Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
Meeting with Esau (33:1-17)
Jacob may have had a dramatic spiritual experience with God, but he still had to face Esau the next day. He took precautions to protect his family against any possible hostility, then went ahead to meet Esau personally (33:1-3). Esau showed a generous spirit of forgiveness, with the result that the dreaded meeting proved to be a happy reunion. Jacob had gained Esau’s birthright and blessing by cunning and deceit, but he was not allowed to enjoy them fully till he humbled himself before Esau, and Esau acknowledged that he had no claim against Jacob. Esau did this by accepting Jacob’s gift (4-11).
Esau asked Jacob to follow him to Edom, but Jacob thought it better not to go immediately. He had a large family and large flocks and herds, and decided to settle for the time being at the town of Succoth nearby (12-17).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 33:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-33.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And he said, Let us take our journey, and let us go, and I will go before thee. And he said unto him, My lord knoweth that the children are tender, and that the flocks and herds with me have their young; and if they overdrive them one day, all the flocks will die. Let my Lord, I pray thee, pass over before his servant; and I will lead gently, according to the pace of the cattle that are before me and according to the pace of the children, until I come unto my Lord unto Seir. And Esau said, Let me now leave with thee some of the folk that are with me. And he said, What needeth it? let me find favor in the sight of my lord. So Esau returned that day on his way unto Seir. And Jacob journeyed to Succoth, and built him a house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth."
The brothers parted amicably in this scene. The offer of an escort by Esau was probably in good faith, but it would have been an embarrassment to Jacob. And, besides, there could have developed friction between his men and those of Esau. When Esau understood Jacob's unwillingness to receive it, he left off suggestions and returned on the way to Seir.
"Until I come unto my lord unto Seir" The meaning of this, like that of many things in the passage, is disputed. Some credit Jacob with a deceptive falsehood here, alleging that he never had any intention of going to Seir. It is more likely that Esau had invited Jacob to visit him in Seir, and that this is Jacob's promise to do so, a promise that he might very well have kept. "They could, and no doubt did, continue to see each other."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 33:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-33.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Jacob and Esau Meet
17. סכת sûkkôth, Sukkoth, “booths,” consisting of poles forming a roof covered with branches, leaves, or grass.
19. חמור chămôr Chamor, “ass, red, heap.” קשׂיטה qeśı̂yṭâh Qesitah, weighed or measured. Ἀμνὸς Amnos, Septuagint and Onkelos
Jacob has a friendly interview with Esau, and re-+enters Kenaan.
Genesis 33:1-3
Jacob, upon seeing Esau approach with his four hundred men, advances with circumspection and lowly obeisance. He divided his family, arranged them according to their preciousness in his eyes, and walks himself in front. In drawing near, he bows seven times, in token of complete submission to his older brother. Esau, the wild hunter, is completely softened, and manifests the warmest affection, which is reciprocated by Jacob. The puncta extraordinaria over וישׁקהוּ vayı̂shēqēhû, “and kissed him,” seemingly intimating a doubt of the reading or of the sincerity of Esau, are wholly unwarranted. Esau then observes the women and children, and inquires who they are. Jacob replies that God had granted, graciously bestowed on him, these children. They approach in succession, and do obeisance. Esau now inquires of the caravan or horde he had already met. He had heard the announcement of the servants; but he awaited the confirmation of the master. “To find grace in the eyes of my lord.” Jacob values highly the good-will of his brother. The acceptance of this present is the security for that good-will, and for all the safety and protection which it involved. Esau at first declines the gift, but on being urged by Jacob accepts it, and thereby relieves Jacob of all his anxiety. His brother is now his friend indeed. “Therefore, have I seen thy face,” that I might give thee this token of my affection. “As if I had seen the face of God.” The unexpected kindness with which his brother had received him was a type and proof of the kindness of the All-provident, by whom it had been added to all his other mercies. My blessing; my gift which embodies my good wishes. I have all; not only enough, but all that I can wish.
Genesis 33:12-16
They now part for the present. “I will qo with thee;” as an escort or vanguard. Jacob explains that this would be inconvenient for both parties, as his tender children and suckling cattle could not keep pace with Esau’s men, who were used to the road. “At the pace of the cattle;” as fast as the business (מלאכה melā'kâh) of traveling with cattle will permit. Unto Selr. Jacob is travelling to the land of Kenaan, and to the residence of his father. But, on arriving there, it will be his first duty to return the fraternal visit of Esau. The very circumstance that he sent messengers to apprise his brother of his arrival, implies that he was prepared to cultivate friendly relations with him. Jacob also declines the offer of some of the men that Esau had with him. He had, doubtless, enough of hands to manage his remaining flock, and he now relied more than ever on the protection of that God who had ever proved himself a faithful and effectual guardian.
Genesis 33:17
“Sukkoth” was south of the Jabbok, and east of the Jordan, as we learn from Judges 8:4-9. From the same passage it appears to have been nearer the Jordan than Penuel, which was at the ford of Jahbok. Sukkoth cannot therefore, be identified with Sakut, which Robinson finds on the other side of the Jordan, about ten miles north of the mouth of the Jabbok. “And built him a house.” This indicates a permanent residence. Booths, or folds, composed of upright stakes wattled together, and sheltered with leafy branches. The closed space in the text is properly introduced here, to indicate the pause in the narrative, while Jacob sojourned in this place. Dinah, who is not noticed on the journey, was now not more than six years of age. Six or seven years more, therefore, must have elapsed before the melancholy events of the next chapter took place. In the interval, Jacob may have visited his father, and even returned the visit of Esau.
Genesis 33:18-20
Jacob at length crosses the Jordan, and enters again the land of Kenaan. “In peace.” The original word (שׁלם shālēm “safe, in peace”) is rendered Shalem, the name of the town at which Jacob arrived, by the Septuagint. The rendering safe, or in peace, is here adopted, because (1) the word is to be taken as a common noun or adjective, unless there be a clear necessity for a proper name; (2) “the place” was called Shekem in the time of Abraham Genesis 12:6, and the “town” is so designated in the thirty-fifth chapter Genesis 35:4; and (3) the statement that Jacob arrived in safety accounts for the additional clauses, “which is in the land of Kenaan,” and “when he went from Padan-aram,” and is in accordance with the promise Genesis 28:21 that he would return in peace. If, however, the Salim found by Robinson to the west of Nablous be the present town, it must be called the city of Shekem, because it belonged to the Shekem mentioned in the following verse and chapter. “Pitched before the city.”
Jacob did not enter into the city, because his flocks and herds could not find accommodation there, and he did not want to come into close contact with the inhabitants. “He bought a parcel of the field.” He is anxious to have a place he may call his own, where he may have a permanent resting-place. “For a hundred kesitahs.” The kesitah may have been a piece of silver or gold, of a certain weight, equal in value to a lamb (see Gesenius). “El-Elohe-Israel.” Jacob consecrates his ground by the erection of an altar. He calls it the altar of the Mighty One, the God of Israel, in which he signalizes the omnipotence of him who had brought him in safety to the land of promise through many perils, the new name by which he himself had been lately designated, and the blessed communion which now existed between the Almighty and himself. This was the very spot where Abraham, about one hundred and eighty-five years ago, built the first altar he erected in the promised land Genesis 12:6-7. It is now consecrated anew to the God of promise.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 33:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-33.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 33
And Jacob lifted up his eyes, and looked, and, behold, Esau came, and with him four hundred men. And he divided the children unto Leah, and unto Rachel, and the two handmaidens ( Genesis 33:1 ).
In other words, each of the mothers with their children that they had born.
And he put the handmaids and their children in the front, and Leah and her children after, and Rachel and Joseph were behind. And he passed over before them, and he bowed himself to the ground seven times, until he came near his brother ( Genesis 33:2-3 ).
Now according to the Tel Amarna Tablets, it is proper when greeting a king to bow to the earth seven times in approaching him. So Jacob was approaching his brother Esau and greeting Esau as a king, which indeed Esau was. He had become the ruler and the king, so to speak, over the area of Mount Seir, the area known as Edom. And so he is giving honor to his brother's position, bowing before him seven times, a custom in those days.
And Esau ran to meet him, and embraced him, and fell on his neck, and kissed him: and they wept ( Genesis 33:4 ).
So that prayer of Jacob's was answered. His brother's anger was assuaged. And the meeting, rather than being tense, rather than being bitter, rather than with great recriminations and anger, it's a sign of acceptance, a sign of forgiveness, a sign of love as they embraced each other. They kissed each other. They wept together. The work of God's spirit had been wrought.
It is my opinion that Esau, when he was coming, was intending to fulfill his threat of killing Jacob. And even as Laban when he was pursuing Jacob intending to by force take back everything that Jacob had and to do Jacob harm; and even as God spoke to Laban and said, "Don't touch him, don't do him harm, don't speak to him good or evil" and God protected Jacob. I believe that God changed the heart of Esau so that by the time they met, all of the anger and the bitterness of the years gone by flowed out and there was that beautiful reunion of the two brothers.
And he lifted up his eyes, he saw the women and the children; and he said, Whose are these that are with you? And Jacob said, The children which God has graciously given thy servant. And the handmaidens came near, and their children, and they bowed themselves [to their uncle actually]. And Leah also with her children came near, and bowed themselves: and after that came Joseph with Rachel, and they bowed themselves. And he said, What is the meaning of all of these droves of animals that I met when I was coming towards you? And he said, These are to find grace in thy sight. And Esau said, Hey, I have enough, brother; keep that to yourself. And Jacob said, No, I pray you, if I have found grace in your sight, receive my present at my hand: for therefore I have seen thy face, as though I had seen the face of God, and you were pleased with me. Take, I pray thee, my blessing that is brought to thee; because God hath dealt graciously with me, and because I have enough. And he urged him, [he insisted,] so that Esau took it. And he said, Esau said, Let us take our journey, let's go, we'll go before you. And Jacob said to him, My lord knows how that the children are tender, [they're young actually, thirteen and under], and the flocks and the herds with the young are with me: and if the men should overdrive them even one day, the flock will die. So let my lord, I pray thee, pass over before his servant: and I will come on softly or slowly, according as the cattle that go before me and the children are able to endure, until I come to my lord unto Seir. So Esau said, Let me now leave with you some of my men that they might be with you. And he said, I don't need it. Let me find grace in the sight of my lord. So Esau returned that day on his way unto Seir. And Jacob journeyed to Succoth, and there built a house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Booths or Succoth ( Genesis 33:5-17 ).
Now the fact that he built booths and all indicates his intention to just sort of stay there awhile which he no doubt did. Now one of the things of the book of Genesis does not really keep us up with and that is the time lapses between. Jacob did not go directly to Mount Seir to where Esau was. He stopped first at Succoth for a period of time. Built booths there, stayed there for a while and then he moved on to Shechem, the area of Shechem where he no doubt stayed for maybe eight to ten years.
The Bible doesn't give up these time passages except that we note the ages and the events and we know that many years had to transpire. So probably eight or more years transpired between the time that he saw Esau and before he ever started journeying down toward Hebron. He stayed up in the area of Shechem for many, many years.
So Jacob came [verse eighteen] to Shalem, a city of Shechem ( Genesis 33:18 ),
The word "Shalem" is actually the Hebrew word Shalom and it probably would be better translated that Jacob came in peace to the city of Shechem. There is no record of any city called Shalom in that area and the translation could easily read, "And Jacob came in peace onto Shechem".
which is in the land of Canaan, when he came from Padanaram; and he pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent, at the hand of the children of Hamor, Shechem's father, for a hundred pieces of money. And he erected an altar there, and called it Elelohe-Israel ( Genesis 33:18-20 ).
Or God, the God of Israel. So he here adopts his new name. A name that God had given to him. And in building the altar he builds it unto the God not of Jacob but to the God, the God of Israel. And so he purchased now this field, planning to remain in this area indicated by the fact that he purchased the field; and did remain here for many years. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 33:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-33.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Jacob arranged his family to preserve those who were most precious to him if his brother proved to be violently hostile (Genesis 33:1-3).
"This kind of ranking according to favoritism no doubt fed the jealousy over Joseph that later becomes an important element in the narrative. It must have been painful to the family to see that they were expendable." [Note: The NET Bible note on 33:2.]
His going ahead of them to meet Esau shows the new Israel overcoming the fear that had formerly dominated the old Jacob. His plan does not seem to me to reflect lack of trust in God as much as carefulness and personal responsibility. However, Jacob was obviously fearful and weak as he anticipated meeting his brother. Faith does not mean trusting God to work for us in spite of our irresponsibility; that is presumption. Faith means trusting God to work for us when we have acted responsibly realizing that without His help we will fail. His insistence on giving presents to Esau may have been an attempt to return to him the blessing that should have been his, to undo his sins of earlier years (cf. Genesis 33:11). [Note: Wenham, Genesis 16-50, pp. 298-99.]
Jacob gave God the glory for giving him his family; he confessed that his family was a gift from God (Genesis 33:4-5). This attitude is evidence of a basic change in Jacob’s approach to life. [Note: For some interesting insights into eastern behavior as reflected in Genesis 33:4, see Imad Shehadeh, "Contrasts between Eastern and Western Cultures," Exegesis and Exposition 2:1 (Summer 1987):3-12.] Whereas he had previously been dishonest and devious, now he was honest and forthright about his intentions (Genesis 33:10).
"Now that they are reunited, Esau desires a fraternal relationship, but Jacob is unable to move beyond a formal relationship.
"Only the restraining intervention of God kept Laban from retaliation against Jacob (Genesis 31:24; Genesis 31:29). Esau is apparently in no need of a similar divine check. His own good nature acts as a check on him. Since his rage and hate of ch. 27, Esau himself has undergone his own transformation. No longer is he controlled by vile passions." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 345.]
"I see your face as one sees the face of God," means "I see in your face, as expressive of your whole attitude toward me, the friendliness of God. I see this friendliness demonstrated in His making you friendly toward me" (Genesis 33:10; cf. 1 Samuel 29:9; 2 Samuel 14:17). Jacob had seen God’s gracious face and had been spared at Peniel, and he now saw Esau’s gracious face and was spared.
Jacob’s "language shows that he saw the two encounters with his Lord and his brother, as two levels of a single event: cf. 10b with Genesis 32:30." [Note: Kidner, p. 171. Cf. von Rad, pp. 327-28.]
Jacob’s reasons for declining Esau’s offer of an escort evidently did not spring from fear (Genesis 33:14-15). He gave a legitimate explanation of why it would be better for him to travel separately: the condition of his animals. Jacob may have been counting on God’s protection and therefore felt no need of Esau’s men. Alternatively Jacob may have mistrusted Esau having been deceived himself and having been deceptive. [Note: von Rad, p. 328.] Still another view is that Jacob was returning to the Promised Land on God’s orders, and that did not include going to Seir. [Note: Wenham, Genesis 16-50, p. 299.]
His reference to visiting Esau in Seir (Genesis 33:14) does not mean that Jacob planned to go directly to Seir, where he did not go immediately. He could have been deceiving his brother again. Perhaps Jacob meant that he would visit his brother in his own land in the future. Scripture does not record whether Jacob ever made such a trip.
Jacob and his family settled first at Succoth ("Booths") east of the Jordan River (Genesis 33:17). Evidently he lived there for some time since he built a house and huts for his livestock.
This incident illustrates the truth of Proverbs 16:7, "When a man’s ways are pleasing to the Lord, He makes even his enemies to be at peace with him."
"At almost every point in this story, Esau emerges as the more appealing, more humane, and more virtuous of the two brothers." [Note: Hamilton, The Book . . . Chapters 18-50, p. 347.]
"This is only the second-and it is the last-conversation between Esau and Jacob mentioned in Genesis. On the first occasion (Genesis 25:29-34) Esau failed to perceive Jacob’s capacity for exploitation. On the second occasion he fails to perceive Jacob’s hesitancy and lack of excitement about going to Seir. In both cases, Jacob succeeds in deceiving Esau." [Note: Ibid., p. 348.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 33:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-33.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
So Esau returned that day on his way unto Seir. Took his leave of Jacob the same day he met him, and proceeded on in his journey towards Seir; whether he arrived there the same day is not certain, probably it was more than a day's journey.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 33:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-33.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
16 So Esau returned that day on his way unto Seir. 17 And Jacob journeyed to Succoth, and built him a house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth. 18 And Jacob came to Shalem, a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. 19 And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent, at the hand of the children of Hamor, Shechem's father, for a hundred pieces of money. 20 And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel.
Here, 1. Jacob comes to Succoth. Having in a friendly manner parted with Esau, who had gone to his own country (Genesis 33:16; Genesis 33:16), he comes to a place where, it should seem, he rested for some time, set up booths for his cattle, and other conveniences for himself and family. The place was afterwards known by the name of Succoth, a city in the tribe of Gad, on the other side Jordan (it signifies booths), that when his posterity afterwards dwelt in houses of stone, they might remember that the Syrian ready to perish was their father, who was glad of booths (Deuteronomy 26:5); such was the rock whence they were hewn. 2. He comes to Shechem; we read it, to Shalem, a city of Shechem; the critics generally incline to read it appellatively: he came safely, or in peace, to the city of Shechem. After a perilous journey, in which he had met with many difficulties, he came safely, at last, into Canaan. Note, Diseases and dangers should teach us how to value health and safety, and should help to enlarge our hearts in thankfulness, when our going out and coming in have been signally preserved. Here, (1.) He buys a field, Genesis 33:19; Genesis 33:19. Though the land of Canaan was his by promise, yet, the time for taking possession not having yet come, he is content to pay for his own, to prevent disputes with the present occupants. Note, Dominion is not founded in grace. Those that have heaven on free-cost must not expect to have earth so. (2.) He builds an altar, Genesis 33:20; Genesis 33:20. [1.] In thankfulness to God, for the good hand of his providence over him. He did not content himself with verbal acknowledgments of God's favour to him, but made real ones. [2.] That he might keep up religion, and the worship of God, in his family. Note, Where we have a tent God must have an altar, where we have a house he must have a church in it. He dedicated this altar to the honour of El-elohe-Israel--God, the God of Israel, to the honour of God, in general, the only living and true God, the best of beings and first of causes; and to the honour of the God of Israel, as a God in covenant with him. Note, In our worship of God we must be guided and governed by the joint-discoveries both of natural and revealed religion. God had lately called him by the name of Israel, and now he calls God the God of Israel; though he is styled a prince with God, God shall still be a prince with him, his Lord and his God. Note, Our honours then become honours indeed to us when they are consecrated to God's honour; Israel's God is Israel's glory.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 33:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-33.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 33:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-33.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- Encuentro de Jacob y Esaú
17. סכת sûkkôth , Sukkoth, “cabinas”, que consisten en postes que forman un techo cubierto con ramas, hojas o hierba.
19. חמור chămôr Chamor, “culo, rojo, montón”. קשׂיטה q e śı̂yṭâh Qesitah, pesado o medido. Ἀμνὸς Amnos , Septuaginta y Onkelos
Jacob tiene una entrevista amistosa con Esaú y vuelve a entrar en Kenaan.
Génesis 33:1
Jacob, al ver acercarse a Esaú con sus cuatrocientos hombres, avanza con circunspección y humilde reverencia. Dividió a su familia, los arregló de acuerdo a su preciosidad a sus ojos, y él mismo camina al frente. Al acercarse, se inclina siete veces, en señal de completa sumisión a su hermano mayor. Esaú, el cazador salvaje, se ablanda por completo y manifiesta el afecto más cálido, que es correspondido por Jacob.
Los puncta extraordinaria sobre וישׁקהוּ vayı̂shēqēhû , “y lo besó”, aparentemente insinuando una duda de la lectura o de la sinceridad de Esaú, son totalmente injustificados. Esaú luego observa a las mujeres y los niños, y pregunta quiénes son. Jacob responde que Dios le había concedido, graciosamente le había concedido estos hijos.
Se acercan en sucesión y hacen reverencias. Esaú ahora pregunta por la caravana u horda que ya había conocido. Había oído el anuncio de los sirvientes; pero esperó la confirmación del maestro. “Para hallar gracia a los ojos de mi señor”. Jacob valora mucho la buena voluntad de su hermano. La aceptación de este presente es la seguridad de esa buena voluntad, y de toda la seguridad y protección que implica.
Esaú al principio rechaza el regalo, pero al ser instado por Jacob lo acepta, y así alivia a Jacob de toda su ansiedad. Su hermano es ahora su amigo de hecho. “Por tanto, he visto tu rostro”, para poder darte esta muestra de mi afecto. “Como si hubiera visto el rostro de Dios”. La bondad inesperada con que su hermano lo había recibido era tipo y prueba de la bondad del Omnividente, por quien se había sumado a todas sus otras misericordias. Mis bendiciones; mi regalo que encarna mis buenos deseos. tengo todo; no sólo lo suficiente, sino todo lo que puedo desear.
Génesis 33:12
Ahora se separan por el momento. “Yo iré contigo;” como escolta o vanguardia. Jacob explica que esto sería un inconveniente para ambas partes, ya que sus tiernos hijos y el ganado lactante no podrían seguir el paso de los hombres de Esaú, que estaban acostumbrados al camino. “Al paso del ganado”; tan rápido como lo permita el negocio ( מלאכה melā'kâh ) de viajar con ganado.
A Selr. Jacob viaja a la tierra de Kenaan, ya la residencia de su padre. Pero, al llegar allí, será su primer deber devolver la visita fraterna de Esaú. La misma circunstancia de que envió mensajeros para avisar a su hermano de su llegada, implica que estaba dispuesto a cultivar relaciones amistosas con él. Jacob también rechaza la oferta de algunos de los hombres que Esaú tenía con él. Tenía, sin duda, suficientes manos para manejar el rebaño que le quedaba, y ahora confiaba más que nunca en la protección de ese Dios que siempre había demostrado ser un guardián fiel y eficaz.
“Sucot” estaba al sur de Jaboc y al este del Jordán, como aprendemos de Jueces 8:4 . Por el mismo pasaje parece haber estado más cerca del Jordán que Penuel, que estaba en el vado de Jahboc. Por lo tanto, Sucot no puede identificarse con Sakut, que Robinson encuentra al otro lado del Jordán, a unas diez millas al norte de la desembocadura del Jaboc.
“Y le edificó una casa”. Esto indica una residencia permanente. Cabañas, o rediles, compuestas de estacas verticales unidas entre sí y protegidas con ramas frondosas. El espacio cerrado en el texto se introduce correctamente aquí, para indicar la pausa en la narración, mientras Jacob residía en este lugar. Dinah, a quien no se nota en el viaje, no tenía ahora más de seis años. Por lo tanto, debieron pasar seis o siete años más antes de que ocurrieran los melancólicos acontecimientos del siguiente capítulo. En el intervalo, Jacob pudo haber visitado a su padre, e incluso devolver la visita a Esaú.
Jacob finalmente cruza el Jordán y entra de nuevo en la tierra de Kenaan. "En paz." La palabra original ( שׁלם shālēm “seguro, en paz”) se traduce Shalem, el nombre de la ciudad a la que llegó Jacob, según la Septuaginta. Aquí se adopta la traducción segura, o en paz, porque (1) la palabra debe tomarse como un sustantivo o adjetivo común, a menos que haya una clara necesidad de un nombre propio; (2) “el lugar” se llamaba Shekem en el tiempo de Abraham , y el “pueblo” se designa así en el capítulo treinta y cinco ; y (3) la declaración de que Jacob llegó a salvo da cuenta de las cláusulas adicionales, "que está en la tierra de Kenaan" y "cuando salió de Padan-aram", y está de acuerdo con la promesa de que volvería en paz.
Sin embargo, si el Salim encontrado por Robinson al oeste de Nablous es el pueblo actual, debe llamarse la ciudad de Shekem, porque pertenecía al Shekem mencionado en el siguiente versículo y capítulo. “Lanzado ante la ciudad.”
Jacob no entró en la ciudad, porque sus rebaños y manadas no podían encontrar alojamiento allí, y no quería entrar en contacto cercano con los habitantes. “Compró una parcela del campo”. Está ansioso por tener un lugar que pueda llamar suyo, donde pueda tener un lugar de descanso permanente. Por cien kesitahs. La kesitah pudo haber sido una pieza de plata u oro, de cierto peso, igual en valor a un cordero (ver Gesenius).
“El-Elohe-Israel”. Jacob consagra su suelo por la erección de un altar. Él lo llama el altar del Fuerte, el Dios de Israel, en el que señala la omnipotencia de aquel que lo había llevado a salvo a la tierra prometida a través de muchos peligros, el nuevo nombre con el que él mismo había sido designado últimamente, y la bendita comunión que ahora existía entre el Todopoderoso y él mismo.
Este fue el mismo lugar donde Abraham, hace unos ciento ochenta y cinco años, construyó el primer altar que erigió en la tierra prometida Génesis 12:6 . Ahora está consagrado de nuevo al Dios de la promesa.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-33.html. 1870.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UNA FELIZ REUNIÓN
Se acercó a su hermano.
Génesis 33:3
Aquí está una de las escenas conmovedoras en las que abundan las Escrituras, el cazador incondicional se precipita a los brazos de su hermano y lo besa, y ambos lloran en tal reunión después de una separación de veinte años. Cf. las demostraciones de cariño entre José y Benjamín, David y Jonatán, el hijo pródigo y su padre.
I. La piedad de Jacob se manifiesta en su reconocimiento de la bondad de Dios. —El nombre de Dios no surge ni una sola vez, en todo el registro de las Escrituras, de los labios de Esaú, mientras que Jacob declara claramente aquí una vez más que Dios ha sido la fuente de su prosperidad, ' porque Dios me ha tratado misericordiosamente ' (versículo 11). . Ésta es la clave de la diferencia en el carácter de los hermanos y de las diferentes bendiciones y eminencia bíblica que se les concede. Habla de la conveniencia de reconocer la mano de Dios en todos los eventos.
II. En la reconciliación de su hermano, Jacob ve el cumplimiento de la promesa del ángel. —El rostro de Esaú refleja el ' rostro de Dios ', por cuya interposición y favor se restablecieron tan amistosas relaciones. Conquistando en la determinación de obtener la bendición de Dios, Jacob venció en la prueba que tuvo éxito. Este parece ser el significado del versículo 10. Compárelo con los versículos 28 y 30 del capítulo 32. "Un hermano ofendido es más difícil de ganar que una ciudad fuerte", pero Jacob, el hombre bendecido por Dios, irrumpió con éxito en la ciudadela del corazón.
III. La aceptación del presente fue una promesa de completa reconciliación. —Un acto de hostilidad sería entonces una grave violación de la etiqueta oriental. "Un regalo es como una piedra preciosa (piedra de gracia) a los ojos de quien lo tiene". "Un regalo en secreto apacigua la ira". Dar gracias 'a Dios por su don inefable', es reconciliarse con Él de ese modo, y tener en Jesucristo una 'propiciación por el pecado'.
IV. Pero Jacob fue demasiado imprudente al prometer. —'Pasen adelante ', dijo él,' y déjeme estar, y vendré a mi Señor en Seir '(ver. 14). Bien, leemos que Jacob vino y se despidió de Sucot, y luego vino en paz a Siquem, y allí plantó su tienda y construyó su altar; pero hasta el monte Seir, con sus rocas irregulares y acantilados, y sus arbustos raquíticos y sus árboles rezagados, no hay rastro de que Jacob haya venido.
Sin duda, tenía toda la intención de ir allí; la promesa fue pronunciada con genuina buena fe, pero como muchas otras promesas, dadas en una hora resplandeciente, los días pasaron y no fue redimida. Note la veracidad de las Escrituras al no ignorar nunca los fracasos de sus héroes. La Biblia habría sido un libro olvidado hace mucho tiempo, si hubiera presentado a sus actores principales como inmaculados. Hay pocas cosas tan moralmente importantes como el hábito de vivir siempre dentro de nuestra palabra.
Jacob no hizo eso, pero Jesús sí. La actuación de Jesús siempre superó la promesa. Y aunque damos gracias a Dios por todo lo que obró a través de Jacob, y somos más sabios y mejores por estar en su compañía, le agradecemos aún más que es otro Príncipe en cuyos pasos estamos llamados a seguir.
Ilustración
(1) 'Hay muchas cosas en la vida peores en la anticipación que en la realidad. No podemos esperar que sucedan liberaciones a menos que estemos bien con Dios. Debe haber tenido lugar el encuentro con Dios por el vado de Jaboc en la noche si ha de haber un abrazo afectuoso entre los hermanos el día siguiente. Nuestros caminos deben agradar al Señor antes de que podamos esperar que Él haga que incluso nuestros enemigos estén en paz con nosotros.
Debemos tener poder con Dios antes de poder tener poder con el hombre y prevalecer. Con demasiada frecuencia permitimos que se rompa la paz al tomar las armas en nuestra propia defensa. Corremos de un lado a otro con agitación y alarma. Pero hay una manera más excelente: la de dejar toda la carga de lidiar con nuestros asaltantes en manos de Dios. Él es el que mejor puede vindicarnos. Encomendaos a Aquel que juzga con justicia.
No te preocupes por hacer el mal; y descubrirás que Aquel que guía el curso de los arroyos y ríos puede afectar tanto el pensamiento y el corazón que hará que “Esaú”, a quien temes, esté dispuesto a defenderte y socorrerte ”.
(2) '¿Por qué no tengo miedo de encontrarme con mis hermanos hombres? ¿No les he hecho daño? En lo que no hice, si no en lo que hice. No dejes que culpe a Jacob. ¡Permítanme más bien rezar por una conciencia tan sensible como la suya y un temor tan justo a las represalias! ¡Y, oh Dios, permíteme ser hoy un verdadero hermano de los hombres!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 33:16". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-33.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y alzó Jacob sus ojos y miró, y he aquí venía Esaú, y con él cuatrocientos hombres. Y repartió los hijos entre Lea, Raquel y las dos siervas ( Génesis 33:1 ).
Es decir, cada una de las madres con sus hijos que habían dado a luz.
Y puso a las siervas y a sus hijos delante, y a Lea y sus hijos detrás, y Raquel y José detrás. Y pasó delante de ellos, y se inclinó a tierra siete veces, hasta que llegó cerca de su hermano ( Génesis 33:2-3 ).
Ahora bien, de acuerdo con las Tablas de Tel Amarna, es apropiado al saludar a un rey inclinarse a tierra siete veces al acercarse a él. Así que Jacob se acercó a su hermano Esaú y saludó a Esaú como a un rey, lo cual en verdad era Esaú. Se había convertido en gobernante y rey, por así decirlo, sobre el área del monte Seir, el área conocida como Edom. Y así está dando honor a la posición de su hermano, inclinándose ante él siete veces, una costumbre en esos días.
Y Esaú corrió a su encuentro, y lo abrazó, y se echó sobre su cuello, y lo besó; y lloraron ( Génesis 33:4 ).
Así que la oración de Jacob fue respondida. La ira de su hermano se calmó. Y el encuentro, más que tenso, más que amargo, más que con grandes recriminaciones y enfados, es una señal de aceptación, una señal de perdón, una señal de amor al abrazarse. Se besaron. Lloraron juntos. La obra del espíritu de Dios había sido realizada.
Es mi opinión que Esaú, cuando venía, tenía la intención de cumplir su amenaza de matar a Jacob.
E incluso como Labán cuando perseguía a Jacob con la intención de arrebatarle por la fuerza todo lo que tenía Jacob y hacerle daño a Jacob; y así como Dios le habló a Labán y le dijo: "No lo toques, no le hagas daño, no le hables bien o mal" y Dios protegió a Jacob. Yo creo que Dios cambió el corazón de Esaú para que cuando se conocieron, toda la ira y la amargura de los años pasados se desvanecieron y hubo ese hermoso reencuentro de los dos hermanos.
Y alzó sus ojos, vio a las mujeres ya los niños; y él dijo: ¿De quién son estos que están contigo? Y Jacob dijo: Los hijos que Dios ha dado graciosamente a tu siervo. Y se acercaron las criadas y sus hijos, y se inclinaron [a su tío en realidad]. Y Lea también con sus hijos se acercó, y se inclinaron; y después de eso vino José con Raquel, y se inclinaron.
Y él dijo: ¿Qué significan todas estas manadas de animales que encontré cuando iba hacia ti? Y él dijo: Estos han de hallar gracia delante de tus ojos. Y Esaú dijo: Hey, tengo bastante, hermano; guárdate eso para ti. Y Jacob dijo: No, te ruego que si he hallado gracia en tus ojos, recibas mi presente de mi mano; porque por eso he visto tu rostro, como si hubiera visto el rostro de Dios, y te agradaste de mí. .
Toma, te ruego, mi bendición que te es traída; porque Dios me ha hecho misericordia, y porque tengo bastante. Y lo instó, [insistió,] de modo que Esaú lo tomó. Y él dijo: Esaú dijo: Emprendamos nuestro viaje, vamos, iremos delante de ti. Y Jacob le dijo: Mi señor sabe que los niños son tiernos, [son jóvenes en realidad, trece años y menos], y las ovejas y las vacas con los jóvenes están conmigo; día, el rebaño morirá.
Así que, te ruego que pase mi señor delante de su siervo; y yo iré suave o despacio, según lo que puedan soportar el ganado que va delante de mí y los niños, hasta que llegue a mi señor en Seir. Entonces Esaú dijo: Déjame ahora dejarte algunos de mis hombres para que estén contigo. Y él dijo, no lo necesito. Déjame hallar gracia ante los ojos de mi señor. Así que Esaú volvió aquel día por su camino a Seir.
Y Jacob se fue a Sucot, y edificó allí una casa, e hizo cabañas para su ganado: por eso llamó el nombre de aquel lugar cabañas o Sucot ( Génesis 33:5-17 ).
Ahora, el hecho de que construyó cabinas y todo indica su intención de quedarse allí por un tiempo, lo que sin duda hizo. Ahora, una de las cosas del libro de Génesis realmente no nos mantiene al día y es el tiempo que transcurre entre ellas. Jacob no fue directamente al monte Seir donde estaba Esaú. Se detuvo primero en Succoth por un período de tiempo. Construyó cabañas allí, se quedó allí por un tiempo y luego se mudó a Siquem, el área de Siquem donde sin duda se quedó durante unos ocho o diez años.
La Biblia no renuncia a estos pasajes de tiempo excepto que notamos las edades y los eventos y sabemos que muchos años tuvieron que transcurrir. Así que probablemente transcurrieron ocho años o más entre el momento en que vio a Esaú y antes de que comenzara a viajar hacia Hebrón. Se quedó en el área de Siquem por muchos, muchos años.
Vino, pues, Jacob [versículo dieciocho] a Shalem, ciudad de Siquem ( Génesis 33:18 ),
La palabra "Shalem" es en realidad la palabra hebrea Shalom y probablemente sería mejor traducir que Jacob vino en paz a la ciudad de Siquem. No hay registro de ninguna ciudad llamada Shalom en esa área y la traducción podría decir fácilmente: "Y Jacob vino en paz a Siquem".
que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padanaram; y plantó su tienda delante de la ciudad. Y compró una parcela de campo, donde había tendido su tienda, de mano de los hijos de Hamor, padre de Siquem, por cien piezas de dinero. Y erigió allí un altar, y lo llamó Elelohe-Israel ( Génesis 33:18-20 ).
O Dios, el Dios de Israel. Así que aquí adopta su nuevo nombre. Un nombre que Dios le había dado. Y al edificar el altar, no lo edifica al Dios de Jacob, sino al Dios, el Dios de Israel. Y así compró ahora este campo, planeando permanecer en esta área indicada por el hecho de que compró el campo; y permaneció aquí durante muchos años. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-33.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
1-16. Jacob y Esaú se encuentran en paz.
17-20. Jacob se instala en Canaán.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-33.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 29 al 35.
No tengo duda de que en las dos esposas, como he dicho, tenemos a los gentiles ya Israel: Raquel amó primero en la tierra, pero no poseyó; sino Lea, la madre fecunda de los hijos. Raquel también tuvo hijos después en la tierra. Raquel, como representante de los judíos, es la madre de José, y más tarde de Benjamín, es decir, de un Cristo sufriente glorificado entre los gentiles, mientras rechazado por Israel; y de un Cristo reinante, hijo del dolor de su madre, pero de la diestra de su padre.
La historia personal de Jacob es la triste historia del engaño y el mal que le hicieron; pero Dios, como había prometido, preservándolo en todo. ¡Qué diferencia con Eliezer y Abraham, donde se ve el poder y el carácter del Espíritu Santo! Aquí la providencia preserva, pero es la historia de Jacob. Es amargamente engañado como había engañado, pero preservado según la promesa. Al regreso de Jacob, las huestes de Dios vinieron a su encuentro.
Recibe una prueba nueva y maravillosa del cuidado poderoso y misericordioso de Dios, que debería haberle recordado a Betel. Pero esto no quita su terror. Debe usar de nuevo los medios de la incredulidad, y envía hijos y esposas y todo lo demás antes, y regalos tras regalos para apaciguar a Esaú; pero su fuerza no estaba allí. Dios no lo dejaría en manos de Esaú, pero Él mismo se ocupa de él. Lucha con él, manteniendo al mismo tiempo su fe en la lucha; y, después de hacerle sentir su debilidad, y eso para toda su vida, le da, en la debilidad, el lugar y parte de vencedor. Él es un príncipe con Dios, y prevalece con Dios y con la victoria de los hombres en el conflicto con un Dios que está tratando con él, pero sin revelación o comunión con él.
Esta es una escena maravillosa: el trato de Dios con un alma que no camina con Él. No es, sin embargo, la tranquila comunión de Abraham con Jehová: Abraham intercede por los demás, en lugar de luchar por sí mismo. Así también, aunque Dios le da un nombre a Jacob y hasta ahora reconoce su relación consigo mismo, no le revela a Jacob Su nombre, como lo había hecho con Abraham. Jacob, también, todavía emplea sus caminos engañosos; porque no pensaba en ir a Seir, como dijo.
Pero es librado de Esaú, como de Labán, y al fin se establece en Siquem, comprando tierras donde debería haber permanecido como extranjero. Dios lo saca de ella, pero por extrañas y humillantes circunstancias; todavía el temor de Dios sobre las naciones lo preserva. Todavía no ha vuelto al punto en que Dios le había dado las promesas y asegurado la bendición; eso fue en Betel. Aquí, sin embargo, pudo construir un altar, usando, al mismo tiempo, el nombre que exaltaba su propia posición, y que tomaba el terreno de la bendición que le había sido concedida; un acto de fe, es cierto, pero que se limitaba a la bendición, en lugar de elevarse al Bendecidor.
Esto, de hecho, todavía no era capaz de hacerlo correctamente. Dios estaba tratando con él, y él estaba, en cierta medida, pensando en Dios; pero la comunión apropiada no estaba allí: así es en el mismo caso con nosotros. Sin embargo, Dios lo llevó adelante, y ahora le dice que suba al lugar de donde había partido, y construya allí un altar, donde había hecho pacto con Dios, el Dios fiel, que había estado con él todo el camino. en que iba.
¡Pero qué descubrimiento se hace aquí! Ahora debe encontrarse con Dios mismo, y no simplemente ser tratado por su buen nombre de Dios aún desconocido, sin una revelación completa de Él. Y esta es una gran diferencia. Ahora debe encontrarse con Él. Recuerda que lo conocía bien, aunque no le prestó atención hasta que tuvo que encontrarse con Dios había dioses falsos en su familia. Encontrarse con Dios mismo no en una lucha secreta y misteriosa, sino cara a cara, por así decirlo, saca todo a la luz.
Se purifica, y los dioses falsos son quitados, y sube a Betel. Allí Dios se le revela abiertamente, en gracia haciéndole conocer su nombre, sin que se lo pidan, como a Abraham, y le confiere de nuevo el nombre de Israel, como si no lo hubiera recibido antes. Raquel da a luz al que, hijo del dolor de su madre, es hijo de la diestra de su padre (tipo notable de Cristo el Señor); porque esto es, en sentido figurado, el establecimiento de la promesa en poder en su persona, aunque la posición anterior de Israel, representada por Raquel, debe desaparecer; pero su recuerdo se mantiene en la tierra.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-33.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
EL TÔLDÔTH ISAAC ( Génesis 25:19 a Génesis 35:29 ).
EL NACIMIENTO DE LOS HIJOS DE ISAAC.
Abraham engendró a Isaac - El Tôldôth en su forma original proporcionó probablemente una genealogía completa de Isaac, rastreando su ascendencia a Shem, y mostrando así que el derecho de primogenitura le pertenecía; pero el historiador inspirado usa sólo lo necesario para trazar el desarrollo del plan divino de redención humana.
El sirio. - Realmente, el arameo o descendiente de Aram. (Ver Génesis 10:22 .) El nombre del distrito también es correctamente "Paddan-Ararn", y lejos de ser idéntico a Aram-Naharaim, en Génesis 24:10 , es estrictamente la designación de la región inmediatamente. en el barrio de Charran.
La afirmación de Gesenius de que significaba "Mesopotamia, con el desierto al oeste del Éufrates, en oposición al distrito montañoso hacia el Mediterráneo", carece de prueba. (Ver Chwolsohn, Die Ssabier, 1, p. 304.) En siríaco, el lenguaje de Charran, padana significa un arado ( 1 Samuel 13:20 ), o un yugo de bueyes ( 1 Samuel 11:7 ); y esto también sugiere que era el distrito cultivado cercano al pueblo.
En Oseas 12:12 se dice que "Jacob huyó al campo de Aram"; pero esta es una descripción muy general del país en el que encontró refugio, y no proporciona ninguna base para la afirmación de que Padan-aram era la región llana. Finalmente, la afirmación de que es un nombre antiguo usado por el Jehovista es solo una afirmación.
Es el nombre de un distrito especial, y el conocimiento de él fue el resultado de la prolongada permanencia de Jacob allí. Chwolsohn dice que todavía quedan rastros del nombre en Faddân y Tel Faddân, dos lugares cercanos a Charran, mencionados por Yacut, el geógrafo árabe, que floreció en el siglo XIII.
Isaac suplicó al Señor. - Esta esterilidad duró veinte años ( Génesis 25:26 ), y debe haber perturbado mucho a Isaac; pero también lo obligaría a pensar mucho en el propósito por el cual le había sido entregado a Abraham, y luego rescatado de la muerte en el monte Jehová-Jireh. Y cuando llegara la descendencia, en respuesta a su ferviente súplica de la promesa, la demora serviría para inculcar a ambos padres el significado religioso de su existencia como una raza y una familia separadas, y la necesidad de educar dignamente a sus hijos.
La derivación del verbo rogar, de un sustantivo que significa incienso, es incierta, pero se vuelve probable por la conexión natural de la idea de la fragancia ascendente y la de la oración que se eleva hacia el cielo ( Apocalipsis 5:8 ; Apocalipsis 8:4 ). .
Los niños lucharon juntos. - Dos naciones diferentes surgieron de Abraham, pero de madres totalmente diferentes; así, también, del pacífico Isaac, dos razas distintas de hombres debían tomar su origen, pero de la misma madre, y la contienda comenzó cuando aún no habían nacido. Y Rebekah, aparentemente sin darse cuenta de que estaba embarazada de gemelos, pero acosada por el dolor de extraños empujones y embestidas, se desanimó y exclamó:
Si es así, ¿por qué soy así? - Literalmente, si es así, ¿ por qué soy esto? Algunos explican esto en el sentido de "¿Por qué todavía vivo?" pero lo más probable es que ella quisiera decir: Si he concebido así, en respuesta a las oraciones de mi esposo, ¿por qué sufro de esta manera tan extraña? Así se prepara para lo que sigue, a saber, que Rebeca deseaba que le explicaran su condición y, por lo tanto, fue a consultar a Jehová.
Ella fue a consultar al Señor. - No a Sem, ni a Melquisedec, como muchos piensan, ni siquiera a Abraham, que todavía estaba vivo, sino, como sugiere Teodoreto, al altar de la familia. Isaac tenía varias casas, pero probablemente el altar en Betel, erigido cuando Abraham tomó posesión por primera vez de la Tierra Prometida ( Génesis 12:7 ), y por lo tanto especialmente santo, era el lugar señalado; y si Abraham estuviera allí, sin duda uniría sus oraciones a las de Rebeca.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-33.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Jacob y Esaú reconciliados
Génesis 33:1
Muchas cosas, como este encuentro con Esaú, son peores en anticipación que en realidad. Los hermanos estaban en los mismos viejos términos que antes de que se le quitara la bendición de Isaac. Las sagradas transacciones de la noche anterior habían inducido este cambio en la atmósfera. Si nuestros caminos agradan al Señor, Él hará que nuestros enemigos estén en paz con nosotros. Debemos ganar poder con Dios, rindiéndonos a Él, antes de que podamos tener poder con nuestro Esaus y prevalecer.
Cuando temas la ira del hombre, no corras de aquí para allá en busca de defensa; quédate quieto y no temas. Encomiende tu camino al Señor y lee Salmo 37:1 . Cuando el enemigo entre como un diluvio, el Señor alzará un estandarte contra él. Seguramente Jacob no necesitaba temer, o hacer esas tontas excusas y promesas. Nunca tuvo la intención de ir a Esaú, a Seir.
Tan pronto como las últimas filas de los hombres de su hermano se perdieron en la neblina del desierto, se volvió para ir en la dirección contraria. Esta duplicidad no era digna del heredero de las promesas; pero muchos de nosotros hubiéramos hecho lo mismo, incluso al día siguiente de la lucha de Jaboc.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-33.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 33 La reconciliación de Esaú
1. Jacob se encuentra con Esaú ( Génesis 33:1 )
2. En la ciudad de Siquem y el altar erigido ( Génesis 33:18 )
La reconciliación se efectúa, pero Jacob es el mismo hombre de engaño. Le dice a su hermano que lo seguirá hasta Seir. Pero, en cambio, va a Sucot. Allí construyó un altar, pero no es la adoración que Dios esperaba. Debería haber ido a Betel y haber cumplido su voto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 33:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-33.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Amaneció y Jacob, o Israel, como se había convertido ahora, avanzó para encontrarse con Esaú. La extraña mezcla que había en la composición de este hombre es una vez más evidente. Es evidente que el miedo a su hermano aún acechaba en su corazón y hay un toque de nobleza en su avance solo para encontrarse con él, habiendo dejado atrás a sus seres queridos en dos compañías. Además, su amor por Raquel se manifiesta de nuevo cuando la puso en la segunda compañía, de modo que si Esaú lo encontraba enojado, ella, en cualquier caso, podría tener una mejor oportunidad de escapar.
El principal interés de esta historia, sin embargo, se encuentra en la actitud de Esaú. En él, Jacob no encontró a ningún hombre enojado, sino a un hermano. Parecería que Esaú había comenzado a enfrentarse a Jacob con venganza en su corazón, como sugieren las bandas armadas. Pero Dios dispone todos los corazones en Su propio poder; y mientras había estado lidiando con Jacob junto al arroyo, probablemente todo inconscientemente con Esaú, también había estado lidiando con él, cambiando su actitud hacia Jacob.
La medida de que un hombre encuentre a Dios es siempre la de su descubrimiento de un camino estrecho y, sin embargo, alisado. Evidentemente, todos los preparativos de Jacob para apaciguar a Esaú habrían sido en vano, porque Esaú no los quería. Pero Dios se había enfrentado a la dificultad de este hombre que había sido sometido a Él en la larga lucha de la noche solitaria.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-33.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
por lo que Esaú volvió ese día en su camino a Seir. Tomó su permiso de Jacob el mismo día que lo conoció, y se dirigió a su viaje hacia Seir; Si llegó allí el mismo día no es seguro, probablemente fue más que un viaje de un día.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-33.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
El reencuentro con Esaú
Cuando Jacob vio venir a Esaú, dividió a su familia en tres grupos. Las siervas formaron un grupo con sus hijos, Lea formó uno con los suyos y Raquel cerraba la retaguardia con José. Inclinarse hasta el suelo siete veces ante su hermano mostró la humildad de Israel. El abrazo y beso de Esaú con llanto parece decir que la ira está en el pasado. Israel identifica a los niños como una bendición de Dios. Aunque Esaú trató de rechazar los regalos, Israel insistió en que los aceptara. Dijo que ver el rostro perdonador de Esaú era como ver el rostro de Dios.
Israel rechazó la oferta de Esaú de viajar con ellos, ya que dijo que el ganado y los niños serían lentos. También rechazó la ayuda de los hombres de Esaú. En cambio, dijo que tenía la intención de establecerse y luego ir a ver a su hermano en Seir, la montaña en la tierra que más tarde se llamaría Edom. Israel luego viajó a Succoth donde hizo cabañas para su ganado y vivió por un tiempo. Más tarde, se trasladó a Siquem, donde compró un terreno de los hijos de Hamor.
Luego edificó un altar y adoró a Dios, llamando al lugar El Elohe Israel, o "Dios, el Dios de Israel" ( Génesis 33:1-20 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-33.html. 2014.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA BONDAD DE JACOB Y ESAU.
1. he aquí venía Esaú, y los cuatrocientes hombres con él—Habiendo cruzado el vado y colocado a sus esposas e hijos en orden, los más queridos al último, para que estuviesen lo menos expuestos al peligro, aguardó la ansiada entrevista. Su fe estaba fortalecida, y calmados sus temores (Salmo 27:3). Habiendo tenido poder para prevalecer con Dios, tenía confianza en la eficacia del mismo poder para con los hombres, según la promesa (comp. cap. 32:28).
3. inclinóse a tierra siete veces—la manera de hacer esto es: mirando hacia el superior se inclina la parte superior del cuerpo hasta que quede paralela con la tierra; luego se avanzan unos pasos inclinándose nuevamente, y se repite este saludo hasta que, a la séptima vez, el suplicante está en la presencia inmediata de su superior. Esta era señal de profundo respeto, y, aunque muy exagerada, aparecería natural; porque siendo Esaú el hermano mayor, tenía derecho, según la costumbre de Oriente, al tratamiento respetuoso de su hermano menor. Sus acompañantes se impresionarían por ello, y según el hábito oriental, magnificarían el acto delante de su señor.
4. Esaú corrió a su encuentro—¡Qué cambio tan repentino y sorprendente! Sea que la vista del regio obsequio y el profundo homenaje de Jacob hubiera producido este efecto, o que procediera del carácter impulsivo de Esaú, la hostilidad abrigada durante veinte años, en un momento desapareció; las armas de guerra fueron puestas a un lado, y las más cálidas señales de cariño mutuo fueron cambiadas entre los hermanos. Pero sin duda, la causa eficaz fué la influencia secreta, dominante de la gracia divina ( Proverbios 21:1), que convirtió a Esaú de enemigo en amigo. 5. ¿Qué te tocan éstos?—Habría sido suficiente decir: “Ellos son mis hijos”; pero Jacob era hombre piadoso, y no podría contestar sino en el lenguaje de la piedad (Salmo 127:3; Salmo 113:9; Salmo 107:41).
11. porfió con él, y tomóla—En Oriente la aceptación de un obsequio por un superior es prueba de amistad, y por un enemigo, lo es de reconciliación. Fué por ambos motivos por lo que Jacob ansiaba tanto que su hermano recibiese el ganado; y en la aceptación de Esaú tenía él la prueba más firme de que un buen entendimiento reconocido por los orientales, quedaba establecido.
12-20. LA PARTIDA.
12. Y dijo: Anda, y vamos—Esaú propuso acompañar a Jacob y su familia al través del país, en señal de respeto y para escoltarlos y cuidarlos. Pero la oferta fué prudentemente rechazada. A Jacob no le hacia falta ninguna pompa o equipo mundano. A pesar de la presente cordialidad, los hermanos eran tan diferentes en espíritu, carácter y hábitos—el uno un hombre muy del mundo, y el otro un hombre de Dios—que había mucho riesgo de que algo ocurriese que perturbase la armonía. Como Jacob presentara una excusa muy razonable por la lentitud de sus movimientos, los hermanos se separaron en paz.
14. hasta que llegue a mi señor—Parece que era la intención de Jacob rodear el Mar Muerto y visitar a su hermano en Seir, y así, sin cruzar el Jordán llegar a Beer-seba donde estaba Isaac. Pero cambió su plan, y si el propósito fué cumplido entonces o en una fecha posterior, no se sabe.
17. Jacob se partió a Succoth—o sea “cabañas”, siendo la primera estación donde Jacob se detuvo al volver a Canaán. Sus descendientes, cuando moraron en casas de piedra, edificaron allí una ciudad, y la llamaron Succoth, para conmemorar el hecho de que su antepasado, “un sirio a punto de perecer”, estuvo contento viviendo en cabañas.
18. vino Jacob sano a la ciudad de Sichem—la palabra “Shalem” en hebreo quiere decir “paz”, o en buena salud. Se traduciría pues como en nuestra versión española “vino Jacob sano a Siquem”. Pero la mayoría de los comentadores toman a “Shalem” como nombre propio, y traducen: “vino Jacob a Shalem, ciudad de Siquem”. El sitio está marcado por una de las pequeñas aldeas como a 3 kilómetros al nordeste de Siquem, llamado en árabe Shalim. Un poco más allá en el valle de Siquem, “compró una parte del campo”, donde levantó su tienda, siendo así el primero de los patriarcas que llegó a ser propietario en Canaán.
19. cien piezas de moneda—piezas, literalmente “corderos”; probablemente una moneda con la figura de un cordero.
20. erigió allí un altar—hermosa prueba de su piedad personal, y una terminación muy adecuada de su viaje, y un monumento perdurable de un favor distinguido en el nombre: “El Dios de Israel”. Dondequiera que tendamos nuestra tienda, Dios tendrá su altar.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-33.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 33Vers. 1-11. LA BONDAD DE JACOB Y ESAU.
1. he aquí venía Esaú, y los cuatrocientes hombres con él-Habiendo cruzado el vado y colocado a sus esposas e hijos en orden, los más queridos al último, para que estuviesen lo menos expuestos al peligro, aguardó la ansiada entrevista. Su fe estaba fortalecida, y calmados sus temores (Psa 27:3). Habiendo tenido poder para prevalecer con Dios, tenía confianza en la eficacia del mismo poder para con los hombres, según la promesa (comp. cap. 32:28).
3. inclinóse a tierra siete veces-la manera de hacer esto es: mirando hacia el superior se inclina la parte superior del cuerpo hasta que quede paralela con la tierra; luego se avanzan unos pasos inclinándose nuevamente, y se repite este saludo hasta que, a la séptima vez, el suplicante está en la presencia inmediata de su superior. Esta era señal de profundo respeto, y, aunque muy exagerada, aparecería natural; porque siendo Esaú el hermano mayor, tenía derecho, según la costumbre de Oriente, al tratamiento respetuoso de su hermano menor. Sus acompañantes se impresionarían por ello, y según el hábito oriental, magnificarían el acto delante de su señor.
4. Esaú corrió a su encuentro-¡Qué cambio tan repentino y sorprendente! Sea que la vista del regio obsequio y el profundo homenaje de Jacob hubiera producido este efecto, o que procediera del carácter impulsivo de Esaú, la hostilidad abrigada durante veinte años, en un momento desapareció; las armas de guerra fueron puestas a un lado, y las más cálidas señales de cariño mutuo fueron cambiadas entre los hermanos. Pero sin duda, la causa eficaz fué la influencia secreta, dominante de la gracia divina (Pro 21:1), que convirtió a Esaú de enemigo en amigo. 5. ¿Qué te tocan éstos?-Habría sido suficiente decir: “Ellos son mis hijos”; pero Jacob era hombre piadoso, y no podría contestar sino en el lenguaje de la piedad (Psa 127:3; Psa 113:9; Psa 107:41).
11. porfió con él, y tomóla-En Oriente la aceptación de un obsequio por un superior es prueba de amistad, y por un enemigo, lo es de reconciliación. Fué por ambos motivos por lo que Jacob ansiaba tanto que su hermano recibiese el ganado; y en la aceptación de Esaú tenía él la prueba más firme de que un buen entendimiento reconocido por los orientales, quedaba establecido.
12-20. LA PARTIDA.
12. Y dijo: Anda, y vamos-Esaú propuso acompañar a Jacob y su familia al través del país, en señal de respeto y para escoltarlos y cuidarlos. Pero la oferta fué prudentemente rechazada. A Jacob no le hacia falta ninguna pompa o equipo mundano. A pesar de la presente cordialidad, los hermanos eran tan diferentes en espíritu, carácter y hábitos-el uno un hombre muy del mundo, y el otro un hombre de Dios-que había mucho riesgo de que algo ocurriese que perturbase la armonía. Como Jacob presentara una excusa muy razonable por la lentitud de sus movimientos, los hermanos se separaron en paz.
14. hasta que llegue a mi señor-Parece que era la intención de Jacob rodear el Mar Muerto y visitar a su hermano en Seir, y así, sin cruzar el Jordán llegar a Beer-seba donde estaba Isaac. Pero cambió su plan, y si el propósito fué cumplido entonces o en una fecha posterior, no se sabe.
17. Jacob se partió a Succoth-o sea “cabañas”, siendo la primera estación donde Jacob se detuvo al volver a Canaán. Sus descendientes, cuando moraron en casas de piedra, edificaron allí una ciudad, y la llamaron Succoth, para conmemorar el hecho de que su antepasado, “un sirio a punto de perecer”, estuvo contento viviendo en cabañas.
18. vino Jacob sano a la ciudad de Sichem-la palabra “Shalem” en hebreo quiere decir “paz”, o en buena salud. Se traduciría pues como en nuestra versión española “vino Jacob sano a Siquem”. Pero la mayoría de los comentadores toman a “Shalem” como nombre propio, y traducen: “vino Jacob a Shalem, ciudad de Siquem”. El sitio está marcado por una de las pequeñas aldeas como a 3 kilómetros al nordeste de Siquem, llamado en árabe Shalim. Un poco más allá en el valle de Siquem, “compró una parte del campo”, donde levantó su tienda, siendo así el primero de los patriarcas que llegó a ser propietario en Canaán.
19. cien piezas de moneda-piezas, literalmente “corderos”; probablemente una moneda con la figura de un cordero.
20. erigió allí un altar-hermosa prueba de su piedad personal, y una terminación muy adecuada de su viaje, y un monumento perdurable de un favor distinguido en el nombre: “El Dios de Israel”. Dondequiera que tendamos nuestra tienda, Dios tendrá su altar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-33.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 33:3 . Se inclinó hasta el suelo. Luego se levantó y caminó un poco más, y volvió a inclinarse; así lo hizo siete veces hasta que se acercó a su hermano. Este tipo de homenaje se rindió por primera vez a los grandes patriarcas; y todavía se rinden homenajes muy extravagantes a los grandes hombres en todas las naciones orientales. El pobre Jacob era ahora un asirio a punto de perecer, pero Dios era su defensa. Deuteronomio 26:5 .
Génesis 33:4 . Cayó sobre su cuello y lo besó. Tenemos aquí la respuesta de las oraciones de Jacob y las lágrimas de Jacob. La gracia es más fuerte que la naturaleza; el amor echa fuera el miedo. Cuán diferente fue esta conducta de Esaú de la de Joab, quien besó a Abner y lo apuñaló debajo de la quinta costilla. Seguramente en la amistad y alianza de esta entrevista, vemos algo más que las emociones de la naturaleza; algo que descubre un corazón tocado por el poder del Espíritu de Dios. Porque aquí estamos obligados, por los temores y las alarmas de Jacob por el silencio de Esaú, a creer, al igual que los rabinos mayores, que Esaú partió con miras a hacer daño a su hermano.
Génesis 33:10 . Como el rostro de Dios. Muchas versiones lo leen, como el rostro de un ángel. Sin embargo, no hay necesidad de desviarse de la versión común y leer ángel; ya que la palabra a menudo significa príncipe, gobernante o juez. A lo que podemos agregar, el semblante irradiado de Esaú, al ver la prosperidad de su hermano.
Génesis 33:17 . Sucot. El lugar de las cabañas, al este del Jordán. Jacob se quedó aquí hasta que su ganado dio a luz a sus crías.
Génesis 33:18 . Shalem. Es decir, seguridad, en qué estado llegó a Sichem: así el Dr. Wells. Pero la mayoría de los comentaristas piensan que fue el lugar que luego se llamó Sicar, Juan 4:5 ; porque esa aldea se había distinguido por las devociones patriarcales.
Génesis 33:19 . Cien piezas de dinero. Corderos hebreos. Se cree que se estampa un cordero en el dinero; como un ángel fue estampado ridículamente una vez en una moneda inglesa, lo que ocasionó que se le llamara ángel. Los franceses llaman una moneda de oro de 20 s . por el nombre de su soberano, un Louis d'or, un Napoleón.
Génesis 33:20 . El-elohe-Israel. Poole, de Menochius, traduce este nombre, o inscripción, al altar del Dios Poderoso de Israel.
REFLEXIONES.
Ahora vemos que Jacob llegó sano y salvo a la tierra prometida, después de que Dios escuchó su oración, refrenó la ira de Labán y eliminó la malicia que acechaba desde hacía mucho tiempo en el corazón de Esaú. ¿Qué pagará un hombre a Dios por todos sus beneficios? En particular, aprendemos de esta historia, que la presencia de Dios es el mejor apoyo del alma en tiempos de peligro y aflicción. Jacob se había quedado para orar; pero después que las señales del pacto del favor de Dios le fueron renovadas, con un aumento de bendiciones, aunque se detuvieron, corrió a la cabeza de su grupo y fue el primero en encontrarse con Esaú. Oremos siempre para que la presencia divina pueda acompañarnos a lo largo de la vida, y estaremos a salvo del peligro o el peligro se convertirá en nuestra ventaja.
Este hombre afligido, como veremos, dividió a su familia y su ganado en compañías. Colocó a su amada Raquel con José en un camello detrás; pero Lea con Judá, de quien descendió el Mesías, fue la primera expuesta al peligro. ¡Cuán vano e insuficiente es el cuidado del hombre, a menos que Dios también se preocupe! Ningún hombre puede dirigir sus asuntos con discreción, sin el consejo de ese ojo que ve el futuro sin velo. Y como los incidentes más pequeños de la vida pueden estar preñados de los eventos más grandes, busquemos en todo la guía y bendición del Dios de Israel.
Cuán eficaz es la oración, acompañada de prudencia y buenos frutos, por la conversión de los pecadores. ¿Cambió el Señor en un momento el duro corazón de Esaú? y tanto, que en lugar de matar a su hermano lloró, y se echó sobre su cuello y lo besó: en lugar de mirarlo con ojos llenos de odio, ¿su rostro era como el rostro de Dios? Esperemos entonces a Esaú, sobre quien vino la bendición secundaria de Isaac; esperemos que la sumisión y la piedad de Jacob, ahora muy revividas, hayan tenido un efecto bueno y duradero en la mente de su hermano; y esperemos también la conversión de todos nuestros parientes, incluso de los que parecen más alejados del buen camino. Y Dios no quiera que pongamos sus corazones en contra de la religión mediante actos estudiados de falsedad, codicia y crimen.
Jacob, al llegar cerca de Siquem, compró un campo; y siguiendo la costumbre de la familia, ¿erigió él un altar al Señor, y allí pagó sus votos al Altísimo, con el firme propósito de construir otro en Betel tan pronto como la providencia lo permitiera? ( Génesis 28:20 ; Génesis 28:22 .
) ¿Le confirmó también el Señor todas las bendiciones del pacto? Entonces, que todas las familias aprendan de él a levantar un altar a Dios en sus casas y participar en el culto público. Y si la providencia llama a los jóvenes, o familias enteras, a vagar en su peregrinaje, buscando su pan, que sea su primera preocupación adorar a Dios en su nueva morada y formar conexiones con su pueblo.
¿Jacob, de acuerdo con su voto, no escatimó en el costo necesario para el servicio de Dios? Que todos los cristianos aprendan a apoyar a los ministros de Dios con comida y vestidos, para que entreguen libremente sus mentes a su obra; y ayuden así a los pobres, para que la bendición del cielo descanse sobre todo su pueblo. Así el hombre bueno esparce y, sin embargo, se enriquece.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 33:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-33.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Esaú volvió ese día camino de Seir.
Ver. 16. De camino a Seir. ] Adonde Dios lo había enviado de antemano a plantar, fuera del camino de Jacob. Se hizo rico, deseaba la libertad y vio que sus esposas eran ofensivas para la pareja de ancianos; por tanto, trasladó su morada al monte de Seir y dejó un lugar mejor para Jacob; quien, tal vez, tenía información al respecto de su madre, por Deborah, y por eso estaba bastante dispuesto a regresar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 33:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-33.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces Esaú regresó ese día de camino a Seir, en el valle de Zin, al sur del Mar Muerto, el país que había elegido para su hogar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-33.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jacob regresa a Canaán
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-33.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LOS HERMANOS SE REUNEN
La inquietud de Jacob no se calma cuando ve que Esaú ha pasado junto a todas las manadas y viene con sus cuatrocientos hombres a encontrarse con Jacob. Incluso divide a su familia en este momento, poniendo primero a las sirvientas y sus hijos, luego a Lea y sus hijos, seguidos por Raquel y José, por quienes claramente estaba más preocupado (vs.1-2).
Ahora debe encontrarse con Esaú, y con un servilismo que no le conviene a un hermano, se inclina siete veces a tierra (v. 3). Por supuesto, fue la conciencia y el miedo lo que lo hizo hacer esto, pero Esaú no tenía tal actitud. Corrió al encuentro de su hermano, lo abrazó y lo besó. Entonces ambos lloraron. El tiempo había hecho una diferencia con Esaú particularmente. ¡Qué alivio para Jacob! De hecho, nunca se debe permitir que las disputas familiares continúen por mucho tiempo sin una reconciliación. Solo un corazón inusualmente duro podría mantener un amargo rencor contra un hermano durante muchos años.
Esaú luego necesita una introducción a las esposas e hijos de Jacob y cada una se presenta en el orden que Jacob había dispuesto previamente. En realidad, si tuviera más confianza en Esaú, habría presentado a Raquel y a José primero, porque eran los más importantes para él (vs.6-6). Entonces Esaú pregunta el significado de todas las manadas que encontró. Jacob no oculta el hecho de que este no fue un regalo dado por amor a su hermano, pero le dice honestamente que se los estaba dando para encontrar el favor de Esaú, a quien él llama "mi señor". ¡Prácticamente como un soborno para asegurar su buena voluntad! (v.8).
Pero incluso Esaú no estaba buscando tal cosa: le dice que tiene suficiente, por lo tanto, que Jacob debería quedarse con lo que le pertenecía (v. 9).
Jacob insiste en que, dado que la actitud de Esaú fue favorable hacia él, él quiere que Esaú tome su regalo. Sus palabras a Esaú son demasiado halagadoras y exageradas, cuando dice que ver a Esaú fue como ver el rostro de Dios (v.10). Si este encuentro hubiera sido como su separación de Labán, no habría dicho que el rostro de Esaú era como el rostro de Dios. Pero él insta a Esaú a aceptar su regalo, y Esaú lo hace (v.11). Aunque leemos que Jacob le dio este gran regalo a Esaú, ¡nunca leemos que cumplió su promesa de dar una décima parte de sus posesiones a Dios!
Ahora que se han reunido en términos amistosos, Esaú le propone a Jacob que viajen juntos a Seir, yendo Esaú antes (v.12), pero Jacob responde, de manera bastante plausible, que él y su gran compañía no pudieron seguir el ritmo de los cuatrocientos de Esaú. hombres. Los rebaños y manadas con crías no deben ser conducidos en exceso, y sus hijos también eran pequeños. Por lo tanto, le pide a Esaú que continúe y que él (Jacob) proceda a un ritmo más lento para llegar a la residencia de Esaú en Seir (vs.
13-14). Jacob continúa llamando a Esaú su "señor", pero no tenía la intención de obedecer la voluntad de Esaú de ir a Seir, aunque le dijo que lo haría. Cuando Esaú quiere dejar parte de su compañía con Jacob para acompañarlo a Seir, Jacob solo responde que no había necesidad de esto.
¿Por qué Jacob no actuó con sencillez de fe? Él podría simplemente haberle dicho a Esaú la verdad, que Dios le había ordenado que regresara a Betel. ¿Tenía miedo de que Esaú se sintiera molesto por el hecho de que Jacob no viniera a visitarlo al menos? Pero, ¿no estaría Esaú más molesto por el hecho de que Jacob lo engañara como lo hizo?
Quizás una de las razones del engaño de Jacob fue que no estaba preparado para obedecer completamente a Dios en ese momento, ya que no continuó hasta Betel, sino que llegó hasta Sucot, donde construyó una casa e hizo refugios para sus rebaños y vacas (v. .17). En lugar de ir a Betel (la casa de Dios), se construyó una casa. Esto fue sólo una obediencia a medias, y evidentemente no satisfizo su propia conciencia, porque dejó todos estos edificios y viajó a Shalem, una ciudad de Siquem.
Shalem significa "paz" y Jacob no estaba en paz en Sucot, pero aparentemente la encuentra en Shalem. Siquem significa "hombro" e implica que la paz no se puede disfrutar sin asumir la responsabilidad sobre nuestros hombros. Aquí no construye una casa, sino que monta su tienda. Al menos parece darse cuenta de que, al estar lejos de Betel, debe mantener el carácter de peregrino.
Aún así, esto también fue sólo una medida a medio camino, y allí compró "una parcela de campo", típico de "una parte del mundo", no una gran parte, pero sin embargo lo involucró en un compromiso que trajo algunos tristes resultados, de modo que en realidad pagó mucho más por esto que solo sus cien piezas de plata. Allí erigió un altar, pero no fue por la palabra de Dios que lo hizo. Allí erigió un altar, pero no fue por la palabra de Dios que lo hizo.
Dios le dijo más tarde que hiciera un altar en Betel. Él nombra a este en Shalem "El-Elohe-Israel", que significa "Dios, el Dios de Israel". Porque todavía no era principalmente el honor de Dios lo que buscaba, sino su propia bendición. En Betel, el nombre de su altar era "El Betel", "Dios de la casa de Dios", porque entonces finalmente aprendió que la gloria de Dios era más importante que la bendición de Jacob. Dios es el Dios de su propia casa, no simplemente el Dios de Israel.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 33:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-33.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-16 Jacob, habiendo orado por haber entregado su caso a Dios, siguió su camino. Pase lo que pase, nada puede salirle mal a aquel cuyo corazón está fijo, confiando en Dios. Jacob se inclinó ante Esaú. Un comportamiento humilde y sumiso va lejos para alejar la ira. Esaú abrazó a Jacob. Dios tiene los corazones de todos los hombres en sus manos, y puede convertirlos cuando y como le plazca. No es en vano confiar en Dios y llamarlo en el día de la angustia. Y cuando los caminos de un hombre complacen al Señor, él hace que incluso sus enemigos estén en paz con él. Esaú recibe a Jacob como un hermano, y mucha ternura pasa entre ellos. Esaú pregunta: ¿Quiénes son esos que están contigo? A esta pregunta común, Jacob habló como él mismo, como un hombre cuyos ojos están siempre dirigidos hacia el Señor. Jacob instó a Esaú, aunque su miedo había terminado, y él tomó su regalo. Es bueno cuando la religión de los hombres los hace generosos, de corazón libre y con las manos abiertas.
Pero Jacob rechazó la oferta de Esaú de acompañarlo. No es deseable ser demasiado íntimo con relaciones impías superiores, que esperarán que nos unamos a sus vanidades, o al menos que les guiñemos un ojo, aunque culpan y quizás se burlen de nuestra religión. Tal será una trampa para nosotros u ofendido con nosotros. Aventuraremos la pérdida de todas las cosas, en lugar de poner en peligro nuestras almas, si conocemos su valor; en lugar de renunciar a Cristo, si realmente lo amamos. Y dejemos que el cuidado y la tierna atención de Jacob hacia su familia y los rebaños nos recuerden al buen Pastor de nuestras almas, que recoge los corderos con su brazo, y los lleva en su seno, y conduce suavemente a los que están con crías, Isaías 40:11. Como padres, maestros o pastores, todos debemos seguir su ejemplo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 33:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-33.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
& Génesis 34:1-31
Aquí podemos ver cuán infundados eran todos los temores de Jacob, y cuán inútiles todos sus planes. A pesar de la lucha, el tocar el hueco del muslo y el vacilar, encontramos a Jacob todavía planeando. "Y alzando Jacob sus ojos, miró, y he aquí venía Esaú, y con él cuatrocientos hombres. Y repartió los hijos entre Lea, Raquel y las dos siervas. Y puso las siervas y sus los niños en primer lugar, y Lea y sus hijos en segundo lugar, y Raquel y José en segundo lugar.
Este arreglo probó la continuidad de sus temores. Todavía esperaba la venganza de la mano de Esaú, y expuso a aquellos que menos le importaban al primer golpe de esa venganza. ¿Cuán maravillosas son las profundidades del corazón humano? ¡Es confiar en Dios! Si Jacob realmente se hubiera apoyado en Dios, nunca podría haber anticipado la destrucción para él y su familia; pero, ¡ay!, el corazón sabe algo de la dificultad de simplemente reposar, con tranquila confianza, en un sobre presente, todo - Dios poderoso e infinitamente misericordioso.
Pero nota, ahora, la completa vanidad de la ansiedad del corazón. "Y Esaú corrió a su encuentro, y lo abrazó, y se echó sobre su cuello y lo besó, y lloraron". El presente era bastante innecesario el plan, inútil. Dios "apaciguó" a Esaú, nosotros ya había apaciguado a Labán. Así es Él siempre se deleita en reprender nuestros corazones pobres, cobardes e incrédulos, y hacer huir todos nuestros temores. En lugar de la temida espada de Esaú, Jacob se encuentra con su abrazo y beso; en lugar de lucha y conflicto, mezclan sus lágrimas.
Así son los caminos de Dios. ¿Quién no confiaría en Él? ¿Quién no lo honraría con toda la confianza del corazón? ¿Por qué, a pesar de toda la dulce evidencia de su fidelidad hacia aquellos que pondrán su confianza en él, estamos tan dispuestos, en cada nueva ocasión, a dudar y vacilar? La respuesta es simple, no estamos suficientemente familiarizados con Dios. "Vuélvete ahora en amistad con Él y quédate en paz.
" ( Job 22:21 ) Esto es cierto, ya sea en referencia al pecador inconverso, o al hijo de Dios. El verdadero conocimiento de Dios, la relación real con Él, es vida y dinero. "Esto es, la vida eterna, que para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.” ( Juan 17:3 ) Cuanto más íntima sea nuestra relación con Dios, más sólida será nuestra paz, y más se elevará nuestra alma por encima de dependencia de toda criatura: "Dios es una Roca", y sólo necesitamos apoyarnos con todo nuestro peso en Él, para saber cuán dispuesto y cuán capaz está Él para sostenernos.
Después de toda esta manifestación de la bondad de Dios, encontramos a Jacob estableciéndose en Sucot, y, contrariamente al espíritu y principios de una vida peregrina, edifica una casa, como si fuera su hogar. Ahora, Succoth evidentemente no era su destino divinamente señalado. El Señor no le había dicho: "Yo soy el Dios de Succoth"; no; sino "Yo soy el Dios de Betel". Betel, por lo tanto, y no Sucot, debería haber sido el gran objetivo de Jacob. ¡Pero Ay! el corazón siempre está dispuesto a descansar satisfecho con una posición y una porción por debajo de lo que Dios en su gracia le asignaría.
Jacob luego se traslada a Siquem y compra terreno, todavía sin alcanzar la marca divina, y el nombre con el que llama a su altar es indicativo de la condición moral de su alma. Él lo llama "El-elohe Israel", o "Dios, el Dios de Israel". Esto era tomar una visión muy restringida de Dios. Cierto, es nuestro privilegio conocer a Dios como nuestro Dios; pero es algo más elevado conocerlo como el Dios de Su propia casa, y considerarnos a nosotros mismos como parte de esa casa.
Es privilegio del creyente conocer a Cristo como su Cabeza; pero es algo más elevado conocerlo a Él como la Cabeza de Su cuerpo, la Iglesia, y conocernos a nosotros mismos como miembros de ese cuerpo.
Veremos, cuando lleguemos a Génesis 1:29 , que Jacob es llevado a tener una visión más alta y más amplia de Dios; pero en Siquem se encontraba manifiestamente en un terreno bajo, y se hizo sufrir por ello, como siempre ocurre cuando nos detenemos antes del propio terreno de Dios. Las dos tribus y media se colocaron de este lado del Jordán, y fueron las primeras en caer en manos del enemigo.
Así fue con Jacob. Vemos, en Génesis 1:31 , los amargos frutos de su estancia en Siquem. Hay una mancha sobre su familia, que Simeon y Levi intentan borrar, en la mera energía y violencia de la naturaleza, que solo condujo a un dolor aún más profundo; y eso, también, que tocó a Jacob aún más profundamente que el insulto ofrecido a su hija: "Y Jacob dijo a Simeón y a Leví: Vosotros me habéis turbado, haciéndome abominable entre los habitantes de la tierra, entre los cananeos y los ferezeos: y siendo yo poco numeroso, se juntarán contra mí , y me matarán , y seré destruido, yo y mi casa.
Por lo tanto, fueron las consecuencias en referencia a sí mismo las que más afectaron a Jacob. Parece haber caminado en constante temor de peligro para él o su familia, y en la manifestación de un espíritu ansioso, cauteloso, tímido, calculador, totalmente incompatible. con una vida de genuina fe en Dios.
No es que Jacob no fuera, en general, un hombre de fe; seguramente lo fue, y como tal, obtiene un lugar entre la "nube de testigos" en Hebreos 11:1-40 . Pero luego exhibió un triste fracaso por no caminar en el ejercicio habitual de ese principio divino. ¿Podría la fe haberlo llevado a decir: "Seré destruido, yo y mi casa?" Seguramente no.
La promesa de Dios en Génesis 28:14-15 , debería haber desterrado todo temor de su pobre espíritu tímido. "Te guardaré... No te dejaré. Esto debería haber tranquilizado su corazón. Pero el hecho es que su mente estaba más ocupada con su peligro entre los siquemitas que con su seguridad en la mano de Dios.
Debería haber sabido que "no se podía tocar ni un cabello de su cabeza, y por lo tanto, en lugar de mirar a Simeon y Levi, o las consecuencias de su actuación imprudente, debería haberse juzgado a sí mismo por estar en tal posición. Si él no se hubiera establecido en Siquem, Dina no habría sido deshonrada, y la violencia de sus hijos no se habría exhibido. Constantemente vemos a los cristianos meterse en profunda tristeza y problemas por su propia infidelidad, y luego, en lugar de juzgarse a sí mismos, comienzan a mirar las circunstancias ya echarles la culpa.
Cuán a menudo vemos a los padres cristianos, por ejemplo, en profunda angustia del alma por el salvajismo, la falta de sometimiento y la mundanalidad de sus hijos; y, mientras tanto, tienen que culparse principalmente a sí mismos por no caminar fielmente ante Dios en lo que se refiere a su familia. Así fue con Jacob. Estaba en terreno moral bajo en Siquem; y, por cuanto le faltaba esa refinada sensibilidad que le hubiera llevado a detectar lo bajo, Dios, con mucha fidelidad, se sirvió de sus circunstancias para castigarle.
"Dios no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Este es un principio que emana del gobierno moral de Dios, un principio cuya aplicación nadie puede escapar; y es una misericordia positiva para los hijos de Dios que están obligados a cosechar los frutos de sus errores. Es una misericordia que se nos enseñe, de alguna manera, la amargura de apartarse o no llegar al Dios vivo.
Debemos aprender que este no es nuestro descanso; porque, bendito sea Dios, Él no nos daría un descanso contaminado. Él siempre quiere que descansemos en y con Él mismo. Tal es Su perfecta gracia; y cuando nuestros corazones se tambalean o se quedan cortos, Su palabra es: "Si quieres volver, vuélvete a mí". La falsa humildad, que es simplemente el fruto de la incredulidad, llevaría al extraviado o al reincidente a tomar un terreno más bajo, sin conocer el principio o la medida de la restauración de Dios.
El pródigo buscaría ser hecho siervo, sin saber que, en lo que a él concernía, no tenía más título para tomar el lugar de un siervo que el de un hijo; y, además, que sería absolutamente indigno del carácter del padre ponerlo en tal posición. Debemos acercarnos a Dios sobre un principio y de una manera digna de Él, o de ninguna manera.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 33:16". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-33.html.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Seir sigue siendo el lugar de retorno de todos los descendientes de Esaú.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-33.html. 1828.
Comentario Bíblico de Sermón
Génesis 33:20 ; Génesis 34:1
Al erigir este altar, Jacob estableció un testimonio contra la adoración falsa y la idolatría de las personas entre las que habitaba, y al mismo tiempo proporcionó una iglesia o centro de unidad para toda su numerosa familia y dependientes en el servicio regular de Jehová. Pero las tentaciones del mundo eran demasiado grandes y prevalecieron para traer la miseria y el pecado a su hogar. Este capítulo señala el peligro al que están expuestos los jóvenes, de ser engañados y llevados, primero por vana curiosidad y luego por concupiscencias mundanas y carnales, a la miseria y la ruina; y esto a través de la influencia especialmente del mal ejemplo.
I. Cuando Dinah fue a visitar a las hijas de la tierra, bien podemos suponer que estaba cansada del curso de vida tranquilo y uniforme que se llevaba a cabo en la casa de su padre. Dejando a un lado la autoridad y los deseos de su padre, salió sin la bendición de Dios, y siguió la miseria y la ruina. Esto representa: (1) la culpa y el castigo al que se exponen los cristianos cuando ignoran la autoridad de aquellos a quienes la providencia de Dios ha puesto sobre ellos. (2) El peligro de cansarse del cristianismo.
II. Se sugieren dos precauciones del estudio de este capítulo. (1) Debemos aprender a mirar al Dios Todopoderoso, a través de Jesucristo, como nuestro único Padre y Amigo verdadero. (2) En el servicio de Dios, no debemos esperar que todo sea sencillo y fácil, sino todo lo contrario: cuanto más ferviente y firmemente servimos a Dios, más pruebas debemos esperar encontrar.
Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. x., pág. 296.
Referencias: Génesis 33 FW Robertson, Notes on Genesis, p. 116; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 84. Génesis 33:4 . RC Trench, Pensamientos breves y meditaciones, p. 55. Génesis 33:5 .
El púlpito del mundo cristiano, vol. xxviii., pág. 305. Génesis 33:9 ; Génesis 33:11 ; Génesis 33:13 . Spurgeon, My Sermon Notes, págs. 19, 21.
Génesis 33:14 . FR Havergal, Sunday Magazine (1879), pág. 918. Génesis 33:17 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 93. Génesis 33:20 .
Sermones sencillos de los colaboradores de los "Tratados para las limas", vol. x., pág. 296. Génesis 34:31 . RS Candlish, Libro del Génesis, vol. ii., pág. 93. Génesis 35:1 . Spurgeon, Sermons, vol. xxiv., núm. 1395. Génesis 35:3 .
J. Van Oosterzee, El año de la salvación, vol. ii., pág. 366. Génesis 35:5 . Revista homilética, vol. xi., pág. 8.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-33.html.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Génesis 33:1. y Jacob levantó los ojos, y miró, y, he aquí, se acercó a Esau, y con él cuatrocientos hombres. Y dividió a los niños a Leah, y a Rachel, y a las dos telas. Y puso las mierdas y sus hijos más importantes, y a Leah y sus hijos después, y Rachel y Joseph Herdermint. .
Los colocó en el orden de su afecto por ellos, el mejor amado en la parte trasera.
Génesis 33:3. y pasó detrás de ellos, y se inclinó al suelo siete veces, hasta que se acercó a su hermano. Y Esaú corrió para encontrarse con él, y lo abrazó, y se cayó en el cuello, y lo besó: y lloraron. .
Dios le había sido muy amable para él, y todos sus miedos se habían ido, así que conoció a Esaú como un hermano, no como un enemigo, y los cuatrocientos hombres estaban dispuestos a convertirse en sus protectores.
Génesis 33:5. y levantó los ojos y vio a las mujeres y los niños; y dijo, ¿quiénes son los que están contigo? Y dijo, los niños que Dios le quiere amablemente tu sirviente. .
Hubo un número considerable de ellos por completo, más que suficiente, espero que la mayoría de ustedes piense que si los tengas; Pero Jacob no habló de ellos despojados, sino que los describió como «los hijos que Dios le quiere amablemente tu sirviente. ».
Génesis 33:6. Luego, los handmaidens se acercaron, ellos y sus hijos, y se inclinaban. Y Leah también con sus hijos se acercaron, y se inclinó a sí mismos: y después de que llegó Joseph cerca y Rachel, y se inclinaban. Y él dijo, ¿qué lo mejoró todo por todo esto condujo que me conocí? Y él dijo, ¿qué lo mejoró todo por todo esto condujo que me conocí? Y él dijo, estos son para encontrar la gracia a la vista de mi señor. Y Esaú dijo: Tengo suficiente, mi hermano; MANTENGA QUE TE HAZ QUE TE USTED TI. Y Jacob dijo: Nay, te ruego, si ahora he encontrado gracia en tu vista, luego recibí mi presente en mi mano: .
Para, entre los orientales, es una costumbre común ofrecer y recibir regalos, que, si no son aceptados, se considera una afrenta.
Génesis 33:10. por lo tanto, he visto tu cara, como si hubiera visto la cara de Dios, y te sentí contento conmigo. Toma, te ruego, mi bendición que te trae a ti; porque Dios ha tratado amablemente conmigo, y porque tengo suficiente. Y lo instó, y lo tomó. Y él dijo: Tomemos nuestro viaje, y vamos, y voy a ir antes de ti. .
Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 32:1; Génesis 33:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​genesis-33.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y Esaú corrió a su encuentro y lo abrazó
La reconciliación de Jacob y Esaú
I. ILUSTRA LA DIFERENCIA ENTRE LOS PERSONAJES DE LOS DOS HERMANOS.
1. Esaú fue generoso y perdonador.
2. En Jacob hay rastros de su antigua sutileza.
II. ILUSTRA EL PODER DEL PERDÓN HUMANO.
III. ILUSTRA LA TIRANÍA DE LOS VIEJOS PECADOS. Todo fue perdonado, pero ya no había confianza. De modo que los efectos del pecado pasado permanecen.
IV. ILUSTRA EL PODER DE LA PIEDAD. La humildad de Jacob ante su hermano no fue más que una señal de su humildad ante Dios. Su satisfacción por Esaú es también un signo de su reconciliación con Dios. ( TH Leale. )
Los hermanos reconciliados
I. UNA RECONCILIACIÓN DESPUÉS DE UNA LARGA SEPARACIÓN,
II. UNA RECONCILIACIÓN MÁS DESEABLE.
1. Por la felicidad de sus padres ancianos.
2. Por sus propias familias.
3. Por su propio bienestar espiritual.
III. UNA CONCILIACIÓN QUE LLEVÓ A VISITAR LOS MEJORES RASGOS DE SU CARÁCTER.
1. Oración.
2. Humildad.
3. Desinterés. ( Homilista. )
Perdón de lesiones
1. El motivo más obvio para perdonar es el placer de perdonar y el dolor de resentir. Por tanto, como dice el apóstol: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado, podemos decir: Perdona, porque el reino de los cielos se ha acercado. Perdona mientras que el perdón es digno de tener; perdona mientras quede suficiente vida para renovar la bondad; perdona mientras tengas algo más que otorgar al arrepentimiento que miradas persistentes y palabras vacilantes.
¿Y qué hace este solemne mandato cristiano de perdonar sino erradicar de la mente la más dolorosa e inquieta de todas las pasiones? Qué miseria clamar eternamente: “Perseguiré, alcanzaré; mi diestra despedazará a mi enemigo ”; sacrificar toda la tranquila felicidad de la vida, enfermarse en el seno de la alegría, todavía, después del paso de los años, sentir, ver y sufrir con la frescura de ayer; y en medio de bendiciones exclamar: Todo esto de nada me sirve mientras Mardoqueo, el judío, está sentado a la puerta del rey.
2. ¿Estamos seguros también de que la causa de nuestro resentimiento es justa? ¿Hemos recopilado la evidencia más amplia? ¿Lo hemos examinado con la mayor atención? ¿Lo hemos sometido a una revisión imparcial? ¿Hemos sospechado nuestras pasiones? ¿Hemos cuestionado nuestro amor propio?
3.Los hombres están tan lejos, en general, de avergonzarse de no perdonar las ofensas, que a menudo se enorgullecen de la venganza; creen que está unido con coraje y con un orgullo digno y vigilante. Sin embargo, después de todo, ¿qué talentos o qué virtud puede implicar una disposición implacable? ¿Quién es más probable que tenga más tiempo en retener el sentido de dignidad lesionada? ¿El que no ha prometido a sus semejantes que es bueno y amable? ¿Quién no se siente invulnerable? ¿Quién está menos fortalecido por un largo tenor de intenciones justas y acciones sabias? ¿Qué hombre que haya dado un paso en los caminos de la religión irritaría el sol de su existencia con todas las inquietudes del resentimiento? injertaría en su vida el trabajo de odiar, y tumba año tras año por las lesiones que expiraban? ¿Quién tiene un corazón de carne que repudiaría a un hermano o amigo que se arrodillara ante él para pedirle misericordia?
4. Otros hombres, que no desean ser considerados magnánimos porque se vengan, todavía temen ser considerados tímidos si perdonan y resienten mantener un carácter de espíritu; pero ciertamente es extremadamente posible combinar una resistencia moderada a la injusticia presente con una tendencia a perdonar lo pasado; ser firmes en el mantenimiento de los derechos justos mientras nos abstenemos de dañar a nuestros enemigos más de lo necesario para mantenerlos, y estar listos para el perdón cuando se mantengan. ( Sydney Smith, MA )
Miedos innecesarios
Ahora piensen, hermanos, qué repugnancia de sentimiento habría en el corazón de Jacob. Pensaría: "¿Me he estado molestando durante todos estos años por esto?" Aquí estaba la cosa, tan feliz, agradable y bondadosa cuando llegó, que muchas veces había interrumpido su descanso nocturno en Harán solo de pensar en ello; eso había sido un torpe mordisco en su corazón, haciéndolo incómodo e inquieto en compañía alegre; esa había sido la gota de hiel en cada taza que probó, ¡todos estos años! Y una cosa de la que podemos estar casi seguros: que en todas sus imágenes de esta temida reunión, pensando en ella como si hubiera venido de veinte maneras tristes, si hubiera algo que nunca imaginó, sería solo la reunión como realmente sucedió. ¡llegó! Lo que espera es, en este mundo, lo último que probablemente le suceda.
1. ¡ Cuán innecesarios son nuestros miedos! ¡En cuántos casos conjuramos cosas para fastidiarnos y alarmarnos! Durante veintidós años, Jacob se había mantenido infeliz por el miedo a una reunión que, cuando llegó, resultó ser una de las cosas más felices que le sucedieron en toda su vida. Ahora bien, ¿no ha esperado muchas veces con gran ansiedad algo que se avecinaba, y luego, cuando llegó, descubrió que toda su ansiedad había sido perfectamente innecesaria? Todos tenemos en nuestro poder hacernos miserables si miramos a lo lejos en los años que tenemos por delante y calculamos sus probabilidades de maldad, y anticipamos constantemente lo peor.
No es conveniente calcular con demasiada anticipación. ¡Oh, si tuviéramos más fe, amigos cristianos, en la segura promesa que Dios le hizo a todo verdadero cristiano, de que como el día, así será la fuerza! Todos hemos conocido los males anticipados de la vida: el peligro que parecía tan grande, el deber que parecía tan arduo, el enredo que no podíamos ver nuestro camino a través de probar que no eran más que espectros en el horizonte; y cuando por fin llegamos a ellos, toda su dificultad se había desvanecido en el aire, dejándonos pensar lo tontos que habíamos sido por haber instalado fantasmas tan innecesariamente para perturbar nuestro silencio.
Recuerdo bien cómo un hombre bueno y capaz, que murió no hace mucho, me contó muchas veces sus temores sobre lo que haría en una determinada contingencia que tanto él como yo pensamos que llegaría tarde o temprano. Sé que la anticipación le costó algunas de las horas más ansiosas de una vida muy ansiosa, aunque útil. Pero sus temores resultaron tan vanos como los de Jacob ante la perspectiva de encontrarse con Esaú.
Fue sacado de este mundo antes de que lo que temía arrojara su sombra más distante. Dios, a su manera, liberó a ese hombre del evento que había temido. Algunas personas tienen un temperamento ansioso y abatido, y están más dispuestos a anticipar el mal que a buscar el bien. Pero todos nosotros, hermanos, necesitamos más fe en Dios. Cuán completa es una oración, pidiendo tanto tiempo y eternidad: "¡Señor, aumenta nuestra fe!" Llevamos una carga mucho más pesada de la que necesitamos. Si tuviéramos la fe que debemos tener, y que el Espíritu Santo está dispuesto a obrar en nosotros, deberíamos poner todo nuestro cuidado en Dios, quien se preocupa por nosotros.
2. En esas temporadas de ansiedad y presagios que, a través de nuestra fe débil y el resto de nuestra pecaminosidad, nos llegarán a todos, debemos recordar lo que hizo Jacob y dónde encontró alivio. Se volvió a Dios en oración. Fue y le contó a Dios todo su temor y le pidió liberación. Y no una, sino muchas veces; a través de una larga noche de terrible alarma y aprensión luchó en oración urgente.
Y mira lo que consiguió con eso. Se sintió aliviado, sin duda: de eso estamos seguros. Quizás consiguió más. No podemos decir hasta dónde llegaron esas oraciones para convertir el corazón de Esaú y hacerle conocer a Jacob con ese espíritu bondadoso. Cuando estemos abrumados, temerosos, perplejos, ansiosos, vayamos a Dios y le digamos con humildad y seriedad todo lo que estamos pensando y temiendo, y pidamos que nos libere y nos consuele.
"Invócame en el día de la angustia; yo te libraré, y tú me glorificarás". Si alguna vez hubo palabras confirmadas por la experiencia de los cristianos, las tienes aquí. Quizás nuestra oración pueda causar el problema que soportamos o tememos irnos. Quizás se pueda retener el golpe que parecía seguro que iba a caer; quizás la esperanza que parecía segura estar arruinada se cumpla después de todo: quizás la bendición que parecía segura que nos sería quitada todavía se nos perdone.
Quizás, a través de nuestra oración, puede ser con nosotros como lo fue con Jacob: cuando lleguemos al momento, la prueba, el deber, que temíamos, podemos encontrar que no hay nada que temer. Pero nuestra oración puede ser respondida de una manera mejor y más feliz aún. Puede agradar a Dios permitir que todo lo que temíamos nos suceda. Puede agradarle defraudar la esperanza, frustrar la obra, continuar la larga enfermedad, llevar al amado a la tumba; pero con todo eso para resignarnos el corazón, para hacernos humildes y contentos, para santificar la prueba para obrar en nosotros una paciencia, una fe, una humildad, una caridad, una simpatía, que valen, mil veces, todo mundano. felicidad y éxito.
Oh, qué logro es, que los cristianos alcanzan a veces, sentir, aunque sólo sea por un momento, que el deseo de todo nuestro corazón es que se haga la voluntad de nuestro bendito Salvador y que Su gloria avance; y que, en cuanto a nosotros, estamos contentos de ir a donde Él nos lleve, y de hacer y soportar lo que Él envía, seguros de que el camino por el cual Él nos conduce es el camino correcto, y que nos llevará a nuestro hogar en ¡último! Y la oración nos llevará a esto, si es que algo lo hará.
No, con la ansiedad que roe su corazón, no se siente malhumorado y trate de llevar su carga solo. ¡Ve con un corazón humilde y lleva tu carga sobre el brazo fuerte del Dios Todopoderoso! ¡Oh, cómo alegrará tu corazón decirle, simplemente, todos tus miedos! Volverás, como Jacob, del estrado de tu Salvador, tranquilo y animado. E incluso si el golpe cayera, incluso si saliéramos de nuestra prueba algo golpeados y sometidos, no del todo el pueblo que éramos - como Jacob llegó cojo de esa larga noche de oración prevaleciente - estaremos agradecidos y contentos si el Santificado para nosotros el golpe: como él (podemos estar seguros) nunca murmuró mientras se detuviera por la vida.
Una palabra para evitar malentendidos. Toda esta paz y esperanza se les habla solo a los cristianos. “No hay paz, dice mi Dios, para los impíos”, ni para los que no tienen parte en Cristo. No podemos consolar a los tales en sus temores. Hay una razón demasiado buena para ese aburrido presentimiento del mal que llevan a lo largo de la vida. Sus miedos no son innecesarios. ( AKH Boyd, DD )
Los hermanos reconciliados
I. EL ACERCAMIENTO DE LOS HERMANOS.
1. De Esaú. Al frente de cuatrocientos hombres armados. Probablemente a la primera meditando venganza, o para hacer una gran demostración de su poder. Pero Jacob era un hombre de oración. A menudo le había pedido a Dios que lo guardara y lo guardara. La noche anterior a esta reunión había prevalecido con tanta fuerza en la oración que su nombre había sido alterado. En respuesta a las oraciones de Jacob, los sentimientos vengativos de Esaú desaparecen. Al acercarse, Esaú siente que su corazón se siente atraído por el amor hacia su hermano.
2. De Jacob. Lleno de esperanza y confianza. Cojo, pero fuerte. Ahora es el que prevalece. El sol brilla sobre él y, mejor aún, Dios levanta sobre él la luz de su rostro. Había enviado el presente y ahora se coloca por delante de todos los demás. Él, el prevaleciente, no teme enfrentarse a la primera tormenta de la ira de su hermano.
II. RECONCILIACIÓN DE LOS HERMANOS. Esaú, el ofendido y herido, en lugar de vengarse de Jacob, con su corazón ablandado por la gracia de Dios, corre hacia Jacob. No espera con orgullo a que Jacob se acerque para luego reprenderlo por su conducta pasada. Corrió hacia él. Luego no pronunció una sola palabra. No pude. Demasiado lleno de alegría al conocer una vez más a su hermano perdido hace mucho tiempo. Se arrojan en los brazos del otro.
El beso de la reconciliación. Lágrimas de alegría, gratitud. Lágrimas también, puede ser, de penitencia en ambos lados. Cada uno necesitaba ser perdonado por el otro. Cada uno había hecho mal. Jacob, por haber privado a su hermano de la primogenitura y la bendición; y Esaú, en el sentido de que había dejado la casa de su padre y había albergado malos sentimientos contra su hermano, y había sido la causa de su largo exilio. Las personas ofendidas entre sí a menudo necesitan mucho el perdón de los demás. El perdón debe ser de ambos lados. El que perdona también debe buscar el perdón.
III. LA CONDUCTA DE LOS HERMANOS.
1. De Jacob. Le ruega a Esaú que acepte su presente. No aceptará ninguna negación. Así muestra la sinceridad de su cariño. No está dispuesto a que Esaú se desvíe de su camino para protegerlo. Tiene suficiente confianza solo en Dios.
2. De Esaú. Finalmente, para complacer a su hermano, acepta el presente que le hace. A menudo es tan amable de aceptar como de hacer un regalo. Amablemente recibió a las esposas y a los hijos de Jacob. Sigue el camino antes que Jacob para dejar el camino despejado. Actúa como guía y vanguardia de su hermano. Muestra su perdón tanto con hechos como con palabras. Sin bondad práctica, las palabras son "bronce que suena", etc.
Aprender:
1. En todas las despedidas enojadas, recuerde que vendrá una reunión futura.
2. Dios puede calmar la furia de la más feroz tormenta de pasión y venganza.
3. La reconciliación de los hermanos, un hermoso espectáculo.
4. Todos hemos pecado contra Dios y necesitamos Su perdón.
5. Al hacer que Esaú perdone a su hermano, Dios muestra cuán listo está para perdonarnos.
6. Nuestro hermano mayor, Jesús, ha obtenido un perdón total para nosotros. ( JC Gray. )
El contraste
Por lo tanto, descansando con confianza en la protección prometida de su Dios, Jacob cruzó el arroyo al amanecer y, reuniéndose con su familia, siguió tranquilamente su camino. Un breve tiempo parece haber provocado la crisis de su prueba: "Jacob alzó los ojos y miró, y he aquí, Esaú venía, y con él cuatrocientos hombres". No es difícil concebir la oleada de sentimientos enfrentados que agitarían su pecho cuando la parte hostil apareciera a la vista; ni imaginar a qué altura aumentaría el tumulto de sus pensamientos a medida que las dos bandas se acercaran.
La gracia no nos convierte en estoicos. Controla y regula los afectos naturales subordinándolos a principios superiores; pero los hombres de la más cálida piedad, mientras se preservan de una exuberante y desordenada indulgencia de los afectos, están generalmente poseídos del espíritu más tierno y benévolo. El afecto natural excesivo es un sentimiento común y de ningún modo sublimado. Pero el punto principal en el que deseo en este momento fijar su atención es la manifiesta superioridad de carácter que se puede descubrir en Jacob en comparación con su hermano mayor, una superioridad que evidentemente no surge de un intelecto superior u otras ventajas naturales, sino que se origina en su religión. principios y hábitos.
Un examen justo y sin prejuicios del caso que tenemos ante nosotros mostrará que el hombre piadoso, el siervo fiel de Dios por medio de Jesucristo, tiene una superioridad de carácter sobre otros hombres, tanto en principio como en la práctica.
1. Posee una superioridad de principios. Para examinar esto más de cerca:
(1) La primera idea incluida en esta convicción es el sentido de demérito. "Tratar con gracia" implica bondad inmerecida por parte de Dios y, en consecuencia, defecto y demérito por parte de Su criatura. Y donde moran tales convicciones, es imposible que el individuo vea con aborrecimiento las acciones y pensamientos de cualquier día de su vida, y los tratos de Dios con él, desde el principio hasta el final, caracterizados únicamente por la gracia y la larga vida. sufriendo misericordia.
(2) Tal convicción incluye la idea de una revisión de las misericordias de Dios para el alma. "Dios me ha tratado con gracia".
(3) Pero al vivo recuerdo en la mente del cristiano de los tratos misericordiosos de Dios con él, debemos agregar el reconocimiento agradecido de ellos. La bondad inmerecida de Dios a lo largo de toda una vida, manifestada en una variedad infinita de necesidades y pruebas, no puede pasar de revisión ante la mente sin emoción.
(4) Este es un sentimiento habitual. No es una fría especulación filosófica. No es una deducción racional que debido a que Dios es grande y nosotros somos menos que nada, por lo tanto, por supuesto, debemos estar en deuda con Él, y por lo tanto lo somos; pero es la conciencia emocional y afectuosa de la obligación. E invariablemente se encontrará que este es el carácter de la verdadera piedad; que existe este sentido vivo e influyente de la misericordia de Dios; y que esto es, especialmente, lo que, al entrar en juego continuamente como el principio rector de la acción, hace que su poseedor tenga un carácter muy superior a aquellos a quienes simplemente se les deja que su conducta sea regulada por la operación de principios y afectos naturales. Esto se hará más evidente a medida que vayamos notando:
2. La superioridad de la conducta del religioso que se origina en este principio. Un principio tan poderoso no podría estar en acción sin producir resultados muy manifiestos. Tampoco lo es; porque el hombre que verdaderamente cree en la redención del evangelio "ya no vive para sí mismo, sino para Aquel que murió por él". No decimos que no hay virtud entre los hombres sin la influencia de la religión revelada.
Todas las virtudes del carácter natural tienen un origen mucho menor. Son espurios y defectuosos en el motivo y principio de los que surgen. Con frecuencia son constitucionales. Sin embargo, tomadas en su punto más alto, tales manifestaciones de principios virtuosos son fugaces e inciertas. Notemos, a modo de ilustración, las dos instancias de virtud moral que surgen del evento presente de la vida de Jacob: las del contenido y la liberalidad.
(1) Contenido. Hay muchas personas que están tolerablemente satisfechas con su condición. No siempre se lamentan o envidian. Están en reposo, porque no piensan; porque tienen la certeza de que no podrán alterarlos si quisieran; y lo llaman contenido. "Tengo suficiente." Pero qué diferente es todo esto de ese contenido cristiano que se origina, no en el descuido o la indiferencia sensual, sino en una mirada tranquila, extendida, justa y varonil de todas las circunstancias del caso.
"Sí, Dios me ha tratado con bondad, y tengo suficiente". Esto no indica indiferencia indiferente al estado real de las cosas, indiferencia imprudente, insusceptibilidad resuelta; pero es paz en medio y en la tranquila contemplación de cada vicisitud.
(2) Nuevamente, si miramos a la virtud de la liberalidad, como se exhibe en Jacob, difiere de la liberalidad de los hombres del mundo.
Intentemos ahora extraer algunas instrucciones prácticas y sencillas del conjunto.
1. En primer lugar, será evidente dónde debemos buscar el manantial de la virtud superior; no en las emociones espontáneas del propio corazón de un hombre, no en el fuerte estímulo de circunstancias ocasionales, no en la influencia de la opinión humana, no en los esfuerzos recompensados de una resolución heroica, sino en la correcta apreciación del amor de un Salvador moribundo. Todos los demás principios fallarán en su propio tiempo y manera.
2. Observe, este contraste del carácter de Esaú y Jacob permitirá a los hombres de excelentes hábitos morales discriminar entre la virtud del hábito y la virtud del principio.
3. Este tema habla con una fuerza peculiar al hombre codicioso. El verdadero cristianismo imparte, en un alto grado, las gracias del contenido y la liberalidad. Una búsqueda codiciosa de ganancias es totalmente incompatible con el espíritu de abnegación del evangelio. Esto por sí solo debería sentirse como una reprimenda cortante por el amor al dinero. ( E. Craig. )
La reconciliación
I. EL ENCUENTRO AMISTOSO.
II. LA SEPARACIÓN PRUDENTE. Quizás Jacob todavía temía un poco la impetuosidad de su hermano. Pero podemos creer que la razón más profunda por la que Jacob declinó cortésmente la oferta de ayuda y compañía de Esaú fue religiosa. Vio que los objetivos que Esaú tendría en mente y los hábitos de la vida de Esaú no se ajustarían a lo que él (Jacob) deseaba tener en mente y hacer. Además, sentía que Dios tenía la intención de que se mantuviera apartado de su hermano y que educara a su familia en el conocimiento especial del pacto con Abraham y de todas las promesas que Dios le había dado. "¿Pueden dos caminar juntos, si no se ponen de acuerdo?"
III. EL MEMORIAL DE GRATITUD. Insinuando&mdash
1. Agradecimiento. Dios lo había enriquecido, guiado, defendido, consolado.
2. Fe. Jacob confiaría y adoraría a Dios.
3. Esperanza. Dios, que lo había bendecido hasta entonces, lo ayudaría ahora y en su carrera futura. ( WS Smith, BD )
Innecesidad de la ansiedad
El presente era completamente innecesario; el plan inútil. Dios "apaciguó" a Esaú, como ya había apaciguado a Labán. Así, Él siempre se deleita en reprender nuestros corazones pobres, cobardes e incrédulos, y hacer huir todos nuestros temores. En lugar de la temida espada de Esaú, Jacob encuentra su abrazo y beso; en lugar de luchas y conflictos, mezclan sus lágrimas. Tales son los caminos de Dios. ¿Quién no confiaría en él? ¿Quién no lo honraría con la más plena confianza del corazón? ¿Por qué, a pesar de toda la dulce evidencia de su fidelidad a aquellos que depositan su confianza en él, estamos tan dispuestos, en cada nueva ocasión, a dudar y vacilar? La respuesta es simple, no conocemos lo suficiente a Dios.
“Familiarízate ahora con él y estarás en paz” ( Job 22:21 ). Esto es cierto, ya sea en referencia al pecador inconverso o al hijo de Dios. El verdadero conocimiento de Dios, el conocimiento real de Él, es vida y paz. ( CHM )
Lecciones
1. La promesa de Dios no se queda corta en hacer que los hombres se sometan a sus santos.
2. Donde Dios se mueve, incluso los malvados se apresuran y corren para mostrar bondad a sus siervos.
3. Los corazones más duros se derriten en afecto cuando Dios los toca.
4. Cuando los hombres agradan a Dios, sus enemigos se hacen amigos ( Proverbios 16:7 ).
5. Donde se teme el mayor peligro, Dios lo convierte en el mayor amor.
6. Es natural que los hermanos, buenos y malos, se derritan en lágrimas en los giros y reuniones providenciales ( Génesis 33:4 ). ( G. Hughes, BD )
Lecciones
1. El respeto fraternal hacia los hermanos producirá una amable inquisición después de sus parientes.
2. El amor indaga para conocer las relaciones que hay que amar.
3. La verdad, la piedad y la humildad se convierten en todas las respuestas a las preguntas de amor de los siervos de Dios.
4. Los niños deben ser reconocidos como el fruto de la misericordia y bondad de Dios para con los suyos ( Salmo 127:3 ).
5. La ira de los hombres enfurecidos se convierte en amor y ternura mejor mediante la sumisión abnegada. La caña vence al viento cediendo; los robles caen resistiendo ( Génesis 33:5 ).
6. Se convierte en relaciones familiares para mantener el orden diseñado por su jefe.
7. El acercamiento ordenado y la sumisión es la manera de ganar aceptación entre los grandes hombres.
8. La Providencia obra por los movimientos de las criaturas para convertir los corazones de la furia en el amor ( Génesis 33:6 ). ( G. Hughes, BD )
La reconciliación de Esaú y Jacob
1. El amor fraternal es algo precioso; que se guarde bien. Sed justos, veraces y bondadosos unos con otros; y que prevalezca un espíritu de tolerancia y perdón.
2. Vemos aquí un ejemplo sorprendente de oración. Aunque Jacob se había equivocado antes, tenía razón en esto.
3. Jacob también nos da ejemplo de sabiduría y prudencia. El rezo; sin embargo, utilizó todos los medios a su alcance.
4. La misma palabra reconciliación no puede dejar de recordarnos la gran reconciliación, la que existe entre el pecador y Dios. Si Dios, en respuesta a la oración, dispuso que Esaú se reconciliara con su hermano, seguramente Él mismo no rechazará el perdón, la reconciliación y la aceptación de quien lo haya ofendido.
5. Dios dará su Espíritu Santo a aquellos que le pidan; y en este oficio, entre otros, como espíritu de paz. Ayudará a los de una misma familia a vivir juntos en paz, a soportar y soportar, a amar como hermanos. Es más: Él puede, con la misma poderosa influencia, crear un corazón nuevo en aquellos que aún se han alejado de Él. ( F. Bourdillon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 33:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-33.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Génesis 33:1, Génesis 33:2
Y Jacob, al haber enviado el día anterior su regalo conciliador a Esaú, le dio la espalda al Jabbok, después de haber cruzado hacia la orilla sur, si la noche anterior había pasado en su lado norte, cruzó el terreno ascendente de Peniel y avanzó para encontrarse con su hermano, rico en la bendición celestial que había ganado en su misterioso conflicto con Elohim, y en apariencia libre de esos temores paralizantes que, antes de la lucha de medianoche, la perspectiva de conocer a Esaú había inspirado. Después de haber prevalecido con Dios, tenía la seguridad interior, engendrado por las palabras de su antagonista celestial, de que él también prevalecería con el hombre, y así levantó los ojos (ver en Génesis 13:10), y miró y, he aquí, vino Esaú y con él cuatrocientos hombres (vide Génesis 32:6). Y él (es decir, Jacob) dividió a los niños a Lea, a Raquel y a las dos siervas, Bilha y Zilpa, sin omitir ninguna precaución sabia para garantizar la seguridad de al menos una parte de su hogar, en caso de que Esaú todavía estuviera furioso. y resuelto en un ataque hostil. Y puso a las sirvientas y a sus hijos en primer lugar, y Leah y sus hijos después, y Rachel y Joseph más atrás, como los más queridos (Kalisch, Murphy, Lange y otros) o los más hermosos (Bush).
Génesis 33:3, Génesis 33:4
Y él (la introducción del pronombre que enfatiza la declaración) pasó por delante de ellos (es decir, pasó delante de ellos, poniéndose caballerosamente en el lugar de peligro), y se inclinó al suelo, sin postrarse completamente del cuerpo. , como lo hizo Abraham en Génesis 19:1, pero inclinándose hacia adelante hasta que la parte superior se volvió paralela al suelo, un modo de expresar una profunda reverencia y respeto, que puede verse en la vida en los países orientales en el p , resentido día, siete veces (no en sucesión inmediata, sino inclinándose y avanzando), hasta que se acercó a su hermano. La conducta de Jacob no fue dictada ni por la hipocresía ingeniosa ni por la timidez viril; pero por verdadera cortesía y un sincero deseo de conciliar. Y como tal fue aceptado por Esaú, quien corrió a su encuentro, y sus mejores sentimientos se encendieron al ver a su hermano ausente por mucho tiempo, lo abrazó, cayó sobre su cuello y lo besó, como lo hizo luego Joseph con Benjamin. ( Génesis 45:14, Génesis 45:15), aunque la puncta extraordinaria de los masoritas sobre la palabra "besado" parece indicar que, a su juicio, Esaú era incapaz de tal afecto fraterno (Delitzsch , Kalisch), o que la palabra era sospechosa, Orígenes parecía no haberla encontrado en sus códices (Rosenmüller, Keil), a menos que la conjetura sea correcta de que la palabra fue marcada para llamar la atención sobre el poder de la gracia de Dios al cambiar la de Esaú corazón (Ainsworth) Y lloraron: la LXX. agregando ambos. "Todo esto es hermoso, natural, oriental".
Génesis 33:5
Y él (es decir, Esaú) levantó los ojos, correspondiendo al acto de Jacob ( Génesis 33:1), y expresando sorpresa, y vio a las mujeres y los niños; y dijo: ¿Quiénes son los que están contigo? (literalmente para ti, es decir, a quién tienes). Y él (Jacob) dijo: Los hijos que Dios (Elohim; ver infra en Génesis 33:10) ha dado gentilmente, el verbo חָנַן se interpreta con un doble acusativo, como en Jueces 21:22 ; Sal 19: 1-14: 29: tu siervo.
Génesis 33:6, Génesis 33:7
Entonces (literalmente, y) las doncellas se acercaron, ellas y sus hijos (ya que ocuparon el primer rango en la procesión que siguió a Jacob), y se inclinaron (según su ejemplo). Y Lea también con sus hijos se acercó y se inclinó; y después se acercaron José y Raquel, y se inclinaron. La observación de Lange, de que el muchacho de seis años que viene antes que su madre parece atravesar todo el torpe ceremonial y precipitarse con confianza en los brazos de su tío, es tan fantasioso y descabellado como el de Jarchi, que Joseph tomó precedencia de su madre porque temía que Esaú, que era un homo profanus, se sintiera fascinado por la belleza de su madre y tratara de hacerla mal; en cuyo caso trataría de obstaculizarlo.
Génesis 33:8
Y él dijo: ¿Qué significabas por todo esto conducido, literalmente, qué a ti todo este campamento (Mahaneh), que conocí? ayer, refiriéndome a las multitudes que Jacob había enviado como regalo a mi señor Esaú ( Génesis 32:16). Y él dijo: Estos son para encontrar gracia a la vista de mi señor (vide Génesis 32:5).
Génesis 33:9
Y Esaú dijo: Tengo suficiente (literalmente, Aquí hay abundancia para mí), mi hermano (es imposible no admirar la disposición generosa y cariñosa de Esaú); guarda lo que tienes para ti mismo (literalmente, deja para ti lo que es para ti, es decir, lo que te pertenece).
Génesis 33:10, Génesis 33:11
Y Jacob dijo: No, te ruego, si ahora he encontrado gracia ante tus ojos, entonces recibe mi regalo en mis manos: por lo tanto, פִעִַלּ, porque (Gesenius, Rosenmüller, Quarry), o, para este propósito (Keil, Kalisch, Hengetenberg, Lange, Ewald. Vide Génesis 18:5; Génesis 19:8; Génesis 38:26) - He visto tu cara, como si hubiera visto la cara de Dios, literalmente, como una visión de la cara de Elohim, en cuyo idioma Jacob no usa la adulación hacia su hermano (Tostatius), ni lo llama un dios en el sentido en que los potentados paganos son deidades (Vatablus, árabe, Caldeo) ), ni simplemente usa una expresión superlativa para indicar la majestad (Menochius) o la benevolencia (Ainsworth) del semblante de Esaú, contenida con él en el Jabbok (Bush); pero o que había recibido de Esaú la misma bienvenida amistosa que recibiría de él una persona que entrara en la presencia de Dios (Rosenmüller, Keil, Murphy, 'Comentario del orador'), o que había venido a la presencia de Esaú con los mismos sentimientos de penitencia que si había estado viniendo ante Dios (Kalisch), o eso, como ya había visto el rostro de Dios y su vida estaba preservada, entonces ahora había visto el rostro de Esaú, y la destrucción anticipada no le había sido infligida ( Quarry), cualquiera de las cuales concuerda con las palabras que siguen, y quedaste complacido conmigo, literalmente, me has recibido gentilmente, siendo el pensamiento inexpresado, ya que Elohim me ha aceptado favorablemente. Por lo tanto, Jacob con mayor urgencia renueva su súplica de que Esaú no rechazaría su regalo ofrecido, diciendo: Toma, te ruego, mi bendición (es decir, mi presente, la palabra que significa, como en 1 Samuel 25:27; 1 Samuel 30:26; 2 Reyes 5:15, un regalo por el cual uno busca expresar buena voluntad) que se le trae a usted; o bien, que se le ha hecho venir a usted, agregando, como una razón especial para inducirlo a aceptar, porque Dios ha tratado gentilmente conmigo, se cree que Elohim es usado aquí y en Génesis 33:5 por Jacob en lugar de Jehová, ya sea "para evitar recordarle a Esaú la bendición de Jehová que había ocasionado su ausencia "(Delitzsch, Keil), o" porque Jehová fue exaltado muy por encima del nivel de la religión superficial de Esaú "Hengstenberg); pero es posible que, por su empleo, Jacob solo quisiera reconocer la mano divina en la notable prosperidad que lo había atendido en Harán, y porque tengo suficiente, literalmente, hay para mí todo, es decir, todo lo que puedo desear (Murphy) , todas las cosas como el heredero de la promesa (Keil). La expresión es más fuerte que la utilizada por Esaú ( Génesis 33:9), y algunos (Ainsworth) consideran que indica un espíritu más contento que el manifestado por Esaú. Y lo instó. En los países orientales, la aceptación de un regalo es equivalente a la celebración de un pacto de amistad. Si su regalo es recibido por su superior, puede confiar en su amistad; si se rechaza, tienes mucho que temer. Fue por este motivo que Jacob fue tan urgente al presionar a Esaú para que aceptara su presente (cf. A. Clarke in loco). Y él lo tomó, y así le dio a Jacob la seguridad de su completa reconciliación.
Génesis 33:12
Y él (es decir, Esaú) dijo (en señal de su amistad), hagamos nuestro viaje y vámonos, pero si tenía la intención de acompañar a Jacob en su camino (Keil, Kalisch, et alii) o invitó a Jacob a ir con él al Monte Seir (Ainsworth, Clericus) es incierto. En la primera hipótesis, es difícil explicar cómo Esaú llegó a viajar en la misma dirección que su hermano, mientras que la adopción de la segunda servirá en cierta medida para dilucidar el lenguaje de Jacob en Génesis 33:2. Pero de cualquier manera que se entiendan las palabras de Esaú, constituyeron una oferta para ser una escolta a Jacob a través de las regiones desérticas con las que sus excursiones lo habían familiarizado, ya que agregó, y yo iré antes que tú, es decir. para liderar el camino.
Génesis 33:13
Y él le dijo: Mi señor sabe que los niños son tiernos (José en este momento tenía poco más de seis años de edad), y los rebaños y los rebaños con crías (literalmente, dando leche; עַלוֹת, de עוּל, para dar de mamar) están conmigo, literalmente, sobre mí, es decir, son un objeto de mi especial cuidado, debido a su condición (Rosenmüller, Keil), y si los hombres deben conducirlos en exceso literalmente, y ellos (sc. los pastores) lo harán en exceso. conducirlos, es decir, para mantener el ritmo de los seguidores armados de Esaú, deben hacerlo, y en ese caso, si lo hicieran solo por un día, todo el rebaño (literalmente, y todo el rebaño) morirá. Thomson dice que los pastores orientales conducen suavemente a las madres cuando están en la condición mencionada por Jacob, sabiendo que incluso un día de conducción excesiva sería fatal para ellas y, por el hecho de que las ovejas de Jacob estaban dando leche, infiere que era en invierno, desde entonces solo los rebaños están en esa condición, una inferencia que él confirma aún más al observar que en Succoth Jacob construyó cabinas para su protección.
Génesis 33:14
Deje que mi señor, le ruego, — tal vez sea demasiado para explicar el obsequioso y deferente discurso de Jacob a su hermano (mi señor) como el signo de una conciencia culpable (Kalisch, Alford), cuando posiblemente sea suficiente la cortesía y la humildad. sobre - no cruzar el Jordán (Afford), ya que Esaú no viajaba a Canaán; pero simplemente pase, como en Génesis 33:3 - antes de su sirviente: y seguiré suavemente (literalmente, seguiré a mi ritmo lento), según el ganado que va delante de mí y los niños poder soportar, literalmente, de acuerdo con el pie, es decir, el ritmo de la propiedad (aquí, el ganado), y de acuerdo con el pie de los niños; es decir, tan rápido como los rebaños y los niños pueden hacerse con seguridad para viajar, hasta que llegue a mi señor a Seir. Es evidente que Jacob al principio tenía la intención de aceptar la invitación de Esau para visitarlo en Seir, ya sea de inmediato (Clericus, Kalisch) o, como es más probable, después (Keil, Murphy, 'Speaker's Commentary'), aunque, si después, el historiador no ha conservado ningún registro de tal viaje, mientras que, si actualmente era su intención, debió haber sido guiado providencialmente, por alguna causa no mencionada, para alterar su determinación (Bush, Inglis, Clarke), a menos que pensemos que él realmente fue a Seir, aunque no se dice aquí (Patrick), ni entretiene, en las circunstancias, la hipótesis casi increíble de que Jacob practicó un engaño sobre su generoso hermano para deshacerse de él, prometiéndole lo que nunca quiso decir. cumplir, a saber; visitarlo en Mount Seir (Calvin), o dejarlo en duda si es el viejo Jacob o el nuevo Israel quien habla (Lange).
Génesis 33:15
Y Esaú dijo: Déjame irme (literalmente, establecer o colocar) contigo (como escolta o guardia) algunas de las personas, es decir. seguidores armados (vide Génesis 33:1) - que están conmigo. Pero incluso de esta propuesta, Jacob parece haber sido aprensivo. Y él dijo: ¡Qué lo necesita! (literalmente, ¿Para qué o por qué esto?) déjame encontrar gracia a la vista de mi señor, lo que significa que estoy satisfecho, ya que eres amable conmigo (Vatablus), - ἱκανὸν ὅτι ευ} ron xa rin e) nanti on sou ku rie (LXX.); hoc uno tantum indigeo, ut inveniam gratiam in conspectu tuo (Vulgate), - o, ten misericordia de mí también en esto, y no dejes a ninguno de tus seguidores (Ainsworth, Patrick), aunque las dos cláusulas tal vez estén conectadas así: "Por lo tanto ¿encuentro así gracia en los ojos de mi señor? " (Kalisch)
Génesis 33:16, Génesis 33:17
Entonces (literalmente, y cumpliendo con la solicitud de su hermano), Esaú regresó ese día camino a Seir, de donde había venido a encontrarse con Jacob (vide Génesis 32:3). Y Jacob viajó a Sucot. Sucot, llamado así por anticipación, y luego perteneciente a la tribu de Gad, estaba situado en el valle del Jordán, en el lado este del río, y al sur del Jabbok ( Josué 13:27 ; Jueces 8:4, Jueces 8:5) y, en consecuencia, no debe identificarse con Sakut, en el lado occidental del Jordán, a diez millas al norte del Jabbok y frente al Wady Yabis ; pero debe buscarse en el vado opuesto a Wady-el-Fariah, "por donde el pequeño arroyo de Siquem desemboca en el Jordán". Y le construyó una casa. Esto fue una indicación de que Jacob propuso una estadía considerable en Sucot; y, de hecho, si el estado de salud de Jacob no exigía un período de reposo después de su larga servidumbre con Labán, su agotador conflicto con el ángel y su emocionante entrevista con Esaú (Lange), parece haber un intervalo de algunos años. ser imperativo por las exigencias de la narración que sigue sobre Dinah, que en este momento no podía tener más de seis años (Murphy, Afford, Gosman, et alii). E hizo cabinas para su ganado. Porter declara que con frecuencia tiene hombres tales puestos (Succoth, desde saccac, para entrelazar) ocupados por los Bedawin del valle del Jordán, y los describe como chozas groseras de cañas, a veces cubiertas de hierba larga, y a veces con un trozo de tienda ( vide 'Cyclop.' de Kitto, ut supra). Por lo tanto, el nombre del lugar se llama (literalmente, él llamó el nombre del lugar) Sucot: es decir. cabinas
Génesis 33:18
Y Jacob (saliendo de Sucot) llegó a Shalem: la palabra שָׁלֵם, traducida por algunos expositores como aquí (LXX; Vulgate, Syriac, Luther, Calvin, Poole, Wordsworth), se toma mejor como un adverbio que significa en paz o en seguridad (Onkelos , Saadias, Rashi, Dathius, Rosenmüller, Gesenius, Keil, Kalisch, et alii), lo que significa que Jacob ahora estaba sano en su extremidad (Jarehi) y seguro en su persona, ya no estaba en peligro por Esau (Gerundensis en Drusius), o que hasta ahora no se había encontrado con ninguna desgracia, aunque pronto se encontró con una en el caso de Dinah (Patrick), o que las expectativas de Jacob expresadas en Génesis 28:21 (a las que hay una alusión obvia) eran ahora cumplido (Keil) —una ciudad de Siquem— si Shalem es el nombre de la ciudad, entonces probablemente Siquem es el nombre de la persona mencionada en Génesis 34:2, a saber; el hijo de Hamor el Hivita (Druso, Poole); pero si Shalem significa incolumis, entonces la presente cláusula debe ser presentada "a la ciudad de Siquem", la ciudad que ya se está construyendo y nombrada, que se encuentra en la tierra de Canaán, Bush cree que Jacob originalmente había contemplado entrar a Canaán desde el sur después de rodear el Mar Muerto, probablemente con miras a llegar a Beerseba, pero eso, después de su entrevista con Esaú, de repente alteró su ruta y entró a Canaán directamente cruzando el Jordán y conduciendo sus rebaños y manadas a Siquem, la primera parada. - lugar de Abraham (vide Génesis 12:6), que tal vez pueda prestar un interés adicional, si no explican, las palabras que siguen, cuando vino de Padan-aram (como Abraham había hecho anteriormente); y (él) lanzó su tienda de campaña ante la ciudad, porque no deseaba ponerse en contacto con los habitantes (Lyre), o porque sus rebaños y manadas no podían encontrar alojamiento dentro de las murallas de la ciudad (Murphy), o tal vez simplemente por conveniencia de pastoreo (Patrick).
Génesis 33:19
Y compró una parcela de campo, literalmente, la porción (de una raíz que significa dividir) del campo, donde había extendido su tienda, y en la que luego hundió un pozo (cf. Juan 4:6) - de la mano de los hijos de Homero, el padre de Siquem (de quien se nombró la ciudad, ut supra), por cien monedas, o kesitas, cuya etimología es incierta (Kalisch), aunque conectada por algunos filólogos (Gesenius, Furst) con kasat, para pesar; corderos traducidos (Onkelos, LXX; Vulgate), pero se cree que era un cierto peso ahora desconocido, o un pedazo de dinero de un valor definido, tal vez el precio de un cordero (Murphy), que, como el shekel, se utilizó para propósitos del intercambio comercial de los patriarcas (Gesenius), probablemente una moneda estampada con la figura de un cordero (Bochart, Munter); pero el dinero acuñado no parece haber sido tan antiguo (Rosenmüller, Wordsworth, Alford).
Génesis 33:20
Y erigió allí un altar, como lo había hecho Abram su antepasado ( Génesis 12:7) y lo llamó, no invocado sobre él, invocavit super illud (Vulgate), ἐτεκαλήσατο (LXX.), Pero lo nombró (Dathe, Rosenmüller, Keil, c.) - El-elohe-Israel, es decir Dios, el dios de Israel; es decir, lo llamó el altar de Dios, el Dios de Israel (Rosenmüller), o, leyendo el como una preposición, "Al Dios de Israel".
HOMILÉTICA
Génesis 33:1
Jacob y Esaú, o los hermanos se reconciliaron.
I. LA REUNIÓN DE LOS HERMANOS.
1. El acercamiento de Esaú.
(1) Consciente de su grandeza, siendo atendido por 400 seguidores armados;
(2) sediento de venganza, recordando los errores que había sufrido en las manos de Jacob;
(3) anhelando ver a su hermano, de quien había estado separado por más de veinte años. Es probable que las tres emociones — orgullo, ira, afecto — se hincharan dentro del pecho de mi señor Esaú, luchando por obtener el dominio. Cuál de ellos debería conquistar otro momento decidiría.
2. El avance de Jacob.
(1) Con cautela encomiable, dividiendo su compañía en tres grupos: primero las sirvientas y sus hijos, luego Leah y sus hijos, y luego Rachel y Joseph;
(2) con una caballería rara, colocándose delante de los primeros, que pueden ser colocados en su cuenta como una compensación contra su supuesta parcialidad hacia Rachel y Joseph;
(3) con profundo respeto, inclinándose y avanzando siete veces, con verdadera cortesía oriental, hasta que llegó a Esaú.
3. La reconciliación de ambos. El conflicto de emociones en el pecho de Esaú fue tomado por una decisión al ver a Jacob, que de inmediato puso el equilibrio del lado del afecto fraterno. Los viejos recuerdos de la infancia y el hogar revivieron en el seno del cazador incondicional mientras miraba a su hermano gemelo y, bajo el impulso de un sentimiento generoso y noble, corrió y lo abrazó, cayó sobre su cuello y lo besó. Tampoco el corazón de Jacob era menos susceptible a tan tierna emoción. Reciprocando el abrazo de su hermano varonil, él también cedió a una oleada de sentimientos amables, y ambos lloraron. ¡Qué estudio para un pintor! Cf. Jonathan y David ( 1 Samuel 20:41), y el hijo pródigo y su padre ( Lucas 15:20).
II EL CONVERSO DE LOS HERMANOS.
1. Las preguntas de Esaú y las respuestas de Jacob.
(1) Esaú pregunta por las mujeres y los niños en el tren de Jacob; y Jacob, reconociendo piadosamente la mano divina que lo había rodeado con tantos objetos preciosos de afecto, les instruye a que obedezcan a su pariente, lo cual con hermosa cortesía, siguiendo su propio cortés ejemplo, hacen. Expresa un corazón devoto cuando las bendiciones domésticas y otras se remontan al Dador todo-generoso, un hogar bien ordenado cuando sus reclusos imitan la buena conducta de su cabeza, y una excelente sensibilidad cuando los reclamos de parientes de cortesía y amabilidad son reconocidos y honrados.
(2) Esaú solicita que se le informe acerca de las multitudes que había conocido, y Jacob explica que las había enviado como regalo para conciliar su favor. Al principio, declinando con una magnanimidad digna de elogio para privar a su hermano de cualquiera de sus riquezas ganadas con tanto esfuerzo, Esau luego se ve obligado a aceptar el regalo ofrecido, al enterarse de que Jacob no estaría seguro de su perdón y su amistad. Es hermoso cuando los hermanos se emulan en actos nobles.
2. Las invitaciones de Esaú y la promesa de Jacob. Parece más satisfactorio entender que Esaú le pide a su hermano que lo acompañe a Seir, donde residía durante el tiempo, y a Jacob como atractivo para conducir lentamente después del jefe itinerante, según la tierna edad de sus hijos y la condición de sus rebaños y manadas lo admitirían, con el fin de finalmente hacerle una visita en su hogar en la montaña; pero si cumplió esa promesa ahora o después, o en absoluto, no se puede determinar. Si no lo hizo, podemos estar satisfechos de que haya tenido buenas razones para romper su palabra, lo que, por desgracia, los incumplidores de promesas rara vez tienen.
3. La oferta de Esaú y la declinación de Jacob. Esaú ansiosamente desea dejar un convoy de sus soldados para ayudar a su hermano en el procesamiento de su viaje; pero Jacob con respetuosa firmeza se negó a aceptar su bondad, tal vez porque, siendo un hombre de paz, no le importaba la sociedad de soldados, pero principalmente, aprehendemos, porque, teniendo a Jehová como guía, no necesitaba el ayuda de bucaneros itinerantes (cf. Esdras 8:22).
III. LA SEPARACIÓN DE LOS HERMANOS.
1. Esaú regresó al monte Seir.
(1) Inmediatamente, ese día; pero
(2) todavía no finalmente, ya que su retirada definitiva de la tierra de Canaán parece haber tenido lugar en un período posterior.
2. Jacob viajó a Sucot, donde se construyó una casa, construyó casetas para su ganado y permaneció un tiempo considerable, luego se mudó a Siquem, donde él
(1) lanzó su tienda de campaña fuera de la ciudad, por conveniencia o por seguridad;
(2) compró un campo al jefe del lugar, pagando honestamente por su compra, ya que se convirtió en un hombre justo; y
(3) erigió un altar, al que llamó El-elohe-Israel.
Mira aquí-
1. La fuerza del afecto fraterno.
2. La belleza del perdón y la reconciliación.
3. La posibilidad de combinar cortesía y piedad.
4. El poder de la bondad en desarmar la enemistad y la oposición.
5. La ventaja de la conferencia para promover una buena comprensión y un sentimiento amable y emocionante.
6. El tierno cuidado que los fuertes deben ejercer hacia los débiles.
7. Las tristes despedidas que la Providencia produce entre amigos.
8. La conveniencia de llevar a Dios con nosotros en todos nuestros viajes.
9. El deber de recordar cariñosamente las misericordias de Dios.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 33:1
Los frutos de la oración.
El "príncipe" que ha sido levantado por la gracia de Dios de la humillación de su miedo y vergüenza a la altura de su favor en el trono del Altísimo, ahora revela su poder principesco. Toma cautivo el corazón de Esaú; lo bendice en el nombre de Dios, le otorga sus dones. Note los frutos de la disciplina divina en el patriarca.
I. EL SENTIMIENTO TEOCRÁTICO ESTÁ VIVO EN EL CORAZÓN DE JACOB. Primero pone a las sirvientas, Leah después, Rachel y Joseph más atrás. Los colocó en el orden de su propio afecto; pero también representaba el orden Divino, porque fue en José donde el reino de Dios estaba a punto de manifestarse especialmente. "He visto tu rostro", le dijo a Esaú, "como si hubiera visto el rostro de Dios". Vio el favor de Dios delante de él, y como la luz del sol se posó sobre el rostro del enemigo, echó la oscuridad y la convirtió en luz.
II Toda la ESTABILIDAD de Jacob como SIERVO DE DIOS y creyente en el pacto. Visto en su negativa a mezclar a su familia y personas con las de Esaú.
III. GRACIA ESPECIAL SE ENCUENTRA CON EL SIERVO VERDADERO "Sucot" es mejor que "Seir"; y está en camino a "Shalom, paz. Allí es donde el patriarca encuentra descanso, y construye un altar, llamándolo" El-elohe-Israel ". No es simplemente un altar a Dios, sino al que se había revelado a sí mismo. como el Dios fiel, el Dios de Israel, el Dios de su pueblo.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 33:12
Compañerismo mundano.
"Y él dijo: Hagamos nuestro viaje, y vámonos, y yo iré delante de ti". La oferta probablemente se hizo con amable intención. Ningún signo de amargura en los sentimientos de Esaú; pero ignorancia de las necesidades de la marcha de Jacob. Jacob sabía que no era posible con seguridad (cf. Salmo 137:4; 1 Pedro 4:4). Nos recuerda la actitud de muchas personas mundanas hacia los cristianos. "La mente carnal es enemistad contra Dios". Sin embargo, los hombres mundanos pueden tener sincero respeto por los cristianos; dar testimonio inconsciente de la excelencia del cristianismo. Y aquí un peligro para los cristianos. Viajemos juntos. Me gustas; Eres desinteresado, digno de confianza. ¿Y por qué no? Porque al viajar con Esaú debe ser el líder, o dejaría de ser Esaú. La buena voluntad del mundo no significa un corazón cambiado. Sin ninguna aversión pronunciada a los objetivos superiores, no los comparte y no conoce nada más real que la tierra. Hay un viaje que todos hacemos en compañía: de las mil maneras en que los hombres dependen unos de otros; en las cortesías y buenos oficios de la vida; en lo que pertenece a nuestra posición como ciudadanos u hombres de familia. Pero en lo que constituye el camino de la vida —su sello y dirección, sus motivos y objetivos— no hay unión. Tenemos otro líder ( Hebreos 12:2). La columna de fuego llevó a los israelitas no según el juicio romano.
I. ESTO NO IMPLICA MANTENER ALGO DE HOMBRES, O DE INTERESES HUMANOS. Estamos llamados a ser la sal de la tierra. Es un error evitar el contacto con el mundo como peligroso para nosotros. Esto de antaño condujo al monacato. Pero puede haber una soledad espiritual incluso cuando se vive en la multitud de una ciudad. En asuntos seculares que se niegan a interesarse en lo que ocupa a otros (cf. Lucas 6:31), como si Dios no tuviera nada que ver con esto; o en cosas espirituales evitando la relación cristiana con aquellos que en todos los puntos no están de acuerdo con nosotros; o estar absortos en nuestro propio bienestar espiritual y alejarnos de toda preocupación por el bienestar de los demás (cf. 1 Corintios 9:20).
II IMPLICA UNA CONCIENCIA REAL DE SER REDIMIDO, liberado, comprado con un precio; DE HENER UNA OBRA DEFINITIVA PARA DIOS, CON LA CUAL NADA DEBE INTERFERIR; Una forma real de entrar, de la cual nada debe hacernos apartarnos. Y para esto, la vigilancia sobre uno mismo, que al tratar de ayudar a otros, nosotros mismos no estamos atrapados.
III. ALGUNAS MANERAS EN LAS QUE EL MUNDO EN SU AMISTAD TENTA A LOS CRISTIANOS.
1. Por el motivo, no hay daño en esto o aquello. No debemos pensar que todas las acciones pueden llevarse a un nivel absoluto de lucha y error. Este es el espíritu de legalidad, el espíritu de esclavitud, y conduce al servicio parcial en lugar de la dedicación completa (cf. Lucas 15:29). La lealtad a Cristo debe dirigir la vida del cristiano; deseamos no solo evitar la desobediencia directa, sino usar nuestro tiempo y poderes para el que nos amó y se entregó por nosotros.
2. Por la exhibición de buenos sentimientos como el equivalente de las gracias cristianas. La amabilidad y la franqueza de Esaú son muy atractivas. Sin embargo, él era una "persona profana"; no por su enojo o cualquier acto pecaminoso, sino porque pensó poco en la bendición de Dios.
3. Al familiarizar a los cristianos con los objetivos y las máximas mundanas, y por lo tanto insensiblemente embotan sus aspiraciones espirituales. El camino de seguridad es a través de la oración por la ayuda del Espíritu Santo, para mantener la conciencia de la presencia de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 33:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-33.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y Jacob viajó a Sucot - Habiéndose separado amistosamente de Esaú, que se había ido a su propio país, llegó a un lugar donde descansó, instaló casetas para su ganado y otras comodidades para él y su familia. El lugar fue conocido después con el nombre de Sucot, una ciudad de la tribu de Gad, al otro lado del Jordán; Significa cabañas: para que cuando su posteridad morara después en casas de piedra, pudieran recordar que el sirio listo para perecer era su padre, que se alegraba de las cabañas, Deuteronomio 26:5 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 33:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-33.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 33:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-33.html. 1860-1890.