Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Genesis 39:16

So she left his garment beside her until his master came home.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Accusation, False;   Chastity;   Decision;   Falsehood;   Malice;   Master;   Servant;   Slander;   Women;   Torrey's Topical Textbook - Egypt;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Egypt;   Joseph;   Pharaoh;   Holman Bible Dictionary - Genesis;   Hastings' Dictionary of the Bible - Pharaoh;   Potiphar;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Master;   The Jewish Encyclopedia - Sidra;  

Bridgeway Bible Commentary

Joseph’s rise to power (39:1-41:57)

In contrast to Judah, Joseph was blameless in his behaviour in Egypt. Soon he was placed in charge of Potiphar’s household (39:1-6). When he rejected the immoral invitations of Potiphar’s wife, she turned against him bitterly and had him thrown into prison (7-20). Again his behaviour was blameless, and soon he was given a position of responsibility over the other prisoners (21-23).
Among the prisoners who later joined Joseph were two of Pharaoh’s palace officials (40:1-4). One night they both had unusual dreams and, believing the dreams foretold something, told their dreams to Joseph. Joseph predicted that within three days one of the officials would be restored to his former position and the other executed (5-19). The predictions came true, but the restored official failed to do as Joseph requested and bring Joseph’s case to Pharaoh’s attention (20-23; cf. v. 14-15).
Two years later, when Pharaoh described some puzzling dreams to his palace advisers, the restored official for the first time told the king about Joseph (41:1-13). As a result Pharaoh sent for Joseph, who interpreted the dreams as meaning that Egypt would have seven years of plenty followed by seven years of famine (14-32). Joseph added a recommendation of his own that would ensure a constant food supply throughout the fourteen years (33-36).
Pharaoh was so impressed with Joseph that he made him not only administrator of the program but governor of all Egypt (37-44). The thirteen years Joseph spent as a slave and a prisoner (cf. v. 46 with 37:2) taught him much about practical wisdom and dependence on God, qualities that would now help him considerably in his government of Egypt. He married an Egyptian and had two sons by her (45-52). When the famine came, Egypt alone was prepared for it, and people travelled there from other countries to buy food (53-57).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 39:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-39.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And it came to pass about this time, that he went into the house to do his work; and there was none of the men of the house there within. And she caught him by his garment, saying, Lie with me: and he left his garment in her hand; and fled, and got him out. And it came to pass that when she saw that he had left his garment in her hand, and was fled forth, that she called unto the men of her house, and spake unto them, saying, See he hath brought in a Hebrew unto us to mock us: he came in unto me to lie with me, and I cried with a loud voice: and it came to pass that when he heard that I lifted up my voice and cried, that he left his garment by me, and fled, and got him out. And she laid up his garment by her, until his master came home. And she spake unto him according to these words, saying, The Hebrew servant, whom thou hast brought unto us, came in unto me to mock me; and it came to pass, as I lifted up my voice and cried, that he left his garment by me and fled out."

Very little in this requires comment. Perhaps it is of interest to note that Potiphar's wife also used words to the servants that cast her husband in a poor light, introducing a racial slur, and alleging that Potiphar himself was to blame for the alleged situation in that he had imported a despised foreigner into their household. This would have been music to the ears of the other servants, for they no doubt were probably jealous of Joseph's rapid elevation to a position of authority above them. The diabolical cunning of her false charges is an amazing phenomenon. Right here is an emphatic denial of one of Satan's cleverest cliches, "Wherever there's smoke, there's bound to be fire!" Well, here, there was a lot of smoke, and no fire at all!

"And fled, and got him out" Willis' wise words on this are:

"Sometimes the only way to avoid sin is to flee from temptation. This is not cowardice but realistic acknowledgment of the power of sin, and also of one's need of God's help in time of trial and temptation."John T. Willis, Genesis I (Austin: Sweet Publishing Company, 1979), p. 402.

Through the device of her lying claim that she had lifted up her voice and cried out, Potiphar's wife brought herself under the protection of a custom, later incorporated into the divine law (Deuteronomy 22:24), that entitled her "to a claim of innocence by virtue of the outcry."H. C. Leupold, op. cit., p. 999.

Unger observed that, "Once again, Joseph's garment was again made to lie wickedly about him."Merrill F. Unger, Unger's Bible Commentary (Chicago: Moody Press, 1981), p. 89. The first occasion was that of his brothers' dipping his splendid coat in goat's blood to prove Joseph's death to their father, and this, of course, is the second. The ultimate wickedness lay behind both events.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 39:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-39.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

- Joseph in Potiphar’s House

According to our reckoning, Perez and Zerah were born when Judah was in his twenty-eighth year, and therefore, Joseph in his twenty-fourth. Here, then, we go back seven years to resume the story of Joseph.

Genesis 39:1-6

Joseph fares well with his first master. “Potiphar.” This is a racapitulation of the narrative in Genesis 37:0: “The Lord;” the God of covenant is with Joseph. “In the house.” Joseph was a domestic servant. “And his master saw.” The prosperity that attended all Joseph’s doings was so striking as to show that the Lord was with him. “Set him over” - made him overseer of all that was in his house. “The Lord blessed the Mizrite’s house.” He blesses those who bless his own Genesis 12:3. “Beautiful in form and look” Genesis 29:17. This prepares the way for the following occurrence.

Genesis 39:7-10

Joseph resists the daily solicitations of his master’s wife to lie with her. “None greater in this house than I.” He pleads the unreserved trust his master had reposed in him. He is bound by the law of honor, the law of chastity (this great evil), and the law of piety (sin against God). Joseph uses the common name of God in addressing this Egyptian. He could employ no higher pleas than the above.

Genesis 39:11-18

“At this day,” the day on which the occurrence now to be related took place. “To do his business.” He does not come in her way except at the call of duty. He hath brought in. She either does not condescend, or does not need to name her husband. “A Hebrew to mock us.” Her disappointment now provokes her to falsehood as the means of concealment and revenge. A Hebrew is still the only national designation proper to Joseph Genesis 14:13. Jacob’s descendants had not got beyond the family. The term Israelite was therefore, not yet in use. The national name is designedly used as a term of reproach among the Egyptians Genesis 43:32. “To mock us,” - to take improper liberties, not only with me, but with any of the females in the house. “I cried with a loud voice.” This is intended to be the proof of her innocence Deuteronomy 22:24, Deuteronomy 22:27. “Left his garments by me;” not in her hand, which would have been suspicious.

Genesis 39:19-23

Her husband believes her story and naturally resents the supposed unfaithfulness of his slave. His treatment of him is mild. He puts him in ward, probably to stand his trial for the offence. The Lord does not forsake the prisoner. He gives him favor with the governor of the jail. The same unlimited trust is placed in him by the governor as by his late master.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 39:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-39.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now we get back in chapter thirty-nine to the story again. This is just a little interlude and it is just sort of a parenthetical-kind of a thing thrown in and now we get back to Joseph. Joseph was brought down to Egypt; and Potiphar, a eunuch of Pharaoh, captain of the guard, an Egyptian, bought him at the hands of the Ishmeelites, which had brought him down to Egypt. And the LORD was with Joseph, and he was a prosperous man ( Genesis 39:1-2 ); "The LORD was with Joseph." This is the summation of the man's life. As we pointed out this morning, it is interesting how that God can sum up a person's life with just a few words: "The LORD was with Joseph". That's the story of his life. But you're sort of reminded of the fiddler on the roof where the fellow says: "Lord, I know we're the chosen people but would you mind choosing somebody else for a while", because of all of the calamities that were happening. The Lord was with Joseph but it is interesting that the Lord being with him did not spare him the hatred of his brothers, the jealousy. Did not spare him being sold by his brothers. It did not spare him from slavery. It did not spare him from false accusations. It did not spare him from temptation. It did not spare him from false imprisonment. Being a Christian is not any kind of a divine immunity from problems. "In this world, Jesus said, ye shall have tribulation" ( John 16:33 ). Peter said, "Don't consider it strange concerning the fiery trial which is to try you, as though some strange thing has happened unto you" ( 1 Peter 4:12 ). Everybody has problems, Christians and non-Christians alike. The big difference is with the Christians; the Lord being with us gives us a way out of temptation, a way out of our trials, or victory in the midst of our trials. Now here Joseph was a slave. And what does it say about him in his slavery? "The Lord was with him and prospered him." Even in these adverse circumstances, the hand of the Lord being with him, he was prospered by the Lord. And Joseph found grace in his master's sight, and he served him: and he made him an overseer over the house, and all that he had put he put in Joseph's hand. It came to pass from that time that he made him the overseer in his house, and over all that he had, and the LORD blessed the Egyptian's house for Joseph's sake; and the blessing of the LORD was upon all that he had in the house, and in the field. And he left all that he had in Joseph's hand; he knew not how much he had, save only the bread which he did eat. For Joseph was a goodly person, and well favoured ( Genesis 39:4-6 ). Now that is a way of saying he was very handsome, just good-looking and good actions, too. He was just a very-"goodly" though speaks of his own personal physical appearance. He was just a very handsome young man and well favoured. And it came to pass after these things, that his master's wife cast her eyes upon Joseph; and she said, Lie with me. But he refused, and said unto his master's wife, Behold, my master doesn't even know what I have in the house, for he has committed all that he has into my hand; There is nothing there is none that is greater in his house than I; and neither has he kept back any thing from me but you, because you're his wife: how then can I do this great wickedness, and sin against God ( Genesis 39:7-9 )? Now you must remember that Joseph at this time is in his early twenties, a time when in the body maturation those biological drives are becoming very powerful, and he's just a normal young man. And he is faced with a severe temptation: this woman and daily close contact, daily pressing him, urging him, pressuring him to go to bed with her. It would have been easy for Joseph to have succumbed, but understanding who he was kept him pure. How can I? She was no doubt saying, "Hey", you know, "this happens all the time in Egypt. Everybody's doing it", you know, "it's common". "It may be common for the world but how can I? I'm not of the world, I'm a child of God. If I were a child of the world, yes, I might enter into such an arrangement. But I'm not a child of the world; I'm a child of God. How can I do this great wickedness?" As a child of God, there are things that I cannot do because I am a child of God and I don't care if the world around me is doing it. That's no excuse for me. How can I do this great wickedness? The recognition of who he was; a child of God. The Lord was with him. And that consciousness of the Lord's presence with him was very great for "how can I do this sin against God?" You say nobody'll see us. You say nobody will know. God knows. It was an awareness that sin is against God. Even as David had the awareness when the prophet Nathan came to him and rebuked him for the relationship that he had with Bathsheba. David in his prayer for mercy, "Have mercy upon me, O God, according to the multitude of thy tender mercies blot out my transgressions. For against thee and thee only, have I sinned, and done this great wickedness in thy sight" ( Psalms 51:1 , Psalms 51:4 ). Paul tells us in Romans the sixth chapter, "How can we, who are dead to sin, live any longer therein" ( Romans 6:2 )? That's the equivalent to Joseph. How can I do this great wickedness? How can we who have been washed by the blood of Jesus Christ, who have been cleansed from the old life and the old nature, who have been made new creatures in Christ Jesus, who have been made one with Christ, how can we being one with Christ join Christ together with a harlot, with a prostitute? Or with an illicit relationship? "How can we who are dead to sin live any longer therein?" You need to know who you are. You need to have that recognition of who you are and you need to have the recognition of God's presence with you at all times. You cannot and do not hide a thing from God and do this sin against God. How can I who have been washed by the blood of Jesus Christ add more sins to Him? "For he in his own body bore my sins on the tree" ( 1 Peter 2:24 ). How can we, dead to sin, be living in them? And so it came to pass, as she was speaking to Joseph day after day, that he did not hearken to her, to lie with her ( Genesis 39:10 ), He started avoiding her. It came to pass about this time, that Joseph went into the house to do his business; and there was none of the men in the house. And she caught him by his garment, and said, Lie with me: and he left his garment in her hand, and fled, and got him out ( Genesis 39:11-12 ). That fleeing to me was a sign of great courage and bravery, not of cowardice. It was a lot harder to run than it would have been to stay. It's a lot harder to run from temptation than to yield to temptation. It takes a lot more courage to run from temptation than to fall into temptation. Again, like my mom used to tell me: "Son, any dead fish can float down the stream. It takes a live fish to swim upstream". When the pressure is all going downhill, it's easy to coast downhill. It's much harder to run uphill against the pressures, against the mores, against the whole cultural concepts that we have. It's a lot harder to stand up for righteousness and morality and purity. When the whole direction of the world is going downhill so fast, it's awfully hard to go uphill. It takes a lot more strength, a lot more courage, a lot more fortitude. Running is sometimes the wisest, bravest thing you can do. Paul said to Timothy, "Flee youthful lust" ( 2 Timothy 2:22 ). If you feel the pressure on, if you feel yourself slipping, starting to go, hey, run! Get out of there just as fast as you can. Flee the place of temptation. Oh, they may laugh. They may say, "Look at him go. Chicken". Hey, that's all right. Let them call me what they want. I'm getting out of here. This is no place for me. "Flee youthful lust." So Joseph ran from her presence. And it came to pass, when she saw that he had left his garment in her hand, and had run out, she called unto the men of the house, and she spoke to them, saying, See, he has brought in a Hebrew to mock us; he came in to force me to lie with him, and I cried, I screamed, and he ran ( Genesis 39:13-14 ): It is interesting that she is probably taking a certain bit of animosity and jealousy that they already had for Joseph because of his position. "A Hebrew". "He's made this Hebrew ruler in the house over you Egyptians. And now this man has tried to disgrace me. If I hadn't screamed, he surely would have raped me." So it came to pass that when her husband came home, she spoke to him the same words saying, The Hebrew servant, which you have brought to us, came in to mock me: it came to pass, as I screamed and cried, that he left his garment with me, and fled out. So when the master heard the words of his wife, which she spake unto him, his anger was kindled. And Joseph's master took him, and put him into the prison, a place where the king's prisoners were bound: and he was there in the prison. But the LORD was with Joseph ( Genesis 39:15-21 ), Wait a minute. How can that be? This is worse than the Tijuana jail. And you've got false charges. You're family, man; they've sold you out. Now this woman is telling lies and you've been sentenced with an indefinite term into prison, and the Lord is with me? But that's what it says, "The Lord was with Joseph". That's the story of his life. In prison, in slavery, the Lord was with him. It's glorious to know that the Lord is with me in the toughest circumstances of life. When everyone else has turned against me. When everything else has failed, the Lord is still with me. Oh, praise the Lord! Others may desert me. Others may turn against me but the Lord never will. The Lord was with Joseph even in prison. and He showed him mercy, and He gave him favour in the sight of the keeper of the prison. And the keeper of the prison committed to Joseph the hand of all the prisoners that were in the prison; and whatsoever they did there, he was the doer of it. And the keeper of the prison did not look after any thing that was under his hand; because the LORD was with Joseph, and that which he did, the LORD made it to prosper ( Genesis 39:21-23 ). God's hand upon his life, whatever he did, God blessed it because of Joseph. The Lord was with him. So beautiful how God is with us and will be with us. He said, "I will never leave you, nor forsake you" ( Hebrews 13:5 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 39:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-39.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Joseph was evidently in his mid-twenties at this time. He was in a "no win" position with Potiphar’s wife. As a slave he had to obey her, but as a trustworthy and moral servant of Potiphar he had to refuse her. The typical male clothing in patriarchal times consisted of mid-calf-length shorts and a tunic that resembled a long T-shirt (cf. Genesis 3:21; Genesis 37:3). [Note: Wenham, Genesis 16-50, p. 376.] Joseph regarded obedience to God as his primary responsibility (Genesis 39:9) and therefore chose as he did (cf. Psalms 51:4).

Note that Potiphar’s wife’s invitation was for Joseph to lie "beside" (Heb. ’esel) her (Genesis 39:10; cf. Genesis 39:15-16; Genesis 39:18; Genesis 41:3), not to lie "with" her, the more common phrase that describes sexual intercourse (cf. Genesis 34:7; Genesis 39:14). Evidently she invited his physical familiarity, which she hoped would lead to intercourse. Joseph, realizing where this first step might lead, wisely set a boundary for himself and refused even to be alone with her (Genesis 39:10). [Note: Mathews, Genesis 11:27-50:26, p. 735.]

"This story about Joseph reverses a well-known plot in the patriarchal narratives. Whereas before it was the beautiful wife . . . of the patriarch who was sought by the foreign ruler, now it was Joseph, the handsome patriarch . . . himself who was sought by the wife of the foreign ruler. Whereas in the earlier narratives it was either the Lord (Genesis 12:17; Genesis 20:3) or the moral purity of the foreign ruler (Genesis 26:10) that rescued the wife rather than the patriarch, here it was Joseph’s own moral courage that saved the day. . . . Whereas in the preceding narratives, the focus of the writer had been on God’s faithfulness in fulfilling his covenant promises, in the story of Joseph his attention is turned to the human response.

"The Joseph narratives are intended then to give balance to the narratives of Abraham, Isaac, and Jacob. Together the two sections show both God’s faithfulness in spite of human failure as well as the necessity of an obedient and faithful response." [Note: Sailhamer, "Genesis," pp. 234, 235.]

Success in temptation depends more on character than on circumstances. Character rests on commitment to the will of God. We can see Joseph’s character in his loyalty to Potiphar concerning what his master had entrusted to his care (Genesis 39:9). We also see it in his responsibility to God for what belonged to someone else (Genesis 39:9). It is further obvious in his responsibility to God respecting his special personal calling (Genesis 37:5-9; Genesis 45:5-9). Additionally, we see it in his responsibility to God concerning his sacred vocation as a member of the house of Israel.

"It is too little observed, and especially by young men who have most need to observe it, that in such temptations it is not only the sensual that needs to be guarded against, but also two much deeper-lying tendencies-the craving for loving recognition, and the desire to respond to the feminine love for admiration and devotion . . . a large proportion of misery is due to a kind of uncontrolled and mistaken chivalry." [Note: Dods, p. 344.]

Joseph’s punishment was light in view of the charge against him. Joseph’s integrity had obviously impressed Potiphar, but he may also have had questions about his wife’s chastity (cf. Psalms 105:18). Joseph’s slavery in Potiphar’s house prefigures Israel’s Egyptian bondage.

Because God was still with Joseph (Genesis 39:21; Genesis 39:23), and because his character had not changed, Joseph experienced the same kind of favor at the hand of the chief jailer that he had from Potiphar. The Lord honored Joseph as one who had honored Him (1 Samuel 2:30).

"Yokes borne in youth have at least three results; they prove personal integrity, they promote spiritual maturity, and they prepare for fuller opportunity. In nature and in human life the best things are not the easiest but the hardest to obtain. . . .

"How nobly Joseph comported himself amidst all these trials and hardships! He might have sulked and become embittered; but instead of this his spirit was unconquerable by reason of its trust in God. He steadfastly refused to be unfaithful to his God, whatever might be the consequences. In duty he was loyal, in temptation he was strong, and in prison he was faithful. When this spirit actuates our life, difficulties become means of grace and stepping-stones to higher things. On the other hand, if difficulties are met in a fretful, murmuring, complaining, disheartened spirit, not only do we lose the blessings that would otherwise come through them, but our spiritual life suffers untold injury, and we are weakened for the next encounter of temptation whenever it comes. There is scarcely anything in the Christian life which reveals more thoroughly what our Christianity is worth than the way we meet difficulties by the use of the grace of God." [Note: Thomas, pp. 375-76. Cf. James 1.]

This chapter reveals that dedication to God’s calling enables His servants to resist temptation. [Note: See Doug Mennen, "How the Wise Man Overcomes Temptation," Exegesis and Exposition 3:1 (Fall 1988):90.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 39:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-39.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And she laid up his garment by her,.... As a proof of what she laid to his charge, and as a testimony against him:

until her lord came home; or until his lord came home, for the pronoun refers to Joseph, and so Jarchi interprets it; who either was gone a journey, or gone to court that day, being an officer of Pharaoh's, or to the public place where the festival was kept that day, if it was such an one.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Genesis 39:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-39.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      13 And it came to pass, when she saw that he had left his garment in her hand, and was fled forth,   14 That she called unto the men of her house, and spake unto them, saying, See, he hath brought in an Hebrew unto us to mock us; he came in unto me to lie with me, and I cried with a loud voice:   15 And it came to pass, when he heard that I lifted up my voice and cried, that he left his garment with me, and fled, and got him out.   16 And she laid up his garment by her, until his lord came home.   17 And she spake unto him according to these words, saying, The Hebrew servant, which thou hast brought unto us, came in unto me to mock me:   18 And it came to pass, as I lifted up my voice and cried, that he left his garment with me, and fled out.

      Joseph's mistress, having tried in vain to make him a criminal, now endeavours to represent him as one; so to be revenged on him for his virtue. Now was her love turned into the utmost rage and malice, and she pretends she cannot endure the sight of him whom awhile ago she could not endure out of her sight. Chaste and holy love will continue, though slighted; but sinful love, like Amnon's to Tamar, is easily changed into sinful hatred. 1. She accused him to his fellow servants (Genesis 39:13-15; Genesis 39:13-15) and gave him a bad name among them. Probably they envied him his interest in their master's favour, and his authority in the house; and perhaps found themselves aggrieved sometimes by his fidelity, which prevented their purloining; and therefore they were glad to hear any thing that might tend to his disgrace, and, if there was room for it, incensed their mistress yet more against him. Observe, When she speaks of her husband, she does not call him her husband, or her lord, but only he; for she had forgotten the covenant of her God, that was between them. Thus the adulteress (Proverbs 7:19) calls her husband the good man. Note, Innocence itself cannot secure a man's reputation. Not every one that keeps a good conscience can keep a good name. 2. She accused him to his master, who had power in his hand to punish him, which his fellow servants had not, Genesis 39:17; Genesis 39:18. Observe, (1.) What an improbable story she tells, producing his garment as an evidence that he had offered violence to her, which was a plain indication that she had offered violence to him. Note, Those that have broken the bonds of modesty will never be held by the bonds of truth. No marvel that she who had impudence enough to say, Lie with me, had front enough to say, "He would have lien with me." Had the lie been told to conceal her own crime it would have been bad enough, yet, in some degree, excusable; but it was told to be revenged upon his virtue, a most malicious lie. And yet, (2.) She manages it so as to incense her husband against him, reflecting upon him for bringing this Hebrew servant among them, perhaps at first against her mind, because he was a Hebrew. Note, It is no new thing for the best of men to be falsely accused of the worst of crimes by those who themselves are the worst of criminals. As this matter was represented, one would have thought chaste Joseph a very bad man and his wanton mistress a virtuous woman; it is well that there is a day of discovery coming, in which all shall appear in their true characters. This was not the first time that Joseph's coat was made use of as a false witness concerning him; his father had been deceived by it before, now his master.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 39:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-39.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.

We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.

At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.

In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.

Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.

At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.

The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.

In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."

Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.

*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.

Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)

Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)

*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.

At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.

After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.

But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.

In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.

*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.

This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)

Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.

Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."

But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.

*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?

Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.

Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.

But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.

Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.

The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.

Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!

In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."

But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.

Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.

"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.

"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."

Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.

But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)

We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.

The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.

The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.

In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.

Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)

Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.

*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.

This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.

In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.

And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.

On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.

In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.

Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.

Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."

*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:

"The sceptre shall not depart from Judah,

Nor the stuff of power from between his feet,

Until he come to Shiloh,

And to him the obedience of the peoples be"

But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."

Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.

Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."

The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."

Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.

From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.

This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."

Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!

But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.

The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.

On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Genesis 39:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-39.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

- José en la casa de Potifar

Según nuestro cómputo, Pérez y Zera nacieron cuando Judá tenía veintiocho años, y por lo tanto José veinticuatro. Aquí, entonces, retrocedemos siete años para retomar la historia de José.

Génesis 39:1

A Joseph le va bien con su primer amo. “Potifar”. Esta es una racapitulación de la narración en : “El Señor”; el Dios del pacto está con José. "En la casa." José era un sirviente doméstico. “Y su amo vio”. La prosperidad que acompañó a todos los hechos de José fue tan sorprendente como para mostrar que el Señor estaba con él.

“Ponlo sobre” - lo hizo supervisor de todo lo que había en su casa. “El Señor bendijo la casa del mizrita”. Bendice a los que bendicen a los suyos . “Hermosa en forma y apariencia” . Esto prepara el camino para la siguiente ocurrencia.

Génesis 39:7

José resiste las solicitudes diarias de la esposa de su amo para acostarse con ella. “Ninguno más grande en esta casa que yo”. Alega la confianza sin reservas que su amo había depositado en él. Está sujeto a la ley del honor, la ley de la castidad (este gran mal) y la ley de la piedad (el pecado contra Dios). José usa el nombre común de Dios al dirigirse a este egipcio. No podía emplear argumentos más elevados que los anteriores.

Génesis 39:11

“En este día”, el día en que tuvo lugar el hecho que ahora se relata. “Para hacer su negocio”. Él no se interpone en su camino excepto cuando lo llama el deber. Él ha traído. Ella o no condesciende, o no necesita nombrar a su marido. “Un hebreo para burlarse de nosotros”. Su decepción la lleva ahora a la falsedad como medio de encubrimiento y venganza. Un hebreo sigue siendo la única designación nacional propia de José .

Los descendientes de Jacob no habían ido más allá de la familia. Por lo tanto, el término israelita aún no estaba en uso. El nombre nacional se usa intencionalmente como un término de reproche entre los egipcios . "Para burlarse de nosotros", para tomarse libertades indebidas, no solo conmigo, sino con cualquiera de las mujeres de la casa. “Lloré a gran voz.

Esto pretende ser la prueba de su inocencia , . “Dejó sus vestiduras a mi lado”; no en su mano, lo que habría sido sospechoso.

Génesis 39:19

Su esposo cree su historia y, naturalmente, se resiente de la supuesta infidelidad de su esclavo. Su trato hacia él es suave. Lo pone en la sala, probablemente para ser juzgado por el delito. El Señor no abandona al prisionero. Le da favor con el gobernador de la cárcel. El gobernador deposita en él la misma confianza ilimitada que su difunto amo.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-39.html. 1870.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

'No cedas a la tentación, porque ceder es pecado'

"¿Cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?"

Génesis 39:9

Estamos acostumbrados a admirar el mero acto de resistencia a la tentación, por quien sea y como sea que se ofrezca. Pero hay una gran diferencia entre las formas en que se resiste la tentación. Algunos, sabiendo que lo que desean de ellos es esencialmente incorrecto, recurren a cambios y evasiones cobardes. No pueden cumplir; tanto responderán; pero por esta incapacidad darán toda clase de razones secundarias e insuficientes, y retendrán la correcta.

Cuán diferente de este curso débil e ineficaz es el rechazo de quien sin temor declara a la vez la razón correcta y maestra por la que no debe ceder a la tentación; '¿Cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?' Una de las ventajas más bajas del curso valiente y decidido es que, después de todo, esa persona tiene menos problemas . Su lugar está determinado; se muestran sus colores. No vacila, y la multitud de atareados hacedores de travesuras se aparta de él y lo deja en paz. Las nobles palabras de nuestro texto nos permiten adentrarnos en todo el secreto de la perseverancia.

I. La respuesta de José implica un sentido de responsabilidad directa ante Dios. —Este sentido de responsabilidad conduce de inmediato a una estimación más verdadera de lo que está bien y lo que está mal. Si bien nos detenemos en el nivel de las máximas y hábitos del mundo y tratamos de decidir nuestra línea de conducta, muchos asuntos parecen ambiguos y difíciles de determinar; pero levántate al trono de Dios, y mira desde allí, y todo es claro.

Oh, por esa segunda y mejor naturaleza, surgida del hábito de ver a Dios en todo, que, cuando hay dudas, cuando surgen dudas, cuando surgen tentaciones, le pide consejo de inmediato, corre hacia la torre fuerte de su nombre y está a salvo.

II. Esta respuesta implica un sentimiento de pecado. —Pecado es una palabra cuyo significado el mundo desconoce. Los hombres deben saber qué es Dios, o no podrán saber qué es el pecado. Cuando José habló de pecar contra Dios, usó este término de un Dios positivo y definido, que se había manifestado y con quien estaba en pacto. Pecar contra Él, quebrantar Su mandamiento positivo, era rechazar y despreciar su pacto con Dios; para pisotear sus promesas y sus misericordias.

III. Esta respuesta muestra el verdadero coraje y la osadía oportuna que siempre caracterizaron al auténtico soldado del cielo. —En cada ocupación de la vida, en todas las relaciones sexuales, en el trabajo y en la recreación, nuestra armadura cristiana debe usarse y nunca debe dejarse a un lado. En el momento en que se pone a prueba nuestra lealtad, en el momento en que el mundo requiere lo que Dios prohíbe o prohíbe lo que Dios requiere, debemos ponernos en nuestros brazos y no admitir ningún pensamiento de rendición.

Dean Alford.

Ilustración

(1) 'Encarcelado sin ninguna causa en la tierra excepto por su inocencia, José se convierte en un tipo y modelo de todos aquellos que tienen pruebas de cadenas, y las soportan con valentía y amabilidad, de acuerdo con la voluntad de Dios. Las víctimas de circunstancias adversas, los cautivos de la mala salud, los que deben someterse a ser lisiados y encadenados por causas ajenas a ellos: la mujer cuya "vida se ha deslizado durante tanto tiempo sobre el ala rota" y el hombre que está atado y encadenado. obstaculizados por sórdidas necesidades, estos son los que necesitan aprender el secreto de cómo este soñador llevaba sus cadenas. Porque aunque José era un cautivo, sin perspectiva de ser liberado, sin embargo se levantó para llegar a ser como un rey en la prisión, mientras ministraba a sus compañeros de prisión '.

(2) 'Toda maldad es pecado contra Dios. Puede ser pecado contra uno mismo también, y pecado contra nuestros semejantes, pero ciertamente es pecado contra Dios. La fe que se expresa en estas palabras fue la fuente inmediata de la intuición que permitió a José percibir la verdadera naturaleza de la tentación y la fuerza con la que pudo vencerla. Un hombre que ha cultivado el hábito de referir todo a Dios no se deja engañar fácilmente por la apariencia de las cosas. Vive y camina a la luz de la verdad. Él es capaz de llevar todas las cosas a una prueba: ¿agrada a Dios o no? Este es el único motivo adecuado de una vida verdadera '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 39:16". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-39.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora volvemos al capítulo treinta y nueve a la historia nuevamente. Esto es solo un pequeño interludio y es solo una especie de paréntesis, algo que se agrega y ahora volvemos a Joseph. José fue llevado a Egipto; y Potifar, eunuco de Faraón, capitán de la guardia, varón egipcio, lo compró de mano de los ismaelitas, que lo habían llevado a Egipto. Y Jehová estaba con José, y fue varón próspero ( Génesis 39:1-2 ); "Jehová estaba con José.

Este es el resumen de la vida del hombre. Como señalamos esta mañana, es interesante cómo Dios puede resumir la vida de una persona con solo unas pocas palabras: "El Señor estaba con José". Esa es la historia de su vida. Pero recuerdas al violinista en el techo donde el tipo dice: "Señor, sé que somos el pueblo elegido, pero ¿te importaría elegir a alguien más por un tiempo", debido a todas las calamidades que estaban sucediendo? .

El Señor estaba con José pero es interesante que el Señor estando con él no le ahorró el odio de sus hermanos, los celos. No le perdonó ser vendido por sus hermanos. No lo salvó de la esclavitud. No lo salvó de falsas acusaciones. No lo salvó de la tentación. No lo salvó del encarcelamiento falso. Ser cristiano no es ningún tipo de inmunidad divina a los problemas.

“En este mundo, dijo Jesús, tendréis aflicción” ( Juan 16:33 ). Pedro dijo: “No os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os hubiera acontecido” ( 1 Pedro 4:12 ). Todo el mundo tiene problemas, cristianos y no cristianos por igual.

La gran diferencia es con los cristianos; el Señor estando con nosotros nos da una salida de la tentación, una salida de nuestras pruebas, o la victoria en medio de nuestras pruebas. Ahora aquí José era un esclavo. ¿Y qué dice acerca de él en su esclavitud? "El Señor estaba con él y lo prosperó". Incluso en estas circunstancias adversas, la mano del Señor estaba con él, fue prosperado por el Señor. Y José halló gracia ante los ojos de su señor, y él le servía; y lo nombró mayordomo sobre la casa, y todo lo que había dado lo puso en la mano de José.

Aconteció desde entonces que lo nombró mayordomo de su casa y de todo lo que tenía, y Jehová bendijo la casa del egipcio por causa de José; y la bendición de Jehová estaba sobre todo lo que tenía, en casa y en el campo. Y dejó todo lo que tenía en la mano de José; no sabía cuánto tenía, excepto el pan que comía. Porque José era una persona buena y bien favorecida ( Génesis 39:4-6 ).

Esa es una forma de decir que era muy guapo, simplemente bien parecido y con buenas acciones también. Era simplemente un muy "bueno", aunque habla de su propia apariencia física personal. Era simplemente un joven muy guapo y bien favorecido. Y aconteció después de estas cosas, que la mujer de su amo miró a José; y ella dijo: Acuéstate conmigo. Pero él rehusó, y dijo a la mujer de su amo: He aquí, mi amo ni siquiera sabe lo que tengo en casa, porque ha puesto en mi mano todo lo que tiene; No hay nada, no hay ninguno que sea mayor en su casa que yo; y tampoco me ha ocultado nada sino a ti, por ser su mujer: ¿cómo, pues, puedo yo hacer esta gran maldad, y pecar contra Dios ( Génesis 39:7-9)? Ahora debes recordar que Joseph en este momento tiene poco más de veinte años, un momento en que en la maduración del cuerpo esos impulsos biológicos se están volviendo muy poderosos, y él es simplemente un joven normal.

Y se enfrenta a una tentación severa: esta mujer y el contacto cercano diario, presionándolo diariamente, instándolo, presionándolo para que se acueste con ella. Habría sido fácil para José sucumbir, pero comprender quién era lo mantuvo puro. ¿Cómo puedo? Sin duda estaba diciendo: "Oye", ya sabes, "esto sucede todo el tiempo en Egipto. Todo el mundo lo hace", ya sabes, "es común". “Puede ser común para el mundo, pero ¿cómo puedo yo? Yo no soy del mundo, soy un hijo de Dios.

Si yo fuera un hijo del mundo, sí, podría entrar en tal arreglo. Pero yo no soy un hijo del mundo; Soy un hijo de Dios. ¿Cómo puedo hacer esta gran maldad?" Como hijo de Dios, hay cosas que no puedo hacer porque soy un hijo de Dios y no me importa si el mundo a mi alrededor lo está haciendo. Eso no es excusa para mí. ¿Cómo puedo hacer esta gran maldad?El reconocimiento de quién era, un hijo de Dios.

El Señor estaba con él. Y esa conciencia de la presencia del Señor con él era muy grande porque "¿cómo puedo hacer este pecado contra Dios?" Dices que nadie nos verá. Dices que nadie lo sabrá. Dios sabe. Era una conciencia de que el pecado es contra Dios. Incluso como David tuvo la conciencia cuando el profeta Natán se le acercó y lo reprendió por la relación que tenía con Betsabé. David en su oración por misericordia, "Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a la multitud de tus tiernas misericordias borra mis rebeliones.

Porque contra ti y contra ti solo he pecado, y he hecho esta gran maldad delante de tus ojos" ( Salmo 51:1 ; Salmo 51:4 ). Pablo nos dice en Romanos el sexto capítulo, "¿Cómo podemos nosotros, que estamos muertos para pecado, no vivas más en él” ( Romanos 6:2 )? Ese es el equivalente a José.

¿Cómo puedo hacer esta gran maldad? ¿Cómo podemos nosotros, que hemos sido lavados por la sangre de Jesucristo, que hemos sido limpiados de la vieja vida y de la vieja naturaleza, que hemos sido hechos nuevas criaturas en Cristo Jesús, que hemos sido hechos uno con Cristo, cómo podemos ser uno con Cristo juntar a Cristo con una ramera, con una prostituta? ¿O con una relación ilícita? "¿Cómo podemos nosotros que estamos muertos al pecado vivir más en él?" Necesitas saber quién eres.

Necesitas tener ese reconocimiento de quién eres y necesitas tener el reconocimiento de la presencia de Dios contigo en todo momento. No puedes y no escondes nada de Dios y cometes este pecado contra Dios. ¿Cómo puedo yo, que he sido lavado por la sangre de Jesucristo, añadirle más pecados? “Porque él en su propio cuerpo llevó mis pecados sobre el madero” ( 1 Pedro 2:24 ).

¿Cómo podemos nosotros, muertos al pecado, vivir en ellos? Y así sucedió, mientras ella le hablaba a José día tras día, que él no la escuchaba, para acostarse con ella ( Génesis 39:10 ), comenzó a evitarla. Aconteció por este tiempo que José entró en la casa para hacer su negocio; y no había ninguno de los hombres en la casa.

Y ella lo agarró por la ropa, y dijo: Acuéstate conmigo; y él, dejando su ropa en la mano de ella, huyó y lo sacó ( Génesis 39:11-12 ). Que huir hacia mí era señal de gran coraje y valentía, no de cobardía. Fue mucho más difícil huir de lo que hubiera sido quedarse. Es mucho más difícil huir de la tentación que ceder a la tentación.

Se necesita mucho más coraje para huir de la tentación que para caer en la tentación. De nuevo, como me decía mi mamá: "Hijo, cualquier pez muerto puede flotar río abajo. Se necesita un pez vivo para nadar río arriba". Cuando toda la presión va cuesta abajo, es fácil deslizarse cuesta abajo. Es mucho más difícil correr cuesta arriba contra las presiones, contra las costumbres, contra todos los conceptos culturales que tenemos. Es mucho más difícil defender la rectitud, la moralidad y la pureza.

Cuando toda la dirección del mundo va cuesta abajo tan rápido, es terriblemente difícil ir cuesta arriba. Se necesita mucha más fuerza, mucho más coraje, mucha más fortaleza. Correr es a veces lo más sabio y valiente que puedes hacer. Pablo le dijo a Timoteo: "Huye de las pasiones juveniles" ( 2 Timoteo 2:22 ). Si sientes la presión, si sientes que te resbalas, que empiezas a ir, ¡oye, corre! Sal de ahí lo más rápido que puedas.

Huye del lugar de la tentación. Oh, pueden reírse. Pueden decir: "Míralo irse. Pollo". Oye, está bien. Que me llamen como quieran. Me voy de aquí. Este no es lugar para mí. "Huye de la lujuria juvenil". Así que José huyó de su presencia. Y aconteció que cuando vio que él había dejado su manto en su mano y había salido corriendo, llamó a los hombres de la casa y les habló diciendo: Mirad, ha traído un hebreo para burlarse de nosotros; entró para obligarme a acostarme con él, y yo lloré, grité y él corrió ( Génesis 39:13-14 ): Es interesante que ella probablemente esté tomando un poco de animosidad y celos que ya tenían por José debido a su posición.

"Un hebreo". "Él ha puesto a este hebreo como gobernante en la casa sobre ustedes los egipcios. Y ahora este hombre ha tratado de deshonrarme. Si no hubiera gritado, seguramente me habría violado". Y aconteció que cuando su marido llegó a casa, ella le habló las mismas palabras, diciendo: El siervo hebreo que nos has traído vino a burlarse de mí; aconteció que mientras yo gritaba y lloraba, que me dejó su manto y huyó.

Entonces, cuando el amo oyó las palabras de su esposa, que ella le habló, se encendió su ira. Y tomó su amo a José, y lo puso en la cárcel, en el lugar donde estaban los presos del rey, y estuvo allí en la cárcel. Pero el SEÑOR estaba con José ( Génesis 39:15-21 ), Espera un momento. ¿Como puede ser? Esto es peor que la cárcel de Tijuana.

Y tienes cargos falsos. Eres familia, hombre; te han vendido. ¿Ahora esta mujer está mintiendo y usted ha sido sentenciado con una pena indefinida de prisión, y el Señor está conmigo? Pero eso es lo que dice, "El Señor estaba con José". Esa es la historia de su vida. En la cárcel, en la esclavitud, el Señor estaba con él. Es glorioso saber que el Señor está conmigo en las circunstancias más difíciles de la vida.

Cuando todos los demás se han vuelto en mi contra. Cuando todo lo demás ha fallado, el Señor todavía está conmigo. ¡Oh, alabado sea el Señor! Otros pueden abandonarme. Otros pueden volverse en mi contra pero el Señor nunca lo hará. El Señor estuvo con José aun en la cárcel. y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. Y el carcelero entregó a José la mano de todos los presos que estaban en la cárcel; y todo lo que hacían allí, él era el hacedor.

Y el carcelero no miraba por nada de lo que estaba bajo su mano; porque Jehová estaba con José, y lo que él hacía, Jehová lo hacía prosperar ( Génesis 39:21-23 ). La mano de Dios sobre su vida, hiciera lo que hiciera, Dios lo bendijo por causa de José. El Señor estaba con él. Tan hermoso como Dios está con nosotros y estará con nosotros. Él dijo: “Nunca te dejaré, ni te desampararé” ( Hebreos 13:5 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-39.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

José en la casa de Potifar

5. Supervisor] más bien, 'mayordomo'.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-39.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 37 al 41.

Lo que sigue del capítulo 37 es la interesante historia de José, a la que incluso los niños prestan un oído atento, aunque ignoran todas las bellezas que encuentra el creyente que conoce a Jesús, y lo reconoce como allí prefigurado: porque hay una belleza intrínseca, donde el corazón aún no está endurecido, en todo lo que le revela. José, tal como se revela en sus sueños (sólo la fe podría reconocerlo), es, en los consejos de Dios, heredero de la gloria y jefe de toda la familia.

Sus hermanos están celosos de esto; tanto más que es el amado de su padre. Él es vendido a los gentiles por sus hermanos, y, en la figura, en lugar de ser muerto, como los judíos hicieron con el verdadero José (siendo esto imposible), es pasado por muerto. Mientras tanto, Judá cae en toda clase de vergüenza y pecado, lo que no lo priva, sin embargo, de la genealogía real. José es abatido entre los gentiles, a través de falsas acusaciones puesto en prisión, sus "pies aprisionados en el cepo". "El hierro entra en su alma:" "hasta que llegó el tiempo en que su causa fue conocida, la palabra del Señor lo probó".

Levantándose de su humillación, es elevado, ahora desconocido de sus hermanos, a la diestra del trono; y se le encomendó la administración de todo poder sobre los gentiles. En su humillación, intérprete de los pensamientos y consejos de Dios; en su elevación, administra con poder según la misma sabiduría, y reduce todo bajo la autoridad inmediata de aquel que estaba sentado en el trono.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-39.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXXIX.
LAS FORTUNAS DE JOSÉ EN LA CASA DE POTIFAR.

(1) Potifar ... lo compró. - Habiendo dado la genealogía de la casa de Judá, que, debido a los pecados de Rubén, Simeón y Leví, ahora iba a ser la línea mesiánica, e investida con la herencia de las promesas abrahámicas, la historia vuelve a José, porque era a través de él que Israel iba a ser trasplantado a Egipto. Su vida allí se divide en dos partes principales, durante la primera de las cuales, durante trece años, fue esclavo; mientras que durante el segundo, durante setenta años, fue gobernador de toda la tierra de Egipto.

En su calidad anterior, su amante lo acusa falsamente y lo encarcela. Pero este trato injusto fue el camino necesario para su elevación, porque fue en la prisión donde interpretó los sueños de los dos oficiales del Faraón, y así, en la emergencia del rey, fue citado, por testimonio del mayordomo principal, para comparecer ante él.

(2) El Señor. - Heb .: Jehová. En la historia de José existe la mayor precisión posible en el uso de los nombres divinos. Dondequiera, como aquí, el escritor habla en su propia persona, usa el nombre Jehová, que es un fuerte argumento a favor de la autoría mosaica de esta narración, ya que si bien todo el color de este Tôldôth es fuertemente egipcio, la palabra Jehová no fue específicamente el nombre, en la familia de Abraham, de Dios en alianza con el hombre hasta el tiempo del Éxodo (Éxodo Éxodo 6:3 ).

Una vez que Jacob lo usa en la bendición de Dan ( Génesis 49:18 ), en una eyaculación marcada por un profundo sentimiento religioso, pero el pasaje al que se hace referencia en Éxodo no significa que los patriarcas no usaron el nombre de Jehová en absoluto, sino que era un nombre sin una plenitud particular de significado. Excepto en este lugar, el nombre de la Deidad en todas partes es El o Elohim, con el artículo prefijado solo en ocasiones especiales (ver Notas sobre Génesis 45:8 ; Génesis 46:3 ).

Es muy probable que José hubiera dejado atrás memoriales de su vida, en los que, naturalmente, solo usaba el término general Dios. Al enmarcarlos en una historia, el escritor muestra cuidadosamente que fue el pacto de Jehová quien guardó y mantuvo a Su adorador inocente.

Próspero. - Heb .: hacer prosperar. José trajo consigo una bendición a la casa de su amo. (Ver Génesis 39:3 , donde la misma palabra se traduce hecho prosperar ) .

En la casa. - Generalmente se compraba esclavos para el arduo trabajo del campo, pero Potifar asignó a José el servicio doméstico más liviano, quizás debido a su juventud y belleza.

(4) Le sirvió. - Más bien, le ministró ( Números 3:6 ), ya que la palabra no se usa tanto para el trabajo como para el oficio. Entonces, en Génesis 40:4 , se usa para referirse a la asistencia de José al principal copero y panadero en la cárcel.

Su oficio se explica más exactamente en el siguiente versículo, donde leemos que “lo nombró supervisor” o su ayudante. En los monumentos egipcios a menudo encontramos un supervisor con material de escritura que lleva una cuenta de todos los gastos y del trabajo realizado.

(6) Guarde el pan ... - Aben Ezra conecta esto con la primera cláusula del versículo, y dice que Potifar no dejó su comida en la mano de José, porque como egipcio no podía comer alimentos preparados por un hebreo. (Véase Génesis 43:32 .) Pero en cualquier caso, el significado sería que a Potifar no le importaba saber nada excepto la comida preparada para su propio uso.

Buena persona y favorecida. - Estas son las palabras usadas por Raquel en Génesis 29:17 , donde ver Nota.

(7) La esposa de su amo. - Las mujeres egipcias no vivían en reclusión, ni iban con velo. (Véase Génesis 12:13 ; Rawlinson, Hist. Ancient Egypt, i. 552.) La historia de un joven inocente calumniado por una mujer impía a quien ha rechazado, se convirtió en un tema favorito de los autores clásicos, como en los mitos de Belerofonte y Anteia, Hippolytus y Fedra, y otros.

Los egipcios tenían un romance popular favorito de este tipo, llamado "Los dos hermanos", en el que la esposa del hermano mayor Anpu se comporta con Bata, el menor, exactamente de la misma manera que la esposa de Potifar con José. Ver Registros del pasado, ii. 139-152.

(11) Para hacer sus negocios. - Es decir, para atender sus funciones ordinarias como mayordomo. La ausencia de todos los hombres de la casa se explica por el supuesto de que se trataba de una fiesta; pero cuando ella los llamó ( Génesis 39:14 ), parece como si estuvieran ocupados en sus varios departamentos cercanos.

(14) Él ha traído. La esposa le atribuye a Potifar que, al comprar una esclava extranjera, la había expuesto a insultos. Y así en Génesis 39:17 .

(20) Prisión. - Heb .: sohar. Esta palabra aparece en la Biblia solo en este capítulo y en el siguiente, pero en el Talmud se usa para una prisión amurallada. Se supone que significa una torre redonda o arqueada. Como los prisioneros del rey estaban confinados allí, era una parte de la residencia oficial de Potifar, ya que él era el capitán de la guardia real (véase Génesis 40:3 ); pero aprendemos que tenía su propio guardián, aunque Potifar era el jefe al mando ( Génesis 40:4 ).

Los comentaristas judíos consideran que Potifar realmente no creía en la acusación, o ciertamente habría ejecutado a José. Sin embargo, nos enteramos de Salmo 105:18 , que su trato en la prisión al principio fue muy severo; pero como se dice que Potifar, en Génesis 40:4 , le confió a José el cargo del principal copero y panadero, pronto debe haberse convencido de su inocencia.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-39.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

José en la casa de Potifar

Génesis 39:1

Las familias y los empleadores impíos deben más de lo que se dan cuenta a la presencia en sus hogares y negocios de aquellos que aman a Dios; porque Dios viene con sus siervos. Ver Génesis 39:2 ; Génesis 39:21 ; Génesis 39:23 y Hechos 7:9 .

Pero aquellos que quieran disfrutar de la Presencia que los acompaña deben resistir y vencer las apelaciones de la carne. Los días de prosperidad exterior son aquellos en los que nos sentimos más tentados. Las serpientes más venenosas se enrollan en el calor húmedo de los bosques tropicales. Cuando la tentación y la oportunidad se encuentran, nuestro caso es realmente difícil. En esos momentos, solo la gracia de Dios puede detenernos. A medida que la tentación se presenta una y otra vez, nos brinda oportunidades de crecimiento continuo en fuerza y ​​gracia.

José probablemente había obrado su noble respuesta en su propio corazón secreto, y había vivido de acuerdo con ella, semanas antes de que la revelara. En la hora crítica, la boca deja escapar lo que el corazón ha estado meditando. En el presente, se confiará en aquellos que pueden gobernarse a sí mismos para gobernar a otros.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-39.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 39 José en Egipto

1. En la casa de Potifar ( Génesis 39:1 )

2. Tentado por la esposa de Potifar ( Génesis 39:7 )

3. José en prisión ( Génesis 39:19 )

Potifar, el amo de José, era un oficial del Faraón. Su nombre significa "devoto de Ra", un dios de Egipto. ¿Por qué se dice varias veces que Potifar era egipcio? Los descubrimientos han demostrado que Egipto había llegado en ese momento bajo una nueva dinastía; por lo tanto, se afirma repetidamente que Potifar, el egipcio, fue retenido en su puesto oficial. José en Egipto es el tipo de Cristo entre los gentiles. Jehová bendijo la casa del egipcio por amor de José.

La tentación de la esposa de Potifar pone de manifiesto el maravilloso carácter de José. Los críticos al rechazar esta historia han cavado su propio pozo en el que han caído. Varios críticos (Von Bohlen, Tuch y otros) afirman que "José nunca pudo haber visto a la esposa de su amo, porque las mujeres estaban recluidas y tenían apartamentos separados". Los monumentos y las pinturas egipcias han demostrado que las mujeres no estaban aisladas, sino que se mezclaban libremente con los hombres.

La mujer en los jeroglíficos se llama neb-t-en pa, que significa "dueña de la casa". Se descubrió un papiro antiguo que contiene "el romance de los dos hermanos". Contiene un episodio similar al de nuestro capítulo. Confirma plenamente el hecho de que la tentación de José no es un mito y se cree que este evento en la vida de José formó la base del romance de los dos hermanos.

José sufrió inocentemente, pero la prisión en la que estuvo confinado se convierte en el camino alto hacia el poder y la gloria. Cuánto mayores fueron los sufrimientos de Aquel que no solo era inocente, sino santo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 39:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-39.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aquí comienza la historia de José en Egipto que está tan llena de interés. Por la malicia de sus hermanos había sido vendido como esclavo y en tal condición lo vemos ahora. Aquí, al comienzo mismo de la historia de su vida y obra en Egipto, aprendemos el secreto de todo su maravilloso éxito: "Jehová estaba con él". y también que, "Su amo vio que Jehová estaba con él".

En esas dos declaraciones se revela a un hombre en circunstancias que siempre se han calculado para degradar. El era un esclavo. Sin embargo, en estas mismas circunstancias vivió de tal manera que le demostró a su maestro que era un hombre en comunión con Dios. La condena de Potifar resultó en la promoción de José.

Si bien es cierto que los hombres piadosos deben sufrir persecución tarde o temprano, es igualmente cierto que la vida de piedad simple exige el respeto y la confianza incluso de los hombres impíos.

Luego sigue la historia de su tentación, una tentación sutil y feroz, presentándose como lo hizo en la persona de alguien que se suponía que era infinitamente superior a José en la posición social. Su silenciosa y heroica victoria da testimonio de la fuerza del hombre que vive habitualmente con Dios, incluso en circunstancias de tentación, que son a la vez sutiles, repentinas y fuertes.

Una vez más sus circunstancias cambiaron y quedó prisionero; y nuevamente se declara, "Jehová estaba con él"; y el hecho se manifestó con prácticamente el mismo resultado de ascenso a un cargo de confianza. El capítulo revela la fidelidad de Dios a un hombre que le fue leal. Ya sea en la esclavitud o en la cárcel, en la prosperidad o en la adversidad, Jehová todavía estaba con José y él triunfaba.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-39.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y ella colocó su prenda por su ,. Como prueba de lo que ella puso a su cargo, y como un testimonio contra él:

hasta que su señor vino a casa ; O hasta que su Señor llegó a casa, porque el pronombre se refiere a Joseph, y así, Jarchi lo interpreta; quienes uno se había ido de un viaje, o se fue a la corte ese día, siendo un oficial de Faraón, o al lugar público donde se guardó el Festival ese día, si fuera un único.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-39.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Encarcelado aunque inocente

La desafortunada verdad es que las personas que hacen lo correcto no siempre reciben el trato adecuado. Aunque José había honrado a su amo ya Dios, la esposa de Potifar mintió acerca de él. Llamó a los otros sirvientes y les dijo que José había tratado de acostarse con ella. Ella afirmó que huyó cuando ella gritó. Ella dijo que la prueba se encontró en el abrigo que él había dejado a su lado. Fíjate, ella no dijo que dejó su abrigo en mi mano, ya que eso podría haber mostrado la verdadera naturaleza del caso.

Cuando Potifar llegó a casa, ella repitió su mentira. Potifar se enfureció y echó a José en prisión. Este fue en realidad un castigo muy leve por el crimen supuestamente cometido ( Génesis 39:13-20 ). Ya sea que uno piense que Potifar puede no haber creído todos los detalles relatados por su esposa, o no, en última instancia debe decirse que Dios protegió a José (comparar 1 Corintios 10:13 ). Esto se ve claramente en su colocación en una prisión especial usada para los prisioneros del rey.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-39.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Una prueba de su fidelidad, o un argumento para ganar crédito, argumentum fidei. (Challoner) &mdash- El amor descuidado, se convierte en furor. Ella desea quitarle la vida a José, de acuerdo con las leyes de Egipto contra los adúlteros. Diodoro dice que Sesostris quemó a algunas mujeres capturadas en el crimen; y debemos atribuirlo a la divina Providencia, que el marido enfurecido no infligió muerte instantánea a su esclavo. Quizás no lo creyó del todo culpable. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-39.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

JOSE EN LA CASA DE POTIPHAR.

1. Potiphar—Este nombre significa uno “devoto del sol”, la deidad local de On o Heliópolis, -circunstancia que fija el lugar de su residencia en el Delta, distrito de Egipto que linda con Canaán. eunucoliteralmente, príncipe de Faraón; o sea, en el servicio del gobierno. capitán de los de la guardia—El sentido del término original ha sido interpretado de varias maneras, considerando algunos que quiere decir “jefe de los cocineros”, otros, “jefe inspector de plantaciones”; pero el que parece mejor fundado es “jefe de los ejecutadores”, “jefe de la policía”, lo mismo que capitán de la guardia, el zabut del Egipto moderno. (Wilkinson.) comprólo.… de los ismaelitas—La edad, apariencia e inteligencia del esclavo hebreo pronto harían que fuese comprado en el mercado. Pero la influencia invisible e imperceptible del gran Disponedor atrajo la atención de Potifár hacia él, a fin de que en casa de uno tan estrechamente unido con la corte, recibiera José aquella enseñanza previa que era necesaria para el alto puesto que estaba destinado a ocupar, y en la escuela de la adversidad aprendiese lecciones de sabiduría práctica que habían de ser de la mayor utilidad e importancia en su carrera futura. Así es, que cuando Dios tiene alguna obra importante que hacer, siempre prepara agentes aptos para efectuarla.

2. estaba en la casa de su señor.—Aquellos esclavos que habían sido prisioneros de guerra, generalmente eran enviados al campo, y sujetados al trato duro bajo la “vara” de los capataces. Pero los comprados por dinero, eran empleados en trabajos domésticos, tratados bondadosamente, y gozaban de tanta libertad como los de la misma clase en el moderno Egipto.

3. vió su señor que Jehová era con él—Aunque cambiada su condición, José no cambió en espíritu; despojado del vestido vistoso que había adornado su persona, no había perdido las gracias morales que distinguían su carácter; separado de su padre sobre la tierra, seguía viviendo en comunión con su Padre en el cielo; en casa de un idólatra, él continuaba como adorador del verdadero Dios.

5. Jehová bendijo la casa del egipcio a causa de José, etc.—Podria ser, y probablemente fué, que una bendición especial, milagrosa, fuese derramada sobre un joven, que tan fielmente servía a Dios en medio de todas las desventajas de su posición. Pero será útil notar que semejante bendición generalmente sigue el curso ordinario de las cosas; y los amos más mundanos y malvados siempre admiran y respetan la religión en un siervo, cuando ven apoyada aquella profesión por principios de conciencia y por una vida consecuente. le dió el encargo de su casa—No sabemos con qué empleo entró al servicio de Potifar; pero el ojo observador de su señor pronto descubrió sus cualidades superiores, y le hizo su servidor principal y confidencial (comp. Efesios 6:7; Colosenses 3:23). La promoción de esclavos domésticos no es rara, y se considera una gran desgracia no elevar a uno que haya estado un año o dos en la familia. Pero este progreso extraordinario de José fué obra del Señor, aunque de parte de Potifar fué el resultado de sus observaciones en cuanto a la prosperidad asombrosa que la acompañaba en todo lo que hacía.

7. la mujer de su señor puso sus ojos en José—Las mujeres egipicas no eran guardadas en aislamiento como las mujeres en la mayoría de los países orientales lo son aún hoy. Eran tratadas de una manera más digna de un pueblo civilizado; en efecto, gozaban de tanta libertad en casa y fuera de casa como las damas de la Gran Bretaña. De modo que la mujer de Potifar tenía constante oportunidad de ver a José. Pero las mujeres del antiguo Egipto eran muy relajadas en sus costumbres. Las intrigas y la intemperancia eran vicios muy generales entre el sexo, como los monumentos lo testifican demasiado claramente. (Wilkinson.) La mujer de Potifar probabalemente no era peor que muchas otras del mismo rango, y sus requerimientos infames hechos a José resultaban de su superioridad de posición.

9. ¿cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?—Esta reprensión, cuando todos los argumentos inferiores habían fallado, reunía en sí el verdadero principio de la pureza moral, un principio siempre suficiente, donde existe, y todo suficiente.

14. Llamó a los de casa—Chasqueada y afrentada, ella juró venganza, y acusó a José, primero ante los sirvientes de la casa, y luego ante el señor a su regreso. Mirad, nos ha traído un hebreo, para que hiciese burla de nosotros—una difamación, fingida y ciega sobre su esposo por tener en su casa a un hebreo, la misma abominación de los egipcios.

20. tomó su señor a José, y púsole en la casa de la cárcel—La casa redonda, por la forma de su construcción, generalmente unida al domicilio de un oficial como Potifar. Era en parte un calabozo subterráneo (cap. 41:14), aunque los muros de ladrillo se elevaban considerablemente sobre la superficie de la tierra, y estaban cubiertos por una bóveda casi en la forma de una taza invertida. En semejante calabozo, en el primer arrebato de su ira, arrojó a José, y ordenó que fuese sujetado además al trato más duro que se pudiera (Salmo 105:18); porque el poder de los amos sobre sus esclavos estaba muy justamente limitado por la ley, y el asesinato de un esclavo era un crimen capital. donde estaban los presos del rey—Aunque parece que las cárceles eran dependencias inseparables de los palacios, éste no era un calabozo común; era el receptáculo de los criminales del estado; y, entonces, se puede presumir que se ejercía sobre los presos una severidad y vigilancia más que la ordinaria. En general, sin embargo, las cárceles egipcias, como otras orientales, eran usadas solamente con propósitos de detención. Las personas acusadas eran puestas en ellas hasta que se pudiesen investigar las acusaciones; y aunque el carcelero era responsable del aspecto de los que tenía bajo su custodia, sin embargo, siempre que pudiesen presentarse cuando eran llamados, nunca se le interrogaba sobre la manera en que él los tenía.

21-23. Jehová … dióle gracia en ojos del principal de la casa de la cárcel, etc.—Es muy probable, por la ubicación de esta cárcel, (cap. 40:3), que el carcelero hubiera conocido anteriormente a José, y hubiera tenido medios de conocer su inocencia del crimen que se le cargaba, como también saber toda la integridad de su carácter. Esto en parte podrá explicar por qué mostraba tanta bondad y confianza a su preso. Pero estaba obrando una influencia superior; porque “Jehová era con él, y todo lo que él hacía, Jehová lo prosperaba.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-39.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 39

Vers. 1-23. JOSE EN LA CASA DE POTIPHAR.
1. Potiphar-Este nombre significa uno “devoto del sol”, la deidad local de On o Heliópolis, -circunstancia que fija el lugar de su residencia en el Delta, distrito de Egipto que linda con Canaán. eunuco-literalmente, príncipe de Faraón; o sea, en el servicio del gobierno. capitán de los de la guardia-El sentido del término original ha sido interpretado de varias maneras, considerando algunos que quiere decir “jefe de los cocineros”, otros, “jefe inspector de plantaciones”; pero el que parece mejor fundado es “jefe de los ejecutadores”, “jefe de la policía”, lo mismo que capitán de la guardia, el zabut del Egipto moderno. (Wilkinson.) comprólo.… de los ismaelitas-La edad, apariencia e inteligencia del esclavo hebreo pronto harían que fuese comprado en el mercado. Pero la influencia invisible e imperceptible del gran Disponedor atrajo la atención de Potifár hacia él, a fin de que en casa de uno tan estrechamente unido con la corte, recibiera José aquella enseñanza previa que era necesaria para el alto puesto que estaba destinado a ocupar, y en la escuela de la adversidad aprendiese lecciones de sabiduría práctica que habían de ser de la mayor utilidad e importancia en su carrera futura. Así es, que cuando Dios tiene alguna obra importante que hacer, siempre prepara agentes aptos para efectuarla.
2. estaba en la casa de su señor.-Aquellos esclavos que habían sido prisioneros de guerra, generalmente eran enviados al campo, y sujetados al trato duro bajo la “vara” de los capataces. Pero los comprados por dinero, eran empleados en trabajos domésticos, tratados bondadosamente, y gozaban de tanta libertad como los de la misma clase en el moderno Egipto.
3. vió su señor que Jehová era con él-Aunque cambiada su condición, José no cambió en espíritu; despojado del vestido vistoso que había adornado su persona, no había perdido las gracias morales que distinguían su carácter; separado de su padre sobre la tierra, seguía viviendo en comunión con su Padre en el cielo; en casa de un idólatra, él continuaba como adorador del verdadero Dios.
5. Jehová bendijo la casa del egipcio a causa de José, etc.-Podria ser, y probablemente fué, que una bendición especial, milagrosa, fuese derramada sobre un joven, que tan fielmente servía a Dios en medio de todas las desventajas de su posición. Pero será útil notar que semejante bendición generalmente sigue el curso ordinario de las cosas; y los amos más mundanos y malvados siempre admiran y respetan la religión en un siervo, cuando ven apoyada aquella profesión por principios de conciencia y por una vida consecuente. le dió el encargo de su casa-No sabemos con qué empleo entró al servicio de Potifar; pero el ojo observador de su señor pronto descubrió sus cualidades superiores, y le hizo su servidor principal y confidencial (comp. Eph 6:7; Col 3:23). La promoción de esclavos domésticos no es rara, y se considera una gran desgracia no elevar a uno que haya estado un año o dos en la familia. Pero este progreso extraordinario de José fué obra del Señor, aunque de parte de Potifar fué el resultado de sus observaciones en cuanto a la prosperidad asombrosa que la acompañaba en todo lo que hacía.
7. la mujer de su señor puso sus ojos en José-Las mujeres egipicas no eran guardadas en aislamiento como las mujeres en la mayoría de los países orientales lo son aún hoy. Eran tratadas de una manera más digna de un pueblo civilizado; en efecto, gozaban de tanta libertad en casa y fuera de casa como las damas de la Gran Bretaña. De modo que la mujer de Potifar tenía constante oportunidad de ver a José. Pero las mujeres del antiguo Egipto eran muy relajadas en sus costumbres. Las intrigas y la intemperancia eran vicios muy generales entre el sexo, como los monumentos lo testifican demasiado claramente. (Wilkinson.) La mujer de Potifar probabalemente no era peor que muchas otras del mismo rango, y sus requerimientos infames hechos a José resultaban de su superioridad de posición.
9. ¿cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?-Esta reprensión, cuando todos los argumentos inferiores habían fallado, reunía en sí el verdadero principio de la pureza moral, un principio siempre suficiente, donde existe, y todo suficiente.
14. Llamó a los de casa-Chasqueada y afrentada, ella juró venganza, y acusó a José, primero ante los sirvientes de la casa, y luego ante el señor a su regreso. Mirad, nos ha traído un hebreo, para que hiciese burla de nosotros-una difamación, fingida y ciega sobre su esposo por tener en su casa a un hebreo, la misma abominación de los egipcios.
20. tomó su señor a José, y púsole en la casa de la cárcel-La casa redonda, por la forma de su construcción, generalmente unida al domicilio de un oficial como Potifar. Era en parte un calabozo subterráneo (cap. 41:14), aunque los muros de ladrillo se elevaban considerablemente sobre la superficie de la tierra, y estaban cubiertos por una bóveda casi en la forma de una taza invertida. En semejante calabozo, en el primer arrebato de su ira, arrojó a José, y ordenó que fuese sujetado además al trato más duro que se pudiera (Psa 105:18); porque el poder de los amos sobre sus esclavos estaba muy justamente limitado por la ley, y el asesinato de un esclavo era un crimen capital. donde estaban los presos del rey-Aunque parece que las cárceles eran dependencias inseparables de los palacios, éste no era un calabozo común; era el receptáculo de los criminales del estado; y, entonces, se puede presumir que se ejercía sobre los presos una severidad y vigilancia más que la ordinaria. En general, sin embargo, las cárceles egipcias, como otras orientales, eran usadas solamente con propósitos de detención. Las personas acusadas eran puestas en ellas hasta que se pudiesen investigar las acusaciones; y aunque el carcelero era responsable del aspecto de los que tenía bajo su custodia, sin embargo, siempre que pudiesen presentarse cuando eran llamados, nunca se le interrogaba sobre la manera en que él los tenía.
21-23. Jehová … dióle gracia en ojos del principal de la casa de la cárcel, etc.-Es muy probable, por la ubicación de esta cárcel, (cap. 40:3), que el carcelero hubiera conocido anteriormente a José, y hubiera tenido medios de conocer su inocencia del crimen que se le cargaba, como también saber toda la integridad de su carácter. Esto en parte podrá explicar por qué mostraba tanta bondad y confianza a su preso. Pero estaba obrando una influencia superior; porque “Jehová era con él, y todo lo que él hacía, Jehová lo prosperaba.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-39.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Génesis 39:1 . Potifar. Qué providencia, que José fuera comprado por un hombre en quien Faraón había puesto mucha confianza. Capitán de la guardia. Parece haber sido un superintendente militar de carniceros, panaderos y cualquier otra clase de sirvientes en la casa del rey.

Génesis 39:2 . El Señor estaba con José. El Targum dice: La Palabra del Señor fue la ayuda de José; es decir, el Mesías.

Génesis 39:7 . Llegó a pasar. En el undécimo año de servidumbre de José, cuando tenía veintisiete años y conocía bien el idioma y las leyes de Egipto.

Génesis 39:17 . El sirviente hebreo entró para burlarse de mí. La historia de Hipponome, un hermoso joven, hijo de Glaucus, rey de Epyrus o Corinto, que se encuentra en una fábula pagana, parece corroborar esta parte de la historia mosaica. Homero, libro. 6. Hipponome habiendo matado a su hermano Beller, fue apodado Bellerophon; es decir, asesino de Beller, huyó a la corte de Proëte, donde el rey lo recibió con gran hospitalidad.

Pero la reina, Stenobœa o Antéè, enamorándose apasionadamente de él, intentó por todos los medios seducirlo a sus deseos; pero sin conseguirlo, la marea de la pasión se convirtió finalmente en odio: ella lo acusó ante su marido de haber insultado su modestia. Proëte, no dispuesto a manchar su manicomio con sangre, lo envió con una carta sellada a su yerno, Jobates, rey de Lidia, que contenía pruebas de su culpabilidad y ordenaba su ejecución.

Sin embargo, Jobates, al necesitar sus servicios en sus guerras contra los solimonitas, un pueblo belicoso de Asia, le dio una comisión en su ejército. Ver Deuteronomio 33:16 .

Génesis 39:20 . Ponlo en la prisión. Esa gracia que ablandó el corazón de Rubén para salvar a su hermano, ahora ablandaba el de Potifar para mitigar el castigo de José. ¿Qué tiene que temer el hombre que confía en Dios? Si Dios lo humilla por un momento, es para exaltarlo para siempre.

Génesis 39:22 . El arquero. Encontramos a José próspero en la casa de su señor; lo encontramos próspero en la cárcel; y poco a poco lo encontramos administrador de todo el reino. Dios nunca perdió de vista los sueños que le dio a su siervo: no solo las gavillas y las estrellas, sino que Egipto debe inclinarse ante el hombre a quien Dios exalta.

REFLEXIONES.

Cuando Dios está a punto de hacer algo grande y bueno para la iglesia, no tiene más que sacar los instrumentos del tesoro de su providencia. Ahora estaba a punto de instruir a las naciones en justicia y de multiplicar la familia hebrea para que pudieran poseer la tierra prometida. Con estos sabios y santos propósitos, primero humilló y luego exaltó a José. Por tanto, en una serie de acontecimientos, mantengamos la mirada en esta rama más esperanzadora, y observemos cómo floreció y creció, siendo regada y defendida por el cuidado especial del cielo.

Era un joven de temprana piedad, y su padre lo designó para servir en el altar. Cuán hermoso es para los jóvenes estar esperando en la iglesia el desarrollo futuro del placer divino. Al ser honrado como profeta con sueños tempranos, el odio de todos sus hermanos fue excitado. Fue el odio lo que se elevó a la intención de asesinar; el asesinato de un hermano inofensivo, de cuya juventud, hasta el momento, no podían temer la supremacía. ¡Oh corazón, corazón engañoso del hombre!

Vemos a José quitado de ser un hijo en la casa de su padre, para ser un siervo y un esclavo en la casa de Potifar. Bueno: que ningún hombre se deprima por los reveses de la vida, mientras tenga un Dios rico en recursos. ¡Pero oh esclavitud! ¡Esa palabra amarga y yugo humillante! No vemos remedio, sino en la difusión de la religión cristiana, que no conoce ni vínculo ni libertad en Cristo Jesús, sino una nueva criatura. Pedir al plantador que emancipa a su esclavo, es como pedirle al lobo que renuncie a su presa.

José, el mejor de los hijos y de los hermanos, se convirtió en el mejor de los siervos en su nueva y humilde situación, porque Dios estaba con él en consejo y apoyo divino. El Señor bendijo al amo por amor al siervo. Qué modelo para otros en una situación similar. Estos domésticos fieles generalmente reciben una recompensa en este mundo, y su fidelidad se ve coronada con la aprobación del Señor.

Pero la fe y la piedad de José, acostumbrada durante mucho tiempo a la adversidad, aunque apoyada con la esperanza sagrada de que las gavillas se inclinarían con arrepentimiento por largo tiempo, debe ser probada desde otro lugar, e igualmente insospechada. Su ama, olvidada por completo de las consecuencias, extendía su red para sus pies día a día. Incapaz de huir de la casa de su amo, su virtud retrocedió ante la atrocidad del crimen cometido contra el mejor de los amos, que lo había criado para ser administrador de todos sus bienes.

Temía pecar contra Dios al violar una de las primeras leyes de la sociedad. Mientras que la culpa suplicaba la seguridad, él suplicaba la omnisciencia divina y la venganza de su brazo. Hizo más: en la crisis de la tentación huyó de una mujer, cuyo reflujo de pasión arruinaría la inocencia para cubrir la culpa. Oh, cuán feliz es el hombre que se adhiere a la moralidad de nuestro Salvador: “Si tu diestra te es ocasión de caer, córtala y échala de ti.

La virtud no se atreve a contemplar el carácter de esta mujer, salvo en las sombras del horror. Y si las consecuencias fueron tan graves donde solo uno era culpable, ¿cuáles serán eventualmente cuando ambos se conviertan en víctimas? ¡Cómo se encontrarán más allá de las sombras de la muerte!

José fue llevado a la cárcel; sus brillantes virtudes cubiertas de deshonra y nube. Pero sus manos estaban limpias y tenía la aprobación de Dios, cuyos rayos de sol seguramente brillarán, por más tiempo que la nube que desciende oscurezca sus alegres rayos. Qué momento para ejercitar la fe en un Dios invisible; caminar en tinieblas y no tener luz! El buen hombre que gime bajo la opresión, que clama desde el mal y no es escuchado, seguramente será escuchado en el asunto. Un gusano se alimentará de la conciencia culpable, mientras que el Dios siempre fiel preparará una corona de justicia para el hombre que aguante la tentación.

Pero el buen hombre que gime como José bajo una complicación de agravios, y se deja llevar por el impetuoso torrente de la adversidad, descanse en la providencia de Dios. Será desembarcado en una costa tranquila y segura. Que la inocencia oprimida y la virtud reprochada descansen los problemas en esta roca y esperen con esperanza. Dios puede tener causas para su conducta que se desarrollarán en los años futuros. Tarde o temprano él librará, y el brillo de la justicia será mayor después de una nube. Una víbora se amotinará sobre la mala conciencia, y la lengua mentirosa en clamores de misericordia o en clamores de venganza se verá obligada a decir la verdad y a dar gloria tanto a Dios como a los hombres.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 39:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-39.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y ella dejó su manto junto a ella, hasta que su señor regresó a casa.

Ver. 16. Ver Trapp en " Gen 39:12 " Ver Trapp en " Gen 39:15 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 39:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-39.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

José acusado y encarcelado

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-39.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y dejó su manto junto a ella hasta que su señor llegó a casa.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-39.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

JOSÉ - UN SUFRIMIENTO DE LA JUSTICIA

¡Qué bueno es apartarnos de la sórdida historia de Judá para considerar la historia de fiel dedicación al Señor de José! La bendición más profunda para nosotros en esto es, por supuesto, el hecho de la forma refrescante en la que José es un tipo del Señor Jesús. Así como José aprende a través del sufrimiento, así el Señor Jesús "por lo que padeció aprendió la obediencia" ( Hebreos 5:8 ).

José fue vendido en Egipto a Potifar, el capitán de la guardia personal de Faraón. Pero el Señor estaba con él (v.2). Había sufrido injustamente, perdiendo toda conexión con parientes y amigos, y el Señor se deleita en animar a los solitarios y necesitados. El resultado fue que fue fiel y confiable en su trabajo, prosperando en él, aunque era un esclavo. Por esta razón, Potifar lo puso a cargo del trabajo de toda su casa, y todo prosperó bajo su dirección. Esto incluía también el trabajo realizado en los campos de Potifar (v.5), de modo que sin duda estaba por encima de muchos otros sirvientes.

Este carácter fiel y confiable nos recuerda la vida mucho más devota del Señor Jesús al probarse a sí mismo mediante la humilde obediencia que está capacitado para el más alto honor de que Dios le haya confiado para gobernar sobre toda la creación.

JOSÉ FALSAMENTE ACUSADO Y ENCARCELADO

Pero José debe aprender que debe producirse más sufrimiento en vista de que eventualmente será ascendido a un honor más alto de lo que hubiera imaginado antes. Si Dios ha de exaltar a alguien, debe ser a través del sufrimiento. Aquellos que se humillan para soportar el sufrimiento serán exaltados, mientras que aquellos que buscan exaltarse a sí mismos se encontrarán humillados.

El instrumento de Satanás en este malvado ataque fue la esposa de Potifar. Varias veces buscó seducir a José para que cometiera adulterio con ella (vs.7-14), pero él se negó rotundamente, diciéndole que su maestro le había confiado una gran responsabilidad en su casa. No iba a resultar falso a esa confianza al violar el matrimonio entre su amo y su esposa. Al hacerlo, le dice que estaría cometiendo una gran maldad y pecando contra el Señor.

Cuando la esposa de Potifar continuó instando a José a cometer adulterio con ella, ¿qué podía hacer él sino negarse firmemente? Si se lo informaba a Potifar, ella lo acusaría de mentir y probablemente diría que José había tratado de seducirla. Finalmente, cuando no había nadie más presente y José tuvo que entrar a la casa para hacerse cargo de las responsabilidades laborales, ella lo agarró por su manto y volvió a exigirle que cometiera adulterio con ella. Él se apartó, ansioso por alejarse de ella, pero ella se aferró a su manto mientras él salía de la casa (vs.11-12).

Entonces vio la oportunidad de vengarse de José porque él no se uniría a ella en el mal. Llamó a otros hombres, sin duda sirvientes de la casa, y les dijo que José había entrado con el objeto de violarla. Ella dijo que gritó y él se fue sin su prenda. Por lo tanto, desde el mismo momento del incidente, tuvo un testimonio en contra de José que parecía concluyente. Cuando Potifar llegó a casa, ella le contó la misma historia falsa, teniendo el manto de José allí como prueba aparente de su acusación maligna (vs.16-18).

Por supuesto, José no pudo hacer nada. Su palabra, la palabra de un esclavo, no significaría nada para Potifar en comparación con la palabra de su esposa. Comprensiblemente, estaba enojado con José, y no solo lo degradó de su alto cargo en la casa de Potifar, sino que lo puso en prisión con otros que evidentemente eran en su mayoría prisioneros políticos del Faraón (v.20).

Pero nuevamente, como en el versículo 2, se nos dice que "el Señor estaba con José". Qué bueno es que todo el que sufre por causa de la justicia tenga la misericordiosa compasión del Señor, y Él no lo entregará a la autocompasión y la depresión. El carcelero jefe, por supuesto, observó que José era un hombre honorable, no un criminal común, y pronto le confió a José responsabilidades inusuales como prisionero.

Pudo ver que José era capaz de mantener las cosas en orden incluso entre los otros prisioneros, y voluntariamente dejó a José las responsabilidades que normalmente eran las del carcelero. Nuevamente se nos dice que el Señor estaba con José y todo lo que hizo, el Señor lo hizo prosperar (vs.22-23). Puede parecer extraño que esto pueda ser cierto en el caso de un prisionero, pero indica que José no era de carácter negativo, sino positivo y fiel.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 39:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-39.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

José rechazado por sus hermanos

Génesis 37:20 - Génesis 39:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

A medida que procedamos a considerar a José, como rechazado por sus hermanos, se descubrirá un bosquejo de Cristo rechazado por su pueblo que se destacará en colores asombrosos. Verdaderamente la mano de Dios estaba obrando de una manera que ni José ni los hermanos que lo liberaron conocían.

Consideremos ahora las cinco razones que Cristo mismo dio para que los suyos lo rechazaran. En estas cinco declaraciones, también descubriremos las cinco razones por las que los hombres rechazan a Cristo hoy.

1. Cristo fue rechazado por los judíos porque no tenían Su Palabra permaneciendo en ellos. Leían a los Profetas, o los oían leer en sus sinagogas todos los sábados, y esos Profetas testificaban de Cristo y, sin embargo, no lo sabían.

Incluso fueron tan lejos como para cumplir todas las cosas concernientes a Cristo hasta la hora de Su crucifixión hasta el momento en que lo bajaron de esa Cruz, y sin embargo, no sabían que habían cumplido a los Profetas.

¡Cuántos hay hoy que rechazan a Cristo por ignorar la Palabra de Dios! El mundo está lleno de Biblias y miles de púlpitos están dedicados a su exposición y, sin embargo, el mundo no conoce la Biblia.

2. Cristo fue rechazado por los judíos porque no le creyeron. Obtuvo muchos milagros, señales y prodigios que retrataron Su gloria y dieron testimonio de Su mesianismo, y sin embargo, ellos no creyeron en Él.

Habló delante de ellos como nadie lo había hecho jamás; Vivió antes que ellos como ningún otro había vivido jamás; Hizo obras de amor y misericordia como nadie las había hecho jamás, y sin embargo, ellos no creyeron en él.

3. Cristo fue rechazado por los judíos porque no querían venir a él para tener vida. Sus voluntades eran inflexibles y sus corazones estaban llenos de rebelión contra Dios. "Ellos hicieron que cada uno siguiera su camino".

Habiendo desechado la autoridad del Padre, estaban preparados en su corazón para desechar la autoridad del Hijo. Habiendo rechazado a los Profetas y después de apedrearlos o matarlos, encontraron fácil rechazar a Aquel de quien los Profetas habían escrito.

4. Cristo fue rechazado por los judíos porque no tenían el amor de Dios en ellos. Dios amaba al Hijo, pero ellos no conocían a Dios, ni poseían el amor de Dios. Profesaban servir a Dios, se jactaban de conocerlo; sin embargo, no sabían nada de Su amor hacia los demás ni hacia el Señor Jesucristo.

5. Cristo fue rechazado por los judíos porque no lo recibieron. Cuando Cristo nació, no tuvo recepción por parte de la nación de Israel. Cuando creció, su propia ciudad natal, Nazaret, no lo recibió. Durante un tiempo, el pueblo lo siguió a causa de los milagros que hizo, pero las masas nunca abrieron sus corazones de que Él. La Palabra de Dios con su mensaje se ha anulado.

Como les hemos presentado las razones por las que Cristo fue entonces rechazado, estamos seguros de que también hemos sugerido las razones por las que ahora es rechazado. El mundo no creerá hoy más de lo que creía entonces. Se pueden dar innumerables excusas para el rechazo de Cristo, pero las razones mencionadas anteriormente son las que Cristo dio en el quinto capítulo de Juan para su rechazo.

I. LOS HERMANOS DE JOSÉ Génesis 37:20 EN CONTRA DE ÉL ( Génesis 37:20 )

1. Los hermanos de José no creyeron en sus sueños. Dijeron: "Veremos qué será de sus sueños". José les había contado sus sueños a sus hermanos, pero ellos no le creyeron. No sentían simpatía por las visiones de José.

Cuando Cristo habló, los hombres no le creyeron. Él era la Verdad, pero preferían creer una mentira. Él era Vida, pero ellos preferían permanecer en la muerte. Todavía es el mismo hoy. pueda entrar y gobernar y reinar con justicia.

Los sueños de José fueron grandes profecías de su poder y gloria futuros. Esta gloria fue totalmente repudiada por sus hermanos. No le concederían a Joseph ninguna superioridad. para ellos mismos.

Aquí hay otra cosa sorprendente. Toda la Palabra de Cristo se anula, pero el mundo rechaza particularmente Sus palabras proféticas. La profecía predice la gloria y el poder venideros del Hijo de Dios, y el derrocamiento completo del enemigo que el mundo no aceptará.

2. Los hermanos de José se pusieron en orden contra los sueños de José. Así es como hablaron los hermanos: "Echémoslo * * en un pozo, [entonces] * * veremos qué será de sus sueños". Pensaron en sí mismos deshacer por completo las palabras de José. Se sintieron seguros de que podrían anticipar cualquier profecía que pudiera hacer José.

Una vez más nos encontramos cara a cara con los hechos relacionados con Cristo y sus hermanos. Pensaron en levantar la mano contra el amado Hijo de Dios. Pensaron que podían anular cualquier profecía que Cristo les diera.

Todo esto no es más que una imagen a lápiz del espíritu de nuestros días. La Palabra nos dice: "Se levantaron los reyes de la tierra, y los gobernantes se reunieron en consejo contra el Señor y contra su Ungido, diciendo: Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros sus cuerdas". ¡Qué insensatez consumada es el esfuerzo del hombre contra Dios!

II. EL HERMANO DE JOSÉ, REUBÉN, BUSCÓ LIBERAR A JOSÉ ( Génesis 37:21 )

Entre los diez hermanos había uno que trató de detener la ira de los demás, pensando que, por casualidad, podría entregar a José a su padre. Aquí había un toque de sol contra las nubes.

Busquemos su contraparte en la ira de los judíos contra el Señor. Esto, a nuestro modo de ver, no será difícil de encontrar.

A medida que pasaban los días, el antagonismo con Cristo se hacía más profundo. Los gobernantes buscaban cómo matar al Señor. Se habían enviado oficiales para detener al capitán; regresaron diciendo: "Nunca un hombre ha hablado como este Hombre". Los fariseos respondieron burlonamente: "¿También vosotros sois engañados?" Entonces los gobernantes dijeron: "¿Alguno de los gobernantes o de los fariseos ha creído en él?" Fue en esta coyuntura que Nicodemo, el que había visitado a Jesús de noche, dijo: "¿Juzga nuestra ley a alguien antes de que le oiga y sepa lo que hace?" Así, al menos un hombre buscó frenar la ira de los fariseos.

Lo que ahora deseamos preguntar, sin embargo, y preguntar con toda nuestra alma, es esto: ¿Quién hay entre los que ahora viven que se opondrán a la voz de las masas y darán un paso en la brecha por Cristo?

El mundo no puede, ahora, crucificar al Hijo de Dios. Ciertamente ha resucitado y ha ascendido al Padre. Sin embargo, el mundo con un corazón incrédulo todavía odia al Hijo de Dios. ¿Dónde está el que estará con Rubén y defenderá la causa de nuestro José?

Gritas: "¿Que defienda su propio caso? Si es Dios, que se libere a sí mismo". Nunca temas. Nuestro Cristo aún reivindicará Su santo Nombre. Aún pondrá a derrotar al enemigo. Aún se doblará toda rodilla y toda lengua confesará a Cristo como Señor. Ahora, sin embargo, Él está mirando para ver quién estará con Él y por Él, en contra de la incredulidad de la hora.

Sé un Rubén. Acepta la causa del Señor. Alza tu mano contra sus enemigos. Clama en voz alta tus alabanzas al Cristo. Un día vendrá y te glorificará.

III. JOSÉ SE DESNUDO DE SU CAPA DE MUCHOS COLORES ( Génesis 37:23 )

Ya hemos hablado de la túnica de muchos colores de José. Ahora deseamos sugerir cómo la era en la que vivimos hoy ha buscado despojar a nuestro Señor Jesucristo de ese manto de Su Deidad, que es Su símbolo de muchos colores, que designa Su gloria.

1. El Señor Jesús es difamado por su nacimiento virginal. Nadie dudaría en decir que el hecho de que fue engendrado del Espíritu Santo y nacido de una virgen se destaca como uno de los colores que corona a Cristo como Dios. Si Jesús no fuera el Hijo de Dios, engendrado de la virgen, entonces habría sido un pecador al igual que todos los demás hombres que son concebidos de generación natural.

2. El Señor Jesús es difamado en cuanto a Su eternidad. Este es uno de los colores que se destaca tan claramente en la Palabra de Dios. Salió del Padre porque había estado con el Padre. Se le describe en la Biblia como el Verbo que estaba con Dios, y era Dios, en el principio. Se le describe en la Biblia como Aquel por quien y para quien todas las cosas fueron hechas, y en quien todas las cosas consisten. El mundo le robaría a Cristo esa gloria.

3. El Señor Jesús es difamado en cuanto a Su poder obrador de milagros. La Biblia dice de su primer milagro, en el que convirtió el agua en vino: "Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria".

Los judíos dijeron que Jesús hizo estos milagros a través de Beelzebub. Los teólogos de hoy no siempre llegan tan lejos, pero se esfuerzan por acabar con lo milagroso explicando los milagros sobre alguna supuesta base natural.

4. El Señor Jesús es difamado en cuanto a Su expiación vicaria. Los hombres buscan quitar este color de la túnica que Dios les dio al afirmar que su muerte se debió a la creciente ira de los judíos y su absoluta incapacidad para evitar su catástrofe. Repudian por completo cualquier poder vicario y salvador en Su Cruz.

IV. JOSÉ EN Génesis 37:24 ( Génesis 37:24 )

1. José indefenso ante la ira de sus hermanos. "Y lo tomaron y lo echaron en un hoyo; y el hoyo estaba vacío, no había agua en él". Ésa es la historia del trato que dieron a José. La siguiente declaración es: "Y se sentaron a comer pan".

Sabemos que fue después de que el Señor fue clavado en la Cruz que se sentaron y lo observaron allí. Por lo tanto, parece que el pozo puede tener que ver con la aparente total impotencia de Cristo cuando llegó a la hora de Su muerte.

No, pero que el Señor tenía todo el poder como Deidad, no eso. Pero, debido a que se entregó voluntariamente a sus perseguidores y presuntos asesinos, quedó indefenso en sus manos.

José, encerrado en el pozo, no tenía una vía de escape. No podía escalar los lados del pozo, no podía levantarse. Jesucristo estaba encerrado a la voluntad del Padre. Fue encerrado por Su amor por los perdidos. Fue por esta causa que el Señor no ejerció Su propio poder, ni llamó a doce legiones de ángeles, como podría haberlo hecho.

2. José sufrió mientras sus hermanos se sentaban y comían pan. ¡Qué espíritu de despreocupación por la suerte de su hermano mostraron estos hijos de Jacob! Podían comer mientras lo dejaban morir.

Mientras comían, sin duda, hablaron de José y trataron de justificar su mala acción. Simplemente habían tomado la decisión de deshacerse de aquel a quien despreciaban. Se estaban preparando para eliminar cualquier posibilidad de que José tuviera algún señorío sobre ellos.

Mientras Jesús colgaba de la cruz, sus enemigos se sentaron y lo observaron allí. También hablaron. Hablaron de su notable logro contra lo que llamaron un futuro Mesías. Dijeron: "Veamos qué puede hacer ahora". Se imaginaron que todo Su poder se había ido. Si Dios alguna vez "había estado con Él, se aseguraron de que ahora, al menos, lo había abandonado".

V.JOSÉ VENDIDO A LOS ISMAELITAS ( Génesis 37:27 )

1. Un subterfugio astuto. Mientras se sentaban a comer, mientras José languidecía en el pozo, alzaron los ojos y miraron, y he aquí, una compañía de ismaelitas llegó de Galaad camino de Egipto. Uno de ellos dijo a sus hermanos: "¿De qué nos sirve matar a nuestro hermano y ocultar su sangre? Venid y vendámoslo a los ismaelitas, y no dejemos que nuestra mano esté sobre él".

Esta acción de los hermanos de José nos recuerda a los judíos que buscaban trasladar la carga de la muerte de Cristo sobre Pilato y los romanos. Cuando Pilato les instó a que lo juzgaran según su propia ley, ellos dijeron: "No nos es lícito dar muerte a nadie".

Hasta el día de hoy, los judíos argumentarán que fueron los romanos quienes crucificaron a Cristo. Eso era cierto. Sin embargo, la culpa de la muerte del Señor recayó sobre los judíos. Pedro no tardó en decir: "Habéis tomado, y por manos de impíos habéis crucificado y matado".

2. Vendido por Judá. Casi recuperamos el aliento cuando notamos que fue Judá, uno de los hermanos de José, quien sugirió que se vendiera a José, y fue Judas quien vendió al Señor Jesucristo. José fue vendido por veinte piezas de plata; Jesús fue vendido por treinta piezas de plata, este fue el precio por el cual fue tasado.

¿Crees que los hermanos de José disminuyeron su crimen vendiéndolo a los ismaelitas? Lo vendieron a lo que supusieron sería una abyecta esclavitud y muerte. Nunca esperaron volver a ver a José.

Nos preguntamos si las veinte piezas de plata no se quemaron en los bolsillos de estos hombres cuando los ismaelitas siguieron su camino llevando a José con ellos como mercadería, para ser intercambiados y vendidos en Egipto.

Después de que Judas hubo vendido a su Señor, fue y se ahorcó, y quizás, muchas veces, Judá se deseó estar muerto, ya que en las primeras horas de la noche la última mirada de su hermano lo perseguía.

VI. LA CAPA SALPICADA CON SANGRE DE MUCHOS COLORES ( Génesis 37:31 )

Mientras que José mismo se salvó de la muerte, sin embargo, un cabrito de las cabras fue asesinado en lugar de José, y la túnica de muchos colores se empapó en la sangre.

1. La túnica, toda manchada de sangre y sucia, sugiere la humillación que los hombres pusieron sobre el Señor. Cristo fue cubierto con toda la indignidad por los despiadados "hermanos" que lo entregaron a la muerte. Fue golpeado, escupido, golpeado y expuesto a las obscenidades de la turba enloquecida. Se colocó una corona de espinas en Su frente, mientras la gente, burlona, ​​doblaba la rodilla y gritaba: "¡Salve, Rey de los judíos!"

El profeta Isaías en el Espíritu describió a Cristo en la muerte, con Su rostro más desfigurado que el de cualquier hombre, y Su forma más que la de los hijos de los hombres. De esta manera, la Deidad fue anulada. Sin embargo, el Dios-hombre soportó la ignominia y la vergüenza sin decir una palabra. Dio la espalda a los que golpeaban y la cabeza a los que le arrancaban el cabello. Por el gozo que le fue puesto, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza.

Que aquellos de nosotros que sufrimos, no consideremos como una cuestión de jactancia, que somos abofeteados por causa de Cristo. Llevemos gustosos su reproche.

2. La túnica empapada en sangre fue traída a Jacob con la declaración: "Esto hemos encontrado; reconoce ahora si es la túnica de tu hijo o no".

Después de que terminó la obra de Cristo en la Cruz, tenemos todas las razones para creer que la Sangre fue llevada al Lugar Santísimo Celestial y presentada al Padre. Sabemos que en las fiestas anuales de Jehová, una vez al año, el sumo sacerdote llevaba la sangre al lugar más sagrado de todos y allí la rociaba sobre el propiciatorio.

De esto estamos seguros, la Sangre de Cristo es la base sobre la cual Dios, el Padre, acepta al pecador confiado.

Aquí hay una cita de Hebreos con respecto al sacrificio de Cristo: "Pero este, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados para siempre, se sentó a la diestra de Dios".

VII. EL DOLOR DE JACOB ( Génesis 37:34 )

Viaja en memoria con nosotros ahora a esa antigua morada del anciano patriarca. Allí podemos aprender varias lecciones vitales.

1. El pecado comenzado, debe ser el pecado continuado. Los hermanos de José no solo vendieron a su hermano, sino que cuando regresaron a casa se vieron obligados a agregar pecado a pecado para cubrir sus huellas.

Llevaban consigo la túnica de muchos colores, y mientras se la daban a su padre, mintieron diciendo: "Esto hemos hallado: conoce ahora si es la túnica de tu hijo o no". Hacían el papel de inocentes aunque eran culpables. Trataron de cubrir su pecado con un acto de engaño y con una falsedad.

Los mismos hombres que trataron con tanta traición a su hermano, ahora, con la misma malicia, pisotean bajo sus pies todo el tierno amor y devoción de su padre hacia su hijo José.

2. Jacob está de luto por José. Cuando Jacob vio la túnica manchada de sangre, dijo: "Sin duda José está hecho pedazos". Entonces Jacob rasgó sus propias ropas, se vistió de cilicio y estuvo de luto por su hijo durante muchos días.

Mientras Jacob lloraba, sus hijos y sus hijas se levantaron para consolarlo; pero se negó a ser consolado. Así lloró Jacob por José y dijo: "Descenderé a la tumba a mi hijo en duelo".

3. Una nube con un rayo de luz. Mientras Jacob lloraba, Dios estaba trabajando. Los madianitas habían vendido a José a Potifar, oficial del faraón, capitán de la guardia.

¿No es a menudo cierto que si pudiéramos mirar más allá de nuestras lágrimas, encontraríamos a Dios obrando nuestra propia salvación? Lo que parecía en contra de Jacob era, de hecho, para él. En un sermón futuro aprenderemos cómo Dios envió a José a Egipto para preservar la vida de Jacob, sus hijos y los hijos de su hijo.

UNA ILUSTRACIÓN

MORIR LUCHANDO

Tengamos el coraje de José.

"'A veces Dios deja a su pueblo solo hasta sus últimos días, y su temporada de lucha no llega hasta que están listos para salir del mundo, para que mueran luchando y sean coronados en el campo. Pero primero o último viene la cruz. , y hay un momento para ejercitar nuestra fe y paciencia antes de heredar las promesas '.

Se ha observado que muchos de los que comienzan su carrera espiritual con graves conflictos mentales se llenan de paz y no los molestan durante años. Otros tienen su batalla en la mediana edad y encuentran que el calor del sol del mediodía es su prueba más severa; mientras que una tercera clase sufre, como nos dice nuestro autor, al final de su peregrinaje. No se puede establecer ninguna regla en cuanto a las variadas experiencias de los santos; pero sospechamos que pocos hacen el viaje al cielo sobre un mar perpetuamente vidrioso; la gran mayoría, en algún momento u otro, son "sacudidos por la tempestad y no son consolados".

¿Y si también debemos morir luchando? Caeremos entre los gritos de la victoria. ¡Qué sorprendente será el cielo para nosotros! Un momento casi se arruina, y el siguiente en 'los Puertos Bellos'. ¡Luchando un momento y descansando al siguiente con la corona sobre nuestras cejas! Al caer la tarde habrá amanecido.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 39:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-39.html.

Comentario Pozos de agua viva

José, siervo de Potifar

Génesis 39:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hay un capítulo que se encuentra entre la historia de José vendido a los ismaelitas y José comprado por Potifar y hecho un sirviente en Egipto. Ese capítulo es el trigésimo octavo. Parece romper la continuidad del mensaje acerca de José y, sin embargo, se coloca de manera vital justo donde está.

Desde un punto de vista profético, nos parece que la historia de Judá y su matrimonio con Shuah presenta la historia de Israel durante el período comprendido entre la crucifixión y la segunda venida de Cristo.

Notemos algunas de estas cosas.

1. Judá se casó con Shua. El significado de la palabra "Shuah" es prosperidad. Shuah era un cananeo. Su nombre parece significar comercio y comercialización. Juntando los dos nombres, la idea es la prosperidad a través del comercio.

No sabemos que el Espíritu Santo quiso significar lo que sugieren estas palabras. Sin embargo, sí sabemos que los Hijos de Israel se apartaron de su primera ocupación de pastoreo y se convirtieron, cada vez más, en traficantes en el comercio del mundo, siguiendo los pasos de Lot más que los de Abraham.

El judío de hoy se presenta ante nosotros como la personificación del genio empresarial. Es comerciante y traficante y, a nivel nacional, el judío de hoy tiene en sus manos gran parte de la riqueza del mundo.

2. Judá llamó a su primer hijo por el nombre de Er, a su segundo hijo, Onán; su tercer hijo, Sela. El Sr. Pink dice; "La 'Biblia numérica' sugiere como el significado de sus nombres: enemistad 'Er'; iniquidad 'Onan'; brote 'Selah'. Estos nombres también son profundamente significativos. 'Enemistad' contra Cristo es lo que ha marcado a todos los judíos A lo largo de los siglos de esta era cristiana. La "iniquidad" sin duda se ajusta a este pueblo avaricioso, cuyo comerciante medio se caracteriza por su deshonestidad, mentiras y trampas.

Mientras que 'brote' describe bien la vida débil de esta nación, tan maravillosamente preservada por Dios a través de innumerables pruebas y persecuciones. El capítulo termina con la sórdida historia de Tamar, cuyas partes finales obviamente presagian las condiciones del fin de los judíos. En el momento de su parto, "había gemelos en su vientre" ( Génesis 38:27 ).

Así que en el período de la tribulación habrá dos compañías en Israel. El primero, apropiadamente llamado 'Fares', que significa 'brecha', hablando de la mayoría de la nación que romperá completamente con Dios y recibirá y adorará al anticristo. El segundo 'Zerah', que tenía el 'hilo escarlata' en su mano ( Génesis 38:30 ), apuntando al remanente piadoso que será salvo, como lo fue Rahab de la antigüedad por el 'cordón escarlata' ".

I.JOSÉ COMPRÓ POR POTIFAR ( Génesis 39:1 )

La tipología de la historia de José es maravillosa. El Espíritu Santo parece llevarnos de regreso a una discusión de la vida terrenal de Cristo y luego, conducirnos nuevamente al mensaje de Su crucifixión. Es decir, en el capítulo treinta y siete hicimos vender a José por veinte piezas de plata, y la Cruz estaba a la vista. Luego vino la historia de Judá en el capítulo treinta y ocho. Ahora, en el capítulo treinta y nueve, volvemos a Cristo entre los hombres como un siervo y, una vez más, nos acercamos firmemente al pronunciamiento final del Calvario.

1. El contraste entre José, el hijo que vive con su padre, y José, el siervo de Potifar es muy sorprendente. Mientras José estuvo con Jacob, fue reconocido y honrado. Fue amado y protegido. No nos atrevemos a dudar de que su vida hogareña fue feliz. Para Jacob, él era en verdad el hijo de su amor.

En Egipto todo cambió. El que tenía sueños de soberanía y poder era ahora un sirviente de Potifar, un esclavo por la traición y maldad de sus hermanos.

Así pasó Jesucristo del hogar del amor y la luz, donde fue reverenciado y adorado por huestes angelicales como Dios, el Hijo, a la vida mestiza de un siervo, difamado por sus hermanos.

2. La disposición con la que José se entregó a su nuevo entorno. Cuando José fue vendido por primera vez por sus hermanos a los ismaelitas y cuando ahora los ismaelitas lo vendieron a Potifar, no ofreció resistencia. En lo que respecta al registro, aceptó en silencio su suerte y siguió su camino confiando en que Dios lo libraría.

Cuando Jesucristo fue rechazado por los hombres, tampoco resistió el mal, sino que se dejó llevar. Se entregó a sí mismo en manos de sus enemigos, permitiéndoles que hicieran con él todo lo que quisieran.

Que Dios nos conceda el mismo espíritu que manifestaron José y el Señor de José. Si somos heridos en una mejilla, que silenciosamente volvamos la otra también, recordando que Cristo, cuando fue abofeteado, no volvió a abofetear.

II. JOSÉ PROSPERADO POR EL SEÑOR ( Génesis 39:2 )

El hecho de que José fuera un siervo de ninguna manera le quitó el favor y la bendición del Señor. La verdad es que José fue bendecido desde arriba en todo lo que hizo.

1. El Señor Jesús mientras estuvo en la tierra, un siervo, fue prosperado por el Padre. Dondequiera que Cristo iba, y todo lo que Cristo hacía, Dios estaba con él. Cristo, en su servidumbre terrenal, no conoció ninguna ruptura en su comunión y favor con el Padre.

La enemistad de los hermanos de José no retuvo los favores del Altísimo, ni la enemistad de los hermanos de Cristo retuvo la manifestación de la gracia de Dios.

En una ocasión, los judíos gritaron: "Líbralo ahora, si lo quiere", pero Dios lo tenía. Nunca hubo un momento en que el Padre dejara de prosperar al Hijo. Solo una vez escondió Su rostro y fue cuando Cristo estuvo en la Cruz durante las horas de Su angustia cuando fue hecho pecado por nosotros.

2. El Señor Jesús prosperó gracias a la comunión de unos quinientos hermanos. Todos nos damos cuenta de que tremendas multitudes lo siguieron en su ministerio temprano, pero estos tarde o temprano lo abandonaron y huyeron. Hubo al menos quinientos que resistieron la prueba de los días oscuros de la crucifixión. A estos se les apareció el Señor Jesús después de Su resurrección.

3. El Padre prosperará a todos aquellos que pongan su fe en Él y lo sigan plenamente. Del hombre bendito del Salmo uno está escrito: "Todo lo que hace prosperará". Esto fue cierto principalmente en el caso de Cristo. Es cierto, en segundo lugar, de los santos cuyo deleite está en la Ley del Señor, y que andan en Su voluntad y Su camino.

Todo verdadero creyente vive bajo la sonrisa de Dios. El Señor toca la obra de su mano y la bendice.

Las bienaventuranzas del sermón de la montaña siguen siendo vitalmente verdaderas en todo aquel que cumple sus condiciones.

III. JOSÉ INVERTIÓ EN PODER ( Génesis 39:4 )

1. Potifar nombró a José supervisor de su casa. Puso todo lo que tenía en su mano. No conocía los detalles de sus negocios, salvo el pan que comía. Esta fue una condición muy notable. Un joven, de unos diecisiete o dieciocho años, que rápidamente se ganó el favor y el poder, incluso cuando se enfrentaba a tantos obstáculos.

2. El Señor Jesús fue hecho poderoso por el Padre. Se le dio autoridad y poder sobre todas las cosas. Los enfermos, los cojos, los cojos y los ciegos fueron sanados. Los muertos fueron devueltos a la vida, incluso los elementos estaban totalmente bajo el control y la autoridad del Hijo de Dios.

La bendición del Padre fue sobre el Hijo, y todos los que estuvieron bajo Su sombra recibieron bien de Su mano. Vivió para los demás. Buscó su bienestar.

3. El Padre entregó todo en manos del Hijo. Las palabras del Padre fueron dichas por el Hijo; la voluntad del Padre fue realizada por el Hijo; la obra del Padre fue realizada por el Hijo. Cuando por fin el Señor estuvo listo para volver al Padre, dijo: "He terminado la obra que me diste que hiciera".

Necesitamos ponernos bajo el mismo liderazgo divino, siendo fieles a nuestra confianza, obedientes a cada mandamiento, cumpliendo cada deseo de Dios. Somos llamados a asociarnos con el Padre y con Su Hijo. Somos los representantes de una corte celestial. Nosotros también somos enviados empoderados por el Padre. Dios ha entregado toda Su casa en nuestras manos, diciendo: "Ocupad hasta que yo venga". Que seamos hallados fieles en nuestra casa, así como José y el Señor de José fueron fieles en la de ellos.

IV. LA BONDAD DE PERSONA DE JOSÉ ( Génesis 39:6 , lc)

El sexto versículo dice: "Y José era una buena persona y bien favorecido". No solo era bueno en sus obras, sino que también tenía buena apariencia. Era el tipo de hombre que atraía a los hombres. Hay algunos que son justos y justos, pero que no son buenos. Llevan su justicia con mal sabor. Son austeros e indebidamente estrictos. Su justicia es más como un vestido gastado que como una fuente que arroja agua dulce.

José se dispuso amablemente. Fue gentil, paciente, paciente y bondadoso.

Jesucristo fue una persona buena y muy favorecida. No solo no tenía pecado, sino que era todo lo bueno. Incluso los niños pequeños se sintieron atraídos por él. Él era de los que tomaba a los pequeños en sus brazos y los bendecía. Hay una descripción maravillosa de nuestro Señor que lo describe como llevando los corderos en Su seno y guiando gentilmente a los que están con las crías.

El Señor siempre tuvo una mano amiga, una mirada bondadosa, una palabra comprensiva para aquellos que lo necesitaban.

Esta bondad de José, tan marcada en Jesús nuestro Señor, debe ser la característica predominante de todo hijo de Dios. El fruto del Espíritu es amor y mansedumbre y bondad y mansedumbre, las personas cristianas que no son favorecidas tienen más probabilidades de ser una perdición que una bendición. Hay más en una mirada amable y una palabra cristiana que en gran parte de la pompa y la gloria de la hipocresía religiosa farisaica. Vivimos en hechos mucho más que en palabras, y en el tono de la palabra a veces mucho más que en el sentido de la palabra.

V.JOSÉ TENTADO POR LA ESPOSA DE POTIFAR

Leer: "¿Cómo, pues, puedo hacer esta gran maldad * * si él no escuchó" ( Génesis 39:9 ).

1. El que tiene amigos, tendrá enemigos. El hecho de que un hombre sea bueno en persona y bien favorecido en la vida no significa que estará libre de la trampa del tentador. Alguien como José es el mismo a quien Satanás buscaría acosar y, si es posible, vencer.

Así fue como la esposa del amo de José trazó profundos planes para ponerlo bajo su poder. Usó todos los subterfugios conocidos por su clase.

José, sin embargo, se mantuvo fiel, un vencedor en todo momento. Dijo: a esta mujer: "No hay nadie más grande que yo en esta casa; ni me ha ocultado nada * * ¿cómo, pues, puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?"

Puede que esté bien que algunos hombres hagan algunas cosas, pero no estaría bien que un santo. Dios nos ha dado todas las cosas que están bajo nuestro poder. Somos representantes de una corte celestial y no nos atrevemos a hacer nada que pueda difamar a nuestro Señor y dañar Su Santo Nombre.

2. Jesucristo tenía sus enemigos. Satanás y todas sus hordas se opusieron al Hijo de Dios para hacerle daño. No dejaron piedra sin remover, ni palabra sin decir, que arrastraría al Maestro hacia abajo de Su gloria.

La primera gran tentación fue aquella en el desierto cuando se hizo a Jesucristo toda apelación que se le había hecho a Adán. Jesucristo, sin embargo, permaneció insensible a cada ataque y condujo al diablo a la guarida de su derrota.

Después de la tentación y a lo largo de sus tres años de ministerio, Satanás y los hombres llenos de energía de Satanás suplicaron que enredaran al Maestro en Su discurso. Intentaron obtener alguna prueba en su contra en cuanto a su lealtad al César. Trataron de incriminarlo con una familiaridad indebida con los pecadores, llegando incluso a llamarlo bebedor de vino y glotón. Sin embargo, en todo esto, el Señor Jesucristo demostró ser el Hijo de Dios sin pecado.

VI. JOSÉ FALSAMENTE ACUSADO ( Génesis 39:18 )

1. Incluso los verdaderos y los fieles sufren a menudo injustamente. Cuando la esposa de Potifar vio que no tenía poder contra José para llevarlo al pecado, entonces lo acusó falsamente. Primero lo acusó a los sirvientes de su casa, y luego a su esposo, el amo de José.

Nuestro Señor sabía que sería imposible vivir sin ser acosado por el enemigo. Por lo tanto, Él a través de Pablo dijo: "Todo lo que esté en ustedes, vivan en paz con todos".

Cuando nos difaman y nos mienten brutalmente, no necesitamos vengarnos. José no ofreció ninguna prueba de su inocencia a su maestro. No buscó reivindicar su proceder. Simplemente aceptó lo que iba y venía a la cárcel.

Hemos descubierto que cuando alguien hace un gran aullido por alguna acusación en su contra, lo más probable es que sea culpable. Los inocentes no intentan defenderse de su conducta recta. Confían en Dios.

2. El Señor Jesucristo fue acusado falsamente. Los escribas y fariseos sobornaron a testigos para que testificaran contra el Señor Jesucristo. Incluso les pagaron dinero por su trabajo sucio.

Cuando Cristo se presentó ante Pilato, Pilato se dio cuenta de que no había cargos justos contra su prisionero. Todo lo que vio fue una gran multitud enloquecida de envidia. Él, como gobernador, llegó a lavarse las manos ante la gente que salvó: "No encuentro falta en él".

Estamos bastante seguros de que el maestro de José, cuando dio la orden de encarcelarlo, creyó plenamente en la inocencia de José; estamos absolutamente seguros de que cuando Pilato entregó a Jesús para que lo crucificaran, él sabía que Jesús era inocente de toda acusación y de ningún modo era digno de cadenas ni de la muerte.

UNA ILUSTRACIÓN

SIERVOS Y HEREDEROS

Hablar de José como un sirviente trae a la mente lo siguiente de la pluma de Charles H. Spurgeon:

"'Un siervo debe tener algo en la mano, debe recibir su paga de cuarto en cuarto, o de semana en semana. No espera recibir las posesiones de su amo y, por lo tanto, busca un salario presente; pero un heredero espera hasta la propiedad recae en él, y no parece que sean ganancias presentes. Así podemos discernir entre el simple asalariado y el verdadero hijo: uno abandona el servicio del Señor cuando no paga con el clavo; el otro nunca espera recompensa hasta que la gloria coronará sus trabajos.

Es algo triste para cualquier tipo de gente cuando Jesús puede decir de ellos: "De cierto os digo que ya tienen su recompensa". No pueden esperar que les paguen dos veces, y como su cuenta está completamente descargada, ¿qué tienen que buscar?

"Bienaventurados seremos si somos capacitados para imitar el ejemplo del Señor Jesús, quien sirvió al Padre en el espíritu de filiación. El amor lo hizo elevarse por encima de toda idea de recompensa presente: esperó el tiempo del Padre, y todavía espera el Su recompensa completa hasta que llegue la hora de Su Segunda Venida.

"'Un siervo', según Job, 'desea ardientemente la sombra' de la tarde, cuando su tarea terminará; 'y el asalariado espera la recompensa de su trabajo': esto no es más que natural, porque no tienen interés en el trabajo más allá de su paga. Pero el heredero ama a su padre, y trabaja y espera con paciencia, porque el padre le dice: "Todo lo que tengo es tuyo". Al servir a la causa de Dios, realmente nos estamos sirviendo a nosotros mismos, porque somos partícipes de esta gran causa, así como el interés de los hijos es uno con el de su padre. del Señor'?

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 39:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-39.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-18 La amante de José, después de haber tratado en vano de hacerlo culpable, trató de vengarse de él. Aquellos que han roto los lazos de la modestia, nunca estarán sujetos a los lazos de la verdad. No es nuevo que los mejores hombres sean acusados ​​falsamente de los peores crímenes, por aquellos que son los peores criminales. Es bueno que llegue un día de descubrimiento, en el que todos aparecerán en sus verdaderos personajes.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 39:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-39.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

En Génesis 1:23 Satanás usa a la esposa de Potifar, y en Génesis 1:23 usa al jefe de los coperos de Faraón. El primero lo usó para poner a José en el calabozo; y este último lo usó para tenerlo allí, por su ingrata negligencia; pero todo en vano.

Dios estaba detrás de escena. Su dedo estaba guiando todos los resortes de la vasta máquina de las circunstancias, y cuando llegó el debido tiempo, trajo al hombre de Su propósito y colocó Sus pies en una gran sala. Ahora, esta es siempre la prerrogativa de Dios. Él está por encima de todo, y puede usar todo para la realización de Sus grandiosos e inescrutables designios. Es dulce poder así rastrear la mano y el consejo de nuestro Padre en todo.

Dulce saber que toda clase de agentes están a Su disposición soberana; ángeles, hombres y demonios, todos están bajo Su mano omnipotente, y todos están hechos para llevar a cabo Sus propósitos.

En la escritura que tenemos ante nosotros, todo esto se ve de la manera más notable. Dios visita el círculo doméstico de un capitán pagano, la casa de un rey pagano, sí, y su lecho, y hace que las mismas visiones de su cabeza sobre su lecho contribuyan al desarrollo de sus consejos. Tampoco son meramente los individuos y sus circunstancias los que vemos así tomados y usados ​​para la promoción de los fines de Dios; pero Egipto y todos los países circundantes entran en escena; en una palabra, toda la tierra fue preparada por la mano de Dios para ser un teatro en el que mostrar la gloria y la grandeza de aquel "que se apartó de sus hermanos".

"Así son los caminos de Dios; y es uno de los ejercicios más felices y más elevados para el alma de un santo rastrear así las obras admirables de su Padre celestial. ¡Con qué fuerza se manifiesta la providencia de Dios en esta historia profundamente interesante de José! Mirad , por un momento, en el calabozo del capitán de la guardia. Ve allí a un hombre "acerado", acusado del crimen más abominable, la proscripción y la escoria de la sociedad; y sin embargo, véalo, casi en un momento, elevado a la más alta eminencia, y ¿quién puede negar que Dios está en todo esto?

"Y Faraón dijo a José: Por cuanto Dios te ha hecho saber todo esto, no hay tan discreto y sabio como tú: tú estarás sobre mi casa, y conforme a tu palabra se gobernará todo mi pueblo: Solamente en el trono seré mayor que tú. Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de fina lino, y puso un collar de oro alrededor de su cuello.

Y lo hizo subir en el segundo carro que tenía; y clamaron delante de él, doblad la rodilla; y lo puso por señor sobre toda la tierra de Egipto. Y dijo Faraón a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.” ( Génesis 39:44 )

Aquí, entonces, había una exaltación de ningún tipo ordinario. Contrasta esto con el pozo y la mazmorra; y observe la cadena de eventos por los cuales todo ocurrió, y tendrá, a la vez, una marcada exhibición de la mano de Dios, y un sorprendente tipo de los sufrimientos y la gloria del Señor Jesucristo. José fue sacado del pozo y del calabozo, al cual había sido metido por la envidia de sus hermanos, y el falso juicio de los gentiles, para ser señor sobre toda la tierra de Egipto; y no sólo eso, sino ser el canal de bendición, y el sustentador de vida, para Israel y toda la tierra.

Todo esto es típico de Cristo; de hecho, un tipo difícilmente podría ser más perfecto. Vemos a un hombre puesto, para todos los intentos y propósitos, en el lugar de la muerte, por la mano del hombre, y luego resucitado por la mano de Dios, y puesto en dignidad y gloria. “Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado de Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales, que Dios hizo por medio de él en medio de vosotros, como vosotros mismos sabéis; él, siendo entregados por determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios, prendisteis, y por manos de inicuos crucificasteis y matasteis, al cual Dios resucitó, librando los dolores de la muerte, por cuanto no era posible que fuese retenido de ella.” ( Hechos 2:22-24 )

Pero hay dos puntos en la historia de José que, junto con lo que se ha notado, hacen que el tipo sea notablemente perfecto; Aludo a su matrimonio con un extraño en Génesis 41:1-57 , ya su entrevista con sus hermanos en Génesis 45:1-28 .

El siguiente es el orden de los eventos. José se presenta a sus hermanos como un enviado del padre; lo rechazan y, en cuanto les corresponde, lo ponen en el lugar de la muerte; Dios lo toma de allí y lo eleva a una posición de la más alta dignidad: así exaltado, obtiene una esposa; y cuando sus hermanos, según la carne, tan completamente quebrantados y postrados ante él, él se les da a conocer, tranquiliza sus corazones y los lleva a la bendición; entonces se convierte en el canal de bendición para ellos y para el mundo entero.

Sólo haré algunos comentarios sobre el matrimonio de José y la restauración de sus hermanos. La extraña esposa ensombrece a la Iglesia. Cristo se presentó a los judíos y, siendo rechazado, se sentó en lo alto y envió el Espíritu Santo para formar la Iglesia, compuesta de judíos y gentiles, para unirse con Él en la gloria celestial. La doctrina de la Iglesia ya ha sido abordada en nuestros comentarios sobre Génesis 24:1-67 , pero quedan por notar uno o dos puntos aquí.

Y, primero, podemos observar que la novia egipcia de José estuvo íntimamente asociada con él en su gloria. [La esposa de José presenta a la Iglesia como unida a Cristo en Su gloria; La esposa de Moisés presenta a la Iglesia unida a Cristo en su rechazo.] Ella, como parte de sí mismo, participaba de todo lo que era suyo. Además, ocupaba un lugar de cercanía e intimidad, conocido sólo por ella misma. Así es con la Iglesia, la esposa del Cordero.

Ella es reunida con Cristo para ser partícipe, a la vez, de su rechazo y de su gloria. Es la posición de Cristo la que da carácter a la posición de la Iglesia, y su posición siempre debe dar carácter a su andar. Si estamos reunidos con Cristo, es como exaltados en gloria, y no como humillados aquí abajo. "A nadie conocemos en adelante según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más.

" ( 2 Corintios 5:16 ) El punto de encuentro de la Iglesia es Cristo en la gloria. "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí" ( Juan 12:32 ).

Hay mucho más valor práctico en la comprensión clara de este principio de lo que podría parecer a primera vista. Es siempre el objetivo de Satanás, como es la tendencia de nuestros corazones, llevarnos a detenernos por debajo de la marca de Dios en todo, y especialmente en el centro de nuestra unidad como cristianos. Es un sentimiento popular que "la sangre del Cordero es la unión de los santos", es decir, es la sangre la que forma su centro de unidad.

Ahora bien, es benditamente cierto que es la sangre infinitamente preciosa de Cristo la que nos establece individualmente como adoradores en la presencia de Dios. La sangre, por lo tanto, forma la base divina de nuestra comunión con Dios. Pero cuando venimos a hablar; del centro de nuestra unidad como iglesia, debemos ver que el Espíritu Santo nos reúna a la Persona de un Cristo resucitado y glorificado; y esta gran verdad da carácter elevado y santo a nuestra asociación como cristianos.

Si tomamos un terreno más bajo que este, inevitablemente formaremos una secta o un cisma. Si nos reunimos en torno a una ordenanza, por importante que sea, o en torno a una verdad, por indiscutible que sea, hacemos de algo menos que Cristo nuestro centro.

Por lo tanto, es de suma importancia reflexionar sobre las consecuencias prácticas que se derivan de la verdad de nuestro ser reunidos a una Cabeza resucitada y glorificada en los cielos. Si Cristo estuviera en la tierra, deberíamos estar reunidos con Él aquí; pero, puesto que Él está escondido en los cielos, la Iglesia toma su carácter de Su posición allí. Por lo tanto, Cristo pudo decir: "ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo"; y otra vez: "Por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad.

" ( Juan 17:16 ; Juan 17:19 ) Así también, en 1 Pedro, leí: "Acercándose al cual, cual piedra viva, desechada ciertamente entre los hombres, mas escogida y preciosa de Dios; vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.” ( 1 Pedro 2:4-5 ) Si estamos reunidos con Cristo debemos estar reunidos con él

como Él es, y donde Él está; y cuanto más el Espíritu de Dios lleve nuestras almas a la comprensión de esto, más claramente veremos el carácter de andar que nos corresponde. La novia de José se unió a él, no en el pozo o en el calabozo, sino en la dignidad y gloria de su posición en Egipto; y, en su caso, no podemos tener dificultad en percibir la gran diferencia entre las dos posiciones.

Pero, además, leemos: "Y a José le nacieron dos hijos, antes que viniese el año del hambre". Venía un tiempo de angustia; pero antes apareció el fruto de su unión. Los hijos que Dios le había dado fueron llamados a existir antes de este tiempo de prueba. Así será en referencia a la Iglesia. todos sus miembros serán llamados a salir, todo el cuerpo será completado y reunido a la Cabeza en el cielo, antes de "la gran tribulación" que vendrá sobre toda la tierra.

Pasaremos ahora, por un momento, a la entrevista de José con sus hermanos, en la que encontraremos algunos puntos de semejanza con la historia de Israel en los últimos días. Durante el período en que José estuvo oculto a la vista de sus hermanos, estos últimos fueron llamados a pasar por una prueba profunda y escrutadora a través de ejercicios de conciencia intensamente dolorosos. Uno de estos ejercicios se vierte en las siguientes palabras: "Y se decían unos a otros : Verdaderamente somos culpables de nuestro hermano, porque vimos la angustia de su alma cuando nos rogaba, y no quisimos escuchar; por tanto ha venido sobre nosotros esta angustia .

Y Rubén les respondió, diciendo: No os hablé diciendo: No pequéis contra el niño; y no quisisteis oír, pues, he aquí, también se requiere su sangre.” ( Génesis 21:22 ) De nuevo, en Génesis 1:34 leemos, “Y dijo Judá: ¿Qué diremos a mi señor? ¿Qué diremos? o ¿cómo nos limpiaremos? Dios ha descubierto la iniquidad de tus siervos.

"Nadie puede enseñar como Dios. Sólo Él puede producir en la conciencia el verdadero sentido del pecado, y hacer descender el alma a las profundidades de su propia condición en Su presencia. Todo esto es Su propia obra. Los hombres siguen su carrera. de culpa, despreocupados de todo, hasta que la flecha del Todopoderoso traspasa su conciencia, y entonces son conducidos a esos escudriñamientos del corazón, y ejercicios intensos del alma, que sólo encuentran alivio en los ricos recursos del amor redentor.

Los hermanos de José no tenían idea de todo lo que fluiría a ellos de sus actos hacia él. "Lo tomaron y lo echaron en un pozo... y se sentaron a comer pan". "¡Ay de los que beben vino en tazones y se ungen con los principales ungüentos, pero no se entristecen por la aflicción de José!" ( Amós 6:6 )

Sin embargo, Dios produjo dolor de corazón y ejercicios de conciencia, y eso de la manera más maravillosa. Pasaron los años, y estos hermanos podrían haber imaginado en vano que todo estaba bien; pero, entonces, "¡siete años de abundancia y siete años de escasez!" ¿Qué quisieron decir? ¿Quién los envió? ¿Y para qué fueron diseñados? ¡Admirable providencia! ¡Sabiduría inescrutable! ¡El hambre llega a Canaán, y las llamadas del hambre en realidad llevan a los hermanos culpables a los pies del herido José! ¡Cuán marcada es la exhibición de la propia mano de Dios en todo esto! Allí están, con la flecha de la convicción atravesada a través de sus conciencias, en presencia del hombre a quien, "con manos inicuas", arrojaron al pozo. Seguramente su pecado los había descubierto; pero fue en presencia de José. ¡Bendito lugar!

“Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos. Y no quedó nadie con él, mientras José se daba a conocer a sus hermanos”. ( Génesis 45:1 ) A ningún extraño se le permitió presenciar esta sagrada escena. ¿Qué extraño podría entenderlo o apreciarlo? Estamos aquí llamados a ser testigos, por así decirlo, de una convicción divinamente forjada en la presencia de la gracia divina; y podemos decir, cuando estos dos se unen, hay un arreglo fácil de cada cuestión.

"Y José dijo a sus hermanos: Acercaos a mí, os ruego. Y ellos se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, a quien vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis ni os enojéis con vosotros mismos, porque acá me vendisteis, porque para preservación de vida me envió Dios delante de vosotros... Y me envió Dios delante de vosotros, para preservaros posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación.

Así que no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios". Esto es en verdad gracia, que tranquiliza perfectamente a la conciencia convicta. Los hermanos ya se habían condenado a sí mismos de la manera más completa, y por lo tanto, José solo tenía que derramar el bálsamo bendito. en sus corazones quebrantados.Todo esto es dulcemente típico de los tratos de Dios con Israel, en los últimos días, cuando "mirarán al que traspasaron, y llorarán.

Entonces probarán la realidad de la gracia divina, y la eficacia purificadora de aquella “fuente que se abrirá a la casa de David y a los moradores de Jerusalén, por el pecado y por la inmundicia.” ( Zacarías 13:1 ).

En Hechos 3:1-26 , encontramos al Espíritu de Dios en Pedro buscando producir esta convicción divina en la conciencia de los judíos. “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negabais delante de Pilato, cuando él estaba decidido a dejarlo ir.

Pero vosotros negasteis al Santo y al justo, y pedisteis que se os concediese un homicida; y mató al Príncipe de la vida, a quien Dios resucitó de entre los muertos, de lo cual nosotros somos testigos". Estas declaraciones fueron diseñadas para obtener de los corazones y labios de los oyentes la confesión hecha por los hermanos de José: "Somos verdaderamente culpables". Luego sigue la gracia. "Y ahora bien, hermanos, sé que por ignorancia lo hicisteis, como también vuestros gobernantes.

Pero las cosas que Dios había mostrado antes por boca de todos sus profetas, que Cristo había de padecer, así las ha cumplido. arrepentíos, pues, y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; cuando vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio.” Vemos aquí que, aunque los judíos realmente llevaron a cabo la enemistad de sus corazones, en la muerte de Cristo, como lo hicieron también los hermanos de José en su trato con él, sin embargo, la gracia de Dios para cada uno se ve en esto, que todo se muestra como decretado y anunciado por Dios para su bendición.

Esta es la gracia perfecta, que sobrepasa todo pensamiento humano; y todo lo que se necesita, para disfrutarlo, es una conciencia verdaderamente convencida por la verdad de Dios. Aquellos que pudieran decir: "Somos verdaderamente culpables", podrían entender correctamente las palabras de la preciosa gracia: "No fuisteis vosotros, sino Dios". Así debe ser siempre. El alma que ha pronunciado cabalmente su propia condenación, está preparada para comprender y apreciar el perdón de Dios.

Los capítulos restantes de este libro se ocupan de la mudanza de Jacob y su familia a Egipto, y su establecimiento allí; las actuaciones de José durante los años restantes de hambruna; la bendición de Jacob a los doce patriarcas; su muerte y sepultura. No nos extenderemos en detalle sobre estas cosas, aunque la mente espiritual puede encontrar mucho de qué alimentarse en ellas.* Los temores infundados de Jacob se disiparon al ver a su hijo vivo, y exaltaron la gracia peculiar de Dios vista en su poder abrumador, pero evidentemente mezclado con juicio, por cuanto los hijos de Jacob tienen que descender al mismo lugar adonde habían enviado a su hermano.

Una vez más, la notable gracia de José en todo momento: aunque exaltado por Faraón, él se esconde, por así decirlo, y ata al pueblo en una obligación permanente con el rey. Faraón dice: "Ve a José", y José, en efecto, dice: "Todo lo que tienes y todo lo que eres pertenece a Faraón". Esto es dulcemente interesante, y lleva al alma a ese tiempo glorioso cuando el Hijo del hombre tomará las riendas del gobierno en Su propia mano, por designación divina, y gobernará sobre toda la creación redimida, Su Iglesia, la novia del Cordero, ocupará el lugar más cercano e íntimo, según los eternos consejos.

La casa de Israel, completamente restaurada, será alimentada y sostenida por Su mano llena de gracia; y toda la tierra conocerá la profunda bienaventuranza de estar bajo Su cetro. Finalmente, habiendo puesto todo en sujeción, devolverá las riendas del gobierno a las manos de Dios, para que "él sea todo en todos". De todo esto podemos formarnos una idea de la riqueza y abundancia de la historia de José.

En resumen, nos presenta, claramente, en tipo, la misión del Hijo a la casa de Israel Su humillación y rechazo los ejercicios profundos y el arrepentimiento final y la restauración de Israel la unión de la Iglesia con Cristo Su exaltación y gobierno universal, y, finalmente, nos señala el tiempo en que "Dios será todo en todos". No hace falta señalar que todas estas cosas se enseñan en gran medida y se establecen por completo a lo largo de todo el canon de la inspiración: por lo tanto, no construimos su verdad sobre la historia de José; Aún así, es edificante encontrar presagios tan tempranos de estas preciosas verdades: nos prueba la unidad divina que impregna las Sagradas Escrituras. Ya sea que recurramos a Génesis oa Efesios, a los profetas del Antiguo oa los del Nuevo Testamento, aprendemos las mismas verdades. "

*El final de la carrera de Jacob contrasta de lo más agradable con todas las escenas anteriores de su agitada historia. Recuerda una tarde serena, después de un día tempestuoso: el sol, que durante el día había estado oculto a la vista por nubes, brumas y neblinas, se pone en majestuosidad y brillo, dorando con sus rayos el cielo occidental, y extendiendo la alentadora perspectiva de un mañana brillante. Así es con nuestro anciano patriarca.

La suplantación, la negociación, la gestión, la gestión, el cambio, la baraja, los miedos egoístas incrédulos, todas esas nubes oscuras de la naturaleza y de la tierra parecen haber pasado, y él aparece, en toda la tranquila elevación de la fe. , para otorgar bendiciones e impartir dignidades, en esa habilidad santa, que sólo la comunión con Dios puede impartir.

Aunque los ojos de la naturaleza son débiles, la visión de la fe es aguda. No debe ser engañado en cuanto a las posiciones relativas asignadas a Efraín y Manasés, en los consejos de Dios. No tiene, como su padre Isaac, en Génesis 27:1-46 , que "temblar sobremanera", en vista de un error casi fatal. Todo lo contrario.

Su respuesta inteligente a su hijo menos instruido es: "Lo sé, hijo mío, lo sé". El poder de los sentidos, como en el caso de Isaac, no ha empañado su visión espiritual. Se le ha enseñado, en la escuela de la experiencia, la importancia de mantenerse cerca del propósito divino, y la influencia de la naturaleza no puede moverlo de allí.

En Génesis 48:11 , tenemos un ejemplo muy hermoso de la manera en que nuestro Dios siempre se eleva por encima de todos nuestros pensamientos, y se muestra mejor que todos nuestros temores. "E Israel dijo a José: No había pensado ver tu rostro; y he aquí, Dios me ha mostrado también tu descendencia". A la vista de la naturaleza, José estaba muerto; mientras que, a los ojos de Dios, estaba vivo y sentado en el lugar más alto de autoridad, junto al trono.

"Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman". ( 1 Corintios 2:9 ) Ojalá nuestras almas pudieran elevarse más alto en su aprehensión de Dios y Sus caminos.

Es interesante notar la forma en que se introducen los títulos "Jacob" e "Israel" al final del Libro del Génesis; como, por ejemplo, "Uno le dijo a Jacob, y dijo: He aquí tu hijo José viene a ti; e Israel se fortaleció y se sentó en la cama". Luego, se agrega inmediatamente, "Y Jacob dijo a José: Dios Todopoderoso se le apareció a yo en Luz". Ahora bien, sabemos que no hay nada en las Escrituras sin su significado específico y, por lo tanto, este intercambio de nombres contiene alguna instrucción. En general, puede señalarse que "Jacob" establece la profundidad a la que Dios había descendido; "Israel", la altura a la que fue elevado Jacob.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 39:16". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-39.html.

Pett's Commentary on the Bible

José es vendido a la esclavitud, resiste la tentación y extrañamente prospera en la cárcel ( Génesis 39:1 ).

Que lo que ahora le sucede a José está en manos de Yahvé se aclara abundantemente ( Génesis 38:2 ; Génesis 38:21 ). Él está con él allí, en esa tierra extraña, capaz de realizar Su voluntad. Él es el Señor de toda la tierra.

Génesis 39:1 .

“Y José fue llevado a Egipto, y Potifar, un oficial de Faraón, el capitán de la guardia, un egipcio, lo compró de la mano de los ismaelitas que lo habían traído allí”.

Este versículo básicamente repite Génesis 37:36 para actualizarnos sobre la situación después del desvío del Génesis 38 . Bien pudo haber sido escrito por el compilador con Génesis 39:2 continuando desde Génesis 37:36 .

Lo describe como vendido por los ismaelitas porque así lo había descrito Judá en Génesis 37:27 , para recordarnos la parte de Judá en la 'tragedia'.

Génesis 39:2

"Y Yahweh estaba con José y él era un hombre que prosperó, y estaba en la casa de su señor el egipcio".

En estos próximos versículos se enfatiza la parte de Yahweh. José puede estar en Egipto (y observe el énfasis en el hecho de que su maestro era egipcio ( Génesis 39:1 ; Génesis 39:4 )) pero Yahvé no lo abandona. El nombre Yahweh se usa para enfatizar que lo que está sucediendo está dentro de los términos del pacto tribal. Yahweh está trabajando.

"Era un hombre que prosperó". Le fue bien porque Yahvé estaba con él.

"En la casa." Él era un sirviente doméstico.

"Su amo el egipcio". La constante repetición de este hecho puede indicar una intención de hacer surgir un sentimiento de familiaridad en otros que también han sido esclavos en Egipto. Si Moisés es el compilador, esto es completamente comprensible y explicable. Por otro lado, puede tener el propósito de enfatizar que incluso un egipcio puede ser prosperado por Yahvé.

Génesis 39:3 a

Y su amo vio que Yahvé estaba con él y que Yahvé hacía prosperar en su mano todo lo que hacía, y José halló gracia ante sus ojos y lo nombró supervisor de su casa, y todo lo que tenía lo puso en su mano. Y sucedió que desde el momento en que lo nombró supervisor en su casa y sobre todo lo que tenía, Jehová bendijo la casa del egipcio por amor de José, y la bendición de Jehová fue sobre todo lo que tenía, en la casa y en el campo. Y dejó todo lo que tenía en la mano de José, y con él no sabía nada excepto la comida que comía.

Qué diferente José tenemos aquí del José narrador de historias y conscientemente superior que hemos conocido. Su cautiverio ya le ha hecho bien. Y aunque se enfatiza que su prosperidad se debe a la vigilancia de Yahweh sobre él, también incluye el hecho de que trabaja duro y sabiamente.

"Lo nombré supervisor de su casa". En todos los períodos del segundo milenio antes de Cristo sabemos que los semitas a menudo fueron colocados en lugares de favor y autoridad en los hogares egipcios, desde la casa del faraón hacia abajo. Por lo tanto, no es inusual que lo nombraran supervisor de la casa (imy-r pr, un título egipcio común). El resultado es que su maestro lo pone en control de todo lo que tiene, lo que resulta en una mayor prosperidad como resultado de la bendición de Yahweh.

El egiptólogo K. Kitchen afirma: “José fue uno de los muchos jóvenes semitas que se convirtieron en sirvientes en hogares egipcios entre 1900 y 1600 a. C. Papyrus Brooklyn 35: 1446, parte de un registro de la prisión, lleva en el reverso una lista de 79 sirvientes en un hogar egipcio alrededor de 1740 a. C. de los cuales al menos 45 no eran egipcios sino "asiáticos", es decir, semitas como José. Muchos de estos tienen buenos nombres semíticos del noreste relacionados lingüísticamente con los de Jacob, Isacar, Aser, Job (Ayyabum) y Menahem. Algunos eran "domésticos" (hry-pr) como José en Génesis 39:2 ("en la casa") ”.

Así, se ve a Yahvé no sólo prosperar a José, sino también prosperar como un alto funcionario importante en la corte egipcia. ¿Dónde están ahora los dioses de Egipto?

"Con él no sabía nada excepto la comida que comía". Esto puede significar que José fue tan eficiente que simplemente lo dejó y su único esfuerzo fue comer su comida, o puede sugerir que esa era la única esfera que no se dejó a José, posiblemente por razones de separación ritual (considérese Génesis 43:32 ).

Génesis 39:6 b

Y José era guapo y bien favorecido. Y sucedió después de estas cosas que la esposa de su amo miró a José y le dijo: "Acuéstate conmigo". Pero él se negó y dijo a la esposa de su amo: “Mira, conmigo mi amo no sabe lo que hay en su casa, y ha puesto todo lo que tiene en mi mano. No hay nadie más grande en esta casa que yo, ni me ha ocultado nada excepto a ti, porque eres su esposa. Entonces, ¿cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios? " '

La triste historia que sigue no es inusual. Los esclavos bien favorecidos eran perseguidos regularmente por amantes con exceso de sexo. Y ceder era a menudo el camino hacia más favores, mientras que resistir era buscar venganza. Pero José muestra su mérito al negarse a aprobar su sugerencia. Su maestra ha sido muy buena con él y le ha confiado todo lo que tiene aparte de ella. Entonces, ¿cómo puede fallarle? Y también tiene a Dios ante quien responder. Pecar así sería pecar contra Dios.

A menudo se ha sugerido que esta historia se basa en 'El cuento de los dos hermanos', pero una comparación entre los dos revela poca similitud. Difieren en casi todos los puntos. Los únicos paralelos son la persecución sexual por parte de la mujer y la venganza buscada por la mujer, y de estos, uno sigue al otro con bastante naturalidad y ambos son rasgos comunes de la vida a través de los siglos. En el fondo y en cada detalle las historias son diferentes. Adjuntamos una copia de la historia para que puedan juzgar por ustedes mismos.

Génesis 39:10

Y sucedió que mientras hablaba con José día a día, él no la escuchaba para mentir a su lado o estar con ella. Y sucedió que en ese momento él entró en la casa para hacer su trabajo, y no había ninguno de los hombres de la casa allí dentro, y ella lo agarró por su manto, diciendo: "Acuéstate conmigo". Y él le dejó su manto en la mano y huyó y salió. Y sucedió que cuando vio que él había dejado su manto en su mano y había huido, llamó a los hombres de su casa y les habló, diciendo: “Miren, nos ha traído un hebreo para insultarnos. .

Vino a mí para acostarse conmigo, y lloré a gran voz, y sucedió que cuando escuchó que alcé mi voz y lloré, dejó su manto junto a mí y huyó y salió. Y guardó su manto junto a ella hasta que su amo llegó a casa. Y ella le habló con palabras similares, diciendo: “El siervo hebreo que nos trajiste vino a mí para seducirme, y el resultado fue que cuando alcé la voz y grité, dejó su manto junto a mí y huyó.

Y sucedió que cuando el amo oyó las palabras de su esposa que ella le dijo diciendo: "Tu siervo me trató de esta manera", su ira se encendió, y el amo de José lo tomó y lo metió en la cárcel, el lugar donde estaban los prisioneros del rey, y él estaba allí en la cárcel.

La esposa de Potifar intenta una y otra vez seducir a José, pero él la resiste continuamente. Pero un día cuando él se encuentra solo en la casa con ella, ella le agarra la ropa, y cuando él huye al patio exterior, probablemente bastante desnudo, dejando la ropa en su mano, ella la usa como evidencia falsa para condenarlo, primero al sirvientes y luego a su marido, con el resultado de que es encarcelado.

"Mira, ha traído un hebreo para insultarnos". Es casi seguro que la palabra significa Habiru. Estos eran conocidos por los egipcios como 'prw. La idea general en las mentes de los hombres sobre ellos era la de personas salvajes e independientes, sin raza específica, que no eran del todo respetables y que seguían su propio camino. Por lo tanto, al llamarlo 'hebreo', ella estaba sugiriendo inteligentemente esto de él a los sirvientes que probablemente menospreciaban a esas personas para que pudieran creer su historia.

Luego se dirigió a su marido en tono acusador, como si su marido fuera el culpable de traer a un hombre tan salvaje entre ellos, y se refirió a él como 'su sirviente', casi con certeza en un tono irónico y enfático, dejando muy claro a quién esperaba. creer. Y, naturalmente, aceptó su versión de los hechos. A menos que fuera a condenarla, no tenía otra opción. Así que su ira se encendió contra José y lo puso en la prisión del rey "donde estaban presos los prisioneros del rey".

El adulterio no fue visto como una ofensa personal tan grave entre otras naciones como lo sería luego por Israel ( Éxodo 20:14 ; Levítico 18:20 ; Deuteronomio 22:22 adelante).

El delito consistía más en quitarle los bienes muebles a un hombre, lo que le pertenecía, por lo que no se aplicaría necesariamente la pena de muerte. Pero José no tenía forma de recompensa y, por lo tanto, debía ser castigado. Puede ser que se le viera como todavía en espera de juicio y se le dejó allí. El capitán del guardaespaldas puede haber tenido algunas dudas sobre su culpabilidad y no necesariamente querría que se hiciera público el asunto.

Las cárceles egipcias estaban muy organizadas. El expediente de cada prisionero se archivó bajo siete títulos separados desde el arresto inicial hasta el final de la sentencia. Y la prisión a la que pusieron a José no era una prisión ordinaria, sino una prisión especial para los culpables de delitos políticos graves, así como para los criminales ('donde los prisioneros del rey estaban encadenados'), lo que demuestra la gravedad de la supuesta ofensa de José. tomado.

Puede haber sido eso en la conocida fortaleza Saru, que estaba en los límites de la frontera palestina. Esta prisión se menciona varias veces en los escritos de Thutmosis III, un período considerable después de la época de José. También se menciona en los edictos del faraón Haremheb, aproximadamente a mediados del siglo XIV a. C. Pero 40: 3,7 puede sugerir una prisión más privada.

Insúltanos, seduceme. El hebreo es el mismo. La palabra significa jugar, divertirse y por lo tanto burlarse e insultar y jugar sexualmente, por lo tanto seducir.

Génesis 39:21

Pero Yahvé estaba con José y le mostró bondad y le dio gracia ante los ojos del guardián de la prisión. Y el guardián de la prisión entregó en manos de José a todos los presos que estaban en la prisión, y todo lo que hicieron él era el autor de ello. El guardián de la prisión no miró a nada que estuviera bajo su mano porque Yahvé estaba con él. Y lo que hizo Yahvé lo hizo prosperar '.

José era una de esas personas que tienen la capacidad de hacer que la gente confíe en él. Había fracasado abismalmente con sus hermanos, pero para ellos solo era un "hermano menor". Pero había tenido éxito con Potifar, y ahora, una tarea aún más difícil, con el guardián de la prisión (paralelo al título egipcio s'wty n hnrt que tiene el mismo significado).

El funcionamiento diario de la prisión estaba claramente en manos de algunos de los reclusos de confianza bajo el mando de la prisión. José ganó su confianza durante un período y finalmente fue puesto a cargo general del funcionamiento diario de la prisión.

Pero se enfatiza que todo esto se debió a Yahvé. Yahvé lo había prosperado en la casa del oficial del rey, ahora lo prospera en su prisión. El escritor no nos deja olvidar que José está allí bajo la protección de Yahvé para el cumplimiento de Sus propósitos. Todo lo que está sucediendo es parte del pacto entre Yahvé y los patriarcas. Y la presencia invisible de Yahweh debe reconocerse en la siguiente narración.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-39.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Proverbios 7:25

Observe, el agudo desprecio por la religión de José; primero, el hebreo, para agravar la ofensa que ella le imputaba después. ¿Y no es así ahora? ¿No son las imperfecciones, o las supuestas imperfecciones del pueblo del SEÑOR, siempre magnificadas por el mundo carnal?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-39.html. 1828.

Comentario Bíblico de Sermón

Génesis 39:9

Estamos acostumbrados a admirar el mero acto de resistencia a la tentación, por quien sea y como sea que se ofrezca. Pero hay una gran diferencia entre las formas en que se resiste la tentación. Algunos, sabiendo que lo que desean de ellos es esencialmente incorrecto, recurren a cambios y evasiones cobardes. No pueden cumplir; tanto responderán; pero por esta incapacidad darán toda clase de razones secundarias e insuficientes, y retendrán la correcta.

Cuán diferente de este curso débil e ineficaz es el rechazo de quien sin temor declara a la vez la razón correcta y maestra por la que no debe ceder a la tentación; "¿Cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?" Una de las ventajas más bajas del curso valiente y decidido es que, después de todo, esa persona tiene menos problemas . Su lugar está determinado; se muestran sus colores. No vacila, y la multitud de atareados hacedores de travesuras se aparta de él y lo deja en paz. Las nobles palabras de nuestro texto nos permiten adentrarnos en todo el secreto de la perseverancia.

I. La respuesta de José implica un sentido de responsabilidad directa ante Dios. Este sentido de responsabilidad conduce de inmediato a una estimación más real de lo que está bien y lo que está mal. Si bien nos detenemos en el nivel de las máximas y los hábitos del mundo y tratamos de decidir nuestra línea de conducta, muchos asuntos parecen ambiguos y difíciles de determinar; pero levántate al trono de Dios, y mira desde allí, y todo es claro. Oh, por esa segunda y mejor naturaleza, surgida del hábito de ver a Dios en todo, que, cuando hay dudas, cuando surgen dudas, cuando surgen tentaciones, le pide consejo de inmediato, corre hacia la torre fuerte de su nombre y está a salvo.

II. Esta respuesta implica un sentimiento de pecado. El pecado es una palabra cuyo significado el mundo desconoce. Los hombres deben saber qué es Dios, o no podrán saber qué es el pecado. Cuando José habló de pecar contra Dios, usó este término de un Dios positivo y definido, que se había manifestado y con quien estaba en pacto. Pecar contra Él, quebrantar Su mandamiento positivo, era rechazar y despreciar su pacto con Dios; para pisotear sus promesas y sus misericordias.

III. Esta respuesta muestra el verdadero coraje y la osadía oportuna que siempre caracterizaron al auténtico soldado del cielo. En cada ocupación de la vida, en todas las relaciones sexuales, en el trabajo y en la recreación, nuestra armadura cristiana debe llevarse puesta y nunca dejarse de lado. En el momento en que nuestra lealtad sea probada, en el momento en que el mundo requiera lo que Dios prohíbe o prohíbe lo que Dios requiere, debemos ponernos en nuestros brazos y no admitir ningún pensamiento de rendición.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. vii., pág. 245.

I. De inmediato reconocemos la presencia del Espíritu Santo en esta escena. Él es su luz y gloria, su poder y victoria. Dios el Santo llena todo el campo de visión, y José se ve fortalecido por un asombro que lo domina todo. El reconocimiento de Dios lo mantiene alejado del pecado. Su presencia sagrada bloquea el camino. Esta Autoridad que gobierna en y para la justicia excluye toda posibilidad de ceder.

II. Este pasaje da evidencia de un gran acceso de energía a la conciencia de José, desde su perfecta identificación de Dios con su propia pureza personal.

III. José se diferenciaba de Jacob en que no tenía visiones de Betel, y de Abraham en no oír la voz divina; pero tenía los hechos Divinos de la vida, y en ellos leyó las ideas y la voluntad de Dios. La más antigua de todas las Biblias, la Biblia de la experiencia humana, estaba ante él, y leyó, marcó, aprendió y asimiló su contenido.

J. Clifford, Fortaleza diaria para la vida diaria, pág. 57.

Referencias: Génesis 39:9 . C. Kingsley, Evangelio del Pentateuco, pág. 103. Génesis 39:12 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 207. Génesis 39:20 .

S. Cox, Expositor's Notebook, pág. 40; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 369. 39: 20-40: 14. Parker, vol. i., pág. 302. Génesis 39:21 . Revista del clérigo, vol. viii., pág. 94 y vol. xxii., pág. 159. Génesis 40 FW Robertson, Notes on Genesis, p.

140; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 150; WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 61. Génesis 40:7 . Revista del clérigo, vol. x., pág. 90. Génesis 40:8 . Revista del clérigo, vol. xii., pág.

139. Génesis 40:9 . Revista homilética, vol. xi., pág. 70. Génesis 41 FW Robertson, Notes on Genesis, p. 146; M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág. 189; Parker, vol. i., pág. 311. Génesis 41:1 .

Parker, vol. i., pág. 311. Génesis 41:1 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 162. Génesis 41:1 . WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 76. Génesis 41:4 .

Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 185. Génesis 41:9 . Spurgeon, Sermons, vol. xii., núm. 680; J. Burns, Bocetos de sermones sobre las parábolas, etc., pág. 314. Génesis 41:37 . M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág.

209; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 171. 41: 46-42: 22. Parker, vol. i., pág. 320. Génesis 41:47 . WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 91. Génesis 41:51 . Expositor, tercera serie, vol.

iv., pág. 401. Génesis 41:56 . Spurgeon, My Sermon Notes, pág. 24. Génesis 42 M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág. 231; FW Robertson, Notes on Genesis, pág. 152. Génesis 42:1 ; Génesis 42:2 .

Spurgeon, Sermons, vol. v., No. 234. Génesis 42:1 . Revista homilética, vol. xiv., pág. 240. Génesis 42:1 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 179. Génesis 42:1 .

WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 108; Revista del clérigo, vol. iv., pág. 102. Génesis 42:2 . Spurgeon, Evening by Evening, pág. 142.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 39:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-39.html.

El Ilustrador Bíblico

Mira, nos ha traído un hebreo para burlarse de nosotros.

La acusación falsa contra José

I. LA Audacia de la misma.

II. LA MALIGNIDAD DE ESO. La venganza de la pasión decepcionada.

III. EL ARTE Y LA ASUNTURA DE ESO.

IV. LAS LECCIONES DE ESTA HISTORIA.

1. Que la impureza y la falsedad están estrechamente aliadas.

2. Que los santos de Dios sean pacientes ante acusaciones falsas.

3. Que debemos hacer lo correcto sin tener en cuenta todas las malas consecuencias para nosotros mismos. ( TH Leale. )

Lecciones

1. Las desilusiones de la lujuria ocasionan que se enfurezca y la conviertan en locura.

2. La huida de la inocencia del pecado puede ocasionar su miseria.

3. La visión de la lujuria vencida por la castidad incita a los impíos a acusar a los justos ( Génesis 39:13 ). ( G. Hughes, BD )

El carácter delicado y problemático de la prueba circunstancial

No son pocos los casos en los que es la única descripción de prueba que se puede tener; ya veces es de tal naturaleza que lleva a la mente una convicción tan plena como el testimonio más directo y satisfactorio. Este no fue, de hecho, el caso en el caso que tenemos ante nosotros: porque no sería difícil instituir procesos ampliamente diferentes de argumentación hipotética sobre el simple hecho de que el manto había quedado en su poder.

Sin embargo, hay casos en los que es casi irresistiblemente concluyente. Y, sin embargo, es cierto que ha habido casos en los que se ha dictado sentencia sobre la base de pruebas circunstanciales que, en ese momento, parecían claras más allá de toda controversia y han llevado la más completa convicción al abogado, al jurado y al juez: en la que, no obstante, la inocencia de la parte condenada ha sido posteriormente sacada a la luz inesperada y extrañamente.

Todo lo que puede decirse, por tanto, es que si bien se trata de una especie de prueba que es imposible descartar, y de la que sería el colmo del absurdo hablar de descartar, sin embargo, es una que debe investigarse con la mayor detenimiento. precaución y minuciosidad, y toda demora posible para someterlo a la prueba del tiempo, siempre que parezca que hay alguna posibilidad de que salgan a la luz nuevas circunstancias, o de cualquier conciencia que el miedo pueda tener en sus cadenas, y por este medio sellando los labios, cediendo y revelando. Y dondequiera que haya lugar para la más mínima duda, el beneficio de la misma debe otorgarse al acusado. ( R. Wardlaw, D. D )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 39:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-39.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

JOSÉ EN PRISIÓN

Génesis 39:1

"Bienaventurado el hombre que soporta la tentación; porque cuando sea probado, recibirá la corona de la vida". Santiago 1:12

Los DRAMATISTAS y novelistas, que se preocupan por dar representaciones precisas de la vida humana, proceden en el entendimiento de que hay una trama en ella, y que si se toma el principio o el medio sin el final, debe dejar de comprenderlos. partes. Y una trama se pronuncia como buena en la medida en que, sin violar la verdad de la naturaleza, lleva a los personajes principales a situaciones de peligro o angustia extremos, de las que parece no haber salida posible, y en las que los propios personajes pueden tener la mayor oportunidad de exhibir y madurar sus excelencias individuales.

Una vida se juzga pobre y sin importancia, ciertamente indigna de un registro más largo que el que pueda contener un epitafio monumental, si no hay en ella pasajes críticos, ni emergencias cuando se desconcierta toda anticipación del próximo paso, o cuando la ruina parece segura. Aunque se ha llevado a un tema exitoso, sin embargo, para que sea digno de nuestra consideración, debe haber sido llevado a este tema a través del azar, a través de la oposición, contrariamente a muchas expectativas que se mantuvieron plausiblemente en las diversas etapas de su carrera.

Todos los hombres, en suma, están de acuerdo en que el valor de una vida humana consiste en gran medida en los peligros y conflictos que atraviesa; y, sin embargo, sentimos resentimiento por el trato de Dios con nosotros cuando llega nuestro turno de jugar al héroe, y con la perseverancia paciente y el esfuerzo justo de llevar nuestras vidas a un resultado exitoso. Cuán plana y dócil se habría leído esta narración si José, con pasos sencillos, hubiera llegado a la dignidad que finalmente alcanzó a través de una serie de desventuras que llamaron y maduraron todo lo que era varonil, fuerte y tierno en su carácter.

Y saca de tu propia vida todas tus dificultades, todo lo que te ha dolido, agitado, deprimido, todo lo que ha defraudado o pospuesto tus expectativas, todo lo que de repente te ha llamado a actuar en situaciones difíciles, todo lo que te ha puesto a prueba. todo esto lejos, y ¿qué dejas sino una vida en blanco e insípida en la que ni siquiera tú mismo puedes ver algún interés?

Y cuando hablamos de la vida de José como típica, queremos decir que ilustra a gran escala y en situaciones pintorescas y memorables principios que son oscuramente operativos en nuestra propia experiencia. Le agrada la imaginación rastrear las analogías incidentales entre la vida de José y la de nuestro Señor. Como nuestro Señor, José era el amado de su padre, enviado por él para visitar a sus hermanos y cuidar de su bienestar, confiscado y vendido por ellos a extraños, y así elevado para ser su Salvador y el Salvador del mundo. .

José en la cárcel, pronunciando la condenación de uno de sus compañeros de prisión y la exaltación del otro, sugiere la escena del Calvario en la que se llevaron a uno de los compañeros de sufrimiento y al otro lo dejaron. Los contemporáneos de José, por supuesto, no tenían idea de que su vida presagiaba la vida del Redentor, sin embargo, deben haber visto, o deberían haber visto, que la humillación más profunda es a menudo el camino hacia la exaltación más alta, que el libertador enviado por Dios para salvar. un pueblo puede venir disfrazado de esclavo, y que las acusaciones falsas, el encarcelamiento, los años de sufrimiento, no imposibilitan ni hacen improbable que quien soporta todo esto sea el Hijo escogido de Dios.

Cuando José fue sacado del pozo solo para pasar a la esclavitud, muchos hombres de la edad de José han visto una imagen de lo que le sucedió a sí mismo. Desde una posición en la que han sido como enterrados vivos, no es raro que los jóvenes emerjan a una posición ciertamente preferible a aquella de la que han sido sacados, pero en la que se ven obligados a trabajar más allá de sus fuerzas, y la de algún superior. en quien no tienen ningún interés especial.

El trabajo duro y, a menudo, los insultos crueles son su porción: y ningún collar cargado de muestras de honor que luego se les asignen podrá ocultar jamás las cicatrices hechas por el collar de hierro del esclavo. No es necesario compadecerse de ellos, porque son jóvenes y tienen toda una vida de energía y poder de resistencia en su espíritu. Y sin embargo, a menudo se llaman a sí mismos esclavos y se quejan de que todo el fruto de su trabajo pasa a otros y se aleja de ellos mismos, y toda perspectiva de cumplimiento de sus sueños anteriores está completamente cortada.

Aquello que atormenta su corazón de día y de noche, aquello para lo que parecen destinados y aptos, nunca tienen tiempo ni libertad para trabajar y alcanzar. Nunca se les considera propietarios de sí mismos, que posiblemente tengan intereses y esperanzas propios.

En el caso de José, hubo muchos agravamientos del dolor de tal condición. No tenía un amigo en el país. No tenía conocimiento del idioma, ningún conocimiento de ningún oficio que pudiera hacerlo valioso en Egipto; nada, en resumen, excepto su propia hombría y su fe en Dios. Su introducción a Egipto fue de la más desalentadora. ¿Qué podía esperar de los extraños, si sus propios hermanos lo hubieran encontrado tan desagradable? Ahora bien, cuando un hombre está así irritado y herido por la herida, y ha aprendido lo poco que puede depender de encontrar la buena fe y la justicia común en el mundo, su carácter se manifestará en la actitud que asume hacia los hombres y hacia la vida en general.

Una naturaleza débil, cuando se encuentra así engañada y herida, renunciará hoscamente a toda expectativa de bien y descargará su bazo sobre el mundo con airadas denuncias de las formas despiadadas e ingratas de los hombres. Una naturaleza orgullosa se recuperará de cada golpe y trabajará con determinación su camino hacia una venganza adecuada. Una naturaleza mezquina aceptará su destino, y mientras se entrega a observaciones cínicas y rencorosas sobre la vida humana, aceptará con avidez las recompensas más insignificantes que pueda obtener.

Pero la salud suprema de la naturaleza de Joseph resiste todas las influencias infecciosas que emanan del mundo que lo rodea y lo preserva de todo tipo de actitud mórbida hacia el mundo y la vida. Tan fácilmente se desprendió de todos los remordimientos vanos y sofocó todos los sentimientos vengativos y mórbidos, con tanta facilidad se adaptó y entró con tanto entusiasmo en la vida tal como se le presentaba, que rápidamente ascendió a supervisor en la casa de Potifar.

Su capacidad para los negocios, su genial poder para dedicarse a los intereses de otros hombres, su clara integridad, eran tales, que este oficial del faraón no pudo encontrar más sirvientes dignos de confianza en todo Egipto: "dejó todo lo que tenía en la mano de José: y no sabía nada de lo que tenía, salvo el pan que comía ".

Así, José atravesó con seguridad un período crítico de su vida: el período durante el cual los hombres asumen la actitud hacia la vida y hacia sus semejantes que comúnmente conservan durante todo el tiempo. Con demasiada frecuencia aceptamos las armas con las que el mundo nos desafía, y buscamos forzar nuestro camino por medios poco más loables que la injusticia y la frialdad que nosotros mismos resentimos. José da la primera gran evidencia de fortaleza moral al elevarse por encima de esta tentación, a la que casi todos los hombres sucumben en un grado u otro.

Se le puede oír decir, en el fondo de su corazón, y casi inconscientemente para sí mismo: Si el mundo está lleno de odio, hay más necesidad de que al menos un hombre perdone y ame: si el corazón de los hombres está ennegrecido por el egoísmo, ambición y lujuria, razón de más para ser puro y hacer todo lo posible por todos aquellos a quienes mi servicio pueda alcanzar; Si la crueldad, la mentira y el fraude me encuentran a cada paso, tanto más estoy llamado a vencerlos con integridad y sin malicia.

Su capacidad, entonces, y su poder de gobernar a otros, ya no eran sueños propios, sino cualidades con las que fue acreditado por aquellos que juzgaban desapasionadamente y a partir de los resultados reales. Pero este reconocimiento y promoción trajo consigo una seria tentación. Era una persona tan capaz que uno o dos años lo habían llevado al puesto más alto que podía esperar como esclavo. Su avance, por lo tanto, solo trajo su logro real a un contraste más doloroso con el logro de sus sueños.

A medida que esta sensación de decepción se vuelve más familiar en su corazón y amenaza, bajo la monótona rutina del trabajo doméstico, con convertirse en un hábito, de repente se abre para él un camino nuevo e impensable hacia la alta posición. Una intriga con la esposa de Potifar podría conducir al mismo avance que él buscaba. Podría sacarlo de la condición de esclavo. Es posible que supiera que otros hombres no habían tenido escrúpulos en promover sus propios intereses.

Además, José era joven, y una naturaleza como la suya, vivaz y comprensiva, debió haber sentido profundamente que en su posición no era probable que conociera a una mujer que pudiera imponer su amor cordial. Que la tentación fue en algún grado al lado sensual de su naturaleza, no hay evidencia alguna. Por todo lo que dice la narración, es posible que la esposa de Potifar no haya sido atractiva en persona. Ella pudo haber sido; y como ella usaba persistentemente, "día a día", cada arte y artimaña con la que podía atraer a Joseph a su mente, en algunos de sus estados de ánimo y en las circunstancias que ella estudiaría para arreglar, él pudo haber sentido incluso este elemento de la tentación.

Pero es muy poco observado, y especialmente por los hombres jóvenes que tienen más necesidad de observarlo, que en tales tentaciones no es solo lo sensual lo que debe protegerse, sino también dos tendencias mucho más profundas: el anhelo. por el reconocimiento amoroso, y el deseo de responder al amor femenino por la admiración y la devoción. Esta última tendencia puede no parecer peligrosa, pero estoy seguro de que si se pudiera hacer un análisis de los corazones rotos y las vidas aplastadas por la vergüenza que nos rodean, se encontraría que una gran proporción de la miseria se debe a una especie de descontrol y error. caballería.

Los hombres de marca masculina tienden a mostrar respeto por las mujeres. Este respeto, cuando sea genuino y varonil, se mostrará en pureza de simpatía y atención respetuosa. Pero cuando esta consideración se degrada por el deseo de agradar y congraciarse con uno mismo, los hombres se precipitan a las expresiones indecorosas de una virilidad espuria. El otro anhelo, el anhelo de amor, actúa también de forma algo latente. Es este anhelo el que impulsa a los hombres a buscar satisfacerse a sí mismos con las expresiones del amor, como si así pudieran asegurarse el amor mismo.

No distinguen entre los dos; no reconocen que lo que más profundamente desean es el amor, más que la expresión de él; y se despiertan para descubrir que precisamente en la medida en que han aceptado la expresión sin el sentimiento, en la medida en que han puesto el amor mismo más allá de su alcance.

En el caso de José, esta tentación se vio agravada por el hecho de estar en un país extranjero, libre de las expectativas de su propia familia o de los ojos de sus seres queridos. Sin embargo, tenía aquello que lo frenaba y hacía que el pecado le pareciera una maldad imposible, cuyo pensamiento no podía, ni por un momento, entretener. "He aquí, mi señor no sabe lo que hay conmigo en la casa, y ha entregado todo lo que tiene en mi mano; no hay nadie más grande que yo en esta casa; ni me ha ocultado nada más que a ti, porque tú eres su esposa: ¿cómo, pues, puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios? " La gratitud hacia el hombre que se había compadecido de él en el mercado de esclavos y había mostrado una confianza generosa en un extraño comparativo era, con José, un sentimiento más fuerte que cualquiera que la esposa de Potifar pudiera despertar en él.

Bien se lo puede creer. Sabemos la devoción entusiasta que un joven de cualquier valor se deleita en dar a su superior que lo ha tratado con justicia, generosidad y confianza; quien ocupa él mismo un puesto de importancia en la vida pública; y que, mediante una conducta digna y amable, puede hacer que incluso el esclavo sienta que él también es un hombre, y que a través de la vestimenta de su esclavo se reconocen su hombría y valor adecuados.

Hay pocos sentimientos más fuertes que el entusiasmo o la tranquila fidelidad que pueden encenderse, y la influencia que ejerce un superior como ese sobre la mente joven es primordial. Despreciar los derechos de su amo le pareció a José una gran maldad y un pecado contra Dios. Lo golpea la traición del pecado; Su discernimiento nativo de los verdaderos derechos de todas las partes en el caso no puede ser engañado ni por un momento.

No es un hombre que pueda, incluso en la excitación de la tentación, pasar por alto las consecuencias que su pecado puede tener en otros. No insegurada por las halagadoras solicitudes de alguien tan superior a él en rango, ni manchada por el contagio de su vehemente pasión; ni temía incurrir en el resentimiento de quien así lo miraba, ni se encendía a ningún deseo impuro por el contacto con su ardiente lujuria; Sin tener escrúpulos en desilusionarla de sí mismo, ni en hacerla sentir su propia gran culpa, arrojó de él los fuertes alicientes que parecían enredarlo y enredarlo como lo hacía su vestimenta, y se apartó, conmocionado y afligido, de la suplicante mano de su tentadora.

El incidente se relata no porque fuera la tentación más violenta a la que estuvo expuesto José, sino porque formó un eslabón necesario en la cadena de circunstancias que lo llevaron ante el faraón. Y por fuerte que haya sido esta tentación, se encontrarían más hombres que podrían haber hablado así con la esposa de Potifar que los que podrían haber guardado silencio cuando Potifar los acusó. Por su pureza encontrarás a su igual, uno entre mil; por su misericordia apenas una.

Porque no hay nada más intenso que vivir bajo acusaciones falsas y dolorosas, que tergiversan y dañan totalmente tu carácter, que obstaculizan eficazmente tu avance y que, sin embargo, tienes el poder de refutar. José, sintiendo su deuda con Potifar, se contenta con la simple afirmación de que él mismo es inocente. La palabra está en su lengua que puede poner un rostro muy diferente al asunto, pero en lugar de pronunciar esa palabra, José sufrirá el golpe que de otra manera debe caer sobre el honor de su amo; pasará de su alto lugar y oficio de confianza, a través de los esclavos burlones o posiblemente compasivos, marcado como alguien que ha traicionado la más franca confianza, y está más apto para el calabozo que la mayordomía de Potifar.

Se contenta con mentir bajo la cruel sospecha de haber ofendido de la manera más sucia al hombre a quien más debería haber considerado y a quien, de hecho, sirvió con entusiasmo. Había un hombre en Egipto cuya buena voluntad apreciaba, y este hombre ahora lo despreciaba y lo condenaba, y esto por el mismo acto por el cual José había demostrado ser más fiel y digno.

E incluso después de un largo encarcelamiento, cuando ahora no tenía reputación que mantener, y cuando un pequeño escándalo de la corte como el que podría haber vendido al por menor habría sido muy agradable y posiblemente útil para algunos de esos rufianes y aventureros pulidos que hicieron su mazmorra. resonaba con cuentos cuestionables, y con quienes el intercambio libre y equilibrado de la vida en prisión lo había puesto en la base más familiar, y cuando twittearon y se burlaron de él con su supuesto crimen, y le dieron el sobrenombre de prisión que encarnaría de manera más punzante su villanía. -y fracaso, y cuando pudo haber sido plausiblemente alegado por él mismo que tal mujer debería ser expuesta, José no pronunció una palabra de recriminación, sino que aguantó en silencio, sabiendo que la providencia de Dios. podría permitirle ser misericordioso; protestando, cuando era necesario, que él mismo era inocente,

Es esto lo que ha hecho que el mundo parezca un lugar tan terrible para muchos: que los inocentes deben sufrir tan a menudo por los culpables, y que, sin apelación, los puros y amantes deben estar encadenados y amargados, mientras que los malvados viven y ven. Buenos días. Esto es lo que ha hecho que los hombres se cuestionen con desesperación si hay realmente un Dios en el cielo que sabe quién es el verdadero culpable y, sin embargo, sufre una terrible condena que se cierne lentamente en torno a los inocentes; Quien ve dónde está la culpa y, sin embargo, no mueve el dedo ni pronuncia la palabra que sacaría a la luz la justicia, avergonzando el triunfo seguro del malhechor y salvando al espíritu sangrante de su agonía.

Fue esto lo que vino como el último golpe de la pasión de nuestro Señor, que fue contado entre los transgresores; fue esto lo que causó o aumentó materialmente el sentimiento de que Dios lo había abandonado; y fue esto lo que le arrancó el grito que una vez fue arrancado de David, y que bien pudo haber sido arrancado de José, cuando fue arrojado al calabozo como un villano mezquino y traicionero, cuya libertad era el peligro de la paz y el honor domésticos, se encontró de nuevo desamparado y desamparado, considerado ahora no como un simple muchacho sin valor, sino como un criminal del tipo más bajo.

Y como siempre se repiten casos en los que la exculpación es imposible en la misma proporción en que la parte acusada posee un sentimiento honorable, y en los que la aceptación silenciosa de la fatalidad no es el resultado de la culpabilidad condenada, sino del triunfo mismo del autosacrificio, debemos cuidado con la sospecha excesiva y la injusticia. No hay nada en lo que nos equivoquemos con más frecuencia que en nuestras sospechas y juicios duros de los demás.

"Pero el Señor estaba con José, y le concedió misericordia, y le dio gracia ante los ojos del guardián de la cárcel". Como en la casa de Potifar, así en la casa de detención del rey, la fidelidad y el servicio de José lo hacían parecer indispensable, y por pura fuerza de carácter ocupó el lugar más de gobernador que de prisionero. Los hombres exigentes con los que tenía que ver, acostumbrados a tratar con criminales y sospechosos de todos los matices, percibieron muy rápidamente que en el caso de Joseph la justicia tenía la culpa y que él era un mero chivo expiatorio.

Bien pudo haber tenido la esposa de Potifar, como la de Pilato, sueños de advertencia sobre la persona inocente que estaba siendo condenada; y probablemente el propio Potifar sospechaba lo suficiente sobre el verdadero estado de las cosas como para evitar que llegara a los extremos con José, y así encarcelarlo más por deferencia a la opinión de su familia, y por las apariencias, que porque José solo fue el objeto de su ira.

De todos modos, tal era la vitalidad de la confianza de José en Dios, y tal era la alegría que brotaba de su integridad de conciencia, que estaba libre de toda ansiedad absorbente acerca de sí mismo, y tenía tiempo libre para divertir y ayudar a sus semejantes. prisioneros, para que el ascenso como cárcel pudiera permitirse, ganó, de mazmorra a cadena, de cadena a palabra de honor. Así, incluso en la mazmorra desierta, el sol y la luna lo miran y se inclinan ante él; y mientras su gavilla parece estar en su punto más pobre, todo óxido y moho, las gavillas de sus amos le rinden homenaje.

Después de la llegada de dos criminales tan notables como el mayordomo principal y el panadero del faraón, el chambelán y mayordomo de la casa real, José, aunque a veces pensativo, debe haber tenido suficiente entretenimiento en ocasiones al conversar con hombres que estaban al lado del rey. y estaban familiarizados con los estadistas, cortesanos y militares que frecuentaban la casa de Potifar. Ahora tenía amplia oportunidad de adquirir información que luego le sirvió de mucho, para comprender el carácter del Faraón y para familiarizarse con muchos detalles de su gobierno y con la condición general de la gente. Los funcionarios en desgracia se encontrarían mucho más accesibles y mucho más comunicadores de información importante que los funcionarios a favor de la corte podrían haber sido para uno en la posición de Joseph.

No es sorprendente que tres noches antes del cumpleaños del faraón estos funcionarios de la corte hayan recordado mientras dormían escenas como las que solían traer ese día, ni que hubieran visto vívidamente las partes que ellos mismos solían interpretar en el festival. Tampoco es sorprendente que hayan tenido pensamientos muy ansiosos sobre su propio destino en un día que fue elegido para decidir el destino de los delincuentes políticos o cortesanos.

Pero es notable que habiendo soñado estos sueños, José debería haber estado dispuesto a interpretarlos. Uno desea alguna evidencia de la actitud de José hacia Dios durante este período, cuando la actitud de Dios hacia él puede parecer dudosa, y especialmente uno quisiera saber qué pensaba José en ese momento de sus sueños juveniles, y si en la prisión su rostro lucía la misma sonrisa radiante. la confianza en su propio futuro que había herido los corazones de sus hermanos con la envidia impaciente del soñador.

Buscamos alguna evidencia y aquí la encontramos. La voluntad de José de interpretar los sueños de sus compañeros de prisión demuestra que todavía creía en los suyos, que entre sus otras cualidades tenía también esta característica de un alma firme y profunda, que "reverenciaba como hombre los sueños de su juventud". " Si no lo hubiera hecho, y aún no hubiera esperado que de alguna manera Dios les sacara la verdad, seguramente habría dicho: No creas en los sueños; solo te meterán en dificultades.

Habría dicho lo que algunos de nosotros podríamos dictar a partir de nuestros propios pensamientos: no me entrometería más con los sueños; No soy tan joven como antes; Las doctrinas y los principios que sirvieron a la ferviente juventud romántica parecen pueriles ahora, cuando he aprendido lo que es realmente la vida humana. No puedo pedirle a este hombre, que conoce el mundo y ha sostenido la copa para el faraón, y es consciente de la forma práctica que toma la ira del rey, que abrigue esperanzas similares a las que a menudo me parecen tan remotas y dudosas.

Mi religión me ha traído problemas: me ha perdido mi situación, me ha mantenido pobre, me ha hecho despreciar, me ha impedido disfrutar. ¿Puedo pedirle a este hombre que confíe en los susurros internos que parecen haberme engañado tanto? No no; cada uno lleve su propia carga. Si desea volverse religioso, no me dejes asumir la responsabilidad. Si sueña, que busque otro intérprete.

Esta conversación casual, entonces, con sus compañeros de prisión fue para José uno de esos momentos peligrosos en los que un hombre tiene su destino en la mano y, sin embargo, no sabe que está especialmente siendo juzgado, pero tiene como guía y salvoconducto. a través del peligro sólo las salvaguardas y luces ordinarias con cuya ayuda está enmarcando su vida diaria. No se puede advertir a un hombre del juicio, si el juicio ha de ser una prueba justa de su vida habitual.

No debe ser llamado a las listas por la trompeta del heraldo que le advierte que se preocupe de su asiento y agarre su arma; pero debe ser atacado de repente si se quiere poner a prueba su hábito de estabilidad y equilibrio, y el instinto de guerrero al que siempre tiene a mano el arma adecuada. Mientras José, cumpliendo con su deber matutino y difundiendo lo que pudiera despertar el apetito de estos delicados cortesanos, notó la tristeza en sus rostros, si no hubiera tenido la naturaleza de asumir las penas de los demás, podría haberse alegrado. para escapar de su presencia, temeroso de que se contagiara de su depresión o de que se convirtiera en un objeto sobre el que pudieran descargar su mal humor. Pero estaba ceñido con una alegría saludable que podía soportar más que su propia carga;

Así José, al convertirse en el intérprete de los sueños de otros hombres, se convirtió en el cumplidor de los suyos. Si hubiera hecho a la ligera los sueños de sus compañeros de prisión porque ya había hecho a la ligera los suyos, por lo que podemos ver, habría muerto en el calabozo. Y, de hecho, ¿qué esperanza le queda a un hombre, y qué liberación es posible, cuando toma a la ligera su propia experiencia más sagrada y duda si, después de todo, había alguna voz divina en esa parte de su vida que una vez sintió estar lleno de significado? Tristeza, mundanalidad cínica, irritabilidad, egoísmo amargo y aislante, rápido deterioro en cada parte del carácter, estos son los resultados que siguen a nuestro repudio de la experiencia pasada y la negación de la verdad que una vez nos animó y purificó; cuando, al menos,

No podemos dejar de dejar atrás muchas "cosas infantiles", creencias que ahora reconocemos como meras supersticiones, esperanzas y temores que no mueven la mente más madura; no podemos sino buscar siempre despojarnos de modos de pensar que han cumplido su propósito y están desactualizados, pero lo hacemos solo para lograr un movimiento más libre en toda conducta útil y recta, y una cobertura más adecuada para los permanentes. debilidades de nuestra propia naturaleza - "no para que estemos desnudos, sino revestidos", para que la verdad parcial y el amanecer sea absorbida por la perfecta luz del mediodía.

Y cuando un supuesto avance en el conocimiento de las cosas espirituales nos roba todo lo que sustenta la verdadera vida espiritual en nosotros, y engendra un airado desprecio de nuestra propia experiencia pasada y un orgulloso desprecio de los sueños que agitan a otros hombres; cuando no ministra en absoluto el crecimiento en nosotros de lo que es tierno, puro, amoroso y progresivo, sino que nos endurece a un carácter hosco o groseramente desenfrenado o fríamente calculador, no podemos dejar de cuestionar si no es un engaño en lugar de una verdad. que se ha apoderado de nosotros.

Si es fantasioso, es casi inevitable comparar a José en esta etapa de su carrera con el gran Intérprete que se interpone entre Dios y nosotros, y hace inteligibles todos Sus signos. Aquellos egipcios no pudieron dejar de honrar a José, quien pudo resolverles los misterios en cuyas fronteras la mente egipcia rondaba continuamente, y que simbolizaba con sus misteriosas esfinges, sus extrañas cámaras de imágenes, sus inaccesibles divinidades.

Y nos postramos ante el Señor Jesucristo, porque Él puede leer nuestro destino y descifrar todas nuestras vagas anticipaciones del bien y el mal, y hacernos inteligibles las visiones de nuestro propio corazón. Hay eso en nosotros, como en estos hombres, de lo que un ojo experto ya podría leer nuestro destino. A los ojos de Aquel que ve el fin desde el principio y puede distinguir entre las influencias determinantes del carácter y las manifestaciones insignificantes de un estado de ánimo pasajero, ya estamos destinados a nuestros lugares eternos.

Y es solo en Cristo que se explica tu futuro. No puedes entender tu futuro sin confiar en Él. Avanzas ciegamente para encontrarte con no sabes qué, a menos que escuches Su interpretación de los vagos presentimientos que te visitan. Sin Él, ¿qué podemos hacer de esas sospechas de un juicio futuro, o de esos anhelos de Dios, que penden de nuestro corazón? Sin Él, ¿qué podemos hacer con la idea y la esperanza de una vida mejor de la que estamos viviendo, o con la extraña persuasión de que todo estará bien? encuentra su explicación en Cristo? El exceso de luz lateral que se cruza en nuestro camino desde el presente parece solo hacer que el futuro sea más oscuro y dudoso,

A menudo se ve a nuestros compañeros de prisión tan absortos en sus propios asuntos que es vano buscar luz en ellos; pero Él, con una amabilidad paciente y olvidada de sí mismo, siempre se desconecta, e incluso provoca, por la actitud bondadosa e interrogativa que adopta hacia nosotros, la expresión de todas nuestras aflicciones y perplejidades. Y es porque Él mismo ha tenido sueños por lo que se ha convertido en nuestro intérprete tan hábil.

Es porque en Su propia vida Él tuvo Su mente en apuros para una solución de esos mismos problemas que nos desconciertan, porque Él tenía para Él mismo ajustar la promesa de Dios a los incidentes ordinarios y aparentemente casuales y desfavorables de una vida humana, y porque Él Tuvo que esperar mucho antes de que se volviera bastante claro cómo una Escritura tras otra iba a ser cumplida por un curso de obediencia sencilla y confiada; es debido a esta experiencia propia que Él ahora puede entrar y guiar correctamente hacia su meta cada anhelo. apreciamos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 39:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-39.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Génesis 39:7

Y sucedió después de estas cosas: José ya había pasado casi diez años en la casa de Potifar (vide Génesis 41:46), que la esposa de su amo le miró (lascivamente) a José; y ella dijo: Acuéstate conmigo. De acuerdo con la evidencia monumental y el testimonio histórico (Herodes; 2.111), las mujeres egipcias, a pesar de estar casadas, se distinguieron por su libertinaje e inmoralidad, y no se les condenó a vivir en reclusión (Bohlen), pero se les permitió mezclarse libremente en una sociedad promiscua. los hechos explican perfectamente la tentación de José por parte de su amante.

Génesis 39:8, Génesis 39:9

Pero él se negó, "puede ser que la ausencia de encantos personales haya facilitado la resistencia de Joseph (Kalisch); pero Joseph asigna una razón diferente para su incumplimiento con su proposición completamente inmoral, y dijo a la esposa de su amo," por su solicitud impura. él devuelve palabras puras y saludables "(Hughes) —He aquí, mi maestro no sabe lo que está conmigo en la casa (literalmente, no sabe, junto conmigo, lo que está en la casa), y ha cometido todo lo que tiene que hacer mi mano (literalmente, y todo lo que a él le ha dado o puesto en mi mano); no hay nadie más grande en esta casa que yo; tampoco me ha ocultado nada más que a ti, porque tú eres su esposa: entonces, ¿cómo puedo hacer esta gran maldad y pecado (cf. Génesis 20: 6; 2 Samuel 12:13; Salmo 51:4 para estimar este acto tomado por Dios y los hombres buenos) contra ¿Dios? —Elohim, ya que Jehová habría sido ininteligible para una mujer pagana.

Génesis 39:10

Y sucedió, mientras hablaba, o, aunque hablaba (Kalisch), a José día a día, que él no escuchaba a ella, mentirle (una expresión eufemística) o estar con ella.

Génesis 39:11, Génesis 39:12

Y sucedió alrededor de este tiempo (literalmente, en este día, es decir, un día sucedió), que José entró a la casa para hacer sus negocios (es decir, para atender sus deberes habituales); y no había ninguno de los hombres de la casa allí dentro (o, en la hora). Y ella lo agarró por su prenda (probablemente era la túnica larga suelta o el manto, con mangas cortas, usado en traje oriental completo), diciendo: Acuéstate conmigo; y él dejó su prenda en su mano, huyó y lo atrapó. fuera, literalmente, y salí al lugar fuera, es decir, fuera de la casa y hacia la calle.

Génesis 39:13-1

Y sucedió, cuando ella vio que él había dejado su prenda en la mano (un acto muy indiscreto de parte de José, considerando el posible uso que podría hacerse de ella), y huyó, que ella llamó a los hombres de su casa, y les hablaron, diciendo: Mira, él ha traído (literalmente, uno ha traído, el tema del verbo es indefinido) un hebreo (literalmente, un hombre, un hebreo) para burlarnos de nosotros nosotros (el verbo עָחַק, del cual proviene Isaac, se usa aquí en un mal sentido; no es lo mismo que en Génesis 26:8); vino a mí para acostarse conmigo, y lloré en voz alta: y sucedió que cuando escuchó que levanté la voz y lloré, dejó su prenda conmigo (literalmente, a mi lado) , y huyó, y lo sacó (o salió a la calle, et supra).

Génesis 39:16-1

Y ella le tendió la ropa (literalmente, a su lado), hasta que su señor llegó a casa (literalmente, hasta la llegada de su señor a su casa). Y ella le habló de acuerdo con estas palabras, diciendo: El siervo hebreo, que nos has traído (aquí acusa a su esposo de ser indirectamente al menos la causa de la supuesta afrenta que se le había impuesto), vino a para burlarme de mí: "parecía demasiado modesta para hablar en términos claros del crimen de Joseph (Lawson), y sucedió, cuando levanté la voz y lloré, que él dejó su prenda conmigo y huyó (es decir, salió a la calle, ut supra).

Génesis 39:19

Y sucedió que cuando su amo escuchó las palabras de su esposa, que ella le habló, diciendo: De esta manera (literalmente, según estas palabras) me hizo tu siervo; que su ira se encendió. Un papiro que consta de diecinueve páginas de diez líneas de escritura hierática (comprado a Madame D'Orbiney, y actualmente en el Museo Británico), perteneciente probablemente a la dinastía XIX, contiene una historia de dos hermanos, en los cuales ocurren incidentes muy similares a aquellos aquí narrado Mientras los dos están arando en el campo, el anciano envía al hermano menor, que parece haber actuado en calidad de superintendente general, a buscar semillas de la casa. "Y el hermano menor encontró a la esposa del anciano sentada en su baño". ... "Y ella le habló, diciéndole: ¡Qué fuerza hay en ti! De hecho, observo tu vigor todos los días. Su corazón lo conocía. Se apoderó de él y le dijo: Ven, déjanos acostarte por un instante. Mejor por te ... ropa hermosa ". "La joven se volvió como una pantera con furia a causa del vergonzoso discurso que le había dirigido. Y estaba muy alarmada." ... "Su esposo regresó a casa por la tarde, según su costumbre diaria. Vino a la casa, y encontró a su esposa acostada como asesinada por un rufián ". Al preguntarle la razón de su angustia, él es respondido como Potifar fue respondido por su cónyuge engañoso. "Y el hermano mayor se volvió como una pantera; afiló su daga y la tomó en su mano".

Génesis 39:20

Y el maestro de José lo tomó y lo metió en la prisión, literalmente casa de recintos; sohar, de sahar, para rodear, lo que significa probablemente un edificio con torreta, arqueado o redondeado para el confinamiento de prisioneros, un lugar donde los prisioneros del rey (es decir, los delincuentes estatales) estaban atados: y él estaba allí en la prisión. Esto, que algunos consideran un castigo leve (Delitzsch, Keil), ya que, según Diodorus Siculus, las leyes de los egipcios eran especialmente severas en sus penas por delitos contra las mujeres, está representado por un salmista hebreo (Salmo 105:18) como acompañado de torturas corporales, al menos por un tiempo; porque su rápida elevación a un lugar de confianza dentro de la prisión casi respalda la idea (Kurtz, Lange, c.) de que Potifar no creía en la historia de su esposa, y solo encarceló a Joseph por el bien de las apariencias. Que Joseph no fue castigado de inmediato con la muerte no es improbable (Bohlen), sino extremadamente natural, ya que Joseph era el favorito de Potifar (Havernick).

Génesis 39:21

Pero (incluso si José fue tratado severamente en la torre de Heliópolis) el Señor, Jehová (video en Génesis 39:5), estaba con José (vide Génesis 39:2) y le mostró misericordia (literalmente, extendió la bondad hacia él), y le dio el favor a los ojos del guardián (o capitán) de la prisión (o casa redonda).

Génesis 39:22, Génesis 39:23

Y el guardián de la prisión (capitán de la casa redonda o jefe de la torre) entregó a Joseph la mano de todos los prisioneros que estaban en la prisión; y todo lo que hicieron allí, él fue quien lo hizo, literalmente, y todo lo que ellos (los prisioneros) estaban haciendo allí, él era la persona que lo hacía, o lo atendía; es decir, el guardián lo acusó de ver que los prisioneros obedecían las órdenes que se emitieran para su regulación; y, teniendo una confianza implícita en la probidad de Joseph, el guardián de la prisión no miró a nada que estuviera debajo (o en) su mano (es decir, no se molestó por nada confiado a Joseph); porque el Señor (Jehová) estaba con él, y lo que hizo, el Señor (Jehová) lo hizo prosperar.

HOMILÉTICA

Génesis 39:7-1

José y la esposa de Potifar.

I. LA GRAN TENTACIÓN.

1. El tiempo de la misma. Tal vez nunca las perspectivas de Joseph habían sido más brillantes desde que dejó la casa de su padre que hacia el final de esa década de años que pasó en el empleo del oficial egipcio; y, sin embargo, fue que, como un rayo desde un cielo despejado, una feroz tentación estalló sobre él.

2. La ocasión de ello. Esta era la belleza de la persona de Joseph. Las cosas inocentes y encantadoras en sí mismas a veces pueden ser una fuente de peligro y, si no están protegidas, una causa de pecado para sus poseedores. En particular, la buena apariencia de los hombres y las mujeres a menudo son trampas para los demás, así como un peligro para sí mismos, como los casos de Sarah ( Génesis 12:14), Rebekah ( Génesis 26:10) y Dinah ( Génesis 34:2) testifican. Por lo tanto, la belleza de la persona no debe ser codiciada con demasiada ansia ni ser usada con orgullo por ninguno de los sexos, ya que cada uno de sus encantos en el otro debe ser moderadamente admirado y sus atractivos resistidos fervientemente.

3. La forma de ello. El juicio especial al que fue sometido el joven Joseph ahora tuvo el carácter de un asalto a su castidad. Sin embargo, es un error suponer que un buen hombre siempre es agredido en el punto donde es más débil. Por el contrario, es uno de los errores del diablo que, al dirigir sus ataques contra los santos, en su mayor parte selecciona erróneamente el punto donde son más fuertes. A Joseph se le permitió ser asaltado por su amante lasciva no porque su virtud personal fuera dudosa, sino porque en esa dirección estaba mejor preparado para repeler el inicio más feroz de la tentación.

4. La fuerza de la misma. Hubo elementos en este asalto a la virtud de José que se calcularon para impartirle una vehemencia que en circunstancias ordinarias, es decir, con personas de menos robustez del principio moral que José, debe haber resultado abrumadora. Éstas eran-

(1) La persona por quien fue dirigida, a saber; La amante de Joseph, la esposa de un alto oficial de estado, cuya sonrisa podría haber vuelto la cabeza e intoxicado el corazón de un joven que solo era su esclavo.

(2) La vehemente importunidad con la que se le instó, su amante le hablaba día a día, e incluso por el acto y la palabra tratando de prevalecer.

(3) La oportunidad conveniente que casi siempre se presentaba, ya que el maestro de José estaba mayormente ausente, y los empleados domésticos a menudo estaban fuera del camino.

(4) El peligro en el que podría incurrir al ofender a alguien tan alto como la esposa de su amo.

(5) Las ventajas que él podría esperar de cumplir con su placer.

II LA VICTORIA ESPLENDIDA.

1. La forma de la negativa de José.

(1) Inmediatamente, sin la menor vacilación o la apariencia de perder el tiempo con el cebo tentador. Si Joseph hubiera dudado, podría haberse perdido; Si hubiera jugado con la fruta prohibida, podría haber arrancado y comido.

(2) Firmemente. No hubo ningún sonido de vacilación o indecisión sobre la respuesta de Joseph. No fue la respuesta de un hombre que solo se desanimó al apartar de él algo que secretamente deseaba. En el "no" de Joseph había un tono claro y lleno de tonos de un hombre que había tomado una decisión inteligente y finalmente.

(3) Amablemente. Joseph se comportó hacia su amante con tanta ternura como le permitía su indignación moral y disgusto por su comportamiento; su consideración brillaba claramente en esto, que se esforzó por estudiar lo más posible fuera de la vista de la mujer infeliz, con la esperanza, sin duda, de que su pasión impía pudiera disminuir.

(4) Valientemente. Joseph estaba preparado para correr cualquier riesgo en lugar de acceder a la propuesta básica de su amante, como lo demostró al huir de la casa sin su doblete, cuando la mujer insolente buscó agarrarlo para asegurar el cumplimiento de su pedido.

2. La razón del rechazo de José.

(1) La grandeza de la confianza depositada en él por su maestro. Potifar había comprometido todo a su cuidado (el de José); ¿Y cómo podría entonces pagar con una traición tan abominable una confianza tan grande?

(2) El alcance del poder delegado a él. Potifar no le había ocultado nada excepto su esposa: ¿cómo entonces, teniendo privilegios tan amplios, debería codiciar lo único prohibido?

(3) Lo sagrado de la relación existente entre su amante y Potifar. "Tú eres su esposa". y por el pacto del matrimonio solo le perteneces a él, y no a mí.

(4) La atrocidad del pecado del cual sería culpable. "¿Cómo puedo hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?"

III. La recompensa notable.

1. La calumnia de su amante. La trompeta decepcionada, sedienta de venganza, se resuelve al lograr la ruina de la bella joven de quien el momento antes de que ella afectó estar enamorada. Pero, de hecho, toda pasión ilícita, ya sea gratificada o agotada, tiende, tarde o temprano, a transformarse en odio. Colocando la prenda que Joseph había arrojado indiscretamente en su apuro, ella la usa para imponer una acusación contra Joseph de haber intentado una violación de su castidad. No hay medida en que el resentimiento feroz de una mujer malvada no proceda contra aquellos que han incurrido en su odio. Por lo general, será difícil con ella si, de la nada, su ingenio infernal no puede fabricar una cuerda con la que estrangular a su víctima.

2. La ira de su maestro Potifar, como era natural, al principio se sintió inclinado a creerle a su esposa y suponer que José había traicionado injustamente la confianza depositada en su honor. En esto, por supuesto, actuó apresuradamente y, por lo tanto, pecaminosamente. Incluso de los informes más cercanos y más queridos que afectan injuriosamente a los personajes de otros no deben aceptarse sin investigación. Pero ese segundo pensamiento prevaleció con Potifar, quien, recordando la mala reputación de las damas egipcias en general, y sabiendo algo posiblemente de la esbeltez de la virtud de su propia esposa, así como recordando el alto carácter anterior de José, comenzó a dudar de la verdad de qué fue acusado contra su favorito, y pensar que es más probable que su esposa haya mentido que que Joseph haya pecado, se deduce de la circunstancia de que Joseph no fue remitido inmediatamente al bloque del verdugo, sino que solo se comprometió con la torre.

3. La misericordia de su Dios. Como antes, Jehová fue con José a la prisión, y lo consoló con amables pensamientos acerca de su aflicción, con un rápido favor a la vista de su guardián, de modo que la severidad de su encierro se mitigó considerablemente, y con la promoción final a una posición de Confianza dentro de la prisión, el cargo de todos los criminales comprometidos a su cuidado. Y finalmente, el Señor lo hizo próspero y exitoso como antes en todas sus empresas.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 39:21

José en esclavitud.

"Pero el Señor estaba con José", c. Los hombres habrían pensado, mientras miraban al esclavo hebreo, que estaba abandonado por Dios. No tan. Dios lo bendijo. Esto se evidenció en el personaje que desarrolló. El Señor estaba con él.

I. DISCRECIÓN, EL RESULTADO DE UN SENTIDO DE LA PRESENCIA DIVINA. No traicionó la confianza, ni presumió de la confianza depositada en él, ni del trato amable que recibió; ni corrió imprudentemente al peligro.

II DILIGENCIA, EL RESULTADO DE UN SENTIDO DE LA PRESENCIA DIVINA. El peaje evitó mucha tentación. Si es un esclavo por las circunstancias, hará lo que pueda para beneficiar a su amo. Trabajó en condiciones aparentemente desesperadas.

III. DEVOUTNESS, LA CIERTA CONSECUENCIA DE UN SENTIDO DE LA DIVINA PRESENCIA. José vivió bajo los ojos de Dios. Por lo tanto, cuando llegaron tentaciones especiales, las repelió con la fuerza Divina. "¿Cómo puedo hacer esta gran maldad?" C. José no debía ser perseguido fuera de su religión ni ser atraído de ella. Este es el capítulo más brillante en la vida de José. No pecaría contra sí mismo, ni contra Dios, que estaba con él.

HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY

Génesis 39:21

La presencia de Dios con sus siervos.

José en esclavitud, sin embargo, el Señor estaba con él (cf. Apocalipsis 1:9). Dos veces declarado en este capítulo. La prosperidad externa no es prueba de la presencia de Dios (cf. Romanos 5:3; 2 Corintios 12:9). A menudo, en tiempos de prueba, la presencia de Dios se siente más claramente. Cuando todo está oscuro debajo, el ojo se dibuja hacia arriba. Se considera que el mundo no es rentable ( Santiago 4:4). Hay un sentido en el que Dios está siempre con todos. Él guía las acciones y el curso de la vida de los hombres, lo hagan o no. Pero si bien la incredulidad no produce consuelo en esto ( Sofonías 1:12), el conocimiento de su presencia le da paz a su pueblo ( Isaías 26:3).

I. CARÁCTER DE ÉL CON QUIÉN DIOS ERA PRESENTE. Una mente hacia Dios, habitualmente viviendo como a la vista de Dios, aunque se la deja sola (cf. Gálatas 4:28). Cumplió lo que su mano encontró hacer. La voluntad de Dios era su regla de vida. Se resistió a la tentación ( Santiago 1:12); fue fiel en el cargo comprometido con él, aunque no fue de su propia elección. No consideraba el mal que había sufrido como excusa: fidelidad. Este espíritu fiel solo puede surgir de una creencia profunda en el amor y el cuidado de Dios ( 1 Juan 4:19).

II LA BENDICIÓN DE LA PRESENCIA DE DIOS SE EXTENDIÓ A CADA PARTE DE SU VIDA. No solo por el hecho de ser llevado a Egipto (cf. Hechos 23:11), sino en cada incidente que se ve la mano de Dios. Su manejo de los asuntos de Potifar fue un entrenamiento para el gobierno sobre Egipto. Su acusación injusta fue un paso hacia su posición ante Faraón. Su experiencia en prisión lo preparó para ser el libertador de una nación (cf. Hebreos 2:18; Hebreos 4:15). Por lo tanto, la presencia de Dios es algo mejor y más alto, simplemente un curso próspero. Es la certeza de que todo lo que sucede está ordenado por la sabiduría y el amor infinitos, es un paso hacia la plenitud de la alegría ( Deuteronomio 8:2). Esto es válido en la experiencia espiritual, no menos que en la temporal. Un cristiano a menudo es llevado a través de tiempos de oscuridad. La comunión con Dios parece estar interrumpida (Salmo 65:3; Romanos 7:24). La tentación, la oposición, la dificultad en la oración entristecen al alma. Sin embargo, el Señor no está ausente; y estas son todas partes del entrenamiento por el cual él está preparando a su siervo para la plenitud de la bendición.

III. EL CON QUIEN SE PONE EL SEÑOR ( Juan 14:23; Apocalipsis 3:20) ES UNA BENDICION PARA LOS DEMÁS. Así fue con José. Potifar, el carcelero, el faraón, la nación egipcia, fueron bendecidos a través de él. No hay tal cosa como guardar una bendición para nosotros mismos; el mismo intento lo destruye como una bendición. Las posesiones y poderes temporales, usados ​​egoístamente, se convierten en vanidad. Fallecen y no dejan nada bueno, ni alegría atrás. Y así con el bien espiritual. El que ha experimentado la gracia de Dios debe cuidar a los demás, o su propio estado sufrirá ( Proverbios 11:24). Cuanto más participamos de la mente de Cristo, más aprendemos que a donde sea que Él nos lleve, es que podemos ser canales de bendición para los demás. — M.

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Génesis 39:22

Joseph como alcaide de la prisión.

"Y el guardián de la prisión entregó a las manos de José a todos los prisioneros que estaban en la prisión", c. Joseph es tratado injustamente y encarcelado. Aquí él hace lo mejor de las circunstancias. Se gana la confianza del portero. El guardián de la prisión estatal se complace en encontrar a uno como Joseph, a quien puede delegar mucho trabajo y responsabilidad.

I. SERVICIO DESCARGADO EN UN ESPÍRITU SIMPÁTICO. Admite a muchos a prisión y siente por todos. Él ve que no es más que un paso de la cámara de presencia del faraón a una prisión vil. Para aquellos que encontraron lugares más altos resbaladizos, y aquellos que encontraron las tentaciones de la pobreza demasiado fuertes, les muestra lástima. Su propia amarga separación de los amigos lo hace simpatizante.

II SERVICIO DESCARGADO EN UN ESPÍRITU ALEGRE. Generalmente tenía una sonrisa para los prisioneros. Lo buscaron y respondieron. El corazón puede dar a los tristes lo que es mejor que el oro: una alegre ayuda. Nuestra tristeza puede ser una carga adicional para los demás.

III. SERVICIO DESCARGADO EN UN ESPÍRITU CORTEOSO. No pisotearía a los ya caídos. Indaga incluso sobre la causa de la tristeza de los prisioneros e interpreta para ellos los sueños que los habían dejado perplejos. Sus propios sueños lo habían hecho eufórico, pero parecen estar lejos de cumplirse. Aún así, esto solo lo lleva a ser más cortés con aquellos que también pueden estar condenados a la decepción. La simpatía, la alegría y la cortesía de Joseph lo hicieron eventualmente primer ministro de Egipto.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 39:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-39.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.

Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.

Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.

Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.

Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.

Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.

La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.

Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.

En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.

Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.

Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.

De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; ​​porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.

Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.

Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.

Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.

El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.

En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.

Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.

En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.

Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.

Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.

Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.

La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.

Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.

"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.

*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.

Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.

Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )

Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.

Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.

No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.

Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )

*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.

resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.

Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.

Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.

Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.

Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.

Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.

Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.

Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.

Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.

Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.

Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.

Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.

Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.

Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.

Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.

Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.

En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.

Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.

Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.

Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.

Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.

*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .

Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )

Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .

Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.

Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios

Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y ​​los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.

¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".

¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.

"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.

*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .

Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.

Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.

Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.

Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?

No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.

Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.

" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.

Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.

Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.

Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.

Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.

No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.

Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.

"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.

Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.

Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.

Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.

Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.

( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!

En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.

Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".

Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.

Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.

Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.

"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.

"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.

Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.

Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.

Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.

Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".

Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.

Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.

El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )

Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.

Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.

Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.

El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.

Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.

El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.

Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.

¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.

Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.

Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.

Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.

En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.

¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.

Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.

Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.

Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )

Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.

"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.

*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.

Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.

Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.

Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.

"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .

. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.

En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.

No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.

Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.

Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.

¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.

En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.

En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.

Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".

Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea ​​brillante para ellos como en verdad para él.

Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.

*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.

D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.

La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.

El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:

"El cetro no será quitado de Judá,

Ni la materia del poder de entre sus pies,

hasta que llegue a Silo,

Y a él sea la obediencia de los pueblos"

Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.

Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".

Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.

Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.

La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".

Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.

"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.

A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.

Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".

Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!

Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.

El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.

"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.

Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.

Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.

En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 39:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-39.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile