Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 49:9

"Judah is a lion's cub; From the prey, my son, you have gone up. He crouches, he lies down as a lion, And as a lion, who dares to stir him up?
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Death;   Jacob;   Judah;   Lion;   Parents;   Torrey's Topical Textbook - Children;   Judah, the Tribe of;   Lion, the;   Patriarchal Government;   Tribes of Israel, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Ariel;   Children;   Judah;   Lion;   Bridgeway Bible Dictionary - Blessing;   Jacob;   Judah, son of jacob;   Judah, tribe and kingdom;   Messiah;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Astrology;   Covenant;   Israel;   Jews, Judaism;   Lion;   Messiah;   Promise;   Charles Buck Theological Dictionary - Southcotters;   Easton Bible Dictionary - Bless;   Judah;   Lions;   Fausset Bible Dictionary - Chronicles, the Books of;   Encampment;   Ephraim (1);   Jehoahaz;   Judah;   Kithlish;   Lion;   Holman Bible Dictionary - Animals;   Judah;   Poetry;   Tribes of Israel, the;   Whelp;   Hastings' Dictionary of the Bible - Issachar;   Jacob;   Lion;   Messiah;   Simeon;   Targums;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Lion;   Morrish Bible Dictionary - Judah ;   Lion;   Standard;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Lion;   People's Dictionary of the Bible - Ariel;   Judah;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Lion;   Whelp;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Allegory;   Armies;   First-Born;   Judah;   Lion;   Testament;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Joseph;   Moses, the Man of God;   Samuel the Prophet;   Jesus of Nazareth;   Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Couch;   Judah (2);   Lion;   Prey;   Whelp;   The Jewish Encyclopedia - Ariel;   Aryeh;   Deuteronomy;   Jacob, Blessing of;   Lion;   Reuben;   Symbol;  

Bridgeway Bible Commentary

Blessings on Jacob’s twelve sons (49:1-28)

The last words of Jacob to his sons found their fulfilment in the history of Israel’s twelve tribes (49:1-2). First Jacob dealt with the six sons of Leah (see v. 3-15), then with the four sons of the minor wives (see v. 16-21), and finally with the two sons of Rachel (see v. 22-27).

Reuben should have been strong, but through lack of self-control he lost the leadership of the nation (3-4; cf. 35:22). Simeon and Levi had been violent, and their tribes were scattered in Israel (5-7; cf. 34:25-26). Simeon lost its separate tribal identity and was absorbed into Judah (Joshua 19:1,Joshua 19:9). Levi, however, had a more honourable scattering because of its zeal against idolatry. It had no separate tribal inheritance of its own, but was given cities in all the other tribes (Exodus 32:26-29; Numbers 35:2-8).

Judah was the leading tribe, fierce and powerful in conquering its enemies and ruling over the other tribes. From this tribe came the royal family of David, whose greatest king, the Messiah, would rule universally in an age of unimaginable prosperity (8-12; cf. Judges 1:2; 2 Samuel 7:16; 2 Samuel 7:16; Revelation 5:5).

The tribe of Zebulun, which settled near the Mediterranean coast, was enriched through the trade that passed through its territory to the sea (13; cf. Deuteronomy 33:18-19). Issachar gained some prosperity from the good farming country it inhabited, but too often it submitted to the powerful Canaanites who controlled much of the region (14-15).

Though pushed out of its original territory on the coast, Dan believed it had the same right to exist as any other tribe. It gained a new dwelling place in the far north, but only by treachery and cruelty (16-18; cf. Judges 18:1-31). Gad, on the east of Jordan, was more open to attack than the western tribes, but its men were fierce fighters who drove back the invaders (19; cf. Deuteronomy 33:20).

Asher, bordering the northern coast, lived in rich farming lands whose olive orchards produced the best oil in Palestine (20; cf. Deuteronomy 33:24). The neighbouring tribe of Naphtali spread across the highland pasture lands to the Sea of Galilee (21; cf. Deuteronomy 33:23).

At the time of Jacob’s prophecy, Joseph was at the height of his power. He may have been treacherously attacked in the past, but God had strengthened and blessed him (22-24). The two tribes descended from Joseph were likewise blessed. They were large in number, and the regions they occupied were among the best in the land (25-26; cf. Joshua 17:17-18). The final tribe, Benjamin, was too warlike for its own good, and brought such trouble upon itself that it was almost wiped out (27-28; cf. Judges 19:1-25).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 49:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-49.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Judah, thee shall thy brethren praise: Thy hand shall be on the neck of thine enemies; Thy father's sons shall bow down before thee. Judah is a lion's whelp; From the prey, my son, thou art gone up: He stooped down, he crouched as a lion, And as a lioness; who shall rouse him up? The scepter shall not depart from Judah, Nor the ruler's staff from between his feet, Until Shiloh come; And unto him shall the obedience of the peoples be."

As frequently in this prophecy, there is word play called by the scholars paronomasia. The meaning of the word Judah is "praise"; so Jacob said, "Judah, thee shall thy brethren praise."

The figure of a lion as a symbol of bold strength and courage is common throughout history, even until the days of Richard the Lionhearted of England. Significant is the change of gender from masculine to feminine; but this too is common in Scripture.

"Thy father's sons shall bow down before thee" This is a prophecy that the right of rulership shall pertain to the tribe of Judah; but this did not come to pass at once. Moses was from Levi, Joshua from Ephraim, Gideon from Manasseh, Samson from Dan, Samuel from Ephraim, and Saul from Benjamin. However, in the long sweep through history the prophecy was completely fulfilled only in Judah and the house of David, one of his descendants whose reign prefigured the everlasting kingdom of the Messiah. The mention of "thy father's sons" indicates that not merely the children of Judah's natural brothers (the other sons of Leah) would be subject to him, but that all of Israel would likewise be.

UNTIL SHILOH COME

We confidently hail this as one of the greatest Messianic prophecies in the entire Bible. We shall begin with a comment from Peake: "This verse (Genesis 49:10) is extremely difficult!"Arthur S. Peake, Peake's Commentary on the Old Testament (London: T.C. and E.C. Jack, Ltd. 1924), p. 166. This is wrong, for, from Peake's point of view the verse is absolutely impossible. The critics are powerless to get the Messiah out of this passage. Of course, they would pervert the translation if that would do any good, but that A PERSON is implied here is proved by the last clause in the verse: "Unto HIM shall the obedience of the peoples be," which has the meaning that all nations shall obey THAT PERSON, a reference which no one would dare apply to Judah! (Except the Good News Bible!). That the Lord Jesus Christ is the person here spoken of is not subject to doubt or question. The passage is simply incapable of being referred to any other.

It is true that some versions leave Shiloh out of their renditions, substituting, "Until he comes whose it is" for "Until Shiloh come"; and of all the dozens of proposed renditions, these are the only two that have anything whatever to commend them, but as Peake admitted, if "Until he come whose it is" is used, "The point would then be that Judah was to hold the sovereignty until its true possessor, the Messiah comes."Ibid. As for us we prefer unequivocally the rendition of the ASV "Until Shiloh come." We believe there is the very strongest Biblical support for this rendition, as outlined herewith.

SHILOH. This word occurs (with slight variations) three times in the Bible, and in every one of them, the reference is to JESUS CHRIST. As far as this passage goes,

Believing Shiloh to be the name of a person, the majority of commentators, both Jewish and Christian, the ancient as well as modern, agree that the Messiah is the person referred to, and Jacob here foretold that the appearance of that Messiah would not occur until the staff or regal power had dropped from his hands.Thomas Whitelaw, op. cit., p. 526.

SHILOAH (Isaiah 8:6). "This people have rejected the waters of Shiloah that go softly." Here the benign and peaceful government of God is compared to waters that go softly, called in this place SHILOAH! Thus, in this usage the peaceful government reaching its zenith in the Messiah is definitely meant.

SILOAM (John 9:7). "And Jesus said unto him, Go wash in the pool of Siloam (which is by interpretation `Sent')." That the reference here is to Christ is certain. The bringing of a pitcher of water from this particular pool and pouring it out ceremoniously upon the Great Day of the Feast of Lights demonstrates that the Jews so received it as a symbol of the coming Messiah; and the apostle's reference here confirms that.

However, NOTE: These three words, while not identical, are definitely variations of the same word, the unanimous testimony of all three being that they are witnesses of Christ and his kingdom.

The sincere student should avoid accepting any of the critical renditions of this place, concerning which there is no authority whatever. Good News Bible, for example, has:

Judah will hold the royal scepter, And his descendants will always rule.
Nations will bring him tribute, And bow in obedience to him.

Moffatt has, "The scepter never passes from Judah, nor ever the staff of sway, until he comes into his own and makes the clans obey." The Revised Standard Version has, "Till he come to whom it belongs." Of course, Moffatt's and the Good News Bible's renditions here are simply corrupted translations without any authority whatever, Good News Bible, in particular, being the statement of an outright falsehood, because the descendants of Judah did not always rule, and nations do not bring tribute to him. There are literally dozens of translations of this place available in the works of commentators, most of which, alas, are intent on finding any possible meaning that omits the undeniable Messianic message. As Peake said, "It is most difficult!" Of such renditions, we may say of all of them that they do not result from scholarship, but from prejudice.

The Revised Standard Version's "Till he come to whom it belongs" is certainly acceptable, because the Messianic thrust of the passage is not blunted by that rendition. Ezekiel has this: I will overturn, overturn, overturn it: this also shall be no more, until he comes whose right it is (Ezekiel 21:27).

Payne thought that Ezekiel here was referring to (and clarifying) this passage.Donald F. Payne, The New Layman's Bible Commentary (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1979), p. 168. Certainly, this rendition is a thousand times preferable to the wild and irresponsible guesses of imaginative critics. Even Payne, however, admitted that "The Hebrew text appears to say, "Till Shiloh come."Ibid. It is our conviction that this is what it does say. The dependability, accuracy, and integrity of both the King James Version and the American Standard Version should be trusted here.

Shiloh here must be interpreted personally and Messianically.Wilhelm Moller, International Standard Bible Encyclopedia (Chicago: Howard-Severance Company, 1915), p. 1213. "All, from the days of the Septuagint (LXX, 250 B.C.) onward felt very strongly the Messianic implications of this text."H. C. Leupold, op. cit., p. 1180. All of the comment on this passage must not obscure the fact that the the Hebrew text of the O.T. here has SILOHMeredith G. Kline, The New Bible Commentary, Revised (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 112. — a name which is certainly a proper name in every other instance of its use in the entire O.T.C. F. Keil, op. cit., p. 395. Also, the personal pronoun "him" in the next line absolutely requires this passage to be understood as a reference to the Messiah, of whom alone, could it ever be said that, "Unto him shall the obedience of the peoples be."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 49:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-49.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- Jacob Blesses His Sons

5. מכרה mekêrāh, “weapon;” related: כיר kārar or כרה kārāh dig. “Device, design?” related: מכר mākar “sell,” in Arabic “take counsel. Habitation.”

10. מחקק mechoqēq, “lawgiver, judge, dispenser of laws.” This word occurs in six other places - Numbers 21:18; Deuteronomy 33:21; Jud. Deuteronomy 5:14; Psalms 60:9; Psalms 108:9; Isaiah 33:22; in five of which it clearly denotes ruler, or judge. The meaning “sceptre” is therefore doubtful. שׁילה shı̂ylôh, Shiloh, a softened form of שׁילון shı̂ylôn, a derivative of שׁל shol, the ultimate root of שׁלה shālâh, שׁלם shālam, and possibly שׁלט shālaṭ, and hence, denoting “the peacemaker, the prince of peace.” It is not employed as an appellative noun. But it is used afterward as the name of a town, now identified as Seilun. This town probably had its name, like many other ancient places from a person of the same name who built or possessed it.

From the special conference with Joseph we now pass to the parting address of Jacob to his assembled sons. This is at the same time prophetic and benedictory. Like all prophecy, it starts from present things, and in its widest expanse penetrates into the remotest future of the present course of nature.

Genesis 49:1-2

And Jacob called his sons - This is done by messengers going to their various dwellings and pasture-grounds, and summoning them to his presence. And he said. These words introduce his dying address. “Gather yourselves together.” Though there is to be a special address to each, yet it is to be in the audience of all the rest, for the instruction of the whole family. “That which shall befall you in the after days.” The after days are the times intervening between the speaker and the end of the human race. The beginning of man was at the sixth day of the last creation. The end of his race will be at the dissolution of the heavens and the earth then called into being, and the new creation which we are taught will be consequent thereupon. To this interval prophecy has reference in general, though it occasionally penetrates beyond the veil that separates the present from the future creation.

The prophet has his mind filled with the objects and events of the present and the past, and from these he must draw his images for the future, and express them in the current language of his day. To interpret his words, therefore, we must ascend to his day, examine his usage of speech, distinguish the transient forms in which truth may appear, and hold fast by the constant essence which belongs to all ages. “Hear, ye sons of Jacob; and hearken to Israel your father.” This is a specimen of the synthetic or synonymous parallel. It affords a good example of the equivalence, and at the same time the distinction, of Jacob and Israel. They both apply to the same person, and to the race of which he is the head. The one refers to the natural, the other to the spiritual. The distinction is similar to that between Elohim and Yahweh: the former of which designates the eternal God, antecedent to all creation, and therefore, equally related to the whole universe; the latter, the self-existent God, subsequent to the creation of intelligent beings, and especially related to them, as the moral Governor, the Keeper of covenant, and the Performer of promise.

Genesis 49:3-4

Reuben, as the first-born by nature, has the first place in the benedictory address. My might. In times and places in which a man’s right depends on his might, a large family of sons is the source of strength and safety. “The excellency of dignity, and the excellency of power” - the rank and authority which belong to the first-born. “Boiling over as water.” That which boils over perishes at the same time that it is pernicious. This is here transferred in a figure to the passionate nature of Reuben. “Thou shalt not excel.” There is here an allusion to the excellency of dignity and power. By the boiling over of his unhallowed passions Reuben lost all the excellence that primogeniture confers. By the dispensation of Providence the double portion went to Joseph, the first-born of Rachel; the chieftainship to Judah; and the priesthood to Levi. The cause of this forfeiture is then assigned. In the last sentence the patriarch in a spirit of indignant sorrow passes from the direct address to the indirect narrative. “To my couch he went up.” The doom here pronounced upon Reuben is still a blessing, as he is not excluded from a tribe’s share in the promised land. But, as in the case of the others, this blessing is abated and modified by his past conduct. His tribe has its seat on the east of the Jordan, and never comes to any eminence in the commonwealth of Israel.

Genesis 49:5-7

“Simon and Levi are brethren,” by temper as well as by birth. Their weapons. This word is rendered plans, devices, by some. But the present rendering agrees best with the context. Weapons may be properly called instruments of violence; but not so plots. “Habitations” requires the preposition in before it, which is not in the original, and is not to be supplied without necessity. “Into their counsel.” This refers to the plot they formed for the destruction of the inhabitants of Shekem. “They houghed an ox.” The singular of the original is to be understood as a plural denoting the kind of acts to which they were prompted in their passion for revenge. Jacob pronounces a curse upon their anger, not because indignation against sin is unwarrantable in itself, but because their wrath was marked by deeds of fierceness and cruelty. “I will divide them in Jacob, and scatter them in Israel.” He does not cut them off from any part in the promised inheritance; but he divides and scatters them.

Accordingly they are divided from one another in their after history, the tribe of Simon being settled in the southwest corner of the territory of Judah, and Levi having no connected territory, but occupying certain cities and their suburbs which were assigned to his descendants in the various provinces of the land. They were also scattered in Israel. For Simon is the weakest of all the tribes at the close of their sojourn in the wilderness Numbers 26:14; he is altogether omitted in the blessing of Moses Deuteronomy 33:0, and hence, obtains no distinct territory, but only a part of that of Judah Joshua 19:1-9; and he subsequently sends out two colonies, which are separated from the parent stock, and from one another 1 Chronicles 4:24-43. And Levi received forty-eight towns in the various districts of the land, in which his descendants dwelt, far separated from one another. This prediction was therefore, fulfilled to the letter in the history of these brothers. Their classification under one head is a hint that they will yet count but as one tribe.

Genesis 49:8-12

Judah, the fourth son of Jacob, comes in for the supremacy after the three former have been set aside. His personal prowess, the perpetuity of his dominion, and the luxuriance of his soil are then described. “Thee shall thy brethren praise.” This is an allusion to his name, which signifies praise Genesis 29:35. As his mother praised the Lord for her fourth son, so shall his brethren praise him for his personal excellence. Ardor of temperament, decision of character, and frankness of acknowledgment are conspicuous even in the blemishes of his early life. Tenderness of conscience, promptitude in resolve, capacity for business, and force of eloquence come out in his riper years. These are qualities that win popular esteem. “Thy hand shall be in the neck of thine enemies.” They shall flee before him, but shall not escape his powerful grasp. They shall be compelled to yield to his overwhelming power. “Thy father’s sons shall bow down to thee.” Not only his enemies, but his friends, shall acknowledge his sway. The similar prediction concerning Joseph Genesis 37:6-8 was of a personal nature, and referred to a special occasion, not to a permanent state of affairs. It had already received its main fulfillment, and would altogether terminate with the lifetime of Joseph. The present announcement refers to Judah not as an individual, but as the head of a tribe in Israel, and will therefore, correspond in duration with that commonwealth.

Genesis 49:9

A lion’s whelp is Judah. - In physical strength Judah is compared to the lion, the king of beasts. At first he is the lion’s whelp, the young lion, giving promise of future vigor; then the full-grown lion, exulting in his irresistible force, seizing and overmastering the prey, and after reaping the fruits of his victory, ascending to his mountain lair and reposing in undisturbed security. The lioness is brought into the comparison with propriety, as in defense of her cubs she is even more dangerous than the male to the unwary assailant. After being satiated with prey, the lion, reposing in his majesty, will not disturb the passer-by; but who shall rouse him up and escape?

Genesis 49:10

From his physical force we now pass to his moral supremacy. “The sceptre,” the staff of authority. “Shall not depart from Judah.” The tribe scepter did not leave Judah so long as there was a remnant of the commonwealth of Israel. Long after the other tribes had lost their individuality, Judah lingered in existence and in some measure of independence; and from the return his name supplanted that of Israel or Jacob, as the common designation of the people. “Nor the lawgiven from between his feet.” This is otherwise rendered, “nor the judicial staff from between his feet;” and it is argued that this rendering corresponds best with the phrase “between his feet” and with the parallel clause which precedes. It is not worth while contending for one against the other, as the meaning of both is precisely the same. But we have retained the English version, as the term מחקק mechoqēq has only one clear meaning; “between the feet” may mean among his descendants or in his tribe; and the synthetic parallelism of the clauses is satisfied by the identity of meaning.

Lawgiver is to be understood as judge, dispenser or administrator of law. Judah had the forerank among the tribes in the wilderness, and never altogether lost it. Nahshon the son of Amminadab, the prince of his tribe, was the ancestor of David, who was anointed as the rightful sovereign of all Israel, and in whom the throne became hereditary. The revolt of the ten tribes curtailed, but did not abolish the actual sovereignty of Rehoboam and his successors, who continued the acknowledged sovereigns until some time after the return from the captivity. From that date the whole nation was virtually absorbed in Judah, and whatever trace of self-government remained belonged to him until the birth of Jesus, who was the lineal descendant of the royal line of David and of Judah, and was the Messiah, the anointed of heaven to be king of Zion and of Israel in a far higher sense than before. “Until Shiloh come.”

This is otherwise translated, “until he come to Shiloh,” the place so called. This is explained of the time when “the whole assembly of the children of Israel was convened at Shiloh, and set up the tent of meeting there” Joshua 18:1. We hold by the former translation:

1. Because Shiloh has not yet been named as a known locality in the land of promise.

2. Judah did not come to Shiloh in any exclusive sense.

3. His coming thither with his fellows had no bearing whatever on his supremacy.

4. He did not come to Shiloh as the seat of his government or any part of his territory; and

5. The real sovereignty of Judah took place after this convention at Shiloh, and not before it.

After the rejection of the second translation on these grounds, the former is accepted as the only tenable alternative.

6. Besides, it is the natural rendering of the words.

7. Before the coming of Shiloh, the Prince of Peace, the highest pitch of Judah’s supremacy in its primary form has to be attained.

8. On the coming of Shiloh the last remnant of that supremacy was removed, only to be replaced by the higher form of pre-eminence which the Prince of Peace inaugurates.

And unto him be the obedience of the peoples. - “Unto him” means naturally unto Shiloh. “The obedience” describes the willing submission to the new form of sovereignty which is ushered in by Shiloh. The word is otherwise rendered “gathering;” but this does not suit the usage in Proverbs 30:17. “The obedience” intimates that the supremacy of Judah does not cease at the coming of Shiloh, but only assumes a grander form.

Of the peoples. - Not only the sons of Israel, but all the descendants of Adam will ultimately bow down to the Prince of Peace. This is the seed of the woman, who shall bruise the serpent’s head, the seed of Abraham, in whom all the families of the earth shall be blessed, presented now under the new aspect of the peacemaker, whom all the nations of the earth shall eventually obey as the Prince of Peace. He is therefore, now revealed as the Destroyer of the works of evil, the Dispenser of the blessings of grace, and the King of peace. The coming of Shiloh and the obedience of the nations to him will cover a long period of time, the close of which will coincide with the limit here set to Judah’s earthly supremacy in its wider and loftier stage. This prediction therefore, truly penetrates to the latter days.

Genesis 49:11-12

The exuberant fertility of Judah’s province is now depicted. We now behold him peacefully settled in the land of promise, and the striking objects of rural plenty and prosperity around him. The quiet ass on which he perambulates is tied to the vine, the juice of whose grapes is as copious as the water in which his robes are washed. The last sentence is capable of being rendered, “Red are his eyes above wine, and white his teeth above milk.” But a connection as well as a comparison seems to be implied in the original. Judea is justly described as abounding in the best of wine and milk. This fine picture of Judah’s earthly abode is a fitting emblem of the better country where Shiloh reigns.

Genesis 49:13

Zebulun means “dwelling,” to which there is an allusion in the first clause of the verse. “At the haven of seas.” This tribe touched upon the coast of the sea of Kinnereth and of the Mediterranean. It probably possessed some havens for shipping near the promontory of Karmel: and its northwestern boundary touched upon Phoenicia, the territory of Zidon. He is placed before Issakar, who was older, because the latter sank into a subordinate position.

Genesis 49:14-15

“An ass of bone,” and therefore, of strength. “Couching between the hurdles” - the pens or stalls in which the cattle were lodged. Rest in a pleasant land he felt to be good; and hence, rather than undertake the struggle for liberty and independence, he became like the strong ass a bearer of burdens, and a payer of tribute. He is thus a hireling by disposition as well as by name Genesis 30:18.

Genesis 49:16-18

The sons of the handmaids follow those of Leah. “Dan shall judge his people as one of the tribes of Israel.” He will maintain his position as a tribe in the state. When threatened by overwhelming power he will put forth his native force for the discomfiture of the foe. The adder is the cerastes or horned serpent, of the color of the sand, and therefore, not easily recognized, that inflicts a fatal wound on him that unwarily treads on it. The few facts in the history of Dan afterward given correspond well with the character here drawn. Some of its features are conspicuous in Samson Judg. 13–16. “For thy salvation have I waited, O Lord.” The patriarch, contemplating the power of the adversaries of his future people, breaks forth into the expression of his longing desire and hope of that salvation of the Almighty by which alone they can be delivered. That salvation is commensurate with the utmost extent and diversity of these adversaries.

Genesis 49:19

Gad also shall be subject to the assaults of the enemy. But he shall resist the foe and harass his rear. This brief character agrees with his after history. He is reckoned among the valiant men in Scripture 1 Chronicles 5:18.

Genesis 49:20

Asher shall have a soil abounding in wheat and oil. He occupies the low lands along the coast north of Karmel. Hence, the products of his country are fit to furnish the table of kings. Gad and Asher are placed before Naphtali, the second son of Bilhah. We cannot tell whether they were older, or for what other reason they occupy this place. It may be that Naphtali was of a less decisive or self-reliant character.

Genesis 49:21

Naphtali is a hind let loose. The hind or “gazelle” is agile and nimble. When free on its native hills, it roams with instinctive confidence and delight. It is timid and irresolute in confinement. This is probably the character of Naphtali. “He giveth goodly words.” Here we pass from the figure to the reality. Eloquence in prose and verse was characteristic of this particular tribe. The only important historical event in which they are concerned is the defeat of Jabin’s host, which is celebrated in the song of Deborah and Barak Judges 4:5. In this passage we may study the character of the tribe.

Genesis 49:22-26

Jacob had doubtless been made acquainted with the history of his beloved son Joseph from the time of his disappearance until he met him on the borders of Egypt. It had been the meditation and the wonder of his last seventeen years. When he comes to Joseph, therefore, the mingled emotions of affection and gratitude burst forth from his heart in language that cannot be restrained by the ordinary rules of speech. The first thing connected with Joseph in the patriarch’s mind is fruitfulness. The image is vivid and striking. “Son of a fruitful tree.” A branch or rather a shoot transplanted from the parent stem. “By a well;” from which it may draw the water of life. “Whose daughters” - luxuriant branches. Run over a wall - transcend all the usual boundaries of a well-enclosed garden. This fruitfulness attaches to Joseph in two respects. First, he is the prudent gatherer and the inexhaustible dispenser of the produce of Egypt, by which the lives of his father and brethren were preserved. And then he is in prospect the twofold tribe, that bursts the bounds assigned to a twelfth of the chosen people, and overspreads the area of two tribes.

Genesis 49:23-24

The memory then reverts to the past history of Joseph. A new figure is now called up. A champion is assailed by a host of archers. They vex him, shoot at him, and in every way act the part of an enemy. But his bow continues elastic, and his arms are enabled to bend it, because he receives strength from the God of his fathers, “the Might of Jacob, the Shepherd, the Stone of Israel.” Such is the rich and copious imagery that flows from the lips of Jacob. “The Might,” the exalted upholder; “the Shepherd, the Stone,” the fostering guardian as well as the solid foundation of his being. His great hands upheld Joseph against the brother and the stranger. “From him.” This seems the free rendering of the word requisite to bring the two members of the parallel into harmony.

Genesis 49:25-26

These two thoughts - the peaceful abundance of his old age, which he owed to Joseph, and the persecutions his beloved son had endured - stir the fountains of his affections until they overflow with blessings. “From the God of thy father” - the Eternal One who is the source of all blessing. “And the Almighty,” who is able to control all adverse influences. “Blessings of heaven above” - the air, the rain, and the sun. “Blessings of the deep” - the springs and streams, as well as the fertile soil. “Blessings of the breasts and the womb” - the children of the home and the young of the flocks and herds. “Have prevailed.” The benedictions of Jacob pronounced upon Joseph exceed those that came upon Jacob himself from his fathers. To Joseph is given a double portion, with a double measure of affection from a father’s heart. “Unto the bound of the perpetual hills.” Like an overflowing flood they have risen to the very summits of the perpetual hills in the conceptions of the venerable patriarch. “Of him who was distinguished from his brethren;” not only by a long period of persecution and humiliation, but by a subsequent elevation to extraordinary dignity and pre-eminence.

It is to be noted that this benediction, when fairly interpreted, though it breathes all the fondness of a father’s heart, yet contains no intimation that the supremacy or the priesthood were to belong to Joseph, or that the Messiah was to spring from him. At the same time Joseph was in many events of his history a remarkable type of the Messiah, and by intermarriage he, as well as many foreigners, was no doubt among the ancestors of the Messiah 2 Kings 8:18, 2 Kings 8:26.

Genesis 49:27

Benjamin is described as a wolf who is engaged morning and evening, that is, all day long, in hunting after prey. He was warlike by character and conduct Judg. 20–21, and among his descendants are Ehud, Saul, and Jonathan.

Genesis 49:28-33

After the benediction Jacob gives directions concerning his burial. “All these are the twelve tribes”. This implies that the benedictions refer not to the heads only, but to the whole tribes. “Each according to his blessing.” All are blessed, but the form of the blessing is suited to the character of the individual “Bury me with my fathers” - with Abraham and Sarah, Isaac and Rebekah, and Leah. This dying command he now lays on the twelve, as he had before bound Joseph by oath to its performance. “Gathered up his feet into the bed.” He had been sitting upright while pronouncing the benedictory address and giving his last directions. He now lies down and calmly breathes his last.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 49:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-49.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

9.Judah is a lion’s whelp. This similitude confirms the preceding sentence, that Judah would be formidable to his enemies. Yet Jacob seems to allude to that diminution which took place, when the greater part of the people revolted to Jeroboam. For then the king of Judah began to be like a sleeping lion, for he did not shake his mane to diffuse his terror far and wide, but, as it were, laid him down in his den. Yet a certain secret power of God lay hidden under that torpor, and they who most desired his destruction, and who were most able to do him injury, did not dare to disturb him. Therefore, after Jacob has transferred the supreme authority over his brethren to Judah alone; he now adds, by way of correction, that, though his power should happen to be diminished, he would nevertheless remain terrible to his enemies, like a lion who lies down in his lair. (204)

(204) Bishop Lowth’s translationin this:

“Judah is a lion’s welp.
From the prey, my son, thou art gone up
He stoopeth down, he coucheth as a lion,
And as a lioness; who shall rouse him?”

It is to be observed that three different words are here used in the original to express the metaphor, which illustrates the character of the tribe of Judah. First, גור, (gur) the lion’s cub; secondly, אריה, (aryah,) the full-grown lion; and thirdly, לביא, (labi,) the old lioness. These different terms are supposed to represent the tribe of Judah in its earliest period, in the age of David, and in subsequent times.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Genesis 49:9". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-49.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 49

And Jacob called his sons, and said, Gather yourselves together, that I may tell you that which shall befall you in the last days ( Genesis 49:1 ).

This is probably the grandest hour of the old man Jacob. He had had some pretty rough hours. Life had been hard. As he said to the Pharaoh, "My days had been a hundred and thirty years and few and evil are the days of my pilgrim". They had been tough years. But he rose to the grandest hour in the hour of his death. Gathering his sons together just before he dies in order that he might prophesy to them and of them that which should befall them in the years to come.

Gather yourselves together, and hear, ye sons of Jacob; and hearken to Israel your father. Reuben ( Genesis 49:2-3 ),

The boys, now standing around the bed, probably in order of their birth. "Reuben,"

thou art my firstborn, my might, and the beginning of my strength, the excellency of dignity, and the excellency of power ( Genesis 49:3 ):

It should have been Reuben, the firstborn. And yet you're as,

Unstable as water, you will not excel ( Genesis 49:4 );

And it is true that none from the tribe of Reuben ever did excel in anything. Just wasn't there. Later on Reuben desired to receive his portion and his inheritance really outside of the land. And he never did excel; the tribe never did excel.

because you went to your father's bed; then you defiled it: you went up to my couch ( Genesis 49:4 ).

Actually you remember that earlier in the story it tells how that Reuben went to his father's concubine Bilhah. And so Jacob didn't say much about it then, here at his death he brings it up and points out this characteristic of weakness, which will be a mark and a trait of Reuben, "unstable as water", keeping him from excelling.

Simeon and Levi are brothers; they are instruments of cruelty in their house. O my soul, come not thou into their secret; into their assembly, my honour, be not thou united: for in their anger they killed a man, and in their selfwill they digged down a wall ( Genesis 49:5-6 ).

It is also translated in the Revised; "They hamstrung an ox".

Cursed be their anger, for it was fierce; and their wrath, for it was cruel: I will divide them in Jacob, and scatter them in Israel ( Genesis 49:7 ).

So the tribes of Simeon and Levi were not to dwell together. They were brothers; they seem to be closer than any of the other brothers. These two seem to pair off together, but the common bond between them wasn't a good bond. It was the fact that they were both ill tempered, violent tempers. "Cursed be their anger" and their self-will. But that seemed to bind them together, but when you come into the land, you're going to be scattered. The tribe of Simeon was really scattered through the land. And of course, Levi never did receive any inheritance within the land but dwelt in the forty-eight cities that were appointed unto Levi. And so the prophecy was fulfilled.

Now, and he gets to Judah.

Judah, thou art he whom your brothers shall praise ( Genesis 49:8 ):

The word "Judah" does mean praise.

thy hand shall be at the neck of thine enemies; thy father's children shall bow down before thee ( Genesis 49:8 ).

So he's now prophesying really that from the tribe of Judah shall come the kingly reign. "Your father's brothers will bow down before you." Evidently with Judah there was a real change of character.

Now when Joseph's brothers were thinking about killing him and just leaving him in the pit to die, when they saw the caravan coming towards Egypt, it was Judah that suggested that they sell him to the people in the caravan. Probably not knowing Reuben's plan to come back and get him out of the pit and knowing the brothers' full intention to just kill him, figured to save his life by selling him and at least he'll be alive. He can be sold as a slave to Egypt but at least he'll be alive, and the suggestion of Jacob was probably to spare the life of Joseph. But even over this he no doubt had remorse and later on, when Jacob said, "I won't let Benjamin go down", Judah said, "Dad, I'll be the surety for him. I'll hold me responsible". And he was probably the most responsible of the sons.

Now when they came to Egypt and Joseph put his silver cup in Benjamin's sack and when they came and they unloaded the sacks and they saw the cup and they said, "We don't want you all, we'll just take this kid back and let him be the slave. Judah came back and he said, "Look", he said, "I'll give myself for my brother. I'll become your slave, let him go back to his dad." And Judah became the spokesman and he stepped up and showed really a lot of courage, a lot of real metal at this point.

So that this is beginning to develop in Judah and now Jacob carries it on in the prophecy and begins to prophecy the fact that Judah shall actually become a ruling tribe. The father's children will bow down before thee.

Judah is a lion's whelp: and from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up ( Genesis 49:9 )?

And so Judah became really-the symbol of Judah was the lion and there began then to be the prophecy of the Lion of the tribe of Judah that would come. Of course, it was fulfilled in Jesus Christ.

The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be ( Genesis 49:10 ).

Now this prophecy was fulfilled. Shiloh indicating or bespeaking of the Messiah that was to come, the Savior. The word Shiloh came from the root of peace, shalom. "And until peace comes", and the peace, the Prince of Peace, of course, Jesus Christ. Now the sceptre did not depart from Judah until the coming of the Lord but thirty years after Jesus was crucified or forty years after, the sceptre departed from Judah. So that means that the Messiah would have to have come sometime before 70 A.D. in order that this prophecy of Jacob be truly fulfilled, otherwise, the whole prophetic thing is off.

So we know that Shiloh did come, the peace of Israel did come, even Jesus Christ. And when He came, He said, "If you only knew the things that belong to your peace in this thy day but they are hid from your eyes". The day of His coming as the Messiah, the official day of His coming as the Messiah. His proclamation as the disciples were crying, "Hosanna, Hosanna", as He came to the city of Jerusalem. Looking over the city that day, weeping over the city, He cried, "If you only knew the things that belong to your peace, shalom, until the Shiloh, shalom, come. And so unto him shall the gathering of the people be." Actually He will be the ruler. Binding his foal unto him, that is Shiloh, Christ, the gathering of the people.

Binding his foal into the vine, and his ass's colt in the choice vine; he washed his garments in wine, and clothes in the blood of grapes: His eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun [the next] shall dwell at the haven of the sea [or towards the sea]; and shall be a haven of ships; and his borders shall be unto Zidon ( Genesis 49:11-13 ).

So Zebulun was given that area in the northern part of Israel, portion of which is now Lebanon. However, he never did take the full portion that was promised.

Issachar is a strong ass couching down between two burdens: And he saw that rest was good, and the land it was pleasant; and he bowed his shoulder to bear, and became a servant unto tribute ( Genesis 49:14-15 ).

In other words, he's strong as an ox but he's lazy. And thus, a characteristic of the tribe of Issachar was though they were strong, yet they were lazy. And thus became a servant to tribute.

Dan shall judge his people, as one of the tribes of Israel ( Genesis 49:16 ).

The word Dan means judge.

Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse's heels, so that his rider shall fall backwards ( Genesis 49:17 ).

Now Dan, of course, inherited the northernmost part of the land in the area just at the base of Mount Hermon in the area which is today the Hula Valley, which lies between the mountains of Lebanon and the Golan Heights. This valley of the upper Jordan upwards from the Sea of Galilee in this area of Upper Jordan was the area where the tribe of Dan settled clear on up. Let's see, the ruins of the city of Dan is just about four or five miles from the base of Mount Hermon. So you're clear up on the upper end of the valley, and Dan was a tough tribe and did protect the nation Israel from the attacks of nations coming down from the north.

Now here in the midst of the whole thing, verse eighteen, not related to any of the prophecies to his sons, Jacob cried.

I have waited for thy salvation, O LORD ( Genesis 49:18 ).

The word "salvation, O LORD", or translated "salvation, O LORD", is actually Yashua or the name Jesus. I have waited for "Jesus, Yashua", or the "Lord's salvation" or "Jehovah's salvation". And so it's very interesting this is the first mention of the word salvation in the Bible. And its mention is just in the prophecy of Jacob as he cries out now in the midst of his prophesying over his sons; "I have waited for Yashua." "I've waited for Jesus" or later, "Joshua" but "Yashua" is the Hebrew word here. And it's translated "Thy salvation, O LORD."

The tribe of Gad, [Gad means a troop but] a troop shall overcome him: and he shall overcome at the last ( Genesis 49:19 ).

Gad again with the Reubenites took up inheritance outside of the land of Israel and they were overcome early but yet the prophecy is in the end they will overcome.

Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties ( Genesis 49:20 ).

And so the baker tribe, those that would go into the baking industry yielding royal dainties, great pastries. And some of the tribe of Asher are no doubt over there today because man, some of the greatest bread and pastries you've ever eaten in your life.

Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words. Joseph is a fruitful bough, even a fruitful bough by a well; whose branches run over the wall: The archers have sorely grieved him, and shot at him, and hated him: But his bow abode in strength, the arms of his hands were made strong by the hands of the mighty God of Jacob; (from thence is the shepherd, the stone of Israel:) Even by the God of thy father, who shall help thee; and by the Almighty, who shall bless thee with blessings of heaven above, blessings of the deep that lieth under, blessings of the breasts, and of the womb: The blessing of thy father hath prevailed above the blessings of my progenitors unto the utmost bound of the everlasting hills: they shall be on the head of Joseph, and on the crown of the head of him that was separate from his brothers ( Genesis 49:21-26 ).

Joseph separate from his brothers, a beautiful individual; so the great blessing that was pronounced upon him. He's a fruitful bough. He would be a fruitful person. Tribes of Ephraim and Manasseh became great and fruitful tribes. "A bough whose branches run over the wall." So not only being blessed but becoming a blessing to others. And though he was to go through great trials and did endure great trials. "The archers have sorely grieved him, shot at him, hated him".

All of those arrows of hatred and bitterness and jealousy and envy and temptation and false imprisonment and lies shot at him and yet his bough abode in strength. No retaliation. No striking back. Willing to commit judgment to God to whom judgment belongs. Turning the other cheek. His bough abode in strength and the secret of his strength was that his hand, the hand of his arms was strengthened by the mighty hand of Jehovah. God was holding his hand. God was giving him the capacity to restrain. His capacity was not a natural capacity. It was a supernatural capacity. He was being held by God in restraint.

And God can hold us in restraint. I think that we as Christians too often are willing to excuse the demonstrations of our old nature saying, "That's just me". Yes, that's just you, curse you! God wants to make a new you. God wants to help you. God wants to strengthen you. And we're not to just live in a peaceful co-existence with our old nature and with our old man. We by the Spirit are to mortify the deeds of the flesh. And we just can't pass things off as, "Well, that's just the way I was born".

That's the way you were born in corruption from your parents, but you've been born now by incorruptible seed. You're supposed to be different. And if you're not different, something's wrong with you or wrong with your experience with God. Because anyone who is truly born of God is going to manifest a changed life and a changed nature.

The purpose of being born again is that you might have a new nature-a nature now after the Spirit, no longer after the flesh. "That which was born of the flesh is flesh," ( John 3:6 ). Crucify it. Renounce it. Learn to hate it, in order that we might live and walk now after the new nature, the nature of Christ. Born of His incorruptible seed, I now have a new nature. "For if any man is in Christ, he is a new creature: the old things are passed away; everything is become new" ( 2 Corinthians 5:17 ). And if you're still going around manifesting the old nature all the time, and giving way to the old nature and giving place to the old nature, something is definitely wrong with your relationship with God and you need to repent and reckon that old man to be dead.

Don't cuddle it. So many people are proud of their nasty temperaments, proud of their ability to tell people off. And they've given away so many pieces of their mind, there's very little left. Nothing to be proud of. It's something to be ashamed of. "God forgive me". I reckon that old man, that old nature to be dead. I don't want him. I don't want any part of him. I desire that new nature after Christ. That nature of love and tenderness and forgiving and kindness and compassion. I desire that Christ be formed in me and His likeness within me, and thus give no place to the flesh. Make no provision for the flesh to fulfill its desires.

And as Christians, unfortunately, too many are making provision for the flesh to fulfill its desires. And you're not really walking after the newness of life in Christ Jesus, walking after the Spirit; and thus, you are a monstrosity. You're still a spiritual infant. Though maybe you trace your born-again experience back some fifteen, twenty, twenty-five years, you have never developed spiritually. You still don't know how to talk. You still can't walk. You're still there rattling your crib and demanding that people bow and acquiesce to your wishes and your demands. Feed you when you're hungry. Rock you when you're upset and just to take care of you as a little infant. And you've never grown. You've never developed. And that's all right for a stage of your Christian experience when you're first coming into Christ and all. That's fine that you be cuddled and taken care of and be fed and all. But it's time that you grow up. But spiritual immaturity is a great tragedy.

And as the scriptures said, At the time when you should be actually able to eat meat, you still have need of milk because you've not been able to take meat up till now and even now, he said, you're not able to bear it. So I still have to feed you with the milk of the Word. But at the beginning you are to "desire the sincere milk of the word, that you might grow" ( 1 Peter 2:2 ). But there comes a time when we grow beyond the bottle itself and we need nourishment other than just the bottle. You need to grow up. You need to renounce the old nature and the old man. We need to begin to seek that nature of Christ to be perfected in us that we might be what God wants us to be.

And so Joseph, the secret of his strength was God was holding him. God will hold you. God will help you. God will give you control. You don't have to be Simeon and Reuben or Simeon and Levi. You can have the control of God. And Joseph blessed, special blessings. "The blessings of your father have prevailed. Blessings of the progenitors unto the utmost bound of the everlasting hills: they'll be on the head of Joseph."

Benjamin shall ravin as a wolf: in the morning he shall devour the prey, and at night he will divide the spoil ( Genesis 49:27 ).

Benjamin was tough. It was one of the most toughest tribes in Israel. They were the greatest fighter. Their career was marked by disaster. They were almost eliminated at one time as a tribe in Israel because of wickedness. All of the tribes of Israel gathered against Benjamin and were scarcely able to defeat them. They were so tough. From Benjamin came the first king of Israel, even Saul. From Benjamin came the great apostle Paul. Tough characters indeed, able to endure just far beyond the normal enduring capacity of a person. Tribe of Benjamin.

And these are the twelve tribes of Israel: and this is it that their father spoke unto them, and blessed them; every one according to his blessing he blessed them. And he charged them, and said unto them, I am to be gathered unto my people: bury me with my fathers in the cave that is in the field of Ephron the Hittite, in the cave that is in the field of Machpelah, which is before Mamre, in the land of Canaan, which Abraham bought with the field of Ephron the Hittite for a possession of a buryingplace. There they buried Abraham and Sarah his wife; there they buried Isaac and Rebekah his wife; and there I buried Leah. The purchase of the field and of the cave that is therein was from the children of Heth. And when Jacob had made an end of commanding his sons, he gathered up his feet into his bed, and he yielded up his spirit, and was gathered to his people ( Genesis 49:28-33 ).

So this is his dying act: this pronouncement of the future of his sons. And then even as he had told Joseph, "Swear to me you'll bury me not in Egypt but back in my own land", and Joseph sworn. Now he's demanding the same thing from his sons. "Now, look, bury me back there in the cave that Abraham bought, where I buried Leah. I want to be buried by her. Put me back there." It is interesting that the love that he had for Rachel, that he didn't desire to be buried in the tomb of Rachel that still existed near Bethlehem. "But bury me next to Leah actually there in the cave of Machpelah."

Having said this, the old man pulled his legs back up into bed and that was it. He was gone.

. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 49:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-49.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

14. Jacob’s blessing of his sons 49:1-28

Having blessed Pharaoh (Genesis 47:7-10) and Ephraim and Manasseh (Genesis 48:15-20), Jacob next blessed all 12 of his sons and foretold what would become of each of them and their descendants. He disqualified Reuben, Simeon, and Levi from leadership and gave that blessing to Judah. He granted the double portion to Joseph. This chapter is the last one in Genesis that gives the destinies of the family members of Abraham’s chosen line. It contains blessings, curses, judgments, and promises, all of which are prominent in Genesis.

"These chapters, then, take the story from the first mention of Abram in Genesis 11:26 to the first mention of Israel as a people, a people blessed by God with a special blessing." [Note: Whybray, p. 4.]

The writer of Genesis called this section Jacob’s blessing (Genesis 49:28). Isaac had prophetically outlined the future of his two sons’ families (ch. 27). Earlier Noah had prophesied the future of Canaan’s descendants (Genesis 9:25-27). Likewise Jacob by divine inspiration foretold major characteristics of each of the twelve tribes that would issue from his twelve sons (Genesis 49:1). Each blessing contains at least one of these elements: 1) a synopsis of the son’s personality, 2) a hint as to his potential, and 3) a prophecy of his future.

"Jacob predicted how things would turn out for each of his sons and their descendants, should they continue to display the character they had displayed thus far." [Note: Joel D. Heck, "A History of Interpretation of Genesis 49 and Deuteronomy 33," Bibliotheca Sacra 147:585 (January-March l990):20. See also Stigers, p. 325.]

This is the first long poem in the Bible.

"This chapter, in that it is poetry, seems to be intended to be a high point of the toledot ya’aqob (i.e., chaps. 37-50), if not the whole book of Genesis." [Note: R. E. Longacre, Joseph: A Story of Divine Providence, p. 23.]

This blessing rested on God’s promises to Abraham, Isaac, and Jacob. Each son learned how his branch of the family would benefit from and be a channel of blessing relative to the patriarchal promises. The natural character of each son and the consequences of that character would have their outcome in the future of the Israelites. The choices and consequently the characters of the patriarchs affected their descendants for generations to come, as is usually true.

"The Spirit of God revealed to the dying patriarch Israel the future history of his seed, so that he discovered in the character of his sons the future development of the tribes proceeding from them, and with prophetic clearness assigned to each of them its position and importance in the nation into which they were to expand in the promised inheritance." [Note: Keil and Delitzsch, 1:387.]

"It is fitting that the Book of Genesis, which opened with the creative power of the divine word, closes with the notion of the effective power of the inspired predictive word of the patriarch." [Note: Sarna, Understanding Genesis, p. 331.]

Jacob assumed in his blessing that his family would increase and possess the land of Canaan. This optimism reveals his faith.

"God gave His people this prophecy to bear them through the dismal barrenness of their experiences and to show them that He planned all the future. For Jacob’s family, the future lay beyond the bondage of Egypt in the land of promise. But the enjoyment of the blessings of that hope would depend on the participants’ faithfulness. So from the solemnity of his deathbed Jacob evaluated his sons one by one, and carried his evaluation forward to the future tribes." [Note: Ross, "Genesis," p. 98.]

The scope of his prophecy extends into the millennial age. God did not fulfill these prophecies completely during the lifetime of Jacob’s sons. He did not do so during Israel’s years in the land beginning with the conquest of Joshua and ending with the captivities either. Moreover, He has not done so since then.

"Jacob’s last words to his sons have become the occasion for a final statement of the book’s major theme: God’s plan to restore the lost blessing [lost in the Fall] through the offspring of Abraham.

"By framing Jacob’s last words between Genesis 49:1 and Genesis 49:28, the writer shows where his interests lie. Jacob’s words look to the future-’in days to come’-and draw on the past, viz., God’s blessing of mankind. It is within that context we are to read and understand Jacob’s words in this chapter." [Note: Sailhamer, "Genesis," pp. 274, 275.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 49:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-49.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Judah. Judah possessed a lion-like nature. As such he became the leader of the other tribes (Genesis 43:3-10; Judges 1:1-2; Judges 3:9; Judges 20:18; etc.). Through him came David and then Messiah, "the Lion of the Tribe of Judah" (Revelation 5:5). Judah led the other tribes in the march through the wilderness (Numbers 2:1-3) and in the monarchy.

The scepter (Genesis 49:10) was and is the symbol of royal command, the right to rule. Judah was to exercise leadership among the tribes until Shiloh came at which time Shiloh would extend Judah’s rule to worldwide dominion. Judah’s leadership was not consistently preeminent in the history of Israel, however.

Shiloh (lit. the "bearer of rest") is a proper name. It refers here not to the city in Canaan of that name but to a person who would arise in the tribe of Judah and bring peace to the world, namely, Messiah (cf. Genesis 3:15; Numbers 24:17). We should probably translate it "whose it (the ruler’s staff) is" or "to whom it belongs" rather than transliterate it "Shiloh" (cf. Ezekiel 21:26-27). [Note: See Eugene H. Merrill, "Rashi, Nicholas de Lyra, and Christian Exegesis," Westminster Theological Journal 38 (1975):74-75.] Another live translation option is "until tribute is brought to him." [Note: Wenham, Genesis 16-50, p. 478. See Mathews, Genesis 11:27-50:26, pp. 892-97, for an extended discussion of the interpretive possibilities.]

"Whichever of these interpretations is adopted, . . . all at least agree that this line is predicting the rise of the Davidic monarchy and the establishment of the Israelite empire, if not the coming of a greater David. And if the primary reference is to David, traditional Jewish and Christian exegetes would agree that like other Davidic promises it has a greater fulfillment in the Messiah." [Note: Wenham, Genesis 16-50, p. 478.]

Because Reuben, Simeon, and Levi had disqualified themselves, Judah received the leadership of the tribes and the blessing that normally went to the first-born. This is how the leadership of the tribes and the Messianic line fell to Judah. Jacob evidently forgave Judah’s earlier sins because he repented and later sacrificed himself for Jacob’s wellbeing.

Everything after the word "until" (Genesis 49:10) describes millennial conditions.

"No Judean would tie his ass to a vine [Genesis 49:11], for it would be eaten up, of course. Anyone who can be so careless and who can wash his garments in wine, lives in paradisiacal abundance." [Note: von Rad, p. 425.]

"The sense of the imagery is that wine, the symbol of prosperity and blessing, will be so plentiful that even the choicest vines will be put to such everyday use as tethering the animals of burden and vintage wine will be as commonplace as wash water. Genesis 49:12 returns to the picture of the king of Judah. His eyes are darker than wine and his teeth whiter than milk. He is a picture of strength and power." [Note: Sailhamer, "Genesis," p. 277.]

This prophecy is the first of many that follow in the Old Testament that associates bumper crops with the golden age of future blessing.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 49:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-49.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Judah is a lion's whelp,.... Or as one; the note of similitude being wanting, as Aben Ezra and Ben Melech observe; he was comparable to a young lion for his strength, courage, and generosity; and it may refer to the infant state of this tribe in the times of the judges, who first went up against the Canaanites and overcame them, Judges 1:1

from the prey, my son, thou art gone up; alluding to the lion going up to the mountains, where it chiefly resides, after it has found its prey and satiated itself with it:

he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; one that is grown up, and has arrived to its full strength, such an one is a proper emblem of David king of Israel, of his royalty, courage, valour and conquests; and who having subdued the nations round about him, couched like a lion, and had rest from all his enemies; and especially this was verified in the times of Solomon his son, when he had peace on all sides, and Judah and Israel dwelt safely under their vines and fig trees, 1 Kings 4:24

who shall rouse him up? a lion grown up and in its full strength, or a lioness, as some choose to interpret it, and which is the fiercest, and therefore the most dangerous to rouse up when laid down, either in its den, or with its prey in its paws: so dangerous it was to provoke the tribe of Judah, as its enemies after found, especially in the times of David: all this may be applied to Christ, the lion of the tribe of Judah; the lion being the king of beasts, and the strongest among them, may denote the kingly power and authority of Christ, his great strength as the mighty God and mighty Saviour, his courage in engaging with all the powers of darkness, and valour in vanquishing all enemies; his generosity and lenity to those that stoop to him, and his fierceness to his adversaries, who took the prey from the mighty, and then ascended on high, leading captivity captive; where he sat down at the right hand of God at rest and ease, and who will dare to rouse him up, or be able to stand before him when once he is angry? This verse in some ancient o writings of the Jews is interpreted of Messiah the son of David.

o Raya Mehimna in Zohar in Exod. fol. 49. 3. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 49:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-49.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      8 Judah, thou art he whom thy brethren shall praise: thy hand shall be in the neck of thine enemies; thy father's children shall bow down before thee.   9 Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up?   10 The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.   11 Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes:   12 His eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk.

      Glorious things are here said of Judah. The mention of the crimes of the three elder of his sons had not so put the dying patriarch out of humour but that he had a blessing ready for Judah, to whom blessings belonged. Judah's name signifies praise, in allusion to which he says, Thou art he whom thy brethren shall praise,Genesis 49:8; Genesis 49:8. God was praised for him (Genesis 29:35; Genesis 29:35), praised by him, and praised in him; and therefore his brethren shall praise him. Note, Those that are to God for a praise shall be the praise of their brethren. It is prophesied that, 1. The tribe of Judah should be victorious and successful in war: Thy hand shall be in the neck of thy enemies. This was fulfilled in David, Psalms 18:40. 2. It should be superior to the rest of the tribes; not only in itself more numerous and illustrious, but having a dominion over them: Thy father's children shall bow down before thee. Judah was the lawgiver,Psalms 60:7. That tribe led the van through the wilderness, and in the conquest of Canaan, Judges 1:2. The prerogatives of the birthright which Reuben had forfeited, the excellency of dignity and power, were thus conferred upon Judah. Observe, "Thy brethren shall bow down before thee, and yet shall praise thee, reckoning themselves happy in having so wise and bold a commander." Note, Honour and power are then a blessing to those that have them when they are not grudged and envied, but praised and applauded, and cheerfully submitted to. 3. It should be a strong and courageous tribe, and so qualified for command and conquest: Judah is a lion's whelp,Genesis 49:9; Genesis 49:9. The lion is the king of beasts, the terror of the forest when he roars; when he seizes his prey, none can resist him; when he goes up from the prey, none dare pursue him to revenge it. By this it is foretold that the tribe of Judah should become very formidable, and should not only obtain great victories, but should peaceably and quietly enjoy what was obtained by those victories--that they should make war, not for the sake of war, but for the sake of peace. Judah is compared, not to a lion rampant, always tearing, always raging, always ranging; but to a lion couchant, enjoying the satisfaction of his power and success, without creating vexation to others: this is to be truly great. 4. It should be the royal tribe, and the tribe from which Messiah the Prince should come: The sceptre shall not depart from Judah, till Shiloh come,Genesis 49:10; Genesis 49:10. Jacob here foresees and foretels, (1.) That the sceptre should come into the tribe of Judah, which was fulfilled in David, on whose family the crown was entailed. (2.) That Shiloh should be of this tribe--his seed, that promised seed, in whom the earth should be blessed: that peaceable and prosperous one, or the Saviour, so others translate it, he shall come of Judah. Thus dying Jacob, at a great distance, saw Christ's day, and it was his comfort and support on his death-bed. (3.) That after the coming of the sceptre into the tribe of Judah it should continue in that tribe, at least a government of their own, till the coming of the Messiah, in whom, as the king of the church, and the great high priest, it was fit that both the priesthood and the royalty should determine. Till the captivity, all along from David's time, the sceptre was in Judah, and subsequently the governors of Judea were of that tribe, or of the Levites that adhered to it (which was equivalent), till Judea became a province of the Roman empire, just at the time of our Saviour's birth, and was at that time taxed as one of the provinces, Luke 2:1. And at the time of his death the Jews expressly owned, We have no king but Cæsar. Hence it is undeniably inferred against the Jews that our Lord Jesus is he that should come, and that we are to look for no other; for he came exactly at the time appointed. Many excellent pens have been admirable well employed in explaining and illustrating this famous prophecy of Christ. 5. It should be a very fruitful tribe, especially that it should abound with milk for babes, and wine to make glad the heart of strong men (Genesis 49:11; Genesis 49:12)--vines so common in the hedge-rows and so strong that they should tie their asses to them, and so fruitful that they should load their asses from them--wine as plentiful as water, so that the men of that tribe should be very healthful and lively, their eyes brisk and sparkling, their teeth white. Much of what is here said concerning Judah is to be applied to our Lord Jesus. (1.) He is the ruler of all his father's children, and the conqueror of all his father's enemies; and he it is that is the praise of all the saints. (2.) He is the lion of the tribe of Judah, as he is called with reference to this prophecy (Revelation 5:5), who, having spoiled principalities and powers, went up a conqueror, and couched so as none can stir him up, when he sat down on the right hand of the Father. (3.) To him belongs the sceptre; he is the lawgiver, and to him shall the gathering of the people be, as the desire of all nations (Haggai 2:7), who, being lifted up from the earth, should draw all men unto him (John 12:32), and in whom the children of God that are scattered abroad should meet as the centre of their unity, John 11:52. (4.) In him there is plenty of all that which is nourishing and refreshing to the soul, and which maintains and cheers the divine life in it; in him we may have wine and milk, the riches of Judah's tribe, without money and without price, Isaiah 55:1.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 49:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-49.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.

We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.

At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.

In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.

Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.

At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.

The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.

In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."

Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.

*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.

Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)

Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)

*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.

At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.

After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.

But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.

In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.

*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.

This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)

Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.

Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."

But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?

Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.

Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.

But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.

Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.

The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.

Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!

In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."

But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.

Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.

"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.

"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."

Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.

But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)

We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.

The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.

The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.

In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.

Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)

Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.

*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.

This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.

In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.

And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.

On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.

In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.

Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.

Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."

*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:

"The sceptre shall not depart from Judah,

Nor the stuff of power from between his feet,

Until he come to Shiloh,

And to him the obedience of the peoples be"

But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."

Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.

Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."

The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."

Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.

From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.

This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."

Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!

But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.

The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.

On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 49:9". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-49.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- Jacob bendice a sus hijos

5. מכרה m e kêrāh , “arma”; relacionado: כיר kārar o כרה kārāh dig. “¿Dispositivo, diseño?” relacionado: מכר mākar “vender”, en árabe “tomar consejo”. Habitación."

10. מחקק m e choqēq , “legislador, juez, dispensador de leyes”. Esta palabra aparece en otros seis lugares: ; ; Jud. ; ; ; ; en cinco de los cuales denota claramente gobernante o juez.

El significado “cetro” es, por lo tanto, dudoso. שׁילה shı̂ylôh , Shiloh, una forma suavizada de שׁילון shı̂ylôn , un derivado de שׁל shol , la raíz última de שׁלה shālâh , שׁלם shālam , y posiblemente שׁלם shālaṭ , el pacificador, no prince, y por lo tanto, el pacificador.

No se emplea como sustantivo apelativo. Pero luego se usa como el nombre de un pueblo, ahora identificado como Seilun. Este pueblo probablemente tuvo su nombre, como muchos otros lugares antiguos, de una persona del mismo nombre que lo construyó o poseyó.

De la conferencia especial con José pasamos ahora al discurso de despedida de Jacob a sus hijos reunidos. Esto es a la vez profético y benéfico. Como toda profecía, parte de las cosas presentes, y en su más amplia extensión penetra en el futuro más remoto del curso presente de la naturaleza.

Génesis 49:1

Y Jacob llamó a sus hijos - Esto lo hacen mensajeros que van a sus diversas viviendas y pastos, y los llaman a su presencia. Y él dijo. Estas palabras introducen su dirección de muerte. “Reúnanse”. Aunque debe haber un discurso especial para cada uno, sin embargo, debe estar en la audiencia de todos los demás, para la instrucción de toda la familia. “Lo que os acontecerá en los días venideros.

Los días posteriores son los tiempos que median entre el hablante y el fin de la raza humana. El principio del hombre fue en el sexto día de la última creación. El final de su carrera será en la disolución de los cielos y la tierra entonces llamados a la existencia, y la nueva creación que se nos enseña será la consecuencia de ello. A este intervalo se refiere la profecía en general, aunque ocasionalmente penetra más allá del velo que separa la creación presente de la futura.

El profeta tiene su mente llena de objetos y eventos del presente y del pasado, y de estos debe dibujar sus imágenes para el futuro y expresarlas en el lenguaje actual de su época. Para interpretar sus palabras, por lo tanto, debemos ascender a su día, examinar su uso del habla, distinguir las formas transitorias en las que la verdad puede aparecer y aferrarnos a la esencia constante que pertenece a todas las edades.

“Oíd, hijos de Jacob; y escucha a Israel tu padre.” Este es un espécimen del paralelo sintético o sinónimo. Proporciona un buen ejemplo de la equivalencia, y al mismo tiempo la distinción, de Jacob e Israel. Ambos se aplican a la misma persona ya la raza de la que es cabeza. Uno se refiere a lo natural, el otro a lo espiritual. La distinción es similar a la que existe entre Elohim y Yahweh: el primero de los cuales designa al Dios eterno, antecedente a toda la creación, y por lo tanto, igualmente relacionado con todo el universo; el último, el Dios existente por sí mismo, subsiguiente a la creación de los seres inteligentes, y especialmente relacionado con ellos, como el Gobernador moral, el Custodio del pacto y el Ejecutor de la promesa.

Génesis 49:3

Rubén, como primogénito por naturaleza, ocupa el primer lugar en el discurso de bendición. Mi fuerza. En tiempos y lugares en los que el derecho de un hombre depende de su poder, una gran familia de hijos es la fuente de fortaleza y seguridad. “La excelencia de la dignidad y la excelencia del poder” - el rango y la autoridad que pertenecen al primogénito. “Ebullición como el agua”. Lo que se desborda perece al mismo tiempo que es pernicioso.

Esto se traslada aquí en una figura a la naturaleza apasionada de Rubén. “No sobresaldrás”. Hay aquí una alusión a la excelencia de la dignidad y el poder. Por la ebullición de sus pasiones impías, Rubén perdió toda la excelencia que confiere la primogenitura. Por dispensación de la Providencia, la doble porción fue para José, el primogénito de Raquel; la jefatura a Judá; y el sacerdocio a Leví.

Luego se asigna la causa de este decomiso. En la última oración, el patriarca, en un espíritu de dolor indignado, pasa del discurso directo a la narración indirecta. “A mi sofá subió”. El juicio pronunciado aquí sobre Rubén sigue siendo una bendición, ya que no está excluido de la participación de una tribu en la tierra prometida. Pero, como en el caso de los demás, esta bendición es menguada y modificada por su conducta pasada. Su tribu tiene su asiento al este del Jordán, y nunca llega a ninguna eminencia en la comunidad de Israel.

Génesis 49:5

“Simón y Leví son hermanos”, tanto por temperamento como por nacimiento. Sus armas. Esta palabra se traduce como planes, dispositivos, por algunos. Pero la interpretación actual concuerda mejor con el contexto. Las armas pueden llamarse propiamente instrumentos de violencia; pero no así las parcelas. “Habitaciones” requiere la preposición in delante de ella, que no está en el original, y no se debe suplir sin necesidad. “En su consejo.

Esto se refiere al complot que formaron para la destrucción de los habitantes de Shekem. “Despellejaron un buey”. El singular del original debe entenderse como un plural que denota el tipo de actos a los que fueron incitados en su pasión por la venganza. Jacob pronuncia una maldición sobre su ira, no porque la indignación contra el pecado sea injustificable en sí misma, sino porque su ira estuvo marcada por hechos de fiereza y crueldad. “Los dividiré en Jacob, y los esparciré en Israel”. Él no los priva de ninguna parte de la herencia prometida; pero él los divide y los dispersa.

En consecuencia, están divididos entre sí en su historia posterior, la tribu de Simón se asentó en la esquina suroeste del territorio de Judá, y Leví no tenía territorio conectado, pero ocupaba ciertas ciudades y sus suburbios que fueron asignados a sus descendientes en el varias provincias de la tierra. También fueron esparcidos en Israel. Porque Simón es el más débil de todas las tribus al final de su estancia en el desierto ; se omite por completo en la bendición de Moisés y, por lo tanto, no obtiene un territorio distinto, sino solo una parte del de Judá Josué 19:1 ; y subsecuentemente envía dos colonias, las cuales son separadas de la cepa madre, y una de la otra 1 Crónicas 4:24.

Y Levi recibió cuarenta y ocho ciudades en los diversos distritos de la tierra, en la que habitaron sus descendientes, muy separados unos de otros. Esta predicción se cumplió, pues, al pie de la letra en la historia de estos hermanos. Su clasificación bajo una sola cabeza es un indicio de que todavía contarán como una sola tribu.

Génesis 49:8

Judá, el cuarto hijo de Jacob, llega a la supremacía después de que los tres primeros hayan sido apartados. Luego se describen su destreza personal, la perpetuidad de su dominio y la exuberancia de su suelo. “Tus hermanos te alabarán”. Esta es una alusión a su nombre, que significa alabanza .

Así como su madre alabó al Señor por su cuarto hijo, sus hermanos lo alabarán por su excelencia personal. El ardor de temperamento, la decisión de carácter y la franqueza de reconocimiento son conspicuos incluso en las imperfecciones de su vida temprana. La ternura de conciencia, la prontitud en la resolución, la capacidad para los negocios y la fuerza de la elocuencia se manifiestan en sus años más maduros. Estas son cualidades que ganan la estima popular.

“Tu mano estará en la nuca de tus enemigos”. Huirán ante él, pero no escaparán de su poderosa mano. Se verán obligados a ceder a su poder abrumador. “Los hijos de tu padre se postrarán ante ti”. No sólo sus enemigos, sino también sus amigos, reconocerán su dominio. La predicción similar concerniente a José Génesis 37:6 fue de naturaleza personal y se refirió a una ocasión especial, no a un estado de cosas permanente.

Ya había recibido su cumplimiento principal, y terminaría por completo con la vida de José. El presente anuncio se refiere a Judá no como un individuo, sino como la cabeza de una tribu en Israel y, por lo tanto, corresponderá en duración con esa comunidad.

Cachorro de león es Judá. - En fuerza física, Judá es comparado con el león, el rey de las bestias. Al principio es el cachorro de león, el león joven, que promete vigor futuro; luego el león adulto, exultante en su fuerza irresistible, agarrando y dominando a la presa, y después de cosechar los frutos de su victoria, ascendiendo a su guarida en la montaña y reposando en una seguridad imperturbable.

La leona entra en la comparación con propiedad, ya que en defensa de sus cachorros es incluso más peligrosa que el macho para el agresor desprevenido. Después de saciarse de presa, el león, reposando en su majestad, no molestará al transeúnte; pero ¿quién lo despertará y escapará?

De su fuerza física pasamos ahora a su supremacía moral. “El cetro”, el bastón de autoridad. “No se apartará de Judá”. El cetro de la tribu no abandonó a Judá mientras hubo un remanente de la comunidad de Israel. Mucho después de que las otras tribus hubieran perdido su individualidad, Judá permaneció en existencia y en cierta medida de independencia; y desde el regreso su nombre suplantó al de Israel o Jacob, como designación común del pueblo.

“Ni la ley dada de entre sus pies.” Esto se traduce de otra manera, “ni el bastón judicial de entre sus pies”; y se argumenta que esta traducción se corresponde mejor con la frase “entre sus pies” y con la cláusula paralela que la precede. No vale la pena luchar por uno contra el otro, ya que el significado de ambos es precisamente el mismo. Pero hemos retenido la versión en inglés, ya que el término מחקק m e choqēq tiene un solo significado claro; “entre los pies” puede significar entre sus descendientes o en su tribu; y el paralelismo sintético de las cláusulas se satisface con la identidad de significado.

Legislador debe entenderse como juez, dispensador o administrador de la ley. Judá tenía la delantera entre las tribus en el desierto, y nunca la perdió del todo. Naasón hijo de Aminadab, príncipe de su tribu, fue antepasado de David, quien fue ungido como legítimo soberano de todo Israel, y en quien el trono se hizo hereditario. La rebelión de las diez tribus cercenó, pero no abolió, la soberanía real de Roboam y sus sucesores, quienes continuaron siendo los soberanos reconocidos hasta algún tiempo después del regreso del cautiverio.

A partir de esa fecha, toda la nación quedó virtualmente absorbida en Judá, y cualquier rastro de autogobierno que quedara le pertenecería a él hasta el nacimiento de Jesús, quien era descendiente directo del linaje real de David y de Judá, y era el Mesías, el ungido del cielo para ser rey de Sión y de Israel en un sentido mucho más alto que antes. “Hasta que venga Shiloh.”

Esto se traduce de otro modo, "hasta que llegue a Shiloh", el lugar así llamado. Esto se explica del tiempo cuando “toda la asamblea de los hijos de Israel se reunió en Silo, y levantaron allí la tienda de reunión” . Sostenemos por la traducción anterior:

1. Porque Silo aún no ha sido nombrada como localidad conocida en la tierra prometida.

2. Judá no vino a Silo en ningún sentido exclusivo.

3. Su venida allí con sus compañeros no tenía nada que ver con su supremacía.

4. No vino a Silo como sede de su gobierno ni a ninguna parte de su territorio; y

5. La soberanía real de Judá tuvo lugar después de esta convención en Silo, y no antes.

Tras el rechazo de la segunda traducción por estos motivos, se acepta la primera como la única alternativa defendible.

6. Además, es la traducción natural de las palabras.

7. Antes de la venida de Shiloh, el Príncipe de Paz, debe alcanzarse el grado más alto de la supremacía de Judá en su forma primaria.

8. Con la llegada de Shiloh, el último remanente de esa supremacía fue removido, solo para ser reemplazado por la forma superior de preeminencia que inaugura el Príncipe de Paz.

Y a él sea la obediencia de los pueblos. - “A él” significa naturalmente a Shiloh. “La obediencia” describe la sumisión voluntaria a la nueva forma de soberanía que introduce Silo. La palabra se traduce de otro modo como “reunión”; pero esto no se ajusta al uso en . “La obediencia” da a entender que la supremacía de Judá no cesa con la llegada de Silo, sino que asume una forma más grandiosa.

de los pueblos - No solo los hijos de Israel, sino todos los descendientes de Adán finalmente se inclinarán ante el Príncipe de Paz. Esta es la simiente de la mujer, que herirá la cabeza de la serpiente, la simiente de Abraham, en quien serán benditas todas las familias de la tierra, presentada ahora bajo el nuevo aspecto del pacificador, a quien todas las naciones de la tierra eventualmente obedecer como Príncipe de Paz.

Por lo tanto, ahora se revela como el Destructor de las obras del mal, el Dispensador de las bendiciones de la gracia y el Rey de la paz. La venida de Silo y la obediencia de las naciones a él abarcará un largo período de tiempo, cuyo final coincidirá con el límite aquí establecido para la supremacía terrenal de Judá en su etapa más amplia y elevada. Esta predicción, por lo tanto, penetra verdaderamente hasta los últimos días.

Génesis 49:11

Ahora se representa la exuberante fertilidad de la provincia de Judá. Ahora lo contemplamos pacíficamente establecido en la tierra prometida, y los sorprendentes objetos de abundancia y prosperidad rural a su alrededor. El asno tranquilo sobre el que deambula está atado a la vid, el jugo de cuyas uvas es tan copioso como el agua en que se lavan sus ropas. La última oración se puede traducir, “Rojos son sus ojos más que el vino, y blancos sus dientes más que la leche.

Pero en el original parece implicarse tanto una conexión como una comparación. Judea se describe con justicia como abundante en lo mejor del vino y la leche. Esta hermosa imagen de la morada terrenal de Judá es un emblema apropiado del mejor país donde reina Silo.

Zabulón significa “morada”, a lo que se hace alusión en la primera cláusula del versículo. “En el puerto de los mares.” Esta tribu tocó la costa del mar de Kinnereth y del Mediterráneo. Probablemente poseía algunos puertos para la navegación cerca del promontorio de Karmel: y su límite noroeste tocaba Fenicia, el territorio de Sidón. Se le coloca delante de Issakar, que era mayor, porque este último se hundió en una posición subordinada.

Génesis 49:14

“Un asno de hueso”, y por lo tanto, de fuerza. “Coching between the hurdles” - los corrales o boxes en los que se alojaba el ganado. Descansar en una tierra placentera que él sintió que era buena; y por lo tanto, en lugar de emprender la lucha por la libertad y la independencia, se convirtió como el asno fuerte en un portador de cargas y pagador de tributos. Por lo tanto, es un asalariado tanto por disposición como por nombre .

Génesis 49:16

Los hijos de las siervas siguen a los de Lea. “Dan juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel”. Mantendrá su posición como tribu en el estado. Cuando se ve amenazado por un poder abrumador, desplegará su fuerza nativa para desconcertar al enemigo. La víbora es el cerastes o serpiente cornuda, del color de la arena, y por tanto, no fácilmente reconocible, que inflige una herida mortal a quien la pisa incautamente.

Los pocos hechos de la historia de Dan que se dan más adelante se corresponden bien con el personaje aquí dibujado. Algunas de sus características son conspicuas en Samson Judge. 13–16. “Tu salvación he esperado, oh Señor.” El patriarca, contemplando el poder de los adversarios de su futuro pueblo, irrumpe en la expresión de su anhelante deseo y esperanza de esa salvación del Todopoderoso por la cual solo ellos pueden ser liberados. Esa salvación es proporcional a la mayor extensión y diversidad de estos adversarios.

Gad también estará sujeto a los asaltos del enemigo. Pero él resistirá al enemigo y hostigará su retaguardia. Este breve carácter concuerda con su historia posterior. Él es contado entre los hombres valientes en la Escritura .

Aser tendrá un suelo abundante en trigo y aceite. Ocupa las tierras bajas a lo largo de la costa al norte de Karmel. Por lo tanto, los productos de su país son aptos para amueblar la mesa de los reyes. Gad y Aser se colocan ante Neftalí, el segundo hijo de Bilhah. No podemos decir si eran mayores, o por qué otra razón ocupan este lugar. Puede ser que Neftalí tuviera un carácter menos decidido o autosuficiente.

Neftalí es una cierva suelta. La cierva o “gacela” es ágil y ágil. Cuando está libre en sus colinas nativas, deambula con confianza y deleite instintivos. Es tímido e indeciso en el encierro. Este es probablemente el carácter de Neftalí. “Él da buenas palabras.” Aquí pasamos de la figura a la realidad. La elocuencia en prosa y verso era característica de esta tribu en particular. El único evento histórico importante en el que están involucrados es la derrota del ejército de Jabín, que se celebra en el cántico de Débora y Barac . En este pasaje podemos estudiar el carácter de la tribu.

Génesis 49:22

Sin duda, Jacob se había familiarizado con la historia de su amado hijo José desde el momento de su desaparición hasta que lo encontró en las fronteras de Egipto. Había sido la meditación y la maravilla de sus últimos diecisiete años. Cuando se acerca a José, por lo tanto, las emociones mezcladas de afecto y gratitud brotan de su corazón en un lenguaje que no puede ser refrenado por las reglas ordinarias del habla.

Lo primero relacionado con José en la mente del patriarca es la fecundidad. La imagen es vívida y llamativa. “Hijo de un árbol fructífero”. Una rama o más bien un brote trasplantado del tallo principal. “Junto a un pozo”; de donde pueda sacar el agua de vida. "Cuyas hijas" - ramas exuberantes. Corre sobre una pared: trasciende todos los límites habituales de un jardín bien cerrado. Esta fecundidad se une a José en dos aspectos.

Primero, es el recolector prudente y el dispensador inagotable del producto de Egipto, por el cual se preservaron las vidas de su padre y sus hermanos. Y luego está en perspectiva la tribu doble, que traspasa los límites asignados a una doceava parte del pueblo escogido, y se extiende sobre el área de dos tribus.

Génesis 49:23

La memoria luego vuelve a la historia pasada de José. Ahora se llama una nueva figura. Un campeón es asaltado por una hueste de arqueros. Lo irritan, le disparan y en todos los sentidos actúan como enemigos. Pero su arco continúa elástico, y sus brazos son aptos para entesarlo, porque recibe fuerza del Dios de sus padres, “la Fortaleza de Jacob, el Pastor, la Piedra de Israel”. Tal es la rica y copiosa imaginería que brota de los labios de Jacob.

“The Might”, el sostenedor exaltado; “el Pastor, la Piedra”, el guardián adoptivo así como la base sólida de su ser. Sus grandes manos sostuvieron a José contra el hermano y el extraño. "De él." Esta parece la interpretación libre de la palabra requisito para poner en armonía a los dos miembros del paralelo.

Génesis 49:25

Estos dos pensamientos, la pacífica abundancia de su vejez, que le debía a José, y las persecuciones que había soportado su amado hijo, agitan las fuentes de sus afectos hasta que rebosan de bendiciones. “Del Dios de tu padre” - el Eterno que es la fuente de toda bendición. “Y el Todopoderoso”, que es capaz de controlar todas las influencias adversas. “Bendiciones del cielo arriba”: el aire, la lluvia y el sol.

"Bendiciones de las profundidades": los manantiales y arroyos, así como el suelo fértil. “Bendiciones de los pechos y de la matriz” - los hijos del hogar y las crías de los rebaños y manadas. “Han prevalecido”. Las bendiciones de Jacob pronunciadas sobre José superan a las que recibieron el mismo Jacob de sus padres. A José se le da una doble porción, con una doble medida de afecto del corazón de un padre.

“Hasta el límite de los cerros perpetuos”. Como una inundación que se desborda, se han elevado a las cumbres mismas de las colinas perpetuas en las concepciones del venerable patriarca. “De aquel que se distinguió de sus hermanos;” no sólo por un largo período de persecución y humillación, sino por una posterior elevación a una extraordinaria dignidad y preeminencia.

Debe notarse que esta bendición, cuando se interpreta correctamente, aunque respira todo el cariño del corazón de un padre, no contiene ningún indicio de que la supremacía o el sacerdocio le pertenecían a José, o que el Mesías iba a brotar de él. Al mismo tiempo, José fue en muchos eventos de su historia un tipo notable del Mesías, y por matrimonio mixto, él, así como muchos extranjeros, sin duda estuvo entre los antepasados ​​del Mesías , .

Benjamín es descrito como un lobo que se dedica mañana y tarde, es decir, todo el día, a la caza de presas. Era belicoso por carácter y conducta Jue. 20–21, y entre sus descendientes están Aod, Saúl y Jonatán.

Génesis 49:28

Después de la bendición, Jacob da instrucciones sobre su entierro. “Todos estos son las doce tribus”. Esto implica que las bendiciones se refieren no solo a las cabezas, sino a todas las tribus. “Cada uno según su bendición”. Todos son bendecidos, pero la forma de la bendición se adapta al carácter del individuo "Sepultarme con mis padres" - con Abraham y Sara, Isaac y Rebeca y Lea.

Este mandato moribundo lo impone ahora a los doce, como antes había obligado a José con juramento a cumplirlo. Recogió sus pies en la cama. Había estado sentado erguido mientras pronunciaba el discurso de bendición y daba sus últimas instrucciones. Ahora se acuesta y exhala tranquilamente por última vez.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-49.html. 1870.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

9. Judá es cachorro de león. Esta similitud confirma la oración anterior de que Judá sería formidable para sus enemigos. Sin embargo, Jacob parece aludir a esa disminución que ocurrió cuando la mayoría del pueblo se sublevó a Jeroboam. Porque entonces, el rey de Judá comenzó a ser como un león durmiente, ya que no sacudió su melena para difundir su terror lejos y ancho, sino que, como si se acostara en su guarida. Sin embargo, un cierto poder secreto de Dios yacía oculto bajo ese letargo, y aquellos que más deseaban su destrucción y que tenían la capacidad de hacerle daño no se atrevían a molestarlo. Por lo tanto, después de que Jacob haya transferido la autoridad suprema sobre sus hermanos a Judá solo, agrega, a modo de corrección, que aunque su poder se vea disminuido, seguirá siendo terrible para sus enemigos, como un león que se acurruca en su guarida. (204)

"Judá es un cachorro de león.
De la presa, hijo mío, has subido.
Se agacha, se recuesta como un león,
y como una leona; ¿quién lo despertará?"

Es de destacar que en el original se utilizan tres palabras diferentes para expresar la metáfora que ilustra el carácter de la tribu de Judá. En primer lugar, "גור" (gur), el cachorro de león; en segundo lugar, "אריה" (aryah), el león adulto; y en tercer lugar, "לביא" (labi), la leona anciana. Se supone que estos términos diferentes representan a la tribu de Judá en su período más temprano, en la época de David y en tiempos posteriores.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-49.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

ESPERANDO LA SALVACIÓN DE DIOS

"He esperado tu salvación, oh Señor."

Génesis 49:18

Estas palabras son un paréntesis en la larga bendición de Jacob a sus hijos. El anciano parecía haberse agotado con los pensamientos y visiones que pasaban por su mente en tan rápida sucesión. Hizo una pausa para tomar una inspiración espiritual: "He esperado tu salvación, oh Señor".

I. Tales capítulos de la vida, tales temporadas de suspenso, tales ejercicios de las tranquilas confidencias del alma, se encuentran en la experiencia de todo cristiano. Pueden venir de diferentes maneras para diferentes hombres, pero de una forma u otra son una necesidad para cada hombre, una parte esencial de la disciplina de la escuela de salvación.

II. Estos intervalos de espera deben completarse con cuatro cosas: oración, alabanza, compañerismo y trabajo.

III. Mientras espera, será un pensamiento útil para usted que si espera, Cristo espera. Cualquiera que sea tu anhelo de que el tiempo se acabe, Su anhelo es mayor. Hay muchas cosas que has tenido que se han convertido en una maldición, que habrían sido bendiciones si solo hubiera habido más 'espera'.

Rev. Jas. Vaughan.

Ilustración

(1) 'Algunos críticos modernos han hecho objeciones a la autenticidad de esta' bendición '. Sin embargo, cuando lo examinamos, parece ser bastante congruente con la supuesta ocasión en que se pronunció.

Su misma vaguedad o generalidad; la indefinición tanto en sus descripciones como en su referencia al futuro; su imaginería poética y la ausencia de predicciones detalladas son bastante consistentes con que sea lo que está registrado como: un discurso de despedida de Jacob a sus hijos, mientras yacía en su lecho de muerte en Egipto, y miraba hacia el regreso de su posteridad a la tierra que Dios había prometido sería de ellos. La peculiar manera en que Jacob distinguió entre los destinos de sus hijos muestra que sus predilecciones naturales fueron guiadas y controladas.

Dos características de la dirección son muy observables, a saber. Las anticipaciones de Jacob sobre el futuro de Israel (la variedad de carácter y destino en aquellos que deberían constituir la nación de Israel), y la predicción de Jacob sobre el Gobernante de Israel (la esperanza central, relacionada con la tribu "real" de Judá).

El anciano Patriarca tenía un ideal ante él; no un mapa de eventos históricamente definidos, sino una especie de visión en la que luces brillantes y sombras oscuras se entremezclaban, pero que apuntaban hacia un tiempo de triunfo, cuando todos los pueblos deberían reunirse en sumisa obediencia al Príncipe de Paz, que debe venir del linaje de Judá '.

(2) 'La bendición de Jacob encaja perfectamente en el mismo lugar en el que aparece. Está en armonía con todo su entorno … Se nos representa a un patriarca muy anciano rodeado de sus hijos. Ha vivido una vida llena de acontecimientos. Ha tenido mucho cuidado y dolor, aunque afirma haber tenido visiones del Todopoderoso y haber conversado con ángeles. Sus hijos le han causado problemas. Su conducta le ha llevado a estudiar de cerca sus características individuales.

Vive en una época en la que se concede gran importancia a la idea de la posteridad y de sus fortunas como fuente de personas y razas. Se piensa más en esto que en su destino personal inmediato ... Junto con esto estaban las ideas de pacto y promesa, que, ya fueran reales o visionarias, eran las más peculiares de esa época, y de esa familia en particular ... En estas circunstancias, el anciano patriarca de al acercarse el final de su largo peregrinaje, reúne a su alrededor a sus hijos, y a los hijos de sus hijos, para darles su bendición. '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 49:9". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-49.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y llamó Jacob a sus hijos, y dijo: Reuníos, para que os declare lo que os ha de acontecer en los postreros días ( Génesis 49:1 ).

Esta es probablemente la hora más grandiosa del anciano Jacob. Había tenido algunas horas bastante difíciles. La vida había sido dura. Como le dijo al Faraón: "Mis días habían sido ciento treinta años y pocos y malos son los días de mi peregrinaje". Habían sido años duros. Pero se elevó a la hora más grandiosa en la hora de su muerte. Reunir a sus hijos justo antes de morir para que pudiera profetizarles a ellos y de ellos lo que les sucedería en los años venideros.

Juntaos y escuchad, hijos de Jacob; y escucha a Israel tu padre. Rubén ( Génesis 49:2-3 ),

Los niños, ahora de pie alrededor de la cama, probablemente en orden de nacimiento. Rubén

tú eres mi primogénito, mi fuerza, y el principio de mi fortaleza, la excelencia de la dignidad, y la excelencia del poder ( Génesis 49:3 ):

Debería haber sido Rubén, el primogénito. Y sin embargo eres como,

Inestable como el agua, no sobresaldrás ( Génesis 49:4 );

Y es cierto que ninguno de la tribu de Rubén sobresalió en nada. Simplemente no estaba allí. Más tarde, Rubén deseaba recibir su porción y su herencia realmente fuera de la tierra. Y nunca sobresalió; la tribu nunca sobresalió.

porque fuiste a la cama de tu padre; entonces lo contaminaste: subiste a mi lecho ( Génesis 49:4 ).

En realidad, recuerdas que anteriormente en la historia se cuenta cómo Rubén fue a Bilhah, la concubina de su padre. Y entonces Jacob no dijo mucho al respecto, aquí en su muerte lo trae a colación y señala esta característica de debilidad, que será una marca y un rasgo de Rubén, "inestable como el agua", que le impide sobresalir.

Simeon y Levi son hermanos; son instrumentos de crueldad en su casa. Oh alma mía, no entres en su secreto; en su asamblea, mi honor, no te unas; porque en su ira mataron a un hombre, y en su obstinación derribaron un muro ( Génesis 49:5-6 ).

También se traduce en la Revisada; "Desjarretaron un buey".

Maldita sea su ira, porque fue feroz; y su ira, porque fue cruel: Los dividiré en Jacob, y los esparciré en Israel ( Génesis 49:7 ).

Así que las tribus de Simeón y Leví no habitarían juntas. Eran hermanos; parecen estar más cerca que cualquiera de los otros hermanos. Estos dos parecen formar pareja, pero el vínculo común entre ellos no era un buen vínculo. Era el hecho de que ambos tenían mal genio, temperamentos violentos. "Maldita sea su ira" y su obstinación. Pero eso pareció unirlos, pero cuando entres en la tierra, serás esparcido.

La tribu de Simeón estaba realmente esparcida por la tierra. Y por supuesto, Leví nunca recibió ninguna herencia dentro de la tierra sino que habitó en las cuarenta y ocho ciudades que le fueron asignadas. Y así se cumplió la profecía.
Ahora, él llega a Judá.

Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán ( Génesis 49:8 ):

La palabra "Judá" significa alabanza.

tu mano estará en la nuca de tus enemigos; los hijos de tu padre se postrarán ante ti ( Génesis 49:8 ).

Así que ahora está profetizando realmente que de la tribu de Judá vendrá el reino real. "Los hermanos de tu padre se postrarán ante ti". Evidentemente con Judá hubo un verdadero cambio de carácter.
Ahora, cuando los hermanos de José estaban pensando en matarlo y simplemente dejarlo en el pozo para que muriera, cuando vieron que la caravana venía hacia Egipto, fue Judá quien sugirió que lo vendieran a la gente de la caravana.

Probablemente sin conocer el plan de Reuben de regresar y sacarlo del pozo y conociendo la intención completa de los hermanos de matarlo, pensó en salvar su vida vendiéndolo y al menos estará vivo. Puede ser vendido como esclavo a Egipto, pero al menos estará vivo, y la sugerencia de Jacob probablemente fue salvar la vida de José. Pero incluso por esto sin duda tuvo remordimiento y más tarde, cuando Jacob dijo: "No dejaré que Benjamín baje", Judah dijo: "Papá, seré su fiador.

Me haré responsable". Y él era probablemente el más responsable de los hijos.
Ahora, cuando llegaron a Egipto y José puso su copa de plata en el saco de Benjamín y cuando vinieron y descargaron los sacos y vieron la copa y dijo: "No los queremos a todos, simplemente recuperaremos a este niño y dejaremos que sea el esclavo". Judá volvió y dijo: "Mira", dijo: "Me entregaré por mi hermano.

Me convertiré en tu esclavo, déjalo volver con su padre". Y Judah se convirtió en el portavoz y dio un paso al frente y mostró mucho coraje, mucho metal real en este punto.
Así que esto está comenzando a desarrollarse en Judá y ahora Jacob continúa en la profecía y comienza a profetizar el hecho de que Judá en realidad se convertirá en una tribu gobernante, los hijos del padre se inclinarán ante ti.

Cachorro de león es Judá: y de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará ( Génesis 49:9 )?

Y así Judá llegó a ser realmente: el símbolo de Judá era el león y entonces comenzó a ser la profecía del León de la tribu de Judá que vendría. Por supuesto, se cumplió en Jesucristo.

No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregarán los pueblos ( Génesis 49:10 ).

Ahora esta profecía se cumplió. Shiloh indicando o hablando del Mesías que había de venir, el Salvador. La palabra Shiloh vino de la raíz de paz, shalom. “Y hasta que venga la paz”, y la paz, el Príncipe de la Paz, por supuesto, Jesucristo. Ahora bien, el cetro no se apartó de Judá hasta la venida del Señor, pero treinta años después de que Jesús fue crucificado o cuarenta años después, el cetro se apartó de Judá.

Eso significa que el Mesías tendría que haber venido en algún momento antes del año 70 dC para que esta profecía de Jacob se cumpliera verdaderamente, de lo contrario, todo el asunto profético está mal.
Entonces sabemos que vino Shiloh, vino la paz de Israel, incluso Jesucristo. Y cuando vino, dijo: "Si supieras las cosas que son para tu paz en este tu día, pero están encubiertas de tus ojos". El día de Su venida como Mesías, el día oficial de Su venida como Mesías.

Su proclamación mientras los discípulos clamaban, "Hosanna, Hosanna", cuando llegó a la ciudad de Jerusalén. Mirando sobre la ciudad ese día, llorando sobre la ciudad, exclamó: "Si tan solo supieras las cosas que pertenecen a tu paz, shalom, hasta que venga Shiloh, shalom. Y así se congregarán los pueblos hacia él. " En realidad, Él será el gobernante. Atando a su potro a él, ese es Shiloh, Cristo, la reunión del pueblo.

atando su pollino a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavó sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón [el próximo] habitará en el puerto del mar [o hacia el mar]; y será puerto de naves; y su término será hasta Sidón ( Génesis 49:11-13 ).

Así que a Zabulón se le dio esa área en la parte norte de Israel, parte de la cual ahora es el Líbano. Sin embargo, nunca tomó la porción completa que se le prometió.

Isacar, asno fuerte echado entre dos fardos: Y vio que el descanso era bueno, y la tierra deleitosa; y encorvó su hombro para llevar, y se hizo siervo de tributo ( Génesis 49:14-15 ).

En otras palabras, es fuerte como un buey pero es perezoso. Y así, una característica de la tribu de Isacar era que aunque eran fuertes, eran perezosos. Y así se hizo siervo del tributo.

Dan juzgará a su pueblo, como una de las tribus de Israel ( Génesis 49:16 ).

La palabra Dan significa juez.

Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete ( Génesis 49:17 ).

Ahora Dan, por supuesto, heredó la parte más al norte de la tierra en el área justo en la base del monte Hermón en el área que hoy es el valle de Hula, que se encuentra entre las montañas del Líbano y los Altos del Golán. Este valle del alto Jordán arriba del Mar de Galilea en esta área del Alto Jordán era el área donde la tribu de Dan se asentó claramente arriba. A ver, las ruinas de la ciudad de Dan están a unas cuatro o cinco millas de la base del monte Hermón.

Así que estás despejado en el extremo superior del valle, y Dan era una tribu dura y protegió a la nación de Israel de los ataques de las naciones que venían del norte.
Ahora aquí, en medio de todo, el versículo dieciocho, no relacionado con ninguna de las profecías a sus hijos, lloró Jacob.

Tu salvación he esperado, oh SEÑOR ( Génesis 49:18 ).

La palabra "salvación, oh SEÑOR", o traducida "salvación, oh SEÑOR", es en realidad Yashua o el nombre Jesús. He esperado por "Jesús, Yashua", o la "salvación del Señor" o la "salvación de Jehová". Y es muy interesante que esta sea la primera mención de la palabra salvación en la Biblia. Y su mención es justa en la profecía de Jacob cuando clama ahora en medio de su profecía sobre sus hijos; "He esperado a Yashua". "He esperado a Jesús" o más tarde, "Joshua", pero "Yashua" es la palabra hebrea aquí. Y se traduce "Tu salvación, oh SEÑOR".

La tribu de Gad, [Gad significa tropa pero] tropa lo vencerá: y él vencerá al fin ( Génesis 49:19 ).

Gad de nuevo con los rubenitas tomaron herencia fuera de la tierra de Israel y fueron vencidos temprano pero aún así la profecía es que al final vencerán.

De Aser se engordará su pan, y dará manjares reales ( Génesis 49:20 ).

Y así, la tribu de los panaderos, aquellos que entrarían en la industria de la panadería produciendo delicias reales, grandes pasteles. Y algunos de la tribu de Asher sin duda están allí hoy porque, hombre, algunos de los mejores panes y pasteles que hayas comido en tu vida.

Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras. José es una rama fructífera, incluso una rama fructífera junto a un pozo; cuyas ramas se extienden sobre el muro: Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; (De allí es el pastor, la piedra de Israel:) Incluso por el Dios de tu padre, quien te ayudará; y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que está abajo, bendiciones del pecho y de la matriz: La bendición de tu padre ha prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores hasta el límite sumo de los collados eternos: estarán sobre la cabeza de José, y sobre la mollera del apartado de sus hermanos. Génesis 49:21-26 ).

José separado de sus hermanos, un hermoso individuo; así la gran bendición que fue pronunciada sobre él. Él es una rama fructífera. Sería una persona fructífera. Las tribus de Efraín y Manasés se convirtieron en tribus grandes y fructíferas. "Una rama cuyas ramas corren sobre la pared". Entonces, no solo ser bendecido sino convertirse en una bendición para los demás. Y aunque iba a pasar por grandes pruebas y soportó grandes pruebas.

"Los arqueros lo han afligido mucho, le han disparado, lo han odiado".
Todas esas flechas de odio, amargura, celos, envidia, tentación, falso encarcelamiento y mentiras le dispararon y, sin embargo, su rama se mantuvo firme. Sin represalias. Sin devolver el golpe. Dispuesto a encomendar el juicio a Dios a quien pertenece el juicio. Poniendo la otra mejilla. Su rama moraba en fuerza y ​​el secreto de su fuerza era que su mano, la mano de sus brazos, estaba fortalecida por la poderosa mano de Jehová.

Dios estaba sosteniendo su mano. Dios le estaba dando la capacidad de restringir. Su capacidad no era una capacidad natural. Era una capacidad sobrenatural. Él estaba siendo retenido por Dios en la restricción.
Y Dios puede contenernos. Creo que nosotros, como cristianos, con demasiada frecuencia estamos dispuestos a excusar las demostraciones de nuestra vieja naturaleza diciendo: "Así soy yo". Sí, solo eres tú, ¡maldito seas! Dios quiere hacer un nuevo tú.

Dios quiere ayudarte. Dios quiere fortalecerte. Y no debemos simplemente vivir en una coexistencia pacífica con nuestra vieja naturaleza y con nuestro viejo hombre. Nosotros por el Espíritu debemos mortificar las obras de la carne. Y simplemente no podemos hacer pasar las cosas como, "Bueno, así es como nací".
Así nacisteis en corrupción de vuestros padres, pero habéis nacido ahora de simiente incorruptible. Se supone que eres diferente. Y si no eres diferente, algo anda mal contigo o mal con tu experiencia con Dios. Porque cualquiera que sea verdaderamente nacido de Dios va a manifestar una vida cambiada y una naturaleza cambiada.

El propósito de nacer de nuevo es que puedas tener una nueva naturaleza, una naturaleza ahora según el Espíritu, ya no según la carne. “Lo que nació de la carne, carne es” ( Juan 3:6 ). Crucifícalo. Renuncia. Aprende a odiarlo, para que podamos vivir y caminar ahora según la nueva naturaleza, la naturaleza de Cristo. Nacido de Su simiente incorruptible, ahora tengo una nueva naturaleza.

“Porque si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron, todo es hecho nuevo” ( 2 Corintios 5:17 ). Y si sigues manifestando la vieja naturaleza todo el tiempo, y dando paso a la vieja naturaleza y dando lugar a la vieja naturaleza, definitivamente algo anda mal en tu relación con Dios y necesitas arrepentirte y reconocer a ese viejo hombre. estar muerto.

No lo abraces. Mucha gente está orgullosa de su desagradable temperamento, orgullosa de su habilidad para regañar a la gente. Y han regalado tantos fragmentos de su mente que queda muy poco. Nada de lo que estar orgulloso. Es algo de lo que avergonzarse. "Dios perdoname". Considero que ese viejo hombre, esa vieja naturaleza, está muerta. no lo quiero No quiero ninguna parte de él. Deseo esa nueva naturaleza después de Cristo.

Esa naturaleza de amor y ternura y perdón y bondad y compasión. Deseo que Cristo se forme en mí y su semejanza dentro de mí, y así no dar lugar a la carne. No hagas provisión para que la carne cumpla sus deseos.
Y como cristianos, desafortunadamente, demasiados están haciendo provisión para que la carne cumpla sus deseos. Y realmente no estás caminando conforme a la novedad de vida en Cristo Jesús, caminando conforme al Espíritu; y por lo tanto, eres una monstruosidad.

Todavía eres un infante espiritual. Aunque tal vez rastree su experiencia de nacer de nuevo unos quince, veinte, veinticinco años, nunca se ha desarrollado espiritualmente. Todavía no sabes cómo hablar. Todavía no puedes caminar. Todavía estás allí sacudiendo tu cuna y exigiendo que la gente se incline y acceda a tus deseos y demandas. Darte de comer cuando tengas hambre. Mecerte cuando estés molesto y solo para cuidarte como un bebé.

Y nunca has crecido. Nunca te has desarrollado. Y eso está bien para una etapa de su experiencia cristiana cuando recién llega a Cristo y todo eso. Está bien que te mimen y te cuiden y te alimenten y todo eso. Pero es hora de que crezcas. Pero la inmadurez espiritual es una gran tragedia.

Y como dicen las escrituras, en el momento en que deberías poder comer carne, todavía tienes necesidad de leche porque no has podido comer carne hasta ahora e incluso ahora, dijo, no eres capaz para soportarlo Así que todavía tengo que alimentarlos con la leche de la Palabra. Pero al principio debes "desear la leche sincera de la palabra, para que puedas crecer" ( 1 Pedro 2:2 ).

Pero llega un momento en que crecemos más allá del biberón y necesitamos otro alimento además del biberón. Necesitas madurar. Necesitas renunciar a la vieja naturaleza y al viejo hombre. Necesitamos comenzar a buscar que la naturaleza de Cristo sea perfeccionada en nosotros para que podamos ser lo que Dios quiere que seamos.

Y entonces José, el secreto de su fuerza era que Dios lo estaba sosteniendo. Dios te sostendrá. Dios te ayudará. Dios te dará el control. No tienes que ser Simeon y Reuben o Simeon y Levi. Puedes tener el control de Dios. Y bendito José, bendiciones especiales. “Las bendiciones de tu padre han prevalecido. Bendiciones de los progenitores hasta el término de los collados eternos: estarán sobre la cabeza de José”.

Benjamín raptará como lobo: por la mañana devorará la presa, y por la noche repartirá los despojos ( Génesis 49:27 ).

Benjamín era duro. Era una de las tribus más duras de Israel. Eran los más grandes luchadores. Su carrera estuvo marcada por el desastre. Casi fueron eliminados en un tiempo como tribu en Israel debido a la iniquidad. Todas las tribus de Israel se juntaron contra Benjamín y apenas pudieron vencerlos. Eran tan duros. De Benjamín vino el primer rey de Israel, Saúl. De Benjamín vino el gran apóstol Pablo. Personajes duros, de hecho, capaces de resistir mucho más allá de la capacidad de resistencia normal de una persona. Tribu de Benjamín.

Y estas son las doce tribus de Israel: y esto es lo que su padre les habló, y los bendijo; a cada uno según su bendición los bendijo. Y él les mandó, y les dijo: Voy a ser reunido con mi pueblo; sepultadme con mis padres en la cueva que está en el campo de Efrón el heteo, en la cueva que está en el campo de Macpela, que está delante de Mamre, en la tierra de Canaán, la cual compró Abraham con la heredad de Efrón el heteo, para heredad de sepultura.

Allí enterraron a Abraham ya Sara su mujer; allí sepultaron a Isaac ya Rebeca su mujer; y allí enterré a Lea. La compra del campo y de la cueva que está en él fue de los hijos de Het. Y cuando Jacob terminó de mandar a sus hijos, recogió sus pies en su cama, y ​​entregó su espíritu, y fue reunido a su pueblo ( Génesis 49:28-33 ).

Así que este es su acto de muerte: este pronunciamiento del futuro de sus hijos. Y luego, incluso como le había dicho a José: "Júrame que no me enterrarás en Egipto sino en mi propia tierra", y José juró. Ahora exige lo mismo de sus hijos. "Ahora, mira, entiérrame allá atrás en la cueva que Abraham compró, donde enterré a Lea. Quiero ser enterrado por ella. Ponme allá atrás". Es interesante el amor que tenía por Raquel, que no deseaba ser enterrado en la tumba de Raquel que aún existía cerca de Belén. "Pero entiérrame al lado de Lea en realidad allí en la cueva de Macpela".
Dicho esto, el anciano volvió a subir las piernas a la cama y eso fue todo. Él se había ido.
. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-49.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Jacob bendice a sus doce hijos

En general, se considera que, en su forma actual, este capítulo nos da de hecho las últimas declaraciones del patriarca moribundo respecto al futuro de sus hijos, pero con adiciones y desarrollos de una fecha posterior. Tal como está, no tenemos las palabras entrecortadas de un moribundo, sino un elaborado trabajo lleno de juegos de palabras y metáforas (ver Génesis 49:8 ; Génesis 49:13 ; Génesis 49:16 ), y de esos paralelismos en los vv. que son el rasgo principal de la poesía hebrea (cp. Génesis 49:11 ; Génesis 49:15 ; Génesis 49:22 ; Génesis 49:25). De hecho, es un poema, en el que las fortunas de las tribus, que son personificadas por sus antepasados, se delinean como lo fueron en un período especial, a saber. después de la conquista de Canaán, cuando sus territorios fueron finalmente poblados y se reconoció su importancia política o debilidad. Se alude a Judá y, quizás, a José como tribus gobernantes ( Génesis 49:10 ; Génesis 49:26). No se hace referencia a la época del éxodo ni del cautiverio, sino sólo a los inicios de la monarquía; y fue probablemente durante este período cuando la Bendición original se desarrolló en su forma poética actual. Esta conclusión se fortalece cuando encontramos que la palabra 'Israel' se usa para la nación, no para la persona, y también que los hechos que ocurrieron después de la conquista de Canaán se mencionan como eventos pasados: cp. Génesis 49:14 ; Génesis 49:15 . También es significativo que se den muchos detalles políticos y geográficos definidos, de una manera que es inconsistente con el carácter general de las predicciones de los profetas hebreos sobre tales asuntos. Con la Bendición de Jacob debe compararse la de Moisés en Deuteronomio 33 y anota allí.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-49.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La tribu se compara por su valentía con un león. La figura de un león en un asta se convirtió en el estandarte de Judá, y nuestro Señor mismo es llamado "el León de la tribu de Judá" ( Apocalipsis 5:5 ) debido a Su descendencia de David.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-49.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 48, 49 y 50.

Por último, en el capítulo 48 además del carácter profético importante en la historia de Israel vemos a José como heredero; se le da la doble porción (marca del mayor, heredero del padre, entre los judíos) (ver 1 Crónicas 5:1-2 ); y no sólo como heredero, sino como heredero en Canaán, el heredero de Jacob allí donde Raquel había muerto; es decir, donde Israel, como el judío amado de Dios, había fallado y se había ido.

Aquí, también, todo está ordenado según el propósito y el consejo de Dios, no según la naturaleza; y José, en sus hijos, posee, como heredero, la porción tomada de la mano del enemigo por el poder; porque José, después de su rechazo, es siempre Cristo glorificado, y luego heredero del mundo.

Tenemos entonces la suerte de los hijos de Jacob; y dos hechos, el entierro de Jacob, y el mandamiento concerniente a los huesos de José, dado como prenda cierta del restablecimiento de Israel, dejados, según lo que se le había dicho a Abraham, y aparentemente abandonados, en un lugar extraño. mientras que la paciencia de Dios soportó aún la iniquidad de los amorreos, una paciencia que golpea sólo cuando es imposible soportar más el mal (caps.

49, 50). Nótese la belleza de la gracia en José ( Génesis 45:7-8 , y Génesis 50:17 ; Génesis 50:19-20 ).

Me parece que existe esta diferencia entre las profecías de Jacob y Moisés en cuanto a las tribus. Aquí la profecía se refiere a la responsabilidad de la primera fuente matriz de la tribu, como Rubén, Simeón, Leví; ya los consejos de Dios, que propusieron a Judá (la estirpe de la que el Señor brotó en cuanto a la realeza), ya José (tipo de Cristo como nazareno, separado de sus hermanos, y luego exaltado).

El resto, si exceptuamos a Benjamín que arrasa con poder, da los caracteres generales de la posición y conducta de las tribus de Israel; Dan, de su maldad, e incluso de su carácter de traidor. Puedo agregar que además del lugar real de Judá mantenido como una tribu distinta hasta la venida de Cristo, hasta el final de Isacar, es la triste historia de Israel en su responsabilidad y lo que les sucedió.

Dan se suma a esta infidelidad traicionera, ya que de hecho estableció, podemos decir, la idolatría tribal. Esto arroja la fe de Jacob a la espera de la salvación de Dios, y entra la gracia. Todo lo que sigue es bendición, y Cristo, el pastor y la piedra de Israel. Moisés da más bien la historia del pueblo entrando en el país al salir del desierto; y encontramos que el sacerdocio y el pueblo son los dos puntos destacados, aunque se le da poder y una bendición especial a Judá.

Agrego algunos detalles en cuanto a esta bendición profética, con la esperanza de que quede más claro. Podemos señalar, en las tribus, la responsabilidad y el futuro de Israel como primogénito según la naturaleza. Rubén representa a Israel en este carácter; Simeon y Levi, que vienen después y mantendrán su derecho por la fuerza de la naturaleza, no son mejores. Entonces tenemos el propósito de Dios en el rey y en toda la tribu real hasta que venga Cristo, a quien se congregarán los pueblos.

José viene con Benjamín al final, el representante de Cristo personalmente glorificado, como Benjamín de Cristo en el juicio sobre la tierra. José es un representante personal de Cristo, separado de sus hermanos, glorioso y bendito como heredero de todos los recursos de Dios. Dan, antes de esto, aunque reconocido como una tribu juzgadora y, por lo tanto, Israel en él, sin embargo señala la apostasía y el poder de Satanás en Israel que llevó al remanente a mirar más allá de la porción del pueblo, infiel en todo sentido, a Aquel que fue la salvación: "Tu salvación hemos esperado, oh Jehová".

Más bien creo, como ya se notó, que en las otras tribus tenemos un claro contraste de lo que es Israel como oprimido, ante Cristo, quien ha tomado el carácter completo de José en la gloria, y ha respondido a la fe del remanente expresada en el versículo 18 ( Génesis 49:18 ) y después; y que así, en estos caracteres de las tribus, tenemos toda la historia de Israel.

Judá y José ya han sido señalados y distinguidos en la historia Judá como fiador y conectado con Benjamín, y José en toda su historia. Así, después de Judá, en Zabulón e Isacar tenemos a Israel mezclado con el mundo, ocupado en sus aguas para buscar ganancias, y esclavo de ellas para el descanso y la tranquilidad; pero esto termina en Dan y apostasía, para que el remanente, en el espíritu de profecía, espere la salvación que ha de venir con el verdadero José.

Todo es prosperidad cuando se busca esto. Una vez vencido, vence al final: su pan es gordo y produce manjares reales en su propia tierra, no buscándolos mezclándose y sujetándose al mundo. Y Neftalí está en la libertad de Dios, y lleno de buenas palabras. En José y Benjamín tenemos la coronación de toda bendición en el doble carácter de Cristo, el Heredero celestial de todo, y el poder y la fuerza sobre la tierra que subyuga todo.

De modo que toda la serie sería así: Rubén, Simeón y Leví, el carácter moral y el fracaso del Israel responsable. Se encontrará, como siempre, corrupción y violencia: así es el hombre. A continuación, el propósito de Dios en Judá: él permanece hasta que venga Siloh, a quien pertenece la reunión de los pueblos. Pero fue rechazado cuando vino a Judá, y no hubo reunión: la "hermosura" y las "ligaduras" fueron rotas.

Luego, el estado de Israel siendo tal, relación con las naciones (lo cual, cuando no está en el poder de Dios, es corrupción), sujeción a su yugo por comodidad, y apostasía: todavía reconocido como pueblo, sin embargo; y luego el remanente mirando a la única fuente, y esperando, no por el bien de Israel, sino por la salvación de Jehová Elohim. Sobre esto liberación y bendición para Israel; y finalmente (lo que ya hemos visto como el doble carácter de Cristo separado de Sus hermanos [1], y luego glorificado) José y Benjamín nos lo presentan como el Hombre celestial glorificado a quien todo está encomendado, y el Señor que todo lo conquista. en la tierra.

En general, creo que tenemos una historia completa de Israel de esta manera. Primero su fracaso: Rubén, Simeón y Leví, corrupción y violencia, como ya se ha dicho. Luego Judá, el propósito de Dios en Su pueblo, en relación con el linaje real y Silo. Esto es bastante claro. Para Él debía ser la reunión de los pueblos. Zabulón e Isacar muestran entonces su mezcla y sujeción a los gentiles para obtener ganancias y prosperidad; Dan, la traición del poder satánico, cuando la fe espera la salvación de Jehová.

Gad, Aser, Neftalí, José y Benjamín, el fruto y el poder de esta salvación cuando el Pastor, la Piedra de Israel, estará también allí cuando la prosperidad plena en Israel traspasará sus límites, y el poder victorioso les pertenecerá.

Personalmente, el temor de Dios estuvo en José de principio a fin: un principio poderoso y la verdadera base del poder. Cualquiera que sea su gloria, no se olvida de Canaán ni de la promesa terrenal a la que envía sus huesos: ni tampoco Cristo. Así que José, cuando Israel se ha ido, perdona a sus hermanos su mal y los nutre con sus riquezas. Así es con Cristo: Él está por encima del mal y de los justos temores de aquellos que lo rechazaron; Él bendecirá a Israel con sus propias provisiones de gloria celestial. ¡El Señor lo apresure en su día!

Nota 1

Así se caracteriza a José en Deuteronomio también.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-49.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Judá es un cachorro de león. - Hemos visto que los hijos de Jacob tenían cada uno su sello, y que el de Judá era tan grande como para que él lo Génesis 38:18 sujeto a una cuerda atada alrededor de su cuello ( Génesis 38:18 ). Probablemente su emblema fuera un león; el de Zabulón un barco; el de Isacar un asno; la de Dan una víbora, y así sucesivamente.

Usando entonces el emblema que él mismo eligió, Jacob lo compara, primero, con un "cachorro de león", lleno de actividad y empresa, y que, después de darse un festín con su presa, sube a su guarida en la montaña, tranquilo e intrépido en la conciencia de su fuerza. Pero así como Judá es un cachorro de león en su actividad e intrepidez, así es "un león" adulto y majestuoso en su reposo, que las palabras de Jacob describen literalmente. Porque el "agacharse" es doblar las extremidades juntas antes de que el león se duerma, es decir, se acueste en su guarida.

Como un viejo león. - Heb., Como una leona, se dice que la hembra es más feroz que el macho, y que resiente más airadamente cualquier perturbación de su descanso.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-49.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Jacob predice el futuro de sus hijos

Génesis 49:1

Una vez más, José visitó el lecho de muerte de su padre. Esta fue la tercera y última vez. Se puso de pie como uno de los doce hombres barbudos fuertes, reunidos alrededor de la forma anciana, cuyo rostro estaba ensombrecido por la muerte, pero resplandeciente con la luz de la profecía. ¡Cuán intenso fue su silencioso asombro al escuchar sus nombres uno a uno, por la voz temblorosa del anciano, hablando con dificultad! El carácter de cada uno fue delineado con una visión infalible: los incidentes sobresalientes de su historia pasada enumerados y su futuro pronosticado.

La escena fue una anticipación del juicio final, donde los hombres escucharán sus vidas revisadas y la sentencia dictada. Shiloh significa Dador de paz. ¡Qué nombre tan fragante para nuestro Señor! ¡Qué maravilla que reunirá a las naciones en su cruz y trono!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-49.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 49 La profecía de Jacob

1. El llamado de Jacob: "Reuníos" ( Génesis 49:1 )

2. La profecía acerca de sus hijos ( Génesis 49:3 )

Rubén ( Génesis 49:3 )

Simeón y Leví ( Génesis 49:5 )

Judá ( Génesis 49:8 )

Zabulón ( Génesis 49:13 )

Isacar ( Génesis 49:14 )

Dan ( Génesis 49:16 )

Gad ( Génesis 49:19 )

Aser ( Génesis 49:20 )

Neftalí ( Génesis 49:21 )

José y Benjamín ( Génesis 49:22 )

Las últimas palabras de Jacob a sus hijos a menudo se llaman "las bendiciones". Lo que dijo es más bien una profecía. Respecto a Judá, él dice más porque de Judá vendría el Silo, es decir, el Mesías. La profecía de Jacob cubre de manera notable toda la historia de Israel, pasada, presente y futura. Damos algunas sugerencias breves que serán útiles para un estudio más detenido de este importante capítulo. Aquí se dan siete períodos de la historia de Israel.

1. Rubén, Simeón y Leví muestran el carácter de la nación hasta el tiempo de Cristo. 2. Judá señala claramente el período de esta nación cuando nuestro Señor estaba en la tierra. 3. Zabulón e Isacar, donde el mar y el comercio, la indolencia y el servicio son prominentes, describen a Israel esparcido entre las naciones durante esta era. 4. Dan muestra a Israel apóstata durante el anticristo (Dan se deja fuera en Apocalipsis 7 ).

5. Gad, Aser y Neftalí describen el remanente piadoso durante la gran tribulación. 6. José habla de la segunda venida de Cristo; y 7. Benjamín, hijo de la diestra, del justo gobierno del Rey.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 49:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-49.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Antes de su fallecimiento, Jacob, al pronosticar el futuro de sus hijos, basó lo que tenía que decir en lo que ya había visto en ellos. En algunos casos, las alusiones son difíciles de seguir y la conexión no es fácil de ver. En otros, ambos son inconfundibles.

Hablando de Rubén, Jacob declaró que la preeminencia del privilegio tiene mucho que ver necesariamente con la preeminencia de la posición. De Simeón y Levi declaró que la crueldad de carácter siempre resulta en división y dispersión. En Judá vio el resplandor de la esperanza central de él y de Israel. En Zabulón vio toda la supremacía comercial y en Isacar el método del diplomático que se inclina al servicio para asegurarse la tranquilidad. Dan, astuto y entusiasta, iba a ejercer la judicatura. Se hace referencia a Gad, el belicoso, Aser, el lujoso y Neftalí.

Más tiernas y hermosas fueron las referencias de Jacob a José. Fue una rama fructífera, lo que indicó su realización de la posibilidad. Además, sus ramas iban a correr sobre la pared, excediendo así los límites de la expectativa. Debía conocer la persecución pero permanecer en la fuerza, y las bendiciones más abundantes se pronunciaron sobre él. Benjamin fue despedido brevemente por caracterizarse por su astucia y fiereza.

Luego sigue la historia de la muerte de Jacob, su último encargo a sus hijos es que debe ser enterrado entre su propia gente.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-49.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Judá es el whelp ,. O como uno; La nota de la similitud que quiere, ya que Aben Ezra y Ben Melech observan; Era comparable a un león joven por su fuerza, coraje y generosidad; y puede referirse al estado infantil de esta tribu en los tiempos de los jueces, que pasó por primera vez contra los cananeos y vencidos, Jueces 1:1.

de la presa, mi hijo, me subiste ; Aludiéndose al león que sube a las montañas, donde reside principalmente, después de haber encontrado su presa y se satató con él:

se agachó, se encaró de un león, y como un viejo león ; uno que se cultiva, y ha llegado a su fuerza completa, tal uno es un emblema adecuado de David King de Israel, de su realeza, valor, valor y conquistas; y que habían tenido a las naciones alrededor de él, sofocó como un león, y descansaba de todos sus enemigos; Y especialmente esto fue verificado en los tiempos de Salomón, su hijo, cuando tuvo paz por todos lados, y Judá e Israel se habitaban de manera segura bajo sus viñas y higueras, 1 Reyes 4:24.

¿Quién lo despertará ? un león crecido y en toda su fuerza, o una leona, ya que algunos eligen interpretarlo, y que es el más feroz, y por lo tanto lo más peligroso para despertar cuando se muere, ya sea en su estudio, o con su presa en su Patas: tan peligroso que era provocar la tribu de Judá, ya que sus enemigos después de encontrar, especialmente en los tiempos de David: todo esto puede ser aplicado a Cristo, el león de la tribu de Judá; El león es el rey de las bestias, y el más fuerte entre ellos, puede denotar el poder y la autoridad real de Cristo, su gran fortaleza como el poderoso Dios y el Poderoso Salvador, su coraje para participar con todos los poderes de la oscuridad, y valor en la victoria. todos los enemigos; Su generosidad y su lenidad a aquellos que lo inclinan, y su fiereza a sus adversarios, que tomaron la presa de los poderosos, y luego ascendieron en cautividad altos y líderes; ¿Dónde se sentó a la mano derecha de Dios en reposo y tranquilidad, y quién se atreverá a despertarlo, o poder pararse frente a él cuando una vez está enojado? Este verso en algunos escritos antiguos de los judíos se interpreta del Mesías, hijo de David.

O Raya Mehimna en Zohar en Éxodo. follo. 49. 3. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-49.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Los últimos días de Jacob

El escritor da un breve registro del resto de la vida de Jacob antes de dar detalles de los eventos que rodearon el momento de su muerte. Jacob vivió diecisiete años más en Egipto y vio multiplicarse su descendencia. Antes de su muerte, le hizo prometer a José que se llevaría su cuerpo para que lo enterraran con Abraham e Isaac.

Algún tiempo antes de la muerte de Jacob, José tomó a sus dos hijos, Efraín y Manasés, para que los bendijera. Jacob los adoptó como hijos que podrían haber nacido de Raquel. Woods dice: "El acto de colocar a los hijos junto a las rodillas de Jacob había simbolizado su adopción por él". Al colocar su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, Jacob designó qué hijo recibiría la mayor bendición de él. A José, Jacob le dijo: "He aquí, me muero, pero Dios estará contigo y te hará volver a la tierra de tus padres. Además, te he dado una porción sobre tus hermanos, la cual tomé de la mano del amorreo con mi espada y mi arco".

Entonces Jacob llamó a todos sus hijos y bendijo a cada uno. Con la ayuda de Dios, estas bendiciones fueron proféticas. Rubén perdió el derecho a la primogenitura porque se fue a la cama de su padre con Bilha (35:22). Simeón y Leví fueron esparcidos entre las tribus sin una herencia real propia debido a su pecado de ira en Siquem (34:25-26). Los levitas tenían ciudades por toda la tierra. La herencia de Simeón estaba en medio de la tierra de Judá y eventualmente hizo que sus descendientes fueran absorbidos ( Josué 19:1 ).

De Judá dijo Jacob: "No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh; ya él será la obediencia del pueblo". Por supuesto, esto se cumplió en Cristo. Zabulón estaba ubicado en el lugar perfecto para el comercio ( Deuteronomio 33:18-19 ; Josué 19:10-16 ).

Isacar recibió un hermoso pedazo de tierra pero terminó sirviendo a las naciones vecinas. Dan era la más pequeña de las tribus pero, mediante la guerra de guerrillas, sería una dificultad para cualquier enemigo que entrara en Israel. Gad tuvo problemas con los asaltantes, pero se defendió muy bien.

Aser recibió una parcela de tierra que estaba entre las más fértiles de la tierra prometida ( Josué 19:24-31 ). De esta región salían ricos manjares que eran dignos de reyes. Nephtali se describe como una cierva o gacela, que Keil y Delitzsch dicen que "es un símil de un guerrero hábil y rápido en sus movimientos". Los hombres de esta tribu ayudaron a Débora y Barac a derrotar a los ejércitos de Jabín, que era rey de Canaán ( Rut 4:1-24 ; Rut 5:1-31 ).

José, como primogénito de Jacob por Raquel, recibió la doble porción a través de la adopción de sus dos hijos por parte de su padre. Un árbol frutal junto a un manantial creció especialmente bien en Israel. Los descendientes de José enfrentaron una fuerte oposición pero vencieron con la ayuda de Dios. Cuando se completaron las bendiciones, Jacob murió ( Génesis 47:27-31 ; Génesis 48:1-22 ; Génesis 49:1-33 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-49.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cachorro de león, etc. Esta bendición de Judá predice la fuerza de su tribu, la fertilidad de su herencia, y principalmente que el cetro y el poder legislativo no deberían ser completamente quitados de su raza hasta el tiempo de la venida de Cristo: como en efecto nunca fue: lo cual es una demostración contra los judíos modernos, que el Mesías ha llegado hace mucho tiempo; porque hace mucho tiempo que el cetro le ha sido quitado por completo a Judá.

(Challoner) &mdash A la presa. Hebreo, "de la presa". Procede de victoria en victoria. Se acuesta, listo para caer sobre su presa; y, retirándose a las montañas, todavía está ansioso por reanudar el ataque. (Calmet) &mdash- Lea la historia de David y de Salomón, quienes, tanto en paz como en guerra, fueron un terror para las naciones circundantes.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-49.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA BENDICION PATRIARCAL.

1. llamó Jacob a sus hijos—En este capítulo, se llama la atención a los dichos no tanto del santo moribundo como del profeta inspirado. Bajo la influencia inmediata del Espíritu Santo él pronunció su bendición profética, y pintó la condición de sus respectivos descendientes en los últimos días, o tiempos futuros.

3-4. RUBEN. por su crimen perdió los derechos y honores de la primogenitura. Su posteridad nunca fué notable; de su tribu no provino ningún juez, profeta ni gobernante.

5-7. SIMEON y LEVI estuvieron asociados en maldad, y la misma predicción sería por igual aplicable a sus dos tribus. Leví tenía ciudades designadas para ellos (Josué 21) en todas las tribus. Por causa de su celo contra la idolatría, ellos fueron honorablemente “divididos en Jacob”; mientras que la tribu de Simeón, que era culpable de la idolatría más grosera y de los vicios con ella asociados, fué ignominiosamente “esparcida”.

8-12. JUDA. Una preeminencia suprema se destina a esta tribu ( Números 10:14; Jueces 1:2). Además del honor de dar nombre a la Tierra Prometida, David y uno mayor que David, el Mesías, nacieron de ella. Principal entre las tribus, creció de un “cachorro de león”, o sea, un poder pequeño, hasta llegar a ser “león viejo”, tranquilo y quieto, sin embargo todavía formidable. hasta que venga Shiloh—Shiloh, esta palabra obscura se interpreta de varias maneras, para significar “el enviado” ( Juan 17:3), “la simiente” ( Isaías 11:1), el “pacífico o próspero” ( Efesios 2:14), o sea, el Mesías ( Isaías 11:10; Romanos 15:12); y cuando viniera él, “la tribu de Judá no se jactaría más de un rey independiente ni de un juez suyo propio”. (Calvino). Hace diez y ocho siglos que los judíos están sin gobernador y sin juez, puesto que vino Shiloh, y “a él se congregaron los pueblos”.

13. ZABULON había de tener su lote cerca de la costa de mar, junto a Sidón, y de ocuparse, como aquel estado, en las tareas marítimas y el comercio.

14, 15. ISSACHAR. Un asno fuerte agachado entre dos cargas o sea, había de ser activa esta tribu, paciente, dada a los trabajos agrícolas. Se estableció en la baja Galilea, una “tierra deleitosa”, asentándose entre los cananeos, donde, por amor al “descanso”, “bajó su hombro para llevar, y sirvió en tributo”.

16-18. DAN—aunque era hijo de una esposa secundaria, había de ser “como una de las tribus de Israel”. Dan, “juez”, serpiente … cerasta—Serpiente, cerasta, denota sutileza y estratagema; tal fué preeminentemente el carácter de Samsón el más ilustre de sus jueces.

19. GAD.—Esta tribu sería atacada a menudo y asolada por los pueblos hostiles sobre sus fronteras ( Jueces 10:8; Jeremias 49:1). Pero generalmente ellos saldrían victoriosos al fin de sus guerras.

20. ASER “Bienaventurada”. Su porción era la costa de mar entre Tiro y Carmelo, distrito fértil en la producción del mejor trigo y aceite d toda Palestina.

21. NEPHTALI—La mejor traducción que conocemos es ésta: “Nephtalí es una cierva vagante en libertad; emite hermosos ramos”, o “majestuosas astas” (Taylor’s Scripture Illustrations); parece que el significado de la profecía es que la tribu de Neftalí sería ubicada en territorio tan fértil y tranquilo, que, alimentándose en los pastos más ricos, se extendería como la cierva extiende sus astas.

22. JOSE.—ramo fructífero, etc.—señala el crecimiento extraordinario de aquella tribu (comp. Números 1:33; Josué 17:17; Deuteronomio 33:17). El patriarca describe estas dos tribus como atacadas por la envidia, la venganza, la tentación, la ingratitud, sin embargo, todavía, por la gracia de Dios, triunfantes sobre toda oposición, de modo que vinieron a ser el sustentador de Israel; y entonces sigue derramando bendiciones de toda suerte sobre la cabeza de este hijo favorito. La historia de las tribus de Efraím y Manasés, demuestra cuán ampliamente estas bendiciones fueron realizadas.

27-33. BENJAMIN devorará como lobo. Esta tribu en su historia temprana gastó sus energías en guerras pequeñas o ignominiosas, especialmente en contiendas violentas e injustas ( Jueces 19:20.), en las que se envolvía con las otras tribus, cuando, a pesar de haber obtenido dos victorias, fué casi exterminada.

28. Todos éstos fueron las doce tribus de Israel—o antepasados. Las palabras proféticas de Jacob evidentemente no se referían tanto a los hijos mismos como a las tribus de Israel.

29. Mandóles luego—El mandato ya había sido dado, y solemnemente aceptado (cap. 47:31). Pero al mencionar ahora sus deseos, y repetir todas las circunstancias relacionadas con la compra de Macpela, quiso declarar con su último aliento, ante toda su familia, que él moría en la misma fe de Abraham.

33. como acabó Jacob de dar órdenes a sus hijos—Es probable que fuera sobrenaturalmente fortalecido el patriarca para este último oficio importante, y que cuando cesó la inspiración divina, cediendo sus fuerzas agotadas, exhaló el espíritu, y fué reunido con sus padres.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-49.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 49

Vers. 1-33. LA BENDICION PATRIARCAL.
1. llamó Jacob a sus hijos-En este capítulo, se llama la atención a los dichos no tanto del santo moribundo como del profeta inspirado. Bajo la influencia inmediata del Espíritu Santo él pronunció su bendición profética, y pintó la condición de sus respectivos descendientes en los últimos días, o tiempos futuros.


3-4. RUBEN. por su crimen perdió los derechos y honores de la primogenitura. Su posteridad nunca fué notable; de su tribu no provino ningún juez, profeta ni gobernante.


5-7. SIMEON y LEVI estuvieron asociados en maldad, y la misma predicción sería por igual aplicable a sus dos tribus. Leví tenía ciudades designadas para ellos (Josué 21) en todas las tribus. Por causa de su celo contra la idolatría, ellos fueron honorablemente “divididos en Jacob”; mientras que la tribu de Simeón, que era culpable de la idolatría más grosera y de los vicios con ella asociados, fué ignominiosamente “esparcida”.


8-12. JUDA. Una preeminencia suprema se destina a esta tribu (Num 10:14; Jdg 1:2). Además del honor de dar nombre a la Tierra Prometida, David y uno mayor que David, el Mesías, nacieron de ella. Principal entre las tribus, creció de un “cachorro de león”, o sea, un poder pequeño, hasta llegar a ser “león viejo”, tranquilo y quieto, sin embargo todavía formidable. hasta que venga Shiloh-Shiloh, esta palabra obscura se interpreta de varias maneras, para significar “el enviado” (Joh 17:3), “la simiente” (Isa 11:1), el “pacífico o próspero” (Eph 2:14), o sea, el Mesías (Isa 11:10; Rom 15:12); y cuando viniera él, “la tribu de Judá no se jactaría más de un rey independiente ni de un juez suyo propio”. (Calvino). Hace diez y ocho siglos que los judíos están sin gobernador y sin juez, puesto que vino Shiloh, y “a él se congregaron los pueblos”.


13. ZABULON había de tener su lote cerca de la costa de mar, junto a Sidón, y de ocuparse, como aquel estado, en las tareas marítimas y el comercio.


14, 15. ISSACHAR. Un asno fuerte agachado entre dos cargas o sea, había de ser activa esta tribu, paciente, dada a los trabajos agrícolas. Se estableció en la baja Galilea, una “tierra deleitosa”, asentándose entre los cananeos, donde, por amor al “descanso”, “bajó su hombro para llevar, y sirvió en tributo”.


16-18. DAN-aunque era hijo de una esposa secundaria, había de ser “como una de las tribus de Israel”. Dan, “juez”, serpiente … cerasta-Serpiente, cerasta, denota sutileza y estratagema; tal fué preeminentemente el carácter de Samsón el más ilustre de sus jueces.


19. GAD.-Esta tribu sería atacada a menudo y asolada por los pueblos hostiles sobre sus fronteras (Jdg 10:8; Jer 49:1). Pero generalmente ellos saldrían victoriosos al fin de sus guerras.


20. ASER “Bienaventurada”. Su porción era la costa de mar entre Tiro y Carmelo, distrito fértil en la producción del mejor trigo y aceite d toda Palestina.


21. NEPHTALI-La mejor traducción que conocemos es ésta: “Nephtalí es una cierva vagante en libertad; emite hermosos ramos”, o “majestuosas astas” (Taylor’s Scripture Illustrations); parece que el significado de la profecía es que la tribu de Neftalí sería ubicada en territorio tan fértil y tranquilo, que, alimentándose en los pastos más ricos, se extendería como la cierva extiende sus astas.


22. JOSE.-ramo fructífero, etc.-señala el crecimiento extraordinario de aquella tribu (comp. Num 1:33-36; Jos 17:17; Deu 33:17). El patriarca describe estas dos tribus como atacadas por la envidia, la venganza, la tentación, la ingratitud, sin embargo, todavía, por la gracia de Dios, triunfantes sobre toda oposición, de modo que vinieron a ser el sustentador de Israel; y entonces sigue derramando bendiciones de toda suerte sobre la cabeza de este hijo favorito. La historia de las tribus de Efraím y Manasés, demuestra cuán ampliamente estas bendiciones fueron realizadas.


27-33. BENJAMIN devorará como lobo. Esta tribu en su historia temprana gastó sus energías en guerras pequeñas o ignominiosas, especialmente en contiendas violentas e injustas (Jdg 19:20.), en las que se envolvía con las otras tribus, cuando, a pesar de haber obtenido dos victorias, fué casi exterminada.


28. Todos éstos fueron las doce tribus de Israel-o antepasados. Las palabras proféticas de Jacob evidentemente no se referían tanto a los hijos mismos como a las tribus de Israel.
29. Mandóles luego-El mandato ya había sido dado, y solemnemente aceptado (cap. 47:31). Pero al mencionar ahora sus deseos, y repetir todas las circunstancias relacionadas con la compra de Macpela, quiso declarar con su último aliento, ante toda su familia, que él moría en la misma fe de Abraham.
33. como acabó Jacob de dar órdenes a sus hijos-Es probable que fuera sobrenaturalmente fortalecido el patriarca para este último oficio importante, y que cuando cesó la inspiración divina, cediendo sus fuerzas agotadas, exhaló el espíritu, y fué reunido con sus padres.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-49.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 49:2 . Reúnanse. Esta frase implica que deben venir purificados y preparados para recibir instrucción.

Génesis 49:3 . Rubén. Jacob parece enumerar aquí las excelencias de Rubén, para detestar más profundamente su crimen; y después de afirmar que no debe sobresalir en la posteridad, se vuelve hacia sus hermanos y agrega, porque subió a mi lecho. Pero el Dr. Lightfoot suaviza bastante esta traducción. Rubén tendrá un remanente de dignidad y un remanente de fortaleza; porque él iba a liderar el campo en las guerras de Canaán y vencer a los Agarianos.

Josué 4:12 ; 1 Crónicas 5:10 . Inestable como el agua al afectar el sacerdocio, Números 16:1 ; Números 32:1 ; pero su padre le aconseja que no sufra su inestabilidad para quedarse.

Génesis 49:6 . Mataron a un hombre. El hebreo ish siempre significa una persona de rango o respetabilidad. Aquí se refiere al príncipe y al pueblo de Siquem, a quienes Simeón y Levi habían asesinado pérfidamente. La sangre tiene una voz que llega al cielo, y tarde o temprano será seguida por visitaciones de los culpables.

Cavaron una pared. Margen, tienen bueyes. ¿Por qué entonces maldecirlos por matar un buey? Los príncipes son comparados con toros fuertes de Basán. Salmo 22 . La referencia tiene una relación figurativa con la caída del padre y el hijo, príncipes de Siquem. En hebreo, שׁור schor ligeramente variado, es probable que, en la pronunciación, sea un toro y un muro; la LXX, al parecer, ha confundido el sentido, porque no tenemos cuenta de que Simeón y Levi desmantelaron los muros de Siquem.

Génesis 49:7 . Yo los dividiré. Los levitas y los sacerdotes se repartieron por todo Israel; y la suerte de Simeón estaba casi en el centro de Judá. La maldición de Leví parece haber sido eliminada en parte debido a los servicios y el celo de sus hijos, cuando los israelitas hicieron el becerro. El castigo de Rubén también parece haber sido eliminado por la oración de Moisés. Deuteronomio 33:6 . Viva Rubén, y no muera; y no sean pocos sus hombres.

Génesis 49:8 . Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán. Todas las bendiciones de Jacob tienen en cuenta principalmente la posteridad de esos patriarcas y los acontecimientos de los años futuros. Judá, mientras estaba en Egipto, fue eclipsada por la gloria de José; pero después de que David ascendió al trono, los profetas celebraron sus victorias, y la iglesia de todas las edades se ha deleitado mucho en adorar a Dios en sus palabras. Pero estas palabras reciben su realización real en Cristo; todos los niños se inclinan ante él y, habiendo recibido el espíritu de adopción, glorifican su nombre.

Génesis 49:9 . Judá es un cachorro de león. Aludiendo a su generosidad. Génesis 37:26 . Pero otros, y con más decoro, piensan que alude a su enorme crecimiento en fuerza por encima de las otras tribus. David, como un león, venció a todos sus enemigos y luego se sentó en el pacífico reinado de Salomón. Pero las palabras se refieren al león de la tribu de Judá, quien habiendo vencido y finalmente destruido a todos sus enemigos, entró en su reino pacífico y eterno.

Génesis 49:10 . El cetro. Esta palabra a veces se traduce como vara; pero implica autoridad civil. Isaías 14:5 . La vara o cetro de los gobernantes. En segundo lugar, los sucesores de Judá, o la familia reinante, nunca deberían desear un hijo o un legislador joven entre sus pies.

Dios se mantuvo notablemente atento a esta promesa; por ejemplo, cuando Atalía había matado a toda la simiente real, como pensaba, Joás, se conservó un hijo pequeño en el templo. Hasta que venga Shiloh. El poder o gobierno no debía apartarse de Judá hasta que él llegara, para quién estaba reservado o para quién pertenecía; es decir, el reino. El Mesías se llama Siloh en referencia a su reinado tranquilo y pacífico; o en referencia a ser el enviado de Dios con poder divino.

Juan 9:7 . Todos los judíos antiguos están de acuerdo en que aquí Siloh significa el Mesías. Los judíos le dieron cuatro nombres al Mesías; Shiloh, Jinnon, Janinah y Menahem. El último, que designaba el consuelo, Lucas 2:25 , era un nombre favorito. Tenía otros nombres de esperanza y gloria.

Este texto es una prueba contundente y convincente de que el Mesías ya ha venido y de que todos los esfuerzos de los judíos modernos por evadir su fuerza no hacen más que descubrir la enemistad de sus corazones. ¡Quién podría haber pensado que deberían llamar a Nabucodonosor el Siloh, simplemente porque les quitó su poder real! El texto tiene una referencia muy evidente a David, el décimo de Judá, de cuya línea veintitrés reyes reinaron en Jerusalén.

E incluso después de que Sedequías, el último de esos reyes, fuera llevado con un gran remanente de su nación a Caldea, el poder civil no se apartó de Judá. Daniel, que durante tanto tiempo se distinguió en ese imperio, era de la simiente real. Daniel 1:3 . Zorobabel, el constructor del segundo templo, era de la misma línea. El gran Sanedrín, o consejo de setenta miembros, estaba compuesto principalmente por la tribu de Judá.

Algunos de Benjamín, de Leví y rezagados de las diez tribus, ciertamente estaban asociados con ellos; pero Judá tenía la mayoría; las diez tribus casi mueren en el exilio por sus pecados. Sus príncipes, o capitanes generales, también eran de esta tribu. Por lo tanto, Judá tuvo la preeminencia y el poder de vida y muerte hasta la época de Herodes, un idumeo, a quien los romanos investían con poder real. Pero el Sanedrín se opuso a su poder y no renunció por completo a su reclamo hasta el último año de su reinado.

De hecho, este poder se había ido cuando le confesaron a Pilato, un romano, que no tenían el poder para dar muerte a ningún hombre. Juan 18:31 . Incluso su poder civil no fue completamente arrebatado, hasta la destrucción de su ciudad. Y luego la reunión del pueblo fue para el Mesías; porque grandes multitudes tanto de judíos como de gentiles se convirtieron a él en la mayor parte del imperio.

Y esta reunión del pueblo se corresponde también de manera muy llamativa con todo lo que los profetas han dicho con respecto a la conversión de las islas y naciones de los gentiles. Por tanto, no hay hombre que estudie atentamente este texto con su realización, sino que debe reconocer que es una prueba contundente de que Jesucristo es el verdadero Mesías.

Génesis 49:11 . Atando a su potrillo a la vid. Sir John Chardin informa que en Bahía, Persia, encontró enredaderas tan grandes que apenas podía agarrarlas con ambos brazos, por lo que era fácil atar un caballo a una enredadera. El mismo viajero oriental agrega, que luego de recolectar la uva, convierten su ganado en viñedos. Jacob aquí augura riqueza a Judá, que literalmente se cumplió.

Génesis 49:13 . La suerte de Zabulón se extendía desde Sidón, un puerto del Levante, hasta el lago de Genesareth; las riquezas de Galilea y la abundancia del mar eran su porción.

Génesis 49:14 . La suerte de Isacar consistió en trabajos forzados en la agricultura, como un asno fuerte que lleva una carga a cada lado.

Génesis 49:16 . Dan, por Sansón, juzgó a Israel. Y seguramente mordió el talón del caballo filisteo, y era una figura de Jesucristo, matando a sus enemigos con su muerte. Y Jacob, habiendo esperado durante mucho tiempo la salvación de Dios, gime aquí en el espíritu por la salvación de su posteridad, y de la iglesia de Cristo cuando ella sea libre de todos sus enemigos; y cuando viera, con sus padres, a su Redentor cara a cara.

Génesis 49:19 . La suerte de Gad estaba más allá del Jordán, donde fue muy atacado por la raza de Agar y otros enemigos; pero los venció con la ayuda de sus hermanos. 1 Crónicas 5 . Así es atacada la iglesia de Cristo, así también el creyente; pero vencerán al fin por la fuerza de nuestro Dios.

Génesis 49:20 . Aser es prometida por Jacob y por Moisés, las riquezas de la tierra. Deuteronomio 33:24 . Pero todos los hombres busquen la porción superior, incluso Dios, que satisface el alma.

Génesis 49:21 . Neftalí gozaría de felicidad y libertad como una cierva en los pastos; y las buenas palabras se refieren a su conocimiento de la ley y con devoción.

Génesis 49:22 . Los dos hijos de José serían fructíferos como la vid y bendecidos con paz y abundancia. Sus hijas fueron al enemigo, cuando él le dio esposas a Benjamín. Jueces 21 .

Génesis 49:27 . Benjamín iba a tener una posteridad guerrera, como parece deducirse de la historia sagrada, y del carácter de Saulo. Cuán notablemente expresa Jacob el carácter de sus hijos por medio de bestias, por una serpiente y una vid: y feliz si las excelentes dotes de la naturaleza hubieran sido una figura de los ornamentos más nobles y excelentes de la mente. Entonces su escudo de armas habría sido digno de la corte celestial y la sociedad.

Génesis 49:28 . Los bendijo a todos. Sí, pero bendijo a algunos de ellos con duras reprimendas por pecados pasados.

REFLEXIONES.

Llegamos ahora al final de la accidentada vida de Jacob, y es un final feliz. Es una de las escenas más instructivas que ofrecen las escrituras sagradas. Este patriarca, lleno de sabiduría, lleno de días y lleno de gracia, durante los últimos diecisiete años había visto aclararse todas las nubes oscuras y un sol de la tarde que sonreía en todas sus fatigas y prometía las mayores bendiciones a su posteridad. Había visto a Abraham e Isaac cerrar los ojos, y ahora se veía rodeado de doce patriarcas, prometiéndole una posteridad numerosa como las estrellas del cielo o la arena a la orilla del mar.

Su alma, viendo al Mesías y anticipando todo bien, llena del éxtasis de la visión, se expresó en las efusiones extasiadas del discurso y el canto. Todos sus hijos se dispusieron en su presencia, se quedaron asombrados y escucharon el futuro desvelado. Que Dios nos conceda que aprendamos de él, que no seamos tan solícitos en acumular riquezas y tierras para nuestros hijos, como tesoros de sabiduría y justicia, para bendecirlos e instruirlos en la vejez, con todo el peso de la sabiduría y la sabiduría. de buen ejemplo.

Por lo tanto, también podemos señalar los caracteres divinos de la inspiración. Este es el don más elevado del cielo y, por lo tanto, se concede con moderación. Primero se le dio a estos padres, los guardianes adecuados y mejores amigos de su descendencia; y no con frecuencia a ellos. El estilo en el que fluía era superior a todo temor al hombre, e incluso a la parcialidad de los padres. Observe cómo reprocha, pero con bendiciones, a Rubén, Simeón y Leví.

Observe cómo bendice a Judá más que a José, a quien amaba más por lo que era, para que pudiera resistir a Dios. La totalidad de su discurso a sus hijos tiene un carácter completamente divino. Observe además cuán sagradamente se han preservado estos escritos de cualquier corrupción grave. Los sacerdotes y levitas eran depositarios de la ley; los hombres de Simeón estaban entre los principales escribas y maestros esparcidos por Israel; sin embargo, estas dos tribus, aunque marcadas tan severamente en estos escritos, no tenían el poder, ¡o no se atrevían a borrar su maldición de los registros sagrados! Por lo tanto, debemos leer este volumen como si Dios mismo nos hablara, y a través de los canales más puros en los que la verdad puede ser transmitida al hombre.

Pero la manera en que Jacob concluyó su peregrinaje, visto en conjunto, es brillante y alentadora en el más alto grado. Habiendo esperado durante mucho tiempo la salvación de Dios y bendecido a sus hijos bajo la más alta influencia del espíritu profético, ordenó que su cuerpo fuera enterrado en Macpela, como garantía de que su descendencia heredaría la tierra, y entregó su espíritu a Dios, para estar asociado en la presencia divina, con Abraham e Isaac sus padres.

Entonces, oh alma mía, no te acobardes ante los problemas de la vida, porque todos trabajarán juntos para bien. Ellos te instruirán en los caminos de la providencia, te perfeccionarán en todas las virtudes pasivas y, acompañadas de mil bendiciones, te harán madurar para la felicidad eterna y la compañía de los bienaventurados que se han ido antes.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-49.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste; él se inclinó, se echó como león y como león viejo; ¿quién lo despertará?

Ver. 9. Judá es un cachorro de león.] Muchos Lisimachusses parecidos a leones vinieron de esta tribu, que, como Sansón y David, primero pelearon con leones, y luego con sus enemigos; todos los cuales eran tipos de ese "León de la tribu de Judá", Apocalipsis 5:5 . El diablo es un león rugiente, Leo ωρυομενος, encuentra a la espera de una para la Iglesia, sino que Cristo, su campeón invencible, está siempre a mano para su ayuda, b que es también Leo ο ρυομενος, como San Pablo lo posee, el León de la tribu de Judá, "que nos librará de la ira venidera".

"1 Ts 1:10 Y cuando este león ruge, todas las criaturas tiemblan. Amo 3: 8 San Ambrosio nos dice que cuando el león lanza su voz, muchas criaturas que podrían dejarlo atrás están tan asombradas por el terror de sus rugidos, que no pueden moverse del lugar. E Isidoro escribe que el cachorro del león, durante los primeros tres días después de su llegada al mundo, yace como si estuviera dormido, y luego es despertado y levantado por el rugido de los leones viejos, que hace temblar la guarida.

Cristo, en el último día, vendrá con la voz del arcángel y la trompeta de Dios, etc. Y entonces "los que duermen en el polvo de la muerte se despertarán, unos para vida eterna, y otros para horror y asombro eterno". Dan 12: 2

a In insidiis.

b En subsidiis.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-49.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La bendición sobre Judá

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-49.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Judá es cachorro de león; de la presa, hijo mío, has subido; se inclinó, se echó como un león y como un león viejo; ¿quién lo despertará? Desde su juventud, Judá había demostrado que poseía la naturaleza, el carácter de un león, como un cachorro, como un león joven, como un león maduro. Habiendo atrapado a su presa, el león regresa a las fortalezas de su montaña, a su guarida, donde una persona lo atacará solo a riesgo de su propia vida.

La tribu de Judá, que formó la vanguardia durante el viaje por el desierto, se asentó en las tierras altas y montañas de Judea, se convirtió en una tribu poderosa, ganando fuerza de las muchas derrotas de sus enemigos, segura en su dominio.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-49.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA PROFECÍA DE JACOB SOBRE LAS DOCE TRIBUS

(vs.1-28)

Después de una vida de muchos fracasos y problemas, los últimos días de Jacob se destacan con un gran relieve. Su percepción de los caminos de Dios se hizo mucho más clara y encomiable a medida que se acercaba al final de su vida. Ahora, a la edad de 147 años, llamó a todos sus hijos para decirles su futuro que llegaría mucho más lejos de lo que cualquiera de ellos experimentaría personalmente, pero que se aplica a cada tribu, pasando a "los últimos días" (v.1 ). Porque cada tribu toma prestado su carácter del carácter de su cabeza. Su visión defectuosa no engañó a Jacob, como lo hizo la de su padre Isaac (cap. 27: 1-25).

REUBEN

(contra 3-4)

Rubén fue el primogénito de Jacob, retratando el poder y la fuerza de Jacob, preeminente en dignidad y poder. Pero por su flagrante falla en la autodisciplina, perdió todo título sobre los derechos del primogénito. Representa la presumida fuerza del hombre en la carne, que eventualmente (como en el caso del rey Saúl) resulta ser una patética debilidad. La tribu de Rubén luego simboliza la primera venida de Israel como nación a la tierra de Canaán, pero muy pronto pierde todo título sobre esa tierra por la corrupción de la carne.

Así como Rubén profanó la propiedad de Jacob, así la nación de Israel ha profanado la propiedad de Dios. Esta es la historia de la humanidad natural en todas las edades. La carne es tan inestable y descontrolada como el agua de los mares.

SIMEÓN Y LEVI

(contra 5-7)

Estos dos hermanos son considerados juntos y unidos en la crueldad y la violencia. No se dice nada favorable sobre ellos, y Jacob deseaba no tener ninguna identificación con ellos en su alboroto de asesinatos debido a su amarga ira. Se refiere a la matanza de todos los hombres en la ciudad de Hamor y Siquem (cap. 34: 25-26). Luego se dicta una sentencia profética: "Los dividiré en Jacob y los esparciré en Israel". Su unidad en el mal resultaría en división incluso entre las tribus.

Las palabras de Jacob aquí son proféticas de la condición de Israel desde el tiempo de los Jueces hasta David. Después de ser establecida en la tierra por Josué, no pasó mucho tiempo hasta que la nación comenzó a apartarse del Dios viviente, prácticamente unánimes entregándose a la adoración de ídolos y los graves abusos morales que esto implicaba. Aunque Dios los liberó varias veces, volvieron al mismo nivel bajo.

Más tarde, cuando Saúl se convirtió en rey, la condición de Israel no mejoró, y el propio Saúl fue culpable de un flagrante asesinato, incluso de los sacerdotes de Dios ( 1 Samuel 22:11 ), y de planear el asesinato de David. En estas condiciones, la gente estaba constantemente en discordia, dividida y dispersa.

JUDÁ

(contra 8-12)

La profecía de Judá contrasta mucho con la de Simeón y Leví, porque todo es favorable. Aunque Judá también había sido culpable de un agravio muy grave, su profundo arrepentimiento, evidente en el capítulo 44: 18-34, fue tal que Dios fue libre de bendecirlo grandemente. Sus hermanos lo alabarían (Judá significa "alabanza"). Subyugaría a sus enemigos. Los hijos de su padre se inclinarían ante su autoridad. Se le compara con un león, el rey de las bestias, que se alimenta del botín de su conquista. El cetro de la autoridad real no se apartaría de Judá, ni del legislador, hasta la venida de Silo, el Señor Jesús. Para Él (Shiloh) sería la obediencia del pueblo.

Sin embargo, el versículo 11 insinúa su carácter humilde de identificarse con los piadosos en Israel. Porque no se esperaba que un rey montara un burro, sino un caballo, sin embargo, se profetiza que el Señor Jesús en Zacarías 9:1 , vendría a Jerusalén montado en un burro, y los Evangelios dan la historia de esto ( Mateo 21:1 ; Marco 11:1 ; Lucas 19:35 ).

Pero la vid y la "sangre de las uvas" en las que lava Su ropa es típica del sacrificio voluntario del Señor Jesús en el Calvario. Sus ojos enrojecidos por el vino contrastan con "Sus ojos como llama de fuego" en Apocalipsis 1:14 , donde se le presenta juzgando con justicia. En Génesis 49:12 se le ve en gracia, porque también sus dientes están blancos de leche, lo que habla de un suave alimento de la Palabra de Dios, en contraste con la espada afilada que sale de su boca ( Apocalipsis 1:16 ), que también se refiere a la Palabra de Dios, pero en terrible juicio.

La profecía acerca de Judá luego denota la historia de Israel desde David hasta el sacrificio del Señor Jesús. David era de la casa de Judá, un "hombre conforme al corazón de Dios", no porque no tuviera pecado, sino porque tenía un carácter que confesó y juzgó su pecado (como lo hizo Judá). Él era un tipo de Cristo, el Rey de Israel, y esta profecía, por lo tanto, continúa hasta el tiempo de la venida de Cristo en gracia y Su sacrificio.

En lo que respecta a la carne, el mismo Judá era el mismo que sus hermanos, Simeón y Leví. No es porque él fuera mejor que ellos que su profecía es favorable, sino que su historia significa la ruina de Israel bajo la ley, mientras que Dios hace que Judá sea un ejemplo típico de la respuesta al pecado de Israel, es decir, la venida y el sacrificio del Señor Jesús. .

ZEBULON

(v.13)

Zabulón era el sexto hijo de Lea, y por alguna razón se menciona antes de Isacar, su quinto hijo. Moraría a la orilla del mar, lo que indica el tiempo en que Israel se dispersó entre los gentiles, como lo ha estado el tuyo desde que rechazaron a Cristo, porque el mar es un tipo de las naciones gentiles, y ser un puerto para los barcos implica el comercio y el comercio de Israel. comercio con los gentiles.

ISSACHAR

(contra 14-15)

Se dice que Isacar era un burro que yacía entre dos cargas, contento de ser un esclavo. Por lo tanto, cuando Israel se ha mezclado con los gentiles, se ha convertido en una virtual esclava de ellos en lugar de tener a los gentiles subordinados a ella. Esta condición de cosas continúa a través de "los tiempos de los gentiles", por lo que no cambiará hasta el tiempo de la gran tribulación.

DAN

(contra 16-18)

Dan fue el primer hijo de Bilha, la doncella de Raquel. "Dan juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel". Proféticamente, esto nos lleva al momento en que se reanuda el autogobierno en Israel. Hasta cierto punto, esto ha sido cierto desde 1948. Pero se agrega que "Dan será serpiente junto al camino, víbora junto al camino, que muerde los talones del caballo para que el jinete caiga hacia atrás" (v.17). La profecía se refiere específicamente al período de la tribulación cuando la actividad satánica se eleva a una altura terrible en el reinado orgulloso y engañoso del anticristo en Israel.

Cuando comparamos este versículo con Apocalipsis 7:1 , parece probable que el anticristo provenga de la tribu de Dan, porque en Apocalipsis 7:1 Dan se omite de los 144.000. Bien, que Jacob agregue aquí: "¡He esperado tu salvación, oh Señor!" Sin embargo, aunque Dan no está entre los 144.000 sellados en Apocalipsis 7:1 , tendrá su lugar en la bendición del milenio, porque se declara claramente que juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel.

GAD

(v.19)

Gad fue el primer hijo de Zilpa, la doncella de Lea. Su nombre significa "una tropa", y este nombre se usa en la profecía de que la tropa (ejércitos de naciones enemigas) pisotearía a Gad (que representa a Israel), como se cumplirá en el período de la tribulación, pero que Gad al final vencer a la tropa. Dios le dará a Israel la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo.

ASHER

(v.20)

Aser era el segundo hijo de Zilpah, su nombre significa "feliz". La profecía acerca de él implica la rica provisión que Dios hará para la nación de Israel, incluso "manjares reales", cuando sean restaurados a su tierra en el milenio, ¡un contraste maravilloso con sus años de privación y desolación!

NAPHTALI

(v.21)

Neftalí era el segundo hijo de Bilha, y aquí se le llama "un ciervo suelto; usa palabras hermosas". Esto describe otro aspecto de la bendición de Israel en el reino venidero. Después de haber estado sujeta a la esclavitud durante siglos, será como un ciervo suelto al aire libre para disfrutar de la libertad que ha olvidado que alguna vez fue posible. Esta libertad también traerá hermosas palabras a sus labios. En lugar de una amarga maldición, su boca se llenará de alabanza y acción de gracias al Señor.

En la Iglesia de Dios de hoy ya somos bendecidos con tal experiencia, como nos dice Efesios 4:8 , "Cuando ascendió a lo alto, llevó cautiva la cautividad y dio dones de hombres". La maravillosa muerte y resurrección del Señor Jesús ha liberado a los creyentes de un estado de cautiverio; y para expresar esa libertad, recibimos dones de Dios para hablar "palabras hermosas", palabras que nunca podrían haberse dicho antes de que el Señor Jesús muriera y resucitara.

JOSÉ

(contra 22-26)

Los dos hijos de Raquel quedan para la última consideración, aunque en realidad son los primeros en importancia. Porque ambos son tipos del Señor Jesús. José habla de Cristo como Aquel a través de quien se asegurarán todas las bendiciones en el milenio tanto para Israel como para las naciones. Es una rama fructífera junto a un pozo, que se refresca del pozo de la Palabra de Dios, y sus ramas corren sobre el muro, el muro de separación entre Israel y los gentiles. Sus ramas corren sobre la bendición de los gentiles.

La fecundidad no se vio obstaculizada por la oposición más feroz que el enemigo pudo montar contra él. José, en sus muchas aflicciones, permaneció firme y decidido en su posición por Dios, siendo de esta manera un tipo encantador de Cristo, que sufrió mucho más que José, y sus manos fueron fortalecidas por las manos del poderoso Dios de Jacob. Para insistir más en este carácter típico, se dice en el versículo 24: "De allí es el Pastor, la Piedra de Israel". Como Pastor, Cristo es el ejemplo de un cuidado tierno y fiel. Como Piedra, Él es la base sólida de toda bendición.

Los versículos 25-26 indican la amplia plenitud de la bendición del Todopoderoso que descansa sobre el Señor Jesús. Hay bendiciones del cielo arriba, lo que implica, aunque solo débilmente, que Él tendría una compañía celestial, como de hecho la tiene hoy, "bendecida con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo" ( Efesios 1:3 ).

"Bendición del abismo que está debajo" implica la bendición de las naciones gentiles a través del Mesías de Israel ( Apocalipsis 17:15 ). Los cielos hablan de lo que está por encima de Israel, y el abismo de lo que está en un lugar más bajo, como rectamente lo serán los gentiles.

En cuanto a Israel, el Señor compartirá con ella "las bendiciones de los pechos y del vientre. Las bendiciones de tu padre superaron a las bendiciones de mis antepasados, hasta el límite de los collados eternos". Los pechos hablan de sustento, y el útero, de fecundidad, mostrando así que la tierra producirá en abundancia. La bendición de Israel en Cristo superará a las bendiciones de los antepasados ​​de Jacob, Abraham e Isaac, con una gran bendición terrenal, "hasta el límite más extremo de las colinas eternas". Esto completa las tres esferas de la gran bendición relacionadas con el Mesías, los cielos, las profundidades y las colinas de la tierra.

Todos están sobre la cabeza de José, el que fue separado de sus hermanos, típico de Cristo, bendecido después de sufrir. Entonces, se verá que toda la bendición del día venidero dependerá de Aquel que ha sufrido el rechazo total y la muerte ignominiosa de la cruz, pero que ha sido levantado de entre los muertos y exaltado sobre todos los cielos.

BENJAMÍN

(v.27)

A diferencia de José, solo se dedica un versículo corto a Benjamín. También habla de Cristo, no como el Sufridor, sino como "el Varón de la diestra de Dios", quien, como un lobo, infundirá temor en el corazón de Sus enemigos, juzgando con perfecta justicia a todos los que se rebelen contra la autoridad divina. Esto se verá en los juicios de la tribulación y también en el Gran Trono Blanco, donde por fin todo enemigo será puesto completamente bajo Sus pies. Él también ganará "el botín" y lo repartirá entre los creyentes. En otras palabras, habrá resultados en bendiciones para Él y para los creyentes porque el mal finalmente ha recibido su justo juicio.

El versículo 28 concluye el tema de la bendición de Israel a cada una de las tribus. Puede que no suene como si Simeón y Leví fueran bendecidos (vs.5-7), pero la exposición honesta de su pecado es en sí misma una bendición si simplemente lo aceptaran con un espíritu de juicio propio.

LA MUERTE DE JACOB

(contra 29-33)

Jacob, manteniendo plena posesión de sus sentidos hasta el final, instruye con calma a sus hijos para que lo entierren con sus padres, Abraham e Isaac, en la cueva de Macpela que Abraham compró a Efrón el hitita (cap.23: 16-20) . Así, Jacob estaba indicando que tenía la misma fe que sus padres en el poder de la resurrección de Dios. Menciona que Abraham y Sara, Isaac, Rebeca y Lea habían sido enterrados allí.

Además, les recuerda a sus hijos que la compra de la cueva y el campo se había hecho a los hijos de Het, que significa "miedo". Los que no son salvos son los hijos del temor, quienes, por temor a la muerte, están sujetos a servidumbre durante toda su vida ( Hebreos 2:15 ).

La evidencia de que Jacob en ese momento fue guiado por el Espíritu de Dios es hermosa. Todo parece estar ordenado con tranquila deliberación, todo lo necesario atendido en el tiempo perfecto, para que su muerte sea la esperada culminación de todo. Cuán diferente era esto del desorden de gran parte de su vida anterior.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-49.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

8-12 El nombre de Judá significa alabanza. Dios fue alabado por él, cap. Génesis 29:35, alabado por él, y alabado en él; por eso sus hermanos lo alabarán. Judá debe ser una tribu fuerte y valiente. Se compara a Judá, no con un león que se enfurece y se extiende, sino con un león que disfruta de la satisfacción de su poder y éxito, sin crear molestia para los demás; Esto es ser realmente genial. Judá debe ser la tribu real, la tribu de la cual debe venir el Mesías Príncipe. Shiloh, esa Semilla prometida en la que la tierra debería ser bendecida, "aquel pacífico y próspero", o "Salvador", vendrá de Judá. Así, morir Jacob a gran distancia vio el día de Cristo, y fue su consuelo y apoyo en su lecho de muerte. Hasta la venida de Cristo, Judá poseía autoridad, pero después de su crucifixión, esto se acortó, y de acuerdo con lo que Cristo predijo, Jerusalén fue destruida, y todos los pobres y hostigados remanentes de judíos fueron confundidos. Mucho de lo que se dice aquí acerca de Judá, debe aplicarse a nuestro Señor Jesús. En él hay un montón de todo lo que es nutritivo y refrescante para el alma, y ​​que mantiene y alegra la vida Divina en él. Él es la verdadera vid; el vino es el símbolo señalado de su sangre, que es realmente bebida, derramada por los pecadores, y aplicada con fe; y todas las bendiciones de su evangelio son vino y leche, sin dinero y sin precio, a lo cual toda alma sedienta es bienvenida. Isaías 55:1.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 49:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-49.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.

En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.

No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.

Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.

Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".

"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.

"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .

"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.

Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.

TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )

Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.

Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.

Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.

( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.

La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 49:9". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-49.html.

Pett's Commentary on the Bible

“Judá, tus hermanos te alabarán,

Tu mano estará sobre el cuello de tus enemigos,

Los hijos de tu padre se postrarán ante ti.

Judá es cachorro de león,

Hijo mío, has subido de la presa,

Se inclinó, se recostó como un león,

Y como leona, ¿quién lo despertará?

Ni el bastón de gobernante de entre sus pies,

Hasta que venga Shiloh,

Y la obediencia de los pueblos será para él.

Atando su potrillo a la vid,

Y el pollino de su asno a la vid escogida,

Ha lavado sus vestidos en vino,

Y su vestidura con sangre de uvas,

Sus ojos se enrojecerán de vino,

Y sus dientes blancos de leche ".

Estas palabras de Judá tienen en cuenta la preeminencia que ya está mostrando entre los hermanos. Se ha convertido en su líder, y esto se desarrollará hasta que sus descendientes se conviertan en "gobernantes", y en vista de la promesa de que los reyes descenderían de Jacob ( Génesis 35:11 ), es casi seguro que no podemos decir gobernantes tribales sino "reyes". Y una vez que se establezca la realeza, se esperará a uno que se llamará 'Shiloh' y recibirá obediencia y saldrá en el tiempo de la abundancia.

Esto plantea la gran pregunta de qué o quién significa "Shiloh". Las respuestas son amplias y variadas.

1). Ese Siloh es el título de un gran rey venidero, similar al Mesías. Sin embargo, no hay evidencia directa para aplicar el título al Mesías. Podemos hacerlo indirectamente si seguimos una de las sugerencias a continuación.

2). Que el versículo debería traducirse "hasta que llegue a Silo", que fue el santuario tribal en los primeros días después de la conquista. Esto significaría entonces que un gobernante en particular vendría a Siloh buscando la obediencia de la gente. Algunos ven el cumplimiento de esto en la reunión de las tribus en Silo en Josué 18:1 pero esto no tiene una conexión real con un cetro en Judá. Pero esto limitaría la profecía a una época en la que se conocía a Shiloh.

3). Que el verso debe ser traducido según LXX 'hasta que venga lo que es suyo'. Eso implicaría un cambio a shelloh como en Ezequiel 21:27 (en hebreo 21:32). Implicaría el cumplimiento de alguna expectativa no designada que mejorará la posición de Judá.

4). Que el versículo se traduzca 'hasta que llegue a quien pertenece' siguiendo una lectura variante en la LXX. Esto sugiere una expectativa mesiánica, ya que aquel a quien finalmente pertenece el cetro o la vara de Judá viene a reclamarlo. Esto también implica un cambio a shelloh.

5). Ese "shiloh" se relaciona con el "shelu" arcadiano que significa "el príncipe". Así 'hasta que venga el príncipe'. Esto volvería a esperar a un príncipe inminente único.

6). Ese 'shiloh' se cambiará por 'moshlo' introduciendo 'm', que significa 'su gobernante'.

7). Ese 'shiloh' se cambiará por 'shay lo' resultando en 'siempre que se le pague tributo'.

Cambiar el texto consonántico siempre es imprudente a menos que tengamos una buena razón externa para hacerlo, pero algunos de los anteriores solo requieren un cambio en las vocales (no en el presente principal en los textos antiguos) y claramente 'Shiloh' se refiere a alguna expectativa relacionada con la vara y el cetro de Judá, que seguiría después de conferir ese cetro, y resultaría en la obediencia de los pueblos y en un tiempo de cosas buenas. Y esto sugiere, en términos de hoy, una expectativa mesiánica. Vendrá uno de quien sea el derecho.

Consideraremos ahora el texto en detalle.

“Judá, tus hermanos te alabarán, tu mano estará sobre el cuello de tus enemigos, los hijos de tu padre se postrarán ante ti”. Esto profetiza el gobierno futuro de Judá y su simiente. Él ya tiene la preeminencia entre los diez y se le promete mayor exaltación, éxito y autoridad. Sus enemigos se someterán a él y sus hermanos reconocerán su liderazgo y gobierno. Está claramente establecido para ser un líder de hombres.

“Judá es un cachorro de león , hijo mío, tú has subido de la presa, él se inclinó, se echó como un león y como una leona que lo levantará”. Si Judá es el cachorro de un león, podemos ver a Jacob como el león. Ciertamente, Jacob en su vejez está recordando glorias pasadas como demuestra Génesis 48:22 . Así, Jacob está comparando a Judá con él mismo en su juventud (como lo ve en sus propios ojos). Judá es un cachorro de león que tiene éxito en la caza (ha salido de la presa) y ante quien los hombres se acobardan de miedo. En otras palabras, es un hombre fuerte que puede imponerse a los demás.

“El cetro no se apartará de Judá, ni el báculo del gobernante de entre sus pies - '. Esta es una clara profecía de gobernación para la simiente de Judá, y a la luz de Génesis 35:11 podemos decir realeza. Su simiente llevará el cetro y se sentará a juzgar con su personal de oficina y autoridad entre sus pies demostrando su derecho a hacerlo.

"Hasta que venga Siloh, y la obediencia del pueblo será para él". Vea los detalles arriba. Esto seguramente sugiere la venida después de un período de reinado de uno más grande que establecerá su gobierno y llevará al pueblo a la obediencia final. Aquí tenemos en forma de semilla la promesa de un Mesías de la tribu de Judá.

“Atando su potrillo a la vid, y el pollino de su asno a la vid escogida. Ha lavado sus vestidos en vino, y su vestidura con el líquido rojo de las uvas. Sus ojos estarán rojos de vino y sus dientes blancos de leche. Ésta es una imagen poética de un tiempo de abundancia venidero relacionado con la llegada de Shiloh. Los animales estarán atados, no a árboles ordinarios sino a suntuosos árboles de vid, la ropa no se lavará con agua sino con vino, y él estará saturado de vino y leche (compárese con Isaías 55:1 ). La imagen no pretende ser práctica, sino una visión de un paraíso teórico (como podemos hablar de una ciudad con sus calles "pavimentadas de oro").

Así que Jacob elogia a Judá por su fuerza y ​​liderazgo, y profetiza sobre el reinado de la simiente de Judá y la llegada de la bendición final. Seguramente debemos vincular esto con la promesa de Dios a Abraham, Isaac y Jacob de que en ellos y en su simiente todo el mundo sería bendecido.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-49.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Apocalipsis 5:5

Esta es la tercera promesa de gracia en la Biblia. El primero es Génesis 3:15 . El segundo es Génesis 22:18 . Y este el tercero. El primero da seguridad de la simiente prometida, el SEÑOR JESÚS. El segundo habla de la bendición doblada en él.

Y esto, cuando sean las misericordias. El cetro no se apartó hasta que llegó JESÚS. Porque en la familia de David continuó, incluso cuando Judea se convirtió en una provincia bajo el gobierno romano. Como prueba, lea esa escritura: Juan 19:7 . Y en prueba de que entonces vino JESÚS, el Silo, lean esa escritura: Juan 19:15 .

Y para la reunión del pueblo, lea Hageo 2:7 ; Juan 11:32 ; Juan 11:32 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-49.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Judá es un cachorro de león , etc. El león es el rey de las bestias, el terror del bosque cuando ruge; cuando se apodera de su presa , nadie puede resistirlo; cuando sale de la presa , nadie se atreve a perseguirlo para vengarse. Con esto se predijo que la tribu de Judá se volvería muy formidable, y no solo obtendría grandes victorias, sino que disfrutaría pacíficamente de lo obtenido por esas victorias. Judá es comparado, no con un león desenfrenado , siempre furioso, sino con un león acostado , disfrutando de la satisfacción de su éxito, sin causar irritación a los demás.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-49.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Génesis 48 y 49

(con Deuteronomio 33 y Jueces 5 )

La bendición de Jacob a sus hijos marca el final de la dispensación patriarcal. De ahora en adelante, el canal de la bendición de Dios para el hombre no consiste en una sola persona, sino en un pueblo o nación. A medida que cesa la dispensación patriarcal, asegura a las tribus toda la bendición que ella misma ha contenido. Los rasgos distintivos que representa Jacob en la bendición de sus hijos se encontraron en todas las generaciones de las tribus, y se manifestaron también en las cosas espirituales.

En estas bendiciones tenemos la historia de la Iglesia en su forma más interesante. Todo el destino de Israel está aquí en germen, y el espíritu de profecía en Jacob lo ve y lo declara. (1) Efraín y Manasés fueron adoptados como hijos de Jacob. No se le podría haber dado a José mayor honor que este: que sus hijos fueran elevados al rango de jefes de tribus, al mismo nivel que los hijos inmediatos de Jacob.

Él está fusionado en ellos, y todo lo que ha ganado no se encuentra en su propio nombre, sino en el de ellos. (2) El futuro del Reuben era de un negativo, tipo blanco: "HARás no Excel"; su carácter inestable debe vaciarlo de todo gran éxito. (3) "Simeón y Leví son hermanos", mostrando una afinidad cercana y buscando la ayuda del otro, pero con malos propósitos, y por lo tanto deben ser divididos y esparcidos en Israel.

Esto se logró mediante la distribución de la tribu de Leví entre todas las demás tribus como ministros de religión. La espada del asesinato fue desplazada en la mano de Levi por el cuchillo del sacrificio; (4) Judá es la tribu real; de ahí vino David, el hombre que más que ningún otro satisface el ideal de príncipe del hombre. (5) Zabulón era una tribu marítima; siempre impaciente por la emigración o el comercio. Isacar tenía la tranquila y bucólica satisfacción de una población agrícola o pastoril.

(6) "Dan juzgará a su pueblo". Esto probablemente se refiere al más conspicuo de los jueces, Sansón, que pertenecía a esta tribu. Toda la tribu de Dan parece haber participado del humor lúgubre con el que Sansón veía a sus enemigos caminar una y otra vez hacia las trampas que les colocaba, un humor que sale con singular picante en la narración de una de las incursiones de esta tribu, en el que se llevaron al sacerdote de Miqueas, e incluso a sus dioses.

(7) Gad también iba a ser una tribu guerrera; su mismo nombre significaba una tropa guerrillera merodeadora, y su historia debía ilustrar las victorias que el pueblo de Dios obtiene mediante una guerra tenaz, vigilante y siempre renovada.

M. Dods, Israel's Iron Age, pág. 173.

Referencias: Génesis 48 . F. Whitfield, Las bendiciones de las tribus, pág. 236; JR Macduff, Atardeceres en las montañas hebreas, pág. 23; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 265. Génesis 49:1 ; Génesis 49:2 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 554.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-49.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

l, 2. y Jacob llamó a sus hijos, y dijo: Reúnese, para que pueda decirle lo que lo sucedió en el último día. Reúnen, y escuchan, ye hijos de Jacob; y escuchan a Israel tu padre. .

Debe haber sido un gran consuelo para el anciano para tener a todos sus doce hijos con él. ¡Qué respuesta tranquila esto fue para su antigua incredulidad! Todos estaban allí, pero él podía recordar el momento en que había dicho: «Me hubiera aferrado a mis hijos: Joseph no lo es, y Simeon no es, y te quitarás a Benjamin. »¡Ah! TAMBIÉN TE TENEMOS EN NUESTROS LOS POSITIVOS PARA PRESENTANDO NUESTROS POR NUESTRAS INCRUERNAS FUESTRAS. «Jacob llamó a sus hijos", por lo que no estaba en duelo después de todo. Todos están aquí, Jacob. Cae a muchos de los pocos padres para tener doce hijos, y a menos aún para tener todos los doce, reunidos sobre su cama moribunda. «Reúnese juntos. »Debían permanecer juntos como familia; ¿Y no será la gente de Dios manteniéndose juntos? Salí del mundo, amado, pero se acerca uno al otro; Sé un hogar, ya sea su delicia para reunirte a su hermano mayor, el Señor Jesucristo. «Reúnen, para que pueda decirle lo que lo sucederá en los últimos días. »No nos dicen hoy en día todo sobre el futuro, pero gran parte del futuro se despliega para nosotros en los grandes principios de la ley y en el Evangelio, y podemos aprender mucho de la santa previsión al venir a los oráculos de Dios.

Génesis 49:3. reuben, tú eres mi primogénito, mi poder, y el comienzo de mi fuerza, la excelencia de la dignidad y la excelencia del poder: .

El patriarca soluciona sus ojos en su primogénito; Él debe decir algo afilado que lo deshonra, pero él no le niega los derechos de la crítica. Él lo viste con las túnicas y las joyas de primogenitura, y luego lo elimina:

Génesis 49:4. inestable como el agua, no sobresalirás; Porque dejaste hasta la cama de tu padre; Luego me desafíamos, subió a mi sofá. .

Así que un hombre puede tener grandes oportunidades y, sin embargo, perderlas. Las pasiones no controladas pueden hacerle muy poco que de otra manera podría haber sido genial. Reuben fue «la excelencia de la dignidad y la excelencia del poder", "pero su padre tenía que decirle,« no sobresalirás. ».

Génesis 49:5. simeon y levi .

Se pusieron de pie siguiente según el orden de nacimiento: «SIMEON Y LEVI».

Génesis 49:6. son hermanos; .

Son muy parecidos entre sí.

Génesis 49:6. los instrumentos de crueldad están en sus habitaciones. Oh, mi alma, no vienen a ti en su secreto; a su asamblea, mi honor, no se unas a ti: Porque en su ira, mataron a un hombre, y en su autowill se cavaron por una pared. Maldito ser su ira, porque era feroz; Y su ira, porque era cruel: los dividiré en Jacob, y los dispersé en Israel. .

Por lo tanto, no leemos de la tribu de Simeón en la bendición de Moisés al final de Deuteronomy; Pero los levitas tenían esta maldición convertida en una bendición, porque, aunque estaban dispersos, pero estaban dispersos como sacerdotes e instructores a las otras tribus. Feliz es ese hombre que, aunque comienza con una sombra oscura que descansa sobre él, por lo que vive como para convertir incluso esa sombra en la luz del sol brillante. Levi ganó una bendición a manos de Moisés, una de las bendiciones más ricas de cualquiera de las tribus. Este hombre santo, Jacob, en morir, no se expresó de acuerdo con las reglas de afecto natural, sino que se entregó al Espíritu de Dios; Por lo tanto, tuvo que decir mucho que debe haber sido muy amargo para que un padre diga, y él lo dijo en toda fidelidad que se le enseñe al Espíritu con respecto a las cosas por venir.

Génesis 49:8. judah, .

Ahora el patriarca cambia su tono, porque ha llegado a esa tribu que tomaría el derecho de nacimiento, de las cuales el Cristo vendría: «Judá».

Génesis 49:8. tú eres el que tus hermanos alabarán: .

Elogiaron a Dios por él, elogiaron a Dios por él, elogiaron a Dios en él; Él es el tipo de Jesús, de los cuales podemos decir todo esto con gran énfasis.

Génesis 49:8. tu mano estará en el cuello de tus enemigos; Los hijos de tus padres se inclinarán ante ti. .

En la persona de David, en la larga línea de reyes de la tribu de Judá, todo esto se hizo realidad; y en la persona del gran hijo de David, el Señor Jesucristo, todo esto se ha hecho realidad hasta un grado muy alto.

Génesis 49:9. Judá es un león que es un león: de la presa, mi hijo, subiste: se agachó, se inclinó como león, y como un viejo león; ¿Quién lo despertará? .

El escudo de armas de Judá era un Lion Couchant, en la plenitud de su fuerza, manteniéndose quieta, esperando para brotar sobre su adversario. Nuestro Señor Cristo es un león hoy; «El león de la tribu de Judá» Cocina, acostada: «¿Quién lo despertará?» ¡AH! Si alguna vez se despierta plenamente, ¿qué poder presentará cuando saldrá a sus adversarios?

Génesis 49:10. El cetro no se apartará de Judá, ni de un legislador de entre sus pies, hasta que Shiloh vendrá; y a él la reunión de la gente será. .

Los ojos de Jacob estaban oscuros, pero podía ver un camino muy largo; Podía ver a la venida de Cristo, el Shiloh, el pacificador, el fabricante de la paz; Podía ver ese día cuando los judíos llorarían, «No tenemos rey, sino César", por lo que habría venido el Shiloh, y el cetro habría partido de la tribu de Judá. «A él será la reunión de la gente. »¡Oh, que podría ser así hoy! ¡Que muchos sean reunidos a Cristo! Él es el verdadero centro, y nos reunimos. Que las divisiones de la Iglesia se curen pronto por una reunión general a Cristo, quien solo es el centro de la iglesia. «A él será la reunión de la gente. ».

Génesis 49:11. vinculando su potro a la vid, y su colt de su culo a la elección vid; Se lavó las prendas en vino, y su ropa en la sangre de las uvas: sus ojos serán rojos con vino, y sus dientes blancos con leche. .

Tenían que tener una tierra en la que sería leche para bebés y vino para hombres fuertes; Seguramente esta tierra es «tu tierra, ¡Oh Emmanuel!" ¡Qué leche nutritiva hay en el evangelio, y qué emocionante vino para aquellos que conocen el amor de Cristo!

Génesis 49:13. Zebulun habitará en el refugio del mar; Y será para un refugio de barcos; Y su hermano será a Zidon. .

Cuando la tierra estaba dividida por mucho, el lote fue dispuesto por Dios a la completa cumplimiento de la profecía de Jacob. Muchas cosas pueden parecer que se dejan al azar, pero no lo son, la mano de Dios todavía guía y controla. Esta bendición es muy sugestiva. «Zebulun habitará en el refugio del mar; Y será para un refugio de barcos. »Si Dios te pone en la mente de que eres un refugio para los barcos, el Señor, en su Providencia, arregla su posición. Mira que lo convierte en cuenta para el bien de los demás.

Génesis 49:14. Isacar es un culo fuerte que se basa entre dos cargas: y vio que el descanso era bueno, y la tierra que era agradable; y inclinó su hombro para soportar, y se convirtió en un sirviente para homenaje. .

Isacar fue un caso pobre; Estaba tan ocioso, tan aficionado a descansar, que estaba dispuesto a convertirse en un sirviente para homenaje. Esto parece casi una bendición, pero era cierto en Isacar. Era fuerte, pero luego era un culo y fuerte, por lo que le gustaba sofocar entre dos cargas mucho mejor que con uno de ellos, sin embargo, tenía que inclinarse a su hombro y se convirtió en un sirviente.

Génesis 49:16. Dan juzgará a su pueblo, como una de las tribus de Israel. Dan será una serpiente por cierto, una sumadora en el camino, que le apoyó al caballo tacones, para que su jinete caiga hacia atrás. .

Esta tribu mostraría más astucia que el coraje; Excelearía más bien en la estrategia de la guerra que en la fuerza de las armas. Aquí el anciano se detuvo, y se refrescó diciendo:

Génesis 49:18. He esperado a tu salvación, oh Señor. .

¡Qué feliz espacio de respiración es este! Cuando usted y yo también estamos cerca del final de nuestro viaje, podemos decir, como lo hizo Jacob, «He esperado a tu salvación, oh Señor. »No pudo haber dicho eso una vez. Esta es la misma Jacob que tenía, en sus días anteriores, ha estado llena de política astuta, y trucos y esquemas; Pero lo ha hecho con todo eso ahora, y él puede decir con sinceridad, «He esperado a tu salvación, oh Señor. ».

Génesis 49:19. Dios, una tropa lo superará: pero vencerá en el último. .

Esta ha sido la bendición de muchos un hijo de Dios, para luchar, y aparentemente perder la batalla, sin embargo, para ganarlo al final. O Tú, que luchas contra el pecado, o que buscan ganar almas para Cristo, después de muchas decepciones, ¿puede ser capaz de agarrar esta dulce seguridad, «Él vencerá en el último. ».

Génesis 49:20. fuera de Aser, su pan será gordo, y él cederá de Dainties Royal. .

Asher fue una tribu que se colocó en una región muy fértil donde todo fue coronado con deleite. ¡Oh, para tener nuestra herencia en la que nos alimentamos sobre el pan del cielo, y donde las verdades profundas de Dios se conviertan en nosotros para los Dandatos reales!

Génesis 49:21. naphtali es un hidrográfico suelto: él da una sola palabra. .

Naphtali fue una tribu notable para aquellos que podrían hablar libremente, ayudados a Dios con una santa libertad en cuidar el testimonio de su verdad.

Génesis 49:22. joseph .

Ah, ahora el patriarca viene a su amado José, y aquí el anciano permanece durante mucho tiempo, más largo que en cualquier otro de sus hijos: «Joseph».

Génesis 49:22. es una rama fructífera, incluso una rama fructífera por un pozo; Cuyas ramas corren sobre la pared: .

El hebreo lo pone, «Joseph es un hijo de frutas, incluso un hijo de frutas por un pozo; Cuyas hijas corren sobre la pared. ».

Génesis 49:23. los arqueros lo han afligido y le dispararon, y lo odiaban: pero su arco se arden de fuerza, y los brazos de su mano se hicieron fuerte por las manos del poderoso dios de Jacob; (desde allí es el pastor, la piedra de Israel :) .

Joseph es un tipo de aquel que es el pastor y la piedra para nosotros, el pastor que nos defiende, nos proporciona, y muere para nosotros, y la fundación en la que nos basamos para el tiempo y la eternidad.

Génesis 49:25. incluso por el dios de tu padre, quien te ayudará; y por el Todopoderoso, que te bendecirá con las bendiciones del cielo anteriores, las bendiciones de lo profundo de que Lienet, bendiciones de los senos, y del útero: las bendiciones de tu padre han prevalecido por encima de las bendiciones de mis progenitores a los límites máximos. De las colinas eternas: estarán en la cabeza de José, y en la corona de la cabeza de él que estaba separada de sus hermanos. Benjamin será de Ravin como un lobo: Por la mañana, devorará la presa, y por la noche dividirá el botín. .

Todas estas son las doce tribus de Israel: y esta es que su padre nos habló, y los bendijo; Cada uno de acuerdo a su bendición los bendijo.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-49.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Génesis 49:1. y Jacob llamó a sus hijos, y dijo: Reúnen, para que pueda decirle lo que lo sucedió en los últimos días. Reúnen, y escuchan, ye hijos de Jacob; y escuchan a Israel tu padre. Reuben, tú eres mi primogénito, mi poder, y el comienzo de mi fuerza, la excelencia de la dignidad y la excelencia del poder: .

Todo esto fue para la ventaja de Reuben, sin embargo, se echó a perder a través de una falla.

Génesis 49:4. inestable como agua, no sobresalirás; .

Por lo que está claro que la mayor fuerza y ​​dignidad y poder no servirán a un hombre, para que lo haga sobresalir, si es inestable. Hay muchas de esas personas que aún quedan en el mundo; su doctrina cambia como la luna, y nunca sabemos lo que es. Su espíritu y temperamento cambian constantemente; Sus actividades son a veces en una dirección, y algunas veces en otra; son «todo por comienzo, y nada largo; »Y a cada uno de ellos se puede decir,« inestable como el agua, no sobresalirás. ».

Génesis 49:4. porque te volves a la cama de tu padre; Luego me desafíamos, subió a mi sofá. Simeon y Levi son hermanos; Los instrumentos de crueldad están en sus habitaciones. Oh, mi alma, no vienen a ti en su secreto; a su asamblea, mi honor, no se unas a ti: Porque en su ira, mataron a un hombre, y en su autowill se cavaron por una pared. Maldito ser su ira, porque era feroz; y su ira, porque si era cruel: los dividiré en Jacob, y los dispersé en Israel. .

Es una circunstancia muy notable, bien digna de aviso, que esta maldición se convirtió en una bendición real, especialmente en el caso de la tribu de Levi. Es cierto que estaban divididos y dispersos, como puñados de sal, en todo el todo Israel, porque eran asistentes a los sacerdotes del Señor, y tuvieron ciudades para ellos para que, mientras que habían permanecido aquí, y allí, y En todas partes, fue para que puedan llegar a toda la gente, y probarles una bendición. ¿Alguno de ustedes está trabajando bajo una desventaja muy grave? ¿Te mira como una maldición? Luego ore a Dios para que se convierta en una bendición. Creo que, a menudo, lo peor que le puede pasar a los hombres cristianos es realmente lo mejor, ya que, mientras que la naturaleza gritaría, «las nubes deben ser temidas", la gracia puede responder, las nubes son tan grandes. con misericordia, y se romperé en bendiciones en tu cabeza.

Génesis 49:8. judah, tú eres el que tus hermanos alabarán: .

Su nombre era elogio, y tal era su historia, porque David vino de esa tribu, y el gran hijo de David, a quien es nuestra alegría alabar.

Génesis 49:8. tu mano estará en el cuello de tus enemigos; Los hijos de tus padres se inclinarán ante ti. .

Si bien eso fue cierto de Judá, todavía es más cierto que surgió de Judá, incluso nuestro Señor y Rey, el león de la tribu de Judá.

Génesis 49:9. Judá es un león que es un león: de la presa, mi hijo, subiste: se agachó, se agachó como león, y como un león viejo, ¿quién lo despertará? .

Nuestro Señor venció a sus enemigos incluso en el matorral de este mundo; y todo el poder se le da a él ahora que ha vuelto a «subido» en su gloria. Que ese hombre tenga cuidado, quien atacaría este león de la tribu de Judá: «¿Quién lo despertará?» Si persigues a sus seguidores, lo despertarás. Si niegas su verdad, pisoteando la doctrina de la expiación, y rechaza su amor, lo despertarás. Pero ten cuidado en ese día, por terrible es el rey de Judá cuando alguna vez se despierta. Por lo tanto, someterse a él: «Besar al Hijo, para que no esté enojado, y perecerte del camino, cuando su ira está encendida pero un poco. ».

Génesis 49:10. El cetro no se apartará de Judá, ni de un legislador de entre sus pies, hasta que Shiloh vendrá; y a él la reunión de la gente será. .

¿Cuándo salió el dominio de Judá hasta que el Señor Jesús vino como el asiento uno? Y a él, a este mismo día, la gente se reúne, y cada vez más se reunirán en los últimos días.

Génesis 49:11. vinculando su potro a la vid, y su culo de colt para el elección del vino; Se lavó las prendas en vino, y su ropa en la sangre de las uvas: sus ojos serán rojos con vino, y sus dientes blancos con leche. .

Fue literalmente así con Judá, pero es gloriosamente como con nuestro Señor hasta el día de hoy. Fue su sangre, lo que produjo el jugo de esos raros grupos de la opción de vid; Y ahora, con prendas teñidas con su propia sangre, viene de Edom, porque él ha rechazado a sus enemigos, y él llora, «He rechazado la vino solo; Y de la gente no había ninguno conmigo. ».

Génesis 49:13. Zebulun habitará en el refugio del mar; Y será para un refugio de barcos; Y su frontera será a Zidon. .

Así, Zebulun se detuvo hasta el día en que llegó nuestro Señor, porque Matthew escribe con él, «Ahora, cuando Jesús había escuchado que John fue arrojado a la cárcel, se fue a Galileae; Y dejando a Nazaret, vino y habitó en Capernaum, que está sobre la costa del mar, en las fronteras de Zabulon y Nefthalim: que podría cumplirse, lo que fue hablado por Esaias el profeta, diciendo, la tierra de Zabulon y la tierra de Nefthalim, por el camino del mar, más allá de Jordania, Galilea de los gentiles; Las personas que se sentaban en la oscuridad vieron una gran luz; y a ellos que se sentaban en la región y la sombra de la luz de la muerte se levantó. ».

Génesis 49:14. Isacar es un culo fuerte que se basa entre dos cargas: y vio que el descanso era bueno, y la tierra que era agradable; y inclinó su hombro para soportar, y se convirtió en un sirviente para homenaje. .

Este fue un mal carácter para que Posean Isacar; Fue una tribu de espíritu domesticado, que amaba el descanso y la facilidad, y por lo tanto no peleaba con el enemigo común. Isacar se agachó entre las cargas en lugar de tomarlas y llevándolas; ¡Dios le conceda que ninguno de nosotros sea de esa tribu perezosa! Creo que conozco a algunos que son; Podrían hacer mucho, pero ven que el descanso es bueno, y la tierra es agradable, por lo que ocultan sus días.

Génesis 49:16. Dan juzgará a su pueblo, como una de las tribus de Israel. Dan será una serpiente por cierto, una sumadora en el camino, que le apoyó al caballo tacones, para que su jinete caiga hacia atrás. .

Dan se observa entre las tribuses por su famoso salto, capturando esa parte distante del país por sí misma. Aquí, un buen viejo Jacob, desgastado por lo que ya había dicho, agotado por el éxtasis en el que, como un profeta, había sido echado, pausanzado un rato y jadeó.

Génesis 49:18. He esperado a tu salvación, oh Señor. .

Pero pronto reanudó su profecía:

Génesis 49:19. Gad, una tropa lo superará: pero vencerá en el último. .

Muchos de los sirvientes de Dios pertenecen a esta tribu, porque su vida se pasa en conflicto. No lo buscan, pero se trata de ellos; y, por un tiempo, parecen ser superados, sin embargo, dejan que se agarren de la promesa dada por Dios.

Génesis 49:20. fuera de Aser, su pan será gordo, y él cederá de Dainties Royal. .

Bien alimentado, y luego cediendo correspondientemente. Hay algunas personas a las que les gusta hacer que su pan sea gordo, pero cenan al rey sin patas. Deja que no sea así con nosotros; Pero ambos nos alimentemos bien y que produzcamos bien.

Génesis 49:21. naphtali es un hidrográfico suelto: .

El tipo de lo que debería ser un ministro cristiano, de hecho, lo que debería ser cada trabajador cristiano, «un hidrográfico suelto,» uno que pueda decir con David, «Oh Señor, realmente soy tu sirviente; Soy tu sirviente, y el hijo de tuyo. Tú has soltado mis bonos. ».

Génesis 49:21. él giveth las palabras. .

Él tiene la libertad en el habla, la libertad de expresión, él no está en bonos, es como «un hidrográfico suelto. ».

Génesis 49:22. Joseph es una rama fructífera, incluso una rama fructífera por un pozo; .

Donde puede chupar abundante nutriment,.

Génesis 49:22. cuyas ramas corren sobre la pared: .

Él hace más de lo que se espera que haga; nada parece contentarlo, sus «ramas corren sobre la pared. ».

Génesis 49:23. los arqueros lo han afligido y le dispararon y lo odiaban: pero su arco moró en fuerza, .

Sabes lo mucho que José fue perseguido por sus hermanos, pero cómo el Señor estaba con él en todos sus problemas. Aparece de estas palabras, que él era él mismo un arquero, y que no tenía prisa por dispararle a sus flechas; su arco permaneció quieto. Es el fuerte que puede darse el lujo de ser tranquilo; A medida que avanzas por el pueblo verde, un ganso te sirará, mientras que el buey fuerte se extiende tranquilamente, y no se le da cuenta de ti: «Su arco morena en fuerza,».

Génesis 49:24. y los brazos de sus manos .

No solo sus manos, sino los brazos de sus manos.

Génesis 49:24. se hicieron fuertes por las manos del poderoso Dios de Jacob; (De allí es el pastor, la Piedra de Israel :) Incluso por el Dios de tu Padre, quien te ayudará; y por el Todopoderoso, que te bendecirá con las bendiciones del cielo anteriores, las bendiciones de lo profundo de que Lienet, bendiciones de los senos, y del útero: las bendiciones de tu padre han prevalecido por encima de las bendiciones de mis progenitores a los límites máximos. de las colinas eternas; estarán en la cabeza de José, y en la corona de la cabeza de él que estaba separada de sus hermanos. Benjamin será de Ravin como un lobo: Por la mañana, devorará la presa, y por la noche dividirá el botín. .

El pequeño Benjamín es la última de las tribus.

Génesis 49:28. Todas estas son las doce tribus de Israel: y esta es que su padre nos habló y los bendijo; Cada uno de acuerdo a su bendición los bendijo. Y los cobró, y les dijo: Me reuniré a mi gente: enterrarme con mis padres en la cueva que se encuentra en el campo de Ephron, en el Hitite, en el campo que está en el campo de Machpelah, que es Antes de Mamre, en la tierra de Canaán, que Abraham compró con el campo de Ephron, la hitita por una posesión de un lugar de enterramiento. Allí enterraron a Abraham y Sarah su esposa; Allí enterraron a Isaac y Rebekah su esposa; Y ahí enterré Leah. La compra del campo y de la cueva que es allí fue de los hijos de Heth. Y cuando Jacob hubiera hecho un fin de mandar a sus hijos, reunió sus pies en la cama y cedió el fantasma, y ​​se reunió a su pueblo. .

Es una cosa muy dulce para morir con una bendición en tus labios, y es igual de bueno vivir en el mismo espíritu. Nuestro Señor Jesús estaba bendiciendo a sus discípulos cuando fue quitado de ellos; y, dado que no sabemos cuándo se nos tomaremos balancearse de nuestros familiares, siempre nos dejemos bendecirlos. ¡Que el Señor, que nos ha bendecido, haznos una bendición para los demás!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-49.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

los bendijo

La vida de Jacob, que termina en serenidad y bendición, testifica del poder de Dios para transformar el carácter. Su progreso espiritual tiene seis fases notables:

(1) el primer ejercicio de fe, como se muestra en la compra de la primogenitura ( Génesis 25:28); ( Génesis 27:10).

(2) la visión en bethel ( Génesis 28:10).

(3) caminar en la carne ( Génesis 29:1); ( Génesis 29:55).

(4) la experiencia transformadora ( Génesis 32:24).

(5) el regreso a Betel: los ídolos abandonados ( Génesis 35:1).

(6) el caminar de la fe ( Génesis 37:1); ( Génesis 37:33).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 49:9". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-49.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán

La bendición de Judá:

I. QUE DEBE GANAR LA ALABANZA DE SUS HERMANOS.

II. QUE DEBE SER EL TIPO DE HÉROE VICTORIOSO.

1. Un poder creciente.

2. A. poder justo.

3. Un poder que hay que temer.

III. QUE DEBE SER EL TIPO DEL MESÍAS.

1. En su soberanía. Para&mdash

(1) Tenía poder real.

(2) Tenía poder combinado con gentileza.

(3) Tenía un poder que dulcemente gana la obediencia.

2. En su prosperidad. ( TH Leale. )

Alabanza de Judá:

I. LA ALABANZA DE JUDÁ.

1. Él es el primero en intercesión.

2. Él es el primero en sabiduría.

3. Él tiene prioridad en las ofrendas (ver Números 7:12 ).

4. Él tiene prioridad en la marcha (ver Números 10:14 ; Jueces 1:2 ). En todas las cosas él tiene la preeminencia (Salmo 68: 67-68).

II. LOS TRIUNFOS DE JUDA EN EL EXTRANJERO. “Tu mano estará en el cuello de tus enemigos”. Ilustre por la vida de David - Pasó por severos conflictos ( 1 Samuel 17:34 ). Obtuvo grandes victorias ( 2 Crónicas 13:14 ).

Fundó un imperio pacífico. Aplastó por completo las fuerzas de sus enemigos y rompió el cuello de toda oposición. Así lo ha hecho nuestro Señor con Su vida, muerte, resurrección, poder reinante y segunda venida.

III. HONORES DE JUDÁ EN CASA. “Los hijos de tu padre se postrarán ante ti”.

1. Se convirtió en el cabeza de familia.

2. Estaba vestido con el poder de un león. “Se echó como león y como león viejo” (véase el versículo 9). “El león de la tribu de Judá ha prevalecido” ( Apocalipsis 5:5 ).

3. Él es el centro de nuestra reunión. “A él será el recogimiento del pueblo” (versículo 10).

4. Su gloria es su mansedumbre. "Atar a su potrillo", etc. (versículo 11). “Viene tu Rey, manso y sentado sobre un pollino, hijo de asna” ( Mateo 21:5 ).

5. El vino, en Su primera y segunda venida, lo embellece a nuestros ojos (versículos 11, 12); también “He pisado solo el lagar” ( Isaías 63:1 ).

6. Él es nuestro rey para siempre. Aleluya (véase Oseas 11:12 ). “Me rodeó Efraín de mentira, y la casa de Israel de engaño; pero Judá aún gobierna con Dios”. ¿Estamos entre los enemigos contra los que pelea como un león? Tengamos cuidado de cómo lo despertamos (versículo 9). ¿Estamos entre sus amigos por los que lucha? Alabémoslo con todo nuestro corazón, y ahora inclinémonos ante Él. ¿No somos hijos de su Padre? ¿Tenemos hambre y sed de comida celestial? Vea en el versículo 12 cuán abundantes son el vino y la leche con él. ( CH Spurgeon. )

La bendición de Judá

El primer verso de la bendición de Jacob sobre Judá comienza con el triunfo final de la tribu y la victoria sobre todos sus enemigos. Luego desciende a los detalles sobre cómo se logrará esta victoria. Mientras lo miramos, leamos en él la historia del León de la tribu de Judá. Hay etapas consecutivas en los versículos, comenzando con la más alta en la primera línea del primer versículo del texto: “Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán.

”El orden de estos versículos es uno de constante ocurrencia en la Biblia. La cuestión, grande, grandiosa y gloriosa, se enuncia primero, luego descendemos a los detalles por los que se produce. "Tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán". La alabanza es la nota final e interminable para el Señor Jesucristo. Comienza cuando el alma se lleva por primera vez a conocer experimentalmente al Señor Jesucristo, en Su Persona y en Su obra, como el León de la tribu de Judá.

Alabado sea el perdón de toda culpa y el perdón de todos los pecados a través de la preciosa sangre de Jesús. Alabado sea ese maravilloso amor que se ha rebajado a nuestra condición más baja y nos ha elevado del abismo de la corrupción a Su trono de gloria. ¿Y de dónde proviene toda esta alegría y alabanza ahora y en el más allá? Lo tenemos en la siguiente cláusula: “Tu mano estará en el cuello de tus enemigos.

”Es esa mano de la que tanto leemos en la Palabra de Dios. “Él puso su diestra sobre mí”. "Y Jesús extendió su mano". Estos y tales pasajes nos dicen lo que significa. Es Cristo ejerciendo su poder sobre cada enemigo. Conquistó la muerte y el infierno. Él conquista aún a todos los enemigos que tienes. Por eso es que "los hijos de tu Padre se inclinan ante ti". Porque, ¿a quién tenemos nosotros en el cielo o en la tierra como él? ¡No hay nadie como Tú! Señor, ¿a quién iremos?

Que toda lengua pronuncie Tu alabanza, que todo corazón se incline a Tus pies. Dejemos que todos nuestros poderes, todo lo más cercano y querido, se depositen allí. Sí, "los hijos del padre se postrarán ante él". Todo Israel y Judá se postrarán ante Jesús. Él es su Mesías y su Rey. Pero observe además cómo se produce esto. "Cachorro de león es Judá; de la presa, hijo mío, subiste; él se inclinó, se echó como león y como león viejo: ¿quién lo despertará?" Las palabras apuntan a algo mucho más grande y más profundo en importancia espiritual.

En esta imagen gráfica contemplamos al León de la tribu de Judá, el Señor Jesucristo. En el joven león madurando con toda su fuerza como un león en crecimiento y convirtiéndose en el antepasado de la tribu de los leones, vemos el crecimiento de este León desde la infancia hasta la edad adulta. “Crecerá delante de él como planta tierna, y como raíz de la tierra seca”. “Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña entre los millares de Judá, de ti me saldrá el que ha de gobernar en Israel, cuyas salidas son desde el principio y desde la eternidad.

Y el remanente de Jacob estará entre los gentiles en medio de muchos pueblos, como forastero entre las bestias del bosque, como leoncillo entre los rebaños de ovejas; el cual, si pasa, pisa y despedaza, y ninguno puede librar ”( Miqueas 5:2 ). “Él se recostó; se acostó como león y como gran león; ¿quién lo incitará? Números 24:9 ).

En todos estos pasajes vemos al León de la tribu de Judá saliendo a la cabeza, y como el Líder de Su pueblo Israel. ¿Y cuál es el significado de que el león agarre a su presa y luego ascienda a su guarida en las montañas? ¿Qué sino ese mismo León de la tribu de Judá, el Hijo de Dios del cielo, tomando su presa y conquistándola, cuando puso Su vida en la cruz? Allí se enfrentó a todos los enemigos y obtuvo su gran victoria sobre el diablo, sobre el pecado, la muerte y la tumba.

Allí se apoderó de la presa, y de esa gran batalla y victoria “subió”, al trono de su Padre como el gran Representante del hombre. Y así lo traemos ante Apocalipsis 5:5 ) en el doble carácter como el Cordero de Dios, el portador del pecado de la raza humana, y en la dignidad real del León de la tribu de Judá.

Sí, nuestro Jesús subió de la presa, y mientras subía, diez mil veces diez millares de ángeles pronunciaron sus voces: “Alzaos, oh puertas, vuestras cabezas; y alzaos vosotros, puertas eternas; y el Rey de Gloria entrará. ¿Quién es este Rey de Gloria? El Señor, fuerte y valiente; el Señor, valiente en la batalla. ¿Quién es este Rey de Gloria? Jehová de los ejércitos, él es el Rey de gloria ”( Salmo 24:7 ; Salmo 24:10 ).

Pero hay otra figura en la imagen dibujada por Jacob. La figura de un león es seguida por la de una leona, particularmente fiera en la defensa de sus crías. ¿No tenemos aquí al León de la tribu de Judá como el vengador de su pueblo, que viene para ejecutar juicio sobre las naciones? En la actualidad vemos a este León "agachándose", "acostado", esperando el momento en que Él saldrá para agarrar la presa.

“De la presa” Él ciertamente ha “subido”; pero Él regresará nuevamente como el León de la tribu de Judá para "tomar venganza de los que no conocen a Dios, y que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo" ( 2 Tesalonicenses 1:7 ; Romanos 11:26 ; Juan 14:2 ; Hechos 1:11 ; Apocalipsis 19:11 ; Mt Amós 3:11 ; Apocalipsis 1:7 ; Hebreos 9:28 ; Isaías 11:10 ; Filipenses 3:20 ; 1 Tesalonicenses 4:16 ; Zacarías 14:4 ).

Pero para pasar a la parte restante del texto: "No se apartará el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh, y a él será el recogimiento del pueblo". Un cetro es el símbolo del mando real y, en su forma más antigua, era un bastón largo que el rey sostenía en la mano cuando hablaba en asambleas públicas; cuando se sentó en su trono lo apoyó “entre sus pies” inclinado hacia él.

La idea es que Judá iba a tener el gobierno, la jefatura, hasta que llegara Silo. También debemos tener en cuenta que la llegada de Siloh no fue para poner fin al gobierno de Judá. Entonces solo alcanzaría el dominio completo en la Persona del León de la tribu de Judá. Judá debía llevar el cetro con victorioso valor de león hasta que, en el futuro Siloh, la obediencia de las naciones viniera a Él y, a través de Él, eventualmente se expandiera hacia el gobierno pacífico del mundo.

El término " Siloh" confirma notablemente este punto de vista en relación con Cristo y Su obra. Críticamente, significa "descanso", "paz", "tranquilidad". Por eso Cristo es llamado Príncipe de Paz ( Isaías 9:6 ). “En su tiempo”, se dice, “habrá abundancia de paz mientras dure la luna” ( Salmo 72:7 ).

Nuevamente, “Este será nuestra paz” ( Miqueas 5:5 ). De Cristo, se dice, los ángeles cantaron la “paz en la tierra” en su nacimiento. Sus propias palabras fueron: “La paz os dejo; Mi paz os doy ”:“ Venid a mí todos los que estáis cansados ​​y cargados, y yo os haré descansar ”; y otra vez,“ Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, y hallaréis descanso a vuestras almas ”: nuevamente,“ Estas cosas os he dicho para que en Mí tengáis paz.

”Paz, descanso y tranquilidad, estos son el significado de“ Silo ”, y todos se cumplen en el Señor Jesucristo. Pero marquemos otra expresión de Jacob con referencia a este Siloh: "a él será el recogimiento del pueblo". Dos significados están envueltos en estas palabras. Primero, Shiloh es el recolector; y en segundo lugar, se reúne a sí mismo. Observe cómo nuestro bendito Señor lo confirma Él mismo: “Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a Mí.

”Esto lo hace el Señor Jesús ahora en gracia; pero el logro completo aún no ha tenido lugar. Se acerca el tiempo en que "todos los reyes se postrarán ante él, todas las naciones le servirán". "Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará". Y el momento se acerca. Incluso ahora podemos escuchar el sonido de las ruedas de su carro en la distancia. El viaje de la Iglesia está casi terminado.

Todas las cosas nos dicen que la mañana está cerca, y con esa mañana el saludo gozoso y el gozo eterno, el sol que nunca más se pondrá, y los aleluyas de una multitud que nadie puede contar reunidos en la casa de su Padre. para no salir más. ¡Bendita mañana, muy esperada! Apresura tu amanecer sobre nuestro mundo turbulento; Sí, "¡ven, Señor Jesús, ven pronto!" Pero para volver una vez más a la bendición de Jacob sobre Judá.

Observe la sobreabundancia de las bendiciones de Judá y su profundo significado espiritual: “atar a su potrillo a la vid; y el pollino de su asno a la vid escogida; lavó sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas ”. "Sus ojos estarán rojos por el vino, y sus dientes blancos por la leche". Aquí se describe a Judá como habiendo alcanzado, incluso antes de la llegada de Silo, un descanso adquirido por la victoria sobre los enemigos circundantes, y disfrutando en reposo pacífico de la abundancia de su herencia.

Pero tal punto de vista está lejos de agotar las palabras que aquí se nos presentan. De hecho, en ningún sentido se realizaron en la tribu de Judá. Estas palabras se refieren a las muchas y grandes bendiciones espirituales del León de la tribu de Judá. Leemos sobre “el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento”; de “gozo inefable y glorioso”; que si todas las cosas sobre Jesús se escribieran, "el mundo mismo no podría contener los libros que deberían escribirse"; que “cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre para concebir, son las que Dios ha preparado para los que le aman.

Y notemos que cada una de estas bendiciones está directamente relacionada con Cristo mismo. La palabra "Su", que se encuentra en estos versículos, nos muestra esto. “Sus ojos rojos”; “Sus dientes blancos”; “Sus vestidos lavados en vino”; "Su ropa en la sangre de las uvas". Tales expresiones nos recuerdan el Cantar de los Cantares, en el que se describe al Amado en un lenguaje similar. Todos ellos nos muestran la preciosidad de la Persona del Señor Jesús; así como al amado apóstol le encantaba insistir en ello en su descripción en Apocalipsis 1:13 . ( F. Whitfield, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 49:9". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-49.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Judá es un cachorro de león: la interpretación común que se da a este versículo es que es una repetición alegórica, o una ilustración por símiles del primero: el guerrero Judá es comparado con un león y sus enemigos con la presa de un león: en ese sentido Se observa una gradación, comparándose a Judá primero con un cachorro de león, luego con un león adulto, luego con una leona (porque así significa el original de la palabra, traducido como un león viejo ; véase Ezequiel 19:2 .) a la leona es considerada la más feroz e invencible de todas. Así se expresa el comienzo, aumento y pleno crecimiento del poder de esta tribu. Balaam usa las mismas similitudes, Números 23:24 y Números 24:9. para denotar valor y magnanimidad enérgicos; y estos pasajes parecen completamente explicativos unos de otros.

De la presa, hijo mío, has subido: habla como si viera a Judá volver triunfante con el botín de sus enemigos, aludiendo a la manera de los leones, que vuelven a las montañas, después de saciarse en el valles. Las siguientes palabras, se inclinó, se recostó como un león adulto, aluden también a la manera en que los leones se acuestan para descansar en sus guaridas, después de haber devorado a sus presas, Salmo 104:21 . y expresar muy acertadamente la morada de Judá intrépida y segura, después de sus muchas victorias, 1 Reyes 4:25 como la última cláusula, ¿ quién lo despertará?de una manera muy elevada da a entender que sería tan peligroso para un enemigo perturbar el reposo de esta guerrera tribu como provocar la furia de un león dormido. Esta parte de la profecía, así explicada, se verificó en los muchos valientes dignos de la tribu de Judá, pero más particularmente en ÉL, quien es llamado el León de la tribu de Judá, y quien pondrá a todos los enemigos bajo sus pies, Apocalipsis 5:5 .

De hecho, siempre se distinguieron por su valor, como tribu. El caldeo parafrasea este versículo, tendrá dominio al principio y al final; el reino de la casa de Judá será engrandecido; porque del juicio de la muerte, has librado tu alma, oh hijo mío. Descansará y habitará fuerte como león, como leona; no habrá reino que lo conmueva.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-49.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

LAS BENDICIONES DE LAS TRIBUS

Génesis 48:1 ; Génesis 49:1

La bendición de JACOB de sus hijos marca el final de la dispensación patriarcal. De ahora en adelante, el canal de la bendición de Dios para el hombre no consiste en una sola persona, sino en un pueblo o nación. Todavía es una semilla, como nos recuerda Pablo, una unidad que Dios bendecirá, pero esta unidad ya no es una sola persona, como Abraham, Isaac o Jacob, sino un pueblo, compuesto de varias partes y, sin embargo, un todo. : igualmente representativo de Cristo, como lo eran los patriarcas, y de igual efecto en todos los sentidos al recibir la bendición de Dios y trasmitirla hasta la venida de Cristo.

La Iglesia del Antiguo Testamento, tan verdaderamente como la Nueva, formó un todo con Cristo. Aparte de Él, no tenía sentido y no habría existido. Era la simiente prometida, siempre creciendo más y más hasta su perfecto desarrollo en Cristo. Como se cumplió la promesa a Abraham cuando nació Isaac, y como Isaac fue verdaderamente la simiente prometida, en la medida en que él era parte de la serie que conducía a Cristo, y se le dio en cumplimiento de la promesa que prometió a Cristo. el mundo, así que a lo largo de la historia de Israel debemos tener en cuenta que en ellos Dios está cumpliendo esta misma promesa, y que son la simiente prometida en la medida en que son uno con Cristo.

Y esto nos interpreta todos aquellos pasajes de los profetas sobre los cuales los hombres han discutido si deben aplicarse a Israel oa Cristo: pasajes en los que Dios se dirige a Israel con palabras como: "He aquí mi siervo", "mis escogidos". y así sucesivamente, y en cuya interpretación se ha considerado prueba suficiente de que no se aplican a Cristo, para probar que se aplican a Israel; mientras que, según el principio que se acaba de establecer, se podría argumentar con mucha más seguridad que debido a que se aplican a Israel, por lo tanto se aplican a Cristo.

Y es en este punto -donde Israel distribuye entre sus hijos la bendición que hasta ahora había alojado en él mismo- que vemos la primera multiplicación de los representantes de Cristo; la mediación ya no se realiza a través de individuos, sino a través de una nación; y donde los individuos todavía son elegidos por Dios, como comúnmente lo son, para la transmisión de las comunicaciones de Dios a la tierra, estos individuos, ya sean sacerdotes o profetas, son ellos mismos pero los representantes oficiales de la nación.

A medida que cesa la dispensación patriarcal, asegura a las tribus toda la bendición que ella misma ha contenido. Todo padre desea dejar a sus hijos todo lo que él mismo ha encontrado útil, pero cuando se reúnen alrededor de su lecho de muerte, o cuando él se sienta a poner su casa en orden, y considera qué porción es apropiada para cada uno, reconoce que para algunos de ellos de nada sirve legar las partes más valiosas de su propiedad, mientras que en otras discierne una capacidad que promete el mejoramiento de todo lo que se le confía.

Y desde los primeros tiempos los diversos personajes de las tribus estaban destinados a modificar la bendición que les transmitía su padre. La bendición de Israel ahora se distribuye, y cada uno recibe lo que puede tomar; y aunque en algunas de las tribus individuales puede parecer que hay muy poca bendición en absoluto, sin embargo, en conjunto, forman una imagen de las características sobresalientes comunes de la naturaleza humana, y de esa naturaleza tal como actúa por la bendición de Dios, y formando juntos un cuerpo o Iglesia.

Un interés peculiar se adhiere a la historia de algunas naciones, y no está del todo ausente de la nuestra, por la precisión con la que podemos rastrear el carácter de las familias, descendiendo a menudo con el mismo. Uno sabe de inmediato a qué familias buscar inquietos y espíritus turbulentos, listos para la conspiración y la revolución; y uno sabe también dónde buscar lealtad firme y fiel, espíritu público o habilidad nativa.

Y en el carácter nacional de Israel había lugar para los grandes rasgos distintivos de las tribus, y para mostrar la riqueza y variedad con la que la promesa de Dios podía cumplirse dondequiera que fuera recibida. Los rasgos distintivos que representa Jacob en las bendiciones de sus hijos están necesariamente velados bajo las figuras poéticas de la profecía, y se habla de ellos como se revelarían en los asuntos mundanos; pero estos rasgos se encontraron en todas las generaciones de las tribus, y se manifestaron también en las cosas espirituales.

Porque un hombre no tiene dos caracteres, sino uno; y lo que él es en el mundo, eso es en su religión. En nuestro propio país, se ve cómo las formas de culto, e incluso las doctrinas creídas, y ciertamente los modos de pensamiento y sentimiento religiosos, dependen del carácter natural, y el carácter natural de la situación local de las respectivas secciones de la Iglesia. comunidad. Sin duda, en un país como el nuestro, donde los hombres migran constantemente de un lugar a otro, y donde una literatura común tiende a moldearnos a todos en la misma forma de pensar, hay hombres de todo tipo en todos los lugares; sin embargo, incluso entre nosotros, el carácter de un lugar sigue siendo generalmente visible y predomina sobre todo lo que se mezcla con él.

Mucho más debe haberse conservado este carácter en un país donde cada hombre podía rastrear su ascendencia hasta el padre de la tribu, cultivar con orgullo las características familiares y tener muy poca relación, ya sea literaria o personal, con otras mentes y otros. modales. Como sabemos por dialecto y por los modales de la gente cuando pasamos a un nuevo país, así el israelita debe haber sabido de ojo y oído cuando había cruzado la frontera del condado, cuando estaba conversando con un benjamita, y cuando con descendiente de Judá.

Por lo tanto, no debemos suponer que cualquiera de estas declaraciones de Jacob sean meras predicciones geográficas, o que representen características que podrían aparecer en la vida civil, pero no en la religión y la Iglesia, o que desaparecerían con la primera generación.

En estas bendiciones, por tanto, tenemos la historia de la Iglesia en su forma más interesante. En estos hijos reunidos a su alrededor, el patriarca ve su propia naturaleza reflejada pieza por pieza, y también ve el esquema general de todo lo que deben producir las naturalezas que tienen estos hombres. Todo el destino de Israel está aquí en germen, y el espíritu de profecía en Jacob lo ve y lo declara. A menudo se ha señalado que cuando un hombre se acerca a la muerte, parece ver muchas cosas con una luz mucho más clara y, especialmente, vislumbra el futuro, que está oculto a los demás.

"La cabaña oscura del alma, maltrecha y deteriorada,

Deja entrar nueva luz a través de las grietas que el tiempo ha abierto ".

Al estar más cerca de la eternidad, mide instintivamente las cosas según su estándar, y así se acerca a una valoración justa de todas las cosas que tiene ante su mente, y puede distinguir mejor la realidad de la apariencia. Jacob ha estudiado a estos hijos suyos durante cincuenta años, y su aguda percepción del carácter ha sido tan dolorosamente llamada como para ejercitarse en ellos. Durante toda su vida le ha gustado analizar la vida de las runas de los hombres, sabiendo que, cuando las comprende, puede utilizarlas mejor para sus propios fines; y estos propios hijos le han costado pensar más allá del interés a veces penetrante que gana un padre en el desarrollo del carácter de un hijo; y ahora los conoce a fondo, comprende sus tentaciones, sus debilidades, sus capacidades y, como sabio jefe de casa, puede, con delicada e inadvertida habilidad, equilibre el uno contra el otro, evite colisiones incómodas y evite que el mal destruya el bien. Este conocimiento de Jacob lo prepara para ser el agente inteligente por el cual Dios predice en líneas generales el futuro de Su Iglesia.

Uno no puede dejar de admirar, también, la fe que le permite a Jacob distribuir a sus hijos las bendiciones de una tierra que no había sido un lugar de descanso para él, y con respecto a la ocupación de la cual sus hijos podrían haberle puesto algo muy importante. preguntas dificiles. Y admiramos más esta fe digna al pensar que a menudo nos ha faltado mucho en nuestro propio caso, que nos hemos sentido casi avergonzados de tener tan poco de un tipo presente tangible que ofrecer, y de estar obligados a hablar sólo de invisibles. y bendiciones futuras; para poner un consuelo espiritual frente a un dolor mundano; señalar a un hombre cuya fortuna está arruinada a una herencia eterna; o hablar con alguien que se conoce a sí mismo en el poder del pecado de un remedio que a menudo nos ha parecido ilusorio.

Algunos de nosotros hemos obtenido tan poco consuelo o fuerza de la religión, que no tenemos corazón para ofrecerlo a otros; y la mayoría de nosotros tenemos la sensación de que pareceríamos ser triviales si tuviéramos que ofrecer ayuda invisible contra calamidades muy visibles. Al menos sentimos que estamos haciendo algo audaz al hacer tal oferta, y apenas podemos superar el deseo de tener algo de qué hablar que la vista pueda apreciar y que no requiera el ejercicio de la fe.

Una y otra vez surge dentro de nosotros el deseo de que al enfermo podamos traer salud así como la promesa de perdón, y que a los pobres podamos otorgar una herencia terrenal, mientras damos a conocer una celestial. Quien haya experimentado estos escrúpulos y haya sabido lo difícil que es deshacerse de ellos, sabrá también cómo honrar la fe de Jacob, mediante la cual asume el derecho de bendecir al faraón, aunque él mismo es un simple peregrino por tolerancia en La tierra del faraón, y viviendo de su generosidad, y mediante la cual reúne a sus hijos a su alrededor y les reparte una tierra que parecía haber sido muy estéril para él, y que ahora parecía bastante fuera de su alcance.

Los placeres de la misma, que él mismo no había saboreado muy profundamente, aún sabía que eran reales; y si había una mirada de escepticismo o de desprecio en el rostro de alguno de sus hijos; si la incredulidad de alguno recibía las declaraciones proféticas como los desvaríos del delirio, o las fantasías de una mente imbécil y agotada que se remontaba a las escenas de su juventud, en el mismo Jacob había una fe tan sencilla e inocente en la promesa de Dios, que trató la tierra como si fuera la única porción que valía la pena legar a sus hijos, como si todos los cananeos ya hubieran sido expulsados ​​de ella, y como si supiera que sus hijos nunca podrían ser tentados por las riquezas de Egipto a volverse con desprecio. de la tierra prometida.

Y si queremos alcanzar esta audacia suya, y ser capaces de hablar de las bendiciones espirituales y futuras como muy sustanciales y valiosas, debemos aprender a hacer mucho de la promesa de Dios, y no dejar rastro de incredulidad en nuestra recepción de ella.

Y a menudo somos reprendidos al descubrir que cuando ofrecemos cosas espirituales, incluso aquellos que están envueltos en comodidades terrenales aprecian y aceptan los mejores dones. Así fue en el caso de José. Sin duda, los puestos más altos de Egipto estaban abiertos a sus hijos; podrían haberse naturalizado, como él mismo lo había sido, y, uniéndose a su suerte con la tierra de su adopción, podrían haber aprovechado el rango que tenía su padre y la reputación que se había ganado.

Pero José se aparta de esta perspectiva atractiva, se los lleva a su padre y los entrega a la despreciada vida de pastor de Israel. No es necesario señalar cuán grande fue este sacrificio de parte de José. Un deseo tan universalmente reconocido y legítimo es transmitir a los hijos el honor alcanzado por una vida de esfuerzo, que los estados no tienen recompensas más altas para conferir a sus sirvientes más útiles que un título que puedan llevar sus descendientes.

Pero José no permitiría que sus hijos se arriesgaran a perder su parte de la bendición peculiar de Dios, no por las oportunidades más prometedoras de la vida ni por los más altos honores civiles. Si la identificación completamente abierta de ellos con los pastores, y su profesión de creer en una herencia lejana, que debió haberlos hecho parecer locos a los ojos de los egipcios, si esto los aislaba del avance mundano, José no estaba cuidado con esto, porque resolvió que, a cualquier precio, deberían estar entre el pueblo de Dios. Y su fe recibió su recompensa; las dos tribus que surgieron de él recibieron una porción de la tierra prometida tan grande como la que correspondía a todas las demás tribus juntas.

Observará que Efraín y Manasés fueron adoptados como hijos de Jacob. Jacob le dice a José: "Serán míos", no mis nietos, sino como Rubén y Simeón. Ningún otro hijo que pudiera tener José iba a ser recibido en este honor, pero estos dos debían tomar su lugar al mismo nivel que su tío, como jefes de tribus, de modo que José está representado a lo largo de toda la historia por los dos populosos y poderosos. tribus de Efraín y Manasés.

No se podría haber otorgado mayor honor a José, ni se podría haber hecho un reconocimiento más claro y duradero del endeudamiento de su familia con él, y de cómo había sido como padre, trayendo nueva vida a sus hermanos, que este, que sus hijos debieran. ser elevado al rango de jefes de tribus, al mismo nivel que los hijos inmediatos de Jacob. Y no se podría haber otorgado mayor honor a los dos muchachos que el de ser tratados como si fueran su padre José, como si tuvieran su valor y su rango.

Está fusionado en ellos, y todo lo que se ha ganado, a lo largo de la historia, se encuentra, no en su propio nombre, sino en el de ellos. Todo procede de él; pero su disfrute se encuentra en el disfrute de ellos, su valor reconocido en su fecundidad. Así, Dios familiarizó a la mente judía a lo largo de toda su historia con la idea, si optaban por pensar y tener ideas, de la adopción, y de una adopción de un tipo peculiar, de una adopción donde ya había un heredero que, por esta adopción , tiene su nombre y valor fusionados en las personas ahora recibidas en su lugar.

Efraín y Manasés no fueron recibidos al lado. de José, pero cada uno recibió lo que José mismo podría haber tenido, y el nombre de José como tribu de ahora en adelante solo se encuentra en estos dos. Esta idea fue fijada de tal manera, que durante siglos estuvo impregnando la mente de los hombres, para que no se asombraran si Dios en algún otro caso, digamos el caso de Su propio Hijo, adoptara a los hombres en el rango que Él tenía. sostenido, y que Su estimación del valor de Su Hijo, y el honor que Él pone sobre Él, se vea en el adoptado.

Siendo esto así, no debemos alarmarnos si los hombres nos dicen que la imputación es una mera ficción legal o una invención humana; puede ser una ficción legal, pero en el caso que tenemos ante nosotros fue el fundamento nunca disputado de bendiciones muy sustanciales para Efraín y Manasés; y rogamos nada más que que Dios actúe con nosotros como aquí actuó con estos dos, que nos haría sus herederos directos, nos haría sus propios hijos y nos daría lo que nos presenta a él para recibir su la bendición ganó y los méritos de la mano del Padre.

Nos encontramos con estas manos cruzadas de bendición con frecuencia en las Escrituras; el hijo menor bendecido sobre el mayor, como era necesario, para que la gracia no se confunda con la naturaleza, y crezca gradualmente en la mente de los hombres la creencia de que los efectos naturales nunca pueden ser superados por la gracia, y que en todos los aspectos la gracia esperaba a la naturaleza. Y estas manos cruzadas todavía nos encontramos; porque con cuánta frecuencia Dios invierte nuestro orden, y bendice a la mayoría lo que nos preocupa menos, y parece menospreciar lo que ha absorbido nuestro mejor afecto.

Es así, a menudo precisamente en la forma en que José lo encontró así; el hijo cuya juventud se cuida más ansiosamente, a quien se sacrifican los intereses de los miembros más jóvenes de la familia, y que es encomendado a Dios continuamente para recibir su bendición de la mano derecha, este hijo no parece recibir ni dispensar mucha bendición ; pero el más joven, menos pensado, dejado para trabajar a su manera, es favorecido por Dios y se convierte en el consuelo y apoyo de sus padres cuando el mayor no cumple con su deber.

Y en el caso de muchas cosas que apreciamos, se observa la misma regla; una búsqueda en la que deseamos tener éxito, podemos hacer poco y de la que somos rechazados continuamente, mientras que otra cosa en la que nos hemos lanzado, casi accidentalmente, prospera en nuestras manos y nos bendice. Una y otra vez, durante años juntos, presentamos algún deseo acariciado a la diestra de Dios, y nos disgusta, como José, que todavía la mano de mayor bendición pase a otra cosa.

¿No sabe Dios qué es lo más antiguo para nosotros, qué es lo más antiguo en nuestro corazón y qué es lo más querido para nosotros? Ciertamente lo hace: "Lo sé, hijo mío, lo sé", responde a todas nuestras protestas. No es porque Él no comprenda o no considere sus predilecciones, sus preferencias naturales y excusables, por lo que a veces se niega a satisfacer todo su deseo y derrama sobre usted bendiciones de un tipo algo diferente de las que más le gustan. codiciar sinceramente. Él te dará todo lo que Cristo ha merecido; pero para la aplicación y distribución de esa gracia y bendición, debe contentarse con confiar en Él.

Es posible que no sepa por qué Él no hace más para librarlo de algún pecado, o por qué no lo hace más exitoso en sus esfuerzos por ayudar a otros, o por qué, mientras Él lo prospera tan generosamente en una parte de su vida. condición, obtienes mucho menos en otra que está mucho más cerca de tu corazón; pero Dios hace lo que quiere con los suyos, y si no encuentra en un punto toda la bendición y la prosperidad que cree que debe fluir de un Mediador como usted, solo puede concluir que lo que falta allí se encontrará en otro lugar. sabiamente otorgado.

Y ¿no es un estímulo perpetuo para nosotros que Dios no se limite a coronar lo que la naturaleza ha comenzado con éxito, que no es lo probable y lo naturalmente bueno lo que es más bienaventurado, sino que Dios ha escogido las tonterías del mundo para confundir a la gente? sabio y lo débil del mundo para confundir lo poderoso; ¿Y lo vil del mundo y lo despreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es? En Rubén, el primogénito, la conciencia debe haber estado tristemente en guerra con la esperanza mientras miraba el rostro ciego, pero expresivo, de su padre.

Pudo haber esperado que su padre no hubiera pensado seriamente en su pecado, o que el orgullo del padre por su primogénito lo impulsara a esconderse, aunque no podría hacerlo olvidar. Probablemente no se había dado a conocer a la familia el grave delito. Al menos, las palabras "subió" pueden entenderse como una explicación a los hermanos. De hecho, puede haber sido que el anciano ciego, recordando por la fuerza la transgresión del pasado, esté pronunciando aquí un soliloquio triste y arrepentido, en lugar de dirigirse a nadie.

Puede ser que estas palabras se las pronunció a sí mismo al recordar el hecho que le había revelado el verdadero carácter de su hijo, y arrojó al suelo con rudeza todas las esperanzas que había construido para su primogénito. Sin embargo, no hay razón para suponer, por otro lado, que el pecado haya sido previamente conocido o aludido en la familia. La naturaleza apresurada y apasionada de Rubén no podía comprender que si Jacob hubiera sentido profundamente ese pecado suyo, no debería haber mostrado su resentimiento; había aturdido a su padre con el fuerte golpe, y como no gritó y no le devolvió el golpe, pensó que le dolía poco.

Así tiemblan las naturalezas superficiales por una noche después de su pecado, y cuando descubren que el sol sale y los hombres los saludan tan cordialmente como antes, y que ninguna mano las agarra del pasado, piensan poco más en su pecado-do. No entiendo esa calma fatal que precede a la tormenta. ¿Había sobrevivido el recuerdo del pecado de Rubén en la mente de Jacob a todos los tristes acontecimientos que habían sucedido desde entonces y a todos los conmovedores incidentes de la emigración y la nueva vida en Egipto? ¿Podría su padre, en la última hora, y después de tantos años abarrotados, y ante sus hermanos, recordar el antiguo pecado? Se siente aliviado y confirmado en su confianza por las primeras palabras de Jacob, palabras que le atribuyen su posición natural, también una cierta dignidad conspicua y un poder como el que a menudo se puede ver que se produce en los hombres al ocupar puestos de autoridad.

Pero toda la excelencia que Jacob atribuye a Rubén sólo sirve para amargar la condenación pronunciada sobre él. Los hombres a menudo parecen esperar que se les pueda dar un futuro independientemente de lo que sean ellos mismos, que se les pueda preparar una serie de bendiciones y eventos y que se les entreguen; mientras que el futuro de cada hombre debe ser hecho por él mismo, y ya está en gran parte formado por el pasado. Era una vana expectativa de Rubén esperar que él, el hijo impetuoso, inestable y superficial, pudiera tener el futuro de una naturaleza profunda, seria y obediente, o que sus hijos no derivaran de la mancha de sus padres, sino que fueran como los hijos de José.

El futuro de nadie tiene por qué ser una ruina total para él, porque Dios puede bendecirle el mal fruto que ha dado su vida; pero ciertamente ningún hombre necesita buscar un futuro que no tenga relación con su propio carácter. Su futuro siempre estará compuesto por sus hechos, sus sentimientos y las circunstancias a las que lo han llevado sus deseos.

El futuro de Rubén fue de un tipo negativo y en blanco: "No sobresaldrás"; su carácter inestable debe vaciarlo de todo gran éxito. Y a muchos corazones desde entonces estas palabras les han causado un escalofrío, porque para muchos son como un espejo que se les muestra de repente. Se ven a sí mismos cuando miran el mar agitado, elevándose y apuntando al cielo con mucho ruido, pero solo para hundirse nuevamente al mismo nivel eterno.

Los hombres de papeles brillantes y de gran capacidad se ven continuamente perdidos para la sociedad debido a la inestabilidad de sus propósitos. Si solo siguieran una dirección y concentraran sus energías en un tema, podrían convertirse en verdaderos herederos de la promesa, la bendición y la bendición; pero parecen perder el gusto por cada persecución a la primera prueba del éxito; toda su energía parece haberse desbordado y evaporado en el primer resplandor, y se hunde como el agua que acaba de hervir ruidosamente cuando el fuego se retira de debajo. .

Ninguna impresión que se haga en ellos es permanente: como el agua, son plásticos, fácilmente impresionables, pero absolutamente incapaces de retener una impresión; y por lo tanto, como el agua, tienen una tendencia descendente o, en el mejor de los casos, son retenidos en su lugar por la presión externa y no tienen poder eterno de crecimiento. Y la miseria de este personaje a menudo aumenta por el deseo de sobresalir que comúnmente acompaña a la inestabilidad.

Por lo general, es este mismo deseo el que impulsa a un hombre a apresurarse de un objetivo a otro, a abandonar un camino hacia la excelencia cuando ve que otros hombres se abren paso a otro: al no tener convicciones internas propias, se guía principalmente por los éxitos de otros hombres, el más peligroso de todos los guías. De modo que un hombre así tiene toda la amargura de un ansioso deseo condenado a no ser nunca satisfecho. Consciente de su capacidad para algo, sintiendo en él la excelencia del poder y teniendo esa "excelencia de dignidad" o refinamiento elegante y principesco, que el conocimiento de muchas cosas y el trato con muchas clases de personas le han impartido. , siente aún más esa debilidad penetrante, ese anhelo codicioso y lujurioso de todo tipo de prioridades y de disfrutar de todas las diversas ventajas de las que otros hombres disfrutan individualmente,

El pecado de los siguientes hijos mayores también fue recordado contra ellos, y aparentemente recordado por la misma razón, porque el carácter se expresaba en él. La masacre de los siquemitas no fue un atropello accidental que cualquier otro de los hijos de Jacob podría haber perpetrado igualmente, sino la más evidente de una serie de expresiones de una disposición feroz y cruel en estos dos hombres. En la predicción de Jacob sobre su futuro, parece retroceder con horror ante su propia progenie, como ella, que soñó que daría a luz a un tizón.

Él ve la posibilidad de que los resultados más espantosos fluyan de tal temperamento y, bajo Dios, provee contra ellos dispersando a las tribus y debilitando así su poder para el mal. Habían sido agrupados para 'lograr con mayor facilidad y seguridad sus propósitos asesinos'. "Simeón y Leví son hermanos", mostrando una estrecha afinidad y buscando la sociedad y la ayuda de los demás, pero con malos propósitos; y por tanto deben ser divididos en Jacob y esparcidos en Israel.

Esto se logró mediante la distribución de la tribu de Leví entre todas las demás tribus como ministros de religión. El celo ardiente, la independencia audaz y el orgullo de ser un pueblo distinto, que se había mostrado en la matanza de los siquemitas, podrían atenuarse y convertirse en buenos resultados cuando se les quitara la espada de la mano. Cualidades como éstas, que producen los resultados más desastrosos cuando se pueden encontrar instrumentos adecuados, y cuando se permite que hombres de la misma disposición se unan, pueden, cuando se encuentran en el individuo y se mantienen bajo control por circunstancias y disposiciones diferentes, ser altamente beneficioso.

En el pecado, Levi parece haber sido el espíritu conmovedor, Simeón la herramienta cómplice, y en el castigo, es la tribu más peligrosa la que se dispersa, de modo que el otro se queda sin compañía. En las bendiciones de Moisés, la tribu de Simeón pasa en silencio; y el hecho de que la tribu de Leví debiera haber sido utilizada para el servicio inmediato de Dios es una prueba de que los castigos, por severos y desoladores que sean, incluso amenazando con algo que está al borde de la extinción, pueden convertirse en bendiciones para el pueblo de Dios.

La espada del asesinato fue desplazada en la mano de Levi por el cuchillo del sacrificio; su feroz venganza contra los pecadores se convirtió en hostilidad contra el pecado; su aparente celo por las formas de su religión estaba consagrado al servicio del tabernáculo y del templo; su orgullo fanático, que los impulsó a tratar a todas las demás personas como el despojo de la tierra, fue informado por un mejor espíritu y utilizado para la edificación e instrucción del pueblo de Israel.

Para entender por qué esta tribu, de todas las demás, debió haber sido elegida para el servicio del santuario y para la instrucción del pueblo, no solo debemos reconocer cómo el haber sido esparcidos en castigo de su pecado por toda la tierra los capacitó. ser los educadores de la nación y los representantes de todas las tribus, pero también debemos considerar que el pecado mismo que había cometido Leví rompió el único mandamiento que los hombres hasta ese momento habían recibido de la boca de Dios; todavía no se había publicado ninguna ley que no fuera la que se había dado a Noé y a sus hijos con respecto al derramamiento de sangre, y que se dio en circunstancias tan espantosas y con sanciones tan enfáticas que podría haber sonado en los oídos de los hombres y detenido la mano. del asesino.

Al decir: "De la mano del hermano de todo hombre demandaré la vida del hombre", Dios había mostrado que la vida humana debía considerarse sagrada. Él mismo había barrido a la raza de la faz de la tierra, pero añadiendo este mandamiento inmediatamente después, mostró con mayor fuerza que el castigo era su propia prerrogativa, y que nadie más que los designados por él podían derramar sangre: "La venganza es Mío, dice el Señor.

"Tomar venganza privada, como lo hizo Levi, fue quitar la espada de la mano de Dios y decir que los Dioses no fueron lo suficientemente cuidadosos con la justicia, sino un pobre guardián del bien y el mal en el mundo; y destruir la vida humana. de la manera lasciva y cruel en que Levi había destruido a los siquemitas, y hacerlo bajo el tinte y con la ayuda del celo religioso, era para Dios el más odioso de los pecados. Pero nadie puede conocer el odio de un pecado tan claramente como él. que ha caído en él, y está soportando su castigo con arrepentimiento y gracia, y por lo tanto Levi fue de todos los demás el mejor capacitado para recibir esos símbolos de sacrificio que exponen el valor de toda la vida humana, y especialmente de la vida de El propio Hijo de Dios.

Debe haber sido muy humillante para el levita que recordaba la historia de su tribu al ser usado por Dios como la mano de su justicia sobre las víctimas que fueron traídas en sustitución de lo que era tan precioso a los ojos de Dios.

La bendición de Judá es a la vez la más importante y la más difícil de interpretar de la serie. Hay suficiente en la historia del propio Judá, y hay suficiente en la historia posterior de la tribu, para justificar la atribución a él de todas las cualidades del león: un rey, audacia, confianza, poder y éxito; en acción, una rapidez de movimiento y una fuerza que lo hacen irresistible, y en reposo una majestuosa dignidad de porte.

Como la serpiente es el conocimiento de Dan, el lobo de Benjamín, la cierva de Neftalí, así es el león de la tribu de Judá. Se burla de lograr su fin con una nave serpenteante, y él mismo se deja engañar fácilmente; no delira como un lobo, simplemente saquea por el botín, sino que da libre y generosamente, incluso para el sacrificio de su propia persona: ni tiene la mera rapidez graciosa e ineficaz de la cierva, sino el rápido avance de la león -un personaje que, más que cualquier otro, los hombres reverencian y admiran- "Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán" - y un carácter que, más que cualquier otro, capacita a un hombre para tomar la iniciativa y gobernar.

Si hubiera reyes en Israel, habría pocas dudas de qué tribu sería mejor elegirlos; un lobo de la tribu de Benjamín, como Saúl, no solo colgó de la retaguardia de los filisteos en retirada y los despojó, sino que hizo presa de su propio pueblo, y es en David donde encontramos al verdadero rey, el hombre que más. cualquier otro satisface el ideal de los hombres del príncipe al que rendirán homenaje; -cayendo en verdad en grave error- y pecado, como su antepasado, pero, como él también, de corazón, tan generoso y abnegado que los hombres le servían con la más devota lealtad, y estaban dispuestos más bien a morar en cuevas con él. que en palacios con cualquier otro.

Aquí se habló de la supremacía real de Judá en Palabras que han sido objeto de una contención tan prolongada y violenta como cualquier otra en la Palabra de Dios. "No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh". En general, se entiende que estas palabras significan que la supremacía de Judá continuaría hasta que culminara o floreciera en el reinado personal de Silo; en otras palabras, que la soberanía de Judá se perpetuaría en la persona de Jesucristo.

De modo que esta predicción no es más que el primer susurro de lo que después se declaró tan claramente, que la simiente de David se sentaría en el trono por los siglos de los siglos. No se cumplió en la carta, como tampoco se cumplió la promesa a David; No se puede decir en ningún sentido inteligible que la tribu de Judá haya tenido gobernantes propios hasta la venida de Cristo, o durante algunos siglos antes de esa fecha.

Para aquellos que juzgarían rápidamente a Dios y Su promesa por lo que podrían ver en su propio día, hubo suficiente para provocarlos a desafiar a Dios por olvidar Su promesa. Pero a su debido tiempo el Rey de los hombres, Aquel a quien se han reunido todas las naciones, surgió de esta tribu; ¿Y es necesario decir que el mismo hecho de Su aparición probó que la supremacía no se había apartado de Judá? Esta predicción, entonces, participó del carácter de muchas de las profecías del Antiguo Testamento; había suficiente cumplimiento en la carta para sellar, por así decirlo, la promesa, y dar a los hombres una señal de que se estaba cumpliendo, y sin embargo, una falla tan misteriosa como para hacer que los hombres miraran más allá del cumplimiento literal, en el que solo sus esperanzas habían descansado al principio, en una realización espiritual mucho más elevada y perfecta.

Pero no solo se ha objetado que el cetro partió de Judá mucho antes de la llegada de Cristo, y que por lo tanto la palabra Siloh no puede referirse a Él, sino que también se ha dicho verdaderamente que dondequiera que aparezca la palabra es el nombre de una ciudad. esa ciudad, a saber, donde se colocó el arca durante mucho tiempo, y desde la cual se hizo la asignación de territorio a las diversas tribus; y se suponía que la predicción significaba que Judá debería ser la tribu líder hasta que se entrara en la tierra.

Muchas objeciones a esto ocurren naturalmente y no es necesario establecerlas. Pero se trata de una indagación de cierto interés, ¿cuánta información sobre un Mesías personal recibieron los hermanos de esta profecía? Ciertamente una pregunta muy difícil de responder. La palabra Siloh significa "pacificación", y si lo entendieron como un nombre propio, debieron haber pensado en una persona como Isaías designa como el Príncipe de Paz, un nombre similar al que David llamó a su hijo Salomón. , con la expectativa de que los resultados de su propia vida de desorden y batalla serían cosechados por su sucesor en un reinado pacífico y próspero.

De hecho, no se puede pensar que sea probable que este solo término "Siloh", que podría aplicarse a muchas cosas además de una persona, dé a los hijos de Jacob una idea clara de un Libertador personal; pero podría ser suficiente tener ante sus ojos, y especialmente ante la tribu de Judá, que el objetivo y la consumación de toda ley y gobierno era la paz. Y ciertamente estaba contenida en esta bendición la seguridad de que el propósito de Judá no se cumpliría, y por lo tanto, la existencia de Judá como tribu no terminaría hasta que la paz hubiera sido traída al mundo por sus medios: así fue la seguridad Dado, que el poder productivo de Judá no debería fallar hasta que de esa tribu hubiera brotado lo que debería dar paz.

Pero para nosotros que hemos visto la predicción cumplida, claramente apunta al León de la tribu de Judá, quien en Su propia persona combinó todas las cualidades reales. En Él, esta predicción nos enseña a descubrir una vez más a la Persona única que se destaca en la página de la historia de este mundo como la satisfacción del ideal de los hombres de lo que debería ser su Rey y de cómo debería representarse la raza; -El que sin rival se erige en el ojo de la mente como aquello que aguardaban las mejores esperanzas de los hombres, sintiendo aún que la raza podía hacer más de lo que había hecho, y nunca satisfecha sino en Él.

Zabulón, el sexto y último de los hijos de Lea, se llamaba así porque Leah dijo: "Ahora mi marido morará conmigo" (tal es el significado del nombre), "porque le he dado seis hijos". Todo lo que se predice con respecto a esta tribu es que su vivienda debería estar junto al mar, y cerca de la ciudad fenicia de Zidon. Esto no debe tomarse como una definición geográfica estricta del territorio ocupado por Zabulón, como vemos cuando lo comparamos con el lote asignado y señalado en el Libro de Josué; pero aunque la frontera de la tribu no llegaba hasta Sidón, y aunque sólo podía haber sido una mera lengua de tierra que le pertenecía y que bajaba hasta la costa mediterránea, la situación que se le atribuye es fiel a su carácter de tribu. que tenía relaciones comerciales con los fenicios,

Encontramos esta misma característica indicada en la bendición de Moisés: "Alégrate, Zabulón, en tu salida, e Isacar en tus tiendas". Zabulón tiene la empresa de una comunidad marinera, e Isacar, el tranquilo y bucólico contentamiento de una población agrícola o pastoral. : Zabulón siempre inquieto ansioso por la emigración o el comercio, por salir de una clase u otra; Isacar se contentó con vivir y morir en sus propias tiendas.

Por lo tanto, todavía se habla de carácter más que de posición geográfica, aunque es un rasgo de carácter que depende peculiarmente de la posición geográfica: nosotros, por ejemplo, porque los isleños, habiéndonos convertido en la potencia marítima y los comerciantes de la mundo; no estar aislado de otras naciones por el mar circundante. pero encontrar caminos a su lado igualmente en todas las direcciones, preparados para todo tipo de tráfico.

Zabulón, entonces, iba a representar el comercio de Israel, su tendencia saliente; era proporcionar un medio de comunicación y vínculo de conexión con el mundo exterior, para que a través de él pudiera ser transmitido a las naciones lo que estaba salvando en Israel, y que lo que Israel necesitaba de otras tierras también pudiera encontrar entrada. También en la Iglesia, esta es una cualidad necesaria: para nuestro bienestar deben existir siempre entre nosotros quienes no tengan miedo de lanzarse al amplio y sin camino mar de la opinión, aquellos en cuyos oídos sus olas han sonado desde su niñez. una invitación fascinante, y que finalmente, como poseídos por algún espíritu de inquietud, se sueltan de la tierra firme y van en busca de tierras aún no descubiertas, o se ven impulsados ​​a ver por sí mismos lo que hasta ahora han creído en el testimonio de otros.

No es para todos los hombres abandonar la costa y arriesgarse en las miserias y desastres de una vida tan incómoda y peligrosa; pero feliz el pueblo que posee, de una generación a otra, hombres que deben ver con sus propios ojos, y para cuya naturaleza inquieta tienen un encanto las incomodidades y peligros de una vida inestable: no es la inestabilidad de Rubén lo que tenemos en estos hombres, sino el anhelo incontenible del marino nato, que debe levantar el velo brumoso del horizonte y penetrar su misterio.

Y no debemos condenar, incluso cuando sepamos que no debemos imitar, a hombres que no pueden descansar satisfechos con el terreno en el que nos encontramos, sino que se aventuran en regiones de especulación, de pensamiento religioso que nunca hemos pisado y que pueden considerar peligrosas. El alimento que recibimos no es todo de origen nativo; hay visiones de la verdad que pueden ser importadas muy provechosamente de tierras extrañas y lejanas; y no hay tierra, ni provincia del pensamiento, de la que no podamos derivar lo que se pueda mezclar ventajosamente con nuestras propias ideas; ninguna dirección en la que una mente especulativa pueda ir en la que no pueda encontrar algo que pueda dar un nuevo entusiasmo a lo que ya usamos, o que sea una verdadera adición a nuestro conocimiento.

Sin duda, hombres que se niegan a limitarse a una forma de ver la verdad, hombres que se aventuran a acercarse a personas de opiniones muy diferentes a las suyas, que se determinan por sí mismos para probar todas las cosas, que no tienen un amor muy especial por lo que son. nativos y educados originalmente, que muestran más bien un gusto por las opiniones nuevas y extrañas, estas personas viven una vida de gran peligro y, al final, son generalmente, como los hombres que han estado mucho en el mar, inquietos; no tienen opiniones fijas y son en sí mismos, como hombres individuales, insatisfactorios e insatisfechos; pero aun así han hecho bien a la comunidad, al traernos ideas y conocimientos que de otra manera no hubiéramos podido obtener.

Dios nos da tales hombres para ampliar nuestros puntos de vista; para evitar que pensemos que tenemos lo mejor de todo; para hacernos reconocer que otros, que quizás en su mayor parte no son tan favorecidos como nosotros, todavía poseen algunas cosas de las que nosotros mismos seríamos mejores. Y aunque estos hombres deben necesariamente colgar libremente, apenas apegados muy firmemente a cualquier parte de la Iglesia, como una población marinera, y a menudo incluso con una frontera muy cercana al paganismo, reconozcamos que la Iglesia tiene necesidad de tales -que sin ellos los diferentes sectores de la Iglesia se conocerían muy poco unos de otros y muy poco de los hechos de la vida de este mundo.

Y como podría esperarse que la población marinera de un país muestre menos interés en el suelo de su tierra natal que otros, y sin embargo sabemos que, de hecho, no dependemos tanto de ninguna clase de nuestra población para el patriotismo leal, y por la defensa de nuestro país, así se ha observado que la Iglesia también debe hacer un uso similar de sus Zabulones, de hombres que, por su propia costumbre de considerar con inquietud todas las visiones de la verdad que son ajenas a nuestras propias formas de pensar, se han convertido en familiarizados y más capaces de defendernos contra el error que se mezcla con estos puntos de vista.

Isacar recibe de su padre un carácter del que pocos se sentirían orgullosos o envidiarían, pero que muchos están muy contentos de soportar. Así como el asno fuerte que tiene su puesto y su alimento provisto puede permitirse que las bestias libres del bosque alardeen de su libertad, hay una clase muy numerosa de hombres a los que no les importa afirmar su dignidad como seres humanos o agitar. en cuanto a sus derechos como ciudadanos, siempre que su oscuridad y servidumbre les proporcionen comodidades físicas y les dejen libres de pesadas responsabilidades.

Prefieren una vida de tranquilidad y abundancia a una vida de adversidad y gloria. No son perezosos ni holgazanes, pero están dispuestos a usar su fuerza siempre que no se sientan abrumados por su elegancia. No tienen ambición ni empresa, y voluntariamente inclinan sus hombros para soportar y se convierten en sirvientes de aquellos que los liberarán de la ansiedad de planificar y administrar, y les darán una remuneración justa y regular por su trabajo.

Esta no es una naturaleza noble, pero en un mundo en el que la ambición atraviesa con tanta frecuencia un camino espinoso y difícil hacia un final decepcionante y vergonzoso, esta disposición tiene mucho que decir en su propia defensa. A menudo se acreditará a sí mismo con un sentido común indiscutible y mantendrá que es el único que disfruta de la vida y se beneficia de ella. Te dirán que son los únicos verdaderos utilitaristas, que ser el propio amo solo trae preocupaciones, y que la degradación de la servidumbre es solo una idea; que realmente los sirvientes están tan bien como los amos.

Míralos: el uno es como un animal fuerte, poderoso, bien cuidado, su trabajo pero un ejercicio agradable para él, y cuando se acaba nunca, lo sigue hasta su descanso; come el bien de la tierra, y tiene lo que todo parece ser una lucha en vano por el descanso y la alegría: el otro, el amo, tiene ciertamente su puesto, pero eso sólo multiplica sus deberes; tiene riquezas, pero eso, proverbialmente, sólo aumenta sus preocupaciones y las bocas que las consumirán; es él quien tiene el aire de un siervo, y nunca, lo encuentras cuando puedes, parece completamente a gusto y libre de preocupaciones.

Sin embargo, después de todo lo que se puede decir a favor del trato que hace Isacar, y sin importar cómo esté satisfecho con descansar y disfrutar de la vida de una manera tranquila y pacífica, los hombres sienten que, en el mejor de los casos, hay algo despreciable en ese personaje. . Da su trabajo y se alimenta, paga su tributo y está protegido; pero los hombres sienten que deben afrontar los peligros, las responsabilidades y las dificultades de la vida en sus propias personas y de primera mano, y no librarse de la carga del autocontrol y la responsabilidad individuales.

El disfrute animal de esta vida y sus comodidades físicas pueden ser un ingrediente muy bueno en un carácter nacional: sería bueno para Israel tener esta masa paciente y dócil de fuerza en medio de ella: puede ser bueno para nuestro país que haya entre nosotros, no sólo hombres ávidos de los más altos honores y puestos, sino una gran multitud de hombres quizás igualmente útiles y capaces, pero cuyos deseos nunca se elevan más allá de las comodidades sociales ordinarias; la satisfacción de los mismos, aunque reprensible, templa o equilibra la ambición de los demás, y cuando entra en contacto personal reprende su febrildad.

Ellos, al igual que las otras partes de la sociedad, tienen en medio de su error una verdad: la verdad de que el mundo ideal en el que viven la ambición, la esperanza y la imaginación no lo es todo; que el material también tiene una realidad, y que aunque la esperanza bendice a la humanidad, el logro también es algo, aunque sea un poco. Sin embargo, esta verdad no es toda la verdad, y solo es útil como ingrediente, como parte, no como el todo; y cuando caemos de cualquier ideal elevado de vida humana que hayamos formado, y comenzamos a encontrar consuelo y descanso en las meras cosas buenas físicas de este mundo, bien podemos despreciarnos a nosotros mismos.

Todavía hay una bondad en la tierra que nos atrae a todos; un lujo en observar los riesgos y las luchas de los demás mientras nosotros estamos seguros y en reposo; un deseo de hacer la vida más fácil y de eludir la responsabilidad y el trabajo que conlleva el espíritu público. Sin embargo, de qué tribu tiene la Iglesia más motivos para quejarse que de aquellas personas que parecen imaginar que han hecho lo suficiente cuando se unieron a la Iglesia y recibieron su propia herencia para disfrutar; que están vivos para ninguna emergencia, ni despiertos a la necesidad de otros; que no tienen la menor idea de ser parte de la comunidad, para la cual, así como para ellos mismos, hay deberes que cumplir; que se acuestan, como el asno de Isacar, en su comodidad sin un impulso generoso de hacer causa común contra los males comunes y los enemigos de la Iglesia,

Parece haber habido una mejora en esta tribu, una infusión de una nueva vida en ella. En el tiempo de Débora, de hecho, es con una nota de sorpresa que, mientras celebraba la victoria de Israel, ella menciona incluso a Isacar como habiendo sido impulsado a la acción, y como habiendo ayudado en la causa común - "los príncipes de Isacar fueron con Débora, incluso Isacar "; pero los volvemos a encontrar en los días de David, borrando su oprobio y estando a su lado con valentía.

. Y allí se les da un carácter aparentemente nuevo: "los hijos de Isacar, que eran hombres que tenían entendimiento de los tiempos, para saber lo que Israel debía hacer". Sin embargo, esto concuerda bastante con el tipo de filosofía práctica que hemos visto incrustada en el carácter de Isacar. Hombres que no estaban distraídos por pensamientos y ambiciones elevados, sino que juzgaban las cosas de acuerdo con su valor sustancial para ellos mismos; y que, por lo tanto, estaban en condiciones de dar muchos buenos consejos sobre cuestiones prácticas, consejos que siempre tendrían una tendencia demasiado hacia el mero utilitarismo y la mundanalidad, y a participar más de una diplomacia política astuta que de una habilidad política con visión de futuro, pero digno de confianza para una determinada clase de materias.

Y aquí también representan la misma clase en la Iglesia, ya aludida; porque uno encuentra a menudo que los hombres que no interrumpen su propia comodidad, y que tienen una especie de indiferencia impasible en cuanto a lo que viene del bien de la Iglesia, tienen también una sabiduría práctica muy astuta; ¿Y si estos hombres, en lugar de gastar su sagacidad en la cínica denuncia de lo que hace la Iglesia, se lanzaran a la causa de la Iglesia y le aconsejaran de todo corazón lo que debía hacer, y la ayudaran a hacerlo, su observación de los asuntos humanos y la comprensión política de la época se convertirían en un buen motivo, en lugar de ser un reproche.

Luego vino el hijo mayor de la sierva de Raquel y el hijo mayor de la sierva de Lea. Dan y Gad. El nombre de Dan, que significa "juez", es el punto de partida de la predicción: "Dan juzgará a su pueblo". Esta palabra "juzgar" es posible que la malinterpretemos un poco; significa más defender que sentarse a juzgar; se refiere a un juicio dictado entre el propio pueblo y sus enemigos, y la ejecución de dicho juicio en la liberación del pueblo y la destrucción del enemigo.

Estamos familiarizados con este significado de la palabra por la constante referencia en el Antiguo Testamento a que Dios juzga a su pueblo; siendo esto siempre motivo de gozo como su liberación segura de sus enemigos. Así también se usa para aquellos hombres que, cuando Israel no tenía rey, se levantaban de vez en cuando como los campeones del pueblo, para conducirlos contra el enemigo, y que por eso son familiarmente llamados "Los Jueces".

"De la tribu de Dan surgió el más conspicuo de éstos, Sansón, a saber, y es probablemente principalmente con referencia a este hecho que Jacob predice tan enfáticamente de esta tribu," Dan juzgará a su pueblo ". Y observe la cláusula adjunta ( como reflejo de la vergüenza del perezoso Isacar), "como una de las tribus de Israel", reconociendo siempre que su fuerza no era solo para él, sino para su país; que no era un pueblo aislado que tenía que preocuparse solo por su propios asuntos, pero una de las tribus de Israel.

También la forma en que Dan iba a hacer esto era singularmente descriptiva de los hechos que se desarrollaron posteriormente. Dan era una tribu muy pequeña e insignificante, cuyo lote originalmente estaba cerca de los filisteos en el límite sur de la tierra. Puede parecer que no hay ningún obstáculo para los filisteos invasores cuando pasaron a la parte más rica de Judá, pero esta pequeña tribu, a través de Sansón, golpeó estos terrores de los israelitas con una destrucción tan dolorosa y alarmante que los paralizó durante años y años. hazlos inofensivos.

Vemos, por tanto, cuán acertadamente los compara Jacob con la serpiente venenosa que acecha en el camino y muerde los talones de los caballos: la víbora color polvo que un hombre pisa antes de darse cuenta, y cuyo golpe venenoso es más mortífero que el de los caballos. enemigo que busca en frente. Y las imágenes fueron especialmente significativas para los judíos, con quienes esta víbora venenosa era indígena, pero para quienes el caballo era el símbolo del armamento y la invasión extranjeros.

También toda la tribu de Dan parece haber participado de ese "humor lúgubre" con el que Sansón veía a sus enemigos caminar una y otra vez hacia las trampas que él les tendía, y darse a sí mismos una presa fácil para él, un humor que sale a relucir. con singular picante en la narración que figura en el Libro de los Jueces de una de las incursiones de esta tribu, en la que se llevaron al sacerdote de Miqueas y hasta a sus dioses.

Pero, ¿por qué, en pleno fluir de su elocuente descripción de las variadas virtudes de sus hijos, el patriarca se detiene repentinamente, se recuesta en sus almohadas y dice tranquilamente: "He esperado tu salvación, oh Dios?" ¿Siente que su fuerza lo abandona de modo que no puede continuar bendiciendo al resto de sus hijos y no tiene más que tiempo para entregar su propio espíritu a Dios? ¿Estamos aquí para interpolar una de esas escenas que todos estamos predestinados a presenciar cuando una respiración ansiosamente observada parece fallar por completo antes de que se hayan pronunciado las últimas palabras, cuando aquellos que han estado separados, a través del dolor y la reverencia, rápidamente se reúnen alrededor de la cama? para captar la última mirada, ¿y cuándo el moribundo se recupera de nuevo y termina su trabajo? Probablemente Jacob, habiéndose proyectado, por así decirlo, hacia aquellos tiempos conmovedores y belicosos de los que ha estado hablando,

"Su anhelo de victoria y bendición para sus hijos superó con creces la liberación de los filisteos lograda por Sansón. Esa liberación la acepta con gratitud y la predice con gozo, pero con el espíritu de un israelita en verdad, y un hijo genuino de la promesa, permanece insatisfecho, y ve en toda esa liberación sólo la promesa de que Dios se acerca cada vez más a su pueblo y trae consigo su salvación eterna.

En Dan, por lo tanto, no tenemos el espíritu católico de Zabulón, ni el temperamento práctico, aunque perezoso, de Isacar; pero nos guiamos más bien a la disposición que debe mantenerse a lo largo de toda la vida cristiana, y que, con especial cuidado, debe ser apreciada en la vida de Iglesia, una disposición para aceptar con gratitud todo éxito y triunfo, pero aún para aspirar a través de todo en esa victoria más alta que solo Dios puede lograr para su pueblo.

Debe ser el grito de batalla con el que todo cristiano y toda Iglesia debe preservarse, no sólo contra enemigos externos, sino contra la influencia mucho más desastrosa de la confianza en sí mismo, el orgullo y la gloria en el hombre: "Por tu salvación, Oh Dios, esperamos ".

Gad también es una tribu cuya historia debe ser belicosa, su mismo nombre significa una tropa guerrillera merodeadora; y su historia debía ilustrar las victorias que el pueblo de Dios obtiene mediante una guerra tenaz, vigilante y siempre renovada. La Iglesia a menudo ha prosperado gracias a su insignificancia como la de Dan; el mundo no se molestaba en hacerle la guerra. Pero, con más frecuencia, Gad es una mejor representante del modo en que se obtienen sus éxitos.

Descubrimos que los hombres de Gad estaban entre los guerreros más valiosos de David, cuando su necesidad evocaba todas las habilidades y energías de Israel. "De los gaditas", leemos, "se separaron para David en la fortaleza del desierto hombres poderosos y hombres de guerra aptos para la batalla, que pudieran manejar escudo y adarga, cuyos rostros eran como rostros de leones. y fueron tan veloces como las gacelas en los montes: uno de los más pequeños de ellos era mejor que cien, y el mayor más poderoso que mil.

"Y hay algo particularmente inspirador para el cristiano individual al encontrar esto pronunciado como parte de la bendición del pueblo de Dios:" una tropa lo vencerá, pero él vencerá al final ". Es esto lo que nos permite perseverar, que tenemos la seguridad de Dios de que el desconcierto actual no nos condena a la derrota final. Si estás entre los hijos de la promesa, entre los que se reúnen alrededor de Dios para recibir su bendición, vencerás al final.

Puede que ahora te sientas asaltado por enemigos traidores y asesinos, tropas irregulares que se entregan a todos los crueles engaños y son despiadados al malcriarlo; puede que te asalten tantas y extrañas tentaciones que te quedes desconcertado y no puedas levantar una mano para resistir, sin ver de dónde viene tu peligro; puede ser golpeado por mensajeros de Satanás, distraído por una repentina y tumultuosa incursión de una multitud de preocupaciones, de modo que se aleje de los viejos hábitos de su vida en medio de los cuales parece estar seguro; su corazón puede parecer el lugar de encuentro de todos los pensamientos impíos y perversos, puede sentirse pisoteado e invadido por el pecado, pero, con la bendición de Dios, vencerá al final. Solo cultive esa tenacidad tenaz de Gad, que no piensa en la derrota final,

PREFACIO.

Mucho se niega o se duda ahora, dentro de la Iglesia misma, con respecto al Libro del Éxodo, que antes era aceptado con confianza por todos los cristianos.

Pero una cosa no se puede poner en duda ni negar. Jesucristo ciertamente trató este libro, tomándolo como lo encontró, como poseedor de autoridad espiritual, una escritura sagrada. Enseñó a sus discípulos a considerarlo así, y así lo hicieron.

Por lo tanto, por mucho que sus seguidores difieran acerca de su fecha y origen, deben admitir el derecho de un maestro cristiano a tratar este libro, tomándolo como lo encuentra, como una escritura sagrada e investido de autoridad espiritual. Es el legítimo tema de exposición en la Iglesia.

Este volumen se esfuerza por realizar, aunque de manera imperfecta, este trabajo. Su objeto es, en primer lugar, edificar y también, pero en segundo lugar, informar. Tampoco el autor ha rehuido conscientemente decir lo que le parecía apropiado decirlo porque el enunciado no sería bienvenido, ni para la última teoría crítica, ni para el último evangelio sensacionalista de una hora.

Pero como no se ha buscado controversia, aunque no se ha suprimido la exposición cuando portaba armas, con mucho la mayor parte del volumen atrae a todos los que aceptan su Biblia como, en un verdadero sentido, un regalo de Dios.

Ninguna tarea es más difícil que exponer el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo, descubriendo lo permanente en lo evanescente y lo espiritual en la forma y tipo que habitaba e iluminaba. Este libro es al menos el resultado de una firme creencia de que existe tal conexión entre los dos Testamentos, y de un esfuerzo paciente por recibir la edificación ofrecida por cada Escritura, en lugar de forzarla, y luego extorsionarla, lo que el expositor desea encontrar.

Tampoco se ha supuesto que al permitir que la imaginación asuma, en las cosas sagradas, ese rango como guía que la razón tiene en todos los demás asuntos prácticos, se le haría algún honor a Aquel que es llamado el Espíritu de conocimiento y sabiduría, pero no de extravagancias y extravagancias.

Si tal intento, en algún grado, tiene éxito y da frutos, este hecho tendrá la naturaleza de una demostración científica.

Si este antiguo Libro del Éxodo arroja resultados sólidos a una exposición devocional sobria en el siglo XIX cristiano, si no es una fantasía ociosa que su enseñanza armoniza con los principios y la teología del Nuevo Testamento, e incluso exige el Nuevo Testamento como el verdadero comentario sobre el Antiguo, ¿qué sigue? ¿Cómo es posible que el roble esté potencialmente en la bellota y la criatura viviente en el huevo? Ningún germen es un artículo manufacturado: es parte del sistema del universo.

ANÁLISIS DE CONTENIDOS.

CAPÍTULO I.

EL PRÓLOGO, Éxodo 1:1 .

Libros enlazados por la conjunción "Y:" La historia de las Escrituras es un todo conectado.

Así es orgánica la historia secular: "Filosofía de la historia". Siendo el Pentateuco una unidad aún más cercana, Éxodo ensaya el descenso a Egipto.

Herencia: la familia de Jacob.

Muerte de José. Influencia de Egipto en la raza pastoril.

Un ganado sano: buena crianza. El aforismo de Goethe.

Nosotros mismos y nuestros descendientes.

DIOS EN LA HISTORIA, Éxodo 1:7 .

En Éxodo, la historia nacional reemplaza a la biografía.

Narrativas contrastadas de Jacob y Moisés. Progreso espiritual desde Génesis hasta Éxodo.

Punto de vista de San Pablo: La ley prepara para el Evangelio, especialmente por nuestros fracasos.

Esto explica otros fenómenos: fracasos en diversas circunstancias, de inocencia en el Edén; de una familia elegida; ahora de una raza, una nación.

Israel, fracasando con todas las ventajas, necesita un Mesías. La fe justifica, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

La historia de las Escrituras revela a Dios en esta vida, en todas las cosas.

La verdadera espiritualidad es dueña de Dios en lo secular: este es un evangelio para nuestros días.

LA Éxodo 1:7 , Éxodo 1:7 .

Prosperidad temprana: sus peligros: apoyos políticos vanos.

Joseph olvidado. Responsabilidades nacionales: despotismo.

Naciones y sus jefes. Nuestro tema corre.

La Iglesia y su Rey: imputación. Faraón precipita lo que teme.

Egipto y sus extraterrestres: paralelos modernos.

La tiranía es tiránica incluso cuando se cultiva.

Nuestro alejamiento indebido de los caídos: Jesús un hermano. El trabajo aplasta el espíritu

Israel idólatra. Dependencia religiosa.

Se requiere interposición directa. Amarga opresión.

Faraón deja caer la máscara. Derrotado por el corazón humano. Las parteras.

Su falsedad. La moralidad es progresiva.

Cultura y humanidad.

La religión y el niño.

CAPITULO DOS.

EL RESCATE DE MOISÉS, Éxodo 2:1 .

Importancia del individuo.

Un hombre contra "el espíritu del Tiempo".

Los padres de Moisés.

Su familia: su buen hijo.

La emoción ayuda a la fe, 30.

El arca en los juncos.

La hija del faraón y Miriam.

Orientación para las buenas emociones: la Iglesia para la humanidad.

LA ELECCIÓN DE MOISÉS, Éxodo 2:11 .

Dios emplea medios.

Valor de la dotación. Moisés y su familia. "El oprobio de Cristo".

Un acto impulsivo.

Impulsos, no accidentes. Las esperanzas de Moisés.

Moisés y sus hermanos. Su vuelo.

MOISÉS EN MIDIAN, Éxodo 2:16 .

Energía en caso de desastre.

Valentía desinteresada. Paralelos con una variación.

Lo Invisible un refugio. Deber de resistir pequeños agravios. Su esposa.

Un corazón solitario.

CAPITULO III.

LA Éxodo 2:23 ARDIENTE, Éxodo 2:23 .

Muerte de Ramsés. La miseria continúa.

El grito de los oprimidos.

Disciplina de Moisés.

Cómo llega una crisis.

Dios hasta ahora no mencionado. El ángel del Señor.

Un fuego que no consume.

Investigación: reverencia. Dios encuentra, no el hombre.

"Quítate el zapato". "El Dios de tu padre".

Inmortalidad. "Pueblo mío", no sólo santos.

La buena tierra. La Comisión.

Dios con él. Una ficha extraña, 53.

UN NUEVO NOMBRE, Éxodo 3:14 ; Éxodo 6:2 .

Por qué Moisés preguntó el nombre de Dios: idolatría: panteísmo.

Una revelación progresiva.

Jehová. El sonido se corrompió. Supersticiones similares todavía.

Lo que les dijo a los judíos. Realidad del ser.

Judíos no salvados por ideas. Corrientes de tendencia. El autónomo. Vivimos en nuestro pasado.

Y en nuestro futuro.

Sin embargo, Jehová no es el Dios impasible de Lucrecio.

Lo inmutable es amor. Esta es nuestra ayuda.

La voluntad humana no está paralizada.

La enseñanza de San Pablo. Todo esto es práctico.

Esto da estabilidad a todas las demás revelaciones. Nuestras propias necesidades.

LA COMISIÓN, Éxodo 3:10 , Éxodo 3:16 .

Dios viene a donde envía.

El hombre providencial. Prudencia.

Sinceridad de demanda de un breve respiro.

Dios ya los ha visitado. Con problemas Él trasplanta.

El "préstamo" de joyas.

CAPITULO IV.

MOISÉS DUDA, Éxodo 4:1 .

La Escritura es imparcial: Josefo.

Obstáculo de su propia gente. La barra.

La serpiente: la lepra.

"No soy elocuente".

Dios con nosotros. Aarón el levita.

Responsabilidad de no trabajar. Los errores de Moisés.

El poder del compañerismo. Miedos vagos.

Con su hermano, Moisés irá. La Iglesia.

Este anhelo encontrado por Cristo.

Afecto familiar. Ejemplos.

MOISÉS OBEDECE, Éxodo 4:18 .

Fidelidad a su patrón. Reticencia.

Semejanza con la historia de Jesús. Él es el Antitipo de todas las experiencias.

Contrapunto en la historia. "Israel es mi hijo".

Un deber descuidado Séfora. ¿Era una ayudante?

Infelicidad doméstica. Historia v . mito.

Los fracasos del bien.

Los hombres del destino no son irresponsables.

Sus primeros seguidores: una alegre acogida.

Alegría y reacción espirituales.

CAPITULO V.

EL FARAÓN Éxodo 5:1 NIEGA, Éxodo 5:1 .

Moisés en la corte de nuevo. Formidable.

Poder de convicciones pero también de tiranía y orgullo. Menephtah: su historia.

¿Se ahogó el faraón? La demanda de Jehová.

El rechazo.

¿Es la religión una ociosidad? Los hebreos eran capataces.

Desmoralizado por la esclavitud. Están golpeados.

Murmullos contra Moisés. Regresa a Dios. Su protesta.

Su decepción. No es realmente irreverente.

Uso de este intento fallido.

CAPITULO VI.

EL ÁNIMO DE MOISÉS, Éxodo 6:1 .

La palabra que Jehová conocía antes: sus consuelos ahora.

La nueva verdad a menudo está implícita en la vieja.

Se necesita más discernimiento que revelación. "Juicios".

Pueblo mío: tu Dios.

El lazo es de la atadura de Dios.

Paternidad e filiación.

La fe se convierte en conocimiento. El cuerpo obstaculiza el alma.

Somos responsables de los cuerpos. Israel pesa a Moisés.

Podemos retener a los santos.

El pedigrí.

Indicios de historia genuina.

"Como un dios para el faraón".

Nosotros también.

CAPITULO VII.

EL ENDURECIMIENTO DEL CORAZÓN DEL Éxodo 7:3 , Éxodo 7:3 .

La afirmación ofende a muchos.

¿Era un agente libre? Cuando se endurece. AV incorrecto.

Resiste cinco plagas de forma espontánea. Los últimos cinco son penales.

No "endurecido" en la maldad, sino en los nervios. AV confunde tres palabras: Su corazón está

(a) "endurecido",

(b) se hace "fuerte"

(c) "pesado".

Otros ejemplos de estas palabras.

La advertencia implícita.

Moisés regresa con las señales.

Las funciones del milagro.

LAS PLAGAS, Éxodo 7:14 .

Su amplia gama.

Su relación con el panteísmo, la idolatría, la filosofía.

Y a los dioses de Egipto. Su aptitud retributiva.

Su arreglo.

Como el de nuestro Señor, no creativo.

Dios en las cosas comunes.

Algunos nos los infligimos a nosotros mismos. Sin embargo, las analogías racionalistas fallan.

Duración del conflicto.

LA PRIMERA PLAGA, Éxodo 7:14 .

La escena probable.

Extensión de la plaga. Los magos. Su duración.

¿Estaba Israel exento? Contrasta con el primer milagro de Jesús.

CAPITULO VIII

LA SEGUNDA PLAGA, Éxodo 8:1 .

Sumisión exigida. Gravedad de la plaga.

Faraón se humilla.

"Gloria sobre mí." Faraón rompe la fe.

LA TERCERA PLAGA, Éxodo 8:16 .

Varias teorías. Una sorpresa. Los magos desconcertados.

Lo que confiesan.

LA CUARTA PLAGA, Éxodo 8:20 .

"Levantarse temprano".

Dolor corporal. ¿Escarabajos o moscas? "Una mezcla."

Goshen exento. Faraón sufre. Él se rinde.

Respiro y traición. ¿Moisés habría regresado?

CAPITULO IX.

LA QUINTA PLAGA, Éxodo 9:1 .

Primer ataque a la vida. Los animales comparten nuestras fortunas.

La nueva convocatoria. Morriña.

La curiosidad del faraón.

LA SEXTA PLAGA, Éxodo 9:8 .

Sin advertencia, aún el manifiesto del autor. Cenizas del horno.

Sufrimiento en la carne. Los magos de nuevo. El corazón de Faraón "se fortaleció".

No se atreve a tomar represalias.

LA SÉPTIMA PLAGA, Éxodo 9:13 .

Exposición, no burla.

Dios es agraviado por la esclavitud.

La libertad civil está en deuda con la religión. "Plagas sobre tu corazón".

Una interpretación errónea: por qué no fue aplastado.

Una oportunidad de escapar. La tormenta.

Ruskin sobre terrores de tormenta.

Faraón confiesa pecado.

Moisés intercede. El clima en la historia. La afirmación de Job

CAPITULO X.

LA OCTAVA PLAGA, Éxodo 10:1 .

Moisés animó.

Las liberaciones deben recordarse. Una reprimenda más severa. Langostas en Egipto.

Su efecto. La corte interfiere. Sin embargo, también "su corazón se endureció".

Enamoramiento del faraón. Paralelo de Napoleón.

Las mujeres y los pequeños sí participaron en las fiestas.

Un viento suave. Langostas. Otra rendición.

Alivio. Nuestros votos rotos.

LA NOVENA PLAGA, Éxodo 10:21 .

Adoración al sol de Menephtah.

Súbito de la plaga. Narrativa concentrada.

La oscuridad representa la muerte.

El Libro de la Sabiduría sobre esta plaga.

Las alusiones de Isaías. El personaje del faraón.

Altercado con Moisés.

CAPITULO XI.

ANUNCIADA LA ÚLTIMA PLAGA, Éxodo 11:1 .

Este capítulo complementa el último. Se sabe que el golpe es inminente. Usos de su retraso.

Israel reclamará salarios. La amenaza.

Paralelo a San Juan.

CAPITULO XII.

LA PASCUA, Éxodo 12:1 .

Cumpleaños de una nación. El calendario.

"La congregación". La fiesta es social.

La nación se basa en la familia. Ninguna casa egipcia escapa.

Interdependencia nacional. La Pascua un sacrificio.

¿Qué significa la sangre? Teorías racionalistas. Fiestas de la cosecha.

El punto de vista de los incrédulos: ¿qué teorías del sacrificio eran entonces vigentes? "Un sacrificio era una comida".

Sacrificios humanos. La Pascua "ahistórica". Kuenen rechaza este punto de vista.

Fenómenos irreconciliables con ella.

¿Qué se expresa realmente? Peligro incluso para los judíos.

Salvación por gracia. No sin comprar.

El cordero un rescate. Todos los primogénitos se pierden. Tribu de Levi.

Pago en efectivo. Efecto sobre la literatura hebrea.

Su importancia profética.

El judío debe cooperar con Dios: también debe convertirse en su invitado.

Fiestas sagradas. Cordero o cabrito. Cuatro días reservados.

Los hombres son ovejas. Los jefes de casa originalmente sacrificaban. Transición a Levitas en progreso bajo Ezequías, completa bajo Josías.

Pan sin levadura. El cordero. Asado, no empapado.

Consumo completo. Juicio sobre los dioses de Egipto.

La sangre es una muestra de ellos mismos. En sus dinteles.

La palabra "traspaso".

Enseñanza doméstica.

Muchos de los que comieron el banquete perecieron. Los extraterrestres pueden compartir.

LA DÉCIMA PLAGA, Éxodo 12:29 .

El golpe cae. Faraón no era "primogénito": su hijo "se sentó en su trono".

La escena.

Las demandas de Israel. Inferencia de San Agustín.

EL Éxodo 12:37 , Éxodo 12:37 .

La ruta.

Su ganado, una explicación sugerida.

"Cuatrocientos treinta años".

CAPITULO XIII

LA LEY DEL PRIMOGÉNITO, Éxodo 13:1 .

La consagración del primogénito.

El levita. "Son mios."

La alegría es esperanzadora. ¿Tradicion?

Filacterias. El culo.

Los filisteos. Ningún milagro espiritual.

Educación.

LOS HUESOS DE JOSÉ, Éxodo 13:19 .

José influyó en Moisés.

Su fe.

Circunstancias superadas por el alma. Dios en la nube.

Poesía hebrea y moderna.

CAPITULO XIV.

EL MAR ROJO, Éxodo 14:1 .

Detenido en la marcha.

Faraón presume.

El pánico.

Moisés. Oración y acción. ¿"Autoafirmación"?

La marcha de medianoche.

El ejército perdido.

EN LA ORILLA, Éxodo 14:30 .

Las impresiones se profundizaron. "Creyeron en Jehová". Entonces creció la fe de los apóstoles.

CAPITULO XV

EL CANCIÓN DE MOISÉS, Éxodo 15:1 .

Una canción recordada en el cielo. Su estructura.

Las mujeres se unen. Instrumentos. Bailes.

Dios el Libertador, no Moisés. "Mi salvacion."

Gratitud. Antropomorfismo. "Vosotros sois dioses". "Jehová es un Hombre de guerra".

El derrocamiento.

Primera mención de la santidad divina.

Una santidad invertida.

"Tú los harás entrar".

SHUR, Éxodo 15:22 .

Desilusión. Marah.

Un peligro universal.

Oración y uso de medios.

"Un estatuto y una ordenanza". Estos pactos se repiten a menudo. El privilegio ofrecido.

Todavía se disfruta.

"El Señor por el cuerpo". Elim.

CAPITULO XVI.

Murmurar por la comida, Éxodo 16:1 .

Nosotros también tememos, aunque guardados divinamente.

De buena gana morirían saciados.

El alivio los prueba como lo hace la necesidad.

El sábado. Una reprimenda.

Moisés es celoso. Su "mansedumbre".

Aparece la gloria.

Codornices y maná.

Éxodo 16:15 , Éxodo 16:15 .

Su curso de vida ha cambiado.

Una droga se parece al maná.

Lo sobrenatural sigue a la naturaleza.

Deben reunirse, prepararse, ser moderados.

Nada terminado y no falta. Perversión socialista.

Socialismo. Cristo en la política.

CARNE ESPIRITUAL, Éxodo 16:15 .

El maná es un tipo. Cuando se le da.

Un sustento sobrenatural.

¿Qué es la espiritualidad? Cristo, el verdadero maná.

Universal, diario, abundante.

El sábado. La olla de maná.

CAPITULO XVII.

MERIBAH, Éxodo 17:1 .

Una tensión mayor. ¿Y si Israel lo hubiera soportado?

Murmuraron contra Moisés. La posición de Aaron. Un grito exagerado.

Testigos del milagro. La roca en Horeb.

La barra. El privilegio no es la aceptación.

AMALEK, Éxodo 17:8 .

Un ataque acuático.

Las ovejas de Dios deben convertirse en sus guerreros. Guerra.

Joshua. La vara de Dios.

Una oración silenciosa. Aaron y Hur deben unirse a ella.

Y ahora. Pero el ejército debe luchar.

"El Señor mi estandarte". A diferencia de un mito.

CAPITULO XVIII.

JETHRO, Éxodo 18:1 .

Gentiles en nuevo aspecto. La iglesia puede aprender de la sabiduría secular.

Poco se dice de Séfora: el placer de Jetro.

Un sacerdote gentil lo reconoció. Fiesta religiosa.

El consejo de Jethro: su importancia.

La ayuda divina no reemplaza al don humano.

LOS RODAMIENTOS TÍPICOS DE LA HISTORIA.

La narrativa también es alegoría. Peligro de fantasías arbitrarias. Ejemplo de Bunyan. Enseñanza bíblica.

Se planean algunos parecidos: otros son reapariciones del mismo principio.

De modo que estas son analogías probatorias, como la de Butler.

Otros parecen forzados. "Llamé a mi Hijo de Egipto" se refiere a Israel.

Pero la frase condescendiente prometía más, y la coincidencia posterior es significativa.

No todas las verdades pueden probarse como las de Euclides.

CAPITULO XIX.

EN SINAI, Éxodo 19:1 .

Sinaí y Pentecostés. El lugar. Ras Sufsâfeh. Dios habla en la naturaleza.

Moisés se detiene; la gente debe comprometerse. Servicios de dedicación.

Un llamado a la gratitud y una promesa.

"Un tesoro peculiar." "Un reino y sacerdotes".

El individuo y el orden de la Iglesia. "En alas de águila".

Israel consiente. El Señor en la nube. Las manifestaciones son transitorias.

Precauciones. La trompeta.

"Los sacerdotes". Un plébiscite. Contraste entre la Ley y el Evangelio: Metodio.

Teofanías.

None like this.

CHAPTER XX.

THE LAW, Éxodo 20:1.

What the law did. It could not justify. It reveals obligation.

It convicts, not enables. It is an organic whole. And a challenge.

The Spirit enables: love is fulfilment of law. Luther's paradox.

Law and Gospel contrasted. Its spiritual beauty: two noble failures.

The Jewish arrangement of the Commandments. St. Augustine's. The Anglican. An equal division.

THE PROLOGUE, Éxodo 20:2.

Their experience of God.

God and the first table. The true object of adoration: men must adore. Agnosticism.

God and the second table.

Law appeals to noble motives.

THE FIRST COMMANDMENT, Éxodo 20:3.

Monotheism and a real God.

False creeds attractive. Spiritualism. Science indebted to Monotheism.

Unity of nature a religious truth. Strength of our experimental argument.

Informal apostacy. Luther's position. Scripture. The Chaldeans.

Animal pleasure.

The remedy: "Thou shalt have... Me."

THE SECOND COMMANDMENT, Éxodo 20:4.

Imagery not all idolatry. The subtler paganisms.

Spiritual worship, like a Gothic building, aspires: images lack expansiveness.

God is jealous.

The shadow of love.

Visiting sins on children.

Part of vast beneficent law.

Gospel in law.

THE THIRD COMMANDMENT, Éxodo 20:7.

Meaning of "in vain."

Jewish superstition. Where swearing is wholly forbidden.

Fruitful and free use of God's name.

THE FOURTH COMMANDMENT, Éxodo 20:8.

Law of Sabbath unique. Confession of Augsburg. Of Westminster.

Anglican position. St. Paul.

The first positive precept. Love not the abolition of the law.

Property of our friends. The word "remember." The story of creation.

The manna. Isaiah, Jeremiah, Ezekiel.

Christ's freedom was that of a Jew. "Sabbath for man."

Our help, not our fetter. "My Father worketh."

THE FIFTH COMMANDMENT, Éxodo 20:12.

Bridge between duty to God and to neighbour.

Father and child.

"Whosoever hateth not." Christ and His mother. Its sanction.

THE SIXTH COMMANDMENT, Éxodo 20:13.

Who is neighbour? Ethics and religion.

Science and morals.

A Divine creature. Capital punishment.

THE SEVENTH COMMANDMENT, Éxodo 20:14.

Justice forbids act: Christ forbids desire. Sacredness of body.

Human body connects material and spiritual worlds. Modifies, while serves.

Marriage a type.

THE EIGHTH COMMANDMENT, Éxodo 20:15.

Assailed by communism, by Rome. Various specious pleas.

Laws of community binding.

None may judge his own case, St. Paul enlarges the precept.

THE NINTH COMMANDMENT, Éxodo 20:16.

Importance of words. Various transgressions.

Slander against nations, against the race. Love.

THE TENTH COMMANDMENT, Éxodo 20:17.

The list of properties.

The heart. The law searches.

THE LESSER LAW, Éxodo 20:18 - Éxodo 23:33.

A remarkable code. The circumstances.

Moses fears: yet bids them fear not.

Presumption v. awe. He receives an expanded decalogue, an abridged code.

Laws should educate a people; should not outrun their capabilities.

Five subdivisions.

I. THE LAW OF WORSHIP, Éxodo 20:22.

Images again forbidden.

Splendour and simplicity. An objection.

Modesty.

CHAPTER XXI.

THE LESSER LAW (continued).

II. RIGHTS OF THE PERSON, Éxodo 21:1.

The Hebrew slave. The seventh year. Year of jubilee. His family.

The ear pierced. St. Paul's "marks of the Lord." Assaults.

The Gentile slave.

The female slave.

Murder and blood-fiends.

Parents. Kidnappers.

Eye for eye. Mitigations of lex talionis.

Vicious cattle.

III. RIGHTS OF PROPERTY, Éxodo 21:33 - Éxodo 22:15.

Negligence: indirect responsibility: various examples.

Theft.

CHAPTER XXII.

THE LESSER LAW (continued).

IV. VARIOUS ENACTMENTS, Éxodo 22:16 - Éxodo 23:19.

Disconnected precepts. No trace of systematic revision. Certain capital crimes.

SORCERY, Éxodo 22:18.

Abuses have recoiled against religion.

Sorcerers are impostors, but they existed, and do still.

Moses could not leave them to enlightened opinion. Propagated apostacy.

Traitors in a theocracy.

When shall witchcraft die?

THE STRANGER, Éxodo 22:21; Éxodo 23:9.

"Ye were strangers."

A fruitful principle. Morality not expediency.

Cruelty often ignorance: Moses educates.

The widow. The borrower.

Other precepts.

CHAPTER XXIII.

THE LESSER LAW (continued).

An enemy's cattle. A false report.

Influence of multitude: the world and the Church.

Favour not the poor.

Other precepts. "A kid in his mother's milk."

V. ITS SANCTIONS Éxodo 23:20.

A bold transition: the Angel in Whom is "My Name."

Not a mere messenger.

Nor the substitute of Éxodo 33:2.

Parallel verses.

CHAPTER XXIV.

THE COVENANT RATIFIED. THE VISION OF GOD, Éxodo 24:1

The code is accepted, written, ratified with blood.

Exclusion and admittance. The elders see God: Moses goes farther. Theophanies of other creeds.

How could they see God?

Moses feels not satisfaction, but desire.

His progress is from vision to shadow and a Voice.

We see not each other.

St. Augustine.

The vision suits the period: not post-Exilian.

Contrast with revelation in Christ.

CHAPTER XXV.

THE SHRINE AND ITS FURNITURE, Éxodo 25:1.

The God of Sinai will inhabit a tent. His other tabernacles.

The furniture is typical. Altar of incense postponed.

The ark enshrines His law and its sanctions.

The mercy-seat covers it.

Man's homage. The table of shewbread.

The golden candlestick (lamp-stand).

THE PATTERN IN THE MOUNT, Éxodo 25:9.

Use in Hebrews. Plato.

Not a model, but an idea. Art.

Provisional institutions.

The ideal in creation, 388.&mdashIn life.

CHAPTER XXVI.

THE TABERNACLE.

"Temple" an ambiguous word.

"Curtains of the Tabernacle."

Other coverings.

The boards and sockets.

The bars. The tent.

Position of veil and of the front.

CHAPTER XXVII.

THE OUTER COURT.

The altar.

The quadrangle.

General effect.

CHAPTER XXVIII.

THE HOLY GARMENTS.

Their import.

The drawers. "Coat." Head-tires. Robe of the ephod. Ephod. Jewels.

Breastplate. Urim and Thummim. Mitre. Symbolism.

THE PRIESTHOOD.

Universal desire and dread of God.

Delegates.

Scripture. First Moses.

His family passed over. The double consciousness expressed.

Messianic priesthood.

CHAPTER XXIX.

CONSECRATION SERVICES.

Why consecrate at all?

Moses officiates. The offerings.

Ablution, robing, anointing.

The sin-offering.

"Without the camp."

The burnt-offering.

The peace-offering ("ram of consecration").

The wave-offerings.

The result.

CHAPTER XXX.

INCENSE, Éxodo 30:1.

The impalpable in nature.

"The golden altar."

Represents prayer. Needs cleansing.

A CENSUS, Éxodo 30:2.

A census not sinful. David's transgression. The half-shekel. Equality of man.

Christ paid it.

Its employment.

THE LAVER, Éxodo 30:17.

Behind the altar. Purity of priests.

Made of the mirrors.

ANOINTING OIL AND INCENSE, Éxodo 30:22.

Their ingredients. All the vessels anointed.

Forbidden to secular uses.

Modern analogies.

CHAPTER XXXI.

BEZALEEL AND AHOLIAB, Éxodo 31:1.

Secular gifts are sacred.

The Sabbath. The tables and "the finger of God."

CHAPTER XXXII.

THE GOLDEN CALF.

Pecado del pueblo; de Aaron. Dios los rechaza.

Intercesión. El antitipo cristiano.

CAPITULO XXXIII.

INTERCESIÓN PREVALIENTE.

La primera concesión. El Angel.

"La Carpa del Encuentro".

CAPITULO XXXIV.

LA VISIÓN DE DIOS.

Saber es desear saber. Una temporada en forma. El mayor nombre.

El pacto renovado. Las mesas. La piel de su rostro brillaba.

Lecciones.

CAPITULO XXXV.

CONCLUSIÓN, Éxodo 35:1 - Éxodo 40:1 .

La gente obedece.

La formación de la nación: revisión.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 49:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-49.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 49:1

Y Jacob (habiendo cerrado su entrevista con José y sus dos hijos) llamó (por medio de mensajeros) a sus hijos (es decir, los otros que estaban ausentes), y dijo: Reúnanse juntos, la última declaración del profeta debe ser pública. uno, que puedo decirte, literalmente, y te diré, lo que te sucederá: —רָא, en el sentido de que le suceda o le ocurra a cualquiera, aquí es equivalente a קָרָה (cf. Génesis 42:4, Génesis 42:38) - en los últimos días, literalmente, al final de los días, no simplemente en el tiempo futuro (Gesenius, Rosenmüller, Kalisch), o en los tiempos que intervienen entre el hablante y el final de la raza humana (Murphy), pero en la última era, el período final de tiempo, la era del cumplimiento (Kurtz, Hengstenberg), que era, sin embargo, debe juzgarse desde el punto de vista del hablante (Baumgarten). Por lo tanto, el período no debe restringirse a los tiempos exclusivamente mesiánicos (Rabino Nachmanides), ἐπ ἐσχάτῶν τῶν ἡμερῶν (LXX.), En diebus novissimis (Vulgata), sino que debe comenzar con lo que para Jacob fue la era de la consumación, los días de la conquista (Baumgarten, Hengstenberg); mientras que, por otro lado, puede limitarse a estos, pero debe considerarse como extendido sobre totum tempus ab exitu AEgypti ad Christi regnum (Calvin), e incluso como llegar, aunque inconscientemente a Jacob, al extremo mismo de historia humana (Keil, Lange).

Génesis 49:2

Reúnase, la repetición indica de inmediato la elevación del alma del hablante y la importancia, en su mente, de la inminente revelación, y escuchen, hijos de Jacob; y escucha a tu padre Israel. Las dos cláusulas forman un paralelo sintético o sinónimo, numerosas ilustraciones de las cuales se encuentran en los versos siguientes.

Génesis 49:3, Génesis 49:4

Rubén, eres mi primogénito, mi poderío, y el comienzo de mi fuerza, la excelencia de la dignidad y la excelencia del poder: —La bendición patriarcal de Jacob toma la forma de un poema elevado, o sublime himno religioso, que exhibe el conocido clases de paralelismo, el sintético, el antitético y el sinónimo, no solo en sus cláusulas separadas, sino a veces también en sus estrofas o versos. Como era de esperar, comienza con Rubén, que se caracteriza por una designación triple, a saber,

(1) por su posición en la familia, como el primogénito de Jacob;

(2) por su relación con Jacob, como el "poder" del patriarca, כּחַ, o robur virile, y "el comienzo" de su "fuerza", no "de su dolor" (Vulgate, Aquila, Symmachus), aunque אוֹן podría se traduzca así (cf. Génesis 35:18), y el sentido estaría suficientemente de acuerdo con la alusión de Génesis 49:4, pero, como lo requiere el paralelismo, "de su vigor", אוֹן siendo aquí equivalente a כּחַ (Rosenmuller, Kalisch, Keil, 'Speaker's Commentary,' et alii); y

(3) por la prominencia natural que como el hijo mayor de Jacob le pertenecía, "la excelencia de la dignidad" o "elevación", es decir, la dignidad de la jefatura y "la excelencia del poder" o autoridad, que el primogénito afirmó y recibido como su prerrogativa. Sin embargo, las ventajas naturales que disfrutaba Rubén como primogénito de Jacob debían ser quitadas de él, ya que el patriarca procedía a anunciar: "Inestable como el agua", literalmente, hirviendo como el agua, cuya importación no es efusus es sicut aqua (Vulgate), pero ἐξύβρισας ὡς ὑδωρ (LXX.), o lascivia (sc. fue para ti) como la ebullición del agua (Gesenius, Rosenmüller, Keil, Kalisch, c.), la misma raíz en árabe transmite la noción de orgullo, y en Siríaco de la falta de sentido común: no podrás sobresalir; literalmente, no tendrás el יֶרֶת o la excelencia ( Génesis 49:3), es decir, la preeminencia del primogénito, un sentido que las versiones tienen más o menos menos exitosamente expresado: μὴ περισσεύσης (Aquila), οὐκ ἔση περισσότερος (Symmachus), μὴ ἐκζέσης (LXX.), non crescas (Vulgate) —porque estás interesado en la cama de tu padre (vide 1 Crónicas 5:1); luego lo contaminaste: el verbo se usa absolutamente, en el sentido de que Rubén había profanado lo que debería haber sido considerado sagrado por él (cf. Deuteronomio 27:20) - se acercó a mi sofá, literalmente, mi sofá asciende; El orden de las palabras y el cambio de la segunda a la tercera persona ayudando a expresar el horror y la indignación con los que, incluso a esa distancia de tiempo, el venerable patriarca contempló el acto vergonzoso.

Génesis 49:5-1

Simeón y Leví son hermanos (no solo en la paternidad, sino también en sus obras; por ejemplo, su masacre de los siquemitas ( Génesis 34:25), a lo que sin duda aluden las siguientes palabras); los instrumentos de crueldad están en sus habitaciones, literalmente, los instrumentos de violencia son מְכֵדֹת, un ἅπαξ λεγόμ. que ha sido prestado de diversas maneras

(1) sus viviendas o habitaciones (Kimchi, A. V; Calvin, Ainsworth), en la tierra de su residencia (Onkelos), para lo cual, sin embargo, no parece haber mucha autoridad;

(2) sus maquinaciones o consejos malvados, que derivan de מָכַר, para unir, para atrapar una red, para atrapar ( Nahúm 3:4), la raíz árabe afín que significa engañar o practicar estratagemas (De Dieu, Schultens, Castelli, Tayler Lewis y otros);

(3) sus esponsales, o pactos de matrimonio, que se conectan con la misma raíz que la anterior en el sentido de "unirse" (Dathius, Clericus, Michaelis, Knobel, Furst, et alii);

(4) su ira, como lo sugiere la raíz no utilizada כִּיד, para hervir o hervir (Kalisch);

(5) sus espadas, desde כּוּר = כָּרָה para cavar o perforar, cf. μάχαιρα (Vulgate, Luther, Gesenius, Rosenmüller, Keil, Murphy y otros). La preponderancia de la autoridad parece estar a favor de esto último. Oh alma mía, no entres en su secreto; literalmente, en su consejo o asamblea (סוֹד, de יָסַד, para establecer o sentarse) no vengan, mi alma, o mi alma no vendrá (cf. Proverbios 1:15, Proverbios 1:16 ) —Para su asamblea, honor mío, no te unas :— literalmente, con o en su asamblea o congregación (קָהֵל de קָהַל, para convocar: cf. Génesis 28:3; Génesis 35:11; Génesis 48:4), mi honor o gloria (es decir, el alma como la parte más noble del hombre: Salmo 16:9; Salmo 57:9; Salmo 108:2 - el término כְּבֹדִי es paralelo al precedingי anterior), no te unas (Keil), o no te unas (Kalisch) - porque en su ira mataron a un hombre, - literalmente, hombre, un colectivo, singular para "hombres", la forma plural de Ge ocurre raramente; solo en Salmo 141:4; Proverbios 8:4; y Isaías 53:3 - y en su propia voluntad cavaron una pared, literalmente, arrojaron bueyes (LXX; Gesenius, Furst, Rosenmüller, Keil, Kalisch, Lange, Gerlach, T. Lewis, Murphy, c ; e.), el singular שׁוֹר, cuyo plural solo se encuentra una vez, en Oseas 12:12, se retiene aquí para corresponder con אִישׁ. La interpretación recibida, que no está exenta de sanción (Onkelos, Targnm de Jonathan, siríaco, árabe, Aquila, Symmachus, Vulgate, Dathius, Calvin), lee שׁוּר en lugar de שׁוֹר, y toma עָקַר en el sentido primario de destruere, evertexe. Maldita sea su ira, porque era feroz; y su ira, porque fue cruel: —el segundo sinónimo "ira", literalmente, efusiones, indica la plenitud e intensidad de la marea de furia que por Simeón y Levi se soltó sobre los desprevenidos shequemitas — los dividiré en Jacob , y dispersarlos en Israel. Mientras que por el pecado (el hecho, no los hacedores) Jacob tiene una maldición, para los pecadores en sí tiene un castigo bien merecido. Habían sido confederados en su maldad, deberían hacerlo en el futuro, al volver a ocupar a su Dios. herencia asignada, desunirse. Que esta predicción se cumplió exactamente, la Escritura testifica. En el segundo censo en el desierto, poco antes de la conquista, la tribu de Simeón se había reducido tanto en número que era la más pequeña de las doce ( Números 26:14); ser ignorado por completo en la última bendición de Moisés ( Deuteronomio 33:1.); no se le otorgará ninguna asignación independiente de territorio en Canaán al término de la conquista, teniendo solo unas pocas ciudades otorgadas dentro de las fronteras de Judá ( Josué 19:1); y para ser finalmente absorbido por la tribu más poderosa y distinguida bajo cuya protección y tutela, por así decirlo, se había colocado ( 1 Crónicas 4:27). La tribu de Levi también fue privada de una herencia separada, recibiendo solo una cantidad de ciudades dispersas aquí y allá entre las posesiones de sus hermanos ( Josué 21:1, Josué 21:40); y, aunque por su elección al sacerdocio se puede decir que la maldición se convirtió en una bendición, sin embargo, de esta señal de honor que estaba esperando, Levi Jacob permaneció en silencio, mostrando a ambos que ninguna profecía era de interpretación privada (el vidente vio no más allá que el Espíritu Santo lo ayudó), y que Jacob habló antes de los días de Moisés. Es casi increíble que un escritor tardío hubiera omitido pronosticar la gloria de la tribu de Leví en los últimos días; y esta opinión se confirma al observar la tensión muy diferente en la cual, después de que se reveló el llamado de Levi, procede la bendición del propio Moisés ( Deuteronomio 33:8-5).

Génesis 49:8-1

Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán, literalmente, Judá, tú te alabarán a ti, la palabra יְהוּדָה es un juego palpable en יודוךָ (cf. Génesis 29:35). Lea alabó a Jehová por su nacimiento, y sus hermanos deberían exaltarlo por su nobleza de carácter, que incluso en sus actos de pecado no podía ser completamente oscurecido ( Génesis 37:26; Génesis 38:26) , y ciertamente en sus últimos días ( Génesis 43:8; Génesis 44:18-1) brilló con brillo ininterrumpido. Tu mano estará en el cuello de tus enemigos (es decir, poniendo a sus enemigos en fuga, Judá debería agarrarlos por el cuello, una predicción notablemente lograda en las victorias de David y Salomón); Los hijos de tu padre se postrarán delante de ti. Cumplido en la elevación de la casa de Judá al trono, que poseía como súbditos no solo a los hijos de la madre de Judá, es decir, las tribus descendientes de Lea, sino también a su padre, es decir, todas las tribus de Israel Judá es un cachorro de león: del presa, hijo mío, has subido: se agachó, se tumbó como un león y como un viejo león; ¿Quién lo despertará? Por una figura audaz y llamativa, Judah es comparado con un joven león, madurando en toda su fuerza y ​​ferocidad, deambulando por los bosques en busca de presas, reparando a su guarida de montaña (ἐκ βλάστοῦ ἀνέβης, LXX.) Cuando su botín ha sido devorado , y allí en tranquila majestad, lleno de un descanso digno, acostado o agachado en su guarida, y resistiendo con calma todos los intentos de perturbar su serenidad leonina. El efecto de la imagen también se ve acentuado por la imagen alternativa de una leona, que es particularmente feroz en la defensa de sus cachorros, y que nadie se aventuraría a atacar cuando fuera empleada. El uso de tales figuras para describir a un héroe fuerte e invencible no es infrecuente en las Escrituras (vide Salmo 7:3; Salmo 57:5; Isaías 5:29; Ezequiel 19:2). El cetro no se apartará de Judá, literalmente, un cetro (es decir, un emblema de mando real, de ahí el dominio o la soberanía; ἅρχων, LXX; Theodotion; ἐξουσία, Symmachus) no se apartará de Judá, ni un legislador entre sus pies. literalmente, y un legislador (sc. no se apartará) de entre sus pies; מְחֹקֵק, la parte polar de חָקַק, cortar, cortar, por lo tanto decretar, ordenar, teniendo el sentido de quien decreta; por lo tanto, líder, como en Jueces 5: 1-31: 44, dux (Vulgate), ἠγούμενος (LXX.), o legislador, como m Deuteronomio 33:21 y Isaías 33:22 (Calvin, Dathius, Ainsworth, Rosenmüller, Murphy, Wordsworth, 'Comentario del orador'). Sin embargo, en vista de lo que parece ser el requisito del paralelismo, מְחֹקֵק se considera no como la persona, sino como la cosa que determina o gobierna y, por lo tanto, como equivalente al bastón del gobernante o al bastón del mariscal (Gesenius, Furst, Keil, Lange, Bleek, Tuch, Kalisch y otros), en apoyo de lo cual se afirma la frase "entre sus pies", que se supone que apunta a la costumbre oriental, como se muestra en los monumentos, de los monarcas, cuando se sientan sobre sus tronos, descansando sus bastones, entre sus pies. Pero las palabras también pueden significar "de entre sus descendientes", "de entre los hijos de sus hijos" (Onkelos), ἐκ τῶν μηρῶν αὐτοῦ (LXX.). Hasta que venga Shiloh. Esta difícil cláusula ha sido muy variada. 1. Tomando a Shiloh como el nombre de un lugar, a saber; Shiloh en Efraín ( Josué 18:1, Josué 18:8, Josué 18:9, Josué 18:10; Josué 19:51; Jueces 18:31; 1 Samuel 1:3, 1 Samuel 1:9, 1 Samuel 1:24; 1 Samuel 2:14, c.), el sentido Se ha explicado que significa que el liderazgo de Judá sobre las otras tribus de Israel no debe cesar hasta que llegue a Shiloh (Rabí Lipmann, Teller, Eichhorn, Bleek, Furst, Tuch, Delitzsch).

Pero aunque וַיָּבאֹ שִׁלה, y llegaron a Shiloh, una frase similar se encuentra en 1 Samuel 4:12, pero en contra de esta interpretación quizás se insta

(1) la improbabilidad de una localidad tan oscura, cuya existencia en ese momento también es problemática, siendo mencionada por Jacob, Zidon, el único otro nombre que aparece en la profecía, que fue, incluso antes de los días de Jacob, una ciudad de renombre ( Génesis 10:19); y

(2) la inexactitud de la declaración histórica que se haría así, ya que la supremacía de Judá no se vio afectada, y ciertamente no disminuyó, por la instalación del tabernáculo en Shiloh; para obviar qué objeción Kalisch propone leer עַד כִּי como "incluso si", o "incluso cuándo", y entender la predicción como intimidante de que aunque se establezca un nuevo imperio en Shiloh, como finalmente se hizo, Judá no debería renunciar su nombre real y prerrogativa: solo este sentido de עַד כִּי no es claramente reconocido por los mejores gramáticos (Gesenius, Furst), y no es respaldado con éxito por los pasajes mencionados ( Génesis 28:15; Salmo 110:1; Salmo 112:8), en cada uno de los cuales la representación recibida "hasta" es claramente preferible.

2. Con respecto a Shiloh como un sustantivo abstracto, desde שָׁלָה para estar a salvo, como גִּלה desde גָּלָה, la importancia de la profecía se ha expresado como la afirmación de que el cetro no debe apartarse de Judá, ni hasta que él (Judá) llegue a descansar ( Hofmann, Kurtz), o hasta que llegue la tranquilidad, es decir, hasta que los enemigos de Judá sean sometidos (Gesenius), una interpretación que Rosenmüller caracteriza propiamente como "languidum et paine frigidum". Por lo tanto-

3. Al creer que Shiloh es el nombre de una persona, la mayoría de los comentaristas, tanto judíos como cristianos, tanto antiguos como modernos, están de acuerdo en que el Mesías es la persona a la que se hace referencia, y entienden a Jacob como un anuncio anticipado de que el tiempo de su aparición no sería hasta que el bastón del poder real hubiera caído de las manos de Judá; solo que existe la diversidad más amplia posible entre aquellos que descubren una referencia mesiánica en la predicción sobre el significado exacto del término Shiloh. Algunos lo hacen su hijo, o progenie, o (gran) descendiente, de una raíz imaginaria, שִׁל, que, después de las analogías de Chaldee y árabe, se supone que significa "descendencia" (Targum de Jonathan, Kimchi, Calvin, Ainsworth y otros ); otros, derivando de שָׁלַח, para enviar, compárelo con Siloam ( Juan 9:7) y Shiloah ( Isaías 8:6), e interprete como qui mittendus eat (Vulgate, Pererius, A Lapide, Grocio); una tercera clase de expositores, conectándolo con שָׁלָה, para estar seguros o en reposo, véanos un nomen appellatum, que significa el Pacificador, el Dador de descanso, el Tranquillizer, la Paz (Lutero, Venema, Rosenmüller, Hengstenberg, Keil, Gerlach, Murphy, c.); mientras que un cuarto lo resuelve en אֲשֶׁר לוֹ, y conjetura que significa, a quién pertenece (sc. el cetro o el reino), o aquel a quien pertenece, como en Ezequiel 21:27 (LXX; ἕως ἐὰν ἔλθῃ τα ἀποκείμενα αὐτῷ; Aquila y Symmachus, ῷ ἀπόκειται; Onkelos, siríaco, Saadias, Targum de Jerusalén, et alii). Parece indiscutible que la preponderancia de la autoridad está a favor de las dos últimas interpretaciones, y si שִׁילֹה es la lectura correcta, en lugar de שִׁלֹה (= שֶׁלֹּה = אֲשֶׁר לוֹ), como la mayoría de MSS. atestiguar, será difícil negarle al primero, "el Tranquillizer", la palma de la superioridad. Las traducciones de Dathius (quamdiu prolem habebit, ei géneros obedientes), que profesa seguir a Guleher, que entiende las palabras como una profecía de la perpetuidad del reino de Judá, cumplida en David ( 2 Samuel 7:1.), Y de Lange ("hasta que él mismo llegue a casa como Shiloh o portador de descanso"), quien también discierne en Judá un presagio típico del Mesías, puede mencionarse como ejemplos de exposición ingeniosa, pero poco convincente. Y a él se congregarán los pueblos. No "καὶ αὐτὸς προσδοκία ἐθνῶν" (LXX.), Ipse erit expectatio gentium (Vulgate), con el que también está de acuerdo el siríaco, o "a él se congregarán las naciones" (Samaritan), σύστημα λαῶν (Aquila), pero a él, i . mi. Shiloh, no será aggregatio populorum (Calvin), sino la sumisión u obediencia voluntaria (una palabra que aparece en otro lugar solo en Proverbios 30:17) de naciones o pueblos (Onkelos, Targum de Jonathan, Kimchi, Aben Ezra, Dathius , Rosenmuller, Keil, Kalisch, Gerlach, Murphy, Tayler Lewis, 'Comentario del orador'). Atando su potro a la vid, i. mi. no Shiloh, sino Judá. El verbo אֹסְרִי tiene el arcaico י adjunto, como en Génesis 31:39; Deuteronomio 33:16; Zacarías 11:17 - y su potro hasta la viña elegida. La שׂרֵקַה (fem. De שׂרֵק) era un tipo de vid más noble que crecía en Siria, con bayas pequeñas, redondeadas y de color oscuro, con piedras suaves y apenas perceptibles. בְּנִי es una forma arcaica de las estadísticas de construcción que ocurre solo aquí. Lavó sus prendas en vino y sus ropas en la sangre de las uvas. La palabra סוּת es una ἅπαξ λεγόμενον, y se expresa por aféresis para כּסוּת que aparece en la versión samaritana, o se deriva de סָוָה, una raíz incierta, que significa cubrir (Gesenius, Kalisch). Sus ojos serán rojos con vino, y sus dientes blancos con leche. De lo contrario, se vuelve "más rojo que el vino" y "más blanco que la leche" (LXX; Vulgate, Targum of Jerusalem, et alii), como una descripción de la persona de Judá, que apenas parece tan apropiada como la traducción recibida (Calvin, Rosenmuller, Keil, Kalisch, Murphy, Lange y otros), que completa la imagen anterior de la prosperidad de Judá. La tierra de Judá no solo sería tan fértil que sus viñas deberían emplearse para probar asnos y potros en sus ramas, sino que las uvas de esas viñas deberían ser tan abundantes y deliciosas como para hacer que el vino corra como el agua en la que lavó su ropa, mientras que el vino y la leche deben ser tan estimulantes y estimulantes como para crear un brillo brillante para los ojos y una blancura encantadora para los dientes. El anciano profeta, se ha señalado adecuadamente, aquí no ha pensado en el libertinaje, sino que solo pinta ante la mente una imagen del disfrute más rico y adornado (Lange). Minime consentaneum esse videtur profusam intemperiem et projectionem in benedictione censeri (Calvin).

Génesis 49:13

Zabulón habitará en el remanso del mar; no παρ ὅρμον πλοίων (LXX.), En statione navium (Vulgate), sino a, o al lado, al. orilla (de la idea de ser bañado por las aguas del océano) de las aguas, es decir, de los mares galileo y mediterráneo, y será para un refugio de barcos; literalmente, y él, en, o sobre, un orilla de barcos, es decir, una orilla donde los barcos se descargan (por lo tanto, habitarán), las palabras son una repetición del pensamiento anterior, con solo la expansión, sugerida por el término barcos, de que el llamado de Zebulun debería estar en la dirección del comercio; —Y su borde será hacia Zidon — literalmente, y su lado, o parte posterior (sc. Será, o se extenderá), hacia, en lugar de hacia, —usque ad (Vulgate), ἕως (LXX.), - Zidon, dado que el territorio asignado posteriormente a Zabulón no tocó realmente el Mediterráneo, ni llegó a Zidón, una circunstancia que puede notarse como una indirecta indirecta de que esta profecía no se habló, ni siquiera se escribió por primera vez, después de la ocupación de la tierra.

Génesis 49:14, Génesis 49:15

Isacar es un asno fuerte que se acuesta entre dos cargas, literalmente, un asno de hueso, de ahí un animal fuerte y poderoso, asinus fortis (Vulgate), asinus walidi corporis (Gesenius), asinus robustus (Rosenmuller), que se extiende entre los pliegues, o corrales de ganado, que recibieron y protegieron a los rebaños por la noche, el doble se usó probablemente porque tales corrales se dividieron en dos partes para diferentes tipos de ganado (Gesenius, Keil, Kalisch, Murphy, 'Speaker's Commentary,' c.), aunque la palabra mishpetaim también se ha traducido ἀνὰ μέσον τῶν κλήρων (LXX.), inter terminos (Vulgate, Rosenmüller), "dentro de sus propios límites" (Onkelos, Targums de Jerusalén y Jonathan), "entre dos cargas" (A. V ; Lange, Murphy, c.). Y vio que el descanso era bueno, y la tierra que era agradable. Isacar debía manifestar una gran apreciación de la tierra o parte del territorio que debería asignársele, y renunciar al espíritu guerrero y a las empresas militares de sus hermanos por el indolente y lujoso descanso de sus gordos pastos, agazapado entre sus pliegues de ovejas o regocijándose dentro de sus tiendas, como un asno perezoso, capaz de grandes esfuerzos, pero demasiado satisfecho de sí mismo para esforzarse mucho, dedicándose a la agricultura y las actividades pastorales, y prefiriendo rendir homenaje a sus hermanos, para asegurar su protección, que dejar su arado y dejar a un lado al ladrón de su pastor para seguirlos en el campo de guerra, como lo describe el patriarca a continuación. E inclinó su hombro para soportar, y se convirtió en un sirviente para el tributo, o un sirviente tributario. La frase מַס־עֹבֵד, aunque a veces se usa para la servidumbre bajo una soberanía extranjera ( Deuteronomio 20:11; Josué 16:10), se refiere comúnmente al tributo rendido por el trabajo ( 1 Reyes 9:21; 2 Crónicas 8:8), y se representa correctamente ἄνθρωπος εἴς φόρον δουλεύων (Aquila), factusque est tributo serviens (Vulgate). La traducción καὶ ἐγενήθη ἀνὴο γεωργος (LXX.) Descubre en la cláusula una alusión a las actividades agrícolas de Isacar.

Génesis 49:16-1

Dan juzgará a su pueblo como una de las tribus de Israel. Con una obra de teatro sobre su nombre, el hijo primogénito de la sierva de Rachel, Bilhah, es descrito como alguien que debería ocupar un lugar importante y ejercer funciones altamente beneficiosas en la futura comunidad, disfrutando de la independencia y el autogobierno como una de las tribus de Israel ( Herder y otros), y desempeñando el cargo de administrador entre el pueblo no solo de su propia tribu, sino también de todo Israel, una predicción que apunta quizás a la supremacía transitoria que disfrutaba Dan sobre las otras tribus en los días de Sansón ( Onkelos, et alii). Dan será una serpiente por cierto, una víbora en el camino, que muerde los talones de los caballos, de modo que su jinete caerá hacia atrás. El שְׁפִיפוֹן, del siríaco שֶׁפַף, para deslizarse (Gesenins), desde שׁוּף, para picar (Kalisch), שָׁפַף, para morder (Furst), era la serpiente con cuernos, cerastes, del color de la arena, y marcada con blanco y negro manchas, que eran extremadamente peligrosas para los transeúntes, ya que su mordisco era venenoso y fatal. La alusión se ha explicado casi unánimemente como señalando a Sansón ( Jueces 16:28), pero la tribu en general parece no haber sido completamente destituida de las características traicioneras y formidables aquí representadas ( Jueces 18:27). "Es ciertamente observable que la primera introducción de la idolatría en Israel se atribuye a la tribu de Dan ( Jueces 18:1.), Y que en la numeración de las tribus en Apocalipsis 7:1 se omite el nombre de Dan. Por estas u otras causas, muchos de los Padres fueron llevados a creer que el Anticristo debería surgir de la tribu de Dan "('Comentario del orador'). He esperado tu salvación, oh Señor. Para descubrir en esta hermosa y tierna eyaculación del patriarca moribundo un suspiro aprensivo para que su fuerza no se agote antes de que se complete su bendición (Tuch), o una oración para que Dios pueda efectuar rápidamente su disolución sin dolor (Hengstenberg), o un dispositivo para dividir Sus bendiciones, y separar al grupo de Judá del de José (Lange), seguramente fracasará en tomar su espíritu oculto. Es dudoso que incluso la interpretación habitual, que Jacob aquí exprese su esperanza y expectativa de que Dios ayude y socorre a sus descendientes (Calvin, Rosenmüller, Keil, Kalisch, Murphy y otros), agota su rica importancia. Que, hablando en su nombre, él anticipa la liberación de Jehová "¡En tu ayuda espero, oh Jehová!" Es evidente; pero nada puede ser más natural que suponer que el patriarca moribundo, en el momento en que estaba Transmitiendo formalmente a sus hijos la bendición teocrática, hizo que sus pensamientos se alzaran hacia esa gran salvación, de la cual todas estas bendiciones materiales y temporales pronunciadas sobre sus hijos no eran sino las sombras y los tipos, y de las cuales tal vez le había recordado incidentalmente mención de la serpiente que mordió, a la que acababa de comparar a Dan ('Comentario del orador'). Es notable que esta es la primera aparición del término salvación (יְשׁוּעָח (noit, de la raíz יָשַׁע, sin usar en Kal, para ser espacioso o espacioso, por lo tanto, en el Hiphil para liberar o entregar).

Génesis 49:19

Gad, una tropa lo vencerá, pero él vencerá al final. La triple aliteración del original, que se pierde en la traducción recibida, puede expresarse así: "Gad-a, la prensa lo presiona, pero él presiona el talón '(Keil); o" las tropas lo pisotearán, pero él tropará en su retirada '(' Comentario del orador '). El lenguaje se refiere a ataques de tribus nómadas que hostigarían y molestarían a los gaditas, pero que repelerían con éxito.

Génesis 49:20

De Aser su pan será gordo, y él producirá golosinas reales, literalmente, golosinas del rey o para él. La primera cláusula puede expresarse de otra manera: de Aser, el pan será grueso (Kalisch); la grasa será su pan (Murphy); De Aser (viene) engorda su pan (Keil). La importancia de la bendición es que Asher debería poseer un suelo especialmente productivo

Génesis 49:21

Naftaii es un suelto: da buenas palabras. La LXX; seguido por Dathe, Michaelis, Ewald, Bohlen y otros, leen, Neftalí es un terebinth alto, que produce hermosas ramas; pero la palabra אַיָלָה significa un trasero o una gacela, y aquí se emplea, junto con el epíteto calificativo שְּׁלֻחָה, suelto, corriendo libremente (Keil) o agraciado (Kalisch), para representar a Neftalí como un guerrero bello y ágil. En la cláusula adjunta se lo representa como poseedor además de la capacidad de "dar palabras de belleza", en el que se puede detectar una alusión al desarrollo de la elocuencia y la canción que luego tuvo lugar en esa tribu del norte ( Jueces 4:6; Jueces 5:1).

Génesis 49:22-1

Joseph es una rama fructífera, incluso una rama fructífera junto a un pozo; cuyas ramas corren sobre la pared, literalmente, hijo de un árbol frutal, Joseph; hijo de un árbol frutal en el pozo; hijas corren por la pared. La estructura de las cláusulas, el orden de las palabras, la repetición de los pensamientos, permiten vislumbrar la emoción con la que el anciano profeta se acercó a la bendición de su amado hijo José. Bajo la imagen de un árbol frutal, probablemente una vid, como en Salmo 80:1; plantado junto a un pozo, de donde saca la humedad necesaria y, enviando sus ramitas jóvenes o ramas sobre los muros de soporte, se imagina la fecundidad y la prosperidad que luego asistirían a las tribus de Efraín y Manasés, como el doble representante de José, quizás con una mirada retrospectiva al servicio que José había realizado en Egipto al recoger y distribuir los productos de la tierra para la salvación de su familia y su gente. Los arqueros lo han lastimado profundamente, le dispararon y lo odiaron; literalmente, lo provocaron, le dispararon y le pusieron trampas, maestros de flechas, aunque Kalisch traduce וָרֹבוּ y se reunieron en multitudes, lo que produce un sentido suficientemente claro. A veces se alega (Keil, Lange, 'Speaker's Commentary') que las palabras no contienen ninguna alusión a la historia personal de José, sino únicamente a las fortunas posteriores de las tribus de Efraín y Manasés; pero incluso si señalan las hostilidades posteriores en las que los descendientes de José deberían incurrir ( Josué 17:16-6; Jueces 12:4), es casi moralmente seguro que la imagen de los arqueros de tiro que selecciona representar a sus adversarios fue sugerido en su mente por la suerte inicial de su amado hijo (Calvin, Rosenmüller, Kalisch, Gerlach, Murphy y otros). Pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de sus manos se fortalecieron con las manos del poderoso Dios de Jacob. A pesar de los asaltos multitudinarios y feroces que se habían cometido contra José, se había elevado por encima de sus adversarios; su arco había seguido firme e ininterrumpido (cf. 1 Samuel 2:4; Job 12:19; Job 33:19), y sus brazos se habían vuelto activos y flexibles, ni ἐξελύθη τὰ νεῦρα βραχιόνων χειρὸς αὐτῶν, (LXX.), disoluta sunt vincula brachiorum et manuum (Vulgate), como si los enemigos de Joseph fueran los sujetos mencionados; ni, "Por lo tanto, se colocó oro sobre sus brazos (Onkelos, Raehi y otros), refiriéndose al regalo del anillo de Faraón, por las manos del Poderoso de Jacob, es decir, Dios, que había demostrado ser el Poderoso de Jacob por la poderosa protección se otorgó a su siervo El título aquí atribuido a Dios aparece después en Isaías 1:24. De allí es el pastor, la piedra de Israel. Si la cláusula es paréntesis, puede significar eso desde el momento de la exaltación de José se convirtió en el pastor (que sostenía) y la piedra de (es decir, la roca que sostenía) Israel (Oleaster); o que de Dios, el Poderoso de Jacob, José recibió fuerzas para convertirse en el pastor y la piedra de Israel ( Pererius, Ainsworth, Lawson, Patrick y otros), en cuyo cargo sirvió como prefiguración del Buen Pastor que también se convertiría en la Roca o Fundación de su Iglesia (Calvin, Pererius, Candiish, c.); Pero si el cláusula es más bien coordinada con lo que precede y lo que sigue, como la partícula introductoria מִן parece sugerir, entonces las palabras "pastor y piedra de Israel" se aplicarán a Dios, y el sentimiento será que las manos de José se fortalecieron de las manos del Poderoso de Jacob, de Estoy ahí. mi. de allí donde está, o del que es) el Pastor, la Piedra de Israel (Keil, Kalisch, Murphy, Gerlach, Lange, et alii). Incluso por el Dios de tu padre, que te ayudará (literalmente, desde (dirigido por tu padre, y él te ayudará, es decir, quién te ayudará); y por el Todopoderoso, que te bendecirá, literalmente y con (sc. la ayuda de) el Todopoderoso, y él te bendecirá. No es necesario cambiar וְאֵת. en וְאֵל (LXX; Vulgata, Samaritano, Siríaco, Ewald), o insertar מִן antes de אֵת, como así, מֵאֵת (Knobel , Rosenmüller, Kalisch), ya que אֵת puede entenderse aquí, como en Génesis 4:1; Génesis 5:24, en el sentido de comunión útil (Keil) —con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones de los senos y del útero. "Del Dios de Jacob, y con la ayuda del Todopoderoso, la lluvia y el rocío del cielo ( Génesis 27:28), y las fuentes y arroyos que brotan del gran abismo o del abismo de la tierra, vierta sus aguas fertilizantes sobre la tierra de José, para que todo lo que tenía útero y seno quede embarazado, dé a luz y succione "(Keil). Las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores hasta el límite máximo de las colinas eternas. El significado es, según esta interpretación, que algunos adoptan (los Targums, Vulgate, Syriac, Saadias, Rosenmüller, Lange, Murphy, et alii), que las bendiciones que Jacob pronunció sobre Joseph superaron a las que él mismo había recibido de Abraham y Isaac, ya sea hasta las montañas primarias que se alzaban sobre la tierra (Keil, Murphy), o, mientras excedía las bendiciones de sus antepasados, los que ahora entregaba solo durarían mientras las colinas perduraran (Rosenmüller, 'Speaker's Commentary'). Pero las palabras pueden expresarse de otra manera: "Las bendiciones de tu padre prevalecen, son más poderosas que las bendiciones de las montañas de la eternidad, el deleite o la gloria o la belleza de las colinas de la eternidad (LXX; Dathe, Michaelis, Gesenius, Bohlen, Kalisch, Gerlach y otros), y en favor de esto puede aducirse el hermoso paralelismo entre las dos últimas cláusulas, que la traducción recibida pasa por alto. Estarán sobre la cabeza de José, y sobre la corona de la cabeza de el que estaba separado de sus hermanos, literalmente, de él, el separado de sus hermanos (Onkelos, Rashi, Rosenmüller, Keil y otros), aunque se prefieren algunas representaciones diferentes, como, por ejemplo, el coronado entre sus hermanos (LXX. Siríaco, Targum de Jerusalén, Kimchi, Kalisch, Gerlach), tomando nazir para significar el que usa el nezer o diadema real.

Génesis 49:27

Benjamin lloverá como un lobo (literalmente, un lobo, lo romperá en pedazos): por la mañana devorará a la presa y por la noche dividirá el botín. La predicción alude al carácter guerrero de la tribu de Benjamín, que se manifestó en Ehud el juez ( Jueces 3:15) y Saúl el rey de Israel ( 1 Samuel 11:6; 1Sa 14: 13, 1 Samuel 14:15, 1 Samuel 14:47, 1 Samuel 14:48), quienes saltaron del hijo menor de Rachel.

Génesis 49:28

Todas estas son las doce tribus de Israel (el pensamiento subyacente es que al bendecir a sus hijos, Jacob realmente estaba bendiciendo a las futuras tribus): y esto es lo que su padre les habló y les bendijo; cada uno según su bendición los bendijo (es decir, cada uno recibió su propia bendición apropiada).

Génesis 49:29, Génesis 49:30

Y él los acusó, y les dijo: Debo reunirme con mi pueblo (ver video en Génesis 15:15): enterrarme con mis padres, imponiéndoles así el mandato que él tenía anteriormente, con el super -añadió la solemnidad de un juramento, impuesta a Joseph (Génesis 47:29-1) - en la cueva que está en el campo de Efrón el hitita, en la cueva que está en el campo de Machpelah, que está antes de Maduro, en la tierra de Canaán, que Abraham compró con el campo de Efrón el hitita para poseer un lugar de enterramiento (vide Génesis 23:16-1). Jacob había aprendido de su padre y había preservado cuidadosamente todos los detalles relacionados con la compra del sepulcro de su familia. Allí enterraron a Abraham y a Sara, su esposa; allí enterraron a Isaac y a Rebeca, su esposa; Y allí enterré a Leah. De esto parecería que Leah no había descendido a Egipto.

Génesis 49:32

La compra del campo y de la cueva que allí se encuentra fue de los hijos de Heth. Kalisch conecta el verso presente con el 30 y lee Génesis 49:31 como paréntesis.

Génesis 49:33

Y cuando Jacob terminó de mandar a sus hijos, recogió los pies en la cama (al llegar José se fortaleció y se sentó en la cama, probablemente con los pies sobresaliendo de su borde), y arrojó al fantasma. , y fue reunido con su pueblo (vide en Génesis 25:8; Génesis 35:29).

HOMILÉTICA

Génesis 49:1

La bendición patriarcal, o las últimas palabras de Jacob,

I. LOS HIJOS DE LEAH.

1. La bendición de Rubén.

(1) Una declaración de la precedencia natural de Rubén, como el primogénito de la familia de Jacob, el comienzo de la fuerza de Jacob y, por lo tanto, el legítimo heredero de la casa de Jacob.

(2) Una proclamación de la deposición de Rubén desde esta posición honorable: "Hirviendo como agua, no tendrás precedencia", es decir, el derecho de nacimiento se te quita y se le asigna a otro.

(3) Una declaración del pecado de Rubén, como la razón de esta pérdida del lugar del primogénito: "porque fuiste a la cama de tu padre: luego la contaminaste; él subió a mi sofá".

2. Las bendiciones sobre Simeón y Leví. Es solo por una especie de ironía que las palabras pronunciadas sobre los autores de la masacre de Siquem pueden ser consideradas una bendición.

(1) El patriarca expresa su aborrecimiento por su atroz maldad, describiéndolos con un sarcasmo refinado como hermanos, confederados en pecado, como la descendencia de padres comunes, caracterizando sus espadas, o sus pactos, o su ira, o sus maquinaciones, según la traducción adoptada, como instrumentos de violencia, y estremeciéndose estremecedoramente ante la menor asociación con dos de esos asesinos imprudentes, que en su furia iracunda no perdonaron ni a los hombres ni a las bestias: "Hombre que mataron y buey que abrigaron".

(2) Él pronuncia una maldición solemne sobre su pecado. No sobre sí mismos, es notable, sino sobre su obra, lo que significa que, si bien Dios podría perdonar misericordiosamente a los transgresores como lo habían sido, no podía hacer otra cosa que revelar su ira contra la maldad espantosa como la de ellos.

(3) Les asigna un castigo apropiado a su ofensa: "Los dividiré en Jacob y los dispersaré en Israel".

3. La bendición sobre Judá. Recordando probablemente la parte que su cuarto hijo había jugado con referencia a Benjamin, Jacob declara fervientemente que Judá debería ser:

(1) La admiración de sus hermanos: "Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán"; y "los hijos de tu padre se postrarán ante ti".

(2) El terror de sus enemigos: "tu mano estará en el cuello de tus enemigos"; "Judá es un cachorro de león", c.

(3) El antepasado del Mesías, cuyo carácter define por el término Shiloh, cuyo advenimiento marca en el momento: "El cetro no se apartará de Judá, ni un legislador (o personal del gobernante) de entre sus pies, hasta Shiloh ven;" y el resultado de su aparición: "a él se congregarán los pueblos".

(4) El poseedor de un dominio próspero, cuyos viñedos deben ser abundantes, y cuyos pastos deben ser fértiles.

4. La bendición en Zabulón. Al aludir a la importación o al nombre más importante, Jacob profetiza que el sexto hijo de Leah debería ser el antepasado de una floreciente comunidad dedicada a actividades comerciales, con un territorio que se extiende hacia la costa del mar, donde los barcos deberían venir a cargar y descargar sus cargas de mercancías. .

5. La bendición de Isacar. El último hijo mencionado de Leah, aunque el quinto en el orden de nacimiento, el patriarca predice que se convertirá en una tribu poderosa y sagaz, capaz de un gran esfuerzo y logros bélicos, pero adicto a las actividades pastorales, y tan aficionado al reposo exuberante, que para descansar entre sus rediles de ovejas y sus prados gruesos, debería estar dispuesto a cumplir la muda anticipación de su nombre y rendir homenaje a sus hermanos más heroicos.

II LOS HIJOS DE LAS CONCUBINAS.

1. La bendición sobre Dan. Dan era el primogénito de Bilhah, la criada de Rachel; y acerca de él, el patriarca anuncia: "Que, aunque sea hijo de una esposa secundaria, sus descendientes deben alcanzar la posición de una tribu independiente y autónoma" - "Dan juzgará a su pueblo, como una de las tribus de Israel"

(2) Que si no como una tribu, sino como individuos, y si no permanentemente, pero ocasionalmente, deberían manifestar las cualidades de un ataque repentino, inesperado e incluso traicionero que fueron tan notablemente característicos de la serpiente cornuda;

(3) Que debería disfrutar, en todos los peligros a los que podría estar expuesto en el futuro, el gracioso socorro de Jehová, un pensamiento que parece elevar el alma del hablante a la contemplación de otro y superior guardián, que aún estaba por venir para curar la mordedura fatal de esa gran serpiente, el Diablo, que había inyectado su virus mortal en la raza.

2. La bendición de Gad. El primogénito de Zilpa, la sierva de Leah, obtiene el siguiente lugar en el orden de los hijos, y respecto a él se declara con un triple juego sobre su nombre, que significa una tropa, que:

(1) Las tropas de enemigos merodeadores lo presionarán por todos lados; pero eso-

(2) Al final demostrará ser victorioso sobre los más feroces y audaces.

3. La bendición de Aslant. El feliz debería ser el ocupante de un territorio extremadamente fértil y capaz de producir frutos ricos y delicados para las mesas reales.

4. La bendición sobre Neftalí. Neftalí era la hija de Bilha, a la que Rachel nombró en honor a su lucha triunfante o luchando con su hermana; y para él estaban reservados los dones de un exterior elegante, movimientos ágiles y un discurso atractivo tanto en elocuencia como en canciones.

III. LOS HIJOS DE RAQUEL.

1. La bendición de José. Con una plenitud y ternura de emoción paterna como aquella con la que ya había hablado de Judá, el patriarca que expira declara la fortuna de José y establece:

(1) La prosperidad general que lo esperaba, representándolo como el hijo (o ramito) de un árbol frutal plantado junto a un pozo, y precipitándose en tal exuberancia de crecimiento que sus ramas (o hijas) colgaban de las paredes que lo daban. apoyo;

(2) La severa adversidad a la que en los primeros años había estado expuesto, y de la cual en el futuro sus descendientes deberían tener experiencia, comparándolo con alguien a quien los arqueros dispararon y odiaron, y lo persiguieron ferozmente;

(3) El socorro celestial que le había permitido superar sus amargas pruebas y que aún haría avanzar a sus hijos a un lugar seguro, a saber; la ayuda del poderoso Dios de Jacob, el Pastor y la Piedra de Israel, el Dios de sus padres Abraham e Isaac;

(4) La riqueza de la Bendición que debería descender sobre la cabeza del que había sido separado de sus hermanos, a saber; bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones de los senos y del útero, bendiciones que deberían superar a las otorgadas a cualquiera de sus progenitores, o, de acuerdo con la interpretación más correcta, que deberían durar más que las colinas eternas.

2. La bendición sobre Benjamín. Aunque es el último nacido de la familia de Jacob, no debe ser el menos importante, sino que debe mostrarse poseído por una disposición guerrera y aventurera, lo que lo hace con entusiasmo y animación para tomar el campo contra el enemigo y no desistir de la batalla hasta que él podría hacer retroceder a sus legiones como conquistadores regocijados, enriquecidos con el botín de la gloriosa victoria.

Aprender-

1. Que Dios es el gran árbitro del destino humano.

2. Que la esfera de la vida de cada hombre, así como el lugar de cada nación en la tierra, se adapta a su carácter peculiar.

3. Que a pesar de haber sido previamente designados y conocidos, los destinos de los hombres y las naciones son forjados libremente por sí mismos. Y-

4. Que tanto en la Providencia como en la Gracia, a menudo sucede que el primero se convierte en el último y el último en el primero.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 49:1

Ultimas palabras.

La bendición de Jacob sobre sus hijos fue un tesoro profético, que las generaciones futuras mantendrían guardado, y una base sobre la cual se podría construir mucha fe después. Se le ha llamado "el último florecimiento completo de la profecía patriarcal y la promesa teocrática". El punto central, la bendición sobre la tribu real de Judá. La eminencia correspondiente se le dio a José. La bendición de Israel para uno, la bendición de Jacob para el otro. En cada caso distinguimos:

1. La base terrenal de la bendición en la tribu misma.

2. Los cumplimientos más cercanos de la misma en la historia temporal.

3. La importación simbólica que apunta a un cumplimiento más remoto.

Podemos comparar las muchas escenas moribundas de la Biblia con esto; como las últimas palabras de Isaac, Moisés, Josué, Samuel, David, Simeón, Esteban, Pablo, Pedro y las visiones apocalípticas de Juan. Compárese especialmente la canción de Moisés y la profecía de Balaam. Parece posible que la hermosa exclamación, versículo 18, "He esperado tu salvación, oh Señor", tuviera la intención de formar una especie de punto medio, separando los grupos de bendiciones en uno de siete y otro de cinco. El primer grupo tiene un carácter mesiánico, el segundo es más amplio y cosmopolita. En el primero, Judá, la tribu real, representa la teocracia. En el segundo, José, el vínculo de conexión entre Israel y Egipto, representa el reino de Cristo convirtiéndose en el reino universal. , de allí es el pastor, la piedra de Israel. El conjunto es una representación típica de "Israel" en el sentido más elevado.

1. Sale de la naturaleza humana pecaminosa.

2. Se desarrolla por la gracia de Dios en la historia humana.

3. Se apoya en el orden Divino de las doce tribus, la verdad revelada y las instituciones y la vida de las religiones sancionadas divinamente.

4. El demencia esencial en la historia es el Mesías que sale de Judá, el pastor de Israel, la piedra de ayuda de José, el nazareo, el hombre juzgado, el bendito.

5. El reino de Cristo es la bendición universal del mundo. Cuando Jacob ha entregado su bendición a sus herederos, levanta sus pies en la cama, cede el fantasma y se reúne con su pueblo. Cuando el Israel carnal termina, el Israel espiritual permanece. Cuando se cumplan las promesas de Dios, entonces no habrá más preocupación con la peregrinación terrenal. "Las bendiciones prevalecen hasta el límite máximo de las colinas eternas".

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 49:8-1

La porción de Judá.

"Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán", etc. Esta visión moribunda y las expresiones del patriarca moribundo parecen estar en armonía con todos los alrededores en esta parte del registro sagrado. El anciano Jacob está muriendo. Ha pasado por tales cambios, tales pruebas y éxitos, ha tenido temporadas de depresión y exultación, pero ahora su alma está llena de éxtasis por lo que será el futuro de sus hijos. Él vio cómo viviría en sus hijos. Un hombre no debería ser indiferente a su nombre muriendo. Algunos lo son, pero solo los que no son de naturaleza intensa. Como un hombre que se acerca al final de la vida, su hijo atribuyó gran importancia a sus expresiones. En una ocasión festiva de despedida, Isaac comió venado antes de dar su bendición a Jacob y Esaú. Jacob convocó a todos sus hijos, ya que se estaba muriendo, y parece haber recibido una fuerza sobrenatural para pronunciar tantas y distintas profecías. Conocía el carácter individual de sus hijos, por lo que podría predecir mejor, casi aparte de la inspiración Divina, cuál sería su futuro. Las palabras pronunciadas en las fronteras de la otra tierra parecían necesariamente inspiradas. Un hombre como Jacob ya no moriría, si fuera posible, sin tales declaraciones, de lo que un millonario pensaría en morir sin voluntad. Estas palabras no eran simples descendientes de un cerebro desordenado o una imaginación sobreexcitada. Eran profecías reales. Jacob no solo era un patriarca, sino un profeta. Él habla bajo la influencia del Dios de sus padres ( Génesis 48:15), y el futuro confirmó lo que había predicho. Queremos considerar principalmente las declaraciones sobre una tribu, Judá.

I. UNA PROFECÍA DE PODER. Sus enemigos debían "huir delante de él", c. Como vencedor, pone sus manos sobre sus cuellos, para que puedan estar sujetos y vivir. Sus hermanos debían reconocer su poder. Debe ser como un león joven en agilidad, y como un león viejo con la fuerza de los años restantes, a quien nadie se atreverá a enojar. Todo esto parece ser la glorificación del mero poder físico. El poder espiritual es deseable por encima del físico. Y esto lo tenemos en Cristo.

II UNA PROFECÍA DE PRECEDENCIA. Jacob parece haber llegado al fin a quien buscaba. Él habla de Judá como alguien a quien sus hermanos alabarán. Se dice que esto es "una obra de teatro sobre el nombre, Judá, como alguien que se celebra". Y el nombre de Judá fue aceptado después por toda la nación. Deberíamos haber pensado que si el primogénito, Rubén, no hubiera sido colocado primero, Joseph lo habría sido. El carácter de Judá, sin embargo, era más noble en algunas cosas incluso que el de José. No se deleitaba en la maldad de los hermanos. En su mente, Jacob pudo haber culpado a José, ya que no había tratado de saber si su padre estaba vivo antes de que las circunstancias de la muerte lo llevaran a saber si aún estaba vivo. Judá siempre estuvo dispuesto a sacrificarse, a estar obligado por su hermano. Parece haber habido muchas cosas nobles en él. Por lo tanto, podemos entender, en cierta medida, la precedencia que se le otorga. La precedencia no debe buscarse por sí misma. Es entonces solo otra forma de vanidad. Cuando se impone la precedencia a los hombres, es porque su valor y su utilidad para los demás son reconocidos por otros, aunque no por ellos mismos. Qué notable es que Dios a menudo seleccionó a los más jóvenes antes que a los mayores, p. Abel, Jacob, Moisés, David. Judá es llevado ante Rubén. Una lección evidentemente enseñada en esto, a saber; que Dios no hace acepción de personas, que no ve como el hombre ve, que el curso del sentimiento espiritual no siempre sigue la línea de nacimiento.

III. PROFECÍA DE PERMANENCIA. Esta permanencia fue comparativa en un sentido y real en otro. Judá duró más que cualquiera de las tribus como un poder distinto, y, dado que Cristo vino de esa tribu, se puede decir que aún es permanente. ¿Quién piensa en Neftalí, Zabulón o Isacar? pero Judá es un nombre muy familiar. El "cetro" es el bastón del jeque, que, como el bastón de un mariscal, indica su derecho a liderar. Judá debía liderar y dar la ley hasta que vino Silo; y él hizo. Shiloh evidentemente señala al Mesías. Es un nombre místico (comp. Génesis 48:16; Salmo 9:6; Salmo 11:1). Algunos interpretan este pasaje: "Hasta que él [Judá] venga como el que da descanso". otros, "hasta que llegue a quien pertenece". Cristo es el único que da descanso legítimo, y solo a él pertenece todo honor y alabanza. Vemos que el objetivo de Dios con respecto a los descendientes de Jacob era proporcionar una raza que debería mantener vivo el conocimiento de Dios en el mundo hasta que venga el Mesías. Cuando esa raza cumplió esta misión, se alineó con el resto de las naciones. Ya no es para liderar. Vemos que cuando Jeroboam separó a diez tribus de Judá, fueron llevadas cautivas por los asirios, y con esa nación engullida en el olvido, probablemente, nunca más se supo de ella. Y así con los judíos; ya no lideran. Aunque todavía conservan mucho de lo distintivo, gradualmente, creemos, se asimilarán con otras naciones y, al aceptar a Cristo, serán uno con otros cristianos en ese pliegue de misericordia que él ha provisto. Cristo nos une a Dios y a los demás, rompe las paredes intermedias del payaso, nos da también "vida eterna", de modo que cuando esta vida fracase, seremos recibidos en "habitaciones eternas", y conoceremos una permanencia tan real como la de Judá

IV. PROFECÍA DE PROSPERIDAD. En el undécimo verso, Jacob indica el tipo de territorio que tendrá Judá, uno rico en viñedos y olivares. Él predice su prosperidad durante el período que transcurre entre la profecía y el advenimiento de Shiloh. El duodécimo verso significa que "sus ojos deben ser más rojos que el vino", es decir, brillante de alegría. Las palabras "blanco como la leche" se refieren tanto a la pureza como a la prosperidad. Ambos se encuentran en Cristo. La verdadera alegría y pureza atraerán almas a Cristo. "A él se congregará el pueblo". Su verdad tiene "la promesa de la vida que es ahora y de lo que está por venir". Lo que se predice de Judá es típico de Jesús. Es el verdadero conquistador, gobernante, objeto de alabanza. Él es "el León de la tribu de Judá" ( Apocalipsis 5:5), el "deseo de todas las naciones" ( Hageo 2:7), el que, si se levanta, atraería a todos él ( Juan 12:32), aquel en el que todos los hijos de Dios deben reunirse en uno ( Juan 11:52).

Aprender-

1. Encontramos mucho para confirmar la fe en la forma en que se cumplió la profecía de Jacob.

2. Encontramos mucho para llevarnos a buscar estar en Cristo, a través del cual Judá obtuvo tales bendiciones antecedentemente.

3. Encontramos algo que nos lleva a preguntarnos si hemos crecido en pureza, poder y si nuestras almas prosperan y están sanas. — H.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 49:10

La venida de Shiloh.

Notable acuerdo de antiguos intérpretes, tanto judíos como cristianos, para considerar esto como una profecía del Mesías. El primero de valor especial, como ser antes del evento. El Targum de Onkelos presenta el pasaje, "hasta que venga el Mesías, cuyo reino es". Muchos otros igualmente distintos. Algunos han observado que las palabras "Shiloh vendrá" hacen en hebreo el mismo número que el nombre "Mesías". Todos los escritores cristianos antiguos tienen la misma opinión. El nombre Shiloh expresa descanso o paz. Observe cómo esto responde a la necesidad del hombre. El pecado trajo la maldición del trabajo (Génesis 17-19), y los disturbios ( Isaías 57:20, Isaías 57:21), y falta de paz. De ahí la frecuente mención de descanso, que, sin embargo, era solo típico y temporal ( Hebreos 4:8). De ahí el saludo común: "La paz sea contigo". Y el descanso y la paz son nuestros a través de la venida de Cristo ( Mateo 11:28; Juan 10:28; Romanos 8:38).

I. LA HISTORIA DE ISRAEL UNA PREPARACIÓN PARA LA VENIDA DE CRISTO, La ley moral convincente del pecado ( Gálatas 3:24). La ley ceremonial presagiando la restauración ( Hebreos 10:1) .; los profetas declarando el propósito de Dios, áridos la persona y obra de Cristo; la dispersión por el cautiverio, que pone a la gente en contacto con otras naciones, y así se prepara para una Iglesia universal; sus sufrimientos y su estado de sujeción después de su regreso, manteniendo viva la expectativa del "Mesías, el príncipe".

II LA HISTORIA DEL MUNDO UNA PREPARACIÓN PARA EL CRISTO. El instinto colonizador de los griegos hace que su lenguaje sea casi universal; el contacto del aprendizaje griego y judío en Alejandría y en otros lugares, mediante el cual el lenguaje pagano fue capaz de expresar la verdad divina; el poder generalizado y la organización de los romanos, por el cual de muchas maneras se logró el cumplimiento de la profecía ( Lucas 2:1; Juan 19:36, Juan 19:37) .

III. PARA QUÉ DEBE VENIR EL SHILOH. Para reunir a todas las naciones en sí mismo ( Isaías 2:2, Isaías 2:3; Juan 11:52; Juan 12:32). Para redimir a la humanidad, tanto judíos como gentiles (Salmo 49:15; Isaías 35:4; Juan 10:16; Gálatas 4:5). Para llevar los pecados de la humanidad (Isa 35: 1-10: 11, 12; 2 Corintios 5:14; 1 Pedro 2:24). Enseñar a su pueblo el estilo de vida ( Deuteronomio 18:15; Mateo 11:27; Juan 4:25). Para reinar sobre su pueblo ( Daniel 2:44; Apocalipsis 11:15). Para darles la victoria (Salmo 44:5; 1 Juan 5:4; Apocalipsis 12:11).

IV. LECCIÓN DE ANIMACIÓN. ¿Por qué dudar de que Dios te acepte? o su disposición a ayudar? Marque su deseo de que todos se salven (Eze 18: 1-32: 82; 1 Timoteo 2:4). Marque cómo este es el principio rector que se aplica en toda la Biblia. La obra de Cristo no fue una idea nueva, sino "lo que fue desde el principio" ( 1 Pedro 1:20). Todas nuestras imperfecciones, todas nuestras debilidades de fe son conocidas por Dios, pero tal como somos, nos pide que confiemos en la obra de Cristo. Judá mismo era un personaje muy imperfecto. Sus descendientes no menos. Sin embargo, de ellos se habló el texto. 66 No tengas miedo, solo cree. "- M.

HOMILIAS DE W. ROBERTS

Génesis 49:18

La salvación de Dios

I. QUE ES Liberación del mal, socorro contra los enemigos, victoria sobre el pecado y la muerte.

II De donde viene. La fuente principal es Jehová, el Dios del pacto del creyente. La salvación del evangelio es de Dios en su concepción y proclamación original, en su posterior adquisición y donación, en su desarrollo y consumación final.

III. CÓMO SE OBTIENE. No por mérito, ni por obras, sino por creer, y esperar y esperar. "El que cree será salvo". "El Señor ama a los que esperan en su misericordia". "Es bueno para un hombre tanto esperar como esperar en silencio la salvación del Señor".

Génesis 49:18

El ejercicio de un santo moribundo.

I. ADORACIÓN. "¡Oh Señor!" Jehová el Dios de la redención, el objeto supremo de adoración.

II MEDITACIÓN. "¡Tu salvación!" Qué tema para que los pensamientos moren en la salvación de Dios en su origen, en su grandeza, en su libertad, c.

III. EXPECTATIVA. "Espero tu salvación". La esperanza es la expectativa de un accesorio bueno, y presupone la fe como base y apoyo. W.

Génesis 49:26

El separado, o José, un tipo de Cristo.

José fue separado de sus hermanos:

I. EN LAS AFECCIONES DE SU PADRE. Jacob lo amaba más que cualquiera de sus otros hijos. Así fue Cristo, el Hijo unigénito y bien amado del Padre.

II EN SU PERSONAJE PERSONAL. José trajo a Jacob el malvado informe que escuchó circulando sobre sus hermanos, demostrando así que no simpatizaba con sus malos caminos. Así que Cristo fue "santo, inofensivo, sin mancha y separado de los pecadores".

III. EN SUS COMUNICACIONES CELESTIALES. José fue favorecido por encima de sus hermanos al ser hecho receptor de sueños y depositario, por así decirlo, de secretos divinos. Y Cristo no recibió al Espíritu por medida, de modo que de él se podría decir: Nadie conoce al Padre sino el Hijo.

IV. EN SU MAL FORTUNA. José fue odiado, vendido y prácticamente entregado a muerte por sus hermanos. Así fue Cristo no solo despreciado y rechazado por sus hermanos, sino separado de toda la humanidad en el carácter de sus sufrimientos y muerte.

V. EN SU EXALTACIÓN FUTURA. José se convirtió en el gobernador de Egipto y el salvador de su familia. Y después de su resurrección, Cristo fue exaltado para ser un Príncipe y un Salvador para la humanidad.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 49:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-49.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cachorro de león es Judá; el león es el rey de las bestias, el terror del bosque cuando ruge; cuando se apodera de su presa, nadie puede resistirlo; cuando sale de la presa, nadie se atreve a perseguirlo para vengarse. Con esto se predice que la tribu de Judá se volvería muy formidable, y no solo debería obtener grandes victorias, sino que debería disfrutar pacíficamente de lo que se obtuvo con esas victorias. Judá no es comparado con un león rampante, siempre furioso, sino con un león acostado, disfrutando de la satisfacción de su éxito, sin causar irritación a los demás.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 49:9". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-49.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.

Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.

Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.

Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.

Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.

Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.

La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.

Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.

En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.

Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.

Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.

De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; ​​porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.

Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.

Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.

Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.

El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.

En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.

Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.

En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.

Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.

Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.

Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.

La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.

Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.

"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.

*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.

Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.

Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )

Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.

Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.

No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.

Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )

*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.

resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.

Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.

Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.

Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.

Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.

Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.

Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.

Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.

Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.

Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.

Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.

Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.

Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.

Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.

Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.

Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.

En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.

Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.

Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.

Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.

Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.

*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .

Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )

Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .

Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.

Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios

Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y ​​los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.

¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".

¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.

"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.

*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .

Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.

Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.

Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.

Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?

No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.

Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.

" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.

Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.

Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.

Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.

Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.

No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.

Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.

"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.

Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.

Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.

Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.

Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.

( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!

En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.

Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".

Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.

Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.

Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.

"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.

"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.

Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.

Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.

Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.

Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".

Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.

Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.

El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )

Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.

Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.

Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.

El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.

Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.

El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.

Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.

¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.

Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.

Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.

Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.

En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.

¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.

Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.

Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.

Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )

Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.

"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.

*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.

Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.

Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.

Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.

"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .

. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.

En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.

No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.

Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.

Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.

¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.

En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.

En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.

Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".

Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea ​​brillante para ellos como en verdad para él.

Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.

*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.

D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.

La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.

El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:

"El cetro no será quitado de Judá,

Ni la materia del poder de entre sus pies,

hasta que llegue a Silo,

Y a él sea la obediencia de los pueblos"

Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.

Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".

Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.

Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.

La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".

Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.

"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.

A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.

Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".

Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!

Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.

El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.

"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.

Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.

Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.

En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 49:9". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-49.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile