Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Castle; Genealogy; Ishmael; Torrey's Topical Textbook - Ishmaelites, the;
Clarke's Commentary
Verse Genesis 25:16. These are their names — By which their descendants were called. Their towns - places of encampment in the wilderness, such as have been used by the Arabs from the remotest times. Their castles, טירתם tirotham, their towers, probably mountain tops, fortified rocks, and fastnesses of various kinds in woods and hilly countries.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 25:16". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-25.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Abraham’s other descendants (25:1-18)
Before continuing the story of Isaac, the writer concludes the story of Abraham with a summary of his other descendants. Besides having a relationship with Hagar, Abraham had taken a minor wife, Keturah (1 Chronicles 1:28,1 Chronicles 1:32). But since Isaac was the promised heir, only he could remain in Canaan and receive Abraham’s inheritance. Abraham therefore gave gifts to his minor wives and their children and sent them off to establish independent lives elsewhere. They became ancestors of various Arab tribes (25:1-6).
There was a brief reunion between Ishmael and Isaac at the burial of Abraham (7-11), but Ishmael and his family remained largely outside Canaan. The promises given earlier to Ishmael were fulfilled in the many Arab tribes descended from him (12-18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 25:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-25.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE TOLEDOTH OF ISHMAEL
"Now these are the generations of Ishmael, Abraham's son, whom Hagar the Egyptian, Sarah's maid, bare unto Abraham: and these are the sons of Ishmael, by their names, according to their generations: the firstborn of Ishmael, Nebaioth; and Kedar and Adbeel, and Mibsam, and Mishma, and Dumah, and Massa, Hadad, and Tema, Jetur, Naphish, and Kedemah: these are the sons of Ishmael, and these are their names by their villages, and by their encampments; twelve princes according to their nations. And these are the years of the life of Ishmael, a hundred and thirty and seven years: and he gave up the ghost and died, and was gathered unto his people. And they dwelt from Havilah unto Shur that is before Egypt: he abode over against all his brethren."
These seven verses are all that are devoted to Ishmael's posterity, the chief focus of the sacred narrator's concern being, not the posterity of Ishmael, but that of Isaac, to which he turned at once. The information here was given to show how God fulfilled His promise to Abraham that Ishmael would be blessed, and even that he would dwell "over against," that is, adjacent to the Israelites, a phenomenon that has continued to the present day.
It is hardly profitable to follow each of these names into the racial history that followed. As a matter of fact, Morris correctly discerned that:
Through millennia of migrations and intermarriages, it seems likely that all of these peoples, the descendants of Keturah, together with the descendants of Ishmael, Lot, and Esau, along with earlier descendants of Shem, and, in some cases, Ham, have gradually merged and become the modern day Arabic peoples.
At the time Abraham was buried, Ishmael was nearly ninety years old; and by that time his sons were all grown into strong and powerful leaders with strongholds and villages of their own, so they were called, "Twelve princes according to their nations."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 25:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-25.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Section XI. - Isaac
- LII. History of Ishmael
13. נבית nebāyot, Nebajoth, “heights.” קדר qēdār, Qedar, “black.” אדבאל 'adbe'ēl, Adbeel, “miracle of God?” מבשׂם mı̂bśām Mibsam, “sweet odor.”
14. משׁמע mı̂shma‛, Mishma‘, “hearing.” דוּמה dûmâh, Dumah, “silence.” משׂא maśā', Massa, “burden.”
15. חדר chădar, Chadar, “chamber;” or חדד chădad, Chadad, “sharpness;” תימא tēymā', Tema. יטוּר yeṭûr, Jetur, “enclosure,” akin to טוּר ṭûr, “a wall,” and טירה ṭı̂yrâh, “a wall.” נפישׁ nāpı̂ysh, Naphish, “breathing.” קדמה qēdemâh, Qedemah, “before, eastward.”
16. חצר chātsēr, “court, village, town.”
According to custom, before the history of the principal line is taken up, that of the collateral branch is briefly given. Thus, Cain’s history is closed before Sheth’s is commenced; Japheth and Ham are before Shem; Haran and Nahor before Abram. And so the sons of Keturah are first dismissed from the pages of history, and then Ishmael.
Genesis 25:12
The present passage begins with the formula, “and these are the generations,” and forms the eighth document so commencing. The appearance of a document consisting of seven verses is clearly against the supposition that each of these documents is due to a different author. The phrase points to a change of subject, not of author.
Genesis 25:13-16
Nebaioth - Isaiah 60:7 is preserved in the Nabataei inhabiting Arabia Petraea, and extending far toward the East. “Kedar” Isaiah 21:17 appears in the Cedrei of Pliny (H. N. 5, 12) who dwell east of Petraea. “Adbeel Mibsam,” and “Mishma are otherwise unknown. The last is connected with the Μαισαιμενεῖς Maisaimeneis of Ptol. (v. 7, 21). “Dumah” Isaiah 21:11 is probably Δούμεθα Doumetha (Ptol. vi. 19, 7) and Domata (Plin. H. N. 6, 32) and Dumat el-Jendel in Nejd and the Syrian desert. “Massa” may be preserved in the Μασανοὶ Masanoi of Ptolemy (v. 19, 2), northeast of Duma. “Hadar” is Hadad in 1 Chronicles 1:30, the Samaritan Pentateuch, Onkelos, perhaps the Septuagint, and many codices. It is supposed to be Χαττηνία Chatteenia (Polyb.), Attene, and to lie between Oman and Bahrein. “Tema” Job 6:19; Isaiah 21:14; Jeremiah 25:23 lay on the borders of Nejd and the Syrian desert. “Jetur” remains in Ituraea, Jedur, northeast of the sea of Galilee. Some suppose the Druses descended from him. “Naphish” 1 Chronicles 6:19, 1 Chronicles 6:22 lay in the same quarter. “Kedemah” is otherwise unknown. “In their towns and in their castles.” The former are unwalled collections of houses or perhaps tents; the latter, fortified keeps or encampments. “Twelve princes,” one for each tribe, descended from his twelve sons.
Genesis 25:17-18
Ishmael dies at the age of a hundred and thirty-seven. “From Havilah,” on the borders of Arabia Petraea and Felix. “Unto Shur,” on the borders of Arabia and Egypt. This was the original seat of the Ishmaelites, from which they wandered far into Arabia. “In the presence of all his brethren” - the descendants of Abraham by Sarah and Keturah, those of Lot, and the Egyptians who were his brethren or near kindred by his mother and wife. “He had fallen” into the lot of his inheritance. Thus was fulfilled the prediction uttered before his birth Genesis 16:12.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 25:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-25.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
CHAPTER 25
Then in chapter twenty-five we find that
Abraham [after Sarah's death] took another wife, her name was Keturah. [The name means, "mother of us all".] And she bare him Zimran, Jokshan, Medan, Midian, Ishbak, Shuah. And Jokshan begat Sheba, and Dedan. And the sons of Dedan were Asshurim, and Letushim, and Leummim. And the sons of Midian; Ephah, and Epher ( Genesis 25:1-4 ),
And so forth, and the names mean nothing to us and probably never will. As I told you so often, it'll follow a line just for a generation or two and drop them; that's the end of it 'cause this line has nothing to do with Jesus Christ. It'll follow it for a generation or so, and pop, that's it. Whatever happened to them, where they went, who they became, nobody knows. That's just they're not significant to the story. The story's about Jesus Christ.
Back here in Genesis, this story is about Jesus Christ. And we're gonna come on down the line that's gonna lead us to Jesus Christ. We're gonna let the others go. We might follow them for a generation or two, but we're gonna let them go, they're not important. It's whole story centers around the person of Jesus Christ. We say His-story. What is history? It is His story. The story of Jesus; that's what history is all about. And so that's what this record is all about. It's all about Jesus. And it's only gonna center in the one person, Jesus. It'll let the others go; go quickly. We'll have a name or two thrown in and then that's the end of it. We're gonna let them go because we want to center in-we want to concentrate on the central person of history. So follow out the rest of Abraham's children for just a ways.
And Abraham [and this is the important one, verse five] gave all that he had unto Isaac ( Genesis 25:5 ).
Isaac's the son of promise. All that he had went to Isaac.
But unto the sons of the concubines, which Abraham had, Abraham gave gifts ( Genesis 25:6 ),
Gave gifts to them, but everything that he had went to Isaac.
And he sent them away from Isaac his son, while he yet lived, eastward, to the east country ( Genesis 25:6 ).
So he gave gifts to them, sent them away. Isaac is the one in whom the story is going to center because Isaac comes in the line that's gonna bring us to Jesus Christ.
Now these are the days of the years of Abraham's life which he lived, a hundred and seventy-five years. Then Abraham gave up the ghost [or his spirit, literally] and died in a good old age, an old man, and full of years, and he was gathered to his people ( Genesis 25:7-8 ).
A hundred and seventy-five years old and Abraham died; that is, he gave up his spirit. In reality what happened is that his spirit moved out of this old tent, because this old tent just couldn't manage it anymore. It was worn out. Once a tent is worn out and has no more value, doesn't keep out the rain or wind, rips and it just constantly needs patching and repairing, it's time to move out of the tent. And so Abraham moved out of his tent.
So now this was before Jesus Christ made access into heaven. So Abraham did not go into heaven, but he went into the grave, into Hades where he became the master comforter of all of those who went into Hades, waiting for the promise of God. So in the sixteenth chapter of Luke we find Abraham in Hades comforting Lazarus. And we find the rich man talking to Abraham and Abraham responding with him.
Now when Jesus died, before he ascended into heaven, he first of all descended into the lower parts of the earth. And he preached to those souls that were imprisoned, the spirits, Abraham's spirit, down there in prison. Jesus preached to him and to all of those who with Abraham were waiting for the promise of God, the Messiah to come. And so the prophecy of Isaiah, concerning Jesus Christ is that he would open the prison doors to those who were bound. That's the prison door of death, where these people were bound and he opened the doors so that when he ascended he led the captives from their captivity.
So that now as a child of God, when my spirit leaves this tent, because of the way that Jesus Christ has made for me, when my spirit leaves this tent, it's going into a new house that is not made with hands, a building of God, eternal in the heavens. I'm moving out of this old tent into a new house that the Lord said he had gone to prepare for me. For he said, "In my Father's house there are many mansions, if it were not so I would have told you. I am going to prepare a place for you"( John 14:2 ). He's preparing me a new body. It is a building of God. It's not made with hands. It's eternal. This one is temporary. It'll never see the number of years that Abraham's body saw. That would be to me the worse thing that could ever happen to me, would be to live to be a hundred and seventy-five.
In fact, I don't even want to see the seventy-five! If God so wills it, fine, but I don't think I'll ever see it, because as this tent wears out, the Lord's already prepared a new building for my spirit, a new house, not a tent anymore. I'm getting sort of tired of the tent. The tent's getting sort of tired, too. The tent's good for awhile, but after awhile you begin to realize that there's not just the conveniences in a tent that you'd like to have. You get longing to move into a house. And one of these days I'm gonna move into a brand new house, a building of God not made with hands, eternal in the heavens.
That's why Paul said, "we who are in this body, do often groan, earnestly desiring to move out. It's not that we would be unembodied spirits but that we might clothed upon with the body which is from heaven" ( 2 Corinthians 5:2 ). For we know that as long as we are in this body, in this tent, that we are absent from the Lord, but we would choose rather to be absent from this body and to be present with the Lord.
Abraham gave up the ghost. Or his spirit left his body after dwelling in it for a hundred and seventy-five years. Good old age. An old man. Full, and he was gathered to his people.
And his sons Isaac and Ishmael ( Genesis 25:9 )
Notice they are joined together now. You know, there was that animosity that existed between them, but it seems that at least at their father's death they were brought together. And at their father's death they joined together. Ishmael is still there, and they
buried Abraham in that cave at Machpelah, the field of Ephron the son of Zohar the Hittite, which is there before Mamre; And that field which Abraham purchased [in that, you know, cultural thing we got into last Sunday night]. Now these are the generations of Ishmael ( Genesis 25:9-10 , Genesis 25:12 ),
And so we'll follow Ishmael for just, you know, a little ways, and then we're gonna drop him because Ishmael isn't important to the story. And so he gives us the name of Ishmael's descendants and they are no more important to you as are the descendants of Abraham's concubines, and so I'm not gonna wrestle with those names. You can wrestle with them if you want.
Verse sixteen, it says,
And these are the sons of Ishmael, and these are their names, by their towns, and their castles; twelve princes according to their nations. And these are the years of the life of Ishmael, he lived to be a hundred and thirty-seven years: and he gave up the ghost and died; and was gathered unto his people. And they dwelt from Havilah to Shur, that is before Egypt, as you go to Assyria: and he died in the presence of all of his brothers. And these are the generations of Isaac, Abraham's son ( Genesis 25:16-19 ):
Now we come to the one that's important, the one we will follow.
Abraham begat Isaac: And Isaac was forty years old when he took Rebekah to wife, the daughter of Bethuel the Syrian of Padanaram, the sister to Laban the Syrian. And Isaac entreated the Lord for his wife, because she was barren ( Genesis 25:19-21 ):
Now he married her, but yet she was unable to bear children. And so Isaac prayed for her, that God would heal and allow her to bear children. It is interesting how many children we have running around Calvary Chapel that are answers to prayer. Couples that could not have children, who came to the elders and were prayed for and God blessed them and now we have so many little children who are running around here that are just true answers to prayer. They're little miracle babies that God has given. And it is scriptural that Isaac entreated the Lord for his wife.
And the LORD was entreated of him, and Rebekah his wife conceived. And the children struggled together within her; and she said, Why am I thus? And she went to inquire of the LORD ( Genesis 25:21-22 ).
My, there was just all kinds of-she was pregnant, and man, there was more than just a baby kicking or moving. This was a real fight going on in there.
And this fight was continued after they were born. How much consciousness does a child have in the womb? We really don't know because we can't remember. How much consciousness did you have during the first year out of the womb? You really don't know. You can't remember. Now that a child is conscious out of the womb, I have no doubt. For out of the womb during the first year a child is capable of expressing feelings of contentment, happiness, anger, being upset. And yet none of you can remember that first year of your life outside of the womb. The fact that you can't remember it doesn't mean that you didn't have feelings.
So we have no proof at all that a child doesn't have emotions and feelings within the womb. Maybe some of those movements you're feeling are feelings of anger. The kid gets mad at the position and kicks you, you know, tired of this position. We don't know what feeling they may have preternaturally.
Now it is quite possible that these two little guys in the womb were angry with each other and were going at it. They were struggling in her womb. And when they were born, as soon as they were born, the one little guy reached out and grabbed the other guy's heels, still struggling with him. Fight's still going on and it really never did stop. So, she was concerned with all of this movement and so she prayed about it. "Lord, what's going on?"
And the LORD said to her, Two nations are in your womb, and two manner of people shall be separated from [their birth, or from] your bowels; and the one people shall be stronger than the other people; and the elder shall serve the younger ( Genesis 25:23 ).
Now this is before they were ever born. Before they ever did, ever did anything. How is it that God could already make this prediction? Is their fairness with God? Is it fair for God to say, "Well, the elder's going to serve the younger?" before they were ever born?
Paul takes this up in Romans; the sovereignty of God in election. But we must always remember that God's election is always premised upon His foreknowledge. "Whom He did foreknow, those He did also predestinate that they should be conformed to the image of His Son" ( Romans 8:29 ).
So God chose while the children were still fighting it in the womb, two nations are fighting. Nations that are gonna be different from each other. One is stronger. And so the two nations, Israel and the Edomites, who never did really get along. Now the Edomite nation has come to the end. The last known Edomite was the family of Herod, who was the king at the time of Jesus and still then he destroyed all the Jewish boys trying to get rid of the Messiah. The Edomites remained antagonistic toward the purposes of God.
When the children of Israel were coming out of the land of Egypt and wanted to pass through their land in order that they might come to the land that God had promised them, the Edomites came out to meet them; to fight them to keep them from coming through. Again seeking, or showing themselves antagonistic to the purposes of God. This is the characteristic of the Edomites from the beginning.
Esau was that way. He really didn't care about God or the things of God. He was a very natural man. He was the typical natural man, interested in manly kind of things to be sure, but not interested in godly things. And God, knowing in advance his disposition and his despising of spiritual things in advance, chose the younger one to be the heir and the one through whom the Messiah would eventually come. So the younger one is chosen by God over the elder while still in the womb.
And when her days to be delivered were fulfilled, behold, there were twins in her womb. And the first one came out red, all over like a hairy garment ( Genesis 25:24-25 );
So it's just a little kid covered with hair, and so appropriately, they called his name Hairy. That's what Esau means. And that was very common in those days. You would name your child after a circumstance of his birth.
After that came his brother out, and his hand took hold on Esau's heel ( Genesis 25:26 );
And that was probably exciting. Oh look, he grabbed his brother's heel. And then someone said, "well then, call him heel-catcher". And Jacob literally means "heel-catcher". That's the literal interpretation. It came to mean "surplanter", but the literal meaning is "heel-catcher".
And Issac was sixty years old when she bare them ( Genesis 25:26 ).
So they went twenty years without any children. Forty when he was married, sixty before the children were born. So there are twenty years and he prayed and God gave her children, gave her twins.
And the boys grew: and Esau was a cunning hunter, a man of the field [An outdoors man]; but Jacob was a plain man, dwelling in tents ( Genesis 25:27 ).
Now I'm afraid that the translators have done Jacob a bad turn in translating this "a plain man". The word that they translated was the Hebrew word "tam". They translated it "plain". The word other places in the Old Testament has been translated "perfect". You remember when God said to Satan concerning Job "Have you considered my servant Job, a perfect man?" That's the same Hebrew word, "tam." Concerning Job, it was translated "perfect". And so the translators have done Jacob sort of a bad turn, calling him a plain man. The scripture's actually saying he was a perfect man, or a complete man, but he dwelt in tents.
Now we have a tendency to really put Jacob down, and I have to confess that I done my share of putting this guy down because of some of the tricks that he's pulled. But in reality, he was the man that God had chosen. And the interesting thing is that God never put him down.
And so about the last time I put him down, the Lord spoke to me and said "Hey, how come you keep putting him down?" I said, "oh man, look at those horrible things he did". He said "Hey, where did I put him down?" And I looked and I couldn't find where God put Jacob down so I quit putting Jacob down. For Paul said, "Who are you to judge another man's servant? Before his own master he either stands or falls and yet God is able to make him stand" ( Romans 14:4 ).
And God made Jacob to stand, so who am I to put him down? If Jacob were my servant then I would have dealt with him as I feel that maybe he should have been dealt with. But he isn't my servant. He doesn't have to answer to me. He is God's servant. Now if that is true about Jacob, then it is true also about each other. Who am I to put you down when God is lifting you up? Who am I to judge you? You're not my servant. If you were my servant then I could judge you. You're not serving me. You're serving God. And thus I have no right to judge you ,"oh, you're a rotten servant." I have no right to make that kind of a judgment concerning you. That's God's judgment. That's for Him to judge you because you're serving Him. And it's for Him to judge me because I seek to serve Him.
So Jacob was not a plain man, he was a "tam" man. "Perfect", actually or complete man. And he dwelt in tents. His brother, outdoors; Jacob loved the tent life.
And Isaac loved Esau, [But for base reasons] because he ate his barbecued venison ( Genesis 25:28 ):
Now that's no reason for loving one son above another, just 'cause the guy's a good hunter and can bring in some venison. You get hooked on venison and so he loved Esau because he ate the venison.
But Rebekah loved Jacob ( Genesis 25:28 ).
So sad, but true, that with the parents there was a displaying of favoritism among the children.
And Jacob was fixing some pottage: and Esau came in from the field, and he was faint. And Esau said to Jacob, Feed me, I pray thee, with some of that red pottage, for I am faint: and therefore his name was called [from then on "Red"] Edom [means "Red"] ( Genesis 25:29-30 ).
And his descendants were called the Edomites, because he wanted this red pottage. He was hungry and fainting.
And Jacob said, Sell me this day thy birthright. And Esau said, Hey, I'm ready to die: what profit is a birthright to me? ( Genesis 25:31-32 )
He was very flippant about it. Hey man, what about the birthright? I'm ready to die; I want your pottage. But Jacob pressed the point.
And Jacob said, Swear to me then this day; and he sware unto him: and thus he sold his birthright to Jacob. Then Jacob gave Esau the bread and the pottage of lentils; which he did eat and drink, and they rose up, and he rose up and went his way: thus Esau despised his birthright ( Genesis 25:33-34 ).
He didn't really care about the birthright at all. He wasn't interested in spiritual things. He could care less about birthright. He hated it; he wasn't interested in it. And thus he despised his birthright.
CHAPTER 26
Now there was a famine in the land, beside the first famine that was in the days of Abraham. [And like father, like son,] Isaac went to Abimelech the king of the Philistines unto Gerar ( Genesis 26:1 ).
Now, it was to Abimelech that Abraham went, but certainly not the same one that Isaac went to because this is a hundred years later, more than a hundred years later. So Abimelech was sort of a title of the king of the Philistines. And so Isaac went unto the land of the Philistines
And the Lord appeared unto him, and said, Don't go down to Egypt; dwell in the land which I will tell thee of ( Genesis 26:2 ):
Now this is God's direct command: "Don't go down to Egypt. Dwell in the land I show you".
Sojourn in this land, and I will be with thee, and will bless thee; for unto thee, and unto thy seed, I'm gonna give these countries, and I will perform the oath which I swore to Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven, and I will give unto thy seed all these countries; and in thy seed shall all the nations of the earth be blessed ( Genesis 26:3-4 );
And so now God visits Isaac as he is going over to the land of the Philistines. God comes to him and visits and reiterates to Isaac the promise he had made to Abraham. The land is gonna be yours. I'm gonna multiply your seed, but then the heart of the thing is "through thy seed shall all of the nations of the earth be blessed". Not plural, but singular, referring to Jesus Christ; so the promise of the Messiah to comedown through Isaac. And thus, reiterated, the promise that he had made to Abraham, now that same covenant and promise is passed on to Isaac at this particular time in his life.
Because that Abraham obeyed my voice, and kept my charge, my commandments, my statutes, and my laws ( Genesis 26:5 ).
So really it is because of Abraham that the promises come and Isaac is the beneficiary even of his father's faithfulness.
And Isaac dwelled at Gerar. Now the men of the place asked him about his wife; and he said [like I said, father like son], She's my sister: for he feared to say, She is my wife; lest, the men of the place would kill me for Rebekah; because she was still beautiful to look upon. And it came to pass, when he had been there a long time, that Abimelech the king of the Philistines looked out at the window, and saw, and, behold, Isaac was sporting with Rebekah his wife [making love]. And Abimelech called Isaac, and said, Behold, of a surety she is your wife: how is it that you said she is your sister? And Isaac said to him, Because I said, Lest I die for her. And Abimelech said, What is this you have done to us? one of the people might lightly have lien [have laid] with your wife, and you should have brought guiltiness upon us. And Abimelech charged all of his people, saying, He that toucheth this man or his wife shall surely be put to death. Then Isaac sowed in the land, and received in the same year a hundredfold: and the Lord blessed him ( Genesis 26:6-12 ).
So the king put out a protective custody over him, saying no one was to touch him or his wife. And Isaac went out and sowed and planted and God blessed it and he reaped a hundredfold from his planting.
And Isaac waxed great, and went forward, and grew until he became very great: For he had a possession of flocks, and a possession of herds, and a great store of servants: and the Philistines envied him. For all of the wells which his father's servants had digged in the days of Abraham, the Philistines had stopped them, and filled them with earth. And Abimelech said unto Isaac, Go from us; for thou art much mightier than we ( Genesis 26:13-16 ).
So the same thing that happened to Abraham; they saw the blessing and the work of God upon his life and they became fearful of Abraham. And now Abimelech is doing the same thing concerning Isaac. Seeing the fact that God's hand is so much upon him and the greatness of his wealth and all, he became fearful and they asked him to leave.
And so Isaac departed from there, and he pitched his tent in the valley of Garer, and he dwelt there. And Isaac digged again the wells of water, which they had digged in the days of Abraham his father; for the Philistines had stopped them after the death of Abraham: and he called the names after the names which his father had called them. And Isaac's servants digged in the valley, and they found there an artesian well. And the herdmen of Gerar did strive with Isaac's herdmen, saying, The water is ours: and he called the name of the well "Strife;" because they strove with him. And he digged another well, and they strove for that also: and so he called it contention; And so he removed from there, and he digged another well; and for that one they did not strive: and he called it roominess; for he said, The Lord has made room for all of us, and we will be fruitful in the land. So he went up from there to Beersheeba. And the Lord appeared unto him in the same night, and said ( Genesis 26:17-24 ),
Now again, God is appearing to him just like he appeared earlier as he returned. Now though,
I am the God of Abraham thy father: fear not for I am with thee, and will bless thee, and multiply thy seed for my servant Abraham's sake ( Genesis 26:24 ).
"Fear not, for I am with thee". The presence of God in our lives should be sufficient to dispel all fears. We only get frightened when we forget that God is with us. If you get all filled with fear and just all shook and upset, it means one thing: you've forgotten that God is with you. "Fear not", God said, "for I am with thee". How many times had God made that the basis of dispelling fear? "Fear not, for I am with thee". Be not dismayed, for I am thy God; I will help thee. I will strengthen thee. Yea, I will hold thee by the right hand of my righteousness ( Isaiah 41:10 ). "The Lord is my helper" David cried "of whom shall I be afraid?" "Fear not, I am with thee", and for Abraham's sake I'm gonna bless thee.
And so Isaac built an altar there, and called upon the name of the LORD, and he pitched his tent there: and there Isaac's servants digged a well. And then Abimelech came to him from Gerar, with Ahuzzath one of his friends, and Phichol the chief captain of his army [which is the title of the army general]. And Isaac said unto them, Hey why have you come to me, seeing you hate me, and you kicked me out. And they said, We have seen that the Lord is certainly with you: and we said, Let us now make a treaty between us, a covenant with you; That you will not hurt us, for we didn't touch you, and we have done nothing to you but good, and we have sent you away in peace: and now you're blessed of the LORD. And so he made them a feast, and they did eat and drink. And they rose up in the morning, and swore one to another: and Isaac sent them away, and they departed from him in peace. And it came to pass the same day, that Isaac's servants came, and told him concerning the well which they had dug, and they said, We have found water. And so he called it Shebah: therefore the name of the city is Beersheeba unto this day. And Esau was forty years old when he took a wife Judith the daughter of Beeri the Hittite, and Bashemath the daughter of Elon the Hittite: Which were a grief in the mind unto Isaac and Rebekah ( Genesis 26:25-35 ).
So Esau, forty years old now, and he married a couple of girls of the Canaanites from the Hittite tribe. And these girls were just a heartache to Rebekah and to Isaac. Probably were so imbued with the customs of their own culture, and all, and probably their own gods that they worshipped, that it was just a heartbreak for Rebekah and Isaac. There wasn't really good fellowship with these daughters-in-law. There was just too much diversity for them to be close and have a close fellowship. So they became sort of a burden and a heartache to Rebekah and Isaac. And that is why, one of the reasons why, they encouraged Jacob to go back and to get his bride from the family of Abraham, back in the area of Haran again. Because Esau's brides, they were just a mess, and brought no joy to Isaac and Rebekah. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 25:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-25.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
B. What became of Ishmael 25:12-18
"The last four toledot sections of the Book of Genesis follow a definite pattern: the lines in each generation that are not chosen lines are traced before the narrative returns to the chosen line." [Note: Ross, Creation and . . ., p. 429.]
This section records God’s faithfulness to His promises to make Ishmael a great nation and to give him many descendants (Genesis 16:10; Genesis 21:18). This is another of the 10 family histories that Genesis records (see the outline in the introduction to these notes). There is probably an intentional parallel with the 10 nations mentioned in the Table of Nations (ch. 10) suggesting that God would bless all the families of the earth through other special families.
These verses show that God fulfilled His promises regarding Ishmael (Genesis 16:10-12; Genesis 17:20). Ishmael, like Nahor and Jacob, fathered 12 sons. Moses drew his personal history to a conclusion before he moved on to concentrate on his brother Isaac.
"The mention of ’twelve tribal rulers’ . . . recalls the word of the Lord regarding the future of the line of Ishmael from Genesis 17:20, where it was promised that he too would be blessed and that ’twelve rulers’ . . . would be born to him and become a great nation." [Note: Sailhamer, "Genesis," p. 181.]
The Ishmaelites lived in Arabia. Arabia lay to the southeast of Canaan and extended from the Euphrates River to the Red Sea. [Note: Josephus, 1:12:4.] Probably the Ishmaelites were once a confederation of tribes like the Israelites.
"The names of the twelve princes descending from Ishmael are applied not only to tribal divisions but also to geographical localities (cf. Genesis 25:16)." [Note: Davis, p. 231.]
Ishmael died at 137 years, having lived 48 years after Abraham’s death. The writer probably included the fact that Ishmael lived "in defiance of all his relations" (Genesis 25:18) to show the fulfillment of God’s prediction to Hagar (cf. Genesis 16:12). The bedouin-like Ishmaelites later had many conflicts with their more settled Israelite relations.
God is faithful to His promises to bless whom He has promised to bless.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 25:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-25.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
These [are] the sons of Ishmael,.... The twelve before mentioned, Genesis 25:13:
these [are] their names, by their towns and by their castles; their towns and their castles being called after their names, some of which we are able to trace at this distance, as the above notes show:
twelve princes according to their nations; these were princes, or heads of tribes, and there were twelve of them, and continued so, see
Genesis 17:20; where is the prophecy, and here an accomplishment of it.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 25:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-25.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Genealogy of Ishmael. | B. C. 1822. |
11 And it came to pass after the death of Abraham, that God blessed his son Isaac; and Isaac dwelt by the well Lahai-roi. 12 Now these are the generations of Ishmael, Abraham's son, whom Hagar the Egyptian, Sarah's handmaid, bare unto Abraham: 13 And these are the names of the sons of Ishmael, by their names, according to their generations: the firstborn of Ishmael, Nebajoth; and Kedar, and Adbeel, and Mibsam, 14 And Mishma, and Dumah, and Massa, 15 Hadar, and Tema, Jetur, Naphish, and Kedemah: 16 These are the sons of Ishmael, and these are their names, by their towns, and by their castles; twelve princes according to their nations. 17 And these are the years of the life of Ishmael, an hundred and thirty and seven years: and he gave up the ghost and died; and was gathered unto his people. 18 And they dwelt from Havilah unto Shur, that is before Egypt, as thou goest toward Assyria: and he died in the presence of all his brethren.
Immediately after the account of Abraham's death, Moses begins the story of Isaac (Genesis 25:11; Genesis 25:11), and tells us where he dwelt and how remarkably God blessed him. Note, The blessing of Abraham did not die with him, but survived to all the children of the promise. But he presently digresses from the story of Isaac, to give a short account of Ishmael, forasmuch as he also was a son of Abraham, and God had made some promises concerning him, which it was requisite we should know the accomplishment of. Observe here what is said, 1. Concerning his children. He had twelve sons, twelve princes they are called (Genesis 25:16; Genesis 25:16), heads of families, which in process of time became nations, distinct tribes, numerous and very considerable. They peopled a very large continent, that lay between Egypt and Assyria, called Arabia. The names of his twelve sons are recorded. Midian and Kedar we often read of in scripture. And some very good expositors have taken notice of the signification of those three names which are put together (Genesis 25:14; Genesis 25:14), as containing good advice to us all, Mishma, Dumah, and Massa, that is, hear, keep silence, and bear; we have them together in the same order, James 1:19, Be swift to hear, slow to speak, slow to wrath. The posterity of Ishmael had not only tents in the fields, wherein they grew rich in times of peace; but they had towns and castles (Genesis 25:16; Genesis 25:16), wherein they fortified themselves in time of war. Now the number and strength of this family were the fruit of the promise made to Hagar concerning Ishmael (Genesis 16:10; Genesis 16:10), and to Abraham, Genesis 17:20; Genesis 21:13. Note, Many that are strangers to the covenants of promise are yet blessed with outward prosperity for the sake of their godly ancestors. Wealth and riches shall be in their house. 2. Concerning himself. Here is an account of his age: He lived 137 years (Genesis 25:17; Genesis 25:17) which is recorded to show the efficacy of Abraham's prayer for him (Genesis 17:18; Genesis 17:18), O that Ishmael might live before thee! Here is also an account of his death; he too was gathered to his people; but it is not said that he was full of days, though he lived to so great an age: he was not so weary of the world, nor so willing to leave it, as his good father was. Those words, he fell in the presence of all his brethren, whether they mean, as we take them, he died, or, as others, his lot fell, are designed to show the fulfilling of that word to Hagar (Genesis 16:12; Genesis 16:12), He shall dwell in the presence of all his brethren, that is, he shall flourish and be eminent among them, and shall hold his own to the last. Or he died with his friends about him, which is comfortable.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 25:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-25.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We have had hitherto God's account of that which He had made; then the trial and utter ruin of the creature, with the revelation of divine mercy in Christ the Lord. We have had in fine the judgment of the world before the flood, and the universal history, we may say, of the sources of nations, compared with which there is nothing safe or sure, even to this day, spite of all pretensions of men. Their true history, and, scanty though it seems, the fullest and most comprehensive, is in that one short chapter Genesis 10:1-32 which was before us last night; the following chapter (Genesis 11:1-32) disclosing the moral ground of that dispersion which was merely given as a fact before. Then the Spirit of God takes up not merely the source of that nation that He was about to form for His own praise and glory in the earth, but a regular line successionally given of the chosen family from Shem till we come to Abram.
This introduces Genesis 12:1-20 on wholly new ground It is evident that here we are entering a sensibly different atmosphere. It is no longer man as such, but a man separated of God to Himself, and this by a promise given to one chosen and called a new root and stock. These are principles which God never has abandoned since, and never will. Let me repeat that it is no longer mankind as hitherto, nor nations only, but we have the call of God to Himself the only saving means where ruin has entered before judgment vindicates God's nature and will by His power. For we know from elsewhere that idolatry was now prevalent among men even among the descendants of Shem, when a man was called out by and to the true God on a principle which did not change nor judge (save morally) the newly-formed associations of the world, but separated him who obeyed to divine promises with better hopes. Abram, it need hardly be said, was the object of His choice. I am not denying that God had chosen before; but now it became a publicly affirmed principle. It was not only a call known secretly to him who was its object, but there was one separated to God by His calling him out as the depository of His promise, the witness of it being before the eyes of all, and in consequence blessed, and a channel of blessing. For what might seem to man's narrow mind an austere severing from his fellows was in point of fact for the express purpose of securing divine and eternal blessing, and not to himself and his seed alone, but an ever-flowing stream of blessing which would not fail to all the families of the earth. God will yet shew this. For the present it has come to nought, as everything else does in the hands of man; but God will yet prove in the face of this world how truly and divinely, and in the interests of man himself, as well as of His own glory, He wrought in His call of Abram.
Abram comes forth therefore at God's bidding; he departs from his country; but first of all we find a measure of infirmity which hindered. There was one who hung upon the called out man, whose presence was ever a clog: the company of one not in the calling always must be so. Terah was not the object of the call; and yet it was difficult to refuse his company; but the effect was grave, for as long as Terah was there, Abram, in point of fact, did not reach Canaan. Terah dies (for the Lord graciously controls things in favour of those whose hearts are simple, even in the midst of weakness); and now "Abram set forth to go into the land of Canaan, and into the land of Canaan he came." The Canaanite, it is added, was then in the land.* "And Jehovah appeared unto Abram, and said, Unto thy seed will I give this land: and there builded he an altar unto Jehovah, who appeared unto him."
*It is wholly unfounded to infer that these words, or Genesis 13:7, imply that, when the writer lived, the Canaanites and Perizzites had been expelled from the land. They show that the first if not the second were in the land when Abram entered it; and that both were settled there when he returned from Egypt. That this was a trial to the patriarch we can readily understand; but he had not to wait till Moses' time, still less Joshua's, to know that they and all the other intruders were doomed. See Genesis 15:16; Genesis 15:18-21. No doubt their expulsion was yet future; but the writer like Abram believed in Jehovah, who knows and reveals the end from the beginning. I am aware of Aben Ezra's insinuation that the clause was interpolated, and of Dean Prideaux yielding to it, though the latter saves the credit of scripture by attributing it to Ezra, an inspired editor. But there is no need of such a supposition here, however true elsewhere and in itself legitimate.
Here we find for the first time the principle so dear to our hearts the worship of God founded on a distinct appearing of Himself (it always must be so). Man cannot reason out that which is a ground of worship. It flows from, and is presented to us as flowing from, the appearing of Jehovah. It is not merely the call now, but Jehovah "appeared" unto him. True worship must spring from the Lord, known in that which at any rate is a figure of personal knowledge of Himself. It is not only thus a blessing conferred, but in Himself known. Of course no one means to deny the fact that until He was known in the revelation of His own Son by the power of the Holy Ghost, there could not be that which we understand now as "worship in spirit and in truth ;" but at least this sets forth the principle.
There is another thing also to be observed here: it was only in Canaan that this was or could be. There was no worship in Mesopotamia; no altar, which was the symbol of it, was seen there. Neither was there an altar in Haran. It is in Canaan we see one first. Canaan is the clear type of that heavenly ground where we know Christ now is. Thus we see first Jehovah personally revealing Himself; and this next in connection with the type of the heavenly places. These are clearly the two roots of worship, as brought before us in this instructive passage.
Further, Abram moves about in the land; he pitches his tent elsewhere. This was of great importance. He was a pilgrim, not a settler in the land. He was as much a pilgrim in the land as before he came there. It was evident that he was a pilgrim when he left all dear to him, whether country, or kindred, or father's house; but when in the land he did not settle down. He still pitches his tent, but he also builds his altar. Who could hesitate to say that in the land Abram acquired a more truly heavenly intelligence? The promise of the land from God brought him out of his own land out of that which is the figure of the earth; but when in Canaan God raised his eyes to heaven, instead of permitting them to rest on the world. And this is precisely what the epistle to the Hebrews shows us, not alone the faith which brought him into the land, but the faith which kept him a stranger when there. This is precious indeed, and exactly the faith of Abram.
His worship then we have in connection with his sustained pilgrim character in the land of promise.
Then we have another thing, not mere infirmity but alas! failure open and serious failure. He who had come out to God's call, the stranger in the land that was given him of God, fearing the pressure of circumstances, goes down into the granary of the earth the land which boasts of exhaustless resources. Abram went there of his own motion, without God or His word. Not only is no altar there, but he is without the guidance and guard of divine power morally. Abram fails miserably. Say not that this is to disparage the blessed man of God; it is rather to feel and to confess what we are, which is as much a part (however low) of our Christian duty as to adore what God is in His own excellency to our own souls. Flesh is no better in an Abram than in any other. It is the same ruinous quagmire wherever trusted, in every person and in any circumstances. And there it is that Abram (who had already failed in the unbelief which induced him to seek Egypt, away from the land into which God had called him) denies his wife, exposing her to the most imminent danger of defilement, and bringing not a blessing on the families of the earth, but a plague from Jehovah on Pharaoh and his house. Thus Abram proves the utter hopelessness either of blessing to others or preservation even for ourselves when straying from the place into which God calls us.
But God was faithful, and in Genesis 13:1-18 Abram is seen returning to the place where his tent was at the beginning. He is restored, and so resumes his place of pilgrim, and along with it of a worshipper. Such is the restoring goodness of God. But here we find another encumbrance in Lot, if we may so say, although personally a man of God. The Spirit bears witness that he was righteous, but he had no such faith as Abram, nor was he included in that character of call which we must carefully discriminate from the inward working of divine grace. Let us bear in mind that Abram had the public line of testimony for God, and the place of special promise. It is mere ignorance to suppose that there were not saints of God outside that call, which has nothing to do with the question of being saints, for Lot clearly was one; and we shall find from the very next chapter that he is not the only one. But Lot's hanging upon Abram, though it had not the same neutralizing effect as his father Terah, nevertheless did bring in difficulties. And here again Abram, restored in his soul, shines according to the simplicity of faith. It was not for him to contend. Alas! Lot was not ashamed to choose. He used his eyes for himself. Fully owning him to be a believer, it is plain that he lacked faith for his present walk. He preferred to choose for himself rather than ask God to give. Abram left all calmly with God. It was well.
After Lot had thus taken the best for himself, disgraceful as it was that the nephew should have ventured so to act in a land which God had promised to Abram only, another thereon decides the matter. "Jehovah said unto Abram, after that Lot was separated from him." So the Spirit notes now that all was according to the simple will of God, who was no heedless spectator, and does not fail to clear off the elements that hinder. Now that it was so, Jehovah said, "Lift up thine eyes and look from the place where thou art, northward and southward and eastward and westward," He had never said so before "for all the land which thou seest, to thee will I give it, and to thy seed for ever. And I will make thy seed as the dust of the earth, etc., then shall thy seed also be numbered. Arise, walk through the land," Abram was to take possession by faith "in the length of it and in the breadth of it, for I will give it unto thee. Then Abram removed his tent, and came and dwelt in the plain of Mamre which is in Hebron, and built there an altar unto Jehovah." Well he might! Thus we learn that there is a fresh manifestation of worship, and under the happiest possible circumstances to the close of the chapter.
This part is concluded byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24. For all these chapters may be viewed as forming one main section of the life of Abram. It is more particularly what pertains to him publicly; consequently we have as the public character of Abram the separating call, the promise secured, himself constituted manifestly a pilgrim as well as a worshipper in the land. It is all vain to talk about being a pilgrim in heart. God looks for it thoroughly; but He does not constitute us necessarily the judges, though no doubt those who are most simple will not mind the judgment of their fellows. At the same time it is well to judge in grace where we have to do with others. If there is reality, it will commend itself to the conscience of others; but I do say that to be manifestly, indisputably a pilgrim is the only right thing for one who is thus called out of God, as well as a worshipper, no less truly separate from the world than knowing and enjoying the God who called him out. Then we have seen the fatal absence of truth when the faithful are in the type of this world, Egypt; and the sustaining grace which restores and gives back the place of one who was manifestly a worshipper to the last. These were the great points of his public separated career.
The work is closed, as remarked, byGenesis 14:1-24; Genesis 14:1-24 where we see a raid made by certain more distant kings of the earth against those who ruled in the valley of the Jordan or the neighbourhood, four against five. In the affray between them, he who had chosen the world suffers from the world. Lot with all that he had was swept away by the conquering kings who came from the north-east, and thereon Abram (guided of God I cannot doubt) with his armed servants, goes forth in the manifest power of God; for the conquerors as thoroughly fall before Abram as the others had been conquered by them. Thereon the priest of the Most High God comes forth (mysteriously, no doubt) king of Salem as well as in his own name, king of righteousness. On this the apostle Paul enlarges in the epistle to the Hebrews, where he shows us the close of the public career of pilgrimage and worship for the man of faith. For the Lord Jesus Himself is the anti-typical Melchisedec who will bring forth refreshment when the last victory has been won at the end of this age. Then the assembled kings will have come to nought after fearful convulsions among the other potsherds of the earth; and the Most High will bring in that magnificent scene of blessing which was represented by Melchisedec. For God in Christ will take the place of the possessor of heaven and earth, delighting in the joy of man, as man will be made to delight in the blessing of God; when it will not be as now simply sacrifice and intercession grounded upon it, but when, besides this which finds its place elsewhere and which is now the only comfort for our souls, there will be a new scene and God will take another character, the Most High God, and then all false gods shall fall before Him. It is clearly therefore the concluding scene of this series and the type of the millennial age. The Lord Jesus will be the uniting bond, so to speak, between heaven and earth, when He will bless God in the name of Abram, and He will bless Abram in the name of God. This then, in my judgment, winds up the series which began withGenesis 12:1-20; Genesis 12:1-20.
It is worthy of remark on this occasion that Abram builds no altar here. And as there was no altar, so the course of pilgrimage is run. Separateness from the world and heavenly worship are no longer found. A tent and altar would be as unsuitable, reared by Abram at this juncture, as before they were exactly to the purpose. It is the millennial scene when God alone is exalted, His enemies confounded, His people saved and blessed.
Genesis 15:1-21 introduces a new character of communications from God. It will be observed therefore that the language indicates a break or change. The phrase "after these things" separates what is to follow from what had gone before, which had come to its natural conclusion. I think I may appeal to the Christian as to these things, without in the least pretending to do more than give a judgment upon it. Nevertheless, when you find a number of scriptures which all march on simply and without violence, clothed with a certain character, and all in the same direction, we may fairly gather that as we know it was not mere man who wrote, so also the confidence is to be cherished that it is God who deigns to give us the meaning of His own word. I grant you that truth must carry its own evidence along with it the stamp and consistency of that which reveals what our God is to our souls. Undoubtedly it becomes us to be humble, distrusting ourselves, and ever ready to accept the corrections of others. I believe, however, that so far as we have spoken, such is the general meaning of these three chapters. From this point you will observe a striking change. It is not only said "After these things," as marking a break, but also a new phrase occurs. "The word of Jehovah came unto Abram in a vision." We had nothing at all like this before. "Jehovah called," "Jehovah appeared," "Jehovah said," but not as here "the word of Jehovah."
It is a new beginning. And that this is the case may be made still more manifest when we bear in mind what the character of this recommencement is "Fear not, Abram: I am thy shield and thy exceeding great reward. And Abram said, Adonai-Jehovah, what wilt thou give me, seeing I go childless, and the steward of my house is this Eliezer of Damascus? And Abram said, Behold to me thou hast given no seed, and, lo, one born in my house is mine heir. And behold the word of Jehovah."* Observe it here again. Clearly therefore it is a characteristic that cannot be neglected without loss. "The word of Jehovah came unto him, saying, This shall not be thine heir, but he that shall come forth out of thine own bowels shall be thine heir. And he brought him forth abroad, and said, Look now toward heaven, and tell the stars if thou be able to number them: and he said unto him, So shall thy seed be. And he believed in Jehovah." Is not this a fresh commencement? Is it not the evident and known scripture which the New Testament uses to great effect, and refers to repeatedly as the great note and standing witness of the justification of Abram? If we do not go back again with the type, but take it as following the scene of his worship and pilgrimage, and indeed the millennial shadow, it has no force, or would mislead. What! man justified after being not called out only, but a worshipper entering into such wonders as Abram had done! Take it as a recommencement, and all is plain. Justification is certainly not after the Lord had been leading on the soul in the profound way in which Abram had been taught. I grant you the order of facts is as we read; but what we are concerned with now is not the bare history, but the form in which God has presented His mind to us in His word. He has so ordered the circumstances of Abram's history, and presented them with the stamp of eternal truth on them, not only as an account of Abram, but looking on to the times of redemption, in order to form our souls according to His own mind.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. i pp. 21, 22) construes this into an inconsistency with Exodus 6:3. "In Genesis 15:1-21 it is recorded that God was manifested to Abraham, who believed in Jehovah, and therefore his 'faith was counted for righteousness.' There the Lord promises him a heir; declares to him that his seed shall be numberless as the stars of heaven, shall be afflicted in a strange land 400 years, but come forth from it with great substance. Jehovah too made a covenant with Abraham, and assured him that he had given the land of Canaan from the river of Egypt to the Euphrates to his posterity. Here is Jehovah the Covenant-Ggod revealing himself to Abraham in a peculiar manner, encouraging him by a fulness of promise, and confirming his word by a sign, entering into covenant with his servant, and condescending to inform him of the future of his race. That Abraham apprehended aright the character of the Being who thus revealed himself is evident from the words of the sixth verse, as well as from the language he addresses to Him in the eighth, Lord God. Hence on the hypothesis of one and the same writer of the Pentateuch, and the correctness of the alleged explanation, we argue that the contrast between the acquaintance of Abraham with the name Jehovah, and the full knowledge of that name first made known to Moses, is groundless . . . . If our view of Exodus 6:3 be correct, it is all but certain that one writer could not have composed the book of Genesis, else he would have violated a principle expressly enunciated by himself in the passage." The mistake throughout is due to the want of seeing that God only in Moses' day gave His personal name Jehovah as the formal characteristic ground of relationship to the sons of Israel. They were to walk before Him as Jehovah, as the fathers had walked before Him as El-Shaddai. But it is in no way meant that the words Jehovah and El-Shaddai were only used, or their import only understood, by Moses and the patriarchs respectively. The words existed and were employed freely before; but as God never gave the right to any before Abraham, Isaac and Jacob to wall; before Him counting on His Almighty protection, so He first gave Israel nationally the title of His eternal unchangeableness as Jehovah as that on which they might count. The use of each name has nothing to do with different authors or documents' but depends on moral motives. It is a question neither of antiquity nor of piety: not of antiquity, for from the beginning Jehovah was freely employed. not of piety, for the Psalms (e.g. Psalms 42:1-11, Psalms 63:1-11 etc.) show that there may be as genuine and fervent piety in exercise where Elohim is the staple as where Jehovah is. The absence or presence of the display of His covenant character of relationship, especially with Israel, is the true and invariable key.
I consider therefore that, as the former series gave us the public life of Abram, so this is rather that which belongs to him individually considered, and the dealings of God with him in what may be called a private rather than a public way. Hence therefore we shall find that there is this further series, which going on from Genesis 15:1-21 closes with Genesis 21:1-34, where again it is observable that there follows a similar introduction to a new series after that. For the beginning of Genesis 22:1-24 runs thus: "And after these things." Is it not plain then that the clause, "After these things," introduces us to a new place? I am not aware that the same phrase occurs anywhere between. Consequently there is an evident design of God regarding it. We shall now look at the current of this new section, and see what is brought before us in these chapters.
First of all there is founded on the wants which Abram expresses to God the desire that it should not be merely an adopted child, but one really of his own blood. It was a desire to which God hearkened, but as it was a feeling which emanated from no higher source than Abram, so it had a contracted character stamped on it. It is always better to be dependent on the Lord for everything. It is not a question of merely avoiding the painful way in which Lot exercised his choice, but Abram himself is not at the height of communion in this chapter whatever God's mercy to him; It is better to wait on the Lord than run before Him; and we are never the worse that He should take the first step. Our happy place is always confidence in His love. Had the Lord pressed it upon His servant to speak to Him with open heart, it would have been another matter. Abram however presented his desire, and the Lord meets it graciously. It is very evident that He binds Himself also remarkably. There was given to Abram a kind of seal and formal deed that He would secure the hoped-for heir to him. Who could gather from this that Abram is here found in the brightest mood in which the Spirit of God ever presents him? He is asking, and Jehovah answers, no doubt; he wants a sign whereby he may know that he shall inherit thus: "Whereby shall I know that I shall inherit it?" This does not seem to rise to that admirable trust in Jehovah which characterized him at other times. This is not presuming to find fault with one where one would gladly learn much; it is ours to search, as far as grace enables us, into that which God has written for our instruction.
Jehovah accordingly directs him to take a heifer and a she-goat and a ram of three years old, and a turtle dove, and a young pigeon; and then "when the sun was going down, a deep sleep fell upon him, and lo an horror of great darkness fell upon him." It appears to me most evident that the circumstances here detailed were suitable to the condition of Abram; that there were questions, and it may be doubts, connected with that prospect which Jehovah had put before his soul; and that consequently we may safely discover, if it were only by the manner in which the communication was made to him, his state of experience then. Hence too the nature of the communication: "Be sure," said he, "that thy seed shall be a stranger in a land that is not theirs, and shall serve them, and they shall afflict them four hundred years. And also that nation whom they shall serve will I judge, and afterwards shall they come out with great substance. And thou shalt go to thy fathers in peace: thou shalt be buried at a good old age. But in the fourth generation they shall come hither again; for the iniquity of the Amorites is not yet full."
This is not all. "And it came to pass, that, when the sun went down, and it was dark, behold a smoking furnace and a burning lamp." The mingled character of all is plain. There is a smoking furnace, the emblem of the trial on the one hand, not without darkness; there is the burning lamp, the sure promise and pledge on God's part, the prophetic and sure intimation therefore of God's deliverance. Nevertheless it is not a bright vision, it is a horror of darkness which is seen in the sleep which had fallen upon him. Sifting and tribulation must come, but salvation in due time. But there is more than this. The very limits of the land are given and the races with which Abram's seed should have to do.
In short we see that the whole scene, clothed in a measure with a Jewish character, has naturally the elements of sacrifice which in various forms were put forward afterwards in the Levitical economy, and that it is also stamped with prophecy which never brings one into the depths of God's nature, but displays fully His judgment of man. Prophecy, admirable as it is, is always short of the fulness of grace and truth which is in Christ. Prophecy has to do with the earth, with the Jew and the nations, with the times and the seasons. So it is here: we have dates and generations; we have the land and its limits; we have Egypt and the Canaanitish races. It is not heaven, nor the God and Father of our Lord known where He is very far from it. It is God knowing what He means to do on earth and giving a doubting friend the certainty of it, securing and binding Himself to comfort the faith that wanted extraordinary support, nevertheless not without affliction for his seed, not without their serving a strange nation, but Jehovah bringing them out triumphantly in the end. Admirable as the vision is, it neither looks up at the heights of God's glory; nor again does it in any way go down into the depths of His grace.
It is no small confirmation of the condition of Abram at this time, if we read aright what follows in the very next chapter. (Genesis 16:1-16) Undoubtedly Sarah was more to blame than Abram: there was haste through manifest want of faith in short; and consequently Hagar was given to her husband, and the fruits of the connection soon appeared. As always, she who was most to blame suffered the most. It was not so much Abram as Sarah who smarted through her folly about her maid. But we have again in this chapter the faithfulness of God even in the case of Hagar, who is told to return to her mistress and humble herself before her. Jehovah here still carries on the prophetic testimony through His angel, and draws out the remarkable prefiguration of the Bedouins, who remain to this day a minor witness, but none the less a true one, of the truth of God's word.
In the next chapter (Genesis 17:1-27) we have another and higher scene. "When Abram was ninety years old and nine, Jehovah appeared to Abram, and said unto him, I am the Almighty God: walk before me, and be thou perfect. And I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." Now here it is no longer Hagar, the type, as we know, of the Sinai covenant; it is not a prediction that man's way only brings the child of flesh into the house, a trouble to all concerned. But here Jehovah, unasked and of His own grace, appears once more to His beloved servant. "I am," says he, "El-Shaddai: walk before me, and be thou perfect: and I will make my covenant between me and thee, and will multiply thee exceedingly." God, not man, takes the foremost place now. It is not Abram who asks, but God who speaks. Abram accordingly, instead of bringing forward his desires and difficulties, fell on his face the right place "and God talked with him." There was greater freedom than he had ever enjoyed before; but it in no way diminished the reverence of his spirit. Never was he more prostrate before God than when He thus opened His heart to him about the seed of promise, and was about to make further communications even as to the world.
Elohim then "talked with him, saying, As for me, behold my covenant is with thee, and thou shalt be a father of many nations." It is not now about his seed a stranger in a land not theirs. Now we have the wide extent of the earthly purposes of God beginning to unfold before us, even as far as the whole earth, and Abram was concerned in all. "Neither shall thy name any more be called Abram, but thy name shall be Abraham; for a father of many nations have I made thee. And I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee." Not a word of this had been breathed before. That he should have a line to succeed him, one that should inherit the land and have it for ever: such was the utmost already vouchsafed. And when the doubting mind sought and would have security from God Himself, God deigned to enter as it were into a bond with him, but along with it gave him to know that many a sorrow and affliction must. precede the hour of His judgment in favour of the chosen seed. But here all is of another order and measure beneficence according to the grace and purposes of God. "I will make thee exceeding fruitful, and I will make nations of thee, and kings shall come out of thee. And I will establish my covenant between me and thee and thy seed after thee in their generations, for an everlasting covenant, to be a God unto thee, and to thy seed after thee. And I will give unto thee and to thy seed after thee the land wherein thou art a stranger all the land of Canaan for an everlasting possession; and I will be their God. And God said unto Abraham, Thou shalt keep my covenant therefore, thou and thy seed after thee in their generations. This is my covenant, which ye shall keep, between me and you and thy seed after thee; every man-child among you shall be circumcised."
Let none suppose that circumcision is necessarily a legal thing. In the connection in which it is put here it is the concomitant of grace the sign of flesh's mortification. Undoubtedly it was incorporated into the law when that system was afterwards imposed; but in itself, as our Lord Himself shows, it was not of Moses, but of the fathers; and as being of the fathers of Abraham it was, as we see here, an emblem significant of the putting flesh to death. God would have it dealt with as an unclean thing; and certainly this is not law. It may be turned to legalism as anything else; but in this case it is rather in contrast with law. It means flesh judged, which is the true spiritual meaning of that which God then instituted.
The chapter then exhibits grace that gives according to God's own bountifulness: at the same time flesh is judged before him. Such is the meaning of this remarkable seal. Accordingly we have the promise brought out when Sarah's name was changed from being "my princess" (Sarai) to be "princess" (Sarah) absolutely. So she was to be called thenceforth. "As for Sarai thy wife, thou shalt not call her name Sarai; but Sarah shall her name be. And I will bless her, and give thee a son also of her; yea, I will bless her, and she shall be a mother of nations: kings of people shall be of her." Then goes out the heart of Abraham even for Ishmael, with the historical notice that circumcision was instituted from that day.
The next chapter (Genesis 18:1-33) shows us that grace gives not only communion with Jehovah in what concerns ourselves, but that to His servant is granted to enjoy the communications of His mind even as to what is wholly outside. God had begun to speak with an intimacy such as Abraham had never before known: He would certainly not repent of His love. It is not God who recedes from us we from Him rather, never He from us. "And Jehovah appeared unto him in the plains of Mamre, and he sat in the tent door in the heat of the day. And he lift up his eyes and looked, and lo! three men stood by him. And when he saw them, he ran to meet them from the tent door, and bowed himself toward the ground." See the character of Abraham: it is very lovely genuine lowliness, but remarkable dignity. He "said, My Lord, if now I have found favour in thy sight, pass not away, I pray thee, from thy servant. Let a little water, I pray you, be fetched, and wash your feet, and rest yourselves under the tree; and I will fetch a morsel of bread, and comfort ye your hearts. After that, ye shall pass on; for therefore are ye come to your servant. And they said, So do as thou hast said." At this time there seems no reason to suppose that Abraham had any knowledge or suspicion even who it was. We shall find how soon he does infer it, and has the consciousness of it. But he behaves with perfect propriety. He would not speak out openly; he does not break what we may call the incognito that Jehovah was pleased to assume. He understood it: his eye was single, his body full of light.
Outwardly it was simple patriarchal preparation for passing strangers. Some, you know, not forgetful to entertain strangers, have unawares entertained angels. It was Abraham's honour to entertain Jehovah. In due time he hears the question put to him, which I think is the point where he enters into the spirit of the divine action: "Where is Sarah thy wife? And he said, I will certainly return unto thee according to the time of life; and, lo, Sarah thy wife shall have a son." Could Abraham be ignorant any longer whose voice this was? Nevertheless there is no speaking before the due time. If Jehovah was pleased to appear with two of His servants there, if He put them in the common guise of mankind, certainly it was not for the faithful to break the silence which Jehovah preserved. And this was just a part of the admirable manner in which his heart answered to Jehovah's confidence in him. But Sarah shows her unbelief once more, whilst Jehovah reproving it, spite of Sarah's denial, remains with Abraham. When the men rose up to go towards Sodom, Abraham instinctively accompanies, but Jehovah remains with him, and says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?"
As Genesis 17:1-27 had furnished Jehovah's communication of what so intimately concerned Abraham and Abraham's line for ever, this chapter reveals to him what concerns the world. Thus we see, although it be not the intimate relationship of the children of God, it is exactly the way in which the understanding of the future is not only profitable but becomes a means of sustaining and even of deepening communion. Let me call your attention to this. Be not deceived beloved brethren. Entering upon the future in the first instance, and making it pre-eminently our study, never does really deepen our souls in the ways of God, but rather leads them on in lower lines and earthly principles from which it is difficult to escape at another day. Nevertheless it is very evident that God has given it all, and that God means that what He has given should be used and enjoyed by our souls.
What then is the preserving power? Grace; when it is not a question about what is coming, when it is not above all questions arising from ourselves. Such it was inGenesis 15:1-21; Genesis 15:1-21; but now Abraham has been set perfectly free by Jehovah. He is at large as to what pertained to himself and to his seed after him. His heart is clear. Jehovah has abounded beyond his largest thought. There are infinitely greater prospects before Abraham than he had ever dared to ask of God; for He speaks out of His own thoughts, His own counsels, which must necessarily always be above the largest expectations of man; and then it is that the unveiling of the future, instead of dragging us down to the earth, on the contrary becomes a means only of drawing us into the presence of the Lord with longing after His own grace. Such was the case with Abraham. All depends on this, that we should not first yield to the bias of our minds before we enter into the perfect liberty and the enjoyment of our own proper place with Jesus Christ in the presence of our God. After that we can listen, and then all becomes profitable and blessed to us.
Such is the case with Abraham now. It is Jehovah again who takes the first step. It is Jehovah who says, "Shall I hide from Abraham that thing which I do?" What a difference for the man who wanted to know whether he should for certain have the line that God said he should have! Here Jehovah meets him and predicts to him the imminent ruin of the cities of the plain. Jehovah gives light to him here, and everything is made plain. But it is not a doubting heart or an inquisitive mind; it is one who bows down in heartfelt homage, withal confiding in God, who was pleased to confide in him. In truth God was going to act upon the world; He was going to judge this guilty scene; He was going to blot out that sink of iniquity Sodom and Gomorrah and the other cities of the plain that was as the garden of Jehovah, but alas! now rose up with pestilential breath against God Himself, so that He must as it were mow down this iniquity, or else the whole world would be polluted by it.
So it is then that God speaks to His servant. He loved to make known His ways. Abraham was now in a condition to enjoy without in any way sinking into earthly-mindedness. Abraham could hear anything that Jehovah would tell him. Then, instead of in any way dragging him down, Jehovah was rather lifting him up into an enjoyment of the secrets of Himself, into confidential intercourse with Him, for indeed he was the friend of God. Abraham profits by all here; and we shall see the moral effect on his spirit soon. "Seeing that Abraham shall surely become a great and mighty nation, and all the nations of the earth shall be blessed in him. For I know him" Oh, what a word is this! "I know him, that he will command his children and his household after him" what confidence in him the Lord expresses! "I know him, that he will command his children and his household after him, and they shall keep the way of Jehovah to do justice and judgment; that Jehovah may bring upon Abraham that which he hath spoken of him. And Jehovah said, Because the cry of Sodom and Gomorrah is great, and because their sin is very grievous; I will go down now, and see whether they have done altogether according to the cry of it, which is come unto me; and if not, I will know. And the men turned their faces from thence, and went toward Sodom; but Abraham stood yet before Jehovah. And Abraham drew near" such was the effect "Abraham drew near, and said, Wilt thou also destroy the righteous with the wicked? Peradventure there be fifty righteous within the city."
It may not be now the fitting time to say much upon such a scene, but I will make at least this observation, that there is no anxiety about himself, and for that very reason his whole heart can go out, not only towards the God who loved him, and whom he loved, but also for his nephew, righteous Lot, who had played so poor a part, suffered for his folly, and once more had profited little by the discipline, and was about to be humbled yet more, as Abraham could not have anticipated. Not merely did the man of faith go forth to pursue the victorious kings of the earth for the rescue of Lot, but he now dares in the confidence of Jehovah's goodness to draw near and plead for him whose righteous soul was vexed in Sodom, and loved the Lord spite of his earthly-mindedness and his evil position. And was it not of Jehovah that Abraham interceded? Did He not strengthen His servant's heart to go on, until he was ashamed? As everywhere, so here, it was man who left off pleading with Jehovah, not Jehovah who refused to encourage and hear the voice of further intercession.
Here was the effect of prophecy taken into the heart after it was freed by the grace of God, and rendered practically heavenly. Instead of exercising a damaging character by indulging idle curiosity about others, or causing mere occupation with self the wanting to know what the Lord will give me we see the believer's heart going out after another. This is as God would have it. It is the spirit of intercession for others which we find to be the result of listening to the Lord, and delighting in the communications of what was still unfulfilled, not because they were about himself, but because they were the Lord's secrets about others (even the world itself) entrusted to him, and drawing out his affections after a divine sort. Is it so with us in our use of the prophetic word? Ought it to be otherwise? May we gather such fruit of our Old Testament study!
In the next chapter (Genesis 19:1-38) the blow of judgment is seen to fall. The angels arrive at Sodom, and Lot shows himself a scholar in the same school of courteous grace as Abraham; but the men of the guilty city justify Jehovah in that unexampled dealing when the sun next went forth on the earth. Lot meanwhile was brought out, and his daughters without their unbelieving husbands; but his wife! "Remember Lot's wife" his wife remains for ever the most solemn instance on record of one who was personally outside, but in heart attached to the scene of evil.
Yet Lot delivered is nevertheless but half delivered; and here again we learn how the blessed written word sets forth in great facts the moral judgment of God before the time came to speak with unmistakeable plainness. We had seen sorrowful enough results in the case of Noah, who, drinking of the fruit of the vine to the dishonour of himself, pronounced a curse on a branch of his posterity, though not without a blessing on the rest. It was a curse not causeless but just: nevertheless what a sorrowful thing for a parent's heart to utter! So here with Lot, delivered of angels from the worst of associations, even after his deliverance by Abraham, brought out again, but as it were maimed and wounded, to be yet more dishonoured. It would be painful if it were needful to say a word of that which follows. Yet was it not without moral profit for Israel to remember the source of a perpetual thorn in their side the shameful origin of the Moabite and the Ammonite, two nations, neighbours and akin, notorious for continual envy and enmity against the people of God. The only God marks all in His wisdom. Sin then as now produced a harvest, large and long-continued, if sovereign grace in some cases forbids that it should be a perpetual harvest of misery to those who indulged in it. "He that soweth to the flesh," no matter who or where or when, "shall of the flesh reap corruption."
Then follows a new scene, where Abraham alas I fails once more. (Genesis 20:1-18) There is no power in forms to sustain the rich triumphs of faith. As on the one hand after failure God can bring into depths of grace which never were proved before, so on the other from the most real blessing there is no means of strength or continuance, but only in God Himself. No matter what the joy for one's own soul, or the blessing to others, power in every sense belongs to God, and is only ours in dependence upon Him. And now it was even more painful than before, because Sarah was the known appointed mother of the heir that was coming. There was no question as to her any more than about Abraham. He had been long the designated father, as she was later the designated mother. In spite of all Abraham, for reasons of his own, is guilty once more of denying the relationship. What is man? Beloved brethren, we know One, who at all cost formed the nearest relationship with us that deserved nothing less, and who will never deny it. May He have our unswerving confidence!
But Abimelech was evidently conscientious, and God took care of him, although the seriousness of the case was not weakened to his mind. God made known in a dream how matters really stood, that he must not touch the man's wife. "He is a prophet and he shall pray for thee" a most instructive instance of the way in which God holds to His principles. He will even honour Abraham before Abimelech, however he may act in discipline with Abraham. Perhaps Abimelech would be ready to say, "How can Abraham be a prophet, a man that tells lies in denying his own wife?" Nevertheless, said God, "he is a prophet;" but we may be assured of this, that the Lord in no way restrained the mouth of Abimelech from a severe reproof, when he said to Sarah, "Behold I have given thy brother a thousand pieces of silver: behold he is to thee a covering of the eyes, unto all that are with thee, and with all other: thus she was reproved."* What a veil Abraham had been to his poor wife! He had better buy a veil for her with the thousand pieces of silver. It was a keenly cutting condemnation a rebuke no doubt addressed to Sarah, but how it must have touched Abraham to the quick! The Bible has recorded the sin of the father of the faithful for the good of all the children. Where was the faithfulness of Abraham now? God first took care that his faith should not fail. May the sin be a warning to us, and the grace strengthen our faith too!
*There is some difficulty here as evinced by the differences of translators Thus Benisch translates the last clause, "and thou mayest face every one," i.e. she was made right by the fine as an eye-covering. De Sola, Lindenthal and Raphall, in their version, go even further, "and unto all others as a vindication."
The next chapter presents the closing scene in this series. The child and heir of promise is given; the child of flesh is dismissed. All now is settled according to God. Whatever inconsistent with His grace had been allowed before must disappear. Hagar the slave must depart, and the child that was not of promise must be gone. Jehovah can no longer tolerate that the child of flesh shall be with Isaac and Sarah in the house of Abraham.
Remarkable to say, while the goodness of God fails not to care for Hagar, Ishmael too in His providence is seen winding up the whole scene. Abimelech comes in, seeking a covenant with the very man whose failure must have surprised and stumbled him not so long before. Abimelech, with Phichol the chief captain of his host, owns God to be with Abraham in all that he did, adjures him to shew favour to his race, and stands now reproved for the wrong of his servants. The Gentile king in short craves the countenance and protection of Abraham, "who planted a grove," as we are told here, "in Beersheba, and called there on the name of Jehovah the everlasting God." It is clear therefore that here we behold the heir of the world in figure brought in. It is not a question yet of introducing deeper relations; nevertheless it is the heir not merely of the land of Palestine but of the world that comes before us here. Consequently Jehovah is presented to us in the character not before named of the everlasting God (El-olam). This fitly terminates the series) and brings us down to another type of the millennial day. It is then that the Gentiles seek the protection of the faithful; it is then that Jehovah will show Himself the God of ages, the guardian and blesser of the true Heir; it is then that pretensions of flesh and law will be for ever put aside, and the promises will have their full course to His glory who gave them. This again concludes, as it would appear, in a way similar to the former section. We are carried forward to the millennial day.
After this a still deeper order of things begins, where the distinct light of God is seen shining, one might almost say, on every step. Here we survey a type before which almost every other even in this precious book may be considered comparatively a little thing. It shadows such love as God Himself can find nothing to surpass, if even to compare with it. It is the chosen figure of His own love, and this not only in the gift but in the death of His Son, who deigned to be for us also the Lamb of God which taketh away the sin of the world. A scene at once so simple yet so deep demands few and will not indeed bear many words of ours on what is happily the most familiar of all types to all Christians, as, morally viewed, it is an unequalled call to our hearts. For we must not overlook it as a most real trial of Abraham's faith, besides being such a precious manifestation of God's own love. For if Isaac was spared the blow to which Abraham fully devoted him in the confidence of God's raising him again to make good the line of promise, the type of death as a sacrifice was fully carried out by the substitution of the ram caught in the thicket and slain by the father. Then follows the oath of Jehovah founded on it, of which the apostle Paul makes so striking a use in the Epistle to the Galatians, where he draws the remarkable contrast between the one seed and the many. With the seed being Christ, where number is not expressed, we have the blessing of the Gentiles; whereas, when we hear of the seed numerous as the stars and the sand, the connection beyond all controversy is with the supremacy of the Jews over their enemies. If we closely examine the passage, it may be readily seen in all its force. "By myself have I sworn, saith Jehovah, for because thou hast done this thing, and hast not withheld thy son, thine only son; that in blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." Here it is expressly the numerous seed; and what follows? Is there any promise of blessing to the Gentiles here? On the contrary it is a properly Jewish hope "Thy seed shall possess the gate of his enemies." Is this the special place of Christ? Is it His relation to us now from among the Gentiles? The very reverse It remains to be verified when He reigns as the Head of Israel, and He will give them power and rule over their enemies. In its day this will be all right
But what is it that the apostle quotes, and for what purpose? Not this but the next verse, which is of a wholly different nature: "And in thy seed shall all the nations of the earth be blessed." The force of the apostle's argument is that, where the scripture referred to says nothing of number, only naming "thy seed" as such, there the blessing of the Gentiles is assured. On the other hand, where He speaks of the seed multiplied according to the most striking images of countless number, Jehovah pledges here the earthly exaltation and the power of the Jew over their enemies a blessing in contrast with that of the gospel and the argument in Galatians. It is this distinction which the apostle applies to the subject with such depth of insight. The inference is obvious. The Galatians had no need to become Jews to get blessing. Why then should they be circumcised? What God gives them in the gospel and what they have received by faith is Christ, dead and risen, as was Isaac in the figure. (Compare Hebrews 11:17-19.) Of this seed He speaks not as of many but as of one: this seed secures the blessing of the Gentiles as Gentiles. Hence, where God speaks of Abraham's seed apart from numbers (ver. Hebrews 11:18), there is the blessing of the Gentiles. This is what we really need; but it is what we have in Christ. By and by there will be the numerous seed spoken of in verseHebrews 11:17; Hebrews 11:17. This will be the Jew; and then the chosen nation will possess the gate of their enemies. I can conceive nothing more admirable in itself, or more complete as a refutation of the Judaisers who would fain have compromised the gospel, and sunk the Galatians into mere Gentiles looking up to their Jewish superiors by seeking circumcision after they had a risen Christ. But the truth is that both are divine, the Old Testament fact, and the New Testament comment. And as the fact itself was most striking, so the application by the apostle is no less profound.
In Genesis 23:1-20 another instructive event opens on us. It is not the death of Hagar, who sets forth the Sinaitic or legal covenant: we might have expected some such typical matter, and could all understand that. But the marvel is that, after the figure of the son led as a sacrifice to Mount Moriah but raised from it (the death and resurrection of Christ, as the Apostle Paul himself explains it in the Epistle to the Hebrews), we have the death of Sarah, of her who represents the new covenant, not of the law but of grace. And what is the meaning of that type, and where does it find its answer in the dealings of God when we think of the antitype? It is certain and also plain. In the Acts of the Apostles, not to speak of any other scripture, the true key is placed in our hands. When the Apostle Peter stood before the men of Israel, and bore witness of the death and resurrection of the Lord Jesus, the true Isaac, what did he tell them? This that if they were willing by grace to repent and be converted, God would assuredly bring in those times of refreshing of which He had spoken by the mouth of all His holy prophets since the world began. He added that they were the children not only of the prophets but of the covenant which God made with the fathers, saying unto Abraham, And in thy seed shall all the kindreds of the earth be blessed.
There we have the required solution For Peter presented after this the readiness of God to bring in the blessedness of the new covenant, if they by grace bowed their stiff neck to the Lord Jesus. But they would not hearken: they rejected the testimony, and finally put to death one of the brightest witnesses. In point of fact, the unbelief was complete to the testimony of the Holy Ghost founded on the death and resurrection of Christ; and, in consequence, that presentation of the covenant to Israel completely disappears. It was the antitype of Sarah's death the passing away for the time of all such overtures of the covenant to Israel. Nowhere do we hear of it renewed after that. No doubt Sarah will rise again, and so the new covenant will appear when God works in the latter day in the Jewish people. But meanwhile the presentation of the covenant to Israel, as that which God was willing there and then to bring in, which was the offer then made by grace, completely passes from view, and a new thing takes its place.
So it is here. Immediately after the death and burial of Sarah a new person comes before us another object distinct from what we have seen; and what is it? The introduction of a wholly unheard of personage, called to be the bride of Isaac, the figuratively dead and risen son of promise. It is no more a question of covenant dealings. The call of Rebecca was not thought of before altogether a fresh element in the history Then again we have the type, so familiar to us, of Eliezer, the trusty servant of all that the father had, now the executor of the new purposes of his heart, who goes to fetch the bride home from Mesopotamia. For as no maid of Canaan could be wedded to Abraham's son; so he, Isaac, was not to quit Canaan for Mesopotamia: Eliezer was to bring the bride, if willing, but Isaac must not go there. Nothing is more strongly insisted on than this, and to its typical meaning I must call your attention. The servant proposes a difficulty: Suppose she is not willing to come: Is Isaac to go for her? "And Abraham said unto him, Beware that thou bring not my son thither again." When the church is being called as a bride for Christ, He remains exclusively in heavenly places. He has nothing to do with the world while the church is in process of being gathered from among Jews and Gentiles. He leaves not heaven, nor comes to the world to have associations with the earth, while it is a question of forming the bride, the Lamb's wife. In relation to the call of the church, Christ is exclusively heavenly. It is the very same Isaac who had been under the sentence of death sacrificially. As Isaac is raised again in figure and must on no account go from Canaan to Mesopotamia for Rebecca, so Christ is to have only heavenly associations, and none with the world, while the church-calling is in progress. Ignorance of this, and, yet more, indifference to it where it seems to be known, must make the Christian worldly, as communion with Christ where He is makes one heavenly-minded. It shows how irretrievably false any position is which necessarily connects us with the world. The only sure way for the Christian to decide any question aright is to ascertain from God's word how it bears upon Christ and His glory. When Christ has His associations with the world, we may have our place there too; if Christ is entirely outside it, as He is manifestly apart from it now in heaven, so should we be. To judge and walk according to Him is what we do well to cultivate.
Never call it worldliness to discharge aright your duty here below. It is worldly-mindedness wherever the world or its things may occupy us as an object, instead of pleasing and doing the will of the Lord here below. It is not what you are doing which is so important as fellowship with His mind; it may be in appearance the most holy work, but if it links Christ and His name with the world, it is only deceiving ourselves and playing so much the more into the hands of the enemy. But, on the other hand, supposing it is connected with the world, there may be the most ordinary act, yet as far as possible from worldliness, even though it were only blacking a shoe. It is hardly needful to say that the power of Christianity may be enjoyed in the heart and ways of a shoe-black just as truly as anywhere else. Anything that is outside Christ will not preserve, and must have the stamp of the world on it; whereas, on the other hand, so great is the efficacy of Christ that if my heart is set upon Him, and seeking after what is suitable to Him at the right hand of God, we become truly witnesses of Him; and, supposing there is real occupation with Him there, this will assuredly give to what we do a heavenly stamp, and impart the truest and highest dignity, no matter what we may be about.
The details of this chapter of course it is not for me to enter into now. I have said enough to shew the general principle first, the novelty and unprecedentedness of what concerns Isaac and Rebecca It was not mere continuance of what had been known already, but a new thing following up not only the typical sacrifice on Moriah, but the death of Sarah. It is happy when the truth of Christ illuminates consecutive chapters of the Old Testament. We know alas! what it is to be uncertain and dissatisfied in presence of the written word, which is really simple to the simple. Again, there is the passing away of all covenant dealings. How long we have known confusion ourselves in all this! Sarah is dead and gone for the time. Then the bride is sought and called, and comes; for it is a question of a bride, not a mother. Again, we have Eliezer, the type of the Spirit of God, marked by this the heart going out towards the Lord both in entire dependence and in simple-hearted praise as he receives the speedy and unequivocal answer of His grace. Eliezer had his mission from Abraham: so is the Spirit sent from the Father on an errand of love in the church. Prayer and worship accordingly become the members of Christ's body, and should go forth intelligently with the purpose of God, just as Eliezer's prayer was entirely founded on the object that he who sent him had in view. He asked much and boldly about the bride, and nothing else swerved him from this as nearest to his heart.
It is all well for men in an evil world to be filled with enterprises for doing good; but here was one who with the utmost simplicity knew he was doing the best, and this we too ought to be doing. The best of all service, serving the Father's glory in the Son who is to have the church as His bride this is worth living for and dying too if it be the will of God that we should meanwhile fall asleep, instead of waiting for the coming of the Lord. It is not merely seeking the salvation of sinners, but doing His will with a direct view to Christ and His love, and accordingly not with prayer only, but the character of it naturally marking this. There is more about prayer in this chapter than in any other in Genesis; but besides there is more distinctly than elsewhere the heart turning to Jehovah in worship of Him. These two things ought to characterize the Christian and the church, now that Christ the Son of God is dead and risen, and we enjoy the immense results by faith prayer and worship, but prayer and worship in unison with the purpose of God in the calling of the bride, the church; not mere isolated action, although that may have its place and be most true for special need. Still the great characteristic trait should be this that God has let our hearts into His own secret in what He is doing for Christ. He has given us to know where Christ is and what He, who deigns to be the executive here below (the Spirit), is doing for His name in this world. Consequently our hearts may well go forth in prayer and praise in connection with it, turning to our God and Father with the sense of His goodness and faithfulness now as evermore. The New Testament shows us what the church was and should be; and there is not a chapter in Genesis which sets them forth as a type in anything like so prominent a form as this. Is it casual, or the distinct design of God that here only in these incidents should be the picture of bridal expectancy and confidence in the love of one not yet seen, and of going forth to meet the bridegroom?
Finally we have Genesis 25:1-34 closing Abraham's history, with his relation as father to certain tribes of Arabs, who as being of his stock, mingled with the Ishmaelites. These sons, unlike Isaac, received presents and were sent away. Isaac must be left the undisputed heir of all, and abides ever as son in the father's house. The purposes of love centre in him; as the inheritance was his in its widest extent.
But no more tonight. Though perfectly persuaded that a cursory sketch has its disadvantages, I am equally assured that it is not without advantages of its own; for it is well for us to have a broad and comprehensive view, as it is well also, when we possess this, to fill up the details. But we shall never approach to a clear or a full intelligence of Scripture if we neglect the one or do not seek the other. Grace only by the written word used in faith can give and keep both for our hearts to the praise of the Lord's name.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 25:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-25.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Génesis 25:16. Estos son sus nombres...Por los cuales sus descendientes fueron llamados. Sus ciudades - lugares de campamento en el desierto, como los que han utilizado los árabes desde los tiempos más remotos. Sus castillos, טירתם tirotham, sus torres , probablemente cimas de montañas, rocas fortificadas y fortalezas de diversos tipos en bosques y países montañosos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 25:16". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-25.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- Sección XI. - isaac
- LII. Historia de Ismael
13. נבית n e bāyot , Nebajoth, “alturas”. קדר qēdār , Qedar, “negro”. אדבאל 'adb e 'ēl , Adbeel, "¿milagro de Dios?" מבשׂם mı̂bśām Mibsam, “olor dulce”.
14. משׁמע mı̂shma‛ , Mishma', “oír”. דוּמה dûmâh , Dumah, “silencio”. משׂא maśā' , Massa, “carga”.
15. חדר chădar , Chadar, “cámara”; o חדד chădad , Chadad, “agudeza”; תימא tēymā' , Tema. יטוּר y e ṭûr , Jetur, “recinto”, similar a טוּר ṭûr , “un muro”, y טירה ṭı̂yrâh , “un muro”.
” נפישׁ nāpı̂ysh , Naphish, “respiración”. קדמה qēd e mâh , Qedemah, “delante, hacia el este”.
16. חצר chātsēr , “corte, pueblo, ciudad”.
Según la costumbre, antes de tomarse la historia de la línea principal, se da brevemente la de la rama colateral. Así, la historia de Caín se cierra antes de que comience la de Seth; Jafet y Cam están delante de Sem; Harán y Nacor ante Abram. Y así, los hijos de Keturah son eliminados primero de las páginas de la historia, y luego Ismael.
El presente pasaje comienza con la fórmula, “y estas son las generaciones”, y forma el octavo documento que comienza así. La aparición de un documento que consta de siete versos está claramente en contra de la suposición de que cada uno de estos documentos se debe a un autor diferente. La frase apunta a un cambio de tema, no de autor.
Génesis 25:13
Nebaioth - se conserva en los nabateos que habitan Arabia Petraea y se extienden hacia el este. “Cedar” aparece en los Cedrei de Plinio (HN 5, 12) que habitan al este de Petraea. “Adbeel Mibsam” y “Mishma son por lo demás desconocidos.
El último está conectado con el Μαισαιμενεῖς Maisaimeneis de Ptol. (vv. 7, 21). "Duma" es probablemente Δούμεθα Doumetha (Ptol. vi. 19, 7) y Domata (Plin.
HN 6, 32) y Dumat el-Jendel en Nejd y el desierto de Siria. “Massa” puede conservarse en el Μασανοὶ Masanoi de Ptolomeo (v. 19, 2), al noreste de Duma. “Hadar” es Hadad en , el Pentateuco samaritano, Onkelos, quizás la Septuaginta y muchos códices.
Se supone que es Χαττηνία Chatteenia (Polyb.), Attene, y se encuentra entre Omán y Bahrein. “Tema” ; ; estaba en las fronteras de Nejd y el desierto de Siria.
“Jetur” permanece en Iturea, Jedur, al noreste del mar de Galilea. Algunos suponen que los drusos descendieron de él. “Naphish” , estaba en el mismo lugar. “Kedemah” es por lo demás desconocido.
“En sus ciudades y en sus castillos”. Los primeros son conjuntos de casas sin paredes o tal vez tiendas de campaña; los segundos, torreones fortificados o campamentos. “Doce príncipes”, uno por cada tribu, descendientes de sus doce hijos.
Génesis 25:17
Ismael muere a la edad de ciento treinta y siete años. “De Havilah”, en las fronteras de Arabia Petraea y Felix. “Hasta Shur”, en las fronteras de Arabia y Egipto. Este fue el asiento original de los ismaelitas, desde donde vagaron hasta Arabia. “En presencia de todos sus hermanos” - los descendientes de Abraham por Sara y Cetura, los de Lot, y los egipcios que eran sus hermanos o parientes cercanos por su madre y esposa.
“Había caído” en la suerte de su herencia. Así se cumplió la predicción pronunciada antes de su nacimiento .
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-25.html. 1870.
Comentario Bíblico de Smith
Luego, en el capítulo veinticinco encontramos que
Abraham [después de la muerte de Sara] tomó otra esposa, su nombre era Cetura. [El nombre significa, "madre de todos nosotros".] Y ella dio a luz a Zimran, Jokshan, Medan, Midian, Ishbak, Shuah. Y Jokshan engendró a Sheba y Dedan. Y los hijos de Dedan fueron Asshurim, Letushim y Leumim. y los hijos de Madián; Efa, y Efer ( Génesis 25:1-4 ),
Y así sucesivamente, y los nombres no significan nada para nosotros y probablemente nunca lo harán. Como les dije tantas veces, seguirá una línea solo durante una generación o dos y las abandonará; ese es el final porque esta línea no tiene nada que ver con Jesucristo. Lo seguirá durante una generación más o menos, y pop, eso es todo. Lo que sea que les haya pasado, a dónde fueron, en quiénes se convirtieron, nadie lo sabe. Eso es solo que no son significativos para la historia.
La historia es sobre Jesucristo.
Aquí en Génesis, esta historia es acerca de Jesucristo. Y vamos a seguir por la línea que nos llevará a Jesucristo. Vamos a dejar ir a los demás. Podríamos seguirlos durante una generación o dos, pero los dejaremos ir, no son importantes. Toda su historia se centra en la persona de Jesucristo. Decimos su historia. ¿Qué es la historia? es su historia.
La historia de Jesús; de eso se trata la historia. Y de eso se trata este disco. Es todo acerca de Jesús. Y solo se va a centrar en una sola persona, Jesús. Dejará ir a los demás; ve rápido. Tendremos un nombre o dos agregados y luego eso es el final. Los dejaremos ir porque queremos centrarnos, queremos concentrarnos en la persona central de la historia. Así que sigue al resto de los hijos de Abraham solo por un rato.
Y Abraham [y este es el importante, versículo cinco] dio todo lo que tenía a Isaac ( Génesis 25:5 ).
Isaac es el hijo de la promesa. Todo lo que tenía fue para Isaac.
Pero a los hijos de las concubinas que tuvo Abraham, Abraham les dio dones ( Génesis 25:6 ),
Les dio regalos, pero todo lo que tenía fue para Isaac.
Y los despidió de Isaac su hijo, cuando aún vivía, al oriente, a la tierra del oriente ( Génesis 25:6 ).
Así que les dio regalos, los despidió. Isaac es en quien se va a centrar la historia porque Isaac viene en la línea que nos llevará a Jesucristo.
Estos son los días de los años que vivió Abraham, ciento setenta y cinco años. Entonces Abraham entregó el espíritu [o su espíritu, literalmente] y murió en buena vejez, anciano y lleno de años, y fue reunido con su pueblo ( Génesis 25:7-8 ).
Tenía ciento setenta y cinco años y murió Abraham; es decir, entregó su espíritu. En realidad, lo que sucedió es que su espíritu se fue de esta vieja tienda, porque esta vieja tienda ya no podía más. Estaba desgastado. Una vez que una carpa está desgastada y no tiene más valor, no la protege de la lluvia o el viento, se rompe y necesita parches y reparaciones constantemente, es hora de mudarse de la carpa.
Y así Abraham salió de su tienda.
Así que ahora esto fue antes de que Jesucristo hiciera acceso al cielo. Así que Abraham no fue al cielo, sino que fue al sepulcro, al Hades donde se convirtió en el maestro consolador de todos los que iban al Hades, esperando la promesa de Dios. Así que en el capítulo dieciséis de Lucas encontramos a Abraham en el Hades consolando a Lázaro. Y encontramos al hombre rico hablando con Abraham y Abraham respondiendo con él.
Ahora bien, cuando Jesús murió, antes de ascender al cielo, primero descendió a las partes más bajas de la tierra. Y él predicó a aquellas almas que estaban encarceladas, los espíritus, el espíritu de Abraham, allá en prisión. Jesús le predicó a él ya todos los que con Abraham esperaban la promesa de Dios, el Mesías que había de venir. Y así, la profecía de Isaías, acerca de Jesucristo, es que él abriría las puertas de la prisión a los que estaban atados. Esa es la puerta de la prisión de la muerte, donde estaban atadas estas personas y él abrió las puertas para que cuando subiera sacara a los cautivos de su cautiverio.
Así que ahora como hijo de Dios, cuando mi espíritu sale de esta tienda, por el camino que Jesucristo ha hecho para mí, cuando mi espíritu sale de esta tienda, va a una casa nueva que no está hecha de manos, un edificio de Dios, eterna en los cielos. Me mudaré de esta vieja tienda a una casa nueva que el Señor dijo que había ido a preparar para mí. Porque dijo: En la casa de mi Padre muchas moradas hay, si no fuera así os lo hubiera dicho.
Voy a prepararos un lugar” ( Juan 14:2 ). Me está preparando un cuerpo nuevo. Es un edificio de Dios. No está hecho de manos. Es eterno. Este es temporal. el número de años que vio el cuerpo de Abraham, eso sería para mí lo peor que me podría pasar, sería vivir hasta los ciento setenta y cinco.
De hecho, ¡ni siquiera quiero ver los setenta y cinco! Si Dios quiere, bien, pero creo que nunca lo veré, porque como esta tienda se desgasta, el Señor ya preparó un nuevo edificio para mi espíritu, una nueva casa, ya no una tienda. Me estoy cansando un poco de la carpa. La tienda también se está cansando un poco. La carpa es buena por un tiempo, pero después de un tiempo comienzas a darte cuenta de que no solo hay comodidades en una carpa que te gustaría tener. Tienes ganas de mudarte a una casa. Y uno de estos días me mudaré a una casa nueva, un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos.
Es por eso que Pablo dijo, "los que estamos en este cuerpo, muchas veces gemimos, deseando desesperadamente salir. No es que seamos espíritus sin cuerpo, sino que seamos revestidos del cuerpo que es del cielo" ( 2 Corintios 5:2 ). Porque sabemos que mientras estamos en este cuerpo, en esta tienda, estamos ausentes del Señor, pero preferimos estar ausentes de este cuerpo y estar presentes con el Señor.
Abraham entregó el espíritu. O su espíritu abandonó su cuerpo después de habitar en él ciento setenta y cinco años. Buena vejez. Un hombre viejo. Lleno, y fue reunido con su pueblo.
Y sus hijos Isaac e Ismael ( Génesis 25:9 )
Observe que ahora están unidos. Ya sabes, había esa animosidad que existía entre ellos, pero parece que al menos a la muerte de su padre se unieron. Y a la muerte de su padre se unieron. Ismael todavía está allí, y ellos
sepultó a Abraham en aquella cueva de Macpela, en la heredad de Efrón hijo de Zohar heteo, que está delante de Mamre; Y ese campo que compró Abraham [en eso, ya sabes, algo cultural en el que nos metimos el domingo pasado por la noche]. Ahora estas son las generaciones de Ismael ( Génesis 25:9-10 ; Génesis 25:12 ),
Y seguiremos a Ishmael solo, ya sabes, un poco, y luego lo dejaremos porque Ishmael no es importante para la historia. Y entonces él nos da el nombre de los descendientes de Ismael y no son más importantes para ustedes que los descendientes de las concubinas de Abraham, así que no voy a luchar con esos nombres. Puedes luchar con ellos si quieres.
El versículo dieciséis dice:
Y estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres, por sus ciudades, y sus castillos; doce príncipes según sus naciones. Y estos son los años de la vida de Ismael, vivió hasta los ciento treinta y siete años; y entregó el espíritu y murió; y fue reunido con su pueblo. Y habitaron desde Havilah hasta Shur, que está delante de Egipto, viniendo a Asiria; y murió en presencia de todos sus hermanos. Y estas son las generaciones de Isaac, hijo de Abraham ( Génesis 25:16-19 ):
Ahora llegamos al que es importante, el que seguiremos.
Abraham engendró a Isaac: Y era Isaac de cuarenta años cuando tomó por mujer a Rebeca, hija de Betuel arameo de Padanaram, hermana de Labán arameo. Y oró Isaac a Jehová por su mujer, que era estéril ( Génesis 25:19-21 ):
Ahora él se casó con ella, pero aún así ella no podía tener hijos. Y entonces Isaac oró por ella, que Dios la sanara y le permitiera tener hijos. Es interesante cuántos niños tenemos corriendo por Calvary Chapel que son respuestas a la oración. Parejas que no pudieron tener hijos, que vinieron a los ancianos y se oró por ellos y Dios los bendijo y ahora tenemos tantos niños pequeños que corren por aquí que son solo verdaderas respuestas a la oración. Son pequeños bebés milagrosos que Dios ha dado. Y es escritural que Isaac rogó al Señor por su esposa.
Y Jehová le rogó, y concibió Rebeca su mujer. Y los niños lucharon juntos dentro de ella; y ella dijo: ¿Por qué estoy así? Y ella fue a consultar a Jehová ( Génesis 25:21-22 ).
Vaya, había todo tipo de: estaba embarazada, y hombre, había más que solo un bebé pateando o moviéndose. Esta era una verdadera pelea allí dentro.
Y esta lucha continuó después de que nacieran. ¿Cuánta conciencia tiene un niño en el útero? Realmente no sabemos porque no podemos recordar. ¿Cuánta conciencia tuviste durante el primer año fuera del útero? Realmente no lo sabes.
No puedes recordar. Ahora que un niño está consciente fuera del útero, no tengo ninguna duda. Porque fuera del útero durante el primer año, un niño es capaz de expresar sentimientos de satisfacción, felicidad, ira, estar molesto. Y, sin embargo, ninguno de ustedes puede recordar ese primer año de su vida fuera del útero. El hecho de que no puedas recordarlo no significa que no tuvieras sentimientos.
Así que no tenemos ninguna prueba de que un niño no tenga emociones y sentimientos dentro del útero.
Tal vez algunos de esos movimientos que estás sintiendo son sentimientos de ira. El niño se enoja con la posición y te patea, ya sabes, cansado de esta posición. No sabemos qué sentimiento pueden tener sobrenaturalmente.
Ahora bien, es muy posible que estos dos pequeños en el útero estuvieran enojados entre sí y se pelearan. Estaban luchando en su vientre. Y cuando nacieron, tan pronto como nacieron, el pequeño hombre extendió la mano y agarró los talones del otro hombre, todavía luchando con él. La lucha aún continúa y realmente nunca se detuvo. Por lo tanto, ella estaba preocupada por todo este movimiento y oró al respecto. "Señor, ¿qué está pasando?"
Y el SEÑOR le dijo: Dos naciones hay en tu vientre, y dos pueblos serán separados desde [su nacimiento, o desde] tus entrañas; y un pueblo será más fuerte que el otro pueblo; y el mayor servirá al menor ( Génesis 25:23 ).
Ahora bien, esto es antes de que nacieran. Antes de que lo hicieran, alguna vez hicieron algo. ¿Cómo es que Dios ya pudo hacer esta predicción? ¿Es su justicia con Dios? ¿Es justo que Dios diga: "Bueno, el mayor va a servir al menor?" antes de que nacieran?
Pablo retoma esto en Romanos; la soberanía de Dios en la elección. Pero siempre debemos recordar que la elección de Dios siempre se basa en Su conocimiento previo. “A los que antes conoció, a los que también predestinó, para que fueran hechos conforme a la imagen de su Hijo” ( Romanos 8:29 ).
Entonces Dios escogió mientras los niños aún estaban peleando en el vientre, dos naciones están peleando. Naciones que van a ser diferentes entre sí. Uno es más fuerte. Y así, las dos naciones, Israel y los edomitas, que nunca se llevaron bien. Ahora la nación edomita ha llegado a su fin. El último edomita conocido fue la familia de Herodes, quien era el rey en la época de Jesús y todavía entonces destruyó a todos los niños judíos que intentaban deshacerse del Mesías.
Los edomitas permanecieron antagónicos hacia los propósitos de Dios.
Cuando los hijos de Israel salían de la tierra de Egipto y querían pasar por su tierra para llegar a la tierra que Dios les había prometido, los edomitas les salieron al encuentro; luchar contra ellos para evitar que lleguen. De nuevo buscando, o mostrándose antagónicos a los propósitos de Dios. Esta es la característica de los edomitas desde el principio.
Esaú era así. A él realmente no le importaba Dios ni las cosas de Dios. Era un hombre muy natural. Él era el típico hombre natural, interesado en las cosas varoniles sin duda, pero no interesado en las cosas piadosas. Y Dios, conociendo de antemano su carácter y su desprecio de las cosas espirituales de antemano, escogió al más joven para que fuera el heredero y por medio del cual vendría el Mesías. Entonces, el más joven es elegido por Dios sobre el mayor mientras aún está en el útero.
Y cuando se cumplieron sus días para dar a luz, he aquí, había gemelos en su vientre. Y el primero salió rojo, todo cubierto como una prenda de pelo ( Génesis 25:24-25 );
Entonces, es solo un niño pequeño cubierto de cabello, y de manera apropiada, lo llamaron Hairy. Eso es lo que Esaú quiere decir. Y eso era muy común en aquellos días. Nombrarías a tu hijo después de una circunstancia de su nacimiento.
Después salió su hermano, y su mano se aferró al calcañar de Esaú ( Génesis 25:26 );
Y eso probablemente fue emocionante. Oh mira, agarró el talón de su hermano. Y luego alguien dijo, "bueno, llámalo cazador de talones". Y Jacob significa literalmente "recoge-talón". Esa es la interpretación literal. Llegó a significar "suplantador", pero el significado literal es "receptor de talones".
Y era Isaac de sesenta años cuando ella los dio a luz ( Génesis 25:26 ).
Así pasaron veinte años sin hijos. Cuarenta cuando se casó, sesenta antes de que nacieran los niños. Entonces hay veinte años y oró y Dios le dio hijos, le dio mellizos.
Y crecieron los niños; y Esaú era diestro en la caza, hombre del campo [Un hombre al aire libre]; pero Jacob era varón sencillo, que habitaba en tiendas ( Génesis 25:27 ).
Ahora me temo que los traductores le han hecho una mala pasada a Jacob al traducir esto como "un hombre sencillo". La palabra que tradujeron fue la palabra hebrea "tam". Lo tradujeron "simple". La palabra en otros lugares del Antiguo Testamento ha sido traducida como "perfecta". Recuerdas cuando Dios le dijo a Satanás acerca de Job "¿Has considerado a mi siervo Job, un hombre perfecto?" Esa es la misma palabra hebrea, "tam". Con respecto a Job, se tradujo "perfecto".
Y así, los traductores le han hecho una mala pasada a Jacob, llamándolo un hombre sencillo. La escritura en realidad dice que él era un hombre perfecto, o un hombre completo, pero habitó en tiendas.
Ahora tenemos una tendencia a menospreciar a Jacob, y tengo que confesar que hice mi parte de menospreciar a este tipo debido a algunos de los trucos que ha hecho. Pero en realidad, él era el hombre que Dios había elegido. Y lo interesante es que Dios nunca lo menospreció.
Y así, la última vez que lo dejé, el Señor me habló y dijo: "Oye, ¿cómo es que sigues dejándolo?" Dije, "oh hombre, mira esas cosas horribles que hizo". Él dijo: "Oye, ¿dónde lo dejé?" Y miré y no pude encontrar dónde Dios puso a Jacob así que dejé de menospreciar a Jacob. Porque Pablo dijo: "¿Quién eres tú para juzgar al siervo de otro hombre? Delante de su propio señor, o está en pie o cae, y sin embargo, Dios puede hacer que esté en pie" ( Romanos 14:4 ).
Y Dios hizo que Jacob se pusiera de pie, entonces, ¿quién soy yo para derribarlo? Si Jacob fuera mi sirviente, habría tratado con él como siento que tal vez debería haber sido tratado. Pero él no es mi sirviente. Él no tiene que responderme. Él es el siervo de Dios. Ahora bien, si eso es cierto acerca de Jacob, entonces también es cierto acerca de los demás. ¿Quién soy yo para humillarte cuando Dios te está levantando? ¿Quién soy yo para juzgarte? No eres mi sirviente.
Si fueras mi sirviente, podría juzgarte. No me estás sirviendo. Estás sirviendo a Dios. Y por lo tanto no tengo derecho a juzgarte, "oh, eres un siervo podrido". No tengo derecho a hacer ese tipo de juicio con respecto a ti. Ese es el juicio de Dios. Eso es para que Él te juzgue porque le estás sirviendo. Y le corresponde a Él juzgarme porque busco servirle.
Así que Jacob no era un hombre sencillo, era un hombre "tam". Hombre "perfecto", actual o completo. Y habitó en tiendas. Su hermano, al aire libre; Jacob amaba la vida de la tienda.
E Isaac amaba a Esaú, [pero por razones viles] porque comía su venado asado ( Génesis 25:28 ):
Ahora bien, esa no es razón para amar a un hijo por encima de otro, solo porque el tipo es un buen cazador y puede traer algo de venado. Te enganchas con la carne de venado y por eso amó a Esaú porque comió la carne de venado.
Pero Rebeca amaba a Jacob ( Génesis 25:28 ).
Tan triste, pero cierto, que con los padres hubo una muestra de favoritismo entre los hijos.
Y Jacob estaba preparando un plato de comida; y Esaú volvió del campo, y estaba desmayado. Y Esaú dijo a Jacob: Te ruego que me des de comer de ese guisado rojo, porque estoy desfallecido: y por eso se llamó su nombre [desde entonces "Rojo"] Edom [significa "Rojo"] ( Génesis 25:29-30 ).
Y sus descendientes fueron llamados los edomitas, porque él quería este guisado rojo. Tenía hambre y se desmayaba.
Y Jacob dijo: Véndeme hoy tu primogenitura. Y Esaú dijo: Oye, estoy a punto de morir: ¿de qué me sirve la primogenitura? ( Génesis 25:31-32 )
Él fue muy frívolo al respecto. Hey hombre, ¿qué pasa con la primogenitura? Estoy listo para morir; Quiero tu potaje. Pero Jacob presionó el punto.
Y dijo Jacob: Júramelo, pues, hoy; y le juró, y así vendió su primogenitura a Jacob. Entonces Jacob dio a Esaú el pan y el potaje de lentejas; lo cual comió y bebió, y se levantaron, y él se levantó y se fue: así menospreció Esaú su primogenitura ( Génesis 25:33-34 ).
Realmente no le importaba el derecho de nacimiento en absoluto. No estaba interesado en las cosas espirituales. No podría importarle menos el derecho de nacimiento. Lo odiaba; él no estaba interesado en eso. Y así despreció su primogenitura.
CAPÍTULO 26
Y hubo hambre en la tierra, además de la primera hambre que hubo en los días de Abraham. [Y de tal padre, tal hijo,] Isaac fue a Abimelec, rey de los filisteos, a Gerar ( Génesis 26:1 ).
Ahora, fue a Abimelec a donde fue Abraham, pero ciertamente no al mismo a donde fue Isaac porque esto es cien años después, más de cien años después. Así que Abimelec era una especie de título del rey de los filisteos. Y fue Isaac a la tierra de los filisteos
Y se le apareció el Señor, y le dijo: No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré ( Génesis 26:2 ):
Ahora bien, este es el mandato directo de Dios: "No bajéis a Egipto. Habitad en la tierra que os muestro".
Habita en esta tierra, y yo estaré contigo, y te bendeciré; porque a ti ya tu simiente daré estas tierras, y cumpliré el juramento que hice a Abraham tu padre. Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo, y daré a tu descendencia todas estas tierras; y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra ( Génesis 26:3-4 );
Y ahora Dios visita a Isaac cuando él va a la tierra de los filisteos. Dios viene a él y visita y reitera a Isaac la promesa que le había hecho a Abraham. La tierra será tuya. Voy a multiplicar tu semilla, pero luego el corazón de la cosa es "a través de tu semilla serán benditas todas las naciones de la tierra". No plural, sino singular, refiriéndose a Jesucristo; así la promesa del Mesías de descender a través de Isaac. Y así, reiteró, la promesa que le había hecho a Abraham, ahora ese mismo pacto y promesa se transmite a Isaac en este momento particular de su vida.
Porque Abraham escuchó mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes ( Génesis 26:5 ).
Así que realmente es por Abraham que vienen las promesas e Isaac es el beneficiario incluso de la fidelidad de su padre.
E Isaac habitó en Gerar. Ahora los hombres del lugar le preguntaron por su esposa; y él dijo [como dije, padre como hijo], Ella es mi hermana: porque temía decir, Ella es mi mujer; no sea que los hombres del lugar me maten por Rebeca; porque todavía era hermosa a la vista. Y aconteció que habiendo estado allí mucho tiempo, Abimelec, rey de los filisteos, miró por la ventana, y vio, y he aquí, Isaac estaba jugando con Rebeca su mujer [haciendo el amor].
Y llamó Abimelec a Isaac, y dijo: He aquí, ciertamente ella es tu mujer: ¿cómo es que dijiste que es tu hermana? E Isaac le dijo: Porque dije, Para que no muera por ella. Y Abimelec dijo: ¿Qué es esto que nos has hecho? uno del pueblo pudo haber embargado a la ligera [haber acostado] con tu mujer, y tú deberías haber traído culpa sobre nosotros. Y Abimelec mandó a todo su pueblo, diciendo: El que tocare a este hombre oa su mujer, ciertamente morirá.
Entonces sembró Isaac en la tierra, y recibió en el mismo año el ciento por uno: y lo bendijo Jehová ( Génesis 26:6-12 ).
Así que el rey puso una custodia protectora sobre él, diciendo que nadie debía tocarlo a él ni a su esposa. Y Isaac salió y sembró y plantó y Dios lo bendijo y cosechó el ciento por uno de su plantación.
E Isaac se engrandeció, y siguió adelante, y creció hasta hacerse muy grande: porque tenía una posesión de ovejas y una posesión de vacas, y una gran cantidad de siervos: y los filisteos lo envidiaban. Porque todos los pozos que los siervos de su padre habían cavado en los días de Abraham, los filisteos los habían cegado y los habían llenado de tierra. Y Abimelec dijo a Isaac: Apártate de nosotros; porque tú eres mucho más poderoso que nosotros ( Génesis 26:13-16 ).
Así que lo mismo que le pasó a Abraham; vieron la bendición y la obra de Dios sobre su vida y tuvieron miedo de Abraham. Y ahora Abimelec está haciendo lo mismo con Isaac. Al ver el hecho de que la mano de Dios está tanto sobre él y la grandeza de su riqueza y todo, tuvo miedo y le pidieron que se fuera.
Y así Isaac partió de allí, y plantó su tienda en el valle de Garer, y habitó allí. E Isaac volvió a cavar los pozos de agua que habían cavado en los días de Abraham su padre; porque los filisteos los habían detenido después de la muerte de Abraham; y llamó los nombres según los nombres con que su padre los había llamado. Y los siervos de Isaac cavaron en el valle, y encontraron allí un pozo artesiano.
Y los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac, diciendo: El agua es nuestra; y llamó el nombre del pozo "Contienda"; porque se pelearon con él. Y cavó otro pozo, y también por él riñeron: y por eso lo llamó contienda; Y así se apartó de allí, y cavó otro pozo; y por ése no lucharon: y él lo llamó espacio; porque dijo: El Señor nos ha hecho lugar a todos, y seremos fructíferos en la tierra.
Así que subió de allí a Beersheeba. Y el Señor se le apareció en la misma noche y le dijo ( Génesis 26:17-24 ):
Ahora, de nuevo, Dios se le está apareciendo tal como se le apareció antes cuando regresó. Ahora, sin embargo,
Yo soy el Dios de Abraham tu padre: no temas porque yo estoy contigo, y te bendeciré, y multiplicaré tu descendencia por amor de mi siervo Abraham ( Génesis 26:24 ).
"No temas, porque yo estoy contigo". La presencia de Dios en nuestra vida debería ser suficiente para disipar todos los temores. Solo nos asustamos cuando olvidamos que Dios está con nosotros. Si te llenas de miedo y simplemente te estremeces y te alteras, significa una cosa: te has olvidado de que Dios está contigo. "No temas", dijo Dios, "porque yo estoy contigo". ¿Cuántas veces Dios había hecho de eso la base para disipar el temor? "No temas, porque yo estoy contigo".
No desmayes, porque yo soy tu Dios; yo te ayudare Yo te fortaleceré. Sí, te sostendré por la diestra de mi justicia ( Isaías 41:10 ). "El Señor es mi ayudador", exclamó David, "¿de quién tendré miedo?" "No temas, yo estoy contigo", y por el bien de Abraham te voy a bendecir.
Y edificó Isaac allí un altar, e invocó el nombre de Jehová, y plantó allí su tienda; y los siervos de Isaac abrieron allí un pozo. Y entonces Abimelec vino a él desde Gerar, con Ahuzat, uno de sus amigos, y Ficol, el capitán principal de su ejército [que es el título del general del ejército]. E Isaac les dijo: Oigan, ¿por qué han venido a mí, ya que me odian y me echaron a patadas?
Y ellos dijeron: Hemos visto que el Señor ciertamente está con vosotros; y dijimos: Hagamos ahora un tratado entre nosotros, un pacto con vosotros; Que no nos haréis daño, porque no os hemos tocado, y no os hemos hecho sino bien, y os hemos despedido en paz; y ahora sois benditos de Jehová. Y así les hizo un banquete, y comieron y bebieron. Y se levantaron por la mañana, y juraron el uno al otro; e Isaac los despidió, y ellos se apartaron de él en paz.
Y aconteció que en el mismo día vinieron los siervos de Isaac y le dijeron acerca del pozo que habían cavado, y dijeron: Agua hemos encontrado. Y por eso la llamó Seba; por tanto, el nombre de la ciudad es Beerseba hasta el día de hoy. Y Esaú tenía cuarenta años cuando tomó por mujer a Judit, hija de Beeri el heteo, y a Basemat, hija de Elón el heteo: lo cual fue tristeza en el ánimo de Isaac y de Rebeca ( Génesis 26:25-35 ).
Así que Esaú, que ahora tiene cuarenta años, se casó con un par de muchachas cananeas de la tribu hitita. Y estas chicas eran solo un dolor de corazón para Rebekah e Isaac. Probablemente estaban tan imbuidos de las costumbres de su propia cultura, y todo, y probablemente de sus propios dioses que adoraban, que fue solo una angustia para Rebekah e Isaac. No había muy buen compañerismo con estas nueras.
Simplemente había demasiada diversidad para que estuvieran cerca y tuvieran un compañerismo cercano. Así que se convirtieron en una especie de carga y angustia para Rebeca e Isaac. Y es por eso que, una de las razones por las que animaron a Jacob a regresar y buscar a su novia de la familia de Abraham, de regreso en el área de Harán nuevamente. Porque las novias de Esaú eran solo un desastre, y no trajeron alegría a Isaac y Rebeca. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-25.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los hijos de Abraham por Keturah. Muerte y entierro de Abraham. Descendientes de Ismael. Nacimiento y juventud de Esaú y Jacob
1. No se sabe en qué período de su vida Abraham tomó a Keturah como su esposa o concubina secundaria; porque se desprende de Génesis 25:6 y 1 Crónicas 1:32 que ella solo ocupaba ese cargo. Algunos de los nombres de los hijos de Keturah se han identificado en Arabia como tribus.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-25.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Ciudades y castillos] RV 'pueblos y campamentos'. Los árabes se pueden distinguir como "nómadas" (vagabundos, pastores) y "agrícolas" (con viviendas fijas); la distinción ya está marcada en este pasaje.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-25.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Luego tenemos la elección de Dios que ahora aparta al pueblo terrenal, Jacob. Es notable lo poco que tenemos de Isaac, nada más que su permanencia en los lugares celestiales, quiero decir, por supuesto, en la figura, buscándose una esposa para él en la tierra. Estamos en la tierra; sin embargo, lo celestial se nos ha revelado plenamente y tenemos las arras de todo. En Abraham, la promesa y los principios se revelan brillantemente para nosotros; y el pueblo terrenal de la promesa en Jacob está plenamente desarrollado; principios que tenemos a través de todo.
Jacob valora las promesas de Dios; pero si Lot se sintió atraído por la llanura bien regada, la incredulidad de Jacob se manifestó en el uso de medios carnales para obtener posesión de las promesas, en lugar de esperar en Dios. Así sus años fueron "pocos y malos"; y también fue continuamente objeto de engaños similares. Obsérvese aquí que, si bien la experiencia de Abraham fue mucho más elevada y mejor, y tuvo una comunión mucho más plena con Dios en Su mente, como lo es con un cristiano fiel que disfruta de las cosas que no se ven, que se da por vencido fácilmente en el mundo, y intercediendo por los demás, pero el creyente infiel tiene mucha más experiencia en su camino, porque no está viviendo con Dios.
Esto lo vemos en Jacob. Prevalece por la fe mediante la gracia, pero lucha por sí mismo, Abraham intercede por los demás. Pero si tenemos en Isaac a Cristo resucitado, esposo, en cuanto a la figura, de la iglesia que el Espíritu Santo ha descendido para buscar aquí abajo al que está en lo alto; en Jacob tenemos a Israel, expulsado de la tierra prometida, guardado por Dios para disfrutarlo después. Creo, sin embargo, que en sus matrimonios tenemos al Señor, quien, amando a Israel (Raquel), ha recibido primero a los gentiles oa la iglesia, y luego a los judíos.
Estos temas nos llevan al final del capítulo 25 al sacrificio y resurrección de Cristo, el llamado de la iglesia en la figura de Rebeca, y la elección de Israel, el más joven a la promesa y bendición en la tierra. En cuanto al primer punto, las promesas fueron establecidas en Isaac viviendo en la tierra, como lo fueron en la Persona de Cristo. Allí Abraham tuvo que renunciar a todo en total y absoluta confianza en Dios, y confiarlos, con Isaac, en la mano de Dios.
Cristo también: todo era suyo en relación con las promesas en Israel. Él entregó todo en la cruz para recibirlo en resurrección de Su Padre. Nótese aquí que nunca se hace ningún sacrificio personal sin una base fresca de relación con Dios en la gracia; porque Dios da lo que nos sostiene en el sacrificio, lo que no era necesario para disfrutar de la cosa sacrificada. Dios había dado promesas en Isaac; pero para confiar en Dios con un Isaac sacrificado, se debe conocer la resurrección; y entonces Abraham confió en que Dios lo resucitaría de entre los muertos. Porque Dios no podía fallar en sus promesas.
En la Epístola a los Gálatas se considera el alcance de esta parte de la Escritura. Solo remarco aquí que la promesa hecha a Abraham (cap. 12) se limita aquí a la simiente sacrificada y resucitada, Isaac. Hubo otras promesas a una simiente numerosa como las estrellas en el cielo (en sí misma una promesa); pero la promesa de la bendición de las familias de la tierra fue dada primero a Abram solo (cap. 22).
Por eso el Apóstol Pablo habla de una simiente. La promesa no se menciona en otra parte a Abram. Se confirma a la semilla resucitada. Al final del capítulo, además del tronco general de las naciones, se establece el origen de Rebeca.
En el capítulo 23, como hemos dicho, el vaso de la promesa, Sara desaparece, para dar paso a Rebeca, la novia del hijo; pero con ella, aunque Abraham no tiene parte en la tierra y debe comprar su sepulcro, tiene la garantía segura de que en adelante la tendrá. Entierra allí a sus muertos. Y ahora hay que buscar a la novia del heredero. Observa, primero que ella recibe muestras de gracia; luego, como los regalos de un desposado. Ella muestra su mente dispuesta a través de la gracia, y es conducida por Eliezer en soledad a través del desierto, dejando la casa de su padre para poseerlo todo con Isaac, a quien su padre le ha dado todo. Tenemos aquí completamente a la iglesia en una figura: Isaac, quien es el hombre resucitado entre el hombre de la promesa, Abraham y Jacob, cuando Israel, el pueblo terrenal, entre en escena, no debe en ningún caso volver al país de la naturaleza,
Él es exclusivamente el hombre celestial que Rebecca debe acudir a él. Con él delante de ella, su viaje fue bendecido; él una vez fuera de su mente, ella era una extraña que lo había dejado todo para quedarse sin hogar y sin porciones por nada. Así es la iglesia. Pero volver era renunciar a Isaac.
Próximo punto, en la obra del Espíritu Santo presentada en Eliezer, entera confianza en Dios. él pregunta, y se le responde, pero debe ser completamente de acuerdo con la palabra (aquí de Abraham), "¿Es ella de la familia?" Luego, cuando se conoce la bendición, la acción de gracias precede al gozo; y luego, entera y exclusiva consagración al servicio que debía realizar. No comerá hasta que haya dicho su misión, y entonces no dudará: tiene un trabajo y nada más.
¡Ojalá fuera así con todos los que son de Cristo! Eliezer la conduce a Isaac, que ha salido y viene a su encuentro; y allí, para consuelo del hijo, ella reemplaza a Sara, el vaso de la promesa, en el lugar aún mejor de la esposa del heredero resucitado.
El curso de Abraham había terminado. Las promesas han dado lugar a la iglesia llamada por gracia. Pero todo lo que brota de él tiene un lugar en el registro de Dios; pero Isaac es heredero de todo, aunque Ismael sea grande y tenga príncipes delante de él [1].
Génesis 25:19 inicia, en cierta medida, una nueva escena. Volvemos del vislumbre de las cosas celestiales en Isaac, a las cosas terrenales y judías en Jacob. De la mujer estéril para todos debe brotar la gracia y el poder divino dos, en quien se manifiesta la elección, no sólo en la gracia del llamamiento, sino en la soberanía y en contraste con las obras.
Tenemos el propósito de Dios revelado a Rebeca, pero de la historia sólo tenemos lo que nos da el carácter y la fuente de conducta de Esaú y Jacob. En Jacob no había nada naturalmente atractivo; pero Esaú menospreció el don de Dios; su juicio de lo que era valioso tenía su origen en sí mismo. Él era profano; aunque Dios en sus secretos consejos, había ordenado la bendición en Jacob. Esaú no vio nada más allá de la ventaja terrenal del regalo, y nada del Dador o la relación con Él.
Las cosas presentes lo gobernaban, su propio disfrute presente; y la promesa de Dios no tuvo más importancia. Jacob, por miserable que fuera su forma de obtenerlo, valoró la promesa por sí misma; renunció a las cosas presentes, pobres sin duda, pero lo suficiente para gobernar el corazón de Esaú, para conseguirlo. En esto tenemos simplemente la presentación del carácter de los dos hijos. El trato de Dios con ellos vendrá más tarde, porque la historia de Isaac ahora apenas comienza.
Él es aquí el heredero designado del mundo, pero debía tener, como tal heredero, la porción apropiada de Israel en la tierra. El capítulo 24 da, en figura, la historia secreta de la iglesia en relación con el heredero resucitado.
Nota 1
Aunque los temas en general siguen, el capítulo 25 no está en secuencia histórica. El "entonces" no tiene fuerza real. Es una reunión general de las diferentes familias de Abraham. Isaac era heredero de sus bienes, dio regalos a los hijos de sus concubinas y los despidió. Luego tenemos su muerte, y sus dos hijos bien conocidos, pero Ismael, el hijo según la carne, primero; pero Isaac y luego Jacob continúan la historia divina.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-25.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Por sus ciudades y por sus castillos. - Ciudades y castillos en el desierto de Parán no había ninguno, pero sabemos con certeza que la primera de estas palabras significaba una aldea sin murallas. (Ver Levítico 25:31 , donde se describe exactamente; también Salmo 10:8·, Isaías 42:11 .
) Sin embargo, era un lugar de residencia estable y permanente. La otra palabra traducida aquí castillo, pero usada como el equivalente de tienda en Salmo 69:25 , es realmente un grupo de tiendas, el campamento de una tribu, y movible. Aparece en Números 31:10 ; 1 Crónicas 6:54 ; Ezequiel 25:4 .
Como es bien sabido, los árabes se dividen en dos clases: los habitantes de las tiendas, que se mueven constantemente de una estación a otra, dentro de ciertos límites, sin embargo, que rara vez pasan por alto; y la clase agrícola, que tiene viviendas fijas, es considerada inferior y probablemente es el resto de una raza conquistada. Hasta el día de hoy pagan una especie de alquiler, o chantaje, a los árabes más nobles.
Encontramos, entonces, esta distinción ya existente cuando se elaboró este Tôldôth ; los árabes agrícolas que habitaban en aldeas sin murallas, mientras que las tribus nómadas instalaban ahora aquí y ahora allí, sus grupos de tiendas negras de pelo de camello. Y así tenemos en estas palabras la prueba de que Ismael y sus súbditos no estaban todos en el mismo nivel; porque mientras él, sus hijos y sus sirvientes más nobles habitarían en tiendas, los habitantes de las aldeas serían hombres de origen inferior, obligados a someterse a él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-25.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Muerte y entierro de Abraham
Génesis 25:1
Después de ser contemporáneo durante dieciséis años de sus nietos, Esaú y Jacob, Abraham murió sin poseer un pie de tierra excepto la cueva por la que había pagado, como haría un extraño. Pero todo era suyo. Estaba persuadido de la fidelidad de Dios y con seriedad extendió sus manos hacia la Ciudad con cimientos. Ver Hebreos 11:13 .
Estaba lleno . Quienes lo habían conocido en Ur podrían haber considerado su vida como un gran fracaso y haber hablado de él como un fanático que lo había sacrificado todo por nada. Pero estaba satisfecho. Fue reunido con su pueblo , frase que no se refiere al cuerpo, porque su pueblo estaba lejos al otro lado del desierto, sino al reconocimiento y la acogida que le aguardaba al otro lado de la muerte.
Sus hijos, Isaac e Ismael, diferían mucho. Uno habitaba junto al pozo, dedicado a actividades pastorales, mientras que el otro vivía por su propia mano fuerte, en la extensión del desierto. Pero se conocieron en su común respeto y dolor. Los nacimientos y las muertes unen a las familias. Todos estamos hoy agradecidos en la cuna de Lincoln.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-25.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 25: 1-11 La posteridad de Abraham desde Cetura y su muerte
1. La descendencia de Abraham de Queturá ( Génesis 25:1 )
2. Isaac el heredero ( Génesis 25:5 )
3. Muerte y entierro de Abraham ( Génesis 25:7 )
El matrimonio de Abraham con Keturah y la descendencia de ella concluye la historia de este notable personaje. Que esto sucedió después del matrimonio de Isaac (tipificando el matrimonio del Cordero) lo hace muy interesante. Después de que se complete la iglesia y termine la era presente, la simiente de Abraham será bendecida para las naciones de la tierra y las naciones nacerán y caminarán en la luz. Este será el resultado después de la restauración de Israel. Entonces todas las familias de la tierra serán bendecidas en la simiente de Abraham. La posteridad de Abraham desde Keturah representa las naciones milenarias.
E Isaac se ve por encima de todos estos. Todavía vivía en Lahai-roi. Él solo es el heredero y los demás solo recibieron regalos. De modo que Cristo es el Heredero de Dios y su iglesia estará con él muy por encima de todas las bendiciones terrenales de la era venidera. Abraham murió a los 175 años, lo que significa que vivió hasta que Jacob y Esaú tuvieron 15 años. La frase "reunidos a su pueblo" se usa solo para seis personas. De Abraham ( Génesis 25:8 ); Ismael ( Génesis 25:17 ); Isaac ( Génesis 35:29 ); Jacob ( Génesis 49:29 ); Aarón ( Números 20:24 ); y Moisés ( Deuteronomio 32:50 ). Aquí agregamos algunas palabras traducidas del alemán y escritas por el Dr. Kurtz, difunto profesor de la Universidad de Dorpat:
El género humano ha tenido cuatro cabezas ancestrales, a cada una de las cuales se le concede la bendición divina: “Sean fecundos y multiplíquense”. De estos, Abraham es el tercero; porque él también es el jefe y fundador de una nueva raza, o de un nuevo desarrollo. La referencia directa de esa bendición, en el caso de la primera y la segunda, es la descendencia según la carne; en el caso del cuarto, Cristo (ver Salmo 22:30 110: 3; Isaías 53:10 ), a una simiente espiritual, pero en el caso de Abraham, a ambos; porque su simiente espiritual fue designada para manifestarse por medio de su simiente según la carne, de acuerdo con la promesa: “En ti y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra.
“Los hijos de Abraham, según la carne, son innumerables en número. Las naciones han surgido y desaparecido, pero sus descendientes continúan hacia adelante, a través de todas las edades, sin mezcla ni cambio. Su historia aún no está cerrada; la bendición dada a su simiente, todavía los preserva ilesos, bajo cada presión de las naciones alrededor de ellos, y en medio de todos los estragos del tiempo. Pero el rasgo peculiar que distingue a Abraham no le pertenece, propiamente, naturalmente, como miembro de la familia humana, o como individuo de una nación en particular, sino que se encuentra en su carácter espiritual.
Donde se manifiesta este carácter, que es la fe, encontramos a los verdaderos hijos de Abraham ( Gálatas 3:7 ; Gálatas 3:29 ; Romanos 9:6 ). La fe era la estrella polar, el alma misma de su vida.
El registro antiguo, anticipando un desarrollo de dos mil años, comentó de él, en primer lugar: “Creyó en el Señor; y le fue contado por justicia ”( Génesis 15:6 ); y transcurridos estos dos mil años, Cristo dijo de él: “Abraham se regocijó de ver mi día; y lo vio, y se regocijó” ( Juan 8:56 ).
La verdadera posición e importancia de Abraham no puede, por tanto, ser plenamente apreciada hasta que reconozcamos en él al padre de los que creen ( Romanos 4:11 ); e innumerables como las estrellas del cielo, y gloriosas como son, son sus hijos espirituales, los hijos de su fe.
VIII. LAS GENERACIONES DE ISMAEL
1. Ismael y sus hijos ( Génesis 25:12 )
2. La muerte de Ismael ( Génesis 25:17 )
En el capítulo 16:12 encontramos la predicción de que Ismael moraría en presencia de sus hermanos. En Génesis 25:18 encontramos el cumplimiento. Los nombres que encontramos aquí se pueden rastrear en otras Escrituras. Por ejemplo, en Isaías 60 , el gran capítulo del reino milenial, tenemos a Nebajoth y Kedar mencionados ( Isaías 60:7 ).
El número doce, doce príncipes, vincula estrechamente a Ismael con Israel. Cuando Israel sea bendecido en el futuro y reciba la Tierra Prometida como su gloriosa posesión, la posteridad de Ismael no será olvidada.
IX. LAS GENERACIONES DE ISAAC
CAPÍTULO 25: 19-34 Esaú y Jacob
1. Rebeca estéril y la oración contestada ( Génesis 25:19 )
2. El nacimiento de Esaú y Jacob ( Génesis 25:23 )
3. El crecimiento de los niños ( Génesis 25:27 )
4. Esaú vende su primogenitura ( Génesis 25:29 )
Pasaron 25 años después de que Abraham entró en Canaán antes de que naciera Isaac. Fueron 20 años después del matrimonio de Isaac antes del nacimiento de Esaú y Jacob. La condición estéril de Rebeca llevó a Isaac a ejercitar la fe y a entregarse al Señor en busca de ayuda. Y él le respondió. Dios se deleita en tomar lo que es débil y estéril y manifestar Su poder en respuesta a la oración. Antes de que nacieran los niños, el Señor había declarado: “El mayor servirá al menor.
”La lucha en el vientre de Rebeca nos recuerda la lucha entre las dos semillas (Ismael e Isaac) en la casa de Abraham. Aquí se da a conocer solemnemente la soberanía de Dios. Él los conocía antes de que nacieran y tomó su decisión de acuerdo con su propia voluntad y propósito soberanos. “Y no solo esto; pero cuando Rebeca también concibió de uno, de nuestro padre Isaac (porque los hijos aún no habían nacido, ni habiendo hecho bien ni mal, para que el propósito de Dios según la elección permaneciera, no por obras, sino del que llama) se le dijo: El mayor servirá al menor, como está escrito: A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí ”( Romanos 9:11 ).
Que esto no se refiere a ninguna condena incondicional y eterna es claro. Debe notarse que la declaración “aborrecí a Esaú” no aparece en Génesis, sino en el último libro del Antiguo Testamento. Entonces, el carácter y el desafío de Edom se habían establecido por completo. En Génesis, el Señor solo habla de haber elegido a Jacob y qué criatura del polvo puede desafiar Su derecho a hacerlo.
Entonces Esaú vendió su primogenitura. Sacó a relucir completamente el desafío de su corazón inicuo ( Hebreos 12:16 ). Las bendiciones de la primogenitura que vendió consistieron en tres cosas: 1. La bendición del padre y el lugar del cabeza de familia; 2. El honor de estar en la línea directa del Prometido: Shem-Abraham-Isaac; 3.
El ejercicio del sacerdocio doméstico. Todo esto lo despreció Esaú por una gratificación carnal. Cuán numerosos son sus seguidores en nuestros días que podrían tener mayores bendiciones, pero son más amantes de los placeres que de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 25:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-25.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El relato de la muerte de Abraham está lleno de belleza. Había pasado su vida en el reino de lo sobrenatural, la región de la visión, el poder de lo espiritual. Todo se resume en las palabras que declaran que murió, "anciano y lleno". Su vida estaba satisfecha y completada. Había comenzado a buscar una tierra y fundar una nación. Murió sin ninguna posesión más que una tumba, y sin vista de su posteridad más que su hijo Isaac y sus nietos Esaú y Jacob. Sin embargo, murió "lleno", es decir, satisfecho.
En este capítulo comienza la sección que trata más especialmente de la vida de Isaac. Se registran dos apariciones divinas que le fueron concedidas y en cada caso fueron para ratificación. Su fe fue siempre pasiva en lugar de activa y produjo descanso en lugar de iniciación.
En el relato del nacimiento de Esaú y Jacob, los hermanos se colocan en fuerte contraste; el primero salvaje y romántico; el segundo, como dice el margen, "inofensivo" o "perfecto", un habitante de tiendas de campaña. Esta es una declaración interesante al comienzo de una historia en la que se verá tanto de Jacob que es mezquino y despreciable. Aquí, sin embargo, está la verdad sobre él.
La degeneración en el carácter de Isaac está evidentemente marcada en la declaración de que su amor por Esaú fue causado por comer el venado de Esaú. Ni Esaú ni Jacob deben ser admirados. El profano, que permitió que el lado inferior de su naturaleza lo dominara, vendió su primogenitura para apaciguar el hambre física; el otro aprovechó ese hambre para obtener la primogenitura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-25.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
estos [son] los hijos de Ismael ,. Los doce antes mencionados, Génesis 25:13:
estos [son] sus nombres, por sus ciudades y por sus castillos ; Sus ciudades y sus castillos se llaman después de sus nombres, algunos de los cuales somos capaces de rastrear a esta distancia, ya que las notas anteriores muestran:
doce príncipes según sus naciones ; Estos eran príncipes, o jefes de tribus, y había doce de ellos, y continuó, ver.
Génesis 17:20; Donde esta la profecía, y aquí un logro de ello.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-25.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Por sus castillos; o los castillos, pueblos y tribus más importantes recibieron sus nombres de estos doce príncipes, o phylarks, cuya autoridad todavía se reconoce entre todas las tribus de los árabes. (Thevenot.) (Haydock) &mdash- Las ciudades de esta gente fueron fácilmente construidas y más fácilmente destruidas; porque consistían solo en tiendas, Jeremias xlix. 31. Sus castillos eran quizás sólo rediles de ovejas, como puede significar el Tiroth original ; o eran una especie de torres de vigilancia, para evitar el ataque repentino de un enemigo invasor, y para servir también de retirada. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-25.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LOS HIJOS DE ABRAHAM.
1. Abraham tomó otra mujer—más bien, “había tomado”; porque Cetura se llama la concubina, o esposa secundaria, de Abraham. ( 1 Crónicas 1:32); y por el hecho de que ella le dió seis hijos, es improbable que se haya casado con ella después de la muerte de Sara; y también como porque en su vida los despidió a buscar su independencia, es claro que este casamiento se relata fuera de su orden cronológico, meramente para dar cabal conclusión a la historia del patriarca.
5, 6. Abraham dió todo cuanto tenía a Isaac. Y a los hijos de sus concubinas dió Abraham dones—Mientras que la parte principal de la herencia le tocó a Isaac, los otros hijos, Ismael inclusive, emigraron a la “tierra oriental”, y recibieron todos una porción del patrimonio, tal vez en ganado y otras cosas; este convenio de Abraham debe haber sido satisfactorio, pues es todavía la regla seguida entre las tribus pastoriles.
7-11. LA MUERTE DE ABRAHAM.
7. éstos fueron los días.… de Abraham—Su muerte se relata aquí, aunque él vivió hasta que Jacob y Esaú tenían quince años; justamente cien años después de su venida a Canaán, “el padre de los creyentes”, “el amigo de Dios”, murió; y aun en su muerte se cumplieron las promesas (cap. 15:15). Habríamos podido desear algún relato de sus experiencias en su lecho de muerte; pero el Espíritu de Dios nos ha negado este relato; tampoco hacía falta; porque (véase Mateo 7:16) él pasó de la tierra al cielo ( Lucas 16:22). Aunque muerto, todavía vive ( Mateo 22:32).
9, 10. sepultáronlo Isaac e Ismael sus hijos—La muerte muchas veces pone fin a la contienda, reconcilia a los que han estado distanciados; y trae a los familiares rivales, como en este caso, a mezclar sus lágrimas sobre el sepulcro de un padre.
12-18. LOS DESCENDIENTES DE ISMAEL. Antes de pasar al linaje del heredero prometido, el historiador nos da un breve relato acerca de Ismael, para mostrar que las promesas respecto a aquel hijo de Abraham fueron cumplidas—primero, en la grandeza de su posteridad (comp. cap. 17:20), y en segundo lugar, en su independencia.
18. y murió—literalmente, “el cayó en presencia de sus hermanos” (comp. cap. 16:12).
19-34. LA HISTORIA DE ISAAC.
19. éstas son las generaciones—relato de los acontecimientos principales de su vida.
21. oró Isaac a Jehová por su mujer—Aunque fué probado de una manera similar a su padre, él no recurrió a los mismos medios torcidos. Veinte años estuvo sin ser bendecido con hijos, cuyos descendientes habían de ser “como las estrellas”. Pero en contestación a las oraciones de ambos ( 1 Pedro 3:7), se le informó a Rebeca por inspiración divina que ella iba a ser madre de hijos mellizos, que llegarían a ser progenitores de dos naciones independientes; que los descendientes del menor serían los más poderosos y sojuzgarían a los del otro ( Romanos 9:12, 2 Crónicas 21:8).
27. crecieron los niños—desde el principio contrarios el uno al otro en carácter, modales y hábitos. 28. Los padres estaban divididos en su afecto por los hijos; y mientras que los motivos, por lo menos de la parcialidad del padre, eran baladíes, la distinción entre los dos niños condujo, como siempre sucede en casos semejantes, a consecuencias desastrosas.
29. guisó Jacob un potaje—hecho de lentejas o porotos pequeños, comunes en Siria y Egipto. Es probable que fuera hecho de porotos egipcios, que hubiera conseguido Jacob como manjar delicado. Tal vez para Esaú eran desconocidos. El potaje de estos porotos es muy sabroso, y para el cansado cazador, debilitado por el hambre, el olor habría sido una tentación irresistible.
31. Jacob respondió: Véndeme … tu primogenitura—o sea, los derechos y privilegios del mayor, los cuales eran muy importantes, siendo los principales que los primogénitos eran los sacerdotes de familia ( Éxodo 4:22), y tenían una porción doble en la herencia ( Deuteronomio 21:17).
32. dijo Esaú: He aquí yo me voy a morir—o sea, diariamente estoy corriendo el riesgo de mi vida; y ¿de qué valor me será mi primogenitura? De modo que despreció o no se preocupó de ella, por el intenso deseo de satisfacer su apetito. Rechazó sus privilegios religiosos por una bagatela, y por este motivo se le llama “profano” ( Hebreos 12:16; también Job 31:7, Job 31:16; Job 6:13; Filipenses 3:19). “Nunca ha habido comida, excepto la fruta prohibida, comprada a precio tan caro, como este potaje de Jacob.” (El Obispo Hall.)
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-25.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 25Vers. 1-6. LOS HIJOS DE ABRAHAM.
1. Abraham tomó otra mujer-más bien, “había tomado”; porque Cetura se llama la concubina, o esposa secundaria, de Abraham. (1Ch 1:32); y por el hecho de que ella le dió seis hijos, es improbable que se haya casado con ella después de la muerte de Sara; y también como porque en su vida los despidió a buscar su independencia, es claro que este casamiento se relata fuera de su orden cronológico, meramente para dar cabal conclusión a la historia del patriarca.
5, 6. Abraham dió todo cuanto tenía a Isaac. Y a los hijos de sus concubinas dió Abraham dones-Mientras que la parte principal de la herencia le tocó a Isaac, los otros hijos, Ismael inclusive, emigraron a la “tierra oriental”, y recibieron todos una porción del patrimonio, tal vez en ganado y otras cosas; este convenio de Abraham debe haber sido satisfactorio, pues es todavía la regla seguida entre las tribus pastoriles.
7-11. LA MUERTE DE ABRAHAM.
7. éstos fueron los días.… de Abraham-Su muerte se relata aquí, aunque él vivió hasta que Jacob y Esaú tenían quince años; justamente cien años después de su venida a Canaán, “el padre de los creyentes”, “el amigo de Dios”, murió; y aun en su muerte se cumplieron las promesas (cap. 15:15). Habríamos podido desear algún relato de sus experiencias en su lecho de muerte; pero el Espíritu de Dios nos ha negado este relato; tampoco hacía falta; porque (véase Mat 7:16) él pasó de la tierra al cielo (Luk 16:22). Aunque muerto, todavía vive (Mat 22:32).
9, 10. sepultáronlo Isaac e Ismael sus hijos-La muerte muchas veces pone fin a la contienda, reconcilia a los que han estado distanciados; y trae a los familiares rivales, como en este caso, a mezclar sus lágrimas sobre el sepulcro de un padre.
12-18. LOS DESCENDIENTES DE ISMAEL. Antes de pasar al linaje del heredero prometido, el historiador nos da un breve relato acerca de Ismael, para mostrar que las promesas respecto a aquel hijo de Abraham fueron cumplidas-primero, en la grandeza de su posteridad (comp. cap. 17:20), y en segundo lugar, en su independencia.
18. y murió-literalmente, “el cayó en presencia de sus hermanos” (comp. cap. 16:12).
19-34. LA HISTORIA DE ISAAC.
19. éstas son las generaciones-relato de los acontecimientos principales de su vida.
21. oró Isaac a Jehová por su mujer-Aunque fué probado de una manera similar a su padre, él no recurrió a los mismos medios torcidos. Veinte años estuvo sin ser bendecido con hijos, cuyos descendientes habían de ser “como las estrellas”. Pero en contestación a las oraciones de ambos (1Pe 3:7), se le informó a Rebeca por inspiración divina que ella iba a ser madre de hijos mellizos, que llegarían a ser progenitores de dos naciones independientes; que los descendientes del menor serían los más poderosos y sojuzgarían a los del otro (Rom 9:12, 2Ch 21:8).
27. crecieron los niños-desde el principio contrarios el uno al otro en carácter, modales y hábitos. 28. Los padres estaban divididos en su afecto por los hijos; y mientras que los motivos, por lo menos de la parcialidad del padre, eran baladíes, la distinción entre los dos niños condujo, como siempre sucede en casos semejantes, a consecuencias desastrosas.
29. guisó Jacob un potaje-hecho de lentejas o porotos pequeños, comunes en Siria y Egipto. Es probable que fuera hecho de porotos egipcios, que hubiera conseguido Jacob como manjar delicado. Tal vez para Esaú eran desconocidos. El potaje de estos porotos es muy sabroso, y para el cansado cazador, debilitado por el hambre, el olor habría sido una tentación irresistible.
31. Jacob respondió: Véndeme … tu primogenitura-o sea, los derechos y privilegios del mayor, los cuales eran muy importantes, siendo los principales que los primogénitos eran los sacerdotes de familia (Exo 4:22), y tenían una porción doble en la herencia (Deu 21:17).
32. dijo Esaú: He aquí yo me voy a morir-o sea, diariamente estoy corriendo el riesgo de mi vida; y ¿de qué valor me será mi primogenitura? De modo que despreció o no se preocupó de ella, por el intenso deseo de satisfacer su apetito. Rechazó sus privilegios religiosos por una bagatela, y por este motivo se le llama “profano” (Heb 12:16; también Job 31:7, Job 31:16; Job 6:13; Phi 3:19). “Nunca ha habido comida, excepto la fruta prohibida, comprada a precio tan caro, como este potaje de Jacob.” (El Obispo Hall.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-25.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 25:1 . A Keturah se le llama aquí esposa; pero un escritor erudito en su Bibliotheca Biblia, impresa en Oxford 1720, presenta una suposición de los judíos, que Agar regresó a Abraham después de la muerte de Sara, y luego recibió el nombre de Keturah. Antiguamente era una costumbre frecuente que las personas al ser favorecidas con bendiciones notables asumieran un nuevo nombre o recibieran alguna adición al antiguo.
Génesis 25:2 . Ella le dio a luz a Zimrán y a otros cinco, a quienes Abraham les dio regalos y los estableció como jefes de familia patriarcales. Abraham, habiendo reconquistado el país de los reyes asirios, ejerció los derechos de la realeza en el establecimiento de sus hijos. Madián, de quien descendieron los madianitas que habitaban en Arabia la Pedregosa. Shuah, de quien es probable que descendiera Bildad el Shuhita, mencionado tan a menudo en el libro de Job. De estos seis hijos, muchas de las tribus árabes derivaron su origen.
Génesis 25:8 . Abraham entregó el fantasma. יגוע yigeva, resigno su aliento; porque Dios había insuflado en el hombre aliento de vida. Génesis 2:7 . Por lo tanto, renunciar a su aliento no es más que la figura para invocar a Dios, como a Esteban, para recibir su espíritu.
Es el espíritu el que hace que el cuerpo respire. Cuán feliz es la vida, cuán digna la muerte y cuán bendita es la memoria de los justos: como el sol se regocija como un gigante al correr su curso, y al sumergirse detrás de los cerros occidentales, brilla en un nuevo hemisferio, dejando su brillo. brillante en lo alto; así Abraham, después de brillar como el primero y el mejor de los hombres, ilustre en todas las virtudes, removido de la tierra, brilla como la más brillante de las estrellas entre los espíritus de los justos perfeccionados: mientras que, por el contrario, los impíos van a la congregación de los gigantes.
Job 26:4 ; Proverbios 2:18 .
Génesis 25:14 . Se menciona que Dumah vive en el monte Seir, y el vigilante lo amenaza con una visitación. Isaías 21:11 . Tema, Dedán y otros están amenazados en el mismo capítulo. Los doce hijos de Ismael se establecieron en las costas orientales del Mar Rojo; ya menudo en la historia moderna se les denomina sarracenos, porque Ismael, hasta el nacimiento de Isaac, fue contado como hijo de Sara.
Génesis 25:16 . Sus castillos; ciudades, moradas, tabernáculos. La palabra primitiva Ar, dar, como en Cheddar, arma, o el antiguo francés les rochars, significa roca, munición o defensa. No podían exponerse a sí mismos y sus riquezas a las bestias salvajes y los invasores, sin un lugar de defensa.
Génesis 25:17 . Ismael entregó el espíritu y murió en el año 137 de su edad, y en la fe de Abraham. Nos llama la atención aquí la especial providencia de Dios, al acortar gradualmente la vida del hombre. No había necesidad, a medida que se multiplicaban los hombres, de que llegara a los años de sus padres. Los pocos que ahora superan el centésimo año, han estado exentos de la intemperancia, de las pasiones violentas, de la severidad del trabajo manual. Han sido regulares en las horas de sueño y felices en el estado matrimonial. Con ellos, la llama de la vida animal, como una vela en un lugar tranquilo, ha ardido todo su tiempo.
Génesis 25:21 . Isaac suplicó al Señor por su esposa. Los tres patriarcas fueron muy honrados con la posteridad, pero primero fueron probados en gran manera. Abraham esperó veinticinco años, Isaac veinte, y Jacob debe servir siete años por Raquel, y luego ser pospuesto para una segunda servidumbre. Sin duda, estos misterios de la providencia fueron diseñados para someter y santificar la voluntad.
Génesis 25:22 . Ella nos n t a consultar al Señor. El oráculo estaba en Salem con Melquisedec, pero ella podría preguntarle a Abraham.
Génesis 25:23 . Dos naciones hay en tu vientre y la nación mayor de Edom servirá a la menor, los israelitas; como fue el caso cuando David los hizo tributarios. San Pablo mejora esto mostrando que los creyentes en Cristo son ahora los hijos de la promesa, las ovejas del redil del pastor; y los judíos pobres incrédulos se agachan por una miseria de pan para la iglesia cristiana, que ahora son la generación elegida, el nuevo o peculiar Israel de Dios. Lector, cuidado con interpretar esta profecía en teorías equivocadas de eterna reprobación.
Génesis 25:26 . Jacob. עקב akob, el talón; de ahí Jacob, un heeler, como en Génesis 27:36 . La referencia es a la serpiente que muerde el talón de los incautos. Por este motivo, la primogenitura fue un tema constante de disputa entre estos gemelos.
Génesis 25:27 . Hombre sencillo. La palabra hebrea taim, perfecto, indica rectitud y pureza.
Génesis 25:31 . Véndeme hoy tu primogenitura. La primogenitura constituía un hijo heredero de la casa y una doble porción de bienes. Tenía los derechos del sacerdocio y sin él nadie podría consultar a Dios. Tenía la bendición patriarcal como príncipe y jefe. Se entendió que estos privilegios descendían a su posteridad; sin embargo, la soberanía de Dios podía en todo momento conferir estas bendiciones a quien quisiera.
Aunque estamos asombrados por la blasfemia de Esaú, no podemos dejar de lamentarnos de ver cada época tan llena de Esaú. Uno vende su primogenitura por vino, otro por una ramera, un tercero por oro sórdido: trabajan duro y gastan su dinero en lo que no es pan.
Génesis 25:32 . Esaú dijo: He aquí, estoy a punto de morir; siendo ahora un año de terrible hambruna en la tierra. Pero en el momento de la tentación debemos sacrificar la vida misma, en lugar del pacto del Dios de nuestros padres. Esaú no pudo recuperar la primogenitura que había despreciado, aunque la buscó cuidadosamente con lágrimas.
REFLEXIONES.
El primer objeto que nos llama la atención en este capítulo es la feliz muerte del venerable patriarca Abraham. A pesar de la larga esterilidad de Sara y Rebeca, él había vivido para ver a Jacob en su decimoquinto año, y para ver todas las promesas temporales cumplidas plenamente. Y habiendo contemplado al Mesías en el nacimiento y oblación de Isaac, pudo anticipar a Simeón y decir: Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz, porque mis ojos han visto tu salvación.
Podía bendecir a sus hijos, siendo él mismo indeciblemente bendecido, encargándoles, con todo el peso de la virtud consumada, que siguieran por los caminos de la fe y la piedad. Entregó el fantasma en manos de su Creador, y su cuerpo fue reunido a su pueblo en la cueva, con la esperanza de una gloriosa resurrección con sus piadosos Sires y con su posteridad. Déjame morir con la muerte de los justos, y que mi último fin sea como el suyo.
Las bendiciones de los patriarcas caen como rocío sobre sus hijos. ¡Cuán notablemente fue bendecido Ismael en respuesta a la oración de Abraham! Los padres deben suplicar por sus hijos; porque Dios a veces responde a sus oraciones mientras viven, y si no, después de que mueren. Pero retengamos todas las promesas que Dios nos pueda dar en oración, porque ciertamente él será fiel a su palabra.
Isaac y Rebeca oraron varias veces por su posteridad, y el Señor fue rogado por ellos. A Isaac se le prometieron expresamente niños, pero él oró por el regalo; y este también es nuestro deber. Cuando el Señor enumeró las bendiciones del pacto, dijo, por todas estas cosas seré consultado por la casa de Israel. La oración nos prepara para una bendición, y Dios siempre está listo para darla, si nuestro corazón está listo para recibirla en sus términos.
Antes de que los niños nacieran, o hubieran hecho bien o mal, Dios, por un acto de su soberanía y buena voluntad, dijo, el mayor servirá al menor. Por lo tanto, viendo la soberanía de Dios, Jacob actuó de una manera muy inhóspita e incrédula, al tentar a su hermano, en un momento de hambre, a vender su primogenitura. Aprendamos de su santidad y temor, porque Dios no será servido por la injusticia; y nunca hagamos la obra de Satanás tentando a otro a pecar.
La debilidad de Jacob no disminuyó la culpabilidad de Esaú, al despreciar los sagrados derechos de su nacimiento. No podía dejar de saber que tenía derecho a gobernar y oficiar en el altar en la muerte de Isaac. ¿Por qué entonces vender profanamente los mayores favores de Dios por la comida de un cazador? Aprendamos en tiempos de apuros, de pobreza y hambre, nunca, nunca, a hacer nuestras necesidades por medios ilícitos; porque aquellos en las escrituras cristianas tienen el mayor aplauso los que se mantienen firmes en el día malo, y los que retienen el nombre de Cristo en el día de la tribulación.
Efesios 6:13 ; Apocalipsis 2:13 . Pero este no fue todo el crimen de Esaú; (contrario al juramento que hizo Abraham a su mayordomo) se casó con dos esposas de los cananeos, las trajo a casa y amargó la vejez de su madre.
Miremos con atención, como nos exhorta San Pablo en Hebreos 12:15 ; Hebreos 12:17 , para que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; no sea que brote alguna raíz de amargura, y por ella muchos sean contaminados; y no sea que haya algún fornicario o profano como Esaú, quien por un bocado de carne vendió su primogenitura.
En Abimelec, que había echado a Isaac y se había apoderado de su pozo, como lo había hecho antes uno de sus predecesores, y que siguió a Isaac para reconciliarse, tenemos un ejemplo, amonestándonos a adoptar todos los medios prudentes de reconciliación después de una diferencia; y no seamos escrupulosos en nuestras demandas de restitución, siempre que podamos vivir en paz y tranquilidad en el futuro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 25:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-25.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres, por sus ciudades y por sus castillos; doce príncipes según sus naciones.
Ver. 16. Estos son sus nombres por sus pueblos. ] A los cuales llamaron por sus propios nombres, como lo hizo Caín, el primero que construyó la ciudad Enoc, por el nombre de su hijo; que podría ser llamado "Lord Enoch de Enoch". Entonces, las muchas Alejandrías, Cesáreas, Augustas, etc. Ver Salmo 49:11 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 25:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-25.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Las generaciones de Ismael
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-25.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres por sus ciudades y por sus castillos; doce príncipes según sus naciones. Como el Señor había prometido a Agar, así sucedió: doce príncipes fueron engendrados de su hijo Ismael, doce poderosos jeques de tribus poderosas, los nombres de algunos de los cuales se conservaron durante muchos siglos. Así, los descendientes de Nebajoth y Cedar vivieron en Arabia Petraea, en la península del Sinaí, y más allá, Isaías 60:7 , extendiéndose luego los Kadarenos hacia el este en dirección a Babilonia, Isaías 42:11 ; Salmo 120:5 .
Las otras tribus Iahmaelíticas no parecen haber sido tan grandes y poderosas, todavía hay referencias, también en las Escrituras, que las ubican en el gran país en el lado este del Jordán. Doce príncipes estaban en sus tribus, gobernando y representando a doce tribus, con sus campamentos o ciudades permanentes, amurallados, y sus campamentos temporales, con sus habitaciones fijas y móviles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-25.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
OTRAS GENERACIONES DE ABRAHAM
No se nos dice a qué hora Abraham tomó a Keturah como esposa. Por supuesto, Dios podría capacitarlo para ser padre de hijos incluso después de la muerte de Sara, pero en este caso tendría más de 137 años y no se nos da nada para iluminarnos en este asunto. Sin embargo, los versículos 1-4 nos dicen que Cetura le dio a Abraham seis hijos, y que algunos de ellos también tuvieron hijos después. cada vez que nacían, Dios no consideraba que tuvieran ningún lugar en comparación con Isaac.
Abraham le dio todo lo que tenía a Isaac (v.5). Sin embargo, también se nos dice que tuvo hijos de concubinas. Todo esto nos recuerda que, aunque los intereses primordiales de Dios se centran en Su Hijo y la novia que Su Hijo recibe, no se olvida de Su bondad hacia las naciones gentiles. A estos hijos Abraham les dio regalos, pero los envió lejos de cualquier proximidad cercana a Isaac, a la tierra del este (v.6). Los nombres Madián, Efa y Sabá se mencionan en Isaías 60:6 cuando el profeta habla de las naciones gentiles convertidas en la era milenaria venidera.
MUERTE Y ENTIERRO DE ABRAHAM
La edad de Abraham ahora está registrada - 175 años - en el momento de su muerte (vs.7-8). Isaac e Ismael se reunieron nuevamente en este momento, y ambos participaron en el entierro de su padre. Abraham fue enterrado con Sara en la cueva que le había comprado a Efrón (cap.23: 19-20). Así como las circunstancias en ese momento apuntaban a la promesa de la futura resurrección de Sara, así sucedió con Abraham, quien creía plenamente que Dios podía resucitar a la muerte ( Romanos 4:17 ).
Después de esto, Isaac toma el lugar de Abraham como vaso del testimonio de Dios, y es bendecido por Dios (v.11), viviendo por Beer Lahai Roi, "el pozo de Aquel que me ve". Hay un verdadero refrigerio espiritual (el pozo) en la conciencia de vivir bajo la mirada de Dios.
LAS FAMILIAS DE ISMAEL
La genealogía de Ismael se da en los versículos 12-16. Como hemos visto en los versículos 1-4, Dios no se olvida de las naciones gentiles debido a Su interés en la iglesia (Rebeca); ahora, la genealogía de Ismael nos dice que Dios tampoco se olvida de Israel, porque Ismael tipifica a Israel bajo la ley ( Gálatas 4:22 ). Esa nación aún debe recibir la bendición de Dios en Su propio tiempo.
El versículo 16 menciona a 12 príncipes, un recordatorio de las 12 tribus de Israel. Ismael luego murió a la edad de 137 años (v.17). Su hermano Isaac le sobrevivió por 33 años ( Génesis 35:28 ). Ismael vivió y murió en presencia de sus hermanos (v.18). Ese es el principio legal. La legalidad vive como ante los ojos de los demás: la fe vive como ante la presencia de Dios.
HIJOS DE ISAAC
El versículo 19 atrae nuestra atención ahora a Isaac, a quien hemos visto ocupa el lugar de Abraham como vaso del testimonio directo de Dios en el mundo (v.11). Tenía cuarenta años cuando se casó con Rebeca. El mismo problema que Abraham tuvo con Sara ahora vuelve a surgir con Rebeca. No había podido tener hijos. Sin embargo, en este caso las oraciones de Isaac fueron respondidas y ella quedó embarazada (v.21). Ella no entendió por qué tenía tanta confusión en su vientre hasta que fue a consultar al Señor. Es bueno ver que Isaac suplica al Señor y Rebeca le pregunta al Señor cuando surgen problemas.
Recibe la respuesta de que tiene gemelos: de hecho Dios los llama dos naciones, diciéndole que los gemelos eran dos personajes totalmente diferentes, uno más fuerte que el otro, pero que el mayor debía servir al menor. Ésta es una lección que Dios a menudo nos imprime en Su palabra, en el sentido de que los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos. Ismael nació antes que Isaac, pero tuvo que ceder su lugar a Isaac.
Ahora se enfatiza la misma lección incluso cuando la misma madre da a luz a gemelos. Esto nos arroja totalmente sobre la sabiduría soberana de Dios. Es Él quien ordena estos asuntos, muy por encima de cualquier cuestión del carácter o las acciones de las personas. Él es soberano y simplemente debemos inclinarnos ante Él.
Los versículos 24-26 registran el nacimiento de los dos hijos. Esaú, el primero, era sorprendentemente rojo en su apariencia, peludo y su cabello rojo. Esto nos recuerda a Adán, que significa "tierra roja", porque la historia de Esaú fue para enfatizar lo que el hombre es en la carne, así como "el primer hombre es de la tierra, terrenal" ( 1 Corintios 15:47 ).
El segundo hijo, Jacob, lo siguió de cerca, sosteniendo con la mano el talón de Esaú. Esto se nos dice para ilustrar lo que iba a ser verdad de Jacob en su vida. Su nombre significa "lo tomará por el talón". Esaú se refirió a esto más tarde cuando Jacob había engañado a su padre al tomar el lugar de Esaú. Las palabras de Esaú entonces fueron: "¿No se llama con razón Jacob, porque me ha suplantado estas dos veces?" (Capítulo 22:36). Su mano tomó la bendición que se le iba a dar a Esaú.
Esto nos dice lo que Jacob era en la carne, pero luego su nombre fue cambiado a Israel, "un príncipe con Dios", porque los consejos de Dios se mantendrían, e hizo una obra en el alma de Jacob que hizo un cambio glorioso en el hombre.
Cuando Esaú creció se convirtió en un hábil cazador, un hombre del aire libre, mientras que Jacob era de naturaleza más reservada, se ajustaba a las tendencias generales de la sociedad y vivía en tiendas de campaña. Aquí también se nos dice que Isaac amaba a Esaú porque disfrutaba el sabor de la caza, mientras que Rebeca amaba a Jacob, tal vez porque el Señor le había dicho que él tendría preferencia sobre su hermano. Pero no es bueno que los padres tengan alguna vez preferencia por uno de sus hijos sobre otro.
El carácter de Jacob se manifiesta de manera sorprendente en el incidente de los versículos 29-34. Cuando ya tiene el guiso preparado y Esaú llega desmayado de hambre, pidiendo un guiso, Jacob, en lugar de darle amablemente un poco, aprovecha la ocasión para regatear con su hermano. Le vendería el estofado por su derecho de nacimiento. Esaú razona que la primogenitura no sería de utilidad para él si moría de hambre, y el pacto está hecho por un juramento que Jacob requirió de Esaú.
El carácter de Jacob como negociador se establece desde el principio. Es un padre apropiado para la nación de Israel, eligiendo el principio de guardar la ley como regla de vida. Tuvo que aprender por experiencia posterior que este principio le falló, y que eventualmente debe depender solo de la gracia de Dios.
Pero otro asunto aquí es más importante. Esaú despreció su primogenitura (v.34), lo que Dios le había dado: ¡no llegó a tener más valor para él que un bocado de estofado! ¡Cuántos son como él, que consideran que satisfacer su apetito natural actual es más importante que la bendición de Dios a largo plazo! Por otro lado, aunque Jacob usó métodos incorrectos para obtener la primogenitura, el hecho es claro que Jacob valoraba lo que Dios tenía para dar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 25:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-25.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Jacob, un príncipe con Dios
Génesis 25:27
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Nuestro estudio se centra en Jacob, uno de los antiguos héroes de la fe.
1. Jacob era un hebreo de los hebreos. De hecho, era el jefe de la nación hebrea, porque de sus lomos salieron los doce hijos cuyas familias formaron las doce tribus de Israel. Jacob no solo era un hebreo de los hebreos en su jefatura de la nación, sino que era un hebreo de los hebreos en las características que hasta el día de hoy dominan la raza.
2. Un judío es judío. Acabamos de hablar del hecho de que las características de Jacob se pueden rastrear a través de las edades y se encuentra que culminan en los judíos de esta hora actual. Este es un asunto digno de meditar.
Hay algo en el judío, además de su maquillaje facial, que nos dice que es un hijo de Abraham. Hay un modo de acción y un sentido de la visión inmutables que lo distingue de todos los demás hombres.
3. Un mensaje para nosotros. Cuando pensamos en Jacob, pensamos en sus sueños, visiones y aspiraciones. Pensamos en sus anhelos por la bendición de su padre y por la codiciada primogenitura. Todas estas cosas deberían impulsarnos a seguir avanzando hacia la meta en busca del premio de nuestro ascenso.
Cuando pensamos en Jacob, pensamos en los dolores que le siguieron y en las luchas que le sobrevino en el camino. Se nos recuerda a la nación de Israel que ellos también han conocido mucho dolor y mucho suspiro. Durante siglos han sido expulsados de sus hogares, como Jacob fue expulsado de los suyos. A menudo han llorado, como Jacob gritó: "Todas estas cosas son contra mí". Nosotros también somos hijos de dolores, porque en el mundo tenemos tribulaciones.
Cuando pensamos en Jacob, pensamos en un hombre protegido y guiado por Jehová. El Dios de sus padres lo guió por el camino. Lo guió y lo condujo a través de muchos peligros, pruebas y lágrimas, hacia el triunfo final y glorioso. Dios ahora está guiando a su pueblo Israel, y los guiará hasta que, en los triunfos de su gracia, los devuelva y los restaure.
4. Un hombre amado por Dios. La Biblia dice: "A Jacob amé". Sabemos que tenía sus defectos, pero Dios lo amaba. Dios amó a Jacob antes de que naciera y todavía lo ama. Los Hijos de Israel son preeminentemente un pueblo del amor de Dios. Los escogió de entre las naciones y puso Su amor sobre ellos. Los amaba, no porque fueran más en número que cualquier otra gente, sino porque los amaba.
I. LA COMPRA DEL DERECHO DE NACIMIENTO ( Génesis 25:33 )
1. Un contraste en dos niños. Jacob y Esaú eran gemelos y, sin embargo, ¡cuán diferentes eran en muchos aspectos! Jacob era de apariencia suave y rubicunda, Esaú era áspero y velludo. Esaú era un hombre musculoso que amaba la naturaleza salvaje de los bosques y se deleitaba en el aire libre, los campos y la caza. Jacob era un hombre que amaba el interior: era, sin duda, más delgado de complexión y más reservado en disposición. En los deportes de la juventud en los que se deleitan la mayoría de los niños, Esaú habría liderado el camino.
Quizás, el contraste más sorprendente entre los dos hombres estaba en su carácter. Esaú vivió para lo carnal, deseando satisfacer su apetito terrenal; Jacob vivió para lo espiritual, deseando heredar las promesas.
2. El significado de la primogenitura. Esaú fue el primero en salir a la luz del día, y Jacob lo siguió casi inmediatamente después. Los pocos momentos de tiempo, sin embargo, que transcurrieron en el nacimiento de los dos niños, le dieron a Esaú el derecho a la primogenitura.
En el caso de Esaú y Jacob, la primogenitura significó más que el heredero primordial de la fortuna de Isaac. Significaba más que heredar el lugar de autoridad y jefatura, el uno sobre el otro. La primogenitura era preeminentemente una herencia espiritual, que llevaba consigo los privilegios de la línea de descendencia a "la simiente de la mujer que iba a herir la cabeza de la serpiente". Esa "línea" en Uno destinada a establecer el Reino Milenial, reinando en el trono de David.
3. La primogenitura despreciada. Esaú, llegando hambriento de la caza y oliendo el potaje que su hermano Jacob había cocinado, vendió su primogenitura para apaciguar su apetito carnal.
Jacob, pronto para ver su oportunidad, propuso comprar la primogenitura de Esaú. Esaú, clamando que estaba a punto de morir, dijo: "¿De qué me aprovechará esta primogenitura?" Se vendió barato. Jacob, al darse cuenta de los valores eternos en juego, se alegró de dar los insignificantes temporales por los invaluables y eternos espirituales.
II. EL ENGAÑO DE JACOB ( Génesis 27:6 )
1. Isaac envejeciendo. Casi lamentamos pensar en Isaac en su vejez. Parece haber perdido gran parte de la visión espiritual que marcó su vida más joven. Recordamos cómo una vez fue como "un cordero al matadero" con fe y coraje inquebrantables.
Había llegado el momento de que Isaac hiciera su última voluntad y testamento, y entregara su bendición a sus hijos. Esa bendición naturalmente recaería en Esaú. Jacob y Rebeca, la madre de Jacob, temían que Isaac pasara y prometiera su bendición a Esaú.
2. Las intrigas de Rebeca. Rebeca era partidaria de Jacob. Conocía el amor de una madre y estaba decidida a cualquier precio a convertir a su hijo favorito en el heredero de su padre. En esto Rebeca falló en creerle a Dios y en confiar en que Dios cumplirá Su propósito y Su plan.
Imprudente por las consecuencias, tomó el asunto en sus propias manos y, llamando a su hijo, le dijo cómo podría robarle la bendición a Esaú. Si bien Rebeca estaba completamente equivocada en su engaño, no podemos más que admirar su autosacrificio en nombre de la persona que amaba. A partir de ese día le robaron a quien cuidaba: ya que Jacob pronto se vio obligado a huir de la ira de Esaú, y su madre nunca lo volvió a ver.
3. La telaraña enredada. Cuando Jacob, vestido con pieles, se acercó a su padre, no sabía hasta qué punto lo llevaría su engaño. No solo actuó una mentira, sino que dijo una mentira positiva. Dijo: "Yo soy Esaú tu primogénito; he hecho lo que me mandaste: * * come de mi caza, para que tu alma me bendiga". Jacob no mintió solo, sino que arrastró el Nombre del Señor su Dios a su engaño. Dijo en respuesta a la pregunta de Isaac sobre cómo encontró el venado tan rápidamente: "El Señor tu Dios me lo trajo".
III. LOS RESULTADOS DE CORRER POR DELANTE DE DIOS ( Génesis 27:43 )
1. La ira de Esaú. Cuando Esaú escuchó que Isaac había bendecido a Jacob, lloró profundamente. Sin embargo, no encontró lugar para el arrepentimiento con su padre. El anciano Isaac sabía que Jacob lo había engañado y, sin embargo, al darse cuenta de que Dios había hablado, no se atrevió a cambiar su bendición. Desde ese día Esaú odió a Jacob y juró matarlo.
2. Despedir a Jacob. Cuando la madre vio lo que había hecho y que la ira de su hijo era tan intensa, instó a Jacob a que se fuera a un lugar seguro. Se aseguró a sí misma que Esaú, que tenía una disposición ardiente, pronto superaría su período de ira y estaría dispuesto a que Jacob regresara. Por lo tanto, bajo la súplica de partir para conseguir una esposa, obtuvo la orden de Isaac de que Jacob se fuera.
3. El dolor de una madre. Pasaron muchos años en un anhelo infructuoso por su hijo. Jacob estaba lejos sirviendo a Labán. Jacob también anhelaba a su madre, pero nunca la volvió a ver.
Mientras leemos la historia en Génesis, estamos de acuerdo en que Dios se propuso que Jacob recibiera la bendición; y, sin embargo, no podemos dejar de saber que Jacob habría obtenido una bendición más completa bajo la propia mano guiadora de Dios, si él y su madre hubieran mantenido sus manos alejadas y permitido que Dios elaborara Su propio plan.
IV. LA ESCALERA CELESTIAL ( Génesis 28:11 )
1. Una visión. Jacob estaba cansado y agotado. También se sintió abrumado por una sensación de soledad y miedo. Jacob se apresuró a alejarse, no sabía en qué momento Esaú podría abalanzarse sobre él.
Jacob estaba ahora apoyado en su propia dependencia. Hasta ahora, había estado bajo la guía e instrucción de su padre y de su madre. Ahora, con sus propios recursos, se vio obligado de repente a afrontar sus responsabilidades solo. Fue entonces cuando Dios se acercó a Jacob, y Jacob vio una escalera que iba de la tierra al cielo y los ángeles de Dios subían y bajaban por ella.
2. Una voz. Cuando Jacob se maravilló de la visión, Dios le habló, diciendo: "Yo soy el Señor Dios de Abraham tu padre * * la tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia". Así animó Dios a Jacob y le prometió ir con él, guardarlo y traerlo de nuevo a la tierra.
Es en el momento de necesidad cuando Cristo viene a nosotros. Sobre las turbulentas aguas que azotaron el barco, el Señor vino caminando hacia los suyos. Él todavía viene. Viene diciendo: "Soy yo; no temas".
3. Un voto. Cuando Jacob despertó de su sueño, dijo: "Ciertamente el Señor está en este lugar, y yo no lo sabía". Vio que lejos de casa y de amigos humanos, todavía estaba en la casa de Dios y en la puerta del cielo. Entonces Jacob se levantó temprano por la mañana, tomó la piedra que había usado para sus almohadas, la erigió como un pilar, y derramó aceite sobre la parte superior, y llamó el nombre de ese lugar, "Betel". Luego hizo un voto, diciendo: "Si Dios está conmigo, * * entonces el Señor será mi Dios: * * y de todo lo que me des, ciertamente te daré el décimo".
V. UNA ANTIGUA HISTORIA DE AMOR ( Génesis 29:18 )
1. Un amor genuino. Nuestro versículo nos dice: "Y Jacob amaba a Raquel". Este amor fue real. Fue planeado por el cielo y bendecido por el cielo.
2. Amor en el Señor. Estar en yugo desigual, no puede significar nada más que un desastre. Dios no sanciona el matrimonio de un cristiano con un no cristiano: "No darás tu hija a su hijo, ni su hija tomarás a tu hijo". Una alianza tan impía solo hará que los corazones de los hijos de Dios no lo sigan.
3. Amor al sacrificio. Jacob estaba dispuesto a servir siete años por Raquel. ¡Cuán extraordinario lee la Escritura cuando dice que esos siete años "le parecieron sólo unos pocos días, por el amor que le tenía"!
El amor aligera el trabajo. Ninguna tarea es demasiado grande, pero un sacrificio demasiado fuerte por un amor puro y santo. Hay otro a quien amamos:
VI. LUCHA CON UN ÁNGEL ( Génesis 32:24 )
1. Los miedos de la carne. Han pasado años desde que Jacob dejó su hogar.
Al fin, sin embargo, Jacob volvió el rostro hacia su casa. A medida que avanzaba por el camino, se fue con miedo. La ira de Esaú no lo había preocupado durante los años de su ausencia, pero ahora, que regresaba para ocupar su lugar a la cabeza de la casa de su padre, el significado más completo de su primogenitura estaba ante él, y mientras pensaba en ello una vez más, el antiguo temor de Esaú se apoderó de él.
2. La lucha del ángel. Mientras iba por el camino, Jacob se levantó y de noche cruzó el arroyo, y estaba allí solo. Fue entonces cuando un hombre luchó con él hasta el amanecer. Jacob aún no había llegado al final de sí mismo, y Dios se estaba reuniendo con él para aplastar su propia vida. Mientras el embajador de Dios luchaba con Jacob, Jacob resistió con todo el vigor de su ser.
3. La codiciada bendición. Finalmente, el ángel tocó el muslo de Jacob y el tendón se contrajo. A partir de esa hora, Jacob se detuvo sobre su muslo. Es inútil cavilar y argumentar que la lucha del Señor con Jacob fue espiritual. No tan. El Señor vino en forma física y luchó con un hombre físico. El muslo de Jacob literalmente fue tocado. Hasta el día de hoy, los israelitas conmemoran ese acto como un hecho físico y se abstienen de comer de esa parte del animal que representa el tendón que se contrajo.
Fue cuando Jacob, debilitado, dejó de luchar y solo comenzó a aferrarse, que el Señor dijo: "Tu nombre no se llamará más Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido. " Es cuando nos aferramos, y no cuando nos esforzamos, que Dios nos bendecirá así como bendijo a Jacob allí.
VII. EN LAS SOMBRAS ( Génesis 47:9 )
Cuando el anciano Jacob se presentó ante Faraón, dijo: "Pocos y malos han sido los días de los años de mi vida". Jacob había sido un hombre de muchos dolores. Las luchas lo habían acosado en el camino, pero cuando el Señor lo probó, salió como oro.
1. Hubo la noticia de la muerte de su madre. Eso le había llegado desde el otro lado de las llanuras. Jacob amaba a su madre y, sin embargo, ahora ella se había ido y no podía verla más.
2. Hubo la muerte de Rachel. Aquel a quien Jacob había amado y con quien había caminado tantos años, se había ido. Hasta el día de hoy, los viajeros se hacen a un lado para derramar una lágrima sobre la tumba de Raquel.
3. Estaba la supuesta muerte de José. Los tres más queridos en el corazón de Jacob fueron arrancados, uno a la vez. Cuando los hermanos le llevaron a su padre la noticia de que José había muerto, y cuando le mostraron la túnica de muchos colores, toda manchada de sangre, entonces el dolor de Jacob no conoció límites. Creía plenamente que el hijo de su amor había perecido. La Biblia dice: "Se negó a ser consolado, y dijo:" Porque descenderé a la tumba a mi hijo en duelo ".
4. Hubo la muerte de Isaac. Cuando Isaac murió y fue reunido con su pueblo, Esaú vino a su sepultura; Jacob también estaba allí. ¡Qué diferentes parecían los hombres! Esaú, el valiente, el hombre orgulloso de su rango; y Jacob, el hijo humilde, cojo, quebrantado y afligido. Ese día, Jacob se sintió verdaderamente afligido, y sin duda dijo: "Haréis descender mis canas con dolor a la tumba".
Al pensar en los dolores de Jacob, no debemos juzgarlo erróneamente. Fue un poderoso hombre de Dios. Sus dolores solo lo perfeccionaron, como un príncipe del Altísimo.
UNA ILUSTRACIÓN
MAÍZ MADURA
Jacob se convirtió en un "príncipe con Dios" a través de muchas experiencias difíciles.
"' Antes de que el maíz esté maduro, necesita todo tipo de clima. El labrador se alegra tanto de las lluvias como del sol; el clima lluvioso es problemático, pero a veces la estación lo requiere'. Aun así, las diversas condiciones de la vida del hombre son necesarias para madurarlo para la vida venidera. Los dolores y las alegrías, las depresiones y las alegrías, tienen todo su papel que jugar en la realización del carácter cristiano.
Si se omitiera un dolor de la carrera de un creyente, es posible que nunca esté preparado para el cielo: el más mínimo cambio podría estropear el resultado final Dios, que sabe mejor cómo madurar el trigo y los hombres, ordena todas las cosas de acuerdo con el consejo de Su voluntad, y es nuestra sabiduría creer en la prudencia infalible que arregla todos los detalles de una vida creyente. "Todas las cosas funcionan juntas para bien".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 25:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-25.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
11-18 Ismael tuvo doce hijos, cuyas familias se convirtieron en tribus distintas. Ocuparon un país muy grande que se extendía entre Egipto y Asiria, llamado Arabia. El número y la fuerza de esta familia fueron el fruto de la promesa hecha a Agar y a Abraham con respecto a Ismael.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 25:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-25.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Al comienzo de este capítulo, se nos presenta el segundo matrimonio de Abraham, un evento que no carece de interés para la mente espiritual, cuando se lo considera en relación con lo que hemos estado considerando en el capítulo anterior. Con la luz provista por las escrituras proféticas del Nuevo Testamento, entendemos que después de la consumación y toma de posesión de la novia elegida de Cristo, la simiente de Abraham volverá a ser notada.
Así, después de las bodas de Isaac, el Espíritu Santo retoma la historia de la simiente de Abraham por un nuevo matrimonio, junto con otros puntos de su historia, y la de su simiente, según la carne. No presiono ninguna interpretación especial de todo esto; Simplemente digo que no carece de interés.
Ya nos hemos referido a la observación de alguien sobre el libro de Génesis, a saber, que está "lleno de las semillas de las cosas"; ya medida que pasamos a lo largo de sus extensas páginas, los encontraremos combinados con todos los principios fundamentales de la verdad, que se presentan de manera más elaborada en el Nuevo Testamento. Es cierto que en Génesis estos principios se exponen de manera ilustrativa, y en el Nuevo Testamento de manera didáctica; aun así, la ilustración es profundamente interesante y eminentemente calculada para traer a casa la verdad con poder para el alma.
Al final de este capítulo se nos presentan algunos principios de naturaleza muy solemne y práctica. El carácter y las acciones de Jacob que "de aquí en adelante, si el Señor quiere, se presentarán más plenamente ante nosotros; pero antes de continuar, quisiera señalar la conducta de Esaú, en referencia a la primogenitura, y todo lo que implicaba. El corazón natural coloca Las cosas de Dios no tienen ningún valor. Para él, la promesa de Dios es una cosa vaga, sin valor, sin poder, simplemente porque no se conoce a Dios.
De ahí que las cosas presentes tengan tanto peso e influencia en la estimación del hombre. Todo lo que el hombre puede ver lo valora, porque se rige por la vista, y no por la fe. Para él el presente lo es todo; el futuro es una mera cosa sin influencia, una cuestión de mera incertidumbre. Así si estuvo con Esaú. Aquí su razonamiento falaz: "He aquí, estoy a punto de morir; ¿y de qué me beneficiará este derecho de primogenitura? ¿Qué extraño razonamiento? El presente se me está escapando de debajo de los pies, por lo tanto, despreciaré y abandonaré por completo el futuro ". ? El tiempo se está desvaneciendo de mi vista, ¡por lo tanto abandonaré todo interés en la eternidad! "Así menospreció Esaú su primogenitura.
“Así despreció Israel la tierra agradable; ( Salmo 106:24 ) así despreciaron a Cristo. ( Zacarías 11:13 ) Así despreciaron la invitación los que fueron invitados al matrimonio. ( Mateo 22:5 ) El hombre no tiene corazón para las cosas de Dios.
El presente lo es todo para él. un plato de lentejas es mejor que un título de Canaán. Por lo tanto, la misma razón por la cual Esaú se burló de la primogenitura fue la razón por la cual debería haberla tomado con mayor intensidad. Cuanto más claramente vea la vanidad del presente del hombre, más me apegaré al futuro de Dios. Así es en el juicio de la fe. “Puesto que todas estas cosas serán disueltas, ¿qué clase de personas debemos ser, en toda santa conducta y piedad, esperando y apresurándonos a la venida del día de Dios, en el cual los cielos, estando en fuego, serán deshechos, y los elementos se derretirán con el calor abrasador? Sin embargo, nosotros, según su promesa, esperamos cielos nuevos y una tierra nueva, en los cuales mora la justicia.
" ( 2 Pedro 3:11-13 ) Estos son los pensamientos de Dios, y por lo tanto, los pensamientos de la fe. Las cosas que se ven serán disueltas. ¿Qué, pues, hemos de despreciar lo que no se ve? De ninguna manera. El presente pasa rápidamente. ¿Cuál es nuestro recurso? "Aguardando y apresurándose a la venida del día de Dios.
Este es el juicio de la mente renovada; y cualquier otro juicio es sólo el de “un profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura.” ( Hebreos 12:16 ) El Señor nos guarde juzgando de cosas como Él juzga, esto sólo puede hacerse por fe.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 25:16". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-25.html.
Pett's Commentary on the Bible
La muerte de Ismael ( Génesis 25:13 .a).
Esta sección termina con 'esta es la historia familiar de Isaac' ( Génesis 25:19 ), y su propósito es registrar la muerte de Ismael y esbozar sus conexiones y las doce sub-tribus que vinieron de él. Es solo el segundo registro (el primero fue Génesis 11:10 a) que no está conectado a un pacto y, como ese pasaje, demuestra descendencia, lo que sería visto como razón suficiente para su preservación.
Génesis 25:13 a
"Y estos son los nombres de los hijos de Ismael, por sus nombres, según sus antecedentes familiares".
El propósito de la narración es registrar a los descendientes de Ismael y sus conexiones tribales.
Génesis 25:13 b
'El primogénito de Ismael, Nebaiot, Cedar, Abdeel, Mibsam, Mishma, Duma y Massa. Hadad y Tema, Jetur, Nafis y Cedema. Estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres por sus aldeas y por sus campamentos, doce príncipes según sus naciones.
Inmediatamente queda claro que el grupo de las doce tribus aquí está mucho más conectado que el de los hijos de Keturah y parece tener una base similar a las doce tribus de Israel. Cada hijo es 'príncipe' de su sub-tribu. Este título 'príncipe' (nasi '(plural nesi'im) es el que se usa también para los líderes tribales de Israel ( Éxodo 22:27 ; Números 1:16 ; Números 1:44 ; Números 7:2 ; Números 34:18 ; compárese con 10: 14-26; 13: 4-15), cada uno de los cuales es cabeza de su tribu en el consejo anfictiónico.
Una anfictionía es una agrupación intertribal de tribus asociadas para el bienestar común, a menudo unidas alrededor de un santuario central. Este parecería ser el patrón de las tribus ismaelitas, aunque no sabemos si tenían un santuario central.
Esaú se casó con la hermana de Nebaiot ( Génesis 28:9 ). Los carneros de Nebaiot se mencionan en Isaías 60:7 junto con los rebaños de Cedar, y ambas tribus se nombran juntas en las inscripciones asirias. Los persas también ven a los cedar como los guardianes de la ruta terrestre de Palestina a Egipto.
Kedar y Tema están conectados en Arabia en Isaías 21:13 , donde Tema trajo comida y agua a los Dedanitas que viajaban. Tema y Dedán se mencionan juntos en Jeremias 25:23 , y las caravanas de Tema se mencionan junto con Sheba en Job 6:19 . Se puede mencionar a Massa con Tema (como Mas'a) como tributo a Tiglath Pileser III.
Por lo tanto, tenemos la confirmación de la interrelación a largo plazo entre los ismaelitas y los hijos de Cetura, y de su estrecha conexión con Arabia y el desierto.
Génesis 25:17
Y estos son los años de la vida de Ismael, ciento treinta y siete años. Y dio su último suspiro y murió y fue reunido con su pueblo. Y habitaron desde Havila hasta Shur, que está delante de Egipto en dirección a Asiria. Y cayó en presencia de (o delante de) todos sus hermanos ''.
Como Sara, una mujer y Jacob que murió fuera de la tierra prometida, la edad de Ismael termina en siete. Él también murió fuera de la tierra prometida. El significado de esta numeración ahora se nos escapa, pero claramente tenía buena edad.
Como Abraham, 'dio su último suspiro' y fue 'reunido con su pueblo'. Murió y fue enterrado y fue a la tumba donde estaban sus antepasados.
"Habitaron desde Havilah (probablemente en el noroeste de Arabia) hasta Shur". Las tribus del desierto, siempre en movimiento, habitaban la extensa tierra desértica al sur de Canaán y en el noroeste de Arabia, posiblemente con conexiones con el sur de Arabia. Havilah está relacionada con los amalecitas ( 1 Samuel 15:7 ) y en otros lugares está relacionada con el norte y el sur de Arabia (ver Génesis 10:7 ; Génesis 10:29 ) pero simplemente significa 'distrito' y, por lo tanto, puede referirse a varios lugares. .
Esto confirmaría las estrechas conexiones de Ismael con los hijos de Keturah. Shur está en el camino directo a Egipto desde el sur de Palestina ( 1 Samuel 15:7 ; 1 Samuel 27:8 compare Génesis 16:7 ).
"Y cayó en presencia de todos sus hermanos". Esto posiblemente se refiere a su muerte en la guerra, o mientras participaba en alguna otra actividad con sus hermanos, pero ciertamente indica además su estrecha asociación con sus hermanos. Si Isaac ahora también estaba en buenos términos con su hermano, podemos ver por qué trasladó a su propia tribu familiar a un área donde tuvo contacto con él y no temía a las tribus beduinas en el desierto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-25.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y sucedió que después de la muerte de Abraham, Dios bendijo a su hijo Isaac; e Isaac habitaba junto al pozo Lahairoi. Estas son las generaciones de Ismael, hijo de Abraham, que Agar la egipcia, sierva de Sara, dio a luz a Abraham. Estos son los nombres de los hijos de Ismael, por sus nombres, según sus generaciones: el primogénito de Ismael, Nebajot; y Cedar, Adbeel, Mibsam, Mismá, Duma, Massa, Hadar, Tema, Jetur, Nafis y Cedema: estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres, por sus ciudades y por sus castillos doce príncipes según sus naciones.
Los hijos de Ismael se convierten en jefes de naciones. Ver Génesis 17:18 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-25.html. 1828.
Comentario Bíblico de Sermón
Génesis 25
(con Hebreos 12:16 )
El uso principal, aparentemente, de la vida de algunos hombres es que pueden servir como faros, advirtiendo a los que vienen detrás de ellos desde arenas movedizas o remolinos. Arden en medio de la pista para pedirnos que tengamos cuidado. Tal uso lo encontró el apóstol en la historia de Esaú: lo muestra ante los ojos de los vacilantes cristianos hebreos, para instarlos a que se alejen del abismo de apostasía hacia el que se inclinaban.
I. Pero el apóstol dice, "fornicario y profano"; ¿y no hay aquí algo de invectiva? ¿Son los epítetos realmente aplicables al comportamiento del hombre? Observe (1) que el término fornicador se aplicó, según la costumbre judía, a la infidelidad religiosa o la apostasía. Así, los israelitas incurrieron en ello por boca de sus profetas cada vez que abandonaron la adoración de Jehová para servir a otros dioses.
El hijo de Isaac fue culpable de tirar descuidadamente, por una comida, una cosa sumamente sagrada, que debería haberle sido más querida que su vida; y esta es la culpa que el apóstol le acusa en la palabra que emplea. (2) La fuerza de la segunda palabra es prácticamente la misma. Nuestro inglés "profano" es simplemente "fuera de la fane", "sin templo". Un profano es una persona que no tiene nada que adorar, para quien nada es santo o digno de custodia, en quien no hay un tierno temor, ninguna piadosa delicadeza de sentimiento, que puede jugar a la ligera con lo solemne y despreciar lo que dice ser. venerado.
Esaú, al intercambiar su derecho de nacimiento para alimentar su hambre, actuó profanamente, derrochando, despreciando una posesión sagrada de la que debería haber sido incapaz de pensar como comercializable, que debería haber apreciado y apartado como un santuario.
II. En el vano clamor de Esaú por la primogenitura junto al lecho de su padre, tenemos una imagen de lo irrevocable en la vida: de cosas hechas que ninguna tempestad de llanto puede deshacer; del despertar al valor y la dulzura de las cosas que han sido despreciadas, cuando es imposible volver a tenerlas a nuestro alcance, lloremos y agonicemos por ellas como podamos. No son meras dificultades las que creamos con nuestras locuras; como Esaú creamos también imposibilidades lamentables , derramando lo que ya no se puede recoger. "Después", cuando habría heredado la bendición que había sido despreciada, fue rechazado.
SA Tipple, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 139.
Referencias: Génesis 25 FW Robertson, Notes on Genesis, p. 71; RS Candlish, Libro del Génesis, vol. i., pág. 421. Génesis 25:1 . Ibídem. pag. 416.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 25:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​genesis-25.html.
El Ilustrador Bíblico
Estas son las generaciones de Ismael
I. Las generaciones de Ismael
I. QUE LOS QUE NO SON NOMBRADOS AL LUGAR MÁS HONORABLE AÚN SON ATENDIDOS POR LA PROVIDENCIA.
II. QUE LA PROVIDENCIA OFRECE ANIMOS PARA EL APOYO DE LA FE Y LA VIRTUD.
III. QUE LA FIDELIDAD DE LA PROVIDENCIA SE PUEDE PROBAR EN DIFERENTES LINEAS. Condición pasada y presente de
(1) judíos,
(2) Ismaelitas. ( TH Leale. )
Las genealogías de los malvados
1. Las genealogías de los impíos, Dios a veces las registró para su propia gloria y el bien de la Iglesia ( Génesis 25:12 ).
2. Dios, por su nombre, cumple puntualmente su promesa a sus siervos, aunque sea acerca de los inicuos.
3. Dios concede una semilla más abundante a veces a los hijos de la carne que a los hijos de la promesa. Ismael tiene muchos hijos, hasta que Isaac los tiene.
4. Grandes dignidades, mandamientos y poderes por debajo de Dios arroja sobre los siervos en la Iglesia ( Génesis 25:16 ). Un dracma de gracia está por encima de las monarquías.
5. Una edad larga puede ser mejor que un Ismael, pero no una buena.
6. Una muerte semejante puede parecer tanto para los justos como para los malvados, pero no es así en verdad.
7. Los impíos en la muerte son reunidos con su pueblo así como los justos con el de ellos ( Génesis 25:17 ).
8. Dios da la suerte de la habitación, el movimiento y la cesación al peor de los hombres de la tierra ( Génesis 25:18 ). ( G. Hughes, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 25:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-25.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Por sus ciudades: aldeas, compuestas de tiendas Jeremias 49:31 juntas, Jeremias 49:31 . Sin embargo, algunas de estas personas vivían en ciudades amuralladas. Ver Números 31:10 . También tenían castillos, lugares fortificados, erigidos en los desiertos, a los que reparaban en tiempo de peligro, Isaías 42:11 tales castillos se encuentran entre ellos hasta el día de hoy. Ver nota en el cap. Génesis 17:20 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 25:16". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-25.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
ESAU Y JACOB
Génesis 25:1
"Él va como un buey al matadero, hasta que un dardo le atraviesa el hígado; como un pájaro que se apresura a la trampa y no sabe que es por su vida". Proverbios 7:22
El carácter y la carrera de Isaac parecerían decirnos que es posible tener un padre demasiado bueno. Isaac quedó empequeñecido y debilitado al crecer bajo la sombra de Abraham. De su vida había poco que registrar, y lo que se registró fue en gran medida una reproducción de algunos de los pasajes menos gloriosos de la carrera de su padre. La excavación de pozos para sus rebaños fue uno de los eventos más notables de su vida cotidiana, e incluso en esto, solo volvió a abrir los pozos que su padre había cavado.
En él vemos el resultado de crecer bajo una influencia externa demasiado fuerte y dominante. El libre y sano juego de sus propias capacidades y voluntad fue frenado. Los hijos de padres sobresalientes se sienten tentados a seguir la estela de su éxito, y a ser demasiado controlados y limitados por el ejemplo que se les da. Hay mucho que inducir a un hijo a hacerlo; este llamado ha tenido éxito en el caso de su padre, ¿qué mejor puede hacer que seguir? También puede obtener el uso de sus pozos, esas fuentes que su padre ha abierto para el mantenimiento más fácil o más abundante de los que dependen de él, el negocio que ha establecido, la práctica que ha hecho, las conexiones que ha formado, estas son útiles. si sigue la línea de vida de su padre. Pero todo esto tiende, como en el caso de Isaac, a la atrofia del propio hombre.
Isaac ha sido llamado "el Wordsworth del Antiguo Testamento", pero su disposición meditativa parece haber degenerado en una mera apatía soñadora, que, finalmente, lo convirtió en la herramienta de los miembros más activos de su familia, y también fue atendido. por su común acompañamiento de sensualidad. También parece haberlo llevado a una condición de postración corporal casi total, porque una comparación de fechas muestra que debe haber pasado cuarenta o cincuenta años en ceguera e incapacidad para todo el servicio activo.
Esto tampoco puede sorprendernos grandemente, porque está ampliamente abierto a nuestra propia observación de que los hombres del más fino discernimiento espiritual, y de cuya piedad en lo principal no puede dudar, son también frecuentemente presa de los gustos más infantiles, e incluso de los más inútiles. hasta el punto de causar daño en cuestiones prácticas.
No ven el mal que está creciendo en su propia familia; o, si lo ven, no pueden despertarse para comprobarlo.
El matrimonio de Isaac, aunque tan prometedor al principio, trajo una nueva prueba a su vida. Rebekah tuvo que repetir la experiencia de Sarah. La futura madre de la simiente prometida se quedó sin hijos durante veinte años, para enfrentarse a las dudas, las conjeturas, las malas propuestas, los orgullosos desafíos de Dios y las murmuraciones, que sin duda deben haber surgido incluso en un corazón tan brillante y enérgico como el de Rebeca. Así fue como le enseñaron la seriedad del cargo que había elegido para sí misma y la condujo gradualmente a la fe implícita necesaria para el desempeño de sus responsabilidades.
Muchos jóvenes tienen una experiencia similar. A sí mismos les parece que han elegido una posición equivocada, que han cometido un gran error en la vida y que se han metido en circunstancias en las que sólo retrasan, o impiden por completo, la prosperidad de aquellos con quienes están conectados. En la proporción en que Rebeca amaba a Isaac y entraba en sus perspectivas, debe haber estado tentada a pensar que más le valía haberse quedado en Padanáram.
Es una lección de humildad interponerse en el camino de otra persona; pero si no es por culpa nuestra, sino por obediencia al afecto o la conciencia estamos en esta posición, debemos, con humildad y paciencia, esperar en la Providencia como lo hizo Rebeca, y resistir todo abatimiento mórbido.
Esta segunda esterilidad en la futura madre de la simiente prometida era tan necesaria para todos los interesados como la primera; porque el pueblo de Dios, no más que cualquier otro, puede aprender en una lección. Deben volver a ser llevados a una dependencia real de Dios como el Dador del heredero. La oración con la que Isaac "suplicó" al Señor por su esposa "porque era estéril" fue una oración de mayor intensidad de la que podría haber pronunciado si se hubiera limitado a recordar la historia que le habían contado de su propio nacimiento.
Dios debe ser reconocido una y otra vez, y en todo momento, como el Dador de vida a la línea prometida. Todos somos propensos a suponer que una vez que tenemos algo en marcha y en funcionamiento, podemos seguir adelante sin Dios. ¿Con qué frecuencia oramos por el otorgamiento de una bendición y nos olvidamos de orar por su continuación? ¿Con qué frecuencia consideramos que Dios ha conferido algún don y, sin invitarlo a continuar Su albedrío, sino confiando en nosotros mismos, estropeamos Su don en el uso? Aprenda, por lo tanto, que aunque Dios le ha dado los medios para trabajar en Su salvación, su Rebeca será estéril sin Su actividad continua. Por sus propios medios, debes volver a invitar Su bendición, porque sin la continuación de Su ayuda no harás nada de las ayudas más hermosas y apropiadas que Él te ha dado.
Fue por dolor, ansiedad y casi consternación que Rebeca recibió la insinuación de que su oración había sido respondida. En esto, ella es el tipo de muchos a quienes Dios escucha. Las luchas internas, los presentimientos miserables, el abatimiento profundo, son a menudo los primeros indicios de que Dios está escuchando nuestra oración y está comenzando a obrar dentro de nosotros. Has orado para que Dios te haga más una bendición para quienes te rodean, más útil en tu lugar, más responsable de sus fines: y cuando tu oración se ha elevado a su punto más alto de confianza y expectativa, eres arrojado a lo que parece un desastre. peor que nunca, tu corazón está roto dentro de ti, dices: ¿Es esta la respuesta a mi oración, es la bendición de Dios? si es así, ¿por qué soy así? Porque las cosas que hacen que un hombre se ponga serio suceden cuando Dios lo toma de la mano,
Sus primeros pasos a menudo nos llevarán a una posición de la que no podemos hacer nada, y nuestros intentos de ayudar a otros nos pondrán en dificultades con ellos; y especialmente nuestro deseo de que Cristo sea formado en nosotros traerá a una acción tan viva la naturaleza maligna que hay en nosotros que estamos desgarrados por el conflicto, y nuestro corazón yace como el suelo de una lucha feroz, cosido y surcado, sacudido y confundido. : Tan pronto como hay un movimiento dentro de nosotros en una dirección, inmediatamente hay un movimiento opuesto: tan pronto como una de las naturalezas dice, haz esto; el otro dice: No lo hagas.
La mejor naturaleza está ganando un poco la ventaja, y por un esfuerzo prolongado y constante, parece estar agotando a la otra, cuando de repente hay un golpe rápido y la naturaleza maligna vence. Y cada movimiento de las partes es un dolor para nosotros; o la conciencia es agraviada y lanza su grito de vergüenza, o nuestros deseos naturales son pisoteados, y eso también es dolor. Y estamos tan desconectados y conectados, tan enteramente uno con ambas partes y, sin embargo, tan capaces de contemplar a ambos, que la angustia de Rebekah parece lo suficientemente adecuada para simbolizar la nuestra.
Y ya sea que el símbolo sea apropiado o no, no puede haber duda de que quien pregunte al Señor como ella, recibirá una seguridad similar de que hay dos naturalezas dentro de él, y que "el mayor servirá al menor"; la naturaleza formada en último lugar, y que parece dar la menor promesa de vida, dominará al hijo primogénito nacido de la carne.
Los niños cuyo nacimiento y destino fueron predichos de esta manera, de inmediato dieron evidencia de una diferencia aún mayor que la que a menudo parecerá que existe entre dos hermanos, aunque rara vez entre gemelos. El primero nació, todo como un vestido peludo, presentando la apariencia de estar enrollado en un manto de piel o la piel de un animal, aspecto que no desapareció en la infancia, pero que se adhirió a él con tanta obstinación a lo largo de la vida que un la imitación de sus manos podría producirse con la piel peluda de un niño.
Esto fue considerado por sus padres siniestro. La falta de la cubierta peluda que tienen los animales inferiores, es uno de los signos que señalan al hombre como destinado a una vida más elevada y refinada que ellos; y cuando su hijo apareció con este disfraz, no pudieron sino temer que pronosticara su sensual carrera animal. Entonces lo llamaron Esaú. Y así el hijo menor desde el principio mostró su naturaleza, agarrando el talón de su hermano, como si estuviera luchando por ser el primogénito; y por eso lo llamaron Jacob, el zapatero o suplantador, como Esaú observó amargamente después, un nombre que encajaba con precisión con su naturaleza astuta y conspiradora, que se muestra en sus dos veces más de tropezar y derrocar a su hermano mayor.
Sin embargo, el nombre que Esaú transmitió a su pueblo no fue su nombre original, sino uno derivado del color por el cual vendió su primogenitura. Fue en esa exclamación suya, "Aliméntame con ese mismo rojo", que reveló su carácter.
Tan diferentes en apariencia al nacer, crecieron con un carácter muy diferente, y como era natural, el que tenía la naturaleza tranquila de su padre era amado por la madre, y el que tenía la habilidad práctica y audaz de la madre se aferraba a él. por el padre. Parece poco probable que Rebeca se sintiera influenciada en su afecto por algo que no fueran motivos naturales, aunque el hecho de que Jacob iba a ser el heredero debe haber estado muy en su mente y puede haber producido la parcialidad que a veces engendra el orgullo maternal.
Pero antes de condenar a Isaac, o pensar que el historiador no ha dado un relato completo de su amor por Esaú, preguntémonos qué hemos notado sobre el crecimiento y la decadencia de nuestros propios afectos. Estamos avergonzados de Isaac; pero ¿no nos hemos avergonzado también algunas veces de nosotros mismos al ver que nuestros afectos están poderosamente influidos por la gratificación de gustos casi o tan bajos como el de Isaac? El que complace astutamente nuestro gusto por el aplauso, el que nos ofrece algún dulce bocado de escándalo, el que nos adula o nos divierte, ocupa inmediatamente un lugar en nuestros afectos que no concedemos a hombres de mucho más finura, pero que sí lo hacen. no ministre así nuestros sórdidos apetitos.
El carácter de Jacob se comprende fácilmente. Con frecuencia se ha comentado de él que es completamente judío, que en él se encuentran los rasgos buenos y malos del carácter judío muy prominentes y conspicuos. Tiene esa mezcla de habilidad y resistencia que ha permitido a sus descendientes utilizar para sus propios fines a aquellos que los han agraviado y perseguido. Al judío se le ha atribuido, con algo de justicia e injusticia, una resolución obstinada y sin escrúpulos de defender sus propios intereses, y no puede haber duda de que, en este sentido, Jacob es el típico judío que se aprovecha sin piedad de su hermano, observando y vigilando. esperando hasta estar seguro de su víctima; engañar a su padre ciego y despojarlo de lo que pretendía para su hijo favorito; burlar al aferrado Labán, y hacer al menos suyos todos los intentos de robarle; incapaz de encontrarse con su hermano sin estratagemas; sin olvidar la prudencia incluso cuando se mancha el honor de su familia; y no se desanimó ni siquiera por su verdadero y profundo afecto por José.
Sin embargo, mientras uno retrocede ante esta astucia y gestión, uno no puede dejar de admirar la tranquila fuerza de carácter, la indomable tenacidad y, sobre todo, la capacidad de afecto cálido y apegos duraderos, que demostró en todo momento.
Pero la cualidad que distinguía principalmente a Jacob de su hermano cazador y merodeador era su deseo de la amistad de Dios y la sensibilidad a las influencias espirituales. Puede haber sido la conciencia de Jacob de su propia mezquindad lo que lo llevó a anhelar la conexión con algún Ser o con alguna perspectiva que podría ennoblecer su naturaleza y elevarlo por encima de su disposición innata. Es una vieja, vieja verdad que no se llama a muchos nobles; y, viendo tan claramente como otros ven su debilidad y mezquindad, los innobles conciben un autodesprecio que a veces es el comienzo de una sed insaciable por el Dios santo y elevado.
La conciencia de su mala, pobre naturaleza puede revivir dentro de usted día a día, a medida que el recuerdo de la debilidad física regresa al inválido con la luz de cada mañana; pero, ¿a qué más puede apelar Dios con tanta eficacia cuando te ofrece la comunión actual consigo mismo y la eventual conformidad con su propia naturaleza?
Se ha señalado que la debilidad en el carácter de Esaú que lo hace un contraste tan notable con su hermano es su inconstancia.
"Ese error lo llena de faltas; lo hace correr por todos los pecados".
Constancia, perseverancia, tenacidad obstinada es sin duda el rasgo sorprendente del carácter de Jacob. Podía esperar y aguardar su momento; podía retener un propósito año tras año hasta que se cumpliera. El mismo lema de su vida era: "No te dejaré ir si no me bendices". Observó el momento de debilidad de Esaú y lo aprovechó. Sirvió catorce años por la mujer que amaba, y ninguna dificultad apagó su amor.
Es más, cuando intervino toda una vida y él agonizaba en Egipto, su corazón constante todavía se volvía hacia Raquel, como si se hubiera separado de ella ayer. En contraste con este carácter tenaz y constante está Esaú, guiado por el impulso, traicionado por el apetito, todo por turnos y nada largo. Hoy despreciando su primogenitura, mañana rompiendo su corazón por su pérdida; hoy jurando que asesinará a su hermano, mañana cayendo sobre su cuello y besándolo; un hombre en el que no se puede contar, y de una naturaleza demasiado superficial para que algo se arraigue profundamente.
El hecho en el que los caracteres contrastados de los hermanos gemelos se mostraron más decisivamente, tan decisivamente demostrado que sus destinos estaban fijados por él, fue un incidente que, en sus circunstancias externas, fue del tipo más ordinario y trivial. Esaú llegó hambriento de la caza: desde el amanecer hasta el anochecer había estado poniendo a prueba sus fuerzas al máximo, demasiado absorto para notar su distancia de casa o su hambre; sólo cuando comienza a volver deprimido por la mala suerte del día, y sin nada ahora que lo estimule, se siente mareado; y cuando por fin llega a las tiendas de su padre, y el sabroso olor de las lentejas de Jacob lo recibe, su apetito voraz se convierte en un anhelo intolerable, y le ruega a Jacob que le dé algo de su comida.
Si Jacob lo hubiera hecho con sentimiento fraternal, no habría habido nada que registrar. Pero Jacob había estado esperando durante mucho tiempo la oportunidad de ganar la primogenitura de su hermano, y aunque nadie podría haber supuesto que un heredero de una pequeña propiedad la vendería para obtener una comida cinco minutos antes de lo que podría obtenerla, Jacob. había tomado la medida de su hermano con delicadeza, y estaba seguro de que el apetito presente en Esaú extinguiría por completo cualquier otro pensamiento.
Quizás valga la pena notar que la primogenitura en la línea de Ismael, la tutela del templo en La Meca, pasó de una rama de la familia a otra de una manera exactamente similar. Leemos que cuando la tutela del templo y la gobernación de la ciudad "cayeron en manos de Abu Gabshan, un hombre débil y tonto, Cosa, uno de los antepasados de Mahoma, lo burló mientras estaba borracho y le compró el llaves del templo, y con ellas la presidencia del mismo.
por una botella de vino. Pero Abu Gabshan había salido de su ataque de borrachera, lo suficientemente arrepentido de su necio trato; de donde surgieron estos proverbios entre los árabes: Más molesto por el arrepentimiento tardío que Abu Gabshan; y, más tonto que Abu Gabshan, que generalmente se dice de aquellos que se separan de algo de gran importancia por un pequeño asunto ".
Es difícil decir qué hermano presenta el espectáculo más repulsivo de los dos en esta venta de la primogenitura. Quien no siente desprecio por el hombre grande y fuerte, declarando que morirá si se le pide que espere cinco minutos hasta que su propia cena esté preparada; olvidando, en el anhelo de su apetito, toda consideración digna; ajeno a todo menos a su hambre y su comida; llorando, como un gran bebé, ¡dame de comer con ese rojo!
Así sucede siempre con el hombre que ha caído bajo el poder del apetito sensual. Siempre va a morir si no se satisface de inmediato. Debe tener su apetito satisfecho. No se puede escuchar ni pensar en la consideración de las consecuencias; el hombre está indefenso en manos de su apetito; éste lo gobierna y lo impulsa, y carece por completo de autocontrol; nada más que la compulsión física puede detenerlo.
Pero el arte traicionero y egoísta del otro hermano es igualmente repulsivo; el espíritu calculador y de sangre fría que puede contener todos los apetitos, que puede aferrarse a un propósito durante toda la vida y, sin escrúpulos, aprovechar la debilidad de un hermano gemelo. Jacob conoce a su hermano a fondo y usa todo su conocimiento para traicionarlo. Él sabe que se arrepentirá rápidamente de su trato, por lo que le hace jurar que lo cumplirá. Es un propósito implacable que lleva a cabo: deliberada y sin vacilar sacrifica a su hermano para sí mismo.
Aún así, en dos aspectos, Jacob es el hombre superior. Puede apreciar el derecho de nacimiento en la familia de su padre y tiene constancia. Esaú podría ser un compañero agradable, mucho más brillante y vivaz que Jacob en un día de caza; libre y generoso, no implacable; y, sin embargo, esas personas no son amigos satisfactorios. A menudo, las personas más atractivas tienen una inconstancia similar; tienen una vivacidad superficial, brillantez, encanto y bondad, que invitan a una amistad que no merecen.
Los padres con frecuencia cometen el error de Isaac y piensan más en el niño alegre, chispeante pero superficial, que en el niño que no siempre puede sonreír, pero que cavila sobre lo que él concibe que son sus errores. El mal humor en sí mismo no es un rasgo agradable del carácter de un niño, pero puede ser sólo la expresión infantil de constancia y de una profundidad de carácter que tarda en dejar ir cualquier impresión que se le haya causado.
Por otro lado, la franqueza y un rápido abandono de la pasión y el resentimiento son características agradables en un niño, pero a menudo estas son solo las expresiones de un carácter voluble, que cambia rápidamente de sol a lluvia como un día de abril, y no se puede confiar en él. por retener el afecto o las buenas impresiones por más tiempo del que retiene el resentimiento.
Pero el desprecio de Esaú por su primogenitura es lo que marca al hombre y lo hace interesante para cada generación. Nadie puede leer el relato simple de su acto imprudente sin sentir cuán justamente se nos pide que "miremos con diligencia no sea que haya entre nosotros una persona profana como Esaú, quien, por un bocado de carne, vendió su primogenitura". Si la primogenitura hubiera sido algo para comer, Esaú no la habría vendido.
¡Qué exhibición de la naturaleza humana! ¡Qué exposición de nuestra locura infantil y el enamoramiento del apetito! Porque Esaú tiene compañía en su caída. Todos estamos afligidos por su vergüenza. Somos conscientes de que si Dios hubiera hecho provisión para la carne, lo habríamos escuchado con más facilidad. "¿Pero de qué nos beneficiará esta primogenitura?" No vemos el bien que hace: si fuera algo para protegernos de la enfermedad, para darnos largos días insaciables de placer, para traernos los frutos del trabajo sin el cansancio del mismo, para hacer dinero para nosotros, ¿dónde está el hombre? ¿Quién no lo valoraría? ¿Dónde está el hombre que lo dejaría a la ligera? Pero debido a que es solo el favor de Dios lo que se ofrece, su amor sin fin, su santidad hecha nuestra, esto lo pondremos en peligro o renunciaremos por cada deseo ocioso, por cada lujuria que nos invita a servirlo un poco más.
Nacidos hijos de Dios, hechos a Su imagen, presentados a una primogenitura que los ángeles podrían codiciar, pero preferimos clasificarnos con las bestias del campo y dejar que nuestras almas mueran de hambre si tan solo nuestros cuerpos están bien cuidados y cuidados.
Hay tanto en la conducta y en la experiencia posterior de Esaú que suscitan pensamientos serios, que uno siempre se siente reacio a dejarla, y como si se debiera hacer mucho más de ella. Refleja tantas características de nuestra propia conducta, y nos muestra con tanta claridad a qué estamos expuestos día a día, que desearíamos llevarlo con nosotros a lo largo de la vida como una amonestación perpetua. ¿Quién no conoce esos momentos de debilidad, cuando estamos cansados del trabajo y con nuestra energía física nuestro tono moral se ha relajado? ¿Quién no sabe cómo, en horas de reacción de compromisos agudos y excitantes, se afianza el apetito sensual, y con qué petulancia clamamos interiormente: Moriremos si no obtenemos tal o cual gratificación miserable? Somos, en su mayor parte, inconstantes como Esaú, llenos de buenas resoluciones hoy,
No una vez como Esaú, sino una y otra vez intercambiamos la paz de conciencia y la comunión con Dios y la esperanza de la santidad, por lo que, de hecho, no es más que un plato de potaje. Incluso después de reconocer nuestra debilidad y la bajeza de nuestro. gustos, y después de arrepentirnos con autodesprecio y miseria, un ligero placer es suficiente para trastornar nuestra mente firme. y haznos plásticos como arcilla en la mano de las circunstancias.
Es con consternación positiva uno considera la debilidad y ceguera de nuestras horas de apetito y pasión: cómo uno va entonces como un buey al matadero, todo inconsciente de las trampas que traicionan y destruyen a los hombres, y cómo en cualquier momento nosotros mismos podemos verdaderamente vender nuestra primogenitura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 25:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-25.html.
Los Comentarios del Púlpito
§ 8. LAS GENERACIONES DE ISMAEL (Génesis 25:12-1).
EXPOSICIÓN
Génesis 25:12
Ahora, estas son las generaciones de Ismael, la apertura de una nueva sección (cf. Génesis 2:4), en la que se traza brevemente la fortuna del hijo mayor de Abraham antes de continuar con la corriente principal de la historia línea de Isaac (cf. 1 Crónicas 1:29-13) - Hijo de Abraham, - debido a su relación con Abraham fue que Ismael alcanzó el desarrollo histórico y la importancia posteriores (vide Génesis 21:13) - a quien Agar la egipcia, la sierva de Sara, desnuda para Abraham (vide Génesis 16:1, Génesis 16:15).
Génesis 25:13
Y estos son los nombres de los hijos de Ismael, por sus nombres, según sus generaciones: el primogénito de Ismael, Nebajoth; - "Alturas"; los nabateos, un pueblo del norte de Arabia, poseían abundantes rebaños ( Isaías 9:7) y, según Diodoro, vivían de mercancías y rapaces (Gesenius). Desde Petraea se extendieron posteriormente hasta Babilonia (Keil) y Kedar, "Piel negra"; los Cedrei de Plinio (Gesenius, Keil, Rosen-mailer); caracterizado como buenos arqueros ( Isaías 21:17), y habitando entre Arabia Petraea y Babilonia, y Adbeel, - "Milagro de Dios" (Gesenius); de quien nada se sabe, y Mibsam, "Dulce olor" (Gesenius); igualmente incierto
Génesis 25:14
Y Mishma, - "Audición" (Gesenius); Masma (LXX; Vulgata); conectado con los Maisaimeneis, al noreste de Medina (Knobel) y Dumah, "Silencio"; igual que Stony Dumah, o la Duma siria, en Arabia, al borde del desierto sirio (Gesenius); mencionado en Isaías 21:11 - y Massa, - "Carga"; al noreste de Dumah se encuentran los Massanoi.
Génesis 25:15
Hadar, - "Cámara" (Gesenius); Hadad ( 1 Crónicas 1:30, LXX; Samaritan, y la mayoría de los MSS); aunque Gesenius considera a Hadar como probablemente la verdadera lectura en ambos lugares; identificado con una tribu en Yemen (Gesenius); entre Omán y Bahrein, un distrito famoso por sus lanceros (Keil) y Tema, "Desierto" (Gesenius); Θαιμὰν (LXX.); los Θεμοί, en el Golfo Pérsico, o la tribu Bann Teim, en Hamasa (Knobel); una gente de comercio ( Job 6:19; Isaías 21:14; Jeremias 25:23) - Jetur, - "Enclosure" (Gesenius); los Itureos (Gesenius, Kalisch, Keil) —Naphish, "Breathing" (Murphy); "Refresco" (Gesenius); aún no identificado, y Kedemah, "Hacia el este" (Gesenius); desconocido.
Génesis 25:16
Estos son los hijos de Ismael, y estos son sus nombres, por sus pueblos: campamentos sin paredes, desde hatzar, hasta los alrededores; utilizado de las aldeas móviles de tribus nómadas (cf. Isaías 42:11) - y por sus castillos; - fortificaciones fortificadas (Murphy); pueblos de tiendas (Keil); campamentos nómadas (Kalisch). Cf. Números 31:10; 1 Crónicas 6:39; Salmo 69:26; Ezequiel 25:4) - doce príncipes, esto no implica que Ismael tuviera solo doce hijos, como Israel, una circunstancia muy sospechosa (De Wette); pero solo que estos doce se convirtieron en phylarchs (Havernick). La dedecarquía egipcia se basaba en una división de nombres anterior. Homero menciona un caso similar entre los fenicios; Tucídides otro en la antigua Ática (2. 15); vide 'Introch' de Havernick, § 18, según sus naciones (o divisiones de tribus).
Génesis 25:17, Génesis 25:18
Y estos son los años de la vida de Ismael, ciento treinta y siete años: una vida más corta en casi medio siglo que la de Isaac ( Génesis 35:21); ¿prueba esto la influencia de la piedad que prolonga la vida? —y abandonó el fantasma y murió; y se reunieron con su pueblo (vide en Génesis 25:8). Y habitaron desde Havila hasta Shur, que está delante de Egipto, a medida que avanzas; Asiria (vide Génesis 10:29; Génesis 16:7): y murió, literalmente, cayó; no expiró (Vulgate, A Lapide, Aben Ezra, et alii), pero se estableció, tuvo su reparto (Calvin, Keil, Kalisch); κατῴκησε (LXX.) en presencia de todos sus hermanos (un cumplimiento de Génesis 16:12).
HOMILÉTICA
Génesis 25:12-1
Las generaciones de Ismael, o la biografía de un príncipe.
I. EL NOMBRE DEL PRÍNCIPE. Ismael
1. La importancia de su nombre. "Dios escucha". Fue así un recordatorio perpetuo para su portador de una gran verdad religiosa, que Dios es esencialmente un oyente de la oración, y que nunca está lejos de ninguna de sus criaturas inteligentes y necesitadas.
2. La ocasión de que lo consiga.
(1) Antes de su nacimiento, porque el Señor había escuchado la aflicción de su madre.
(2) En su nacimiento, porque su padre creía en el informe de Agar sobre la instrucción del ángel.
3. La verificación de su nombre. Cuando yacía debajo del arbusto, Dios escuchó la voz de su angustioso grito ( Génesis 21:17).
II El linaje del príncipe. El hijo de Abraham Ese-
(1) Proclamó su dignidad. Aunque no era un príncipe en la Iglesia, era un príncipe en el mundo, al ser el descendiente inmediato de Abraham, Grace no corre en la sangre, lo hace el rango terrenal.
(2) A medida de su privilegio. Jehová consideró una gran cosa para Ismael que él era la simiente de Abraham. Ser descendientes de aquellos que son exaltados en la estación terrenal es un honor especial, aunque no es un honor tan grande como para ser descendiente de aquellos que son eminentes en la gracia.
(3) Implicaba su responsabilidad. Los grados de rango en la sociedad son de la ordenación de Dios e involucran a los destinatarios de los mismos en las obligaciones correspondientes ( Lucas 12:48).
III. LA FAMILIA DEL PRÍNCIPE.
1. Princely en rango. Esta cualidad la recibieron por nacimiento, siendo los hijos de Ismael.
2. Muchos en número. Eran doce príncipes, y como tal se convirtieron en tribus y naciones grandes y florecientes. Esta característica se debió a la gracia, ya que Dios prometió que los reyes y las naciones deberían surgir del hijo de Agar.
3. Influencial en el poder. Los doce príncipes mencionados eran poderosos jefes de tantos clanes.
IV. LA MUERTE DEL PRÍNCIPE.
1. El tiempo. A los 137 años. Los días de todos, incluso de los príncipes, en esta vida están contados.
2. La manera. "Él expiró". "No hay hombre que tenga poder sobre el espíritu para retener el espíritu" en el día de su muerte.
3. El resultado. "Estaba reunido con su pueblo", pasando a la compañía de aquellos que tenían ideas afines consigo mismo en el mundo invisible, mientras Abraham iba a disfrutar de la sociedad de aquellos que tenían un alma gemela con él.
V. LOS DOMINIOS DEL PRÍNCIPE. "Su suerte fue echada en presencia de todos sus hermanos", es decir, su imperio fue:
1. Fuera de Canaán. No tuvo parte ni suerte en la herencia de Isaac. Tampoco los príncipes del mundo como tales comparten la herencia de los compañeros del cielo.
2. Entre las tribus de la tierra. Y así, la porción del hombre mundano es de la tierra, terrenal.
Ver-
1. Cuán relativamente poco importantes son las biografías del mundo en el juicio del Espíritu.
2. Cómo los hijos de los impíos a menudo superan en número a los descendientes de los piadosos.
3. Cómo está establecido que todos los hombres mueran una vez, aunque no todos mueran por igual.
4. Cuán cierto es que los malvados y los buenos serán separados después de la muerte, ya que al morir ambos se reúnen en sus respectivos pueblos. 5. Cuán clara y minuciosamente Dios cumple las promesas que hace a los hombres malvados no menos que al bien.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 25:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-25.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Hasta ahora hemos tenido el relato de Dios de lo que Él había hecho; luego la prueba y ruina total de la criatura, con la revelación de la misericordia divina en Cristo Señor. Hemos tenido en fin el juicio del mundo antes del diluvio, y la historia universal, podemos decir, de las fuentes de las naciones, comparadas con las cuales no hay nada seguro ni seguro, incluso hasta el día de hoy, a pesar de todas las pretensiones de los hombres.
. Su verdadera historia y, aunque parezca escasa, la más completa y comprensiva, está en ese breve capítulo Génesis 10:1-32 que estaba ante nosotros anoche; el capítulo siguiente ( Génesis 11:1-32 ) revelando el fundamento moral de esa dispersión que antes se daba meramente como un hecho.
Luego, el Espíritu de Dios toma no solo el origen de esa nación que Él estaba a punto de formar para Su propia alabanza y gloria en la tierra, sino una línea regular dada sucesivamente de la familia escogida desde Sem hasta llegar a Abram.
Esto introduce Génesis 12:1-20 en un terreno completamente nuevo. Es evidente que aquí estamos entrando en una atmósfera sensiblemente diferente. Ya no es el hombre como tal, sino un hombre separado de Dios para sí mismo, y esto por una promesa dada a un elegido y llamado nueva raíz y tronco. Estos son principios que Dios nunca ha abandonado desde entonces, y nunca lo hará.
Permítanme repetir que ya no es la humanidad como hasta ahora, ni las naciones solamente, sino que tenemos el llamado de Dios a Sí mismo el único medio salvador donde la ruina ha entrado antes del juicio vindica la naturaleza y voluntad de Dios por Su poder. Porque sabemos por otra parte que la idolatría prevalecía ahora entre los hombres, incluso entre los descendientes de Sem, cuando un hombre era llamado por y hacia el Dios verdadero en un principio que no cambiaba ni juzgaba (salvo moralmente) las asociaciones recién formadas de del mundo, sino que apartó con mejores esperanzas a los que obedecían las promesas divinas.
Abram, no hace falta decirlo, fue el objeto de su elección. No niego que Dios haya elegido antes; pero ahora se convirtió en un principio afirmado públicamente. No sólo era un llamamiento conocido en secreto por aquel que era su objeto, sino que había uno apartado para Dios al llamarlo como depositario de su promesa, siendo el testimonio de ello ante los ojos de todos, y en consecuencia bendito, y un canal de bendición.
Porque lo que a la mente estrecha del hombre podría parecerle una separación austera de sus semejantes, de hecho tenía el propósito expreso de asegurar la bendición divina y eterna, y no solo para él y su simiente, sino una corriente de bendición que siempre fluye y que no fallará a todas las familias de la tierra. Dios aún mostrará esto. Por el momento se ha reducido a nada, como sucede con todo lo demás en manos del hombre; pero Dios aún probará ante este mundo cuán verdadera y divinamente, y en interés del hombre mismo, así como de Su propia gloria, obró en Su llamado de Abram.
Abram sale, por lo tanto, a la orden de Dios; parte de su país; pero ante todo encontramos una medida de debilidad que estorbaba. Había uno que se aferraba al hombre llamado, cuya presencia siempre era un estorbo: la compañía de alguien que no estaba en el llamamiento siempre debe ser así. Taré no era el objeto de la llamada; y, sin embargo, era difícil rechazar su compañía; pero el efecto fue grave, porque mientras Taré estuvo allí, Abram, de hecho, no llegó a Canaán.
Taré muere (porque el Señor misericordiosamente controla las cosas a favor de aquellos cuyo corazón es sencillo, incluso en medio de la debilidad); y ahora "Abram partió para ir a la tierra de Canaán, ya la tierra de Canaán vino". El cananeo, se agrega, estaba entonces en la tierra.* "Y apareció Jehová a Abram, y dijo: A tu descendencia daré esta tierra; y edificó allí altar a Jehová, que se le había aparecido".
*Es totalmente infundado inferir que estas palabras, o Génesis 13:7 , implican que, cuando el escritor vivía, los cananeos y ferezeos habían sido expulsados de la tierra. Muestran que los primeros, si no los segundos, estaban en la tierra cuando Abram entró en ella; y que ambos estaban establecidos allí cuando él volvió de Egipto.
Que esta fue una prueba para el patriarca, podemos entenderlo fácilmente; pero no tuvo que esperar hasta el tiempo de Moisés, y mucho menos el de Josué, para saber que ellos y todos los demás intrusos estaban condenados.
Ver Génesis 15:16 ; Génesis 15:18-21 . Sin duda su expulsión aún estaba en el futuro; pero el escritor como Abram creyó en Jehová, quien conoce y revela el fin desde el principio. Soy consciente de la insinuación de Aben Ezra de que la cláusula fue interpolada, y de Dean Prideaux cediendo a ella, aunque este último salva el crédito de las Escrituras atribuyéndolo a Ezra, un editor inspirado. Pero no hay necesidad de tal suposición aquí, por verdadera que sea en otros lugares y por legítima en sí misma.
Aquí encontramos por primera vez el principio tan caro a nuestros corazones: el culto a Dios fundado en una manifestación distinta de sí mismo (siempre debe ser así). El hombre no puede razonar lo que es motivo de adoración. Fluye y se nos presenta como un fluir de la aparición de Jehová. No es simplemente el llamado ahora, sino que Jehová se le "apareció". El verdadero culto debe brotar del Señor, conocido en aquello que en todo caso es figura del conocimiento personal de Sí mismo.
No sólo es así una bendición conferida, sino conocida en Sí mismo. Por supuesto, nadie quiere negar el hecho de que hasta que Él no fuera conocido en la revelación de Su propio Hijo por el poder del Espíritu Santo, no podría haber lo que entendemos ahora como "adoración en espíritu y en verdad"; pero al menos esto establece el principio.
Hay otra cosa que también se debe observar aquí: fue solo en Canaán que esto fue o podría ser. No había adoración en Mesopotamia; ningún altar, que era el símbolo de ella, se vio allí. Tampoco había altar en Harán. Es en Canaán que vemos uno primero. Canaán es el tipo claro de esa tierra celestial donde sabemos que Cristo está ahora. Así vemos primero a Jehová revelándose personalmente; y esto sigue en conexión con el tipo de los lugares celestiales. Estas son claramente las dos raíces de la adoración, como se nos presenta en este instructivo pasaje.
Además, Abram se mueve por la tierra; instala su tienda en otro lugar. Esto fue de gran importancia. Era un peregrino, no un colono en la tierra. Era tan peregrino en la tierra como antes de llegar allí. Era evidente que era un peregrino cuando dejaba todo lo que amaba, ya fuera patria, parentesco o casa paterna; pero estando en la tierra no se asentó. Todavía arma su tienda, pero también construye su altar.
¿Quién podría dudar en decir que en la tierra Abram adquirió una inteligencia más verdaderamente celestial? La promesa de la tierra de Dios lo sacó de su propia tierra de lo que es la figura de la tierra; pero cuando en Canaán Dios levantó sus ojos al cielo, en lugar de permitir que se posaran en el mundo. Y esto es precisamente lo que nos muestra la epístola a los Hebreos, no sólo la fe que lo trajo a la tierra, sino la fe que lo mantuvo como un extraño allí. Esto es precioso en verdad, y exactamente la fe de Abram.
Su culto entonces lo tenemos en conexión con su sostenido carácter de peregrino en la tierra prometida.
Entonces tenemos otra cosa, no mera enfermedad sino ¡ay! falla abierta y falla grave. El que había salido al llamado de Dios, el extranjero en la tierra que Dios le había dado, temiendo la presión de las circunstancias, desciende al granero de la tierra, la tierra que se jacta de recursos inagotables. Abram fue allí por su propia iniciativa, sin Dios ni Su palabra. No sólo no hay altar allí, sino que moralmente carece de la guía y la protección del poder divino.
Abram fracasa miserablemente. No digáis que esto es menospreciar al bendito varón de Dios; es más bien sentir y confesar lo que somos, que es tan parte (por muy bajo que sea) de nuestro deber cristiano como adorar lo que Dios es en Su propia excelencia para nuestras propias almas. La carne no es mejor en un Abram que en cualquier otro. Es el mismo atolladero ruinoso dondequiera que se confíe, en cada persona y en cualquier circunstancia.
Y ahí es que Abram (que ya había fracasado en la incredulidad que lo indujo a buscar a Egipto, lejos de la tierra a la que Dios lo había llamado) niega a su esposa, exponiéndola al más inminente peligro de deshonra, y no trayendo un bendición sobre las familias de la tierra, pero plaga de Jehová sobre Faraón y su casa.
Pero Dios fue fiel, y en Génesis 13:1-18 se ve a Abram regresando al lugar donde estaba su tienda al principio. Es restaurado, y así retoma su lugar de peregrino, y con él de adorador. Tal es la bondad restauradora de Dios. Pero aquí encontramos otro estorbo en Lot, si podemos decirlo así, aunque personalmente un hombre de Dios.
El Espíritu da testimonio de que era justo, pero no tenía la fe de Abram, ni estaba incluido en ese carácter de llamado que debemos discriminar cuidadosamente de la obra interna de la gracia divina. Tengamos en cuenta que Abram tenía la línea pública de testimonio de Dios, y el lugar de la promesa especial. Es mera ignorancia suponer que no hubo santos de Dios fuera de ese llamado, lo cual nada tiene que ver con la cuestión de ser santos, pues Lot claramente lo era; y encontraremos en el próximo capítulo que él no es el único.
Pero el hecho de que Lot colgara de Abram, aunque no tuvo el mismo efecto neutralizador que su padre Taré, sin embargo trajo dificultades. Y aquí de nuevo Abram, restaurado en su alma, resplandece según la sencillez de la fe. No le correspondía a él contender. ¡Pobre de mí! Lot no se avergonzó de elegir. Usó sus ojos para sí mismo. Admitiéndolo plenamente como creyente, es claro que le faltaba fe para su andar presente. Prefería elegir por sí mismo en lugar de pedirle a Dios que le diera. Abram se fue todo tranquilo con Dios. estaba bien
Después de que Lot tomó lo mejor para sí mismo, por vergonzoso que fuera que el sobrino se hubiera aventurado a actuar así en una tierra que Dios había prometido solo a Abram, otro decide el asunto. “Jehová dijo a Abram, después que Lot se separó de él”. Así el Espíritu nota ahora que todo fue según la simple voluntad de Dios, quien no fue un espectador descuidado, y no deja de eliminar los elementos que estorban.
Ahora que fue así, Jehová dijo: "Alza tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte y el sur y hacia el este y el oeste", Él nunca había dicho eso antes "porque toda la tierra que ves, para ti será la doy, y a tu simiente para siempre. Y haré tu simiente como el polvo de la tierra, etc., entonces también tu simiente será contada. Levántate, anda por la tierra", Abram iba a tomar posesión por fe “a lo largo y a lo ancho, porque a ti te lo daré.
Entonces Abram removió su tienda, y vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón, y edificó allí altar a Jehová”. circunstancias hasta el final del capítulo.
Esta parte se concluye con Génesis 14:1-24 . Porque todos estos Capítulos pueden ser vistos como formando una sección principal de la vida de Abram. Es más particularmente lo que le pertenece públicamente; en consecuencia, tenemos como carácter público de Abram el llamado de separación, la promesa asegurada, él mismo se constituyó manifiestamente en un peregrino así como en un adorador en la tierra.
Es vano hablar de ser un peregrino de corazón. Dios lo busca a conciencia; pero no nos constituye necesariamente en jueces, aunque sin duda a los más sencillos no les importará el juicio de sus semejantes. Al mismo tiempo es bueno juzgar en gracia dónde tenemos que ver con los demás. Si hay realidad, se encomendará a la conciencia de los demás; pero sí digo que ser manifiesta e indiscutiblemente peregrino es lo único correcto para quien es así llamado de Dios, así como adorador, no menos verdaderamente separado del mundo que conociendo y gozando al Dios que lo llamó a salir. .
Luego hemos visto la fatal ausencia de verdad cuando los fieles están en el tipo de este mundo, Egipto; y la gracia sustentadora que restaura y devuelve el lugar de quien fue manifiestamente un adorador hasta el final. Estos fueron los grandes puntos de su carrera pública separada.
La obra se cierra, como se advierte, en Génesis 14:1-24 donde vemos una incursión hecha por ciertos reyes más lejanos de la tierra contra los que gobernaban en el valle del Jordán o en las cercanías, cuatro contra cinco. En la disputa entre ellos, el que había elegido el mundo sufre del mundo. Lot con todo lo que tenía fue barrido por los reyes conquistadores que vinieron del noreste, y luego Abram (guiado por Dios, no puedo dudarlo) con sus siervos armados, sale en el poder manifiesto de Dios; porque los conquistadores caen tan completamente ante Abram como los otros habían sido conquistados por ellos.
Entonces sale el sacerdote del Dios Altísimo (misteriosamente, sin duda) rey de Salem, así como en su propio nombre, rey de justicia. Sobre esto se amplía el apóstol Pablo en la epístola a los Hebreos, donde nos muestra el cierre de la carrera pública de peregrinación y culto del hombre de fe. Porque el Señor Jesús mismo es el Melquisedec antitípico que traerá refrigerio cuando se haya ganado la última victoria al final de esta era.
Entonces los reyes reunidos habrán quedado en nada después de terribles convulsiones entre los otros tiestos de la tierra; y el Altísimo traerá esa magnífica escena de bendición que fue representada por Melquisedec. Porque Dios en Cristo tomará el lugar del poseedor del cielo y de la tierra, deleitándose en el gozo del hombre, así como el hombre se deleitará en la bendición de Dios; cuando no será como ahora simplemente el sacrificio y la intercesión basados en él, sino cuando, además de esto que encuentra su lugar en otro lugar y que ahora es el único consuelo para nuestras almas, habrá una nueva escena y Dios tomará otro carácter, el Dios Altísimo, y entonces todos los dioses falsos caerán ante Él.
Es claramente, por tanto, la escena final de esta serie y el tipo de la era milenaria. El Señor Jesús será el lazo de unión, por así decirlo, entre el cielo y la tierra, cuando bendiga a Dios en el nombre de Abram, y bendiga a Abram en el nombre de Dios. Esto entonces, a mi juicio, cierra la serie que comenzó con Génesis 12:1-20 .
Es digno de notar en esta ocasión que Abram no construye ningún altar aquí. Y como no había altar, así se corre el curso de la peregrinación. La separación del mundo y la adoración celestial ya no se encuentran. Una tienda y un altar serían tan inadecuados, levantados por Abram en este momento, como antes eran exactamente para el propósito. Es la escena milenaria cuando solo Dios es exaltado, sus enemigos confundidos, su pueblo salvado y bendecido.
Génesis 15:1-21 introduce un nuevo carácter de comunicaciones de Dios. Se observará por tanto que el lenguaje indica una ruptura o cambio. La frase "después de estas cosas" separa lo que sigue de lo que había sucedido antes, que había llegado a su conclusión natural. Creo que puedo apelar al cristiano en cuanto a estas cosas, sin pretender en lo más mínimo hacer más que dar un juicio al respecto.
Sin embargo, cuando encuentras una serie de escrituras que avanzan todas con sencillez y sin violencia, revestidas de cierto carácter, y todas en la misma dirección, podemos deducir con justicia que, como sabemos, no fue un mero hombre quien escribió, también el hay que tener confianza en que es Dios quien se digna darnos el sentido de su propia palabra. Os concedo que la verdad debe llevar consigo su propia evidencia, el sello y la consistencia de aquello que revela lo que nuestro Dios es para nuestras almas.
Sin duda nos conviene ser humildes, desconfiados de nosotros mismos y siempre dispuestos a aceptar las correcciones de los demás. Creo, sin embargo, que hasta donde hemos hablado, tal es el sentido general de estos tres Capítulos. A partir de este punto observarás un cambio llamativo. No sólo se dice "Después de estas cosas", como marcando un quiebre, sino que también se produce una nueva frase. "La palabra de Jehová vino a Abram en una visión". No teníamos nada como esto antes. "Jehová llamó", "Jehová apareció", "Jehová dijo", pero no como aquí "la palabra de Jehová".
Es un nuevo comienzo. Y que este es el caso puede hacerse aún más manifiesto cuando tenemos en cuenta cuál es el carácter de este recomienzo: "No temas, Abram: yo soy tu escudo y tu galardón será sobremanera grande. Y Abram dijo: Adonai-Jehová, ¿qué ¿Me das, ya que no tengo hijos, y el mayordomo de mi casa es este Eliezer de Damasco?Y Abram dijo: He aquí, no me has dado simiente, y he aquí, uno nacido en mi casa es mi heredero.
Y he aquí la palabra de Jehová".* Obsérvela aquí nuevamente. Claramente, por lo tanto, es una característica que no puede ser descuidada sin pérdida. "Vino a él palabra de Jehová, diciendo: Este no será tu heredero, sino el que ha de venir. de tus propias entrañas saldrá tu heredero. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora hacia el cielo, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia.
Y creyó en Jehová”. ¿No es esto un nuevo comienzo? ¿No es la escritura evidente y conocida que el Nuevo Testamento usa con gran efecto, y a la que se refiere repetidamente como la gran nota y el testimonio permanente de la justificación de Abram? no vuelvas atrás con el tipo, sino tómalo como siguiendo la escena de su adoración y peregrinación, y de hecho la sombra milenaria, no tiene fuerza, o engañaría.
¡Qué! hombre justificado después de haber sido no sólo llamado a salir, sino un adorador que entró en tales maravillas como las que Abram había hecho! Tómalo como un recomenzar, y todo es claro. La justificación ciertamente no es después de que el Señor haya estado guiando al alma de la manera profunda en que se le había enseñado a Abram. Te concedo que el orden de los hechos es como leemos; pero lo que nos interesa ahora no es la historia desnuda, sino la forma en que Dios nos ha presentado Su mente en Su palabra.
Así ordenó las circunstancias de la historia de Abram, y las presentó con el sello de la verdad eterna, no solo como un relato de Abram, sino mirando hacia los tiempos de la redención, para formar nuestras almas según Su propia mente. .
*Dr. Davidson (Introd. OT i pp. 21, 22) interpreta esto como una inconsistencia con Éxodo 6:3 . “En Génesis 15:1-21 se registra que Dios se le manifestó a Abraham, quien creyó en Jehová, y por tanto su 'fe fue contada por justicia'.
Allí el Señor le promete un heredero; le declara que su descendencia será innumerable como las estrellas del cielo, será afligida en tierra extraña 400 años, pero saldrá de ella con gran riqueza. Jehová también hizo un pacto con Abrahán y le aseguró que había dado a su posteridad la tierra de Canaán desde el río de Egipto hasta el Éufrates. Aquí está Jehová el Dios del Pacto revelándose a Abraham de una manera peculiar, animándolo con la plenitud de la promesa y confirmando su palabra con una señal, entrando en pacto con su siervo y condescendiendo a informarle del futuro de su raza. .
Que Abraham captó correctamente el carácter del Ser que así se reveló es evidente por las palabras del versículo sexto, así como por el lenguaje que le dirige en el octavo, Señor Dios. Por lo tanto, sobre la hipótesis de uno y el mismo escritor del Pentateuco, y la corrección de la supuesta explicación, argumentamos que el contraste entre la familiaridad de Abraham con el nombre de Jehová, y el pleno conocimiento de ese nombre se dio a conocer por primera vez a Moisés, es infundado
... Si nuestra opinión de Éxodo 6:3 es correcta, es casi seguro que un escritor no pudo haber compuesto el libro de Génesis, de lo contrario habría violado un principio enunciado expresamente por él mismo en el pasaje". se debe a la falta de ver que Dios sólo en los días de Moisés dio su nombre personal Jehová como la base característica formal de la relación con los hijos de Israel.
Debían andar delante de Él como Jehová, como los padres habían andado delante de Él como El-Shaddai. Pero de ninguna manera se quiere decir que las palabras Jehová y El-Shaddai solo fueron usadas, o su significado solo entendido, por Moisés y los patriarcas respectivamente. Las palabras existían y se empleaban libremente antes; pero como Dios nunca le dio el derecho a nadie antes de Abraham, Isaac y Jacob a la pared; ante Él contando con Su protección Todopoderosa, por lo que primero le dio a Israel nacionalmente el título de Su inmutabilidad eterna como Jehová como aquello con lo que podían contar.
El uso de cada nombre no tiene nada que ver con diferentes autores o documentos, sino que depende de motivos morales. No es una cuestión de antigüedad ni de piedad: no de antigüedad, porque desde el principio Jehová se empleó libremente. no de piedad, para los Salmos (por ejemplo , Salmo 42:1-11 , Salmo 63:1-11 , etc.
) muestran que puede haber una piedad tan genuina y ferviente en el ejercicio donde Elohim es el alimento básico como donde está Jehová. La ausencia o presencia de la manifestación de Su carácter de pacto de relación, especialmente con Israel, es la clave verdadera e invariable.
Considero, por lo tanto, que, así como la primera serie nos dio la vida pública de Abram, esto es más bien lo que le pertenece a él considerado individualmente, y los tratos de Dios con él en lo que puede llamarse una forma privada más que pública. Por lo tanto, encontraremos que existe esta serie adicional, que va desde Génesis 15:1-21 y cierra con Génesis 21:1-34 , donde nuevamente se observa que sigue una introducción similar a una nueva serie después de eso.
Porque el comienzo de Génesis 22:1-24 dice así: "Y después de estas cosas". ¿No es claro entonces que la cláusula, "Después de estas cosas", nos introduce a un nuevo lugar? No estoy al tanto de que la misma frase ocurra en cualquier lugar intermedio. En consecuencia, hay un designio evidente de Dios al respecto. Ahora veremos la actualidad de esta nueva sección, y veremos lo que se presenta ante nosotros en estos Capítulos.
En primer lugar, se basa en las necesidades que Abram expresa a Dios, el deseo de que no sea simplemente un hijo adoptivo, sino uno realmente de su propia sangre. Era un deseo que Dios escuchó, pero como era un sentimiento que no emanaba de una fuente más alta que Abram, tenía un carácter contraído estampado en él. Siempre es mejor depender del Señor para todo. No se trata simplemente de eludir la forma dolorosa en que Lot ejerció su elección, pero el mismo Abram no está a la altura de la comunión en este capítulo, cualquiera que sea la misericordia de Dios para con él; Mejor es esperar en el Señor que correr delante de Él; y nunca somos peores para que Él dé el primer paso.
Nuestro lugar feliz es siempre la confianza en Su amor. Si el Señor hubiera presionado a Su siervo para que le hablara con el corazón abierto, habría sido otro asunto. Abram, sin embargo, presentó su deseo, y el Señor lo satisfizo con gracia. Es muy evidente que Él mismo se une también notablemente. A Abram se le dio una especie de sello y escritura formal de que le aseguraría el heredero esperado.
¿Quién podría deducir de esto que Abram se encuentra aquí en el estado de ánimo más brillante en el que el Espíritu de Dios jamás lo presenta? Él está preguntando, y Jehová responde, sin duda; quiere una señal por la que pueda saber que heredará así: "¿Por qué sabré que la heredaré?" Esto no parece estar a la altura de esa admirable confianza en Jehová que lo caracterizó en otros tiempos. Esto no es presumir de encontrar fallas en uno en el que con gusto se aprendería mucho;
Por consiguiente, Jehová le manda que tome una becerra y una cabra y un carnero de tres años, y una tórtola y un palomino; y luego "cuando el sol se ponía, un profundo sueño cayó sobre él, y he aquí, el horror de una gran oscuridad cayó sobre él". Me parece muy evidente que las circunstancias aquí detalladas eran adecuadas a la condición de Abram; que había preguntas, y tal vez dudas, relacionadas con la perspectiva que Jehová había puesto ante su alma; y que, en consecuencia, podemos descubrir con seguridad, aunque solo sea por la manera en que se le hizo la comunicación, su estado de experiencia en ese momento.
De ahí también la naturaleza de la comunicación: "Asegúrate", dijo él, "que tu simiente será peregrina en tierra que no es de ellos, y los servirán, y los afligirán por cuatrocientos años. Y también esa nación Yo juzgaré a quién servirán, y después saldrán con gran riqueza. E irás en paz a tus padres: serás sepultado en buena vejez. Pero en la cuarta generación volverán acá, porque la iniquidad de los amorreos aún no está completa.
Esto no es todo. "Y sucedió que cuando el sol se puso y estaba oscuro, he aquí un horno humeante y una lámpara encendida". El carácter mixto de todo es claro. Hay un horno humeante, el emblema del juicio por un lado, no sin oscuridad; allí está la lámpara encendida, la promesa segura y prenda de parte de Dios, la indicación profética y segura por lo tanto de la liberación de Dios. Sin embargo, no es una visión brillante, es un horror de oscuridad que se ve en el sueño que había caído sobre él.
Es necesario que venga el zarandeo y la tribulación, pero la salvación a su debido tiempo. Pero hay más que esto. Se dan los mismos límites de la tierra y las razas con las que la simiente de Abram debería tener que ver.
En resumen, vemos que toda la escena, revestida en cierta medida con un carácter judío, tiene naturalmente los elementos de sacrificio que en diversas formas se presentaron después en la economía levítica, y que también está marcada con profecía que nunca lo lleva a uno a las profundidades de la naturaleza de Dios, sino que muestra plenamente Su juicio sobre el hombre. La profecía, por admirable que sea, siempre está por debajo de la plenitud de la gracia y la verdad que hay en Cristo.
La profecía tiene que ver con la tierra, con el judío y las naciones, con los tiempos y las estaciones. Así es aquí: tenemos fechas y generaciones; tenemos la tierra y sus límites; tenemos Egipto y las razas cananeas. No es el cielo, ni el Dios y Padre de nuestro Señor conocido donde está muy lejos de él. Es Dios sabiendo lo que quiere hacer en la tierra y dando la certeza de ello a un amigo que duda, asegurándose y comprometiéndose a consolar la fe que necesitaba apoyo extraordinario, no sin embargo no sin aflicción para su simiente, no sin que sirvieran a una nación extraña, pero Jehová sacándolos triunfalmente al final. Por admirable que sea la visión, tampoco mira hacia las alturas de la gloria de Dios; ni tampoco desciende en modo alguno a las profundidades de su gracia.
No es una pequeña confirmación de la condición de Abram en este momento, si leemos correctamente lo que sigue en el próximo capítulo. ( Génesis 16:1-16 ) Indudablemente Sara tuvo más culpa que Abram: hubo prisa por manifiesta falta de fe en fin; y en consecuencia Agar fue entregada a su marido, y pronto aparecieron los frutos de la conexión.
Como siempre, la que tenía más culpa era la que más sufría. No fue tanto Abram como Sara quien se lastimó por su locura acerca de su criada. Pero tenemos nuevamente en este capítulo la fidelidad de Dios incluso en el caso de Agar, a quien se le dice que regrese a su señora y se humille ante ella. Jehová aquí todavía lleva a cabo el testimonio profético a través de Su ángel, y saca a relucir la notable prefiguración de los beduinos, quienes siguen siendo hasta el día de hoy un testigo menor, pero no menos verdadero, de la verdad de la palabra de Dios.
En el siguiente capítulo ( Génesis 17:1-27 ) tenemos otra escena más elevada. "Siendo Abram de edad de noventa y nueve años, se le apareció Jehová a Abram, y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí, y sé perfecto. Y haré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré extremadamente.
Ahora bien, aquí ya no se trata de Agar, el tipo, como sabemos, del pacto del Sinaí; no es una predicción de que el camino del hombre sólo trae al hijo de la carne a la casa, un problema para todos los interesados. Pero aquí Jehová, sin que se le pida y por Su propia gracia, aparece una vez más a Su amado siervo. "Yo soy", dice él, "El-Shaddai: camina delante de mí, y sé perfecto: y haré mi pacto entre mí y ti, y multiplicaré ti en gran manera.
"Dios, no el hombre, ocupa ahora el lugar principal. No es Abram quien pregunta, sino Dios quien habla. Abram, en consecuencia, en lugar de presentar sus deseos y dificultades, se postró sobre su rostro en el lugar correcto "y Dios habló con él. "Había mayor libertad de la que jamás había disfrutado antes; pero de ninguna manera disminuyó la reverencia de su espíritu. Nunca estuvo más postrado ante Dios que cuando le abrió así su corazón acerca de la simiente de la promesa, y estaba a punto de hacer más comunicaciones incluso en cuanto al mundo.
Elohim entonces "habló con él, diciendo: En cuanto a mí, he aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchas naciones". No se trata ahora de que su simiente sea un extraño en una tierra que no es de ellos. Ahora tenemos el amplio alcance de los propósitos terrenales de Dios comenzando a desplegarse ante nosotros, incluso en cuanto a toda la tierra, y Abram estaba involucrado en todo. “Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchas naciones.
Y te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes.” Ni una palabra de esto se había dicho antes. Y cuando la mente que dudaba buscó y quiso tener seguridad de Dios mismo, Dios se dignó entrar en una especie de vínculo con él, pero junto con eso le dio a saber que muchos dolores y aflicciones deben.
preceder la hora de Su juicio a favor de la simiente escogida. Pero aquí todo es de otro orden y medida de beneficencia según la gracia y propósitos de Dios. "Te haré fecundo en gran manera, y haré de ti naciones, y de ti saldrán reyes. Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser Dios tuyo, y de tu descendencia después de ti.
Y te daré a ti ya tu descendencia después de ti la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua; y yo seré su Dios. Y dijo Dios a Abraham: Tú, pues, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti en sus generaciones. Este es mi pacto, que guardaréis, entre mí y vosotros, y tu descendencia después de ti; todo varón entre vosotros será circuncidado".
Que nadie suponga que la circuncisión es necesariamente una cosa legal. En la conexión en que se pone aquí, es el concomitante de la gracia, el signo de la mortificación de la carne. Indudablemente se incorporó a la ley cuando se impuso posteriormente ese sistema; pero en sí, como lo muestra nuestro mismo Señor, no era de Moisés, sino de los padres; y como siendo de los padres de Abraham era, como vemos aquí, un emblema significativo de la muerte de la carne.
Dios quiere que se trate como una cosa inmunda; y ciertamente esto no es ley. Puede convertirse en legalismo como cualquier otra cosa; pero en este caso es más bien en contraste con la ley. Quiere decir carne juzgada, que es el verdadero sentido espiritual de lo que entonces instituyó Dios.
Luego, el capítulo exhibe la gracia que da según la generosidad de Dios: al mismo tiempo, la carne es juzgada ante él. Tal es el significado de este notable sello. En consecuencia, tenemos la promesa que se manifiesta cuando el nombre de Sarah se cambió de ser "mi princesa" (Sarai) a ser "princesa" (Sarah) absolutamente. Así sería llamada a partir de entonces. “A Sarai tu mujer, no la llamarás Sarai, sino que Sara será su nombre.
Y la bendeciré, y también te daré de ella un hijo; sí, la bendeciré, y será madre de naciones; reyes de pueblos serán de ella.” Entonces sale del corazón de Abraham aun para Ismael, con el aviso histórico de que la circuncisión fue instituida desde ese día.
El siguiente capítulo ( Génesis 18:1-33 ) nos muestra que la gracia no sólo da la comunión con Jehová en lo que a nosotros mismos se refiere, sino que a Su siervo le es concedido gozar de las comunicaciones de Su mente aun en cuanto a lo que está totalmente fuera. Dios había comenzado a hablar con una intimidad como Abraham nunca antes había conocido: ciertamente no se arrepentiría de su amor.
No es Dios quien se aleja de nosotros sino nosotros de Él, nunca Él de nosotros. "Y Jehová se le apareció en los campos de Mamre, y él se sentó a la puerta de su tienda en el calor del día. Y alzó los ojos y miró, y he aquí tres hombres que estaban junto a él. Y cuando los vio, corrió a recibirlos desde la puerta de la tienda, y se inclinó hacia el suelo". Vea el carácter de Abraham: es una humildad genuina muy hermosa, pero una dignidad notable.
Él "dijo: Señor mío, si ahora he hallado gracia ante tus ojos, te ruego que no desaparezcas de tu siervo. Te ruego que traigas un poco de agua, y lávate los pies, y descansa debajo". del árbol; y tomaré un bocado de pan, y consolaré vuestros corazones. Después de eso, pasaréis; porque para esto habéis venido a vuestro siervo. Y ellos dijeron: Haz así como has dicho". En este momento no parece haber razón para suponer que Abraham tenía algún conocimiento o sospecha incluso de quién era.
Veremos cuán pronto lo infiere y tiene conciencia de ello. Pero se comporta con perfecta propiedad. No hablaría abiertamente; no rompe lo que podemos llamar el incógnito que Jehová se complació en asumir. Lo entendió: su ojo era único, su cuerpo lleno de luz.
Exteriormente era una simple preparación patriarcal para los extraños que pasaban. Algunos, ya sabes, no se olvidan de entretener a los extraños, sin darse cuenta han entretenido a los ángeles. Abrahán tenía el honor de entretener a Jehová. A su debido tiempo escucha la pregunta que se le hace, que creo que es el punto donde entra en el espíritu de la acción divina: "¿Dónde está Sara tu mujer? Y él dijo: Ciertamente volveré a ti según el tiempo de vida; y he aquí, Sara tu mujer tendrá un hijo.
¿Podría Abraham seguir ignorando de quién era esta voz? Sin embargo, no se puede hablar antes del debido tiempo. Si a Jehová le complació aparecer con dos de Sus siervos allí, si los puso en el disfraz común de la humanidad, ciertamente no fue así. para que los fieles rompieran el silencio que Jehová preservó, y esto fue solo una parte de la manera admirable en que su corazón respondió a la confianza de Jehová en él.
Pero Sara muestra su incredulidad una vez más, mientras que Jehová la reprende, a pesar de la negación de Sara, permanece con Abraham. Cuando los hombres se levantaron para ir hacia Sodoma, Abraham instintivamente los acompaña, pero Jehová permanece con él y dice: "¿Encubriré a Abraham lo que voy a hacer?"
Como Génesis 17:1-27 había provisto la comunicación de Jehová de lo que tan íntimamente concernía a Abraham y la línea de Abraham para siempre, este capítulo le revela lo que concierne al mundo. Así vemos, aunque no sea la relación íntima de los hijos de Dios, es precisamente el modo en que la comprensión del futuro no sólo es provechosa sino que se convierte en medio de sostener e incluso de profundizar la comunión.
Déjame llamar tu atención sobre esto. No os dejéis engañar amados hermanos. Entrar en el futuro en primer lugar, y hacer de él un estudio preeminente, nunca profundiza realmente nuestras almas en los caminos de Dios, sino que más bien las conduce hacia líneas inferiores y principios terrenales de los que es difícil escapar en otro momento. día. Sin embargo, es muy evidente que Dios lo ha dado todo, y que Dios quiere que lo que ha dado sea usado y disfrutado por nuestras almas.
¿Cuál es entonces el poder preservador? Gracia; cuando no es una pregunta sobre lo que viene, cuando no es sobre todas las preguntas que surgen de nosotros mismos. Tal fue en Génesis 15:1-21 ; pero ahora Abraham ha sido liberado perfectamente por Jehová. Él está en libertad en cuanto a lo que le pertenecía a él ya su descendencia después de él.
Su corazón es claro. Jehová ha abundado más allá de su pensamiento más grande. Hay perspectivas infinitamente mayores ante Abraham de las que nunca se había atrevido a pedirle a Dios; porque Él habla de Sus propios pensamientos, de Sus propios consejos, los cuales necesariamente deben estar siempre por encima de las mayores expectativas del hombre; y entonces es que el desvelamiento del futuro, en lugar de arrastrarnos a la tierra, por el contrario, se convierte en un medio sólo para atraernos a la presencia del Señor con anhelo de su propia gracia.
Tal fue el caso de Abrahán. Todo depende de esto, de que no debemos ceder primero a la parcialidad de nuestras mentes antes de entrar en la libertad perfecta y el disfrute de nuestro propio lugar con Jesucristo en la presencia de nuestro Dios. Después de eso podemos escuchar, y entonces todo se vuelve provechoso y bendecido para nosotros.
Tal es el caso de Abraham ahora. Es Jehová nuevamente quien da el primer paso. Es Jehová quien dice: "¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer?" ¡Qué diferencia para el hombre que quería saber si debería tener con certeza la línea que Dios dijo que debería tener! Aquí Jehová se encuentra con él y le predice la ruina inminente de las ciudades de la llanura. Jehová le da luz aquí, y todo se aclara.
Pero no es un corazón que duda o una mente inquisitiva; es el que se inclina en sentido homenaje, confiando al mismo tiempo en Dios, que se complació en confiar en él. En verdad Dios iba a actuar sobre el mundo; Iba a juzgar esta escena culpable; Iba a borrar aquel sumidero de iniquidad de Sodoma y Gomorra y las demás ciudades de la llanura que era como el jardín de Jehová, pero ¡ay! ahora se levantó con aliento pestilencial contra Dios mismo, de modo que Él debía, por así decirlo, segar esta iniquidad, o de lo contrario el mundo entero sería contaminado por ella.
Entonces es cuando Dios le habla a su siervo. Le encantaba dar a conocer sus caminos. Abraham estaba ahora en condiciones de disfrutar sin hundirse de ninguna manera en la mentalidad terrenal. Abrahán podía oír cualquier cosa que Jehová le dijera. Entonces, en lugar de arrastrarlo hacia abajo de alguna manera, Jehová más bien lo estaba elevando a un disfrute de los secretos de Sí mismo, a una relación confidencial con Él, porque ciertamente era el amigo de Dios.
Abraham se aprovecha de todo aquí; y pronto veremos el efecto moral en su espíritu. "Puesto que Abraham ciertamente llegará a ser una nación grande y poderosa, y todas las naciones de la tierra serán benditas en él. Porque yo lo conozco" ¡Oh, qué palabra es esta! "Yo lo conozco, que él mandará a sus hijos ya su casa después de sí" ¡cuánta confianza en él expresa el Señor! Yo lo sé, que mandará a sus hijos y a su casa después de él, y guardarán el camino de Jehová para hacer justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha dicho de él.
Y dijo Jehová: Por cuanto es grande el clamor de Sodoma y de Gomorra, y porque su pecado es muy grave; Descenderé ahora, y veré si han hecho en todo conforme al clamor que ha venido a mí; y si no, lo sabré. Y los hombres volvieron sus rostros de allí, y fueron hacia Sodoma; pero Abraham estaba todavía en pie delante de Jehová. Y Abraham se acercó" tal fue el efecto "Abraham se acercó y dijo: ¿Destruirás también al justo con el impío? Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad".
Puede que ahora no sea el momento apropiado para decir mucho sobre tal escena, pero al menos haré esta observación, que no hay ansiedad por sí mismo, y por esa misma razón todo su corazón puede salir, no solo hacia Dios. que lo amaba, y a quien él amaba, sino también por su sobrino, el justo Lot, que había hecho un papel tan pobre, sufrido por su locura, y una vez más había aprovechado poco la disciplina, y estaba a punto de ser humillado aún más, como Abraham no podría haber anticipado.
El hombre de fe no solo salió en busca de los reyes victoriosos de la tierra para rescatar a Lot, sino que ahora, con la confianza de la bondad de Jehová, se atreve a acercarse y a interceder por aquel cuya alma justa estaba afligida en Sodoma y amado. el Señor a pesar de su mentalidad terrenal y su mala posición. ¿Y no fue por Jehová que intercedió Abraham? ¿No fortaleció Él el corazón de Su siervo para que siguiera adelante, hasta que se avergonzara? Como en todas partes, así aquí, fue el hombre quien dejó de rogar a Jehová, no Jehová quien rehusó animar y escuchar la voz de más intercesión.
Aquí estaba el efecto de la profecía tomada en el corazón después de que fue liberado por la gracia de Dios, y convertido prácticamente en celestial. En lugar de ejercer un carácter dañino al complacer la curiosidad ociosa acerca de los demás, o causar una mera ocupación con uno mismo queriendo saber lo que el Señor me dará, vemos que el corazón del creyente se esfuerza por seguir a otro.
Así es como Dios lo quiere. Es el espíritu de intercesión por los demás lo que encontramos que es el resultado de escuchar al Señor y deleitarnos en las comunicaciones de lo que aún no se había cumplido, no porque fueran sobre él mismo, sino porque eran los secretos del Señor sobre los demás (incluso el mundo mismo) confiado a él, y sacando sus afectos de una manera divina. ¿Es así con nosotros en nuestro uso de la palabra profética? ¿Debería ser de otra manera? ¡Ojalá recolectemos tal fruto de nuestro estudio del Antiguo Testamento!
En el siguiente capítulo ( Génesis 19:1-38 ) se ve caer el golpe del juicio. Los ángeles llegan a Sodoma, y Lot se muestra como un erudito en la misma escuela de cortés gracia que Abraham; pero los hombres de la ciudad culpable justifican a Jehová en ese trato sin ejemplo cuando el sol volvió a salir sobre la tierra.
Lot mientras tanto fue sacado, y sus hijas sin sus maridos incrédulos; pero su esposa! "Acordaos de la mujer de Lot", su mujer sigue siendo para siempre el ejemplo más solemne registrado de alguien que estaba personalmente fuera, pero de corazón apegado a la escena del mal.
Sin embargo, Lot entregado es, sin embargo, entregado a la mitad; y aquí nuevamente aprendemos cómo la bendita palabra escrita expone en grandes hechos el juicio moral de Dios antes de que llegara el tiempo de hablar con inequívoca claridad. Ya habíamos visto resultados bastante dolorosos en el caso de Noé, quien, bebiendo del fruto de la vid para deshonra de sí mismo, pronunció una maldición sobre una rama de su posteridad, aunque no sin bendición sobre el resto.
No fue una maldición sin causa sino justa: sin embargo, ¡qué cosa más dolorosa de pronunciar para el corazón de un padre! Así aquí con Lot, librado de los ángeles de la peor de las asociaciones, incluso después de su liberación por Abraham, sacado de nuevo, pero como mutilado y herido, para ser aún más deshonrado. Sería doloroso si fuera necesario decir una palabra de lo que sigue. Sin embargo, no fue sin beneficio moral para Israel recordar la fuente de un aguijón perpetuo en su costado, el vergonzoso origen de los moabitas y los amonitas, dos naciones, vecinas y afines, notorias por su continua envidia y enemistad contra el pueblo de Dios.
El único Dios marca todo en Su sabiduría. El pecado entonces, como ahora, produjo una cosecha, grande y prolongada, si la gracia soberana en algunos casos prohíbe que sea una cosecha perpetua de miseria para aquellos que se entregaron a ella. "El que siembra para la carne", sin importar quién o dónde o cuándo, "de la carne segará corrupción".
Luego sigue una nueva escena, donde Abraham, ¡ay!, falla una vez más. ( Génesis 20:1-18 ) No hay poder en las formas para sostener los ricos triunfos de la fe. Así como, por un lado, después del fracaso, Dios puede llevar a profundidades de gracia que nunca antes fueron probadas, así, por otro lado, de la bendición más real no hay medios de fortaleza o continuidad, sino solo en Dios mismo.
No importa cuál sea el gozo para la propia alma o la bendición para los demás, el poder en todos los sentidos pertenece a Dios, y es sólo nuestro en dependencia de Él. Y ahora era aún más doloroso que antes, porque Sara era la conocida madre designada del heredero que vendría. No había más dudas sobre ella que sobre Abraham. Él había sido durante mucho tiempo el padre designado, como más tarde ella fue la madre designada.
A pesar de todo, Abraham, por razones propias, es culpable una vez más de negar la relación. ¿Qué es el hombre? Amados hermanos, conocemos a Uno, que a toda costa formó la relación más cercana con nosotros que no merecía menos, y que nunca lo negará. ¡Que Él tenga nuestra confianza inquebrantable!
Pero Abimelec evidentemente era concienzudo, y Dios cuidó de él, aunque la gravedad del caso no se debilitó en su mente. Dios hizo saber en un sueño cómo estaban realmente las cosas, que no debía tocar a la esposa del hombre. "Él es profeta y orará por ti", un ejemplo muy instructivo de la forma en que Dios se aferra a sus principios. Incluso honrará a Abraham ante Abimelec, sin embargo puede actuar en disciplina con Abraham.
Quizás Abimelec estaría listo para decir: "¿Cómo puede Abraham ser profeta, un hombre que dice mentiras al negar a su propia esposa?" Sin embargo, dijo Dios, "él es un profeta"; pero podemos estar seguros de esto, que el Señor de ninguna manera refrenó la boca de Abimelec de una reprensión severa, cuando dijo a Sara: He aquí, he dado a tu hermano mil piezas de plata; he aquí, él es para ti una cubierta. de los ojos, a todos los que están contigo, y con todos los demás: así fue reprendida.
¡Qué velo había sido Abraham para su pobre esposa! Más le valdría comprar un velo para ella con las mil piezas de plata. ¡Los vivos! La Biblia ha registrado el pecado del padre de los fieles para el bien de todos los hijos. ¿Dónde estaba ahora la fidelidad de Abraham? Dios primero se encargó de que su fe no fallara. Que el pecado sea una advertencia para nosotros. , y la gracia también fortalece nuestra fe!
*Hay algunas dificultades aquí, como lo demuestran las diferencias de los traductores. Así, Benisch traduce la última cláusula, "y puedes enfrentarte a todos", es decir, la multa la corrigió como un velo. De Sola, Lindenthal y Raphall, en su versión, van más allá, "ya todos los demás como reivindicación".
El siguiente capítulo presenta la escena final de esta serie. Se da el hijo y heredero de la promesa; el hijo de la carne es despedido. Ahora todo está arreglado según Dios. Cualquier cosa inconsistente con Su gracia que haya sido permitida antes, debe desaparecer. Agar, la esclava, debe partir, y el hijo que no era de la promesa debe desaparecer. Jehová ya no puede tolerar que el hijo de la carne esté con Isaac y Sara en la casa de Abrahán.
Es notable decir que, si bien la bondad de Dios no deja de preocuparse por Agar, también se ve a Ismael en Su providencia terminando toda la escena. Abimelec entra, buscando un pacto con el mismo hombre cuyo fracaso debe haberlo sorprendido y hecho tropezar no mucho antes. Abimelec, con Ficol el capitán principal de su ejército, reconoce que Dios está con Abraham en todo lo que hizo, lo conjura para que muestre favor a su raza, y ahora es reprobado por el mal de sus siervos.
En resumen, el rey gentil anhela el semblante y la protección de Abraham, "quien plantó una arboleda", como se nos dice aquí, "en Beerseba, e invocó allí el nombre de Jehová Dios eterno". Está claro, por tanto, que aquí vemos al heredero del mundo en figura traído. No se trata todavía de introducir relaciones más profundas; sin embargo, es el heredero no solo de la tierra de Palestina sino del mundo que se nos presenta aquí.
En consecuencia, Jehová se nos presenta en el carácter nunca antes mencionado del Dios eterno (El-olam). Esto termina adecuadamente la serie) y nos lleva a otro tipo de día milenario. Es entonces cuando los gentiles buscan la protección de los fieles; es entonces que Jehová se manifestará el Dios de los siglos, el guardián y bendito del verdadero Heredero; es entonces cuando las pretensiones de la carne y de la ley serán desechadas para siempre, y las promesas tendrán su pleno cumplimiento para la gloria de Aquel que las dio. Esto nuevamente concluye, como parece, de una manera similar a la sección anterior. Somos llevados al día del milenio.
Después de esto comienza un orden de cosas aún más profundo, donde la luz distinta de Dios se ve brillar, casi se podría decir, en cada paso. Aquí examinamos un tipo ante el cual casi todos los demás, incluso en este precioso libro, pueden considerarse comparativamente una cosa pequeña. Ensombrece tal amor que Dios mismo no puede encontrar nada que lo supere, ni siquiera que se le compare. Es la figura escogida de su propio amor, y esto no sólo en el don sino en la muerte de su Hijo, que se dignó ser también para nosotros el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Una escena a la vez tan simple y tan profunda exige pocas y ciertamente no soportará muchas palabras nuestras sobre lo que es felizmente el más familiar de todos los tipos para todos los cristianos, ya que, moralmente visto, es un llamado inigualable a nuestros corazones. Porque no debemos pasarlo por alto como una prueba realísima de la fe de Abraham, además de ser una manifestación tan preciosa del mismo amor de Dios.
Porque si a Isaac se le ahorró el golpe al que Abrahán lo dedicó plenamente en la confianza de que Dios lo resucitaría para cumplir el linaje de la promesa, la figura de la muerte como sacrificio se cumplió plenamente mediante la sustitución del carnero atrapado en la espesura. y asesinado por el padre.
Luego sigue el juramento de Jehová fundado en él, del cual el apóstol Pablo hace un uso tan sorprendente en la Epístola a los Gálatas, donde establece el notable contraste entre la una simiente y las muchas. Siendo la simiente Cristo, donde no se expresa número, tenemos la bendición de los gentiles; mientras que, cuando oímos hablar de la semilla numerosa como las estrellas y la arena, la conexión más allá de toda controversia es con la supremacía de los judíos sobre sus enemigos.
Si examinamos de cerca el pasaje, se puede ver fácilmente en toda su fuerza. Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu único, bendiciendo te bendeciré, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo, y como la arena que está a la orilla del mar". Aquí está expresamente la semilla numerosa; y que sigue? ¿Hay alguna promesa de bendición para los gentiles aquí? Por el contrario, es una esperanza propiamente judía: "Tu simiente poseerá la puerta de sus enemigos".
¿Es este el lugar especial de Cristo? ¿Es su relación con nosotros ahora de entre los gentiles? Todo lo contrario queda por verificarse cuando Él reine como la Cabeza de Israel, y les dará poder y señorío sobre sus enemigos. En su dia esto estara bien
Pero, ¿qué es lo que cita el apóstol, y con qué propósito? No este, sino el siguiente versículo, que es de una naturaleza completamente diferente: "Y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". La fuerza del argumento del apóstol es que, donde la escritura a la que se hace referencia no dice nada de número, sólo nombrando "tu simiente" como tal, allí está asegurada la bendición de los gentiles.
Por otro lado, donde habla de la simiente multiplicada según las imágenes más llamativas de un número incontable, Jehová promete aquí la exaltación terrenal y el poder del judío sobre sus enemigos una bendición en contraste con la del evangelio y el argumento en Gálatas.
Es esta distinción la que el apóstol aplica al tema con tanta profundidad de percepción. La inferencia es obvia. Los gálatas no tenían necesidad de convertirse en judíos para recibir la bendición. ¿Por qué entonces deben ser circuncidados? Lo que Dios les da en el evangelio y lo que han recibido por fe es Cristo, muerto y resucitado, como lo fue Isaac en la figura. (Compare Hebreos 11:17-19 .
) De esta simiente no habla como de muchos sino como de uno: esta simiente asegura la bendición de los gentiles como gentiles. Por lo tanto, donde Dios habla de la simiente de Abraham aparte de los números (ver. Hebreos 11:18 ), está la bendición de los gentiles. Esto es lo que realmente necesitamos; pero es lo que tenemos en Cristo. Poco a poco habrá la simiente numerosa de la que se habla en el versículo Hebreos 11:17 .
Este será el judío; y entonces la nación escogida poseerá la puerta de sus enemigos. No puedo concebir nada más admirable en sí mismo, o más completo como una refutación de los judaizantes que hubieran querido comprometer el evangelio y hundir a los gálatas en meros gentiles que miraban a sus superiores judíos buscando la circuncisión después de haber tenido un Cristo resucitado. Pero la verdad es que ambos son divinos, el hecho del Antiguo Testamento y el comentario del Nuevo Testamento. Y así como el hecho en sí mismo fue muy sorprendente, la aplicación del apóstol no es menos profunda.
En Génesis 23:1-20 se nos abre otro evento instructivo. No es la muerte de Agar, quien establece el pacto sinaítico o legal: podríamos haber esperado un asunto tan típico, y todos podríamos entenderlo. Pero la maravilla es que, tras la figura del hijo llevado como sacrificio al monte Moriah pero resucitado de él (muerte y resurrección de Cristo, como lo explica el mismo apóstol Pablo en la Epístola a los Hebreos), tenemos la muerte de Sara, de la que representa la nueva alianza, no de la ley sino de la gracia.
¿Y cuál es el significado de ese tipo, y dónde encuentra su respuesta en los tratos de Dios cuando pensamos en el antitipo? Es cierto y también claro. En los Hechos de los Apóstoles, por no hablar de ninguna otra escritura, se pone en nuestras manos la verdadera llave. Cuando el apóstol Pedro se presentó ante los hombres de Israel y dio testimonio de la muerte y resurrección del Señor Jesús, el verdadero Isaac, ¿qué les dijo? Este que si ellos querían por gracia arrepentirse y convertirse, Dios ciertamente traería en aquellos tiempos de refrigerio de que había hablado por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo.
Añadió que eran hijos no sólo de los profetas sino del pacto que Dios hizo con los padres, diciendo a Abraham: Y en tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra.
Ahí tenemos la solución requerida. Pedro presentó después de esto la prontitud de Dios para traer la bienaventuranza del nuevo pacto, si por gracia inclinaban su dura cerviz al Señor Jesús. Pero no quisieron escuchar: rechazaron el testimonio y finalmente dieron muerte a uno de los testigos más brillantes. De hecho, la incredulidad fue completa al testimonio del Espíritu Santo fundado en la muerte y resurrección de Cristo; y, en consecuencia, esa presentación del pacto a Israel desaparece por completo.
Era el antitipo de la muerte de Sara, el fallecimiento para el tiempo de todas esas propuestas del pacto con Israel. En ninguna parte escuchamos que se renovara después de eso. Sin duda Sara resucitará, y así aparecerá el nuevo pacto cuando Dios obre en los últimos días en el pueblo judío. Pero mientras tanto, la presentación del pacto a Israel, como lo que Dios estaba dispuesto a traer allí y en ese momento, que era la oferta hecha entonces por gracia, pasa completamente de vista, y algo nuevo toma su lugar.
Así que está aquí. Inmediatamente después de la muerte y sepultura de Sara, se presenta ante nosotros una nueva persona, otro objeto distinto de lo que hemos visto; Y qué es eso? La introducción de un personaje completamente desconocido, llamado a ser la novia de Isaac, el hijo de la promesa figurativamente muerto y resucitado. Ya no es una cuestión de tratos de pacto. La llamada de Rebeca no estaba pensada antes como un elemento completamente fresco en la historia.
Luego tenemos de nuevo el tipo, tan familiar para nosotros, de Eliezer, el servidor fiel de todo lo que el padre tenía, ahora el ejecutor de los nuevos propósitos de su corazón, que va a buscar a la novia a casa desde Mesopotamia.
Porque como ninguna doncella de Canaán podía casarse con el hijo de Abraham; así que él, Isaac, no debía dejar Canaán para Mesopotamia: Eliezer debía traer a la novia, si quería, pero Isaac no debía ir allí. Nada se insiste más fuertemente que esto, y su significado típico debo llamar su atención. El sirviente propone una dificultad: Supongamos que ella no está dispuesta a venir: ¿Isaac irá por ella? “Y Abraham le dijo: Guárdate que no vuelvas a traer allá a mi hijo.
“Cuando la iglesia está siendo llamada como esposa para Cristo, Él permanece exclusivamente en los lugares celestiales. Él no tiene nada que ver con el mundo mientras la iglesia está en proceso de ser reunida de entre judíos y gentiles. Él no deja el cielo, ni viene al mundo tener asociaciones con la tierra, mientras que se trata de formar la novia, la esposa del Cordero.En relación con el llamado de la iglesia, Cristo es exclusivamente celestial.
Es el mismo Isaac que había estado bajo la sentencia de muerte sacrificial. Así como Isaac es resucitado en figura y de ninguna manera debe ir de Canaán a Mesopotamia por Rebeca, así Cristo debe tener solo asociaciones celestiales, y ninguna con el mundo, mientras el llamamiento de la iglesia está en progreso. La ignorancia de esto, y, más aún, la indiferencia hacia él donde parece ser conocido, debe hacer al cristiano mundano, como la comunión con Cristo donde Él está lo hace a uno de mente celestial.
Muestra cuán irremediablemente falsa es cualquier posición que necesariamente nos conecta con el mundo. La única manera segura para que el cristiano decida correctamente cualquier cuestión es averiguar por la palabra de Dios cómo se relaciona con Cristo y su gloria. Cuando Cristo tiene sus asociaciones con el mundo, podemos tener nuestro lugar allí también; si Cristo está enteramente fuera de ella, como está manifiestamente aparte de ella ahora en el cielo, así deberíamos estar nosotros. Juzgar y andar según Él es lo que hacemos bien en cultivar.
Nunca llames mundanalidad cumplir correctamente con tu deber aquí abajo. Es mundanalidad dondequiera que el mundo o sus cosas nos ocupen como objeto, en vez de agradar y hacer la voluntad del Señor aquí abajo. No es lo que estás haciendo lo que es tan importante como la comunión con Su mente; puede ser en apariencia la obra santísima, pero si vincula a Cristo y su nombre con el mundo, sólo nos está engañando a nosotros mismos y haciéndole mucho más el juego al enemigo.
Pero, por otro lado, suponiendo que esté conectado con el mundo, puede haber el acto más ordinario, pero lo más alejado posible de la mundanalidad, aunque sólo sea lustrar un zapato. Apenas es necesario decir que el poder del cristianismo se puede disfrutar en el corazón y las maneras de un limpiabotas tan verdaderamente como en cualquier otro lugar. Cualquier cosa que esté fuera de Cristo no se conservará, y debe tener el sello del mundo; mientras que, por otro lado, tan grande es la eficacia de Cristo que si mi corazón está puesto en Él, y buscando lo que le conviene a la diestra de Dios, llegamos a ser verdaderamente testigos de Él; y, suponiendo que haya una verdadera ocupación con Él allí, esto seguramente le dará a lo que hacemos un sello celestial, e impartirá la dignidad más verdadera y más alta, sin importar lo que estemos haciendo.
Por supuesto, no me corresponde a mí entrar ahora en los detalles de este capítulo. Ya he dicho lo suficiente para mostrar primero el principio general, la novedad y el carácter sin precedentes de lo que concierne a Isaac y Rebeca. No era una mera continuación de lo que ya se sabía, sino algo nuevo que seguía no sólo al sacrificio típico de Moriah, sino también a la muerte. de Sara. Es feliz cuando la verdad de Cristo ilumina capítulos consecutivos del Antiguo Testamento.
¡Lo sabemos, ay! lo que es estar inseguro e insatisfecho en presencia de la palabra escrita, que es realmente simple a lo simple. Una vez más, está la desaparición de todos los tratos del pacto. ¡Cuánto tiempo hemos conocido la confusión de nosotros mismos en todo esto! Sarah está muerta y se ha ido por el momento. Entonces la novia es buscada y llamada, y viene; porque se trata de una novia, no de una madre.
Nuevamente, tenemos a Eliezer, el tipo del Espíritu de Dios, marcado por esto, el corazón que sale hacia el Señor tanto en total dependencia como en simple alabanza al recibir la pronta e inequívoca respuesta de Su gracia.
Eliezer tuvo su misión de Abraham: así es el Espíritu enviado por el Padre en una misión de amor en la iglesia. En consecuencia, la oración y la adoración se convierten en miembros del cuerpo de Cristo, y deben avanzar inteligentemente con el propósito de Dios, así como la oración de Eliezer estaba enteramente fundada en el objeto que tenía en vista el que lo envió. Preguntó mucho y audazmente acerca de la novia, y nada más lo desvió de lo más cercano a su corazón.
Está bien que los hombres en un mundo malo se llenen de empresas para hacer el bien; pero aquí había uno que con la mayor sencillez sabía que estaba haciendo lo mejor, y esto también deberíamos estar haciendo. El mejor de todos los servicios, servir a la gloria del Padre en el Hijo que ha de tener por esposa a la iglesia, por esto vale la pena vivir y también morir si es la voluntad de Dios que mientras tanto nos durmamos, en lugar de esperar la venida del Señor.
No es meramente buscar la salvación de los pecadores, sino hacer Su voluntad con una mirada directa a Cristo y Su amor, y en consecuencia, no solo con la oración, sino que el carácter de ella lo marca naturalmente. Hay más acerca de la oración en este capítulo que en cualquier otro en Génesis; pero además hay más claramente que en ninguna otra parte el corazón volviéndose a Jehová en adoración a Él.
Estas dos cosas deben caracterizar al cristiano y a la iglesia, ahora que Cristo, el Hijo de Dios, está muerto y resucitado, y disfrutamos los inmensos resultados por fe, oración y adoración, pero oración y adoración al unísono con el propósito de Dios en el llamado. de la novia, la iglesia; no una mera acción aislada, aunque eso puede tener su lugar y ser más cierto para una necesidad especial.
Aun así, el gran rasgo característico debe ser que Dios ha dejado entrar en nuestros corazones Su propio secreto en lo que Él está haciendo por Cristo. Él nos ha dado a conocer dónde está Cristo y lo que Él, que se digna ser el ejecutivo aquí abajo (el Espíritu), está haciendo por Su nombre en este mundo. En consecuencia, nuestros corazones bien pueden proseguir en oración y alabanza en relación con ello, volviéndose a nuestro Dios y Padre con el sentido de su bondad y fidelidad ahora como siempre.
El Nuevo Testamento nos muestra lo que la iglesia era y debería ser; y no hay un capítulo en Génesis que los presente como un tipo en una forma tan prominente como esta. ¿Es casual, o es el claro designio de Dios que aquí sólo en estos incidentes deba estar la imagen de la expectativa nupcial y la confianza en el amor de alguien que aún no se ha visto, y de salir al encuentro del novio?
Finalmente tenemos Génesis 25:1-34 cerrando la historia de Abraham, con su relación como padre a ciertas tribus de árabes, quienes siendo de su estirpe, se mezclaron con los ismaelitas. Estos hijos, a diferencia de Isaac, recibieron regalos y fueron despedidos. Isaac debe quedar como heredero indiscutible de todo, y mora para siempre como hijo en la casa del padre. Los propósitos del amor se centran en él; pues la herencia era suya en toda su extensión.
Pero no más esta noche. Aunque estoy perfectamente convencido de que un esbozo superficial tiene sus desventajas, estoy igualmente seguro de que no deja de tener sus propias ventajas; porque es bueno para nosotros tener una visión amplia y completa, como también es bueno, cuando la poseemos, completar los detalles. Pero nunca nos acercaremos a una inteligencia clara o plena de las Escrituras si descuidamos una o no buscamos la otra. La gracia solo por la palabra escrita usada en la fe puede dar y guardar tanto para nuestros corazones como para la alabanza del nombre del Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 25:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-25.html. 1860-1890.