Friday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Benedictions; Hospitality; Israel; Jacob; Joseph; Life; Old Age; Rulers; Year; Thompson Chain Reference - Jacob; Life; Life-Death; Pilgrimage; Time; Torrey's Topical Textbook - Egypt; Life, Natural; Pilgrims and Strangers;
Clarke's Commentary
Verse Genesis 47:9. The days of the years of my pilgrimage — מגורי megurai, of my sojourning or wandering. Jacob had always lived a migratory or wandering life, in different parts of Canaan, Mesopotamia, and Egypt, scarcely ever at rest; and in the places where he lived longest, always exposed to the fatigues of the field and the desert. Our word pilgrim comes from the French pelerin and pelegrin, which are corrupted from the Latin peregrinus, an alien, stranger, or foreigner, from the adverb peregre, abroad, not at home. The pilgrim was a person who took a journey, long or short, on some religious account, submitting during the time to many hardships and privations. A more appropriate term could not be conceived to express the life of Jacob, and the motive which induced him to live such a life. His journey to Padan-aram or Mesopotamia excepted, the principal part of his journeys were properly pilgrimages, undertaken in the course of God's providence on a religious account.
Have not attained unto the - life of my fathers — Jacob lived in the whole one hundred and forty-seven years; Isaac his father lived one hundred and eighty; and Abraham his grandfather, one hundred and seventy-five. These were days of years in comparison of the lives of the preceding patriarchs, some of whom lived nearly ten centuries!
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 47:9". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-47.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The migration to Egypt (46:1-47:12)
As they were leaving Canaan for Egypt, Jacob and his family stopped to worship God at Beersheba, the last town in Canaan. Here God told Jacob that, though he would die in Egypt, his descendants would one day return and possess the land (46:1-4). Jacob’s family, at the time of the move to Egypt, numbered about seventy people (5-27).
Knowing that Egyptians did not like to live alongside people who kept sheep or cattle, Joseph told his brothers to tell Pharaoh that they were keepers of both sheep and cattle and that they had brought their flocks and herds with them. This would ensure that Pharaoh gave them a territory separate from the Egyptians, where they could live together and multiply without their culture and religion being too easily corrupted by the Egyptians (28-34). Joseph’s plan again succeeded, and the family settled in the fertile land of Goshen near the mouth of the river Nile (47:1-12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 47:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-47.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh: and Jacob blessed Pharaoh. And Pharaoh said unto Jacob, How many are the days of the years of thy life? And Jacob said unto Pharaoh, The days of the years of my pilgrimage are a hundred and thirty years: few and evil have been the days of the years of my life, and they have not attained unto the days of the years of the life of my fathers in the days of their pilgrimage. And Jacob blessed Pharaoh, and went out from the presence of Pharaoh."
"And Jacob blessed Pharaoh" The word for "blessed," occurring here and in Genesis 47:10, "could be translated `saluted,' but the normal and strongly preferred meaning is blessed."
This episode is one of the grand scenes of the Bible. Pharaoh was the autocratic ruler of the mightiest nation on earth; Jacob was the patriarchal head of God's Chosen Race, through whom redemption would come to all mankind. That Jacob was fully conscious of his own status in that situation is evident in what he did. As long as Egypt sheltered and protected the covenant people, that long, God blessed and protected Egypt. But when another king arose who "knew not Joseph," and when Egypt turned viciously upon the Israel of God, the heavenly blessing was withdrawn, and one disaster after another overwhelmed them. One may wonder if Pharaoh appreciated this blessing. To him, Jacob might have seemed to be merely an old man seeking relief from the starvation that threatened to wipe out his family, but the hand of the Almighty was upholding Jacob, and the blessing of God was surely his to bestow.
"The years of my pilgrimage" Here is a glimpse of the way Jacob viewed his life. Neither he nor his father ever owned any of the land of promise except the burial place at Machpelah and a few acres around Shechem. "They looked for the city that hath the foundations, whose builder and maker is God" (Hebrews 11:10). Jacob's word here is a testimonial to his acceptance of the promise God made to Abraham, and of his absolute belief in the ultimate fulfillment of it. None of the patriarchs viewed the world as their permanent dwelling place, nor the earth as the true home of the soul. The mightiest king on earth had just given him a deed to Goshen, but Jacob was still a "pilgrim." Our English word for "pilgrim" literally means "one who crosses the field," and came into usage during the Crusades, when, upon nearly any given morning, settled residents could see a lonely "wanderer" on the way to the Holy Land, "crossing the field." Montgomery had this:
"A pilgrim is one seeking a country that has not yet been reached. The remembrance of this keeps the life God-ward. Its blessedness consists not in present enjoyment, but in preparation for the life to come."
"Few and evil have been the days" Jacob's father and grandfather had attained ages of 175 for Abraham (Genesis 25:7), and 180 for Isaac (Genesis 35:28); and Jacob's words here indicated that he did not expect to live as long a life as his "fathers" had lived. Of course, he lived an additional 17 years after he made this statement, but even at 147, his age when he died, his words remained true.
"Evil" This is not a reference to Jacob's wickedness but to the severe and trying experiences which life had brought to him. Not all of the terrible experiences were the result of his own doing, but some were: the preference that his father had for Esau; his purchase of the birthright; the ensuing hatred of Esau; the shameful treatment he received from his father-in-law Laban; the long years of servitude in the outdoors; the unhapppiness of his wives due to internal conditions in his family; the hatred of his sons toward Jacob's favorite, Joseph; their sale of Joseph, represented to Jacob as Joseph's death; rape of Dinah; the shameless massacre of the Shechemites by two of his sons; Reuben's incest with one of Jacob's wives; the bitter famine; the imprisonment of Simeon; Jacob's horror upon learning Benjamin would have to go to Egypt; the following anxiety about him … all these things left their mark upon the heart of Jacob, hence, his reference to them here.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 47:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-47.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Jacob in Goshen
11. רעמסס ra‛mesês, Ra‘meses “son of the sun.”
31. מטה mı̂ṭṭāh, “bed.” מטה maṭṭeh “staff.”
Arrangements are now made for the settlement of Israel in Goshen. The administration of Joseph during the remaining years of the famine is then recorded. For the whole of this period his father and brothers are subject to him, as their political superior, according to the reading of his early dreams. We then approach to the death-bed of Jacob, and hear him binding Joseph by an oath to bury him in the grave of his fathers.
Genesis 47:1-12
Joseph announces to Pharaoh the arrival of his kindred. “Of the whole of his brethren,” more exactly from the end of his brethren. Five men, a favorite number in Egypt. Shepherds, owners and feeders of sheep and other cattle. “Pasture.” Hence, it appears that the drought had made the grazing extremely scanty. Men of ability, competent to take the oversight of others. “Jacob his father,” he presents before Pharaoh, after he has disposed of all business matters. “Jacob blessed Pharaoh.” This is the patriarch’s grateful return for Pharaoh’s great kindness and generosity toward him and his house. He is conscious of even a higher dignity than that of Pharaoh, as he is a prince of God; and as such he bestows his precious benediction. Pharaoh was struck with his venerable appearance, and inquired what was his age. “Pilgrimage” - sojourning, wandering without any constant abode or fixed holding.
Such was the life of the patriarchs in the land of promise Hebrews 11:13. “Few and evil.” Jacob’s years at this time were far short of those of Abraham and Isaac, not to speak of more ancient men. Much bitterness also had been mingled in his cup from the time that he beguiled his brother of the birthright and the blessing, which would have come to him in a lawful way if he had only waited in patience. Obliged to flee for his life from his father’s house, serving seven years for a beloved wife, and balked in his expected recompense by a deceitful father-in-law, serving seven long years more for the object of his affections, having his wages changed ten times during the six years of his further toil for a maintenance, afflicted by the dishonor of his only daughter, the reckless revenge taken by Simon and Levi, the death of his beloved wife in childbed, the disgraceful incest of Reuben, the loss of Joseph himself for twenty-two years, and the present famine with all its anxieties - Jacob, it must be confessed, has become acquainted with no small share of the ills of life. “Blessed Pharaoh.” It is possible that this blessing is the same as that already mentioned, now reiterated in its proper place in the narrative. “According to the little ones.” This means either in proportion to the number in each household, or with all the tenderness with which a parent provides for his infant offspring.
Genesis 47:13-26
Joseph introduces remarkable changes into the relation of the sovereign and the people of Egypt. “There was no bread in all the land.” The private stores of the wealthy were probably exhausted. “And Joseph gathered up all the silver.” The old stores of grain and the money, which had flowed into the country during the years of plenty, seem to have lasted for five years. “And Joseph brought the silver into Pharaoh’s house.” He was merely the steward of Pharaoh in this matter, and made a full return of all the payments that came into his hands. “The silver was spent.” The famishing people have no more money; but they must have bread. Joseph is fertile in expedients. He proposes to take their cattle. This was really a relief to the people, as they had no means of providing them with fodder. The value of commodities is wholly altered by a change of circumstances. Pearls will not purchase a cup of water in a vast and dreary wilderness. Cattle become worthless when food becomes scarce, and the means of procuring it are exhausted. For their cattle Joseph supplies them with food during the sixth year.
Genesis 47:18-20
The seventh year is now come. The silver and cattle are now gone. Nothing remains but their lands, and with these themselves as the serfs of the soil. Accordingly they make this offer to Joseph, which he cannot refuse. Hence, it is evident that Pharaoh had as yet no legal claim to the soil. In primeval times the first entrants into an unoccupied country became, by a natural custom, the owners of the grounds they held and cultivated. The mere nomad, who roamed over a wide range of country, where his flocks merely cropped the spontaneous herbage, did not soon arrive at the notion of private property in land. But the husbandman, who settled on a promising spot, broke up the soil, and sowed the seed, felt he had acquired by his labor a title to the acres he had cultivated and permanently occupied, and this right was instinctively acknowledged by others. Hence, each cultivator grew into the absolute owner of his own farm. Hence, the lands of Egypt belonged to the peasantry of the country, and were at their disposal. These lands had now become valueless to those who had neither provisions for themselves nor seed for their ground. They willingly part with them, therefore, for a year’s provision and a supply of seed. In this way the lands of Egypt fell into the hands of the crown by a free purchase. “And the people he removed into the cities.” This is not an act of arbitrary caprice, but a wise and kind measure for the more convenient nourishment of the people until the new arrangements for the cultivation of the soil should be completed. The priestly class were sustained by a state allowance, and therefore, were not obliged to alienate their lands. Hence, they became by this social revolution a privileged order. The military class were also exempted most probably from the surrender of their patrimonial rights, as they were maintained on the crown lands.
Genesis 47:23-26
I have bought you. - He had bought their lands, and so they might be regarded, in some sort, as the servants of Pharaoh, or the serfs of the soil. “In the increase ye shall give the fifth to Pharaoh.” This explains at once the extent of their liability, and the security of their liberty and property. They do not become Pharaoh’s bondmen. They own their land under him by a new tenure. They are no longer subject to arbitrary exactions. They have a stated annual rent, bearing a fixed ratio to the amount of their crop. This is an equitable adjustment of their dues, and places them under the protection of a statute law. The people are accordingly well pleased with the enactment of Joseph, which becomes henceforth the law of Egypt.
Genesis 47:27-31
And they were possessed thereof. - They become owners or tenants of the soil in Goshen. The Israelites were recognized as subjects with the full rights of freemen. “They grew and multiplied exceedingly.” They are now placed in a definite territory, where they are free from the contamination which arises from promiscuous intermarriage with an idolatrous race; and hence, the Lord bestows the blessing of fruitfulness and multiplication, so that in a generation or two more they can intermarry among themselves. It is a remarkable circumstance that until now we read of only two daughters in the family of Jacob. The brothers could not marry their sisters, and it was not desirable that the females should form affinity with the pagan, as they had in general to follow the faith of their husbands. Here the twelfth section of the Pentateuch terminates.
Genesis 47:28-31
Jacob lives seventeen years in Egypt, and so survives the famine twelve years. “He called his son Joseph.” Joseph retained his power and place near Pharaoh after the fourteen years of special service were completed; hence, Jacob looks to him for the accomplishment of his wishes concerning the place of his burial. “Put thy hand under my thigh” Genesis 24:2. He binds Joseph by a solemn asseveration to carry his mortal remains to the land of promise. “And Israel bowed himself on the head of the bed.” On receiving the solemn promise of Joseph, he turns toward the head of the bed, and assumes the posture of adoration, rendering, no doubt, thanks to God for all the mercies of his past life, and for this closing token of filial duty and affection. The Septuagint has the rendering: ἐπί τὸ ἄκρον τῆσῥάβδον αὐτοῦ epi to ākron akron tēs rabdou autou “on the top of his staff,” which is given in the Epistle to the Hebrews Hebrews 11:21. This is obtained by a mere change in the vowel pointing of the last word.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 47:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-47.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
9.Few and evil have the days of the years of my life been. Jacob may here seem to complain that he had lived but a little while, and that, in this short space of time, he had endured many and grievous afflictions. Why does he not rather recount the great and manifold favors of God which formed an abundant compensation for every kind of evil? Besides, his complaint respecting the shortness of life seems unworthy of him; for why did he not deem a whole century and a third part of another sufficient for him? But if any one will rightly weigh his words, he rather expresses his own gratitude, in celebrating the goodness of God towards his fathers. For he does not so much deplore his own decrepitude, as he extols the vigor divinely afforded to his fathers. Certainly it was no new and unwonted thing to see a man, at his age, broken down and failing, and already near to the grave. Wherefore, this comparison (as I have said) was only intended to ascribe glory to God, whose blessing towards Abraham and Isaac had been greater than to himself. But he does not compare himself with his fathers in sufferings, as if they had been treated with greater indulgence; for we know that they had been tried to the utmost with all kinds of temptations: he merely states that he had not attained their age; as if he had said, “I, indeed, have arrived at those years which, by others, is deemed a mature old age, and which complete the proper term of life; but the Lord so prolonged the life of my fathers, that they far exceeded this limit.” He makes mention of evil days, in order to show that he was not so much broken down and consumed by years, as by labors and troubles; as if he had said, “My senses might yet have flourished in their vigor, if my strength had not been exhausted by continual labors, by excessive cares, and by most grievous sufferings.” We now see that nothing was less in the mind of the holy man than to expostulate with God. Yet it may seem absurd that he speaks of his life as being shorter than that of his fathers. For, whence does he conjecture that so little time should still remain for him, as to prevent him from attaining their age? Should any one answer, that he formed this conjecture from the weakness of his body, which was half dead; the solution will not prove satisfactory. For Isaac had dimness of sight and trembling limbs thirty years before his death. But it is not absurd to suppose that Jacob was every moment giving himself over to death, as if the sepulcher were before his eyes. He was, however, uncertain what length of time was decreed for him in the secret counsel of God. Wherefore, being unconcerned about the remainder of his life, he speaks just as if he were about to die on the next day.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Genesis 47:9". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-47.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles now to the forty-seventh chapter of Genesis?
Joseph has been sold by his brothers as a slave to the traders going to Egypt. In Egypt he is resold and purchased by a man named Potiphar who was the chief captain of the Pharaoh's guard. God prospered him and blessed him in Potiphar's house. Potiphar's house was blessed because of Joseph's being there. He made Joseph the head over everything he had. But Potiphar's wife set her eye upon Joseph, sought to seduce him. When he refused her seductive ways, she became angry, accused him of attempted rape and Joseph was placed in prison in Egypt with an indeterminate sentence.
There in prison God blessed him and he came in favor of the captain over the prison and he turned the whole prison over to Joseph. And Joseph ran the affairs of the prison. And while he was there in prison, the king's butler, chief butler and chief baker of the Pharaoh both got into trouble with the Pharaoh. Perhaps there was an attempted assassination plot, maybe a poisoned bit of bread or something that the chief butler brought to the Pharaoh. And the taster who tasted it dropped over dead and so they don't know who did it, the baker or the butler. And so they're both thrown in prison until the matter can be determined.
While they are in prison they meet Joseph and Joseph becomes acquainted with them. They both of them one morning looked very sad and when Joseph questions the reason for their sadness, they informed him of these dreams that they have had. The butler seeing a vine with three branches and clusters of grape and he squeezed the grapes into a cup and carried it to the Pharaoh. Joseph said, "Oh, that's a good dream. It means in three days you're going to be restored to your old position and you'll be bearing the Pharaoh's cup to him once again. And when you come before the Pharaoh, tell him about me, will you? I got a bum rap. I don't deserve to be here. I'm a Hebrew. The woman lied about me. Try and help me out if you would."
So the baker said, "Oh, I had a dream, too. And I had three baskets of dainties that I have baked for the Pharaoh and I was carrying them on my head. But as I was carrying them to the Pharaoh, the bird came and ate the dainties." Joseph said, "You're in trouble, man. Three days and the Pharaoh will have your head." And so evidently the baker was the one who put the poison in the bread or whatever the plot was and he was discovered. The baker was put to death, but the butler was returned to his position as the chief of the butlers bearing the cup to the Pharaoh once again. But the butler forgot all about Joseph for two years.
But then after two years the Pharaoh had a weird dream that troubled him. And he called in all of his wise men and astrologers, soothsayers, to interpret for him his dream, none of them being able to do so. Suddenly the memory of the butler was triggered and he said, "Oh, I've done a horrible thing. There's a beautiful fellow down in jail. He's a Hebrew and this fellow is able to interpret dreams. He interpreted the dream of the butler and the baker, of the baker and myself and it came out just like he interpreted. And he can interpret your dream for you." And so they sent for Joseph who shaved and took a bath and came in before the Pharaoh.
And the Pharaoh said, "I understand you can tell dreams. He said, Well, I'm in touch with God and God knows everything and God can reveal the dream in secret to the Pharaoh." So the Pharaoh explained his dream which was in double. There was first of all, the seven fat cows grazing by the Nile River and as they were feastfully grazing, seven skinny, scrawny cows came up out of the river and ate up the fat cows and they weren't any fatter after they ate them.
And then he saw the seven stalks of wheat. They were full corn and beautiful and then there came up after them seven blasted and withered ears of corn and the seven blasted, withered ones ate up the healthy ones. Now you can almost understand cows eating of each other but it's hard to understand wheat eating up other wheat. But that's the way he dreamed it. Of course, dreams do weird things. And it doesn't have to make sense in a dream, you know.
And so Joseph said, "The Lord has showed to the Pharaoh that which is going to transpire in the land of Egypt". The dreams are one, though they are diverse, yet it's one meaning. And the reason for the repetition is that it is sure. God is confirming it to the Pharaoh. There are going to be seven years of plenty in which the earth is going to just really produce plenty. But it will be followed by seven years of famine and the famine will be so great that it will eat up all of the surplus of the good years.
Now he said, "the Pharaoh should appoint a wise man over the kingdom that during the years in which the surplus exists that he might gather together all of the surplus of the good years into barns and into granaries, in order that during the lean famine years that will be coming, they'll be able to distribute it to the people, and thus survive the great famine that is coming."
The king appointed Joseph himself second in Egypt and over this project because he said "no one is wiser than you, no one else was able to tell me the meaning of the dream". And so Joseph became second in Egypt. During that seven years, he gathered together, kept the record of the amounts of grain until they gathered such an abundance they couldn't even keep record anymore. They just piled it in and they didn't even try to count the bushels anymore.
Then began the seven bad years and the famine extended beyond the borders of Egypt and up in Canaan where Joseph's family lived. Jacob looked at his sons and he said, "Why are you guys looking at each other? I understand they have wheat down in Egypt. Go down and buy us some." And so ten of Joseph's brothers came down to Egypt to buy wheat. Joseph recognized them when they came in. They didn't recognize him. He gave them a bad time, accused them of being spies. Kept one of them hostage while he sent the other nine back and said, "Don't bother to come again unless you bring your youngest brother with you the next time and prove you're not spies".
After a lot of haggling, Jacob first of all totally unwilling to let Benjamin go, finally relented and Judah became surety for Benjamin. And they came down again to Joseph to buy wheat. And after a series of incidences, Joseph revealed himself to his brothers, who he really was. And he told them to bring their father down to Egypt because there were five more years of famine that were yet to follow. And Joseph said, "I will nourish you and take care of you here".
And so that brings us up to chapter forty-seven.
Then Joseph came and told Pharaoh, and said, My father and my brothers, and their flocks, and their herds, and all that they have, are come out of the land of Canaan; and, behold, they are in the land of Goshen ( Genesis 47:1 ).
Now the land of Goshen was actually near the Nile Delta. It was actually in the Nile Delta and it was in the northeast part of Egypt. For the most part, the Egyptians had populated the south and western part of Egypt. But up here in the Nile Delta was a very fertile land. It was great for cattle grazing and the Egyptians didn't care much for cattle grazing or sheep herding. And so it was an area that wasn't very populated as far as the Egyptians went and yet very fertile areas. So Joseph placed his family there in the area of Goshen.
And he took some of his brothers, that is five of his brothers, and he brought them before the Pharaoh. And the Pharaoh said unto his brothers, What is your occupation? And they said unto Pharaoh, Your servants are shepherds, both we, and our fathers ( Genesis 47:2-3 ).
Now the shepherds were an abomination to the Egyptians for some reason or other, and yet there is a period in Egyptian history where they had Pharaohs that were called the Hyksos king, Hyksos meaning shepherds. And it is felt that it was at this time that Joseph and the children of Israel were in Egypt that the dynasty of the Hyksos kings existed. And thus there wasn't at this particular time such a feeling against shepherds as there usually did exist in Egypt.
And they moreover said to Pharaoh, For to sojourn in the land are we come ( Genesis 47:4 );
In other words, we aren't coming as immigrant status. We're not trying to move in and take over your land. Our purpose isn't to stay here. We're just coming down to sojourn in the land, pointing out the fact that they were shepherds. Pointing out the fact that they have brought their own herds and their own cattle and not to immigrate into the land but just to sojourn in the land. Now they may and they may not have known how long the sojourn was going to be. It all depends on whether or not they read the scriptures. Now if they themselves had read the scriptures, they would know that they're going to be in Egypt for four hundred years. That's a pretty good sojourn.
But you remember back in the fifteenth chapter of Genesis where Abraham saw this vision: He had cut up these pieces of the rams and so forth and laid them out before the Lord and he fought the birds off all day that tried to eat the carcasses. And then in the night, a fear of darkness came upon Abraham and he saw the fire as it went between pieces of the sacrifice. And then the Lord explained to Abraham what was going on. How that his descendants were going to go down into Egypt and they would be there for four hundred years. But then God would bring them out with great substance and so forth.
So the four hundred years in Egypt was actually something that God had already revealed to Abraham. It was a part of the record, a part of the scriptures. And had they been up in the scriptures, they would have known that the time of the sojourn in Egypt would be four hundred years. This, of course, is the fulfillment of that prophecy that God did give to Abraham back there in Genesis.
And so we've come to sojourn in the land.
for thy servants have no pasture for their flocks; for the famine is sore in the land of Canaan: now therefore, we pray thee, let thy servants dwell in the land of Goshen ( Genesis 47:4 ).
So they are making now the formal request from the Pharaoh that they might dwell in the land of Goshen. Because of the famine in their own land, they ran out of pasturage for their flock.
And Pharaoh spake unto Joseph, saying, Thy father and thy brothers are come unto you: And the land of Egypt is before them; in the best of the land make your father and brothers to dwell; in the land of Goshen let them dwell: and if you know of any of them who are experts in their occupation [actually as herdsmen], then put them over all of my flocks ( Genesis 47:5-6 ).
For the Pharaoh also had a great deal of cattle.
And Joseph brought in then Jacob his father, and he set him before the Pharaoh: and Jacob blessed the Pharaoh. And Pharaoh said unto Jacob, How old are you ( Genesis 47:7-8 )?
So he brought in now his ancient father and Jacob immediately sort of takes command. Jacob blesses the Pharaoh. Now the Bible declares that the lesser is blessed by the greater. In referring to how that when Abraham came back from the victory over the five kings and Melchizedek came out from Salem to meet him, how that he blessed Abraham. And in the book of Hebrews, it is pointed out that the lesser is blessed by the greater. And so Jacob in blessing the Pharaoh as he comes in, he blesses the Pharaoh, pronounces a blessing upon him. And thus immediately his position is recognized and the Pharaoh says, "How old are you?"
And Jacob said unto Pharaoh, The days of the years of my pilgrimage ( Genesis 47:9 )
Beautiful way to express it.
are a hundred and thirty years: few and evil have been the days of the years of my life, and yet I have not attained to the years of the life of my fathers in the days of their pilgrimage ( Genesis 47:9 ).
I'm a hundred and thirty years old. My days have been few and evil, hard days, but even so, I haven't attained the years. Evidently he was weakening and he knew he would never make it as long as his dad did. His dad lived to be a hundred and seventy-five and his great grandfather a hundred and eighty. So I'm not going to make it as far as they did. Actually we see now a declining of longevity. Each generation is living shorter and shorter after the flood. Those that Shem and those that survived the flood seem to live for a long period. But immediately we see a drop-off in the longevity, probably as the result of this protective canopy of water being removed from around the earth.
As long as there was that protective canopy of water in space, it no doubt protected the earth from much of the cosmic radiation. It is the theory today of many of the scientists that the aging process is actually caused by this cosmic bombardment that our bodies are subjected to daily. All of these cosmic little neutrinos and all that come shooting through the earth and come to us from outer space. They go right through your body. But somehow they upset your cell structure so that in time, they begin to create mutant cells and they begin to create the aging process. If it weren't for this cosmic bombardment, it is possible that the body would continue to rejuvenate itself for much longer periods of time.
But such was the case prior to the flood. After the flood there was a definite diminishing of the lifespan. And so now here at a hundred and thirty Jacob is an old man. Whereas before the flood, he had just been thinking about getting married at that point and starting to raise his family, you know.
And Jacob blessed the Pharaoh ( Genesis 47:10 ),
So again he blessed him.
and he went out from before the Pharaoh. And Joseph placed his father and his brothers, and gave them a possession in the land of Egypt, in the best of the land, in the land of Rameses, as Pharaoh had commanded ( Genesis 47:10-11 ).
So the area of Goshen, where later on under slave labor the Israelites would build the city of Rameses. And so in this area on the Delta of the Nile River, the good land for pasturage especially, there's where they established themselves.
And there was no bread in all the land; for the famine was very sore, so that the land of Egypt and all the land of Canaan fainted by reason of the famine. And Joseph gathered up all of the money that was found in the land of Egypt, and in the land of Canaan, for the corn which they bought: and Joseph brought the money into Pharaoh's house ( Genesis 47:13-14 ).
That is, he's selling the grain and so forth. He soon depleted. the people didn't have any more money.
So when their money failed in the land of Egypt, and Canaan, the Egyptians came to Joseph, and said, Give us bread: why should we die in your presence? We don't have any more money. And Joseph said, All right, give me your cattle; and I will give you for your cattle, if your money fails ( Genesis 47:15-16 ).
And so they entered into a bartering process where Joseph would give them wheat in exchange for their cattle.
And they brought their cattle unto Joseph: and Joseph gave them bread in exchange for their horses, and for their flocks, and the cattle and the herds, and for the asses: and he fed them with bread for all their cattle for that year. The following year, they came to him again, and they said, We'll not hide it from my lord, our money is gone; you have all of our herds and cattle; there is nothing left, but our own bodies, and our lands: so why should we die before your eyes, both we and our land? buy us and our land for bread, we and our land will be your servants: and give us seed, that we may live, and not die, that the land not be desolate. And so Joseph bought all of the land of Egypt for Pharaoh; for the Egyptians sold every man his field, because the famine prevailed over them: so that the land became Pharaoh's. And as for the people, he removed them to cities from one end of the borders of Egypt even to the other. Only the land of the priests he did not buy; for the priests had a portion assigned them of Pharaoh, and did eat their portion which Pharaoh gave them: wherefore they sold not their lands. Then Joseph said unto the people, Behold, I have bought you this day and your land for Pharaoh: here is seed for you, now you will sow the land. And so it came and so it shall come to pass when you have your increase, you'll give a fifth part to Pharaoh, and four parts shall be your own, for seed in the field, and for your food, and for them of your households, and for food for your little ones. And they said, You have saved our lives: let us find grace in the sight of my lord, we will be Pharaoh's servants. So Joseph made it a law over the land of Egypt unto this day, [that would be the time of Moses writing this account] that Pharaoh should have a fifth part; except the land of the priests only, which became not Pharaoh's ( Genesis 47:17-26 ).
So having sold or having spent all their money for food, then they traded all their cattle, their herds. When that was gone, then they traded their land. Now Joseph made quite an equitable arrangement with them. It all now belongs to the Pharaoh. Now you stay on the land; you plant it and whatever you receive, one-fifth or twenty percent goes to the Pharaoh, you keep the rest.
If you figured up how much you pay in taxes, hidden and otherwise, you'd find that they have a pretty good deal just having to pay twenty percent and that was all. They had no investment. They didn't have to even purchase the seed. The seed was given to them of the Pharaoh and they got to keep four-fifths of it, whereas one-fifth or twenty percent came to the Pharaoh. And so the taxation then in Egypt became a general twenty percent of across the board tax. That was it, no more. And it should be enough to run any government.
And Israel dwelt in the land of Egypt, in the country of Goshen; and they had possessions there, and they grew, and multiplied exceedingly ( Genesis 47:27 ).
Even now while they are in Egypt, God's hand of blessing is upon them as they grow and are multiplying exceedingly, multiplying exceedingly, yes. They multiplied at the rate of about six percent a year for a time and then it slowed down. They remained in Egypt for four hundred years. When they left Egypt there were about two million of them that left, so seventy came down to Egypt. Four hundred years later, two million of them marched out. So when it says multiplied exceedingly, you can see that yes, indeed, that is what happened.
But in dealing with population ratios, if they increased the population at the rate of five percent a year, in two hundred years they would go from a hundred to over two million. Now five percent a year isn't that much. It means only five children per one hundred people. And that is not at all an unlikely kind of a population growth factor. And so they increased at probably at about a three-percent rate during the period of time that they were in Egypt.
So that by the time they left Egypt four hundred years later, the seventy that came down with Jacob multiplied into a great host of two million people led by Moses; six hundred thousand adult males above the age of twenty-one. So that figures then the women and for each man there's probably a woman, and then all of the children that they would have, estimated about a two million population leaving Egypt under Moses. So multiplied indeed.
And Jacob lived in the land of Egypt for seventeen years: so that the whole age of Jacob was a hundred and forty seven years ( Genesis 47:28 ).
When he appeared before the Pharaoh, he said, "How old are you, old man?" He said, "I'm a hundred and thirty years old". And so he lived another seventeen years there in Egypt, so his total years being a hundred and forty-seven.
And the time drew near that Israel must die: and he called his son Joseph, and said unto him, If I have now found grace in thy sight, put, I pray thee, thy hand under my thigh, and deal kindly and truly with me; bury me not, I pray, in Egypt: But I want to be buried with my fathers, and you shall carry me out of Egypt, and bury me in their buryingplace. And he said, I will do as you have said. And he said, Swear unto me. And so he swore unto him. And Israel bowed himself on the bed's head ( Genesis 47:29-31 ).
Or on the headboard of the bed. Now Jacob about ready to die, he's first of all concerned with his burial. He doesn't want to be buried in Egypt. His grandfather Abraham had bought a parcel of land-or great grandfather. He wants to be buried back there where Abraham had bought the parcel of land in the cave of Machpelah.
Now he asked Joseph to swear unto him, putting his hand under his thigh. This is the same kind of an oath that Abraham demanded of Eliezer or his chief servant when he sent him back to Haran to get a bride for his son Isaac. He said, "Swear to me, put your hand under my thigh and swear to me". Now the same thing is asked of Joseph by Jacob that he would swear to him, Don't bury me in the land of Egypt. Carry me back where my fathers are buried" actually, where Leah was buried and the rest of his grandfather and grandmother and father and mother. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 47:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-47.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Jacob’s blessing of Pharaoh (Genesis 47:7; Genesis 47:10) is unusual since it implies that in one sense (i.e., as one of God’s elect) Jacob was superior to Pharaoh. Pharaoh was a man of immense worldly power and influence. "The lesser is blessed by the greater" (Hebrews 7:7).
"The least and most faltering of God’s children has the superiority . . . in the presence of the most elevated men of the world." [Note: Darby, 1:78.]
Jacob seems to have described his life as a sojourn (Genesis 47:9) primarily because he had not come into final possession of the Promised Land. He had, of course, also lived in widely separated places during his lifetime: Paddan-aram, Canaan, and now Egypt. His years were fewer than his fathers: 130 compared with Abraham’s 175 and Isaac’s 180. This comparison also suggests that neither Abraham nor Isaac had experienced the difficulties and distresses that Jacob had during his lifetime.
"When we first encountered Jacob he was struggling inside his mother’s womb with his twin brother. As we come to the end of Jacob’s life, he is struggling for his life in a famine-devastated Canaan. In between these first and last moments of struggle have been many trying experiences for Jacob. His life has had more sorrow than joy." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 612.]
"These words [Genesis 47:9] appear to be the author’s attempt at a deliberate contrast to the later promise that one who honors his father and mother should ’live long and do well upon the land’ (Deuteronomy 5:15 [sic 16]). Jacob, who deceived his father and thereby gained the blessing, must not only die outside the Promised Land but also, we learn here, his years were few and difficult. From his own words, then, we can see a final recompense for Jacob’s actions earlier in the book." [Note: Sailhamer, The Pentateuch . . ., p. 227.]
The text describes the area where Jacob’s family settled "the land of Rameses" here rather than Goshen (Genesis 47:11). "The land of Rameses" could have been another name for Goshen, or a larger area encompassing Goshen, or a district within Goshen.
The use of the name "Rameses" here and elsewhere (Exodus 1:11; Exodus 12:37; Numbers 33:3; Numbers 33:5) has become a kind of "red herring" for many interpreters. It has led them to conclude that these events occurred after one of the Pharaohs named Rameses lived. Rameses I reigned about 1347-1320 B.C. However the biblical chronological references (1 Kings 6:1; Exodus 12:40; et al.) point to a date for Israel’s move to Egypt near 1876 B.C. How can we account for the use of the name Rameses here then?
It is possible that the name Rameses (also spelled Raamses) was in use when Jacob entered Egypt even though extra-biblical references have not confirmed this. [Note: Merrill, Kingdom of . . ., pp. 70-71; and Walter C. Kaiser Jr., A History of Israel, pp. 74-75.] "Raamses" simply means "Ra [the sun god] has created it." [Note: International Standard Bible Encyclopaedia, 1939 ed., s.v. "Raamses," by C. R. Conder.] Second, Rameses may have been the name of this district later, in Moses’ day, when he wrote Genesis. He could have used the modern name when writing Genesis rather than an older one that was in use in Jacob’s day. A third possibility is that Rameses was the district name even later in history (e.g., after Pharaoh Rameses). A later scribe may have substituted "Rameses" for an older name that was in use when Moses wrote or when Jacob entered Egypt.
Other late names appear in Genesis. For example, the town of Dan (Genesis 14:14), formerly Laish (Judges 18:29), received the name "Dan" during the judges period (ca. 1350-1050 B.C.). Evidently someone after Moses’ day substituted the modern name "Dan" for the older name in Genesis 14:14. This may account for references to the Philistines in Genesis too.
"How different is Jacob’s descent to Egypt from his grandfather’s (ch. 12)! Both seek out the safety of Egypt because of famine. To save himself Abraham engages in deceit. To save his family Jacob engages in blessing. The Pharaoh at Abraham’s visit was only too happy to see Abraham return to his own country. The Pharaoh at Jacob’s visit insists that Jacob stay and settle on some choice land. Abraham retreats from Egypt. For Jacob Egypt is his new home. Abraham leaves Egypt alive (and happy to be so!). Jacob will leave Egypt dead." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 613.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 47:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-47.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Jacob said unto Pharaoh, the days of the years of my pilgrimage [are] an hundred and thirty years,.... He calls his life a "pilgrimage"; as every good man's is; they are not at home in their own country, they are seeking a better, even an heavenly one: Jacob's life was very emphatically and literally a pilgrimage; he first dwelt in Canaan, from thence he removed to Padanaram, and sojourned there awhile, and then came to Canaan again; for some time he dwelt at Succoth, and then at Shechem, and after that at Hebron, and now he was come down to Egypt, and he had spent one hundred and thirty years of his life in this way: and with this perfectly agrees the account of Polyhistor from Demetrius n, an Heathen writer, who makes the age of Jacob when he came into Egypt one hundred and thirty, and that year to be the third year of the famine, agreeably to Genesis 45:6;
few and evil have the days of the years of my life been; see
Job 14:1; he calls his days but "few", in comparison of the long lives of the patriarchs in former times, and especially in comparison of the days of eternity: and "evil", because of the many afflictions he had met with; as from Esau, from whose face he was obliged to flee lest he should kill him, Genesis 27:41; and in Laban's house, where he served for a wife fourteen years, and endured great hardships, Genesis 31:41; and at Shechem, where his daughter was ravished, Genesis 34:2, and his sons made that slaughter of the Shechemites, Genesis 34:25, which he feared would cause his name to stink, Genesis 34:30; and at Ephrath, where he buried his beloved Rachel, Genesis 35:16; and at Hebron, where his sons brought him such an account as if they believed his beloved son Joseph was destroyed by a wild beast, Genesis 37:32;
and have not attained unto the days of the years of the life of my fathers in the days of their pilgrimage; his grandfather Abraham lived to be one hundred amnd seventy five years of age, Genesis 25:7, and his father Isaac lived to the age of one hundred and eighty, Genesis 35:28.
n Apud Euseb. Praepar. Evangel. l. 9. c. p. 21. p. 425.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 47:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-47.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Pharaoh's Generosity; Jacob Presented to Pharaoh. | B. C. 1706. |
1 Then Joseph came and told Pharaoh, and said, My father and my brethren, and their flocks, and their herds, and all that they have, are come out of the land of Canaan; and, behold, they are in the land of Goshen. 2 And he took some of his brethren, even five men, and presented them unto Pharaoh. 3 And Pharaoh said unto his brethren, What is your occupation? And they said unto Pharaoh, Thy servants are shepherds, both we, and also our fathers. 4 They said moreover unto Pharaoh, For to sojourn in the land are we come; for thy servants have no pasture for their flocks; for the famine is sore in the land of Canaan: now therefore, we pray thee, let thy servants dwell in the land of Goshen. 5 And Pharaoh spake unto Joseph, saying, Thy father and thy brethren are come unto thee: 6 The land of Egypt is before thee; in the best of the land make thy father and brethren to dwell; in the land of Goshen let them dwell: and if thou knowest any men of activity among them, then make them rulers over my cattle. 7 And Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh: and Jacob blessed Pharaoh. 8 And Pharaoh said unto Jacob, How old art thou? 9 And Jacob said unto Pharaoh, The days of the years of my pilgrimage are a hundred and thirty years: few and evil have the days of the years of my life been, and have not attained unto the days of the years of the life of my fathers in the days of their pilgrimage. 10 And Jacob blessed Pharaoh, and went out from before Pharaoh. 11 And Joseph placed his father and his brethren, and gave them a possession in the land of Egypt, in the best of the land, in the land of Rameses, as Pharaoh had commanded. 12 And Joseph nourished his father, and his brethren, and all his father's household, with bread, according to their families.
Here is, I. The respect which Joseph, as a subject, showed to his prince. Though he was his favourite, and prime-minister of state, and had had particular orders from him to send for his father down to Egypt, yet he would not suffer him to settle till he had given notice of it to Pharaoh, Genesis 47:1; Genesis 47:1. Christ, our Joseph, disposes of his followers in his kingdom as it is prepared of his Father, saying, It is not mine to give,Matthew 20:23.
II. The respect which Joseph, as a brother, showed to his brethren, notwithstanding all the unkindness he had formerly received from them.
1. Though he was a great man, and they were comparatively mean and despicable, especially in Egypt, yet he owned them. Let those that are rich and great in the world learn hence not to overlook nor despise their poor relations. Every branch of the tree is not a top branch; but, because it is a lower branch, is it therefore not of the tree? Our Lord Jesus, like Joseph here, is not ashamed to call us brethren.
2. They being strangers and no courtiers, he introduced some of them to Pharaoh, to kiss his hand, as we say, intending thereby to put an honour upon them among the Egyptians. Thus Christ presents his brethren in the court of heaven, and improves his interest for them, though in themselves unworthy and an abomination to the Egyptians. Being presented to Pharaoh, according to the instructions which Joseph had given them, they tell him, (1.) What was their business--that they were shepherds, Genesis 47:3; Genesis 47:3. Pharaoh asked them (and Joseph knew it would be one of his first questions, Genesis 46:33; Genesis 46:33), What is your occupation? He takes it for granted they had something to do, else Egypt should be no place for them, no harbour for idle vagrants. If they would not work, they should not eat of his bread in this time of scarcity. Note, All that have a place in the world should have an employment in it according to their capacity, some occupation or other, mental or manual. Those that need not work for their bread must yet have something to do, to keep them from idleness. Again, Magistrates should enquire into the occupation of their subjects, as those that have the care of the public welfare; for idle people are as drones in the hive, unprofitable burdens of the commonwealth. (2.) What was their business in Egypt--to sojourn in the land (Genesis 47:4; Genesis 47:4), not to settle there for ever, only to sojourn there for a time, while the famine so prevailed in Canaan, which lay high, that it was not habitable for shepherds, the grass being burnt up much more than in Egypt, which lay low, and where the corn chiefly failed, while there was tolerably good pasture.
3. He obtained for them a grant of a settlement in the land of Goshen, Genesis 47:5; Genesis 47:6. This was an instance of Pharaoh's gratitude to Joseph; because he had been such a blessing to him and his kingdom, he would be kind to his relations, purely for his sake. He offered them preferment as shepherds over his cattle, provided they were men of activity; for it is the man who is diligent in his business that shall stand before kings. And, whatever our profession or employment is, we should aim to be excellent in it, and to prove ourselves ingenious and industrious.
III. The respect Joseph, as a son, showed to his father.
1. He presented him to Pharaoh, Genesis 47:7; Genesis 47:7. And here,
(1.) Pharaoh asks Jacob a common question: How old art thou?Genesis 47:8; Genesis 47:8. A question usually put to old men, for it is natural to us to admire old age and to reverence it (Leviticus 19:32), as it is very unnatural and unbecoming to despise it, Isaiah 3:5. Jacob's countenance, no doubt, showed him to be very old, for he had been a man of labour and sorrow; in Egypt people were not so long-lived as in Canaan, and therefore Pharaoh looks upon Jacob with wonder; he was as a show in his court. When we are reflecting upon ourselves, this should come into the account, "How old are we?"
(2.) Jacob gives Pharaoh an uncommon answer, Genesis 47:9; Genesis 47:9. He speaks as becomes a patriarch, with an air of seriousness, for the instruction of Pharaoh. Though our speech be not always of grace, yet it must thus be always with grace. Observe here, [1.] He calls his life a pilgrimage, looking upon himself as a stranger in this world, and a traveller towards another world: this earth his inn, not his home. To this the apostle refers (Hebrews 11:13), They confessed that they were strangers and pilgrims. He not only reckoned himself a pilgrim now that he was in Egypt, a strange country in which he never was before; but his life, even in the land of his nativity, was a pilgrimage, and those who so reckon it can the better bear the inconvenience of banishment from their native soil; they are but pilgrims still, and so they were always. [2.] He reckons his life by days; for, even so, it is soon reckoned, and we are not sure of the continuance of it for a day to an end, but may be turned out of this tabernacle at less than an hour's warning. Let us therefore number our days (Psalms 90:12), and measure them, Psalms 39:4. [3.] The character he gives of them is, First, That they were few. Though he had now lived 130 years, they seemed to him but a few days, in comparison with the days of eternity, the eternal God, and the eternal state, in which a thousand years (longer than ever any man lived) are but as one day. Secondly, That they were evil. This is true concerning man in general, he is of few days, and full of trouble (Job 14:1); and, since his days are evil, it is well they are few. Jacob's life, particularly, had been made up of evil days; and the pleasantest days of his life were yet before him. Thirdly, That they were short of the days of his fathers, not so many, not so pleasant, as their days. Old age came sooner upon him than it had done upon some of his ancestors. As the young man should not be proud of his strength or beauty, so the old man should not be proud of his age, and the crown of his hoary hairs, though others justly reverence it; for those who are accounted very old attain not to the years of the patriarchs. The hoary head is a crown of glory only when it is found in the way of righteousness.
(3.) Jacob both addresses himself to Pharaoh and takes leave of him with a blessing (Genesis 47:7; Genesis 47:7): Jacob blessed Pharaoh, and again, Genesis 47:10; Genesis 47:10, which was not only an act of civility (he paid him respect and returned him thanks for his kindness), but an act of piety--he prayed for him, as one having the authority of a prophet and a patriarch. Though in worldly wealth Pharaoh was the greater, yet, in interest with God, Jacob was the greater; he was God's anointed, Psalms 105:15. And a patriarch's blessing was not a thing to be despised, no, not by a potent prince. Darius valued the prayers of the church for himself and for his sons, Ezra 6:10. Pharaoh kindly received Jacob, and, whether in the name of a prophet or no, thus he had a prophet's reward, which sufficiently recompensed him, not only for his courteous converse with him, but for all the other kindnesses he showed to him and his.
2. He provided well for him and his, placed him in Goshen (Genesis 47:11; Genesis 47:11), nourished him and all his with food convenient for them, Genesis 47:12; Genesis 47:12. This bespeaks, not only Joseph a good man, who took this tender care of his poor relations, but God a good God, who raised him up for this purpose, and put him into a capacity of doing it, as Esther came to the kingdom for such a time as this. What God here did for Jacob he has, in effect, promised to do for all his, that serve him and trust in him. Psalms 37:19, In the days of famine they shall be satisfied.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 47:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-47.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 47:9". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-47.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Génesis 47:9. Los días de los años de mi peregrinaje...
מגורי megurai , de mi permanencia o deambular . Jacob siempre había vivido una vida migratoria o errante, en diferentes partes de Canaán, Mesopotamia y Egipto, casi nunca en reposo; y en los lugares donde vivió más tiempo, siempre expuesto a las fatigas del campo y el desierto. Nuestra palabra peregrino proviene del francés pelerin y pelegrin , que están corruptos del latín peregrinus , un extranjero, extraño, o extranjero , del adverbio peregre, en el extranjero, no en casa . El peregrino era una persona que hizo un viaje, largo o corto, en alguno propósito religioso, sometiéndose durante ese tiempo a muchas penurias y privaciones. No se podría concebir un término más apropiado para expresar la vida de Jacob , y el motivo que lo indujo a vivir una vida así. Excepto su viaje a Padan-aram o Mesopotamia, la parte principal de sus viajes fueron propiamente peregrinaciones , emprendidas en el curso de la providencia de Dios en una historia religiosa .
No he alcanzado la - vida de mis padres... Jacob vivió en todo ciento cuarenta y siete años; Isaac su padre vivió ciento ochenta ; y Abraham su abuelo, uno ciento setenta y cinco . Estos fueron días de años en comparación con las vidas de los patriarcas anteriores, algunos de los cuales vivieron casi diez siglos !
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 47:9". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-47.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- Jacob en Gosén
11. רעמסס ra‛m e sês , Ra'meses “hijo del sol”.
31. מטה mı̂ṭṭāh , “cama”. מטה maṭṭeh “bastón”.
Ahora se hacen arreglos para el asentamiento de Israel en Gosén. Luego se registra la administración de José durante los años restantes de la hambruna. Durante todo este período su padre y hermanos están sujetos a él, como su superior político, según la lectura de sus primeros sueños. Luego nos acercamos al lecho de muerte de Jacob, y lo escuchamos jurar a José que lo enterraría en la tumba de sus padres.
Génesis 47:1
José anuncia al Faraón la llegada de sus parientes. “De todos sus hermanos”, más exactamente del final de sus hermanos. Cinco hombres, un número favorito en Egipto. Pastores, propietarios y alimentadores de ovejas y otros bovinos. "Pastar." Por lo tanto, parece que la sequía había hecho que el pastoreo fuera extremadamente escaso. Hombres de habilidad, competentes para hacerse cargo de la supervisión de otros. “Jacob su padre”, lo presenta ante Faraón, después de haber resuelto todos los asuntos comerciales.
“Jacob bendijo a Faraón”. Este es el regreso agradecido del patriarca por la gran bondad y generosidad del faraón hacia él y su casa. Él es consciente de una dignidad aún más alta que la de Faraón, ya que es un príncipe de Dios; y como tal otorga su preciosa bendición. Faraón quedó impresionado con su venerable apariencia y preguntó cuál era su edad. “Peregrinación” - permanencia, deambular sin una morada constante o tenencia fija.
Así fue la vida de los patriarcas en la tierra prometida . “Pocos y malvados”. Los años de Jacob en este tiempo eran muy cortos de los de Abraham e Isaac, por no hablar de los hombres más antiguos. Mucha amargura también se había mezclado en su copa desde el momento en que engañó a su hermano de la primogenitura y la bendición, que le habrían llegado de manera lícita si hubiera esperado con paciencia.
Obligado a huir para salvar su vida de la casa de su padre, sirviendo siete años por una esposa amada, y negándose a recibir la recompensa esperada por un suegro engañoso, sirviendo siete largos años más por el objeto de sus afectos, cambiando su salario. diez veces durante los seis años de su trabajo adicional para su manutención, afligido por la deshonra de su única hija, la imprudente venganza de Simón y Leví, la muerte de su amada esposa en el parto, el vergonzoso incesto de Rubén, la pérdida de José mismo durante veintidós años, y la hambruna actual con todas sus ansiedades: debe confesarse que Jacob se ha familiarizado con una parte no pequeña de los males de la vida.
"Bendito faraón". Es posible que esta bendición sea la misma que la ya mencionada, ahora reiterada en el lugar que le corresponde en la narración. “Según los pequeños”. Esto significa, ya sea en proporción al número de cada hogar, o con toda la ternura con la que un padre atiende a su descendencia infantil.
Génesis 47:13
José introduce cambios notables en la relación del soberano y el pueblo de Egipto. “No había pan en toda la tierra”. Las tiendas privadas de los ricos probablemente se agotaron. “Y José recogió toda la plata”. Las viejas reservas de grano y dinero, que habían entrado en el país durante los años de abundancia, parecen haber durado cinco años. “Y José llevó la plata a la casa de Faraón.
Él era simplemente el mayordomo de Faraón en este asunto, e hizo una devolución completa de todos los pagos que llegaron a sus manos. “La plata se gastó”. El pueblo hambriento no tiene más dinero; pero deben tener pan. José es fértil en recursos. Propone llevarse su ganado. Esto fue realmente un alivio para la gente, ya que no tenían medios para proporcionarles forraje. El valor de las mercancías se altera por completo por un cambio de circunstancias.
Las perlas no comprarán un vaso de agua en un desierto vasto y lúgubre. El ganado se vuelve inútil cuando el alimento escasea y los medios para obtenerlo se agotan. Para su ganado, José les da alimento durante el sexto año.
Génesis 47:18
El séptimo año ya ha llegado. La plata y el ganado ahora se han ido. No queda nada más que sus tierras, y con ellas ellos mismos como siervos de la tierra. En consecuencia, le hacen esta oferta a José, que él no puede rechazar. Por lo tanto, es evidente que Faraón aún no tenía ningún derecho legal sobre el suelo. En tiempos primitivos, los primeros que entraban en un país desocupado se convertían, por costumbre natural, en propietarios de las tierras que poseían y cultivaban.
The mere nomad, who roamed over a wide range of country, where his flocks merely cropped the spontaneous herbage, did not soon arrive at the notion of private property in land. But the husbandman, who settled on a promising spot, broke up the soil, and sowed the seed, felt he had acquired by his labor a title to the acres he had cultivated and permanently occupied, and this right was instinctively acknowledged by others.
Por lo tanto, cada cultivador se convirtió en el dueño absoluto de su propia finca. Por lo tanto, las tierras de Egipto pertenecían a los campesinos del país y estaban a su disposición. Estas tierras ya no tenían valor para aquellos que no tenían provisiones para sí mismos ni semillas para su suelo. Ellos voluntariamente parten de ellos, por lo tanto, por la provisión de un año y un suministro de semilla. De esta manera las tierras de Egipto cayeron en manos de la corona por una compra gratuita.
“Y al pueblo lo trasladó a las ciudades”. Esto no es un acto de capricho arbitrario, sino una medida sabia y bondadosa para la más conveniente alimentación del pueblo hasta que se completen los nuevos arreglos para el cultivo de la tierra. La clase sacerdotal se sostenía con una asignación estatal y, por lo tanto, no estaba obligada a enajenar sus tierras. Por lo tanto, se convirtieron por esta revolución social en un orden privilegiado. La clase militar también estuvo exenta muy probablemente de la cesión de sus derechos patrimoniales, ya que se mantuvieron en las tierras de la corona.
Génesis 47:23
te he comprado - Había comprado sus tierras, y por eso podían ser considerados, de alguna manera, como los sirvientes del Faraón, o los siervos de la tierra. “De la ganancia daréis el quinto a Faraón”. Esto explica a la vez el alcance de su responsabilidad y la seguridad de su libertad y propiedad. No se convierten en siervos de Faraón. Son dueños de su tierra bajo él por una nueva tenencia. Ya no están sujetos a exacciones arbitrarias.
Tienen una renta anual establecida, que guarda una relación fija con la cantidad de su cosecha. Este es un ajuste equitativo de sus cuotas y los coloca bajo la protección de una ley estatutaria. En consecuencia, el pueblo está muy complacido con la promulgación de José, que se convierte en adelante en la ley de Egipto.
Génesis 47:27
Y estaban poseídos de ella. - Se convierten en propietarios o arrendatarios de la tierra en Gosén. Los israelitas fueron reconocidos como súbditos con plenos derechos de hombres libres. “Crecieron y se multiplicaron en gran manera”. Ahora están ubicados en un territorio definido, donde están libres de la contaminación que surge del matrimonio promiscuo con una raza idólatra; y por lo tanto, el Señor otorga la bendición de la fecundidad y la multiplicación, para que en una generación o dos más puedan casarse entre sí.
Es una circunstancia notable que hasta ahora leemos de solo dos hijas en la familia de Jacob. Los hermanos no podían casarse con sus hermanas, y no era deseable que las mujeres formaran afinidad con el pagano, ya que en general tenían que seguir la fe de sus maridos. Aquí termina la duodécima sección del Pentateuco.
Génesis 47:28
Jacob vive diecisiete años en Egipto, y así sobrevive doce años al hambre. “Llamó a su hijo José”. José retuvo su poder y lugar cerca de Faraón después de que se completaron los catorce años de servicio especial; por lo tanto, Jacob espera de él el cumplimiento de sus deseos con respecto al lugar de su sepultura. “Pon tu mano debajo de mi muslo” .
Obliga a José por una aseveración solemne a llevar sus restos mortales a la tierra prometida. “E Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama”. Al recibir la solemne promesa de José, se vuelve hacia la cabecera de la cama y adopta la postura de adoración, sin duda dando gracias a Dios por todas las misericordias de su vida pasada, y por esta última señal de deber filial y afecto. La Septuaginta tiene la traducción: ἐπί τὸ ἄκρον τῆσῥάβδον αὐτοῦ epi to ākron akron tēs rabdou autou “en la punta de su bastón”, que se da en la Epístola a los Hebreos . Esto se obtiene por un mero cambio en el punto vocálico de la última palabra.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-47.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
9. Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida. Puede parecer que Jacob se queja aquí de que había vivido un poco y que, en este corto espacio de tiempo, había sufrido muchas y graves aflicciones. ¿Por qué no cuenta más bien los grandes y múltiples favores de Dios que formaron una abundante compensación por todo tipo de maldad? Además, su queja respecto a la brevedad de la vida parece indigna de él; porque ¿por qué no consideró un siglo entero y una tercera parte de otro suficiente para él? Pero si alguien sopesa correctamente sus palabras, más bien expresa su propia gratitud al celebrar la bondad de Dios hacia sus padres. Porque no lamenta tanto su propia decrepitud, sino que ensalza el vigor divinamente otorgado a sus padres. Ciertamente, no era nuevo y extraño ver a un hombre, a su edad, desmoronado y fallando, y ya cerca de la tumba. Por lo tanto, esta comparación (como he dicho) solo tenía la intención de atribuir gloria a Dios, cuya bendición para Abraham e Isaac había sido mayor que para él mismo. Pero no se compara con sus padres en los sufrimientos, como si hubieran sido tratados con mayor indulgencia; porque sabemos que habían sido probados al máximo con todo tipo de tentaciones: él simplemente afirma que no había alcanzado su edad; como si hubiera dicho: "Yo, de hecho, he llegado a aquellos años que, según otros, se consideran una vejez madura, y que completan el período de vida apropiado; pero el Señor prolongó tanto la vida de mis padres que superaron con creces este límite ". Hace mención de los días malvados, para demostrar que no estaba tan destrozado y consumido por años, como por trabajos y problemas; como si hubiera dicho: "Mis sentidos aún podrían haber florecido en su vigor, si mi fuerza no se hubiera agotado por las continuas labores, por los cuidados excesivos y por los sufrimientos más graves". Ahora vemos que nada estaba menos en la mente del hombre santo que exponerse ante Dios. Sin embargo, puede parecer absurdo que hable de su vida como más corta que la de sus padres. Porque, ¿de dónde conjetura que todavía le queda tan poco tiempo para evitar que alcance su edad? Si alguien respondiera, él formó esta conjetura a partir de la debilidad de su cuerpo, que estaba medio muerto; La solución no será satisfactoria. Porque Isaac tenía poca visión y extremidades temblorosas treinta años antes de su muerte. Pero no es absurdo suponer que Jacob se estaba entregando a cada momento, como si el sepulcro estuviera ante sus ojos. Sin embargo, no estaba seguro de qué período de tiempo fue decretado para él en el consejo secreto de Dios. Por lo tanto, sin preocuparse por el resto de su vida, habla como si estuviera a punto de morir al día siguiente.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-47.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN PEREGRINO CANSADO
Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinaje son ciento treinta años; pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, etc.
Génesis 47:9
Aquellos que miraron solo la vida exterior de Jacob difícilmente habrían pensado que sus días eran pocos o malos. Fue la conciencia la que habló con estas palabras, la conciencia, que tan a menudo arroja una tristeza reflejada sobre nuestra estimación de las cosas.
I. La utilidad del carácter de Jacob es esta: que es la historia de un hombre malo, de un hombre que comenzó con todas las desventajas del carácter y la preparación naturales, pero que a pesar de todo se convirtió finalmente en un buen hombre.
II. El único punto redentor en el carácter de Jacob , lo que (humanamente hablando) lo hizo capaz de hacer cosas mejores y le permitió elevarse por encima de su hermano Esaú y por encima de su antiguo yo, fue su fe. La gran diferencia entre Esaú y Jacob era esta: el primero vivía solo en el mundo visible y tangible; su horizonte estaba delimitado por los estrechos límites de nuestra vida meramente terrenal; pero Jacob vivía en un mundo mucho más amplio, un mundo que incluía intereses espirituales y personajes espirituales.
Por eso Esaú vendió su primogenitura: Jacob la compró. La misma fe que le hizo valorar la primogenitura después fue el medio de su salvación. Su larga y dolorosa escolarización, su lucha con el ángel en el vado de Jaboc, habría sido imposible de no ser por su fe, su comprensión de las realidades espirituales. Si Esaú hubiera tenido una visión de Dios y de los ángeles, y de una escalera que llegaba al cielo, podría haber estado asustado por el momento, pero se habría olvidado de la idea en cuanto se despertó; la agudeza de su apetito, la necesidad de desayunar, habrían sido para él la realidad del momento.
Si alguien hubiera luchado con él durante la noche, podría haber huido enfurecido o muerto obstinado; pero nunca hubiera adivinado que ese fuerte enemigo era un amigo disfrazado; nunca hubiera pensado en pedir y extorsionar una bendición.
III. Jacob fue salvo por la fe, y esta es la manera en que nosotros también debemos ser salvos. La fe es el mango por el cual la gracia se apodera de nosotros. Sin fe es imposible agradar a Dios, porque a menos que nos demos cuenta de lo invisible, de hecho estamos encerrados en el mundo de los sentidos: estamos excluidos de Dios y Él de nosotros.
Rev. R. Winterbotham.
Ilustración
(1) 'Es notable cómo la grandeza siente insensiblemente el terrible poder de la bondad. El faraón pide la bendición de este anciano y marchito, y Jacob el Suplantador, habiéndose convertido en el Príncipe Israel, puede comunicar bendiciones al monarca más grande de su tiempo. Las almas peregrinas que caminan con Dios pueden volverse tan ricas en poder espiritual que pueden derramar bendiciones incalculables sobre aquellos con quienes entran en contacto. Tratemos de comprar más del oro refinado que ofrece Jesús, para que podamos enriquecer a otros '.
(2) 'Toda la teología patriarcal puede resumirse en un gran artículo, la confianza en el Dios del pacto, una confianza para la vida, una confianza para la muerte, para el presente o para cualquier otro ser. Había algo sumamente sublime en esta fe. Eran como hombres parados en el borde de un inmenso océano, todos desconocidos en cuanto a su extensión, su otra orilla, si la tenía o su total ilimitación. Listos para lanzarse a la orden divina, tenían la seguridad de que todo iría bien, cualquiera que fuera su destino individual, ya que este Dios del pacto era también el Dios de sus padres, quienes debían, por lo tanto, de alguna manera “vivir para Él”. , "Es decir, deben tener todavía un ser que los convierta en los sujetos adecuados de tal relación de pacto".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 47:9". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-47.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
¿Vamos ahora a nuestras Biblias al capítulo cuarenta y siete de Génesis?
José ha sido vendido por sus hermanos como esclavo a los mercaderes que iban a Egipto. En Egipto es revendido y comprado por un hombre llamado Potifar, que era el capitán en jefe de la guardia del faraón. Dios lo prosperó y lo bendijo en la casa de Potifar. La casa de Potifar fue bendecida por la presencia de José. Puso a José por cabeza sobre todo lo que tenía.
Pero la esposa de Potifar fijó su mirada en José, trató de seducirlo. Cuando él rechazó sus formas seductoras, ella se enojó, lo acusó de intento de violación y José fue encarcelado en Egipto con una sentencia indeterminada.
Allí en la cárcel Dios lo bendijo y vino a favor del capitán de la cárcel y entregó toda la cárcel a José. Y José dirigía los asuntos de la prisión.
Y mientras él estaba allí en prisión, el copero del rey, el copero principal y el copero principal del faraón tuvieron problemas con el faraón. Tal vez hubo un intento de complot de asesinato, tal vez un trozo de pan envenenado o algo que el mayordomo mayor le llevó al faraón. Y el catador que lo probó cayó muerto y entonces no saben quién lo hizo, el panadero o el mayordomo. Y entonces ambos son arrojados a prisión hasta que se pueda determinar el asunto.
Mientras están en prisión conocen a José y José se familiariza con ellos. Los dos una mañana se veían muy tristes y cuando José les pregunta el motivo de su tristeza, le informan de estos sueños que han tenido. El mayordomo vio una vid con tres ramas y racimos de uva y exprimió las uvas en una copa y se la llevó al faraón. José dijo: "Oh, ese es un buen sueño.
Significa que en tres días serás restaurado a tu antigua posición y le llevarás la copa al faraón una vez más. Y cuando te presentes ante el faraón, háblale de mí, ¿quieres? Tengo un rap bum. No merezco estar aquí. soy un hebreo La mujer mintió sobre mí. Trate de ayudarme si quiere.”
Entonces el panadero dijo, “Oh, yo también tuve un sueño. Y yo tenía tres cestas de golosinas que he horneado para Faraón y las llevaba sobre mi cabeza.
Pero mientras los llevaba al Faraón, el pájaro vino y se comió los manjares". José dijo: "Estás en problemas, hombre. Tres días y el Faraón te cortará la cabeza”. Y así, evidentemente, el panadero fue quien puso el veneno en el pan o lo que fuera el complot y fue descubierto. El panadero fue ejecutado, pero el copero fue devuelto a su posición como el jefe de los mayordomos llevando la copa al faraón una vez más.
Pero el mayordomo se olvidó por completo de José durante dos años.
Pero luego de dos años, el faraón tuvo un sueño extraño que lo inquietó. Y llamó a todos sus sabios y astrólogos, adivinos, para que le interpretaran su sueño, no pudiendo ninguno de ellos hacerlo. De repente, el recuerdo del mayordomo se disparó y dijo: "Oh, he hecho algo horrible. Hay un tipo hermoso en la cárcel. Es hebreo y este tipo es capaz de interpretar sueños".
Interpretó el sueño del mayordomo y el panadero, del panadero y mío y salió tal como lo interpretó. Y él puede interpretar tu sueño por ti". Entonces enviaron por José, quien se afeitó y se bañó y se presentó ante el Faraón.
Y el Faraón dijo: "Tengo entendido que puedes contar sueños. Él dijo: Bueno, estoy en contacto con Dios y Dios sabe todo y Dios puede revelar el sueño en secreto al faraón.
"Entonces el faraón explicó su sueño que era doble. En primer lugar, estaban las siete vacas gordas que pastaban junto al río Nilo y mientras pastaban en un banquete, siete vacas flacas y flacas subieron del río y se comieron la grasa. vacas y no estaban más gordas después de que se las comieron.
Y luego vio los siete tallos de trigo. Estaban llenos de maíz y hermosos y luego subieron después de ellos siete espigas de maíz quemadas y secas y las siete espigas de trigo quemadas y secas. se comió los sanos.
Ahora casi puedes entender que las vacas se comen unas a otras, pero es difícil entender que el trigo se coma otro trigo. Pero así es como lo soñó. Por supuesto, los sueños hacen cosas raras. Y no tiene que tener sentido en un sueño, ya sabes.
Y entonces José dijo: "El Señor ha mostrado al Faraón lo que va a suceder en la tierra de Egipto". Los sueños son uno, aunque son diversos, sin embargo, es un significado.
Y el motivo de la repetición es que es seguro. Dios se lo está confirmando al Faraón. Habrá siete años de abundancia en los que la tierra realmente producirá abundancia. Pero le seguirán siete años de hambruna y la hambruna será tan grande que se comerá todo el excedente de los buenos años.
Ahora él dijo: "El Faraón debe nombrar a un hombre sabio sobre el reino para que durante los años en que exista el excedente, pueda juntar todo el excedente de los años buenos en graneros y graneros, para que durante la escasez de hambre años que vendrán, podrán repartirlo al pueblo, y así sobrevivir a la gran hambruna que se avecina.
El rey nombró a José mismo segundo en Egipto y sobre este proyecto porque dijo: "
nadie es más sabio que tú, nadie más pudo decirme el significado del sueño". Y así, José se convirtió en el segundo en Egipto. Durante esos siete años, él reunió, mantuvo el registro de las cantidades de grano hasta que recogieron tal abundancia que ya ni siquiera podían llevar un registro.
Entonces comenzaron los siete años malos y el hambre se extendió más allá de las fronteras de Egipto y hasta Canaán, donde vivía la familia de José. Jacob miró a sus hijos y dijo: "¿Por qué se miran entre ustedes? Tengo entendido que tienen trigo en Egipto. Vayan y cómprennos". Y así, diez de los hermanos de José bajaron a Egipto para comprar trigo. Joseph los reconoció cuando entraron. Ellos no lo reconocieron.
Les hizo pasar un mal rato, los acusó de ser espías. Mantuvo a uno de ellos como rehén mientras él devolvía a los otros nueve y decía: "No se molesten en volver a menos que traigan a su hermano menor la próxima vez y demuestren que no son espías".
Después de mucho regateo, Jacob en primer lugar no estaba dispuesto a dejar ir a Benjamín, finalmente cedió y Judá se convirtió en fiador de Benjamín. Y volvieron a bajar a José para comprar trigo.
Y después de una serie de incidentes, José se reveló a sus hermanos, quién era realmente. Y les dijo que trajeran a su padre a Egipto porque aún quedaban cinco años más de hambre. Y José dijo: "Te alimentaré y cuidaré de ti aquí".
Y eso nos lleva al capítulo cuarenta y siete.
Entonces vino José y dio aviso a Faraón, y dijo: Mi padre y mis hermanos, y sus ovejas y sus vacas, y todo lo que tienen, son de la tierra de Canaán; y he aquí, están en la tierra de Gosén ( Génesis 47:1 ).
Ahora bien, la tierra de Gosén en realidad estaba cerca del delta del Nilo. En realidad estaba en el delta del Nilo y estaba en la parte noreste de Egipto. En su mayor parte, los egipcios habían poblado la parte sur y oeste de Egipto. Pero aquí arriba, en el delta del Nilo, había una tierra muy fértil. Era genial para el pastoreo de ganado ya los egipcios no les importaba mucho el pastoreo de ganado ni el pastoreo de ovejas. Y entonces era un área que no estaba muy poblada en lo que respecta a los egipcios y, sin embargo, era un área muy fértil. Entonces José colocó a su familia allí en el área de Gosén.
Y tomó de sus hermanos, es decir cinco de sus hermanos, y los llevó ante Faraón. Y dijo Faraón a sus hermanos: ¿Cuál es vuestro oficio? Y dijeron a Faraón: Tus siervos somos pastores, tanto nosotros como nuestros padres ( Génesis 47:2-3 ).
Ahora bien, los pastores eran una abominación para los egipcios por una razón u otra, y sin embargo, hay un período en la historia egipcia en el que tenían faraones que se llamaban reyes hicsos, hicsos significa pastores. Y se cree que fue en este momento que José y los hijos de Israel estaban en Egipto que existió la dinastía de los reyes hicsos. Y por lo tanto, en este momento en particular no había tal sentimiento contra los pastores como solía existir en Egipto.
Y dijeron además a Faraón: Porque a peregrinar en la tierra hemos venido ( Génesis 47:4 );
En otras palabras, no venimos como inmigrantes. No estamos tratando de mudarnos y apoderarnos de su tierra. Nuestro propósito no es quedarnos aquí. Solo estamos bajando para morar en la tierra, señalando el hecho de que ellos eran pastores. Señalando el hecho de que han traído sus propios rebaños y su propio ganado y no para emigrar a la tierra sino solo para permanecer en la tierra. Ahora pueden y pueden no haber sabido cuánto tiempo iba a ser la estadía.
Todo depende de si leen o no las Escrituras. Ahora, si ellos mismos hubieran leído las escrituras, sabrían que van a estar en Egipto por cuatrocientos años. Esa es una estadía bastante buena.
Pero recuerdas en el capítulo quince de Génesis donde Abraham tuvo esta visión: había cortado estos pedazos de los carneros y demás y los había puesto delante del Señor y luchó contra las aves todo el día que intentaban comerse los cadáveres.
Y luego, en la noche, el temor de la oscuridad se apoderó de Abraham y vio el fuego que pasaba entre los pedazos del sacrificio. Y entonces el Señor le explicó a Abraham lo que estaba pasando. Cómo sus descendientes iban a descender a Egipto y estarían allí por cuatrocientos años. Pero entonces Dios los sacaría con gran sustancia y demás.
Así que los cuatrocientos años en Egipto en realidad era algo que Dios ya le había revelado a Abraham.
Era una parte del registro, una parte de las escrituras. Y si hubieran estado al tanto de las Escrituras, habrían sabido que el tiempo de la permanencia en Egipto sería de cuatrocientos años. Esto, por supuesto, es el cumplimiento de esa profecía que Dios le dio a Abraham allá en Génesis.
Y así hemos venido a morar en la tierra.
porque tus siervos no tienen pasto para sus rebaños; porque el hambre es grave en la tierra de Canaán; ahora pues, te rogamos que habites tus siervos en la tierra de Gosén ( Génesis 47:4 ).
Así que ahora están haciendo la solicitud formal del Faraón para que puedan habitar en la tierra de Gosén. A causa del hambre en su propia tierra, se quedaron sin pasto para su rebaño.
Y habló Faraón a José, diciendo: Tu padre y tus hermanos han venido a ti, y la tierra de Egipto está delante de ellos; en lo mejor de la tierra haz habitar a tu padre ya tus hermanos; en la tierra de Gosén que habiten: y si sabéis de alguno de ellos que sea experto en su oficio [realmente como pastores], entonces ponedlo sobre todos mis rebaños ( Génesis 47:5-6 ).
Porque Faraón también tenía mucho ganado.
Y José trajo entonces a Jacob su padre, y él lo presentó delante del Faraón: y Jacob bendijo al Faraón. Y Faraón dijo a Jacob: ¿Cuántos años tienes ( Génesis 47:7-8 )?
Así que trajo ahora a su anciano padre y Jacob inmediatamente tomó el mando. Jacob bendice al Faraón. Ahora la Biblia declara que el menor es bendecido por el mayor. Al referirse a cómo cuando Abraham regresó de la victoria sobre los cinco reyes y Melquisedec salió de Salem para encontrarse con él, cómo bendijo a Abraham. Y en el libro de Hebreos, se señala que el menor es bendecido por el mayor.
Y así, Jacob, al bendecir al faraón cuando entra, bendice al faraón, pronuncia una bendición sobre él. Y así inmediatamente se reconoce su posición y el faraón dice: "¿Cuántos años tienes?"
Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinaje ( Génesis 47:9 )
Hermosa manera de expresarlo.
son ciento treinta años: pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y sin embargo no he llegado a los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinaje ( Génesis 47:9 ).
Tengo ciento treinta años. Mis días han sido pocos y malos, días duros, pero aun así no he alcanzado los años. Evidentemente, se estaba debilitando y sabía que nunca sobreviviría tanto como su padre. Su padre vivió hasta los ciento setenta y cinco años y su bisabuelo ciento ochenta. Así que no voy a llegar tan lejos como ellos. En realidad vemos ahora una disminución de la longevidad. Cada generación vive cada vez menos tiempo después del diluvio.
Los que Sem y los que sobrevivieron al diluvio parecen vivir por un largo período. Pero inmediatamente vemos una caída en la longevidad, probablemente como resultado de la eliminación de este dosel protector de agua alrededor de la tierra.
Mientras existió ese dosel protector de agua en el espacio, sin duda protegió a la tierra de gran parte de la radiación cósmica. Es la teoría actual de muchos de los científicos que el proceso de envejecimiento en realidad es causado por este bombardeo cósmico al que nuestros cuerpos están sujetos diariamente.
Todos estos pequeños neutrinos cósmicos y todos los que vienen disparados a través de la tierra y nos llegan desde el espacio exterior. Atraviesan tu cuerpo. Pero de alguna manera alteran la estructura de su célula para que, con el tiempo, comiencen a crear células mutantes y comiencen a crear el proceso de envejecimiento. Si no fuera por este bombardeo cósmico, es posible que el cuerpo continuaría rejuveneciendo por períodos de tiempo mucho más largos.
Pero tal era el caso antes del diluvio. Después del diluvio hubo una clara disminución de la esperanza de vida. Y ahora aquí, a los ciento treinta años, Jacob es un anciano. Mientras que antes de la inundación, solo había estado pensando en casarse en ese momento y comenzar a criar a su familia, ya sabes.
Y Jacob bendijo al Faraón ( Génesis 47:10 ),
Así que de nuevo lo bendijo.
y salió de delante de Faraón. Y José colocó a su padre y a sus hermanos, y les dio posesión en la tierra de Egipto, en lo mejor de la tierra, en la tierra de Ramsés, como lo había mandado Faraón ( Génesis 47:10-11 ).
Así el área de Gosén, donde más tarde bajo mano de obra esclava los israelitas construirían la ciudad de Ramsés. Y así, en esta área en el delta del río Nilo, la buena tierra para pastos especialmente, allí es donde se establecieron.
Y no había pan en toda la tierra; porque el hambre era muy fuerte, de modo que la tierra de Egipto y toda la tierra de Canaán desfallecieron a causa del hambre. Y recogió José todo el dinero que se halló en la tierra de Egipto, y en la tierra de Canaán, por el grano que habían comprado; y llevó José el dinero a casa de Faraón ( Génesis 47:13-14 ).
Es decir, está vendiendo el grano y demás. Pronto se agotó. la gente no tenía más dinero.
Cuando el dinero de ellos se agotó en la tierra de Egipto y Canaán, los egipcios vinieron a José y le dijeron: Danos pan, ¿por qué hemos de morir en tu presencia? No tenemos más dinero. Y José dijo: Está bien, dame tu ganado; y te daré por tu ganado, si tu dinero se acaba ( Génesis 47:15-16 ).
Y así entraron en un proceso de trueque donde José les daría trigo a cambio de su ganado.
Y trajeron sus ganados a José; y José les dio pan a cambio de sus caballos, y de sus ovejas, y de las vacas, y de las vacas, y de los asnos; y les dio pan para todo su ganado durante aquel año. Al año siguiente vinieron de nuevo a él y le dijeron: No se lo ocultaremos a mi señor, nuestro dinero se ha ido; tienes todos nuestros rebaños y ganado; no queda nada, sino nuestros propios cuerpos, y nuestras tierras: entonces, ¿por qué hemos de morir ante tus ojos, tanto nosotros como nuestra tierra? Cómpranos a nosotros y a nuestra tierra por pan, nosotros y nuestra tierra seremos tus siervos; y danos semilla para que vivamos y no muramos, para que la tierra no sea asolada.
Y así José compró toda la tierra de Egipto para Faraón; porque los egipcios vendieron cada uno su tierra, porque el hambre se apoderó de ellos, y la tierra pasó a ser de Faraón. Y en cuanto al pueblo, lo trasladó por ciudades desde un extremo de los términos de Egipto hasta el otro. Sólo la tierra de los sacerdotes no compró; porque los sacerdotes tenían una porción que Faraón les había asignado, y comían su porción que Faraón les daba; por tanto, no vendieron sus tierras.
Entonces dijo José al pueblo: He aquí, os he comprado hoy a vosotros y a vuestra tierra para Faraón: aquí tenéis semilla, ahora sembraréis la tierra. Y así aconteció y así acontecerá que cuando tengas tu fruto, darás la quinta parte a Faraón, y las cuatro partes serán tuyas, para semilla en el campo, y para tu alimento, y para los de vuestras casas, y para alimento de vuestros niños. Y ellos dijeron: Nos has salvado la vida; encontremos gracia ante los ojos de mi señor, seamos siervos de Faraón.
Así que José puso por ley sobre la tierra de Egipto hasta el día de hoy, [ese sería el tiempo en que Moisés escribió este relato] que Faraón debería tener una quinta parte; excepto la tierra de los sacerdotes solamente, que no pasó a ser de Faraón ( Génesis 47:17-26 ).
Entonces, habiendo vendido o gastado todo su dinero en comida, entonces cambiaron todo su ganado, sus manadas. Cuando eso se acabó, entonces intercambiaron su tierra. Ahora bien, José hizo un arreglo bastante equitativo con ellos. Ahora todo pertenece al faraón. Ahora te quedas en la tierra; lo plantas y lo que recibes, un quinto o veinte por ciento va al Faraón, tú te quedas con el resto.
Si calculara cuánto paga en impuestos, ocultos y de otro tipo, encontraría que tienen un trato bastante bueno solo teniendo que pagar el veinte por ciento y eso es todo.
No tenían inversión. Ni siquiera tuvieron que comprar la semilla. La simiente les fue dada por el Faraón y se quedaron con cuatro quintos de ella, mientras que un quinto o veinte por ciento vino al Faraón. Y así, los impuestos entonces en Egipto se convirtieron en un veinte por ciento general del impuesto general. Eso fue todo, no más. Y debería ser suficiente para dirigir cualquier gobierno.
Y habitó Israel en la tierra de Egipto, en la tierra de Gosén; y tuvieron allí posesiones, y crecieron y se multiplicaron en gran manera ( Génesis 47:27 ).
Incluso ahora, mientras están en Egipto, la mano de Dios de bendición está sobre ellos a medida que crecen y se multiplican en extremo, multiplicándose en extremo, sí. Se multiplicaron a una tasa de alrededor del seis por ciento anual durante un tiempo y luego se ralentizaron. Permanecieron en Egipto durante cuatrocientos años. Cuando salieron de Egipto, había como dos millones de ellos que se fueron, así que setenta bajaron a Egipto. Cuatrocientos años después, dos millones de ellos marcharon.
Entonces, cuando dice que se multiplicó en gran manera, puede ver que sí, de hecho, eso es lo que sucedió.
Pero tratándose de proporciones de población, si aumentaran la población a razón del cinco por ciento anual, en doscientos años pasarían de cien a más de dos millones. Ahora el cinco por ciento al año no es mucho. Significa sólo cinco niños por cada cien personas. Y eso no es en absoluto un tipo improbable de un factor de crecimiento de la población.
Y así aumentaron probablemente a una tasa del tres por ciento durante el período de tiempo que estuvieron en Egipto.
De modo que cuando salieron de Egipto cuatrocientos años después, los setenta que bajaron con Jacob se multiplicaron en una gran hueste de dos millones de personas dirigidas por Moisés; seiscientos mil varones adultos mayores de veintiún años. Entonces eso calcula las mujeres y por cada hombre probablemente hay una mujer, y luego todos los hijos que tendrían, se estima que una población de dos millones salió de Egipto bajo Moisés. Tan multiplicado de hecho.
Y habitó Jacob en la tierra de Egipto diecisiete años: de modo que la edad total de Jacob fue de ciento cuarenta y siete años ( Génesis 47:28 ).
Cuando se presentó ante el Faraón, dijo: "¿Cuántos años tienes, anciano?" Él dijo: "Tengo ciento treinta años". Y así vivió otros diecisiete años allí en Egipto, por lo que su total de años fue de ciento cuarenta y siete.
Y se acercó el tiempo en que Israel debía morir; y llamó a su hijo José, y le dijo: Si ahora he hallado gracia en tus ojos, te ruego que pongas tu mano debajo de mi muslo, y hagas bondad y verdad con yo; No me entierres, te ruego, en Egipto: pero quiero ser sepultado con mis padres, y tú me sacarás de Egipto, y me sepultarás en su sepultura. Y él dijo: Haré como has dicho. Y él dijo: Júramelo. Y así le juró. E Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama ( Génesis 47:29-31 ).
O en el cabecero de la cama. Ahora Jacob está a punto de morir, lo primero que le preocupa es su entierro. No quiere ser enterrado en Egipto. Su abuelo Abraham había comprado una parcela de tierra, o bisabuelo. Quiere ser enterrado allí donde Abraham había comprado la parcela de tierra en la cueva de Macpela.
Ahora le pidió a José que le jurara, poniendo su mano debajo de su muslo. Este es el mismo tipo de juramento que Abraham exigió de Eliezer o de su principal siervo cuando lo envió de regreso a Harán para conseguir una novia para su hijo Isaac.
Él dijo: "Júrame, pon tu mano debajo de mi muslo y júrame". Ahora bien, lo mismo le pide Jacob a José que le jure: No me entierres en la tierra de Egipto. Llévame de vuelta a donde están enterrados mis padres", en realidad, donde fue enterrada Leah y el resto de su abuelo y su abuela y su padre y su madre".
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-47.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
José presenta a sus hermanos y a su padre al faraón. Hace grandes cambios en la tenencia de la tierra de Egipto.
6. Gobernantes sobre mi ganado] El superintendente de los rebaños y manadas reales sería un puesto de importancia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-47.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Pocos y malvados, etc.] Abraham tenía 175 años e Isaac 180 años cuando murieron. Por lo tanto, Jacob consideraba que sus años eran comparativamente pocos. Los tiempos 'malos' de su vida no son difíciles de rastrear.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-47.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 42 al 47.
Al mismo tiempo se presenta otra escena. Sus hermanos, que lo habían rechazado, forzados por el hambre, son llevados, por el camino del arrepentimiento y la humillación, a reconocerlo finalmente en la gloria, a quien una vez habían rechazado cuando estaban relacionados con ellos. Benjamín, tipo del poder del Señor sobre la tierra entre los judíos, se une a aquel que, desconocido, tenía el poder del trono entre los gentiles; es decir, Cristo une estos dos personajes.
Pero esto pone a todos los hermanos en conexión con José. Finalmente, Jacob y su familia son colocados, como pueblo aparte, en el país más favorecido de todos los que estaban bajo el poder del trono del gran rey. Nada puede ser más conmovedor que la conducta de José hacia sus hermanos; pero debo dejar estas reflexiones a los corazones de mis lectores, colocándolas tan lejos como lo permitan mis deseos más sinceros, bajo la preciosa influencia del Espíritu de Dios. La revisión rápida que he dado le da al tipo una aplicación más clara de lo que lo harían más detalles, y eso es lo que tiene el mayor interés aquí.
Solo observe que aquí el arrepentimiento está inmediatamente relacionado con el rechazo de José; esto es traído sobre la conciencia de los hermanos de José. Así será al final con Israel. No es aquí en referencia a la ley que tendremos después del Sinaí sino en relación típica con el Mesías Sus conciencias están plenamente convencidas, y se remontan a todas las circunstancias de su rechazo.
Es solo gradualmente que José se revela a sí mismo, y con muchos ejercicios de corazón, que sus tratos obran en sus hermanos. Al final, Judá adquiere prominencia en relación con Benjamín. Es cuando Judá toma en serio el dolor de Israel, en relación con Benjamín, y la pérdida de José, y se involucra en ello, que José, en su gloria, se les revela como su hermano; es una escena hermosa.
La gracia perfecta de José al final es un cuadro maravilloso de la revelación de Cristo de sí mismo ( Génesis 45:4-8 , et seq.).
Es conmovedor señalar que, cuando Jacob es presentado al faraón, aunque reconoce que, comparada con la de sus padres, su vida había sido triste, puede bendecir al monarca de todo el país, él mismo un pastor despreciado; y "sin contradicción, el menor es bendito del mayor". El más pequeño y más vacilante de los hijos de Dios tiene la superioridad, y es consciente de ello, en presencia de los hombres más elevados del mundo.
La bajada a Egipto fue según Dios. así que tenemos aquí a Israel visto como que permanece en el tiempo de Dios, incluso cuando está oprimido, no como expulsado y errante como el efecto de la desobediencia. Ambos son ciertos. Dios, fíjate, se le aparece como el Dios de Isaac su padre, no de Abraham: su bendición viene bajo Cristo resucitado. Lo que depende de las promesas que Israel ha perdido por el rechazo de Cristo; pero Dios puede aparecer por él en pura gracia, en conexión con un Salvador resucitado, y cumplirlos según Su propia fidelidad [1]; y así está en la figura aquí.
Por tanto, Israel es bendito a pesar de todo, aunque oprimido durante mucho tiempo y extranjero. Cuando está en relación con José, la escena cambia; es decir, en su conexión, en el mundo, con un Cristo glorificado que se le reveló allí, él tiene lo mejor de la tierra, que es puesta en orden y sujeción universales como pertenecientes a Faraón, a quien José representó, y cuya autoridad ejerció. encima de eso.
Beerseba, la frontera de Israel de ahora en adelante él era un extranjero es el lugar de esta revelación de Dios. Uno no puede dejar de ver en la historia de José uno de los tipos más notables del Señor Jesús, y eso, en muchos detalles de los caminos de Dios con respecto a los judíos y gentiles.
Nota 1
Este es el tema de Romanos 11:28-33 . En Romanos 11:31 se lee "así estos no han creído ahora en tu misericordia, para que también ellos sean objeto de misericordia". Habían perdido el derecho a las promesas, y ahora no las toman en un terreno más alto que un gentil; es decir, pura misericordia.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-47.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Mi peregrinaje. - Heb., Mis estancias; y así al final del verso. La idea de una peregrinación es moderna. Incluso en 1 Pedro 2:11 “peregrino” significa en griego un extraño que se ha establecido en un país del cual no es nativo. Así también, aquí Jacob no era un peregrino, porque no era un viajero que se dirigiera por motivos religiosos a algún santuario distante, sino un peregrino, porque Canaán no era la tierra natal de su raza.
Pocos y malvados. - Ciertamente malvado: porque desde el momento en que engañó a su padre, la vida de Jacob había sido de gran ansiedad y cuidado, además de sus muchos dolores. Si había ganado riqueza en Harán, había sido gracias a una gran laboriosidad y trabajo personal, agravados por la injusticia de Labán. A su regreso, hubo el doble terror de la persecución de Labán detrás y la actitud amenazante de Esaú al frente.
Luego había estado enfermo en Sucot durante mucho tiempo, esperando hasta que el tiempo sanara su esguince de cadera. Su entrada a la tierra prometida se había hecho miserable por el deshonor de su hija y la conducta feroz de sus hijos. Y cuando su casa estaba a la vista, había perdido a su amada Raquel; y finalmente, se vio obligado a permanecer alejado de su padre, porque Esaú era el principal y supremo. Su padre muere y Esaú se va; pero los diez años entre la muerte de Isaac y el descenso a Egipto habían sido años de duelo por la pérdida de José.
Todas estas angustias habían caído sobre él y habían hecho malos sus días; pero eran pocos en comparación con los de su padre y su abuelo. A los ojos del faraón, Jacob había vivido más allá del período habitual de la existencia humana; pero a sí mismo le parecía prematuramente viejo. Su fin llegó después de diecisiete años de decadencia pacífica bajo el cuidado amoroso de José.
La tierra de Ramsés. - Ver nota sobre Génesis 45:10 . Aunque la LXX. Tomemos “tierra de Ramsés” como equivalente a Gosén, era más probable que fuera un distrito especial de ella, porque, como hemos visto, Gosén era un territorio de vasta extensión. Ramses ( Éxodo 1:11 ) es la misma palabra, aunque los masooritas le han dado vocales diferentes; pero no podemos decir si tal ciudad ya existía, o si cuando se construyó tomó su nombre del distrito.
Si existiera un lugar así, sería en este período una aldea pobre, formada por algunas chozas de pastores; pero mucho después, en los días del rey Ramsés II, “era el centro de una tierra rica, fértil y hermosa, descrita como la morada de la felicidad, donde todos, ricos y pobres, vivían en paz y abundancia”. - Canon Cook, Excursus on Egyptian Words, pág. 487. Por tanto, merecía su descripción como "lo mejor de la tierra".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-47.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Familiares de José de la bienvenida del faraón
Génesis 46:28 ; Génesis 47:1
¡Qué encuentro entre padre e hijo! Si el anciano estaba sentado en la esquina de la carreta pesada, cansado por el largo viaje, cómo debió haberse puesto en marcha cuando dijeron: “¡Viene José!”. Qué patetismo hay en la expresión “lloré un buen rato”, como si los arroyos reprimidos durante mucho tiempo tardaran mucho en agotarse. Si José hubiera sido menos noble, ¡podría haberse rehusado a presentar a sus parientes humildes al poderoso Faraón! Pero tales pensamientos estaban sumergidos en el gran amor que reclamaba a ese hombre marchito, anciano y vacilante como su padre.
Nunca nos avergoncemos de nuestro Salvador, quien ha hecho más por nosotros que incluso Jacob por sus hijos. Esta confesión de que los días de su peregrinaje habían sido pocos y el mal se pone en un triste acorde menor; ya la mirada superficial Esaú había disfrutado de una carrera mucho más próspera; pero cuando Jacob se presentó ante el faraón, el poderoso monarca reconoció su supremacía moral y se inclinó bajo su bendición. Seguramente el menor es bendecido por el mayor. ¡Aquí estaba la cosecha de sus lágrimas!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-47.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 47 El asentamiento en Gosén
1. Ante el faraón ( Génesis 47:1 )
2. El asentamiento ( Génesis 47:11 )
3. La sabia administración de José ( Génesis 47:13 )
4. La petición de Jacob ( Génesis 47:27 )
Jacob y algunos de sus hijos fueron presentados a Faraón, quien los recibió con bondad, y Jacob bendijo a Faraón. El gran y poderoso monarca de la gran tierra de Egipto fue bendecido por el pobre y viejo Jacob. Él es más que bendecido, pero un bendito, un tipo de lo que Israel aún debe ser para las naciones de la tierra.
No hay ninguna discrepancia en Génesis 47:11 , porque a Gosén también se le llama Ramsés. Asimismo, en este capítulo podemos vislumbrar la maravillosa administración de José durante los años de hambruna. Génesis 47:27 habla de la prosperidad de Israel en la tierra. Observe cómo se usan los nombres de Jacob e Israel. Pidió ser enterrado en Canaán y José prometió cumplir su deseo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 47:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-47.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Observar a Jacob es ver a un hombre que alternaba entre la fe y el miedo. De pie ante el faraón, su fe en Dios y su conciencia de su propia posición en la economía divina eran claramente evidentes. El menor es bendecido por el mayor, y cuando Jacob dio su bendición al faraón, sin duda fue con la conciencia de su propia relación con un programa divino.
La política de José al administrar los asuntos egipcios debe juzgarse por la época en que vivió. Era una política que aseguraba los intereses del rey, de la nación y del pueblo. Fue uno de unificación y consolidación. En lo que respecta a Israel, su acción excluyó la posibilidad de que fueran hostigados por pequeños príncipes. Es igualmente cierto que con esta misma acción José hizo posible lo que sucedió posteriormente, la esclavitud de todo el pueblo por la voluntad del supremo faraón. Aquí nuevamente se ve la mano de Dios operando a través de la política egipcia por la seguridad inmediata de su pueblo y luego por la disciplina y el sufrimiento a través del cual iban a pasar.
El intercambio de nombres en esta historia es deslumbrante. Refiriéndose al hombre, se dice que "Jacob vivió en la tierra de Egipto"; pero cuando se refiere a su partida, se le llama "Israel"; Jacob, en sí mismo; Israel, en el gobierno de Dios. El escritor de la carta a los Hebreos habla de su fe como manifiesta solo cuando al morir bendijo a sus hijos y adoró, e incluso entonces habla de él como "Jacob". Al final de esta narración, su fe y temor se manifiestan: su fe, en que eligió ser sepultado con sus padres; su miedo, en el sentido de que hizo jurar a José que así lo enterraría.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-47.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Jacob dijo a Faraón, los días de los años de mi peregrinación [son] ciento treinta años ,. Llama a su vida una "peregrinación"; Como cada hombre bueno es; No están en casa en su propio país, están buscando una mejor, incluso una persona celestial: la vida de Jacob fue muy enfáticamente y, literalmente, una peregrinación; Primero se habitó en Canaán, desde allí se retiró a Padanaram, y se lanzó allí un tiempo, y luego vino a Canaán de nuevo; Durante algún tiempo, se habitó en Succoth, y luego en Shechem, y después de eso, en Hebrón, y ahora fue bajado a Egipto, y había pasado ciento treinta años de su vida de esta manera: y con esto está perfectamente de acuerdo con el Cuenta del polihistor de Demetrius N, un escritor pagano, que hace que la edad de Jacob cuando llegó a Egipto, ciento treinta, y ese año para ser el tercer año de la hambruna, agradablemente a Génesis 45:6.
Pocos y malos tienen los días de los años de mi vida ; ver.
Job 14:1; Él llama a sus días, pero "pocos", en comparación de las largas vidas de los patriarcas en tiempos anteriores, y especialmente en comparación con los días de la eternidad: y "mal", debido a las muchas aflicciones que había conocido con; Como de Esaú, de cuyo rostro estaba obligado a huir de que no debería matarlo, Génesis 27:41; y en la casa de Laban, donde sirvió para una esposa catorce años, y soportó grandes dificultades, Génesis 31:41; y en Shechem, donde su hija fue asqueada, Génesis 34:2, y sus hijos hicieron esa masacre de los esfuerzos, Génesis 34:25, que él temido causaría que su nombre apesta, Génesis 34:30; y en Ephrath, donde enterró su querida Rachel, Génesis 35:16; y en Hebrón, donde sus hijos le trajeron una cuenta como si creyeran a su amado hijo, José fue destruido por una bestia salvaje, Génesis 37:32.
y no han alcanzado los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación ; Su abuelo Abraham vivió para ser ciento setenta y cinco años de edad, Génesis 25:7, y su padre Isaac vivió a la edad de ciento ochenta, Génesis 35:28.
n apud euseb. Praepar. Evangel. l. 9. C. pag. 21. pag. 425.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-47.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
El arte de gobernar de José
José ordenó a todos los miembros de la casa de su padre que dijeran que eran pastores. Conocía bien la actitud de los egipcios hacia los pastores nómadas. Pensaron en los pastores como una abominación. Al hacer que su familia se identificara así, José estaba asegurando que Faraón preferiría establecerlos en Gosén, donde él quería que se establecieran (45:10).
José seleccionó a cinco de sus hermanos para que lo acompañaran ante Faraón. Después de que le dijeron a Faraón que eran pastores, él les ordenó que se establecieran en Gosén. También les pidió que se hicieran cargo de su propio ganado. Luego, José llevó a Jacob ante el gobernante de Egipto. Cuando se le preguntó, Jacob dijo que tenía ciento treinta años. Curiosamente, describió su vida como una peregrinación, probablemente porque nunca tuvo un hogar permanente en la tierra.
Además, fue él quien bendijo a Faraón y no al revés. El escritor de Hebreos dice que el que da la bendición es siempre el mayor de los dos ( Hebreos 7:7 ). José luego situó a su familia en Gosén, que más tarde se conoció como Ramsés. Se aseguró de que tuvieran suficientes alimentos para sobrevivir durante la hambruna.
( Génesis 46:31-34 ; Génesis 47:1-12 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-47.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Peregrinaje. Difícilmente se digna a darle estilo a la vida, ya que estaba agotado por el trabajo y las penas, y estaba llegando a su fin, mucho antes que sus antepasados. Isaac había vivido 180 años, y solo murió el año antes de que José fuera nombrado gobernante de Egipto. Algunos habían vivido más de 900 años. (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-47.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
PRESENTACION EN LA CORTE.
1. José … hizo saber a Faraón—José nos da un ejemplo hermoso de un hombre que pudo soportar igualmente bien los extremos de prosperidad y de adversidad. Tan alto como se encontraba, no olvidó que tenía un superior. A pesar de que tan tiernamente amaba a su padre, y tan ansiosamente deseaba proveer para toda la familia, no quiso entrar en los arreglos que había proyectado para su morada en Gosén, mientras no hubiera conseguido la sanción de su real amo.
2. de los postreros de sus hermanos tomó cinco—probablemente los cinco de mayor edad; pues por su ancianidad su selección causaría menos envidia.
4. Por morar en esta tierra hemos venido—La conversación del rey tomó el curso que José había previsto (cap. 46:33), y ellos respondieron según las instrucciones previas, manifestando, sin embargo, en su determinación de volver a Canaán, una fe y una piedad que constituyen un síntoma de que todos ellos, o la mayoría de ellos, habían llegado a ser hombres religiosos.
7. José introdujo a su padre—Un interés patético y muy conmovedor se destaca en esta entrevista con la realeza; y cuando, con toda la sencillez y dignificada solemnidad de un hombre de Dios, Jacob singularizó su entrada pidiendo la bendición de Dios sobre la real cabeza, fácilmente puede imaginarse qué impresión sorprendente produciría la escena ( Hebreos 7:7).
8. dijo Faraón a Jacob: ¿Cuántos son los días de los años de tu vida?—La pregunta fué hecha debido al profundo interés que la apariencia del viejo patriarca había creado en la mente de Faraón y su corte. En las tierras bajas de Egipto y por los hábitos artificiales de su sociedad, la edad del hombre era mucho más corta entre los habitantes de aquel país, de lo que ya había venido a ser en el clima puro y fortificante y entre los sencillos montañeses de Canaán. Los hebreos, por lo menos, todavía llegaban a una ancianidad prolongada.
9. Los días de los años de mi peregrinación, etc.—Aunque 130 años, él los contaba por días (Salmo 90:12), y los llama “pocos”, como aparecían mirando hacia atrás; y “malos”, porque su vida había sido una serie continua de dificultades. La contestación es notable, cuando consideramos la obscuridad relativa de la edad patriarcal. (comp. 2 Timoteo 1:10).
11. José hizo habitar a su padre y a sus hermanos … en lo mejor de la tierra—la mejor tierra de pastoreo en el bajo Egipto. Gosén, “la tierra de verdor”, estaba situada a lo largo del brazo Pelusaico u oriental del Nilo. Incluía parte del distrito de Heliópolis y “On”, la capital, y al este se extendia a una distancia considerable hasta el desierto. La tierra incluída dentro de estos límites era una extensión rica y fértil de prados naturales, y admirablemente adaptada para los propósitos de los pastores hebreos (comp. cap. 49:24; Salmo 34:10; Salmo 78:72).
13-15. no había pan en toda la tierra—Esto probablemente se refiere al segundo año del hambre (cap. 45:6), cuando las pequeñas provisiones de individuos o familias estaban agotadas, y cuando el pueblo vino a depender universalmente del gobierno. En el principio conseguían provisiones por pago. Pronto faltó el dinero.
16. José dijo: Dad vuestros ganados—“Este fué tal vez el proceder más sabio que pudiera adoptarse para la preservación tanto de las personas como del ganado, el cual, siendo comprado por José, era mantenido a expensas del gobierno, y muy probablemente devuelto al pueblo al fin del hambre, para hacer posible que volvieran a sus tareas agrícolas.”
21. y al pueblo hízolo pasar a las ciudades—evidentemente para comodidad de la gente del campo, que no estaba trabajando, a las ciudades donde estaban los depósitos de trigo.
22. Solamente la tierra de los sacerdotes no compró—Estas tierras eran inajenables; eran dotes por medio de los cuales eran mantenidos los templos. Los sacerdotes recibían para sí una cuota anual de provisiones por parte del estado, y evidentemente habría sido el colmo de la crueldad retener esta cuota, cuando sus tierras no podían ser cultivadas.
23-28. José dijo al pueblo: He aquí, etc.—Como la tierra había sido vendida al gobierno, (v. 19, 20), la semilla sería repartida para la primera siembra después del hambre; y el pueblo ocuparía estas tierras coma inquilinos, pagando el alquiler con productos de la tierra, casi la misma regla que existe en Egipto hoy día.
29-31. llegáronse los días de Israel para morir—Sólo uno de sus preparativos para morir se recuerda, pero aquél uno revela todo su carácter. Tenía que ver con la disposición de sus restos, los que tendrían que ser llevados a Canaán, no por mero apego romántico a su suelo natal, tampoco, como en sus descendientes modernos, por un sentimiento supersticioso por el suelo de la Tierra Santa, sino por fe en las promesas. Su petición a José: “Si he hallado ahora gracia en tus ojos”; o sea, como primer ministro de Egipto; al exigir un juramento de que sus deseos serían cumplidos, y la forma peculiar de aquel juramento, todo señalaba a la promesa, y mostraba la intensidad de su deseo de gozar de sus bendiciones ( Números 10:29). Entonces Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama—Las camas orientales son meras esteras o colchones, que no tienen cabecera, y la traducción debería ser “la cabeza de su bordón”, como lo traduce el apóstol ( Hebreos 11:21).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-47.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 47Vers. 1-31. PRESENTACION EN LA CORTE.
1. José … hizo saber a Faraón-José nos da un ejemplo hermoso de un hombre que pudo soportar igualmente bien los extremos de prosperidad y de adversidad. Tan alto como se encontraba, no olvidó que tenía un superior. A pesar de que tan tiernamente amaba a su padre, y tan ansiosamente deseaba proveer para toda la familia, no quiso entrar en los arreglos que había proyectado para su morada en Gosén, mientras no hubiera conseguido la sanción de su real amo.
2. de los postreros de sus hermanos tomó cinco-probablemente los cinco de mayor edad; pues por su ancianidad su selección causaría menos envidia.
4. Por morar en esta tierra hemos venido-La conversación del rey tomó el curso que José había previsto (cap. 46:33), y ellos respondieron según las instrucciones previas, manifestando, sin embargo, en su determinación de volver a Canaán, una fe y una piedad que constituyen un síntoma de que todos ellos, o la mayoría de ellos, habían llegado a ser hombres religiosos.
7. José introdujo a su padre-Un interés patético y muy conmovedor se destaca en esta entrevista con la realeza; y cuando, con toda la sencillez y dignificada solemnidad de un hombre de Dios, Jacob singularizó su entrada pidiendo la bendición de Dios sobre la real cabeza, fácilmente puede imaginarse qué impresión sorprendente produciría la escena (Heb 7:7).
8. dijo Faraón a Jacob: ¿Cuántos son los días de los años de tu vida?-La pregunta fué hecha debido al profundo interés que la apariencia del viejo patriarca había creado en la mente de Faraón y su corte. En las tierras bajas de Egipto y por los hábitos artificiales de su sociedad, la edad del hombre era mucho más corta entre los habitantes de aquel país, de lo que ya había venido a ser en el clima puro y fortificante y entre los sencillos montañeses de Canaán. Los hebreos, por lo menos, todavía llegaban a una ancianidad prolongada.
9. Los días de los años de mi peregrinación, etc.-Aunque 130 años, él los contaba por días (Psa 90:12), y los llama “pocos”, como aparecían mirando hacia atrás; y “malos”, porque su vida había sido una serie continua de dificultades. La contestación es notable, cuando consideramos la obscuridad relativa de la edad patriarcal. (comp. 2Ti 1:10).
11. José hizo habitar a su padre y a sus hermanos … en lo mejor de la tierra-la mejor tierra de pastoreo en el bajo Egipto. Gosén, “la tierra de verdor”, estaba situada a lo largo del brazo Pelusaico u oriental del Nilo. Incluía parte del distrito de Heliópolis y “On”, la capital, y al este se extendia a una distancia considerable hasta el desierto. La tierra incluída dentro de estos límites era una extensión rica y fértil de prados naturales, y admirablemente adaptada para los propósitos de los pastores hebreos (comp. cap. 49:24; Psa 34:10; Psa 78:72).
13-15. no había pan en toda la tierra-Esto probablemente se refiere al segundo año del hambre (cap. 45:6), cuando las pequeñas provisiones de individuos o familias estaban agotadas, y cuando el pueblo vino a depender universalmente del gobierno. En el principio conseguían provisiones por pago. Pronto faltó el dinero.
16. José dijo: Dad vuestros ganados-“Este fué tal vez el proceder más sabio que pudiera adoptarse para la preservación tanto de las personas como del ganado, el cual, siendo comprado por José, era mantenido a expensas del gobierno, y muy probablemente devuelto al pueblo al fin del hambre, para hacer posible que volvieran a sus tareas agrícolas.”
21. y al pueblo hízolo pasar a las ciudades-evidentemente para comodidad de la gente del campo, que no estaba trabajando, a las ciudades donde estaban los depósitos de trigo.
22. Solamente la tierra de los sacerdotes no compró-Estas tierras eran inajenables; eran dotes por medio de los cuales eran mantenidos los templos. Los sacerdotes recibían para sí una cuota anual de provisiones por parte del estado, y evidentemente habría sido el colmo de la crueldad retener esta cuota, cuando sus tierras no podían ser cultivadas.
23-28. José dijo al pueblo: He aquí, etc.-Como la tierra había sido vendida al gobierno, (v. 19, 20), la semilla sería repartida para la primera siembra después del hambre; y el pueblo ocuparía estas tierras coma inquilinos, pagando el alquiler con productos de la tierra, casi la misma regla que existe en Egipto hoy día.
29-31. llegáronse los días de Israel para morir-Sólo uno de sus preparativos para morir se recuerda, pero aquél uno revela todo su carácter. Tenía que ver con la disposición de sus restos, los que tendrían que ser llevados a Canaán, no por mero apego romántico a su suelo natal, tampoco, como en sus descendientes modernos, por un sentimiento supersticioso por el suelo de la Tierra Santa, sino por fe en las promesas. Su petición a José: “Si he hallado ahora gracia en tus ojos”; o sea, como primer ministro de Egipto; al exigir un juramento de que sus deseos serían cumplidos, y la forma peculiar de aquel juramento, todo señalaba a la promesa, y mostraba la intensidad de su deseo de gozar de sus bendiciones (Num 10:29). Entonces Israel se inclinó sobre la cabecera de la cama-Las camas orientales son meras esteras o colchones, que no tienen cabecera, y la traducción debería ser “la cabeza de su bordón”, como lo traduce el apóstol (Heb 11:21).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-47.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 47:2 . Algunos de sus hermanos. ומקצה vemi-ketzeh extremitato, como en Montano, cinco de los más altos y de mejor apariencia de sus hermanos; como es el significado de la palabra, Jueces 18:2 , al describir a los cinco danitas valientes y emprendedores.
Génesis 47:8 . ¿Qué edad tienes? Al parecer, el faraón quedó impresionado por las canas y la venerable apariencia de Jacob. Sus problemas probablemente lo habían hecho parecer mayor de lo que realmente era.
Génesis 47:10 . Jacob bendijo al faraón, siendo un patriarca y mucho mayor que el rey.
Génesis 47:11 . Dales una posesión. La población era escasa, mucha tierra, como en Canaán, estaba desocupada.
Génesis 47:18 . El segundo año; es decir, el segundo año después de que se agotaron todas las tiendas privadas, y alrededor de la quinta parte de la hambruna.
Génesis 47:21 . Los llevó a las ciudades. ¿Cómo llegaron esas ciudades a estar tan escasamente pobladas? Se responde, no el hambre, porque eso llevó al pueblo a Egipto. Pero había habido una inundación en todos los países bajos, acompañada de un tremendo huracán del suroeste, porque los árboles que se encuentran en las marismas yacen con la cabeza hacia el noreste.
Sucedió sobre el equinoccio de otoño, encontrándose avellanas en abundancia. En esta inundación, el rey Ogyges se ahogó en Tebas, una ciudad de Acaya, que había construido. Eusebio sitúa este acontecimiento por encima de mil veinte años antes de la primera Olimpiada griega. Helvicos, Crónicas p. 13, lo coloca 530 años después del diluvio de Noé, y 248 antes del diluvio de Deucalion, que sumergió a toda Tesalia bajo las aguas: Agustín dice, en su ciudad de Dios, que no fue tan grande como la inundación en los días de Ogyges. .
Egipto también debió haber sido entonces muy sumergido, y los habitantes y el ganado muy abrumados por esta irrupción del mar. Varro, en su tercer libro sobre agricultura, sitúa la inundación de Ogyges 1500 años antes de la fundación de Roma. El Dr. Edward Clarke, nuestro hábil y acreditado viajero, coincide plenamente en que las inmensas cantidades de cuernos y huesos de cuadrúpedos de ocurrencia constante en pantanos y marismas, fueron depositadas allí durante el desbordamiento Ogygiano del mar. El principio de bronceado debe haber contribuido notablemente a su conservación. Ver nota, cap. Génesis 8:3 .
Génesis 47:22 . Los sacerdotes tenían asignada una porción. El carácter de la piedad es dar alimento y vestido a los siervos de Dios; y si hay alguna redundancia en esa porción, no debe gastarse en satisfacer los deseos de la carne, sino en los pobres y en obras de benevolencia, como se pudo probar abundantemente desde la antigüedad.
Génesis 47:24 . Una quinta parte. Un alquiler muy fácil, cuando el príncipe proporcionaba las casas, las tierras y el ganado. La policía egipcia debe haber sido sabia y saludable en sus arreglos, indulgente, pero vigorosa en su operación, que no se conoció ninguna sedición, ningún motín durante esta presión sin precedentes de calamidad y miseria. Cuán felices son ese príncipe y esa gente, que pueden encontrar un ministro divino para tomar el timón durante un curso peligroso.
Génesis 47:29 . Pon tu mano debajo de mi muslo: palabras de pudor. Siendo la circuncisión el sello de toda la justicia de Dios prometida a Abraham, Jacob requirió un juramento por ese pacto de que sus huesos reposarían en la tierra prometida, y en la esperanza de la alegre resurrección de los muertos.
Génesis 47:30 . Sácame de Egipto. Jacob requirió un juramento de esto, para que su familia pudiera considerar a Canaán como su herencia prometida; y que José pudiera tener el mejor motivo para asistir al funeral. Creyente, ningún Goshen terrenal es tu hogar.
Génesis 47:31 . Sobre la cabecera de la cama. La Septuaginta dice, en la parte superior de su bastón; como sigue San Pablo, Hebreos 11 .
REFLEXIONES.
En todo este capítulo, el carácter de José parece ser una ventaja. Era el mejor de los hijos, el mejor de los hermanos y el mejor de los siervos del rey. Qué ejemplo para los hombres copiar en todos los deberes relativos de la vida; y esa familia y reino prosperarán, incluso en el tiempo de adversidad, donde la sabiduría y la virtud similares operan en todos sus consejos y conducta.
Jacob consideraba la vida como una peregrinación. San Pablo ha admirado esta confesión que hizo Jacob ante el faraón, y su estilo de vida patriarcal, que había durado ciento treinta años; pero desde allí descansaría en Gosén durante el resto de sus días. La idea de la vida como peregrinaje no puede ser colocada con demasiada frecuencia en nuestra mirada, porque la vida más larga es corta en comparación con la eternidad, y sus vicisitudes son muchas: por lo tanto, debe producir constantemente en nuestro corazón un sentimiento de destete del mundo, y adjúntanos al cielo.
Jacob consideró su largo peregrinaje como pasajero y lleno de males. La disputa con Esaú, la opresión de Labán, la violencia ofrecida a Dina, la venganza de Siquem y el extraño asunto de Judá y Tamar, eran solo algunas de las calamidades que habían amargado sus días. Y si Israel, amado por su padre, no estuvo exento de esas aflicciones, ¿qué podemos esperar sino una constante mezcla de males, y una constante sucesión de calamidades, con todo el bien que Dios dará?
Por tanto, nadie se desanime; porque el ángel bueno del Señor había redimido a Jacob de todas sus angustias. Observe cómo atribuye su preservación a la providencia. Nuestro cuidado es insuficiente sin el cuidado de Dios. ¡Oh, cuántas veces deberíamos haber muerto a causa de la aflicción, haber sido asesinados por accidentes o haber quedado en ruinas si el Señor no hubiera preservado nuestras vidas! Qué ciego, entonces, y qué impío el hombre que atribuye su seguridad a su propia precaución y su prosperidad a los esfuerzos de su propio brazo.
¿Presentó José a su padre al faraón y luego a sus hermanos? Regocijémonos en la esperanza mientras sostenemos los males de la vida. Dentro de poco, nuestro abogado ante el Padre, no avergonzado de sus hermanos indignos, nos presentará al Padre y nos presentará sin mancha ante la presencia de su gloria con gran gozo. Olvidando todos sus males, nos dará el lugar más feliz de su reino y nos hará bien para siempre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-47.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años: pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han llegado a los días de los años de la vida. de mis padres en los días de su peregrinaje.
Ver. 9. Los días de los años de mi peregrinaje. ] Todos los santos aquí son peregrinos, todas las buenas personas "peregrinos y extraños". 1Pe 2:11 Heb 11: 13-14 Lejos están de casa, y se encuentran con dura medida; como lo hizo Israel en Egipto; como esos tres dignos de Babilonia. Dan 3:23 Sus modales son de otra manera: por eso el mundo no los posee. Juan 15:19 Pero Dios los reconoce y los honra; conoce todo su camino; Sal 1: 6 "los lleva en su mano"; Isa 63:13 "los guía con su ojo"; Sal 32: 8 "los lleva en su seno", Isa 40:11 cuando los caminos son ásperos y accidentados; les proporciona "mansiones" Juan 14: 2-3, donde "descansarán en sus camas", Isa 57: 2 festejarán "con Abraham, Isaac y Jacob", Mateo 8:11, caminarán del brazo de los ángeles, Zacarías. 3: 7 sea "
- Siempre que, mientras tanto, "vuelvan el rostro hacia Sion, indagando el camino"; Jer 50: 4-5 que caminan en él "de fuerza en fuerza"; Sal 84: 7 que tomen en buena parte cualquier bondad, como lo hizo Rut; Rth 2:10 que pusieron alguna crueldad, como lo hizo Pablo; Gálatas 4:12 que valoran mucho cualquier compañía; Sal 119: 63 envía a casa por cualquier mano; Neh 2: 5 "abstente de los deseos carnales"; 1Pe 2:11 y tener "su conversación en el cielo"; Flp 3:20 comiendo, bebiendo y durmiendo la vida eterna; tan deseando estar en casa, pero esperando la llamada del Padre; suspirando, cuando se movía para ser feliz, como lo hizo el rey francés, cuando estaba prisionero aquí en Inglaterra, en los días del rey Eduardo III, "¿Cómo podemos cantar canciones en una tierra extraña?" Sal 137: 4
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-47.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jacob y cinco de sus hijos presentados al faraón
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-47.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinaje son ciento treinta años. La expresión se elige deliberadamente para indicar extensión, duración. Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han llegado a los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinaje. Aquí se anticipa la queja de Moisés: "Sin embargo, su fuerza es trabajo y dolor; porque pronto se corta, y volamos", Salmo 90:10 .
La edad de Jacob, aunque no murió tan pronto como esperaba, de hecho estuvo muy por debajo de la de Abraham e Isaac, y además, su vida más corta le había traído mucho dolor y tristeza. Los creyentes no tienen garantía de inmunidad contra los males de esta tierra, sino que, por el contrario, muy a menudo se ven obligados a llevar una medida inusual, y la soportan voluntariamente en el temor de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-47.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Al anunciarle al faraón la venida de su padre y sus hermanos, José primero le presenta a cinco de sus hermanos (vs.1-2). No se nos dice cuáles, pero probablemente eran los que podían hablar en nombre de sus otros hermanos. Responden a la pregunta de Faraón sobre su ocupación confirmando la palabra de José de que eran pastores como lo fueron sus padres, y que deseaban residir en Egipto porque no había pastos disponibles en Canaán debido a la hambruna. Por lo tanto, solicitaron que se les permitiera establecerse en la tierra de Gosén (v. 3-4).
En lugar de responderles directamente, el faraón le habla a José, recordándonos que Dios da toda bendición a través del Señor Jesús, Aquel en quien encuentra gran deleite. Por lo tanto, a través de José todo lo que desean se les concede gratuitamente, porque el faraón le dice a José que pueden tener lo mejor de la tierra (vs.5-6). Esto fue pura gracia. Pero también, sobre la base de la capacidad, a algunos se les podría dar la posición de estar a cargo del ganado del Faraón. Como conocía a José, esperaba que al menos algunos de sus hermanos fueran hombres capaces.
Entonces José presentó a su padre Jacob al faraón. Sin embargo, antes de que el faraón hable, se nos dice que Jacob lo bendijo. "Más allá de toda contradicción, el menor es bendito de lo mejor" ( Hebreos 7:7 ). Pero esta es una imagen del día venidero, cuando los gentiles serán bendecidos a través de Israel.
En respuesta a la pregunta de Faraón sobre su edad, Jacob habla de sus años como "pocos y malos", sin llegar a la edad de sus padres, Abraham e Isaac (vs.8-9). Había visto grandes problemas y tristezas durante su peregrinaje de 130 años, al igual que sus descendientes, la nación judía, que han sufrido más aflicciones que cualquier otra nación durante un período de siglos. Entonces Jacob volvió a bendecir al faraón antes de dejarlo.
José puso a su padre y a sus hermanos en lo mejor de la tierra, es decir, Ramsés en la tierra de Gosén, en el norte y en el lado este del río Nilo. Esto representa al Señor Jesús restaurando a Israel a una gran bendición bajo sujeción a Su autoridad, porque también se nos dice que los alimentó con comida (vs.11-12). ¡Qué maravilloso será para Israel en el milenio estar asentado permanentemente y tener provisiones abundantes! Por supuesto, la historia aquí es solo típica, porque Israel poco después se encontró en la amarga servidumbre de la esclavitud a los egipcios.
EGIPTO ENTRADO EN SUJETACIÓN TOTAL
(vs 13-26)
La hambruna era tan grave como José había predicho. Egipto y Canaán se vieron muy afectados. La gente continuó comprándole comida a José mientras tuvieran dinero (vs.13-14). Pero cuando lo habían gastado todo y todavía necesitaban comida, José les dijo que trajeran su ganado para cambiarlo por comida. Este arreglo continuó durante un año, y la gente volvió a ver a José diciéndole que no les quedaba nada excepto sus cuerpos y sus tierras. Ahora piden que José tome su tierra y también haga del pueblo propiedad de Faraón. ¿No vamos a aprender de esto que es bueno para nosotros ser reducidos a la nada?
La propuesta del pueblo de que ellos y sus tierras pertenecieran al faraón le agradó a José, y trasladó al pueblo a las ciudades (v. 20-21). Sin embargo, la tierra de los sacerdotes estaba exenta de este decreto, ya que ya estaban respaldados por el faraón y no se modificó nada al respecto (v.22). Aunque estos no eran sacerdotes que fueron ordenados por Dios, todavía se imaginan la libertad que se les da hoy a los verdaderos creyentes en el Señor Jesús.
El pueblo ilustra la esfera del gobierno, mientras que los sacerdotes hablan de la esfera del libre funcionamiento del Espíritu de Dios. Como sacerdotes de Dios, todos los santos de hoy no están bajo servidumbre, pero la gracia les proporciona una provisión completa.
José no era un dictador cruel que buscaba su propia riqueza empobreciendo a la gente. Algunos han criticado extrañamente el plan que llevó a la ejecución, pero la gente misma lo agradeció (v.25). Los había comprado a ellos y a su tierra. Ahora les dice que les dará semilla para sembrar la tierra. Por su trabajo recibirían cuatro quintas partes de la cosecha. Este arreglo funcionaría notablemente bien, solo con la condición de que los gobernantes fueran justos y considerados con la gente, y que la gente actuara con responsabilidad. ¡Cuánto mejor es esto que nuestro actual orden de gobierno (o desorden) con miles de personas sin hogar y desempleadas!
Sin embargo, esto representa sorprendentemente el reinado venidero del Señor Jesús en Su reino. Así como José recogió todo el dinero de los egipcios, así el Señor nos dice en Hageo 2:8 "La plata y el oro son míos. Así como también el ganado pasó a ser propiedad de José, así dice el Señor": Mía es toda bestia del bosque, y el ganado sobre mil collados "( Salmo 50:10 ).
Además, como José compró toda la tierra de Egipto para el faraón, así el Señor Jesús con Su sacrificio del Calvario compró "el campo" ( Mateo 13:44 ), es decir, el mundo ( Mateo 13:38 ), de modo que en la edad del milenio se declarará, "del Señor es la tierra y su plenitud" ( Salmo 24:1 ). Más que esto, José compró al pueblo mismo, y Dios nos dice en Ezequiel 14:8 , "Todas las almas son mías".
Nuestro egoísmo natural al considerar que lo que tenemos es estrictamente nuestro, ha sido a través de los años un terrible perjuicio para nuestra propia felicidad. Porque nada realmente nos pertenece, como Israel aprenderá de una manera muy práctica en el milenio. Dejemos que los creyentes recuerden ahora que solo somos mayordomos, encargados de lo que pertenece a nuestro Señor y responsables de devolverle algo por toda la bondad que nos muestra. Solo esta actitud dará verdadera felicidad.
Así como la hambruna en Egipto resultó en que la gente se convirtiera en propiedad del faraón, la gran hambruna del período de la tribulación resultará en que judíos y gentiles se den cuenta de que en realidad son propiedad del Señor Jesús, los reyes de reyes. Debido a su gran problema, estarán más contentos y felices que nunca, al igual que el pueblo de Egipto encontró bendiciones a través de la sabiduría y la bondad de José.
La administración de José contribuiría a una mayor igualdad entre la gente, y todos tendrían al menos lo suficiente para sus necesidades. ¡Los gobiernos de hoy en día ciertamente no tienen una reputación como esta! Un número enorme está sufriendo hasta el punto de morir de hambre, mientras que el número de multimillonarios en el mundo aumenta asombrosamente. El pueblo de Egipto dijo que estaría dispuesto a ser esclavo de José (v.25), pero José no los trató como meros esclavos.
ISRAEL SIGUE SIENDO UN PUEBLO DISTINTO
(contra 27-31)
Evidentemente, la familia de Jacob no estaba sometida a la misma esclavitud que los egipcios en ese momento. Faraón les había dado tierra y José les había proporcionado su sustento (vs.11-12). Crecieron y se multiplicaron enormemente, sin asimilarse a la cultura egipcia, pero manteniendo su identidad como hijos de Israel.
Jacob permaneció allí hasta su muerte diecisiete años después de su llegada a Egipto. Por lo tanto, su edad al morir fue de 147 años, no tan larga como la edad de Abraham (175) o Isaac (180), pero más larga que la de José (110). Ver Génesis 25:7 ; Génesis 35:28 ; Génesis 50:26 .
Cuando Jacob sabía que se acercaba a su fin, llamó a José y le pidió que pusiera su mano debajo de su muslo, evidentemente un símbolo de su voluntad de hacer lo que su padre deseaba de él (v.29). Jacob quiere estar seguro de que no está enterrado en Egipto, sino en el lugar de enterramiento de sus padres en Canaán. Esta era la tierra prometida, la tierra que Dios había jurado dar a la simiente de Abraham ( Génesis 15:7 ), confirmándola a Isaac (cap.
26: 3) y también al mismo Jacob (cap. 28:13). Jacob y sus hijos no deben olvidar su tierra natal. José accede voluntariamente a enterrar a su padre en Canaán y, a petición de Jacob, lo confirma con un juramento (v.31). "Entonces Israel se inclinó en adoración a la cabecera de la cama". ¡Qué bueno es, después de una vida larga y accidentada de aprender por las malas, ver a este anciano hijo de Dios sometido en humilde adoración ante el Señor de gloria!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-47.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Bendecido y hecho una bendición
Génesis 47:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
El capítulo 46 del Génesis lo estamos pasando con unas pocas palabras de introducción, que nos llevarán al capítulo 47, el capítulo 46 se retoma, en su mayor parte, con la enumeración detallada de los hijos de Jacob que descendieron a Egipto. Sin embargo, allí se encuentran algunas verdades espirituales y de gran gracia.
1. Un viaje precedido por la ofrenda del sacrificio.
Génesis 46:1 nos dice cómo Israel; es decir, Jacob, emprendió su viaje con todo lo que tenía para ver a José. Nosotros también estamos en un viaje a través del desierto de la tierra para encontrarnos con nuestro Señor. Antes de emprender el viaje, se ofrecían sacrificios al Dios de Isaac y de Abraham. Comenzamos nuestro viaje hacia el Cielo bajo la Sangre de la Cruz, y lo continuamos bajo la Sangre. La Sangre de Jesucristo Su Hijo nos sigue limpiando de todo pecado.
2. Un viaje precedido por una Voz especial del Cielo. Dios vino a Jacob en visiones de la noche y dijo: "Jacob, Jacob". Es alrededor del altar del sacrificio, o en ese momento, que Dios puede acercarse a nosotros. Debemos llegar a Él por la Sangre de Cristo, y Él nos alcanza por la Sangre.
Es en el momento de una nueva partida, y de algún viaje a nuevos escenarios y entornos, que necesitamos una palabra especial de nuestro Señor.
Así fue como Dios le dijo a Jacob: "No temas descender". Si el Señor va con nosotros, ¿por qué debemos temer? Note las palabras de seguridad que Dios le dijo a Jacob:
"Yo soy Dios, el Dios de tu padre".
"Yo descenderé contigo a Egipto".
"Allí haré de ti una gran nación".
"Ciertamente también te haré subir de nuevo".
"José pondrá sus manos sobre tus ojos".
¿No caminamos con las mismas benditas promesas? ¿No nos lo ha dicho el Señor?
"Yo seré tu Dios"?
"Mira, estoy contigo siempre"?
"Yo supliré todas tus necesidades"?
"Vendré otra vez, y os recibiré a mí mismo"?
"Pondré Mi Espíritu sobre ti"?
3. Un viaje facilitado por los carros proporcionados por el faraón. Estamos pensando en David y Mefiboset. Leemos: "Entonces el rey David envió y lo trajo * * de Lodebar". Nuestro Señor no solo nos llama para que vayamos a Él, sino que Él nos trae; es decir, Dios proporciona todas las cosas necesarias para nosotros en nuestro viaje de la tierra al cielo. Él nos salva por Su gracia, y luego, "Él da más gracia". Da carros para el viaje.
No solo estamos viajando hacia Él, sino que estamos viajando a sus expensas. Sí, hace lo que hizo José. Nos envía vestidos para que los usemos en el camino. Nos viste con las vestiduras de su propia justicia.
4. Un viaje realizado con todos sus hijos y sus pequeños. Hay algo tan reconfortante en las palabras: "Y los hijos de Israel llevaron a su padre Jacob, a sus niños ya sus mujeres". ¿No debería ser esto siempre así? ¿No es buena la promesa para nosotros? "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa". Satanás puede querer hogares divididos: Dios quiere que todos estén unidos para Él,
5. Un viaje culminado por la llegada de José a su encuentro. Tenemos este versículo: "Y José preparó su carro, y subió al encuentro de su padre Israel, en Gosén".
Así Isaac, el padre de Jacob, salió por el camino del pozo de Lahairoi, para encontrarse con Rebeca cuando ella venía a él desde Harán.
Así también nuestro bendito y adorable Señor saldrá a nuestro encuentro, al llegar al final de nuestro camino y ascender por los cielos. Nos encontrará en el aire.
6. Un encuentro glorioso al final del viaje. "Y José * * se le presentó, y él se echó sobre su cuello, y lloró sobre su cuello un buen rato".
Una vez, Jacob dijo: "Todas estas cosas son contra mí". Dijo esto cuando escuchó que José estaba muerto. Ahora descubre que todas esas cosas eran para él. Qué bendición fue saber que José vivió. Y nuestro Señor, que en su muerte esparció el dolor, la desilusión y la desesperación entre sus discípulos, también está vivo. Él vive, y porque Él vive, nosotros también viviremos.
Las lágrimas derramadas ese día no fueron lágrimas de dolor, sino lágrimas de amor, gratitud y gozo indescriptible.
EN EGIPTO, PERO NO EN EGIPTO ( Génesis 47:1 )
En la tierra de Egipto. Génesis 46:1 dice: "He aquí, están en la tierra de Gosén". Esta fue una nueva experiencia para los hijos de Jacob. Habían salido de la tierra de Canaán y entraron en la tierra de Egipto. Egipto, incluso en los días de José, representaba gran parte de la gloria y el poder. Era el centro del comercio y el aprendizaje del mundo. Representaba lo mejor que la tierra podía permitirse. A tal tierra llegó el escogido de Dios.
Egipto, en el simbolismo bíblico, siempre ha defendido. el mundo y sus glorias. Entonces, ¿cuál es la relación del cristiano con el mundo?
1. Estamos en el mundo. No hay duda de esto. No solo estamos en el mundo físico, sino que estamos en el sistema mundial, del cual Satanás es la cabeza y el amo. Estamos en un mundo compuesto por hombres que son pecadores, hijos de Adán y llenos de energía por el maligno.
2. No somos del mundo. Somos extranjeros, que somos de otro mundo. El cielo es nuestro hogar. Buscamos una Ciudad, cuyo Constructor y Hacedor es Dios. Nuestra ciudadanía está en el cielo. Nuestros tesoros están ahí. Nuestra esperanza está ahí.
3. Anteriormente fuimos de este mundo, pero fuimos salvados de él. Ahora somos miembros de la Iglesia, los "llamados". Somos "come-out". Eso es lo que era Abraham cuando dejó su país para ir a uno que el Señor le mostraría. La palabra "hebreo" significa simplemente que un exterior; un come-acrosser.
4. El mundo nos odia. Debido a que el mundo pertenece al sistema de Satanás, odió a Cristo; y, porque aborreció a Cristo, nos aborrece a nosotros. Cristo lo expresó de esta manera: "Porque no sois del mundo, pero yo os escogí del mundo, por eso el mundo os aborrece". Entonces, si el mundo nos odia, sabemos que lo odió a Él antes que a nosotros.
5. Somos enviados al mundo. Uno podría preguntar: Si el santo no es del mundo, ¿por qué el Señor no lo lleva inmediatamente a su Hogar celestial? Por esta razón: El Señor nos ha enviado al mundo, para que el mundo lo conozca y aprenda a amarlo.
"Toda criatura debe saber,
Toda criatura debe saber;
Tengo un Salvador maravilloso;
Toda criatura debe saberlo ".
Somos enviados al mundo para que el mundo crea que Dios envió a Cristo para ser el Salvador.
II. PASTORES Y PERIODOS ( Génesis 47:2 )
1. Tus siervos son pastores. Lejos en el principio, "Abel era pastor de ovejas". Años después, fue Isaí quien dijo de sus hijos: "Aún queda el menor, y he aquí, él cuida las ovejas".
Para nosotros, de alguna manera, los pastores y las ovejas adquieren un aspecto casi sagrado. Nuestro Señor llama a los santos que ministran Su Palabra a Su Iglesia, pastores, diciendo: "Apacienta el rebaño de Dios que está entre vosotros, cuidando de él * *. Y cuando aparezca el Pastor Principal, recibiréis una corona de gloria. que no se desvanece ".
No sólo eso, porque el Señor se anuncia a Sí mismo como el "Buen Pastor", que "da su vida por las ovejas". También es el Gran Pastor y el Pastor Principal.
2, "Porque para morar en la tierra hemos venido". Hay algo en la vida del pastor que encaja con la idea de la estadía. Ojalá la idea de "peregrinar" se apoderara de los corazones de los santos con más poder vital. Demasiados piensan que están aquí para quedarse. Por lo tanto, comienzan a poner su afecto en las cosas de aquí abajo y no en las de arriba.
El cristiano debería, más bien, pensar en sí mismo como "un más fuerte y un peregrino". Escuche a Abraham, el padre de Isaac y Jacob. Abraham "habitó en la tierra prometida, como en un país extraño, morando en tabernáculos (tiendas) con Isaac y Jacob, los herederos con él de la misma promesa: porque esperaba una ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Hacedor es Dios."
Abraham y sus descendientes "confesaron libremente que eran extranjeros y peregrinos en la tierra". Busquemos con ellos otro País mejor, un País celestial. Si nos reconocemos como extraños y peregrinos, Dios no se avergonzará de ser llamado nuestro Dios.
III. LAS BENDICIONES DE UN PATRIARCA ENVEJECIDO ( Génesis 47:5 )
1. Los beneficios de un rey pagano. Qué reconfortante es ver a un potentado pagano tan considerado con los hombres de Dios. Si dices que solo le estaba pagando a José por lo que él mismo había recibido, respondemos que quizás sí; sin embargo, muchos hombres del mundo son bondadosos y de corazón noble en las cosas de esta tierra. "Naamán, capitán del ejército del rey de Siria, era un gran hombre con su señor, y honorable, porque por él el Señor había librado a Siria; él también era valiente en su valor, pero era leproso. . " Aun así, Faraón era un hombre grande y noble, y Dios lo estaba usando para socorrer a su pueblo.
2. Las bendiciones de un anciano vidente. Es conmovedor ver a Jacob bendiciendo al faraón. Faraón había exaltado a José en Egipto y lo había nombrado segundo gobernante en la tierra. El faraón había enviado carros para traer a Jacob. El faraón estaba listo para darles a los hijos de Jacob lo mejor de la tierra. ¿Por qué no debería bendecirlo Jacob?
Los que habitamos como peregrinos en la tierra de Satanás no debemos dejar de estar agradecidos por las cortesías y la ayuda que recibimos de los hombres de este mundo.
Recuerde, Satanás es el dios de este mundo, pero no tiene un dominio del todo universal. En su reino hay muchos hombres cuya lealtad a su amo está lejos de ser incondicional. Muchos no saben lo que hacen. Están engañados en cuanto a su propia condición. Son ignorantes tanto del método de Satanás como de la salvación y el amor de Dios.
En verdad, Satanás a menudo se transforma en un ángel de luz, y sus ministros a menudo son ministros de justicia.
Recuerde que Dios quiere que todo hombre del reino de Satanás sea salvo. Recuerde que Dios recomienda su amor a los pecadores. El Señor, en la tierra, anduvo haciendo el bien, incluso entre los endemoniados, y Pablo lo era todo para todos, si es que de alguna manera podía ganar alguno. Incluso si el mundo nos odia, no necesitamos golpear al mundo.
IV. IMPULSADO A JOSÉ POR LA Génesis 47:13 ( Génesis 47:13 )
1. La hambruna fue muy dolorosa. Alguien pregunta sin duda: ¿Quién envió el hambre a toda la tierra? ¿Se debió totalmente a causas naturales? ¿O Dios detuvo las lluvias? No sabemos si podemos dar una respuesta satisfactoria. Sin embargo, nos parece que siete años de abundancia, uno tras otro, seguidos de siete años de hambruna, no fueron un mero accidente de la naturaleza. Decimos esto a la luz de varias declaraciones bíblicas.
Hubo tres años de sequía en los días de Elías. De esos años leemos: "Elías * * oró intensamente para que no lloviera; y no llovió sobre la tierra por espacio de tres años y seis meses. Y volvió a orar, y el cielo dio lluvia". De esta hambruna también leemos: "Vino palabra de Jehová a Elías en el tercer año, diciendo: * * Enviaré lluvia sobre la tierra".
Las leyes de la naturaleza no gobiernan el universo físico, aunque, en términos generales, Dios dirige la tierra y los cielos de acuerdo con sus leyes establecidas. Por tanto, el que hizo las leyes, puede dejarlas a un lado a su gusto.
En Malaquías leemos que tanto el hambre como la abundancia a menudo son enviados por el Señor como una maldición o una bendición, por desobediencia o por obediencia.
2. El objetivo en las hambrunas enviadas por Dios. Sin duda, las hambrunas, con los sufrimientos humanos que las acompañan, no son enviadas por Dios de ninguna manera cruel o despótica. Dios envía hambrunas como castigo correctivo. Su objetivo es sacar a los hombres de sus pecados y arrojarlos a Dios en justicia.
El mundo se volvió hacia José y Faraón, en los años de hambruna, porque la hambruna los llevó allí en busca de socorro. No había otro lugar adonde ir. No había otros que pudieran satisfacer la extrema necesidad de la gente.
Los juicios divinos son maestros de escuela para llevar a la gente a los abundantes suministros de Dios, para que en Él puedan encontrar el complemento para todas sus necesidades.
Los juicios divinos se envían para llamar a los hombres a alejarse de Satanás y del pecado, al Dios de amor y misericordia.
V. CUANDO FALLÓ EL DINERO, LLEGARON A JOSÉ ( Génesis 47:15 )
Esto sigue a los pensamientos que acabamos de presentar en Génesis 46:13
1. José exigió dinero, cuando la gente tenía dinero, para pagar su maíz. En esto, José no era como su Señor. El Señor habla a las personas que tienen mucho dinero para comprar lo que no es pan. Él dice: "¿Por qué gastan dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no sacia?" Luego les pide que vengan a él, coman lo bueno y deleiten su alma con grosura. Incluso le dice al que no tiene dinero: "Ven, compra vino y leche sin dinero y sin precio".
La gente en los días de José dio a Faraón su ganado y su tierra, todo lo que tenían, para comer. Entonces José compró toda la tierra para Faraón.
Dios, en gracia, hace de la salvación y de todas las glorias del cielo un don gratuito. No pagamos nada por la redención. Si Dios había hecho un cargo, se había encontrado con que todos los hombres no podían comprar.
Sin embargo, hay algo que Dios pide. Él da gratuitamente su gracia, sin embargo, nos pide que le demos gratuitamente todo lo que somos y tenemos a Él en amor. Él sabe que no podemos hacer, ni dar, nada para comprar las abundantes riquezas de Su gracia, pero podemos hacer y entregarle todo en un servicio amoroso y una vida fiel, como muestra de gratitud y prueba de amor.
2. José dio maíz a la gente sobre la base de recibir valores iguales; Dios nos da gracia sobre la base simple de nuestra necesidad. "No traemos nada en nuestra mano, simplemente a Su Cruz nos aferramos". Desnudos, acudimos a Él en busca de ropa; hambriento, ven a Él por comida. Todo lo que Dios nos pide es "venir y recibir".
3. En una cosa hay, sin embargo, una analogía entre ese día y el nuestro. Vinieron a José y nosotros venimos a Cristo. Sus necesidades los llevaron a José, y nuestras necesidades nos impulsan a Cristo. Dijeron: "Danos pan; porque ¿por qué moriremos * *? Porque el dinero se acaba". Decimos: "Danos pan, porque ¿por qué moriremos? Y no tenemos dinero".
Es nuestro extremo lo que prueba la oportunidad de Dios. Es nuestra necesidad la que le presenta a Dios la oportunidad de magnificar su gracia. Si hubiéramos sido ricos y aumentados en bienes y no hubiéramos necesitado de nada, no hubiéramos venido a Él.
Son los sedientos los que vienen a beber; y los hambrientos que vienen a comer a su mesa.
VI. LAS INFLAMABLES DOTACIONES DE LAS TIENDAS DE JOSÉ ( Génesis 47:17 )
1. Los alimentó con pan. Llegaron los años de hambre y pasaron los años, pero José todavía los alimentaba. Nunca hubo falta de hombre ni de bestia. Incluso el ganado tenía su parte. Supongamos que los graneros de José hubieran fallado. Pero no fallaron.
¿Y fallará el almacén de Dios? ¿Hay siempre más gracia? Sí, donde abundó el pecado, la gracia superó.
Cuando el Amazonas y el Mississippi se sequen, el río de la misericordia de Dios seguirá fluyendo lleno y libre.
2. Comieron la ración que les dio el faraón. Hay un relato maravilloso de cómo Mefiboset se sentó a la mesa del rey y comió de la comida del rey. Hay otro relato de cómo Evil-merodach sacó a Joaquín de la prisión y le habló amablemente. Luego leemos que "se cambió las ropas de la prisión; y comió pan continuamente delante de él todos los días de su vida. Y su ración era una ración continua que le daba el rey, una tasa diaria por cada día, todos los días de su vida."
Así nos levantó el Señor del pecado. Así nos ha hecho cenar con él, así nos ha puesto su pan, con una ración diaria todos los días de nuestra vida.
Teniéndolo a Él, ¿qué necesitamos más? Mientras José viviera, y los almacenes estuvieran llenos de abundancia, los hambrientos estaban seguros de la comida.
Comemos las bondades de nuestro Señor. Comemos como suplicantes de su gracia. Escuche esto: "Mi Dios suplirá todas sus necesidades de acuerdo con sus riquezas en gloria por Cristo Jesús". Así, el faraón suplió las necesidades del pueblo por medio de José.
"Él da más gracia".
VII. LA LEY DEL QUINTO ( Génesis 47:26 )
1. Todo lo que los egipcios habían pertenecido al faraón. Cuando terminaron los siete años de hambruna, el faraón había comprado a los egipcios. Así es como dice Génesis 46:23 : "He aquí, te he comprado hoy y tu tierra para Faraón; he aquí semilla para ti, y sembrarás la tierra. Y sucederá en el aumento, que darás la quinta parte a Faraón, y las cuatro partes te pertenecerán ".
Así, la misma se convirtió en una ley en Egipto. La gente no era suya; su tierra no era suya. José los había comprado todos para el faraón.
¿No es cierto que todo lo que somos y tenemos pertenece a Dios? Aquí está la Palabra de Dios: "Vosotros no sois vuestro propio" "Porque habéis sido comprados por precio". ¿José hizo un trato difícil? Creemos que no. ¿Cristo hizo un trato difícil? No lo sabemos. Recuerde, entonces, que no somos nuestros. Recuerde también que nada de lo que tenemos es nuestro. Este es el aspecto legal. Ahora escuche a Dios mientras describe el resultado: "Todo es tuyo, sea Pablo, sea Apolos, sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente o lo por venir, todo es tuyo, y tú eres de Cristo". y Cristo es de Dios ". Sí, nuestra esclavitud a Cristo ha probado nuestra libertad en Él; el haber sido comprados por Cristo ha demostrado nuestro enriquecimiento en todas las cosas.
2. La quinta parte de sus ingresos era del faraón. Nuestro Dios, al ver la gran necesidad de Su Palabra en los campos blanqueados para la cosecha, dice: "El primer día de la semana, cada uno de vosotros haga depósitos junto a él, como Dios le ha prosperado". A los judíos se les ordenó dar el diezmo. Se nos ordena dar una proporción. Seguramente esa proporción no debería ser menor que el diezmo.
El gobierno se toma el derecho de cobrar impuestos, porque el gobierno sirve a sus ciudadanos. El padre que tiene hijos en casa se reserva el derecho a tomar parte o la totalidad de los ingresos de los hijos o hijas. ¿No tendrá Dios, de quien proviene toda bendición, su porción para que con ella enriquezca al mundo con el mensaje evangélico de salvación? Sin embargo, al dar a Dios, recordemos que Él nos devolverá.
UNA ILUSTRACIÓN
Si le damos a Dios, Él nos dará.
Durante la corta guerra con los Estados Unidos entre 1812 y 1414, un corsario estadounidense capturó un pequeño carbonero galés en el Canal de Irlanda. El capitán del corsario, al notar en la cabina una extraña cajita con una hendidura, preguntó qué era. "¡Ah!" respondió el galés: "Mis pobres compañeros y yo dejamos caer un centavo cada uno en esa caja todos los domingos para ayudar a enviar misioneros a los paganos". "De hecho", exclamó el estadounidense, "eso es algo bueno.
"Siguió una breve pausa, y luego el vencedor dijo de repente:" No tocaré su barco ni un pelo de sus cabezas ", y, convocando a sus hombres, regresó a su propio barco, dejando el carbonero con la caja del misionero para sigue su camino gozoso. "A los que me honran, honraré" ( 1 Samuel 2:30 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 47:9". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-47.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
7-12 Con la gravedad de la vejez, la piedad de un verdadero creyente y la autoridad de un patriarca y un profeta, Jacob rogó al Señor que le diera una bendición al faraón. Actuaba como un hombre no avergonzado de su religión; y quién expresaría gratitud al benefactor de sí mismo y su familia. Tenemos aquí una respuesta muy poco común dada a una pregunta muy común. Jacob llama a su vida una peregrinación; la estadía de un extraño en un país extranjero, o su viaje de regreso a su propio país. No estaba en casa sobre la tierra; Su habitación, su herencia, sus tesoros estaban en el cielo. Calcula su vida por días; incluso por días, la vida pronto se calcula, y no estamos seguros de que continúe por un día. Por lo tanto, enumeremos nuestros días. Sus días fueron pocos. Aunque ahora había vivido ciento treinta años, parecían solo unos pocos días, en comparación con los días de la eternidad y el estado eterno. Eran malvados; Esto es cierto con respecto al hombre. Tiene pocos días y está lleno de problemas; Como sus días son malos, es bueno que sean pocos.
La vida de Jacob había sido hecha de días malos. La vejez le llegó antes que a algunos de sus padres. Como el joven no debe estar orgulloso de su fuerza o belleza, el viejo no debe estar orgulloso de su edad y sus pelos canosos, aunque otros los veneran con justicia; Para aquellos que se consideran muy viejos, no alcancen los años de los patriarcas. La cabeza canosa es solo una corona de gloria, cuando se encuentra en el camino de la justicia. Tal respuesta no podía dejar de impresionar al corazón de Faraón, recordándole que la prosperidad y la felicidad mundanas no podían durar mucho y no eran suficientes para satisfacerlas. Después de una vida de vanidad y disgusto, el hombre baja a la tumba, tanto desde el trono como a la cabaña. Nada puede hacernos felices, pero la perspectiva de un hogar eterno en el cielo, después de nuestra corta y cansada peregrinación en la tierra.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 47:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-47.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.
En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.
No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.
Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.
Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".
"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.
"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .
"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.
Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.
TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )
Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.
Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.
Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.
( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.
La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 47:9". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-47.html.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Observe que Jacob cuenta sus años como días, así Job 14:1 ; Salmo 90:10 ; Salmo 90:10 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-47.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Observe, primero, Jacob llama a su vida una peregrinación , considerándose a sí mismo como un extraño en este mundo y un viajero hacia otro. Se consideraba a sí mismo no sólo un peregrino ahora que estaba en Egipto, un país extraño en el que nunca había estado antes, sino que su vida, incluso en la tierra de su nacimiento, era una peregrinación. 2d, Calculó su vida por días; porque aun así pronto se cuenta; y no estamos seguros de que continuará por un día hasta su fin, pero podemos ser expulsados de este tabernáculo con menos de una hora de advertencia. 3º, El carácter que les da fue, 1º, Que eran pocos.
Aunque ya había vivido ciento treinta años, le parecían pocos días, en comparación con los días de muchos de sus antepasados, y especialmente de los días de la eternidad , en los que mil años son como un día. . 2d, Que eran malvados. Esto es cierto con respecto al hombre en general, Job 14:1 , es de pocos días y está lleno de problemas: la vida de Jacob en particular había estado compuesta de días malos; los días más placenteros de su vida aún estaban por delante. 3d, Que fueron cortos para los días de sus padres; no tantos, no tan agradables como sus días. La vejez le llegó antes que a algunos de sus antepasados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-47.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Génesis 47:9
Aquellos que miraron solo la vida exterior de Jacob difícilmente habrían pensado que sus días eran pocos o malos. Fue la conciencia la que habló con estas palabras la conciencia, que tantas veces arroja una tristeza reflejada sobre nuestra estimación de las cosas.
I. La utilidad del carácter de Jacob es que es la historia de un hombre malo, de un hombre que comenzó con todas las desventajas del carácter y la preparación naturales, pero que a pesar de todo se convirtió finalmente en un buen hombre.
II. El único punto redentor en el carácter de Jacob, lo que (humanamente hablando) lo hizo capaz de cosas mejores y lo capacitó para elevarse por encima de su hermano Esaú y por encima de su antiguo yo, fue su fe. La gran diferencia entre Esaú y Jacob era esta: el primero vivía solo en el mundo visible y tangible; su horizonte estaba delimitado por los estrechos límites de nuestra vida meramente terrenal; pero Jacob vivía en un mundo mucho más amplio, un mundo que incluía intereses espirituales y personajes espirituales.
Por eso Esaú vendió su primogenitura. Jacob la compró. La misma fe que le hizo valorar la primogenitura después fue el medio de su salvación. Su larga y dolorosa escolarización, su lucha con el ángel en el vado de Jaboc, habría sido imposible si no hubiera sido por su fe, su comprensión de las realidades espirituales. Si Esaú hubiera tenido una visión de Dios y de los ángeles, y de una escalera que llegaba al cielo, podría haber estado asustado por el momento, pero se habría olvidado de la idea en cuanto se despertó; la agudeza de su apetito, la necesidad de desayunar, habrían sido para él la realidad del momento.
Si alguien hubiera luchado con él durante la noche, podría haber huido enfurecido o muerto obstinado; pero nunca hubiera adivinado que ese fuerte enemigo era un amigo disfrazado, nunca hubiera pensado en pedir y extorsionar una bendición.
III. Jacob fue salvo por la fe, y esta es la forma en que nosotros también debemos ser salvos. La fe es el mango por el cual la gracia se apodera de nosotros. Sin fe es imposible agradar a Dios, porque a menos que nos demos cuenta de lo invisible, de hecho estamos encerrados dentro del mundo de los sentidos, estamos excluidos de Dios y Él de nosotros.
R. Winterbotham, Sermones y exposiciones, pág. 36.
El patriarca dijo que sus días eran pocos y malos, no porque su vida fuera más corta que la de sus padres, sino porque estaba a punto de terminar. Cuando la vida pasa, todo es uno, ya sea que haya durado doscientos o cincuenta años. Y es el hecho de que la vida es mortal lo que la hace en todas las circunstancias igualmente débil y despreciable.
I. Este sentido de la nada de la vida se profundiza mucho cuando lo contrastamos con las capacidades de los que la vivimos. Nuestra vida terrenal promete lo que no logra. Promete la inmortalidad, pero es mortal; contiene la vida en la muerte y la eternidad en el tiempo, y nos atrae por comienzos que sólo la fe pone fin.
II. Siendo tal la inutilidad de esta vida vista en sí misma, está claro cómo debemos considerarla mientras la atravesamos. Debemos recordar que es apenas más que un accidente de nuestro ser que no es parte de nosotros mismos, que somos inmortales; El alma regenerada entra en comunión con los santos y los ángeles, y su "vida está escondida con Cristo en Dios". Ve este mundo como un espectador podría mirar algún espectáculo o concurso, excepto cuando se le pide que participe de vez en cuando.
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. iv., pág. 214; también Selección del mismo, p. 341.
Referencias: Génesis 47:9 . A. Raleigh, Pensamientos para los cansados, pág. 241; J. Baldwin Brown, The Sunday Afternoon, pág. 336; J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 377; Homiletic Quarterly, vol. iii., págs. 535, 553. Génesis 47:11 .
RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 254. Génesis 47:13 . WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 91; M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág. 209. Génesis 47:27 . WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág.
153. Génesis 47:29 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 259. Génesis 47-49. Homiletic Quarterly, vol. iii., pág. 545; Parker, vol. i., pág. 346.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-47.html.
Notas de Referencia de Scofield
edad completa
O días de los años de su vida.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 47:9". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-47.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinaje son ciento treinta años; pocos y malos han sido los días de los años de mi vida.
Una retrospectiva pensativa
I. LA VIDA HA SIDO PARA ÉL UNA PEREGRINACIÓN. Piensa en todos sus vagabundeos desde aquel lejano día en que en Betel recibió la promesa de la presencia de Dios “en todos los lugares adonde vayas”, hasta este último cambio feliz y, sin embargo, perturbador. Pero está pensando no sólo, quizás no principalmente, en las circunstancias, sino en el espíritu, en su vida. Esta es, sin duda, la confesión de “que eran extranjeros y peregrinos” a la que se refiere la Epístola a los Hebreos.
Era un peregrino, no porque hubiera cambiado a menudo de lugar de residencia, sino porque buscaba la ciudad que tenía cimientos y, por lo tanto, no podía estar en casa aquí. El objetivo de su vida estaba en un futuro lejano; y si esperaba que las promesas se cumplieran en la tierra, o si tenía la conciencia no formulada de la inmortalidad, y saludaba la costa vagamente descrita desde lejos mientras se lanzaba al océano inquieto de la vida, estaba efectivamente separado del presente, y se sentía un extraño en el orden existente.
Tenemos que vivir con la misma esperanza, y dejar que funcione el mismo alejamiento, si queremos vivir vidas nobles. No porque toda la vida sea cambio, ni porque todo marche firmemente hacia la tumba, sino porque nuestro verdadero hogar, la comunidad a la que realmente pertenecemos, la metrópoli, la ciudad madre de nuestras almas, está arriba, ¿debemos hacerlo? sentirnos extraños en la tierra. Aquellos que solo tienen en cuenta la transitoriedad de la vida se entristecen, o en ocasiones se desesperan, por el pensamiento desagradable.
Pero aquellos cuya peregrinación es un viaje a casa pueden mirar esa transitoriedad en la cara y estar tan contentos por ello como los colonos en su viaje al viejo país al que llaman "hogar", aunque nacieron al otro lado del mundo y nunca he visto sus campos verdes.
II. A LOS OJOS DE JACOB, SUS DÍAS PARECEN POCOS. Los ciento setenta y cinco años de Abraham, los ciento ochenta de Isaac, estaban en su mente. Pero tenía más cosas en mente. La ley de la perspectiva moral es distinta a la física. Los días de delante, vistos a través del cristal de la anticipación, se alargan; los días atrás, vistos a través del telescopio de la memoria, están amontonados.
¡Qué momento parecieron todos los largos años de su luchadora vida, más cortos ahora de lo que alguna vez habían parecido los siete años de servicio para su Rachel, que el amor había hecho pasar volando con alas tan rápidas! Esa feliz vida matrimonial, ¡qué corta parecía! Una luz brillante por un momento, y
“Antes de que un hombre pudiera decir '¡Mirad!'
Las fauces de las tinieblas la devoraron ".
Es bueno depositar la frialdad de este pensamiento en nuestros corazones febriles, y, ya sea que estén desgarrados por los dolores o alegres con la dicha, recordar que "esto también pasará" y el tramo más largo de los días tristes se verá en retrospectiva, en su la debida relación con la eternidad, como un momento. Eso no paralizará el esfuerzo ni abatirá la dulzura, pero enseñará la preparación y librará de las ilusiones de esta sombra aparentemente sólida que llamamos vida.
III. EL RETROSPECTO PENSIVO SE OSCURECE, COMO LA MEMORIA DEL VIEJO MORA EN EL PASADO. Sus días no sólo han sido pocos - eso se pudo soportar - sino que han sido “malvados”, por lo que entiendo no tanto desafortunado como defectuoso. Hemos visto en lecciones anteriores el lento proceso mediante el cual el astuto Jacob logró que sus pecados fueran purgados y se convirtiera en "el luchador de Dios". Aquí aprendemos que las viejas malas acciones, incluso cuando son perdonadas, o, más bien, cuando y porque se perdonan, dejan recuerdos lamentables para toda la vida.
La traición temprana había sido arrepentida y perdonada hacía mucho tiempo por Dios y el hombre. La naturaleza que lo tramó se había renovado. Pero aquí vuelve a surgir, un fantasma de la tumba, y el recuerdo está lleno de amargura. Ningún lapso de tiempo priva al pecado de su poder de picar. Como en la vieja historia del hombre que fue asesinado por el colmillo venenoso de una serpiente de cascabel incrustado en una bota que había estado olvidada durante años, podemos sentirnos heridos al enfrentarnos repentinamente mucho después de que Dios lo perdone y casi lo olvidemos nosotros mismos.
Más de un buen hombre, aunque sabe que la sangre de Cristo ha lavado su culpa, está hecho para poseer las iniquidades de su juventud. "Serás avergonzado y confundido, y no volverás a abrir tu boca, cuando yo esté apaciguado contigo por todo lo que has hecho".
IV. PERO ESTE RETROSPECTO SOMBRADO ES DE UN LADO. Es cierto, y en algunos estados de ánimo parece toda la verdad; pero Jacob vio más claramente, y su nombre era justamente Israel, cuando, poniendo sus manos temblorosas sobre las cabezas de los hijos de José, depositó allí la bendición del “Dios que me alimentó durante toda mi vida”. .. el ángel que me redimió de todo mal. " Ese fue su último pensamiento sobre su vida cuando comenzó a verse en la luz del amanecer del día eterno.
La memoria pensativa y penitente puede llamar a los años pocos y malos, pero la fe agradecida incluso aquí, y aún más la visión clara del cielo, discernirá más verdaderamente que han sido un largo milagro de cuidado amoroso, y que todo su aparente mal ha " ha sido transmutado en bien. ( A. Maclaren, DD )
La nada de la vida
El patriarca dijo que sus días eran pocos y malos, no porque su vida fuera más corta que la de su padre, sino porque estaba a punto de terminar. Cuando la vida pasa, todo es uno, ya sea que haya durado doscientos o cincuenta años. Y es el hecho de que la vida es mortal lo que la hace en todas las circunstancias igualmente débil y despreciable.
I. ESTE SENTIDO DE LA NADA DE LA VIDA ES MUCHO PROFUNDO CUANDO LO CONTRASTAMOS CON LAS CAPACIDADES DE NOSOTROS QUE LA VIVIMOS. Nuestra vida terrenal promete lo que no logra. Promete la inmortalidad, pero es mortal; contiene la vida en la muerte y la eternidad en el tiempo, y nos atrae por comienzos que sólo la fe pone fin.
II. Siendo tal la inutilidad de esta vida vista en sí misma, ES CLARO CÓMO DEBEMOS CONSIDERARLA MIENTRAS LA PASAMOS. Debemos recordar que es apenas más que un accidente de nuestro ser, que no es parte de nosotros mismos, que somos inmortales. El alma regenerada entra en comunión con los santos y los ángeles, y su "vida está escondida con Cristo en Dios". Ve este mundo como un espectador podría mirar algún espectáculo o concurso, excepto cuando se le pide que participe de vez en cuando. ( JHNewman, DD )
La retrospectiva de Jacob
Jacob miró hacia atrás en su vida y vio solo tres cosas: Dios, amor, dolor. Éstos eran todo de lo que tenía que hablar. Eran una trinidad del pasado; empequeñecían todo lo demás.
I. "DIOS se me apareció en LUZ". Esta primera y gran aparición de Dios fue memorable en toda su vida, porque fue la primera. Se imprimió en su vida; incluso en la vejez, su recuerdo no se oscureció, borró ni debilitó, sino que estuvo con él en el valle de sombra de muerte.
II. Menos augusta, pero aún más conmovedora, fue la segunda de sus tres experiencias: el AMOR. De todos los que había conocido, sólo le quedaban dos nombres en el crepúsculo entre esta vida y la otra: Dios y Raquel. La simple mención del nombre de Raquel junto al de Dios es en sí mismo un monumento para ella.
III. La tercera de estas experiencias fue que RACHEL FUE ENTERRADO. Cuando Raquel murió, el mundo entero tenía un solo hombre en él, y él estaba solo, y su nombre era Jacob. Solicitud:
1. Vea cuán perfectamente estamos en unidad con la vida de este, uno de los primeros hombres. ¡Cuán perfectamente lo entendemos! ¡Cómo nos conmueven las experiencias más sencillas!
2. El llenado de la vida, por importante que sea en su época, es en retrospectiva muy insignificante.
3. La importancia de los acontecimientos no debe juzgarse por su fuerza productiva externa, sino por su productividad en la vida interna.
4. Al mirar atrás a través de los acontecimientos de la vida, aunque son innumerables, los que quedan son muy pocos, no porque todos los demás hayan perecido, sino porque se agrupan y asumen la unidad moral en la distancia. ( HW Beecher. )
La retrospectiva
1. El carácter dado a la vida humana. Considera esta vida como una peregrinación.
2. La estimación de su valor. Contaba los días de los años de su vida como pocos y malos.
3. La consiguiente necesidad de previsión para su resultado final.
I. Debemos considerar esta vida bajo la figura que el texto nos presenta. Es una peregrinación. Detengámonos por un corto tiempo en la visión práctica de la vida que es adoptada por el verdadero creyente.
1. No considera este mundo como su hogar. Son muchos los que viven en él como si estuvieran permanentemente fijos en él. Pero el peregrino cristiano es consciente de que tiene un hogar al que viaja. “Queda un reposo para el pueblo de Dios”.
II. Notamos la estimación que nos da la verdadera sabiduría del valor real de esta vida, considerada en sí misma. “Pocos y malvados”, dijo el patriarca, “han sido los días de los años de mi vida”. La vida es corta. Y ¡oh! ¡Qué corto! ¡Qué limitado! “Los días de nuestros años son sesenta años y diez”; a veces con dificultad llegan a los ochenta años. ¡Pero cuán pocos de nuestra raza llegan incluso al límite más cercano! Pero la estimación sabia de la vida humana no es solo que es corta en su duración, sino que es mala en su naturaleza.
Es maligno, ya que es el escenario de continuas pruebas y aflicciones, ya que está marcado por calamidades de diversos tipos, que inclinan el espíritu y gradualmente hacen deseable el fin de la vida. Pero observamos, nuevamente, que la vida está llena de maldad, porque está llena de pecado. Jacob conocía bien su propio corazón, y la contemplación de su propia historia no podía brindarle satisfacción alguna. Que el devoto de este mundo haga una estimación justa de sus días.
“Son pocos y malvados”. ¿Puedes aprovecharlos mejor? La convicción cortante de su corazón, cuando mira hacia adentro, es que son así. No tienes forma de alargar su duración. No puedes descartar sus opresivos dolores.
III. Notamos, entonces, la absoluta necesidad de una provisión para el resultado final de la vida. En conclusión, el tema nos sugiere algunas observaciones prácticas.
1. Todos los que hacen una profesión cristiana con diligencia deben examinar su propio terreno de esperanza para un mundo mejor.
2. Nuevamente, nuestros principios profesos nos exigen que cuidemos de no estar atados por un apego indebido a los bienes perecederos de este mundo.
3. Somos llamados por nuestros principios, como peregrinos hacia otro y un mundo mejor, a hacer todo lo posible como fieles administradores de los dones de Dios para aliviar los sufrimientos y las aflicciones de nuestros semejantes.
4. También nos incumbe el deber de aprovechar toda oportunidad justa para inculcar a nuestros semejantes la consideración del verdadero carácter de esta vida y su pronta terminación. ( E. Craig. )
La grandeza y la pequeñez de la vida humana
I. CONTRASTE ESTA POBRE VIDA QUE DESAPARECE DE NUESTRA CON LAS GRANDES CAPACIDADES DE NUESTRAS ALMAS.
II. CONSIDERE ALGUNOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA HUMANA.
1. Considere el caso de un hombre que muere lleno de días,
2. Considere el caso de un hombre que muere antes de tiempo.
3. Considere la facilidad de los lechos de muerte de algunos de los santos.
III. NUESTRO DEBER EN PRESENCIA DE ESTOS HECHOS.
1. Busque la vida eterna.
2. Espere las compensaciones de otro mundo. ( THLeale. )
Jacob ante el faraón
I. LA VIDA COMO DISCIPLINA.
1. Los cambios de vida a menudo nos acercan al Dios inmutable.
2. Los duelos nos enseñan a poner nuestro afecto en las cosas de arriba.
3. Las duras pruebas de la vida a menudo recuerdan pecados pasados y causan abatimiento, pero revelan la sabiduría y el amor de Dios.
II. LA VIDA COMO PEREGRINACIÓN.
1. La vida es larga en anticipación, pero corta en retrospectiva.
2. La vida es brillante en anticipación y triste en retrospectiva.
3. La vida como peregrinaje es un incentivo para el esfuerzo ( Hebreos 11:13 - 1 Pedro 2:11 ).
4. La vida como peregrinaje es un estímulo para la perseverancia.
Conclusión:
1. ¡ Qué motivo tenemos para la gratitud, la confianza, la esperanza!
2. ¿Qué esperas?
3. ¿Qué efecto tiene tu esperanza en tu vida ( 1 Juan 3:3 )?
4. ¿Quién es tu guía? ¿Yo, Satanás o Dios? ( AF Joscelyne, BA )
La vida humana en retrospectiva
I. LA VIDA HUMANA ES RETROSPECTIVA ES TRISTEZA.
1. Inquieta.
2. Breve. Cuanto más corto, mejor.
3. Mal. Porque&mdash
(1) Nunca para ser retirado del mercado.
(2) Recuerdo de imperfecciones morales más o menos angustiosas.
II. SE ENCUENTRA EN CONTRASTE CON ELLA EN PERSPECTIVA. La esperanza hace que la vida de los jóvenes sea algo estable, prolongado y gozoso.
III. SUGIERE LA IDEA DE UNA MEJOR EXISTENCIA. Detrás de este lamento del viejo patriarca, había la impresión de una vida estable, larga y bendecida. Esta impresión fue el estándar con el que midió el pasado siempre cambiante, breve y sin bendiciones. En verdad, la creencia en una vida futura es casi necesaria para reconciliarnos con el presente. ( Homilista. )
La vida del hombre en la tierra una peregrinación
I. QUE LA VIDA DEL HOMBRE EN LA TIERRA ES UNA PEREGRINACIÓN.
II. QUE LOS DÍAS DEL HOMBRE EN ESTE ESTADO DE PEREGRINACIÓN SON POCOS Y MALOS.
III. LA CAUSA DE ESTO; Y SI, Y CUÁN LEJOS, EL MAL ADMITE UNA CURA. Inferencias:
1. ¿Es este un estado de peregrinación? Entonces, ¿por qué deberíamos estar tan apegados o afectados por algo aquí, un país donde somos peregrinos?
2. ¿Son pocos nuestros días? Entonces, apresurémonos, porque tenemos un gran trabajo que hacer.
3. ¿Son malvados? Entonces, ¿por qué estamos enamorados de ellos? ¿Por qué no estar dispuesto a ir a donde los días ya no son malos?
4. ¿Dios ha provisto una cura? Entonces cuidemos de no rechazarlo. ( J. Benson. )
Vida
I. LA VIDA EN SU CARÁCTER GENERAL.
1. Es malvado. Puede entenderse que esto incluye dos cosas: el pecado y la aflicción. El pecado es malo y solo malo, y eso continuamente. Ésta es la verdadera miseria del hombre, y la única manera de salvar al hombre de la miseria es salvarlo del pecado. La aflicción no es miseria; puede que no tenga el aguijón de la culpa moral, y por lo tanto, aunque en sí mismo un mal, por la guía misericordiosa de Dios puede convertirse en el medio de un gran bien para nosotros.
2. Esto nos lleva a señalar que otro rasgo de la vida natural del hombre es que se encuentra con la gran redención de Cristo Jesús el Señor. El hombre que pronunció las palabras de mi texto habló también del Mensajero Divino que lo redimió de todo mal.
3. La vida puede convertirse en una peregrinación al cielo. Puedes viajar por el desierto a Canaán; ahora puedes partir hacia una ciudad que tiene fundamentos, cuyo Hacedor y Constructor es Dios. ¿Quieres?
II. LA VIDA EN CUANTO AL PERIODO DE TIEMPO EN QUE CAE.
1. ¡ Qué contraste entre la época en que vivió el patriarca y la nuestra!
2. ¿Y cuál es su estado?
3. Es una época de grandes descubrimientos y de comunicación rápida y casi universal.
4. La obra misionera de la Iglesia sólo ha sido preparatoria; pronto estallará en su debida fuerza.
5. La Iglesia es probada como la plata; la obra de cada hombre está siendo probada de cualquier tipo.
6. Hay un anhelo en la Iglesia de Dios de unión; esto lo saludamos con deleite!
III. LA VIDA ES SU INDIVIDUALIDAD. "Mi vida."
1. Considere su vida como un regalo de Dios con sus consiguientes responsabilidades.
2. Tu vida como el tiempo de tu salvación.
3. Pero, nuevamente, permítame recordarle que su vida es la oportunidad para la actividad cristiana.
IV. Y, POR ÚLTIMO, LA VIDA EN CUANTO A SU BREVEDAD, Y LA DIVISIÓN DE SU DURACIÓN.
1. Su brevedad. No es solo una vanidad, sino una vanidad de corta duración.
2. Pero piense por un momento en su rapidez. ¿Alguna vez has visto una sombra correr por el suelo, oscureciendo los lugares embellecidos por los rayos del sol, pero desapareciendo rápidamente? Así es la vida del hombre; "Porque huye como una sombra, y no se detiene". La lanzadera de un tejedor es muy rápida en su movimiento; en un momento se lanza de un lado a otro de la telaraña; sin embargo, nuestros días son más veloces que la lanzadera de un tejedor.
“Mis días son más rápidos que un correo”, dice uno; “Huyen como el águila que se apresura a la presa”; el águila volando, no con su vuelo ordinario, porque eso no es suficiente para representar la rapidez de nuestros días, sino como cuando vuela sobre su presa, que es con una rapidez extraordinaria. ( TE Thoresby. )
La vida: su duración, brevedad e incertidumbre
I. La vida general del hombre fue en la antigüedad, es decir, en las primeras edades del mundo, MUCHO MÁS QUE EN LA ACTUALIDAD. Tan antiguo como Matusalén ha pasado a ser un proverbio. Vivió 969 años. Adán vivió 930 años. Noé vivió 20 años más que Adán. Murió a la edad de 950 años. Lamec vivió 777 años. Pero, después del diluvio, apenas leemos de uno que vivió hasta 200. Y algunos piensan que, cuando Dios provocó el diluvio, al mismo tiempo, por un decreto divino, acortó la vida del hombre. Los tres patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob, poco superaron esta edad; y sabemos que muchos de los relacionados con ellos se hundieron en sus tumbas a una edad mucho más temprana.
II. LA VIDA DEL HOMBRE AHORA NO ES SOLO CORTA, SINO INCERTIDA. La muerte que ocurre, ocurre con frecuencia en un lugar cuando menos lo esperamos. Aquellos que pensamos que van a morir muchas veces antes, y aquellos que pensamos que tienen años de vida antes, caen inesperadamente en la tumba.
III. LA VIDA DEL HOMBRE SE COMPROBA CON EL MAL. “Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida”. Todas las personas tienen sus problemas. Para usar el lenguaje expresivo de las Escrituras, "El hombre nace para los problemas cuando las chispas vuelan hacia arriba". Como cristianos, se nos advierte expresamente que estemos preparados para los problemas. “En el mundo”, dice nuestro Señor a sus entonces discípulos inmediatos, y sin duda quiso decirnos la misma verdad, “en el mundo”, dice Él, “ tendréis tribulación.
Y, de nuevo, insinuando la misma verdad, dice: “He aquí, os envío como ovejas en medio de lobos”. Pero no necesito acumular textos sobre una verdad tan evidente y tan plenamente verificada por la experiencia. ¿Quién está ahí sin problemas? ¿Quién no tiene grandes preocupaciones en su mente? ¿Quién puede decir, con una mente alegre, que no se han defraudado sus entrañables expectativas? ( W. Lupton, MA )
La brevedad de la vida
I. ES CORTO EN COMPARACIÓN CON LAS VIDAS DE LOS PRIMEROS MIEMBROS DE LA FAMILIA HUMANA.
II. LA VIDA HUMANA ES CORTA EN COMPARACIÓN CON NUESTRAS EXPECTATIVAS DE SU CONTINUACIÓN.
III. LA VIDA HUMANA ES CORTA EN COMPARACIÓN CON LA ETERNIDAD.
IV. LA VIDA HUMANA ES CORTA EN COMPARACIÓN CON LOS GRANDES INTERESES QUE SE AFECTAN E INALTERABLEMENTE RESUELVE POR ÉL.
V. LA VIDA HUMANA NO ES SÓLO CORTA, SINO EN TANTO INSATISFACTORIA.
1. La brevedad de la vida es una reflexión consoladora para el cristiano.
2. La brevedad de la vida debería amonestar a los impenitentes a que se dediquen inmediatamente a la obra de su salvación. ( I. Pie, DD )
Dos visiones de la vida
I. HAY UN SENTIDO EN EL QUE LA VIDA PUEDE SER CONSIDERADA COMO MALA.
1. Así lo parece cuando consideramos la disparidad entre el bien que proporciona y el bien que deseamos. “La tierra la ha dado a los hijos de los hombres”, y es una buena herencia. Sus imágenes y sonidos son queridos por nuestros corazones; lo amamos como nuestro primer hogar, el único hogar que hemos conocido hasta ahora. Pero, como Jacob y sus padres cuando residieron en la tierra prometida, buscamos un país mejor; este mundo, con toda su belleza, gloria y grandeza, no satisface nuestros corazones. Nuestros instintos espirituales nos hacen imposible encontrar aquí el descanso perfecto; nos señalan hacia el futuro y son una profecía del mundo que será revelado.
2. La vida puede parecer malvada cuando comparamos lo que es con lo que en muchos casos podría ser. Los hombres estropean sus propias vidas y luego se quejan de que la vida es mala; estropean y rasgan el cuadro, y murmuran porque su belleza ha desaparecido; corren el barco contra las rocas y lloran al encontrarlo hundido; aplastan la flor con mano grosera y se desilusionan porque se seca.
II. Pero las palabras de Jacob no agotan el tema; EN EL SENTIDO MÁS ALTO Y VERDADERO, LA VIDA ES BUENA Y NO MALA.
1. Es el don de Dios. Él pensó que era correcto, sabio y amable que lo fueramos. Nuestra existencia le parecía algo bueno y deseable; y lo que es bueno a sus ojos es y debe serlo en realidad, porque Él ve las cosas como son y no como parecen.
2. Nuestra vida está bajo su control. Entonces, confiemos en su perfecto amor. Al ver que Él está con nosotros en el barco, no temeremos el viaje, aunque sea tormentoso.
3. Nuestra vida presente está conectada con un futuro sin fin. ( T. Jones. )
Los días de nuestra peregrinación
La peregrinación es la condición general de todo curso de vida que va hacia arriba, así como hacia adelante, y nace en Dios. Faraón habla de años de vida, Jacob de peregrinaje. El faraón midió la existencia por días de poder y placer, por banquetes, triunfos y festivales de los dioses. Jacob por los escenarios donde, tras dura batalla, había dejado enterrada una lujuria, un vicio, una debilidad; por la mengua de las estrellas que encendieron su noche de dolor, y el rubor rosado en el este que ya estaba brillando, rompiendo en la mañana de su día eterno.
Es un hecho muy maravilloso que los elegidos de Dios, Sus amigos, en los primeros albores de la historia, fueran hombres que vivían de promesas y que no poseían absolutamente ni un solo terrón de la tierra que Dios llamaba suya, excepto la cueva donde enterraron a sus hijos. muerto. Muy espléndida, muy rica, fue su herencia ( Génesis 13:14 ).
Pero la cueva que le compraron a Efrón ( Génesis 23:1 ) era su única posesión en la tierra que aún era de ellos. La peregrinación del carácter más duro y severo fue su porción; y lo maravilloso es que nunca se lamentaron por ello, y nunca reprocharon la justicia y fidelidad del Señor. Valientemente aceptaron su suerte como peregrinos; y bendijeron al ángel que había guiado su peregrinaje cuando sus cabezas estaban inclinadas en la muerte.
¿Qué tenían entonces que fuera una posesión más rica que esas tumbas? Bueno, tenían la tierra; toda su belleza y esplendor, la pompa de la mañana y las brumas doradas del atardecer, la luz de la luna que plateaba sus crestas, las sombras que dormían en sus huecos, las estrellas que miraban sus mundos a través de la noche cubierta de rocío, y la miríada de gemas que brillaban como una risueña bienvenida al día naciente. Ellos tenían eso; era todo suyo. Vivieron con la naturaleza como solo los hijos de Dios pueden vivir con ella, y se llenaron de su bendición.
¡Sí! ellos tenían la tierra, como todos podemos tener la tierra, como ningún pagano lujurioso podría tener la tierra; y con corazones llenos de gozo y agradecimiento alabaron su nombre, cuya bondad y ternura había puesto toda esta riqueza de belleza y esplendor a sus pies. ¡Sí! tenían la tierra, y la poseían por derecho a alabanza. Y lo que se veía les era profeta de lo que no se veía.
A través del vestíbulo miraron hacia el templo; tenían visión de hogares más bellos, de soles más brillantes, en el mundo al que tenían la entrada misteriosa; donde, también, habían visto las tropas de ángeles de alas blancas resplandecer en la celestial luz del sol, y de donde habían escuchado la voz del Rey Invisible. Los peregrinos celebraron en dos mundos. Tenían la promesa de la vida que es ahora (compárese con Lot y Abraham) y de la vida venidera.
Y con valentía Jacob da testimonio ante Faraón de su vida y suerte de peregrino. Para el faraón la tierra era el hogar; los hombres eran peregrinos en las sombras. Aquí la luz del sol, el calor del sol, la alegría de un hogar; allí, detrás del velo, el rey sólo podía ver una serie de fantasmas temblorosos y estremecedores. Jacob tuvo su peregrinaje aquí; su hogar, su reino, en la eternidad. Tal vez alguna sensación de esto brilló en el rey mientras miraba.
Para él era un enigma extraño. Nabucodonosor, Herodes, Pilato, Félix, todos estaban perplejos por ella en sus tiempos. Estos peregrinos, sin tierra, sin un centavo, sin poder, eran después de todo los sacerdotes y reyes del cielo. Pero hay algo especial en la experiencia que este peregrino confiesa ante el rey. “Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida”. Un anciano triste y cansado. ¿Habrían dado este testimonio el fiel Abraham o el piadoso Isaac? La vida de uno era más noble, más pura, más grandiosa que la de Jacob; la vida del otro más sencilla y serena.
La vejez de cualquiera de los dos habría sido más justa y brillante a la vista. La experiencia de Jacob, por otro lado, tiene mucho que ver con el hábito de su naturaleza y los pecados y locuras de su vida. Es una de las biografías más profundamente interesantes de la historia; por la amplitud de la experiencia humana que cubre, las alturas y las profundidades por las que pasó este principesco peregrino. Tenía un intelecto agudo y sutil, fácilmente tentado a exhibirse con astucia, pero con un poder señorial en su brújula cuando se le asignaba su uso más noble.
Si bien tenía un ansia, un apetito aferrado por las riquezas y un intenso poder de adquisición, unido a una gran facultad de percepción espiritual y una visión constante de las realidades del mundo invisible. Un poder a la vez para tantear y volar; ahora el vendedor ambulante, ahora el vidente. Dos naturalezas poderosas que luchan internamente por el dominio; el espíritu arrebata la victoria a la carne a través de una amarga angustia y un dolor insoportable.
Este hermano falso, este mayordomo astuto, este jefe intrigante, este padre tonto, tenía terribles lecciones que aprender de la mano del ángel que lo redimía de todo mal; y es la gloria del hombre que tuvo paciencia, valor y fe para aprenderlos y bendecir al ángel que lo había redimido mientras se inclinaba sobre la cabecera de su cama en la muerte. Era un peregrino como la mayoría de nosotros, con la doble naturaleza fuertemente desarrollada.
Él podría haber hecho una aventura exitosa en esta vida, como los hombres cuentan el éxito, si Dios se lo hubiera permitido. Pero Dios lo dotó de una naturaleza que estropeó su prosperidad, que tendría como objetivo bendiciones invisibles, frutos lejanos de la primogenitura y resultados eternos. Es la batalla de las dos naturalezas, ambas tan fuerte y en tan alto desarrollo, lo que hace que el interés llamativo de la historia del patriarca.
Pocos y malos fueron sus días comparados con los de sus padres, porque su corazón estaba desgarrado por las pasiones contenciosas, su hogar fue desgarrado por facciones hostiles. El patriarca había ganado su libertad cuando se presentó ante el faraón; pero las marcas de la lucha, la mirada apagada, el ceño fruncido, los labios tristes, estaban en él. ( JB Brown, BA )
Decepción en la vida
Un escritor reciente, que pasó algunos años a orillas del Nilo y en sus aguas, y que se mezcló libremente con los habitantes de Egipto, dice: “'El discurso del viejo Jacob al faraón realmente me hizo reír, porque es exactamente como lo Un fellah le dice a un Pacha: 'Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida', siendo Jacob un hombre muy próspero, pero es de educación decir todo eso ”. Pero los modales orientales no necesitan ser invocados para explicar un sentimiento que encontramos repetido por uno que es generalmente estimado como el más autosuficiente de los europeos.
“Siempre he sido estimado”, dice Goethe, “uno de los favoritos más importantes de Fortune; ni me quejaré ni criticaré el rumbo que ha tomado mi vida. Sin embargo, verdaderamente, no ha habido nada más que trabajo y cuidado; y puedo decir que, en mis setenta y cinco años, nunca he tenido un mes de auténtico consuelo. Ha sido el perpetuo rodar de una piedra, que siempre he tenido que levantar de nuevo ”. La vida de Jacob había sido una inquietud y una decepción casi incesantes.
Un hombre que había huido de su país, que había sido engañado para contraer matrimonio, que había sido obligado por su propio pariente a vivir como un esclavo, que solo mediante la huida pudo salvarse de una injusticia perpetua, cuyos hijos le amargaron la vida. - uno de ellos por el más infame atropello que podía sufrir un padre, dos de ellos haciéndole, como él mismo decía, apestar en las narices de los habitantes de la tierra en la que se pretendía asentar, y todos ellos conspirando privarlo del niño que más amaba, un hombre que por fin, cuando parecía haber experimentado todas las formas de calamidad humana, se vio obligado por el hambre a renunciar a la tierra por la que había soportado todas y cada una de sus vidas. gastado todo, seguramente se le podría perdonar un poco de lamentación al mirar hacia atrás en su pasado. La maravilla es encontrar a Jacob hasta el final intacto, digno y lúcido, capaz y autoritario, cariñoso y lleno de fe. (M. Dods, DD )
La peregrinación de Jacob
Era muy cierto del pasado de la vida de Jacob que había sido una peregrinación, porque había sido veintiún años como extranjero en la tierra de Padan-aram, e incluso después de su regreso a Canaán no había vivido continuamente en un solo lugar. . Durante años, en verdad, había estado en Hebrón, cerca de la cueva de Macpela, donde estaban sepultadas las cenizas de sus padres; pero ahora otra vez estaba lejos de los únicos lugares de la tierra en Siquem y en Hebrón que legalmente podía llamar suyos.
Entonces, con literal exactitud, podría decir que su vida había sido una peregrinación. Pero la expresión tenía una mirada tanto hacia adelante como hacia atrás. Dijo que estaba buscando un hogar más allá de la tumba, que deseaba un país mejor, "incluso el celestial", y que sus esperanzas estaban ancladas allí. Indicó que sus sentimientos con respecto a sus padres no eran tan distintos y definidos en verdad, sino del mismo tipo que los de Baxter cuando escribió acerca de un pariente venerable que murió a la edad de cien años: “Ella se ha ido después de muchos de mis amigos más selectos, y los sigo incluso a la puerta.
Si los hubiera disfrutado sólo aquí, no habría sido más que un breve consuelo mezclado con muchos problemas que causan todas nuestras fallas y pecados, y cierto grado de inadecuación entre los más cercanos y los más queridos. Pero voy tras ellos, a esa sociedad bendita donde la vida, la luz y el amor, y por lo tanto la armonía, la concordia y el gozo, son perfectos y eternos ". ¡Tres veces felices los que pueden esperar ese final de su peregrinaje! ( WM Taylor, DD )
La brevedad de la vida
Recuerde que la vida a lo más largo es muy corta. Por lo tanto, haga de inmediato lo que crea que debe hacer. Sí, haz primero lo que es más importante. Busque primero el reino de Dios y su justicia. Joven, no lo dejes para un día futuro, sino hazlo ahora, para que toda tu vida sea de utilidad y disfrute. Hombres de mediana edad, tienen un sentido vivo de la rapidez con que han pasado sus años, pero en el futuro pasarán tan rápido como en el pasado, y estarán en su lecho de muerte antes de que se den cuenta; por lo tanto, “lo que tus manos encuentren para hacer, hazlo con tus fuerzas.
“Hombres de la vejez, tienen que darse prisa, porque no tienen tiempo que perder. La antigua ley decía amablemente en cuanto a la venta de una propiedad, "según el número de años disminuirás el precio"; cuanto más cerca estaban del Jubileo, más barato era vender su tierra. Por tanto, cuanto más se acerquen al final de sus días, más laxa deben tomar las cosas terrenales y valorar más las celestiales.
Cuando tu jornada laboral está llegando a su fin, te apresuras a terminar tu trabajo y, a veces, haces más en la última hora que en todo lo anterior. A medida que su papel se llena más, escribe más de cerca, para obtener todo lo que quiere decir. Y de la misma manera, cuanto más envejece, debe volverse más ferviente en el servicio de su Dios en Cristo. Y si aún no ha comenzado a servirle, ¡le suplico que comience ahora! Cuando Napoleón llegó al campo de Marengo, ya era tarde y vio que la batalla estaba realmente perdida.
Pero mirando al sol del oeste, dijo: “¡Hay tiempo para recuperar el día! “Y dando sus órdenes con esa energía rápida por la que, combinado con la percepción rápida de lo que necesitaba una emergencia, era tan notable, convirtió una derrota en una victoria. De modo que su sol se acerca a su puesta, pero hay tiempo, en la oportunidad presente, de "recuperar el día". Aproveche, por tanto, de inmediato, no sea que su vida termine en un fracaso eterno y completamente en blanco. ( WM Taylor, DD )
Una mirada hacia atrás
Mirar hacia atrás es muy diferente de mirar hacia adelante en la vida. Un cuarto de siglo, o medio siglo, parecería un largo camino por delante para un joven; pero ¡qué breve parece cuando es recordado por quienes lo han pasado! Y nuestras estimaciones de valor varían tanto como nuestras estimaciones de tiempo, mirando hacia adelante o hacia atrás. No son aquellas cosas en las que pensamos más mientras nos esforzábamos por conseguirlas, las que parecen más valiosas cuando las tenemos, o cuando recordamos cuánto nos echaron de menos.
Entre los recuerdos de Jacob, su más agradable, podemos estar seguros, no estaba el engañar a Esaú, ni el engañar a su padre, ni el aprovecharse de Labán. Tampoco le resultó más triste recordar su decepción por la pérdida de José. No puede haber ninguna duda de que la décima parte que Jacob le dio al Señor fue más un tesoro para él en la memoria que las nueve décimas partes de las que se aferró; y que su cojera en Penuel fue un recuerdo más agradable que el que se puso de pie con tanta firmeza para mentirle a Isaac en Beer-sheba.
Los días de los años de nuestras vidas parecerán lo suficientemente pocos en el mejor de los casos cuando lleguemos a su fin. El que entonces parezcan malvados o no, dependerá del uso que ahora hagamos de ellos. Ningún día dedicado al servicio del Señor, ningún acto de abnegación o generosidad por los demás será considerado malo en su memoria. Ahora es el momento de prepararnos para una vejez placentera, si es que perduramos la vida por mucho tiempo. ( HC Trumbull. )
La confesión de Jacob
Tenemos un comentario sobre esta respuesta, en Hebreos 11:13 , donde se llama una "confesión", y se insiste en su implicación: "Los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país". Podemos ver en él un ejemplo encantador de espiritualidad, y cómo tal estado mental encontrará una manera de introducir la religión, incluso en respuesta a las preguntas más simples y comunes.
Entramos en compañía de un gran hombre y nos marchamos sin pensar ni una sola vez en introducir la religión: es más, nos parecería casi descortés intentarlo. ¿Pero por qué? Debido a nuestra falta de mentalidad espiritual. Si nuestro espíritu estuviera imbuido de un sentido de las cosas divinas, deberíamos pensar en las preocupaciones más comunes de la vida de una manera religiosa; y así, pensando en ellos, sería natural hablar de ellos.
Jacob, en respuesta a esta simple pregunta, introduce varias verdades importantes, y eso sin ninguna fuerza o torpeza. Insinúa al faraón que él y sus padres antes que él eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra - que su porción no estaba en este mundo, sino en otro - que la vida del hombre, aunque se extendió a ciento treinta años, Fueron pocos días, que esos pocos días se mezclaron con el mal; todo lo cual, si el rey reflexionaba debidamente sobre ello, lo llevaría a iluminar la gloria terrenal con que estaba cargado, ya buscar una corona que no se desvanezca. ( A. Fuller. )
Reflexiones sobre la vida
Cuando miro hacia atrás a los períodos anteriores y medios de mi vida, y ahora, en mi vejez, pienso en los pocos que quedan de los que eran jóvenes conmigo, siempre pienso en una residencia de verano en un lugar de baño. Cuando llegas, conoces y haces amigos a los que ya han estado allí algún tiempo, y que se van en unas semanas. La pérdida es dolorosa. Luego pasas a la segunda generación, con la que vives un buen rato y te vuelves más íntimo.
Pero esto también se va, y nos deja solos con el tercero, que llega justo cuando nos vamos, y con el que no tenemos nada que ver. Se me ha estimado como uno de los principales favoritos de Fortune; ni me quejaré ni criticaré el rumbo que ha tomado mi vida. Sin embargo, realmente no ha habido nada más que trabajo y cuidado; y puedo decir que en mis setenta y cinco años nunca he tenido un mes de auténtico consuelo. Ha sido el perpetuo rodar de una piedra, que siempre he tenido que levantar de nuevo. ( Goethe. )
La vida una peregrinación
Si los hombres han sido llamados peregrinos y la vida un viaje, entonces podemos agregar que la peregrinación cristiana supera con creces a todas las demás en los siguientes detalles importantes: en la bondad del camino, en la belleza de las perspectivas, en la excelencia de la compañía, y en la inmensa superioridad del alojamiento proporcionado al viajero cristiano cuando ha terminado su curso. ( HG Salter. )
Theodore Monod dijo que le gustaría que el epitafio de su lápida fuera "Aquí termina la primera lección". ( S. sonríe. )
La verdadera indicación de la vejez
“La vejez”, comenta el obispo Patrick, “no se conoce por un rostro marchito, sino por un espíritu mortificado; no por la descomposición del cuerpo natural, sino por la debilidad del cuerpo del pecado; no por el bien que hemos disfrutado, sino por el bien que hemos hecho; y si estamos preparados para la muerte, habremos vivido lo suficiente; si nuestra vida es una muerte, entonces ninguna muerte puede ser prematura para nosotros ".
El curso de una vida sin Cristo
Todo el curso de la vida de un hombre fuera de Cristo no es más que un comercio continuo de vanidad, correr un círculo de fatiga y trabajo, y no cosechar ningún beneficio en absoluto. ( Arzobispo Leighton. )
Hogar después del viaje de la vida
El Sr. Hughes cuenta una anécdota característica de comenzar una noche de invierno con su amigo, Charles Kingsley, para caminar hasta Chelsea, y de cómo se vieron atrapados en una densa niebla antes de llegar a Hyde Park Corner. "Ambos", agrega el Sr. Hughes, "conocíamos bien el camino, pero lo perdimos media docena de veces, ¡y el espíritu de Kingsley pareció elevarse a medida que la niebla se espesaba!" "¿No es esto como la vida?" dijo, después de uno de nuestros errores; “Una niebla de color amarillo profundo alrededor, con una luz tenue aquí y allá brillando. Caminas a tientas de una lámpara a otra, subes por las calles equivocadas y vuelves de nuevo. Pero al fin llegas a casa, siempre hay luz suficiente para eso ". ( Biblioteca clerical. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 47:9". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-47.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
De mi peregrinaje: La vida de un creyente no es más que un peregrinaje; aunque distante de su país celestial, no tiene ciudad permanente. Esta es la hermosa idea bajo la cual el lenguaje de la Sagrada Escritura representa la vida en general. Es particularmente aplicable a la vida de los patriarcas, pero a ninguno de ellos tanto como a la vida de Jacob. Porque, ¿qué podría ser más verdaderamente una peregrinación que la de este santo varón, siempre arrojado de un lugar a otro, en Mesopotamia, en Canaán, en Egipto, en Sucot, en Siquem, en Bet-el, en Hebrón? Sus vidas fueron prueba y confesión de un estado futuro: así se declararon peregrinos y forasteros en la tierra, deseando una mejor patria, es decir, celestial, Hebreos 11:13 ; Hebreos 11:40 .
Ciento treinta años - No debemos suponer que Moisés relata toda la conversación que pasó entre el faraón y Jacob: pero lo que él ha contado, es sumamente importante para fijar la cronología sagrada; pues la edad de Jacob, cuando llegó a Egipto, sirve para descubrir la edad de cada uno de sus hijos y para verificar las diferentes épocas capitales de la historia sagrada. Jacob vivió diecisiete años después de su llegada a la tierra de Gosén, y murió a la edad de ciento cuarenta y siete años, una vida, aunque larga en comparación con la nuestra, pero corta, en comparación con la de Abraham, que vivió ciento setenta y cinco años. , y el de Isaac, que vivió ciento ochenta. Bajo esta luz, sus días fueron pocos y malos, llenos de fatigas y dolores, y amargados por muchas calamidades.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-47.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
ADMINISTRACIÓN DE JOSÉ
Génesis 41:37 , Génesis 47:13
"Lo nombró señor de su casa, y gobernante de todos sus bienes: para atar a sus príncipes a su voluntad, y enseñar sabiduría a sus senadores". Salmo 105:21 .
“MUCHOS un monumento consagrado a la memoria de algún noble que fue a su antiguo hogar, quien durante su vida había tenido un alto rango en la corte del Faraón, está decorado con la sencilla pero laudatoria inscripción, 'Sus antepasados eran gente desconocida'”. nos lo dice nuestro informante más preciso sobre los asuntos egipcios. De hecho, los cuentos que leemos sobre aventureros en Oriente y las historias que relatan cómo se fundaron algunas dinastías son evidencia suficiente de que, en otros países además de Egipto, la elevación repentina del rango más bajo al más alto no es tan inusual como entre Nosotros mismos.
Los historiadores han descubierto recientemente que en un período de la historia de Egipto hay rastros de una especie de manía semítica, una fuerte inclinación hacia las costumbres, frases y personas sirias y árabes. Tales manías han ocurrido en la mayoría de los países. Hubo un período en la historia de Roma en el que se admiraba todo lo que tenía un sabor griego; Una anglomanía afectó una vez a una parte de la población francesa y, recíprocamente, los modales e ideas franceses a veces han encontrado una buena acogida entre nosotros.
También está claro que durante un tiempo el Bajo Egipto estuvo bajo el dominio de gobernantes extranjeros que estaban más cerca de ser aliados de José que de la población nativa. Pero no hay necesidad de que se debata aquí una cuestión tan complicada como la fecha exacta de esta dominación extranjera, porque había algo en el porte de José que lo habría recomendado ante cualquier monarca sagaz. La corte no solo lo aceptó como un mensajero de Dios, sino que no pudo dejar de reconocer cualidades humanas sustanciales y útiles junto con lo que era misterioso en él.
La pronta aprensión con que apreció la magnitud del peligro, la clarividencia con que lo enfrentó, el recurso y la tranquila capacidad con que manejó un asunto que involucraba toda la condición de Egipto, les mostró que estaban en presencia. de un verdadero estadista, sin duda la confianza con la que describió el mejor método para lidiar con la emergencia fue la confianza de alguien que estaba convencido de que estaba hablando por Dios.
Esta fue la gran distinción que percibieron entre José y los intérpretes de sueños ordinarios. No se trataba de conjeturas con él. La misma distinción es siempre evidente entre revelación y especulación. La revelación habla con autoridad; la especulación se abre paso a tientas, y cuando es más sabio es más tímido. Al mismo tiempo, el Faraón estaba perfectamente en lo cierto en su inferencia: "Por cuanto Dios te ha mostrado todo esto, no hay nadie tan discreto y sabio como tú". Creía que Dios lo había elegido para tratar este asunto porque era sabio de corazón, y creía que su sabiduría permanecería porque Dios lo había elegido.
Por fin, José vio el cumplimiento de sus sueños a su alcance. La túnica de muchos colores con la que su padre había rendido homenaje a la personalidad y las costumbres principescas del niño, fue reemplazada ahora por la túnica del estado y el pesado collar de oro que lo distinguía como segundo después del faraón. Cualquier valor, dominio propio y humilde dependencia de Dios que su variada experiencia había forjado en él, fue necesario cuando Faraón tomó su mano y colocó su propio anillo en ella, transfiriendo así toda su autoridad a él, y cuando se volvió del rey recibió las aclamaciones de la corte y del pueblo, ante las que sus antiguos maestros se inclinaron y reconocieron al superior de todos los dignatarios y potentados de Egipto.
Además, sólo una vez, en la medida en que se hayan descifrado las inscripciones egipcias, parece que se planteó algún tema como regente o virrey con poderes similares. José está, en la medida de lo posible, naturalizado como egipcio. Recibe un nombre más fácil de pronunciar que el suyo, al menos para las lenguas egipcias: Zaphnath-Paaneah, que, sin embargo, tal vez era solo un título oficial que significa "Gobernador del distrito del lugar de la vida", el nombre con el que uno de los los condados o estados egipcios eran conocidos.
El rey coronó su generosidad y completó el proceso de naturalización proporcionándole una esposa, Asenat, la hija de Potifera, sacerdote de On. Esta ciudad no estaba lejos de Avaris o Haouar, donde residía en ese momento el faraón de José, Raapepi II. La adoración del dios sol, Ra, tenía su centro en On (o Heliópolis, como la llamaban los griegos), y los sacerdotes de On tenían precedencia sobre todos los sacerdotes egipcios, por lo que José estaba conectado con uno de los más influyentes familias en la tierra, y si tenía algún escrúpulo en casarse con una familia idólatra, eran demasiado insignificantes para influir en su conducta o dejar algún rastro en la narración.
Su actitud hacia Dios y su propia familia se reveló en los nombres que dio a sus hijos. Al dar nombres que tenían un significado en absoluto, y no meramente un sonido de toma, demostró que entendía, como podía, que toda vida humana tiene un significado y expresa algún principio o hecho. Y al dar nombres que registraban su reconocimiento de la bondad de Dios, mostró que la prosperidad tenía tan poca influencia como la adversidad para moverlo de su lealtad al Dios de sus padres.
A su primer hijo lo llamó Manasés, Haciendo olvidar, "porque Dios", dijo, "me ha hecho olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre", no como si ahora estuviera tan abundantemente satisfecho en Egipto que el pensamiento de su la casa de su padre fue borrada de su mente, pero sólo que en este niño los agudos anhelos que había sentido por sus parientes y su hogar se aliviaron de alguna manera. Volvió a encontrar un objeto para su fuerte afecto familiar.
El pequeño bebé llenó el vacío en su corazón que había sentido durante tanto tiempo. Se inició un nuevo hogar a su alrededor. Pero este nuevo afecto no debilitaría, aunque alteraría el carácter de, su amor por su padre y sus hermanos. El nacimiento de este niño sería realmente un nuevo vínculo con la tierra de la que había sido robado. Porque, por más dispuestos que estén los hombres a pasar su vida en el servicio exterior, se los ve deseando que sus hijos pasen sus días entre las escenas que conocían en su propia infancia.
Al nombrar a su segundo hijo, Efraín, reconoce que Dios lo había hecho fructífero de la manera más improbable. No nos deja a nosotros interpretar su vida, sino que registra lo que él mismo vio en ella. Se ha dicho: "Llegar a la verdad de cualquier historia es bueno; pero la propia historia de un hombre, cuando la lee con verdad y sabe de qué se trata y de qué ha estado, es una Biblia para él". Y ahora que José, desde la altura que había alcanzado, podía mirar hacia atrás y ver el camino por el que lo habían conducido, aprobó cordialmente todo lo que Dios había hecho.
No hubo resentimiento, ni murmullos. A menudo se encontraba mirando hacia atrás y pensando: si hubiera encontrado a mis hermanos donde pensaba que estaban, si el pozo no hubiera estado en la carretera de las caravanas, si los comerciantes no hubieran llegado tan oportunamente, si no me hubieran vendido ni me hubieran vendido. algún otro maestro, si no hubiera sido encarcelado, o me hubieran puesto en otro pabellón, si alguno de los muchos eslabones delgados en la cadena de mi carrera hubiera estado ausente, mi estado actual podría haber sido diferente. Cuán claramente veo ahora que todos esos tristes contratiempos que aplastaron mis esperanzas y torturaron mi espíritu fueron pasos en el único camino concebible hacia mi posición actual.
Muchos hombres han agregado su firma a este reconocimiento de José, y han confesado una providencia que guió su vida y obró el bien para él a través de heridas y tristezas, así como a través de honores, matrimonios y nacimientos. Como en el calor del verano es difícil recordar la sensación del frío invernal, los períodos infructuosos y estériles de la vida de un hombre a veces se borran por completo de su memoria.
Dios tiene en su poder elevar a un hombre por encima del nivel de la felicidad ordinaria de lo que nunca se ha hundido por debajo de él: y como el invierno y la primavera, cuando se siembra la semilla, son tormentosos, sombríos y racheados, así en la vida humana la época de la siembra no es brillante como el verano ni alegre como el otoño; y, sin embargo, es entonces, cuando toda la tierra está desnuda y no nos dará nada, cuando se siembra la semilla preciosa; y cuando confiamos en nuestro trabajo o nuestra paciencia de hoy a Dios, la tierra de nuestra aflicción, ahora desnuda y desolada, ciertamente nos saludará, como lo ha hecho a otros, con ricos productos blanqueados para la cosecha.
Entonces, no hay duda de que José había aprendido a reconocer la providencia de Dios como un factor más importante en su vida. Y el hombre que lo hace gana para su carácter toda la fuerza y resolución que conlleva la capacidad de esperar. Vio, escrito de la manera más legible sobre su propia vida, que Dios nunca tiene prisa. Y para la adhesión decidida a su política de siete años, tal creencia era sumamente necesaria.
De hecho, no se dice nada de la oposición o la incredulidad de los egipcios. Pero, ¿hubo alguna vez una política de tal envergadura en algún país sin oposición o sin que personas malvadas la usaran como arma contra su promotor? Sin duda, durante estos años había necesitado toda la determinación personal, así como toda la autoridad oficial que poseía. Y si, en general, sus esfuerzos tuvieron un éxito notable, debemos atribuirlo en parte a la justicia indiscutible de sus arreglos, y en parte a la impresión de genio imponente que Joseph parece haber dejado en todas partes.
Al igual que con su padre y sus hermanos, se sintió superior, como en la casa de Potifar fue rápidamente reconocido, como en la prisión ningún atuendo de prisión o marca de esclavo podía disfrazarlo, como en la corte su superioridad se sintió instintivamente, así que en su administración la gente parece haber creído en él.
Y si, en general y en general, José fuera considerado un gobernante sabio y equitativo, e incluso adorado como una especie de salvador del mundo, sería inútil en nosotros sondear la sabiduría de su administración. Cuando no tenemos suficiente material histórico para comprender el significado completo de cualquier política, es seguro aceptar el juicio de hombres que no solo conocían los hechos, sino que estaban tan profundamente involucrados en ellos que ciertamente habrían sentido y expresado descontento si ha habido motivos para hacerlo.
La política de José fue simplemente economizar durante los siete años de abundancia hasta tal punto que se pudieran hacer provisiones contra los siete años de hambruna. Calculó que una quinta parte de la producción de años tan extraordinariamente abundantes serviría para los siete escasos años. Este quinto parece haberlo comprado al pueblo en nombre del rey, comprándolo, sin duda, al precio barato de los años abundantes.
Cuando llegaron los años de hambre, la gente fue remitida a José; y, hasta que se les acabó el dinero, les vendió maíz, probablemente no a precios de hambre. Luego adquirió su ganado, y finalmente, a cambio de comida, le cedieron tanto sus tierras como sus personas. De modo que el resultado de todo fue que se preservó a las personas que de otro modo habrían perecido y, a cambio de esta preservación, pagaron un impuesto o una renta en sus tierras de cultivo por la cantidad de una quinta parte de sus productos.
La gente dejó de ser propietarios de sus propias granjas, pero no eran esclavos sin interés en la tierra, sino arrendatarios sentados a rentas fáciles, un intercambio bastante justo para ser preservados en vida. Este tipo de impuesto es eminentemente justo en principio, ya que asegura, como lo hace, que la riqueza del rey y del gobierno variará con la prosperidad de toda la tierra. La principal dificultad que siempre se ha experimentado al trabajarlo, ha surgido de la necesidad de dejar una gran cantidad de poder discrecional en manos de los recolectores, quienes generalmente no han tardado en abusar de este poder.
La única apariencia de despotismo en la política de José se encuentra en la curiosa circunstancia de que interfirió con la elección de residencia de la gente y la trasladó de un extremo a otro del país. Esto pudo haber sido necesario no solo como una especie de sello en la escritura por la cual las tierras fueron entregadas al rey, y como una señal significativa para ellos de que eran meros arrendatarios, sino que también José probablemente vio eso por los intereses del país. , si no de la prosperidad agrícola, este cambio se había vuelto necesario para la ruptura de asociaciones ilegales, nidos de sedición y prejuicios y enemistades seccionales que estaban poniendo en peligro a la comunidad.
La experiencia moderna nos proporciona ejemplos en los que, mediante tal política, un país podría ser regenerado y una hambruna de siete años aclamada como una bendición si, sin causar hambre a la gente, la pusiera incondicionalmente en manos de un capaz, valiente y valiente. gobernante benéfico. Y esta era una política que podía ser mucho mejor ideada y ejecutada por un extranjero que por un nativo.
La deuda de Egipto con José era, de hecho, doble. En primer lugar, logró hacer lo que muchos gobiernos fuertes no pudieron hacer: permitió que una gran población sobreviviera a una hambruna larga y severa. Incluso con todas las instalaciones modernas para el transporte y para hacer que la abundancia de países remotos esté disponible para tiempos de escasez, no siempre ha sido posible salvar a nuestros propios compañeros del hambre.
En una hambruna prolongada que se produjo en Egipto durante la Edad Media, los habitantes, reducidos a los hábitos antinaturales que son la característica más dolorosa de esos tiempos, no solo se comieron a sus propios muertos, sino que secuestraron a los vivos en las calles de El Cairo y los consumieron. en secreto. Uno de los monumentos más conmovedores de la hambruna que tuvo que afrontar José se encuentra en una inscripción sepulcral en Arabia.
Una lluvia dejó al descubierto una tumba en la que yacía una mujer que llevaba consigo una profusión de joyas que representaban un valor muy grande. A su cabecera había un cofre lleno de tesoros y una tablilla con esta inscripción: "En tu nombre, oh Dios, el Dios de Himyar, yo, Tayar, la hija de Dzu Shefar, envié mi mayordomo a José, y él se demoró en Vuelve a mí, envié a mi sierva con una medida de plata para que me trajera una medida de harina; y no pudiendo conseguirla, la envié con una medida de oro; y no pudiendo conseguirla, la envié. con una medida de perlas; y no pudiendo conseguirlas, mandé que las molieran; y no hallando provecho en ellas, me encierro aquí.
"Si esta inscripción es genuina, y no parece haber razón para cuestionarla, muestra que no hay exageración en la declaración de nuestro narrador de que la hambruna fue muy grave en otras tierras, así como en Egipto. Y, si es genuina o no, uno no puede dejar de admirar el humor lúgubre de la mujer hambrienta que se deja enterrar en las joyas que de repente habían bajado a menos del valor de una barra de pan.
Pero además de estar en deuda con José por su conservación, los egipcios le debían una extensión de su influencia; porque, como todas las tierras circundantes se volvieron dependientes de Egipto para la provisión, debieron haber contraído respeto por la administración egipcia. También deben haber contribuido enormemente a la riqueza de Egipto y durante esos años de tráfico constante deben haberse formado muchas conexiones comerciales que en años futuros serían de un valor incalculable para Egipto.
Pero sobre todo, las alteraciones permanentes hechas por José en su tenencia de la tierra y en sus lugares de residencia, pueden haber convencido al más sagaz de los egipcios de que era bueno para ellos que su dinero hubiera fallado y que se habían visto obligados a hacerlo. entregarse incondicionalmente a las manos de este notable gobernante. La marca de un estadista competente es que hace de la angustia temporal la ocasión de un beneficio permanente; y por la confianza que José ganó con la gente, parece haber muchas razones para creer que las alteraciones permanentes que introdujo fueron consideradas tan beneficiosas como ciertamente audaces.
Y para nuestros propios usos espirituales, es este punto el que parece más importante. En José se ilustra el principio de que, para obtener ciertas bendiciones, se requiere la sumisión incondicional al delegado de Dios. Si nos perdemos esto, perdemos gran parte de lo que exhibe su historia, y se convierte en una mera historia bonita. La idea prominente en sus sueños era que sus hermanos lo adorarían. En su exaltación por parte de Faraón, la autoridad absoluta que le fue dada es nuevamente conspicua: "Sin ti nadie alzará mano ni pie en toda la tierra de Egipto".
Y todavía aparece la misma autocracia en el hecho de que no se menciona a ningún egipcio que le haya ayudado en este asunto; y nadie ha recibido posesión tan exclusiva de una parte considerable de la Escritura, un lugar tan personal y destacado. Todo esto deja en la mente la impresión de que José se convierte en un benefactor y, en su grado, en un salvador de los hombres al convertirse en su amo absoluto. Cuando esto fue insinuado en sus sueños al principio, sus hermanos lo resintieron ferozmente.
Pero cuando fueron empujados por el hambre, tanto ellos como los egipcios reconocieron que Dios lo había designado para ser su salvador, mientras que al mismo tiempo se sometieron a él de manera marcada y consciente. Siempre se puede esperar que los hombres reconozcan que quien puede salvarlos con vida en el hambre tiene derecho a ordenar los límites de su habitación; y también que en manos de alguien que, por motivos desinteresados, los ha salvado, es probable que estén tan a salvo como en los suyos.
Y si estamos todos muy seguros de esto, de que hombres de gran sagacidad política pueden regular nuestros asuntos con diez veces el juicio y el éxito que nosotros mismos podríamos lograr, no podemos sorprendernos de que en asuntos aún más importantes, y para los que somos notoriamente incompetentes, haya Debe ser Aquel en cuyas manos conviene entregarnos - Aquel cuyo juicio no sea torcido por los prejuicios que ciegan a todos los meros nativos de este mundo, pero que, separado de los pecadores pero naturalizado entre nosotros, puede tanto detectar como rectificar todo en nuestro condición que es menos que perfecta.
Si ciertamente hay muchos casos en los que las explicaciones están fuera de discusión, y en los que los gobernados, si son sabios, se someterán a una autoridad de confianza y dejarán que el tiempo y los resultados justifiquen sus medidas, cualquiera, yo. Piense, quien considera ansiosamente nuestra condición espiritual debe ver que aquí también la obediencia es para nosotros la mayor parte de la sabiduría, y que, después de todas las especulaciones y los esfuerzos por una investigación suficiente, todavía no podemos hacer nada mejor que entregarnos absolutamente a Jesucristo.
Él solo comprende toda nuestra posición; Él solo habla con la autoridad que inspira confianza, porque se siente como la autoridad de la verdad. Sentimos la presión actual del hambre; algunos de nosotros tenemos suficiente discernimiento para saber que estamos en peligro, pero no podemos penetrar profundamente ni en la causa ni en las posibles consecuencias de nuestro estado actual. Pero Cristo, si podemos continuar la figura, legisla con una amplitud de capacidad administrativa que incluye no sólo nuestra angustia presente sino nuestra condición futura, y, con la osadía de quien es dueño de todo el caso, requiere que nos pongamos por completo. en su mano.
Él asume la responsabilidad de todos los cambios que hacemos en obediencia a Él, y se propone aliviarnos de tal manera que el alivio sea permanente, y que la misma emergencia que nos ha arrojado a Su ayuda sea la ocasión de nuestra transferencia, no simplemente fuera de nuestro alcance. del mal presente, sino en la mejor forma posible de vida humana.
Entonces, a partir de este capítulo de la historia de José, podemos razonablemente aprovechar la ocasión para recordarnos, en primer lugar, que en todas las cosas que pertenecen a Dios se requiere necesariamente de nosotros la sumisión incondicional a Cristo. Aparte de Cristo, no podemos decir cuáles son los elementos necesarios de un estado de felicidad permanente; ni siquiera si existe tal estado esperándonos. Hay una gran cantidad de verdad en lo que los incrédulos alegan en el sentido de que los asuntos espirituales están en gran medida más allá de nuestro conocimiento, y que muchas de nuestras frases religiosas son, por así decirlo, arrojadas en la dirección de una verdad pero no lo representan perfectamente.
Sin duda estamos en un estado provisional, en el que no estamos en contacto directo con la verdad absoluta, ni en una actitud mental final hacia ella; y nos puede parecer que ciertas representaciones de las cosas dadas en la Palabra de Dios no abarcan toda la verdad. Pero esto solo obliga a la conclusión de que para nosotros Cristo es el camino, la verdad y la vida. Sondear la existencia hasta el fondo, evidentemente, no está en nuestro poder.
Decir precisamente qué es Dios y cómo debemos llevarnos hacia Él, sólo es posible para quien ha estado con Dios y es Dios. Someterse al Espíritu de Cristo y vivir bajo esas influencias y puntos de vista que formaron Su vida, es el único método que promete liberación de esa condición moral que hace imposible la visión espiritual.
En segundo lugar, podemos recordarnos a nosotros mismos que esta sumisión a Cristo debe respetarse constantemente en relación con los sucesos externos de nuestra vida que nos brindan la oportunidad de ampliar nuestra capacidad espiritual. No cabe duda de que se le presentarán a José muchos planes para una mejor administración de todo este asunto, y muchas peticiones de personas que anhelan la exención del edicto aparentemente arbitrario y ciertamente doloroso y problemático que regula el cambio de residencia.
Muchos hombres se considerarían mucho más sabios que el ministro del Faraón en quien estaba el Espíritu de Dios. Cuando actuamos de manera similar y nos encargamos de especificar con precisión los cambios que nos gustaría ver en nuestra condición, y los métodos por los cuales estos cambios podrían lograrse mejor, comúnmente manifestamos nuestra propia incompetencia. Los cambios que impone la mano fuerte de la Providencia, la dislocación que sufre nuestra vida por algún golpe irresistible, la necesidad que se nos impone de comenzar de nuevo la vida y en términos aparentemente desventajosos, son naturalmente resentidos; pero estas cosas son ciertamente el resultado de alguna descuido, imprevisión o debilidad en nuestro estado pasado, son necesariamente el medio más apropiado para revelarnos estos elementos de calamidad y para asegurar nuestro bienestar permanente.
Nos rebelamos contra revoluciones tan arriesgadas y arrolladoras como exige el basar nuestra vida en un nuevo fundamento; ignoraríamos los nombramientos de la Providencia si pudiéramos; pero tanto nuestro consentimiento voluntario a la autoridad de Cristo como la imposibilidad de resistir sus arreglos providenciales, nos impiden negarnos a caer en ellos, por innecesarios y tiránicos que parezcan, y por poco que percibamos que están destinados a lograr nuestro bien permanente. -ser.
Y es en años posteriores, cuando el dolor de la separación de viejos amigos y hábitos se cura, y cuando la incomodidad de adaptarnos a un nuevo tipo de vida es reemplazada por una pacífica y dócil resignación a las nuevas condiciones, que llegamos a la clara percepción. que los cambios que resentimos han hecho, de hecho, inofensivas las semillas de un nuevo desastre y nos han rescatado de los resultados de un mal gobierno durante mucho tiempo.
Aquel que haya sentido más profundamente la dificultad de ser desviado de su curso original en la vida, en la vida le dirá que si se le hubiera permitido poseer su propia tierra y seguir siendo su propio amo en su antigua y amada morada, habría caído en una condición de la que no se podía esperar una cosecha digna. Si un hombre sólo desea que se realicen sus propias concepciones de la prosperidad, entonces que tenga su tierra en sus propias manos y trabaje su material sin tener en cuenta las demandas de Dios; porque ciertamente, si se entrega a Dios, sus propias ideas de prosperidad no se realizarán.
Pero si sospecha que Dios puede tener una concepción más liberal de la prosperidad y puede comprender mejor que él lo que es eternamente beneficioso, que se entregue a sí mismo y todo su material de prosperidad sin dudar en la mano de Dios, y que obedezca con avidez todos los preceptos de Dios; porque al descuidar uno de estos, hasta ahora descuida y pierde en lo que Dios quiere que entre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 47:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-47.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Génesis 47:1
Entonces vino José, literalmente, y José subió a la presencia real, tal como lo había propuesto ( Génesis 46:31), y se lo dijo a Faraón, y le dijo: Mi padre y mis hermanos, y sus rebaños, y sus rebaños, y todo lo que tienen, han sido cortados de la tierra de Canaán; como deseaste ( Génesis 45:17, Génesis 45:18) - y, he aquí, están en el tierra de Goshen (vide Génesis 45:10).
Génesis 47:2
Y tomó a algunos de sus hermanos, incluso a cinco hombres, literalmente, desde el final, o extremidad, de sus hermanos; no de los más débiles, no sea que el rey los seleccione para cortesanos o soldados (los rabinos, Oleaster, Pererius y otros); o el más fuerte y el más guapo, para que el monarca egipcio y sus nobles puedan contemplar la dignidad de la familia de José (Lira, Thostatus y otros); o el más joven y el más viejo, para que las edades del resto puedan deducirse de ello (Calvin); pero de todo el cuerpo de sus hermanos (Gesenius, Rosenmüller, Keil, Kalisch, et alii) tomó cinco adolescentes y se los presentó a Faraón (cf. Hechos 7:13).
Génesis 47:3
Y Faraón dijo a sus hermanos (es decir, a José): ¿Cuál es su ocupación? (vide Génesis 46:33). Y le dijeron a Faraón: —como se indica ( Génesis 46:34) - Tus siervos son pastores, tanto nosotros como nuestros padres.
Génesis 47:4
Dijeron además (literalmente, y dijeron) a Faraón, porque para vivir en la tierra hemos venido; un cumplimiento inconsciente de una antigua profecía ( Génesis 15:13), porque tus siervos no tienen pasto para sus bandadas (fue únicamente la extrema sequía la que les hizo abandonar durante una temporada sus propias tierras); porque la hambruna es dolorosa (literalmente, fuerte) en la tierra de Canaán: ahora, por lo tanto, te rogamos, deja que tus sirvientes moren (literalmente, y ahora que tus sirvientes moren, oramos, el futuro tiene aquí la fuerza de un optativo) en la tierra de Goshen
Génesis 47:5, Génesis 47:6
Y Faraón habló a José, diciendo: Tu padre y tus hermanos han venido a ti: la tierra de Egipto está delante de ti (cf. Génesis 20:15); en lo mejor de la tierra haz que habitan tu padre y tus hermanos. Wilkinson cree que es posible que los hijos de Jacob "hayan pedido y obtenido una concesión de tierras del monarca egipcio con la condición de que ciertos servicios sean realizados por ellos mismos y sus descendientes". En la tierra de Gosén, que habiten. Robinson (Génesis 1: 1-31: 78, 79) habla de la provincia de es-Shar-Kiyeh, que corresponde lo más posible con la antigua Goshen, ya que incluso en los tiempos modernos es extremadamente productiva y densamente poblada. Y si conoces a algún hombre de actividad entre ellos, literalmente, y si lo sabes, y hay entre ellos, hombres de fuerza, Chayil, de chul, para torcer (εἰλύω ἐλίσσω), la idea es la de fuerza como de torcido cuerda, luego conviértelos en gobernantes sobre mi ganado, literalmente, y tú hazlos dueños del ganado sobre lo que me pertenece. "El pastor eligió a los pastores en una finca egipcia, quienes determinaron su carácter y habilidad antes de ser nombrados para un fideicomiso tan importante".
Génesis 47:7
Y José trajo a Jacob su padre, y lo puso delante de Faraón. Se ha pensado que la presentación de Jacob al rey egipcio se aplazó hasta después de la entrevista del monarca con sus hijos debido al carácter público y político de esa entrevista, en relación con la ocupación de la tierra, mientras que la introducción de Jacob al soberano fue de una descripción puramente personal y privada. Y Jacob, en respuesta probablemente a una solicitud del Faraón (Tayler Lewis), pero más probablemente sua sponte, bendijo al Faraón. No se extendió simplemente a él el saludo habitual otorgado a los reyes (Rosenmüller, Kalisch, Alford y otros), como el "¡Que el rey viva para siempre!" de tiempos posteriores ( 2 Samuel 16:16; 1 Reyes 1:25; Daniel 2:4; Daniel 3:9, c.), pero consciente de su dignidad como profeta de Jehová, pronunció sobre él una bendición celestial (Murphy, 'Speaker's Commentary' y otros): zapato verbo non vulgaris et profana salutatio notatur, sed pia sanctaque servi Dei precatio (Calvin).
Génesis 47:8, Génesis 47:9
Y Faraón dijo a Jacob: ¿Cuántos años tienes? Literalmente, ¿Cuántos son los días de los años de tu vida? Y Jacob dijo a Faraón: Los días de los años de mi peregrinación (literalmente, de mis estadías, vagar de aquí para allá sin ninguna condición establecida) son ciento treinta años. Como José tenía ahora treinta y siete años ( Génesis 45:6), es evidente que nació en el noventa y un año de su padre; y dado que este evento tuvo lugar en el decimocuarto año de la residencia de Jacob en Padan-aram ( Génesis 30:25), es igualmente evidente que Jacob tenía setenta y siete años cuando salió de Beerseba después de asegurar subrepticiamente el patriarcado bendición ( Génesis 28:1). Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han alcanzado los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación. Como la vida de Jacob no llegó a la de sus antepasados con respecto a la duración, también superó enormemente la de ellos con respecto a las miserias que se agolparon en ella.
Génesis 47:10
Y Jacob bendijo a Faraón (como lo había hecho al entrar en la presencia real), -
HOMILÉTICA
Génesis 47:1
Jacob y sus hijos delante de Faraón.
I. LOS HERMANOS DE JOSÉ ANTES DEL FARAO ( Génesis 47:1).
1. Su llegada anunciada ( Génesis 47:1). "Mi padre y mis hermanos han salido de la tierra de Canaán, y he aquí que están en la tierra de Gosén".
2. Sus personas presentaron ( Génesis 47:2). "Tomó a algunos de sus hermanos, incluso cinco hombres, y se los presentó a Faraón. La importancia de esta selección de cinco se explica en la exposición.
3. Sus ocupaciones declaradas ( Génesis 47:3). En respuesta al interrogatorio del rey, respondieron que eran pastores. No tenían ningún deseo de engañar, aunque habían aprendido que las personas de sus oficios no eran comúnmente consideradas favorables. De hecho, Joseph les había convencido de que, en este caso, la honestidad sería la mejor política; pero incluso si hubiera sido exactamente lo contrario, no hay razón para suponer que hubieran intentado algún tipo de prevaricación.
4. Su propósito explicado ( Génesis 47:4). No era su intención establecerse permanentemente en Egipto, sino solo encontrar un refugio temporal durante los años de hambruna. Pero mientras el hombre propone, Dios dispone.
5. Su deseo declarado ( Génesis 47:4). "Ahora, por lo tanto, que tus siervos moren en Goshen". Aunque José pudo haber tenido el poder suficiente para otorgarles este favor, solo fue cortés pedirle a Faraón. "El honor a quien se debe el honor" es el dictado del sentimiento correcto así como de la verdadera religión, y los hombres rara vez se encuentran los perdedores al practicar la cortesía.
6. Su solicitud concedida ( Génesis 47:6). Faraón respondió de inmediato: "La tierra de Egipto está delante de ti; en la mejor de la tierra haz que moren tu padre y tus hermanos; en la tierra de Goshen que habiten". No, Faraón incluso excedió sus deseos o expectativas.
7. Su promoción indicada ( Génesis 47:6). "Si conoces hombres de actividad entre ellos, hazlos gobernantes de mi ganado". "¿Ves a un hombre diligente en los negocios? ¡Se parará ante los reyes!"
II EL PADRE DE JOSÉ ANTES DEL FARAO (Génesis 47:7-1).
1. La bendición del viejo. "Y Jacob bendijo a Faraón". Esto era
(1) un valioso regalo. Una vez antes, había enviado un regalo a alguien a quien consideraba de dignidad virreinal; pero ahora, cuando está de pie en la presencia real, no piensa en ofrendas materiales, sino que presenta lo que siempre debe estar más allá de los rubíes, la intercesión de un corazón santo con Dios en nombre de una criatura. Si la oración eficaz y ferviente de un hombre justo vale mucho, la simple bendición de un santo anciano no puede beneficiarse poco.
(2) En serio dado. Esto fue demostrado por la rapidez con la que fue otorgado. Inmediatamente, el venerable patriarca es conducido a la presencia real, irrumpe en el lenguaje de la bendición, como si la emoción interior acabara de temblar en los labios del corazón y estuviera lista para la primera agitación. Y aquel por quien reza era un benefactor de verdad, pero un monarca y un pagano; y también se le enseña al pueblo de Cristo a orar por todos los hombres, por reyes y personas con autoridad, por incrédulos y por creer, y no solo por amigos y benefactores, sino también por enemigos y perseguidores.
(3) Confirmado solemnemente. Hablado en la primera entrada a la mansión regia, fue retumbado al volverse a partir. Nunca antes se había escuchado semejante oración dentro de un palacio egipcio. Sin embargo, los pasillos de los príncipes no son más que las novelas o los campesinos que no son aptos para intercesiones y súplicas. En todas partes y siempre debe ser el lema del santo con respecto a la oración.
2. La historia del viejo. Mirando con tierno interés la venerable forma del patriarca mientras, apoyado en el brazo de su hijo, cruza suavemente el umbral de la magnífica sala de recepción, el faraón real, probablemente golpeado con su aspecto viejo y débil, amablemente pregunta " ¿Cuántos son los días de los años de tu vida? a lo que Jacob, con igual circunlocución, con tal vez un poco de la garrulez que es tan natural y tan antigua, pero también con un verdadero toque de patetismo, responde: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años "pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han alcanzado los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación". Su existencia en la tierra se caracteriza por haber sido:
(1) Una peregrinación perpetua, un vagabundeo constante, una estadía continua, que en su caso realmente había sido, desde Beerseba a Padan-aram, desde Padan-aram a Canaán, de un lugar en la tierra prometida a otro, y finalmente de Canaán a Egipto, pero lo cual no es menos cierto para la vida de todos los hombres; "Aquí no tenemos una ciudad continua".
(2) Una corta peregrinación. Sumando uno por uno, los días de los años de su peregrinación pueden parecer muchos; pero en retrospectiva parecían lo que realmente eran, pocos y pronto numerados; como la vida, que para los jóvenes en perspectiva parece larga, para los viejos en retrospectiva es siempre corta. ¡Cuán sorprendente es la diferencia que produce un cambio de punto de vista en la visión que la mente toma de la existencia del hombre en la tierra, como de otras cosas! ¡y cuán importante debemos tener esto en cuenta al contar nuestros días!
(3) Una triste peregrinación. No solo habían sido pocos los días de los años de Jacob, sino que también habían sido malvados, llenos de problemas, tristeza y aflicción, incluso más que eso, de cualquiera de sus predecesores. Fue un testimonio más del hecho de que no solo el hombre nace en problemas mientras las chispas vuelan hacia arriba, sino que es solo a través de mucha tribulación que un hijo de Dios puede entrar al reino.
Aprender-
1. Esa prudencia se convierte en consejera. Esto fue notablemente ejemplificado en la conducta de José al presentar a sus hermanos ante Faraón.
2. Que la honestidad avanza un suplicante. A la larga, los hermanos de José fueron mejor atendidos por su perfecta integridad y franqueza en presencia del faraón de lo que hubieran sido recurriendo a la duplicidad y la equivocación.
3. Esa piedad adorna lo viejo. ¡Qué hermoso 'aparece el personaje de Jacob, el errante anciano, ante nuestros ojos en el palacio del faraón, a la luz del sol de su peregrinación terrenal! "La cabeza canosa es una corona de gloria, si la encuentra en el camino de la justicia".
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 47:1
La presentación al faraón.
I. TESTIMONIO AL PODER DEL PERSONAJE. La influencia de Joseph. Los cinco hermanos seleccionaron quizás con miras a su apariencia, y en el número cinco, que fue considerado como un número significativo entre los egipcios. La recepción del monarca de los extraños debido a la influencia de José. Generalmente difusa. Hay mucha gracia en el monarca pagano, aunque en parte debe atribuirse a las características nacionales, ya que los egipcios eran una raza muy diferente de los cananeos; aun así podemos creer que la conducta de Faraón se debió principalmente al efecto del ministerio de José y la ejemplificación personal de la vida religiosa. Un verdadero hombre es un gran poder en un país.
II Un EJEMPLO conspicuo de gracia divina. Se presenta el viejo patriarca. Claramente impresionó al monarca como extremadamente viejo, tal vez indicando que el centenario era una gran rareza entonces entre las naciones paganas. Su larga vida fue un largo curso de tratos amables. Se ejemplifica el efecto de una vida religiosa en prolongar los años. Se dice que desde que el cristianismo obtuvo su legítima, o más de su influencia legítima en Europa, la duración promedio de la vida humana se ha duplicado. Sin embargo, como Jacob confiesa, no es tan viejo como sus padres. Su vida había sido una peregrinación en un desierto. Sus días pocos y malvados, comparados con lo que podrían haber sido. Diecisiete años más se alargaron, un testimonio del efecto de la paz y la prosperidad en la preservación de la vida cuando está bajo la bendición de Dios. Jacob bendijo al faraón. Cuanto menos es bendecido de lo mayor. Los dos príncipes se enfrentaron cara a cara, el príncipe de Dios, el príncipe de Egipto.
III. UN PACTO PROFÉTICO: el mundo será bendecido a través de los herederos de la promesa Divina. Jacob tenía mucho por lo que estar agradecido; y aunque primero le dio las gracias a Dios, nos enseña con su ejemplo a no olvidar los reclamos de otras criaturas en nuestra gratitud, a pesar de que están separados de nosotros en la fe y la religión.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 47:9
La disciplina de la vida.
Pocos y malvados, pero 130 años; y cuántas bendiciones temporales y espirituales se habían recibido durante su curso. No debemos suponer que no es agradecido. Pero las bendiciones no hacen por sí mismas felices al hombre. Algún gusano puede estar en la raíz. Y en el caso de Jacob, las primeras fallas arrojan una sombra sobre toda su vida. El recuerdo del engaño temprano, su disminución natural del peligro, los cuidados de su familia, su duelo por Rachel ( Génesis 48:7) y por Joseph, le dieron un toque de melancolía que no se puede quitar completamente al recibir a su hijo. por así decirlo de los muertos. La retrospectiva de su vida parecía la de un hombre sufriente.
I. ABANDONAR EL DOLOR ES EL FRUTO DE LAS FALLAS TEMPRANAS, AUNQUE SE ARREPENTIRÁ ( 1 Corintios 15:9). No implica necesariamente la separación de Dios, o la duda de la salvación personal. Si es "un dolor piadoso", funciona el arrepentimiento, es decir, un giro más completo hacia Dios. Pero así como el abandono temprano de las leyes que afectan la salud corporal produce un efecto duradero, sin embargo, con cuidado estas leyes pueden ser atendidas después de años, así el abandono de las leyes morales y espirituales de Dios produce tristeza, que varía en tipo y en el canal por el cual viene, pero da testimonio de la verdad de la vigilancia incesante de Dios.
II LA DISCIPLINA DE LA VIDA NO ESTÁ EN FALTA, SINO POR NUESTRA PURIFICACIÓN. Por lo tanto, el sufrimiento puede ser una bendición. Pero para la tristeza, Jacob podría haberse hundido en relajarse. Su mayor peligro era la precaución mundana ( Génesis 30:41). Entonces, la tristeza, por circunstancias externas o por la reflexión interna, a menudo nos acerca a Dios. Enseña la vanidad de la tierra para que podamos darnos cuenta de la bendición de la herencia de arriba; así de frágiles y cansados podemos aferrarnos más a las promesas del resto que permanece ( Hebreos 4:9).
III. ESTA VIDA ESTÁ DESTINADA A SER UNA PEREGRINACIÓN, NO UN DESCANSO. Su bendición no consiste en el disfrute presente, sino en la preparación del resto ( Lucas 12:20, Lucas 12:21). Se nos recuerda que hay un objetivo que alcanzar, un premio que ganar ( 1 Corintios 9:24; 1 Pedro 1:3), y que el tiempo es corto, para que podamos presentar todo nuestros esfuerzos ( Eclesiastés 9:10) para vencer las fallas y trampas mundanas. Un peregrino ( Hebreos 11:14) está buscando un país aún no alcanzado. El recuerdo de esto mantiene la vida hacia Dios. La verdadera fe trabajará paciencia y actividad; la verdadera esperanza trabajará la alegría bajo los obstáculos y, si es necesario, bajo los sufrimientos. Y el amor de Cristo ( Juan 14:2, Juan 14:3), y la conciencia de que somos suyos, nos obligará a "caminar incluso mientras él caminaba". ¿Por qué te esfuerzas? cargarse con arcilla gruesa? ¿Para ganar honor, renombre, admiración, disfrute corporal? o como un peregrino ( Números 10:29) caminando en el camino de Cristo y haciendo la obra de Cristo?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 47:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-47.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Observe que Jacob llama a su vida una peregrinación, se ve a sí mismo como un extraño en este mundo y un viajero hacia otro. Se consideraba a sí mismo no sólo un peregrino ahora que estaba en Egipto, un país extraño en el que nunca había estado antes, sino que su vida, incluso en la tierra de su nacimiento, era una peregrinación. Calculó su vida por días; porque aun así se calcula pronto, y no estamos seguros de que continuará por un día hasta su fin, pero podemos ser expulsados de este tabernáculo con menos de una hora de advertencia.
El carácter que da de ellos fue, Que eran pocos. Aunque ya había vivido 130 años, le parecían pocos días, en comparación con los días de la eternidad, en los que mil años son solo un día; Que eran malvados. Esto es cierto con respecto al hombre en general, Job 14:1 , es de pocos días y está lleno de problemas: La vida de Jacob en particular había estado compuesta de días malos.
los días más placenteros de su vida aún estaban por delante. Que fueron cortos para los días de sus padres; no tantos, no tan agradables como sus días. La vejez le llegó antes que a algunos de sus antepasados.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 47:9". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-47.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 47:9". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-47.html. 1860-1890.