Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 41:5

But he fell asleep and dreamed a second time; and behold, seven ears of grain came up on a single stalk, plump and good.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Corn;   Dream;   Heathen;   Joseph;   Kine (Bovine);   Prisoners;   Promotion;   Seven;   Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children;   Children;   Home;   Pleasant Sunday Afternoons;   Religion;   Stories for Children;   Torrey's Topical Textbook - Dreams;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Famine;   Interpretation;   Seven;   Wheat;   Bridgeway Bible Dictionary - Dream;   Joseph the son of jacob;   Easton Bible Dictionary - Wheat;   Holman Bible Dictionary - Number Systems and Number Symbolism;   Hastings' Dictionary of the Bible - Famine;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Corn;   Dream (2);   People's Dictionary of the Bible - Dream;   Pharaoh;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Kine;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Joseph;   International Standard Bible Encyclopedia - Channel;   Reed;   Stalk;   The Jewish Encyclopedia - Corn;   Joseph;   Shibboleth;   Sidra;  

Bridgeway Bible Commentary

Joseph’s rise to power (39:1-41:57)

In contrast to Judah, Joseph was blameless in his behaviour in Egypt. Soon he was placed in charge of Potiphar’s household (39:1-6). When he rejected the immoral invitations of Potiphar’s wife, she turned against him bitterly and had him thrown into prison (7-20). Again his behaviour was blameless, and soon he was given a position of responsibility over the other prisoners (21-23).
Among the prisoners who later joined Joseph were two of Pharaoh’s palace officials (40:1-4). One night they both had unusual dreams and, believing the dreams foretold something, told their dreams to Joseph. Joseph predicted that within three days one of the officials would be restored to his former position and the other executed (5-19). The predictions came true, but the restored official failed to do as Joseph requested and bring Joseph’s case to Pharaoh’s attention (20-23; cf. v. 14-15).
Two years later, when Pharaoh described some puzzling dreams to his palace advisers, the restored official for the first time told the king about Joseph (41:1-13). As a result Pharaoh sent for Joseph, who interpreted the dreams as meaning that Egypt would have seven years of plenty followed by seven years of famine (14-32). Joseph added a recommendation of his own that would ensure a constant food supply throughout the fourteen years (33-36).
Pharaoh was so impressed with Joseph that he made him not only administrator of the program but governor of all Egypt (37-44). The thirteen years Joseph spent as a slave and a prisoner (cf. v. 46 with 37:2) taught him much about practical wisdom and dependence on God, qualities that would now help him considerably in his government of Egypt. He married an Egyptian and had two sons by her (45-52). When the famine came, Egypt alone was prepared for it, and people travelled there from other countries to buy food (53-57).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 41:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-41.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And it came to pass at the end of two full years, that Pharaoh dreamed: and, behold, he stood by the river. And, behold, there came up out of the river seven kine, well-favored and fat-fleshed: and they fed in the reedgrass. And, behold, seven other kine came up after them out of the river, ill-favored and lean-fleshed, and stood by the other kine upon the brink of the river. And the ill-favored and lean-fleshed kine did eat up the seven well-favored and fat kine. So Pharaoh awoke. And he slept and dreamed a second time: and, behold, seven ears of grain came up upon one stalk, rank and good. And, behold, seven ears, thin and blasted with the east wind, sprung up after them. And the seven thin ears swallowed up the seven rank and full ears. Pharaoh awoke, and, behold, it was a dream. And it came to pass in the morning that his spirit was troubled; and he sent and called for all the magicians of Egypt, and all the wise men thereof: and Pharaoh told them his dream; but there was none that could interpret them unto Pharaoh."

"Pharaoh" This monarch, under whom Joseph was elevated, "was probably one of the Hyksos rulers shortly after 1720 B.C."John T. Willis, Genesis (Austin: Sweet Publishing Company, 1979), p. 406.

"Reed-grass" was rendered "Nile-grass"C. F. Keil, Commentary on the Old Testament, Vol. I, (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company), p. 348. by Keil and probably referred to any lush grass growing in the vicinity of the river, which, of course, was the Nile.

"Ears of grain" The word here rendered "grain" is the Hebrew term [~bar], the meaning of which is "wheat."John T. Willis, op. cit., p. 407.

"There was none that could interpret" Genesis 41:24 gives further light on the situation in Pharaoh's remark that, "none could declare it unto him." The evil import of the dream seems perfectly obvious. And the skilled interpreters could have come up with a lot of reasonable solutions, but none of them would do so! According to the Midrash, one of the interpretations was that Pharaoh would beget seven daughters and bury all seven of them. Another said that seven provinces would rise in rebellion against him, etc. The meaning was that they had some interpretations, but kept whispering around among themselves and would not tell Pharaoh anything.Alexander Zusia Friedman, Wellsprings of Torah (New York: The Judaica Press, 1969), p. 79. However it happened, Pharaoh got nothing from the interpreters and wise men. "Thus the hand of God was upon the interpreters, making their devices of no effect, that the revelation might come by his own chosen instrument."H. C. Leupold, Genesis (Grand Rapids: Baker Book House, 1942), p. 1023. Keil also has a priceless word on this which he attributed to Baumgarten:

"It is the fate of the wisdom of this world that where it suffices it is compelled to be silent. For it belongs to the government of God to close the lips of the eloquent, and take away the understanding of the aged" (Job 12:20).C. F. Keil, op. cit., p. 349.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 41:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-41.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- Joseph Was Exalted

1. יאר ye'or, “river, canal,” mostly applied to the Nile. Some suppose the word to be Coptic.

2. אחוּ 'āchû, “sedge, reed-grass, marsh-grass.” This word is probably Coptic.

8. חרטמים charṭumı̂ym, ἐξηγηταὶ exēgētai, ἱερογραμματεῖς hierogrammateis, “sacred scribes, hieroglyphs.” חרט chereṭ “stylus,” a graving tool.

43. אברך 'abrēk “bend the knee.” In this sense it is put for הברך habrēk imperative hiphil of ברך bārak. Those who take the word to be Coptic render it variously - “bow all, bow the head, cast thyself down.”

45. פענח <צפנת tsāpenat-pa‛nēach, Tsaphenath-pa‘neach, in the Septuagint ψονθομ-φανήχ Psonthom-Fanēch. “Revelator occulti,” Kimchi. This is founded on an attempted Hebrew derivation. Σωτήρ κόσμου Sōtēr kosmou in Oxford MS., “servator mundi,” Jerome. These point to a Coptic origin. Recent Egyptologists give P-sont-em-ph-anh, “the-salvation-of-the-life or world.” This is a high-flowing title, in keeping with Eastern phraseology. אסנת 'âsnath, Asenath, perhaps belonging to Neith, or worshipper of Neith, a goddess corresponding to Athene of the Greeks. פוטי פרע pôṭı̂y-pera‛, Potiphera‘, seems to be a variation of פוטיפר Pôṭı̂yphar, Potiphar Genesis 37:36. אן 'ôn or און 'ôn, On =Oein, “light, sun;” on the monuments TA-RA, “house of the sun.” ביתשׁמשׁ bêyth shemesh, Jeremiah 43:13, Heliopolis, north of Memphis, on the east bank of the Nile.

51. מנשׁה menasheh, Menasheh, “causing to forget.”

52. אפרים 'eprâyı̂m Ephraim, “double fruit.”

Here we have the double dream of Pharaoh interpreted by Joseph, in consequence of which he is elevated over all the land of Egypt.

Genesis 41:1-8

The dreams are recited. “By the river.” In the dream Pharaoh supposes himself on the banks of the Nile. “On rite green.” The original word denotes the reed, or marsh grass, on the banks of the Nile. The cow is a very significant emblem of fruitful nature among the Egyptians, the hieroglyphic symbol of the earth and of agriculture; and the form in which Isis the goddess of the earth was adored. “Dreamed a second time.” The repetition is designed to confirm the warning given, as Joseph afterward explains Genesis 41:32. Corn (grain) is the natural emblem of fertility and nurture. “Blasted with the east wind The east wind”. The east wind is any wind coming from the east of the meridian, and may be a southeast or a northeast, as well as a direct east. The Hebrews were accustomed to speak only of the four winds, and, therefore, must have used the name of each with great latitude. The blasting wind in Egypt is said to be usually from the southeast. “And, behold, it was a dream.” The impression was so distinct as to be taken for the reality, until he awoke and perceived that it was only a dream. “His spirit was troubled.” Like the officers in the prison Genesis 40:6, he could not get rid of the feeling that the twofold dream portended some momentous event. “The scribes” - the hieroglyphs, who belonged to the priestly caste, and whose primary business was to make hieroglyphic and other inscriptions; while they were accustomed to consult the stars, interpret dreams, practise soothsaying, and pursue the other occult arts. The sages; whose chief business was the cultivation of the various arts above mentioned, while the engraving or inscribing department strictly belonged to the hieroglyphs or scribes. “His dream;” the twofold dream. “Interpreted them” - the two dreams.

Genesis 41:9-13

The chief butler now calls Joseph to mind, and mentions his gift to Pharaoh. “My sins.” His offence against Pharaoh. His ingratitude in forgetting Joseph for two years does not perhaps occur to him as a sin. “A Hebrew lad.” The Egyptians were evidently well acquainted with the Hebrew race, at a time when Israel had only a family. “Him he hanged.” The phrase is worthy of note, as a specimen of pithy brevioquence. Him he declared that the dream foreboded that Pharaoh would hang.

Genesis 41:14-24

Pharaoh sends for Joseph, who is hastily brought from the prison. “He shaved.” The Egyptians were accustomed to shave the head and beard, except in times of mourning (Herod. 2:32). “Canst hear a dream to interpret it” - needest only to hear in order to interpret it. “Not I God shall answer.” According to his uniform habit Joseph ascribes the gift that is in him to God. “To the peace of Pharaoh” - so that Pharaoh may reap the advantage. In form. This takes the place of “in look,” in the former account. Other slight variations in the terms occur. “And they went into them” - into their stomachs.

Genesis 41:25-36

Joseph now proceeds to interpret the dream, and offer counsel suitable to the emergency. “What the God is about to do.” The God, the one true, living, eternal God, in opposition to all false gods. “And because the dream was repeated.” This is explained to denote the certainty and immediateness of the event. The beautiful elucidation of the dream needs no comment. Joseph now naturally passes from the interpreter to the adviser. He is all himself on this critical occasion. His presence of mind never forsakes him. The openness of heart and readiness of speech, for which he was early distinguished, now stand him in good stead. His thorough self-command arises from spontaneously throwing himself, with all his heart, into the great national emergency which is before his mind. And his native simplicity of heart, practical good sense, anti force of character break forth into unasked, but not unaccepted counsel. “A man discreet” - intelligent, capable of understanding the occasion; wise, prudent, capable of acting accordingly. “Let Pharaoh proceed” - take the following steps: “Take the fifth” of the produce of the land. “Under the hand of Pharaoh.” Under his supreme control.

The measures here suggested to Pharaoh were, we must suppose in conformity with the civil institutions of the country. Thee exaction of a fifth, or two tithes, during the period of plenty, may have been an extraordinary measure, which the absolute power of the monarch enabled him to enforce for the public safety. The sovereign was probably dependent for his revenues on the produce of the crown lands, certain taxes on exports or imports, and occasional gifts or forced contributions from his subjects. This extraordinary fifth was, probably, of the last description, and was fully warranted by the coming emergency. The “gathering up of all the food” may imply that, in addition to the fifth, large purchases of corn were made by the government out of the surplus produce of the country.

Genesis 41:37-46

Pharaoh approves of his counsel, and selects him as “the discreet and wise man” for carrying it into effect. “In whom is the Spirit of God.” He acknowledges the gift that is in Joseph to be from God. “All my people behave” - dispose or order their conduct, a special meaning of this word, which usually signifies to kiss. “His ring.” His signet-ring gave Joseph the delegated power of the sovereign, and constituted him his prime minister or grand vizier. “Vestures of fine linen.” Egypt was celebrated for its flax, and for the fineness of its textures. The priests were arrayed in official robes of linen, and no man was allowed to enter a temple in a woolen garment (Herodotus ii. 37, 81). “A gold chain about his neck.” This was a badge of office worn in Egypt by the judge and the prime minister. It had a similar use in Persia and Babylonia Daniel 5:7. “The second chariot.” Egypt was noted for chariots, both for peaceful and for warlike purposes (Herodotus ii. 108). The second in the public procession was assigned to Joseph. “Bow the knee.” The various explications of this proclamation agree in denoting a form of obeisance, with which Joseph was to be honored. I am Pharaoh, the king Genesis 12:15. “Without thee shall no man lift up his hand or foot.” Thou art next to me, and without thee no man shall act or move. “Zaphenath-paneah.” Pharaoh designates him the preserver of life, as the interpreter of the dream and the proposer of the plan by which the country was saved from famine. He thus naturalizes him so far as to render his civil status compatible with his official rank. “Asenath.” The priests were the highest and most privileged class in Egypt. Intermarriage with this caste at once determined the social position of the wonderous foreigner. His father-in-law was priest of On, a city dedicated to the worship of the sun.

With our Western and modern habit we may at the first glance be surprised to find a stranger of a despised race suddenly elevated to the second place in the kingdom. But in ancient and Eastern governments, which were of a despotic character, such changes, depending on the will of the sovereign, were by no means unusual. Secondly, the conviction that “the Spirit of God was in” the mysterious stranger, was sufficient to overbear all opposing feelings or customs. And, lastly, it was assumed and acted on, as a self-evident fact, that the illustrious stranger could have no possible objection to be incorporated into the most ancient of nations, and allied with its noblest families. We may imagine that Joseph would find an insuperable difficulty in becoming a citizen of Egypt or a son-in-law of the priest of the sun. But we should not forget that the world was yet too young to have arrived at the rigid and sharplydefined systems of polytheism or allotheism to which we are accustomed. Some gray streaks of a pure monotheism, of the knowledge of the one true God, still gleamed across the sky of human memory. Some faint traces of one common brotherhood among mankind still lingered in the recollections of the past. The Pharaoh of Abraham’s day feels the power of him whose name is Yahweh Genesis 12:17. Abimelek acknowledges the God of Abraham and Isaac Genesis 20:3-7; Genesis 21:22-23; Genesis 26:28-29. And while Joseph is frank and faithful in acknowledging the true God before the king of Egypt, Pharaoh himself is not slow to recognize the man in whom the Spirit of God is. Having experienced the omniscience and omnipotence of Joseph’s God, he was prepared, no doubt, not only himself to offer him such adoration as he was accustomed to pay to his national gods, but also to allow Joseph full liberty to worship the God of his fathers, and to bring up his family in that faith.

Joseph was now in his thirtieth year, and had consequently been thirteen years in Egypt, most part of which interval he had probably spent in prison. This was the age for manly service Numbers 4:3. He immediately enters upon his office.

Genesis 41:47-49

The fulfillment of the dream here commences. “By handfuls.” Not in single stalks or grains, but in handfuls compared with the former yield. It is probable that a fifth of the present unprecedented yield was sufficient for the sustenance of the inhabitants. Another fifth was rendered to the government, and the remaining three fifths were stored up or sold to the state or the foreign broker at a low price. “He left numbering because there was no number.” This denotes that the store was immense, and not perhaps that modes of expressing the number failed.

Genesis 41:50-52

Two sons were born to Joseph during the seven years of plenty. “Menasseh.” God made him forget his toil and his father’s house. Neither absolutely. He remembered his toils in the very utterance of this sentence. And he tenderly and intensely remembered his father’s house. But he is grateful to God, who builds him a home, with all its soothing joys, even in the land of his exile. His heart again responds to long untasted joys. “Fruitful in the land of my affliction.” It is still, we perceive, the land of his affliction. But why does no message go from Joseph to his mourning father? For many reasons. First, he does not know the state of things at home. Secondly, he may not wish to open up the dark and bloody treachery of his brothers to his aged parent. But, thirdly, he bears in mind those early dreams of his childhood. All his subsequent experience has confirmed him in the belief that they will one day be fulfilled. But that fulfillment implies the submission not only of his brothers, but of his father. This is too delicate a matter for him to interfere in. He will leave it entirely to the all-wise providence of his God to bring about that strange issue. Joseph, therefore, is true to his life-long character. He leaves all in the hand of God, and awaits in anxious, but silent hope, the days when he will see his father and his brethren.

Genesis 41:53-57

The commencement and the extent of the famine are now noted. “As Joseph had said.” The fulfillment is as perfect in the one part as in the other. “In all the lands” - all the lands adjacent to Egypt; such as Arabia and Palestine. The word all in popular discourse is taken in a relative sense, to be ascertained by the context. We are not aware that this famine was felt beyond the distance of Hebron. “Go unto Joseph” Pharaoh has had reason to trust Joseph more and more, and now he adheres to his purpose of sending his people to him. “All the face of the land of Egypt.” “And Joseph opened all places in which there was food” - all the stores in every city. “And sold unto Mizaim.” The stores under Pharaoh’s hand were public property, obtained either by lawful taxation or by purchase. It was a great public benefit to sell this grain, that had been providently kept in store, at a moderate price, and thus preserve the lives of a nation during a seven years’ famine. “All the land.” This is to be understood of the countries in the neighborhood of Egypt. Famines in these countries were not unusual. We have read already of two famines in Palestine that did not extend to Egypt Genesis 12:10; Genesis 26:1.

The fertility of Egypt depends on the rise of the waters of the Nile to a certain point, at which they will reach all the country. If it fall short of that point, there will be a deficiency in the crops proportioned to the deficiency in the rise. The rise of the Nile depends on the tropical rains by which the lake is supplied from which it flows. These rains depend on the clouds wafted by the winds from the basin of the Mediterranean Sea. The amount of these piles of vapor will depend on the access and strength of the solar heat producing evaporation from the surface of that inland sea. The same cause, therefore, may withhold rain from central Africa, and from all the lands that are watered from the Mediterranean. The duration of the extraordinary plenty was indeed wonderful. But such periods of excess are generally followed by corresponding periods of deficiency over the same area. This prepares the way for the arrival of Joseph’s kindred in Egypt.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 41:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-41.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 41

For audio go to chapter 39

Now it came to pass at the end of two full years ( Genesis 41:1 ), That is after Joseph said "don't forget me, pal". "Oh, I won't." "At the end of two full years," that Pharaoh dreamed: and, behold, he stood by the river. And there came up out of the river seven well favoured cows, fatfleshed; and they fed in a meadow. And, behold, seven other cows came up after them out of the river, they were ill favoured, leanfleshed; and they stood by the other cows upon the bank of the river. And the ill favoured and leanfleshed cows did eat up the seven well favoured and fat cows. So Pharaoh woke up. And he went back to sleep and he dreamed again the second time: and, behold, there were seven ears of corn ( Genesis 41:1-5 ) Now the top of the corn was the top of the wheat where there were all these little kernels, that little straw thing at the top was called corn. It was called the corn of wheat, that top. You remember it says the disciples were going through the fields of corn on the Sabbath day and they were rubbing the corn in their hand. It isn't corn like our maize kind of corn or sweet corn, golden or whatever. It's that corn of wheat and they would take it when it was dry, rub it in their hands because you rub the hull off, blow it out and then you can eat it. And it's good to eat. I like to eat wheat just fresh from the field that way. You just take and rub the corn or the top of it in your hands to get the hull off and blow it out and then eat it. And so that's what the disciples were doing when the Pharisees found fault with them. So this is actually instead of corn, don't think of Post Toasties or that type of corn with this, but think of the wheat. It's that that little thing with all the kernels of wheat and the little straws going up from it that is referred to here. So in some of your other translations it might read wheat and that's why, because in reality it is what they call the corn of wheat, but it's that top of the wheat. And so there were seven ears of corn that came upon the one stalk, and it was rank and good. And, behold, there were seven thin ears and they were blasted with the east wind that sprung up after them. And the seven thin ears devoured the seven full ears. And Pharaoh woke up, and, behold, it was just a dream. And so it came to pass in the morning that his spirit was troubled; and he sent and called for all the magicians of Egypt, and the wise men: and Pharaoh told them his dream; but there was none that could interpret them unto Pharaoh. Then spake the chief butler unto Pharaoh, saying, Oh, I remember my faults today: Pharaoh was angry with his servant, and he put me in jail in the captain of the guard's house, both me and the chief baker: And we dreamed dreams one night, both of us; and we dreamed each man according to the interpretation of his dream. And there was there a young man, who was a Hebrew, he was a servant to the captain of the guard; and we told him, and he interpreted to us our dreams; to each man according to his dream he did interpret. And it came to pass, as he interpreted to us, and so it was; me he restored to my office, and him he hanged. Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon: and he shaved and changed his raiment, and came in unto Pharaoh ( Genesis 41:5-14 ). And so Joseph shaved himself because that was the custom of the Egyptians actually. They were very clean people and so he had to shave, change his clothes to be for the Pharaoh. Pharaoh said unto Joseph, I have dreamed a dream, there is none that can interpret it: I have heard them tell of you, that you can understand dreams and interpret them. And Joseph answered Pharaoh, saying, It's not in me: but God shall give Pharaoh an answer of peace ( Genesis 41:15-16 ). I love that. Here Joseph is brought before the Pharaoh now because of the fact that he had interpreted dreams and the Pharaoh says, "Hey, I hear you can interpret dreams. None of my men could do it". And Joseph said, "It isn't in me, but God shall give you an interpretation of peace". That's beautiful. He's not ready to take credit for God's work. And it's always a sad day when people try to take credit for God's work. It's always dangerous when you take the bows for God. Jonathan smote the Philistines with the great slaughter and Saul blew the trumpet in Israel. Saul was going around to get the glory. "Hey, don't try to touch God's glory. Don't try to take God's glory". If God uses you, be thankful and give God the glory and the credit that God used you. But don't try to tell us how smart you were or how wise you were or what tremendous program you devised. Give the glory to God for the work that God does. The same thing happened with Daniel when he was brought before Nebuchadnezzar. Nebuchadnezzar said, you know, "Can you give the interpretation?" He said "there's a God in heaven who knows all things and He will give the interpretation to Pharaoh". Daniel wasn't about to take credit for God's work. Joseph here in no wise taking credit for God's work. And I admire him for this. Pharaoh said to Joseph, In my dream, I stood upon the bank of the river ( Genesis 41:17 ): And he repeats the dream to Joseph about these seven fat beautiful cows grazing, and these seven lean cows coming up and eating up the fat ones. That must have been a weird dream; these skinny old cows eating up these fat cows. But then the other is just as weird because then there were these beautiful shucks of wheat and these blasted, withered shucks of wheat and the wheat starts eating up the other wheat until there's just nothing but the skinny, blasted ones left. And Joseph said to Pharaoh [verse twenty-five], The dream of Pharaoh is one: God has shown Pharaoh what he is about to do ( Genesis 41:25 ). It is interesting that these dreams came in pairs. Joseph his first dreams were in pairs. First of all, it was the sheaves that bowed down to his sheave and the sun, moon and the stars bowing down to him. With the butler and the baker, the two dreams. They came in pairs. Each of them the three, one three baskets, one the three branches. And now this dream of the king is in pairs. Both of them having to do with sevens. Seven fat and seven lean. And the lean eating up the fat. So the seven thin and ill favoured cows that came up after them are seven years ( Genesis 41:27 ); Or actually, The seven good cows are seven years; seven good ears are seven years: the dream is one. The seven thin and ill favoured cows that came up after them are seven years; the seven empty ears blasted with the east wind shall be seven years of famine. And this is the thing which I have spoken unto the Pharaoh: What God is about to do he is showing unto the Pharaoh ( Genesis 41:26-28 ). In other words, God is giving you an insight in about what's to happen. It is interesting that God did give to these pagan rulers, monarchs, insights into the future. God gave to Nebuchadnezzar a marvelous insight into the future by dreams interpreted by Daniel. I imagine just because of their position. Be interesting to know what Jimmy Carter dreams about. Behold, there come seven years of great plenty throughout all the land of Egypt: And there shall arise after them seven years of famine; and all of the plenty shall be forgotten in the land of Egypt; and the famine will consume the land; And the plenty shall not be known in the land by reason of the famine following; for it shall be very grievous. And for that the dream was doubled unto the Pharaoh twice; it is because the thing is established by God, and God will shortly bring it to pass ( Genesis 41:29-32 ). God gave it to you twice in order that you might establish it. That's the "mouth of two or three witnesses every word established" ( Deuteronomy 19:15 ). And so God gave the second witness to assure the truth of the thing. And it will shortly come to pass. Now therefore ( Genesis 41:33 ) Here is the young slave prisoner standing before the Pharaoh of Egypt and now he is giving advice to the Pharaoh of what to do in order to save the land. "Now therefore." Young fellow here, just thirty years old. let Pharaoh look out a man who is discreet and wise, and set him over the land of Egypt. Let Pharaoh do this, and let him appoint officers over the land, and take up twenty percent of the land of Egypt in the seven plenteous years ( Genesis 41:33-34 ). Now in Egypt they used to just the taxes were ten percent. So double taxation during these good years. Let them be taxed twenty percent during the good years. And let them gather all the food of those good years that come, and lay up the wheat under the hand of Pharaoh, and let them keep the food in the cities. That the food shall be for a store to the land against the seven years of famine, which shall be in the land of Egypt; when the land that the land perish not through the famine. And the thing was good in the eyes of Pharaoh, and in the eyes of all of his servants. And Pharaoh said unto his servants, Can we find such a one as this is, a man in whom the Spirit of God is ( Genesis 41:35-38 )? He said find a man wise and discreet and do this. He says, "Hey, you're the wisest one I can find". Now I don't think Joseph was pushing for a job when he was advising the Pharaoh, but yet the Pharaoh recognized the quality of the fact that the Spirit of God was in this man. He could see something different. And what a difference the Spirit of God makes. Pharaoh said unto Joseph, Inasmuch as God has showed you all of this, there is none as discreet and wise as you are: You will be over my house, and according unto thy word shall all my people be ruled: only in the throne will I be greater than you. And Pharaoh said to Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and he arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all of the land of Egypt ( Genesis 41:39-44 ). So Joseph was given a chariot ride behind the Pharaoh's. Men going beside the chariot crying to the people, "Bow your knee", as Joseph went by. Those that see in Joseph a type of Jesus Christ see Jesus here in Philippians chapter two, "In the form of God, and thought it not robbery or something to be grasped to be equal with God: but he emptied himself, took upon a form of man, and was obedient unto death, even the death of the cross. Wherefore God has also highly exalted him, and given him a name that is above every name: that at the name of Jesus every knee shall bow, every tongue shall confess" ( Philippians 2:6-9 ). The knee is being bowed. They see the exaltation of Christ who was rejected by His brethren but who will rule one day over the world. And so Joseph's being exalted. Pharaoh called Joseph's name Zaphnathpaaneah ( Genesis 41:45 ); Which is a Coptic word, which means the revealer of secret things. and he gave him as his wife Asenath the daughter of Potipherah the priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh the king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt ( Genesis 41:45-46 ). Now isn't it interesting how clear is our hindsight? As we look back on the trials of our lives and those hard places that we came through, when we were crying out to God and saying, "Oh God, why have You forsaken me? Why are You so far from the cry of my roaring? God, I prayed day and night and You don't hear. Lord, where are You?" And we thought that surely God had forsaken us and God wasn't concerned with us. And surely we were going to perish in the wilderness. But now as we look back, we see how God was just working out His perfect plan all the way along. Years ago, when we were pastoring in Tucson, Arizona, we were just coming to the place where the church had begun to grow and there was an excited group, a young fellowship and things really were beginning to just blossom; when the bishop in the church called me and said he wanted me to take a church in Corona. Well, I had mixed emotions. If I came to Corona, I'd be near home because my parents were still living in Santa Ana where I went to high school. And so I thought, well, it'd be nice to be that close to home, get to see, you know, my family more often. And the church in Corona was quite a bit smaller than the church was now in Tucson that had really begun to blossom out. But I thought, "Oh, it's just a matter of time. We'll go into Corona and we'll sparkle there and the church would grow". I still had confidence in my abilities in those days. Corona is where the Lord began to whip out some of the confidence, I tell you. That was, that was a miserable two years. We started out with sixteen and we ended up with sixteen at the end of two years. But he, the bishop, was assuring me that as soon as he got me in his district that he would move me into a church of equal size to our Tucson church. And with these promises and so forth, we leaned upon the word of man and we decided to come. And after two years of hard labor and no results, I wrote him reminding of him of his promise and I received a letter back, which was informing me that because nothing had happened there that I really wasn't deserving of any larger church. And that anyhow I'd have to wait till some pastor died or whatever before I could move up. So I wrote him back and said, "I really didn't have time to wait for a pastor to die and I resigned from the ministry". Figuring to-well, I got a laundry route for a while and I'm just figuring to get whatever I could as far as work, support the family and pretty discouraged at that point. But while we were in Corona, we met a young couple. They didn't come to our church but his mother did. She was a very spiritual, godly woman. She used to spend a lot of time in prayer with us and encouraging us. And we kept in touch with this woman through the years. Well, there were some changes and there was a division of districts and a new bishop came in and he came to me and said, "Hey, I would like to see you back in the ministry" and offered me a church in Huntington Beach, which we took and we spent five wonderful years in Huntington Beach, close to the surf and you know, it was nice. Church was small enough that I could go surfing in the morning and take care of the church duties in the afternoon, really enjoy it. And we were seeing some marvelous blossoming forth and growth in the church there when this bishop asked me to go out and take a church in Los Serranos under very

difficult circumstances. The pastor who had started the church in Los Serranos and had been there from its inception was discovered to have been a homosexual and have been engaging some of the young boys in the church and the practices. And it was discovered and so the church was just at that, you know, it was just broken and going to pieces. And so the bishop asked me if I would please go out and see if I couldn't minister to the people to help put things together. So under great pressure from the Lord, not the bishop because he gave me the privilege of praying about it and giving him a yes or no answer, but at this state, the Lord was putting me under pressure. I went out to Los Serranos and those were hard years; smog and tough neighborhood. It was just-it was just a bad, bad scene. But while we were there, because of our previous meeting this couple in Corona, and because the church wasn't that far from Corona, they started over to the Los Serranos church with some couples. And the church was prospering and flourishing. The people were great. We loved the ministry to the people; we just didn't like living in that particular area. And then my mother was not well and an opportunity came to move down to Costa Mesa. So we moved down and began to pastor here in Costa Mesa for a couple of years to be around my mother because we could tell that she wasn't going to be with us very much longer. And so we wanted to be near her. But at this point, I just had it with denominationalism. And I was praying and seeking that God would give me a way out, that I might just serve Him freely without the bondage and the restrictions and the restraint that were being placed upon me by the denomination. By this time we had a new bishop and we just didn't get along at all. He might be listening on the radio tonight. I want him to know I forgive. He knew-I guess somebody told him that I was sort of independent and he called me in and warned me never to go independent. But yet I just couldn't take it any longer. And so I just resigned once more from the ministry. But these couples that had come to our church in Los Serranos during this lean time, they said, "Would you mind starting a Bible study in our home in Corona?" So we started the Bible study in their home in Corona. And God began to bless the Bible study. The thing began to grow until we had to get a-the home wasn't big enough. We had to move in the American Legion Hall, and so we started an independent church in Corona, the first; that was God's way to get me out of the bondage of denominationalism. So then I could look back and I could say, "Oh, Lord, those two miserable years I was in Corona, thank You, Lord. You put this in the right context, you know. Those two miserable years out in Los Serranos, Lord, Your hand was just working. Oh, Lord, You're so wise", you know. And I realize how God was so far ahead of me. It's glorious how God goes ahead of us. God said to Israel after He brought them through the wilderness experience, "And every place where you pitch your tent I prepared it for you. I went before you and prepared the place for you to pitch your tent." Now looking back I can see how God had prepared places for me to pitch my tents. As I was living in those tents, I thought I was pretty far away from God at times. I thought God has forsaken me in this place. I'm going to die in the wilderness, but not so. God's hand was in every move. And looking back, you know, for awhile I thought, "Man, that was the greatest mistake I ever made. Boy, I sure learned not to move, you know, again at the voice of man but just really listen to God only". And yet as I look back, I see how that God's hand was in each move because there were the contacts made, there you know and I could see how God was putting the whole thing together from the beginning. And then even in our coming down to Costa Mesa to begin our pastoring of Calvary Chapel. We look back and we see how God's hand was in the whole thing. God had this in mind all the time. I had no idea God had this in mind. I was hoping that he had in mind a church of two hundred and fifty people someday. And that was my ambition and my prayer. That shows how "God does exceeding abundantly above all we ask or think" ( Ephesians 3:20 ). Our very first service in the new little chapel that we built over here a block away. The reason why it was built to accommodate three hundred people is because in seminary I learned that you can only hold five-sixths of the seating capacity of the auditorium so you build your auditorium one-sixth bigger than what you want your congregation to be. And if your auditorium is for three hundred, you can maintain a congregation of two hundred and fifty. After that, they get so crowded they get discouraged, they don't come back. I learned that in my pastoral theology class. So when our very first Sunday the place was packed, we had built it for expansive purposes figuring to expand into it. And when in the very first Sunday the place was packed, I thought, "Oh, it's grand opening Sunday, everybody loves a grand opening. By next Sunday, we'll be down to two hundred and fifty and I finally got my dream church. Imagine that! And it was my dream church, that church over there the way it was just a dream that I had of glass walls, green carpeting, burnt orange upholstered pews, overhanging walls with gardens outside. You're sitting in a garden to worship the Lord. What could be more beautiful? My dream church, two hundred and fifty people. And we're just going to sit there and love the Lord and grow and, you know, fellowship and all with each other and it's just going to be great. Well, when the next Sunday the place was packed again, I began to wonder what's going on. I really expected two hundred and fifty the second Sunday because that's what I learned in seminary. So I want you to know it wasn't my faith that built the church. I was confident we were going to be down to two hundred and fifty one of these days. But looking back I can see how all the way the Lord was leading. Lord had His hand upon it. The Lord was preparing. Paul, looking back in his life could see the purposes of God for each situation. Why he was born in Tarsus. Why he was educated at the feet of Gamaliel. Why he had a Greek background and a Hebrew background both. And he could see then how God was preparing him for the special ministry and special mission. And I look back at my own life and I see from the beginning how God's hand was upon me. Though I didn't at many times realize it or know it, yet as I look back I can see how God's hand was protecting me. How God's hand was keeping me. How God's hand was watching over me for the Lord was with me. And Joseph now in the position of ruler over Egypt, he could see now the total plan of God and the picture now begins to come into focus and make sense. All of that was to get me to this place. If I'd never been thrown in the prison I would have never met the butler. I'd never have been able to interpret his dream. I'd never have been called to interpret the Pharaoh's dream. The prison experience is necessary. If I hadn't been sold by my brothers as a slave, I'd never come to Egypt, you see. And so you start looking back and all of a sudden, click click click, oh-ho-ho, I see God's hand. God's been working. His hand is on my life. And it's always wonderful when you can get to some of those vista points. Now we go through a lot of valleys but you can't see nothing. It's just bleak. All you can see is just the massive cliffs around you. But God gets us out on the vistas every once in awhile. We begin to look, "Oh, yes, oh look at that valley. I can see it now and I can follow my path through the valley and I can see where all had a purpose. I'd never have gotten to this point unless I'd come through there". Glorious to see how God's hand leads and guides and the circumstances of our life. Those that we thought were horrible. Those that we thought were God-forsaken places. Those that we looked upon as the wilderness experiences of our life. Yet in all of those, God had a purpose. God had a plan to bring us to this place. For you see, God is preparing all of you to reign with Him. That's God's ultimate purpose. We shall live and reign with Him. That's God's ultimate purpose in your life. Now in order to groom you for this position of reigning, you've got to go through some schools. You're not yet equipped to reign. You're not yet able to reign. And so God must bring us through these necessary experiences, some of them bitter, some of them hard, some of them difficult, some of them we don't understand. But one day when we're reigning with Him, we'll be able to look back on it all and rejoice and thank God for every trial and all that we went through. "Therefore, my brethren, count it all joy when you fall into divers temptations"( James 1:2 ). When you're faced with problems and difficulties because God is working in you, preparing you for that which He has prepared for you reigning with Him forever. Rejoice. Lift up your heart. Be encouraged in the Lord. For God has a plan even in the difficult circumstances of your life. So Joseph gathered up all the food of the seven years, in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, he laid up the same. [Forty-nine] And Joseph gathered the wheat as the sand of the sea, very much, until he quit counting it; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Potipherah the priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For he said, For God, he said, hath made me forget my toil ( Genesis 41:48-51 ). So "Manasseh" means forgetting. But the Lord was with Joseph even now in prosperity. Now there are many times when people acknowledge the Lord with them through the hard places. They know they can't get through without the Lord but when the days of prosperity come, it's a different story. But now Joseph is reigning but he still has not forgotten God. In fact, he names his first son by the fact that God has called him to forget those bitter twenty years or thirteen years of bitterness. God has caused me to forget all of the toil, all of the slave labor, all of the imprisonment. And his second son he named Ephraim: which means fruitful, for God has caused me to be fruitful in the land of my affliction ( Genesis 41:52 ). Again acknowledging God, the fruitfulness; the prosperity is because of God. "God has made me fruitful in the land of my affliction". The land was his hand of affliction but yet God blessed him and made him fruitful there, even as God can bless and make you fruitful in affliction. The seven plenteous years in the land of Egypt was over. And the seven years of drought began to come, the dearth, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in the land of Egypt there was bread. And when the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said to the Egyptians, Go to Joseph; and what he says to you, do. And the famine was over the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and he sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all of the countries came into Egypt to Joseph to buy corn or wheat; because that the famine was so sore in all the lands ( Genesis 41:53-57 ). So God had him down there for the preservation of the people through these seven lean years. And God had gone before; God was ahead of him. God could foresee. And that is why we have difficulty often in understanding the ways of God because we can't see. I don't know what lies ahead. And I'm often prone to challenge God and to question God for the things that He is doing because I can't see what's ahead. But because God can see down the road, He's preparing me now for eternity. That which God is doing in my life now is always in the view of the eternal plan that He has for me. And so many times in order to fulfill eternal purposes, there is a time of temporary sorrow or grief or suffering or pain. But as Paul the apostle we are convinced that "the present sufferings are not worthy to be compared with the glory that shall be revealed. And this light affliction, which is but for a moment, is working an exceeding eternal weight of glory" ( 2 Corinthians 4:17 ). Cheer up. Go out and face the world with a smile and with a victory in your heart because you are God's child and He's preparing you to reign with Him eternally. Don't get discouraged, or under the circumstances don't think that God has forgotten you or forsaken you. God sees the travail of your heart in His soul. He knows the fetters with which you are bound. But they are all a necessary process of God, as He trains you and as He grooms you and as He brings you into that place that He might bestow upon you His glory, His power, His love that you might reign with Him, world without end. "So we look not at the things which are seen for the things which are seen are temporal. But we look at the things which are not seen for the things which are not seen are eternal" ( 2 Corinthians 4:18 ). Get our eyes upon the eternal goal, upon the eternal reward, upon that which God is working out in our lives, as far as His eternal purposes. And then we endure and we can endure our present difficulties if we keep the proper perspective. In Hebrews the eleventh chapter, talking about the Old Testament saints who went through such suffering, who went through such tribulation and trial and it said, "And they endured as seeing the invisible" ( Hebrews 11:27 ). You tell somebody you can see the invisible things and they think you're crazy. But I tell you, that what gives you the enduring quality is seeing beyond just the temporary problem. Just seeing beyond this temporary material physical world, into the spiritual eternal world. That's the thing that keeps you going. That's the thing that gives you the enduring quality that you need. "For we're looking for a city which hath foundation, whose maker and builder is God" ( Hebrews 11:10 ). And we're going to live and reign with Him forever in His kingdom and our eyes are set like flint towards that goal as we walk together with Him. For the Lord is with us and He is working in us even in the adverse circumstances that He might bring us into the glory of His kingdom. Father, we thank You for Your work in us tonight. And we yield now our members as instruments unto righteousness unto Thee. Lord, as we look back we can truly say, "All the way my Savior led me". And what more can I ask? What more can I desire? That Your hand be upon my life. That You be with me and lead me, Lord. I thank You. In Jesus' name, Amen. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 41:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-41.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The "magicians" were "men of the priestly caste, who occupied themselves with the sacred arts and sciences of the Egyptians, the hieroglyphic writings, astrology, the interpretation of dreams, the foretelling of events, magic, and conjuring, and who were regarded as the possessors of secret arts (vid. Ex. vii. 11) and the wise men of the nation." [Note: Keil and Delitzsch, 1:349.]

Divination tries to understand the future, and magic seeks to control it. God withheld the Egyptian diviners from comprehending the meaning of Pharaoh’s dreams even though the clue to their interpretation lay in the religious symbols of Egypt.

"For the cow was the symbol of Isis, the goddess of the all-sustaining earth, and in the hieroglyphics it represents the earth, agriculture, and food; and the Nile, by its overflowing, was the source of fertility of the land." [Note: Ibid.]

Yet these symbols had multiple meanings to the Egyptians, which probably accounts for the difficulty of interpretation. [Note: Wenham, Genesis 16-50, p. 391.]

"Seven-year famines were a familiar feature of life in the ancient Near East." [Note: Ibid., p. 398.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 41:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-41.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he slept, and dreamed the second time,.... He fell asleep again quickly, and dreamed another dream the same night, and to the same purpose, being much of the like kind with the former:

and, behold, seven ears of corn came up upon one stalk, rank and good; which were very uncommon even in those fruitful countries; though Dr. Shaw e observes of Barbary, which vied with Egypt for fruitfulness, that it sometimes happens that one stalk of wheat will bear two ears, while each of these ears will as often shoot out into a number of lesser ones, thereby affording a most plentiful increase.

e Travels, p. 137. Ed. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 41:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-41.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Pharaoh's Portentous Dream. B. C. 1715.

      1 And it came to pass at the end of two full years, that Pharaoh dreamed: and, behold, he stood by the river.   2 And, behold, there came up out of the river seven well favoured kine and fatfleshed; and they fed in a meadow.   3 And, behold, seven other kine came up after them out of the river, ill favoured and leanfleshed; and stood by the other kine upon the brink of the river.   4 And the ill favoured and leanfleshed kine did eat up the seven well favoured and fat kine. So Pharaoh awoke.   5 And he slept and dreamed the second time: and, behold, seven ears of corn came up upon one stalk, rank and good.   6 And, behold, seven thin ears and blasted with the east wind sprung up after them.   7 And the seven thin ears devoured the seven rank and full ears. And Pharaoh awoke, and, behold, it was a dream.   8 And it came to pass in the morning that his spirit was troubled; and he sent and called for all the magicians of Egypt, and all the wise men thereof: and Pharaoh told them his dreams; but there was none that could interpret them unto Pharaoh.

      Observe, 1. The delay of Joseph's enlargement. It was not till the end of two full years (Genesis 41:1; Genesis 41:1); so long he waited after he had entrusted the chief butler with his case and began to have some prospect of relief. Note, We have need of patience, not only bearing, but waiting, patience. Joseph lay in prison until the time that his word came, Psalms 105:19. There is a time set for the deliverance of God's people; that time will come, though it seem to tarry; and, when it comes, it will appear to have been the best time, and therefore we ought to wait for it (Habakkuk 2:3), and not think two full years too long to continue waiting. 2. The means of Joseph's enlargement, which were Pharaoh's dreams, here related. If we were to look upon them as ordinary dreams, we might observe from them the follies and absurdities of a roving working fancy, how it represents to itself tame cows as beasts of prey (nay, more ravenous than any, eating up those of their own kind), and ears of corn as devouring one another. Surely in the multitude of dreams, nay, even in one dream, there are divers vanities, Ecclesiastes 5:7. Now that God no longer speaks to us in that way, I think it is no matter how little we either heed them or tell them. Foolish dreams related can make no better than foolish talk. But these dreams which Pharaoh dreamed carried their own evidence with them that they were sent of God; and therefore, when he awoke, his spirit was troubled, Genesis 41:8; Genesis 41:8. It cannot but put us into a concern to receive any extraordinary message from heaven, because we are conscious to ourselves that we have no reason to expect any good tidings thence. His magicians were puzzled, the rules of their art failed them: these dreams of Pharaoh, it seems, did not fall within the compass of them, so that they could not offer at the interpretation of them. This was to make Joseph's performance by the Spirit of God the more admirable. Human reason, prudence, and foresight, must be nonplussed, that divine revelation may appear the more glorious in the contrivance of our redemption, 1 Corinthians 2:13; 1 Corinthians 2:14. Compare with this story, Daniel 2:27; Daniel 4:7; Daniel 5:8. Joseph's own dreams were the occasion of his troubles, and now Pharaoh's dreams were the occasion of his enlargement.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 41:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-41.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.

We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.

At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.

In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.

Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.

At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.

The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.

In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."

Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.

*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.

Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)

Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)

*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.

At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.

After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.

But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.

In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.

*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.

This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)

Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.

Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."

But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?

Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.

Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.

But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.

Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.

The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.

Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!

In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."

But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.

Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.

"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.

"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."

Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.

But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)

We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.

The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.

The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.

In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.

Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)

Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.

*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.

This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.

In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.

And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.

On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.

In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.

Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.

Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."

*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:

"The sceptre shall not depart from Judah,

Nor the stuff of power from between his feet,

Until he come to Shiloh,

And to him the obedience of the peoples be"

But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."

Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.

Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."

The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."

Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.

From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.

This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."

Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!

But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.

The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.

On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 41:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-41.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- José fue exaltado

1. יאר y e 'or , “río, canal”, principalmente aplicado al Nilo. Algunos suponen que la palabra es copta.

2. אחוּ 'āchû , “junco, junco, hierba de pantano”. Esta palabra es probablemente copta.

8. חרטמים charṭumı̂ym , ἐξηγηταὶ exēgētai , ἱερογραμματεῖς hierogrammateis , “escribas sagrados, jeroglíficos”. חרט chereṭ “estilo”, una herramienta para grabar.

43. אברך 'abrēk “doblar la rodilla”. En este sentido se pone por הברך habrēk imperativo hiphil de ברך bārak . Aquellos que toman la palabra como copta la traducen de diversas maneras: “inclínate todo, inclina la cabeza, échate abajo”.

45. פענח צפנת tsāpenat - pa‛nēach , Tsaphenath-pa'neach, en la Septuaginta ψονθομ-φανήχ Psonthom - Fanēch . “Revelador oculto”, Kimchi. Esto se basa en un intento de derivación hebrea. Σωτήρ κόσμου Sōtēr kosmou en Oxford MS.

, “servator mundi”, Jerónimo. Estos apuntan a un origen copto. Los egiptólogos recientes dan P-sont-em-ph-anh, "la-salvación-de-la-vida o el mundo". Este es un título de alto flujo, de acuerdo con la fraseología oriental. אסנת 'âsnath , Asenath, quizás perteneciente a Neith, o adorador de Neith, una diosa correspondiente a Atenea de los griegos. פוטי פרע pôṭı̂y - pera‛ , Potifera', parece ser una variación de פוטיפר Pôṭı̂yphar , Potifar .

אן 'ôn o און 'ôn , On =Oein, “luz, sol”; en los monumentos TA-RA, “casa del sol”. ביתשׁמשׁ bêyth shemesh , Jeremías , Heliópolis, al norte de Menfis, en la orilla este del Nilo.

51. מנשׁה m e nasheh , Menasheh, “haciendo olvidar”.

52. אפרים 'eprâyı̂m Efraín, “doble fruto”.

Aquí tenemos el doble sueño del Faraón interpretado por José, en consecuencia del cual es elevado sobre toda la tierra de Egipto.

Génesis 41:1

Se recitan los sueños. "Por el rio." En el sueño, el faraón se supone a sí mismo a orillas del Nilo. "En rito verde". La palabra original denota la caña, o hierba de los pantanos, a orillas del Nilo. La vaca es un emblema muy significativo de naturaleza fecunda entre los egipcios, el símbolo jeroglífico de la tierra y de la agricultura; y la forma en que se adoraba a Isis, la diosa de la tierra.

"Soñé por segunda vez". La repetición está diseñada para confirmar la advertencia dada, como explica José después . El maíz (grano) es el emblema natural de la fertilidad y la crianza. “Arrasado con el viento del este El viento del este”. El viento del este es cualquier viento que viene del este del meridiano, y puede ser del sureste o del noreste, así como del este directo.

Los hebreos estaban acostumbrados a hablar sólo de los cuatro vientos y, por lo tanto, debieron usar el nombre de cada uno con mucha latitud. Se dice que el viento fuerte en Egipto viene generalmente del sureste. “Y he aquí, era un sueño”. La impresión fue tan clara que se tomó por la realidad, hasta que despertó y percibió que era sólo un sueño. “Su espíritu estaba turbado”. Al igual que los oficiales en la prisión , no podía librarse de la sensación de que el doble sueño presagiaba algún acontecimiento trascendental.

"Los escribas" - los jeroglíficos, que pertenecían a la casta sacerdotal, y cuyo negocio principal era hacer jeroglíficos y otras inscripciones; mientras estaban acostumbrados a consultar las estrellas, interpretar sueños, practicar la adivinación y seguir las demás artes ocultas. los sabios; cuyo negocio principal era el cultivo de las diversas artes antes mencionadas, mientras que el departamento de grabado o inscripción pertenecía estrictamente a los jeroglíficos o escribas. "Su sueño;" el doble sueño. "Los interpreté" - los dos sueños.

Génesis 41:9

El jefe de los coperos ahora recuerda a José y menciona su regalo al faraón. "Mis pecados." Su ofensa contra Faraón. Su ingratitud al olvidar a José durante dos años quizás no se le ocurra como un pecado. “Un muchacho hebreo”. Evidentemente, los egipcios estaban bien familiarizados con la raza hebrea, en una época en que Israel sólo tenía una familia. “A él lo colgó”. La frase es digna de mención, como muestra de brevedad concisa. A él le declaró que el sueño presagiaba que Faraón sería colgado.

Génesis 41:14

Faraón envía a buscar a José, quien es sacado apresuradamente de la prisión. "Se afeitó". Los egipcios estaban acostumbrados a afeitarse la cabeza y la barba, excepto en tiempos de luto (Herodes. 2:32). “No se puede oír un sueño para interpretarlo” - sólo se necesita oír para interpretarlo. “No yo Dios responderé.” De acuerdo con su hábito uniforme, José atribuye el don que está en él a Dios. “A la paz de Faraón” - para que Faraón pueda cosechar la ventaja. en forma Esto toma el lugar de “in look”, en el relato anterior. Se producen otras ligeras variaciones en los términos. “Y entraron en ellos” – en sus estómagos.

Génesis 41:25

Joseph ahora procede a interpretar el sueño y ofrece consejos adecuados a la emergencia. “Lo que Dios está a punto de hacer”. El Dios, el único Dios verdadero, viviente, eterno, en oposición a todos los dioses falsos. “Y porque el sueño se repitió”. Esto se explica para denotar la certeza y la inmediatez del evento. La hermosa elucidación del sueño no necesita comentario. José pasa ahora naturalmente del intérprete al consejero.

Él es todo él mismo en esta ocasión crítica. Su presencia de ánimo nunca lo abandona. La apertura de corazón y la prontitud para hablar, por las que se distinguió al principio, ahora le resultan muy útiles. Su completo dominio de sí mismo surge de lanzarse espontáneamente, con todo su corazón, a la gran emergencia nacional que tiene ante sí. Y su innata sencillez de corazón, buen sentido práctico, anti fuerza de carácter irrumpen en un consejo no pedido, pero no no aceptado.

“Un hombre discreto” - inteligente, capaz de entender la ocasión; sabio, prudente, capaz de actuar en consecuencia. “Que Faraón proceda” - siga los siguientes pasos: “Tome la quinta parte” del producto de la tierra. “Bajo la mano de Faraón”. Bajo su control supremo.

Las medidas aquí sugeridas a Faraón estaban, debemos suponer, en conformidad con las instituciones civiles del país. La exacción de un quinto, o dos diezmos, durante el período de abundancia, pudo haber sido una medida extraordinaria, que el poder absoluto del monarca le permitió hacer cumplir para la seguridad pública. El soberano probablemente dependía para sus ingresos del producto de las tierras de la corona, ciertos impuestos sobre las exportaciones o importaciones, y obsequios ocasionales o contribuciones forzosas de sus súbditos.

Este extraordinario quinto fue, probablemente, de la última descripción, y estaba plenamente justificado por la emergencia que se avecinaba. La "recolección de todos los alimentos" puede implicar que, además del quinto, el gobierno hizo grandes compras de maíz con los excedentes del país.

Génesis 41:37

Faraón aprueba su consejo y lo selecciona como “el hombre discreto y sabio” para llevarlo a cabo. “En quien está el Espíritu de Dios”. Reconoce que el don que está en José es de Dios. “Todo mi pueblo se porta” - disponer u ordenar su conducta, un significado especial de esta palabra, que generalmente significa besar. Su anillo. Su anillo de sello le dio a José el poder delegado del soberano y lo constituyó en su primer ministro o gran visir.

“Vestidos de lino fino”. Egipto fue célebre por su lino y por la finura de sus texturas. Los sacerdotes estaban vestidos con túnicas oficiales de lino, y a nadie se le permitía entrar en un templo con una prenda de lana (Herodoto ii. 37, 81). “Una cadena de oro alrededor de su cuello”. Esta era una insignia de cargo que usaban en Egipto el juez y el primer ministro. Tuvo un uso similar en Persia y Babilonia .

“El segundo carro”. Egipto se destacó por los carros, tanto para fines pacíficos como bélicos (Herodoto ii. 108). El segundo en la procesión pública fue asignado a José. “Doblar la rodilla”. Las diversas explicaciones de esta proclamación concuerdan en denotar una forma de reverencia, con la que José debía ser honrado. Yo soy Faraón, el rey .

“Sin ti nadie levantará la mano ni el pie”. Tú estás junto a mí, y sin ti ningún hombre actuará ni se moverá. “Zaphenath-paneah”. Faraón lo designa como el preservador de la vida, como el intérprete del sueño y el proponente del plan por el cual el país se salvó del hambre. Lo naturaliza así hasta el punto de hacer compatible su estado civil con su rango oficial. “Asenat.

Los sacerdotes eran la clase más alta y privilegiada de Egipto. Los matrimonios mixtos con esta casta determinaron de inmediato la posición social del maravilloso extranjero. Su suegro era sacerdote de On, ciudad dedicada al culto del sol.

Con nuestro hábito occidental y moderno, a primera vista podemos sorprendernos al encontrar a un extraño de una raza despreciada repentinamente elevado al segundo lugar en el reino. Pero en los gobiernos antiguos y orientales, que eran de carácter despótico, tales cambios, dependiendo de la voluntad del soberano, no eran en modo alguno inusuales. En segundo lugar, la convicción de que “el Espíritu de Dios estaba en” el misterioso extraño, fue suficiente para vencer todos los sentimientos o costumbres contrarias.

Y, por último, se supuso y se actuó, como un hecho evidente, que el ilustre extranjero no podría tener ninguna objeción posible para incorporarse a la más antigua de las naciones y aliarse con sus familias más nobles. Podemos imaginar que José encontraría una dificultad insuperable para convertirse en ciudadano de Egipto o en yerno del sacerdote del sol. Pero no debemos olvidar que el mundo aún era demasiado joven para haber llegado a los sistemas rígidos y claramente definidos de politeísmo o aloteísmo a los que estamos acostumbrados.

Algunas rayas grises de un monoteísmo puro, del conocimiento del único Dios verdadero, aún brillaban en el cielo de la memoria humana. Algunos rastros débiles de una hermandad común entre la humanidad aún persistían en los recuerdos del pasado. El Faraón de los días de Abraham siente el poder de aquel cuyo nombre es Yahweh .

Abimelec reconoce al Dios de Abraham e Isaac Génesis 20:3 ; Génesis 21:22 ; Génesis 26:28 . Y mientras José es franco y fiel en reconocer al verdadero Dios ante el rey de Egipto, el mismo Faraón no tarda en reconocer al hombre en quien está el Espíritu de Dios.

Habiendo experimentado la omnisciencia y la omnipotencia del Dios de José, estaba preparado, sin duda, no sólo para ofrecerle la adoración que solía rendir a sus dioses nacionales, sino también para permitirle a José plena libertad para adorar al Dios de sus padres. , y criar a su familia en esa fe.

José tenía ahora treinta años y, en consecuencia, había estado trece años en Egipto, la mayor parte de los cuales probablemente había pasado en prisión. Esta era la edad para el servicio varonil . Inmediatamente entra en su oficina.

Génesis 41:47

Aquí comienza el cumplimiento del sueño. A puñados. No en tallos o granos individuales, sino en puñados en comparación con el rendimiento anterior. Es probable que una quinta parte de la actual producción sin precedentes fuera suficiente para el sustento de los habitantes. Otro quinto se entregaba al gobierno, y los tres quintos restantes se almacenaban o vendían al estado o al corredor extranjero a bajo precio. “Dejó la numeración porque no había número”. Esto denota que la tienda era inmensa, y no tal vez que fallaran los modos de expresar el número.

Génesis 41:50

A José le nacieron dos hijos durante los siete años de abundancia. “Menasés”. Dios le hizo olvidar su trabajo y la casa de su padre. Ni absolutamente. Recordó sus fatigas en la misma pronunciación de esta frase. Y recordaba con ternura e intensidad la casa de su padre. Pero está agradecido a Dios, que le construye una casa, con todas sus alegrías relajantes, incluso en la tierra de su destierro. Su corazón responde de nuevo a alegrías largamente insatisfechas.

“Fructífero en la tierra de mi aflicción”. Todavía es, percibimos, la tierra de su aflicción. Pero, ¿por qué no llega ningún mensaje de José a su padre de luto? Por muchas razones. En primer lugar, no conoce el estado de las cosas en casa. En segundo lugar, es posible que no desee revelar la oscura y sangrienta traición de sus hermanos a su anciano padre. Pero, en tercer lugar, recuerda aquellos primeros sueños de su infancia.

Toda su experiencia posterior lo ha confirmado en la creencia de que algún día se cumplirán. Pero ese cumplimiento implica la sumisión no sólo de sus hermanos, sino de su padre. Este es un asunto demasiado delicado para que él interfiera. Dejará enteramente a la omnisapiente providencia de su Dios que produzca ese extraño problema. José, por lo tanto, es fiel a su carácter de toda la vida. Deja todo en la mano de Dios, y espera con esperanza ansiosa, pero silenciosa, los días en que verá a su padre ya sus hermanos.

Génesis 41:53

Ahora se anota el comienzo y la extensión de la hambruna. “Como había dicho José.” El cumplimiento es tan perfecto en una parte como en la otra. “En todas las tierras” - todas las tierras adyacentes a Egipto; como Arabia y Palestina. La palabra todos en el discurso popular se toma en un sentido relativo, a determinar por el contexto. No sabemos que esta hambruna se sintiera más allá de la distancia de Hebrón.

“Id a José” Faraón ha tenido motivos para confiar cada vez más en José, y ahora se adhiere a su propósito de enviarle a su pueblo. “Toda la faz de la tierra de Egipto”. “Y abrió José todos los lugares en que había alimento” – todas las tiendas en cada ciudad. “Y vendido a Mizaim”. Las tiendas bajo la mano de Faraón eran propiedad pública, obtenida ya sea por impuestos legales o por compra.

Fue un gran beneficio público vender este grano, que se había guardado providencialmente, a un precio moderado, y así preservar la vida de una nación durante una hambruna de siete años. “Toda la tierra”. Esto debe entenderse de los países vecinos de Egipto. Las hambrunas en estos países no eran inusuales. Ya hemos leído de dos hambrunas en Palestina que no se extendieron a Egipto ; .

La fertilidad de Egipto depende de la subida de las aguas del Nilo hasta cierto punto, en el que llegarán a todo el país. Si no llega a ese punto, habrá una deficiencia en las cosechas proporcional a la deficiencia en el crecimiento. La crecida del Nilo depende de las lluvias tropicales de las que se abastece el lago del que mana. Estas lluvias dependen de las nubes arrastradas por los vientos de la cuenca del Mar Mediterráneo.

La cantidad de estas pilas de vapor dependerá del acceso y la fuerza del calor solar que produce la evaporación desde la superficie de ese mar interior. La misma causa, por lo tanto, puede retener la lluvia del África central y de todas las tierras que se riegan desde el Mediterráneo. La duración de la abundancia extraordinaria fue realmente maravillosa. Pero tales períodos de exceso generalmente son seguidos por períodos correspondientes de deficiencia en la misma área. Esto prepara el camino para la llegada de la familia de José a Egipto.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-41.html. 1870.

Comentario Bíblico de Smith

Para audio vaya al capítulo 39

Ahora sucedió al final de dos años completos ( Génesis 41:1 ), Eso es después de que José dijo "no me olvides, amigo". "Oh, no lo haré". "Al cabo de dos años completos", soñó Faraón: y he aquí, él estaba junto al río. Y subieron del río siete vacas hermosas, engordadas; y pastaron en un prado.

Y he aquí, otras siete vacas subían tras ellas del río, eran de mal aspecto, flacas; y se pararon junto a las otras vacas en la orilla del río. Y las vacas feas y flacas se comieron a las siete vacas hermosas y gordas. Entonces Faraón se despertó. Y se volvió a dormir y volvió a soñar la segunda vez: y he aquí eran siete mazorcas de maíz ( Génesis 41:1-5 ) Ahora bien, la cumbre del maíz era la cumbre del trigo donde estaban todos estos pequeños granos, esa cosita de paja en la parte superior se llamaba maíz.

Se llamaba el maíz de trigo, ese tope. Recuerdas que dice que los discípulos estaban pasando por los campos de maíz en el día de reposo y estaban frotando el maíz en su mano. No es maíz como nuestro tipo de maíz o maíz dulce, dorado o lo que sea. Es ese maíz de trigo y lo tomaban cuando estaba seco, lo restregaban en sus manos porque frotas la cáscara, lo soplas y luego te lo puedes comer.

Y es bueno para comer. Me gusta comer trigo recién salido del campo de esa manera. Simplemente toma y frota el maíz o la parte superior en sus manos para quitarle la cáscara y soplarlo y luego comerlo. Y eso es lo que los discípulos estaban haciendo cuando los fariseos los criticaron. Así que esto es en lugar de maíz, no pienses en Post Toasties o ese tipo de maíz con esto, piensa en el trigo.

Es esa cosita con todos los granos de trigo y las pajas saliendo de ella a la que se hace referencia aquí. Así que en algunas de sus otras traducciones podría decir trigo y por eso, porque en realidad es lo que llaman el maíz de trigo, pero es la parte superior del trigo. Y así hubo siete mazorcas de maíz que brotaron de un tallo, y estaba rancia y buena. Y he aquí, eran siete espigas delgadas y fueron azotadas por el viento solano que se levantó tras ellas.

Y las siete espigas flacas devoraron las siete espigas llenas. Y despertó Faraón, y he aquí, era sólo un sueño. Y aconteció que por la mañana su espíritu se turbó; y él envió y llamó a todos los magos de Egipto, ya los sabios: y Faraón les contó su sueño; pero no hubo quien las pudiera interpretar a Faraón. Entonces habló el jefe de los coperos a Faraón, diciendo: ¡Ay, hoy me acuerdo de mis faltas! Faraón se enojó contra su siervo, y me puso en la cárcel en casa del capitán de la guardia, a mí y al jefe de los panaderos. Y soñamos sueños. una noche, los dos; y soñamos cada uno según la interpretación de su sueño.

Y había allí un joven, que era hebreo, siervo del capitán de la guardia; y le dijimos, y él nos interpretó nuestros sueños; a cada uno según su sueño interpretó. Y aconteció, como nos lo interpretó, y así fue; a mí me devolvió a mi cargo, y a él lo ahorcó. Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo; y él se afeitó y se cambió de ropa, y vino a Faraón ( Génesis 41:5-14 ).

Y entonces José se afeitó porque esa era la costumbre de los egipcios en realidad. Eran personas muy limpias y por eso tuvo que afeitarse, cambiarse de ropa para ser para el faraón. Faraón dijo a José: He soñado un sueño, no hay quien lo pueda interpretar: He oído hablar de ti, que puedes entender los sueños e interpretarlos. Y José respondió a Faraón, diciendo: No está en mí, pero Dios dará a Faraón una respuesta de paz ( Génesis 41:15-16 ).

me encanta eso Aquí José es llevado ante el faraón ahora por el hecho de que había interpretado sueños y el faraón dice: "Oye, escuché que puedes interpretar sueños. Ninguno de mis hombres podría hacerlo". Y José dijo: "No está en mí, pero Dios os dará una interpretación de paz". Eso es hermoso. No está listo para tomar el crédito por la obra de Dios. Y siempre es un día triste cuando la gente trata de atribuirse el mérito de la obra de Dios.

Siempre es peligroso cuando te inclinas ante Dios. Jonatán hirió a los filisteos con gran matanza y Saúl tocó la trompeta en Israel. Saúl estaba dando vueltas para obtener la gloria. "Oye, no intentes tocar la gloria de Dios. No intentes quitar la gloria de Dios". Si Dios te usa, agradece y dale a Dios la gloria y el crédito de que Dios te usó. Pero no trates de decirnos qué tan inteligente eras o qué tan sabio eras o qué tremendo programa ideaste.

Da la gloria a Dios por la obra que Dios hace. Lo mismo sucedió con Daniel cuando fue llevado ante Nabucodonosor. Nabucodonosor dijo, ya sabes, "¿Puedes dar la interpretación?" Él dijo: "Hay un Dios en el cielo que sabe todas las cosas y Él dará la interpretación a Faraón". Daniel no estaba dispuesto a tomar el crédito por la obra de Dios. José aquí de ninguna manera se atribuye el mérito de la obra de Dios.

Y lo admiro por esto. Faraón dijo a José: En mi sueño, yo estaba parado a la orilla del río ( Génesis 41:17 ): Y le repite el sueño a José de estas siete vacas gordas y hermosas que pastan, y estas siete vacas flacas que suben y se comen el los gordos Debe haber sido un sueño raro; estas vacas viejas y flacas devorando a estas vacas gordas.

Pero el otro es igual de extraño porque entonces estaban estas hermosas cáscaras de trigo y estas malditas y marchitas cáscaras de trigo y el trigo comienza a devorar al otro trigo hasta que no queda nada más que los flacos y malditos que quedan. Y José dijo a Faraón [versículo veinticinco]: El sueño de Faraón es uno: Dios ha mostrado a Faraón lo que está por hacer ( Génesis 41:25 ).

Es interesante que estos sueños vinieron en pares. José sus primeros sueños fueron en parejas. En primer lugar, fueron las gavillas las que se inclinaron ante su gavilla y el sol, la luna y las estrellas se inclinaron ante él. Con el mayordomo y el panadero, los dos sueñan. Vinieron en parejas. Cada uno de ellos los tres, uno tres canastas, uno las tres ramas. Y ahora este sueño del rey es por parejas. Ambos tienen que ver con sietes.

Siete gordos y siete magros. Y el magro devorando la grasa. Así que las siete vacas flacas y feas que subían tras ellas son siete años ( Génesis 41:27 ); O en realidad, Las siete vacas buenas son siete años; siete buenos oídos son siete años: el sueño es uno. Las siete vacas flacas y feas que subieron tras ellas son siete años; las siete espigas vacías azotadas por el viento solano serán siete años de hambre.

Y esto es lo que he dicho a Faraón: Lo que Dios está por hacer, se lo está mostrando a Faraón ( Génesis 41:26-28 ). En otras palabras, Dios te está dando una idea de lo que va a suceder. Es interesante que Dios les dio a estos gobernantes paganos, monarcas, percepciones sobre el futuro.

Dios le dio a Nabucodonosor una visión maravillosa del futuro mediante sueños interpretados por Daniel. Me imagino que solo por su posición. Sería interesante saber con qué sueña Jimmy Carter. He aquí vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto; y vendrán después de ellos siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto; y el hambre consumirá la tierra; Y la abundancia no se conocerá en la tierra a causa del hambre que sigue; porque será muy grave.

Y por eso se duplicó el sueño al Faraón dos veces; es porque la cosa está establecida por Dios, y Dios en breve la hará realidad ( Génesis 41:29-32 ). Dios te lo dio dos veces para que lo establecieras. Esa es la "boca de dos o tres testigos cada palabra establecida" ( Deuteronomio 19:15 ).

Y así Dios dio el segundo testigo para asegurar la verdad de la cosa. Y pronto sucederá. Ahora pues ( Génesis 41:33 ) Aquí está el joven esclavo prisionero de pie ante el Faraón de Egipto y ahora le está dando consejos al Faraón de qué hacer para salvar la tierra. "Ahora pues." Muchacho joven aquí, sólo treinta años de edad.

Busque Faraón un hombre prudente y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto. Que Faraón haga esto, y que ponga oficiales sobre la tierra, y tome el veinte por ciento de la tierra de Egipto en los siete años de abundancia ( Génesis 41:33-34 ). Ahora en Egipto solían sólo los impuestos eran diez por ciento.

Así que doble imposición durante estos buenos años. Que paguen impuestos del veinte por ciento durante los buenos años. Y recojan toda la comida de esos buenos años que vienen, y pongan el trigo bajo la mano de Faraón, y guarden el alimento en las ciudades. y será el alimento para reserva de la tierra para los siete años de hambre que habrá en la tierra de Egipto; cuando la tierra que la tierra no perezca de hambre.

Y la cosa fue buena a los ojos de Faraón, ya los ojos de todos sus siervos. Y dijo Faraón a sus siervos: ¿Podemos hallar uno como éste, un hombre en quien esté el Espíritu de Dios ( Génesis 41:35-38 )? Dijo encontrar un hombre sabio y discreto y hacer esto. Él dice: "Oye, eres el más sabio que puedo encontrar".

Ahora bien, no creo que José estuviera presionando por un trabajo cuando estaba asesorando al faraón, pero sin embargo, el faraón reconoció la calidad del hecho de que el Espíritu de Dios estaba en este hombre. Podía ver algo diferente. Y qué diferencia hace el Espíritu de Dios. Faraón dijo a José: Ya que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay nadie tan discreto y sabio como tú: tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo: sólo en el trono se Yo seré más grande que tú.

Y dijo Faraón a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un collar de oro alrededor de su cuello; y le hizo subir en el segundo carro que tenía; y clamaron delante de él: Doblad la rodilla; y lo puso por señor sobre toda la tierra de Egipto. Y dijo Faraón a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto ( Génesis 41:39-44 ).

Así que a José se le dio un paseo en carro detrás del Faraón. Hombres que iban al lado del carro gritando al pueblo: "Doblad vuestras rodillas", mientras José pasaba. Aquellos que ven en José un tipo de Jesucristo ven a Jesús aquí en Filipenses capítulo dos, "En forma de Dios, y no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse o algo a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de del hombre, y fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.

Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble, toda lengua confiese” ( Filipenses 2:6-9 ). La rodilla está siendo doblada. Ven la exaltación de Cristo que fue rechazado por sus hermanos pero que un día reinará sobre el mundo.

Y así José está siendo exaltado. Faraón llamó el nombre de José Zaphnathpaaneah ( Génesis 41:45 ); Que es una palabra copta, que significa el revelador de cosas secretas. y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto.

Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto ( Génesis 41:45-46 ). Ahora bien, ¿no es interesante cuán clara es nuestra retrospectiva? Cuando recordamos las pruebas de nuestras vidas y esos lugares difíciles por los que pasamos, cuando clamábamos a Dios y decíamos: "Oh Dios, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos del clamor de mi rugido? Dios, oré día y noche y no me escuchas.

Señor, ¿dónde estás?" Y pensamos que seguramente Dios nos había abandonado y Dios no estaba preocupado por nosotros. Y seguramente íbamos a perecer en el desierto. Pero ahora, cuando miramos hacia atrás, vemos cómo Dios simplemente estaba obrando Hace años, cuando pastoreábamos en Tucson, Arizona, estábamos llegando al lugar donde la iglesia había comenzado a crecer y había un grupo entusiasmado, un compañerismo joven y las cosas realmente estaban comenzando. simplemente florecer; cuando el obispo de la iglesia me llamó y me dijo que quería que tomara una iglesia en Corona.

Bueno, tuve emociones encontradas. Si viniera a Corona, estaría cerca de casa porque mis padres todavía vivían en Santa Ana, donde fui a la escuela secundaria. Entonces pensé, bueno, sería bueno estar tan cerca de casa, poder ver, ya sabes, a mi familia más a menudo. Y la iglesia en Corona era bastante más pequeña de lo que era ahora la iglesia en Tucson que realmente había comenzado a florecer. Pero pensé: "Oh, es solo cuestión de tiempo.

Iremos a Corona y brillaremos allí y la iglesia crecerá". Todavía tenía confianza en mis habilidades en esos días. Corona es donde el Señor comenzó a sacar algo de la confianza, les digo. Eso fue , esos fueron dos años miserables. Empezamos con dieciséis y terminamos con dieciséis al final de dos años. Pero él, el obispo, me aseguraba que tan pronto como me tuviera en su distrito me trasladaría en una iglesia del mismo tamaño que nuestra iglesia de Tucson.

Y con estas promesas y demás, nos apoyamos en la palabra del hombre y decidimos venir. Y después de dos años de arduo trabajo y sin resultados, le escribí recordándole su promesa y recibí una carta de regreso, que me informaba que debido a que nada había sucedido allí, realmente no merecía una iglesia más grande. Y que de todos modos tendría que esperar hasta que algún pastor muriera o lo que sea antes de poder ascender.

Así que le respondí y le dije: "Realmente no tuve tiempo para esperar a que muriera un pastor y renuncié al ministerio". Pensando en... bueno, tuve una ruta de lavandería por un tiempo y estoy pensando en conseguir todo lo que pueda en cuanto a trabajo, mantener a la familia y bastante desanimado en ese momento. Pero mientras estábamos en Corona, conocimos a una pareja joven. Ellos no vinieron a nuestra iglesia, pero su madre sí. Era una mujer muy espiritual y piadosa.

Solía ​​pasar mucho tiempo en oración con nosotros y animándonos. Y nos mantuvimos en contacto con esta mujer a través de los años. Bueno, hubo algunos cambios y hubo una división de distritos y entró un nuevo obispo y vino a mí y me dijo: "Oye, me gustaría verte de nuevo en el ministerio" y me ofreció una iglesia en Huntington Beach, que tomamos y pasamos cinco años maravillosos en Huntington Beach, cerca de las olas y ya sabes, fue agradable.

La iglesia era lo suficientemente pequeña como para que pudiera ir a surfear por la mañana y ocuparme de los deberes de la iglesia por la tarde, realmente lo disfruté. Y estábamos viendo un maravilloso florecimiento y crecimiento en la iglesia allí cuando este obispo me pidió que saliera y tomara una iglesia en Los Serranos bajo muy

circunstancias difíciles. Se descubrió que el pastor que había iniciado la iglesia en Los Serranos y había estado allí desde sus inicios era homosexual y había estado involucrando a algunos de los jóvenes en la iglesia y las prácticas. Y fue descubierto y entonces la iglesia estaba así, ya sabes, estaba rota y desmoronándose. Entonces, el obispo me preguntó si por favor saldría y vería si podía ministrar a la gente para ayudar a arreglar las cosas.

Así que bajo una gran presión del Señor, no del obispo porque me dio el privilegio de orar al respecto y darle una respuesta de sí o no, pero en este estado, el Señor me estaba presionando. Salí a Los Serranos y fueron años duros; smog y barrio duro. Era sólo... era sólo una mala, mala escena. Pero mientras estuvimos allí, debido a nuestra reunión anterior con esta pareja en Corona, y debido a que la iglesia no estaba tan lejos de Corona, se dirigieron a la iglesia Los Serranos con algunas parejas.

Y la iglesia estaba prosperando y floreciendo. La gente fue genial. Amábamos el ministerio a la gente; simplemente no nos gustaba vivir en esa área en particular. Y luego mi madre no estaba bien y llegó la oportunidad de mudarse a Costa Mesa. Así que nos mudamos y comenzamos a pastorear aquí en Costa Mesa durante un par de años para estar cerca de mi madre porque sabíamos que ella no estaría con nosotros por mucho más tiempo.

Y entonces queríamos estar cerca de ella. Pero en este punto, ya estaba harta del denominacionalismo. Y estaba orando y buscando que Dios me diera una salida, que yo pudiera servirle libremente sin la esclavitud y las restricciones y la restricción que me estaba imponiendo la denominación. En ese momento teníamos un nuevo obispo y no nos llevábamos nada bien. Él podría estar escuchando en la radio esta noche.

Quiero que sepa que perdono. Él sabía, supongo que alguien le dijo que yo era un poco independiente y me llamó y me advirtió que nunca fuera independiente. Pero, sin embargo, no podía soportarlo más. Y entonces renuncié una vez más al ministerio. Pero estas parejas que habían venido a nuestra iglesia en Los Serranos durante este tiempo de escasez, dijeron: "¿Les importaría comenzar un estudio bíblico en nuestra casa en Corona?" Entonces comenzamos el estudio bíblico en su casa en Corona.

Y Dios comenzó a bendecir el estudio de la Biblia. La cosa empezó a crecer hasta que tuvimos que conseguir una casa que no era lo suficientemente grande. Tuvimos que mudarnos al Salón de la Legión Americana, así que empezamos una iglesia independiente en Corona, la primera; esa fue la forma en que Dios me sacó de la esclavitud del denominacionalismo. Entonces pude mirar hacia atrás y decir: "Oh, Señor, esos dos años miserables que estuve en Corona, gracias, Señor.

Pones esto en el contexto correcto, ya sabes. Esos dos años miserables en Los Serranos, Señor, Tu mano solo estaba trabajando. Oh, Señor, eres tan sabio", sabes. Y me doy cuenta de cómo Dios estaba tan por delante de mí. Es glorioso cómo Dios va delante de nosotros. Dios le dijo a Israel después de llevarlos a través de la experiencia del desierto: "Y todo lugar donde plantáis vuestra tienda os lo he preparado. Fui delante de ti y preparé el lugar para que levantaras tu tienda.

Ahora, mirando hacia atrás, puedo ver cómo Dios me había preparado lugares para armar mis tiendas. Mientras vivía en esas tiendas, a veces pensaba que estaba bastante lejos de Dios. Pensaba que Dios me había abandonado en este lugar. Voy a morir en el desierto, pero no es así. La mano de Dios estuvo en cada movimiento. Y mirando hacia atrás, sabes, por un momento pensé: "Hombre, ese fue el error más grande que he cometido. Muchacho, seguro que aprendí a no moverme, ya sabes, de nuevo ante la voz del hombre, pero realmente solo escucho a Dios".

Y, sin embargo, cuando miro hacia atrás, veo cómo la mano de Dios estaba en cada movimiento porque se hicieron los contactos, ahí ya sabes, y pude ver cómo Dios estaba armando todo desde el principio. Y luego incluso en nuestra venida a Costa Mesa para comenzar nuestro pastoreo de Calvary Chapel. Miramos hacia atrás y vemos cómo la mano de Dios estuvo en todo el asunto. Dios tenía esto en mente todo el tiempo. No tenía idea de que Dios tenía esto en mente.

Esperaba que él tuviera en mente una iglesia de doscientas cincuenta personas algún día. Y esa era mi ambición y mi oración. Eso muestra cómo "Dios hace mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos" ( Efesios 3:20 ). Nuestro primer servicio en la nueva capillita que construimos aquí a una cuadra de distancia. La razón por la que se construyó para acomodar a trescientas personas es porque en el seminario aprendí que solo puedes albergar cinco sextos de la capacidad de asientos del auditorio, por lo que construyes tu auditorio un sexto más grande de lo que quieres que sea tu congregación.

Y si tu auditorio es para trescientos, puedes mantener una congregación de doscientos cincuenta. Después de eso, se llenan tanto que se desaniman y no regresan. Eso lo aprendí en mi clase de teología pastoral. Entonces, cuando nuestro primer domingo el lugar estaba lleno, lo construimos con fines expansivos pensando en expandirnos. Y cuando el primer domingo el lugar estaba repleto, pensé: "Oh, es el domingo de gran inauguración, a todos les encanta una gran inauguración.

Para el próximo domingo, llegaremos a doscientos cincuenta y finalmente obtuve la iglesia de mis sueños. ¡Imagina eso! Y era la iglesia de mis sueños, esa iglesia de allí era solo un sueño que tenía de paredes de vidrio, alfombras verdes, bancos tapizados de color naranja quemado, paredes colgantes con jardines afuera. Estás sentado en un jardín para adorar al Señor. ¿Qué podría ser más hermoso? La iglesia de mis sueños, doscientas cincuenta personas.

Y simplemente vamos a sentarnos allí y amar al Señor y crecer y, ya sabes, tener compañerismo y todo entre nosotros y será grandioso. Bueno, cuando el próximo domingo el lugar volvió a estar lleno, comencé a preguntarme qué estaba pasando. Realmente esperaba doscientos cincuenta el segundo domingo porque eso fue lo que aprendí en el seminario. Así que quiero que sepas que no fue mi fe la que edificó la iglesia. Estaba seguro de que íbamos a bajar a doscientos cincuenta y uno de estos días.

Pero mirando hacia atrás puedo ver cómo el Señor estaba guiando todo el camino. El Señor tenía Su mano sobre eso. El Señor se estaba preparando. Pablo, mirando hacia atrás en su vida, pudo ver los propósitos de Dios para cada situación. Por qué nació en Tarso. Por eso fue educado a los pies de Gamaliel. Por qué tenía un trasfondo griego y un trasfondo hebreo ambos. Y pudo ver entonces cómo Dios lo estaba preparando para el ministerio especial y la misión especial.

Y miro hacia atrás en mi propia vida y veo desde el principio cómo la mano de Dios estaba sobre mí. Aunque muchas veces no me di cuenta o no lo supe, sin embargo, cuando miro hacia atrás puedo ver cómo la mano de Dios me estaba protegiendo. Cómo me guardaba la mano de Dios. Cómo la mano de Dios me cuidaba porque el Señor estaba conmigo. Y José ahora en la posición de gobernante sobre Egipto, podía ver ahora el plan total de Dios y la imagen ahora comienza a enfocarse y tener sentido.

Todo eso fue para llevarme a este lugar. Si nunca me hubieran arrojado a la prisión, nunca habría conocido al mayordomo. Nunca habría sido capaz de interpretar su sueño. Nunca me habrían llamado para interpretar el sueño del faraón. La experiencia penitenciaria es necesaria. Si mis hermanos no me hubieran vendido como esclavo, nunca hubiera venido a Egipto, ya ves. Y entonces empiezas a mirar hacia atrás y de repente, clic clic clic, oh-ho-ho, veo la mano de Dios.

Dios ha estado trabajando. Su mano está sobre mi vida. Y siempre es maravilloso cuando puedes llegar a algunos de esos puntos de vista. Ahora pasamos por muchos valles pero no se ve nada. Es simplemente sombrío. Todo lo que puedes ver son los enormes acantilados que te rodean. Pero Dios nos saca a las vistas de vez en cuando. Empezamos a mirar, "Oh, sí, oh mira ese valle. Puedo verlo ahora y puedo seguir mi camino a través del valle y puedo ver dónde todo tenía un propósito.

Nunca hubiera llegado a este punto si no hubiera pasado por allí". Glorioso ver cómo la mano de Dios conduce y guía y las circunstancias de nuestra vida. Las que pensábamos que eran horribles. Las que pensábamos que eran lugares abandonados por Dios. . Aquellas que consideramos como las experiencias del desierto de nuestra vida. Sin embargo, en todas ellas, Dios tenía un propósito. Dios tenía un plan para traernos a este lugar. Porque ven, Dios los está preparando a todos ustedes para reinar con Él. .

Ese es el propósito final de Dios. Viviremos y reinaremos con Él. Ese es el propósito final de Dios en tu vida. Ahora, para prepararte para esta posición de reinado, tienes que pasar por algunas escuelas. Aún no estás equipado para reinar. Aún no eres capaz de reinar. Y entonces Dios debe sacarnos a través de estas experiencias necesarias, algunas de ellas amargas, algunas duras, algunas difíciles, algunas de ellas no entendemos.

Pero un día, cuando estemos reinando con Él, podremos mirar hacia atrás y regocijarnos y agradecer a Dios por cada prueba y todo lo que pasamos. “Así que, hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones” ( Santiago 1:2 ). Cuando te enfrentas a problemas y dificultades porque Dios está obrando en ti, preparándote para lo que Él tiene preparado para ti, reinando con Él para siempre.

Alegrarse. Levanta tu corazón. Anímense en el Señor. Porque Dios tiene un plan aun en las circunstancias difíciles de tu vida. Recogió, pues, José toda la comida de los siete años en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó. [Cuarenta y nueve] Y recogió José el trigo como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contarlo; porque era sin número.

Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On. Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque dijo: Porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar mi trabajo ( Génesis 41:48-51 ). Así que "Manasés" significa olvidar.

Pero el Señor estaba con José incluso ahora en la prosperidad. Ahora bien, hay muchas ocasiones en que la gente reconoce al Señor con ellos a través de los lugares difíciles. Saben que no pueden pasar sin el Señor, pero cuando llegan los días de prosperidad, es una historia diferente. Pero ahora José está reinando pero todavía no se ha olvidado de Dios. De hecho, nombra a su primer hijo por el hecho de que Dios lo ha llamado a olvidar esos amargos veinte años o trece años de amargura.

Dios me ha hecho olvidar todo el trabajo duro, todo el trabajo esclavo, todo el encarcelamiento. Y a su segundo hijo lo llamó Efraín: que quiere decir fructífero, porque Dios me ha hecho fructificar en la tierra de mi aflicción ( Génesis 41:52 ). Nuevamente reconociendo a Dios, la fecundidad; la prosperidad se debe a Dios.

“Dios me ha hecho fecundo en la tierra de mi aflicción”. La tierra fue su mano de aflicción, pero Dios lo bendijo y lo hizo fructífero allí, así como Dios puede bendecirte y hacerte fructífero en la aflicción. Los siete años de abundancia en la tierra de Egipto habían terminado. Y empezaron a venir los siete años de sequía, de carestía, como había dicho José: y hubo carestía en todas las tierras; pero en la tierra de Egipto había pan.

Y cuando la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan: y Faraón dijo a los egipcios: Id a José; y lo que él os diga, haced. Y el hambre estaba sobre la faz de la tierra: Y José abrió todos los almacenes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz o trigo; porque el hambre era tan grande en todas las tierras ( Génesis 41:53-57 ).

Así que Dios lo tenía allí para la preservación del pueblo durante estos siete años de escasez. Y Dios se había ido antes; Dios estaba delante de él. Dios podía prever. Y es por eso que a menudo tenemos dificultad para entender los caminos de Dios porque no podemos ver. No sé lo que está por delante. Y a menudo soy propenso a desafiar a Dios y cuestionar a Dios por las cosas que está haciendo porque no puedo ver lo que está por venir.

Pero debido a que Dios puede ver el camino, me está preparando ahora para la eternidad. Lo que Dios está haciendo en mi vida ahora es siempre a la vista del plan eterno que Él tiene para mí. Y muchas veces, para cumplir los propósitos eternos, hay un tiempo de tristeza o pena o sufrimiento o dolor temporal. Pero como el apóstol Pablo, estamos convencidos de que "los sufrimientos presentes no son dignos de ser comparados con la gloria que será revelada.

Y esta leve tribulación momentánea, está obrando un sobremanera y eterno peso de gloria” ( 2 Corintios 4:17 ). Anímense. Salgan y enfrenten al mundo con una sonrisa y con una victoria en su corazón porque ustedes eres hijo de Dios y Él te está preparando para reinar eternamente con Él. No te desanimes, ni bajo las circunstancias pienses que Dios te ha olvidado o desamparado.

Dios ve el trabajo de tu corazón en Su alma. Él conoce las cadenas con las que estás atado. Pero todos ellos son un proceso necesario de Dios, ya que Él te entrena y te prepara y te lleva a ese lugar para poder otorgarte Su gloria, Su poder, Su amor para que puedas reinar con Él, mundo exterior. final. “Así que nosotros no miramos las cosas que se ven, porque las cosas que se ven son temporales.

Pero nosotros miramos las cosas que no se ven, porque las cosas que no se ven son eternas” ( 2 Corintios 4:18 ). Pon nuestros ojos en la meta eterna, en la recompensa eterna, en lo que Dios está obrando en nuestro vidas, en cuanto a Sus propósitos eternos, y luego aguantamos y podemos aguantar nuestras dificultades presentes si mantenemos la perspectiva apropiada.

En Hebreos el capítulo once, hablando de los santos del Antiguo Testamento que pasaron por tal sufrimiento, que pasaron por tal tribulación y prueba y dice: "Y se mantuvieron firmes como si vieran lo invisible" ( Hebreos 11:27 ). Le dices a alguien que puedes ver las cosas invisibles y piensa que estás loco. Pero les digo que lo que les da la cualidad perdurable es ver más allá del problema temporal.

Simplemente viendo más allá de este mundo físico material temporal, hacia el mundo eterno espiritual. Eso es lo que te mantiene en marcha. Eso es lo que te da la calidad duradera que necesitas. “Porque buscamos una ciudad que tenga fundamento, cuyo hacedor y constructor es Dios” ( Hebreos 11:10 ). Y vamos a vivir y reinar con Él para siempre en Su reino y nuestros ojos están puestos como pedernal hacia esa meta mientras caminamos junto con Él.

Porque el Señor está con nosotros y Él está obrando en nosotros incluso en las circunstancias adversas para llevarnos a la gloria de Su reino. Padre, te agradecemos por tu obra en nosotros esta noche. Y te rendimos ahora nuestros miembros como instrumentos de justicia para Ti. Señor, cuando miramos hacia atrás podemos decir verdaderamente: "Todo el camino me llevó mi Salvador". ¿Y qué más puedo pedir? ¿Qué más puedo desear? Que tu mano sea sobre mi vida. Que estés conmigo y me guíes, Señor. Te lo agradezco. En el nombre de Jesús, Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-41.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los sueños del faraón y el avance de José

1. Faraón] Se cree que una dinastía de conquistadores asiáticos (quizás beduinos), conocidos como los Hyksôs o reyes pastores, estaban ahora en el poder en Egipto. Su gobierno duró 500 años, hasta 1700 o 1600 aC, cuando una dinastía nubia nativa de Tebas expulsó a los invasores. La corte estaba en Zoan en la frontera oriental de Egipto. La elevación de José a una posición casi real, y la bienvenida que se brindó a sus parientes, fueron naturales en manos de una dinastía que era asiática como él, pero era muy improbable que una dinastía nativa que odiaba a los extranjeros estuviera en el poder: ver Éxodo 1:8 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-41.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Siete espigas ... en un tallo ] Este trigo de muchas espigas todavía se cultiva en Egipto. Se han encontrado especímenes en casos de momias de períodos muy tempranos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-41.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 37 al 41.

Lo que sigue del capítulo 37 es la interesante historia de José, a la que incluso los niños prestan un oído atento, aunque ignoran todas las bellezas que encuentra el creyente que conoce a Jesús, y lo reconoce como allí prefigurado: porque hay una belleza intrínseca, donde el corazón aún no está endurecido, en todo lo que le revela. José, tal como se revela en sus sueños (sólo la fe podría reconocerlo), es, en los consejos de Dios, heredero de la gloria y jefe de toda la familia.

Sus hermanos están celosos de esto; tanto más que es el amado de su padre. Él es vendido a los gentiles por sus hermanos, y, en la figura, en lugar de ser muerto, como los judíos hicieron con el verdadero José (siendo esto imposible), es pasado por muerto. Mientras tanto, Judá cae en toda clase de vergüenza y pecado, lo que no lo priva, sin embargo, de la genealogía real. José es abatido entre los gentiles, a través de falsas acusaciones puesto en prisión, sus "pies aprisionados en el cepo". "El hierro entra en su alma:" "hasta que llegó el tiempo en que su causa fue conocida, la palabra del Señor lo probó".

Levantándose de su humillación, es elevado, ahora desconocido de sus hermanos, a la diestra del trono; y se le encomendó la administración de todo poder sobre los gentiles. En su humillación, intérprete de los pensamientos y consejos de Dios; en su elevación, administra con poder según la misma sabiduría, y reduce todo bajo la autoridad inmediata de aquel que estaba sentado en el trono.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-41.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Siete orejas ... en un tallo. - El trigo cultivado en Egipto se llama triticum compositum, porque produce varias mazorcas en el mismo tallo. La declaración de Herodoto (ii. 36), de que los egipcios consideraban vergonzoso alimentarse de trigo o cebada, es refutada por las pinturas en los templos, especialmente en el distrito de Tebas, que muestran que era el cultivo principal allí. y su cultivo en alto honor. Maspero, Hist. Ancienne, pág. 9, dice: "A pesar de Herodoto, el alimento habitual del pueblo era el trigo y otros cereales, que el suelo de Egipto produce en abundancia".

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-41.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El faraón sueña con ganado y espigas de grano

Génesis 41:1

Este capítulo habla de la ascensión y la exaltación… y ofrece un tipo inimitable del tema de la humillación y muerte de nuestro Señor. Como José, fue y predicó a los espíritus encarcelados, y luego Dios lo exaltó mucho y le dio un Nombre sobre todo nombre. Rechazado por sus hermanos, rechazado por aquellos a quienes fue enviado, falsamente acusado y condenado, clasificado entre los malvados, encarcelado, rescatando a uno de sus pobres asociados, llamado a un trono, sería posible sustituirlo en casi todos los aspectos. el nombre de Jesús por el de José.

Qué corroboración de esas grandes palabras de Asaf: “Ni del oriente, ni del occidente, ni del sur viene levantamiento; pero Dios es el juez ”, Salmo 75:6 . Cuando cae el dolor, ¡cuán rápido el mundo se acuerda del hijo de Dios y se vuelve hacia él! Los que desprecian y olvidan te buscarán algún día.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-41.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 41 La exaltación de José

1. Los sueños de Faraón ( Génesis 41:1 )

2. José traído de la prisión ( Génesis 41:8 )

3. La humildad de José ( Génesis 41:16 )

4. El revelador de secretos ( Génesis 41:17 )

5. El sabio consejo de José ( Génesis 41:33 )

6. La respuesta del faraón ( Génesis 41:37 )

7. La exaltación y el matrimonio de José ( Génesis 41:41 )

Todo es tan simple que se necesita un pequeño comentario. Los sueños impresionaron al faraón, porque la vaca era un animal sagrado, el emblema de Isis. Por fin José es recordado y sacado de la prisión y se cambia de ropa. Todo esto encuentra una aplicación en la vida de nuestro Señor. Fue sacado de la tumba. Compare Génesis 41:16 , la humildad de José, con la humildad de otro prisionero hebreo, Daniel en Babilonia. (Véase Daniel 2:27 .)

Los siete años de abundancia y los siete años de hambruna son típicos. Esta era se cerrará con los siete años de tribulación.

Y este sueño de la interpretación de Faraón y José ha sido notablemente confirmado por las inscripciones jeroglíficas. Uno fue descubierto en 1908 que habla de los siete años de hambruna, porque el Nilo no se desbordó. Se ha comprobado que este fue el mismo momento en que José estuvo en Egipto.

Luego sigue la exaltación de José. El nombre de este faraón era Apepi. Su padre y su abuelo fueron durante un tiempo corregentes con él. Reconoció la presencia del Espíritu de Dios en José. Note las hermosas comparaciones con nuestro Señor. Faraón dijo: "Te he puesto sobre toda la tierra de Egipto". De Cristo leemos: "Lo pusiste sobre las obras de tus manos". José dijo: “Dios me ha hecho señor de todo Egipto” y Cristo es “Señor sobre todo.

”José se viste de vestiduras reales, y Cristo es coronado de gloria y honra. Ante él se gritó la palabra "Abrech". Esta palabra significa "doblar la rodilla". Según el profesor Sayce de Oxford, "Abrech" es el sumerio "Abrok", que significa el vidente. Esto requeriría postración. Por tanto, toda rodilla debe inclinarse ante nuestro exaltado Señor. El nombre por el cual fue llamado está en la Septuaginta “Psomtomphanech.

"Este es un nombre egipcio, que significa" salvador del mundo ". La palabra Zaphnethpaaneach significa "revelador de secretos". Aun así, Cristo, después de ser rechazado por sus propios hermanos, se convirtió en el Revelador de secretos y el Salvador del mundo.

Antes de que llegaran los siete años de hambre, José recibió a su esposa, Asenath, el gentil, y Cristo tendrá a su amado con él antes de que vengan los años de tribulación y juicio. Todos tenían que venir a José por el maíz, como todos deben venir a Cristo por el pan de vida.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 41:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-41.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aún así, la actividad divina prosiguió. Ahora era el faraón quien soñaba, y ahora el mayordomo recordaba. El resultado fue que José fue llevado ante el rey, y mientras permanecía de pie en la presencia real, seguía siendo el mismo hombre, dependiente de Dios y proclamando su dependencia. En respuesta a la declaración del rey de que había oído hablar de su poder para interpretar sueños, José dijo: "No está en mí: Dios le dará a Faraón una respuesta de paz". Luego procedió a interpretar los sueños de Faraón. El resultado fue que Faraón reconoció en él a "un hombre en quien está el Espíritu de Dios", y nuevamente José fue ascendido.

Es bueno notar esta repetición. En la esclavitud, en la cárcel, en la corte del rey, Jehová estaba con Su siervo. El hecho fue reconocido a su vez por Potifar, el guardián principal, y por Faraón. En cada caso, José fue puesto en el poder, en la casa de su amo, en la prisión de su encierro y en el reino del rey. La verdadera piedad se manifestará y siempre impone respeto.

Así procedió el gran movimiento regenerativo de Dios y se ven cosas desarrollándose hacia el cumplimiento del propósito divino. Uno de los principales valores de estas historias del Antiguo Testamento es la revelación de estos hechos. Además, esta no es simplemente la historia de una situación que existió hace mucho tiempo. Todavía existe. En los movimientos de nuestra época se está forjando un propósito divino a través de la historia humana, aunque no lo detectemos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-41.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y durmió, y soñó la segunda vez ,. Se quedó dormido de nuevo rápidamente, y soñó con otro sueño la misma noche, y con el mismo propósito, siendo gran parte del tipo de tipo con el primero:

y, he aquí, siete oídos de maíz surgieron sobre un tallo, rango y buen ; que fueron muy infrecuentes incluso en esos países fructíferos; aunque dr. Shaw E observa de Barbary, que se vio con Egipto por la fecundidad, que a veces sucede que un tallo de trigo llevará a dos orejas, mientras que cada uno de estos oídos se disparará a menudo a varios de los menores, lo que proporciona un aumento más abundante.

e viaja, p. 137. Ed. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-41.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Dios gobierna en los reinos de los hombres

Durante dos años, el mayordomo se olvidó de José. Vendido y abandonado por la familia. Encarcelado por la mentira de una mujer después de hacer lo correcto. La esperanza, que parecía tan brillante con la promesa del mayordomo, destrozada por días, semanas, meses y hasta años de olvido. Aparentemente, olvidado por Dios. Si hubiéramos estado en esa celda de prisión, el desaliento podría haber reinado supremo.

Sin embargo, Dios estaba usando el olvido del mayordomo. Si el copero se hubiera acordado de José justo después de su propia liberación de la prisión, José podría haber dejado la tierra de Egipto. ¿Cómo habría preservado Dios la simiente de Abraham entonces? Los hombres no siempre aprecian el hecho de que Dios hace que todo suceda en su tiempo ( Efesios 1:10 ; Efesios 3:8-12 ). Él realmente obra en los reinos de los hombres, como muestra claramente esta historia ( Daniel 4:25; 34-37).

El sueño del faraón despertó al mayordomo

Dos años después de que José le dijera al mayordomo el significado de su sueño, Faraón tuvo un sueño. Vio siete vacas gordas salir del río Nilo. Entonces, siete vacas flacas se acercaron y se pararon junto a ellos. El flaco comió la grasa, pero no engordó. Faraón despertó. Cuando volvió a dormirse, soñó con siete espigas llenas de grano creciendo en un tallo. Entonces, brotaron siete cabezas marchitas. Las cabezas marchitas se comieron las cabezas llenas, pero no se llenaron más.

A la mañana siguiente, Faraón estaba preocupado por lo que había visto en sus sueños. Llamó a los magos y sabios de Egipto. Les pidió que interpretaran sus sueños, pero ninguno pudo. Fue entonces cuando el mayordomo recordó a José en la cárcel. Relató brevemente los acontecimientos de dos años antes. Le contó a Faraón del joven hebreo que había interpretado correctamente su sueño y el del panadero ( Génesis 41:1-13 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-41.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Otro sueño de la misma importancia, (ver. 25,) para convencer a Faraón de que el evento ciertamente ocurriría, ver. 32. Así Daniel tuvo una doble visión, Daniel vii. 2, 3. &mdash- Un tallo. Era de la especie que Plinio (Historia natural xviii. 10) llama ramosum, ramificado. Lo que más impresionaría a Faraón era que las últimas orejas devoraran a las anteriores. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-41.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL SUEÑO DE FARAON.

1. pasados dos años—No es seguro si estos años se calculan desde el principio del encarcelamiento de José, o desde los acontecimientos relatados en el capítulo anterior -más probablemente esto. ¡Qué largo tiempo para que José experimentara la pena de la esperanza frustrada! Pero el tiempo de su engrandecimiento llegó, cuando él hubo aprendido suficientemente las lecciones de Dios determinadas para él, y los planes de la Providencia se hubieron madurado. tuvo Faraón un sueño—La palabra Faraón, derivada de la palabra egipcia “fra”, que significa el “sol”, era el título oficial de los reyes del país. El príncipe que ocupaba el trono, era Afofis, uno de los reyes Menfitas, cuya capital era On o Heliópolis; y quien es universalmente reconocido como un rey patriota. Entre la llegada de Abraham y la de José a aquel país, habían pasado algo más de cien años. Los reyes duermen y sueñan, lo mismo que sus súbditos. Este rey tuvo dos sueños en una misma noche, tan singulares y tan similares, tan distintos y aparentemente tan significativos, tan coherentes y tan vivamente impresos en su memoria, que su espíritu estaba turbado.

8. hizo llamar a todos los magos de Egipto—No es posible definir la diferencia exacta entre “magos” y “sabios”; pero formaban ramas distintas de un cuerpo numeroso, que pretendía tener poder y habilidad sobrenatural en las artes y ciencias ocultas, en revelar misterios, en explicar portentos, y, sobre todo, en interpretar sueños. Una larga práctica los había hecho expertos en inventar maneras plausibles de salir de toda dificultad y de idear una respuesta adecuada a cada ocasión. Pero los sueños de Faraón frustraron la pericia de todos juntos. Distintos de sus hermanos asirios ( Daniel 2:4) ellos no pretendían conocer el significado de los símbolos contenidos en los sueños y la Providencia de Dios había determinado que todos resultaran confundidos en el ejercicio de sus imaginarios poderes, a fin de que la sabiduría inspirada de José apareciese tanto más notable.

9-13. Entonces el principal de los coperos habló a Faraón, diciendo: Acuérdome hoy de mis faltas—Este reconocimiento público de los méritos del joven hebreo, aunque tardío, habría puesto algún mérito sobre el copero, si no lo hubiera hecho claramente para congraciarse con su real señor. Está bien confesar nuestras faltas contra Dios y contra nuestros semejantes, cuando esa confesión se hace con espíritu de piadosa pesadumbre y arrepentimiento. Pero este hombre no estaba muy impresionado con el sentimiento de la falta cometida contra José; nunca pensó en Dios a cuya bondad debía estar reconocido por el anuncio profético de su liberación, y al reconocer su falta anterior contra el rey, estaba practicando el arte cortesano de halagar a su señor.

14. Entonces Faraón envió y llamó a José—Ahora que había llegado el tiempo fijado por Dios (Salmo 105:19), ningún poder, ninguna política podían detener a José en la cárcel. Durante su prolongado encierro, habría estado a menudo afligido por dudas perturbadoras; pero el misterio de la Providencia estaba por aclararse, y todos sus pesares estaban para ser olvidados en la carrera del honor y de la utilidad pública en que sus servicios serían empleados. le cortaron el pelo—(más correctamente, “él se afeitó”, posiblemente tanto la cabeza como la barba. Nota del Trad.) Los egipcios eran los únicos orientales a quienes les gustaba la barba afeitada. Todos los esclavos y extranjeros que estaban reducidos a esa condición, estaban obligados, a su llegada a aquel país, a adaptarse a los hábitos de limpieza de los nativos, afeitándose la barba y la cabeza, cubriéndose ésta con una gorra ajustada. Así preparado, José fué conducido al palacio, donde el rey parecía haber esperado ansiosamente su llegada.

15, 16. dijo Faraón a José: Yo he tenido un sueño—El breve relato que hizo el rey de lo que deseaba, demostró la genuina piedad de José, quien, negándose todo mérito propio, atribuyó a la divina fuente de toda sabiduría, los dones o la sagacidad que él pudiera poseer; declaró su propia incapacidad de penetrar en el futuro; pero, al mismo tiempo, manifestó su convicción de que Dios revelaría lo que era necesario saberse.

17. Faraón dijo: En mi sueño parecíame que estaba a la orilla del río—los sueños eran puramente egipcios, fundados en los productos de aquel país y en las experiencias de un nativo. Como dependía del Nilo la fertilidad de Egipto, la escena se coloca sobre la orilla de aquel río; y como los bueyes en los antiguos jeroglíficos eran simbólicos de la tierra y de los alimentos, estos animales fueron introducidos en el primer sueño.

18. del río subían siete vacas—Ahora se ven diariamente vacas, de la clase del búfalo, sumergiéndose en el Nilo; cuando su forma enorme emerge gradualmente, parecen “subir del río”, que pacían en el prado -pasto del Nilo; plantas acuáticas que crecen en las orillas cenagosas, especialmente de la clase del loto, con la cual el ganado generalmente se engordaba.

19. otras siete vacas … flacas y de muy fea traza—siendo la vaca el emblema de la fecundidad, los diferentes años de abundancia y de hambre fueron representados adecuadamente por la condición diferente de las vacas: la abundancia, por las vacas que comían el pasto más rico, y la escasez, por las vacas flacas y hambrientas, a las cuales las angustias del hambre las obligaron a cometer actos contrarios a su naturaleza.

22. Vi también soñando, que siete espigas—esto es, de trigo egipcio, el cual, cuando es “lleno y bueno”, es de tamaño notable, brotando de una sola semilla siete diez o catorce tallos o troncos, y en cada tallo una espiga.

23. marchitas, abatidas del Solano—destructivo en todas partes para el grano, pero especialmente en Egipto, donde, moviéndose sobre los desiertos arenosos de Arabia, llega como viento caliente, abrasador, al Egipto, y pronto seca toda la vegetación. (comp. Ezequiel 19:12; Oseas 13:15).

24. las espigas menudas devoraban a las siete espigas hermosas—“devoraban” es palabra distinta de la que se usa en el v. 4, y lleva la idea de destruir absorbiendo para sí todo el poder nutritivo de la tierra alrededor de sí.

25-36. JOSE INTERPRETA LOS SUEÑOS DE FARAON.

25. respondió José:… El … es uno mismo—Los dos señalaban el mismo acontecimiento: una dispensación notable de siete años de abundancia sin igual, que habían de ser seguidos por un período similar de carestía sin paralelo. La repetición del sueño en dos formas diferentes fué propuesta para mostrar la certeza absoluta y la llegada pronta de esta crisis pública; la interpretación fué acompañada por varias sugestiones de sabiduría práctica para hacer frente a tan grande emergencia que amenazaba.

33. Por tanto, provéase ahora Faraón de un varón—la explicación dada, cuando la clave a los sueños fué proporcionada parece haber sido satisfactoria al rey y a sus cortesanos; y podemos suponer que se suscitaría una ansiosa discusión en el curso de la cual se preguntaría a José si tenía algo más que decir. No hay duda de que Dios proveyó la oportunidad para que él sugiriera lo que sería necesario.

34. ponga gobernadores sobre el país—sobreveedores, equivalente a los beyes del Egipto moderno. quinte la tierra de Egipto—o sea, del producto de la tierra; que sería comprado y acumulado por el gobierno, en vez de venderse a los comerciantes extranjeros.

37-57. JOSE ES HECHO GOBERNADOR DE EGIPTO.

38. dijo Faraón a sus siervos—Los reyes del antiguo Egipto eran ayudados en el manejo de los asuntos de estado por el consejo de los miembros más distinguidos de la orden sacerdotal; y, por consiguiente, antes de admitir a José al puesto nuevo y extraordinario que había de crearse, aquellos ministros fueron consultados en cuanto a la conveniencia y legitimidad del nombramiento. hombre … en quien haya espíritu de Dios. Un reconocimiento de la existencia y el poder del verdadero Dios, aunque pálido y débil, continuó entre las clases superiores mucho tiempo después de que había venido a prevalecer la idolatría.

40. Tú serás sobre mi casa—Este cambio repentino en la condición de un hombre que acababa de ser sacado de la cárcel, no podría suceder sino en Egipto. En tiempos antiguos como en los modernos, esclavos han ascendido a gobernantes. Pero la Providencia especial de Dios había determinado hacer a José gobernador de Egipto; y el camino fué preparado para ello por la convicción profunda y universal en la mente del rey y sus consejeros de que un espíritu divino animaba su mente. y le había dado un conocimiento tan extraordinario. por tu dicho se gobernará todo mi puebloliteralmente, “beso”. Esto se refiere al edicto que concedía a José poder oficial, para ser despachado en forma de un firmán, como en todos los países orientales; y todos los que recibiesen aquella orden, la besarían, según el modo oriental acostumbrado de mostrar obediencia y respeto para el soberano. (Wilkinson).

41. Dijo más Faraón a José: He aquí yo te he puesto sobre toda la tierra—Estas palabras eran introductorias de la investidura con las insignias de autoridad, que eran: el anillo con sello, usado para firmar documentos públicos, y su impresión era más válida que la firma del rey; el khelaat, o vestido de honor, ropa de lino primorosamente trabajada. llevada sólo por los personajes más elevados; el collar de oro, divisa de rango (la forma lisa u ornamental de él indicaba el grado de rango y dignidad); el privilegio de andar en carruaje de estado; y finalmente

43. pregonaron delante de él: Doblad la rodilla—“abrech” palabra egipcia; que no se refiere al acto de postrarse, sino significando, según algunos “padre” (comp. cap. 45:8); “príncipe nativo” o sea que lo proclamaba naturalizando, a fin de quitar toda aversión hacia él como extranjero.

44. Estas ceremonias de investidura se terminaron en la forma acostumbrada por el rey que en consejo ratificaba solemnemente el nombramiento. Yo Faraón; y sin ti, etc.—modo proverbial de expresión de gran poder.

45. Zaphnath-paaneah—interpretado de varias maneras, “revelador de secretos”, “salvador de la tierra”; y por los jeroglíficos, “hombre sabio huyendo de la contaminación” o sea, adulterio. dióle por mujer a Asenath, hija de Potipherah—Su naturalización fué completada por una alianza con una familia de alta distinción. Siendo fundada On por una colonia árabe, Potipherah, como Jethro, sacerdote de Madián, podría ser adorador del Dios verdadero; así José, hombre piadoso, sería librado de la acusación de haberse casado con una idolatra por motivos terrenales. On—Llamada “Avén” ( Ezequiel 30:17), y también Beth-semes (Jeremias 43:13). Al ver toda esta profusión de honores repentinamente dados a José, no puede dudarse de que él humildemente y con gratitud reconocería la mano de una Providencia especial que lo conducía por toda su variada carrera hasta un poder casi real; y nosotros que sabemos más que José, no sólo podemos ver que el progreso de él estaba subordinado a los propósitos más importantes relacionados con la iglesia de Dios, sino que aprendemos la gran lección de que una Providencia dirige los acontecimientos más pequeños de la vida humana.

46. era José de edad de treinta años cuando fué presentado delante de Faraón—de diez y siete cuando fué traído a Egipto; probablemente tres años en la cárcel, y trece en el servicio de Potifar. salió … y transitó por toda la tierra—hizo una inspección inmediata, para determinar el sitio y el tamaño de las casas de almacenaje necesitadas en las diferentes partes del país.

47. hizo la tierra … a montones—una expresión singular, que hace alusión no sólo a la exuberancia de la cosecha sino a la práctica de los cosechadores de agarrar sólo las espigas que eran cortadas.

48. juntó todo el mantenimiento de los siete años—Da una idea clara de la fertilidad exuberante de esta tierra el hecho de que de la sobreabundancia de los siete años copiosos, se almacenó trigo para la subsistencia, no sólo de la población sino de los países vecinos durante los siete años de escasez.

50-52. nacieron a José dos hijos—Estos acontecimientos, que aumentaron su felicidad temporal, demuestran la piedad de su carácter por los nombres que dió a sus hijos.

53-56. cumpliéronse los siete años de la hartura—Además de la porción comprada por el gobierno durante los años de abundancia, el pueblo habría podido almacenar mucho para su uso futuro. Pero imprecavidos como son los hombres comúnmente en tiempos de prosperidad, ellos se hallaron necesitados, y habrían muerto a millares, si José no hubiera previsto y proveído para la calamidad prolongada.

57. por toda la tierra, había crecido el hambre—o sea en países contiguos a Egipto: Canaán, Siria y Arabia.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-41.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 41

Vers. 1-24. EL SUEÑO DE FARAON.
1. pasados dos años-No es seguro si estos años se calculan desde el principio del encarcelamiento de José, o desde los acontecimientos relatados en el capítulo anterior -más probablemente esto. ¡Qué largo tiempo para que José experimentara la pena de la esperanza frustrada! Pero el tiempo de su engrandecimiento llegó, cuando él hubo aprendido suficientemente las lecciones de Dios determinadas para él, y los planes de la Providencia se hubieron madurado. tuvo Faraón un sueño-La palabra Faraón, derivada de la palabra egipcia “fra”, que significa el “sol”, era el título oficial de los reyes del país. El príncipe que ocupaba el trono, era Afofis, uno de los reyes Menfitas, cuya capital era On o Heliópolis; y quien es universalmente reconocido como un rey patriota. Entre la llegada de Abraham y la de José a aquel país, habían pasado algo más de cien años. Los reyes duermen y sueñan, lo mismo que sus súbditos. Este rey tuvo dos sueños en una misma noche, tan singulares y tan similares, tan distintos y aparentemente tan significativos, tan coherentes y tan vivamente impresos en su memoria, que su espíritu estaba turbado.
8. hizo llamar a todos los magos de Egipto-No es posible definir la diferencia exacta entre “magos” y “sabios”; pero formaban ramas distintas de un cuerpo numeroso, que pretendía tener poder y habilidad sobrenatural en las artes y ciencias ocultas, en revelar misterios, en explicar portentos, y, sobre todo, en interpretar sueños. Una larga práctica los había hecho expertos en inventar maneras plausibles de salir de toda dificultad y de idear una respuesta adecuada a cada ocasión. Pero los sueños de Faraón frustraron la pericia de todos juntos. Distintos de sus hermanos asirios (Dan 2:4) ellos no pretendían conocer el significado de los símbolos contenidos en los sueños y la Providencia de Dios había determinado que todos resultaran confundidos en el ejercicio de sus imaginarios poderes, a fin de que la sabiduría inspirada de José apareciese tanto más notable.
9-13. Entonces el principal de los coperos habló a Faraón, diciendo: Acuérdome hoy de mis faltas-Este reconocimiento público de los méritos del joven hebreo, aunque tardío, habría puesto algún mérito sobre el copero, si no lo hubiera hecho claramente para congraciarse con su real señor. Está bien confesar nuestras faltas contra Dios y contra nuestros semejantes, cuando esa confesión se hace con espíritu de piadosa pesadumbre y arrepentimiento. Pero este hombre no estaba muy impresionado con el sentimiento de la falta cometida contra José; nunca pensó en Dios a cuya bondad debía estar reconocido por el anuncio profético de su liberación, y al reconocer su falta anterior contra el rey, estaba practicando el arte cortesano de halagar a su señor.
14. Entonces Faraón envió y llamó a José-Ahora que había llegado el tiempo fijado por Dios (Psa 105:19), ningún poder, ninguna política podían detener a José en la cárcel. Durante su prolongado encierro, habría estado a menudo afligido por dudas perturbadoras; pero el misterio de la Providencia estaba por aclararse, y todos sus pesares estaban para ser olvidados en la carrera del honor y de la utilidad pública en que sus servicios serían empleados. le cortaron el pelo-(más correctamente, “él se afeitó”, posiblemente tanto la cabeza como la barba. Nota del Trad.) Los egipcios eran los únicos orientales a quienes les gustaba la barba afeitada. Todos los esclavos y extranjeros que estaban reducidos a esa condición, estaban obligados, a su llegada a aquel país, a adaptarse a los hábitos de limpieza de los nativos, afeitándose la barba y la cabeza, cubriéndose ésta con una gorra ajustada. Así preparado, José fué conducido al palacio, donde el rey parecía haber esperado ansiosamente su llegada.
15, 16. dijo Faraón a José: Yo he tenido un sueño-El breve relato que hizo el rey de lo que deseaba, demostró la genuina piedad de José, quien, negándose todo mérito propio, atribuyó a la divina fuente de toda sabiduría, los dones o la sagacidad que él pudiera poseer; declaró su propia incapacidad de penetrar en el futuro; pero, al mismo tiempo, manifestó su convicción de que Dios revelaría lo que era necesario saberse.
17. Faraón dijo: En mi sueño parecíame que estaba a la orilla del río-los sueños eran puramente egipcios, fundados en los productos de aquel país y en las experiencias de un nativo. Como dependía del Nilo la fertilidad de Egipto, la escena se coloca sobre la orilla de aquel río; y como los bueyes en los antiguos jeroglíficos eran simbólicos de la tierra y de los alimentos, estos animales fueron introducidos en el primer sueño.
18. del río subían siete vacas-Ahora se ven diariamente vacas, de la clase del búfalo, sumergiéndose en el Nilo; cuando su forma enorme emerge gradualmente, parecen “subir del río”, que pacían en el prado -pasto del Nilo; plantas acuáticas que crecen en las orillas cenagosas, especialmente de la clase del loto, con la cual el ganado generalmente se engordaba.
19. otras siete vacas … flacas y de muy fea traza-siendo la vaca el emblema de la fecundidad, los diferentes años de abundancia y de hambre fueron representados adecuadamente por la condición diferente de las vacas: la abundancia, por las vacas que comían el pasto más rico, y la escasez, por las vacas flacas y hambrientas, a las cuales las angustias del hambre las obligaron a cometer actos contrarios a su naturaleza.
22. Vi también soñando, que siete espigas-esto es, de trigo egipcio, el cual, cuando es “lleno y bueno”, es de tamaño notable, brotando de una sola semilla siete diez o catorce tallos o troncos, y en cada tallo una espiga.
23. marchitas, abatidas del Solano-destructivo en todas partes para el grano, pero especialmente en Egipto, donde, moviéndose sobre los desiertos arenosos de Arabia, llega como viento caliente, abrasador, al Egipto, y pronto seca toda la vegetación. (comp. Eze 19:12; Hos 13:15).
24. las espigas menudas devoraban a las siete espigas hermosas-“devoraban” es palabra distinta de la que se usa en el v. 4, y lleva la idea de destruir absorbiendo para sí todo el poder nutritivo de la tierra alrededor de sí.


25-36. JOSE INTERPRETA LOS SUEÑOS DE FARAON.
25. respondió José:… El … es uno mismo-Los dos señalaban el mismo acontecimiento: una dispensación notable de siete años de abundancia sin igual, que habían de ser seguidos por un período similar de carestía sin paralelo. La repetición del sueño en dos formas diferentes fué propuesta para mostrar la certeza absoluta y la llegada pronta de esta crisis pública; la interpretación fué acompañada por varias sugestiones de sabiduría práctica para hacer frente a tan grande emergencia que amenazaba.
33. Por tanto, provéase ahora Faraón de un varón-la explicación dada, cuando la clave a los sueños fué proporcionada parece haber sido satisfactoria al rey y a sus cortesanos; y podemos suponer que se suscitaría una ansiosa discusión en el curso de la cual se preguntaría a José si tenía algo más que decir. No hay duda de que Dios proveyó la oportunidad para que él sugiriera lo que sería necesario.
34. ponga gobernadores sobre el país-sobreveedores, equivalente a los beyes del Egipto moderno. quinte la tierra de Egipto-o sea, del producto de la tierra; que sería comprado y acumulado por el gobierno, en vez de venderse a los comerciantes extranjeros.


37-57. JOSE ES HECHO GOBERNADOR DE EGIPTO.
38. dijo Faraón a sus siervos-Los reyes del antiguo Egipto eran ayudados en el manejo de los asuntos de estado por el consejo de los miembros más distinguidos de la orden sacerdotal; y, por consiguiente, antes de admitir a José al puesto nuevo y extraordinario que había de crearse, aquellos ministros fueron consultados en cuanto a la conveniencia y legitimidad del nombramiento. hombre … en quien haya espíritu de Dios. Un reconocimiento de la existencia y el poder del verdadero Dios, aunque pálido y débil, continuó entre las clases superiores mucho tiempo después de que había venido a prevalecer la idolatría.
40. Tú serás sobre mi casa-Este cambio repentino en la condición de un hombre que acababa de ser sacado de la cárcel, no podría suceder sino en Egipto. En tiempos antiguos como en los modernos, esclavos han ascendido a gobernantes. Pero la Providencia especial de Dios había determinado hacer a José gobernador de Egipto; y el camino fué preparado para ello por la convicción profunda y universal en la mente del rey y sus consejeros de que un espíritu divino animaba su mente. y le había dado un conocimiento tan extraordinario. por tu dicho se gobernará todo mi pueblo-literalmente, “beso”. Esto se refiere al edicto que concedía a José poder oficial, para ser despachado en forma de un firmán, como en todos los países orientales; y todos los que recibiesen aquella orden, la besarían, según el modo oriental acostumbrado de mostrar obediencia y respeto para el soberano. (Wilkinson).
41. Dijo más Faraón a José: He aquí yo te he puesto sobre toda la tierra-Estas palabras eran introductorias de la investidura con las insignias de autoridad, que eran: el anillo con sello, usado para firmar documentos públicos, y su impresión era más válida que la firma del rey; el khelaat, o vestido de honor, ropa de lino primorosamente trabajada. llevada sólo por los personajes más elevados; el collar de oro, divisa de rango (la forma lisa u ornamental de él indicaba el grado de rango y dignidad); el privilegio de andar en carruaje de estado; y finalmente
43. pregonaron delante de él: Doblad la rodilla-“abrech” palabra egipcia; que no se refiere al acto de postrarse, sino significando, según algunos “padre” (comp. cap. 45:8); “príncipe nativo” o sea que lo proclamaba naturalizando, a fin de quitar toda aversión hacia él como extranjero.
44. Estas ceremonias de investidura se terminaron en la forma acostumbrada por el rey que en consejo ratificaba solemnemente el nombramiento. Yo Faraón; y sin ti, etc.-modo proverbial de expresión de gran poder.
45. Zaphnath-paaneah-interpretado de varias maneras, “revelador de secretos”, “salvador de la tierra”; y por los jeroglíficos, “hombre sabio huyendo de la contaminación” o sea, adulterio. dióle por mujer a Asenath, hija de Potipherah-Su naturalización fué completada por una alianza con una familia de alta distinción. Siendo fundada On por una colonia árabe, Potipherah, como Jethro, sacerdote de Madián, podría ser adorador del Dios verdadero; así José, hombre piadoso, sería librado de la acusación de haberse casado con una idolatra por motivos terrenales. On-Llamada “Avén” (Eze 30:17), y también Beth-semes (Jer 43:13). Al ver toda esta profusión de honores repentinamente dados a José, no puede dudarse de que él humildemente y con gratitud reconocería la mano de una Providencia especial que lo conducía por toda su variada carrera hasta un poder casi real; y nosotros que sabemos más que José, no sólo podemos ver que el progreso de él estaba subordinado a los propósitos más importantes relacionados con la iglesia de Dios, sino que aprendemos la gran lección de que una Providencia dirige los acontecimientos más pequeños de la vida humana.
46. era José de edad de treinta años cuando fué presentado delante de Faraón-de diez y siete cuando fué traído a Egipto; probablemente tres años en la cárcel, y trece en el servicio de Potifar. salió … y transitó por toda la tierra-hizo una inspección inmediata, para determinar el sitio y el tamaño de las casas de almacenaje necesitadas en las diferentes partes del país.
47. hizo la tierra … a montones-una expresión singular, que hace alusión no sólo a la exuberancia de la cosecha sino a la práctica de los cosechadores de agarrar sólo las espigas que eran cortadas.
48. juntó todo el mantenimiento de los siete años-Da una idea clara de la fertilidad exuberante de esta tierra el hecho de que de la sobreabundancia de los siete años copiosos, se almacenó trigo para la subsistencia, no sólo de la población sino de los países vecinos durante los siete años de escasez.
50-52. nacieron a José dos hijos-Estos acontecimientos, que aumentaron su felicidad temporal, demuestran la piedad de su carácter por los nombres que dió a sus hijos.
53-56. cumpliéronse los siete años de la hartura-Además de la porción comprada por el gobierno durante los años de abundancia, el pueblo habría podido almacenar mucho para su uso futuro. Pero imprecavidos como son los hombres comúnmente en tiempos de prosperidad, ellos se hallaron necesitados, y habrían muerto a millares, si José no hubiera previsto y proveído para la calamidad prolongada.
57. por toda la tierra, había crecido el hambre-o sea en países contiguos a Egipto: Canaán, Siria y Arabia.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-41.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 41:1 . Faraón soñó. Ver Isaías 4:2 . Cualesquiera que sean las alegaciones del ateísmo y el materialismo contra los sueños de carácter profético, es bastante evidente por la mitología gentil y por la historia profana que fueron plenamente acreditados por los mejores y más sabios de los hombres.

Cicerón soñó que mientras deambulaba por un lugar solitario y muy deprimido de espíritu, C. Marius se le acercaba y le preguntaba: ¿por qué estás tan abatido? A quien respondió: "Es porque me han expulsado injustamente de mi país natal". De Devinat. lib. 1. Ahora, este sueño salió a la luz cuando Clodio, a los cuarenta y nueve años de edad, lo desterró de Roma. En Josefo, y en Plutarco, tenemos muchos sueños de una naturaleza muy llamativa. No es creíble que un pobre siervo hebreo pudiera haber sido elevado, como José, sin una interposición especial de la providencia.

Génesis 41:2 . El río favorecía al ganado. El Nilo, como dice correctamente Plinio, se eleva a menudo doce codos y, a veces, trece o 24 pies, lo que generalmente indica una gran abundancia. El ganado luego se alimentaba en pastizales adyacentes, y a cierta distancia, no solo en el Delta, sino al oeste del río, que ahora es un desierto de arena, arrastrado por las nubes por los vientos del oeste.

Génesis 41:8 . Su espíritu estaba turbado. Dos sueños tan parecidos y tan profundamente grabados en su mente, lo afectaron muy sensiblemente. Magos, es decir, sabios, astrólogos, filósofos, naturalistas y adivinos. Los sacerdotes de la nación generalmente se incluyeron bajo estos nombres.

Génesis 41:16 . No esta en mi José atribuye aquí a Dios toda la gloria de su sabiduría y habilidad; vio la mano de Dios en este sueño y estaba seguro de la respuesta.

Génesis 41:25 . El sueño del faraón es uno. Se repitió en el maíz y en las vacas, o vaquillas, para mostrar que la hambruna afectaría tanto al hombre como a la bestia.

Génesis 41:34 . La quinta parte. Se supone que la décima parte se debe al faraón; Ahora que la tierra produce el doble, esta proporción, vio José, sería suficiente para tiempos de escasez.

Génesis 41:35 . Coloque el maíz. Los graneros se encuentran entre las precauciones más sabias de la sociedad, donde un país, como África, es tan variable en sus estaciones. Si esto hubiera sido una práctica generalizada, miles de personas de la raza de Cam podrían haberse salvado de morir de hambre.

Génesis 41:38 . El Espiritu de Dios. La doctrina de la Santísima Trinidad se desarrolla gradualmente desde el principio. Génesis 1:2 ; Génesis 6:3 . El Espíritu Santo inspira, enseña y guía; porque para él el futuro es sin velo.

Génesis 41:42 . Faraón se quitó el anillo. Cuán preferibles eran estos honores a todas las seducciones de la inmundicia de las que había escapado tan recientemente; y ¡oh, cuán feliz será esa alma, cuán altamente honrada por el Rey de gloria, cuando por la gracia de Dios haya vencido las seductoras trampas del vicio!

Génesis 41:43 . Dobla la rodilla. אברךְ Abrac, que en hiphil es doblar la rodilla. Los críticos se pierden en el etimón de esta palabra, confundiéndola con ab, padre. Muchos pueblos en situación de pobreza tienen la misma raíz en su nombre; como Abraconium, una ciudad situada en un río en Turcomania, Abraconis en la misma provincia, Abrante en la orilla derecha del Tajo y Abrambou en el río Volta, lat. 7, en la Costa Dorada. El abas francés y el verbo abate parecen resolverse en el mismo primitivo.

Génesis 41:44 . Faraón, el nombre de todos los reyes egipcios durante 1400 años. El nombre de Ptolomeo fue el siguiente en sucesión.

Génesis 41:45 . Zaphnath-paaneah. La mayoría de los críticos interpretan este nombre, un revelador de secretos, otros un intérprete de sueños y unos pocos, un salvador de la tierra. Es de lamentar mucho que hayan variado tanto al dar el significado de los nombres hebreos; pero siendo este un nombre egipcio, no se ha entendido bien.

Un familiarizado con la literatura egipcia lo lee, "el primero de los señores". Sacerdote de On; es decir, Heliópolis, o la ciudad del sol, dos o tres leguas al noreste de El Cairo. Allí estaba el célebre obelisco, que reflejaba los rayos solares. José, ennoblecido por el faraón, se convirtió en este matrimonio ennoblecido en sus conexiones. Quizás este sacerdote era piadoso, por así decirlo, donde existía una idolatría parcial, como era el caso de los sacerdotes adyacentes de Madián.

Y si el matrimonio aumentó tanto la felicidad de los santos patriarcas y profetas, ¿por qué Roma debería negarlo a sus sacerdotes? Tres de los apóstoles, como dice Eusebio, estaban casados. Es cierto que los primeros que plantaron el cristianismo eran en su mayor parte solteros, por su misión y por sus incesantes persecuciones. Pero, ¿por qué debería imponerse de forma antinatural un sacrificio voluntario por la gloria de la obra al mejor de los hombres en tiempo de paz? ¿Qué bien político ha obtenido España, o cualquier otra nación, por el celibato de los sacerdotes? Ver Éxodo 1:11 .

REFLEXIONES.

Qué revés de la fortuna experimentó este afligido hombre, y en un solo día. Qué elevación del calabozo a la diestra del faraón: no para destruir naciones, sino para preservar la vida. Cuán asombrosamente se iluminaron al mismo tiempo las largas nubes oscuras y bajas. ¡Con qué admiración podía ahora revisar una cadena bien conectada de vastos eventos! Primero que nada, vería el designio de Dios de afligir una época voluptuosa con el hambre y de instruirlos de nuevo en la creencia de su providencia particular: porque el hombre, carnal y brutal, tiende a considerar la sucesión de estaciones fructíferas simplemente como un máquina bien construida que se mueve sin un motor.

Se detiene en la naturaleza, descansa en segundas causas, ni mira tan alto como el Dios de la naturaleza. Con este punto de vista, el Señor hizo que la abundancia desbordara la tierra, como las aguas del Nilo, y eso durante siete años consecutivos. Luego dio reposo a la naturaleza y sobrevino el hambre. Las naciones casi perecieron, que no discernieron su camino, y suplieron las necesidades futuras.

Joseph ahora podía rastrear también los misteriosos pasos que lo habían conducido a su puesto elevado. Ahora podía ver la cadena completa extendida, y extraño decirlo, el más sucio de los crímenes así como la más grande de las virtudes contribuyendo a cumplir los designios de la providencia y a prepararse para la venida y el reino del Mesías. Vio la mano de Dios al permitirle permanecer diecisiete años con su padre, hasta que se familiarizara con las máximas y la religión de los patriarcas.

A continuación vio que el honor de sus sueños provocaba la envidia y el odio de sus hermanos, y la providencia se valía de su odio, de las tentaciones de su ama, de la ira de su amo, de la ingratitud del mayordomo y, por último, de los sueños del faraón para realizar sus sabios designios. . ¡Qué cadena! ¡Y Dios se ve en cada eslabón! Cuán agradecido estaría ahora por cada una de sus calamidades. La rueda que lo había arrojado al suelo de la mazmorra, lo elevó luego al borde del trono, después de haber sido calificado por la reflexión y la soledad para la grandeza de tal cambio.

Aprendamos a no desanimarnos cuando sufrimos por una causa justa. El ojo de Dios está sobre nosotros, su camino es perfecto, y siempre que se nos permita revisar sus designios, nuestras almas aprobarán cordialmente toda la amargura que ha vertido en nuestra copa. En una palabra, el sufrimiento de la virtud y la inocencia oprimidos no puede tener un modelo mejor ni un ejemplo de apoyo más fuerte que el que se presenta aquí en el patriarca José.

Además, podemos observar que si la sabiduría y la virtud exaltan a un individuo, es singularmente feliz para una nación cuando el trono está rodeado por hombres íntegros y de sana sabiduría. Los impíos quedan atemorizados por su controul, y el país se eleva a la distinción entre las naciones, por la superioridad de su sabiduría y el vigor de su operación.

El tema recomienda encarecidamente a todos los jóvenes que estudien el carácter de José, con miras a aprender la importancia de la piedad primitiva. Por esto se convirtió en profeta antes de los diecisiete años. Por la piedad adquirió el primer lugar en los afectos de su padre, escapó de las más peligrosas trampas del vicio y sostuvo sus grandes aflicciones. Por piedad fue elevado a la diestra de Faraón, y podemos añadir, a la diestra de Dios; porque murió en la fe, dando mandamiento acerca de sus huesos. Vivió para ver cumplidos sus sueños y para decirle a cada era futura que los que confían en el Señor nunca serán confundidos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 41:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-41.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y durmió y soñó por segunda vez; y he aquí, siete espigas de maíz subieron de un tallo, rancias y buenas.

Ver. 5. Y soñé por segunda vez. ] Los sueños divinos solían repetirse y causar una profunda impresión, como esto hizo. Gen 41: 8 "El espíritu de Faraón se turbó"; Heb .: martillado.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 41:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-41.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los dos sueños del faraón

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-41.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y durmió y soñó por segunda vez; y he aquí, siete mazorcas de maíz subieron a un tallo, rancias y espigas buenas, largas, llenas y pesadas, lo que indica una gran fertilidad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-41.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

SUEÑOS ENVIADOS POR DIOS AL FARAÓN

José permaneció en prisión dos años más, un tiempo más para aprender humillado la lección práctica de la autodisciplina. Pero él estaba bajo la mirada de Dios, y en el momento oportuno Dios envió dos sueños a Faraón de tal carácter que se sintió muy conmovido por ellos. Sin duda había tenido muchos otros sueños, pero estos eran tan excepcionales que no podía ignorarlos.

En el primer sueño, siete vacas salieron del río Nilo, hermosas y bien alimentadas, y estaban paciendo en el prado. Entonces aparecieron otras siete vacas desnutridas y feas, y estas se comieron las vacas bien alimentadas (v.4). El segundo sueño no llegó hasta que se despertó y luego se volvió a dormir. Luego vio venir siete mazorcas de ganancia en un solo tallo, regordetas y buenas. Los seguían otras siete espigas delgadas y quemadas por el viento del este; y los malos oídos se tragaron a los buenos (vs.5-7).

Había tal similitud en los sueños que Faraón sabía que tenían la intención de transmitir algún significado. Por la mañana estaba preocupado por ellos. Por lo tanto, llamó a los magos y sabios de Egipto, pero ninguno de ellos pudo sugerir ninguna interpretación del sueño (v.8). Solo entonces el copero se despertó y se dio cuenta de su propia indiferencia hacia José. Le dijo al faraón que mientras él estaba en prisión, él y el jefe de panaderos habían tenido sueños que los angustiaban hasta que un joven en la prisión, un hebreo, interpretó sus sueños, y su interpretación resultó perfectamente correcta en cada caso (vs.9- 13).

En esta historia del encarcelamiento de José y el mayordomo y el panadero, Dios estaba obrando con gracia detrás de escena para sacar a José de la prisión y exaltarlo de una manera que naturalmente habría sido impensable para un hebreo. El faraón mandó llamar a José inmediatamente, y él vino afeitado y con una muda de ropa. No se dijo nada sobre el motivo por el que fue encarcelado. Hasta donde llega el expediente, nunca fue absuelto de los cargos que se le imputaron falsamente. Evidentemente, dejó esto en la mano de Dios, quien sabe cómo cuidar la reputación de su siervo.

Entonces el faraón le dijo a José que no había podido encontrar a nadie que pudiera interpretarle un sueño, pero había escuchado que José podía hacer esto (v.15). José niega completamente cualquier habilidad o don personal para esto, y le dice al faraón que es solo Dios quien puede dar la respuesta, pero también indica que Dios le daría una respuesta de paz. Esta simple confianza en Dios fue el secreto de que José recibió tales revelaciones de él.

El faraón luego le cuenta a José sus sueños, agregando a lo que hemos leído en los versículos 2-7 el hecho interesante de que después de que las siete vacas flacas y feas se habían comido a las siete bien alimentadas, las flacas permanecieron así como antes (v.21 ).

Sin dudarlo, José interpretó el sueño para el faraón, diciendo: "El sueño del faraón es uno", es decir, el segundo sueño fue simplemente una confirmación del primero. Dios le estaba mostrando a Faraón de antemano lo que iba a hacer en Egipto. Las siete vacas significaban siete años, y las siete espigas buenas significaban siete años. De manera similar, las siete vacas feas y las siete espigas de grano resecas cada una significaba siete años (vs.

26-27). Dios había elegido revelar a un rey egipcio lo que se proponía hacer. Las vacas bien alimentadas y las buenas espigas indicaban que habría siete años de abundante producción en toda la tierra de Egipto, mientras que las vacas flacas y las espigas delgadas eran profecías de siete años de hambre por venir. Entonces, debido a la severidad de la hambruna, los años buenos serían olvidados como si fueran devorados por los años malos sin ningún resultado útil (vs.29-31). Dios hace cosas como esta con el objetivo de despertar a las personas para que se den cuenta de que su bendición no depende de las circunstancias, sino del Dios que produce todas las circunstancias.

El hecho de que el segundo sueño fuera una confirmación del primero indica que el asunto estaba completamente establecido por Dios y que pronto cumpliría Su propósito.

José luego le dio al faraón algunos buenos consejos sobre cómo prepararse para el futuro. Debe nombrar a un hombre sabio y confiable para que maneje la gran obra de recolectar productos en graneros por toda la tierra de Egipto. Esto requeriría que muchos ayudaran. Durante los años pares de abundancia, solo se requeriría que se guardara para el futuro una quinta parte del producto de la tierra (vs.33-36). La abundancia de los primeros siete años debe haber sido grande.

A menudo, cuando las personas son muy bendecidas, no consideran sabiamente lo que les depara el futuro. Después de haber desperdiciado la gran cantidad que el Señor les ha dado, descubren que los años de escasez llegan inesperadamente y no están preparados. De manera similar, cuando una nación ha vivido generosamente, es probable que se produzca una recesión y toda la atmósfera se llene de amargas quejas. A través de tales cosas, Dios habla en voz alta a los hombres.

LA EXALTACIÓN DE JOSÉ

La interpretación del sueño fue tan simple y apropiada que el faraón no tuvo dificultad en creerle a José y, por lo tanto, aprobar su consejo. Pero no solo esto, se dio cuenta de que José era el mismo hombre calificado para la gran obra de supervisar el almacenamiento de los productos de Egipto. Para él era evidente que el Espíritu de Dios estaba en José, y dado que Dios le había revelado la interpretación del sueño, no había nadie tan perspicaz y sabio como él (vs.

37-39). 1 Corintios 2:15 nos dice que "el espiritual juzga todas las cosas", es decir, juzga en el sentido de discernimiento. No solo discierne las cosas espirituales, sino que discierne correctamente los asuntos temporales mejor que cualquier incrédulo, simplemente porque Dios es el Creador de las cosas materiales, así como de las espirituales.

Así, Dios usó el encarcelamiento de José como un paso hacia una dignidad mucho más alta de la que había disfrutado en la casa de Potifar. Él está encargado de la casa de Faraón. Por la palabra de José, todo el pueblo de Egipto sería gobernado. El faraón, por supuesto, no le daría su trono a José, sino que dependería de José para que fuera el administrador de todos sus asuntos. La dignidad de la posición de Faraón permaneció, pero le dio autoridad a José (v. 40). Aquí hay una analogía. Dios permanece siempre en la dignidad de la gloria eterna, sin embargo, le ha dado a su amado hijo el lugar de autoridad suprema sobre su creación.

Al anunciar a José como gobernante, el faraón incluso le dio su propio anillo, lo vistió de lino fino y le puso una cadena de oro alrededor del cuello (v. 42). En todo esto, José es típico del Señor Jesús exaltado a la diestra de Dios. El anillo, que no tiene fin, habla de Su eterna identificación con Dios, el fino lino nos recuerda la perfecta pureza de Su humanidad ( Apocalipsis 19:8 ). La cadena de oro representa Su unidad con el Padre en Su gloria de la Deidad.

Entonces el faraón le dio a José el honor de montar en su segundo carro y tener heraldos llamando al pueblo a "doblar la rodilla" (v.43). Esto sin duda nos recuerda a Filipenses 2:9 , "Por tanto, Dios también le ha exaltado hasta lo Filipenses 2:9 y le ha dado el nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla".

"El faraón también dijo a José: Yo soy el faraón, y sin tu consentimiento nadie podrá levantar la mano ni el pie en toda la tierra de Egipto". Este fue un decreto imperial, así como Dios ha decretado por el honor de su propio nombre que sin Cristo no hay verdadera obra (la mano) o andar (el pie) en todo el mundo.

El faraón le dio a José el nombre de Zafnaf-paanea, que en copto significa "revelador de secretos", pero en egipcio, "Salvador del mundo" (v.45). ambos son apropiados en cuanto se aplican a Cristo, porque Él ha revelado al Padre y los consejos del Padre, y en virtud de Su gran sacrificio en el Calvario, Él es en verdad el Salvador del mundo. En cuanto a la esposa que se le dio a José, Asenat, no se nos dice casi nada, excepto que era hija de Potifera, sacerdote de On. Pero ella es típica de la iglesia, una novia gentil, que está unida al Señor Jesús en un momento en que Israel lo ha rechazado.

En este momento se nos dice que la edad de José era de 30 años (v. 46), la misma que tenía el Señor Jesús cuando comenzó Su ministerio público ( Lucas 3:23 ). Por lo tanto, su tiempo combinado como esclavo y en prisión fue de 13 años. Ahora él sale por toda la tierra de Egipto, para supervisar la organización de planes para recolectar en muchos lugares de almacenamiento la tremenda cantidad de grano que era solo una quinta parte de la super abundancia que se produjo durante los fructíferos primeros siete años (vs. .47-48). La cantidad era tan grande que resultó imposible calcularla (v. 49).

Durante los siete abundantes años le nacieron a José dos hijos de Asenat, el primero llamado Manasés (v.51), que significa "olvidar", porque, como él dice, "Dios me ha hecho olvidar todos mis problemas y todos los problemas de mi padre. familiar." Esto es típico de la verdad del cristianismo: nos hace olvidar la primera creación con sus relaciones naturales y sus penosas pruebas. Pero esto se debe a que introdujo algo mejor, la nueva creación, de la cual Cristo es la Cabeza.

Esto está involucrado en el nombre del segundo hijo de José, Efraín, que significa "fructífero" (v.52), porque solo en la nueva creación hay verdadera fecundidad para Dios. Por lo tanto, Manasés implica el lado negativo de la verdad, Efraín el positivo. Incluso en la tierra de la aflicción de José, Dios lo había hecho fecundo. así, hoy, cuando el cristiano debe esperar la aflicción, ya es sujeto de una nueva creación y, por lo tanto, está capacitado para dar fruto para Dios.

Los siete años de abundancia llegan a su fin, como Dios lo había advertido por José. La hambruna llegó, no solo a Egipto, sino también a otros países. Pero solo Egipto se había preparado para el hambre (v.54).

El pueblo de Egipto pide comida a Faraón, y él les dice: "Id a José; haced todo lo que él os diga" (v.58). Cuán clara es la lección aquí para nosotros hoy. El padre ha enviado al Hijo para ser el Salvador del mundo ( 1 Juan 4:14 ). Por lo tanto, nos dirige a todos al Señor Jesús como Aquel designado para atender nuestras necesidades.

José abrió todos los graneros de Egipto (v.56), así como el Señor Jesús abrió los graneros del cielo en virtud de Su gran sacrificio del Calvario, para la bendición de aquellos que se han visto reducidos a la pobreza espiritual. Sin embargo, hay un gran contraste; es que el Señor Jesús da gratuitamente, "sin dinero y sin precio". Gente de todos los países venía a Egipto para comprar comida (v.57). La gracia de Dios en Cristo está disponible para todas las naciones hoy, en un momento en que el mundo entero está en un estado de hambre espiritual.

En tal historia, tenemos el privilegio de ver que las ruedas del gobierno de Dios, aunque giran lenta y deliberadamente, están perfectamente dirigidas a lograr resultados maravillosos que mostrarán la grandeza de Su sabiduría y Su gracia por toda la eternidad. La historia misma es la historia maravillosa de la venida del Señor Jesús, Su rechazo por parte de Sus propios hermanos, Su sufrimiento entre los gentiles, pero Su eventual reconocimiento y exaltación mientras aún Sus hermanos, la nación judía, se encuentran en un estado de incredulidad que requerirá una hambruna espiritual para eventualmente despertarlos a una profunda necesidad que los conducirá a una inesperada y maravillosa revelación de su Mesías, con sus abundantes bendiciones.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 41:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-41.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-8 Los medios para liberar a José de la prisión fueron los sueños de Faraón, como se relata aquí. Ahora que Dios ya no nos habla de esa manera, no importa cuán poco prestemos atención a los sueños o les digamos. La narración de sueños tontos no puede ser mejor que la charla tonta. Pero estos sueños mostraron que fueron enviados por Dios; cuando despertó, el espíritu del faraón se turbó.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 41:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-41.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.

En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.

No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.

Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.

Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".

"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.

"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .

"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.

Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.

TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )

Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.

Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.

Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.

( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.

La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 41:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-41.html.

Pett's Commentary on the Bible

Y durmió y soñó por segunda vez, y he aquí, siete mazorcas de maíz subieron de un tallo, gordas y buenas, y he aquí, siete espigas brotaron tras ellas, delgadas y reventadas por el viento solano, y las espigas delgadas se tragaron. las siete espigas gordas y llenas. Y Faraón se despertó y he aquí que era un sueño '.

El segundo sueño del faraón es el crecimiento de maíz bueno siete veces mayor y luego el crecimiento de maíz delgado y azotado por el viento, y como puede suceder en los sueños, el maíz fino se tragó el maíz bueno. El faraón claramente se encontró muy involucrado en este sueño porque 'luego se despertó y he aquí, era un sueño'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-41.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Magos, llamados así por ser considerados sabios. Pero así como el mundo por sabiduría no conoció a DIOS, ni lo hará jamás, así siempre se hallará sabiduría mundana para llevar el corazón de DIOS en lugar de hacerlo a DIOS. De ahí que esos magos pretendieran explicar cosas ocultas, interpretar secretos y cosas por el estilo, mediante las cuales se imponían a la credulidad de la humanidad. Ver Exo_9: 11; Éxodo 8: 18-19; Daniel 2:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 41:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-41.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Siete mazorcas de maíz en un tallo Estos también eran emblemas adecuados de lo que se pretendía, especialmente porque la fertilidad de ese país consistía principalmente en producir abundancia de maíz.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 41:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-41.html. 1857.

Notas de Referencia de Scofield

Zaphnath-paaneah

Asenath, la novia gentil desposada por José, el tipo rechazado ( Juan 19:15) de la Iglesia, llamada de los gentiles para ser la esposa de Cristo durante el tiempo de Su rechazo. por sus hermanos Israel. ( Hechos 15:14); ( Efesios 5:31); ( Efesios 5:32).

( Ver Scofield) - ( Génesis 37:2).

Zaphnath-paaneah Copto, revelador de cosas secretas.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 41:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-41.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

El faraón soñó

El sueño del faraón

I. QUE EVENTOS APARENTEMENTE INSIGNIFICATIVOS A MENUDO PUEDEN CONVERTIRSE EN UNA PARTE IMPORTANTE DE LA HISTORIA MUNDIAL.

II. QUE DIOS ESCOGE LOS INSTRUMENTOS DE APOCALIPSIS DE ACUERDO CON SU PROPIO BUEN PLACER.

III. QUE DIOS PUEDE ARRESTAR REPENTINAMENTE LA ATENCIÓN DE LOS MÁS LEJOS DE TODO MIEDO TERRENAL. ( TH Leale )

El sueño del faraón y su interpretación.

I. LA CONVOCATORIA DE JOSÉ PARA INTERPRETAR EL SUEÑO DEL FARAÓN.

1. La larga espera de José antes de alcanzar su emancipación.

2. La sabiduría de esta demora con respecto a las circunstancias de José.

3. El sueño profético de Faraón.

4. El olvido del mayordomo principal.

II. LA INTERPRETACIÓN DEL SUEÑO.

1. La manera elegante en la que José refiere todo a Dios.

2. La calma de José, producida por la conciencia de la presencia de Dios.

3. El plan de José en la interpretación del sueño. Fue simplemente una previsión providencial para el futuro. ( FW Robertson, MA )

El sueño del faraón

1. El sueño estaba formado por elementos con los que el soñador estaba algo familiarizado.

2. El sueño fue una comunicación divina a la mente de un pagano.

3. El sueño trajo problemas al corazón de un monarca.

4. El sueño sólo podría ser interpretado por un teísta devoto.

I. LAS REVOLUCIONES DE LA PROVIDENCIA. Las alternancias marcan la historia terrenal del mundo humano.

1. Tienden a promover nuestra disciplina espiritual.

2. Nos recuerdan la actividad de Dios.

3. Tienden a inspirarnos con un sentido de nuestra dependencia de

Él.

4. Este método tiende, además, a dar sentido a la Biblia.

5. Este método a menudo prepara la mente para recibir las verdades de la Biblia.

II. LAS VENTAJAS DE LA SABIDURÍA.

1. Invirtió a José con una humildad de alma castigada.

2. Le permitió a José resolver las angustiosas preguntas del monarca.

3. Exaltó a José a la supremacía en el reino.

III. EL DEBER DE LOS GOBERNANTES. Ellos deberían ser&mdash

1. Filantrópico.

2. Pronóstico.

3. Económico.

Lecciones:

1. Qué grande es el Gobernador del mundo.

2. Cuán inútil es el mundo sin religión.

3. Cuán importante es estar en comunión con el gran Dios. ( Homilista. )

Un episodio en la historia de una nación

Por imperfectos que sean los monarcas humanos y, a veces, corruptos, son beneficiosos para la sociedad. Un gobierno debe estar muy podrido si no es mejor que la anarquía. Por lo tanto, en su mayor parte, Dios se propone actuar a través de reyes y les permite ser sus ministros. Dios tiene un secreto que dar a conocer a Egipto, a saber, noticias de una escasez inminente; y puesto que Faraón está en el trono, se le comunicará la comunicación.

I. UN REY HECHO POR EL HOMBRE ES, EN EL MEJOR, IMPOTENTE.

1. Un sueño es suficiente para aterrorizarlo. Sin embargo, ¿no es esto cobarde? ¿Por qué habría de alarmarse el gran Faraón ante una visión nocturna? ¿No tiene un ejército enorme a sus espaldas? ¡Ah, en verdad, hay otro Poder, activo, más poderoso, más augusto, que lo protege por todos lados! ¡Y si este extraño Poder fuera hostil! No es de extrañar que a Faraón le tiemblen las rodillas. Es como una mosca sobre el mecanismo invisible del universo. No es más que un vagabundo en el tormentoso Atlántico. ¿Qué es este Poder que todo lo rodea? ¡Posiblemente sea Dios!

2. Además, es un hombre muy dependiente. No puede prescindir de astrólogos, magos, mayordomos y panaderos. No; no serviría de nada que el rey fuera independiente. La tentación de jugar al tirano sería irresistible. Él es solo una parte del sistema social, aunque puede ser el más prominente.

3. El rey depende de los más oscuros de su reino. De un esclavo encarcelado, el faraón y todo Egipto tienen que depender. ¡Ciertamente, la nobleza y el valor se pueden encontrar en el grupo más humilde!

II. EL ANILLO ES UN ALIADO DE DIOS.

1. La primera expresión de José fue reconocer a Dios. En esencia, dice: “Soy impotente; Dios puede resolver el caso ". La suya fue una gran oportunidad para la ostentación, la exhibición personal. Su porte es tranquilo, principesco, real. Por sí mismo no puede hacer nada; pero ha llevado al Dios verdadero a los tribunales, y "para Dios nada es imposible".

2. Este fue un acto de fe heroica. Joseph estaba solo en esa asombrada asamblea. Magnates, oficiales, mayordomos, magos, todos eran adoradores de los innumerables ídolos de Egipto. Despreciar a los ídolos antiguos, poderosos durante siglos, era peligroso para un joven y un extranjero.

III. EL VERDADERO REY ESTÁ ENTRENADO EN ADVERSIDAD.

1. Está claro que José dominaba la situación. Etimológicamente, la palabra rey significa "el hombre que sabe". Fue esto lo que hizo a Elías grande y poderoso frente al Israel idólatra. Esto le dio a Daniel una influencia soberana en la corte caldea. Esto convirtió a Lutero en un monarca entre los hombres. "A los que me honran, yo honraré".

2. Para esta posición real, José había sido capacitado hábilmente.

IV. EL VERDADERO REY ES SUPREMO EN CADA EMERGENCIA. La mayoría de los marineros pueden gobernar el barco cuando hace buen tiempo; se requiere un piloto real para conducir con seguridad a través de una tormenta. Al faraón le iría bastante bien al frente de los asuntos, siempre que las cosechas fueran abundantes y la nación estuviera bien alimentada. Pero en presencia de una visión nocturna, Faraón perdió el equilibrio; en presencia de una hambruna, el faraón se tambaleó. ( J. Dickerson Davies, MA )

Kine y maíz

I. LAS VICISITUDES DE LA VIDA. La prosperidad y la adversidad se suceden. La vida en general es tan variable como un día de abril. Si un hombre tiene siete años de felicidad ininterrumpida, no debe esperar que dure mucho más. Los hombres más prósperos corren el riesgo de recibir sorpresas. Las familias que durante años han estado libres de enfermedades o de duelo pueden verse repentinamente ensombrecidas por el ángel de la muerte. Las esperanzas pueden arruinarse cuando están cerca de cumplirse, y el placer puede ir seguido de una prueba severa y prolongada.

II. LA PROVIDENCIA SUPERIOR DE DIOS. Cualesquiera que sean las opiniones de algunos, decimos sin vacilar que Dios tiene los asuntos de todas las naciones y de todos los hombres bajo Su control inmediato; que da o niega, según le parezca bien, pero siempre de una manera compatible con la libertad humana. E invita a nuestra confianza.

III. EL DEBER DE UTILIZAR BIEN EL PRESENTE. Aunque no debemos preocuparnos demasiado por el futuro, no debemos ignorarlo por completo. No podemos decir qué demandas se pueden hacer sobre nuestros recursos. Debemos prever, en la medida de lo posible, contra la enfermedad y la adversidad. No debemos ignorar las afirmaciones de los demás. ( FJ Austin. )

Un sueño desconcertante

Este sueño parecerá a muchos un revoltijo de ideas incoherentes, que ningún sabio retendría en su memoria. ¿Qué otro hombre pensó, ni siquiera en un sueño, en vacas o en mazorcas de maíz, comiéndose unos a otros? Sin embargo, es cierto que este sueño vino de Dios, y que fue un indicio de eventos futuros, de consecuencias sumamente importantes, tanto para la nación egipcia como para todas las naciones vecinas, e incluso para la iglesia de Dios.

“Los caminos de Dios no son como los nuestros”, ni debemos medir su administración providencial según nuestras propias reglas. Descubre Su mente de la manera que mejor se adapta a Su propósito. No era la voluntad de Dios que el faraón entendiera su propio sueño, hasta que un intérprete enseñado por el cielo lo explicó. Si el significado hubiera sido tan claro, que los sabios de Egipto lo hubieran podido explicar, el diseño por el que fue enviado al faraón no se habría obtenido.

Fue por el bien de José, y por el bien de la casa de su padre, que Faraón soñó, y su sueño requirió un intérprete como José. Hay sueños y visiones registrados en muchos lugares de la Biblia, que a nuestras mentes estrechas les parecen tan oscuros como este sueño del Faraón. Dios tiene sus razones para elegir expresar muchas partes de su mente en figuras oscuras, lo cual necesitaríamos que un José interpretara.

Pero alegar que cualquier parte de la Escritura debería haber sido más clara de lo que es, sería atrevidamente presuntuoso. Cada parte de ella fue dictada a los santos hombres de Dios por esa sabiduría que no puede errar. Toda censura de la sabiduría divina debe ser una locura y una blasfemia. La parte más oscura de las Escrituras no fue escrita en vano. ( G. Lawson, DD )

Importancia atribuida a los sueños

No puede sorprendernos que hombres de todas las edades y países hayan concedido una gran importancia a los sueños. Cuando las funciones del alma parecen encadenadas, y las imágenes de la mente aparecen disueltas en fantasmas flotantes, se pensó que la interferencia directa de la Deidad por sí sola podría dar fuerza y ​​dirección a las facultades relajadas; que si en tal estado se percibían formas distintas y claramente circunscritas, debían tener una tendencia superior; y que su significado es tan misterioso como su origen es sobrenatural.

Especialmente las naciones orientales, dotadas como están de una imaginación lujosa y llevadas por el amor al simbolismo, buscaron la importancia de los sueños con ansiedad seria y ansiosa. Los egipcios y caldeos fueron los principales en el cultivo de esta rama del conocimiento; desarrollaron la explicación de los sueños en una ciencia completa; a los intérpretes de sueños se les concedió el más distinguido honor; se les consideraba favorecidos con el más alto orden de sabiduría, e incluso con inspiración divina; rodearon el trono del rey, acompañaron la expedición del general ya menudo ejercieron una influencia decisiva en las deliberaciones más importantes.

Pero los griegos y los romanos no fueron menos escrupulosos a este respecto. Que los sueños vienen de Júpiter, es una máxima ya pronunciada por Homero; pero se consideraron importantes sólo si ocurrieron en el último tercio de la noche, cuando el amanecer está cerca; las personas en apuros o dificultades dormían en los templos, con la esperanza de obtener sueños proféticos que pudieran indicar los medios de rescate; los hombres afligidos por la enfermedad recurrían especialmente a este expediente, creyendo que Esculapio les revelaría los remedios adecuados; y Alejandro Magno realmente imaginó haber visto, en un sueño, la hierba que curó la herida de Ptolomeo, su amigo y pariente.

Pero cuán profundamente arraigada la fe en la realidad de los sueños entre las naciones antiguas se manifiesta en los puntos de vista que Ella abrigaba sobre este tema. Los sueños crecieron en importancia entre los hebreos a lo largo de los siglos, y después del cautiverio babilónico se clasificaron en un sistema completo; se les consideraba auspiciosos u ominosos; las visiones hostigadoras o espantosas se expiaban con ayunos y oraciones; y Filón escribió un elaborado tratado, en dos libros, para demostrar que los sueños son enviados por Dios.

No podía fallar, que estas decididas nociones, sobre un tema tan vago e incierto, causaron graves abusos, principalmente de ambos lados; de los soñadores débiles, a menudo torturados por desgracias visionarias, y de los intérpretes astutos, que supieron aprovechar tal imbecilidad; pero a veces, también, de malvados intrigantes, que hacían de los sueños reales o fingidos el pretexto de planes viles y egoístas; como hizo Flavio Josefo, cuando, por traición y cobardía, le salvó la vida pasando al campamento de los enemigos.

Jesús Eclesiástico, por tanto, aunque reconociendo que algunos sueños son enviados por Dios, censuró severamente la locura de atribuir peso a todos; impresionó a sus lectores que muchos sueños son ociosos y vacíos, como el viento y la sombra, un engaño para el necio y un fantasma de esperanza engañosa; tal como Artabano, mucho antes, le había dicho al rey Asuero: “Las visiones de los sueños no son Divinas; lo más común es que ronden a los hombres respetando las cosas que les interesan durante el día ”; aunque la superstición de su tiempo se refleja en la leyenda que narró, cómo aún se vio obligado a reconocer la espantosa santidad de los sueños.

Tampoco ha cesado el interés por los sueños desde entonces; han ocupado la pluma de muchos psicólogos modernos; han dado lugar a algunas de las obras más bellas, repletas de pensamiento profundo y astuta observación; y el peculiar misterio que envuelve a esos fenómenos notables, demasiado aéreos para permitir el análisis rígido del filósofo o del hombre de ciencia, ejercerá siempre un encanto excusable sobre la mente humana. ( MM Kalisch, Ph. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 41:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-41.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

LOS SUEÑOS DEL FARAÓN

Génesis 41:1

"Así dice el Señor, que frustra las señales de los mentirosos y enloquece a los adivinos; que confirma la palabra de su siervo, y cumple el consejo de sus mensajeros; que dice de Ciro: Él no es pastor, y cumplirá todo mi deseo. . "- Isaías 44:25 ; Isaías 44:28 .

El acto anterior de este gran drama, el acto que comprende las escenas de la tentación de José, el encarcelamiento injusto y la interpretación de los sueños de sus compañeros de prisión, fue escrito con el fin de explicar cómo José llegó a ser presentado al faraón. Es posible que se hayan formado otras amistades en la prisión y que se hayan tejido otros hilos que formaron la vida de José, pero esto solo se persigue.

Sin embargo, durante un tiempo, parecía haber muy pocas posibilidades de que éste fuera el hilo del que pendía su destino. José hizo un llamamiento conmovedor al mayordomo principal: "pero el mayordomo principal no se acordó de José, sino que lo olvidó". Puedes verlo en el gozo de su liberación presionando afectuosamente la mano de José mientras los mensajeros del rey le quitan las cadenas. Puede verlo asegurándole a José, con su mirada de despedida, que podría confiar en él; confundiendo la mera euforia con su propia liberación con la calidez del sentimiento hacia José, aunque tal vez incluso sintiendo el más mínimo toque de incomodidad al ser visto en términos tan íntimos con un esclavo hebreo.

¿Cómo pudo él, estando en el palacio del faraón y decorado con las insignias de su oficina y rodeado de cortesanos, romper la etiqueta formal del lugar? Con las agradables felicitaciones de viejos amigos y la acumulación de negocios desde que fue encarcelado, y la emoción de la restauración de una posición tan baja y desesperada a una posición tan alta y ocupada, la promesa a José se borra de su mente.

Si vuelve a su memoria una o dos veces, se convence a sí mismo de que está esperando una buena oportunidad para mencionar a José. Quizás sería injustificable decir que admite la idea de que no está en deuda con Joseph, ya que todo lo que Joseph había hecho era interpretar, pero de ninguna manera determinar, su destino.

La analogía que no pudimos dejar de ver entre la relación de José con sus compañeros de prisión y la relación de nuestro Señor con nosotros, nos persigue aquí. ¿No parece el vínculo entre nosotros y Él a menudo muy débil, una vez que hemos recibido de Él el conocimiento de la buena voluntad del Rey y nos encontramos en un lugar de seguridad? ¿No es Cristo con muchos un mero trampolín para su propio avance, y de interés sólo mientras estén ansiosos por su propio destino? Su consideración por Él parece terminar abruptamente tan pronto como son conducidos a un aire más libre.

Puse por un tiempo en contacto con Él, la misma paz y prosperidad que esa relación les ha introducido para convertirse en opiáceos para embotar su memoria y su gratitud. Han recibido todo lo que ahora desean, no tienen más sueños, su vida se ha vuelto tan simple y feliz que no necesitan intérprete. Parece que no lo consideran más de lo que se considera un funcionario que está dispuesto a cumplir con todos los que vienen algún deber por el que se le paga; que no mezcla amor con su trabajo, y de quien recibiría los mismos beneficios, tenga o no un interés personal en ellos.

Pero no hay cristianismo donde no haya un recuerdo amoroso de Cristo. Si su contacto con Él no lo ha convertido en su Amigo, a quien de ninguna manera puede olvidar, se ha perdido el mejor resultado de su presentación a Él. Hace pensar mal en el mayordomo principal que una personalidad como la de Joseph no le haya impresionado más profundamente, que todo lo que oyó y vio entre los cortesanos no le hizo decirse a sí mismo: Hay un amigo mío, en la cárcel cerca , que en belleza, sabiduría y vivacidad igualaría con creces a los mejores de todos ustedes.

Y nos dice muy poco si pudiéramos haber conocido algo de Cristo sin ver que en Él tenemos lo que no hay en ningún otro lugar, y sin encontrar que Él se ha convertido en la necesidad de nuestra vida a quien acudimos en todo momento.

Pero, como resultaron las cosas, quizás fue mejor para José que su prometedor amigo lo olvidara. Porque, suponiendo que el mayordomo principal hubiera superado su renuencia natural a aumentar su propia deuda con el faraón intercediendo por un amigo, suponiendo que hubiera estado dispuesto a arriesgar la amistad del capitán de la guardia interfiriendo en un asunto tan delicado, y suponiendo que el faraón hubiera estado dispuesto a escucharlo, ¿cuál habría sido el resultado? Probablemente, José habría sido vendido a las canteras, porque ciertamente no podría haber sido devuelto a la casa de Potifar; o, a lo sumo, podría haber recibido su libertad y un pase libre para salir de Egipto.

Es decir, habría obtenido la libertad de volver a la esquila de ovejas y ganado y a hacer jaque mate a las parcelas de sus hermanos. En cualquier caso probable, su carrera habría tendido más hacia la oscuridad que hacia la realización de sus sueños.

Parece haber igual razón para felicitar a Joseph por el olvido de su amigo, cuando consideramos sus probables efectos, no en su carrera, sino en su carácter. Cuando lo dejaron en prisión después de una incursión tan repentina y excitante en el mundo exterior como lo harían los mensajeros del rey, su mente debió de haber corrido principalmente en dos líneas de pensamiento. Naturalmente, sentiría cierta envidia del hombre que estaba siendo restaurado; y cuando pasaban los días y más que la antigua monotonía de la rutina carcelaria palidecía en su espíritu; cuando descubrió lo completamente olvidado y lo solitario y sin amigos que era una criatura en esa tierra extraña donde las cosas se habían vuelto tan misteriosamente en su contra; cuando no vio ante él otro destino que el que había visto caer a tantos esclavos arrojados a un calabozo a voluntad de su amo y del que nunca más se supo,

Si hubiera habido algún egoísmo en solución en el carácter de Joseph, este es el punto en el que se habría cristalizado rápidamente en formas permanentes. Porque nada suscita y confirma el egoísmo con mayor certeza que el maltrato. Pero por su conducta en su liberación, vemos con bastante claridad que durante todo este tiempo de prueba su heroísmo no fue solo el del hombre fuerte que jura que aunque el mundo entero está en su contra, llegará el día en que el mundo lo necesitará. , sino del santo de Dios en quien el sufrimiento y la injusticia no dejan amargura contra sus semejantes, ni provocan la más mínima expresión morbosa.

Pero otro proceso debe haber estado sucediendo en la mente de Joseph al mismo tiempo. Debe haber sentido que era algo muy serio lo que se le había pedido que hiciera al interpretar la voluntad de Dios a sus compañeros de prisión. Sin duda, cayó en él de forma bastante natural y acertada, porque era más parecido a su propia vocación, y en ella se podía manifestar más de su carácter que en cualquier otra cosa que hubiera hecho hasta ahora. Aun así, mezclarse así con asuntos de vida o muerte que conciernen a otras personas, y tener hombres de habilidad práctica, experiencia y alta posición que lo escuchen como un oráculo, y descubrir que en verdad un gran poder estaba comprometido con él. él, se calculó que tendría un resultado considerable de una forma u otra en José.

Y estos dos años de oscuridad insoportable y preocupante no pueden dejar de considerarse los más oportunos. Porque una de dos cosas es apta para seguir al primer reconocimiento mundial de los dones de un hombre. O es inducido a complacer las maravillas del mundo y se vuelve artificial y tenso en todo lo que hace, perdiendo así la espontaneidad, naturalidad y sinceridad que caracterizan la mejor obra; o está asombrado y sereno.

Y si sigue uno u otro resultado, dependerá mucho de las otras cosas que le estén sucediendo. En el caso de José, probablemente fue bueno que, después de haber demostrado sus poderes, se quedara en circunstancias que no solo le dieran tiempo para la reflexión, sino que también le dieran un giro humilde y creyente a sus reflexiones. No fue inmediatamente exaltado a la casta sacerdotal, ni inscrito entre los sabios, ni puesto en ninguna posición en la que hubiera estado bajo la tentación constante de exhibir y jugar con su poder; y así fue llevado a la convicción de que aún más profundo que el gozo de recibir el reconocimiento y la gratitud de los hombres era la satisfacción permanente de haber hecho lo que Dios le había encomendado.

Estos dos años, entonces, durante los cuales la mente activa de José debe necesariamente haberse visto obligada a alimentarse por sí misma, y ​​haber sido devuelta a su experiencia pasada, parecen haber sido de un servicio eminente para madurar su carácter. La dignidad propia y la facilidad de mando que aparecen en él desde el momento en que es llevado a la presencia del faraón tienen sus raíces en estos dos años de silencio.

Así como los huesos de un hombre fuerte se van tejiendo lenta e imperceptiblemente, y gradualmente toman la forma y la textura que conservan en todas partes; así que durante estos años se fue consolidando silenciosa y secretamente un carácter de serenidad y poder casi inigualables. Uno no tiene palabras para expresar cuán tentador debe haber sido para José ver a este egipcio cumplir sus sueños con tanta alegría y rapidez, mientras que él mismo, que había esperado tanto tiempo en el Dios verdadero, se quedó esperando quieto, y ahora tan completamente. sin amistad que no parecía haber forma posible de volver a conectarse con el mundo fuera de los muros de la prisión.

Siendo presionado así por una respuesta a la pregunta: ¿Qué quiere hacer Dios con mi vida? fue llevado a ver y sostener como la verdad más importante para él, que la primera preocupación. es que se cumplan los propósitos de Dios; el segundo, que sus propios sueños se cumplan. Se le permitió, como veremos en la secuela, poner a Dios verdaderamente en primer lugar, y ver que al transmitir los intereses de otros hombres, aunque no fueran sino mayordomos en jefe de mente ligera en una corte extranjera, él podría sea ​​tan útil para promover los propósitos de Dios, como si estuviera promoviendo sus propios intereses.

Se vio obligado a buscar algún principio que lo sostuviera y lo guiara en medio de mucha decepción y perplejidad, y lo encontró en la convicción de que lo esencial a lograr en este mundo, y al que todo hombre debe apoyar su hombro. , es el propósito de Dios. Deja que eso continúe, y todo lo demás que debería continuar continuará. Y vio además que él cumple mejor el propósito de Dios quien, sin ansiedad e impaciencia, cumple con el deber del día y se entrega sin restricción a las "caridades que alivian, curan y bendicen".

Su percepción de la amplitud del propósito de Dios, y su sumisión profunda, comprensiva y activa a él, eran cualidades demasiado raras como para no ser ejercitadas de manera influyente. Después de dos años, de repente es llamado a convertirse en el intérprete de Dios ante el faraón. El rey egipcio se encontraba en la infeliz aunque no infrecuente posición de tener una revelación de Dios que no podía leer, insinuaciones y presentimientos que no podía interpretar.

A un hombre se le da la revelación, a otro la interpretación. Se respeta la dignidad oficial del rey y se le da la revelación que concierne al bienestar de todo el pueblo. Pero para leer el significado de Dios en una revelación se requiere una inteligencia espiritual entrenada para simpatizar con Sus propósitos, y ese espíritu se encontró solo en José.

Los sueños del faraón eran completamente egipcios. La maravilla es que un simbolismo tan familiar para el ojo egipcio no debería haber sido fácilmente legible ni siquiera para los sabios más hábiles del faraón. "En mi sueño", dice el rey, "he aquí, yo estaba en la orilla del río; y he aquí, subían del río siete vacas", y así sucesivamente. Cada país o ciudad se enorgullece de su río, pero ninguno tiene tanto motivo para serlo como Egipto de su Nilo.

Al país se le llama con precisión y poesía "el regalo del Nilo". Del río realmente salen años buenos o malos, ganado gordo o magro. Totalmente dependiente de su crecimiento y desbordamiento anual para el riego y el enriquecimiento del suelo, la gente lo adora y lo ama, y ​​en la temporada de su desbordamiento da paso a las expresiones de alegría más arrebatadas. La vaca también fue venerada como símbolo del poder productivo de la tierra.

Si entonces, como afirma José, Dios deseaba mostrarle al faraón que se acercaban siete años de abundancia, este anuncio difícilmente podría haber sido más claro en el lenguaje de los sueños que mostrando al faraón siete vacas bien favorecidas que salían de la abundancia. río para alimentarse de la pradera que sus aguas reverdecen. Si el rey hubiera estado sacrificando al río, tal vista, tan familiar como era para los habitantes del Nilo, bien podría haber sido aceptada por él como una promesa de abundancia en la tierra.

Pero lo que agitó al Faraón, y le dio el estremecedor presentimiento del mal que acompaña a algunos sueños, fue la secuela. "He aquí, otras siete vacas subieron tras ellos, pobres y muy desfavorecidas y flacas, como nunca vi en toda la tierra de Egipto por maldad: y las vacas flacas y desfavorecidas se comieron las primeras siete vacas gordas: y cuando las habían comido no se podía saber que se las habían comido; pero todavía estaban mal favorecidas, como al principio, "una imagen que para el lector de sueños inspirado representaba siete años de hambruna tan grave, que la abundancia precedente debería ser absorbida y no ser conocida.

Una imagen similar se le ocurrió a un escritor que, al describir una hambruna más reciente en la misma tierra, dice: "El año se presentó como un monstruo cuya ira debe aniquilar todos los recursos de la vida y todos los medios de subsistencia".

Dice a favor de los magos de la corte y los sabios que ninguno de ellos ofreció una interpretación de los sueños a la que ciertamente no habría sido difícil adjuntar alguna interpretación tolerablemente factible. Probablemente estos hombres eran todavía devotos sinceros de la astrología y la ciencia oculta, y no los meros malabaristas y charlatanes en los que parecen haberse convertido sus sucesores. Cuando los hombres no pueden entender el propósito de Dios con respecto al futuro de la raza, no es maravilloso que se esfuercen por captar el eco más débil y quebrado de Su voz en el mundo, donde sea que lo encuentren.

Ahora bien, hay una amplia región, una frontera entre los dos mundos del espíritu y de la materia, en la que se encuentran una gran cantidad de fenómenos misteriosos que no pueden ser explicados por ninguna ley conocida de la naturaleza, y a través de los cuales los hombres imaginan acercarse más a lo espiritual. mundo. Son muchas las apariencias singulares y sorprendentes, coincidencias, presentimientos, presentimientos que siempre han atraído a los hombres y que han considerado como vías abiertas de comunicación entre Dios y el hombre.

Hay sueños, visiones, aprensiones extrañas, extravagancias de la memoria y otros fenómenos mentales que, cuando se clasifican, se clasifican y se aplican hábilmente a la lectura del futuro, una vez formaron toda una ciencia por sí mismos. Cuando los hombres no tengan una palabra de Dios de la que depender, ni ningún conocimiento sobre a dónde van la raza o los individuos, se aferrarán con entusiasmo a cualquier cosa que parezca arrojar un rayo de luz sobre su futuro.

En su mayor parte, tomamos a la ligera toda esa categoría de fenómenos, porque tenemos una palabra profética más segura mediante la cual, como con una luz en un lugar oscuro, podemos decir dónde debe ser nuestro próximo paso, y cuál será el final. ser. Pero invariablemente en los países paganos, donde no se creía en el Espíritu rector de Dios, y donde la ausencia de Su voluntad revelada dejaba innumerables puntos del deber dudosos y todo el futuro oscuro, existía en lugar de esto una clase de personas que, bajo una nombre u otro, se comprometió a satisfacer el deseo de los hombres de ver el futuro, advertirles del peligro y asesorarlos sobre asuntos de conducta y asuntos de estado.

En varios puntos de la historia de la revelación de Dios aparecen estos profesores de ciencia oculta. En cada caso, la sabiduría o el poder superior que muestran los "sabios" de Dios causan una profunda impresión. Pero al leer los relatos que tenemos de estas colisiones entre la sabiduría de Dios y la de los magos, a veces entra en la mente un ligero sentimiento de inquietud. Puede sentir que estas maravillas de José, Moisés y Daniel tienen un aire romántico, y quizás sienta un ligero escrúpulo al conceder que Dios se prestaría a tales exhibiciones, exhibiciones tan completamente anticuadas en nuestros días.

Pero debemos considerar no sólo que no hay nada por el estilo más cierto que el hecho de que los sueños a veces incluso ahora imparten advertencias más significativas a los hombres; pero, también, que la época en que vivió José fue la niñez del mundo, cuando Dios no había hablado mucho a los hombres, ni podía hablar mucho, porque aún no habían aprendido Su idioma, sino que solo lo estaban enseñando lentamente los hombres. carteles adaptados a su capacidad.

Si estos hombres iban a recibir algún conocimiento más allá de lo que podrían lograr con sus propios esfuerzos sin ayuda, se les debe enseñar en un idioma que comprendan. No se podía tratar con ellos como si ya hubieran adquirido un conocimiento y una capacidad que sólo podrían ser suyos muchos siglos después; debían ser tratados con señales y prodigios que tal vez tenían poca enseñanza moral en ellos, pero que sin embargo daban evidencia de la cercanía y el poder de Dios tal como ellos pudieron y entendieron. Así, Dios extendió Su mano a los hombres en la oscuridad y les permitió sentir Su fuerza antes de que pudieran mirar Su rostro y comprender Su naturaleza.

Es la existencia en la corte del faraón de esta clase muy respetada de intérpretes de sueños y sabios, lo que da importancia a la conducta de José cuando fue convocado a la presencia real. La sabiduría que demostró al leer las visiones de Faraón se consideró alcanzable por medios al alcance de cualquier hombre que tuviera suficiente facultad para la ciencia. Y la primera idea en la mente de los cortesanos probablemente habría sido, si José no hubiera protestado solemnemente contra ella, que él era un adepto donde eran aprendices y chapuceros, y que su éxito se debía puramente a su habilidad profesional.

Esto, por supuesto, lo sabía perfectamente José, quien durante varios años había estado familiarizado con las ideas prevalecientes en la corte del faraón; y podría haber argumentado que no habría gran daño en al menos efectuar su liberación de un encarcelamiento injusto al permitirle al Faraón suponer que era él quien estaba en deuda con la interpretación de sus sueños. Pero su primera palabra a Faraón es una exclamación de renuncia a sí mismo: "No en mí: Dios dará a Faraón una respuesta de paz".

"Habían transcurrido dos años desde que sucedió algo que se parecía en lo más mínimo a la realización de sus propios sueños, o le dio alguna esperanza de salir de la cárcel; y ahora, al medirse con estos cortesanos y sentirse capaz de ocupar su lugar con los mejores de ellos, volviendo a respirar aire libre y sintiendo una vez más el encanto de la vida, y abriéndose camino ante su joven ambición, siendo tan repentinamente trasladado de un lugar donde su propia existencia parecía olvidada a un lugar donde el mismo Faraón y toda su corte lo miró con el más intenso interés y ansiedad, es significativo que apareciera sin importar su propio destino, pero celosamente cuidadoso de la gloria de Dios.

Teniendo en cuenta cuán celosos suelen ser los hombres de su propia reputación, y cuán impacientemente ansiosos por recibir todo el crédito que se les debe por su propia participación en cualquier bien que estén haciendo, y considerando la importancia esencial que parecía que José debería aprovechar esta oportunidad. de proveer para su propia seguridad y adelanto, y debería usar esto como la marea en sus asuntos que lo llevaron a la fortuna, sus palabras y su comportamiento ante el Faraón indudablemente revelan una profunda fidelidad a Dios, y una magnánima paciencia con respecto a sus propios intereses personales ...

Porque es extremadamente improbable que al proponerle al faraón que encomendara a un hombre este importante negocio de recolectar maíz para que durara los años de hambruna, se le presentara a José como un resultado concebible de que él debería ser la persona designada: él era hebreo, un esclavo, un prisionero, limpio, pero por un momento, no podía suponer que el faraón pasaría por alto a todos esos oficiales probados y ministros de estado que lo rodeaban y se fijaría en un joven que no había sido probado en absoluto, y que podría, por su raza y religión diferente. , resultar desagradable para la gente.

José pudo haber esperado tener suficiente interés con el faraón para asegurar su libertad, y posiblemente algún lugar subordinado donde, con suerte, podría comenzar el mundo de nuevo; pero su única alusión a sí mismo es de tipo despectivo, mientras que su referencia a Dios está marcada por una profunda convicción de que esto es obra de Dios, y que a Él se le debe todo lo que se le debe. Bien puede la raza hebrea estar orgullosa de aquellos hombres como José y Daniel, que estuvieron en presencia de monarcas extranjeros con un espíritu de perfecta fidelidad a Dios, imponiendo el respeto de todos y vestidos con la dignidad y sencillez que impartía esa fidelidad.

A José no le importa que tal vez no haya nadie en esa tierra que pueda apreciar su fidelidad a Dios o comprender su motivo. No importa lo que pueda perder con ello, o lo que podría ganar al caer en las nociones de quienes lo rodean. Él mismo conoce lo real. estado del caso, y no actuará indebidamente con su Dios, aunque durante años parece haber sido olvidado por Él. Con Daniel dice en espíritu: "Que tus dones sean para ti mismo, y da tus recompensas a otro".

En cuanto a mí, este secreto no me ha sido revelado por ninguna sabiduría que tenga más que por cualquier ser viviente, sino para que el rey conozca la interpretación, y para que tú conozcas los pensamientos de tu corazón. El que revela secretos te da a conocer lo que sucederá. "Hay algo particularmente noble y digno de admiración en un hombre que se encuentra así solo y mantiene la más completa lealtad a Dios, sin ostentación y con una tranquila dignidad y naturalidad que demuestra que tiene un gran fondo de fuerza detrás.

Que no juzgamos mal el carácter de José ni le atribuimos cualidades que eran invisibles para sus contemporáneos, es evidente por la circunstancia de que el faraón y sus consejeros, con poca o ninguna vacilación, acordaron que a ningún hombre podrían confiar su país con más seguridad en este país. emergencia. El mero encanto personal de José podría haber convencido a aquellos experimentados consejeros de la corona para compensar su encarcelamiento con una recompensa inusualmente hermosa, pero ningún mero atractivo de persona y modales, ni siquiera la indiscutible inocencia de su porte, podría haberlos inducido. poner en sus manos un asunto como éste.

Claramente estaban impresionados con José; casi sobrenaturalmente impresionado, y sintió a Dios a través de él. Se paró ante ellos como uno que aparece misteriosamente en su emergencia, enviado desde lugares impensables para advertirlos y salvarlos. Felizmente todavía no había celos del Dios de los hebreos, ni exclusividad por parte del pueblo elegido: Faraón y José por igual sentían que había un Dios sobre todos y por todos.

Y fue la simpatía abnegada de José por los propósitos de este Dios Supremo lo que lo convirtió en un médium transparente, de modo que en su presencia los egipcios se sintieron en la presencia de Dios. Siempre es así. La influencia a la larga pertenece a quienes liberan su mente de todos los fines privados y se acercan al gran centro en el que toda la raza se encuentra y es cuidada. Los hombres se sienten seguros con los altruistas, con personas en las que encuentran principio, justicia, verdad, amor, Dios.

Somos poco atractivos, inútiles, poco influyentes, solo porque todavía anhelamos infantilmente un bien privado y egoísta. Sabemos que una vida que no se vierte libremente en la corriente común del bien público se pierde en arenas secas y estériles. Sabemos que una vida gastada en uno mismo es despreciable, estéril, vacía, pero cuán lentamente llegamos a la actitud de José, quien observó el cumplimiento de los propósitos de Dios y encontró su felicidad en transmitir lo que Dios diseñó para la gente.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 41:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-41.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 41:1

Y sucedió al final de dos años completos (literalmente, dos años de días, es decir, dos años completos desde el comienzo del encarcelamiento de José, o más probablemente después de la liberación del mayordomo), ese Faraón, en la importación del término vide. Génesis 12:15. Bajo qué monarca en particular, José llegó a Egipto, es una cuestión de mucha perplejidad, y los egiptólogos modernos lo han resuelto de diversas maneras a favor de:

1. Osirtasen I; El fundador de la duodécima dinastía, un próspero y exitoso reinado doloroso, cuyo nombre aparece en un obelisco de granito en Heliópolis.

2. Assa o Assis, el quinto rey de la decimoquinta dinastía de los reyes pastores (Stuart Poole en Smith 'Bible Dict., Art. Egipto).

3. Apofis, un rey pastor de la decimoquinta dinastía, a quien todas las autoridades griegas están de acuerdo en mencionar como el patrón de José.

4. Thothmes III; un monarca de la decimoctava dinastía.

5. Ramsés III; El rey de Memphis, un gobernante perteneciente a la XX dinastía. Puede ayudar al estudiante a llegar a una decisión con respecto a estos aspirantes contendientes por el trono de Faraón en el tiempo de José saber que Canon Cook, después de una revisión elaborada, cuidadosa y académica de toda la pregunta, lo considera como al menos "una conjetura muy probable" de que el faraón de José era Amenemha III ", quien está representado en la mesa de Abydos recientemente descubierta como el último gran rey de todo Egipto en el antiguo imperio (la última de la duodécima dinastía) y, como tal, recibió honores divinos de su descendiente Ramsés ", soñó". Por tercera vez, los sueños son empleados como agencias de la historia de José: primero presagian su ilustre futuro; Luego manifiestan que el Espíritu de Dios no lo había abandonado ni siquiera en la condición abyecta de un esclavo y un prisionero; y, por último, se convierten en los precursores inmediatos de su grandeza "(Kalisch.). Y, he aquí, él estaba junto al río, es decir, a orillas del Nilo, el término יֵאֹר (una palabra egipcia que significa gran río o canal, en el El dialecto mefítico yaro, en el yero sahídico) se usaba casi exclusivamente en las Escrituras para el Nilo. Este era el nombre común para el Nilo entre los egipcios, el ser sagrado Hapi.

Génesis 41:2

Y he aquí, salieron del río siete parientes bien favorecidos y de carne gruesa. Según Plutarco y Clemente de Alejandría, la vaquilla era considerada por los antiguos egipcios como un símbolo de la tierra, la agricultura y el alimento derivado de ella. Por lo tanto, era natural que la sucesión de siete años prósperos fuera representada por siete vacas prósperas. El hecho de que aparecieran ascendiendo del río se explica por la circunstancia de que el Nilo por sus inundaciones anuales es la causa de la fertilidad de Egipto (cf. Havernick, 'Introd.', 21). Un himno al Nilo, compuesto por Euna (según la generalidad de los egiptólogos contemporáneos de Moisés), y traducido de un papiro en el Museo Británico por Canon Cook (quien le atribuye una fecha anterior a la dinastía XIX), describe la El Nilo como "desbordando los jardines creados por Ra dando vida a todos los animales ... regando la tierra sin cesar ... Amante de la comida, donante de maíz ... ¡Portador de comida! ¡Gran Señor de provisiones! ¡Creador de todas las cosas buenas!"; Y se alimentaron en un prado: בָּאָחוּ, ἐν τῷ Ἄχει, (LXX.), Literalmente, en el Nilo o en la hierba de caña. La palabra Ge parece ser un término egipcio que describe cualquier hierba que crece en una corriente. Ocurre solo aquí y en Génesis 41:18 y Job 8:11.

Génesis 41:3

Y he aquí, otros siete tipos salieron tras ellos fuera del río, enfermos. favorecido y delgado. Las segundas siete vacas, "malvadas a la vista", es decir, de mal aspecto, y "delgadas (golpeadas, dakoth, dakak, para aplastar o golpear) carne", también procedían del río, ya que una falla en el El desbordamiento periódico del Nilo fue la causa habitual de escasez y hambruna en Egipto. Y se paró junto al otro kine al borde del río. El uso del término labio, שָׂפָה, para borde, bastante común en hebreo ( Génesis 22:17; Éxodo 14:30; 1 Reyes 5:9), ocurre también en un papiro de la dinastía XIX, "me senté al borde del río", lo que parece sugerir la impresión de que el versículo del texto fue escrito por alguien que estaba igualmente familiarizado con ambos idiomas.

Génesis 41:4

Y el kine carnoso desfavorecido y magro comió los siete que preferimos y el kine gordo, sin que haya ningún efecto que demuestre que los comieron ( Génesis 41:21). Entonces (literalmente, y) Faraón se despertó.

Génesis 41:5

Y durmió y soñó la segunda vez (esa misma noche): y, he aquí, siete mazorcas de maíz surgieron en un tallo, rancio (es decir, gordo) y bueno. Esto apuntaba claramente al maíz del valle del Nilo, el triticum compositum, que lleva siete espigas sobre un tallo. La afirmación de Heródoto, de que los egipcios consideraban una desgracia vivir del trigo y la cebada (2.36), Wilkinson lo considera incorrecto, ya que "tanto el trigo como la cebada se notan en el Bajo Egipto mucho antes de la época de Heródoto ( Éxodo 9:31, Éxodo 9:32), y las pinturas de Thebaid demuestran que se cultivaron extensamente en esa parte del país; estaban entre las ofrendas en los templos; y el rey, en su coronación, cortando algunas espigas de trigo, que luego se ofrecieron a los dioses como la producción básica de Egipto, muestran cuán gran valor se le dio a un grano que Heródoto nos llevaría a suponer que era aborrecido ".

Génesis 41:6

Y, he aquí, siete orejas delgadas y golpeadas con el viento del este surgieron tras ellas, literalmente, quemadas del este, קָדִים siendo poéticamente para el רוּחַ קָדִים más completo. Se ha instado a que esto muestre una gran ignorancia de la naturaleza, del clima en Egipto (Bohlen), ya que un viento directamente al este es raro en Egipto, y cuando ocurre no es perjudicial para la vegetación; pero, por otro lado, está abierto para responder

(1) que los vientos directos del este pueden ser raros en Egipto, pero también lo son la escasez y la hambruna como la descrita en la narrativa igualmente excepcional (Kalisch);

(2) que los hebreos que solo tienen nombres para describir los cuatro vientos principales, el kadirn podría comprender cualquier viento que sopla desde una dirección este (Hengstenberg); y

(3) que el viento del sudeste, "que sopla en los meses de marzo y abril, es uno de los vientos más dañinos y de mayor duración" (Havernick). Hengstenberg cita a Ukert diciendo: "Mientras el viento del sudeste continúe, las puertas y ventanas están cerradas; pero el polvo fino penetra en todas partes; todo se seca; los vasos de madera se deforman y agrietan. El termómetro se eleva repentinamente de 16 ° 20 °, hasta 30 ° 36 °, e incluso 38 °, Reaumur. Este viento destruye todo. La hierba se marchita para que perezca por completo si este viento sopla mucho ".

Génesis 41:7

Y las siete orejas finas devoraron las siete ranuras (es decir, gordas) y las orejas llenas. Y el Faraón se despertó y, he aquí, fue un sueño, manifiestamente de la misma importancia que lo que había precedido. El sueño se duplicó debido a su certeza y cercanía ( Génesis 41:32).

Génesis 41:8

Y sucedió en la mañana que su espíritu estaba turbado; o, más bien, su mente estaba agitada, ἐταράχθη ἡ χυχὴ αὐτοῦ (LXX.), pavore perterritus (Vulgate), siendo el ruach el asiento de los sentidos, afectos y emociones de varios tipos (cf. Daniel 2:1; Daniel 4:5, Daniel 4:19) - y envió y llamó a todos los magos de Egipto, - el חַרְטֻמִּים, de חָרַט (sin usar), para grabar, de donde חֶרֶט, un stylus (Gesenius), o de חוּר, para ver o explicar, y טוּם, para ocultar, es decir, el que explica cosas ocultas o misteriosas (Kalisch), eran escribas sagrados, ἱερογραμματεῖς, pertenecientes a la casta sacerdotal, que eran expertos en la fabricación y descifrando los jeroglíficos. Además de figurar en la Corte del Faraón ( Éxodo 7:11, Éxodo 7:22; Éxodo 8:3; Éxodo 14:15) en el tiempo de Moisés, se repiten nuevamente en un período posterior en el del monarca babilónico Nabucodonosor ( Daniel 1:20; Daniel 2:2) - y todos los sabios de la misma. Los חֲכָמִים, de חָכַם, cuya idea principal es la de juzgar (Gesenius), eran personas capaces de juzgar, por lo tanto, personas dotadas de habilidades preeminentes para el enjuiciamiento de los negocios ordinarios de la vida, el cultivo de las artes y las ciencias. , la práctica de la adivinación, la interpretación de los sueños y otras ocupaciones afines. Eran los sabios de la nación. Y Faraón les contó su sueño; pero no había nadie que pudiera interpretarlos ante Faraón. Los magos de Egipto no eran tan engreídos como sus Hermanos en Babilonia luego demostraron ser, Daniel 2:4 (Lawson). Que no pudieran explicar el sueño, aunque redactados en el lenguaje simbólico de la época, fue sin duda sorprendente; pero "las cosas de Dios no conocen a nadie, sino al Espíritu de Dios" ( 1 Corintios 2:11), y a aquellos a quienes el Espíritu las revela ( 1 Corintios 2:10).

Génesis 41:9-1

Entonces habló el jefe de los mayordomos a Faraón, diciendo: Sí recuerdo mis faltas hoy: literalmente, mis faltas (sc. Am) recordando hoy; pero si entendió por sus faltas su ingratitud hacia Joseph o su ofensa contra los comentaristas de Faraón no están de acuerdo, aunque esto último parece más probable: el faraón se enfureció con sus sirvientes, "literalmente, estalló contra ellos (vide Génesis 40:2) - y ponerme en la sala del capitán de la casa del guardia, - literalmente, ponerme bajo custodia de la casa del capitán de los mataderos (cf. Génesis 40:3) - tanto yo como el panadero jefe: y soñamos un sueño en una noche, él y yo; Soñamos a cada hombre según la interpretación de su sueño (vide Génesis 40:5). Y allí estaba con nosotros un joven, un hebreo, sirviente del capitán de la guardia (vide Génesis 37:36); y le dijimos (nuestros sueños), y él nos interpretó nuestros sueños (vide Génesis 40:12, Génesis 40:13, Génesis 40:18, Génesis 40:19); a cada hombre según su sueño que interpretó. Y sucedió, como él nos interpretó, así fue; yo él (no Faraón, sino José) restaurado a mi oficina, y lo colgó (vide Génesis 40:21, Génesis 40:22).

Génesis 41:14

Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente (literalmente, lo hicieron correr) fuera de la mazmorra (vide Génesis 40:15): y se afeitó, esto estaba exactamente de acuerdo con la costumbre egipcia. (Herodes 2.36). Wilkinson afirma que "la costumbre de afeitarse la cabeza y la barba no se limitaba a los sacerdotes en Egipto, sino que era general entre todas las clases". Que el verbo no está más exactamente definido por un Terra Cellowing, como la cabeza ( Números 6:9), la barba ( 2 Samuel 10:4), sino que está solo (el único ejemplo de su uso intransitivo), parece sugerir que el escritor estaba familiarizado con la práctica de afeitarse (vide Havernick, 'Introd.' ', § 21) y cambió su vestimenta, como lo requieren las costumbres de Egipto, y vino (o se fue) en a Faraón.

Génesis 41:15

Y Faraón le dijo a José: He soñado un sueño, y no hay nadie que pueda interpretarlo (literalmente, e interpretando que no hay nadie): y he oído decir de ti, que puedes entender un sueño para interpretarlo. literalmente, he oído de ti, diciendo: Oyes un sueño para interpretarlo.

Génesis 41:16

Y José respondió a Faraón, diciendo: No está en mí (literalmente, no yo): Dios — Elohim (de. Génesis 40:8) - le dará a Faraón una respuesta de paz, literalmente, responderá la paz de Faraón, es decir, lo que será para el bienestar de Faraón. La representación Ἄνευ τοῦ θεοῦ οὐκ ἀποκριθησεται τὸ σωτήριον Φαραιό (LXX.), Aunque da sentido, falla en la precisión de la traducción.

Génesis 41:17-1

Faraón luego relata sus sueños en sustancialmente los mismos términos que aquellos en los que ya han sido recitados, y solo agrega acerca de los magros que eran ( Génesis 41:19) como nunca vi (literalmente, nunca vi como estos) en toda la tierra de Egipto por maldad: y eso ( Génesis 41:21) cuando los habían comido (es decir, los buenos), no podía saberse que los habían comido; literalmente , y ellos (es decir, los buenos) entraron en las partes interiores, es decir, el estómago (de los malos), y no se sabía que habían entrado en las partes interiores, pero ellos (los malos) todavía estaban enfermos. favorecido, como al principio, literalmente, y su aspecto era malo como en el principio, es decir, anteriormente; y con respecto a las orejas delgadas y arruinadas, que también estaban ( Génesis 41:23) marchitas— צְנֻמוֹת, de צָנַם, para ser duras, lo que significa ya sea estéril (Gesenius), seco (Furst) o sin savia (Kalisch) —Una palabra que la LXX. y la Vulgata ambos omiten. Onkelos explica por כרת, floración, pero no fructificación; y Dathius rinde por jejunae. Después de lo cual él (es decir, el faraón) le informa a José que los intérpretes profesionales adjuntos a la corte (los chartummim o maestros de las ciencias ocultas) no podrían darle idea de su significado.

Génesis 41:25

Y José le dijo a Faraón (la incapacidad de los magos para leer el sueño de Faraón era la mejor prueba de que José habló por inspiración): El sueño de Faraón es uno (es decir, los dos sueños tienen el mismo significado): Dios le mostró a Faraón lo que él está a punto de hacer (literalmente, lo que el Elohim está haciendo, es decir, está a punto de hacer, hace que Faraón lo vea).

Génesis 41:26-1

Continuando con la interpretación del sueño, José le explica a Faraón que los siete buenos parientes y los siete oídos llenos apuntan a una sucesión de siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto que ya estaban llegando ( Génesis 41:29), después de lo cual deben surgir siete años de hambruna, en los que se debe olvidar toda la abundancia en la tierra, y la hambruna debe consumir o terminar con la tierra ( Génesis 41:30), y la abundancia no debe conocerse en la tierra por razón (literalmente, de la cara, utilizada de la causa eficiente de cualquier cosa, por lo tanto a causa de) que sigue la hambruna, literalmente, la hambruna, esa, después (las cosas tienen sucedió) así; agregando ( Génesis 41:32), y para eso el sueño fue duplicado a Faraón dos veces (literalmente, y en cuanto a la duplicación del sueño a Faraón dos veces); es porque la cosa está establecida por Dios, literalmente, la palabra (o la cosa de la que se habla) está firmemente fijada, es decir, ciertamente decretada por el Elohim, y Dios pronto la hará realidad, y apresurando (es) la Elohim para hacerlo.

Génesis 41:33-1

Ahora, por lo tanto (agrega Joseph, pasando a sugerir medidas adecuadas para cumplir con la extraordinaria emergencia prevista) deje que Faraón mire a un hombre discreto (נָבוֹן, niph. Parte de בִּין, inteligente, perspicaz), y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto Deje que Faraón haga esto, y déjelo nombrar oficiales (literalmente, déjelo poner supervisores, פְקִדִים, desde פָּקַד, para cuidar, en hiph. Para hacer que se cuiden) sobre la tierra, y ocupar la quinta parte de la tierra de Egipto, literalmente, déjelo quinto de la tierra, es decir, gravamen. un impuesto sobre su producción hasta ese punto (LXX; Vulgate), que era el doble del impuesto anual impuesto a los agricultores egipcios, pero que la fertilidad sin precedentes del suelo les permitía soportar sin quejarse, si, de hecho, no se les daba una compensación adecuada por la segunda décima (Rosenmüller), en los Siete años abundantes. Diodoro menciona el pago de un quinto en años productivos como una costumbre primitiva. Y que ellos (los oficiales) recojan toda la comida de esos buenos años que vienen, y que pongan maíz bajo la mano de Faraón, y que tengan comida en las ciudades (o comida en las ciudades, y que se la queden) . Y ese alimento será para almacenar (literalmente, algo depositado) en la tierra contra los siete años de hambruna, que estará en la tierra de Egipto; que la tierra no perezca por el hambre, literalmente; y la tierra (es decir, la gente de la tierra) no será cortada en o por la hambruna.

Génesis 41:37, Génesis 41:38

Y la cosa era buena a los ojos de Faraón, y a los ojos de todos sus sirvientes. El consejo presentado se recomendó al rey y sus ministros. Y Faraón dijo a sus siervos: ¿Podemos encontrar a alguien como este, un hombre en quien esté el Espíritu de Dios? El Ruach Elohim, como lo entendió el faraón, significaba la sagacidad e inteligencia de una deidad (cf. Números 27:18; Job 32:8; Proverbios 2:6; Daniel 4:8, Daniel 4:18; Daniel 5:11, Daniel 5:14; Daniel 6:3).

Génesis 41:39, Génesis 41:40

Y Faraón le dijo a José: Por cuanto (literalmente, después de) Dios (Elohim) te ha mostrado (literalmente, te ha hecho saber) todo esto, no hay nadie tan discreto y sabio como tú: estarás sobre mi casa, y según tu palabra, todo mi pueblo será gobernado; literalmente, según tu boca, todo mi pueblo se dispondrá, es decir, obedecerán tus mandamientos (LXX; Vulgata, Onkelos, Saadias, Pererius, Dathius, Rosenmüller, Keil, Kalisch, Lange, Murphy y otros); aunque por muchas autoridades competentes (Calvin, Schultens, Knobel, Ainsworth, Gesenius, Furst, Wordsworth, et alii) se prefiere la interpretación, "en tu boca se besará toda mi gente", lo cual, sin embargo, es el hecho de que ni siquiera luego los gobernadores estaban acostumbrados a que sus súbditos los besaran en los labios en señal de lealtad. La sugerencia de que el verbo debe tomarse en el sentido de "armarse", como en 2 Crónicas 17:17 (Aben Ezra), no cumple con la aceptación general. Solo en el trono (o, más exactamente, solo en cuanto al trono) seré más grande que tú.

Génesis 41:41-1

Y Faraón dijo a José. Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Este fue el edicto real que constituía a Joseph Gran Visir o primer ministro del imperio: siguió la instalación formal en el cargo. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, el uso de un anillo de sello por parte del monarca, que Bohlen admite que está de acuerdo con los relatos de autores clásicos, recientemente recibió una ilustración notable por el descubrimiento en Koujunjik, el sitio del antiguo Nínive, de un sello impreso en el bisel de un anillo de dedo metálico, de dos pulgadas de largo por uno de ancho, y con la imagen, el nombre y los títulos del rey egipcio Sabaco, y lo puso sobre la mano de José (invirtiendo así él con autoridad real), y lo vistió con vestimentas de lino fino, - שֵׁשׁ, βυσσίνη (LXX), byssus, llamado así por su blancura (probablemente una imitación hebrea de una palabra egipcia), era el lino fino de Egipto, el material de los cuales se construyó el peculiar vestido de la casta sacerdotal: "vestes ex gossypio sacerdotibus AEgypti gratissimae" (Plinio, 'Nat. Hist.,' Génesis 19:1). Heródoto (2:81) está de acuerdo con Plinio al afirmar que el traje sacerdotal era de lino y no de lana, y puso, literalmente, el artículo que muestra que se hizo de acuerdo con una costumbre común: la cadena de oro. alrededor de su cuello (cf. Daniel 5:7, Daniel 5:29). Esto usualmente lo usaban personas distinguidas, y aparece en los monumentos como un adorno real; en las representaciones sepulcrales de Benihassan, un esclavo que se exhibe portando una de ellas, con la inscripción escrita sobre él, "Collar de oro". Y lo obligó a viajar en el segundo carro que tenía; "que es otra costumbre egipcia genuina, porque en los monumentos el rey aparece constantemente en su carro de guerra" (Havernick); y lloraron ante él, Bow the rodilla: - אַבְרֵךְ, considerado por la mayoría de los traductores antiguos como una palabra hebrea, inf. abdominales. cadera de בָּרַךְ, que significa doblar la rodilla (Vulgate, Aquila, Origen, Kimchi), es muy probablemente una palabra egipcia alterada por el escritor (Gesenius) o señalada por los masoritas (Keil) para parecerse al hebreo, y significa "inclinar la cabeza" (Gesenius), "dobla la rodilla" (Furst), "Gobernador o virrey" (Kalisch), "alégrate" (Canon Cook en 'Speaker's Commentary'), "Príncipe puro" (Osburn), "Robed by the king" (Forster), y lo hizo gobernar, literalmente, y fijó el objetivo (por los actos anteriores) en toda la tierra de Egipto.

Génesis 41:44

Y Faraón dijo a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie alzará su mano o pie en toda la tierra de Egipto. La autoridad de José debía ser absoluta y universal.

Génesis 41:45

Y Faraón llamó el nombre de José Zaphnath-paaneah; una palabra egipcia, de la cual las interpretaciones más acreditadas son θονθομφανήχ (LXX); Salvator Mundi (Vulgata); "la salvación del mundo", respondiendo al copto P-sote-m-ph-eneh: P el artículo, sots salvación, m el signo del genitivo, ph el artículo y eneh el mundo (Furst, Jablonsky, Rosellini , y otros); "el salvador del mundo" (Gesenius); "El Príncipe de la Vida del Mundo" (Brugsch); "el alimento de la vida" o "el alimento de los vivos" (Canon Cook en 'Comentario del orador'), y se lo dio a su esposa, cf. el acto de Rhampsinitus, que dio a su hija en matrimonio con el hijo de un arquitecto a causa de su inteligencia (Herodes; 2.121) —Asenath — otro término egipcio, traducido Ἁσενέθ (LXX.), y explicado por egiptólogos que significa "Ella quien es de Neith, es decir, la Minerva de los egipcios "(Gesenius, Furst)," el adorador de Neith "(Jablousky)," el favorito de Neith "(Canon Cook en 'Speaker's Commentary'), aunque por algunas autoridades consideradas como Hebreo (Piscinas en el 'Diccionario' de Smith, art. Joseph) —la hija de Potipherah — Potipherah ("devota del sol") - Potiphar (vide Génesis 39:1). El nombre es muy común en los monumentos egipcios, sacerdote o príncipe (Onkelos.), Como en 2 Samuel 8:18, donde la palabra כֹּהֵן, como lo explica 1 Crónicas 18:17, significa un ministro principal de Estado, aunque la probabilidad es que Poti-pherah perteneciera a la casta sacerdotal en Egipto —de On— o Heliópolis, Ἡλιούπολις (LXX.), el nombre de los monumentos es ta-Ra o pa-Ra, casa del sol. "El sitio de Heliópolis todavía está marcado por las paredes masivas que lo rodean, y por un obelisco de granito con el nombre de Osirtasen I; de la duodécima dinastía, que data de hace unos 3900 años". Los sacerdotes unidos al templo del sol en Heliópolis disfrutaban de la reputación de ser los historiadores más inteligentes y cultos de Egipto (Herodes; 2.3). El hecho de que la hija de un sacerdote se hubiera casado con un pastor extranjero puede haber sido desagradable a los prejuicios de un sacerdocio intolerante (Bohlen), pero en el caso de Asenath y Joseph fue recomendado por varias consideraciones poderosas.

1. Aunque era un pastor extranjero, Joseph era descendiente de Abraham, a quien un antiguo faraón había reconocido y honrado como príncipe, y 'La historia de Saneha', un papiro hierático perteneciente a la duodécima dinastía, muestra que los extranjeros orientales podrían incluso convertirse en extranjeros. yernos de los potentados más poderosos del antiguo imperio.

2. Aunque era un pastor extranjero, José era en este momento gran visir del reino, con control absoluto de la vida y la fortuna de su gente (ver versículo 44).

3. Aunque era un pastor extranjero, obviamente era el favorito de Faraón, quien, además de ser monarca del reino, era el jefe reconocido de la casta sacerdotal, sobre el cual, por lo tanto, ejercía más que una simple autoridad externa.

4. Aunque un pastor extranjero, José se había convertido en un egipcio naturalizado, como se puede deducir de Génesis 43:32. Y,

5. Aunque era un pastor extranjero, fue circuncidado, lo que, si este rito ya se observaba en Egipto, y no se originó con José, ciertamente no sería un obstáculo para la alianza contemplada. En cuanto a la probabilidad de que José consienta en ser yerno de un sacerdote pagano, puede ser suficiente recordar que aunque el matrimonio con los idólatras estaba expresamente prohibido por mandamiento patriarcal ( Génesis 24:3; Génesis 28:1), y luego por el estatuto mosaico ( Génesis 34:16; Deuteronomio 7:3), a veces se contraía por lo que parecía una razón perfectamente adecuada, a saber; el avance de los propósitos Divinos con respecto a Israel, y aparentemente también con la sanción Divina (cf. los casos de Moisés, Éxodo 2:21, y Esther, Génesis 2:16); que José pudo haber considerado la religión de Egipto, especialmente en sus primeras formas simbólicas, como perfectamente compatible con un culto monoteísta puro, o, si lo juzgó idólatra, ambos pudieron haberse asegurado una tolerancia completa y haberse sentido lo suficientemente fuertes como para resistir sus seducciones; que Asenath puede haber adoptado la fe de su esposo, aunque sobre esto, por supuesto, no se puede afirmar nada; y, por último, que el narrador de esta historia no pronuncie juicio alguno sobre la calidad moral de la conducta de José al consentir esta alianza, que, aunque fue revocada para bien, puede haber sido considerada en sí misma un pecado. Y José salió por toda la tierra de Egipto en el desempeño de sus deberes vice-regios.

HOMILÉTICA

Génesis 41:1

José ante Faraón, o desde la prisión hasta el trono.

I. LOS SUEÑOS DE LA MONARCA.

1. Sus visiones de medianoche. Han transcurrido dos años completos desde el memorable cumpleaños de Faraón, que envió al panadero a una ejecución ignominiosa, pero restauró al mayordomo a favor de su maestro real. Dormido en su cama, el rey de Egipto parece estar de pie entre la hierba alta a orillas del Nilo. Las primeras siete vaquillas bien formadas y de cuerpo completo parecen trepar una tras otra entre las cañas desde la orilla del río, donde probablemente han estado bebiendo, seguidas por siete animales delgados y demacrados, caminando en la misma misteriosa procesión, hasta se paran lado a lado con sus prósperos predecesores, cuando de repente caen sobre estos predecesores y se los comen. Asustado por lo extraño de la escena, el durmiente real se despierta solo para descubrir que es un sueño. Luego de componerse una segunda vez para dormir, se encuentra todavía de pie en el valle del Nilo, pero ahora mirando hacia sus exuberantes campos de maíz. Nuevamente ocurre un fenómeno extraño. Al crecer del suelo, ve un tallo alto y masivo de maíz, con siete mazorcas gordas que dependen de su parte superior; pero apenas le ha llamado la atención cuando nota a otro a su lado, sobrio y débil, con las siete orejas resecas y vacías, como si hubieran sido quemadas por los vientos cálidos del sudeste que soplan de los desiertos arenosos de Arabia . Para su asombro, como antes, las orejas gordas son devoradas por los delgados. Al despertar, por segunda vez descubre que ha estado soñando.

2. Sus agitaciones matutinas. El espíritu del rey de Egipto se preocupó primero por los sueños, que obviamente consideraba que transmitían a su mente real alguna comunicación sobrenatural, que, sin embargo, no pudo entender; y, en segundo lugar, porque su interpretación parecía desconcertar igualmente la penetración de todos los sabios y magos de su imperio, a quienes había convocado para ayudarlo a descifrar su importancia.

II LA INTERJECCIÓN DEL BUTLER.

1. El recuerdo de sus faltas. Si esto se refería a su ingratitud hacia Joseph (lo cual es poco probable), esa fue una deficiencia que debería haberse recordado al menos dos años antes, aunque era mejor que lo recordara entonces que nunca. Pero es más que probable que el delito del que se habló fue el crimen por el cual había sido encarcelado previamente por el faraón, y del cual ahora se confesó culpable, ya que sin reconocer la justicia de la ira de su maestro real que apenas podía esperar experimentar. la suavidad del favor de su maestro real. El hecho de que solo recuerde a José cuando lo considere posible al hacerlo para gratificar a su maestro y servirse a sí mismo indica una disposición hipócrita y que sirve el tiempo como ingrato e insensible.

2. El recital de sus misericordias. Narrando la historia de su encarcelamiento, le informa al ansioso monarca que él y su difunto compañero, el jefe de panaderos, mientras sufrían la justa sanción de sus fechorías en la casa redonda o en la prisión estatal, tenían cada sueño en la misma noche. ; que un joven, luego un recluso de las celdas, un hebreo y un sirviente del mariscal rector, con quien relataron sus sueños extraordinarios, se ofreció como voluntario para entregar su interpretación; y que el evento, tanto en su caso como en el de su compañero, había resultado exactamente como se había predicho: el panadero jefe había sido ahorcado, mientras que él, el mayordomo principal, a través de la clemencia real del faraón, había sido restaurado a su oficina.

III. LA APARIENCIA DEL PRISIONERO.

1. La apertura de la entrevista. En obediencia a una convocatoria real, Joseph, después de afeitarse e intercambiar su atuendo de prisión por un traje adecuado para la alta ocasión, se presenta rápidamente al rey. Al considerarlo con sentimientos mezclados de respeto y asombro, el poderoso potentado declara su dilema: ha soñado un sueño que ha desconcertado el ingenio de todos los magos de la Corte, y explica cómo ha oído hablar de la habilidad de Joseph Are como intérprete de sueños. , ante lo cual Joseph, renunciando a toda habilidad en sí mismo y señalando a Faraón al verdadero Intérprete de sueños, le asegura, hablando en el ejercicio de la fe profética, que Dios le garantizaría una respuesta que debería tender a la felicidad de su persona. propia persona y la prosperidad de su reino.

2. La interpretación de los sueños. Al escuchar la recitación del monarca de los fenómenos singulares de sus visiones nocturnas, Joseph

(1) declara que su importancia es la llegada de siete años de abundancia a la tierra, seguida de siete años de hambruna, que debería consumir la tierra en razón de su gravedad;

(2) afirma la certeza de esta predicción como implicada en la repetición del sueño; y

(3) concluye recomendando como medida de precaución que una quinta parte del producto de los siete años de abundancia se conserve y almacene en graneros en las principales ciudades del imperio, para distribuir entre las personas durante los siete años de hambruna: una medida que requeriría el nombramiento de un oficial competente con el personal necesario de asistentes y con la autoridad suprema para hacer cumplir el impuesto u obligar a la venta, según lo determine el rey para levantar el grano.

3. La recompensa del intérprete. Cuando se convirtió en uno que había demostrado un servicio tan incomparable al monarca y al Estado, José recibió una recompensa inmediata y generosa.

(1) Su consejo fue aceptado. "La cosa", o el consejo ofrecido, "era buena a los ojos de Faraón y de todos sus sirvientes". Siempre es una pena para los profetas de Dios y los ministros de Cristo cuando se rechazan sus comunicaciones enviadas divinamente, ya que la aceptación de sus mensajes celestiales nunca deja de darles la oportunidad de regocijarse.

(2) Su persona fue exaltada.

(a) Fue constituido el gran visir del imperio, según el relato del historiador de lo que se puede notar la resolución del monarca y la razón de la misma: "Por cuanto Dios te ha mostrado todo esto, debes estar sobre mi casa, y de acuerdo con tu palabra será gobernada por todo mi pueblo ", o se dispondrá; el edicto real y la certificación pública de la misma: "Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y el faraón se quitó el anillo", c .; el alcance de su autoridad y la limitación de la misma —su poder debía ser absoluto sobre todo el reino— "sin ti ningún hombre levantará la mano o el pie", solo en cuanto al trono debía estar subordinado al Faraón.

(b) Fue naturalizado como un príncipe egipcio por la asignación de un nuevo nombre, Zaphnath-paaneah, para cuya importación se puede consultar la Exposición.

(c) Estaba casado con una hija de la casta sacerdotal, que formaba los dignatarios más altos del Estado.

Aprender-

1. La maravillosa instalación con la que Dios puede cumplir sus designios. Dios puede hacer que Faraón sueñe y el mayordomo recuerda sus faltas cuando es hora de sacar a José de la cárcel.

2. La increíble incompetencia de la sabiduría humana para comprender los enigmas de Dios. El mundo por sabiduría no conoce a Dios, como tampoco los magos de Faraón podrían interpretar sus sueños.

3. La visión extraordinaria que tienen aquellos que reciben su enseñanza de Dios. Joseph puede interpretar los sueños del monarca y los sueños de sus oficiales con la misma rapidez y precisión, y el pueblo de Dios tiene una unción del Santo que les permite saber todas las cosas.

4. La grandeza incomparable a la cual los seguidores de Cristo eventualmente serán resucitados. Joseph salió de la prisión al palacio, de la torre al trono, del uso de grilletes de hierro al manejo del poder real; y tal honor tendrá todos los santos en el día de la manifestación de los hijos de Dios. Incluso ahora Dios "levanta al pobre del polvo, y saca al necesitado del basurero, para que lo ponga con príncipes, incluso con los príncipes de su pueblo". pero luego "al que venciere, le concederé", dice el Rey, "que se siente conmigo en mi trono, así como vencí, y me senté con mi Padre en su trono".

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Génesis 41:1

El hombre juzgado ahora está preparado por una larga experiencia para su puesto de responsabilidad y honor. El tiene treinta años de edad. Él puede comenzar su ministerio público para el pueblo de Dios y el mundo. Los sueños del faraón, el kine y las mazorcas de maíz, como los del mayordomo y el panadero, tienen su elemento natural en ellos; pero aparte del Espíritu de Dios, José no se habría atrevido a darles tal interpretación. Incluso si su inteligencia hubiera penetrado el secreto, no se habría aventurado en una profecía sin Dios. Faraón mismo reconoció que el Espíritu de Dios estaba manifiestamente en José. Podemos estar seguros de que había evidencia de autoridad divina en sus palabras y modales. Como testimonio de la existencia de un espíritu de reverencia por la enseñanza divina, y una referencia de todas las cosas grandes y buenas a Dios como su fuente, incluso en las mentes de los egipcios, tales hechos muestran que Dios no había dejado el mundo sin luz . Cuanto más retrocedemos en la historia humana, más simples y poco sofisticados encontramos las mentes de los hombres, señalando una revelación primitiva, el comienzo religioso de la raza humana y su corrupción como resultado de una caída, y no un mero estado negativo, el estado de razón no desarrollada. Joseph es levantado de la mazmorra y hecho sentar entre los príncipes. Se somete al nombramiento providencial, sin duda, bajo la guía del mismo Espíritu que le había dado su superioridad. Moisés se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón porque en ese momento lo sería separarse de su pueblo. Joseph el esclavo, ya lejos de su hogar, está dispuesto a ser el primer ministro de Faraón para que pueda ser el precursor de la exaltación de su pueblo. La oportunidad no debía perderse. "Dios", dijo, "me ha hecho olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre". "Dios me ha hecho ser fructífero en la tierra de mi aflicción". Los mismos nombres dados a Manasés y Efraín fueron un testimonio de su fe. Su olvido fue solo para un mejor recuerdo. A veces debemos ocultar el poder en aras de su manifestación. "Todos los países llegaron a Egipto a José para comprar maíz". "Yo, si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí". Como un tipo del Señor Jesucristo, el esclavo hebreo exaltado al gobierno del mundo y la salvación del mundo, desde la cruz hasta el trono. Toda la historia está llena de analogías. El que distribuye el pan de vida a una raza perecedera fue sacado de prisión, fue tratado como un malhechor, fue declarado Gobernador y Salvador porque el Espíritu de Dios estaba sobre él, fue Rey de reyes y Señor de señores. Sus beneficios y bendiciones distribuidos al mundo se identifican inmediatamente con su reino. Se reúne para poder rendir. Primero es el gobernante omnisciente y todopoderoso de los siete años de abundancia, y luego el ayudante y redentor misericordioso en los siete años de hambruna. "Joseph es una rama fructífera".

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 41:14

La bendición de sufrir injustamente.

Joseph probablemente había estado tres años en prisión (cf. Génesis 41:1 con Génesis 40:4). Dolorosamente debe haber probado su fe. Sus hermanos, que habían planeado su muerte, prosperaron; él mismo un esclavo, pasando los mejores años de su vida en prisión; y eso porque había sido fiel a Dios y a su maestro. Conocemos el final y, por lo tanto, apenas nos damos cuenta de su condición desolada cuando no hay señal de otra cosa que no sea vivir y morir sin cuidado y olvidado. Pero el juicio llega a nuestro hogar cuando alguien a quien cuidamos, o tal vez nosotros mismos, "sufrimos el dolor y sufrimos injustamente". cuando se ha extralimitado la franqueza desprevenida, se ha traicionado la confianza o se ha oprimido la debilidad. Sentimos no solo que se ha hecho mal, sino como si hubiera habido un fracaso en el cuidado de Dios. Una cosa es reconocer la doctrina de la providencia de Dios, y otra muy distinta sentirla bajo presión de problemas. Un error frecuente al pensar que el sufrimiento requiere una restitución inmediata. Ya que Dios contempla lo incorrecto, ¿no debería haber alguna señal rápida de que lo haga? La verdad que la fe tiene que comprender es que Dios está llevando a cabo un plan, para el cual todas estas cosas son una preparación. Es posible que no podamos rastrearlo; Pero es así. Así fue con José. A lo largo de estos años tristes, Dios lo guiaba. No fue simplemente que, con el tiempo, se eliminó la nube; cada paso del camino tenía su propósito ( Juan 16:20). En la prisión estaba aprendiendo lecciones del alma, desaprendiendo el espíritu de censura y autocomplacencia ( Génesis 37:2), y, al obedecer, aprendiendo a gobernar. Y el curso de los acontecimientos lo llevó a lo que estaba preparado para él. Si se hubiera quedado en casa, o hubiera regresado allí, o si Potifar no lo hubiera encarcelado, no habría sido el jefe de una gran obra en Egipto, el ayudante de su familia, el instrumento para cumplir la promesa de Dios. Ningún paso de su curso fue en vano; Sus sufrimientos fueron bendiciones.

I. EN EL SUFRIMIENTO INCORRECTO ESTAMOS SEGUIDOS A CRISTO. Él sufrió por nosotros, "dejándonos un ejemplo" ( 1 Pedro 2:21) de disposición a sufrir por el bien de los demás. Este es el principio del sacrificio personal; no un sacrificio voluntario ( Colosenses 2:23), sino la sumisión de la voluntad a Dios ( Lucas 22:42; Hebreos 10:7). "Esto es aceptable con Dios": aceptar como de él lo que envía, aunque es posible que no veamos su uso ( Hebreos 12:5).

II PARA CADA CRISTIANO LA DISCIPLINA DEL SUFRIMIENTO ES NECESARIA. Si así fuera en la naturaleza humana sin pecado de nuestro Señor ( Hebreos 2:10), cuánto más en nosotros, a quienes se debe enseñar a someter la carne al espíritu I Sin prueba, el coraje cristiano y las gracias fructíferas fracasarían ( Juan 15:2), ya que sin el frío del invierno el árbol del bosque no formaría madera sólida. Y el juicio los llama al ejercicio ( Romanos 5:3), y a través de un sentido de nuestra debilidad nos acerca a Dios ( 2 Corintios 12:7).

III. NO SÓLO LA PRUEBA EN GENERAL, PERO CADA PARTE FUNCIONA BIEN. A cada parte se aplica la promesa ( Juan 16:20). Así fue con José. Dios no hace derrame cerebral sin causa ( Hebreos 12:10). La convicción de esto funciona la paciencia práctica. Este sufrimiento particular tiene su propio mensaje de amor.

IV. A MENUDO NO PODEMOS PREDECIR EL PROPÓSITO DE LAS PRUEBAS. ¡Cuán diferente fue el fin al que Dios estaba guiando a José de todo lo que podía haber esperado o esperado! Sin embargo, mucho mejor. Podemos ver muy poco en el camino por el cual Dios nos está guiando. Caminamos por fe en que su guía es infalible, y lo que él ha provisto es lo mejor ( Efesios 3:20) .— M.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 41:40

Joseph como primer ministro.

"Estarás sobre mi casa, y según tu palabra será gobernado todo mi pueblo: solo en el trono seré mayor que tú". Las elevaciones repentinas son a menudo las precursoras de caídas repentinas. No fue así con José. Ocupó satisfactoriamente su puesto, reteniéndolo hasta el final de la vida. Se hizo indispensable para Faraón y para el país. Era un hombre de decisión. Al ver lo que había que hacer, no dudó en comenzar. Partiendo de la presencia de Faraón, pasó por toda la tierra, organizando graneros y nombrando oficiales para lidiar con los siete años de hambruna que eran inminentes. Indudablemente, sintió el peso de la responsabilidad sobre él, y tendría muchas noches inquietas para calcular cómo, por medio del dinero que estaba en la tesorería y mediante préstamos forzados para cubrir los gastos de graneros, granos y salarios oficiales. Él supervisó todo. Por método dominó los detalles.

I. CONSIDERE LA POLÍTICA DE ESTE MINISTRO PRIMER EGIPCIO. Admiramos muchas cosas en José, pero no debemos ignorar el hecho de que él pensó más en atar a la gente al trono que en beneficiar a la gente misma. Fue el primer estadista de ese día. Su política determinó en gran medida cuál debería ser el estándar de prosperidad interna y qué posición debería tener el país a los ojos de otras naciones. Él trató de hacer la regla del faraón absoluta. No dio ningún beneficio sin pago, ni suministros sin sacrificio. Primero tomó todo el dinero ( Génesis 47:14), luego el ganado ( Génesis 47:16), luego las tierras y sus personas ( Génesis 47:23). Así redujo al pueblo de Egipto a la posición de esclavos. Hizo que todas las tierras coronaran tierras. Así, el monarca estaba complacido, y los sacerdotes, al estar exentos, se sentían halagados. Es posible que en esto José sentó las bases de ese sistema de mala administración, que ha hecho del lugar más floreciente del mundo el más bajo de los reinos. Parece que también se ha esforzado por dar algún tipo de preeminencia a sus hermanos y avanzarlos. Exentos de las cargas que presionan a otros, ganaron poder y se habrían convertido eventualmente en la raza dominante en Egipto, pero surgió otro faraón que no conocía a José, es decir, que aunque sabía que había vivido y servido a la nación, reconoció No es su política. El estado al que José redujo a los egipcios fue aquel al que luego se redujeron sus propios descendientes. Por lo tanto, nuestros planes son derrocados. El tiempo intenta el éxito, y al eliminar la penumbra de nuestra visión nos permite probarlo mejor.

II CONSIDERANDO LA VIDA PRIVADA DE ESTE PRIMER MINISTRO EGIPCIO, pronto fue llevado a conformarse con el espíritu y la práctica de una nación impía. Utilizó una copa divina ( Génesis 44:15, Génesis 44:16), desarmó sus comidas ( Génesis 43:32), reconociendo y manteniendo las distinciones de clase. Aprendió el modo de hablar común entre los egipcios, jurado por la vida del faraón ( Génesis 42:15), y estaba prometido con una idolatra, probablemente una sacerdotisa ( Génesis 41:45). No hizo ningún esfuerzo por regresar a su propia tierra, ni a la vida pastoral de sus padres. Estuvo en su poder también durante nueve años haber enviado a buscar a su padre, que estaba triste por él como muerto, pero no envió. Hasta que los problemas, por casualidad, llevaron a sus hermanos hacia él, pareció pensar en ellos, o en su hogar y en Jacob. Cuando llegaron, se demoró mucho en darse a conocer, como si temiera que a los ojos de los egipcios pudiera comprometerlo el hecho de que se supiera que tenían parientes que eran pastores, una ocupación que era abominable para los egipcios ( Génesis 46:34). Cuando se reveló a ellos, fue sin el conocimiento o la presencia de los egipcios. También llevó a sus hermanos a una parte distante de Egipto: para que no, constantemente, por su presencia, le recuerden a él y a otros su origen. Nos imaginamos que Joseph tenía debilidades e imperfecciones, como otros hombres. Había vivido en Egipto y atrapó su espíritu. En los nombres que le dio a sus hijos parece haber algún indicio de pesar por su olvido y asombro por su fecundidad. En medio de vistas que pueden deprimir hay algo de brillo. Su perdón de sus hermanos fue noble. Su afecto por su padre volvió. Su fe en Dios era pura al fin. Al morir, "dio mandamiento sobre sus huesos". Mostró que, aunque exteriormente era un egipcio, internamente era un israelita. — H.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 41:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-41.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.

Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.

Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.

Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.

Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.

Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.

La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.

Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.

En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.

Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.

Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.

De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; ​​porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.

Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.

Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.

Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.

El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.

En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.

Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.

En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.

Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.

Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.

Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.

La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.

Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.

"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.

*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.

Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.

Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )

Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.

Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.

No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.

Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )

*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.

resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.

Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.

Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.

Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.

Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.

Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.

Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.

Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.

Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.

Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.

Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.

Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.

Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.

Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.

Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.

Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.

En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.

Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.

Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.

Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.

Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.

*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .

Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )

Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .

Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.

Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios

Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y ​​los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.

¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".

¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.

"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.

*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .

Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.

Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.

Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.

Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?

No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.

Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.

" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.

Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.

Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.

Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.

Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.

No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.

Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.

"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.

Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.

Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.

Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.

Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.

( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!

En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.

Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".

Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.

Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.

Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.

"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.

"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.

Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.

Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.

Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.

Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".

Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.

Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.

El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )

Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.

Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.

Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.

El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.

Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.

El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.

Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.

¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.

Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.

Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.

Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.

En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.

¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.

Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.

Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.

Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )

Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.

"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.

*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.

Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.

Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.

Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.

"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .

. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.

En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.

No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.

Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.

Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.

¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.

En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.

En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.

Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".

Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea ​​brillante para ellos como en verdad para él.

Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.

*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.

D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.

La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.

El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:

"El cetro no será quitado de Judá,

Ni la materia del poder de entre sus pies,

hasta que llegue a Silo,

Y a él sea la obediencia de los pueblos"

Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.

Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".

Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.

Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.

La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".

Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.

"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.

A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.

Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".

Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!

Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.

El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.

"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.

Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.

Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.

En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 41:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-41.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile