Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Dream; Envy; Jacob; Jealousy; Joseph; Moon; Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children; Children; Home; Joseph; Liberty-Bondage; Pleasant Sunday Afternoons; Religion; Stories for Children; Subjection; Torrey's Topical Textbook - Dreams; Sun, the;
Clarke's Commentary
Verse Genesis 37:9. He dreamed yet another dream — This is as clear as the preceding. But how could Jacob say, Shall I and thy mother, c., when Rachel his mother was dead some time before this? Perhaps Jacob might hint, by this explanation, the impossibility of such a dream being fulfilled, because one of the persons who should be a chief actor in it was already dead. But any one wife or concubine of Jacob was quite sufficient to fulfil this part of the dream. It is possible, some think, that Joseph may have had these dreams before his mother Rachel died but were even this the case, she certainly did not live to fulfil the part which appears to refer to herself.
The sun and the moon and the eleven stars — Why eleven stars? Was it merely to signify that his brothers might be represented by stars? Or does he not rather there allude to the Zodiac, his eleven brethren answering to eleven of the celestial signs, and himself to the twelfth? This is certainly not an unnatural thought, as it is very likely that the heavens were thus measured in the days of Joseph; for the zodiacal constellations have been distinguished among the eastern nations from time immemorial. Genesis 49:33; Genesis 49:33.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 37:9". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/commentaries/acc/genesis-37.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
37:1-50:26 FAMILY GROWTH AND THE MOVE TO EGYPT
Joseph taken to Egypt (37:1-36)
God had told Abraham that his descendants would become slaves in a foreign land, and would remain there till Canaan was ready for judgment. Then they would destroy the Canaanites and possess their land (see 15:13-16). The long story of Joseph shows how God was directing events according to his preannounced purposes.
Being the father’s favourite, Joseph was not popular with his ten older brothers. He was even less popular when he told them about his dreams, which suggested that one day he would have authority over them (37:1-11). When a suitable opportunity arose, his brothers tried to kill him, but Reuben saved his life (12-24). The brothers then sold Joseph to some traders who took him to Egypt, where he became a slave in the house of Potiphar, one of Pharaoh’s chief officers (25-36).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 37:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/commentaries/bbc/genesis-37.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And he dreamed yet another dream, and told it to his brethren, and said, Behold, I have dreamed yet another dream; and, behold, the sun and the moon and eleven stars made obeisance to me. And he told it to his father, and to his brethren; and his father rebuked him, and said unto him, What is this dream that thou hast dreamed? Shall I and thy mother and thy brethren indeed come to bow down ourselves to thee to the earth? And his brethren envied him; but his father kept the saying in mind."
Thus, Joseph's dream was doubled, and from this, it may be supposed that Joseph was enabled, at a later time, to recognize the meaning of Pharaoh's doubled dream regarding the cattle and the ears of grain. Whitelaw believed that this doubling of the dream "was designed to indicate its certainty."
"And eleven stars" This has no impact whatever upon the question of whether or not Benjamin was yet born. The dream was prophetic; and, in no sense, was it limited to the literal circumstances of the moment.
The fantastic notion that the "twelve stars (counting Joseph also) were a mythical designation of the twelve signs of the Zodiac, as advocated by Jeremias and accepted by Skinner, "is too untenable to be regarded seriously."
These dreams were literally fulfilled, first, when the brothers actually prostrated themselves before Joseph in Egypt. And, although it is not stated that Jacob prostrated himself before Joseph, he nevertheless accepted the support and protection provided by Joseph, endowments invariably coming from the greater to the lesser.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 37:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/commentaries/bcc/genesis-37.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Joseph Was Sold into Egypt
17. דתין dotayı̂n Dothain, “two wells?” (Gesenius)
25. נכאת neko't “tragacanth” or goat’s-thorn gum, yielded by the “astragalus gummifer”, a native of Mount Lebanon. צרי tsērı̂y “opobalsamum,” the resin of the balsam tree, growing in Gilead, and having healing qualities. לט loṭ, λῆδον lēdon, “ledum, ladanum,” in the Septuagint στακτή staktē. The former is a gum produced from the cistus rose. The latter is a gum resembling liquid myrrh.
36. פוטיפר pôṭı̂yphar Potiphar, “belonging to the sun.”
The sketch of the race of Edom, given in the preceding piece, we have seen, reaches down to the time of Moses. Accordingly, the history of Jacob’s seed, which is brought before us in the present document, reverts to a point of time not only before the close of that piece, but before the final record of what precedes it. The thread of the narrative is here taken up from the return of Jacob to Hebron, which was seventeen years before the death of Isaac.
Genesis 37:1-5
Joseph is the favorite of his father, but not of his brethren. “In the land of his father’s sojournings.” This contrasts Jacob with Esau, who removed to Mount Seir. This notice precedes the phrase, “These are the generations.” The corresponding sentence in the case of Isaac is placed at the end of the preceding section of the narrative Genesis 25:11. “The son of seventeen years;” in his seventeenth year Genesis 37:32. “The sons of Bilhah.” The sons of the handmaids were nearer his own age, and perhaps more tolerant of the favorite than the sons of Leah the free wife. Benjamin at this time was about four years of age. “An evil report of them.” The unsophisticated child of home is prompt in the disapproval of evil, and frank in the avowal of his feelings. What the evil was we are not informed; but Jacob’s full-grown sons were now far from the paternal eye, and prone, as it seems, to give way to temptation. Many scandals come out to view in the chosen family. “Loved Joseph.” He was the son of his best-loved wife, and of his old age; as Benjamin had not yet come into much notice. “A Coat of many colors.” This was a coat reaching to the hands and feet, worn by persons not much occupied with manual labor, according to the general opinion. It was, we conceive, variegated either by the loom or the needle, and is therefore, well rendered χιτὼν ποικίλος chitōn poikilos, a motley coat. “Could not bid peace to him.” The partiality of his father, exhibited in so weak a manner, provokes the anger of his brothers, who cannot bid him good-day, or greet him in the ordinary terms of good-will.
Genesis 37:5-11
Joseph’s dreams excite the jealousy of his brothers. His frankness in reciting his dream to his brothers marks a spirit devoid of guile, and only dimly conscious of the import of his nightly visions. The first dream represents by a figure the humble submission of all his brothers to him, as they rightly interpret it. “For his dreams and for his words.” The meaning of this dream was offensive enough, and his telling of it rendered it even more disagreeable. A second dream is given to express the certainty of the event Genesis 41:32. The former serves to interpret the latter. There the sheaves are connected with the brothers who bound them, and thereby indicate the parties. The eleven stars are not so connected with them. But here Joseph is introduced directly without a figure, and the number eleven, taken along with the eleven sheaves of the former dream, makes the application to the brothers plain. The sun and moon clearly point out the father and mother. The mother is to be taken, we conceive, in the abstract, without nicely inquiring whether it means the departed Rachel, or the probably still living Leah. Not even the latter seems to have lived to see the fulfillment of this prophetic dream Genesis 49:31. The second dream only aggravated the hatred of his brothers; but his father, while rebuking him for his speeches, yet marked the saying. The rebuke seems to imply that the dream, or the telling of it, appears to his father to indicate the lurking of a self-sufficient or ambitious spirit within the breast of the youthful Joseph. The twofold intimation, however, came from a higher source.
Genesis 37:12-17
Joseph is sent to Dothan. Shekem belonged to Jacob; part of it by purchase, and the rest by conquest. Joseph is sent to inquire of their welfare (שׁלום shālom “peace,” Genesis 37:4). With obedient promptness the youth goes to Shekem, where he learns that they had removed to Dothan, a town about twelve miles due north of Shekem.
Genesis 37:18-24
His brothers cast him into a pit. “This master of dreams;” an eastern phrase for a dreamer. “Let us slay him.” They had a foreboding that his dreams might prove true, and that he would become their arbitrary master. This thought at all events would abate somewhat of the barbarity of their designs. It is implied in the closing sentence of their proposal. Reuben dissuades them from the act of murder, and advises merely to cast him into the pit, to which they consent. He had a more tender heart, and perhaps a more tender conscience than the rest, and intended to send Joseph back safe to his father. He doubtless took care to choose a pit that was without water.
Genesis 37:25-30
Reuben rips his clothes when he finds Joseph gone. “To eat bread.” This shows the cold and heartless cruelty of their deed. “A caravan” - a company of travelling merchants. “Ishmaelites.” Ishmael left his father’s house when about fourteen or fifteen years of age. His mother took him a wife probably when he was eighteen, or twenty at the furthest. He had arrived at the latter age about one hundred and sixty-two years before the date of the present occurrence. He had twelve sons Genesis 25:13-15, and if we allow only four other generations and a fivefold increase, there will be about fifteen thousand in the fifth generation. “Came from Gilead;” celebrated for its balm Jeremiah 8:22; Jeremiah 46:11. The caravan road from Damascus to Egypt touches upon the land of Gilead, goes through Beth-shean, and passes by Dothan. “Spicery.” This gum is called tragacanth, or goats-thorn gum, because it was supposed to be obtained from this plant. “Balm,” or balsam; an aromatic substance obtained from a plant of the genus Amyris, a native of Gilead. “Myrrh” is the name of a gum exuding from the balsamodendron myrrha, growing in Arabia Felix. “Lot,” however, is supposed to be the resinous juice of the cistus or rock rose, a plant growing in Crete and Syria. Judah, relenting, and revolting perhaps from the crime of fratricide, proposes to sell Joseph to the merchants.
Midianites and Medanites Genesis 37:36 are mere variations apparently of the same name. They seem to have been the actual purchasers, though the caravan takes its name from the Ishmaelites, who formed by far the larger portion of it. Midian and Medan were both sons of Abraham, and during one hundred and twenty-five years must have increased to a small clan. Thus, Joseph is sold to the descendants of Abraham. “Twenty silver pieces;” probably shekels. This is the rate at which Moses estimates a male from five to twenty years old Leviticus 27:5. A man-servant was valued by him at thirty shekels Exodus 21:32. Reuben finding Joseph gone, rends his clothes, in token of anguish of mind for the loss of his brother and the grief of his father.
Genesis 37:31-36
The brothers contrive to conceal their crime; and Joseph is sold into Egypt. “Torn, torn in pieces is Joseph.” The sight of the bloody coat convinces Jacob at once that Joseph has been devoured by a wild beast. “All his daughters.” Only one daughter of Jacob is mentioned by name. These are probably his daughters-in-law. “To the grave.” Sheol is the place to which the soul departs at death. It is so called from its ever craving, or being empty. “Minister.” This word originally means eunuch, and then, generally, any officer about the court or person of the sovereign. “Captain of the guards.” The guards are the executioners of the sentences passed by the sovereign on culprits, which were often arbitrary, summary, and extremely severe. It is manifest, from this dark chapter, that the power of sin has not been extinguished in the family of Jacob. The name of God does not appear, and his hand is at present only dimly seen among the wicked designs, deeds, and devices of these unnatural brothers. Nevertheless, his counsel of mercy standeth sure, and fixed is his purpose to bring salvation to the whole race of man, by means of his special covenant with Abraham.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 37:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/commentaries/bnb/genesis-37.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
9.And he dreamed yet another dream. The scope of this dream is the same. The only difference is, that God, to inspire greater confidence in the oracle, presents him with a figure from heaven. The brethren of Joseph had despised what was said concerning the sheaves; the Lord now calls upon them to look towards heaven, where his august Majesty shines forth. It may, however, be asked, how it can be reconciled with fact, that his mother, who was now dead, could come and bow down to him. The interpretation of certain Hebrews, who refer it to Bilhah, is frigid, and the sense appears plain without such subterfuges: for the sun and moon designate the head of the family on each side: thus, in this figure, Joseph sees himself reverenced by the whole house of his father.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Genesis 37:9". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/commentaries/cal/genesis-37.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Genesis chapter thirty-seven. And Jacob dwelt in the land wherein his father was a stranger, in the land of Canaan. And these are the generations of Jacob. Joseph, being seventeen years old, was feeding the flock with his brothers; and the lad was with the sons of Bilhah, and the sons of Zilpah, his father's wives: and Joseph brought unto his father their evil report ( Genesis 37:1-2 ). So there is now developing a strained relationship between Joseph and his brothers. Because of Jacob and his love for Rachel, when Joseph was born he almost became immediately a favored son kind of a status. And no doubt Jacob indicated his favoritism towards Joseph all the way along. And now Joseph is seventeen years old and he's out as all of the boys were engaged in the industry of shepherding, but his brothers had been goofing off and Joseph is the tattletale. He comes and he tells his dad what his brothers are doing which, of course, never endears you with your brothers. It's always hard to have a brother who is a nark. And so that's just thrown in there, it just-the scripture, verse two, is just thrown in there. I think to just give us a little bit of the insight why his brothers really began to resent him and hate him. He was Mister Good Guy and they were bad guys and he was telling on them. And he was bringing their evil report to his dad. He was reporting on them to their dad, and so that is surely going to bring resentment against Joseph, which of course it did. Now Israel loved Joseph more than all of his children, because he was the son of his old age: and he made him a coat of many colours ( Genesis 37:3 ). Now in the Hebrew, this particular phrase they didn't know quite how to translate it and this idea of coat of many colors pretty much came from Martin Luther and his endeavor to translate the Hebrew phrase. But since that time of the King James translation and the discovery of more ancient records, it is now believed that this should have been translated "made him a sleeveless coat." And that would seem to be a more accurate translation of this particular difficult Hebrew phrase. Now the connotation of a sleeveless coat was that of rulership. The rulers wore sleeveless, kind of; or rather a coat with sleeves is what it should be. And I'll get there in a minute. The sleeveless coats were worn by the laborers and the rulers wore the coats with sleeves, because the coat with sleeves you really couldn't do much work in those. And so it indicated more of an aristocracy, a rulership class. Not a workly, working class to have a coat with sleeves. The sleeveless coat was the worker's coat, and so when his dad made him a coat with sleeves it was giving a definite message to his brothers of Jacob's intention of making Joseph the ruler. And that was the intention of Jacob. It really did not come about by Jacob's devices but later did come about by God's devices. But Jacob in the forty-ninth chapter, which is a classic chapter, gives the reasons why the other brothers of Joseph really did not inherit the place of blessing, as did Joseph. When his brothers saw that their father loved him more than all of his other brothers, they hated him, and they could not speak peaceably unto him ( Genesis 37:4 ). Real problems arose there in the family of sibling rivalry, of hatred, and their inability now to even say a kind word to him. So Joseph no doubt was suffering much from the attitude and the actions of his older brothers. Can you imagine having ten older brothers that were sort of jealous of you because of your position? Our daughter Cheryl had two older brothers and barely survived because they thought that she had a favored position, which she probably has had, I wouldn't doubt or deny that totally. But she suffered much at the hands of her brothers because of their supposed, at least favored position that they thought that she had within the family, just because she rules it. But at any rate, Joseph had to go through with ten older brothers, all of them feeling resentment towards him. None of them able to really speak a kind word to him. And you can imagine all of the things that they did to antagonize him and to torment him. You know, tripping him and giving him an elbow now and then and all of those things that just really made life quite miserable for Joseph. But even to compound the problems, Joseph dreamed a dream, and he told his brothers: and they hated him even more. For he said unto them, Hear, I pray you, this dream that I have dreamed: For, behold, we were binding sheaves in the field, and, lo, my sheaf arose, and stood up straight; and, behold, all of your sheaves stood round about, and did obeisance [they bowed down] to my sheaf. And his brothers said unto him, Shall thou indeed reign over us? or shall thou indeed have dominion over us? And they hated him yet more for his dreams, and for his words ( Genesis 37:5-8 ). Very sharp contention there. He dreamed yet another dream, and he told his brothers, and said, Behold, I have dreamed another dream; and, behold, the sun and the moon and the eleven stars bowed down to me. And then he told it to his father, and to his brothers: and his father rebuked him, and said unto him, What is this dream that you have dreamed? Shall I and thy mother and thy brothers indeed come to bow down ourselves to thee to the earth? And his brothers envied him; but his father observed the saying ( Genesis 37:9-11 ). Jacob tucked it away in the back of his mind. Probably wondering just what is going to happen? What significance is there to this? This particular dream of Joseph helps us in the understanding of the book of Revelation. For in the book of Revelation it goes into an allegorical type of references in the twelfth chapter of the book of Revelation. Where John saw a woman clothed with the sun and the moon and the twelve stars who was about ready to bring forth a child. The woman of the twelfth chapter of the book of Revelation is identified by this dream to be the nation Israel. To try to give to the woman any other identity is to speculate only and it's unscriptural speculation. There are many today who, in order to try to prove that the church is going to get through the Great Tribulation, identify the woman as the church. But there is no scriptural kind of foundation to try to make the woman the church, because nowhere is the church described as having the sun and the moon and the twelve stars surrounding it. And they make the man child that comes forth from the woman sort of a supersaint who are caught up during the midst of the Great Tribulation period, but that is surely a straining of the text and not a natural scriptural flowing. The woman of chapter twelve, because of the identification, must be the nation Israel. And as I have pointed out in the book of Revelation, if the woman is the church, she's in serious trouble because she's pregnant and just about ready to have a child. And Paul speaks of the church as a chaste virgin and he wanted to present the church as a chaste virgin unto Christ, certainly not as a pregnant mother. So it strains the interpretation of the church that much trying to make the woman in Revelation the church; it strains it that much more. But here gives cause to identify, and surely the Bible is the best commentary on the Bible and the Bible is an amazing commentary on the Bible. It's amazing how many of the things in Genesis are explained further in the Scriptures or how even amplified further in the Scriptures. So the best commentary you can ever buy on the Bible is just the Bible itself, comparing scripture with scripture. So his brothers went to feed their father's flock in Shechem ( Genesis 37:12 ). They probably figured, "We're getting out of here. He's nuts with his dreams" and all and can't stand him. "We'll head for Shechem", which was about sixty-seven miles away from where they were staying there in the area of Hebron. And Israel said to Joseph, Do not your brethren feed the flock in Shechem? come, and I will send thee unto them. And he said unto him, Here am I. And he said to him, Go, I pray thee, and see whether it is well with your brothers, and well with their flocks; and bring me word again. So he sent him out of the valley of Hebron, and he came to Shechem. And a certain man found him, and, behold, he was wandering in the field: and the man asked him, saying, Who are you looking for? And he said, I'm looking for my brothers; tell me, I pray thee, where are they feeding their flocks. And the man said, They are departed from here; for I heard them say, Let us go to Dothan. And Joseph went after his brothers, and found them in Dothan. And when they saw him afar off, even before he came near unto them, they conspired against him to slay him. And they said one to another, Hey, here comes the dreamer ( Genesis 37:13-19 ). So surely Joseph nor his father had any idea that the brothers' hatred had grown to this extent; else his father would have never sent him. And Joseph probably would have been reluctant in going. But coming to Dothan, or coming to Shechem and not finding them, he was just sort of roaming in the field. I would imagine that he was looking for evidences. Probably trying to find a trail, looking for the footprints of the flocks and so forth and just going back and forth through the field trying to find the trail, trying to find out which direction they may have gone. And as he was just sort of wandering in the field, looking for evidences of where they might be, this man said, "Who are you looking for?" He said, "Do you happen to know where my brothers have gone with their flock?" And he said, "Yeah, I heard one of them say they're going to Dothan". So he headed out twenty miles further north to Dothan. And so he's now almost ninety miles away from home. His brothers seeing him come conspired together to kill him. They said, Come now therefore, let us kill him, we'll cast him into a pit, and we'll say, Some evil beast must have devoured him: and we will see then what will become of his dreams ( Genesis 37:20 ). Showing the deep resentment they had towards his dream, the very idea that they would bow down to him. "We'll thwart really the plan of God. See what happens to God's plan after we kill him". Of course, there are many who see in Joseph a beautiful type of Jesus Christ and Satan's endeavor to destroy Jesus to see what could become then of God's plan. And of course God's plans were fulfilled in the death of Christ. Reuben heard it [the oldest brother], and he delivered him out of their hands; and said, Hey, let us not kill him. Reuben said unto them, Don't shed blood, let's just throw him in this pit that is here in the wilderness, and don't lay any hand upon him; that he might rid him out of their hands, to deliver him to his father again ( Genesis 37:21-22 ). Now Reuben being the oldest brother would be then the one who would be most responsible. He would be the one that would be responsible to his dad for his youngest brother. And so seeing that these guys were really serious in their intention to kill him, he felt that it was his responsibility to save him from their anger. And so he suggests an alternate plan. "Don't kill him, just throw him in the pit. Let him starve to death. And that way you don't get your hands bloody. And you won't have his blood on your hands. You just let him die there in the pit." And he was intending to come back around later and to let Joseph out of the pit and deliver him back safe to his father. Joseph would have been safe around his father. It came to pass, when Joseph was come to his brothers, that they stripped Joseph out of his coat, his coat of many colours that was on him ( Genesis 37:23 ); Even as they stripped Jesus of His robe and cast lots. And they took him, and cast him into a pit: the pit was empty, there was no water in it ( Genesis 37:24 ). So it indicates that it was probably a cistern. Now all over that land they have dug these huge cisterns in the rock, which are water reservoirs. And some of them have, were dug in an area where there was a fracture in the rock and they would not hold water. So here was a cistern, it was empty. They usually all of them have very steep sides and so they decided to dump Joseph in the cistern. And they sat down to eat bread: and they lifted up their eyes and behold, a company of Ishmeelites came from Gilead with their camels bearing spices and balm and myrrh, going to carry it down to Egypt. And Judah said to his brothers, What profit is it if we kill our brother, and conceal his blood? Let's sell him to the Ishmeelites, and let not our hand be upon him; for he is our brother and our flesh. And his brothers were content ( Genesis 37:25-27 ). Now whether or not it was Judah's desire to save his life or to make money is only a matter of speculation. But he is suggesting that they again not actually kill him. They could actually make some money off of him. What profit is it to kill him? Let's just sell him and we'll make money off of him. And how pure were Judah's motives or well intentioned as far as Joseph is concerned, there's only speculation. We really don't know for sure. Then there passed by the Midianites merchantmen; and they drew and lifted up Joseph out of the pit, and sold Joseph to the Ishmeelites for twenty pieces of silver: and they brought Joseph into Egypt ( Genesis 37:28 ). And so he is rejected by his brethren and sold. Even again in the typology, as Christ was rejected by His brethren, and was sold for thirty pieces of silver by Judas Iscariot. Now at this point, Jacob was really, I mean Joseph was really crying and pleading with his brothers that they would have mercy on him and all. And his brothers just really turned a deaf ear unto his pleas. And later on in the book of Genesis, it tells how that his brothers when he was playing games with them in Egypt and putting pressure on them said, "You know, this is really our fault. We didn't have mercy on our brother". In the forty-second chapter, verse twenty-one, "And they said one to another, We are verily guilty concerning our brother, in that we saw the anguish of his soul, when he begged us, and we would not hear; therefore is this distress come upon us" ( Genesis 42:21 ). And so going just a little bit ahead in the story, when Joseph became the ruler in Egypt and his brothers came down to buy grain, they did not recognize Joseph. Of course, some twenty years had transpired. Joseph was just seventeen years old when his brothers sold him. He was thirty years old when he came to Pharaoh. And he was seven years of the famine-I mean of the feast or the plentiful years so he was at least twenty years older since his brothers last saw him. And he was now older, matured and had no doubt the style of hair and beard and so forth as the Egyptians. And they didn't recognize that this was their brother, but he recognized them but didn't let them know who he was, spoke to them through an interpreter. But he started giving them a bad time. He said you guys are spies. You're not brothers; you've come down here to spy out Egypt. I would have to put you all to death you know and just would give them a bad time and so he was giving such a rough time they started talking to each other in Hebrew, not knowing that he could understand. And they said, Hey, hey, you know, and it shows you that you can't get away from your guilt. You may bury it down in the recesses of your mind that you might try to sublimate it, but guilt will out. Somewhere or other guilt will out. It will out in a neurotic behavior pattern, or it will out in some form or other. Guilt will out. There's only one thing that can remove your guilt. That is confession to Jesus Christ and receiving His forgiveness. That's the only thing that can remove your guilt. And so the brothers, twenty years later, are still feeling guilty over the acts that they did. This is caused because we saw the anguish of his soul and we didn't give any heed to it. So Joseph was really begging them, pleading with them, no doubt crying. And yet they were heartless. They were hard. And as he was being carried away in this caravan, probably chained to the other slaves, looking back, pleading, crying, don't do this; and they didn't have any compassion upon him whatsoever. So later, Reuben. Now Reuben evidently had gone off someplace while the brothers conspired to sell him. Reuben came back to the pit; and saw that it was empty; and he tore his clothes. And he returned to the other brothers, and he said, The child isn't in the pit; and I don't know where I'm going to go. And they took Joseph's coat, and killed a kid of the goats, and dipped the coat in the blood; and they sent the coat with long sleeves, and brought it to their father; and said, We found this coat: you know whether or not it is your son's coat. And he knew it, and he said, It is my son's coat; an evil beast hath devoured him; Joseph is without doubt torn in pieces. And Jacob tore his clothes, and put on sackcloth, and he mourned for his son for many days. And all of the sons and all of the daughters [daughters plural, so he had other daughters. Only one is named] they rose up to comfort him; but he refused to be comforted; and he said, I will go down into the grave unto my son mourning. And thus the father wept for him ( Genesis 37:29-35 ). Jacob the deceiver, deceiving his brother or actually deceiving his father to get his brother's blessing, ends up being deceived. Deceived by his father-in-law Laban, and now deceived by his own sons. Notice the sons didn't say anything about it. They let the old man come to his own conclusions. They just brought him a bloody coat and said, "You recognize this? It happens to belong to your son". And they let their dad just jump to the conclusion that an animal must have killed his son. Joseph was no doubt torn in pieces and they let him jump to that conclusion and then let him believe it. But they were deceiving him. And so again, he who deceived ends up being deceived. Now the last verse seems to belong more, well it just closes off this chapter, and then chapter thirty-eight is just sort of a separate little story all on its own. The Midianites sold him into Egypt unto Potiphar, an officer ( Genesis 37:36 ) The word officer here in Hebrew literally is "eunuch", a eunuch, of Pharaoh's, and the captain of the guard ( Genesis 37:36 ). Now chapter thirty-eight is just thrown in to give us a little bit of historic background concerning the ancestry of Jesus Christ. For even as marvelous a person as Joseph was, his was not to be the blessing of having the Messiah come through him. The Messiah was to come through the tribe of Judah, not the tribe of Joseph. And so God by His own election and choice choosing the tribe of Judah that it might be by grace and not by works, shows us a little insight into Judah and the fact that the ancestry of Christ isn't really a pure kind of an ancestry. There are several insertions into the ancestry of Jesus that if we were choosing a family background for our own son, we probably wouldn't have chosen. But in order that He might be fully identified with each of us, God did not choose a perfect lineage to bring Him from, but imperfect in order that we might feel an identity. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 37:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/commentaries/csc/genesis-37.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. God’s choice of Joseph 37:2-11
Joseph faithfully served his father even bringing back a bad report of his brothers’ behavior to him for which Jacob expressed his love by giving Joseph preferential treatment. However his brothers envied and hated him. God confirmed His choice of Joseph as leader, an event that perplexed Jacob and infuriated Joseph’s brothers.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 37:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/commentaries/dcc/genesis-37.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Joseph’s dreams were revelations from God (cf. Genesis 40:8; Genesis 41:16; Genesis 41:25; Genesis 41:28). Joseph, his brothers, and his father did not grasp their significance fully until God brought them to pass. Joseph regarded his dreams as important, however, and therefore did not hesitate to make them known to his family.
"This is the first dream in the Bible in which God does not speak (cf. Genesis 20:3; Genesis 28:12-15; Genesis 31:11; Genesis 31:24). It forms a transition in the dominant means of God’s revelation from theophany in Genesis 1-11, to dreams and visions in Genesis 12-35, and now to providence in Genesis 36-50. These three stages resemble the three parts of TaNaK (i.e., the OT). In the Torah (’Law’), God speaks to Moses in theophany; in the Nebiim (’Prophets’), he speaks in dreams and visions; and in the Ketubim (’Writings’), he works mostly through providence." [Note: Ibid., p. 500.]
In the first dream (Genesis 37:7) God revealed that Joseph’s brothers would come to him for bread. Note the agricultural motif in both the dream and its fulfillment. His brothers did not fail to note Joseph’s position of superiority over them (Genesis 37:8), and they resented still more humiliation from him.
In the second dream (Genesis 37:9), which was even grander, Joseph was himself supreme over the whole house of Israel. The repetition of the main point of the dream confirmed that what God predicted would certainly happen (cf. Genesis 41:32). Jacob took note of these revelations but resented the possibility that his son might be in a position of authority over him (Genesis 37:10-11). Many people today also are offended by God’s election of some to special prominence and usefulness, especially close family members.
"Joseph is depicted as morally good but immature and bratty. His tattling, boasting, and robe parading inflames his brother’s hatred against him." [Note: Ibid., p. 498.]
"God’s future agent and mouthpiece in Egypt could hardly make a worse impression on his first appearance: spoiled brat, talebearer, braggart." [Note: Sternberg, p. 98.]
Textual references cannot establish whether Joseph at this time realized that his dreams were divine prophecies or not. People often regarded dreams as divine revelations in the ancient East. [Note: Ross, Creation and . . ., p. 600.] If Joseph did, the fact that he related them boldly to his family may indicate his faith. [Note: Cf. Erdman, p. 113.]
"More than likely, the dream, and its recounting, is to be understood as an unsuspecting prophecy uttered by Joseph. God has a plan for his life, a destiny in his future, and Joseph spontaneously shares the enthusiasm that revelation spawns." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 410.]
God chooses faithful, righteous individuals for positions of leadership, but those chosen may experience the jealous hatred of their brethren.
"Divine sovereignty is not a rigid detailed blueprint that manipulates and straitjackets human behavior." [Note: Mathews, Genesis 11:27-50:26, p. 692.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 37:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/commentaries/dcc/genesis-37.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And he dreamed yet another dream,.... Relating to the name subject as the former, and, for the confirmation of it, only the emblems are different, and more comprehensive:
and told it his brethren, and said, behold, I have dreamed a dream more; another dream, and which he told, either as not knowing fully the resentment of his brethren at his former dream, or in order to clear himself from any charge of feigning the dream, or having any ill intention in telling it; seeing he had another to the same purpose, and therefore thought fit to acquaint them with it, that they might more seriously consider of it, whether there was not something divine in it, which he himself began to think there was:
and, behold, the sun, and the moon, and the eleven stars, made their obeisance to me: in his dream it seemed to him, either that he was taken up into the starry heaven, and these luminaries bowed unto him, or else that they descended to him on earth, and paid their respects unto him.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 37:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/commentaries/geb/genesis-37.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
5 And Joseph dreamed a dream, and he told it his brethren: and they hated him yet the more. 6 And he said unto them, Hear, I pray you, this dream which I have dreamed: 7 For, behold, we were binding sheaves in the field, and, lo, my sheaf arose, and also stood upright; and, behold, your sheaves stood round about, and made obeisance to my sheaf. 8 And his brethren said to him, Shalt thou indeed reign over us? or shalt thou indeed have dominion over us? And they hated him yet the more for his dreams, and for his words. 9 And he dreamed yet another dream, and told it his brethren, and said, Behold, I have dreamed a dream more; and, behold, the sun and the moon and the eleven stars made obeisance to me. 10 And he told it to his father, and to his brethren: and his father rebuked him, and said unto him, What is this dream that thou hast dreamed? Shall I and thy mother and thy brethren indeed come to bow down ourselves to thee to the earth? 11 And his brethren envied him; but his father observed the saying.
Here, I. Joseph relates the prophetical dreams he had, Genesis 37:6; Genesis 37:7; Genesis 37:9; Genesis 37:10. Though he was now very young (about seventeen years old), yet he was pious and devout, and well-inclined, and this fitted him for God's gracious discoveries of himself to him. Joseph had a great deal of trouble before him, and therefore God gave him betimes this prospect of his advancement, to support and comfort him under the long and grievous troubles with which he was to be exercised. Thus Christ had a joy set before him, and so have Christians. Note, God has ways of preparing his people beforehand for the trials which they cannot foresee, but which he has an eye to in the comforts with which he furnishes them. His dreams were, 1. That his brethren's sheaves all bowed to his, intimating upon what occasion they should be brought to do homage to him, namely, in seeking to him for corn; their empty sheaves should bow to his full one. 2. That the sun, and moon, and eleven stars, did obeisance to him, Genesis 37:9; Genesis 37:9. Joseph was more of a prophet than a politician, else he would have kept this to himself, when he could not but know that his brethren did already hate him and that this would but the more exasperate them. But, if he told it in his simplicity, yet God directed it for the mortification of his brethren. Observe, Joseph dreamed of his preferment, but he did not dream of his imprisonment. Thus many young people, when they are setting out in the world, think of nothing but prosperity and pleasure, and never dream of trouble.
II. His brethren take it very ill, and are more and more enraged against him (Genesis 37:8; Genesis 37:8): Shalt thou indeed reign over us? See here, 1. How truly they interpreted his dream, that he should reign over them. Those become the expositors of his dream who were enemies to the accomplishment of it, as in Gideon's story (Judges 7:13; Judges 7:14); they perceived that he spoke of them, Matthew 21:45. The event exactly answered to this interpretation, Genesis 42:6; Genesis 42:6, c. 2. How scornfully they resented it: "Shalt thou, who are but one, reign over us, who are many? Thou, who are the youngest, over us who are older?" Note, The reign and dominion of Jesus Christ, our Joseph, have been, and are, despised and striven against by a carnal and unbelieving world, who cannot endure to think that this man should reign over them. The dominion also of the upright, in the morning of the resurrection, is thought of with the utmost disdain.
III. His father gives him a gentle rebuke for it, yet observes the saying, Genesis 37:10; Genesis 37:11. Probably he checked him for it, to lessen the offence which his brethren would be apt to take at it; yet he took notice of it more than he seemed to do: he insinuated that it was but an idle dream, because his mother was brought in, who had been dead some time since; whereas the sun, moon, and eleven stars, signify no more than the whole family that should have a dependence upon him, and be glad to be beholden to him. Note, The faith of God's people in God's promises is often sorely shaken by their misunderstanding the promises and then suggesting the improbabilities that attend the performance; but God is doing his own work, and will do it, whether we understand him aright or no. Jacob, like Mary (Luke 2:51), kept these things in his heart, and no doubt remembered them long afterwards, when the event answered to the prediction.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 37:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/commentaries/mhm/genesis-37.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 37:9". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/commentaries/wkc/genesis-37.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Génesis 37:9. Soñó otro sueño más...
Esto es tan claro como el anterior. Pero, ¿cómo pudo Jacob decir, yo y tu madre, Cuando Raquel, su madre, estaba muerta algún tiempo antes de esto? Quizás Jacob podría insinuar, con esta explicación, la imposibilidad de que tal sueño se cumpla, porque una de las personas que debería ser una actor principal en él ya estaba muerto. Pero cualquier esposa o concubina de Jacob era suficiente para cumplir esta parte del sueño. Algunos piensan que es posible que José haya tenido estos sueños antes de que muriera su madre, Raquel, pero aun así, ella ciertamente no vivió para cumplir la parte que parece referirse a ella misma.
El sol y la luna y las once estrellas... ¿Por qué once estrellas? ¿Era simplemente para significar que sus hermanos podrían estar representados por estrellas? ¿O no alude más bien al Zodiac , sus once hermanos respondiendo a once de los signos celestiales, y él mismo al duodécimo ? Este ciertamente no es un pensamiento antinatural, ya que es muy probable que los cielos se midieran así en los días de José; pues las constelaciones zodiacales se han distinguido entre las naciones orientales desde tiempos inmemoriales. Génesis 49:33 Génesis 49:33 .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 37:9". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/commentaries/acc/genesis-37.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- José fue vendido a Egipto
17. דתין dotayı̂n Dothain , “¿dos pozos?” (Gesenio)
25. נכאת n e ko't “tragacanto” o goma de espina de cabra, producida por el “astragalus gummifer”, nativo del Monte Líbano. צרי tsērı̂y “opobalsamum”, la resina del árbol balsámico, que crece en Galaad y tiene cualidades curativas. לט loṭ , λῆδον lēdon , “ledum, ladanum”, en la Septuaginta στακτή staktē . El primero es una goma producida a partir de la cistus rose. Este último es una goma parecida a la mirra líquida.
36. פוטיפר pôṭı̂yphar Potifar, “perteneciente al sol”.
El bosquejo de la raza de Edom, dado en la pieza anterior, como hemos visto, llega hasta el tiempo de Moisés. En consecuencia, la historia de la simiente de Jacob, que se presenta ante nosotros en el presente documento, se revierte a un punto de tiempo no solo antes del cierre de esa pieza, sino antes del registro final de lo que la precede. El hilo de la narración se retoma aquí desde el regreso de Jacob a Hebrón, que fue diecisiete años antes de la muerte de Isaac.
Génesis 37:1
José es el favorito de su padre, pero no de sus hermanos. “En la tierra de la peregrinación de su padre”. Esto contrasta a Jacob con Esaú, quien se trasladó al monte Seir. Este aviso precede a la frase, “Estas son las generaciones”. La oración correspondiente en el caso de Isaac se coloca al final de la sección anterior de la narración .
“El hijo de diecisiete años;” en su año diecisiete . “Los hijos de Bilha”. Los hijos de las siervas estaban más cerca de su edad y quizás eran más tolerantes con la favorita que los hijos de Lea, la esposa libre. Benjamín en este momento tenía unos cuatro años de edad. “Mala fama de ellos.” El niño sencillo del hogar es rápido en la desaprobación del mal y franco en la confesión de sus sentimientos.
No se nos informa cuál fue el mal; pero los hijos adultos de Jacob estaban ahora lejos del ojo paterno y propensos, al parecer, a ceder a la tentación. Muchos escándalos salen a la vista en la familia elegida. “Amado José.” Era hijo de su amada esposa, y de su vejez; ya que Benjamin aún no había sido muy notado. “Un abrigo de muchos colores”. Este era un abrigo que llegaba hasta las manos y los pies, usado por personas poco ocupadas con el trabajo manual, según la opinión general.
Era, concebimos, abigarrado por el telar o la aguja, y por lo tanto, está bien representado como χιτὼν ποικίλος chitōn poikilos , un abrigo abigarrado. “No podía ofrecerle la paz”. La parcialidad de su padre, exhibida de manera tan débil, provoca la ira de sus hermanos, que no pueden darle los buenos días, ni saludarlo en los términos ordinarios de buena voluntad.
Génesis 37:5
Los sueños de José excitan los celos de sus hermanos. Su franqueza al recitar su sueño a sus hermanos marca un espíritu desprovisto de engaño, y sólo vagamente consciente de la importancia de sus visiones nocturnas. El primer sueño representa por una figura la humilde sumisión de todos sus hermanos a él, como bien lo interpretan. “Por sus sueños y por sus palabras”. El significado de este sueño fue bastante ofensivo, y su narración lo hizo aún más desagradable.
Se da un segundo sueño para expresar la certeza del evento . El primero sirve para interpretar el segundo. Allí, las gavillas están conectadas con los hermanos que las ataron y, por lo tanto, indican las partes. Las once estrellas no están tan conectadas con ellos. Pero aquí se presenta a José directamente sin figura, y el número once, tomado junto con las once gavillas del sueño anterior, aclara la aplicación a los hermanos.
El sol y la luna señalan claramente al padre ya la madre. La madre debe ser tomada, concebimos, en abstracto, sin preguntar amablemente si se trata de la difunta Raquel o de la probablemente aún viva Lea. Ni siquiera este último parece haber vivido para ver el cumplimiento de este sueño profético .
El segundo sueño solo agravó el odio de sus hermanos; pero su padre, mientras lo reprendía por sus discursos, aún notó el dicho. La reprensión parece implicar que el sueño, o el contarlo, le parece a su padre que indica el acecho de un espíritu autosuficiente o ambicioso dentro del pecho del joven José. Sin embargo, la doble indicación procedía de una fuente superior.
Génesis 37:12
José es enviado a Dotán. Shekem pertenecía a Jacob; parte de ella por compra, y el resto por conquista. José es enviado para indagar sobre su bienestar ( שׁלום shalom “paz”, ). Con obediente prontitud, el joven va a Shekem, donde se entera de que se habían mudado a Dothan, un pueblo a unas doce millas al norte de Shekem.
Génesis 37:18
Sus hermanos lo arrojaron a un pozo. “Este maestro de los sueños;” una frase oriental para un soñador. "Vamos a matarlo". Tenían el presentimiento de que sus sueños podrían resultar realidad y que él se convertiría en su amo arbitrario. Este pensamiento en todo caso rebajaría un poco la barbarie de sus designios. Está implícito en la oración final de su propuesta. Reuben los disuade del acto de asesinato y aconseja simplemente arrojarlo al pozo, a lo que consienten.
Tenía un corazón más tierno, y tal vez una conciencia más tierna que los demás, y tenía la intención de enviar a José de regreso a salvo con su padre. Sin duda se cuidó de elegir un pozo que no tuviera agua.
Génesis 37:25
Reuben se rasga la ropa cuando descubre que Joseph se ha ido. “Para comer pan”. Esto muestra la crueldad fría y despiadada de su acción. "Una caravana" - una compañía de comerciantes ambulantes. “Ismaelitas”. Ismael salió de la casa de su padre cuando tenía unos catorce o quince años. Su madre lo tomó por esposa probablemente cuando tenía dieciocho años, o veinte como mucho. Había llegado a esta última edad unos ciento sesenta y dos años antes de la fecha del presente suceso.
Tuvo doce hijos Génesis 25:13 , y si permitimos solo otras cuatro generaciones y un aumento quíntuple, habrá como quince mil en la quinta generación. “Vino de Galaad;” célebre por su bálsamo ; .
El camino de la caravana de Damasco a Egipto toca la tierra de Galaad, pasa por Bet-seán y pasa por Dotán. “Picante.” Esta goma se llama tragacanto, o goma de espina de cabra, porque se suponía que se obtenía de esta planta. “Bálsamo”, o bálsamo; una sustancia aromática obtenida de una planta del género Amyris, nativa de Galaad. “Mirra” es el nombre de una goma que exuda el balsamodendro mirra, que crece en Arabia Felix.
“Lot”, sin embargo, se supone que es el jugo resinoso de la cistus o jara, una planta que crece en Creta y Siria. Judá, ablandándose y rebelándose quizás por el delito de fratricidio, propone vender a José a los mercaderes.
Madianitas y medanitas son meras variaciones aparentemente del mismo nombre. Ellos parecen haber sido los compradores reales, aunque la caravana toma su nombre de los ismaelitas, quienes formaban la mayor parte de ella. Madián y Medan eran ambos hijos de Abraham, y durante ciento veinticinco años deben haberse convertido en un pequeño clan.
Así, José es vendido a los descendientes de Abraham. “Veinte piezas de plata”; probablemente siclos. Esta es la tasa a la que Moisés estima un varón de cinco a veinte años . Un siervo fue valorado por él en treinta siclos . Rubén, al ver que José se ha ido, se rasga la ropa, en señal de angustia mental por la pérdida de su hermano y el dolor de su padre.
Génesis 37:31
Los hermanos se las arreglan para ocultar su crimen; y José es vendido para Egipto. “Desgarrado, despedazado está José”. La vista de la túnica ensangrentada convence a Jacob de inmediato de que José ha sido devorado por una bestia salvaje. “Todas sus hijas”. Solo se menciona el nombre de una hija de Jacob. Estas son probablemente sus nueras. "A la tumba." Seol es el lugar al que parte el alma al morir.
Se llama así por su siempre anhelo, o por estar vacío. "Ministro." Esta palabra originalmente significa eunuco, y luego, en general, cualquier oficial de la corte o persona del soberano. "Capitán de los guardias". Los guardias son los verdugos de las sentencias dictadas por el soberano sobre los culpables, a menudo arbitrarias, sumarias y extremadamente severas. Es manifiesto, a partir de este oscuro capítulo, que el poder del pecado no se ha extinguido en la familia de Jacob.
El nombre de Dios no aparece, y su mano en la actualidad sólo se ve vagamente entre los malvados designios, hechos y artimañas de estos hermanos antinaturales. No obstante, su consejo de misericordia permanece firme, y fijo es su propósito de traer la salvación a toda la raza humana, por medio de su pacto especial con Abraham.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/bnb/genesis-37.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
9. Y tuvo aún otro sueño. El propósito de este sueño es el mismo. La única diferencia es que Dios, para infundir una mayor confianza en el oráculo, le presenta una figura del cielo. Los hermanos de José habían despreciado lo que se dijo acerca de las gavillas; el Señor ahora los llama a mirar hacia el cielo, donde resplandece su augusta Majestad. Sin embargo, se puede preguntar cómo se puede conciliar con el hecho de que su madre, que ahora estaba muerta, pudiera venir a inclinarse ante él. La interpretación de ciertos hebreos, que se refieren a Bilha, es fría, y el sentido parece claro sin tales subterffugios: porque el sol y la luna designan a la cabeza de la familia de cada lado: así, en esta figura, José se ve reverenciado por toda la casa de su padre.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/cal/genesis-37.html. 1840-57.
Comentario Bíblico de Smith
Génesis capítulo treinta y siete. Y habitó Jacob en la tierra donde su padre era extranjero, en la tierra de Canaán. Y estas son las generaciones de Jacob. José, teniendo diecisiete años, apacentaba el rebaño con sus hermanos; y el muchacho estaba con los hijos de Bilha y los hijos de Zilpa, las mujeres de su padre; y José trajo a su padre la mala fama de ellos ( Génesis 37:1-2 ).
Así que ahora se está desarrollando una relación tensa entre José y sus hermanos. Debido a Jacob y su amor por Raquel, cuando José nació, casi se convirtió inmediatamente en una especie de estatus de hijo favorecido. Y sin duda Jacob indicó su favoritismo hacia José todo el tiempo. Y ahora Joseph tiene diecisiete años y está fuera, ya que todos los niños se dedicaban a la industria del pastoreo, pero sus hermanos habían estado holgazaneando y Joseph es el chismoso.
Viene y le dice a su papá lo que están haciendo sus hermanos, lo que, por supuesto, nunca te hace querer con tus hermanos. Siempre es difícil tener un hermano que es un soplón. Y así que eso está ahí, simplemente la escritura, el versículo dos, está ahí. Creo que solo nos da una idea de por qué sus hermanos realmente comenzaron a resentirse con él y a odiarlo. Él era el señor Good Guy y ellos eran malos y los estaba delatando.
Y él estaba trayendo su mal informe a su padre. Estaba informando sobre ellos a su padre, y eso seguramente traerá resentimiento contra Joseph, lo que por supuesto lo hizo. Y amaba Israel a José más que a todos sus hijos, porque era hijo de su vejez: y le hizo una túnica de muchos colores ( Génesis 37:3 ).
Ahora, en el hebreo, esta frase en particular no sabían muy bien cómo traducirla y esta idea de la túnica de muchos colores vino de Martín Lutero y su esfuerzo por traducir la frase hebrea. Pero desde la época de la traducción King James y el descubrimiento de registros más antiguos, ahora se cree que esto debería haberse traducido como "le hizo un abrigo sin mangas". Y esa parecería ser una traducción más precisa de esta frase hebrea difícil en particular.
Ahora bien, la connotación de un abrigo sin mangas era la de gobernar. Los gobernantes vestían sin mangas, algo así; o más bien un abrigo con mangas es lo que debe ser. Y llegaré allí en un minuto. Las túnicas sin mangas eran usadas por los trabajadores y los gobernantes usaban túnicas con mangas, porque la túnica con mangas realmente no podía hacer mucho trabajo en esas. Y por lo que indica más de una aristocracia, una clase gobernante.
No es una clase trabajadora trabajadora para tener un abrigo con mangas. La túnica sin mangas era la túnica del trabajador, por lo que cuando su padre le hizo una túnica con mangas, les estaba dando un mensaje definitivo a sus hermanos de la intención de Jacob de convertir a José en el gobernante. Y esa fue la intención de Jacob. Realmente no se produjo por las maquinaciones de Jacob, sino que más tarde se produjo por las maquinaciones de Dios. Pero Jacob en el capítulo cuarenta y nueve, que es un capítulo clásico, da las razones por las cuales los otros hermanos de José realmente no heredaron el lugar de bendición, como lo hizo José.
Cuando sus hermanos vieron que su padre lo amaba más que a todos sus otros hermanos, lo aborrecieron y no pudieron hablarle pacíficamente ( Génesis 37:4 ). Allí surgieron verdaderos problemas en la familia de rivalidad entre hermanos, de odio y de su incapacidad ahora para siquiera decirle una palabra amable. Así que José sin duda estaba sufriendo mucho por la actitud y las acciones de sus hermanos mayores.
¿Te imaginas tener diez hermanos mayores que estuvieran un poco celosos de ti por tu posición? Nuestra hija Cheryl tenía dos hermanos mayores y apenas sobrevivió porque pensaron que ella tenía una posición favorecida, que probablemente ha tenido, no lo dudaría ni negaría totalmente. Pero ella sufrió mucho a manos de sus hermanos por su supuesta posición, cuando menos favorecida, que ellos creían que ella tenía dentro de la familia, sólo porque ella la gobierna.
Pero de todos modos, José tuvo que pasar con diez hermanos mayores, todos ellos sintiendo resentimiento hacia él. Ninguno de ellos fue capaz de dirigirle realmente una palabra amable. Y puedes imaginar todas las cosas que hicieron para enemistarse con él y atormentarlo. Ya sabes, hacerle tropezar y darle un codazo de vez en cuando y todas esas cosas que realmente le hicieron la vida bastante miserable a Joseph. Pero aun para agravar los problemas, José tuvo un sueño, y se lo dijo a sus hermanos: y ellos lo odiaron aún más.
Porque les dijo: Oíd, os ruego, este sueño que he soñado: Pues he aquí, estábamos atando gavillas en el campo, y he aquí mi gavilla se levantó y se puso derecha; y he aquí, todas vuestras gavillas estaban alrededor, e hicieron reverencia [se inclinaron] a mi gavilla. Y sus hermanos le dijeron: ¿Reinarás tú sobre nosotros? ¿O en verdad te enseñorearás de nosotros? Y lo aborrecieron aún más por sus sueños, y por sus palabras ( Génesis 37:5-8 ).
Contención muy fuerte allí. Soñó aún otro sueño, y lo contó a sus hermanos, y dijo: He aquí, he soñado otro sueño; y he aquí, el sol y la luna y las once estrellas se inclinaron ante mí. Y luego lo contó a su padre y a sus hermanos; y su padre lo reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que has soñado? ¿Hemos de venir yo, tu madre y tus hermanos a inclinarnos a tierra ante ti? Y sus hermanos le tenían envidia; pero su padre observó el dicho ( Génesis 37:9-11 ).
Jacob lo guardó en el fondo de su mente. Probablemente preguntándose qué va a pasar. ¿Qué significado tiene esto? Este particular sueño de José nos ayuda en la comprensión del libro de Apocalipsis. Porque en el libro de Apocalipsis entra en un tipo alegórico de referencias en el capítulo doce del libro de Apocalipsis. Donde Juan vio a una mujer vestida del sol y la luna y las doce estrellas que estaba a punto de dar a luz un hijo.
La mujer del capítulo doce del libro de Apocalipsis es identificada por este sueño como la nación de Israel. Tratar de darle a la mujer cualquier otra identidad es solo especular y no es una especulación bíblica. Hay muchos hoy que, para tratar de probar que la iglesia va a pasar por la Gran Tribulación, identifican a la mujer como la iglesia. Pero no hay ningún tipo de base bíblica para tratar de hacer de la mujer la iglesia, porque en ninguna parte se describe que la iglesia tenga el sol, la luna y las doce estrellas rodeándola.
Y hacen que el hijo varón que sale de la mujer sea una especie de supersanto que es arrebatado durante el período de la Gran Tribulación, pero eso es sin duda una tensión del texto y no un fluir natural de las Escrituras. La mujer del capítulo doce, debido a la identificación, debe ser la nación de Israel. Y como he señalado en el libro de Apocalipsis, si la mujer es la iglesia, está en serios problemas porque está embarazada y casi lista para tener un hijo.
Y Pablo habla de la iglesia como una virgen casta y quería presentar a la iglesia como una virgen casta para Cristo, ciertamente no como una madre embarazada. Así que se tensa tanto la interpretación de la iglesia tratando de hacer que la mujer en Apocalipsis sea la iglesia; lo tensa mucho más. Pero aquí da motivo para identificar, y seguramente la Biblia es el mejor comentario sobre la Biblia y la Biblia es un comentario asombroso sobre la Biblia.
Es sorprendente cuántas de las cosas en Génesis se explican más en las Escrituras o cómo incluso se amplifican más en las Escrituras. Entonces, el mejor comentario que puedas comprar sobre la Biblia es solo la Biblia misma, comparando escritura con escritura. Entonces sus hermanos fueron a apacentar el rebaño de su padre en Siquem ( Génesis 37:12 ).
Probablemente pensaron: "Nos vamos de aquí. Está loco con sus sueños" y todo eso y no lo soportan. “Nos dirigiremos a Siquem”, que estaba como a sesenta y siete millas de donde ellos estaban hospedados allí en el área de Hebrón. Y dijo Israel a José: ¿Tus hermanos no apacientan las ovejas en Siquem? ven, y te enviaré a ellos. Y él le dijo: Heme aquí. Y él le dijo: Ve, te ruego, y mira si les va bien a tus hermanos, y bien a sus rebaños; y tráeme la palabra de nuevo.
Entonces lo envió fuera del valle de Hebrón, y vino a Siquem. Y un hombre lo encontró, y he aquí, él andaba errante por el campo; y el hombre le preguntó, diciendo: ¿A quién buscas? Y él dijo: Busco a mis hermanos; dime, te lo ruego, dónde están apacentando sus rebaños. Y el hombre dijo: Se han ido de aquí; porque les oí decir: Vayamos a Dotán. Y José fue tras sus hermanos, y los encontró en Dotán.
Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se les acercara, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: Hey, aquí viene el soñador ( Génesis 37:13-19 ). Así que seguramente ni José ni su padre tenían idea de que el odio de los hermanos había crecido hasta este punto; de lo contrario, su padre nunca lo habría enviado.
Y José probablemente se hubiera mostrado reacio a ir. Pero al llegar a Dotán, o al llegar a Siquem y no encontrarlos, simplemente estaba deambulando por el campo. Me imagino que estaba buscando evidencias. Probablemente tratando de encontrar un rastro, buscando las huellas de los rebaños y demás, y simplemente yendo y viniendo por el campo tratando de encontrar el rastro, tratando de averiguar en qué dirección pueden haber ido.
Y mientras vagaba por el campo, buscando evidencias de dónde podrían estar, este hombre dijo: "¿A quién estás buscando?" Él dijo: "¿Sabes adónde han ido mis hermanos con su rebaño?" Y él dijo: "Sí, escuché a uno de ellos decir que van a Dothan". Así que se dirigió veinte millas más al norte a Dothan. Y ahora está a casi noventa millas de su casa. Sus hermanos, al verlo venir, conspiraron juntos para matarlo.
Dijeron: Venid, pues, ahora, matémoslo, lo echaremos en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado: y veremos entonces qué será de sus sueños ( Génesis 37:20 ). Mostrando el profundo resentimiento que tenían hacia su sueño, la idea misma de que se inclinarían ante él. "Frustraremos realmente el plan de Dios.
Mira lo que sucede con el plan de Dios después de que lo matemos". Por supuesto, hay muchos que ven en José un hermoso tipo de Jesucristo y el intento de Satanás de destruir a Jesús para ver qué podría llegar a ser entonces del plan de Dios. Y, por supuesto, los planes de Dios eran cumplió en la muerte de Cristo. Rubén lo oyó [el hermano mayor], y lo libró de sus manos, y dijo: Oigan, no lo matemos. Rubén les dijo: No derramen sangre, arrojémosle en este pozo que está aquí en el desierto, y no le pongas mano encima, para librarlo de sus manos, para entregarlo de nuevo a su padre ( Génesis 37:21-22 ).
Ahora Rubén siendo el hermano mayor sería entonces el que sería el mayor responsable. Él sería el que sería responsable ante su padre por su hermano menor. Y viendo que estos tipos eran realmente serios en su intención de matarlo, sintió que era su responsabilidad salvarlo de su ira. Y entonces sugiere un plan alternativo. "No lo mates, solo tíralo al pozo.
Que se muera de hambre. Y así no te ensangren las manos. Y no tendrás su sangre en tus manos. Simplemente lo dejaste morir allí en el pozo". Y tenía la intención de regresar más tarde y dejar salir a José del pozo y entregarlo a salvo a su padre. José habría estado a salvo con su padre. Sucedió , cuando llegó José a sus hermanos, que le quitaron a José su túnica, su túnica de muchos colores que estaba sobre él ( Génesis 37:23 ); así como le quitaron a Jesús su túnica y echaron suertes.
Y lo tomaron, y lo echaron en un pozo; el pozo estaba vacío, no había agua en él ( Génesis 37:24 ). Así que indica que probablemente era una cisterna. Ahora, por toda esa tierra han cavado estas enormes cisternas en la roca, que son depósitos de agua. Y algunos de ellos, fueron excavados en un área donde había una fractura en la roca y no retenían agua.
Así que aquí había una cisterna, estaba vacía. Por lo general, todos ellos tienen lados muy empinados, por lo que decidieron arrojar a Joseph en la cisterna. Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos, he aquí, una compañía de ismaelitas venía de Galaad con sus camellos trayendo especias aromáticas, bálsamo y mirra, y bajaban a Egipto. Y Judá dijo a sus hermanos: ¿Qué aprovecharemos si matamos a nuestro hermano y ocultamos su sangre? Vendámoslo a los ismaelitas, y no sea nuestra mano sobre él; porque él es nuestro hermano y nuestra carne.
Y sus hermanos estaban contentos ( Génesis 37:25-27 ). Ahora bien, si era o no el deseo de Judá salvar su vida o ganar dinero es solo una cuestión de especulación. Pero él está sugiriendo que nuevamente no lo maten. De hecho, podrían ganar algo de dinero con él. ¿De qué sirve matarlo? Vendámoslo y haremos dinero con él.
Y cuán puros fueron los motivos de Judah o bien intencionados en lo que respecta a José, solo hay especulación. Realmente no lo sabemos con seguridad. Entonces pasaron los mercantes madianitas; y sacaron y sacaron a José del pozo, y vendieron a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata; y trajeron a José a Egipto ( Génesis 37:28 ).
Y así es rechazado por sus hermanos y vendido. Incluso de nuevo en la tipología, como Cristo fue rechazado por Sus hermanos, y fue vendido por treinta piezas de plata por Judas Iscariote. Ahora, en este punto, Jacob estaba realmente, quiero decir, José estaba realmente llorando y suplicando a sus hermanos que tuvieran misericordia de él y todo. Y sus hermanos realmente hicieron oídos sordos a sus súplicas. Y más adelante en el libro de Génesis, cuenta cómo sus hermanos cuando estaba jugando con ellos en Egipto y presionándolos dijeron: "Sabes, esto es realmente culpa nuestra.
No tuvimos misericordia de nuestro hermano". En el capítulo cuarenta y dos, versículo veintiuno, "Y se decían el uno al otro: Verdaderamente somos culpables respecto a nuestro hermano, en cuanto vimos la angustia de su alma, cuando nos rogó, y no quisimos oír; por tanto, ha venido sobre nosotros esta angustia” ( Génesis 42:21 ). Y así, yendo un poco más adelante en la historia, cuando José se convirtió en gobernante en Egipto y sus hermanos bajaron a comprar grano, no reconocieron a José.
Por supuesto, habían transcurrido unos veinte años. José tenía solo diecisiete años cuando sus hermanos lo vendieron. Tenía treinta años cuando llegó a Faraón. Y él tenía siete años de hambre, quiero decir de la fiesta o de los años de abundancia, por lo que tenía por lo menos veinte años más desde que sus hermanos lo vieron por última vez. Y ahora era mayor, maduro y sin duda tenía el estilo de cabello y barba y demás como los egipcios.
Y no reconocieron que este era su hermano, pero él los reconoció pero no les hizo saber quién era, les habló a través de un intérprete. Pero empezó a hacerles pasar un mal rato. Dijo que ustedes son espías. No sois hermanos; has venido aquí para espiar Egipto. Tendría que matarlos a todos, saben, y les haría pasar un mal momento, por lo que él estaba pasando un momento tan difícil que comenzaron a hablar entre ellos en hebreo, sin saber que él podía entender.
Y dijeron: Oye, oye, ya sabes, y te demuestra que no puedes salir de tu culpa. Puedes enterrarlo en los rincones de tu mente para tratar de sublimarlo, pero la culpa saldrá. De algún lado u otro saldrá la culpa. Saldrá en un patrón de comportamiento neurótico, o saldrá de una forma u otra. La culpa saldrá. Solo hay una cosa que puede eliminar tu culpa. Eso es confesión a Jesucristo y recibir Su perdón.
Eso es lo único que puede quitarte la culpa. Y así, los hermanos, veinte años después, todavía se sienten culpables por los actos que cometieron. Esto se debe a que vimos la angustia de su alma y no le hicimos caso. Así que José realmente les estaba rogando, rogándoles, sin duda llorando. Y, sin embargo, no tenían corazón. Eran duros. Y mientras se lo llevaban en esta caravana, probablemente encadenado a los otros esclavos, mirando hacia atrás, suplicando, llorando, no hagas esto; y no tuvieron ninguna compasión de él en absoluto.
Así que más tarde, Reuben. Ahora Rubén evidentemente se había ido a alguna parte mientras los hermanos conspiraban para venderlo. Rubén volvió a la fosa; y vio que estaba vacío; y se rasgó la ropa. Y volvió a los otros hermanos, y dijo: El niño no está en el hoyo; y no sé a dónde voy a ir. Y tomaron la túnica de José, y mataron un cabrito de las cabras, y mojaron la túnica en la sangre; y enviaron la túnica con mangas largas, y la trajeron a su padre; y dijo: Encontramos esta túnica; tú sabes si es o no la túnica de tu hijo.
Y él la conoció, y dijo: Es la túnica de mi hijo; una mala bestia lo ha devorado; Sin duda José está hecho pedazos. Y Jacob rasgó sus vestidos, y se vistió de cilicio, y hizo duelo por su hijo por muchos días. Y todos los hijos y todas las hijas [hijas en plural, así que tuvo otras hijas. uno solo se nombra] se levantaron para consolarlo; pero rehusó ser consolado; y dijo: Descenderé al sepulcro a mi hijo enlutado.
Y así lloró el padre por él ( Génesis 37:29-35 ). Jacob el engañador, engañando a su hermano o realmente engañando a su padre para obtener la bendición de su hermano, termina siendo engañado. Engañado por su suegro Labán, y ahora engañado por sus propios hijos. Note que los hijos no dijeron nada al respecto. Dejaron que el anciano llegara a sus propias conclusiones.
Simplemente le trajeron un abrigo ensangrentado y le dijeron: "¿Reconoces esto? Resulta que pertenece a tu hijo". Y dejaron que su padre llegara a la conclusión de que un animal debió haber matado a su hijo. José sin duda fue despedazado y lo dejaron saltar a esa conclusión y luego lo dejaron creerlo. Pero lo estaban engañando. Y así nuevamente, el que engañó termina siendo engañado. Ahora, el último versículo parece pertenecer más, bueno, simplemente cierra este capítulo, y luego el capítulo treinta y ocho es una especie de pequeña historia separada por sí sola.
Los madianitas lo vendieron en Egipto a Potifar, oficial ( Génesis 37:36 ). La palabra oficial aquí en hebreo es literalmente "eunuco", un eunuco, de Faraón, y capitán de la guardia ( Génesis 37:36 ). Ahora, el capítulo treinta y ocho se lanza para darnos un poco de trasfondo histórico sobre la ascendencia de Jesucristo.
Porque aun siendo una persona maravillosa como José, suya no sería la bendición de que el Mesías viniera a través de él. El Mesías vendría a través de la tribu de Judá, no de la tribu de José. Y entonces, Dios, por Su propia elección y elección, escogiendo la tribu de Judá para que sea por gracia y no por obras, nos muestra una pequeña idea de Judá y el hecho de que la ascendencia de Cristo no es realmente un tipo puro de ascendencia. .
Hay varias inserciones en la ascendencia de Jesús que si estuviéramos eligiendo un entorno familiar para nuestro propio hijo, probablemente no lo hubiéramos elegido. Pero para que pudiera identificarse plenamente con cada uno de nosotros, Dios no escogió un linaje perfecto para traerlo, sino imperfecto para que sintiéramos una identidad. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/commentaries/csc/genesis-37.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
José es odiado por sus hermanos y vendido a Egipto
Con la excepción de algunos pasajes principalmente en Génesis 46, 49, el resto del libro de Génesis está tomado de la fuente Primitiva.
El evento principal que concierne al resto del Génesis, a saber, la migración de Israel a Egipto, muestra la realización de los propósitos de Dios declarados en Génesis 15 . En Egipto, la raza elegida creció en paz de una tribu a una nación, en lugar de tener que enfrentarse a la hostilidad de los cananeos a medida que aumentaba su número y se conocían sus aspiraciones. También en Egipto entraron en contacto con una nación sumamente civilizada y respetuosa de la ley, y aprendieron de ellos gran parte de lo más valioso para el futuro.
Hay muchos puntos en la historia de José que nos recuerdan a Cristo, por ejemplo, en que es el hijo amado de su padre, en que fue enviado a sus hermanos que lo odiaban y rechazaron, en su humillación y gloria, y en los beneficios que conferido a aquellos entre quienes vino a morar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/dcb/genesis-37.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 37 al 41.
Lo que sigue del capítulo 37 es la interesante historia de José, a la que incluso los niños prestan un oído atento, aunque ignoran todas las bellezas que encuentra el creyente que conoce a Jesús, y lo reconoce como allí prefigurado: porque hay una belleza intrínseca, donde el corazón aún no está endurecido, en todo lo que le revela. José, tal como se revela en sus sueños (sólo la fe podría reconocerlo), es, en los consejos de Dios, heredero de la gloria y jefe de toda la familia.
Sus hermanos están celosos de esto; tanto más que es el amado de su padre. Él es vendido a los gentiles por sus hermanos, y, en la figura, en lugar de ser muerto, como los judíos hicieron con el verdadero José (siendo esto imposible), es pasado por muerto. Mientras tanto, Judá cae en toda clase de vergüenza y pecado, lo que no lo priva, sin embargo, de la genealogía real. José es abatido entre los gentiles, a través de falsas acusaciones puesto en prisión, sus "pies aprisionados en el cepo". "El hierro entra en su alma:" "hasta que llegó el tiempo en que su causa fue conocida, la palabra del Señor lo probó".
Levantándose de su humillación, es elevado, ahora desconocido de sus hermanos, a la diestra del trono; y se le encomendó la administración de todo poder sobre los gentiles. En su humillación, intérprete de los pensamientos y consejos de Dios; en su elevación, administra con poder según la misma sabiduría, y reduce todo bajo la autoridad inmediata de aquel que estaba sentado en el trono.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/commentaries/dsn/genesis-37.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Soñó otro sueño más. - En la historia de José los sueños son siempre dobles, aunque en el caso del mayordomo y el panadero, la interpretación fue diversa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/commentaries/ebc/genesis-37.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
José amaba y odiaba; Sus sueños
Génesis 37:1
Es un error que los padres muestren favoritismo; pero no podemos sorprendernos de la parcialidad de Jacob por el muchacho, que le recordaba tan vívidamente a la amada Raquel. Además, había una pureza y una elevación de espíritu en José que se destacaba en bienvenido contraste con la brutalidad e impureza de los demás. Estaba separado de sus hermanos, Génesis 49:26 .
La túnica de muchos colores era, como indica el margen, una prenda larga de delicada textura, con mangas, que era la vestimenta de los jóvenes príncipes o nobles, que no estaban llamados a las labores serviles del campo o de la casa. Los sueños de la juventud son proverbiales y proféticos. En este caso, habría sido más prudente que el muchacho hubiera guardado sus secretos encerrados en su corazón, aunque era un tributo a su sencillez e ingenuidad que necesitaba revelarlos.
La sugerencia de la grandeza venidera despertó la envidia más aguda de sus hermanos, pero las manos del Poderoso sostuvieron al muchacho, Génesis 49:23 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/commentaries/fbm/genesis-37.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
XII. LAS GENERACIONES DE JACOB
CAPÍTULO 37 La historia de José
1. Jacob morando en Canaán ( Génesis 37:1 )
2. El carácter de José y la alimentación del rebaño ( Génesis 37:2 )
3. Amado de su padre ( Génesis 37:3 )
4. Odiado por sus hermanos ( Génesis 37:4 )
5. El sueño de las gavillas ( Génesis 37:5 )
6. El sueño del sol, la luna y las estrellas ( Génesis 37:9 )
7. José busca a sus hermanos ( Génesis 37:12 )
8. El complot contra José ( Génesis 37:18 )
9. José en el hoyo y vendido ( Génesis 37:23 )
10. El dolor de Rubén ( Génesis 37:29 )
11. El engaño de los hijos de Jacob ( Génesis 37:31 )
12. El dolor de Jacob ( Génesis 37:33 )
13. José en Egipto ( Génesis 37:36 )
La historia de José es una de las más interesantes de toda la Biblia. El Espíritu Santo ha dedicado más espacio a la vida de José del que dedicó a Abraham. La razón de esto debe buscarse en el hecho de que la historia de José presagia la historia de Cristo. Algunos críticos han dicho que la historia de José es una invención y que el registro fue escrito cientos de años después de Moisés. Sin embargo, la evidencia arqueológica ha establecido completa y completamente el carácter histórico de José.
Dos de las tablillas de El Amarna muestran que un semita ocupaba una posición tan alta como la atribuida a José. Otros, aunque creen en la historicidad de José, niegan que su vida sea típica de nuestro Señor. Tal negación es similar a la ceguera espiritual. Es cierto que en ninguna parte se dice que José tipifique a Cristo, pero a lo largo de esta era todos los maestros de la Palabra han tratado la vida de José como un presagio de Cristo.
Esteban en su gran discurso ante el concilio judío menciona a José ( Hechos 7:9 ); la aplicación mesiánica debe haber estado en su mente.
La vida de José se divide en dos períodos; su humillación y su exaltación. En estas dos partes se presagian benditamente los sufrimientos de Cristo y la gloria que debería seguir. No hay otro tipo tan perfecto como el de José. En nuestras anotaciones no podremos señalar todas las comparaciones; solo los principales los damos como una pista.
Israel amaba a José más que a todos sus hijos y eso nos recuerda a Aquel que es el deleite del Padre. José fue separado del mal, al igual que Cristo. José tenía una túnica de muchos colores, expresión del amor del Padre; así Dios honró a Su Hijo. Y así como José fue aborrecido por sus hermanos sin causa, así también Cristo fue aborrecido ( Juan 15:25 ). Los sueños predijeron la exaltación futura de José; vio cosas en el cielo y cosas en la tierra inclinadas ante él, así como antes de Cristo las cosas en el cielo y en la tierra deben doblar la rodilla.
Entonces el padre envió a su amado José a buscar a sus hermanos que estaban perdidos. Israel puso a José en sus manos. Todo esto presagia el don inefable de Dios al enviar a su Hijo unigénito a este mundo para buscar lo perdido.
Luego, tenga en cuenta las siguientes sugerencias típicas. Cuando llegó a sus hermanos, conspiraron contra él para matarlo. "Venid, pues, matémosle y echémosle en alguna fosa". Y en Juan 5:16 está escrito que los judíos buscaron matar a Cristo. Los hermanos despojaron a José de su túnica, como nuestro Señor fue despojado de su túnica.
Lo arrojaron al pozo y se sentaron a comer pan. Y los fariseos que habían entregado al Señor Jesús se sentaron a comer la Pascua, mientras que los soldados, que habían separado las vestiduras, se sentaron a mirarlos. Lo vendieron como el Señor fue vendido y Judá fue el que dijo: "Vendamos". Esto trae a nuestra mente la traición de Judas.
Y Jacob es engañado por sus hijos como engañó a su padre. El abrigo manchado por la sangre de un niño nos recuerda la piel del niño con el que había engañado a Isaac.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 37:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/commentaries/gab/genesis-37.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
A partir de este punto de la narrativa sagrada, aunque Jacob aparece más de una vez, durante un tiempo la historia se centra en José, y ciertamente es seguro decir que en muchos aspectos no aparece ninguna figura más notable en las páginas de la historia del Antiguo Testamento.
José es visto aquí, primero como el objeto del amor de su padre, un amor que seguramente puede explicarse por el hecho de que fue el primogénito de Raquel, y también por la ingenua sencillez de su carácter y la fuerte integridad de su espíritu. personaje.
Si la lectura marginal de la Versión Revisada es correcta, y con toda probabilidad lo es, que su padre le hizo "una prenda larga con mangas", esto probablemente sugiere su nombramiento para un puesto de confianza y supervisión, ya que tal prenda era la prenda de un príncipe. Naturalmente imaginativo y romántico y dado a los sueños diurnos, a través de esta avenida Dios sugirió su posición y poder venideros. Con simple ingenuidad les contó sus sueños a sus hermanos.
El carácter del hombre, como se reveló posteriormente, hace imposible creer que tuviera algún motivo oculto en esta narración de sus sueños. La construcción que sus hermanos le dieron a los sueños fue sin duda la verdadera; pero lo más probable es que se llegara a él como resultado de la posición que ocupaba entre ellos por el nombramiento de su padre, y por la interpretación de sus sentimientos por sus propios celos.
La historia de su traición es a la vez una revelación de su malicia y del consejo determinado divino de avanzar hacia la realización final de su propósito.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/gcm/genesis-37.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y soñaba otro sueño ,. Relacionado con el sujeto del nombre como el primero, y, para la confirmación de él, solo los emblemas son diferentes y más completos:
y le dijo a sus hermanos, y dijo: he aquí, he soñado un sueño más ; Otro sueño, y que le dijo, ya sea como sin saber plenamente el resentimiento de sus hermanos en su antiguo sueño, o para aclararse de cualquier cargo de fingir el sueño, o tener una intención enferma al decirlo; Al ver que tenía otro con el mismo propósito, y por lo tanto pensó que se ajustara a los familiarizadores, que podrían considerar más seriamente, ya sea que no hubiera algo divino, lo que él mismo comenzó a pensar que hubo:
y, he aquí, el sol, y la luna, y las once estrellas, me hicieron una reverencia para mí : en su sueño le parecía, ya sea que estaba tomado en el cielo estrellado, y estas luminarias lo hicieron, o de lo contrario, que descendían en la tierra, y le dieron sus respetos a él.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/commentaries/geb/genesis-37.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Las semillas de los celos
Los celos producen acciones feas. Los hermanos de José estaban celosos de él por varias razones. Cuando José tenía diecisiete años, los hijos de Bilha, Dan y Neftalí, y Zilpa, Gad y Aser, hicieron algo malo mientras cuidaban las ovejas de su padre. José le dijo a Jacob, agitando así los corazones de cuatro hermanos contra él. José era el hijo primogénito de Raquel, la esposa favorita de Jacob. También fue el hijo que le nació a Jacob en su vejez. Entonces, Jacob le dio una túnica de muchos colores. Sus hermanos llegaron a la conclusión de que lo amaban más que a ellos. Lo odiaban por eso y no le hablaban de una manera amable.
Entonces, José tuvo un sueño que hizo que lo odiaran más. En el sueño, todos los hermanos estaban trabajando en el campo haciendo gavillas de grano. Las gavillas de los otros hermanos se inclinaron ante la gavilla de José, que se mantuvo erguida. Naturalmente, llegaron a la conclusión de que él los gobernaría. Tuvo otro sueño en el que el sol, la luna y once estrellas se inclinaban ante él. Cuando Jacob escuchó el sueño, preguntó si eso significaba que él y su esposa junto con once hijos se inclinarían ante José.
Esto despertó envidia en los hermanos. Sin embargo, Jacob, que conocía el significado de ciertos sueños, guardó el asunto en su corazón ( Génesis 37:1-11 ; Génesis 28:10-22 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/commentaries/ghc/genesis-37.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
El sol. Este segundo sueño confirmó la verdad del primero. José lo relata con sencillez, sin sospechar la mala voluntad de sus hermanos: pero su padre percibe fácilmente el efecto que tendría la narración y desea que sea más cauteloso. Incluso señala la aparente incoherencia del sueño, ya que Rachel, que parecía intencionada por la luna, ya estaba muerta; a menos que este sueño sucediera antes de ese evento.
San Agustín (q. 123) observa que esto nunca se verificó literalmente en José, sino en Jesucristo, a quien prefiguró. (Calmet) &mdash- Algunos piensan que Bala, la nodriza de José, estaba destinada a la luna. (Tirino)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/commentaries/hcc/genesis-37.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
PARCIALIDAD PATERNAL.
1. habitó Jacob en la tierra donde peregrinó su padre—“padre” se usa colectivamente. El patriarca estaba ahora en Mamre, en el valle de Hebrón (comp. cap. 35:27); y su morada allí continuó de la misma manera, y guiada por los mismos motivos que la de Abraham e Isaac ( Hebreos 11:13).
2. generaciones—los incidentes principales en la historia doméstica de Jacob, como están manifestados en el relato que está por empezar. José … apacentaba las ovejas—Literalmente, teniendo José diez y siete años, era pastor del rebaño, un muchacho, como los hijos de Bilha y Zilpa. Evidentemente se entiende que ternía la inspección o superintendencia. El puesto de pastor en jefe en la partida le podría ser destinado o por ser hijo de una esposa principal o por sus propias cualidades superiores de carácter; y si estaba investido con este puesto, él obraba no como chismoso sino como mayordomo fiel que informaba de la conducta escandalosa de sus hermanos.
3. le había tenido en su vejez—Siendo Benjamín menor, era más “el hijo de su vejez”, y por consiguiente por este motivo se esperaría que fuese el favorito. Traducido literalmente, es “hijo de la vejez a él”, frase hebrea que indica “hijo sabio”, uno que poseía prudencia y sabiduría superiores a sus años, “cadeza vieja sobre hombros de joven”. le hizo una ropa de diversos colores—hecha cosiendo juntos pendazos de tela de distinto color, y considerada como ropa de distinción ( Jueces 5:30; 2 Samuel 13:18). La pasión por ropa de diversos colores todavía existe entre los árabes y pueblos de Oriente, a quienes les gusta vestir a sus hijos con este atavío llamativo. Pero desde que fué introducido el arte de entretejer varios colores, “las ropas de colores” son diferentes ahora de lo que eran an tiempos patriarcales, y llevan una semejanza estrecha con las variedades de tartán.
4. no le podían hablar pacíficamente—no le decían “paz sea a ti”, la expresión acostumbrada de bienvenida entre amigos y conocidos. Se considera un deber sagrado dar a todos esta forma de saludo; y el rehusarlo es una señal inequívoca de disgusto u hostilidad secreta. La abstención habitual de los hermanos de José pues, de encontrarle con “el salaam”, mostraba lo mal dispuestos que estaban hacia él. Es muy natural que los padres amen a los más jóvenes y se muestren parciales con los que sobresalen en talentos y amabilidad. Pero en una familia constituída como la de Jacob, por muchos hijos de madres distintas, él mostraba una indiscreción grande y aún criminal.
5-36. LOS SUEÑOS DE JOSE.
5. soñó José un sueño—En tiempos antiguos se prestaba mucha atención a los sueños, por esto el sueño de José, aunque era un simple muchacho, ocupó seriamente la atención de su familia. Pero este sueño evidentemnte era simbólico. El significado del mismo fué fácilmente discernido, y por ser repetido bajo diferentes formas, el cumplimiento era considerado como seguro (comp. cap. 41:32), por esto fué que “sus hermanos le tenían envidia, mas su padre paraba la consideración en ello.”
12. fueron sus hermanos a apacentar las ovejas de su padre en Sichem—El valle de Siquem, desde la primera mención de Canaán, era bendecido con una abundancia extraordinaria de agua. Por lo tanto fueron los hijos de Jacob desde Hebrón a este lugar, aunque emplearían casi veinte horas en el viaje, o sea, al paso de pastores, un poco más de 80 kilómetros. Pero el pasto allí es tan rico y nutritivo, que ellos creyeron que valía la pena hacer tan largo viaje y dejar el distrito de pastoreo de Hebrón. (Van de Velde.)
13. dijo Israel a José: Tus hermanos apacientan las ovejas en Sichem—Ansioso de saber cómo les iba a sus hijos en su lejano campamento, Jacob despachó a José; y aceptando el joven la misión con ardor, dejó el valle de Hebrón; los buscó en Siquem; fué informado acerca de ellos por un hombre en “el campo”, la llanura ancha y bien cultivada de Esdraelón; y supo que habían dejado aquella vecindad para ir a Dothán, probablemente siendo obligados, por la execración en que, por causa de la matanza, era tenido su nombre. Entonces José fué tras de sus hermanos, y hallólos en Dothán—Hebreo, “Dothaim”, o “dos pozos” recién descubiertos en la moderna “Dothán”, situada desde Siquem a distancia de pocas horas.
18. como ellos lo vieron de lejos—en el campo llano, donde guardaban su ganado, lo podían ver acercándose en la distancia, desde el lado de Siquem o Samaria.
19. He aquí viene el soñador—literalmente “señor de sueños” -mofa amargamente irónica. Considerados los sueños como sugestiones del cielo, pretender falsamente haber tenido uno, era acción detestable y como una especie de blasfemia; desde este punto de vista veían a José sus hermanos, como un fingidor astuto. Ellos ya empezaron a formar un complot para su asesinato, del cual fué rescatado sólo por la petición de Rubén, quien sugirió que más bien deberían echarlo en uno de los pozos, que están ahora, y probablemente estaban, completamente secos en el verano.
23. hicieron desnudar a José su ropa … de colores—Imagínese a José avanzando con toda la ingenuidad confiada del afecto fraternal. ¡Qué sorprendido y espantado estaría por la recepción fría, el aspecto feroz, el trato brutal de sus desnaturalizados asaltantes! Un cuadro vivo de su estado de agonía y desesperación fué trazado más tarde por ellos mismos (comp. cap. 42:21).
25. sentáronse a comer pan—¡Qué aspecto presenta esta exhibición de aquellos libertinos endurecidos! La rapidez, la manera casi instantánea en que la sugestión fué seguida por la decisión unánime de ellos, y la fría indiferencia, o más bien la satisfacción diabólica, con que ellos se sentaron a regalarse, es asombrosa. Es imposible que la mera envidia por sus sueños, su vistoso traje, o la parcialidad su común padre, los hubieran incitado hasta tal grado de resentimiento furioso o los hubiesen confirmado en maldad tan completa. Su odio contra José ha de haber tenido una base más honda; ha de haber sido producido por la aversión a su piedad y otras excelencias, que hicieron que su conducta y carácter fuesen una constante reprensión del carácter y la conducta de ellos, y por causa de lo cual se dieron cuenta de que nunca podrían estar a gusto mientras no se librasen de su aborrecida presencia. Esta fué la verdadera solución del misterio, así como lo fue en el caso de Caín ( 1 Juan 3:12, Joel 3:12). alzando los ojos … he aquí una compañía de ismaelitas—se llaman también madianitas (v. 28, 36), era una caravana andante compuesta de una asociación mixta de árabes. Aquellas tribus de Arabia septentrional ya se habían dedicado al comercio, y por largo tiempo gozaron de un monopolio, estando en sus manos todo el negocio de transportes. Su llegada podía verse fácilmente, porque su camino, después de cruzar el vado desde el distrito transjordánico, seguía a lo largo del declive sur de las montañas de Gilboa, y personas sentadas en la llanura de Dothán podían ver su marcha con la fila de camellos a la distancia cuando caminaban por el valle, ancho y ligeramente inclinado, que los separaba. Negociando en los productos de Arabia e India, ellos estaban en el curso ordinario del tráfico en el camino a Egipto. Los pricipales artículos de comercio en que se ocupaban, eran las especias de la India, o sea, una clase de goma resinosa, llamada storax, “bálsamo de Galaad”, la savia del árbol balsámico, natural de Arabia Feliz y mirra, una goma de Arabia de una fuerte fragancia. De estos artículos debe haber habido una demanda enorme en Egipto, pues se usaban constantemente en el proceso de embalsamamiento.
26-28. Judá dijo … ¿Qué provecho el que matemos a nuestro hermano?…—La vista de estos, comerciantes viajeros trajo un cambio repentino en los proyectos de los conspiradores; porque no teniendo deseo de cometer un crimen mayor que el necesario para lograr su fin, ellos fácilmente aprobaron la sugestión de Judá, de vender a su detestable hermano como esclavo. La propuesta, naturalmente, se fundó en su conocimiento de que los comerciantes árabes traficaban en esclavos; y hay la evidencia más clara proporcionada por los monumentos de Egipto, de que los traficantes que tenían la costumbre de traer esclavos de los países al través de los cuales pasaban, hallaban buen mercado en las ciudades del Nilo. sacaron ellos a José de la cisterna … y le vendieron—Obrando impulsivamente por el consejo de Judá, ellos tuvieron lista a su pobre víctima para cuando llegaron los comerciantes; y como el dinero no era su objeto principal, le vendieron por “veinte piezas de plata”. El dinero era probablemente en forma de anillos o piezas (siclos), y la plata siempre se menciona en los relatos de aquella edad primitiva antes del oro, por razón de su escasez. La suma, considerada en el peso del siclo, no pasaría de tres libras esterlinas. llevaron a José a Egipto—Había dos rutas hasta Egipto, la una por tierra por la vía de Hebrón, donde moraba Jacob, y si hubieran tomado ésta, la suerte de su desventurado hijo posiblemente habría llegado a los oídos paternos; la otra era directamente hacia el oeste desde Dothán hasta la costa del mar, y por este camino el más seguro y más corto, los comerciantes llevaron a José a Egipto. De esta manera una Providencia gobernante llevó a este cónclave homicida de hermanos, como también a los traficantes de esclavos -ambos siguiendo su propio curso de libertada ser participantes en un acto por medio del cual Dios había de llevar a cabo, de una manera maravillosa, los grandes propósitos de su sabiduría y bondad para con su antiguo pueblo.
29, 30. Rubén volvió a la cisterna—Parece que él tomó de propósito una ruta tortuosa, con miras de rescatar secretamente al pobre muchacho de una muerte lenta por el hambre. Sus intenciones eran excelentes, y sus sentimientos fueron dolorosamente lastimados, cuando se dió cuenta de lo que se había hecho en su ausencia. Pero la cosa era de Dios, quien había proyectado que fuese efectuada la liberación por medios distintos de los de Rubén.
31-33. tomaron ellos la ropa de José—El cometar un pecado necesariamente lleva a cometer otro para cubrir el primero; y la treta engañosa que los hijos de Jacob planearon y practicaron con su anciano padre, fué una consecuencia necesaria del crimen atroz que habían perpetrado. ¡Qué maravilla que su cruel burla, “la ropa de tu hijo”, y sus esfuerzos desesperados por consolarlo, no despertara alguna sospecha! Pero la extrema pesadumbre, como todas las otras pasiones, es ciega, y Jacob, grande como era su aflicción, no se permitió abandonarse a su dolor más de lo que convenía uno que creía en el gobierno de un supremo y todo sabio Director.
34. Jacob rasgó sus vestidos, y puso saco sobre sus lomos—las señales de luto en Oriente. Una rotura más o menos larga según los sentimientos afligidos del enlutado, se hace en la falda, y un pedazo de saco o tela burda de pelo de camello es enrollado en la cintura.
35. tengo de descender a mi hijo enlutado hasta la sepultura—no a la tierra, porque suponía que José había sido despedazado, sino al lugar desconocido, el lugar de los espíritus desaparecidos, donde Jacob esperaba en la muerte encontrarse con su amado hijo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/jfb/genesis-37.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 37Vers. 1-4. PARCIALIDAD PATERNAL.
1. habitó Jacob en la tierra donde peregrinó su padre-“padre” se usa colectivamente. El patriarca estaba ahora en Mamre, en el valle de Hebrón (comp. cap. 35:27); y su morada allí continuó de la misma manera, y guiada por los mismos motivos que la de Abraham e Isaac (Heb 11:13).
2. generaciones-los incidentes principales en la historia doméstica de Jacob, como están manifestados en el relato que está por empezar. José … apacentaba las ovejas-Literalmente, teniendo José diez y siete años, era pastor del rebaño, un muchacho, como los hijos de Bilha y Zilpa. Evidentemente se entiende que ternía la inspección o superintendencia. El puesto de pastor en jefe en la partida le podría ser destinado o por ser hijo de una esposa principal o por sus propias cualidades superiores de carácter; y si estaba investido con este puesto, él obraba no como chismoso sino como mayordomo fiel que informaba de la conducta escandalosa de sus hermanos.
3. le había tenido en su vejez-Siendo Benjamín menor, era más “el hijo de su vejez”, y por consiguiente por este motivo se esperaría que fuese el favorito. Traducido literalmente, es “hijo de la vejez a él”, frase hebrea que indica “hijo sabio”, uno que poseía prudencia y sabiduría superiores a sus años, “cadeza vieja sobre hombros de joven”. le hizo una ropa de diversos colores-hecha cosiendo juntos pendazos de tela de distinto color, y considerada como ropa de distinción (Jdg 5:30; 2Sa 13:18). La pasión por ropa de diversos colores todavía existe entre los árabes y pueblos de Oriente, a quienes les gusta vestir a sus hijos con este atavío llamativo. Pero desde que fué introducido el arte de entretejer varios colores, “las ropas de colores” son diferentes ahora de lo que eran an tiempos patriarcales, y llevan una semejanza estrecha con las variedades de tartán.
4. no le podían hablar pacíficamente-no le decían “paz sea a ti”, la expresión acostumbrada de bienvenida entre amigos y conocidos. Se considera un deber sagrado dar a todos esta forma de saludo; y el rehusarlo es una señal inequívoca de disgusto u hostilidad secreta. La abstención habitual de los hermanos de José pues, de encontrarle con “el salaam”, mostraba lo mal dispuestos que estaban hacia él. Es muy natural que los padres amen a los más jóvenes y se muestren parciales con los que sobresalen en talentos y amabilidad. Pero en una familia constituída como la de Jacob, por muchos hijos de madres distintas, él mostraba una indiscreción grande y aún criminal.
5-36. LOS SUEÑOS DE JOSE.
5. soñó José un sueño-En tiempos antiguos se prestaba mucha atención a los sueños, por esto el sueño de José, aunque era un simple muchacho, ocupó seriamente la atención de su familia. Pero este sueño evidentemnte era simbólico. El significado del mismo fué fácilmente discernido, y por ser repetido bajo diferentes formas, el cumplimiento era considerado como seguro (comp. cap. 41:32), por esto fué que “sus hermanos le tenían envidia, mas su padre paraba la consideración en ello.”
12. fueron sus hermanos a apacentar las ovejas de su padre en Sichem-El valle de Siquem, desde la primera mención de Canaán, era bendecido con una abundancia extraordinaria de agua. Por lo tanto fueron los hijos de Jacob desde Hebrón a este lugar, aunque emplearían casi veinte horas en el viaje, o sea, al paso de pastores, un poco más de 80 kilómetros. Pero el pasto allí es tan rico y nutritivo, que ellos creyeron que valía la pena hacer tan largo viaje y dejar el distrito de pastoreo de Hebrón. (Van de Velde.)
13. dijo Israel a José: Tus hermanos apacientan las ovejas en Sichem-Ansioso de saber cómo les iba a sus hijos en su lejano campamento, Jacob despachó a José; y aceptando el joven la misión con ardor, dejó el valle de Hebrón; los buscó en Siquem; fué informado acerca de ellos por un hombre en “el campo”, la llanura ancha y bien cultivada de Esdraelón; y supo que habían dejado aquella vecindad para ir a Dothán, probablemente siendo obligados, por la execración en que, por causa de la matanza, era tenido su nombre. Entonces José fué tras de sus hermanos, y hallólos en Dothán-Hebreo, “Dothaim”, o “dos pozos” recién descubiertos en la moderna “Dothán”, situada desde Siquem a distancia de pocas horas.
18. como ellos lo vieron de lejos-en el campo llano, donde guardaban su ganado, lo podían ver acercándose en la distancia, desde el lado de Siquem o Samaria.
19. He aquí viene el soñador-literalmente “señor de sueños” -mofa amargamente irónica. Considerados los sueños como sugestiones del cielo, pretender falsamente haber tenido uno, era acción detestable y como una especie de blasfemia; desde este punto de vista veían a José sus hermanos, como un fingidor astuto. Ellos ya empezaron a formar un complot para su asesinato, del cual fué rescatado sólo por la petición de Rubén, quien sugirió que más bien deberían echarlo en uno de los pozos, que están ahora, y probablemente estaban, completamente secos en el verano.
23. hicieron desnudar a José su ropa … de colores-Imagínese a José avanzando con toda la ingenuidad confiada del afecto fraternal. ¡Qué sorprendido y espantado estaría por la recepción fría, el aspecto feroz, el trato brutal de sus desnaturalizados asaltantes! Un cuadro vivo de su estado de agonía y desesperación fué trazado más tarde por ellos mismos (comp. cap. 42:21).
25. sentáronse a comer pan-¡Qué aspecto presenta esta exhibición de aquellos libertinos endurecidos! La rapidez, la manera casi instantánea en que la sugestión fué seguida por la decisión unánime de ellos, y la fría indiferencia, o más bien la satisfacción diabólica, con que ellos se sentaron a regalarse, es asombrosa. Es imposible que la mera envidia por sus sueños, su vistoso traje, o la parcialidad su común padre, los hubieran incitado hasta tal grado de resentimiento furioso o los hubiesen confirmado en maldad tan completa. Su odio contra José ha de haber tenido una base más honda; ha de haber sido producido por la aversión a su piedad y otras excelencias, que hicieron que su conducta y carácter fuesen una constante reprensión del carácter y la conducta de ellos, y por causa de lo cual se dieron cuenta de que nunca podrían estar a gusto mientras no se librasen de su aborrecida presencia. Esta fué la verdadera solución del misterio, así como lo fue en el caso de Caín (1Jo 3:12). alzando los ojos … he aquí una compañía de ismaelitas-se llaman también madianitas (v. 28, 36), era una caravana andante compuesta de una asociación mixta de árabes. Aquellas tribus de Arabia septentrional ya se habían dedicado al comercio, y por largo tiempo gozaron de un monopolio, estando en sus manos todo el negocio de transportes. Su llegada podía verse fácilmente, porque su camino, después de cruzar el vado desde el distrito transjordánico, seguía a lo largo del declive sur de las montañas de Gilboa, y personas sentadas en la llanura de Dothán podían ver su marcha con la fila de camellos a la distancia cuando caminaban por el valle, ancho y ligeramente inclinado, que los separaba. Negociando en los productos de Arabia e India, ellos estaban en el curso ordinario del tráfico en el camino a Egipto. Los pricipales artículos de comercio en que se ocupaban, eran las especias de la India, o sea, una clase de goma resinosa, llamada storax, “bálsamo de Galaad”, la savia del árbol balsámico, natural de Arabia Feliz y mirra, una goma de Arabia de una fuerte fragancia. De estos artículos debe haber habido una demanda enorme en Egipto, pues se usaban constantemente en el proceso de embalsamamiento.
26-28. Judá dijo … ¿Qué provecho el que matemos a nuestro hermano?…-La vista de estos, comerciantes viajeros trajo un cambio repentino en los proyectos de los conspiradores; porque no teniendo deseo de cometer un crimen mayor que el necesario para lograr su fin, ellos fácilmente aprobaron la sugestión de Judá, de vender a su detestable hermano como esclavo. La propuesta, naturalmente, se fundó en su conocimiento de que los comerciantes árabes traficaban en esclavos; y hay la evidencia más clara proporcionada por los monumentos de Egipto, de que los traficantes que tenían la costumbre de traer esclavos de los países al través de los cuales pasaban, hallaban buen mercado en las ciudades del Nilo. sacaron ellos a José de la cisterna … y le vendieron-Obrando impulsivamente por el consejo de Judá, ellos tuvieron lista a su pobre víctima para cuando llegaron los comerciantes; y como el dinero no era su objeto principal, le vendieron por “veinte piezas de plata”. El dinero era probablemente en forma de anillos o piezas (siclos), y la plata siempre se menciona en los relatos de aquella edad primitiva antes del oro, por razón de su escasez. La suma, considerada en el peso del siclo, no pasaría de tres libras esterlinas. llevaron a José a Egipto-Había dos rutas hasta Egipto, la una por tierra por la vía de Hebrón, donde moraba Jacob, y si hubieran tomado ésta, la suerte de su desventurado hijo posiblemente habría llegado a los oídos paternos; la otra era directamente hacia el oeste desde Dothán hasta la costa del mar, y por este camino el más seguro y más corto, los comerciantes llevaron a José a Egipto. De esta manera una Providencia gobernante llevó a este cónclave homicida de hermanos, como también a los traficantes de esclavos -ambos siguiendo su propio curso de libertada ser participantes en un acto por medio del cual Dios había de llevar a cabo, de una manera maravillosa, los grandes propósitos de su sabiduría y bondad para con su antiguo pueblo.
29, 30. Rubén volvió a la cisterna-Parece que él tomó de propósito una ruta tortuosa, con miras de rescatar secretamente al pobre muchacho de una muerte lenta por el hambre. Sus intenciones eran excelentes, y sus sentimientos fueron dolorosamente lastimados, cuando se dió cuenta de lo que se había hecho en su ausencia. Pero la cosa era de Dios, quien había proyectado que fuese efectuada la liberación por medios distintos de los de Rubén.
31-33. tomaron ellos la ropa de José-El cometar un pecado necesariamente lleva a cometer otro para cubrir el primero; y la treta engañosa que los hijos de Jacob planearon y practicaron con su anciano padre, fué una consecuencia necesaria del crimen atroz que habían perpetrado. ¡Qué maravilla que su cruel burla, “la ropa de tu hijo”, y sus esfuerzos desesperados por consolarlo, no despertara alguna sospecha! Pero la extrema pesadumbre, como todas las otras pasiones, es ciega, y Jacob, grande como era su aflicción, no se permitió abandonarse a su dolor más de lo que convenía uno que creía en el gobierno de un supremo y todo sabio Director.
34. Jacob rasgó sus vestidos, y puso saco sobre sus lomos-las señales de luto en Oriente. Una rotura más o menos larga según los sentimientos afligidos del enlutado, se hace en la falda, y un pedazo de saco o tela burda de pelo de camello es enrollado en la cintura.
35. tengo de descender a mi hijo enlutado hasta la sepultura-no a la tierra, porque suponía que José había sido despedazado, sino al lugar desconocido, el lugar de los espíritus desaparecidos, donde Jacob esperaba en la muerte encontrarse con su amado hijo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/commentaries/jfu/genesis-37.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 37:2 . Estas son las generaciones o eventos que le sucedieron a la familia de Jacob . Hijos de Bilha. Jacob parece haber separado a los hijos de Lea de los hijos de las siervas, quienes resultaron ser niños muy malvados; y las calamidades de José comenzaron acusándolos. Concumbentes cum bestiis.
Génesis 37:3 . Israel amaba a José por Raquel y por su gran piedad a la edad de diecisiete años; y habiendo quitado la primogenitura de Rubén a causa de su pecado, se la confirió a José a causa de su piedad. Con esta visión le hizo una túnica de muchos colores, para que pudiera asistirle en el altar.
Pero podría llamarse una capa de colores variados, por el bordado, como parece implicar el Tunicam manicatam . Los antiguos entendían el arte de teñir, como aparece en la púrpura de Tiro, producida principalmente por las secreciones que se encuentran en un pez. Las obras de arte obstaculizarían los descubrimientos del viejo mundo.
Génesis 37:4 . Lo odiaban. La parcialidad de su padre, las quejas preferidas contra ellos por sus faltas, la túnica de muchos colores, y el carácter de sus sueños, en lugar de atraer la estima de su mejor naturaleza, excitaron su odio, como fue el caso del Señor Cristo. , de quien José fue una figura.
Génesis 37:14 . Si les irá bien a tus hermanos. Jacob podría temer alguna calamidad debido a la masacre de Siquem.
Génesis 37:19 . Viene este soñador. Un amargo sarcasmo, y una palabra de infiel reproche, que Dios, en la interpretación de los sueños del faraón, convirtió en verdadero honor y diadema de gloria profética. Entonces, en el caso de Jesucristo, la corona de espinas se convirtió en una corona de gloria, la caña en un cetro de hierro y la túnica de púrpura en vestiduras de luz y majestad.
Génesis 37:20 . Matémoslo. Simeón y Leví, según Abarbanel, fueron los dos que impulsaron al resto a esta mala acción. Poli. Sinopsis. Simeón se dice que ha obligado José, que al parecer representa su ser atado en Egipto.
Génesis 37:24 . El pozo estaba vacío; siendo un pozo para recoger agua en la temporada de lluvias.
Génesis 37:34 . Jacob se lamentó. Había más motivos para lamentarse por la maldad de sus hijos aún vivos, que por José, que se suponía que estaba muerto. Cuando se supone que un hombre ha muerto en una tierra lejana, su familia debe esforzarse mansamente por dejar el asunto en manos de la providencia.
REFLEXIONES.
Entrando ahora en la historia de José, se despliega a nuestra vista una de las mejores y más instructivas providencias que ofrecen los escritos sagrados; y no hay nada en todos los escritos paganos que, ya sea en virtud de consumada virtud o excelencia literaria, reclame igual mérito. Que el Señor nos ayude a rastrear sus rasgos prominentes, y que nuestros corazones se ablanden y santifiquen al repasar sus primeras providencias y su gracia.
Encontramos a José, a la edad de diecisiete años, heredando las virtudes de los patriarcas, y dos veces favorecido con revelaciones divinas de su futura grandeza. Así es que la providencia suele animar la mente con esperanza sagrada, antes de que se acerquen los días de la aflicción.
Sus hermanos lo odiaban a causa de su virtud; porque se quejó de sus vicios, y porque fue honrado por su padre y por su Dios. Y la providencia sigue siendo la misma; la cruz y la corona están unidas uniformemente. Rara vez hemos conocido a un hombre eminentemente santo, pero fue eminentemente probado. El uno sin el otro podría haber sido terrible incluso para San Pablo: de ahí que las alegrías de sus revelaciones se apagaran con una espina (de enfermedades) en la carne. Por tanto, no debemos desanimarnos ante la adversidad, porque teniendo el favor de Dios nuestras cruces nos harán bien y no mal.
También aprendemos que la verdadera religión se caracteriza por la abundancia de sencillez y la disposición a vencer el mal con el bien. ¡Con qué sencillez relataba este joven sus sueños! Con la intención de no hacerse daño a sí mismo, poco sospechaba que otro aprovecharía la ocasión para buscar su destrucción. ¡Cuán alegremente corrió a Siquem, y luego a Dotán, en busca de sus envidiosos hermanos! Una obra profunda de Dios en la mente de un joven va acompañada de la más cautivadora sencillez.
Viviendo para Dios, no tiene más secretos que lo que podría conocerse. Deseando hacer todo bien, abre toda su alma sin reservas. Su amistad no tiene sospechas y su conversación no está manchada de astucia. La gracia vuelve a hacer al hombre como un niño, y restaura hasta la vejez el cielo de la sencillez infantil. Por otro lado, qué malvado, qué inconcebiblemente malvado debe ser el corazón humano, que puede odiar y perseguir tanta bondad en el alma de un hermano.
Oh, cómo el pecado aleja el corazón de Dios: qué desierto, qué desierto seco y estéril trae sobre el alma. ¡Oh, cuán pronto puede una serie de crímenes reducir el corazón humano a la habitación de los demonios y el asiento de todo complot infernal! Reprime, oh alma mía, todo mal pensamiento en su comienzo, porque no sabes que una sola locura, una vez consentida, puede probar tu destrucción o avergonzarte de por vida.
¿Una sola locura dije? Pero, ¿dónde está el pecado que no es complicado? Aquí hay un complot para matar a un hermano joven, piadoso e inofensivo. Luego sigue un plan para encubrir el crimen, sumergiendo su sagrada capa en la sangre de un niño; y triste es el recuerdo de que Jacob había engañado a su padre Isaac por un niño. A continuación, el venerable Sire debe ser asesinado también, o casi, con dolor por un hijo favorito; y luego, esta horrible historia debe persistir durante veinte años, hasta que la providencia desarrolle la culpa.
Estos hermanos arrojaron a José a un pozo, y ellos mismos habrían caído al abismo si Dios no los hubiera llevado a un profundo arrepentimiento. Huye, oh joven, de la sociedad y el consejo de los impíos; porque una vez que ha entrado en un curso de delitos, no puede detenerse en el punto limitado; y toda clase de pecado debe terminar en confesiones humillantes o en una miseria eterna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 37:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/commentaries/jsc/genesis-37.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y tuvo otro sueño más, y lo contó a sus hermanos, y dijo: He aquí, he tenido un sueño más; y he aquí, el sol y la luna y las once estrellas me rindieron homenaje.
Ver. 9. He aquí el sol y la luna. ] El padre de la familia debe ser como el sol, lleno de luz celestial e iluminando todo a su alrededor: la madre, como la luna, brillando en ausencia de su marido y cubriéndole cuando está en su lugar. Los niños, como estrellas de luz, o más bien, como un cielo lleno de estrellas, como bien se dice de José: Fuit Iosephi vita coelum quoddam lucidissimis virtutum stellis exornatum. El pueblo de Dios es llamado, "el ejército del cielo", Dan 8:10 y se les pide que brillen como lámparas, o más bien, [φωστηρες,] como esas grandes luces del cielo. Filipenses 2:15
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 37:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/commentaries/jtc/genesis-37.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Los sueños de joseph
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/commentaries/kpc/genesis-37.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y tuvo otro sueño más, y lo contó a sus hermanos, y dijo: He aquí, he soñado un sueño más. Y he aquí, el sol y la luna y las once estrellas se postraron ante mí. Aquí José también fue enteramente ingenioso, medio desconcertado y medio encantado, ya que la repetición de la misma idea en el sueño hacía probable su cumplimiento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/commentaries/kpc/genesis-37.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
JOSÉ Y SUS HERMANOS
Cuán significativa es la verdad del versículo 1, "Jacob vivió en la tierra donde residió su padre, en la tierra de Canaán". Le había tomado algunos años establecerse finalmente allí, pero a pesar de que vivía, en realidad era solo un peregrino ( Hebreos 11:9 ). No permaneció indefinidamente, sino que luego bajó a Egipto, donde murió (cap. 46: 5-6; 49:33).
Hemos visto en el capítulo 36 una larga lista de las generaciones de Esaú, pero nos enfrentamos a un gran contraste en el capítulo 37, donde leemos sobre las generaciones de Jacob. Sorprendentemente, sus generaciones se centran simplemente en José (v.2): no hay una lista de nombres. La respuesta a esto es simplemente que la verdadera genealogía de la línea de fe se centra en la persona del Señor Jesús, de quien José es un tipo. Trabajando junto con sus medio hermanos en la alimentación de los rebaños de Jacob, llevó a su padre el informe de sus malas prácticas.
Si estas cosas fueran de una naturaleza seria, pudo haber sido necesario que José hiciera esto, pero las Escrituras no dicen de una manera u otra. Por otro lado, sabemos que el Señor Jesús siempre tuvo razón al comunicarse con Su Padre acerca de los males de Sus hermanos según la carne.
El versículo 3 nos dice que Jacob amaba a José más que a todos sus otros hijos. Este fue el fracaso de Jacob, porque el amor en una familia debe ser completamente imparcial y preocuparse por el verdadero bienestar de cada niño. Sin embargo, sobre todo esto, se nos recuerda en esta historia que el amor de Dios por su Hijo es necesariamente único. La vestimenta de muchos colores que Jacob hizo para José (v.3) es típica de las muchas características de las glorias del Señor Jesús, porque de hecho todos los colores del arco iris están involucrados en darnos una pequeña imagen de los atributos de este bendito. persona en Su misma naturaleza como el Dios eterno.
Sin embargo, el amor de Jacob por José provocó la amarga animosidad de sus hermanos. Jacob fue el culpable de esto, por supuesto, no José, pero lo mismo ha sucedido en muchas familias. En el caso del Señor Jesús, Israel lo odiaba tanto a Él como a Su Padre ( Juan 15:24 ), y no tenían la más mínima excusa para esto, como podrían haber tenido los hermanos de Jacob para odiar a José.
Leemos ahora acerca de dos sueños que Dios le envió manifiestamente a José, quien se los contó a sus hermanos, y solo así aumentó su odio hacia él. Podemos preguntarnos, ¿era moralmente apropiado que José les contara sus sueños? Pero está claro que Dios anuló esto en Su sabiduría soberana, y se nos recuerda que el Señor Jesús les dijo a los fariseos: "Les digo, de ahora en adelante verán al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en el nubes del cielo "( Mateo 26:64 ).
En el primer sueño de José, les dice a sus hermanos que él y ellos estaban atando gavillas de trigo en el campo: su gavilla se levantó y se mantuvo erguida, y los de sus hermanos todos se inclinaron ante su gavilla (v.7). José probablemente no entendió que Dios diseñó el sueño como profético del hecho de que los hermanos de José todavía se inclinarían ante su autoridad, como el capítulo 42: 6 nos dice que lo hicieron. Por supuesto, la lección más importante aquí es que todo Israel todavía se inclinará ante el Señor Jesús, a quien han despreciado y odiado. En ese momento, los hermanos de José consideraron ridículo que él alguna vez tuviera dominio sobre ellos (v.8).
El segundo sueño parece haber despertado pensamientos de cuestionamiento en las mentes de sus hermanos. Cuando les contó y también le dijo a su padre que había soñado que el sol, la luna y once estrellas se inclinaban ante él, su padre lo reprendió, evidentemente sintiendo que era el orgullo de José lo que ocasionaba el sueño, porque se dio cuenta de que la implicación era claro que tanto él como Raquel y sus once hijos se inclinarían ante José.
Pero sus hermanos lo envidiaban. ¿No indicaba esto que temían que José tuviera tal lugar de autoridad? También sabemos que no fue solo la incredulidad de los líderes judíos lo que movió su rechazo a Cristo, sino también la envidia ( Mateo 27:18 ).
JOSÉ, ENVIADO POR SU PADRE, PERO RECHAZADO
Los hermanos de José habían ido a Siquem para alimentar al rebaño de su padre. Siquem significa "hombro" y habla de asumir la responsabilidad, lo que Israel hizo bajo la ley. Entonces el Señor Jesús, enviado por el Padre, vino al lugar donde Israel tenía la responsabilidad de estar, según la ley que Dios les había dado. José fue enviado "desde el valle de Hebrón" (v.14). Hebrón significa "comunión", recordándonos que el Padre envió a Su Hijo desde el lugar de la comunión íntima, que había sido la porción del Padre y del Hijo desde toda la eternidad pasada.
Sin embargo, José no encontró a sus hermanos en Siquem, así como el Señor Jesús no encontró a Israel en el lugar de la obediencia a la ley de Dios. Un hombre encontró a José vagando por el campo y le preguntó qué estaba buscando (v.15). Entonces el hombre pudo decirle que había oído a sus hermanos proponer ir a Dotán (v.17). Esta es una lección muy instructiva para nosotros. Dothan significa "su decreto". Así como José encontró a sus hermanos en Dotán, así el Señor Jesús encontró a Israel en un lugar de sus propios decretos y tradiciones, en lugar de en el lugar de sujeción a la ley de Dios.
Les dijo a los fariseos y a los escribas: "Habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición. Hipócritas, bien profetizó Isaías acerca de vosotros, diciendo: Este pueblo se acerca a mí con los labios, pero su corazón está lejos de mí." Y en vano me rinden culto, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres ”( Mateo 15:6 , NKJV).
Cuando José estaba todavía a cierta distancia de sus hermanos, lo vieron venir y conspiraron contra él para darle muerte (vs.19-20). Herodes, desde el momento del nacimiento del Señor Jesús, estaba decidido a matarlo ( Mateo 2:13 ). Sin embargo, en ese momento la protección soberana de Dios era evidente, porque Rubén, el mayor de los hermanos, tenía cierto sentido de responsabilidad por un hermano menor y podía influir en ellos para que no lo mataran.
De manera similar, aunque los judíos buscaban a menudo matar al Señor Jesús, no podían hacerlo hasta el momento que Dios mismo había señalado. Mientras tanto, el miedo a las consecuencias los refrenaba ( Mateo 21:45 ).
Rubén sugirió simplemente poner a José en un pozo del que no pudiera escapar, con la intención de liberarlo después para que pudiera regresar con su padre (v.22). Evidentemente, sintió que, al ser el mayor, tendría que responder ante su padre por lo que hicieron los hermanos, porque el mal no suele durar mucho tiempo sin ser descubierto.
Probablemente se complacieron en quitarle a José su túnica de muchos colores, debido a sus celos hacia él debido al favoritismo de su padre (v.13). Todo esto nos recuerda a los hombres que tomaron las vestiduras del Señor Jesús y echaron suertes en el momento de Su crucifixión ( Mateo 27:35 ). Entonces también, así como los hermanos de José se sentaron tranquilamente a comer, así se nos dice de los que crucificaron al Señor, "allí sentados lo vieron" ( Mateo 27:36 ).
Pero surge una oportunidad inesperada, de la que los hermanos se aprovechan egoístamente. Cuando aparece una compañía de comerciantes ismaelitas, viajando hacia Egipto, Judá no tarda en reconocer una forma ideal de deshacerse de José y al mismo tiempo obtener alguna ganancia monetaria. Por lo tanto, les indica a sus hermanos que si mataban a José y trataban de ocultar el hecho, no obtendrían ningún beneficio de ello, pero vendiéndolo como esclavo a los ismaelitas obtendrían un beneficio y no tendrían ningún problema en cuanto a cómo. deshacerse de un cadáver.
También apela a su sentido de cierta lealtad para deshacerse de un cadáver. También apela a su sentido de cierta lealtad hacia su relación familiar. José era su hermano (v.27). Parece tener conciencia en contra de matar a su hermano, ¡pero ninguna conciencia en contra de venderlo como esclavo!
Los hermanos vendieron a José por 20 piezas de plata. Aquí hay dos puntos que se comparan con el rechazo de Cristo por parte de Israel. Fue vendido por 30 piezas de plata, y también los judíos lo entregaron en manos de los gentiles. José es llevado a Egipto.
Es evidente que Rubén no estaba presente cuando los hermanos vendieron a José, y al regresar al pozo se sorprende al ver que se había ido (v.29). Su pregunta a sus hermanos, "y yo, ¿adónde iré?" muestra su miedo a ser responsabilizado. ¿Pensó acaso que José se había escapado y regresado para informar de todo el asunto a su padre?
Por supuesto, los hermanos tendrían que decirle a Rubén que vendieron a José. Ahora idearon el plan de mojar la túnica de José en la sangre de un macho cabrío y llevársela a Jacob, diciendo que la habían encontrado (v. 32). Por lo tanto, fueron culpables de un odio cruel tanto hacia su hermano como hacia su padre. Le piden a su padre que examine el abrigo, para asegurarse de que sea el de José. Por supuesto, al reconocerlo supuso que un animal salvaje había matado y comido a su hijo.
Al parecer, no se le ocurrió preguntarles si encontraban huesos en las inmediaciones u otras prendas de vestir. Porque un animal salvaje no tendría tanto cuidado como para esconder todo lo demás y dejar solo un pelaje manchado de sangre.
Jacob fue aplastado hasta el punto de la depresión más profunda. Este hijo era uno en quien había encontrado mayor consuelo. Ahora está seguro de que Joseph ha sido asesinado. Su duelo por su hijo continuó durante un largo período de tiempo, y aunque todos sus hijos e hijas buscaron consolarlo, él no respondió a esto. Por supuesto, el consuelo de sus hijos sería hipócrita, y podemos estar seguros de que el intenso dolor de Jacob perturbó aún más sus conciencias. Les dice que la agonía de su duelo no se aliviará antes de que "descienda al Seol", el estado invisible del alma y el espíritu cuando tiene lugar la muerte.
Mientras tanto, los madianitas, que llevaron a José a Egipto, lo vendieron como esclavo al capitán de la guardaespaldas del faraón, llamado Potifar. Nada se dice aquí sobre la intensidad con la que Joseph sintió el trauma de su terrible experiencia. Pero aprendemos algo de esto en las últimas palabras de sus hermanos entre sí, "vimos la angustia de su alma cuando nos suplicó, pero no le escuchamos" (cap. 42: 21). Llevado ahora a un país lejano y esclavizado a la tierna edad de 17 años, ¡cuántas deben haber sido las horas de su dolorosa agonía!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 37:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/commentaries/lmg/genesis-37.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
José un tipo de Cristo
Génesis 37:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Génesis 36:1 nos presenta las generaciones de Esaú, que es Edom. Los edomitas llegaron a ser un pueblo poderoso en la tierra, pero su gloria se centró en las cosas carnales y temporales. Como su gran padre, Esaú, que era el jefe de su nación, vendieron su primogenitura por un plato de potaje y vivieron para las cosas de la tierra.
Lo mejor que se podía decir de Esaú era que era el padre de los edomitas. No había nada en él que mirara más allá de los reinos de la luz, la vida y la gloria.
Dejando la historia de Esaú, llegamos a la historia de Jacob. En algunos aspectos, Jacob no era igual a su hermano Esaú; sin embargo, en espiritualidades, lo superó con creces. Jacob habitó en la tierra donde su padre era extranjero, incluso en la tierra de Canaán.
Esa tierra fue dada a Abraham, Isaac y Jacob, y a los doce hijos de Jacob y sus descendientes para siempre. Cuando Dios dividió a las naciones su herencia, Él propuso esta tierra como la herencia de Israel. Como escribimos ahora, se sabe que los Hijos de Israel están esparcidos por todo el mundo, como el trigo se esparce en un colador. Sin embargo, todavía queda un remanente en Canaán y en Jerusalén.
Ese remanente está creciendo rápidamente en estos últimos días. Los judíos de todo el mundo están volviendo sus rostros una vez más hacia Jerusalén. Los barcos fletados están llevando a la gente a casa de nuevo. El Señor está otorgando a la tierra gran parte de su fertilidad anterior. Se están produciendo enormes empresas en el ámbito comercial y educativo. Los periódicos han estado discutiendo recientemente la riqueza sin precedentes y casi incalculable que se ha almacenado, durante siglos, en el seno del Mar Muerto.
Los árabes todavía tienen mucho poder y autoridad en la tierra, mientras que los judíos están comprando grandes extensiones de tierra y se están convirtiendo constantemente en el poder dominante en Palestina. Inglaterra ha patrocinado la causa de los judíos y, gracias a sus gracias, Israel disfruta de una libertad y una autoridad en la tierra de los padres que no ha conocido desde que Tito destruyó su ciudad.
Aquellos que conocen, a través de la Biblia, los propósitos eternos de Dios, están observando con intenso interés el curso actual de la historia judía. Durante todos los siglos los judíos se han mantenido unidos frente a esta misma hora en la que vivimos. Dios prometió que heredarían la tierra y que nunca más serían arrancados de su tierra para siempre. Esta promesa está a punto de cumplirse. En la Segunda Venida de Cristo, las doce tribus serán restauradas bajo un Rey, el Señor Jesús. El pueblo, perdonado y bendecido, habitará en sus antiguas moradas y poseerá la tierra hasta sus límites geográficos más extremos, como lo prometió el Señor a través de los Profetas.
I.JOSÉ ALIMENTANDO EL REBAÑO ( Génesis 37:2 )
Nuestro texto dice: "José, de diecisiete años, apacentaba el rebaño con sus hermanos".
A medida que prosigamos con nuestra lección y las dos lecciones que siguen, descubriremos que José es uno de los tipos sobresalientes de Cristo en la Biblia. Los muchos Capítulos dedicados a la historia de este maravilloso joven nos son dados en la Palabra de Dios, no solo para instruirnos en las crónicas de la antigüedad y de los poderosos videntes, sino que se dan porque este hombre José delinea de manera inequívoca. camino la historia de nuestro Señor.
1. José era pastor. Jesucristo fue el Buen Pastor cuando estuvo en la tierra, el Pastor que dio su vida por las ovejas. Jesucristo es ahora el Gran Pastor a quien el Padre resucitó de entre los muertos, el Pastor que diariamente conduce Su rebaño. Jesucristo será el Pastor Principal en la hora bendita de Su Segunda Venida cuando venga a recompensar a Sus santos.
2. José fue un pastor joven. Solo tenía diecisiete años cuando alimentaba al rebaño. Se habla de él como "el muchacho". El Señor Jesucristo vivió sobre la tierra como el Buen Pastor en Su juventud. Tenía sólo treinta y tres años, en lo que respecta a Su vida en la carne, cuando murió por Sus ovejas.
Cuando regresa como el Pastor Principal, el Espíritu Santo lo describe así: "Desde el vientre de la mañana: Tú tienes el rocío de tu juventud".
3. José era un pastor asociado con los malvados. Leemos que estaba con los hijos de Bilha y con los hijos de Zilpa, mujeres de su padre.
Jesucristo, igualmente, estaba asociado con hombres malvados y, sin embargo, con hombres de Su propia ciudad y raza.
José llevó a su padre la mala fama de ellos. Por tanto, Cristo trajo una mala noticia de los judíos. Asimismo, testificó del mundo que sus obras eran malas.
II. EL AMOR DE ISRAEL POR JOSÉ ( Génesis 37:3 )
Nuestro texto dice: "Ahora Israel amaba a José más que a todos sus hijos". Hay quienes pueden condenar a Jacob por su favoritismo hacia José. Sea como fuere, Jesucristo fue el Hijo bien amado de Dios.
A Abraham se le dijo: "Toma ahora tu hijo, tu único Isaac, a quien amas". Por lo tanto, tanto Isaac como José eran ejemplos del amor de Dios por su Hijo.
Es digno de notar que nuestro texto dice: "Ahora Israel amaba a José". Se usa el nuevo nombre de Jacob. Esto aumenta la belleza del tipo, ya que "Israel" significa relación de pacto. "Jacob" representaba al hombre de la carne, el hombre que era un suplantador. "Israel" representó al hombre que se aferró a Dios y prevaleció.
1. Jesucristo habló con frecuencia del amor que el Padre le tenía. Sabemos que el Padre se deleitaba en hablar de su amor por el Hijo. De la nada, en al menos dos ocasiones diferentes, el Padre llamó a Cristo Su Hijo Amado; y, de repente, por tercera vez, el Padre dijo: "Te he glorificado [a ti], y te glorificaré [a ti] de nuevo".
Cristo, acercándose a la cruz, dijo: "Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida" por las ovejas.
2. El amor de Dios hacia el Hijo se transmite a todos aquellos que son salvos por medio del sacrificio del Hijo. Dios nos ama porque somos hijos. Nuestro Señor dijo una vez: "Para que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos". Una vez más, Cristo dijo: "Los has amado, como me has amado a mí".
Por lo tanto, el amor de Jacob por José es un tipo no solo del amor del Padre por Su Hijo, sino también por Sus hijos de quienes somos hijos. ¡Cómo deberían humillarnos estas palabras y hacernos alzar nuestras voces en alabanza! Si el Padre nos ama como amó al Hijo, ¡cuán grande nos ama!
III. JOSÉ, HIJO DE LA VIEJA EDAD DE SU PADRE ( Génesis 37:3 , mc)
Así es como dice nuestro texto: "Porque él (José) era el hijo de su vejez (de Israel)".
El anciano patriarca estaba más que regocijado cuando nació José. Era el hijo de la esposa favorita de Jacob, Raquel. Cuando nació José, lo llamaron José porque fue "agregado". En este nombre, José era un tipo de Cristo, por cuanto en Cristo todas las cosas nos son añadidas. En el primer hombre, Adán, todo estaba perdido; en el segundo Hombre, Cristo, todo se recuperó.
1. La característica sorprendente, que ahora tenemos ante nosotros, es que José era el hijo de la vejez de su padre . El tipo es sencillo. Cristo fue el Hijo de la eternidad. Él era el Hijo Eterno, era sin principio de días y sin fin de días.
De Cristo está escrito: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios". Cuando el Espíritu Santo anunció el nacimiento de Cristo a través de Miqueas, dijo: "Sus salidas son desde el principio, desde la eternidad " ( Miqueas 5:2 ).
Así fue como Cristo habló al Padre, diciendo: "Y ahora, Padre, glorifícame tú con * * la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera ".
2. Una vez más, la tipología incluye a los santos, porque también se dice que tienen vida eterna . Si se argumenta que la vida eterna de los santos se extiende solo hacia adelante desde el momento en que fueron salvos, respondemos que es cierto. Sin embargo, hay un sentido en el que incluso los santos se hacen partícipes de toda la gloria que Cristo tuvo con el Padre antes que el mundo existiera.
3. La vejez, en relación con la filiación de Cristo y la paternidad del Padre, de ninguna manera lleva consigo la concepción de la debilidad y la pérdida de fuerza. Jesucristo es, al mismo tiempo, el Hijo de la eternidad, el Hijo eterno y el que vendrá a la tierra en el rocío de su juventud. Dios nunca se cansa y nunca envejece como pensamos en la vejez.
IV. EL ABRIGO DE JOSÉ DE MUCHOS COLORES ( Génesis 37:3 , lc)
Nuestra porción de Génesis 37:3 dice: "Y le hizo una túnica de muchos colores".
1. Esta túnica de muchos colores sugiere la distinción especial con la que fue coronado José. Su padre consideró oportuno poner a José aparte de los otros hijos como alguien a quien se debe favorecer y reconocer especialmente.
Al hacer una pausa, buscando la analogía entre José y Cristo, descubrimos que nuestro Señor se distinguió de todos los demás hijos de María y también de todos los demás hijos de los hombres. Cristo era de arriba, otros eran de abajo. La raza humana tuvo a Adán como padre. Todos vinieron por él, y todos participaron de su naturaleza caída en Adán. La muerte pasó a todos los hombres, en el sentido de que todos los hombres han pecado.
La santidad reconoce a Cristo como su Cabeza. De hecho, se habla de él como "El Padre Eterno". En Él somos hechos partícipes de la naturaleza Divina. En Su carne, Él era Dios encarnado. Él no conoció pecado y en Él no había pecado.
Jesucristo fue distinto de todos los demás hombres en que nació como ningún otro hombre nació jamás; Vivió como ningún otro hombre vivió jamás; Habló como ningún otro hombre ha hablado jamás, porque está escrito: "Nunca hombre habló como este Hombre".
2. Esta túnica de muchos colores presentaba el honor especial con el que José fue apartado por su padre. Los otros hijos de Jacob inmediatamente reconocieron este honor puesto sobre su hermano, y lo suplicaron con maldad.
Jesucristo fue honrado por Dios en Su nacimiento. No solo un ángel anunció a los pastores el hecho de que había nacido, sino que una multitud de ángeles anunciaron su alabanza. Junto a ella, una estrella, una de las constelaciones celestiales de Dios, guió a los magos al pesebre donde yacía el Niño Dios.
Jesucristo fue honrado por Dios en Su bautismo. Fue honrado en la transfiguración y honrado en la ascensión.
V. JOSÉ FUE ODIADO POR SUS HERMANOS ( Génesis 37:4 )
"Y cuando sus hermanos vieron que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, lo odiaron y no pudieron hablarle pacíficamente".
Tres veces el capítulo nos dice que los hermanos de José lo odiaban.
1. Lo odiaban porque su padre lo amaba. Mientras Jesucristo se movía entre los hombres, los escribas y fariseos se dieron cuenta de que era amado por Dios. Vieron que la mano del Padre Celestial estaba sobre él.
Recientemente, según el "Sunday School Times", se ha vuelto a juzgar a Cristo en la ciudad de Jerusalén ante una gran y augusta asamblea. Un judío notable suplicó a favor de los que lo crucificaron. Él hizo alarde de las falsas afirmaciones de Cristo; Su antagonismo con los principios judaístas y su búsqueda de inaugurar una nueva religión. Durante cinco horas presentó sus ruegos. El segundo judío conocido a quien se le dio la defensa de Cristo suplicó Su sinceridad, Su santidad de vida y propósito.
Demostró que Cristo era absolutamente inocente de las cosas de las que le acusaban. Cuando los cinco miembros del jurado emitieron su veredicto, estuvieron cuatro a uno a favor de Jesucristo, en contra de los escribas y fariseos de su época. La Biblia dice claramente: "Me aborrecieron sin causa".
2. Lo odiaban por su sueño. José contó a sus hermanos y a su padre ciertos sueños que le vinieron en las visiones de la noche. Estos sueños mostraron la superioridad y autoridad de José no solo sobre sus once hermanos, sino también sobre su propio padre y madre. Por eso también odiaban a Cristo. Los judíos deseaban para sí los primeros asientos en la sinagoga. Querían ser llamados por los hombres Rabino, Rabino, (Gran Jefe).
3. Lo odiaban por sus palabras. Jesucristo pronunció palabras que ningún hombre había dicho jamás. A los doce años asombró a los gobernantes y doctores de la ley con sus preguntas y respuestas. Como Hombre, reconocieron que nadie hablaba como este Hombre y, sin embargo, lo odiaron más por Sus Palabras.
VI. EL PRIMER SUEÑO DE JOSÉ ( Génesis 37:6 )
Y José dijo: "He aquí, estábamos atando gavillas en el campo, y he aquí, mi gavilla se levantó, y también se puso en pie; y he aquí, tus gavillas estaban en derredor e hicieron reverencia a mi gavilla".
1. Algunos han sugerido que José debería haberse guardado la historia de su sueño para sí mismo. Dicen que relatar el sueño solo le provocó un odio innecesario por parte de sus hermanos.
Sin embargo, debemos ver estos sueños de José en su relación con el futuro de José; y, más particularmente, en su relación con su mensaje profético acerca de Jesucristo, ¿Debería Jesucristo haberse guardado para sí el hecho de su poder y poder gloriosos? ¿Debería haberse abstenido de decir lo que aparentemente no hizo más que enojar a los escribas y fariseos? ¿Debería haber escondido el hecho de que salió del Padre? que Dios era su padre? que era igual al Padre? De ninguna manera.
2. El Señor Jesús es el Cristo preeminente. Cuando, con motivo de la Transfiguración, Pedro sugirió que se hicieran tres tabernáculos, uno para Moisés y otro para Elías y otro para Cristo, rápido como un relámpago, vino de los Cielos la voz de Dios que decía: "Este es mi Hijo amado. , Escúchalo."
Cuando Juan se habría postrado para adorar a un ángel, suponiendo que él era el Cristo, el ángel dijo: "Mira, no lo hagas, porque yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos los profetas".
La tendencia actual de deificar al hombre es una abominación para Dios. Es tan malvado como inclinarse ante los ídolos según la costumbre de Oriente.
VII. EL SEGUNDO SUEÑO DE JOSÉ ( Génesis 37:9 )
Esta vez José soñó, y dijo: "Y he aquí, el sol y la luna y las once estrellas me rindieron homenaje".
El significado de este sueño era demasiado claro para sus hermanos; incluso su padre Jacob le dijo: "¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Vendremos yo, tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti?"
Por supuesto, sabemos que este sueño, así como el otro sueño de José, se cumplió literalmente. Sus hermanos se postraron ante él y se rindieron cuando vinieron a Egipto en busca de maíz.
La vasta profecía de Cristo, escondida en el sueño de José, se destaca en una prominencia fácilmente detectable. Llegó el momento en que los hermanos de José se postraron ante él, y llegará el momento en que toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Cristo para gloria del Padre.
Los hermanos de José lo odiaban por su sueño y por sus palabras, y sintieron envidia contra él. Los hermanos de Jesús en la carne, incluso los judíos, lo odiaban por sus declaraciones acerca de su Deidad. Dijeron: Este hombre se hace "igual a Dios", diciendo que "Dios era su Padre". Incluso tomaron piedras para apedrear al Señor. Sin embargo, el Señor Jesús nunca retiró ninguna declaración que hubiera hecho.
Más bien enfatizó: "Que todos honren al Hijo como honran al Padre". Afirmó que así como el Padre resucitó a los muertos, así también el Hijo dio vida a quien quisiera. Insistió en que llegaría la hora en que todos los muertos escucharían Su voz y vivirían. Dijo que así como el Padre tenía vida en sí mismo, así también el Hijo tenía vida en sí mismo.
Los hermanos de José lo envidiaron y, sin embargo, años después, cumplieron sus palabras y le rindieron homenaje. Los hermanos de Jesús lo envidiaron y, sin embargo, en los años venideros se postrarán, lo adorarán y lo aclamarán como su Rey.
UNA ILUSTRACIÓN
EL ABRIGO RUSSET
Jacob le dio a José una túnica de muchos colores. Dios nos da la túnica de la justicia, "'El hombre es una criatura orgullosa, y de buena gana establecer su propia justicia, y tener algo de qué gloriarse en sí mismo ( Romanos 10:3 ). Nuestro corazón orgulloso toma el viejo proverbio y piensa A Mejor es nuestra túnica rojiza que una prenda de seda prestada por otro.
'El hombre preferiría usar sus propios harapos que el fino lino blanco de Cristo. El orgullo, sin embargo, es un lujo demasiado caro cuando un hombre debe renunciar a toda esperanza en el cielo para disfrutarlo. Tal es el caso. No puede haber banquete con el Rey a menos que usemos el traje de boda que Él provee. Nuestra propia seda y satén no se adaptarían a Sus cortes, mucho menos nuestro rojizo y nuestro pana. Debemos aceptar la justicia de Dios, o seremos injustos para siempre. Seguramente seremos peores que locos si insistimos en ir desnudos en lugar de vestirnos con la ropa real de la gracia gratuita.
Señor, ya no puedo errar de esta manera, porque percibo que mis justificaciones son trapos de inmundicia, y me alegro de todo corazón de librarme de ellas. Vísteme, te ruego, con tu justicia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 37:9". "Agua viva". https://studylight.org/commentaries/lwc/genesis-37.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
5-11 Dios dio a José a tiempo la perspectiva de su ascenso, para sostenerlo y consolarlo en sus largos y penosos problemas. Observa, José soñó con su ascenso, pero no soñó con su encarcelamiento. Así muchos jóvenes, cuando se inician en el mundo, no piensan sino en la prosperidad y el placer, y nunca sueñan con los problemas. Sus hermanos interpretaron correctamente el sueño, aunque aborrecieron su interpretación. Aunque cometieron crímenes para derrotarlo, ellos mismos fueron los instrumentos para lograrlo. Así entendieron los judíos lo que Cristo dijo de su reino. Decididos a que no reinara sobre ellos, consultaron para darle muerte; y mediante su crucifixión, abrieron paso a la exaltación que pretendían impedir.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 37:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/mhm/genesis-37.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Sobre el cual nos detendremos más particularmente. No hay en las Escrituras un tipo de Cristo más perfecto y hermoso que José. Ya sea que veamos a Cristo como el objeto del amor del Padre, el objeto de la envidia de los Suyos, en Su humillación, sufrimientos, muerte, exaltación y gloria, en todo lo tenemos tipificado sorprendentemente por José.
En Génesis 1:36 tenemos los sueños de José, cuya declaración saca a relucir la enemistad de sus hermanos. Era objeto del amor de su padre, y sujeto de altísimos destinos, y por cuanto el corazón de sus hermanos no estaba en comunión con estas cosas, lo odiaban. No tenían comunión en el amor del padre.
No cederían al pensamiento de la exaltación de José. En todo esto representan a los judíos en los días de Cristo. Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron". No tenía "aspecto ni hermosura a los ojos de ellos". gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de "gracia y de verdad". Ellos no lo tendrían; sí, lo odiaban.
Ahora, en el caso de José, vemos que él, de ninguna manera, relajó su testimonio como consecuencia del rechazo de sus hermanos de su primer sueño. "Y José tuvo un sueño, y se lo contó a sus hermanos"; y lo aborrecieron aún más... Y soñó otro sueño más, y lo contó a sus hermanos". Este fue un testimonio simple fundado en la revelación divina; pero fue el testimonio que llevó a José al abismo. Si hubiera guardado Devolviendo su testimonio, o despojándolo de su filo y poder, podría haberse ahorrado, pero no; les dijo la verdad, y por eso lo odiaron.
Así fue con el gran Antitipo de José. Dio testimonio de la verdad Fue testigo de una buena confesión No ocultó nada Sólo podía decir la verdad porque Él era la verdad, y Su testimonio de la verdad fue respondido, por parte del hombre, por la cruz, el vinagre, la lanza del soldado . El testimonio de Cristo también estaba conectado con la gracia más profunda, plena y rica. Él no sólo vino como "la verdad", sino también como la expresión perfecta de todo el amor del corazón del Padre: "la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".
"Él fue la revelación completa al hombre de lo que Dios era. Por lo tanto, el hombre quedó completamente sin excusa. Vino y mostró a Dios al hombre, y el hombre odió a Dios con un odio perfecto. La exhibición más completa del amor divino fue respondida por la exhibición más completa. del odio humano, esto se ve en la cruz, y lo tenemos conmovedoramente prefigurado en el pozo en el que José fue arrojado por sus hermanos.
"Y cuando lo vieron de lejos, aun antes de que se acercara a ellos, conspiraron contra él para matarlo. Y se decían el uno al otro: He aquí, viene este soñador; venid, pues, ahora, matémosle, y échalo en un pozo, y diremos: Alguna mala bestia lo ha devorado; y veremos qué será de sus sueños". Estas palabras nos recuerdan a la fuerza la parábola de Mateo 22:1-46 .
"Pero, al final, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto por mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y apoderémonos de él". sobre su heredad. Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Dios envió a Su Hijo al mundo con este pensamiento: "Tendrán reverencia a mi hijo"; ¡pero Ay! el corazón del hombre no tenía reverencia por el "bien amado" del Padre.
Lo expulsaron. La tierra y el cielo estaban en juego en referencia a Cristo; y todavía están en cuestión. El hombre lo crucificó; pero Dios lo resucitó de entre los muertos. El hombre lo colocó en una cruz entre dos ladrones; Dios lo puso a Su propia diestra en los cielos. El hombre le dio el lugar más bajo en la tierra; Dios le dio el lugar más alto en el cielo, en la más brillante majestad.
TODO esto se muestra en la historia de José. Rama fructífera es José, rama fructífera junto a un pozo, cuyas ramas se extienden sobre el muro. Los arqueros lo entristecieron mucho, y le dispararon, y lo aborrecieron; pero su arco se mantuvo fuerte, y los brazos de su manos fueron fortalecidas por las manos del Dios fuerte de Jacob, (de allí es el pastor, la piedra de Israel;) por el Dios de tu padre, que te ayudará, y por el Todopoderoso, que te bendecirá con bendiciones del cielo arriba, bendiciones del abismo que yace debajo, bendiciones del pecho y de la matriz; las bendiciones de tu padre han prevalecido sobre las bendiciones de mis progenitores, hasta los confines de los montes eternos; estarán sobre el cabeza de José, y en la coronilla del separado de sus hermanos". ( Génesis 22:26 )
Estos versículos exhiben bellamente a nuestra vista "los sufrimientos de Cristo, y la gloria que le seguirá". "Los arqueros" han hecho su trabajo; pero Dios era más fuerte que ellos. El verdadero José ha sido baleado y gravemente herido en casa de sus amigos; pero "los brazos de sus manos se han fortalecido" en el poder de la resurrección, y la fe ahora lo conoce como la base de todos los propósitos de bendición y gloria de Dios en referencia a la Iglesia, Israel y toda la creación.
Cuando miramos a José en el hoyo, y en la prisión, y miramos; en él después como gobernante sobre toda la tierra de Egipto, vemos la diferencia entre los pensamientos de Dios y el. pensamientos de los hombres; y así, cuando miramos a la cruz, y al "trono de la majestad en los cielos", vemos lo mismo.
Nada jamás sacó a relucir el verdadero estado del corazón del hombre hacia Dios sino la venida de Cristo. "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". ( Juan 15:22 ) No es que no hubieran sido pecadores. No; pero "no habían tenido pecado". Así que Él dice, en otro lugar, "Si fuerais ciegos, no tendríais pecado.
( Juan 9:41 ) Dios se acercó al hombre en la Persona de Su Hijo, y el hombre podía decir: "Este es el heredero", pero dijo: "Venid, matémosle". no tienen excusa para su pecado.” Los que dicen que ven, no tienen excusa. La ceguera confesa no es en absoluto la dificultad, sino la vista profesada . Este es un principio verdaderamente solemne para una era profesante como la presente.
La permanencia del pecado está conectada con la mera profesión de ver. A un hombre que es ciego, y lo sabe, se le pueden abrir los ojos; pero ¿qué se puede hacer por quien cree ver, cuando en realidad no ve?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 37:9". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/commentaries/nfp/genesis-37.html.
Pett's Commentary on the Bible
'Y tuvo otro sueño más, y se lo contó a sus hermanos y dijo: "He aquí, he soñado todavía un sueño, y he aquí, el sol y la luna y once estrellas se rindieron ante mí".
De nuevo sueña y de nuevo no puede guardárselo para sí mismo. El significado del sueño se aclara en el siguiente verso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/genesis-37.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Ver Lucas 19:14 ; Génesis 46:29 . La idea de Jacob de este sueño era que el Sol se representaba a sí mismo; como padre es la fuente de vida, calidez y alimento de su familia; que la Luna se refería a su esposa, porque así como la luna deriva su influencia del sol, así la esposa de su marido; y el número exacto de once estrellas particularizaba expresamente a los once hijos de Israel.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/commentaries/pmc/genesis-37.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Otro sueño más La repetición de lo mismo en otra forma, podría haberles enseñado que era cierto y muy observable. He aquí, el sol y la luna Su padre y su madre , aquí representados por el sol y la luna, no estaban representados en el primer sueño, porque, en el caso, sus hermanos solo fueron al principio a Egipto, y allí le hicieron reverencia, y se No fue sino hasta después que su padre fue con ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 37:9". Comentario de Benson. https://studylight.org/commentaries/rbc/genesis-37.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Génesis 37
Joseph's es una de las historias más interesantes del mundo. Tiene el extraño poder de unir nuestros corazones a él, como a un amigo muy querido. Tenía "el genio de ser amado mucho", porque tenía el genio de amar mucho, y su genio aún vive en estas páginas de la Biblia. Descubrimos en Joseph
I. Un hermano odiado. El niño era la mascota de su padre. Muy probablemente él era la imagen perfecta de Raquel que se había ido, y por eso Jacob vio y amó en él a su santa esposa. En muestra de amor, su padre le regaló tontamente una túnica de muchos colores, a la que, ¡ay! pronto se añadió el color de la sangre. No era por ninguna buena razón que sus hermanos lo odiaran. José llevó a su padre la mala fama de ellos. No es que fuera un delator furtivo; pero él no haría lo que ellos hicieron, ni escondería de su padre sus malas acciones.
Dios quiere que los hijos de una familia se sientan unidos por las ataduras que afligen el corazón y se mantengan fieles unos a otros hasta el final de la vida. Reverencia los poderosos lazos de parentesco que Dios ha formado. José también te enseña a no convertir a nadie en tu enemigo sin una muy buena razón. El más débil a quien injurias puede que algún día sea tu amo.
II. José también fue un joven intachable. Aunque estuvo terriblemente tentado, nunca se rindió. Fue vergonzosamente agraviado, pero no endurecido ni agriado. Su alma era como el roble que se fortalece con las tormentas. En su corazón, no sobre él, llevaba un talismán que destruyó los encantos del pecado. La planta celestial de su piedad reveló toda su belleza y emitió sus dulces aromas en los malvados palacios de Potifar y Faraón.
III. José también fue un gobernante famoso. Entró en Egipto como esclavo hebreo y se convirtió en su primer ministro. Fue el héroe de su época, el salvador de su país, el hombre más exitoso de su época. Se volvió tan grande porque era tan bueno; era un hombre noble porque era un completo hombre de Dios.
IV. José fue un tipo de Cristo. José, como Jesús, era el hijo amado de su padre, el mejor de los hermanos, pero odiado y rechazado por los suyos; fue vendido por envidia por unas pocas piezas de plata, soportó una gran tentación, pero sin pecado; fue llevado a un estado bajo y condenado falsamente; fue el más grande de los perdonadores, el perdonador de sus propios asesinos; y fue en todo hijo y esperanza de Israel.
J. Wells, Bible Children, pág. 35.
Referencias: Génesis 37 FW Robertson, Notes on Genesis, p. 135; M. Dods, Isaac, Jacob y Joseph, pág. 139. Génesis 37:1 , A. Craig, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 358; RS Candlish, Libro del Génesis, vol.
ii., pág. 113; WM Taylor, Joseph el Primer Ministro, pág. 7. Génesis 37:1 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 99. Génesis 37:3 S. Cox, Expositor's Notebook, p. 31.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 37:9". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/sbc/genesis-37.html.
El Ilustrador Bíblico
José soñó un sueño
Los sueños de Joseph
La superioridad destinada a hermanos y padres es la única gran idea que surge en las extrañas visiones de la noche que se registran aquí.
1. Esta idea fue evidentemente una comunicación Divina.
2. Esta idea se expresó en diferentes períodos y en diferentes símbolos.
3. Todos sentían que esta idea tenía un significado divino.
I. LAS VISIONES DE LA JUVENTUD. Los jóvenes generalmente crean visiones brillantes del futuro. Esta tendencia sirve
(1) Para aumentar la cantidad de felicidad del hombre en esta tierra.
(2) Para proporcionar un poderoso estímulo a nuestros poderes mentales.
(3) Para dar una idea de lo que habría sido la naturaleza humana si no hubiera habido pecado.
II. LOS CELOS DE LA SOCIEDAD. Los celos son una pasión que nace del miedo a que un rival disfrute de las ventajas que deseamos para nosotros.
1. Es muy general.
2. Es un sentimiento de infelicidad.
3. No es cristiano.
III. EL DESTINO DE LA VIRTUD.
1. Hay mucho en una vida virtuosa en sí misma para asegurar el avance.
2. Dios mismo ha prometido el avance a una vida virtuosa.
Aprender:
1. El destino de la eminencia. Para encontrar celos. No le hagas caso. Marchar sobre.
2. El camino de la gloria. Virtud. El comienzo puede ser difícil, pero el final será vida eterna. ( Homilista. )
El hijo favorito
I. LOS SUEÑOS DE JOSÉ.
II. LA DOLOR DE JOSÉ.
III. LA DESAPARICIÓN DE JOSÉ.
1. Estaba separado por un destino superior, del cual se permitió que sus sueños juveniles dieran un atisbo vago e indefinido.
2. Estaba separado por el cariño de su padre por el objetivo, por un lado, y por la envidia y enemistad de sus hermanos, por el otro.
3. Fue separado por el destierro de su hogar en Canaán a la tierra de Egipto, donde los madianitas lo vendieron a un alto oficial al servicio del rey egipcio.
4. Y sobre todas las oportunidades y cambios de su vida, Dios gobernó. La historia de José ilustra notablemente el dicho de Pablo en Romanos 8:28 . Recordemos esto y tratemos desde nuestra más tierna juventud de servir a Dios fielmente y de sufrir nuestras pruebas con paciencia, como lo hizo José. ( WS Smith, BD )
Lecciones
1. Almas buenas a quienes los hombres odian por su bondad, Dios elige revelarles Su mente con más gracia.
2. Dios ha revelado en sueños, en tiempos pasados, sus futuras providencias acerca de su Iglesia a los hombres.
3. Los años jóvenes, adictos a la piedad, son capaces de grandes y dulces descubrimientos de Dios ( Génesis 37:5 ).
4. Es deber declarar la voluntad de Dios revelada con respecto a Sus propósitos a Su Iglesia, aunque no agrada a los hombres ( Génesis 37:6 ).
5. Oscuras, pero ciertas, han sido las revelaciones de Dios en tiempos pasados, con respecto a Su providencia a Su Iglesia ( Génesis 37:7 ; Génesis 37:9 ).
6. Dios, al llevar a cabo la salvación de Su Iglesia, hace que los padres y hermanos se inclinen ante Sus instrumentos. Superiores a inferiores.
7. Dios hace a las personas en sí mismas adversas a sus providencias, pero para que sean intérpretes de sus revelaciones ( Génesis 37:8 ).
8. El Señor generalmente ha predicho la salvación y el avance de Su Iglesia, pero no el camino; José no sueña con prisiones.
9. Las relaciones carnales tienden a odiar y envidiar a su propio hermano, cuando Dios lo coloca por encima de ellos.
10. El camino y los medios de consuelo que el hombre desprecia, Dios los usa todavía para hacer el bien a los que lo odian. Así que aquí.
11. Las almas bondadosas que esperan la entrega de la Iglesia aún pueden arrepentirse de los medios descubiertos ( Génesis 37:10 ).
12. La gracia en esas almas frena su arrepentimiento y las hace observar y guardarles los descubrimientos de Dios ( Génesis 37:11 ). ( G. Hughes, BD )
Cómo juzgar un sueño
Cuando una persona contó su sueño al relatar una experiencia religiosa, Rowland Hill dijo: "No despreciamos los sueños de un buen hombre, pero juzgaremos el sueño después de haber visto cómo actúas cuando estás despierto".
Los brillantes sueños de la ambición
Un joven de rara promesa fue José. De su aptitud para crear y adivinar sueños, podemos inferir su afición por la contemplación tranquila. Su mente estaba activa; vivió mucho en el futuro; le encantaba vagar en medio de realidades invisibles. Sin embargo, José no era un hombre perfecto. Así como cada rosa tiene su espina acompañante, aparecen imperfecciones en su joven alma. Un sentimiento de superioridad e importancia personal estaba surgiendo rápidamente, bajo la imprudente parcialidad de su padre. Era una pequeña brecha que pronto estropearía la música de su vida; una pequeña nube que pronto cubriría todo el horizonte.
I. OBSERVE LA MATERIA PRIMA DE ESTOS SUEÑOS. Cada parte de la historia procede de la manera más natural. Era la temporada de verano, y José había estado compartiendo con sus hermanos las labores del campo de la cosecha; porque en Siria el maíz madura mucho antes que en Inglaterra. Abrumado por la emoción de la cosecha, ¿qué más natural que el hecho de que una imaginación ocupada entrelazara en sus sueños las conmovedoras escenas en las que acababa de desempeñar un papel? Tocando el segundo sueño, hay que recordar que, en Oriente la vocación de los pastores requiere su presencia, a su vez, durante las horas de la noche, cuando las fieras buscan su presa.
En esa atmósfera traslúcida, y en medio de esos cielos despejados, las lámparas del cielo resplandecen con un brillo desconocido en los climas occidentales. Una vez más, por los procesos naturales del pensamiento humano, tal escena proporcionaría elementos adecuados para los sueños del joven. Incluso la naturaleza moldea al hombre.
II. OBSERVE EL ARTIFICADOR DE ESTOS SUEÑOS. El misterio no solo pertenece a las cosas celestiales, hay un misterio insondable dentro de nosotros. Quién puede exponernos la filosofía de nuestros sueños, pero estos están llenos de significado. Aspiraciones, ambiciones, proyectos, que durante el día se mantuvieron en reserva, encerrados en secreto por la voluntad monarca, ahora se divierten libremente, y el yo real del hombre se ve en el espejo de sus sueños.
La perspectiva de la eminencia y el gobierno se elevó ante sus ojos, despierto o dormido, como una corona imperial reluciente, hasta que lo que al principio era una posibilidad vaga se convirtió en una certeza mental. Se estaba arraigando la convicción de que iba a ser rey.
III. OBSERVE EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE DIOS. Aunque Joseph era consciente de que era libre de elegir su propio curso en la vida, libre para enmarcar ambiciones, sin embargo, era libre sólo dentro de ciertos límites, dentro de un círculo apropiado: la elección y la voluntad podían actuar. Sin embargo, la voluntad de Dios abarcó y controló el todo. No existe el fatalismo. Estamos moldeando nuestro propio destino, tanto temporal como eterno. A veces podemos captar un susurro de la voz de Dios incluso en nuestros sueños. ( JD Davies, MA )
José tiene indicios claros de su futura grandeza
En estos versículos se nos dice que a José se le dieron indicios de su futura grandeza; que Dios le reveló en sueños que, a pesar del odio y la envidia presentes de sus hermanos, un día vendrían y se inclinarían ante él. El feliz final de todos sus problemas se le dio a conocer con misericordia, para que pudiera ser sostenido debajo de ellos y fortalecerse para soportar las profundidades de la aflicción en la que sus hermanos pronto lo hundirían.
Sin duda, estos sueños volverían a su memoria a menudo mientras yacía en la prisión egipcia, y lo alegrarían y consolarían al sentir que el hierro entraba en su alma. Y José, al verle revelado así su elevado destino al comienzo de su carrera, fue un tipo de nuestro querido Salvador. En todos sus sufrimientos en la tierra, fue sostenido y animado por el gozo que se le ofreció. El Padre le dio esto por la misma razón por la que le dio a José indicios tempranos de su futura dignidad, para alegrar y consolar su espíritu deprimido mientras lo golpeaban con rudeza y lo lanzaban de un lado a otro en las olas del dolor terrenal.
Así hemos visto que el Padre le dio a conocer a Jesús, como lo hizo a José, la grandeza que le esperaba, a fin de sostenerle mientras atravesaba el terrible desperdicio de angustia que se extendía lejos entre Él y la gloria prometida. También hemos visto que Jesús, así como José, mencionaron su dignidad venidera a sus hermanos. Veremos ahora que el resultado fue el mismo en ambos casos.
Lo aborrecieron aún más por sus palabras, y le dijeron: ¿Verdaderamente reinarás sobre nosotros? ¿O en verdad te enseñorearás de nosotros? Lejos de recibir a Jesús como el Salvador cuando les insinuó claramente que era el Mesías, y lo demostró de la manera más convincente con mil milagros, lo despreciaron y rechazaron. ( E. Dalton )
El temperamento sanguíneo de la juventud
Es digno de mención, que las visiones de José fueron tales que sólo predijeron progreso y honor; sus peligros y encarcelamiento no formaban parte de sus sueños. En esta etapa de la historia, recordamos las esperanzas optimistas y las anticipaciones animadas que suelen animar las mentes de los jóvenes. ( T. Gibson. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 37:9". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/commentaries/tbi/genesis-37.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
LOS SUEÑOS DE JOSÉ
Génesis 37:1
"Ciertamente la ira del hombre te alabará". Salmo 76:10
LA migración de Israel de Canaán a Egipto fue un paso de primordial importancia en la historia. Lo rodearon grandes dificultades y se utilizaron medios muy extraordinarios para lograrlo.
Los pasos preparatorios ocuparon unos veinte años, y casi una cuarta parte del Libro del Génesis está dedicada a este período. Esta migración fue una idea nueva. Tan poco fue el resultado de una escasez accidental, o de cualquiera de esas calamidades imprevistas que hacen que las familias emigren de nuestro propio país, que Dios le había advertido al propio Abraham que debía ser así. Pero sólo cuando se estaba convirtiendo en materia de experiencia real y de historia, Dios dio a conocer el objetivo preciso que debía lograr.
Esto lo da a conocer a Jacob al pasar de Canaán; y como, al abandonar la tierra por haber ganado tan dolorosamente, su corazón se hunde, se siente sostenido por la seguridad: "No temas descender a Egipto; allí te haré una gran nación".
El significado del paso y la idoneidad del tiempo y del lugar al que Israel emigró son evidentes. Durante más de doscientos años, Abraham y sus descendientes habían estado vagando como peregrinos, y todavía no había señales de que la promesa de Dios se les cumpliera. Esa promesa había sido de una tierra y de una semilla. A la raza se le había prometido una gran fecundidad; pero en lugar de eso había habido una esterilidad notable y desconcertante, de modo que después de dos siglos una tienda podía contener a toda la población masculina.
En la época de Jacob, la población comenzó a aumentar, pero sólo en la proporción en que esta parte de la promesa mostraba signos de cumplimiento, la otra parte parecía precaria. Porque, en proporción a su aumento, la familia se volvió hostil a los cananeos, y ¿cómo iban a superar ese punto crítico de su historia en el que serían lo suficientemente fuertes como para despertar la sospecha, los celos y el odio de las tribus indígenas? y, sin embargo, no son lo suficientemente fuertes como para defenderse de esta enemistad? Su presencia fue tolerada, como nuestros compatriotas toleraron la presencia de refugiados franceses, por su impotencia para hacer daño.
Fueron colocados en una posición bastante anómala; una sola familia que había permanecido durante doscientos años en una tierra que sólo en broma podían llamar suya, habitando como huéspedes entre los nativos, manteniendo peculiares formas de culto y costumbres. La colisión con los habitantes parecía inevitable tan pronto como su carácter real y sus pretensiones rezumaban, y tan pronto como parecía probable que realmente se propusieran convertirse en dueños y dueños de la tierra.
Y, en caso de tal colisión, ¿cuál podría ser el resultado, sino lo que ha seguido alguna vez, donde unos pocos hombres, lo suficientemente valientes como para ser asesinados donde estaban, han estado expuestos a masa tras masa de bárbaros feroces y sedientos de sangre? Un pequeño número de hombres ha logrado a menudo su entrada en tierras donde los habitantes los superaban en número, pero por lo general han sido tropas muy disciplinadas, como en el caso del puñado de españoles que se apoderaron de México y Perú; o han sido respaldados por un poder que podría ayudar con vastos recursos, como cuando los romanos tomaron posesión de este país, o cuando el muchacho inglés en la India dejó su pluma sobre su escritorio y encabezó a sus pocos compatriotas decididos, y se mantuvo firme frente a innumerables millones. .
Se puede argumentar que si incluso Abraham con su propia casa barrió Canaán libre de invasores, ahora podría haber sido posible que su nieto hiciera lo mismo con mayores medios a su disposición. Pero, sin mencionar que todo hombre no tiene el genio nativo para el mando y la empresa militar que tenía Abraham, debe tenerse en cuenta que una fuerza que sea bastante suficiente para una expedición de merodeo o un ataque nocturno, es inadecuada para las exigencias de una campaña de varios años.
La guerra que Jacob debió haber librado, si se hubieran abierto las hostilidades, debió haber sido una guerra de exterminio, y tal guerra debió haber desolado la casa de Israel si hubiera salido victoriosa y, más probablemente, la habría aniquilado por completo.
Para evitar estos peligros y asegurar que Israel crezca sin obstáculos ni obstáculos, la casa de Jacob es trasladada a una tierra donde la protección y la reclusión se les aseguraría de inmediato. En la tierra de Gosén, protegida contra el abuso en parte por la influencia de José, pero mucho más por los prejuicios de casta de los egipcios, y su odio hacia todos los extranjeros, y los pastores en particular, disfrutaron de tal prosperidad y alcanzaron tan rápidamente la magnitud de una nación que algunos, olvidados por igual de la promesa de Dios y de las ventajas naturales de la posición de Israel, se han negado a acreditar las cuentas que nos dieron del aumento de su población.
En una tierra tan espaciosa, tan fértil y tan apartada como aquella en la que ahora estaban asentados, tenían todas las ventajas para hacer la transición de una familia a una nación. Aquí fueron preservados de toda tentación de mezclarse con vecinos de una raza diferente, y así perdieron su lugar especial como pueblo llamado por Dios para estar solo. Los egipcios hubieran despreciado los matrimonios que los cananeos solicitaban apasionadamente.
Aquí, el mismísimo desprecio en el que eran tenidos resultó ser su baluarte más valioso. Y si los cristianos tienen algo de la sabiduría de la serpiente, a menudo encontrarán en el desprecio o la exclusividad de los hombres mundanos una barrera conveniente, que les impedirá, de hecho, disfrutar de algunos privilegios, pero al mismo tiempo les permitirá, sin molestias, seguir su propio camino. Creo que los jóvenes se sienten especialmente agobiados por las privaciones que tienen que sufrir para salvar sus escrúpulos religiosos; están desconectados de lo que disfrutan sus amigos y asociados, y perciben que no son tan queridos como lo harían si tuvieran menos deseo de vivir según la conciencia y la voluntad de Dios.
Se sienten marginados, desterrados, mal vistos, sometidos a discapacidades; pero todo esto tiene sus compensaciones: forma para ellos una especie de Goshen donde pueden adorar y crecer, los rodea con una valla que los mantiene apartados de mucho que tienta y de mucho que debilita.
La residencia de Israel en Egipto sirvió para otro propósito importante. Al contacto con las personas más civilizadas de la antigüedad, emergieron de la condición semi-bárbara en la que habían estado viviendo anteriormente. Entrando en Egipto mera. pastores, como Jacob le dice a Faraón en tono algo quejumbroso y despectivo; ni siquiera poseía, hasta donde sabemos, las artes fundamentales sobre las que descansa la civilización, incapaz de registrar por escrito las revelaciones que Dios hizo, o de leerlas si se registran; tener las ideas más rudimentarias de la ley y la justicia, y no tener nada que las mantenga unidas y les dé forma anal, salvo la idea de que Dios quiso conferirles una gran distinción;
A ninguna escuela mejor se les pudo haber enviado a los bárbaros hijos de Bilha y Zitpah; a ninguna disciplina más adecuada podrían haber sido sometidos los espíritus inicuos de Rubén, Simeón y Leví. En Egipto, donde la vida humana era sagrada, donde la verdad era adorada como una deidad y donde la ley estaba investida de la santidad que pertenecía a lo que se suponía que había descendido del cielo, fueron sometidos a influencias similares a las que ejercía la antigua Roma. razas conquistadas.
El pionero involuntario de este gran movimiento fue un hombre en todos los aspectos capacitado para iniciarlo felizmente. En José nos encontramos con un tipo de personaje raro en cualquier raza, y que, aunque se ha reproducido ocasionalmente en la historia judía, ciertamente no deberíamos haber esperado encontrarnos en un período tan temprano. Porque lo que más llama la atención en José es una combinación de gracia y poder, que comúnmente se considera el resultado peculiar de las influencias civilizadoras, el conocimiento de la historia, la familiaridad con las razas extranjeras y la dignidad hereditaria.
En David encontramos una flexibilidad y gracia de carácter similares, y una superioridad personal similar. Encontramos la misma disposición brillante y humorística ayudándolo a jugar al hombre en circunstancias adversas; pero echamos de menos el dominio propio y la pureza incorruptible de David Joseph, como también echamos de menos algo de su capacidad para los difíciles asuntos de estado. En Daniel esta última capacidad está abundantemente presente, y una facilidad igual a la de José para tratar con los extranjeros, y también hay cierta gracia o nobleza en el visir judío; pero José tenía un excedente de poder que le permitía estar alegre y alerta en circunstancias tristes, que Daniel ciertamente habría soportado con valentía, pero probablemente con un humor más severo y pasivo.
José, de hecho, parecía heredar y combinar felizmente las más altas cualidades de sus antepasados. Tenía la dignidad y la capacidad de Abraham, la pureza y el poder de auto-devoción de Isaac, la inteligencia, el entusiasmo y la tenacidad de Jacob. De la familia de su madre tenía belleza, humor y gestión personal.
Un joven con tales capacidades no podría permanecer durante mucho tiempo insensible a sus propios poderes o indiferente a su propio destino. De hecho, la conducta de su padre y sus hermanos hacia él debe haberlo hecho cohibido, a pesar de que había sido completamente inocente de la introspección. La fuerza de la impresión que produjo en su familia puede medirse por la circunstancia de que el vestido principesco que le dio su padre no excitó el ridículo de sus hermanos, sino su envidia y odio.
En este vestido había una manifiesta adecuación a su persona, y esto los excitó con un agudo resentimiento por la distinción. Así también sintieron que sus sueños no eran meros caprichos de una fantasía viva, sino que poseían una verosimilitud que les daba importancia. En fin, el vestido y los sueños exasperaban insufriblemente a los hermanos, porque proclamaban y marcaban de manera definida el sentimiento de superioridad de José que ya les había ido vagamente resentido en la conciencia.
Y es digno de crédito para Joseph que esta superioridad debería haber surgido primero en relación con un punto de conducta. Fue en estatura moral que los hijos de Bilhah y Zilpah sintieron que habían sido superados por el joven que llevaban con ellos como su esclavo. Tampoco estamos obligados a suponer que José fue un chismoso gratuito, o que cuando llevó su mala noticia a su padre, fue movido por un espíritu mojigato, censurador o de alguna manera indigno.
Nadie ha dado nunca una prueba más adecuada de que sabía muy bien cómo callarse; pero el que comprende que hay un tiempo para callar ve necesariamente también que hay un tiempo para hablar. Y nadie puede decir qué tortura pudo haber soportado esa alma joven y pura en los pastos remotos, cuando se la dejó sola para soportar día tras día el ultraje de estos hombres toscos y sin escrúpulos. Un hermano mayor, si así lo desea, puede proteger más eficazmente la inocencia de un hermano menor que cualquier otro familiar, pero también puede infligir una tortura más exquisita.
José, entonces, no pudo evitar pensar en su futuro y en su destino en esta familia. Que su padre hiciera de él una mascota en lugar de Benjamín, se referiría a la circunstancia de que era el hijo mayor de la esposa de su elección, de la que había amado primero y que no tuvo rival mientras vivió. A un compañero tan encantador como José siempre debió haber sido, Jacob naturalmente le impartiría todas las tradiciones y esperanzas de la familia.
En él encontró un oyente comprensivo y agradecido, que lo encantó a una narrativa interminable, y cuya imaginación avivó sus propias esperanzas e hizo que el futuro pareciera más grandioso y el mundo más amplio. Y lo que Jacob tenía que contar no podía caer en un terreno más amable que la mente abierta de José. No se perdió ninguna pista, cada promesa fue interpretada por alguna aspiración expectante. Y así, como todo joven de capacidad, llegó a tener sus sueños de arcilla.
Estos ensueños, aunque ridiculizados por aquellos que no pueden ver al César en el despreocupado trivial, y aunque a menudo torpes e incluso ofensivos en su expresión, no son siempre los meros anhelos descontentos de la vanidad juvenil, sino que con frecuencia son tanteos instintivos hacia la posición que la naturaleza está preparada para llenar. "Nuestros deseos", se ha dicho, "son el presentimiento de nuestras capacidades"; y ciertamente donde hay algún don o genio especial en un hombre, el deseo de su juventud predice la consecución de la edad adulta.
Caprichos, sin duda, hay, fases pasajeras por las que nos lleva el crecimiento natural, aleteo de la aguja cuando está demasiado cerca de alguna poderosa influencia; sin embargo, en medio de todas las variaciones, la verdadera dirección será discernible y, en última instancia, será la dominante. Y es un gran arte descubrir para qué somos aptos, para que podamos sentarnos a nuestro propio trabajo, o esperar pacientemente nuestro propio lugar, sin esforzarnos envidiosamente por robarle a todos los demás su corona y perder la nuestra.
Es un arte que nos ahorra muchas preocupaciones, decepción y pérdida de tiempo, para comprender temprano en la vida qué es lo que podemos lograr y qué es exactamente lo que queremos hacer; "reconocer en nuestros dones o posición personales, en las circunstancias y complicaciones de nuestra vida, en nuestras relaciones con los demás o con el mundo, la voluntad de Dios enseñándonos lo que somos y para lo que debemos vivir". ¡Cuánta vida se pierde antes de que su poseedor vea el uso que pueda darle y deje de golpear el aire! Cuánto de la vida es un esfuerzo mal meditado pero apasionado por lo que nunca se puede lograr, o una vana imitación de personas que tienen talentos y oportunidades completamente diferentes de nosotros y que, por lo tanto, están dedicados a un trabajo completamente diferente al nuestro.
Debido a que los sueños de José encarnaban su ambición de vigilia, eran importantes. Los sueños se vuelven significativos cuando son la esencia concentrada de la corriente principal de los pensamientos de vigilia y exhiben pintorescamente la tendencia del personaje. "En un sueño", dice Eliú, "en una visión de la noche, cuando el sueño profundo cae sobre los hombres, cuando se duermen sobre la cama, entonces abre los oídos de los hombres y sella su instrucción, para apartar al hombre de su propósito.
"Este es precisamente el uso de los sueños: nuestras tendencias, desenfrenadas por la razón y los hechos, corren hacia los resultados; los propósitos que los negocios y otras buenas influencias del día han mantenido abajo se manifiestan en nuestros sueños, y vemos el carácter libre de obstáculos sociales, y como si no fuera modificado por las restricciones y los esfuerzos y las consideraciones externas de nuestras horas conscientes. Nuestra vanidad, nuestro orgullo, nuestra malicia, nuestra impureza, nuestro engaño, todas nuestras pasiones malvadas, tiene juego libre, y nos muestra su resultado final, y de una forma tan vívida y verdadera, aunque caricaturizada, que nos asustamos y nos apartamos de nuestro propósito.
El malvado pensamiento que hemos sufrido para arrastrarnos por nuestro corazón parece en nuestros sueños convertirse en una acción, y nos despertamos horrorizados y agradecemos a Dios que todavía podemos abstenernos. Así la pobre mujer, que en la más absoluta indigencia comenzaba a encontrar a su hijo como una carga, soñó que lo había ahogado, y se despertó horrorizada al oír el sonido imaginario de la zambullida, despertó para abrazar a su pequeño contra su pecho con el estremecimiento de un Afecto agradecido que nunca más cedió.
De modo que, si bien ningún hombre es tan tonto como para esperar instrucción de cada sueño, como tampoco de cada pensamiento que visita su mente despierta, todo el que ha estado acumulando algún conocimiento de sí mismo es consciente de que ha extraído una gran parte de esto de sus horas inconscientes. Como el naturalista sabría sólo una pequeña parte del reino animal al estudiar las criaturas que se muestran a la luz del día, así hay topos y murciélagos del espíritu que se exhiben más libremente en la oscuridad; y hay selvas y lugares desolados en el carácter que, si los miras sólo a la luz del sol, pueden parecer seguros y hermosos, pero que por la noche se muestran como la caída de todas las bestias aborrecibles y salvajes.
Con la sencillez de una mente ingenua, y con la inclinación natural de los miembros de una familia a contar por la mañana los sueños que han tenido, Joseph les cuenta al resto lo que a él mismo le parece interesante, si no muy sugerente. Posiblemente pensó muy poco en su sueño hasta que vio la importancia que le daban sus hermanos. Posiblemente se pueda discernir en su tono y lucir una mezcla de arrogancia juvenil.
Y en su relación del segundo sueño, se podía discernir al menos una confianza en que se realizaría, lo cual era peculiarmente intolerable para sus hermanos, y para su padre parecía un síntoma peligroso que requería reprimenda. Y sin embargo, "su padre observó el dicho"; como un padre a veces tiene ocasión de controlar a su hijo y, sin embargo, después de hacerlo, siente que eso no acaba con el asunto; que su hijo y él están en esferas algo diferentes, de modo que si bien estaba ciertamente justificado en castigar tal o cual manifestación de su carácter, todavía hay algo detrás que no comprende del todo, y por el cual posiblemente el castigo no sea exactamente el premio adecuado.
Caemos en el error de Jacob cuando nos negamos a reconocer como genuina e inspirada por Dios cualquier experiencia religiosa por la que nosotros mismos no hemos pasado, y que aparece en una forma que no solo es desconocida, sino que en algunos detalles es objetable. En la medida de nuestra propia experiencia religiosa, reconocemos como genuina y simpatizamos con la experiencia paralela de los demás; pero cuando se elevan por encima de nosotros y nos superan, comenzamos a hablar de ellos como visionarios, entusiastas, soñadores.
Nos contentamos con señalar una y otra vez las manchas a su manera, y nos negamos a leer el futuro a través de las ideas que añaden a nuestro conocimiento. Pero el futuro reside necesariamente, no en el logro definitivo y terminado, sino en los gérmenes indefinidos, brumosos y oníricos que aún han crecido en ellos. El futuro no está con Jacob, el reprensor, sino con el sueño y, posiblemente, un José algo ofensivo.
Ciertamente fue un elemento nuevo que José introdujo en la experiencia del pueblo de Dios. Vio, en verdad oscuramente, pero con suficiente claridad como para hacerle reflexionar, que el hombre a quien Goal elige y bendice a los demás está tan por encima de sus compañeros que se apoyan en él y le rinden homenaje como si estuviera en el lugar. de Dios para ellos. Vio que sus poderes superiores iban a ser usados por sus hermanos, y que el gran destino que de alguna manera sentía que era suyo debía ganarse haciendo un servicio tan esencial que su familia se inclinaría ante él y se entregaría en sus manos.
Vio esto, como lo ve todo hombre cuyo amor va a la par de su talento, y hasta ahora anticipó la dignidad de Aquel que, en el más profundo sacrificio de sí mismo, asumió una posición y afirmó afirmaciones que enfurecieron a Sus hermanos e hicieron que incluso Su fe. madre maravilla. José sabía que el bienestar de su familia no dependía de la bondad de Rubén como Esaú, y menos aún de la ferocidad fanática de Simeón y Leví, ni de la paciencia servil de Isacar, ni de la fuerza natural y la dignidad de Judá. pero con algunas cualidades más profundas que, si él mismo aún no las poseía, al menos valoraba y aspiraba.
Independientemente de lo que José pensara sobre el camino por el que iba a alcanzar la alta dignidad que presagiaban sus sueños, pronto aprendería que el camino no era ni fácil ni corto. Cada uno piensa que, al menos para sí mismo, se abrirá un camino excepcional, y que sin dificultades ni humillaciones heredará el reino. Pero no puede ser así. Y como primer paso que da un muchacho hacia la consecución de su puesto, a menudo lo envuelve en problemas y lo cubre de confusión, y lo hace incluso aunque finalmente descubra que era el único camino por el que podría haber alcanzado su meta; así que, lo que fue realmente el primer paso hacia el alto destino de José, sin duda le pareció de lo más calamitoso y fatal.
Ciertamente lo hizo con sus hermanos, quienes pensaron que estaban poniendo fin de manera efectiva y para siempre a las pretensiones de José. "He aquí, viene este soñador; ven ahora, pues, y matémoslo, y veremos qué será de sus sueños". Sin embargo, Reuben los apartó tanto de su propósito como para ponerlo en un pozo, con la intención de dejarlo morir, y sin duda se consideraron indulgentes al hacerlo.
Cuanto menos violenta es la muerte infligida, menos asesinato parece haber en ella; de modo que el que mata lentamente el cuerpo hiriendo sólo los afectos, a menudo no se considera asesino en absoluto, porque no da un golpe que derrame sangre y puede engañarse a sí mismo con la idea de que es obra del propio espíritu de su víctima lo que está haciendo el daño.
El tanque en el que lo arrojaron los hermanos de José fue aparentemente uno de esos enormes reservorios excavados por los pastores en el Este, para que puedan tener un suministro de agua para sus rebaños al final de la estación seca, cuando fallan las corrientes de agua. Al ser tan estrechos en la boca que pueden cubrirse con una sola piedra, se ensanchan gradualmente y forman una gran sala subterránea; y la facilidad que ofrecen así para el confinamiento de prisioneros fue desde el principio demasiado obvia para que no se aproveche comúnmente.
En tal lugar José fue dejado morir bajo tierra, hundido en el fango, su carne arrastrándose al contacto de invisibles criaturas viscosas, en la oscuridad, solo: es decir, en una especie de confinamiento que domestica a los más temerarios y enloquecedores. los espíritus más equilibrados, que sacude el nervio del más tranquilo, y ha dejado a veces el vacío de la idiotez en las comprensiones masculinas. Unos gritos salvajes que resuenan dolorosamente alrededor de su prisión le demuestran que no necesita esperar ayuda del exterior; unas cuantas palizas salvajes y desesperadas alrededor de las estanterías de las paredes de roca le muestran que no hay posibilidad de escapar; se cubre la cara o se arroja al suelo de su mazmorra para escapar dentro de sí mismo, pero sólo para encontrar esto también en vano, y para levantarse y renovar esfuerzos que sabe que son infructuosos.
Entonces, aquí está lo que ha resultado de sus hermosos sueños. Ahora recuerda con vergüenza la radiante confianza con la que los había contado; con amargura piensa en la vida luminosa que tiene por encima, de la que estos pocos pies lo separan tan absolutamente, y en la rápida terminación que se ha puesto a todas sus esperanzas.
En tales tanques son arrojados especialmente los jóvenes: se encuentran repentinamente abandonados del animado paisaje y la brillante luz del sol en el que han estado viviendo, y caen en amplias tumbas donde parece que los dejan morir a placer. Habían concebido una forma de ser útiles en el mundo; habían encontrado un objetivo o una esperanza; como José, habían discernido su lugar y se dirigían hacia él. cuando de repente parecen echados y se quedan para aprender que el mundo puede hacerlo muy bien sin ellos, que el sol y la luna y las once estrellas no se caen de sus cursos ni hacen gemidos por su triste condición.
Los objetivos elevados y los propósitos encomiables no se cumplen tan fácilmente como se imaginaban. No se reconoce la facultad y el deseo en ellos de estar al servicio. Los hombres no les dejan lugar y Dios parece ignorar las esperanzas que ha despertado en ellos. El pequeño intento de vivir que han hecho parece haberlos metido en problemas a ellos mismos y a los demás. Empiezan a pensar que es un error estar en el mundo; maldicen el día de su nacimiento.
Otros disfrutan de esta vida y parecen sacar provecho de ella, habiendo encontrado un trabajo que les conviene y desarrolla; pero, por su parte, no pueden encajar en la vida en ningún momento y están excluidos del avance del mundo. Son arrojados una y otra vez hacia atrás, hasta que temen no ver el cumplimiento de ningún sueño brillante que los haya visitado, y que nunca, nunca en absoluto, vivirán la vida que les corresponde vivir. , o encontrar luz y campo para madurar esos gérmenes de la rica naturaleza humana que sienten dentro de ellos.
Todo esto está en el camino hacia el logro. Este o aquel freno, este largo entierro durante años, no les llega simplemente porque la interrupción y el impedimento hayan sido útiles para otros, sino porque su avance radica en estas experiencias. Los jóvenes sienten, naturalmente, con fuerza que la vida está ante ellos, que esta vida es, en primer lugar, su preocupación, y que Dios debe ser suficiente para esta vida, capaz de llevarlos a su ideal.
Y la primera lección que deben aprender es que la mera confianza y energía juvenil no son las cualidades que superan al mundo. Tienen que aprender que la humildad y la ambición que busca grandes cosas, pero no para nosotros mismos, son las cualidades realmente indispensables. Pero, ¿los hombres se vuelven humildes cuando se les dice que lo sean, o al saber que deben serlo? Dios debe hacernos humildes por la experiencia real que encontramos en nuestra vida ordinaria.
Joseph, sin duda, sabía muy bien, lo que su anciano abuelo debió haberle dicho a menudo, que un hombre debe morir antes de comenzar a vivir. Pero, ¿qué podría hacer un joven ambicioso y feliz con esto, hasta que lo arrojaran al pozo y lo dejaran allí? tan verdaderamente atravesando la amargura de la muerte como Isaac la había atravesado, y tan profundamente sintiendo el dolor de la separación de la luz de la vida. Entonces, sin duda, pensó en Isaac, y en el Dios de Isaac, hasta que entre él y las impenetrables paredes de las mazmorras los brazos eternos parecieron interponerse, y a través de la oscuridad de su soledad mortal, el rostro del Dios de Jacob pareció iluminarse. Él, y llegó a sentir lo que debemos, por algún extremo, hacernos sentir todos, que no fue en la vida de este mundo sino en Dios vivió, que nada podría sucederle que Dios no quisiera,
La cruel barbarie con la que los hermanos de José se sentaron a comer y beber los mismos manjares que él les había traído de su padre, mientras lo dejaban, como pensaban, para morir de hambre, ha sido considerada por todas las generaciones posteriores como el colmo de la dureza. indiferencia de corazón. Amós, incapaz de describir la imprudencia de su propia generación, recurre a este incidente y llora a los que "beben vino en tazones y se ungen con el ungüento principal, pero no se entristecen por la aflicción de José". .
"Reflejamos, si no reproducimos sustancialmente, su pecado cuando estamos llenos de animosidad contra aquellos que marcan el comienzo de algún tipo de vida, esfuerzo o adoración superior a lo que nosotros mismos deseamos o somos aptos para los que, por lo tanto, , refleja la vergüenza de nuestra incapacidad; y cuando quisiéramos, sin usar la violencia, deshacernos de tales personas. A menudo hay esquemas puestos en pie por hombres mejores que nosotros, contra los cuales de alguna manera nuestro espíritu se levanta, pero que, pensamos, a lo sumo deberíamos decir con el cauteloso Gamaliel: Cuidémonos de hacer cualquier cosa que lo estorbe, veamos si acaso no es de Dios.
A veces hay en las familias personas que no reciben el estímulo para hacer el bien que cabría esperar en una familia cristiana, sino que los demás miembros las ven con el ceño fruncido y las obstaculizan, porque parecen estar inaugurando un estilo de religión más elevado que el de una familia cristiana. la familia está acostumbrada y está reflejando en su propia conducta una condena de lo que hasta ahora ha estado vigente.
Este tratamiento, ¿quién de nosotros no lo ha extendido a Aquel que en toda su experiencia se parece tanto a José? Mientras Cristo sea para nosotros simplemente, por así decirlo, la mascota de la familia, el Ser inocente, sin malicia, amoroso al que podemos amontonar bonitos epítetos, y en el que encontramos juego para nuestros mejores afectos, al que es más fácil. mostrarnos cariñosos y bien dispuestos que a los hermanos que se mezclan con nosotros en todas nuestras actividades; Mientras Él permanezca para nosotros como un niño cuyas demandas es un descanso de cumplir, nos imaginamos que le estamos entregando nuestro corazón, y que Él, si lo hay, tiene nuestro amor.
Pero cuando Él nos declara Sus sueños, y afirma ser nuestro Señor, a quien debemos inclinarnos con el más absoluto homenaje, quién tiene el derecho de gobernar y los medios para gobernarnos, quién hará Su voluntad por nosotros y no nuestra. propio, entonces el amor que imaginábamos parece pasar a algo parecido a la aversión. De buena gana creeríamos que sus propósitos son las ociosas fantasías de un soñador al que Él mismo no espera que prestemos mucha atención.
Y si no nos molesta la entrega absoluta de nosotros mismos a Él que Él exige, si la reverencia de nuestras más plenas gavillas y la más brillante gloria a Él es muy poco entendida por nosotros como para resentirnos; si pensamos que tales sueños no se harán realidad, y que Él no significa mucho al exigir nuestro homenaje y, por lo tanto, no nos molesta la demanda; sin embargo, posiblemente podamos recordar con vergüenza cómo nos hemos "ungido con el ungüento principal", disfrutando con indiferencia de algunos de esos lujos que nuestro Hermano nos ha traído de la casa del Padre, y sin embargo, dejamos que Él y Su causa sean sepultados fuera de la vista. disfruté del buen nombre del cristiano, de las agradables refinamientos sociales de una tierra cristiana, incluso de la paz de conciencia que produce el conocimiento del Dios del cristiano,
También hay Reubens inestables, a quienes algo siempre aparta y que siempre se apartan cuando más se les necesita; que, como él, están al otro lado de la colina cuando la causa de Cristo está siendo traicionada; que todavía consideran sus propios asuntos privados como lo que debe hacerse, y la obra de Dios como lo que se puede hacer, obra para ellos necesaria, y la obra de Dios sólo voluntaria y en segundo lugar. Y también hay quienes, aunque estarían honestamente conmocionados de ser acusados de asesinar la causa de Cristo, pueden dejarla perecer.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 37:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/teb/genesis-37.html.
Los Comentarios del Púlpito
§ 11. LAS GENERACIONES DE JACOB (Génesis 37:2-1 Génesis 37:2-1).
EXPOSICIÓN
1. Habiendo dispuesto, en la sección anterior, de la línea de Esaú por un breve bosquejo de su desarrollo histórico durante los dos siglos y medio que intervino entre la fundación del imperio edomita por la retirada de Esaú al Monte Seir, y los días de Moisés , la narración vuelve a las fortunas de la casa de Jacob, cuya historia, después de haber sufrido una interrupción temporal, también lleva al mismo punto de descanso, a saber; hasta el período de la estancia en Egipto. Comenzando con una mirada a la vida familiar interna del patriarca en Mature en el valle de Hebrón, donde, al regresar de Padanaram, finalmente se había establecido junto a su anciano y postrado padre Isaac, recita los trágicos incidentes relacionados con la venta de Joseph por sus hermanos, después de lo cual, primero ensayando la mayor maldad de los hijos de Jacob en el asunto de Tamar, persigue su agitada carrera desde el momento en que ingresó a Egipto como esclavo en la casa de Potifar hasta el momento en que, muy bien preparado lino y decorado con un collar de oro, montó en el segundo carro estatal como primer ministro y gobernante del faraón sobre toda la tierra. Luego, que detalla las diversas circunstancias derivadas de la hambruna que llevó al descubrimiento de sus hermanos, termina describiendo el descenso de Jacob y sus hijos a Egipto y su asentamiento en Goshen, la muerte de Jacob después de entregar su última bendición profética a su hijos, y finalmente el fallecimiento del propio José a la edad de 110 años, cuando, como sabemos por la narración posterior en Éxodo, habiendo perdido a su protector en la Corte, y un cambio dinástico que tuvo lugar en el trono, de Faraón, Los hijos de Israel se hundieron gradualmente en una esclavitud opresiva y agotadora.
2. Quienes repudian la autoría mosaica de Génesis, la presente sección se distribuye de manera diversa entre los supuestos candidatos para el honor de su composición. Más allá de la adscripción de Génesis 38:1; para el bautista, existe la más completa ausencia de unanimidad entre los particionistas en cuanto a quién se asignarán las diferentes porciones. Génesis 37:2-1, que Tuch declara que es el trabajo de los Elohist, Bleek afirma haber sido manipulado por el Jovista, mientras que Davidson lo divide entre un Elohist más joven, el Jovista, y un redactor posterior. Génesis 39:1, es, según Davidson, casi exclusivamente la composición de los bautistas; mientras, según Bleek, se ha procedido casi por completo de la pluma del Elohist, y Tuch lo divide de manera bastante uniforme entre los dos. Tuch nuevamente piensa que Génesis 40-50, ha sido suministrado por el documento fundamental, y Bleek reconoce las alteraciones de la mano del suplementador; pero Davidson distribuye la mayoría de ellos al Jovista, entregando los fragmentos que quedan al joven Elohist y al difunto redactor. El carácter insuficiente de los motivos por los cuales se realizan tales asignaciones se notará en la oposición; Mientras tanto, la observación es pertinente porque su diversidad misma es una de las pruebas indirectas más fuertes de la autoría mosaica de toda la composición.
Génesis 37:2
Estas son las generaciones de Jacob. La apertura de una nueva sección (cf. Génesis 2:4; Génesis 5:1 c.). Joseph, el hijo de Raquel, y nacido en Padan-aram ( Génesis 30:24), que tenía diecisiete años, literalmente, un hijo de diecisiete años, lo que hizo a Jacob 108, estaba alimentando al rebaño con sus hermanos. ; Literalmente, pastoreaba; no sus hermanos (Bush), sino con sus hermanos, en o entre el rebaño, y el muchacho era, literalmente, y él era un muchacho, aetate, moribus et innocentia (Lyra), non tantum aetate sed et ministerio (Poole) , pero probablemente diseñado simplemente como una nota de su edad. Pererius, siguiendo la Vulgata, conecta la cláusula con lo que precede; Calvin, Dathius, Lange, Murphy, Kalisch y otros se unen con las palabras que siguen; la LXX; Willet, Rosenmüller, Keil, Ainsworth, Bush, c. considérelo como una declaración entre paréntesis, sin la capacidad de un sirviente (Vatablus) o de un pupilo (Kalisch), sino de un compañero: los hijos de Bilhah y con los hijos de Zilpah, las esposas de su padre. Con estos, en lugar de los hijos de Leah, como menos arrogantes y arrogantes que los hijos de la primera esposa (Lawson), o menos opuestos a él que ellos (Lange), o más probablemente como más cercanos a su edad que ellos (Keil), o tal vez por haber estado más en contacto con los hijos de las sirvientas, y en particular con los de Bilhah, la criada de Rachel, que pudo haber sido para él como madre después de la muerte de Rachel (Rosenmüller). Y José trajo a su (más bien, su) padre su malvado informe. No acusavit fratres suos apud patrem crimine pessimo (Vulgate), o κατὴνεγκαν ψόλον πονηρὸν προς Ισραὴλ τὸν πατέρα αὐτῶν (LXX.), Como si Joseph cayera sobre sí mismo con su malvado reportaje a su padre, Kalm reportó a sus malvados reportajes a su padre calumnioso. ; no le informó de lo que él mismo vio de sus actos malvados (Lawson), aunque esto no necesita ser excluido, sino que repitió el דִּבָּה, o fama, siempre de mal carácter (Rosenmüller), que circulaba en el distrito respetándolos: túnicas rumores qui subinde de iis spargebantur (Dathius); - el sustantivo derivado de una raíz onomatopoética, דָּבַב, que significa ir despacio o arrastrarse.
Génesis 37:3
Ahora (literalmente) Israel amaba a José más que a todos sus hijos (literalmente, hijos), porque él era el hijo de su vejez; literalmente, un hijo de vejez (era) él para él; no un hijo que posee la sabiduría de los años avanzados (Onkelos), sino un hijo nacido en su vejez (Rosenmüller, Keil, Kalisch, et alii), que era literalmente cierto para Joseph, ya que nació en el año noventa y uno de su padre . Sin embargo, como Joseph tenía solo un año o dos menos que los hijos de Bilhah y Zilpah, y como Benjamin nació más tarde que él, la aplicación de este epíteto a Joseph se ha explicado porque Benjamin era en este momento poco más que un niño (Keil), y no había notado mucho (Murphy), o tal vez no nació cuando esta parte de la narración se escribió originalmente ('Comentario del orador); o que Joseph había obtenido el nombre antes del nacimiento de Benjamin, y que se había aferrado a él después de ese evento (Inglis). Josefo ('Ant.', 2.2, 1) da otra razón para la parcialidad de Jacob que no es inconsistente con la declaración en el texto, a saber; la belleza de su persona y la virtud de su mente, διὰ τε τὴν τοῦ σώματος εὐγένειαν καὶ διά ψυχῆς ἀρετής. Y le hizo un abrigo de muchos colores, literalmente, un abrigo (kithoneth, de kathan, para cubrir; vide Génesis 3:21) de extremos (Keil, Lange), es decir, una túnica que llegaba a los tobillos, y con mangas que llegan hasta las muñecas, y comúnmente usadas por niños y niñas de los rangos superiores (Josephus, 'Ant.,' 7.8, 9; 2 Samuel 13:18), o un abrigo de piezas (Kalisch, T. Lewis, Wordsworth); de ahí una prenda abigarrada, χιτὼν ποικίλος (LXX.), tunica polymita (Vulgate), un abrigo de muchos colores (Murphy, 'Speaker's Commentary'). "Tales prendas están representadas en algunos de los monumentos de Egipto. En Beni-Hassan, por ejemplo, hay una magnífica excavación que forma la tumba de Pihrai, un oficial militar de Osirtasen I; en el que aparece un tren de cautivos extranjeros, que están se supone que son jebuseos, una inscripción sobre una persona en el grupo que dice: "El jefe de la tierra de los jebuseos. 'La totalidad de los cautivos están vestidos con prendas de colores parciales, y la túnica de este individuo en particular puede llamarse "un abrigo de muchos colores". Se suponía que el objetivo de Jacob al conferirle esta distinción a Joseph era señalarlo como el heredero a quien debía transferirse el derecho de nacimiento perdido de Rubén ( 1 Crónicas 5:1) (Kurtz, Lange, Gerlach, Bush , Wordsworth, 'Comentario del orador,' c.); pero el historiador solo lo menciona como una muestra de afecto, como era costumbre en aquellos tiempos para que los príncipes otorgaran a sus súbditos y los padres a sus hijos. Roberts dice que lo mismo todavía se hace entre los hindúes, carmesí, morado y otros colores que a menudo se cosen con buen gusto para niños hermosos o favorecidos.
Génesis 37:4
Y cuando (literalmente, y) sus hermanos vieron que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, ellos (literalmente y ellos) lo odiaron, como Esaú odiaba a Jacob ( Génesis 27:41; cf. Génesis 49:23) - y no podían hablarle pacíficamente, literalmente, no podían hablar de él por paz, es decir. no podían dirigirse a él de tal manera que le desearan lo mejor; no podían ofrecerle el saludo habitual de Shalom o Paz.
Génesis 37:5
Y Joseph soñó un sueño (en el cual, sin embargo, como muestra la continuación, concebido como una comunicación Divina, no había nada que lo distinguiera de un producto ordinario de la mente), y se lo contó a sus hermanos: "no con orgullo, ya que no hay ninguna razón para suponer que Joseph todavía entendía el origen celestial de su sueño sino en la simplicidad de su corazón (Kalisch, Murphy), aunque al hacerlo también fue guiado, inconscientemente puede ser, pero aún realmente, por una providencia dominante, que hizo uso de esta narración del sueño como un paso hacia su cumplimiento (Lawson), y lo odiaron aún más, literalmente, y agregaron nuevamente para odiarlo.
Génesis 37:6
Y él les dijo: Oigan, les ruego, este sueño que he soñado. Aunque Joseph no sabía con certeza que su sueño era sobrenatural, puede haber pensado que lo era, tanto más como los sueños eran en aquellos tiempos comúnmente considerados como medios de comunicación Divina; y en este caso era claramente su deber impartirlo a la familia, y aún más, el tema parecía ser para ellos una cuestión de importancia peculiar. En ausencia de información en contrario, tenemos la garantía de creer que no había nada pecaminoso u ofensivo en el espíritu o la manera de José en hacer realidad sus sueños. Lo que parece haber excitado la hostilidad de sus hermanos no era el modo de comunicación, sino el carácter de sus contenidos.
Génesis 37:7
Para (literalmente y), he aquí, estábamos uniendo gavillas, literalmente, uniendo cosas unidas, es decir, gavillas, alumim, de alam, para unir; el orden de las palabras y la forma particular del verbo que indica que el hablante describe la visión tal como le pareció a su mente, en el campo, literalmente, en el medio del campo; de lo cual parecería que Jacob no era un simple nómada, sino que llevó a cabo operaciones agrícolas como su padre Isaac ( Génesis 26:12) - y, he aquí, "el הֵנּה, como se repite en su narración, muestra que tenía el presentimiento de algo grandioso "(Lange): mi gavilla se levantó y también se puso de pie (literalmente, se puso de pie, es decir, se puso de pie y se mantuvo así); y he aquí, tus gavillas se pararon alrededor e hicieron reverencia, es decir. se inclinaron (cf. Génesis 23:7, Abraham se inclinó ante los hethitas), a mi gavilla. El cumplimiento de este sueño ocurrió en Egipto (vide Génesis 42:6; Génesis 43:26; Génesis 44:14).
Génesis 37:8
Y sus hermanos (que no tuvieron dificultad en interpretar el significado del símbolo) le dijeron (con una mezcla de indignación y desprecio): ¿De verdad reinarás sobre nosotros? Literalmente, reinando, ¿reinarás? es decir, ¿realmente reinarás sobre nosotros? el énfasis descansa en la acción del verbo, ¿o realmente tendrás dominio sobre nosotros? La forma de expresión es la misma que la de la cláusula anterior. Y lo odiaban aún más (literalmente y agregaron nuevamente para odiarlo) por (es decir, a causa de) sus sueños, y por (o, a causa de) sus palabras.
Génesis 37:9
Y soñó otro sueño más: la duplicación del sueño fue diseñada para indicar su certeza (cf. Génesis 41:32) y se lo contó a sus hermanos y dijo: He aquí, he soñado un sueño más; y, he aquí, el sol (הַשֶּׁמֶשׁ, el ministro, de la raíz de Chaldee שְׁמַשׁ, cuyo aspecto ocurre en Daniel 7:10) y la luna— הַיּרֵחַ, probablemente, si la palabra no es primitiva, el circuito -maker, de la raíz no utilizada יָרַח, = אָרַח, para ir (Furst); o el amarillo, de יָרַח = יָרַק, para ser amarillo, ח y ק siendo intercambiados (Gesenius) —y las once estrellas— más bien, once estrellas, כּוֹכָבִים, globos o fianzas, de כָּבַב, para enrollar en una bola ( vide Génesis 1:10) - me hizo reverencia, literalmente, inclinándose ante mí, los participios empleados ut supra, Génesis 37:7. Es evidente que Joseph entendió este segundo sueño, incluso más claramente que el primero, para presagiar, de alguna manera inexplicable, su futura supremacía sobre sus hermanos, quienes fueron señalados inequívocamente por las once estrellas de la visión; y esta notable coincidencia entre el número de estrellas y el número de sus hermanos facilitaría la inferencia a la que se refería a sus padres bajo los otros símbolos del sol y la luna. En la simbología más antigua, oriental y griega, así como bíblica ( Números 24:17), era costumbre hablar de personajes nobles, príncipes, c; bajo tales cifras; y el empleo de tal terminología por un pueblo nómada como los patriarcas hebreos, que vivían constantemente bajo el cielo abierto, casi puede considerarse como una marca de agua que atestigua la credibilidad histórica de esta página al menos del registro sagrado (video Havernick, ' Introd., § 21), en oposición a Bohlen, quien encuentra en el carácter simbólico de los sueños de Joseph una evidencia de su irrealidad, y De Wette, quien los explica como los descendientes de su mente aspirante.
Génesis 37:10
Y se lo contó a su padre y a sus hermanos, a quienes preocupaba manifiestamente, ya que, por la misma razón, había informado el primer sueño solo a sus hermanos. El hecho de que no se lo cuente a su madre puede ser una indicación de que Rachel ya estaba muerta. Y su padre lo reprendió, ya sea para evitar irritar a sus hermanos (Calvin), o para reprimir una apariencia de orgullo en Joseph (Lange, Murphy, Inglis), o para expresar su propia sorpresa (Candlish) o irritación (Keil), o sentido de lo absurdo del sueño (Lawson), que demostró aún más cuando agregó, y le dijo: ¡Qué es este sueño que has soñado! ¿Yo y tu madre?
(1) "Rachel, que no fue olvidada ni perdida" (Keil), que posiblemente haya estado viviendo en la fecha del sueño ('Comentario del orador'), aunque Joseph no pudo 'haber tenido once hermanos; a quien, al estar muerto, se lo mencionó para mostrar la imposibilidad de que se cumpliera alguna vez (Kalisch, Pererius); o
(2) Leah, como la jefa de la casa de Jacob (Willet, Hughes, Inglis); o
(3) Bilha, la doncella de Raquel, que probablemente había actuado como la madre de José después de la muerte de Raquel (intérpretes judíos, Grocio y otros); o, lo que parece más probable,
(4) el término "madre" se introduce aquí simplemente para completar el símbolo (Kurtz, Murphy), y tus hermanos realmente se inclinaron ante ti; los hermanos de José finalmente lo hicieron en Egipto ( Génesis 41:6); El padre de Joseph prácticamente lo hizo cuando reconoció la grandeza de Joseph y dependió de su apoyo ( Génesis 47:12). Es cierto que Leah murió antes de la inmigración a Egipto ( Génesis 49:31), y no se puede determinar si Bilhah o Zilpah fueron a Egipto, a la tierra. Parece que Jacob, al intensificar el lenguaje de José, se resiente de la afirmación que transmitió.
Génesis 37:11
Y sus hermanos lo envidiaron. El verbo קָנָא (no utilizado en Kal), para volverse rojo en la cara, parece indicar que el odio hacia los hermanos de José se reveló con una mirada ceñuda. Pero su padre observó el dicho: literalmente, mantuvo la palabra, διετήρησε τὸ ῥῆμα (LXX.). Cf. Daniel 7:28; Lucas 2:51.
HOMILÉTICA
Génesis 37:2-1
Joseph en la casa de su padre.
I. JOSÉ EMPLEADO CON SUS HERMANOS.
1. Con ellos en el sentido de tan bien como ellos. Es decir, Joseph no más que los otros hijos de su padre fueron entrenados para la indolencia. Es deber de los padres educar a sus hijos en un llamado útil y honorable. Incluso cuando no se requiere para obtener pan diario, es una ventaja como un medio para retirarlo de las tentaciones que de otro modo lo acosarían, mientras que mejora en gran medida el disfrute de la existencia y le permite a uno contribuir más o menos directamente a la suma de los humanos. felicidad. Adán. Noé, Abraham, Isaac e incluso Labán, todos criaron a sus hijos con trabajo honesto.
2. Con ellos en el sentido de como ellos. Es decir, fue, como lo habían sido antes que él, instruido en el negocio de un marido y un pastor. Hay evidencia de que Jacob combinó los llamamientos de un agricultor y un ganadero de ovejas, y entrenó a sus muchachos para sembrar, cosechar y atar gavillas, así como para cuidar los rebaños y rebaños en su finca. A partir de esto, sin embargo, fue un error argumentar que todos los niños de una familia deberían ser entrenados por igual, o aprender a aprender el mismo oficio o profesión. En los días de Jacob y de José había pocas opciones de oportunidades para los hombres jóvenes que tenían aspiraciones por encima del ladrón o el arado. Pero en estos tiempos las evasiones de los hombres son tan diversas como sus dones; y en todos los aspectos, es mejor, más beneficioso para la sociedad en general y más ventajoso para el individuo, que los padres y tutores ejerzan una sabia discriminación al seleccionar las esferas de trabajo para aquellos dependientes o confiados a ellos que serán adecuados para sus dones y gustos
3. Con ellos en el sentido de estar a su lado. José acompañó a sus hermanos cuando cuidaban los rebaños o cosechaban el grano maduro, y en particular se asoció, por razones sugeridas en la Exposición, con los hijos de Bilha y Zilpa. Era un privilegio del que Joseph disfrutaba porque no necesitaba irse de casa para aprender su oficio; y sin duda la disposición amable de Joseph haría que la sociedad de los hijos de su padre fuera más agradable para él que la compañía de extraños.
II JOSÉ PREFERIO POR ENCIMA DE SUS HERMANOS.
1. Por su padre.
(1) El fundamento de la parcialidad de Jacob por José. Era el hijo de la vejez de Jacob. Sin embargo, esta expresión puede explicarse (vide Exposición), parece que José había llegado a alegrar el corazón de Jacob después de un período considerable de espera, y en un momento en que Jacob comenzaba a sentirse un hombre viejo. Por lo tanto, más que a cualquiera de sus otros hijos, el afecto de Jacob fue hacia el primogénito de Raquel, y este afecto no podía dejar de fortalecerse después de la muerte de Raquel. Es posible también que se mantuviera viva y fomentada por una reminiscencia de la belleza de Rachel, que vio reproducida en el marco bien proporcionado y las características finamente cortadas del muchacho en crecimiento. De todos modos, la afición de Jacob por José era palpable; y sin afirmar que era correcto, al menos se puede afirmar que fue natural, especialmente cuando se contrasta la piedad de José con la notoria maldad de los otros hijos de Jacob.
(2) La exposición de la parcialidad de Jacob por José. Muchos padres que se encuentran en la situación de Jacob, atraídos por un niño más que otro en sus familias, se esfuerzan al menos por ocultar una preferencia que en su corazón más íntimo no pueden dejar de sentir que es justificable. Pero Jacob, con una triste falta de prudencia, mostró su estimación superior del hijo de Rachel al presentarle una rica y valiosa capa de extremos o piezas (vide Exposición). Como era de esperar, tal marca de preferencia era desagradable para sus otros hijos y, de no haber sido por el carácter superior de Joseph, podría haber sido moralmente perjudicial para el propio Joseph. Como era, no fue amabilidad con Joseph, sino solo una tonta gratificación para el padre de Joseph.
2. Por Dios Joseph tuvo el honor de recibir sueños proféticos de su futura grandeza. El primero, el sueño de las gavillas inclinadas, fue un presagio divino de su avance por encima de sus hermanos; y el segundo, el sueño de los orbes asintiendo, de su elevación sobre todos los miembros de su familia. Incluso si no se hubiesen preocupado en absoluto, haber sido hecho destinatario de comunicaciones Divinas fue un honor; mucho más cuando estas comunicaciones se relacionaban con su propia exaltación. Esta preferencia de Joseph era indudablemente amable, pero también era natural ( 1 Samuel 2:30)
III. JOSÉ ODIO POR SUS HERMANOS.
1. La causa de su odio. Esto era-
(1) El lugar superior que disfrutaba en el afecto de su padre ( Génesis 37:4). Aquí los padres pueden observar el peligro de apreciar, y especialmente de manifestar, una preferencia de un miembro de la familia por encima de otro. A menos que en circunstancias muy excepcionales, todos tengan el mismo derecho al cuidado de un padre y al amor de una madre.
(2) La piedad superior que mostró por encima de ellos. Es difícil dar crédito a los actores en las tragedias de Shechemite y Dothan con algo en forma de religión. Ciertamente, no fueron vistos como personajes ejemplares por aquellos que tuvieron la desgracia de vivir a su lado. Fuera de la vista de su padre, se sacudieron cualquier pequeña restricción que su presencia pudiera haber inspirado. Su comportamiento escandaloso se convirtió en la conversación de cada vecindario que visitaban; y José oyéndolo, como en el deber obligado, lo denunció a Jacob. No es que el mero hecho de informarlo en casa preocupara mucho a estos jóvenes imprudentes. Posiblemente exasperaría sus mentes contra su hermano. Pero lo que más los inciensaría sería la falta de inclinación que demostró correr con ellos en el mismo exceso de disturbios.
(3) El honor superior que recibió de Dios. Los hermanos claramente entendieron los sueños como para contener un pronóstico del futuro de José, de lo contrario, ¿por qué se permitieron enardecerse de ira debido a las fantasías de un niño tonto? Al menos creían que Joseph los miraba desde este punto de vista, y lo odiaban por eso.
2. El progreso de su odio.
(1) Omitieron darle el saludo habitual de Shalem. Es una mala señal cuando un hombre se niega a intercambiar saludos amistosos con su vecino, y mucho más con su hermano.
(2) Pasaron al odio profundo y amargo. Lo odiaban aún más por sus sueños y las palabras de Iris. Las malas pasiones tienden a crecer y deben cortarse de raíz. Obsta principiis.
(3) Lo envidiaban; la feroz malignidad de sus espíritus enfurecidos ardiendo en sus senos, inundando sus semblantes con miradas ominosas y ceños fruncidos, y generalmente expresándose en disgusto, irritación y molestia.
3. El fin de su odio. Era imposible que la tormenta acumulada continuara por mucho tiempo sin estallar. Todas las cosas mundanas, tanto malas como buenas, luchan por la integridad. "La lujuria, cuando ha concebido, produce el pecado: el pecado, cuando está terminado, produce la muerte" ( Santiago 1:15). Por lo tanto, "el que odia a su hermano es un asesino" ( 1 Juan 3:15); inicialmente en pensamiento, y en última instancia, otorgando tiempo y oportunidad, de hecho. El sentimiento asesino de los hermanos de José encontró rápidamente la ocasión para convertirse en el acto fratricida.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 37:1
El hombre representativo.
Se puede decir que Jacob cae en un segundo plano desde este momento hasta su bendición de despedida. El reino de Dios está representado en José y su historia. Los puntos principales de este capítulo son:
I. LA GRACIA DISTINGUIDA DE DIOS A JOSÉ, separándolo de sus hermanos en el carácter, en el afecto de su padre, en el método de su vida, en 'las comunicaciones del Espíritu. José es el tipo de creyente, fiel al pacto, tanto entre los paganos cananeos y los hijos infieles del pacto, los patriarcas.
II EL TRABAJO DE LAS PASIONES MALVADAS Y LA IMPUREZA MORAL TRAIDAS A UN CLIMA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA GRACIA DE DIOS EN EL INDIVIDUAL. José trajo el malvado informe a Jacob. Joseph soñó. Evidentemente, José era superior en sí mismo a sus hermanos y más favorecido por Dios. Esa es la vieja historia: el espíritu de Caín desarrollado por el contacto con el espíritu de Abel. Un tiempo de gracia especial es siempre un tiempo de maldad y juicio especiales. Sea testigo del advenimiento del Señor, el período de la Reforma, el renacimiento de la religión en el siglo pasado, lo que lleva al estallido de la maldad y el juicio al final.
III. LOS SUEÑOS DEL PIO PADRE ERA MISMOS PASOS EN EL CURSO DE LA REVELACIÓN. El dominio que se presagiaba era el del reino espiritual sobre el no espiritual.
IV. EL CUMPLIMIENTO PROVIDENCIAL DE LA PROMESA. En parte a través del carácter personal de José, en parte a través de las malas pasiones de sus hermanos, en parte a través de los incidentes aparentemente casuales del vecindario, en parte a través del Espíritu de justicia que trabaja en el corazón de Rubén, en parte a través de la debilidad y el cariño de Jacob. Cuán extrañamente "todas las cosas funcionan juntas" en las manos de Dios 1 Teje la red compuesta de muchos hilos individuales en un patrón unificado y ordenado en su conjunto en el que podemos rastrear su propio pensamiento y propósito.
V. José en la fosa mientras sus hermanos se sientan a comer pan representa al creyente que sufre en medio de un mundo incrédulo. Un tipo de Jesús arrojado al abismo de su humillación, mientras el pueblo judío despreciaba y rechazaba las afirmaciones, sus palabras proféticas, su evidente favor con Dios, y por sus transacciones con los gentiles, los romanos, lo entregaron a lo que les parecía ruina. , pero cuál era la coronación de su cabeza con gloria. Comenzamos a ver en este punto que, mientras cantaba el salmista, "la palabra del Señor lo probó".
VI. LA ENTREGA DE José y su transferencia a la esfera de su triunfo futuro se EFECTUAN A TRAVÉS DE JUDÁ INMEDIATAMENTE, A TRAVÉS DE LOS OTROS HERMANOS Y LOS ISMAELITAS O MIDIANITOS SECUNDARIAMENTE. Estos nombres de Judá, Ismael, Madián nos recuerdan que los vínculos carnales que unen a los descendientes de Abraham no son perdidos de vista por Dios, están llamados a servir los propósitos de la gracia, pero no a tomar el lugar del verdadero trabajo espiritual. , que continúa en su propio canal designado. Entonces, en la historia de la Iglesia, aunque hay muchas influencias secundarias en el trabajo, todavía hay un remanente de acuerdo con la elección de la gracia en el que existe la continuidad real de los tratos divinos.
VII. El genuino dolor de Rubén, la bárbara inhumanidad hacia su padre de los hijos caídos, EL ABUELO ABUELO DEL ENVEJECIDO, JACOB ROMPER EL CORAZÓN, el levantamiento de todos sus hijos e hijas para consolarlo, son toques hermosos y significativos de la naturaleza. en esta historia, que nos recuerda que no estamos "siguiendo fábulas ingeniosamente diseñadas, y que el gracioso reino de verdad y amor de Dios no aniquila al humano para revelar lo Divino, sino que pone su arco iris en la nube.
VIII LA INTRODUCCIÓN DE EGIPTO nuevamente en la historia. Egipto es el tipo de mundo, construido solo sobre el fundamento de la humanidad caída, sin la gracia especial de Dios, en esa parte de la raza no renovada se debe poner la levadura del reino. La conexión entre la familia del pacto y Egipto, que rastreamos en la historia de Abraham, Isaac y Jacob, como luego en sus descendientes, representa de inmediato
(1) el carácter completamente humano del reino que Dios establecería en la tierra, porque el pueblo de Dios encontró mucho en Egipto que se llevaron con ellos después, y asimilaron a su propia fe especialmente comunicada;
(2) la amplitud de las promesas de Dios: la separación de un pueblo fue por el bien de todas las familias de la tierra.
HOMILIAS POR F. HASTINGS
Génesis 37:2-1
Joseph en casa.
"Joseph, que tenía diecisiete años", c. Escena pintoresca es el campamento de Jacob. Qué tan bien las carpas oscuras de pelo de camello armonizan con el carácter general de las manchas en las que están colocadas. La paz y la pureza deberían habitar allí. Diez hombres de la tribu de Jacob son los más depravados, pero sus personajes solo destacaron más que José. Es probable que Jacob haya prestado mayor atención al entrenamiento de José que al de sus hermanos. Mostró favoritismo también. Su acto de darle un atuendo de colores variados puede no haber sido tan tonto y débil como a veces se supone que debería ser. Era simplemente una forma oriental de indicar que Joseph sería el futuro líder y jeque del campamento. Piensa en la vida hogareña de José y aprende:
I. QUE EN CASA DEBEMOS, COMO JOSÉ, APRENDER A PREPARARSE PARA LA FUTURA VIDA. Sin duda Jacob le contaría a José las promesas de Dios a Abraham, la tradición del Diluvio y la Caída; probablemente también de su propia huida de su hogar, y su sueño en el desierto, cuando vio "la gran escalera del altar que se inclinaba en la oscuridad hasta Dios", y los ángeles ascendiendo y descendiendo. José siempre después tiene una gran fe en los sueños. Ningún libro lo tenía. La Biblia no fue escrita. Las tradiciones y la enseñanza oral formaron su entrenamiento mental.
II EN CASA SIEMPRE DEBEMOS TENER ALGUNO EMPLEO. Su padre lo amaba demasiado como para permitirle crecer en hábitos de ociosidad. Aprendió a manejar al ladrón y a convertirse en un mensajero fiel. No se debe despreciar el trabajo, ya que todos pueden ser una preparación para la utilidad futura.
III. EN CASA NO DEBEMOS SER TESTIGOS DE INCORRECTO. Las vidas de los hermanos de José fueron pecaminosas, y sus acciones engañosas. Está obligado a saber algunas cosas sobre las cuales es peligroso guardar silencio. El bienestar de toda la tribu estaba siendo arriesgado por los hermanos mayores, y Joseph, temiendo eso, le dice a su padre o busca consejo de que puede fortalecerse para resistir la influencia del mal.
IV. EN CASA PODEMOS TENER VISIONES DEL FUTURO. Los dos sueños sobre las gavillas, y el sol, la luna y las estrellas, provocaron el odio de sus hermanos, pero influyeron en la vida de José. Se cumplieron notablemente. Todos tenemos algunas visiones de este tipo. Construimos "castillos en el aire". Las severas realidades de la vida atenúan nuestros sueños. Es bueno tener algunos de esos sueños. Sin ellos, pocos avanzan en la vida. No debemos ser como simples piedras sin sentido, sino como plantas en crecimiento. Es mejor dar fruto que esperar a convertirse solo en el deporte de las circunstancias. H.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 37:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/tpc/genesis-37.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 37:9". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/commentaries/wkc/genesis-37.html. 1860-1890.