Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Backsliders; Faith; Quotations and Allusions; Scofield Reference Index - Christ; Thompson Chain Reference - Backsliding; Deterioration-Development; Faith; Faith-Unbelief; Justification; The Topic Concordance - Faith/faithfulness; Justice; Pleasure;
Clarke's Commentary
Verse 38. Now the just shall live by faith — Ὁ δε δικαιος εκ πιστεως ζησεται· But the just by faith, i.e. he who is justified by faith, shall live-shall be preserved when this overflowing scourge shall come. See this meaning of the phrase vindicated, Romans 1:17. And it is evident, both from this text, and Galatians 3:11, that it is in this sense that the apostle uses it.
But if any man draw back] Και εαν ὑποστειληται· But if he draw back; he, the man who is justified by faith; for it is of him, and none other, that the text speaks. The insertion of the words any man, if done to serve the purpose of a particular creed, is a wicked perversion of the words of God. They were evidently intended to turn away the relative from the antecedent, in order to save the doctrine of final and unconditional perseverance; which doctrine this text destroys.
My soul shall have no pleasure in him. — My very heart shall be opposed to him who makes shipwreck of faith and a good conscience. The word υποστελλειν signifies, not only to draw back, but to slink away and hide through fear. In this sense it is used by the very best Greek writers, as well as by Josephus and Philo. As dastards and cowards are hated by all men, so those that slink away from Christ and his cause, for fear of persecution or secular loss, God must despise; in them he cannot delight; and his Spirit, grieved with their conduct, must desert their hearts, and lead them to darkness and hardness.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 10:38". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-10.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Warning against turning back (10:26-39)
Those who are tempted to go back to Judaism are reminded that apart from Christ’s work there is no way of salvation. If they reject him, they can expect only judgment (26-27). Even under the old covenant rebellion met with death. How much worse will be the punishment of those who have experienced the grace of God through Christ, yet deliberately reject and disown it (28-31).
The writer encourages his readers not to forsake Christ, by reminding them of what they have suffered for his sake. They have persevered through insults, violence, imprisonments and robberies, because of their confidence of a lasting reward (32-35). Endurance is essential, since there must always be some waiting time before a promise can be fulfilled. For Christians the promised reward will be at Christ’s return, when he judges between those who persevere in faith and those who turn back (36-39).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 10:38". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-10.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But my righteous one shall live by faith: And if he shrink back, my soul hath no pleasure in him, But we are not of them that shrink back into perdition; but of them that have faith unto the saving of the soul.
Here is the answer to all problems, the solution of all difficulties, and the removal of all disappointments. This is a strong and candid declaration that Christians must "live by faith"! The matter of "when" Christ will come, as well as countless other questions can be safely left with the Lord. Enough for us to know that what God has promised is not about to fail. That soul that draws back because of any considerations whatsoever shall confront the displeasure of God himself.
Not of them that shrink back is an affirmation of the writer's confidence that his readers will, after all, continue in the path of duty and ultimately prevail. This same confidence was expressed also in connection with the powerful warnings of the sixth chapter (Hebrews 6:9-10). The dual mention of "faith" in these last two verses would appear to have thrust themselves upon the author's attention; and, immediately afterward, in what would be called by some a typically Pauline digression, there follows a moving, comprehensive discussion of faith, accompanied by a panoramic presentation of the great exemplars of faith.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 10:38". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Now the just shall live by faith - This is a part of the quotation from Habakkuk Habakkuk 2:3-4, which was probably commenced in the previous verse; see the passage fully explained in the notes on Romans 1:17. The meaning in the connection in which it stands here, in accordance with the sense in which it was used by Habakkuk, is, that the righteous should live by “continued confidence” in God. They should pass their lives not in doubt, and fear, and trembling apprehension, but in the exercise of a calm trust in God. In this sense it accords with the scope of what the apostle is here saying. He is exhorting the Christians whom he addressed, to perseverance in their religion even in the midst of many persecutions. To encourage this he says, that it was a great principle that the just, that is, all the pious, ought to live in the constant exercise of “faith in God.” They should not confide in their own merits, works, or strength. They should exercise constant reliance on their Maker, and he would keep them even unto eternal life. The sense is, that a persevering confidence or belief in the Lord will preserve us amidst all the trials and calamities to which we are exposed.
But if any man draw back, my soul shall have no pleasure in him - This also is a quotation from Habakkuk 2:4, but from the Septuagint, not from the Hebrew. “Why” the authors of the Septuagint thus translated the passage, it is impossible now to say. The Hebrew is rendered in the common version, “Behold, his soul which is lifted up is not upright in him;” or more literally, “Behold the scornful; his mind shall not be happy” (Stuart); or as Gesenius renders it, “See, he whose soul is unbelieving shall, on this account, be unhappy.” The sentiment there is, that the scorner or unbeliever in that day would be unhappy, or would not prosper - לה ישרה lo’ yaasharaah. The apostle has retained the general sense of the passage, and the idea which he expresses is, that the unbeliever, or he who renounces his religion, will incur the divine displeasure. He will be a man exposed to the divine wrath; a man on whom God cannot look but with disapprobation. By this solemn consideration, therefore, the apostle urges on them the importance of perseverance, and the guilt and danger of apostasy from the Christian faith. If such a case should occur, no matter what might have been the former condition, and no matter what love or zeal might have been evinced, yet such an apostasy would expose the individual to the certain wrath of God. His former love could not save him, any more than the former obedience of the angels saved them from the horrors of eternal chains and darkness, or than the holiness in which Adam was created saved him and his posterity from the calamities which his apostasy incurred.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 10:38". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-10.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
38.Now the just, etc. He means that patience is born of faith; and this is true, for we shall never be able to carry on our contests unless we are sustained by faith, even as, on the other hand, John truly declares, that our victory over the world is by faith. (1 John 5:4.) It is by faith that we ascend on high; that we leap over all the perils of this present life, and all its miseries and troubles; that we possess a quiet standing in the midst of storms and tempests. Then the Apostle announced this truth, that all who are counted just before God do not live otherwise than by faith. And the future tense of the verb live, betokens the perpetuity of this life. Let readers consult on this subject Romans 1:17, (198) and Galatians 3:11, where this passage is quoted.
But if any man draw back, etc. This is the rendering of
The other clause, “He will not please my soul,” or as I have rendered it more fully, “My soul shall not delight in him,” is to be taken as the expression of the Apostle’s feeling; for it was not his purpose to quote exactly the words of the Prophet, but only to refer to the passage to invite readers to a closer examination of it. (199)
(198) The Book has Romans 1:7, — an obvious typesetting error.-fj. ]
(199) This verse, with the exception of the two clauses being inverted, and of my being not added to “faith,” is literally the same with the Sept. But the last clause here and the first in Habakkuk, differs in words materially from the Hebrew, according to the received text. There are two MSS. which give
Behold the fainting! Not right is his soul within him;
But the righteousness by his faith shall he live.
The fainting i.e., as to faith and he who “draws back,” or withdraws through fear, as the verb means, are descriptive of the same character. To persevere in expecting the fulfillment of a promise, is the subject in Habakkuk and also in this passage. And then, that the soul of the fainting is not right, is the same as to say that such a soul is not what God approves.
A theological dispute has arisen, though unnecessarily, from the construction of the last clause in this verse. The introduction of “any one,” or any man, has been objected to, and that it ought to be “but if he,” i.e., “the righteousness” draw back, etc. The probability is, that as “anyone” should not be ascribed to Beza, for Pagininus and others had done so before him. However, the doctrine of perseverance is in no way imperiled by leaving out “any one.” The Bible is full of this mode of addressing Christians, and yet the Bible assures us that the sheep of Christ shall never perish. Warnings and admonitions are the very means which God employs to secure the final salvation of his people; and to conclude from such warnings that they may finally fall away, is by no means a legitimate argument. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 10:38". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-10.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 10
For the law having a shadow of good things to come, and not the very substance of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect ( Hebrews 10:1 ).
Now notice the law was only a shadow of the good things to come. The value of the studying of Leviticus and the studying of the law, to the Christian, is that it foreshadows the work of Jesus Christ, the offering of Jesus Christ, and the high priestly nature of Jesus Christ. The shadow, it's not the substance. Paul tells us this in Colossians, chapter 2, where Christ through His death blotted out the handwriting and the ordinances that were against us, nailing them to His cross and triumphing over them in it. Therefore, don't let any man judge you in respect of meat, or drink, or new moons, or holy days or Sabbath days, for these were all a shadow of things to come, but the substance is Christ.
So Christ standing here in this point in history. His shadow was cast over the past history. The shadow of Christ is there in the law and in the sacrifices. You can see that they foreshadow Him, but they were only the shadow. Jesus is the substance that casts the shadow. And so there is a real substance in Jesus. These things were only foreshadowing His coming. Once He came they were no longer necessary, no longer necessary to have the shadows, for we now have the substance in Jesus.
For if they could have been perfect sacrifices that had put away the sins then would they not have ceased to be offered? ( Hebrews 10:2 ).
In other words, they would have done it once in Moses' day and that would have been it. They wouldn't have to offer animals every day. They wouldn't have to offer animals once a year in the Holy of Holies. It would have been sufficient had they been able to perfect man.
"Then would they not have ceased to be offered?"
Because the worshippers once purged should have had no more conscience of sins ( Hebrews 10:2 ).
Now this was under the old covenant, and had it been effective, once being cleansed, they should have no more conscience of sins. Showing that it did not bring that to them under the old covenant, however, the glorious thing is that in this new covenant through Jesus Christ, once being purged, we really should not have any more consciousness of sins. There is this purging. It's complete, the cleansing in the blood of Jesus Christ is complete, and the blood of Jesus Christ God's Son cleanses. In the Greek, it is present perfect tense. It is continually cleansing us from all sins. What a glorious thing, that continual cleansing by Jesus Christ.
But in those sacrifices there was a reminder again made for sins every year ( Hebrews 10:3 ).
Every year when the priest would go in, you'd be reminded again of your guilt and of your sin.
For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins ( Hebrews 10:4 ).
It is impossible that they could actually take away your sins. They made what they called the kophar for sins. In the Hebrew, kophar, which is translated atonement. It is probably a bad translation. It should be translated covered. It made a covering for their sins, but it did not put their sins away. It only covered their sins.
Wherefore, when he cometh into the world, he saith, Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me ( Hebrews 10:5 ):
Now this is a quotation from Psalm 46 . However, the latter part of the quotation, "a body thou hast prepared me," is not as your King James reads, but this was translated from the Septuagint version.
The Septuagint version of the scriptures was a Hebrew to Greek translation of the Old Testament that was made by seventy scholars two hundred years before the birth of Christ. After the Babylonian captivity, the Hebrew language was almost dead. It was only known by the biblical scholars. They were the only ones that used the Hebrew language. The Jews, themselves, usually spoke the Koine or they spoke Greek, but Hebrew was only for biblical scholars. They felt that the people should have the Bible in a language they could understand, and so they translated the Old Testament scriptures into Greek. It is called the Septuagint. So whenever you read of the Septuagint version, that is what it is, a translation by seventy scholars of the Hebrew Old Testament into Greek two hundred years before the birth of Jesus Christ.
This quotation, as do others in the New Testament, come from the Septuagint version, and interestingly enough, "Sacrifice and offering thou wouldest not," or you don't care for, "but you have prepared a body for me."
That is, Jesus, when He came into the world, God prepared a body for Him. In order that in this body, He might become the perfect, complete sacrifice for man.
In burnt offerings [the Lord said in Psalms] and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me,) to do thy will, O God ( Hebrews 10:6-7 ).
So, this is declared of Jesus Christ. He declared, "I have come. In the volume of the book it is written of Me." The Old Testament is all about Jesus Christ. He is all the way through, interwoven in all of the types, in all of the shadows, in all of the books. It is one continuous story in the preparing of the hearts of man for the coming of the Messiah. The prophecies, the hopes, all prefigured there in the Old Testament.
He speaks here of the burnt offerings and sacrifices for sin. There were five offerings that were made in the Old Testament. They were necessary to bring man into fellowship with God. It is the purpose of God that man should fellowship with Him. God's purpose is that man should know Him, that he should fellowship with Him and that he might cooperate with God in the accomplishing of God's purposes here on the earth.
Now sin creates a breach between man and God. Sin separates man from God. Sinful man cannot be one with a holy God.
Paul, writing to the Corinthians, who lived in that city that was so debauched, that the word Corinthian became a synonym for a totally debauched person. Every night a thousand priestesses would come into the city of Corinth from the Acropolis above Corinth, the temple there of Aphrodite. These priestesses in the temple of Aphrodite were prostitutes. And a thousand of them, a thousand streetwalkers in the city every night. And so Paul warned the Corinthian believers concerning having a relations with a harlot. He said, "Don't you realize that if you have relationships with a harlot you become one with her? And if you are one with Christ then you are making Christ a partaker and bringing Him as one with a harlot." He said, "You can't do that. What fellowship hath light with darkness? Christ with Belial and all." He is warning against these things. You are to be one with God and if you then go out and sin you are making God a partner in your sin. That can't be. Sinful man cannot have fellowship with a holy God. So before fellowship can be experienced, sin has to be put away.
In the first covenant there were two of the offerings that dealt with sin. The first was the sin offering, which is sins general. The second was the trespass offering where I had deliberately trespassed against the law of God. That took a different type of a sacrifice. But they had to be taken care of before I could have fellowship with God. But once I had made the sin and trespass offerings, then I could bring the burnt offerings.
You notice the burnt offering here, and then the sin offerings. The burnt offerings were offerings of consecration where I would consecrate my life to God. This was the burnt offering, and it was symbolic of just consecrating my life to God. Then there was the meal offering, which was the consecration of my service to God as I brought the grain that I had cultivated and grown. And they baked it into bread and offered it unto God.
Finally, I could offer the peace offering, which was communion. I could now be made one with God. My sins have been put away. My trespasses have been put away. I've consecrated my life and my service to God, and now I come into oneness with God and I offer the peace offering. And I sit down and eat with God the peace offering. I give Him His portion to eat, the best part of it, being a gracious host, and I then partake of the rest and we eat together. And as we are both nourished by the same lamb, then I become a part of God and God becomes a part of me, and I have this fellowship.
So God was tired. He would not accept anymore of these sacrifices.
Offering and burnt offerings and the offering for sin thou wouldst not, neither did you have pleasure therein; those things that were offered by the law. Then said he, Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first, that he might establish the second ( Hebrews 10:8-9 ).
The first covenant that God established with man is over. You cannot come to God by the first covenant.
There are always those who want to come to God on their terms. Hey, you're not calling the shots! You're in no position to call the shots. "God, I'll do this for You if You'll do this, this and this." You're trying to bargain with God or come to God on your terms, and it can't be done. The only way you can come to God is as a guilty sinner and cast yourself upon His mercy and grace and just ask for mercy and grace. You've got to come on His terms, and His terms are that you come through Jesus Christ.
The Old Covenant is disannulled; it's passed away. It is no longer effective. In establishing of the new covenant, He has put away the first. So, taketh away the first that He might establish the second
By the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all ( Hebrews 10:10 ).
So, we have been sanctified through the body of Jesus Christ. I am made righteous through Jesus Christ. I am accepted in Jesus Christ. All that I have in my relationship with God today must and does come through Jesus Christ. He is my peace. He is my righteousness. He is my sin offering. He is my sin offerer. He is everything. He is my mediator. Jesus is everything to me. Without Him I have nothing. I have no access to God. I am alienated from God. I am hopelessly and helplessly lost apart from Jesus Christ.
Every priest stands daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins ( Hebrews 10:11 ):
So they're busy. They are kept busy all day long offering one sin offering after another; one meal offering after another as the various people came in. But it is . . . he's pointing out these offerings cannot take away sins.
But this man [Jesus Christ], after he had offered one sacrifice for sins for ever, sat down on the right hand of God ( Hebrews 10:12 );
It's complete. He doesn't have to do it every day. He doesn't have to be crucified over and over. The death of Christ is sufficient once and for all.
From henceforth [or from now on] just waiting until his enemies be made his footstool. For by one offering he has perfected for ever them that are sanctified ( Hebrews 10:13-14 ).
Isn't that glorious? By His one offering we have been perfected forever. Thank God!
Whereof the Holy Ghost also is witness to us: for after he had said before, This is the covenant that I will make with them after those days, saith the Lord; I will put my laws into their hearts, and their minds will I write them; And their sins and iniquities will I remember no more ( Hebrews 10:15-17 ).
David cried out, "Oh how happy is the man whose transgressions are forgiven. Oh how happy is the man whose sins are covered. Oh how happy is the man to whom God does not impute iniquity." All I can say to that is, "Amen!" How happy is the man whose sins and iniquities, God said, I will remember no more.
Now where remission of these is, there is no more offering for sin ( Hebrews 10:18 ).
Where you've already had the remission once and for all, perfected in Christ, there is no need for any further offering for sin.
Having therefore, brethren, boldness to enter into the Holy of Holies by the blood of Jesus ( Hebrews 10:19 ),
I can enter in where He entered in, right in to the presence of the Father. Coming to the Father through the blood of Jesus Christ, I can enter into the Holy of Holies. I can come into the presence of God through Him. The door is open. Jesus Christ has made the way whereby we can come into the presence of God and fellowship with Him.
And so, "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holiest by the blood of Jesus,"
By a new and living way, which he hath consecrated for us, through the veil, that is to say, his flesh; And having a high priest over the house of God; Let us draw near with a true heart full of assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our faith without wavering; for he is faithful that promised ( Hebrews 10:20-23 );
Notice now this new covenant: hold fast, hang on, don't worry, because God is faithful who made the promises. This new covenant is predicated upon the promises of God, and God is faithful who has made these promises to you. So hold fast this profession of faith. We have a great high priest.
The danger was these Jews who had received Jesus, returning back to Judaism, taking a lamb, dragging a lamb to the priest again to make a sin offering for them. That was their danger.
Don't underestimate how deeply rooted traditions are, especially among the Jewish people, and even to the present day. Even non-believing Jews keep Sabbath; eat kosher. It is so deeply a part of their tradition that they guard it fiercely. And I know many, many Jews that would become Christians, but they are afraid they would no longer be a Jew. They don't understand that to become a Christian is to become a completed Jew. For Jesus was the Messiah that God had promised in their scriptures. And they need not fear to cease being a Jew by becoming a Christian. In fact, they'd probably become a better Jew than they ever were. And yet, their rabbis have determined that to be a Jew and a Christian are mutually exclusive; you cannot be both. But they are trying to protect their national identity and they fight fiercely. For it is deeply, deeply ingrained.
So the time of the writing of the Hebrews, those who had made a profession of Christ, some of them sort going back. So the encouragement is to hold fast the profession; don't waiver. And again, pointing not to our faithfulness, but the faithfulness of God. He who has promised is faithful.
And let us consider one another to provoke unto love and to good works ( Hebrews 10:24 ):
And so that's as we're together exhorting each other for a greater love and good works.
Not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as you see the day approaching ( Hebrews 10:25 ).
Consider each other to provoke each other to love, to good works, and then not forsaking the assembling of ourselves together, in order that we might receive exhortation. Actually, he is saying we should gather together all the more as we see the day of the Lord approaching. So I don't know how we can do any more than we are every night of the week around here and during the day, but anyhow . . . That's the purpose of gathering and assembling ourselves together is for mutual encouragement, the strengthening of each other, the exhorting of each other.
For if we sin willfully after that we have received the knowledge of the truth, there remaineth no more sacrifice for sins ( Hebrews 10:26 ),
This is talking to the Jew who is wavering in his faith in Jesus Christ and who is seeking to go back to the priest with a sin offering. There is no further sacrifice. The lamb will do nothing. For the sacrifice of Jesus Christ is complete. It is once and for all. And there is no further sacrifice that can be offered, of a goat or a lamb or a calf or anything else. The sacrifice of Jesus Christ is complete. There remains no other sacrifice for your sins. You can't go back to the old system.
[All that remains is] the certain fearful looking for of judgment and fiery indignation, which shall devour the adversaries ( Hebrews 10:27 ).
Now, this judgment and fiery indignation is going to take place, much of it, during the Great Tribulation. Notice it is going to devour God's adversaries.
He that despised Moses' law [that is, the first covenant that has been set aside] died without mercy under two or three witnesses ( Hebrews 10:28 ):
Very severe punishment, capital punishment for those who despised the first covenant that God established through Moses.
Of how much worse punishment, suppose ye, shall he be thought worthy, who hath trodden under foot the Son of God, and has counted the blood of the covenant [this new covenant], wherewith he was sanctified, an unholy thing, and has done despite to the Spirit of grace? ( Hebrews 10:29 )
So the three things: he's trodden under foot the Son of God, counted the blood of Christ as nothing, and has done despite to the Spirit of grace.
For we know him that hath said, Vengeance belongeth unto me, I will repay, saith the Lord. And again, The Lord shall judge his people. It is a fearful thing to fall in the hands of the living God ( Hebrews 10:30-31 ).
Now two things can be done concerning your sins. One, by your coming to Jesus Christ, they can be totally and completely washed away. Totally forgiven through Him, accepting this new covenant that God has established, your sins are completely put away. If that does not take place, then the second thing that will happen concerning your sins is that you will stand before God and be judged, and your sins will condemn you.
Years ago, I was told the story of a wonderful prince, the heir to the kingdom, who had married a wife who proved to be undeserving of him and of his love. During a time of rebellion, she went out and lived in open adultery with the leader of the rebellion. When the rebellion was subdued, the princess was brought to justice and the court decreed that she should die in the tiger's pit. Outside of the city, in a clearing in the forest, a pit had been dug. In the pit was a post, and those victims, who were so executed, were tied to the post. And during the night the tigers, drawn by the scent of human flesh, would come and devour the victims. The day of execution came and she was led into the woods and tied securely to the post there in the bottom of the pit and was left to her fate.
As it grew darker, she heard the crunching of gravel above her head. Looking up, she saw silhouetted in the evening sky not the form of a tiger, but of a man, who vaulted down into the pit. She recognized him to be the prince, her husband that she had betrayed. She turned on him in anger saying, "What have you done? Have you come to mock me because of the fate that I have?" He said, "No, I have come to prove to you how much I've always loved you. You've never understood that." With that, he waited silently in the pit until again there was crunching at the top of the pit. And now a tiger, drawn by the scent of human flesh, circling the pit, and then the fast footsteps as it approached and leaped into the pit. But instead of leaping upon the princess, it met the unsheathed sword of the prince. There in the darkness a fierce battle ensued, until finally the princess could hear the death throes as the last bit of life was leaving, and then just the dripping of blood.
As it became daylight, the men from the city came to take the remains of the princess and bury them. To their astonishment, they found that the princess was in good shape, still tied in the center of the pit. But over in the corner, and almost drowned in his own blood, was their beloved prince, and next to him a tiger that had been killed.
They lifted him out of the pit and carried him back to town and called the best physicians in the kingdom. For three days he hovered between life and death. Every hour a bulletin went out throughout the kingdom telling of the condition of the prince as he fought the battle for life. Finally, on the third day the news went out that the prince has passed the crisis and would live. All within the kingdom rejoiced.
In the meantime, the princess had again been incarcerated because the court's judgment had not been executed. Again, she was brought to trial and now the verdict was to be given. All the people of the kingdom gathered in the great arena to hear the verdict against the princess. As the crier stepped forth, he said, "Hear ye, hear ye, the decision of the supreme council." Then turning to the princess he said, "Over on your right there is a door, and behind that door there stands your husband, the prince, the one that you betrayed. Over on your left is another door, behind which are several tigers. If by five o'clock this evening you do not go to the door on your right and enter that door declaring to all within the kingdom that from now on you will be a faithful and devoted wife, then the door on your left will be opened and the death which he almost died to save you from will come upon you, and this time without any hope of escape. And the story ended, which door?
But as you see the story, you realize that we are the guilty princess, and that we rebelled against the Lord, who loved us so much that He came to prove His love by dying in our place. Now there are two doors, two things that can be done for your sins. Totally forgiven by your commitment of your life to Jesus Christ, or if you fail, then the death from which He died to save you will come and there will be no hope of any escape. "For how shall we escape if we neglect so great salvation?" So really, you have to put the ending on the story yourself. Which door? You are the one that puts the ending on the story.
"It's a fearful thing to fall in the hands of a living God."
But call to remembrance the former days, in which, after ye were illuminated, ye endured a great fight of afflictions ( Hebrews 10:32 );
Remember what you went through in the beginning of your faith.
Partly, while you were made a gazingstock both by reproaches and afflictions; and partly, while you became companions of them that were so used ( Hebrews 10:33 ).
"Your identification with Christianity really cost you a lot," and it did. It cost many of them their families. They were completely ostracized. Actually, the families would hold funerals for them. They were dead. They would not even recognize them on the street as existing. "Remember the things that you endured because of your faith in Jesus Christ."
For you had compassion of me and in my bonds, and you took joyfully the spoiling of your goods, knowing in yourselves that you have in heaven a better and an enduring substance ( Hebrews 10:34 ).
A lot of them had their possessions taken away, but they didn't care. They knew they had possessions that no man could take away, the enduring substance in heaven.
Cast not away therefore your confidence, which has great recompence of reward. For you have need of patience, and after you have done the will of God, you might receive the promise. For yet a little while, and he that shall come will come, and will not tarry ( Hebrews 10:35-37 ).
So again, as so often in the New Testament, the exhortation of patience as we wait for the coming of Jesus Christ. James has said, "Have patience brethren; establish your souls for the Lord is waiting for the complete fruit of harvest" ( James 5:7 ). Have patience; He has a few more yet to save. Give them a chance too. Establish yourselves, for the Lord is waiting for the full fruit of harvest. Peter said, "God is not slack concerning His promise, as some men count slackness. He is faithful to us-ward, he is not willing that any should perish, but that all should come to repentance" ( 2 Peter 3:9 ).
So the reason why God is waiting and delaying the coming of Jesus Christ is to give opportunity for others to come on into the kingdom. But He that shall come will come and will not tarry. The day of the Lord will come. The Lord has waited, but the days of waiting are almost over. But have patience brethren, that after you've done the will of God you might receive the promise. The Lord is going to come again.
Now the just shall live by faith: and if any man draw back, [God said] my soul shall have no pleasure in them. But we are not of those who draw back unto perdition; but of them that believe to the saving of the soul ( Hebrews 10:38-39 ).
The writer here declares his confidence in them. We are not those that draw back. We are those that believe to the salvation of our souls.
Now the just shall live by faith, and as we go into chapter 11, we're going to get the hallmark of faith, the hall of fame for those who believe. And that is the hall of fame that I want to appear in. You can have Cooper's Town and everything else. I want to be listed in that hall of fame, those who believe in the promises God. And we'll get an interesting listing of these men of faith as we move on into chapter 11, the glorious chapter on faith.
And now may the Lord be with you, watch over and keep you in His love as you walk in faith in Him. May you be blessed of the Lord and strengthened in every good work for the glory of Jesus Christ. God bless you. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 10:38". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-10.html. 2014.
Contending for the Faith
8
Now the just shall live by faith: but if any man draw back, my soul shall have no pleasure in him.
Now the just shall live by faith: The "just" (dikaios) "contextually (refer to those who are) approved of God (or those who are) acceptable to God" (Thayer 149). Paul has reference to the means by which people please God and, therefore, shall attain eternal life with Jesus. Salvation comes by "faith" (pistis), meaning to "trust in the promises of God" (Thayer 514). Christians have a choice: they can please God or they can displease Him. Those who please Him shall do so only by "faith"; on the opposite side, if they lose their faith in God, they will have no pleasure in Him. This faith is not a stagnant faith but a working faith; it is a faith that Christians "shall live by." It is through the Christian’s perseverance and his enduring faith and reliance on God that he will attain eternal salvation. In chapter eleven, Paul gives many examples of great men and women who lived by this faith and thus were spoken of in high esteem, not only by him but also by God. The life of Enoch, for example, is mentioned. Because of Enoch’s faith, Paul says, "By faith Enoch was translated that he should not see death; and was not found, because God had translated him: for before his translation he had this testimony, that he pleased God" (11:5). He pleased God because of his faith in the promises of God.
but if any man draw back, my soul shall have no pleasure in him: Paul continues his plea for the Hebrew Christians to be steadfast as one of the "just," one who lives by faith. He here gives the opposite action for one who does not retain faith in Jesus: he is considered as those who "draw back." The prophet Habakkuk writes a similar warning, but in a reverse order, when he says, "Behold, his soul which is lifted up is not upright (he draws back) in him: but the just shall live by his faith" (Habakkuk 2:4). The term "draw back" (hupostello) is in the Greek middle voice, indicating it is an intentional action done by the person to himself; literally, it means "to withdraw one’s self, (for example) to be timid, to cower, shrink: of those who from timidity hesitate to avow what they believe" (Thayer 645). Paul says the one who pleases God, who persists in living a just life, may "draw back" away from God. This development is made clearly obvious from the expression "my soul shall have no pleasure in him"; therefore, as Paul suggests, God would have pleasure in him before his drawing back but not after he draws back because God takes pleasure in "just" men only (those who live their lives in faithfulness). Paul writes a similar message to Christians in Rome: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith: as it is written, The just shall live by faith" (Romans 1:16-17). In Hebrews Paul affirms this principle: "But without faith it is impossible to please him: for he that cometh to God must believe that he is, and that he is a rewarder of them that diligently seek him (11:6).
The "just" man who is living by faith pleases God; however, if he does not persevere in his faithfulness, Paul says, "my soul shall have no pleasure in him." The term "soul" (psuche) as used in this context denotes "life…the life which is lived on earth…(and also), the blessed life in the eternal kingdom of God…the life destined to enjoy the Messianic salvation" (Thayer 677). The thought of having no "pleasure" (eudokeo) suggests that he once pledged his faith in Jesus; but now, since he is a spiritual deserter, God will not "be well pleased with" him (Thayer 258).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 10:38". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-10.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
D. The Danger of Willful Sinning (The Fourth Warning) 10:19-39
From this point on in the epistle the writer made application from the great truths concerning Jesus Christ that he had now finished explaining. He followed his exposition of Jesus Christ’s superior high priestly ministry (Hebrews 6:13 to Hebrews 10:18) with exhortation, another stern warning against apostatizing, and an encouragement to remain faithful to the Lord (Hebrews 10:19-39). (Even though chapter 11 is primarily exposition, it is full of application.) The Greek word parresia, which appears in Hebrews 10:19 ("confidence") and in Hebrews 10:35 ("confidence"), frames the section and forms an inclusio tying the thought together.
"With Hebrews 10:19-39 the great central division of the sermon (Hebrews 5:11 to Hebrews 10:39) is drawn to a conclusion. Viewed from the perspective of the homiletical and literary structure of Hebrews, this concluding exhortation is symmetrical with the preliminary exhortation found in Hebrews 5:11 to Hebrews 6:20 . . . . The great exposition of Christ as priest and sacrifice is thus framed by parallel parenetic units . . ." [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 279.]
This warning passage is in a sense central to all the hortatory passages in Hebrews. Lane entitled this warning passage "The Peril of Disloyalty to Christ." [Note: Ibid., p. 271.] It echoes former warnings (cf. Hebrews 2:1-4 and Hebrews 10:28-31; and Hebrews 6:4-8 and Hebrews 10:26-31) and repeats characteristic expressions (cf. Hebrews 3:6 b and Hebrews 10:23; and Hebrews 3:17 and Hebrews 10:26). Yet it also anticipates what is to come by introducing the triad of Christian virtues, which the writer developed in chapters 11-13 (cf. Hebrews 6:10-12). He spoke of faith in Hebrews 10:22 and developed it in chapter 11, hope in Hebrews 10:23 and developed it in Hebrews 12:1-13, and love in Hebrews 10:24 and developed it in Hebrews 12:14 to Hebrews 13:21.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 10:38". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The encouragement to persevere 10:32-39
The writer concluded his warning by reminding his readers of their former faithfulness when tempted to encourage them to endure their present and future tests (cf. Hebrews 4:12-16; Hebrews 6:9-20).
"The juxtaposition of Hebrews 10:26-35 suggests that it may have been the experience of suffering, abuse, and loss in the world that motivated the desertion of the community acknowledged in Hebrews 10:25 and a general tendency to avoid contact with outsiders observed elsewhere in Hebrews (see . . . Hebrews 5:11-14)." [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 297.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 10:38". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
After all, we will not have long to persevere. The Lord’s return is near (Revelation 22:20). In the meantime we need to keep walking by faith. If we abandon that purpose, we will not please God.
"This observation [in Hebrews 10:38 b] is a figure of speech called litotes in which a positive idea is expressed by negating the opposite. As the larger context makes plain, he means, ’God will be severely angered’ (see Hebrews 10:27)." [Note: Hodges, The Gospel . . ., p. 74.]
The allusions in these verses are to Isaiah 26:21 and Habakkuk 2:3-4 in the Septuagint. The writer took all his Old Testament quotations from this version except the one in Hebrews 10:30, which he took from the Hebrew Bible. "My righteous one" is a believer. "Shrinking back" refers to apostasy. [Note: Lane, Hebrews 9-13, p. 305; Moffatt, p. 158.]
"Paul is concerned with the way a man comes to be accepted by God; the author [of this epistle] is concerned with the importance of holding fast to one’s faith in the face of temptations to abandon it." [Note: Morris, p. 111.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 10:38". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-10.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 10
THE ONLY TRUE SACRIFICE ( Hebrews 10:1-10 )
10:1-10 Because the law is only a pale shadow of the blessings which are to come and not a real image of these things, it can never really fit for the fellowship of God those who seek to draw near to his presence with the sacrifices which have to be brought year by year and which go on for ever. For if these sacrifices could achieve that, would they not have stopped being brought because the worshipper had been once and for all brought into a state of purity and no longer had any consciousness of sin? So far from that, in them there is a year by year reminder of sin. For it is impossible for the blood of bulls and goats to take away sin. That is why he says as he enters the world: "You did not desire sacrifice and offering; it is a body you have prepared for me. You took no pleasure in whole burnt-offerings and in sin-offerings. So then I said: 'So then I come--in the roll of the book it is written of me--to do, O God, your will."' At the beginning of this passage he says: "You did not desire sacrifices and offerings and whole burnt-offerings and sin-offerings and you took no pleasure in them," and it is such offerings as these that the law prescribes. Then he went on to say: "Behold, I come to do your will." He abolishes the kind of offerings referred to in the first quotation in order to establish the kind of offering referred to in the second. It is by this way of "the will" that we have been purified through the once and for all offering of the body of Christ.
To the writer to the Hebrews the whole business of sacrifice was only a pale copy of what real worship ought to be. The business of religion was to bring a man into a close relationship with God and that is what these sacrifices could never do. The best that they could do was to give him a distant and spasmodic contact with God. He uses two words to indicate what he means. He says that these things are a pale shadow. The word he uses is skia ( G4639) , the Greek for a shadow, and it means a nebulous reflection, a mere silhouette, a form without reality. He says that they do not give a real image. The word he uses is eikon ( G1504) , which means a complete representation, a detailed reproduction. It actually does mean a portrait, and would mean a photograph, if there had been such a thing in those days. In effect he is saying: "Without Christ you cannot get beyond the shadows of God."
He brings proof. Year by year the sacrifices of the Tabernacle and especially of the Day of Atonement go on. An effective thing does not need to be done again; the very fact of the repetition of these sacrifices is the final proof that they are not purifying men's souls and not giving full and uninterrupted access to God. Our writer goes further--he says that all they are is a reminder of sin. So far from purifying a man, they remind him that he is not purified and that his sins still stand between him and God.
Let us take an analogy. A man is ill. A bottle of medicine is prescribed for him. If that medicine effects a cure, every time he looks at the bottle thereafter, he will say: "That is what gave me back my health." On the other hand, if the medicine is ineffective, every time he looks at the bottle he will be reminded that he is ill and that the recommended cure was useless.
So the writer to the Hebrews says with prophetic vehemence: "The sacrifice of animals is powerless to purify a man and give him access to God. All that such sacrifices can do is to remind a man that he is an uncured sinner and that the barrier of his sin is between himself and God." So far from erasing his sin, they underline it.
The only effective sacrifice is the sacrifice of Jesus Christ. To make his point and to explain what is in his mind, Hebrews takes a quotation from Psalms 40:6-9. In the Revised Standard Version, which is close to the original Hebrew, the passage runs:
"Sacrifice and offering thou dost not desire;
but thou hast given me an open ear.
Burnt-offering and sin-offering thou hast not required.
Then I said: Lo I come;
In the roll of the book it is written of me.
I delight to do thy will, O my God."
The writer to the Hebrews quotes it differently and in the second line he has:
"A body you have prepared for me."
The explanation is that he was not quoting from the original Hebrew but from the Septuagint, the Greek translation of the Old Testament. About 270 B.C. the task of translating the Old Testament into Greek was begun in Alexandria in Egypt. Obviously far more people in the ancient world read Greek than Hebrew. It is very likely that the writer to the Hebrews did not know any Hebrew at all and therefore it is the Septuagint that he uses. In any event the meaning of the two phrases is the same. "Thou hast given me an open ear," means, "You have so touched me that everything I hear I obey." It is the obedient car of which the psalmist is thinking. "A body you have prepared for me," really means, "You created me that in my body and with my body I should do your will." In essence the meaning is the same.
The writer to the Hebrews has taken the words of the psalm and put them into the mouth of Jesus. What they say is that God wants not animal sacrifices but obedience to his will. In its essence sacrifice was a noble thing. It meant that a man was taking something dear to him and giving it to God to show his love. But human nature being what it is it was easy for the idea to degenerate and for sacrifice to be thought of as a way of buying God's forgiveness.
The writer to the Hebrews was not saying anything new when he said that obedience was the only true sacrifice. Long before him the prophets had seen how sacrifice had degenerated and had told the people that what God wanted was not the blood and the flesh of animals but the obedience of a man's life. That is precisely one of the noblest thoughts of the Old Testament men of God.
"And Samuel said, has the Lord as great delight in burnt-offerings
and sacrifices, as in obeying the voice of the Lord? Behold, to
obey is better than sacrifice, and to hearken than the fat of
rams" ( 1 Samuel 15:22).
"Offer to God a sacrifice of thanksgiving; and pay your vows to
the Most High" ( Psalms 50:14).
"For thou bast no delight in sacrifice; were I to give a burnt
offering, thou wouldst not be pleased. The sacrifice acceptable to
God is a broken spirit; a broken and contrite heart, O God, thou
wilt not despise." ( Psalms 51:16-17).
"For I desire steadfast love and not sacrifice, the knowledge
of God, rather than burnt offerings." ( Hosea 6:6).
"What to me is the multitude of your sacrifices? says the Lord;
I have had enough of burnt offerings of rams and the fat of fed
beasts; I do not delight in the blood of bulls, or of lambs, or of
he-goats.... Bring no more vain offerings; incense is an
abomination to me.... When you spread forth your hands. I
will hide my eyes from you; even though you make many prayers,
I will not listen; your hands are full of blood.... Cease to do
evil, learn to do good" ( Isaiah 1:11-20).
"With what shall I come before the Lord, and bow myself
before God on high? Shall I come before him with burnt offerings,
with calves a year old? Will the Lord be pleased with thousands
of rams, with ten thousands of rivers of oil? Shall I give my
first-born for my transgression, the fruit of my body for the sin
of my soul?" He has showed you, O man, what is good; and what
does the Lord require of you but to do justice, and to love
kindness, and to walk humbly with your God." ( Micah 6:6-8).
Always there had been voices crying out for God that the only sacrifice was that of obedience. Nothing but obedience could open the way to God; disobedience set up a barrier that no animal sacrifice could ever take away. Jesus was the perfect sacrifice because he perfectly did God's will. He took himself and said to God: "Do with me as you will." He brought to God for men what no man had been able to bring--the perfect obedience, that was the perfect sacrifice.
If we are ever to have fellowship with God, obedience is the only way. What man could not offer, Jesus offered. In his perfect manhood he offered the perfect sacrifice of the perfect obedience. Through that the way was once and for all opened up for us.
THE FINALITY OF CHRIST ( Hebrews 10:11-18 )
10:11-18 Again, every priest stands every day engaged upon his service; he stands offering the same sacrifices over and over again, and they are sacrifices of such a kind that they can never take away sins. But he offered one single sacrifice for sin and then took his seat for ever at the right hand of God, and for the future he waits until his enemies are made the footstool of his feet. For by one offering and for all time he perfectly gave us that cleansing we need to enter into the presence of God. And to this the Holy Spirit is our witness, for after he has said: "This is the covenant I will make with them after these days, says the Lord. I will put my laws upon their hearts; and I will write them upon their minds," he goes on to say: "And I will not remember any more their sins and their breaches of the law." Now, where there is forgiveness of these things, a sacrifice for sin is no longer necessary.
Once again the writer to the Hebrews is drawing a series of implicit contrasts between the sacrifice that Jesus offered and the animal sacrifices that the priests offer.
(i) He stresses the achievement of Jesus. The sacrifice of Jesus was made once and is effective for ever; the animal sacrifices of the priests must be made over and over again, and even then they are not effective in any real way. Every day, so long as the Temple stood, the following sacrifices had to be carried out ( Numbers 28:3-8). Every morning and every evening a male lamb of one year old, without spot and blemish, was offered as a burnt-offering. Along with it there was offered a meat-offering, which consisted of one tenth of an ephah of fine flour mixed with a quarter of a hin of pure oil. There was also a drink-offering, which consisted of a quarter of a hin of wine. Added to that there was the daily meat-offering of the High Priest; it consisted of one-tenth of an ephah of fine flour, mixed with oil, and baked in a flat pan; half was offered in the morning and half in the evening. In addition there was an offering of incense before these offerings in the morning and after them in the evening. There was a kind of priestly tread-mill of sacrifice. Moffatt speaks of "the levitical drudges" who, day in day out, kept offering these sacrifices. There was no end to this process and it left men still conscious of their sin and alienated from God.
In contrast, Jesus had made a sacrifice that neither could nor need be repeated.
(a) It could not be repeated. There is something unrepeatable about any great work. It is possible to repeat the popular tunes of the day ad infinitum; to a great extent one echoes another. But it is not possible to repeat the Fifth or the Ninth Symphony of Beethoven; no one else will ever write anything like them. It is possible to repeat the kind of poetry that is written in sentimental journals and on Christmas cards; but not to repeat the blank verse of Shakespeare's plays or the hexametres of Homer's Iliad. These things stand alone. Certain things can be repeated; but all works of genius have a certain unrepeatable quality. It is so with the sacrifice of Christ. It is sui generis; it is one of these masterpieces which can never be done again.
(b) It need not be repeated. For one thing, the sacrifice of Jesus perfectly shows the love of God In that life of service and in that death of love, there stands fully displayed the heart of God. Looking at Jesus, we can say: "That is what God is like." For another thing, the life and death of Jesus was an act of perfect obedience and, therefore, the only perfect sacrifice. All scripture, at its deepest, declares that the only sacrifice God desires is obedience; and in the life and death of Jesus that is precisely the sacrifice that God received. Perfection cannot be improved upon. In Jesus there is at one and the same time the perfect revelation of God and the perfect offering of obedience. Therefore his sacrifice cannot and need not ever be made again. The priests must go on with their weary routine of animal sacrifice; but the sacrifice of Christ was made once and for all.
(ii) He stresses the exaltation of Jesus. It is with care that he picks his words. The priests stand offering sacrifice; Christ sits at the right hand of God. Theirs is the position of a servant; his is the position of a monarch. Jesus is the King come home, his task accomplished and his victory won. There is a wholeness about the life of Jesus that perhaps we ought to give more thought. His life is incomplete without his death; his death is incomplete without his resurrection; his resurrection is incomplete without his return to glory. It is the same Jesus who lived and died and rose again and is at the right hand of God. He is not simply a saint who lived a lovely life; not simply a martyr who died an heroic death; not simply a risen figure who returned to company with his friends. He is the Lord of glory. His life is like a panelled tapestry; to look at one panel is to see only a little bit of the story. The tapestry must be looked on as a whole before the full greatness is disclosed.
(iii) He stresses the final triumph of Jesus. He awaits the final subjugation of his enemies; in the end there must come a universe in which he is supreme. How that will come is not ours to know; but it may be that this final subjugation will consist not in the extinction of his enemies but in their submission to his love. It is not so much the power but the love of God which must conquer in the end.
Finally, as is his habit, the writer to the Hebrews clinches his argument with a quotation from scripture. Jeremiah, speaking of the new covenant which will not be imposed on a man from outside but which will be written on his heart, ends: "I will remember their sin no more" ( Jeremiah 31:34). Because of Jesus the barrier of sin is for ever taken away.
THE MEANING OF CHRIST FOR US ( Hebrews 10:19-25 )
10:19-25 Since then, brothers, in virtue of what the blood of Jesus has done for us, we can confidently enter into the Holy Place by the new and living way which Jesus inaugurated for us through the veil-- that is, through his flesh--and since we have a great High Priest who is over the house of God, let us approach the presence of God with a heart wherein the truth dwells and with the full conviction of faith, with our hearts so sprinkled that they are cleansed from all consciousness of evil and with our bodies washed with pure water. Let us hold fast to the undeviating hope of our creed, for we can rely absolutely on him who made the promises; and let us put our minds to the task of spurring each other on in love and fine deeds. Let us not abandon our meeting together--as some habitually do--but let us encourage one another, and all the more so as we see the Day approaching.
The writer to the Hebrews now comes to the practical implication of all that he has been saying. From theology he turns to practical exhortation. He is one of the deepest theologians in the New Testament but all his theology is governed by the pastoral instinct. He does not think merely for the thrill of intellectual satisfaction but only that he may the more forcibly appeal to men to enter into the presence of God.
He begins by saying three things about Jesus.
(i) Jesus is the living way to the presence of God. We enter into the presence of God by means of the veil, that is, by the flesh of Jesus. That is a difficult thought, but what he means is this. Before the Holy of Holies in the Tabernacle hung the veil to screen off the presence of God. For men to enter into that presence the veil would have to be torn apart. Jesus' flesh is what veiled his godhead. Charles Wesley in his great hymn appealed to men:
"Veiled in flesh the godhead see."
It was when the flesh of Christ was rent upon the Cross that men really saw God. All his life showed God; but it was on the Cross that God's love really was revealed. As the rending of the Tabernacle veil opened the way to the presence of God, so the rending of the flesh of Christ revealed the full greatness of his love and opened up the way to him.
(ii) Jesus is the High Priest over God's house in the heavens. As we have seen so often, the function of the priest was to build a bridge between man and God. This means that Jesus not only shows us the way to God but also when we get there introduces us to his very presence. A man might be able to direct an enquirer to Buckingham Palace and yet be very far from having the right to take him into the presence of the Queen; but Jesus can take us the whole way.
(iii) Jesus is the one person who can really cleanse. In the priestly ritual, the holy things were cleansed by being sprinkled with the blood of the sacrifices. Again and again the High Priest bathed himself in the laver of clear water. But these things were ineffective to remove the real pollution of sin. Only Jesus can really cleanse a man. His is no external purification; by his presence and his Spirit he cleanses the inmost thoughts and desires of a man until he is really clean.
From this the writer to the Hebrews goes on to urge three things.
(i) Let us approach the presence of God. That is to say, let us never forget the duty of worship. It is given to every man to live in two worlds, this world of space and time, and the world of eternal things. Our danger is that to become so involved in this world that we forget the other. As the day begins, as the day ends and ever and again in the midst of its activities, we should turn aside, if only for a moment, and enter God's presence. Every man carries with him his own secret shrine, but so many forget to enter it. As Matthew Arnold wrote:
"But each day brings its pretty dust
Our soon-choked souls to fill;
And we forget because we must,
And not because we will."
(ii) Let us hold fast to our creed That is to say, let us never lose our grip of what we believe. The cynical voices may try to take our faith away; the materialist and his arguments may try to make us forget God; the events of life may conspire to shake our faith. Stevenson said that he so believed in the ultimate decency of things that if he woke up in hell he would still believe in it; and we must have a grip on the faith that nothing can loosen.
(iii) Let us put our minds to the task of taking thought for others. That is to say, let us remember that we are Christians not only for our own sake but also for the sake of others. No man ever saved his soul who devoted his whole time and energy to saving it; but many a man has saved it by being so concerned for others that he forgot that he himself had a soul to save. It is easy to drift into a kind of selfish Christianity; but a selfish Christianity is a contradiction in terms.
But the writer to the Hebrews goes on to outline our duty to others in the most practical way. He sees that duty extend in three directions.
(i) We must spur each other to noble living. Best of all we can do that by setting the fine example. We can do it by reminding others of their traditions, their privileges, their responsibilities when they are likely to forget them. it has been said that a saint is someone in whom Christ stands revealed; we can seek ever to incite others to goodness by showing them Christ. We may remember how the dying soldier lad looked up at Florence Nightingale and murmured: "You're Christ to me."
(ii) We must worship together. There were some amongst those to whom the writer of the Hebrews was writing who had abandoned the habit of meeting together. It is still possible for a man to think that he is a Christian and yet abandon the habit of worshipping with God's people in God's house on God's day. He may try to be what Moffatt called "a pious particle," a Christian in isolation. Moffatt distinguishes three reasons which keep a man from worshipping with his fellow Christians.
(a) He may not go to church because of fear. He may be ashamed to be seen going to church. He may live or work among people who laugh at those who do so. He may have friends who have no use for that kind of thing and may fear their criticism and contempt. He may, therefore, try to be a secret disciple; but it has been well said that this is impossible because either "the discipleship kills the secrecy or the secrecy kills the discipleship." It would be well if we remembered that, apart from anything else, to go to church is to demonstrate where our loyalty lies. Even if the sermon be poor and the worship tawdry, the church service still gives us the chance to show to men what side we are on.
(b) He may not go because of fastidiousness. He may shrink from contact with people who are "not like himself." There are congregations which are as much clubs as they are churches. They may be in neighbourhoods where the social status has come down; and the members who have remained faithful to them would be as much embarrassed as delighted if the poor people in the area came flooding in. We must never forget that there is no such thing as a "common" man in the sight of God. It was for all men, not only for the respectable classes, that Christ died.
(c) He may not go because of conceit. He may believe that he does not need the Church or that he is intellectually beyond the standard of preaching there. Social snobbery is bad but spiritual and intellectual snobbery is worse. The wisest man is a fool in the sight of God; and the strongest man is weak in the moment of temptation. There is no man who can live the Christian life and neglect the fellowship of the Church. If any man feels that he can do so let him remember that he comes to Church not only to get but to give. If he thinks that the Church has faults, it is his duty to come in and help to mend them.
(iii) We must encourage one another. One of the highest of human duties is that of encouragement. There is a regulation of the Royal Navy which says: "No officer shall speak discouragingly to another officer in the discharge of his duties." Eliphaz unwillingly paid Job a great tribute. As Moffatt translates it: "Your words have kept men on their feet" ( Job 4:4). Barrie somewhere wrote to Cynthia Asquith: "Your first instinct is always to telegraph to Jones the nice thing Brown said about him to Robinson. You have sown a lot of happiness that way." It is easy to laugh at men's ideals, to pour cold water on their enthusiasm, to discourage them. The world is full of discouragers; we have a Christian duty to encourage one another. Many a time a word of praise or thanks or appreciation or cheer has kept a man on his feet. Blessed is the man who speaks such a word.
Finally, the writer to the Hebrews says that our Christian duty to each other is all the more pressing because the time is short. The Day is approaching. He is thinking of the Second Coming of Christ when things as we know them will be ended. The early Church lived in that expectation. Whether or not we still do, we must realize that no man knows when the summons to rise and go will come to him also. In the time we have it is our duty to do all the good we can to all the people we can in all the ways we can.
THE THREAT AT THE HEART OF THINGS ( Hebrews 10:26-31 )
10:26-31 For, if we deliberately sin after we have received full knowledge of the truth, no sacrifice for sin is left. All that we can expect is to wait in terror for judgment and for that flaming wrath which will consume the adversaries of God. Anyone who regards the law of Moses as a dead letter dies without pity on the evidence of two or three witnesses. Of how much worse punishment, do you think, that man will be deemed worthy who has trampled underfoot the Son of God, who has failed to regard the blood of the new covenant, with which he was made fit for God's presence, as a sacred thing, and who has insulted the Spirit through whom God's grace comes to us? For we know who it was who said: "Vengeance belongs to me; it is I who will repay," and again: "The Lord will judge his people." It is a terrifying thing to fall into the hands of the living God.
Every now and again the writer to the Hebrews speaks with a sternness that is almost without parallel in the New Testament. Few writers have such a sense of the sheer horror of sin. In this passage his thoughts are going back to the grim instruction in Deuteronomy 17:2-7. it is there laid down that, if any person shall be proved to have gone after strange gods and to have worshipped them, "you shall bring forth to your gates that man or woman who has done this evil thing, and you shall stone that man or woman to death with stones. On the evidence of two witnesses or of three witnesses he that is to die shall be put to death; a person shall not be put to death on the evidence of one witness. The hand of the witnesses shall be first against him to put him to death, and afterward the hand of all the people. So you shall purge the evil from the midst of you."
The writer to the Hebrews has this horror of sin for two reasons.
First, he lived in a day when the Church had been under attack and would be under attack again. Its greatest peril was from the possible evil living and apostasy of its members. A Church in such circumstances could not afford to carry members who were a bad advertisement for the Christian faith. Its members must be loyal or nothing. That is still true. Dick Sheppard spent much of his life preaching in the open air to people who were either hostile or indifferent to the Church. From their questions and their arguments and their criticisms he said that he had learned that "the greatest handicap the Church has is the unsatisfactory lives of professing Christians." The unsatisfactory Christian undermines the very foundations of the Church.
Second, he was sure that sin had become doubly serious because of the new knowledge of God and of God's will which Jesus had brought. One of the old divines wrote a kind of catechism. He ends by asking what happens if men disregard the offer of Jesus Christ. His answer is that condemnation must necessarily follow, "and so much the more because thou hast read this book." The greater the knowledge, the greater the sin. The conviction of the writer to the Hebrews was that, if under the old law, apostasy was a terrible thing, it had become doubly terrible now that Christ had come.
He gives us three definitions of sin.
(i) Sin is to trample Christ under foot. It is not mere rebelliousness against law; it is the wounding of love. A man can stand almost any attack on his body; the thing that beats him is a broken heart. It is told that in the days of the Hitler terror there was a man in Germany who was arrested, tried, tortured and put into a concentration camp. He faced it all with gallantry and emerged erect and unbroken. Then by accident he discovered who it was who had laid information against him--it was his own son. The discovery broke him and he died. Attack by an enemy he could bear; attack by one whom he loved killed him. When Caesar was murdered he faced his assassins with almost disdainful courage. But when he saw the hand of his friend Brutus raised to strike, he wrapped his head in his mantle and died. Once Christ had come, the awfulness of sin lay not in its breaking of the law but in its trampling of the love of Christ under foot.
(ii) Sin is the failure to see the sacredness of sacred things. Nothing produces a shudder like sacrilege. The writer to the Hebrews says in effect: "Look at what has been done for you; look at the shed blood and the broken body of Christ; look at what your new relationship to God cost; can you treat it as if it did not matter? Don't you see what a sacred thing it is?" Sin is the failure to realize the sacredness of that sacrifice upon the Cross.
(iii) Sin is the insult to the Holy Spirit. The Holy Spirit speaks within us, telling us what is right and wrong, seeking to check us when we are on the way to sin and to spur us on when we are drifting into lethargy. To disregard these voices is to insult the Spirit and to grieve the heart of God.
All through this, one thing comes out. Sin is not disobedience to an impersonal law; it is the wrecking of a personal relationship and the wounding of the heart of the God whose name is Father.
The writer to the Hebrews finishes his appeal with a threat. He quotes Deuteronomy 32:35-36 where the sternness of God is clearly seen. At the heart of Christianity there remains for ever a threat. To remove that threat is to emasculate the faith. At the end of the day it is not all one for the good and the bad man alike. No man can evade the fact that in the end judgment comes.
THE DANGER OF DRIFT ( Hebrews 10:32-39 )
10:32-39 Remember the former days. Remember how, after you had been enlightened, you had to go through a hard struggle of suffering, partly because you yourselves were held up to insult and involved in affliction and partly because you had become partners with people whose life was like that. For you gave your sympathy to those in prison; you accepted the pillaging of your goods with joy; for you knew that you yourselves hold a possession which is better and which lasts. Do not throw away your confidence, for it is a confidence that has a great reward. You need fortitude so that, after you have done the will of God, you may receive the promise. For in a short time, a very short time, "He who is to come will come and he will not delay. And my just man shall live by faith; but if he shrinks back, my soul will not find pleasure in him." We are not men to shrink back from things and so to come to disaster, but we are men of a faith which will enable us to possess our souls.
There had been a time when those to whom this letter was written had been up against it. When first they had become Christians they had known persecution and plundering of their goods; and they had learned what it was to become involved with those under suspicion and unpopular. They had met that situation with gallantry and with honour; and now, when they were in danger of drifting away, the writer to the Hebrews reminds them of their former loyalty.
It is a truth of life that in many ways it is easier to stand adversity than to stand prosperity. Ease has ruined far more men than trouble ever did. The classic example is what happened to the armies of Hannibal.
Hannibal of Carthage was the one general who had routed the Roman legions. But winter came and the campaign had to be suspended. Hannibal wintered his troops in Capua which he had captured, a city of luxury. And one winter in Capua did what the Roman legions had not succeeded in doing. The luxury so sapped the morale of the Carthaginian troops that when the spring came and the campaign was resumed they were unable to stand before the Romans.
Ease had ruined them when struggle had only toughened them. That is often true of Christian life. Often a man can meet with honour the great hour of testing and of trial; and yet lets the time of plain sailing sap his strength and emasculate his faith.
The appeal of the writer to the Hebrews is one that could be made to every man. In effect, he says: "Be what you were at your best." If only we were always at our best, life would be very different. Christianity does not demand the impossible; but if we were always as honest, as kind, as courageous, as courteous as we can be, life would be transformed.
To be such we need certain things.
(i) We need to keep our hope before us. The athlete will make his great effort because the goal beckons him on. He will submit to the discipline of training because of the end in view. If life is only a day to day doing of the routine things, we may well sink into a policy of drift; but if we are on the way to heaven's crown, effort must always be at full pitch.
(ii) We need fortitude. Perseverance is one of the great unromantic virtues. Most people can start well and almost everyone can be fine in spasms. To everyone it is sometimes given to mount up with wings as eagles; in the moment of the great effort everyone can run and not be weary; but the greatest gift of all is to walk and not to faint.
(iii) We need the memory of the end. The writer to the Hebrews makes a quotation from Habakkuk 2:3. The prophet tells his people that if they hold fast to their loyalty, God will see them through their present situation. The victory comes only to the man who holds on.
To the writer to the Hebrews life was a thing that was on its way to the presence of Christ. It was therefore never something that could be allowed to drift; it was its end which made the process of life all important, and only the man who endured to the end would be saved.
Here is a summons never to be less than our best; and always to remember that the end comes. If life is the road to Christ none can afford to miss it or to stop half-way.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 10:38". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-10.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Hebrews 10:38
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 10:38". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-10.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Now the just shall live by faith,.... The "just" man is one not in appearance only, but in reality; not by his obedience to the law, but by the obedience of Christ; and he is evidently so by the Spirit, and by faith: and he is one, who lives soberly and righteously; and the life he lives, and shall live, at present, is, not eternal life; for though he shall live that life, yet this is not intended; for it is a living by faith that is spoken of, and as antecedent to the coming of Christ; but a spiritual life is meant, a life of justification in Christ, a life of communion with Christ, and a life of holiness from Christ, with peace, joy, and comfort through him: and the manner of this just man's living is "by faith"; not upon his faith, but upon Christ, the object of it; and by "his faith", as in Habakkuk 2:4 his own, and not another's; or by the faith of Christ: the Syriac version here renders it, "by the faith of myself"; that is, by the faith of Christ, who speaks, and who is the author and object of faith: the Alexandrian copy and the Vulgate Latin version read, "my just man shall live by faith"; and this life is to be now, in the mean while, until Christ comes, and because he will certainly come:
but if [any man] draw back, my soul shall have no pleasure in him. The Hebrew word עפלה, used in Habakkuk 2:4 and which, by the Septuagint there, and by the apostle here, is translated by υποστειληται, and rendered "draw back", according to R. David Kimchi c signifies, pride and haughtiness of heart; and, according to R. Sol. Jarchi d it signifies impudence; R. Moses Kimchi e takes it to be the same with עפל, which is used for a tower, or fortified place; and thinks it designs one who betakes himself to such a place for safety from the enemy, and seeks not to God for deliverance: so that such a person seems to be designed, who swells with pride and confidence in his own righteousness; who betakes himself to some fortress of his own for safety; who withdraws from the assembly of the saints, through fear of reproach and persecution; who withholds the truth, shuns to declare it, or maintain a profession of it; plays the hypocrite, and deals deceitfully in religious things; and, in short, it may intend one, who finally and totally apostatizes from the doctrine of faith, and the profession of it: and in such persons God has no pleasure, never had, nor never will have; but, on the contrary, they are abominable to him, and will lie under his sore displeasure, and feel the keen resentments of it; such stand opposed to the just man, that lives by faith, walks humbly with God, in a dependence, not on his own righteousness, but on the righteousness of Christ, in which he is safe from condemnation, and secure of the divine favour; for drawing back is not supposed of the just man, but of any man, as we, with the Ethiopic version, rightly supply; and is to be understood of anyone of the external professors of religion, who forsake the assembling of the saints, Hebrews 10:25 and is denied of the truly righteous in the following words.
c In Hab. ii. 4. d In ib. e Apud R. David Kimchi in ibid. & in Sepher Shorashim, rad. עפל.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 10:38". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-10.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
LET US HOLD TO OUR CONFIDENCE
So do not throw away your confidence; it will be richly rewarded. You need to persevere so that when you have done the will of God, you will receive what he has promised. Hebrews 10:35-36
We need to hang on to our boldness, which is often mentioned in Hebrews. In verse 36 he uses the Greek word hupomones, which is a very popular word in the New Testament. It means "steadfast endurance," "patience," or "perseverance (cf. Luke 21:19)." Again, we are reminded that in the Christian race, finishers and not starters are rewarded. There is a great glory in a faithful finish.<footnote>Coffman, Hebrews, v. 10:36.</footnote>
"For in just a very little while, 'He who is coming will come and will not delay'" (10:37). Here we are reminded of similar biblical language in passages like John 16:16; Habakkuk 2:3; and Revelation 22:7,12, and 20. His appearance is so much a part of the doctrine concerning Christ that he is here literally called "the Comer."<footnote>Fausset, The Epistle of Paul the Apostle to the Hebrews, v. 10:37.</footnote>
"And, 'But my righteous one will live by faith. And I take no pleasure in the one who shrinks back'" (10:38). Again the author seems to be referring to Habakkuk. In Habakkuk 2:4 we read, "…the righteous will live by his faithfulness…" This verse has been one of the great foundations for the Protestant doctrine of solo fide or salvation by faith alone (cf. Galatians 3:11; Romans 1:17).
When our children were small I once bought them some toys called Shrinky Dinks. They may still be around in the stores, at least at this writing their website is still active. These were sheets of plastic upon which the children could draw or write. Then the items were cut out and baked in an oven. When the heat hit them they would shrink up drastically and the pictures and writing would become almost microscopic. They were great fun and made nice bracelet charms. However we are warned here that we must not shrink away in the heat of the last day.
Meyer remarks about Hebrews here saying, "The Epistle has been for some time glowing with ever-increasing heat; and now it flames out into a vehement expostulation, which must have startled and terrified those Hebrew Christians who were still wavering between Judaism and Christianity."<footnote>Meyer, The Way Into the Holiest, v. 10:38.</footnote>
Here the author of Hebrews is quick to give reassurance to his hearers saying, "But we do not belong to those who shrink back and are destroyed, but to those who have faith and are saved" (10:39). There is no utter destruction (Gk. apoleia) awaiting the true Christian but rather there is increasing faith and the saving of the soul.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 10:38". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-10.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Consecrated Way; Cautions against Apostasy; Perseverance Inculcated. | A. D. 62. |
19 Having therefore, brethren, boldness to enter into the holiest by the blood of Jesus, 20 By a new and living way, which he hath consecrated for us, through the veil, that is to say, his flesh; 21 And having a high priest over the house of God; 22 Let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. 23 Let us hold fast the profession of our faith without wavering; (for he is faithful that promised;) 24 And let us consider one another to provoke unto love and to good works: 25 Not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching. 26 For if we sin wilfully after that we have received the knowledge of the truth, there remaineth no more sacrifice for sins, 27 But a certain fearful looking for of judgment and fiery indignation, which shall devour the adversaries. 28 He that despised Moses' law died without mercy under two or three witnesses: 29 Of how much sorer punishment, suppose ye, shall he be thought worthy, who hath trodden under foot the Son of God, and hath counted the blood of the covenant, wherewith he was sanctified, an unholy thing, and hath done despite unto the Spirit of grace? 30 For we know him that hath said, Vengeance belongeth unto me, I will recompense, saith the Lord. And again, The Lord shall judge his people. 31 It is a fearful thing to fall into the hands of the living God. 32 But call to remembrance the former days, in which, after ye were illuminated, ye endured a great fight of afflictions; 33 Partly, whilst ye were made a gazingstock both by reproaches and afflictions; and partly, whilst ye became companions of them that were so used. 34 For ye had compassion of me in my bonds, and took joyfully the spoiling of your goods, knowing in yourselves that ye have in heaven a better and an enduring substance. 35 Cast not away therefore your confidence, which hath great recompence of reward. 36 For ye have need of patience, that, after ye have done the will of God, ye might receive the promise. 37 For yet a little while, and he that shall come will come, and will not tarry. 38 Now the just shall live by faith: but if any man draw back, my soul shall have no pleasure in him. 39 But we are not of them who draw back unto perdition; but of them that believe to the saving of the soul.
I. Here the apostle sets forth the dignities of the gospel state. It is fit that believers should know the honours and privileges that Christ has procured for them, that, while they take the comfort, they may give him the glory of all. The privileges are, 1. Boldness to enter into the holiest. They have access to God, light to direct them, liberty of spirit and of speech to conform to the direction; they have a right to the privilege and a readiness for it, assistance to use and improve it and assurance of acceptance and advantage. They may enter into the gracious presence of God in his holy oracles, ordinances, providences, and covenant, and so into communion with God, where they receive communications from him, till they are prepared to enter into his glorious presence in heaven. 2. A high priest over the house of God, even this blessed Jesus, who presides over the church militant, and every member thereof on earth, and over the church triumphant in heaven. God is willing to dwell with men on earth, and to have them dwell with him in heaven; but fallen man cannot dwell with God without a high priest, who is the Mediator of reconciliation here and of fruition hereafter.
II. The apostle tells us the way and means by which Christians enjoy such privileges, and, in general, declares it to be by the blood of Jesus, by the merit of that blood which he offered up to God as an atoning sacrifice: he has purchased for all who believe in him free access to God in the ordinances of his grace here and in the kingdom of his glory. This blood, being sprinkled on the conscience, chases away slavish fear, and gives the believer assurance both of his safety and his welcome into the divine presence. Now the apostle, having given this general account of the way by which we have access to God, enters further into the particulars of it, Hebrews 10:20; Hebrews 10:20. As, 1. It is the only way; there is no way left but this. The first way to the tree of life is, and has been, long shut up. 2. It is a new way, both in opposition to the covenant of works and to the antiquated dispensation of the Old Testament; it is via novissima--the last way that will ever be opened to men. Those who will not enter in this way exclude themselves for ever. It is a way that will always be effectual. 3. It is a living way. It would be death to attempt to come to God in the way of the covenant of works; but this way we may come to God, and live. It is by a living Saviour, who, though he was dead, is alive; and it is a way that gives life and lively hope to those who enter into it. 4. It is a way that Christ has consecrated for us through the veil, that is, his flesh. The veil in the tabernacle and temple signified the body of Christ; when he died, the veil of the temple was rent in sunder, and this was at the time of the evening sacrifice, and gave the people a surprising view into the holy of holies, which they never had before. Our way to heaven is by a crucified Saviour; his death is to us the way of life. To those who believe this he will be precious.
III. He proceeds to show the Hebrews the duties binding upon them on account of these privileges, which were conferred in such an extraordinary way, Hebrews 10:22; Hebrews 10:23, c.
1. They must draw near to God, and that in a right manner. They must draw near to God. Since such a way of access and return to God is opened, it would be the greatest ingratitude and contempt of God and Christ still to keep at a distance from him. They must draw near by conversion, and by taking hold of his covenant. They must draw near in all holy conversation, like Enoch walking with God. They must draw near in humble adorations, worshipping at his footstool. They must draw near in holy dependence, and in a strict observance of the divine conduct towards them. They must draw near in conformity to God, and communion with him, living under his blessed influence, still endeavouring to get nearer and nearer, till they come to dwell in his presence but they must see to it that they make their approach to God after a right manner. (1.) With a true heart, without any allowed guile or hypocrisy. God is the searcher of hearts, and he requires truth in the inward parts. Sincerity is our gospel perfection, though not our justifying righteousness. (2.) In full assurance of faith, with a faith grown up to a full persuasion that when we come to God by Christ we shall have audience and acceptance. We should lay aside all sinful distrust. Without faith it is impossible to please God; and the stronger our faith is the more glory we give to God. And, (3.) Having our hearts sprinkled from an evil conscience, by a believing application of the blood of Christ to our souls. They may be cleansed from guilt, from filth, from sinful fear and torment, from all aversion to God and duty, from ignorance, and error, and superstition, and whatever evils the consciences of men are subject to by reason of sin. (4.) Our bodies washed with pure water, that is, with the water of baptism (by which we are recorded among the disciples of Christ, members of his mystical body), or with the sanctifying virtue of the Holy Spirit, reforming and regulating our outward conversation as well as our inward frame, cleansing from the filthiness of the flesh as well as of the spirit. The priests under the law were to wash, before they went into the presence of the Lord to offer before him. There must be a due preparation for making our approaches to God.
2. The apostle exhorts believers to hold fast the profession of their faith, Hebrews 10:23; Hebrews 10:23. Here observe, (1.) The duty itself--to hold fast the profession of our faith, to embrace all the truths and ways of the gospel, to get fast hold of them, and to keep that hold against all temptation and opposition. Our spiritual enemies will do what they can to wrest our faith, and hope, and holiness, and comfort, out of our hands, but we must hold fast our religion as our best treasure. (2.) The manner in which we must do this--without wavering, without doubting, without disputing, without dallying with temptation to apostasy. Having once settled these great things between God and our souls, we must be stedfast and immovable. Those who begin to waver in matters of Christian faith and practice are in danger of falling away. (3.) The motive or reason enforcing this duty: He is faithful that hath promised. God has made great and precious promises to believers, and he is a faithful God, true to his word; there is no falseness nor fickleness with him, and there should be none with us. His faithfulness should excite and encourage us to be faithful, and we must depend more upon his promises to us than upon our promises to him, and we must plead with him the promise of grace sufficient.
IV. We have the means prescribed for preventing our apostasy, and promoting our fidelity and perseverance, Hebrews 10:24; Hebrews 10:25, c. He mentions several as, 1. That we should consider one another, to provoke to love and to good works. Christians ought to have a tender consideration and concern for one another; they should affectionately consider what their several wants, weaknesses, and temptations are; and they should do this, not to reproach one another, to provoke one another not to anger, but to love and good works, calling upon themselves and one another to love God and Christ more, to love duty and holiness more, to love their brethren in Christ more, and to do all the good offices of Christian affection both to the bodies and the souls of each other. A good example given to others is the best and most effectual provocation to love and good works. 2. Not to forsake the assembling of ourselves together,Hebrews 10:25; Hebrews 10:25. It is the will of Christ that his disciples should assemble together, sometimes more privately for conference and prayer, and in public for hearing and joining in all the ordinances of gospel worship. There were in the apostles' times, and should be in every age, Christian assemblies for the worship of God, and for mutual edification. And it seems even in those times there were some who forsook these assemblies, and so began to apostatize from religion itself. The communion of saints is a great help and privilege, and a good means of steadiness and perseverance; hereby their hearts and hands are mutually strengthened. 3. To exhort one another, to exhort ourselves and each other, to warn ourselves and one another of the sin and danger of backsliding, to put ourselves and our fellow-christians in mind of our duty, of our failures and corruptions, to watch over one another, and be jealous of ourselves and one another with a godly jealousy. This, managed with a true gospel spirit, would be the best and most cordial friendship. 4. That we should observe the approaching of times of trial, and be thereby quickened to greater diligence: So much the more, as you see the day approaching. Christians ought to observe the signs of the times, such as God has foretold. There was a day approaching, a terrible day to the Jewish nation, when their city should be destroyed, and the body of the people rejected of God for rejecting Christ. This would be a day of dispersion and temptation to the chosen remnant. Now the apostle puts them upon observing what signs there were of the approach of such a terrible day, and upon being the more constant in meeting together and exhorting one another, that they might be the better prepared for such a day. There is a trying day coming on us all, the day of our death, and we should observe all the signs of its approaching, and improve them to greater watchfulness and diligence in duty.
V. Having mentioned these means of establishment, the apostle proceeds, in the close of the chapter, to enforce his exhortations to perseverance, and against apostasy, by many very weighty considerations, Hebrews 10:26; Hebrews 10:27, c.
1. From the description he gives of the sin of apostasy. It is sinning wilfully after we have received the knowledge of the truth, sinning wilfully against that truth of which we have had convincing evidence. This text has been the occasion of great distress to some gracious souls they have been ready to conclude that every wilful sin, after conviction and against knowledge, is the unpardonable sin: but this has been their infirmity and error. The sin here mentioned is a total and final apostasy, when men with a full and fixed will and resolution despise and reject Christ, the only Saviour,--despise and resist the Spirit, the only sanctifier,--and despise and renounce the gospel, the only way of salvation, and the words of eternal life; and all this after they have known, owned, and professed, the Christian religion, and continue to do so obstinately and maliciously. This is the great transgression: the apostle seems to refer to the law concerning presumptuous sinners, Numbers 15:30; Numbers 15:31. They were to be cut off.
2. From the dreadful doom of such apostates. (1.) There remains no more sacrifice for such sins, no other Christ to come to save such sinners; they sin against the last resort and remedy. There were some sins under the law for which no sacrifices were provided; but yet if those who committed them did truly repent, though they might not escape temporal death, they might escape eternal destruction; for Christ would come, and make atonement. But now those under the gospel who will not accept of Christ, that they may be saved by him, have no other refuge left them. (2.) There remains for them only a certain fearful looking for of judgment, Hebrews 10:27; Hebrews 10:27. Some think this refers to the dreadful destruction of the Jewish church and state; but certainly it refers also to the utter destruction that awaits all obstinate apostates at death and judgment, when the Judge will discover a fiery indignation against them, which will devour the adversaries; they will be consigned to the devouring fire and to everlasting burnings. Of this destruction God gives some notorious sinners, while on earth, a fearful foreboding in their own consciences, a dreadful looking for it, with a despair of ever being able either to endure or escape it.
3. From the methods of divine justice with those who despised Moses's law, that is, sinned presumptuously, despising his authority, his threatenings and his power. These, when convicted by two or three witnesses, were put to death; they died without mercy, a temporal death. Observe, Wise governors should be careful to keep up the credit of their government and the authority of the laws, by punishing presumptuous offenders; but then in such cases there should be good evidence of the fact. Thus God ordained in Moses's law; and hence the apostle infers the heavy doom that will fall upon those that apostatize from Christ. Here he refers to their own consciences, to judge how much sorer punishment the despisers of Christ (after they have professed to know him) are likely to undergo; and they may judge of the greatness of the punishment by the greatness of the sin. (1.) They have trodden under foot the Son of God. To trample upon an ordinary person shows intolerable insolence; to treat a person of honour in that vile manner is insufferable; but to deal thus with the Son of God, who himself is God, must be the highest provocation--to trample upon his person, denying him to be the Messiah--to trample upon his authority, and undermine his kingdom--to trample upon his members as the offscouring of all things, and not fit to live in the world; what punishment can be too great for such men? (2.) They have counted the blood of the covenant, wherewith he was sanctified, an unholy thing; that is, the blood of Christ, with which the covenant was purchased and sealed, and wherewith Christ himself was consecrated, or wherewith the apostate was sanctified, that is, baptized, visibly initiated into the new covenant by baptism, and admitted to the Lord's supper. Observe, There is a kind of sanctification which persons may partake of and yet fall away: they may be distinguished by common gifts and graces, by an outward profession, by a form of godliness, a course of duties, and a set of privileges, and yet fall away finally. Men who have seemed before to have the blood of Christ in high esteem may come to account it an unholy thing, no better than the blood of a malefactor, though it was the world's ransom, and every drop of it of infinite value. (3.) Those have done despite unto the Spirit of grace, the Spirit that is graciously given to men, and that works grace wherever it is,--the Spirit of grace, that should be regarded and attended to with the greatest care,--this Spirit they have grieved, resisted, quenched, yea, done despite to him, which is the highest act of wickedness, and makes the case of the sinner desperate, refusing to have the gospel salvation applied to him. Now he leaves it to the consciences of all, appeals to universal reason and equity, whether such aggravated crimes ought not to receive a suitable punishment, a sorer punishment than those who had died without mercy? But what punishment can be sorer than to die without mercy? I answer, To die by mercy, by the mercy and grace which they have despised. How dreadful is the case when not only the justice of God, but his abused grace and mercy call for vengeance!
4. From the description we have in the scripture of the nature of God's vindictive justice, Hebrews 10:30; Hebrews 10:30. We know that he has said, Vengeance is mine. This is taken out of Psalms 94:1, Vengeance belongs unto me. The terrors of the Lord are known both by revelation and reason. Vindictive justice is a glorious, though terrible attribute of God; it belongs to him, and he will use and execute it upon the heads of such sinners as despise his grace; he will avenge himself, and his Son, and Spirit, and covenant, upon apostates. And how dreadful then will their case be! The other quotation is from Deuteronomy 32:36, The Lord will judge his people; he will search and try his visible church, and will discover and detect those who say they are Jews, and are not, but are of the synagogue of Satan; and he will separate the precious from the vile, and will punish the sinners in Zion with the greatest severity. Now those who know him who hath said, Vengeance belongeth to me, I will recompense, must needs conclude, as the apostle does (Hebrews 10:31; Hebrews 10:31): It is a fearful thing to fall into the hands of the living God. Those who know the joy that results from the favour of God can thereby judge of the power and dread of his vindictive wrath. Observe here, What will be the eternal misery of impenitent sinners and apostates: they shall fall into the hands of the living God; their punishment shall come from God's own hand. He takes them into the hand of his justice; he will deal with them himself; their greatest misery will be the immediate impressions of divine wrath on the soul. When he punishes them by creatures, the instrument abates something of the force of the blow; but, when he does it by his own hand, it is infinite misery. This they shall have at God's hand, they shall lie down in sorrow; their destruction shall come from his glorious powerful presence; when they make their woeful bed in hell, they will find that God is there, and his presence will be their greatest terror and torment. And he is a living God; he lives for ever, and will punish for ever.
5. He presses them to perseverance by putting them in mind of their former sufferings for Christ: But call to mind the former days, in which, after you were illuminated, you endured a great fight of afflictions,Hebrews 10:32; Hebrews 10:32. In the early days of the gospel there was a very hot persecution raised up against the professors of the Christian religion, and the believing Hebrews had their share of it: he would have them to remember,
(1.) When they had suffered: In former days, after they were illuminated; that is, as soon as God had breathed life into their souls, and caused divine light to spring up in their minds, and taken them into his favour and covenant; then earth and hell combined all their force against them. Here observe, A natural state is a dark state, and those who continue in that state meet with no disturbance from Satan and the world; but a state of grace is a state of light, and therefore the powers of darkness will violently oppose it. Those who will live godly in Christ Jesus must suffer persecution.
(2.) What they suffered: they endured a great fight of afflictions, many and various afflictions united together against them, and they had a great conflict with them. Many are the troubles of the righteous. [1.] They were afflicted in themselves. In their own persons; they were made gazing-stocks, spectacles to the world, angels, and men, 1 Corinthians 4:9. In their names and reputations (Hebrews 10:33; Hebrews 10:33), by many reproaches. Christians ought to value their reputation; and they do so especially because the reputation of religion is concerned: this makes reproach a great affliction. They were afflicted in their estates, by the spoiling of their goods, by fines and forfeitures. [2.] They were afflicted in the afflictions of their brethren: Partly while you became companions of those that were so used. The Christian spirit is a sympathizing spirit, not a selfish spirit, but a compassionate spirit; it makes every Christian's suffering our own, puts us upon pitying others, visiting them, helping them, and pleading for them. Christians are one body, are animated by one spirit, have embarked in one common cause and interest, and are the children of that God who is afflicted in all the afflictions of his people. If one member of the body suffers, all the rest suffer with it. The apostle takes particular notice how they had sympathized with him (Hebrews 10:34; Hebrews 10:34): You had compassion on me in my bonds. We must thankfully acknowledge the compassions our Christian friends have shown for us under our afflictions.
(3.) How they had suffered. They had been mightily supported under their former sufferings; they took their sufferings patiently, and not only so, but joyfully received it from God as a favour and honour conferred upon them that they should be thought worthy to suffer reproach for the name of Christ. God can strengthen his suffering people with all might in the inner man, to all patience and long-suffering, and that with joyfulness, Colossians 1:11.
(4.) What it was that enabled them thus to bear up under their sufferings. They knew in themselves that they had in heaven a better and a more enduring substance. Observe, [1.] The happiness of the saints in heaven is substance, something of real weight and worth. All things here are but shadows. [2.] It is a better substance than any thing they can have or lose here. [3.] It is an enduring substance, it will out-live time and run parallel with eternity; they can never spend it; their enemies can never take it from them, as they did their earthly goods. [4.] This will make a rich amends for all they can lose and suffer here. In heaven they shall have a better life, a better estate, better liberty, better society, better hearts, better work, every thing better. [5.] Christians should know this in themselves, they should get the assurance of it in themselves (the Spirit of God witnessing with their spirits), for the assured knowledge of this will help them to endure any fight of afflictions they may be encountered with in this world.
6. He presses them to persevere, from that recompense of reward that waited for all faithful Christians (Hebrews 10:35; Hebrews 10:35): Cast not away therefore your confidence, which hath great recompense of reward. Here, (1.) He exhorts them not to cast away their confidence, that is, their holy courage and boldness, but to hold fast that profession for which they had suffered so much before, and borne those sufferings so well. (2.) He encourages them to this by assuring them that the reward of their holy confidence would be very great. It carries a present reward in it, in holy peace and joy, and much of God's presence and his power resting upon them; and it shall have a great recompense of reward hereafter. (3.) He shows them how necessary a grace the grace of patience is in our present state (Hebrews 10:36; Hebrews 10:36): You have need of patience, that after you have done the will of God you might receive the promise; that is, this promised reward. Observe, The greatest part of the saints' happiness is in promise. They must first do the will of God before they receive the promise; and, after they have done the will of God, they have need of patience to wait for the time when the promise shall be fulfilled; they have need of patience to live till God calls them away. It is a trial of the patience of Christians, to be content to live after their work is done, and to stay for the reward till God's time to give it them is come. We must be God's waiting servants when we can be no longer his working servants. Those who have had and exercised much patience already must have and exercise more till they die. (4.) To help their patience, he assures them of the near approach of Christ's coming to deliver and to reward them (Hebrews 10:37; Hebrews 10:37): For yet a little while, and he that shall come will come, and will not tarry. He will soon come to them at death, and put an end to all their sufferings, and give them a crown of life. He will soon come to judgment, and put an end to the sufferings of the whole church (all his mystical body), and give them an ample and glorious reward in the most public manner. There is an appointed time for both, and beyond that time he will not tarry, Habakkuk 2:3. The Christian's present conflict may be sharp, but it will be soon over.
7. He presses them to perseverance, by telling them that this is their distinguishing character and will be their happiness; whereas apostasy is the reproach, and will be the ruin, of all who are guilty of it (Hebrews 10:38; Hebrews 10:39): Now the just shall live by faith, c. (1.) It is the honourable character of just men that in times of the greatest affliction they can live by faith they can live upon the assured persuasion they have of the truth of God's promises. Faith puts life and vigour into them. They can trust God, and live upon him, and wait his time: and, as their faith maintains their spiritual life now, it shall be crowned with eternal life hereafter. (2.) Apostasy is the mark and the brand of those in whom God takes no pleasure; and it is a cause of God's severe displeasure and anger. God never was pleased with the formal profession and external duties and services of such as do not persevere. He saw the hypocrisy of their hearts then; and he is greatly provoked when their formality in religion ends in an open apostasy from religion. He beholds them with great displeasure; they are an offence to him. (3.) The apostle concludes with declaring his good hope concerning himself and these Hebrews, that they should not forfeit the character and happiness of the just, and fall under the brand and misery of the wicked (Hebrews 10:39; Hebrews 10:39): But we are not, c. as if he had said, "I hope we are not of those who draw back. I hope that you and I, who have met with great trials already, and have been supported under them by the grace of God strengthening our faith, shall not be at any time left to ourselves to draw back to perdition; but that God will still keep us by his mighty power through faith unto salvation." Observe, [1.] Professors may go a great way, and after all draw back; and this drawing back from God is drawing on to perdition: the further we depart from God the nearer we approach to ruin. [2.] Those who have been kept faithful in great trials for the time past have reason to hope that the same grace will be sufficient to help them still to live by faith, till they receive the end of their faith and patience, even the salvation of their souls. If we live by faith, and die in faith, our souls will be safe for ever.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 10:38". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-10.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.
The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.
The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."
But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.
Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."
The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."
This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.
Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."
But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."
And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.
In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.
The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."
What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.
Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.
Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.
All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.
Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.
It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.
Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.
Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.
To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.
Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.
The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.
It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.
First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.
Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.
The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.
He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."
But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."
Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.
"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."
It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.
In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.
I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.
This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.
Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.
First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.
So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."
This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.
How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.
But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."
Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.
In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.
This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.
In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.
Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."
There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.
Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."
Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."
The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.
Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)
But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.
Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)
Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.
"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.
But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.
This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."
This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.
This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.
From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.
The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.
There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.
Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.
This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.
And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.
For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?
Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.
Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.
Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.
Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.
Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.
Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.
The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.
The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.
At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."
This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"
Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.
But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.
As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.
But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.
Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.
Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!
But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."
This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.
Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.
Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.
But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."
Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."
Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."
Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.
London: W. H. Broom, Paternoster Row.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 10:38". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-10.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 38. Ahora bien, el justo vivirá por la fe... Ὁ δε δικαιος εκ πιστεως ζησεται- Pero el justo por la fe, es decir, el que es justificado por la fe, vivirá-será preservado cuando venga este azote desbordante. Véase este significado de la frase vindicado, Romanos 1:17 . Y es evidente, tanto de este texto como de Gálatas 3:11 , que es en este sentido que el apóstol la utiliza.
Pero si alguno retrocede... Και εαν ὑποστειληται- Pero si retrocede; él, el hombre que es justificado por la fe; porque es de él, y de ningún otro, de quien habla el texto. La inserción de las palabras cualquier hombre, si se hace para servir al propósito de un credo particular, es una perversión malvada de las palabras de Dios. Evidentemente tenían la intención de apartar el relativo del antecedente, para salvar la doctrina de la perseverancia final e incondicional; doctrina que este texto destruye.
Mi alma no se complacerá en él... Mi mismo corazón se opondrá al que hace naufragar la fe y la buena conciencia. La palabra υποστελλειν significa, no sólo retroceder, sino escabullirse y esconderse por miedo. En este sentido la utilizan los mejores escritores griegos, así como Josefo y Filón. Así como los cobardes son odiados por todos los hombres, Dios debe despreciar a los que se alejan de Cristo y de su causa por miedo a la persecución o a la pérdida secular; no puede deleitarse en ellos, y su Espíritu, afligido por su conducta, debe abandonar sus corazones y conducirlos a la oscuridad y a la dureza.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-10.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ahora el justo vivirá por fe - Esta es una parte de la cita de Habacuc Habacuc 2:3, que probablemente comenzó en el verso anterior ; vea el pasaje completamente explicado en las notas en Romanos 1:17. El significado en la conexión en la que se encuentra aquí, de acuerdo con el sentido en que fue utilizado por Habacuc, es que los justos deben vivir con "confianza continua" en Dios. Deben pasar sus vidas sin dudas, miedo y aprensión temblorosa, sino en el ejercicio de una tranquila confianza en Dios. En este sentido, concuerda con el alcance de lo que el apóstol está diciendo aquí. Él está exhortando a los cristianos a quienes se dirigió, a la perseverancia en su religión, incluso en medio de muchas persecuciones. Para alentar esto, dice que era un gran principio que los justos, es decir, todos los piadosos, debían vivir en el ejercicio constante de la "fe en Dios". No deben confiar en sus propios méritos, obras o fuerza. Deben ejercer una confianza constante en su Hacedor, y él los mantendrá incluso para la vida eterna. El sentido es que una confianza o creencia perseverante en el Señor nos preservará en medio de todas las pruebas y calamidades a las que estamos expuestos.
Pero si algún hombre retrocede, mi alma no tendrá placer en él - Esta también es una cita de Habacuc 2:4, pero del Septuaginta, no del hebreo. "Por qué" los autores de la Septuaginta tradujeron así el pasaje, ahora es imposible decirlo. El hebreo se traduce en la versión común, "He aquí, su alma que se levanta no es recta en él"; o más literalmente, "He aquí el desprecio; su mente no será feliz ”(Stuart); o como lo expresa Gesenio: "Mira, aquel cuya alma es incrédula, por este motivo, será infeliz". El sentimiento que existe es que el burlador o incrédulo en ese día sería infeliz o no prosperaría - לה ישרה lo ’yaasharaah. El apóstol ha retenido el sentido general del pasaje, y la idea que expresa es que el incrédulo, o el que renuncia a su religión, incurrirá en el desagrado divino. Será un hombre expuesto a la ira divina; un hombre a quien Dios no puede mirar pero con desaprobación. Por esta consideración solemne, por lo tanto, el apóstol les exhorta sobre la importancia de la perseverancia, y la culpa y el peligro de la apostasía de la fe cristiana. Si tal caso ocurriera, sin importar cuál hubiera sido la condición anterior, y sin importar qué amor o celo se haya manifestado, tal apostasía expondría al individuo a la ira de Dios. Su antiguo amor no pudo salvarlo, como tampoco la anterior obediencia de los ángeles los salvó de los horrores de las cadenas eternas y las tinieblas, o que la santidad en la que fue creado Adán lo salvó a él y a su posteridad de las calamidades en que incurrió su apostasía.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-10.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El justo por la fe vivirá &mdash Hebreos 10:32-39 : Puedes permanecer fiel fácilmente cuando recuerdas cómo Dios te bendijo a través de pruebas y problemas anteriores. Los cristianos muchas veces están expuestos a todo tipo de cosas mientras viven en este mundo. Puede que tengas que sufrir todo tipo de aflicciones, ¡pero el cielo lo vale! El cristiano nunca debe ser como los soldados cobardes que en el fragor de la batalla arrojan sus escudos y armaduras y huyen.
El cristiano es un soldado espiritual. Nunca debe volverse atrás, pero debe morir como vencedor en lugar de ser hecho prisionero por Satanás. Después de haber hecho la voluntad de Dios al convertirnos en cristianos, tenemos necesidad de paciencia para permitirnos esperar la recepción de la promesa de Dios. Puede estar seguro de que Cristo vendrá a llamar a Su hogar fiel y así terminará con todo sufrimiento.
El justo vivirá por su fe. Los que carecen de fe "retroceden" y hacen que Dios no se complazca en ellos. Un cristiano debe vivir su vida con la ayuda de su fe y de acuerdo con la fe revelada una vez por todas a los santos. La influencia de la fe en nuestra vida es la salvación de nuestra alma.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-10.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
solo . Griego. dikaios. Aplicación-191. La tercera vez de citar a Habacuc 2:4 . Ver Romanos 1:17 .
si . Griego. ean. Aplicación-118.
inconveniente . Griego. hupostello. Ver Gálatas 1:2 ; Gálatas 1:12 .
alma . Aplicación-110.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-10.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
38. Ahora el justo, etc. Él quiere decir que la paciencia nace de la fe; y esto es cierto, ya que nunca podremos continuar con nuestros concursos a menos que seamos sostenidos por la fe, incluso cuando, por otro lado, Juan verdaderamente declara, que nuestra victoria sobre el mundo es por fe. ( 1 Juan 5:4.) Es por fe que ascendemos a lo alto; que saltamos sobre todos los peligros de esta vida presente, y todas sus miserias y problemas; que poseemos una posición tranquila en medio de tormentas y tempestades. Entonces el Apóstol anunció esta verdad, que todos los que se cuentan justo antes de Dios no viven de otra manera que por fe. Y el tiempo futuro del verbo live, revela la perpetuidad de esta vida. Permita que los lectores consulten sobre este tema Romanos 1:17, (198) y Gálatas 3:11, donde se cita este pasaje.
Pero si algún hombre retrocede, etc. Esta es la representación de עפלה júbilo, como lo usa el Profeta, porque las palabras son: "Donde habrá júbilo o munición, el alma de ese hombre deberá no continúes justo en él ". El apóstol da aquí la versión griega, que en parte está de acuerdo con las palabras del Profeta, y en parte difiere de ellas. Porque este retroceso difiere, pero poco, de esa euforia u orgullo con que los impíos están inflados, ya que su oposición refractaria a Dios proviene de esa falsa confianza con la que están ebrios; porque, por lo tanto, renuncian a su autoridad y se prometen un estado tranquilo, libre de todo mal. Se les puede decir, entonces, que retrocedan, cuando establecen defensas de este tipo, por las cuales ahuyentan todo temor de Dios y reverencia por su nombre. Y así, por esta expresión, se insinúa el poder de la fe no menos que el carácter de la impiedad; porque el orgullo es impiedad, porque no le rinde a Dios el honor debido a él, al hacer al hombre obediente a él. De la seguridad personal, la insolencia y el desprecio, se deduce que, siempre que les vaya bien a los malvados, se atreven, como se ha dicho, a insultar a las nubes. Pero dado que nada es más contrario a la fe que este retroceso, ya que el verdadero carácter de la fe es que atrae a un hombre a la sumisión a Dios cuando se ve atraído por su propia naturaleza pecaminosa.
La otra cláusula, "No complacerá mi alma", o como lo he expresado más completamente, "Mi alma no se deleitará en él", debe tomarse como la expresión del sentimiento del Apóstol; porque no era su propósito citar exactamente las palabras del Profeta, sino solo referirse al pasaje para invitar a los lectores a examinarlo más de cerca. (199)
¡Mira el desmayo! No está bien su alma dentro de él; Pero la justicia por su fe vivirá.
El desmayo, es decir, en cuanto a la fe y al que "retrocede" o se retira por miedo, como el verbo significa, son descriptivos del mismo carácter. Perseverar en esperar el cumplimiento de una promesa, es el tema en Habacuc y también en este pasaje. Y luego, que el alma del desmayo no está bien, es lo mismo que decir que tal alma no es lo que Dios aprueba.
Una disputa teológica ha surgido, aunque innecesariamente, de la construcción de la última cláusula en este versículo. La introducción de "cualquiera", o cualquier hombre, ha sido objetada, y debe ser "pero si él", es decir, "la justicia" retroceda, etc. La probabilidad es que "cualquiera" debería no se le atribuya a Beza, porque Pagininus y otros lo habían hecho antes que él. Sin embargo, la doctrina de la perseverancia no está en peligro al dejar de lado a "nadie". La Biblia está llena de este modo de dirigirse a los cristianos y, sin embargo, nos asegura que las ovejas de Cristo nunca perecerán. Las advertencias y las advertencias son los mismos medios que Dios emplea para asegurar la salvación final de su pueblo; y concluir de tales advertencias que finalmente pueden desaparecer, de ninguna manera es un argumento legítimo. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-10.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 10. Los primeros dieciocho versículos de este capítulo son un resumen, rico en ideas e ilustraciones frescas, de los temas en los que se ha detenido; a saber (1) El único sacrificio de Cristo comparado con los muchos sacrificios levíticos (1-10). (2) La perfección de Su obra terminada (11–18). El resto del capítulo está ocupado con una de las exhortaciones fervientes (19–25) y advertencias solemnes (26–31), seguidas de nuevos llamamientos y estímulos (32–39), mediante los cuales el autor muestra en todo momento que su objeto al escribir no es especulativa ni teológica, sino esencialmente práctica y moral.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-10.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
PALABRAS DE LLAMAMIENTO Y ANIMACIÓN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-10.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
μυ . Esto se encuentra en la mayoría de los MSS. de la LXX., y especialmente en el Alejandrino que el escritor parece haber usado. Ver la nota.
38. ὁ δὲ δίκαιός μου κ.τ.λ . La verdadera lectura aquí (aunque no en hebreo) quizás sea: “Pero mi justo por la fe vivirá” (como en א, A, H), y esto es tanto más probable porque el “mi” es omitido por St. Paul, y por lo tanto podría ser omitido aquí por los copistas. En D, como en algunos MSS. de la LXX., “mi” se encuentra después de “fe”. En el hebreo original, el pasaje parece significar “Pero el justo por su fidelidad vivirá.
” Sobre el significado más profundo leído en el versículo de San Pablo, véase mi Vida de San Pablo , I. 369. Los rabinos dijeron que Habacuc había comprimido en esta única regla los 365 preceptos negativos y los 218 positivos de la Ley.
καὶ ἐὰν ὑποστείληται . “ Y si retrocede .” El AV traduce esto "pero si alguno retrocede". Pero es claro que se entiende ὁ δίκαιος, no ἄνθρωπος. La introducción de las palabras “cualquier hombre ” es totalmente injustificable y, a primera vista, parece como si se debiera a un sesgo dogmático y un deseo de insinuar la doctrina calvinista de la “indefectibilidad de la gracia”.
Pero a lo largo de esta epístola no hay una palabra que apoye el dogma de la “perseverancia final”. La verdadera traducción es “Y si él retrocede , Mi alma no lo aprueba”; es decir, “si mi justo retrocede” (comp. Ezequiel 18:24 , “cuando el justo se apartare de su justicia”).
El verbo ὑποστέλλεσθαι implica que retroceder de un curso una vez comenzado que se usa de San Pedro en Gálatas 2:12 . Significa principalmente “dar un golpe o acortar la vela ”, y luego retirarse o detenerse (comp. Hechos 20:20 ; Hechos 20:27 ).
Esta cita sigue a la LXX. aquí divergiendo ampliamente del hebreo de Habacuc 2:4 , que dice: “He aquí que su alma (la de los caldeos) en él está hinchada, no es humilde (lit. “ nivelado ”); mas el justo por su fidelidad vivirá.” Todo lo que hemos visto de las citas anteriores nos muestra cuán libre fue el uso que se hizo, a modo de ilustración, del lenguaje de las Escrituras.
Prácticamente el escritor aquí aplica el lenguaje del antiguo Profeta, no en su sentido primario, sino para expresar sus propias concepciones (Calvino). Sobre la posible deserción de “los justos” véase el artículo 16. de nuestra Iglesia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-10.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
CONTINUACIÓN FIEL
'El justo vivirá por la fe; pero si alguno retrocede, mi alma no se complacerá en él. Pero no somos de los que retroceden a la perdición; pero de los que creen para salvación del alma. '
Hebreos 10:38
'El justo vivirá por la fe' es una cita de Habacuc ( Hebreos 2:4 ), quien predijo no solo la invasión caldea, sino la subsiguiente humillación de los caldeos; los judíos devotos esperaban casi desesperadamente el cumplimiento de este último evento, y los versículos citados aquí fueron para animarlos en su expectativa.
La aplicación de esto a los hebreos estaba en el hecho de que incluso bajo el Antiguo Pacto, Dios declaró que la perseverancia en la fe era la marca de Sus justificados. Si tuviéramos que probar esto, difícilmente deberíamos recurrir a los profetas menores, pero el autor de esta epístola está tratando con judíos y encuentra una prueba incontestable de que la apostasía niega la posesión de la vida divina.
I. La prueba de la justificación es la continuación . Que la palabra 'justo' aquí significa 'justificado' es evidente por el uso de la cita en la Epístola a los Gálatas: 'Es evidente que nadie es justificado por la ley, porque el justo por la fe vivirá'. Es grandioso tener alguna evidencia clara de nuestra justificación, y esa evidencia se encuentra en la continuidad de la adhesión a Cristo y la producción de los frutos naturales de esto. Los hombres tienden a basar sus esperanzas de justificación en una fe que tenían hace años. Pero 'el justo se mantendrá en su camino'.
II. La tentación de retroceder es consistente con la continuación ( Hebreos 10:39 ). No es una mera expresión de la "caridad que todo lo espera", sino un significado lleno de ternura. Los hebreos sintieron la tentación de retroceder, y aún no habían triunfado sobre esa tentación, pero seguían escuchando al tentador; Esto era muy peligroso, aunque no necesariamente fatal: había llevado a la frialdad, pero no necesariamente a la separación de Cristo: y el escritor parece enfrentar el temor de los creyentes humildes que la declaración sobre 'retroceder' podría inducir, que su caso era sin esperanza.
El discípulo tentado, vacilante y de corazón frío está en peligro; pero la tentación no es pecado; vacilar no es rechazo; la frialdad no es la muerte; y aunque están allí, el 'retroceso hacia la perdición' aún no se ha alcanzado.
III. Hay una perdición más terrible para aquellos que no continúan . Eso está implícito aquí. Nadie se desanime, pero nadie presuma. Estas palabras no se habían escrito a menos que fuera posible retroceder, retroceder de lo que parecía ser la vida cristiana, y de las esperanzas acariciadas de la vida cristiana, como lo hizo Judas, hacia la perdición. ¡Piense en un miembro de la Iglesia retrocediendo hacia la perdición! La perdición es diez veces peor porque es oscuridad tras luz, desesperación tras esperanza, una caída a las profundidades desde la puerta del cielo. ¡Qué tremendo atractivo para los vacilantes!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 10:38". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-10.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la sustancia misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella ( Hebreos 10:1 ).
Ahora note que la ley era solo una sombra de las cosas buenas por venir. El valor del estudio de Levítico y el estudio de la ley, para el cristiano, es que presagia la obra de Jesucristo, la ofrenda de Jesucristo y la naturaleza sumo sacerdotal de Jesucristo. La sombra, no es la sustancia. Pablo nos dice esto en Colosenses, capítulo 2, donde Cristo con Su muerte anuló el acta y los decretos que estaban contra nosotros, clavándolos en Su cruz y triunfando sobre ellos en ella.
Por tanto, nadie os juzgue en cuanto a comida o bebida, o lunas nuevas, o días de fiesta o sábados, porque todo esto era sombra de lo por venir, pero la sustancia es Cristo.
Así que Cristo parado aquí en este punto de la historia. Su sombra se proyectó sobre la historia pasada. La sombra de Cristo está allí en la ley y en los sacrificios. Puedes ver que ellos lo presagian, pero eran solo la sombra.
Jesús es la sustancia que proyecta la sombra. Y así hay una sustancia real en Jesús. Estas cosas solo presagiaban Su venida. Una vez que Él vino, ya no eran necesarios, ya no era necesario tener las sombras, porque ahora tenemos la sustancia en Jesús.
Porque si hubieran podido ser sacrificios perfectos que hubieran quitado los pecados, ¿no habrían dejado de ser ofrecidos? ( Hebreos 10:2 ).
En otras palabras, lo habrían hecho una vez en los días de Moisés y eso habría sido todo. No tendrían que ofrecer animales todos los días. No tendrían que ofrecer animales una vez al año en el Lugar Santísimo. Habría sido suficiente si hubieran podido perfeccionar al hombre.
"Entonces, ¿no habrían dejado de ofrecerse?"
Porque los adoradores una vez purificados no debían tener más conciencia de pecados ( Hebreos 10:2 ).
Ahora bien, esto estaba bajo el antiguo pacto, y si hubiera sido efectivo, una vez que fueran limpiados, no tendrían más conciencia de pecados. Mostrando que no les trajo eso bajo el antiguo pacto, sin embargo, lo glorioso es que en este nuevo pacto a través de Jesucristo, una vez que hayamos sido purificados, realmente no deberíamos tener más conciencia de pecados. Existe esta purga. Es completa, la limpieza en la sangre de Jesucristo es completa, y la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, limpia. En el griego, es tiempo presente perfecto. Nos está limpiando continuamente de todos los pecados. Qué cosa tan gloriosa, esa limpieza continua por parte de Jesucristo.
Pero en esos sacrificios se hacía nuevamente un recordatorio por los pecados cada año ( Hebreos 10:3 ).
Cada año, cuando entraba el sacerdote, se te recordaba de nuevo tu culpa y tu pecado.
Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite los pecados ( Hebreos 10:4 ).
Es imposible que en realidad puedan quitar tus pecados. Hicieron lo que llamaron el kofar por los pecados. En hebreo, kophar, que se traduce expiación. Probablemente sea una mala traducción. Debe traducirse cubierto. Cubrió sus pecados, pero no quitó sus pecados. Sólo cubrió sus pecados.
Por lo cual, cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, mas me diste un cuerpo ( Hebreos 10:5 ):
Ahora bien, esta es una cita del Salmo 46. Sin embargo, la última parte de la cita, "me has preparado un cuerpo", no es como dice la versión King James, sino que fue traducida de la versión de la Septuaginta.
La versión de la Septuaginta de las escrituras fue una traducción del hebreo al griego del Antiguo Testamento que fue hecha por setenta eruditos doscientos años antes del nacimiento de Cristo. Después del cautiverio babilónico, el idioma hebreo estaba casi muerto.
Sólo era conocido por los eruditos bíblicos. Eran los únicos que usaban el idioma hebreo. Los mismos judíos generalmente hablaban koiné o griego, pero el hebreo era solo para estudiosos de la Biblia. Sintieron que la gente debería tener la Biblia en un idioma que pudieran entender, y por eso tradujeron las escrituras del Antiguo Testamento al griego. Se llama la Septuaginta. Entonces, cada vez que lees la versión de la Septuaginta, eso es lo que es, una traducción de setenta eruditos del Antiguo Testamento hebreo al griego doscientos años antes del nacimiento de Jesucristo.
Esta cita, al igual que otras en el Nuevo Testamento, proviene de la versión de los Setenta y, curiosamente, "Sacrificio y ofrenda no quisiste", o no te importa, "pero me has preparado un cuerpo".
Es decir, Jesús, cuando vino al mundo, Dios le preparó un cuerpo. Para que en este cuerpo, Él pudiera convertirse en el sacrificio perfecto y completo para el hombre.
En los holocaustos [dijo el Señor en los Salmos] y en los sacrificios por el pecado no te agradaron. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí), para hacer tu voluntad, oh Dios ( Hebreos 10:6-7 ).
Entonces, esto es declarado de Jesucristo. Declaró: "He venido. En el volumen del libro está escrito de mí". El Antiguo Testamento es todo acerca de Jesucristo. Él está completamente entretejido en todos los tipos, en todas las sombras, en todos los libros. Es una historia continua en la preparación del corazón del hombre para la venida del Mesías. Las profecías, las esperanzas, todo prefigurado allí en el Antiguo Testamento.
Habla aquí de los holocaustos y sacrificios por el pecado. Había cinco ofrendas que se hacían en el Antiguo Testamento. Eran necesarios para llevar al hombre a la comunión con Dios. Es el propósito de Dios que el hombre tenga comunión con Él. El propósito de Dios es que el hombre lo conozca, que tenga comunión con Él y que pueda cooperar con Dios en el cumplimiento de los propósitos de Dios aquí en la tierra.
Ahora el pecado crea una brecha entre el hombre y Dios. El pecado separa al hombre de Dios. El hombre pecador no puede ser uno con un Dios santo.
Pablo, escribiendo a los corintios, que vivían en aquella ciudad tan depravada, que la palabra corintio se convirtió en sinónimo de persona totalmente depravada. Cada noche mil sacerdotisas venían a la ciudad de Corinto desde la Acrópolis sobre Corinto, el templo allí de Afrodita.
Estas sacerdotisas en el templo de Afrodita eran prostitutas. Y mil de ellos, mil prostitutas de la ciudad cada noche. Y así, Pablo advirtió a los creyentes de Corinto acerca de tener relaciones con una ramera. Él dijo: "¿No te das cuenta de que si tienes relaciones con una ramera, te vuelves uno con ella? Y si eres uno con Cristo, entonces estás haciendo a Cristo un participante y lo estás trayendo como uno con una ramera.
Él dijo: "No puedes hacer eso". ¿Qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas? Cristo con Belial y todo". Él está advirtiendo contra estas cosas. Debes ser uno con Dios y si luego sales y pecas, estás haciendo a Dios un socio en tu pecado. Eso no puede ser. El hombre pecador no puede tener compañerismo. con un Dios santo.Así que antes de que se pueda experimentar la comunión, el pecado tiene que ser quitado.En
el primer pacto había dos de las ofrendas que trataban con el pecado.
La primera fue la ofrenda por el pecado, que son los pecados en general. La segunda fue la ofrenda por la transgresión en la que deliberadamente había transgredido la ley de Dios. Eso requirió un tipo diferente de sacrificio. Pero tenían que ser atendidos antes de que pudiera tener comunión con Dios. Pero una vez que había hecho las ofrendas por el pecado y la culpa, entonces podía traer las ofrendas quemadas.
Notas la ofrenda quemada aquí, y luego las ofrendas por el pecado.
Los holocaustos eran ofrendas de consagración donde consagraría mi vida a Dios. Esta fue la ofrenda quemada, y era un símbolo de consagrar mi vida a Dios. Luego estaba la ofrenda de harina, que era la consagración de mi servicio a Dios al traer el grano que había cultivado y crecido. Y lo cocieron en pan y lo ofrecieron a Dios.
Finalmente, pude ofrecer la ofrenda de paz, que era la comunión.
Ahora podía ser hecho uno con Dios. Mis pecados han sido quitados. Mis ofensas han sido quitadas. He consagrado mi vida y mi servicio a Dios, y ahora entro en unidad con Dios y ofrezco la ofrenda de paz. Y me siento y como con Dios la ofrenda de paz. Le doy Su porción para comer, la mejor parte de ella, siendo un anfitrión amable, y luego participo del resto y comemos juntos. Y como ambos somos alimentados por el mismo cordero, entonces yo me convierto en parte de Dios y Dios se vuelve parte de mí, y tengo esta comunión.
Así que Dios estaba cansado. Él no aceptaría más de estos sacrificios.
Ofrenda y holocausto y ofrenda por el pecado no quisiste, ni te agradaron; aquellas cosas que eran ofrecidas por la ley. Entonces dijo: He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Quita lo primero, para establecer lo segundo ( Hebreos 10:8-9 ).
El primer pacto que Dios estableció con el hombre ha terminado. No puedes venir a Dios por el primer pacto.
Siempre hay quienes quieren venir a Dios en sus términos. ¡Oye, tú no estás al mando! No estás en posición de tomar las decisiones. "Dios, haré esto por ti si haces esto, esto y esto". Estás tratando de negociar con Dios o acercarte a Dios en tus términos, y no se puede hacer. La única forma en que puedes venir a Dios es como un pecador culpable y entregarte a Su misericordia y gracia y simplemente pedir misericordia y gracia.
Tienes que venir en Sus términos, y Sus términos son que vengas a través de Jesucristo.
El Antiguo Pacto es anulado; ha fallecido. Ya no es efectivo. Al establecer el nuevo pacto, Él ha desechado el primero. Quita, pues, lo primero para establecer lo segundo.
por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas ( Hebreos 10:10 ).
Entonces, hemos sido santificados a través del cuerpo de Jesucristo. Soy hecho justo por medio de Jesucristo. Soy aceptado en Jesucristo. Todo lo que tengo en mi relación con Dios hoy debe venir y viene a través de Jesucristo. El es mi paz. El es mi justicia. Él es mi ofrenda por el pecado. Él es mi ofrenda por el pecado. Él es todo. El es mi mediador. Jesús es todo para mí. Sin Él no tengo nada. No tengo acceso a Dios. Estoy alienado de Dios. Estoy perdido sin esperanza y sin poder hacer nada aparte de Jesucristo.
Todo sacerdote está de pie diariamente ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados ( Hebreos 10:11 ):
Así que están ocupados. Se mantienen ocupados todo el día ofreciendo una ofrenda por el pecado tras otra; una ofrenda de comida tras otra a medida que entraban varias personas. Pero es... él está señalando que estas ofrendas no pueden quitar los pecados.
Pero este hombre [Jesucristo], después de haber ofrecido un solo sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios ( Hebreos 10:12 );
Está completo. No tiene que hacerlo todos los días. Él no tiene que ser crucificado una y otra vez. La muerte de Cristo es suficiente de una vez por todas.
De ahora en adelante [o de ahora en adelante] solo espera hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados ( Hebreos 10:13-14 ).
¿No es eso glorioso? Por Su única ofrenda hemos sido perfeccionados para siempre. ¡Gracias a Dios!
De lo cual también el Espíritu Santo nos es testigo, porque habiendo dicho antes: Este es el pacto que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en sus corazones, y las escribiré en sus mentes; Y de sus pecados e iniquidades no me acordaré más ( Hebreos 10:15-17 ).
David exclamó: "¡Cuán feliz es el hombre cuyas transgresiones son perdonadas! ¡Oh, cuán feliz es el hombre cuyos pecados son cubiertos! ¡Oh cuán feliz es el hombre a quien Dios no culpa de iniquidad!". Todo lo que puedo decir a eso es, "¡Amén!" Cuán feliz es el hombre cuyos pecados e iniquidades, Dios dijo, no me acordaré más.
Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado ( Hebreos 10:18 ).
Donde ya has tenido la remisión de una vez por todas, perfeccionada en Cristo, no hay necesidad de más ofrenda por el pecado.
Teniendo, pues, hermanos, libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús ( Hebreos 10:19 ),
Puedo entrar donde Él entró, justo en la presencia del Padre. Viniendo al Padre a través de la sangre de Jesucristo, puedo entrar en el Lugar Santísimo. Puedo entrar en la presencia de Dios a través de Él. La puerta está abierta. Jesucristo ha hecho el camino por el cual podemos llegar a la presencia de Dios y tener comunión con Él.
Y así, "Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús",
por un camino nuevo y vivo que nos abrió a través del velo, es decir, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre la casa de Dios; Acerquémonos con corazón sincero, lleno de certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar; porque fiel es el que prometió ( Hebreos 10:20-23 );
Fíjate ahora en este nuevo pacto: aférrate, aguanta, no te preocupes, porque fiel es Dios que hizo las promesas. Este nuevo pacto se basa en las promesas de Dios, y fiel es Dios quien les ha hecho estas promesas. Así que mantén firme esta profesión de fe. Tenemos un gran sumo sacerdote.
El peligro eran estos judíos que habían recibido a Jesús, volviendo al judaísmo, tomando un cordero, arrastrando un cordero al sacerdote nuevamente para hacer una ofrenda por el pecado por ellos.
Ese era su peligro.
No subestimes cuán profundamente arraigadas están las tradiciones, especialmente entre el pueblo judío, e incluso hasta el día de hoy. Incluso los judíos no creyentes guardan el sábado; comer kosher. Es una parte tan profunda de su tradición que la guardan ferozmente. Y conozco a muchos, muchos judíos que se convertirían en cristianos, pero tienen miedo de no ser más judíos. No entienden que convertirse en cristiano es convertirse en un judío completo.
Porque Jesús era el Mesías que Dios había prometido en sus escrituras. Y no deben temer dejar de ser judíos para convertirse en cristianos. De hecho, probablemente se convertirían en mejores judíos que nunca. Y, sin embargo, sus rabinos han determinado que ser judío y cristiano se excluyen mutuamente; no puedes ser ambos. Pero están tratando de proteger su identidad nacional y luchan ferozmente. Porque está profundamente arraigado.
Así que el tiempo de la escritura de los Hebreos, aquellos que habían hecho una profesión de Cristo, algunos de ellos retrocedían. Así que el estímulo es aferrarse a la profesión; no renuncies Y de nuevo, apuntando no a nuestra fidelidad, sino a la fidelidad de Dios. El que ha prometido es fiel.
Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras ( Hebreos 10:24 ):
Y así es como estamos juntos exhortándonos unos a otros por un mayor amor y buenas obras.
No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; sino exhortándonos unos a otros, y tanto más cuanto veis que aquel día se acerca ( Hebreos 10:25 ).
Considerarnos unos a otros para provocarnos al amor, a las buenas obras, y luego no dejar de congregarnos para recibir exhortación. En realidad, él está diciendo que debemos reunirnos aún más cuando vemos que se acerca el día del Señor. Así que no sé cómo podemos hacer más de lo que estamos todas las noches de la semana por aquí y durante el día, pero de todos modos... Ese es el propósito de reunirnos y ensamblarnos juntos es para el estímulo mutuo, el fortalecimiento de cada uno. otro, la exhortación de unos a otros.
Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados ( Hebreos 10:26 ),
Esto le está hablando al judío que vacila en su fe en Jesucristo y que busca volver al sacerdote con una ofrenda por el pecado. No hay más sacrificio. El cordero no hará nada. Porque el sacrificio de Jesucristo es completo. Es de una vez por todas. Y no hay más sacrificio que se pueda ofrecer, de una cabra o un cordero o un becerro o cualquier otra cosa. El sacrificio de Jesucristo es completo. No queda otro sacrificio por tus pecados. No se puede volver al antiguo sistema.
[Todo lo que queda es] la horrenda expectación de juicio y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios ( Hebreos 10:27 ).
Ahora, este juicio y esta feroz indignación van a tener lugar, en gran parte, durante la Gran Tribulación. Note que va a devorar a los adversarios de Dios.
El que menospreció la ley de Moisés [es decir, el primer pacto que ha sido anulado] murió sin misericordia bajo dos o tres testigos ( Hebreos 10:28 ):
Castigo muy severo, pena capital para los que despreciaron el primer pacto que Dios estableció por medio de Moisés.
¿De cuánto peor castigo pensáis que será digno el que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por profana la sangre del pacto [este nuevo pacto] en la cual fue santificado, y hecho a pesar del Espíritu de gracia? ( Hebreos 10:29 )
Así que las tres cosas: ha pisoteado al Hijo de Dios, ha tenido por nada la sangre de Cristo, y ha despreciado al Espíritu de gracia.
Porque conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. Y otra vez, El Señor juzgará a su pueblo. Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo ( Hebreos 10:30-31 ).
Ahora bien, se pueden hacer dos cosas con respecto a tus pecados. Uno, por su venida a Jesucristo, pueden ser lavados total y completamente. Totalmente perdonados por Él, aceptando este nuevo pacto que Dios ha establecido, tus pecados son completamente quitados. Si eso no sucede, entonces lo segundo que sucederá con respecto a tus pecados es que estarás delante de Dios y serás juzgado, y tus pecados te condenarán.
Hace años, me contaron la historia de un príncipe maravilloso, el heredero del reino, que se había casado con una esposa que resultó ser indigno de él y de su amor. Durante un tiempo de rebelión, ella salió y vivió en abierto adulterio con el líder de la rebelión. Cuando la rebelión fue sofocada, la princesa fue llevada ante la justicia y la corte decretó que debía morir en el foso del tigre. Fuera de la ciudad, en un claro del bosque, se había cavado un pozo.
En el foso había un poste, y aquellas víctimas, que fueron así ejecutadas, fueron atadas al poste. Y durante la noche los tigres, atraídos por el olor de la carne humana, vendrían y devorarían a las víctimas. Llegó el día de la ejecución y la condujeron al bosque y la ataron firmemente al poste en el fondo del pozo y la abandonaron a su suerte.
A medida que oscurecía, escuchó el crujido de la grava sobre su cabeza.
Mirando hacia arriba, vio la silueta en el cielo de la tarde no de un tigre, sino de un hombre, que saltó al pozo. Ella reconoció que él era el príncipe, su marido que ella había traicionado. Ella se volvió hacia él con ira diciendo: "¿Qué has hecho? ¿Has venido a burlarte de mí por el destino que tengo?" Él dijo: "No, he venido a probarte cuánto te he amado siempre. Nunca has entendido eso".
"Con eso, esperó en silencio en el pozo hasta que de nuevo hubo un crujido en la parte superior del pozo. Y ahora un tigre, atraído por el olor de la carne humana, dando vueltas alrededor del pozo, y luego los rápidos pasos a medida que se acercaba y saltaba dentro". el pozo. Pero en lugar de saltar sobre la princesa, se encontró con la espada desenvainada del príncipe. Allí, en la oscuridad, se produjo una feroz batalla, hasta que finalmente la princesa pudo escuchar los estertores de la muerte cuando el último fragmento de vida se estaba yendo, y luego solo el goteo de la sangre.
Cuando se hizo de día, los hombres de la ciudad vinieron a tomar los restos de la princesa y enterrarlos. Para su asombro, encontraron que la princesa estaba en buena forma, todavía atada en el centro del hoyo. Pero en la esquina, y casi ahogado en su propia sangre, estaba su amado príncipe, ya su lado un tigre que había sido asesinado.
Lo sacaron del pozo y lo llevaron de vuelta a la ciudad y llamaron a los mejores médicos del reino.
Durante tres días estuvo entre la vida y la muerte. Cada hora salía un boletín por todo el reino informando del estado del príncipe mientras libraba la batalla por la vida. Finalmente, al tercer día salió la noticia de que el príncipe había superado la crisis y viviría. Todos dentro del reino se regocijaron.
Mientras tanto, la princesa había sido encarcelada nuevamente porque la sentencia del tribunal no se había ejecutado.
Nuevamente, fue llevada a juicio y ahora se iba a dar el veredicto. Toda la gente del reino se reunió en la gran arena para escuchar el veredicto contra la princesa. Cuando el pregonero se adelantó, dijo: "Escuchen, escuchen, la decisión del consejo supremo". Luego, volviéndose hacia la princesa, dijo: "A tu derecha hay una puerta, y detrás de esa puerta está tu esposo, el príncipe, el que traicionaste.
A su izquierda hay otra puerta, detrás de la cual hay varios tigres. Si a las cinco de la tarde no vas a la puerta de tu derecha y entras por esa puerta declarando a todos dentro del reino que de ahora en adelante serás una esposa fiel y devota, entonces se abrirá la puerta de tu izquierda. y la muerte de la que casi murió para salvarte vendrá sobre ti, y esta vez sin ninguna esperanza de escape.
Y terminó la historia, ¿qué puerta?
Pero al ver la historia, te das cuenta de que somos la princesa culpable, y que nos rebelamos contra el Señor, quien nos amó tanto que vino a probar Su amor muriendo en nuestro lugar. Ahora hay dos puertas, dos cosas que se pueden hacer por tus pecados. Totalmente perdonado por tu compromiso de tu vida con Jesucristo, o si fallas, entonces vendrá la muerte de la cual Él murió para salvarte y no habrá esperanza de escape alguno.
"Porque ¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande?" Entonces, realmente, tienes que ponerle el final a la historia tú mismo. ¿Qué puerta? Tú eres el que pone el final a la historia.
“Horrenda cosa es caer en manos de un Dios vivo”.
Pero traed a la memoria los días pasados, en los cuales, después que fuisteis iluminados, sufristeis gran combate de aflicciones ( Hebreos 10:32 );
Recuerda lo que pasaste al principio de tu fe.
En parte, mientras fuisteis convertidos en espectáculo tanto por vituperios como por aflicciones; y en parte, habiéndoos hecho compañeros de los que así fueron tratados ( Hebreos 10:33 ).
"Tu identificación con el cristianismo realmente te costó mucho", y lo hizo. A muchos de ellos les costó sus familias. Fueron completamente condenados al ostracismo. En realidad, las familias celebrarían funerales por ellos. Estaban muertos. Ni siquiera los reconocerían en la calle como existentes. “Acordaos de las cosas que habéis soportado por causa de vuestra fe en Jesucristo”.
Porque os compadecisteis de mí y de mis prisiones, y sufristeis con gozo el despojo de vuestros bienes, sabiendo que tenéis en vosotros mismos una mejor y perdurable sustancia en los cielos ( Hebreos 10:34 ).
A muchos de ellos les quitaron sus pertenencias, pero no les importó. Sabían que tenían posesiones que ningún hombre podía quitarles, la sustancia perdurable en el cielo.
No desechéis, pues, vuestra confianza, que tiene gran recompensa de galardón. Porque tenéis necesidad de paciencia, y habiendo hecho la voluntad de Dios, podréis recibir la promesa. Porque aún un poquito, y el que ha de venir vendrá, y no tardará ( Hebreos 10:35-37 ).
De nuevo, como tan a menudo en el Nuevo Testamento, la exhortación a la paciencia mientras esperamos la venida de Jesucristo. Santiago ha dicho: "Tened paciencia hermanos; afirmad vuestras almas porque el Señor espera el fruto completo de la cosecha" ( Santiago 5:7 ). Tener paciencia; Aún le quedan algunos por salvar. Dales una oportunidad a ellos también.
Establécete, porque el Señor está esperando el fruto completo de la cosecha. Pedro dijo: "Dios no tarda en cumplir su promesa, como algunos la tienen por tardanza. Él es fiel para con nosotros, no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento" ( 2 Pedro 3:9 ). .
Entonces, la razón por la que Dios está esperando y retrasando la venida de Jesucristo es para dar la oportunidad a otros de entrar en el reino. Pero el que ha de venir vendrá y no tardará. El día del Señor vendrá. El Señor ha esperado, pero los días de espera casi han terminado. Pero tened paciencia hermanos, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, podáis recibir la promesa. El Señor va a venir otra vez.
Mas el justo por la fe vivirá; y si alguno retrocede, [dijo Dios] mi alma no se complacerá en él. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición; sino de los que creen para salvación del alma ( Hebreos 10:38-39 ).
El escritor aquí declara su confianza en ellos. No somos de los que retroceden. Somos los que creemos para la salvación de nuestras almas.
Ahora, el justo por la fe vivirá, ya medida que avanzamos en el capítulo 11, obtendremos el sello de la fe, el salón de la fama para aquellos que creen. Y ese es el salón de la fama en el que quiero aparecer. Puedes tener Cooper's Town y todo lo demás. Quiero ser incluido en ese salón de la fama, aquellos que creen en las promesas de Dios.
Y obtendremos una lista interesante de estos hombres de fe a medida que avanzamos en el capítulo 11, el glorioso capítulo sobre la fe.
Y ahora que el Señor esté contigo, te cuide y te guarde en Su amor mientras caminas en la fe en Él. Bendito seas del Señor y fortalecido en toda buena obra para la gloria de Jesucristo. Dios te bendiga. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-10.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Sacrificio completo en cumplimiento de la voluntad de Dios. El camino abierto a Dios
Recapitulación y cierre de la argumentación. Los sacrificios de la Ley fueron ineficaces para limpiar la conciencia, como lo demuestra su repetición continua ( Hebreos 10:1 ). En la mente de Dios eran temporales. Pero la ofrenda de Cristo es un sacrificio que cumple la voluntad de Dios y nos consagra como pueblo de un nuevo pacto ( Hebreos 10:5 ). Que es eficaz y final también lo prueba la sesión de Cristo a la diestra de Dios. A diferencia de los sacerdotes levitas, que están continuamente para ofrecer sacrificios, Cristo, habiendo hecho un sacrificio perfecto, ahora está sentado, esperando el triunfo final sobre todos sus enemigos ( Hebreos 10:11). La finalidad de Su sacrificio también es confirmada por la profecía que predice que bajo el nuevo pacto Dios no recordará más los pecados del pueblo, lo que implica que el pecado ha sido tratado finalmente y para siempre ( Hebreos 10:15 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-10.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El justo] RV 'mi justo'. El Portavoz es Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-10.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 10 se aplica este principio al sacrificio. Su repetición demostró que el pecado estaba allí. Que el sacrificio de Cristo se ofreciera una sola vez, fue la demostración de su eterna eficacia. Si los sacrificios judíos hubieran hecho que los adoradores fueran realmente perfectos ante Dios, habrían dejado de ofrecerse. El apóstol está hablando (aunque el principio es general) del sacrificio anual en el día de la expiación.
Porque si por la eficacia del sacrificio hubieran sido perfeccionados permanentemente, ya no habrían tenido conciencia de los pecados, ni habrían podido pensar en renovar el sacrificio.
Obsérvese aquí lo que es muy importante, que la conciencia es limpiada, siendo expiados nuestros pecados, acercándose el adorador en virtud del sacrificio. El significado del servicio judío era que la culpa todavía estaba allí; la del cristiano, que se ha ido. En cuanto a lo primero, por precioso que sea el tipo, la razón es evidente: la sangre de los toros y de los machos cabríos no podía quitar el pecado. Por lo tanto, esos sacrificios han sido abolidos, y se ha realizado una obra de otro carácter (aunque todavía un sacrificio) una obra que excluye todo otro, y toda la repetición del mismo, porque consiste nada menos que en la entrega del Hijo a sí mismo. de Dios para cumplir la voluntad de Dios, y el cumplimiento de aquello a lo que Él se dedicó: un acto imposible de repetir, porque toda Su voluntad no se puede cumplir dos veces, y, si fuere posible,
Así dice el Hijo de Dios en este solemnísimo pasaje ( Hebreos 10:5-9 ), en el que se nos admite conocer, según la gracia de Dios, lo que pasó entre Dios Padre y Él mismo cuando emprendió la cumplimiento de la voluntad de Dios que Él dijo, y los eternos consejos de Dios que Él llevó a cabo.
Toma el lugar de la sumisión y de la obediencia, de hacer la voluntad de otro. Dios ya no aceptaría los sacrificios que se ordenaban bajo la ley (cuyas cuatro clases se señalan aquí), Él no se complacía en ellos. En su lugar, Él había preparado un cuerpo para Su Hijo; vasta e importante verdad! porque el lugar del hombre es la obediencia. Así, al tomar este lugar, el Hijo de Dios se puso en posición de obedecer perfectamente. De hecho, Él asume el deber de cumplir toda la voluntad de Dios, cualquiera que sea una voluntad que sea siempre "buena, agradable y perfecta".
El salmo dice en hebreo: "Me has cavado [26] oídos", traducido por la Septuaginta: "Me has preparado un cuerpo"; palabras que, dado que dan el verdadero significado, son usadas por el Espíritu Santo. Porque "la oreja" se emplea siempre como signo de la recepción de los mandamientos, y el principio de la obligación de obedecer o la disposición para hacerlo. "Ha abierto mi oído mañana tras mañana" ( Isaías 1 ), es decir, me ha hecho escuchar Su voluntad, ser obediente a Sus mandamientos.
La oreja se horadaba o se sujetaba con un punzón a la puerta, para expresar que el israelita estaba apegado a la casa como esclavo, para obedecer, para siempre. Ahora bien, al tomar un cuerpo, el Señor tomó la forma de un siervo. (Fil. ii.) Se cavaron oídos para él. Es decir, se colocó [27] en una posición en la que debía obedecer toda la voluntad de Su Maestro, cualquiera que ésta fuera. Pero es el Señor mismo* quien habla en el pasaje que tenemos ante nosotros: "Tú", dice, "me has preparado un cuerpo".
Entrando más en detalle, especifica holocaustos y ofrendas por el pecado, sacrificios que tenían menos carácter de comunión, y por lo tanto tenían un significado más profundo; pero Dios no se complació en ellos. En una palabra, el servicio judío ya fue declarado por el Espíritu como inaceptable para Dios. Todo iba a cesar, era infructuoso; ninguna ofrenda que formara parte de ella era aceptable. No; los consejos de Dios se despliegan, pero ante todo en el corazón del Verbo, el Hijo de Dios, que se ofrece a sí mismo para cumplir la voluntad de Dios.
"Entonces dijo: He aquí que vengo, en el volumen del libro está escrito de mí, para hacer tu voluntad, oh Dios". Nada puede ser más solemne que levantar así el velo de lo que ocurre en el cielo entre Dios y la Palabra que se comprometió a hacer su voluntad. Obsérvese que, antes de estar en posición de obediencia, se ofrece a sí mismo para cumplir la voluntad de Dios, es decir, de libre amor para la gloria de Dios, de libre albedrío; como quien tiene el poder, se ofrece a sí mismo, se compromete a obedecer, se compromete a hacer todo lo que Dios quiere.
Esto es ciertamente sacrificar toda su propia voluntad, pero libremente y como efecto de su propio propósito, aunque con ocasión de la voluntad de su Padre. Él debe ser necesariamente Dios para hacer esto, y emprender el cumplimiento de todo lo que Dios podría querer.
Tenemos aquí el gran misterio de esta divina cópula, que permanece siempre rodeada de su solemne majestad, aunque nos es comunicada para que la conozcamos. Y debemos saberlo; porque así comprendemos la gracia infinita y la gloria de esta obra. Antes de hacerse hombre, en el lugar donde sólo se conoce la divinidad, y sus eternos consejos y pensamientos se comunican entre las Personas divinas, el Verbo tal como nos lo ha declarado, en el tiempo, por el Espíritu profético, siendo tal la voluntad de Dios contenido en el libro de los eternos consejos, el que pudo hacerlo, se ofreció gratuitamente para cumplir esa voluntad.
Sumiso a este consejo ya dispuesto para Él, se ofrece a Sí mismo en perfecta libertad para cumplirlo. Pero en la ofrenda se somete, pero al mismo tiempo se compromete a hacer todo lo que Dios, como Dios, quiso. Pero también al comprometerse a hacer la voluntad de Dios, estaba en el camino de la obediencia, de la sumisión y de la devoción. Porque yo podría comprometerme a hacer la voluntad de otro, como libre y competente, porque yo quise la cosa; pero si digo 'hacer tu voluntad', esto en sí mismo es sumisión absoluta y completa.
Y esto es lo que hizo el Señor, la Palabra. Lo hizo también, declarando que vino para hacerlo. Tomó una posición de obediencia al aceptar el cuerpo preparado para Él. Vino a hacer la voluntad de Dios.
Aquello de lo que venimos hablando se manifiesta continuamente en la vida de Jesús en la tierra. Dios brilla a través de Su posición en el cuerpo humano; porque era necesariamente Dios en el acto mismo de su humillación; y nadie sino Dios podría haber emprendido y ser encontrado en él; sin embargo, Él siempre fue, total y perfectamente, obediente y dependiente de Dios. Lo que se reveló en Su existencia en la tierra fue la expresión de lo que se cumplió en la morada eterna, en Su propia naturaleza.
Es decir (y de esto habla Salmo 40 ), lo que Él declara, y lo que Él fue aquí abajo, es una misma cosa; uno en realidad en el cielo, el otro corporalmente en la tierra. Lo que Él era aquí abajo no era más que la expresión, la manifestación viva, real, corporal, de lo que está contenido en aquellas comunicaciones divinas que nos han sido reveladas, y que eran la realidad de la posición que Él asumió.
Y es muy importante ver estas cosas en la oferta gratuita hecha por competencia divina, y no sólo en su cumplimiento en la muerte. Le da un carácter bastante diferente al trabajo corporal aquí abajo.
En realidad, desde el Capítulo 1 de esta epístola, el Espíritu Santo siempre presenta a Cristo de esta manera. Pero esta revelación en el salmo era un requisito para explicar cómo se hizo siervo, qué era realmente el Mesías; y para nosotros abre una inmensa vista de los caminos de Dios, una vista cuyas profundidades claramente como se revela, y a través de la misma claridad de la revelación nos muestra cosas tan divinas y gloriosas que inclinamos la cabeza y el velo. nuestros rostros, como habiendo tenido parte en tales comunicaciones, a causa de la majestad de las Personas cuyos actos y cuyas relaciones íntimas se revelan.
No está aquí la gloria que nos deslumbra. Pero incluso en este pobre mundo no hay nada que nos sea más extraño que la intimidad de aquellos que están, en sus modos de vida, muy por encima de nosotros. ¡Qué pues, cuando es la de Dios! ¡Bendito sea su nombre! hay gracia que nos introduce en ella, y que se ha acercado a nosotros en nuestra debilidad. Entonces somos admitidos a conocer esta preciosa verdad, que el Señor Jesús emprendió por Su propia voluntad el cumplimiento de toda la voluntad de Dios, y que Él se complació en tomar el cuerpo preparado para Él a fin de cumplirla.
El amor, la devoción a la gloria de Dios y la forma en que Él se comprometió a obedecer, se exponen plenamente. Y este fruto de los eternos consejos de Dios desplaza (por su misma naturaleza) todo signo provisional: y contiene, en sí solo, la condición de toda relación con Dios, y los medios por los cuales Él se glorifica a sí mismo. [28]
El Verbo asume entonces un cuerpo, para ofrecerse a sí mismo como sacrificio. Además de la revelación de esta devoción de la Palabra para cumplir la voluntad de Dios, también se nos presenta el efecto de Su sacrificio según la voluntad de Dios.
Vino a hacer la voluntad de Jehová. Ahora bien, la fe entiende que es por esta voluntad de Dios (es decir, por su voluntad que, según su eterna sabiduría, preparó un cuerpo para su Hijo) que aquellos a quienes él llamó a sí mismo para salvación, son apartados para Dios, en otras palabras, son santificados. Es por la voluntad de Dios que somos apartados para Él (no por nuestra propia voluntad), y eso por medio del sacrificio ofrecido a Dios.
Observaremos que la epístola no habla aquí de la comunicación de la vida, o de una santificación práctica obrada por el Espíritu Santo: [29] el tema es la Persona de Cristo ascendida a lo alto, y la eficacia de Su obra. Y esto es importante con respecto a la santificación, porque muestra que la santificación es una consagración completa a Dios, como perteneciente a Él al precio de la ofrenda de Jesús, una consagración a Él por medio de esa ofrenda.
Dios tomó a los judíos inmundos de entre los hombres y los apartó y los consagró a Él mismo; así ahora los llamados, de esa nación, y, gracias a Dios, nosotros también, por medio de la ofrenda de Jesús.
Pero hay otro elemento, ya señalado en esta ofrenda, cuya fuerza la epístola aquí aplica a los creyentes, a saber, que la ofrenda es "una vez por todas". No admite repetición. Si disfrutamos el efecto de esta ofrenda, nuestra santificación es eterna en su naturaleza. No falla. Nunca se repite. Pertenecemos a Dios para siempre según la eficacia de esta ofrenda. Así nuestra santificación, nuestro ser consagrados a Dios, tiene con respecto a la obra que la cumplió toda la estabilidad de la voluntad de Dios y toda la gracia de la que brotó; tiene, también, en su naturaleza, la perfección de la obra misma, por la cual fue realizada, y la duración y la fuerza constante de la eficacia de esa obra.
Pero el efecto de esta ofrenda no se limita a esta separación para Dios. El punto ya tratado contiene nuestra consagración por Dios mismo mediante la ofrenda perfectamente eficaz de Cristo cumpliendo su voluntad. Y ahora la posición que ha tomado Cristo, como consecuencia de su ofrenda de sí mismo, se emplea para demostrar claramente el estado en que nos ha puesto delante de Dios.
Los sacerdotes entre los judíos, por este contraste que todavía se lleva a cabo, se pararon frente al altar continuamente para repetir los mismos sacrificios que nunca podrían quitar los pecados. Pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó para siempre [30] a la diestra de Dios.
Habiendo terminado allí para los suyos todo lo que se refiere a su presentación sin mancha a Dios, espera el momento en que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies, según Salmo 110 : "Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". Y el Espíritu nos da la importante razón tan infinitamente preciosa para nosotros: "Porque él perfeccionó para siempre a los santificados".
Aquí ( Hebreos 10:14 ) como en el versículo 12 ( Hebreos 10:12 ), del que depende este último, la palabra "para siempre" tiene la fuerza de permanencia continuidad ininterrumpida. Él está siempre sentado, nosotros somos siempre perfeccionados, en virtud de Su obra y según la justicia perfecta en la cual, y conforme a la cual, Él se sienta a la diestra de Dios en Su trono, según lo que Él es personalmente allí, Su aceptación de parte de Dios siendo probada por Su sesión a Su diestra. Y Él está allí para nosotros.
Es una justicia adecuada al trono de Dios, sí, la justicia del trono. Ni varía ni falla. Él está sentado allí para siempre. Entonces, si somos santificados y apartados para Dios por esta ofrenda según la voluntad de Dios mismo, también somos hechos perfectos para Dios por la misma ofrenda, tal como se le presenta en la Persona de Jesús.
Hemos visto que esta posición tiene su origen en la voluntad, la buena voluntad de Dios (voluntad que combina la gracia y el propósito de Dios), y que tiene su fundamento y certeza presente en la realización de la obra de Cristo. , cuya perfección se demuestra por la sesión a la diestra de Dios de Aquel que la realizó. Pero el testimonio para gozar de esta gracia debemos conocerlo con certeza divina, y cuanto mayor sea, más se inducirá nuestro corazón a dudar del testimonio sobre el cual creemos que debe ser divino.
Y esto es. El Espíritu Santo nos da testimonio de ello. La voluntad de Dios es la fuente de la obra; Cristo, el Hijo de Dios lo cumplió; el Espíritu Santo nos da testimonio de ello. Y aquí la aplicación al pueblo, llamado por la gracia y salvado, en consecuencia, se establece plenamente, no meramente el cumplimiento de la obra. El Espíritu Santo nos da testimonio: "No me acordaré más de sus pecados e iniquidades".
¡Bendita posición! La certeza de que Dios nunca se acordará de nuestros pecados e iniquidades se funda toda la firme voluntad de Dios, en la perfecta ofrenda de Cristo, ahora por consiguiente sentado a la diestra de Dios, y en el testimonio seguro del Espíritu Santo. Es una cuestión de fe que Dios nunca se acordará de nuestros pecados.
Podemos señalar aquí la forma en que se introduce el pacto; porque aunque, como escribiendo a "los santos hermanos, participantes del cielo] y llamando", dice, "un testigo para nosotros", la forma de su dirección es siempre la de una epístola a los hebreos (creyentes, por supuesto, pero Hebreos, todavía teniendo el carácter del pueblo de Dios). No habla de la alianza de manera directa, como un privilegio en el que los cristianos tenían una parte directa.
El Espíritu Santo, dice, declara: "No me acordaré más", etc. Es esto lo que cita. Solo alude al nuevo pacto, dejándolo de lado en consecuencia en cuanto a toda aplicación presente. Porque después de haber dicho: "Este es el pacto", etc., se cita el testimonio como el del Espíritu Santo, para probar el punto capital que estaba tratando, a saber, que Dios no se acuerda más de nuestros pecados.
Pero él alude al pacto (ya conocido por los judíos como declarado antes de Dios) que dio la autoridad de las escrituras a este testimonio, que Dios no se acordó más de los pecados de Su pueblo que es santificado y admitido a Su favor, y que , al mismo tiempo, presentó estos dos pensamientos: primero, que este completo perdón no existía bajo el primer pacto: y, segundo, que la puerta queda abierta para la bendición de la nación cuando el nuevo pacto sea formalmente establecido.
Se extrae otra consecuencia práctica: perdonados los pecados, ya no hay oblación por el pecado. Habiendo obtenido la remisión un sacrificio, no se pueden ofrecer otros para obtenerla. De hecho, puede haber recuerdo de este único sacrificio, cualquiera que sea su carácter; pero un sacrificio para quitar los pecados que ya han sido quitados, no puede haber. Estamos, por lo tanto, en realidad sobre un terreno completamente nuevo en el hecho de que por el sacrificio de Cristo nuestros pecados son quitados por completo, y que para nosotros, que somos santificados y participantes del llamamiento celestial, una limpieza permanente perfecta y eterna tiene lugar. hecho, remisión concedida, redención eterna obtenida.
De modo que a los ojos de Dios estemos sin pecado, sobre la base de la perfección de la obra de Cristo, que está sentado a su diestra, que ha entrado en el verdadero lugar santísimo, en el cielo mismo, para sentarse allí porque Su obra está cumplida. Así toda libertad es nuestra para entrar en el Lugar Santísimo (toda confianza) por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, que es Su carne, para admitirnos sin mancha en la presencia de Dios mismo, que allí se revela. Para nosotros el velo se rasgó, y el que rasgó el velo para admitirnos también quitó el pecado que nos excluía.
Tenemos también un gran Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios, como hemos visto, que nos representa en el lugar santo.
Sobre estas verdades se basan las exhortaciones que siguen. Una palabra antes de entrar en ellos, en cuanto a la relación que existe entre la justicia perfecta y el sacerdocio. Hay muchas almas que usan el sacerdocio como medio para obtener el perdón cuando han fallado. Acuden a Cristo como sacerdote, para que interceda por ellos y obtenga el perdón que desean, pero que no se atreven a pedir a Dios de manera directa.
Estas almas, sinceras como son, no tienen libertad para entrar en el lugar santo. Se refugian en Cristo para ser traídas de nuevo a la presencia de Dios. Su condición es prácticamente la que tenía un judío piadoso. Han perdido, o más bien nunca han tenido por la fe, la conciencia real de su posición ante Dios en virtud del sacrificio de Cristo. No hablo aquí de todos los privilegios de la asamblea: hemos visto que la epístola no habla de ellos.
La posición que hace para los creyentes es esta: aquellos a quienes se dirige no son vistos como colocados en el cielo, aunque participan del llamado celestial; pero se lleva a cabo una redención perfecta, toda culpa completamente quitada para el pueblo de Dios, que no se acuerda más de sus pecados. La conciencia se perfecciona, ya no tienen conciencia de los pecados en virtud de la obra cumplida una vez por todas. Ya no se trata del pecado, es decir, de su imputación, de que esté sobre ellos antes y entre ellos y Dios.
No puede haberlo debido a la obra cumplida en la cruz. La conciencia, por tanto, es perfecta; su Representante y Sumo Sacerdote está en el cielo, testigo allí de la obra ya realizada por ellos. Así, aunque la epístola no los presenta como en el lugar santísimo, sentados allí como en la epístola a los Efesios, tienen plena libertad, toda valentía, para entrar en él. La cuestión de la imputación ya no existe.
Sus pecados han sido imputados a Cristo. Pero Él está ahora en el cielo como prueba de que los pecados son borrados para siempre. Los creyentes, por tanto, entran con entera libertad en la presencia de Dios mismo, y eso siempre sin tener nunca más conciencia de pecados.
Entonces, ¿para qué sirve el sacerdocio? ¿Qué se debe hacer con respecto a los pecados que cometemos? Interrumpen nuestra comunión; pero no hacen ningún cambio en nuestra posición ante Dios, ni en el testimonio rendido por la presencia de Cristo a la diestra de Dios. Tampoco plantean ninguna cuestión de imputación. Son pecados contra esa posición, o contra Dios, medidos por la relación que tenemos con Dios, como en ella.
Porque el pecado se mide por la conciencia según nuestra posición. La presencia perpetua de Cristo a la diestra de Dios tiene para nosotros este doble efecto: 1º, perfectos para siempre, no tenemos más conciencia de pecado delante de Dios, somos aceptados; 2º, como sacerdote obtiene gracia para el oportuno socorro, a fin de que no pequemos. Pero el presente ejercicio del sacerdocio por Cristo no se refiere a los pecados: por su obra ya no tenemos conciencia de pecados, somos perfectos para siempre.
Hay otra verdad relacionada con esto, que se encuentra en 1 Juan 2 : tenemos un Abogado [31] con el Padre, Jesucristo el justo. En esto se funda y asegura nuestra comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Nuestros pecados no son imputados, porque la propiciación tiene todo su valor ante Dios. Pero por el pecado se interrumpe la comunión; nuestra justicia no se altera porque es Cristo mismo a la diestra de Dios en virtud de su obra; ni se cambia la gracia, y "él es la propiciación por nuestros pecados"; pero el corazón se ha apartado de Dios, la comunión se interrumpe.
Pero la gracia actúa en virtud de la justicia perfecta, y por la intercesión de Cristo a favor del que ha fallado: y su alma es restaurada a la comunión. Tampoco es que acudamos a Jesús para esto; Él va, incluso si pecamos, a Dios por nosotros. Su presencia allí es el testimonio de una justicia inmutable que es la nuestra; Su intercesión nos mantiene en el camino que hemos de andar, o como nuestro Abogado nos restaura la comunión que se funda en esa justicia.
Nuestro acceso a Dios está siempre abierto. El pecado interrumpe nuestro disfrute de él, el corazón no está en comunión; la advocación de Jesús es el medio para despertar la conciencia por la acción del Espíritu y la palabra, y volvemos (humillándonos) a la presencia del mismo Dios. El sacerdocio y la abogacía de Cristo se refieren a la condición de una criatura imperfecta y débil, o que falla, sobre la tierra, reconciliándola con la perfección del lugar y la gloria en la que nos coloca la justicia divina. El alma se mantiene firme o restaurada.
Siguen las exhortaciones. Teniendo así el derecho de acercarnos a Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe. Esto es lo único que honra la eficacia de la obra de Cristo y el amor que así nos ha llevado a disfrutar de Dios. En las palabras que siguen, se hace alusión a la consagración de los sacerdotes, una alusión natural, ya que se trata de acercarse a Dios en el lugar santísimo. Fueron rociados con sangre y lavados con agua, y luego se acercaron para servir a Dios.
Sin embargo, aunque no dudo de la alusión a los sacerdotes, es bastante natural que el bautismo haya dado lugar a ella. No se habla aquí de la unción, es el poder o privilegio del derecho moral de acercarse.
Nuevamente, podemos notar que, en cuanto al fundamento de la verdad, este es el terreno sobre el cual Israel permanecerá en los últimos días. En Cristo en el cielo no será su lugar, ni la posesión del Espíritu Santo como unir al creyente a Cristo en el cielo; pero la bendición se basará en el agua y en la sangre. Dios no recordará más sus pecados; y serán lavados en el agua limpia de la palabra.
La segunda exhortación es a perseverar en la profesión de la esperanza sin vacilar. El que hizo las promesas es fiel.
No solo debemos tener esta confianza en Dios para nosotros mismos, sino que también debemos considerarnos unos a otros para animarnos mutuamente; y, al mismo tiempo, no fallar en la profesión de fe pública y común, pretendiendo mantenerla, evitando la identificación abierta de sí mismo con el pueblo del Señor en las dificultades relacionadas con la profesión de esta fe ante el mundo. Además, esta confesión pública tenía un nuevo motivo en que el día se acercaba.
Vemos que es el juicio que aquí se presenta como lo que se busca para que actúe sobre la conciencia y proteja a los cristianos de volverse al mundo, y de la influencia del temor del hombre en lugar de la venida del Señor. para tomar a Su propio pueblo. El versículo 26 ( Hebreos 10:26 ) está conectado con el párrafo anterior ( Hebreos 10:23-25 ), cuyas últimas palabras sugieren la advertencia del versículo 26 ( Hebreos 10:26 ); que se funda, además, en la doctrina de estos dos Capítulos (9 y 10), respecto al sacrificio.
Insiste en la perseverancia en una confesión plena de Cristo, porque Su único sacrificio una vez ofrecido fue el único. Si alguien que había profesado conocer su valor lo abandonaba, no había otro sacrificio al que pudiera recurrir, ni podría repetirse jamás. Ya no quedaba más sacrificio por el pecado. Todos los pecados eran perdonados por la eficacia de este sacrificio: pero si, después de haber conocido la verdad, eligieran el pecado en su lugar, no había otro sacrificio en virtud incluso de la perfección del de Cristo. No quedaba nada más que juicio. Tal profesor, habiendo tenido el conocimiento de la verdad y habiéndola abandonado, asumiría el carácter de un adversario.
El caso, pues, aquí supuesto es la renuncia a la confesión de Cristo, prefiriendo deliberadamente, después de haber conocido la verdad, caminar según la propia voluntad en el pecado. Esto es evidente, tanto por lo que precede como por el versículo 29 ( Hebreos 10:29 ).
Así tenemos (caps. 6, 10) los dos grandes privilegios del cristianismo, lo que lo distingue del judaísmo, presentados para advertir a los que hacían profesión del primero, que la renuncia a la verdad, después de gozar de estas ventajas, era fatal; porque si se renunciaba a estos medios de salvación, no quedaba otro. Estos privilegios eran la presencia y el poder manifestados del Espíritu Santo, y la ofrenda que, por su valor intrínseco y absoluto, no dejaba lugar a ninguna otra.
Ambos poseían una poderosa eficacia, la cual, mientras daba resorte y fuerza divinos, y la manifestación de la presencia de Dios por un lado, daba a conocer por el otro lado la redención eterna y la perfección del adorador; sin dejar medios para el arrepentimiento, si alguno abandona el poder manifiesto y conocido de esa presencia; no hay lugar para otro sacrificio (que, además, habría negado la eficacia del primero), después de la obra perfecta de Dios en la salvación, perfecta ya sea en cuanto a la redención o a la presencia de Dios por el Espíritu en medio de su propio. No quedaba nada más que el juicio.
Los que despreciaron la ley de Moisés murieron sin piedad. ¿Qué, pues, no merecerían de la mano de Dios los que pisotearon al Hijo de Dios, y tuvieron por cosa común la sangre del pacto en la cual habían sido santificados, e hicieron afrenta del Espíritu de gracia? No fue simple desobediencia, por mala que fuera; era desprecio de la gracia de Dios, y de lo que Él había hecho, en la Persona de Jesús, para librarnos de las consecuencias de la desobediencia.
Por un lado, ¿qué quedaba, si con el conocimiento de lo que era, renunciaban a esto? Por otro lado, ¿cómo podrían escapar del juicio? porque conocen a un Dios que había dicho que la venganza le pertenecía a Él, y que Él recompensaría; y, de nuevo, el Señor juzgaría a Su pueblo.
Obsérvese aquí la forma en que se atribuye la santificación a la sangre; y, también, que los profesores sean tratados como pertenecientes al pueblo. La sangre, recibida por la fe, consagra el alma a Dios; pero aquí es visto también como un medio exterior para separar al pueblo como pueblo. Todo individuo que hubiera reconocido a Jesús como el Mesías, y la sangre como el sello y fundamento de un pacto eterno disponible para eterna limpieza y redención de parte de Dios, reconociéndose apartado para Dios, por este medio, como una de las personas que cada uno de esos individuos, si renunciara a ella, renunciaría a ella como tal; y no había otra manera de santificarlo. Evidentemente, el sistema anterior había perdido su poder para él, y el verdadero lo había abandonado. Esta es la razón por la que se dice: "Habiendo recibido el conocimiento de la verdad.
Sin embargo espera cosas mejores, porque allí había fruto, señal de vida. Les recuerda cuánto habían sufrido por la verdad, y que hasta habían recibido con gozo el despojo de sus bienes, sabiendo que tenían una mejor y permanente porción en el cielo. No debían desechar esta confianza, cuya recompensa sería grande. Porque en verdad necesitaban paciencia, para que, después de haber hecho la voluntad de Dios, pudieran recibir el efecto de la promesa. Y el que ha de venir vendrá pronto.
Es a esta vida de paciencia y perseverancia a la que se aplica el Capítulo. Pero hay un principio que es la fuerza de esta vida y que la caracteriza. En medio de las dificultades del caminar cristiano el justo vivirá por la fe; y si alguno retrocede, Dios no se complacerá en él. “Pero”, dice el autor, colocándose como siempre en medio de los creyentes, “nosotros no somos de los que retroceden, sino de los que creen para salvación del alma.
Luego describe la acción de esta fe, animando a los creyentes con el ejemplo de los ancianos que habían adquirido su renombre caminando según el mismo principio por el cual los fieles ahora estaban llamados a caminar.
Nota #26
No es la misma palabra "perforar, o traspasar", en Éxodo 21 , ni "abrir" en Isaías 1 La una (cavar) es, preparar para la obediencia, la otra sería atarse a ella para siempre, y sujetar a la obediencia cuando Éxodo 21 insinúa, la bienaventurada verdad de que, habiendo cumplido Su servicio personal en la tierra, no abandonaría ni a Su asamblea ni a Su pueblo.Él es siempre Dios, pero siempre hombre, el humillado. el hombre, el hombre glorificado y reinante, el hombre sujeto, en el gozo de la perfección eterna.
Nota #27
Como a lo largo de la epístola, el Mesías es el tema. En el salmo es el Mesías quien habla, es decir, el Ungido aquí abajo. Expresa su paciencia y fidelidad en el puesto que había tomado, dirigiéndose a Jehová como su Dios y nos dice que tomó este lugar voluntariamente, según los eternos consejos respecto a su propia Persona. Porque la Persona no es cambiada. Pero Él habla en el salmo según la posición de obediencia que había tomado, diciendo siempre, 'yo' y 'mí', al hablar de lo que sucedió antes de su encarnación.
Nota #28
Obsérvese, además, aquí no sólo la sustitución de las figuras ceremoniales de la ley por la realidad, sino la diferencia de principio. La ley requería para la justicia, que el hombre hiciera la voluntad de Dios, y correctamente. Esa era la justicia humana. Aquí Cristo se compromete a hacerlo, y lo ha cumplido en la ofrenda de sí mismo. Su hacer así la voluntad de Dios es la base de nuestra relación con Dios, y se hace, y somos aceptados. Como nacidos de Dios, nuestro deleite es hacer la voluntad de Dios, pero es en el amor y la novedad de la naturaleza, no para ser aceptados.
Nota #29
Habla de esto último en las exhortaciones, Hebreos 12:14 . Pero en la doctrina de la epístola, "santificación" no se usa en el sentido práctico de lo que se obra en nosotros.
Nota #30
La palabra traducida aquí "para siempre" no es la misma palabra que se usa eternamente. Tiene el sentido de continuamente sin interrupción, "eis" ____"dienekes". No se levanta ni se pone de pie. Él está siempre sentado, Su obra está terminada. Él ciertamente se levantará al final para venir a buscarnos y para juzgar al mundo, tal como nos dice este mismo pasaje.
Nota #31
Aquí hay una diferencia en los detalles; pero no afecta mi presente tema. El Sumo Sacerdote tiene que ver con nuestro acceso a Dios; el Abogado con nuestra comunión con el Padre y Su gobierno de nosotros como hijos. La Epístola a los Hebreos trata del terreno de acceso y nos muestra que seremos perfectos para siempre; y la intercesión sacerdotal no se aplica a los pecados en ese sentido. Trae misericordia y gracia para ayudar en tiempos de necesidad aquí, pero somos perfeccionados para siempre ante Dios.
Pero la comunión es necesariamente interrumpida por el menor pecado o pensamiento ocioso, sí, realmente lo había sido, prácticamente, si no judicialmente, antes de que el pensamiento ocioso estuviera allí. Aquí entra la advocación de Juan: "Si alguno peca", y el alma es restaurada. Pero nunca hay imputación al creyente.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-10.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Ahora el justo vivirá por la fe. - El texto griego de esta cláusula no es del todo cierto, pero es probable que se agregue la palabra “mi”, de modo que la traducción del versículo sea como sigue: Pero mi justo vivirá por la fe. En hebreo, la primera parte del versículo es completamente diferente: “He aquí, su alma se enaltece, no es recta en él; pero el justo vivirá en (o, por ) su fidelidad (o fe ) .
” Las primeras palabras parecen referirse al invasor caldeo altivo; la interpretación de las últimas palabras se considera a continuación. La traducción griega varía un poco en diferentes MSS: “Si uno retrocede, mi alma no se complace en él; pero el justo vivirá por mi fidelidad ”(o posiblemente - no probablemente -“ por la fe en mí ”). En el manuscrito alejandrino, las últimas palabras son así: “Pero mi justo vivirá por la fe” (o fidelidad ).
Está claro, entonces, que en el pasaje que tenemos ante nosotros, el escritor ha tomado las palabras tal como estaban en su texto de la LXX, solo cambiando el orden de las cláusulas. Aunque la palabra hebrea generalmente traducida fe en este pasaje aparece más de cuarenta veces en el Antiguo Testamento, en ningún otro caso tiene este significado, pero casi siempre significa fidelidad o verdad. Aquí también el primer significado parece ser "por su fidelidad"; pero el pensamiento de la fidelidad constante a Dios está inseparablemente conectado con el apego confiado a Él.
Por lo tanto, la exposición judía aceptada del pasaje parece haber tomado la palabra en el sentido de "fe". “Mi justo” naturalmente significará “mi siervo justo” - el hombre que no será seducido a la iniquidad; vivirá de su fiel confianza, porque Dios mismo le dará la salvación y la vida. En este contexto, la palabra justo recuerda el versículo 36, "habiendo hecho la voluntad de Dios".
La transposición de las dos cláusulas hace que sea casi seguro que el "justo" es el tema de ambas: no si hay hombre, pero, si él (el justo) retrocede. El ginebrino y el autorizado se encuentran solos entre las versiones en inglés en la versión anterior.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-10.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Terrible resultado de caer de la fe.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 10:38". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-10.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
El justo vivirá por la fe, no hay placer en él ; citado por sustancia de la versión griega de Habacuc 2:4 .
retroceder ; renunciar a la confianza en Cristo, negarlo y renunciar a su causa para escapar del sufrimiento, o por cualquier otra razón.
Sin placer ; Dios lo aborrecerá.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Cuidado con los retrocesos
Hebreos 10:26
El pecado voluntario aquí referido no consiste en actos aislados, sino en un determinado curso de acción, persistido hasta que el mismo deseo de una vida mejor se desvanece y muere del alma.
Estas fuertes protestas eran necesarias en aquellos días de dolorosa persecución. Se aducen tres consideraciones que instan a la constancia: (1.) El castigo seguro que debe seguir al rechazo de los mayores dones que Dios puede hacer, mucho más ricos que cualquier cosa presentada bajo el pacto mosaico. (2.) Los sufrimientos ya soportados, cuya recompensa se perdería si estas almas angustiadas se retiraran ahora. (3.) El próximo advenimiento de Cristo, quien no dejaría de compensar a sus fieles siervos.
Entonces se nos recuerda que los justos, aquellos que han sido aceptados en el Amado, viven; es decir, pueden obtener todos los refuerzos de la fuerza del alma y la paciencia que necesitan del mundo invisible y eterno donde Jesús espera para socorrer y sostener.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-10.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 10
1. La suficiencia total de la única ofrenda ( Hebreos 10:1 )
2. Exhortaciones ( Hebreos 10:19 )
3. Advertencia ( Hebreos 10:26 )
4. Aliento ( Hebreos 10:32 )
Hebreos 10:1
La preciosa verdad que el apóstol ha revelado en los capítulos anteriores acerca de Cristo, su única ofrenda que hizo, su propia sangre por la cual entró una vez para siempre en el lugar santo, el único sacrificio suficiente, que tiene un valor eterno y nunca podrá ser repetido, ahora se aplica aún más en la práctica. Esta única ofrenda santifica y perfecciona para siempre a los santificados, para que el creyente así santificado y perfeccionado pueda entrar en el lugar santísimo como adorador.
Los sacrificios traídos en el primer pacto no hicieron perfectos a los adoradores. Si ese hubiera sido el caso, no habría sido necesario repetirlos año tras año continuamente. La repetición de estos sacrificios en la dispensación de la ley fue un memorial del pecado. "En esos sacrificios hay un recuerdo de los pecados todos los años". El día de la expiación se repetía todos los años y cada vez que el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo con la sangre de los demás.
Pero los adoradores no fueron purgados por ella; la conciencia en cuanto a los pecados permaneció, y esos adoradores no pudieron entrar en sí mismos. Porque no era posible que la sangre de toros y machos cabríos quitara los pecados. Sin embargo, los pecados de los creyentes judíos antes de la cruz fueron perdonados, no porque la sangre de un animal fuera rociada sobre el propiciatorio, sino en anticipación de la gran ofrenda, conocida por Dios en todo su valor y significado.
(Véase Romanos 3:25 . La remisión de los pecados pasados son los pecados de los creyentes del Antiguo Testamento. La obra de Cristo en la cruz declara la justicia de Dios al haber pasado por alto los pecados de aquellos que creyeron en la promesa).
Ahora todo ha cambiado. Se ha traído la única ofrenda; por su propia sangre entró en el santuario celestial, y todos los que creen son purificados, la conciencia está limpia, nos acercamos y entramos en el lugar santísimo, no por la sangre de toros y machos cabríos, sino por la sangre de Jesús.
Hebreos 10:5 son de profundo interés. Revela lo que pasó entre Dios el Padre y Dios el Hijo. Cuando estaba a punto de entrar en el mundo, estas palabras fueron dichas por Él al Padre; “Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me preparaste; en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer.
Entonces dije He aquí, vengo (en el volumen del libro está escrito de Mí) para hacer Tu voluntad, oh Dios. (¡Qué testimonio da el Hijo de Dios en cuanto al carácter de las Escrituras del Antiguo Testamento! Como dijo en la tierra "ellas dan testimonio de mí"). y el Hijo. Viene al mundo para hacer la voluntad eterna de Dios.
“Él es el Hijo de Dios desde toda la eternidad, y en esa eternidad misteriosa antes de la creación del mundo, en Su gloria pre-mundana, esta mente estaba en el Hijo, que Él se humillaría y tomaría sobre Sí mismo la forma de siervo, y obedece todo el consejo de Dios acerca de la redención del hombre caído. Toda su vida en la tierra, abrazando Su obediencia y Su muerte, Su sustitución por los pecadores, fue Su propia resolución y acto voluntario.
Es cierto que el Padre lo envió; pero tal es la unidad y armonía de la Santísima Trinidad, que es igualmente cierto decir que el Hijo vino. El amor del Señor Jesús, el sacrificio de Sí mismo en nuestro lugar, la indecible humillación del Hijo de Dios, tienen su origen no en el tiempo sino en la eternidad, en el Hijo infinito, autosuficiente, co-igual del Padre. Él asumió nuestra naturaleza. Por su propia voluntad se hizo carne.
Desde toda la eternidad se ofreció a sí mismo para cumplir la voluntad divina con respecto a nuestra salvación, debe ser Dios, para tener el poder de ofrecerse libremente a sí mismo; Debe tomar sobre sí nuestra naturaleza para cumplir ese sacrificio. Solo el Hijo de Dios pudo emprender la obra de nuestra redención; sólo como el hombre podría lograrlo ”(A. Saphir).
Él habla de "un cuerpo me has preparado". Esto significa Su nacimiento virginal. El cuerpo que tomó el Hijo de Dios fue un cuerpo preparado, llamado a la existencia por un acto creativo del Espíritu Santo ( Lucas 1:35 ).
La oración, “Me preparaste un cuerpo”, es la traducción de la Septuaginta, o paráfrasis, del hebreo, “Me cavaste oídos” ( Salmo 40:6 ). Esta lectura, o interpretación, está aquí plenamente sancionada por el Espíritu Santo. El oído es para aprender y el oído abierto significa obediencia ( Isaías 50:5 ).
Al asumir el cuerpo humano, tomó la forma de un sirviente. Ver también Éxodo 21:1 . Y así se ofreció a sí mismo, como Aquel que tenía el poder para hacerlo, por amor a la gloria de Dios, para hacer su voluntad. Asumió por su propia voluntad el cumplimiento de toda la voluntad de Dios y asumió el cuerpo preparado en la encarnación para cumplir la voluntad eterna de Dios.
En este cuerpo preparado, Él vivió esa vida bendita de obediencia, sufriendo del hombre por Dios, y luego dio ese cuerpo, según la voluntad de Dios, en Su muerte, cuando sufrió de Dios por el hombre, al ser hecho pecado por nosotros. .
“Los derechos de Dios como Legislador han sido plenamente satisfechos por la obediencia inmaculada y completa del Señor Jesús. Magnificó la ley que el hombre había tomado y deshonrado. Habiéndolo cumplido en su vida, se entregó a sí mismo a la muerte, para poder silenciar para siempre su demanda sobre la vida del pecador creyente. Por el hombre y para el hombre se ha cumplido la voluntad de Dios. En la vida y muerte del Señor Jesús se ha alcanzado la medida activa tanto de la gracia como de la verdad.
La voluntad de Dios fue la redención de su pueblo. Pero para que su gracia triunfe, primero debe satisfacerse su santidad. La cruz de Cristo ha efectuado esto. La voluntad de Dios, una vez terminada, resulta ser expiación. Se ha derramado sangre, en obediencia a su mandamiento, que es de virtud para quitar todo pecado. Le agradó quebrantar a su Hijo por los pecadores. Cargó sobre él la iniquidad de todo su pueblo.
Al hacerle una ofrenda por el pecado, ha cumplido Su intención de salvación. Él ha establecido la gracia en perfecta justicia ”(A. Pridham). Y así “Él quita lo primero (las ordenanzas de la ley, los holocaustos y los sacrificios) y establece lo segundo (la voluntad de Dios perfectamente hecha). "En el cual seremos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre".
Ésta es una gran y bendita verdad. Su pueblo, los que creen en Cristo, están de acuerdo con la voluntad de Dios, para ser santificado, que está apartado para Dios. Y esta santificación de todos los que creen se logra mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas. La voluntad del hombre no tiene parte en esto; la obra por la cual los creyentes son santificados es absoluta y totalmente de Dios. Se hizo de una vez por todas cuando Cristo murió en la Cruz; antes de que existiéramos, todo estaba hecho.
En esta fe descansa, sabiendo que Él nos ha santificado, que Su obra, no la nuestra, ni nuestra experiencia, ha logrado nuestra santificación. Los creyentes pertenecen a Dios para siempre según la eficacia de la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre. Y este apartamiento permanece; es tan firme y permanente como la paz que se hizo, la paz con Dios, la posesión permanente de todos los que son justificados por la fe.
También hay para aquellos que son santificados en Cristo, una santificación práctica que es realizada por el Espíritu de Dios en el creyente ( Hebreos 12:14 ).
Una vez más se hace un contraste entre Él y los sacerdotes levíticos. Los sacerdotes estaban ministrando, siempre trayendo los mismos sacrificios una y otra vez. Y nunca pudieron quitar los pecados. Pero habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó para siempre a la diestra de Dios. (no es “eterna”, sino continuamente, sin interrupción; Él está en reposo, Su obra está terminada). La obra es aceptada y los creyentes son aceptados en Él.
Aquellos que son santificados son perfeccionados para siempre por lo que Él ha hecho. Él está sentado para siempre, somos perfeccionados para siempre en virtud de Su obra. Y allí, a la diestra de Dios, también espera con paciencia hasta que le plazca a Dios poner a sus enemigos por estrado de sus pies. Eso será cuando Él venga por segunda vez. Y el Espíritu Santo da testimonio de ello. Ese testimonio está en la Palabra de Dios, allí habla el Espíritu de Dios.
"Si hubiéramos podido escuchar el consejo de la eternidad, la palabra del Padre al Hijo, antes de que comenzara el tiempo, no podríamos tener mayor certeza que ahora, cuando escuchamos las Escrituras, el eco en el tiempo del consejo en la eternidad". Vemos aquí en este capítulo hasta Hebreos 10:15 las tres personas de la Deidad en relación con la redención.
La voluntad de Dios es la fuente de la obra de redención; el Hijo de Dios lo cumplió; el Espíritu Santo da testimonio de ello. Aquí nuevamente hay una alusión al nuevo pacto en Hebreos 10:16 . (Ver 8: 10-12.) Bendita seguridad de que todos los creyentes tienen "sus pecados y sus iniquidades no me acordaré más". Este es el testimonio del Espíritu Santo.
Hebreos 10:19
Y ahora se llega a la gran verdad que el Espíritu Santo quería que estos cristianos hebreos se aferraran y para la cual preparó maravillosamente el camino. Ha mostrado que por el sacrificio de Cristo los pecados de los creyentes son quitados; se ha hecho una limpieza perfecta y eterna, se ha asegurado la remisión y se ha obtenido una redención eterna. Por la voluntad de Dios, los creyentes son santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas; son perfeccionados y, por lo tanto, a los ojos de un Dios santo, los creyentes no tienen pecado.
Esto da libertad para entrar en la presencia de Dios. El velo se rasga y podemos entrar. No hay más barrera, tenemos un acceso libre y sin trabas. “Teniendo, pues, hermanos, libertad para entrar en el santuario por la sangre de Jesús, camino nuevo y vivo que nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne”. Y no entramos solos, sino que lo encontramos en el Santísimo que ha hecho la obra. Él está allí como un gran sumo sacerdote para darnos la bienvenida y ministrar con ternura a nuestras necesidades.
Sobre esto siguen tres exhortaciones. 1. “Acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura (correspondiente al lavamiento de los sacerdotes, Éxodo 29:4 , y típico de regeneración)." Entonces somos un sacerdocio santo apto y apto en Cristo para ofrecer sacrificios espirituales.
2. "Mantengamos firme la confesión de la esperanza sin vacilar, porque fiel es el que prometió". Y nos mantendremos firmes si nos acercamos y nos damos cuenta constantemente de nuestra cercanía, nuestras bendiciones y privilegios en Cristo. 3. “Consideremos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no renunciando a reunirnos, como es costumbre entre algunos, sino animándonos unos a otros, y tanto más como veis que se acerca el día.
”Es la confesión pública del pueblo de Dios de que son uno y pertenecen juntos. Y vieron que se acercaba el día, que no es el día en que su pueblo se reunirá con él, arrebatado en las nubes para recibirlo en el aire, sino el día de su aparición.
Hebreos 10:26
Una vez más se añade una advertencia solemne. Advierte contra la apostasía deliberada de aquellos que han conocido la verdad (aunque no han sido regenerados). Son enemigos, adversarios y para tal descarrío voluntario ya no queda ningún sacrificio por los pecados “sino cierta espera de juicio temerosa y de ardiente indignación, que devorará a los adversarios”. Este era el gran peligro para estos hebreos que habían profesado fe en Cristo, pero que se demoraban alrededor de las instituciones levíticas mientras el templo con su adoración aún estaba en pie.
Si renunciaron a la verdad del cristianismo volviéndose al judaísmo, pisotearon al Hijo de Dios y contaron la sangre del pacto, con el cual fueron santificados como cosa impía; para un desprecio tan horrible y deliberado no había arrepentimiento ni remedio. No pueden escapar al juicio. Es una cosa terrible caer en las manos del Dios viviente, el que ha dicho: "Mía es la venganza, yo recompensaré".
(“Observe aquí la forma en que se atribuye la santificación a la sangre; y, también, que los profesantes son tratados como pertenecientes al pueblo. La sangre recibida por fe, consagra el alma a Dios; pero aquí también se ve como una medios para apartar al pueblo como pueblo. Cada individuo que había admitido que Jesús era el Mesías, y que la sangre era el sello y el fundamento de un pacto eterno disponible para la limpieza y redención eternas de parte de Dios, reconociéndose a sí mismo como apartado para Dios, por este medio, como uno más del pueblo; cada individuo así, si renunciara a él, renunciaría a él como tal; y no había otra forma de santificarlo.
El primer sistema evidentemente había perdido su poder para él, y el verdadero lo había abandonado. Esta es la razón por la que se dice, 'habiendo recibido el conocimiento de la verdad' ”Sinopsis de la Biblia).
Hebreos 10:32
Palabras de aliento y consuelo concluyen esta sección principal de la epístola. Habían sufrido por causa de Cristo y él les recuerda sus días pasados. Habían soportado incluso con gozo el despojo de sus bienes, porque sabían que tenían en el cielo una sustancia mejor y duradera. Les exhorta a ser pacientes y a no desechar su confianza. La promesa estaba segura. “Por un poquito más, y el que ha de venir, vendrá y no tardará.
” Se cita Habacuc 2:3 . Estaba seguro de que no son de los que retroceden a la perdición, sino de los que creen (literalmente: por fe) para la salvación del alma. El capítulo que sigue describe la acción de esta fe a través del ejemplo de sus antepasados que caminaron y vivieron según el mismo principio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-10.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El escritor trata ahora el tema del mejor culto. A este respecto, vuelve a citar la profecía de Jeremías para enfatizar la predicción del nuevo pacto sobre el perdón de los pecados. A través de esta ofrenda y sacrificio de Cristo, los adoradores entran en una relación con Dios en la que no hay más conciencia del pecado, sino, en cambio, un deleite en hacer la voluntad de Dios, y así se cumple la segunda parte de la predicción de Jeremías.
La provisión hecha en Cristo impone una nueva responsabilidad a quienes la comprenden. El velo se ha rasgado y se ha abierto un camino hacia el Lugar Santísimo. Aquellos que entren a través de este velo rasgado pueden hacerlo con valentía. Esa responsabilidad se describe como triple: "Acerquémonos", "Mantengamos firme", "Consideremos los unos a los otros".
A continuación, se presenta una advertencia solemne sobre el pecado de una posible apostasía. Aquellos culpables de tal pecado han "hollado al Hijo de Dios ... contado la sangre ... cosa impía ... hecha a pesar del espíritu de gracia". Si se rechaza este gran camino de salvación, este sacrificio más poderoso de todos, no queda ningún otro sacrificio. La obra de Jesús es lo más posible de Dios para la salvación del hombre. Si esto es rechazado, con tal rechazo el hombre elige deliberadamente para sí mismo la única alternativa posible, que es la venganza de Dios. En cuanto a que el escritor dice: "Es una cosa terrible caer en las manos del Dios viviente".
La advertencia termina con palabras llenas de esperanza. Habían resistido, tomando con gozo el despojo de sus posesiones, y se les insta a no desechar su osadía. La fe era la condición permanente de la vieja economía, y también lo es de la nueva.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-10.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Ahora, solo vivirá por la fe, .... El hombre "justo" es solo en la apariencia, sino en realidad; no por su obediencia a la ley, sino por la obediencia de Cristo; y él es evidentemente por el espíritu, y por la fe: y él es uno, que vive sobrio y justo; Y la vida que vive, y vivirá, en la actualidad, no es la vida eterna; Porque vivirá esa vida, pero esto no está destinado; porque es una vida por la fe de la que se habla, y como antecedente a la venida de Cristo; Pero se entiende una vida espiritual, una vida de justificación en Cristo, una vida de comunión con Cristo, y una vida de santidad de Cristo, con paz, alegría y consuelo a través de él: y la manera de que esta vida de solo hombre es "por fe"; no sobre su fe, sino sobre Cristo, el objeto de ello; y por "su fe", como en Habacuc 2:4 su propia, y no de otra persona; o por la fe de Cristo: la versión siríaca aquí lo hace, "por la fe de mí mismo"; Es decir, por la fe de Cristo, que habla, y quién es el autor y el objeto de la fe: la copia alejandráfica y la versión latina de la vulgada, se leyerá ", mi justo hombre vivirá por la fe"; Y esta vida es ahora, en la media mientras que, hasta que Cristo viene, y porque ciertamente vendrá:
Pero si [cualquier hombre] retrocede, mi alma no tendrá placer en él. La palabra hebrea פפלה, utilizada en Habacuc 2:4 y que, por la Septuagint allí, y por el apóstol aquí, se traduce por υποστειληται, y se traduce en "retroceder", según R. David Kimchi C significa, orgullo y la altura del corazón; y, según R. SOL. Jarchi D significa la imprudencia; R. Moisés Kimchi E lo toma para ser lo mismo con פפל, que se usa para una torre, o un lugar fortificado; y piensa que diseña a uno que le toma a sí mismo a un lugar tan un lugar para la seguridad del enemigo, y no busca a Dios para la liberación: para que esa persona sea diseñada, que se hincha con orgullo y confianza en su propia justicia; que se asienta a sí mismo a una fortaleza propia por la seguridad; La OMS se retira de la Asamblea de los Santos, a través del miedo al reproche y la persecución; Quien retiene la verdad, Shuns para declararlo, o mantener una profesión; juega el hipócrita y trata de manera engañosa en cosas religiosas; Y, en resumen, puede tener la intención de uno, quien finalmente y totalmente apostadiza a partir de la doctrina de la fe, y la profesión de ello, y en tales personas, Dios no tiene placer, nunca lo había hecho, ni nunca tendrá; Pero, por el contrario, son abominables para él, y se quedarán bajo su dolor de disgusto y sentirán los interesados resentimientos de él; Tal puesto se opone al hombre justo, que vive por la fe, camina humildemente con Dios, en una dependencia, no por su propia justicia, sino por la justicia de Cristo, en la que está a salvo de la condena, y seguro del favor divino; Para retroceder no se supone que el hombre justo, sino de cualquier hombre, como nosotros, con la versión etíope, suministro correctamente; y debe ser comprendido de cualquiera de los profesores externos de la religión, que abandona el ensamblaje de los santos, Hebreos 10:25 y se niega de los verdaderos justos en las siguientes palabras.
C en Hab. II. 4. D en IB. e APUD R. DAVID KIMCHI EN IBID. En Sepher Shorashim, Rad. פפל.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-10.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Creyendo Para La Salvación Del Alma
Tal como lo hizo en el capítulo 6, el escritor se volvió para animar a los hermanos hebreos. Quería que recordaran los días de persecución que soportaron anteriormente. Esto se debió a que habían pasado de ser hijos de las tinieblas a ser hijos de la luz. Se habían convertido en objeto de insultos y reproches públicos, o nombres de reproche. También soportaron aflicciones, incluyendo varios tipos de abuso. Incluso se habían hecho amigos de aquellos que estaban pasando por tales pruebas, sabiendo que significaría sufrimientos similares para ellos.
Milligan dice que el versículo 34 debería comenzar, "Porque os compadecisteis de los que estaban en cadenas". No sólo hicieron eso, sino que también soportaron con gozo las pérdidas que tuvieron que sufrir por ser cristianos. La razón por la que pudieron soportar todas estas pérdidas terrenales fue la recompensa celestial que les esperaba ( Mateo 6:19-21 ).
El escritor no quería que tuvieran miedo y desecharan su única esperanza. Esa esperanza era la manera de recibir la recompensa prometida del cielo. La perseverancia paciente en tiempos de prueba les haría continuar en la voluntad de Dios. También les permitiría recibir la promesa de la vida eterna ( Hebreos 10:32-36 ; Gálatas 6:9 ).
Aparentemente, los hermanos hebreos habían gritado preguntando: "¿Cuánto durará nuestro sufrimiento?" En respuesta, el escritor cita de Isaías 26:20 y Habacuc 2:3-4 . Dios promete a aquellos que esperarán pacientemente un fin inminente del sufrimiento.
Esto bien podría referirse a la venida de Cristo en la destrucción de Jerusalén, como en el versículo 25. Esta venida es providencial, no necesariamente una venida física literal. Los historiadores nos dicen que los judíos incrédulos fueron llevados cautivos o asesinados ese día, pero toda la congregación de la iglesia del Señor en Jerusalén salió de la ciudad y escapó ilesa. El justo será justificado por su fe.
Sin embargo, el que ha sido justo, pero se ha apartado de la fe, no agradará al Señor. Luego, el escritor animó a sus lectores diciendo que él y ellos no eran miembros de ese grupo que se apartaría de la fe. Más bien, eran del grupo que es fuerte en la fe que puede salvar el alma. Eran del grupo que seguiría creyendo hasta que se haya recibido la salvación "hasta lo sumo" ( Hebreos 7:25 Hebreos 10:37-39 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-10.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Pero mi justo [8] , el que vive según la doctrina que yo he enseñado, vive por la fe, que es la base y el fundamento de una buena vida. &mdash Lutero y Calvino enseñan que la fe sola es suficiente para la justificación, y definen esta fe como una certeza de que sus pecados les son perdonados por completo por la pasión de Cristo.
Sin embargo, ningún texto de las Escrituras enseña que un hombre es justificado solo por la fe . En Romanos, (ii.) Lutero hace que San Pablo diga que un hombre es justificado solo por la fe , sin las obras de la ley: la versión protestante autorizada ha omitido la palabra solamente, impuesta en las traducciones alemanas. Los solifidianos [Aquellos que pretenden ser justificados por la fe solamente] citan en vano este texto, ya que su significado obvio es, que ni las obras de la ley escrita, hechas por los judíos, ni las obras de la ley de la naturaleza, hechas por los gentiles, antes cualquiera de ellos cree en Cristo, sin fe en Cristo puede justificar a nadie.
La fe salvadora es una fe que obra a través de la caridad en Jesucristo, una fe que incluye esperanza, amor, arrepentimiento y el uso de los sacramentos. Por lo tanto, Santiago (Cap. Ii.) Declara que un hombre puede tener fe pero no obras, pero que la fe sin obras no lo salvará. San Pablo enseña lo mismo, 1 Corintios xiii. 2. "Si tuviera toda la fe, como para mover montañas, y no tuviera caridad, no soy nada"; donde debemos guardar la palabra toda fe.
[BIBLIOGRAFÍA]
Justus meus, griego: dikaios; en algunos manuscritos griegos, griego: mou, como también en la Septuaginta Habacuc ii. 4.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-10.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Creerá y vivirá. Ver nota en Mateo 24:21 . ¡Ningún judío cristiano murió en el sitio de Jerusalén, porque ellos creyeron y escaparon antes de que los ejércitos romanos rodearan la ciudad!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CONCLUSION DEL ARGUMENTO ANTERIOR. LOS SACRIFICIOS LEGALES ANUALES NO PUEDEN PERFECCIONAR AL ADORADOR, PERO LO PUEDE HACER EL SACRIFICIO DE CRISTO, HECHO UNA VEZ PARA SIEMPRE. En contraste con la diaria administración de los sacerdotes levíticos, el servicio de Cristo es hecho perfecto por un solo sacrificio, y por lo tanto él ahora está sentado a la diestra de Dios como Sacerdote Rey, hasta que todos sus enemigos estén sujetos bajo él. Así el nuevo pacto (8:8-12) está inaugurado, por el cual la ley está escrita sobre el corazón, de modo que no se necesita más ofrenda por el pecado. Por lo tanto, debemos acercarnos al lugar santísimo con firme fe y amor; temerosos de los horribles resultados de la apostasía; esperando la recompensa que nos tocará con la venida de Cristo.
1. Anteriormente se nos enseñó la singularidad de la ofrenda de Cristo (hecha una sola vez); ahora es contrastada en su perfección con los sacrificios legales. teniendo—Por cuanto tiene la ley sólo “la sombra, no la imagen misma”, es decir, no la exacta semejanza, realidad y completa revelación, tal cual tiene el evangelio. La “imagen” aquí significa el arquetipo (véase 9:24), la imagen original, sólida [Bengel], que nos hace reales aquellas verdades celestiales, de las que la ley antes daba tan sólo un bosquejo sombreado. Véase 2 Corintios 3:13, 2 Corintios 3:18; el evangelio es la exposición misma por la Palabra y el Espíritu de las realidades celestiales mismas, de las que (el evangelio) se construye. Así Alford. Así como Cristo es la “imagen misma” (griego, “la impresión”) de la persona del Padre ( 2 Corintios 1:3), así el evangelio es la manifestación, por la revelación, de las verdades celestiales mismas: el mismo arquetipo celestial, del que la ley fué trazada como en bosquejo o diseño ( 2 Corintios 8:5). La ley era un proceso continuo de profecía en acción que comprobaba el divino propósito de que las cosas figuradas se realizarían, y que comprobaba la verdad de las mismas una vez realizadas. Así que los imperfectos y repetidos sacrificios expiatorios anteriores a Cristo predijeron, y ahora comprueban la realidad de una perfecta expiación típica de Cristo. los bienes venideros—( 2 Corintios 9:11)—que pertenecen al “mundo (siglo) por venir”. Bienes, cosas buenas, actualizados en parte al creyente por la fe, y a ser realizados plenamente más tarde en gozo real y perfecto. Dice Lessing: “Como la iglesia de Cristo en la tierra es la predicción de la economía de la vida futura, así la economía del Antiguo Testamento es una predicción de la iglesia cristiana”. En relación a los bienes temporales de la ley, los bienes espirituales y eternos del evangelio son “bienes por venir”. Colosenses 2:17 llama a las ordenanzas legales “la sombra”, y a Cristo “el cuerpo”. nunca—en ningún tiempo (v. 11). continuamente—El griego insinúa que ofrecen un “continuo” círculo penoso e ineficaz de los “mismos” sacrificios expiatorios periódicos “año tras año”. hacer perfectos—satisfacer perfectamente las necesidades del hombre respecto de la justificación y la santificación (Nota, 9:9). los que se allegan—los que se acercan a Dios, es decir, los adoradores (todo el pueblo) que acuden a Dios en la persona de su representante, el sumo sacerdote.
2. De otra manera—“Si no fuera así”, si la ley pudiera, con sus sacrificios, haber hecho perfectos a los adoradores. cesarían—“de ofrecerse (los sacrificios)”. limpios—Los adoradores estarían purificados ya “de una vez” para siempre (7:27), y no tendrían conciencia—conocimiento interior del pecado (9:9).
3. Empero—lejos de dejar de ser ofrecidos aquellos sacrificios (v. 2). en estos—en ellos, en el hecho de ser ofrecidos, y en el curso de su ofrecimiento en el día de la propiciación. Véase el contraste en el v. 17. conmemoración—una recordación por la confesión del sumo sacerdote, en el día de la propiciación, de los pecados tanto del año anterior como de todos los años anteriores, lo que comprobaba que los sacrificios expiatorios de años precedentes no hacían sentir en la conciencia de los hombres el que hubiesen expiado plenamente los pecados pasados; en efecto, la expiación y la remisión no eran sino legales y típicas (cap 10:4, 11). Al contrario, la remisión evangélica es tan completa que los pecados no serán recordados más (v. 17) por Dios. Es incredulidad “olvidar” esta purgación hecha una vez para siempre, y tener miedo a causa de “pecados pasados” ( 2 Pedro 1:9). El creyente bañado una vez por todas, no necesita sino lavarse las manos” y los “pies”, según se los contamine diariamente, en la sangre de Cristo ( Juan 13:10).
4. Porque—La razón por qué hay necesariamente una perpetua “recordación de pecados” en los sacrificios legales (v. 3). Típica, o figurativamente, “la sangre de toros”, etc., sacrificados tenía poder, pero sólo en virtud del poder de un verdadero sacrificio antitípico de Cristo; no tenían poder alguno en si; no eran instrumentos de una perfecta expiación vicaria, sino la exhibición de la necesidad de la misma, sugiriendo al israelita creyente la segura esperanza de la redención venidera, según la promesa de Dios. quitar—El verbo griego del v. 11 es más fuerte que éste, y explica el vocablo débil aquí, quitar absolutamente. La sangre de brutos no puede quitar el pecado de hombres. Eso debe hacer un Hombre (Notas, cap. 9:12-14).
5. La ofrenda voluntaria por Cristo de sí mismo, en contraste con aquellos sacrificios ineficaces, es demostrada como cumpliendo perfectamente “la voluntad de Dios” en cuanto a nuestra redención, haciendo completa propiaciación “por (nuestros) pecados”. Por lo cual—viendo que un sacrificio más noble que el de animales era menester para “quitar pecados”. entrando en el mundo—El tiempo aludido es el período anterior a su venida al mundo, cuando la ineficacia de los sacrificios de animales para la expiación había sido comprobada [Tholuck]. O bien, el período es aquél entre el primer amanecer de la razón del niño Jesus y el principio de su ministerio público, cuando, maduro ya en la resolución humana, se entregaba al cumplimiento de la voluntad del Padre [Alford]. Pero el tiempo de la “entrada” es presente; no “cuando hubo venido”, sino “mientras viene al mundo”; de modo que, para concordar con la opinión de Alford, “el mundo” debe significar su ministerio público: viniendo, o estando por venir en público. Los verbos griegos están en el aoristo: quisiste, apropiaste, he aquí vine, etc. Por tanto, para armonizar estos tiempos gramaticales, el presente viniendo o estando por venir, con el pretérito, “me apropiaste cuerpo”, o debemos aceptar la explicación de Alford, o si no, si entendemos que es el período previo a su llegada efectiva a la tierra, o a su encarnación, debemos explicar que los aoristos se refieren al propósito de Dios, que habla de lo que él determinó desde la eternidad como si ya estuviera realizado. “Un cuerpo me apropiaste en tu eterno consejo”. Esta me parece una explicación más probable que la de “llegar al mundo”, presentarse en público, o entrar en su ministerio público. David, en el Salmo 40 (aquí citado), pasa revista a sus aflicciones pasadas y su liberación de ellas por Dios, y su consiguiente deseo de rendir a Dios espontánea obediencia como más acepta que los sacrificios; pero el Espíritu pone en boca de David lenguaje que encuentra sólo su parcial aplicación a David, y su plena realización sólo en el divino Hijo de David. “Cuanto más se acerque cualquier hijo del hombre al encarnado Hijo de Dios en posición, en oficio, o en individual experiencia espiritual, tanto más directamente pueden sus santas aspiraciones en el poder del Espíritu de Cristo considerarse como las palabras de Cristo mismo. De todos los hombres, el profeta rey de Israel se asemejaba más a Cristo y más le representaba” [Alford]. me apropiaste cuerpo—Griego, “Me acomodaste un cuerpo”. “En tus consejos te propusiste hacerme un cuerpo, para ser entregado a la muerte como víctima sacrificial”. [Wahl]. En el hebreo, Salmo 40:6 reza: “Has abierto mis oídos”, o “has agujereado mis orejas”. Alude acaso a la costumbre de agujerear la oreja del esclavo que se ofrece voluntariamente para quedar bajo el amo cuando podía estar libre. El que Cristo asumiera un cuerpo humano, en obediencia a la voluntad del Padre, a fin de morir la muerte de esclavo (Salmo 2:14), fué virtualmente el mismo acto de sumisión voluntaria para servicio como el de un esclavo que permitiera que su oreja fuese horadada por su amo. Su obediencia voluntaria al deseo de su Padre es lo que se puntualiza como dando especial virtud a su sacrificio (cap. 10:7, 9, 10). La preparación o apropiación de un cuerpo para él no es meramente para su encarnación, sino más bien para su sacrificio explatorío (10:10), el sentido requerido por el contraste con “sacrificio y presente”; véanse Romanos 7:4; Efesios 2:16; Colosenses 1:22. Probablemente la frase (Salmo 40:6) quiere decir que me ha abierto el oído interior, de modo que esté atentamente obediente a lo que Dios quiere que haga, a saber, que asuma el cuerpo que él me ha preparado para mi sacrificio; así Job 33:16; Job 36:10 (sin duda la horación de la oreja de un esclavo era el símbolo de tan voluntaria obediencia); Isaías 50:5 : “El Señor Jehová me abrió el oído”, eso es, me hizo atento y obediente cual esclavo a su amo. Otros explican en forma algo semejante: “Mis orejas (oídos) cavaste”, o “formaste”, no con alusión a Éxodo 21:6, sino al verdadero oficio del oído: atención voluntaria y sumisa a la voz de Dios ( Isaías 50:4). La formación del oído sugiere la preparación del cuerpo, es decir, la encarnación; esta idea secundaria, de veras en el hebreo aunque menos prominente, es la que usa Pablo para su argumento. En cualquiera de las explicaciones, la idea de la asunción por Cristo de la forma, llegando a ser obediente cual esclavo, es implícita. Así como él se tomó un cuerpo para hacer en él el sacrificio de sí mismo, así debemos nosotros presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo ( Romanos 12:1).
6. Holocaustos—ofrendas del todo quemadas. no te agradaron—como si éstos pudieran en sí expiar el pecado: Dios tuvo placer (Griego, “aprobó”, o “tuvo contentamiento”) en ellos en cuanto fuesen un acto de obediencia a sus mandamientos positivos del Antiguo Testamento, pero no en su eficacia intrínseca, la que no tuvieron, tal cual tuvo el sacrificio de Cristo. Contrástese Mateo 3:17.
7. Heme aquí—Griego, “He aquí vine” (Nota, v. 5). “Aquí tenemos el credo, como si fuera, de Jesús: Vine para cumplir la ley ( Mateo 5:17); para predicar (Marco 1:38); para llamar pecadores al arrepentimiento ( Lucas 5:32); para meter espada, etc. ( Mateo 10:34); bajé del cielo para hacer la voluntad del que me envió ( Juan 6:38; Salmo 40:7); soy enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel ( Mateo 15:24); vine al mundo para juicio ( Juan 9:39); he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia ( Juan 10:10); para salvar lo que se había perdido ( Mateo 18:11); para buscar y salvar lo perdido ( Lucas 19:10; compárese 1 Timoteo 1:15); para salvar las vidas de los hombres ( Lucas 9:56); para echar fuego sobre la tierra ( Lucas 12:49); para servir ( Mateo 20:28); como la luz ( Juan 12:46); para dar testimonio a la verdad ( Juan 18:37). Permite tú, lector, que el Señor consiga su propósito en tu caso. Además, por tu parte ¿preguntas por qué estás aquí? ¿Haces, pues, tú también, la voluntad de Dios? ¿Desde cuándo, y de qué manera?” [Bengel]. Cuando en el día de la propiciación eran presentados delante del Señor los dos machos cabríos, había de ser ofrecido por el pecado aquel sobre el cual cayera la suerte del Señor; y aquella suerte era alzada arriba en las manos del sumo sacerdote, y luego puesta sobre la cabeza del animal que había de morir; así la mano de Dios determinó todo lo que fué hecho a Cristo. Además del pacto que Dios hizo con el hombre por la sangre de Cristo, hubo otro hecho por el Padre con el Hijo desde la eternidad. La condición fué: “Si él pusiere su vida en expiación por el pecado verá linaje …” ( Isaías 53:19). El Hijo aceptó la condición, diciendo: “Heme aquí, para hacer tu voluntad, oh Dios” [El obispo Pearson]. Oblación, intercesión y bendición son sus tres oficios sacerdotales. del libro—es decir, “del rollo”; el manuscrito de pergamino era arrollado sobre un cilindro con una perilla en cada extremo. Aquí la cabecera del “tomo” indícado es el Salmo 40. “Por este mismo texto, escrito de mí, emprendo la ejecución de tu voluntad (a saber, que muera yo por los pecados del mundo, a fin de que todos los que crean sean salvos, no por sacrificios de animlaes, v. 6, sino por mi muerte)”. Este es el contrato escrito del Mesías (véase Nehemías 9:38), por el cual él se compromete ser nuestro fiador. Tan perfecta es la inspiración de todo lo escrito, tan grande la autoridad de los Salmos, que lo que David dice es en realidad lo que Cristo entonces dijo allí.
8. Diciendo—El (Cristo). Sacrificio—Los manuscritos más antiguos rezan: “sacrificios y presentes”, en plural. Este texto combina en una las dos proposiciones anteriores (vv. 5, 6), contrastando el sacrificio de Cristo, que es agradable a Dios.
9. Entonces dijo—“En aquel tiempo”, (a saber, cuando hablaba por boca de David en el Salmo 40). El rechazo de los sacrificios legales envuelve, como su concomitante, la oferta voluntaria de Jesús de hacer el sacrificio de sí mismo, en el cual Dios toma contentamiento (porque era, en efecto, la voluntad misma de Dios que él vino a hacer al ofrecerlo: de modo que era imposible que este sacrificio no le agradara). Quita lo primero—es decir, “el sistema legal de sacrificios”, que Dios no quiere. lo postrero—“la voluntad de Dios” de que Cristo nos redimiera por el sacrificio de sí mismo.
10. En … por—Véase 1 Pedro 1:22 : “Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia de la verdad, por el Espíritu”. Véase también 1 Pedro 1:5 en el griego. Véase Efesios 1:6, griego: “En la cual (gracia) nos hizo aceptos …” “En la cual voluntad” expresa la causa original; “POR la ofrenda …”, la causa instrumental o mediadora. Toda la obra de la redención mana de “la voluntad” de Dios el Padre, como la Primera Causa, quien decretó la redención desde antes de la fundación del mundo. La “voluntad” aquí (bóulema) es su absoluta voluntad soberana, de la cual su “buena voluntad” (eudokía) es un aspecto parcial. somos santificados—Una vez por todas y como nuestro estado permanente (así el grieg). Es la obra acabada de Cristo de habernos santificado (es decir, trasladándonos de un estado de alejamiento impio a uno de consagración a Dios, ya sin “más conciencia del pecado”, v. 2) una sola vez y permanentemente; no es el proceso de santificación gradual al que aqui se alude. (Nota del Trad.—El eminente teológico Dr. W. T. Conner, observa que “santificación” es el término predilecto de Hebreos para denotar la obra salvadora de Cristo; no se emplea el término paulino de “la justificación”). del cuerpo—cuerpo “apropiado” para él por el Padre (v. 5). Como la expiación, o reconciliación, es por la sangre de Cristo ( Levítico 17:11), así nuestra santificación (consagración a Dios, santidad y felicidad eterna) es por el cuerpo de Cristo ( Colosenses 1:22). Alford cita el ritual de la cena del Señor del Libro de Oración Común: “que nuestros cuerpos pecaminosos sean hechos limpios por su cuerpo, y lavadas nuestras almas en su preciosa sangre”. una sola vez—(Véanse caps. 7:27; 9:12, 26, 28; 10:12, 14).
11. Así que—Un nuevo punto de contraste: la frecuente repetición de los sacrificios. sacerdote—Los manuscritos más antiguos rezan: “sumo sacerdote”. Aunque él no se presentaba “cada día” en persona “ofreciendo … sacrificios”, lo hacía por sacerdotes subordinados, de los cuales, así como de todo Israel, él era la cabeza representativa. Así “cada día” se aplica a los sumos sacerdotes (cap. 7:27, en griego). se presenta—Griego, “está en pie”, la actitud de uno que sirve; en contraste con el “se sentó a la diestra de Dios” (cap. 10:12), dicho de Cristo, la postura de uno a quien, cual rey, se sirve. sacrificios, que—“de tal estirpe que nunca pueden …” quitar—del todo; “arrasar”. Los sacrificios legales podrían acaso en parte, y apenas en parte, producir el sentimiento de perdón (cap. 10:4); pero “desnudar” a uno de su culpabilidad, eso nunca podrían hacer.
12. éste—enfático (cap. 3:3). para siempre—construído con “ofrecido … sacrificio”, sacrificio, la eficacia del cual perdura para siempre; continuamente (v. 14). “La ofrenda de Cristo, hecha una vez para siempre, seguirá siendo la única oblación para siempre; ninguna otra la reemplazará” [Bengel]. La misa, que pretende ser la frecuente repetición del mismo sacrificio del cuerpo de Cristo, queda por tanto refutada. Porque no sólo es el cuerpo de Cristo uno, sino también su ofrenda es una, y ella inseparable de su padecimiento (cap. 9:26). La misa ocuparía la misma posición que los sacrificios judaicos que Pablo rechaza por abrogados, porque ellos eran anticipaciones del único sacrificio, así como Roma hace de la misa la continuación de él, en contradicción al argumento de Pablo. La repetición insinuaría que la anterior “una vez para siempre” ofrenda del único sacrificio era imperfecto, implicación que deshonraría dicho sacrificio (vv. 2, 18). Al contrario. el v. 14 dice: “Hizo PERFECTOS PARA SIEMPRE a los santificados”. Si Cristo se ofreció en la última cena, entonces se ofreció otra vez en la cruz, y así habría dos ofrecimientos; pero Pablo dice que fué una sola vez. una vez para siempre. Véase nota, cap. 9:26. Nuestra versión está aventajada por el uso en esta Epístola del complemento “para siempre”, después de su antecedente. También “un sacrificio para siempre” está en contraste con los “mismos sacrificios muchas veces” (v. 11). También 1 Corintios 15:24, 1 Corintios 15:28 concuerda con Hebreos 10:12 : “para siempre” no debe construírse con “se sentó”, como lo hace Alford, porque Jesús ha de ceder su trono de Mediador “cuando todas las cosas le estén sujetas”, y no estará sentado para siempre.
13. Esperando—Aguardando la ejecución de la voluntad del Padre, que todos sus enemigos sean sujetos a él. El Hijo aguarda hasta que el Padre “le envíe a triunfar sobre todos sus enemigos”. Ahora está en reposo (v. 12), reinando invisiblemente, y haciendo sujetar a sí a sus enemigos virtualmente, por el derecho de su muerte. Su presente ocupación del trono invisible es un preliminar necesario para su salida a sujetar abiertamente a sus enemigos. Entonces saldrá a un reino visible manifiesto y a la conquista de sus enemigos. De este modo cumple las palabras del Salmo 110:1, de acuerdo con 1 Corintios 15:23. Está ahora, por su Espíritu y por su providencia, sujetando a sus enemigos en parte (Salmo 110). La sujeción completa de sus enemigos se efectuará en su segundo advenimiento y desde entonces hasta el juicio general (Apocalipsis 19 y 20); luego viene la sujeción de él mismo, su sumisión voluntaria, como Cabeza de la Iglesia, al Padre (la economía mediadora cesará cuando su finalidad se haya cumplido), para que Dios sea todo en todos. Los vencedores orientales solían pisar la cerviz de los conquistados, como hizo Josué con los cinco reyes. Así se simboliza la conquista total y absoluta en su venida. sus enemigos—constituídos en—el estrado de sus pies.—Satanás y la muerte, cuya potencia consiste en “el pecado”; quitado el pecado (v. 12), es quitada la potencia de los enemigos, cuya destrucción necesariamente sigue.
14. Porque—El sacrificio acabado “para siempre” (v. 12) en su eficacia no necesita renovación. a los santificados—más bien el griego, “los que están siendo santificados.” La santificación, (consagración a Dios) [sinónimo en Hebreos de “salvación”.—Nota del Trad.] de los creyentes elegidos ( 1 Pedro 1:12) es perfecta en Cristo una vez para siempre (nota, v. 10). (Contrástese la ley, caps. 7:19; 9:9; 10:1). El desarrollo de aquella santificación es progresivo.
15. lo mismo—El griego, reza: “Y nos atestigua también el Espíritu Santo”. Se da el testimonio del Padre en cap. 5:10; el del Hijo en cap. 10:5. Ahora se agrega el del Espíritu Santo, llamado de consiguiente “el Espíritu de gracia” (v. 29). El testimonio de todos los tres lleva a la misma conclusión (v. 18). que (porque) después que dijo—la proposición termina en el v. 17: “Después de haber dicho: Este es el pacto que haré con ellos (con la casa de Israel, cap. 8:10; aquí extendido al Israel espiritual) …; daré (la ley fué dada en las manos; pero ahora son dadas) mis leyes en sus corazones (mente, 8:10) y en sus almas (corazones, 8:10), las inscribiré (así el griego); pero omite el resto de la cita, cap. 8:10, 11: “Seré a ellos por Dios …, etc.”
17. Añade—en bastardillas, como no está en el texto original. y nunca—léase: “Y añade: nunca …” Después de decir lo anterior, dice (también) lo siguiente: “Nunca más me acordaré …” El punto principal de la cita es comprobar que habiendo en el pacto evangélico “remisión de pecados” (v. 17), no hay más necesidad de sacrificio por los pecados. El objeto de la misma cita en el cap. 8:8-13, es enseñar que, habiendo un “NUEVO pacto”, el anterior queda anticuado.
18. donde hay remisión de éstos—como bajo el pacto evangélico la hay (v. 17). Aquí termina el gran final del arreglo tripartito (1. cap. 7:1-25; 2. cap. 7:26 a 9:12; 32 Samuel 9:13 a 10:18) de la porción central de la Epístola. Su gran tema fué: Cristo el Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Lo que es ser sumo sacerdote según el orden de Melquisedec se expone en el cap. 7:1-25, en contraste con el orden aarónico. Que Cristo, empero, como Sumo Sacerdote, es el antitipo de Aarón en el verdadero santuario, en virtud del sacrificio de sí mismo en la tierra, y el Mediador de un pacto mejor, cuyo carácter esencial es sólo tipificado por el antiguo, se nos dice en cap. 7:26 a cap. 9:12. Y que el sacrificio propio de Cristo ofrecido por el eterno Espíritu, es de poder perpetuo, en contraste con el siclo ineficaz de los sacrificios legales, queda establecido en la tercera porción (cap. 9:13 a cap. 10:18). La primera parte de esta última porción (cap. 9:13-28) muestra que tanto nuestra actual posesión de la salvación como nuestro futuro perfeccionamiento de la misma son cosas tan ciertas para nosotros como que Cristo está con Dios, rigiendo como Sacerdote y reinando como Rey, pronto a aparecer de nuevo, ya no para cargar con nuestros pecados, sino como Juez en gloria y poder. La segunda mitad, cap. 10:1-18, reitera la proposición principal del todo, a saber, el sumo sacerdocio de Cristo, basado en el sacrificio de él mismo: su carácter real, la eterna realización de su finalidad, confirmada por los Salmo 40 y 110 y por Jeremias 31. [Delitzch en Alford.]
19. Aquí empieza la tercera y última división de la Epístola: nuestro deber actual mientras aguardamos el segundo advenimiento del Señor. Resume y amplía la exhortación (cap. 4:14-16; véase cap. 10:22, 23) con que cierra la primera parte de la Epístola, en preparación para su gran argumento doctrinario que empieza con el cap. 7:1. libertad—franqueza, confianza, basada en la conciencia de que nuestros pecados están perdonados. por la sangre—Griego, “en la sangre”. Es en la sangre de Jesús donde fundamos nuestra confianza para entrar. Véase Efesios 3:12 : “En el cual tenemos seguridad y entrada con confianza”. Lo que nos da este franco acceso es que él ha entrado una vez por todas como nuestro Precursor ( Efesios 6:20) y Sumo Sacerdote ( Efesios 10:21), haciendo propiciación por nosotros con su sangre, la cual está continuamente allí (cap. 12:24) delante de Dios. Ninguna casta sacerdotal interviene ahora entre el pecador y su Juez. Podemos acudir con libertad, con franqueza, con amor y confianza, no con servil miedo, directamente a Cristo, el único Sacerdote mediador. El ministro no está oficialmente más cerca de Dios que el laico; ni puede éste servir a Dios a cierta distancia ni por un representante, como gustaría el hombre natural. Cada cual debe venir por sí, y todos son aceptos cuando acuden por el camino nuevo y vivo que Cristo abrió. De modo que todos los cristianos, en lo que toca al acceso directo a Dios, son virtualmente sumos sacerdotes ( Apocalipsis 1:6). Ellos se acercan en Cristo y por Cristo, el solo Sumo Sacerdote verdadero (cap. 7:5).
20. camino que—el antecedente en el griego es “la entrada” (“libertad para entrar”); no, como parece, “el camino”. Tradúzcase: “La cual entrada (acceso) él consagró (no como si ya existiera, sino como quien la abrió primero, inaugurada como cosa nueva; nota, cap. 9:18, donde el griego es el mismo) para nosotros (como) camino nuevo (Griego, reciente: recién abierto, Romanos 16:25) y vivo” (no como el camino estéril de la ofrenda legal de la sangre de víctimas muertas, sino camino real, vital, y de perpetua eficacia, porque el Salvador viviente y vivificante es aquel camino. Es una esperanza viva la que tenemos, que produce obras no muertas, sino vivas). Cristo, primicias de la humanidad, ha ascendido, y por causa de ello los demás están santificados. “La ascensión de Cristo es nuestra promoción; y adonde la gloria de la Cabeza ha precedido, allá la esperanza del cuerpo también es llamada” (León). el velo—Como se tenía que pasar por el velo para entrar en el santuario, así Cristo tuvo que pasar por la débil y doliente carne de su humanidad (cap. 5:7, que velaba su divinidad), para entrar en el santísimo celestial por nosotros; al desnudarse él de su cuerpo abierto, el velo del templo, tipo del cuerpo de Cristo, fué simultáneamente roto de arriba abajo ( Mateo 27:51). No su cuerpo, sino su débil y doliente carne fué el velo; su cuerpo era el templo ( Juan 2:19). gran sacerdote—En todo otro lugar de la Epístola se emplea el término griego archiereus por sumo sacerdote. Aquí es “un gran sacerdote”, uno que es a la vez Rey y “Sacerdote sobre el trono” ( Malaquías 6:13); un Sacerdote real o un Rey sacerdotal. la casa de Dios—la casa espiritual, la iglesia, compuesta de creyentes, cuyo hogar es el cielo, donde Jesús está ahora (cap. 12:22, 23). De modo que, en el sentido de la “casa de Dios”, sobre la que está Jesús, está incluído el cielo, como también la Iglesia, cuyo hogar es.
22. (cap. 4:16; 7:19). con corazón verdadero—sin hipocresía; “en verdad, y con corazón perfecto”; corazón imbuído en “la verdad” (v. 26). en plena certidumbre—(Cap. 6:11)—Sin duda alguna, respecto de nuestro recibimiento cuando acudimos a Dios por la sangre de Cristo. Como “fe” ocurre aquí, así “esperanza” y “amor” en vv. 23, 24. purificados—Griego, “rociados”; teniendo los corazones rociados, de modo que estén purificados de (Griego apo) mala conciencia—Corazones conscientes de la culpa expiada, limpiada y quitada (v. 2; cap. 9:9). Tanto los corazones como los cuerpos son purificados. Las purificaciones legales fueron con la sangre de víctimas animales y con agua, y sólo podían purificar la carne (cap. 9:13, 21). La sangre de Cristo purifica el corazón y la conciencia. El sacerdote aarónico, al entrar al lugar santo, se lavaba con agua (cap. 9:19) en el lavabo de bronce. Los creyentes, como sacerdotes de Dios, son lavados una vez por todas en CUERPO (en distinción de los “corazones”) en el bautismo. Como tenemos una naturaleza inmaterial y otra material, la purificación de ambas se expresa por “corazones” y “cuerpo”, el hombre interior y el exterior; así el hombre entero, material e inmaterial. El bautismo, sin embargo, no es meramente el quitamiento de la inmundicia material, ni un acto operado por eficacia intrínseca, sino un sello sacramental al hombre exterior, de un lavamiento espiritual ( 1 Pedro 3:21). El “cuerpo” (no meramente la carne, la parte carnal, 2 Corintios 7:1) incluye todo el hombre material que necesita purificación, y es redimido, tanto como el alma. El cuerpo, una vez contaminado del pecado, es lavado, a fin de ser preparado como el santo cuerpo de Cristo, y por el cuerpo de Cristo, para ser espiritualmente una ofrenda pura y viva. Sobre el “agua pura”, símbolo de la consagración y la santificación, véase Juan 19:34; 1 Corintios 6:11; 1 Juan 5:6, Joel 5:6; Ezequiel 36:25. Los pretéritos perfectos, “purificados los corazones” y “lavado el cuerpo” (Griego, en singular), indican un estado continuo producido por un hecho realizado una vez por todas, a saber, nuestra justificación por la fe por la sangre de Cristo, y nuestra consagración a Dios, sellados sacramentalmente por el bautismo de nuestro cuerpo. (Nota del Trad.—Somos sellados por el Espíritu Santo ( Efesios 1:13; Efesios 4:30). Es llamativo que el autor de Hebreos, mayormente si es Pablo, no hace alusión al bautismo. Pablo exhorta a santidad a los romanos ( Romanos 6:3), evocando la confesión de ellos hecha en el bautismo. “Los creyentes … son todos lavados (simbólicamente) en el bautismo”. Este “no quita la inmundicia material”, ni tiene “eficacia intrínseca”. ¿Cómo puede entonces ser “sello sacramental” de nuestra “justificación” y “consagración”? Es natural de parte del escritor “a Hebreos” emplear los ritos y símbolos del antiguo culto para explicar la nueva fe y para exhortar a la santidad; pero no hay necesidad de que busquemos en aquéllos referencias directas a ceremonias o analogías en el cristianismo. Las dos figuras (dualismo) de cap. 19:22 no deben dividir al hombre en dos (corazón y cuerpo, ni indican dos operaciones: purificación (rociamiento en el griego) para el corazón y lavamiento (bautismo) para el cuerpo.)
23. Véase cap. 3:6, 14; 4:14. profesión—Griego, “confesión”. nuestra fe—más bien como el Griego, “NUESTRA ESPERANZA”; la que es en verdad la fe ejercitada tocante a nuestra futura herencia. La esperanza se basa en la fe y al mismo tiempo vivifica la fe, y es la base de nuestra franca confesión ( 1 Pedro 3:15). La esperanza asimismo se relaciona con la purificación ( 1 Juan 3:3, Joel 3:3). sin fluctuar—sin menguar (cap. 3:14), “firmes hasta el fin”. el que—Dios; es fiel a sus promesas (caps. 6:17, 18; 11:11; 12:28; 1 Corintios 1:9; 1 Corintios 10:13; 1 Tesalonicenses 5:24; 2 Tesalonicenses 3:3; Juan 12:26), pero el hombre a menudo es infiel a sus deberes.
24. Aquí, como en otras partes, esperanza y amor siguen a la fe: la tríade paulina de las gracias cristianas. considerémonos—con la mente fija atentamente los “unos a los otros” (nota, cap. 3:1), contemplando con continua consideración los caracteres y las necesidades de nuestros hermanos, a fin de impartir mutuo socorro y consejo. Griego, “considerad”, Salmo 41:1, y Hebreos 12:15 : “Mirando [todos] bien que ninguno se aparte de la gracia de Dios”. para provocarnos—Griego, “para la provocación de amor y buenas obras”, en lugar de excitar al odio, como muchas veces pasa.
25. nuestra congregación—El vocablo griego, episunagoge, hallado sólo aquí y en 2 Tesalonicenses 2:1; el verbo en Mateo 24:31 : “Reunirán a los escogidos de los cuatro vientos”. La reunión o congregación de nosotros para la comunión cristiana en privado y en público, son arras de nuestra reunión con Cristo en su aparición. La unión es fuerza; las asambleas continuas engendran y propagan el amor, y dan buenas oportunidades para “provocar a buenas obras” si se exhortan continuamente unos a otros (cap. 3:13). Dice Ignacio: “Cuando os reunís frecuente y numerosamente, los poderes de Satanás son derribados, y su astucia es neutralizada por vuestra unanimidad en la fe”. Descuidar tales asambleas del todo podría acabar en la apostasía al fin. No se emplea aquí la palabra griega sunagoge, que sugeriría las reuniones de la sinagoga judaica (véase Apocalipsis 2:9). como … costumbre—Esta suave expresión comprueba que aquí no se habla aún de la apostasía. aquel día se acerca—Griego, “El día”, expresión más breve para expresar el día del retorno del Señor, ocurre sólo aquí y en 1 Corintios 3:13; una confirmación de la redacción paulina de esta Epístola. La iglesia, siempre en la incertidumbre de cuán pronto viene Cristo, el día lo tiene y lo ha tenido siempre, en cada edad, prácticamente por cercano; por lo tanto se exhortó a los creyentes a que velaran, como si estuviera cercano. Los hebreos entonces vivían cerca de uno de aquellos grandes eventos típicos, o primicias, de aquel día, la destrucción de Jerusalén (Mateo 24), “el sangriento y fogoso amanecer del gran día; aquel día es el día de días, el día final de todos los días, el día de ajustar cuentas de todos los días, el día de la promoción del tiempo a la eternidad, el día que, para la Iglesia, irrumpe en la larga noche del presente mundo y le pone fin.” [Delitzche en Alford].
26. Véase nota sobre cap. 6:4, sig., donde se advertía que si no había diligencia en el progreso, acontecería un relajamiento seguido de una posible apostasía; aquí se amonesta que si hay tibieza en la comunión cristiana, puede motivar la apostasía. si pecáremos—el presente del participio griego: si se nos ve pecando, eso es, no en hechos aislados, sino en un estado pecaminoso. [Alford]. Una violación no sólo de la ley, sino también de toda la economía del Nuevo Testamento (vv. 28, 29). voluntariamente—desenvueltamente. Después de recibir “pleno conocimiento (así el griego; véase 1 Timoteo 2:4) de la verdad” del Espíritu Santo (el Espíritu de verdad, Juan 14:17; y de “el Espíritu de la gracia”, v. 29): recaer (como significa aquí “pecar”, cap. 3:12, 17; véase cap. 6:6) y apostatar (cap. 3:12) al judaísmo o a la incredulidad, no es pecado de ignorancia o de error (“salir fuera del camino”, cap. 12:13), resultado de enfermedad, sino que es pecado deliberado contra el Espíritu (v. 29; cap. 5:2): semejante pecar, donde no sólo había conocimiento de las obligaciones evangélicas sino también lo hay: pecar presuntuosamente y con perseverancia contra la redención de Cristo hecha para nosotros, y contra el Espíritu de gracia en nosotros. “Sólo el que está alto, puede caer bajo. Tiene que haber en el alma una referencia viva a lo que es bueno, para que uno sea completamente malo; por tanto, el hombre puede ser más réprobo que las bestias, y los ángeles apóstatas más que el hombre apóstata” [Tholuck]. ya no queda sacrificio—Porque no hay sino UN solo sacrificio que puede expiar el pecado, y ellos, habiendo tenido pleno conocimiento de dicho sacrificio, deliberadamente lo rechazan.
27. una horrenda esperanza—Griego, “cierta expectación horrorosa”; extraordinaria e indescriptible. Lo indefinido, como algo peculiar, sui géneris, hace más terrible la descripción (véase Santiago 1:18). “Expectación” es un sentido posterior del griego. Alford extrañamente traduce “recepción”, como significa comúnmente el griego en otras partes. Es fácil la transición de “dar un recibimiento a” cosa o personas, a “aguardar, estar a la expectativa de” algo. Contrástese “esperando” del v. 10 (de la misma raíz griega), lo que refuta a Alford. hervor de fuego—es decir, “celo de fuego”; el fuego está personificado: el brillo o ardor de fuego; es decir, de aquel que es “fuego consumidor”. devorar—continuamente.
28. menospreciare—“hacer caso omiso” (Alford): violar absoluta y atrozmente, no meramente algún detalle menor, sino toda la ley y el pacto, por ejemplo, por la idolatría ( Deuteronomio 17:2). Véase Marco 7:9. Así que la apostasía aquí equivale a la violación completa del antiguo pacto. muere—el castigo normal de semejante transgresión, aun entonces en vigor. sin … misericordia—“misericordias”; alejado del recinto de la mitigación o de la tregua de su condenación. testimonio—“Por (la evidencia de) dos o tres testigos”.
29. mayor—Griego, “peor castigo” (es decir, “venganza”) que todo castigo meramente temporal del cuerpo. pensáis—apela a la razón y conciencia de los hebreos. será más digno—“Será contado digno” por Dios en el juicio. hollare al Hijo de Dios—por la apostasía “voluntariosa”. Así pisotea a Dios, quien “glorificó a su Hijo como sumo sacerdote” (caps. 5:5; 6:6). inmunda—es decir, “común”, lo contrario de “santificado”. No mejor que la sangre del hombre común, insinuando así la consecuencia de que Cristo, pretendiendo ser Dios, era culpable de blasfemia y así digno de muerte! santificado—pues Cristo murió aun por el apóstata. “Santificado” en el sentido más pleno, se aplica sólo a los salvos elegidos. Pero en algún sentido pertenece también a aquellos que han avanzado mucho en la experiencia cristiana y que sin embargo, al fin caen. Cuanto más altas las experiencias cristianas de los tales, tanto mayor su caída. (Nota del Trad.—No es tan fácli reconciliar “el estado pecaminoso” y el castigo irremisible con la supuesta “santificación” de una y la misma persona. Fué “santificado” provisionalmente en el plan y propósito de Dios. A pesar de su conocimiento de la verdad, nunca permitió que Dios “comenzara” la buena obra en él para que pudiera “perfeccionarla” para el día de Cristo. El Dr. W. T. Conner dice, en La Fe del Nuevo Testamento, pág. 241: “El autor (de Hebreos) emplea varias veces la palabra santificar para expresar lo que Cristo hace para el hombre (caps. 2:11; 10:14, 29; 13:12). Esta santificación es algo que Cristo hace en su sangre por la voluntad de Dios. No parece ser contemplada primordialmente desde el punto de vista de la experiencia del hombre; no es por tanto primariamente una limpieza personal o purificación ética, sino más bien una dedicación o consagración objetiva. Vale decir que el hombre es consagrado provisionalmente a Dios. Parece que se considera un asunto provisional. Se aplica a los que rechazan lo que Cristo ha hecho por ellos ( Hebreos 10:29). El santifica a los hombres en el sentido de que ha hecho una ofrenda por el pecado en base a la cual Dios puede recibirlos”.) hiciere afrenta—por el hecho de rechazarlo: así como la “blasfemia” es afrenta hecha con palabras (Marco 3:29). “De los judíos que se hicieron cristianos y luego volvieron al judaísmo, hallamos en la historia de Uriel Acosta que se les requirió una blasfemia contra Cristo. Le aplicaban a Cristo epítetos que se usaban contra Molech, la rama adúltera”, etc. [Tholuck]. al Espíritu de gracia—el Espíritu que imparte gracia. “El que no acepta el beneficio, insulta a aquel que lo ofrece. Te ha hecho hijo; ¿quieres volverte esclavo? El ha venido para morar contigo; pero tú estás introduciendo el mal en ti mismo” [Crisóstomo]. “Es la maldición de la maldad propagar eternamente la maldad: así para aquel que profana a Cristo exteriormente, y blasfema a Cristo interiormente, no hay subjetivamente ninguna renovación de un cambio de mente (cap. 6:6), ni hay objetivamente ningún sacrificio nuevo por los pecados” (cap. 10:26) [Tholuck].
30. el que dijo—Dios, quien no pone amenazas vanas. Mía es la venganza—Griego, “A mí (me pertenece) la venganza”, precisamente como la cita de Pablo en Romanos 12:19, del mismo texto. juzgará—o en gracia, o en ira, según merezca cada cual: en ira, para castigar al apóstata réprobo; en gracia, para interponerse y salvar a su pueblo ( Deuteronomio 32:38).
31. Horrenda cosa, etc.—Es bueno caer, como David, en las manos de Dios, y no en las de los hombres, cuando uno lo hace en fe filial en el amor del padre, aun cuando Dios le castigue. Es “horrendo” caer en sus manos como pecador réprobo y presuntuoso, condenado a la justa venganza del Juez (v. 27). Dios vivo—que puede, por tanto, castigar eternamente ( Mateo 10:28).
32. Como antes les advirtió el horrible fin de los apóstatas, ahora los excita por el recuerdo de la propia fe, paciencia y amor sacrificados anteriormente de ellos. Así Apocalipsis 2:3. traed a la memoria—habitualmente: así el sentido del presente gramatical. iluminados—venidos al “conocimiento de la verdad” (v. 26), en relación con el bautismo (nota, cap. 6:4). En el bautismo espiritual, de Cristo, “la luz”, se viste. “Por una parte, no hemos de separar el signo y la gracia significada donde corresponde en verdad a sus designios; por otra parte, el vaso no debe confundirse con el líquido, ni la vaina con la espada” [Bengel]. combate de—que consiste en “aflicciones”.
33. Las persecuciones aquí referidas parecen haber sido sufridas por los hebreos en su primera conversión, no sólo en Palestina, sino también en Roma y otras partes, incitando los judíos en toda ciudad al populacho y a las autoridades romanas en contra de los cristianos. espectáculo—como en el teatro (así el vocablo griego): usado a menudo como lugar de castigo consumado en la presencia de las multitudes. Hechos 19:29; 1 Corintios 4:9 : “Hechos espectáculo teatral al mundo”. hechos compañeros—voluntariamente (en prueba de vuestra simpatía cristiana con vuestros hermanos afligidos) participantes en sus aflicciones.
34. os resentisteis conmigo—Los manuscritos más antiguos omiten “conmigo”, y rezan: “Os compadecisteis de los presos (véase la última frase del v. 33; cap. 13:3, 23; 6:10), y aceptasteis (así el griego traducido en cap. 11:15) con gozo ( Santiago 1:2; el gozo en las tribulaciones, en ejercicio de la fe y otras gracias, Romanos 5:3; y arras de la gloria venidera, Mateo 5:12) el robo (despojo) de vuestros (propios) bienes” (que corresponde a la primera frase del v. 33). tenéis en vosotros—Los manuscritos más antiguos omiten “en”; debe traducirse: “Sabiendo que tenéis a vosotros mismos, o para vosotros mismos …” mejor—por ser celestial (cap. 11:16). sustancia—Posesión: peculiarmente nuestra propia, a menos que arrojemos nuestra primogenitura.
35-37. Consiguiente exhortación a la confianza y perseverancia, por cuanto Cristo viene pronto. No perdáis—Griego, “No arrojéis afuera”, lo que indica que ya tienen “confianza” y que no se les irá, a menos que ellos la “arrojen” voluntariamente (véase cap. 3:14). que—la cual, por cuanto es de tal suerte que tiene—tiempo presente: es tan segura como si la tuvierais en la mano (v. 37). remuneración de galardón—de gracia, no por deuda: galardón de la clase que no buscaría el mercenario egoísta; la santidad será su propia recompensa; el espontáneo despojamiento propio por amor de Cristo será su rico galardón (Nota, caps. 2:2; 11:26).
36. la paciencia—Griego, “tolerancia que aguarda”, o “perseverancia perdurable”; el verbo de la misma raíz en la Versión de los Setenta, Habacuc 2:3, se traduce “espéralo”. Compárese Santiago 5:7. habiendo hecho—“para que, por cuanto habéis hecho la voluntad de Dios” hasta ahora (vv. 32-35), demostréis también la paciencia y la perseverancia, y así “obtengáis la promesa”, es decir, el galardón prometido: la vida eterna y la dicha conmensurada con nuestra fe y amor (cap. 6:10-12). No sólo debemos hacer sino también sufrir ( 1 Pedro 4:19). Dios usa primero los talentos activos de sus siervos; entonces pule la otra cara de la piedra, haciendo brillar las gracias pasivas, la paciencia, la humildad, etc. Se puede también traducir: “Para que hagáis la voluntad y obtengáis la promesa” [Alford]. La “paciencia” misma es un cumplimiento adicional y perseverante de la “voluntad de Dios”; de otro modo sería sin provecho y no una gracia real ( Mateo 7:21). Deberíamos esperar, no meramente la dicha individual ahora y a la muerte, sino la consumación grande y general de dicha de todos los santos, tanto en cuerpo como en alma.
37, 38. Exhortación a la perseverancia y paciencia por la consideración de la brevedad del tiempo hasta que venga Cristo, y del rechazo por Dios de aquel que vuelve atrás, basada en Habacuc 2:3. aun un poquito—( Juan 16:16). el que ha de venir—literalmente, “el viniente.” En Habacuc es la visión que se dice estar por venir. Cristo, el gran tema final de toda visión profética, en palabras de Pablo, bajo la inspiración, es el tema de la profecía del Espíritu por boca de Habacuc, en su cumplimiento final y completo.
38. el justo—Los manuscritos más antiguos y la Vulgata dicen: “MI justo”. Es Dios quien habla: “El que es justo ante mis ojos”. Bengel traduce “El justo vivirá por MI fe” siguiendo el hebreo ( Habacuc 2:4): “el justo vivirá por la fe de él”, es decir, de Cristo, el tema final de “la visión”, quien “no mentirá”, no chasqueará. Aquí está aludido no meramente el primer comienzo, como en Gálatas 3:11, sino la continuación de la vida espiritual del hombre justificado, en contraste con la relajación y la apostasía. Como el justificado recibe el principio de su vida espiritual por la fe, así por la fe continuará viviendo ( Lucas 4:4). La fe aquí es aquella viva confianza plenamente desarrollada en el invisible Salvador (cap. 11:1), que mantiene a uno firme en medio de las persecuciones y tentaciones (vv. 34-36). mas—Griego, “y”. si se retirare—Admite el griego la traducción: “si alguno se retirare”. Aun así no confutaría la perseverancia final de los santos. Porque “el justo” de la segunda frase significaría uno que es, al parecer, y en parte realmente, pero no salvadoramente justo ni justificado: como en Ezequiel 18:24, Ezequiel 18:26. En Habacuc ( Ezequiel 2:4) la segunda mitad del versículo se halla primero: “He aquí se enorgullece aquel cuya alma no es derecha en él; mas el justo vivirá por la fe”. Habacuc explica el porqué de la retractación: un alma enorgullecída, la incredulidad inflada que se opone a Dios. Pablo, por el Espírtiu, declara el efecto: que se retrae, También, lo que en Habacuc es: “su alma no es derecha en él”, en Pablo es: “No agradará a mi alma”. Habacuc declara la causa, Pablo el efecto: el que no es recto en su propia alma, no es recto para con Dios; Dios no tiene agrado en él. Bengel traduce a Habacuc: “Su alma no es recta para con él”, es decir, para con Cristo, el tema de “la visión”; es decir, Cristo no tiene agrado en él (véase cap. 12:25). No toda flor de la primavera es una fruta en el otoño.
39. Un elegante cambio paulino de las advertencias denunciatorias a las esperanzas caritativas de sus lectores (véase Romanos 8:12). ganancia del alma—es decir, “adquisición del alma”. El verbo griego de la misma raíz se aplica a la adquisición de la Iglesia por Cristo, comprada con su sangre ( Hechos 20:28). Si adquirimos u obtenemos la salvación de nuestra alma, es por medio de Aquel que la obtuvo para nosotros por el derramamiento de su sangre. “El incrédulo pierde su alma: porque no siendo él de Dios, tampoco es suyo propio (véase Mateo 16:26, con Lucas 9:25): la fe salva al alma uniéndola a Dios” [Delitzch en Alford].
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-10.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 10Ver. 1-39. CONCLUSION DEL ARGUMENTO ANTERIOR. LOS SACRIFICIOS LEGALES ANUALES NO PUEDEN PERFECCIONAR AL ADORADOR, PERO LO PUEDE HACER EL SACRIFICIO DE CRISTO, HECHO UNA VEZ PARA SIEMPRE. En contraste con la diaria administración de los sacerdotes levíticos, el servicio de Cristo es hecho perfecto por un solo sacrificio, y por lo tanto él ahora está sentado a la diestra de Dios como Sacerdote Rey, hasta que todos sus enemigos estén sujetos bajo él. Así el nuevo pacto (8:8-12) está inaugurado, por el cual la ley está escrita sobre el corazón, de modo que no se necesita más ofrenda por el pecado. Por lo tanto, debemos acercarnos al lugar santísimo con firme fe y amor; temerosos de los horribles resultados de la apostasía; esperando la recompensa que nos tocará con la venida de Cristo.
1. Anteriormente se nos enseñó la singularidad de la ofrenda de Cristo (hecha una sola vez); ahora es contrastada en su perfección con los sacrificios legales. teniendo-Por cuanto tiene la ley sólo “la sombra, no la imagen misma”, es decir, no la exacta semejanza, realidad y completa revelación, tal cual tiene el evangelio. La “imagen” aquí significa el arquetipo (véase 9:24), la imagen original, sólida [Bengel], que nos hace reales aquellas verdades celestiales, de las que la ley antes daba tan sólo un bosquejo sombreado. Véase 2Co 3:13-14, 2Co 3:18; el evangelio es la exposición misma por la Palabra y el Espíritu de las realidades celestiales mismas, de las que (el evangelio) se construye. Así Alford. Así como Cristo es la “imagen misma” (griego, “la impresión”) de la persona del Padre (2Co 1:3), así el evangelio es la manifestación, por la revelación, de las verdades celestiales mismas: el mismo arquetipo celestial, del que la ley fué trazada como en bosquejo o diseño (2Co 8:5). La ley era un proceso continuo de profecía en acción que comprobaba el divino propósito de que las cosas figuradas se realizarían, y que comprobaba la verdad de las mismas una vez realizadas. Así que los imperfectos y repetidos sacrificios expiatorios anteriores a Cristo predijeron, y ahora comprueban la realidad de una perfecta expiación típica de Cristo. los bienes venideros-(2Co 9:11)-que pertenecen al “mundo (siglo) por venir”. Bienes, cosas buenas, actualizados en parte al creyente por la fe, y a ser realizados plenamente más tarde en gozo real y perfecto. Dice Lessing: “Como la iglesia de Cristo en la tierra es la predicción de la economía de la vida futura, así la economía del Antiguo Testamento es una predicción de la iglesia cristiana”. En relación a los bienes temporales de la ley, los bienes espirituales y eternos del evangelio son “bienes por venir”. Col 2:17 llama a las ordenanzas legales “la sombra”, y a Cristo “el cuerpo”. nunca-en ningún tiempo (v. 11). continuamente-El griego insinúa que ofrecen un “continuo” círculo penoso e ineficaz de los “mismos” sacrificios expiatorios periódicos “año tras año”. hacer perfectos-satisfacer perfectamente las necesidades del hombre respecto de la justificación y la santificación (Nota, 9:9). los que se allegan-los que se acercan a Dios, es decir, los adoradores (todo el pueblo) que acuden a Dios en la persona de su representante, el sumo sacerdote.
2. De otra manera-“Si no fuera así”, si la ley pudiera, con sus sacrificios, haber hecho perfectos a los adoradores. cesarían-“de ofrecerse (los sacrificios)”. limpios-Los adoradores estarían purificados ya “de una vez” para siempre (7:27), y no tendrían conciencia-conocimiento interior del pecado (9:9).
3. Empero-lejos de dejar de ser ofrecidos aquellos sacrificios (v. 2). en estos-en ellos, en el hecho de ser ofrecidos, y en el curso de su ofrecimiento en el día de la propiciación. Véase el contraste en el v. 17. conmemoración-una recordación por la confesión del sumo sacerdote, en el día de la propiciación, de los pecados tanto del año anterior como de todos los años anteriores, lo que comprobaba que los sacrificios expiatorios de años precedentes no hacían sentir en la conciencia de los hombres el que hubiesen expiado plenamente los pecados pasados; en efecto, la expiación y la remisión no eran sino legales y típicas (cap 10:4, 11). Al contrario, la remisión evangélica es tan completa que los pecados no serán recordados más (v. 17) por Dios. Es incredulidad “olvidar” esta purgación hecha una vez para siempre, y tener miedo a causa de “pecados pasados” (2Pe 1:9). El creyente bañado una vez por todas, no necesita sino lavarse las manos” y los “pies”, según se los contamine diariamente, en la sangre de Cristo (Joh 13:10).
4. Porque-La razón por qué hay necesariamente una perpetua “recordación de pecados” en los sacrificios legales (v. 3). Típica, o figurativamente, “la sangre de toros”, etc., sacrificados tenía poder, pero sólo en virtud del poder de un verdadero sacrificio antitípico de Cristo; no tenían poder alguno en si; no eran instrumentos de una perfecta expiación vicaria, sino la exhibición de la necesidad de la misma, sugiriendo al israelita creyente la segura esperanza de la redención venidera, según la promesa de Dios. quitar-El verbo griego del v. 11 es más fuerte que éste, y explica el vocablo débil aquí, quitar absolutamente. La sangre de brutos no puede quitar el pecado de hombres. Eso debe hacer un Hombre (Notas, cap. 9:12-14).
5. La ofrenda voluntaria por Cristo de sí mismo, en contraste con aquellos sacrificios ineficaces, es demostrada como cumpliendo perfectamente “la voluntad de Dios” en cuanto a nuestra redención, haciendo completa propiaciación “por (nuestros) pecados”. Por lo cual-viendo que un sacrificio más noble que el de animales era menester para “quitar pecados”. entrando en el mundo-El tiempo aludido es el período anterior a su venida al mundo, cuando la ineficacia de los sacrificios de animales para la expiación había sido comprobada [Tholuck]. O bien, el período es aquél entre el primer amanecer de la razón del niño Jesus y el principio de su ministerio público, cuando, maduro ya en la resolución humana, se entregaba al cumplimiento de la voluntad del Padre [Alford]. Pero el tiempo de la “entrada” es presente; no “cuando hubo venido”, sino “mientras viene al mundo”; de modo que, para concordar con la opinión de Alford, “el mundo” debe significar su ministerio público: viniendo, o estando por venir en público. Los verbos griegos están en el aoristo: quisiste, apropiaste, he aquí vine, etc. Por tanto, para armonizar estos tiempos gramaticales, el presente viniendo o estando por venir, con el pretérito, “me apropiaste cuerpo”, o debemos aceptar la explicación de Alford, o si no, si entendemos que es el período previo a su llegada efectiva a la tierra, o a su encarnación, debemos explicar que los aoristos se refieren al propósito de Dios, que habla de lo que él determinó desde la eternidad como si ya estuviera realizado. “Un cuerpo me apropiaste en tu eterno consejo”. Esta me parece una explicación más probable que la de “llegar al mundo”, presentarse en público, o entrar en su ministerio público. David, en el Salmo 40 (aquí citado), pasa revista a sus aflicciones pasadas y su liberación de ellas por Dios, y su consiguiente deseo de rendir a Dios espontánea obediencia como más acepta que los sacrificios; pero el Espíritu pone en boca de David lenguaje que encuentra sólo su parcial aplicación a David, y su plena realización sólo en el divino Hijo de David. “Cuanto más se acerque cualquier hijo del hombre al encarnado Hijo de Dios en posición, en oficio, o en individual experiencia espiritual, tanto más directamente pueden sus santas aspiraciones en el poder del Espíritu de Cristo considerarse como las palabras de Cristo mismo. De todos los hombres, el profeta rey de Israel se asemejaba más a Cristo y más le representaba” [Alford]. me apropiaste cuerpo-Griego, “Me acomodaste un cuerpo”. “En tus consejos te propusiste hacerme un cuerpo, para ser entregado a la muerte como víctima sacrificial”. [Wahl]. En el hebreo, Psa 40:6 reza: “Has abierto mis oídos”, o “has agujereado mis orejas”. Alude acaso a la costumbre de agujerear la oreja del esclavo que se ofrece voluntariamente para quedar bajo el amo cuando podía estar libre. El que Cristo asumiera un cuerpo humano, en obediencia a la voluntad del Padre, a fin de morir la muerte de esclavo (Psa 2:14), fué virtualmente el mismo acto de sumisión voluntaria para servicio como el de un esclavo que permitiera que su oreja fuese horadada por su amo. Su obediencia voluntaria al deseo de su Padre es lo que se puntualiza como dando especial virtud a su sacrificio (cap. 10:7, 9, 10). La preparación o apropiación de un cuerpo para él no es meramente para su encarnación, sino más bien para su sacrificio explatorío (10:10), el sentido requerido por el contraste con “sacrificio y presente”; véanse Rom 7:4; Eph 2:16; Col 1:22. Probablemente la frase (Psa 40:6) quiere decir que me ha abierto el oído interior, de modo que esté atentamente obediente a lo que Dios quiere que haga, a saber, que asuma el cuerpo que él me ha preparado para mi sacrificio; así Job 33:16; Job 36:10 (sin duda la horación de la oreja de un esclavo era el símbolo de tan voluntaria obediencia); Isa 50:5 : “El Señor Jehová me abrió el oído”, eso es, me hizo atento y obediente cual esclavo a su amo. Otros explican en forma algo semejante: “Mis orejas (oídos) cavaste”, o “formaste”, no con alusión a Exo 21:6, sino al verdadero oficio del oído: atención voluntaria y sumisa a la voz de Dios (Isa 50:4-5). La formación del oído sugiere la preparación del cuerpo, es decir, la encarnación; esta idea secundaria, de veras en el hebreo aunque menos prominente, es la que usa Pablo para su argumento. En cualquiera de las explicaciones, la idea de la asunción por Cristo de la forma, llegando a ser obediente cual esclavo, es implícita. Así como él se tomó un cuerpo para hacer en él el sacrificio de sí mismo, así debemos nosotros presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo (Rom 12:1).
6. Holocaustos-ofrendas del todo quemadas. no te agradaron-como si éstos pudieran en sí expiar el pecado: Dios tuvo placer (Griego, “aprobó”, o “tuvo contentamiento”) en ellos en cuanto fuesen un acto de obediencia a sus mandamientos positivos del Antiguo Testamento, pero no en su eficacia intrínseca, la que no tuvieron, tal cual tuvo el sacrificio de Cristo. Contrástese Mat 3:17.
7. Heme aquí-Griego, “He aquí vine” (Nota, v. 5). “Aquí tenemos el credo, como si fuera, de Jesús: Vine para cumplir la ley (Mat 5:17); para predicar (Mar 1:38); para llamar pecadores al arrepentimiento (Luk 5:32); para meter espada, etc. (Mat 10:34-35); bajé del cielo para hacer la voluntad del que me envió (Joh 6:38-39; Psa 40:7-8); soy enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mat 15:24); vine al mundo para juicio (Joh 9:39); he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (Joh 10:10); para salvar lo que se había perdido (Mat 18:11); para buscar y salvar lo perdido (Luk 19:10; compárese 1Ti 1:15); para salvar las vidas de los hombres (Luk 9:56); para echar fuego sobre la tierra (Luk 12:49); para servir (Mat 20:28); como la luz (Joh 12:46); para dar testimonio a la verdad (Joh 18:37). Permite tú, lector, que el Señor consiga su propósito en tu caso. Además, por tu parte ¿preguntas por qué estás aquí? ¿Haces, pues, tú también, la voluntad de Dios? ¿Desde cuándo, y de qué manera?” [Bengel]. Cuando en el día de la propiciación eran presentados delante del Señor los dos machos cabríos, había de ser ofrecido por el pecado aquel sobre el cual cayera la suerte del Señor; y aquella suerte era alzada arriba en las manos del sumo sacerdote, y luego puesta sobre la cabeza del animal que había de morir; así la mano de Dios determinó todo lo que fué hecho a Cristo. Además del pacto que Dios hizo con el hombre por la sangre de Cristo, hubo otro hecho por el Padre con el Hijo desde la eternidad. La condición fué: “Si él pusiere su vida en expiación por el pecado verá linaje …” (Isa 53:19). El Hijo aceptó la condición, diciendo: “Heme aquí, para hacer tu voluntad, oh Dios” [El obispo Pearson]. Oblación, intercesión y bendición son sus tres oficios sacerdotales. del libro-es decir, “del rollo”; el manuscrito de pergamino era arrollado sobre un cilindro con una perilla en cada extremo. Aquí la cabecera del “tomo” indícado es el Salmo 40. “Por este mismo texto, escrito de mí, emprendo la ejecución de tu voluntad (a saber, que muera yo por los pecados del mundo, a fin de que todos los que crean sean salvos, no por sacrificios de animlaes, v. 6, sino por mi muerte)”. Este es el contrato escrito del Mesías (véase Neh 9:38), por el cual él se compromete ser nuestro fiador. Tan perfecta es la inspiración de todo lo escrito, tan grande la autoridad de los Salmos, que lo que David dice es en realidad lo que Cristo entonces dijo allí.
8. Diciendo-El (Cristo). Sacrificio-Los manuscritos más antiguos rezan: “sacrificios y presentes”, en plural. Este texto combina en una las dos proposiciones anteriores (vv. 5, 6), contrastando el sacrificio de Cristo, que es agradable a Dios.
9. Entonces dijo-“En aquel tiempo”, (a saber, cuando hablaba por boca de David en el Salmo 40). El rechazo de los sacrificios legales envuelve, como su concomitante, la oferta voluntaria de Jesús de hacer el sacrificio de sí mismo, en el cual Dios toma contentamiento (porque era, en efecto, la voluntad misma de Dios que él vino a hacer al ofrecerlo: de modo que era imposible que este sacrificio no le agradara). Quita lo primero-es decir, “el sistema legal de sacrificios”, que Dios no quiere. lo postrero-“la voluntad de Dios” de que Cristo nos redimiera por el sacrificio de sí mismo.
10. En … por-Véase 1Pe 1:22 : “Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia de la verdad, por el Espíritu”. Véase también 1Pe 1:5 en el griego. Véase Eph 1:6, griego: “En la cual (gracia) nos hizo aceptos …” “En la cual voluntad” expresa la causa original; “POR la ofrenda …”, la causa instrumental o mediadora. Toda la obra de la redención mana de “la voluntad” de Dios el Padre, como la Primera Causa, quien decretó la redención desde antes de la fundación del mundo. La “voluntad” aquí (bóulema) es su absoluta voluntad soberana, de la cual su “buena voluntad” (eudokía) es un aspecto parcial. somos santificados-Una vez por todas y como nuestro estado permanente (así el grieg). Es la obra acabada de Cristo de habernos santificado (es decir, trasladándonos de un estado de alejamiento impio a uno de consagración a Dios, ya sin “más conciencia del pecado”, v. 2) una sola vez y permanentemente; no es el proceso de santificación gradual al que aqui se alude. (Nota del Trad.-El eminente teológico Dr. W. T. Conner, observa que “santificación” es el término predilecto de Hebreos para denotar la obra salvadora de Cristo; no se emplea el término paulino de “la justificación”). del cuerpo-cuerpo “apropiado” para él por el Padre (v. 5). Como la expiación, o reconciliación, es por la sangre de Cristo (Lev 17:11), así nuestra santificación (consagración a Dios, santidad y felicidad eterna) es por el cuerpo de Cristo (Col 1:22). Alford cita el ritual de la cena del Señor del Libro de Oración Común: “que nuestros cuerpos pecaminosos sean hechos limpios por su cuerpo, y lavadas nuestras almas en su preciosa sangre”. una sola vez-(Véanse caps. 7:27; 9:12, 26, 28; 10:12, 14).
11. Así que-Un nuevo punto de contraste: la frecuente repetición de los sacrificios. sacerdote-Los manuscritos más antiguos rezan: “sumo sacerdote”. Aunque él no se presentaba “cada día” en persona “ofreciendo … sacrificios”, lo hacía por sacerdotes subordinados, de los cuales, así como de todo Israel, él era la cabeza representativa. Así “cada día” se aplica a los sumos sacerdotes (cap. 7:27, en griego). se presenta-Griego, “está en pie”, la actitud de uno que sirve; en contraste con el “se sentó a la diestra de Dios” (cap. 10:12), dicho de Cristo, la postura de uno a quien, cual rey, se sirve. sacrificios, que-“de tal estirpe que nunca pueden …” quitar-del todo; “arrasar”. Los sacrificios legales podrían acaso en parte, y apenas en parte, producir el sentimiento de perdón (cap. 10:4); pero “desnudar” a uno de su culpabilidad, eso nunca podrían hacer.
12. éste-enfático (cap. 3:3). para siempre-construído con “ofrecido … sacrificio”, sacrificio, la eficacia del cual perdura para siempre; continuamente (v. 14). “La ofrenda de Cristo, hecha una vez para siempre, seguirá siendo la única oblación para siempre; ninguna otra la reemplazará” [Bengel]. La misa, que pretende ser la frecuente repetición del mismo sacrificio del cuerpo de Cristo, queda por tanto refutada. Porque no sólo es el cuerpo de Cristo uno, sino también su ofrenda es una, y ella inseparable de su padecimiento (cap. 9:26). La misa ocuparía la misma posición que los sacrificios judaicos que Pablo rechaza por abrogados, porque ellos eran anticipaciones del único sacrificio, así como Roma hace de la misa la continuación de él, en contradicción al argumento de Pablo. La repetición insinuaría que la anterior “una vez para siempre” ofrenda del único sacrificio era imperfecto, implicación que deshonraría dicho sacrificio (vv. 2, 18). Al contrario. el v. 14 dice: “Hizo PERFECTOS PARA SIEMPRE a los santificados”. Si Cristo se ofreció en la última cena, entonces se ofreció otra vez en la cruz, y así habría dos ofrecimientos; pero Pablo dice que fué una sola vez. una vez para siempre. Véase nota, cap. 9:26. Nuestra versión está aventajada por el uso en esta Epístola del complemento “para siempre”, después de su antecedente. También “un sacrificio para siempre” está en contraste con los “mismos sacrificios muchas veces” (v. 11). También 1Co 15:24, 1Co 15:28 concuerda con Heb 10:12-13 : “para siempre” no debe construírse con “se sentó”, como lo hace Alford, porque Jesús ha de ceder su trono de Mediador “cuando todas las cosas le estén sujetas”, y no estará sentado para siempre.
13. Esperando-Aguardando la ejecución de la voluntad del Padre, que todos sus enemigos sean sujetos a él. El Hijo aguarda hasta que el Padre “le envíe a triunfar sobre todos sus enemigos”. Ahora está en reposo (v. 12), reinando invisiblemente, y haciendo sujetar a sí a sus enemigos virtualmente, por el derecho de su muerte. Su presente ocupación del trono invisible es un preliminar necesario para su salida a sujetar abiertamente a sus enemigos. Entonces saldrá a un reino visible manifiesto y a la conquista de sus enemigos. De este modo cumple las palabras del Psa 110:1, de acuerdo con 1Co 15:23-28. Está ahora, por su Espíritu y por su providencia, sujetando a sus enemigos en parte (Salmo 110). La sujeción completa de sus enemigos se efectuará en su segundo advenimiento y desde entonces hasta el juicio general (Apocalipsis 19 y 20); luego viene la sujeción de él mismo, su sumisión voluntaria, como Cabeza de la Iglesia, al Padre (la economía mediadora cesará cuando su finalidad se haya cumplido), para que Dios sea todo en todos. Los vencedores orientales solían pisar la cerviz de los conquistados, como hizo Josué con los cinco reyes. Así se simboliza la conquista total y absoluta en su venida. sus enemigos-constituídos en-el estrado de sus pies.-Satanás y la muerte, cuya potencia consiste en “el pecado”; quitado el pecado (v. 12), es quitada la potencia de los enemigos, cuya destrucción necesariamente sigue.
14. Porque-El sacrificio acabado “para siempre” (v. 12) en su eficacia no necesita renovación. a los santificados-más bien el griego, “los que están siendo santificados.” La santificación, (consagración a Dios) [sinónimo en Hebreos de “salvación”.-Nota del Trad.] de los creyentes elegidos (1Pe 1:12) es perfecta en Cristo una vez para siempre (nota, v. 10). (Contrástese la ley, caps. 7:19; 9:9; 10:1). El desarrollo de aquella santificación es progresivo.
15. lo mismo-El griego, reza: “Y nos atestigua también el Espíritu Santo”. Se da el testimonio del Padre en cap. 5:10; el del Hijo en cap. 10:5. Ahora se agrega el del Espíritu Santo, llamado de consiguiente “el Espíritu de gracia” (v. 29). El testimonio de todos los tres lleva a la misma conclusión (v. 18). que (porque) después que dijo-la proposición termina en el v. 17: “Después de haber dicho: Este es el pacto que haré con ellos (con la casa de Israel, cap. 8:10; aquí extendido al Israel espiritual) …; daré (la ley fué dada en las manos; pero ahora son dadas) mis leyes en sus corazones (mente, 8:10) y en sus almas (corazones, 8:10), las inscribiré (así el griego); pero omite el resto de la cita, cap. 8:10, 11: “Seré a ellos por Dios …, etc.”
17. Añade-en bastardillas, como no está en el texto original. y nunca-léase: “Y añade: nunca …” Después de decir lo anterior, dice (también) lo siguiente: “Nunca más me acordaré …” El punto principal de la cita es comprobar que habiendo en el pacto evangélico “remisión de pecados” (v. 17), no hay más necesidad de sacrificio por los pecados. El objeto de la misma cita en el cap. 8:8-13, es enseñar que, habiendo un “NUEVO pacto”, el anterior queda anticuado.
18. donde hay remisión de éstos-como bajo el pacto evangélico la hay (v. 17). Aquí termina el gran final del arreglo tripartito (1. cap. 7:1-25; 2. cap. 7:26 a 9:12; 32Sa 9:13 a 10:18) de la porción central de la Epístola. Su gran tema fué: Cristo el Sumo Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Lo que es ser sumo sacerdote según el orden de Melquisedec se expone en el cap. 7:1-25, en contraste con el orden aarónico. Que Cristo, empero, como Sumo Sacerdote, es el antitipo de Aarón en el verdadero santuario, en virtud del sacrificio de sí mismo en la tierra, y el Mediador de un pacto mejor, cuyo carácter esencial es sólo tipificado por el antiguo, se nos dice en cap. 7:26 a cap. 9:12. Y que el sacrificio propio de Cristo ofrecido por el eterno Espíritu, es de poder perpetuo, en contraste con el siclo ineficaz de los sacrificios legales, queda establecido en la tercera porción (cap. 9:13 a cap. 10:18). La primera parte de esta última porción (cap. 9:13-28) muestra que tanto nuestra actual posesión de la salvación como nuestro futuro perfeccionamiento de la misma son cosas tan ciertas para nosotros como que Cristo está con Dios, rigiendo como Sacerdote y reinando como Rey, pronto a aparecer de nuevo, ya no para cargar con nuestros pecados, sino como Juez en gloria y poder. La segunda mitad, cap. 10:1-18, reitera la proposición principal del todo, a saber, el sumo sacerdocio de Cristo, basado en el sacrificio de él mismo: su carácter real, la eterna realización de su finalidad, confirmada por los Salmos 40 y 110 y por Jeremías 31. [Delitzch en Alford.]
19. Aquí empieza la tercera y última división de la Epístola: nuestro deber actual mientras aguardamos el segundo advenimiento del Señor. Resume y amplía la exhortación (cap. 4:14-16; véase cap. 10:22, 23) con que cierra la primera parte de la Epístola, en preparación para su gran argumento doctrinario que empieza con el cap. 7:1. libertad-franqueza, confianza, basada en la conciencia de que nuestros pecados están perdonados. por la sangre-Griego, “en la sangre”. Es en la sangre de Jesús donde fundamos nuestra confianza para entrar. Véase Eph 3:12 : “En el cual tenemos seguridad y entrada con confianza”. Lo que nos da este franco acceso es que él ha entrado una vez por todas como nuestro Precursor (Eph 6:20) y Sumo Sacerdote (Eph 10:21), haciendo propiciación por nosotros con su sangre, la cual está continuamente allí (cap. 12:24) delante de Dios. Ninguna casta sacerdotal interviene ahora entre el pecador y su Juez. Podemos acudir con libertad, con franqueza, con amor y confianza, no con servil miedo, directamente a Cristo, el único Sacerdote mediador. El ministro no está oficialmente más cerca de Dios que el laico; ni puede éste servir a Dios a cierta distancia ni por un representante, como gustaría el hombre natural. Cada cual debe venir por sí, y todos son aceptos cuando acuden por el camino nuevo y vivo que Cristo abrió. De modo que todos los cristianos, en lo que toca al acceso directo a Dios, son virtualmente sumos sacerdotes (Rev 1:6). Ellos se acercan en Cristo y por Cristo, el solo Sumo Sacerdote verdadero (cap. 7:5).
20. camino que-el antecedente en el griego es “la entrada” (“libertad para entrar”); no, como parece, “el camino”. Tradúzcase: “La cual entrada (acceso) él consagró (no como si ya existiera, sino como quien la abrió primero, inaugurada como cosa nueva; nota, cap. 9:18, donde el griego es el mismo) para nosotros (como) camino nuevo (Griego, reciente: recién abierto, Rom 16:25-26) y vivo” (no como el camino estéril de la ofrenda legal de la sangre de víctimas muertas, sino camino real, vital, y de perpetua eficacia, porque el Salvador viviente y vivificante es aquel camino. Es una esperanza viva la que tenemos, que produce obras no muertas, sino vivas). Cristo, primicias de la humanidad, ha ascendido, y por causa de ello los demás están santificados. “La ascensión de Cristo es nuestra promoción; y adonde la gloria de la Cabeza ha precedido, allá la esperanza del cuerpo también es llamada” (León). el velo-Como se tenía que pasar por el velo para entrar en el santuario, así Cristo tuvo que pasar por la débil y doliente carne de su humanidad (cap. 5:7, que velaba su divinidad), para entrar en el santísimo celestial por nosotros; al desnudarse él de su cuerpo abierto, el velo del templo, tipo del cuerpo de Cristo, fué simultáneamente roto de arriba abajo (Mat 27:51). No su cuerpo, sino su débil y doliente carne fué el velo; su cuerpo era el templo (Joh 2:19). gran sacerdote-En todo otro lugar de la Epístola se emplea el término griego archiereus por sumo sacerdote. Aquí es “un gran sacerdote”, uno que es a la vez Rey y “Sacerdote sobre el trono” (Zec 6:13); un Sacerdote real o un Rey sacerdotal. la casa de Dios-la casa espiritual, la iglesia, compuesta de creyentes, cuyo hogar es el cielo, donde Jesús está ahora (cap. 12:22, 23). De modo que, en el sentido de la “casa de Dios”, sobre la que está Jesús, está incluído el cielo, como también la Iglesia, cuyo hogar es.
22. (cap. 4:16; 7:19). con corazón verdadero-sin hipocresía; “en verdad, y con corazón perfecto”; corazón imbuído en “la verdad” (v. 26). en plena certidumbre-(Cap. 6:11)-Sin duda alguna, respecto de nuestro recibimiento cuando acudimos a Dios por la sangre de Cristo. Como “fe” ocurre aquí, así “esperanza” y “amor” en vv. 23, 24. purificados-Griego, “rociados”; teniendo los corazones rociados, de modo que estén purificados de (Griego apo) mala conciencia-Corazones conscientes de la culpa expiada, limpiada y quitada (v. 2; cap. 9:9). Tanto los corazones como los cuerpos son purificados. Las purificaciones legales fueron con la sangre de víctimas animales y con agua, y sólo podían purificar la carne (cap. 9:13, 21). La sangre de Cristo purifica el corazón y la conciencia. El sacerdote aarónico, al entrar al lugar santo, se lavaba con agua (cap. 9:19) en el lavabo de bronce. Los creyentes, como sacerdotes de Dios, son lavados una vez por todas en CUERPO (en distinción de los “corazones”) en el bautismo. Como tenemos una naturaleza inmaterial y otra material, la purificación de ambas se expresa por “corazones” y “cuerpo”, el hombre interior y el exterior; así el hombre entero, material e inmaterial. El bautismo, sin embargo, no es meramente el quitamiento de la inmundicia material, ni un acto operado por eficacia intrínseca, sino un sello sacramental al hombre exterior, de un lavamiento espiritual (1Pe 3:21). El “cuerpo” (no meramente la carne, la parte carnal, 2Co 7:1) incluye todo el hombre material que necesita purificación, y es redimido, tanto como el alma. El cuerpo, una vez contaminado del pecado, es lavado, a fin de ser preparado como el santo cuerpo de Cristo, y por el cuerpo de Cristo, para ser espiritualmente una ofrenda pura y viva. Sobre el “agua pura”, símbolo de la consagración y la santificación, véase Joh 19:34; 1Co 6:11; 1Jo 5:6; Eze 36:25. Los pretéritos perfectos, “purificados los corazones” y “lavado el cuerpo” (Griego, en singular), indican un estado continuo producido por un hecho realizado una vez por todas, a saber, nuestra justificación por la fe por la sangre de Cristo, y nuestra consagración a Dios, sellados sacramentalmente por el bautismo de nuestro cuerpo. (Nota del Trad.-Somos sellados por el Espíritu Santo (Eph 1:13; Eph 4:30). Es llamativo que el autor de Hebreos, mayormente si es Pablo, no hace alusión al bautismo. Pablo exhorta a santidad a los romanos (Rom 6:3-6), evocando la confesión de ellos hecha en el bautismo. “Los creyentes … son todos lavados (simbólicamente) en el bautismo”. Este “no quita la inmundicia material”, ni tiene “eficacia intrínseca”. ¿Cómo puede entonces ser “sello sacramental” de nuestra “justificación” y “consagración”? Es natural de parte del escritor “a Hebreos” emplear los ritos y símbolos del antiguo culto para explicar la nueva fe y para exhortar a la santidad; pero no hay necesidad de que busquemos en aquéllos referencias directas a ceremonias o analogías en el cristianismo. Las dos figuras (dualismo) de cap. 19:22 no deben dividir al hombre en dos (corazón y cuerpo, ni indican dos operaciones: purificación (rociamiento en el griego) para el corazón y lavamiento (bautismo) para el cuerpo.)
23. Véase cap. 3:6, 14; 4:14. profesión-Griego, “confesión”. nuestra fe-más bien como el Griego, “NUESTRA ESPERANZA”; la que es en verdad la fe ejercitada tocante a nuestra futura herencia. La esperanza se basa en la fe y al mismo tiempo vivifica la fe, y es la base de nuestra franca confesión (1Pe 3:15). La esperanza asimismo se relaciona con la purificación (1Jo 3:3). sin fluctuar-sin menguar (cap. 3:14), “firmes hasta el fin”. el que-Dios; es fiel a sus promesas (caps. 6:17, 18; 11:11; 12:28; 1Co 1:9; 1Co 10:13; 1Th 5:24; 2Th 3:3; Joh 12:26), pero el hombre a menudo es infiel a sus deberes.
24. Aquí, como en otras partes, esperanza y amor siguen a la fe: la tríade paulina de las gracias cristianas. considerémonos-con la mente fija atentamente los “unos a los otros” (nota, cap. 3:1), contemplando con continua consideración los caracteres y las necesidades de nuestros hermanos, a fin de impartir mutuo socorro y consejo. Griego, “considerad”, Psa 41:1, y Heb 12:15 : “Mirando [todos] bien que ninguno se aparte de la gracia de Dios”. para provocarnos-Griego, “para la provocación de amor y buenas obras”, en lugar de excitar al odio, como muchas veces pasa.
25. nuestra congregación-El vocablo griego, episunagoge, hallado sólo aquí y en 2Th 2:1; el verbo en Mat 24:31 : “Reunirán a los escogidos de los cuatro vientos”. La reunión o congregación de nosotros para la comunión cristiana en privado y en público, son arras de nuestra reunión con Cristo en su aparición. La unión es fuerza; las asambleas continuas engendran y propagan el amor, y dan buenas oportunidades para “provocar a buenas obras” si se exhortan continuamente unos a otros (cap. 3:13). Dice Ignacio: “Cuando os reunís frecuente y numerosamente, los poderes de Satanás son derribados, y su astucia es neutralizada por vuestra unanimidad en la fe”. Descuidar tales asambleas del todo podría acabar en la apostasía al fin. No se emplea aquí la palabra griega sunagoge, que sugeriría las reuniones de la sinagoga judaica (véase Rev 2:9). como … costumbre-Esta suave expresión comprueba que aquí no se habla aún de la apostasía. aquel día se acerca-Griego, “El día”, expresión más breve para expresar el día del retorno del Señor, ocurre sólo aquí y en 1Co 3:13; una confirmación de la redacción paulina de esta Epístola. La iglesia, siempre en la incertidumbre de cuán pronto viene Cristo, el día lo tiene y lo ha tenido siempre, en cada edad, prácticamente por cercano; por lo tanto se exhortó a los creyentes a que velaran, como si estuviera cercano. Los hebreos entonces vivían cerca de uno de aquellos grandes eventos típicos, o primicias, de aquel día, la destrucción de Jerusalén (Mateo 24), “el sangriento y fogoso amanecer del gran día; aquel día es el día de días, el día final de todos los días, el día de ajustar cuentas de todos los días, el día de la promoción del tiempo a la eternidad, el día que, para la Iglesia, irrumpe en la larga noche del presente mundo y le pone fin.” [Delitzche en Alford].
26. Véase nota sobre cap. 6:4, sig., donde se advertía que si no había diligencia en el progreso, acontecería un relajamiento seguido de una posible apostasía; aquí se amonesta que si hay tibieza en la comunión cristiana, puede motivar la apostasía. si pecáremos-el presente del participio griego: si se nos ve pecando, eso es, no en hechos aislados, sino en un estado pecaminoso. [Alford]. Una violación no sólo de la ley, sino también de toda la economía del Nuevo Testamento (vv. 28, 29). voluntariamente-desenvueltamente. Después de recibir “pleno conocimiento (así el griego; véase 1Ti 2:4) de la verdad” del Espíritu Santo (el Espíritu de verdad, Joh 14:17; y de “el Espíritu de la gracia”, v. 29): recaer (como significa aquí “pecar”, cap. 3:12, 17; véase cap. 6:6) y apostatar (cap. 3:12) al judaísmo o a la incredulidad, no es pecado de ignorancia o de error (“salir fuera del camino”, cap. 12:13), resultado de enfermedad, sino que es pecado deliberado contra el Espíritu (v. 29; cap. 5:2): semejante pecar, donde no sólo había conocimiento de las obligaciones evangélicas sino también lo hay: pecar presuntuosamente y con perseverancia contra la redención de Cristo hecha para nosotros, y contra el Espíritu de gracia en nosotros. “Sólo el que está alto, puede caer bajo. Tiene que haber en el alma una referencia viva a lo que es bueno, para que uno sea completamente malo; por tanto, el hombre puede ser más réprobo que las bestias, y los ángeles apóstatas más que el hombre apóstata” [Tholuck]. ya no queda sacrificio-Porque no hay sino UN solo sacrificio que puede expiar el pecado, y ellos, habiendo tenido pleno conocimiento de dicho sacrificio, deliberadamente lo rechazan.
27. una horrenda esperanza-Griego, “cierta expectación horrorosa”; extraordinaria e indescriptible. Lo indefinido, como algo peculiar, sui géneris, hace más terrible la descripción (véase Jam 1:18). “Expectación” es un sentido posterior del griego. Alford extrañamente traduce “recepción”, como significa comúnmente el griego en otras partes. Es fácil la transición de “dar un recibimiento a” cosa o personas, a “aguardar, estar a la expectativa de” algo. Contrástese “esperando” del v. 10 (de la misma raíz griega), lo que refuta a Alford. hervor de fuego-es decir, “celo de fuego”; el fuego está personificado: el brillo o ardor de fuego; es decir, de aquel que es “fuego consumidor”. devorar-continuamente.
28. menospreciare-“hacer caso omiso” (Alford): violar absoluta y atrozmente, no meramente algún detalle menor, sino toda la ley y el pacto, por ejemplo, por la idolatría (Deu 17:2-7). Véase Mar 7:9. Así que la apostasía aquí equivale a la violación completa del antiguo pacto. muere-el castigo normal de semejante transgresión, aun entonces en vigor. sin … misericordia-“misericordias”; alejado del recinto de la mitigación o de la tregua de su condenación. testimonio-“Por (la evidencia de) dos o tres testigos”.
29. mayor-Griego, “peor castigo” (es decir, “venganza”) que todo castigo meramente temporal del cuerpo. pensáis-apela a la razón y conciencia de los hebreos. será más digno-“Será contado digno” por Dios en el juicio. hollare al Hijo de Dios-por la apostasía “voluntariosa”. Así pisotea a Dios, quien “glorificó a su Hijo como sumo sacerdote” (caps. 5:5; 6:6). inmunda-es decir, “común”, lo contrario de “santificado”. No mejor que la sangre del hombre común, insinuando así la consecuencia de que Cristo, pretendiendo ser Dios, era culpable de blasfemia y así digno de muerte! santificado-pues Cristo murió aun por el apóstata. “Santificado” en el sentido más pleno, se aplica sólo a los salvos elegidos. Pero en algún sentido pertenece también a aquellos que han avanzado mucho en la experiencia cristiana y que sin embargo, al fin caen. Cuanto más altas las experiencias cristianas de los tales, tanto mayor su caída. (Nota del Trad.-No es tan fácli reconciliar “el estado pecaminoso” y el castigo irremisible con la supuesta “santificación” de una y la misma persona. Fué “santificado” provisionalmente en el plan y propósito de Dios. A pesar de su conocimiento de la verdad, nunca permitió que Dios “comenzara” la buena obra en él para que pudiera “perfeccionarla” para el día de Cristo. El Dr. W. T. Conner dice, en La Fe del Nuevo Testamento, pág. 241: “El autor (de Hebreos) emplea varias veces la palabra santificar para expresar lo que Cristo hace para el hombre (caps. 2:11; 10:14, 29; 13:12). Esta santificación es algo que Cristo hace en su sangre por la voluntad de Dios. No parece ser contemplada primordialmente desde el punto de vista de la experiencia del hombre; no es por tanto primariamente una limpieza personal o purificación ética, sino más bien una dedicación o consagración objetiva. Vale decir que el hombre es consagrado provisionalmente a Dios. Parece que se considera un asunto provisional. Se aplica a los que rechazan lo que Cristo ha hecho por ellos (Heb 10:29). El santifica a los hombres en el sentido de que ha hecho una ofrenda por el pecado en base a la cual Dios puede recibirlos”.) hiciere afrenta-por el hecho de rechazarlo: así como la “blasfemia” es afrenta hecha con palabras (Mar 3:29). “De los judíos que se hicieron cristianos y luego volvieron al judaísmo, hallamos en la historia de Uriel Acosta que se les requirió una blasfemia contra Cristo. Le aplicaban a Cristo epítetos que se usaban contra Molech, la rama adúltera”, etc. [Tholuck]. al Espíritu de gracia-el Espíritu que imparte gracia. “El que no acepta el beneficio, insulta a aquel que lo ofrece. Te ha hecho hijo; ¿quieres volverte esclavo? El ha venido para morar contigo; pero tú estás introduciendo el mal en ti mismo” [Crisóstomo]. “Es la maldición de la maldad propagar eternamente la maldad: así para aquel que profana a Cristo exteriormente, y blasfema a Cristo interiormente, no hay subjetivamente ninguna renovación de un cambio de mente (cap. 6:6), ni hay objetivamente ningún sacrificio nuevo por los pecados” (cap. 10:26) [Tholuck].
30. el que dijo-Dios, quien no pone amenazas vanas. Mía es la venganza-Griego, “A mí (me pertenece) la venganza”, precisamente como la cita de Pablo en Rom 12:19, del mismo texto. juzgará-o en gracia, o en ira, según merezca cada cual: en ira, para castigar al apóstata réprobo; en gracia, para interponerse y salvar a su pueblo (Deu 32:38).
31. Horrenda cosa, etc.-Es bueno caer, como David, en las manos de Dios, y no en las de los hombres, cuando uno lo hace en fe filial en el amor del padre, aun cuando Dios le castigue. Es “horrendo” caer en sus manos como pecador réprobo y presuntuoso, condenado a la justa venganza del Juez (v. 27). Dios vivo-que puede, por tanto, castigar eternamente (Mat 10:28).
32. Como antes les advirtió el horrible fin de los apóstatas, ahora los excita por el recuerdo de la propia fe, paciencia y amor sacrificados anteriormente de ellos. Así Rev 2:3-4. traed a la memoria-habitualmente: así el sentido del presente gramatical. iluminados-venidos al “conocimiento de la verdad” (v. 26), en relación con el bautismo (nota, cap. 6:4). En el bautismo espiritual, de Cristo, “la luz”, se viste. “Por una parte, no hemos de separar el signo y la gracia significada donde corresponde en verdad a sus designios; por otra parte, el vaso no debe confundirse con el líquido, ni la vaina con la espada” [Bengel]. combate de-que consiste en “aflicciones”.
33. Las persecuciones aquí referidas parecen haber sido sufridas por los hebreos en su primera conversión, no sólo en Palestina, sino también en Roma y otras partes, incitando los judíos en toda ciudad al populacho y a las autoridades romanas en contra de los cristianos. espectáculo-como en el teatro (así el vocablo griego): usado a menudo como lugar de castigo consumado en la presencia de las multitudes. Act 19:29; 1Co 4:9 : “Hechos espectáculo teatral al mundo”. hechos compañeros-voluntariamente (en prueba de vuestra simpatía cristiana con vuestros hermanos afligidos) participantes en sus aflicciones.
34. os resentisteis conmigo-Los manuscritos más antiguos omiten “conmigo”, y rezan: “Os compadecisteis de los presos (véase la última frase del v. 33; cap. 13:3, 23; 6:10), y aceptasteis (así el griego traducido en cap. 11:15) con gozo (Jam 1:2; el gozo en las tribulaciones, en ejercicio de la fe y otras gracias, Rom 5:3; y arras de la gloria venidera, Mat 5:12) el robo (despojo) de vuestros (propios) bienes” (que corresponde a la primera frase del v. 33). tenéis en vosotros-Los manuscritos más antiguos omiten “en”; debe traducirse: “Sabiendo que tenéis a vosotros mismos, o para vosotros mismos …” mejor-por ser celestial (cap. 11:16). sustancia-Posesión: peculiarmente nuestra propia, a menos que arrojemos nuestra primogenitura.
35-37. Consiguiente exhortación a la confianza y perseverancia, por cuanto Cristo viene pronto. No perdáis-Griego, “No arrojéis afuera”, lo que indica que ya tienen “confianza” y que no se les irá, a menos que ellos la “arrojen” voluntariamente (véase cap. 3:14). que-la cual, por cuanto es de tal suerte que tiene-tiempo presente: es tan segura como si la tuvierais en la mano (v. 37). remuneración de galardón-de gracia, no por deuda: galardón de la clase que no buscaría el mercenario egoísta; la santidad será su propia recompensa; el espontáneo despojamiento propio por amor de Cristo será su rico galardón (Nota, caps. 2:2; 11:26).
36. la paciencia-Griego, “tolerancia que aguarda”, o “perseverancia perdurable”; el verbo de la misma raíz en la Versión de los Setenta, Hab 2:3, se traduce “espéralo”. Compárese Jam 5:7. habiendo hecho-“para que, por cuanto habéis hecho la voluntad de Dios” hasta ahora (vv. 32-35), demostréis también la paciencia y la perseverancia, y así “obtengáis la promesa”, es decir, el galardón prometido: la vida eterna y la dicha conmensurada con nuestra fe y amor (cap. 6:10-12). No sólo debemos hacer sino también sufrir (1Pe 4:19). Dios usa primero los talentos activos de sus siervos; entonces pule la otra cara de la piedra, haciendo brillar las gracias pasivas, la paciencia, la humildad, etc. Se puede también traducir: “Para que hagáis la voluntad y obtengáis la promesa” [Alford]. La “paciencia” misma es un cumplimiento adicional y perseverante de la “voluntad de Dios”; de otro modo sería sin provecho y no una gracia real (Mat 7:21). Deberíamos esperar, no meramente la dicha individual ahora y a la muerte, sino la consumación grande y general de dicha de todos los santos, tanto en cuerpo como en alma.
37, 38. Exhortación a la perseverancia y paciencia por la consideración de la brevedad del tiempo hasta que venga Cristo, y del rechazo por Dios de aquel que vuelve atrás, basada en Hab 2:3-4. aun un poquito-(Joh 16:16). el que ha de venir-literalmente, “el viniente.” En Habacuc es la visión que se dice estar por venir. Cristo, el gran tema final de toda visión profética, en palabras de Pablo, bajo la inspiración, es el tema de la profecía del Espíritu por boca de Habacuc, en su cumplimiento final y completo.
38. el justo-Los manuscritos más antiguos y la Vulgata dicen: “MI justo”. Es Dios quien habla: “El que es justo ante mis ojos”. Bengel traduce “El justo vivirá por MI fe” siguiendo el hebreo (Hab 2:4): “el justo vivirá por la fe de él”, es decir, de Cristo, el tema final de “la visión”, quien “no mentirá”, no chasqueará. Aquí está aludido no meramente el primer comienzo, como en Gal 3:11, sino la continuación de la vida espiritual del hombre justificado, en contraste con la relajación y la apostasía. Como el justificado recibe el principio de su vida espiritual por la fe, así por la fe continuará viviendo (Luk 4:4). La fe aquí es aquella viva confianza plenamente desarrollada en el invisible Salvador (cap. 11:1), que mantiene a uno firme en medio de las persecuciones y tentaciones (vv. 34-36). mas-Griego, “y”. si se retirare-Admite el griego la traducción: “si alguno se retirare”. Aun así no confutaría la perseverancia final de los santos. Porque “el justo” de la segunda frase significaría uno que es, al parecer, y en parte realmente, pero no salvadoramente justo ni justificado: como en Eze 18:24, Eze 18:26. En Habacuc (Eze 2:4) la segunda mitad del versículo se halla primero: “He aquí se enorgullece aquel cuya alma no es derecha en él; mas el justo vivirá por la fe”. Habacuc explica el porqué de la retractación: un alma enorgullecída, la incredulidad inflada que se opone a Dios. Pablo, por el Espírtiu, declara el efecto: que se retrae, También, lo que en Habacuc es: “su alma no es derecha en él”, en Pablo es: “No agradará a mi alma”. Habacuc declara la causa, Pablo el efecto: el que no es recto en su propia alma, no es recto para con Dios; Dios no tiene agrado en él. Bengel traduce a Habacuc: “Su alma no es recta para con él”, es decir, para con Cristo, el tema de “la visión”; es decir, Cristo no tiene agrado en él (véase cap. 12:25). No toda flor de la primavera es una fruta en el otoño.
39. Un elegante cambio paulino de las advertencias denunciatorias a las esperanzas caritativas de sus lectores (véase Rom 8:12). ganancia del alma-es decir, “adquisición del alma”. El verbo griego de la misma raíz se aplica a la adquisición de la Iglesia por Cristo, comprada con su sangre (Act 20:28). Si adquirimos u obtenemos la salvación de nuestra alma, es por medio de Aquel que la obtuvo para nosotros por el derramamiento de su sangre. “El incrédulo pierde su alma: porque no siendo él de Dios, tampoco es suyo propio (véase Mat 16:26, con Luk 9:25): la fe salva al alma uniéndola a Dios” [Delitzch en Alford].
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-10.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
῎Ετι γὰρ μικρόν ὅσον, ὁ ἐρχόμενος ἥξει, καὶ οὐ χρονιεῖ. ῾ο Δὲ Δίκαιος ἐκ πίστεως ζήσεται · καὶ ἐὰν ὑποστείληται, οὐκ εὐδοκεῖ ἡ ψυχή μου ἐν αὐτῷ. ᾿ημεῖς Δὲ οὐκ ἐσμὲν ὑποστολῆς εἰς ἀπώλειαν, ἀλλὰ πίστεim. [10]
[10] LECTURAS VARIAS. Lachmann y Tischendorf leyeron δίκαιός μον ED.
Hebreos 10:37 . Porque aún un poquito, y el que ha de venir, vendrá, y no tardará. Ahora bien, el justo por la fe vivirá; pero si [ alguien ] retrocede, mi alma no se complacerá en él. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición; sino de los que creen para salvación del alma.
La sustancia de la exhortación apostólica, como se ha observado muchas veces, es la constancia de los hebreos en su profesión, contra persecuciones y tentaciones. A este fin les recomienda el uso necesario de la confianza y la paciencia, como aquellas gracias que los llevarán a través de sus dificultades y los sostendrán bajo ellas. Pero estas gracias no son la raíz de donde crecen la constancia y la perseverancia; son todas ramas de ella.
No dan fuerza al alma para hacer y sufrir según la mente de Dios; pero son el medio por el cual ejerce su fuerza, que tiene de otra gracia. Es la fe de la que sólo brotan todas estas cosas. Sabiendo esto, el apóstol se reserva la declaración de su naturaleza, eficacia y poder hasta el final de su argumento. Y tiene la intención de tal demostración de la naturaleza y eficacia de la misma que ciertamente efectuará la gran obra de llevarlos a través de sus dificultades, incluso todo aquello a lo que puedan ser llamados, porque ha hecho lo mismo en todos los verdaderos creyentes desde la fundación de el mundo. Por lo cual, como es habitual en él, en estos versículos hace una transición a la consideración de la fe misma, en la que resuelve toda la exhortación a la constancia en la profesión.
Y hay tres cosas en estos tres versículos:
1. Una propuesta del objeto de la fe; que es la venida de Cristo, con las circunstancias de la misma, Hebreos 10:37 .
2. La necesidad y eficacia de la fe en esa propuesta, con la ruina cierta de los que le son ajenos, confirmada por el testimonio profético, Hebreos 10:38 .
3. El juicio del apóstol acerca de estos hebreos, en cuanto a su fe, y la sinceridad de la misma; de donde procede a declarar su naturaleza, y confirmar su eficacia, Hebreos 10:39 .
Hebreos 10:37 . “Porque aún un poquito, y el que ha de venir, vendrá, y no tardará.”
Podría surgir en la mente de estos hebreos, debilitándolos y desanimándolos de cumplir con esta exhortación del apóstol, que fue un largo tiempo el que debían estar expuestos y ejercitados con estos problemas, para que pudieran temer con justicia que deben ser desgastados por ellos. Y en verdad, no hay nada que presione y pruebe más las mentes de los hombres en sus sufrimientos, que el hecho de que no puedan ver ningún resultado de ellos; porque todos estamos naturalmente inclinados a desear algo de descanso y paz, si puede estar de acuerdo con la voluntad de Dios, mientras estemos en este mundo.
Para animarlos contra la influencia de esta tentación, el apóstol acomoda un testimonio del profeta Habacuc, que lo lleva directamente a la consideración del poder y eficacia de la fe, que él había diseñado: Hebreos 2:3-4 , “Porque La visión tardará aún por un tiempo señalado, pero al fin hablará, y no mentirá. Aunque tarde, espéralo; porque ciertamente vendrá, no tardará.
He aquí, su alma que se enaltece, no es recta en él; mas el justo por su fe vivirá.” Habla de una “visión”; es decir, una visión profética de cosas buenas que Dios efectuaría a su debido tiempo. Y hay la misma razón en general] de todas las promesas de Dios: por tanto, lo que se dice de uno, a saber, de la liberación del pueblo, puede acomodarse a otro, a saber, la venida de Cristo, por lo cual esa liberación ha de ser forjado
Hay en el profeta una suposición de que parece retrasarse, y su cumplimiento retrasarse. “Aunque tarde”, dice él; es decir, 'os parece que lo hacéis así'. Porque los creyentes tienden a pensar mucho, bajo sus sufrimientos, en las aparentes demoras del cumplimiento de las promesas de Dios, y anhelan el tiempo de ello; como los impíos y los escarnecedores se endurecen en sus pecados e impiedades por lo mismo respecto a las amenazas de Dios, 2 Pedro 3:1-4 .
Pero él dice: “No tardará”; es decir, 'aunque os parezca que así se hace, y os desaniméis por ello, sin embargo, tiene un tiempo señalado, y ese en sí no es mucho tiempo, más allá del cual no se diferirá un momento', Isaías 60:22 ; 2 Pedro 3 . Todo este sentido lo comprende el apóstol en este versículo, aunque no traduce de manera peculiar las palabras del profeta.
1. Él respeta en este versículo la temporada del cumplimiento de lo que ahora les propone. Y hay tres cosas en él:
(1.) Un reconocimiento de que no debe buscarse de inmediato . Porque es algo que aún debe esperarse, 'Sin embargo, queda algún tiempo para su cumplimiento'. Y esto es lo que hace que su confianza y paciencia en sufrimientos tan necesarios, como antes había observado.
Obs. 1. La demora en el cumplimiento de las promesas es un gran ejercicio de fe y paciencia; ¿De dónde vienen todas las exhortaciones a no desmayar en nuestra mente, ni cansarse?
(2.) Hay una limitación de tiempo para la realización de lo que parece estar tan retrasado; es μικρόν, “un pequeño espacio”. 'Aunque parezca demorarse, espéralo; vendrá, y eso antes de mucho tiempo,' o 'después de un corto espacio de tiempo'.
(3.) Una declaración adicional de la naturaleza de esta temporada en estas palabras, ὅσον ὅσον, "quantum quantum" o "quantillum quantillum". La reduplicación de la palabra puede producir un doble sentido:
[1.] Una limitación de tiempo; 'muy poco', un breve espacio, que no debe ser temido o contado.
[2.] Por otro lado, una suposición de cierta duración; 'cualquiera que sea el tiempo que sea, no es más que un 'poco tiempo'. 'Según cualquiera de los dos sentidos, el diseño del apóstol es el mismo; es decir, para satisfacer a los hebreos de que no habrá tal retraso en lo que esperaban y esperaban que fuera una causa justa de desánimo o cansancio en ellos. Como si hubiera dicho: 'Hermanos míos, no desmayéis, no os canséis ni desmayéis, conservad la confianza y la paciencia; sabes lo que esperas y esperas, que será una recompensa abundante para ti por todos tus sufrimientos.
Y cualquiera que sea la apariencia que pueda haber de su tardanza o retraso, lo que sea que te parezca a ti, sin embargo, si solo tienes una perspectiva hacia la eternidad, sea lo que sea, es solo un tiempo muy corto; y así debe ser estimado por ti.'
2. Lo que se les propone bajo esta limitación es esto, que “el que ha de venir, vendrá, y no tardará”. Lo que el profeta dijo de la visión que vio, el apóstol lo aplica a la persona de Cristo, por la razón antes mencionada. ἐρχόμενος, “el que ha de venir”, es una perífrasis de Cristo, frecuentemente usada y aplicada a él. Una vez se usa para expresar su eternidad, Apocalipsis 1:8 ; pero generalmente tiene respeto a la promesa de él.
El fundamento de la iglesia se puso en la promesa de que él vendría; y vino a ellos en su Espíritu desde la fundación del mundo, 1 Pedro 1:11 ; 1 Pedro 3:18-20 : sin embargo, este era el que había de venir, como expresa Juan 1 , esta era su venida en la carne.
Después de su encarnación y ministerio, ahora era, con respecto a ellos, el que había venido; sí, negarle que viniera en respuesta a esa promesa, es anticristiano, 1 Juan 4:3 . Sin embargo, después de esto había de venir otra vez, por una doble razón:
(1.) En el poder de su Espíritu y el ejercicio de su autoridad real, para establecer y establecer su iglesia en el mundo; del cual hay dos partes:
[1.] La asistencia de su Espíritu, con sus operaciones milagrosas, a los ministros del evangelio; que eran “las potencias del mundo venidero”.
Juan 16:7-8 . Este fue un advenimiento ilustre de Cristo, no en su propia persona, sino en la de su vicario y sustituto, a quien prometió enviar en su lugar. Por la presente fue absuelto de toda aquella deshonra, desprecio y oprobio que se le echaba en el mundo.
[2.] Iba a venir para el castigo y la destrucción de sus obstinados e inveterados adversarios. Y éstos también eran de tres clases:
1er . Aquellos que eran tan directamente a su propia persona, y por consecuencia a su evangelio
2 dias _ Los que eran directamente enemigos de su evangelio, y por consecuencia de su persona.
3 días . Tales como fueron declarados enemigos de ambos.
1 er . De la primera clase eran los judíos, que lo mataron, lo asesinaron y lo echaron fuera de la viña, y continuaron con su odio contra el evangelio y todos los que hacían profesión del mismo. Iba a venir para “destruir a esos homicidas y quemar su ciudad”; que cayó poco después de la redacción de esta epístola, y tiene la intención adecuada en este lugar. Véase Mateo 24:3 ; Mateo 24:27 ; Mateo 24:30 ; 2 Pedro 3:4 ; Judas 1:14 ; Apocalipsis 1:7 ; Marco 14:62 ; Santiago 5:7-8. Porque de aquí siguió la liberación de la iglesia de la ira y persecución de los judíos, con la ilustre propagación del evangelio por todo el mundo.
2 dias _ El Imperio Romano Pagano era la segunda clase de sus adversarios, que eran enemigos inmediatos de su evangelio y, en consecuencia, de su persona. Estos, después de la destrucción del primer tipo, rugieron con toda sangre y crueldad contra la iglesia durante varias edades. A éstos, por tanto, prometió que vendría y destruiría; y la fe de la iglesia con respecto a esta su venida era que “el que había de venir, vendría, y no tardaría”. La descripción de esta venida de Cristo nos la da Apocalipsis 6:7-10 .
3 días . Después de esto, surgió una tercera clase de enemigos, quienes en palabras reconociendo su persona y evangelio, se opusieron a todos sus oficios, y persiguieron todo lo que le rindiera obediencia en el ejercicio de ellos, y por lo tanto eran enemigos tanto de su persona como de su evangelio. Esta fue la Iglesia cristiana apóstata de Roma, o la Babilonia del Nuevo Testamento. Y con respecto a estos enemigos suyos, Cristo sigue siendo “el que ha de venir”; y como tal es creído, y su venida orada por todos los santos.
Porque él debe destruir al hombre de pecado, la cabeza de esa apostasía, “por el resplandor de su venida”. Porque como la oposición que se le hizo no surgió de repente y de una vez, como lo hicieron los antes mencionados, especialmente la de los judíos, cuya destrucción fue por lo tanto rápida y de una vez, sino que en un largo tramo de tiempo creció gradualmente hasta su altura; así él lo destruirá de la misma manera.
Y por lo tanto, aunque ha puesto su mano en esa obra, y ha comenzado la ejecución de sus juicios sobre el estado anticristiano en algún grado, sin embargo, en cuanto a la destrucción total del mismo por las plagas que le sobrevendrán “en un día; sigue siendo ὁ ἐρχόμενος, el buscado, “el que ha de venir”.
(2.) Cristo es ὁ ἐρχόμενος con respecto a su venida en el último día para el juicio. Esto es conocido y confesado, y el negocio de su venida es la oración de toda la iglesia, Apocalipsis 22:20 . Y es un artículo de fe, cuya naturaleza hemos descrito en Hebreos 6:2 .
Puede preguntarse ahora, con respecto a si de estas venidas se dice aquí “él vendrá”, que él es ὁ ἐρχόμενος. Los intérpretes generalmente lo refieren a su última venida, en el día del juicio. No dudo que eso también esté incluido, pero no me atrevo a excluir las otras venidas mencionadas, como cosas que eran principalmente adecuadas para el alivio de la iglesia bajo su angustia.
Porque a cada estado de la iglesia hay una venida de Cristo adecuada y acomodada a su condición, por lo cual su fe se mantiene en el ejercicio continuo de los deseos por ella. Esta fue la vida de fe bajo el antiguo testamento, en cuanto a su venida en la carne, hasta que se cumplió. Esta fe, después de su resurrección, vivieron, aunque por un corto tiempo, hasta que él vino en el poder de su Espíritu y sus operaciones milagrosas, para “convencer al mundo de pecado, justicia y juicio.
Tampoco entiendo cómo "el justo puede vivir por la fe", sin una expectativa continua de la venida de Cristo de una manera adecuada a los sufrimientos y la liberación de su iglesia en esa temporada. Por ejemplo, el estado ahora era tal con aquellos hebreos, que si no se les pusiera fin, o los días no se acortaran, ninguna carne entre ellos podría haberse salvado, como habla nuestro Salvador, Mateo 24:22 .
En este estado, la iglesia esperaba tal venida de Cristo que obrara su liberación; y vino en consecuencia, como hemos mostrado. Después, la tierra se llenó de sangre de santos y mártires, por el poder del imperio romano. En este estado, los que habían sido asesinados y los que estaban vivos, condenados a muerte, clamaban: “¿Hasta cuándo, oh Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra?” También ejercieron fe en esta palabra, que era sólo “un poquito, y el que ha de venir, vendrá”; lo cual hizo en consecuencia.
Y el caso es el mismo con los que sufren bajo la apostasía anticristiana: viven, oran y creen, en la expectativa de la aparición del resplandor de esa venida de Cristo con la cual el hombre de pecado será consumido; y aunque parece que tarda, lo esperan. Esta es “la fe y la paciencia de los santos”.
Por lo tanto, siendo el fin por el cual esta venida de Cristo se propone a la iglesia el apoyo y el estímulo de sus almas para la fe y la paciencia, se debe tener respeto por tal venida que sea adecuada para su alivio en su estado y condición presentes. Y esto para estos hebreos era entonces ἔτι μικρὸν ὅσον en un sentido literal. Así que debe acomodarse a todos los demás estados de la iglesia.
Y en esto no debe omitirse la consideración de la venida de Cristo en el último día, hasta el juicio final y eterno. Esta es esa ancla y gran reserva de los creyentes en todas sus angustias y sufrimientos, cuando cese absolutamente toda apariencia de liberación en el mundo, para dedicarse a esto, que se acerca un día “en el cual Dios juzgará al mundo con justicia por la hombre a quien él ha ordenado.
“Que el Señor Cristo ciertamente vendrá a ese juicio es aquello en lo que principalmente resuelven su satisfacción. Ver 2 Tesalonicenses 1:6-10 .
Obs. 2. Es esencial a la fe actuar sobre la venida prometida de Cristo, a todos los que esperan su aparición.
Obs. 3. Hay una promesa de la venida de Cristo adecuada al estado y condición de la iglesia en todas las épocas.
Obs. 4. La aparente demora en el cumplimiento de cualquiera de estas promesas requiere el ejercicio de la fe y la paciencia de los santos,
Obs. 5. Cada venida de Cristo tiene su tiempo señalado, más allá del cual no se demorará.
Obs. 6. Esta disposición divina de las cosas hace necesario el ejercicio continuo de la fe, la oración y la paciencia en cuanto a la venida de Cristo.
Obs. 7. Aunque no sepamos las dispensaciones especiales y los momentos de tiempo que están pasando sobre nosotros, todos los creyentes pueden saber el estado general de la iglesia bajo la cual están, y qué venida de Cristo deben esperar. Así es con nosotros que vivimos bajo el estado anticristiano, que Cristo en su tiempo señalado vendrá y destruirá.
Obs. 8. La fe en cualquier iglesia satisface las almas de los hombres con lo que es el bien y la liberación de ese estado, aunque un hombre sepa o esté persuadido de que personalmente no lo verá ni lo disfrutará. La fe de este tipo es para la iglesia, y no para las personas individuales de los hombres.
Obs. 9. Bajo el desánimo en cuanto a las apariciones o venidas particulares de Cristo, es el deber de los creyentes fijar y ejercitar su fe en su ilustre aparición en el último día.
Obs. 10. Cada venida particular de Cristo de una manera apropiada para la presente liberación de la iglesia, es una prenda infalible de su venida al final para el juicio,
Obs. 11. Toda venida prometida de Cristo es segura, y no se retrasará más allá de su tiempo señalado, cuando ninguna dificultad podrá resistir.
Hebreos 10:38 . “Ahora bien, el justo por la fe vivirá; pero si [ alguno ] los que retroceden para perdición; sino de los que creen para salvación del alma.”
El apóstol procede en la alegación del testimonio tomado del profeta, y la aplicación del mismo a su presente propósito. Y no observa aquí el orden de las palabras, sino que se atiene al sentido y significado de ellas. Y dos cosas designa en estos dos versículos: Primero, declarar el acontecimiento de la propuesta que se les hace de la venida de Cristo, por la cual confirma su exhortación a la fe y la paciencia en su condición de sufrimiento, versículo 38. En segundo lugar, una aplicación de los diferentes eventos mencionados por el profeta a estos hebreos, versículo 39.
En la primera hay dos hechos diferentes expresados de la propuesta y exhortación antes dada y hecha, con los medios de ellas; la una es que “el justo por su fe vivirá”; y el otro (que se basa en la suposición, "si alguno retrocede") es, entonces "mi alma no se complacerá en él".
1. En el primero hay que considerar,
(1.) La nota de conexión, en la partícula adversativa δέ ;
(2.) Existe la calificación de la persona de la que se habla, él es "el justo";
(3.) El medio por el que lo es, o por el que obtiene el evento mencionado, que es “por la fe”;
(4.) ¿Cuál es el evento en sí mismo? “Él vivirá”.
Tres veces hace uso el apóstol en sus epístolas de este testimonio profético, Romanos 1:17 ; Gálatas 3:11 , y en este lugar.
(1.)La nota de inferencia en la partícula excepcional καί, la traducimos “ahora”; como luego vertemos δέ, “pero”. El primero, el sentido propio, bien podría haberse conservado; “pero” en primer lugar, y “y” después. Pero la diferencia no tiene importancia; δέ se toma aquí por ו en el profeta, que a menudo es excepcional, וְצַדִּיק. Y en el profeta la expresión es clara, porque sigue la descripción del marco contrario a lo que aquí se afirma, “aquel cuyo corazón se enaltece:” pero δέ, en la transposición de las palabras usadas por el apóstol (pues él primero repite la última cláusula de las palabras, y luego la anterior, que se acomodaba más a su propósito), no parece tener la fuerza de una excepción; ni lo tiene tanto a las dificultades supuestas en el caso bajo consideración ,
(2.) La persona de la que se habla es ὁ δίκαιος, “una persona justa”, un hombre realmente hecho justo, o justificado por la fe, todo aquel que es real y verdaderamente. No dudo que esto esté incluido en la palabra, y en ella se pretende el estado de justificación ; a cuyo propósito las palabras son citadas en otra parte por el apóstol. Pero, sin embargo, lo que aquí se pretende principalmente es la cualificación de un hombre justo que se opone a la soberbia y la prisa de espíritu por la incredulidad, por lo que los hombres se apartan de Dios en la profesión del evangelio.
El “justo”, el que es humilde, manso, sincero, sometido a la voluntad de Dios, esperando su complacencia, como lo están todas las personas justificadas en sus diversos grados, “él vivirá”; porque está libre de ese principio de orgullo e incredulidad que arruina las almas de los hombres en tiempos de prueba.
Obs. 12. Hay requisitos especiales de gracia requeridos para la constancia en la profesión en tiempos de persecución y pruebas prolongadas.
(3.) “Vivirá por la fe”; Así que nosotros. ᾿Εκ πίστεως puede unirse a δίκαιος , y así expresar la causa instrumental, la forma y los medios por los cuales un hombre llega a ser δίκαιος, “justo”, es decir, δικαιωθείς, “justificado”; que es por la fe. Porque es por la fe que un hombre es justificado, y también se forjan en él esas graciosas cualidades que le permiten perseverar en su profesión.
Purifica el corazón de esa levadura de orgullo que destruye a todos los que están infectados con él. O puede denotar la forma y los medios por los cuales un hombre justo permanece y persevera en su profesión hasta la vida. Y abrazo este sentido, porque es la entrada del apóstol en su demostración de las maravillas que la fe hará, y que han sido hechas y sufridas por la fe de los creyentes, que él declara aquí en general, a saber, cualesquiera dificultades y Las oposiciones que encuentra el justo en el camino a las cosas eternas, la fe lo llevará a través de ellas con seguridad y éxito.
(4.) “Él vivirá”. La vida en ambos sentidos principales de la misma se entiende aquí.
[1.] No morirá en y por su profesión; no perecerá como árboles arrancados de raíz, dos veces muertos; mantendrá una vida espiritual, la vida de Dios, como dice el salmista: “No moriré, sino que viviré, y proclamaré la misericordia de Jehová”.
[2.] Vivirá, o alcanzará la promesa de la vida eterna; así es la palabra expuesta al final del siguiente versículo: “creer para salvación del alma”.
Obs. 13. Se requieren muchas cosas para asegurar el éxito de nuestra profesión en tiempos de dificultades y pruebas: como,
(1.) Que nuestras personas sean justas, o justificadas por la gracia;
(2.) Que seamos provistos de aquellas gracias que están destinadas a ese fin;
Obs. 14. La continuación de la vida espiritual y la salvación eterna de los verdaderos creyentes está asegurada de toda oposición. Como se confiesa que en estas palabras hay una prescripción de la manera y los medios por los cuales pueden ser así, así hay una promesa fiel de Dios de que así serán.
2. En la última parte del versículo hay una descripción de otros, sobre la suposición de un estado, marco y evento contrario. En el primero, la persona es justa; la forma de actuar en el presente caso es por la fe; y el evento es vida, “él vivirá”. Por otro lado, se supone que una persona no tan calificada, no tan actuando, no tan viva, no teniendo el mismo éxito, sino contraria en todas estas cosas.
Por lo tanto, se engañan mucho a sí mismos y a otros que suponen que es la misma persona de la que se habla así, y se ven favorecidos por el defecto del pronombre τίς, que se suple natural y necesariamente en nuestra traducción. Porque esta lectura y sentido de las palabras: El justo por la fe vivirá, y si alguno retrocedere, etc., es contraria al orden de las palabras tanto en el profeta como en el apóstol, y la expresa declaración de la mente del apóstol en el versículo siguiente.
Porque como las palabras se encuentran en el profeta, esto de los justos que viven por la fe es una excepción directa y la eliminación de aquellos cuyas almas se enaltecen para apartarse de Dios. 'Pero,' dice él, 'el justo, no será así con él', es decir, 'el justo por su fe vivirá'; lo cual es una oposición directa a la otra clase de personas. Y aunque el apóstol cambia el orden de las palabras, evidentemente continúa la oposición entre las dos clases de personas.
Por tanto, en el versículo siguiente el apóstol hace una distinción expresa de aquellos a quienes habla, o acerca de quienes habla en los dos estados, uno ὑποστολῆς , el otro πίστεως. De lo segundo había hablado en las primeras palabras, y de lo primero en las que ahora se van a decir. Por lo tanto, retendré el complemento en nuestra traducción, "si alguno, o " alguien retrocede", si hay en alguno un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo.
Hay una apariencia de un gran cambio en las palabras del profeta, הִנֵּה עֻפְּלָה לֹאאּיָשְׁרָּה נַפְשׁוֹ Porque “su alma, que en el profeta se refiere a la persona que ofende, en el apóstol se refiere a Dios que es ofendido. Porque ciertamente la palabra נַפְשׁוֹ puede referirse así en el original, si suponemos un cambio de discurso, y que el profeta habiendo hablado antes en el nombre de Dios, aquí habla de Dios, y el.
respeto que tenía hacia los orgullosos incrédulos. Pero la palabra יָשְׁרָה es escasamente reconciliable con esta interpretación. Por tanto, es suficiente que el apóstol nos dé el sentido general claro y el significado de las palabras, con una exposición de ellas, como lo ha hecho, ya que rara vez se mantiene en las palabras apropiadas de los testimonios que cita, sino que siempre da la mente de el Espíritu Santo en ellos.
Hay dos cosas en las palabras:
(1.) Un crimen supuesto con referencia al caso bajo consideración, que es perseverancia bajo pruebas y tentaciones;
(2.) Una sentencia pronunciada sobre ese crimen.
(1.) El primero se expresa mediante ὑποστείληται . La palabra en el profeta denota la causa del pecado pretendido; presente, su naturaleza y efecto. El origen de toda deserción del evangelio está en la euforia pecaminosa del corazón, no sometiéndose a, no aceptando la voluntad de Dios, no satisfecho con la condición de sufrimientos temporales a causa de la recompensa eterna.
Cuando los hombres están bajo el poder de esta mala estructura del corazón, se “retrocederán”, se subducirán a sí mismos fuera de ese estado y condición en los que están expuestos a estos inconvenientes. ᾿᾿Εὰν ὑποστείληται, '“Si alguno” que ha hecho o hace profesión de fe en Cristo y en el evangelio, ante la invasión y larga continuación de pruebas, tentaciones y sufrimientos por ellos, por falta de sumisión a y la aquiescencia en la voluntad de Dios, "se retira" de esa profesión, y de la comunión en ella con aquellos que persisten fieles en ella, "mi corazón no lo hará", etc.
'Este es el mal que el gran propósito de toda la epístola es evitar y prevenir, al que el apóstol se aplica con toda clase de argumentos, motivos, exhortaciones y amenazas, para hacerlo efectivo. de sus sufrimientos y persecuciones, los profesantes fueron expuestos, y lo cual fue absolutamente ruinoso para las almas de aquellos que cayeron bajo su poder.
Obs. 15. Ninguna persona debe estar, bajo ninguna consideración, segura contra aquellos pecados a los que las circunstancias presentes dan eficacia.
Obs. 16. Es un efecto de la sabiduría espiritual, discernir cuál es la tentación peligrosa y prevaleciente de cualquier época, y oponernos vigorosamente a ella.
Obs. 17. Mucho es de temer que en las grandes pruebas algunos se aparten de la profesión del evangelio en que están comprometidos.
Obs. 18. Esta deserción es comúnmente duradera, continuada por varios pretextos. Esto está incluido en la palabra ὑποστείληται, gradualmente y encubiertamente para someterse a sí mismo.
(2.) La sentencia denunciada contra este pecado es οὐκ εὐδοκεῖ ἡ ψυχή μου ἐν αὐτῷ. El “alma” de Dios, es Dios mismo; sino que habla de sí mismo para afectarnos con la debida aprehensión de su interés en lo que así dice, como lo somos nosotros con aquello en lo que están ocupadas nuestras almas, es decir, nuestras mentes, con todos nuestros afectos. Así Dios promete la iglesia, que “se regocijará por ellos con todo su corazón y con toda su alma.
Así es aquí. Lo que Dios afirma así de sí mismo es que no tiene deleite en tal persona, no está complacido con él, no vivirá delante de él. Hay un μείωσις en las palabras, “no tendrá deleite en él”; es decir, lo aborrecerá, lo despreciará y al final lo destruirá por completo. Pero supongo que también puede expresarse así para obviar una pretensión de los hebreos contra el apóstol en esa época, a saber, que al abandonar la verdad del evangelio y regresar a su judaísmo, hicieron lo que agradaba a Dios, y en el que deberían encontrar aceptación con él.
Porque, como suponían, regresaron de nuevo a aquellas instituciones de culto que él había complacido y que eran de su propia designación. Así que todos los apóstatas tienen algún pretexto por lo que hacen, con el cual se justifican, hasta que se descubre que su iniquidad es odiosa. Por lo cual, para despojarlos de esta pretensión, el apóstol declara que el alma de Dios no se complace en ellos.
Y en esta negación están incluidos todos los males positivos. Cuando Dios no quiere, no se deleita en ninguna persona, el resultado es que las destruirá por completo. Ver Jeremias 15:1 .
Obs. 19. Es nuestro gran deber cuidar diligentemente de que seamos de ese santo estado de ánimo, de ese debido ejercicio de la fe, para que el alma de Dios se complazca en nosotros.
Obs. 20. Aunque todavía no aparezcan muestras o evidencias externas de la ira y el desagrado de Dios contra nuestros caminos, sin embargo, si estamos en ese estado en el que Dios no se complace en nosotros, estamos entrando en una ruina segura.
Obs. 21. Los que se apartan del evangelio son de una manera peculiar la abominación del alma de Dios.
Obs. 22. Cuando el alma de Dios no se deleita en ninguno, nada puede preservarlos de la destrucción total.
Hebreos 10:39 . “Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición; sino de los que creen para salvación del alma.”
Se hace una aplicación en estas palabras al estado y condición de estos hebreos en la actualidad, por lo menos a aquellos a quienes el apóstol designa de manera especial; como también, se hace una transición a lo que ahora estaba en sus ojos, a saber, la plena demostración del poder y la eficacia de la fe para hacernos aceptos ante Dios, y para llevarnos a través del curso de nuestras mayores pruebas y tentaciones con éxito y victoria.
La aplicación que hace a los creyentes hebreos es de la misma naturaleza y clase con la que en la misma ocasión les había hecho antes, Hebreos 6:9 . En ambos lugares, habiendo tratado el peligro de la apostasía y el lamentable estado de los apóstatas, alivia las mentes de los creyentes haciéndoles saber que aunque, para su despertar e instrucción, como para otros fines, declaró los terribles juicios de Dios contra los profesantes inútiles y los apóstatas, sin embargo, no fue como si comprendiera que esa era su condición, o que estaban apartados del favor de Dios, o malditos por la ley, sino que estaba “convencido de cosas mejores de ellos.
Tales estímulos ministeriales son necesarios en casos similares, para que las personas no se exasperen por el temor de que se tengan conjeturas indebidas contra ellas, ni se desalienten demasiado por temores de que su condición las haga detestables para los que las amenazan. Ambos deben evitarse diligentemente.
El hecho de que el apóstol se considerara a sí mismo, en su trato ministerial con ellos, en su estado y condición, como aquí, "Nosotros no somos", ha sido mencionado en otra parte, con las razones de ello. Y mientras dice: “Nosotros no somos”, es frívolo interpretarlo por “No debemos ser”, como hacen algunos; porque así las palabras no tienen nada de consuelo o apoyo en ellas, que sin embargo es el diseño total de ellas.
Tampoco es una declaración absolutamente infalible del estado y condición de todos los individuos de los que habla; pero da la interpretación de esa persuasión, sobre qué bases se construyó y en qué se resolvió; de lo cual se habló en el otro lugar, adonde se refiere el lector, Hebreos 6:9 .
En las palabras hay una doble suposición, de un estado opuesto doble y de un evento opuesto doble, cuyo fundamento se encuentra en el versículo anterior. Los estados son ὑποστολῆς por un lado y πίστεως por el otro. Los eventos son la perdición por un lado y la salvación del alma por el otro. La primera de ellas es negada, la segunda afirmada, concerniente a estos Hebreos.
1. “No somos ὑποστολῆς εἰς ἀπώλειαν.” Incluso entre los que fueron llamados en aquellos días se encontró este doble estado. No era pequeño el número de los que entonces caían en la apostasía; pero eran un cierto número determinado contra los cuales aquella plaga prevalecería, 2 Timoteo 2:17-21 .
Ellos fueron "puestos de tropezar en la palabra", siendo "ordenados desde la antigüedad para esta condenación"; aquellos de Israel para quienes Cristo el Señor fue “piedra de tropiezo y roca de escándalo”; los réprobos entre ellos, que fueron llamados, pero no para ser salvos. Toda esta banda de vagabundos, aunque en profesión estaban enjaezados como los hijos de Efraín, sin embargo, dieron la espalda en el día de la batalla.
El evento de esta deserción fue “destrucción”. Puede haber decaimientos y declinaciones graduales entre los verdaderos creyentes, de los cuales pueden recuperarse; pero aquellos a los que se refiere aquí son los que caen en la ruina eterna. Porque aunque se puede tener algún respeto por esa terrible destrucción por fuego que venía sobre ellos, en la desolación de la ciudad, la tierra y el templo, sin embargo, es la ruina eterna y la destrucción lo que se pretende principalmente, como se manifiesta en la antítesis, donde se opone a “la salvación del alma”.
Obs. 23. La Escritura atestigua por todas partes que en la iglesia visible hay cierto número de falsos hipócritas, cuyo fin y destino es la destrucción.
Obs. 24. Es nuestro deber evidenciar ante nuestra propia conciencia, y dar evidencia a los demás, de que no somos de este tipo o número.
Obs. 25. Nada puede librar a los apóstatas de la ruina eterna.
2. Lo que se afirma de estos hebreos creyentes es que pertenecían a otro estado, que tuvo otro evento. Este estado es que eran de “la fe; así nuestro apóstol usa esta expresión, Gálatas 3:7-8 : esto es, verdaderos creyentes, y herederos de las promesas. Allí declara que no sólo son los que hacen profesión de fe, sino los que creen verdadera y realmente; un estado de aquellos a quienes se hacen en la palabra todas las promesas en cuanto a la conservación presente y la salvación eterna.
'Somos de esa fe que es eficaz para la salvación del alma'. Tanto aquí como en la cláusula anterior, no sólo el evento, sino la influencia real de la apostasía por un lado para destrucción, y de la fe por el otro para la salvación del alma, están destinados; entonces la preposición εἰς denota. 'Fe que es eficaz para adquirir la vida', es decir, para obtenerla como medio debido para la salvación de nuestras almas de la ruina eterna, y la obtención de la vida eterna, Hechos 26:18 . Para,
Obs. 26. La fe sincera llevará a los hombres a través de todas las dificultades, peligros y problemas, hacia el disfrute seguro de la bienaventuranza eterna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-10.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 10:1 . La ley tiene una sombra de cosas buenas por venir. San Pablo, antes de que sus epístolas estuvieran absortas, sopesó sus palabras, ajustó sus pensamientos, los comparó con los profetas y conoció el apoyo que tenía de la teología rabínica. La ley era en verdad una sombra, pero una sombra muy imperfecta del Mesías y la gloria de su reino.
Algunos lo llaman un borrador de cosas mejores. Por ley entendemos el conjunto de la economía antigua, que era una sombra de las realidades futuras; y por eso los creyentes son llamados herederos de Dios y coherederos con Cristo Jesús.
Hebreos 10:4 . No es posible que la sangre de toros y de machos cabríos quite los pecados, pero me has preparado un cuerpo. Así que David en el Espíritu pronuncia las palabras de Cristo al Padre: “Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo”. Coccejus comenta aquí, “que Jerónimo en su versión latina, hecha de la LXX, dice, aures autem perfecisti mihi, has perfeccionado mis oídos.
”De ahí que deducimos que el griego era ωτια orejas, y no σωμα, cuerpo. Tal es también la lectura de Cirilo y Arnobio. Muchos de los comentarios sobre el salmo cuadragésimo tienen el mismo efecto, y se corresponden con lo que parece indicar el sentido místico. Los oídos de Cristo no fueron abiertos, pero su cuerpo fue crucificado, como testimonio de su obediencia hasta la muerte. Pero como los sacrificios no fueron aceptados como perfectos, la palabra “cuerpo” se ha obtenido para ofrecerlo de una vez por todas en la cruz.
Hebreos 10:7 . En el volumen del libro está escrito de mí. El hebreo significa el rollo de un libro, los pergaminos absortos a menudo se enrollan en un bastón. El griego dice, "en la cabecera del libro"; porque el Mesías fue el fin de la ley y el tema de los profetas.
Hebreos 10:9 . He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios, por la cual somos santificados. Moisés santificó el altar, los vasos del tabernáculo y todo el pueblo, con la aspersión de la sangre de la expiación. Erasmo pregunta aquí: “Pero, ¿cuál es la voluntad de Dios, que de esta manera aceptó los sacrificios legales del Antiguo Testamento y deseó grandemente el nuevo tipo de sacrificio? En verdad fue por su inmerecida bondad para con nosotros, que su bendito Hijo, el Señor Jesús, asumiera nuestro cuerpo; y muriendo por los pecados del mundo entero, debería purificar a todos los hombres mediante un sacrificio verdaderamente ofrecido por sus pecados; y de tal conformidad con la voluntad del Padre, que no necesitará en el futuro ningún otro sacrificio expiatorio ".
Hebreos 10:14 . Con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Así el Mediador ha terminado su obra en la tierra; ha quitado la maldición y ha obtenido el favor de Dios en todos sus caracteres de buena voluntad para con los hombres. Hay una repetición de estas ideas en una docena de lugares de las epístolas de Pablo; porque la gloria de la expiación por un Redentor crucificado es el gran tema de toda nuestra predicación. Donde hay remisión de pecados, la ley no exige más ofrendas.
Hebreos 10:19 . Teniendo, pues, hermanos, denuedo de entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús; confiados en que no moriremos, como Uza, que tocó el arca. 2 Samuel 6:6 ; Números 4:15 .
Porque también somos rociados con la sangre de Cristo, por la cual somos acercados a Dios. Nuestro gran Sumo Sacerdote nos ha dado la gloria de la adopción, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre. Por lo tanto, estamos seguros de seguirlo en el camino nuevo y vivo que él ha abierto hacia el trono de la gracia y la gloria eterna; el camino nunca antes pisado, el camino a través del valle de sombra de muerte a la vida eterna.
Hebreos 10:22 . Acerquémonos con corazón sincero a nuestro ilustre Sumo Sacerdote, sincero en la fe y ferviente en la piedad, que escudriña todos los corazones. Vengamos con la plena certeza de la fe, como los hijos llegan a la puerta de sus padres, y sabiendo que de ningún modo nos echará fuera. Vengamos con el corazón salpicado de mala conciencia, y oremos sin ningún recelo ni impureza en nuestras manos, lavándonos el cuerpo con agua pura.
Aunque las aguas del bautismo y las abluciones legales puedan limpiar el cuerpo con pureza exterior; sin embargo, como observa Teofilacto, Pablo une el bautismo con la pureza interior: "el corazón salpicado de mala conciencia".
Hebreos 10:23 . Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar. La promulgación del evangelio estuvo acompañada de muchas dificultades; encontró a los paganos apegados a la superstición más grosera ya los judíos predispuestos a favor de los ritos y ceremonias mosaicos. Sin embargo, algunos de estos últimos parecían abrazar el evangelio, pero sus prejuicios los inclinaban tan fuertemente al judaísmo, que Pablo tenía muchos temores acerca de su firmeza en la fe.
Aunque se les presentó una dispensación más gloriosa, que dio una realidad a sus instituciones típicas, muchos de ellos, como sus antepasados en el desierto, estaban a favor de regresar a Egipto. Por tanto, les implora que mantengan firme su profesión sin vacilar. Incluyéndonos a nosotros mismos en la exhortación, está claramente implícito que lo que profesamos debe ser la fe del evangelio, no cualquier credo humano, puede suceder que hayamos abrazado, por educación o por costumbre, pero la verdad tal como es en Jesús, el doctrina de la salvación por la cruz, excluyendo cualquier otro motivo de esperanza.
Debemos aferrarnos a esto como la única esperanza puesta ante nosotros en el evangelio, el único nombre dado debajo del cielo por el cual podemos ser salvos; y así mantenerlo firme como para nunca soltar nuestro agarre, aunque llamado a separarse de todo lo demás.
Habiendo abrazado la verdad, también nos corresponde hacer profesión de nuestra fe. Estos iban juntos en la época del apóstol, ni leemos de nadie que entendiera y amara el evangelio que no lo reconociera abiertamente, aunque estuvo expuesto a persecución y reproche. Las promesas de Cristo bien pueden animarnos a hacerlo y a unirnos a sus discípulos, diciendo que yo también soy del Señor. Para inducir a Israel a seguirlo fuera de Egipto y al desierto, les prometió la tierra de Canaán.
A los que le siguen en la regeneración les ha prometido tronos y un reino que no se desvanece. Al que me honra, yo honraré; pero el que me desprecia, será menospreciado. Al que me confiesa, yo le confesaré delante de mi Padre y de los santos ángeles.
Hebreos 10:24 . Consideremos los unos a los otros, o estudiemos para emocionarnos, amarnos y hacer buenas obras; sin renunciar a reunirnos, como lo hacen algunos, a través de las persecuciones incesantes de los judíos. En tiempos de angustia, los hombres necesitan más medios para sustentar su fe; y especialmente en Jerusalén, donde vieron a la nación llenar su medida, y donde vieron la nube oscura que envolvía a Sión en una noche eterna. Mantengámonos firmes, que nadie se aparte, para que no bebamos la amarga copa de la perdición.
Hebreos 10:26 . Si pecamos voluntariamente, no queda más, o como en Whitby, no queda ningún otro sacrificio por el pecado. Si pecamos voluntariamente por una abjuración total de Cristo, y tal como lo requirieron los judíos, después de haber recibido los cinco sellos de la regeneración enumerados en el capítulo sexto. Moisés en la ley distingue los pecados de descuido y descuido, de los pecados presuntuosos.
Levítico 15:27 . אשׁר יעשׁה ביד רמה, quien actúa con mano alta y camina en contra de Dios. ¿Y quién podrá sobreponerse a sí mismo que el que niega la fe? ¿Quién puede ser más ingrato con Cristo? ¿O quién puede caer más bajo que aquellos apóstatas? Los novacianos de Roma no querían tener comunión con los ricos, que en tiempo de persecución se habían apartado, hasta que hubieran pasado por un curso de penitencia, lo que indujo a algunos a tener escrúpulos si esta epístola era realmente de Pablo, por este pasaje, así como por aquel. en el cap. 6., fue citado en contra de ellos. Pero la caída al judaísmo, relacionada con la execración de Cristo, fue mucho peor que la caída de los cristianos más ricos en Roma.
Hebreos 10:27 . Ardiente indignación, el fuego devorador mencionado en varios otros lugares. Isaías 30:33 ; Isaías 66:6 ; Marco 9:44 ; Marco 9:48 ; Apocalipsis 14:11 ; Mateo 25:46 .
Hebreos 10:34 . Tuvisteis compasión de mí en mis ataduras. La iglesia de Jerusalén se interesó mucho en el caso de Pablo cuando fue apresado en el templo, para verlo mantener valientemente la fe, y durante el tiempo, probablemente poco menos de dos años, que estuvo encadenado en Cesarea. Entonces es en vano que los unitarios busquen otro autor de esta luminosa carta que no sea Pablo.
Hebreos 10:36 . Os es necesaria la paciencia, para que después de haber hecho la voluntad de Dios, en las primeras etapas del arrepentimiento, la fe y la santidad, recibáis la promesa de vida y gloria en el regreso del Señor. El marinero debe perseverar en su largo viaje y el labrador debe esperar la cosecha.
Hebreos 10:37 . El que ha de venir, vendrá y no tardará. Los hebreos creyentes se parecían demasiado a sus padres cuando Moisés subió al monte; ellos pensaron que se demoraba mucho, y "no sabían lo que había sido de él", y por eso se hicieron dioses para regresar de nuevo a Egipto. Los de la época de Pablo estaban a favor de volver al judaísmo, porque no vieron cumplidas las promesas que esperaban ansiosamente, olvidando que el plan de Jehová es amplio y extenso, abarcaba una infinidad de objetivos y requería mucho tiempo para su ejecución.
La promesa de la primera venida de Cristo se retrasó cuatro mil años, durante todo el cual la iglesia tuvo que vivir por fe. La redención de Israel fuera de Egipto requirió el lapso de cuatrocientos años antes de que se cumpliera, y después de eso, debían esperar setenta años para regresar de Babilonia. El Señor ha prometido grandes cosas con respecto a la propagación del evangelio por toda la tierra, pero tenemos que esperar siglo tras siglo y ser testigos de muchas desilusiones y desalientos antes de que él lleve a cabo sus propósitos.
Se promete vida eterna a todo creyente, pero debemos vivir para ver muchas aflicciones dolorosas y providencias dolorosas, antes de ascender a la cima de la montaña y contemplar al rey en su belleza y la tierra que está muy lejos. Sin embargo, existe la certeza de que todas estas promesas se cumplirán. La visión puede parecer demorada y el tiempo parece largo, pero pronto todo terminará. El cielo será el más dulce por haber sido esperado, la fe y la paciencia habrán tenido su obra perfecta, y al fin serán devoradas en fruición y gozo pleno.
Lo mismo puede decirse de todas las promesas. "La esperanza diferida enferma el corazón, pero cuando llega el deseo, es árbol de vida". Proverbios 13:12 .
Hebreos 10:38 . El justo vivirá por la fe. Las palabras se citan de Habacuc. El Dr. Campbell de Aberdeen censura a Beza por corromper este texto, agregando [quis] At si quis se subduxerit. El griego es και εαν υποστειληται ουκ ευδοκει. “Y si él [el justo y recto, como en Habacuc] retrocede, mi alma no se complace en él.
Jerónimo lee, justus autem meus ex fide vivet, pero mi justo o justo vivirá por la fe; pero si retrocede, no agradará a mi alma. Así también la versión de Mons, que copia la mayoría de las versiones latinas, Que s'il se retire, etc. Beza, por tanto, está solo en su intento de confundir el sentido y debilitar la fuerza del texto; mientras que un traductor debería, si es posible, dar su versión en el sentido más pleno y feliz del original.
REFLEXIONES.
Todos esos hechos distintivos que se establecen, a saber. que la ley ceremonial era sólo una sombra de cosas mejores, que de ningún modo podía perfeccionar al adorador, y que Cristo fue hecho Sumo Sacerdote y mediador de un mejor pacto, se sigue que debemos volvernos agradecidos al Señor Cristo que de buena gana vino a ofrecer su santo cuerpo ya hacer la voluntad del Padre. Así que hemos explicado este pasaje en el salmo cuadragésimo.
Por esta voluntad, o el beneplácito del Padre, somos santificados. Cualesquiera que sean las formas que pueda haber de mostrar misericordia al hombre caído, y no conocemos ninguna sino por Cristo, a Dios le agradó designar y aceptar solo esto. Debido a que el Hijo vino expresamente para hacer la voluntad de Dios, estaba tan encantado con esta obediencia libre y perfecta, que detestaba y reemplazaba los rituales. Sí, y como Erasmo parafrasea Hebreos 10:14 , no necesita ofrecerse a sí mismo de nuevo, porque con esta única ofrenda perfeccionó suficientemente a todos aquellos que desean ser santificados para siempre, de modo que ninguno de sus antiguos pecados pueda ser atribuido a ellos. cargar.
Como consecuencia de un mejor pacto, tenemos mayor confianza en nuestro acercamiento a Dios. Tal es la inferencia del apóstol. Acerquémonos a Dios con corazón sincero, corazón que aborrece honestamente el pecado y rociado con sangre expiatoria: acerquémonos con plena certeza de fe. ¿Puede Dios hacer todo esto por el hombre pecador y luego rechazarlo de su puerta? ¿Puede el Redentor llorar, sangrar y morir, y después de todo negar el perdón al penitente? ¿Puede ofrecer una mesa de generosidad a los hambrientos y negar el pan de vida a los suplicantes? Oh no.
Vengamos con valentía como hijos que no son inconscientes del amor de sus padres; porque la recepción de los pecadores será vida de entre los muertos y gozo para el mundo angelical. Cuán gloriosos son nuestros privilegios, cuán transportadora es la gracia, cuán elevada es la gloria de nuestro llamado cristiano. El gran punto es ser santo, como es santo el que nos llamó.
Los medios están conectados con el fin. No abandonemos el culto público de Cristo por el de la sinagoga; o recreaciones, o compañía, porque Dios está ahí. Allí ora su pueblo, allí seremos asistidos en el conocimiento y allí seremos bendecidos. Hagamos esto aún más, ya que el fin de todas las cosas está cerca, así como el fin del templo judío estaba cerca. Tomemos de la mano al cansado, porque la corona está justo delante de nosotros.
Nuestra gran advertencia es contra todos los pecados premeditados y presuntuosos; y aunque las palabras se refieren especialmente a la apostasía, todo pecado voluntario debe temerse como la más peligrosa de las calamidades. En ese caso debemos ser juzgados por el mismo Supremo que castigó al despreciador de la ley de Moisés. Y es una cosa terrible caer en las manos de este Dios, que es un fuego consumidor para los pecadores presuntuosos, como lo fue para Coré y su compañía.
El justo vivirá por la fe, en toda aceptación de la palabra. Vivirán de la justificación, desafiando la ley que denuncia la muerte del culpable. Entonces, San Pablo ha usado la palabra en Gálatas 3:11 . Habacuc también insinuó que los judíos no podían justificarse por obras. Vivirán temporalmente por fe, como Dios señaló a su propio pueblo que suspiraba antes de que el ángel destructor por la espada y el hambre pasara por Jerusalén.
Ezequiel 9:4 ; Marco 8:34 . También vivirán espiritualmente por fe. El anciano de pecado y muerte será crucificado, y el hombre interior del corazón vivirá en justicia y revivirá de día en día. Así, la vida que vivió San Pablo en la carne fue por la fe del Hijo de Dios. Esta es la vida eterna que fluye del conocimiento y el amor de Dios.
En consecuencia, debemos temer la apostasía; y de las advertencias dadas en Hebreos 6:6 , debemos tener cuidado de apartarnos de la fe. El miserable que hace esto, pisotea a Cristo como un impostor, y da cuenta de su sangre con la que fue redimido o santificado, una cosa común, y calumnia con desprecio al Espíritu de gracia. Estos tres pasajes ciertamente hablan en un tono muy conmovedor y patético a todos los creyentes, para evitar el más mínimo acercamiento a esos personajes infelices que retroceden hacia la perdición.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-10.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Ahora bien, el justo vivirá por la fe; pero si alguno retrocede, mi alma no se complacerá en él.
Ver. 38. Ahora el justo vivirá por la fe ] En la falta de sentimiento; descansará sobre Dios en caso de falta de comodidades externas, como los judíos creyentes debían hacer en el cautiverio babilónico, Habacuc 2:4 , citado aquí por el apóstol, aunque con algunas variaciones de palabras.
Pero si alguno retrocede ] Gr. υτοστειληται. Robar a sus colores, huir de su capitán, rebelarse contra Cristo, volverse renegado, renunciar a su religión, como lo hicieron Julián, Luciano y otros odiosos apóstatas.
Mi alma no se complacerá ] Cristo no se deleita en los cobardes, los cambiadores, los corredores, no los empleará hasta el punto de romper un cántaro o llevar una antorcha, Jueces 7:7 . Baldwin, el abogado francés, que tenía religionem ephemeram, como decía Beza de él, porque cada día una nueva religión, sin ser constante para ninguna, se convertía en Deo hominibusque quos toties fefellerat invisus, odiado por Dios y por los hombres, de los que tantas veces se había burlado.
Teodorico, un rey arriano, afectó enormemente a cierto diácono, aunque era ortodoxo. Este diácono que pensaba congraciarse y obtener un ascenso, se convirtió en arriano. Lo cual, cuando el rey lo entendió, transformó su amor en odio, y provocó que le arrancaran la cabeza, afirmando que si no guardaba la fe en Dios, ¿qué deber podía esperar alguien de él? (Melch. Adam.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-10.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La necesidad de perseverancia:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-10.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ahora el justo vivirá por la fe; pero si alguno retrocede, mi alma no se complacerá en él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-10.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El lector atento no puede dejar de notar la minuciosidad con la que se trata este tema en estos Capítulos. Es un asunto de profunda importancia, fundamental en lo que respecta a cualquier verdadero conocimiento de Dios, y en cuanto al acercamiento a la presencia de Dios. Law no pudo dar tal revelación. "Porque la ley, teniendo una sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca podrá, con los sacrificios que ofrecían continuamente año tras año, hacer perfectos a quienes la practican.
Entonces, ¿no habrían dejado de ofrecerse? Porque los adoradores, una vez purgados, no deberían haber tenido más conciencia de pecados ". Una sombra es simplemente una evidencia de algo sustancial. El versículo 34 de nuestro capítulo habla de la" sustancia mejor y duradera ". Esto, por supuesto, es lo que prefiguraba la ley: los dos ciertamente no eran uno y el mismo, ni es la sombra de ninguna fuerza en la sustancia.
Los sacrificios previstos por la ley eran sólo parte de la sombra: nunca podrían lograr la redención de la que eran típicos; y aquellos que se acercaron sobre esa base no pudieron encontrar una verdadera purga de conciencia, ni una posición perfecta ante Dios. Porque debería ser evidente que el sacrificio debe ser la perfección en sí mismo si ha de traer la perfección de la bendición. Y si lo ha hecho, entonces sus destinatarios "no tienen más conciencia de pecados": un sacrificio perfecto es completo en referencia a lograr la purificación de la culpa, y perfecciona a quienes se acercan a Dios sobre esta base.
"Pero en esos sacrificios se vuelve a hacer un recuerdo de los pecados todos los años. Porque no es posible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados". La repetición de la ofrenda solo demostró que la cuestión de los pecados aún no estaba resuelta. Como una gran deuda, nunca se redujo pagando los intereses año tras año. Así, cada año solo recordaba el hecho de que los pecados aún no habían sido realmente quitados. La sangre de los animales no podría lograr tal resultado.
"Por tanto, cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me preparaste. En holocaustos y sacrificios por el pecado no te complaciste. Entonces dije: He aquí, he venido ( en el volumen del libro está escrito de mí, para hacer tu voluntad, oh Dios. " Esta cita es de Salmo 40:1 , correctamente llamado "el salmo del holocausto".
"El Antiguo Testamento mismo dio testimonio más claro del hecho de que los sacrificios de animales no tenían ningún valor real en los ojos de Dios, y este Salmo es como la luz que atraviesa la niebla para declarar que al menos alguien tomaría el lugar de todas esas ofrendas. "Me preparaste un cuerpo", es la forma en que el Espíritu de Dios interpreta su propia expresión en el Salmo, "oídos me has cavado.
"¿No implica esto correctamente que Él tomaría el humilde lugar del Siervo, completamente obediente a la voluntad del Padre, oídos abiertos para escuchar Su Palabra? Lo mismo está implícito en Su cuerpo preparado para Él. Más que en la forma de Dios ordenando y ordenando todas las cosas según Su propia voluntad, toma la forma de un Siervo, asumiendo la limitación de un cuerpo humano, en completa sujeción a la voluntad de Dios.
En la tierra, donde nadie había hecho realmente la voluntad de Dios, aquí estaba Uno que vino con ese propósito, para cumplir esa voluntad a la perfección. ¡Bendita y maravillosa vista! Sin duda, el "cuerpo preparado" es también un avance sobre el pensamiento de "orejas excavadas", mostrando que la expresión del salmista sólo podía cumplirse mediante la encarnación.
Pero el apóstol en los versículos 8 y 9 repite esta cita con el objeto de mostrar que "el primero" debe ser quitado. para que se establezca "el segundo". La ley misma dio testimonio del hecho de que sus propios términos eran insatisfactorios y, por lo tanto, debía dejarse de lado en favor de Aquel que haría la voluntad de Dios.
"En la cual seremos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre". Los sacrificios bajo la ley santificados momentáneamente, es decir, exteriormente; pero de valor permanente no dio ninguno. La voluntad de Dios cumplida por la ofrenda del Señor Jesús, trae consigo una santificación permanente, un apartamiento para Dios de cada alma redimida, por la eternidad. Esta santificación es posicional, es decir, coloca al creyente en una posición separada, habiendo reconocido ese gran sacrificio público que separa públicamente a los creyentes de los incrédulos.
"La santificación del Espíritu" se aplica, por supuesto, también a todos los creyentes. pero esto involucra la obra interior del Espíritu en las almas, separándolas de los que no tienen el Espíritu. Esto es interno, el primero externo.
"Y todo sacerdote está cada día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero este, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó para siempre a la diestra de Dios; desde ahora en adelante esperando hasta sus enemigos sea puesto por estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados ". El hecho de que los sacerdotes en Israel estuvieran continuamente realizando una ronda interminable de servicio, indicaba que su trabajo nunca había terminado.
El tabernáculo no tenía asiento, excepto el asiento de la misericordia en el lugar más santo de todos, al que nunca se podía acercar, excepto por el sumo sacerdote una vez al año, para rociarle sangre. ¿No es todo este ritual una lección diseñada para la humanidad de que el trabajo más incansable nunca podría lograr la menor pizca de bendición eterna?
Pero toda la pregunta es respondida con maravillosa plenitud y perfección por el único sacrificio de nuestro santo Señor, el gran Sumo Sacerdote de Dios. Habiendo cumplido la expiación de los pecados en esta gran obra, se sienta para siempre a la diestra de Dios, en el lugar más santo de todos, en el mismo trono que había propiciado, habiendo hecho perfectamente la voluntad de Dios.
La perfección en el versículo 14 se nos explica claramente. Ciertamente, no es la perfección en el carácter moral de un hombre de lo que habla el apóstol, sino la perfección de la bendición lograda a favor de los santificados, es decir, cada creyente. El sacrificio siendo perfecto, tiene resultados perfectos, dando una posición de perfección al creyente. La misma obra que santifica o aparta, es la obra que proporciona perfección a todos los santificados.
"De lo cual también el Espíritu Santo nos es testigo, porque después de haber dicho antes: Este es el convenio que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré Mis leyes en sus corazones y en sus las escribiré, y no me acordaré más de sus pecados e iniquidades. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado ". Primero hemos visto la voluntad de Dios, seguida por la obra del Hijo, y ahora en estrecha conexión está el testimonio del Espíritu.
Observemos, sin embargo, que no se habla aquí del testimonio dentro del creyente. 1 Juan 5:10 sí habla del Espíritu de Dios dentro del creyente dando testimonio de su posesión de la vida eterna. Pero aquí en Hebreos 10:1 el testimonio del Espíritu es más bien la Escritura del Antiguo Testamento ( Jeremias 31:1 ) que había sido dictada mucho antes por el Espíritu de Dios y por lo tanto, por supuesto, un testimonio concluyente para el judío.
Según los términos de este pacto, el Espíritu de Dios había comprometido todo el trabajo interior en el corazón y la mente de los hombres (el del nuevo nacimiento), pero también la remisión completa de los pecados. Siendo esto así, entonces el Antiguo Testamento mismo indicó que cesarían las ofrendas por el pecado. Esto es ineludible. ¿Habían considerado los judíos un hecho tan evidente establecido en sus propias Escrituras?
También se puede observar que Dios en el gobierno divino puso fin a las ofrendas de Israel por la fuerza, después del sacrificio de Cristo; porque los judíos perdieron su ciudad en el año 70 d. C. y nunca habían tenido posesión del área del templo de Jerusalén hasta hace muy poco tiempo (junio de 1967). Bien saben que este es el único lugar en el que se permite ofrecer sus sacrificios; y bien podemos preguntarnos cuán pronto la intensidad de su deseo de restaurar su culto de antaño superará su miedo a las presiones árabes y mundiales, hasta el punto de reemplazar la actual "Cúpula de la Roca" con un templo judío.
Pero tal intento será de corta duración: porque la idolatría suplantará la adoración de Jehová, y la Gran tribulación caerá con terrible ferocidad sobre la desdichada nación. Más adelante, cuando sean restaurados a la bendición en el milenio, mediante la amable intervención de su propio Mesías, el Señor Jesucristo, Dios ordenará nuevamente el sacrificio de animales, como nos muestra Ezequiel, pero no "por los pecados".
"Serán más bien un recuerdo del sacrificio perfecto de Cristo, y de los pecados completamente eliminados ( Ezequiel 40:39 ; Ezequiel 40:43 ; Ezequiel 43:18 ).
La cuestión del pecado ahora resuelta, el versículo 19 procede a animar al creyente en los privilegios que le son propios. "Por tanto, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que Él nos ha consagrado a través del velo, es decir, Su carne, y teniendo un Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certeza de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura.
"¡Qué contraste infinitamente maravilloso con el judaísmo! Porque la ley prohibió severamente la entrada en el lugar santísimo. Dios habitaba en una densa oscuridad, y nadie se atrevía a acercarse. Pero el santo de Dios hoy está llamado a hacerlo con calma, santa valentía, teniendo plena confianza en la sangre de Jesús, que da título perfecto allí, en la presencia inmediata de Dios.
El camino al Lugar Santísimo es "nuevo", realizado por la muerte de Cristo, y "vivo", que no es en ningún sentido formal, sino vital y eterno. Además, Él lo ha consagrado: ningún servicio de consagración se deja al hombre en absoluto. El velo, que separa los dos lugares santos, se interpreta aquí para nosotros, "es decir, su carne". Su perfecta hombría era en realidad una barrera absoluta para la entrada del hombre a la presencia de Dios, porque en esa bendita hombría de Cristo, Dios había demostrado que solo la perfección le satisfacía. Pero la muerte de Cristo, el rasgar el velo de arriba abajo, es la obra maravillosa que abre el camino a la presencia de Dios para los pecadores.
Pero también es un Sumo Sacerdote sobre la casa de Dios, Uno cuya mediación es la perfección misma, y por quien el creyente es bienvenido con gozo. Así, observamos un cordón triple de bendición segura para el creyente, todo centrado en la Persona y obra del Señor Jesús: la sangre, el velo rasgado y el Sumo Sacerdote. También hemos visto antes que no solo tiene autoridad sobre la casa de Dios: es Hijo sobre su casa.
Siendo tal el caso, es justo que nos acerquemos, pero ciertamente con un corazón sincero. ¿Cómo podemos atrevernos a rebajarnos al engaño en relación con aquellas cosas en las que la perfecta verdad y el amor de Dios se han manifestado tan claramente por nuestro bien? La "plena certeza de la fe" también debe ser nuestra actitud al acercarnos, sin familiaridad impía ni actitud indecorosa, pero sin terror ni encogimiento; más bien una decisión de fe tranquila y santa.
El "corazón salpicado de mala conciencia" hablaría de que la Palabra de Dios se aplica al corazón y la conciencia por el nuevo nacimiento. Es la aspersión de la que se habla en Ezequiel 36:25 . "Nuestros cuerpos lavados con agua pura", por otro lado, hablaría de los efectos de ese nuevo nacimiento en el carácter externo del creyente.
Uno, por tanto, es el cambio interno, el otro externo, pero por el poder de la misma agua, la Palabra de Dios. Este último es el "baño" que todo creyente recibe al nacer de nuevo. Compárese con Juan 13:10 . "El que está bañado no necesita sino lavarse los pies, sino que está completamente limpio". Este lavamiento debe distinguirse de la limpieza con sangre, que es la limpieza de la culpa de los pecados; porque el lavamiento del agua limpia moralmente del poder del pecado, es decir, el efecto sobre el alma, tanto interno como externo.
La primera (y más importante) exhortación, por lo tanto, es acercarse a Dios. Pero hay más por seguir: "Mantengamos firme la confesión de nuestra fe (o esperanza) sin vacilar: (porque fiel es el que prometió)". Si se nos ha dado una base sólida para acercarnos a Dios, abandonar esa posición sería imposible. Sin embargo, los profesores hebreos del cristianismo se vieron expuestos a pruebas particularmente serias de su realidad, y si los falsos se volvían, esto era de esperar; pero exhortaciones como las de este versículo fortalecerían a aquellos que eran sinceros de corazón, pero posiblemente sacudidos por la apostasía de algunos. "Porque fiel es el que prometió". ¡Bendita roca de la certeza para el creyente!
Pero el versículo 24 procede a una bondad más positiva y activa. "Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras". La sumisión pasiva es una cosa, y también necesaria, pero no debemos contentarnos con ello. Es cierto que la actividad adecuada debe surgir de esto, una preocupación genuina por la bendición de otros con quienes Dios nos ha puesto en contacto. Tal consideración por los demás es el fruto normal del cristianismo.
Provocar para el amor y las buenas obras se hace mostrando ese carácter con alegría en nuestra propia vida y animando a los demás en tales cosas. Pero notemos que las buenas obras no se consideran hasta después de que se ve que la gran obra del Señor Jesús es el único lugar de descanso del alma, el único fundamento real de bendición. A partir de entonces, las buenas obras tienen su verdadero valor real, como resultado apropiado del conocimiento de la salvación eterna.
"No dejando de congregarnos, como algunos son, sino exhortándonos unos a otros; y tanto más como veis que se acerca el Día". Si disminuye la energía fresca y honesta de acercarse a Dios, pronto aparecerá una laxitud correspondiente en el deseo de reunir a los santos. Qué triste que esta sea una tendencia en un mundo que proporciona todos los incentivos para olvidar a Dios.
Uno puede sentirse lo suficientemente fuerte espiritualmente sin la necesidad de reunirse constantemente en comunión con el pueblo de Dios: pero este mismo sentimiento es un triste signo de debilidad espiritual, por lo que necesita profundamente tal reunión en el Nombre del Señor. De hecho, si es fuerte, debe usar su fuerza para animar a los demás. O si uno se entrega a sus propios sentimientos de desánimo debido a la falta de una bendición pública externa, solo está fomentando el descontento y el egoísmo de su propio corazón y de los demás.
El Señor nos guarde en su misericordia, para que retengamos lo que nos ha dado, y no nos rindamos a causa de la prueba de la fe. De hecho, vayamos más allá y exhortámonos diligentemente unos a otros a este respecto, y con mayor urgencia a medida que vemos que se acerca el Día. ¿Cómo deberíamos sentirnos si el Señor viniera inmediatamente después de haber decidido dejar de caminar con Él de todo corazón en comunión con los santos?
El apóstol pone aquí la fidelidad diligente en contraste con la apostasía. Porque el versículo 26 es el rechazo voluntario del Cristo que una vez fue reconocido. "Porque si pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, no queda más sacrificio por los pecados. Sino cierta espera de juicio terrible y ardiente indignación, que devorará a los adversarios. El que despreció la ley de Moisés murió". sin piedad bajo dos o tres testigos.
¿De cuánto mayor castigo, supongo, será considerado digno de él el que pisoteó al Hijo de Dios, y contó la sangre del pacto con el cual fue santificado, cosa impía, y que hizo deshonra en el Espíritu de Dios? ¿gracia?"
Este no es el caso de un creyente débil que cede ante una conducta pecaminosa, porque en tal caso hay un remedio restaurador. Compárese con Santiago 5:19 ; Gálatas 6:1 ; 1 Juan 2:1 .
Pero aquí no hay remedio. La grandeza de la Persona de Cristo y la perfección de Sus sacrificios se han discutido aquí con maravillosa plenitud. El pecado deliberado del versículo 26 es, por tanto, el rechazo frío y deliberado de esta maravillosa revelación de Dios, ante el hecho de haber sido iluminado intelectualmente. Fíjense, es después de recibir el conocimiento de la verdad, - no recibir la verdad misma, o "el amor de la verdad".
"como se expresa en 2 Tesalonicenses 2:1 . Algunos judíos que habían profesado el cristianismo ya se estaban rebelando contra él. Al reconocerlo, estaban admitiendo la necesidad de un sacrificio para quitar los pecados. Ahora, al rechazarlo, estaban eligiendo una posición en la que no había ningún sacrificio por los pecados.
¡Cuán terriblemente desesperada! El juicio positivo y seguro era la única alternativa, la indignación ardiente, que debía devorar a los adversarios. Porque en tal situación se convirtieron en los adversarios insensibles del Dios de Israel.
La ley de Moisés, con la que los judíos estaban familiarizados, exigía severamente la muerte en el caso de cualquiera que se rebelara contra ella, cuando el caso fue establecido por un testigo competente. Pero la revelación de la gloria de Dios en la Persona de Su Hijo trasciende infinitamente el hablar de Dios por la ley de Moisés. Si el juicio bajo la ley es tan severo, entonces la enormidad mucho mayor del crimen contra el Hijo de Dios exige un juicio mucho mayor.
Se presentan tres cargos solemnes contra el apóstata; primero, su pisotear al Hijo de Dios. Esto es similar al cap. 6: 6. Es un frío desprecio por la verdad de que el Señor Jesucristo es Dios manifestado en carne. ¡Qué terrible insulto al Eterno Dios! En segundo lugar, trata la sangre de Cristo como impía, a pesar de que los pactos de Dios con Israel exigían el derramamiento de sangre. Así, si el Hijo de Dios personalmente es desechado, también lo es Su gran obra de redención.
Claramente, tal hombre nunca ha nacido de nuevo, sin embargo, se dice que fue "santificado" por la sangre del pacto. Tomando una posición pública con los cristianos, había sido apartado públicamente por el reconocimiento de la virtud de la sangre de Cristo. Pero su corazón en realidad no había sido alcanzado: todo estaba simplemente en la superficie.
En tercer lugar, se desprecia "el Espíritu de gracia". El Espíritu de Dios que revela la maravillosa gracia de Dios en la presente dispensación, asistiendo a esta con la más clara demostración para Israel, con milagros y señales, ha sido deliberadamente insultado con altivo desprecio. Esto se compara con el pecado contra el Espíritu Santo, que nunca perdonará ( Marco 3:28 ).
En todas las naciones bajo el cielo, el desprecio descarado de una dignidad se considera un delito grave, y cuanto mayor es la dignidad, más grave es el crimen. Ciertamente, entonces una insolencia tan atrevida contra el Dios eterno traerá un castigo terrible. "Porque conocemos al que dijo: La venganza es mía, yo pagaré, dice el Señor. Y además, El Señor juzgará a su pueblo. Es cosa terrible caer en las manos del Dios viviente".
Pero debido a que Dios es paciente y no se ven de inmediato consecuencias nefastas de tal maldad, los hombres se envalentonan en la rebelión. "Porque la sentencia contra una obra mala no se ejecuta rápidamente, por eso el corazón de los hijos de los hombres está plenamente dispuesto en ellos para hacer el mal" ( Eclesiastés 8:11 ). Por tanto, la prueba está completa. La paciencia de Dios permite que el tiempo demuestre plenamente la total ausencia de fe en casos tan dolorosos; y cuando el juicio finalmente llegue, se verá claramente que él es absoluta e incuestionablemente justo.
Además, estas cosas son tan intensamente serias que el juicio no debe ser confiado a manos humanas, ni siquiera a ángeles: es venganza directamente de la mano del Dios omnisciente y justo. ¡Temerosa en verdad, su venganza finalmente se manifestó después de años de gracia paciente tan despreciada por la orgullosa incredulidad del hombre!
"Pero recuerda los días pasados, en los que, después de ser iluminado, soportaste una gran batalla de aflicciones: en parte mientras te convertías en objeto de miradores tanto por los reproches como por las aflicciones; y en parte, mientras te convertías en compañeros de los que estaban tan acostumbrados . " Esta exhortación tendría un verdadero efecto sobre aquellas almas que eran reales: no podían derrocar a la ligera la realidad de lo que habían sufrido por causa del Señor en su primera batalla por Él, y por identificarse con los santos que estaban sufriendo. Solo un corazón insensible y falso podría renunciar a todo esto.
Para el versículo 33 citamos una traducción más exacta: "Porque simpatizasteis con los que estaban en prisiones, y con gozo tomasteis el despojo de vuestros bienes, sabiendo que tenéis para vosotros una sustancia mejor y duradera" (Biblia numérica). Tal actitud era completamente cierta para aquellos que verdaderamente habían recibido a Cristo. No era poca cosa haberse ligado a prisioneros que sufrían por Cristo, expuestos al impío perseguidor que se consideraba justificado en saquear sus posesiones porque comúnmente se las despreciaba.
Pero la fe podía elevarse por encima del dolor como de la pérdida temporal: tenían lo que era suyo, una sustancia mejor y duradera. Esto les había dado una firmeza firme, y ciertamente no era menos real ahora.
"No desechéis, pues, vuestra confianza, que tiene gran recompensa. Porque la paciencia os es necesaria, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa." Si se desecha la confianza en el Dios viviente, se demuestra que su carácter es extremadamente deficiente, porque Dios mismo no ha cambiado. La persecución lo pone a prueba, sin duda, y el apóstol fortalecería las almas para que permanecieran firmes en una fe viva y verdadera. La perseverancia paciente ganaría su recompensa, porque la voluntad de Dios en referencia a cualquier creyente es que él debe probar a través de una dura experiencia que su confianza está realmente en el Dios viviente.
"Por un poquito más, y el que ha de venir, vendrá y no tardará". El tiempo puede arrastrarse pesadamente y parecer largo cuando la aflicción y la adversidad prueban el alma, pero es un mero momento en comparación con la eternidad; y la venida del Señor se pone ante el alma como una fuente constante de ánimo, consuelo y confianza. Dejemos que los santos de Dios esperen esto con más entusiasmo y se animen unos a otros en tan bendita expectativa.
"Ahora el justo vivirá por la fe; pero si alguno retrocede, mi alma no se complacerá en él. Pero no somos de los que atraen el hacha para perdición, sino de los que creen para salvación del alma". La cita "el justo vivirá por la fe" es de Habacuc 2:4 , citado también en Romanos 1:17 y Gálatas 3:11 .
Es muy interesante observar las diferencias de énfasis en cada caso, sin embargo, como ilustrando el bendito hecho de que la Escritura no se entrega a una mera repetición. Romanos se detiene en la verdad de la justificación y, por lo tanto, enfatiza "los justos". Gálatas trata el tema de vivir una vida cristiana, no por las obras de la ley, sino por la fe, y por lo tanto enfatiza "vivirá". Ahora Hebreos enfatiza los medios, - "por fe" y en el cap. 11 ilustra esto maravillosamente.
Pero si uno "retrocede", es decir, si abandona la fe. Dios no se complace en él. ¿Cómo podría Dios estar complacido con alguien que se niega a confiar en Él, un Dios de perfecta verdad y bondad? ' Pero no hay posibilidad de esto por parte de ningún verdadero creyente. Algunos retrocedieron a la perdición, "pero nosotros no somos de ellos", dice el apóstol. Creer en la salvación del alma está en total contraste con ese tipo de creencia que es simplemente un asentimiento externo a la verdad del cristianismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-10.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
32-39 Muchas y diversas aflicciones se unieron contra los primeros cristianos, y tuvieron un gran conflicto. El espíritu cristiano no es un espíritu egoísta; nos pone a compadecer a los demás, a visitarlos, a ayudarlos y a abogar por ellos. Todas las cosas aquí no son más que sombras. La felicidad de los santos en el cielo durará para siempre; los enemigos nunca podrán quitársela como los bienes terrenales. Esto compensará con creces todo lo que podamos perder y sufrir aquí. La mayor parte de la felicidad de los santos, todavía, está en la promesa. Es una prueba de la paciencia de los cristianos, el estar contentos de vivir después de que su trabajo está hecho, y permanecer por su recompensa hasta que llegue el tiempo de Dios para darla. Pronto vendrá a ellos en el momento de la muerte, para poner fin a todos sus sufrimientos y darles una corona de vida. El conflicto actual del cristiano puede ser agudo, pero pronto terminará. Dios nunca se complace con la profesión formal y los deberes y servicios externos de quienes no perseveran, sino que los contempla con gran desagrado. Y los que se han mantenido fieles en grandes senderos durante el tiempo pasado, tienen razones para esperar que la misma gracia les ayude a vivir todavía por la fe, hasta que reciban el fin de su fe y paciencia, es decir, la salvación de sus almas. Viviendo por la fe, y muriendo en la fe, nuestras almas están seguras para siempre.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 10:38". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-10.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Un llamado a sus lectores para asegurarse de que no fallarán ( Hebreos 10:32 ).
Ahora les recuerda lo que habían sufrido por causa de Cristo en el pasado y la compasión que habían revelado por sus compañeros de sufrimiento en esas persecuciones. Ahora no deben renunciar al corazón, sino que deben perseverar con paciencia como lo hicieron entonces, reconociendo que Cristo regresará y que mientras tanto los justos de Dios deben vivir por la fe.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-10.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Pero mi justo vivirá por la fe. Y si retrocede, mi alma no se complace en él.
Nuevamente tomado casi exactamente de Habacuc 2:4 LXX (aunque 'de mí' (mou) se conmueve para enfatizar que Sus justos son verdaderamente Suyos), pero con las frases transpuestas para resaltar su punto. La LXX dice: "Si se retira, mi alma no se complace en él, pero el justo vivirá por fe en mí". Nuevamente, no se cita como una cita, sino que usa lo que encuentra en la LXX para expresar su punto.
La Escritura declara, dice, que 'mi justo vivirá por la fe'. Por lo tanto, si quieren ser contados entre los justos, deben mostrar evidencia de verdadera fe en Él. Porque no se complace en los que se apartan de confiar en Él, y así revelan que no son sus justos. La fe en la fidelidad de Dios es la esencia de lo que es un cristiano. Compare su uso por Pablo en Romanos 1:17 ; Gálatas 3:11 donde el énfasis está en ser considerados justos por la fe. Aquí el énfasis está en la fe en la fidelidad de Dios. El capítulo 11 forma un comentario sobre estas palabras.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-10.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(32) Pero recordad los días pasados, en los que, después de ser iluminados, sufristeis una gran batalla de aflicciones; (33) En parte, mientras vosotros fuisteis hechos objeto de curiosidad tanto por los reproches como por las aflicciones; y en parte, mientras os convertís en compañeros de los que estaban tan acostumbrados. (34) Porque habéis tenido compasión de mí en mis prisiones, y os lleváis con gozo el despojo de vuestros bienes, sabiendo en vosotros que tenéis en los cielos una sustancia mejor y más duradera.
(35) No deseches, pues, tu confianza, que tiene gran recompensa. (36) Porque os es necesaria la paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. (37) Porque aún dentro de poco, el que ha de venir, vendrá y no tardará. (38) Ahora bien, el justo vivirá por la fe; pero si alguno retrocede, mi alma no se complacerá en él. (39) Pero no somos de los que retroceden a la perdición; pero de los que creen para salvación del alma.
Ruego al lector con toda la atención posible que observe, en confirmación de todo lo que he estado diciendo, que el Espíritu Santo está todo el tiempo en esta epístola consolando a la Iglesia, al trazar la línea de distinción entre los verdaderos creyentes regenerados en Cristo, y meros profesores nominales. Los hombres pueden hacer una profesión ardiente, como se dice en el capítulo sexto, donde no hay un átomo de gracia.
Pero Dios el Espíritu amablemente enseña a su pueblo cómo estimar sus diferentes caracteres, por los testimonios que el Señor les ha dado. Y ruego al lector que observe con qué dulzura los consuela, pidiéndoles que marquen el terreno que por gracia habían pisado.
Pero recordad (dice el bondadoso Recordador de Jesús) los días pasados, en los que, después de ser iluminados, sufristeis una gran visión de aflicciones. Como si el Señor hubiera dicho: ¿No veis y conocéis la certeza de vuestro supremo llamamiento en Cristo Jesús? ¿No tienes los testimonios más ricos de tu carácter de nuevo nacimiento? Cuando fuisteis una vez iluminados, ¿no queréis, como niños en Cristo, ser alimentados con la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis? deben ser maestros, es necesario repasar nuevamente los primeros principios de los Oráculos de Dios; sin embargo, recuerda los días pasados.
Hubo un tiempo en que tu celo provocó a muchos. Vosotros mismos fuisteis convertidos en ganado para contemplar; y fuisteis compañeros de los tan acostumbrados. Sí, acogisteis con gozo el despojo de vuestros bienes; de la confianza bien fundada que tenías entonces, de que si el Señor permitía que el enemigo te echara de casa y de casa, antes te llevaría a él en el cielo. No deseches, pues, tu confianza, que tiene gran recompensa.
¡Esperar! ¡Jesús vendrá pronto! Y mientras tanto, el justo vivirá por la fe. En cuanto a los que se apartan de una mera profesión, esto es, como se sabía antes. Se apartan sólo de la confesión de labios, porque nunca tuvieron más, el conocimiento mental no es renovador para el corazón. No cayendo de la gracia, porque nunca estuvieron en la gracia, sino cayendo de los logros naturales, porque nunca se elevaron más alto. En tales cosas, el Señor Jesús no se complace.
Pero sus hijos, sus redimidos, el don de su Padre, la compra de su sangre y las conquistas de su Espíritu; aunque caigan, no se aparten, porque el Señor los sostiene con su mano: Salmo 37:24 . Aunque desmayan y retrocedan en el día de la adversidad, no retrocedan para perdición, porque todavía son de los que creen para salvación del alma. ¡Lector! ¿Qué dice tu experiencia personal de estas cosas ?.
¿Te ha regenerado el Señor el Espíritu Santo de Adán, caída de una naturaleza una vez muerta en delitos y pecados? ¿Puedes mirar atrás al ajenjo y la hiel de ese estado caído? ¿Puedes recordar, como el Señor manda aquí a su pueblo, los días pasados, después de que fuisteis iluminados? Ningún hombre que haya pasado de muerte a vida puede estar perdido para conocer el cambio salvador. ¡Cierto! tienes motivos para lamentar la gran flaqueza de alma.
Ciertamente hay en el mejor de los hombres, pero demasiada razón para ser humillado hasta el polvo ante Dios, por los pequeños logros y el escaso progreso logrado en la vida divina. Pero la salvación de la Iglesia no surge de ninguna santidad obrada en nosotros, sino de la obra de Cristo obrada por nosotros. No en nuestro quebrantamiento de corazón, sino en el cuerpo magullado y quebrantado de Cristo en el madero. Ciertamente es bendecido, sí, muy bendecido, sentir y disfrutar todos los efectos de la gracia de la preciosa y consumada salvación de Cristo; pero todo lo que sentimos en los actos vivos de la fe son efectos y no la causa.
Él es el único Autor y Consumador de la salvación. Es una consideración triste que tantos de los amados hijos de Dios, en la actualidad, vivan por debajo de sus privilegios, al vivir de lo que se deriva de la obra de Dios el Espíritu dentro de ellos, en lugar de vivir enteramente de lo que Cristo es para ellos; y que su santificación está en Él, Juan 17:19; 1 Corintios 1:30 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-10.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Ahora que es, mientras tanto, como se agrega allí; el justo , δικαιος, el justo El que es perdonado y renovado, o justificado y regenerado, y que, por tanto, es humilde, manso, sincero, resignado a la voluntad de Dios y confiado en su sabiduría, poder, bondad y fidelidad; vivirá. Será sostenido y preservado incluso en medio de los peligros, pruebas y problemas circundantes, y vivirá en el favor de Dios una vida espiritual y santa; por fe Ver Romanos 1:17; es decir, mientras conserve ese don de Dios. En este pasaje, tanto el profeta como el apóstol, hablan de la eficacia de la fe para sostener y consolar al hombre bajo tentaciones y aflicciones de tal manera que ni desmaye en el combate ni se aparta de él. Pero si alguien Las palabras cualquier hombre no están en el original, y ciertamente no es necesario que se proporcionen aquí. El griego, και εαν υποστειληται, son, y , o pero, si él (que vivió por fe) retrocedeSi hace naufragio de su fe, y deja de creer y confiar en las promesas de Dios; o si, por causa de sufrimientos y tentaciones, deja de ejercer la fe en Cristo, y en las verdades y promesas del evangelio, y en consecuencia renuncia a su profesión de Cristo, y se retira de la comunión con otros profesores; mi alma no tendrá O más bien, no tiene (la palabra está en tiempo presente) ningún placer en él. Es decir, le retiro mi favor, no, y lo desecho en mi disgusto.
Pero no lo somos. Pero estoy convencido de que las personas a las que dirijo mi carta, junto con mis compañeros de trabajo y yo; no son del número de los que retroceden a la perdición Como el que se aparta y apostata, como se menciona en el versículo anterior; pero de los que creen Que continúan en la fe fundamentados y asentados; a la salvación del alma. Al logro de la salvación eterna final.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-10.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Si él retrocede
(εαν υποστειλητα). Condición de tercera clase con εαν y el subjuntivo aoristo primero en voz media de υποστελλω, antiguo verbo replegarse, retirarse, como ya en Hechos 20:20 ; Hechos 20:27 ; Gálatas 2:12 . Véase Romanos 1:17 para la cita también de "el justo por la fe vivirá".
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 10:26
Advertencia contra la apostasía.
I. Note brevemente algunos conceptos erróneos que impiden que algunos lectores de las Escrituras reciban con un espíritu manso y dócil las admoniciones solemnes del Espíritu Santo, como las presentes. (1) Hay una prisa indebida y unilateral por ser feliz y disfrutar de la comodidad. (2) Hay un olvido unilateral y no bíblico de la verdadera posición del creyente, como un hombre que todavía está en el camino, en la batalla; quien todavía tiene la responsabilidad de negociar con el talento encomendado y velar por el regreso del Maestro.
(3) Debemos recordar que Dios, en el Evangelio y en la Iglesia exterior, trata con la humanidad, y no meramente con los elegidos que solo Él conoce. La advertencia es necesaria, porque la condición actual de la Iglesia abarca a los falsos profesantes. Es necesario y saludable para todos, para los creyentes jóvenes y débiles, así como para los más experimentados. Es, sobre todo, cierto ; porque el evangelio nos revela al Dios vivo y santo, el fervor y los celos, así como la ternura del amor divino.
II. Nótese la relación del pasaje con el mero profesor de cristianismo. Si seguimos nuestros corazones engañosos y perezosos, no nos regocijamos en las promesas de Dios ni temblamos ante sus amenazas. El mundo no conoce la dulzura del amor divino, ni se asombra ante la ira de Dios. Y los cristianos profesantes también pueden olvidar que nuestro Dios es fuego consumidor, y que debemos servirle con todo nuestro corazón o apartarnos de él como malhechores.
Dios envía ahora el mensaje de paz; pero este mensaje se basa en la plena manifestación y no en un cambio de su carácter. Y por eso el evangelio trae a quien, con temor y temblor, y con fe, lo acepta, la salvación, comprada con sangre, y forjada en nosotros por una renovación total y central de nuestro corazón; mientras que le brinda al que la rechaza una revelación más completa de la ira de Dios y un anuncio más severo de la perdición eterna.
A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. ii., pág. 237.
Referencias: Hebreos 10:28 ; Hebreos 10:29 . Revista homilética, vol. viii., pág. 258. Hebreos 10:30 . Revista del clérigo, vol. x., pág. 84.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-10.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 10:38
Transgresiones y enfermedades.
Advertencias como estas no estarían contenidas en las Escrituras si no hubiera peligro de que retrocedamos y, por lo tanto, perdamos esa vida en la presencia de Dios que la fe nos asegura. La fe es la tenencia sobre la cual la vida divina continúa para nosotros: por la fe el cristiano vive, pero si retrocede, muere; su fe no le sirve de nada, o, más bien, su retroceso al pecado es una reversión de su fe, después de lo cual Dios no se complace en él.
La fe nos protege de las transgresiones, y los que transgreden, por esa misma razón, no tienen una fe verdadera y viva, y por lo tanto, de nada les sirve que la fe, como dice la Escritura, sea imputada a los cristianos por justicia, porque no tienen fe. En lugar de que la fe borre las transgresiones, las transgresiones borran la fe. La fe, si es verdadera y viva, excluye las transgresiones y triunfa gradualmente sobre las enfermedades; y, mientras continúan las debilidades, los mira con un odio tan perfecto, que vale para su perdón, y es tomado por esa justicia en la que gradualmente se está convirtiendo.
I. Hay pecados que pierden un estado de gracia. (1) Todos los hábitos de vicio son tales. (2) Es terrible pensar que la codicia se menciona en relación con los pecados de la carne, como incurriendo en la pérdida de la gracia igualmente con ellos. (3) Todas las infracciones violentas de la ley de la caridad son incompatibles con el estado de gracia; y, de igual manera, toda profanación, herejía y culto falso y, además, dureza de corazón o ir en contra de la luz.
II. Que hay pecados de enfermedad, o que no arrojan al alma fuera de un estado de salvación, es evidente directamente, se concede que hay pecados que lo hacen; porque nadie pretenderá decir que todos los pecados excluyen de la gracia; de lo contrario, nadie puede ser salvo, porque no hay nadie que esté libre de pecado.
III. Estos pecados de enfermedad tienden a ser mayores y pierden la gracia. Nunca permitas que el pecado permanezca sobre ti; que no envejezca en ti; límpielo mientras esté fresco, de lo contrario se manchará; que no se arraigue; que no coma y se oxide en ti; ven continuamente a la Fuente de la purificación para purificarte. Así es como la Iglesia de Dios, es así como cada miembro individual de ella se vuelve glorioso por dentro y lleno de gracia.
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. v., pág. 195.
Referencias: Hebreos 10:38 . WM Statham, Christian World Pulpit, vol. xi., pág. 248; HW Beecher, Ibíd., Vol. xvii., pág. 164; Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 567. Hebreos 10:38 ; Hebreos 10:39 . Revista homilética, vol. viii., pág. 132.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-10.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 10:19-39 . Durante casi cuatro capítulos el argumento ha permanecido intacto por aquellas exhortaciones que abundan en las primeras partes de la Epístola. Desde el capítulo Hebreos 7:1 hasta Hebreos 10:18 el razonamiento es cerrado y continuo; pero el único gran propósito de la Epístola nunca está ausente de la mente del escritor.
Aquí retoma las apelaciones con que cierra el cuarto capítulo, y repite con características diferencias, como sugiere el tren del pensamiento, las solemnes advertencias del capítulo Hebreos 6:1-8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-10.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 10:32-39 . El argumento ahora da un giro, como en el cap. Hebreos 6:9 . El escritor espera cosas mejores. Les pide que recuerden una y otra vez sus luchas anteriores y su esperanza de una bendita recompensa ( Hebreos 10:32-34 ).
Los exhorta a no perder la confianza ( Hebreos 10:35 ), que necesita esperar pacientemente a Dios ( Hebreos 10:36 ); el tiempo requerido para ello, en verdad, es corto ( Hebreos 10:37 ), aunque requiere fe y constancia ( Hebreos 10:38 ).
A aquellos que le deben todo a la fe, y que quieren decir, Dios ayudándolos, a seguir creyendo, y así asegurar sus almas de la ruina que de otro modo los alcanzará, él afirma que pertenecen ( Hebreos 10:39 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-10.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 10:38 . Pero (o ahora) mi justo (el que pertenece al pueblo de Dios) por la fe vivirá. Así como es por la fe que primero obtiene la vida (como se nos dice en Romanos 1:16-17 , y Gálatas 3:11 ), así es por la fe que la vida se conserva en medio de los juicios y de las dilaciones que son incidentales a a ellos.
Pero si él (AV 'cualquier hombre') Owen y Gill, Winer y De Wette, prefieren 'él', que es más simple y está en armonía con el contexto; la misma persona se describe en las dos cláusulas pero la interpretación de la Septuaginta adopta aparentemente una lectura diferente del texto hebreo, como lo hace en pequeña medida en la siguiente cláusula. La referencia de esas dos cláusulas a la misma persona no debe crear ninguna dificultad.
La apostasía de un cristiano profeso siempre es posible, o las advertencias serían innecesarias: no necesariamente la apostasía de un verdadero cristiano. La perseverancia de los elegidos es una cosa; la perseverancia de una persona en particular es para nosotros otra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-10.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 10:1. para la ley que tiene una sombra de cosas buenas por venir, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede con esos sacrificios que ofrecieron año tras año hagan continuamente las venadas ". Para entonces, no habrían dejado de ser ofrecido ».
Si el sacrificio realmente había guardado el pecado, seguramente nunca hubiera tenido que ofrecerse de nuevo. Si un sacrificio había guardado la culpa de Israel, no habría habido necesidad de traer otro.
Hebreos 10:2. porque que los adoradores una vez purificados no deberían haber tenido más conciencia de los pecados. .
Una vez limpiado del pecado, estamos limpiados del pecado; La gran escritura se realiza de vez en cuando,.
Hebreos 10:3. Pero en esos sacrificios hay un recuerdo de nuevo de los pecados cada año. Porque no es posible que la sangre de toros y de las cabras se lleven pecados. Por lo que cuando viene al mundo, .
Sabes quién es, pero hay un gran «Él» para nosotros, -les bendito Señor y Salvador, Jesucristo, el verdadero sumo sacerdote.
Hebreos 10:5. él dice, sacrificio y ofreciéndolo, no, pero un cuerpo me preparó: .
Por la obra del Espíritu Santo dentro de la Virgen María, el Beato Cuerpo de Cristo fue «preparado» para que usted sea Dios y el hombre en una sola persona, por lo que podría traer una oferta aceptable para Dios.
Hebreos 10:6. en las ofrendas quemadas y sacrificios para el pecado, no teníamos placer. Entonces, dijo yo, yo, vengo (en el volumen del libro, está escrito de mí), para hacer tu voluntad, Dios. Arriba cuando dijo, sacrificio y ofreciendo y quemado ofrendas y ofreciendo por el pecado, no lo harías, ninguno de los dos tenías placer; que son ofrecidos por la ley; Entonces dijo él, lo, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita el primero, que puede establecer el segundo. .
Que puede traer el verdadero sacrificio de los cuales los otros eran más que tipos y prefiguraciones.
Hebreos 10:10. por cuyo Will- .
La voluntad que Cristo se cumplió en la vida y en la muerte: «Por cuál».
Hebreos 10:10. Somos santificados a través de la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez. .
Sólo se requirió un sacrificio. La palabra clave aquí es esa pequeña palabra «una vez. »Deja que no solo suene en tus oídos, sino que se escribe en tus corazones. Jesucristo murió una vez, él trajo su sacrificio una vez, él guardó nuestros pecados una vez.
Hebreos 10:11. y todos los sacerdotes estallaron ministrando diariamente y ofreciendo a veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados: pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la derecha de Dios; .
Cristo no tiene más que ministrar como un sacerdote sacrificio, está sentado a la derecha de Dios. Esa es la postura de uno cuyo trabajo está hecho, y que está tomando su descanso: «Se sentó a la derecha de Dios.
Hebreos 10:13. de de aquí en adelante esperando hasta que sus enemigos se hagan su escabel. Por una ofrenda que se ha perfeccionado para siempre que sean santificados. De lo que el Espíritu Santo también es testigo de nosotros: porque después de eso había dicho antes, este es el pacto que haré con ellos después de esos días, dice el Señor, pondré mis leyes en sus corazones y en la mente los escribiré; Y sus pecados y sus iniquidades no recordaré más. Ahora, donde la remisión de estos es, no es más ofrenda para el pecado. .
El pecado ya no es imputado a ningún creyente en Cristo, no hay ninguna ocasión ni la necesidad de la ofrenda de otro sacrificio por el pecado. El único sacrificio de Cristo ha guardado los pecados de todos los que creen en él.
Hebreos 10:19. Tener, por lo tanto, hermanos, audacia para entrar en más sagrados por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, lo que ha consagrado por nosotros, a través del velo, es decir, su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre la casa de Dios; Déjanos acercarnos con un verdadero corazón en plena seguridad de la fe, teniendo nuestros corazones rociados de una conciencia maligna, y nuestros cuerpos se lavaron con agua pura. .
El judío no podía subir personalmente al asiento de la misericordia; Tuvo que ir allí a través de su representante, el sumo sacerdote, y tenemos a Cristo como nuestro «Sumo Sacerdote sobre la Casa de Dios», así que venimos a Dios a través de él. El israelita no podía pasar por el velo que se escondía de la mirada pública la gloria de la shekinah, y la humanidad de Jesucristo era un velo que algo ocultaba la gloria de su deidad; Pero la carne de Cristo ha sido crucificado, el velo ha sido alquiler, y ahora podemos llegar al trono de Dios sin temblor; No, podemos venir incluso con audacia santa y familiaridad, y hablar con Dios sin alarma. Tener tal privilegio como esto, no lo descuidemos. Se le negó a los profetas y reyes en el tiempo antiguo; Pero ahora que nos sorprende a nosotros, nos permitimos aprovecharlo, y constantemente «Constantemente« Permítanos acercarnos »a Dios« con un verdadero corazón en plena seguridad de la fe. ».
Hebreos 10:23. Permítanos mantener la profesión de nuestra fe sin vacilar; (porque es fiel que prometió; ) .
Como es fiel, también seamos fieles, y sostenernos, al igual que con un agarre de muerte, la fe que nos ha sido revelada y forjada dentro de nosotros por el Espíritu Santo; ay, y la profesión de esa fe también, nunca se avergüenza de poseer que somos seguidores del nazareno. Y déjanos mientras somos fieles, nos esforzamos por fortalecer a otros.
Hebreos 10:24. y nos consideremos que provocamos al amor y a las buenas obras: .
El griego es, para agitarse entre sí hasta un paroxismo de amor. No hay temor de que vayamos demasiado lejos en nuestro amor a Dios; Aunque nos debe meternos en un estado de entusiasmo bendecido, pero sería saludable para nosotros para vivir y trabajar.
Hebreos 10:25. no abandonando el montaje de nosotros mismos, como la forma de algunos es; .
Para nosotros, la beca cristiana es útil para nosotros, y somos útiles para los demás. Un cristiano no está destinado a ser un ser solitario. Las ovejas son gregarios, y también lo son las ovejas del Señor Jesucristo. No seamos peregrinos solitarios a lo largo del camino al cielo, sino que se unen a esa anfitrión gloriosa de los elegidos de Dios que marcha bajo la guía de nuestro gran maestro.
Hebreos 10:25. pero exhortes unos a otros: y mucho más, como ves el día que se acerca. .
¿No todos los días nos acercan a la venida del Señor? ¿No hay muchas señales de que estos son los últimos días? Bueno, entonces, mucho más nos lanzamos al amor y a las buenas obras.
Hebreos 10:26. Porque si pecamos voluntariamente después de eso, hemos recibido el conocimiento de la verdad, no queda más sacrificio por los pecados, sino un cierto aspecto temeroso de juicio y indignación ardiente, que devorará a los adversarios. .
Aquí la verdad enseñada es que, si un cristiano apostadiza, si renuncia a su fe, y se remonta al mundo, es imposible reclamarlo. Se puede restaurar un retroceso, pero cualquiera que debería, después de recibir la verdad, rechazarlo, ha rechazado el único Salvador; ha rechazado la única regeneración; Y, en consecuencia, él está sin el pálido de las posibilidades de restauración. La pregunta es: "¿Algún padre verdadero de Dios tan apostadizado?" Esa pregunta es respondida en este mismo capítulo; Pero la verdad aquí enseñada es que, si lo hace, entra en un estado de desesperanza absoluta.
Hebreos 10:28. El que despreciaba la ley de Moisés murió sin piedad de menos de dos o tres testigos: de cuánto castigo de Sorer, - .
¿Puede haber algún castigo más fuerte que morir sin piedad? Sí, hay, porque hay un castigo eterno: «de cuánto castigo de Sorer,".
Hebreos 10:29. Supongamos que, se lo creyerá digno, que se ha llevado bajo el pie al Hijo de Dios, y ha contado la sangre del Pacto, con lo que fue santificado, algo profano, y ha hecho a pesar de ¿El espíritu de la gracia? Porque lo conocemos que ha dicho, la venganza me pertenece, recompensa, dice el Señor. Y de nuevo, el Señor juzgará a su pueblo. Es una cosa temerosa caer en las manos del Dios vivo. .
¡Con qué terribles oraciones hace que Paul se enfrente al camino del creyente! Deja de esa manera, y no hay nada para ti, sino la destrucción. Rechaza a su Salvador, renuncie a su esperanza en él, y no puede haber otro nombre por el cual se puede guardar, u otro glorificado por el que pueda ser limpiado del pecado.
Hebreos 10:32. pero llame al recuerdo los días anteriores, en los que, después de que estuvieras iluminados, soportabas una gran pelea de aflicciones; En parte, mientras que se hicieron un mirador tanto por reproches como aflicciones; - .
Hizo un espectáculo para ser burlado en el teatro del mundo.
Hebreos 10:33. y en parte, mientras que ustedes se convirtieron en compañeros de ellos que estaban tan utilizados. Porque tuviste la compasión de mí en mis bonos, y tomé alegremente la espuma de tus productos, sabiendo en tus mismos que tienes en el cielo una sustancia mejor y duradera. No alejar, por lo tanto, su confianza, lo que ha vuelto a tener una gran recompensa. .
Debes empujar; Ya has desafiado al enemigo, para volver es cierta destrucción, porque no tienes armadura para tu espalda.
Hebreos 10:36. para que tengas necesidad de paciencia, - .
O, resistencia,.
Hebreos 10:36. que, después de que haya hecho la voluntad de Dios, podríamos recibir la promesa. .
Para aferrarse, para continuar haciendo la voluntad de Dios, esta es la tarea. Para comenzar, y para hacer un spurt de vez en cuando, es bastante fácil; Pero seguir adelante, está tratando de cada músculo espiritual; Y solo Dios puede permitirte hacerlo.
Hebreos 10:37. por poco tiempo, y que vendrá que vendrá, y no será tarRy. Ahora, solo vivirá por la fe: pero si algún hombre retrocede, mi alma no tendrá placer en él. .
Si hay un retroceso de la fe, Dios no puede tener placer en nosotros; ¿Pero debemos retroceder? Esa es la pregunta, y aquí está la respuesta:
Hebreos 10:39. pero no somos de ellos que retroceen a la perdición; - .
Nosotros, que hemos creído en Jesús, los que nos hemos comprometido sinceramente a su cuidado, nosotros, que hemos nacido de nuevo del Espíritu Santo, nosotros, en los que existe el verdadero trabajo de la gracia, que Dios se ha comprometido a continuar, «No somos de ellos que retroceen a la perdición: ».
Hebreos 10:39. pero de ellos que creen al salvación del alma. .
¡Qué sincronización es esta! Oh, Christian, a medida que ves el peligro que se encuentra ante usted, si lo hiciste como un apóstata, bendiga la gracia soberana que no le sufrirá, incluso cuando Pablo escribió a los Filipenses, "Confiado en esto, que el que ha comenzado un buen trabajo en ti lo realizará hasta el día de Jesucristo. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 9:24; y Hebreos 10:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-10.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 10:19. Tener, por lo tanto, hermanos, audacia para entrar en más sagrados por la sangre de Jesús, por un camino nuevo y vivo, lo que ha consagrado por nosotros, a través del velo, es decir, su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre la casa de Dios; Déjanos acercarnos con un verdadero corazón en plena seguridad de la fe, teniendo nuestros corazones rociados de una conciencia maligna, y nuestros cuerpos se lavaron con agua pura. .
El lugar del cristiano es el del acceso concebible más cercano a Dios para «el más sagrado» es «el Santo de los Hoys»: esa parte más profunda del Tabernáculo para llegar a la cual el sumo sacerdote tuvo que pasar por la cancha exterior, y a través de la corte de los sacerdotes, y luego a través del hermoso velo que ocultó el asiento de la misericordia. A la muerte de Cristo, ese velo fue alquiler de arriba a abajo, así que ahora no hay nada que nos mantenga de vuelta del asiento de la misericordia. Por lo tanto, tenemos audacia y libertad de esa manera «para entrar en más sagrados por la sangre de Jesús; »Donde el mismo sacerdote solo podría ir una vez en el año, podemos ir en todo momento. El velo no se ha ido simplemente levantado por un tiempo, y luego se retiró de nuevo; No se está enrollado listo para uso futuro; Es alquiler en Twain, destruido. Dado que Jesús ha muerto, ahora no hay separación entre el creyente y su dios, excepto por medio de un velo, ya que nuestra incredulidad en la base puede complacer a cazar. La forma carmesa de la sangre del cobertizo de Cristo se abre a todos los creyentes, por lo tanto, «Permítanos acercarnos con un verdadero corazón en plena seguridad de la fe, tener nuestros corazones rociados de una conciencia maligna, y nuestros cuerpos se lavaron con agua pura,».
Hebreos 10:23. Pongámonos a la profesión rápida de nuestra fe sin vacilar; .
No solo sujetalo, sino que lo sostiene rápido sin vacilar. Nunca tenemos una pregunta sobre eso. ¡Dios conceda que podamos tener una fe incuestionable e insertante! Para mantener la profesión de nuestra fe, parece suficiente; Pero mantenerlo rápido sin vacilar, es mejor aún; y así deberíamos hacer.
Hebreos 10:23. (porque es fiel que prometió; ) .
Dios no nos da ninguna causa para vacilar, porque nunca vacila. Si él fuera un Dios infiel, podríamos ser naturalmente a personas incruentiles; Pero «Él es fiel que prometió. »Por lo tanto,« Terminemos rápidamente la profesión de nuestra fe sin vacilar. ».
Hebreos 10:24. y nos consideremos que provocamos al amor y a las buenas obras: .
Me temo que hay algunos que se consideran unos a otros para provocar un espíritu bastante diferente de esto, lo que vea para descubrir un punto tierno donde se sentirá la herida. Observan la debilidad de la constitución de un hermano, y luego juegan sobre él, o hacen bromas al respecto. Todo esto es malo, así que evitámonos; Todos buscamos los buenos puntos de nuestros hermanos, y consideremos que, posteriormente, que podamos ser los medios para guiarlos a esas buenas obras peculiares para las que se adaptan mejor. «Provoco al amor y a las buenas obras. »No sé cómo podemos hacerlo mejor que ser muy amoroso y muy lleno de buenas obras, por lo que otros podrán decir,« si estas personas son ayudadas por la gracia de Dios para amar así, y trabajar Así, ¿por qué no debería hacer lo mismo? "Un buen ejemplo es a menudo mejor que un precepto muy adecuado.
Hebreos 10:25. no abandonando el montaje de nosotros mismos, como la forma de algunos es; - .
sí; Hay algunos que incluso hacen un mal uso de lo que debería ser una gran bendición, a saber, la imprenta y el sermón impreso, al quedarse en casa para leer un sermón porque, dicen, es mejor que salir a escuchar uno. Bueno, querido amigo, si no pudiera escuchar rentablemente, todavía haría que una de la Asamblea se reuniera para la adoración de Dios. Es un mal ejemplo para que un cristiano profesante se distraiga de la Asamblea de los Amigos de Cristo. Había una querida hermana, a quien muchos de ustedes sabían, que solía asistir aquí con gran regularidad, aunque no podía escuchar una palabra que se decía; Pero ella dijo que le hizo un buen unirse a los himnos, y saber que estaba adorando a Dios con el resto de su pueblo. Deseo que algunos, que se mantengan alejados por las excusas más frívolas, piensen en este versículo: «No abandonar el montaje de nosotros mismos juntos, como la forma de algunos es; ».
Hebreos 10:25. pero exhortes unos a otros y mucho más, como ves el día que se acerca. .
No es el trabajo del ministro solo para exhortar, pero los hermanos, y las hermanas, también deben exhortarse, y buscar algo en la fe y el miedo a Dios.
Hebreos 10:26. Porque si pecamos voluntariamente después de eso, hemos recibido el conocimiento de la verdad, no queda más sacrificio por los pecados, sino un cierto aspecto temeroso de juicio y indignación ardiente, que devorará a los adversarios. .
Este es un texto solemne, que contiene una verdad muy terrible. Si, después de haber sido regenerado, e hicimos hijos de Dios, fuimos voluntariamente y, deliberadamente, dejar que el Salvador vaya, y apostadizcamos en conjunto al mundo, no habría esperanza para nosotros. ¿Qué, entonces, es nuestra esperanza? ¿Por qué, que nunca se nos permitiremos hacerlo, y la gracia de Dios nos mantendrá así que, aunque podemos caer como Peter, no nos alejaremos como Judas, que, aunque podemos pecar, no hay ser ese grado de voluntariado al respecto que lo haría ser el pecado a la muerte, un acto deliberado de suicidio espiritual. La doctrina de la perseverancia final de los santos deriva gran gloria de esta otra verdad que, si no perseveran, no existe un segundo medio de gracia, ningún otro plan de salvación. Ningún hombre jamás nació de nuevo dos veces; Ningún hombre fue lavado dos veces en la sangre preciosa de Jesús. El único lavado nos hace tan limpios que «El que se lava no necesita no guardar para lavarse los pies,» por el cual Jesús proporciona por la limpieza diaria; Pero el único acto de Atoning nunca falla. Si falló, permanecerá «No más sacrificio para los pecados.
Hebreos 10:28. El que despreciaba la ley de Moisés murió sin piedad de menos de dos o tres testigos: de cuánto castigo de Sorer, supongo que, se lo considerarán dignos, que ha tenido un poco bajo el pie del Hijo de Dios, y ha contado la sangre del pacto, con la que fue santificado, algo profundo, y ha hecho a pesar del espíritu de gracia .
Porque la apostasía de Cristo equivaldría a todo esto; Y si eso fuera posible, ¿qué gracia se quedaría?
Hebreos 10:30. porque lo conocemos que ha dicho, la venganza le pertenece a mí, recompensaré, dice el Señor. Y de nuevo, el Señor juzgará a su pueblo. .
¡Oh profesores, ¡lleva este mensaje a su hogar a sus corazones! Que cada uno de nosotros lo tomemos a casa: «El Señor juzgará a su pueblo. »El fuego de Dios está en Sión, y su horno en Jerusalén. Si un hombre intenta nada más, él probará su oro; y si no se juzgarán a los demás, pero ciertamente esos serán quienes dicen que son los pueblos del Señor. En ese dreído Día, separará las cabras de las ovejas, las taritas del trigo, y la escoria del oro; Su fanático estará en su mano, y él purgará a través de su piso; Se sentará como refinador de plata, y purificará a los hijos de Levi; Será como el fuego de un refinador, y como el jabón de Fuller. ¡Ay de ellos, en ese día, que son una demacrería a su iglesia, y una adulteración a la pureza de su pueblo!
Hebreos 10:31. es una cosa temerosa caer en las manos del Dios vivo. .
¡Qué terrible verso es ese! Es un texto que debería ser predicado por aquellos que siempre dicen que el castigo de los malvados será menor que, según nuestras mentes, la Palabra de Dios nos lleva a esperar que sea:
«Es una cosa temerosa caer en las manos del Dios vivo. ».
Hebreos 10:32. pero llame al recuerdo los días anteriores, - .
El apóstol no espera que ninguno de ellos volverá a donde estaban antes; Está convencido de que persevere incluso hasta el final. La misma advertencia que da es un poderoso preventivo contra la apostasía. Ahora viene la exhortación: «Llame al recuerdo los días anteriores. »Algunos de ustedes pueden« Llame al recuerdo »cuando se unió a la iglesia, cuando tenías que correr el guante por el bien de Dios. Luego, en su vida cristiana temprana, no temiste nada y nadie, mientras pudieras glorificar a Dios. Luego, tuvo un gran disfrute, dulces temporadas de comunión con su Señor: «Llamado al recuerdo los días anteriores. ».
Hebreos 10:32. en el que, después de que estabas iluminadas, soportabas una gran lucha por las aflicciones; En parte, mientras se hicieron un stock mirando, tanto por reproches como aflicciones; y en parte, mientras que ustedes se convirtió en compañeros de ellos que fueron usados. .
En tus primeros días cristianos, estabas señalado y considerado bastante singular por ser sirvientes de Cristo; O, posiblemente, no fueron ustedes, tanto como sus pastores, a sus líderes, sus amigos que fueron prominentes en la Iglesia, a los que se dirigieron las flechas de los adversarios. Le dispararon a través de ellos; Y, a veces, que te dolía mucho más que cuando te atacaron claramente. En total, fue «una gran pelea de aflicciones» que tenías que soportar.
Hebreos 10:34. porque tuviste la compasión de mí en mis bonos, .
En esos primeros días, los creyentes judíos se aferraban cuando los judíos incrédulos lo persiguieron, a Pablo tan ardientemente.
Hebreos 10:34. y tomó alegremente la espuma de sus productos, sabiendo en ustedes que tengas en el cielo una sustancia mejor y duradera. No alejar, por lo tanto, su confianza, lo que ha vuelto a tener una gran recompensa. .
Ser como el valiente espartano que nunca perdería su escudo, pero vendría a casa ya sea con él o en ella. «No alejar su confianza. »Confiamos en Dios en esos primeros días, y nada pareció desaliñarte entonces. «No alejar su confianza. »Más bien, consigue más para agregarlo. Que no haya pensado en volver, ¡pero puede haber un avance distinto!
Hebreos 10:36. para que tengas necesidad de paciencia, - .
Nuestra oferta de esa virtud es a menudo muy corta; Es un artículo de los cuales hay muy poco en el mercado, y todos nosotros tenemos necesidad de más: «Tienes necesidad de paciencia",.
Hebreos 10:36. que, después de que haya hecho la voluntad de Dios, podríamos recibir la promesa. .
Primero debe haber el hecho de la voluntad de Dios, y luego la recompensa vendrá después. Dios no le dará a su pueblo su completa recompensa. Paciencia, entonces, hermano; paciencia, hermana. El sábado por la noche vendrá uno de estos días; El trabajo de su semana será terminado, y estará más que un reembolso por cualquier cosa que haya hecho por su Señor.
Hebreos 10:37. por poco tiempo, y que vendrá que vendrá, y no será tarRy. Ahora, solo vivirá por la fe: pero si algún hombre retrocede, mi alma no tendrá placer en él. .
Los cajones retrocedieron, los meros profesores, aquellos que dicen que han sido iluminados, y que han probado, en una medida, la dulzura de la religión, pero que nunca recibió a Cristo en su corazón más íntimo, estas personas en las que Dios no tiene Placer.
Hebreos 10:39. Pero nosotros, ¿qué es un final de consuelo esto es para el capítulo! .
Debería consolar a cada creyente en Cristo que ha estado angustiado por los versículos anteriores: «Nosotros» -
Hebreos 10:39. no son de ellos que retroceen a la perdición; Pero de ellos que creen para el salvación del alma. .
¡Que sea verdad de cada uno de nosotros, por el amor de nuestro Señor Jesucristo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-10.html. 2011.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ahora los justos vivirán por la fe: - El Dr. Sykes opina que esta oración estaría mejor conectada con las palabras anteriores, si no se pusiera un punto después de la palabra demorar, sino que se leyera todo en una oración continua: "El que ha de venir, vendrá en el tiempo señalado; y los que son justos, de y por su fe en Cristo, vivirán". San Pablo, a lo largo de las epístolas a los Romanos y Gálatas, ha mostrado que somos justificados por la fe: Romanos 1:21 . Gálatas 3:11 . Entonces, aquellos que creen perseverantemente en Cristo, recibirán el don de Dios, que es la vida eterna. Romanos 6:23 . No hay nada para ningún hombre en la siguiente cláusula; debería ser,Si él, a saber, el justo, de quien habla, retrocede: "Si en tiempos de dificultad, el justo por la fe, apostata de la fe por la cual fue justificado, mi alma, dice Dios, no me complazco en él; antes bien, por así Hebreos 10:39 , lo Hebreos 10:39 y lo desecharé. "-" Pero no somos (continúa el apóstol, Hebreos 10:39 .) de aquellos que por temor y cobardía atraen retrocedamos y renunciemos a nuestra profesión, una maldad que debe terminar en destrucción; pero somos hombres de fe, verdaderos creyentes en Cristo, que somos justificados por esa fe que termina para los fieles en la ganancia del alma ". Como el que iba a conducir a la destrucción, la pérdidadel alma; el otro debía conducir a la adquisición o ganancia del alma. Ver 1 Tesalonicenses 5:3 .
Inferencias.—¡Cuán defectuosos eran todos los sacrificios legales! Ellos y todas las instituciones que asistieron fueron, en el mejor de los casos, solo una sombra del sacrificio propiciatorio de Cristo y las bendiciones del evangelio introducidas por él. La frecuente repetición de esos sacrificios era una clara prueba de su imperfección; no pudieron evitar que la culpa volviera a la conciencia; ni podrían quitar el pecado, ni agradar a Dios con ese propósito. Pero, ¡cuán meritorio y eficaz es el sacrificio de Cristo, quien libremente entró en un estado encarnado, según las antiguas profecías y registros, para cumplir la voluntad de su Padre ofreciéndose a sí mismo! Esto solo es suficiente para purgar a todos los que creen perseverantemente en él, de toda iniquidad, y recomendarlos a la aceptación de Dios, como pueblo dedicado a su servicio; y por perfeccionar todo lo que les concierne:
Y ¡oh, qué bendita seguridad tiene el pueblo fiel de Dios en él, y en el pacto de gracia, que el Espíritu Santo ha registrado, con miras a los tiempos del evangelio, en los escritos del Antiguo Testamento! Ahora está ratificado, con todas sus bendiciones adquiridas por la muerte de Cristo, por cuya cuenta Dios escribirá su ley y su evangelio en sus corazones, y perdonará tan completamente todos sus pecados, que nunca más recordará ninguno de ellos contra ellos. . ¡Qué gran estímulo tenemos entonces para acercarnos a Dios en Cristo, con humilde denuedo y plena seguridad de fe! Jesús nuestro Sumo Sacerdote ha abierto un camino nuevo y vivo al trono de la gracia, a través de su carne crucificada, y ahora aparece en el cielo mismo para recomendar a todos los creyentes y sus oraciones a la aceptación divina, por la aspersión de su Sangre y la santificación. influencias de su Espíritu. ¡Pero cuán vigilantes debemos estar contra los comienzos de la apostasía! Si nuestro amor y celo por toda buena obra está en decadencia, y nos volvemos fríos e indiferentes a la hora de asistir a las asambleas religiosas y las ordenanzas del Evangelio, tenemos motivos para temer, no sea que caigamos en el ejemplo de otros profesores y poseedores de Cristo. , que se han rebelado contra él: y los pensamientos de pruebas terribles, y de muerte y juicio, como se acercan, deberían excitarnos a un mayor cuidado aquí.
¡Ah! cuán extremadamente peligroso es el caso de los apóstatas, quienes, después de haberse convertido experimentalmente a Dios, vilipendian al Hijo de Dios; ¡desprecia la Sangre de la alianza, por la que fue consagrado a su oficio sacerdotal! y trata al Espíritu de toda gracia con un desprecio maligno. Como no hay otro sacrificio por el pecado que el que rechazan y desprecian, no pueden esperar más que juicio sin misericordia y una ira ardiente para consumirlos; y como su pecado se agrava más abundantemente que cualquier transgresión de Moisés.ley, por la cual los infractores fueron ejecutados, debemos suponer, por la razón de las cosas, que merecen una venganza proporcionalmente mayor; y el testimonio divino nos asegura que el gran Dios hará valer su propia prerrogativa al llamarlos a rendir cuentas severas por todos sus abusos deliberados de la luz y la gracia del evangelio. ¡Pobre de mí! ¡Cuán terrible es caer en manos de su provocado poder y justicia, que vive eternamente para infligir el más doloroso castigo a los pecadores impenitentes! Pero cualesquiera que sean las pérdidas, problemas o reproches que los verdaderos creyentes puedan sufrir por Cristo, no deben desechar su humilde confianza y gozo en él, y su santa profesión de su nombre; satisfechos en sus propias mentes, que tienen una herencia más sustancial y permanente en el cielo.
Esta es, en verdad, una gran recompensa de recompensa, que el Dios fiel dará a sus santos según su misericordiosa promesa; y la perspectiva de esto, junto con un recuerdo de su experiencia anterior de luz divina y apoyo bajo sus diversas tribulaciones por Cristo, y una consideración compasiva por los compañeros de sufrimiento, debe alentar su fe y esperanza, y animar su paciencia en medio de nuevas dificultades que pueden les suceda: porque en muy poco tiempo el Señor Jesús ciertamente vendrá con muerte y juicio para salvarlos.
REFLEXIONES.— 1º. La debilidad y la falta de provecho de las instituciones levíticas deben comprometer a los hebreos a recibir, con mayor cordialidad, el bendito evangelio. Para,
1. La ley, que tiene una sombra de las cosas buenas por venir, y no la imagen misma de las cosas, siendo todas figurativas y típicas de Cristo, quien debería, en el cumplimiento de los tiempos, aparecer como la sustancia, nunca podrá con esos sacrificios. que ellos, que eran sumos sacerdotes, ofrecían año tras año continuamente, perfeccionan a quienes llegan a él, a fin de satisfacer la justicia de Dios, obtener la reconciliación, pacificar la conciencia culpable y santificar el corazón impío. Pues entonces, si este gran fin hubiera sido cumplido plenamente para cada alma fiel, ¿no habrían dejado de ofrecerse? ¿De qué habría servido su repetición?porque los adoradores, una vez purgados, no deberían haber tenido más conciencia de los pecados, sino haber disfrutado de un claro sentido de amor perdonador.
Pero en esos sacrificios hay un recuerdo que se vuelve a hacer de los pecados todos los años, lo que muestra que los sacrificios anteriores no los habían expiado perfectamente. De hecho, tampoco podrían hacerlo; porque no es posible que la sangre de toros y machos cabríos quite los pecados, compensando adecuadamente a la justicia divina, o que la muerte de una bestia sea una expiación adecuada y eficaz por el pecado del alma. Se requería un sacrificio mejor que estos, y todo el uso de estos típicos era para conducir a Cristo, cuya sangre solo podía satisfacer por el pecado. Por qué,
2. Cuando venga al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo para hacer esa expiación para la cual los sacrificios legales eran totalmente ineficaces. En holocaustos y sacrificios por el pecado no te complacieron. Entonces dije yo, ¡Lo! Vengo (como en el volumen del libro de las profecías está escrito de mí ) para hacer tu voluntad, oh Dios; complacido y contento de sufrir todo lo que exige la justicia, de hacer satisfacción por los pecados del mundo entero, pero especialmente de los que creen perseverantemente.
Arriba, cuando dijo: Sacrificio, ofrenda, holocausto y ofrenda por el pecado, no quisiste ni te agradaron ( que son ofrecidos por la ley ), entonces dijo: He aquí, vengo a hacer tu voluntad. , Oh Dios, y para quitar el pecado con el sacrificio de mí mismo. Quita el primer pacto, con todos los sacrificios legales, a causa de su insuficiencia, para establecer el segundo, mediante su propia sangre expiatoria.
3. En virtud de su oblación, se nos aseguran las bendiciones más invaluables. Por la cual la voluntad de Dios, cumplida en Cristo, somos santificados, nuestros pecados expiados, nuestra conciencia limpia de su contaminación y nuestro corazón purificado, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez para siempre: en el cual se puede observar a otra persona. excelencia singular de nuestro Sumo Sacerdote y su sacrificio por encima de todos los demás; porque cada sacerdote ESTÁ DE PIE, con espantosa distancia, y continúa ministrando DIARIAMENTE , y ofreciendo A MENUDO LOS MISMOS SACRIFICIOS, todo lo cual mostraba la imperfección de esa dispensación; y, después de todo, estos nunca pueden quitar el pecado,para satisfacer la justicia de Dios o aliviar la conciencia culpable; pero este hombre, el glorioso Jesús, después de haber ofrecido UN sacrificio por los pecados, cumplió plenamente su obra, y nunca necesitó ofrecer otro, y para siempre SE SENTÓ, en un estado de descanso sin fin y de la más trascendente dignidad, a la diestra. de Dios; de ahora en adelante esperando hasta que todos sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies, y Satanás, el pecado, el mundo y la muerte serán finalmente destruidos para siempre.
Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados; por su sangre e intercesión ha expiado todos sus pecados, ha hecho una expiación completa por ellos y, a través de la poderosa eficacia de la fe divina, sus corazones son renovados y dedicados a Dios, y, si son fieles, continuarán así para siempre a través de ese expiación completa. De lo cual también el Espíritu Santo nos es testigo; porque después de que había dicho antes: Este es el convenio que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones y en sus mentes. las escribiré, añade, y no me acordaré más de sus pecados e iniquidades; para que sean absoluta, completa y eternamente eliminados por todo su pueblo fiel.Ahora bien, donde la remisión de éstos es, de una manera tan completa, no hay más ofrenda por el pecado, habiendo satisfecho la única oblación del cuerpo de Cristo en la cruz para todos los fieles. Nota; Todos los enemigos de Cristo y de su pueblo serán tarde o temprano el estrado de sus pies: él está sentado en su trono y reinará hasta que sean completamente destruidos.
2. El apóstol, habiendo concluido la parte doctrinal de la epístola, procede a hacer una mejora práctica del conjunto.
Les recuerda los inestimables privilegios de los que disfrutaban a través de su gran Sumo Sacerdote. Teniendo, pues, hermanos, audacia para entrar en el Lugar Santísimo y libertad y confianza para acercarnos a un Dios reconciliado, por la sangre de Jesús, rociada con la cual estamos seguros de ser aceptados ante él, por un camino nuevo y vivo que él ha consagrado, quien es él mismo el camino, la verdad y la vida; a través del velo, es decir, su carne;(porque, cuando su cuerpo fue quebrado en el madero, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, para mostrar que toda obstrucción en el camino de los fieles hacia un trono de gracia y gloria había sido removida: ) y teniendo un Sumo Sacerdote, uno tan grande y glorioso, sobre la casa de Dios,
1. Acérquese a Dios en cada acto de adoración y en la comunión más querida; con un corazón sincero, con toda sencillez y sinceridad piadosa, y con plena certeza de fe en la suficiencia total de nuestro Redentor, y nuestra reconciliación con Dios por medio de él, teniendo nuestros corazones rociados de una mala conciencia con su sangre expiatoria, que habla paz de toda culpa y condenación; y nuestros cuerpos lavados con agua pura, limpiados por las poderosas operaciones del Espíritu Santo, que prefiguraron los lavamientos judíos.
2. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar; no se deje seducir por la tentación, ni se desanime con la oposición, ni desconfíe de la gracia que nos ocupa; porque fiel es el que prometió, y los justos pueden confiar en su palabra eternamente.
Y, 3. Consideremos los unos a los otros, nuestras respectivas pruebas, peligros, necesidades y debilidades, para provocarnos unos a otros al amor a Jesús ya los hermanos, ya las buenas obras, que adornen nuestra alta profesión.
4. Unámonos de corazón y de culto, sin dejar de congregarnos, como es costumbre de algunos, que con pretensiones débiles y frívolas se ausentan de la congregación de los fieles y de la comunión del Señor; un triste síntoma de decadencia y, a menudo, el preludio de la apostasía.
5. No seamos nunca holgazanes ni descuidados en santos celos sobre nosotros mismos y nuestros hermanos; pero ser exhortándonos a dar toda diligencia para hacer de nuestra vocación y elección, en el uso de todos los medios señalados de gracia: y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca, cuando todo el sistema judío y la nación serán destruidos; o cuando llegue la muerte y el juicio final. ¡Qué terrible consideración! lo cual, cuanto más profundamente se posa en nuestras mentes, excitará nuestra más despierta solicitud de estar siempre listos para nuestro gran cambio.
En tercer lugar, para despertar su más abundante preocupación, el apóstol les presenta el terrible mal y el peligro de la apostasía.
Porque si pecamos voluntariamente, después de haber recibido el conocimiento de la verdad, lo cual no significa todo pecado al que por enfermedad o tentación podamos ser arrastrados, ni siquiera actos de pecado deliberados o repetidos; pero tal conducta de iniquidad, adoptada con pleno consentimiento de la mente, conduce a un rechazo total del evangelio y a la negación de Jesucristo: en este caso, siendo rechazado el único remedio, no queda más sacrificio por los pecados, ni cualquier posibilidad de perdón, pero cierta temerosa espera de juicio, y ardiente indignación, que devorará a los adversarios;los que pronto deben apoderarse de los judíos infieles cuando serán enterrados en las ruinas de su ciudad, y aguardan al impenitente final en el gran día de la ira de Dios, cuando los impíos serán arrojados al infierno, donde su gusano no muere, y el el fuego no se apaga. Incluso el que menospreció la ley de Moisés, murió sin misericordia, bajo dos o tres testigos, y no se fijó ningún sacrificio por pecados presuntuosos: ¿cuánto mayor castigo entonces, supongamos, será considerado digno, cuya ofensa es tan enormemente agravada, que ha pisoteado al Hijo de Dios, tratándolo con directa insolencia y desprecio como a un impostor, negando su Deidad, despreciando su expiación y burlándose de su gracia;y ha contado la sangre del pacto con el cual fue santificado, cosa impía, de menor eficacia que la sangre de toros y machos cabríos, sí, como los judíos insinuaron en su crucifixión, más vil que la de los mayores malvados; y ha hecho desprecio al Espíritu de gracia, atribuyendo sus milagros al poder diabólico, y llamando sus operaciones sobre el corazón de los hombres el engaño y el entusiasmo.
Tal blasfemia es imperdonable y debe provocar la ira más intensa de un Dios ofendido. Porque conocemos al que ha dicho: Mía es la venganza; Yo pagaré, dice el Señor, y castigaré a los incorregibles transgresores según su maldad. Y además, el Señor juzgará a su pueblo, detectará a los hipócritas y destruirá al apóstata con tanta seguridad como salvará a los fieles. Es una cosa terrible caer en las manos del Dios viviente, cuya ira, si se enciende, aunque sea por un momento, ¿quién podrá soportarlo? Escuchemos y temblemos, y velemos y oremos, para que no entremos en esta condenación y perezcamos con estos despreciadores.
Cuarto, Para animar a los hijos de Dios a perseverar constantemente, 50: les recuerda los sufrimientos pasados que habían sufrido tan noblemente. Pero recordad los días pasados, en los que, después de ser iluminados y llevados al conocimiento de la verdad tal como es en Jesús, soportasteis una gran batalla de aflicciones, y os excedisteis con valentía, como los que fueron levantados bajo el estandarte de la cruz; en parte, mientras fuisteis convertidos en objeto de admiración tanto por reproches como por aflicciones, señalados y tratados como despreciables y ridículos, y preocupados por la implacable malicia y enemistad del mundo inicuo; y en parte mientras os convertís en compañeros de los que estaban tan acostumbrados,poseyéndolos noblemente en sus sufrimientos por causa de la justicia, simpatizando con ellos y brindándoles toda su ayuda. Porque tuvisteis compasión de mí en mis ataduras, tiernamente afectados por mí, y apoyándome al máximo de tu capacidad; y tomaron con gozo el despojo de sus bienes, contentos, sí, gloriándose en sus sufrimientos y pérdidas, sabiendo en ustedes mismos, por la seguridad de las promesas de Dios y la experiencia de su gracia, que tienen en el cielo una sustancia mejor y duradera, donde los santos gozarán de su Dios para siempre.
Nota; (1.) Todo cristiano debe esperar y recibir la cruz. (2.) Aunque la Divina Providencia y las leyes humanas nos protejan de violaciones más graves de nuestra propiedad, el azote de la calumnia, la amargura del reproche y el juicio de las burlas crueles, seguramente, más o menos, nos encontraremos con ellos. , si pertenecemos a Cristo. (3.) Dios puede alegrar a su pueblo en todas sus pruebas, y no avergonzarse ni temer sufrir por su causa. (4.) Si somos del cuerpo de Cristo, simpatizaremos con sus miembros, y los reconoceremos y honraremos bajo sus reproches por causa de su nombre. (5.) Si por fin ganamos el cielo, no debemos preocuparnos mucho de lo que podamos perder por el camino.
2. Los exhorta a permanecer firmes en la perspectiva de la gloria que les espera. No perdáis, pues, vuestra confianza, resolución de la fortaleza y la santidad, la cual tiene una mayor galardón, y, si es perseverado en, va a asegurar para que una corona de gloria que no se marchita, y la voluntad infinitamente sobrebalance todas sus pérdidas y sufrimientos: porque vosotros tengan necesidad de paciencia mientras continúa el conflicto, para que no se cansen y desmayen en su mente; y para que después de haber hecho la voluntad de Dios, fielmente obediente a su palabra y resignado a su providencia, pueda recibir la promesa de la herencia eterna.
Por un momento, un momento muy corto, y el que vendrá, vendrá, y no se demorará, para ejecutar venganza sobre sus enemigos, para vindicar las injurias de su pueblo fiel y salvarlos con su máxima salvación. Nota; (1.) La fe y la paciencia, mantenidas firmes, aseguran nuestra perseverancia. (2.) Cualesquiera que sean las pruebas que nos opriman, es nuestro consuelo que el Juez esté a la puerta y que la muerte nos libere rápidamente de toda carga.
3. Los anima y advierte alternativamente. Ahora bien, el justo vivirá por la fe, o el justo por la fe vivirá, gozará de la vida de Dios en su alma y, si es fiel hasta la muerte, vivirá con Dios por toda la eternidad; pero si alguno se aparta de Cristo y Su evangelio como apóstata, mi alma, dice Dios, no se complacerá en él, sino que, al contrario, será objeto de mi aborrecimiento, y sufrirá toda mi furiosa indignación.
Pero no somos de los que retroceden a la perdición, tal confianza tengo yo para con ustedes; pero de los que de verdad creen para salvación del alma, fieles hasta la muerte, para que recibamos la corona de la vida. Nota; (1.) Muchos llegan lejos en la profesión, e incluso en la posesión de la gracia, quienes, después de todo, demuestran ser apóstatas. (2.) La experiencia pasada de Dios guardándonos, debería animar nuestra creciente confianza en su gracia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-10.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO IX.
UN AVANCE EN LA EXHORTACIÓN.
"Teniendo, pues, hermanos, libertad para entrar en el santuario por la sangre de Jesús, por el camino que Él dedicó para nosotros, un camino nuevo y vivo, a través del velo, es decir, su carne; y teniendo un gran Sacerdote de la casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero en plenitud de fe, teniendo nuestro corazón rociado de mala conciencia y nuestro cuerpo lavado con agua pura; retengamos la confesión de nuestra esperanza de que no vacile. ; porque fiel es el que prometió; y considerémonos unos a otros para provocarnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como es costumbre de algunos, sino exhortándonos unos a otros; y tanto más, como vosotros. Veo el día acercándose.
Porque si pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, no queda más sacrificio por los pecados, sino cierta expectativa terrible de juicio, y un ardor de fuego que devorará a los adversarios. El hombre que menosprecia la ley de Moisés muere sin compasión por la palabra de dos o tres testigos: de cuánto mayor castigo, pensáis, será juzgado digno el que pisoteó al Hijo de Dios, y lo contó. ¿La sangre del pacto con el cual fue santificado, cosa impía, y ha hecho desagravio al Espíritu de gracia? Porque conocemos al que dijo: Mía es la venganza.
Yo recompensaré. Y nuevamente, el Señor juzgará a su pueblo. Es terrible caer en manos del Dios viviente. Pero recuerda los días anteriores, en los que, después de ser iluminado, soportaste un gran conflicto de sufrimientos; en parte, convertirse en un objeto de admiración tanto por los reproches como por las aflicciones; y en parte, convertirse en partícipes de aquellos que estaban tan acostumbrados. Porque ambos habéis tenido compasión de los prisioneros, y con gozo el despojo de vuestras posesiones, sabiendo que tenéis una posesión mejor y más duradera.
No deseches, pues, tu denuedo, que tiene gran recompensa. Porque os es necesaria la paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa. Porque aún por muy poco tiempo, el que ha de venir, vendrá y no tardará. Pero mi justo vivirá por la fe; y si retrocede, mi alma no se complacerá en él. Pero no somos de los que retroceden a la perdición; mas de los que tienen fe para salvación del alma. "- Hebreos 10:19 (RV).
El argumento está cerrado. Cristo es el Sacerdote y Rey eterno, y todo sacerdocio o reinado rival debe llegar a su fin. Esta es la verdad ganada por el original y profundo curso de razonamiento del Apóstol. Pero tiene a la vista resultados prácticos. Desea confirmar a los cristianos hebreos en su lealtad a Cristo. Estaremos en mejores condiciones de comprender el sentido exacto de su exhortación si la comparamos con la apelación hecha anteriormente a sus lectores en los primeros capítulos de la epístola.
[211] Desde el principio se sumergió en medio de su tema y demostró que Jesucristo es Hijo de Dios y Hombre representante. La unión en Cristo de estas dos cualidades lo constituyó en un gran Sumo Sacerdote. Puede socorrer a los tentados; Él es fiel como un Hijo, puesto sobre la casa de Dios; Ha experimentado la amarga humillación de la vida, ha sido perfeccionado como nuestro Salvador y ha atravesado los cielos. La exhortación, basada en estas verdades, es que debemos asirnos firmemente de nuestra confianza.
Luego viene la gran ola, la vacilación para enfrentarla, la alegoría de Melquisedec, la apelación al profeta Jeremías, la comparación entre el antiguo pacto y el nuevo. Pero el argumento triunfa y avanza. Jesús no solo es un gran Sumo Sacerdote, sino que esto se interpreta en el sentido de que Él es Sacerdote y Rey, y que Su sacerdocio y poder nunca pasarán. Su duración eterna implica dejar a un lado todos los demás sacerdocios, la destrucción de todas las fuerzas opuestas. Cristo ha entrado en el verdadero lugar santísimo y se ha entronizado en el propiciatorio.
Siendo esto así, el Apóstol ya no insta a sus lectores a tener confianza. Ahora les pide que tengan confianza [212] en virtud de la sangre de Jesús, para que no se detengan en los recintos, sino que entren en el Lugar Santísimo. Solo el sumo sacerdote se atrevió a entrar bajo el pacto anterior, y se acercó con temor y temblor, no sea que él también, como otros antes que él, cayera muerto en la presencia de Dios.
La exhortación ahora no es a la confianza, sino a la sinceridad. [213] Deje que su confianza se vuelva más objetiva. Tenían la jactancia de la esperanza. Que busquen la seguridad silenciosa y sin jactancia que se basa en la fe, en la realización de lo invisible. En lugar de creer porque esperaban, déjelos esperar porque creyeron. En los capítulos anteriores, la exhortación se basaba principalmente en lo que Jesús era como Hijo sobre la casa de Dios.
Ahora, sin embargo, el Apóstol habla de Él como un gran sacerdote [214] sobre la casa de Dios. Su autoridad sobre la Iglesia surge, no solo de Su relación con Dios, sino también de Su relación con los hombres. Él es Rey de Su Iglesia porque ora por ella y la bendice. Mediante Su sacerdocio, nuestros corazones son limpiados por la aspersión de Su sangre de la conciencia del pecado [215]. Pero esta bendición del creyente individual ahora está estrechamente relacionada por el Apóstol con la idea de la Iglesia, sobre la cual Cristo es Rey en virtud de Su sacerdocio en su nombre.
Además de la limpieza de nuestro corazón de una mala conciencia, nuestro cuerpo ha sido lavado con agua pura. El Apóstol alude principalmente en ambas cláusulas al rito de la consagración sacerdotal. "Moisés trajo a Aarón ya sus hijos, y los lavó con agua". Él también "tomó de la sangre que estaba sobre el altar y la roció sobre Aarón, y sobre sus vestiduras, y sobre sus hijos, y sobre las vestiduras de sus hijos con él, y santificó a Aarón, y sus vestiduras, y sus hijos, y las ropas de sus hijos con él.
"[216] El significado de nuestro autor parece ser ciertamente que los adoradores tienen el privilegio del sumo sacerdote mismo. Pierden su carácter sacerdotal sólo en la gloria y grandeza más excelente de ese sumo sacerdote a través del cual han recibido su En comparación con Él, no son sino adoradores humildes, y solo Él es Sacerdote. En contraste con el mundo que los rodea, también son sacerdotes de Dios.
Pero las palabras del Apóstol contienen otra alusión. Ambas cláusulas se refieren al bautismo. Creemos que la mención de lavar el "cuerpo" hace que sea incuestionable que se trata del bautismo. Pero aquí no se dice que el bautismo sea el antitipo de la consagración sacerdotal del antiguo pacto. Un rito no puede ser el tipo de otro rito, que es en sí mismo una acción externa. La solución a esta aparente dificultad es simplemente que ambas cláusulas juntas significan el bautismo, que invariablemente se representa en el Nuevo Testamento como mucho más que un rito externo.
El acto externo puede realizarse sin que sea un verdadero bautismo. Porque el significado del bautismo es el perdón de los pecados, la limpieza del corazón o la conciencia más íntima de la culpa, y la recepción del pecador absuelto en la Iglesia de Dios. "Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua con la palabra" [217].
En un capítulo anterior, nuestro autor les dijo a sus lectores que eran la casa de Dios si mantenían firme su confianza. No lo repite. La conciencia de la Iglesia ha surgido dentro de ellos. Anteriormente se les enseñó a mirar fijamente a Jesús como el Apóstol y Sumo Sacerdote de su confesión [218]. Ahora se les insta a mirarse unos a otros con tanta firmeza como compañeros confesores del mismo Apóstol y Sumo Sacerdote, y a agudizar el amor y la actividad unos a otros hasta el punto de los celos.
[219] En la exhortación anterior no se hizo mención de las asambleas de la Iglesia. Aquí se les da protagonismo. Se concede importancia a las palabras de aliento que se dirigen en estas reuniones de creyentes. Los hábitos cristianos se estaban formando en este momento y se estaban consolidando en las costumbres de la Iglesia. Las manifestaciones ocasionales y excéntricas de la vida y el temperamento religiosos cedían al lento y normal crecimiento de la verdadera vitalidad.
A medida que la fidelidad en frecuentar las asambleas de la Iglesia comenzó a figurar entre las principales virtudes, la infidelidad, por la fuerza del contraste, se endurecería hasta convertirse en un descuido habitual de la casa de oración: "Como es costumbre de algunos" [220].
La principal de todas las razones para exhortar a los lectores a la asistencia habitual a las asambleas de la Iglesia, la encuentra el escritor de la Epístola en la expectativa del pronto regreso del Señor. Podían ver por sí mismos que el día estaba cerca. Las señales de la venida del Hijo del hombre se estaban multiplicando y haciéndose notar en la Iglesia. Quizás la voz de Josué, el hijo de Hanán, ya se había escuchado en las calles, exclamando: "¡Ay de Jerusalén!" La ciudad santa estaba claramente condenada.
Pero Cristo vendrá a Su Iglesia, no a los individuos. No se le encontrará en el desierto, ni en las cámaras interiores. "Como el relámpago que sale del oriente y se ve hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre" [221].
El día de Cristo es un día de juicio. Los dos significados de la palabra "día", día en contraste con noche, y día como un tiempo fijo para la transacción de negocios públicos, se fusionan en el uso del Nuevo Testamento. La segunda idea parece haber reemplazado gradualmente a la primera.
El autor procede a desvelar el terrible carácter de este día de juicio. Aquí, nuevamente, la fuerza precisa de sus declaraciones aparecerá mejor en comparación con las advertencias de la primera parte de la Epístola en referencia al pecado y al castigo.
Primero, el pecado al que se hace referencia aquí tiene un alcance más amplio que la transgresión de la que se habla en el segundo capítulo. Porque allí menciona el pecado especial de descuidar una salvación tan grande. Pero en el presente pasaje, sus palabras parecen implicar que el rechazo de Cristo ha dado lugar a una progenie del mal a través del auto-abandono de quienes persisten voluntariamente en el pecado, como por bravuconería temeraria [222]. La culpa especial, también, de rechazar a Cristo está aquí pintada en tonos más oscuros.
Porque en el pasaje anterior es indiferencia; aquí está el desprecio. En el primer caso, es ingratitud hacia un Salvador misericordioso; en el segundo, es traición a la majestad del propio Hijo de Dios. "Pisotear" significa profanar. Cristo es el santo Sumo Sacerdote de Dios, y ahora está ministrando en el verdadero lugar santísimo. Por tanto, elegir el judaísmo, con sus ritos muertos, y rechazar al Cristo vivo, ya no es la acción de un santo celo por la casa de Dios.
Todo lo contrario. El santuario del judaísmo ha sido despojado de su gloria y su santidad transferida al despreciado nazareno. Pisotear al Hijo de Dios es pisotear con júbilo el suelo santificado del lugar santísimo. Además, las advertencias anteriores del Apóstol no contenían ninguna alusión al pacto. Ahora les recuerda a sus lectores que han sido santificados, es decir, limpios de culpa, mediante la sangre del pacto.
¿Es inmunda la sangre purificadora? ¿Consideraremos santas la sangre hedionda de una bestia muerta o las cenizas grises de una novilla quemada, y consideraremos la sangre del Cristo, que con espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, impío y contaminante? [223] el espíritu eterno en el Hijo de Dios es espíritu de gracia [224] para con los hombres. Pero su infinita compasión es rechazada. Y así el Apóstol nos trae una vez más [225] a la vista del carácter desesperado del cinismo.
En segundo lugar, el castigo es parcialmente negativo. El sacrificio por los pecados ya no se deja a los hombres que han despreciado el sacrificio del Hijo [226]. Aquí nuevamente notamos un avance en el pensamiento. El Apóstol les dijo antes a sus lectores que es imposible renovar al arrepentimiento a aquellos que crucifican de nuevo al Hijo de Dios y lo avergüenzan abiertamente. Pero la imposibilidad consiste en la dureza del corazón y la ceguera espiritual.
El resultado también es subjetivo: no pueden arrepentirse. Agrega ahora la imposibilidad de encontrar otra propiciación que la ofrenda de Cristo o de encontrar en su ofrenda un tipo diferente de propiciación, ya que Él es la revelación final de la gracia perdonadora de Dios. Luego, además, el castigo tiene un lado positivo. Después de la dureza del corazón viene el remordimiento punzante, que surge de una expectativa vaga, pero por eso tanto más terrible, del juicio.
El terror abyecto está ampliamente justificado. Porque la furia [227] de un fuego, que ya se enciende alrededor de la ciudad condenada, advierte a los descarriados hebreos que el Cristo del que se burlaron tan voluntariamente está a la puerta. Observa el contraste. La ley de Moisés en ocasiones se deja de lado. El asunto es casi privado. Solo dos o tres personas lo presenciaron [228]. Su maligna influencia no se extendió, y cuando sacaron al criminal para que lo mataran a pedradas, los que pasaban siguieron su camino sin hacer caso.
El Cristo de Dios es avergonzado abiertamente, [229] el pacto, establecido para siempre sobre el fundamento seguro del juramento de Dios y la muerte de Cristo, y el espíritu de toda gracia que llenó el corazón de Cristo son burlados. ¿De cuánto mayor castigo considerará digno Cristo al escarnecedor, en su pronta venida? El Apóstol deja la respuesta a sus lectores. Sabían con quién tenían que hacer. [230] No fue con los ángeles, los mensajeros veloces y los ministros llameantes de Su poder.
No fue con Moisés, a quien él mismo temió y se estremeció sobremanera. [231] No fue con la presión ciega del destino. Tenían que ver directamente con el mismo Dios viviente. Él pondrá sobre ellos su mano viva, la mano que podría y, si no la hubieran despreciado, los habría protegido y salvado. La retribución desciende rápida y sin resistencia. Solo se puede comparar con una caída repentina en las mismas manos de un vengador que espera.
[232] No confiará a otro la obra de la venganza. Ningún agente extraño se interpondrá entre la mano que golpea y el corazón que arde con la ira del sincero contra el falso, del compasivo contra el despiadado. ¿No enseñan las Escrituras que el Señor ejecutará juicio en nombre de Su pueblo? [233] Si es en nombre de Su pueblo, ¿no entrará en juicio por Su Hijo?
De la terrible expectativa del juicio futuro, el Apóstol se aparta para recordar a sus lectores los motivos de esperanza que les proporciona su constancia en el pasado. Ya ha hablado de su trabajo y del amor que habían mostrado al ministrar a los santos [234]. La justicia de Dios no olvidaría su bondad fraternal. Ahora, sin embargo, su propósito al pedirles que recuerden los días anteriores es algo diferente.
Escribe para convencerlos de que no necesitaban otra confianza mayor para afrontar el futuro que la que los había llevado triunfalmente a través de los conflictos de antaño. Habían soportado sufrimientos; que venzan su propia indiferencia y abandonen su cinismo con el alto desdén de la fe sincera. El coraje que pudo hacer lo primero también puede hacer lo segundo.
Desde el primer amanecer en sus almas [235] habían sentido la confianza de hombres que caminan, no en tinieblas, sin saber adónde van y temiendo dar otro paso, sino en la luz, de modo que pisaron con firmeza y pisaron audazmente hacia adelante. Su confianza se basaba en la convicción y la comprensión de la verdad. Por eso les inspiró el coraje de los deportistas, [236] cuando tuvieron que soportar también la vergüenza de la arena.
Convertidos en cepo de un teatro burlón, no se habían puesto pálidos ante el rugido de las fieras. En lugar de someterse dócilmente, habían convertido sus sufrimientos en una verdadera contienda contra el mundo y habían mantenido el conflicto durante mucho tiempo [237]. Insultados por los espectadores, desgarrados por los leones, los reproches y las aflicciones por igual no habían servido para quebrar su espíritu. Cuando fueron testigos de las prolongadas torturas de sus hermanos, cuya vida cristiana fue un martirio, [238] no habían rehuido el uso similar.
Se habían compadecido de los hermanos en las cárceles y los habían visitado. Habían tomado con gozo el despojo de sus bienes, sabiendo que ahora se tenían a sí mismos, [239] como una posesión mejor y más duradera. Si habían perdido el mundo, se habían ganado sus almas. [240] Por lo tanto, como verdaderos atletas, no desechen [241] su espada, que no es otra que su antigua e impávida confianza.
No había ninguna como esa espada. Su victoria estaba asegurada. Su recompensa sería, no los aplausos de los espectadores volubles, sino el cumplimiento de la promesa de Dios a Abraham. Tenían necesidad de perseverancia, porque al resistir estaban haciendo la voluntad de Dios. Pero el Libertador estaría con ellos en un abrir y cerrar de ojos. [242] Había retrasado las ruedas de su carro, pero no se retrasaba más. ¿No oís su voz? Él es quien habla con las palabras del profeta: "Aquellos a quienes yo niego, perecerán fuera del camino.
Pero tengo a Mis justos [243] aquí y allá, sin que el mundo los vea, y por su fe se obrará para ellos la vida eterna. Pero que incluso el Mío se cuide de arriar velas. Mi alma no se deleitará ni siquiera en él si retrocede ".
El Apóstol reflexiona sobre las palabras de Cristo en la profecía de Habacuc. Pero tiene la esperanza segura de que él y sus lectores repudiarían la idea de retroceder. Eran hombres de fe, empeñados en ganar [244] el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús; y el premio serían sus propias almas. ¿No podemos conjeturar que el ferviente llamamiento del Apóstol prevaleció entre los cristianos dentro de la ciudad condenada a "romper las últimas bandas de patriotismo y superstición que los unían al Templo y al altar, y proclamarse misioneros de la nueva fe, sin mirar atrás?" de recuerdo persistente "? [245]
NOTAS AL PIE:
[211] Hebreos 2:1 ; Hebreos 3:1 , Hebreos 3:6 ; Hebreos 4:11 , Hebreos 4:16 ; Hebreos 6:1 :
[212] Hebreos 10:19 .
[213] meta alêthinês kardias ( Hebreos 10:22 ).
[214] megan ( Hebreos 10:21 ).
[215] apo syneidêseös ponêras ( Hebreos 10:22 ).
[216] Levítico 8:6 ; Levítico 8:30 .
[217] Efesios 5:26 .
[218] Hebreos 3:1 .
[219] eis paroxysmon ( Hebreos 10:24 ).
[220] ethos ( Hebreos 10:25 ).
[221] Mateo 24:27 .
[222] hekousiös ( Hebreos 10:26 ).
[223] Hebreos 10:29 .
[224] pneuma tês charitos.
[225] Véase Hebreos 6:6 .
[226] Hebreos 10:26 .
[227] zêlos ( Hebreos 10:27 ).
[228] Hebreos 10:28 .
[229] paradeigmatizontas ( Hebreos 6:6 ).
[230] Hebreos 3:12 .
[231] Hebreos 12:21 .
[232] empesein .
[233] Deuteronomio 32:36 .
[234] Hebreos 6:10 .
[235] phôtisthentes ( Hebreos 10:32 ).
[236] athlêsin .
[237] pollên .
[238] houtös anastrephomenön ( Hebreos 10:33 ).
[239] Lectura hermosa ( Hebreos 10:34 ).
[240] eis peripoiêsin ( Hebreos 10:39 ).
[241] mê apobalête .
[242] mikron hoson hoson ( Hebreos 10:37 ).
[243] Leer mou ( Hebreos 10:38 ).
[244] peripoiêsin ( Hebreos 10:39 ).
[245] Dean Merivale, Romanos bajo el Imperio , Hebreos
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-10.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Hebreos 10:1
RESUMEN FINAL DEL ARGUMENTO CON RESPECTO AL SACERDOTE ETERNO DE CRISTO.
Hebreos 10:1
Para la Ley, tener una sombra de las cosas buenas por venir, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los mismos sacrificios año tras año, que ofrecen continuamente, hacer que los asistentes sean perfectos. Aquí se dice que la Ley exhibe una sombra (σκιὰν) de las cosas buenas por venir (τῶν μελλόντων ἀγαθῶν), a saber. de las "cosas buenas" de las cuales Cristo vino como "Sumo Sacerdote" ( Hebreos 9:11), perteneciente a μέλλων αἰών ( Hebreos 6:5), μέλλουσα οἰκουμένη ( Hebreos 2:5), que todavía es, en su plena realización, futuro para nosotros, aunque ya fue inaugurado por Cristo, y aunque ya hemos probado sus poderes ( Hebreos 6:5). De manera similar ( Hebreos 8:5) se dice que los sacerdotes bajo la Ley sirvieron una copia y sombra de las cosas celestiales; es decir, de las realidades celestiales que se revelarán en la "era venidera". A "sombra" se opone "imagen muy" (εἰκόνα), lo que significa, no una representación aparte de las cosas, sino (como lo enfatiza αὐτὴν) la presentación real de las cosas mismas; que eran, de hecho, arquetípicos y anteriores a las sombras de la Ley, aunque su manifestación estaba reservada para la era futura. Tal es el sentido de εἰκὼν en Colosenses 3:10, κατ εἰκόνα τοῦ κτίσαντος αὐτόν: y Romanos 8:29, συμμόρφους τῆς εἰκόνος τοῦ υἱο. (Cf. Colosenses 1:15, donde Cristo se llama εἰκὼν τοῦ Θεοῦ τοῦ ἀοράτου: cf. también Colosenses 2:17, donde σκιὰ se opone a σῶμα — sombra al cuerpo) En la última parte de el verso "ellos" que "ofrecen" son los sacerdotes de la Ley; "los que vienen allí" (οἱ προσερχομένοι) son las personas que recurren a los ritos. "Hacer perfecto" (τελειῶσαι) significa el logro completo para ellos de lo que está dirigido; en este caso, remisión del pecado y aceptación después de la expiación completa. El verbo τελειοῦν, aunque se aplica de manera diversa, significa que siempre se cumple por completo el propósito (cf. Hebreos 7:19, οὐδεν γὰρ ἐτελείωσεν ὁ νόμος). (Para su aplicación al mismo Cristo, ver Hebreos 2:10; Hebreos 5:9)
Hebreos 10:2, Hebreos 10:3
Porque entonces (es decir, si hubiera sido tan capaz) ¿no hubieran dejado de ofrecerse (los sacrificios), porque los adoradores, una vez purgados, no deberían haber tenido más conciencia de los pecados? Pero (por el contrario) en esos sacrificios hay un recuerdo hecho de pecados año tras año. La repetición anual de los mismos ritos expiatorios en el Día de la Expiación expresó en sí misma la idea, no la de guardar (ἀθέτησις, Hebreos 9:26) u olvido, ( Hebreos 10:17) de pecado, pero un recordatorio de su presencia continua. En el siguiente verso, la razón de esto se encuentra en la naturaleza de los sacrificios mismos; siendo imposible que la sangre de animales irracionales limpie la culpa moral: solo podría servir para "pasar" (πάρεσιν, Romanos 3:25) de los pecados, ya que simboliza una expiación efectiva en la esfera espiritual de cosas.
Hebreos 10:4
Porque no es posible que la sangre de toros y cabras (especificada como las ofrendas del Día de la Expiación) elimine los pecados. Habiéndose expresado así el principio de la insuficiencia de los sacrificios de animales, la confirmación de esto ahora se aduce más del Antiguo Testamento, junto con una anticipación profética de la gran auto-oblación que tomaría su lugar.
Hebreos 10:5
Por lo tanto, cuando él viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisieras, pero me preparaste un cuerpo: En toda ofrenda quemada y ofrendas por el pecado no tuviste placer: Entonces dije: He aquí, he venido ( en el volumen (es decir, el rollo) del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios. La cita es de Salmo 40:6, Salmo 40:7, Salmo 40:8. Se titula "un salmo de David", ni hay nada en el mismo que sea incompatible con su autoría. Sin embargo, la cuestión de la autoría no es importante; todo lo que se requiere para el propósito de la cita es que debería haber sido la expresión de un salmista inspirado. La importancia principal del pasaje citado es que el salmista, después de liberarse de una gran aflicción, por lo cual da gracias, expresa su deseo de actuar de acuerdo con la lección aprendida en su problema al entregarse completamente al servicio de Dios. Y el servicio en el que Dios se deleita declara ser, no los sacrificios de las bestias asesinadas, sino el hacer su voluntad, los oídos se abren a lo peor, y su Ley está dentro del corazón. Ahora, teniendo en cuenta lo que se dijo bajo Hebreos 1:5, del principio sobre el cual las palabras usadas en el Antiguo Testamento con una referencia humana primaria se aplican en el Nuevo Testamento directamente a Cristo, no tendremos dificultad en entendiendo tal aplicación aquí. El salmista, puede permitirse, habló en su propia persona y como expresando sus propios sentimientos y deseos; pero, escribiendo bajo inspiración, aspiraba a que un ideal más allá de su propio logro, el verdadero ideal para la humanidad, se realizara solo en Cristo. El ideal es una oblación tan perfecta de la voluntad humana hacia Dios como para reemplazar y hacer innecesarios los sacrificios existentes, que, según su propia naturaleza, no tienen valor. Es evidente que el salmista realmente no contemplaba el cumplimiento de este ideal en sí mismo a partir de las confesiones penitenciales de los últimos versículos del salmo. No es más que el anhelo de la humanidad inspirada por lo que realmente se necesitaba para la reconciliación con Dios, tal anhelo es en sí mismo una profecía. Por lo tanto, lo que así se dijo en el Espíritu se aduce como la expresión de la mente y el trabajo del que cumplió todos esos anhelos proféticos, y realizó, como Hombre y para el hombre, lo que los santos hombres de antaño anhelaban hacer pero no podían. La expresión "cuando él venga al mundo" nos recuerda a Hebreos 1:6. La palabra εἰσερχόμενος, aquí usada, está conectada en pensamiento con el ἤκω ("Yo he venido") en la cita. Inactivas son las preguntas de algunos comentaristas sobre el tiempo preciso, ya sea antes o después de la Encarnación, en el que nuestro Señor debe ser concebido como tal. Lo suficiente como para decir que su propósito al venir al mundo se expresa en estas palabras significativas. Es notable, con respecto a la atribución de este enunciado a él, la frecuencia con la que se registra que ha hablado de haber venido al mundo para cumplir un propósito "Venio, vel potius, veni, symbolum cuasi Domini Jesu fuit" ( Bengel) El salmo se cita de la LXX., Con una ligera variación, que no vale la pena considerar, ya que no afecta el sentido del pasaje. Pero la variación de la LXX. del texto hebreo requiere aviso.
(1) En lugar de "un cuerpo te preparaste para mí (σῶμα κατηρτίσω μοι)" de la LXX. y la cita de él, el hebreo tiene "mis oídos abriste"; literalmente, "los oídos que cavaste para mí", es decir, probablemente, "formaron la cavidad de mis oídos a través de la cual tu Palabra puede penetrar", equivalente a "me dieron oídos para oír", con referencia, por supuesto, a la auscultación espiritual. Si al verbo hebreo הרַךָ se le asigna aquí el sentido de perforación, en lugar de vaciar, lo que implica una entrada afectada a través de los oídos ya formados, el sentido general sigue siendo el mismo. En cualquier caso, la palabra κατηρτίσω puede explicarse, como una representación libre, destinada a dar el significado de la figura. Pero la sustitución de "cuerpo" por "orejas" no se explica tan fácilmente. Una conjetura es que algún transcriptor de la traducción alejandrina del hebreo se había unido inadvertidamente a la última letra de la palabra anterior, ἠθελησας, a la siguiente palabra, ωτια, y que el ΤΙ de ΣΩΤΙΑ se cambió a Μ de ΣΩΜΑ, de modo que dar sentido a la palabra así formada. Pero esto es solo una conjetura. Que algunas copias de la LXX. had appearsτία aparece por el hecho de que la Vulgata, traducida de la LXX., lee aures perfecisti mihi, y que algunos manuscritos de la LXX. todavía tengo ὠτία o ὧτᾳ. Por lo tanto, puede haber pocas dudas de que σῶμα fue una interpretación incorrecta del hebreo, sin importar su origen, que el escritor de la Epístola encontró en las copias de la LXX. que usó Para eso, él mismo alteró la palabra para adaptarla a su propósito, y que la alteración se introdujo en copias de la LXX. de la Epístola, es altamente improbable, considerando la precisión general de sus citas y su propósito de probar sus posiciones a partir de los documentos sagrados a los que sus lectores podrían referirse. En cuanto a la poca importancia de tales variaciones del hebreo original en las citas de la Epístola de la LXX., Siempre que el argumento no se vea afectado, vea lo que se dice bajo Hebreos 1:7 con respecto a la cita de Salmo 104:1. En este caso, la variación ciertamente no afecta el argumento. Aunque la palabra σῶμα ciertamente se retoma en Salmo 104:10 como aplicable a Cristo, sin embargo, el argumento del pasaje de ninguna manera se basa en esta palabra, sino en θέλημα. De hecho, este es un pasaje (como se observó en Hebreos 9:14) notable por el hecho de que la esencia de la expiación está representada como consistente, no tanto en sus acompañamientos físicos como en ser espiritual acto de perfecta oblación propia.
(2) El significado más probable de la frase traducida en la LXX. y la cita, "está escrito de mí γεγράπται περὶ ἐμοῦ)" está en hebreo, "me lo han prescrito", es decir, "me fue impuesto como un deber"; siendo este también el sentido en el que aparecen las mismas palabras en 2 Reyes 22:13, "Grande es la ira del Señor ... porque nuestros padres no han escuchado las palabras de este libro, de acuerdo a todos lo que se nos prescribe "; donde la LXX. traduce, τὰ γεγραμμένα καθ ἡμῶν. La referencia más obvia del salmo hebreo es el Libro de la Ley en general, en el que se impone el deber de cumplir la voluntad Divina, en lugar de cualquier profecía, aplicada por el escritor a sí mismo individualmente. Si es así, no es necesario preguntar qué profecía sobre sí mismo podría haber tenido David a la vista; si p. Génesis 49:10; Números 24:17; o Deuteronomio 17:14, et seq. Pero la frase, περὶ ἐμοῦ, ciertamente sugiere una profecía, y tal sugerencia es particularmente apropiada en la aplicación a Cristo. Bueno, entonces, si aquí nuevamente hay alguna variación con respecto al texto hebreo original, aún así es posible dejar intacto el argumento general.
Hebreos 10:8
Diciendo más arriba que los sacrificios y las ofrendas y las ofrendas quemadas enteras y las ofrendas por el pecado que no quisiste, ni tuviste placer en ellas (como las ofrecidas de acuerdo con la Ley); entonces dijo: He aquí, vengo a hacer tu voluntad; es decir, él ha hecho esta segunda afirmación mientras hace la primera también. El propósito de ponerlo así es mostrar la conexión entre las dos afirmaciones; se dice que el cumplimiento de la voluntad de Dios es un sustituto de los sacrificios, cuya inutilidad en sí misma había sido declarada. Si; él quita lo primero, para poder establecer lo segundo. En la voluntad que (la voluntad Divina, deseando nuestra redención a través de Cristo, y cumplida perfectamente por él) hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas. Para que el sentido se adjunte al verbo ἁγιάζω, consulte Hebreos 2:11. No es nuestra santificación progresiva por el Espíritu Santo lo que se pretende, sino la santificación efectuada para nosotros de una vez por todas, como lo denota el participio perfecto ἡγιασμένοι. El resto de este resumen final ( Hebreos 2:11 -19) sirve para entrelazar los diversos hilos del argumento anterior y enfatizar el resultado.
Hebreos 10:11
Y cada sacerdote, de hecho, permanece presuntuoso ministrando y ofreciendo a menudo los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados: pero él, habiendo ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios; desde ahora esperando hasta que sus enemigos se conviertan en el estrado de sus pies. Así, con el sacrificio perfectamente cumplido y para siempre valioso se conecta, como resultado, el cumplimiento en Cristo para el hombre del ideal de Salmo 8:6 (que se estableció en Hebreos 2:5; ver los comentarios allí hechos), y también de la exaltación del Hijo a la diestra de Dios, declarada en Salmo 110:1. (mencionado en Hebreos 1:13, y puesto completamente a la vista en Hebreos 8:1, después del capítulo sobre Melquisedec). Obsérvese que el sacerdocio "según el orden de Melquisedec" en sí mismo implicaba esta exaltación, que de hecho se dedujo de ella. Para el sacerdocio después de esta orden, después de haber demostrado ser eterno e inmutable, se vio además, desde Salmo 110:1., Unido a la realeza eterna a la diestra de Dios.
Hebreos 10:14
Porque por una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados. El tiempo del participio ἁγιαζομένους, en lugar del verso ἡγιασμένους, en 10, no implica un sentido diferente del verbo, a saber. el ordinario asociado con la palabra "santificar". Cuando era necesario expresar con la palabra misma el logro de la santificación en el sentido deseado, se usaba el participio perfecto; aquí se denotan los temas de la misma santificación, expresándose el logro mediante τετελείωκε (cf. οἱ ἁγιαζομένοι, Hebreos 2:11). El significado de τετελείωκε ("ha perfeccionado") puede tomarse como regido por τοὺς ἁγιαζομένους: los ha perfeccionado como ἁγίοι, hecho todo lo que se requería para que fueran tales, sin necesidad de ninguna otra oferta (cf. supra, Hebreos 10:1).
Hebreos 10:15
Y el Espíritu Santo también nos da testimonio: porque después de eso dijo: Este es el pacto que haré con ellos después de esos días, dice el Señor; Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré; (entonces dice él), y sus pecados e iniquidades no recordaré más. Ahora donde está la remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado. La apodosis de "después de eso ha dicho", que no está marcada claramente en el griego o en el A.V., se denota en la representación anterior por "entonces dice él" antes de Hebreos 10:17. Otro punto de vista es que comienza más temprano en la oración, siendo introducido por "dice el Señor", lo que ocurre en la cita de Jeremías. Pero esto es improbable, ya que
(1) las palabras en la cita en sí mismas no pueden ser entendidas como propias de la cita;
(2) la cita hasta el versículo 17 es continua, mientras que la cita del versículo 17 está en el pasaje original de Jeremías separado del anterior;
(3) la conclusión lógica que se pretende extraer requiere que el versículo 17 sea la apodosis. Para el propósito del escritor al referirse una vez más a la predicción de Jeremías del "nuevo pacto" es mostrar de él la integridad y finalidad de la expiación de Cristo; y esto, argumenta, se desprende de esta característica del "nuevo pacto" que se agrega a la descripción anterior del mismo: "Sus pecados e iniquidades no recordaré más".
Hebreos 10:19
Hebreos 10:19. PORCIÓN HORTATORIA DE LA EPÍSTOLA.
La gran doctrina del sacerdocio eterno de Cristo, llevada a cabo, establecida por el argumento, y finalmente expuesta en su totalidad, solo queda para presionar el resultado práctico de una creencia en él en tonos alternativos de aliento y advertencia. Hemos visto que, Incluso en los capítulos anteriores, los pasajes hortatorios se interponían con frecuencia, mostrando el propósito todo el tiempo en la mente del escritor. En la parte central y más profunda del argumento ( Hebreos 7:1) no había ninguna, atención cercana e ininterrumpida al curso de pensamiento que se exigía. Pero ahora, una vez que se completa el argumento, las exhortaciones anteriores se retoman y se hacen cumplir en tonos más completos y profundos. La conexión de pensamiento entre estas advertencias finales y aquellas previamente interpuestas es evidente cuando comparamos las mismas expresiones en Hebreos 10:19 con las de Hebreos 4:14, y las advertencias de Hebreos 10:26, etc., con los de Hebreos 6:4, etc. Así aparece, como en otras formas también, el plan cuidadosamente arreglado de la Epístola, diferente a este respecto de las indudables Epístolas de San Pablo , en el que los pensamientos generalmente se suceden sin tener en cuenta el arreglo artístico. Esto, sin embargo, de ninguna manera es concluyente en contra de la autoría de San Pablo, ya que es probable que haya una diferencia entre un tratado conjunto compuesto para un propósito y una carta escrita currente calamo por el mismo autor. Sin embargo, sí marca una clase diferente de composición, y es sugerente, hasta donde llega, de un escritor diferente.
Hebreos 10:19
Teniendo, por lo tanto, hermanos, valentía para entrar (literalmente, para la entrada) en lo más sagrado (literalmente, los santos, es decir, el lugar santo, como τὰ ἅγια se traduce en Hebreos 9:25, pero significa, allí como aquí , el santo de los santos) por la sangre de Jesús, que (entrada) consagró (o dedicó, como se traduce el mismo verbo ἐγκαινίζω, Hebreos 9:18, con referencia al tabernáculo mosaico) para nosotros, un camino nuevo y vivo, a través del velo, es decir, su carne; y tener un gran Sacerdote (ἱερέα μέγαν, no ἀρχιερέα, sumo sacerdote; sino un sacerdote de orden superior a cualquier sacerdote terrenal; cf. Hebreos 5:14, ἀρχιερέα μέγαν) sobre la casa de Dios. El epíteto πρόσφατον ("nuevo") aplicado a la "forma" que Cristo nos dedicó, aunque originalmente significa, según su etimología, "recién asesinado", se usa comúnmente para expresar solamente "reciente". Y entonces aquí. Es una nueva forma en relación con el viejo del sumo sacerdote a través del velo, una forma no pisoteada por el hombre hasta que es abierta y dedicada por "el gran Sacerdote". El epíteto ζῶσα ("vivir") aplicado a la forma lo distingue, como un modo espiritual de acercamiento, del antiguo. "Opponitur exanimo. Per prosopopoeiam vita adscribitur viae, ex ipsa vita Christi, qui est Via" (Bengel; ver Juan 14:6). Pero, ¿cuál es el significado del velo (καταπέτασμα, la palabra siempre usada del velo en el tabernáculo o templo) que se dice que es "su carne"? La idea no puede ser simplemente que pasó por la naturaleza humana asumida en su encarnación al trono celestial; porque la contraparte prevista del paso del sumo sacerdote por el velo debe haber sido después del sacrificio completado. Es más bien que, en el momento de la muerte, cuando, después de decir: "Está terminado", él "abandonó el fantasma", la carne humana (que a lo largo de los siglos había sido como un velo que ocultaba "lo invisible" de hombre, y detrás del cual Cristo mismo había "tabernáculo" durante su vida humana) fue, por así decirlo, desgarrado y se abrió el nuevo camino. Y que esto fue así se vio reflejado en el rasgado del velo del templo de arriba a abajo, mencionado por San Mateo ( Mateo 26:51), en el mismo momento de la muerte. cruzar. Este incidente puede haber sugerido al escritor la expresión utilizada. "Quum primum Christus per momentum mortis transierat, praesto fuit mera virtus et vita. Τῆς σαρκὸς αὐτοῦ, carnem suam, quae item scissa est, ut velum" (Bengel). "La casa de Dios" en el versículo 21 es una reanudación del pensamiento de Hebreos 3:1, donde se demostró que Cristo era más grande que Moisés, como el Hijo de la casa de Dios, habiendo (se observó ) ha sido llamado ἀρχιερέα en Hebreos 3:1. (Para el significado integral de la expresión, no limitado a la dispensación mosaica o la Iglesia visible, vea lo que se dijo bajo Hebreos 3:4) Sobre las bases doctrinales ahora firmemente fundamentadas de
(1) acceso abierto a través de Cristo al propiciatorio,
(2) su intercesión siempre disponible, se construyen las exhortaciones
(1) a la confianza,
(2) a la persistencia en la fe y la conducta correspondiente.
Hebreos 10:22
Acerquémonos con un corazón verdadero con plena seguridad de fe, rociando nuestros corazones de una conciencia maligna y lavando nuestro cuerpo con agua pura. "Acerquémonos" (προσερχώμεθα) es una frase litúrgica que denota el acercamiento de la gente, después de la expiación ceremonial, al santuario terrenal (cf. Hebreos 10:1, τοὺς προσερχομένους). Ahora podemos acercarnos al propiciatorio muy celestial, sin ningún sentido de impedimento para hacerlo sobre la base de la conciencia del pecado. En Cristo debemos ver cumplido todo lo que se necesita para la expiación. Pero también hay condiciones requeridas en nosotros mismos, expresadas primero por el "corazón verdadero" y la "plenitud de la fe", y luego por las cláusulas de ese compañero. Estas cláusulas, como προσερχώμεθα tienen una base litúrgica: la de rociar sangre (por ejemplo, de las personas con la sangre del pacto bajo el Monte Sinaí, Hebreos 9:19, y de los sacerdotes en su consagración, Levítico 8:23) y de las abluciones antes del servicio de sacrificio (Le Hebreos 8:6; 16: 4, 24; Exo 30: 1-38: 39). Por lo tanto, estas dos cláusulas participiales no deben separarse una de la otra, y parece mejor que ambas se tomen en relación con el προσερχώμεθα anterior. "Tener nuestros corazones rociados de una conciencia maligna" significa que tenemos la conciencia interna del pecado excluyente eliminado por la sangre de Cristo; se presupone la "plena seguridad de la fe" en la expiación completa y el "verdadero corazón". La cláusula conjunta, καὶ λελουμένοι, etc., también es capaz de interpretarse figurativamente, en el sentido de que "nuestros cuerpos pecaminosos" han sido "limpiados", para ser ofrecidos a través de la vida aceptablemente como "un sacrificio vivo", como así como "nuestras almas lavaron su sangre más preciosa". Y esto puede tomarse como implícito. Pero los términos cuerpo y agua después de corazones y sangre ciertamente sugieren una referencia directa al bautismo. Y esa alusión definitiva está de acuerdo con las referencias en otros lugares al comienzo de la vida cristiana (ver Hechos 2:38; Hechos 22:16; Romanos 6:3, Romanos 6:4; 1 Corintios 12:13; Gálatas 3:27; Colosenses 2:12; 1 Pedro 3:21). El último pasaje al que se hace referencia es apropiado al que tenemos ante nosotros en que con una mención indudable del bautismo se une "la respuesta de una buena conciencia hacia Dios".
Hebreos 10:23
Mantengamos firme la confesión (ὁμολογίαν, ver Hebreos 3:1, y ref; también Hebreos 4:14) de nuestra esperanza sin vacilar (ἀκλινῆ, de acuerdo con "confesión"); porque él es fiel que prometió: y considerámonos unos a otros para provocar amor y buenas obras; no abandonando la reunión de nosotros mismos, como es la manera de algunos; pero exhortándose unos a otros; y mucho más, a medida que veas que se acerca el día. Los lectores, después de haber sido exhortados a confiar en Dios, se les advierte sobre la negligencia en la confesión ante los hombres, o en sus deberes dentro de la Iglesia unos con otros. Una vez, en su bautismo, "confesaron la buena confesión" (τὴν καλὴν ὁμολογίαν, 1 Timoteo 6:12). No permita que la recurrencia de prejuicios judíos, ni la influencia o la persecución de sus compatriotas judíos, ni cualquier retraso de la parusía, los induzca a vacilar para mantenerla. Algunos de ellos hicieron, no podía negarse, mostrar signos de tal vacilación, especialmente en su negligencia en la asistencia al culto cristiano; que los fieles presten atención a mantener viva la fe en sí mismos y en los demás, y especialmente a través de las asambleas regulares de la Iglesia. Que por τὴν ἐπισυναγωγὴν ἑαυτῶν se entiende definitivamente la reunión real de los cristianos para la lectura, la exhortación y la adoración, nos mantenemos con confianza con la mayoría de los comentaristas y con Crisóstomo. La palabra ἐπισυναγωγὴ aparece en el Nuevo Testamento solo aquí y 2 Tesalonicenses 2:1, donde denota la reunión en la parusía. En 2 Macc. 2: 7, donde solo ocurre en la LXX., Expresa la reunión real de las personas juntas, al igual que el verbo ἑπισυνάγω, ambos en la LXX. y el Nuevo Testamento. Por lo tanto, y con respecto al contexto, así como a la etimología de la palabra, podemos rechazar el significado menos definido, por algunos aquí asignados, de comunión cristiana (conjugatio fidelium), y la explicación de Bengel: "Sensus est, non modo debetis synagogam frequentare, ut Judaei, quod libentius facitis, sed etiam episynagogam, ut Christiani. Neque tamen innuitur praecise aggregatio ad unum locum, aut aggregatio ad unam fidem; sed, medio sensu, congregatio mutuo per amorem et comunicatio publica y privatio y comunicatio publica y privado Christianorum ". El enfoque visto del segundo advenimiento (τὴν ἡμέραν: cf. 1 Corintios 3:13) se presenta como un argumento adicional contra la negligencia. La palabra βλέπετε parece implicar más que la creencia general en su inminencia, fundada en el lenguaje de Cristo. Parecería como si los signos de los tiempos fueran interpretados como denotando su enfoque (el. 1 Juan 2:18). Y puede ser que fueron interpretados correctamente en referencia al cumplimiento primario de las palabras de nuestro Salvador, aunque solo a eso, como lo demostró el evento. La mezcla en los discursos de Mateo 24:1; Marco 13:1; Lucas 17:1; Lucas 21:1., de los tiempos de la caída de Jerusalén y del último día, naturalmente llevaría a los cristianos a considerar los signos del primer evento como denotando al otro también. Y, de hecho, la inminencia de la primera, de la cual los signos eran realmente aparentes, era en sí misma una razón peculiar por la cual los cristianos hebreos debían apegarse decididamente al cristianismo, por su propio bien y aparte del judaísmo. De lo contrario, todo su control sobre Cristo se aflojaría en la caída del templo. Por lo tanto, aunque el escritor podría compartir la visión equivocada que prevalece sobre la inminencia del último día, su advertencia, fundada en los supuestos signos de la misma, satisface bien las necesidades particulares. de sus lectores.
Hebreos 10:26
Solemne advertencia sobre las terribles consecuencias de la apostasía.
Hebreos 10:26, Hebreos 10:27
Porque si pecamos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino una cierta búsqueda temerosa (ἐκδοξὴ, utilizada aquí solamente; pero ἐκδέξομαι es frecuente en el Nuevo Testamento en el sentido de " esperar; "por ejemplo, supra, Hebreos 10:13. Por lo tanto, no parece haber una buena base para disputar, con Afford, la interpretación habitual," expectativa ") de juicio e indignación ardiente (πυρός ζῆλος), que devorará el adversarios El pasaje de advertencia así iniciado se parece mucho al anterior interpuesto, Hebreos 6:4. Ambos han sido mal aplicados de manera similar (ver notas en Hebreos 6:4); pero ambos tienen el mismo significado real, lo que se confirma aún más al compararlos entre sí. El significado de ambos es la desesperanza de un estado de apostasía de la fe después del pleno conocimiento y el pleno disfrute del privilegio; ambos son conducidos por precauciones contra la negligencia, de los cuales el problema final podría ser tal apostasía; a ambos les sigue la expresión de una esperanza confiada, fundada en la fidelidad pasada, que tal apostasía realmente no seguirá. El estado contemplado se expresa aquí mediante ἐκουσίως ἁμαρτανόντων, una frase que a primera vista podría parecer que respalda una de las visiones erróneas de la deriva del pasaje, a saber. que todo pecado voluntario después del bautismo o la gracia recibida es imperdonable. Pero primero debe observarse que el participio ἁμαρτανόντων no es aoristo, sino presente, y expresa un hábito persistente; también que todo el contexto es suficiente para denotar el tipo de pecado pretendido. por
(1) los versículos anteriores han señalado la laxitud de la lealtad a Cristo, lo que podría tener más consecuencias;
(2) la ilustración de lo que se entiende, aducida en el versículo 28 de la Ley Mosaica, es (como aparecerá debajo de ese versículo) un caso de apostasía completa, un pecado que no debe ser expiado por ningún sacrificio, sino visitado por "corte apagado;"
(3) la descripción en el versículo 29 del pecado intencionado implica el repudio total de Cristo. Observe, en ἀκουσίως σίως, el contraste con ἁμαρτάνειν (Le Hebreos 4:2, 27; 5:15, al), expresivo de pecados de ignorancia o enfermedad. Aquí no se pretenden tales pecados, sino el pecado deliberado con mano alta; y además, por las razones mencionadas anteriormente, una de esta naturaleza tan atroz que está fuera del alcance del sacrificio. De todas estas consideraciones, parece que ἐκουσίως ἁμαρτανόντων aquí expresa la misma idea que παραπεσόντας ( Hebreos 6:6) y ἀποστῆναι ἀπὸ Θεοῦ ζῶντος ( Hebreos 6:4, Hebreos 6:5 de Hebreos 6:1. aquí se expresan brevemente por μετὰ τὸ μαβεῖν τὴν ἐπίγνωσιν τῆς ἀληθείας, que debe interpretarse a la luz del otro pasaje (ver nota al respecto). Las consecuencias de tal caída se expresan de manera diferente en los dos pasajes. En Hebreos 6:1, era la imposibilidad de renovación para arrepentimiento; aquí está la ausencia de más sacrificios expiatorios; y esto de acuerdo con lo que ahora se ha demostrado del sacrificio de Cristo que reemplazó a todos los demás y fue "una vez por todas". La deriva es que, si esto se rechaza deliberadamente después de un conocimiento completo de este, no queda ningún éter al que recurrir. Entonces, la mención inmediata de "juicio" está de acuerdo también con la conclusión de Hebreos 9:1. (vea la nota en Hebreos 9:27), y se sugiere inmediatamente aquí por τὴν ἡμέραν de Hebreos 9:25. El fuego en el que se revelará ese día es una figura prominente tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo; considerado como un fuego de ensayo y consumo (cf. especialmente 1 Corintios 3:13). La expresión, πυρὸς ζῆλος ("celo o indignación de fuego"), no solo expresa la vehemencia de la llama, sino que también implica la idea de que el fuego mismo es instinto con la ira o los celos divinos (como ζῆλος, equivalente a האָגְקִ , generalmente se traduce cuando se le atribuye a Dios), del cual es el símbolo (cf. Salmo 79:5, Ἐκκαυθήσεται ὡς πῦρ ὁ ζῆλος μου: Ezequiel 38:19, Ὁ ζῆλος μου ἐν πυρὶ τῆς ὀργῆς μου: Sofonías 1:18, Ἐν πυρὶ ζῆλου αὐτοῦ: e infra, Hebreos 12:29, "Nuestro Dios es un fuego consumidor"). (Para ἐσθίειν μέλλοντος τοὺς ὑπεναντίους, cf. Isaías 26:11, Ζῆλος λήψεται λαὸν ἀπαίδευτον καὶ νῦν πῦρ τοὺς ὑπεναντίους ἔδεται).
Hebreos 10:28
Uno que ha despreciado (más bien, puesto en nada) la Ley de Moisés muere sin piedad bajo (es decir, según la palabra de) dos o tres testigos. La referencia es a Deuteronomio 17:2, como lo muestra la mención de los "dos o tres testigos" ( Deuteronomio 17:6). El pecado del que se habla es el de alguien que "cometió maldad ante los ojos de Jehová, al transgredir su pacto, y se fue y sirvió a otros dioses, y los adoró, ya sea el sol o la luna, o cualquiera de los anfitrión del cielo ". Ya se ha notado la importancia de esto en su relación con el significado de ἁμαρτανόντων en el versículo 26.
Hebreos 10:29, Hebreos 10:30
De cuanto castigo más duro, supongamos, se le considerará digno, que ha pisoteado al Hijo de Dios, y ha contado la sangre del pacto, con el cual fue santificado, cosa impía, y ha hecho a pesar del Espíritu de Dios. ¿gracia? Ya se ha observado cómo estas expresiones muy fuertes (respondiendo a las de Hebreos 6:6) denotan aún más el tipo de pecado. previsto por ἁμαρτανόντων en Hebreos 10:26. Se dan tres características de la misma:
(1) repudio contundente de Cristo;
(2) vilipendio de su expiación;
(3) a pesar del Espíritu Santo que ha sido dado y disfrutado.
Las citas del Antiguo Testamento siguen, de acuerdo con el plan general de la Epístola, para mostrar que hay un lado terrible y también gracioso de la revelación del Dios de Israel, y especialmente (como lo indica la segunda cita) que su su propia gente puede ser objeto de su venganza. Porque conocemos al que dijo: La venganza me pertenece, yo pagaré, dice el Señor. Y nuevamente, el Señor juzgará a su pueblo. Ambas citas son de Deuteronomio 32:35, Deuteronomio 32:36, la segunda se introduce también en Salmo 135:14. El primero es notable como una combinación de los textos del hebreo y la LXX., Ninguno de los cuales se sigue exactamente. El hebreo tiene (A.V): "A mí pertenece la venganza y la recompensa"; la LXX., Ἐν ἡμέρα ἐκδικήσεως ἀνταποδώσω. Y en la misma forma que en el texto se cita el pasaje Romanos 12:19. Puede ser, en este y otros casos de variación de la LXX., Que los escritores del Nuevo Testamento utilizaron un texto diferente al nuestro. La diferencia aquí es bastante irrelevante con respecto a la deriva de la cita.
Hebreos 10:31
Es algo terrible caer en manos del Dios viviente. David, cuando se le dio la opción, prefirió caer en manos del Señor a caer en manos del hombre ( 2 Samuel 24:14), confiando en la grandeza de sus misericordias. Pero el caso contemplado aquí es el de ser "demasiado tarde para pedir clemencia, cuando es el momento de la justicia". Temeroso (diría el escritor) es la idea de estar expuesto, sin posibilidad de escapar o de expiación, a la ira de la Justicia Eterna. El autor inspirado de esta Epístola evidentemente tenía un sentido horrible de la ira Divina contra el pecado, y de la responsabilidad del hombre hacia él sin expiación. Sintió profundamente la contradicción entre la humanidad tal como es y su ideal de perfección; y, por lo tanto, la ira atribuida a Dios en la Sagrada Escritura le parecería inseparable de una concepción justa de la santidad divina. Para el más ardiente el amor en el corazón humano del bien moral, tanto más agudo es la indignación contra el mal moral y el sentido de la justicia de la retribución. La existencia de tal maldad en el bien del universo de Dios es de hecho un misterio; pero, mientras esté allí, no podemos dejar de concebir el rostro del Dios santo como totalmente opuesto a él; y entonces cualquier revelación de la naturaleza Divina para nosotros sería imperfecta si no incluyera la idea que se expresa humanamente con términos tales como "celo", "celos", "ira", "venganza". De ahí surgió la necesidad sentida de alguna expiación, de reconciliar al hombre pecador con la santidad eterna. Esta necesidad se expresó en la antigüedad por la institución del sacrificio que, sin embargo, como se percibe tan claramente en esta Epístola, nunca podría ser realmente eficaz en la esfera espiritual de las cosas. En la expiación de Cristo (si es correctamente aprehendido) se encuentra al fin una verdadera satisfacción de esta necesidad espiritual. Pero, aun siendo necesaria la concurrencia del hombre, la idea de la ira divina permanece a pesar de ser operativa contra, como por ejemplo, en una perversidad deliberada del libre albedrío, después de un pleno conocimiento, se niega a reconciliarse. De ahí las terribles anticipaciones del juicio futuro sobre algunos, contenido en esta Epístola. La naturaleza y la duración del destino venidero, en cuanto a que permanecen sujetos a él, quedan en estos pasajes en la oscuridad. Solo hablan de φοβερά τις ἐκδοχὴ, una expectativa indefinida de algo terrible. Sin embargo, se puede observar que, cualquiera que sea la fuerza de otras Escrituras en las que el fuego de ese día se describe como eterno e insaciable, aquí al menos la figura de un celo de fuego para devorar a los adversarios parece sugerir en sí mismo destrucción total que dolor perpetuo.
Hebreos 10:32
Como en Hebreos 6:9, los tonos de advertencia solemne, basados en un sentido real de la posibilidad de apostasía en algunos, ahora se ven aliviados por una mejor esperanza. En Hebreos 6:9, et seq., El escritor expresó su propia confianza en sus lectores sobre la base de su conducta en el pasado; aquí les recuerda su conducta al confirmar su propia firmeza, y esto con juicio y delicadeza; porque, como Theodoret señala en este pasaje, "nada emociona tanto como el recuerdo de las propias acciones correctas".
Hebreos 10:32
Pero recuerden los días pasados, en los cuales, después de haber sido iluminados, soportaron una gran lucha de aflicciones; más bien, conflicto de sufrimientos. En φωτισθέντες ("iluminado"), cf. Hebreos 6:4, y lo que se dijo allí en cuanto al significado de la palabra. Aquí, ciertamente, el contexto parece sugerir naturalmente una referencia definitiva al bautismo, como la fecha del comienzo de la exposición a la persecución. Pero si es así, no, por supuesto, para excluir la idea de la iluminación espiritual interior. "Hie primus erat ingressus ad Christianismum; baptismus apud idoneos salutare medium. Existimo haec instituta divina etiam in theoria non tanti aestimari quanti decebat. Apud ipsum baptismum Christi sancta ejus humanitas magnifice illuminata fuit" (Bengel).
Hebreos 10:33
En parte, ser hecho un cepo de observación tanto por reproches como por aflicciones; y en parte, habiéndose convertido en partícipes con ellos que fueron tan utilizados. En θεατριζομένοι (traducido "hizo un stock de observación"), cf. 1 Corintios 4:9, Θέατρον ἐγενήθημεν τῷ κόσμῳ καὶ ὀγγέλοις καὶ ἀνθρώποις. La figura está extraída de los anfiteatros romanos, donde las personas condenadas a muerte estaban expuestas a la mirada y al contorno de las multitudes; y la expresión puede no ser totalmente figurativa, sino denotar el tratamiento real de los cristianos, como lo expresa el grito común, "Christianos ad leones!" La frase, τῶν οὕτω ἀναστρεφομένων, (traducido "los que se usaron así"), podría traducirse más correctamente (ya que ἀναστρέφεσθαι está en otra parte), "los que tuvieron su conversación", es decir, la forma de vida. Porque la palabra no se usa en sentido pasivo, sino como equivalente a versari; cf. Mateo 17:22; 2 Corintios 1:12; Efesios 2:3; Hebreos 13:18; también Gálatas 1:13; Efesios 4:22, etc. (ἀναστροφὴ). La Vulgata tiene taliter conversantium; Wickliffe, "hombres que viven así"; Tyndale y Cranmer, "los que pasaron su tiempo". Pero el A.V. puede dar el significado con suficiente corrección, siendo el pensamiento principal probablemente la experiencia de las personas a las que se hace referencia en lugar de su comportamiento bajo ella.
Hebreos 10:34
Porque tuvieron compasión de aquellos que estaban en lazos, y tomaron alegremente el botín de sus bienes, sabiendo que tienen para sí una mejor posesión, y una permanente. Para τοῖς δεσμίοις, el Receptus tiene τοῖς δεσμοῖς μου, que el AV, para evitar la incorrección de expresar simpatía con los lazos mismos, me hace "yo en mis lazos". Incluso aparte de la autoridad del manuscrito, evidentemente es preferible δεσμίοις, ya que se adapta al verbo συνεπαθήσατε y es más probable que haya sido alterado a la expresión común paulina, δεσμοῖς μου, que viceversa, especialmente en el supuesto de que el escritor sea St Paul mismo. Por lo tanto, no hay evidencia deducible de la autoría de la Epístola. La alusión es a las persecuciones de cristianos, en virtud de las cuales los hebreos que se dirigieron habían sido saqueados y habían socorrido a otros que eran prisioneros de la fe, como se insinúa también en Hebreos 6:10. Según el escritor, más de una persecución podría ser, incluso, tal vez, después de la lapidación de Esteban ( Hechos 8:1; Hechos 11:19); el instituido por Herodes Agripa, bajo el cual sufrió James el anciano ( Hechos 12:1); aquello que condujo al martirio de Santiago el Justo (Josefo, 'Ant.', 20.9. 1) y otros.
Hebreos 10:35, Hebreos 10:36
No deseche, por tanto, su confianza, que tiene una gran recompensa de recompensa. Porque ustedes necesitan paciencia (o resistencia) para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, puedan recibir la promesa; o, haciendo la voluntad de Dios, pueden recibir, etc. El participio aoristo ποιήσαντες no necesariamente expresa prioridad a la recepción (cf. Hebreos 6:15, μακροθυμήσας ἐπέτυχε). El significado es que al resistir al hacer la voluntad que recibirían. El disfrute total y final de lo prometido aún es futuro y está condicionado por la perseverancia. Observe la diferencia entre las palabras κομίζεσθαι, aquí usadas, y ἐποτυγχάνειν, usadas en Hebreos 6:15. El primero (occ. Hebreos 11:19, Hebreos 11:39; también 2 Corintios 5:10; Efesios 6:8; Colosenses 3:25 ; y 1 Pedro 1:9) significa la recepción real de lo que se denota, equivalente a sibi adquirente; este último (etc. Hebreos 6:15; Hebreos 11:33; también Romanos 11:7; Santiago 4:2) solo significa "alcanzar" sin involucrar la plena posesión. No se dice de Abraham ( Hebreos 6:15) que él ἐκομίσατο, solo que él ἐπέτυχε. Así también de todos los fieles de antaño descritos en el siguiente capítulo ( Hebreos 11:39). E incluso para los cristianos creyentes, como muestra este versículo, el κομίζεσθαι todavía es futuro y contingente.
Hebreos 10:37, Hebreos 10:38
Por un rato (más bien, muy poco), y el que viene vendrá, y no tardará. Pero el justo vivirá por fe: y si él retrocede, mi alma no tendrá placer en él. En estos versículos, según la manera de la Epístola, lo que se exhorta está respaldado por una cita del Antiguo Testamento ( Habacuc 2:3, Habacuc 2:4), su deriva es
(1) la certeza, a pesar de la demora, del cumplimiento de la promesa Divina; (2) la necesidad mientras tanto de la continuidad en la fe y la perseverancia. La cita también sirve como un paso de transición (esto también, según la manera de la Epístola) a la disquisición sobre la fe, que forma el tema del siguiente capítulo. Porque el profeta habla de la fe como lo que el justo debe vivir hasta que venga el Señor. Era la fe, una fe más plena, que los cristianos hebreos querían preservarlos de la vacilación de la que mostraban algunas señales; y el requisito de la fe no era algo nuevo: había sido el principio esencial de toda la vida religiosa verdadera desde el principio y, por lo tanto, lleva a la revisión que sigue de la historia del Antiguo Testamento, que demuestra que esto siempre ha sido así. La cita, como siempre, es de la LXX., Que, en este caso como en otros, difiere del hebreo. Pero aquí, como en Hebreos 10:29, supra, la LXX. no se sigue exactamente El escritor cita libremente, para aplicar el significado esencial del pasaje a su propósito. El Profeta Habacuc (que escribió probablemente durante los largos días malvados de Manasés) tuvo en su visión inmediata las pruebas de fe propias de su propio tiempo: violencia e iniquidad en Israel, e inminencia de juicio a manos de los conquistadores caldeos, bajo los cuales había tenido exclamó: "Señor, ¿hasta cuándo?" Pero él se para sobre su reloj y se sienta en su torre, para mirar lo que el SEÑOR le dirá en respuesta a sus dificultades. Y el SEÑOR le respondió, y dijo: "Escribe la visión, y deja en claro sobre las mesas, para que corra quien la lea. Porque la visión aún es por un tiempo determinado, pero al final hablará, y no mentir [más bien, 'pero se apresura hasta el final, y no miente']: aunque se demore, espere; porque seguramente vendrá, y no se demorará [o, 'estará atrasado']. He aquí, su alma que es elevado no es recto en él [o 'he aquí, su alma es elevada, no es recto en él']; pero el justo vivirá por su fe ". La deriva de esta respuesta Divina, que inspiró la canción de gozosa confianza con la que el Libro de Habacuc tan bellamente concluye, es, como se dijo anteriormente, que, a pesar de todas las apariencias, la visión profética se realizará por mucho tiempo; Las promesas de Dios a los justos ciertamente se cumplirán; y esa fe mientras tanto debe ser su principio sustentador. Las variaciones de la LXX. del hebreo son:
(1) Ἐρχόμενος ἥξει, en lugar de "Esto (es decir, la visión) vendrá";
(2) Ἐὰν ὑποστείληται οὐκ εὐδοκεῖ ἡ ψυχή μου ἐν αὐτῷ, en lugar de "He aquí su alma", etc.
(3) Ὁ δὲ δικαιός μου ἐκ πίστεως ζήσεται
(A), o δὲ Ὁ δίκαιος ἐκ πίστεως μου ζήσεται
(B), en lugar de "El justo por su fe vivirá". Las variaciones en la epístola de la LXX. son:
(1) Ἔτι μικρὸν ὅσον ὅσον (etc. Isaías 26:20), interpolado al comienzo de la cita;
(2) Ὁ ἐρχόμενος para ἐρχόμενος, para denotar más claramente el Mesías que había de venir (cf. Mateo 10:3; Juan 6:14); aquí, por supuesto, con vistas a su segundo advenimiento;
(3) la inversión del orden de las dos cláusulas finales, ἐὰν ὑποστείληται, y ὁ δὲ δίκαιος:
(4) en el Textus Receptus la omisión de μου después de δίκαιος o πίστεως (como St. Paul cita el mismo texto, Romanos 1:17 y Gálatas 3:11). Sin embargo, hay buena autoridad para leerlo aquí después de δίκαιος (equivalente a "mi justo"). Ninguna de estas variaciones de la LXX. afectar el significado del pasaje, siendo solo para señalar con mayor claridad la aplicación prevista. Una de las variaciones de la LXX. del hebreo (ἐὰν ὑποστείληται, etc.) altera el significado de esa cláusula en particular, aunque no el significado general de todo el pasaje. La adopción aquí de la LXX. leer, y aún más el hecho de que el siguiente verso depende de esta lectura, es una de las evidencias más fuertes de que la Epístola se escribió originalmente, no en hebreo, sino en griego.
Hebreos 10:39
Pero no somos de los que retroceden a la perdición; pero de los que creen para salvar el alma; literalmente, no del retroceso a ... sino de la fe a, etc. Por lo tanto, una vez más antes de continuar con el tema que ahora tiene ante sí, el escritor tiene cuidado de negar cualquier expectativa real de deserción en sus lectores, y con delicadeza se incluye a sí mismo con ellos por su uso del plural nominativo.
HOMILÉTICA
Hebreos 10:1
Cierre del argumento.
Este pasaje final presenta poco más que una nueva declaración de algunos puntos que ya han sido marcados en la discusión que ocupa los tres capítulos anteriores. El núcleo del pensamiento del párrafo se expresa en Hebreos 10:9: "Quita el primero" (los sacrificios judíos), "para poder establecer el segundo" (redención por el sacrificio de sí mismo).
I. LA VALORIDAD INHERENTE DE LOS SACRIFICIOS LEVITICOS, ( Hebreos 10:1) Aunque sirvieron para eliminar la impureza ceremonial, y fueron los tipos designados de la ofrenda de Cristo, fueron literalmente inútiles en relación con los extremos más altos de sacrificio. El apóstol observa tres puntos.
1. Las ofrendas levíticas eran inadecuadas incluso como representaciones del verdadero sacrificio. ( Hebreos 10:1) Todo el tabernáculo ceremonial judío, sacerdote, víctima, era "una sombra" de las bendiciones venideras de la dispensación del evangelio. Pero "no era la imagen misma de las cosas"; presentaba solo un bosquejo grosero e incompleto de los grandes hechos y doctrinas del cristianismo. Tome un punto como ejemplo. Las víctimas bajo la Ley fueron arrastradas involuntariamente al altar; ¡qué imprecisa esta característica en comparación con la obediencia amorosa y el sacrificio voluntario del Señor Jesús!
2. No sirvieron de nada para eliminar la culpa. La necesidad de repetirlos constantemente mostró esto ( Hebreos 10:1, Hebreos 10:2). Y también lo hizo la naturaleza de los sacrificios mismos. Nuestra razón acepta fácilmente la declaración ( Hebreos 10:4) de que la sangre de las bestias nunca puede expiar los pecados de los hombres. La naturaleza bruta es incapaz de sufrir espiritualmente. Los sacrificios de animales no podían reflejar adecuadamente el odio de Dios por el pecado. No podían reivindicar su justicia ni recompensar su ley. Tal sangre no tiene virtud para apaciguar la conciencia o para purificar el alma.
3. Su influencia fue a perpetuar el recuerdo de los pecados. ( Hebreos 10:3) La repetición divinamente designada de los sacrificios levíticos mostró que Dios no podía aceptarlos como una expiación real, y por lo tanto no podía olvidar las ofensas de los adoradores. También tenía la intención de presionar a las conciencias de la gente sobre el pensamiento de los atrasos acumulados del pecado no expiado.
II EL VALOR INHERENTE DE LA SATISFACCIÓN DE CRISTO. ( Hebreos 10:5) A lo largo de estos versículos se citan dos pasajes del Antiguo Testamento, para ilustrar el contraste entre las ofrendas legales y la expiación del Señor Jesús. El mérito infinito de su sacrificio es notable, cualquiera que sea el aspecto en el que se ve.
1. La satisfacción de Cristo ha demostrado que la obediencia es el verdadero sacrificio. ( Hebreos 10:5) Para ilustrar este punto, el escritor cita un salmo mesiánico (Salmo 40:6). Dios "no se deleita en la sangre de los bueyes, ni de los corderos, ni de los machos cabríos". Los sacrificios legales fueron útiles solo como tipos del sacrificio de Cristo, y su sangre es el símbolo de su propia obediencia perfecta como nuestro Sustituto. Su sacrificio de sí mismo fue la ofrenda de una voluntad obediente. Fue "obediente hasta la muerte". Los "carros" que Dios le había perforado (Salmo 40:6) siempre escucharon los comandos Divinos, y el "cuerpo" que había preparado para él ( Hebreos 10:5) se sometió fácilmente a la voluntad divina. Al venir al mundo y al morir por la redención del hombre, Jesús estaba "haciendo la voluntad" de su Padre. Su "obediencia hasta la muerte" voluntaria ha barrido para siempre las ofrendas levíticas por el pecado, y su pueblo ahora puede servir a Dios aceptablemente solo rociándose con su sangre y luego "presentando a sus cuerpos un sacrificio vivo".
2. La satisfacción de Cristo ha logrado eliminar la culpa. ( Hebreos 10:10) Su pueblo está "santificado", es decir, limpio de culpa, "a través de la ofrenda de su cuerpo de una vez por todas". Los sacerdotes aarónicos siempre se pararon en su trabajo; nunca se sentaron en el tabernáculo. De hecho, no se les proporcionaron asientos allí. Su posición constante sugería el hecho de que los sacrificios siempre repetidos no servían para el perdón de la transgresión. Pero nuestro sumo Sacerdote, después de su única ofrenda de sí mismo como Víctima sacrificial, se sentó en el lugar más honorable del Lugar Santísimo celestial, y aún continúa sentado allí. Su misma actitud muestra que ha logrado completamente el fin contemplado por su sacrificio. Su expiación completa, además de ser la compra de su realeza mediadora y la promesa de su victoria final sobre sus enemigos, también ha "perfeccionado" a su pueblo "para siempre" en lo que respecta a su justificación.
3. La satisfacción de Cristo quita el recuerdo del pecado. ( Hebreos 10:15) El profeta Jeremías, en su oráculo sobre el nuevo pacto, había predicho esto (Jeremias 31:34). Después del sacrificio del Calvario, ya no habría necesidad del rito expiatorio anual en el Día de la Expiación, una ceremonia que, de hecho, solo había servido para recordar los pecados. Ahora que se ha logrado la gran redención, las iniquidades del creyente son realmente barridas y terminadas. Dios los borra. Los arroja a sus espaldas. Los hace como si nunca hubieran sido. Y esta destrucción evidencia la perfección absoluta de la expiación y certifica la abolición de los sacrificios hebreos.
Hebreos 10:19
La gran advertencia.
Después de completar su elaborado argumento y concluir la parte doctrinal del tratado, el autor exhorta calurosamente a los hebreos a mantener su firmeza cristiana. La apelación contenida en estos versículos recoge un foco de luz intensa y calienta la enseñanza principal de este libro pesado. El párrafo que tenemos ante nosotros puede considerarse como el centro de gravedad de la Epístola. También es la nota clave de las representaciones impresionantes y los consejos amorosos que ocupan las páginas restantes.
I. PRIVILEGIOS DEL CREYENTE. ( Hebreos 10:19) La palabra "por lo tanto" introduce un breve resumen de lo que precede en la larga sección dedicada al sacerdocio de Cristo ( Hebreos 4:14). La gran bendición sustantiva del evangelio es la del acceso a Dios; y esto se ha asegurado en relación con:
1. Un sacrificio aceptado. ( Hebreos 10:19) Hebreos 10:1 trata de esto. Jesús ha ido al cielo con su propia sangre y se le ha permitido rociarlo sobre el propiciatorio. Su sangre ha expirado los pecados que excluyeron a los hombres de estar en la presencia Divina. Lavado en él, el pecador penitente puede acercarse a Dios con confianza.
2. Un santuario abierto. ( Hebreos 10:19, Hebreos 10:20) Hebreos 9:1. discute esta rama del tema. Los cristianos son admitidos en un lugar sagrado mucho más noble que el que excluyó al antiguo Israel. Jesús ha abierto un "camino nuevo y vivo" al Padre; y siempre será "nuevo", porque, de hecho, el Salvador "vivo" es él mismo el Camino. La ruptura de su cuerpo sobre la cruz fue como el desgarro del "velo", ya que abrió el propiciatorio al hombre.
3. Un glorioso intercesor. ( Hebreos 9:21) Hebreos 7:1. trata del poder y la majestad de este "gran sacerdote". Por el mérito de la sangre de Cristo, el creyente toma su lugar inmediatamente frente al trono; y luego, a través de la mediación del Salvador, que está a su lado, se le mantiene gentilmente en esta posición.
"Santidad en la cuenta, Luz y perfecciones en el pecho, Campanas armoniosas debajo, resucitar a los muertos Para llevarlos a la vida y al descanso: Así son los verdaderos Aarons drest". Cristo es mi única cabeza, mi único corazón y pecho, mi única música. , golpeándome hasta la muerte; para que el viejo pueda descansar. Y mentir en él nuevo drest ".
(George Herbert)
II LAS DEBERES QUE DESCANSAN DE ESOS PRIVILEGIOS. ( Hebreos 7:22) Estos son tres en número, cada uno introducido con las palabras, "Permítanos". Se ocupan de nuestra conducta hacia Dios, hacia el mundo y hacia la Iglesia. La observancia de ellos llama al ejercicio respectivamente de las tres grandes gracias de la teología paulina, siendo los deberes de la fe hacia Dios, la esperanza exhibida ante el mundo y el amor a nuestros hermanos en la fe.
1. El deber del culto divino. ( Hebreos 7:22) La adoración es el movimiento del alma hacia Dios. "Acercarse" incluye todas las formas que es posible que asuma un servicio religioso aceptable. El apóstol, dando por sentado que sus lectores aprecian el valor inestimable de la comunión con Dios, indica brevemente las calificaciones y características de la adoración aceptable.
(1) sinceridad. "Con un corazón verdadero". Nuestra devoción no debe ser fingida. No debemos ser hipócritas, ni formalistas, ni sacramentarios. "Debemos adorar en espíritu y en verdad".
(2) Confianza. "En plenitud de fe". Nuestra fe en el camino del acceso debe ser total y absoluta. El apóstol no habla aquí de la seguridad de la propia salvación personal. En lo que insiste es en que la verdadera fe no puede admitir ninguna duda sobre su objeto: ese objeto es la expiación de Cristo y su obra sacerdotal dentro del santuario abierto del cielo.
(3) Una conciencia pacificada. "Tener nuestros corazones rociados de una conciencia maligna". Cuando se instalaron los sacerdotes de Aarón, sus ropas fueron rociadas con sangre, en señal de su aceptación como ministros del santuario; así que la sangre de Cristo, mientras satisface la justicia divina, también satisface la conciencia a la que se aplica, libera el alma del aguijón del pecado y califica para el servicio de Dios.
(4) Un corazón purificado. "Y nuestro cuerpo se lavó con agua pura". Una vasija de bronce, llamada laver, que se usaba para las abluciones de los sacerdotes, se encontraba en el patio exterior entre el altar y la puerta del tabernáculo. Entonces, a la entrada de la vida, se alza la pila bautismal; y el comienzo de la carrera cristiana es que el alma sea lavada en la fuente de la regeneración. Es el "puro de corazón" quien "verá a Dios".
2. El deber de la confesión pública. ( Hebreos 7:23) No es suficiente que apreciemos convicciones religiosas profundas, y que mantengamos un comercio constante con Dios en actos de oración secreta. Debemos reconocer nuestra esperanza cristiana ante los hombres, con nuestros labios y nuestras vidas, y en la observancia de las ordenanzas públicas de la gracia. No debemos avergonzarnos de manifestar una profunda seriedad espiritual, incluso en presencia de un mundo perseguidor. Confesar nuestra esperanza lo fortalecerá. Negarse a reconocer a Cristo es negarlo. Y nuestra confesión debería ser un "sí" consistente. Somos infieles si permitimos que se balancee de un lado a otro, aunque nos exponga a la obsesión y al peligro. Al ver que nuestra esperanza se basa en las promesas seguras de nuestro Padre Dios, ¿por qué nuestro reconocimiento de la verdad no siempre es explícito y consistente?
3. El deber de la comunión cristiana. ( Hebreos 7:24, Hebreos 7:25) El amor fraternal debe prevalecer entre los creyentes como hermanos en Cristo. Especialmente si aquellos que están conectados con la misma congregación aprecian un interés amable y afectuoso el uno en el otro. Nuestra membresía en la Iglesia no se mantiene simplemente para la propia edificación personal. Deberíamos "considerarnos unos a otros" en el espíritu del amor fraternal, y para que podamos ayudarnos mutuamente en la vida Divina. Debemos pensar amablemente en las excelencias y defectos, necesidades y peligros, pruebas y tentaciones de cada uno, y ministrarnos ayuda mutuamente en consecuencia. Y en la medida en que nos demos cuenta de los lazos de amor y simpatía que nos unen a nuestros hermanos cristianos, valoraremos las oportunidades de relaciones con ellos que nos permitan las reuniones de la Iglesia. Un gran propósito de nuestra "reunión de nosotros mismos" es proporcionar ocasiones para la conferencia cristiana y la exhortación mutua. Era particularmente necesario justo ahora que los creyentes hebreos se incitaran unos a otros "al amor y a las buenas obras", ya que "el día" de la destrucción de Jerusalén y el colapso final del sistema levítico se estaba "acercando" rápidamente. Ese evento ya pasó, pero aún está por venir otro y más tremendo "día del Señor". Como cristianos deberíamos "considerar" y "exhortarnos" unos a otros en vista de "ese gran y notable día" en el que Cristo vendrá a ser nuestro juez, y describir con su cetro los límites eternos del ser y el destino.
Hebreos 10:26
La culpa y el destino de la apostasía.
Este es un pasaje terrible incluso para leer. Está preparado para llenar de alarma los corazones de aquellos que se niegan a "acercarse" a Dios, o confesar su nombre, o mantener la comunión con su pueblo. Se presenta aquí, como la advertencia similar en Hebreos 6:4, como un motivo para la firmeza cristiana.
I. LA CULPA DE LA APOSTASÍA. Este tremendo pecado se describe:
1. Generalmente. (Versículo 26) El contexto muestra que "pecar voluntariamente" no se refiere ni a ningún acto aislado de apostasía, ni a ninguna otra transgresión particularmente atroz, sino al pecado específico de finalmente abandonar el cristianismo. La pregunta aquí no es sobre el destino de los millones de paganos que nunca han escuchado el evangelio. La Biblia no fomenta la curiosidad con respecto a ellos. El pecado del que se habla es el del hombre que "recibió el conocimiento de la verdad" y que rechazó el evangelio después de haber percibido su belleza, se dio cuenta de su idoneidad y, en cierto grado, experimentó su poder.
2. Más particularmente. (Versículo 29) Guardar los centros de conocimiento en la revelación de las tres Personas de la Deidad, que se ven en el evangelio trabajando juntas para lograr nuestra redención. Entonces el apóstata se describe por su conducta hacia cada uno.
(1) Hacia el Padre. "Ha pisoteado al Hijo de Dios". Podemos conocer y acercarnos al Padre solo a través del Hijo; y, por lo tanto, "el que niega al Hijo, el mismo no tiene al Padre" ( 1 Juan 2:23).
(2) Hacia el Salvador. El apóstata lo pisotea y "considera que su sangre es una cosa impía". La sangre de Jesús debe estar en el corazón o debajo del talón. Pero el apóstata desprecia persistentemente el nuevo pacto. Él trata a su Mediador Divino como si fuera un malhechor. Él pisa bajo los pies la preciosa sangre limpiadora, como si fuera inútil e impura.
(3) Hacia el espíritu. Él "ha hecho a pesar del Espíritu de gracia". Actuar así es negarle al Espíritu Santo la reverencia y adoración que le corresponde. Es obstinado y malicioso rechazarlo. Es tratarlo con desprecio y, por lo tanto, "entristecerlo" para siempre del alma. Persistir persistentemente en el Espíritu de Dios es cometer el pecado imperdonable.
II El destino de la apostasía. Un castigo terrible descenderá sobre aquellos que pecan sus almas, después de regocijarse por una temporada en la luz y el amor de Cristo. La terrible pena de su culpa se representa aquí en diferentes aspectos.
1. Negativamente. (Versículo 26) "Ya no queda más sacrificio por los pecados". Esos hebreos, al profesar el cristianismo, habían renunciado a los sacrificios levíticos. Pero, ¿deberían ahora rechazar la propiciación de Cristo, el único medio posible por el cual la justicia de Dios puede ser satisfecha y la culpa del hombre cancelada, qué implicaría tal rechazo? Seguiría, en primer lugar, que la culpa de sus pecados ordinarios contra la Ley Divina permanecería sin perdón, y que incluso por ese motivo, ciertamente deben perecer.
2. Positivamente. (Versículo 27) También se seguiría que la culpa de su pecado especial de apostasía traería sobre ellos un castigo más fuerte que el que superará a los otros "adversarios" de Dios. Este tremendo pecado puede llenar el alma incluso aquí con un horror de gran oscuridad. Puede destruir la felicidad al causar picaduras de conciencia en los escorpiones. Puede cubrir el horizonte de la vida con vagas anticipaciones de una terrible eternidad. Y, ya sea que tales anticipaciones estén presentes o no, queda la devoradora "ferocidad del fuego". No fuego elemental, de hecho; pero pérdida espiritual, reprobación final, desesperación eterna. El apóstata será excluido para siempre de la presencia de Dios, y tal exclusión es en sí misma el infierno del infierno.
3. Comparativamente. (Versículos 28, 29) Según la Ley mosaica, cualquier judío que cayera en la idolatría debía ser apedreado hasta la muerte, por "transgredir el pacto de Dios"; y se admitió que esta condena severa era justa ( Deuteronomio 17:2). Pero, pregunta el apóstol, ¿no son los apóstatas del cristianismo culpables de un pecado mucho mayor? y no recibirán un castigo mucho más terrible. Él lleva el asunto al juicio y la conciencia de sus lectores. Rechazar el evangelio es un crimen más atroz que dejar de lado la ley. Para pisar los pies, el eterno Hijo de Dios implica una culpa más agravada que apartarse de Moisés, que era un mensajero meramente humano. Entonces, si la sentencia de muerte por rechazar el antiguo pacto fue un arreglo justo, es evidente que la justicia divina debe exigir una retribución aún más terrible por el pecado más terrible de la apostasía del nuevo pacto.
III. UNA ASERCIÓN DE LA MAJESTAD DE LA JUSTICIA DE DIOS. (Versículos 30, 31) "Lo conocemos". El evangelio mismo nos ha revelado su poder infinito, su justicia inflexible, su santidad impecable, su fidelidad absoluta. Sabemos que ha dicho: "La venganza me pertenece" y "El Señor juzgará a su pueblo" ( Deuteronomio 32:35, Deuteronomio 32:36). Conocemos su prerrogativa como Gobernador del universo. Sabemos que el principio de retribución pertenece a su naturaleza moral. Y sabemos que él defiende y. salva a su pueblo castigando a sus enemigos. Nuestro siglo XIX, no menos que el primer siglo, necesita una enseñanza fiel sobre el tema de la retribución, tanto como un principio de la ley moral y como una doctrina del cristianismo. Por:
1. El espíritu del tiempo tienta en todas partes a una vida de autocomplacencia, más que a la vida cristiana de abnegación. Y los hábitos de autocomplacencia tienden a llevar al hombre al borde del plano inclinado que se inclina hacia el abismo de la apostasía. "El que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción".
2. El espíritu de la época tienta incluso a los verdaderos creyentes a concebir erróneamente la naturaleza de la vida cristiana. Muchos hablan como si después de su conversión no debieran tener ninguna experiencia de inquietud espiritual. Olvidan que no es "el camino de la primavera" lo que lleva a la gloria; y que, mientras la nueva vida comienza con un Edén y termina con el cielo, "la gran tribulación" se interpone. El pasaje ante nosotros, en advertencia del pecado y la ruina del apóstata, nos recuerda las dificultades de la vida cristiana.
3. El espíritu del tiempo trabaja para poner en un segundo plano la doctrina de la justicia retributiva. Pero este gran principio se encuentra en todas partes: en la naturaleza, en la providencia, en la historia, en los sistemas de gobierno civil, en la mente y la conciencia humanas, en la experiencia espiritual de los creyentes y en la Palabra inspirada de Dios. La justicia del Todopoderoso se afirma aquí, como en otras partes del Nuevo Testamento, con un énfasis particular. Esos maestros religiosos, por lo tanto, incurren en una terrible responsabilidad que intentan persuadir a sus compañeros pecadores de que de ninguna manera es "algo tan temible" caer en manos del Dios viviente ". El Señor Jesucristo no ha enviado tal mensaje. Más bien, nos ha advertido solemnemente que "le tengamos miedo" ( Lucas 12:5). Y, si los hombres no temen al Dios vivo, ¿a quién temerán?
Hebreos 10:32
Persuasivo a la constancia.
La última parte de este capítulo, que comienza con Hebreos 10:26, está escrita en la misma cepa que Hebreos 6:4. En ambos pasajes, una fuerte advertencia denunciante es seguida por una tierna exhortación, expresiva de la afectuosa esperanza del escritor de que los cristianos hebreos "permanecerán firmes en el Señor". La apelación patética contenida en los versículos que tenemos ante nosotros se basa en tres motivos, que pertenecen respectivamente al pasado, el futuro y el presente.
I. COMO LLAMAMIENTO A LA EXPERIENCIA CRISTIANA. (Versículos 32-35) El apóstol haría que sus lectores recordaran su primer amor, en el (establece cuando se convirtieron en "luz en el Señor". En ese momento habían soportado valientemente la persecución. Después de la muerte de Esteban ( Hechos 8:1), en tiempos de Herodes Agripa ( Hechos 12:1), en Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 2:14), en Roma ( Romanos 12:12, Romanos 12:14), y en otros lugares, los creyentes hebreos se habían encontrado con la feroz oposición de sus compatriotas incrédulos y de las autoridades romanas. Sus calamidades habían sido tales como un espectáculo público. Habían sufrido:
1. En su carácter, que fue asaltado con desprecio maligno.
2. En sus personas, porque fueron sometidos a tortura corporal.
3. En su propiedad. Fueron injustamente privados de sus posesiones. Sin embargo, soportaron alegremente la pérdida, convencidos de que su tesoro verdadero y permanente estaba en el cielo.
4. Por su práctica simpatía entre ellos. Habían traído a sus hermanos perseguidos y encarcelados, tanto condolencias comprensivas como ayuda práctica. Ahora, el apóstol les recuerda a los hebreos estas valientes resistencias, para estimularlos aún a mantener su valor cristiano. No habían permitido que sus primeros conflictos debilitaran su alegría espiritual. Habían corrido bien hasta ahora; ¿Qué debería impedirles ahora perseverar hasta el final? ¿Por qué permitir que todos sus trabajos y ensayos pasados no cuenten para nada?
II UN LLAMAMIENTO A LA ESPERANZA CRISTIANA. (Versículos 35-37) Esta esperanza se presenta en un doble aspecto.
1. La esperanza de la recompensa prometida. (Versículos 35, 36) Hay una doctrina cristiana de la recompensa. Todos los apóstoles hablan de ello en sus epístolas de una forma u otra. Ningún cristiano, por supuesto, puede reclamar ninguna recompensa de derecho legal. Es el don de gracia del Dios de la gracia. Pero todo creyente firme lo obtiene incluso aquí en la tierra; porque la santidad es su propia recompensa inmediata. Y lo recibirá en reversión eterna de aquí en adelante; porque suya será la paz y pureza inconcebibles, y la alegría y gloria inagotables del cielo.
2. La esperanza de la segunda venida de Cristo. (Versículo 37) El apóstol aquí emplea como vehículo de sus pensamientos las palabras dadas a Habacuc por las cuales una antigua generación de hebreos había sido alentada a esperar la humillación de sus opresores caldeos ( Hebreos 2:3). Pero el alcance del pasaje requiere que hagamos referencia a la "venida" aquí mencionada al segundo advenimiento de nuestro Señor. En comparación con las eras sin fin de la eternidad, durante las cuales su pueblo debe disfrutar de la "gran recompensa de la recompensa", el intervalo que debe transcurrir antes de su regreso personal al mundo puede describirse como "muy poco tiempo". Los apóstoles siempre exhiben la segunda venida de Cristo como un evento inminente, para el cual el creyente debe anhelar y prepararse. La muerte es solo un paréntesis. Nuestro deber no es tanto prepararnos para morir como atesorar "la bendita esperanza". Desde la torre de vigilancia de la oración, observemos los signos de su aparición; y así olvidaremos nuestras pruebas y mantendremos nuestra firmeza.
"Más allá de la sonrisa y el llanto, más allá de la vigilia y el sueño, más allá de la siembra y la cosecha,
¡Amor, descanso y hogar! ¡Dulce esperanza! Señor, no te demores, pero ven "
III. UNA APELACIÓN AL PRINCIPIO CRISTIANO. (Versículos 38, 39) El apóstol, al concluir con una expresión de confianza en sus lectores, continúa tomando prestadas las palabras de Habacuc ( Habacuc 2:4). Así les recuerda que bajo cada dispensación la fe ha sido el instrumento de salvación. Este gran dicho, "El justo por la fe vivirá", se ha vuelto histórico. En el tiempo de Habacuc marcó la adoración de Jehová del paganismo; en la era apostólica ( Romanos 1:17; Gálatas 3:11) distinguió el evangelio puro del legalismo; en la Reforma sirvió para dividir el cristianismo bíblico del romanismo. Estas seis palabras fueron para Martin Luther el texto dorado de la Biblia. Sonaron dentro de su alma, primero, mientras estaba sentado en su celda tranquila en Wittenberg; una segunda vez durante su enfermedad en Bolonia; y nuevamente en Roma, cuando subía las escaleras de Pilato sobre sus rodillas. Fue en conexión con la percepción de Lutero del significado de este texto que la gran idea de la Reforma comenzó a poseer su alma. ¿Cuál es, entonces, la fuerza de este dicho de Habacuc? Claramente no se debe restringir al primer acto de fe; La declaración se refiere a toda la vida del creyente. Aunque justificado por la fe al principio, su justificación continúa por medio de su perseverancia en la fe viva hasta el final de su curso terrenal. La lista completa de logros piadosos mencionada en Hebreos 11:1. ilustra cómo la fe es el fundamento de una vida de santa obediencia y triunfo espiritual. El apóstol, por lo tanto, les recuerda a sus lectores que deben "persistir en la voluntad de Dios" si quieren evitar retroceder hasta la perdición. Solo una vida de fe continua garantizará "la salvación del alma". La unión con Cristo, la justificación, la participación en la vida de Cristo, la paz de conciencia, la santificación, la certeza de la redención final de todo mal, y estas y cualquier otra experiencia cristiana, son el efecto de una fe sostenida y habitual. Es solo la fe la que nos lleva a la Fuente de la vida y nos mantiene allí.
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 10:5
Los sacrificios imperfectos y el sacrificio perfecto.
"Por qué cuando él venga al mundo", etc.
I. LOS SACRIFICIOS IMPERFECTOS. La imperfección de los sacrificios legales ya se ha exhibido con considerable plenitud. En los versículos anteriores de este capítulo se señala que eran simples sombras del verdadero sacrificio; no podían limpiar a los concursantes ni quitarles sus pecados. Otro aspecto de esta imperfección se pone de manifiesto en nuestro texto. Se dice que estos sacrificios son inaceptables para Dios. "El sacrificio y la ofrenda no debiste ... sacrificios y ofrendas y holocaustos y sacrificios por los pecados que no quisiste, ni tuviste placer en ellos; los que se ofrecen de acuerdo con la Ley". ¿Cómo debemos entender esto? ¿No fueron estos sacrificios y ofrendas instituidos por él? Cuando se hizo realidad la intención Divina en ellos, y se les ofreció en el verdadero espíritu, sin duda, fueron aceptables para él. Cuando la ofrenda por el pecado era la manifestación de la penitencia del oferente por el pecado y el deseo de perdón; cuando la ofrenda quemada simbolizaba la autoconsagración del oferente a Dios, y la ofrenda de carne era el tributo espontáneo de un corazón agradecido al Dador de todo bien, entonces estaban bien complacidos con Dios. Pero cuando se les ofreció como si la ofrenda de ellos fuera meritoria por parte de los concursantes, o como sustitutos de la obediencia personal y el servicio, no fueron aceptables para Dios. Este es el aspecto en el que se presentan en nuestro texto: la ofrenda de sacrificios en contraste con la entrega de obediencia voluntaria a la voluntad de Dios. Él ha declarado explícita y repetidamente en las Escrituras que tales sacrificios no aceptará. El principio es aplicable todavía. Dios no aceptará nuestras profesiones, alabanzas, oraciones o regalos como sustitutos de la fe, el amor, la obediencia y la auto consagración.
II EL SACRIFICIO PERFECTO. "Por eso, cuando él viene al mundo, dice:" etc. La perfección del sacrificio de Jesucristo se ve aquí en varios detalles.
1. Se originó con Dios el Padre. "No sacrificarás y ofrecerás, pero preparaste un cuerpo para mí. Él quita el primero, para poder establecer el segundo". No solo el sacrificio de Cristo, sino toda su misión, fue la realización del consejo y el plan de Dios. El Salvador mismo fue el gran regalo del Padre celestial para nuestro mundo perdido. Todas nuestras bendiciones fluyen del trono de Dios.
2. Expresa la obediencia más perfecta.
(1) Obediencia en el espíritu más elevado. Con perfecta voluntariedad, nuestro Señor hizo la voluntad de Dios Padre. Libremente entró y cumplió su gran misión redentora. "Entonces dije: He aquí, he venido a hacer tu voluntad, oh Dios". Este aspecto de la obra de Cristo se expresa con mayor fuerza en el salmo del que se cita nuestro texto: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío; sí, tu Ley está dentro de mi corazón". "Jesús dijo: Mi carne es hacer la voluntad del que me envió y terminar su trabajo". "Bajé del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió". Encontró la alegría más profunda y pura al hacer la santa voluntad de Dios. Su propia voluntad, todo su ser, estaba de acuerdo hermoso y bendecido con la voluntad de su Padre. Su obediencia no fue solo en palabras y acciones, sino en pensamiento, sentimiento y volición. A los ojos de Dios, la obediencia de un ser moral nunca es cierta, salvo que sea voluntaria.
(2) Obediencia en toda su extensión. Nuestro Señor "cumplió toda justicia". ¿Pero su obediencia incluyó sufrimiento y sacrificio? Nuestro texto devuelve una respuesta decisiva. "Un cuerpo te preparaste para mí. He venido a hacer tu voluntad, oh Dios. En ese deseo hemos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas". La voluntad del Padre incluía el sufrimiento y la muerte del Hijo como sacrificio por los pecados del mundo. Sobre este punto, el testimonio de las Sagradas Escrituras es claro y concluyente. "El Hijo del hombre vino a dar su vida en rescate por muchos" ( Mateo 20:28; ver también Mateo 26:39, Mateo 26:42; Lucas 24:26, Lucas 24:27, Lucas 24:44-42). Él fue "obediente hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz". Pero incluso aquí no fue la intensidad de los sufrimientos lo que hizo que el sacrificio fuera aceptable para Dios, sino la piedad del espíritu en el que fueron soportados. El sacrificio fue perfecto porque se ofreció en cumplimiento de la voluntad del Padre "." Es monstruoso suponer ", dijo el Dr. Robert Vaughan," que la Deidad podría estar complacida con el simple sufrimiento. Es la esencia espiritual en la expiación lo que hace que sea lo que es para nosotros. Puede aceptarse como cierto, que en el don del Hijo de Dios tenemos la manifestación más brillante del amor del Padre; y que en la humillación voluntaria y el dolor del Redentor tenemos la más tierna revelación de piedad hacia los malvados e ingratos, y al mismo tiempo el más noble acto de adoración que se haya hecho al bien y al santo. En este sentido, es verdaderamente por los dolores, la muerte, la cruz de Cristo, que tenemos salvación. Ha sido su voluntad familiarizarse así con el dolor y morir, morir la muerte de la cruz, para que podamos ser salvos ". La perfección del sacrificio del Salvador fue la entrega voluntaria y total de sí mismo a Dios.
3. Realiza su diseño Divino. "En el cual habremos sido santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo de una vez por todas". Ebrard interpreta que la santificación aquí involucra "tanto la justificación como la santificación". Pero el uso del participio perfecto, "hemos sido santificados", no expresa nuestra santificación subjetiva, sino nuestra recepción objetiva en una relación verdadera con Dios y en la comunión real de los miembros del pueblo de Dios como 'los santos' ( Hebreos 6:10) "(Lange). Por su gran ofrenda de sí mismo, nuestro Señor ha provisto todo lo que el hombre necesita para el perdón de sus pecados, para su aceptación con Dios y para la purificación y perfeccionamiento de su ser. La obra de Cristo está terminada y es perfecta. A esto no se le puede agregar nada; en ella no se puede hacer ninguna mejora. El gran negocio del hombre en relación con él es aceptarlo y perfeccionarse ( Hebreos 10:14) a través de él.—W.J.
Hebreos 10:12, Hebreos 10:13
El sacrificio y la soberanía de Cristo.
"Pero este hombre, después de haber ofrecido un sacrificio", etc.
I. EL SACRIFICIO OFRECIDO POR CRISTO.
1. Auto-sacrificio. Los sacerdotes judíos ofrecían cabras, corderos, etc. Pero Jesucristo "se entregó a sí mismo". Toda su vida en la tierra fue un sacrificio. Los sufrimientos de las escenas finales fueron de sacrificio. Su muerte fue sacrificial. En total actuó con total espontaneidad ( Juan 10:17, Juan 10:18). Todo fue el resultado del amor infinito con el que nos amó. Es de la naturaleza misma del amor sacrificarse por el amado. Ningún sacrificio es tan divino como el de uno mismo. "Nadie tiene mayor amor que este", etc. ( Juan 15:13).
2. Auto-sacrificio por el pecado. La muerte de Jesús tampoco fue
(1) un mero martirio; ni
(2) una ofrenda para apaciguar la ira de Dios; pero
(3) fue un "sacrificio por los pecados". "Parecía eliminar el pecado por el sacrificio de sí mismo". "Cristo también sufrió por los pecados una vez, los justos por los injustos", etc.
3. Auto-sacrificio por el pecado de eficacia perpetua. "Ofreció un sacrificio por los pecados para siempre". El sacrificio de Cristo fue ofrecido de una vez por todas. No necesita repetición. Es completamente eficaz para todos los pecados de todos los hombres para siempre (cf. Hebreos 9:25). Nos parece que hablar de "ofrecer a Cristo sobre el altar" en la Cena del Señor es totalmente inescritural, y una reflexión sobre la suficiencia del "sacrificio único por los pecados para siempre" que ofreció nuestro Señor.
II LA POSICIÓN OCUPADA POR CRISTO. "Sentado a la diestra de Dios". Esta posición sugiere:
1. Descansa. La sentada se opone a la posición del verso anterior. La obra sacrificial de Cristo se completa. Los sufrimientos de su vida terrenal han terminado para siempre. El trabajo y el conflicto son todo pasado. Ha terminado el trabajo que le fue encomendado (cf. Hebreos 1:3).
2. Honor. "La mano derecha" es la posición de honor. Está "coronado de gloria y honor" ( Hebreos 2:9; cf. Filipenses 2:6). La gloria de la redención es suya.
3. Su exaltación es una garantía de que todos los que son asalariados en sacrificio serán uno con él en soberanía. Hay una cruz para cada uno de sus discípulos; también hay una corona para cada persona que lleva fielmente esa cruz (cf. Mateo 16:24; Juan 12:26; Romanos 8:17; Apocalipsis 3:21).
III. LA EXPECTATIVA ENTRETENIDA POR CRISTO. "De ahora en adelante esperando hasta que sus enemigos se conviertan en el estrado de sus pies". Los enemigos de nuestro Señor son ángeles rebeldes y hombres rebeldes. Todas las personas y todas las cosas que se oponen a su carácter y soberanía son sus enemigos. La ignorancia, la oscuridad de la mente, se opone a él como "la Luz" y "la Verdad". Tyranny se opone a él como el gran Emancipador. Proclamó la hermandad universal de los hombres. El pecado se opone a él como el Salvador y el Soberano de los hombres. La muerte se opone a él como la Vida y el Dador de la vida. Todo esto lo vencerá por completo y para siempre. "Debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos bajo sus pies". Procuremos darnos cuenta de la certeza de esto.
1. La historia lo señala. Durante casi diecinueve siglos, el espíritu y los principios de Cristo han estado avanzando y ganando fuerza en el mundo. El despotismo tiránico fallece; gobiernos libres extendiéndose; la esclavitud pierde su lugar y poder; la libertad y el reconocimiento de la hermandad humana en constante crecimiento; crueldades y opresiones siempre decrecientes; Caridades y generosidades cristianas cada vez mayores; la noche de la ignorancia retrocede; El día de la inteligencia avanzando y alegrando. El pasado es profético del triunfo completo de Cristo.
2. El espíritu de la época lo señala. Hay mucho mal en la era; pero también hay muchas cosas buenas e inspiradoras de esperanza. La era es la de ampliar la libertad, la investigación sincera, la creciente inteligencia y muchas y cada vez mayores organizaciones benéficas. Todos estos están en armonía con el cristianismo, resultados del cristianismo; y a medida que los hombres avancen en ellos, estarán más preparados y dispuestos a abrazar el cristianismo.
3. La Palabra de Dios lo asegura. (Ver Salmo 2:8; Salmo 72:8; Daniel 7:13, Daniel 7:14).
4. Cristo lo está esperando. "De ahora en adelante esperando", lo que implica su indudable garantía de ello. No puede estar decepcionado. W.J.
Hebreos 10:18
Completa el perdón a través del sacrificio perfecto.
"Ahora, donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado". Nuestro texto autoriza tres observaciones.
I. QUE EL SACRIFICIO DEL SALVADOR POR EL PECADO FUE PERFECTO. Esto está implícito en el texto. Se afirma más de una vez en el argumento anterior. Probarlo fue uno de los grandes objetos de la parte doctrinal de esta carta. Ya ha sido notificada en varias de nuestras homilías (ver Hebreos 7:26; Hebreos 9:11, Hebreos 9:12; Hebreos 9:13 , Hebreos 9:14; Hebreos 10:5).
II QUE EL PERDÓN DEL PECADO A TRAVÉS DEL SACRIFICIO DEL SALVADOR ES COMPLETO. Esta integridad es exhibida por el escritor:
1. Al compararlo con la eliminación parcial de los pecados obtenidos a través de los sacrificios legales. "Sacrificios que nunca pueden quitar los pecados" ( Hebreos 10:11). La palabra empleada aquí significa "limpiar" (cf. Hechos 27:20), es decir, quitarse como la prenda que se aferra a la persona, o el anillo en el dedo; como, por ejemplo, el acoso pecado de Hebreos 12:1, o la enfermedad de Hebreos 12:3. El escritor sagrado no quiere decir que los pecados no fueron perdonados a los adoradores del sacrificio bajo la Ley, sino que los sacrificios legales no tenía poder espiritual interno para dar paz a la conciencia, ni ningún sentido seguro de perdón, pureza para el corazón, o ningún comienzo realmente nuevo de la vida espiritual ( Hebreos 9:9). Con estos en su tema y su insuficiencia, sacrificios siempre similares y repetidos a menudo, contrasta ( Hebreos 12:12) el "sacrificio único por los pecados de Jesucristo, que no es otro que él mismo" (Delitzsch). Y Alford, "El el sacrificio (legal) podría traer sensación de perdón parcial; pero nunca podría negar al oferente del pecado: despojarse y quitarle la culpa. "Pero a través del sacrificio de Cristo, el pecado realmente es quitado. El que sinceramente cree en él se reconcilia con Dios, recibe el perdón absoluto y total de los pecados. , y está inspirado por un afecto nuevo y santo, incluso el amor supremo a Dios. Y este afecto es el más poderoso antagonista del pecado. El que está inspirado por él no es vencido del mal, sino que vence el mal con el bien.
2. Por las expresiones que se usan para exponerlo. "No recordaré más sus pecados y sus iniquidades" (ver nuestras observaciones en Hebreos 8:12). Aquí está el mayor estímulo para que los pecadores busquen el perdón de Dios. "Hay perdón contigo, para que puedas ser temido. Con el Señor hay misericordia, y con él hay una redención abundante". "Deja que el impío abandone su camino", etc. ( Isaías 55:7).
III. QUE EL SACRIFICIO DEL SALVADOR NUNCA SERÁ REPETIDO. "Ahora, donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado". Siendo perfecto en sí mismo y en su eficacia, su sacrificio no necesita repetición (ver comentarios sobre esto en nuestras homilías en Hebreos 7:26; Hebreos 9:27, Hebreos 9:28; Hebreos 10:5). Aprenda la locura de buscar otros medios de salvación más efectivos. La prueba más grande y convincente del amor que Dios nos tiene ha sido dada en el sacrificio de Cristo. No es posible un mayor sacrificio, no más influencia restrictiva. Aceptemos el sacrificio perfecto y el Salvador todo suficiente. — W.J.
Hebreos 10:19
El acceso de los cristianos al lugar santo.
"Teniendo, por lo tanto, hermanos, valentía para entrar", etc. Aquí el escritor sagrado entra en la última gran división de la Epístola. Después de cerrar la parte argumentativa, abre la parte exhortatoria y admonitoria de su trabajo. Nuestro texto es una exhortación para aprovechar el gran privilegio de acceso a la presencia de Dios a través de la sangre de Jesús. Tenemos-
I. UNA DECLARACIÓN o PRIVILEGIO CRISTIANO.
1. Cuál es el privilegio en sí mismo. Es doble
(1) El derecho de acercamiento a la presencia de Dios. Podemos "entrar en el lugar santo". Aquí hay una referencia a la entrada del sumo sacerdote en el lugar santísimo bajo la economía mosaica. El lugar santo en el texto es el santuario divino, "el lugar de la presencia esencial de Dios". Tenemos el privilegio de acceder a su presencia. Tenemos esto en la actualidad en la oración. Incluso ahora en oración, y espiritualmente, podemos "alcanzar los recovecos más íntimos del santuario divino, el corazón de Dios". Y podemos hacer esto sin la intervención de 'ningún sacerdocio humano, o la presentación de cualquier sacrificio material. De aquí en adelante podemos entrar en su presencia en persona. Nuestro Señor ya está allí. Y oró por sus discípulos: "Padre, quiero que donde yo esté, ellos también puedan estar conmigo". La admisión a la presencia manifestada de Dios es el privilegio exaltado que espera a cada verdadero cristiano en el futuro. "Lo veremos tal como es". "Contemplaré tu rostro con justicia", etc. "En tu presencia hay plenitud de gozo", etc.
(2) Confianza en acercarse a la presencia de Dios. Tenemos "valentía para entrar en el lugar santo". Esta audacia no es imprudencia, irreverencia o irreverencia. Es más bien una santa libertad de acceso a Dios debido a nuestra seguridad de que seremos recibidos amablemente por él. Vea esto en el ejercicio de la oración. Podemos expresar libremente nuestros deseos y deseos a nuestro Padre celestial; porque, siendo nuestro Padre, no se resentirá de nuestra confianza filial, sino que nos dará más la bienvenida por eso.
2. Cómo se ha obtenido el privilegio para nosotros. "Por la sangre de Jesús". Es por el sacrificio de Cristo que tenemos el derecho de acceso a la presencia de Dios. Y es por el amor infinito de Dios manifestado en ese sacrificio que tenemos confianza en hacer uso de este derecho. En una palabra, este gran privilegio se ha obtenido para nosotros a través de la mediación de nuestro Señor y Salvador. Esto se representa aquí como una forma: "Por la forma que nos dedicó, una forma nueva y viva", etc. La descripción es instructiva.
(1) Las características del camino. Es una nueva forma; es decir, recién hecho, reciente o recién abierto. Verdadera y bellamente, Stier dice: "Ningún creyente bajo el Antiguo Testamento se atrevió ni pudo, aunque bajo una dispensación de gracia preparatoria, acercarse a Dios tan libre y abiertamente, tan valiente y alegremente, tan cercana e íntimamente como nosotros ahora, que venimos al Padre por la sangre de Jesús, su Hijo ". Es una forma de vida. "El camino hacia el santuario del Antiguo Testamento era simplemente un pavimento sin vida pisado por el sumo sacerdote, y solo por él; el camino abierto por Jesucristo es uno que realmente guía y lleva a todos los que entran en el descanso celestial, siendo, de hecho, la reconciliación de la humanidad con Dios, una vez y para siempre efectuada por él a través de su ascensión al Padre, "un camino vivo", porque uno con la persona viva y la obra permanente de Jesucristo "(Delitzsch). "Jesús dijo: Yo soy el camino", etc. (cf. Juan 14:1).
(2) La inauguración de este camino. "Lo que nos dedicó, a través del velo, es decir, su carne". Hay una comparación entre la carne de nuestro Salvador y el velo que separaba el lugar más sagrado del santo. "Mientras estuvo con nosotros aquí abajo", dice Delitzsch, "la carne débil, limitada y mortal, que había asumido por nuestro bien, colgaba como una cortina entre él y el santuario divino en el que entraría; y Para tal entrada, esta cortina tuvo que ser retirada por la muerte, así como el sumo sacerdote tuvo que apartar el velo del templo para poder ingresar al lugar santísimo ". En su muerte, nuestro Señor quitó la carne débil y mortal; y a su muerte "el velo del templo se rasgó en dos de arriba a abajo", abriendo el lugar santísimo. Al morir, nuestro Señor dejó de lado aquellas condiciones del cuerpo que no podían llevarse al cielo mismo, y eliminó las barreras que nos mantenían alejados de Dios (cf. Corintios 1:21, 22).
(3) El aliento para pisar de esta manera. "Y tener un gran sacerdote sobre la casa de Dios". La descripción es sugerente. "Un gran sacerdote". Uno que es tanto sacerdote como rey; "Sacerdote real y Rey sacerdotal". Él está "sobre la casa de Dios", es decir, la Iglesia; la gran comunión de los santos tanto en el cielo como en la tierra; la Iglesia triunfante arriba y la Iglesia militante abajo. Aquí hay un estímulo para pisar el camino nuevo y vivo. Nuestro gran sacerdote ha recorrido el camino delante de nosotros. Él ha entrado en el santuario celestial, y permanece en la gloriosa y bendita Presencia. Él está allí en nuestro nombre; como nuestro Representante, como nuestro Precursor, y como una atracción para atraer a su gente allí también.
II UNA EXHORTACIÓN PARA DISPONER DE NOSOTROS MISMOS DE ESTE PRIVILEGIO: "Acerquémonos con un corazón verdadero y con plena seguridad de fe", etc. Considere cómo debemos aprovechar este privilegio.
1. Con perfecta sinceridad. "Con un corazón de árbol". Un corazón libre de hipocresía y de autoengaño. "Dios es un espíritu: y los que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad".
2. Con confianza asegurada. "En plena seguridad de la fe". Sin cuestionar nuestro derecho de acceso, o la certeza de nuestra graciosa aceptación, a través de Cristo. No con una confianza dividida, sino "en plenitud de fe" en Cristo. Se requiere la fe completa e indivisa, como dice Ebrard, "no una fe como la que tenían los lectores de la Epístola a los Hebreos, ¿quién a las preguntas, '¿Es Jesús el Mesías? ¿Es el Hijo de Dios?' respondió afirmativamente con la cabeza y la boca, pero aún no estaban satisfechos con el sacrificio de Cristo, pero pensaban que aún era necesario apoyarse en las muletas de los sacrificios levíticos, y en estas muletas cojearían al cielo ". Tememos que haya mucha de esta fe dividida en el presente, o al menos una gran falta de "plenitud de fe" en el Salvador. La fe de algunos se divide entre el Cristo y la Iglesia, o algún sacerdocio humano; otros, entre el Cristo y las sanciones de la razón o la filosofía; y otros, entre el Cristo y lo que conciben como sus propios méritos personales. Si nos acercamos a Dios de manera aceptable, debemos hacerlo "con plena seguridad de fe" en nuestro gran Sacerdote como el único y totalmente suficiente Mediador.
3. Con pureza de corazón y vida. "Tener nuestros corazones rociados de una conciencia maligna, y nuestro cuerpo lavado con agua pura". Aquí hay una referencia a las purificaciones levíticas (cf. Éxodo 29:21; Le Éxodo 8:30; Éxodo 16:4, Éxodo 16:24; Hebreos 9:13, Hebreos 9:14, Hebreos 9:21, Hebreos 9:22; 1 Pedro 1:2). Y en la última cláusula del texto probablemente hay una referencia al bautismo cristiano, que simboliza la limpieza espiritual (cf. Hechos 22:16). La idea parece ser que para acercarnos a Dios de manera aceptable debemos ser moralmente puros de corazón y de acción. Pero "¿quién puede decir, he limpiado mi corazón, soy puro de mi pecado?" Y así nos acercamos a Dios en la actualidad confiando en Cristo para el perdón y la pureza. A través de él somos justificados ante Dios por la fe, y tenemos limpieza diaria para las impurezas diarias. Y de aquí en adelante nos acercaremos a su bendita presencia "habiendo lavado nuestras túnicas y las hemos blanqueado en la sangre del Cordero", y nos presentaremos ante él como miembros de "una Iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga, ni ninguna de esas cosa, pero santa y sin mancha ".
CONCLUSIÓN.
1. ¡Cuán grandes son nuestros privilegios de acceso presente a Dios en oración, y la esperanza de un futuro acercamiento a él en persona!
2. ¡Cuán solemnes son nuestras obligaciones de aprovechar nuestros privilegios y caminar dignamente de ellos!
Hebreos 10:23
Fidelidad cristiana
"Mantengamos firme la profesión de nuestra fe", etc.
I. LA EXHORTACIÓN A LA FIDELIDAD CRISTIANA. "Mantengamos firme la confesión de nuestra esperanza, que no vacile".
1. El objeto de nuestra esperanza. Que en Cristo tenemos actualmente el perdón de nuestros pecados, el derecho a acercarnos a Dios, las influencias santificadoras, etc. Que a través de Cristo alcanzaremos el futuro y el descanso perfecto: la observancia del sábado que permanece para el pueblo de Dios. O en resumen, que Jesús es el Cristo de Dios, y que en él tenemos salvación en sus comienzos aquí y ahora, y la tendremos en la perfección en el más allá.
2. La compresión de nuestra esperanza.
(1) La confesión hecha. El bautismo cristiano de estos cristianos hebreos fue una confesión de su fe en Cristo. Cuando la esperanza es clara y segura, "no puede permanecer tonta; debe hablar y dar una razón de su propia existencia. Se expresa en una confesión franca, que debemos mantener firme". Esta confesión es obligatoria para los creyentes en Cristo Jesús (cf. Mateo 10:32, Mateo 10:33; Lucas 12:8, Lucas 12:9; Romanos 10:9, Romanos 10:10; 1 Juan 4:15).
(2) La confesión mantenida. "Mantengamos firme la confesión de nuestra esperanza, que no vacile". Está implícito que existía el peligro de que lo abandonaran. Estaban en peligro debido a la persecución (cf. Juan 9:22); y en razón de las atracciones rituales y de otro tipo del judaísmo, y la simplicidad y espiritualidad del cristianismo. Y una confesión clara, consistente y firme de nuestra esperanza cristiana está en peligro hoy por no pocas influencias. Existe el peligro de la solicitud satánica, de la sugerencia y el ejemplo mundanos, y de las inclinaciones y las inclinaciones de nuestra naturaleza inferior. Los intereses visibles y materiales nos alejarían de los reclamos de lo invisible y lo espiritual. Teniendo tanto que ver con las cosas vistas y temporales, existe el peligro de que no relajemos la firmeza de nuestra comprensión de las verdades invisibles y eternas. También existe el peligro de intentar basar nuestra esperanza en Cristo y en algo más, en lugar de solo en Cristo y Cristo. "Mantengamos firme la confesión", etc. Que no haya incertidumbre, timidez ni vacilación en nuestro reconocimiento de Jesucristo como nuestro Salvador y Señor.
(a) Nuestros propios intereses verdaderos hacen cumplir la exhortación del texto.
(b) La gran compañía del glorificado llamamiento a "retener la confesión de nuestra esperanza", etc. (cf. Hebreos 6:11, Hebreos 6:12).
(c) Dios mismo nos convoca a la fidelidad y la perseverancia. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". "Aguanta lo que tienes, que nadie tome tu corona".
II EL ALENTAMIENTO A LA FIDELIDAD CRISTIANA. "Porque él es fiel lo que prometió". Muchas son las promesas que Dios ha hecho a su pueblo. Promesas a los penitentes, los tentados, los afligidos, los que lloran, los débiles, los perplejos, etc. Ahora, todas estas promesas son perfectamente confiables. De esto tenemos muchas garantías; p.ej.:
1. Su inteligencia infinita. "Cuando promete algo, ve todo lo que puede obstaculizar, y todo lo que puede promover la ejecución de la misma, de modo que no puede descubrir nada posterior que pueda moverlo a tomar ideas posteriores: tiene más sabiduría que prometer cualquier cosa que él sabe que no puede lograr ".
2. Su poder todopoderoso. Es capaz de realizar todo y todo lo que ha prometido. "Confía en el Señor para siempre; porque en el Señor Jehová es la fuerza eterna".
3. Su perfecta fidelidad. "Es imposible que Dios mienta" ( Hebreos 6:18; Tito 1:2). "Dios no es hombre, para que mienta", etc. ( Números 23:19; 1 Samuel 15:29). "Con él no puede haber variación, ni sombra que se proyecta al girar" ( Santiago 1:17). "Cuantas sean las promesas de Dios, en Jesucristo es el sí", etc. ( 2 Corintios 1:20). La fidelidad de Dios a sus gloriosas promesas debería garantizar nuestra fidelidad en la confesión de nuestra esperanza en el Señor Jesucristo. W.J.
Hebreos 10:24
El deber y el diseño de la consideración mutua.
"Y considerámonos unos a otros para provocar amor", etc. Delitzsch señala una conexión interesante de nuestro texto con los versos anteriores de este párrafo. "Qué hermosa es la exhortación aquí dispuesta de conformidad con la tríada paulina de las gracias cristianas ( 1 Corintios 13:13; 1 Tesalonicenses 1:3; 1 Tesalonicenses 5:8; , Colosenses 1:5)! Primero, el mandato de acercarse con plena seguridad de la fe; luego eso para retener la confesión de nuestra esperanza; y ahora un tercero, a la rivalidad divina en la manifestación de Amor cristiano ".
I. EL DERECHO DE LA CONSIDERACIÓN MUTUA. "Consideremos el uno al otro". Esta exhortación no garantiza ninguna interferencia impertinente en las preocupaciones de los demás, ni sanciona la conducta de los intrusos y los chismes. Nos exhorta a apreciar una consideración mutua y a ejercer una consideración amable la una por la otra. Debemos considerar los deseos, las debilidades, las tentaciones, las pruebas, los éxitos, los fracasos y las diversas experiencias de cada uno. Con un hermano en sus defectos y pecados, debemos ser pacientes y tolerantes, lentos para condenar, pero rápidos para levantar y restaurar. "Hermanos, incluso si un hombre es superado en cualquier traspaso", etc. ( Gálatas 6:1, Gálatas 6:2). El uno con el otro deberíamos simpatizar con nuestras respectivas alegrías y tristezas. Nuestros deberes religiosos, motivos, objetivos, juicios, alegrías y esperanzas son muy similares en su carácter; por lo tanto, "considerámonos unos a otros", simpaticemos unos con otros y fortalezcamos los unos a los otros.
II EL DISEÑO DE LA CONSIDERACIÓN MUTUA. "Provocar al amor y a las buenas obras". "Provocar" se usa aquí en un buen sentido: para excitar o llamar a la actividad con un propósito digno. "Considérense los unos a los otros" para producir mutuamente una generosa rivalidad en el amor y las buenas obras. Marque la importancia de estas dos cosas.
1. amor. Es la gracia suprema del carácter cristiano ( 1 Corintios 13:13). Es lo más parecido a Cristo. Es lo más parecido a Dios. "Dios es amor." Es lo que realmente representa a nuestro Salvador para el mundo. Es lo que más se ensalza en las Sagradas Escrituras. La Biblia abunda en exhortaciones para amarse unos a otros y amar a Dios ( Levítico 19:18, Levítico 19:34; Deuteronomio 6:5; Deuteronomio 10:19; Mateo 22:36; Joh 15:12; 1 Corintios 13:1; Colosenses 3:14; 1 Timoteo 1:5; 1 Pedro 4:8; 1 Juan 3:11; 1 Juan 4:7). En la tierra y en el tiempo, el amor exalta e imparte un brillo atractivo y belleza al personaje. Y califica para las glorias del cielo y la eternidad.
2. buenas obras; hermosas acciones El amor es la fuente de todas las obras hermosas. Nuestras obras son hermosas en proporción, ya que el amor es nuestro motivo e inspiración en ellas. Lo que se hace de manera egoísta, a regañadientes, o en el espíritu de un asalariado, no tiene bondad ni belleza. El amor es la inspiración más pura y ligera. Ninguna dificultad disuade el amor; ningún peligro lo asusta; ningún trabajo es demasiado arduo o prolongado para lograrlo. El poder aventurero y duradero del amor es maravilloso. Y gracias a Dios! Las ilustraciones no son escasas. Véalo en la vigilia incansable y el ministerio inagotable de la madre, noche y día, día y noche, junto al sofá donde yace su hijo enfermo; o la esposa junto a la cama de su afligido esposo, etc. El amor se deleita en el servicio sacrificado por el amado. "Provoca al amor y a las buenas obras". Para enseñar bien una clase los domingos o la escuela Ragged; visitar a los descuidados, los enfermos y los moribundos; para consolar a un corazón perturbado o alegrar a un espíritu deprimido; realizar deberes comunes con diligencia y fidelidad, o deberes molestos con alegría; soportar dolor físico o prueba social con paciencia; sufrir mucho por las faltas de los demás y ser amable con ellos, son "buenas obras", bellas obras. Es por amarnos y por las buenas obras que debemos provocarnos mutuamente, y para este propósito debemos considerarnos amablemente. No ponga ningún obstáculo en el camino de ningún verdadero trabajador, sino aliéntelo, fortalécelo. Quizás la mejor manera de estimular a otros a amar y hacer buenas obras es dar un buen ejemplo con respecto a estas cosas. Aprenda aquí el método más efectivo para prevenir conflictos y asegurar la unidad entre los hermanos cristianos. La amable consideración mutua, el amor y las buenas obras impiden el desacuerdo y unen los corazones en comunión sagrada y bendecida. — W.J.
Hebreos 10:25
Advertencia contra el abandono del culto social.
"No renunciar a reunirnos, como es costumbre de algunos, sino exhortarse unos a otros". Esta exhortación no es una orden positiva, sino que surge de la naturaleza de las cosas y de la necesidad del hombre como ser espiritual. La adoración social no se vuelve obligatoria porque está ordenada en las Escrituras; pero se nos exhorta a no descuidarlo porque es necesario para nosotros. La obligación surge no de la exhortación, sino de las necesidades de nuestro ser. Dejenos considerar-
I. LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE ADORACIÓN SOCIAL.
1. El hombre necesita adoración. Un dios es una necesidad del ser del hombre. Debe tener algo que adorar, incluso si es solo un fetiche. Esto surge de la presencia e influencia de los elementos y facultades religiosas y devocionales en la naturaleza humana. Como estos son refinados y educados, el hombre puede recibir ideas puras y exaltadas de Dios. Uno de los lamentos más amargos de los humanos es: "Ustedes se han llevado a mis dioses y al sacerdote; ¿y qué más tengo?" La pérdida de incluso un dios falso se considera ruinosa por aquellos que confiaron en ella. El grito del hombre cuya naturaleza religiosa ha sido iluminada por la revelación divina es: "Mi corazón y mi carne claman por el Dios viviente". El cuerpo necesita el ejercicio del trabajo manual, o de atletismo, o gimnasia, o se vuelve débil e incapaz. La mente debe ser empleada en la adquisición de la verdad, en la reflexión sobre la verdad y la vida, o sus poderes deben ser invocados de alguna otra manera, o se hundirá en una condición de debilidad y decadencia. Y el principio es igualmente aplicable al alma de las religiones. Si sus poderes no se emplean en la adoración del Ser Divino y en el esfuerzo de vivir útilmente y con santidad, esos poderes perecerán; los ojos del alma se volverán ciegos, sus oídos sordos, sus aspiraciones se extinguirán. El hombre necesita adoración para la vida y el crecimiento de su propia naturaleza religiosa.
2. El hombre necesita adoración social. El es un ser social. Su corazón anhela la amistad. En la tristeza y la alegría, en el trabajo y el descanso, anhelamos compañía y simpatía. Estamos formados para compañerismo y ayuda mutua. Por lo tanto, la adoración social es una necesidad de nuestro ser. Esta necesidad fue divinamente reconocida en el judaísmo, y se hizo provisión para ella en el templo, en las grandes fiestas religiosas, etc. Nuestro Señor reconoció esta necesidad de varias maneras ( Mateo 18:17; Lucas 4:16). También lo hicieron los apóstoles. Incluso en las estaciones más oscuras de la historia de la Iglesia de Dios, las almas devotas han sentido esta necesidad y han buscado satisfacción por ella. "Entonces los que temían al Señor hablaban a menudo el uno al otro", etc. (cf. Malaquías 3:13).
3. La adoración social a menudo es muy beneficiosa y bendecida. Nuestro Señor ha prometido que las oraciones unánimes de tales adoradores serán respondidas, y que él mismo se reunirá con ellas ( Mateo 18:19, Mateo 18:20). En tales asambleas de creyentes, la devoción y el sentimiento santo pasan de corazón a corazón hasta que todos los corazones brillan. La oración mutua fortalece al discípulo débil. Un hombre es abatido y casi infiel, pero su fe está vigorizada y su alma alentada por la influencia de otro que cree y tiene esperanzas. Tampoco es la adoración el único compromiso de estas asambleas. Nuestro texto habla de exhortación mutua. "Exhortándonos unos a otros". El consejo fraternal, el aliento y la amonestación son provechosos para fortalecer la fe, incitar a la diligencia, proteger contra la decadencia y promover el progreso del alma.
II El descuido del hombre de la adoración social. "No renunciar a reunirnos juntos, como lo es la costumbre de algunos". Darse cuenta:
1. Las causas de esta negligencia. Como nuestra Epístola no habla de la negligencia de la adoración por parte de los irreligiosos, sino de la deserción de las asambleas cristianas por parte de aquellos que fueron declarados cristianos, limitaremos nuestra atención a las causas de la negligencia de la adoración social por parte de quienes manifiestan alguna respeto por la religión
(1) La necesidad de la adoración social no se reconoce o no se reconoce adecuadamente. El descuidado dice: "No hay necesidad de mi asistencia frecuente a la iglesia; puedo leer la Biblia o un sermón junto a mi hogar; y en cuanto a la adoración, tenemos eso en la familia". Pero leer un sermón no es asistir a la predicación divinamente instituida del evangelio. Y el culto familiar no es suficiente para el hombre como ser social. La religión en sí misma es social. Como necesitamos amigos más allá de nuestras propias relaciones domésticas, también necesitamos en los ejercicios religiosos un círculo más amplio que el hogar.
(2) La absorción en los asuntos temporales y mundanos es otra causa del descuido de las asambleas cristianas. Los intereses y ocupaciones de este mundo y tiempo llenan todo el ser; se ignoran los intereses espirituales y eternos; el alma y sus necesidades son descuidadas; así los hombres son injustos con su propia naturaleza superior.
(3) La decadencia en la vida espiritual es otra causa de este abandono.
2. El peligro de esta negligencia. Aquellos cuya costumbre era abandonar las asambleas de cristianos aún no eran apóstatas de la fe y la confesión cristianas. Pero la advertencia y exhortación del texto sugieren que estaban en peligro de apostasía. Y las terribles advertencias que siguen inmediatamente indican más claramente el terrible peligro. El que descuida las asambleas cristianas probablemente demorará en abandonar la Iglesia cristiana y renunciar a la fe cristiana, y]: incluso puede pisar al Hijo de Dios y hacerlo a pesar del Espíritu de gracia. — W.J.
Hebreos 10:26
El pecado más oscuro y la fatalidad más terrible.
"Porque si pecamos voluntariamente después de eso hemos recibido", etc. Estas palabras solemnes se nos presentan:
I. UN PECADO DE LA MAYOR ENORMIDAD. Para obtener una visión correcta del pecado oscuro que se describe aquí, notemos:
1. La experiencia espiritual que precedió al pecado. Dos cláusulas de nuestro texto establecen una experiencia personal de religión genuina. "Después de eso hemos recibido el conocimiento de la verdad". La palabra que se traduce "conocimiento" —ἐπίγνωσις — como señala Delitzsch, no puede significar un conocimiento irreal o falso, sino una comprensión genuina e inteligente de la verdad. "El escritor sagrado, por lo tanto, claramente insinúa por la elección de la palabra que no es un mero conocimiento externo e histórico del que está hablando aquí, sino una aprensión interna, acelerada y creyente de la verdad revelada ( Hebreos 6:4)". "La sangre ... con lo que fue santificado". En el caso de que el hombre "había avanzado tanto en la realidad de la vida espiritual, que esta sangre se había aplicado realmente a su corazón por la fe, y sus efectos de santificación y purificación eran visibles en su vida (Alford).
2. El carácter del pecado mismo. El pecado es la apostasía del cristianismo, después de haber experimentado personalmente su poder y preciosidad. Pero mira cómo está esbozado aquí.
(1) Rechazo despectivo del Divino Redentor. "Ha pisoteado al Hijo de Dios". La expresión no significa simplemente desechar una cosa como inútil, que luego es pisoteada descuidadamente por los hombres ( Mateo 5:13); pero un deliberado, despectivo, amargo pisoteando una cosa. Tan terriblemente malvado es el rechazo del Hijo de Dios que nuestro texto expone.
(2) Profanación de la sangre sacrificial del Salvador. "Ha contado la sangre del pacto, con el cual fue santificado, algo impío". La sangre de los sacrificios ofrecidos en virtud de la Ley se consideraba sagrada y con poder de limpieza ( Levítico 16:19). ¡Cuánto más real e intensamente santa debe ser la sangre de Cristo ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14)! Considerar esta sangre como común, o como la sangre de un hombre común y corriente, no solo fue una degradación de lo más sagrado, sino también una admisión de que Jesús fue condenado a muerte; porque si la suya era la sangre común de un simple hombre, él era un blasfemo, y según la Ley judía merecía la muerte.
(3) Insultación del Espíritu Santo. "Y ha hecho a pesar del Espíritu de gracia". o "insultó al Espíritu de gracia". La expresión designa al Espíritu Santo como la Fuente de la gracia, y nos lleva a pensar en él como una Persona viva y amorosa. "Condenar o hacer pesar a este Espíritu Santo es blasfemar toda la obra de gracia de la cual uno ha sido sujeto, y exhibirla como un engaño y una mentira. Es profanamente contradecir la verdadera verdad de Dios, y dibuja una venganza que no puede fallar "(Delitzsch).
3. Las molestias del padre. La experiencia anterior de las bendiciones del cristianismo agrava enormemente una apostasía tan amarga. Pero el pecado se agrava aún más por la obstinación, la deliberación y la continuidad con la que se comete. "El pecado aquí mencionado no es una aberración momentánea o de corta duración, de la cual el creyente enfermo pero sincero es rápidamente recordado por las convicciones del Espíritu, pero persiste voluntariamente". "Si pecamos voluntariamente". Además, no es un acto o actos de pecado intencional cometidos una vez, o más de una vez, y luego arrepentidos de lo que se expone aquí; pero una condición continua de pecado. El uso del participio presente, ἁμαρτανόντων, "indica perseverancia y continuidad en la apostasía". No es un caso de retroceso religioso ordinario o declinación de Cristo; porque entonces habría alguna esperanza de arrepentimiento y ánimo para arrepentirse (Jeremias 3:14; Oseas 14:4). Es un caso de rechazo deliberado, deliberado, despectivo y persistente de Cristo y del cristianismo, después de haber conocido su verdad y experimentado su gracia.
II UN CASTIGO DE LA SEVERIDAD MÁS TERRIBLE.
1. La pérdida total de la esperanza de la reforma espiritual. "Ya no queda más sacrificio por los pecados". Los sacrificios del judaísmo a los que, en el caso supuesto, los retornos apóstatas no tienen poder para quitar los pecados. La eficacia del sacrificio del Salvador no ha sido agotada por él, pero lo ha rechazado deliberada y despectivamente, de modo que para él ya no tiene ningún poder de expiación o salvador. Y no existe otro para él, o será provisto para él. Cuando un hombre voluntariamente, con desprecio y persistencia rechaza el único sacrificio a través del cual se puede alcanzar la salvación, ¿qué esperanza puede haber para él de perdón y renovación espiritual?
2. La terrible anticipación de un juicio horrible. "Queda una cierta expectativa de juicio temerosa". El apóstata espera con consternación, e incluso con terror a veces, el juicio inminente y las retribuciones justas que seguirán. Su castigo ya comenzó en sus alarmantes anticipaciones de las terribles penas que le esperan en el futuro.
3. La imposición de un castigo peor que la muerte. "Una ferocidad de fuego que devorará a los adversarios. Un hombre que ha anulado la ley de Moisés muere sin compasión", etc. Si un israelita apostata de Jehová a la idolatría, cuando "dos testigos o tres testigos" testificaron contra él, él debía ser apedreado hasta la muerte ( Deuteronomio 17:2). Si uno buscaba seducir a otro a la idolatría, la persona tan tentada era tomar la iniciativa de lapidar al tentador hasta la muerte, a pesar de que el tentador era el pariente más cercano y querido, o un amigo querido como su propia alma ( Deuteronomio 13:1). Pero para el apóstata de Cristo hay un "castigo mucho más grave" que la muerte del cuerpo por lapidación. La severidad del castigo será proporcional a la claridad de la luz y la riqueza de la gracia y la preciosidad de los privilegios rechazados por el apóstata. "La ira de Dios arde tan ardientemente como su amor, y golpea no menos seguro que con justicia". Sin embargo, nos parece que nada en el castigo del apóstata puede ser más oscuro o más terrible que esto, que para él "no queda más sacrificio por los pecados". "Por lo tanto, el que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer". - W.J.
Hebreos 10:31
Caer en las frondas de Dios: un contraste.
"Es algo terrible caer en manos del Dios viviente". "Déjame caer ahora en las manos del Señor" ( 1 Crónicas 21:13). Explique brevemente qué condujo a esta declaración de David. La toma del censo, etc. ¿En dónde estaba el pecado de numerar a la gente? No en el mero acto; porque Israel había sido contado tres veces antes por orden del Señor. Pero David hizo este censo
(1) sin autoridad o sanción divina;
(2) por motivos de orgullo y ostentación.
Quizás estaba contemplando planes de conquista extranjera. Ciertamente el motivo fue pecaminoso, y por lo tanto el acto fue pecaminoso. Dios estaba disgustado por eso, y decidió castigar al rey y a su pueblo por este y los pecados anteriores, p. las rebeliones a las que se había unido la gente. Sin embargo, envió a Gad el vidente a David para darle la opción de uno de los tres castigos ( 1 Crónicas 21:11). Al convertirse en humildad y piedad, el rey dejó el juicio en manos de Dios. Rezó para que "no cayera en manos del hombre" y su pueblo fuera destruido tres meses antes que sus enemigos; pero si el castigo debía ser "tres años de hambre, o tres días la espada del Señor, incluso la peste, en la tierra", dejó la decisión del Dios misericordioso. "David dijo a Gad", etc. ( 1 Crónicas 21:13). Después de estas palabras, el texto de nuestra Epístola tiene un sonido extraño: "Es algo terrible caer en manos del Dios viviente". El escritor sagrado ha estado tratando un pecado de iniquidad extraordinaria: la apostasía de Cristo; y la apostasía caracterizada, no por ignorancia, sino a pesar del conocimiento más claro; no por debilidad, sino por obstinación; no por transitoriedad, sino por persistencia. Es por el castigo de tal apóstata que se dice: "Es algo terrible", etc. "Las manos de Dios son sus operaciones todopoderosas, ya sea en amor o en ira". Él es "el Dios viviente" porque es autoexistente; Su existencia es independiente, absoluta, eterna. Entonces "las manos del Dios viviente" presentan las ideas de su todopoderoso y su eternidad. ¡Qué miedo caer en manos punitivas de semejante ser! El hombre puede estar enojado conmigo, pero su poder es limitado, y muere, y ya no puede lastimarme más; pero es algo aterrador caer en las manos vengativas de aquel cuyo poder es ilimitado y cuya existencia es interminable: las manos del Dios todopoderoso y eterno. Contraste estas dos caídas en las manos de Dios.
I. EL QUE CAE VOLUNTARIAMENTE EN LAS MANOS DE DIOS; EL OTRO, OBLIGATORIA. David eligió deliberada y libremente dejarse en manos del Señor; Esa fue su elección. Pero la voluntad intencionada y persistentemente malvada cae en sus manos cuando el culpable cae en manos de los oficiales de la ley. La mano fuerte de la justicia divina se apoderará del rebelde endurecido contra Dios, y de ese agarre no habrá escapatoria. Por nuestro propio libre albedrío, caigamos ahora en sus manos todopoderosas y amorosas.
II EL UNO CAE EN SUS MANOS EN HUMILDE PENITENCIA; EL OTRO, EN IMPENITENCIA ENDURECIDA. David se arrepintió sincera y profundamente de su pecado ( 1 Crónicas 21:8, 1 Crónicas 21:17). Pero en el caso que se supone en nuestra Epístola, el pecador persiste voluntaria y desafiantemente en un pecado conocido y terrible, y es arrestado por las manos omnipotentes como un rebelde audaz. Y hemos pecado y merecido la ira de Dios. ¿Cómo lo encontraremos? en penitencia o en presunción? "Es sabio de corazón y poderoso en fuerza", etc. ( Job 9:4). "Besa al Hijo, para que no se enoje", etc. (Salmo 2:12).
III. EL QUE CAE EN SUS MANOS FIRMEMENTE CONFIANZA EN SU MISERICORDIA; EL OTRO, PROFUNDAMENTE TENIENDO SU IRA. "David dijo ... porque muy grandes son sus misericordias". Él podía y confiaba en el amor de Dios incluso en sus juicios. Pero cuando los malvados desesperadamente caen en las manos de Dios, será un terror absoluto (cf. Hebreos 10:27). Nuevamente imitemos a David y confiemos en la misericordia de Dios, no en la del hombre. "Si eres acusado, es mejor confiar en él por justicia que confiar en los hombres; si eres culpable, es mejor confiar en él por misericordia que confiar en los hombres; si eres miserable, es mejor confiar en él por la liberación Que los hombres."
IV. EL UNO CAE EN SU MANO DE CASTIGADOR; EL OTRO, EN SU MANO AVENGADORA. David y su pueblo debían ser castigados, pero el castigo era el castigo paterno para su beneficio. Debían sufrir para poder salvarse como nación. Pero muy diferente es el castigo del pecador voluntario y persistente (ver Hebreos 10:26, Hebreos 10:27, Hebreos 10:30, Hebreos 10:31) . ¿Cuál es nuestra relación con Dios? ¿Penitencia o persistencia en el pecado? ¿Confianza humilde o terror abyecto? Debemos caer en sus manos de alguna manera. Como va a ser "¿Tienes un brazo como Dios?" Deja que sea así:
"Un gusano culpable, débil e indefenso,
Sobre tus amables brazos caigo;
Sé tú mi fuerza y justicia
Mi salvador y mi todo "(Watts)
—W.J.
Hebreos 10:32
El recuerdo de sufrimientos pasados es un estímulo para la firmeza presente.
"Pero llama a recordar los días anteriores", etc. Nuestro tema se divide en dos ramas principales.
I. SUFRIMIENTOS DURADOS POR EL MANTENIMIENTO DE LA FE EN EL PASADO.
1. Estos sufrimientos fueron de varios tipos.
(1) Sufrimientos en sus propias personas.
(a) Infligir dolor físico. "Ser hecho un stock de observación por las aflicciones". Las aflicciones, o tribulaciones, surgieron de persecuciones activas y amargas. Y estos fueron infligidos (como la palabra traducida como "mirar-stock", o espectáculo, indica claramente) en el teatro ante la multitud reunida, que al dolor físico podría agregarse la sensación de vergüenza.
(b) Sujeción a reproches inmerecidos. "Que los reproches te conviertan en un cepo". Fueron asaltados públicamente por las burlas despectivas de sus perseguidores. El pueblo de Dios ha soportado con frecuencia la angustia más amarga debido a las expresiones malignas y despectivas de sus adversarios (cf. Salmo 41:5; Salmo 42:3, Salmo 42:10 )
(c) Despojo de sus posesiones mundanas. "Tomó alegremente el botín de sus bienes". Ebrard sugiere que con esto "debemos entender lo que todavía encontramos en este momento en el ámbito de la misión judía. Cuando un judío se muestra decidido a convertirse en cristiano, sus relaciones, su participación en la propiedad lo desheredan. se le retiene, se le retira su crédito y toda fuente de ganancia; cae en un estado de completa indigencia ".
(2) Sufrimientos en simpatía con otros enfermos. "Convertirse en partícipes con ellos que fueron tan utilizados. Porque tenías compasión de ellos que estaban unidos". En un verdadero espíritu cristiano, simpatizaban con otros que estaban en tribulación; lloraron con los que lloraron; hicieron causa común con sus hermanos perseguidos.
2. Sus sufrimientos fueron de gran severidad. "Sufrieron un gran conflicto de sufrimientos". La severidad de los sufrimientos de los primeros cristianos es testigo de muchas porciones del Nuevo Testamento ( Hechos 5:17; Hechos 6:9; Hechos 7:54-44; Hechos 8:1; Hechos 9:1, Hechos 9:2; Hechos 12:1; Hechos 14:19; Hechos 16:19; Hechos 21:27; Hechos 22:24, Hechos 22:9. Hechos 22:5; 1 Corintios 4:9; 2 Corintios 4:8; 2Co 11: 23-27; 1 Pedro 4:12; Apocalipsis 2:9, Apocalipsis 2:10).
3. Sus sufrimientos fueron a causa de su cristianismo. "Después de que fuiste iluminado, soportaste", etc. Esta iluminación es la que los llevó a abrazar el cristianismo y confiar en Cristo (cf. Hebreos 6:4). Soportaron persecuciones por el bien de su Nombre.
4. Sus sufrimientos fueron soportados pacientemente. "Soportaste", la palabra usada por el escritor sagrado indica resistencia "sin perder el corazón ni la esperanza". Ellos "tomaron alegremente el botín de sus posesiones". Al igual que los apóstoles, "se regocijaron porque se los consideraba dignos de sufrir vergüenza por su nombre". Una cosa que los sostuvo en esta noble resistencia de crueles persecuciones fue su seguridad de que poseían tesoros preciosos e imperecederos. "Sabiendo que tienen para ustedes una mejor posesión y una permanente". Ellos atesoran mal en el cielo más allá del alcance de sus enemigos más poderosos y malignos. Tres cosas relacionadas con esta posesión son dignas de un breve aviso.
(1) Su certeza. Sabían que existía, y existían para ellos; porque tenían el fervor de ello en sus corazones.
(2) Su superioridad. Es "mejor" que cualquier posesión terrenal.
(3) Su perpetuidad. "Una sustancia duradera". Las posesiones celestiales son inalienables e imperecederas. El conocimiento de que los tenían los sostenía bajo la pérdida de posesiones terrenales y tribulaciones doloridas. Si alguno está llamado a sufrir por la causa de Jesucristo en estos días, que piensen en estos nobles sufrientes de aflicciones mucho más severas, y obtengan coraje y paciencia de su ejemplo.
II SUFRIMIENTO RECORDADO POR EL MANTENIMIENTO DE LA FE EN EL PRESENTE. "Llamado a recordar los días pasados, en los cuales," etc. Se da a entender que estaban sufriendo en el tiempo presente debido a su fe en el Señor Jesucristo, y probablemente tendrían que sufrir por algún tiempo (cf. Hebreos 12:3). Se les exhorta a recordar las tribulaciones que ya habían sufrido victoriosamente para inspirarlos en la resistencia de las aflicciones presentes y futuras, y para preservarlos de la apostasía. Esto no debía ser un ejercicio ocasional, sino un hábito constante. Por lo tanto, el escritor sagrado usa el tiempo presente, cuya fuerza es dada por Alford, "Llama siempre a recordar los días pasados". Pero, ¿cómo les ayudaría este recuerdo de las pruebas y victorias pasadas en sus conflictos actuales?
1. Todo el fruto de sus antiguos sufrimientos se perdería si no continuaran fieles. "Comenzar con fe, pero no perdurar, lleva a sacrificios inútiles, vanas esperanzas y sufrimientos infructuosos". Estos cristianos hebreos ya habían soportado demasiado en la causa de Cristo para que abandonaran esa causa ahora porque fueron llamados a soportar más tribulación. Eran como los capitalistas que habían invertido tanto en esta empresa, que solo tenían que recordar el monto de sus inversiones para evitar que renunciaran a su interés en ella porque se les pedían otras cosas.
2. Toda la ayuda que se les brindó en los sufrimientos anteriores todavía estaba disponible para ellos. El Dios que los había ayudado en el pasado no los abandonaría en futuras pruebas; porque él es siempre el mismo, lo mismo en sabiduría, en poder, en fidelidad, en bondad. Por lo tanto, el recuerdo de las liberaciones anteriores debe ser una inspiración en los ensayos actuales y para las dificultades futuras. "Todos los triunfos históricos del brazo Divino nos estimulan en la batalla actual". "Porque has sido mi ayuda, por lo tanto, a la sombra de tus alas me alegraré". Por lo tanto, David razonaba con frecuencia (cf. 1 Samuel 17:32-9). Y así deberíamos alentarnos en Dios, especialmente en temporadas de sufrimiento o de tristeza, de tentación o tribulación. — W.J.
Hebreos 10:35
La fidelidad cristiana y su recompensa.
"No deseches, por lo tanto, tu confianza, que tiene", etc. Tenemos en nuestro texto:
I. UNA GRAN PREMIACIÓN PROMETIDA. "Gran recompensa de recompensa ... Podrían recibir la premisa". Por "la promesa" se entiende aquí, no la promesa en sí, sino las bendiciones prometidas; no la palabra de promesa, porque ya la tenían, sino las cosas buenas que esa palabra les aseguró. Por la recompensa de la recompensa y las bendiciones prometidas entendemos una misma cosa; es decir, "la promesa de la herencia eterna" ( Hebreos 9:15), "la sustancia mejor y duradera" ( Hebreos 10:34). Es la promesa de la vida eterna en Jesucristo. La vida se caracteriza por
(1) pureza;
(2) progreso;
(3) bendición;
(4) perpetuidad.
"Una perpetuidad de dicha es dicha". Esta vida es prometida a cada creyente en nuestro Señor y Salvador. "El que cree en él tendrá vida eterna". Esta vida que el creyente cristiano tiene ahora en sus etapas imperfectas y tempranas; lo tendrá de aquí en adelante en su plenitud y perfección. "Tu vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, quien es nuestra vida", etc. ( Colosenses 3:3).
II Un gran deber mencionado. Hacer la voluntad de Dios. Esto debe preceder a la recepción de las bendiciones prometidas. "Habiendo hecho la voluntad de Dios, podéis recibir la promesa". Si combinamos la interpretación de varios expositores, obtenemos lo que consideramos como la verdadera interpretación de "la voluntad de Dios" aquí. Así, M. Stuart: "Hacer la voluntad de Dios aquí, es obedecer el requisito, creer y confiar en Cristo" (cf. Juan 6:40). Ebrard: "Por la voluntad de Dios, en este contexto, debe entenderse su voluntad de que confesemos el nombre de Cristo ante los hombres". Y Delitzsch: "La voluntad de Dios es ... nuestra firme perseverancia en la fe y la esperanza". Nos parece que hacer la voluntad de Dios incluye todas y cada una de estas cosas: fe en Cristo, confesión de Cristo y continuidad en Cristo. Además, el cristiano acepta la voluntad de Dios como la regla autoritaria y suprema de su vida. Esta voluntad es soberana, graciosa y universalmente vinculante. Procuremos hacerlo de forma voluntaria, paciente y alegre; porque al hacerlo, nuestro deber se convertirá en nuestra libertad, dignidad y deleite. Debemos hacer esto si recibiéramos la recompensa de la recompensa. "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos".
III. UNA GRAN NECESIDAD EXPERIMENTADA. "No deseches, por lo tanto, tu confianza ... Porque necesitas paciencia" o resistencia. La confianza que no debe desecharse y la resistencia que necesitamos no son idénticas, están estrechamente relacionadas. La confianza es quizás (como sugiere Ebrard) la raíz, y paciencia el fruto, la resistencia crece de la confianza. La confianza es la seguridad gozosa "de fe y esperanza, y valentía al confesar a Cristo". No debemos desechar esto, como un soldado consternado desecha sus armas; porque lo necesitaremos en los conflictos que aún nos esperan. Y la paciencia es "esa resistencia inquebrantable, inquebrantable y paciente bajo la presión de la prueba y la persecución, esa firmeza de la fe, la comprensión de las bendiciones actuales y de la esperanza, con la mirada celestial que anticipa el futuro glorioso, que obtiene lo que espera. " Ahora necesitamos ambas cosas, la confianza y la paciencia, la audacia y la resistencia; para:
1. Nuestras batallas espirituales aún no se libran todas. Todavía tenemos enemigos que enfrentar; Por lo tanto, necesitaremos nuestra confianza y coraje, nuestra fe y esperanza.
2. Nuestras diversas pruebas aún no han pasado por todas. Tendremos que enfrentarnos a pérdidas y penas, sufrir aflicciones, ser acosados por dificultades, soportar decepciones; por lo tanto, "necesitamos paciencia".
3. Nuestra posesión de la herencia prometida aún no se ha alcanzado. La pureza y la paz perfectas, el progreso y la bendición aún no son nuestras. Hay momentos en que la recompensa de la recompensa parece demorada, y nuestro avance espiritual hacia ella parece lento; y necesitamos paciencia para esperar y esperar, y para trabajar mientras esperamos.
IV. Un gran estímulo presentado. "Por muy poco tiempo, y el que viene vendrá, y no tardará". El final de nuestras pruebas está muy cerca. La herencia de la bendición prometida pronto será nuestra. "La recompensa de la recompensa llega tan ciertamente como el Señor mismo, que ya está en camino". "Tengan paciencia, hermanos, ... porque la venida del Señor está cerca.
"¡Levántate! ¡Levántate por Jesús!
La lucha no será larga;
Este día el ruido de la batalla
A continuación la canción del vencedor. "(Duffield)
—W.J.
Hebreos 10:38
La vida por fe.
"Ahora el justo vivirá por fe". En este lugar, nuestro texto significa que al perseverar en la fe, el hombre justo se salvaría por completo y hasta el final. El que continuaba en el ejercicio de la fe se mantendría seguro en medio de todos los peligros y todas las tentaciones de la apostasía, y heredaría la recompensa de la recompensa. Pero proponemos
considere el texto como la declaración de una verdad general de la vida cristiana, como lo usa San Pablo en Romanos 1:17; Gálatas 3:11. Así visto, se presenta a nuestro aviso:
I. EL CARÁCTER ESPECIFICADO. Esto está marcado por dos características principales.
1. Justicia "El justo" o justo. La justicia del cristiano es
(1) en carácter. Posee el perdón de los pecados, y es aceptado por Dios a través de Jesucristo. El apóstol de los gentiles establece esta justicia: "Para que yo gane a Cristo, y sea hallado en él, sin tener justicia propia", etc. ( Filipenses 3:9). La justicia del cristiano es
(2) en conducta. "El que hace justicia, es justo" ( 1 Juan 3:7, 1 Juan 3:10).
2. Religiosidad. La versión revisada da nuestro texto así: "Pero mi justo vivirá por fe". Esto lo consideramos como el texto correcto. Nos presenta a uno que es piadoso y justo, cuya justicia se une a la reverencia y es exaltada por la unión. Un hombre no puede ser justo hacia Dios sin ser religioso. A menos que lo adoremos, lo amemos y lo obedezcamos, le haremos injusticia. En el carácter cristiano, la piedad y el principio, la justicia y la reverencia, deben ir de la mano.
II LA VIDA MENCIONADA. No estamos familiarizados con una definición satisfactoria de la vida. Las cosas de mayor importancia y mayor importancia desafían nuestros poderes de definición. Por lo tanto, no podemos exponer adecuadamente en una oración la vida de la que se habla en el texto. Es mucho más que la existencia y actividad física e intelectual. "El conocimiento, la verdad, el amor, la belleza, la bondad, la fe, solo pueden dar vitalidad al mecanismo de la existencia". La vida de la verdadera religión personal es de lo que habla nuestro texto. Es la vida de amor supremo a Dios, la vida de Cristo en el hombre. "Cristo", dice Canon Liddon, "es el Espíritu vivificante de la humanidad cristiana; vive en cristianos; piensa en cristianos; actúa a través de cristianos y con cristianos; está indisolublemente asociado con cada movimiento de la vida más profunda del cristiano". vive ", exclama el apóstol;" pero no yo, sino que Cristo vive en mí ". Esta presencia sentida de Cristo es la que da su forma y su fuerza a la sincera vida cristiana. Esa vida es un homenaje fiel del intelecto, del corazón y de la voluntad, a un Rey Divino, con quien la voluntad, el corazón , y el intelecto están en comunión estrecha y constante, y de quien fluye, a través del Espíritu y los sacramentos, ese suministro de luz, de amor y de resolución que enriquece y ennoblece el alma cristiana ".
III. Los medios de esta vida. "Vivirá por fe". Breve consideración de dos puntos es esencial.
1. La naturaleza de esta fe. Es mucho más que el asentimiento de la razón, o la aprehensión de la razón. Es un acto moral más que intelectual. "Con el corazón el hombre cree para justicia". "Cuando el alma en verdad responde al mensaje de Dios, el acto de fe completo y receptivo es triple. Este acto procede simultáneamente de la inteligencia, del corazón y de la voluntad del creyente. Su inteligencia reconoce el objeto invisible como un hecho. Su corazón abraza el objeto así presente para su comprensión; su corazón se abre instintivamente y sin vacilar para recibir un rayo de luz celestial. Y su voluntad también se resigna a la verdad ante él; pone el alma a disposición del objeto. que así cautiva su ojo y conquista sus afectos ". £ £
2. El objeto de esta fe. Nuestro Señor Jesucristo mismo es el gran objeto de la fe del cristiano. Lo aceptamos en las tres grandes relaciones que mantiene con sus verdaderos discípulos. Como nuestro Profeta, ejercemos fe en él. Afirmó ser "la verdad". En todas las cuestiones de moralidad y religión, de pecado y salvación, de vida y muerte, nos inclinamos ante él como nuestro Maestro infalible, y aceptamos sin vacilar su Palabra. Creemos en él como nuestro sacerdote. Ha hecho expiación completa por los pecados; él es nuestro representante perfecto con el Padre; Él es nuestro tierno y compasivo Salvador. Para él, el corazón se convierte en sus pecados por el perdón, en sus penas por el consuelo. Le aceptamos fielmente también como nuestro Rey. Él es el soberano de nuestra voluntad y el Señor de nuestra vida. Creemos en él como nuestro Maestro moral, cuya autoridad es suprema. Así, Cristo es el objeto de la fe del cristiano. "Por fe, el alma debe moverse siempre hacia Cristo, descansar siempre sobre Cristo, vivir siempre en Cristo. Cristo debe ser el fin, el apoyo, la atmósfera misma de su vida". El que cree así en él tendrá vida eterna ( Juan 3:10; Efesios 2:8) .— W.J.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 10:1
La Ley, su servicio y sus límites.
I. EL OBJETIVO DE DIOS. Para hacer a los hombres perfectos. Todas las revelaciones de Dios y los poderes que les pertenecen tienen esto para su fin, tomar hombres imperfectos (hombres en los que hay todo tipo de imperfecciones, físicas, intelectuales, espirituales, hombres que han mezclado con su naturaleza un elemento corrupto y degradante) y hazlos perfectos. Y esto debe hacerse de acuerdo con un estándar Divino de perfección, no humano. De hecho, que la excelencia humana debe alcanzar un estándar Divino es tan necesario para la satisfacción del hombre como lo es para la gloria de Dios. Todo lo que es instrumental y ministerial sobre la vida humana debe medirse, ya que sirve para el perfeccionamiento del hombre individual en verdadera piedad y carácter cristiano. Y debemos recordar esto en medio de todas las enfermedades y fallas de nuestra vida actual. De hecho, estamos extrañamente ciegos a las maravillosas posibilidades que yacen ocultas en cada ser humano. A menudo tenemos que decir de los hombres que sus propósitos se rompen, pero olvidemos todo el tiempo que los propósitos de Dios para los hombres pueden cumplirse si solo están dispuestos a ser colaboradores con él.
II EL SERVICIO DE LA LEY. La Ley, tomada en su sentido más amplio, incluidos los mandamientos de conducta por el lado, y las ceremonias por el otro, era de servicio inmediato de dos maneras. Hizo que los hombres estuvieran insatisfechos con su ser actual e intensamente ansiosos por ser mejores. Si no daba un estándar de vida positivo, era algo que le daba uno negativamente. Uno de los grandes méritos de Salmo 119:1. es mostrar lo que la Ley podría hacer al despertar las aspiraciones espirituales y llenar a los hombres con un sublime descontento. Por lo que expresa el escritor de este salmo, miles deben haber sentido. Al igual que Paul, querían hacer el bien, pero el mal estaba presente con ellos. Y siempre, para muchos, la Ley debe haber sido una sombra de las cosas buenas por venir, una prueba de que había una sustancia permanente que algún día se manifestaría.
III. LOS LÍMITES DE LA LEY. La ley era buena para indicar dónde estaba la perfección; pero no había nada dinámico, nada para avanzar a los hombres una etapa más cerca de la perfección. De hecho, la Ley, aparte de su secuela propia en Cristo, habría hecho más daño que bien, en la medida en que habría llevado a los hombres a la desesperación. La perfección se habría visto a través de un abismo infranqueable. Siempre ha sido una maldición de la naturaleza humana caída que lo que Dios da para un propósito, el hombre lo usa para otro. A lo largo de los años, el judío había reducido una Ley destinada a despertar el corazón, una Ley que en esencia era espiritual, a una mera colección de ceremonias externas. La Ley fue considerada como algo que se podía obedecer con las manos y los labios. Y debido a que los hombres habían perdido la parte principal de la Ley, la Ley misma debe haber sido desprestigiada con muchos. Exteriormente vieron una profesión de religión; internamente vieron una vida sórdida y poco caritativa. E incluso el evangelio puede ser mal usado tanto como la Ley. Puede haber una apariencia externa de conexión con Cristo, mientras que él no tiene poder sobre el corazón. Los hombres llegaron a la ley buscando la perfección; todos los fariseos no eran hombres malos de corazón; sus conciencias fueron engañadas por la enseñanza tradicional en cuanto a la importancia de las ceremonias. En su propia fuerza, hicieron todo lo posible para obedecer. Lo que se quiere es que realmente deberíamos venir a Cristo, que nuestros corazones deberían estar completamente bajo el poder regenerador de su Espíritu. Entonces sabremos algo de acercamiento constante y alegre a la perfección; porque aunque la perfección en sí misma solo puede venir en grados lentos, sin embargo, Cristo seguramente significa que tenemos la satisfacción de saber constantemente que estamos en el camino correcto.
Hebreos 10:3
Recordando a los hombres de los pecados.
I. LA NECESIDAD DE TAL RECORDATORIO. Los hombres necesitan estar impresionados con el hecho de que el pecado es pecado, algo especial, algo hecho en desafío a la Ley de Dios. Si le hacemos daño a un prójimo, incluso si él aprueba y excusa, eso no pone las cosas como estaban antes. Dios quiere que consideremos lo grave y terrible que es que debemos hacer algo malo. Entonces también debemos ser recordados por nuestra responsabilidad de olvidar. La vida es un pecado largo, compuesto de omisiones y comisiones diarias en lo que se llama pequeñas cosas. Vemos bastante bien a medida que cada día pasa sobre nuestras cabezas qué palabras equivocadas hemos dicho, qué pensamientos malvados hemos tenido en nuestros corazones; algunos días sentimos lo suficiente el pecado del día; pero pronto la impresión se fue. Sin embargo, el total del pecado de la vida aún permanece, y es sobre todo necesario que no lo olvidemos. Entonces, lo más importante de todo, tal vez, es que debemos recordar cuánto del problema y la miseria de la vida proviene de nuestra ignorancia. Los pecados de ignorancia fueron especialmente previstos en la economía mosaica. Difícilmente se puede culpar a un hombre por lo que hace en la ignorancia, y ciertamente está en una posición muy diferente de la que deja que la lujuria y el orgullo lo lleven contra la verdad y la luz. Pero el mal hecho en la ignorancia es malo, no obstante, y los hombres necesitan ser despertados para considerar cuánta verdad y justicia aún ignoran. El pasado no está terminado porque es pasado. El futuro tiene sus raíces en el pasado, y este recordatorio anual del pecado entre los antiguos pueblos de Dios debería enseñarnos a desear recordatorios del pecado de la vida, no solo en estaciones particulares, sino tan a menudo como sea posible.
II TENEMOS NUESTROS RECORDATORIOS DEL PECADO. Recordatorios corporales en forma de enfermedad y debilidad como consecuencia de cursos malignos de la vida. Recordatorios en los sentimientos del corazón como consecuencia de la desilusión y el fracaso de los cursos de acción egoístas. Especialmente el cristiano, el cristiano devoto, tiene sus recordatorios en la Cena del Señor. Jesús mismo habló de esta institución como un ἀνάμνησις. Era para recordarle a su gente a sí mismo, pero este recordatorio incluía muchas cosas además. Jesús debe ser recordado con ciertos alrededores, y ningún pecador puede recordarlo correctamente sin recordar sus pecados al mismo tiempo.
Hebreos 10:19
Acercarse a Dios
I. POR QUÉ EL ENFOQUE DEBE HACERSE Se necesitaba la declaración de ninguna razón aquí; Se supone la necesidad de un enfoque. Lo mejor que se requería era sustituir un nuevo terreno y un nuevo modo de enfoque por un terreno y un modo que se había vuelto inútil, incluso nocivo. El israelita siempre había reconocido que debía acercarse a la Deidad de una forma u otra. Si Dios no hubiera designado una cierta forma de acceso en las ordenanzas levíticas, el israelita habría tomado su propio camino. De hecho, es lamentablemente claro que demasiado tomó su propio camino. Tuvo que apartarse del becerro de oro por el castigo más agudo, y pasaron muchos siglos antes de que la adoración de imágenes y los ritos degradantes perdieran su dominio sobre él. Moisés y los profetas, dicen todos los representantes de Jehová bajo el primer pacto, tuvieron un trabajo tan duro para alejar a sus compatriotas de la adoración de imágenes como el escritor de esta Epístola luego tuvo que alejarlos de los tipos a los antitipos, de sombra a sustancia, y de una disciplina temporal a su resultado permanente en el Cristo. El acercamiento a Dios puede considerarse como una necesidad o un deber, y cualquiera que sea el aspecto que se considere, es evidente que un Dios amoroso y previsor proporcionará el camino. Él proporciona el camino correcto hacia el final correcto. Tratemos de imaginarlo dejando a Israel a su suerte cuando escapó de Egipto. La gente todavía habría construido altares, sacrificados sacrificios y nombrados sacerdotes. Lo que Dios hace es liberar la conciencia de la tiranía de toda idolatría y ponerla bajo un gobierno y guía razonables. Libera las costumbres religiosas humanas de la crueldad, la lujuria, la superstición y las hace típicas e instructivas. Y ahora llegamos a los medios de un enfoque completo de Dios en Cristo, ¿no es claro que todo esto es suplir una necesidad correspondiente y dar cabida a un deber correspondiente? Jesús nos dice que hay una vid verdadera; entonces hay un verdadero altar, un verdadero sacrificio, un verdadero Sacerdote. El adorador de imágenes, cuyo corazón oscuro está lleno de falsedades sobre la naturaleza y el servicio de Dios, aún es fiel a lo que él piensa que es correcto. Seremos menos fieles, quienes tengan oportunidades para tal servicio y tanta bendición.
II EL TERRENO DE ENFOQUE. El espíritu del hombre tiene que encontrar su entrada en el lugar sagrado, y tiene que dar su razón de confianza para esperar la admisión, una razón que cada hombre debe aplicar a su propia comprensión, para que su enfoque sea tan práctico como perseverante. como sea posible. No se espera de nosotros, que no tenemos experiencia en los detalles de las instituciones de sacrificio de mosaico, apreciar todos los detalles aquí. No debemos alejarnos de los sacrificios de bestias y la dependencia de un sacerdote terrenal. Pero, sin embargo, debemos comprender que el único motivo de acercamiento satisfactorio a Dios es en Cristo. No hay forma de alcanzar la armonía con ese gran Ser en quien hay luz y ninguna oscuridad, y que no puede ser tentado con el mal, salvo por Cristo. En Cristo hay esperanza para el pecador, algo que lo atraiga, algo que lo eleve por encima de resoluciones inútiles y luchas vanas. Jesucristo es el camino. "Has venido al Monte Sión", dice el escritor en Hebreos 12:1. Para el verdadero Sion, que es parte de la ciudad del Dios viviente. Pero somos llevados allí para que podamos ser introducidos de manera segura y permanente en el verdadero santo de los santos, y en esa comunión con el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, lo que da pureza y bendición.
III. EL MODO DE ENFOQUE. Todo el hombre debe estar unido en un verdadero acercamiento a Dios. Es ahora cuando tenemos que acercarnos, y no puede haber separación entre el hombre interno y el externo. El corazón debe tener razón y el cuerpo debe tener razón. El simple enfoque corporal nunca podría haberse beneficiado en ningún momento, salvo en la medida en que liberó al adorador de las penas de la desobediencia completa. Pero aún el enfoque corporal tiene su lugar. Con el cuerpo tenemos que servir a Dios; y la limpieza no solo es una cosa sana y cómoda, también es sagrada. Algunas veces, las personas han estado expuestas al ridículo citando el dicho común, "La limpieza está junto a la piedad", como si fuera de las Escrituras. No están tan equivocados, porque eso es lo que prácticamente dice este pasaje. Luego, con un corazón verdadero y una fe vigorosa y próspera que nos lleve hacia adelante, haremos un progreso real y seguro hacia la posesión de los misterios de la piedad.
Hebreos 10:23
El firme reconocimiento del cristiano de su esperanza.
I. SE ASUME LA EXISTENCIA DE RECONOCIMIENTO REAL. El escritor se dirige a aquellos que son declaradamente cristianos. Jesús ya ha sido reconocido como Apóstol y Sumo Sacerdote ( Hebreos 3:1), y ya se ha dado una exhortación para retener el reconocimiento de él. En la primera edad del cristianismo, la ruptura del judaísmo o de la idolatría gentil no podía, por supuesto, ocultarse. Nunca fue destinado a ser desfilado u obstruido; pero, en la naturaleza misma de las cosas, la luz que se eleva en medio de la oscuridad debe manifestarse. La conversión de Saúl se conoció pronto en Damasco. La actitud de Nicodemo, aunque excusable al principio, no puede mantenerse por mucho tiempo. Debe avanzar al reconocimiento o hundirse en la indiferencia espiritual. Muchos debieron haber sido quienes, como Timoteo, habían hecho una buena confesión ante muchos testigos; allí, como lo insinuó Pablo, siguiendo el ejemplo de Jesús ante Pilato ( 1 Timoteo 6:12, 1 Timoteo 6:13).
II AQUÍ SE REFIERE LA FORMA ESPECIAL DEL RECONOCIMIENTO. Es el reconocimiento de una esperanza. Estos cristianos judíos han hecho que todas sus expectativas del futuro dependan de Cristo. La esperanza es el sentimiento natural y apropiado del seno humano; los hombres esperan lo que está dentro del límite de la capacidad humana de alcanzar. Y cuando Cristo, por su muerte y resurrección, y por el don de su Espíritu, ha ampliado ese límite, entonces la esperanza se ha ampliado y elevado también. Cristo quiso decir que una esperanza espiritual y elevada debería alegrar las arduas vidas de sus siervos; y evidentemente sus primeros apóstoles tenían tanta esperanza al contemplar las posibilidades de sus propias vidas. Al referirse a la esperanza cristiana aquí, el escritor continúa la tensión que atraviesa la parte anterior de la Epístola ( Hebreos 3:6; Hebreos 6:11, Hebreos 6:18 ; Hebreos 7:19). Si no tenemos esperanza en nuestros corazones de nuestra conexión con Cristo, entonces esa conexión es un engaño.
III. EL RECONOCIMIENTO NO SERÁ DE USO A MENOS QUE SE REALICE RÁPIDO. Debemos reconocer, sin la menor vacilación o vacilación, la confianza y las expectativas que tenemos de nuestra conexión con Cristo. Y solo podemos hacer la declaración si el sentimiento es real, profundo y se basa en una comprensión adecuada de lo que Cristo promete. Cristo no está obligado a justificar todas nuestras esperanzas, sino que solo las personas obedientes y de mente espiritual deben entretener. Tenga en cuenta las palabras fuertes que usa el escritor al insistir en la necesidad de retener este reconocimiento. Esto muestra la tentación que habría de alejarse.
IV. EL TERRENO DADO PARA MANTENERSE RÁPIDO. "Es fiel lo que prometió". La palabra de alguien que ha hecho cosas como Jesús, y ha manifestado tal carácter, es el mejor terreno que podemos tener. La fidelidad de Jesús es conocida en todos aquellos puntos por los cuales, en el mundo actual, puede ser probada. Cuando habla de los tesoros de un futuro que aún no podemos probar, nuestra sabiduría es aferrarnos a él y no escuchar las expresiones confusas de los hombres, o las impresiones rebeldes de nuestros propios corazones.
Hebreos 10:24, Hebreos 10:25
Mutualidad en la vida cristiana.
La exhortación en Hebreos 10:23 es para cristianos individuales, mirando hacia su Salvador en conexión directa con él y hacia su propio futuro. Pero tan pronto como nos sintamos seguros de que nos mantenemos en lo correcto con respecto a Cristo, debemos hacer que esa corrección esté subordinada al fortalecimiento, la comodidad y la utilidad de nuestros hermanos cristianos. Debemos ayudarlos y buscar ayuda para ellos. La ayuda mutua para necesidades comunes es eminentemente un principio cristiano.
I. DEBEMOS CONSIDERAR UNO OTRO, es decir, debemos analizar bien el carácter, los hábitos, la posición, las habilidades y las necesidades de todos los que tenemos la oportunidad suficiente de estimar. Debemos obtener una visión honesta y adecuada. No debemos esperar demasiado de ellos, ni debemos dejarlos ir con muy poco. Este conocimiento se debe obtener por consideración real, no por rumores, no apresuradamente, no casualmente. Debemos llegar debajo de la superficie. Tal consideración como esta puede tener muchos resultados.
II EL OBJETIVO ESPECIAL AQUÍ PARA MANTENERSE A LA VISTA. "Provocar al amor ya las buenas obras". Hay un gran significado en esta expresión. En primer lugar, significa que cuando miramos las necesidades de los demás, especialmente de los compañeros cristianos, cuando miramos esas necesidades, viendo cuán profundas, cuan constantes, cuán desconcertantes son, nos despertará una gran pasión de amor por los necesitados y la consecuente realización de buenas obras para su alivio. Y, además, cuando la consideración es lo que debería ser, habrá sabiduría, proporción, verdadera economía, ajuste de los medios a los fines, en las buenas obras. Pero también aquellos a quienes consideramos deben ser motivados para tener amor en sus propios corazones y buenas obras en sus manos.
III. UN PELIGRO PECULIAR. La de vivir en aislamiento. Vivir la vida cristiana en aislamiento. La gente no actuará así en las necesidades, deberes y placeres de la vida común. Se reunirán en dos o tres, o cualquier número que sea necesario. Pero su religión se mantienen para sí mismos. No entienden cuánto pueden ser ayudados por la edificación mutua. No es que el escritor suponga que esta tendencia puede ser universal. Él señala expresamente que es el hábito de algunos. Tales no entienden sus obligaciones y sus necesidades; su capacidad latente para consolar a otros por un lado, o su debilidad latente, su cierta necesidad de consuelo, por el otro.
IV. LOS MEDIOS DE ESTA EDIFICACIÓN MUTUA. "Exhortándonos unos a otros". La exhortación real debe hacerse en virtud del Espíritu Santo trabajando en aquel que exhorta. No debe tener su único origen en las experiencias y energías del hombre natural. Una exhortación que será verdaderamente una buena obra debe provenir de un hombre espiritual. Él solo discierne la realidad de la verdad espiritual; solo puede comunicarlo con la fuerza requerida.
V. UN MOTIVO ESPECIAL. Se acerca el día de la venida del Señor. Este día, como sabemos por amplia evidencia, se creía que estaba muy cerca de los cristianos primitivos. Hicieron bien al creer, porque su Señor quería que estuvieran siempre listos. Y en cualquier caso, el equivalente práctico de ese día no está lejos de cada cristiano en su vida terrenal. Su oportunidad de mostrar amor y hacer buenas obras pronto terminará.
Hebreos 10:31
Caer en manos del Dios viviente.
I. Como ILUSTRADO EN LA HISTORIA. Todo el pasaje, Hebreos 10:26, es muy serio de leer e insiste como lo hace en la realidad de la retribución divina sobre los culpables de negligencia y desobediencia. Sin embargo, era evidentemente necesario tratar este punto y así completar la comparación entre el antiguo y el nuevo pacto. ¿Cómo tratará Dios con aquellos que descuidan voluntariamente las amplias y graciosas disposiciones del nuevo pacto? El primer elemento en la respuesta se da al preguntar cómo lidió con los que desprecian el antiguo pacto: los que desprecian a Moisés como el diputado y mensajero de Jehová. Mucho depende de la palabra voluntariamente. Jehová siempre ha sufrido con ignorancia y desconsideración. Pero cuando los hombres se levantan como Coré, Datán y Abiram, con el propósito de la rebelión y la autoafirmación fuertes en su corazón, sabiendo lo que están haciendo, y haciéndolo de manera deliberada y desafiante, entonces Dios tiene que ser igualmente asertivo de su autoridad legítima. y la autoridad legítima de quienquiera que haga su representante. El judío no cuestionó que era correcto que el despreciador de la Ley de Moisés muriera sin falta bajo dos o tres testigos. Por supuesto, debemos evitar argumentar desde grandes catástrofes hasta grandes pecados. Lo que estamos obligados a hacer es reconocer la clara conexión afirmada entre algunos grandes pecados y las consecuencias que siguieron. Y en cada caso, para cada individuo, las consecuencias son reales; solo en algunos casos las consecuencias se han hecho terriblemente visibles a modo de advertencia.
II EN CONTRASTE CON LA IMPOTENCIA DE OTRAS MANOS EN LAS QUE PODEMOS CAER. Jehová, el Dios viviente, está aquí en contraste con los ídolos sin vida. Jehová, el Dios que hace juicios inquebrantables, justos y potentes, en contraste con los sacerdotes idólatras que no tienen poder sino trabajando en los temores supersticiosos de los hombres. El apego a las instituciones mosaicas se había endurecido en algo poco mejor que la idolatría. El Dios viviente se había convertido en un mero nombre, el centro de un ritual mecánico. Los hombres estaban aterrorizados por sus propios delirios tradicionales. O se aterrorizaban unos a otros como los padres del ciego, que temían que los expulsaran de la sinagoga si reconocían a Jesús como el Cristo. Es correcto que los hombres tengan miedo, ¡pero con qué frecuencia tienen miedo de las cosas equivocadas! Caer en manos de los hombres debe tener una mirada terrible al principio, pero cuando se estima completamente la posición, es una mera bagatela. Lo realmente aterrador es caer en manos del Dios viviente. Es algo muy diferente de una superstición vacía o un hombre vivo.
III. COMO CONECTADO CON EL PECADO INMENSO DE RECHAZAR VOLUNTADMENTE A JESÚS. El escritor nos permite no confundirnos con lo que quiere decir. Quien verdaderamente puede decir que no pisotea al Hijo de Dios, no considera que la sangre del pacto sea algo impío, no lo hace a pesar del Espíritu de gracia, tal persona es libre. En los primeros días de separarse del judaísmo, cuando toda la malevolencia y la amargura del peor tipo de judíos entraron en juego, habría más ocasiones de advertencia de este tipo que ahora. E incluso con respecto a tales hombres, hay otro lado a considerar. Paul fue una vez lo suficientemente amargo y malévolo, pero declaró que lo que hizo lo hizo ignorantemente, incrédulo. Dios solo puede juzgar el corazón de un hombre lo suficiente como para decir hasta qué punto su rechazo es realmente deliberado, frente a la luz y el conocimiento.
Hebreos 10:34
La estimación correcta de la posesión temporal.
I. EL ESTIMADO CORRECTO MISMO. Esta es una media entre extremos. Despreciar las posesiones mundanas, hablar de ellas como si fueran pisoteadas como siempre sin valor, no es un estado mental cristiano. Los sobrevalores del hombre mundano y los subvalores ascéticos El cristiano, enseñado por su Maestro, aprende a usar el mundo como no abusar. No es bueno en circunstancias ordinarias hacer comparaciones; un hombre sabio y devoto usará todo para Dios de acuerdo con su naturaleza y su alcance. Pero puede llegar un momento en que el hombre tenga que hacer su elección entre lo temporal y lo eterno, entre lo que el mundo tiene para dar y lo que Cristo tiene para dar. Entonces se verá dónde están los afectos. Un tesoro es pudrirse un tesoro en sí mismo; Es un tesoro relativamente para su poseedor. Donde está el corazón, allí está el tesoro. Uno puede ver la perla de gran precio donde otro ve un poco, ya que no era más que nada. Nadie estima correctamente las posesiones temporales a menos que esté dispuesto a sacrificarlas por intereses eternos. Solo hay una respuesta a la pregunta: "¿De qué le beneficiará a un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?" Un hombre entregará toda su riqueza para conservar su vida. ¿Cuánto más, entonces, debería estar dispuesto a entregar su riqueza para mantener su esperanza espiritual, su conexión vital con la riqueza espiritual ilimitada que reside en Cristo? Esta no es una pregunta solo para los pocos hombres ricos; es para todos los que tienen posesiones que perder. Es posible que no tengan que ser abandonados por completo; pueden no estar en peligro de pérdida por persecución; pero puede que tengan que arriesgarse adoptando principios de vida verdaderamente cristianos.
II AQUELLOS QUE DEBEN GANAR LA ESTIMACIÓN CORRECTA. Al hacer la estimación, todo depende de la vida y el carácter del que tiene que hacerlo. La estimación se realiza, si se puede decir, de manera inconsciente. Es una decisión personal y práctica, no una mera especulativa con poca o ninguna influencia en la vida. Se toma la decisión, y se alcanzan algunas de sus consecuencias, antes de discernir el carácter crítico de esas consecuencias. En los grandes momentos de la vida tendremos que decidir sobre el impulso del momento; y el único hombre que puede decidir correctamente es el hombre espiritual, aquel cuyo ojo interno está abierto para ver las cosas como realmente son. La perla de gran precio debe verse intuitivamente o no verse en absoluto. Debe haber una resolución firme fijada en el corazón para ganar y mantener esta perla a cualquier costo. Una vez que tenemos relaciones correctas con Cristo, las comparaciones entre sus afirmaciones y las afirmaciones de otros seres no son difíciles de hacer. Al hacer comparaciones entre una posesión temporal y otra, el carácter de aquellos que hacen la comparación puede o no ser una cuestión de importancia. Pero al distinguir entre lo temporal y lo eterno, el carácter lo es todo. Debemos tener el Espíritu de Cristo obrando en nosotros de manera más enérgica si nos levantamos por encima de todo peligro de sacrificar lo eterno por lo temporal.
Hebreos 10:36
Algo que hacer y algo que esperar.
I. ALGO EN EL PASADO. "Habiendo hecho la voluntad de Dios". El escritor no quiso decir que sus lectores habían hecho toda la voluntad de Dios; simplemente reconoció el hecho de que habían cumplido con la voluntad de Dios en Cristo Jesús en la medida en que esa voluntad se había dado a conocer en palabras distintas y podía cumplirse en distintos actos. Jesús les había sido proclamado como el Cristo; lo habían aceptado como tal plena y prácticamente; Lo habían acogido como el Cumplidor de la Ley y los profetas. Habían recibido su Espíritu Santo. Habían renunciado a toda fe en el judaísmo como necesaria para un servicio aceptable de Dios. Su posición podría expresarse así: "Hemos hecho la voluntad de Dios hasta donde se nos ha dado a conocer; si hay algo más que podamos hacer en la tierra, háganoslo saber y lo haremos". Ahora, la pregunta para nosotros es: ¿Hemos llegado tan lejos como estas personas? Estaban de pie en el hecho de que lo que sabían de la voluntad de Dios lo habían hecho. ¿Hemos hecho lo que sabemos de la voluntad de Dios? O, para ir aún más atrás, ¿tenemos conocimiento de lo que Dios quiere que hagamos? Todos tenemos que esperar, pero ¿cuál es nuestro lugar de espera mientras esperamos? Eso hará toda la diferencia. ¿Hemos hecho todo lo que se puede hacer cualquier día? "Wow es el tiempo aceptado, ahora es el día de la salvación". Las cinco vírgenes prudentes arreglaron sus lámparas y llenaron sus vasijas de aceite, y luego pudieron esperar con compostura y confianza. Mientras la venida de Cristo parezca a los verdaderos fieles, llegará demasiado pronto para algunos.
II ALGO ES EL PRESENTE. El espíritu de espera paciente. Debe haber sido muy difícil esperar entre perseguidores y deshonestos injustos. La segunda venida del Maestro parecía la única forma efectiva de liberación. Pero esta segunda venida era algo que debía esperarse, hasta que llegó en la plenitud de los tiempos. Dios tiene que pensar en todos los individuos y todas las generaciones. Dios tiene que hacer que todas las cosas funcionen juntas para el bien de cada hombre. Tenemos que esperar a los demás, como otros han tenido que esperar a nosotros. El principio se establece al final de Hebreos 11:1. Mientras tanto, esperar no es del todo esperar. Algo está dado por cierto. Aun cuando Jesús tuvo goces y satisfacciones inefables en los días de su carne, hay experiencias similares para nosotros. La paciencia es solo verdadera paciencia cuando se combina con la esperanza, y los verdaderos saltos basados en la fe deben ser una alegría para el corazón.
III. ALGO EN EL FUTURO. Algo perfectamente definido y cierto; No sabemos cuánto tiempo tendremos que esperar, pero al final de la espera hay algo que vale la pena esperar. Israel esperó durante mucho tiempo en la esclavitud egipcia, pero finalmente llegó la libertad. Durante mucho tiempo Israel vagó por un terreno relativamente pequeño, pero la vida establecida de Canaán llegó al fin. Muchas generaciones vivieron y murieron sin nada más que bondadosas profecías para consolarlas, pero el Cristo finalmente llegó. Y así Cristo vendrá otra vez sin pecado a la salvación.
Hebreos 10:39, Hebreos 10:39
El hombre justo, su carácter y seguridad.
I. EL CARÁCTER DEL HOMBRE JUSTO. Era inevitable, en una Epístola a los cristianos judíos, que debería haber alguna referencia a esa justicia farisaica que consistía en una conformidad con ciertas regulaciones rituales. Estaba el hombre justo después de la moda farisea, debido a su escrupulosidad en las ceremonias ceremoniales; y estaba el hombre justo a la vista de Dios, porque creía en Dios y mostraba su fe por sus obras. Estos cristianos judíos eran hombres justos porque eran creyentes. Habían sido llevados completamente a comprender que, aunque a Dios no le importaba nada para una ronda de ceremonias, valoraba en lo más alto un espíritu de confianza en él, un espíritu capaz de romper con la confianza común de los hombres en las cosas vistas y vivir como Verlo invisible. Este es el único tipo de justicia que cambia todo el carácter; porque si un hombre realmente confía en Dios, entonces los hombres podrán confiar en él y sacarle una ventaja real.
II LA SEGURIDAD DEL HOMBRE JUSTO. El hombre justo vivirá. Por su fe se vuelve justo ante los ojos de Dios, y esa fe, continua y fortalecida, lo preserva. ¿Qué puede hacer una ronda de ceremonias para un hombre? En el momento en que pierden su carácter típico, en el momento en que dejan de ser simbólicos de las realidades espirituales, en ese mismo momento traen el corazón más que nunca atado a los sentidos. El camino de la seguridad siempre ha sido el camino ingresado en respuesta a la voz desde lo alto. A simple vista, puede haber parecido un camino innecesario, o un camino tonto, o un camino peligroso. Puede haber habido muchos para criticar y abusar. La única permanencia del corazón ha sido la profunda convicción de que el camino era el camino de Dios, y que al final se aprobaría así. Esta verdad, que el camino de la fe en Dios es el camino de la seguridad, se ilustra ampliamente en el siguiente capítulo. Cualquier cosa que el creyente pueda perder, él guarda el tesoro principal.
III. LA RESISTENCIA DEL HOMBRE JUSTO. Debe haber perseverancia en el camino de la fe. Debe haber una disposición para esperar el tiempo de Dios. Por lo tanto, se nos advierte sobre tratar de entrar en la vida de fe. ¿Podemos seguir creyendo aunque nuestra vida presente esté llena de adversidades? Nuestra fe debe continuar contra las persuasiones del éxito mundano y a través de los dolores de todo sufrimiento para la carne. Es al profeta Habacuc al que se refiere el escritor al recordarnos cómo vive el justo por fe; y que solo el hombre del profeta mantiene su fe a pesar de que la higuera florece netamente, ni el fruto está en las viñas; aunque el trabajo del olivo fracasa, y los campos no producen carne; aunque el rebaño está separado del redil y no hay rebaño en los establos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-10.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Ahora el justo - La persona justificada. Vivirá - En el favor de Dios, una vida espiritual y santa. Por fe: siempre que conserve ese don de Dios. Pero si retrocede, si hace naufragar su fe, mi alma no se complace en él, es decir, lo aborrezco; Lo rechazo. Habacuc 2:3 , etc.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 10:38". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-10.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.
No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.
El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.
Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.
Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.
El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".
Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.
Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.
Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.
Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.
Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".
Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.
Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.
Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.
Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.
"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".
Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".
Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.
En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.
Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.
Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.
La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".
Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".
Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.
Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.
Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.
Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.
En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.
Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.
De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.
Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.
Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.
Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.
Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.
Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.
No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.
Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.
Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.
Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.
Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.
Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.
Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.
Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.
Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.
En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.
Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.
¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.
“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .
Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".
"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.
No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.
Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.
La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".
It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.
Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.
Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.
Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.
En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.
En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.
Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.
En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.
La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.
Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.
Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.
Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.
Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.
La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.
Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.
Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".
Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.
Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.
Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.
Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.
"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.
como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”
Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.
Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.
Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.
En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.
“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.
Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.
¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.
No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.
Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados
Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".
En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.
Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.
Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.
Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.
"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".
Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.
Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;
¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.
El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.
Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.
En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.
El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.
En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.
Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.
Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.
En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.
Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.
Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.
Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.
Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".
No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.
“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.
La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.
puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.
Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".
Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".
El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.
Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)
Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.
Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.
¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.
La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.
Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)
Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.
Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.
Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.
Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.
"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.
Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.
En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.
Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.
Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.
Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.
Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).
Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.
De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.
Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.
El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.
Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.
En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.
Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.
No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.
¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.
Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.
Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.
En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.
Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.
Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.
Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.
El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.
Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.
Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.
Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?
Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.
En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.
"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".
"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.
Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.
No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.
La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.
Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.
Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.
Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.
Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.
Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos
Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.
Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.
El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.
El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.
Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".
Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"
¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.
Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.
Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.
La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.
De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.
En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.
El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.
con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".
Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.
Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.
¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.
Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.
campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.
Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!
Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.
"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".
Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.
Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.
Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.
"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.
Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.
Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.
Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.
Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".
Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.
Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo
Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.
Londres: WH Broom, Paternoster Row.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 10:38". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-10.html. 1860-1890.