Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Birthright; Ephraim; Firstborn; Intercession; Jacob; Manasseh; Parents; Torrey's Topical Textbook - First Born, the; Parents;
Bridgeway Bible Commentary
Words for Joseph and his sons (47:27-48:22)
By insisting that Joseph bury him at Machpelah, Jacob showed his faith in God’s promises. He knew that Canaan would become the land of his people (27-31; cf. 23:17-20; 35:12; 46:4).
Joseph’s two sons, Ephraim and Manasseh, were by now about twenty years old (see 41:50; 45:6; 47:28), and Joseph wanted his father to bless them before he died. This blessing was more than an expression of good wishes; it was an announcement believed to carry with it the power to make the blessing come true. Jacob blessed Ephraim and Manasseh, raising them to the status of sons. This gave Joseph the birthright that Reuben had lost, for now Joseph, through his two sons, would receive twice the inheritance of Jacob’s other sons (48:1-7; 1 Chronicles 5:1-2).
Both of Joseph’s sons would become heads of tribes in Israel, though the tribe of the younger son Ephraim would be greater than that of Manasseh (8-20). Jacob also gave to Joseph his plot of ground near Shechem, which was the one piece of land he owned in Canaan (21-22; cf. 33:19; 34:26-29; John 4:5).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 48:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-48.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And when Joseph saw that his father laid his right hand upon Ephraim, it displeased him: and he held up his father's hand, to remove it from Ephraim's head unto Manasseh's head. And Joseph said unto his father, Not so my father; for this is the firstborn; put thy right hand upon his head. And his father refused, and said, I know it, my son, I know it; he also shall become a people, and he shall be great: howbeit, his younger brother shall be greater than he, and his seed shall become a multitude of nations."
Only the prophetic gift of God could have enabled Jacob to declare what was said here. Indeed it came to pass. Ephraim's house led the rebellion against Rehoboam following the death of Solomon, and also took the leading part upon numerous occasions in the history of Israel. So completely was the Northern Israel identified with Ephraim, that the whole nation came to be called, in time, Ephraim, that name being used for Israel dozens of time in the prophecy of Hosea.
Joseph was paying strict attention to what was going on, and after the blessing was in the very act of bestowal, but before the part which would discriminate between Manasseh and Ephraim had been uttered, Joseph interrupted the procedure, fully in time to have changed what was being done if Jacob had allowed it. However, the old Patriarch fully and consciously knew exactly what he was doing; and without further interruption from Joseph he concluded it.
"His younger brother shall be greater" It was not the gift of nature that determined the passing of God's blessing to one person or to another, but the sovereign purpose of Almighty God. Again and again, a similar thing had happened in the lives of the patriarchs. Isaac the younger had been chosen over Ishmael, Jacob the younger had been chosen over Esau, Joseph the younger had been chosen over Reuben; and now once more, Ephraim the younger had been chosen instead of Manasseh. It shall ever be thus in the kingdom of God, for Jesus said, "The first shall be last and the last shall be first" (Matthew 19:30).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 48:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-48.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Joseph Visits His Sick Father
The right of primogeniture has been forfeited by Reuben. The double portion in the inheritance is now transferred to Joseph. He is the first-born of her who was intended by Jacob to be his first and only wife. He has also been the means of saving all his father’s house, even after he had been sold into slavery by his brethren. He has therefore, undeniable claims to this part of the first-born’s rights.
Genesis 48:1-7
After these things. - After the arrangements concerning the funeral, recorded in the chapter. “Menasseh and Ephraim.” They seem to have accompanied their father from respectful affection to their aged relative. “Israel strengthened himself” - summoned his remaining powers for the interview, which was now to him an effort. “God Almighty appeared unto me at Luz.” From the terms of the blessing received it is evident that Jacob here refers to the last appearance of God to him at Bethel Genesis 35:11. “And now thy sons.” After referring to the promise of a numerous offspring, and of a territory which they are to inherit, he assigns to each of the two sons of Joseph, who were born in Egypt, a place among his own sons, and a separate share in the promised land. In this way two shares fall to Joseph. “And thy issue.” We are not informed whether Joseph had any other sons. But all such are to be reckoned in the two tribes of which Ephraim and Menasseh are the heads. These young men are now at least twenty and nineteen years of age, as they were born before the famine commenced. Any subsequent issue that Joseph might have, would be counted among the generations of their children. “Rachel died upon me” - as a heavy affliction falling upon me. The presence of Joseph naturally leads the father’s thoughts to Rachel, the beloved mother of his beloved son, whose memory he honors in giving a double portion to her oldest son.
Genesis 48:8-16
He now observes and proceeds to bless the two sons of Joseph. “Who are these?” The sight and the observant faculties of the patriarch were now failing. “Bring them now unto me, and I will bless them.” Jacob is seated on the couch, and the young men approach him. He kisses and folds his arms around them. The comforts of his old age come up before his mind. He had not expected to see Joseph again in the flesh, and now God had showed him his seed. After these expressions of parental fondness, Joseph drew them back from between his knees, that he might present them in the way that was distinctive of their age. He then bowed with his face to the earth, in reverential acknowledgment of the act of worship about to be performed. Joseph expected the blessing to be regulated by the age of his sons, and is therefore, careful to present them so that the right hand of his dim-sighted parent may, without any effort, rest on the head of his first-born. But the venerable patriarch, guided by the Spirit of him who doth according to his own will, designedly lays his right hand on the head of the younger, and thereby attributes to him the greater blessing.
The imposition of the hand is a primitive custom which here for the first time comes into notice. It is the natural mode of marking out the object of the benediction, signifying its conveyance to the individual, and implying that it is laid upon him as the destiny of his life. It may be done by either hand; but when each is laid on a different object, as in the present case, it may denote that the higher blessing is conveyed by the right hand. The laying on of both hands on one person may express the fulness of the blessing conveyed, or the fullness of the desire with which it is conveyed.
Genesis 48:15-16
And he blessed Joseph. - In blessing his seed he blesses himself. In exalting his two sons into the rank and right of his brothers, he bestows upon them the double portion of the first-born. In the terms of the blessing Jacob first signalizes the threefold function which the Lord discharges in effecting the salvation of a sinner. “The God before whom walked my fathers,” is the Author of salvation, the Judge who dispenses justice and mercy, the Father, before whom the adopted and regenerate child walks. From him salvation comes, to him the saved returns, to walk before him and be perfect. “The God, who fed me from my being unto this day,” is the Creator and Upholder of life, the Quickener and Sanctifier, the potential Agent, who works both to will and to do in the soul. “The Angel that redeemed me from all evil,” is the all-sufficient Friend, who wards off evil by himself satisfying the demands of justice and resisting the devices of malice. There is a beautiful propriety of feeling in Jacob ascribing to his fathers the walking before God, while he thankfully acknowledges the grace of the Quickener and Justifier to himself. The Angel is explicitly applied to the Supreme Being in this ministerial function. The God is the emphatic description of the true, living God, as contradistinguished from all false gods. “Bless the lads.” The word bless is in the singular number. For Jacob’s threefold periphrasis is intended to describe the one God who wills, works, and wards. “And let my name be put upon them.” Let them be counted among my immediate sons, and let them be related to Abraham and Isaac, as my other sons are. This is the only thing that is special in the blessing. “Let them grow into a multitude.” The word grow in the original refers to the spawning or extraordinary increase of the finny tribe. The after history of Ephraim and Menasseh will be found to correspond with this special prediction.
Genesis 48:17-22
Joseph presumes that his father has gone astray through dulness of perception, and endeavors to rectify his mistake. He finds, however, that on the other hand a supernatural vision is now conferred on his parent, who is fully conscious of what he is about, and therefore, abides by his own act. Ephraim is to be greater than Menasseh. Joshua, the successor of Moses, was of the tribe of Ephraim, as Kaleb his companion was of Judah. Ephraim came to designate the northern kingdom of the ten tribes, as Judah denoted the southern kingdom containing the remaining tribes; and each name was occasionally used to denote all Israel, with a special reference to the prominent part. “His seed shall be the fullness of the nations.” This denotes not only the number but the completeness of his race, and accords with the future pre-eminence of his tribe. In thee, in Joseph, who is still identified with his offspring.
At the point of death Jacob expresses his assurance of the return of his posterity to the land of promise, and bestows on Joseph one share or piece of ground above his brethren, which, says he, I took out of the hand of the Amorite with my sword and with my bow. This share is, in the original, שׁכם shekem, Shekem, a shoulder or tract of land. This region included “the parcel of the field where he had spread his tent” Genesis 33:19. It refers to the whole territory of Shekem, which was conquered by his sword and his bow, inasmuch as the city itself was sacked, and its inhabitants put to the sword by his sons at the head of his armed retainers, though without his approval Genesis 34:0. Though he withdrew immediately after to Bethel Genesis 35:0, yet he neither fled nor relinquished possession of this conquest, as we find his sons feeding his flocks there when he himself was residing at Hebron Genesis 37:13. The incidental conquest of such a tract was no more at variance with the subsequent acquisition of the whole country than the purchase of a field by Abraham or a parcel of ground by Jacob himself. In accordance with this gift Joseph’s bones were deposited in Shekem, after the conquest of the whole land by returning Israel. The territory of Shekem was probably not equal in extent to that of Ephraim, but was included within its bounds.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 48:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-48.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
17.And when Joseph saw. Because by crossing his arms, Jacob had so placed his hands as to put his left hand upon the head of the first-born, Joseph wished to correct this proceeding, as if it had been a mistake. He thought that the error arose from dimness of vision; but his father followed the Spirit of God as his secret guide, in order that he might transfer the title of honor, which nature had conferred upon the elder to the younger. For, as he did not rashly assume to himself the office of conveying the blessing; so was it not lawful for him to attempt anything according to his own will. And at length it was evident by the event, that whatever he had done had been dictated to him from heaven. Whereas Joseph took it amiss, that Manasseh, who by the right of nature was first, should be cast down to the second place, this feeling arose from faith and from holy reverence for the prophetic office. For he would easily have borne to see him make a mistake in the order of embracing the youths; if he had not known that his father; as a minister of divine grace, so far from acting a futile part, was but pronouncing on earth what God would ratify in heaven. Yet he errs in binding the grace of God to the accustomed order of nature: as if the Lord did not often purposely change the law of nature, to teach us that what he freely confers upon us, is entirely the result of his own will. If God were rendering to every one his due, a certain rule might properly be applied to the distribution of his favors; but since he owes no one anything, he is free to confer gifts at his own pleasure. More especially, lest any one should glory in the flesh, he designedly illustrates his own free mercy, in choosing those who had no worthiness of their own. What shall we say was the cause, why he raised Ephraim above his own brother, to whom, according to usage, he was inferior? If any one should suppose that Ephraim had some hidden seed of excellence, he not only vainly trifles, but impiously perverts the counsel of God. For since God derives from himself and from his own liberality, the cause, why he prefers one of the two to the other: he confers the honor upon the younger, for the purpose of showing that he is bound by no claims of human merit; but that he distributes his gifts freely, as it seems good unto him. And while this liberty of God is extended to every kind of good, it yet shines the most clearly in the first adoption, whereby he predestinates to himself, those whom he sees fit, out of the ruined mass. Wherefore, be it our part to leave to God his whole power untouched, and if at any time, our carnal sense rebels, let us know that none are more truly wise than they who are willing to account themselves blind, when contemplating the wonderful dealings of God, in order that they may trace the cause of any difference he makes, to himself alone. We have seen above, that the eyes of Jacob were dim: but in crossing his arms, with apparent negligence, in order to comply with God’s purpose of election, he is more clear-sighted than his son Joseph, who, according to the sense of the flesh, inquires with too much acuteness. They who insanely imagine that this judgment was formed from a view of their works, sufficiently declare, by this one thing, that they do not hold the first rudiments of faith. For either the adoption common both to Manasseh and to Ephraim, was a free gift, or a reward of debt. Concerning this second supposition all ambiguity is removed, by many passages of Scripture, in which the Lord makes known his goodness, in having freely loved and chosen his people. Now no one is so ignorant; as not to perceive that the first place is not assigned to one or the other, according to merit; but is given gratuitously, since it so pleases the Lord. With regard to the posture of the hands, the subtlety of certain persons, who conjecture that the mystery of the cross was included in it, is absurd; for the Lord intended nothing more than that the crossing of the right hand and the left should indicate a change in the accustomed order of nature.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Genesis 48:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-48.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 48
So it came to pass after these things, that one told Joseph, Behold, your father's sick ( Genesis 48:1 ):
He's dying.
and so Joseph grabbed his two sons to go and visit his father for the last time, Manasseh and Ephraim. And one told Jacob, and said, Behold, your son Joseph is coming unto you: and so Israel gathered together his strength, and he sat up on the bed. And Jacob said to Joseph, God Almighty appeared unto me at Luz in the land of Canaan, and blessed me, and he said unto me, Behold, I will make thee fruitful, and multiply thee, and I will make of thee a multitude of people; and will give this land to thy seed after thee for an everlasting possession. And now thy two sons, Ephraim and Manasseh, which were born unto thee in the land of Egypt before I came in the land of Egypt, are mine; even as Reuben and Simeon, they shall be mine. And thy issue, whichever you have after them, will be yours, and will be called after the name of their brothers in their inheritance. And as for me, when I came from Padan, Rachel died by me in the land of Canaan in the way, and when there was yet but a little way to come to Bethlehem: and I buried her there in the way of Ephrath; the same is Bethlehem. And Israel beheld Joseph's sons, and said, Who are these? And Joseph said to his father, They are my sons, whom God hath given me in this place. And he said, Bring them, I pray thee, unto me, and I will bless them ( Genesis 48:1-9 ).
So as Joseph comes in to his father, Jacob first of all rehearses to Joseph the fact that God met him in the area near Bethel, Luz, which was later called Bethel, the house of God. And it was there that God promised to give unto Jacob and to his seed that land as an everlasting covenant. Now it is interesting that God gave to Abraham the promise, to Isaac the promise, and now to Jacob God spoke and gave the promise of this land. After Jacob there is no account of God's appearing to any of the sons of Jacob to confirm the promise that He made.
God made the promise to Abraham, confirmed it to Isaac, confirmed it to Jacob. But now Joseph hears it from his dad, not from God directly. But now his father is relating to him the promise of God. How that God promised to me and to my seed that land, everlasting covenant. And so he is relating it on to Joseph.
Now, he said, the two sons that have been born from you here in Egypt I'm claiming them. They're going to be mine. If you have any more children after this, they can be named after you. But these two I'm claiming for me, they're going to be just like Reuben and Simeon and they will get their inheritance in the land.
Now it was customary that the oldest son receive a double portion of the inheritance. But here Jacob is promising to Joseph the double portion; the double portion will be in Ephraim and Manasseh. So he gets the double portion of the blessing from Jacob in that Ephraim and Manasseh, the two sons born of Joseph will become tribes and will inherit the land as tribes. By which we then see that there are more than twelve tribes of Israel, because Ephraim and Manasseh became tribes and received their inheritance in Israel. So Joseph becoming two, Ephraim and Manasseh, in reality, there are thirteen tribes in Israel.
Now Jacob also said, "Any that are born after this, they're yours. But these two are mine." So it is interesting that in one of the listings of the tribes, there is actually a listing of the tribe of Joseph. So if indeed there were descendants of Joseph and there was a tribe of Joseph, they did not receive any actual inheritance in the land, but the inheritance went to Ephraim and Manasseh. But the land was divided into twelve portions and apportioned out to the twelve tribes, but the thirteenth tribe was the tribe of Levi. They did not receive any portion in the land but actually dwelt in about forty-eight cities that were given to the tribes of Levi, but no portion of the land was apportioned out to them.
But it is interesting that we always read of twelve tribes. You never read of the thirteen tribes of Israel but of the twelve tribes of Israel. And whenever there is a listing of the tribes, there are always a listing of only twelve. At some times, one tribe or another is deleted from the listing of the twelve.
For instance, when we read of the twelve tribes of Israel that are sealed in the book of Revelation, chapter seven, the tribe of Dan is missing from that list. Usually in the listing of the tribes, the tribe of Levi is missing from the list, but Levi is inserted in Revelation chapter seven, and the tribe of Dan is deleted from the listing of the tribe as those who will be sealed during the Great Tribulation, the hundred and forty-four thousand sealed to be spared a portion, at least, of the Great Tribulation that is coming.
Twelve is a symbolic number. It is the number of human government. And that is the reason why you have twelve apostles, twelve tribes, though there may be more than the twelve. In talking about governmental purposes, there are always twelve listed and only twelve for the purpose of human type of government. Twelve is the number of human government. So the twelve tribes of Israel, though in reality there were thirteen actual tribes or possibly if indeed the tribe of Joseph existed separate from Ephraim and Manasseh you had fourteen tribes but never a listing of fourteen, only of twelve.
So here he claims the two sons, Ephraim and Manasseh. They're just going to be like Reuben and Simeon and they shall receive their inheritance in the land. And so then Israel, and no doubt his eyes were failing him, and he saw just the shadowy figure of Joseph's two sons who at this time were probably in their twenties. They weren't just little kids. They were probably in their twenties at this time because Joseph by this time was fifty-six years old. And so his sons are in their early twenties at this point.
And so Jacob sees these two others and he said, Who are these? And Joseph answered, "These are my two sons, Manasseh and Ephraim".
And Joseph thought that they bring them near to him and he kissed them and he hugged them. And Israel said to Joseph, I had given up ever seeing your face: and, lo, God is even showing me your children ( Genesis 48:10-11 ).
He had really figured that he would never be able to see the face of Joseph again. But God in His grace, not only did he get to see Joseph again but Joseph's children.
And Joseph brought them out from between his knees, and he bowed himself with the face to the earth. And Joseph took them both, Ephraim in his right hand toward Israel's left hand, and Manasseh in his left hand toward Israel's right hand, and brought them near unto him. And Israel stretched out his hand, and laid it upon Ephraim's head, who was the younger, and his left hand upon Manasseh's head, guiding his hands wittingly; for Manasseh was the firstborn ( Genesis 48:12-14 ).
So as Joseph brought the two sons up to his father in order that they might receive a blessing from his father, he brought them up so that Jacob's right hand would rest upon Manasseh and his left hand would rest upon Ephraim, because Manasseh was the older and thus the first blessing to go to the older son. But as he brought them up in this order that the old man might just lay his hands on the two boys, the old man crossed his hands. And he put his right hand over here on Ephraim and his left hand over here on Manasseh and began to bless them. And Joseph said, "Wait a minute, dad, wait a minute, you got a mistake here". And he says, "Oh, son, I know what I'm doing". And so Ephraim was then blessed and given a place of prominence over Manasseh though he was not the firstborn.
Now this is not the first time this happened. Even with Jacob himself, the old man that was doing this, he was not the firstborn. His brother Esau was firstborn and yet the blessing had come to him. And so now he is doing the same thing with his grandsons crossing his hands and pronouncing the greater blessing upon Ephraim.
And he blessed Joseph, and said, God, before whom my father Abraham and Isaac did walk, the God which fed me all my life long unto this day ( Genesis 48:15 ),
That's an interesting phrase, isn't it? Recognizing that his provision the bottom line had come from God. Sure he'd been out there working. Sure he'd been out there taking care of the cattle and the sheep and so forth. And yet when it comes right down to it, I depend upon God for my sustenance. If God doesn't sustain me I'm not going to be sustained. God has fed me all the days of my life.
And the Angel which redeemed me ( Genesis 48:16 )
Now this is interesting, he blessed Joseph and said, "God before whom my father Abraham and Isaac did walk." That is, God the Father. "The God which fed me all the days of my life to this day." That would be the work of the Holy Spirit in the ministry to the saints. "The Angel which redeemed me from all evil." That would be the work of Jesus Christ, the Redeemer. And so here you actually have the trinity of God being mentioned in the prayer of Abraham. God of my father Abraham, Isaac and Jacob; the God who has fed me; the Angel of the Lord who redeemed me.
bless the lads; and let my name be named on them, and the name of my fathers Abraham and Isaac; and let them grow into a multitude in the midst of the earth. And when Joseph saw that his father had laid the right hand on the head of Ephraim, it displeased him: and he held up his father's hand, to remove it from Ephraim's head to Manasseh's head. And Joseph said to his father, Not so, father: for this is the firstborn; put your right hand on his head. And his father refused, and said, I know it, my son, I know it: he also shall become a people, and he also shall be great: but truly his younger brother shall be greater than he, and his seed shall become a multitude of nations. And he blessed them that day, saying, In thee shall Israel bless, saying, God make thee as Ephraim and as Manasseh: and he set Ephraim before Manasseh. And Israel said to Joseph, Behold, I'm dying: but God shall be with you, and bring you again unto the land of your fathers. Moreover I have given to you one portion above your brothers, which I took out of the hand of the Amorite with my sword and with my bow ( Genesis 48:16-22 ).
And so one portion more; two portions going to Joseph and thus the birthright being passed on to Joseph; his receiving of the two portions. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 48:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-48.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Jacob’s blessing of Ephraim and Manasseh 48:12-20
Ephraim and Manasseh had been standing close to Jacob, between his knees, so he could see and touch them (Genesis 48:12). Ancient Near Eastern adoption ritual included placing the adopted child on the knees of the adopting parent to symbolize giving him birth in place of the birth mother. [Note: See I. Mendelsohn, "A Ugaritic Parallel to the Adoption of Ephraim and Manasseh," Israel Exploration Journal (1959):180-83.] Now Joseph took them back to where he had been standing, in front of his father. He then bowed before Jacob.
"Joseph may be the second most powerful man in Egypt, but he never loses his respect for his father, and he never ceases to be gracious toward him." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 635.]
Arranging Manasseh and Ephraim in the normal order for Jacob’s blessing, by their age, Joseph then brought them forward again (Genesis 48:13).
This is the first of many scriptural instances of the laying on of hands (Genesis 48:14). By this symbolic act, a person transferred a spiritual power or gift to another. This rite was part of the ceremony of dedicating a person or group to an office (Numbers 27:18; Numbers 27:23; Deuteronomy 34:9; Matthew 19:13; Acts 6:6; Acts 8:17; etc.), offering sacrifices, and the healings Jesus Christ and the apostles performed. In this case Jacob symbolically transferred a blessing from himself to Joseph’s sons. Once uttered, blessings were irreversible (cf. Numbers 23:20; Romans 11:29).
Jacob’s blessing of Ephraim and Manasseh also carried prophetic significance and force (Genesis 48:19-20). Under the inspiration of God, Jacob deliberately gave Ephraim the privileged first-born blessing and predicted his preeminence. This was the fourth consecutive generation of Abraham’s descendants in which the normal pattern of the firstborn assuming prominence over the second born was reversed: Isaac over Ishmael, Jacob over Esau, Joseph over Reuben, and Ephraim over Manasseh. We can see this blessing in the process of fulfillment during the Judges Period when the tribe of Ephraim had grown very large and influential. The combined tribes of Ephraim and Manasseh increased from 72,700 in the second year after the Exodus (Numbers 1:32-35) to 85,200 40 years later (Numbers 26:28-37). By contrast the tribes of Reuben and Simeon decreased from 105,800 to 65,930 during the same period. The Ephraimites took the lead among the ten northern tribes and flourished to the extent that the Jews used the name Ephraim equally with the name Israel. The Ephraimites occasionally demonstrated an attitude of superiority among the tribes that we can trace back to this blessing (e.g., Judges 12:1; et al.). The Hebrew phrase translated "a multitude (group) of nations" (Genesis 48:19) appears only here in the Old Testament and probably means a company of peoples, namely, numerous. The reference to Israel in Genesis 48:20 applies to the nation in the future from Jacob’s viewpoint.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 48:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-48.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And when Joseph saw that his father laid his right hand upon the head of Ephraim, it displeased him,.... To see the younger preferred to the elder; parents, generally speaking, having the greatest regard to the firstborn with respect to honour and estate, and to them, in those times, the patriarchal blessing particularly was thought to belong; but it did not always go to them, but to the younger, as in Jacob's own case:
and he held up his father's hand, to remove it from Ephraim's head unto Manasseh's head; he took him by the right hand, and lifted it up from the head of Ephraim, and held it in order that he might put it by his direction on the head of Manasseh.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 48:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-48.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Jacob Blesses the Sons of Joseph; Jacob's Dying Prophecy. | B. C. 1689. |
8 And Israel beheld Joseph's sons, and said, Who are these? 9 And Joseph said unto his father, They are my sons, whom God hath given me in this place. And he said, Bring them, I pray thee, unto me, and I will bless them. 10 Now the eyes of Israel were dim for age, so that he could not see. And he brought them near unto him; and he kissed them, and embraced them. 11 And Israel said unto Joseph, I had not thought to see thy face: and, lo, God hath showed me also thy seed. 12 And Joseph brought them out from between his knees, and he bowed himself with his face to the earth. 13 And Joseph took them both, Ephraim in his right hand toward Israel's left hand, and Manasseh in his left hand toward Israel's right hand, and brought them near unto him. 14 And Israel stretched out his right hand, and laid it upon Ephraim's head, who was the younger, and his left hand upon Manasseh's head, guiding his hands wittingly; for Manasseh was the firstborn. 15 And he blessed Joseph, and said, God, before whom my fathers Abraham and Isaac did walk, the God which fed me all my life long unto this day, 16 The Angel which redeemed me from all evil, bless the lads; and let my name be named on them, and the name of my fathers Abraham and Isaac; and let them grow into a multitude in the midst of the earth. 17 And when Joseph saw that his father laid his right hand upon the head of Ephraim, it displeased him: and he held up his father's hand, to remove it from Ephraim's head unto Manasseh's head. 18 And Joseph said unto his father, Not so, my father: for this is the firstborn; put thy right hand upon his head. 19 And his father refused, and said, I know it, my son, I know it: he also shall become a people, and he also shall be great: but truly his younger brother shall be greater than he, and his seed shall become a multitude of nations. 20 And he blessed them that day, saying, In thee shall Israel bless, saying, God make thee as Ephraim and as Manasseh: and he set Ephraim before Manasseh. 21 And Israel said unto Joseph, Behold, I die: but God shall be with you, and bring you again unto the land of your fathers. 22 Moreover I have given to thee one portion above thy brethren, which I took out of the hand of the Amorite with my sword and with my bow.
Here is, I. The blessing with which Jacob blessed the two sons of Joseph, which is the more remarkable because the apostle makes such particular mention of it (Hebrews 11:21), while he says nothing of the blessing which Jacob pronounced on the rest of his sons, though that also was done in faith. Observe here,
1. Jacob was blind for age, Genesis 48:10; Genesis 48:10. It is one of the common infirmities of old age. Those that look out at the windows are darkened,Ecclesiastes 12:3. It is folly to walk in the sight of our eyes, and to suffer our hearts to go after them, while we know death will shortly close them, and we do not know but some accident between us and death may darken them. Jacob, like his father before him, when he was old, was dim-sighted. Note, (1.) Those that have the honour of age must therewith be content to take the burden of it. (2.) The eye of faith may be very clear even when the eye of the body is very much clouded.
2. Jacob was very fond of Joseph's sons: He kissed them and embraced them,Genesis 48:10; Genesis 48:10. It is common for old people to have a very particular affection for their grand-children, perhaps more than they had for their own children when they were little, which Solomon gives a reason for (Proverbs 17:6), Children's children are the crown of old men. With what satisfaction does Jacob say here (Genesis 48:11; Genesis 48:11), I had not thought to see thy face (having many years given him up for lost), and, lo, God has shown me also thy seed! See here, (1.) How these two good men own God in their comforts. Joseph says (Genesis 48:9; Genesis 48:9), They are my sons whom God has given me, and, to magnify the favour, he adds, "In this place of my banishment, slavery, and imprisonment." Jacob says here, God has shown me thy seed. Our comforts are then doubly sweet to us when we see them coming from God's hand. (2.) How often God, in his merciful providences, outdoes our expectations, and thus greatly magnifies his favours. He not only prevents our fears, but exceeds our hopes. We may apply this to the promise which is made to us and to our children. We could not have thought that we should have been taken into covenant with God ourselves, considering how guilty and corrupt we are; and yet, lo, he has shown us our seed also in covenant with him.
3. Before he entails his blessing, he recounts his experiences of God's goodness to him. He had spoken (Genesis 48:3; Genesis 48:3) of God's appearing to him. The particular visits of his grace, and the special communion we have sometimes had with him, ought never to be forgotten. But (Genesis 48:15; Genesis 48:16) he mentions the constant care which the divine Providence had taken of him all his days. (1.) He had fed him all his life long unto this day,Genesis 48:15; Genesis 48:15. Note, As long as we have lived in this world we have had continual experience of God's goodness to us, in providing for the support of our natural life. Our bodies have called for daily food, and no little has gone to feed us, yet we have never wanted food convenient. He that has fed us all our life long surely will not fail us at last. (2.) He had by his angel redeemed him from all evil,Genesis 48:16; Genesis 48:16. A great deal of hardship he had known in his time, but God had graciously kept him from the evil of his troubles. Now that he was dying he looked upon himself as redeemed from all evil, and bidding an everlasting farewell to sin and sorrow. Christ, the Angel of the covenant, is he that redeems us from all evil, 2 Timothy 4:18. Note, [1.] It becomes the servants of God, when they are old and dying, to witness for our God that they have found him gracious. [2.] Our experiences of God's goodness to us are improvable, both for the encouragement of others to serve God, and for encouragement to us in blessing them and praying for them.
4. When he confers the blessing and name of Abraham and Isaac upon them he recommends the pattern and example of Abraham and Isaac to them, Genesis 48:15; Genesis 48:15. He calls God the God before whom his fathers Abraham and Isaac walked, that is, in whom they believed, whom they observed and obeyed, and with whom they kept up communion in instituted ordinances, according to the condition of the covenant. Walk before me,Genesis 17:1; Genesis 17:1. Note, (1.) Those that would inherit the blessing of their godly ancestors, and have the benefit of God's covenant with them, must tread in the steps of their piety. (2.) It should recommend religion and the service of God to us that God was the God of our fathers, and that they had satisfaction in walking before him.
5. In blessing them, he crossed hands. Joseph placed them so as that Jacob's right hand should be put on the head of Manasseh the elder, Genesis 48:12; Genesis 48:13. But Jacob would put it on the head of Ephraim the younger, Genesis 48:14; Genesis 48:14. This displeased Joseph, who was willing to support the reputation of his first-born, and would therefore have removed his father's hands, Genesis 48:17; Genesis 48:18. But Jacob gave him to understand that he know what he did, and that he did it not by mistake, nor in a humour, nor from a partial affection to one more than the other, but from a spirit of prophecy, and in compliance with the divine counsels. Manasseh should be great, but truly Ephraim should be greater. When the tribes were mustered in the wilderness, Ephraim was more numerous than Manasseh, and had the standard of that squadron (Numbers 1:32; Numbers 1:33; Numbers 1:35; Numbers 2:18; Numbers 2:20), and is named first, Psalms 80:2. Joshua was of that tribe, so was Jeroboam. The tribe of Manasseh was divided, one half on one side Jordan, the other half on the other side, which made it the less powerful and considerable. In the foresight of this, Jacob crossed hands. Note. (1.) God, in bestowing his blessings upon his people, gives more to some than to others, more gifts, graces, and comforts, and more of the good things of this life. (2.) He often gives most to those that are least likely. He chooses the weak things of the world; raises the poor out of the dust. Grace observes not the order of nature, nor does God prefer those whom we think fittest to be preferred, but as it pleases him. It is observable how often God, by the distinguishing favours of his covenant, advanced the younger above the elder, Abel above Cain, Shem above Japheth, Abraham above Nahor and Haran, Isaac above Ishmael, Jacob above Esau; Judah and Joseph were preferred before Reuben, Moses before Aaron, David and Solomon before their elder brethren. See 1 Samuel 16:7. He tied the Jews to observe the birthright (Deuteronomy 21:17), but he never tied himself to observe it. Some make this typical of the preference given to the Gentiles above the Jews; the Gentile converts were much more numerous than those of the Jews. See Galatians 4:27. Thus free grace becomes more illustrious.
II. The particular tokens of his favour to Joseph. 1. He left with him the promise of their return out of Egypt, as a sacred trust: I die, but God shall be with you, and bring you again,Genesis 48:21; Genesis 48:21. Accordingly, Joseph, when he died, left it with his brethren, Genesis 50:24; Genesis 50:24. This assurance was given them, and carefully preserved among them, that they might neither love Egypt too much when it favoured them, nor fear it too much when it frowned upon them. These words of Jacob furnish us with comfort in reference to the death of our friends: They die; but God shall be with us, and his gracious presence is sufficient to make up the loss: they leave us, but he will never fail us. Further, He will bring us to the land of our fathers, the heavenly Canaan, whither our godly fathers have gone before us. If God be with us while we stay behind in this world, and will receive us shortly to be with those that have gone before to a better world, we ought not to sorrow as those that have no hope. 2. He bestowed one portion upon him above his brethren, Genesis 48:22; Genesis 48:22. The lands bequeathed are described to be those which he took out of the hand of the Amorite with his sword, and with his bow. He purchased them first (Joshua 24:32), and, it seems, was afterwards disseized of them by the Amorites, but retook them by the sword, repelling force by force, and recovering his right by violence when he could not otherwise recover it. These lands he settled upon Joseph; mention is made of this grant, John 4:5. Pursuant to it, this parcel of ground was given to the tribe of Ephraim as their right, and the lot was never cast upon it; and in it Joseph's bones were buried, which perhaps Jacob had an eye to as much as to any thing in this settlement. Note, It may sometimes be both just and prudent to give some children portions above the rest; but a grave is that which we can most count upon as our own in this earth.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 48:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-48.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 48:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-48.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- José visita a su padre enfermo
Reuben ha perdido el derecho de primogenitura. La doble porción de la herencia ahora se transfiere a José. Él es el primogénito de la que Jacob pretendía que fuera su primera y única esposa. También ha sido el medio para salvar toda la casa de su padre, incluso después de haber sido vendido como esclavo por sus hermanos. Por lo tanto, tiene derechos innegables sobre esta parte de los derechos del primogénito.
Génesis 48:1
Después de estas cosas. - Después de los arreglos relativos al funeral, registrados en el capítulo. “Menasés y Efraín”. Parecen haber acompañado a su padre desde el respetuoso afecto hacia su anciano pariente. "Israel se fortaleció a sí mismo" - convocó a sus poderes restantes para la entrevista, que ahora era para él un esfuerzo. “Dios Todopoderoso se me apareció en Luz”. De los términos de la bendición recibida es evidente que Jacob aquí se refiere a la última aparición de Dios a él en Bethel .
“Y ahora tus hijos.” Después de referirse a la promesa de una descendencia numerosa y de un territorio que heredarán, asigna a cada uno de los dos hijos de José, que nacieron en Egipto, un lugar entre sus propios hijos y una parte separada en el tierra prometida. De esta manera, dos acciones recaen en José. "Y tu descendencia". No se nos informa si José tuvo otros hijos. Pero todos los tales deben ser contados en las dos tribus de las cuales Efraín y Menasés son los jefes.
Estos jóvenes tienen ahora por lo menos veinte y diecinueve años de edad, ya que nacieron antes de que comenzara la hambruna. Cualquier descendencia posterior que pudiera tener José, sería contada entre las generaciones de sus hijos. "Raquel murió sobre mí" - como una gran aflicción que cae sobre mí. La presencia de José lleva naturalmente los pensamientos del padre a Raquel, la amada madre de su amado hijo, cuya memoria honra dando una doble porción a su hijo mayor.
Génesis 48:8
Ahora observa y procede a bendecir a los dos hijos de José. "¿Quienes son estos?" La vista y las facultades de observación del patriarca ahora estaban fallando. “Tráemelos ahora, y yo los bendeciré”. Jacob está sentado en el lecho y los jóvenes se le acercan. Los besa y cruza sus brazos alrededor de ellos. Las comodidades de su vejez surgen ante su mente. No esperaba volver a ver a José en la carne, y ahora Dios le había mostrado su simiente.
Después de estas expresiones de cariño paternal, José las retiró de entre sus rodillas, para poder presentarlas de la manera que era distintiva de su edad. Luego se inclinó con el rostro a tierra, en reconocimiento reverencial del acto de adoración que estaba a punto de realizarse. José esperaba que la bendición estuviera regulada por la edad de sus hijos, y por eso tiene cuidado de presentarlos de modo que la mano derecha de su padre ciego pueda, sin ningún esfuerzo, descansar sobre la cabeza de su primogénito.
Pero el venerable patriarca, guiado por el Espíritu de aquel que hace según su propia voluntad, intencionadamente pone su mano derecha sobre la cabeza del menor, y así le atribuye la mayor bendición.
La imposición de la mano es una costumbre primitiva que aquí se hace notar por primera vez. Es el modo natural de marcar el objeto de la bendición, significando su transmisión al individuo e implicando que se le impone como el destino de su vida. Puede hacerse con cualquier mano; pero cuando cada uno se coloca sobre un objeto diferente, como en el presente caso, puede indicar que la bendición superior se transmite con la mano derecha. La imposición de ambas manos sobre una persona puede expresar la plenitud de la bendición transmitida, o la plenitud del deseo con el que se transmite.
Génesis 48:15
Y bendijo a José. - Al bendecir su simiente se bendice a sí mismo. Al exaltar a sus dos hijos al rango y derecho de sus hermanos, les otorga la doble porción de primogénitos. En los términos de la bendición, Jacob primero señala la triple función que el Señor cumple al efectuar la salvación de un pecador. “El Dios ante quien caminaron mis padres”, es el Autor de la salvación, el Juez que imparte justicia y misericordia, el Padre, ante quien camina el hijo adoptado y regenerado.
De él viene la salvación, a él vuelven los salvados, para andar delante de él y ser perfectos. “El Dios que me sustenta desde mi ser hasta el día de hoy”, es el Creador y Sustentador de la vida, el Vivificador y Santificador, el Agente potencial, que obra tanto el querer como el hacer en el alma. “El ángel que me redimió de todo mal”, es el Amigo todopoderoso, que se protege del mal satisfaciendo él mismo las exigencias de la justicia y resistiendo las artimañas de la malicia.
Hay una hermosa propiedad de sentir en Jacob atribuyéndole a sus padres el caminar delante de Dios, mientras que agradecido reconoce la gracia del Vivificador y Justificador para sí mismo. El Ángel se aplica explícitamente al Ser Supremo en esta función ministerial. El Dios es la descripción enfática del verdadero Dios viviente, a diferencia de todos los dioses falsos. Bendice a los muchachos. La palabra bendecir está en singular.
Porque la triple perífrasis de Jacob pretende describir al único Dios que quiere, obra y protege. “Y sea puesto mi nombre sobre ellos”. Que sean contados entre mis hijos inmediatos, y que sean parientes de Abraham e Isaac, como lo son mis otros hijos. Esto es lo único que es especial en la bendición. “Que crezcan hasta convertirse en una multitud”. La palabra crecer en el original se refiere al desove o aumento extraordinario de la tribu finny. Se encontrará que la historia posterior de Efraín y Menasés se corresponde con esta predicción especial.
Génesis 48:17
Joseph supone que su padre se ha desviado por torpeza de percepción y se esfuerza por rectificar su error. Encuentra, sin embargo, que, por otro lado, ahora se le confiere una visión sobrenatural a su padre, quien es plenamente consciente de lo que está haciendo y, por lo tanto, se atiene a su propio acto. Efraín será mayor que Menasés. Josué, el sucesor de Moisés, era de la tribu de Efraín, como Caleb su compañero era de Judá.
Efraín llegó a designar el reino del norte de las diez tribus, como Judá denotaba el reino del sur que contenía las tribus restantes; y cada nombre se usaba ocasionalmente para denotar a todo Israel, con una referencia especial a la parte prominente. “Su descendencia será la plenitud de las naciones”. Esto denota no sólo el número sino también la plenitud de su raza, y concuerda con la preeminencia futura de su tribu. En ti, en José, que aún se identifica con su descendencia.
En el momento de la muerte, Jacob expresa su seguridad del regreso de su posteridad a la tierra prometida, y otorga a José una parte o un pedazo de tierra sobre sus hermanos, que, dice él, tomé de la mano del amorreo con mi espada y con mi arco. Esta parte es, en el original, שׁכם sh e kem , Shekem, hombro o extensión de tierra.
Esta región incluía “la parcela del campo donde había tendido su tienda” . Se refiere a todo el territorio de Shekem, que fue conquistado por su espada y su arco, ya que la ciudad misma fue saqueada, y sus habitantes pasados a espada por sus hijos a la cabeza de sus criados armados, aunque sin su aprobación .
Aunque se retiró inmediatamente después a Bethel , ni huyó ni renunció a la posesión de esta conquista, ya que encontramos a sus hijos alimentando sus rebaños allí cuando él mismo residía en Hebrón . La conquista incidental de tal extensión no estaba más en desacuerdo con la subsiguiente adquisición de todo el país que la compra de un campo por parte de Abraham o una parcela de tierra por parte del mismo Jacob.
De acuerdo con este regalo, los huesos de José fueron depositados en Shekem, después de la conquista de toda la tierra por el regreso de Israel. El territorio de Shekem probablemente no era igual en extensión al de Efraín, pero estaba incluido dentro de sus límites.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-48.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
17. Y cuando José vio. Porque al cruzar los brazos, Jacob había colocado sus manos de tal manera que puso su mano izquierda sobre la cabeza del primogénito, José deseaba corregir este procedimiento, como si hubiera sido un error. Pensaba que el error surgía de la falta de visión; pero su padre siguió al Espíritu de Dios como su guía secreta, para poder transferir el título de honor, que la naturaleza le había conferido al mayor al menor. Porque, como no asumió precipitadamente para sí mismo el oficio de transmitir la bendición; entonces, ¿no era legal para él intentar algo de acuerdo con su propia voluntad? Y al final fue evidente por el evento, que lo que sea que había hecho le había sido dictado desde el cielo. Mientras que José lo entendió mal, que Manasés, quien por derecho de la naturaleza era el primero, debía ser arrojado al segundo lugar, este sentimiento surgió de la fe y de la santa reverencia por el oficio profético. Pues fácilmente habría soportado verlo cometer un error en el orden de abrazar a los jóvenes; si no hubiera sabido que su padre; como ministro de la gracia divina, lejos de actuar como una parte inútil, solo estaba pronunciando en la tierra lo que Dios ratificaría en el cielo.
Sin embargo, se equivoca al vincular la gracia de Dios con el orden acostumbrado de la naturaleza: como si el Señor no cambiara a menudo intencionalmente la ley de la naturaleza, para enseñarnos que lo que libremente nos confiere, es completamente el resultado de su propia voluntad. Si Dios le estuviera dando a cada uno lo que le corresponde, una cierta regla podría aplicarse adecuadamente a la distribución de sus favores; pero como no le debe nada a nadie, es libre de conferir regalos a su propio gusto. Más especialmente, para que nadie se gloríe en la carne, él diseña ilustradamente su propia misericordia libre, al elegir a aquellos que no tienen mérito propio. ¿Cuál diremos que fue la causa, por qué elevó a Efraín por encima de su propio hermano, a quien, según el uso, era inferior? Si alguien supone que Efraín tiene una semilla oculta de excelencia, no solo juega en vano, sino que pervierte de manera impía el consejo de Dios. Ya que Dios se deriva de sí mismo y de su propia liberalidad, la causa, por qué prefiere uno de los dos al otro: confiere el honor al menor, con el propósito de demostrar que no está obligado por ningún reclamo de mérito humano; pero que distribuye sus dones libremente, como le parece bien. Y si bien esta libertad de Dios se extiende a todo tipo de bien, sin embargo, brilla con mayor claridad en la primera adopción, en la que se predestina a sí mismo, a aquellos a quienes considera adecuados, de la masa en ruinas.
Por lo tanto, sea nuestra parte dejar a Dios todo su poder intacto, y si en algún momento, nuestros rebeldes de sentido carnal, háganos saber que ninguno es más sabio que aquellos que están dispuestos a considerarse ciegos, al contemplar los maravillosos tratos. de Dios, para que puedan rastrear la causa de cualquier diferencia que él haga, solo para sí mismo. Hemos visto arriba, que los ojos de Jacob estaban oscuros: pero al cruzar los brazos, con aparente negligencia, para cumplir con el propósito de elección de Dios, él es más clarividente que su hijo José, quien, según el sentido de la carne, pregunta con demasiada agudeza. Los que imaginan locamente que este juicio se formó a partir de una vista de sus obras, declaran suficientemente, por esta única cosa, que no tienen los primeros rudimentos de la fe. Ya sea que la adopción común tanto a Manasés como a Efraín, fue un obsequio o una recompensa de la deuda. Con respecto a esta segunda suposición, toda la ambigüedad es eliminada, por muchos pasajes de la Escritura, en los cuales el Señor da a conocer su bondad, al haber amado y elegido libremente a su pueblo. Ahora nadie es tan ignorante; para no percibir que el primer lugar no está asignado a uno u otro, de acuerdo con el mérito; pero se da gratuitamente, ya que le agrada tanto al Señor. Con respecto a la postura de las manos, la sutileza de ciertas personas, que conjeturan que el misterio de la cruz estaba incluido en ella, es absurdo; porque el Señor no pretendía nada más que el cruce de la mano derecha y la izquierda debería indicar un cambio en el orden acostumbrado de la naturaleza.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-48.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA BENDICIÓN DE UN VIEJO
'Y bendito sea José, y dijo: Dios, delante de quien anduvieron mis padres Abraham e Isaac, el Dios que me alimentó durante toda mi vida hasta este día, el ángel que me redimió de todo mal, bendice a los muchachos', etc.
Génesis 48:15
Cuando San Pablo quiso seleccionar de la historia de Jacob un ejemplo de fe, tomó la escena descrita en el texto, cuando José lleva a sus dos hijos al lecho de muerte de su padre. Por lo tanto, el texto debe considerarse como uno en el que la fe se manifestó de manera significativa.
I. Jacob parece convertirlo en su objeto, y representarlo como un privilegio, que él debería sacar a los muchachos de la familia de José, aunque esa familia era entonces una de las más nobles de Egipto, y trasplantarlos a la suya propia. aunque no tenía ninguna distinción exterior sino lo que derivaba de su conexión con el otro. La fe le dio esta conciencia de superioridad; sabía que su posteridad iba a constituir un pueblo peculiar, del que finalmente surgiría el Redentor. Sintió que era mucho más ventajoso que Efraín y Manasés fueran contados entre las tribus que contados entre los príncipes de Egipto.
II. Observe la peculiaridad del lenguaje de Jacob con respecto a su conservador, y su decidida preferencia del hermano menor al mayor, a pesar de las protestas de José. Había fe y una fe ilustre en ambos. Por el "Ángel que lo redimió de todo mal", debe haber significado la Segunda Persona de la Trinidad; muestra que tenía destellos de la obra terminada de Cristo.
La preferencia del hijo menor al mayor era típica de la preferencia de la Iglesia gentil a la judía. Actuando de acuerdo con lo que estaba convencido de que era el propósito de Dios, Jacob violentó su propia inclinación y la de aquellos a quienes más anhelaba agradar.
III. La adoración de Jacob (mencionada en Hebreos 11) puede tomarse como prueba de su fe. ¿Qué tiene que ver un moribundo con la adoración, a menos que sea un creyente en otro estado? Se apoya en la parte superior de su bastón como si quisiera reconocer la bondad de su Padre celestial, recordarse a sí mismo los problemas por los que había pasado y la Mano que había sido la única que había sido su guardián y guía.
—Canon H. Melvill.
Ilustración
(1) 'El viaje de la vida mucho antes de ti yace,
En el calor del verano, bajo los cielos invernales,
Un camino fatigado debe andar tu pie:
Por todo el que pisa la tierra,
En la alegría o el dolor, en la aflicción o la alegría,
Es un viajero desde su nacimiento,
Y todos se van a casa.
Sin embargo, hijo mío, ni mires atrás,
Pero viaja con una mente honesta
Dios y sus ángeles te ayuden,
Hasta que, el largo y penoso viaje hecho,
Ves al fin, al ponerse el sol,
Ese lejano país ganó debidamente,
Y descansa a su sombra.
(2) 'El punto de vista del Antiguo Testamento sobre la muerte es a menudo melancólico, pero hay indicios de que para el pueblo de Dios había una esperanza más allá del sombrío Seol [ es decir, la región de los muertos], una esperanza de liberación por parte del Dios que había entró en pacto con ellos. Los cristianos sabemos que las promesas de un Salvador, y de una salvación por venir, se cumplieron en Jesús, el Mesías. Aquellos "padres ancianos" no sabían cómo llegaría el cumplimiento, pero confiaban en la palabra de Dios y "esperaban su salvación".
Y así es que, como dice nuestro artículo, “no deben ser escuchados los que fingen que los viejos padres sí buscaron promesas transitorias ”. O, para ampliar un poco esta afirmación, no estamos de acuerdo con la opinión falsa, presentada por algunas personas, de que los hombres de la antigüedad consideraban las promesas de Dios como cosas que tenían sólo un valor "temporal" y no tenían una importancia permanente. .
Los viejos padres no sabían realmente lo que se nos había revelado, pero sentían que el Eterno Dios, en quien creían, nunca fallaría a los que confiaban en Él ( Salmo 34:22 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 48:17". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-48.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Aconteció después de estas cosas, que dijo a José: He aquí tu padre está enfermo ( Génesis 48:1 ):
se está muriendo
y así José agarró a sus dos hijos para ir a visitar a su padre por última vez, Manasés y Efraín. Y uno dio aviso a Jacob, y dijo: He aquí tu hijo José viene a ti; e Israel juntó sus fuerzas, y se sentó en la cama. Y Jacob dijo a José: Dios Todopoderoso se me apareció en Luz en la tierra de Canaán, y me bendijo, y me dijo: He aquí, te haré fecundo y te multiplicaré, y haré de ti multitud de gente; y daré esta tierra a tu descendencia después de ti en heredad perpetua.
Y ahora tus dos hijos, Efraín y Manasés, que te nacieron en la tierra de Egipto antes que yo viniera a la tierra de Egipto, son míos; así como Rubén y Simeón, serán míos. Y tu descendencia, todo lo que tuvieres después de ellos, será tuyo, y será llamado del nombre de sus hermanos en su heredad. Y en cuanto a mí, cuando vine de Padán, Raquel murió junto a mí en la tierra de Canaán en el camino, y cuando faltaba un poco para llegar a Belén: y la sepulté allí en el camino de Efrata; lo mismo es Belén.
E Israel miró a los hijos de José, y dijo: ¿Quiénes son éstos? Y dijo José a su padre: Son mis hijos, los que Dios me ha dado en este lugar. Y él dijo: Tráemelos, te ruego, a mí, y los bendeciré ( Génesis 48:1-9 ).
Entonces, cuando José se acerca a su padre, Jacob primero le cuenta a José el hecho de que Dios se encontró con él en el área cerca de Betel, Luz, que más tarde se llamó Betel, la casa de Dios. Y fue allí que Dios prometió dar a Jacob ya su simiente esa tierra como un pacto eterno. Ahora es interesante que Dios le dio a Abraham la promesa, a Isaac la promesa, y ahora a Jacob Dios le habló y le dio la promesa de esta tierra.
Después de Jacob no hay relato de la aparición de Dios a ninguno de los hijos de Jacob para confirmar la promesa que hizo.
Dios hizo la promesa a Abraham, se la confirmó a Isaac, se la confirmó a Jacob. Pero ahora José lo escucha de su papá, no de Dios directamente. Pero ahora su padre le relata la promesa de Dios. Cómo Dios me prometió a mí ya mi descendencia esa tierra, pacto eterno. Y entonces él se lo está relatando a José.
Ahora, dijo, los dos hijos que han nacido de ti aquí en Egipto los estoy reclamando. Van a ser míos. Si tiene más hijos después de esto, pueden llevar su nombre. Pero estos dos que estoy reclamando para mí, van a ser como Rubén y Simeón y obtendrán su herencia en la tierra.
Ahora bien, era costumbre que el hijo mayor recibiera una doble porción de la herencia.
Pero aquí Jacob le está prometiendo a José la doble porción; la doble porción será en Efraín y Manasés. Entonces obtiene la doble porción de la bendición de Jacob en que Efraín y Manasés, los dos hijos nacidos de José se convertirán en tribus y heredarán la tierra como tribus. Por lo cual vemos entonces que hay más de doce tribus de Israel, porque Efraín y Manasés se convirtieron en tribus y recibieron su heredad en Israel.
Entonces José se convirtió en dos, Efraín y Manasés, en realidad, hay trece tribus en Israel.
Ahora Jacob también dijo: "Cualquiera que nazca después de esto, es tuyo. Pero estos dos son míos". Entonces, es interesante que en uno de los listados de las tribus, en realidad hay un listado de la tribu de José. Entonces, si en verdad hubo descendientes de José y hubo una tribu de José, ellos no recibieron ninguna herencia real en la tierra, sino que la herencia fue para Efraín y Manasés.
Pero la tierra se dividió en doce porciones y se repartió entre las doce tribus, pero la decimotercera tribu era la tribu de Leví. No recibieron ninguna parte de la tierra, sino que en realidad habitaron en unas cuarenta y ocho ciudades que fueron dadas a las tribus de Leví, pero ninguna parte de la tierra les fue repartida.
Pero es interesante que siempre leemos de doce tribus. Nunca lees de las trece tribus de Israel sino de las doce tribus de Israel.
Y siempre que hay una lista de las tribus, siempre hay una lista de solo doce. A veces, una tribu u otra se elimina de la lista de los doce.
Por ejemplo, cuando leemos de las doce tribus de Israel que están selladas en el libro de Apocalipsis, capítulo siete, la tribu de Dan no está en esa lista. Por lo general, en la lista de las tribus, la tribu de Leví no figura en la lista, pero Levi se inserta en el capítulo siete de Apocalipsis, y la tribu de Dan se elimina de la lista de la tribu como aquellos que serán sellados durante la Gran Tribulación. , los ciento cuarenta y cuatro mil sellados para ser librados de una porción, por lo menos, de la Gran Tribulación que se avecina.
Doce es un número simbólico. Es el número del gobierno humano. Y por eso tenéis doce apóstoles, doce tribus, aunque sean más de doce. Al hablar de propósitos gubernamentales, siempre hay doce enumerados y solo doce para el propósito del tipo de gobierno humano. Doce es el número del gobierno humano. Entonces, las doce tribus de Israel, aunque en realidad había trece tribus reales o posiblemente si la tribu de José existiera separada de Efraín y Manasés, tenías catorce tribus pero nunca una lista de catorce, solo de doce.
Así que aquí él reclama a los dos hijos, Efraín y Manasés. Simplemente van a ser como Rubén y Simeón y recibirán su herencia en la tierra. Y entonces Israel, y sin duda sus ojos le estaban fallando, y vio solo la figura sombría de los dos hijos de José que en ese momento probablemente tenían veinte años. No eran solo niños pequeños. Probablemente tenían veinte años en ese momento porque José tenía cincuenta y seis años. Y entonces, sus hijos tienen poco más de veinte años en este momento.
Entonces Jacob vio a estos otros dos y dijo: ¿Quiénes son estos? Y José respondió: "Estos son mis dos hijos, Manasés y Efraín".
Y José pensó que se los acercaban y los besó y los abrazó. E Israel dijo a José: Ya había dejado de ver tu rostro; y he aquí, Dios me muestra aun a tus hijos ( Génesis 48:10-11 ).
Realmente había pensado que nunca podría volver a ver el rostro de Joseph. Pero Dios, en Su gracia, no solo pudo volver a ver a José, sino también a los hijos de José.
Y José los sacó de entre sus rodillas, y se inclinó rostro a tierra. Y José los tomó a ambos, Efraín en su mano derecha hacia la mano izquierda de Israel, y Manasés en su mano izquierda hacia la mano derecha de Israel, y los acercó a él. E Israel extendió su mano y la puso sobre la cabeza de Efraín, que era el más joven, y su mano izquierda sobre la cabeza de Manasés, guiando sus manos con astucia; porque Manasés fue el primogénito ( Génesis 48:12-14 ).
Así como José trajo a los dos hijos a su padre para que recibieran una bendición de su padre, los hizo subir de modo que la mano derecha de Jacob descansara sobre Manasés y su mano izquierda descansara sobre Efraín, porque Manasés era el mayor. y así la primera bendición para ir al hijo mayor. Pero cuando los trajo en este orden para que el anciano pudiera poner sus manos sobre los dos niños, el anciano cruzó las manos.
Y puso su mano derecha aquí sobre Efraín y su mano izquierda aquí sobre Manasés y comenzó a bendecirlos. Y Joseph dijo: "Espera un minuto, papá, espera un minuto, tienes un error aquí". Y él dice: "Ay, hijo, ya sé lo que hago". Y entonces Efraín fue bendecido y se le dio un lugar de prominencia sobre Manasés aunque no era el primogénito.
Ahora bien, esta no es la primera vez que esto sucede. Incluso con el mismo Jacob, el anciano que estaba haciendo esto, él no era el primogénito. Su hermano Esaú era el primogénito y, sin embargo, la bendición había llegado a él. Y ahora él está haciendo lo mismo con sus nietos cruzando sus manos y pronunciando la mayor bendición sobre Efraín.
Y bendijo a José, y dijo: Dios, en cuya presencia anduvieron mi padre Abraham e Isaac, el Dios que me sustenta toda mi vida hasta el día de hoy ( Génesis 48:15 ),
Esa es una frase interesante, ¿no? Reconociendo que su provisión, el resultado final había venido de Dios. Seguro que había estado trabajando. Seguro que él había estado cuidando el ganado y las ovejas y demás. Y, sin embargo, cuando se trata de eso, dependo de Dios para mi sustento. Si Dios no me sostiene no voy a ser sostenido. Dios me ha alimentado todos los días de mi vida.
Y el Ángel que me redimió ( Génesis 48:16 )
Ahora bien, esto es interesante, bendijo a José y dijo: "Dios en cuya presencia anduvieron mi padre Abraham e Isaac". Es decir, Dios Padre. "El Dios que me alimenta todos los días de mi vida hasta este día". Esa sería la obra del Espíritu Santo en el ministerio a los santos. "El ángel que me redimió de todo mal". Esa sería la obra de Jesucristo, el Redentor. Y entonces aquí tienes a la trinidad de Dios siendo mencionada en la oración de Abraham. Dios de mi padre Abraham, Isaac y Jacob; el Dios que me ha alimentado; el Ángel del Señor que me redimió.
bendice a los muchachos; y sea recordado en ellos mi nombre, y el nombre de mis padres Abraham e Isaac; y multiplíquense en multitud en medio de la tierra. Y cuando vio José que su padre había puesto la mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le disgustó; y alzó la mano de su padre, para pasarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasés. Y dijo José a su padre: No así, padre; porque éste es el primogénito; pon tu mano derecha sobre su cabeza.
Y rehusó su padre, y dijo: Lo sé, hijo mío, lo sé; él también llegará a ser un pueblo, y también será grande; pero a la verdad su hermano menor será mayor que él, y su descendencia será un multitud de naciones. Y los bendijo aquel día, diciendo: En ti bendecirá Israel, diciendo: Dios te haga como Efraín y como Manasés: y puso a Efraín delante de Manasés. Y dijo Israel a José: He aquí que me muero; mas Dios estará con vosotros, y os hará volver a la tierra de vuestros padres.
Además te he dado a ti una porción sobre tus hermanos, la cual tomé de la mano del amorreo con mi espada y con mi arco ( Génesis 48:16-22 ).
Y así una porción más; dos porciones van a José y así la primogenitura pasa a José; su recepción de las dos porciones. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-48.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jacob bendice a Manasés y Efraín, los hijos de José
Los adopta como sus propios hijos con privilegios iguales a los demás, convirtiéndolos así en jefes de distintas tribus. Al hacerlo, le da a José, el hijo mayor de Raquel, a quien probablemente consideraba su verdadera esposa, la posición de primogénito con una doble porción de su herencia. Desde la época de Moisés encontramos a Efraín y Manasés dando sus nombres a las tribus ( Números 1 ), que recibieron territorio en la conquista de Canaán.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-48.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capítulos 48, 49 y 50.
Por último, en el capítulo 48 además del carácter profético importante en la historia de Israel vemos a José como heredero; se le da la doble porción (marca del mayor, heredero del padre, entre los judíos) (ver 1 Crónicas 5:1-2 ); y no sólo como heredero, sino como heredero en Canaán, el heredero de Jacob allí donde Raquel había muerto; es decir, donde Israel, como el judío amado de Dios, había fallado y se había ido.
Aquí, también, todo está ordenado según el propósito y el consejo de Dios, no según la naturaleza; y José, en sus hijos, posee, como heredero, la porción tomada de la mano del enemigo por el poder; porque José, después de su rechazo, es siempre Cristo glorificado, y luego heredero del mundo.
Tenemos entonces la suerte de los hijos de Jacob; y dos hechos, el entierro de Jacob, y el mandamiento concerniente a los huesos de José, dado como prenda cierta del restablecimiento de Israel, dejados, según lo que se le había dicho a Abraham, y aparentemente abandonados, en un lugar extraño. mientras que la paciencia de Dios soportó aún la iniquidad de los amorreos, una paciencia que golpea sólo cuando es imposible soportar más el mal (caps.
49, 50). Nótese la belleza de la gracia en José ( Génesis 45:7-8 , y Génesis 50:17 ; Génesis 50:19-20 ).
Me parece que existe esta diferencia entre las profecías de Jacob y Moisés en cuanto a las tribus. Aquí la profecía se refiere a la responsabilidad de la primera fuente matriz de la tribu, como Rubén, Simeón, Leví; ya los consejos de Dios, que propusieron a Judá (la estirpe de la que el Señor brotó en cuanto a la realeza), ya José (tipo de Cristo como nazareno, separado de sus hermanos, y luego exaltado).
El resto, si exceptuamos a Benjamín que arrasa con poder, da los caracteres generales de la posición y conducta de las tribus de Israel; Dan, de su maldad, e incluso de su carácter de traidor. Puedo agregar que además del lugar real de Judá mantenido como una tribu distinta hasta la venida de Cristo, hasta el final de Isacar, es la triste historia de Israel en su responsabilidad y lo que les sucedió.
Dan se suma a esta infidelidad traicionera, ya que de hecho estableció, podemos decir, la idolatría tribal. Esto arroja la fe de Jacob a la espera de la salvación de Dios, y entra la gracia. Todo lo que sigue es bendición, y Cristo, el pastor y la piedra de Israel. Moisés da más bien la historia del pueblo entrando en el país al salir del desierto; y encontramos que el sacerdocio y el pueblo son los dos puntos destacados, aunque se le da poder y una bendición especial a Judá.
Agrego algunos detalles en cuanto a esta bendición profética, con la esperanza de que quede más claro. Podemos señalar, en las tribus, la responsabilidad y el futuro de Israel como primogénito según la naturaleza. Rubén representa a Israel en este carácter; Simeon y Levi, que vienen después y mantendrán su derecho por la fuerza de la naturaleza, no son mejores. Entonces tenemos el propósito de Dios en el rey y en toda la tribu real hasta que venga Cristo, a quien se congregarán los pueblos.
José viene con Benjamín al final, el representante de Cristo personalmente glorificado, como Benjamín de Cristo en el juicio sobre la tierra. José es un representante personal de Cristo, separado de sus hermanos, glorioso y bendito como heredero de todos los recursos de Dios. Dan, antes de esto, aunque reconocido como una tribu juzgadora y, por lo tanto, Israel en él, sin embargo señala la apostasía y el poder de Satanás en Israel que llevó al remanente a mirar más allá de la porción del pueblo, infiel en todo sentido, a Aquel que fue la salvación: "Tu salvación hemos esperado, oh Jehová".
Más bien creo, como ya se notó, que en las otras tribus tenemos un claro contraste de lo que es Israel como oprimido, ante Cristo, quien ha tomado el carácter completo de José en la gloria, y ha respondido a la fe del remanente expresada en el versículo 18 ( Génesis 49:18 ) y después; y que así, en estos caracteres de las tribus, tenemos toda la historia de Israel.
Judá y José ya han sido señalados y distinguidos en la historia Judá como fiador y conectado con Benjamín, y José en toda su historia. Así, después de Judá, en Zabulón e Isacar tenemos a Israel mezclado con el mundo, ocupado en sus aguas para buscar ganancias, y esclavo de ellas para el descanso y la tranquilidad; pero esto termina en Dan y apostasía, para que el remanente, en el espíritu de profecía, espere la salvación que ha de venir con el verdadero José.
Todo es prosperidad cuando se busca esto. Una vez vencido, vence al final: su pan es gordo y produce manjares reales en su propia tierra, no buscándolos mezclándose y sujetándose al mundo. Y Neftalí está en la libertad de Dios, y lleno de buenas palabras. En José y Benjamín tenemos la coronación de toda bendición en el doble carácter de Cristo, el Heredero celestial de todo, y el poder y la fuerza sobre la tierra que subyuga todo.
De modo que toda la serie sería así: Rubén, Simeón y Leví, el carácter moral y el fracaso del Israel responsable. Se encontrará, como siempre, corrupción y violencia: así es el hombre. A continuación, el propósito de Dios en Judá: él permanece hasta que venga Siloh, a quien pertenece la reunión de los pueblos. Pero fue rechazado cuando vino a Judá, y no hubo reunión: la "hermosura" y las "ligaduras" fueron rotas.
Luego, el estado de Israel siendo tal, relación con las naciones (lo cual, cuando no está en el poder de Dios, es corrupción), sujeción a su yugo por comodidad, y apostasía: todavía reconocido como pueblo, sin embargo; y luego el remanente mirando a la única fuente, y esperando, no por el bien de Israel, sino por la salvación de Jehová Elohim. Sobre esto liberación y bendición para Israel; y finalmente (lo que ya hemos visto como el doble carácter de Cristo separado de Sus hermanos [1], y luego glorificado) José y Benjamín nos lo presentan como el Hombre celestial glorificado a quien todo está encomendado, y el Señor que todo lo conquista. en la tierra.
En general, creo que tenemos una historia completa de Israel de esta manera. Primero su fracaso: Rubén, Simeón y Leví, corrupción y violencia, como ya se ha dicho. Luego Judá, el propósito de Dios en Su pueblo, en relación con el linaje real y Silo. Esto es bastante claro. Para Él debía ser la reunión de los pueblos. Zabulón e Isacar muestran entonces su mezcla y sujeción a los gentiles para obtener ganancias y prosperidad; Dan, la traición del poder satánico, cuando la fe espera la salvación de Jehová.
Gad, Aser, Neftalí, José y Benjamín, el fruto y el poder de esta salvación cuando el Pastor, la Piedra de Israel, estará también allí cuando la prosperidad plena en Israel traspasará sus límites, y el poder victorioso les pertenecerá.
Personalmente, el temor de Dios estuvo en José de principio a fin: un principio poderoso y la verdadera base del poder. Cualquiera que sea su gloria, no se olvida de Canaán ni de la promesa terrenal a la que envía sus huesos: ni tampoco Cristo. Así que José, cuando Israel se ha ido, perdona a sus hermanos su mal y los nutre con sus riquezas. Así es con Cristo: Él está por encima del mal y de los justos temores de aquellos que lo rechazaron; Él bendecirá a Israel con sus propias provisiones de gloria celestial. ¡El Señor lo apresure en su día!
Nota 1
Así se caracteriza a José en Deuteronomio también.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-48.html. 1857-67.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Jacob bendice a los hijos de José
Génesis 48:8
Al bendecirlos, Jacob revirtió el veredicto de nacimiento y le dio al menor la primogenitura. Probablemente hubo cualidades en Efraín que naturalmente lo colocaron en el lugar más destacado. La Biblia está llena de esperanza para los hijos menores. Habló del ángel, Jehová, al que tan a menudo se hace referencia en el Antiguo Testamento, y que no puede ser otro que el Hijo de Dios. Él también es nuestro Pastor, Guardián y Amigo.
Él nos alimentará y cuidará durante toda nuestra vida. Él nos redimirá de todo mal y nos llevará a un final bendito en paz. ¡Estar de buen ánimo! Él cuidó de ti en tu infancia indefensa y no hará menos en tu vejez indefensa. Si alguno de los muchachos oye leer esta porción, que se dé cuenta de que el viejo Jacob oró a Dios para que bendijera a los muchachos. ¡Evidentemente, entonces, ningún niño es demasiado pequeño para que Dios lo note y lo bendiga! Aunque los padres mueran, Dios vive y nos traerá de nuevo a "la tierra de los leales".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-48.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 48 Jacob adopta a Efraín y Manasés
1. Los hijos de José traídos a Jacob (Génesis 48-12)
2. Las palabras de Jacob ( Génesis 48:3 )
3. Efraín y Manasés presentados ( Génesis 48:8 )
4. Bendición de Jacob ( Génesis 48:13 )
5. La interferencia de José ( Génesis 48:17 )
6. Las últimas palabras de Jacob a José ( Génesis 48:21 )
La adopción de los hijos de José es interesante e instructiva. Como descendientes de la esposa gentil Asenath, estaban en peligro de convertirse en gentilizados y así olvidar la casa de su padre. Jacob frustró esto al adoptar a los hijos. Fue una acción de fe. “Por la fe, Jacob, al morir, bendijo a los dos hijos de José; y adoró apoyado en la punta de su cayado ”( Hebreos 11:21 ).
Nuevamente se prefiere el más joven. Cuando Jacob habla del “ángel, el Redentor” (traducción literal), habla de Jehová que se le apareció, a quien encontró cara a cara en Peniel. Lleno de esperanza, el moribundo Jacob predijo el regreso de su descendencia a la tierra de Canaán.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 48:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-48.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Se observa una vez más el uso de los dos nombres. Jacob estaba enfermo, pero al enterarse de que José vendría a verlo, fue Israel quien se fortaleció. Una vez más, Jacob fue el orador y en lo que dijo la planificación del intrigante aún era evidente.
Sin embargo, cuán maravillosamente se ve el dominio divino, porque en la adopción de Efraín y Manasés por parte de Jacob se produjo la redención de José de Egipto. José se había casado con una mujer egipcia y ocupaba un lugar de poder peculiar en Egipto. ¿Qué más probable que sus hijos fueran educados como egipcios? La acción de Jacob al reclamar a estos niños como suyos retuvo la sucesión de José dentro de la frontera del pueblo de Dios.
En la última parte de la historia, el nombre es Israel y toda la vida del hombre fue de fe. Evidentemente, actuó enteramente bajo el impulso divino al cruzar las manos de modo que la derecha reposara sobre la cabeza de Efraín y la izquierda sobre Manasés. Así se ve que, a pesar de todas sus faltas y fracasos, este hijo de Isaac y Abraham fue en verdad un hombre de fe y un instrumento a través del cual Dios pudo llevar a cabo Sus propósitos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-48.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y cuando Joseph vio que su padre puso su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le disgustó ,. Para ver a los más jóvenes preferidos al anciano; Los padres, en general, teniendo en cuenta el mejor respecto al primogénito con respecto al honor y el patrimonio, y para ellos, en aquellos tiempos, se pensó particularmente la bendición patriarcal; Pero no siempre fue a ellos, sino a los más jóvenes, al igual que en el propio caso de Jacob:
y levantó la mano de su padre, para eliminarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasseh ; lo tomó con la mano derecha, y lo levantó de la cabeza de Efraín, y lo sostuvo para que pudiera ponerlo por su dirección en la cabeza de Manasseh.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-48.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Los últimos días de Jacob
El escritor da un breve registro del resto de la vida de Jacob antes de dar detalles de los eventos que rodearon el momento de su muerte. Jacob vivió diecisiete años más en Egipto y vio multiplicarse su descendencia. Antes de su muerte, le hizo prometer a José que se llevaría su cuerpo para que lo enterraran con Abraham e Isaac.
Algún tiempo antes de la muerte de Jacob, José tomó a sus dos hijos, Efraín y Manasés, para que los bendijera. Jacob los adoptó como hijos que podrían haber nacido de Raquel. Woods dice: "El acto de colocar a los hijos junto a las rodillas de Jacob había simbolizado su adopción por él". Al colocar su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, Jacob designó qué hijo recibiría la mayor bendición de él. A José, Jacob le dijo: "He aquí, me muero, pero Dios estará contigo y te hará volver a la tierra de tus padres. Además, te he dado una porción sobre tus hermanos, la cual tomé de la mano del amorreo con mi espada y mi arco".
Entonces Jacob llamó a todos sus hijos y bendijo a cada uno. Con la ayuda de Dios, estas bendiciones fueron proféticas. Rubén perdió el derecho a la primogenitura porque se fue a la cama de su padre con Bilha (35:22). Simeón y Leví fueron esparcidos entre las tribus sin una herencia real propia debido a su pecado de ira en Siquem (34:25-26). Los levitas tenían ciudades por toda la tierra. La herencia de Simeón estaba en medio de la tierra de Judá y eventualmente hizo que sus descendientes fueran absorbidos ( Josué 19:1 ).
De Judá dijo Jacob: "No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh; ya él será la obediencia del pueblo". Por supuesto, esto se cumplió en Cristo. Zabulón estaba ubicado en el lugar perfecto para el comercio ( Deuteronomio 33:18-19 ; Josué 19:10-16 ).
Isacar recibió un hermoso pedazo de tierra pero terminó sirviendo a las naciones vecinas. Dan era la más pequeña de las tribus pero, mediante la guerra de guerrillas, sería una dificultad para cualquier enemigo que entrara en Israel. Gad tuvo problemas con los asaltantes, pero se defendió muy bien.
Aser recibió una parcela de tierra que estaba entre las más fértiles de la tierra prometida ( Josué 19:24-31 ). De esta región salían ricos manjares que eran dignos de reyes. Nephtali se describe como una cierva o gacela, que Keil y Delitzsch dicen que "es un símil de un guerrero hábil y rápido en sus movimientos". Los hombres de esta tribu ayudaron a Débora y Barac a derrotar a los ejércitos de Jabín, que era rey de Canaán ( Rut 4:1-24 ; Rut 5:1-31 ).
José, como primogénito de Jacob por Raquel, recibió la doble porción a través de la adopción de sus dos hijos por parte de su padre. Un árbol frutal junto a un manantial creció especialmente bien en Israel. Los descendientes de José enfrentaron una fuerte oposición pero vencieron con la ayuda de Dios. Cuando se completaron las bendiciones, Jacob murió ( Génesis 47:27-31 ; Génesis 48:1-22 ; Génesis 49:1-33 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-48.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Disgustado; ( Graviter accept,) se entristeció al ver que se abandonaba al hijo mayor; y, pensando que posiblemente podría deberse a un error, como los ojos de su padre estaban tan nublados que no los reconocía, (ver. 8), se aventuró a sugerir sus sentimientos a su padre; pero accedió a su decisión. (Haydock) &mdash- Los profetas más grandes no siempre están bajo inspiración real. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-48.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JOSE VISITA A SU PADRE ENFERMO.
1. el haberse dicho a José: He aquí tu padre está enfermo—Se envió apresuradamente a buscar a José, y en esta ocasión él llevó consigo a sus dos hijos.
2. se esforzó Israel, y sentóse sobre la cama—En la cámara donde yace un hombre bueno, se puede esperar una conversación espiritual y edificante.
3, 4. El Dios Omnipotente me apareció en Luz—El objeto de Jacob al referirse a la visión memorable de Beth-el—uno de los grandes lindes en su historia—fué el de señalar las promesas espléndidas reservadas para su posteridad, de ganar el interés de José y asegurar su continuada conexión con el pueblo de Dios, antes que con los egipcios. He aquí, yo te haré crecer—Esta es una repetición del pacto (cap. 28:13-15; 35:12). Si estas palabras han de entenderse en sentido limitado, como señalando los muchos siglos que los judíos fueron ocupantes de la Tierra Santa, o si las palabras tienen un significado más amplio, e indican que las tribus esparcidas han de ser establecidas nuevamente en la tierra de promesa, como su “posesión perpetua”, son puntos que todavía no han sido satisfactoriamente resueltos.
5. tus dos hijos Ephraim y Manasés—Fué la intención del patriarca adoptar los hijos de José como suyos, dándole así a José una doble porción. Los motivos de este proceder están declarados en 1 Crónicas 5:1. míos son—Aunque sus relaciones hubieran podido unirlos con Egipto y haber abierto para ellos perspectivas brillantes en la tierra de su nacimiento, ellos voluntariamente aceptaron la adopción ( Hebreos 11:25).
9. Allégalos ahora a mí, y los bendeciré—El apóstol ( Hebreos 11:21) eligió la bendición de los hijos de José como el ejemplo principal, por ser el más comprensivo, de la fe del patriarca, que proporciona toda su historia.
13. tomólos José a ambos—El mismo acto de pronunciar la bendición fué notable, pues demuestra que el corazón de Jacob estaba animado por el espíritu de la profecía.
21. dijo Israel a José: He aquí, yo muero—El patriarca pudo hablar de la muerte con serenidad, pero quiso preparar a José y la demás familia para el trance. mas Dios será con vosotros—Jacob, con toda probabilidad, no estaba autorizado para hablar de su esclavitud; hizo énfasis sólo sobre la certidumbre de su regreso a Canaán.
22. Y yo te he dado a ti una parte sobre tus hermanos—Esta estaba cerca de Siquem (cap. 33:18; Juan 4:5; también Josué 16:1; Josué 20:7). Y es probable que los amorreos la hayan tomado en una de sus frecuentes ausencias, y el patriarca, con las fuerzas unidas de su tribu, la recuperara de ellos por su espada y su arco.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-48.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 48Vers. 1-22. JOSE VISITA A SU PADRE ENFERMO.
1. el haberse dicho a José: He aquí tu padre está enfermo-Se envió apresuradamente a buscar a José, y en esta ocasión él llevó consigo a sus dos hijos.
2. se esforzó Israel, y sentóse sobre la cama-En la cámara donde yace un hombre bueno, se puede esperar una conversación espiritual y edificante.
3, 4. El Dios Omnipotente me apareció en Luz-El objeto de Jacob al referirse a la visión memorable de Beth-el-uno de los grandes lindes en su historia-fué el de señalar las promesas espléndidas reservadas para su posteridad, de ganar el interés de José y asegurar su continuada conexión con el pueblo de Dios, antes que con los egipcios. He aquí, yo te haré crecer-Esta es una repetición del pacto (cap. 28:13-15; 35:12). Si estas palabras han de entenderse en sentido limitado, como señalando los muchos siglos que los judíos fueron ocupantes de la Tierra Santa, o si las palabras tienen un significado más amplio, e indican que las tribus esparcidas han de ser establecidas nuevamente en la tierra de promesa, como su “posesión perpetua”, son puntos que todavía no han sido satisfactoriamente resueltos.
5. tus dos hijos Ephraim y Manasés-Fué la intención del patriarca adoptar los hijos de José como suyos, dándole así a José una doble porción. Los motivos de este proceder están declarados en 1Ch 5:1-2. míos son-Aunque sus relaciones hubieran podido unirlos con Egipto y haber abierto para ellos perspectivas brillantes en la tierra de su nacimiento, ellos voluntariamente aceptaron la adopción (Heb 11:25).
9. Allégalos ahora a mí, y los bendeciré-El apóstol (Heb 11:21) eligió la bendición de los hijos de José como el ejemplo principal, por ser el más comprensivo, de la fe del patriarca, que proporciona toda su historia.
13. tomólos José a ambos-El mismo acto de pronunciar la bendición fué notable, pues demuestra que el corazón de Jacob estaba animado por el espíritu de la profecía.
21. dijo Israel a José: He aquí, yo muero-El patriarca pudo hablar de la muerte con serenidad, pero quiso preparar a José y la demás familia para el trance. mas Dios será con vosotros-Jacob, con toda probabilidad, no estaba autorizado para hablar de su esclavitud; hizo énfasis sólo sobre la certidumbre de su regreso a Canaán.
22. Y yo te he dado a ti una parte sobre tus hermanos-Esta estaba cerca de Siquem (cap. 33:18; Joh 4:5; también Jos 16:1; Jos 20:7). Y es probable que los amorreos la hayan tomado en una de sus frecuentes ausencias, y el patriarca, con las fuerzas unidas de su tribu, la recuperara de ellos por su espada y su arco.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-48.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 48:1 . Sus dos hijos, Manasés y Efraín. Aquí vemos nuevamente con qué presteza, reverencia y devoción los hijos de los santos patriarcas esperaban la bendición final de sus Sires que partían, mientras que los niños según la carne no le prestaban atención. Dios se había aparecido en ocasiones especiales a los patriarcas y los había bendecido a ellos y a su descendencia.
Por tanto, los hijos creyentes lo esperaban de la mano y del espíritu profético de sus padres, seguros de que tenían derecho a conferirlo. En la iglesia cristiana se conserva la misma costumbre, sobre la admisión de los jóvenes a la comunión; sobre el nombramiento de ministros para su trabajo; y en la era apostólica, volvieron a imponerles las manos para casi todas las misiones importantes, orando devotamente para que Dios les diera el Espíritu.
Génesis 48:5 . Efraín y Manasés. Jacob, guiado por el Espíritu de Dios, prefirió a Efraín antes que al primogénito de José. Los recibió no como nietos, sino como hijos engendrados de su propio cuerpo, y los hizo jefes de tribus. Así, Efraín compartió con Rubén la doble porción dada al primogénito.
Génesis 48:6 . Y tu problema. Cualquiera que sea el problema que José pudiera tener, si alguno sobrevivió, estaban asociados con las dos medias tribus de las que sus hijos eran jefes.
Génesis 48:14 . Israel guiaba sus manos a sabiendas. Después de haber puesto José a sus hijos de rodillas, y para que, según su edad, recibieran la bendición, Israel, como supone Tertuliano, cruzó las manos para conferirla.
Génesis 48:16 . El ángel que me redimió. La palabra Ángel, unida aquí a Goel, no es equívoca. Es el ángel que se apareció a Abraham bajo la encina de Mamrè, y lo llamó desde el cielo por el nombre de Elohim y de JEHOVÁ. Génesis 18:22 .
Él es el Goel de Job que siempre vive; su único Redentor y esperanza. Génesis 19:25 . Él es nuestro pariente más cercano, a quien pertenecía el derecho de redención. Rut 3:12 . Booz le dijo a Rut: "Hay un pariente [Goel] más cerca que yo". Él es nuestro Salvador y libertador, como la palabra se traduce constantemente en el libro de los Salmos.
Los padres cristianos así han entendido la palabra y de común acuerdo. Vide Bulli def. defensor. Este es el Verbo que existía en el principio, el Verbo que se hizo carne y habitó entre nosotros. Es el ángel a quien Jacob invocó en sus últimos momentos, como lo había hecho a lo largo de la vida; es el Señor Jesús a quien San Esteban encomendó su espíritu. Hechos 7:59 . ¿Dónde, pues, sociniano, dónde está tu Redentor?
Génesis 48:22 . Que tomé con mi espada. Las escrituras guardan silencio sobre cualquier violencia usada por Jacob, sólo podemos decir que algunos de los antiguos han pensado que Jacob volvió a tomar Siquem por segunda vez de las manos de los amorreos; otros han pensado que luchó por rescatar el sepulcro de sus padres; pero lo cierto es que Siquem fue entregado a los hijos de José.
Josué 17:1 ; 2 Juan 1:4 2 Juan 1:4 : 5. Allí también fueron enterrados los huesos de José. Pero muchos piensan que el patriarca solo alude aquí al acto de Simeón y Levi, quienes pasaron a espada a los varones de Siquem.
REFLEXIONES.
Jacob todavía recordaba, y ahora recitaba, las promesas que Dios le hizo por primera vez en Betel o Luz; porque Dios se los había hecho a él y a sus hijos. De la misma manera, que cada creyente mantenga su mirada fija en las promesas durante todo su peregrinaje, porque esas palabras de gracia de Dios que lo consolaron y alentaron en su juventud, o en su angustia, deben alentarlo hasta el final, y ser el apoyo y apoyo de sus hijos. El recuerdo de misericordias pasadas parece, donde la fe se mantiene en ejercicio, recordar todo el cielo antiguo que se sintió en el alma, cuando Dios nos libró en el día de la angustia.
Este venerable patriarca, cuando José se acercó a su cama, recordó a Raquel, aunque ya había muerto hace más de medio siglo; y deseaba que José supiera que había recibido la primogenitura por cuenta de ella. Pero, ¡oh, cuánto el recuerdo de los santos en la gloria, a quienes una vez amamos tanto, anima el aspecto lúgubre de la tumba! Cansado de los males de la vida y de los crímenes de los hombres, el buen hombre quiere asociarse con la sociedad de los bienaventurados.
Quiere sacudirse la pesada carga de carne, cuyas enfermedades aumentan día a día; desea traspasar el velo del futuro y escapar. Por fin, la muerte abre repentinamente las puertas macizas, despliega las escenas de gloria y su alma brota a la vida eterna.
Cuán feliz, cuán divinamente feliz es el anciano, que al morir se ve rodeado de hijos y nietos arrodillados para recibir una bendición, y de manera justa por la prosperidad mundana y eterna. Esto aumenta la alegría de morir y aumenta las esperanzas del cielo. Y seguramente esto, con los hijos de los justos, debería ser un motivo no menor para la conversión y la piedad. Este cambio divino aumentará, sobre todo, las alegrías de un buen padre en sus últimos momentos, y la falta de él será la mayor aflicción de su alma.
Pero el brillo de la bendición de José, a causa de la justicia, eclipsó la gloria de Rubén, a causa del pecado, y un pecado cometido cuarenta años antes. Observa entonces, oh alma mía, las consecuencias de un solo crimen. Sin mencionar la destrucción a la que expone tanto el cuerpo como el alma, las consecuencias, incluso cuando sigue el arrepentimiento más sincero, pueden ser duraderas como la vida y aflictivas para nuestros hijos después de la muerte. El Dios de Israel es un Dios celoso, y es mejor morir que rebelarse contra su brazo.
Al conferir esas bendiciones, ¿fue el patriarca inspirado por el Espíritu a bendecir a Efraín más que a Manasés? Luego aprendemos que las investiduras divinas, los oficios espirituales y los dones temporales son otorgados por un acto soberano del beneplácito de Dios. ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos evangelistas? ¿Todos hablan con las lenguas? Si los dones y las bendiciones secundarias son nuestra asignación, adorémoslo por lo que tenemos y mejorémoslo diligentemente, para que en su venida seamos llamados siervos buenos y fieles, y seamos invitados a entrar en el gozo de nuestro Señor. Y es una presunta marca del arrepentimiento de Rubén, que nunca escuchamos que murmuró contra Jacob o contra José.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-48.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y cuando José vio que su padre ponía su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le desagradó; y alzó la mano de su padre para quitarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasés.
Ver. 17. Y cuando José vio eso, etc. ] Tan gran profeta y adivino como José era, en esto estaba fuera de su juicio. No ve que la dignidad del hombre "no sea por obras" ni por la naturaleza, sino por la gracia y la "elección". Romanos 9:7,8 ; Romanos 9: 11-12
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-48.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La bendición sobre Efraín y Manasés
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-48.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y cuando José vio que su padre ponía su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le disgustó, porque la imposición de manos era un símbolo de la transferencia de dones espirituales, y la mano derecha representaba la mayor parte de estas bendiciones; y levantó la mano de su padre, la tomó suavemente y la sostuvo, para sacarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasés, pensando que su padre había cometido un error sin ser consciente de ello.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-48.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA BENDICIÓN DE ISRAEL PARA JOSÉ Y SUS HIJOS
Un poco más tarde le dijeron a José que su padre estaba enfermo, por lo que llevó a sus dos hijos, Manasés y Efraín, a visitarlo. Jacob se fortaleció para sentarse en la cama. Entonces Jacob le habla a José de la primera aparición registrada de Dios a él ( Génesis 28:11 ) en Luz (o Betel) en Canaán, dándole Su bendición especial, prometiendo multiplicarlo en una multitud de personas y darle esa tierra a sus descendientes para posesión eterna (vs.
3-4). Por lo tanto, Jacob no estaba interesado en ninguna otra tierra de la tierra. Aunque él mismo estaría en el cielo y no tendría parte de la herencia terrenal, estaba profundamente preocupado por el bienestar de sus descendientes, y José también tiene la misma preocupación.
Ahora Jacob reclama a los dos hijos de José como suyos, llamando a Efraín y Manasés por orden de nacimiento (v.5). Esto no fue solo un capricho de la vejez de Jacob, sino que la historia ha demostrado que es un asunto importante. Jacob tenía 12 hijos en ese momento, el número exacto de completitud administrativa. ¿Por qué debería darle a José un lugar adicional entre las tribus nombrándolas como sus dos hijos? La sabiduría de Dios estaba en esto, porque más tarde encontramos que a Leví no se le dio una herencia distintiva entre las tribus ( Números 1:47 ) porque esa tribu fue separada para hacer el servicio de Dios en el tabernáculo y entre todas las tribus. tribus. Así, las 12 tribus recibieron cada una su herencia distinta en la tierra de Canaán, mientras que los levitas se dispersaron entre las tribus.
Sin embargo, cualquier hijo que José pudiera tener después se consideraría relacionado con Efraín o Manasés (v.6).
El versículo 7 es la única expresión que escuchamos de los labios de Jacob en cuanto a la muerte de su esposa favorita, Raquel. No se habla en absoluto de las profundidades en las que se vio afectado su corazón, pero aunque reprimió tanto sus sentimientos, el recuerdo fue real y conmovedor cuando le cuenta a José el lugar exacto de su muerte y el lugar de su entierro. Estas eran cosas que no olvidaría.
Para entonces, la vista de Jacob había fallado, por lo que no reconoció a Efraín y Manasés (vs.8-10), pero cuando José los acercó, Jacob los besó y abrazó, diciéndole a José que no esperaba volver a verlo, pero que ahora Dios le había permitido ver a los hijos de José.
Para recibir la bendición de Jacob, José presentó a Manasés a la mano derecha de Jacob y a Efraín a su izquierda (v.13), pero Jacob se cruzó de brazos, poniendo su mano derecha sobre la cabeza de Efraín y la izquierda sobre la cabeza de Manasés (v14). El versículo 15-16 nos dice que bendijo a José, luego invocó la bendición del Dios de sus padres, Abraham e Isaac, tanto sobre Efraín como sobre Manasés, hablando de Dios como el que lo había alimentado toda su vida.
Consistentemente con su reclamo como sus propios hijos, pide que su nombre esté sobre ellos, y los nombres de Abraham e Isaac, enfatizando la continuidad de la bendición de Dios sobre esa familia. Además, dice "que crezcan en multitud en medio de la tierra". Esta es claramente una bendición terrenal, que no tiene nada que ver con el cielo.
A José no le agradó que Jacob hubiera puesto su mano derecha sobre la cabeza de Efraín y le hubiera tomado la mano para convertirla en la cabeza de Manasés, diciéndole que, dado que Manasés era el primogénito, Jacob debería poner su mano derecha sobre su cabeza. Pero Jacob se negó firmemente, porque sabía bien lo que estaba haciendo. Es natural pensar que el primogénito debería tener el mayor honor, pero Dios a menudo invierte tales cosas.
Adán tuvo el lugar del primogénito en la creación, pero Cristo correctamente ha tomado el lugar de tener todos los derechos del primogénito ( Colosenses 1:15 ). Jacob también recordó sin duda que Esaú fue apartado para que Jacob ocupara el primer lugar ( Génesis 25:23 ).
Otro rasgo importante de esto es evidente en el significado de los nombres de estos hermanos. Manasés significa "olvidar" y Efraín significa "fructífero", porque a José se le hizo olvidar la bendición natural de la casa de su padre porque fructificó en Egipto. Pero el olvido es negativo: la fecundidad es positiva y lo positivo debe ocupar el primer lugar. Jacob dice que Manasés se haría grande, pero Efraín sería más grande que él (v.19). Ambos son bendecidos (v.20), pero Efraín se sitúa antes que Manesés.
Jacob luego habla con calma de su muerte, pero le asegura a José que Dios estaría con él y lo traerá de nuevo a la tierra prometida. Esto se refería, no a José personalmente (excepto a sus huesos), sino a la familia de José. Le recuerda a José nuevamente que le había dado una porción doble a la de sus hermanos, hablando de tomarla por conquista de los amorreos, los enemigos dentro de la tierra de Canaán, aunque nosotros somos de los amorreos, los enemigos dentro de la tierra de Canaán. , aunque no se nos da ningún registro de tal guerra. Pero el que sufría, José, está bien recompensado por toda la aflicción que había visto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-48.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
8-22 Los dos hombres buenos poseen a Dios en sus comodidades. José dice: Son mis hijos que Dios me ha dado. Jacob dice: Dios me ha mostrado tu simiente. Las comodidades son doblemente dulces para nosotros cuando las vemos venir de la mano de Dios. No solo evita nuestros miedos, sino que también supera nuestras esperanzas. Jacob menciona el cuidado que la divina providencia le había tomado todos sus días. Había conocido muchas dificultades en su tiempo, pero Dios lo mantuvo alejado del mal de sus problemas. Ahora que se estaba muriendo, se veía a sí mismo como redimido de todo pecado y tristeza para siempre. Cristo, el ángel del pacto, redime de todo mal. Las liberaciones de la miseria y los peligros, por el poder divino, que viene a través del rescate de la sangre de Cristo, en la Escritura a menudo se llaman redención. Al bendecir a los hijos de José, Jacob cruzó las manos. Joseph estaba dispuesto a apoyar a su primogénito y habría quitado las manos de su padre. Pero Jacob no actuó por error ni por un afecto parcial a uno más que al otro; pero por un espíritu de profecía, y por el consejo divino.
Dios, al otorgar bendiciones a su pueblo, da más a unos que a otros, más dones, gracias y comodidades, y más de las cosas buenas de esta vida. A menudo da más a los que son menos probables. Él elige las cosas débiles del mundo; él levanta al pobre del polvo. La gracia no observa el orden de la naturaleza, ni Dios prefiere a aquellos que creemos más adecuados para ser preferidos, sino a su gusto. ¡Cuán pobres son los que no tienen riquezas sino los de este mundo! ¡Qué miserable es un lecho de muerte para aquellos que no tienen una esperanza bien fundada del bien, sino terribles aprehensiones del mal, y nada más que el mal para siempre!
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 48:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-48.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.
En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.
No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.
Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.
Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".
"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.
"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .
"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.
Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.
TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )
Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.
Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.
Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.
( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.
La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 48:17". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-48.html.
Pett's Commentary on the Bible
Y cuando José vio que su padre ponía su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le desagradó, y levantó la mano de su padre para quitarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasés. Y José dijo a su padre: “No así, padre mío, porque este es el primogénito. Pon tu mano derecha sobre su cabeza ". '
Joseph está molesto. Como padre, quiere que sus hijos sean tratados con justicia (posiblemente recuerda cuál fue el resultado del favoritismo de su padre). Está tan indignado que interrumpe la bendición. La acción de José demuestra cuán importante se consideraba todo esto. Era una cuestión de precedencia, que se aceptaba en todas partes del mundo antiguo, que el primogénito recibiera la bendición principal, aunque había excepciones.
En la Leyenda de Keret que se encuentra en Ugarit dice: "Daré el primogénito al más joven de ellos". Pero posiblemente Jacob recuerde su propio pasado. Él también era el más joven y, sin embargo, recibió la bendición del primogénito. Y algo en su corazón le dice que esto está aquí. Al final, es Dios quien es soberano y hará su voluntad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-48.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Es notable cómo, incluso en las mentes bondadosas, generalmente se encuentra una parcialidad hacia la elección de la naturaleza. Ver Génesis 17:18 . Pero, ¿qué dice el SEÑOR? 1 Samuel 16:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-48.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Le desagradaba que José hubiera colocado a sus hijos para que la mano derecha de Jacob fuera puesta sobre la cabeza de Manasés el mayor, Génesis 48:12 ; pero Jacob lo pondría sobre la cabeza de Efraín el menor, Génesis 48:14 . Esto disgustó a José, quien estaba dispuesto a apoyar la reputación de su primogénito y, por lo tanto, habría quitado las manos de su padre ( Génesis 48:17 ), pero Jacob le dio a entender que sabía lo que hacía y que lo sabía. no por error ni de humor, ni por un afecto parcial a uno más que al otro, sino por espíritu de profecía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-48.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Génesis 48 y 49
(con Deuteronomio 33 y Jueces 5 )
La bendición de Jacob a sus hijos marca el final de la dispensación patriarcal. De ahora en adelante, el canal de la bendición de Dios para el hombre no consiste en una sola persona, sino en un pueblo o nación. A medida que cesa la dispensación patriarcal, asegura a las tribus toda la bendición que ella misma ha contenido. Los rasgos distintivos que representa Jacob en la bendición de sus hijos se encontraron en todas las generaciones de las tribus, y se manifestaron también en las cosas espirituales.
En estas bendiciones tenemos la historia de la Iglesia en su forma más interesante. Todo el destino de Israel está aquí en germen, y el espíritu de profecía en Jacob lo ve y lo declara. (1) Efraín y Manasés fueron adoptados como hijos de Jacob. No se le podría haber dado a José mayor honor que este: que sus hijos fueran elevados al rango de jefes de tribus, al mismo nivel que los hijos inmediatos de Jacob.
Él está fusionado en ellos, y todo lo que ha ganado no se encuentra en su propio nombre, sino en el de ellos. (2) El futuro del Reuben era de un negativo, tipo blanco: "HARás no Excel"; su carácter inestable debe vaciarlo de todo gran éxito. (3) "Simeón y Leví son hermanos", mostrando una afinidad cercana y buscando la ayuda del otro, pero con malos propósitos, y por lo tanto deben ser divididos y esparcidos en Israel.
Esto se logró mediante la distribución de la tribu de Leví entre todas las demás tribus como ministros de religión. La espada del asesinato fue desplazada en la mano de Levi por el cuchillo del sacrificio; (4) Judá es la tribu real; de ahí vino David, el hombre que más que ningún otro satisface el ideal de príncipe del hombre. (5) Zabulón era una tribu marítima; siempre impaciente por la emigración o el comercio. Isacar tenía la tranquila y bucólica satisfacción de una población agrícola o pastoril.
(6) "Dan juzgará a su pueblo". Esto probablemente se refiere al más conspicuo de los jueces, Sansón, que pertenecía a esta tribu. Toda la tribu de Dan parece haber participado del humor lúgubre con el que Sansón veía a sus enemigos caminar una y otra vez hacia las trampas que les colocaba, un humor que sale con singular picante en la narración de una de las incursiones de esta tribu, en el que se llevaron al sacerdote de Miqueas, e incluso a sus dioses.
(7) Gad también iba a ser una tribu guerrera; su mismo nombre significaba una tropa guerrillera merodeadora, y su historia debía ilustrar las victorias que el pueblo de Dios obtiene mediante una guerra tenaz, vigilante y siempre renovada.
M. Dods, Israel's Iron Age, pág. 173.
Referencias: Génesis 48 . F. Whitfield, Las bendiciones de las tribus, pág. 236; JR Macduff, Atardeceres en las montañas hebreas, pág. 23; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 265. Génesis 49:1 ; Génesis 49:2 . Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 554.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 48:17". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-48.html.
Notas de Referencia de Scofield
ángel
( Ver Scofield) - ( Hebreos 1:4).
canjeado
Hebreo, "goel", redención (tipo pariente). ( Isaías 59:20
( Ver Scofield) - ( Isaías 59:20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 48:17". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-48.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Cuando José vio (le disgustó), Jacob se guió por el espíritu de profecía en lo que hizo, José sólo por el afecto paternal. Aunque José mismo estaba dotado del espíritu de profecía, ahora no lo poseía; porque los profetas no siempre fueron inspirados, ni tenían el conocimiento de todas las cosas. El viejo Jacob habla con energía profética: lo sé, hijo mío, lo sé, Génesis 48:19 . Él también será grande; pero su hermano menor será mayor que él; su posteridad será mayor, tanto en número como en dignidad: y al completar esto, la familia de Efraín era una tribu más numerosa que la de Manasés, Números 1:32 . y en muchos aspectos tuvo la preeminencia, Números 18:20 . Deuteronomio 33:17 .
Josué y Jeroboam eran ambos de esta tribu; y el reino de las diez tribus se llama frecuentemente el de Efraín, Isaías 9:17 ; Isaías 11:13 ; Isaías 28:1 . Oseas 5:12 ; Oseas 5:15 . Lo que se llama multitud de naciones, se convertirá en multitud de naciones, es, en hebreo, plenitud de naciones, es decir, de familias; tanto como para decir: "Su descendencia llenará el país de familias numerosas": la plenitud de la tierra y la plenitud del mar es lo que contienen la tierra y el mar, y que los Salmo 96:11 , Salmo 96:11 . Isaías 42:10 .Salmo 24:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-48.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
LAS BENDICIONES DE LAS TRIBUS
Génesis 48:1 ; Génesis 49:1
La bendición de JACOB de sus hijos marca el final de la dispensación patriarcal. De ahora en adelante, el canal de la bendición de Dios para el hombre no consiste en una sola persona, sino en un pueblo o nación. Todavía es una semilla, como nos recuerda Pablo, una unidad que Dios bendecirá, pero esta unidad ya no es una sola persona, como Abraham, Isaac o Jacob, sino un pueblo, compuesto de varias partes y, sin embargo, un todo. : igualmente representativo de Cristo, como lo eran los patriarcas, y de igual efecto en todos los sentidos al recibir la bendición de Dios y trasmitirla hasta la venida de Cristo.
La Iglesia del Antiguo Testamento, tan verdaderamente como la Nueva, formó un todo con Cristo. Aparte de Él, no tenía sentido y no habría existido. Era la simiente prometida, siempre creciendo más y más hasta su perfecto desarrollo en Cristo. Como se cumplió la promesa a Abraham cuando nació Isaac, y como Isaac fue verdaderamente la simiente prometida, en la medida en que él era parte de la serie que conducía a Cristo, y se le dio en cumplimiento de la promesa que prometió a Cristo. el mundo, así que a lo largo de la historia de Israel debemos tener en cuenta que en ellos Dios está cumpliendo esta misma promesa, y que son la simiente prometida en la medida en que son uno con Cristo.
Y esto nos interpreta todos aquellos pasajes de los profetas sobre los cuales los hombres han discutido si deben aplicarse a Israel oa Cristo: pasajes en los que Dios se dirige a Israel con palabras como: "He aquí mi siervo", "mis escogidos". y así sucesivamente, y en cuya interpretación se ha considerado prueba suficiente de que no se aplican a Cristo, para probar que se aplican a Israel; mientras que, según el principio que se acaba de establecer, se podría argumentar con mucha más seguridad que debido a que se aplican a Israel, por lo tanto se aplican a Cristo.
Y es en este punto -donde Israel distribuye entre sus hijos la bendición que hasta ahora había alojado en él mismo- que vemos la primera multiplicación de los representantes de Cristo; la mediación ya no se realiza a través de individuos, sino a través de una nación; y donde los individuos todavía son elegidos por Dios, como comúnmente lo son, para la transmisión de las comunicaciones de Dios a la tierra, estos individuos, ya sean sacerdotes o profetas, son ellos mismos pero los representantes oficiales de la nación.
A medida que cesa la dispensación patriarcal, asegura a las tribus toda la bendición que ella misma ha contenido. Todo padre desea dejar a sus hijos todo lo que él mismo ha encontrado útil, pero cuando se reúnen alrededor de su lecho de muerte, o cuando él se sienta a poner su casa en orden, y considera qué porción es apropiada para cada uno, reconoce que para algunos de ellos de nada sirve legar las partes más valiosas de su propiedad, mientras que en otras discierne una capacidad que promete el mejoramiento de todo lo que se le confía.
Y desde los primeros tiempos los diversos personajes de las tribus estaban destinados a modificar la bendición que les transmitía su padre. La bendición de Israel ahora se distribuye, y cada uno recibe lo que puede tomar; y aunque en algunas de las tribus individuales puede parecer que hay muy poca bendición en absoluto, sin embargo, en conjunto, forman una imagen de las características sobresalientes comunes de la naturaleza humana, y de esa naturaleza tal como actúa por la bendición de Dios, y formando juntos un cuerpo o Iglesia.
Un interés peculiar se adhiere a la historia de algunas naciones, y no está del todo ausente de la nuestra, por la precisión con la que podemos rastrear el carácter de las familias, descendiendo a menudo con el mismo. Uno sabe de inmediato a qué familias buscar inquietos y espíritus turbulentos, listos para la conspiración y la revolución; y uno sabe también dónde buscar lealtad firme y fiel, espíritu público o habilidad nativa.
Y en el carácter nacional de Israel había lugar para los grandes rasgos distintivos de las tribus, y para mostrar la riqueza y variedad con la que la promesa de Dios podía cumplirse dondequiera que fuera recibida. Los rasgos distintivos que representa Jacob en las bendiciones de sus hijos están necesariamente velados bajo las figuras poéticas de la profecía, y se habla de ellos como se revelarían en los asuntos mundanos; pero estos rasgos se encontraron en todas las generaciones de las tribus, y se manifestaron también en las cosas espirituales.
Porque un hombre no tiene dos caracteres, sino uno; y lo que él es en el mundo, eso es en su religión. En nuestro propio país, se ve cómo las formas de culto, e incluso las doctrinas creídas, y ciertamente los modos de pensamiento y sentimiento religiosos, dependen del carácter natural, y el carácter natural de la situación local de las respectivas secciones de la Iglesia. comunidad. Sin duda, en un país como el nuestro, donde los hombres migran constantemente de un lugar a otro, y donde una literatura común tiende a moldearnos a todos en la misma forma de pensar, hay hombres de todo tipo en todos los lugares; sin embargo, incluso entre nosotros, el carácter de un lugar sigue siendo generalmente visible y predomina sobre todo lo que se mezcla con él.
Mucho más debe haberse conservado este carácter en un país donde cada hombre podía rastrear su ascendencia hasta el padre de la tribu, cultivar con orgullo las características familiares y tener muy poca relación, ya sea literaria o personal, con otras mentes y otros. modales. Como sabemos por dialecto y por los modales de la gente cuando pasamos a un nuevo país, así el israelita debe haber sabido de ojo y oído cuando había cruzado la frontera del condado, cuando estaba conversando con un benjamita, y cuando con descendiente de Judá.
Por lo tanto, no debemos suponer que cualquiera de estas declaraciones de Jacob sean meras predicciones geográficas, o que representen características que podrían aparecer en la vida civil, pero no en la religión y la Iglesia, o que desaparecerían con la primera generación.
En estas bendiciones, por tanto, tenemos la historia de la Iglesia en su forma más interesante. En estos hijos reunidos a su alrededor, el patriarca ve su propia naturaleza reflejada pieza por pieza, y también ve el esquema general de todo lo que deben producir las naturalezas que tienen estos hombres. Todo el destino de Israel está aquí en germen, y el espíritu de profecía en Jacob lo ve y lo declara. A menudo se ha señalado que cuando un hombre se acerca a la muerte, parece ver muchas cosas con una luz mucho más clara y, especialmente, vislumbra el futuro, que está oculto a los demás.
"La cabaña oscura del alma, maltrecha y deteriorada,
Deja entrar nueva luz a través de las grietas que el tiempo ha abierto ".
Al estar más cerca de la eternidad, mide instintivamente las cosas según su estándar, y así se acerca a una valoración justa de todas las cosas que tiene ante su mente, y puede distinguir mejor la realidad de la apariencia. Jacob ha estudiado a estos hijos suyos durante cincuenta años, y su aguda percepción del carácter ha sido tan dolorosamente llamada como para ejercitarse en ellos. Durante toda su vida le ha gustado analizar la vida de las runas de los hombres, sabiendo que, cuando las comprende, puede utilizarlas mejor para sus propios fines; y estos propios hijos le han costado pensar más allá del interés a veces penetrante que gana un padre en el desarrollo del carácter de un hijo; y ahora los conoce a fondo, comprende sus tentaciones, sus debilidades, sus capacidades y, como sabio jefe de casa, puede, con delicada e inadvertida habilidad, equilibre el uno contra el otro, evite colisiones incómodas y evite que el mal destruya el bien. Este conocimiento de Jacob lo prepara para ser el agente inteligente por el cual Dios predice en líneas generales el futuro de Su Iglesia.
Uno no puede dejar de admirar, también, la fe que le permite a Jacob distribuir a sus hijos las bendiciones de una tierra que no había sido un lugar de descanso para él, y con respecto a la ocupación de la cual sus hijos podrían haberle puesto algo muy importante. preguntas dificiles. Y admiramos más esta fe digna al pensar que a menudo nos ha faltado mucho en nuestro propio caso, que nos hemos sentido casi avergonzados de tener tan poco de un tipo presente tangible que ofrecer, y de estar obligados a hablar sólo de invisibles. y bendiciones futuras; para poner un consuelo espiritual frente a un dolor mundano; señalar a un hombre cuya fortuna está arruinada a una herencia eterna; o hablar con alguien que se conoce a sí mismo en el poder del pecado de un remedio que a menudo nos ha parecido ilusorio.
Algunos de nosotros hemos obtenido tan poco consuelo o fuerza de la religión, que no tenemos corazón para ofrecerlo a otros; y la mayoría de nosotros tenemos la sensación de que pareceríamos ser triviales si tuviéramos que ofrecer ayuda invisible contra calamidades muy visibles. Al menos sentimos que estamos haciendo algo audaz al hacer tal oferta, y apenas podemos superar el deseo de tener algo de qué hablar que la vista pueda apreciar y que no requiera el ejercicio de la fe.
Una y otra vez surge dentro de nosotros el deseo de que al enfermo podamos traer salud así como la promesa de perdón, y que a los pobres podamos otorgar una herencia terrenal, mientras damos a conocer una celestial. Quien haya experimentado estos escrúpulos y haya sabido lo difícil que es deshacerse de ellos, sabrá también cómo honrar la fe de Jacob, mediante la cual asume el derecho de bendecir al faraón, aunque él mismo es un simple peregrino por tolerancia en La tierra del faraón, y viviendo de su generosidad, y mediante la cual reúne a sus hijos a su alrededor y les reparte una tierra que parecía haber sido muy estéril para él, y que ahora parecía bastante fuera de su alcance.
Los placeres de la misma, que él mismo no había saboreado muy profundamente, aún sabía que eran reales; y si había una mirada de escepticismo o de desprecio en el rostro de alguno de sus hijos; si la incredulidad de alguno recibía las declaraciones proféticas como los desvaríos del delirio, o las fantasías de una mente imbécil y agotada que se remontaba a las escenas de su juventud, en el mismo Jacob había una fe tan sencilla e inocente en la promesa de Dios, que trató la tierra como si fuera la única porción que valía la pena legar a sus hijos, como si todos los cananeos ya hubieran sido expulsados de ella, y como si supiera que sus hijos nunca podrían ser tentados por las riquezas de Egipto a volverse con desprecio. de la tierra prometida.
Y si queremos alcanzar esta audacia suya, y ser capaces de hablar de las bendiciones espirituales y futuras como muy sustanciales y valiosas, debemos aprender a hacer mucho de la promesa de Dios, y no dejar rastro de incredulidad en nuestra recepción de ella.
Y a menudo somos reprendidos al descubrir que cuando ofrecemos cosas espirituales, incluso aquellos que están envueltos en comodidades terrenales aprecian y aceptan los mejores dones. Así fue en el caso de José. Sin duda, los puestos más altos de Egipto estaban abiertos a sus hijos; podrían haberse naturalizado, como él mismo lo había sido, y, uniéndose a su suerte con la tierra de su adopción, podrían haber aprovechado el rango que tenía su padre y la reputación que se había ganado.
Pero José se aparta de esta perspectiva atractiva, se los lleva a su padre y los entrega a la despreciada vida de pastor de Israel. No es necesario señalar cuán grande fue este sacrificio de parte de José. Un deseo tan universalmente reconocido y legítimo es transmitir a los hijos el honor alcanzado por una vida de esfuerzo, que los estados no tienen recompensas más altas para conferir a sus sirvientes más útiles que un título que puedan llevar sus descendientes.
Pero José no permitiría que sus hijos se arriesgaran a perder su parte de la bendición peculiar de Dios, no por las oportunidades más prometedoras de la vida ni por los más altos honores civiles. Si la identificación completamente abierta de ellos con los pastores, y su profesión de creer en una herencia lejana, que debió haberlos hecho parecer locos a los ojos de los egipcios, si esto los aislaba del avance mundano, José no estaba cuidado con esto, porque resolvió que, a cualquier precio, deberían estar entre el pueblo de Dios. Y su fe recibió su recompensa; las dos tribus que surgieron de él recibieron una porción de la tierra prometida tan grande como la que correspondía a todas las demás tribus juntas.
Observará que Efraín y Manasés fueron adoptados como hijos de Jacob. Jacob le dice a José: "Serán míos", no mis nietos, sino como Rubén y Simeón. Ningún otro hijo que pudiera tener José iba a ser recibido en este honor, pero estos dos debían tomar su lugar al mismo nivel que su tío, como jefes de tribus, de modo que José está representado a lo largo de toda la historia por los dos populosos y poderosos. tribus de Efraín y Manasés.
No se podría haber otorgado mayor honor a José, ni se podría haber hecho un reconocimiento más claro y duradero del endeudamiento de su familia con él, y de cómo había sido como padre, trayendo nueva vida a sus hermanos, que este, que sus hijos debieran. ser elevado al rango de jefes de tribus, al mismo nivel que los hijos inmediatos de Jacob. Y no se podría haber otorgado mayor honor a los dos muchachos que el de ser tratados como si fueran su padre José, como si tuvieran su valor y su rango.
Está fusionado en ellos, y todo lo que se ha ganado, a lo largo de la historia, se encuentra, no en su propio nombre, sino en el de ellos. Todo procede de él; pero su disfrute se encuentra en el disfrute de ellos, su valor reconocido en su fecundidad. Así, Dios familiarizó a la mente judía a lo largo de toda su historia con la idea, si optaban por pensar y tener ideas, de la adopción, y de una adopción de un tipo peculiar, de una adopción donde ya había un heredero que, por esta adopción , tiene su nombre y valor fusionados en las personas ahora recibidas en su lugar.
Efraín y Manasés no fueron recibidos al lado. de José, pero cada uno recibió lo que José mismo podría haber tenido, y el nombre de José como tribu de ahora en adelante solo se encuentra en estos dos. Esta idea fue fijada de tal manera, que durante siglos estuvo impregnando la mente de los hombres, para que no se asombraran si Dios en algún otro caso, digamos el caso de Su propio Hijo, adoptara a los hombres en el rango que Él tenía. sostenido, y que Su estimación del valor de Su Hijo, y el honor que Él pone sobre Él, se vea en el adoptado.
Siendo esto así, no debemos alarmarnos si los hombres nos dicen que la imputación es una mera ficción legal o una invención humana; puede ser una ficción legal, pero en el caso que tenemos ante nosotros fue el fundamento nunca disputado de bendiciones muy sustanciales para Efraín y Manasés; y rogamos nada más que que Dios actúe con nosotros como aquí actuó con estos dos, que nos haría sus herederos directos, nos haría sus propios hijos y nos daría lo que nos presenta a él para recibir su la bendición ganó y los méritos de la mano del Padre.
Nos encontramos con estas manos cruzadas de bendición con frecuencia en las Escrituras; el hijo menor bendecido sobre el mayor, como era necesario, para que la gracia no se confunda con la naturaleza, y crezca gradualmente en la mente de los hombres la creencia de que los efectos naturales nunca pueden ser superados por la gracia, y que en todos los aspectos la gracia esperaba a la naturaleza. Y estas manos cruzadas todavía nos encontramos; porque con cuánta frecuencia Dios invierte nuestro orden, y bendice a la mayoría lo que nos preocupa menos, y parece menospreciar lo que ha absorbido nuestro mejor afecto.
Es así, a menudo precisamente en la forma en que José lo encontró así; el hijo cuya juventud se cuida más ansiosamente, a quien se sacrifican los intereses de los miembros más jóvenes de la familia, y que es encomendado a Dios continuamente para recibir su bendición de la mano derecha, este hijo no parece recibir ni dispensar mucha bendición ; pero el más joven, menos pensado, dejado para trabajar a su manera, es favorecido por Dios y se convierte en el consuelo y apoyo de sus padres cuando el mayor no cumple con su deber.
Y en el caso de muchas cosas que apreciamos, se observa la misma regla; una búsqueda en la que deseamos tener éxito, podemos hacer poco y de la que somos rechazados continuamente, mientras que otra cosa en la que nos hemos lanzado, casi accidentalmente, prospera en nuestras manos y nos bendice. Una y otra vez, durante años juntos, presentamos algún deseo acariciado a la diestra de Dios, y nos disgusta, como José, que todavía la mano de mayor bendición pase a otra cosa.
¿No sabe Dios qué es lo más antiguo para nosotros, qué es lo más antiguo en nuestro corazón y qué es lo más querido para nosotros? Ciertamente lo hace: "Lo sé, hijo mío, lo sé", responde a todas nuestras protestas. No es porque Él no comprenda o no considere sus predilecciones, sus preferencias naturales y excusables, por lo que a veces se niega a satisfacer todo su deseo y derrama sobre usted bendiciones de un tipo algo diferente de las que más le gustan. codiciar sinceramente. Él te dará todo lo que Cristo ha merecido; pero para la aplicación y distribución de esa gracia y bendición, debe contentarse con confiar en Él.
Es posible que no sepa por qué Él no hace más para librarlo de algún pecado, o por qué no lo hace más exitoso en sus esfuerzos por ayudar a otros, o por qué, mientras Él lo prospera tan generosamente en una parte de su vida. condición, obtienes mucho menos en otra que está mucho más cerca de tu corazón; pero Dios hace lo que quiere con los suyos, y si no encuentra en un punto toda la bendición y la prosperidad que cree que debe fluir de un Mediador como usted, solo puede concluir que lo que falta allí se encontrará en otro lugar. sabiamente otorgado.
Y ¿no es un estímulo perpetuo para nosotros que Dios no se limite a coronar lo que la naturaleza ha comenzado con éxito, que no es lo probable y lo naturalmente bueno lo que es más bienaventurado, sino que Dios ha escogido las tonterías del mundo para confundir a la gente? sabio y lo débil del mundo para confundir lo poderoso; ¿Y lo vil del mundo y lo despreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es? En Rubén, el primogénito, la conciencia debe haber estado tristemente en guerra con la esperanza mientras miraba el rostro ciego, pero expresivo, de su padre.
Pudo haber esperado que su padre no hubiera pensado seriamente en su pecado, o que el orgullo del padre por su primogénito lo impulsara a esconderse, aunque no podría hacerlo olvidar. Probablemente no se había dado a conocer a la familia el grave delito. Al menos, las palabras "subió" pueden entenderse como una explicación a los hermanos. De hecho, puede haber sido que el anciano ciego, recordando por la fuerza la transgresión del pasado, esté pronunciando aquí un soliloquio triste y arrepentido, en lugar de dirigirse a nadie.
Puede ser que estas palabras se las pronunció a sí mismo al recordar el hecho que le había revelado el verdadero carácter de su hijo, y arrojó al suelo con rudeza todas las esperanzas que había construido para su primogénito. Sin embargo, no hay razón para suponer, por otro lado, que el pecado haya sido previamente conocido o aludido en la familia. La naturaleza apresurada y apasionada de Rubén no podía comprender que si Jacob hubiera sentido profundamente ese pecado suyo, no debería haber mostrado su resentimiento; había aturdido a su padre con el fuerte golpe, y como no gritó y no le devolvió el golpe, pensó que le dolía poco.
Así tiemblan las naturalezas superficiales por una noche después de su pecado, y cuando descubren que el sol sale y los hombres los saludan tan cordialmente como antes, y que ninguna mano las agarra del pasado, piensan poco más en su pecado-do. No entiendo esa calma fatal que precede a la tormenta. ¿Había sobrevivido el recuerdo del pecado de Rubén en la mente de Jacob a todos los tristes acontecimientos que habían sucedido desde entonces y a todos los conmovedores incidentes de la emigración y la nueva vida en Egipto? ¿Podría su padre, en la última hora, y después de tantos años abarrotados, y ante sus hermanos, recordar el antiguo pecado? Se siente aliviado y confirmado en su confianza por las primeras palabras de Jacob, palabras que le atribuyen su posición natural, también una cierta dignidad conspicua y un poder como el que a menudo se puede ver que se produce en los hombres al ocupar puestos de autoridad.
Pero toda la excelencia que Jacob atribuye a Rubén sólo sirve para amargar la condenación pronunciada sobre él. Los hombres a menudo parecen esperar que se les pueda dar un futuro independientemente de lo que sean ellos mismos, que se les pueda preparar una serie de bendiciones y eventos y que se les entreguen; mientras que el futuro de cada hombre debe ser hecho por él mismo, y ya está en gran parte formado por el pasado. Era una vana expectativa de Rubén esperar que él, el hijo impetuoso, inestable y superficial, pudiera tener el futuro de una naturaleza profunda, seria y obediente, o que sus hijos no derivaran de la mancha de sus padres, sino que fueran como los hijos de José.
El futuro de nadie tiene por qué ser una ruina total para él, porque Dios puede bendecirle el mal fruto que ha dado su vida; pero ciertamente ningún hombre necesita buscar un futuro que no tenga relación con su propio carácter. Su futuro siempre estará compuesto por sus hechos, sus sentimientos y las circunstancias a las que lo han llevado sus deseos.
El futuro de Rubén fue de un tipo negativo y en blanco: "No sobresaldrás"; su carácter inestable debe vaciarlo de todo gran éxito. Y a muchos corazones desde entonces estas palabras les han causado un escalofrío, porque para muchos son como un espejo que se les muestra de repente. Se ven a sí mismos cuando miran el mar agitado, elevándose y apuntando al cielo con mucho ruido, pero solo para hundirse nuevamente al mismo nivel eterno.
Los hombres de papeles brillantes y de gran capacidad se ven continuamente perdidos para la sociedad debido a la inestabilidad de sus propósitos. Si solo siguieran una dirección y concentraran sus energías en un tema, podrían convertirse en verdaderos herederos de la promesa, la bendición y la bendición; pero parecen perder el gusto por cada persecución a la primera prueba del éxito; toda su energía parece haberse desbordado y evaporado en el primer resplandor, y se hunde como el agua que acaba de hervir ruidosamente cuando el fuego se retira de debajo. .
Ninguna impresión que se haga en ellos es permanente: como el agua, son plásticos, fácilmente impresionables, pero absolutamente incapaces de retener una impresión; y por lo tanto, como el agua, tienen una tendencia descendente o, en el mejor de los casos, son retenidos en su lugar por la presión externa y no tienen poder eterno de crecimiento. Y la miseria de este personaje a menudo aumenta por el deseo de sobresalir que comúnmente acompaña a la inestabilidad.
Por lo general, es este mismo deseo el que impulsa a un hombre a apresurarse de un objetivo a otro, a abandonar un camino hacia la excelencia cuando ve que otros hombres se abren paso a otro: al no tener convicciones internas propias, se guía principalmente por los éxitos de otros hombres, el más peligroso de todos los guías. De modo que un hombre así tiene toda la amargura de un ansioso deseo condenado a no ser nunca satisfecho. Consciente de su capacidad para algo, sintiendo en él la excelencia del poder y teniendo esa "excelencia de dignidad" o refinamiento elegante y principesco, que el conocimiento de muchas cosas y el trato con muchas clases de personas le han impartido. , siente aún más esa debilidad penetrante, ese anhelo codicioso y lujurioso de todo tipo de prioridades y de disfrutar de todas las diversas ventajas de las que otros hombres disfrutan individualmente,
El pecado de los siguientes hijos mayores también fue recordado contra ellos, y aparentemente recordado por la misma razón, porque el carácter se expresaba en él. La masacre de los siquemitas no fue un atropello accidental que cualquier otro de los hijos de Jacob podría haber perpetrado igualmente, sino la más evidente de una serie de expresiones de una disposición feroz y cruel en estos dos hombres. En la predicción de Jacob sobre su futuro, parece retroceder con horror ante su propia progenie, como ella, que soñó que daría a luz a un tizón.
Él ve la posibilidad de que los resultados más espantosos fluyan de tal temperamento y, bajo Dios, provee contra ellos dispersando a las tribus y debilitando así su poder para el mal. Habían sido agrupados para 'lograr con mayor facilidad y seguridad sus propósitos asesinos'. "Simeón y Leví son hermanos", mostrando una estrecha afinidad y buscando la sociedad y la ayuda de los demás, pero con malos propósitos; y por tanto deben ser divididos en Jacob y esparcidos en Israel.
Esto se logró mediante la distribución de la tribu de Leví entre todas las demás tribus como ministros de religión. El celo ardiente, la independencia audaz y el orgullo de ser un pueblo distinto, que se había mostrado en la matanza de los siquemitas, podrían atenuarse y convertirse en buenos resultados cuando se les quitara la espada de la mano. Cualidades como éstas, que producen los resultados más desastrosos cuando se pueden encontrar instrumentos adecuados, y cuando se permite que hombres de la misma disposición se unan, pueden, cuando se encuentran en el individuo y se mantienen bajo control por circunstancias y disposiciones diferentes, ser altamente beneficioso.
En el pecado, Levi parece haber sido el espíritu conmovedor, Simeón la herramienta cómplice, y en el castigo, es la tribu más peligrosa la que se dispersa, de modo que el otro se queda sin compañía. En las bendiciones de Moisés, la tribu de Simeón pasa en silencio; y el hecho de que la tribu de Leví debiera haber sido utilizada para el servicio inmediato de Dios es una prueba de que los castigos, por severos y desoladores que sean, incluso amenazando con algo que está al borde de la extinción, pueden convertirse en bendiciones para el pueblo de Dios.
La espada del asesinato fue desplazada en la mano de Levi por el cuchillo del sacrificio; su feroz venganza contra los pecadores se convirtió en hostilidad contra el pecado; su aparente celo por las formas de su religión estaba consagrado al servicio del tabernáculo y del templo; su orgullo fanático, que los impulsó a tratar a todas las demás personas como el despojo de la tierra, fue informado por un mejor espíritu y utilizado para la edificación e instrucción del pueblo de Israel.
Para entender por qué esta tribu, de todas las demás, debió haber sido elegida para el servicio del santuario y para la instrucción del pueblo, no solo debemos reconocer cómo el haber sido esparcidos en castigo de su pecado por toda la tierra los capacitó. ser los educadores de la nación y los representantes de todas las tribus, pero también debemos considerar que el pecado mismo que había cometido Leví rompió el único mandamiento que los hombres hasta ese momento habían recibido de la boca de Dios; todavía no se había publicado ninguna ley que no fuera la que se había dado a Noé y a sus hijos con respecto al derramamiento de sangre, y que se dio en circunstancias tan espantosas y con sanciones tan enfáticas que podría haber sonado en los oídos de los hombres y detenido la mano. del asesino.
Al decir: "De la mano del hermano de todo hombre demandaré la vida del hombre", Dios había mostrado que la vida humana debía considerarse sagrada. Él mismo había barrido a la raza de la faz de la tierra, pero añadiendo este mandamiento inmediatamente después, mostró con mayor fuerza que el castigo era su propia prerrogativa, y que nadie más que los designados por él podían derramar sangre: "La venganza es Mío, dice el Señor.
"Tomar venganza privada, como lo hizo Levi, fue quitar la espada de la mano de Dios y decir que los Dioses no fueron lo suficientemente cuidadosos con la justicia, sino un pobre guardián del bien y el mal en el mundo; y destruir la vida humana. de la manera lasciva y cruel en que Levi había destruido a los siquemitas, y hacerlo bajo el tinte y con la ayuda del celo religioso, era para Dios el más odioso de los pecados. Pero nadie puede conocer el odio de un pecado tan claramente como él. que ha caído en él, y está soportando su castigo con arrepentimiento y gracia, y por lo tanto Levi fue de todos los demás el mejor capacitado para recibir esos símbolos de sacrificio que exponen el valor de toda la vida humana, y especialmente de la vida de El propio Hijo de Dios.
Debe haber sido muy humillante para el levita que recordaba la historia de su tribu al ser usado por Dios como la mano de su justicia sobre las víctimas que fueron traídas en sustitución de lo que era tan precioso a los ojos de Dios.
La bendición de Judá es a la vez la más importante y la más difícil de interpretar de la serie. Hay suficiente en la historia del propio Judá, y hay suficiente en la historia posterior de la tribu, para justificar la atribución a él de todas las cualidades del león: un rey, audacia, confianza, poder y éxito; en acción, una rapidez de movimiento y una fuerza que lo hacen irresistible, y en reposo una majestuosa dignidad de porte.
Como la serpiente es el conocimiento de Dan, el lobo de Benjamín, la cierva de Neftalí, así es el león de la tribu de Judá. Se burla de lograr su fin con una nave serpenteante, y él mismo se deja engañar fácilmente; no delira como un lobo, simplemente saquea por el botín, sino que da libre y generosamente, incluso para el sacrificio de su propia persona: ni tiene la mera rapidez graciosa e ineficaz de la cierva, sino el rápido avance de la león -un personaje que, más que cualquier otro, los hombres reverencian y admiran- "Judá, tú eres aquel a quien tus hermanos alabarán" - y un carácter que, más que cualquier otro, capacita a un hombre para tomar la iniciativa y gobernar.
Si hubiera reyes en Israel, habría pocas dudas de qué tribu sería mejor elegirlos; un lobo de la tribu de Benjamín, como Saúl, no solo colgó de la retaguardia de los filisteos en retirada y los despojó, sino que hizo presa de su propio pueblo, y es en David donde encontramos al verdadero rey, el hombre que más. cualquier otro satisface el ideal de los hombres del príncipe al que rendirán homenaje; -cayendo en verdad en grave error- y pecado, como su antepasado, pero, como él también, de corazón, tan generoso y abnegado que los hombres le servían con la más devota lealtad, y estaban dispuestos más bien a morar en cuevas con él. que en palacios con cualquier otro.
Aquí se habló de la supremacía real de Judá en Palabras que han sido objeto de una contención tan prolongada y violenta como cualquier otra en la Palabra de Dios. "No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh". En general, se entiende que estas palabras significan que la supremacía de Judá continuaría hasta que culminara o floreciera en el reinado personal de Silo; en otras palabras, que la soberanía de Judá se perpetuaría en la persona de Jesucristo.
De modo que esta predicción no es más que el primer susurro de lo que después se declaró tan claramente, que la simiente de David se sentaría en el trono por los siglos de los siglos. No se cumplió en la carta, como tampoco se cumplió la promesa a David; No se puede decir en ningún sentido inteligible que la tribu de Judá haya tenido gobernantes propios hasta la venida de Cristo, o durante algunos siglos antes de esa fecha.
Para aquellos que juzgarían rápidamente a Dios y Su promesa por lo que podrían ver en su propio día, hubo suficiente para provocarlos a desafiar a Dios por olvidar Su promesa. Pero a su debido tiempo el Rey de los hombres, Aquel a quien se han reunido todas las naciones, surgió de esta tribu; ¿Y es necesario decir que el mismo hecho de Su aparición probó que la supremacía no se había apartado de Judá? Esta predicción, entonces, participó del carácter de muchas de las profecías del Antiguo Testamento; había suficiente cumplimiento en la carta para sellar, por así decirlo, la promesa, y dar a los hombres una señal de que se estaba cumpliendo, y sin embargo, una falla tan misteriosa como para hacer que los hombres miraran más allá del cumplimiento literal, en el que solo sus esperanzas habían descansado al principio, en una realización espiritual mucho más elevada y perfecta.
Pero no solo se ha objetado que el cetro partió de Judá mucho antes de la llegada de Cristo, y que por lo tanto la palabra Siloh no puede referirse a Él, sino que también se ha dicho verdaderamente que dondequiera que aparezca la palabra es el nombre de una ciudad. esa ciudad, a saber, donde se colocó el arca durante mucho tiempo, y desde la cual se hizo la asignación de territorio a las diversas tribus; y se suponía que la predicción significaba que Judá debería ser la tribu líder hasta que se entrara en la tierra.
Muchas objeciones a esto ocurren naturalmente y no es necesario establecerlas. Pero se trata de una indagación de cierto interés, ¿cuánta información sobre un Mesías personal recibieron los hermanos de esta profecía? Ciertamente una pregunta muy difícil de responder. La palabra Siloh significa "pacificación", y si lo entendieron como un nombre propio, debieron haber pensado en una persona como Isaías designa como el Príncipe de Paz, un nombre similar al que David llamó a su hijo Salomón. , con la expectativa de que los resultados de su propia vida de desorden y batalla serían cosechados por su sucesor en un reinado pacífico y próspero.
De hecho, no se puede pensar que sea probable que este solo término "Siloh", que podría aplicarse a muchas cosas además de una persona, dé a los hijos de Jacob una idea clara de un Libertador personal; pero podría ser suficiente tener ante sus ojos, y especialmente ante la tribu de Judá, que el objetivo y la consumación de toda ley y gobierno era la paz. Y ciertamente estaba contenida en esta bendición la seguridad de que el propósito de Judá no se cumpliría, y por lo tanto, la existencia de Judá como tribu no terminaría hasta que la paz hubiera sido traída al mundo por sus medios: así fue la seguridad Dado, que el poder productivo de Judá no debería fallar hasta que de esa tribu hubiera brotado lo que debería dar paz.
Pero para nosotros que hemos visto la predicción cumplida, claramente apunta al León de la tribu de Judá, quien en Su propia persona combinó todas las cualidades reales. En Él, esta predicción nos enseña a descubrir una vez más a la Persona única que se destaca en la página de la historia de este mundo como la satisfacción del ideal de los hombres de lo que debería ser su Rey y de cómo debería representarse la raza; -El que sin rival se erige en el ojo de la mente como aquello que aguardaban las mejores esperanzas de los hombres, sintiendo aún que la raza podía hacer más de lo que había hecho, y nunca satisfecha sino en Él.
Zabulón, el sexto y último de los hijos de Lea, se llamaba así porque Leah dijo: "Ahora mi marido morará conmigo" (tal es el significado del nombre), "porque le he dado seis hijos". Todo lo que se predice con respecto a esta tribu es que su vivienda debería estar junto al mar, y cerca de la ciudad fenicia de Zidon. Esto no debe tomarse como una definición geográfica estricta del territorio ocupado por Zabulón, como vemos cuando lo comparamos con el lote asignado y señalado en el Libro de Josué; pero aunque la frontera de la tribu no llegaba hasta Sidón, y aunque sólo podía haber sido una mera lengua de tierra que le pertenecía y que bajaba hasta la costa mediterránea, la situación que se le atribuye es fiel a su carácter de tribu. que tenía relaciones comerciales con los fenicios,
Encontramos esta misma característica indicada en la bendición de Moisés: "Alégrate, Zabulón, en tu salida, e Isacar en tus tiendas". Zabulón tiene la empresa de una comunidad marinera, e Isacar, el tranquilo y bucólico contentamiento de una población agrícola o pastoral. : Zabulón siempre inquieto ansioso por la emigración o el comercio, por salir de una clase u otra; Isacar se contentó con vivir y morir en sus propias tiendas.
Por lo tanto, todavía se habla de carácter más que de posición geográfica, aunque es un rasgo de carácter que depende peculiarmente de la posición geográfica: nosotros, por ejemplo, porque los isleños, habiéndonos convertido en la potencia marítima y los comerciantes de la mundo; no estar aislado de otras naciones por el mar circundante. pero encontrar caminos a su lado igualmente en todas las direcciones, preparados para todo tipo de tráfico.
Zabulón, entonces, iba a representar el comercio de Israel, su tendencia saliente; era proporcionar un medio de comunicación y vínculo de conexión con el mundo exterior, para que a través de él pudiera ser transmitido a las naciones lo que estaba salvando en Israel, y que lo que Israel necesitaba de otras tierras también pudiera encontrar entrada. También en la Iglesia, esta es una cualidad necesaria: para nuestro bienestar deben existir siempre entre nosotros quienes no tengan miedo de lanzarse al amplio y sin camino mar de la opinión, aquellos en cuyos oídos sus olas han sonado desde su niñez. una invitación fascinante, y que finalmente, como poseídos por algún espíritu de inquietud, se sueltan de la tierra firme y van en busca de tierras aún no descubiertas, o se ven impulsados a ver por sí mismos lo que hasta ahora han creído en el testimonio de otros.
No es para todos los hombres abandonar la costa y arriesgarse en las miserias y desastres de una vida tan incómoda y peligrosa; pero feliz el pueblo que posee, de una generación a otra, hombres que deben ver con sus propios ojos, y para cuya naturaleza inquieta tienen un encanto las incomodidades y peligros de una vida inestable: no es la inestabilidad de Rubén lo que tenemos en estos hombres, sino el anhelo incontenible del marino nato, que debe levantar el velo brumoso del horizonte y penetrar su misterio.
Y no debemos condenar, incluso cuando sepamos que no debemos imitar, a hombres que no pueden descansar satisfechos con el terreno en el que nos encontramos, sino que se aventuran en regiones de especulación, de pensamiento religioso que nunca hemos pisado y que pueden considerar peligrosas. El alimento que recibimos no es todo de origen nativo; hay visiones de la verdad que pueden ser importadas muy provechosamente de tierras extrañas y lejanas; y no hay tierra, ni provincia del pensamiento, de la que no podamos derivar lo que se pueda mezclar ventajosamente con nuestras propias ideas; ninguna dirección en la que una mente especulativa pueda ir en la que no pueda encontrar algo que pueda dar un nuevo entusiasmo a lo que ya usamos, o que sea una verdadera adición a nuestro conocimiento.
Sin duda, hombres que se niegan a limitarse a una forma de ver la verdad, hombres que se aventuran a acercarse a personas de opiniones muy diferentes a las suyas, que se determinan por sí mismos para probar todas las cosas, que no tienen un amor muy especial por lo que son. nativos y educados originalmente, que muestran más bien un gusto por las opiniones nuevas y extrañas, estas personas viven una vida de gran peligro y, al final, son generalmente, como los hombres que han estado mucho en el mar, inquietos; no tienen opiniones fijas y son en sí mismos, como hombres individuales, insatisfactorios e insatisfechos; pero aun así han hecho bien a la comunidad, al traernos ideas y conocimientos que de otra manera no hubiéramos podido obtener.
Dios nos da tales hombres para ampliar nuestros puntos de vista; para evitar que pensemos que tenemos lo mejor de todo; para hacernos reconocer que otros, que quizás en su mayor parte no son tan favorecidos como nosotros, todavía poseen algunas cosas de las que nosotros mismos seríamos mejores. Y aunque estos hombres deben necesariamente colgar libremente, apenas apegados muy firmemente a cualquier parte de la Iglesia, como una población marinera, y a menudo incluso con una frontera muy cercana al paganismo, reconozcamos que la Iglesia tiene necesidad de tales -que sin ellos los diferentes sectores de la Iglesia se conocerían muy poco unos de otros y muy poco de los hechos de la vida de este mundo.
Y como podría esperarse que la población marinera de un país muestre menos interés en el suelo de su tierra natal que otros, y sin embargo sabemos que, de hecho, no dependemos tanto de ninguna clase de nuestra población para el patriotismo leal, y por la defensa de nuestro país, así se ha observado que la Iglesia también debe hacer un uso similar de sus Zabulones, de hombres que, por su propia costumbre de considerar con inquietud todas las visiones de la verdad que son ajenas a nuestras propias formas de pensar, se han convertido en familiarizados y más capaces de defendernos contra el error que se mezcla con estos puntos de vista.
Isacar recibe de su padre un carácter del que pocos se sentirían orgullosos o envidiarían, pero que muchos están muy contentos de soportar. Así como el asno fuerte que tiene su puesto y su alimento provisto puede permitirse que las bestias libres del bosque alardeen de su libertad, hay una clase muy numerosa de hombres a los que no les importa afirmar su dignidad como seres humanos o agitar. en cuanto a sus derechos como ciudadanos, siempre que su oscuridad y servidumbre les proporcionen comodidades físicas y les dejen libres de pesadas responsabilidades.
Prefieren una vida de tranquilidad y abundancia a una vida de adversidad y gloria. No son perezosos ni holgazanes, pero están dispuestos a usar su fuerza siempre que no se sientan abrumados por su elegancia. No tienen ambición ni empresa, y voluntariamente inclinan sus hombros para soportar y se convierten en sirvientes de aquellos que los liberarán de la ansiedad de planificar y administrar, y les darán una remuneración justa y regular por su trabajo.
Esta no es una naturaleza noble, pero en un mundo en el que la ambición atraviesa con tanta frecuencia un camino espinoso y difícil hacia un final decepcionante y vergonzoso, esta disposición tiene mucho que decir en su propia defensa. A menudo se acreditará a sí mismo con un sentido común indiscutible y mantendrá que es el único que disfruta de la vida y se beneficia de ella. Te dirán que son los únicos verdaderos utilitaristas, que ser el propio amo solo trae preocupaciones, y que la degradación de la servidumbre es solo una idea; que realmente los sirvientes están tan bien como los amos.
Míralos: el uno es como un animal fuerte, poderoso, bien cuidado, su trabajo pero un ejercicio agradable para él, y cuando se acaba nunca, lo sigue hasta su descanso; come el bien de la tierra, y tiene lo que todo parece ser una lucha en vano por el descanso y la alegría: el otro, el amo, tiene ciertamente su puesto, pero eso sólo multiplica sus deberes; tiene riquezas, pero eso, proverbialmente, sólo aumenta sus preocupaciones y las bocas que las consumirán; es él quien tiene el aire de un siervo, y nunca, lo encuentras cuando puedes, parece completamente a gusto y libre de preocupaciones.
Sin embargo, después de todo lo que se puede decir a favor del trato que hace Isacar, y sin importar cómo esté satisfecho con descansar y disfrutar de la vida de una manera tranquila y pacífica, los hombres sienten que, en el mejor de los casos, hay algo despreciable en ese personaje. . Da su trabajo y se alimenta, paga su tributo y está protegido; pero los hombres sienten que deben afrontar los peligros, las responsabilidades y las dificultades de la vida en sus propias personas y de primera mano, y no librarse de la carga del autocontrol y la responsabilidad individuales.
El disfrute animal de esta vida y sus comodidades físicas pueden ser un ingrediente muy bueno en un carácter nacional: sería bueno para Israel tener esta masa paciente y dócil de fuerza en medio de ella: puede ser bueno para nuestro país que haya entre nosotros, no sólo hombres ávidos de los más altos honores y puestos, sino una gran multitud de hombres quizás igualmente útiles y capaces, pero cuyos deseos nunca se elevan más allá de las comodidades sociales ordinarias; la satisfacción de los mismos, aunque reprensible, templa o equilibra la ambición de los demás, y cuando entra en contacto personal reprende su febrildad.
Ellos, al igual que las otras partes de la sociedad, tienen en medio de su error una verdad: la verdad de que el mundo ideal en el que viven la ambición, la esperanza y la imaginación no lo es todo; que el material también tiene una realidad, y que aunque la esperanza bendice a la humanidad, el logro también es algo, aunque sea un poco. Sin embargo, esta verdad no es toda la verdad, y solo es útil como ingrediente, como parte, no como el todo; y cuando caemos de cualquier ideal elevado de vida humana que hayamos formado, y comenzamos a encontrar consuelo y descanso en las meras cosas buenas físicas de este mundo, bien podemos despreciarnos a nosotros mismos.
Todavía hay una bondad en la tierra que nos atrae a todos; un lujo en observar los riesgos y las luchas de los demás mientras nosotros estamos seguros y en reposo; un deseo de hacer la vida más fácil y de eludir la responsabilidad y el trabajo que conlleva el espíritu público. Sin embargo, de qué tribu tiene la Iglesia más motivos para quejarse que de aquellas personas que parecen imaginar que han hecho lo suficiente cuando se unieron a la Iglesia y recibieron su propia herencia para disfrutar; que están vivos para ninguna emergencia, ni despiertos a la necesidad de otros; que no tienen la menor idea de ser parte de la comunidad, para la cual, así como para ellos mismos, hay deberes que cumplir; que se acuestan, como el asno de Isacar, en su comodidad sin un impulso generoso de hacer causa común contra los males comunes y los enemigos de la Iglesia,
Parece haber habido una mejora en esta tribu, una infusión de una nueva vida en ella. En el tiempo de Débora, de hecho, es con una nota de sorpresa que, mientras celebraba la victoria de Israel, ella menciona incluso a Isacar como habiendo sido impulsado a la acción, y como habiendo ayudado en la causa común - "los príncipes de Isacar fueron con Débora, incluso Isacar "; pero los volvemos a encontrar en los días de David, borrando su oprobio y estando a su lado con valentía.
. Y allí se les da un carácter aparentemente nuevo: "los hijos de Isacar, que eran hombres que tenían entendimiento de los tiempos, para saber lo que Israel debía hacer". Sin embargo, esto concuerda bastante con el tipo de filosofía práctica que hemos visto incrustada en el carácter de Isacar. Hombres que no estaban distraídos por pensamientos y ambiciones elevados, sino que juzgaban las cosas de acuerdo con su valor sustancial para ellos mismos; y que, por lo tanto, estaban en condiciones de dar muchos buenos consejos sobre cuestiones prácticas, consejos que siempre tendrían una tendencia demasiado hacia el mero utilitarismo y la mundanalidad, y a participar más de una diplomacia política astuta que de una habilidad política con visión de futuro, pero digno de confianza para una determinada clase de materias.
Y aquí también representan la misma clase en la Iglesia, ya aludida; porque uno encuentra a menudo que los hombres que no interrumpen su propia comodidad, y que tienen una especie de indiferencia impasible en cuanto a lo que viene del bien de la Iglesia, tienen también una sabiduría práctica muy astuta; ¿Y si estos hombres, en lugar de gastar su sagacidad en la cínica denuncia de lo que hace la Iglesia, se lanzaran a la causa de la Iglesia y le aconsejaran de todo corazón lo que debía hacer, y la ayudaran a hacerlo, su observación de los asuntos humanos y la comprensión política de la época se convertirían en un buen motivo, en lugar de ser un reproche.
Luego vino el hijo mayor de la sierva de Raquel y el hijo mayor de la sierva de Lea. Dan y Gad. El nombre de Dan, que significa "juez", es el punto de partida de la predicción: "Dan juzgará a su pueblo". Esta palabra "juzgar" es posible que la malinterpretemos un poco; significa más defender que sentarse a juzgar; se refiere a un juicio dictado entre el propio pueblo y sus enemigos, y la ejecución de dicho juicio en la liberación del pueblo y la destrucción del enemigo.
Estamos familiarizados con este significado de la palabra por la constante referencia en el Antiguo Testamento a que Dios juzga a su pueblo; siendo esto siempre motivo de gozo como su liberación segura de sus enemigos. Así también se usa para aquellos hombres que, cuando Israel no tenía rey, se levantaban de vez en cuando como los campeones del pueblo, para conducirlos contra el enemigo, y que por eso son familiarmente llamados "Los Jueces".
"De la tribu de Dan surgió el más conspicuo de éstos, Sansón, a saber, y es probablemente principalmente con referencia a este hecho que Jacob predice tan enfáticamente de esta tribu," Dan juzgará a su pueblo ". Y observe la cláusula adjunta ( como reflejo de la vergüenza del perezoso Isacar), "como una de las tribus de Israel", reconociendo siempre que su fuerza no era solo para él, sino para su país; que no era un pueblo aislado que tenía que preocuparse solo por su propios asuntos, pero una de las tribus de Israel.
También la forma en que Dan iba a hacer esto era singularmente descriptiva de los hechos que se desarrollaron posteriormente. Dan era una tribu muy pequeña e insignificante, cuyo lote originalmente estaba cerca de los filisteos en el límite sur de la tierra. Puede parecer que no hay ningún obstáculo para los filisteos invasores cuando pasaron a la parte más rica de Judá, pero esta pequeña tribu, a través de Sansón, golpeó estos terrores de los israelitas con una destrucción tan dolorosa y alarmante que los paralizó durante años y años. hazlos inofensivos.
Vemos, por tanto, cuán acertadamente los compara Jacob con la serpiente venenosa que acecha en el camino y muerde los talones de los caballos: la víbora color polvo que un hombre pisa antes de darse cuenta, y cuyo golpe venenoso es más mortífero que el de los caballos. enemigo que busca en frente. Y las imágenes fueron especialmente significativas para los judíos, con quienes esta víbora venenosa era indígena, pero para quienes el caballo era el símbolo del armamento y la invasión extranjeros.
También toda la tribu de Dan parece haber participado de ese "humor lúgubre" con el que Sansón veía a sus enemigos caminar una y otra vez hacia las trampas que él les tendía, y darse a sí mismos una presa fácil para él, un humor que sale a relucir. con singular picante en la narración que figura en el Libro de los Jueces de una de las incursiones de esta tribu, en la que se llevaron al sacerdote de Miqueas y hasta a sus dioses.
Pero, ¿por qué, en pleno fluir de su elocuente descripción de las variadas virtudes de sus hijos, el patriarca se detiene repentinamente, se recuesta en sus almohadas y dice tranquilamente: "He esperado tu salvación, oh Dios?" ¿Siente que su fuerza lo abandona de modo que no puede continuar bendiciendo al resto de sus hijos y no tiene más que tiempo para entregar su propio espíritu a Dios? ¿Estamos aquí para interpolar una de esas escenas que todos estamos predestinados a presenciar cuando una respiración ansiosamente observada parece fallar por completo antes de que se hayan pronunciado las últimas palabras, cuando aquellos que han estado separados, a través del dolor y la reverencia, rápidamente se reúnen alrededor de la cama? para captar la última mirada, ¿y cuándo el moribundo se recupera de nuevo y termina su trabajo? Probablemente Jacob, habiéndose proyectado, por así decirlo, hacia aquellos tiempos conmovedores y belicosos de los que ha estado hablando,
"Su anhelo de victoria y bendición para sus hijos superó con creces la liberación de los filisteos lograda por Sansón. Esa liberación la acepta con gratitud y la predice con gozo, pero con el espíritu de un israelita en verdad, y un hijo genuino de la promesa, permanece insatisfecho, y ve en toda esa liberación sólo la promesa de que Dios se acerca cada vez más a su pueblo y trae consigo su salvación eterna.
En Dan, por lo tanto, no tenemos el espíritu católico de Zabulón, ni el temperamento práctico, aunque perezoso, de Isacar; pero nos guiamos más bien a la disposición que debe mantenerse a lo largo de toda la vida cristiana, y que, con especial cuidado, debe ser apreciada en la vida de Iglesia, una disposición para aceptar con gratitud todo éxito y triunfo, pero aún para aspirar a través de todo en esa victoria más alta que solo Dios puede lograr para su pueblo.
Debe ser el grito de batalla con el que todo cristiano y toda Iglesia debe preservarse, no sólo contra enemigos externos, sino contra la influencia mucho más desastrosa de la confianza en sí mismo, el orgullo y la gloria en el hombre: "Por tu salvación, Oh Dios, esperamos ".
Gad también es una tribu cuya historia debe ser belicosa, su mismo nombre significa una tropa guerrillera merodeadora; y su historia debía ilustrar las victorias que el pueblo de Dios obtiene mediante una guerra tenaz, vigilante y siempre renovada. La Iglesia a menudo ha prosperado gracias a su insignificancia como la de Dan; el mundo no se molestaba en hacerle la guerra. Pero, con más frecuencia, Gad es una mejor representante del modo en que se obtienen sus éxitos.
Descubrimos que los hombres de Gad estaban entre los guerreros más valiosos de David, cuando su necesidad evocaba todas las habilidades y energías de Israel. "De los gaditas", leemos, "se separaron para David en la fortaleza del desierto hombres poderosos y hombres de guerra aptos para la batalla, que pudieran manejar escudo y adarga, cuyos rostros eran como rostros de leones. y fueron tan veloces como las gacelas en los montes: uno de los más pequeños de ellos era mejor que cien, y el mayor más poderoso que mil.
"Y hay algo particularmente inspirador para el cristiano individual al encontrar esto pronunciado como parte de la bendición del pueblo de Dios:" una tropa lo vencerá, pero él vencerá al final ". Es esto lo que nos permite perseverar, que tenemos la seguridad de Dios de que el desconcierto actual no nos condena a la derrota final. Si estás entre los hijos de la promesa, entre los que se reúnen alrededor de Dios para recibir su bendición, vencerás al final.
Puede que ahora te sientas asaltado por enemigos traidores y asesinos, tropas irregulares que se entregan a todos los crueles engaños y son despiadados al malcriarlo; puede que te asalten tantas y extrañas tentaciones que te quedes desconcertado y no puedas levantar una mano para resistir, sin ver de dónde viene tu peligro; puede ser golpeado por mensajeros de Satanás, distraído por una repentina y tumultuosa incursión de una multitud de preocupaciones, de modo que se aleje de los viejos hábitos de su vida en medio de los cuales parece estar seguro; su corazón puede parecer el lugar de encuentro de todos los pensamientos impíos y perversos, puede sentirse pisoteado e invadido por el pecado, pero, con la bendición de Dios, vencerá al final. Solo cultive esa tenacidad tenaz de Gad, que no piensa en la derrota final,
PREFACIO.
Mucho se niega o se duda ahora, dentro de la Iglesia misma, con respecto al Libro del Éxodo, que antes era aceptado con confianza por todos los cristianos.
Pero una cosa no se puede poner en duda ni negar. Jesucristo ciertamente trató este libro, tomándolo como lo encontró, como poseedor de autoridad espiritual, una escritura sagrada. Enseñó a sus discípulos a considerarlo así, y así lo hicieron.
Por lo tanto, por mucho que sus seguidores difieran acerca de su fecha y origen, deben admitir el derecho de un maestro cristiano a tratar este libro, tomándolo como lo encuentra, como una escritura sagrada e investido de autoridad espiritual. Es el legítimo tema de exposición en la Iglesia.
Este volumen se esfuerza por realizar, aunque de manera imperfecta, este trabajo. Su objeto es, en primer lugar, edificar y también, pero en segundo lugar, informar. Tampoco el autor ha rehuido conscientemente decir lo que le parecía apropiado decirlo porque el enunciado no sería bienvenido, ni para la última teoría crítica, ni para el último evangelio sensacionalista de una hora.
Pero como no se ha buscado controversia, aunque no se ha suprimido la exposición cuando portaba armas, con mucho la mayor parte del volumen atrae a todos los que aceptan su Biblia como, en un verdadero sentido, un regalo de Dios.
Ninguna tarea es más difícil que exponer el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo, descubriendo lo permanente en lo evanescente y lo espiritual en la forma y tipo que habitaba e iluminaba. Este libro es al menos el resultado de una firme creencia de que existe tal conexión entre los dos Testamentos, y de un esfuerzo paciente por recibir la edificación ofrecida por cada Escritura, en lugar de forzarla, y luego extorsionarla, lo que el expositor desea encontrar.
Tampoco se ha supuesto que al permitir que la imaginación asuma, en las cosas sagradas, ese rango como guía que la razón tiene en todos los demás asuntos prácticos, se le haría algún honor a Aquel que es llamado el Espíritu de conocimiento y sabiduría, pero no de extravagancias y extravagancias.
Si tal intento, en algún grado, tiene éxito y da frutos, este hecho tendrá la naturaleza de una demostración científica.
Si este antiguo Libro del Éxodo arroja resultados sólidos a una exposición devocional sobria en el siglo XIX cristiano, si no es una fantasía ociosa que su enseñanza armoniza con los principios y la teología del Nuevo Testamento, e incluso exige el Nuevo Testamento como el verdadero comentario sobre el Antiguo, ¿qué sigue? ¿Cómo es posible que el roble esté potencialmente en la bellota y la criatura viviente en el huevo? Ningún germen es un artículo manufacturado: es parte del sistema del universo.
ANÁLISIS DE CONTENIDOS.
CAPÍTULO I.
EL PRÓLOGO, Éxodo 1:1 .
Libros enlazados por la conjunción "Y:" La historia de las Escrituras es un todo conectado.
Así es orgánica la historia secular: "Filosofía de la historia". Siendo el Pentateuco una unidad aún más cercana, Éxodo ensaya el descenso a Egipto.
Herencia: la familia de Jacob.
Muerte de José. Influencia de Egipto en la raza pastoril.
Un ganado sano: buena crianza. El aforismo de Goethe.
Nosotros mismos y nuestros descendientes.
DIOS EN LA HISTORIA, Éxodo 1:7 .
En Éxodo, la historia nacional reemplaza a la biografía.
Narrativas contrastadas de Jacob y Moisés. Progreso espiritual desde Génesis hasta Éxodo.
Punto de vista de San Pablo: La ley prepara para el Evangelio, especialmente por nuestros fracasos.
Esto explica otros fenómenos: fracasos en diversas circunstancias, de inocencia en el Edén; de una familia elegida; ahora de una raza, una nación.
Israel, fracasando con todas las ventajas, necesita un Mesías. La fe justifica, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
La historia de las Escrituras revela a Dios en esta vida, en todas las cosas.
La verdadera espiritualidad es dueña de Dios en lo secular: este es un evangelio para nuestros días.
LA Éxodo 1:7 , Éxodo 1:7 .
Prosperidad temprana: sus peligros: apoyos políticos vanos.
Joseph olvidado. Responsabilidades nacionales: despotismo.
Naciones y sus jefes. Nuestro tema corre.
La Iglesia y su Rey: imputación. Faraón precipita lo que teme.
Egipto y sus extraterrestres: paralelos modernos.
La tiranía es tiránica incluso cuando se cultiva.
Nuestro alejamiento indebido de los caídos: Jesús un hermano. El trabajo aplasta el espíritu
Israel idólatra. Dependencia religiosa.
Se requiere interposición directa. Amarga opresión.
Faraón deja caer la máscara. Derrotado por el corazón humano. Las parteras.
Su falsedad. La moralidad es progresiva.
Cultura y humanidad.
La religión y el niño.
CAPITULO DOS.
EL RESCATE DE MOISÉS, Éxodo 2:1 .
Importancia del individuo.
Un hombre contra "el espíritu del Tiempo".
Los padres de Moisés.
Su familia: su buen hijo.
La emoción ayuda a la fe, 30.
El arca en los juncos.
La hija del faraón y Miriam.
Orientación para las buenas emociones: la Iglesia para la humanidad.
LA ELECCIÓN DE MOISÉS, Éxodo 2:11 .
Dios emplea medios.
Valor de la dotación. Moisés y su familia. "El oprobio de Cristo".
Un acto impulsivo.
Impulsos, no accidentes. Las esperanzas de Moisés.
Moisés y sus hermanos. Su vuelo.
MOISÉS EN MIDIAN, Éxodo 2:16 .
Energía en caso de desastre.
Valentía desinteresada. Paralelos con una variación.
Lo Invisible un refugio. Deber de resistir pequeños agravios. Su esposa.
Un corazón solitario.
CAPITULO III.
LA Éxodo 2:23 ARDIENTE, Éxodo 2:23 .
Muerte de Ramsés. La miseria continúa.
El grito de los oprimidos.
Disciplina de Moisés.
Cómo llega una crisis.
Dios hasta ahora no mencionado. El ángel del Señor.
Un fuego que no consume.
Investigación: reverencia. Dios encuentra, no el hombre.
"Quítate el zapato". "El Dios de tu padre".
Inmortalidad. "Pueblo mío", no sólo santos.
La buena tierra. La Comisión.
Dios con él. Una ficha extraña, 53.
UN NUEVO NOMBRE, Éxodo 3:14 ; Éxodo 6:2 .
Por qué Moisés preguntó el nombre de Dios: idolatría: panteísmo.
Una revelación progresiva.
Jehová. El sonido se corrompió. Supersticiones similares todavía.
Lo que les dijo a los judíos. Realidad del ser.
Judíos no salvados por ideas. Corrientes de tendencia. El autónomo. Vivimos en nuestro pasado.
Y en nuestro futuro.
Sin embargo, Jehová no es el Dios impasible de Lucrecio.
Lo inmutable es amor. Esta es nuestra ayuda.
La voluntad humana no está paralizada.
La enseñanza de San Pablo. Todo esto es práctico.
Esto da estabilidad a todas las demás revelaciones. Nuestras propias necesidades.
LA COMISIÓN, Éxodo 3:10 , Éxodo 3:16 .
Dios viene a donde envía.
El hombre providencial. Prudencia.
Sinceridad de demanda de un breve respiro.
Dios ya los ha visitado. Con problemas Él trasplanta.
El "préstamo" de joyas.
CAPITULO IV.
MOISÉS DUDA, Éxodo 4:1 .
La Escritura es imparcial: Josefo.
Obstáculo de su propia gente. La barra.
La serpiente: la lepra.
"No soy elocuente".
Dios con nosotros. Aarón el levita.
Responsabilidad de no trabajar. Los errores de Moisés.
El poder del compañerismo. Miedos vagos.
Con su hermano, Moisés irá. La Iglesia.
Este anhelo encontrado por Cristo.
Afecto familiar. Ejemplos.
MOISÉS OBEDECE, Éxodo 4:18 .
Fidelidad a su patrón. Reticencia.
Semejanza con la historia de Jesús. Él es el Antitipo de todas las experiencias.
Contrapunto en la historia. "Israel es mi hijo".
Un deber descuidado Séfora. ¿Era una ayudante?
Infelicidad doméstica. Historia v . mito.
Los fracasos del bien.
Los hombres del destino no son irresponsables.
Sus primeros seguidores: una alegre acogida.
Alegría y reacción espirituales.
CAPITULO V.
EL FARAÓN Éxodo 5:1 NIEGA, Éxodo 5:1 .
Moisés en la corte de nuevo. Formidable.
Poder de convicciones pero también de tiranía y orgullo. Menephtah: su historia.
¿Se ahogó el faraón? La demanda de Jehová.
El rechazo.
¿Es la religión una ociosidad? Los hebreos eran capataces.
Desmoralizado por la esclavitud. Están golpeados.
Murmullos contra Moisés. Regresa a Dios. Su protesta.
Su decepción. No es realmente irreverente.
Uso de este intento fallido.
CAPITULO VI.
EL ÁNIMO DE MOISÉS, Éxodo 6:1 .
La palabra que Jehová conocía antes: sus consuelos ahora.
La nueva verdad a menudo está implícita en la vieja.
Se necesita más discernimiento que revelación. "Juicios".
Pueblo mío: tu Dios.
El lazo es de la atadura de Dios.
Paternidad e filiación.
La fe se convierte en conocimiento. El cuerpo obstaculiza el alma.
Somos responsables de los cuerpos. Israel pesa a Moisés.
Podemos retener a los santos.
El pedigrí.
Indicios de historia genuina.
"Como un dios para el faraón".
Nosotros también.
CAPITULO VII.
EL ENDURECIMIENTO DEL CORAZÓN DEL Éxodo 7:3 , Éxodo 7:3 .
La afirmación ofende a muchos.
¿Era un agente libre? Cuando se endurece. AV incorrecto.
Resiste cinco plagas de forma espontánea. Los últimos cinco son penales.
No "endurecido" en la maldad, sino en los nervios. AV confunde tres palabras: Su corazón está
(a) "endurecido",
(b) se hace "fuerte"
(c) "pesado".
Otros ejemplos de estas palabras.
La advertencia implícita.
Moisés regresa con las señales.
Las funciones del milagro.
LAS PLAGAS, Éxodo 7:14 .
Su amplia gama.
Su relación con el panteísmo, la idolatría, la filosofía.
Y a los dioses de Egipto. Su aptitud retributiva.
Su arreglo.
Como el de nuestro Señor, no creativo.
Dios en las cosas comunes.
Algunos nos los infligimos a nosotros mismos. Sin embargo, las analogías racionalistas fallan.
Duración del conflicto.
LA PRIMERA PLAGA, Éxodo 7:14 .
La escena probable.
Extensión de la plaga. Los magos. Su duración.
¿Estaba Israel exento? Contrasta con el primer milagro de Jesús.
CAPITULO VIII
LA SEGUNDA PLAGA, Éxodo 8:1 .
Sumisión exigida. Gravedad de la plaga.
Faraón se humilla.
"Gloria sobre mí." Faraón rompe la fe.
LA TERCERA PLAGA, Éxodo 8:16 .
Varias teorías. Una sorpresa. Los magos desconcertados.
Lo que confiesan.
LA CUARTA PLAGA, Éxodo 8:20 .
"Levantarse temprano".
Dolor corporal. ¿Escarabajos o moscas? "Una mezcla."
Goshen exento. Faraón sufre. Él se rinde.
Respiro y traición. ¿Moisés habría regresado?
CAPITULO IX.
LA QUINTA PLAGA, Éxodo 9:1 .
Primer ataque a la vida. Los animales comparten nuestras fortunas.
La nueva convocatoria. Morriña.
La curiosidad del faraón.
LA SEXTA PLAGA, Éxodo 9:8 .
Sin advertencia, aún el manifiesto del autor. Cenizas del horno.
Sufrimiento en la carne. Los magos de nuevo. El corazón de Faraón "se fortaleció".
No se atreve a tomar represalias.
LA SÉPTIMA PLAGA, Éxodo 9:13 .
Exposición, no burla.
Dios es agraviado por la esclavitud.
La libertad civil está en deuda con la religión. "Plagas sobre tu corazón".
Una interpretación errónea: por qué no fue aplastado.
Una oportunidad de escapar. La tormenta.
Ruskin sobre terrores de tormenta.
Faraón confiesa pecado.
Moisés intercede. El clima en la historia. La afirmación de Job
CAPITULO X.
LA OCTAVA PLAGA, Éxodo 10:1 .
Moisés animó.
Las liberaciones deben recordarse. Una reprimenda más severa. Langostas en Egipto.
Su efecto. La corte interfiere. Sin embargo, también "su corazón se endureció".
Enamoramiento del faraón. Paralelo de Napoleón.
Las mujeres y los pequeños sí participaron en las fiestas.
Un viento suave. Langostas. Otra rendición.
Alivio. Nuestros votos rotos.
LA NOVENA PLAGA, Éxodo 10:21 .
Adoración al sol de Menephtah.
Súbito de la plaga. Narrativa concentrada.
La oscuridad representa la muerte.
El Libro de la Sabiduría sobre esta plaga.
Las alusiones de Isaías. El personaje del faraón.
Altercado con Moisés.
CAPITULO XI.
ANUNCIADA LA ÚLTIMA PLAGA, Éxodo 11:1 .
Este capítulo complementa el último. Se sabe que el golpe es inminente. Usos de su retraso.
Israel reclamará salarios. La amenaza.
Paralelo a San Juan.
CAPITULO XII.
LA PASCUA, Éxodo 12:1 .
Cumpleaños de una nación. El calendario.
"La congregación". La fiesta es social.
La nación se basa en la familia. Ninguna casa egipcia escapa.
Interdependencia nacional. La Pascua un sacrificio.
¿Qué significa la sangre? Teorías racionalistas. Fiestas de la cosecha.
El punto de vista de los incrédulos: ¿qué teorías del sacrificio eran entonces vigentes? "Un sacrificio era una comida".
Sacrificios humanos. La Pascua "ahistórica". Kuenen rechaza este punto de vista.
Fenómenos irreconciliables con ella.
¿Qué se expresa realmente? Peligro incluso para los judíos.
Salvación por gracia. No sin comprar.
El cordero un rescate. Todos los primogénitos se pierden. Tribu de Levi.
Pago en efectivo. Efecto sobre la literatura hebrea.
Su importancia profética.
El judío debe cooperar con Dios: también debe convertirse en su invitado.
Fiestas sagradas. Cordero o cabrito. Cuatro días reservados.
Los hombres son ovejas. Los jefes de casa originalmente sacrificaban. Transición a Levitas en progreso bajo Ezequías, completa bajo Josías.
Pan sin levadura. El cordero. Asado, no empapado.
Consumo completo. Juicio sobre los dioses de Egipto.
La sangre es una muestra de ellos mismos. En sus dinteles.
La palabra "traspaso".
Enseñanza doméstica.
Muchos de los que comieron el banquete perecieron. Los extraterrestres pueden compartir.
LA DÉCIMA PLAGA, Éxodo 12:29 .
El golpe cae. Faraón no era "primogénito": su hijo "se sentó en su trono".
La escena.
Las demandas de Israel. Inferencia de San Agustín.
EL Éxodo 12:37 , Éxodo 12:37 .
La ruta.
Su ganado, una explicación sugerida.
"Cuatrocientos treinta años".
CAPITULO XIII
LA LEY DEL PRIMOGÉNITO, Éxodo 13:1 .
La consagración del primogénito.
El levita. "Son mios."
La alegría es esperanzadora. ¿Tradicion?
Filacterias. El culo.
Los filisteos. Ningún milagro espiritual.
Educación.
LOS HUESOS DE JOSÉ, Éxodo 13:19 .
José influyó en Moisés.
Su fe.
Circunstancias superadas por el alma. Dios en la nube.
Poesía hebrea y moderna.
CAPITULO XIV.
EL MAR ROJO, Éxodo 14:1 .
Detenido en la marcha.
Faraón presume.
El pánico.
Moisés. Oración y acción. ¿"Autoafirmación"?
La marcha de medianoche.
El ejército perdido.
EN LA ORILLA, Éxodo 14:30 .
Las impresiones se profundizaron. "Creyeron en Jehová". Entonces creció la fe de los apóstoles.
CAPITULO XV
EL CANCIÓN DE MOISÉS, Éxodo 15:1 .
Una canción recordada en el cielo. Su estructura.
Las mujeres se unen. Instrumentos. Bailes.
Dios el Libertador, no Moisés. "Mi salvacion."
Gratitud. Antropomorfismo. "Vosotros sois dioses". "Jehová es un Hombre de guerra".
El derrocamiento.
Primera mención de la santidad divina.
Una santidad invertida.
"Tú los harás entrar".
SHUR, Éxodo 15:22 .
Desilusión. Marah.
Un peligro universal.
Oración y uso de medios.
"Un estatuto y una ordenanza". Estos pactos se repiten a menudo. El privilegio ofrecido.
Todavía se disfruta.
"El Señor por el cuerpo". Elim.
CAPITULO XVI.
Murmurar por la comida, Éxodo 16:1 .
Nosotros también tememos, aunque guardados divinamente.
De buena gana morirían saciados.
El alivio los prueba como lo hace la necesidad.
El sábado. Una reprimenda.
Moisés es celoso. Su "mansedumbre".
Aparece la gloria.
Codornices y maná.
Éxodo 16:15 , Éxodo 16:15 .
Su curso de vida ha cambiado.
Una droga se parece al maná.
Lo sobrenatural sigue a la naturaleza.
Deben reunirse, prepararse, ser moderados.
Nada terminado y no falta. Perversión socialista.
Socialismo. Cristo en la política.
CARNE ESPIRITUAL, Éxodo 16:15 .
El maná es un tipo. Cuando se le da.
Un sustento sobrenatural.
¿Qué es la espiritualidad? Cristo, el verdadero maná.
Universal, diario, abundante.
El sábado. La olla de maná.
CAPITULO XVII.
MERIBAH, Éxodo 17:1 .
Una tensión mayor. ¿Y si Israel lo hubiera soportado?
Murmuraron contra Moisés. La posición de Aaron. Un grito exagerado.
Testigos del milagro. La roca en Horeb.
La barra. El privilegio no es la aceptación.
AMALEK, Éxodo 17:8 .
Un ataque acuático.
Las ovejas de Dios deben convertirse en sus guerreros. Guerra.
Joshua. La vara de Dios.
Una oración silenciosa. Aaron y Hur deben unirse a ella.
Y ahora. Pero el ejército debe luchar.
"El Señor mi estandarte". A diferencia de un mito.
CAPITULO XVIII.
JETHRO, Éxodo 18:1 .
Gentiles en nuevo aspecto. La iglesia puede aprender de la sabiduría secular.
Poco se dice de Séfora: el placer de Jetro.
Un sacerdote gentil lo reconoció. Fiesta religiosa.
El consejo de Jethro: su importancia.
La ayuda divina no reemplaza al don humano.
LOS RODAMIENTOS TÍPICOS DE LA HISTORIA.
La narrativa también es alegoría. Peligro de fantasías arbitrarias. Ejemplo de Bunyan. Enseñanza bíblica.
Se planean algunos parecidos: otros son reapariciones del mismo principio.
De modo que estas son analogías probatorias, como la de Butler.
Otros parecen forzados. "Llamé a mi Hijo de Egipto" se refiere a Israel.
Pero la frase condescendiente prometía más, y la coincidencia posterior es significativa.
No todas las verdades pueden probarse como las de Euclides.
CAPITULO XIX.
EN SINAI, Éxodo 19:1 .
Sinaí y Pentecostés. El lugar. Ras Sufsâfeh. Dios habla en la naturaleza.
Moisés se detiene; la gente debe comprometerse. Servicios de dedicación.
Un llamado a la gratitud y una promesa.
"Un tesoro peculiar." "Un reino y sacerdotes".
El individuo y el orden de la Iglesia. "En alas de águila".
Israel consiente. El Señor en la nube. Las manifestaciones son transitorias.
Precauciones. La trompeta.
"Los sacerdotes". Un plébiscite. Contraste entre la Ley y el Evangelio: Metodio.
Teofanías.
Ninguno como este.
CAPITULO XX.
LA LEY, Éxodo 20:1 .
Lo que hizo la ley. No pudo justificar. Revela obligación.
Condena, no habilita. Es un todo orgánico. Y un desafío.
El Espíritu habilita: el amor es cumplimiento de la ley. La paradoja de Lutero.
Ley y Evangelio contrastados. Su belleza espiritual: dos nobles fracasos.
La disposición judía de los mandamientos. San Agustín. El anglicano. Una división igual.
EL PRÓLOGO, Éxodo 20:2 .
Su experiencia de Dios.
Dios y la primera mesa. El verdadero objeto de la adoración: los hombres deben adorar. Agnosticismo.
Dios y la segunda mesa.
La ley apela a motivos nobles.
EL PRIMER MANDAMIENTO, Éxodo 20:3 .
Monoteísmo y un Dios real.
Los falsos credos son atractivos. Espiritismo. La ciencia en deuda con el monoteísmo.
La unidad de la naturaleza es una verdad religiosa. Fuerza de nuestro argumento experimental.
Apostacia informal. Posición de Lutero. Sagrada Escritura. Los caldeos.
Placer animal.
El remedio: "Me tendrás ... a mí".
EL SEGUNDO MANDAMIENTO, Éxodo 20:4 .
Imágenes no todo idolatría. Los paganismos más sutiles.
El culto espiritual, como un edificio gótico, aspira: las imágenes carecen de expansividad.
Dios está celoso.
La sombra del amor.
Visitando los pecados en los niños.
Parte de una vasta ley benéfica.
Evangelio en la ley.
EL TERCER MANDAMIENTO, Éxodo 20:7 .
Significado de "en vano".
Superstición judía. Donde jurar está totalmente prohibido.
Uso fructífero y gratuito del nombre de Dios.
EL CUARTO MANDAMIENTO, Éxodo 20:8 .
Ley del sábado única. Confesión de Augsburgo. De Westminster.
Posición anglicana. San Pablo.
El primer precepto positivo. No ames la abolición de la ley.
Propiedad de nuestros amigos. La palabra "recordar". La historia de la creación.
El maná. Isaías, Jeremías, Ezequiel.
La libertad de Cristo fue la de un judío. "Sábado para el hombre".
Nuestra ayuda, no nuestro grillete. "Mi Padre trabaja".
EL QUINTO MANDAMIENTO, Éxodo 20:12 .
Puente entre el deber para con Dios y el prójimo.
Padre e hijo.
"Todo aquel que no odia". Cristo y su madre. Su sanción.
SEXTO MANDAMIENTO, Éxodo 20:13 .
¿Quién es vecino? Ética y religión.
Ciencia y moral.
Una criatura divina. Pena capital.
EL SÉPTIMO MANDAMIENTO, Éxodo 20:14 .
La justicia prohíbe el acto: Cristo prohíbe el deseo. Santidad del cuerpo.
El cuerpo humano conecta los mundos material y espiritual. Modifica, mientras sirve.
El matrimonio es un tipo.
OCTAVO MANDAMIENTO, Éxodo 20:15 .
Asaltado por el comunismo, por Roma. Varias súplicas engañosas.
Leyes de vinculación comunitaria.
Nadie puede juzgar su propio caso, San Pablo amplía el precepto.
EL NOVENO MANDAMIENTO, Éxodo 20:16 .
Importancia de las palabras. Varias transgresiones.
Calumnia contra las naciones, contra la raza. Amor.
EL DÉCIMO MANDAMIENTO, Éxodo 20:17 .
La lista de propiedades.
El corazón. La ley busca.
LA LEY MENOR, Éxodo 20:18 - Éxodo 23:33 .
Un código notable. Las circunstancias.
Moisés teme, pero les pide que no teman.
Presunción contra asombro. Recibe un decálogo ampliado, un código abreviado.
Las leyes deben educar a un pueblo; no debe dejar atrás sus capacidades.
Cinco subdivisiones.
I. LA LEY DEL CULTO, Éxodo 20:22 .
Imágenes nuevamente prohibidas.
Esplendor y sencillez. Una objeción.
Modestia.
CAPITULO XXI
LA LEY MENOR (continuación).
II. DERECHOS DE LA PERSONA, Éxodo 21:1 .
El esclavo hebreo. El séptimo año. Año de jubileo. Su familia.
La oreja perforada. Las "marcas del Señor" de San Pablo. Agresiones.
El esclavo gentil.
La esclava.
Asesinatos y sanguinarios.
Padres. Secuestradores.
Ojo por ojo. Mitigaciones de lex talionis.
Ganado vicioso.
III. DERECHOS DE PROPIEDAD, Éxodo 21:33 - Éxodo 22:15 .
Negligencia: responsabilidad indirecta: varios ejemplos.
Hurto.
CAPITULO XXII.
LA LEY MENOR (continuación).
IV. VARIOS ENCUENTROS, Éxodo 22:16 - Éxodo 23:19 .
Preceptos desconectados. No hay rastro de revisión sistemática. Ciertos delitos capitales.
HECHICERÍA, Éxodo 22:18 .
Los abusos se han rebelado contra la religión.
Los hechiceros son impostores, pero existieron y todavía existen.
Moisés no podía dejarlos en manos de una opinión ilustrada. Apostasía propagada.
Traidores en una teocracia.
¿Cuándo morirá la brujería?
EL Éxodo 22:21 , Éxodo 22:21 ; Éxodo 23:9 .
"Ustedes eran extraños."
Un principio fructífero. Moralidad, no conveniencia.
Crueldad a menudo ignorancia: Moisés educa.
La viuda. El prestatario.
Otros preceptos.
CAPITULO XXIII
LA LEY MENOR (continuación).
El ganado de un enemigo. Un informe falso.
Influencia de la multitud: el mundo y la Iglesia.
No favorezcas a los pobres.
Otros preceptos. "Un niño en la leche de su madre".
V. SUS SANCIONES Éxodo 23:20 .
Una transición audaz: el ángel en quien es "mi nombre".
No un simple mensajero.
Ni el suplente de Éxodo 33:2 .
Versos paralelos.
CAPITULO XXIV.
EL PACTO RATIFICADO. LA VISIÓN DE DIOS, Éxodo 24:1
El código se acepta, se escribe, se ratifica con sangre.
Exclusión y admisión. Los ancianos ven a Dios: Moisés va más lejos. Teofanías de otros credos.
¿Cómo podían ver a Dios?
Moisés no siente satisfacción, sino deseo.
Su progreso es de la visión a la sombra y una Voz.
No nos vemos.
San Agustín.
La visión se adapta a la época: no post-exiliana.
Contraste con la revelación en Cristo.
CAPITULO XXV.
EL SANTUARIO Y SUS MUEBLES, Éxodo 25:1 .
El Dios del Sinaí habitará una tienda. Sus otros tabernáculos.
El mobiliario es típico. Altar del incienso pospuesto.
El arca consagra su ley y sus sanciones.
El propiciatorio lo cubre.
Homenaje del hombre. La mesa de los panes de la proposición.
El candelero de oro (candelero).
EL PATRÓN EN EL MONTE, Éxodo 25:9 .
Usar en hebreos. Platón.
No es un modelo, sino una idea. Arte.
Instituciones provisionales.
El ideal en la creación, 388.- En la vida.
CAPITULO XXVI.
EL TABERNÁCULO.
"Templo" una palabra ambigua.
"Cortinas del Tabernáculo".
Otros revestimientos.
Los tableros y enchufes.
Los bares. La tienda de campaña.
Posición de velo y del frente.
CAPITULO XXVII
EL TRIBUNAL EXTERIOR.
El altar.
El cuadrilátero.
Efecto general.
CAPITULO XXVIII.
LAS PRENDAS SANTAS.
Su importancia.
Los cajones. "Abrigo." Neumáticos de cabeza. Manto del efod. Efod. Joyas.
Coraza. Urim y Thummim. Inglete. Simbolismo.
EL SACERDOCIO.
Deseo y temor universal de Dios.
Delegados.
Sagrada Escritura. Primero Moisés.
Su familia falleció. La doble conciencia expresada.
Sacerdocio mesiánico.
CAPITULO XXIX.
SERVICIOS DE CONSAGRACIÓN.
¿Por qué consagrar en absoluto?
Moisés oficia. Las ofrendas.
Ablución, túnica, unción.
La ofrenda por el pecado.
"Sin el campamento".
El holocausto.
La ofrenda de paz ("carnero de consagración").
Las ofrendas de las olas.
El resultado.
CAPITULO XXX.
INCIENSO, Éxodo 30:1 .
El impalpable por naturaleza.
"El altar de oro".
Representa la oración. Necesita limpieza.
A CENSO, Éxodo 30:2 .
Un censo no pecaminoso. La transgresión de David. El medio siclo. Igualdad del hombre.
Cristo lo pagó.
Su empleo.
LA LAVADORA, Éxodo 30:17 .
Detrás del altar. Pureza de sacerdotes.
Hecho de los espejos.
ACEITE DE Éxodo 30:22 E INCIENSO, Éxodo 30:22 .
Sus ingredientes. Todos los vasos ungidos.
Prohibido para usos seculares.
Analogías modernas.
CAPITULO XXXI.
BISALEEL Y AHOLIAB, Éxodo 31:1 .
Los dones seculares son sagrados.
El sábado. Las tablas y "el dedo de Dios".
CAPITULO XXXII.
EL BECERRO DE ORO.
Pecado del pueblo; de Aaron. Dios los rechaza.
Intercesión. El antitipo cristiano.
CAPITULO XXXIII.
INTERCESIÓN PREVALIENTE.
La primera concesión. El Angel.
"La Carpa del Encuentro".
CAPITULO XXXIV.
LA VISIÓN DE DIOS.
Saber es desear saber. Una temporada en forma. El mayor nombre.
El pacto renovado. Las mesas. La piel de su rostro brillaba.
Lecciones.
CAPITULO XXXV.
CONCLUSIÓN, Éxodo 35:1 - Éxodo 40:1 .
La gente obedece.
La formación de la nación: revisión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 48:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-48.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Génesis 48:1
Y sucedió después de estas cosas (es decir, los eventos registrados en el capítulo anterior, y en particular después de los arreglos que se habían hecho para el funeral de Jacob), que uno le dijo a José: el verbo וַיֹּאמֶר se usa aquí de manera impersonal o pasiva, para "uno contado" o "fue dicho" a Joseph (LXX; ἀπεγγέλη; Vulgate, munciatum est; Rosenmüller, Keil, Kalisch, Murphy, et alii); o probablemente enfáticamente, llamando la atención sobre la circunstancia, denotando quizás un mensajero especial (Tayler Lewis). Mira, tu padre está enfermo. La palabra en el original transmite la idea de desgastarse o enfermarse por la edad o la enfermedad, y puede sugerir la noción de que Jacob ahora se consideraba como una disolución que se acerca rápidamente. Y se llevó con él a sus dos hijos, Manasés y el final de Efraín, quienes en este momento debían tener unos dieciocho o veinte años (Keil), y que parecen haber acompañado a su padre del afecto respetuoso a su pariente anciano (Murphy), o haber sido tomado con la esperanza de que "las palabras de su bendito abuelo causarían una impresión indeleble en sus corazones (Lawson), en lugar de obtener de Jacob" una promesa de su admisión incondicional como miembros de su casa, "de su exclusión de la cual Joseph no era totalmente aprensivo, como consecuencia de ser hijos de una madre egipcia (Kalisch).
Génesis 48:2
Y uno le dijo a Jacob (וַיַּגֵּד, también usado de manera impersonal, como וַיֹּאמֶר en Génesis 48:1), y dijo: He aquí, tu hijo José viene a ti: e Israel, el significado de este cambio de nombre es imposible de entender. pasar por alto (cf. Génesis 45:27, Génesis 45:28) - se fortaleció (por el trabajo que, como jefe de la familia teocrática, ahora sentía que se movía internamente para actuar), y se sentó sobre la cama, es decir se incorporó hasta una postura sentada.
Génesis 48:3, Génesis 48:4
Y Jacob le dijo a José: —Recordando las experiencias de los primeros días — Dios Todopoderoso — El Shaddai (vide Génesis 17:1) - se me apareció en Luz — es decir. Bethel (vide Génesis 28:17, Génesis 28:19; Génesis 35:6, Génesis 35:15) - en la tierra de Canaán, y me bendijo, y me dijo: He aquí, te haré fructífero, y te multiplicaré, y haré de ti una multitud de personas; y darás esta tierra a tu simiente después de ti por una posesión eterna. Es obvio que Jacob tiene en mente principalmente la teofanía en Betel a su regreso de Padan-aram.
Génesis 48:5, Génesis 48:6
Y ahora tus dos hijos, Efraín y Manasés, que te nacieron en la tierra de Egipto (vide Génesis 41:50-1) antes de que yo viniera a ti a Egipto, casi parece suponer que Jacob sabía de José ha tenido hijos que le nacieron desde su llegada (Jacob) a Goshen; son míos (es decir, los consideraré como mis propios hijos, dándoles un lugar igual con los otros miembros de mi familia); como Rubén y Simeón, serán míos, literalmente, Efraín y Manasés, como Rubén y Simeón, serán míos. ¿La doble porción así conferida a José en las personas de su hijo? fue una investidura práctica de él con el derecho de nacimiento del que Rubén había sido privado ( 1 Crónicas 5:1), con respecto al menos a la herencia; con respecto al honor de ser el próximo eslabón de conexión en la cadena de redención, que conduce a la venida del Salvador, el derecho de nacimiento parece haber sido transferido a Judá (Génesis 49:8-1). Y tu problema, que engendraste después de ellos, será tuyo (es decir, será considerado en tu propia familia), y será llamado por el nombre de sus hermanos en su herencia. No deben formar cabezas de tribus separadas, sino clasificarse bajo los estandartes de Efraín y Manasés. No está claro si José tuvo más hijos que dos (vide supra); si lo hubiera hecho, se incluirían en las familias de sus hermanos, como se indica aquí (cf. Números 26:28-4; 1 Crónicas 7:14-13).
Génesis 48:7
Y en cuanto a mí (literalmente, y yo, el pronombre es enfático), cuando vine de Padan, literalmente, en mi llegada, es decir, durante mi viaje, desde Padam o Padan-aram. Este es el único lugar donde se emplea la designación más corta (cf. Génesis 25:20) - Rachel: la mención a Joseph de su amada madre no podía dejar de encender la emoción en su pecho, ya que obviamente había revivido un punzada de tristeza en la del anciano: "el recuerdo del que nunca se olvidará" que causa un repentino espasmo de sentimiento "(Delitzsch), muerto por mí, no para mí en el sentido de compartir conmigo mi trabajos forzados y peligros, y de este modo provocar el trabajo mortal que la cortó (Lunge), que es demasiado sutil y metafísico en su refinamiento; pero ya sea sobre mí, es decir, como una fuerte aflicción cayendo sobre mí (Rosenmüller, Gesenius, Murphy, et alii); o a mi lado, es decir, cerca de mí (Keil, Wordsworth, 'Comentario del orador'); o tal vez para mí, lo que significa: Esto me pasó a mí o vi morir a Rachel (Kalisch); o posiblemente con un toque de tierna emoción, Rachel para mí, es decir, mi Rachel murió (Tayler Lewis), en la tierra de Canaán en el camino, cuando todavía había un pequeño camino, literalmente, un trozo de tierra; la LXX agregue ἱππόδρομος, lo que significa probablemente la distancia que un caballo puede recorrer sin ser sobrecargado de trabajo (vide Génesis 35:16) - para llegar a Ephrath: y la enterré allí en el camino de Ephrath; Lo mismo es Belén.
Génesis 48:8
E Israel vio a los hijos de José, y dijo: ¿Quiénes son estos? La falta de visión del patriarca ( Génesis 48:10) probablemente fue la razón por la que no reconoció antes a sus nietos, y el hecho de que al principio no discernió su presencia muestra que su adopción de ellos en el número de la familia teocrática fue motivado no por el impulso accidental de un afecto natural excitado al contemplar a los jóvenes, sino por los impulsos internos del Espíritu de Dios.
Génesis 48:9
Y José dijo a su padre: Son mis hijos (de los que acabas de hablar), a quienes Dios me ha dado en este lugar. Es muy favorable a José que, después de escuchar la promesa de Jacob con respecto a Efraín y Manasés, no trató de llamar la atención de su anciano padre hacia los jóvenes antes que él, sino que en silencio esperó a que Jacob tomara la iniciativa en cualquier otra comunicación de un naturaleza personal que podría desear dirigirse a ellos. Y él (es decir, Jacob) dijo: Tráelos, te lo ruego, y los bendeciré.
Génesis 48:10
Ahora (literalmente, y) los ojos de Israel estaban oscuros (literalmente, pesados) por edad, por lo que no podía ver. Esto explica por qué no reconoció antes a sus nietos, y por qué les pidió que los pusieran cerca de su cama. Y él (su padre) los acercó a él; y él (su viejo abuelo) los besó y los abrazó (cf. la bendición de Isaac de Jacob, Génesis 27:26, Génesis 27:27).
Génesis 48:11
E Israel dijo a José: No había pensado en ver tu rostro; y he aquí, Dios (Elohim) me ha mostrado también tu descendencia. La primera mitad del enunciado de Israel está representada por la LXX. "Ιδοὺ τοῦ προσώπου σου οὐκ ἐστερήθην"
Génesis 48:12
Y José los sacó de entre sus rodillas (literalmente, cerca de sus rodillas, es decir, las rodillas de su padre, quien en el acto de abrazarlos los había llevado a esa posición), y él (a saber, José) se inclinó con su Cara a la tierra. La lectura "y se inclinaron", es decir, Efraín y Manasés (Samaritano, Michaelis), y la interpretación καὶ προσκύνησαν αὐτῴ (LXX.), Son incorrectos.
Génesis 48:13
Y José los tomó a ambos, Efraín en su mano derecha hacia la mano izquierda de Israel, y Manasés en su mano izquierda hacia la mano derecha de Israel, y los acercó a él. Joseph, naturalmente, esperaba que la mano derecha de Jacob cayera sobre la cabeza de Manasés, como el primogénito, aunque incluso con respecto a esto podría haberse sugerido una duda si hubiera recordado cómo Isaac había sido preferido a Ismael, y Jacob a Esaú.
Génesis 48:14
E Israel extendió su mano derecha y la puso sobre la cabeza de Efraín, la primera instancia de la imposición de manos que se usaban como símbolo de bendición. Aunque no necesariamente está relacionado con la forma de bendición, no está exento de una aptitud natural para sugerir la transmisión del beneficio espiritual. En consecuencia, luego se convirtió en el modo reconocido de transmitir a otro algún poder o don sobrenatural, y fue empleado en la Iglesia del Antiguo Testamento en la dedicación de los sacerdotes ( Números 27:18, Números 27:23; Deuteronomio 34:9), y en el Nuevo en la ordenación de los funcionarios cristianos ( Hechos 6:6; Hechos 8:17; 1 Timoteo 4:14; 2 Timoteo 1:6), así como por el Salvador y sus apóstoles en la realización de muchos de sus milagros: quién era el más joven (literalmente, y él el pequeño, es decir, el más joven), y su mano izquierda sobre La cabeza de Manasés, guiando sus manos con ingenio; literalmente, colocó sus manos, prudentemente, es decir, con un propósito determinado, la piel de שָׂכַל, para mirar, transmitiendo el significado intenso de actuar con prudencia y deliberación (Gesenius, Furst); intelligere fecit manus suas hoc est, docte, scite, et petite imposuit eis manus; una interpretación de las palabras que han sido adoptadas por los mejores eruditos (Calvin, Dathe, Rosenmüller, Keil, Kalisch, Murphy, Taylor Lewis y otros), a través de la traducción, "cruzó las manos", que considera a שִׂכֵּל como el montón de una raíz no utilizada que significa entrelazar, ἐναλλὰξ τὰς χεῖρας (LXX.), commutans marius (Vulgate), no carece por completo de partidarios eruditos (Targums de Jonathan y Jerusalén, Pererius, Knobel, Delitzsch, Gerlach y otros) - para Manasseh Fue el primogénito.
Génesis 48:15, Génesis 48:16
Y bendijo a José (es decir, en sus hijos), y dijo: Dios, literalmente, los Elohim. El uso de Elohim en un pasaje (Génesis 48:15-1) que es indudablemente jovista en su importancia, y es por críticos avanzados (Davidson, Colenso) asignado a ese escritor, se ha explicado (Hengstenberg) como una indicación de que "el gran Sol espiritual, Jehová, estaba en ese momento", a saber; a la entrada del cautiverio, "oculto detrás de una nube de la raza elegida"; pero, sin recurrir a ninguna hipótesis tan dudosa, es suficiente observar que Jacob prácticamente identifica a los Elohim de los que habló con Jehová, mientras que al usar la expresión anterior transmite el pensamiento de que la bendición a punto de ser pronunciada procede, no de la Deidad en general, pero del Elohim particular que se había manifestado gentilmente de la manera descrita después, ante quien mis padres Abraham e Isaac caminaron, (cf. Génesis 17:1; Génesis 24:40) el Dios aquí referido era uno que tenía "una cara" o presencia manifestada; en otras palabras, fue Jehová, el Dios que me alimentó, literalmente, los Elohim pastoreándome (cf. Salmo 23:1; Salmo 28:9) - toda mi vida, literalmente, desde sin embargo (sc. I was), es decir, desde el comienzo de mi existencia, ἐξ νεότητος (LXX.) - hasta el día de hoy, el Ángel, el Maleach aquí mencionado no puede ser una criatura, ya que está explícitamente identificado con Elohim, pero debe haber sido el ángel de Jehová con quien Jacob luchó en el vado de Jabbok ( Génesis 2:23). La lectura del códice samaritano, הַמֶּלֶךְ, el rey, está abierta a sospechas, lo que me redimió de todo mal, literalmente, el (ángel sc) me redime; el primer uso del término goel, de גָּאַל, para recomprar o canjear (Gesenius), para separar o desatar (Furst), o para manchar como con sangre, por lo tanto, para ser manchado o contaminado, como alguien que sufre la sangre de un pariente para no se vengan, por lo tanto, para eliminar la mancha de sangre al vengarse del asesino (Taylor Lewis). Aplicado bajo la ley a los familiares (Le Génesis 25:25; Génesis 27:13, Génesis 27:15, Génesis 27:19, c; c .), también se usa para Dios que redime a los hombres, y especialmente a Israel, del cautiverio ( Éxodo 6:6; Isaías 43:1). En este sentido, Jacob lo empleó (cf. Génesis 48:16 con Génesis 49:18) y Job ( Job 19:21) para describir al Salvador Divino que había entregado de enfermedades tanto temporales como espirituales, y quién debía completar su trabajo emancipador rescatándolos finalmente del poder de la tumba. El Goel a quien tanto Jacob como Job esperaban, y de quien testificaron Moisés y los profetas, era Cristo ( Gálatas 3:11; Tito 2:14; 1 Pedro 1:18 ) - bendiga a los muchachos. El verbo en singular sugiere a Lutero la reflexión de que el escritor "conjuga en uno opere benedicendi tres personas, Deum Patrem, Deum Pastorem y Angelum", de donde saca la conclusión obvia, "tía igitur hi tres unus Deus et unus benedictor". Y que mi nombre sea nombrado en ellos, y el nombre de mis padres Abraham e Isaac; literalmente, y mi nombre y el nombre de mis padres serán nombrados en ellos, es decir, serán contados mis hijos y los hijos de mis antepasados. , aunque nacido de ti (Calvin, Rosenmüller, Lawson, Murphy, Wordsworth y otros); o, ¿pueden ellos preservar este nombre y propagar la raza de Abraham? ¡Que los padres y yo vivamos en ellos! (Gerlach, Kalisch); o, lo que parece más apropiado que cualquiera, ¡que la gracia y la salvación que disfrutan mis padres y yo mismo se renueve en ellas! (Keil, Lange), y dejarlos crecer en una multitud en medio de la tierra. El original transmite la sensación de enjambre como los peces del mar, el ἀπαξ λεγόμενον, דָּגָה (del cual proviene el término דָּג, un pez, por ser tan maravillosamente prolífico), que significa cubrirse con una multitud (vide Gesenius, 'Lexicon , 'sub voce).
Génesis 48:17
Y cuando (literalmente, y) José vio que su padre puso (o estaba poniendo) su mano derecha sobre la cabeza de Efraín, le disgustó: literalmente, y era malvado en sus ojos (cf. Génesis 28:8) - y (suponiendo que su padre hubiera cometido un error) levantó (o tomó) la mano de su padre, para quitarla de la cabeza de Efraín a la cabeza de Manasés.
Génesis 48:18
Y José dijo a su padre: No es así, padre mío, porque este es el primogénito; pon tu mano derecha sobre su cabeza. "Por el comportamiento de Joseph, no podemos inferir que, como Isaac, amaba al primogénito mejor que al menor; pero lamentaba que no se le diera un honor al mayor que naturalmente esperaría, y se lo otorgó al menor, que no esperarlo, y quién no habría sido herido por la falta de él "(Lawson).
Génesis 48:19
Y su padre se negó, y dijo: Lo sé, hijo mío, lo sé: él también se convertirá en un pueblo, y también será grande: pero verdaderamente (literalmente, y en contra de eso; אוּלָם, la partícula fuertemente adversativa, lo que significa que está delante de, u opuesto a, otra cosa) su hermano menor será mayor que él (cf. Números 1:33 con Números 1:35; Números 2:19 con Números 2:21), y su simiente se convertirá en una multitud de naciones, literalmente, será una plenitud de naciones. En el tiempo de Moisés, esta predicción comenzó a realizarse. En el primer censo que tuvo lugar en el desierto, la tribu de Efraín tenía 40.500 hombres, mientras que la de Manasés solo podía contar con 32.200; en el segundo los números recibieron una alteración temporal, Efraín contando solo 32,500 y Manasés 52,700; pero después de la conquista se restableció el ascenso de Ephraim wag, de modo que ella asumió fácilmente el liderazgo entre las diez tribus del norte y adquirió un nombre y una influencia solo por detrás de Judá (cf. Jueces 4:5; Jueces 5:14; Jueces 8:1 .; Jueces 12.).
Génesis 48:20
Y él (es decir, Jacob) los bendijo ese día, diciendo: En ti (es decir, en José, que todavía se identifica con sus hijos) bendecirá Israel (la nación), diciendo: Dios (Elohim, la fuente suprema de toda bendición) te como Efraín y como Manasés: y puso a Efraín antes de Manasés - "en la posición de sus manos, y los términos de la bendición" (Keil).
Génesis 48:21
E Israel (Jacob) dijo a José: Mira, yo muero; pero Dios (Elohim) estará contigo y te traerá de nuevo a la tierra de tus padres. "Para José y sus hijos una gran promesa y dispensación" (Lange).
Génesis 48:22
Además (literalmente, y) he dado, o doy (Keil), daré (Kalisch), el pretérito se usa proféticamente como futuro, o incluso como presente, el evento considerado, desde su certeza, como Ya cumplido. Por lo tanto, no está absolutamente claro que Jacob aquí alude a cualquier transacción pasada en su propia historia personal, a ti una porción, literalmente, un hombro, una cresta o una extensión elevada de tierra, שְׁכֶם; patrón de unam (Vulgata), con el que concuerdan varias de las versiones antiguas (Onkelos, siríaco) —sobre tus hermanos, que tomé— o tomé (Keil), o tomaré (Kalisch) —de la mano del amorreo— un nombre general para los habitantes de Canaán (vide Génesis 15:16) - con mi espada y con mi arco. Como las Escrituras no han conservado ningún relato de ninguna hazaña militar en la historia de Jacob, como se describe aquí, se ha entendido que el lenguaje del patriarca se refiere al terreno en Shoe. dobladillo que Jacob compró de Hamor, el padre de Siquem ( Génesis 33:19), y como señal de que lo había capturado con espada y arco, en el sentido de que sus hijos a la cabeza de sus criados armados habían puesto los habitantes de la ciudad a la espada, y así tomaron posesión de todo el distrito (Calvin, Rosenmüller, Murphy); o que, a pesar de haberlo pagado pacíficamente, en un período posterior tuvo que recuperarlo por la fuerza de las armas de los cananeos (Lawson, Bush, Wordsworth); o que después de la terrible tragedia en Siquem, cuando Dios temió a las ciudades circundantes, Jacob y sus hijos se pararon en la puerta de Siquem con la expectativa armada de un ataque hostil, y así se puede decir que lo tomaron por la espada y arco (Rabino Solomon, Lyra, Willet). Sin embargo, parece mejor considerar las palabras como un enunciado profético que apunta hacia la conquista de Canaán, que Jacob aquí representa, en las personas de sus descendientes, como tomado de los amorreos por medio de la espada y el arco, y como intimidante. que las tribus de Efraín y Manasés recibirían una doble porción de la herencia, la palabra שְׁכֶם probablemente esté diseñada para transmitir una pista de que el tracto que se asignará en el futuro a los descendientes de José sería la región alrededor de la antigua ciudad de Siquem (Ainsworth, Keil, Kalisch, Lunge, c.).
HOMILÉTICA
Génesis 48:1
Las expresiones moribundas de Jacob.
I. CAMA ENFERMA DE UN VIEJO. "Sucedió después de estas cosas, que uno le dijo a José: He aquí, tu padre está enfermo". En esto el venerable patriarca ...
1. Sufrió una experiencia que es común a todos. Durante casi tres siglos y medio, este peregrino golpeado por el clima pudo mantenerse erguido en medio de las innumerables vicisitudes de la vida. Fuerte, saludable, vigoroso y activo también, parece haber sido hasta ahora, a pesar de la carrera particularmente difícil y a cuadros por la que había pasado. Pero todo el tiempo, los años sucesivos, mientras se deslizaban suavemente, lo habían estado tocando con sus dedos invisibles, y dejando sobre él sus impresiones imborrables, relajando imperceptible pero seguramente sus músculos con cable, blanqueando y disminuyendo sus mechones masculinos, aflojando sus articulaciones. , haciendo su paso menos ágil y firme, y generalmente agotando su fuerza. Y ahora, por fin, había llegado a donde todos los hombres deben, tarde o temprano, venir, si es que tienen un lecho de muerte, sin importar cuán brillantes puedan ser sus ojos, o cuán rojizo su semblante, o cuán robusto su cuerpo. , o cómo Herculean su fuerza, a ese período de enfermedad y enfermedad que precede a la disolución.
2. Disfruté de un privilegio otorgado a pocos. Inmediatamente después de haber caído enfermo, un mensajero enviado desde Goshen llevó las noticias al palacio virreinal de la gran metrópoli, y Joseph, su hijo amado, acompañado por sus dos hijos, Efraín y Manasés, descendieron inmediatamente para expresar su simpatía y prestar su ayuda. No se les concede a muchos, en este mundo de separaciones y duelos, tener a toda su familia a su alrededor cuando respiran por última vez, o incluso tener a sus Josephs, para poner sus manos sobre los párpados hundidos y cerrarlos suavemente en el sueño de muerte Venerable peregrino! Muy afligido en tus años más maduros, fuiste muy consolado en tus últimos días.
II ANTIGUAS REMINISCENCIAS DE PEREGRINOS. Al enterarse de la llegada de Joseph, el anciano padre reúne su fuerza que falla rápidamente y, reconociendo dentro de su seno marchito las agitaciones del viejo espíritu profético, se prepara, sentándose derecho en su cama, para entregar cualquier comunicación que deba ponerse en sus labios temblorosos. . Evocando sus pensamientos en el pasado con ese cariñoso deleite con el que los ancianos recuerdan la historia de sus años más jóvenes, se relaciona con Joseph:
1. Cómo se le había aparecido El Shaddai en Luz, o Betel, en la tierra de Canaán, cuando regresaba de Mesopotamia.
2. Lo que Dios le había prometido en esa ocasión memorable, que debería convertirse en una multitud de personas, que eventualmente deberían poseer la tierra, agregando a modo de paréntesis, en esta etapa, que en vista de esa herencia por venir, tenía la intención de adopta a los hijos de José como propios; y-
3. La gran aflicción que le sucedió casi inmediatamente después de la pérdida de Raquel, la madre de José, a cuya muerte prematura y entierro "en el camino de Efrata", el anciano, incluso a esa larga distancia de tiempo, no puede referirse sin emoción "En cuanto a mí, Rachel murió sobre mí en la tierra de Canaán en el camino".
III. LA BENDICIÓN DE UN ANTIGUO SANTO. Es probable que, aunque Jacob ya se había referido a los hijos de José, aún no había sido consciente de su presencia, ya que "los ojos de Israel estaban oscuros por la edad, por lo que no podía ver". Finalmente, sin embargo, al discernir formas desconocidas en la cámara y al comprobar que eran Efraín y Manasés, procede a darles su bendición patriarcal.
1. Las acciones del patriarca.
(1) Pidiendo que lleven a sus nietos a su cama, los abraza con ternura y los besa con todo el cariño de un anciano, al mismo tiempo que agradece especialmente a Elohim por su misericordia sobreabundante al permitirle ver a los hijos de José, y la descendencia de su amada Raquel.
(2) Guiando ingeniosamente sus manos, las coloca en cruz sobre las cabezas de sus nietos, la mano derecha sobre la de Efraín, el menor, y la mano izquierda sobre la de Manasés, el mayor. Suponiendo que el patriarca se había equivocado, Joseph intenta, al cambiar las manos de su padre, rectificar el error, diciendo: "No es así, mi padre: porque este es el primogénito; pon tu mano derecha sobre su cabeza". Pero el anciano responde, pensando quizás en el momento de sí mismo y de Esaú, cuando vinieron ante Isaac por su bendición: "Lo sé, hijo mío, lo sé", pero se niega a cumplir con la sugerencia de su hijo.
2. El contenido de la bendición.
(1) La bendición sobre Efraín. Esta era la herencia de la bendición teocrática, el derecho de la primogemtura, el lugar y el poder del primogénito. "En verdad su hermano menor será mayor que él, y su simiente se convertirá en una multitud de naciones".
(2) La bendición sobre Manasés. "Él también se convertirá en un pueblo, y él también será grande".
(3) La bendición sobre ambos. "El ángel que me redimió de todo mal bendice a los muchachos", una promesa de bendición espiritual para ellos mismos; y "En ti bendecirá Israel, diciendo", una promesa de influencia espiritual con otros.
(4) La bendición sobre José. José fue bendecido en la bendición de sus hijos, por su adopción en la familia de Jacob: "Mi nombre será nombrado sobre ellos, y el nombre de mis padres, Abraham e Isaac". y por su recepción de una doble porción de la herencia, "Además, te he dado una porción por encima de tus hermanos, que tomé de la mano del amorreo con mi espada y mi arco".
IV. LA PREDICCIÓN DE UN ANTIGUO PROFETA. He aquí me muero; pero Dios estará contigo y te traerá de nuevo a la tierra de tus padres ".
1. El momento en que se pronunció. Cuando Jacob estaba en la víspera de la muerte. No es para nada improbable que la visión del alma de las cosas invisibles (celestiales y futuras) se aclare a medida que el velo oscuro de esta carne mortal se debilita; pero el poder de aprehender las cosas por venir, que Jacob mostró en este caso, no se debió a una penetración espiritual tan intensificada. Tampoco es necesario suponer que recibió en este momento ninguna comunicación sobrenatural especial. Simplemente, dirigió su mirada moribunda a la segura palabra de promesa.
2. La sustancia de lo que dijo. No anunció nada más de lo que Dios ya prometió, a saber; que él continuaría con los descendientes de Jacob en Egipto, y finalmente los criaría nuevamente a Canaán.
3. La garantía a la que apuntaba. Esto estaba implícitamente contenido en la expresión "la tierra de tus padres". Canaán había sido dado en alianza con Abraham, Isaac e Jacob; y, por lo tanto, necesariamente sería restaurado a su semilla de acuerdo con los términos del pacto.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 48:1
Somos admitidos en la cámara interior de la vida de partida del patriarca, y vemos allí la presencia de Jehová con él. Él es-
1. El tema de la inspiración.
2. El mediador de las promesas divinas. Está bajo el control de propósitos que lo han influido toda su vida.
3. Un testigo de la fidelidad divina. El abuelo bendiciendo a los nietos. La bendición pasa a la tercera y cuarta generación. Sin embargo, la bendición humana es solo el tipo de lo Divino.
"El ángel que me redimió de todo mal bendiga a los muchachos". Jacob hizo una cruz con las manos sobre las cabezas de los niños. A José le disgustó, pero agradó a Dios. La imposición de manos también está aquí. El nombre de Jacob se nombra sobre ellos, el símbolo del pacto. Se predice su prosperidad, pero está conectada inmediatamente con su posición de pacto. El elevado estado mental en el patriarca es un testimonio del poder sustentador de la religión en la debilidad carnal. También apunta a la supervivencia del alma después de la muerte del cuerpo. La preferencia de Efraín nos recuerda que todo se atribuye a la gracia de Dios.
Génesis 48:15, Génesis 48:16
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
La triple bendición.
Aunque la doctrina de la Trinidad no se revela en el Antiguo Testamento con la misma claridad que en el Nuevo Testamento, la luz del evangelio revela muchos indicios de ello. En Números 6:24, Números 6:27, el "nombre" de Dios se pone sobre los hijos de Israel en una fórmula triple. Un nombre sugiere lo que sabemos de la persona nombrada. El "nombre" de Dios es lo que ha revelado acerca de sí mismo (cf. Éxodo 34:5-2; Salmo 20:1). La triple bendición de Números 6:24 (cf. Isaías 6:3; Apocalipsis 4:8) responde a la bendición apostólica de 2 Corintios 13:14. Y la solemne bendición de Jacob de sus nietos en un triple nombre de Dios, responde a la fórmula del bautismo cristiano ( Mateo 28:19) en (εἰς) el nombre de la Trinidad; mientras que la palabra "bendecir", en singular, apunta a la unidad de la Deidad. Si Jacob conocía poco la distinción de las Personas, nos importa poco si creemos que "estas cosas fueron escritas para nuestro aprendizaje". Su bendición profética nos habla de la paternidad, la santificación, la redención, las bendiciones que nos referimos a las tres personas. El orden de los dos últimos es diferente del que habitualmente observamos; pero cf. 1 Corintios 1:30. "Dios ante quien caminaron mis padres". El manantial de toda gracia y fuente de toda bendición. De su propio amor inherente, cuidándonos ( 1 Pedro 5:7). Su propósito, que debemos regocijarnos en la esperanza ( Romanos 12:12); tener comunión con él aquí ( Filipenses 4:6, Filipenses 4:7), el anticipo del gozo eterno. Creación de la prueba de esta buena voluntad (Salmo 19:1). La infinitud de su poder y la minuciosidad de su cuidado. La aplicación de esto a nosotros ( Mateo 10:29). La Biblia y la naturaleza están de acuerdo en declarar la paternidad de Dios. Sobre esto descansa el llamado a caminar delante de él ( Génesis 17:1; Malaquías 1:6), que solo puede obedecerse creyendo en su paternidad y amor ( Romanos 8:3 ) Por lo tanto, él da el espíritu de adopción ( Romanos 8:15), la aplicación personal de la verdad general de su amor, mediante el cual nos damos cuenta de nuestra posición como hijos por gracia ( Tito 3:5). "El Dios que me alimentó". El Espíritu Santo imparte a los hombres el pan de vida.
1. Históricamente Por su agencia, el Hijo eterno se encarnó para dar su carne como el pan vivo.
2. Prácticamente Por su poder somos alimentados. La obra de Cristo se aplica a nuestra conciencia ( Juan 16:14); Recibimos la comida de nuestras almas. Este es el camino de la santificación. No se puede hacer cumplir por reglas o sanciones. Sin embargo, estos pueden restringir la observancia externa, no pueden provocar la rendición de la voluntad, el deseo "Hágase tu voluntad", que es el principio de santidad. "El ángel que me redimió de todo mal". Recordó a Salmo 91:11, y probablemente alguna de esas ideas estaba en la mente de Jacob. Pero hay una previsión de Cristo, el Ángel del pacto ( Malaquías 3:1), en quien está el nombre de Dios ( Éxodo 23:20); de una redención que va mucho más allá del peligro terrenal; "todo mal" Del pecado y todos sus frutos de tristeza Cristo nos redimió ( Romanos 6:14; Gálatas 3:18). Jacob, por su propia experiencia, sabía que "Dios es fiel". Para nosotros, se da una visión más amplia de la liberación. Y la promesa de la fidelidad de Dios es Romanos 8:32; y la seguridad de que nos da 1Jn 6: 2. — M.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 48:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-48.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 48:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-48.html. 1860-1890.