Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 50:5

'My father made me swear, saying, "Behold, I am about to die; in my grave which I dug for myself in the land of Canaan, there you shall bury me." Now then, please let me go up and bury my father; then I will return.'"
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Burial;   Children;   Jacob;   Joseph;   Rulers;   Torrey's Topical Textbook - Burial;   Egypt;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Sepulchre;   Bridgeway Bible Dictionary - Joseph the son of jacob;   Pharaoh;   Easton Bible Dictionary - Abel-Mizraim;   Grave;   Joseph;   Fausset Bible Dictionary - Abel-Mizraim;   Mourning;   Holman Bible Dictionary - Genesis;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Exorcism;   Morrish Bible Dictionary - Grave;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Jacob;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Eschatology of the Old Testament (with Apocryphal and Apocalyptic Writings);   Oath;   The Jewish Encyclopedia - Tombs;  

Bridgeway Bible Commentary

Deaths of Jacob and Joseph (49:29-50:26)

Again Jacob insisted that he be buried at Machpelah, as a final witness that he died having the same faith as Abraham and Isaac (29-33; cf. 47:29-31). When Jacob died, Pharaoh declared an official time of mourning for him of seventy days. Pharaoh also sent a large group of officials and servants to Canaan with Jacob’s family to provide all necessary help and protection (50:1-9). The Canaanites were amazed that Egyptians should come all the way to Canaan to bury someone who was obviously a very important person (10-14).
After seventeen years in Egypt (see 47:28), Joseph’s brothers still had feelings of guilt and fear because of their treatment of Joseph in his youth. Joseph was saddened that they should think he might yet try to take revenge on them. He repeated that he would look after them in the future as he had in the past, for God had overruled their evil to preserve the family (15-21; cf. 45:7).

Joseph lived for at least another fifty years after the death of his father (22; cf. 41:46; 45:6; 47:28). Like his father he saw his family grow, and he died with the same assurance that his descendants would inhabit the promised land. As an expression of that faith, he left instructions that when the covenant people moved to Canaan they take his remains with them (23-26; cf. Hebrews 11:22). His faith was not disappointed (Exodus 13:19; Joshua 24:32).

Click image for full-size version

Click image for full-size version

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 50:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-50.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And when the days of weeping for him were past, Joseph spake unto the house of Pharaoh, saying, If now I have found favor in your eyes, speak, I pray you, in the ears of Pharaoh, saying, My father made me swear, saying, Lo, I die: in my grave which I have digged for me in the land of Canaan, there shalt thou bury me. Now therefore let me go up, I pray thee, and bury my father, and I will come again. And Pharaoh said, Go up, and bury thy father, according as he made thee swear."

The question that arises here is why Joseph approached Pharaoh through messengers, rather than personally; and the question may not be answered dogmatically. Among the suggestions made are: "He approached Pharaoh through the priests who were principals in the house of Pharaoh, and since the burial of the dead was closely connected with their religious rites."Thomas Whitelaw, The Pulpit Commentary, Genesis (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), p. 536. Peake thought it might have been that, "Joseph was a mourner, therefore unclean."Arthur S. Peake, Peake's Commentary on the Old Testament (London: T. C. and E. C. Jack, Ltd., 1924), p. 166. "Unshaven and unadorned, because of deep mourning," he could not see Pharaoh personally (see Genesis 41:14)."C. F. Keil, Commentary on the Old Testament, Vol. 1 (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company), p. 410. "Another Pharaoh, not so friendly to Joseph, had ascended the throne."Kalish, as quoted by Whitelaw, op. cit., p. 536. Kline mentioned "diplomatic considerations,"Meredith G. Kline, The New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 113. which is not unreasonable since Joseph's leaving Egypt was involved. It appears to us that Kline's suggestion is the most likely.

"My grave which I have digged for me in the land of Canaan" This is another instance of additional information being supplied in subsequent references to an event already mentioned. Certainly there is no need for finding here some evidence of "another document"! Abraham had indeed purchased Machpelah; but, probably, upon the occasion of Leah's burial there, Jacob also prepared for himself a grave within the cave. "There is no reason to object to the idea that Jacob went into the cave and digged from the rock his own grave."Kyle M. Yates, op. cit., p. 48.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 50:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-50.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- The Burial of Jacob

10. אטד 'āṭâd Atad, “the buck-thorn.”

11. מצרים אבל 'ābêl-mı̂tsrayı̂m, Abel-Mitsraim, “mourning of Mizraim,” or meadow of Mizraim.

This chapter records the burial of Jacob and the death of Joseph, and so completes the history of the chosen family, and the third bible for the instruction of man.

Genesis 50:1-3

After the natural outburst of sorrow for his deceased parent, Joseph gave orders to embalm the body, according to the custom of Egypt. “His servants, the physicians.” As the grand vizier of Egypt, he has physicians in his retinue. The classes and functions of the physicians in Egypt may be learned from Herodotus (ii. 81-86). There were special physicians for each disease; and the embalmers formed a class by themselves. “Forty days” were employed in the process of embalming; “seventy days,” including the forty, were devoted to mourning for the dead. Herodotus mentions this number as the period of embalming. Diodorus (i. 91) assigns upwards of thirty days to the process. It is probable that the actual process was continued for forty days, and that the body lay in natron for the remaining thirty days of mourning. See Hengstenberg’s B. B. Mos. u. Aeg., and Rawlinson’s Herodotus.

Genesis 50:4-6

Joseph, by means of Pharaoh’s courtiers, not in person, because he was a mourner, applies for leave to bury his father in the land of Kenaan, according to his oath. This leave is freely and fully allowed.

Genesis 50:7-14

The funeral procession is now described. “All the servants of Pharaoh.” The highest honor is conferred on Jacob for Joseph’s sake. “The elders of Pharaoh, and all the elders of the land of Mizraim.” The court and state officials are here separately specified. “All the house.” Not only the heads, but all the sons and servants that are able to go. Chariots and horsemen accompany them as a guard on the way. “The threshing-floor of Atari, or of the buck-thorn.” This is said to be beyond Jordan. Deterred, probably, by some difficulty in the direct route, they seem to have gone round by the east side of the Salt Sea. “A mourning of seven days.” This is a last sad farewell to the departed patriarch. Abel-Mizraim. This name, like many in the East, has a double meaning. The word Abel no doubt at first meant mourning, though the name would be used by many, ignorant of its origin, in the sense of a meadow. “His sons carried him.” The main body of the procession seems to have halted beyond the Jordan, and awaited the return of the immediate relatives, who conveyed the body to its last resting-place. The whole company then returned together to Egypt.

Genesis 50:15-21

His brethren supplicate Joseph for forgiveness. “They sent unto Joseph,” commissioned one of their number to speak to him. now that our common father has given us this command. “And Joseph wept” at the distress and doubt of his brothers. He no doubt summons them before him, when they fall down before him entreating his forgiveness. Joseph removes their fears. “Am I in God’s stead?” that I should take the law into my own hands, and take revenge. God has already judged them, and moreover turned their sinful deed into a blessing. He assures them of his brotherly kindness toward them.

Genesis 50:22-26

The biography of Joseph is now completed. “The children of the third generation” - the grandsons of grandsons in the line of Ephraim. We have here an explicit proof that an interval of about twenty years between the births of the father and that of his first-born was not unusual during the lifetime of Joseph. “And Joseph took an oath.” He thus expressed his unwavering confidence in the return of the sons of Israel to the land of promise. “God will surely visit.” He was embalmed and put in a coffin, and so kept by his descendants, as was not unusual in Egypt. And on the return of the sons of Israel from Egypt they kept their oath to Joseph Exodus 13:19, and buried his bones in Shekem Joshua 24:32.

The sacred writer here takes leave of the chosen family, and closes the bible of the sons of Israel. It is truly a wonderful book. It lifts the veil of mystery that hangs over the present condition of the human race. It records the origin and fall of man, and thus explains the co-existence of moral evil and a moral sense, and the hereditary memory of God and judgment in the soul of man. It records the cause and mode of the confusion of tongues, and thus explains the concomitance of the unity of the race and the specific diversity of mode or form in human speech. It records the call of Abraham, and thus accounts for the preservation of the knowledge of God and his mercy in one section of the human race, and the corruption or loss of it in all the rest. We need scarcely remark that the six days’ creation accounts for the present state of nature. It thus solves the fundamental questions of physics, ethics, philology, and theology for the race of Adam. It notes the primitive relation of man to God, and marks the three great stages of human development that came in with Adam, Noah, and Abraham. It points out the three forms of sin that usher in these stages - the fall of Adam, the intermarriage of the sons of God with the daughters of men, and the building of the tower of Babel. It gradually unfolds the purpose and method of grace to the returning penitent through a Deliverer who is successively announced as the seed of the woman, of Shem, of Abraham, Isaac, Jacob, and Judah. This is the second Adam, who, when the covenant of works was about to fall to the ground through the failure of the first Adam, undertook to uphold it by fulfilling all its conditions on behalf of those who are the objects of the divine grace.

Hence, the Lord establishes his covenant successively with Adam, Noah, and Abraham; with Adam after the fall tacitly, with Noah expressly, and with both generally as the representatives of the race descending from them; with Abraham especially and instrumentally as the channel through which the blessings of salvation might be at length extended to all the families of the earth. So much of this plan of mercy is revealed from time to time to the human race as comports with the progress they have made in the education of the intellectual, moral, and active faculties. This only authentic epitome of primeval history is worthy of the constant study of intelligent and responsible man.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 50:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-50.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 50

And Joseph fell upon his father's face, and he wept upon him, and kissed him. And Joseph commanded his servants the physicians to embalm his father: and the physicians embalmed Israel. And forty days were fulfilled for him; for so are the days which they take to embalm them: and the Egyptians mourned for him for seventy days ( Genesis 50:1-3 ).

Now embalming processes took forty days and the period of mourning in Egypt for a great person was seventy days. And so it fulfilled the traditional things.

Now it would be interesting if you could find the cave of Machpelah because though you wouldn't find any remains of Abraham and Isaac and their wives, you should find a coffin and the mummified body of Jacob still existing there. And so it would be interesting if you could come across the cave of Machpelah and go down in and see the mummy Jacob because of the embalming of Egypt. He would be preserved like King Tut and some of the others who were embalmed by the Egyptian arts of embalming. Also Joseph was embalmed. So you ought to be able to find Joseph, too. That is, if you're interested in looking for mummies. One thing you'll never find, that's the body of Jesus.

And when the days of his mourning were past, Joseph spoke to the house of Pharaoh, saying, If now I have found grace in your eyes, speak, I pray you, in the ears of Pharaoh, saying, My father made me swear, saying, Lo, I'm going to die: in my grave which I have digged for me in the land of Canaan, there shall you bury me. Now therefore let me go up, I pray thee, and bury my father, and I will come again. And Pharaoh said, Go up, and bury your father, according as he has made you to swear ( Genesis 50:4-6 ).

Now though he was buried in a cave and they didn't need to dig the grave that way, yet in these caves they dug niches in the walls and they would lay the bodies in these niches in the wall.

If you've been to the catacombs in Rome, you've seen it there, the niches in the walls that they have dug out for the bodies. And the same is true in Israel; there are caves right up at the top of the Mount of Olives just below the Intercontinental Hotel. There is an interesting burial cave there and all of these niches in the wall of the cave that they dug out for the various people, who in times past were buried in them.

And so he had dug out his own niche and so that's where he means "in the grave, which I dug". He had dug out his niche in this cave when he dug out Leah's niche. He probably no doubt dug out his own niche to be buried by her in the cave.

And so Joseph is now asking the Pharaoh for permission. And of course, they at this time have become an important part of the whole Egyptian prosperity and the Egyptians probably did not want them to leave at this point. And so to ensure the fact that they aren't just migrating back now to Canaan, he's asking permission to go and to bury his father but with the assurance that we will come back again to the land. "And I will come again", he declares, in verse five. And Pharaoh said, "Go up, and bury your father, according as he made you to swear."

And Joseph went to bury his father: and with him the servants of Pharaoh, the elders of his house, and all of the elders of the land of Egypt, And all the house of Joseph, and his brothers, and his father's house: only their little ones, and their flocks, and their herds, they left in the land of Goshen ( Genesis 50:7-8 ).

So they didn't take the children but the adults all went. Of course, leaving their children and the herds was one of the greatest guarantees that they're not immigrating back but they're just going for the burial. Now a great multitude went.

There went up with him both chariots and horsemen: and it was a great company of people. And so they came to the threshingfloor of Atad, which is beyond Jordan, and ( Genesis 50:9-10 )

As they came up, they actually came up on the eastern side crossing above the Red Sea coming up on the eastern side of the Dead Sea into the area about where Joshua crossed in the area of Jericho. And from Jericho coming up the pass towards Jerusalem veering to the left, coming up through the area of Bethlehem across through the valley of Eshcol and to Hebron where the cave existed.

So they came up on the east bank of the Jordan because there are more fresh water supplies on the east bank. Coming up the West Bank of the Dead Sea, it would have been a long, hard journey without water because there are very few water tributaries coming into the Dead Sea from the west side. But there are some good streams and springs on the east side of the Dead Sea. So that's why they made their journey up that way, then crossed the Jordan river on the north side of the Dead Sea and then on up. As I said, that valley towards Jerusalem, cutting across to Bethlehem and down through the valley of Eshcol to Hebron where Jacob was to be buried.

But they stopped for a little celebration on the east side of the Jordan River and,

there they mourned with a very great and sore lamentation: and he made a mourning for his father for seven days. And when the inhabitants of the land, the Canaanites, saw the mourning in the floor of Atad, they said, This is a grievous mourning to the Egyptians: wherefore the name of it was called Abelmizraim, which is beyond Jordan ( Genesis 50:10-11 ).

And so they, of course, didn't know probably that it was actually Jacob that his sons Joseph, they just figured they were all Egyptians.

And his sons did unto him according as he commanded them: for the sons carried him into the land of Canaan, and buried him in the cave of the field of Machpelah, which Abraham bought with the field for a possession of a buryingplace of Ephron the Hittite, before Mamre. And Joseph returned into Egypt, he, and his brothers, and all that went up with him to bury his father, after he had buried his father ( Genesis 50:12-14 ).

Now this was Jacob's desire and it was probably a desire; it did express faith, the faith of Jacob that this is the land God has given us up here. And so by faith Jacob made mention of his bones before he died asking them to bury him back in the land. It was a mark of faith. But really it was putting upon the family certainly an unnecessary burden. To carry that body all the way from Egypt clear on up to Hebron to bury it there, what an unnecessary strain and burden he's putting upon the family. But there was a special purpose for it and so it was an expression of faith. This is the land that God has promised. This is the land where I want to be buried.

But let me tell you something. God hasn't promised me any land and I don't care where they bury me because I think that we make much too much fuss over the old house. Once the spirit has departed, all it is is an empty shell. It's the tent in which the person used to dwell. But they now have a "building of God, not made with hands, eternal in the heavens" ( 2 Corinthians 5:1 ). And I think that we make much too much fuss over the old tent.

Sure we sorrow. And there's nothing wrong with sorrow. Surely we grieve and that's only natural. We're going to miss them. We can't help but miss them. There's nothing sinful or wrong with sorrowing or grieving because a loved one has been taken from us. But to make a big fuss over the body, to get all upset because the casket, you know, just isn't what you wanted or the florist just didn't fix the flowers right, and you know to have a big old thing, such a shame.

My wife said to me the other day, "What do you want me to do with you if you should go before I do?" I said, "I really don't care. Cremate me if you want and scatter my ashes in a big surf." You know it really doesn't matter. Once I leave this old tent, it really doesn't make any difference. You say, "Oh, but cremation. Can Christians be cremated?" I look upon cremation as just a speeding up of nature's process. Cremation will do in thirty-seven minutes what nature will do in thirty-seven years. I see no problem with it spiritually. In time if there were going to be time, the body is just going to go back to the dust again, the tent.

But the tent is me. It has never been me. It has only been the place where I have been living. Now we learn to relate people to the body and that is rightfully so. But once the person's spirit leaves the body, we shouldn't relate them to that body anymore. "Behold, I show you a mystery though; We're not going to all sleep, we're all going to be changed, in a moment, in a twinkling of an eye" ( 1Co 15:51 , 1 Corinthians 15:52 ). I'm looking forward to that.

Now when Joseph's brothers saw that their father was dead, they said, Aha, Joseph will now hate us, and he'll certainly require from us all of the evil which we did him ( Genesis 50:15 ).

He's going to get even now. He's going to requite us all of that evil.

And they sent a messenger unto Joseph, saying, Your father did command before he died, saying, So shall you say to Joseph, Forgive, I pray thee now, the trespass of thy brethren, and their sin; for they did unto thee evil: and now, we pray thee, forgive the trespass of the servants of the God of thy father. And Joseph wept when they spoke unto him ( Genesis 50:16-17 ).

They sent messengers to Joseph saying, Your dad Jacob before he died said, "Hey, treat your brothers all right, will you?" And the brothers came in and said, "You know, hey, we're the servants of your father's God. Please, you know, forgive us the things that we've done." And Joseph wept before them.

And his brothers also went and they fell down before his face; and they said, Behold, we'll become your slaves. And Joseph said unto them, Don't be afraid: for am I in the place of God ( Genesis 50:18-19 )?

Now this is a very illuminating phrase because it shows that Joseph has a right estimate of things. That is, that judgment belongs to God. Am I in the place of God? Am I in the place of bringing retribution? Am I in the place of bringing judgment? Am I in the place of bringing vengeance upon you? God said, "Vengeance is mine; I will repay, saith the Lord" ( Romans 12:19 ).

Therefore, it is not up to me to bring judgment or vengeance upon a person who I feel has wronged me. That's God's place. It isn't my place at all. And Joseph recognizing it as God's place then had the right attitude towards his brothers in this whole thing. Am I in the place of God? That shows us actually the secret behind his attitude is his commitment to God, and that area to God. And we also need to commit to God that area of judgment.

There are people that will say horrible things against you if you do anything. If you don't do anything, no one's going to say anything. But if you dare to do anything for the Lord, you're going to get your critics. Now you can waste your time going around trying to answer all your critics or you can just go on doing the work of the Lord and let the Lord take care of the critics that rise. And if you have the right perspective, you'll just leave that in the hands of the Lord. You'll not try to defend yourself or whatever. But, you know I think it's one of Satan's tricks really to get us off of the real work of God and into the area of Apologetics and Defense, get us fighting.

Fighting communism. Fighting liberalism. Fighting, you know, so many different things. And we're no longer really proclaiming the power of God and the love of God and the work of God, but we're fighting now all of these, you know, entities that are out there, fighting the devil. I think that it's a trap that it's easy to fall into.

But as for you, [Joseph said] you thought evil against me; but God intended it for good, to bring to pass, as it is this day, the salvation of many people alive ( Genesis 50:20 ).

Now your intentions were evil. You were wrong. Your motives were wrong, but even behind it God was working. The Bible says that God uses "the wrath of man to praise His name" ( Psalms 76:10 ). It is interesting to me how so many times God turns the tables on the devil. He'll prepare a trap for the children of God and God will just turn the tables on him.

Now here the brothers of Joseph, their intentions were evil, no getting around that, but behind it God was working for good. And this is true all the way through life for "no weapon that is formed against you will prosper. This is the heritage of the children of the LORD" ( Isaiah 54:17 ). Though man may intend to evil and to hurt you and all, God is able to turn it around and to bring good from it. We need to have that kind of confidence in God that "all things are working together for good to those who love God and are called according to His purpose" ( Romans 8:28 ). And even though a person might maliciously seek to malign you and hurt you, God can turn it for good. You meant it for evil but God has intended it for good, for the salvation of many people.

Now therefore don't be afraid: for I will nourish you, and your little ones. And he comforted them, and spoke kindly to them. And Joseph dwelt in Egypt, he, and his father's house: and Joseph lived a hundred and ten years ( Genesis 50:21-22 ).

So another fifty-four years after his father's death.

And Joseph saw Ephraim's children to the third generation: and the children also of Machir the son of Manasseh were brought up on Joseph's knees ( Genesis 50:23 ).

So he was a great grandpa and brought up his grandkids on his knees, bounced them around and had the joy of seeing not only his grandchildren, but his great grandchildren. And I don't know, grandkids are great and I suppose great grandkids are just that much more. So he had the joy of bouncing his great grandkids on his knees.

And Joseph said unto his brethren ( Genesis 50:24 ),

And that it would indicate that some of his brothers were still alive perhaps at the time that he was going to die.

I'm going to die: and God will surely visit you, and bring you out of this land unto the land which he swear to Abraham, to Isaac, and to Jacob. And Joseph took an oath of his children of the children of Israel, saying, God will surely visit you, and shall and ye shall carry up my bones from here. So Joseph died, being a hundred and ten years old: and they embalmed him, and he was put in a casket in Egypt ( Genesis 50:24-26 ).

Now Joseph didn't put them to all the trouble of carrying his bones back immediately, the body back immediately, but he at least-when you leave here and you go. And so some three hundred years later when they left, they took this casket of Joseph and the children of Israel carried it out of the land of Egypt and they brought it into the land and buried him in the land of promise. So Joseph again expressing that same faith of Jacob. This isn't my land. I'm a stranger and a pilgrim here. I want to be buried in the land that God has promised unto us.

And so the Jews' love for the land isn't something that has arisen lately. It isn't something that has risen because of the persecution in Germany or the persecution in Russia or elsewhere. That love for the land has been something that has been planted in them from the beginning. Even before they possessed the land, that love for the land was there in their hearts. And Joseph said, "Hey, keep me here for awhile but when you leave, take me with you. I want to be buried in the land that God has promised unto our fathers. And surely God will visit and bring you out."

Now as I said, if they had been reading the Scriptures, they would have known that their time in Egypt would be quite awhile. Four hundred years they were to sojourn in Egypt, but yet the faith and confidence that one day God is going to bring them out, bring them into the land. "When He does, take me with you." And so again, beautiful faith in the promises of God.

So now we jump a period of some three hundred years as we leave now Joseph and as we begin next week the book of Exodus. We are leaving three hundred years unaccounted for in their history because the next important event of their history is their coming out of the land of Egypt. And now under new leadership a man named Moses who was of the tribe of Levi; cruel, short-tempered, hot tempered Levi. And yet of Moses it is said, "Of all of the men upon the earth he's probably the meekest". So surely he did not have the characteristics of Levi, except in the beginning.

You see, he had forty years to learn meekness. In the beginning he did display that hot temper of Levi. That's what got him into trouble. He was out and he saw the Egyptian mistreating one of the Israelites and he killed him. There's Levi again. But by the time God was through with him after his forty years out in the backside of the wilderness, there was a real change wrought in Moses and he became one of the meekest men who ever lived.

The changes that God is able to make in a human personality are really glorious. Taking a person from a fiery hot-tempered, no control, to a meek, quiet kind of a spirit, the work of God in Moses' life.

So we get into Exodus next week, the first five chapters. Shall we stand?

May the Lord be with you and bless you. May His hand be upon your life this week and may God work in your life in the changing of your nature. With open face may you behold the glory of the Lord. And as you gaze into His glory, may His Spirit work in you, changing you from glory to glory into His image. That God might conform you into the image of Christ that you might become the person that God wants you to be.

Not governed by your own will but governed by the Spirit of God. Reacting and responding not after the flesh but after the Spirit that your life might be a testimony in your home, in the office, at your place of work, wherever you are, as that nature and character of Christ is revealed in you. And thus may men be drawn unto our Lord and may your life be used as a witness for God's glory. In Jesus' name "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 50:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-50.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

My father made me swear, saying, lo, I die,.... Having reason to believe he should not live long, he sent for Joseph, and took an oath of him to do as follows; this Joseph would have observed to Pharaoh, to show the necessity of his application to him, and the reasonableness of his request. The words of dying men are always to be regarded; their dying charge is always attended to by those who have a regard to duty and honour; but much more when an oath is annexed to them, which among all nations was reckoned sacred:

in the grave which I have digged for me in the land of Canaan, there shalt thou bury me; it was usual with persons in their lifetime to prepare graves or sepulchres for themselves, as appears from the instances of Shebna, Joseph of Arimathea, and others, and so Jacob provided one for himself; and when he is said to "dig" it, it is not to be supposed that he dug it himself, but ordered it to be dug by his servants, and very probably this was done at the time he buried Leah. Onkelos renders it, "which I have bought", possessed or obtained by purchase; and so the word is used in Hosea 3:2 but the cave of Machpelah, in which Jacob's grave was, was not bought by him, but by Abraham; for to say, as some Jewish writers h suggest, that he bought Esau's part in it with a mess of pottage, is without foundation; it is better to take the words in the first sense. And now, since it was Jacob's desire, yea, his dying charge, to be buried in the grave he had provided for himself, the mention of this to an Egyptian king could not fail of having its desired effect; since the Egyptians, as the historian i says, were more careful about their graves than about their houses:

now therefore let me go up, I pray thee; to the land of Canaan, which lay higher than Egypt;

and bury my father; there, in the grave he has provided for himself:

and I will come again: to the land of Egypt; this he would have said, lest it should be thought he only contrived this to get an opportunity of going away to Canaan with all his wealth and riches.

h R. David Kimchi Sepher Shorash. rad. כרה Ben Melech in loc. i Diodor. Sic. Bibliothec. l. 1. p. 47.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 50:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-50.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Burial of Jacob. B. C. 1689.

      1 And Joseph fell upon his father's face, and wept upon him, and kissed him.   2 And Joseph commanded his servants the physicians to embalm his father: and the physicians embalmed Israel.   3 And forty days were fulfilled for him; for so are fulfilled the days of those which are embalmed: and the Egyptians mourned for him threescore and ten days.   4 And when the days of his mourning were past, Joseph spake unto the house of Pharaoh, saying, If now I have found grace in your eyes, speak, I pray you, in the ears of Pharaoh, saying,   5 My father made me swear, saying, Lo, I die: in my grave which I have digged for me in the land of Canaan, there shalt thou bury me. Now therefore let me go up, I pray thee, and bury my father, and I will come again.   6 And Pharaoh said, Go up, and bury thy father, according as he made thee swear.

      Joseph is here paying his last respects to his deceased father. 1. With tears and kisses, and all the tender expressions of a filial affection, he takes leave of the deserted body, Genesis 50:1; Genesis 50:1. Though Jacob was old and decrepit, and must needs die in the course of nature--though he was poor comparatively, and a constant charge to his son Joseph, yet such an affection he had for a loving father, and so sensible was he of the loss of a prudent, pious, praying father, that he could not part with him without floods of tears. Note, As it is an honour to die lamented, so it is the duty of survivors to lament the death of those who have been useful in their day, though for some time they may have survived their usefulness. The departed soul is out of the reach of our tears and kisses, but with them it is proper to show our respect to the poor body, of which we look for a glorious and joyful resurrection. Thus Joseph showed his faith in God, and love to his father, by kissing his pale and cold lips, and so giving an affectionate farewell. Probably the rest of Jacob's sons did the same, much moved, no doubt, with his dying words. 2. He ordered the body to be embalmed (Genesis 50:2; Genesis 50:2), not only because he died in Egypt, and that was the manner of the Egyptians, but because he was to be carried to Canaan, which would be a work of time, and therefore it was necessary the body should be preserved as well as it might be from putrefaction. See how vile our bodies are, when the soul has forsaken them; without a great deal of art, and pains, and care, they will, in a very little time, become noisome. If the body have been dead four days, by that time it is offensive. 3. He observed the ceremony of solemn mourning for him, Genesis 50:3; Genesis 50:3. Forty days were taken up in embalming the body, which the Egyptians (they say) had an art of doing so curiously as to preserve the very features of the face unchanged; all this time, and thirty days more, seventy in all, they either confined themselves and sat solitary, or, when they went out, appeared in the habit of close mourners, according to the decent custom of the country. Even the Egyptians, many of them, out of the great respect they had for Joseph (whose good offices done for the king and country were now fresh in remembrance), put themselves into mourning for his father: as with us, when the court goes into mourning, those of the best quality do so too. About ten weeks was the court of Egypt in mourning for Jacob. Note, What they did in state, we should do in sincerity, weep with those that weep, and mourn with those that mourn, as being ourselves also in the body. 4. He asked and obtained leave of Pharaoh to go to Canaan, thither to attend the funeral of his father, Genesis 50:4-6; Genesis 50:4-6. (1.) It was a piece of necessary respect to Pharaoh that he would not go without leave; for we may suppose that, though his charge about the corn was long since over, yet he continued a prime-minister of state, and therefore would not be so long absent from his business without licence. (2.) He observed a decorum, in employing some of the royal family, or some of the officers of the household, to intercede for this licence, either because it was not proper for him in the days of his mourning to come into the presence-chamber, or because he would not presume too much upon his own interest. Note, Modesty is a great ornament to dignity. (3.) He pleaded the obligation his father had laid upon him, by an oath, to bury him in Canaan, Genesis 50:5; Genesis 50:5. It was not from pride or humour, but from his regard to an indispensable duty, that he desired it. All nations reckon that oaths must be performed, and the will of the dead must be observed. (4.) He promised to return: I will come again. When we return to our own houses from burying the bodies of our relations, we say, "We have left them behind;" but, if their souls have gone to our heavenly Father's house, we may say with more reason, "They have left us behind." (5.) He obtained leave (Genesis 50:6; Genesis 50:6): Go and bury thy father. Pharaoh was willing his business should stand still so long; but the service of Christ is more needful, and therefore he would not allow one that had work to do for him to go first and bury his father; no, Let the dead bury their dead,Matthew 8:22.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 50:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-50.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.

We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.

At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.

In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.

Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.

At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.

The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.

In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."

Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.

*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.

Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)

Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)

*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.

At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.

After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.

But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.

In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.

*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.

This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)

Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.

Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."

But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?

Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.

Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.

But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.

Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.

The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.

Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!

In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."

But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.

Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.

"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.

"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."

Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.

But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)

We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.

The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.

The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.

In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.

Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)

Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.

*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.

This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.

In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.

And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.

On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.

In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.

Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.

Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."

*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:

"The sceptre shall not depart from Judah,

Nor the stuff of power from between his feet,

Until he come to Shiloh,

And to him the obedience of the peoples be"

But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."

Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.

Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."

The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."

Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.

From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.

This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."

Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!

But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.

The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.

On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 50:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-50.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- El entierro de Jacob

10. אטד 'āṭâd Atad, “el espino cerval”.

11. מצרים אבל 'ābêl - mı̂tsrayı̂m , Abel-Mitsraim, “luto de Mizraim”, o prado de Mizraim.

Este capítulo registra el entierro de Jacob y la muerte de José, y así completa la historia de la familia escogida, y la tercera biblia para la instrucción del hombre.

Génesis 50:1

Después del estallido natural de dolor por su padre fallecido, José dio órdenes de embalsamar el cuerpo, según la costumbre de Egipto. “Sus siervos, los médicos”. Como gran visir de Egipto, tiene médicos en su séquito. Las clases y funciones de los médicos en Egipto se pueden aprender de Herodoto (ii. 81-86). Había médicos especiales para cada enfermedad; y los embalsamadores formaban una clase por sí mismos.

Se emplearon “cuarenta días” en el proceso de embalsamamiento; “setenta días”, incluidos los cuarenta, se dedicaron al luto por los muertos. Heródoto menciona este número como el período de embalsamamiento. Diodoro (i. 91) asigna más de treinta días al proceso. Es probable que el proceso real se continuara durante cuarenta días y que el cuerpo permaneciera en natrón durante los restantes treinta días de luto. Ver BB Mos de Hengstenberg. tu Aeg., y Heródoto de Rawlinson.

Génesis 50:4

José, por medio de los cortesanos de Faraón, no personalmente, porque estaba de duelo, solicita permiso para enterrar a su padre en la tierra de Kenaan, según su juramento. Esta licencia es libre y plenamente permitida.

Génesis 50:7

Ahora se describe el cortejo fúnebre. “Todos los siervos de Faraón”. El más alto honor se le confiere a Jacob por causa de José. “Los ancianos de Faraón, y todos los ancianos de la tierra de Mizraim”. Los funcionarios judiciales y estatales se especifican aquí por separado. “Toda la casa”. No sólo los jefes, sino todos los hijos y siervos que puedan ir. Carros y jinetes los acompañan como guardia en el camino.

“La era de Atari, o del espino amarillo”. Se dice que esto está más allá del Jordán. Disuadidos, probablemente, por alguna dificultad en la ruta directa, parecen haber dado la vuelta por el lado este del Mar Salado. “Un luto de siete días.” Este es un último y triste adiós al patriarca difunto. Abel-Mizraim. Este nombre, como muchos en Oriente, tiene un doble significado. La palabra Abel sin duda al principio significaba luto, aunque el nombre sería usado por muchos, ignorantes de su origen, en el sentido de un prado.

“Sus hijos lo llevaron”. El cuerpo principal de la procesión parece haberse detenido más allá del Jordán y esperó el regreso de los parientes inmediatos, quienes llevaron el cuerpo a su último lugar de descanso. Toda la compañía luego regresó junta a Egipto.

Génesis 50:15

Sus hermanos suplican perdón a José. “Enviaron a José”, comisionó a uno de ellos para que hablara con él. ahora que nuestro padre común nos ha dado este mandato. “Y José lloró” ante la angustia y la duda de sus hermanos. Sin duda los convoca ante él, cuando caen ante él implorando su perdón. José elimina sus miedos. “¿Estoy en el lugar de Dios?” que debo tomar la ley en mis propias manos, y tomar venganza. Dios ya los ha juzgado, y además convirtió su acto pecaminoso en una bendición. Les asegura su bondad fraternal hacia ellos.

Génesis 50:22

La biografía de José ya está completa. “Los hijos de la tercera generación” - los nietos de los nietos en la línea de Efraín. Tenemos aquí una prueba explícita de que un intervalo de unos veinte años entre los nacimientos del padre y el de su primogénito no era inusual durante la vida de José. “Y José hizo un juramento.” Expresó así su confianza inquebrantable en el regreso de los hijos de Israel a la tierra prometida.

“Dios seguramente visitará”. Fue embalsamado y puesto en un ataúd, y así lo guardaron sus descendientes, como no era inusual en Egipto. Y en el regreso de los hijos de Israel de Egipto guardaron su juramento a José , y enterraron sus huesos en Shekem .

El escritor sagrado aquí se despide de la familia elegida y cierra la biblia de los hijos de Israel. Es realmente un libro maravilloso. Levanta el velo de misterio que se cierne sobre la condición actual de la raza humana. Registra el origen y la caída del hombre, y así explica la coexistencia del mal moral y un sentido moral, y la memoria hereditaria de Dios y el juicio en el alma del hombre. Registra la causa y el modo de la confusión de lenguas, y así explica la concomitancia de la unidad de la raza y la diversidad específica de modo o forma en el habla humana.

Registra el llamado de Abraham, y por lo tanto da cuenta de la preservación del conocimiento de Dios y su misericordia en una parte de la raza humana, y la corrupción o pérdida del mismo en todos los demás. Apenas necesitamos señalar que la creación de seis días explica el estado actual de la naturaleza. Resuelve así las cuestiones fundamentales de la física, la ética, la filología y la teología para la raza de Adán. Señala la relación primitiva del hombre con Dios y marca las tres grandes etapas del desarrollo humano que llegaron con Adán, Noé y Abraham.

Señala las tres formas de pecado que marcan el comienzo de estas etapas: la caída de Adán, el matrimonio mixto de los hijos de Dios con las hijas de los hombres y la construcción de la torre de Babel. Gradualmente revela el propósito y el método de la gracia al penitente que regresa a través de un Libertador que es sucesivamente anunciado como la simiente de la mujer, de Sem, de Abraham, Isaac, Jacob y Judá. Este es el segundo Adán, quien, cuando el pacto de las obras estaba a punto de derrumbarse por el fracaso del primer Adán, se comprometió a mantenerlo cumpliendo todas sus condiciones en favor de aquellos que son los objetos de la gracia divina.

Por lo tanto, el Señor establece su pacto sucesivamente con Adán, Noé y Abraham; con Adán después de la caída tácitamente, con Noé expresamente, y con ambos en general como representantes de la raza que desciende de ellos; con Abraham especial e instrumentalmente como el canal a través del cual las bendiciones de la salvación podrían extenderse finalmente a todas las familias de la tierra. Mucho de este plan de misericordia se revela de vez en cuando a la raza humana en consonancia con el progreso que han hecho en la educación de las facultades intelectuales, morales y activas. Este único epítome auténtico de la historia primigenia es digno del constante estudio del hombre inteligente y responsable.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-50.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA MUERTE DE JOSÉ

'Así que José murió'.

Génesis 50:26

La muerte es una experiencia ineludible tanto para el príncipe como para el campesino. José era grande y bueno, pero era mortal y, en el tiempo señalado por Dios, siguió el camino de toda la tierra. La muerte es siempre impresionante, ya sea el fallecimiento de un gobernante exaltado o de un jornalero oscuro. Sus lecciones son esencialmente las mismas para todas las épocas, ya sea que el alma emprenda su vuelo bajo la sombra de las pirámides o en medio de las bulliciosas escenas de una gran metrópoli moderna.

I. Cuando terminó la tarea de su larga vida, José murió a la edad de ciento diez años, después de noventa años de variada experiencia en Egipto. Aparentemente, continuó siendo mantenido en honor hasta el día de su muerte. Hay personajes que parecen tener su cantidad asignada de prueba temprano en la vida, y luego disfrutan de una inmunidad comparativa a los cuidados o problemas. Casi el ochenta por ciento (o cuarenta años) de la vida de José ha sido próspera.

En otras vidas, este orden parece estar invertido, porque después de una temporada anterior de prosperidad, la desgracia y la tribulación nublan la tarde y la noche de la vida. Sin embargo, en todos los casos, Dios 'lo dice para bien'.

II. Dotado hasta el final del instinto profético, José predijo en su lecho de agonía el éxodo subsiguiente del pueblo de Dios de la vida escolar de Egipto, y su entrada a las bendiciones pactadas de la Tierra Prometida. A pocos se les ha dado leer la historia antes de que suceda, pero José fue uno de estos videntes predilectos. En sus visiones agonizantes, miró hacia atrás, a la época de Abraham y hacia adelante, a las conmovedoras escenas que asistían al regreso a Canaán, y amaba en todo rastrear la sabiduría guía del Señor.

Con una fe tranquila, dio instrucciones de que su cuerpo embalsamado se dejara sin enterrar en Egipto hasta el momento, años después, en que el pueblo de Israel se formara en línea para la gran marcha del desierto hacia Canaán, y sus huesos finalmente fueran depositados en el suelo. de la tierra prometida.

III. Así que José murió, con calma, en paz, lleno de fe y esperanza. Su despegue fue como la cosecha de una gavilla llena de grano del fértil delta del Nilo, cuyas provisiones había reunido en los años de abundancia. Joseph había sido juzgado durante un tiempo, pero finalmente triunfó. Su fe y fidelidad le dieron el favor tanto de Dios como de los hombres. Sólo así se puede hacer que la vida valga la pena para cualquiera, y la muerte, despojada de sus terrores, aparece por fin como el heraldo de la bienaventuranza inmortal.

Ilustración

(1) 'La fe tiene su oficio más noble al desprenderse del presente. Durante toda su vida, desde el día de su cautiverio, José fue un egipcio en apariencia. Él ocupó su lugar en la corte de Faraón; pero sus últimas palabras abren una ventana a su alma y delatan lo poco que había sentido que pertenecía al orden de cosas en el que se había contentado con vivir. Él también confesó que aquí no tenía una ciudad continua, pero buscó una por venir.

Al morir, dijo: "Saca mis huesos de aquí". Viviendo, la esperanza de la herencia debe haber ardido en su corazón como una luz oculta, y haberlo convertido en un extraño en todas partes menos en su tierra bendita. La fe producirá precisamente esos efectos. ¿Hay algo que no sea la fe cristiana, que compromete el corazón al amor y todos los deseos anhelantes hacia las cosas que son invisibles y eternas? Todo lo que hace que un hombre viva en el pasado y en el futuro lo eleva; pero muy por encima de todos los demás están aquellos para quienes el pasado es un apocalipsis de Dios, con el Calvario como su centro, y toda la comunión futura con Cristo y el gozo en los cielos. '

(2) 'Aquí no tenemos una ciudad permanente;

¡Triste verdad, si este fuera nuestro hogar!

Pero deja que este pensamiento nuestros espíritus animen,

Buscamos una ciudad por venir.

No tenemos una ciudad permanente aquí

Buscamos una ciudad fuera de la vista;

Sion, su nombre; el Señor está ahí,

Brilla con luz eterna '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 50:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-50.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y José se echó sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y lo besó. Y mandó José a sus siervos los médicos que embalsamaran a su padre; y los médicos embalsamaron a Israel. Y se cumplieron cuarenta días para él; porque así son los días que tardan en embalsamarlos: y los egipcios hicieron duelo por él setenta días ( Génesis 50:1-3 ).

Ahora los procesos de embalsamamiento tomaban cuarenta días y el período de luto en Egipto para una gran persona era de setenta días. Y así cumplió con las cosas tradicionales.
Ahora sería interesante si pudieras encontrar la cueva de Macpela porque aunque no encontrarías ningún resto de Abraham e Isaac y sus esposas, deberías encontrar un ataúd y el cuerpo momificado de Jacob que aún existe allí. Entonces, sería interesante si pudieras cruzar la cueva de Macpela y bajar y ver a la momia de Jacob debido al embalsamamiento de Egipto.

Sería preservado como el rey Tut y algunos de los otros que fueron embalsamados por las artes egipcias de embalsamamiento. También José fue embalsamado. Así que también deberías poder encontrar a Joseph. Es decir, si te interesa buscar momias. Una cosa que nunca encontrarás, ese es el cuerpo de Jesús.

Y pasados ​​los días de su luto, habló José a la casa de Faraón, diciendo: Si ahora he hallado gracia en vuestros ojos, hablad, por favor, a oídos de Faraón, diciendo: Mi padre me hizo jurar, diciendo: He aquí que voy a morir; en mi sepulcro que he cavado para mí en la tierra de Canaán, allí me sepultaréis. Ahora, pues, déjame subir, te ruego, y sepultar a mi padre, y volveré. Y dijo Faraón: Sube, y sepulta a tu padre, como te hizo jurar ( Génesis 50:4-6 ).

Ahora, aunque estaba enterrado en una cueva y no necesitaban cavar la tumba de esa manera, en estas cuevas cavaban nichos en las paredes y ponían los cuerpos en estos nichos en la pared.
Si has estado en las catacumbas de Roma, lo has visto allí, los nichos en las paredes que han excavado para los cuerpos. Y lo mismo es cierto en Israel; hay cuevas en la cima del Monte de los Olivos, justo debajo del Hotel Intercontinental.

Hay allí una cueva funeraria interesante y todos estos nichos en la pared de la cueva que cavaron para las diversas personas, que en tiempos pasados ​​fueron enterrados en ellos.
Y entonces él había excavado su propio nicho y ahí es donde quiere decir "en la tumba, que cavé". Había cavado su nicho en esta cueva cuando cavó el nicho de Leah. Probablemente, sin duda, cavó su propio nicho para ser enterrado por ella en la cueva.


Y entonces José ahora le está pidiendo permiso al faraón. Y, por supuesto, en este momento se han convertido en una parte importante de toda la prosperidad egipcia y los egipcios probablemente no querían que se fueran en este punto. Y así para asegurar el hecho de que ahora no solo están migrando de regreso a Canaán, él está pidiendo permiso para ir y enterrar a su padre pero con la seguridad de que regresaremos nuevamente a la tierra. "Y vendré otra vez", declara, en el versículo cinco. Y dijo Faraón: Sube, y sepulta a tu padre, como te hizo jurar.

Y José fue a enterrar a su padre, y con él los siervos de Faraón, los ancianos de su casa, y todos los ancianos de la tierra de Egipto, y toda la casa de José, y sus hermanos, y la casa de su padre: solamente sus niños, y sus ovejas, y sus vacas, los dejaron en la tierra de Gosén ( Génesis 50:7-8 ).

Así que no se llevaron a los niños sino que fueron todos los adultos. Por supuesto, dejar a sus hijos y los rebaños fue una de las mayores garantías de que no regresarán, sino que solo irán al entierro. Ahora se fue una gran multitud.

Subieron con él carros y gente de a caballo; y era una gran multitud de gente. Y así llegaron a la era de Atad, que está al otro lado del Jordán, y ( Génesis 50:9-10 )

A medida que subían, en realidad subieron por el lado este cruzando sobre el Mar Rojo y subiendo por el lado este del Mar Muerto hacia el área por donde Josué cruzó en el área de Jericó. Y de Jericó subiendo por el desfiladero hacia Jerusalén girando a la izquierda, subiendo por la zona de Belén pasando por el valle de Escol y hasta Hebrón donde estaba la cueva.
Así que subieron a la orilla este del Jordán porque hay más suministros de agua dulce en la orilla este.

Subiendo por la Ribera Occidental del Mar Muerto, habría sido un viaje largo y difícil sin agua porque hay muy pocos afluentes de agua que llegan al Mar Muerto desde el lado oeste. Pero hay algunos buenos arroyos y manantiales en el lado este del Mar Muerto. Por eso es que hicieron su viaje de esa manera, luego cruzaron el río Jordán en el lado norte del Mar Muerto y luego subieron. Como dije, ese valle hacia Jerusalén, cruzando a Belén y bajando por el valle de Escol hasta Hebrón, donde Jacob iba a ser sepultado.
Pero se detuvieron para una pequeña celebración en el lado este del río Jordán y,

allí hicieron duelo con un llanto muy grande y doloroso: e hizo duelo por su padre por siete días. Y viendo los moradores de la tierra, los cananeos, el llanto en la era de Atad, dijeron: Llanto grande es este de los egipcios; por eso fué llamado su nombre Abelmizraim, que está al otro lado del Jordán ( Génesis 50:10-11 ).

Y ellos, por supuesto, probablemente no sabían que en realidad era Jacob quien sus hijos José, simplemente pensaron que todos eran egipcios.

Y sus hijos hicieron con él como él les había mandado; porque sus hijos lo llevaron a la tierra de Canaán, y lo sepultaron en la cueva del campo de Macpela, la cual compró Abraham con el campo para posesión de sepultura de Efrón el Hitita, antes de Mamre. Y José volvió a Egipto, él y sus hermanos, y todos los que subieron con él a sepultar a su padre, después que él hubo sepultado a su padre ( Génesis 50:12-14 ).

Ahora bien, este era el deseo de Jacob y probablemente era un deseo; expresaba fe, la fe de Jacob de que esta es la tierra que Dios nos ha dado aquí. Y así, por la fe, Jacob hizo mención de sus huesos antes de morir, pidiéndoles que lo enterraran de nuevo en la tierra. Era una señal de fe. Pero realmente estaba poniendo sobre la familia una carga ciertamente innecesaria. Llevar ese cuerpo todo el camino desde Egipto hasta Hebrón para enterrarlo allí, qué tensión y carga innecesarias le está poniendo a la familia. Pero había un propósito especial para ello y por eso era una expresión de fe. Esta es la tierra que Dios ha prometido. Esta es la tierra donde quiero ser enterrado.

Pero déjame decirte algo. Dios no me ha prometido ninguna tierra y no me importa dónde me entierren porque creo que hacemos demasiado alboroto por la casa vieja. Una vez que el espíritu se ha ido, todo lo que es es una cáscara vacía. Es la tienda en la que la persona solía morar. Pero ahora tienen un "edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en los cielos" ( 2 Corintios 5:1 ). Y creo que hacemos demasiado alboroto por la vieja tienda.

Seguro que nos afligimos. Y no hay nada malo con el dolor. Seguramente nos afligimos y eso es natural. Los vamos a extrañar. No podemos evitar extrañarlos. No hay nada pecaminoso o malo en afligirse o afligirse porque nos han arrebatado a un ser querido. Pero hacer un gran alboroto por el cuerpo, enfadarse porque el ataúd, ya sabes, simplemente no es lo que querías o el florista simplemente no arregló bien las flores, y tienes algo grande, es una pena.


Mi esposa me dijo el otro día: "¿Qué quieres que haga contigo si te vas antes que yo?" Dije: "Realmente no me importa. Cremadme si queréis y esparcid mis cenizas en un gran oleaje". Sabes que realmente no importa. Una vez que dejo esta vieja tienda, realmente no hace ninguna diferencia. Usted dice: "Oh, pero la cremación. ¿Pueden los cristianos ser cremados?" Considero la cremación simplemente como una aceleración del proceso de la naturaleza.

La cremación hará en treinta y siete minutos lo que la naturaleza hará en treinta y siete años. No veo ningún problema con eso espiritualmente. Con el tiempo, si hubiera tiempo, el cuerpo simplemente volverá al polvo, a la tienda.
Pero la tienda soy yo. Nunca he sido yo. Sólo ha sido el lugar donde he estado viviendo. Ahora aprendemos a relacionar a las personas con el cuerpo y eso es así. Pero una vez que el espíritu de la persona deja el cuerpo, no debemos relacionarla más con ese cuerpo.

“He aquí, os muestro un misterio; no todos vamos a dormir, todos vamos a ser transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos” ( 1 Corintios 15:51 ; 1 Corintios 15:52 ). Estoy deseando que.

Ahora bien, cuando los hermanos de José vieron que su padre había muerto, dijeron: ¡Ajá, ahora José nos aborrecerá, y ciertamente nos demandará todo el mal que le hicimos ( Génesis 50:15 ).

Él se va a desquitar ahora. Él nos va a pagar a todos ese mal.

Y enviaron un mensajero a José, diciendo: Tu padre mandó antes de morir, diciendo: Así dirás a José: Perdona, te ruego ahora, la transgresión de tus hermanos y su pecado; porque te hicieron mal; ahora te rogamos que perdones la transgresión de los siervos del Dios de tu padre. Y José lloró cuando le hablaron ( Génesis 50:16-17 ).

Enviaron mensajeros a José diciendo: Tu padre Jacob antes de morir dijo: "Oye, trata bien a tus hermanos, ¿quieres?" Y los hermanos entraron y dijeron: "Tú sabes, oye, somos los siervos del Dios de tu padre. Por favor, tú sabes, perdónanos las cosas que hemos hecho". Y José lloró delante de ellos.

Y fueron también sus hermanos, y cayeron delante de él; y dijeron: He aquí, seremos vuestros esclavos. Y José les dijo: No temáis, ¿pues estoy yo en el lugar de Dios ( Génesis 50:18-19 )?

Ahora bien, esta es una frase muy esclarecedora porque muestra que José tiene una estimación correcta de las cosas. Es decir, ese juicio pertenece a Dios. ¿Estoy en el lugar de Dios? ¿Estoy en el lugar de traer retribución? ¿Estoy en el lugar de traer juicio? ¿Estoy en condiciones de vengarme de ti? Dios dijo: "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor" ( Romanos 12:19 ).

Por lo tanto, no depende de mí traer juicio o venganza sobre una persona que siento que me ha hecho daño. Ese es el lugar de Dios. No es mi lugar en absoluto. Y José, reconociéndolo como el lugar de Dios, tuvo la actitud correcta hacia sus hermanos en todo este asunto. ¿Estoy en el lugar de Dios? Eso nos muestra que el secreto detrás de su actitud es su compromiso con Dios, y esa área con Dios. Y también necesitamos encomendar a Dios esa área de juicio.


Hay personas que dirán cosas horribles contra ti si haces algo. Si no haces nada, nadie va a decir nada. Pero si te atreves a hacer cualquier cosa por el Señor, te vas a encontrar con tus críticos. Ahora puede perder el tiempo tratando de responder a todos sus críticos o simplemente puede seguir haciendo la obra del Señor y dejar que el Señor se ocupe de los críticos que surjan. Y si tienes la perspectiva correcta, simplemente dejarás eso en las manos del Señor.

No intentarás defenderte o lo que sea. Pero, sabes, creo que es uno de los trucos de Satanás realmente sacarnos de la verdadera obra de Dios y llevarnos al área de la Apologética y la Defensa, hacernos pelear.
Luchando contra el comunismo. Lucha contra el liberalismo. Pelear, ya sabes, tantas cosas diferentes. Y ya no estamos realmente proclamando el poder de Dios y el amor de Dios y la obra de Dios, pero ahora estamos luchando contra todas estas, ya sabes, entidades que están ahí afuera, luchando contra el diablo. Creo que es una trampa en la que es fácil caer.

Pero en cuanto a ti, [José dijo] pensaste mal contra mí; mas Dios lo encaminó a bien, para hacer, como en este día, la salvación de muchos vivos ( Génesis 50:20 ).

Ahora tus intenciones eran malas. Te equivocaste. Tus motivos estaban equivocados, pero incluso detrás de eso, Dios estaba obrando. La Biblia dice que Dios usa "la ira del hombre para alabar su nombre" ( Salmo 76:10 ). Es interesante para mí cuántas veces Dios le da la vuelta al diablo. Preparará una trampa para los hijos de Dios y Dios simplemente le dará la vuelta.

Ahora aquí los hermanos de José, sus intenciones eran malas, no hay forma de evitarlo, pero detrás de eso Dios estaba obrando para bien. Y esto es así durante toda la vida porque “ninguna arma forjada contra ti prosperará. Esta es la herencia de los hijos de Jehová” ( Isaías 54:17 ). Aunque el hombre tenga la intención de hacer el mal y hacerte daño a ti y a todos, Dios puede cambiarlo y sacar algo bueno de ello.

Necesitamos tener ese tipo de confianza en Dios que “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien y son llamados conforme a su propósito” ( Romanos 8:28 ). Y aunque una persona maliciosamente busque calumniarte y hacerte daño, Dios puede cambiarlo para bien. Vosotros lo pensasteis para mal pero Dios lo ha destinado para bien, para la salvación de muchas personas.

Ahora pues, no temas, porque yo te sustentaré a ti y a tus pequeños. Y él los consoló, y les habló con bondad. Y habitó José en Egipto, él y la casa de su padre; y vivió José ciento diez años ( Génesis 50:21-22 ).

Así que otros cincuenta y cuatro años después de la muerte de su padre.

Y vio José los hijos de Efraín hasta la tercera generación; y también los hijos de Maquir hijo de Manasés fueron criados sobre las rodillas de José ( Génesis 50:23 ).

Entonces él era un bisabuelo y crió a sus nietos sobre sus rodillas, los hizo rebotar y tuvo la alegría de ver no solo a sus nietos, sino también a sus bisnietos. Y no sé, los nietos son geniales y supongo que los bisnietos son mucho más. Así que tuvo la alegría de hacer rebotar a sus bisnietos sobre sus rodillas.

Y dijo José a sus hermanos ( Génesis 50:24 ),

Y eso indicaría que algunos de sus hermanos aún estaban vivos quizás en el momento en que él iba a morir.

Voy a morir; y ciertamente Dios os visitará, y os sacará de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob. Y José hizo un juramento de sus hijos de los hijos de Israel, diciendo: Dios seguramente os visitará, y traeréis mis huesos de aquí. Y murió José, siendo de edad de ciento diez años; y lo embalsamaron, y fue puesto en un ataúd en Egipto ( Génesis 50:24-26 ).

Ahora bien, Joseph no les dio la molestia de traer sus huesos de vuelta inmediatamente, el cuerpo de vuelta inmediatamente, pero él al menos... cuando te vayas de aquí y te vayas. Y así, unos trescientos años después, cuando partieron, tomaron este ataúd de José y los hijos de Israel lo sacaron de la tierra de Egipto y lo trajeron a la tierra y lo enterraron en la tierra prometida. Así José nuevamente expresando esa misma fe de Jacob.

Esta no es mi tierra. Soy un forastero y un peregrino aquí. Quiero ser sepultado en la tierra que Dios nos ha prometido.
Entonces, el amor de los judíos por la tierra no es algo que haya surgido últimamente. No es algo que haya surgido a causa de la persecución en Alemania o la persecución en Rusia o en otros lugares. Ese amor por la tierra ha sido algo que se les ha sembrado desde el principio.

Incluso antes de poseer la tierra, ese amor por la tierra estaba en sus corazones. Y José dijo: "Oye, mantenme aquí por un tiempo, pero cuando te vayas, llévame contigo. Quiero ser sepultado en la tierra que Dios ha prometido a nuestros padres. Y seguramente Dios te visitará y te sacará".
Ahora, como dije, si hubieran estado leyendo las Escrituras, habrían sabido que su tiempo en Egipto sería bastante largo.

Cuatrocientos años iban a residir en Egipto, pero aún así la fe y la confianza de que un día Dios los sacará, los traerá a la tierra. "Cuando lo haga, llévame contigo". Y así de nuevo, hermosa fe en las promesas de Dios.
Así que ahora saltamos un período de unos trescientos años cuando dejamos ahora a José y comenzamos la próxima semana el libro de Éxodo. Estamos dejando trescientos años sin contar en su historia porque el próximo evento importante de su historia es su salida de la tierra de Egipto.

Y ahora, bajo un nuevo liderazgo, un hombre llamado Moisés, que era de la tribu de Leví; Levi cruel, de mal genio y de mal genio. Y sin embargo, de Moisés se dice: "De todos los hombres sobre la tierra, él es probablemente el más manso". Así que seguramente no tenía las características de Levi, excepto al principio.
Verás, tuvo cuarenta años para aprender la mansedumbre. Al principio mostró ese temperamento caliente de Levi. Eso es lo que lo metió en problemas.

Estaba fuera y vio al egipcio maltratando a uno de los israelitas y lo mató. Ahí está Levi otra vez. Pero cuando Dios terminó con él después de sus cuarenta años en la parte trasera del desierto, se produjo un cambio real en Moisés y se convirtió en uno de los hombres más mansos que jamás haya existido.
Los cambios que Dios es capaz de hacer en una personalidad humana son realmente gloriosos. Llevar a una persona de un temperamento ardiente, sin control, a un tipo de espíritu manso y tranquilo, la obra de Dios en la vida de Moisés.


Así que entramos en Éxodo la próxima semana, los primeros cinco capítulos. ¿Nos ponemos de pie?
Que el Señor esté contigo y te bendiga. Que Su mano esté sobre tu vida esta semana y que Dios obre en tu vida en el cambio de tu naturaleza. Con el rostro descubierto, que contempléis la gloria del Señor. Y mientras contemplas Su gloria, que Su Espíritu obre en ti, transformándote de gloria en gloria a Su imagen. Que Dios pueda conformarte a la imagen de Cristo para que puedas convertirte en la persona que Dios quiere que seas.


No gobernado por su propia voluntad sino gobernado por el Espíritu de Dios. Reaccionar y responder no según la carne sino según el Espíritu para que su vida sea un testimonio en su hogar, en la oficina, en su lugar de trabajo, dondequiera que esté, a medida que la naturaleza y el carácter de Cristo se revelan en usted. Y así, que los hombres sean atraídos hacia nuestro Señor y que su vida sea usada como testimonio para la gloria de Dios. En el nombre de Jesus "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-50.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El entierro de Jacob y la muerte de José

2. Sobre la importancia que los egipcios atribuían a la conservación del cadáver, ver Génesis 40:19 . Génesis 40:19 . El proceso, que fue tan minucioso que las momias de la época de José pueden verse en nuestros museos en buen estado de conservación, fue brevemente el siguiente. Se extrajeron el cerebro y los intestinos, y el estómago se limpió y se llenó de especias (embalsamado). Luego, el cuerpo se remojó en una mezcla de sal y soda (llamada natrón ), durante cuarenta o más días, para preservarlo de la descomposición. A continuación, se envolvió en tiras de lino untadas con una especie de goma de mascar; y finalmente se colocó en una caja de madera, con forma de cuerpo humano, y se depositó en una cámara sepulcral.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-50.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 48, 49 y 50.

Por último, en el capítulo 48 además del carácter profético importante en la historia de Israel vemos a José como heredero; se le da la doble porción (marca del mayor, heredero del padre, entre los judíos) (ver 1 Crónicas 5:1-2 ); y no sólo como heredero, sino como heredero en Canaán, el heredero de Jacob allí donde Raquel había muerto; es decir, donde Israel, como el judío amado de Dios, había fallado y se había ido.

Aquí, también, todo está ordenado según el propósito y el consejo de Dios, no según la naturaleza; y José, en sus hijos, posee, como heredero, la porción tomada de la mano del enemigo por el poder; porque José, después de su rechazo, es siempre Cristo glorificado, y luego heredero del mundo.

Tenemos entonces la suerte de los hijos de Jacob; y dos hechos, el entierro de Jacob, y el mandamiento concerniente a los huesos de José, dado como prenda cierta del restablecimiento de Israel, dejados, según lo que se le había dicho a Abraham, y aparentemente abandonados, en un lugar extraño. mientras que la paciencia de Dios soportó aún la iniquidad de los amorreos, una paciencia que golpea sólo cuando es imposible soportar más el mal (caps.

49, 50). Nótese la belleza de la gracia en José ( Génesis 45:7-8 , y Génesis 50:17 ; Génesis 50:19-20 ).

Me parece que existe esta diferencia entre las profecías de Jacob y Moisés en cuanto a las tribus. Aquí la profecía se refiere a la responsabilidad de la primera fuente matriz de la tribu, como Rubén, Simeón, Leví; ya los consejos de Dios, que propusieron a Judá (la estirpe de la que el Señor brotó en cuanto a la realeza), ya José (tipo de Cristo como nazareno, separado de sus hermanos, y luego exaltado).

El resto, si exceptuamos a Benjamín que arrasa con poder, da los caracteres generales de la posición y conducta de las tribus de Israel; Dan, de su maldad, e incluso de su carácter de traidor. Puedo agregar que además del lugar real de Judá mantenido como una tribu distinta hasta la venida de Cristo, hasta el final de Isacar, es la triste historia de Israel en su responsabilidad y lo que les sucedió.

Dan se suma a esta infidelidad traicionera, ya que de hecho estableció, podemos decir, la idolatría tribal. Esto arroja la fe de Jacob a la espera de la salvación de Dios, y entra la gracia. Todo lo que sigue es bendición, y Cristo, el pastor y la piedra de Israel. Moisés da más bien la historia del pueblo entrando en el país al salir del desierto; y encontramos que el sacerdocio y el pueblo son los dos puntos destacados, aunque se le da poder y una bendición especial a Judá.

Agrego algunos detalles en cuanto a esta bendición profética, con la esperanza de que quede más claro. Podemos señalar, en las tribus, la responsabilidad y el futuro de Israel como primogénito según la naturaleza. Rubén representa a Israel en este carácter; Simeon y Levi, que vienen después y mantendrán su derecho por la fuerza de la naturaleza, no son mejores. Entonces tenemos el propósito de Dios en el rey y en toda la tribu real hasta que venga Cristo, a quien se congregarán los pueblos.

José viene con Benjamín al final, el representante de Cristo personalmente glorificado, como Benjamín de Cristo en el juicio sobre la tierra. José es un representante personal de Cristo, separado de sus hermanos, glorioso y bendito como heredero de todos los recursos de Dios. Dan, antes de esto, aunque reconocido como una tribu juzgadora y, por lo tanto, Israel en él, sin embargo señala la apostasía y el poder de Satanás en Israel que llevó al remanente a mirar más allá de la porción del pueblo, infiel en todo sentido, a Aquel que fue la salvación: "Tu salvación hemos esperado, oh Jehová".

Más bien creo, como ya se notó, que en las otras tribus tenemos un claro contraste de lo que es Israel como oprimido, ante Cristo, quien ha tomado el carácter completo de José en la gloria, y ha respondido a la fe del remanente expresada en el versículo 18 ( Génesis 49:18 ) y después; y que así, en estos caracteres de las tribus, tenemos toda la historia de Israel.

Judá y José ya han sido señalados y distinguidos en la historia Judá como fiador y conectado con Benjamín, y José en toda su historia. Así, después de Judá, en Zabulón e Isacar tenemos a Israel mezclado con el mundo, ocupado en sus aguas para buscar ganancias, y esclavo de ellas para el descanso y la tranquilidad; pero esto termina en Dan y apostasía, para que el remanente, en el espíritu de profecía, espere la salvación que ha de venir con el verdadero José.

Todo es prosperidad cuando se busca esto. Una vez vencido, vence al final: su pan es gordo y produce manjares reales en su propia tierra, no buscándolos mezclándose y sujetándose al mundo. Y Neftalí está en la libertad de Dios, y lleno de buenas palabras. En José y Benjamín tenemos la coronación de toda bendición en el doble carácter de Cristo, el Heredero celestial de todo, y el poder y la fuerza sobre la tierra que subyuga todo.

De modo que toda la serie sería así: Rubén, Simeón y Leví, el carácter moral y el fracaso del Israel responsable. Se encontrará, como siempre, corrupción y violencia: así es el hombre. A continuación, el propósito de Dios en Judá: él permanece hasta que venga Siloh, a quien pertenece la reunión de los pueblos. Pero fue rechazado cuando vino a Judá, y no hubo reunión: la "hermosura" y las "ligaduras" fueron rotas.

Luego, el estado de Israel siendo tal, relación con las naciones (lo cual, cuando no está en el poder de Dios, es corrupción), sujeción a su yugo por comodidad, y apostasía: todavía reconocido como pueblo, sin embargo; y luego el remanente mirando a la única fuente, y esperando, no por el bien de Israel, sino por la salvación de Jehová Elohim. Sobre esto liberación y bendición para Israel; y finalmente (lo que ya hemos visto como el doble carácter de Cristo separado de Sus hermanos [1], y luego glorificado) José y Benjamín nos lo presentan como el Hombre celestial glorificado a quien todo está encomendado, y el Señor que todo lo conquista. en la tierra.

En general, creo que tenemos una historia completa de Israel de esta manera. Primero su fracaso: Rubén, Simeón y Leví, corrupción y violencia, como ya se ha dicho. Luego Judá, el propósito de Dios en Su pueblo, en relación con el linaje real y Silo. Esto es bastante claro. Para Él debía ser la reunión de los pueblos. Zabulón e Isacar muestran entonces su mezcla y sujeción a los gentiles para obtener ganancias y prosperidad; Dan, la traición del poder satánico, cuando la fe espera la salvación de Jehová.

Gad, Aser, Neftalí, José y Benjamín, el fruto y el poder de esta salvación cuando el Pastor, la Piedra de Israel, estará también allí cuando la prosperidad plena en Israel traspasará sus límites, y el poder victorioso les pertenecerá.

Personalmente, el temor de Dios estuvo en José de principio a fin: un principio poderoso y la verdadera base del poder. Cualquiera que sea su gloria, no se olvida de Canaán ni de la promesa terrenal a la que envía sus huesos: ni tampoco Cristo. Así que José, cuando Israel se ha ido, perdona a sus hermanos su mal y los nutre con sus riquezas. Así es con Cristo: Él está por encima del mal y de los justos temores de aquellos que lo rechazaron; Él bendecirá a Israel con sus propias provisiones de gloria celestial. ¡El Señor lo apresure en su día!

Nota 1

Así se caracteriza a José en Deuteronomio también.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-50.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Jacob llorado y enterrado

Génesis 50:4

Los días de duelo de Jacob fueron sólo dos menos que los de un rey. Trescientas millas fueron atravesadas por esa espléndida cabalgata fúnebre, que incluía no solo a la familia de Israel, sino a los magnates de Egipto. Las palabras, más allá del Jordán ( Génesis 50:10 ), indican que este libro se terminó al otro lado del Jordán, donde Moisés murió después.

El evidente dolor con el que se depositaron los preciosos restos junto a los grandes muertos, nos recuerda que cuando Dios quiere honrar a cualquier siervo suyo, puede conseguirlo de maneras notables, y maneras que son completamente independientes de los métodos y razonamientos humanos. "Preciosa a los ojos del Señor es la muerte de sus santos". Al nacer se preocupó por tu cuerpo indefenso; cuando mueras, él cuidará de su sepulcro. ¡Los huesos de los santos sostienen la tierra para el último reinado de Cristo!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-50.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 50 El entierro de Jacob y el regreso y la muerte de José

1. El dolor de José ( Génesis 50:1 )

2. El entierro ( Génesis 50:4 )

3. El regreso a Egipto ( Génesis 50:14 )

4. La muerte de José ( Génesis 50:24 )

Este gran libro que comienza con la perfecta y buena creación de Dios termina con un entierro y las últimas palabras son "un ataúd en Egipto". ¡Qué estragos ha causado el pecado! Jacob murió a los 147 años y después de que su cuerpo fue embalsamado fue llevado a Canaán. Lea en relación con la muerte de José Éxodo 13:19 , Josué 24:32 y Hebreos 11:22 .

Génesis y geología

Génesis es una revelación de Dios; la geología es un descubrimiento del hombre. Una revelación de Dios solo puede ser aumentada por Dios; un descubrimiento del hombre se puede mejorar, madurar, hacer avanzar, madurar progresivamente hasta el fin del mundo. Por lo tanto, asumimos que Génesis es perfecto y está más allá de la posibilidad de contradicción o mejora por nuestra parte; e igualmente suponemos que la geología, debido a que el descubrimiento del hombre, y el tema de la investigación del hombre, puede mejorarse con una mayor experiencia y un conocimiento más profundo de los fenómenos que yacen ocultos en el seno de la tierra, esperando que el hombre evoque , explíquelos y ordénelos.

Estoy seguro, por tanto, que el Génesis, como Palabra de Dios, está más allá del alcance del martillo del geólogo; o la detección de un solo defecto por microscopio o telescopio; resistirá el crisol del químico; y cuanto más severa sea la prueba a la que es sometida, más pura, resplandeciente y hermosa emergerá, indicando que su origen es de arriba, y su resultado será la gloria de Dios y la suprema felicidad de la humanidad.

La geología ha vuelto antes sobre sus pasos; Génesis nunca. Hasta ahora se ha descubierto que lo que se pensaba que eran hechos incontrovertibles eran falacias. Se encuentra que los fenómenos descritos y discutidos como verdaderos, fueron errores y malentendidos, que las investigaciones más maduras han descartado, y por lo tanto no estoy hablando dogmáticamente y sin razón, cuando digo que si bien el Génesis debe ser verdadero, la geología - habiendo ya errado, puede volver a equivocarse, y algunas de sus afirmaciones más fuertes, hechas precipitadamente por aquellos que tienen menos conocimiento de sus datos, aún pueden demostrarse que son incorrectas.

Pero ciertos hechos en él están ahora fuera de toda discusión. Supongamos que la geología y el Génesis chocan, y el descubrimiento de las profundidades de la tierra contradice el texto de la página de la Biblia; En tal caso, primero plantearía estas preguntas: ¿Estás seguro de que existe una contradicción real entre el hecho de la geología y el texto de la Biblia, o es sólo una contradicción entre el hecho descubierto por la ciencia y la interpretación que pones sobre el texto de la Biblia? En segundo lugar, si en algún caso existe una contradicción entre un texto claro de la Biblia y un supuesto hecho o descubrimiento hecho por el geólogo, mi inferencia, y sin dudarlo, es que el geólogo debe haber cometido un error, que Moisés no ha hecho ninguno; y por lo tanto, el consejo que le damos al geólogo es, por no decir, que la obra de Dios subyacente contradice a Dios '

Tenemos ejemplos de la posibilidad de que algunas deducciones de la ciencia estén equivocadas en otros departamentos de la misma. Se citó una vez que la astronomía contradecía las declaraciones expresas de la Palabra de Dios; un conocimiento más maduro con él ha demostrado su perfecta coincidencia. Una vez más, los jeroglíficos de las orillas del Nilo, descifrados por Young y Champollion, fueron ejemplos de demostrar una edad de la raza humana mucho mayor que la declarada en la Biblia; pero la investigación posterior mostró que los jeroglíficos se interpretaron incorrectamente, no que la Palabra de Dios fuera falsa. Se consideraba que las tradiciones de los chinos trastornaban los registros de la historia mosaica, pero la investigación posterior ha demostrado que estaban equivocadas y que la Palabra de Dios es verdadera.

La Biblia, ya sea que la tomemos en Génesis o en los Evangelios, no contiene ningún error; no tiene un solo error científico. Sin embargo, no fue diseñado para enseñar ciencia; pero dondequiera que toca la provincia de la ciencia, toca tan delicadamente que podemos ver que el objetivo principal es enseñar a los hombres cómo salvarse, mientras que sus ligeras insinuaciones de principios científicos o fenómenos naturales han demostrado en todos los casos que son exacta y estrictamente verdadero.

Si la Biblia dijera en cualquier parte de ella, como alegaba el filósofo antiguo, que había dos soles, uno para el hemisferio superior y otro para el inferior, entonces la ciencia probaría que las Escrituras estaban equivocadas; o si la Escritura dice, como creen los hindúes, que la tierra es una vasta llanura, con mares concéntricos de leche, miel y azúcar, sostenida por un elefante, y que los terremotos y convulsiones del globo son los movimientos de ese elefante. como lo lleva a la espalda, la ciencia habría demostrado que eso es absurdo; y si la Escritura lo ha afirmado, tal afirmación sería demostrablemente falsa.

Pero el hecho sorprendente es que no encuentra tal afirmación, ni nada que se acerque a tales afirmaciones en la Biblia. ¿Cómo es posible, entonces, que Moisés haya hablado tan pura y verdaderamente sobre la ciencia donde sí habla, y se haya quedado en silencio donde hubo tal provocación al hablar, siendo su mismo silencio tan significativo como su expresión? ¿Cómo es posible que Moisés, sin mayor educación que el hindú o el filósofo antiguo, haya escrito su libro, tocando la ciencia en mil puntos con tanta precisión, que la investigación científica no ha descubierto fallas en él? y ha hablado de los temas más delicados, más difíciles, más complicados; y sin embargo en aquellas investigaciones que han tenido lugar en siglos más recientes, no se ha demostrado que haya cometido un solo error, ¿O hizo una sola afirmación que puede ser probada por la ciencia más madura o por el filósofo con más ojos de águila como incorrecta científica o históricamente? La respuesta es que Moisés escribió por inspiración de Dios y, por lo tanto, lo que escribe son palabras de fidelidad y verdad. (Cumings.)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 50:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-50.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí tenemos una vista extraña y maravillosa. Jacob fue enterrado con pompa egipcia, pero en la tierra prometida. Así, por fin, después de una carrera accidentada desde el principio, Jacob entró en su descanso. El estudio de su vida revela poco a su propio crédito, pero mucho a la fuerza de la gracia de Dios. Sin embargo, la actividad de ese principio de fe que es siempre la base de la operación divina fue revelada en todas partes. Bueno para nosotros si de la historia aprendemos a evitar sus errores.

Habiendo Jacob muerto y enterrado, los hermanos de José tuvieron miedo. Qué poco conocían el corazón de su hermano. Una vez más, con espléndida magnanimidad, triunfó sobre el miedo de ellos cuando les dijo: 'Ustedes querían hacer el mal contra mí; pero Dios lo hizo para bien. "Siempre es prerrogativa de alguien cuya vida se vive en estrecha relación con Dios ser magnánimo con aquellos que, mientras intentan dañarlo, sin embargo, llevan a cabo la divina intención de bendecir.

Finalmente, José llegó a su última hora, declarando su confianza en que su pueblo finalmente regresaría a la tierra designada por Dios, y encargándoles que en el día de su partida se llevaran sus huesos con ellos.

Así termina el Libro del Génesis. Es una historia de comienzos y no de terminaciones. Aquello que comenzó con la majestuosa frase, "En el principio Dios", termina con la igualmente sugerente frase, "un ataúd en Egipto". Génesis exige una salida de Egipto para ese ataúd o, de lo contrario, la fe del hombre cuyos huesos descansan en él no surtirá efecto. El nombre del próximo Libro es en sí mismo una respuesta: Éxodo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-50.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

mi padre me hizo jurar, diciendo, lo, yo muero ,. Tener razones para creer que no debe vivir mucho tiempo, envió a José, y le dio un juramento para que lo haga lo siguiente; Este José habría observado a Faraón, para mostrar la necesidad de su solicitud a él, y la razonabilidad de su solicitud. Las palabras de los hombres moribundas siempre deben ser considerados; Su cargo de muerte siempre es atendido por aquellos que tienen respeto al deber y el honor; Pero mucho más cuando se anexa un juramento, que entre todas las naciones se consideraron sagradas:

en la tumba que me he cavado en la tierra de Canaán, ahí enterrarás ; Era habitual con personas en su vida para preparar tumbas o sepulcres por sí mismos, como aparece a partir de los casos de Shebna, Joseph de Arimathea, y otros, y así Jacob proporcionó uno para sí mismo; y cuando se le dice que "cava", no debe suponer que lo excavó, pero le ordenó que fuera excavado por sus sirvientes, y probablemente esto se hizo en el momento en que enterró Leah. Onkelos lo hace, "que he comprado", poseído u obtenido por la compra; Y así, la palabra se usa en Oseas 3:2 pero la cueva de Machpelah, en la que fue la tumba de Jacob, no fue comprada por él, sino por Abraham; porque decir, como algunos escritores judíos H sugieren que compró la parte de Esaú con un lío de Pottage, es sin fundamento; Es mejor tomar las palabras en primer sentido. Y ahora, ya que era el deseo de Jacob, sí, su acusación de muerte, para ser enterrada en la tumba que había proporcionado para sí mismo, la mención de esto a un rey egipcio no podía dejar de tener su efecto deseado; Desde los egipcios, como el historiador que digo, tenían más cuidado con sus tumbas que sobre sus casas:

ahora, por lo tanto, permítanme subir, le ruego TEE ; a la tierra de Canaán, que yacía más alta que Egipto.

y entierre a mi padre ; Allí, en la tumba, se ha proporcionado para sí mismo:

y vendré otra vez : a la tierra de Egipto; Esto le habría dicho, para que sea que se supiera que solo lo creara, solo lo había hecho para aprovechar la oportunidad de irse a Canaán con toda su riqueza y riqueza.

h r. DAVID KIMCHI Sepher Shorash. rad. כרה Ben Melech en LOC. Yo diodor. Sic. Bibliothec. l. 1. pag. 47.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-50.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Los últimos días de José

José había experimentado que los egipcios embalsamaran el cuerpo de Jacob, lo que tomó cuarenta días. Durante setenta días, los egipcios lloraron la muerte de Jacob. José le pidió a Faraón que le permitiera llevar el cuerpo de su padre de regreso a su lugar de entierro en Canaán. Concedido el permiso, José fue con los siervos de Faraón, los ancianos de la casa de José y los ancianos de la tierra de Egipto, a enterrar a su padre. Siete días más de luto se cumplieron en Canaán. Luego, José y sus hermanos regresaron a Egipto.

Los hermanos temían que José ahora buscaría vengarse de ellos. Sin embargo, les aseguró que Dios estaba obrando en sus acciones para salvarlos a todos. Él les dijo: "Ahora, pues, no tengáis miedo; yo proveeré para vosotros y vuestros pequeños".

José vivió hasta los ciento diez años. Antes de su muerte, hizo prometer a su familia que no lo enterrarían en Egipto. En cambio, dijo: "Dios seguramente te visitará, y llevarás mis huesos de aquí". Cuando murió, los egipcios embalsamaron su cuerpo y lo dejaron en un ataúd en Egipto esperando el día del éxodo ( Génesis 50:1-26 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-50.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cavado en el sepulcro que Abraham había comprado. Esta circunstancia, y las palabras exactas que usó José aquí, no se mencionan en ninguna otra parte. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-50.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL LUTO POR JACOB.

1. Se echó José sobre el rostro de su padre, etc.—Sobre él, como miembro principal de la familia, recayó el deber de cerrar los ojos de su venerable padre (comp. cap. 46:4) y de imprimir el beso de despedida.

2. mandó José a sus médicos familiares que embalsamasen a su padre, etc.—En el antiguo Egipto los embalsamadores formaban una clase aparte. El proceso de embalsamamiento consistía en introducir una gran cantidad de sustancias resinosas en las cavidades de cuerpo, después de sacar los intestinos. Entonces un grado regulado de calor se aplica para secar los humores como también para descomponer las materias resinosas antes introducidas. Treinta días duraba este proceso; cuarenta días más se dedicaban a ungir el cadáver con especias; el cuerpo, curtido en estas operaciones, una vez lavado, se envolvía en telas de lino, los bordes de las cuales se unían con goma, y era puesto en una caja de madera hecha en forma de la figura humana.

3. lloráronlo los egipcios setenta días, etc.—Fué hecho un período de luto público, como a la muerte de un personaje real.

4. habló José a los de la casa de Faraón, etc.—Se tomó el cuidado de hacer conocer que el sepulcro de la familia había sido provisto antes de salir de Canaán, y que un juramento obligaba a la familia a llevar allá los restos. Además, José creyó conveniente solicitar permiso especial para ausentarse; y no estando en condiciones adecuadas, como enlutado, para aparecer en presencia del rey, hizo su petición por intermedio de otros.

7-9. José subió a sepultar a su padre—un viaje de 500 kilómetros. La caravana fúnebre, de militares con su equipaje, presentaría una apariencia imponente.

10. llegaron hasta la era de Atad, etc.—“Atad” puede entenderse como nombre común, significando “la llanura de los arbustos”. Estaba sobre la frontera entre Egipto y Canaán; y como la última oportunidad para entregarse al dolor del alma era la más violenta, los egipcios hicieron un alto prolongado en este lugar, mientras los de la familia de Jacob prosiguieron solos al lugar de seupltura.

15-21. viendo los hermanos de José que su padre era muerto, dijeron: Quizá nos aborrecerá José, etc.—José se afligió profundamente por el conocimiento de esta actitud de sus hermanos. Les dió las seguridades más firmes de su perdón, y con esto dió a conocer un rasgo hermoso de su propio carácter piadoso, y también apareció como tipo eminente del Salvador.

22, 23. estuvo José en Egipto—Vivió ochenta años después de su elevación al poder, siendo testigo del gran aumento en la prosperidad del reino, como también de su propia familia y parientes.

24. José dijo a sus hermanos: Yo me muero—Los sentimientos nacionales de los egipcios se habrían opuesto al entierro de él en Canaán; pero dió una prueba de la firmeza de su fe y seguridades de la promesa, por “mandamiento acerca de sus huesos.”

26. embalsamáronlo—Sus funerales serían celebrados en el más alto estilo de la magnificencia egipcia, y su cuerpo momificado cuidadosamente preservado hasta el Exodo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-50.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 50

Vers. 1-26. EL LUTO POR JACOB.
1. Se echó José sobre el rostro de su padre, etc.-Sobre él, como miembro principal de la familia, recayó el deber de cerrar los ojos de su venerable padre (comp. cap. 46:4) y de imprimir el beso de despedida.
2. mandó José a sus médicos familiares que embalsamasen a su padre, etc.-En el antiguo Egipto los embalsamadores formaban una clase aparte. El proceso de embalsamamiento consistía en introducir una gran cantidad de sustancias resinosas en las cavidades de cuerpo, después de sacar los intestinos. Entonces un grado regulado de calor se aplica para secar los humores como también para descomponer las materias resinosas antes introducidas. Treinta días duraba este proceso; cuarenta días más se dedicaban a ungir el cadáver con especias; el cuerpo, curtido en estas operaciones, una vez lavado, se envolvía en telas de lino, los bordes de las cuales se unían con goma, y era puesto en una caja de madera hecha en forma de la figura humana.
3. lloráronlo los egipcios setenta días, etc.-Fué hecho un período de luto público, como a la muerte de un personaje real.
4. habló José a los de la casa de Faraón, etc.-Se tomó el cuidado de hacer conocer que el sepulcro de la familia había sido provisto antes de salir de Canaán, y que un juramento obligaba a la familia a llevar allá los restos. Además, José creyó conveniente solicitar permiso especial para ausentarse; y no estando en condiciones adecuadas, como enlutado, para aparecer en presencia del rey, hizo su petición por intermedio de otros.
7-9. José subió a sepultar a su padre-un viaje de 500 kilómetros. La caravana fúnebre, de militares con su equipaje, presentaría una apariencia imponente.
10. llegaron hasta la era de Atad, etc.-“Atad” puede entenderse como nombre común, significando “la llanura de los arbustos”. Estaba sobre la frontera entre Egipto y Canaán; y como la última oportunidad para entregarse al dolor del alma era la más violenta, los egipcios hicieron un alto prolongado en este lugar, mientras los de la familia de Jacob prosiguieron solos al lugar de seupltura.
15-21. viendo los hermanos de José que su padre era muerto, dijeron: Quizá nos aborrecerá José, etc.-José se afligió profundamente por el conocimiento de esta actitud de sus hermanos. Les dió las seguridades más firmes de su perdón, y con esto dió a conocer un rasgo hermoso de su propio carácter piadoso, y también apareció como tipo eminente del Salvador.
22, 23. estuvo José en Egipto-Vivió ochenta años después de su elevación al poder, siendo testigo del gran aumento en la prosperidad del reino, como también de su propia familia y parientes.
24. José dijo a sus hermanos: Yo me muero-Los sentimientos nacionales de los egipcios se habrían opuesto al entierro de él en Canaán; pero dió una prueba de la firmeza de su fe y seguridades de la promesa, por “mandamiento acerca de sus huesos.”
26. embalsamáronlo-Sus funerales serían celebrados en el más alto estilo de la magnificencia egipcia, y su cuerpo momificado cuidadosamente preservado hasta el Exodo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-50.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 50:2 . Los médicos embalsamaron a Israel. Los egipcios en los primeros tiempos construyeron pirámides para contener a sus muertos y los preservaron de la putrefacción con pasta balsómica. Esto fue realizado por médicos y de la manera más curiosa. Sacaron el cerebro, las vísceras, y abrieron los músculos principales de las extremidades, incrustaron todo con esta pasta, y luego vendaron el cadáver de tal manera que duraría como el mausoleo donde reposaba.

Génesis 50:3 . Los egipcios lloraron. Esto muestra, al menos, cuánto amaba a José esa nación. ¿Y dónde existió un ministro de Estado que conservó como él sus honores durante ochenta años? Pero la gran edad y ascendencia de Jacob le daría derecho a mucha veneración.

Génesis 50:10 . Llorado con un doloroso lamento. Los irlandeses aún mantienen los gritos fúnebres. Para ello se contratan mujeres, que lanzan un grito desgarrador en las calles, cada cuarenta o cincuenta pasos, mientras la procesión avanza lentamente. En los mares del Sur, los hombres son muy extravagantes en sus gritos y hieren sus cuerpos; y algunos incluso pasarán una lanza por los músculos de sus brazos cuando muera un príncipe.

En Babilonia, y aún en el interior de África, los sirvientes son asesinados en el momento en que se escuchan los gritos de la muerte. Si se trata de una princesa, las mujeres vuelan por sus vidas mientras los guardias persiguen y les cortan la cabeza para que sus espíritus sigan asistiendo a su dama.

Génesis 50:23 . José vio a los hijos de Efraín de la tercera generación. Efraín nació cuando José tenía unos treinta y seis años. De su vida para ver la tercera generación, podemos concluir con justicia que luego comenzaron a casarse alrededor de los veinticinco años, o antes de esa fecha. El patriarca Jacob y sus doce hijos patriarcales vivieron para ver el amanecer de la promesa de que su "descendencia sería como las estrellas del cielo".

Génesis 50:25 . Lleva mis huesos. José creyó en la Simiente prometida; en la venida y el reino del Mesías. Por tanto, deseaba que sus huesos reposaran con sus santos padres, para poder resucitar con ellos en la resurrección. Esta esperanza estaba tan fuertemente arraigada en su corazón, que formó el tema alegre de la conversación al morir, y no podía estar satisfecho sin un juramento de que sus hermanos cumplirían su última petición. Los honores principescos no pudieron naturalizar a este forastero en la tierra de Egipto.

Génesis 50:26 . Un ataúd. Los hebreos enterraron a sus muertos, al igual que los egipcios. Entre algunas naciones, la cremación o quemar a los muertos probablemente se introdujo porque Dios había aceptado los sacrificios de hombres en ocasiones especiales, por fuego del cielo; y por tanto el cuerpo fue ofrecido al fuego, como oblación final; y las cenizas puestas en una urna.

Se han encontrado muchas de estas urnas en nuestros túmulos ingleses. Los estadounidenses solían colocar el cuerpo en el suelo y levantar un montón de piedras a su alrededor. En Kennet, cerca de Marlborough, hay piedras muy grandes [climas grises] que han sido excavadas en túmulos. Estos honores, ya sean espléndidos o humildes, indican una creencia en la vida venidera.

REFLEXIONES.

Este capítulo y libro cierran con un relato de la muerte del mejor de los padres y del más amable de los hermanos. Y aunque podamos regocijarnos por la felicidad de los hombres santos y venerables después de la muerte; sin embargo, no podemos dejar de lamentar la separación, en varios puntos de vista. Hemos perdido su amistad y su sociedad, hemos perdido su consejo y los efectos saludables de su ejemplo. Pero que vivan todavía en nuestro recuerdo, para que podamos evitar sus errores e imitar sus virtudes.

De la obediencia de José a los mandatos de Jacob y la majestuosa grandeza con la que enterró a su sire, aprendemos que el respeto se debe a los cuerpos de los hombres. Mientras estaban vivos, han sido lavados de algún tipo de pecado y han sido convertidos en templos de Dios; y serán honrados con una resurrección gloriosa. Por tanto, tienen derecho a ser enterrados con decencia y con la devoción que pueda instruir a los vivos.

Pero la culpa de los hermanos de José, ¿los turbó de temor después de la muerte de su padre? e incluso treinta años después de haber vendido a su hermano? ¡Ah, pecado! Su recuerdo es doloroso para el alma. ¿Le enviaron una embajada, con las órdenes de su padre, instándole a que los perdonara de nuevo? De la misma manera, las almas débiles y abatidas a veces pueden temer que Dios todavía castigará sus pecados anteriores, aunque han tenido muchas señales de aceptación y muestras de su amor perdonador.

Id, pues, almas tímidas, id de nuevo a vuestro José en los cielos; aún llorará por tus temores y te asegurará nuevamente su favor. A menudo, cuando estamos perplejos con dudas y temores, en el día oscuro y nublado, el Espíritu Santo irrumpe repentinamente con rayos de amor celestial para ahuyentar toda tristeza y abatimiento de la mente. Podemos añadir además que no es poco consuelo para los creyentes tímidos y abatidos ver cómo han muerto los buenos hombres.

Jacob, después de una larga vida pastoral, murió notablemente triunfante; y José, un cortesano, bien preparado primero por la adversidad, murió feliz también, dando el mandamiento de que sus huesos no permanecieran en Egipto. ¿Qué puede ser más alentador que estudiar la vida de estos patriarcas y ver cuán a menudo fueron liberados de los problemas, cuán incesantemente la providencia se interesó por su seguridad, cómo se perdonaron todas sus iniquidades y cuán gloriosamente se retiraron de una vida de lágrimas? y fatigas? De igual manera, mantengamos nuestros ojos en la aparición de Cristo y en la Canaán celestial; y seremos perdonados por la misma gracia, y salvados por el mismo brazo, hasta que lleguemos a los espíritus de los justos hechos perfectos, a la asamblea general ya la iglesia de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-50.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Mi padre me hizo jurar, diciendo: He aquí que muero: en mi sepulcro que cavé para mí en la tierra de Canaán, allí me enterrarás. Ahora, pues, te ruego que suba y entierre a mi padre, y volveré.

Ver. 5. En mi tumba que he cavado para mí. ] Algo habitual de antaño. 2Cr 16:14 Mat 27:60 Ver Trapp en " Gen 23: 9 " Quintillus Plautianus, un antiguo senador de Roma, en los días del Emperador Severo, siendo acusado injustamente y condenado a muerte, deseó antes de su muerte ver esas cosas que hacía mucho tiempo que se había quedado para su entierro; una que cuando vio que valía poco la mentira larga, Quid hoc rei est? inquit; itane cunctati sumus? ¿Qué cosa es esto? dijó el. ¿No nos hemos apresurado a morir más que eso? B

a Postulavit, ut ea quae ad sepulturam suam comparaverat, etc.

b τι τουτο εβραδυνωμεν. - Dio.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-50.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El duelo por Jacob

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-50.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Mi padre me hizo jurar, diciendo: He aquí que muero; en mi sepulcro que cavé para mí en la tierra de Canaán, allí me enterrarás. Como su padre le había prestado solemne juramento, José pidió a los cortesanos que le hicieran el favor de solicitar al Faraón un permiso para ausentarse para que pudiera enterrar a su padre. Jacob, en previsión de su muerte, probablemente en el momento en que enterró a Lea, había preparado también su propio lugar de entierro en la cueva de Macpela.

No es de ninguna manera una señal de una morbilidad enfermiza si los cristianos compran y preparan un cementerio para sí mismos donde esperan descansar eventualmente, porque creen en la resurrección de los muertos. La petición de José fue expresada: Ahora, por lo tanto, déjame subir, te ruego, y entierre a mi padre, y volveré.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-50.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL ENTIERRO DE JACOB

(vs.1-14)

El dolor de José por la muerte de su padre se ve en el versículo 1. Es un estudio interesante considerar los tiempos en los que se registra que José lloraba. A diferencia del entierro, como en otros países, José da órdenes a los médicos de embalsamar a su padre. Esto requirió cuarenta días, y estuvo de luto durante 70 días (v.3). Mucho más tarde que esto, la historia egipcia registra que se requirieron 30 días para el embalsamamiento y 72 días de luto por un rey, que no son cambios significativos, pero la implicación es evidente de que alguien no inventó esta historia más adelante en la historia, porque él habría dado las cifras que conocía.

José luego obtuvo una respuesta favorable de Faraón en cuanto a enterrar el cuerpo de su padre en Canaán, como le había jurado a Jacob (vs.4-6). esto requirió una procesión fúnebre de gran tamaño desde Egipto hasta Canaán, incluidos todos los ancianos de la casa del Faraón y los ancianos de la tierra de Egipto, así como los hermanos y las familias de José, excepto sus pequeños (versículo 7). -8). No solo esto, sino que también los acompañaban carros y jinetes (v.

9). No hubo nada como esto en los funerales de Abraham o Isaac, pero aquí Dios nos muestra la soberanía de Su gran poder y gracia al producir simpatía entre los gentiles por Su pueblo Israel. Aunque el padre inmediato de Israel muere, sus descendientes permanecen, Dios les concede favor entre los gentiles.

Al llegar a la era de Atad, la compañía lamentó profundamente durante siete días (v.10). En la era, la paja se separa del grano. Habla de la bendición que resulta del sufrimiento, una imagen de la nación de Israel siendo finalmente bendecida a través de la tribulación (la trilla).

Los cananeos que habitaban la tierra quedaron tan impresionados por esta vista que nombraron el lugar Abel-mizraim, que significa. "el lamento de los egipcios" (v.11). Debido a que José había salvado a Egipto, los egipcios reconocieron que la salvación venía de Israel ( Juan 4:22 ) y, por lo tanto, los gentiles tienen todas las razones para mostrar un profundo respeto por Israel. Nosotros hoy (los cristianos) nunca debemos olvidar que nuestro Salvador vino de Israel.

Los Hijos de Jacob luego lo enterraron en el lugar que él había designado (v.13), lo que hemos visto implica la fe de Jacob en un Dios de resurrección. Entonces José y sus hermanos regresaron a Egipto.

EL CARÁCTER DE JOSÉ PERMANECE CONSTANTE

Cuando su padre murió, los hermanos de José temieron que la actitud de José hacia ellos cambiara a una de hostilidad al recordar la forma en que lo habían tratado (v. 15). Pero no fue la mediación de su padre lo que hizo que José mostrara bondad con ellos por el maltrato que habían recibido. Fue más bien su relación con Dios lo que lo conmovió. Les había mostrado la bondad de Dios, así como el Señor Jesús, de una manera más elevada, ha manifestado el amor y la gracia de Dios a los pecadores que se rebelaron contra Él.

Más que eso, las palabras de José para ellos solo habían sido buenas (cap. 45: 4-8). ¿No podrían simplemente confiar en su palabra? En algún momento, aquellos que han confiado en el Señor Jesús tienen temores persistentes sobre si es posible que todavía estén perdidos. ¿Por qué es esto? Porque no toman simplemente al pie de la letra la verdad de Su palabra, como Juan 5:24 .

Los hermanos envían un mensaje a José diciéndole que su padre les había dicho que le pidieran a José que perdonara la transgresión y el pecado de sus hermanos. José estaba tan profundamente conmovido por esto que lloró (v.17). ¿Por qué? Porque le entristecía pensar que sus hermanos dudaban de su fidelidad. ¡Cuánto más se entristece el Señor Jesús por nuestras dudas sobre la plenitud de Su perdón! Pero los hermanos incluso se humillan hasta el punto de venir a postrarse ante José y decirle que son sus esclavos (v.18).

La respuesta de José es hermosa: "No temas, porque ¿estoy yo en el lugar de Dios?" (v.19). José no pensaría en juzgar su propio caso, porque solo Dios es Juez. Además, a pesar de su exaltación en Egipto, mantuvo fielmente su relación de hermano con todos los hijos de Jacob. No excusó sus malos pensamientos contra él (v.20), pero insistió en que Dios había usado su maldad para producir un gran bien al salvar a muchas personas de la muerte.

Así también, los líderes judíos en Israel solo tenían la intención de hacer daño al Señor Jesús al crucificarlo, pero en realidad cumplieron los grandes consejos de amor de Dios hacia la humanidad en el logro de una redención perfecta. Muchos han sido salvados por esto de la destrucción eterna, aunque otros, lamentablemente, han mantenido un odio frío contra el Señor y solo pueden esperar juicio.

Para aquellos que se han arrepentido, no solo hay el perdón más completo, sino una provisión de gran bendición, junto con palabras de bondad y consuelo, como se ve en la seguridad de José de bendición para sus hermanos (v.21). Simplemente deseaba que confiaran en él y creyeran en su palabra. Esto es lo que el Señor Jesús desea de nosotros.

LA MUERTE DE JOSÉ

(contra 24-26)

José permaneció en Egipto hasta su muerte a los 110 años de edad, mucho más allá del fin de la hambruna. Antes de su muerte se convirtió en un tatarabuelo de los descendientes de Efraín y también de los de Manasés (v.23). pero sus años en Egipto no cambiaron su actitud con respecto a la promesa de Dios. Todavía tenía su corazón puesto en la tierra de Canaán, como ha sido el caso de los descendientes de Jacob durante siglos, aunque dispersos por todo el mundo.

Aunque personalmente José no disfrutaría de la tierra, sin embargo, deseaba plenamente que la nación de Israel lo hiciera, como sucedió con Abraham, Isaac y Jacob. Por lo tanto, José, hablando tranquilamente de su muerte, ordenó que los hijos de Israel llevaran sus huesos a Canaán para sepultarlos cuando Dios hubiera cumplido Su promesa de que los llevaría de regreso a la tierra. Cuando murió, sus restos fueron embalsamados y puestos en un ataúd en Egipto (v.

26). Allí permanecieron durante siglos hasta que fueron sacados con Moisés en el Éxodo (Éxodo Éxodo 13:19 ), y finalmente enterrados junto con los restos de sus padres en Siquem ( Josué 24:32 ).

Este libro de Génesis de vital interés, el libro de la vida y de los orígenes, termina en gran contraste con su comienzo: "en un ataúd en Egipto". Porque es solo el comienzo de la revelación de Dios. Cuánto más maravillosa y hermosa es la última palabra de Dios en el libro de Apocalipsis, "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-50.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-6 Aunque parientes y amigos piadosos han vivido hasta una buena vejez, y estamos seguros de que se han ido a la gloria, sin embargo, podemos lamentar nuestra propia pérdida y respetar su memoria al lamentarlos. La gracia no destruye, pero purifica, modera y regula el afecto natural. El alma difunta está fuera del alcance de cualquier muestra de nuestro afecto; pero es apropiado mostrar respeto por el cuerpo, del cual buscamos una resurrección gloriosa y gozosa, sea lo que sea de sus restos en este mundo. Así, José mostró su fe en Dios y amor a su padre. Ordenó embalsamar el cuerpo, o envolverlo con especias, para preservarlo. Mira cuán viles son nuestros cuerpos, cuando el alma los ha abandonado; en muy poco tiempo se volverán ruidosos y ofensivos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 50:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-50.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.

En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.

No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.

Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.

Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".

"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.

"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .

"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.

Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.

TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )

Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.

Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.

Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.

( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.

La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 50:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-50.html.

Pett's Commentary on the Bible

El entierro de Jacob en Canaán (50: 1-13).

Génesis 50:1

Y José se echó sobre el rostro de su padre, lloró sobre él y lo besó. Y José mandó a sus siervos los médicos que embalsamaran a su padre, y los médicos embalsamaron a Israel. Y se tomaron cuarenta días para ello, porque ese es el número de días que se toman para embalsamar. Y los egipcios lloraron por él durante setenta días.

Joseph está desconsolado por la muerte de su padre. Luego se encarga de la preparación del cuerpo y pide a sus médicos que embalsamen a su padre. El período de embalsamamiento en Egipto varió en duración, pero requería bastante tiempo si se hacía correctamente. "Cuarenta días" probablemente significa poco más de un mes. Los egipcios eran expertos en el tema.

El embalsamamiento consistía en la extracción de las vísceras (cerebro, corazón, hígado, etc.) para su conservación por separado y la desecación del cuerpo envasándolo en sal. Luego, el cuerpo se empaquetaba con lino impregnado y se envolvía en lino en su totalidad.

"Médicos". Esto es paralelo al término seyen, "médico", empleado por los egipcios para designar a los embalsamadores.

"Y los egipcios lloraron por él durante setenta días". Este fue el período reconocido para el duelo en Egipto por las personas de alto rango. Los 'egipcios lloraban' porque les pagaban por hacerlo o porque era sensato hacerlo si pertenecía al séquito de José. Llorar en los funerales era algo que estaba asegurado económicamente y realizado por profesionales. Esta fue una señal de gran respeto. Eso, por supuesto, no es para negar que hubo dolientes genuinos. Pero el duelo privado de su familia no se menciona aquí. Aquí se trata de las ceremonias oficiales.

Génesis 50:4

Y cuando pasaron los días de llorar por él, José habló a la casa de Faraón diciendo: “Si ahora he hallado gracia en tus ojos, habla, te ruego, a los oídos de Faraón diciendo: 'Mi padre me hizo juro, diciendo: “He aquí, me muero. En mi tumba que cavé para mí en la tierra de Canaán, allí me enterrarás ". "Ahora, pues, déjame subir, te ruego, y entierre a mi padre, y volveré". '

"Los días del llanto". Esta expresión reproduce la expresión egipcia herwu-en-reny, "días de llanto", para el tiempo observado para el duelo. Su origen egipcio se denota por el hecho de que ocurre aquí en relación con el duelo de Jacob en Egipto y en ningún otro lugar del Antiguo Testamento. Durante los "días del llanto" hubo un programa extraordinariamente elaborado de procesiones de duelo, con mujeres que lloraban en voz alta, rasgando sus vestiduras y rasgándose el cabello. El programa de duelo también incluyó ceremonias muy complicadas en las que participaron varios sacerdotes.

“José habló a la casa de Faraón”. Si había una muerte en la familia, no estaba permitido entrar en presencia de Faraón, por alta que fuera su posición, hasta que los muertos hubieran sido enterrados. Por lo tanto, José tiene que acercarse a través de los funcionarios de la corte. Su enfoque sigue la etiqueta de la corte.

"Me hizo jurar". Él enfatiza que lo que busca hacer es el resultado de un juramento. Pero no era probable que el faraón rechazara tal permiso. En Egipto era bastante habitual trasladar a los muertos a lugares de sepultura distantes y dedicar largos períodos de duelo.

Que he cavado para mí. Esto se refiere a los preparativos que Jacob ya había hecho en la cueva de Macpela para recibir su cuerpo. José quiere que el faraón sepa que se ha preparado un lugar. (Para 'cavado' a este respecto comparar 2 Crónicas 16:14 )

Génesis 50:6

Y el faraón dijo: "Sube y entierra a tu padre tal como él te hizo jurar". '

Vuelve el mensaje de que se ha concedido el permiso. El faraón reconoció que como su padre le había hecho prestar juramento, tenía que cumplirlo.

Génesis 50:7

Y subió José a sepultar a su padre, y con él subieron todos los siervos de Faraón, los ancianos de su casa y todos los ancianos de la tierra de Egipto. Y toda la casa de José y sus hermanos, y la casa de su padre. Solo sus pequeños y sus rebaños y sus rebaños dejaron en la tierra de Gosén.

Entonces José sale de Egipto con una gran procesión fúnebre. Egipto era bien conocido por sus grandes funerales y este no fue una excepción.

"Todos los siervos del Faraón". Esos son todos los funcionarios de la corte que podrían salvarse. Los "siervos de Faraón" eran los funcionarios de la corte que formaban un círculo cercano al rey y estaban más cerca de él.

"Los ancianos de la casa". Estos son idénticos al shemesu - hayit, que significa "los ancianos del salón". Tenían un rango superior en la corte.

“Los ancianos de la tierra de Egipto”, estos son los principales consejeros que representan a todos los distritos de Egipto. Tenían escaños en el consejo supremo del rey.

"Toda la casa de José y sus hermanos". Todos sus sirvientes y criados, excepto un personal esquelético, necesariamente requerían quedarse para cuidar a los pequeños y cuidar los rebaños y manadas.

La casa de su padre” . Los propios sirvientes y sirvientes de Jacob. Esto nos recuerda una vez más que el número de personas que llegaron a Egipto fue bastante grande.

Génesis 50:9

"Y subieron carros y jinetes, y fue una gran compañía".

Las declaraciones de que al cortejo se unieron toda una galaxia de altos dignatarios y de jinetes y carros, corresponde a la costumbre egipcia de acompañar las procesiones fúnebres al lugar del entierro en grandes bandas. De hecho, en ningún otro país, excepto en Egipto, los funerales se componían de procesiones tan elaboradas, y las ceremonias de entierro se llevaban a cabo con la mayor pompa en el caso de personajes de alta posición.

"Carros y caballos". Los carros y los caballos eran relativamente raros en Egipto antes del reinado de los hicsos. Por tanto, esto puede indicar un grupo de élite. Lo mejor está disponible para el entierro del padre del visir de Egipto. O puede ser que el faraón fuera ahora uno de los hicsos. No hay ninguna razón por la que los hicsos no deberían haber permitido que José, como semita, continuara en un alto cargo. Proporcionaría algún tipo de continuación en la función pública.

Génesis 50:10

'Y llegaron a la era de Atad que está' al otro lado del Jordán ', y allí se lamentaron con un lamento grande y amargo, y él hizo duelo por su padre durante siete días.'

Terminado el duelo oficial egipcio, se llevó a cabo un duelo similar de acuerdo con la costumbre cananea.

"La era de Atad". Esta mención especial de la era es significativa. La era se tenía en gran estima como el lugar donde los montones de maíz se apilaban a la vista de los aldeanos en tiempos de cosecha, hablando de bendiciones del cielo y proporcionando alimento y felicidad. Por lo tanto, se consideraba un lugar de honor en el que un aldeano importante podía ser honrado en la muerte, y la tabla de trilla se usaba regularmente como un féretro, símbolo del trabajo y la actividad del aldeano, de manera similar a un soldado que lleva en su escudo.

Se colocó una era donde los vientos ayudarían a aventar. Sería un afloramiento rocoso o un área de suelo cubierta con arcilla margosa.

"Más allá de Jordania". Un nombre técnico (compárese con Transjordania: puede estar en Transjordania y aún llamarlo Transjordania) que podría referirse a cualquier lado del Jordán. Por lo tanto, Moisés podría usarlo para referirse al lado oeste del río ( Deuteronomio 3:20 ) y al lado este ( Deuteronomio 9:10 ).

Compare también 'Más allá del Jordán en el desierto' ( Deuteronomio 1:1 ; 'Más allá del Jordán hacia el oeste' ( Josué 5:1 ; Josué 12:7 ; Josué 22:7 ) y 'Más allá del Jordán hacia el este' ( Josué 13:8 ; Josué 18:7 ) Véase también su uso en Isaías 9:1 .

"Hice luto por siete días". Aquí también hubo un funeral ostentoso, con dolientes oficiales y ruidosos y, sin duda, un período de festejo para conmemorar la ocasión.

Génesis 50:11

'Y cuando los habitantes de la tierra, los cananeos, vieron el duelo en la era de Atad, dijeron: "Este es un duelo grave (' ebel) para los egipcios". Por eso se llamó Abel-mizraim ('curso de agua de Egipto') que está al otro lado del Jordán. '

Aquí hay un juego de palabras y un juego de palabras. 'ebel significa luto, y' abel significa curso de agua o arroyo. Los cananeos fueron comprensiblemente sorprendidos por esta gran reunión de egipcios en duelo, siguiendo las costumbres cananeas, y siempre se vinculó al lugar con un nuevo nombre. "Curso de agua" puede referirse al flujo de lágrimas que se cree que provienen de los ojos egipcios. Y no era de extrañar que pensaran que eran egipcios porque así estaban todos vestidos y adornados.

Una vez que terminó el típico funeral cananeo, el cuerpo principal posiblemente permaneció aquí mientras los hermanos iban a Macpela para enterrar a su padre.

"Más allá de Jordania". El sitio de la era no estaba necesariamente al este del Jordán. "Más allá del Jordán" es un nombre técnico, y la mención de los cananeos como "habitantes de la tierra" también sugiere lo contrario (ver el versículo 10). Pero si fue así, sugeriría que el partido había tomado deliberadamente esta ruta como una ruta menos perturbadora. Un grupo tan grande fácilmente podría haber dado una impresión equivocada

Génesis 50:12

Y sus hijos hicieron como él les había mandado, porque sus hijos lo llevaron a la tierra de Canaán y lo sepultaron en la cueva de Macpela que Abraham compró, con el campo, para posesión de sepultura, a Efrón el hitita, antes de Mamre.

El entierro final fue realizado por los hijos de Jacob. Llevaron su cuerpo a Mamre y lo colocaron en el lugar que él mismo había preparado en la Cueva de Macpela. Entonces tenemos tres 'funerales'. La ceremonia oficial en Egipto, una ceremonia local en Abel-mizraim y una ceremonia privada en la tumba. Jacob ciertamente ha muerto en honor. Pero su propia elección no fue ser enterrado en honor, sino estar de regreso en la tierra que Dios había prometido. Porque ahí era donde estaba su corazón.

"Hicieron lo que les ordenó". Se subraya su obediencia filial. Hicieron lo correcto. Lo llevaron a la tierra de Canaán y lo enterraron en la cueva de Macpela. El escritor hace hincapié en que eso era lo que les había ordenado y que eso era lo que hicieron.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-50.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Juan 19:39

Es apropiado presentar muestras de respeto a nuestros amigos fallecidos, pero no olviden lo que ha dicho JESÚS: Mateo 8:22 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-50.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

José habló a la casa de Faraón: O no era costumbre que los dolientes entraran en la presencia real, o José deseaba hacer su petición al rey con toda la humildad y el respeto posibles. Por lo tanto, hizo una solicitud al faraón, no directamente, sino a través de la intervención de algunos de sus cortesanos. Te ruego que me dejes subir. Era un respeto necesario para el faraón que no se marchara sin permiso; pues podemos suponer que, aunque su cargo por el maíz había terminado hace mucho tiempo, seguía siendo primer ministro de Estado y, por lo tanto, no estaría tanto tiempo ausente de su negocio sin licencia.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-50.html. 1857.

Notas de Referencia de Scofield

enterrado

( Ver Scofield) - ( Génesis 23:4).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 50:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-50.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

José ordenó a sus siervos los médicos que embalsamaran a su padre

El honor otorgado al difunto Jacob:

YO PRIVADO.

1. Las lágrimas de su familia.

2. El respeto a los últimos deseos.

II. PÚBLICO. ( TH Leale. )

Ceremonias después de la muerte:

El orden de las ceremonias aludidas, y en general de acuerdo con los registros clásicos y monumentales, fue el siguiente:

1. Cuando ya no se pudo dudar de la extinción del soplo vital, los familiares iniciaron un duelo preliminar, tal vez observado sólo durante el día de la muerte ( Génesis 50:1 ), y consistente en lamentos públicos, en cubrir la cabeza y el rostro. con barro (o polvo), ceñir las prendas y golpear los pechos.

2. Luego el cuerpo fue entregado a los embalsamadores, quienes, en el caso de Jacob, completaron su trabajo en cuarenta días ( Génesis 50:3 ), aunque con más frecuencia requirió setenta.

3. Simultáneamente con las operaciones de embalsamamiento comenzaba el duelo principal o real, que, que duraba unos setenta días ( Génesis 50:3 ), por lo general terminaba junto con el proceso de momificación, pero que, en el caso del patriarca, lo excedía en treinta días.

4. El cuerpo, después de haber sido encerrado en una caja de madera o piedra ( Génesis 50:26 ), se depositaba en las bóvedas familiares ( Génesis 50:13 ) o se colocaba en una cámara sepulcral de la casa del más cercano. pariente ( Génesis 50:26 ). ( MMKalisch, Ph. D. )

Tres modos de embalsamamiento:

1. Si se empleó el modo más caro, estimado en un talento de plata, o alrededor de £ 250, primero se extrajo el cerebro por las fosas nasales, en parte con un gancho de hierro (o bronce) y en parte mediante la infusión de drogas. ; luego un disector designado hecho con una piedra etíope afilada, una incisión profunda (generalmente de unas cinco pulgadas de largo) en el lado izquierdo, en una parte antes marcada por un escriba; pero, apenas efectuada esta operación, se apresuró a huir, perseguido por los presentes con piedras e imprecaciones, como culpable del crimen atroz de mutilar violentamente el cuerpo de un prójimo.

Entonces uno de los embalsamadores, hombres santos, que vivían en la sociedad de los sacerdotes, y disfrutaban de acceso sin reservas a los templos, extrajeron por la incisión todos los intestinos, excepto los riñones y el corazón; cada parte de las vísceras fue condimentada, enjuagada con vino de palma y rociada con perfumes machacados. A continuación, se llenó el cuerpo con mirra pura, casia y otros aromáticos, con la excepción del incienso; cosido y empapado en natrum durante setenta días, después de transcurrido el cual se lavó y se envolvió en vendas de lino cubierto con goma de mascar. Mediante este procedimiento, todas las partes del cuerpo, incluso el cabello de las cejas y los párpados, se conservaron admirablemente, y los mismos rasgos del rostro permanecieron inalterados.

2. El costo del segundo modo de embalsamamiento ascendió a veinte picadillos, o aproximadamente; £ 81. No se hizo ninguna incisión ni se extrajeron los intestinos; pero el cuerpo, por medio de jeringas, se llenó con aceite de cedro en el abdomen y se remojó en natrum durante setenta días. Cuando salió el aceite, los intestinos y los órganos vitales salieron en estado de disolución, mientras que el natrum consumió la carne, de modo que no quedó nada del cuerpo excepto la piel y los huesos; y este esqueleto fue devuelto a los familiares del difunto. Se ha puesto en duda la posibilidad de una inyección, como se describe aquí, sin la ayuda de incisiones; y, en algunos casos, se han observado incisiones cerca del recto.

3. Un tercer método muy barato, empleado para las clases más pobres, consistía simplemente en enjuagar a fondo el abdomen con syrmaea, un licor purgante (quizás compuesto por una infusión de sen y casia), y luego sumergir el cuerpo en natrum para la habitual setenta días. ( MMKalisch, Ph. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 50:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-50.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Lo que he cavado para mí , más bien, según el hebreo, que he recortado para mí: aludiendo a la manera de poner el cadáver en un nicho excavado para ese propósito en la cueva o lugar de enterramiento. Ver cap. Génesis 23:9 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-50.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 50:1

Y José cayó sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y lo besó. Sin duda, Joseph había cerrado los ojos de su venerado y querido padre, ya que Dios le había prometido al patriarca que lo haría ( Génesis 46:4), y ahora, en demostración tanto de la intensidad de su amor como de la amargura de su tristeza, se hunde en el sofá sobre el que yace la forma sin vida, uniéndose sobre el pálido semblante con cálidas lágrimas e imprimiendo besos de afecto en el labio frío e irresponsable. No es antinatural ni irreligioso llorar por los muertos; y debe ser insensible, de hecho, puede ver morir a un padre sin un estallido de dolor tierno.

Génesis 50:2

Y José ordenó a sus sirvientes, a los médicos, literalmente, a los curanderos, הָרֹפְאִים de רָפָא, que cosieran juntos, que enmendaran y, por lo tanto, sanaran a una clase de personas que abundaban en el Antiguo Egipto, y que cada médico solo estaba calificado para tratar un solo trastorno ( Herodes; 2,84). Los médicos de Egipto tenían gran reputación en el extranjero, y su asistencia fue requerida en varias ocasiones por personas de otros países, como, por ejemplo; Cyrus y Darius. Su conocimiento de las medicinas era extenso, y se menciona tanto en escritos sagrados ( Jeremías 66:11) como profanos. Los doctores egipcios pertenecían a la orden sacerdotal, y se esperaba que supieran todas las cosas relacionadas con el cuerpo, y las enfermedades y remedios contenidos en los seis últimos libros sagrados de Hermes. Según Plinio (7.56), el estudio de la medicina se originó en Egipto. Los médicos empleados por Joseph eran los que estaban unidos a su propio hogar, o los practicantes de la corte, para embalsamar a su padre: literalmente, para condimentar o sazonar (el cuerpo de) su padre, es decir, prepararlo para el entierro por medio de aromáticos; ut aromatibus condirent (Vulgata); ἐνταφιάσαι τὸν πατέρα αὐτοῦ (LXX.), que está poniendo parte de un procedimiento para el conjunto (Tayler Lewis). Según Heródoto (2. 86), los embalsamadores pertenecían a una clase o gremio hereditario distinto de los médicos ordinarios; pero su formación en una orden de practicantes tan separada fue de origen posterior (Hengstenberg, Kurtz, Kalisch), o Jacob fue embalsamado por los médicos en lugar de los embalsamadores propiamente dichos porque, al no ser egipcio, no podía ser sometido a lo ordinario tratamiento del arte del embalsamamiento ('Comentario del orador'), y los médicos embalsamaron a Israel. Herodoto (2.86) y Diodorus Sieulus (1.91) han descrito detalladamente el método de preparación de las momias en el antiguo Egipto, y, en general, la exactitud de sus descripciones ha sido confirmada por la evidencia derivada de las mismas momias. Según el proceso más costoso, que costó un talento de plata, o alrededor de £ 250, el cerebro se extrajo primero a través de las fosas nasales por medio de un trozo de hierro torcido, el cráneo se limpió a fondo de las porciones restantes enjuagando con drogas. ; luego, a través de una abertura en el lado izquierdo hecha con un afilado cuchillo etíope de ágata o pedernal, se extrajeron las vísceras, luego se purificó el abdomen con vino de palma y una infusión de aromáticos; luego, el cadáver destripado se llenó con todo tipo de especias, excepto el incienso, y se cosió la abertura; después de eso, la forma rellena se sumergió durante setenta días en natrum o subcarbonato de soda obtenida del desierto de Libia y, a veces, en cera y bronceado, y el betún también se empleó en tiempos posteriores; y finalmente, al expirar ese período, que se observó escrupulosamente, el cuerpo fue lavado, envuelto con vendas de lino, cubierto de goma de mascar, decorado con amuletos, a veces con una red de cornetas de porcelana, cubierto con una cubierta de lino, y , a su debido tiempo, transferido a un caso de momia.

Génesis 50:3

Y cuarenta días se cumplieron para él; porque así se cumplen los días de los embalsamados: y los egipcios lloraron (literalmente, lloraron) por él sesenta y diez días, es decir. todo el período de duelo, incluidos los cuarenta días para el embalsamamiento, se extendió a setenta días, una declaración que coincide sorprendentemente con la afirmación de Diodoro Siculus (1:72), de que el proceso de embalsamamiento ocupó unos treinta días, mientras que el duelo continuó setenta. dos días; el primer número, setenta, son siete décadas, o diez semanas de siete días, y el segundo 12 x 6 = 72, el cálculo duodecimal también se usa en Egipto. La aparente discrepancia entre los relatos de Génesis y Herodoto desaparecerá si los setenta días del historiador griego, durante el cual el cuerpo yacía en el antro, se considera como todo el período de duelo, un sentido que las palabras ταῦτα δὲ ποιήσαντες ταριχεύουσι λίτρῳακτίςίς ἐβδομήκοντα (Herodes 2.86) tendrá, aunque Kalisch algo arbitrariamente, pero poco convincente, declara que está "excluido tanto por el contexto como por la sintaxis griega".

Génesis 50:4, Génesis 50:5

Y cuando pasaron los días de su duelo, José habló a la casa de Faraón, diciendo: Si ahora he encontrado gracia en tus ojos, habla, te ruego, en los oídos de Faraón, que José no se dirigió directamente a sí mismo. a Faraón, pero a través de los miembros de la familia real, no se debía a la circunstancia de que, vestido con ropa de luto, no podía presentarse ante el rey (Rosenmüller), ya que no es seguro que esta costumbre persa ( Ester 4:2) prevaleció en Egipto, pero se supone que se debió, ya sea al deseo de parte de José de entenderse bien con el sacerdocio que compuso el círculo cortesano, ya que el entierro de los muertos estaba estrechamente relacionado con las creencias religiosas de Egipto (Havernick) o, lo que era más probable, con el hecho de que José, que, según la costumbre egipcia (Herodes 2:36), le permitió crecer la barba y el pelo, no pudo entrar en el rey presencia sin afeitarse y desgarrarse (Hengstenberg, Kurtz, Keil). Se ha sugerido (Kalisch) que el poder de José pudo haber sido restringido después de la expiración de la hambruna, o que otro faraón pudo haber sucedido al trono que no era tan amigable como su predecesor con el gran visir del reino; pero tales conjeturas no son necesarias para que la conducta de José en este asunto sea perfectamente inteligible: decir: Mi padre me hizo maldecir ( Génesis 47:29), diciendo (es decir, mi padre diciendo): He aquí, me muero: en mi tumba que he cavado para mí, no comprado (Onkelos, Drusius, Ainsworth, Bohlen y otros), sino cavado, ὤρυξα (LXX.), fodi (Vulgate). Jacob pudo haber ampliado la cueva original en Machpelah, o haber preparado en ella el nicho especial que diseñó para ocupar: en la tierra de Canaán, allí me enterrarás. Ahora, por lo tanto (literalmente, y ahora) déjame subir, te ruego (se requería el permiso real para permitir que José pasara más allá de los límites de Egipto, especialmente cuando estaba acompañado por una gran procesión fúnebre), y enterrar a mi padre, y yo vendrá de nuevo.

Génesis 50:6

Y Faraón dijo: Sube y entierra a tu padre, como él te hizo jurar. La respuesta del faraón, por supuesto, se transmitiría a través de los cortesanos.

Génesis 50:7-1

Y José subió para enterrar a su padre; y con él subieron todos los sirvientes de Faraón (es decir, los oficiales principales del palacio real, como explica la siguiente cláusula), los ancianos de su casa (es decir, de la casa de Faraón), y todos los ancianos de la tierra de Egipto (es decir, los nobles y los funcionarios del Estado), y toda la casa de José, y sus hermanos, y la casa de su padre: solo sus pequeños, y sus rebaños, y sus rebaños, se fueron en la tierra de Goshen Y subieron con él (como escolta) tanto carros como jinetes: y fue una gran compañía. Delineaciones de procesiones funerarias, de un carácter muy elaborado, se pueden ver en los monumentos. Una descripción detallada y muy interesante de la procesión fúnebre de un grande egipcio, que nos permite imaginar a simple vista la escena del entierro de Jacob, se encuentra en Wilkinson 'Manners and Customs of the Ancient Egyptians', vol. 3. p. 444, ed. 1878. Los primeros sirvientes abrieron el camino, llevando mesas cargadas de frutas, pasteles, flores, jarrones de ungüento, vino y otros líquidos, con tres gansos jóvenes y un becerro para el sacrificio, sillas y tabletas de madera, servilletas y otras cosas. Luego, otros siguieron con dagas, arcos, abanicos y los casos de momias en los que el difunto y sus antepasados ​​habían sido mantenidos antes del entierro. Luego vino una mesa de ofrendas, fauteuils, sofás, cajas y un carro. Después aparecieron estos hombres con jarrones de oro y más ofrendas. A estos sucedieron los portadores de un bote sagrado y el misterioso ojo de Osiris, como el dios de la estabilidad. Colocado en el bote consagrado, el coche fúnebre que contiene la momia del difunto fue atraído por cuatro bueyes y siete hombres, bajo la dirección de un superintendente que reguló la marcha del funeral. Detrás del coche fúnebre siguieron los parientes varones y amigos de los fallecidos, que se golpeaban los senos o mostraban su pesar por su silencio y solemne paso mientras caminaban, apoyados en sus largos palos; y con estos se cerró la procesión.

Génesis 50:10

Y llegaron a la era de Atad. El piso de trilla, o goren, era una gran área circular abierta que se usaba para pisotear el maíz por medio de bueyes, y era extremadamente conveniente para el alojamiento de un gran cuerpo de personas, como José acompañado. La goren en la que se detuvo la fiesta fúnebre se llamaba Atad (es decir, Buckthorn), ya sea por el nombre del propietario o por la cantidad de espino que creció en el vecindario. Que está más allá de Jordania, literalmente, al otro lado del Jordán, es decir, el lado oeste, si el narrador escribió desde su propio punto de vista (Jerome, Drusius, Ainsworth, Kalisch, 'Speaker's Commentary,' Wordsworth, et alii), en cuyo caso el tren fúnebre probablemente seguiría la ruta directa a través del país de los filisteos, y Goren Atad estaría situado en algún lugar al sur de Hebrón, en el territorio (después) de Judá; pero el lado este del río si la frase debe ser interpretada desde el punto de vista de Palestina (Clericus, Rosenmüller, Hengstenberg, Kurtz, Keil, Lange, Gerlach, Havernick, Murphy y otros), en cuyo caso la procesión del entierro debe haber viajado por el desierto, como lo hicieron los israelitas en una última ocasión, y probablemente por razones no diferentes. A favor de la interpretación anterior se puede reclamar Génesis 50:11, que dice que los cananeos contemplaron el duelo, lo que implica que aparentemente ocurrió dentro de las fronteras de Canaán, es decir, al oeste del Jordán; mientras que el apoyo a este último se deriva de Génesis 50:13, que parece indicar que después de la lamentación en Goren Atad, los hijos de Jacob lo llevaron a Canaán, lo que casi necesariamente implica la inferencia de que Goren Atad estaba al este de el Jordán pero vide infra. Si lo primero es correcto, Goren Atad fue probablemente el lugar que Jerónimo llama Betagla tertio ab Hiericho lapide, duobus millibus ab Jordane; si esta última es correcta, no prueba una autoría posterior al mosaico (Tuch, Bohlen, c.), ya que la frase parece haber tenido un uso ideal con referencia a Canaán además del objetivo geográfico. Y allí lloraron con un gran y muy doloroso lamento. Los egipcios fueron extremadamente demostrativos y vehementes en sus lamentaciones públicas por los muertos, desgarrando sus vestimentas, golpeándose el pecho, arrojando polvo y barro sobre sus cabezas, llamando al difunto por su nombre y cantando canciones funerarias con la música de una pandereta con Se retiraron las placas de tintineo. E hizo un luto por su padre siete días. Este fue un duelo especial antes del entierro (cf. Eclesiástico 22:11).

Génesis 50:11

Y cuando (literalmente, y) los habitantes de la tierra, los cananeos, vieron el duelo en el piso de Atad, ellos (literalmente, y ellos) dijeron: Este es un duelo grave para los egipcios: por eso se llamó su nombre. Abel-mizraim, es decir la pradera (אָבֵל) de los egipcios, con una obra de teatro sobre la palabra (אֵב mל) luto (Keil, Kurtz, Gerlach, Rosenmüller, c.), si la palabra no ha sido puntuada incorrectamente: אָבֵל en lugar de אֵבֶל (Kalisch), cuya última lectura parece haber sido seguida por la LXX. (πένθος Αἰγύπτου) y la Vulgata (planctus AEgypti), que está más allá de Jordania (vide supra).

Génesis 50:12, Génesis 50:13

Y sus hijos: los egipcios que se detienen en Goren Atad (Keil, Havernick, Kalisch, Murphy, etc.); pero esto no se desprende de la narración: se lo hizo a él como él lo ordenó (la explicación de lo que se les dio en la siguiente cláusula): porque sus hijos lo llevaron, no simplemente de Goren Atad, sino de Egipto, para que este versículo no implica nada sobre el lugar de la era de espino cerval (vide supra, Génesis 50:11) - en la tierra de Canaán, y lo enterró en la cueva del campo de Machpelah, que Abraham compró con el campo para la posesión de un lugar de enterramiento de Ephron the Hittite, antes de Mature (vide Génesis 23:1.).

Génesis 50:14

Y José regresó a Egipto, él y sus hermanos, y todo lo que subió con él para enterrar a su padre, después de haber enterrado a su padre.

HOMILÉTICA

Génesis 50:1

El funeral de Jacob.

I. LA DOLOR PRIVADA. Que un hombre grande y bueno como Jacob, el padre de una familia numerosa, el antepasado de un pueblo importante, el jefe de una tribu influyente, el jefe de la Iglesia de Dios, debe abandonar esta vida sin obtener de algún corazón un tributo de tristeza, es inconcebible. Que cualquiera de sus hijos fue testigo del último acto solemne de este gran luchador espiritual, cuando levantó los pies en su cama y entregó su espíritu a las manos de Dios, sin una lágrima y sin una punzada de dolor, aunque solo sea La emoción de Joseph que se registra es lo que no podemos creer por un momento. Menos demostrativo que el de José, también menos profundo, probablemente, dado que el corazón de José parece haber sido particularmente susceptible a las tiernas emociones, podemos suponer que el dolor de los hermanos de José no fue menos real.

II El duelo público. De acuerdo con las costumbres de la época y del país, era necesario que se celebrara un ceremonial público en honor de los muertos. En consecuencia, Joseph, como el primer paso requerido por los usos de las personas entre las que vivía, dio instrucciones a sus médicos de la corte para embalsamar a su padre. Para detalles sobre el proceso, que ocupó un período de cuarenta días, se puede consultar la Exposición. Luego, junto con esto, durante setenta días, se mantuvieron con la ayuda de amigos ritos peculiares, que supuestamente expresaban el dolor del corazón, como desgarrar las prendas, golpear el pecho, arrojar polvo sobre la cabeza, llamar al difunto. , vecinos y dolientes profesionales.

III. La procesión fúnebre.

1. El tren de los dolientes. Esto consistía en los funcionarios del estado y de la corte de la casa de Faraón, y de la tierra de Egipto, los miembros de las casas de José y sus hermanos, y una tropa de jinetes y aurigas para protección en el viaje.

2. La línea de marcha. Esto era directamente al norte, a través del país de los filisteos, si Goren Atad estaba al sur de Hebrón en Judea, o era por el camino del desierto, si el lugar de detención estaba al este de Jordania.

3. La lamentación en Goren Atad. Esto pretendía ser una demostración especial antes del entierro, y se llevó a cabo con tanta vehemencia como para llamar la atención de los cananeos, que llamaron al lugar en consecuencia, Abel-Mizraim; es decir, la llanura o el luto de Mizraim.

4. El avance a Hebrón. Es más que probable que los egipcios, que habían acompañado a la procesión fúnebre de Goshen, se quedaran en Goren Atad, mientras que Joseph y sus hermanos llevaron el cuerpo del patriarca a Hebrón.

IV. El solemne entierro. Sus hijos lo enterraron en la bóveda ancestral; de Mach-pelah. Reverentemente, cariñosamente, con lágrimas, pero con esperanza, esperemos, pusieron al cansado peregrino a dormir hasta la mañana de la resurrección junto al polvo de su propia Lea, y en compañía de Abraham, Sara, Isaac y Rebeca. Debe haber sido un efecto, ya que seguramente fue un espectáculo sublime, este regreso a casa de un anciano exiliado para poner sus huesos en su tierra natal, este regreso del heredero de Canaán para reclamar su herencia, esta acosamiento del último miembro de la gran familia patriarcal entre los otros internos de Machpelah. Con el entierro de Jacob, se completó la primera familia patriarcal y se cerró la tumba. Los miembros de la segunda casa dormían en Siquem.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 50:1

Retrospectiva y perspectiva.

La comunión de Egipto con los hijos de Israel en el entierro de Jacob está llena de significado. "Una gran compañía fue con ellos". "Abel-Mizraim" lo llamaron los cananeos, "un doloroso duelo a los egipcios". Les pareció en conjunto un funeral egipcio. Sin embargo, sabemos que no fue así. La obra de la gracia de Dios transformará el mundo para que no sea reconocida. El funeral en sí decía: Egipto no es nuestro hogar. Apuntaba con significado profético al futuro del pueblo de Dios. Canaán, el hogar del pueblo de Dios, es el símbolo del hogar eterno. Es extraño que la conciencia se despierte en los hermanos de José después de la muerte del padre. ¡Cuán grande es el poder del amor para dominar el miedo! La verdadera y tierna piedad de José, tanto hacia Dios como hacia su padre y su parentela, no está influenciada por las consideraciones que afectaron a los personajes inferiores de sus hermanos. Temían porque no eran tan ciertos como él. "José lloró cuando le hablaron", lloró por ellos, lloró al pensar que aún no lo habían entendido. Es un gran dolor para un buen hombre, un hombre de naturaleza grande y simple, ser considerado capaz de ser cruel y traicionero. Joseph reconoció que su vida había sido una cosa Divina. Él era solo un instrumento en las manos de Dios, en el lugar de Dios. Vio a la Providencia trabajando con gracia. La influencia de la religión real es santificar y exaltar los afectos naturales. El fin de José, como el de su padre, fue un testimonio de la fidelidad de Dios y una nueva consagración del pueblo del pacto a su futuro Divino. "Me muero, y Dios seguramente te visitará. Fue un hombre verdaderamente humilde hasta el final. La bendición de su pueblo no fue su causa. Su muerte sería más bien su ganancia que su pérdida. Sin embargo" por fe dio el mandamiento sobre su huesos "( Hebreos 11:22), no en ningún sentimiento tonto de adoración de reliquias, sino porque él tendría a la gente mientras que en Egipto no fuera de Egipto. Aquellos que viven de las promesas de Dios sentirán eso" la fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven "y confiesan, no solo con palabras sino con hechos y hasta el último momento de la vida," que son peregrinos y extraños en la tierra "," buscando una ciudad mejor, incluso una celestial ". - R.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 50:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-50.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Pidió y obtuvo permiso de Faraón para ir a Canaán, para asistir al funeral de su padre. Era una muestra de respeto necesario para el faraón, que no se iría sin permiso; pues podemos suponer que, aunque su cargo por el maíz había terminado hace mucho tiempo, seguía siendo primer ministro de Estado y, por lo tanto, no estaría tanto tiempo ausente de su negocio sin licencia.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 50:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-50.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.

Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.

Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.

Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.

Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.

Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.

La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.

Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.

En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.

Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.

Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.

De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; ​​porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.

Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.

Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.

Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.

El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.

En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.

Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.

En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.

Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.

Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.

Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.

La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.

Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.

"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.

*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.

Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.

Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )

Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.

Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.

No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.

Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )

*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.

resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.

Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.

Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.

Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.

Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.

Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.

Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.

Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.

Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.

Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.

Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.

Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.

Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.

Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.

Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.

Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.

En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.

Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.

Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.

Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.

Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.

*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .

Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )

Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .

Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.

Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios

Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y ​​los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.

¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".

¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.

"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.

*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .

Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.

Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.

Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.

Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?

No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.

Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.

" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.

Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.

Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.

Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.

Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.

No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.

Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.

"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.

Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.

Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.

Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.

Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.

( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!

En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.

Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".

Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.

Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.

Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.

"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.

"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.

Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.

Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.

Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.

Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".

Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.

Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.

El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )

Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.

Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.

Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.

El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.

Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.

El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.

Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.

¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.

Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.

Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.

Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.

En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.

¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.

Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.

Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.

Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )

Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.

"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.

*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.

Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.

Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.

Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.

"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .

. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.

En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.

No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.

Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.

Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.

¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.

En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.

En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.

Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".

Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea ​​brillante para ellos como en verdad para él.

Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.

*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.

D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.

La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.

El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:

"El cetro no será quitado de Judá,

Ni la materia del poder de entre sus pies,

hasta que llegue a Silo,

Y a él sea la obediencia de los pueblos"

Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.

Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".

Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.

Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.

La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".

Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.

"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.

A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.

Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".

Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!

Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.

El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.

"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.

Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.

Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.

En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 50:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-50.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile