre de este mundo, con todos sus recursos e ingenio. A medida que crece el conocimiento y la experiencia de las cosas correctas, también deben profundizarse las convicciones con respecto a ellas.
II CÓMO CLASIFICA LOS EJEMPLOS DE FE. Nos muestra la fe activa y pasiva: lo que puede hacer y lo que puede soportar. Por su función, el profeta tenía que ser un hombre de acción, y como resultado de su acción también tenía que ser un hombre de sufrimiento. Dios lo envió a realizar actos especiales, hechos más allá de los recursos ordinarios, y luego también tuvo que prepararse para los sufrimientos de la manera ordinaria. El que haría grandes cosas a la vista de Dios debe estar preparado también para sufrir grandes cosas. Vive en el nivel del mundo, y puedes escapar mucho del trabajo y la tensión; pero trate de lograr las cosas que Cristo le presenta, y luego encontrará que no solo debe tener manos fuertes, sino también un corazón valiente y paciente.
III. HAY MUCHO TRABAJO PARA LA FE QUE HAY QUE HACER. Hay reinos para ser vencidos, no por la fuerza física, no por ejércitos disciplinados, sino por aquellos que, habiendo cedido ante todo a la verdad, conocen sus reclamos y su poder, y creen en la presión persistente de esa verdad sobre los demás. La justicia tiene que ser elaborada, las promesas deben ser apropiadas; y si heredamos las promesas, debemos aceptar las condiciones de fe y paciencia. Nuestra fe puede lograr grandes cosas y, por lo tanto, se le presentan grandes cosas. La fe de un cristiano simple y humilde tiene cosas mucho mayores a su alcance que cualquier cosa que pueda alcanzar el intelecto humano sin ayuda, incluso en su mejor momento.
IV. SIMILARMENTE HAY MUCHA PRUEBA PARA LA FE TODAVÍA AÚN. Cuanto más hay que hacer, más hay que sufrir. Puede que no haya tormentos ingeniosos y muertes crueles, pero el espíritu del mundo no cambia. Que un hombre persevere al ver al invisible, y tendrá que sufrir. Puede que no sea apedreado, pero será arrojado con las burlas de los hombres desconsiderados e ignorantes. Aquellos que por mero respeto a sí mismos se abstendrían de dar un golpe con el puño, se deleitarían con las palabras más cortantes.
Hebreos 11:38
Pareciendo indignidad, dignidad real.
I. LA APARIENCIA DE LA MORTALIDAD. A los hombres que se pasean con pieles de oveja y piel de cabra, vagan por desiertos y montañas, se refugian en cuevas y cuevas, se les ha transmitido este juicio, en efecto, si no en forma, de que no son dignos del mundo. Están desterrados de la tolerancia social de este mundo, obligados a molestar a sus semejantes con respecto a las instituciones y hábitos existentes sin razón suficiente. El mundo no conoce un estándar más alto para juzgar a un hombre que su propio código aceptado. Si viaja más allá de ese código de tradiciones, propiedades y decencia, debe estar listo para ser menospreciado entre fanáticos, locos y personas incomprensibles en general. Al establecer una vida cristiana genuina, debemos considerar, entre otras cosas, contar el costo de nuestra relación con la buena opinión del mundo. Si no vamos a ir a ningún lado ni haremos nada que nos haga perder la buena opinión del mundo, entonces podemos ahorrarnos los problemas y el esfuerzo de ser cristianos. Si nosotros, viviendo en el mundo, seríamos considerados dignos por el mundo viviente que nos rodea, entonces debemos conformarnos al mundo. Debemos consultar sus modas, sus prejuicios, sus intereses creados. La originalidad será perdonada mientras se mantenga en la esfera del intelecto; pero una vez que la conciencia irrumpe en originalidad e individualidad, viendo un bien y un mal donde el mundo no se ha preocupado de considerar si hay algo correcto o incorrecto, entonces en adelante para un espíritu tan atrevido, fiel a la luz de lo alto , hay un destierro de la tolerancia por parte del mundo. Hablar las palabras "por amor de Cristo" desde el corazón significa persecución. Porque entonces uno no puede guardar meras generalidades; La renovación de la mente trae esa transformación, que en sí misma es un aflojamiento de esos proyectos y puntos de vista comunes que nos han unido a la sociedad común de hombres.
II Verdadera dignidad. Con una expresión decisiva, el escritor cambia las tornas en los supuestos tranquilos de la crítica mundana. El mundo dice del cristiano: "Este hombre no es digno de mí; no se corresponde con mis logros, mi filosofía, mi arte, mis refinamientos; dice cosas desagradables, por no decir groseras". Pero ahora el Espíritu de Dios interviene para emitir un juicio sobre este mismo espíritu de juicio del mundo. La lámpara que ha sido encendida a partir de la luz de los seres humanos presenta un espectáculo pobre cuando se coloca junto a la lámpara encendida de aquel que es la verdadera Luz del mundo. Todo en este asunto depende del ojo con el que miramos las cosas. Muchos debieron haber estado en Jerusalén para lamentar el terrible cambio de Saúl el fariseo a Pablo el discípulo de Jesús. Para ellos significaba apostasía de todo lo que era piadoso, honorable y verdadero. Pero sabemos que el carácter cristiano, que brilla con su propia luz, es su propia justificación. Y también sabemos que el hombre de este mundo, totalmente expuesto a la luz del carácter cristiano real, es su propia condena. De sus propias palabras y actos declarados y justificados es condenado. El hecho mismo de que él se cree correcto demuestra cuán completamente está equivocado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-11.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y todos estos ... Aunque obtuvieron un buen testimonio, Hebreos 11:2 , no recibieron la gran promesa, la herencia celestial.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 11:39". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-11.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.
No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.
El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.
Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.
Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.
El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".
Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.
Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.
Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.
Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.
Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".
Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.
Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.
Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.
Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.
"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".
Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".
Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.
En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.
Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.
Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.
La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".
Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".
Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.
Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.
Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.
Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.
En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.
Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.
De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.
Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.
Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.
Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.
Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.
Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.
No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.
Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.
Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.
Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.
Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.
Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.
Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.
Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.
Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.
En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.
Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.
¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.
“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .
Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".
"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.
No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.
Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.
La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".
It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.
Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.
Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.
Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.
En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.
En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.
Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.
En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.
La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.
Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.
Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.
Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.
Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.
La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.
Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.
Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".
Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.
Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.
Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.
Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.
"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.
como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”
Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.
Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.
Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.
En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.
“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.
Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.
¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.
No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.
Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados
Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".
En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.
Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.
Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.
Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.
"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".
Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.
Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;
¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.
El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.
Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.
En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.
El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.
En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.
Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.
Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.
En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.
Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.
Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.
Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.
Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".
No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.
“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.
La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.
puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.
Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".
Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".
El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.
Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)
Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.
Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.
¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.
La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.
Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)
Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.
Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.
Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.
Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.
"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.
Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.
En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.
Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.
Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.
Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.
Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).
Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.
De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.
Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.
El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.
Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.
En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.
Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.
No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.
¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.
Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.
Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.
En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.
Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.
Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.
Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.
El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.
Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.
Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.
Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?
Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.
En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.
"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".
"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.
Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.
No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.
La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.
Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.
Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.
Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.
Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.
Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos
Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.
Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.
El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.
El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.
Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".
Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"
¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.
Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.
Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.
La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.
De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.
En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.
El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.
con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".
Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.
Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.
¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.
Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.
campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.
Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!
Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.
"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".
Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.
Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.
Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.
"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.
Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.
Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.
Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.
Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".
Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.
Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo
Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.
Londres: WH Broom, Paternoster Row.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 11:39". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-11.html. 1860-1890.