Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Galatians 4:27

For it is written: "REJOICE, INFERTILE ONE, YOU WHO DO NOT GIVE BIRTH; BREAK FORTH AND SHOUT, YOU WHO ARE NOT IN LABOR; FOR THE CHILDREN OF THE DESOLATE ONE ARE MORE NUMEROUS THAN THOSE OF THE ONE WHO HAS A HUSBAND."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Abraham;   Justification;   Parables;   Quotations and Allusions;   Thompson Chain Reference - Backsliding;   Deterioration-Development;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Sarah;   Bridgeway Bible Dictionary - Hagar;   Isaac;   Israel;   Promise;   Sinai;   Zion;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Church, the;   Citizenship;   Genesis, Theology of;   Law of Christ;   New Covenant;   Easton Bible Dictionary - Sarah;   Fausset Bible Dictionary - Abraham;   Alexandria;   Galatians, the Epistle to the;   Hagar;   Hebrews, the Epistle to the;   Isaac;   Old Testament;   Patriarchs;   Sarah;   Holman Bible Dictionary - Allegory;   Jerusalem;   Old Testament Quotations in the New Testament;   Sarai;   Hastings' Dictionary of the Bible - Adoption;   Alexandria;   Quotations;   Thessalonians, Second Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Allegory;   Cry;   Galatians Epistle to the;   Good;   Joy;   Quotations;   Roman Law in the Nt;   Morrish Bible Dictionary - Abraham ;   Genesis, Book of;   Hagar ;   Isaac ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Bondage;   Sarah;   People's Dictionary of the Bible - Abram;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Marriage;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Prophecy;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Abram;   Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Abraham;   Allegory;   Barren;   Break;   Cry, Crying;   Desolate;   Fare;   Galatians, Epistle to the;   Inspiration;   Isaac;   Ishmael (1);   Pauline Theology;   Quotations, New Testament;   Sarah;   Travail;   The Jewish Encyclopedia - Allegorical Interpretation;  

Clarke's Commentary

Verse 27. Rejoice, thou barren that bearest not — This quotation is taken from Isaiah 54:1, and is certainly a promise which relates to the conversion of the Gentiles, as the following clause proves; for the desolate - the Gentile world, hath many more children - is a much larger and more numerous Church, than she - Jerusalem, the Jewish state, which hath a husband - has been so long in covenant with God, living under his continual protection, and in possession of a great variety of spiritual advantages; and especially those offered to her by the Gospel, which she has rejected, and which the Gentiles have accepted.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Galatians 4:27". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Example of Hagar and Sarah (4:21-31)

Paul now attacks the Judaisers by using a form of argument that they themselves liked to use. He returns to the story of Abraham to show that law-keeping is slavery and it cannot be mixed with grace. (For the background to the illustration that follows read Genesis 15:1-6; Genesis 16:1-16; Genesis 17:15-22; Genesis 18:1-15; Genesis 21:1-21.) Abraham had two sons, Ishmael, who was born as a result of human arrangements that lacked any exercise of faith, and Isaac, who was born in fulfilment of God’s promise. The mother of Ishmael was the slave woman Hagar; the mother of Isaac was Abraham’s true wife Sarah (21-23).

Hagar is likened to the covenant of law given by God to Israel at Mt Sinai; Sarah is likened to the covenant of grace given freely to all people from heaven. The spiritual descendants of the slave woman are the Jerusalem Judaisers of Paul’s day; the spiritual descendants of the free woman are those saved by God’s grace through faith (24-26). The Jews, children of Abraham by natural descent, have largely failed to be God’s people; the Gentiles, who previously had neither life nor hope but who now largely make up the church, become Abraham’s spiritual children. Thus, in Paul’s illustration, the slave woman finishes with few offspring, but the free woman, who was formerly childless, now has a multitude of descendants (27).
Ishmael is likened to the Jews who are slaves under the bondage of the law; Isaac is likened to those saved by God’s grace and freed from the law. Just as Ishmael persecuted Isaac, so the Jews under the law now persecute those who are God’s people through his grace. Children of the law and children of grace cannot live together; the former must be thrown out. There is no place for law-keeping in God’s family (28-31).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Galatians 4:27". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​galatians-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For it is written, Rejoice thou barren that bearest not; Break forth and cry, thou that travailest not: For more are the children of the desolate than of her that hath the husband.

This is quoted from Isaiah 54:1, the application being to Sarah and Hagar, as follows: Sarah at first had no child, but when the promise of Isaac was fulfilled, her posterity exceeded that of Hagar; but in the instance of the spiritual fulfillment of this, the numberless "Sons of Sarah" in the church of the living God even more overwhelmingly outnumber those of Hagar.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Galatians 4:27". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​galatians-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For it is written - This passage is found in Isaiah 54:1. For an exposition of its meaning as it occurs there, see my notes at Isaiah. The object of the apostle in introducing it here seems to be to prove that the Gentiles as well as the Jews would partake of the privileges connected with the heavenly Jerusalem. He had in the previous verse spoken of the Jerusalem from above as the common mother of all, true Christians, whether by birth Jews or Gentiles. This might be disputed or doubted by the Jews; and he therefore adduces this proof from the Old Testament. Or if it was not doubted, still the quotation was pertinent, and would illustrate the sentiment which he had just uttered. The mention of Jerusalem as a mother seems to have suggested this text. Isaiah had spoken of Jerusalem as a female that had been long desolate and childless, now rejoicing by a large accession from the Gentile world, and increased in numbers like a female who should have more children than one who had been long married. To this Paul appropriately refers when he says that the whole church, Jews and Gentiles, were the children of the heavenly Jerusalem, represented here as a rejoicing mother. He has not quoted literally from the Hebrew, but he has used the Septuagint version, and has retained the sense. The sense is, that the accession from the Gentile world would be far more numerous than the Jewish people had ever been; a prophecy that has been already fulfilled.

Rejoice thou barren that bearest not - As a woman who has had no children would rejoice. This represents probably the pagan world as having been apparently forsaken and abandoned, and with whom there had been none of the true children of God.

Break forth and cry - Or “break forth and exclaim;” that is, break out into loud and glad exclamations at the remarkable accession. The cry here referred to was to be a joyful cry or shout; the language of exultation. So the Hebrew word in Isaiah 54:1 צהל tsaahal means.

For the desolate - She who was desolate and apparently forsaken. It literally refers to a woman who had seemed to be desolate and forsaken, who was unmarried. In Isaiah it may refer to Jerusalem, long forsaken and desolate, or as some suppose to the Gentile world; see my note at Isaiah 54:1.

Than she which hath an husband - Perhaps referring to the Jewish people as in covenant with God, and often spoken of as married to him; Isaiah 62:4-5; Isaiah 54:5.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Galatians 4:27". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

27.For it is written. The apostle proves, by a quotation from Isaiah, that the lawful sons of the Church are born according to the promise. The passage is in Isaiah 54:0 where the prophet speaks of the kingdom of Christ and the calling of the Gentiles, and promises to the barren wife and the widow a numerous offspring; for it is on this ground that he exhorts the Church to “sing” and “rejoice.” The design of the apostle, let it be carefully remarked, is to deprive the Jews of all claim to that spiritual Jerusalem to which the prophecy relates. Isaiah proclaims, that her children shall be gathered out of all the nations of the earth, and not by any preparation of hers, but by the free grace and blessing of God.

He next concludes that we become the sons of God by promise, after the example (κατὰ ᾿Ισαὰκ) of Isaac, and that in no other way do we obtain this honor. To readers little skilled or practiced in the examination of Scripture, this reasoning may appear inconclusive; because they do not hold the most undoubted of all principles, that all the promises, being founded on the Messiah, are of free grace. It was because the apostle took this for granted, that he so fearlessly contrasted the promise with the law.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Galatians 4:27". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now I say, That an heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; But is under tutors and governors until the time appointed of the father ( Galatians 4:1-2 ).

So, Paul now gives us an illustration of a... Here's a little child. He is born in the Rockefeller family. One day he's going to be heir to the Rockefeller fortunes. But as long as he is in kindergarten, he can't go out and sign checks for a million dollars. Though one day it'll all be his, right now he's a child. He's under the tutors; he's under the trainers, the governors who are teaching him those things that he needs to know to manage the fortune when once it becomes his. Now he's the heir of all things, but he can't really spend it yet until he comes to that appointed time of maturity and all when he's been prepared by the tutors and the teachers to then handle properly this whole vast fortune.

You're an heir of God. Now, as long as we are in a state of development and maturing process, though I am the heir of all of God, I am waiting for the time appointed of the Father when I enter into that inheritance. In the meantime, I'm being trained how to handle it. Relationships.

Even so we, when we were children, were in bondage under the elements of the world: But when the fulness of the time was come, God sent forth his Son, made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons. And because ye are sons, God hath sent forth the Spirit of his Son into your hearts, crying, Abba, Father. Wherefore thou art [you are] no more a servant, but a son; and if a son, then an heir, an heir of God through Christ ( Galatians 4:3-7 ).

So, the law was more or less a tutor, a governor. But now in the fullness of time, Jesus came, born of Mary. He came under the Jewish law, grew up in a Jewish home, followed the Jewish law. Only, did follow it perfectly. In order that He might redeem those who were under the law. Now, this idea of being under the law is being under the sentence of the law. You see, when you violate the law, then you come under the law. That is, you have . . . the law has made a demand upon you. That demand must be fulfilled for you to be free.

If you go speeding down Fairview Avenue eighty miles an hour, and the policeman pulls you over, writes you up, you have to go over to Harbor Municipal Court, and they will say, "Your fine is a hundred and fifty dollars." You say, "Well, I would like to see the judge, all right?" And they'll give you your day in court. And the judge will say, "You're charged here with going eighty miles an hour in a fifty mile an hour zone. Are you . . . how do you plead, guilty or not guilty?" "Well, Judge, I..." "How do you plead, guilty or not guilty?" "But I . . . there was . . . " "How do you plead, guilty or not guilty? Did you go eighty miles?" "Yes, but . . . " "Hundred dollars." "But Judge." "You want a trial by court or jury?" "Well, I'll take a trial by court." "Well, you're guilty. Hundred dollars."

They're not really interested in the extenuating circumstances. They're only interested in guilt or not guilt. And the sentence is imposed. Now you say, "But Judge, I don't have a hundred dollars." "All right, five days in jail." Now, that's the demand of the law upon you. You're under the law. So the bailiff comes in, he puts the handcuffs on you and takes you off to jail for the next five days. You're under the law. And until you have sat there for five days, the law has the hold over you. Once you have sat there for five days, then you're no longer under the law. Its demands have been fulfilled and you are now set free.

Now, being under the law of Moses is a little more serious, because the penalty there is death. And so, I'm under the sentence of death by the law of Moses. I'm under this law, under this sentence of death, and I cannot be set free until the law has been fulfilled. And so men, up unto the time of Christ, were under the law, under the sentence of the law, under the curse of the law. But in the fullness of time, God sent His Son, born of a woman, under the law, that we who were under the law might receive this glorious adoption of sons.

Now I am a son of God, but not in the same manner as Jesus is a Son of God. Beware of any teaching that would put you on an equal par with Jesus Christ. There are some very dangerous teaching by some of the popular Pentecostal evangelists in which in their books they finally come to the conclusion. Of course, they have books on the authority of the believer and things of this nature, and in some of their books they'll finally write, "So that I am Christ. Thus, I can make demands upon God, because I am Christ." That is extremely pernicious heresy.

I am not a son of God as Jesus is a Son of God. He was the only begotten of the Father, full of grace and truth. God sent His only begotten Son. There's only one begotten Son of God, that is Jesus Christ. I am a son of God, yes. I'm an adopted son of God; God has adopted me into His family. Now I'll take that. I love that. It's great to be a son of God even if by adoption. I was born by the Spirit, born again into the family of God, but yet, it was by adoption that God chose me. Jesus is the only begotten Son of God, so that He came to redeem those that were under the law, that we might receive the adoption of sons. And because ye are sons, God hath sent forth the Spirit of His Son into your hearts, crying, Abba, which is the Hebrew word for daddy. That beautiful, close, intimate relationship that God wants you to experience with Him, to look to Him as your Daddy, as your Father.

Jesus said, "And when you pray, say, 'Our Father, which art in heaven, hallowed be thy name'" ( Matthew 6:9 ). That beautiful, close relationship with God. "Wherefore you are no more a servant, but a son." As a child under the law, you didn't differ at all from the servants. You couldn't really have the inheritance. The inheritance comes through Jesus Christ. It does not come through the law. The law was the tutor unto the time of Christ. Once Christ is come, the promise fulfilled. Now, by faith we are redeemed from the law that we might be adopted as sons of God, and as the sons of God, now become the heirs of the promises of God and of the covenant that God made with Abraham. "If a son, then an heir of God through Christ."

Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage? ( Galatians 4:8-9 )

Now, there are people who really know not God, and yet, they do all kinds of ritualistic things. They'll put on grotesque masks, and they'll paint their bodies, and they'll go through a dance. And they will wave swords and they will go through all kinds of of gyrations, physical gyrations, and they will assure you that by doing these things they are going to bring rain. For they have just, you know, gone through the rain dance thing, and now the gods are going to send rain as the result of these incantations and machinations that they have gone through. Wearing their various colored robes or loincloths, or whatever the case may be, because you find in different cultures all different kinds of of get-ups and dresses for these men who are doing these things as service unto God to bring the favor of God upon the people.

Now, in the church, we have men who put on robes of different colors and high hats, and wave scepters over the people, shake water on them, and declare that by these things they can bring God's blessings upon your life. That's exactly what Paul is talking about. When you were still heathen, when you were still pagans, "you did service unto them which by nature are not really gods." You were doing your pagan exercises, your pagan rituals. "But now, after you have known God, or rather are known of God, how is it that you're turning back to this ritualistic relationship, to the weak and the beggarly elements, whereunto they desire again to be in bondage?"

Most of the practices of holy days and so forth that we have in the church come from heathen, pagan practices. So,

Ye observe days, and months, and times, and years ( Galatians 4:10 ).

You have your Lent season. You have your All Saints day. Going back to the weak and the beggarly elements of the past, rather than going forward into this new relationship with God through faith. I imagine a lot of radios have just been turned off, but that's the truth. Paul said,

I am afraid of you [or I am fearful], lest I have bestowed upon you labor in vain. Brethren, I beseech [beg] you, be as I am; for I am as ye are: ye have not injured me at all ( Galatians 4:11-12 ).

"Now, don't be offended with me," Paul is saying. "I'm not offended with you. Be as I am. I'm not angry, I'm not offended; I love you. But I've got to tell you the truth, and sometimes the truth is painful. So don't be upset with me. Be as I am, for I'm really not upset with you. You've not really injured me. So be as I am, don't be injured by me or feel injury towards me." For Paul said,

Ye know how through infirmity of the flesh [or the weakness of the flesh] I preached the gospel unto you at the first. And my temptation [or trial] which was in my flesh ye despised not, nor rejected [me]; but [you] received me as an angel of God, [you received me] even as Christ Jesus ( Galatians 4:13-14 ).

When I came to you, I was weak. I was sick. I had a real problem physically. But yet you openly accepted and received me like an angel of God or even as Jesus Christ Himself.

Where is then the blessedness ye spake of? ( Galatians 4:15 )

When they first received the gospel through Paul, oh how happy they were. How joyful, as their lives were transformed by the power of the Spirit. Now these men have come in and brought in these perverse teachings, brought them into a ritualistic relationship. Gone, have gone back to some of the weak and the beggarly elements. Tried to put them under regimen and a routine and a ritual relationship with God, rather than a living relationship with God. Paul said,

for I bear you record, that, if it had been possible, ye would have plucked out your own eyes, and have given them to me ( Galatians 4:15 ).

So, this is no doubt a hint towards what Paul's weakness in his flesh was: an eye problem. Now in those days, they had some oriental diseases affecting the eyes, causing a constant kind of a pink eye condition, the running sort of conjunctivitis of which they had no cure. And so, it would affect the eyesight. It was repulsive to look at, and some believe that this is what Paul had. And yet, Paul says, you know, "You received me; you love me so much that some of you would have been glad to give your eyes, given your eyes to me."

Am I therefore become your enemy, because I tell you the truth? ( Galatians 4:16 )

You know, some people make it hard to really be honest and truthful with them, because of the way they react. Some people rebel against the truth. Some people don't want to hear the truth. "I'm comfortable the way I am. Don't bother me with facts, my mind is made up. Now I don't want the truth. Tell me how well I am. Tell me how good I am. Tell me how nice I am. Don't tell me the truth. I don't want to hear the truth." And so, there are those that are bound within a certain system in relating to God. "This is the way my father did it. This is the way my grandparents did it. Don't bother me with the truth. I'm happy here. I'm satisfied here. I don't have to do much. Just sit and watch." And people are disturbed by the truth. Paul said, "Have I become your enemy because I've told you the truth?" Now,

They zealously affect you ( Galatians 4:17 ),

And many of these persons are extremely zealous in their presentation.

but not well [it is not good]; yea, they would exclude you, that ye might affect them. But it is good to be zealously affected always in a good thing, and not only when I am present with you ( Galatians 4:17-18 ).

So, these guys are there. They zealously affect you, but actually they would exclude you from God for that, that you might affect them. That you might support them and all. So Paul said,

My little children [term of great endearment], of whom I travail in birth again until Christ be formed in you ( Galatians 4:19 ),

So, Paul's response is travailing prayer. "Oh, my little children, for whom I travail in birth 'til Christ be formed in you."

I desire to be present with you now, and to change my voice; for I stand in doubt of you ( Galatians 4:20 ).

Now, writing is, many times, difficult because you don't hear the tonal inflections. And many times, it's the way something was said that causes you to interpret what is being said. And this is the unfortunate part of the scripture, because I think that many times we misinterpret the scriptures, because we read into it a tonal inflection, which may not necessarily be there.

For instance, when God came to Adam in the Garden of Eden after Adam had disobeyed, and God said, "Adam, where art thou?" What was the tone of voice? And I'm certain that many times we think it was the tone of voice of an arresting officer ready to haul you off to jail. "Adam, where art thou?" Yeah, you know. But I really believe that that was, if you heard the tone of voice, the sob of a heartbroken father whose child had just messed up. "Adam, where art thou? Oh, Adam, what have you done?" And I don't hear judgment and thunder ringing in the voice of God; I hear heartbreak in the voice of God.

So many times, I think we imagine God thundering on us in heavy judgment, when in reality, His heart is broken over our failure, and His desire is to restore us. "My little children, for whom I travail until Christ be formed in you. Oh, how I wish I were there to change my tone of voice so you can hear my tone of voice, because I really stand now in doubt of you."

Tell me, ye that desire to be under the law ( Galatians 4:21 ),

Do you really understand what you're doing? You that want a legal relationship to God, do you really understand what this entails? Do you really know what this means?

For it is written, that Abraham had two sons, the one [was] by a bondmaid, the other [was] by the free woman. But he who was of the bondwoman was born after the flesh; but he of the free woman was by promise of God. Which things are an allegory: for these are the two covenants [that God has made]; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar [that is, the flesh]. For this Agar is mount Sinai in Arabia, and answereth to Jerusalem which now is ( Galatians 4:22-25 ),

That is, all of the temple, and the law, and all of the ritual in the relationship to God through the law and through the temple, the Jerusalem which now is,

and is in bondage with her children. But Jerusalem [the spiritual Jerusalem] which is [from] above is free, which is the mother of us all. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband ( Galatians 4:25-27 ).

Now, this is quoting from Isaiah 54 , and it is a scripture that relates to Israel when God restores upon Israel the national favor and blessing again. And as they then look back, they will see that God has brought forth many more children from the Gentile nations than from Israel. The weeping, the chagrin that will come to them when they realize that they have rejected God's Messiah. And they see how that from among the Gentiles, God has brought forth these millions to believe. And so, the barren has brought forth more children than she which had a husband, the nation of Israel. And so, those that are of the promise. Those that are of the Spirit contrasted to those that are of the flesh.

Paul uses the allegory of the line of the flesh, Hagar. That was a fleshly expediency by Sarah and Abraham in attempting to help God out. And when Ishmael was about thirteen years old, Abraham was sitting in the tent, and God said, "Abraham, I'm going to give you a son." And Abraham said, "Lord, let Ishmael live before You forever." In other words, "Don't put me on anymore, God, I'm satisfied. I've got Ishmael, you know, given up with Sarah. Let Ishmael." And God said, "No, through Sarah shall thy seed be called." The son of promise. One was the son of the flesh; the other was a son of promise. The two covenants. The law relates to the flesh, but the covenant of promise, that is, of Jesus Christ, relates to the Spirit.

And thus, in our relating to God, we must either relate to God through the law or through the Spirit. Through the works of the law or through the Spirit. But "by the works of the law it is evident no one can be justified" ( Galatians 2:16 ). So, that leaves us, really: a true relationship with God can only be wrought by the Spirit and your faith in Jesus Christ.

Now we, brethren, as Isaac was, are the children of promise ( Galatians 4:28 ).

I've been adopted as a son of man, redeemed by Jesus Christ, and I have become the children of promise.

But as then he that was born after the flesh persecuted him that was born after the Spirit, even so it is now ( Galatians 4:29 ).

And so, Ishmael was vexing Isaac in time to come. Making fun of him, mocking this little kid. And so, Sarah was upset at the way Ishmael was treating Isaac. And Sarah said, "Get rid of that bondwoman; I can't take it anymore." And Abraham was hurt over this, because he loved Ishmael; he was his son. But the Lord spoke to Abraham and said, "Listen to your wife Sarah." And so, Abraham put out the bondwoman and her son.

Nevertheless what saith the scripture? Cast out the bondwoman and her son: for the son of the bondwoman shall not be heir with the son of the freewoman. So then, brethren, we are not children of the bondwoman, but of the free ( Galatians 4:30-31 ).

The bondwoman referring to the law, to Mount Sinai, could not bring man into the blessings of God. All it could bring man was the curse. It is interesting, you remember when the children of Israel came into the Promised Land under Joshua, and they came to the area of Shechem. Representatives of six tribes were to be on Mount Gerizim and representatives of six tribes were to be upon Mount Ebal. Now, those that were on Mount Ebal, the mount of blessing, didn't say anything, because the law could not bring a blessing. But those that were upon Mount Gerizim, twelve times said, "Cursed be the man." And they would call this down, and it would echo down into the valley of Shechem where all of the people were. Because the law could only bring a curse, it could not bring redemption; it could not bring a man into the blessings of God. It is the Spirit through Jesus Christ that brings you into the blessing of God.

We are not the children of the bondwoman. We don't relate to God through the law. We do not relate to God through our works or through our righteousness. But we relate to God through the promises of God given to us, which we, by faith, believe and accept, and enter in and receive then the blessings of God. Something the law could not do is bring me into the blessings of God, but my faith in Jesus Christ causes me to abound in the blessings of God.

This teaching of Paul to Galatians is important because we all seem to hold onto a concept of reward for good, punishment for bad. And that's life. That's the way we grew up. That's the way we were trained. The enforcement of good behavior by reward, the punishment of bad behavior. That's all I've known all my life. But that is not how I relate to God. And it's important that when I seek to relate to God, that I dismiss this concept by which I was trained. And that I relate to God through faith, believing the promises of God that He loves me and wants to bless me. And believing God to bless me even though I know that I have failed. I know I don't deserve it. I know I'm not worthy. I know my works don't measure up to it. But to receive by grace the blessings of God through the promises. I'm a child of the free woman, a child of promise. And since discovering that, I have never ceased to receive the blessings of God in an ever-increasing measure.

This past week I met a young man who was here at Calvary Chapel when we first started. Through some tragic experiences, turned away from God, was bitter against God, and for years would have nothing to do with Jesus Christ or with God. He was bitter. I had a funeral this past week for his grandmother. He was there. He came up and put his arm around me, hugged me, told me how glad he was to see me, and how he had recommitted his life completely to Jesus Christ. He said, "You know what it was?" He said, "God just kept blessing me." He said, "Every way I turned, I was blessed of God. He just kept blessing me so much I couldn't handle it. I finally just said, 'God, I give up, I can't handle it. Your blessings are so marvelous!'"

He said, "I kept waiting for the ax to fall. I kept waiting for God to really, you know, wipe me out." But he said, "He never did. He just kept blessing me and I couldn't handle the goodness of God. So, I just dedicated my life to Him again." I said, "The scripture says, 'Don't you realize it's the goodness of God that brings a man to repentance?'" Oh, God is good. We're children of the promise. And God wants to bless you. Why don't you let Him? Just believe Him to bless you. Trust Him to bless you.

Father, we thank You for this relationship that we have with You through faith in Jesus Christ. We thank You for this new covenant, the covenant of promise based upon Your work that You have promised to do. And because, Lord, it's based upon Your work, it is sure. For Your work is sure. Lord, bless Your people tonight. May they go from here, Lord, blessed in every direction, as you pour forth upon them Your love, Your blessings, through Jesus Christ. Amen.

You know, I wouldn't dare to say these things unless the scripture did. Because it's not really, you know, according to my conceptual thinking. This isn't the way I respond. I respond, you know, in the old ways to people. You're nice to me; I'll be nice to you. Good to me; I'll be good to you. Get nasty with me; I'll get nasty with you. It's hard to handle God and the grace of God. His goodness to me, though I have failed, though I don't deserve it. But because the scripture teaches it, I dare not depart. I dare not declare anything else.

I must declare to you what God has declared to be true of your relationship with Him and of His desired relationship with you. He doesn't want a legal relationship; He wants a loving relationship. He wants you to love Him and to know how much He loves you. And He wants you to come to Him on that basis of love, His love for you. And when you learn to come to that loving relationship with God, your life would be blessed, so blessed, because you're not now limiting the blessings to your works of righteousness. You're not keeping back the blessings because of your lack of works of righteousness. But you're being blessed on the basis of God's promise and God's work for you in Jesus Christ, which never ceases.

Father, let this be the turning point of our lives tonight. Impress Your truth upon our hearts in Jesus' name. God bless you. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Galatians 4:27". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-4.html. 2014.

Contending for the Faith

7

For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath an husband.

For it is written: This prophecy is found in Isaiah 54:1. Study also verse 3 of that chapter to see how the Galatians as Gentiles are included in this prophecy.

Rejoice, thou barren that bearest not: Inability to produce children is considered a curse by the Hebrew women. It is an occasion for sadness and weeping. Genesis 16 tells about the barren state of Sarah and how Hagar despises her when Ishmael is conceived. The despising comes because Hagar has the ability to conceive and bear a child and Sarah does not.

break forth and cry, thou that travailest not: The word "cry" is used in the sense of shouting. In this case it is to be a shout of joy, not of weeping. Sarah, at this point, has not experienced the pang of childbirth. Her weeping is to be turned into shouting for joy because this situation is about to be reversed (Genesis 21:5-8).

for the desolate hath many more children than she which hath an husband: Not only did Sarah, who is called desolate here, give birth to Isaac and through him become the "mother of nations" (Genesis 16:17), she also becomes the mother of all those in the spiritual kingdom of God made up of both Jews and Gentiles (1 Peter 3:6). In this way Sarah’s progeny has far outnumbered the descendants of Hagar, who is represented here as having Abraham for her husband.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Galatians 4:27". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​galatians-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The biblical illustration 4:21-31

Paul interpreted allegorically (i.e., figuratively, NIV) features of the history of Abraham’s two sons to convince his readers that they were in danger of joining the wrong branch of Abraham’s family. The apostle appears to have used the story of Abraham the way he did because this was a common rabbinic method that the Judaizers probably employed in their teaching in Galatia. [Note: R. Alan Cole, The Epistle of Paul to the Galatians, pp. 128-29. Longenecker wrote an excursus on "The Hagar-Sarah Story in Jewish Writings and in Paul," pp. 200-6.] Paul used the same method on the false teachers but taught his readers truth rather than falsehood with it.

"We have one Old Testament story, but two complimentary interpretations of it. The first [Galatians 4:22-27] defends the equation of existence hupo nomon [under law] with captivity and thus takes up a theme from what precedes. The second [Galatians 4:28-30] makes a statement about the freedom of the believer in preparation for what is to come." [Note: Charles H. Cosgrove, "The Law Has Given Sarah No Children [Galatians 4:21-30]," Novum Testamentum 29:3 (July 1987):235.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 4:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The allegorical interpretation 4:24-27

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 4:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The quotation from Isaiah 54:1 predicted that Israel, which was comparatively barren before the Babylonian exile, would enjoy numerous children in the future. This is probably a reference to the blessings of the millennial kingdom. Paul applied this prophecy to Sarah. She would have greater blessing and more children in the future than in the past, children of the promises, namely, all true believers including Christians.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 4:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE DAYS OF CHILDHOOD ( Galatians 4:1-7 )

4:1-7 This is what I mean--so long as the heir is an infant there is no difference between him and a slave, although he is owner of everything, but he is under the control of stewards and overseers until the day which his father has fixed arrives. It is just the same with us. When we were infants we were in subjection to the elementary knowledge which this world can supply. But when the fulness of time came, God sent forth his Son, born of a woman, born under the law, in order that he might redeem those who were subject to the law. so that we might be adopted as sons. Because you are sons, God sent forth the Spirit of his Son into our hearts, crying "Abba! Father!" The consequence is that you are no longer a slave but a son; and if a son. an heir because God made you so.

In the ancient world the process of growing up was much more definite than it is with us.

(i) In the Jewish world, on the first Sabbath after a boy had passed his twelfth birthday, his father took him to the Synagogue, where he became A Son of the Law. The father thereupon uttered a benediction, "Blessed be thou, O God, who has taken from me the responsibility for this boy." The boy prayed a prayer in which he said, "O my God and God of my fathers! On this solemn and sacred day, which marks my passage from boyhood to manhood, I humbly raise my eyes unto thee, and declare with sincerity and truth, that henceforth I will keep thy commandments, and undertake and bear the responsibility of mine actions towards thee." There was a clear dividing line in the boy's life; almost overnight he became a man.

(ii) In Greece a boy was under his father's care from seven until he was eighteen. He then became what was called an ephebos, which may be translated "cadet," and for two years he was under the direction of the state. The Athenians were divided into ten phratriai, or clans. Before a lad became an ephebos, at a festival called the Apatouria, he was received into the clan; and at a ceremonial act his long hair was cut off and offered to the gods. Once again, growing up was quite a definite process.

(iii) Under Roman law the year at which a boy grew up was not definitely fixed, but it was always between the ages of fourteen and seventeen. At a sacred festival in the family called the Liberalia he took off the toga praetexta, which was a toga with a narrow purple band at the foot of it and put on the toga virilis, which was a plain toga which adults wore. He was then conducted by his friends and relations down to the forum and formally introduced to public life. It was essentially a religious ceremony. And once again there was a quite definite day on which the lad attained manhood. There was a Roman custom that on the day a boy or girl grew up, the boy offered his ball, and the girl her doll, to Apollo to show that they had put away childish things.

When a boy was an infant in the eyes of the law, he might be the owner of a vast property but he could take no legal decision; he was not in control of his own life; everything was done and directed for him; and, therefore, for all practical purposes he had no more freedom than if he were a slave; but when he became a man he entered into his full inheritance.

So--Paul argues--in the childhood of the world, the law held sway. But the law was only elementary knowledge. To describe it Paul uses the word stoicheia ( G4747) . A stoicheion was originally a line of things; for instance, it can mean a file of soldiers. But it came to mean the ABC, and then any elementary knowledge.

It has another meaning which some would see here the elements of which the world is composed, and in particular, the stars. The ancient world was haunted by a belief in astrology. If a man was born under a certain star his fate, they believed, was settled. Men lived under the tyranny of the stars and longed for release. Some scholars think that Paul is saying that at one time the Galatians had been tyrannised by their belief in the baleful influence of the stars. But the whole passage seems to make it necessary to take stoicheia ( G4747) in the sense of rudimentary knowledge.

Paul says that when the Galatians--and indeed all men--were mere children, they were under the tyranny of the law; then, when everything was ready, Christ came and released men from that tyranny. So now men are no longer slaves of the law; they have become sons and have entered into their inheritance. The childhood which belonged to the law should be past; the freedom of manhood has come.

The proof that we are sons comes from the instinctive cry of the heart. In man's deepest need he cries, "Father!" to God. Paul uses the double phrase, "Abba! Father!" Abba ( G5) is the Aramaic word for Father. It must have been often on Jesus' lips, and its sound was so sacred that men kept it in the original tongue. This instinctive cry of man's heart Paul believes to be the work of the Holy Spirit. If our hearts so cry, we know that we are sons, and all the inheritance of grace is ours.

For Paul, he who governed his life by slavery to the law was still a child; he who had learned the way of grace had become a mature man in the Christian faith.

PROGRESS IN REVERSE ( Galatians 4:8-11 )

4:8-11 There was a time when you did not know God, and when you were slaves to gods who are no gods at all; but now that you know God or rather now that god knows you--how can you turn back again to the weak and poverty-stricken elementary things, for it is to them that you wish to be enslaved all over again? You meticulously observe days and months and seasons and years. I am afraid for you, lest all the labour I spent on you is to go for nothing.

Paul is still basing on the conception that the law is an elementary stage in religion, and that the mature man is he who takes his stand on grace. The law was all right in the old days when they did not know any better. But now they have come to know God and his grace. Then Paul corrects himself--man cannot by his own efforts know God; God of his grace reveals himself to man. We can never seek God unless he has already found us. So Paul demands, "Are you now going back to a stage that you should have left behind long ago?"

He calls the elementary things, the religion based on law, weak antipoverty-stricken. (i) It is weak because it is helpless. It can define sin; it can convict a man of sin; but it can neither find for him forgiveness for past sin nor strength to conquer future sin. (ii) It is poverty-stricken in comparison with the splendour of grace. By its very nature the law can deal with only one situation. For every fresh situation man needs a fresh law; but the wonder of grace is that it is poikilos ( G4164) , which means variegated, many-coloured. That is to say, there is no possible situation in life which grace cannot match; it is sufficient for all things.

One of the features of Jewish law was its observance of special times. In this passage the days are the Sabbaths of each week; the months are the new moons; the seasons are the great annual feasts like the Passover, Pentecost and the Feast of Tabernacles; the years are the Sabbatic years, that is, every seventh. The failure of a religion which is dependent on special occasions is that almost inevitably it divides days into sacred and secular; and the further almost inevitable step is that when a man has meticulously observed the sacred days he is liable to think that he has discharged his duty to God.

Although that was the religion of legalism, it was very far from being the prophetic religion. It has been said that, "The ancient Hebrew people had no word in their language to correspond to the word 'religion' as it is commonly used today. The whole of life as they saw it came from God, and was subject to his law and governance. There could be no separate part of it in their thought labelled 'religion.'

"Jesus Christ did not say, 'I am come that they may have religion,' but, 'I am come that they may have life, and have it abundantly.'" To make religion a thing of special times is to make it an external thing. For the real Christian every day is God's day.

It was Paul's fear that men who had once known the splendour of grace would slip back to legalism, and that men who had once lived in the presence of God would shut him up to special days.

LOVE'S APPEAL ( Galatians 4:12-20 )

4:12-20 Brothers, I entreat you, become as I am, because I became as you are. I have no complaints against the way that once you treated me. You know that it was because I was ill that I first preached the gospel to you. It must have been a temptation to you to do so, but you did not look on me with contempt or turn with loathing from me, but you received me as if I were an angel of God, as you would have received Christ Jesus. I once had cause to congratulate you. Where has that cause gone to? I am prepared to give evidence in your favour that you would have dug out your eyes and given them to me. So then have I become your enemy because I tell you the truth? It is not for any honourable reason that these other people pay court to you, but because they wish to put the barriers up so that you will have to pay court to them. It is always a fine thing to be zealous in a fine affair, and that not only when I am actually present with you. My little children, for whom I suffer the birth-pangs all over again, until you have taken the form of Christ, I wish I could be with you now! I wish that I had not to talk like this to you, because I am worried about you.

Paul makes not a theological but a personal appeal. He reminds them that for their sake he had become a Gentile; he had cut adrift from the traditions in which he had been brought up and become what they are; and his appeal is that they should not seek to become Jews but might become like himself.

Here we have a reference to Paul's "thorn in the flesh." It was through illness that first he came to them. We discuss this thorn more fully when dealing with 2 Corinthians 12:7. It has been held to be the persecution which he suffered, the temptations of the flesh, which he is said never to have succeeded in suppressing; his physical appearance, which the Corinthians regarded as contemptible ( 2 Corinthians 10:10). The oldest tradition is that it was violent and prostrating headaches. From this passage itself there emerge two indications.

The Galatians would have given him their eyes if they could have done so. It has been suggested that Paul's eyes always troubled him because he had been dazzled so much on the Damascus Road that ever afterwards he could see only dimly and painfully.

The word translated you did not turn from me with loathing literally means you did not spit at me. In the ancient world it was the custom for a man to spit when he met an epileptic in order to avert the influence of the evil spirit which was believed to be resident in the sufferer; so it has been suggested that Paul was an epileptic.

If we can find out just when Paul came to Galatia, it may be possible to deduce why he came. It is possible that Acts 13:13-14 describe that coming. That passage presents a problem. Paul and Barnabas and Mark had come from Cyprus to the mainland. They came to Perga in Pamphylia; there Mark left them; and then they proceeded straight to Antioch in Pisidia, which is in the province of Galatia. Why did Paul not preach in Pamphylia? It was a populous district. Why did he choose to go to Antioch in Pisidia? The road that led there, up into the central plateau,. was one of the most difficult and dangerous in the world. That is perhaps why Mark went home. Why, then, this sudden flight from Pamphylia? The reason may well be that, since Pamphylia and the coastal plain were districts where malarial fever raged, Paul contracted this sickness and his only remedy would be to seek the highlands of Galatia, so that he arrived amongst the Galatians a sick man. Now this malaria recurs and is accompanied by a prostrating headache which has been likened to "a red-hot bar thrust through the forehead." It may well have been that it was this prostrating pain which was Paul's thorn in the flesh and which was torturing him when first he came to Galatia.

He talks about those who were sedulously paying court to the Galatians; he means those who were seeking to persuade them to adopt Jewish ways. If they were successful, the Galatians would in turn have to pay humble court to them to be allowed in order to be circumcised and enter the Jewish nation. Their sole purpose paid court to the Galatians, but they only did so to get control of the Galatians and reduce them to subjection to themselves and to the law.

In the end Paul uses a vivid metaphor. His bringing the Galatians to Christ cost him pain like a mother's travail; and now he has to go through it all again. Christ is in them, as it were in embryo; he has to bring them to birth.

No one can fail to see the deep affection of the last words. My little children--diminutives in Latin and Greek always express deep affection. John often uses this expression but Paul uses it nowhere else; his heart is running over. We do well to note that Paul did not scold with bitter words; he yearned over his straying children. It was said of Florence Allshorn, famous missionary and teacher, that if she had cause to rebuke any of her students she did so, as it were, with her arm around them. The accent of love will penetrate where the tones of anger will never find a way.

AN OLD STORY AND A NEW MEANING ( Galatians 4:21-31 ; Galatians 5:1 )

4:21-31 Tell me this--you who want to be subject to the law, you listen to it being read to you, don't you? Well, then, it stands written in it that Abraham had two sons; one was the son of the slave girl and one was the son of the free woman. But the son of the slave girl was born in the ordinary human way, whereas the son of the free woman was born through a promise. Now these things are an allegory. For these two women stand for two covenants. One of these covenants--the one which originated on Mount Sinai--bears children who are destined for slavery--and that one is represented by Hagar. Now Hagar stands for Mount Sinai, which is in Arabia, and corresponds to the present Jerusalem; for she is a slave and so are her children. But the Jerusalem which is above is free and she is our mother. For it stands written, "Rejoice, O barren one, who never bore a child; break forth into a shout of joy, O you who know not the pangs of bearing a child; for the children of her who was left alone are more than those of her who had a husband." But we, brothers, are in the same position as Isaac; we are children of promise. But in the old days the child who was born in the ordinary human way persecuted the child who was born in the spiritual way; and exactly the same thing happens now. But what does the scripture say? "Cast out the slave girl and her son, for the son of the slave girl must not inherit with the son of the free woman." So we, brothers, are children not of the slave girl but of the free woman. It is for this freedom that Christ has set us free. Stand, therefore, in it and do not get yourselves involved all over again in a slavish yoke.

When we seek to interpret a passage like this we must remember that for the devout and scholarly Jew, and especially for the Rabbis, scripture had more than one meaning; and the literal meaning was often regarded as the least important. For the Jewish Rabbis a passage of scripture had four meanings. (i) Peshat, its simple or literal meaning. (ii) Remaz, its suggested meaning. (iii) Derush, the meaning deduced by investigation. (iv) Sod, the allegorical meaning. The first letters of these four words--P-R-D-S--are the consonants of the word Paradise--and when a man had succeeded in penetrating into these four different meanings he reached the joy of paradise!

It is to be noted that the summit of all meanings was the allegorical meaning. It therefore often happened that the Rabbis would take a simple bit of historical narrative from the Old Testament and read into it inner meanings which often appear to us fantastic but which were very convincing to the people of their day. Paul was a trained Rabbi; and that is what he is doing here. He takes the story involving Abraham, Sarah, Hagar, Ishmael and Isaac ( Genesis 16:1-16; Genesis 17:1-27, Genesis 21:1-34), which in the Old Testament is a straightforward narrative and he allegorises it to illustrate his point.

The outline of the story is as follows: Abraham and Sarah were far advanced in years and Sarah had no child. She did what any wife would have done in those patriarchal times and sent Abraham in to her slave girl, Hagar, to see if she could bear a child on her behalf. Hagar had a son called Ishmael. In the meantime God had come and promised that Sarah would have a child, which was so difficult to believe that it appeared impossible to Abraham and Sarah; but in due time Isaac was born. That is to say, Ishmael was born of the ordinary human impulses of the flesh; Isaac was born because of God's promise; and Sarah was a free woman, while Hagar was a slave girl. From the beginning Hagar had been inclined to triumph over Sarah, because barrenness was a sore shame to a woman; there was an atmosphere charged with trouble. Later Sarah found Ishmael "mocking" (King James Version) Isaac--this Paul equates with persecution--and insisted that Hagar should be cast out, so that the child of the slave girl should not share the inheritance with her freeborn son. Further. Arabia was regarded as the land of slaves where the descendants of Hagar dwelt.

Paul takes that old story and allegorises it. Hagar stands for the old covenant of the law, made on Mount Sinai, which is in fact in Arabia, the land of Hagar's descendants. Hagar herself was a slave and all her children were born into slavery; and that covenant whose basis is the law turns men into slaves of the law. Hagar's child was born from merely human impulses; and legalism is the best that man can do. On the other hand Sarah stands for the new covenant in Jesus Christ, God's new way of dealing with men not by law but by grace. Her child was born free and according to God's promise--and all his descendants must be free. As the child of the slave girl persecuted the child of the free woman, the children of law now persecute the children of grace and promise. But as in the end the child of the slave girl was cast out and had no share in the inheritance, so in the end those who are legalists will be cast out from God and have no share in the inheritance of grace.

Strange as all this may seem to us, it enshrines one great truth. The man who makes law the principle of his life is in the position of a slave; whereas the man who makes grace the principle of his life is free, for, as a great saint put it, the Christian's maxim is, "Love God and do what you like." It is the power of that love, and not the constraint of law, that will keep us right; for love is always more powerful than law.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Galatians 4:27". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​galatians-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Galatians 4:27

For it is written -- Isaiah 54:1;

The object of the apostle in introducing it here seems to be to prove that the Gentiles as well as the Jews would partake of the privileges connected with the heavenly Jerusalem.

Paul’s statement that the Jerusalem from above is the mother of us all, Jew and Gentile, might be disputed by the Jews, now this passage Paul gives is proof from the Old Testament.

Rejoice , O barren -- "Our mother," rejoicing because she is going to have children. (Genesis 11:30) Sarah is now pictured as the mother of the faithful.

This probably represent the pagan Gentile world as having been forsaken and abandoned, with whom God had no true children.

break forth and shout -- The cry here referred to was to be a joyful cry or shout; the language of exultation.

for the desolate -- Probably in context of Galatians referring to the Gentile world.

    Some maintain that the "desolate ones" were the first century church.

many more children -- The phrase seems to have somewhat of a proverbial tone, and probably the idea is that there would be a much greater increase than she had any reason to expect.

    In this context it seems to indicate there would be many more converts (children) among the Gentiles (who were not married to God through the Law) than converts from the Jews themselves.

Because those who have faith in Christ are Sarah’s children (Galatians 4:26), they fulfill the promise that Sarah (the childless woman) would be more abundantly fruitful than the slave-wife Hagar. - NLT

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Galatians 4:27". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​galatians-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For it is written,.... Isaiah 44:1, which is cited to prove, that the heavenly Jerusalem, or Gospel church state, is the mother of us all, and has brought forth, and still will bring forth, many souls to Christ, even many more than were under the legal dispensation by the Jewish church, though the Lord was an husband to them, Jeremiah 31:32. The words are,

rejoice thou barren that bearest not, break forth and cry thou that travailest not, for the desolate hath many more children than she which hath an husband; by her that was "barren", and "bore" not, and "travailed" not, and was "desolate", is not meant the Gentile world, which before the coming of Christ was barren and destitute of the knowledge of him, and from among whom very few were called by grace; but the Gospel church in the first beginnings of it, in Christ's time, and especially about the time of his death, and before the pouring forth of the Spirit on the day of Pentecost, when the number of its members were few; for the names of the disciples together were but 120, when it seemed to be barren, and desolate, and deprived of its husband Christ, but was quickly to have a large accession to, it, both of Jews and Gentiles; and therefore is called upon to "rejoice, break forth", and "cry"; that is, to break forth into songs of praise, and express her spiritual joy, by singing aloud, and setting forth in hymns and spiritual songs the glory of powerful and efficacious grace, in the conversion of such large numbers of souls, the like of which had never been known under the former administration. Three thousand were converted under one sermon, and added to this first Gospel church; and the number of its members still increased, and the number of the men that afterwards believed was about five thousand; and after this we hear of more believers being added to the Lord, both men and women; and also that a great company of the priests were obedient to the faith; and when out of this church, the apostles, and other preachers of the Gospel went everywhere into the Gentile world, thousands of souls were converted, and a large number of churches formed, and a spiritual seed has been preserved ever since; and in the latter day Zion will travail in birth, and bring forth a numerous offspring; a nation shall be born at once, and the fulness of the Gentiles shall be brought in. Agreeably to this sense the Jewish writers, Jarchi, Kimchi, and Aben Ezra, understand this passage of Jerusalem; as does also the Chaldee paraphrase, which renders it thus:

"Praise, O Jerusalem, which was as a barren woman that bringeth not forth; rejoice in praise, and be glad, who was as a woman which conceives not, for more are the children of Jerusalem forsaken than the children of the habitable city, saith the Lord.''

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Galatians 4:27". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

A TALE OF TWO WOMEN

Tell me, you who want to be under the law, are you not aware of what the law says? Galatians 4:21

The Jewish people looked at scripture in four different ways. There was first the simple meaning or Peshat. As they probed deeper into the scripture there was the Ramaz, the suggested or hinted meaning. Then they sought for the Derush, or the deeper meaning deduced by careful investigation. At last there was the Sod, or the allegorical meaning. By taking the first letters of these four words they got the acronym of PRDS. These are the consonants for the Hebrew word "Paradise."<footnote>Barclay, The Letters to the Galatians and Ephesians, p. 49.</footnote>

We understand from this that there was always more than one meaning to the Word of God. In this passage Paul is dealing with the deepest meanings of this passage by resorting to the allegorical method of interpretation. He is seeking for the deepest spiritual meaning (sod) or secret understanding. Such understandings are best brought out in allegory.

Jesus did a similar thing by always teaching in parables. The simple person who heard him would take away from his sermon only the simple things he could understand. However, the discerning person could take away much more and would grasp some of the spiritual implications of the message. This was a very kind way of dealing with people. It did not bring them under judgment for hearing more than they could put into practice.

Barnes states that "allegories are in words what hieroglyphics are in painting." He reminds us that "The best sustained allegory of any considerable length in the world is, doubtless, Bunyan's Pilgrim's Progress."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, v. 24.</footnote> Although allegories can be overworked as was the case with the early church father, Origen, they are still great tools to help us understand the deeper truths of scripture.

In the next chapter Paul will deal at length with the spiritual walk or life in the Spirit. Here he seems to be preparing us to some degree for that walk. We know from scripture that there are first the natural things and then the spiritual. In this passage there are first two natural women and then two natural sons. But the spiritual significance is underlying these natural people. Then there are two covenants which take us even deeper into the spiritual. At last, there are two cities. One is seen and natural while the other is unseen and spiritual.

Paul tells us in 1 Corinthians 15:46, that the natural comes first and then the spiritual. Often the spiritual is somehow based on the natural or is overshadowing the natural. In 2 Corinthians 4:18 he says, "So we fix our eyes not on what is seen, but on what is unseen. For what is seen is temporary, but what is unseen is eternal." For instance, the natural Jerusalem is still "seen" and is temporal, but the Heavenly Jerusalem is "unseen" and is eternal. As Duncan says, "By an allegory he means something more than an illustration: it is a spiritual truth embodied in history, a shadow from the eternal world cast upon the sands of time."<footnote>Quoted in Morris, Paul's Charter of Christian Freedom, p. 143.</footnote>

Paul first sees in this account two women, Hagar and Sarah. These two women bring forth two sons, Ishmael and Isaac. Then Paul focuses upon two covenants, the covenant of law and the covenant of grace. At last he focuses on two cities, the Jerusalem that now is and the Jerusalem that is to come or the heavenly Jerusalem.

We note in the two women that one (Hagar) is a slave while the other (Sarah) is a free woman. The two women had sons but they had their sons in two different ways.

"For it is written that Abraham had two sons, one by the slave woman and the other by the free woman. His son by the slave woman was born according to the flesh, but his son by the free woman was born as the result of a divine promise" (4:22-23). In Bible times it was always the mother and not the father who determined the status of the child.<footnote>Ibid., p. 145.</footnote> The same thing is true in Israel today. If a person has a Jewish mother that person can immigrate to Israel, but without a Jewish mother immigration is difficult if not impossible.

Because Hagar was a slave she brought forth her son into slavery. Because Sarah was a free woman she brought forth her son into freedom. Hagar's son was born in a very natural manner but Sarah's son was born as a result of God's promise (Genesis 18:9-15).

Perhaps we should stop here just a moment and catch our breaths. This is truly a very deep and difficult passage. "Many people regard this as the most difficult passage in the Epistle to the Galatians. For one thing, it presupposes a knowledge of the Old Testament which few people possess today."<footnote>Stott, The Message of Galatians, p. 121.</footnote> For comparison sake, there is a passage in Romans 9:6-8 that will help us understand. So, we will catch our breaths, breathe a prayer to Jesus that he will assist us in interpreting this passage and then we will move forward.

We should note that there was a very big difference in these two sons who were born. Ishmael was a man of the world and spent a lot of time out in the countryside. Isaac was a man of the tents. He seems to have spent a lot of time meditating in the things of God (Genesis 24:63). God chose Isaac as the beneficiary of his covenant. He specifically did not choose Ishmael, who was the firstborn and technically should have received the blessings and the covenant. So, from this point on in history and until the present day we have the struggle of the "chosen" and the "not chosen." There are a billion and a half Muslims today who trace their spiritual lineage all the way back to Ishmael. There are a small and beleaguered Jewish people of only some thirteen million who trace their lineage back to Isaac.

"These things are being taken figuratively: The women represent two covenants. One covenant is from Mount Sinai and bears children who are to be slaves: This is Hagar" (4:24). Now Paul goes quickly to state that there are two covenants involved here. The first is from Mount Sinai where the law was given. This is a covenant of legalism and still brings forth children of bondage. The mother of this covenant is Hagar, who fled into the wilderness with her son (Genesis 16:1-16; 21:9-21). Ishmael her son lived in the wilderness and became one of the principal progenitors of the Arab people.

"Now Hagar stands for Mount Sinai in Arabia and corresponds to the present city of Jerusalem, because she is in slavery with her children" (4:25). Paul quickly develops his allegory further and brings in the idea of two cities. Hagar not only corresponds to Mount Sinai and the law but she corresponds to the present Jerusalem, the famous center of the law. This argument was no doubt a devastating blow to the legalistic Judaizers who were troubling the Galatians. They had probably come from Jerusalem and had all their connections and pedigrees with the more legalistic sect that was centered there.

We might note here that there was an apparent connection with the name "Hagar" and with the desert areas. The early church father Chrysostom stated, "Hagar is the word for mount Sinai, in the language of that country." Although scholars cannot trace the source of his information it is nevertheless interesting.<footnote>Coffman, Commentaries on the Old and New Testament, Galatians, vs. 24:25. Barclay remarks here, "Arabia was regarded as the land of slaves where the descendants of Hagar lived (Barclay p. 50). "'Hagar is Mount Sinai in Arabia' There have been two ways of interpreting 'is' here: (1) 'it represents' or (2) there is some kind of popular etymological connection between Hagar and Mount Sinai. The name 'Hagar' is spelled much like the Hebrew term for "rock" (metonymy for mountain). Most commentators choose option #1. Hagar stands for the Mosaic Law given on Mt. Sinai and, thereby, Judaism. Arabia was a far wider geographical designation in Paul's day than today" (Utley, p. 68).</footnote>

Other commentators such as Barclay and Stott see that there was some sort of linguistic connection between "Hagar" and Mount Sinai and also with Arabia.<footnote>Barclay, The Letters to the Galatians and Ephesians, p. 50 (see also Stott, p. 25).</footnote> Be this as it may, there is certainly a spiritual connection as Paul brings out.

"But the Jerusalem that is above is free, and she is our mother" (4:26). This statement of Paul is really interesting. It tells us that we not only have a Father in Heaven but we have a mother in Heaven. Our mother is the Jerusalem that is above. When we "return to Zion" we are returning to the mother from whom we were born. In Colossians 3:1 ff., we read that we are to focus our attention on these things which are above and not on the earth. In John 8:23, Jesus testified that he was from above and not from this earth. In Revelation 21:2, John saw this heavenly city coming down to earth dressed as a beautiful bride.

The Jewish people have felt that this spiritual city is always hovering over the natural city of Jerusalem.<footnote>Berel Wein in his Jerusalem Post article Dec. 6, 07 remarks, "The rabbis taught us that there is a heavenly Jerusalem perched over the earthly Jerusalem In order to truly appreciate the earthly Jerusalem one must also be able to glimpse the heavenly Jerusalem as well."</footnote> The Book of Hebrews says about this, "But you have come to Mount Zion, to the heavenly Jerusalem, the city of the living God. You have come to thousands upon thousands of angels in joyful assembly, to the church of the firstborn, whose names are written in heaven. You have come to God, the judge of all men, to the spirits of righteous men made perfect," (Hebrews 12:22-23). We see that one day in the future there will be a great homecoming to the spiritual Jerusalem.

Paul ends this section with the beautiful song of victory from Isaiah 54:1, "For it is written, "Be glad, barren woman, you who never bore a child; shout for joy and cry aloud, you who were never in labor; because more are the children of the desolate woman than of her who has a husband" (4:27). Sarah was barren while her slave Hagar was able to produce a son. There was no doubt much sorrow in Sarah's heart because of her barrenness. However in faith, Sarah eventually produced an almost miraculous son according to the promise of God (cf. 1 Samuel 2:5b). The spiritual children of Sarah today far outnumber the natural seed of Hagar.

We can all probably agree that this whole section is a difficult one and stretches our spiritual faculties somewhat. I once read a prophecy that was given by the great charismatic leader, Derek Prince in Ft. Lauderdale, Florida (US). That prophecy may clear up this section a bit and it may help us as we struggle every day between the natural and spiritual:

There are two things, the actual and the ideal.

To be mature is to see the ideal and live with the actual.

To fail is to accept the actual and reject the ideal, and to accept

only that which is ideal and refuse the actual is to be immature.

Do not criticize the actual because you have seen the ideal.

Do not reject the ideal because you see the actual.

Maturity is to live with the actual but hold on to the ideal.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Galatians 4:27". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​galatians-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Affectionate Remonstrance. A. D. 56.

      21 Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?   22 For it is written, that Abraham had two sons, the one by a bondmaid, the other by a freewoman.   23 But he who was of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise.   24 Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar.   25 For this Agar is mount Sinai in Arabia, and answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children.   26 But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us all.   27 For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband.   28 Now we, brethren, as Isaac was, are the children of promise.   29 But as then he that was born after the flesh persecuted him that was born after the Spirit, even so it is now.   30 Nevertheless what saith the scripture? Cast out the bondwoman and her son: for the son of the bondwoman shall not be heir with the son of the freewoman.   31 So then, brethren, we are not children of the bondwoman, but of the free.

      In these verses the apostle illustrates the difference between believers who rested in Christ only and those judaizers who trusted in the law, by a comparison taken from the story of Isaac and Ishmael. This he introduces in such a manner as was proper to strike and impress their minds, and to convince them of their great weakness in departing from the truth, and suffering themselves to be deprived of the liberty of the gospel: Tell me, says he, you that desire to be under the law, do you not hear the law? He takes it for granted that they did hear the law, for among the Jews it was wont to be read in their public assemblies every sabbath day; and, since they were so very fond of being under it, he would have them duly to consider what is written therein (referring to what is recorded Genesis 16:1-16; Genesis 21:1-34), for, if they would do this, they might soon see how little reason they had to trust in it. And here, 1. He sets before them the history itself (Galatians 4:22; Galatians 4:23): For it is written, Abraham had two sons, c. Here he represents the different state and condition of these two sons of Abraham--that the one, Ishmael, was by a bond-maid, and the other, Isaac, by a free-woman and that whereas the former was born after the flesh, or by the ordinary course of nature, the other was by promise, when in the course of nature there was no reason to expect that Sarah should have a son. 2. He acquaints them with the meaning and design of this history, or the use which he intended to make of it (Galatians 4:24-27; Galatians 4:24-27): These things, says he, are an allegory, wherein, besides the literal and historical sense of the words, the Spirit of God might design to signify something further to us, and that was, That these two, Agar and Sarah, are the two covenants, or were intended to typify and prefigure the two different dispensations of the covenant. The former, Agar, represented that which was given from mount Sinai, and which gendereth to bondage, which, though it was a dispensation of grace, yet, in comparison of the gospel state, was a dispensation of bondage, and became more so to the Jews, through their mistake of the design of it, and expecting to be justified by the works of it. For this Agar is mount Sinai in Arabia (mount Sinai was then called Agar by the Arabians), and it answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children; that is, it justly represents the present state of the Jews, who, continuing in their infidelity and adhering to that covenant, are still in bondage with their children. But the other, Sarah, was intended to prefigure Jerusalem which is above, or the state of Christians under the new and better dispensation of the covenant, which is free both from the curse of the moral and the bondage of the ceremonial law, and is the mother of us all--a state into which all, both Jews and Gentiles, are admitted, upon their believing in Christ. And to this greater freedom and enlargement of the church under the gospel dispensation, which was typified by Sarah the mother of the promised seed, the apostle refers that of the prophet, Isaiah 54:1, where it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not; for the desolate hath many more children than she who hath a husband. 3. He applies the history thus explained to the present case (Galatians 4:28; Galatians 4:28); Now we, brethren, says he, as Isaac was, are the children of the promise. We Christians, who have accepted Christ, and rely upon him, and look for justification and salvation by him alone, as hereby we become the spiritual, though we are not the natural, seed of Abraham, so we are entitled to the promised inheritance and interested in the blessings of it. But lest these Christians should be stumbled at the opposition they might meet with from the Jews, who were so tenacious of their law as to be ready to persecute those who would not submit to it, he tells them that this was no more than what was pointed to in the type; for as then he that was born after the flesh persecuted him that was born after the Spirit, they must expect it would be so now. But, for their comfort in this case, he desires them to consider what the scripture saith (Genesis 21:10), Cast out the bond-woman and her son, for the son of the bond-woman shall not be heir with the son of the free-woman. Though the judaizers should persecute and hate them, yet the issue would be that Judaism would sink, and wither, and perish; but true Christianity should flourish and last for ever. And then, as a general inference from the whole of the sum of what he had said, he concludes (Galatians 4:31; Galatians 4:31), So then, brethren, we are not children of the bond-woman, but of the free.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Galatians 4:27". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Galatians 1:1-24. We saw the second of Corinthians characterized by the most rapid transitions of feeling, by a deep and fervent sense of God's consolations, by a revulsion so much the more powerful in a heart that entered into things as few hearts have ever done since the world began. For as the first epistle had put down man in every form, and more particularly man as an expression of the world in its pride, so the second epistle breathes the comfort of God's restoring grace, and is characterized therefore by the strongest emotions of the heart; for he ardently loved these saints. He had felt their wrong, but at the same time had been lifted marvellously above what might be called personal feeling, and so much the more, therefore, could have the grief of love unmingled with that which really impairs its strength, and leaves its sensibilities incomparably less acute. So much the more, then, we find the working of spiritual feeling as expressed by him in the second epistle, where he speaks of God lifting up those that were cast down, as He had delivered himself from the imminent danger to which he had been exposed even as to life.

In the epistle to the Galatians we have another tone and style, a serious and grieved spirit, with feelings not less deep it may be, even more profoundly moved than in writing to the Corinthians; and for this reason, that the foundations were still more deeply affected by that which was working among the assemblies of Galatia. It was not the worldly presumption of man, nor the slight which this would inevitably cast on apostolic authority, as well as on the order of the church, on morality even, at least on Christian morality, on the comely ways of brethren one with another in private as well as in their public assemblies. In the epistle to the Galatians a deeper question was raised nothing less than the fountain of grace itself. Hence in this epistle it is not so much the laying bare the need of man of the sinner, as the vindication of that same grace of God for the saint, with the exhibition of the ruinous results to him who is drawn aside from the deep and broad groundwork that God has laid for souls in Christ. Here particularly the Christian is guarded against the inroads of legalism. If the world were the great enemy at Corinth, the law perverted is that against which the Spirit of God raises up the apostle in writing to the Galatians. Flesh alas! has an affinity for both. This epistle, as those to the Corinthians, opens with an assertion of his apostolic place. At the outset here (not there) he sets aside human intervention. Men were not his source, nor was man even a medium to him. He strikes accordingly at the root of all successional or derived authority. "Paul, an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ and," in order to make it still more evident, "by God the Father, who raised him from the dead." This is peculiar to our epistle. In the epistle to the Ephesians we shall find that the apostle claims a still higher character for all ministry. There it is not traced to God the Father, that raised Christ from the dead; but it descends from Christ ascended to heaven (which, we shall soon see, perfectly fits in with that epistle). Here it is the total judgment of flesh in its religious pretensions, and more particularly a blow to that which is an essential principle of law. The whole legal institution depended on a people lineally descended from Abraham, as their priests on a similar succession from Aaron. Being, of course, dying men, whether it be the general privileges of Israel, or the special place of the priest, all was transmitted from father to son. In its own proper sphere and blessings Christianity knows nothing of the sort, but denies it in principle. So here Paul is "an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, that raised him from the dead."

To have been with the Messiah, the hearer of His words and the witness of His work, up to His departure, was ever a condition to those who were accustomed to the twelve apostles. The apostle himself meets that difficulty in the face, and in effect concedes to his detractors that he was not made an apostle by Christ here below. But if not called to have his place among the twelve, it was the Lord's sovereign dealing to give him a better one. There is no approach to a vaunt about his dignity. He does not even deign to fill up the sketch. He leaves it to spiritual wisdom to gather what was the evident impression of the truth.

For his own special call was an indisputable fact; and it is a great joy to the heart to think how Christianity (while it leaves the deepest and the highest space in all directions, so to speak, for the working of the Holy Ghost, while there is more room in it than anywhere else for the play both of the renewed mind and the affections that the Spirit of God gives, while, consequently, it admits of the richest possible exercises of both mind and heart), nevertheless, in its grand truths rests on the most patent and certain facts. For God considers the poor; He has regard to the simple; He has children in His eye. And facts tell on their mind. Indeed, there is no soul really above them. Whoever despises the facts of Christianity, as if nothing in Scripture were worthy of meditation, or of ministering to others but exercises and speculative deductions, will be found, if he do not find himself often, on the verge of dangerous delusions, both for the mind and for the walk.

But the apostle here does not reason about the matter. He simply states, as I have said, that his apostolic character was not only from Jesus, but from God the Father, that raised Him from the dead. it had a resurrection-source, instead of being from Christ on earth, and in relation to the work God was doing when He sent His Son here below. Along with himself he takes care expressly to couple others: "and all the brethren which are with me." Paul did not stand alone. He had the faith that could by grace cleave to God if he had not a companion; but God blesses that faith, and acts by it on the conscience of others, even on those that, alas! too often might be ready to turn aside. In this case, happily, the brethren near at hand went along with him in heart. After wishing those addressed grace and peace, as usual, he speaks of the Lord in a manner singularly in unison with the object of the epistle: "Who gave himself for our sins, that he might deliver us" not from judgment, not from the wrath to come, but "from this present evil world." The evil that was gaining ground among the Galatian believers legalism links the soul with the world, and indeed proves it to be evil by giving present credit to the flesh, and association with all the system that is around us now. But in truth the Lord "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: to whom be glory for ever and ever."

At once the apostle launches into the troubled sea. There is no recounting what God had done for them. There is no mention here of grace, nor even of any special powers conferred by the Spirit of God. We shall find he does not forget this elsewhere: he reasons on it in another part of the epistle. But his heart was too agitated not to betake himself at once to the point of their danger. Consequently, without further preamble, and with an ominous silence as to their state (for, indeed, it could not be spoken of), he at once breaks the ground. "I marvel that ye are so soon removed from him that called you in the grace of Christ unto another gospel: which is not another."

Mark how nicely every word was suited to deal with their souls. He speaks of "the grace of Christ." He warns against "another gospel," i.e., a different one, which was really none at all. It was not another, as he says. "But there be some that trouble you, and would pervert the gospel of Christ." And then he, indignant at such a thought, makes his most solemn appeals. "But though we" Paul himself, or any that were associated with him "though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed." Nor this only. "As we have said before, so I say now again, If any man preach any other gospel unto you than that ye have received." The apostle stands to the truth preached and received. What he preached was the truth as to this matter. He does not deny that others preached it; but if so, they preached the same truth. The apostle was given to preach the truth more fully than any other. To depart from this was fatal. Nor this only. If he had preached the full truth of the gospel, he insists that they had received it. He will not hear of any pretended misunderstanding. He refuses all cover for different thoughts. In either case "let him be accursed."

And he justifies this strength of warning: "For do I now persuade men or God? Do I seek to please men? For if I yet pleased men, I should not be a servant of Christ." Impossible to serve two masters! Christ never mingles with flesh or law any more than with the world. Bondage is there; and He is a deliverer, but it is to God's glory, and for His own service in the liberty of grace.

And now the apostle enters on another part of his subject. His account proves how independent he was of the very persons whom they would have desired to have seen associated with him. It was an offence in the eyes of the Jewish Christians, and perhaps specially of the Christians that Judaize, that the apostle had been so little at Jerusalem that his intercourse was so scanty with the twelve. The apostle accepts the fact in all its strength. Far from wishing to gain credit, either for the gospel or for his own apostolic place, in consequence of being linked with those that had been apostles before him, he insists on that very independence which they counted a reproach. His is an apostleship to itself, as real as that of the twelve, but of another order, not at the same time, nor in the same manner. All sprang, no doubt, from the same God, from the same Lord Jesus Christ; but even so from God and from the Lord in other relationships. Very particularly was it marked by the manner of his call, that his apostleship had no connection with either the world or the flesh. It had nothing whatever to do even with the Lord Himself, in the days of His flesh, when acting as minister of the circumcision in the land of Judea. Invariably, where man seeks to bring in a successional apostleship, the twelve become the great model.

Hence it is that Rome, which most decidedly in principle rests on human succession (as all worldly religion must, to a certain extent, embrace the same principle) Rome, I say, seeks to derive her authority, as all know, from Peter. No person can intelligently read the New Testament without perceiving the utter fallacy of such a system; for Peter was expressly, as the next chapter of this epistle tells us, apostle of the circumcision. So were the others that seemed to be the chief. If any apostleship would have served for the Gentiles, it ought to have been Paul's then; for Paul was the apostle of the uncircumcision. What a condemnation of themselves, that no system which ever seeks for an earthly succession can in the least make Paul answer its purpose! In his case the breach with man was evident; the association with heaven, and not Jerusalem, was too plain to be disputed or evaded. Successor to Paul there is none; if so, who and where? In the case of the twelve, we do find an apostle chosen to supply the gap of Judas chosen, I admit, of God, though after a Jewish sort, as Chrysostom justly remarks, for the Holy Ghost was not yet given. I admit that this was all in place and season then for Jerusalem.

But at the same time it is plain that the apostle Paul here starts with the instructive fact, that the very thing for which some Judaizers then blamed him was the distinctive glory of that to which the Lord had called him. "I certify you, brethren," says he, "that the gospel which was preached of me is not after man. For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. For ye have heard of my conversation in times past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: and profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, to reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus."

Now, it is evident and to this I call your particular attention that the apostle here binds together his gospel with his apostolic place. This was the serious move of the enemy. You cannot attack such a servant without attacking his testimony. You cannot weaken his apostleship without endangering the very gospel that you have received yourselves. And this is always true in its measure, and shows the exceeding gravity of opposition where God raises up for His own special work in this world; but more particularly where, as in the apostle's case, the mere manner of his conversion, the special form of his separation unto God, bears the impress of the truth he was to preach. To impugn the one is to imperil the other. The Galatians did not think of this; people that are thus blinded by the enemy never do. To them, no doubt, it appeared as if they were zealous and sincere champions of unity. They were grieved to think that the Jewish church, with its twelve apostles and its elders, with its manifold links with antiquity and God's past testimony on earth, should seem separated in any measure from the apostle and his work. No doubt there was a difference of tone. Had a man come down from the teaching of the twelve, albeit inspired of God to write, as we know some of them were, and all of them having a most truly apostolic place, he might have been startled by the teaching of St. Paul. Can it be doubted that the special form of spiritual thought and feeling formed, for instance, by James's or Peter's teaching, yea, even by that of John, while harmonizing, where the heart was open, with the instruction of Paul, nevertheless would appear at first very different? We know how feeble and slow the heart is, and how apt disciples in general are to narrow the riches of the grace and truth of God. Even in Christianity how much need there is to remember what the Lord warns us of inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39 that no man accustomed to old wine straightway desires new, but says, The old is better. This was at work even in those early days. It had tainted among others the Galatians; for although, in point of fact, what had converted them was the heavenly testimony of the apostle Paul, nevertheless they had in time become acquainted with Christians who had not been so favoured, perhaps from the churches in Judea. Saints they may have been; and such, we know, moved about from Jerusalem. At any rate, the Galatians, naturally fickle, were quick to take up prejudices. They had somehow become uneasy. Those that were used of Satan, both to oppose the apostle in person, and also to distrust that testimony which they had not spirituality enough to appreciate, busily insinuated doubts into the minds of these Gentile brethren, and found too ready an ear among them.

Thus the apostle had to link together the gospel of grace with his own apostolic dignity; and we do well to take heed to this remarkable fact. With the utmost simplicity he shows that his own separation from man was a part of God's ways for the purpose of making more strikingly felt the great truth that he was afterwards to proclaim. He had been himself (could they deny it?) at least as zealous for the Jews' religion as any Jew of the straitest sect. He had made as much proficiency as any of his day it may be, more. Who of his nation had advanced in Judaism beyond him? Who more zealous of the doctrines of his fathers? Therefore, it came to pass that there was nothing the apostle had not learned of which they boasted. He had been trained up under the most distinguished teacher the great Rabbin Gamaliel; but "when it pleased him, who had separated him from his mother's womb, and called him by his grace, to reveal his Son in him." Mark, again, the strength of the expression. It is not simply that he was brought to follow Jesus, to believe and confess His name; but God revealed His Son in him. And we can all see how exactly the phrase falls in with the words of our Lord given in the Acts of the Apostles; for the wonderful truth burst upon the apostle's ear from the beginning, in the Saviour's call to him from heaven. The oneness of the saints with Christ Himself is, as we all familiarly know, clearly intimated. So here it is said that God was pleased to reveal His Son in him, that he might preach the good news of Him among the heathen.

Immediately, then, as. it is added, he conferred not with flesh and blood; neither went up to Jerusalem to them which were apostles before him; but went into Arabia, and returned again, not to Jerusalem, but to Damascus, the place near which he had been called at first. "Then after three years," he says, "I went up to Jerusalem to see Peter." Surely now there was some link with the twelve! Not so. He went simply to make the acquaintance of Peter, and abode with him how long? Fifteen days. Far too short a time, if it were a question of due initiation into the testimony of the twelve. But, in point of fact, he did not see the twelve. He saw Peter; but "other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother." To this he gives the most solemn asseveration: "The things which I write unto you, behold, before God, I lie not." Thus he accepts the challenge that was given by unbelief. He heartily avows what they counted a defect; and not Only so, but with the greatest solemnity assures them that he had not seen the apostles, save only Peter, and James the brother of the Lord, and these but for a short space.

The apostleship of Paul, therefore, was entirely independent of Jerusalem and the twelve. He had derived the gospel that he preached from the Lord, and not from any of his fellow-servants who had been engaged in the work before him. Nor had he conferred even then with flesh and blood; his mission as well as conversion and call were alike independent of it. He had been called, as none could deny, in a way which not even any other apostle had ever known. Of none else could it be so said that "it Pleased God to reveal his Son in him." It was not thus that Peter or the rest were drawn to follow their Master. The language would not have been applicable when the other apostles were called. There was no question of revealing His Son in them then. The very utmost that could be said was, that God had been pleased to reveal His Son to Peter and the others. But there was no sense of union then. There was no consciousness of the identification of the saint with Christ. Accordingly, the language would have been premature and entirely beyond the conscious experience of the saints, or the real truth of the matter in the sight of God. But God took care that the call of Paul should be delayed till the whole order of the Jewish apostleship should be complete. He took care also that the twelfth apostleship should be filled up; for it is a profound mistake to suppose that Peter and the other apostles had been hasty in numbering Matthias with them, and that Paul was really the twelfth apostle according to the mind of the Lord. The truth is, that they had their relationship to the twelve tribes of Israel. This seems to have been the reason of their being twelve; and it is to me clear that our Lord establishes this as the true reference and key when He declares that, in the regeneration, the Son of Man shall sit upon the throne of his glory, and they shall sit upon twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. One of them fell from his place, but the vacancy was filled up directly.

Thus all had been duly prepared of God, with a far-reaching wisdom, to make the call of Paul an evidently and entirely separate thing, to make his apostleship as distinct in fact as in form; to give him fresh communications, even as to the Lord's supper, and to convey anew the very gospel that he preached as the revelation of the Son in him. The Lord did stamp the testimony of Peter as being truly the revelation of His Father. Flesh and blood had not revealed it. It was not a question of man's wit. His Father had made a revelation to Peter. What had been revealed? He revealed that Jesus was the Christ, the Son of the living God. But, I repeat, this simply was revealed to him. You cannot go farther. Jesus, the rejected Messiah, was the Son of the living God, the giver of life, the quickening Son of God. In Paul's case the Holy Ghost could go a step farther, and that step He seems to me to take. The apostle states it with perfect calmness, and without comparing others. There is no depreciating of any soul, but the plain statement of the positive truth, which after all is the best and the humblest way, that most of all magnifies God, and edifies His children. So it was, then, that the apostle presents his own wonderful relation to Christ. It was not merely that Paul was lowered by the carping Judaizers God's grace was being sacrificed. It was not merely that his apostleship was doubted God's magnifying of His own Son was set at naught. It was the ungrateful heart of man that, in its avidity after something that would bring an appearance of strength and unity, would sacrifice that, which was of heaven for what was after all connected with the earth and the flesh.

Another thing, too, let me just point out in passing. If ever there was a man who more than another contended for the oneness of the saints in every sense, above all, for the one body of Christ, for the unity of the Spirit, it was the apostle Paul. Nevertheless, there never was one that had a deeper sense of the importance of walking, if need were, alone with God. Be assured that it is the same simplicity of faith which enters into both these things now. On the other hand, where unity becomes an object, it is never understood; and at the same time the walk of faith cannot be maintained. In short, the man who, occupied with Christ above, enters for that very reason most into the blessedness of the body of Christ here below by the Holy Ghost sent down from heaven, is the very one that will know in fit season what it is not to confer with flesh and blood. No doubt this might be provoking to human importance sometimes. It might seem entirely despising his brethren. "Immediately I conferred not with flesh and blood."

No doubt also his line of procedure did not at all consort with their desires, who were sticklers for earthly order, and a line that looks safe and respectable to natural eyes. What! an apostle, or at any rate one that says he is an apostle, setting aside what God inaugurated in Jerusalem, not even conferring with those whom the Lord Himself called by His personal summons here below? Here they might flatter themselves were plain tangible facts; here the amplest testimony on the Lord's part that the twelve are really His chosen apostles. But as for the apostle Paul, he says he was called, and this by his master from heaven; but by his own showing nobody heard the call of Christ but himself. One can readily conceive men of strong prejudice and of weak faith thus hesitating, especially in presence of the apostle's strong assertion of entire liberty from the law for the Gentiles. Consequently it is plain from the beginning, that the apostleship of Paul made a demand upon faith which the other apostolate did not. He was an enemy stopped in sovereign grace. He was not converted first, and then gradually led into that highest degree, but called at once to be an apostle as well as saint in a way that belonged to no one but himself. It was from and in connection with Christ in heaven. He acts on this in faith; he understands it with an energy and a brightness that increased even in his Roman prison.

But it was true from the first. "Immediately I conferred not with flesh and blood." Had Paul gone up to present his credentials to the others, he would have lowered, obscured, and done as far as in him lay to destroy the special blessedness and peculiar glory of his apostleship. But he was not thus disobedient to the heavenly vision. And God held the reins that the truth might be kept unsullied and pure; and he goes south and north as the Lord guided His servant, but not to Jerusalem to those that were apostles before him. He visits Arabia and Damascus once more. Then after a certain lapse of time he does see Jerusalem, but no more than Peter and James, not the apostolic college officially. And you will observe the immense importance attached to this simple account; for all here is plain matter of fact, but pregnant with the weightiest consequences as long as the church and the gospel last here below.

"The things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia, and was unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ." Was this then a reproach? Be it so: such was true. It was really part of God's wondrous ways with him, as indicating the true character of Christianity and of its ministry as contrasted with Judaism. It was therefore not only for him, but for the instruction of the Galatians, and of us all. If understood, it completely cut all the earthly swaddling-clothes of the heavenly church, and of the Christian. Those who lived in Jerusalem were too prone to preserve the clothes and the cradle which had their place and use at first, but had no claim to be kept up among the Gentiles. Whatever might be the apostle's tenderness toward his nation elsewhere, not an earthly link but must be snapped. Accordingly the apostle lays stress on the fact that he was "unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ: but they had heard only, that he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. And they glorified God in me."

This, be it observed, was part of God's way with him beyond all others. There was no such thing as a gradual training. The other apostles enjoyed this more. They had followed Jesus in His earthly path of presentation to Israel. They had been by degrees instructed according to the testimony which the Lord Jesus was pleased to give; and most suited it was, of course, to the time, people, and circumstances. Anything else would have been imperfect; but still it had essentially a transitional character. It was partly directed to the hearts and consciences of the Jews, partly in view of the approaching rupture of all ties with Israel.

In Paul's case there was nothing of the sort. His testimony was characteristically though not of course exclusively heavenly, as it was also the witness of grace to the fullest. How could it be otherwise with one persecuting at the moment that he was arrested, in hot deadly opposition to God's church up to his most unexpected call from heaven? Thus is seen sovereign grace, and nothing else, as well as a heavenly link instantly formed between the Lord in glory and His servant on earth. No wonder that the apostle attached the greatest moment to the facts of his conversion and call, and that, instead of hiding his lack of familiarity both with the apostles and with the churches in Judea, he glories in it. It was through no such channel that he had his apostleship. Christ on high had called him. Such was the will of God the Father that had raised Christ from the dead.

Galatians 2:1-21. But we have a good deal more. He tells us that fourteen years after he again went up to Jerusalem. He went up with Barnabas, taking Titus with him. It was by revelation, not by summons from Jerusalem, or to acquire a title thereby. And "Titus," as he says here, "who was with me, being a Greek," etc. So far from this being the smallest allowance of Jewish prejudice, it was itself a powerful blow against it. Thus, going up with Barnabas, he took Titus, a Gentile, along with him; and even so by revelation. It was rather to have Gentile liberty secured by the twelve apostles, and that the Judaizers should be condemned by the church at Jerusalem. It was the very reverse of deriving his authority from either. He went up by revelation for the purpose of getting a condemnation in Jerusalem itself of those who would force Jewish principles on the church of God at large. The legal mischief had emanated from Jerusalem: the remedy of grace must be applied by the apostles, elders, and brethren there. It was a misuse of the respect naturally accorded to some who came from Jerusalem; and so God took care to correct the evil by a formal, public, authoritative sentence of the body there, instead of a pure and simple rejection of the error among the Gentile churches, which might have looked like a schism, or at least a divergence of feeling between them and the apostle Paul. It might have been inferred that Paul was to do what he could with the Gentile churches, but that the twelve exclusively cared for the churches in Judea, he consequently having nothing to do with them. But it is not so. The apostle goes up to Jerusalem, not only with Barnabas, who had come from thence, but taking with him Titus, who seems not to have been there before Titus, his own valued companion in labour, but a Gentile. In fact, what Jerusalem had done, as far as this was concerned, was to let slip men that would impose circumcision evil workers, as he in a later epistle contemptuously calls such like of the concision; for they were corrupting the Gentile churches by Judaism, instead of helping them in Christ.

Thus, then, God directed and ruled that the apostle should go up and have the evil condemned on the spot, and at the centre from which it had emanated. And when he went there, was it a question of receiving aught from the twelve? Nay; he communicated unto them the gospel which he preached among the Gentiles. It was not that they communicated to him the gospel they had learned from Jesus here below, but he communicated to them that gospel he was in the habit of preaching among the Gentiles. But it was in no vain glory, in no tone of superiority, though, no doubt, it was a far fuller and higher testimony than theirs; for he adds, "privately to them which were of reputation, lest by any means I should run or had run in vain." He granted that persons might indulge in some such thoughts about him. It was for the chiefs at Jerusalem to judge for themselves, and they did judge to the confusion of the apostle's adversaries. "But neither Titus [he takes occasion to say parenthetically], being a Greek, was compelled to be circumcised." And what was the result of all this? Why, that though there were "false brethren unawares brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage," Paul did not give place by subjection even for an hour, "that the truth of the gospel might continue with them." For the foundation was at stake. "But of these who seemed to be somewhat." Here he takes up, not the mischievous troublers of the Gentiles, whom he does not hesitate to call "false brethren," but the highest in office he found there. "Of these who seemed to be somewhat (whatsoever they were, it maketh no matter to me)." It is interesting to note the earnestness and strength with which the apostle speaks, now the question had been fairly raised. Pungent, abrupt, indignant, he none the less was led of God. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they were, it maketh no matter to me: God accepteth no man's person:) for they who seemed to be somewhat in conference added nothing to me; but contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, as the gospel of the circumcision was unto Peter," etc. A different issue ensued from their settling down in the mutual independence of the Gentile churches and the Jewish. "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go unto the heathen, and they unto the circumcision." They thus acted and pronounced according to the evident intention of God conveyed in the character of their apostolates respectively.

Thus, it is seen, the truth was established. The apostle Paul interferes in no way with the work which God had given the others to do. He owned and valued, in its own place, the difficult, weighty, and momentous work which God had assigned to Peter, James, and the rest; but at the same time he stood firmly humbly, of course, and lovingly, but firmly for that which the Lord had assigned to himself and his colleagues among the Gentiles; and, so far from Christ's liberty having been in the least weakened, the apostolic conclave put their seal, with the whole church at Jerusalem, upon it most heartily. (Acts 15:1-41) As it is said here, "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship, that we should go unto the heathen and they unto the circumcision. Only they would that we should remember the poor; the same which I also was forward to do." But this was not all. He mentions another fact, and of the greatest gravity, closing this part of his argument that when Peter subsequently came down into the Gentile quarters, he had been himself affected by the subtle spirit of Judaism, i.e., the chief of the twelve! How little is man to be accounted of! And Paul, far from deriving his apostleship or aught else from Peter, was obliged to rebuke him, and this publicly. "When Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed: for before that certain came from James, he did eat with the Gentiles; but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?" I call your attention particularly to this, brethren, that an act apparently so simple as Peter's ceasing to eat with the Gentiles had such a solemn character in the eye of the apostle Paul, that he considered it a question of the truth of the gospel. Are you prepared for this searching judgment of what looked a small and indifferent matter? Do your souls go along with Paul's decision? Or are you inclined toward the easy-going yieldingness of Peter? Can you seize the gravity of this?

Remember what it must have been to one like Paul to censure the most honoured of the twelve. For Peter is not said to have withdrawn from the Lord's table where the uncircumcised met, but from the simple matter of eating with the Gentiles. The truth of the gospel, to the apostle Paul's mind, was at stake. Need it be added that he was right and Peter wrong? The gospel had brought in before God this double conclusion, founded on the first Adam and the last. It supposed, and went forth to every creature on the ground of the total ruin of Jew and Gentile. There was no difference: all had sinned. And it proclaimed the full and equally blessed standing of those who received Christ. There was no difference in the blessing of Christ: man's guilt and God's grace were alike indiscriminate. There was no difference either way. (Romans 3:1-31, Romans 10:1-21) But the act of Peter went to maintain a difference. The truth of the gospel, therefore, was compromised. And there were reasons why Peter was grievously in fault, particularly as he did no longer adhere to the law, but lived as one conscious of the freedom from it which the gospel gives those who believe in a risen Christ. Why then did he want he Gentiles to live as did the Jews?

The apostle accordingly now turns to the great argument of his epistle, and the discussion of those grand principles that are characteristic to Christianity, and in full agreement with the facts that have already been brought before you. "We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we may be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; for by the works of the law shall no flesh be justified." But then he goes farther. He says, "If, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ therefore the minister of sin?" This would have flowed from Peter's conduct. Had Peter been right, it was evident that the gospel had put Peter in the wrong. The gospel had led Peter to treat the Jews and Gentiles all alike. The gospel had given him to sanction in his ways and words the overthrow of the partition wall. If Peter was acting rightly now, this had all been a mistake, and consequently the gospel nay, solemn to say, Christ Himself would be thus a minister of sin. Such was the serious but necessary import of Peter's act. Peter would have been horrified at such a conclusion. This shows us the exceeding seriousness of a step apparently so trifling as his abstaining from further intercourse with the Gentiles in mere ordinary life. The apostle's discerning eye at once judged by Christ and by that gospel which he had learned from Him. He habitually measured things not so much by their bearing on Jews or Gentiles as by their effect on Christ's glory. In point of fact, to bring in Christ is also best of all to secure the blessing, the privileges, the glory that God has in His grace for every one that believes. Paul was pleading for the real interests of the Jew just as much as of the Gentile; but he presses this most clenching argument that Peter's conduct involved the making Christ Himself the minister of sin; "for if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor."

Then the apostle at once explains, as annexed to this, the real state of the case. "I through the law am dead to the law." As you know, he had been under law as a Jew. And what was the effect of God's giving him to have an application of law in his own conscience? Why, to feel himself a dead man. As it is reasoned out in Romans 7:1-25, the law came, and he died. "I through law am dead to law, that I might live unto God." The law in itself never produces such a result. All that the law can do, even when yielded by the might of the Spirit of God, is to force on a soul the consciousness of being dead before God. The law is never life to the dead, but kills morally those who seem alive. "I through law am dead to law." It is thus, then, that grace uses it to give me death in my conscience before God. Thus I am dead through the law. The Spirit of God can employ it to make a man feel that all is over with him; but He goes farther in grace, and by that very law brings the man in dead to the law, and not merely condemned. He through law died to law, that he might live to God! Here he comes to the positive blessing; for the Spirit cannot rest in what is but negative. But it is life after death to law, and consequently in another sphere.

He next announces the true secret of it all: "I am crucified with Christ." It is not merely that I have found in Christ a Saviour, but I am crucified with Christ. My very nature is dealt with. All that I have as a living man in the world is gone, not, of course, as a mere matter of fact, but, what is far more important, as a matter of faith. The history of the flesh its sad and humbling history is soon over; but the history that faith opens into never closes. "I am crucified with Christ." This terminates all for me as a living man here below. "Nevertheless" astonishing to say, for it could not be natural life "nevertheless, I live." And what sort of life can this be? "Yet not I, but Christ liveth in me." How precious to have done with one's sinful self and to begin a life so perfect as Christ's! "And the life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me."

I have nothing to do with the law any more, even if I had been once under it as a Jew. For the law was used with killing power; and, slain as it were in my conscience, I found in that very place Christ Himself by the grace of God, Christ that died for me; and not merely this, but Christ in whom I died. I am crucified with Christ: consequently all that remains for me is living this new life which Christ is in me. And this life is sustained by the very same person who is its source. "The life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me," etc. It is not a question of my loving Him, though this is and must be true of the saints; but this would tend to throw the soul on self, and it is not the reckoning of grace. What comforts the soul, what strengthens and keeps it up, is that He "loved me, and gave Himself for me."

Thus, as he says most emphatically, "I do not frustrate the grace of God;" they did, every one who substituted aught but Christ and His cross. Every one who went back from such a gospel as this was, as far as it went, frustrating the grace of God. "If righteousness come by the law," (he does not merely say, "come of the law," but come by it,) "then Christ is dead [died] in vain." Not so; it is exclusively of grace by Jesus Christ, and Him crucified. It is wholly apart from works of law.

Accordingly, in Galatians 3:1-29 he pursues his reasoning. "O foolish Galatians," he now breaks out in an impassioned appeal to them, "who hath bewitched you [that ye should not obey the truth should here vanish], before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth crucified among you?" Observe the place the cross has here, not merely Christ's blood, but His death on the cross. As we saw it in the Corinthians applied to judge the worldliness of the saints there, so here it judges their legalism. "This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" There are two things in the Christian; he has a life, a new life in Christ, but he has also, the Holy Ghost. The law kills instead of giving life, and puts under condemnation instead of giving that Spirit which is necessarily a spring of sonship and liberty. Having brought in the true character of the Christian's life as flowing simply and solely from Christ, and from Christ crucified too, so here he takes up the Holy Ghost. He was given, whether in power or in person, not by the law, but by the hearing of faith.

"Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? Have ye suffered so many things in vain, if it be yet in vain? He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith?" There could be but one answer. This immense privilege had no connection with law whatever. The Holy Ghost is given as the seal of faith in Christ on the accomplishment of redemption, not before nor otherwise.

Then he takes up Abraham; for this is always the stock argument of those who would bring in circumcision and the law, Abraham being emphatically the friend of God and the father of the faithful. And mark how the Holy Ghost turns Abraham into an additional and most unexpected proof of the grace of God and the truth of the gospel. Only we must carefully bear this in mind, that in the epistle to the Galatians we never rise exactly to church ground. It is Christian ground, certainly, but not the church as such. Of course the same persons who are here in present view belonged to the church of God; but then they are not contemplated in their heavenly relationship, but as the children of promise, as we shall see in the end of this very chapter. There are many present privileges and future glories that belong to the Christian; and promise is one of them. We are not to suppose that a higher and more heavenly character blots out the lesser place; of this the apostle takes advantage here. But he proves more when he says that Abraham believed God; it was plainly not a question of law. Abraham never. heard of the law. "Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness. Know ye therefore that they which are of faith" (not those that cry up the law) "are the children of Abraham. And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith," not by becoming proselytes of the gate, or entering on a legal basis, but "foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed." Later, and in a far fuller way now, the gospel was the blessed answer to this early grace. He does not say that it is the complement of it; but most decidedly it flows from the same divine spring of grace. The gospel, not the law, owns its kindred with the promise. "So then," says he, "they which be of faith are blessed with faithful Abraham." The law holds out but never gives blessing. Those that are of faith, not those who pretend to the law and do it not, are blessed with their father.

But he goes deeply. He tells them that as many as take the ground of law works are under the curse already. Not that they have actually broken down and failed; but so incapable is man of standing before God on the principle of doing the law, that it is all over with him the moment he pretends to it. "As many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them." The consequence is, that no man is justified by the law in the sight of God; and this he proves, not only from the promise, but from the prophets. When the prophet speaks of any one living, it is by faith "The just shall live by faith." Hence, you see, all exactly suits the gospel as Paul insisted on it. "Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree: that the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ." He does not say, that the Gentiles were under that curse, but that Christ bought off us who were in this position from its curse; for in truth, whatever might be our boast, all we (the Jews) got from the law was a curse, not a blessing; and what Christ did for us was to purchase us from that awful plight in which the law could not but put us because we had transgressed. it. And thus the blessing of Abraham could flow freely towards the Gentiles who never were there.

And this leads to another point, the relation of the law to the promises. How do they stand related? and how do they affect each other? The apostle turns this into an admirable piece of divine reasoning in defence of the gospel. "Brethren, I speak after the manner of men; though it be but a man's covenant, yet, if it be confirmed, no man annulleth or addeth thereto." Everybody knows this. When once a covenant is "signed, sealed, and delivered," it must not be meddled with. You cannot lawfully add to it, any more than set aside its provisions. "Now to Abraham were the promises spoken, and to his seed. He saith not, And to seeds, as to many; but as to one, And to thy seed, which is Christ. And this I say, that the covenant confirmed before by God unto Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, can not annul so that it should make the promise of none effect." Such is the application. "For if the inheritance be of law, it is no more of promise:" otherwise by the condition of law you would annul the promise. That is to say, the covenant that was made between God and Abraham had reference to the seed which was coming, symbolized by Isaac, but really looking onward to Christ. Nothing that God afterwards introduced annulled this. If the law, introduced afterwards, were allowed to exercise control, the effect would be to set aside the promise. It would be first adding to it, and not only so, but annulling it. The inheritance, therefore, depends on the grace of God fulfilling His promise, not on man's accomplishment of the law, even if possible. The promise is therefore entirely distinct from the law, which was not heard of for four hundred and thirty years after. The long lapse of time ought to have guarded men from mixing up the law with the promise, and thus from the appearance of annulling the promise by the law, for this would be most dishonouring to God. We can understand a foolish man making a covenant, and the next day repenting of it, which is never true of the divine purposes. In this case it was God that gave the promise; it was He that confirmed the covenant to Christ, without saying a word about the law till four hundred and thirty years after. How impossible, therefore, to add the law to the promise! Still less is it possible to let the law set its force aside. "To Abraham were the promises made, and to his seed."

This is exceedingly important, and the more as I believe the scope of the allusion to Abraham and to his seed is not often appreciated. The argument is founded upon the unity of the seed of promise in this connection. For God does speak elsewhere, and even on this occasion, of a numerous seed. One of the encouragements, as we know, which God furnished to Abraham was, that he should have a seed like the sand of the sea, and like the stars of the sky. These were his lineal posterity. But where the Gentiles are mentioned, God only speaks of seed without reference to number.

This is best seen by turning to Genesis 22:1-24, where both facts are found in the same context. I just refer to it for a moment, because it adds much to the beauty of the reasoning in Galatians. In verse 17 it is written, "In blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." At first sight it seems most extraordinary, if the apostle referred to such a Scripture for the proof of the importance of one seed; because, if there is anything that lies on the surface of the passage, it is the multiplicity of the seed a seed expressly said to exceed all reckoning. This, then, is not what the apostle Paul has in view, but in contrast with it. And mark the difference. When God speaks of the seed numerous as the sand or the stars, He gives them a Jewish character of blessing. "Thy seed ( i.e., the numerous seed) shall possess the gate of his enemies." God promises the final power and glory of Israel in the earth, putting down their foes, and so forth.

But immediately after this it is added, "In thy seed shall all the nations of the earth be blessed. "Here we have the Gentiles expressly named, and to this the apostle refers. Mark it well. When God gives a pledge not of possessing the gate of enemies, when He speaks of the blessing of the nations, instead of the overthrow of Israel's foes, then he speaks simply of "thy seed." There is no comparison of countless seed; there is not an allusion to the sand of the sea, or to the stars of the sky. On this the apostle reasons.

What the Jews would have liked, no doubt, was power (and the Galatians, after all, were in danger of slipping into the same snare; for the law suits the world, as grace does not), and in the world present power and honour. This the Jews are destined to have by-and-by; for the promises to Abraham are not exhausted yet. Whereas the Holy Ghost by the apostle draws attention to the contrast of "thy seed" (as one) with the numerous seed, with earthly blessing attached to them; whilst to "thy seed " simply, without reference to stars or to sand, no more is annexed than the blessing of Gentiles. This it is to which we are come now under Christianity. By-and-by will be fulfilled the promised earthly blessing, and power, and glory for Israel like the sand and the stars. The Jews will surely be exalted, as well as converted nationally, and they will then put down their enemies, being made the head when other nations become the tail. But meanwhile, under the gospel, there is an express promise of the blessing of the Gentiles when God spoke of the one seed, which is Christ. Already "thy seed," the true Isaac, is given, and in that true seed the Gentiles are being blessed. It is no question now of being subject to the Jews, who shall never possess the gate of their enemies, but be peeled and scattered and few, while the gospel is going forth. The other part remains, and must be accomplished in its own day, when Israel's heart turns to the Lord. Meanwhile another and a better sort of blessing is given, as a better Seed also is given the true Heir of all the promises of God, even Christ the Lord. And, doubtless, God had all this in view when He pledged Himself with an oath to Abraham. He did not forget His people Israel; but He had always the glory of Christ before Him; and the moment we rise up to this blessed Seed of all blessing (the true Isaac, dead and risen really, as the son of Abraham was then in figure), the blessing of the Gentiles is secured in that one sole person, before the Jews are multiplied in their land under the new covenant, and possess the gate of their enemies.

This then is the apostle's allusion and reasoning; but he proceeds to meet a natural objection. If the promise be the only means of enjoying the inheritance, what is the good of the law? Does not this make very light of it? You say that the promise is everything, and that the law cannot either set aside the promise or add other clauses to it. What then is the end of the law? It is for the purpose of bringing in transgression, answers the apostle. This is all that people's zeal and labour come to. They spring from unbelief from undue thoughts of self, from ignorance of God, from slight thoughts of Christ. Legal activity is but labouring in the fire for vanity; and if, alas! the Christian dooms himself to such hard labour instead of resting in the faith of Christ, whom has he to blame? Certainly not God, nor His plain and precious word. He will gain transgression thereby; nothing more, nothing better. "Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator." Thus it is evident that the legal system is a parenthesis. Promise was before the law, and flowed out of the grace of God. The law came in meanwhile, serving its own object, which was to bring out what was in the heart of man. For he is a sinner; and the law called out the sin into articulate transgressions, and made it perfectly plain that the heart is only evil continually, and proves it by plain transgressions; that is all. Then comes the seed, and the promise is made Yea and Amen in Him all the promises of God. As made under the law He was for Israel; but He died and rose, and was thus free to bless a Gentile as much as a Jew. For what has a risen man to do with Israel more than the nations? All question of natural ties drops in death; as the cross is the disproof of any right to Christ in either. For Jew and Gentile were alike guilty of crucifying Him. All therefore becomes a matter of the pure grace of God; and He is pleased to bless the Gentiles in the Seed, even Christ dead and risen.

The law is of a wholly different nature, and hence was ordained of angels in the hand of a mediator. The creature intervenes here, and the consequence soon appears. For he comes to another and most cogent argument. "Now a mediator is not a mediator of one, but God is one." The meaning is that you never can get stability in blessing until you have simply God putting forth His own power according to His own grace. Leave room for God, and for God alone. Such is the only possible way in which blessing can be brought in, in order that such souls as we are should be blessed and maintained in it. And thus it is with the promise. In it there is one party, even God Himself, who gave it, and accordingly fulfils it in that Seed to whom the covenant was confirmed. But the moment you bring in the law, you have two parties; and, strange to say, instead of the greater party being God, it becomes man, whose responsibility is to God. God asks, and man is called to give, i.e., is called to obedience. Alas! we know too well the result from sinful man. Grace alone in such a case brings glory to God. Thus, clearly, in the law man becomes the prominent and responsible party, not God. This never can bring man to God any more than glory to God. The law, accordingly, never was the truth, either on God's side, or man's. It was, of course, altogether just and right in itself. Man had his duty to God, and be ought to have. done his duty; but it was precisely what he could not do, because he was a sinner. To make this evident by transgressions was the object of the law. It was to demonstrate his sinfulness, not to gain the inheritance. But this was only provisional and parenthetic. After all, what God had at heart was the accomplishment of His own promise in grace. When He gave the promise to Abraham, He said, "I will give." And now in Christ He has accomplished it I mean already. But before He sent the promised Seed, man's self-confidence needed the discipline of the intermediate thing, the law; and after infinite long-suffering on God's part, the people who undertook to obey it had to be swept out of the land for their disobedience.

The law was given them with all pomp and solemnity. It was ordained by angels, who had nothing to do with promise, which God gave direct to His friend. When He had anything unfailing to do or say, He loved to appear in grace; He said it Himself, and did it for Himself. But when men would have anything fraught with distress to His people, when through their folly confusion must ensue, contrary to all that His heart loved, then it was left to others. Thus the law was ordained by angels in the hands of a mediator. A double intervention comes between God and man, in contrast with the simplicity of His ways of grace. In grace, God in the person of His Son speaks and accomplishes ALL; and thus He is glorified from first to last. Man is only the receiver; and truly, as we know, "it is more blessed to give than to receive." God reserves to Himself this great blessedness in the gospel; whereas under the law there was nothing of the kind. Then I must repeat that God could only make claims; and man had to take the place, if he could, of giving to God of rendering his obedience. He was bound to do what he ought; but, in point of fact, all was a failure, and could be nothing else, because man was a sinner.

This then is what the law brought in. Is it against the promise of God? Not at all. Rather, if man had been able to obey the law and so acquire a title, then two systems would have interfered with each other as being to the same end. Some would have received the inheritance because of promise, and others on the ground of law. Thus the two totally opposite roads of grace and law would have been leading to the same result. This must be indeed confusion; as it is, there is none. Under law all is lost; under grace all is saved. The law and the promise are both from God, but the law's use is only negative and condemnatory. It cannot and ought not to spare sinners. The promise has another and most blessed place. It brings in deliverance for man in the accomplishment of God's purpose in Christ. This is what is found under it. Thus the law pulls down what is evil, and the promise gives what is good and builds it up. The law brings man in his nothingness into evidence, it proves that he is only a poor lost sinner. Grace brings out the faithful promise of God, and His goodness to him that deserves nothing. Thus, rightly understood and applied, the law and the promises, while wholly distinct, are in no way inconsistent with each other. Merge them, as unbelief does, and all is confusion and ruin.

Further, it is laid down, if there had been a law capable of giving life, righteousness would be by the law. But this could not be. On the contrary, "the Scripture hath concluded all under sin" not under righteousness by law. Thus, whether it be the Gentile without law, or the Jew with it, all are shut up under sin. "The scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe."

But, he adds, faith is come (that is, the testimony to be believed by man now, or the gospel). This he means here by "faith." "Before faith came we [Jews] were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. Wherefore the law was our schoolmaster unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God." Instead of being under a slave, with rigorous and humiliating discipline, there is now the place of a child before his Father; the Christian stands by faith of Jesus in direct relationship to God. "Ye are all the children of God by faith in Christ Jesus."

This is shown still more fully in the allusion to baptism: "As many of us as have been baptized into Christ have put on Christ." It is of course assumed that every Christian had been baptized. There was no doubt or difficulty on this head in these early days. There was no believer, Jew or Gentile, who had not gladly submitted to that very blessed sign of having part with Christ, and of that which is made good by Christ. "As many as have been baptized into Christ have put on Christ." It is not a question of law at all. Christian baptism, contrariwise, supposes man dead; and the only death that can deliver man out of his own death is the death of Christ. Therefore, when a man is baptized, he is not, of course, baptized into his own death; there is no sense in such a thought. He is baptized into Christ's death, which is the sole means of deliverance out of his state of sin. So here the Christian puts on Christ, not the law or circumcision. He wants to get rid of the first Adam and all its appliances, not to keep it on; and therefore he puts on Christ. "There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female;" all is Christ and only Christ. It is not an old creation, but a new one. Can anything prove that it is not an old creation better than this that there is neither Jew nor Greek, bond nor free, male nor female, which last at least is an absolute necessity for the perpetuation of the race? All this vanishes in Christ; we are all one in Him; and if you are Christ's, what need to be circumcised! You do not want to become the children of Abraham in that sense, which would be the revival of the flesh. If Christ's, they were Abraham's seed already, "and heirs according to the promise;" for Christ, he had shown before, was the one true Seed; and if we are Christ's, we belong to that one true Seed, and therefore are the children of Abraham without circumcision at all. Nothing can be more conclusive than this disproof of the fleshly pretensions that were connected with Jerusalem, and were brought in under cover of Abraham, but really to the subversion of the gospel.

In Galatians 4:1-31 the relation is taken up, not of the law to the promise, but of the Christian now to the condition of the saints of old a very important point also. Here one may be very brief: "The heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; but is under tutors and governors, until the time appointed of the father. Even so we, when we were children," etc. The comparison would take in the Old Testament saints; or the application ("even so we") is to those then alive, who had been under that state of things. "We, when we were children, were in bondage under the elements of the world; but when the fulness of the time was come, God sent forth his Son made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons." The apostle shows that, so far from bringing in Christians and putting them on the ground of the Old Testament, God is really leading those who were in that connection out of it all by redemption. He fully allows that the Lord was both made of a woman and made under the law; but what was the ultimate object in view! It was not to keep people under the law, still less could it be to put any under the law, but to bring them clean out if they had been under it before. Such was the case with the Old Testament believers, and many Jewish believers then alive. Was it possible, then, that any could desire to put the Gentiles under law, when they had been brought out from it themselves by the will of God, the work of Christ, and the witness of the Holy Spirit? What a gross inconsistency! What a subversion, not only of the truth of God revealed in the gospel, but also of redemption, which is its basis! For Christ bought off those that were under the law, that we might receive the adoption of sons, bringing them by grace into a place of known salvation and intelligent joy in relation with our God and Father, out of that bondage and nonage which the law supposes.

But what about the Gentiles? "Because ye are sons." He does not condescend to reason about their place in the matter, but puts them at once in their due relationship. Because they were sons, God sent that blessed proof and power of their sonship. He gives freely the Holy Ghost on their acceptance of Christ's name; or, as it is here written, "He sent forth the Spirit of his Son in your hearts, crying, Abba, Father." That is, if the Holy Ghost was given as the seal of their redemption, and as the joy of the sonship, wherein they now stood, in the exercise of their nearness to God and enjoyment of His love, they cry, "Abba, Father," the very words of Christ himself (but in how different circumstances!) to His Father. "Wherefore, thou art no more a servant, but a son; and if a son, then an heir of God through Christ."

Thence he advances to another point of his argument. Indeed, we may say that now he thunders on the Galatians that were dragging in the law. Did they know that for a Gentile Christian to take up Judaistic elements is in principle to go back to heathenism? Heathenism! Why they thought they were becoming more truly religious, more reverent in their value for Scripture. They thought that Christianity would be all the better for adopting the ancient forms and beautiful figures of the law. Not at all, says the apostle, you are returning straight into your old heathenism without knowing it yourselves. For he had shown that our purchase by Christ delivers even the Jew from subjection to the law; whilst Gentiles are set at once on the ground of grace without the intervention of any legal apprenticeship whatever, "Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage?" What can be conceived more serious or trenchant than such a statement as this? Impossible to find a blast more withering to all that they were aiming at. Born and bred in the abominable idolatries of the heathen, they were strangers to the institutions of Israel. They had been lately brought by the grace of God into Christianity, where they found Jewish brethren, now made one, as it is said, in Christ. Ignorant or false men had made them hanker after circumcision. What were they doing? When a Gentile Christian, mark, takes up such Old Testament elements, according to the Holy Ghost, it is not to him merely Judaism, but a return to his Gentile idols, little as he may think so.

Jewish elements were borne with in a Jew. The apostle Paul himself, inRomans 14:1-23; Romans 14:1-23, insists upon the forbearance of a Gentile even towards the Jew that might be still encumbered by his days, meats, and so on. But the moment a Gentile takes the system up, or a Jew presses it on a Gentile, it is nothing but downright heathenism. Who would have ventured to say, without express scripture, that the old Jewish forms thus adopted by a Gentile believer have such an idolatrous character? Yet how true it is, the more we look below the surface; indeed, in our day it becomes more and more palpable to the eye. Ritualism is the present most patent comment on the apostle's statement. The very defence set up, and the meanings which these men put on the forms and ceremonies of which they make Christianity so largely to consist, demonstrate their most barefaced turning back to idolatry. Do not suppose that idolatry has its character saved because Jesus is worshipped. Christianity refuses to be mingled with anything but itself. Tender and comprehensive as Christianity is, it is also the most exclusive thing that can be. Truth must necessarily be exclusive, and all who hold the truth must, in their adhesion to it and Him who is its personal expression, be exclusive too. (I mean by this, of course, exclusive of sin and falsehood.) There can be no compromise; but to be exclusive in any sense save as the expression of the truth in Christ would be in its own way an utter and heartless falsehood. There is nothing that requires more the power of grace; for even the truth itself, if severed from grace, ceases to be the truth. Being found only in Christ, it supposes the manifestation of grace; light does not in the same way that truth does. "Grace and truth came by Jesus Christ." (Compare John 1:9; John 1:17.)

Now the Galatians were unwittingly in danger of giving up the truth. They were only, as they supposed, beginning to cherish a becoming attitude toward the religion of the fathers, and of all who had before Christ honoured God on earth. Venerable religion! the only system of earthly worship which had ever possessed God's sanction. Why not adopt what was wanting in Christianity? Where was the harm of taking up what saints of old submitted to? No, rejoins the apostle; you are going back to heathenism. They had been idolaters before they became Christians; and to take up Jewish principles in addition to Christ is to turn back again to their cast-off idols. Next, we are told, wherein this consisted. "Ye observe days, and months, and times, and years. What! is this all? I have known a divine who had a character for intelligence use these words as a motto and sanction. And no wonder. Christendom is built upon this footing. They think that it is quite right, for the church especially, to appoint days for this and that saint; to have certain seasons to remind one of the Lord's incarnation, ministry, and crucifixion, of His resurrection, ascension, and so on. I choose the best facts; for I have no wish to rake up abuses. All this is counted a great, wise, and sensible help to devotion. Well, "sensible" help in the meaning of an appeal to nature it is; but it is a sensible help to idolatry, not to living faith. This is the very evil which the Spirit of God so earnestly and energetically denounces here by the apostle Paul. He does not charge them with anything of an openly gross or immoral nature; but what a proof that the truth of God, that the grace of Christ, is exclusive of everything but itself! Nor is there a greater evidence of God's tender and considerate care for us than such a fact as this. For He knows our tendency to mingle law with grace in some form or measure, and treats that which was of the fathers and long before Moses, as a foreign ingredient deleterious to Christians. As God has wrought for us on the cross, and delivered us from every atom of sin in Christ, so He will not allow us to mix one earthly or legal element with the revelation of His grace, which He has made ours in redemption, and proclaimed to us by the Holy Ghost sent down from heaven.

Hereon the apostle puts before them another expostulation: "I am afraid of you, lest I have bestowed upon you labour in vain." And this directly follows his censure of their observance of times and seasons. "Brethren, I beseech you, be as I am; for I am as ye are." They knew very well that he had nothing to do with the law or its ordinances. "Be as I am." By this he plainly means free from law. "For I am as ye are." They were, after all, Gentiles, and as such ought to have had nothing to do with the law. So he calls on them to be as free of the law as himself. For he, though a Jew, had completely done with the law, and all that pertains to it. "For I am as ye are: ye have not injured me at all." That is, the apostle, instead of regarding his despised freedom from the law as a just reproach, glories in it. There was no insult to him, nor injury done, in saying that he did not acknowledge the law for a Christian.

But, further, he refers in a very affecting manner to some personal circumstances how in his own body he was a witness of having nothing to do with flesh; for what God had been pleased to put upon him as serving Him in the gospel was not great power of nature, but that which made him contemptible in his preaching. It is evident that the thorn in the flesh was something which left him open to a slight, and made it difficult indeed for any one to understand how a man who was called to be an apostle should find it hard to convey plainly his mind in preaching. It is quite obvious that there was a hindrance of some sort. It seems to have been something which affected his speech too, and exposed him to ridicule and to unfavourable comments where men were carnally-minded. But in this he could glory. It was something painful to bear. At first he prayed the Lord to take it from him; but no! though he had prayed thrice, as his Lord had done on another and wondrous occasion, so the apostle was to have communion with Christ in this way, and learn that there is something better than the taking away of that which makes nothing of the flesh. The power of Christ must rest upon him. Thus it appears that the Galatians as well as the Corinthians had been similarly affected. And this leads him to speak of another trial. When they first knew him, there was no difficulty felt on this score; they heard him as an angel of God. It was they who had changed, not he. They had so completely lost sight of the grace of Christ, the sweetness and the bloom of it, that he travailed again for them: his soul once more passed through that which had exercised him when they were converted.

Then he gives a closing blow to those who doted about the law. He says to those who would be under the law, why do you not listen to the law? Look at Abraham and his house; look at the maid Hagar; look at Isaac and Ishmael. There you have in a figure the two parties that are still found on the earth: the law party symbolized by Ishmael, the child of flesh; and those that cling to the grace of God, who have their pattern in Isaac, the child of promise. Now, what does God say about it? Why this: "Abraham had two sons, the one by a bondmaid, and the other by a freewoman." The apostle expressly reasons on Abraham, as they were always anxious to cite Abraham, the father of circumcision. Their main support then, as they thought Abraham, had two sons; but they stood, according to Scripture, on wholly different principles. "The child of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise." How apt the illustration for exposing the judaizers! The case is hit off exactly to the life. Which son represented them? Under which type did they fall Ishmael or Isaac? Whom did their principle make them resemble?

There can be no doubt about the matter. "Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?" "Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar. For this Agar is mount Sinai in Arabia, which answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children. But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us [all?]. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband." The application of this is as plain as it is conclusive, for those who appealed to Abraham and bowed to the word of God. Instead of going up to Jerusalem on earth, instead of endeavouring to effect a junction with the law or anything else here below, the gospel wants no such allies, but repudiates them all. The very reverse of their system is true. The true link is with Jerusalem above, as our prototype is Isaac, the child of the freewoman. Theirs was the slave's son Ishmael.

Then, bringing in the name of Jerusalem, the Spirit leads him to apply the prophecy of Isaiah, which shows that millennial Israel (in their turn abandoning self-righteousness, and made free by God's grace in Christ) will look back and count as their own those now brought in as Christians, and find far more children begotten by the gospel, in the time of their own desolation, than even when they flourished of old, and had ,all that earthly power and glory could give. Thus a decisive blow is struck at the principle of connection with the law; and it was evident that they did not truly "hear the law." Their ears were heavy, and their eyes blinded by their legalism. Nor did they understand the prophets better. To be under law was fatal to Jerusalem. Everything lost then would be gained when promise has its way. Up to the destruction of Jerusalem it was law; but now, under Christianity, Jerusalem, being rebellious and scorning promise like Ishmael, is cast out and has nothing. She is desolate; she is no longer in the condition of the married wife, but like the fugitive bondwoman. She is as one that has no husband. Yet, wondrous to say, when she desires to be under grace by-and-by, all those that are now brought in by promise will be accounted as children to her. Such is the reasoning in which the apostle uses this very remarkable prophecy. When Jerusalem is humbled by the mercy of God, and betakes herself to her Messiah and the new covenant, she will "hear the law," and the prophets will be accomplished in her blessing, and in the largeness of love the present children of promise (even Christians, as being in a certain mystical sense children of Jerusalem) will be her boast. But this will be Jerusalem, under not law but promise and liberty, restored by grace after having lost everything by the law, and reduced to utter desolation. But for us now the apostle carefully adds the principle of our heavenly character. Ours is Jerusalem above, not a city on earth. That is, he links on the heavenly character of Jerusalem for us before touching on the desolate place of Jerusalem after the flesh, or of the predicted change of heart and blessing in grace, when she will be glad to appropriate, as it were, the Christians born now after the Spirit. This closes the course of the apostle's argument.

Next he turns to direct exhortation, the chief salient points of which will call for but few words. It is liberty and not law that the Christian stands in. At the same time he insists in the most peremptory manner that our liberty in Christ is to be used for holiness. He shows that the Spirit of God dwelling in the believer gives no license for the action of the flesh. In other words, if the believer simply were one forgiven by grace, without having either life in Christ or the Holy Ghost dwelling in him, he might, perhaps, plead that he could not avoid sinning. He had been brought to a place of blessing outside himself and by another, the Saviour, which in itself gives the soul motives indeed but not power; whereas, for the soul who is brought to God by the gospel, and planted in the liberty wherein Christ makes free before God, it is no more a question of flesh, but of the Holy Ghost who is given to him. And who will venture to say that the indwelling Spirit of God fails to supply power to him who submits to the righteousness of God in Christ? Hence the point is not at all whether we have intrinsic power, but whether He is not now abiding in us as "a Spirit of power, and of love, and of a sound mind." Undoubtedly such is the assurance of God's word to His children; and thus Galatians 5:1-26 is in contrast withRomans 7:1-25; Romans 7:1-25. In that chapter of Romans we have a man converted indeed, but without liberty, and consequently powerless. He sees the right, feels the good, desires the holy, but never, accomplishes. The reason is, that he has not yet come to own by faith that he has no strength any more than righteousness, and that Christ is all and in all. He is afresh making efforts to improve, yet still in bondage and misery. He is occupied with himself. He feels what he ought to do, but he does it not, and thus is increasingly wretched. Sense of duty is not power. What gives power is the heart surrendering itself in everything, and thus set at liberty by Christ. I am perfectly delivered, and the measure of my deliverance is Christ, and Christ raised from the dead. This is Christianity; and when the soul thankfully accepts from God this blessed liberty, the Holy Ghost is given to and acts in the believer as a Spirit of peace and power; so that if there is the flesh lusting against the Spirit, the Spirit resists this, in order that (for such is the true meaning) they should not do the things that they would.

Accordingly he draws from this a most weighty argument against bringing in the law as the rule of life for the believer. You do not need it, because the Holy Ghost thus working strengthens you unto love. Liberty comes first, mark; power and love afterwards. And how true all this is! Make a child thoroughly happy, and you will soon see that its duty becomes comparatively light and a joy. But when one is miserable, does not every duty, even where it may be as light as a feather, feel as if it were an iron chain on you? It is no wonder that one who is thus tied and bound feels restive under it. Far otherwise is God's way with souls. He makes one first thoroughly happy in the sense of His grace and the liberty Christ has won, and then the Holy Ghost becomes an indwelling spring of power, though His power is put forth in us only as we have Christ kept before us. Thus, if we walk in the Spirit, we shall not fulfil the desires of the flesh. Such is the secret of true power. The consequence is, "If ye are led of the Spirit, ye are not under the law;" and more than this, if we are producing the fruits of the Spirit, he can easily say, "Against such there is no law." Let others talk as they will of the law, no law can censure the real fruits of the Holy Ghost, or those in whom they are found.

Then we come to the closing chapter (Galatians 6:1-18); and here we find the Spirit of God calling for tenderness in dealing with those who are overtaken in a fault. "Ye which are spiritual restore such an one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted." Besides, we have a more daily duty: "Bear ye one another's burdens." It is not merely to seek in love a fallen brother, but to be the succourer of others in their difficulties. Love finds its activity in caring for those that are cast down, "and so fulfils the law of Christ." Do you want a law? Is not this just the law for you! It is the law of Christ. Thus He lived and moved here below. The law of Moses tells a man to do his duty in his own place. The law of Christ makes the going out of love towards another, so to speak, to be his joy. It was exactly what Christ was on earth; and the expression of Christ is the prime call of the Christian.

But there is more for us. He shows that God would give us a deliverance from self-importance; and what a mercy it is to be so blessed, that one can afford to forget one's self! Now, the law always brings fallen man into importance: such it must be in its principle. The law necessarily makes the man, and the man's doings, to be the prominent object. Hence the effect of the law in all its ramifications on man is the same. Thus it wrought among the Galatians. After all their vapouring about the law, they were biting and devouring one another. Was this the love the law claimed? Had they been occupied with Christ, they would have really loved one another, and in other respects too fulfilled the law, without thinking about themselves or it. Such is the effect of Christianity, and such in perfection was Christ Himself. But spite of, or rather because of, their use of law, they were self-important, without holy power, and judged instead of loving each other. How abortive is man in the things of God! "For if a man think himself to be something when he is nothing he deceiveth himself. But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another. For every man shall bear his own 'burden." Thus, whatever may be the energy that seeks souls in love, there is nothing after all like Christianity for maintaining individual responsibility intact.

How wholesome is the language here, "Every one shall bear his own burden!" But responsibility is always according to the relation in which one stands, and the measure of knowledge which each possesses, or ought to possess. Let me press this gravely upon those who are here this night. If I am a man, I am responsible as such; being fallen and sinful, this will end in judgment. If I am a Christian, I am responsible according to that position and privilege. My responsibility is defined by the place in which I am found. If I am a mere man, a sinner, the end of that is (for responsibility is not like power, destroyed by sin) the eternal judgment of God. If I am a Christian, I acquire a new kind of responsibility. My business is to act consistently with the new place in which grace has put me. Let us never confound the two. One of the most dangerous errors in Christendom is, that these two things are lumped together. The truth is the distinctive boon and mark of Christendom. There is now much confusion of things that differ; and so, more or less, error runs through the whole of it in all its parts; but I know not anything more ruinous than this. The most difficult thing in Christendom is for people to know what it is to be Christians, and to take this place by the faith of Christ themselves. That is, the most simple and most obvious truth is just the last thing a man thinks about. And no wonder. What Satan aims at is, that people should not count themselves what they are, and that they should be always slipping into what they are not. The result of this is, that neither God has His place, nor they. All is confusion. Christ is forgotten.

But then there is another point of exhortation too; and surely we ought not to forget that there are not only the common links of love, and the willingness to succour one another, as we see, beginning with a most extreme case and ending with a general one; but still further, "Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things;" and not only that, but also the general responsibility of the saint and in a solemn manner. It is not only that we are put now where we can be the witness to grace in all its outgoings, but, besides that, we are where flesh might show itself. And this is a universal principle. If I sow to the flesh, I shall of the flesh reap corruption; if I sow to the Spirit, I shall reap life everlasting. Eternal life is beyond doubt the gift of divine grace; but, besides, the eternal life that I have now by pure and simple faith in the Lord Jesus Christ is what I find at the end of my course as well as at the starting. There is such a thing as, by patient continuance in well doing, to seek for eternal life. Eternal life is spoken of in this double way in scripture (Romans 6:22-23); and I also press this as a truth of no small importance and but too much forgotten.

Then, further, attention is drawn to another topic his own writing of this letter. It was a very unusual circumstance. The apostle, as far as I know, wrote no other letter to any one of the churches of the saints. To the Galatians there was an exception. If he wrote to the Romans;, it was transcribed, or at any rate written, by another. He signed ordinarily, putting his subscription at the end, i.e., his own name, to verify it; but he did not write it. Writing was a somewhat laborious task in those days, and it was a kind of profession to be a writer or scribe, before printing, of course, was known. Now the apostle in writing to the Galatians was so moved in love, and so yearned over them in their danger, that he actually wrote the epistle with his own hand. He draws particular attention to this fact ere he closes: "You see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Thus it was the ardour of love and grief; it was the earnestness of his purpose that could not bear in this instance to employ an intermediary. Just as he had shown that God in His love to man had given the promise direct, so the apostle Paul acts in his care for the saints of God where all the foundations were endangered.

Finally, he concludes by putting the sentence of death, if I may so say, on circumcision, and all such as might adopt it. He intimates also how vain a thing is legalism, because those that were pleading for circumcision in no case carried out their own principle. Bring in one part of law, and you fall under the authority of the whole. You are bound to carry it out consistently. This they never thought of doing. The enemy had ensnared them by crying up circumcision, in order to betray them into a link with Judaism; but they had no thought of bearing the real burden of the law. As for himself, he gloried only in the cross. "God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Along with the cross goes a new creation. How blessed, and how all-important for our souls! The cross has sentenced the world; and this very sentence of the world is our deliverance from the world. We are crucified unto it by grace, as the world is crucified unto us by judgment. For the world there is nothing yet executed, any more than the great results of grace for the saints as yet appear in their fulness. The solemnities of Christ's judgment await men in the day of the Lord. But the whole matter is decided before God. And this is of immense moment to remember. Christianity brings everything to a climax; it also settles all questions. The Christian by the cross of Christ has terminated his connection with flesh, with the world, with the law. He is brought into another condition. And what is this? He is a new creature in Christ. Therefore, no wonder that he says, "God forbid that I should glory, save in the cross of the Lord Jesus Christ."

At the same time it is shown to be, not what it might seem, a negative power only, but along with it is the new creation into which grace forms us. "In Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature." Gentiles might boast in their freedom. What ground is there for boasting in this? In Christ alone, in His cross, let us boast, and in the new creature which is by Christ. Therefore the apostle adds, ,And as many as walk according to this rule [that is, the rule of the new creation], peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God." Those that walk according to this rule would be saints in general. The "Israel of God," I apprehend, would mean, that the only part of Israel whom God owns now consists of those that really are of faith those that .received Jesus. It is not a vague general expression for all saints, but implies that fleshly Israel was nothing now. If any of them believe in the Crucified, they were God's Israel. Soon all will believe in Christ, and all Israel be saved. But this is a future prophetic vision not touched on here. The new creation is a present blessing that the soul already enjoys. It is an actual result of the cross of Christ. Consequently we have no allusion to the Lord's coming in this epistle to the Galatians. It is all devoted to the deliverance of the saint from this present evil age by the cross of Christ, and his consistent maintenance of the new nature and position of grace of the new creation in Christ Jesus.

May the truth of God sink into our hearts! Thus all things fall into their place, and the Spirit connects us in heart with that which God is doing and will do for the glory of Christ. The apostle had heard enough of circumcision: it was repulsive to him henceforth. It was his to bear in his body a very different brand" the marks of the Lord Jesus," the scars of the only warfare that is precious in the sight of God the Father. Lastly, he desires for his brethren, that "the grace of our Lord Jesus Christ" might be with their spirit. Nothing more in keeping with the wants of those addressed, who had so soon turned aside from the grace of Christ to a different gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Galatians 4:27". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 27. Alégrate , estéril que no das a luz... Esta cita está tomada de Isaías 54:1 , y es ciertamente una promesa que se refiere a la conversión de los gentiles, como lo prueba la cláusula siguiente; porque el desolado -el mundo gentil- tiene muchos más hijos -es una Iglesia mucho más grande y numerosa, que ella -Jerusalén, el estado judío, que tiene un esposo- ha estado tanto tiempo en alianza con Dios, viviendo bajo su continua protección, y en posesión de una gran variedad de ventajas espirituales; y especialmente las que le ofrece el Evangelio, que ella ha rechazado, y que los gentiles han aceptado.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Galatians 4:27". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque está escrito - Este pasaje se encuentra en Isaías 54:1. Para una exposición de su significado tal como ocurre allí, vea mis notas en Isaías. El objetivo del apóstol al presentarlo aquí parece ser probar que tanto los gentiles como los judíos tendrían los privilegios relacionados con la Jerusalén celestial. En el verso anterior había hablado de la Jerusalén de arriba como la madre común de todos, verdaderos cristianos, ya sea por nacimiento judíos o gentiles. Esto podría ser disputado o puesto en duda por los judíos; y por lo tanto aduce esta prueba del Antiguo Testamento. O si no se dudaba, la cita seguía siendo pertinente e ilustraría el sentimiento que acababa de pronunciar. La mención de Jerusalén como madre parece haber sugerido este texto. Isaías había hablado de Jerusalén como una mujer que durante mucho tiempo había estado desolada y sin hijos, ahora regocijándose por una gran adhesión del mundo gentil, y aumentó en número como una mujer que debería tener más hijos que una que había estado casada durante mucho tiempo. A esto Pablo se refiere apropiadamente cuando dice que toda la iglesia, judíos y gentiles, eran los hijos de la Jerusalén celestial, representada aquí como una madre regocijada. No ha citado literalmente del hebreo, pero ha usado la versión de la Septuaginta y ha conservado el sentido. El sentido es que la adhesión del mundo gentil sería mucho más numerosa que el pueblo judío; Una profecía que ya se ha cumplido.

Alégrate, estéril que no soportas - Como una mujer que no ha tenido hijos se alegraría. Esto representa probablemente al mundo pagano como aparentemente abandonado y abandonado, y con quien no había habido ninguno de los verdaderos hijos de Dios.

Rompe y llora - O "rompe y exclama;” es decir, explotar en voz alta y alegre exclamaciones ante la notable adhesión. El grito aquí mencionado era un grito o grito alegre; El lenguaje de la exultación. Entonces la palabra hebrea en Isaías 54:1 צהל tsaahal significa.

Para los desolados - Ella que estaba desolada y aparentemente abandonada. Literalmente se refiere a una mujer que parecía desolada y abandonada, soltera. En Isaías puede referirse a Jerusalén, abandonada por mucho tiempo y desolada, o como algunos suponen al mundo gentil; vea mi nota en Isaías 54:1.

Que la que tiene marido - Quizás refiriéndose al pueblo judío como en un pacto con Dios, y a menudo se dice que está casado con él; Isaías 62:4; Isaías 54:5.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

la desolada , etc., muchos son los hijos de la desolada más bien que de la que tiene marido. Citado de Isaías 54:1 .

marido . Griego. aner , aplicación-123.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​galatians-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

27. Porque está escrito. El apóstol prueba, por una cita de Isaías, que los hijos legítimos de la Iglesia nacen de acuerdo con la promesa. El pasaje está en Isaías 54 donde el profeta habla del reino de Cristo y del llamamiento de los gentiles, y promete a la esposa estéril y a la viuda una descendencia numerosa; porque es por este motivo que exhorta a la Iglesia a "cantar" y "alegrarse". El diseño del apóstol, digamos cuidadosamente, es privar a los judíos de todo reclamo de esa Jerusalén espiritual a la que se refiere la profecía. Isaías proclama que sus hijos serán reunidos de todas las naciones de la tierra, y no por ninguna preparación de los suyos, sino por la gracia y la bendición de Dios.

Luego concluye que nos convertimos en hijos de Dios por promesa, después del ejemplo (κατὰ ᾿Ισαὰκ) de Isaac, y que de ninguna otra manera obtenemos este honor. Para los lectores poco hábiles o practicados en el examen de las Escrituras, este razonamiento puede parecer poco concluyente; porque no tienen el más indudable de todos los principios, que todas las promesas, fundadas en el Mesías, son de gracia gratuita. Fue porque el apóstol dio esto por sentado, que tan intrépidamente comparó la promesa con la ley.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

21–5:1. Otro llamamiento, basado en los principios subyacentes a la historia de Agar y Sara, y el nacimiento de Isaac. Cristo nos hizo libres; mantente firme, pues, en esta libertad

( Gálatas 4:21 ) ¿Deseas estar bajo la Ley? Escuchen pues la enseñanza de la Ley misma, ( Gálatas 4:22 ) Porque está escrito que en los propios hijos de Abraham hubo diferencia, 1º de origen, siendo uno de la esclava y el otro de la libre; 2° ( Gálatas 4:23 ) en las circunstancias del nacimiento, naciendo el hijo de la esclava conforme a los impulsos naturales de la carne, el de la libre por medio de la promesa.

( Gálatas 4:24 ) Ahora bien, cosas de este tipo están escritas con más de su mero significado histórico. Tomar primero la diferencia en las madres. Estas son dos Disposiciones; una dada del monte Sinaí, que da a luz hijos nacidos en un estado de esclavitud espiritual, ( Gálatas 4:25 ) Me refiero a Agar, pero la idea de Agar se adapta al monte Sinaí en la Arabia distante y desértica, pero aunque distante es de la misma clase. como la Jerusalén actual, porque también Jerusalén está en servidumbre literal y espiritual con los que le pertenecen espiritualmente.

( Gálatas 4:26 ) Pero (no digo Sara sino lo que ella representa) la Jerusalén de arriba es libre—que es de hecho la madre de nosotros los creyentes, ( Gálatas 4:27 ) Ella, no la Jerusalén presente y visible, es nuestra madre, como ha escrito el profeta: Alégrate, estéril, etc.

, porque Sara la desolada tiene más hijos que Agar que tuvo a Abraham; la Jerusalén invisible tiene más que la vista. ( Gálatas 4:28 ) Solo necesito mencionar nuevamente el segundo punto de diferencia, que también somos como Isaac en ser hijos de la promesa. ( Gálatas 4:29 ) ¡Pero somos perseguidos! Sí, como Isaac, que nació según el espíritu, de aquel que nació según la carne.

( Gálatas 4:30 ) Pero la Escritura nos dice a modo de aliento y mandato: Echad fuera a la sierva ya su hijo, porque el hijo de la sierva no será heredero con el hijo de la libre. (Recordad esto para vuestra comodidad, y ponedlo en práctica en vuestra relación con los falsos maestros.) ( Gálatas 4:31 ) Por tanto, como conclusión práctica, ¡no somos hijos de la esclava sino de la libre! ( Gálatas 4:1 ) ¡Por libertad (nada menos) Cristo nos hizo libres! Estad firmes, pues, y no seáis retenidos otra vez en el yugo de la servidumbre.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

γέγραπται γὰρ. γὰρ. Digo que no la visible, sino la invisible Jerusalén es nuestra madre, pues esto está profetizado de ella, en Isaías 54:1 . La cita se toma verbalmente de la LXX., que representa el hebreo con precisión, excepto que para el simple ῥῆξον, este último tiene "prorrumpe en canto".

El profeta está hablando de una mayor población, etc., de la Sión restaurada que de la anterior. Es tener la experiencia de Sara, poseer una descendencia mucho mayor que la de Agar (con una referencia silenciosa a Génesis 16:2-4 ). El profeta se refiere sin embargo a Sion en palabras que trascienden el cumplimiento en el regreso de Babilonia.

Así, la cita de San Pablo es más que un juego de palabras; da la parte esencial del significado original, que habrá una Jerusalén diferente a la que ahora vemos, y que el número de sus hijos será mucho mayor.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-4.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 4

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Continúa el argumento del capítulo anterior de que los judíos, como niños y esclavos, estaban bajo la ley judía como un pedagago, mientras que los cristianos, como hijos mayores de edad, eran guiados, no por la ley, sino por el Espíritu de adopción, por lo que claman: "Abba, Padre", y que, por lo tanto, es indigno de ellos volver a los elementos débiles y mendigos de la ley.

ii. Él observa (v. 13) sobre el entusiasmo con el que los gálatas habían abrazado anteriormente su predicación, para que los avergonzara por apartarse tan a la ligera de ella.

iii. Introduce (v. 21) un nuevo argumento de una alegoría extraída de la historia de Abraham. Su esposa Sara, una "mujer libre", le dio a luz a Isaac como su hijo y heredero, por quien eran representados los cristianos, los hijos de Dios nacidos libres, libres de la esclavitud de la ley, y en su debido tiempo herederos de la bendición de Abraham. Su sierva Agar le dio a luz a Ismael, que fue expulsado, y que representaba a los judaizantes, para ser excluido de la bendición prometida por Dios a Abraham.

versión 1. Ahora digo. Esto está estrechamente relacionado con los vers. 24 y 25 del capítulo anterior, donde se dice que "la ley fue nuestro ayo para llevarnos a Cristo, pero venida la fe ya no estamos bajo ayo". Procede a probar esto con más detalle y comienza con el ejemplo de un niño que está bajo tutores.

El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo. Un niño , como dice la palabra griega, que aún no ha alcanzado los años de discreción, ya que está bajo un tutor y un pedagogo, y no puede ejercer el derecho de dominio sobre su propiedad, está en la posición de esclavo en lugar de un señor, es más, está sujeto a un esclavo, a saber, su pedagogo, y está bajo tutores y gobernadores. versión 2. Gobernadores. Mayordomos que administran sus bienes.

Hasta la hora señalada. El día prescrito en que terminó el poder del tutor, es decir , la fecha en que el heredero cumplió veinticinco años, que en muchos lugares es la mayoría de edad. versión 3. Así también nosotros. Esos son los judíos, a quienes describe así en el cap. iii. 25

Cuando éramos niños. Como muchachos ignorantes en el conocimiento, y por lo tanto en el amor de Dios y Su justicia.

Bajo los elementos del mundo. 1. Cumpliendo la letra de la Ley Antigua. Porque la ley, siendo imperfecta, fue dada primero al mundo, es decir , a los judíos, y por medio de los judíos a todas las naciones, para enseñarles los rudimentos de la fe y la piedad. Pero el Evangelio, sucediendo a la ley, enseña su perfección. Como Justiniano llama a sus Institutos los "elementos de la ley", y como nosotros hablamos de los elementos de la gramática, la filosofía y la música, así aquí el Apóstol habla de la ley como elemental.

De niños, dice Anselmo, aprenden los elementos y su conjunción, pero no entienden las palabras y oraciones compuestas a partir de ellos hasta que avanzan a ramas más altas de aprendizaje, a las que solo pueden llegar aprendiendo primero los elementos, por lo que los judíos tenían los elementos en sus ceremonias, de los cuales no entendían el significado, hasta que por estos elementos, como sus ascensores, llegan a la fe de Cristo.

S. Pablo llama a los hombres del mundo por el nombre del mundo. La referencia es primero a los judíos, luego, por metonimia, a todos los hombres. Dios quiso abrir, en un rincón del mundo, una escuela, donde pudiera enseñar a los hombres los rudimentos de la fe y la piedad, hasta que pudiera abrir en todas partes escuelas donde fueran enseñados con la mayor erudición.

2. Más apropiada y naturalmente, los elementos del mundo son los días, meses, tiempos y años del versículo 10. A estos los llama elementos por una alusión a Gen. i., donde se dice que Dios creó los elementos del mundo en siete días, y luego descansó en el séptimo día, e instituyó el Sábado como un memorial entre los judíos de Su descanso creador. Los días son así llamados elementos , porque en ellos fueron creados los elementos, y su creación representada por metonimia en el sábado.

O pueden llamarse así porque el tiempo gobierna el mundo y todo lo que hay en él, como la generación, corrupción y sucesión de las cosas. Por consiguiente, en recuerdo agradecido de la providencia de Dios, disponiendo por el sol y la luna la sucesión de las estaciones y del día y la noche, quiso que los judíos observaran los sábados, lunas nuevas y otros días, para que pudieran reconocer continuamente a Dios como el Creador y Conservador de todas las cosas, por medio de estas fiestas declaradas, hasta que, siendo mejor enseñado por el Evangelio, deben adorar a Dios en espíritu y en verdad.

Erasmo, sin embargo, piensa que el mundo aquí por catacresis representa todo lo que tiene la naturaleza de las cosas visibles y transitorias, como las ceremonias de la Ley Antigua, que, en Colosenses 2:20 , llama "los rudimentos del mundo". Pero este no es el significado usual de la palabra con el Apóstol, ni es el significado en Colosenses 2:20 , como probaré cuando venga a comentarlo. Cf. también infra , notas sobre el versículo 9.

Estábamos en la esclavitud. Teofilacto explica esto a partir de la analogía del niño bajo tutores. Como este niño no difiere en nada de un esclavo, así, cuando éramos niños en el conocimiento de Cristo y en el amor de Dios, estábamos como esclavos bajo los elementos del mundo antedichos, y bajo la tutela de la Ley antigua. versión 4. Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo. Cumplido el tiempo fijado de antemano para el fin de la ley y el comienzo del Evangelio, fuimos trasladados de la servidumbre de la ley a la libertad de filiación.

San Bernardo ( Serm . 1 de Adventu ) explica el pasaje de una manera algo diferente: “ La plenitud y la abundancia de las cosas temporales habían traído el olvido y el hambre de las cosas eternas. Fue en el momento en que dominaban las cosas temporales que llegaron oportunamente las cosas eternas . " Pero esta es una explicación simbólica más que literal. Literalmente, la plenitud de los tiempos no es la abundancia de las cosas temporales, sino la plena realización del tiempo predeterminado.

Dios envió a Su Hijo , como Su legado o Apóstol, con instrucciones completas para actuar en Su nombre. Envió a su Hijo, no por cambio de lugar, como si dejara el cielo y llegara a la tierra; pero el Hijo, permaneciendo donde estaba, en el cielo y en la tierra, asumió un nuevo papel, a saber, el de un Embajador Humano de Dios para el hombre.

Hecho de una mujer. Mujer aquí denota, no corrupción, sino el sexo femenino, y se aplica tanto a una virgen como a otra mujer. Hecho de mujer denota concepción sin varón, de la única sustancia de la madre. De esto se sigue claramente que Cristo no asumió un cuerpo celestial, que trajo a la tierra pasando a través de la Santísima Virgen como a través de un tubo, como enseñaban antes los valentinianos y ahora los anabaptistas, sino que su cuerpo fue formado a partir de la Virgen. .

Hecho bajo la ley. Aunque Cristo, aun como hombre, no estaba sujeto a la ley, porque todavía era el Hijo de Dios, el dador de la ley, sin embargo, por su propia voluntad la observó, y por su propia voluntad se sometió a sí mismo a la circuncisión, y a sus demás actos ceremoniales. Hecho , por lo tanto, denota, no obligación, sino práctica; no correcto, sino hecho.

Para redimir a los que estaban bajo la ley. Al pagar el precio, podría otorgarles la libertad cristiana. La referencia es a la esclavitud de la ley, no del pecado.

Para que podamos recibir la adopción de hijos. (1.) El Hijo de Dios fue hecho de una mujer, Hijo de hombre, para que pudiera hacer a los hijos de los hombres hijos de Dios. " Dios se hizo hombre ", dice San Bernardo, " para que el hombre se hiciera Dios ". (2.) Esta adopción es por gracia, por la cual obtenemos no sólo el derecho de ser herederos de Dios Padre, sino también la participación en la Naturaleza Divina, el Espíritu Santo mismo, y la filiación con Dios.

(3.) Aunque todos los justos, incluso antes de Cristo, eran hijos de Dios por adopción, sin embargo, el Apóstol los llama a todos esclavos ( a ) porque, aunque los justos eran verdaderamente hijos de Dios, sin embargo, no tenían la condición de hijos, pero sólo de esclavos, estando bajo la ley, y en consecuencia bajo el espíritu de temor servil. ( b ) Porque no tenían el derecho de filiación por la ley, sino por su fe en Cristo que estaba por venir; y pertenecían, por tanto, más al Derecho Nuevo que al Antiguo, como prueba feliz y exhaustivamente Agustín ( contra Duas Epp.

Pelag. gorra. 4). ( c ) Porque les faltaba el fruto de la adopción, al ser incapaces de discernir su herencia celestial antes de que Cristo la revelara. ( d ) Porque Cristo, al liberarnos del yugo de la ley, lo sustituyó en la nueva ley por el único espíritu de adopción y de amor.

versión 6. El Espíritu de Su Hijo. El Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo. Este es un argumento de efecto a causa, como cuando decimos: "Donde hay humo, hay fuego". Dios nos envió primero el Espíritu de su Hijo, de lo cual se siguió que llegamos a ser hijos de Dios. Porque somos hijos, por tanto, sabemos que ha enviado el Espíritu de su Hijo, de otra manera no seríamos hijos. Porque , por lo tanto, denota no tanto la causa eficiente como la razón lógica.

O, mejor aún, podemos conectar la partícula porque con el clamor, " Abba, Padre ". Dios ha enviado su Espíritu, no para haceros hijos, sino para haceros clamar: " Abba, Padre ".

Llorando. Haciéndoos invocar a Dios con ardor, con confianza, con afecto filial. Es el clamor del corazón, no de la boca, como en Éxodo 15:15 .

Abba. El hebreo Ab , el siríaco Abba , que en griego y latín se convierte en Abbas , denota padre. Ver mis notas a Romanos 8:15 . Así como este lugar es terror para los tibios, que rara vez experimentan este sentimiento de oración filial, así inspira a los devotos, que lo buscan en su interior con esperanza de salvación y goce de su herencia celestial. versión 8. Pero entonces. Cuando erais paganos incrédulos, y vivíais en la ignorancia de Dios.

Que por naturaleza no son dioses. Pero sólo en la estimación del hombre. versión 9. Mas ahora que habéis conocido a Dios , etc. Conocidos por Dios, como hijos amados de su Padre. " Dios no ignora a nadie ", dice S. Jerónimo, " pero se dice que conoce a aquellos que han cambiado el error por la piedad ". Mejor aún, puede ser traducido, hecho saber, enseñado por Dios , por un hebraísmo común.

El Hiphil ("él hizo saber") y el Hophal ("se le hizo saber") no tienen una voz equivalente exacta en latín o griego y, por lo tanto, se expresan mediante un participio, con una pérdida de la fuerza del hebreo original. Cf. 1 Cor. viii. 3. En otros lugares, se dice que Dios sabe cuando nos hace saber; y se dice que el Espíritu Santo clama en voz alta, u ora, cuando nos hace clamar en voz alta u orar. Cf. Romanos 8:26 .

Por lo tanto, el significado del versículo es este: Ya que Dios os ha enseñado interiormente por su gracia, y exteriormente por nuestra predicación cuál es el camino de salvación en Cristo, ¿por qué os volvéis a los elementos de la ley, para ser enseñado la perfección por ellos? Eres como un metafísico que comienza de nuevo los elementos de la gramática, o un corredor que regresa de la meta al punto de partida. Una vez estuviste cerca de la meta de la salvación; ¿Por qué entonces volver al lugar de donde empezaste? Vosotros fuisteis teólogos enseñados por Dios; ¿Por qué vuelves a la ley, como si hubieras perdido tus derechos y estuvieras comenzando de nuevo?

A los elementos débiles y mendigos. ¿Que son estos? 1. Agustín y Ambrosio entienden por la frase el sol y la luna, y los ídolos antiguamente adorados por los gálatas, y ven una referencia a los dioses falsos mencionados anteriormente en el versículo 3. Tertuliano, en un tono similar, dice ( de Præscript. c . 33): " El Apóstol censura a Hermógenes, quien, al presentar la materia como increada, la compara con el Dios increado, y al hacer a una diosa como madre de los elementos, la erige como objeto de adoración al lado del otro. Dios _

Pero la objeción a esta explicación es que los gálatas no deseaban volver al gentilismo sino al judaísmo; y esto lo muestra claramente toda la Epístola, con su condena de las ceremonias judías.

2. La explicación de Crisóstomo, Teofilacto y Ecumenio es mejor. Según ellos, estos elementos son el sol y la luna, a los que los gálatas querían volver, no para servirles de dioses, como solían hacerlo antes de abrazar el cristianismo, sino para determinar por sus cursos los sábados, lunas nuevas y otras fiestas judías. Él llama a estos elementos débiles y mendigos con referencia a Dios, cuyo apoyo requieren continuamente, sin el cual son débiles e incluso incapaces de existir.

Si Dios retirara Su mano, se hundirían en la nada de la que salieron. Que S. Pablo se está refiriendo al sol y a la luna se desprende del hecho de que son propiamente los elementos del mundo, como los denominó en el versículo 3, y también porque pregunta: " ¿Por qué os volvéis ?" solía adorar? Entre los gálatas estas, por supuesto, no eran las ceremonias judías, sino el sol y la luna.

3. Pero la mejor explicación es la de Jerónimo, Teodoreto, Anselmo y Tertuliano ( contra Marcion , v. 4), quienes entienden por estos elementos los Sacramentos, y fiestas, y otras ceremonias de la Ley Antigua, que se daban a los judíos, como los primeros rudimentos de la fe y de la piedad, y por medio de ellos al mundo entero, y que fueron, como he dicho en las notas del versículo 3, símbolos de la creación y gobierno del mundo.

Son mendigos y, como los llama Tertuliano, falaces , porque ni contienen ni confieren la gracia, sino que necesitan para ello el poder de Cristo. También son débiles , porque por sí mismos no tienen eficacia para justificar o santificar; porque sin la fe en Cristo no podían justificar a nadie, es más, incluso con esa fe no justificaban por sí mismos y ex opere operato , sino sólo ex opere operantis , es decir , por la fe del receptor. En consecuencia, fueron eliminados cuando vino Cristo.

Que esta última explicación es la correcta es evidente por lo que sigue; pues S. Pablo continúa diciendo: " Observad los días y los meses, los tiempos y los años ", por lo que les da a entender que estos eran los elementos a los que servían.

Además, esta explicación es mucho más simple y pertinente. Por estos elementos, es decir, estos días festivos sí observaron, pero no adoraron al sol y la luna. Tampoco puede decirse con estricta verdad que quien observa el primer día del mes es adorador de la luna, o que quien observa el día del Señor es adorador del sol, cuando el día del Señor se identifica meramente con el domingo, porque el mejor de todos los días se asigna al jefe de todos los cuerpos celestes.

Puede objetarse que la palabra nuevamente se opone a la explicación, e implica que los gálatas, siendo anteriormente adoradores del ejército del cielo, habían vuelto a esta adoración, y no a las observancias judías, a las que no habían sido adictos.

Respondo que S. Pablo considera a todos los hombres sin distinción como si estuvieran bajo la ley como su pedagogo, y acusa a los gálatas de restablecer, con su acción, los ritos obsoletos del judaísmo.

Pero quizás sea mejor la respuesta de Adán, quien se refiere de nuevo a la palabra , no al todo sino a la parte, como significando solamente que la esclavitud fue restaurada en general, pero no en esto o aquello en particular. Los gálatas habían servido en un tiempo a los ídolos, y después al judaísmo, y aquí se les exhorta a no volver a ser esclavos, ya sea de demonios o de sombras judías. Así que podríamos decirle a un luterano que abrazó la fe católica y luego cayó en el calvinismo: ¿Cómo puedes volver a caer en el calvinismo, es decir, en la herejía? No es calvinismo la palabra significativa, sino caducidad , y la fuerza de la pregunta radica en su apelación contra la deserción de la fe católica por herejía de cualquier tipo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 4:27". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-4.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora digo que el heredero, mientras que es niño, en nada difiere del siervo, aunque sea señor de todo; Mas está bajo tutores y gobernadores hasta el tiempo señalado del padre ( Gálatas 4:1-2 ).

Entonces, Pablo ahora nos da una ilustración de un... Aquí hay un niño pequeño. Nace en la familia Rockefeller. Un día va a ser el heredero de las fortunas de Rockefeller. Pero mientras esté en el jardín de infantes, no puede salir y firmar cheques por un millón de dólares. Aunque algún día todo será suyo, ahora mismo es un niño. Él está bajo los tutores; él está bajo los entrenadores, los gobernadores que le están enseñando esas cosas que necesita saber para administrar la fortuna una vez que sea suya.

Ahora él es el heredero de todas las cosas, pero realmente no puede gastarlo todavía hasta que llegue a ese tiempo designado de madurez y todo cuando haya sido preparado por los tutores y los maestros para luego manejar adecuadamente toda esta gran fortuna.
Eres un heredero de Dios. Ahora, mientras estemos en un estado de desarrollo y proceso de maduración, aunque soy el heredero de todo de Dios, estoy esperando el tiempo señalado por el Padre cuando entre en esa herencia. Mientras tanto, estoy siendo entrenado en cómo manejarlo. Relaciones.

Así también nosotros, cuando éramos niños, éramos esclavos bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para redimir a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos. Y por cuanto sois hijos, Dios ha enviado a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: Abba, Padre. Por tanto, ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero, heredero de Dios por medio de Cristo ( Gálatas 4:3-7 ).

Entonces, la ley era más o menos un tutor, un gobernador. Pero ahora, en la plenitud de los tiempos, vino Jesús, nacido de María. Vino bajo la ley judía, creció en un hogar judío, siguió la ley judía. Solo que lo siguió a la perfección. para redimir a los que estaban bajo la ley. Ahora, esta idea de estar bajo la ley es estar bajo la sentencia de la ley. Verás, cuando violas la ley, entonces estás bajo la ley.

Es decir, tienes... la ley te ha hecho una demanda. Esa demanda debe cumplirse para que seas libre.
Si vas a toda velocidad por Fairview Avenue a ochenta millas por hora, y el policía te detiene, te anota, tienes que ir al Tribunal Municipal de Harbor y te dirán: "Tu multa es de ciento cincuenta dólares". Usted dice: "Bueno, me gustaría ver al juez, ¿de acuerdo?" Y te darán tu día en la corte.

Y el juez dirá: "Aquí se le acusa de andar a ochenta millas por hora en una zona de cincuenta millas por hora. ¿Es usted... cómo se declara culpable o no culpable?" "Bueno, juez, yo..." "¿Cómo se declara culpable o inocente?" "Pero yo... había..." "¿Cómo te declaras culpable o no culpable? ¿Recorriste ochenta millas?" "Sí, pero..." "Cien dólares". "Pero juez". "¿Quieres un juicio por un tribunal o un jurado?" "Bueno, tomaré un juicio en la corte.

"Bueno, eres culpable. Cien dólares".
Realmente no están interesados ​​en las circunstancias atenuantes. Solo están interesados ​​en la culpabilidad o no culpabilidad. Y la sentencia está impuesta. Ahora usted dice: "Pero juez, no tengo cien dólares". "Está bien, cinco días en la cárcel". Ahora, esa es la demanda de la ley sobre ti. Estás bajo la ley. Así que entra el alguacil, te pone las esposas y te lleva a la cárcel por los próximos cinco días. días.

Estás bajo la ley. Y hasta que te hayas sentado allí por cinco días, la ley tiene dominio sobre ti. Una vez que te has sentado allí durante cinco días, ya no estás bajo la ley. Sus demandas se han cumplido y ahora eres libre.
Ahora, estar bajo la ley de Moisés es un poco más grave, porque la pena allí es la muerte. Y así, estoy bajo sentencia de muerte por la ley de Moisés. Estoy bajo esta ley, bajo esta sentencia de muerte, y no puedo ser puesto en libertad hasta que la ley se haya cumplido.

Y así los hombres, hasta el tiempo de Cristo, estaban bajo la ley, bajo la sentencia de la ley, bajo la maldición de la ley. Pero cuando se cumplió el tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, bajo la ley, para que nosotros, que estábamos bajo la ley, recibiéramos esta gloriosa adopción de hijos.
Ahora soy un hijo de Dios, pero no de la misma manera que Jesús es un Hijo de Dios. Tenga cuidado con cualquier enseñanza que lo ponga a usted a la par con Jesucristo.

Hay algunas enseñanzas muy peligrosas de algunos de los evangelistas pentecostales populares en los que en sus libros finalmente llegan a la conclusión. Por supuesto, tienen libros sobre la autoridad del creyente y cosas de esta naturaleza, y en algunos de sus libros finalmente escribirán: "Así que yo soy Cristo. Por lo tanto, puedo demandar a Dios, porque yo soy Cristo". ." Esa es una herejía extremadamente perniciosa.


No soy un hijo de Dios como Jesús es un Hijo de Dios. Él fue el unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. Dios envió a su Hijo unigénito. Hay un solo Hijo engendrado de Dios, ese es Jesucristo. Soy un hijo de Dios, sí. Soy un hijo adoptivo de Dios; Dios me ha adoptado en Su familia. Ahora tomaré eso. me encanta eso Es genial ser hijo de Dios aunque sea por adopción. Nací por el Espíritu, nací de nuevo en la familia de Dios, pero sin embargo, fue por adopción que Dios me escogió.

Jesús es el Hijo unigénito de Dios, por lo que vino a redimir a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos. Y por cuanto sois hijos, Dios ha enviado a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: Abba, que es la palabra hebrea para papá. Esa relación linda, cercana, íntima que Dios quiere que experimentes con Él, que lo mires como tu Papi, como tu Padre.

Jesús dijo: "Y cuando oréis, decid: 'Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre'" ( Mateo 6:9 ). Esa hermosa y cercana relación con Dios. “Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo”. Como niño bajo la ley, no diferías en nada de los sirvientes. Realmente no podrías tener la herencia. La herencia viene a través de Jesucristo.

No viene a través de la ley. La ley fue el tutor hasta el tiempo de Cristo. Una vez que Cristo ha venido, la promesa se ha cumplido. Ahora, por la fe somos redimidos de la ley para que podamos ser adoptados como hijos de Dios, y como hijos de Dios, ahora convertidos en herederos de las promesas de Dios y del pacto que Dios hizo con Abraham. “Si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.

Empero, pues, cuando no conocíais a Dios, servisteis a los que por naturaleza no son dioses. Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o mejor dicho, sois conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los que deseáis volver a ser esclavos? ( Gálatas 4:8-9 )

Ahora bien, hay personas que realmente no conocen a Dios y, sin embargo, hacen todo tipo de rituales. Se pondrán máscaras grotescas, se pintarán el cuerpo y bailarán. Y agitarán espadas y pasarán por todo tipo de giros, giros físicos, y les asegurarán que al hacer estas cosas traerán lluvia. Ya saben, acaban de pasar por la danza de la lluvia, y ahora los dioses van a enviar lluvia como resultado de estos encantamientos y maquinaciones por los que han pasado.

Vistiendo sus túnicas o taparrabos de varios colores, o cualquiera que sea el caso, porque en diferentes culturas se encuentran diferentes tipos de atuendos y vestidos para estos hombres que están haciendo estas cosas como servicio a Dios para traer el favor de Dios sobre la gente.
Ahora, en la iglesia, tenemos hombres que se ponen túnicas de diferentes colores y sombreros altos, y ondean cetros sobre la gente, agitan agua sobre ellos, y declaran que por estas cosas pueden traer las bendiciones de Dios sobre su vida.

Eso es exactamente de lo que Pablo está hablando. Cuando todavía erais paganos, cuando todavía erais paganos, "servíais a los que por naturaleza no son realmente dioses". Estabas haciendo tus ejercicios paganos, tus rituales paganos. "Pero ahora, después de haber conocido a Dios, o más bien de haber sido conocido por Dios, ¿cómo es que estás volviendo a esta relación ritualista, a los elementos débiles y mendigos, a los que desean volver a ser esclavos?"
La mayoría de las prácticas de los días santos y demás que tenemos en la iglesia provienen de prácticas paganas. Asi que,

Observáis los días, y los meses, y los tiempos, y los años ( Gálatas 4:10 ).

Tienes tu temporada de Cuaresma. Tienes tu día de Todos los Santos. Volver a los elementos débiles y mendigos del pasado, en lugar de avanzar hacia esta nueva relación con Dios a través de la fe. Me imagino que muchas radios acaban de apagarse, pero esa es la verdad. Pablo dijo,

Tengo miedo de vosotros [o tengo miedo], no sea que os haya dedicado trabajo en vano. Hermanos, os ruego [suplico] que seáis como yo soy; porque yo soy como vosotros: en nada me habéis hecho mal ( Gálatas 4:11-12 ).

"Ahora, no te ofendas conmigo", dice Paul. "No estoy ofendido contigo. Sé como soy. No estoy enojado, no estoy ofendido; te amo. Pero tengo que decirte la verdad, y a veces la verdad es dolorosa. Así que no No te enojes conmigo. Sé como soy, porque realmente no estoy molesto contigo. Realmente no me has lastimado. Así que sé como soy, no te sientas lastimado por mí ni te sientas herido por mí". Porque Pablo dijo,

Vosotros sabéis que por flaqueza de la carne [o la debilidad de la carne] os anuncié el evangelio al principio. Y mi tentación [o prueba] que estuvo en mi carne, no la despreciasteis, ni me desechasteis; pero [tú] me recibiste como un ángel de Dios, [tú me recibiste] aun como Cristo Jesús ( Gálatas 4:13-14 ).

Cuando vine a ti, era débil. Estaba enfermo. Tuve un verdadero problema físicamente. Pero, sin embargo, me aceptasteis abiertamente y me recibisteis como un ángel de Dios o incluso como el mismo Jesucristo.

¿Dónde está, pues, la bienaventuranza de la que habláis? ( Gálatas 4:15 )

Cuando recibieron el evangelio por primera vez a través de Pablo, ¡qué felices estaban! ¡Qué gozoso, ya que sus vidas fueron transformadas por el poder del Espíritu! Ahora estos hombres han venido y han traído estas enseñanzas perversas, las han llevado a una relación ritual. Se han ido, han regresado a algunos de los elementos débiles y mendigos. Trató de ponerlos bajo un régimen y una rutina y una relación ritual con Dios, en lugar de una relación viva con Dios. Pablo dijo,

porque os doy testimonio, que, si hubiera sido posible, os habríais sacado vuestros propios ojos, y me los habríais dado ( Gálatas 4:15 ).

Entonces, esto sin duda es un indicio de cuál era la debilidad de Paul en su carne: un problema en los ojos. Ahora, en esos días, tenían algunas enfermedades orientales que afectaban los ojos, causando una especie constante de conjuntivitis, una especie de conjuntivitis continua para la cual no tenían cura. Y así, afectaría la vista. Era repulsivo mirarlo, y algunos creen que esto es lo que tenía Pablo. Y sin embargo, dice Pablo, ustedes saben: "Ustedes me recibieron; me aman tanto que algunos de ustedes se alegrarían de darme sus ojos, de darme sus ojos".

¿Me he convertido, por tanto, en vuestro enemigo, porque os digo la verdad? ( Gálatas 4:16 )

Sabes, algunas personas hacen que sea difícil ser realmente honesto y sincero con ellos, debido a la forma en que reaccionan. Algunas personas se rebelan contra la verdad. Algunas personas no quieren escuchar la verdad. "Estoy cómodo como estoy. No me molestes con hechos, mi mente está decidida. Ahora no quiero la verdad. Dime qué tan bien estoy. Dime qué tan bueno soy. Dime qué bueno soy. No me digas la verdad. No quiero escuchar la verdad.

Y así, están aquellos que están atados dentro de un cierto sistema en relación con Dios. “Así es como mi padre lo hizo. Así lo hacían mis abuelos. No me molestes con la verdad. Estoy feliz aquí. Estoy satisfecho aquí. No tengo que hacer mucho. Sólo siéntense y observen". Y la gente está perturbada por la verdad. Pablo dijo: "¿Me he convertido en su enemigo porque les he dicho la verdad?" Ahora,

Te afectan con celo ( Gálatas 4:17 ),

Y muchas de estas personas son extremadamente celosas en su presentación.

pero no bien [no es bueno]; sí, os excluirían a vosotros para que pudierais afectarlos. Pero bueno es estar celosamente afectado siempre en una cosa buena, y no solamente cuando estoy presente con vosotros ( Gálatas 4:17-18 ).

Entonces, estos chicos están ahí. Te afectan con celo, pero en realidad te excluirían de Dios por eso, para que tú los afectes a ellos. Para que puedas apoyarlos y todo. Así que Pablo dijo,

Hijitos míos [término de gran cariño], por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros ( Gálatas 4:19 ),

Entonces, la respuesta de Pablo es oración dolorosa. "Oh, hijitos míos, por quienes sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros".

Deseo estar presente con ustedes ahora, y cambiar mi voz; porque dudo de vosotros ( Gálatas 4:20 ).

Ahora, escribir es, muchas veces, difícil porque no escuchas las inflexiones tonales. Y muchas veces, es la forma en que se dijo algo lo que hace que interpretes lo que se dice. Y esta es la parte desafortunada de las escrituras, porque creo que muchas veces malinterpretamos las escrituras, porque leemos en ellas una inflexión tonal, que puede no estar necesariamente ahí.
Por ejemplo, cuando Dios vino a Adán en el Jardín del Edén después de que Adán había desobedecido, y Dios dijo: "Adán, ¿dónde estás?" ¿Cuál era el tono de voz? Y estoy seguro de que muchas veces pensamos que era el tono de voz de un oficial de arresto listo para llevarte a la cárcel.

"Adán, ¿dónde estás?" Si, tu sabes. Pero realmente creo que eso fue, si escuchaste el tono de voz, el sollozo de un padre desconsolado cuyo hijo acababa de equivocarse. "Adán, ¿dónde estás? Oh, Adán, ¿qué has hecho?" Y no escucho juicio y truenos resonando en la voz de Dios; Escucho angustia en la voz de Dios.
Muchas veces, creo que imaginamos a Dios tronando sobre nosotros con un juicio severo, cuando en realidad, Su corazón está quebrantado por nuestro fracaso, y Su deseo es restaurarnos.

"Hijitos míos, por quienes sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros. ¡Oh, cómo quisiera estar allí para cambiar mi tono de voz para que podáis oír mi tono de voz, porque realmente estoy ahora en duda de vosotros!"

Decidme los que queréis estar bajo la ley ( Gálatas 4:21 ),

¿Realmente entiendes lo que estás haciendo? Tú que quieres una relación legal con Dios, ¿realmente entiendes lo que esto implica? ¿Sabes realmente lo que esto significa?

Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la esclava, el otro de la libre. Pero el que era de la esclava nació según la carne; pero el de la mujer libre fue por promesa de Dios. Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos [que Dios ha hecho]; la del monte Sinaí, que engendra para servidumbre, la cual es Agar [es decir, la carne]. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén que ahora es ( Gálatas 4:22-25 ),

Es decir, todo el templo, y la ley, y todo el ritual en la relación con Dios a través de la ley y a través del templo, la Jerusalén que ahora es,

y está en servidumbre con sus hijos. Pero Jerusalén [la Jerusalén espiritual] que es [de] arriba es libre, la cual es la madre de todos nosotros. Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; Prorrumpe y llora, la que no estás de parto: porque muchos más hijos tiene la desolada que la que tiene marido ( Gálatas 4:25-27 ).

Ahora, esto es una cita de Isaías 54, y es una escritura que se relaciona con Israel cuando Dios restaura sobre Israel el favor y la bendición nacional nuevamente. Y cuando miren hacia atrás, verán que Dios ha producido muchos más hijos de las naciones gentiles que de Israel. El llanto, el disgusto que les vendrá cuando se den cuenta de que han rechazado al Mesías de Dios. Y ven cómo de entre los gentiles, Dios ha sacado a estos millones a creer.

Y así, la estéril ha dado a luz más hijos que la que tiene marido, la nación de Israel. Y así, los que son de la promesa. Los que son del Espíritu en contraste con los que son de la carne.
Pablo usa la alegoría de la línea de la carne, Agar. Esa fue una conveniencia carnal de Sara y Abraham al intentar ayudar a Dios. Y cuando Ismael tenía como trece años, Abraham estaba sentado en la tienda, y Dios dijo: "Abraham, te voy a dar un hijo.

Y Abraham dijo: “Señor, deja que Ismael viva delante de ti para siempre.” En otras palabras, “No me pongas más, Dios, estoy satisfecho. Tengo a Ishmael, ya sabes, renunciado a Sarah. Deja a Ismael". Y Dios dijo: "No, por medio de Sara te será llamada descendencia". El hijo de la promesa. Uno era el hijo de la carne; el otro era el hijo de la promesa. Los dos pactos. La ley se relaciona con el carne, pero el pacto de la promesa, es decir, de Jesucristo, se relaciona con el Espíritu.

Y así, en nuestra relación con Dios, debemos relacionarnos con Dios a través de la ley oa través del Espíritu. Por las obras de la ley o por el Espíritu. Pero “por las obras de la ley es manifiesto que nadie puede ser justificado” ( Gálatas 2:16 ). Entonces, eso nos deja, realmente: una verdadera relación con Dios solo puede ser forjada por el Espíritu y tu fe en Jesucristo.

Ahora bien, nosotros, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa ( Gálatas 4:28 ).

He sido adoptado como hijo del hombre, redimido por Jesucristo, y he llegado a ser hijo de la promesa.

Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que había nacido según el Espíritu, así sucede ahora ( Gálatas 4:29 ).

Y así, Ismael estaba molestando a Isaac en el futuro. Burlándose de él, burlándose de este niño pequeño. Y así, Sara estaba molesta por la forma en que Ismael estaba tratando a Isaac. Y Sara dijo: "Deshazte de esa esclava, no puedo soportarlo más". Y Abraham se lastimó por esto, porque amaba a Ismael; él era su hijo. Pero el Señor le habló a Abraham y le dijo: "Escucha a tu esposa Sara". Y así, Abraham echó fuera a la esclava y a su hijo.

Sin embargo, ¿qué dice la escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo; porque el hijo de la esclava no será heredero con el hijo de la libre. Así que, hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la libre ( Gálatas 4:30-31 ).

La esclava refiriéndose a la ley, al Monte Sinaí, no pudo llevar al hombre a las bendiciones de Dios. Todo lo que podía traer al hombre era la maldición. Es interesante, recuerdas cuando los hijos de Israel entraron en la Tierra Prometida bajo Josué, y llegaron al área de Siquem. Representantes de seis tribus debían estar en el monte Gerizim y representantes de seis tribus debían estar en el monte Ebal. Ahora, los que estaban en el monte Ebal, el monte de bendición, no dijeron nada, porque la ley no podía traer bendición.

Pero los que estaban en el monte Gerizim, doce veces dijeron: "Maldito sea el hombre". Y llamarían esto, y haría eco en el valle de Siquem donde estaba toda la gente. Debido a que la ley solo podía traer maldición, no podía traer redención; no podía llevar a un hombre a las bendiciones de Dios. Es el Espíritu a través de Jesucristo que te lleva a la bendición de Dios.
No somos los hijos de la esclava.

No nos relacionamos con Dios a través de la ley. No nos relacionamos con Dios a través de nuestras obras oa través de nuestra justicia. Pero nos relacionamos con Dios a través de las promesas que Dios nos ha dado, las cuales, por fe, creemos y aceptamos, y entramos y recibimos las bendiciones de Dios. Algo que la ley no pudo hacer es llevarme a las bendiciones de Dios, pero mi fe en Jesucristo me hace abundar en las bendiciones de Dios.


Esta enseñanza de Pablo a los gálatas es importante porque todos parecemos aferrarnos a un concepto de recompensa por el bien y castigo por el mal. Y así es la vida. Esa es la forma en que crecimos. Esa es la forma en que nos entrenaron. La aplicación de la buena conducta mediante la recompensa, el castigo de la mala conducta. Eso es todo lo que he sabido toda mi vida. Pero no es así como me relaciono con Dios. Y es importante que cuando busco relacionarme con Dios, descarte este concepto por el cual fui entrenado.

Y que me relaciono con Dios a través de la fe, creyendo las promesas de Dios de que Él me ama y quiere bendecirme. Y creyendo que Dios me bendiga a pesar de que sé que he fallado. Sé que no lo merezco. Sé que no soy digno. Sé que mis obras no están a la altura. Sino recibir por gracia las bendiciones de Dios a través de las promesas. Soy hijo de la mujer libre, hijo de la promesa. Y desde que descubrí eso, nunca he dejado de recibir las bendiciones de Dios en una medida cada vez mayor.


La semana pasada conocí a un joven que estaba aquí en Calvary Chapel cuando comenzamos. A través de algunas experiencias trágicas, se alejó de Dios, estaba amargado contra Dios y durante años no tendría nada que ver con Jesucristo o con Dios. Estaba amargado. Tuve un funeral la semana pasada para su abuela. Él estaba ahí. Se acercó y me rodeó con el brazo, me abrazó, me dijo lo contento que estaba de verme y cómo había vuelto a comprometer su vida por completo con Jesucristo.

Él dijo: "¿Sabes lo que era?" Él dijo: "Dios me siguió bendiciendo". Él dijo: "Cada vez que me volví, fui bendecido por Dios. Él siguió bendiciendo tanto que no pude manejarlo. Finalmente dije: 'Dios, me rindo, no puedo manejarlo. Tus bendiciones ¡Son tan maravillosos!'”.
Él dijo: “Seguí esperando que cayera el hacha. Seguí esperando que Dios realmente, ya sabes, me aniquilara”. Pero él dijo: "Él nunca lo hizo.

Él seguía bendiciendo y yo no podía manejar la bondad de Dios. Entonces, dediqué mi vida a Él otra vez". Dije: "La Escritura dice: '¿No te das cuenta de que es la bondad de Dios lo que lleva al hombre al arrepentimiento?'" Oh, Dios es bueno. Somos niños. de la promesa. Y Dios quiere bendecirte. ¿Por qué no lo dejas? Solo cree en Él para que te bendiga. Confía en Él para que te bendiga.
Padre, te agradecemos por esta relación que tenemos contigo a través de la fe en Jesucristo . .

Te damos gracias por este nuevo pacto, el pacto de promesa basado en Tu obra que has prometido hacer. Y porque, Señor, se basa en Tu obra, es seguro. Porque tu obra es segura. Señor, bendice a Tu pueblo esta noche. Que se vayan de aquí, Señor, benditos en todas direcciones, mientras derramas sobre ellos Tu amor, Tus bendiciones, a través de Jesucristo. Amén.
Sabes, no me atrevería a decir estas cosas a menos que las Escrituras lo hicieran.

Porque no es realmente, ya sabes, según mi pensamiento conceptual. Esta no es la forma en que respondo. Respondo, ya sabes, a la manera antigua a la gente. Eres amable conmigo; Seré amable contigo. Bien para mi; Seré bueno contigo. Ponte desagradable conmigo; Me pondré desagradable contigo. Es difícil manejar a Dios y la gracia de Dios. Su bondad para conmigo, aunque he fallado, aunque no lo merezco. Pero debido a que las Escrituras lo enseñan, no me atrevo a apartarme.

No me atrevo a declarar nada más.
Debo declararte lo que Dios ha declarado que es verdad de tu relación con Él y de Su relación deseada contigo. Él no quiere una relación legal; Quiere una relación amorosa. Él quiere que lo ames y que sepas cuánto te ama. Y Él quiere que vengas a Él sobre la base de ese amor, Su amor por ti. Y cuando aprendes a llegar a esa relación amorosa con Dios, tu vida será bendecida, muy bendecida, porque ahora no estás limitando las bendiciones a tus obras de justicia.

No estás reteniendo las bendiciones por tu falta de obras de justicia. Pero estás siendo bendecido sobre la base de la promesa de Dios y la obra de Dios para ti en Jesucristo, que nunca cesa.
Padre, que este sea el punto de inflexión de nuestras vidas esta noche. Imprime tu verdad en nuestros corazones en el nombre de Jesús. Dios te bendiga. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La esclavitud de la ley. Libertad en Cristo

1-7. Bajo la ley estábamos en servidumbre; bajo el Evangelio hemos recibido la libertad de los hijos.

Paráfrasis.'(1) El heredero antes de la mayoría de edad no puede entrar en su herencia más de lo que un sirviente de la familia puede poseerla, (2) pero debe continuar, hasta el tiempo establecido, en una posición subordinada y bajo el autoridad y entrenamiento de otros. (3) Entonces, cuando estábamos bajo el sistema de Ley elemental, estábamos en una posición como la del heredero en su minoría; (4) pero cuando llegó el tiempo señalado, Dios envió a su Hijo, sujeto no solo a las condiciones humanas, sino también a la ley judía, (5) para poder liberar a todos los que estaban esclavizados a la ley y ponerlos en libertad. en posesión de la plena libertad y todos los derechos de los hijos de Dios. (6) Y Dios también nos dio el Espíritu de su Hijo, y nos impartió el sentido de la filiación, (7) para que ahora nos reconozcamos ya no como esclavos de la Ley, sino como libres,

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Este v. En su contexto original ( Isaías 54:1 ) no tenía ninguna referencia a la Jerusalén de arriba, solo a la Jerusalén actual. Está bastante en el estilo rabínico que San Pablo le dé otra aplicación más espiritual.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Por lo tanto, la posición relativa del judío (aunque era piadoso) antes de la venida de Cristo, y la del creyente judío o gentil cuando Cristo había sido revelado, está claramente establecida; y al comienzo del capítulo 4 el apóstol resume lo que había dicho. Compara al creyente antes de la venida de Cristo a un niño menor de edad, que no tiene relación directa con su padre en cuanto a sus pensamientos, pero que recibe las órdenes de su padre, sin que él se las dé cuenta, como las recibiría un siervo.

Está bajo tutores y gobernadores hasta el tiempo señalado por el padre. Así, los judíos, aunque eran herederos de las promesas, no estaban en relación con el Padre y sus consejos en Jesús, sino que estaban bajo la tutela de los principios que pertenecían al sistema del mundo actual, que no es más que una creación corrupta y caída. Su caminar fue ordenado por Dios en este sistema, pero no fue más allá.

Hablamos del sistema por el cual fueron guiados, cualquier luz divina que pudieran recibir de vez en cuando para revelarles el cielo, para alentarlos en la esperanza, mientras oscurecía aún más el sistema bajo el cual estaban colocados. Entonces, bajo la ley, como herederos que eran, todavía estaban en servidumbre. Pero cuando el tiempo se cumplió y estuvo maduro para ello, Dios envió a su Hijo, un acto que emana de su soberana bondad para el cumplimiento de sus eternos consejos y para la manifestación de todo su carácter.

Fue Dios quien lo hizo. Fue Él quien actuó. La ley requería que el hombre actuara, y manifestó que el hombre era justo lo contrario de lo que debería haber sido según la ley. Pero el Hijo de Dios viene de Dios. No requiere nada. Se manifiesta en el mundo en relación con los hombres bajo el doble aspecto de hombre nacido de mujer y hombre bajo la ley.

Si el pecado y la muerte entraron por la mujer, Cristo vino a este mundo por la mujer también. Si por la ley el hombre está bajo condenación, Cristo también se somete a la ley. Bajo este doble aspecto toma el lugar en que se encontraba el hombre; Él lo toma en gracia sin pecado, pero con la responsabilidad que le correspondía, una responsabilidad que sólo Él ha cumplido. Pero aun así el objeto de Su misión fue mucho más allá de la manifestación en Su Persona de un hombre sin pecado, en medio del mal, y teniendo el conocimiento del bien y del mal.

Vino a redimir a los que estaban bajo la ley, para que los creyentes (sean quienes sean) recibieran la adopción. Ahora que los creyentes gentiles habían sido admitidos a participar, la adopción fue probada por el envío del Espíritu que los hizo clamar: "Abba, Padre". Porque es porque son hijos, que Dios envió el Espíritu de su Hijo en el corazón de ellos, así como en el de los judíos sin distinción.

El gentil, un extraño en la casa, y el judío, que en nada se diferenciaba de un siervo en su menor edad, habían tomado cada uno la posición de un hijo en relación directa con el Padre, una relación de la cual el Espíritu Santo era el poder y el testigo. en consecuencia de la redención obrada a favor de ellos por el Hijo; el judío bajo la ley la necesitaba tanto como el gentil en sus pecados. Pero su eficacia era tal, que el creyente no era esclavo, sino hijo, y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo.

Previamente los gentiles habían estado en servidumbre, no ciertamente a la ley, sino a lo que, en su naturaleza, no era Dios. No conocían a Dios, y eran esclavos de todo lo que se jactaba del nombre de Dios, para cegar el corazón del hombre alejado de Aquel que es el Dios verdadero y de Su conocimiento.

Pero, ¿qué estaban haciendo ahora estos gentiles convertidos en cristianos? Deseaban volver a ser esclavos de estos elementos miserables, mundanos y carnales, a los que antes habían estado sujetos; estas cosas de las cuales el hombre carnal podría formar su religión, sin un pensamiento moral o espiritual, y que colocaron la gloria debida a Dios, en observancias externas que un incrédulo y un pagano ignorante de Dios podría llamar su religión y gloriarse en ella.

Como figuras, que Dios usó para dar testimonio de antemano de las realidades que hay en Cristo, tenían su verdadero valor. Dios supo conciliar el empleo de estas figuras, que son provechosas para la fe, con un sistema religioso que probaba al hombre en la carne, y que servía para responder a la pregunta de si, con toda clase de ayudas, el hombre podía hacer frente a Dios y para servirle. Pero volver a estas ordenanzas hechas para el hombre en la carne, ahora que Dios había mostrado la incapacidad del hombre de llegar a ser justo delante de Él ahora que la sustancia de estas sombras había venido, era volver a la posición de los hombres en la carne, y a tomar esa posición sin ningún mandato de Dios que lo sancione.

Era volver al terreno de la idolatría, es decir, a una religión carnal, dispuesta por el hombre sin ninguna autoridad de Dios, y que de ninguna manera ponía al hombre en relación con Él. Porque las cosas hechas en la carne ciertamente no tenían ese efecto. "Observáis los días y los meses y las estaciones y los años". Esto hicieron los paganos en su religión humana. El judaísmo era una religión humana ordenada por Dios, pero, al volver a ella cuando la ordenanza de Dios ya no estaba en vigor, no hicieron más que volver al paganismo del cual habían sido llamados a tener parte con Cristo en las cosas celestiales. .

Nada puede ser más sorprendente que esta declaración de lo que es el ritualismo después de la cruz. Es simplemente paganismo, volviendo a la religión del hombre, cuando Dios se revela plenamente: "Temo por vosotros", dijo el apóstol, "que en vano he trabajado". Pero reprocharon al apóstol no ser un judío fiel según la ley, liberándose de su autoridad. "Sed, pues", dice él, "como yo soy, porque yo soy como vosotros" (es decir, libres de la ley).

No me has hecho ningún mal al decirlo. ¡Ojalá lo fuerais tanto! Luego les recuerda su aguijón en la carne. Fue alguna circunstancia adaptada para hacerlo despreciable en su ministerio. Sin embargo, lo habían recibido como un ángel de Dios, como Jesucristo. ¿Qué fue de esa bienaventuranza? ¿Se había convertido en su enemigo porque les había dicho la verdad? El celo era bueno; pero si tuviera una cosa justa por objeto, deberían haber perseverado en su celo, y no simplemente haberlo mantenido mientras él estuvo con ellos.

Estos nuevos maestros eran muy celosos de tener a los gálatas por sus partidarios, y de excluirlos del apóstol, para que pudieran apegarse a ellos mismos. Trabajó de nuevo, como si tuviera dolores de parto, para que Cristo se formara como de nuevo en sus corazones un testimonio conmovedor de la fuerza de su amor cristiano. Este amor era divino en su carácter; no se debilitó por la desilusión de la ingratitud, porque su fuente estaba fuera de la atracción de sus objetos. Moisés dijo: "¿He concebido yo a todo este pueblo, para que los lleve en mi seno?" Pablo está listo para dar a luz con ellos por segunda vez.

Él no sabe qué decir. Quisiera estar presente con ellos, para poder, al verlos, adaptar sus palabras a su condición, porque realmente habían abandonado la tierra cristiana. Entonces, puesto que deseaban estar bajo la ley, ¿oirían la ley? En él podrían ver los dos sistemas, en el tipo de Agar y Sara: el de la ley, generándose para servidumbre; y el de la gracia, a la libertad; no sólo eso, sino la exclusión positiva del hijo de la servidumbre de la herencia.

Los dos no podían estar unidos; el uno excluye al otro. El hijo esclavo nació según la carne, el hijo libre según la promesa. Porque la ley y el pacto del Sinaí estaban relacionados con el hombre en la carne. El principio de la relación del hombre con Dios, según la ley (si tales relaciones hubieran sido posibles), era el de una relación formada entre el hombre en la carne y el Dios justo.

En cuanto al hombre, la ley y las ordenanzas eran solo servidumbre. Pretendían refrenar la voluntad sin cambiarla. Es muy importante entender que el hombre bajo la ley es el hombre en la carne. Cuando nace de nuevo, muere y resucita, ya no está bajo la ley, que sólo tiene dominio sobre el hombre en cuanto que está vivo aquí abajo. Lea "Jerusalén que está arriba es nuestra madre" no "la madre de todos nosotros". Está en contraste con Jerusalén en la tierra, que en su principio respondía al Sinaí.

Y obsérvese que el apóstol no habla aquí de la violación de la ley, sino de su principio. La ley misma pone al hombre en un estado de servidumbre. Se impone al hombre en la carne, que se opone a ella. Por el mismo hecho de que tiene voluntad propia, la ley y esa voluntad están en conflicto. La voluntad propia no es obediencia.

El versículo 27 ( Gálatas 4:27 ) presenta alguna dificultad para muchas mentes, porque generalmente se confunde con Agar y Sara. Pero es una consideración separada, sugerida por la idea de Jerusalén arriba. El Verso es una cita de Isaías 54 , que celebra el gozo y la gloria de la Jerusalén terrenal al inicio del milenio.

El apóstol lo cita para mostrar que Jerusalén tuvo más hijos durante el tiempo de su desolación que cuando tenía marido. En el milenio Jehová, el Señor, será su esposo. Lo había sido antes. Ahora está desolada, no da a luz. Sin embargo, hay más hijos que antes cuando estaba casada. Tales eran los caminos maravillosos de Dios. Todos los cristianos son contados, cuando la tierra vuelve a su curso, como hijos de Jerusalén, pero de Jerusalén sin marido y desolada, de modo que los gálatas no debían reconocerla como si Dios todavía lo hiciera.

Sara no estaba sin marido. Aquí hay un orden diferente de pensamiento. Sin marido y desolada (de modo que, hablando con propiedad, no tiene ninguno), Jerusalén tiene ahora más hijos que en los mejores días de su carrera, cuando Jehová era un marido para ella. Porque, en cuanto a la promesa, el evangelio salió de ella. La asamblea no es de promesa. Era un consejo escondido en Dios, del cual las promesas nunca habían hablado.

Su posición es aún más alta; pero en este lugar la instrucción del apóstol no llega a esa altura. Pero también somos hijos de la promesa, y no de la carne. Israel según la carne no tenía otra pretensión que la de ser hijos de Abraham según la carne; somos así sólo por promesa. Ahora bien, la palabra de Dios echó fuera al hijo de la esclava, nacido según la carne, para que no pudiera ser heredero con el hijo de la promesa. En cuanto a nosotros, somos los hijos de la promesa.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​galatians-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(21-31) Los siguientes once versículos contienen un argumento elaborado de la historia de los dos hijos de Abraham, como tipos de los dos pactos, como prueba adicional de que la libertad es el carácter esencial de la dispensación cristiana.
Hemos visto que San Pablo aplica la historia del Israel natural alegóricamente al Israel espiritual; y no sólo lo hace con referencia a la historia de la teocracia formada, sino que se remonta a su origen en la época de los patriarcas, y traza allí los primeros comienzos de la separación entre la Ley y la promesa.

La misma historia ya había sido tratada alegóricamente por Filón. El tratamiento que le da San Pablo es, sin embargo, bastante diferente y de acuerdo con la línea argumental seguida en el contexto.
Los puntos de paralelismo, que se exponen con mucho detalle, se pueden exhibir así:

Iglesia judía.

Iglesia cristiana.

La esclava, Agar.

La mujer libre, Sarah.

Hijo de la esclava Ismael.

Hijo de la mujer libre, Isaac.

Nacimiento natural (la carne).

Nacimiento sobrenatural (la promesa).

Monte Sinai.

Monte Sion.

La Ley.

La promesa.

La Jerusalén terrenal.

La Jerusalén celestial.

Esclavizado.

Libre.

Fructífero.

Estéril.

Pequeña descendencia.

Gran descendencia.

Perseguir.

Perseguido.

Expulsión.

Herencia.

La Iglesia judía está esclavizada.

La Iglesia cristiana es gratuita.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-4.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Alégrate, estéril. - La cita es de Isaías 54:1 . Se hace referencia, en primer lugar, a la restauración de los judíos exiliados a Jerusalén y a la grandeza venidera de la ciudad recién colonizada. Aunque en la actualidad está desolado y en ruinas, será más grande y más poblado que nunca en sus mejores días.

La teocracia revivida bajo Zorobabel se toma naturalmente como un tipo del reinado teocrático final del Mesías. La representación de la teocracia bajo la figura del matrimonio es común, tanto en los escritos proféticos como en San Pablo.

Estéril que no engendras. - Esto se habló originalmente de la condición revivida de Jerusalén, en la que durante mucho tiempo no había nacido ningún niño. Aquí se aplica a la condición despreciada y perseguida de la Iglesia primitiva.

Irrumpir , es decir, en cantar. La frase se expresa íntegramente en la Versión Autorizada de Isaías 54:1 .

La desolada ... la que tiene marido. - En el original, Jerusalén después del exilio, opuesta a Jerusalén en el tiempo de su prosperidad bajo David y Salomón; en la aplicación típica, Sara, que había sido estéril durante mucho tiempo, a diferencia de Agar, cuyo matrimonio había sido fructífero; en la aplicación antitípica, la nueva dispensación, el cristianismo, con sus pequeños comienzos, en oposición a la antigua dispensación, con sus posesiones y privilegios materiales.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

LA HISTORIA PATRIARCAL SE EMPLEA PARA ILUSTRAR LA PERSECUCIÓN DE LOS CRISTIANOS, QUE SON LA SIMIENTE PROMETIDA DE ABRAHAM, POR LOS JUDÍOS QUE SON SU SIMIENTE SEGÚN LA CARNE. AGAR Y SU HIJO, SARA Y SU HIJO, PROPORCIONAN TIPOS PROFÉTICOS DE LAS RELACIONES MUTUAS ENTRE LOS DOS. COMO SU HIJO MAYOR, EL NACIDO ESCLAVO ISHMAEL, FUE EXPULSADO POR BURLARSE DEL HIJO NACIDO LIBRE, ASÍ EL ISRAEL MAYOR BAJO LA SERVIDUMBRE DE LA LEY ATRAERÁ SOBRE SÍ MISMO LA CONDENACIÓN DEL RECHAZO NACIONAL AL ​​PERSEGUIR AL VERDADERO ISRAEL DE DIOS A QUIEN CRISTO HA DOTADO DE LA LIBERTAD DEL ESPÍRITU.

La fuerza de esta ilustración depende de la distinción trazada en Gálatas 3:16-22 entre la simiente de la promesa y la simiente de Abraham según la carne. El argumento de Romanos 9:6 … se basa igualmente en la exclusión sucesiva de estos últimos de la herencia de la bendición. Juan el Bautista y Jesús mismo advirtieron expresamente a los judíos que no confiaran en su pretensión de ser hijos de Abraham.

Isaac, el hijo de la promesa, hijo único de una madre libre después de años de esterilidad, y heredero de una primogenitura indiscutible, prefiguró acertadamente a la Iglesia de Cristo, nacida en la plenitud de los tiempos, liberada por el don del Espíritu y establecida para siempre en la casa de su Padre celestial por un pacto eterno de adopción. Ismael nuevamente, quien durante algunos años había ocupado el puesto de hijo sin el derecho de primogenitura que podría darle derecho a heredar la bendición, pero finalmente fue expulsado por burlarse del niño prometido, proporcionó un prototipo exacto de Israel según la carne, reconocido por mucho tiempo. como pueblo de Dios, pero atados bajo la Ley, y eventualmente destinados a ser excluidos de la casa de Dios por su culpa al perseguir a Cristo y Su Iglesia.

τ. νόμον οὐκ ἀκούετε. Esta es una amonestación dirigida a los hombres que se empeñan en defender la autoridad de la Ley, pero son indiferentes a las lecciones que enseña. ἀκούειν tiene esta fuerza de escucha , no solo cuando se usa de manera absoluta, sino cuando se combina como aquí con un acusativo ( cf. Lucas 10:39 ; Efesios 1:13 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 4:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La profecía de Isaías 54:1 , aquí citada de la LXX, describe la restauración de Sion, la ampliación de sus fronteras y el aumento de su pueblo, bajo la figura de una esposa abandonada y estéril por mucho tiempo, pero ahora restaurada al favor de ella. esposo y fructífero en hijos. Esta imagen tal vez le fue sugerida al profeta por la historia de la esterilidad prolongada de Sara antes de convertirse en la madre fructífera de Israel, y es particularmente apropiada para describir el crecimiento tardío pero fértil de la Iglesia cristiana, de la cual ella era la madre típica.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 4:27". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Porque está escrito ; Isaías 54:1 ; una profecía que claramente se relaciona con la dispensación cristiana.

Tú yermo-desolado ; la iglesia gentil, o más bien la iglesia bajo la dispensación cristiana, que no conoce distinción entre judíos y gentiles. Se la representa soltera y estéril hasta la venida de Cristo.

la que tiene marido ; la antigua iglesia judía, cuyo esposo era Dios.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​galatians-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Hijos de la promesa"

Gálatas 4:21

En esta alegoría de Sara y Agar, es importante notar que Pablo no está tratando con el principio del mal dentro de nuestro corazón, sino con el intento de mezclar dos dispensaciones o métodos de experiencia religiosa: la Ley y el Evangelio.

Dice que la pobre esclava, Agar, a quien Abraham compró como asistente personal para su esposa, representa el monte Sinaí, la montaña de la Ley, en el distrito de Arabia, de donde pudo haber venido originalmente. Agar también representa a los judaizantes, cuyo cuartel general estaba en Jerusalén, mientras que sus emisarios en todas partes perseguían los movimientos del Apóstol, insistiendo en que sus conversos debían caer bajo el antiguo ceremonialismo levítico.

Pablo dice que los gálatas deben elegir entre su observancia servil del ritual externo y una fe simple en la obra terminada de Jesús; y los exhorta a echar fuera a Agar e Ismael, que tienen sabor a carne, ya entregarse al servicio del Espíritu, que significa libertad, paz y gozo en Dios. Vamos nosotros también protegerse de una escrupulosidad religiosa y la subordinación a lo exterior, y cultivar una sensibilidad rápida al Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​galatians-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4

1. Según la ley en el estado de minoría. ( Gálatas 4:1 )

2. El Hijo revelado para redimir. ( Gálatas 4:4 )

3. Porque sois Hijos; el espíritu de filiación. ( Gálatas 4:6 )

4. Los gálatas reincidentes. ( Gálatas 4:8 )

5. Los hijos de la esclava y de la libre. ( Gálatas 4:21 )

Los creyentes judíos eran, antes de que Cristo muriera, hijos de Dios y, como tales, no se diferenciaban de los siervos. Estaban en un estado de minoría, como niños que no conocen los pensamientos del padre, ni pueden conocer plenamente a Dios como Padre.

“Él compara al creyente antes de la venida de Cristo con un niño menor de edad, que no tiene relación directa con su padre en cuanto a sus pensamientos, pero que recibe las órdenes de su padre, sin que él se las dé cuenta, como las recibiría un siervo. . Está bajo tutores y gobernadores hasta el momento designado por el padre. Así, los judíos, aunque eran herederos de las promesas, no estaban en conexión con el Padre y Sus consejos en Jesús, sino que estaban bajo la tutela de los principios que pertenecían al sistema del mundo presente, que no es más que una creación corrupta y caída.

Su caminar fue ordenado por Dios en este sistema, pero no fue más allá. Hablamos del sistema por el cual fueron guiados, cualquier luz divina que pudieran recibir, de vez en cuando, para revelarles el cielo, animarlos en la esperanza, mientras que oscurecía aún más el sistema bajo cuya regla fueron colocados. Entonces, según la ley, por herederos que fueran, todavía estaban en cautiverio ”. - Sinopsis

Pero se había producido un gran cambio. “Pero cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiera a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiéramos la adopción de hijos”. Dios envió a su Hijo desde su seno para que se hiciera hombre y "nacido bajo la ley". Ocupó Su lugar aquí en dos relaciones. Primero con el hombre, por medio de la mujer, y con los judíos, como nacidos bajo la ley.

El pecado y la muerte entraron por la mujer; Cristo vino a este mundo también por medio de una mujer. A través de la ley, el hombre está bajo condenación y Cristo vino como bajo esa ley. Pero esa ley no era una esclavitud para él. Obtuvo plenamente la justicia de la ley. Sin embargo, su vida justa y santa no pudo redimir a los que estaban bajo la ley. La redención de la maldición de la ley se llevó a cabo con la muerte de la Cruz. Y el glorioso resultado de la venida del Hijo de Dios y Su obra consumada es para todos los creyentes en Él “la adopción de hijos”, es decir, colocados, mediante la gracia, ante Dios como hijos.

Y debido a que los judíos y gentiles creyentes son hijos, a través de la eficacia de la redención realizada por el Señor Jesucristo, Dios envió la prueba bendita y el poder de la filiación. “Envió el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones, clamando: Abba, Padre”. El Espíritu Santo fue dado como el sello de la redención y como el gozo de la filiación. “Por tanto, ya no eres siervo, sino hijo; y si es hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo ”.

“¿Era posible, entonces, que alguien quisiera someter a los gentiles a la ley, cuando ellos (los judíos) habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ? ¡Qué gran inconsistencia! ¡Qué subversión, no solo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo compró a los que estaban bajo la ley para que pudiéramos recibir la adopción de hijos, llevándolos, por gracia, a un lugar de salvación conocida y gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, fuera de esa servidumbre y no edad que la ley supone. ”- W. Kelly

Luego sigue la apelación del apóstol a los gálatas rebeldes, que rápidamente se apartaban de la gracia y se volvían hacia los elementos débiles y miserables. Gálatas 4:8 son de mucho interés e importancia. Eran paganos y, sin conocer a Dios, servían a los ídolos. Ahora, como convertidos, habían conocido a Dios, o más bien Dios los había conocido a ellos.

Volverse al judaísmo, a la ley con sus ordenanzas, significó para ellos volver a las cosas débiles y elementales en las que eran como paganos. Prácticamente, volvían de nuevo a lo que les quedaba: "¿cómo volvisteis de nuevo?" Como paganos tenían ceremonias, diferentes ofrendas y observaban diferentes días en los que intentaban complacer a sus supuestos dioses. Las observancias ritualistas sobre suelo cristiano son más que un evangelio pervertido: son paganas en principio.

Algún sacerdote-fetiche africano se viste con un disfraz fantástico. Toma un sonajero, baila y murmura algo de forma ininteligible. Luego declara que lo que hace inducirá a los dioses a enviar lluvia. En un magnífico edificio enjaulado "iglesia" se encuentra un hombre que viste túnicas de diferentes colores. Este hombre pasa por diferentes ceremonias, se inclina y se santigua, murmura algo en un idioma extranjero, luego levanta un receptáculo ante el cual la gente se inclina en adoración.

Afirma que, a través de él, la gente recibe bendiciones. Tanto el sacerdote pagano africano como el sacerdote ritualista siguen el mismo principio, y la práctica del llamado "sacerdote cristiano" es tan pagana como la práctica del otro. Y en cuanto a la observancia de días, meses y años santos especiales. “Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Te tengo miedo, no sea que te haya concedido trabajo en vano.

”El evangelio no sabe nada de la observancia de días y temporadas tales como días santos, Cuaresma, etc. Todos estos días santos especiales y la mayoría de las fiestas celebradas en la cristiandad fueron tomadas de los paganos.

Entonces, ¡qué tierno llamamiento sigue! Les recuerda los días anteriores cuando les predicó primero el evangelio. En la enfermedad de la carne, la debilidad física, no lo despreciaron ni rechazaron, sino que lo recibieron como un ángel de Dios, como el Cristo cuyo bendito embajador era. Entonces gozaron de una gran bienaventuranza y se habrían arrancado los ojos y se los habrían dado. Pero, ¿dónde estaba ahora su bienaventuranza? ¿Se había convertido en su enemigo al decirles la verdad? Se dirige a ellos como a sus pequeños "por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto".

Necesitaba, por así decirlo, dar a luz de nuevo con ellos hasta que Cristo fuera formado en ellos. Sin embargo, los llama sus hijos: su amor le inspiraba confianza y, sin embargo, llenaba su corazón de inquietud. Habría deseado estar con ellos para poder cambiar su voz, adaptándola a su estado; no sólo enseñándoles la verdad, sino haciendo todo lo que su necesidad requiera. Observe aquí el profundo amor del apóstol.

Moisés, fiel como era, se cansó de la carga del pueblo y dijo: ¿He concebido a todo este pueblo? ¿Los he engendrado, para que me digas: Llévalos en tu regazo, como un padre que cría al niño, a la tierra que juraste a sus padres? ( Números 11:19 ); pero el apóstol está dispuesto a dar a luz con ellos como hijos suyos por segunda vez, a fin de que sus almas puedan ser salvadas.

Gálatas 4:21 dan un presagio y contraste típicos e interesantes. Como estaban abandonando la gracia, quiere que la ley les hable. Abraham tuvo dos hijos, uno de Agar, la esclava, nacidos según la carne; el otro hijo fue Isaac, el hijo de la promesa, nacido de Sara, la mujer libre. Ambos ilustran los pactos de Dios.

El monte Sinaí, el pacto de la ley, que engendra servidumbre, está representado en Agar y su hijo; el otro, el pacto de la promesa, "Jerusalén que está arriba" - la madre de todos nosotros - es la verdadera iglesia de Dios vista en su estado celestial; ella es libre. Cita Isaías 54:1 , “Alégrate tú, estéril, que no engendras; promete y clama, la que no estás de parto, porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.

”Estas palabras están dirigidas a Jerusalén durante el reino milenial, en el tiempo de su prometida restauración. Entonces Israel, redimido y bendecido, mirará atrás y encontrará que, durante nuestra era, esta era del evangelio, muchos más hijos fueron engendrados por el evangelio, durante el tiempo en que Israel fue desechado y Jerusalén pisoteada por los gentiles que en el tiempo en que Jerusalén floreció y disfrutó del favor de Jehová.

“Ahora, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa”. Los que creen y son salvos por gracia son, por tanto, los verdaderos hijos de la promesa. Pero, como entonces, el que nació según la carne persiguió “al que era conforme al Espíritu, así es ahora”. Los judíos persiguieron a Pablo por predicar el evangelio. Se opusieron al evangelio y a todos los que creían en Cristo. Pero, ¿qué se dijo de la esclava y de su hijo? “Echa fuera a la esclava ya su hijo, porque el hijo de la esclava no heredará con la libre.

”Esto le ha sucedido a Israel; ella, por un tiempo, es repudiada y su casa queda desolada. "Así que, por tanto, no somos hijos de la esclava, sino de la libre". Sería imposible ser hijos de ambos. Igualmente imposible es estar bajo la ley y bajo la gracia. Los dos no pueden existir juntos. Somos hijos de la mujer libre y sólo de ella y no tenemos nada que ver con el pacto de la ley.

Pertenecemos a un Cristo resucitado, con quien hemos muerto, quien ha llevado la maldición por nosotros y nos ha otorgado vida y justicia, y, por lo tanto, estamos libres de la ley, de su servicio y ceremonias.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Galatians 4:27". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​galatians-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Ahora declaró el proceso de libertad. "Dios envió a su Hijo ... bajo la ley". Así, la ley que guardaba fue justificada y vivió por ella. Pero más que esto, Él cargó con su castigo, y así consiguió la justificación y la vida para aquellos que, mientras estaban bajo su tutela, lo habían quebrantado.

El resultado de esto es que son hijos y ahora gritan "Abba, Padre". Bajo la antigua esclavitud no se conocía a Dios. Pero ahora han llegado a conocer a Dios. El regreso de estos cristianos gálatas a esta ignorancia está indicado por su observancia de días y meses, y estaciones y años, es decir, al judaísmo. El temor expresado al final del último párrafo conduce a un tierno y hermoso llamamiento personal por parte del apóstol. Les suplica que se vuelvan como él, libres de todas estas cosas, porque dice: "Yo también soy como vosotros".

Contrasta consigo mismo a los que les han estado molestando, introduciendo el pasaje que se refiere a ellos con la palabra "ellos". No niega su celo, sino que declara que su motivo es malo y termina con un clamor por ellos como el de una madre. Esta es la aplicación final de la doctrina de la libertad. Todo ese sistema que vivió en el ámbito de la relación jactanciosa con Abraham, lo caracteriza como estando en la posición de Agar; y llevando su argumento sobre la relación de la fe a su conclusión lógica, afirma que la verdadera Jerusalén de arriba es la madre de los santos. "Nosotros", dice, hablando de los que están en Cristo, somos los "hijos de la promesa" y, por consiguiente, la esclava debe ser expulsada.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​galatians-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque está escrito, ... Isaías 44:1, que se cita a probar, que la Jerusalén celestial, el estado de la Iglesia del Evangelio, es la madre de todos nosotros, y ha producido , y todavía traerá, muchas almas a Cristo, incluso muchos más que en la dispensación legal por la Iglesia Judía, aunque el Señor fue un marido para ellos, Jeremias 31:32. Las palabras son,.

regocíjate que no estuvieran estériles que no dejan, rompe y lloren a los que no lo llevas, por los desolados, muchos más hijos que ella, que tiene un marido; por ella, eso era "estéril", y "Bore" no, y "Traveled", no, y estaba "desolado", no se entiende al mundo gentil, que antes de que la venida de Cristo fuera estéril e indigente del conocimiento de él, y de entre quienes muy pocos fueron llamados por gracia; Pero la Iglesia del Evangelio en los primeros comienzos de ello, en el momento de Cristo, y especialmente sobre el momento de su muerte, y antes de verter el espíritu en el día del Pentecostés, cuando el número de sus miembros era pocos; Porque los nombres de los discípulos juntos eran menos de 120, cuando parecía ser estéril, y desolado, y privado de su esposo Cristo, pero fue rápidamente para tener una gran adhesión, tanto de los judíos como a los gentiles; y, por lo tanto, se llama a "regocíjate, rompe", y "llorar"; es decir, para romper en canciones de alabanza, y expresar su alegría espiritual, cantando en voz alta, y que establezca en himnos y canciones espirituales la gloria de la gracia poderosa y eficaz, en la conversión de un número tan grande de almas, similares de que nunca había sido conocido bajo la administración anterior. Tres mil se convirtieron bajo un sermón, y se agregaron a esta primera iglesia del evangelio; y el número de sus miembros aún aumentó, y el número de hombres que después creyeron fueron unos cinco mil; Y después de esto, escuchamos de más creyentes que se agregaron al Señor, tanto hombres como mujeres; y también que una gran compañía de los sacerdotes fue obediente a la fe; Y cuando fuera de esta iglesia, los apóstoles, y otros predicadores del Evangelio fueron a todas partes del mundo gentil, se convirtieron miles de almas, y se formaron una gran cantidad de iglesias, y se ha conservado una semilla espiritual desde entonces; Y en el último día, Zion llevará a los juguetes en el nacimiento, y traerá a un numeroso descendencia; Una nación nacerá a la vez, y se traerá la plenitud de los gentiles. De acuerdo con este sentido, los escritores judíos, Jarchi, Kimchi y Aben Ezra, comprendan este paso de Jerusalén; Al igual que el caldela parafrase, lo que lo hace lo hace:

"Alabanza, Oh, Jerusalén, que fue como una mujer estéril que brinda, regocíjate en alabanza, y estar contento, que era como una mujer que no concibe, por más, los hijos de Jerusalén abandonados que los hijos de la ciudad habitable, dice el Señor ''.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-4.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Porque la escritura dice. "¡Lo que digo sobre el significado de las esposas y los hijos de Abraham no es solo algo que soñé! ¡De esto mismo habló Isaías ( Isaías 54:1 ) ! Sara fue la esposa abandonada, porque cuando no pudo tener hijos, Abraham tomó Agar como segunda esposa y con ella tuvo a Ismael. La promesa de Dios a Sara fue que sería madre de naciones, ¡y eso se cumple en la conversión de los gentiles a Cristo!”

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Galatians 4:27". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​galatians-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONTINUACION DEL MISMO TEMA: NUESTRA SUJECION A LA LEY HASTA LA LLEGADA DE CRISTO, SE ILUSTRA POR LA SUJECION DE UN HEREDERO A SU TUTOR HASTA SU MAYORIA DE EDAD. LA BENEVOLENCIA DE PABLO HACIA LOS GALATAS DEBERIA INDUCIRLOS A MOSTRAR LA MISMA BENEVOLENCIA QUE LE HABIAN MOSTRADO PRIMERO. SE DEMUESTRA QUE ES INCONSECUENTE CON LA LIBERTAD EVANGELICA, EL DESEO DE ELLOS DE ESTAR BAJO LA LEY.

1-7. El hecho de que Dios enviara a su Hijo a redimirnos a nosotros que estábamos bajo la ley (v. 4), y que enviase el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones (v. 6), confirma la conclusión (cap. 3:29) de que somos los “herederos conforme a la promesa”. Entre tanto que el heredero—(Cap. 3:29). No es, como en las herencias terrenales, la muerte del padre, sino simplemente la voluntad soberana de nuestro Padre celestial, lo que nos hace herederos. es niñogriego, “uno menor de edad”. en nada difiere del siervo—Es decir, no tiene más libertad que un esclavo (así quiere decir el griego que se traduce por “siervo”). aunque es Señor de todo—por título y posesión legítima (comp. 1 Corintios 3:21).

2. está debajo de tutores y curadores—Más bien, “guardianes (de la persona) y mayordomos” (de la propiedad). Esto corresponde al hecho de que “la ley fué nuestro ayo” o “tutor” (cap. 3:24). hasta el tiempo señalado por el padre—en sus propósitos eternos ( Efesios 1:9). El griego es un término legal que expresa un tiempo definido por la ley, o disposición testamentaria.

3. nosotros—los judíos primeramente, e inclusive los gentiles, ya que el “nosotros” en el v. 5 claramente se refiere a ambas clases de creyentes. Los judíos en su esclavitud a la ley de Moisés, como pueblo representativo del mundo, incluyen a toda la humanidad como virtualmente responsable a la ley de Dios ( Romanos 2:14; comp. cap. 3:13, 23, Notas). Aun los gentiles estaban bajo “esclavitud” y en un estado de disciplina propia de los menores de edad, hasta que vino Cristo el Emancipador. cuando éramos niños, éramos siervosgriego, “estábamos esclavizados” (v. 1). bajo los rudimentos del mundo—Bajo la enseñanza religiosa rudimentaria de un carácter no cristiano: las lecciones elementales de cosas exteriores (lit., “del mundo” exterior), tales como las ordenanzas legales mencionadas, v. 10 ( Colosenses 2:8, Colosenses 2:20). Las lecciones de nuestra niñez. [Conybeare y Howson]. Lit., Las letras del alfabeto ( Hebreos 5:12).

4. Mas venido el cumplimiento del tiempo—Es decir, “el tiempo señalado por el Padre” (v. 2). Véanse Notas, Efesios 1:10; Lucas 1:57; Hechos 2:1; Ezequiel 5:2. “La iglesia tiene sus edades propias”. [Bengel]. Dios no hace nada antes del tiempo debido, sino que, previendo el resultado desde el principio, espera hasta que todo esté maduro para la ejecución de su propósito. Si Cristo hubiera venido inmediatamente después de la caída, la enormidad y los frutos mortales del pecado no habrían sido debidamente entendidos por el hombre de modo que sintiera su estado de desesperación y su necesidad de un Salvador. El pecado ya estaba plenamente desarrollado. La incapacidad del hombre de salvarse a sí mismo por la ley, fuese la de Moisés o la de la conciencia, fué completamente manifestada; todas las profecías de los diferentes siglos hallaron su centro común en este tiempo particular; y la Providencia, por medio de varios ajustes en el mundo social y político, como también en el moral, había preparado perfectamente el camino para el Redentor que venía. Dios frecuentemente permite el mal físico por mucho tiempo, antes de revelar el remedio. Por mucho tiempo la viruela hacía sus estragos, antes que fuera descubierta la inoculación y luego la vacuna. Fué esencial para que la ley de Dios fuese honrada, el permitir el mal por largo tiempo, antes que él revelara el remedio completo. Véase “el plazo es llegado” (Salmo 102:13). Dios envió su HijoGriego, “Envió de entre (el cielo) de parte de (sí mismo) [Alford y Bengel]. El mismo verbo se usa para expresar el envío del Espíritu (v. 6). Así en Hechos 7:12. Véase con este versículo, Juan 8:42; Isaías 48:16. su Hijo—el posesivo es enfático; “su propio Hijo”. No por adopción, como lo somos nosotros (v. 5); ni meramente su Hijo por la unción del Espíritu que Dios envía al corazón de los hombres (v. 6; Juan 1:18). hecho de mujer—El término “hecho” se usa como en 1 Corintios 15:45, “El primer hombre Adam fué hecho alma viviente”. Griego, “hecho para nacer de mujer”. La expresión da a entender una interposición especial de Dios en el nacimiento de Jesús como hombre, haciendo que fuese concebido del Espíritu Santo. Así opina Estio. hecho súbdito a la ley—“hecho para estar bajo la ley”. No meramente como explican Grocio y Alford, “Nacido súbdito a la ley como judío”. Mas “hecho”, por arreglo del Padre y por su propia voluntad libre, “súbdito a la ley”, para cumplirla por nosotros perfectamente, en sus aspectos ceremonial y moral, como el Hombre Representativo, y para sufrir y agotar la plena penalidad de toda nuestra raza por la violación de la ley. Esto constituye el significado de su circuncisión, su presentación en el templo ( Lucas 2:21, Lucas 2:27; compárese Mateo 5:17), y de su bautismo por Juan, cuando dijo ( Mateo 3:15): “Así nos conviene cumplir toda justicia”.

5. Para que redimiese a los que estaban debajo de la ley—Primeramente a los judíos; mas como éstos eran el representante de todo el mundo, los gentiles también están incluídos en la redención (cap. 3:13). a fin de que recibiésemos la adopción—El griego da a entender la conveniencia de la cosa como hacía tiempo había sido predestinado por Dios. Para que lo “recibiésemos como algo predestinado y esperado”, ( Lucas 23:41; Joel 1:8). En esto Dios hace de los hijos de los hombres hijos de Dios; asimismo como hizo del Hijo de Dios el Hijo del hombre. [Agustín, sobre el Salmo 52].

6. por cuanto sois hijos, Dios envió etc.—El don del Espíritu de la oración es la consecuencia de nuestra adopción. Los cristianos gálatas podrían pensar que, así como los judíos estaban bajo la ley antes de su adopción, así ellos también deberían estar primero bajo la ley. Pablo con anticipación contesta a este reparo, diciendo: “Vosotros sois hijos”, por lo tanto no necesitáis venir a ser como niños (v. 1) bajo la tutela de la ley, ya que estáis en estado libre de “hijos” de Dios por la fe en Cristo (cap. 3:26), no en vuestra minoridad (como “niños”, v. 1). El Espíritu del Hijo unigénito de Dios en vuestros corazones, enviado desde el Padre, e inspirándoos a vosotros a llamar al Padre comprueba que sois hijos de Dios por adopción; porque el Espíritu es las “arras de vuestra herencia” ( Romanos 8:15; Efesios 1:13). “Es porque sois hijos que Dios envió (el griego requiere esta traducción, y no “ha enviado”) en nuestros (así leen los manuscritos más antiguos, en vez de “vuestros”) corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama “Abba, Padre” ( Juan 1:12). Así como en el v. 5 el escritor cambió de “ellos”, la tercera persona, a “nosotros”, la primera persona, así también aquí cambia de “vosotros”, la segunda persona, a “nuestros”, la primera persona: Esto lo hace para identificar el caso de ellos como gentiles, con el suyo propio y el de sus compatriotas creyentes, como judíos. Desde otro punto de vista, aunque no el indicado por el contexto, este versículo expresa: “Por cuanto sois hijos (al haber sido elegidos por Dios, en su amor), Dios envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones”, etc., es decir, Dios envía su Espíritu en su tiempo debido, confiriendo en realidad aquella filiación que él ya consideraba como un hecho presente, por cuanto estaba incluído en sus propósitos, aun antes de que éstos tuvieran su cumplimiento. Así Hebreos 2:13, donde se habla de “los hijos” como existentes en su propósito, antes de su existencia real. el Espíritu de su Hijo—Por fe sois uno con el Hijo, de suerte que lo que es de él, es vuestro; la filiación de él asegura la filiación vuestra; su Espíritu asegura para vosotros la participación del mismo. “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, el tal no es de él” ( Romanos 8:9). Además, así como el Espíritu de Dios procede de Dios el Padre, así el Espíritu del Hijo procede del Hijo; de modo que el Espíritu Santo, como dice el credo, “procede del Padre y del Hijo”. El Padre no fué engendrado; el Hijo es engendrado del Padre; por esto el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. el cual clama—Aquí el Espíritu es considerado como el agente en la oración, y el creyente como el órgano del Espíritu. En Romanos 8:15, se dice que es “el espíritu de adopción”, por lo cual clamamos, “Abba, Padre”: pero en Romanos 8:26, “el Espíritu mismo hace intercesión por nosotros con gemidos indecibles”. La oración del creyente es la oración del Espíritu, y de ahí surge su aceptabilidad con Dios. Abba, Padre—Los hebreos dicen, “Abba” (palabra hebrea), los griegos, “Padre” (“Pater”, palabra griega en el original), ambas unidas en una filiación y un grito de fe, “Abba, Padre”. Así también “Así sea (“Nai,” griego), Amén” (hebreo), ambos queriendo decir la misma cosa ( Apocalipsis 1:7). La exclamación que antes pronunciara Cristo mismo, es la misma que ahora emite el creyente, “Abba, Padre” (Marco 14:36).

7. Así que—Conclusión sacada de los vv. 4-6. ya no eres [tú] más siervo—Individualizando y aplicando la verdad a cada uno. Tal apropiación individual de esta verdad consoladora concede Dios en respuesta a aquellos que cláman, “Abba, Padre”. sino hijo;… heredero de Dios por Cristo—Los manuscritos más antiguos leen, “heredero por Dios”. Esta expresión combina a favor del hombre toda la actividad de la Trinidad: el Padre envió a su Hijo y al Espíritu; el Hijo nos libertó de la ley; el Espíritu completó nuestra filiación. De manera que los redimidos son herederos por el Dios Trino, no por la ley, ni por la descendencia carnal [Windischmann en Alford] (cap. 3:18 confirma esto). heredero—confirmando cap. 3:29; véase Romanos 8:17.

8-11. Aquí el apóstol insta a los gálatas a que no se vuelvan atrás, dejando sus privilegios de hijos libres y sometiéndose nuevamente a la esclavitud legal. Antes, en otro tiempo—cuando erais “siervos” (v. 7). no conociendo a Dios—No es contrario a Romanos 1:21. Los paganos originalmente conocían a Dios, como dice Romanos 1:21, mas no querían tener a Dios en su conocimiento y así corrompieron la verdad original. Podrían haberle conocido hasta cierto punto por sus obras, pero no le conocían positivamente en relación con su eternidad, su poder como Creador y su santidad. servíais a los que … no son dioses—A los que no tienen una existencia, tal como les atribuyen sus adoradores, en la naturaleza de las cosas, sino sólo en la imaginación corrompida de sus adoradores (notas, 1 Corintios 8:4; 1 Corintios 10:19; 2 Crónicas 13:9). Vuestro “servicio” (“servirían”) fué una esclavitud diferente de la de los judíos, la cual fué un servicio verdadero. Sin embargo, el de ellos, como el vuestro, fué un yugo pesado; ¿cómo es entonces que deseáis tomar de nuevo el yugo después que Dios os lo ha quitado, a judíos y a gentiles, para que sirváis libremente?

9. ahora, habiendo conocido a Dios, o más bien, siendo conocidos de DiosEllos no conocieron y amaron a Dios primero, mas Dios en su amor electivo, primeramente los conoció y los amó como suyos, y por esto los atrajo al conocimiento salvador de él ( Mateo 7:23; 1 Corintios 8:3; 2 Timoteo 2:19; compárese Éxodo 33:12, Éxodo 33:17; Juan 15:16; Filipenses 3:12). La gran gracia de Dios hacía que la caída de ellos fuese tanto más grave. ¿cómo os volvéis—expresando asombro indignado de que tal cosa fuese posible, y aun ocurriese en ellos (cap. 1:6). “¿Cómo es que os volvéis.. ?”, etc. a los flacos—sistemas judíos impotentes para justificar: en contraste con el poder justificador de la fe (cap. 3:24; véase Hebreos 7:18). y pobres—en contraste con las riquezas de la herencia de los creyentes en Cristo ( Efesios 1:18). El estado del “niño” (v. 1) es débil porque no ha llegado al estado adulto; es “pobre” porque no ha recibido la herencia. rudimentos—Es como si un maestro de escuela volviese atrás a aprender el abecedario [Bengel] en los cuales queréis volver a servir—La palabra se repite en el original griego. “Queréis de nuevo, comenzar de nuevo a estar en servidumbre.” Aunque los gálatas, como gentiles, no habían estado bajo el yugo mosaico, sin embargo habían estado bajo “los rudimentos del mundo” (v. 3): título común para designar los sistemas judío y gentil igualmente, en contraste con el evangelio (aunque el sistema judío era superior al gentil). Ambos sistemas consistían en el culto externo, y se ajustaban a formas sensibles. Ambos estaban en servidumbre a los elementos de los sentidos, como si éstos pudieran dar la justificación y santificación que sólo puede otorgar el poder interior y espiritual de Dios.

10. Guardáis los días, y los meses—El guardar ciertos días como si esto fuese una obra meritoria, es ajeno al espíritu libre del cristianismo. Esto no es incompatible con la observancia del Día del Señor como obligación, aunque no como una obra meritoria (lo que fué el error judío y gentil en la observancia de los días), sino como un medio señalado por el Señor para llegar a un fin: la santidad. La vida entera pertenece al señor en la opinión evangélica, así como todo el mundo le pertenece, y no sólo los judíos. Pero así como en el Paraíso, así ahora se necesita una porción de tiempo para que el alma se retire de los asuntos seculares para acercarse a Dios ( Colosenses 2:16). Los “sábados, nuevas lunas y solemnidades” ( 1 Crónicas 23:31; 2 Crónicas 31:3) corresponden a los “días, y los meses y los tiempos”. “Meses”, sin embargo, puede referirse al primero y séptimo meses, los que eran sagrados debido al número de fiestas que había en ellos. y los tiemposgriego, “sazones”, o “estaciones”, las de las tres grandes fiestas: la Pascua, Pentecostés y Tabernáculos. y los años—El año sabático se celebraba una vez cada siete años y correspondió al tiempo de la redacción de esta Epístola, año 48. [Bengel].

11. Temo de vosotros, etc.—Mi temor no es por causa de mí mismo, sino por vosotros.

12. sed como yo—“Así como yo, al vivir entre vosotros, he rechazado las costumbres judías, así hacedlo vosotros; porque yo he venido a ser como vosotros”, es decir, en la no observancia de ordenanzas legales. “El hecho de que yo las rechazo entre los gentiles, demuestra que las considero como de ninguna manera contribuyentes a la justificación o a la santificación. Consideradlas vosotros en la misma luz, y obrad en conformidad.” El que él observara la ley entre los judíos, no fué inconsecuente con esto, porque lo hacía sólo con el fin de ganarlos, sin comprometer principios. Por otra parte, los cristianos gálatas, adoptando las ordenanzas legales, daban a entender que las consideraban útiles para la salvación. Esto es lo que Pablo combate. ningún agravio me habéis hecho—es decir, en aquel período cuando por primera vez prediqué el evangelio entre vosotros, y cuando me hice tal como erais vosotros, es decir, viviendo como gentil y no como judío. Vosotros en aquella ocasión no me hicisteis ningún agravio; “Ni menospreciasteis mi tentación … en mi carne” (v. 14); sino que me recibisteis como a un ángel de Dios”. Entonces, en el v. 16, él pregunta: “¿Heme pues hecho, desde aquel tiempo, vuestro enemigo, diciéndoos la verdad?”

13. vosotros sabéis que por flaqueza … os anuncié el evangelio—Más bien, como en el griego, “Vosotros sabéis que por causa de una flaqueza en mi carne, os anuncié”, etc. Da a entender que una enfermedad corporal, habiéndole detenido entre ellos, contrariamente a su intención original, fué el motivo por el cual predicó allí el evangelio. al principiolit., “la vez anterior”: dando a entender que en el tiempo de escribir esta carta, él había estado dos veces en Galacia. Véase mi Introducción; también v. 16, y cap. 5:21, Notas. Su enfermedad fué probablemente la misma que le recurrió más violentamente después, y que él llama “un aguijón en la carne” ( 2 Corintios 12:7), la cual también fué usada por Dios para bien ( 2 Corintios 12:9), como la “flaqueza de carne” que se menciona aquí.

14. no desechasteis … mi tentación—Los manuscritos más antiguos leen, “vuestra tentación”. Mi enfermedad que fué, o habría podido ser, una “tentación”, o una prueba, a vosotros, no menospreciasteis, es decir, no fuisteis tentados por ella a despreciarme a mí y mi mensaje. Tal vez, sin embargo, es mejor puntuar y explicar como Lachmann, uniéndolo con el v. 13, “Y (sabéis) vuestra tentación (es decir, la tentación a la cual fuisteis expuestos debido a la flaqueza) que estaba en mi carne, no menospreciasteis (por amor propio natural), no rechazasteis (por orgullo espiritual); antes me recibisteis”, etc. “Tentación no quiere decir aquí, como solemos usar la palabra, una tendencia a un acto malvado, sino una prueba corporal”. como a un ángel de Dios—como a un mensajero inspirado por el cielo y enviado de Dios: “ángel” quiere decir mensajero ( Malaquías 2:7). Véase la frase, 2 Samuel 19:27, frase hebrea y oriental por persona que ha de ser recibida con el mayor respeto ( Malaquías 12:8). Un ángel está libre de la carne, la flaqueza y la tentación. como a Cristo—siendo el representante de Cristo ( Mateo 10:40). Cristo es el Señor de los ángeles.

15. ¿Dónde está … vuestra bienaventuranza?—¿De qué valor fué vuestra felicitación (así el griego por “bienaventuranza”) al tenerme a mí entre vosotros, el mensajero del evangelio, si se considera cuán completamente habéis cambiado desde entonces? Antes os considerabais bienaventurados al ser favorecidos por mi ministerio. os hubierais sacado vuestros ojos para dármelos—uno de los miembros más queridos del cuerpo—tan altamente me estimabais: frase proverbial que significa el sacrificio personal más grande ( Mateo 5:29). Conybeare y Howson piensan que esta forma especial de proverbio fué usada en referencia a una debilidad en los ojos de Pablo, unida a un físico nervioso, tal vez causada por la brillantez de la visión descrita en Hechos 22:11; 2 Corintios 12:1. “Os habríais arrancado vuestros ojos para suplir la falta de los míos”. El poder divino de las palabras y obras de Pablo, en contraste con la debilidad de su persona ( 2 Corintios 10:10), al principio impresionó poderosamente a los gálatas, quienes tenían todo lo impulsivo de la raza céltica, de la cual descendieron. Subsiguientemente, pronto cambiaron de actitud debido a la veleidad que es también característica de los celtas.

16. Tradúzcase, “¿He venido, pues a ser vuestro enemigo, por deciros la verdad?” (cap. 2:5, 14). Es evidente que no granjeó la enemistad de ellos en su primera visita, y las palabras aquí dan a entender que después de entonces, y antes de escribir ahora, sucedió esto; de modo que la ocasión en que él les dijera la verdad desagradable, tendría que ser en su segunda visita ( Hechos 18:23; véase mi Introducción). El insensato y el pecador odian al reprensor. Los justos aman la fiel reprensión (Salmo 141:5; Proverbios 9:8).

17. Tienen (ellos) celos de vosotros—vuestros aduladores; en contraste con Pablo mismo, quien les dice la verdad. El celo en el proselitismo fué característico especialmente de los judíos, y así también de los judaizantes (cap. 1:14; Mateo 23:15; Romanos 10:2). Por esto buscaban a los creyentes gálatas. pero no bien—no de manera buena, ni para buen fin. Ni el motivo que los impulsó a captarse vuestra simpatía, ni la manera, que usaron para hacerlo, fué lo que debería ser. antes os quieren echar fuera—“ellos quieren excluíros” del reino de Dios (es decir, ellos quieren convenceros de que vosotros como gentiles incircuncisos, estáis excluídos de él), “para que vosotros los celéis a ellos”, es decir, para que seáis circuncidados, como celosos seguidores de ellos. Alford explica que el deseo de los judaizantes era el de excluír a los gálatas de la comunidad cristiana general, y atraerlos como un grupo aislado al partido de ellos. Así se usa la palabra “exclusivo”.

18. Bueno es ser celosos en bien—más bien, corresponder a “cortejar celosamente” en v. 17, o “ser cortejados celosamente” No los critico a ellos porque tienen celos de vosotros”, (v. 17) ni a vosotros porque “los celéis a ellos” con tal que sea “en buena causa” (tradúzcase así), “es cosa buena” ( 1 Corintios 9:20). Mi motivo al decir que tenéis celos pero “no bien” (v. 17), es que ellos no os celan por una causa buena. siempreTradúzcase y arréglese el orden de las palabras así: “Siempre, y no solamente cuando yo estoy presente con vosotros”. No deseo tener yo exclusivamente el privilegio de celaros. Otros pueden hacerlo en mi ausencia con la plena aprobación mía, con tal de que sea con buenos propósitos y Cristo sea predicado fielmente ( Filipenses 1:15).

19. Hijitos míos—( 1 Timoteo 1:18; 2 Timoteo 2:1; 1 Juan 2:1, Joel 2:1). Mi relación con vosotros no es meramente la de un celoso vigilante vuestro (vv. 17, 18), sino la de un padre para con sus hijos ( 1 Corintios 4:15). vuelvo … a estar—la segunda vez. La primera vez fué cuando yo estaba “presente con vosotros” (v. 18; véase Nota, v. 13). de parto—como madre sufriendo dolores hasta el nacimiento de su hijo. hasta que Cristo sea formado en vosotros—Para que viváis nada más que la vida de Cristo; no penséis en nada más que en Cristo (cap. 2:20), ni os jactéis en nada más que en Cristo, su resurrección y justicia ( Filipenses 3:8; Colosenses 1:27).

20. Si permitieran las circunstancias (lo que éstas no permiten), gozoso estaría con vosotros. [M. Stuart]. Querría … estar ahora con vosotros—como estuve ya dos veces. Hablar cara a cara es tanto más eficaz para la persuasión cariñosa que escribir una carta ( Joel 1:12; 3 Juan 1:13, Joel 1:13, 3 Juan 1:14, Joel 1:14). y mudar mi voz—como una madre (v. 19): adaptando mi tono de voz a lo que yo personalmente viera que vuestro caso necesitara. Esto es posible para uno que está presente, pero no lo es para el que está escribiendo. [Grocio y Estio]. estoy perplejo en cuanto a vosotros—No sé cómo tratar con vosotros, qué clase de palabras usar, suaves o severas, para volver a traeros a la senda recta.

21. los que queréis estar debajo de la ley—de vuestra propia voluntad, practicando celosamente aquello que os tendrá que condenar y arruinar. ¿no habéis oído la ley?—Más bien, en tiempo presente: “¿no estáis escuchando la ley?” ¿No consideráis el sentido místico de las palabras de Moisés? [Grocio]. La ley misma os aparta de sí para acercaros a Cristo. [Estio]. Después de haber mantenido su posición por medio de argumentos, la confirma e ilustra por medio de una exposición alegórica inspirada de hechos históricos que tienen en sí leyes y tipos generales. Tal vez su motivo para usar la alegoría fué el de confutar a los judaizantes usando sus propias armas. Las interpretaciones sutiles, místicas, alegóricas, no autorizadas por el Espíritu, eran sus argumentos favoritos, como los de los rabinos en las sinagogas. Véase el Talmud de Jerusalén, Tractatu Succa, cap. Hechalil. Pablo los refuta con una exposición alegórica que no era obra de la fantasía, sino una exposición sancionada por el Espíritu Santo. La historia, si es entendida correctamente, contiene en sus fenómenos complicados, leyes divinas sencillas que continuamente se repiten. La historia del pueblo escogido, así como sus ordenanzas legales, tenía, además de su sentido literal, un sentido típico (comp. 1 Corintios 10:1; 1 Corintios 15:45, 1 Corintios 15:47; Apocalipsis 11:8). Así como Isaac, que nació de manera extraordinaria como un don de gracia según la promesa, suplantó, fuera de todos los cálculos humanos, a Ismael que nació naturalmente, así la nueva raza teocrática, la simiente espiritual de Abrahán según la promesa (creyentes gentiles como también judíos), estaban por tomar el lugar de la simiente natural, la cual se había imaginado que exclusivamente a ella pertenecía el reino de Dios.

22. ( Génesis 16:3; Génesis 21:2). Abraham—de quien queréis ser hijos (véase Romanos 9:7).

23. tuvo dos hijos:.. el de la sierva … según la carne:.. el de la libre … por la promesa—Ismael, nacido según el curso usual de la naturaleza, en contraste con Isaac, quien nació “por virtud de la promesa” (así el griego) como la causa eficiente para que Sara concibiera fuera del curso de la naturaleza ( Romanos 4:19). Abrahán había de desechar toda confianza en la carne (según la cual nació Ismael), y de vivir sólo por fe en la promesa (según la cual nació milagrosamente Isaac, contrariamente a todos los cálculos de la carne y sangre).

24. Las cuales cosas son dichas por alegoría—Más bien, “son alegóricas”, es decir, tienen un sentido además del sentido literal. estas mujeres son [significan] los dos pactos—Omítase “los”, según los manuscritos más antiguos. Como entre los judiós la esclavitud de la madre determinaba la del hijo, los hijos del pacto libre de la promesa, que corresponde a los de Sara, son libres; los hijos del pacto de servidumbre no lo son. el uno ciertamente del monte Sinaí—Es decir, tomó su origen en el monte Sinaí. Aquí, según parece, el apóstol está tratando de la ley moral (cap. 3:19) principalmente ( Hebreos 12:18). Pablo conocía el distrito de Sinaí en Arabia (cap. 1:17), habiendo ido allá después de su conversión. En el sombrío escenario de la entrega de la Ley, él aprendió a apreciar, por contraste, la gracia del evangelio, y así a desechar todas sus dependencias legales pasadas. el cual engendró para servidumbre—Es decir, dando a luz hijos para que fuesen esclavos. Véase la frase “hijos … del pacto que Dios concertó … diciendo a Abraham”. ( Hechos 3:25).

25. Tradúzcase: “Porque (esta palabra) Agar (Hagar) es (corresponde a) el monte Sinaí en Arabia” (entre los árabes, en la lengua árabe). Así explica Crisóstomo. Haraut, el viajero, dice que hasta hoy los árabes llaman a Sinaí, “Hadschar”, es decir, Hagar, que quiere decir roca o piedra. Agar huyó dos veces al desierto de Arabia (Génesis caps. 16 y 21); de ella el monte y la ciudad tomaron su nombre, y los habitantes se llamaban “hagarenes”. Sinaí, con sus rocas escarpadas, lejos de la tierra prometida, fué bien propio para representar la ley, que inspira terror, y el espíritu de servidumbre. Sinaí … es conjunto a—El traductor de nuestra versión española ha errado aquí. Lit., “está en el mismo nivel”; es decir, “corresponde a” la que ahora es Jerusalem—a la Jerusalén actual y terrenal; la Jerusalén de los judíos, la cual sólo tiene una existencia temporal, en contraste con la Jerusalén espiritual del evangelio, la cual en germen, y en la forma de una promesa, existía siglos antes, y existirá para siempre en los siglos venideros. la cual sirve con sus hijos—Los manuscritos más antiguos leen: “Porque sirve (como esclava) con sus hijos”. Así como Agar servía como esclava a su señora Sara, así la Jerusalén que ahora es, sirve a la ley y también a los romanos: estando su estado civil en conformidad con su estado espiritual. [Bengel].

26. Este versículo está en lugar de la frase que deberíamos esperar, al continuar lo que se dice en el v. 24: “estas mujeres son los dos pactos; el uno ciertamente del monte Sinaí,… que es Agar”. La frase sería: El otro pacto del monte celestial, que es (corresponde en la alegoría a) Sara. la Jerusalem de arribaHebreos 12:22 dice: “Jerusalén la celestial”. “La nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo de con mi Dios” ( Apocalipsis 3:12; Apocalipsis 21:2). Aquí “la teocracia mesiánica, que antes de la segunda aparición de Cristo es la iglesia y después de su venida, será el reino glorioso de Cristo”. [Meyer]. libre—como lo fué Sara, en contraste con Agar “la cual sirve” (v. 25). madre de todos nosotros—El término “todos” es omitido en muchos de los manuscritos más antiguos, pero es apoyado por algunos. “Madre de nosotros” los creyentes, quienes ya somos miembros de la iglesia invisible, la Jerusalén celestial, que ha de ser manifestada después. ( Hebreos 12:22).

27. ( Isaías 54:1). Alégrate, estéril—Aquí se hace referencia a la Jerusalén de arriba: la iglesia espiritual del evangelio, el fruto de “la promesa”, correspondiendo a Sara, quien dió a luz no “según la carne”; en contraste con la ley, que corresponde a Agar, y que fué fecunda en el curso ordinario de la naturaleza. Isaías habla en primer lugar de la restauración de Israel después de sus calamidades de largo tiempo; pero su lenguaje es preparado por el Espíritu Santo para alcanzar más allá de ésta al Sión espiritual: la que incluiría no sólo a los judíos, descendientes naturales de Abrahán e hijos de la ley, sino también a los gentiles. Se considera a la Jerusalén espiritual como “estéril”, mientras que estaba bajo la ley, trababa a Israel, porque ella no tenía hijos espirituales de entre los gentiles. prorrumpe—en clamores clama—grita con gozo. más son los hijos de la dejadaTradúzcase como el griego: “Muchos son los hijos de la dejada (la iglesia del Nuevo Testamento, compuesta en mayor parte de gentiles, los que por un tiempo no tenían la promesa, y no tenían a Dios como su esposo); más que de la que tiene marido” (la iglesia judía, que tenía a Dios por esposo, Isaías 54:5; Jeremias 2:2). Aunque eran numerosos los hijos del pacto legal, los del pacto evangélico son ahora más numerosos.

28. nosotros—Los manuscritos más antiguos están divididos entre “nosotros” y “vosotros”. “Nosotros” concuerda mejor con el v. 26, “Madre de nosotros”. somos hijos de la promesa—No somos hijos según la carne, sino hijos por la promesa. (vv. 23, 29, 31). “Nosotros lo somos”, y nuestro deseo debería ser el continuar siéndolo.

29. el que era engendrado según la carne, perseguía—Ismael “se burlaba” de Isaac, lo que contenía el germen y el espíritu de la persecución ( Génesis 21:9). Su burla probablemente fué dirigida contra la piedad de Isaac y su fe en las promesas de Dios. Siendo el mayor por nacimiento natural, arrogantemente se enorgullecía sobre el que nació por la promesa; así como Caín aborrecía la piedad de Abel. al … nacido según el Espíritu—Aunque se refiere primeramente a Isaac, quien nació de una manera espiritual (es decir, por la promesa de parte de Dios, emitida por su Espíritu eficiente, la cual estaba en contra del curso normal de la naturaleza, al hacer fructífera a Sara en el tiempo de su vejez, el lenguaje está formulado especialmente para referirse a los creyentes justificados por la gracia evangélica al través de la fe, en oposición a los hombres carnales, judaizantes y legalistas. así también ahora—(cap. 5:11; 6:12, 17; Hechos 9:29; Hechos 13:45, Hechos 13:49; Hechos 14:1, Hechos 14:19; Hechos 17:5, Hechos 17:13; Hechos 18:5). Los judíos perseguían a Pablo no porque predicara el cristianismo en oposición al paganismo sino porque lo predicaba como distinto del judaísmo. Con excepción de dos casos, en Filipos y en Efeso (donde los asaltantes estaban pecuniariamente interesados en su expulsión), Pablo nunca fué atacado por los gentiles, a menos que éstos fuesen primeramente excitados por los judíos. La coincidencia entre las Epístolas de Pablo y la historia de Lucas (Los Hechos) en este particular, es claramente natural, y así una prueba de que tanto aquéllas como ésta son genuinas (véase Paley, Horae Paulinae).

30. Mas ¿qué dice la Escritura?—Aquí se refiere a Génesis 21:10, Génesis 21:12, donde las palabras de Sara son: “El hijo de la sierva no ha de heredar con mi hijo, con Isaac.” Pero lo que allí fué dicho literalmente, aquí por inspiración es expresado en su sentido alegórico espiritual, refiriéndose al creyente del Nuevo Testamento, que corresponde al “hijo de la libre”. En Juan 8:35, Jesús se refiere a esto. Echa fuera a la sierva y a su hijo—de la casa y de la herencia; literalmente, Ismael; espiritualmente, los carnales y legalistas. no será heredero—El griego es más fuerte, “no deberá ser heredero” o “no deberá heredar”,

31. De manera que—Los manuscritos más antiguos leen, “Por lo tanto”. Esta es la conclusión sacada de lo que antecede. no somos hijos de la sierva, mas de la libre—En los caps. 3:29 y 4:7, se estableció que nosotros, los creyentes del Nuevo Testamento somos “herederos”. Entonces si somos herederos, “no somos hijos de la sierva (cuyo hijo, según las Escrituras, “no había de ser heredero”, v. 30), sino de la libre” (cuyo hijo, según las Escrituras, había de ser el heredero). Porque no somos “echados fuera”, como Ismael, sino aceptados como hijos y herederos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​galatians-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-31. CONTINUACION DEL MISMO TEMA: NUESTRA SUJECION A LA LEY HASTA LA LLEGADA DE CRISTO, SE ILUSTRA POR LA SUJECION DE UN HEREDERO A SU TUTOR HASTA SU MAYORIA DE EDAD. LA BENEVOLENCIA DE PABLO HACIA LOS GALATAS DEBERIA INDUCIRLOS A MOSTRAR LA MISMA BENEVOLENCIA QUE LE HABIAN MOSTRADO PRIMERO. SE DEMUESTRA QUE ES INCONSECUENTE CON LA LIBERTAD EVANGELICA, EL DESEO DE ELLOS DE ESTAR BAJO LA LEY.
1-7. El hecho de que Dios enviara a su Hijo a redimirnos a nosotros que estábamos bajo la ley (v. 4), y que enviase el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones (v. 6), confirma la conclusión (cap. 3:29) de que somos los “herederos conforme a la promesa”. Entre tanto que el heredero-(Cap. 3:29). No es, como en las herencias terrenales, la muerte del padre, sino simplemente la voluntad soberana de nuestro Padre celestial, lo que nos hace herederos. es niño-griego, “uno menor de edad”. en nada difiere del siervo-Es decir, no tiene más libertad que un esclavo (así quiere decir el griego que se traduce por “siervo”). aunque es Señor de todo-por título y posesión legítima (comp. 1Co 3:21-22).
2. está debajo de tutores y curadores-Más bien, “guardianes (de la persona) y mayordomos” (de la propiedad). Esto corresponde al hecho de que “la ley fué nuestro ayo” o “tutor” (cap. 3:24). hasta el tiempo señalado por el padre-en sus propósitos eternos (Eph 1:9-11). El griego es un término legal que expresa un tiempo definido por la ley, o disposición testamentaria.
3. nosotros-los judíos primeramente, e inclusive los gentiles, ya que el “nosotros” en el v. 5 claramente se refiere a ambas clases de creyentes. Los judíos en su esclavitud a la ley de Moisés, como pueblo representativo del mundo, incluyen a toda la humanidad como virtualmente responsable a la ley de Dios (Rom 2:14-15; comp. cap. 3:13, 23, Notas). Aun los gentiles estaban bajo “esclavitud” y en un estado de disciplina propia de los menores de edad, hasta que vino Cristo el Emancipador. cuando éramos niños, éramos siervos-griego, “estábamos esclavizados” (v. 1). bajo los rudimentos del mundo-Bajo la enseñanza religiosa rudimentaria de un carácter no cristiano: las lecciones elementales de cosas exteriores (lit., “del mundo” exterior), tales como las ordenanzas legales mencionadas, v. 10 (Col 2:8, Col 2:20). Las lecciones de nuestra niñez. [Conybeare y Howson]. Lit., Las letras del alfabeto (Heb 5:12).
4. Mas venido el cumplimiento del tiempo-Es decir, “el tiempo señalado por el Padre” (v. 2). Véanse Notas, Eph 1:10; Luk 1:57; Act 2:1; Eze 5:2. “La iglesia tiene sus edades propias”. [Bengel]. Dios no hace nada antes del tiempo debido, sino que, previendo el resultado desde el principio, espera hasta que todo esté maduro para la ejecución de su propósito. Si Cristo hubiera venido inmediatamente después de la caída, la enormidad y los frutos mortales del pecado no habrían sido debidamente entendidos por el hombre de modo que sintiera su estado de desesperación y su necesidad de un Salvador. El pecado ya estaba plenamente desarrollado. La incapacidad del hombre de salvarse a sí mismo por la ley, fuese la de Moisés o la de la conciencia, fué completamente manifestada; todas las profecías de los diferentes siglos hallaron su centro común en este tiempo particular; y la Providencia, por medio de varios ajustes en el mundo social y político, como también en el moral, había preparado perfectamente el camino para el Redentor que venía. Dios frecuentemente permite el mal físico por mucho tiempo, antes de revelar el remedio. Por mucho tiempo la viruela hacía sus estragos, antes que fuera descubierta la inoculación y luego la vacuna. Fué esencial para que la ley de Dios fuese honrada, el permitir el mal por largo tiempo, antes que él revelara el remedio completo. Véase “el plazo es llegado” (Psa 102:13). Dios envió su Hijo-Griego, “Envió de entre (el cielo) de parte de (sí mismo) [Alford y Bengel]. El mismo verbo se usa para expresar el envío del Espíritu (v. 6). Así en Act 7:12. Véase con este versículo, Joh 8:42; Isa 48:16. su Hijo-el posesivo es enfático; “su propio Hijo”. No por adopción, como lo somos nosotros (v. 5); ni meramente su Hijo por la unción del Espíritu que Dios envía al corazón de los hombres (v. 6; Joh 1:18). hecho de mujer-El término “hecho” se usa como en 1Co 15:45, “El primer hombre Adam fué hecho alma viviente”. Griego, “hecho para nacer de mujer”. La expresión da a entender una interposición especial de Dios en el nacimiento de Jesús como hombre, haciendo que fuese concebido del Espíritu Santo. Así opina Estio. hecho súbdito a la ley-“hecho para estar bajo la ley”. No meramente como explican Grocio y Alford, “Nacido súbdito a la ley como judío”. Mas “hecho”, por arreglo del Padre y por su propia voluntad libre, “súbdito a la ley”, para cumplirla por nosotros perfectamente, en sus aspectos ceremonial y moral, como el Hombre Representativo, y para sufrir y agotar la plena penalidad de toda nuestra raza por la violación de la ley. Esto constituye el significado de su circuncisión, su presentación en el templo (Luk 2:21-22, Luk 2:27; compárese Mat 5:17), y de su bautismo por Juan, cuando dijo (Mat 3:15): “Así nos conviene cumplir toda justicia”.
5. Para que redimiese a los que estaban debajo de la ley-Primeramente a los judíos; mas como éstos eran el representante de todo el mundo, los gentiles también están incluídos en la redención (cap. 3:13). a fin de que recibiésemos la adopción-El griego da a entender la conveniencia de la cosa como hacía tiempo había sido predestinado por Dios. Para que lo “recibiésemos como algo predestinado y esperado”, (Luk 23:41; 2Jo 1:8). En esto Dios hace de los hijos de los hombres hijos de Dios; asimismo como hizo del Hijo de Dios el Hijo del hombre. [Agustín, sobre el Salmo 52].
6. por cuanto sois hijos, Dios envió etc.-El don del Espíritu de la oración es la consecuencia de nuestra adopción. Los cristianos gálatas podrían pensar que, así como los judíos estaban bajo la ley antes de su adopción, así ellos también deberían estar primero bajo la ley. Pablo con anticipación contesta a este reparo, diciendo: “Vosotros sois hijos”, por lo tanto no necesitáis venir a ser como niños (v. 1) bajo la tutela de la ley, ya que estáis en estado libre de “hijos” de Dios por la fe en Cristo (cap. 3:26), no en vuestra minoridad (como “niños”, v. 1). El Espíritu del Hijo unigénito de Dios en vuestros corazones, enviado desde el Padre, e inspirándoos a vosotros a llamar al Padre comprueba que sois hijos de Dios por adopción; porque el Espíritu es las “arras de vuestra herencia” (Rom 8:15-16; Eph 1:13-14). “Es porque sois hijos que Dios envió (el griego requiere esta traducción, y no “ha enviado”) en nuestros (así leen los manuscritos más antiguos, en vez de “vuestros”) corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama “Abba, Padre” (Joh 1:12). Así como en el v. 5 el escritor cambió de “ellos”, la tercera persona, a “nosotros”, la primera persona, así también aquí cambia de “vosotros”, la segunda persona, a “nuestros”, la primera persona: Esto lo hace para identificar el caso de ellos como gentiles, con el suyo propio y el de sus compatriotas creyentes, como judíos. Desde otro punto de vista, aunque no el indicado por el contexto, este versículo expresa: “Por cuanto sois hijos (al haber sido elegidos por Dios, en su amor), Dios envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones”, etc., es decir, Dios envía su Espíritu en su tiempo debido, confiriendo en realidad aquella filiación que él ya consideraba como un hecho presente, por cuanto estaba incluído en sus propósitos, aun antes de que éstos tuvieran su cumplimiento. Así Heb 2:13, donde se habla de “los hijos” como existentes en su propósito, antes de su existencia real. el Espíritu de su Hijo-Por fe sois uno con el Hijo, de suerte que lo que es de él, es vuestro; la filiación de él asegura la filiación vuestra; su Espíritu asegura para vosotros la participación del mismo. “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, el tal no es de él” (Rom 8:9). Además, así como el Espíritu de Dios procede de Dios el Padre, así el Espíritu del Hijo procede del Hijo; de modo que el Espíritu Santo, como dice el credo, “procede del Padre y del Hijo”. El Padre no fué engendrado; el Hijo es engendrado del Padre; por esto el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. el cual clama-Aquí el Espíritu es considerado como el agente en la oración, y el creyente como el órgano del Espíritu. En Rom 8:15, se dice que es “el espíritu de adopción”, por lo cual clamamos, “Abba, Padre”: pero en Rom 8:26, “el Espíritu mismo hace intercesión por nosotros con gemidos indecibles”. La oración del creyente es la oración del Espíritu, y de ahí surge su aceptabilidad con Dios. Abba, Padre-Los hebreos dicen, “Abba” (palabra hebrea), los griegos, “Padre” (“Pater”, palabra griega en el original), ambas unidas en una filiación y un grito de fe, “Abba, Padre”. Así también “Así sea (“Nai,” griego), Amén” (hebreo), ambos queriendo decir la misma cosa (Rev 1:7). La exclamación que antes pronunciara Cristo mismo, es la misma que ahora emite el creyente, “Abba, Padre” (Mar 14:36).
7. Así que-Conclusión sacada de los vv. 4-6. ya no eres [tú] más siervo-Individualizando y aplicando la verdad a cada uno. Tal apropiación individual de esta verdad consoladora concede Dios en respuesta a aquellos que cláman, “Abba, Padre”. sino hijo;… heredero de Dios por Cristo-Los manuscritos más antiguos leen, “heredero por Dios”. Esta expresión combina a favor del hombre toda la actividad de la Trinidad: el Padre envió a su Hijo y al Espíritu; el Hijo nos libertó de la ley; el Espíritu completó nuestra filiación. De manera que los redimidos son herederos por el Dios Trino, no por la ley, ni por la descendencia carnal [Windischmann en Alford] (cap. 3:18 confirma esto). heredero-confirmando cap. 3:29; véase Rom 8:17.
8-11. Aquí el apóstol insta a los gálatas a que no se vuelvan atrás, dejando sus privilegios de hijos libres y sometiéndose nuevamente a la esclavitud legal. Antes, en otro tiempo-cuando erais “siervos” (v. 7). no conociendo a Dios-No es contrario a Rom 1:21. Los paganos originalmente conocían a Dios, como dice Rom 1:21, mas no querían tener a Dios en su conocimiento y así corrompieron la verdad original. Podrían haberle conocido hasta cierto punto por sus obras, pero no le conocían positivamente en relación con su eternidad, su poder como Creador y su santidad. servíais a los que … no son dioses-A los que no tienen una existencia, tal como les atribuyen sus adoradores, en la naturaleza de las cosas, sino sólo en la imaginación corrompida de sus adoradores (notas, 1Co 8:4; 1Co 10:19-20; 2Ch 13:9). Vuestro “servicio” (“servirían”) fué una esclavitud diferente de la de los judíos, la cual fué un servicio verdadero. Sin embargo, el de ellos, como el vuestro, fué un yugo pesado; ¿cómo es entonces que deseáis tomar de nuevo el yugo después que Dios os lo ha quitado, a judíos y a gentiles, para que sirváis libremente?
9. ahora, habiendo conocido a Dios, o más bien, siendo conocidos de Dios-Ellos no conocieron y amaron a Dios primero, mas Dios en su amor electivo, primeramente los conoció y los amó como suyos, y por esto los atrajo al conocimiento salvador de él (Mat 7:23; 1Co 8:3; 2Ti 2:19; compárese Exo 33:12, Exo 33:17; Joh 15:16; Phi 3:12). La gran gracia de Dios hacía que la caída de ellos fuese tanto más grave. ¿cómo os volvéis-expresando asombro indignado de que tal cosa fuese posible, y aun ocurriese en ellos (cap. 1:6). “¿Cómo es que os volvéis. . ?”, etc. a los flacos-sistemas judíos impotentes para justificar: en contraste con el poder justificador de la fe (cap. 3:24; véase Heb 7:18). y pobres-en contraste con las riquezas de la herencia de los creyentes en Cristo (Eph 1:18). El estado del “niño” (v. 1) es débil porque no ha llegado al estado adulto; es “pobre” porque no ha recibido la herencia. rudimentos-Es como si un maestro de escuela volviese atrás a aprender el abecedario [Bengel] en los cuales queréis volver a servir-La palabra se repite en el original griego. “Queréis de nuevo, comenzar de nuevo a estar en servidumbre.” Aunque los gálatas, como gentiles, no habían estado bajo el yugo mosaico, sin embargo habían estado bajo “los rudimentos del mundo” (v. 3): título común para designar los sistemas judío y gentil igualmente, en contraste con el evangelio (aunque el sistema judío era superior al gentil). Ambos sistemas consistían en el culto externo, y se ajustaban a formas sensibles. Ambos estaban en servidumbre a los elementos de los sentidos, como si éstos pudieran dar la justificación y santificación que sólo puede otorgar el poder interior y espiritual de Dios.
10. Guardáis los días, y los meses-El guardar ciertos días como si esto fuese una obra meritoria, es ajeno al espíritu libre del cristianismo. Esto no es incompatible con la observancia del Día del Señor como obligación, aunque no como una obra meritoria (lo que fué el error judío y gentil en la observancia de los días), sino como un medio señalado por el Señor para llegar a un fin: la santidad. La vida entera pertenece al señor en la opinión evangélica, así como todo el mundo le pertenece, y no sólo los judíos. Pero así como en el Paraíso, así ahora se necesita una porción de tiempo para que el alma se retire de los asuntos seculares para acercarse a Dios (Col 2:16). Los “sábados, nuevas lunas y solemnidades” (1Ch 23:31; 2Ch 31:3) corresponden a los “días, y los meses y los tiempos”. “Meses”, sin embargo, puede referirse al primero y séptimo meses, los que eran sagrados debido al número de fiestas que había en ellos. y los tiempos-griego, “sazones”, o “estaciones”, las de las tres grandes fiestas: la Pascua, Pentecostés y Tabernáculos. y los años-El año sabático se celebraba una vez cada siete años y correspondió al tiempo de la redacción de esta Epístola, año 48. [Bengel].
11. Temo de vosotros, etc.-Mi temor no es por causa de mí mismo, sino por vosotros.
12. sed como yo-“Así como yo, al vivir entre vosotros, he rechazado las costumbres judías, así hacedlo vosotros; porque yo he venido a ser como vosotros”, es decir, en la no observancia de ordenanzas legales. “El hecho de que yo las rechazo entre los gentiles, demuestra que las considero como de ninguna manera contribuyentes a la justificación o a la santificación. Consideradlas vosotros en la misma luz, y obrad en conformidad.” El que él observara la ley entre los judíos, no fué inconsecuente con esto, porque lo hacía sólo con el fin de ganarlos, sin comprometer principios. Por otra parte, los cristianos gálatas, adoptando las ordenanzas legales, daban a entender que las consideraban útiles para la salvación. Esto es lo que Pablo combate. ningún agravio me habéis hecho-es decir, en aquel período cuando por primera vez prediqué el evangelio entre vosotros, y cuando me hice tal como erais vosotros, es decir, viviendo como gentil y no como judío. Vosotros en aquella ocasión no me hicisteis ningún agravio; “Ni menospreciasteis mi tentación … en mi carne” (v. 14); sino que me recibisteis como a un ángel de Dios”. Entonces, en el v. 16, él pregunta: “¿Heme pues hecho, desde aquel tiempo, vuestro enemigo, diciéndoos la verdad?”
13. vosotros sabéis que por flaqueza … os anuncié el evangelio-Más bien, como en el griego, “Vosotros sabéis que por causa de una flaqueza en mi carne, os anuncié”, etc. Da a entender que una enfermedad corporal, habiéndole detenido entre ellos, contrariamente a su intención original, fué el motivo por el cual predicó allí el evangelio. al principio-lit., “la vez anterior”: dando a entender que en el tiempo de escribir esta carta, él había estado dos veces en Galacia. Véase mi Introducción; también v. 16, y cap. 5:21, Notas. Su enfermedad fué probablemente la misma que le recurrió más violentamente después, y que él llama “un aguijón en la carne” (2Co 12:7), la cual también fué usada por Dios para bien (2Co 12:9-10), como la “flaqueza de carne” que se menciona aquí.
14. no desechasteis … mi tentación-Los manuscritos más antiguos leen, “vuestra tentación”. Mi enfermedad que fué, o habría podido ser, una “tentación”, o una prueba, a vosotros, no menospreciasteis, es decir, no fuisteis tentados por ella a despreciarme a mí y mi mensaje. Tal vez, sin embargo, es mejor puntuar y explicar como Lachmann, uniéndolo con el v. 13, “Y (sabéis) vuestra tentación (es decir, la tentación a la cual fuisteis expuestos debido a la flaqueza) que estaba en mi carne, no menospreciasteis (por amor propio natural), no rechazasteis (por orgullo espiritual); antes me recibisteis”, etc. “Tentación no quiere decir aquí, como solemos usar la palabra, una tendencia a un acto malvado, sino una prueba corporal”. como a un ángel de Dios-como a un mensajero inspirado por el cielo y enviado de Dios: “ángel” quiere decir mensajero (Mal 2:7). Véase la frase, 2Sa 19:27, frase hebrea y oriental por persona que ha de ser recibida con el mayor respeto (Zec 12:8). Un ángel está libre de la carne, la flaqueza y la tentación. como a Cristo-siendo el representante de Cristo (Mat 10:40). Cristo es el Señor de los ángeles.
15. ¿Dónde está … vuestra bienaventuranza?-¿De qué valor fué vuestra felicitación (así el griego por “bienaventuranza”) al tenerme a mí entre vosotros, el mensajero del evangelio, si se considera cuán completamente habéis cambiado desde entonces? Antes os considerabais bienaventurados al ser favorecidos por mi ministerio. os hubierais sacado vuestros ojos para dármelos-uno de los miembros más queridos del cuerpo-tan altamente me estimabais: frase proverbial que significa el sacrificio personal más grande (Mat 5:29). Conybeare y Howson piensan que esta forma especial de proverbio fué usada en referencia a una debilidad en los ojos de Pablo, unida a un físico nervioso, tal vez causada por la brillantez de la visión descrita en Act 22:11; 2Co 12:1-7. “Os habríais arrancado vuestros ojos para suplir la falta de los míos”. El poder divino de las palabras y obras de Pablo, en contraste con la debilidad de su persona (2Co 10:10), al principio impresionó poderosamente a los gálatas, quienes tenían todo lo impulsivo de la raza céltica, de la cual descendieron. Subsiguientemente, pronto cambiaron de actitud debido a la veleidad que es también característica de los celtas.
16. Tradúzcase, “¿He venido, pues a ser vuestro enemigo, por deciros la verdad?” (cap. 2:5, 14). Es evidente que no granjeó la enemistad de ellos en su primera visita, y las palabras aquí dan a entender que después de entonces, y antes de escribir ahora, sucedió esto; de modo que la ocasión en que él les dijera la verdad desagradable, tendría que ser en su segunda visita (Act 18:23; véase mi Introducción). El insensato y el pecador odian al reprensor. Los justos aman la fiel reprensión (Psa 141:5; Pro 9:8).
17. Tienen (ellos) celos de vosotros-vuestros aduladores; en contraste con Pablo mismo, quien les dice la verdad. El celo en el proselitismo fué característico especialmente de los judíos, y así también de los judaizantes (cap. 1:14; Mat 23:15; Rom 10:2). Por esto buscaban a los creyentes gálatas. pero no bien-no de manera buena, ni para buen fin. Ni el motivo que los impulsó a captarse vuestra simpatía, ni la manera, que usaron para hacerlo, fué lo que debería ser. antes os quieren echar fuera-“ellos quieren excluíros” del reino de Dios (es decir, ellos quieren convenceros de que vosotros como gentiles incircuncisos, estáis excluídos de él), “para que vosotros los celéis a ellos”, es decir, para que seáis circuncidados, como celosos seguidores de ellos. Alford explica que el deseo de los judaizantes era el de excluír a los gálatas de la comunidad cristiana general, y atraerlos como un grupo aislado al partido de ellos. Así se usa la palabra “exclusivo”.
18. Bueno es ser celosos en bien-más bien, corresponder a “cortejar celosamente” en v. 17, o “ser cortejados celosamente” No los critico a ellos porque tienen celos de vosotros”, (v. 17) ni a vosotros porque “los celéis a ellos” con tal que sea “en buena causa” (tradúzcase así), “es cosa buena” (1Co 9:20-23). Mi motivo al decir que tenéis celos pero “no bien” (v. 17), es que ellos no os celan por una causa buena. siempre-Tradúzcase y arréglese el orden de las palabras así: “Siempre, y no solamente cuando yo estoy presente con vosotros”. No deseo tener yo exclusivamente el privilegio de celaros. Otros pueden hacerlo en mi ausencia con la plena aprobación mía, con tal de que sea con buenos propósitos y Cristo sea predicado fielmente (Phi 1:15-18).
19. Hijitos míos-(1Ti 1:18; 2Ti 2:1; 1Jo 2:1). Mi relación con vosotros no es meramente la de un celoso vigilante vuestro (vv. 17, 18), sino la de un padre para con sus hijos (1Co 4:15). vuelvo … a estar-la segunda vez. La primera vez fué cuando yo estaba “presente con vosotros” (v. 18; véase Nota, v. 13). de parto-como madre sufriendo dolores hasta el nacimiento de su hijo. hasta que Cristo sea formado en vosotros-Para que viváis nada más que la vida de Cristo; no penséis en nada más que en Cristo (cap. 2:20), ni os jactéis en nada más que en Cristo, su resurrección y justicia (Phi 3:8-10; Col 1:27).
20. Si permitieran las circunstancias (lo que éstas no permiten), gozoso estaría con vosotros. [M. Stuart]. Querría … estar ahora con vosotros-como estuve ya dos veces. Hablar cara a cara es tanto más eficaz para la persuasión cariñosa que escribir una carta (2Jo 1:12; 3Jo 1:13, 3Jo 1:14). y mudar mi voz-como una madre (v. 19): adaptando mi tono de voz a lo que yo personalmente viera que vuestro caso necesitara. Esto es posible para uno que está presente, pero no lo es para el que está escribiendo. [Grocio y Estio]. estoy perplejo en cuanto a vosotros-No sé cómo tratar con vosotros, qué clase de palabras usar, suaves o severas, para volver a traeros a la senda recta.
21. los que queréis estar debajo de la ley-de vuestra propia voluntad, practicando celosamente aquello que os tendrá que condenar y arruinar. ¿no habéis oído la ley?-Más bien, en tiempo presente: “¿no estáis escuchando la ley?” ¿No consideráis el sentido místico de las palabras de Moisés? [Grocio]. La ley misma os aparta de sí para acercaros a Cristo. [Estio]. Después de haber mantenido su posición por medio de argumentos, la confirma e ilustra por medio de una exposición alegórica inspirada de hechos históricos que tienen en sí leyes y tipos generales. Tal vez su motivo para usar la alegoría fué el de confutar a los judaizantes usando sus propias armas. Las interpretaciones sutiles, místicas, alegóricas, no autorizadas por el Espíritu, eran sus argumentos favoritos, como los de los rabinos en las sinagogas. Véase el Talmud de Jerusalén, Tractatu Succa, cap. Hechalil. Pablo los refuta con una exposición alegórica que no era obra de la fantasía, sino una exposición sancionada por el Espíritu Santo. La historia, si es entendida correctamente, contiene en sus fenómenos complicados, leyes divinas sencillas que continuamente se repiten. La historia del pueblo escogido, así como sus ordenanzas legales, tenía, además de su sentido literal, un sentido típico (comp. 1Co 10:1-4; 1Co 15:45, 1Co 15:47; Rev 11:8). Así como Isaac, que nació de manera extraordinaria como un don de gracia según la promesa, suplantó, fuera de todos los cálculos humanos, a Ismael que nació naturalmente, así la nueva raza teocrática, la simiente espiritual de Abrahán según la promesa (creyentes gentiles como también judíos), estaban por tomar el lugar de la simiente natural, la cual se había imaginado que exclusivamente a ella pertenecía el reino de Dios.
22. (Gen 16:3-16; Gen 21:2). Abraham-de quien queréis ser hijos (véase Rom 9:7-9).
23. tuvo dos hijos:.. el de la sierva … según la carne:.. el de la libre … por la promesa-Ismael, nacido según el curso usual de la naturaleza, en contraste con Isaac, quien nació “por virtud de la promesa” (así el griego) como la causa eficiente para que Sara concibiera fuera del curso de la naturaleza (Rom 4:19). Abrahán había de desechar toda confianza en la carne (según la cual nació Ismael), y de vivir sólo por fe en la promesa (según la cual nació milagrosamente Isaac, contrariamente a todos los cálculos de la carne y sangre).
24. Las cuales cosas son dichas por alegoría-Más bien, “son alegóricas”, es decir, tienen un sentido además del sentido literal. estas mujeres son [significan] los dos pactos-Omítase “los”, según los manuscritos más antiguos. Como entre los judiós la esclavitud de la madre determinaba la del hijo, los hijos del pacto libre de la promesa, que corresponde a los de Sara, son libres; los hijos del pacto de servidumbre no lo son. el uno ciertamente del monte Sinaí-Es decir, tomó su origen en el monte Sinaí. Aquí, según parece, el apóstol está tratando de la ley moral (cap. 3:19) principalmente (Heb 12:18). Pablo conocía el distrito de Sinaí en Arabia (cap. 1:17), habiendo ido allá después de su conversión. En el sombrío escenario de la entrega de la Ley, él aprendió a apreciar, por contraste, la gracia del evangelio, y así a desechar todas sus dependencias legales pasadas. el cual engendró para servidumbre-Es decir, dando a luz hijos para que fuesen esclavos. Véase la frase “hijos … del pacto que Dios concertó … diciendo a Abraham”. (Act 3:25).
25. Tradúzcase: “Porque (esta palabra) Agar (Hagar) es (corresponde a) el monte Sinaí en Arabia” (entre los árabes, en la lengua árabe). Así explica Crisóstomo. Haraut, el viajero, dice que hasta hoy los árabes llaman a Sinaí, “Hadschar”, es decir, Hagar, que quiere decir roca o piedra. Agar huyó dos veces al desierto de Arabia (Génesis caps. 16 y 21); de ella el monte y la ciudad tomaron su nombre, y los habitantes se llamaban “hagarenes”. Sinaí, con sus rocas escarpadas, lejos de la tierra prometida, fué bien propio para representar la ley, que inspira terror, y el espíritu de servidumbre. Sinaí … es conjunto a-El traductor de nuestra versión española ha errado aquí. Lit., “está en el mismo nivel”; es decir, “corresponde a” la que ahora es Jerusalem-a la Jerusalén actual y terrenal; la Jerusalén de los judíos, la cual sólo tiene una existencia temporal, en contraste con la Jerusalén espiritual del evangelio, la cual en germen, y en la forma de una promesa, existía siglos antes, y existirá para siempre en los siglos venideros. la cual sirve con sus hijos-Los manuscritos más antiguos leen: “Porque sirve (como esclava) con sus hijos”. Así como Agar servía como esclava a su señora Sara, así la Jerusalén que ahora es, sirve a la ley y también a los romanos: estando su estado civil en conformidad con su estado espiritual. [Bengel].
26. Este versículo está en lugar de la frase que deberíamos esperar, al continuar lo que se dice en el v. 24: “estas mujeres son los dos pactos; el uno ciertamente del monte Sinaí,… que es Agar”. La frase sería: El otro pacto del monte celestial, que es (corresponde en la alegoría a) Sara. la Jerusalem de arriba-Heb 12:22 dice: “Jerusalén la celestial”. “La nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo de con mi Dios” (Rev 3:12; Rev 21:2). Aquí “la teocracia mesiánica, que antes de la segunda aparición de Cristo es la iglesia y después de su venida, será el reino glorioso de Cristo”. [Meyer]. libre-como lo fué Sara, en contraste con Agar “la cual sirve” (v. 25). madre de todos nosotros-El término “todos” es omitido en muchos de los manuscritos más antiguos, pero es apoyado por algunos. “Madre de nosotros” los creyentes, quienes ya somos miembros de la iglesia invisible, la Jerusalén celestial, que ha de ser manifestada después. (Heb 12:22).
27. (Isa 54:1). Alégrate, estéril-Aquí se hace referencia a la Jerusalén de arriba: la iglesia espiritual del evangelio, el fruto de “la promesa”, correspondiendo a Sara, quien dió a luz no “según la carne”; en contraste con la ley, que corresponde a Agar, y que fué fecunda en el curso ordinario de la naturaleza. Isaías habla en primer lugar de la restauración de Israel después de sus calamidades de largo tiempo; pero su lenguaje es preparado por el Espíritu Santo para alcanzar más allá de ésta al Sión espiritual: la que incluiría no sólo a los judíos, descendientes naturales de Abrahán e hijos de la ley, sino también a los gentiles. Se considera a la Jerusalén espiritual como “estéril”, mientras que estaba bajo la ley, trababa a Israel, porque ella no tenía hijos espirituales de entre los gentiles. prorrumpe-en clamores clama-grita con gozo. más son los hijos de la dejada-Tradúzcase como el griego: “Muchos son los hijos de la dejada (la iglesia del Nuevo Testamento, compuesta en mayor parte de gentiles, los que por un tiempo no tenían la promesa, y no tenían a Dios como su esposo); más que de la que tiene marido” (la iglesia judía, que tenía a Dios por esposo, Isa 54:5; Jer 2:2). Aunque eran numerosos los hijos del pacto legal, los del pacto evangélico son ahora más numerosos.
28. nosotros-Los manuscritos más antiguos están divididos entre “nosotros” y “vosotros”. “Nosotros” concuerda mejor con el v. 26, “Madre de nosotros”. somos hijos de la promesa-No somos hijos según la carne, sino hijos por la promesa. (vv. 23, 29, 31). “Nosotros lo somos”, y nuestro deseo debería ser el continuar siéndolo.
29. el que era engendrado según la carne, perseguía-Ismael “se burlaba” de Isaac, lo que contenía el germen y el espíritu de la persecución (Gen 21:9). Su burla probablemente fué dirigida contra la piedad de Isaac y su fe en las promesas de Dios. Siendo el mayor por nacimiento natural, arrogantemente se enorgullecía sobre el que nació por la promesa; así como Caín aborrecía la piedad de Abel. al … nacido según el Espíritu-Aunque se refiere primeramente a Isaac, quien nació de una manera espiritual (es decir, por la promesa de parte de Dios, emitida por su Espíritu eficiente, la cual estaba en contra del curso normal de la naturaleza, al hacer fructífera a Sara en el tiempo de su vejez, el lenguaje está formulado especialmente para referirse a los creyentes justificados por la gracia evangélica al través de la fe, en oposición a los hombres carnales, judaizantes y legalistas. así también ahora-(cap. 5:11; 6:12, 17; Act 9:29; Act 13:45, Act 13:49-50; Act 14:1-2, Act 14:19; Act 17:5, Act 17:13; Act 18:5-6). Los judíos perseguían a Pablo no porque predicara el cristianismo en oposición al paganismo sino porque lo predicaba como distinto del judaísmo. Con excepción de dos casos, en Filipos y en Efeso (donde los asaltantes estaban pecuniariamente interesados en su expulsión), Pablo nunca fué atacado por los gentiles, a menos que éstos fuesen primeramente excitados por los judíos. La coincidencia entre las Epístolas de Pablo y la historia de Lucas (Los Hechos) en este particular, es claramente natural, y así una prueba de que tanto aquéllas como ésta son genuinas (véase Paley, Horae Paulinae).
30. Mas ¿qué dice la Escritura?-Aquí se refiere a Gen 21:10, Gen 21:12, donde las palabras de Sara son: “El hijo de la sierva no ha de heredar con mi hijo, con Isaac.” Pero lo que allí fué dicho literalmente, aquí por inspiración es expresado en su sentido alegórico espiritual, refiriéndose al creyente del Nuevo Testamento, que corresponde al “hijo de la libre”. En Joh 8:35-36, Jesús se refiere a esto. Echa fuera a la sierva y a su hijo-de la casa y de la herencia; literalmente, Ismael; espiritualmente, los carnales y legalistas. no será heredero-El griego es más fuerte, “no deberá ser heredero” o “no deberá heredar”,
31. De manera que-Los manuscritos más antiguos leen, “Por lo tanto”. Esta es la conclusión sacada de lo que antecede. no somos hijos de la sierva, mas de la libre-En los caps. 3:29 y 4:7, se estableció que nosotros, los creyentes del Nuevo Testamento somos “herederos”. Entonces si somos herederos, “no somos hijos de la sierva (cuyo hijo, según las Escrituras, “no había de ser heredero”, v. 30), sino de la libre” (cuyo hijo, según las Escrituras, había de ser el heredero). Porque no somos “echados fuera”, como Ismael, sino aceptados como hijos y herederos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​galatians-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Gálatas 4:1 . El heredero, mientras es niño y menor de edad, no difiere en nada del siervo, aunque es señor de todo. Está bajo tutores, hasta el año designado por el testamento de su padre. Esta alegoría se aplica a los judíos, quienes aunque eran la simiente de Abraham, todavía eran minoría.

Aunque eran los herederos, todavía estaban bajo la ley, hasta que llegara el tiempo señalado. Así también nosotros hemos estado bajo los elementos de este mundo, sujetos a las leyes de nuestra no-edad y a los rudimentos de los hombres.

Gálatas 4:4 . Cuando llegó el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, quien había subsistido eternamente en el seno del Padre. El que guió a Jacob como un rebaño, previó que las edades oscuras y rudas no estaban preparadas para el Mesías. Él había dicho: "Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas". Isaías 40:3 .

Esas edades fueron iluminadas por las escuelas hebreas y por la literatura griega. Los lugares ásperos fueron arrasados ​​por las conquistas romanas, las escrituras fueron traducidas al griego, se establecieron sinagogas y se hicieron prosélitos al judaísmo en todas las grandes ciudades del imperio. Añádase a esto, que las semanas de Daniel se cumplieron, el cetro se quitó de Judá, y todos los hombres estaban en espera del Mesías. Habiendo sido sacudidos los cielos y la tierra, el mar y la tierra seca por las guerras romanas, el Deseado de todas las naciones llegó en la era Agustina de la paz universal.

Al usar la palabra προθεσμια, el tiempo "señalado" y el "cumplimiento" de los tiempos, San Pablo no tenía ninguna duda de los avisos cronológicos de los profetas, que confieren brillo a la fidelidad de Dios al enviar a su Hijo a la fecha prometida. tiempo. Habacuc dice: “La visión aún es para un tiempo señalado”: Zacarías 2:3 .

Daniel nombra “los últimos días”: Daniel 10:14 . Estos eran los días en que Jehová, a quien esperaban los judíos, vendría a su templo. Malaquías 3:1 . Los días en que el nuevo templo, construido con piedras vivas, se exaltaría sobre las colinas, y cuando todas las naciones gentiles corrieran hacia él y se incorporaran a la simiente de Israel.

Esta es la conclusión consecuente, que el Dios de Abraham, quien fue fiel al llamar a Israel para que saliera de Egipto en el período prometido, fue igualmente fiel al enviar a su Hijo al mundo, para redimirnos de la servidumbre de los siervos y darnos la libertad. alta prerrogativa de los hijos, nacer de Dios. Juan 1:12 .

Gálatas 4:6 . Por cuanto sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones. El Espíritu Santo procedente del Padre y del Hijo, es el río de vida que fluye del trono de Dios y del Cordero. Apocalipsis 22:1 .

Habiendo recibido, al creer, poder para llegar a ser hijos de Dios, lo cual es confirmado por la voluntad, el testamento y las promesas del Padre, el Espíritu viene a testificar lo que Dios ha hecho. Él da el poder de decir lo que no pudimos decir antes, Abba Padre, en toda la gloria de la adoración y la libertad de acceso a un trono de gracia. 2 Corintios 1:22 .

Este Espíritu es el fervor y la prenda de nuestra adopción. Este fervor es el amor de Dios derramado en nuestros corazones. Es una fuerte persuasión del amor paterno de Dios y, en consecuencia, una seguridad de nuestra adopción. Si esa evidencia es débil, porque el Espíritu diversifica sus operaciones, oremos todavía, “para que derrame en nuestros corazones tal amor hacia él, para que podamos amarlo sobre todas las cosas, y obtener las promesas que exceden todo lo que podamos. deseo." Recoge para el sexto domingo después de Trinity.

Gálatas 4:9 . Pero ahora, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los que deseáis volver a ser esclavos? La observancia de las fiestas hebreas y gentiles consideradas santas, como si hubieras olvidado la gloria de Cristo y la plenitud del evangelio. Este gran maestro supo hablar a los hombres equivocados.

Gálatas 4:13 . Sabéis cómo os prediqué al principio por enfermedad de la carne. Vea las notas sobre 2 Corintios 10:10 ; 2 Corintios 12:7 .

Gálatas 4:15 . ¿Dónde está entonces la bienaventuranza de la que hablaste, del amor del que una vez te jactaste? ¿Dónde está ahora tu amor, tu primer amor, cuando me habrías dado tus ojos? No me consideres tu enemigo, porque te digo la verdad. La figura del interrogatorio es el último poder de elocuencia.

Gálatas 4:17 . Te afectan con celo, pero no bien. El griego parece oscuro, las versiones varían. El inglés es casi como en Beza. Afectante enim vos non bene. Ellos, los falsos apóstoles, te afectan, pero no correctamente; te excluirían o te seducirían de la fe. El Dr. Hammond cita aquí el manuscrito del rey, que tiene υμας; y lee, “te cortejan muy seriamente.

Entonces tendrá la sensación de que los maestros judaizantes lo engatusan con argumentos seductores para alejarlo de la esperanza del evangelio. Pero, por el contrario, es bueno estar celosamente afectado siempre por una buena causa; y no solo cuando estoy presente contigo.

Gálatas 4:19 . Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, para ver en ustedes todo el temperamento cristiano que una vez vi. Siento la misma ansiedad por tu restauración a la sencillez del Evangelio que antes sentí por tu conversión. No escuchen más la voz de los seductores, hagan oídos sordos a sus palabras, para que el amor fraternal resplandezca nuevamente en sus corazones. Los seductores quieren convertirlos a todos en Ismaeles sangrientos, en lugar de Isaacs piadosos, y revivir la contienda que perturbó la casa de Abraham.

Gálatas 4:22 . Está escrito que Abraham tuvo dos hijos. El uno según la carne, el otro según la promesa. Estas cosas son una alegoría o continuación de metáforas. Esto lo prueba de la esclavitud del pecado bajo el antiguo pacto, y la liberación del pecado bajo el nuevo. Tenía autoridad para decir que la roca de Horeb era una figura de Cristo, y que el maná indicaba alimento celestial para el alma, ideas muy mejoradas por la médula y la grosura de los profetas, y por su actual alusión a Cristo como la roca de Dios. siglos. Vea las reflexiones a continuación.

Gálatas 4:28 . Nosotros, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa. Las grandes divisiones en la provincia de Galacia habían entristecido y herido el espíritu de San Pablo más allá de todo lo que le había sucedido. Deseaba que los maestros judaizantes fueran incluso aislados que les había preocupado. Esos maestros habían defendido las profecías, como todavía lo hacen todos los rabinos, de que los gentiles iban a ser prosélitos del judaísmo.

El apóstol refuta estos argumentos afirmando que la Jerusalén espiritual es la madre de todos nosotros. Sus hijos son herederos, no de Jerusalén a punto de ser destruida, sino de la herencia incorruptible, inmaculada y que no se marchita. Reanuda el tema de una manera muy decidida, en Hebreos 12:22 .

Esos ministros de nuestro tiempo y de nuestra propia nación, que abogan por el regreso incondicional de los judíos a Jerusalén, deberían sopesar los argumentos de San Pablo. ¿No tienden ciertos sermones a retardar la conversión de esa interesante nación, que ahora vaga por la faz de la tierra, ofreciéndoles la esperanza de que serán reunidos en su propia tierra en un estado de incredulidad? y cuando sean asediados por poderes infieles, serán liberados y convertidos por la aparición personal de Cristo, quien destruirá a todos sus enemigos.

Si esas ideas se basan en la verdad, ¿cómo podemos esperar conversiones entre esa nación hasta el momento señalado? ¿Podemos desearles a los judíos una calamidad mayor que un regreso presente a una tierra estéril? Las palabras de San Pablo son: "Si no permanecen quietos en la incredulidad, Dios puede injertarlos".

REFLEXIONES.

El tema continúa aquí, y el contraste entre la servidumbre del judío y la libertad del cristiano está ilustrado por una sabiduría divina.

La iglesia judía se compara con un heredero de su minoría, estando en un estado de ignorancia e imperfección. Pero de esta servidumbre Cristo nos ha redimido en todos los sentidos. Fue hecho de mujer para redimirnos de la esclavitud de la carne; y se convirtió en maldición para librarnos del castigo y darnos la adopción, descrita en Romanos 8:15 ; ya su debido tiempo dará la herencia a toda la simiente fiel.

A esta libertad, San Pablo invita a las iglesias de Galacia a regresar. Hermanos, sed como yo soy; creyentes en Cristo solamente, tanto por justicia como por vida; y refuerza este regreso a la fe sencilla, sin trabas y gloriosa de Cristo, mediante el recuerdo de su amor anterior.

La mejor confirmación de un cristiano es tener el corazón establecido con gracia, o Cristo formó en nosotros la esperanza de gloria. Consiste en una fe viva, en el amor puro y universal, en el trato diario y en la comunión con Dios, y en una total entrega a todos sus placeres, ya sea hacer o sufrir.

La ingeniosa referencia a la alegoría de Sara y Agar, por mortificante que sea para el judío incrédulo, es sin duda una ilustración muy adecuada de la libertad cristiana. Está compuesto por siete vistas. Los dos pactos, la ley de la fe y la ley de las obras, siendo el uno sombras legales y el otro la sustancia de arriba. Agar, una esclava, cuyo nombre significa una roca, y es acertadamente figurativa del Sinaí; y Sara, que era libre, y figura de Jerusalén en lo alto, y la madre de todos nosotros.

Ismael, hijo de la esclava, nació según la carne, sin ninguna promesa particular; pero Isaac nació por fe, siendo su madre estéril y su padre muy anciano. Ahora bien, como Abraham no dudó por incredulidad, así por la fe llegamos a ser hijos de Abraham y herederos de la herencia. A continuación, se dio la ley sobre el Sinaí, un yugo que era severo para la carne; pero el evangelio fue predicado desde el cielo con libertad a los cautivos y jubileo de buena voluntad para los hombres.

La nación que recibió el yugo ceremonial en el Sinaí se trasladó con ese yugo a Jerusalén; pero los creyentes, liberados del espíritu de servidumbre, nacen ( anothen ) de arriba, como el griego. Juan 3:3 . Por tanto, son los hijos del monte de Sion, la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial. Hebreos 12:22 .

En estos pactos, la circuncisión, tan sangrienta y repugnante para la esposa de Moisés, es reemplazada por el bautismo. Eso ha dicho San Pablo. Colosenses 2:13 . Estáis circuncidados con la circuncisión de Cristo, sepultados con él por el bautismo en la muerte. A esto le sigue la circuncisión del corazón y un culto espiritual.

Así, el gran plan de la redención del hombre fluye del trono de Dios; y volviendo a su origen, se pierde en el amor, se pierde en la santidad y se pierde en Dios. Por lo tanto, no tenemos más que ver con los elementos frágiles y miserables de este mundo; pues tales son los servicios más burdos de la ley ritual.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​galatians-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque está escrito: Alégrate, tú lo estéril, que no das a luz; ¡Rompe y clama, la que no estás de parto! Porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.

Ver. 27. Porque está escrito ] Cuando estos testimonios del Antiguo Testamento se citan así en el Nuevo, no es sólo a modo de acomodación, sino porque son el significado propio de los lugares.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​galatians-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La explicación de la historia:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque escrito está: Alégrate, estéril que no engendras; promete y clama, tú que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.

Pablo aquí, por inspiración de Dios, da una explicación figurativa o alegórica de la historia de Agar y Sara. Además de la verdad histórica de la historia de Ismael e Isaac, encuentra aquí una verdad espiritual que tipifica la relación permanente entre los que están bajo la Ley y los que están bajo la promesa. Porque estas dos mujeres, dice, son dos pactos; representan las dos religiones, la de la Ley y la del Evangelio.

Esta distinción es válida para todos los tiempos. Porque aunque hay muchas razas y naciones en el mundo, todavía pueden dividirse en dos partes, a saber, las que intentan ser justificadas ante Dios por sus propias obras y méritos, y las que ponen su confianza en los méritos y la justicia. de Jesucristo solo. La primera clase está representada por la esclava Agar, el pacto que se origina en el monte Sinaí, es decir, en el monte Sinaí, y engendra hijos en esclavitud; porque todo el que todavía espera ganar la salvación por las obras de la Ley es un linaje espiritual de Agar, la esclava, y en virtud de ese hecho está en servidumbre.

El apóstol continúa su explicación: Porque el monte Sinaí está en Arabia, la montaña en la que se dio la Ley está en el mismo país que se convirtió en el hogar de los descendientes de Agar, los que eran hijos de la servidumbre. Y hay una semejanza adicional en el hecho de que Agar, como esclava y madre de una raza en servidumbre, correspondía, estaba en la misma categoría con la ciudad de Jerusalén que estaba cuando Pablo escribió.

Jerusalén era la capital de la raza judía, si no de la nación judía; allí habitaban los líderes del pueblo que continuaban enseñando la necesidad de guardar la Ley para obtener la salvación. Así como Agar estaba en estado de servidumbre, así Jerusalén, la raza judía, todos los que creyeron en el camino de las obras y los méritos, están en el estado de esclavitud, de esclavitud espiritual, sin saber nada de la libertad de los hijos de Dios.

Qué contraste tan maravilloso, entonces: Pero la Jerusalén que está arriba es libre, ella es nuestra madre. El apóstol aquí habla de la Jerusalén espiritual, o Sión, de la Iglesia de Jesucristo, es decir, el número total de todos los creyentes que están esparcidos por la tierra, que tienen el mismo Evangelio, la misma fe en Cristo, el mismo Santo. Espíritu y los mismos sacramentos, como escribe Lutero. Esta Iglesia es la verdadera madre de todos los creyentes; en ella han sido regenerados a nueva vida, por ella se alimentan diariamente; porque Dios le ha dado a su Iglesia en la tierra los medios de la gracia, para que los usen todos los creyentes y se los administre día tras día.

En apoyo de esta explicación aparentemente atrevida, el apóstol cita Isaías 54:1 : Alégrate, estéril que no engendras; promete y grita, tú que no estás de parto; porque muchos más son los hijos de la desolada que de la que tiene marido. Esta es una promesa profética dada a la Iglesia del Nuevo Pacto, que se cumplirá en el tiempo del Mesías.

El contraste que resalta el profeta es el que existe entre la iglesia de la Ley, que era fértil y tenía muchos hijos, es decir, que tenía la opinión de que ella sola era la verdadera esposa del Señor, que solo sus hijos eran el pueblo peculiar de Dios. y la Iglesia del Evangelio, de la promesa evangélica, que, como verdadera esposa de Cristo, ha dado a luz a un gran número de descendientes de todo pueblo, nación y lengua; es decir, la comunión de creyentes y santos. Es una profecía que permanecerá en el poder hasta el fin de los tiempos; durante tanto tiempo se predicará el Evangelio, por el poder del cual las personas nacen de manera espiritual.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

CÓMO SE ADOPTAN LOS NIÑOS COMO HIJOS

(contra 1-7)

Los primeros versículos del capítulo 4 nos dan la posición cristiana distintiva con más detalle. Esta posición es el resultado de la promesa cumplida, en contraste con la posición bajo la Ley, siendo la promesa entonces un objeto de esperanza indefinida, una perspectiva incumplida. Los versículos 1 Timoteo 3 muestran la posición judía bajo la ley, la posición incluso del creyente entonces, porque es de creyentes a quien está hablando.

Aunque el niño es heredero y señor de todo, en la infancia debe estar bajo el gobierno, educado, guiado, controlado, y en este sentido no tiene más libertad, no tiene más posición de dignidad que un sirviente. Seguramente es hijo de su padre y tiene la misma vida que tiene su padre: la relación existe realmente. Pero de niño debe aprender a someterse, aunque tal vez no comprenda las razones de las órdenes de su padre. Este es el lugar apropiado para el niño: sumisión a la voluntad de su padre, incluso sin comprender las razones.

De modo que el creyente en los tiempos del Antiguo Testamento es visto como un niño virtualmente en la infancia, lejos de la madurez. Como tal, debe ser controlado, gobernado, capacitado en la forma en que el Padre lo designe. Por lo tanto, estaba "bajo la ley" o "bajo guardianes y mayordomos" (v.2), "en servidumbre" (v.3). Esto existió "hasta el tiempo señalado por el Padre" (v.2), cuando hay, por así decirlo, una graduación del lugar del niño al de filiación, del lugar de la servidumbre al de la libertad, del lugar del mero sometimiento a la comprensión, aprobación y goce de esa voluntad. Esta es la madurez adecuada.

"El cumplimiento del tiempo" (v.4) es entonces el tiempo señalado por el Padre, cuando "Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para redimir a los que estaban bajo la ley, para que podría recibir la adopción de hijos "(vs.4-5).

Qué maravilloso es ver que es el Hijo de Dios a quien Él envía, Aquel siempre Su deleite, Uno perfectamente de acuerdo con cada pensamiento, palabra y movimiento del Padre. Tal Uno debe ser el Redentor, y Él mismo es el Modelo de la pura libertad y dignidad de la Filiación. No fue ninguna restricción legal lo que lo llevó a la cruz. Más bien fue Su deleite en hacer la voluntad del Padre.

Sin embargo, "nació de mujer" (v. 4). Fue a través de una mujer que el pecado entró por primera vez en el mundo. Él nació "bajo la Ley" (v.4), la Ley que exigía enfrentar la cuestión del pecado. Se identificó plenamente con las circunstancias de sus criaturas, aunque era completamente puro. Si se colocó a sí mismo en un ámbito donde estaba el pecado, y donde la ley condenaba el pecado, voluntariamente asumió la responsabilidad de enfrentar estas preguntas. En consecuencia, se entregó a sí mismo en sufrimiento y muerte "para redimir a los que estaban bajo la ley", no sólo para que fuéramos perdonados, sino "para que recibiéramos la adopción de hijos" (v. 5).

No era el propósito de Dios tener personas bajo esclavitud legal, sino más bien darles un lugar cerca de Su corazón, un lugar de aprobación y deleite en Sus caminos. Esto es lo que ha logrado la redención, transformar al creyente de siervo en hijo, porque la redención es liberar a uno de un lugar de servidumbre, para introducirlo en un estado de libertad en virtud de un precio pagado. La adopción también implica este cambio de posición como una esclavitud a la de la libertad y la confianza.

El niño ha llegado a la madurez y ya no necesita la mano restrictiva del gobierno: es capaz de que se le confíe una responsabilidad. No es que su libertad sea el derecho a hacer su propia voluntad, sino una libertad que encuentra verdadera comunión y deleite en la voluntad del Padre. Este es el lugar de un hijo, aunque no se sigue que los creyentes siempre actúen como hijos. Aún así, son hijos, y cualquier acción fuera de la voluntad del Padre es una vergonzosa inconsistencia con el lugar que se les ha asignado.

Cristo, el Hijo de Dios, es el Modelo perfecto para nosotros en esta posición de libertad, dignidad y confianza. "El Padre ama al Hijo, y todas las cosas entregó en su mano" ( Juan 3:35 ). Su Hijo es perfecta y completamente digno de que se le confíen todas las cosas. Esta fidelidad del Señor Jesús muestra bellamente la libertad y dignidad de la filiación.

El lugar de un hijo es digno de confianza, donde no se abusa de la bendición del privilegio. Como, por ejemplo, nuevamente con respecto a Cristo, "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre" ( Juan 5:19 ). Bendito ejemplo para nosotros que hemos recibido la adopción de hijos. Además, "El Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo" ( Juan 5:22 ).

Aquí está la evidencia de la perfecta coordinación en la mente del Hijo con la del Padre, cuya altura, por supuesto, nunca podremos alcanzar. Aún así, tal es nuestra porción que "juzgaremos al mundo" y "juzgaremos a los ángeles" ( 1 Corintios 6:2 ) como asociados con Cristo. Por lo tanto, siendo hijos, el privilegio y la responsabilidad del juicio sabio y el discernimiento es nuestro ahora.

Si abuso de esto, es evidente que no estoy actuando como un hijo, pero no es mi acción lo que me convierte en un hijo. Más bien, por la virtud de la sangre redentora de Cristo, nosotros, los creyentes en Cristo, hemos recibido la adopción de hijos.

La cruz de Cristo es la marcada línea divisoria que transforma a un siervo en un hijo, cumple las exigencias de la Ley, coloca al creyente en la presencia inmediata de Dios, rasga el velo y revela a Dios en la luz. La adopción coloca a todos los creyentes de esta era de la Iglesia actual en la posición de filiación. Ese no era el caso en el Antiguo Testamento, aunque esos creyentes nacieron de nuevo como hijos de Dios.

Así que son los propios hijos de Dios los que Él ha adoptado, para darles una posición de dignidad como virtualmente asociados con Él. Por lo tanto, los creyentes son hijos de Dios e hijos de Dios, pero cada designación tiene su propia línea de verdad.

"Y porque sois hijos, Dios ha enviado el Espíritu de Su Hijo a vuestros corazones, clamando Abba Padre" (v.6). En el versículo anterior vimos que la cruz de Cristo les dio a los creyentes el lugar de la filiación. Eran, por tanto, hijos antes de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, pero el Espíritu Santo vino porque eran hijos, y por medio de Él dan expresión a esta cercanía al Padre. En esta es la clara revelación de la Trinidad.

Cada persona de la Deidad se revela, una revelación que la Ley no podía proporcionar. El Hijo redime. El Espíritu Santo hace bien al alma los frutos de esa redención, llevando al creyente a la presencia del Padre, a quien el corazón clama con deleite. ¿Dónde hay lugar para la ley aquí? ¡La ley solo estropearía la belleza de la revelación y cuestionaría el carácter de Dios mismo! Recordemos que la Ley manifiesta a las personas, ¡pero Cristo manifiesta a Dios! Por tanto, el primero trae una maldición, el segundo, una bendición: no se pueden mezclar.

Romanos 8:1 considera el mismo tema: "No volvisteis a recibir el espíritu de servidumbre para temer, sino que habéis recibido el Espíritu de adopción por quien clamamos Abba Padre" (v.15). El versículo anterior (14) habla de "hijos de Dios". Sin embargo, el versículo 16 continúa: "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios.

"Esta es una relación familiar. Tal fue el hecho de cada santo antes de la cruz, pero no fue aprehendido por ellos. Es el Espíritu Santo quien da el testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios ( Romanos 8:16 ). Ahora que somos hijos que tienen el Espíritu de Dios, entendemos por el Espíritu que también somos niños.

"Así que ya no eres esclavo, sino hijo, y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo" (v.7). La cuestión aquí es de seguridad. No nos convertimos en herederos por adopción, porque los santos del Antiguo Testamento eran herederos, aunque no tenían "la adopción de hijos". Pero no tenían la seguridad de ser herederos, al igual que un niño pequeño no entendería su herencia. Todo hijo de Dios es un heredero de Dios ( Romanos 8:17 ).

Por lo tanto, cuando el lugar de la filiación se da en virtud de la muerte de Cristo, y el Espíritu Santo enviado en Pentecostés para confirmar esto a las almas de los santos, es una prueba absoluta de que ambos eran hijos y herederos de Dios. Teniendo este lugar, ¿por qué querríamos un lugar de sirviente? ¿No deshonraría a cualquier padre tener a su hijo adulto encogiéndose ante él como esclavo? ¿Puede Dios ser honrado cuando sus hijos, para quienes ha preparado lo mejor que tiene y a los que ha dado "el mejor manto", ocupan el lugar frío y distante de servirle por así decirlo a cambio de un salario? Esta fue la locura de los gálatas.

INCONSISTENCIA PRODUCIDA POR EL LEGALISMO

(contra 8-11)

La introducción de la Ley por parte de los gálatas, que ellos pensaban que era un excelente complemento para el cristianismo, no fue a los ojos de Dios un servicio para Él en absoluto, sino tanto como volver al paganismo del que provenían. "Cuando no conocías a Dios, servías a los que por naturaleza no son dioses" (v.8). Sus motivos en el paganismo habían sido egoístas y habían intentado encubrir esto con la adoración de dioses falsos.

"Pero ahora que has conocido a Dios, o más bien has sido conocido por Dios, ¿cómo es que te vuelves a los elementos débiles y miserables, a los que deseas volver a ser esclavo?" (v.2). ¡Qué solemne acusación! ¡Qué dolorosa partida! Después de que se revela el Dios verdadero, después de recibir una bendición infinita de Él, estos gálatas se atrevieron a volver a sus motivos de egoísmo, pensando que la adición de la Ley le dio al cristianismo una luz más brillante.

Más bien, atendió a los mismos principios de autocomplacencia y exaltación propia que había hecho su repudiado paganismo. En la práctica, la única diferencia era que estos motivos estaban cubiertos por la adoración exterior del Dios verdadero. Cuán necesaria para todos nosotros es esa advertencia: "Guardaos de la levadura de los fariseos, que es hipocresía" ( Lucas 12:1 ).

"Observas los días, los meses, las estaciones y los años" (v.10), el formalismo calculado para llamar la atención sobre sí mismos, y que implica la suposición de que se les exigió más justicia en algunas ocasiones que en otras. Tales acciones sancionan sutilmente la injusticia en los días "ordinarios". ¡Qué testimonio de esto impregna la cristiandad hoy! Hay días santos, temporadas santas, a las que asisten grandes pretensiones de espiritualidad, que se arroja a los vientos en la vida ordinaria, e incluso en las fiestas salvajes que preceden a los días santos. Esta gran inconsistencia da como resultado la burla y el desprecio del mundo y el inevitable juicio de Dios. Tales cosas hicieron que el apóstol temiera que había trabajado en vano con los gálatas.

(v.11).

LLAMAMIENTO URGENTE PERSONAL DE PABLO

(contra 12-20)

No es de extrañar que el apóstol alce la voz en patéticas palabras de protesta. ¿Puede ser que su trabajo haya sido en vano? ¿Habrá sólo desilusión en lo que respecta a los gálatas? ¡Qué peso sobre su tierno corazón! "Hermanos, les ruego que sean como yo, porque yo me volví como ustedes" (v. 12). Como hizo Pablo, que sus corazones descansen en la profunda e inmutable gracia de Cristo, y no se aparten fríamente de alguien que había trabajado para mostrarles el amor del corazón de Dios.

Porque él era como ellos. Qué bondad y preocupación es esta, sin pretensiones de superioridad, sin jactancia de estar en un terreno más alto que ellos. Eran realmente de Cristo, como Pablo sabía. Habían confiado en Él, lo habían confesado, por lo que en realidad estaban en el mismo terreno firme que Pablo. No pretendió ser más que un pecador que ahora era un santo salvado por la gracia divina. ¿No era éste también su lugar? Entonces, ¿por qué no actuarían de forma coherente con él? ¿Por qué no ser lo que realmente fueron, como lo fue Pablo?

"No me has hecho ningún daño" (v. 12). Su profesión de la necesidad de guardar la ley no fue un daño personal para Pablo. Aún conservaba el mismo lugar de bendición ante Dios. Él estaba quieto como ellos, y siendo esto así, ¿no fue su adición de la Ley completamente vacía?

Se remonta al primero, cuando el evangelio era nuevo para ellos, para recordarles que no habían despreciado la enfermedad física que tanto lo probó, sino que lo habían recibido como un ángel de Dios, de hecho, como Cristo Jesús. Tenga en cuenta que Pablo les dio un recordatorio similar a los corintios ( 1 Corintios 2:1 ), hablando más extensamente de esto.

Sin embargo, los males que debían corregirse en cada caso eran muy diferentes; los gálatas cayeron en la legalidad, los corintios en la laxitud moral; los gálatas se sometieron a la ley, los corintios no conocieron ninguna sujeción real excepto a su propia voluntad. Por extremos opuestos que fueran, ambos tienen el efecto de inflar la carne. Pero Pablo tenía "un aguijón en la carne" para abofetearlo, para que no fuera exaltado por encima de toda medida ( 2 Corintios 12:7 ), y estaba sujeto a Aquel que le había dado el aguijón. No podía confiar en la carne, en su vieja naturaleza, ya fuera la voluntad de la carne o la capacidad de la carne para guardar la Ley.

Los gálatas habían visto la debilidad de Pablo y también habían visto, a través de su confianza en Dios, el poder de Dios obrando en él. No lo habían despreciado. Las apariencias de fuerza y ​​habilidad personales no los habían atraído, sin embargo, lo recibieron como un ángel de Dios, y más, "como Cristo Jesús" (v.14). Vino a ellos en gracia, como Cristo había venido al mundo, y fue recibido, no por poder, sino por amor y gracia.

La energía y el calor del amor de Dios solo brillaron más intensamente en la debilidad de la vasija, y la respuesta de los gálatas había sido simplemente a ese amor. Por lo tanto, la vasija había sido tratada con la debida (no exagerada) consideración que Dios desea para sus siervos. Atraídos a amar a Dios, amaron también al menos estimado de Sus santos.

¿Qué había sido de esta devota sencillez que fue suya al principio? ¿Dónde estaba el fervor del afecto que en otro tiempo habrían puesto sus ojos al apóstol, de haber sido posible? (v.15). ¿Podrían creer que era el verdadero evangelio el que había arrojado este escalofrío espiritual sobre sus mentes y construido una barrera de fría reserva contra alguien con quien estaban completamente en deuda por el conocimiento de Cristo? Triste en verdad es la profundidad del autoengaño en el que puede caer un creyente que no está en comunión.

¡Que el hijo de Dios incluso comience a apartar la mirada del Señor, cuán rápidamente se desvanece su espiritualidad! Gracias a Dios, no es nuestro asimiento de Él lo que nos salva o nos guarda para la bendición eterna, sino más bien Su asimiento de Sus santos que salva y guarda ( Juan 10:27 ; 1 Pedro 1:5 ).

La salvación eterna depende de Su capacidad para salvar y retener, pero nuestro disfrute y comunión dependen de que nos aferremos al Señor con un propósito de corazón, no de aferrarnos a la ley o nuestra capacidad o nuestros méritos.

"¿Me he convertido en tu enemigo porque te digo la verdad?" (v.16). ¿Puede ser que Pablo, que alguna vez estimó a su amigo terrenal más cercano por causa de la verdad que les trajo, se haya convertido en su enemigo porque continúa diciéndoles la misma verdad? ¿Había cambiado? Para nada; pero algunos habían estado influenciando a estos gálatas para que se opusieran a la enseñanza de Pablo, y él no deja de exponerlos. "Te cortejan con celo, pero para nada; sí, quieren excluirte, para que seas celoso por ellos" (v.

17). Estos judaizantes fueron diligentes en la búsqueda de seguidores y astutamente buscaron excluir a los gálatas de los apóstoles para unirlos solo a ellos mismos. Será siempre para que los que buscan seguidores prediquen egoístamente un sistema de obras como medio de salvación, pues da importancia a la carne y por tanto a ellos mismos. Ser afectado con celo es bueno, si la causa es buena (v.

18). ¿Se había ejercido el celo y la seriedad de los gálatas en su conversión a Cristo a favor de algo bueno o malo? Si es bueno, ¿por qué no ser siempre celoso en él? ¿Necesitan la presencia de Pablo para ser diligente en el bien? Eso seguramente no es andar por fe. Es más la actitud de un niño pequeño, que solo puede actuar correctamente cuando está bajo supervisión.

Pablo los llama "mis hijitos" (v.19), y él mismo trabaja en dolores de parto como si buscara traerlos de nuevo a nacer. Apenas se dieron cuenta de que estaban espiritualmente vivos. Mientras confiaban en Cristo, estaban prácticamente desprovistos del conocimiento interno y experimental de quién y qué es Él. Él no había sido formado en ellos, es decir, no habían comprendido Su plenitud para todas sus necesidades. Le habían dado un lugar, pero lo habían confinado a un lugar pequeño, en lugar de permitirle que tomara su forma completa y verdadera en ellos.

Pablo deseaba estar presente con ellos y cambiar su tono de hablar (v.20). No le agradaba reprenderlos. Quizás su presencia con ellos podría reavivar nuevamente su celo por las cosas buenas. Si era necesario, desearía venir, porque dudaba de su estabilidad. Al no poder permanecer fielmente solo, prácticamente le exigieron que viniera.

HIJOS DE ABRAHAM, ISMAEL E ISAAC

(contra 21-31)

Pablo repentinamente regresa de su súplica al razonamiento de las Escrituras. Es sumamente instructivo y reconfortante ver que no dejará piedra sin remover en la búsqueda del bienestar de aquellos a quienes ama. Apelará a la conciencia, el corazón y la inteligencia hasta que no les deje ocasión para la defensa propia, ninguna excusa para su legalidad, nada en qué apoyarse sino en Cristo.

Si suponen un avance intelectual estar bajo la Ley, ¿por qué no indagar sobre la inteligencia que la Ley proporcionaría? ¿Exige la Ley (el Antiguo Testamento) que una persona sea esclava de ella? ¿Le da toda la importancia a sí mismo? ¡Ciertamente no! Como lo demuestran los siguientes versículos, aleja o aleja a la gente de su esclavitud, dando todo el honor y la gloria a Cristo mismo, quien es "el fin de la ley" ( Romanos 10:4 ).

Puede parecer sorprendente que Pablo usara a los dos hijos de Abraham para probar la vasta distinción entre los pactos de la ley y de la gracia, pero es la interpretación del Espíritu de Dios. La interpretación del Espíritu Santo aquí abre la puerta a gran parte de la historia de Abraham en su maravilloso porte típico, es decir, en su descripción de muchas verdades ahora reveladas en el Nuevo Testamento.

Abraham tuvo dos hijos, el primero (Ismael) de una esclava; el segundo (Isaac) por una mujer libre. El Dios de la gloria se le había aparecido a Abraham en Mesopotamia, antes de que viviera en Harán (cf. Génesis 12 y Hechos 7:1 ), y le prometió: "Haré de ti una gran nación" ( Génesis 12:2 ).

Esto fue confirmado en Génesis 15:4 . Sin embargo, a los 85 años, Abraham no tuvo ningún hijo. En Génesis 16:1 , tanto la ansiedad de Sarai como la de Abram por esto los impulsó a idear un plan para buscar cumplir la promesa de Dios. No podían esperar a que Dios cumpliera con esto a su manera y en su propio tiempo.

Interponiendo su propio ingenio, Abram tuvo un hijo de la esclava, Agar. ¡Cuán sorprendente es el cuadro de Israel buscando obtener la promesa de Dios por su propia justicia, por el cumplimiento de la ley! Al tratar de establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios ( Romanos 10:3 ).

Entonces Abraham, se dispuso a establecer la promesa de Dios a su manera. no mostró una fe real en que la promesa fuera enteramente la promesa de Dios. Por lo tanto, el hijo de la esclava nació según la carne. Todo el asunto fue una invención carnal y ningún cumplimiento de la promesa de Dios. El hijo de la esclava no puede disfrutar de la plena libertad del lugar del hijo: él mismo es realmente esclavo, un sirviente.

Cuán claramente responde a "Jerusalén que ahora está, y está en servidumbre con sus hijos" (v.25). El monte Sinaí en Arabia es un símbolo de esta esclavitud, un símbolo de la Ley y de una gran distancia entre Dios y el pueblo ( Éxodo 19:18 ; Hebreos 12:18 ).

Por tanto, la Ley es el estándar por el cual se mide el trabajo del hombre, y si depende de su propio trabajo, el resultado es la esclavitud. Nadie puede liberarse o mantenerse libre. La libertad debe depender de la obra de Dios. "Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres" ( Juan 8:36 ). Entonces, para el hijo de la promesa, Abraham debe depender completamente de Dios.

Isaac es este hijo de la promesa, nacido de Sara cuando ella tenía 90 años, y Abraham 100, cuando sus cuerpos estaban virtualmente "ya muertos" ( Romanos 4:19 ), y cualquier esperanza natural de tener hijos desapareció hace mucho tiempo. Pero fue Dios quien intervino en gracia soberana para cumplir Su propia palabra. Sara es la mujer libre, en relación íntima con Abraham, quien es un tipo de Dios el Padre, y Sara un tipo del remanente piadoso de la fe según la gracia en Israel, de quien Cristo vino (tipificado en Isaac), cuando todos la esperanza natural de bendición se había ido.

Isaac entonces es una hermosa imagen de Cristo, la Simiente prometida ( Gálatas 3:16 ), quien vino a la tierra, no a causa del cumplimiento exitoso de la ley por parte del hombre o algo por el estilo, sino a causa de la promesa inquebrantable de Dios, cumplida por gracia sola.

Jerusalén que está arriba (v.26) es entonces ese principio fecundo de gracia, Cristo viniendo de arriba, de la presencia íntima de Dios, no desde un lugar lejano, sino desde un lugar de plena libertad de filiación. Su propio lugar es aquel al que por gracia fuimos llevados. Esto está bellamente representado en Génesis 24:1 , donde Rebeca (tipo de la Iglesia) es elegida como esposa para Isaac.

Por lo tanto, por matrimonio ella (una vez lejana) se convierte en la simiente de Abraham, la hija de la mujer libre. Así que se puede decir, nosotros, como Isaac, somos los hijos de la promesa, por gracia llevados a la misma posición que tiene Cristo como el Hombre.

El versículo 27 se cita de Isaías 54:1 . El cumplimiento completo de ese capítulo será cuando Israel sea bendecido en el Milenio, pero esto no obstaculiza la aplicación, al menos un cumplimiento parcial, a la entrada de la Iglesia por fe en esta gracia en la que nos encontramos. La esposa casada habla de Israel en los primeros días cuando obedecían a Dios en el desierto, pero con una actitud de legalismo en lugar de la intimidad del verdadero afecto.

Solo la esclavitud, la miseria y la desolación vinieron de esto. Entonces ella fue repudiada, repudiada ( Jeremias 2:2 ; Jeremias 3:8 ). Cristo vino "como raíz de la tierra seca" ( Isaías 53:2 ), pero de esa raíz seca, el despreciado remanente del pueblo, Dios consideró apropiado por gracia producir fruto eterno e ilimitado. La desolada tiene muchos hijos. ¡Cuán maravillosos son los caminos de Dios!

¿No consideraron los gálatas el hecho de que los más celosos de los que profesaban cumplir la ley, los más religiosos de los israelitas, eran los perseguidores de los que confesaron a Jesús como Señor? Aquellos que hicieron la profesión más florida y manifestaron religiosidad fueron los más fuertes y amargos opositores de la verdad de la salvación solo por la gracia de Dios a través de la fe en el Señor Jesucristo. La amargura de tales personas siempre está dirigida contra aquellos que simplemente lo confiesan como Señor.

"Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava ya su hijo, porque el hijo de la esclava no será heredero con el hijo de la libre" (v.30). Aquí hay una fuerte insistencia en la interpretación típica, ya que estas fueron en realidad las palabras de Sara. Pero fue una historia diseñada por Dios, y las palabras de Sara también fueron diseñadas por Dios para aplicarse con fuerza sorprendente al Israel de mentalidad legal.

Esta expulsión se logró en la introducción del cristianismo, cuando la nación de Israel, que continuaba con su cruel persecución de los redimidos por la gracia, fue expulsada de la presencia de Dios por el momento, hasta que la misericordia la restaure ( Romanos 11:1 ). . Dios envió sus ejércitos (aunque los ejércitos romanos no entendieron que Dios los había enviado) y quemó su ciudad ( Mateo 22:7 ), e Israel fue esparcido a los cuatro vientos.

Tal fue el resultado gubernamental de su autodependencia y confianza en sí mismos. Solo recientemente, Dios ha comenzado a traer a los judíos de regreso a su tierra, aunque todavía sin fe en el Señor Jesús, pero Dios todavía obrará en maravillosas bendiciones para ellos. Mientras tanto, durante esta era de gracia, sólo la Iglesia disfruta del distintivo favor de Dios de ser reconocidos como "hijos de la promesa" (v.28), porque esto sólo puede tener efecto en la medida en que se reconozca a Cristo. El mérito de la criatura en todas sus formas es repudiado. Dios ha decretado que toda bendición está solo en Cristo. ¡Precioso lugar de descanso para cada creyente!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​galatians-4.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

21-27 La diferencia entre los creyentes que descansaban sólo en Cristo, y los que confiaban en la ley, se explica por las historias de Isaac e Ismael. Estas cosas son una alegoría, en la cual, además del sentido literal e histórico de las palabras, el Espíritu de Dios señala algo más. Agar y Sara eran emblemas adecuados de las dos diferentes dispensaciones del pacto. La Jerusalén celestial, la verdadera iglesia de lo alto, representada por Sara, está en estado de libertad, y es la madre de todos los creyentes, que han nacido del Espíritu Santo. Por la regeneración y la fe verdadera, fueron hechos parte de la verdadera simiente de Abraham, según la promesa que se le hizo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Galatians 4:27". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-4.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?

22 Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos: uno de la esclava, el otro de la libre.

Note la edad de Abraham:

75 - Se hizo la promesa

85 - Sigo esperando

86 - Agar da a luz a Ismael

99 - Promesa reafirmada

100 - Nace Isaac

23 Mas el de la esclava nació según la carne, y el de la libre por la promesa,

24 qué cosas son simbólicas. Porque estos son los dos pactos: el del monte Sinaí que engendra servidumbre, que es Agar-

ALEGORÍA - "Aplicación figurativa de hechos reales, una metáfora continua llevada a cabo en una gran variedad de particulares". Hermenéutica, Dungan, página 259

Abraham tuvo dos hijos:

ismael isaac

Mujer Bond Mujer libre

Promesa de carne

Monte Siani Jerusalén

Agar Madre de todos nosotros

Nacido de la carne Nacido del Espíritu

Expulsar Permaneció

No heredar Heredar

Esclavitud libre

25 porque esta Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén que ahora es, y está en servidumbre con sus hijos;

26 pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de todos nosotros.

27 Porque está escrito: ¡Alégrate, oh estéril, la que no das a luz! ¡ Prorrumpe y grita, la que no estás de parto! Porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.

28 Ahora bien, nosotros, hermanos, como Isaac , somos hijos de la promesa.

29 Pero como el que nació según la carne persiguió entonces al que nació según el Espíritu, así también ahora.

El perseguidor fue perseguido.

30 Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? "Echa fuera a la esclava ya su hijo, porque el hijo de la esclava no será heredero con el hijo de la libre".

31 Así que, hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la libre.

La ley no puede dar vida y fecundidad; el legalismo es estéril. El legalismo es un problema importante en la iglesia de hoy. El legalismo no sugiere que el establecimiento de normas espirituales sea incorrecto. Significa adorar normas y pensar que somos espirituales porque las obedecemos. Una persona puede abstenerse de fumar o beber y aun así no ser espiritual. No debemos juzgar a otros por estos estándares.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​galatians-4.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Una lección de la ley del Antiguo Testamento ( Gálatas 4:21 ).

Pablo ahora recurre al Antiguo Testamento en busca de ejemplos de lo que está tratando de decir.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Porque está escrito: Alégrate tú que eres estéril y no parás, prorrumpe y clama a la que no sufres dolores de parto, porque los hijos de la desolada son más que la que tiene marido".

Ahora se cita una cita de Isaías 54:1 . Se refiere al principio divino de que los que inicialmente 'no tienen' son los que, por la misericordia de Dios, a menudo eventualmente 'tienen', porque 'su Hacedor es su esposo' ( Isaías 54:5 ).

No miran a un esposo de la carne sino a un esposo del Espíritu. Y así lo aparentemente estéril se vuelve fructífero. Pablo luego se refiere a Sara que había sido estéril y no había tenido hijos. Posiblemente esté considerando el hecho de que a través de las relaciones naturales con su esposo, Sarah no pudo soportarlo. Cuando se trataba de tener hijos, "no tenía marido". Por eso, Dios mismo tuvo que intervenir, casi actuando como esposo al producirle un hijo.

Pero aún se regocijará y tendrá muchos hijos, más que la primera vez que dio a luz. La que era estéril engendrará muchos hijos. Porque Sara representa la nueva Jerusalén que de hecho producirá muchos hijos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(20) Deseo estar ahora con ustedes y cambiar mi voz; porque dudo de ti. (21) В¶ Dígame, ustedes que desean estar bajo la ley, ¿no escuchan la ley? (22) Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la esclava y el otro de la libre. (23) Pero el que era de la esclava nació según la carne; pero el de la mujer libre fue por promesa. (24) Lo cual es una alegoría: porque estos son los dos pactos; el del monte Sinaí, que engendra a la servidumbre, que es Agar.

(25) Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén que ahora es, y está en servidumbre con sus hijos. (26) Pero la Jerusalén de arriba es libre, que es la madre de todos nosotros. (27) Porque escrito está: Alégrate, estéril que no engendras; ¡Rompe y clama, la que no estás de parto! Porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido. (28) Ahora bien, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa.

(29) Pero como entonces el que nació según la carne persiguió al que nació según el Espíritu, así es ahora. (30) Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque el hijo de la esclava no será heredero con el hijo de la libre. (31) Así que, hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la libre.

A menudo he admirado la manera muy llamativa en la que el Apóstol ha introducido el dulce tema contenido al final de este Capítulo. Llama a la Iglesia a la contemplación de la terrible escena del monte Sinaí, para mostrarles los terrores de la ley y atraerlos más afectuosamente a la libertad del Evangelio. Decidme, (dice él), vosotros que queréis estar bajo la ley, ¿no escucháis la ley? ¿No veis cuán universalmente la ley condena a todo hijo e hija de Adán? Cuando lee la ley, o cuando la oye leer, ¿no se convulsiona su alma misma, en la aprehensión de las tremendas consecuencias, que, fuera de Cristo, debe seguir a cada infracción de ella? ¿Y puedes, bajo convicciones tan claras y palpables, buscar justificación en cualquier parte de tu conducta ante Dios? ¿El mismo Moisés, Hebreos 12:21 . ¿Y te sentirás seguro? ¡La manera y la apelación del Apóstol son muy sorprendentes!

Pero, ¿cuán afortunadamente sigue su llamado, con la ilustración de la doctrina, de la historia de Sara y Agar? ¿Y qué tan concluyente y satisfactorio es todo el tema con la ilustración? ¡Lector! Los detengo en nuestra entrada para comentar cuán misericordioso fue en Dios el Espíritu Santo, por su siervo el Apóstol, darnos una alegoría tan hermosa para explicar la doctrina.

Ningún hombre en la tierra, de no haber sido por las instrucciones del Señor, habría concebido que el tema de la esposa y sierva de Abraham era alegórico. Deberíamos haber leído la historia de Sara y su Isaac, y de Agar y su Ismael, para siempre, sin la menor aprensión de tal cosa. Deberíamos haberlo considerado un registro interesante de los modales y costumbres del Patriarca; pero por suponer que es una Alegoría, en alusión a los dos Pactos, nunca la mente humana, no educada por Dios, habría tenido la más mínima concepción.

Pero tal como está, a través de la gracia, ahora contemplamos en él una semejanza asombrosa de lo que pretendía prefigurar. Y, aunque es posible, que el propio Abraham no lo vea en la medida en que realmente es; sin embargo, nada, para un ojo iluminado, puede ser más claro que lo que presenta, las dos ramas distintas, y nunca reconciliadas, de la simiente carnal y espiritual de Abraham.

No detendré al lector con un comentario extenso sobre él, pero solo en algunas de las partes más destacadas. Abraham tuvo dos hijos. ¡Sí! tuvo muchos hijos, además de esos dos: Génesis 25:1 . pero los únicos típicos en el tema aquí representado. Y, para hacer el asunto aún más sorprendente, en alusión a esos dos hijos, existía esta diferencia entre ellos: el hijo de la esclava nació según el curso ordinario de la naturaleza.

Pero el hijo de la mujer libre, fue completamente por promesa. Porque aunque el nacimiento de Isaac no fue milagroso; sin embargo, fue inusual. Abraham y Sara, hablando a la manera de los hombres, ambos pasaron el tiempo de la vida, de acuerdo con la ley establecida de la naturaleza, para engendrar hijos. Y de ahí, el Apóstol aprovecha la ocasión para mostrar, cuán alegórico era éste, de los Pactos: la Ley de las Obras, como la de la naturaleza; y el Evangelio de la gracia, que en conjunto fue un don gratuito.

Y toda la raza de estos diferentes linajes, manifiesta el origen, de donde provienen. Se dice que Agar, los hijos de la esclava, se convierten en esclavos. Están eternamente bajo el terror de una ley quebrantada; y aun así, busque buenas obras para salvarlos. Sara, los hijos de la mujer libre, son declarados de la Jerusalén de arriba, que es libre, y madre de toda la Iglesia; y, por tanto, buscan la justificación sólo en Cristo. Tales son las diferentes características, que describe esta hermosa alegoría, de la ley de las obras y la ley de la fe.

Un punto, y que queda por considerar un punto inmenso, con respecto a su importancia; es decir, ¿a qué familia pertenecemos? A menudo he pensado, al mirar a una gran congregación, qué consideración solemne es, que todos estos, me he dicho a mí mismo, y si se multiplicaran por tantos millones más, en última instancia deben dividirse en dos clases solamente; a saber, los hijos de la esclava y los hijos de la libre.

Bajo uno u otro todos estos deben clasificarse todas las almas. Pero, ¡oh! la gran diferencia! ¿A cual pertenezco? ¡Lector! a cual tu ¿Quién puede contestar? La pregunta se responde fácilmente mediante la regeneración. Un alma recién nacida en Cristo, se manifiesta así como hijo de la mujer libre, heredera de la promesa. ¡Ahora, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa! Y por tanto, por ser hijos, Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a vuestro corazón, clamando: ¡Abba, Padre! Este es el testimonio infalible.

Todo menos esto, es menos que todo. Leemos en las Escrituras acerca de algunos que se apartaron de los que se dice que alguna vez fueron iluminados, que probaron el don celestial y se hicieron partícipes del Espíritu Santo. Hebreos 6:4 . Pero todas estas son cosas externas. Iluminado, en conocimiento mental, no renovador del corazón. Probaron, pero no disfrutaron, las doctrinas de la salvación solo en Cristo.

Fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, en el ministerio de la palabra y las ordenanzas; pero ninguna obra salvadora en el alma. En todas estas cosas, no hay una palabra de nacer de nuevo; y este es el gran rasgo discriminatorio, para marcar el rasgo familiar de los hijos de la promesa. ¡Lector! No permita que nada menos que esto satisfaga su mente al determinar la familia a la que pertenece. ¡Oh! el dulce testimonio, que Pablo da en otra parte, de este estado seguro de seguridad.

No por obras de justicia (dice él) que hayamos hecho, sino por su misericordia nos salvó, por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo; que derramó sobre nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador: para que, justificados por su gracia, seamos herederos según la esperanza de la vida eterna. Tito 3:5 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​galatians-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque este Agar es el monte Sinaí , es decir, es un tipo de ese monte. Toda esa cadena montañosa de Arabia Petrea, de la que formaba parte el Sinaí, se llamaba Horeb, probablemente debido a su excesiva sequedad. Fue llamado por Moisés, la montaña de Dios , ( Éxodo 3:1 ,) porque en él Dios dio la ley a los israelitas. Grocio dice: Sinaí se llama Agar, o Agar, sinécdoquicamente, porque en esa montaña había una ciudad que llevaba el nombre de Agar. Es por Plinio llamado Agra , y por Dio, Agara , y sus habitantes fueron nombrados Hagarenes, Salmo 83:6 .

Whitby cree que la alusión se toma del significado de la palabra Agar , que en hebreo significa una roca. Y responde a saber, en la alegoría; o se asemeja a Jerusalén, que ahora está y está en servidumbre Por estar sujeta a tantas observancias rituales, y bajo una sentencia de ira por la comisión de la menor ofensa intencional, y también por ser esclava de los romanos. Pero Jerusalén, que está por encima de la iglesia de Cristo, así llamada, porque su estado más perfecto será en el cielo; está libre

Ελευθερα εστι, es la mujer libre , es decir, está representada por Sarah; quien es la madre de todos los que creemos. La Jerusalén de arriba, la Jerusalén espiritual, o iglesia de Cristo, que consta de creyentes de todas las naciones, con el pacto en el que se formó, está adecuadamente tipificada por Isaac y su madre Sara, la mujer libre, porque ella fue constituida por Dios, la madre de todos los creyentes, por haber dado a luz a Isaac sobrenaturalmente, en virtud de la promesa. Porque está escrito , etc. Como si hubiera dicho: Mi interpretación de las cosas acerca de las esposas y los hijos de Abraham no es nueva; es aludido por Isaías 54:1 ; Alégrate, estéril, que no engendras¡Oh, naciones paganas que, como una mujer estéril, fueron destituidas durante muchas edades de una simiente para servir al Señor! estallar, etc., tú que , en épocas pasadas, no tenías dolores de parto, porque tal es ahora tu estado feliz, que el desolado , etc. Vosotros, que durante tanto tiempo estuvieron completamente desolados, por fin darán a luz más hijos que la Iglesia judía, que en la antigüedad estuvo desposada con Dios.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​galatians-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

cual es nuestra madre

(ητις εστιν μητηρ ημων). Madre de nosotros los cristianos, aplícanos la alegoría de Agar y Sara. La Jerusalén de arriba es la imagen del Reino de Dios. Pablo ilustra la alegoría citando a Isaías 54:1 , un canto de triunfo que busca la liberación de un yugo extraño. Alegrarse

(ευφρανθητ). Primer aoristo de imperativo pasivo de ευφραινω. Estallar

(ρηξον). Primer aoristo de imperativo en voz activa de ρηγνυμ, desgarrar, reventar en pedazos. Suministrar ευφροσυνην (gozo) como en Isaías 49:13 . el desolado

(της ερημου). El profeta se refiere a la esterilidad prolongada de Sara y Pablo utiliza este hecho como figura del progreso y la gloria del cristianismo (la nueva Jerusalén de la libertad) en contraste con la antigua Jerusalén de la servidumbre (el judaísmo actual). Su pensamiento se ha movido rápidamente, pero no pierde la línea.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​galatians-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El Apóstol retoma su argumento a favor de la superioridad del evangelio sobre la ley, e ilustra la diferencia de los dos mediante una interpretación alegórica de la historia de Sara y Agar y sus hijos.

Excursus sobre interpretación alegórica y típica.

Tenemos aquí un ingenioso espécimen de una alegoría típica. Pablo representa a Agar (la esclava y concubina) y Sara (la amante y esposa legítima), con sus hijos, Ismael e Isaac, como los tipos de dos pactos, un pacto de ley o servidumbre, y un pacto de promesa o libertad. El contraste de las dos madres se reproduce en sus dos hijos, ya mayor escala en dos religiones, la judía y la cristiana. Se repite de nuevo en el antagonismo entre el judaísmo legalista y el cristianismo gentil evangélico. Los puntos de contraste son los siguientes:

AGAR E ISMAEL = JUDAÍSMO. SARAH E ISAAC = CRISTIANISMO. El Antiguo Pacto El Nuevo Pacto. La Ley. El Evangelio (la Promesa). Nacimiento natural. Nacimiento Espiritual. Monte Sinaí en Arabia. (¿El Monte Sión en la Tierra Prometida?) Jerusalén terrenal. Jerusalén celestial. Esclavitud. Libertad. persiguiendo perseguido. Expulsión. Herencia. Pablo se acomoda aquí, como en otros dos casos ( Gálatas 3:6 ; 1 Corintios 10:4 ), en alguna medida, pero dentro de los límites de la sobriedad y aplicación legítima, a la exégesis rabínica prevaleciente en la que fue entrenado.

Lo hace de manera excepcional e incidental. No basa la verdad o el argumento en una interpretación alegórica, sino que la usa como una ilustración accesoria de una verdad previamente establecida por un argumento sólido. Luther lo compara con una pintura que decora una casa ya construida.

Pablo considera a la familia patriarcal con razón como un cuadro en miniatura de la historia futura de la iglesia, que representaba y anticipaba. No niega en lo más mínimo el carácter histórico de Abraham, Sara y Agar; pero le atribuye, al mismo tiempo, un significado más amplio y típico, y ve en Abraham el padre de los fieles, en Sara y Agar las madres de dos razas y dos alianzas, en las que su carácter y condición personal se refleja y se lleva a cabo. fuera en una escala mayor.

Todo esto es sonido y verdad. La principal dificultad está en la identificación de Agar con el Sinaí, y esto se alivia mucho con la lectura más breve. De hecho, la ley fue dada a los descendientes de Sara e Isaac, no a los de Agar e Ismael, quienes estaban fuera del pacto. Pero Sara e Isaac representaron primero y último el pacto de la promesa que anuló el pacto interimista de la ley que se dio en la frontera desértica de los ismaelitas, como tutor para preparar a los israelitas para el cumplimiento de la promesa.

Ahora comparemos con este pasaje de las Escrituras la interpretación alegórica de la misma historia por el célebre Filón de Alejandría (alrededor del año 40 dC), el maestro en el arte de la alegorización. Según su punto de vista, Abraham representa el progreso del alma humana hacia el conocimiento de Dios. Su primera esposa, Sara, 'la princesa', representa la sabiduría divina. Su segunda esposa, Agar, 'la peregrina', la sierva egipcia de Sara, significa entrenamiento escolástico preparatorio o aprendizaje secular, que es transitorio e insatisfactorio.

Su matrimonio con Sarah es al principio prematuro e infructuoso; de ahí que le ordene que cohabite con su sierva, es decir, que estudie la sabiduría inferior de las escuelas; y la alianza resulta fructífera a la vez. Después vuelve a unirse a Sara, que le da un hijo con una descendencia innumerable; así la mujer estéril se vuelve 'muy fecunda'. Además, Isaac también representa la verdadera sabiduría, Ismael el sofisma, que al final debe dar lugar a la sabiduría y ser 'echado fuera'.

La diferencia es muy característica. Como lo expresa felizmente Lightfoot (p. 195), 'el apóstol cristiano y el judío filósofo se mueven en líneas paralelas, manteniéndose uno al lado del otro y, sin embargo, nunca se cruzan en el camino'. Sus explicaciones alegóricas de la misma historia son 'muy parecidas y, sin embargo, muy diferentes'. Hay una relación similar de similitud y contraste entre la doctrina del Logos divino de Filón y la de San Juan.

Es la diferencia entre una abstracción sombría y una realidad sustancial. Philo sacrificó el sentido gramatical e histórico obvio al espiritual y místico; los Apóstoles nunca invalidan el sentido histórico. Philo puso sus ideas y fantasías platónicas en el Antiguo Testamento; los Apóstoles sacaron el significado más profundo de la misma. Filón idealizó la religión mosaica hasta que se evaporó en abstracciones filosóficas y sombras míticas; los Apóstoles espiritualizaron la religión Mosaica, y vieron en ella el tipo de la verdad y realidad del evangelio.

Agregamos algunas observaciones generales sobre la interpretación típica y alegórica.

1. Los autores sagrados usaban el lenguaje, como otros escritores, para hacerse entender por las personas a las que se dirigían. Pretendían un significado definido, no dos o tres. Este significado sólo puede ser determinado por la interpretación gramatical e histórica, de acuerdo con las leyes reconocidas del pensamiento y del habla, y en vista de las condiciones y el entorno del autor. Esta es la única base sólida y firme de toda verdadera exégesis.

2. La Biblia tiene un profundo significado espiritual y admite infinitas aplicaciones. Para encontrarlo, se requiere comprensión espiritual y simpatía, que es un don mayor y más raro que el conocimiento de la gramática y la perspicacia crítica. Pero este significado espiritual está en la letra, como el grano está en la cáscara, y como el alma está en el cuerpo, no fuera ni contrario al significado claro y natural de las palabras y frases. Tampoco es un segundo significado además del natural.

3. Toda la dispensación judía, incluyendo la historia, la profecía, la adoración y el ritual, es un tipo y sombra de la dispensación cristiana ( Colosenses 2:17 ; Hebreos 8:5 ; Hebreos 9:23 ; Hebreos 10:1 ).

Toda persona, evento e institución expresa una idea o hecho real que se expresa o desarrolla más plenamente mediante una idea o hecho correspondiente en la dispensación cristiana. El significado típico depende de la conexión con la idea central de la teocracia y la preparación para el cristianismo. Cuanto más cerca está una persona o un acontecimiento de la persona de Cristo y de la historia de la redención, más profundo es su significado típico.

En un sentido más amplio, toda historia es típica y profética, y cada período es un cumplimiento superior del período anterior. Por lo tanto, 'no hay nada nuevo bajo el sol'; y, sin embargo, la historia nunca se repite. El Nuevo Testamento está lleno de interpretaciones y aplicaciones típicas del Antiguo Testamento; pero no hay interpretaciones alegóricas en los Evangelios, y muy pocas en las Epístolas.

4. La interpretación alegórica, así llamada técnicamente, a diferencia de la ilustración y verificación típicas, asume un sentido doble o triple de las Escrituras, un sentido literal obvio y un sentido espiritual o místico oculto, los cuales fueron pretendidos por el escritor sagrado. Fue introducido en la iglesia cristiana por el erudito Orígenes, quien en este aspecto era más discípulo de Filón que de Pablo, y distinguió tres sentidos de la Biblia, correspondientes a los tres elementos constitutivos en romano, cuerpo, alma y espíritu.

Prevaleció ampliamente con varias modificaciones en la iglesia cristiana, especialmente durante la Edad Media, y nuevamente en el siglo XVII. Abrió la puerta al tratamiento más arbitrario de la Biblia y la convirtió en una nariz de cera. Es irreverentemente reverente. Asume que el sentido claro y natural de la Biblia no es lo suficientemente profundo y debe ser mejorado por el ingenio humano. Sustituye las fantasías subjetivas por las verdades objetivas, y la imposición piadosa por la exposición honesta.

Todavía no está muerto y apela falsamente a San Pablo; olvidando que él fue inspirado, mientras que nosotros no lo somos, y que él alegorizó solo dos o tres veces, para ilustración, más que argumento. Calvino, uno de los comentaristas más sensatos, protesta enérgicamente contra este abuso de la Escritura, y dice: 'Como el Apóstol declara que estas cosas son alegorizadas, Orígenes y muchos otros junto con él, han aprovechado la ocasión para torturar la Escritura, en todas las formas posibles. , lejos del verdadero sentido.

Llegaron a la conclusión de que el sentido literal es demasiado mezquino y pobre, y que, bajo la corteza exterior de la letra, se esconden misterios más profundos que no pueden extraerse sino superando las alegorías. Y esto no tuvieron dificultad en lograrlo; porque las especulaciones que parecen ser ingeniosas siempre han sido preferidas, y siempre serán preferidas por el mundo a la sana doctrina. Durante muchos siglos no se consideró ingenioso a ningún hombre que no tuviera la habilidad y el atrevimiento necesarios para cambiar en una variedad de curiosas formas la sagrada palabra de Dios.

Indudablemente, esto fue una artimaña de Satanás para socavar la autoridad de las Escrituras y quitarle a su lectura el verdadero beneficio. Dios visitó esta profanación con un juicio justo, cuando permitió que el significado puro de la Escritura fuera sepultado bajo falsas interpretaciones. Reconozco que la Escritura es una fuente riquísima e inagotable de toda sabiduría; pero niego que su fertilidad consista en los diversos significados que cualquier hombre, a su antojo, pueda asignar. Sepamos, pues, que el verdadero sentido de la Escritura es el sentido natural y evidente; y aceptémoslo y respetémoslo resueltamente.'

5. Pero incluso si admitimos que la alegoría típica de Pablo en este pasaje linda con la exégesis rabínica de su época, de la cual, sin embargo, difiere muy materialmente como hemos mostrado, no puede debilitar nuestra confianza en su inspiración. Cito las juiciosas observaciones del obispo Lightfoot (p. 197): ' No debemos temer admitir que el modo de enseñanza de San Pablo aquí está teñido por su educación temprana en las escuelas rabínicas.

Sería tan irrazonable apostar la inspiración del Apóstol por el giro de una metáfora, o el carácter de una ilustración, o la forma de un argumento, como por la pureza de la dicción. Nadie piensa ahora en sostener que el lenguaje de los escritores inspirados alcanza el estándar clásico de corrección y elegancia, aunque en un tiempo se consideró casi una herejía negar esto. “Un tesoro contenido en vasijas de barro”, “la fuerza se perfecciona en la debilidad”, “la rudeza en el habla, pero no en el conocimiento”, tal es la concepción mucho más noble de la enseñanza inspirada, que podemos deducir del propio lenguaje del Apóstol.

Y este lenguaje que debemos hacer bien en tener en cuenta. Pero, por otro lado, sería puro dogmatismo establecer el estándar intelectual de nuestra propia época o país como una regla infalible. El poder de la alegoría se ha sentido de manera diferente en diferentes épocas, como lo sienten de manera diferente en cualquier momento las diversas naciones. Analogía, alegoría, metáfora, ¿por qué límites se separan entre sí? ¿Qué es verdadero o falso, correcto o incorrecto, como analogía o alegoría? ¿Qué fuerza argumentativa debe asignarse a cada uno? Deberíamos, al menos, estar preparados con una respuesta a estas preguntas, antes de aventurarnos a juzgar cualquier caso individual.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-4.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Gálatas 4:27 . 'Alégrate , estéril que no das a luz', etc. Una ilustración de la alegoría por un pasaje de Isaías 54:1 , que profetiza la liberación de la afligida nación de Dios de la esclavitud extranjera del exilio babilónico, y su restauración a la libertad y la prosperidad. , para que de viuda de luto, como Sara, se convierta en madre de muchos hijos que se regocija.

El mismo profeta, en un capítulo anterior ( Isaías 51:2 ), se refiere al trato de Dios con Abraham y Sara, como un tipo de su trato con sus descendientes. En la aplicación, el estéril que se vuelve fructífero, es el tipo de la iglesia cristiana, más especialmente la iglesia cristiana gentil, en oposición a la sinagoga judía. Esta aplicación está plenamente justificada por el carácter mesiánico de toda la segunda parte de Isaías (a partir del capítulo 40).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-4.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Gálatas 4:1. ahora digo que el heredero, siempre que él sea un niño, no le diferencia nada de un sirviente, aunque él sea señor de todos; Pero está bajo tutores y gobernadores hasta el momento designado por el Padre. Aun así, cuando éramos niños, estuvimos en la esclavitud bajo los elementos del mundo: pero cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su hijo, hecho de una mujer, hecha de la ley, para redimirlos que fueron Bajo la ley, que podríamos recibir la adopción de hijos. .

Como los niños pequeños, los creyentes judíos estaban bajo la ley. Observaron esta ceremonia y eso, al igual que los niños, a pesar de que pueden ser herederos a vastas propiedades, aunque, mientras están en su minoría, están bajo tutores y gobernadores. Pero ahora en Cristo, hemos llegado a la edad, y hemos hecho con esos libros escolares y esa tutoría, y hemos recibido la adopción de hijos. Ahora, tenemos alegría y paz en creer; Hemos empezado a entrar en nuestra posesión; Tenemos la seriedad de ella ya, y por y por nosotros recibiremos la plenitud de la herencia de los santos en la luz.

Gálatas 4:6. y porque son hijos, Dios ha enviado el espíritu de su hijo a sus corazones, llorando, abba, padre. .

Mientras que los creyentes judíos, como los niños, estaban bajo la ley, no tenían acceso directo al Padre como tenemos. No podían entrar en una comunidad tan cercana con Dios ya que ahora podemos. Nosotros, que somos los hijos de Dios, realmente nacimos en su familia, se sienten dentro de nosotros un algo que nos hace llamar a Dios, «Padre», no solo en la oración, diciendo: "Nuestro Padre, que arte en el cielo; »Pero, interiormente, cuando no estamos en la actitud de la oración, nuestros corazones siguen llorando," Padre, padre. »El judío puede decir,« Abba, y la palabra es muy dulce; Pero lloramos, «Padre» y significa lo mismo.

Gálatas 4:7. por lo que no eres más un sirviente, sino un hijo; Y si un hijo, entonces un heredero de Dios a través de Cristo. .

Todos los hijos de Dios son, en cierto sentido, sus sirvientes; Pero hay un sentido en el que los sirvientes no son hijos. Por lo tanto, no somos como los sirvientes que no tienen relación con su maestro, y no hay participación en sus posesiones; Pero somos hijos. Cualquiera que sea el servicio que rindemos, todavía somos hijos, y tenemos una parte en todo lo que nuestro Padre tiene; Somos herederos, «herederos de Dios y herederos conjuntos con Cristo. »¿Estás cumpliendo con tus privilegios, hermanos? ¿Somos cualquiera de nosotros que nos damos cuenta de lo que significa esta herencia? ¿No vivimos a menudo como si solo éramos sirvientes para contratar? ¿No temblamos a Dios como si fuéramos sus esclavos en lugar de sus hijos? Recordemos que somos hijos de Dios, sus herederos; y estemos cerca de él, tomemos posesión de la bendita herencia que ha proporcionado para nosotros.

Gálatas 4:8. Howbeit entonces, cuando no sabías a Dios, el servicio, ¿cuál, por la naturaleza no son dioses?. Pero ahora, después de eso, has conocido a Dios, o más bien son conocidos de Dios, ¿qué tan vueltas a los elementos débiles y mendigos de misión, a donde desean volver a estar en la esclavitud? Observarás días, y meses, y tiempos, y años. Tengo miedo de ti, para que no te haya otorgado la mano de obra en vano. .

Entre los paganos, hubo buceadores «Lucky» y «desafortunado» días; Días sagrados, y días en los que se entregaron al exceso sensual. Tuvieron incluso «Santo» meses y «impujidos» meses. Ahora, todo ese tipo de cosas se elimina en el caso de un cristiano: se libera de tales supersticiones tan débiles y mendicales. Entre los judíos, había ciertos festivales sagrados, los tiempos que eran más notables que otras temporadas; Pero también fueron eliminados en Cristo. Observamos el sábado cristiano; Pero más allá de eso, al verdadero creyente, no debe haber una observancia especial de días, y meses y años. Todo lo que es un retorno a «los elementos débiles y mendigos» de los que Cristo lo ha entregado. Esa bondage está terminada ahora; Pero hay algunos que todavía «observan días, y meses, y los años; »Y Pablo les dice:« Te tengo miedo, para que no te haya otorgado trabajo en vano. »Cada día es santo, cada año es sagrado, a un hombre santo; Y todo el lugar es santo, también, al hombre que trae un corazón sagrado.

Gálatas 4:12. hermanos, le suplico, sé como soy; porque soy como eres: no me has herido en absoluto. .

«Estar perfectamente en casa conmigo, porque estoy así contigo. Aunque los Gálatos me han tratado muy mal, pero realmente no me han herido, y conozco libremente tus malos modales hacia mí. ».

Gálatas 4:13. sabes cómo a través de la enfermedad de la carne, predicé el Evangelio a ti en la primera. Y mi tentación que estaba en mi carne, despreciada, ni rechazada; Pero me recibió como un ángel de Dios, incluso como Cristo Jesús. ¿De dónde es la bendición? porque me llevo a grabar, eso, si hubiera sido posible, habrías arrancado tus propios ojos, y me he dado a mí. .

El apóstol recuerda cómo lo recibieron al principio, su Evangelio era para ellos como la vida de los muertos; y aunque estaba lleno de enfermedades, tal vez tenían ojos débiles, quizás tuviera una lengua de tartes, tal vez estuviera en ese momento muy deprimido en espíritu, pero dice: "Me recibiste como un ángel de Dios, incluso como Cristo Jesús. Me amaste tanto que, si hubiera sido posible, habrías arrancado tus propios ojos, y me habrías dado. ».

Gálatas 4:16. ¡Por lo tanto, me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad? .

Hay ocasiones, con todos los siervos de Dios, cuando ciertas personas proclaman algo fresco y nuevo en la doctrina; Y luego el viejo Mensajero de Dios, que les fue bendecido, viene a ser despreciado. He vivido lo suficiente como para ver a docenas de fantasías muy finas, pero todos han llegado a nada; Me atrevo a ver que veré una docena más, y todos no llegarán a nada. Pero aquí estoy parado; No estoy logrado, ya sea por las novedades de la emoción o las novedades de la doctrina. Las cosas que predicé en la primera, predican aún, y así continuaré, como Dios me ayudará. Pero lo sé, en una pequeña medida, lo que el apóstol significaba cuando dijo: "¿Por lo tanto, me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad?".

Gálatas 4:17. que te afectan celosamente, pero no bien; Sí, te excluirían, que podrías afectarlos. Pero es bueno estar afectado con celos, siempre en algo bueno, y no solo cuando estoy presente contigo. Mis hijos pequeños, de los cuales viajaré de nuevo hasta que Cristo se forme en ti, deseo estar presente contigo ahora, y para cambiar mi voz; porque estoy en duda de ti. .

El punto de duda fue que habían sido desviados por los maestros legales; Se habían hecho creer que, después de todo, había algo en ceremonias externas, algo en las obras de la ley, por lo que habían venido de nuevo. Así dice el apóstol,.

Gálatas 4:21. Dime, que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley? Porque está escrito, que Abraham tuvo dos hijos, la única por una bondada, la otra por una mujer libre. Pero el que era de la Bondwoman nació después de la carne; .

Por la propia fuerza de Abraham.

Gálatas 4:23. Pero él de la mujer libre fue prometida. .

Nacido cuando Abraham y su esposa tenían la edad pasada, nacen por el poder del Espíritu de Dios, según la promesa.

Gálatas 4:24. qué cosas son una alegoría: para estos son los dos convenios: la del Monte Sinaí, que se genera a la esclavitud, que es HAGAR. .

Es la fuerza de la carne que conduce a la esclavitud.

Gálatas 4:25. para este Hgar es el Monte Sinaí en Arabia, y responde a Jerusalén, que ahora es, y está en esclavitud con sus hijos. Pero Jerusalén, que está arriba es libre, que es la madre de todos nosotros. .

Es decir, de todos nosotros que creemos en Cristo Jesús. Nacimos de la mujer libre, no de la bondubana; Nacido del pacto de obras, y en la fuerza de la criatura; pero nacido del pacto de la gracia, en el poder de Dios, según la promesa.

Gálatas 4:27. por ello está escrito, regocíjate, eres estéril que no está; Romper y llorar, tú que no lo hicieran: para los desolados, muchos más hijos que ella, que tiene un marido. Ahora, Hermanos, como era Isaac, son los hijos de la promesa. .

Si somos hijos de Dios, no es por nuestra propia fuerza, o por la fuerza de la carne, en cualquier medida o grado; Pero es por la gracia de Dios, y la promesa de Dios, que somos lo que somos.

Gálatas 4:29. Pero, por lo tanto, el que nació después de que la carne le persiguió que nació después del Espíritu, incluso para que ahora sea. Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? .

¿Hacer un compromiso, y ser amigos? ¿Deja que Isaac e Ismael vivan en la misma casa y se encuentran en la misma cama? ¡No!

Gálatas 4:30. expulsó a la bondubana y su hijo: porque el hijo de la bondubona no será heredero con el hijo de la mujer freewoman. Entonces, hermanos, no somos hijos de la Bondwoman, sino de los libres. .

Gálatas 5:1. Permanezca rápido, por lo tanto, en la libertad, con lo que Cristo nos hizo libre, y no nos enredaremos nuevamente con el yugo de la esclavitud. .

¡Dios nos conceda la gracia de mantener la gracia! ¡Dios nos conceda la fe lo suficiente como para vivir por la fe, incluso hasta el final, como los hijos libres de Dios, por su nombre! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-4.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Gálatas 4:12. hermanos, le suplico, sé como soy; porque soy como eres: no me has herido en absoluto. .

Les había dicho el Evangelio, y otros maestros habían aparecido y alienaron sus afectos. Él dice: «Ahora soy lo mismo para ti como siempre; Ojalá tuvieras el mismo amor para mí. ».

Gálatas 4:13. sabes cómo a través de la enfermedad de la carne, predicé el Evangelio a ti en la primera. Y mi tentación que estaba en mi carne, despreciada, ni rechazada; Pero me recibió como un ángel de Dios, incluso como Cristo Jesús. .

Él mora en eso. Habían estado tan entusiasmados con su enseñanza cuando los enseñó por primera vez, que se siente afligido de que ahora han salido a otra enseñanza, no porque lo lesionó, sino porque los lesionó.

Gálatas 4:15. ¿Dónde está entonces la bendición, el spoke de? .

Cuando dijiste que estabas feliz de vivir en los días de Paul, contento de escuchar tan simple y simple un maestro.

Gálatas 4:15. porque me llevo a grabar, eso, si hubiera sido posible, habrías arrancado tus propios ojos, y me habrían dado a mí. ¿Por lo tanto, me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad? .

¡AH! Hay muchos que han incurrido en enemistad a través de hablar muy claramente, porque la tendencia natural del hombre está hacia la ceremonia, hacia una forma de justicia legal: debe tener algo estético, algo que deleita su naturaleza sensual, algo que puede ver y Escucha, para mezclar eso con la simplicidad de la fe; Y Pablo era tan claro como el mediodía contra todo de ese tipo, y por lo tanto, los Gálatas llegaron al fin de estar enojado con él. Bueno, él no pudo evitarlo, pero lo pidió.

Gálatas 4:17. que te afectan celosamente, pero no bien; Sí, te excluirían, que podrías afectarlos. .

Lo harían, si pudieran, te apagan de nuestro amor que podrías correr después de ellos. Estos falsos maestros nos cerrarían de tus corazones que tus corazones podrían ir tras ellos.

Gálatas 4:18. Pero es bueno estar afectado con celos, siempre en algo bueno, y no solo cuando esté presente contigo. Mis hijos pequeños, de los cuales viajero de nuevo hasta que Cristo se forme en ti. Deseo estar presente contigo ahora, y para cambiar mi voz; porque estoy en duda de ti. Dígame, que desean estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley? .

¿No escucharás lo que enseña la ley en sí? Aquí hay un poco de uno de sus primeros libros, el libro de Génesis.

Gálatas 4:22. Porque está escrito, que Abraham tenía dos hijos, la única por una bondada, y la otra por una mujer libre. Pero el que era de la Bondwoman nació después de la carne; .

En la fuerza de Abraham.

Gálatas 4:23. Pero él de la mujer libre fue prometida. .

En el poder de Dios, nacido después de que tanto el padre como la madre hubieran dejado de ser capaces de convertirse en padres, nacidos en el poder de Dios.

Gálatas 4:24. qué cosas son una alegoría: para estos son los dos convenios: la del Monte Sinaí, que se genera a la esclavitud, que es HAGAR. .

Los que están bajo la ley son los niños, por lo tanto, de la bondubana: nacen esclavos.

Gálatas 4:25. para este Hagar es el Monte Sinaí en Arabia, y responde a Jerusalén, que ahora es, y está en esclavitud con sus hijos. .

Es viejo judaísmo proveniente de Sinaí, «Esto lo hace, y vivirás," y todos los niños que nacen bajo él son niños de la naturaleza, y no son los hijos de la promesa.

Gálatas 4:26. pero Jerusalén, que está arriba es libre, que es la madre de todos nosotros. .

Esto es Sarah, y ellos creen que son los isAac-niños, los hijos de la risa santa, nacen de acuerdo con el poder de Dios.

Gálatas 4:27. Porque está escrito, regocíjate, eres estéril que no lo pusieran: rompen y lloran, tú que no lo hicieron: por los desolados, muchos más niños que ella, ahora, hermanos, hermanos, hermanos, Como era Isaac, son los hijos de la promesa. Pero como entonces él nació después de que la carne le persiguió que nació después del espíritu, aun así es ahora. .

El niño de HAGAR no pudo escuchar al niño de Sarah, y que buscan la salvación por las obras de la ley, y por ceremonias externas, no pueden soportar a los hijos de la fe.

Gálatas 4:30. ¡Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? Expulsó a la bondubana y su hijo; Porque el Hijo de la Bondwoman no será heredero con el hijo de la mujer libre. Entonces, hermanos, no somos hijos de la Bondwoman, sino de los libres. .

Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 4:12; Gálatas 5:1; Gálatas 5:19; Gálatas 6:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-4.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Alégrate, estéril, que no engendras.

Alégrate, estéril

I. La Iglesia en su tristeza.

1. La figura se extrae del vínculo más estrecho que conoce la naturaleza, el de la relación matrimonial, y enseña que así como tanto el hombre como la mujer son incompletos sin el otro, la felicidad de Dios es incompleta sin el amor de la criatura que Él ha creado para lo amo.

2. La imagen, sin embargo, es la de una esposa cuyo marido la ha abandonado. Ella es

(1) estéril, desolado, y por lo tanto

(2) triste.

3. Esto se aplica a la Iglesia hebrea.

II. La Iglesia en su alegría.

1. Se rompieron las restricciones entre judíos y gentiles.

2. Se eliminan las barreras arbitrarias de raza, rango y ley.

3. Todas las naciones son redimidas y reunidas en una salvación común. ( C. Clemance, DD )

Canciones para corazones desolados

Tome el texto para referirse

I. A la Iglesia de Dios.

1. Durante una larga temporada antes del Adviento, la Iglesia estuvo desolada.

2. Durante la estadía temporal de Cristo con ella, su condición no fue mucho mejor.

3. De repente, después de su partida, el día de Pentecostés, ella se volvió fecunda.

4. Y continuó fructífera (atrayendo toda la era apostólica.

Aviso&mdash

1. Que en todas las épocas en que la Iglesia ha estado desolada y estéril se le ha aparecido Dios.

(1) En la edad oscura, la Iglesia era estéril, pero el Señor apareció a través de Lutero y ella se volvió fecunda.

(2) En el siglo pasado, la Iglesia era estéril, pero Dios apareció y la hizo fructífera a través de los Wesley y Whitefield.

2. Que en la época actual de relativa esterilidad podemos esperar un avivamiento.

II. A cualquier iglesia.

1. Hay algunas iglesias separadas que están en una condición triste, con un ministerio sin vida, oficiales mundanos y membresía en declive.

2. ¿Cuál es el deber actual de los miembros de tales Iglesias?

(1) Trabaja para ser consciente de tu estado, de su maldad y peligro.

(2) Ore fervientemente por avivamiento.

(3) Haga todo lo que pueda personalmente para lograrlo.

III. Para el pecador pobre e indefenso.

1. Su infructuosidad.

2. Desolación.

3. Ayuda en Cristo.

4. Confía en Él y Él te hará fructífero.

IV. Para el creyente deprimido.

1. La esterilidad es la plataforma del poder divino.

2. Desolación, escenario del amor eterno de Dios.

V. A aquellos cristianos que no han tenido éxito en hacer el bien.

1. Es bueno para usted sentirse desolado mientras está estéril.

2. Pero puede que seas estéril sólo en tu propia estima.

3. Espere y trabaje, porque a su tiempo segará si no se desmaya.

4. Si tu esterilidad es real, deja que te humille, pero repara en la fuente de la fecundidad. ( CH Spurgeon. )

El cristianismo no es un fracaso

Mientras que el cristianismo habla en idiomas más numerosos, en lenguas más elocuentes, en naciones más pobladas que nunca: reuniendo mejores tropas con más rica armonía; sin rehuir a ningún enemigo, levantándose triunfante de cada conflicto; derribando las torres de antiguas filosofías que se exaltan contra Dios; haciendo que la prensa de vapor corra bajo la demanda de sus Escrituras, y el caballo de vapor gime bajo el peso de sus caridades; emancipar a los esclavizados, civilizar a los sin ley, refinar la literatura, inspirar la poesía; enviando arte y ciencia ya no vestidos con ropas suaves para demorarse en los palacios del rey, sino como fuertes profetas de Dios para hacer que la tierra brote y florezca como la rosa;

dando amplitud, libertad y energía divinas a la civilización que lleva su nombre, elevando las islas salvajes a estados civilizados, sacando a los mártires cristianos de las montañas de Madagascar, convirtiendo los garrotes de caníbales en las rejas de los altares ante los cuales los salvajes de Fiji llaman sobre Jesús; repitiendo el Pentecostés “por muchos ríos antiguos y muchas llanuras de palmeras”; tronar en los asientos del antiguo paganismo; navegando por todas las aguas, cableando todos los océanos, escalando todas las montañas en la marcha de su poder, y aumentando cada vez más el diámetro de esos círculos de luz que ha encendido en la tierra, y que pronto se encontrarán en una iluminación universal - usted lo llama un ¡falla! Un poco más de tal fracaso y tendremos, en todo el globo, los cielos nuevos y la tierra nueva en los que mora la justicia. ( E. Thompson.)

La ampliación de la Iglesia

I. Depende de que la promesa - hecha a Abraham y asegurada en Cristo - sea efectuada por el Espíritu - realizada en los hijos de la promesa ( Gálatas 4:28 ).

II. Es cierto, debido al propósito revelado de Dios, que debe superar todas las dificultades de la esterilidad y la aparente desolación.

III. Será glorioso - superando toda experiencia - esperanza - fe.

IV. Será una fuente de gozo inefable, para todos los creyentes, para el mundo en general. ( J. Lyth. )

Los hijos de la promesa

I. La semejanza de los cristianos gentiles con Isaac.

1. Se les había prometido.

2. Habían sido engendrados (espiritualmente) por una operación sobrenatural y extraordinaria.

II. El carácter espiritual de la promesa.

1. Apelaba a la fe.

2. Su cumplimiento fue por gracia divina.

III. La dignidad y el privilegio de la relación que crea. La relación es ...

1. Inmediato.

2. Vital.

3. Espiritual. ( AF Muir, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Galatians 4:27". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​galatians-4.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 19

LA HISTORIA DE HAGAR.

Gálatas 4:21 - Gálatas 5:1

EL Apóstol desea poder "cambiar su voz" ( Gálatas 4:20 ). De hecho, lo ha cambiado más de una vez. "Cualquiera que mire de cerca puede ver que hay mucho cambio y alteración de sentimiento en lo que el Apóstol ha escrito anteriormente" (Theodorus). Ahora intentará con otro tono; de hecho, procede a dirigirse a sus lectores en un estilo que no encontramos en ningún otro lugar de sus epístolas.

¡Les contará una historia a sus "hijos"! Tal vez así tenga más éxito que con un argumento más serio. Su rápida imaginación comprenderá fácilmente el alcance de la ilustración; puede hacerles comprender la fuerza de su argumento doctrinal y el peligro de su propia posición, ya que teme que aún no los hayan visto. Y así, después de la apelación patética del último párrafo, y antes de pronunciar su protesta oficial decisiva a los gálatas contra su circuncisión, interpone esta "alegoría" de los dos hijos de Abraham.

Pablo cita la historia de los hijos de Abraham. Ningún otro ejemplo habría servido a su propósito. La controversia entre él y los judaizantes se centró en la pregunta: ¿Quiénes son los verdaderos herederos de Abraham? Gálatas 3:7 ; Gálatas 3:16 ; Gálatas 3:29 Hizo de la fe en Cristo, de la circuncisión y de la Gálatas 3:29 ley, la base de la filiación.

Entonces la herencia se reclamó en un doble sentido. Pero ahora, si pareciera que esta antítesis existía en principio en el seno de la familia patriarcal, si encontramos que hubo un hijo mayor de la carne de Abraham opuesto al hijo de la promesa, ¿con qué fuerza sostendrá esta analogía la posición del Apóstol? . Entonces se verá que el judaísmo vuelve a desempeñar el papel de Ismael; y "la Jerusalén que ahora es" toma el lugar de Agar, la esclava-madre. La situación moral creada por la controversia judaica había sido ensayada en la vida familiar de Abraham.

"Dime", pregunta el Apóstol, "tú que de buen grado estarías sujeto a la ley, ¿no sabes lo que dice acerca de Abraham? Tenía dos hijos, uno de nacimiento libre y otro de servil. pertenecen al linaje de Ismael o de Isaac? " De esta manera, Pablo reanuda el hilo de su discurso dejado en Gálatas 4:7 .

La fe, les había dicho a sus lectores, los había convertido en hijos de Dios. En Cristo, eran de la simiente espiritual de Abraham, herederos de su promesa. Dios había enviado a su Hijo para redimirlos y el Espíritu de su Hijo para dar fe de su adopción. Pero no estaban contentos. Ambicionaban los privilegios judíos. Los legalistas los persuadieron de que debían circuncidarse y ajustarse a Moisés para ser hijos de Abraham en pleno título.

"Muy bien", dice el Apóstol, "pueden llegar a ser hijos de Abraham de esta manera. Solo deben observar que Abraham tuvo dos hijos. Y la Ley los hará sus hijos por Agar, cuya casa es el Sinaí, no israelitas, sino ismaelitas. ! "

La alegoría de Pablo a los Gálatas ha ejercitado enormemente las mentes de sus críticos. La palabra es de mala reputación en exégesis. La alegoría fue el instrumento de los escrituristas rabínicos y alejandrinos, un dispositivo infalible para extraer el sentido predeterminado de la letra del texto sagrado. La "espiritualización" de los intérpretes cristianos se ha llevado, en muchos casos, a un exceso igual de alboroto. Para el significado honesto de la palabra de Dios se ha sustituido cualquier cosa y todo lo que la fantasía sin ley y el ingenio verbal pudieran leer en ella.

Las distorsiones más arbitrarias y grotescas de los hechos de la Escritura han pasado de moda al amparo de la cláusula "que son una alegoría". Pero la alegoría de Pablo, y la de Filón y la escuela alegórica, son cosas muy diferentes, tan alejadas como las "palabras de verdad y sobriedad" de las intoxicaciones del idealismo místico.

Con Pablo el sentido espiritual de la Escritura se basa en lo histórico, es de hecho el contenido moral y la importancia de la misma; porque ve en la historia una manifestación continua de la voluntad de Dios. En los alegoristas el sentido espiritual, al que se llegó por medios a priori, reemplaza al histórico, destruido para dejarle espacio. El Apóstol señala en la historia de Agar una intención espiritual, tal como existe en cada escena de la vida humana si tuviéramos ojos para verla, algo diferente a la relación literal de los hechos, pero que no es ajena a ella.

Aquí radica la diferencia entre alegoría legítima e ilegítima. Puede darse la máxima libertad a este empleo de la imaginación, siempre que sea fiel a la moraleja de la narrativa que aplica. En principio, la alegoría paulina no se diferencia del tipo. En el tipo, la correspondencia del signo y el significado de la cosa se centra en una sola figura o evento; en una alegoría como ésta se extiende a un grupo de figuras y una serie de acontecimientos. Pero la fuerza de la aplicación depende de la actualidad de la historia original, que en la alegoría ilícita es materia de indiferencia.

"Qué cosas son alegorizadas" -así escribe literalmente el Apóstol en Gálatas 4:24 - hizo cuestiones de alegoría. La frase insinúa, como sugiere el obispo Lightfoot, que el episodio de Hagarene en Génesis Génesis 16:1 ; Génesis 21:1 se interpretó comúnmente de manera figurada.

Los gálatas habían escuchado de sus maestros judíos ejemplos de este popular modo de exposición. Paul también lo empleará; y dará su propia lectura de la famosa historia de Ismael e Isaac. Filón de Alejandría, el mayor alegórico de la época, ha expuesto la misma historia. Estos eminentes intérpretes hacen de Sara la madre de lo espiritual, Agar de la descendencia mundana; ambos señalan cómo la estéril es exaltada sobre la esposa fructífera.

Hasta ahora, podemos imaginar, Pablo se está moviendo en las líneas aceptadas de la exégesis judía. Pero Filón no sabe nada de la correspondencia entre Isaac y Cristo, que se encuentra detrás de la alegoría del Apóstol. Y existe esta diferencia vital de método entre los dos teólogos, que mientras que la comparación de Pablo es la ilustración de una doctrina probada por otros motivos -la pintura que decora la casa ya construida (Lutero) -con el idealista alejandrino, forma la sustancia y el elemento básico de su enseñanza.

Bajo este vestido alegórico, el Apóstol expone una vez más su doctrina, ya inculcada, de la diferencia entre el Estado legal y el cristiano. El primero constituye, como dice ahora el asunto, una filiación bastarda como la de Ismael, que confiere sólo una tenencia externa y provisional en la herencia abrahámica. Se contrasta con la filiación espiritual del verdadero Israel en los siguientes aspectos: -Es un estado de naturaleza en oposición a la gracia; de la servidumbre frente a la libertad; y además, es temporal y pronto será terminado por el decreto divino.

I. "El que es de la esclava, según la carne es; pero el que es de la libre, por promesa ... así como entonces el que era según la carne, perseguía al que era según el Espíritu, así ahora" ( Gálatas 4:23 ; Gálatas 4:29 ). El Apóstol ve en la diferente ascendencia de los hijos de Abraham el fundamento de una radical divergencia de carácter. Uno era hijo de la naturaleza, el otro era hijo de una fe espiritual.

Ismael fue en verdad fruto de la incredulidad; su nacimiento se debió a una interpretación errónea natural pero impaciente de la promesa. La unión del patriarca con Agar fue desordenada y poco aconsejable. Trajo su castigo natural al introducir un elemento extraño en su familia, la vida. La humilde insolencia que la sirvienta, en la perspectiva de convertirse en madre, mostraba hacia la amante a quien debía su preferencia, dio un anticipo de las desdichadas consecuencias.

La promesa de posteridad hecha a Abraham con una esposa sin hijos, fue diseñada expresamente para probar su fe; y había permitido que fuera dominado por los razonamientos de la naturaleza. No es de extrañar que el hijo del esclavo egipcio, nacido en tales condiciones, resultara ser de un tipo inferior y tuviera que ser finalmente excluido de la casa.

En la relación de Ismael con su padre no había nada más que el juego ordinario de motivos humanos. "El hijo de la sierva nació según la carne". Era un hijo natural. Pero Ismael no fue por eso separado de las misericordias divinas. Tampoco quedó sin respuesta la oración de su padre: "Ojalá Ismael viva delante de ti", Génesis 17:18 .

La Divina Providencia reservó una gran carrera para su raza. Los árabes, los hijos ardientes del desierto, a través de él afirman descender de Abraham. Han grabado su nombre profundamente en la historia y la fe del mundo. Pero la sensualidad y la anarquía son en todas partes el sello del ismaelita. Con grandes dones y algunas cualidades generosas, como atrajo a su hijo mayor el amor de Abraham, su feroz pasión animal ha sido la maldición de los hijos de Agar.

El mahometismo es un judaísmo bastardo; es la religión de Abraham sensualizada. Ismael se destaca como el tipo del hombre carnal. Por motivos externos de carne y sangre, busca herencia en el reino de Dios; y con armas carnales libra apasionadamente sus batallas.

A una posición similar, el judaísmo, en opinión del Apóstol, se había reducido ahora. Y sobre esta base se llevarían las Iglesias de Galacia si cedían a las solicitudes judaístas. Ser circuncidados significaría nacer de nuevo según la carne, vincularse a Abraham de la manera no espiritual del hijo de Agar. Ismael fue el primero en ser circuncidado. Génesis 17:23 ; Génesis 17:26 Fue para renunciar a la salvación por la fe y la renovación del Espíritu Santo.

Este curso solo podría tener un resultado. El ritualismo judaico que estaban adoptando daría frutos según su género, en una vida sensual y mundana. Como Ismael, reclamarían parentesco con la Iglesia de Dios sobre bases carnales; y sus pretensiones deben resultar tan inútiles como las suyas.

La persecución de la Iglesia por parte del judaísmo dio prueba del espíritu ismaelita, la animadversión carnal que la poseía. Una religión de externalismo naturalmente se vuelve represiva. No conoce "la demostración del Espíritu"; tiene "confianza en la carne". Se basa en medios externos para la propagación de su fe; y naturalmente recurre al brazo secular. La Inquisición y el Auto de fe son un acompañamiento adecuado del magnífico ceremonial de la Misa.

El ritualismo y la autocracia sacerdotal van de la mano. "Así que ahora", dice Pablo, señalando la "persecución" de Ismael del infante Isaac, insinuada en Génesis 21:8 .

La risa del hijo de Agar en el banquete de destete de Sara no parece más que una leve ofensa que debe acompañarse del castigo de expulsión; y el incidente por debajo de la dignidad del argumento teológico. Pero el principio por el que Pablo defiende está ahí; y es más fácil de aprehender cuando se exhibe en esta escala hogareña. La familia es el germen y el espejo de la sociedad. En él se ponen en juego en primer lugar los motivos que determinan el curso de la historia, el surgimiento y la caída de imperios o iglesias.

El gravamen de la acusación contra Ismael se encuentra en la última palabra de Génesis 21:9 , traducida en la Versión Autorizada burlándose, y por los Revisores jugando, después del Septaguint y la Vulgata. Esta palabra en hebreo es evidentemente un juego con el nombre Isaac, es decir, risa, que Sara le dio a su hijo con afable deleite maternal ( Gálatas 4:6 ).

Ismael, ahora un joven de catorce años, toma el nombre del niño y lo convierte, en esta ocasión pública y festiva, en ridículo. Tal acto no solo fue un insulto para la dueña de la casa y el joven heredero en el momento más inoportuno, sino que traicionó los celos y el desprecio del hijo de Agar hacia su medio hermano que comprometió gravemente el futuro de Isaac. "El carácter salvaje, ingobernable y belicoso atribuido a sus descendientes comenzó a manifestarse en Ismael, y a aparecer en un lenguaje de provocadora insolencia; ofendido por la comparativa indiferencia con la que fue tratado, se entregó a la burla, especialmente contra Isaac, cuyo Su nombre le proporcionó burlas satíricas.

"La broma de Ismael le costó caro. La indignación de Sara fue razonable; y Abraham se vio obligado a reconocer en su demanda la voz de Dios ( Gálatas 4:10 ). Los dos niños, como Esaú y Jacob en la siguiente generación, representaron principios y modos de vida opuestos, cuyo contraataque iba a correr a lo largo de la historia futura, cuya incompatibilidad ya era manifiesta.

La comparación del Apóstol debe haber sido extremadamente mortificante para los judaístas. Se les dice en términos sencillos que están en la posición del marginado Ismael; mientras que los gentiles incircuncisos, sin una gota de la sangre de Abraham en sus venas, han recibido la promesa perdida por su incredulidad. Pablo no podría haber expresado su conclusión de una forma menos grata para el orgullo judío. Pero sin esta exposición radical de la posición legalista le fue imposible vindicar adecuadamente su evangelio y defender a sus hijos gentiles en la fe.

II. De este contraste de nacimiento "según la carne" y "por promesa" se deduce la oposición entre los hijos nacidos de esclavos y los nacidos libres. "Porque estos (la esclava-madre y la libre-mujer) son dos pactos, uno en verdad que da a Gálatas 4:24 hijos para servidumbre, que es Agar" ( Gálatas 4:24 ). El otro lado de la antítesis no se expresa formalmente; es obvio.

Sara la princesa, la verdadera esposa de Abraham, tiene su contraparte en el pacto original de la promesa renovado en Cristo, y en "la Jerusalén de arriba, que es nuestra madre" ( Gálatas 4:26 ). Sarah es la madre típica, Comp. Hebreos 11:11 ; 1 Pedro 3:6 como Abraham es el padre de los hijos de la fe.

En la systoichia, o comparación tabular, que el Apóstol elabora a la manera de las escuelas, Agar y el pacto mosaico, el Sinaí y la Jerusalén que ahora es están en un solo archivo y se "responden" entre sí; Sara y el pacto abrahámico, Sion y la Jerusalén celestial suceden en el mismo orden, opuesto a ellos. "Zion" falta en el segundo archivo; pero "Sinaí y Sión" forman una antítesis permanente; Hebreos 12:18 el segundo está implícito en el primero. Fue a Sión a quien se dirigieron las palabras de Isaías citadas en Gálatas 4:27 .

La primera cláusula de Gálatas 4:25 se entiende mejor en la lectura marginal más corta de la R. V, también preferida por el obispo Lightfoot (το γαρ σινα ορος εστιν ktl). Es un paréntesis - "porque el monte Sinaí está en Arabia" - un pacto que corre en la mente de Gálatas 4:24 como el tema continuo del Gálatas 4:24 .

25b: "y responde a la Jerusalén actual". Esta es la construcción más simple y consistente del pasaje. La referencia geográfica intercalada sirve para apoyar la identificación del pacto Sinaítico con Agar, siendo Arabia la conocida morada de los Hagarenes. Paul los había conocido en sus andanzas por allí. Algunos eruditos han intentado establecer un acuerdo verbal entre el nombre de la esclava-madre y el que se le da localmente a la cordillera del Sinaítico; pero esta explicación es precaria y, después de todo, innecesaria.

Había una correspondencia real entre el lugar y la gente por un lado, como entre el lugar y el pacto por el otro. El Sinaí formó un vínculo visible e imponente entre la raza de Ismael y la ley mosaica. Esa montaña terrible y desolada, cuyo aspecto, como podemos imaginar, se había grabado vívidamente en la memoria de Pablo, Gálatas 1:17 hablaba de la servidumbre y el terror. Fue un verdadero símbolo del funcionamiento de la ley de Moisés, exhibido en la condición actual del judaísmo. Y alrededor de la base del Sinaí, los hijos salvajes de Agar habían encontrado su morada.

Jerusalén ya no era la madre de hombres libres. La jactancia, "somos hijos de Abraham; nunca estuvimos en servidumbre", Juan 8:33 era una ironía inconsciente. Sus hijos se irritaban bajo el yugo romano. Estaban cargados de cargas legales autoinfligidas. Sobre todo, estaban, a pesar de que profesaban guardar la ley, esclavizados al pecado, en servidumbre a su orgullo y malos deseos.

El espíritu de la nación era el de esclavos rebeldes y descontentos. Eran hijos ismaelitas de Abraham, sin la nobleza, la reverencia, la fe tranquila y elevada de su padre. En el judaísmo de la época del Apóstol, la dispensación sinaítica, no controlada por la fe profética y patriarcal superior, había obtenido su resultado natural. Tiene "género de esclavitud". Un sistema de represión y rutina, había producido hombres puntuales en diezmos de menta y anís, pero sin justicia, misericordia ni fe; alardeando de su libertad mientras eran "servidores de la corrupción".

"La ley de Moisés no podía formar una" nueva criatura ". Dejó al Ismael de la naturaleza sin cambios en el corazón, un hijo de la carne, con cualquier ropa de decoro exterior que cubriera su desnudez. El fariseo era el producto típico de la ley aparte De la gracia. Bajo el atuendo de un hombre libre llevó el alma de un esclavo.

Pero Gálatas 4:26 suena la nota de liberación: "¡La Jerusalén de arriba es libre, y ella es nuestra madre!" Pablo ha escapado de la prisión del legalismo, de los confines del Sinaí; ha dejado atrás la Jerusalén terrena que perece, y con ella la amargura y la tristeza de sus días fariseos. Es un ciudadano de la Sion celestial, respirando el aire de una libertad divina.

Se rompe el yugo del cuello de la Iglesia de Dios; la desolación se ha ido de su corazón. Llegan a los labios del Apóstol las palabras del gran profeta del exilio, que describen la liberación de la Sión espiritual, despreciada y considerada estéril, pero ahora madre de una descendencia innumerable. En el cántico de Isaías, "Alégrate, estéril que no das a luz" (54.), la risa de la Sara sin hijos estalla de nuevo, para ser renovada gloriosamente en la perseguida Iglesia de Jesús.

Despojada de todos los medios externos, burlada y expulsada como ella por Israel según la carne, su rechazo es una liberación, una emancipación. Consciente del espíritu de filiación y libertad, mirando las conquistas ilimitadas que le esperan en el mundo gentil, la Iglesia del Nuevo Pacto se gloría en sus tribulaciones. En Pablo se cumple el gozo del profeta y salmista, que cantó en los días de tristeza anteriores sobre la expansión de Israel y las victorias mundiales.

Ningún legalista podría entender palabras como estas. "El velo" estaba sobre su corazón "en la lectura del Antiguo Testamento". Pero con "el Espíritu del Señor" viene la "libertad". Ha vuelto la inspiración profética. La voz de regocijo se oye de nuevo en las moradas de Israel. "Si el Hijo os hace libres", dijo Jesús, "seréis verdaderamente libres". Esta epístola lo prueba.

III. "Y el siervo no permanece en la casa para siempre; el hijo permanece para siempre". Juan 8:35 esto también había testificado el Señor: el Apóstol repite Su advertencia en los términos de esta alegoría.

Tarde o temprano, el esclavo se iría. No tiene derecho de nacimiento, ni una base permanente en la casa. Un día excede su licencia, se vuelve intolerable; debe irse. "¿Qué dice la Escritura? Echa fuera a la sierva ya su hijo, porque no heredará el hijo de la sierva con el hijo de la libre" ( Gálatas 4:30 ).

Pablo ha pronunciado la ruina del judaísmo. Sus palabras se hacen eco de las de Cristo: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta"; Mateo 23:38 se Mateo 23:38 en el idioma de Hebreos 13:13 , pronunciado en la víspera de la caída de Jerusalén: "Salgamos a Jesús fuera del campamento, llevando su oprobio.

No tenemos aquí una ciudad permanente, sino que buscamos lo que ha de venir ". En los muros de Jerusalén estaba claramente escrito ichabod. Dado que" crucificó a nuestro Señor ", ya no era la Ciudad Santa; era" espiritualmente Sodoma y Egipto ". , - Egipto, Apocalipsis 11:8 el país de Agar. Condenándolo, la nación judía se sentenció a sí misma. Eran esclavos que en rabia ciega mataron a su Amo cuando vino a liberarlos.

El pueblo israelita mostró más que los celos de Ismael hacia la Iglesia del Espíritu naciente. Ninguna arma de violencia o calumnia era demasiado vil para ser utilizada en su contra. La copa de su iniquidad se estaba llenando rápidamente. Estaban madurando para el juicio que Cristo predijo. 1 Tesalonicenses 2:16 Año tras año se volvieron más endurecidos contra la verdad espiritual, más malignos hacia el cristianismo y más furiosos y fanáticos en su odio hacia sus gobernantes civiles.

La causa del judaísmo se perdió irremediablemente. En Romanos 9:1 ; Romanos 10:1 ; Romanos 11:1 , escrito poco después de esta epístola, Pablo asume esto como algo establecido, que tiene que dar cuenta y reconciliar con las Escrituras.

En la demanda de Sara por la expulsión de su rival, cumplida por Abraham contra su voluntad, el Apóstol lee el juicio secreto del Todopoderoso sobre la ciudad orgullosa que él mismo amaba con tanto ardor, pero que había crucificado a su Señor y no se arrepintió. "Córtala", gritó Jesús, "¿por qué la tapona la tierra?". Lucas 13:7 La voz de la Escritura vuelve a hablar: "Échala fuera; ella y sus hijos son esclavos.

No tienen lugar entre los hijos de Dios ". Ismael estaba en el camino de la seguridad y prosperidad de Isaac. Y el ascendiente judaico no era menos un peligro para la Iglesia. El golpe que destrozó al judaísmo de inmediato despejó el terreno para el progreso exterior de El evangelio y detuvo la reacción legalista que obstaculizó su desarrollo interno. Los dos sistemas eran irreconciliables. Fue el mérito de Pablo haber captado primero esta contradicción en todo su significado.

Había llegado el momento de aplicar con todo su rigor el principio de combate de Cristo: "El que no está conmigo, contra mí es". Es la misma regla de exclusión que anuncia Pablo: "Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él". Romanos 8:9 De Cristo no hay salvación. Cuando llegue el día del juicio, ya sea para los hombres o para las naciones, esta es la piedra de toque: ¿Tenemos o no tenemos "el Espíritu del Hijo de Dios"? ¿Es nuestro carácter el de hijos de Dios o esclavos del pecado? Sobre este último recae inevitablemente la pena de expulsión. "Él recogerá de su reino todos los escándalos y los que hacen iniquidad". Mateo 13:41

Este pasaje señala la ruptura definitiva del cristianismo con el judaísmo. Los Apóstoles mayores se demoraron en el pórtico del Templo; la Iglesia primitiva se aferró al culto antiguo. Pablo no los culpa por hacerlo. En su caso, esto no era más que la supervivencia de un orden pasado, en principio reconocido como obsoleto. Pero la Iglesia del futuro, la simiente espiritual de Abraham reunida de todas las naciones, no tuvo parte en el legalismo.

El Apóstol concentra todos sus esfuerzos para convencer a sus lectores de esto, para hacerlos conscientes del abismo infranqueable que se interpone entre ellos y el mosaísmo caduco. Nuevamente repite: "No somos hijos de una sierva, sino de una que es libre" ( Gálatas 4:31 ). La Iglesia de Cristo no puede tener más comunión con el judaísmo que Isaac con el rencoroso y burlón Ismael. Pablo conduce a la Iglesia a través del Rubicón. No hay vuelta atrás.

Ver. 1 del cap. 5 ( Gálatas 5:1 ), es la aplicación de la alegoría. Es una afirmación triunfal de la libertad, un llamamiento a su defensa. Su separación del cap. 4 está mal juzgado y va en contra de las antiguas divisiones de la Epístola. "Cristo nos liberó", declara Pablo; "Y fue por la libertad, no para que caigamos bajo una nueva servidumbre.

Estad, pues, firmes; no os dejéis volver a ser esclavos. "Los esclavos habían sido antes los gálatas, Gálatas 4:8 inclinándose ante dioses falsos y viles. Serán esclavos de nuevo, si son engañados por los legalistas para que acepten el yugo de la circuncisión, si toman "la Jerusalén que ahora es" por su madre.

Han probado los placeres de la libertad; saben lo que es ser hijos de Dios, herederos de Su reino y partícipes de Su Espíritu; ¿Por qué se rebajan de su alto estado? ¿Por qué los hombres libres de Cristo deberían poner un yugo sobre su propio cuello? Hágales saber solo su felicidad y seguridad en Cristo, y rehúse ser estafados de la sustancia de sus bendiciones espirituales por las sombras ilusorias que los judaístas les ofrecen.

La libertad una vez ganada es un premio que nunca se perderá. Ningún cuidado, ninguna vigilancia en su preservación puede ser demasiado grande. Tal libertad inspira valor y buena esperanza en su defensa. "Estad, pues, firmes. Dejad como hombres".

No sabemos cómo respondieron los gálatas al desafío del apóstol. Pero ha encontrado eco en muchos corazones desde entonces. La Reforma Luterana fue una respuesta a eso; también lo fue el Pacto Escocés. El espíritu de libertad cristiana es eterno. Jerusalén o Roma pueden esforzarse por aprisionarlo. También podrían tratar de atar los vientos del cielo. Su hogar está con Dios. Su asiento es el trono de Cristo. Vive por el aliento de su Espíritu.

Los poderes terrenales se burlan de él y lo conducen al desierto. Ellos solo aseguran su propia ruina. Deja desolada la casa del opresor. Quienquiera que sea, judaísta o papista, sacerdote, rey o demagogo, que se haga señor de la herencia de Dios y despoje a sus hijos de las libertades de la fe, tenga cuidado de que no se diga también de él: "Echa fuera a la sierva y su hijo ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 4:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​galatians-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Gálatas 4:1

Ahora digo (λέγω δέ). Una forma de expresión habitual con el apóstol al introducir una nueva declaración diseñada para explicar o dilucidar algo antes dicho (de. Gálatas 3:17; Gálatas 5:16; Romanos 15:8, de acuerdo con el texto recibido; 1 Corintios 1:12. Entonces τοῦτο δέ φημι, 1 Corintios 7:29; 1 Corintios 15:50). Aparentemente está destinado a acelerar la atención: "Ahora deseo decir esto". En el presente caso, el apóstol se propone arrojar más luz sobre la posición adoptada en Gálatas 3:24, de que el pueblo de Dios, mientras estaba bajo la Ley, estaba bajo la esclavitud de la cual ahora se han emancipado. Compare el proceso de ilustración algo similar adoptado en Romanos 7:2. En ambos pasajes no se presenta una demostración lógica, sino un caso ilustrativo análogo en la experiencia humana. Una metáfora, aunque no es estrictamente un argumento, con frecuencia ayuda al lector a una percepción intuitiva de la justicia de la posición establecida. Que el heredero, siempre y cuando sea un niño, no difiere de un sirviente, aunque sea el señor de todos (ἐφ ὅσον χρόνονὁ κληρονόμος νήπιός ἐστιν οὐδὲν διαφέερει δόλου κιρνως πάρνοω Mientras el heredero sea un niño, no se diferencia de un siervo, aunque es el señor de todos. El artículo antes de κληρονόμος, heredero, es el artículo de clase, como antes de μεσίτης, mediador ( Gálatas 3:20) - "un heredero". En la palabra νήπιος, el apóstol evidentemente tiene a la vista a alguien que todavía está en su no edad, como en la frase de la ley inglesa, "un niño". En el lenguaje de la ley romana, infans es un niño menor de siete años, el período de minoría alcanza los veinticinco. En griego ático, el correlato a uno registrado entre "hombres" era un παῖς. No parece que el apóstol quiera usar una expresión legal técnica. Contrasta νήπιος con ἀνὴρ en 1 Corintios 13:11; Efesios 4:13, Efesios 4:14. "No difiere nada de un siervo;" es decir, no es nada mejor que un servidor de enlace, como Mateo 6:26; Mateo 10:31; Mateo 12:12. El verbo διαφέρειν parece usarse solo en el sentido de que difiere de otro para su ventaja, de modo que τὰ διαφέροντα son cosas que son más excelentes. "Señor", "propietario"; el título de la propiedad es inherente a él, aunque todavía no está en condiciones de manejarlo.

Gálatas 4:2

Pero está bajo tutores y gobernadores (ἀλλὰ ὑπὸ ἐπιτρόπους ἐστὶ καὶ οἰκονόμους) pero está bajo guardianes y mayordomos. Ἐπίτροπος es, en griego, la designación adecuada del tutor de un menor; como, por ejemplo, se muestra en los discursos de Demosthenes contra Aphobus, quien había sido su ἐπίτροπος. Estos discursos también muestran que al ἐπίτροπος se le encomendó el manejo de la propiedad de su pupilo. Sin embargo, como οἰκονόμος denota más especialmente a una persona encargada de la administración de la propiedad, parece que San Pablo usa el término anterior con una referencia más especial al control del tutor sobre la persona de su barrio. El pupilo tiene que hacer lo que el ἐπίτροπος, guardián, considere apropiado, sin poder de ordenar sus acciones de acuerdo con su propia voluntad; mientras, por otro lado, el joven no puede apropiarse o aplicar ninguna de sus propiedades más allá de lo que el "administrador" piensa correctamente; entre los dos está atado de pies y manos al control de otras personas. El número plural de los dos sustantivos indica la forma aproximada y general en que el apóstol quiere esbozar el caso; hablando de manera general, se puede describir a un menor como sujeto de "guardianes y mayordomos". Hasta el momento designado por el padre (ἄχρι τῆς προθεσμίας τοῦ πατρός). El sustantivo προθεσμία, propiamente un adjetivo, ὥρα o ἡμέρα, que se entiende, se usa muy comúnmente para denotar, ya sea un período determinado durante el cual se debe hacer o trasmitir algo, que es su sentido más común (ver 'Lexicon to Demosthenes' de Reiske ); o el límite adicional de dicho período, donde Symmachus lo usa para traducir la palabra hebrea para "fin" en Job 28:3; o, por último, un momento específico en el que cierta cosa iba a tener lugar, como, por ejemplo, Josefo, 'Ant. , ' Job 7:4, Job 7:7, "Cuando llegó el día (προθεσμία) designado para el pago". Este último parece ser el significado de la palabra aquí, aunque admite que tomado en el segundo sentido, como describiendo el límite del período de no edad del niño. El genitivo algo suelto, τοῦ πατρός, "del padre", puede compararse con el διδακτοὶ τοῦ Θεοῦ, "enseñado por Dios" ( Juan 6:45) o, en una aplicación algo diferente, " la disciplina y amonestación del Señor "( Efesios 6:4). En referencia a todo el caso según lo declarado por el apóstol, se ha preguntado: ¿se debe concebir al padre como muerto, o como solo fuera del país, o cómo? Es suficiente responder que "el punto de la comparación" —para usar las palabras del obispo Lightfoot— "reside, no en las circunstancias del padre, sino del hijo"; y, además, que para complementar la descripción que el apóstol da con detalles adicionales que no son relevantes para el propósito de la comparación, solo tenderá a nublar nuestra visión de su importancia real. De hecho, cualquier imagen tomada de cosas terrenales para ilustrar cosas espirituales inevitablemente, si se completa por completo, se detendrá en algunos aspectos. Otra investigación ha captado la atención de los comentaristas, en cuanto a hasta qué punto la circunstancia particular, de que el período de no edad se hace dependiente de la carne designada por el padre, puede mostrarse de acuerdo con el uso real tal como se obtuvo. Parece que hasta ahora no se ha alegado ninguna prueba positiva de que tal hipótesis estuviera en estricta conformidad con la ley griega, romana o hebrea. Y, por lo tanto, algunos han recurrido a la suposición precaria y descabellada de que San Pablo funda su tesis sobre el uso de Galacia, argumentando que eso habría estado de acuerdo con ese control puramente arbitrario que, según César ('Bell. Gall., ' Job 6:19), un paterfamilias ejercido sobre la esposa y los hijos entre las tribus afines en la Galia. Sin embargo, el escrúpulo al que ahora se hace referencia surge de suponer que sabemos más sobre los hechos de lo que realmente sabemos. Hasta donde se ha demostrado, no podemos decir cuál fue realmente la regla de procedimiento precisa que, en el caso descrito por el apóstol, prevaleció en Judea, Tarso o Galacia; ni tampoco de qué región de la experiencia real San Pablo dibujó su ilustración. Por lo tanto, no tenemos el derecho posible de decir que el caso que él supone no era del todo justificable. Por el contrario, cuando reflexionamos sobre cuán abierta fue la mente del apóstol para tomar nota de los hechos sobre él, y cuán amplia y variada fue su encuesta, podemos estar seguros de que su supuesto caso se enmarcó en realidad de acuerdo con el uso civil, a lo que los gálatas lo entenderían para referirse. Al mismo tiempo, debe admitirse que, entre los diferentes modos de organizar el caso de un menor que el uso real permitió o puede imaginarse que ha permitido, el apóstol seleccionó exactamente ese modo particular que se adaptaría mejor a su propósito inmediato actual.

Gálatas 4:3

Aun así nosotros (οὕτω καὶ ἡμεῖς); entonces nosotros también. Este "nosotros" representa las mismas personas que antes en Gálatas 3:13, Gálatas 3:24, Gálatas 3:25 (ver notas), es decir, el pueblo de Dios; Una sociedad que preserva una identidad continua a través de sucesivas etapas de desarrollo, hasta ahora apareciendo como la Iglesia de Cristo. El pronombre plural recita, no individuos, sino la comunidad vista como un todo, teniendo el "nosotros" ahora subsistente como sus representantes actuales. Individualmente, los cristianos en general ahora, y muchos de aquellos que cuando escribieron el apóstol pertenecían a la Iglesia, nunca estuvieron en el estado de no edad o esclavitud aquí referido. Sin embargo, a pesar de esto, es bastante probable que el relato de San Pablo de la historia de toda la sociedad esté teñido en cierto grado por el recuerdo de sus propias experiencias personales. Cuando éramos niños (ὅτε ἧμεν νήπιοι); es decir, cuando estábamos en nuestro nonage. La frase no pretende señalar un estado de inmadurez en el desarrollo personal, sino simplemente el período en el que se nos retiene de la posesión total de nuestra herencia. Esto es todo lo que requiere el curso de pensamiento ahora perseguido; y solo creamos para nosotros mismos una vergüenza superflua llevando más allá el paralelismo entre las personas que figuraban y las que figuraban. La iluminación espiritual que disfruta la Iglesia cristiana, en comparación con la de la sociedad precristiana, presenta un contraste tan grande como el del conocimiento de un hombre en comparación con el de un niño; pero ese no es el punto aquí. Estaban en esclavitud bajo los elementos (o rudimentos) del mundo (ὑπὸ τὰ στοιχεῖα τοῦ κόσμου ἦμεν δεδουλωμένοι); fueron retenidos en fianza. edad bajo los rudimentos del mundo; o estaban bajo los rudimentos del mundo puestos en servicio de bonos. Esta última forma de construir, separando ἦμεν del participio δεδουλωμένοι para conectarlo con las palabras que preceden, es recomendada por el paralelo, que las palabras "estaban bajo los rudimentos del mundo", entonces presente a las palabras, "está bajo guardianes y mayordomos, "en Gálatas 3:2; mientras que el participio "puesto en servicio de enlace" reproduce la noción expresada por las palabras, "no es mejor que un servidor de enlace", de Gálatas 3:1. El participio "puesto en servicio de enlace", entonces, se distingue, de la misma manera que el participio "cállate" en Gálatas 3:23. Esto, sin embargo, es solo una cuestión de estilo; Los elementos sustanciales del pensamiento siguen siendo los mismos en cualquier forma de construcción. La palabra griega στοιχεῖα requiere algunas observaciones, basadas en la ilustración de su uso dada por Schneider en su 'Léxico griego. 'Desde el sentido primario de "estacas colocadas en una fila", por ejemplo, para sujetar redes, el término se aplicó a las letras del alfabeto colocadas en filas, y de ahí a los componentes principales del discurso; luego a los constituyentes primarios de todos los objetos en la naturaleza, como, por ejemplo, los cuatro "elementos" (ver 2 Pedro 3:10, 2 Pedro 3:12); y a los "rudimentos" o primeros "elementos" de cualquier rama del conocimiento. Es en este último sentido que ocurre en Hebreos 5:12, "¿Cuáles son los rudimentos (στοιχεῖα) (del principio, o) de los primeros principios de los oráculos de Dios" (en el que se compara el pasaje de Galen citado por Alford en el lugar). Este debe ser el significado de la palabra aquí; recita la instrucción rudimentaria de los niños, como si el apóstol hubiera dicho "bajo la A, B, C del mundo". Evidentemente, esto tiene la intención de describir la Ley ceremonial; porque en Hebreos 5:5 la frase, "aquellos bajo la Ley", recita a las mismas personas que aquí se describen como "bajo los rudimentos del mundo"; como de nuevo los "rudimentos débiles y mendigos", en Hebreos 5:9, son seguramente el mismo tipo de "rudimentos" que se ilustran en Hebreos 5:10 por las palabras, "Observan días , y meses, y estaciones, y años. "Dado que la Ley bajo la cual se colocó al pueblo de Dios era la propia ordenanza de Dios, debemos inferir que, cuando se designa aquí como" la A, B, C, del mundo ", el genitivo tampoco puede denotar el origen de estos rudimentos ni ninguna calificación de pravitud moral, sino solo la calificación de imperfección e inferioridad; es decir, denota las instituciones ceremoniales de la Ley como pertenecientes a esta esfera de existencia material terrenal, en contraste con una esfera espiritual superior. Así, "la A, B, C, del mundo" es una expresión lo más idéntica posible a la de las "ordenanzas carnales" (literalmente, ordenanzas de la carne), utilizada para describir el ceremonialismo externo de la Ley en Hebreos 9:10; qué frase, como la anterior, se usa con un reconocimiento completo, en la palabra "ordenanzas" (δικαιώματα), de la Ley a partir del nombramiento divino, mientras que el genitivo "de la carne" marca su imperfección comparativa. , como parafrasea Conybeare, "las lecciones elementales de su infancia de las cosas externas. "Esta designación de las ceremonias levíticas como" A, B, C "o" rudimentos del mundo "parece haberse convertido en una frase establecida con el apóstol, quien la usa nuevamente dos veces en los Colosenses ( Colosenses 2:8, Colosenses 2:20), donde aparece, si podemos juzgar por el contexto, tener a la vista una forma (quizás mestiza) de ceremonialismo judío que, con la circuncisión (mencionado en el versículo 11) , se unió a otras "ordenanzas" (δόγματα) mencionadas en los versículos 14, 20, relacionadas con las carnes y bebidas y la observancia de los tiempos, ilustradas en los versículos 16, 21. Esto, le dice a los colosenses, podría haber sido muy bueno si todavía "viviendo en el mundo" (versículo 20); ¡pero ahora resucitaron con Cristo! —con Cristo, quien había quitado ese "vínculo" (χειρόγραφον, versículo 14) y, por lo tanto, fueron llamados a cuidar las cosas superiores. que los simplemente terrenales como estos. Algunos suponen que el apóstol hace referencia a los ceremonialismos religiosos de los gentiles idólatras, como w Ell como los de la Ley Mosaica. Estos antiguos ceremonialismos pertenecían, de hecho, al "mundo", en el sentido antes señalado y teñido de la praxis moral que caracteriza al "mundo del mal presente" en general. Pero esto no puede ser intencionado aquí, ya que no fue tal que el pueblo de Dios fue sometido por su ordenanza. La otra interpretación de στοιχεῖα - "elementos" - que la Versión Autorizada pone en el texto, pero la Versión Revisada en el margen, probablemente fue seleccionada en deferencia a la opinión de la mayoría de los Padres quien, como observa Meyer, tomó la palabra griega en su sentido físico: Agustín refiriéndose a la adoración pagana de los cuerpos celestes y los otros cultos de la naturaleza; Crisóstomo, Teodoreto y Ambrosio a las nuevas lunas y días de reposo de los judíos, visto como determinado por los movimientos del sol y la luna; Jerónimo, sin embargo, interpretándolo rudimenta discipliner. Por otro lado, en Colosenses 2:8, Colosenses 2:20, nuestras dos versiones tienen "rudimentos" en el texto y "elementos "en el margen; en 2 Pedro 3:10, 2 Pedro 3:12, "elementos" solamente. "Traído al servicio doble" (δεδουλωμένοι), es decir, por el acto del Padre supremo que nos impone el yugo de su Ley.

Gálatas 4:4

Pero cuando llegó el cumplimiento del tiempo (ὅτε δὲ ἦλθε τὸ πλήρωμα τοῦ χρόνου); pero cuando se completó el término (griego, tiempo). "La finalización del término" es la noción que responde a "el tiempo designado por el padre" en Gálatas 4:2. El "tiempo" (χρόνος) aquí probablemente corresponde al período terminado por el προθεσμία: es decir, es el intervalo que Dios ordenó primero. Entonces Hechos 7:23, Ὡς δὲ ἐπληροῦτο αὐτῷ τεσσαρακονταετὴνς χρόνος, "Cuando tenía casi cuarenta años"; literalmente, "Cuando se le completó un tiempo de cuarenta años" (comp. también Hechos 7:30; Hechos 24:27; Lucas 21:24; Lucas 1:57). La "finalización" sustantiva (πλήρωμα) ocurre en el mismo sentido en Efesios 1:10, "Dispensación de la finalización de los tiempos". El apóstol aparentemente podría haber escrito ὡς δὲ ἐπληρώθη ὁ χρόνος, "Pero cuando el término Se completó;" pero él prefiere expresarlo en esta forma particular, ya que colorea la idea con un cierto patetismo de alegría solemne a la llegada de un tiempo tan esperado, tan cargado de bendiciones (compárese el uso del verbo "vino" en Gálatas 3:25). El motivo por el cual el Disposidor supremo, el Padre de su pueblo, eligió esa era particular en la historia de la raza humana para que sus hijos pasen a la mayoría es un tema de investigación profundamente interesante. Mucho se ha dicho, como por ejemplo por Neander y Guerieke en sus Historias de la Iglesia, y por Schaff en su Historia de la Iglesia Apostólica, sobre la preparación del mundo en general en esa coyuntura para la recepción del evangelio. Sin embargo, se puede cuestionar si el apóstol tenía esto en mente en la referencia aquí hecha a la prothesmia divina. Hasta donde parece, su punto de vista estaba centrado en la historia del desarrollo del propio pueblo de Dios, que hasta este momento había estado bajo la custodia pedagógica de la Ley Mosaica. De hecho, en este contexto, ni siquiera hace publicidad, como se supone que hizo en Gálatas 3:24, según el efecto producido por la Ley al preparar al propio pueblo de Dios para el evangelio, sino que solo habla de el aspecto negativo de la economía legal; es decir, de esas características de "esclavitud", "impotencia" y "pobreza" que lo marcaron como un estado de opresión e impotencia. El entrenamiento, probablemente implícito en la referencia a sus "rudimentos", se aleja del presente; La única noción que en realidad se destaca de manera prominente es la condición relativamente degradada en la que el propietario del niño estaba para eso mientras estaba detenido. Dios envió a su Hijo (ἐξαπέστειλεν ὁ Θεὸς τὸν υἱὸν αὑτοῦ). Los términos utilizados aquí deben considerarse muy de cerca: están cargados de la esencia misma del evangelio. El verbo compuesto ἐξαποστέλλω aparece en otros nueve lugares del Nuevo Testamento, todos ellos en el Evangelio de San Lucas y los Hechos. En seis de estos ( Lucas 1:53; Lucas 20:10, Lucas 20:11; Hechos 9:30; Hechos 17:14; Hechos 22:21) el ἐξ está bien representado en nuestra Biblia en inglés por "away". En los tres restantes ( Hechos 7:12; Hechos 11:22; Hechos 12:11) - "(Jacob) envió a nuestros padres primero"; "Enviaron a Bernabé hasta Antioquía". "Dios envió a su ángel"): la preposición representada por "adelante" expresa con más o menos claridad la idea de que la persona enviada pertenecía íntimamente al lugar o la sociedad de la persona que lo envió. En ningún pasaje está sin su valor apreciable. El verbo ἀποστέλλω, sin este segundo complemento preposicional de ἐξ, se usa, por ejemplo, en Juan 17:18, tanto el Padre enviando al Hijo como Cristo enviando a sus apóstoles "al mundo", pero sin poner reenviar esta indicación de conexión íntima previa. Entonces el verbo πέμπω se usa de la misma manera en que Dios envía a su Hijo en Romanos 8:3, y de la misión del Espíritu Santo en Juan 14:26. Era, sin duda, opcional con el escritor o el orador si emplearía un verbo que denotara este tono particular de significado presente en el ἐξ o no; pero, por lo tanto, no tenemos la libertad de inferir que, cuando elige emplear un verbo que lo denota, lo usa sin una conciencia clara de su fuerza específica. En la cláusula que tenemos ante nosotros, por lo tanto, como también en Juan 14:6, se debe suponer que el escritor tenía en su mente al menos el pensamiento del cielo como la esfera de la existencia de la cual el Hijo y el Espíritu eran enviado, como en Hechos 12:11 citado anteriormente, si no de alguna asociación aún más estrecha con el remitente. La referencia a una intimidad previamente existente de estar entre el remitente y el enviado, que trazamos aquí en la preposición ἐξ del verbo compuesto, está en Romanos 8:3, donde el verbo empleado es πέμψας, indicado en el referencia enfática implícita en el pronombre ἑαυτοῦ, "enviando a su propio Hijo". Al tratar de determinar la importancia de la expresión "su Hijo", tal como se presenta aquí, nos encontramos con la suposición de que el apóstol puede haberlo escrito prolepticamente, o por anticipación; eso es, como se describe, no lo que Cristo era antes de ser enviado, sino la gloria y la aceptación con el Todopoderoso que lo marcó como el Mesías después de su aparición en el mundo; porque cuando, por ejemplo, en otro lugar, el apóstol escribe: "Cristo Jesús vino al mundo para pecar a los pecadores", debe entenderse que se expresa prolepticamente, designando a la persona que vino al mundo por el nombre y el cargo que llevó. como entre los hombres, y no como era antes de venir. Una designación proleptica es por lo tanto concebible. Pero esta interpretación del significado del apóstol es resistida por la tendencia del contexto en el pasaje afín en Romanos 8:3, "Dios enviando a su propio Hijo a semejanza de la carne del pecado"; porque esas palabras añadidas tomaron muy en serio que el apóstol veía a Cristo como el Hijo de Dios antes de aparecer en la carne. Y tal es la impresión que un lector no preocupado por otras ideas, naturalmente, también recibiría aquí. La convicción de que esto es lo que el apóstol realmente pretendía se corrobora con las referencias que hace en otra parte a la existencia y obra pro-encarnada de Cristo; como, por ejemplo, en Filipenses 2:5, Filipenses 2:6; Colosenses 1:15, Colosenses 1:16; el último de los cuales, al describir "el Hijo del amor de Dios" como "el primogénito de toda criatura, porque por él todas las cosas fueron creadas" (ver Alford y el 'Comentario del orador' en el pasaje), revela que San Pablo lo consideraba incluso entonces el "Hijo de Dios"; y esto también, en el sentido de derivación de "la sustancia del Padre ... engendrada" (como lo recita el Credo de Nicea) "de su Padre ante todos los mundos". Podemos, por lo tanto, razonar, hábilmente creer que el Apóstol Pablo , cuyos puntos de vista están ahora bajo consideración, reconoció estos dos sentidos del término, a saber, el teológico y el cristológico, como una mezcla inseparable en uno cuando así se aplica al Señor Jesús; porque debemos permitir que parezca ajeno a su manera de sentir y de representar suponer que alguna vez lo usa solo en el sentido puramente teológico. En opinión del apóstol, Cristo era el "Hijo de Dios", no solo cuando fue designado para ser el Mesías, sino también antes de ser "hecho para ser mujer". De hecho, debería parecer que esta concepción de su persona es justo lo que forma la base para la declaración posterior de que el objetivo de su venida al mundo era procurar la adopción de hijos para nosotros. Hecho de una mujer (γενόμενον ἐκ γυναικός); hecho para ser de una mujer. Este, de hecho, fue probablemente el sentido que pretendían los traductores del Rey James, cuando siguieron Wicklife y la Biblia de Ginebra al representar "hecho de mujer"; mientras Tyndale y Cranmer, seguidos por los revisores de 1881, dan "nacido de una mujer". La misma divergencia de representaciones aparece en las mismas traducciones al inglés en Romanos 1:3, "hecho de la semilla de David ( γενομένον ἐκ σπέρματος Δαβίδ) ", excepto que Tyndale ha" engendrado "en lugar de" nacido ". La diferencia en sentido es apreciable e importante:" hecho "implica un estado previo de existencia, que" nacido "no. Hasta donde el presente escritor puede encontrar, en cualquier parte del Nuevo Testamento que la "Versión autorizada" haya "nacido", tenemos en griego ya sea τεχθῆναι o γεννηθῆναι: γενέσθαι que nunca tienen este sentido. Como en Gálatas 3:13 (γενόμενος ὑπὲρ ἡμῶν κατάρα), "Ser hecho una maldición para nosotros", y en Juan 1:14 (ὁ Λόγος σάρξ ἐγένετο), "La Palabra se hizo carne; " así que aquí se describe al Hijo de Dios como "hecho para ser de una mujer", la frase "de una mujer", siendo casi idéntica en importancia a la palabra "carne" en San Juan, lo que implica claramente el hecho de la Encarnación. La preposición "de" (ἐκ) denota la derivación del ser, como cuando se encuentra después del verbo "ser" en Juan 8:47, "El que es de Dios"; "No sois de Dios", señalando la afirmación que ( Juan 8:41) habían hecho los judíos de que tenían a Dios por su Padre. La construcción de γίγνομαι, para llegar a ser, con una preposición ocurre con frecuencia, como en Lucas 22:44; Hechos 22:17; Romanos 16:7; 2 Tesalonicenses 2:7. No puede haber ninguna duda de que γενόμενον debe tomarse en la siguiente cláusula con el mismo significado que aquí. Hecho bajo la Ley (γενόμενον ὑπὸ νόμον); es decir, hecho para estar bajo la ley. La "Ley" aquí, como en la cláusula inmediatamente posterior a "los que están bajo la Ley", indica, no la Ley en general, sino esa ley particular de tutoría y de dominación sobre uno aún en la condición deprimida de un menor, que el apóstol ha hablado justo antes; es decir, una ley de ceremonias y de culto externo. El artículo falta en griego, como en Romanos 2:12, Romanos 2:23; Gálatas 2:21; Gálatas 3:11, etc. No podemos ser inconscientes de un tono de pathos en el lenguaje del apóstol, declarando así que el que antes había sido un ser no menos augusto que el Hijo de Dios, debería, de conformidad con la voluntad de su Padre. encorvado para derivar ser "de una mujer", así como para estar sujeto a una Ley de servidumbre como la de Moisés. En el segundo capítulo de los planes de Felipe tenemos un relato similar de la Encarnación, en el cual, con un pathos similar, el apóstol comenta que tomó sobre él la forma de un "siervo" (δοῦλος), siendo hecho para ser en condiciones similares a las de los hombres (ἐν ὁμοιώματι ἀνθρώπων γένομενος); pero en ese pasaje, la línea de pensamiento no conduce a una referencia definitiva de su sujeción a la Ley ceremonial. El apóstol probablemente piensa que Cristo fue sometido a la Ley al ser circuncidado; un hijo de padres israelitas, mientras no estuviera circuncidado, fue repudiado por la Ley como alguien que no estaba en el pacto. Con referencia a la cláusula anterior, "hecho de una mujer", nos llevamos naturalmente a preguntar por qué se especificó este particular. No parece ser esencial para su argumento, como ciertamente lo es la siguiente cláusula. Probablemente se agregó como marcando uno de los pasos sucesivos por los cuales el Hijo de Dios descendió a esa sujeción ("servidumbre", Gálatas 3:3) a la Ley ceremonial con la cual el apóstol está más particularmente interesado. Como en Filipenses 2:1. se exhibe, primero como vaciarse; luego, como tomar sobre él la forma de un siervo al hacerse hombre; y luego al fin como llevado a "la muerte de la cruz"; así que aquí, más brevemente, aparece como "enviado" desde el seno del Padre; a continuación, como hizo "el hijo de una mujer"; entonces, según lo dispuesto en la Ley, hasta el final para que (por supuesto, por la Crucifixión) él pudiera comprar de la Ley a los que estaban sujetos a ella. Si el apóstol pretendía algo más definitivo al introducir esta primera cláusula, puede haber sido echar un vistazo a esa comunión con toda la raza humana, con todos los "nacidos de mujeres" (γεννητοῖς γυναικῶν, Mateo 11:11), en que el propio Hijo de Dios vino al convertirse él mismo "en una mujer". Para referirnos a otro punto, podemos afirmar sin temor que esta oración del apóstol es perfectamente consistente con la creencia en la mente del escritor de que nuestro Señor nació de una madre virgen, ya que una referencia específica a este hecho no radica en su camino justo en la actualidad, y por lo tanto no debe ser desiderado. El único punto a considerar a este respecto es si la expresión empleada lo alude en absoluto. Muchos han pensado que sí. Pero cuando consideramos que "uno nacido de mujer. "γεννητὸς γυναικός, en hebreo yelud isshah, era una frase establecida para denotar una criatura humana, sin ninguna referencia particular a la mujer, excepto como el medio de nuestra introducción en el mundo, ha sido juzgada con mucha probabilidad por los críticos más recientes que la cláusula no muestra ningún color de tal alusión. Sin embargo, reconocemos claramente en ella el sentimiento expresado en el versículo familiar del antiguo himno: "Tu, ad liberandum suscepturus hominem, non horruisti virginis uterum"; de lo contrario, ¿por qué no escribió el apóstol? γενόμενον ἐν σαρκί o γενόμενον ἄνθρωπον ?.

Gálatas 4:5

Para canjear a los que estaban bajo la Ley (ἵνα τοὺς ὑπὸ νόμον ἐξαγοράσῃ); para poder redimir (griego, comprar) los que estaban bajo la ley. De qué manera Cristo compró al pueblo de Dios, no solo de la maldición, sino también del dominio de la Ley, ha sido declarado por el apóstol arriba, en Gálatas 3:13, "Cristo nos compró (Χριστὸς ἡμᾶς ἐξηγόρασεν) de la maldición de la Ley al hacerse en nuestro nombre una maldición "(ver nota). Pero, ¿por qué, para efectuar este objeto, era un requisito previo, como aquí se implica que era, que él mismo debería ser "sometido a la Ley"? Joshua ( Josué 8:29; Deuteronomio 21:22, Deuteronomio 21:23 dio con respecto a los "colgados de un árbol" Josué 10:26, Josué 10:27) para aplicar también al caso de personas ahorcadas que no eran israelitas. Si es así, ¿no se deduce que Jesús, incluso si no fuera un israelita bajo la Ley, sin embargo, al ser crucificado, habría caído bajo la maldición de la Ley, y de ese modo aniquilaría la Ley para todos los que por la fe deberían participar con él, ya sean judíos o gentiles? ¿por qué, entonces, debería haber sido sometido a la ley? La objeción se encuentra con la consideración de que, para que Cristo pueda derogar la Ley al ser sujeto a su maldición, era necesario que él mismo fuera perfectamente aceptable para Dios, no solo como el eterno "Hijo de su amor". pero también en la totalidad de su vida como hombre, y, por lo tanto, por perfecta obediencia a la voluntad de Dios como se declara en la Ley, bajo la cual le había agradado a Dios colocar a su pueblo. La Ley, cualquiera que sea la degradación que su instituto ceremonial infirió para "los hijos de Dios" sometida a ella, fue, sin embargo, por el momento, la ordenanza manifiesta de Dios, a la que todos los que buscaban servirlo estaban obligados a someterse. No podían ser justos delante de él a menos que caminaran sin culpa en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor ( Lucas 1:6). Que podamos recibir la adopción de hijos (ἵνα τὴν υἱοθεσίαν ἀπολάβωμεν); es decir, que nuestra filiación adoptiva podría ser transferida a nosotros en toda su extensión. El "nosotros" recita al pueblo de Dios; las mismas personas que las indicadas en la frase anterior, "las que estaban bajo la Ley", frase que no estaba destinada a definir una clase particular entre el pueblo de Dios, sino a describir la condición en la que el pueblo de Dios había sido colocado. Su Padre los había sometido a la Ley con el fin de que estuvieran en el momento señalado, comprados a la Ley y admitidos al pleno disfrute de sus privilegios filiales. Este propósito de su Padre, significado de antemano en las promesas a Abraham, explica el artículo antes de υἱοθεσίαν: fue la filiación adoptiva la que se les había garantizado. De ahí el uso aquí del verbo ἀπολάβωμεν en lugar de λάβωμεν: porque el prefijo preposicional de este verbo compuesto siempre tiene su fuerza; generalmente denota que recibimos una cosa de alguna manera debido a nosotros, respondiendo a su fuerza en el verbo ἀποδίδωμι, pagar: a veces recibimos una cosa en su totalidad (comp. Lucas 6:34, Lucas 6:35; Lucas 16:25; Lucas 18:30; Lucas 23:1. Lucas 23:41; Romanos 1:27; Colosenses 3:24; 2 Juan 1:8). En Lucas 15:27 está recibiendo una perdida. El segundo ἵνα está subordinado al primero; la liberación del pueblo de Dios de la Ley fue para su introducción en su completo estado de filiación. El sustantivo υἱοθεσία no parece aparecer en ningún escritor griego, excepto San Pablo; aunque θέσθαι υἱόν υἱὸς θετός, υἱόθετος ὁ κατὰ θέσιν πατήρ, se encuentran en varios autores. Después de la analogía de otros sustantivos verbales compuestos con una terminación similar (ὁρκωμοσία ἀγωνοθεσία θεσμοθεσία, etc.), significa primero el acto de adopción, como, tal vez, Romanos 8:23; Efesios 1:5; y luego, naturalmente, la condición consecuente del niño adoptado, como en Romanos 8:15; Romanos 9:4; y esto parece su sentido más prominente aquí. Romanos 9:4 sugiere la suposición de que el término había estado en uso antes entre los judíos palestinos, con referencia al estado de Israel bajo la teocracia, y que St. Pablo lo tomó prestado de allí con referencia a la Iglesia Cristiana, en la cual encontró una realización más completa.

Gálatas 4:6

Y porque sois hijos (ὅτι δέ ἐστε υἱοί). El apóstol está presentando pruebas de que el pueblo de Dios realmente había recibido la adopción de hijos; Fue porque fue así que Dios había enviado a sus corazones el Espíritu Santo, impartiéndoles esa vívida conciencia de filiación que disfrutaron. El hecho de la adopción debe haber estado allí, para calificarlos como receptores de esta conciencia divinamente inspirada. La afirmación en Romanos 8:16, "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios", se parece mucho a nuestro pasaje presente; Pero no es idéntico. No somos hechos hijos (el apóstol íntimo) por el Espíritu que nos da la conciencia de la filiación; pero, habiendo sido previamente hechos hijos, el Espíritu levanta en nuestros espíritus sentimientos respondiendo a la relación filial ya establecida. La posición de la cláusula introducida por "porque" es así en 1 Corintios 12:15, 1 Corintios 12:16. Las personas recitadas por el "vosotros" siguen siendo el pueblo de Dios; no a los creyentes de Galacia en particular, excepto como una porción de toda la Iglesia de Dios. El apóstol pone el pensamiento de esta forma para traer la verdad de manera más llamativa a sus mentes. Esto lo hace aún más de cerca en el siguiente verso con "tú". Pero que él tiene en cuenta al pueblo de Dios como un todo es claro, no solo por la tensión del contexto, sino también por la frase "en nuestros corazones, "en la siguiente cláusula. Dios ha enviado (ἐξαπέστειλεν ὁ Θεός); Dios envió El tiempo indica que el apóstol no se refiere a un envío del Espíritu de Dios a cada creyente individual, en paralelo a ese "sellado" del que se dice que los creyentes son sujetos en Efesios 1:13. Este aoristo histórico, como lo hace en Efesios 1:4, señala una emisión en particular: aquella por la cual el Consolador fue enviado a ocupar su morada en la Iglesia como su templo todo el tiempo ( Juan 14:16, Juan 14:17; Hechos 1:4, Hechos 1:5). El espíritu de su hijo. El Espíritu que "ungió" a Jesús para ser el Cristo; que en todo momento animó al Dios-Hombre Jesús; lo que lo impulsó a la plena conciencia filial, a sí mismo en una cierta hora crítica con fuerte clamor (μετὰ κραυγῆς ἰσχυρᾶς, Hebreos 5:7) para gritar: "¡Abba, padre!" La frase, "su Hijo", es etiológica; con esto, el apóstol insinúa que solo era congruente que el Espíritu que había animado toda la vida del Hijo encarnado se derramara sobre aquellos que por fe se hicieran uno con él y manifestaran su presencia con ellos, así como su unión. con Cristo, como resultado de un sentimiento similar al que Cristo había expresado. Dado que aquí se habla de la filiación de Cristo como si no fuera simplemente un antecedente, sino también de alguna manera preparatoria para el envío del Espíritu, lo mejor es la conexión para interpretarlo, no, como en Efesios 1:4 como el que le pertenece en su estado de ser preencarnado, pero como el que le pertenecía después de ser" hecho para ser mujer ", y en el que sus discípulos podrían considerarse como si estuvieran en un cierto nivel de paridad con él. Esto armoniza con la relación que en los Evangelios y en los Hechos, el envío del Espíritu se representa como aferrándose a su resurrección y ascensión. La interpretación anterior dada en un punto presupone el conocimiento del apóstol de la historia de la agonía en el jardín, cuando, según San Marcos (Marco 14:36), Jesús mismo usó las palabras, "Abba. Padre. "Esta presuposición está justificada, no solo por las probabilidades del caso, sino también por lo que leemos en Gálatas 5:7 de la Epístola a los Hebreos, Paulina, ciertamente, si no en realidad de San Pablo. Tenemos que agregar que los Evangelios no solo mencionan repetidamente a nuestro Señor como dirigiéndose al Ser Supremo por la obligación de "Padre", sino que también lo representan como hablando constantemente de Dios como teniendo esa relación tanto con él como con sus discípulos. Este modo de designar al Todopoderoso era característico en el grado más alto de Jesús, y hasta ese momento, hasta donde aparece en las Escrituras, se desconoce. La manera en que el apóstol aquí habla del "envío" del Espíritu muy cerca de la mención del "envío" del Hijo, favorece fuertemente la creencia de que él consideraba al Espíritu como un agente personal. En Salmo 104:30 tenemos en la Septuaginta "Enviarás (ἐξαποστελεῖς) tu Espíritu, y serán creados. "En Salmo 43:3 y Salmo 57:3 se ruega a Dios que" envíe [ἐξαπόστειλον, Septuaginta] su luz y su verdad "," su misericordia y su verdad "; estas son poéticamente personificadas como mensajeros angelicales. En sus corazones (εἰς τὰς καρδίας ὑμῶν). Pero esta lectura del Textus Receptus es, por editores recientes, reemplazada por la lectura, εἰς τὰς καρδίας ἡμῶν, en nuestros corazones, la otra lectura se considera una corrección diseñada para conformar esta cláusula con las palabras "vosotros sois hijos" en la anterior. En ambos casos, el apóstol tiene en su opinión la Iglesia de Dios vista en general. Poner "nuestro" aquí en lugar de "tu" fue probablemente un resultado de su sentimiento de orgullosa alegría al pensar en su propia experiencia feliz. Un cambio precisamente similar en el pronombre, atribuible probablemente a la misma causa, es observable en el pasaje notablemente análogo en Romanos 8:15 "Recibiste no el espíritu de esclavitud otra vez al miedo pero ustedes recibieron el Espíritu de adopción, por el cual clamamos, Abba, Padre. "Llorando (κράζον); gritando en voz alta. La palabra que expresa un enunciado fuerte en este caso es indudablemente segura. No hay un susurro débil de esto de una conciencia interna, tímida, reticente, porque teme asegurarse de una relación tan gloriosa y tan maravillosa; sin dudar ni una media esperanza; es una convicción fuerte e inquebrantable, audaz, aunque humildemente audaz, dirigirse así al mismo Santísimo Supremo. El "grito" se atribuye aquí al Espíritu mismo; en Romanos 8:15 para los creyentes, estos son los órganos de expresión del Espíritu; actualmente, en los versículos 26 y 27 de los romanos, se dice que el Espíritu mismo "intercede con gemidos que no pueden ser pronunciados ... de acuerdo con la voluntad de Dios. "De manera análoga, en los Evangelios, a veces se dice que los espíritus malignos en demoníacos" gritan ", mientras que en otros pasajes el llanto se atribuye a la persona poseída. Abba, Padre (Ἀββᾶ ὁ Πατήρ). Además de Romanos 8:15, recién citado, las mismas palabras notables se encuentran una sola vez además, en Marco 14:36, tal como las pronunció nuestro Señor en el jardín. San Lucas ( Lucas 22:42) solo da "Padre" (Πάτερ); San Mateo ( Mateo 26:39, Mateo 26:42), "mi Padre" (Πάτερ μου: en el versículo 39, sin embargo, νου es omitido por Tischendorf, aunque lo conserva en el versículo 42) San Mateo, al agregar μου a Πάτερ aquí, que no agrega en Mateo 11:25, Mateo 11:26, parece indicar que la forma de dirección que nuestro Señor empleó entonces expresa más fervientemente que de costumbre o de intimidad de comunión. Según Furst ('Concordancia'), "Abba," אבָּ), ocurre frecuentemente en los Targums "sensu proprio et honorifico"; en el Targum de Jerusalén tomando th e forma "Ibba", אבָּאִ. En consecuencia, podemos suponer que, de la complexión "honorífica" de esta forma de la palabra, era en Chaldee la forma generalmente empleada en la obligación, o para el vocativo. La hipótesis de que la Zapatilla Divina, o la Marca Evangelista, o el Apóstol Pablo, agregaron ὁ Πατὴρ como un complemento explicativo al "Abba" arameo, en beneficio de quienes necesiten la explicación, se resiste.

(1) por la recurrencia triple de las frases conjuntas en la misma forma;

(2) por la ausencia de cualquier indicio de una traducción que encontramos en otros pasajes donde se explica una palabra aramea, como en Marco 5:41; Marco 7:11, Marco 7:34; Juan 1:38, Juan 1:41, Juan 1:42; Juan 20:16; Hechos 9:36;

(3) mediante la adición de ὁ Πατὴρ hecha por San Pablo en los romanos, al escribir con un ardor resplandeciente de fuerte sentimiento totalmente repugnante a la calma didáctica de un brillo traslacional: no se detiene para agregar tal brillo a " Maranatha "en 1 Corintios 16:22, donde parece ser mucho más necesario. La forma aparentemente nominativa de ὁ Πατὴρ no presta apoyo a esta vista, como se muestra en la comparación de Mateo 11:26, ναί ὁ Πατήρ: Lucas 8:54, Lucas 8:41 ἡ παῖς, ἔγειρε: y en la Septuaginta, Salmo 8:1, Salmo 8:9, Κύριε ὁ Κύριος ἡμῶν: Salmo 7:1, Κύριε ὁ Θεός μου. Otra hipótesis de que el doble compelativo tenía la intención de dar a entender que Dios ahora era el Padre tanto para los creyentes judíos como para los gentiles, es destruida por su ocurrencia en San Marcos. El presente escritor se aventura a suponer que la frase conjunta se originó así: El Señor Jesús, que no suele sustituir el nombre de "Dios" por la designación de "Padre", se supone que usó para esta designación la palabra "Abba". como la forma honorífica del sustantivo caldeo para "padre", de la misma manera que los judíos sustituían regularmente al sustantivo Adonai, una forma honorífica de Adonim, "señor" o "maestro", para el indescifrable tetragrammaton, הוהי. En lugar de Adonai, Cristo usualmente empleó la palabra "Abba", como un nombre casi propio del Ser Supremo. Cuando nuestro Señor tuvo ocasión de aplicar la palabra "Padre" como un nombre común a Dios, ya sea al dirigirse a él o al hablar de él, podemos inferir la versión Peshito-Siríaca de Marco 14:36 que él agregó otra forma del mismo nombre original "Abj" u "Obj", en lugar de o además de "Abba". El Πάτερ de Lucas 22:42 puede haber sido usado para representar "Abba"; San Mateo Πάτερ μου para representar "Abj" u "Obj". El uso de "Abba, ὁ Πατὴρ" por los creyentes, probablemente un uso bastante excepcional, fue adoptado, tanto como una reminiscencia consciente de la declaración de Cristo en el jardín: ellos, al unirse así con su Señor, suplicaban, por así decirlo, su Nombre como su justificación para reclamar esta relación filial con el Altísimo, y también como una descripción intensamente enfática de la paternidad de Dios, al unir el nombre casi propio que denota su paternidad general por la cual (supuestamente) Cristo fue usado para designar a Dios, y el nombre común por el cual a los discípulos de Cristo se les había enseñado a dirigirse a él en oración, y que encarnaba su sentido de su paternidad especial para aquellos que le sirven. No debe entenderse que el apóstol insinúa que el Espíritu Santo realmente produce en cada corazón en el que habita la conciencia definitiva de la filiación. Es suficiente para su propósito que el nisus, el esfuerzo y la tendencia de su operación espiritual, esté en todos los casos en esa dirección, aunque a través de la flojedad por su parte, muchos cristianos no logran conquistar por sí mismos la posesión total de su herencia. Pero, sin embargo, no necesitamos (implica) volver al ceremonialismo mosaico para buscar allí nuestra filiación asegurada. Ya lo tenemos aquí, aquí, en Cristo y en la presencia interior de su Espíritu.

Gálatas 4:7

Por lo tanto, ya no eres un sirviente, sino un hijo (ὥστε οὐκ ἔτι εἷ δοῦλος ἀλλ υἱός); entonces, ya no eres un siervo, sino un hijo. "Ωστε, apropiadamente" de modo que "es usado frecuentemente por San Pablo para" entonces "o" por lo tanto ", para establecer una conclusión final (cf. Gálatas 4:16, abajo; Gálatas 3:24; Romanos 7:4, etc.) Aquí marca la conclusión resultante de las declaraciones de los seis versículos anteriores, a saber, que Dios envió a su Hijo para que acabe con la Ley, sometido a que había marcado la no edad de su pueblo, y para elevarlos a su posición filial completa, y de que él enviara su Espíritu a sus corazones en voz alta protestando por su filiación. "Ya no eres tú", con este discurso individualizador el apóstol se esfuerza por despierte a cada creyente individual a la conciencia de la posición filial que le pertenece en particular. Créalo: en Cristo Jesús, tú mismo, eres un hijo! La frase "ya no" marca la posición del siervo de Dios como nuevo. , en comparación con lo que hubiera sido antes de que Cristo hubiera hecho su obra emancipadora y el Espíritu Santo hubiera sido enviado como el Spiri t de adopción; entonces él todavía habría sido un siervo; él no es eso ahora. Este abrupto singularizar a un individuo como muestra de todos los miembros de una clase es una instancia de la δεινότης del estilo de San Pablo (comp. Romanos 11:17; Romanos 12:20; Romanos 13:4; Romanos 14:4; 1 Corintios 4:7). El individuo citado por el "tú" no es un converso gentil ni un creyente judío solamente; Es cualquier miembro del reino de Dios. "Un hijo", un miembro de la familia de Dios, un οἰκεῖος τοῦ Θεοῦ ( Efesios 2:19), uno libre de toda ley de esclavitud y en plena posesión de los privilegios de un hijo; ningún pecador, ahora, bajo el ceño de su padre; pero aceptado, amado, apreciado, honrado con la confianza de su Padre. Y si es un hijo, entonces un heredero de Dios a través de Cristo (εἰ δὲ υἱός καὶ κληρονόμος διὰ Θεοῦ [Receptus, κληρονόμος Θεοῦ διὰ Χριστοῦ]; y si un hijo, un heredero también es a través de Dios. "Y si los niños (τέκνα), herederos también; herederos de Dios, coherederos con Cristo". La herencia aquí significaba la posesión de todas las bendiciones que el reino teocrático autoriza a sus miembros a esperar. Y el punto de esto agregó La cláusula es que no se necesita más calificación para que tengamos un derecho adquirido en esa herencia, que el que es provisto por la fe en Cristo, uniéndonos a él y haciéndonos partícipes de él; no hay tal calificación, por ejemplo, como los reaccionarios Mosaizantes insistió en (ver Hechos 15:1); no se observan los ritos ceremoniales, ya sea de la Ley o de los fenómenos de la "adoración de la voluntad" herética como se menciona en Colosenses 2:23. fe en Cristo (dice en efecto el apóstol) te da ahora para siempre y un lugar seguro en cualquier herencia que Dios diseñe para darle a su pueblo. La vara de los manuscritos de otras autoridades para el texto presenta una considerable variedad en la lectura de las últimas palabras de esta cláusula. La lectura adoptada por L. T. Tr. , Meyer, Alford, Lightfoot, y Hort y Westcott, a saber, κληρονόμος διὰ Θεοῦ, es el que se encuentra en los tres unciales más antiguos, y presenta una forma de expresión que probablemente sorprendería tanto al copista como para ponerlo naturalmente en el trabajo de revisión; mientras que el del Texto recibido, κληρονόμος Θεοῦ διὰ Χριστοῦ, le habría parecido tan perfectamente natural y fácil que nunca hubiera pensado en alterarlo. Las palabras, "heredero de Dios", tomadas en relación con el contexto anterior, insisten en el nombramiento especial del Dios supremo mismo; Su intervención se mostró de la manera más visible posible, a través del Hijo encarnado y el Espíritu enviado. Aquí se dice que el creyente es un hijo y un heredero "a través de Dios", en el mismo sentido que San Pablo se afirma a sí mismo como apóstol "a través de Jesucristo y Dios el Padre" y "a través de la voluntad de Dios" ( Gálatas 1:1; 1 Corintios 1:1); porque "de él y a través de él y para él son todas las cosas", y más manifiestamente, las cosas que componen la economía de la gracia que anuncia el evangelio ( Romanos 11:36). El apóstol ha traído así su discurso al mismo punto que había alcanzado antes en Gálatas 3:29. El lector hará bien en comparar cuidadosamente esta sección de la Epístola ( Gálatas 3:3) con Romanos 7:25 y Romanos 8:14. Con gran similitud en las formas de expresión, la diferencia del objeto del apóstol en las dos epístolas se distingue claramente. Allí está discurriendo lo más prominente de la emancipación del creyente del poder controlador de una naturaleza pecaminosa, que, según la Ley, visto bajo su aspecto moral en lugar de su ceremonial, estaba bastante preocupado por una desobediencia aún más agravada que sofocada o dominada. Aquí su tema es más prominente la emancipación del creyente de la esclavitud del ceremonialismo de la Ley, que en la presente Epístola, en relación con los problemas en las Iglesias de Galacia, tiene más oportunidades de tratar. Sin embargo, tanto la liberación como la otra eran necesarias para la plena conciencia del creyente de la filiación adoptiva; y cada uno estaba, de hecho, involucrado en el otro.

Gálatas 4:8

Sin embargo (ἀλλά); una conjunción fuertemente adversativa, perteneciente a toda la oración comprendida en este y el siguiente verso, que están estrechamente unidas por las partículas μὲν y δέ. En contravención de la obra de gracia de Dios que acabamos de describir, renunciaban a su filiación y se convertían en esclavos de nuevo. Entonces (τότε μέν). El μέν, con su equilibrio δέ, aquí, como suele ser el caso, une oraciones no en su sustancia principal estrictamente adversas entre sí, sino solo en detalles subordinados contrastados, de los cuales tenemos una instancia ejemplar en Romanos 8:17, Κληρονόμους μὲν Θεοῦ συγκληρονόμους δὲ Χριστοῦ. En tales casos, a menudo no tenemos recursos en inglés sino dejar el μὲν sin traducir, como lo hace comúnmente nuestra versión autorizada; "de hecho" o "verdaderamente", por ejemplo, sería más o menos engañoso. La verdad es que el apóstol en estos dos versículos está amontonándose en los judaizantes de Galacia; primero, en este versículo, por su antigua ignorancia (culpable) de Dios y sus idolatrías, y luego, en el siguiente versículo, por su desprecio que bendijo la amistad con Dios que solo debían a su gracia que lo impedía. Al tratar con cristianos gentiles, el apóstol se encuentra repetidamente refiriéndose a su antiguo paganismo, con el propósito de imponer la humildad o aplastar la presunción, como por ejemplo en Romanos 11:17; Romanos 15:8, Romanos 15:9; 1 Corintios 12:2; Efesios 2:11, Efesios 2:17. En el caso de los gálatas, su indignación lo impulsa a usar un grado de severidad abierta que generalmente estaba dispuesto a dejar de emplear. El "entonces" no está definido, ya que los lectores ingleses podrían interpretar erróneamente la versión autorizada como la intención, por la siguiente cláusula, "no conocer a Dios", que en esa versión es "cuando no conociste a Dios", una construcción de las palabras que el uso del participio difícilmente justificaría; más bien, el tiempo al que se refiere el adverbio es el tiempo del que él antes había estado hablando, cuando el pueblo de Dios estaba bajo la pedagogía de la Ley. Esto, aunque comparado con la libertad de Cristo como un estado de esclavitud, era, sin embargo (el apóstol siente), una posición de gran avance en comparación con la de los idólatras paganos. Estos últimos estaban "lejos", mientras que los israelitas estaban "cerca" (compárense los pasajes que acabamos de mencionar). Durante ese tiempo de pedagogía legal, los gálatas y sus antepasados, todos a la vista del apóstol formando una clase, se revolcaban en el fango del paganismo. Cuando no conociste a Dios (οὐκ εἰδότες Θεόν); no conociste a Dios, etc. "No conocer a Dios" describe la condición de los paganos también en 1 Tesalonicenses 4:5, "No en la pasión de la lujuria, incluso como los gentiles que no conocen a Dios (τὰ μὴ εἰδότα) Dios ; " 2 Tesalonicenses 1:8, "Hacer venganza a los que no conocen a Dios (τοῖς μὴ εἰδόσιν)". Ambos pasajes favorecen la opinión de que el apóstol no tiene la menor intención en la presente cláusula de disculpar las idolatrías que continúa hablando, pero más bien describiendo una condición de impiedad que, como positiva más que simplemente negativa, infiere una absoluta alabanza y culpabilidad. Él usa οὐκ con el participio aquí, en lugar de μὴ en los dos pasajes citados por los Tesalonicenses, como la intención de establecer un hecho histórico visto absolutamente, un sentido que se aclara en inglés al sustituir un verbo indicativo para el participio. Ustedes sirvieron a (ἐδουλεύσατε); servido se dedicaron a El verbo, quizás, se usa aquí en ese sentido más suave en el que ocurre con frecuencia; como en Mateo 6:24; Lucas 15:29; Lucas 16:13; Hechos 20:19; Romanos 7:6, Romanos 7:25; Romanos 14:18; 1 Tesalonicenses 1:9. La versión revisada, sin embargo, da "estaban en esclavitud a" en el presente caso, pero "sirve" en los pasajes ahora citados. El aoristo, en lugar de ser imperfecto, describe la forma de vida religiosa que luego llevaron como un todo. Ellos que por naturaleza no son dioses (τοῖς φύσει μὴ οὗσι θεοῖς). El Textus Receptus tiene τοῖς μὴ φύσει οὖσι θεοῖς, que aparentemente significaría "que no son dioses por naturaleza, sino solo en su imaginación"; como "Hay quienes se llaman dioses", en 1 Corintios 8:5 - Zeus, Apolo, Aquí, etc., meras invenciones de la imaginación. La lectura más aprobada sugiere más bien la idea de que los objetos que adoraban podrían no ser inexistentes, pero ciertamente no eran de naturaleza Divina; "por naturaleza", es decir, en el tipo de ser al que pertenecen ( Efesios 2:3; Sab. 13: 1, μάταιοι φύσει). La pregunta puede hacerse: si no fueran dioses, ¿qué serían? El apóstol probablemente habría respondido: "Demonios"; porque así escribe a los corintios ( 1 Corintios 10:20): "Las cosas que los gentiles sacrifican sacrifican a los demonios (δαιμονίοις), y no a Dios". Alford rinde, "a dioses que por naturaleza no existen , "etc. pero el sentido más obvio de οὖσιν es el de una cópula simplemente ").

Gálatas 4:9

Pero ahora (νῦν δέ); y ahora. (Ver nota en "entonces" en Gálatas 4:8). Después de eso habéis conocido a Dios, o mejor dicho, somos conocidos de Dios (γνόντες Θεόν μᾶλλον δὲ γνωσθέντες ὐπὸ Θεοῦ); después de eso habéis llegado a conocer a Dios, o más bien a ser conocidos de Dios. Teniendo en cuenta el uso intercambiable de γνῶναι o ἐγνωκέναι y εἰδωέναι en Juan 8:55 y 2 Corintios 5:16, parece precario hacer mucha distinción entre ellos aplicada al conocimiento de Dios. El primero, sin embargo, es el verbo más comúnmente usado en esta relación; por St. Jn, en su Primera Epístola, donde se dice mucho de conocer a Dios, exclusivamente; aunque en otras relaciones él, tanto en la Epístola como en el Evangelio, usa los dos verbos indistintamente. La expresión "conocer a Dios" es de embarazo profundo; que denota nada menos que esa intuición divinamente impartida de Dios, esa conciencia de su ser real, vista en su relación con nosotros mismos, que es el resultado de verdaderamente "creer en él". Además, como es conocer un Ser personal, entre quién y se puede buscar Acción mutua, implica una conversación mutua entre nosotros y él, como el término "conocido" (οἱ γνῶστοί τινος), como se usa en Lucas 2:44 y Lucas 2:23 . Lucas 2:49, naturalmente lo hace. De modo que "haber llegado a ser conocido de Dios" es casi equivalente a haber sido traído por Dios para serlo, por decirlo con reverencia, en términos de conocimiento de él; y esto de hecho parece significar en 1 Corintios 8:3. Los creyentes de Gálatas habían llegado a conocer a Dios, si habían aprendido a gritarle: "Abba, Padre". Y el recuerdo de esta feliz experiencia de ellos, que supuestamente él mismo presenció en el Los primeros días de su discipulado, lo incita a introducir la corrección, "o más bien ser conocido de Dios". Su haber alcanzado tal conciencia de filiación había sido, como él escribe, 1 Corintios 8:7 "a través de Dios ; " él fue el que envió a su Sen para que su pueblo recibiera la adopción de hijos; el que había enviado su Espíritu a sus corazones para darles el sentido de filiación; él había demostrado que sabía, reconoció que eran suyos ( 2 Timoteo 2:19), dándoles la prerrogativa dichosa de saber lo que era para ellos. La corrección de "saber" por "ser conocido" es análoga a la de "aprehender" por "ser aprehendido" en Filipenses 3:12. El valor pragmático de esta cláusula correctora es hacer que los gálatas sientan, no solo la autodegradación deliberada que fue de su parte, sino también el ligero desaire que se les mostró a los favores divinos, que deberían repudiar con perversidad su posición filial. adoptar de nuevo ese servil destacado del cual había levantado a su pueblo. ¿Qué fue esto sino una violación de la obra de Dios, una frustración de su evangelio? ¡Y esto por parte de aquellos a quienes solo el otro día había rescatado de la miseria y la absoluta maldad de la idolatría! Cómo volverte de nuevo; o, atrás (πῶς ἐπιστρέφετε πάλιν); ¿Cómo volver de nuevo? Un cambio brusco de la forma de la oración para la cual las palabras anteriores nos prepararon naturalmente; que podría haber sido tal como deberíamos haberlo hecho simplemente omitiendo el "cómo". Como si fuera así: "Después de haber llegado a ser conocido de Dios, ustedes están volviendo de nuevo, ¿cómo pueden? a los débiles", etc. Este "cómo", como en Gálatas 2:14, es simplemente una cuestión de protesta; sin esperar una respuesta, le dice a la persona a la que se debe considerar la increíble falta de conveniencia de su procedimiento (así que Mateo 22:12; comp. también 1 Timoteo 3:5; 1 Juan 3:17). El verbo ἐπιστρέφειν con frecuencia denota "retroceder" ( Mateo 10:13; Mateo 12:44; 2 Pedro 2:22; Lucas 8:55). A los elementos débiles y mendigos (ἐπὶ τὰ ἀσθενῆ καὶ πτωχὰ στοιχεῖα); las simples lecciones elementales, A, B, G (ver Gálatas 2:4 y nota), que no pueden hacer nada por ti y no tienen nada que darte. La descripción es relativa más que absoluta. El libro de cuernos, lo suficientemente útil para el mero niño, no sirve de nada al muchacho adulto que ha dejado la escuela. En Hebreos 7:18 se hace mención de "la debilidad y la falta de rentabilidad" de la Ley Levítica en relación con la expiación del pecado; que no es precisamente el aspecto de la Ley que está aquí a la vista. La palabra "mendigo" probablemente estaba en la mente del escritor en contraste con "las riquezas inescrutables de Cristo" ( Efesios 3:8). ¡A lo que deseas de nuevo estar en esclavitud! (οἷς πάλιν ἄνωθεν δουλεύειν θέλετε;); ¿a qué deseas volver a ser esclavo? El verbo δουλεύειν está aquí, de forma diferente a Hebreos 7:8, en contraste con la condición de un hijo que disfruta de su independencia total (ver Hebreos 7:25 y Gálatas 5:1). Sería una restricción insoportable y una degradación para el hijo adulto estar listo para continuar y repetir las lecciones de la escuela infantil. Ἄνωθεν, nuevamente, nuevamente, intensifica πάλιν al agregar la noción de comenzar de nuevo desde el punto de inicio del curso indicado. La aplicación de estas palabras, junto especialmente con la frase "volver atrás", en la cláusula anterior, al caso de los conversos de Galacia del paganismo idólatra, ha sugerido a muchas mentes la idea de que San Pablo agrupa el ceremonialismo de los paganos. adorar con el de la ley mosaica. El Obispo Lightfoot en particular tiene aquí una nota valiosa, en la cual, con su aprendizaje y amplitud de visión habituales, muestra cómo el primero podría en su elemento ritualista haber mantenido el propósito de un entrenamiento disciplinario para una mejor religión. Tal punto de vista podría considerarse que no está totalmente fuera de armonía con el espíritu del apóstol como lo demuestran sus discursos a los leonianos y atenienses ( Hechos 14:15; Hechos 17:22). Pero aunque en su gran simpatía podría, si hablaba con los paganos, haber tratado de ganarlos para una mejor fe, apenas ahora está de humor para tal tolerancia simpática. Está demasiado indignado por el comportamiento de estos revólveres de Galacia como para permitir que sus antiguas ceremonias religiosas pudieran haber sido lo suficientemente buenas como para ser admitidas en grupo con las de la Ley de Moisés: acaba de anunciar su antiguo paganismo con el mismo propósito. de (por así decirlo) establecerlos, un propósito que sería bastante derrotado si se refiriera a ese culto suyo como en cualquier aspecto al nivel del culto a los hebreos. De hecho, se puede dudar si, en el límite máximo al que se habría permitido ir en cualquier momento, en la "economía" que indudablemente solía emplear para tratar con las almas, sin embargo, habría ido tan para clasificar las ordenanzas divinamente designadas de Israel, la escuela de entrenamiento de los propios hijos de Dios, con el ritual de los cultos inspirados en demonios. Es mucho más fácil suponer que el apóstol identifica a los eclesiásticos de Galacia con el propio pueblo de Dios, con el que ahora estaban, de hecho, σ inμφυψοι, mezclados en identidad corporal con ellos. Hasta ahora, los hijos de Dios habían sido esclavos de las leyes A, B, C, pero ya no lo estaban; Si alguno de los que ahora eran hijos de Dios lo tomaron en cuenta para observar esa Ley, entonces ellos, aunque no en su identidad individual, sino en su identidad corporativa, volvían de nuevo a la A, B, C, de la que tenían ha sido emancipado La experiencia anterior de Israel fue su experiencia, ya que los "padres" de Israel fueron sus padres ( 1 Corintios 10:1); qué experiencia se estaban preparando para renovar.

Gálatas 4:10

Observan días, meses, tiempos y años (ἡμέρας παρατηρεῖσθε, καὶ μῆνας καὶ καιρούς καὶ ἐνιαυτούς); días que pretenden observar, y meses, y estaciones, y años. En el verbo compuesto παρατηρεῖν, el prefijo preposicional, que a menudo denota "incorrecto", parece más bien, por el sentido de "al lado de uno", para darle al verbo el tono de una observación cercana e intencionada. Las circunstancias pueden demostrar que es de carácter insidioso; así el activo παρατηρεῖν en Marco 3:2; Lucas 6:7; Lucas 14:1; Hechos 9:24, y el medio παρατηροῦμαι, sin aparente diferencia de sentido, en Lucas 20:20. Josefo usa el verbo de "guardar los días de reposo" ('Ant.,' Lucas 3:5, Lucas 3:8), y el sustantivo παρατήρησις τῶν νομίμων, para "observar las cosas que están de acuerdo con las leyes "('Ant.,' Lucas 8:3, Lucas 8:9). La acumulación de sustantivos con el reiterado "y", que proporciona otro ejemplo de la δεινότης del estilo de San Pablo, engendra una mimesis desdeñosamente impaciente. Estos reaccionarios estaban llenos de pedantería observadora de festivales: "días", "lunas nuevas", "festivales", "años santos", siempre en boca. El significado de los primeros tres sustantivos se sugiere parcialmente por Colosenses 2:16, "Que ningún hombre te juzgue ... con respecto a un día de fiesta, o una luna nueva, o un día de reposo (ἑορτῆς νουμηνίας, σαββάτων ); " en qué pasaje, podemos observar, hay un tono similar de mimesis medio burlona; donde aparentemente se presentan las mismas ideas, pero en orden inverso. Comp. también 2 Crónicas 8:13, Ofrenda según el mandamiento de Moisés, en los sábados y en las nuevas lunas, y en las fiestas solemnes, tres veces al año, incluso en la fiesta de los panes sin levadura, y en la fiesta de las semanas, y la fiesta de los tabernáculos. "Los" días ", entonces, en el presente pasaje, podemos suponer, son los días de reposo, junto con los dos días de ayuno cada semana que prescribe la tradición judía ( Lucas 18:12). Los" meses "señale a las nuevas lunas, cuya observancia podría ocasionar a estos gentiles un considerable margen de discusión para ajustarse al calendario judío, sin duda diferente del calendario al que estaban acostumbrados. Las" estaciones "serían los festivales anuales y los ayunos de los judíos, no solo los tres prescritos por la Ley Levítica, sino también algunos otros agregados por la tradición, como las Fiestas de Purim y de Dedicación. Hasta ahora parece que estamos en un terreno tolerablemente seguro. El cuarto elemento, "años , "puede referirse ya sea al año sabático (Le 2 Crónicas 25:2), al que, en cualquier caso, los judíos tuvieron que prestar mucha atención (1 Macc. 6:49, 53; Josefo, 'Ant. , '14:10, 6; también 14:16, 2; Tácito,' Hist., '5: 4); o posiblemente los años de jubileo, uno de esos cincuenta años, podría ser , cayendo sobre este tiempo debido. Bengel ('Gnomon') supone que podría celebrarse un año sabático a. re. 48, a qué fecha asigna esta Epístola; mientras que Wieseler ofrece una conjetura similar para el año a. re. 54 otoño a a. re. 55 otoño. Muy sorprendente es la impaciencia que el apóstol manifiesta al escuchar, como si fueran las ansiosas discusiones que ocupan la atención de estos tontos judaizantes de Galacia. Percibía que su interés estaba absorto en asuntos que eran propiamente para ellos cosas que no les preocupaban en absoluto, pero que, con ostentoso celo como lo hacen esas personas, estaban haciendo su preocupación. La causa de que lo hicieran radica, podemos creer, en el sentimiento que crecía en sus mentes de que semejantes observancias externas harían por sí mismas su vida aceptable para Dios; Este sentimiento general se habitó a sí mismo, en la elección de la forma particular de las ceremonias externas que se adoptarán, en la observancia de las celebraciones dadas por Dios a su pueblo durante la temporada de su no edad. El principio mismo era sin duda repugnante para la mente del apóstol, incluso aparte de la forma judaizante que estaba asumiendo y que amenazaba una deserción de Cristo. Curiosamente respecto a tales asuntos, evidentemente por su propia cuenta lo considera con desprecio e impaciencia. Pero con ello también la antigua venerable religión, localizada en Jerusalén como su sede principal, se aseguraría, bajo el impulso de tales sentimientos, de atraer peligrosamente sus mentes lejos de la "reforma" (διόρθωσις, Hebreos 9:10) a la cual ahora había sido sometido; y estaban en peligro de perder, no, en gran medida al menos ya habían perdido, el entusiasmo que una vez habían caído al abrazar los regalos extremadamente grandes y preciosos que Cristo les había traído. ¿Qué había allí sino el "corazón malvado de la incredulidad" mencionado en Hebreos 3:12, "al apartarse del Dios viviente", que ahora se manifiesta a su pueblo en su Hijo? Es este animus que caracteriza el comportamiento de los eclesiásticos de Galacia lo que marca su diferencia esencial en comparación con la observancia de "días" y "carnes" que en Romanos 14:1. el apóstol trata como un asunto en relación con el cual los cristianos debían vivir en tolerancia mutua. Mientras un cristiano continuara sintiendo su relación con el Señor Jesús ( Romanos 14:6), no importaba mucho si pensaba que era deseable observar el sábado judío o abstenerse de comer alimentos para animales. De hecho, podría hacerse cargo de la falta de sabiduría espiritual; el apóstol claramente pensó que lo haría; pero si Cristo todavía se aferraba a él como la única y suficiente fuente de justicia ante Dios y de la vida espiritual, debía ser recibido y recibido como un hermano, sin ser molestado por la interferencia con estos tontos principios suyos. Se volvió diferente cuando su cuidado por tales externos realmente indiferentes le quitó el corazón de una adherencia satisfecha al Señor; entonces su ceremonialismo o ascetismo se convirtió en rango e incluso en herejía fatal. Y esto era lo que el apóstol temía en nombre de sus discípulos que tanto apreciaban en Galacia.

Gálatas 4:11

Te tengo miedo, no sea que te haya otorgado trabajo en vano

"No es necesario con respecto a γίνεσθε acentuar la noción de cambio, este verbo a menudo significa simplemente" mostrarse uno mismo, actuar como; "como por ejemplo 1 Corintios 14:20, Μὴ παιδία γίνεσθε ... ταῖς δὲ φρεσὶ τέλειοι γίνειοι γίνειοι γίνε 1 Corintios 15:58, y con frecuencia "Sé como yo", es decir, regocijándonos en Cristo Jesús como nuestra única y sufriente justicia ante Dios, y en esa fe dejando de lado todos los ritos y ceremonias de la Iglesia. La Ley de Moisés, o incluso el ceremonialismo de cualquier tipo, como si tales cosas importaran aquí, en el negocio de agradar a Dios, ya sea hecho o no. "Porque de mi parte soy como vosotros. "Yo, un judío nato, una vez un trabajador celoso, por justicia ceremonial legal, lo he dejado de lado y me he puesto al pie de un simple gentil, contento de vivir como un gentil (ἐθνικῶς καὶ οὐκ Ἰουδαῖκῶς, Gálatas 2:14), confiando en Cristo como cualquier gentil tiene que desvelar por igual la prerrogativa judía y la justicia ceremonial. Esto "para" o "porque" es un llamamiento a ellos por su simpatía amorosa y trabajo en equipo. ¿Qué sería de él si los gentiles le ocultaran su simpatía práctica con su vida religiosa? ¿A qué otro lado podría buscarla? De la simpatía judía, él era un marginado. aquí como un respiro de intensa imploración, y aquí se ofrece una instancia notable de esa transición abrupta e instantánea en la expresión del sentimiento, que es una gran característica de San Pablo cuando escribe en uno de sus estados de ánimo más apasionados Compare para esto la flexión del sentimiento apasionado que prevalece a través de los capítulos décimo y tres siguientes de la Segunda Epístola a los Corintios. Justo antes, en este capítulo, 1 Corintios 15:8, el lenguaje ha sido el de la redada severa y, de hecho, como si de haut en bas; como de alguien que desde el alto nivel de preeminencia israelita se dirigía a aquellos que recientemente eran simples paganos marginados. Pero aquí parece de repente atrapado y arrastrado por una avalancha de emoción apasionada de otro tipo. El recuerdo llega a su alma de sus propias penas anteriores, cuando "sufrió la menor de todas las cosas", como les dice tan patéticamente a los filipenses ( Filipenses 3:4); cuando en el ejercicio de su propia salvación, y la de los gentiles a quienes había sido designado para ministrar, se había separado de todo lo que alguna vez había apreciado, y de todos los apegos de la familia, el partido y la nación. Un desgarro terrible había sido para él cuando había dejado de ser judío; su carne todavía temblaba al recordar, aunque su espíritu se regocijó en Cristo Jesús. Y ahora este estado de ánimo lo impulsa a arrojarse casi como a los pies de estos conversos gentiles, exhortándolos a que no se aparten de él, que no lo despojen de su compañerismo y simpatía. No me habéis herido en absoluto (οὐδέν με ἠδικήσατε); no me has hecho mal. Esto comienza una nueva oración, que se extiende a través de los siguientes tres versículos. El apóstol está ansioso por eliminar de sus mentes la aprensión de que se sintió ofendido con ellos por la falta de bondad mostrada por ellos hacia sí mismo. Era cierto que les había estado escribiendo en términos fuertes de disgusto e indignación; pero esto se debió por completo a su comportamiento hacia el evangelio, en absoluto a causa de cualquier daño del que él mismo tuvo que quejarse. Es muy consciente de la operación virulenta del sentimiento expresado por la vieja máxima, "Odimus quos laesimus"; y, por lo tanto, está ansioso y ansioso por sacar su aguijón de las relaciones mutuas entre él y ellos. Cuando el apóstol escribe bajo una fuerte emoción, los vínculos de conexión del pensamiento son con frecuencia difíciles de descubrir; Y este es el caso aquí. Pero este parece ser el hilo conductor de la conexión: los cristianos de Galacia no estarían dispuestos a concederle ningún cumplimiento simpatizante de su súplica de que serían "como eran", si creyeran que les entretenía sentimientos de dolor o resentimiento personal. jardines. No había razón, les dice, por qué deberían hacerlo; No le habían hecho nada malo. No hay razón para suponer que el tiempo de la acción referida en οὐδέν με ἠδικήσατε es idéntico al indicado por los aoristas de los dos versos siguientes. De las palabras, τὸ πρότερον, "la primera vez", en el versículo 13, está claro, como los críticos en general han sentido, que hubo una segunda visita después de esa. Si es así, un descargo de responsabilidad por el delito cometido durante la primera visita no habría obviado la sospecha de delito cometido durante una posterior. El aoristo de ἠδικήσατε debe, por lo tanto, cubrir todo el período de la relación sexual. Quizás así: sea cual sea el error del que sospeches que te estoy acusando, ten la seguridad de que no te lo cobro; no hubo ninguna afrenta personal que luego me ofrecieron. En lo que sigue, es cierto, él se detiene exclusivamente en la demostración entusiasta que hicieron de su apego personal a él cuando los visitó por primera vez; pero aunque la afirmación aquí hecha no se demuestra en toda su extensión por los detalles dados en los versículos 13 y 14, y aunque el entusiasmo de la bondad personal allí descrita debe, bajo las circunstancias, haber disminuido considerablemente; sin embargo, es muy probable que nada haya ocurrido desde entonces, nada, por ejemplo, durante su segunda visita, lo que demostraría que ahora repudiaban esos sentimientos de amor y respeto. En todo caso, se niega a permitir que haya habido.

Gálatas 4:13

Ustedes saben (οἴδατε δέ); y lo sabéis El apóstol usa muy a menudo el verbo οἵδαμεν, o οἴδατε, junto con δέ, γάρ o καθώς, al recordar alguna circunstancia de la historia personal ( 1 Corintios 16:15; Filipenses 4:15; 1 Tesalonicenses 2:1, 1 Tesalonicenses 2:2, 1 Tesalonicenses 2:5, 1 Tesalonicenses 2:11; 1 Tesalonicenses 4:4; 2 Timoteo 1:15) o para introducir la declaración de una doctrina como una que sería reconocida a la vez como cierta o familiar ( Romanos 2:2; Romanos 3:19; Romanos 8:28; 1 Timoteo 1:8; 2 Tesalonicenses 2:6). La frase como se usa es equivalente a "Nosotros [o 'usted'] no necesita que se nos diga", etc.; y con δὲ es simplemente una fórmula que introduce tal reminiscencia, esta conjunción tiene en tales casos fuerza de fuerza de la cabeza, pero es simplemente el δὲ de transición (meta-batic); equivalente a "ahora" o "y", o no necesita ser representado en absoluto en la traducción; para que la versión autorizada esté perfectamente justificada al omitirla en la presente instancia. La frase puede tomarse como que significa "Y lo recordarás bien". Si el apóstol hubiera tenido la intención de introducir una declaración fuertemente adversa a la última oración anterior, probablemente habría escrito ἀλλὰ τοὐναντίον ( Gálatas 2:7) o alguna de esas frases. Cómo por enfermedad de la carne te prediqué el evangelio (ὅτι δι) ἀσθένειαν τῆς σαρκὸς εὐηγγελισάμην ὑμῖν que debido a una enfermedad de la carne te prediqué el evangelio. "Una enfermedad de la carne"; es decir, una enfermedad corporal. El sustantivo ἀσθένεια se usa para "enfermedad" en Juan 11:4; Hechos 28:9; 1 Timoteo 5:23; Mateo 8:17. También denota una discapacidad nerviosa, como Lucas 13:11, Lucas 13:12; Juan 5:5. El verbo ἀσθενέω es la palabra común para "estar enfermo", como Lucas 4:40; Lucas 7:10; Juan 11:3, etc. Es posible que el apóstol quisiera decir que los gálatas podrían no haberse pensado de manera antinatural que se los tratara con desprecio porque su permanencia entre ellos por mucho tiempo se debió a una enfermedad y no a su propia elección; pero aún así, a pesar de todo, se habían mostrado muy ansiosos por dar la bienvenida a su visitante involuntario. Sin embargo, las palabras no requieren ser interpretadas de esta manera, y con toda probabilidad no pretenden más que recordarles el desorden bajo el cual estaba sufriendo. La enfermedad parecería haber sido de una naturaleza para hacer su apariencia personal de alguna manera desagradable e incluso repulsiva; para el ἐξεπτύσατε, escupido, del siguiente verso sugiere incluso la última idea. Evidentemente, este trastorno, como también el observado en 2 Corintios 12:7, 2 Corintios 12:8, no lo descalificó para el trabajo ministerial por completo. Se da cuenta de la circunstancia, ya que lo hace aún más notable y más agradecido por sus sentimientos, que, a pesar del aspecto desagradable que de alguna manera presentaba su desorden a los que lo rodeaban, habían apreciado su presencia entre ellos con tanta amabilidad como ellos. lo hizo y también con tanto respeto reverente. Cómo fue que su enfermedad provocó esta prolongada estadía, ya sea que se enfermó mientras viajaba por el país para no poder seguir su camino hacia su destino posterior, o si la notable salud del clima lo atrajo primero allá o lo detuvieron allí por convalecencia, es imposible para nosotros determinarlo. Es notable que los comentarios de San Crisóstomo sobre el pasaje parecen mostrar que él consideraba al apóstol como simplemente declarando las circunstancias bajo las cuales, y no aquellas en consecuencia de las cuales les predicó el evangelio; y también OEcumenius y Theophylact parafrasean δἰ ἀσθένειν por μετὰ ἀσθενείας, sugiriendo la conjetura de que ellos y San Crisóstomo entendieron las palabras como equivalentes a "durante un período de enfermedad de la carne". Pero esto le da a διὰ un sentido acusativo. , por decir lo menos, no es común. ¿Esta enfermedad del cuerpo está relacionada con la aflicción, muy probablemente una aflicción corporal, mencionada en 2 Corintios 12:7, 2 Corintios 12:8, "la estaca en la carne"? Esta última aflicción ha sido discutida muy a fondo por Dean Stanley y Meyer sobre los Corintios, por el Obispo Lightfoot en su comentario sobre los Gálatas y por el Dr. Farrar en su 'Vida de San Pablo'. 'Parece haber caído primero sobre el apóstol después de las "revelaciones" que le fueron concedidas catorce años antes de que escribiera su Segunda Epístola a los Corintios, lo que se supone que hizo en el otoño de a. re. 57. Esto nos llevaría de vuelta a aproximadamente a. re. 43. La primera visita del apóstol a Galacia, según el obispo Lightfoot, p. 22, tuvo lugar alrededor de a. re. 51. Cuando consideramos que, sin duda, muchos de los que vestían trabajos forzados y dificultades, intercalados con frecuentes sufrimientos de gran indignación personal, relatados en 2 Corintios 11:23, habían sufrido en el octavo primero de esos catorce años (la lapidación en Lystra ciertamente), debe parecer muy precario conjeturar que la enfermedad a la que se hace referencia aquí fue una recurrencia de ese trastorno particular experimentado ocho años antes. ¡A cuántas otras dolencias no podría haber estado sujeto el apóstol, en medio de la cruel asignación de sufrimiento y privación que predominantemente marcó su curso! Es muy probable, por decir lo menos, que pueda haber estado sufriendo en la salud o en las extremidades por algún asalto de violencia personal recientemente sufrido. San Lucas no da detalles de esta parte del viaje de San Pablo, que solo se menciona en Hechos 16:6. El apóstol visitó Corinto por primera vez no muchos meses después de esta primera estadía en Galacia; y es interesante observar que él habla de haberlos ministrado en "debilidad" (ἀσθενείᾳ, 1 Corintios 2:3), de una manera que sugiere fuertemente la debilidad corporal. En el primero (τὸ πρότερον); la primera vez, una expresión que implica claramente que hubo una estadía posterior. Respetando esta última visita, todo lo que sabemos es lo que hemos declarado de manera tan directa en Hechos 18:23; a menos que, tal vez, podamos sacar algunas inferencias relacionadas con esto de lo que leemos en esta Epístola. Los cronólogos están bastante de acuerdo en colocar el comienzo de este tercer viaje apostólico unos tres años después del comienzo del segundo.

Gálatas 4:14

Y mi tentación que estaba en mi carne (καὶ τὸν πειρασμὸν ὑμῶν [Receptus, πειρασμόν μου τὸν] ἐν τῇ σαρκί μου) i y eso que fue una tentación para ti en mi carne. "En mi carne"; es decir, en mi apariencia corporal. En lugar de ὑμῶν, el Textus Receptus da μου τόν: pero ὑμῶν es la lectura de los mejores manuscritos y, como el más difícil, fue el más susceptible de ser manipulado; en consecuencia es aceptado por los editores recientes con gran unanimidad. "Mi juicio" agregaría a la oración un tinte de autocompasión patética. "Su juicio" pone de manifiesto el sentimiento de cuán grande es probable que su aflicción indisponga a sus oyentes a escuchar su mensaje; "probó" muy severamente la sinceridad y profundidad de su sensibilidad religiosa. No despreciaron ni rechazaron (οὐκ ἐξουθενήσατε οὐδὲ ἐξεπτύσατε); no exploraste, ni aborreciste. La desfiguración en la persona del apóstol, fuera lo que fuese, no detuvo su atención; no se dedicaron, al menos no mucho, a complacer sus sentimientos de ridículo o asco; su sentido de esto pronto quedó absorto en su admiración por el carácter del apóstol y en su deleite en el mensaje celestial que él les trajo. El verbo ἐξουθενέω, en el Nuevo Testamento que se encuentra solo en San Lucas y San Pablo, significa siempre, no solo "despreciar", sino expresar desprecio por algo, "explorar" (comp. Lucas 18:9; Lucas 23:1. Lucas 23:11; Hechos 4:11; Romanos 14:3, Romanos 14:10; 1 Corintios 1:28; 1 Corintios 6:4; 2 Corintios 10:10; 1 Tesalonicenses 5:20). Grocio observa de ἐξεπτύσατε que es una expresión figurativa extraída de nuestro escupir de nuestra boca lo que ofende mucho nuestro gusto; citando a Catulo ('Carm.' 50, 'Ad Lic.'): "Precesque nostras, Oramus, ne despuas". Los críticos han señalado que apostκπτύειν, que no se encuentra en ningún otro lugar utilizado de manera tan metafórica como lo es ἀποπτύειν, es probablemente aplicado aquí por el apóstol para producir una especie de aliteración después de ἐξουθενήσατε: como si fuera "Non reprobastis, nec respuistis". Pero me recibió como un ángel de Dios, incluso como Cristo Jesús (ἀλλ ὡς ἄγγελον Θεοῦ ἐδέξασθέ με ὡς Χριστὸν Ἰησοῦν); pero como un ángel de Dios me recibiste, como Cristo Jesús. Su primer sentimiento de aversión por su apariencia personal dio lugar a emociones de deleite en su mensaje, que parecía ser la encarnación, y de amor reverente y gratitud hacia sí mismo. Su absorción manifiesta en las buenas noticias que trajo y en el amor a su Señor, irradiando todo su ser con su ilimitada benevolencia y deslumbramiento como el mensajero de la paz ( Efesios 2:17), fue reconocida por ellos con una respuesta. de entusiasmo indescriptible. 1 Tesalonicenses 2:18 proporciona un paralelo débil.

Gálatas 4:15

¿Dónde está entonces (o cuál era entonces) la bendición que hablaste? (ποῦ οὖν [Receptus τίς οὖν ἦν] ὁ μακαρισμὸς ὑμῶν;); ¿Dónde, entonces, está esa gratificación de ustedes mismos (o de ustedes)? La lectura, ποῦ οὖν, que es la de los mejores manuscritos, ahora se acepta generalmente con preferencia a la del Textus Receptus, τίς οὖν ἦν, en el que, sin embargo, τίς οὖν se encuentra en una base de evidencia más alta que la palabra restante ἦν . Puede considerarse que esta última lectura significa: "¿De qué tipo, entonces, fue esa gratificación tuya?", Es decir, ¿cuál fue su valor con respecto a la profundidad de convicción en la que se fundó? como Lucas 10:22; Lucas 19:3, etc., lo que nos llevaría a casi el mismo resultado que ποῦ: o "¡Qué grande, entonces, fue esa gratificación tuya!" Pero el "entonces" (οὖν) viene de forma lamentable; τότε ("en ese momento") habría estado más en su lugar; y, además, es cuestionable si el τίς de admiración alguna vez ocurre sin que la maravilla tome un tinte de investigación, como, por ejemplo, Marco 6:2; Lucas 5:21; Colosenses 1:27, que estaría fuera de lugar aquí. Con la lectura más aprobada, ποῦ οὖν, el apóstol pregunta: "¿Qué será, entonces, de esa gratificación de ustedes mismos?" El "entonces" recita el hecho, implícito en la descripción dada de su comportamiento anterior, de que una vez se felicitaron por el hecho de que el apóstol les haya traído el evangelio. Esto se pone más directamente a la vista en las palabras que siguen. Como el verbo μακαρίζω significa "pronunciar feliz", como Lucas 1:48 y Santiago 5:11, el sustantivo μακαρισμὸς denota "pronunciar uno para ser feliz"; como Romanos 4:6, Romanos 4:9. Así que Clemente de Roma ('Ad Cor.,' 50), que teje las palabras del apóstol en su propia oración con el mismo significado. Esta felicitación debe haber sido pronunciada por los gálatas sobre sí mismos, no sobre el apóstol; el apóstol habría hablado de sí mismo sobre el objeto de su εὐλογία, no de su μακαρισμός. Porque os llevo registro (μαρτυρῶ γὰρ ὑμῖν); porque os doy testimonio; testifique en su nombre; la frase siempre denota elogios ( Romanos 10:2; Colosenses 4:13). Compare "Ye estaban funcionando bien", Gálatas 5:3. El verbo denota un aversión deliberada, casi solemne. Que, si hubiera sido posible, habrían sacado sus propios ojos y me los habrían dado (ὅτι εἰ δυνατόν τοὺς ὀφθαλμοὺς ὑμῶν ἐξορύξαντες ἐδώκατέ [Receptus, ἂν ἐδώκατε] μοι,); que, de ser posible, habías escupido tus ojos para dármelos. La frase, ἐξορύσσειν ὀφθαλμούς, aparece en la Septuaginta de Jueces 16:21 y 1 Samuel 11:2, en hebreo, "aburre los ojos". La omisión de ἄν, que es rechazada por editores recientes , tal vez insinúa la certeza y la preparación con la que lo habrían hecho; pero la partícula ocurre muy poco en el Nuevo Testamento en comparación con el griego clásico. Parece algo extraño en la especificación de esta forma particular de evidenciar el celoso apego. Si de otra manera hubiera aparecido alguna cuestión de hacer regalos, el apóstol podría haber sido interpretado en el sentido de que "estaban listos para darme cualquier cosa, incluso sus propios ojos"; Pero este no es el caso. Posiblemente la mención particular de "las Iglesias de Galacia" en 1 Corintios 16:1 haya sido ocasionada por haber mostrado una disposición especial, incluso en la segunda estancia del apóstol entre ellos, para participar en la colección mencionada; o por haber sido las primeras Iglesias a las que acudió en ese recorrido en particular, las instrucciones que les dio se les dieron también a todas las Iglesias que visitó; pero sobre este punto ver Introd. pag. 16. El tono de Gálatas 6:6 no implica una especial apertura de su parte, a menos que, tal vez, las palabras "no nos cansemos", insinúan una liberalidad que una vez se mostró pero que ahora se rechazó. En general, esta especificación de "ojos" parece más bien indicar que ha habido algo mal con los propios ojos del apóstol, ya sea por oftalmía o como efecto del ultraje personal perpetrado sobre él. Es especialmente digno de notar cómo el apóstol, en las dos cláusulas de este versículo, une su alegría en su bendición cristiana recién descubierta con su amor agradecido hacia sí mismo; El último hecho se aduce como prueba del primero. Él siente que su felicidad evangélica estaba indisolublemente entretejida con su apego a él: si dejaban ir su alegría en Cristo Jesús, ya que, aparte de cualquier calificación que se obtuviera mediante la observancia de la Ley de Moisés, su justicia suficiente, también deben separarse necesariamente de él, que no era más que el exponente y les anunciaba esa felicidad. Esta consideración es de gran momento para la correcta comprensión del próximo verso.

Gálatas 4:16

¿Por eso me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad? [ὥστε ἐχθρὸς ὑμῶν γέγονα ἀληθεύων ὑμῖν;]; entonces, ¿me convierto en tu enemigo, porque trato contigo de acuerdo con la verdad? Esta es una protesta llorosa contra un incipiente estado de alienación aprehendido. "Entonces," ὥστε (ver nota en Gálatas 4:7), ocurre repetidamente antes de un imperativo; como 1 Corintios 3:21; 1 Corintios 4:5; 1 Corintios 10:12; Filipenses 2:12; Filipenses 4:1; Santiago 1:19; aquí solo antes de una pregunta. Su importancia consecutiva aquí radica en la identificación esencial entre su apego a San Pablo y su lealtad al evangelio puro. Si abandonaron el evangelio, su corazón se había ido de él. Naturalmente, también su incipiente deserción de la verdad fue acompañada por celos de su parte, como él los consideraría, y por una disposición a escuchar a los que hablaron de él, como lo hicieron los judaizantes en todas partes, con desprecio y disgusto. Sin duda, los relatos que acababan de llegar a él sobre los síntomas que se mostraban entre ellos de deserción del evangelio, y que provocaron el envío inmediato de esta Epístola, le habían informado también sobre los síntomas de una aversión comenzando por él mismo. La construcción de γέγονα con ἀληθεύων es similar a la de γέγονα ἄφρων con καυχώμενος en el Textus Receptus de 2 Corintios 12:11, que es perfectamente griego, aunque la palabra καυχώμενος debe eliminarse del texto como no genuina. El verbo "Yo soy" describe el resultado ahora producido de la acción expresada por el participio ἀληθεύων, "tratar de acuerdo con la verdad", una acción que ha sido continua hasta la hora presente y aún continúa. Si el apóstol se estuviera refiriendo solo a algo que había tenido lugar en su segunda visita, probablemente habría usado tiempos diferentes; o, tal vez, ἐχθρὸς ὑμῶν ἐγευόμην ἀληθεύων — compárense φανῃ. κατεργαζομένη en Romanos 7:13 (o con un participio aoristo contemporáneo, ἀληθεύσας); o, ἐχθρὸς ὑμῶν γέγονα ἀληθεύσας, como εἶναι μοιχαλίδα γενομένην ἀνδρὶ ἑτέρῳ ​​en Romanos 7:3. Tal como están las cosas, "tratar con usted de acuerdo con la verdad" (ἀλήθεύων ὑμῖν) expresa la declaración continua del apóstol del evangelio, y su incesante insistencia sobre el peligro mortal de deserción de él (ver Gálatas 1:9, προειρήκαμεν); y "Me he convertido en tu enemigo" apunta al resultado que ahora se manifiesta a partir de su firme actitud suya, como consecuencia de su conciencia de merecer su desaprobación. El verbo ἀληθεύω aparece solo una vez en la Septuaginta, en Génesis 42:16, Εἰ ἀληθεύετε ἢου), "Si hay algo de verdad en ti" (versión autorizada y hebreo); y una vez además en el Nuevo Testamento, en Efesios 4:15, Ἀληθεύοντες ἐν ἀγάπῃ, donde el verbo denota, aparentemente, no solo ser sincero en el habla, sino todo el hábito de la adicción tanto a la rectitud como a la verdad conocida de Dios ; porque difícilmente podemos dejar de ver esta última idea, cuando consideramos con qué frecuencia el apóstol designa el evangelio con el término "la verdad" ( 2 Corintios 4:2; 2 Corintios 6:7; 2 Corintios 13:8; Gálatas 3:1; Efesios 1:13; 2 Tesalonicenses 2:10, 2 Tesalonicenses 2:12, 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Timoteo 2:4). "Enemigo" es uno que se considera que adopta una posición hostil hacia ellos, o uno visto con un sentimiento hostil por ellos, lo cual es su sentido en Romanos 11:28; 2 Tesalonicenses 3:15. La exposición anterior de la importancia de este versículo se confirma por la consideración de que la Epístola no deja rastro de que las relaciones del apóstol con los conversos de Gálatas hayan sido más que amigables incluso en su segunda visita a ellos. ¿Por eso me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad? [ὥστε ἐχθρὸς ὑμῶν γέγονα ἀληθεύων ὑμῖν;]; entonces, ¿me convierto en tu enemigo, porque trato contigo de acuerdo con la verdad? Esta es una protesta llorosa contra un incipiente estado de alienación aprehendido. "Entonces," ὥστε (ver nota en Gálatas 4:7), ocurre repetidamente antes de un imperativo; como 1 Corintios 3:21; 1 Corintios 4:5; 1 Corintios 10:12; Filipenses 2:12; Filipenses 4:1; Santiago 1:19; aquí solo antes de una pregunta. Su importancia consecutiva aquí radica en la identificación esencial entre su apego a San Pablo y su lealtad al evangelio puro. Si abandonaron el evangelio, su corazón se había ido de él. Naturalmente, también su incipiente deserción de la verdad fue acompañada por celos de su parte, como él los consideraría, y por una disposición a escuchar a los que hablaron de él, como lo hicieron los judaizantes en todas partes, con desprecio y disgusto. Sin duda, los relatos que acababan de llegar a él sobre los síntomas que se mostraban entre ellos de deserción del evangelio, y que provocaron el envío inmediato de esta Epístola, le habían informado también sobre los síntomas de una aversión comenzando por él mismo. La construcción de γέγονα con ἀληθεύων es similar a la de γέγονα ἄφρων con καυχώμενος en el Textus Receptus de 2 Corintios 12:11, que es perfectamente griego, aunque la palabra καυχώμενος debe eliminarse del texto como no genuina. El verbo "Yo soy" describe el resultado ahora producido de la acción expresada por el participio ἀληθεύων, "tratar de acuerdo con la verdad", una acción que ha sido continua hasta la hora presente y aún continúa. Si el apóstol se estuviera refiriendo solo a algo que había tenido lugar en su segunda visita, probablemente habría usado tiempos diferentes; o, tal vez, ἐχθρὸς ὑμῶν ἐγευόμην ἀληθεύων — compárense φανῃ. κατεργαζομένη en Romanos 7:13 (o con un participio aoristo contemporáneo, ἀληθεύσας); o, ἐχθρὸς ὑμῶν γέγονα ἀληθεύσας, como εἶναι μοιχαλίδα γενομένην ἀνδρὶ ἑτέρῳ ​​en Romanos 7:3. Tal como están las cosas, "tratar con usted de acuerdo con la verdad" (ἀλήθεύων ὑμῖν) expresa la declaración continua del apóstol del evangelio, y su incesante insistencia sobre el peligro mortal de deserción de él (ver Gálatas 1:9, προειρήκαμεν); y "Me he convertido en tu enemigo" apunta al resultado que ahora se manifiesta a partir de su firme actitud suya, como consecuencia de su conciencia de merecer su desaprobación. El verbo ἀληθεύω aparece solo una vez en la Septuaginta, en Génesis 42:16, Εἰ ἀληθεύετε ἢου), "Si hay algo de verdad en ti" (versión autorizada y hebreo); y una vez además en el Nuevo Testamento, en Efesios 4:15, Ἀληθεύοντες ἐν ἀγάπῃ, donde el verbo denota, aparentemente, no solo ser sincero en el habla, sino todo el hábito de la adicción tanto a la rectitud como a la verdad conocida de Dios ; porque difícilmente podemos dejar de ver esta última idea, cuando consideramos con qué frecuencia el apóstol designa el evangelio con el término "la verdad" ( 2 Corintios 4:2; 2 Corintios 6:7; 2 Corintios 13:8; Gálatas 3:1; Efesios 1:13; 2 Tesalonicenses 2:10, 2 Tesalonicenses 2:12, 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Timoteo 2:4). "Enemigo" es uno que se considera que adopta una posición hostil hacia ellos, o uno visto con un sentimiento hostil por ellos, lo cual es su sentido en Romanos 11:28; 2 Tesalonicenses 3:15. La exposición anterior de la importancia de este versículo se confirma por la consideración de que la Epístola no deja rastro de que las relaciones del apóstol con los conversos de Gálatas hayan sido más que amigables incluso en su segunda visita a ellos. Este hecho está implícito en 2 Tesalonicenses 3:12, y Gálatas 1:9 no proporciona evidencia de lo contrario; porque esas advertencias pueden haber sido pronunciadas tanto en su primera visita como en su segunda, sin ocasionar ni ser ocasionados por ninguna falta de confianza mutua.

Gálatas 4:17

Te afectan celosamente, pero no bien (ζηλοῦσιν ὑμᾶς οὐ καλῶς); te admiran de ninguna manera. De los varios sentidos del verbo ζηλοῦν, los de "envidia", "emular", "esforzarse después" son claramente inadecuados en este verso y en el que sigue. También lo son los sentidos "ser celosos en nombre de uno, estar celosos de uno", que en el uso helenístico se infiltraron en él, aparentemente por haber sido adoptado en otros sentidos para representar el verbo hebreo qinne, y tomarlos prestados de este hebreo verbo. La única fase de su significado que se ajusta al pasaje actual es la que quizás es la que con mayor frecuencia presenta con mayor frecuencia en el griego ordinario, aunque no tan comúnmente en la Septuaginta y en el Nuevo Testamento, a saber, "admirar", "considerar y se pronuncia muy afortunado y bendecido. "Cuando se usa en este sentido, tiene apropiadamente para su objeto una persona; pero con una calificación adecuada de significado puede tener para su objeto algo inanimado. Muy a menudo es el acusativo de la persona acompañado con el genitivo del motivo de la gratificación, como Aristófanes, 'Ach. , '972, Ζηλῶσε τῆς εὐβουλίας "Te felicito, admiro, por tu inteligencia;" ver también 'Equit. , '834; Eso es moph. , '175; «Vesp. , '1450; pero no siempre; así Demóstenes, 'Fals. Legat ,' pag. 424, "(Θαυμάζουσι καὶ ζηκοῦσι) admiran y felicitan y cada uno sería el mismo;" «Adv. Lept. ,' pag. 500 (respetando las oraciones públicas funerarias): "Esta es la costumbre de los hombres que admiran la virtud (ζηλοὐντων), no de los hombres que miran a regañadientes a quienes, por su causa, están siendo honrados". Jenofonte, 'Mera. , ' Gálatas 2:1, Gálatas 2:19. "Pensando mucho en sí mismos, y elogiados y admirados (ζηλουμένους) por los demás". Josefo, 'C. Ap. , '1:25, "(ζηλουμένους) admirado por muchos". Por lo tanto, parece ser a menudo equivalente a ὀλβίζω o μακαρίζω, con el sentido de que este último verbo se acerca a Aristófanes,' Nubes, '1188, "'Bendito (μάκαρ), Strepsiades, eres tú, tanto por ser tan sabio como por tener un hijo como el que tienes', así dirán mis amigos y compañeros de guardia, admirándome (ζηλοῦντες)". Probablemente Este es el sentido en que el apóstol usa el verbo en 2 Corintios 11:2, Ζηλῶ γὰρ ὑμᾶς Θεοῦ ζηκῷ, "Me regocijo en tu felicidad con una alegría infinita"; refiriéndose a la intensa admiración que sentía de su felicidad actual, al haberse comprometido con una casta virgen de Cristo; no hasta el próximo verso que introduce la mención de su miedo para que esta felicidad paradisíaca no se vea oscurecida por las artimañas de Satanás. Es en un tono modificado en el mismo sentido que la palabra es empleado, donde se traduce como "codiciar seriamente" en nuestra Versión autorizada en 1 Corintios 12:31; 1 Corintios 14:1, 1 Corintios 14:39. En el pasaje ahora. delante de nosotros, entonces, ζηκιῦσιν ὑμᾶς probablemente significa "te admiran", es decir, te lo dicen. Expresaban una gran admiración por el alto carácter cristiano y los dones eminentes de estos creyentes de mente simple; los carismas que se les habían conferido ( Gálatas 3:2); sus virtudes, en contraste especialmente con sus vecinos paganos; Su iluminación espiritual. Sin duda, todo esto se dijo con el fin de cortejar su favor; pero ζηλοῦτε difícilmente puede significar en sí mismo "favor de la corte", y no se ha aducido que ocurra en este sentido; y esta representación del verbo se descompone por completo en 1 Corintios 14:18. Las personas a las que se hace referencia deben, por supuesto, ser entendidas como aquellas que estaban ocupadas en inculcar de inmediato sentimientos judaizantes y también sentimientos de antipatía hacia el apóstol mismo, como si fuera su enemigo ( 1 Corintios 14:16). La Epístola no proporciona ninguna indicación de que estas personas fueran extraños viniendo entre ellos desde afuera, respondiendo, por ejemplo, a los mencionados en Gálatas 2:12 como perturbadores de la Iglesia Antioqueña. Es bastante probable que la advertencia que, no mucho después de la escritura de esta Epístola, el apóstol se dirigió a los ancianos de Efeso en Mileto ( Hechos 20:29, Hechos 20:30), al ponerlos en guardia contra aquellos que "de entre ellos mismos deberían levantarse hablando cosas perversas para atraer discípulos tras ellos", se fundó en parte sobre esta experiencia suya en las Iglesias de Gálatas. Puede que haya sido hombres de iglesia de Galacia, y ningún otro, que ahora (como el apóstol acababa de ser informado) estaba empleando ese χρηστολογία καὶ εὐλογία, ese "discurso amable y amable" y ese "discurso de cumplido y elogio", que en Romanos 16:18 él describe como un dispositivo favorito de esta clase de engañadores, para ganar el oído de sus hermanos desprevenidos. "De ninguna manera buena"; porque lo hicieron sin sinceridad y con el propósito de atraerlos a cursos que, aunque estos hombres no lo sabían, sin embargo, estaban llenos de ruina para su bienestar espiritual. Sí, te excluirían; o nosotros (ἀλλὰ ἐκκλεῖσαι ὑμᾶς θέλουσιν); no, más bien, excluirte es su deseo. La lectura "nosotros", notada en el margen de la versión autorizada, es probablemente una enmienda meramente conjetural hecha en el texto griego por Beza, totalmente sin el apoyo de la autoridad manuscrita. La ἀλλὰ es adversa a la οὐ καλῶς, el pensamiento secundario de la cláusula anterior, de la misma manera que la ἀλλὰ en 1 Corintios 2:7 es adversa a las cláusulas negativas secundarias de 1 Corintios 2:6. El verbo "excluir", sin calificación determinante anexa, debe tenerlo suministrado desde el terreno no expresado para la "admiración" denotada por el verbo ζηλοῦσιν. La alta eminencia de la condición espiritual y la felicidad por la posesión de la cual estos hombres felicitaban a sus hermanos, sin duda los excluirían si los escucharan. Compare la frase, "quién lo está inquietando", expulsándolo de casa y de su casa, en 1 Corintios 5:12, donde vea la nota. Que ustedes puedan afectarlos (ἵνα αὐτοὺς ζηλοῦτε); para que se admiren a sí mismos. La posición de αὐτοὺς lo hace enfático. Podemos parafrasear así: que, siendo desapegado de mis enseñanzas, y haciendo sentir una deficiencia grave de su parte con respecto a la aceptación con Dios, pueden ser guiados a buscar discípulos para estos consejeros comprensivos. para instrucción y orientación. La construcción de ἵνα con ζηλοῦτε, que en griego común es el presente indicativo, siendo ζηλῶτε la forma del presente subjuntivo, es precisamente similar a la de ἵνα μὴ con φυσιοῦσθε en 1 Corintios 4:6. Cuando se considera cuán puntualmente es normal que San Pablo cumpla con la regla sintáctica con referencia a ἵνα, y que estas dos desviaciones notables a partir de ellas están relacionadas con formas contractuales de verbos en -όω, la sugerencia de Ruckert parece ser perfectamente razonable, que el El solecismo radica, no en la construcción sintáctica, sino en la gramática en flexión, contrayendo -όη en -οῦ en lugar de en-ῶ. Esta forma de contracción puede haber sido un provincialismo de Tarso, o puede haber sido un idiotismo del mismo San Pablo. Otros expedientes de explicación que se han propuesto son intolerablemente duros e improbables.

Gálatas 4:18

Pero es bueno mostrar celo siempre en una cosa buena, y no solamente cuando estoy presente con vosotros (καλὸν δὲ ζηλοῦσθαι, [Recibido, τὸ ζηλοῦσθαι] ἐν καλῷ παντότε καὶ μὴ μόνον ἐν τῷ παρεῖναί με πρὸς ὑμᾶς); pero bueno es ser admirado, en lo que es bueno, en todo momento y no solo cuando estoy presente contigo. Es decir, pero en cuanto a ser admirado y felicitado, el buen tipo de felicidad de admiración es aquello que, al ser presentado con buena cuenta, se disfruta en todo momento, y no solo, mis pequeños hijos, cuando estoy con ustedes, como en esa primera ocasión cuando estabas tan lleno de felicidad mutua y alegría en el nuevo sentido de la adopción y el amor de Dios en Cristo Jesús. En significado, este ζηλοῦσθαι, para ser admirado, es equivalente a μακαρίζεσθαι, para ser felicitado, y fue ilustrado en la primera nota en Gálatas 4:17, especialmente por la referencia a Aristófanes, 'Nubes,' 1188. Ζηλοῦσθαι ἐν τῷ παρεῖναι με πρὸς ὑμας, "ser objetos de admiración cuando estoy presente con ustedes", es manifiestamente un recital de μακαρισμὸς ὑμῶν, "la gratificación de ustedes mismos", de Gálatas 4:15. El vívido recuerdo de la alegría de corazón simple y la sincera simpatía entre ellos por la felicidad de aquellos días vuelve a la mente del apóstol con nueva fuerza, después de su breve mención y reprimenda de las felicitaciones y los cumplidos de corazón falso por los cuales ahora estaban en peligro. de ser atrapado. Con una suave reprensión de su ligereza, en el sentido de que ahora estaban intercambiando esa antigua felicidad bien fundada por esta pobre satisfacción posterior de ser destinatarios de meras falsas adulaciones, anhela llevarlos de vuelta a lo que estaban desechando sin sentido, y eso deberían mantenerlo firme, una alegría estable, tanto si estaba con ellos como si no. Este sería el caso si "Cristo realmente se formó en ellos". La frase, ἐν καλῷ, "en lo que es bueno", es similar a ἐν κρυπτῷ ( Juan 7:4); ὁ ἐν τῷ φανερῷ ἐν τῷ κρυπτῷ Ἰουδαῖος ( Romanos 2:28, Romanos 2:29). La esfera en la que actúa esta felicitación de admiración debe ser "lo que es bueno"; aquí ese bien supremo que estos gálatas estaban en peligro de perder, si, de hecho, lo poseían: ser y saberse a sí mismos como hijos de Dios. Es un punto dudoso si el versículo 19 debe combinarse con este versículo presente, con dos puntos entre los versículos 19 y 20, y una coma solo al final del versículo 18; o si las oraciones deben separarse como aparecen en nuestra Versión autorizada. Pero, en todo caso, la fervorosa, ansiosa, tierna afectividad que, por así decirlo, retuerce el corazón del apóstol al escribir el versículo 19, debe sentirse ya trabajando en su alma al escribir este decimoctavo versículo. El sentido anterior dado al verbo ζηλοῦν, aunque rechazado por Alford y los obispos Ellicott y Lightfoot, parece ser el reconocido por los comentaristas griegos Crisóstomo y Teofilacto.

Gálatas 4:19

Mis pequeños hijos, de los cuales trabajo nuevamente en el nacimiento hasta que Cristo se forme en ustedes (τεκνία μου [o, τέκνα μου] οὔς πάλιν ὠδίνω ἄρχις οὗ μορφωθῇ Χριστὸς ἐν ὑμῖν); mis hijos pequeños (o mis hijos) de quienes estoy nuevamente en dificultades, hasta que Cristo se forme en ustedes. Se ha comentado anteriormente que es dudoso si este versículo debe combinarse con el versículo anterior o con el que sigue. Muchos piensan que la objeción a este último arreglo, presentada por δὲ al comienzo de Gálatas 4:20, es obviada por una serie de casos que se han alegado en los cuales esta conjunción se usa con una oración siguiente una obligación vocativa (ver Alford, Ellicott). Pero estos casos aparecen marcados por un tono de vivacidad y sorpresa que no está presente aquí. Por otro lado, el tono de ansiedad amorosa y cariñosa que respira en este verso lo vincula más estrechamente con el precedente que con el siguiente, en el que tal pathos ya no es perceptible, sino que es reemplazado por una actitud mental deliberativa. La palabra τεκνία aparece como una obligación aquí solo en los escritos de San Pablo, aunque repetidamente en la Epístola de San Jn y una vez en su Evangelio ( Juan 13:33), donde aparece tal como lo usó nuestro Señor en un acceso de profundamente cariñoso. San Pablo se dirige a Timoteo como "su hijo" (τέκνον) en 2 Timoteo 2:1 y 1 Timoteo 1:18, no solo como un término de cariño, sino también como denotando su haber sido engendrado espiritualmente por él (comp. Filemón 1:10; 1 Corintios 4:15). Aquí, el sentido similar se adhiere a la palabra, como se desprende de la siguiente cláusula, "de quien estoy de nuevo en tribulación"; pero la forma diminuta del sustantivo, que concuerda bien con la noción de un niño en su nacimiento, combina en este caso aparentemente una tierna alusión también al carácter extremadamente inmaduro de su discipulado cristiano (compárese "nenas (νήπιοι) en Cristo", 1 Corintios 3:1) - tan inmaduro, de hecho, que el apóstol los está aprendiendo de nuevo, como si aún no hubiera nacido. Sin embargo, este matiz particular de significado debe ser sacrificado, si aceptamos la lectura τέκνα μου, "mis hijos", que está altamente autenticada. El verbo ὠδίν be no puede entenderse simplemente como señal de gestación; solo puede denotar los dolores de El apóstol por esta figura se describe a sí mismo como a esta hora en una angustia de deseo de llevar las almas de sus conversos a un estado completo de filiación en Cristo Jesús, y a una conciencia completa de ese estado, ahora por fin llevarlos a pesar de eso, ese antiguo trabajo aparentemente había sido en vano. En 1 Corintios 4:15 y Phmon 1 Corintios 1:10 se refiere a sí mismo como un padre espiritual de sus conversos, y esto también con un toque de patetismo. Grande es el patetismo también de su referencia a sí mismo, ya que, en su cuidado alentador de sus conversos de Tesalónica, como una tierna "madre que amamanta a sus propios hijos", y también como un "padre" de ellos ( 1 Tesalonicenses 2:7, 1 Tesalonicenses 2:11). Pero ninguno de esos pasajes es igual Es el presente en la expresión de un intenso, incluso angustiado, anhelo de lograr, si tan solo pudiera hacerlo, una verdadera transformación en el carácter espiritual de estos conversos de Galacia. "Hasta", ¡no puedo descansar hasta entonces! Se cita un pasaje de 'Const. Una publicación. , ' 1 Corintios 4:7, en el que aparece en la frase, "formó al hombre en el útero". En la Septuaginta de Éxodo 21:22 tenemos ἐξεικονισμένον del bebé nonato. Ciertamente parece que el apóstol usó la palabra como alguien que pertenece a la misma región de pensamiento que el ὠδίνω, pero, con el toque de negrita y plástico que caracteriza a su uso de imágenes, se niega a estar atado a una consistencia completa en Su aplicación. Compare por ejemplo 2 Corintios 3:2. Cuando llega la hora de ὠδῖνες, el período de la "formación" del bebé ha expirado. Además, como muestra la libertad del uso de las imágenes por parte del escritor, la forma más fácil de tomar ἐν ὑμῖν es suponer que "Cristo" se ve aquí como "dentro" de ellos, y no como una imagen a la que deben conformarse: campamento . Gálatas 2: 1-21: 22, "Cristo vive en mí"; y Colosenses 1:27, donde el "misterio" del evangelio se resume en las palabras, "Cristo en ti la esperanza de gloria. "No puede descansar, quiere decir, hasta que la imagen, el pensamiento, de Cristo como el Objeto de su única y absoluta confianza, como la base completa de su aceptación con Dios y su filiación, se forme perfecta y permanentemente en sus corazones. hora en la que un "Cristo" perfectamente formado, ese hermoso 'Divino Hijo de alegría y esperanza, ha llegado a estar allí, en sus corazones, será la hora en la que los dolores de parto del apóstol se han emitido en su nacimiento. Sin duda el apóstol es escribir a personas bautizadas en Cristo y, por lo tanto, vestidas de Cristo ( Gálatas 3:27), personas, en el lenguaje de la Iglesia, "nacidas de nuevo. "Pero por muy estrictamente que elijamos restringirnos en el uso de tales imágenes, solidificándonos en rígidas similitudes dogmáticas utilizadas para tal ilustración pasajera según lo requiera la ocasión del momento, los propios escritores sagrados no reconocen tal restricción. Como Crisóstomo observa en su Comentario" , 'el lenguaje del apóstol en efecto es: "Necesitas un nuevo nacimiento, un nuevo remodelado (ἀναγεννήσεως ἑτέρας ὑμῖν δεῖ καὶ ἀναπλάσεως). "Bautizados en Cristo como lo fueron esos Gálatas, sin embargo, en su opinión, no eran verdaderos hijos de Dios, hasta que Cristo realmente se había formado en sus corazones.

Gálatas 4:20

Deseo estar presente contigo ahora (ἤθελον δὲ παρεῖναι πρὸς ὑμᾶς ἄρτι); Me gustaría estar presente contigo esta misma hora. El δὲ marca aquí simplemente una transición a otro pensamiento, y, como no es infrecuente el caso, y como supone nuestra Versión Autorizada, no necesita representarse en absoluto en la traducción. El obispo Lightfoot escribe: "Pero, hablando de mi presencia, hubiera estado presente", etc. Pero esta explicación no es necesaria. El verbo imperfecto ἤθελον, como el ἐβουλόμην de Hechos 25:22 y el ηὐχόμην de Romanos 9:3, denota un movimiento que acababa de agitarse en la mente, pero que por buenas razones ahora se retira: "Casi podría desear, pero la larga distancia y la presión de otros deberes lo hacen imposible". Tanto en explicación de la retirada del deseo. El deseo en sí mismo fue ocasionado por la sensación de que el deseo anhelante de su alma podría ser más probable que se lograra si, al estar en el lugar, pudiera adaptar su tratamiento a una conciencia más clara de las circunstancias de lo que posiblemente podría ahora tienen. "Estar presente contigo;" las mismas palabras se repiten de Romanos 9:18. Estaba bien tanto contigo como conmigo cuando estaba contigo: ojalá pudiera estar con la furgoneta ahora (en ἄρτι , "esta misma hora", ver nota en Romanos 1:9) cambiar mi voz (καὶ ἀλλάξαι τὴν φωνήν μου). El tiempo del infinitivo ἀλλάξαι apenas nos permite tomar la palabra como "momento a momento de acuerdo con las emergencias que varían rápidamente". Esto se habría expresado más bien por ἀλλάσσειν. Entonces surge la pregunta: Cambio: ¿de qué a qué? a lo que se ha propuesto una gran variedad de respuestas. La pista se proporciona probablemente en las palabras "estar presente con usted en esta misma hora". Este ἄρτι, en contraste como lo hace el presente con las ocasiones anteriores en que el apóstol había estado con ellos, sugiere que él quiso decir que el tono de su enunciado tendría que ser diferente si ahora entre ellos fuera de lo que había sido en ese momento. Entonces, fue la exposición simple, no ansiosa, alegre, del evangelio bendecido, sin trabas por temor a ser mal entendido; Tal forma de hablar sería atraída naturalmente por perseguir a quien se encontró dirigiéndose a aquellos en quienes podía confiar, y que estaban dispuestos con franqueza y amor, con un corazón honesto y bueno, para beber de sus labios la simple fe. Tal vez ahora podría encontrar necesario reemplazar ese modo de expresión por palabras cautelosas, por un razonamiento severo, por la refutación de conceptos erróneos deliberados, por exponer y aplastar el cavillo y la objeción. Porque dudo de ti; o estoy perplejo por ti (ἀποροῦμαι γὰρ ἐν ὑμῖν); Estoy perplejo por ti. Compare Θαῤῥῶ ἐν ὑμῖν, "Estoy de buen valor con respecto a usted" ( 2 Corintios 7:16). Como "en" los Corintios el apóstol encontró terreno para el buen coraje, así que "en" los Gálatas encontró terreno para la perplejidad. Esto explica su deseo de estar con ellos. En ese caso, sería menos incapaz de comprender claramente su estado mental.

Gálatas 4:21

Dime, que deseas estar bajo la Ley (λέγετέ μοι οἱ ὑπὸ νόμον θέλοντες εἶναι). Después del estallido de fervor cariñoso expresado en los últimos cuatro versículos, el apóstol parece haberse detenido, reflexionando de qué manera podría convencer más eficazmente a estos legalistas de Galacia de su error. Finalmente, se le ocurre una consideración, que él impetuosamente, por así decirlo, se apresura a soplar abruptamente ante ellos. Antes ( Gálatas 3:29) les mostró a los creyentes de Gálatas que eran "la simiente de Abraham". Ahora quiere demostrar que, como hijos de Abraham por la fe en Cristo, tenían una posición mucho más alta que los hijos del pacto del Sinaí lo hicieron, una posición que, al someterse nuevamente a la Ley, renunciarían. El verbo "deseo" (θέλοντες), como se presenta aquí, insinúa que esta aspiración de ellos era un mero fenómeno de la voluntad propia, ya que no había nada en las circunstancias que lo impulsara. Entonces, en Gálatas 4:9, "Desea estar en cautiverio". Como consecuencia de que no hay ningún artículo con νόμον, algunos darían ὑπὸ νόμον "bajo la Ley", es decir, la Ley vista en el género, como en Romanos 4:15. Pero todo el alcance de la Epístola resiste este punto de vista. La afirmación del apóstol con los perversos gálatas de la verdad no se refiere a que los cristianos estén sujetos a la Ley absolutamente, sino a que estén sujetos a una Ley de observancia ceremonial externa; es decir, a la Ley de Moisés; porque no había otro sistema de ordenanzas positivas por el cual, como autoridad divina, pudieran imaginarse obligados. El sustantivo νόμος se usa sin el artículo, como otros sustantivos monádicos con una referencia específica entendida (por ejemplo, Θεός, Κύριος Χριστός Πνεῦμα διάβολος κόσμος); como también lo es Romanos 2:23; Romanos 3:31; Romanos 4:13, Romanos 4:14; Romanos 5:13; 1 Corintios 9:20; Gálatas 2:21; Gálatas 4:5; Filipenses 3:5, Filipenses 3:6. ¿No oís la ley? (τὸν νόμον οὐκ ἀκούετε;); a esa ley no le prestes atención? El artículo tiene aquí el prefijo νόμον para hacer que la repetición del sustantivo sea más reveladora; tal como está en Romanos 2:23, Ος ἐν νόμῳ καυχᾶσαι διὰ τῆς παραβάσεως τοῦ νόμου τὸν Θεὸν ἀτιμάζεις; El verbo ἀκούετε, escuchar, como nuestro "escuchar", significa "tomar en serio lo que dice"; como en Mateo 10:14; Lucas 16:29, Lucas 16:31. No hay ninguna razón para atribuirle al verbo un sentido de escuchar un enunciado oral que nos justifique suponer, que el apóstol está pensando en particular en los cristianos de Galacia como en la costumbre de "escuchar" el Pentateuco y el éter del Antiguo Testamento Las Escrituras se leen, ya sea en las sinagogas judías (cf. 2Co 3:14, 2 Corintios 3:15; Hechos 15:21) o en las asambleas cristianas. Que tales Escrituras en la versión de la Septuaginta se leían habitualmente en voz alta cuando los cristianos se reunían para la adoración unida, especialmente en ausencia o falta de otros escritos inspirados, es más que probable: sabemos por Justino Mártir que tal era la costumbre de domingo a domingo en su días, cuando había ἀποστολικὰ ὑπμνημονεύματα también disponibles para dicho uso. Además, la existencia de tal costumbre nos ayuda a comprender cómo era que el apóstol podía, como en Romanos 7:1, presuponer con los creyentes cristianos un conocimiento del contenido del Pentateuco. Pero aquí requerimos más que el pensamiento: "¿No habrán de escuchar la Ley?" Es más bien un conocimiento de sus contenidos, y tenerlos debidamente en cuenta, lo que exige de sus lectores. Algunos manuscritos unciales tienen ἀναγινώσκετε, leer, en lugar de ἀκούετε. Esta lectura del texto solo implicaría, no sin un toque de sarcasmo, el sentido que la lectura más acreditada, ἀκούετε, puede entenderse como denotando directamente. Es notable el uso de la palabra "Ley" para denotar a la vez el sistema de legislación mosaica y el registro histórico en el que está incrustado. Los judíos estaban acostumbrados a designar al Pentateuco por este término (comp. Mateo 5:17; Lucas 16:16; Lucas 24:44); y quien quiera someterse a las promulgaciones positivas de la Ley Mosaica como poseedor de la autoridad Divina, por supuesto, se sentiría obligado a aceptar también la enseñanza del registro histórico revestida de la misma autoridad. El apóstol mismo también aceptó a ambos como venidos de Dios; solo él requería que el propósito Divino en ambos se entendiera claramente y se cumpliera adecuadamente.

Gálatas 4:22

Porque está escrito (γέγραπται γάρ); por la Escritura dice. La frase aquí, como suele hacer, no introduce la cita de un texto, sino que precede un breve resumen de los hechos; Estos hechos se recitan en palabras recogidas de la versión Septuaginta de Génesis 16:1. y 21., de la misma manera que la historia de Melchisedec está esbozada en Hebreos 7:1. Que Abraham tuvo dos hijos (ὅτι Ἀβραὰμ δύο υἱοὺς ἔσχεν); que Abraham tuvo dos hijos; para ἔσχεν no es exactamente equivalente a εἶχεν. Se ha llamado la atención sobre otros hijos nacidos de Keturah ( Génesis 25:1, Génesis 25:2), quienes tanto en la antigüedad como en los días modernos (ver Windisch-mann) han sido interpretados de manera muy plausible como señalando análogamente alegóricamente a aquellos cuerpos heréticos, ahora desaparecidos, que amenazaron con tal peligro para la Iglesia en los primeros siglos. Pero la preocupación del apóstol aquí es exclusivamente con la postura de los asuntos que subsisten en el momento de la expulsión de Agar e Ismael de la familia del patriarca, citada en el versículo 30 de Génesis 21:1. Incluso si por exposición alegórica le hubiera parecido apropiado aplicar las Escrituras a esas formas terribles de cristianismo completamente pervertido, que ciertamente esperaba que surgieran, es muy cuestionable si les habría concedido una paternidad tan venerable Abraham por su antepasado. El mosaismo en su lugar era una cosa de origen divino, como lo fue el cristianismo mismo, ambos "pactos" de Dios; no así las monstruosas formas de enseñanza gnóstica y maniquea que horrorizaron a la Iglesia primitiva. De hecho, la tipología, es decir, la interpretación de la Escritura del Antiguo Testamento con un sentido alegórico diseñado, requiere un manejo muy cauteloso. El rastreo de analogías es un ejercicio interesante y agradable de ingenio teológico; pero una cosa es rastrear un paralelismo y otra muy distinta detectar un sentido predictivo latente intencionado por el Espíritu Santo. El de una esclava (ἕνα ἐκ τῆς παιδίσκης); uno por la criada; La expresión que señala a la madre individual conocida de la historia sagrada. La palabra παιδίσκη en griego clásico significa una niña esclava o libre. En la Septuaginta generalmente es un esclavo (no, sin embargo, en Rut 4:12, donde representa el hebreo na'arah); en el Nuevo Testamento siempre es una sirvienta. San Pablo toma prestada la palabra de la Septuaginta de Génesis 15:1. y 21., donde representa el hebreo shiphehah. Agar era propiedad personal de Sarah. El otro por una mujer libre (καὶ ἕνα ἐκ τῆς ἐλευθέρας); y uno de la mujer libre. La palabra "mujer libre" nunca se aplica a Sarah en la historia de Génesis; ni siquiera en el pasaje citado libremente en el versículo 30; pero era una descripción obviamente verdadera, y con perfecta imparcialidad introducida en antítesis a Agar. Aplicada a una posición tan princesa en la historia como Sarah, la idea de una mujer libre está coloreada con una tintura profunda de dignidad.

Gálatas 4:23

Pero el que era de la esclava nació después de la carne (ἀλλ ̓ ὁ μὲν ἐκ τῆς παιδίσκης κατὰ σάρκα γεγέννηται); sin embargo, el hijo de la criada se muestra como nacido (o engendrado) después de la carne. El ἀλλὰ es fuertemente adverso; ambos, de hecho, eran hijos de Abraham, pero había una marcada distinción en la forma en que nacieron. El apóstol evidentemente tiene en su ojo la analogía presentada por el nacimiento natural de los descendientes judíos de Abraham, en contraste con el nacimiento de la simiente espiritual de Abraham a través de la fe en las promesas del evangelio. Este punto, sin embargo, se contenta con simplemente, en Gálatas 4:28, Gálatas 4:29, echar un vistazo a. Su punto principal es la condición de la madre y el niño en cada caso, ya sea que ambos estén libres o ambos en cautiverio. No está claro si el apóstol por γεγέννηται significa "nacido" o "engendrado", y el verbo se usa en ambos sentidos: pero tampoco es material. El tiempo perfecto del verbo supone que estamos como estaban presentes en el momento de la expulsión de Ismael, en cuyo caso significaría "ha nacido", o se usa con referencia al registro de la historia, es decir, en este caso "aparece en la historia como haber nacido". Por lo tanto, el tiempo perfecto se usa también en Hebreos 7:6, δεδεκάτωκε, εὐλόγηκε, y Hebreos 10:18, ἐγκεκαίνισται. "Según la carne" no significa precisamente "en el curso común de la tortura"; la palabra "carne" contrasta la actual esfera visible de la vida humana con el mundo espiritual invisible, de la misma manera que la "carne" a menudo se contrasta con el "espíritu". Ismael nació "según la carne", porque nació en el curso común de la naturaleza; Isaac nació ( Hebreos 10:28) "después del Espíritu", porque su nacimiento estuvo conectado con el mundo espiritual invisible "a través de la promesa", que por un lado Dios le dio el gran Soberano del mundo espiritual, y por el otro se apoderó y se hizo efectivo en ese mismo mundo de acción espiritual por la fe de Abraham y Sara. Pero el de la mujer libre fue por promesa (ὁ δὲ ἐκ τῆς ἐλευθέρας δι [Receptus, διὰ τῆς] ἐπαγγελίας); pero el hijo de la mujer libre a través de una promesa (o, a través de la promesa). Si se conserva el artículo anterior a ἐπαγγελίας, debe tomarse como una señal de la conocida promesa hecha por el Señor a Abraham, tanto en la noche en que Dios hizo un pacto con él ( Génesis 15:1. ) y nuevamente, en una forma más definida, en la víspera de la destrucción de Sodoma ( Génesis 18:1.). Esta promesa fue el medio para que Isaac naciera, al invocar como lo hizo una acción de fe en Dios, tanto en Abraham ( Romanos 4:17) como en Sarah ( Hebreos 11:11) , en consideración de que el Todopoderoso más allá del curso de la naturaleza les dio este niño.

Gálatas 4:24

Qué cosas son una alegoría (ἅτινά ἐστιν ἀλληγορούμενα); qué cosas están escritas (o expuestas) con un significado adicional. El relativo ἅτινα, a diferencia de ἅ, probablemente significa "qué hechos, siendo de esta descripción, son", etc., o "cosas que son de un tipo tal que son", etc. (comp. Colosenses 2:23 en griego). El apóstol, tal vez, insinúa que los detalles que acaba de recitar pertenecen a una clase de objetos distinguidos entre otros objetos que se nos presentan en el Antiguo Testamento al tener un sentido más amplio que el histórico literal; el sentido histórico literal, sin embargo, de ninguna manera se reemplaza. Comp. 1 Corintios 10:11, "Ahora estas cosas les sucedieron (τύποι, o τυπικῶς) como figuras [o, 'a modo de figura']." El verbo ἀλληγορεῖν, se muestra por léxicos, Liddell y Scott y otros. , es decir, hablar algo alegóricamente o exponer algo alegóricamente. Los obispos Ellicott y Lightfoot proporcionan pasajes ilustrativos de ambos significados, particularmente del segundo; y este último agrega la observación de que es posible que el apóstol use el verbo aquí en el sentido de ser alegóricamente expuesto, "refiriéndose a algún modo reconocido de interpretación". San Pablo a veces se refirió a la autoridad extrínseca a la suya ( Efesios 3:5; 1 Corintios 11:16; 1 Corintios 15:11). Pero cualquiera de los dos posibles sentidos del verbo ἀλληγορεῖσθαι fue el que pretendía el apóstol, no hay improbabilidad en la suposición de que no ahora, por primera vez, se aplicó la narración de Agar e Ismael: es bastante probable, porque ejemplo, que se había aplicado tanto en Antioquía, en las animadas discusiones en las que Pablo, Bernabé y Silas se encontraron con los judaístas en esa Iglesia. En todo caso, no es simplemente suponer, sino en un alto grado probable, que al menos algunos de los personajes históricos, instituciones y eventos de las Escrituras del Antiguo Testamento no fueran tratados alegóricamente por los líderes del pensamiento cristiano de la máxima autoridad. . No podemos aceptar la posición adoptada por algunos críticos, de que tal alegoría debe ser relegada a la región del mero rabinismo judío, ahora considerado como explotado. Y no necesitamos insistir aquí en la consideración de que un origen rabínico no constituiría una objeción válida a nuestra aceptación de tal tratamiento alegórico de la Escritura, porque los resultados de la exégesis rabínica y de las investigaciones rabínicas en teología fueron en muchos casos del más alto valor: hecho que aquellos que conocen, por ejemplo, la "Historia de la Teología Cbretienne" del profesor Reuss no estarán dispuestos a cuestionar. Porque resistimos el intento de empujarnos de regreso a las escuelas de los conejos, como si fuera de ellos solo que San Pablo derivó este método alegórico de exposición de las Escrituras. Esas escuelas pueden haberlo hecho conocerlo, es cierto; pero, independientemente de la instrucción rabínica, los principales maestros de la Iglesia, incluso antes de la conversión de Pablo, "hombres ignorantes", ιδιῶται, como los consideraban los rabinos, aprendieron, como no podemos dudar, a aplicar las Escrituras en la escuela de Jesús. Cristo mismo, no solo antes de su pasión, sino también, y podemos creer con mayor precisión y particularidad, después de su resurrección ( Lucas 24:27, Lucas 24:45; Hechos 1:3), había impartido a sus apóstoles y otros discípulos algunas exposiciones de hechos históricos del Antiguo Testamento, que debieron ser de esta descripción, y que sugerirían la aplicación legítima del mismo método en otros casos análogos. Y esos hombres no solo eran discípulos, alumnos de Jesús, sino que también eran órganos especiales, aunque no exclusivos, de la enseñanza del Espíritu Santo en la Iglesia ( Juan 16:12; Efesios 3:5; Efesios 4:11). Las exposiciones alegóricas particulares, por lo tanto, recibidas entre esos apóstoles y profetas de Cristo, llegaron vestidas con la máxima autoridad, emanando como bien podrían haberlo hecho de la propia enseñanza oral de Cristo, o de una dirección especial inmediata de su Espíritu. Y, además, nos sentimos con derecho a creer que el Revelador supremo de la verdad espiritual para la humanidad bien podría considerar apropiado nombrar, no solo palabras o instituciones ceremoniales, como medios para impartir instrucción religiosa o de indicación profética, sino también incidentes históricos; no solo ordenando la manera en que sus órganos inspirados enmarcan sus narraciones de ciertos sucesos para hacer que esas narraciones sean proféticas, sino también en su disposición de los asuntos humanos, ordenando los sucesos mismos para que sean proféticos; amueblar (por así decirlo) cuadros vivos, en los que la fe de sus sirvientes debería leer, si no hechos espirituales que aún eran futuros, al menos hechos espirituales después de que sucedieron, cuya adulación profética de la cual, ahora reconocida por ellos , serviría para confirmar su creencia en ellos y su comprensión de ellos. El hecho de que Cristo se refiriera repetidamente y de manera más puntual a las extrañas experiencias de Jonás como proféticas de su propia pasión y resurrección demuestra con certeza que los eventos podrían ser predictivos, así como las declaraciones de los profetas. El uso que hace nuestro Señor de la historia de la serpiente de bronce, del don del maná y de la Pascua ( Lucas 22:16) apunta en la misma dirección. También tenemos orientación apostólica para construir la Pascua, el Éxodo, la historia de Melehiscdec, la ofrenda de su hijo por parte de Abraham, el Ayuno anual de la Expiación, como legítimamente sujeto a un tratamiento similar. Dado que la vieja economía con sus historias y sus ordenanzas se originó del mismo Autor Divino que el nuevo, no es una creencia irracional que en las cosas de las dispensaciones preparatorias había establecido presagios, y en un escaso número, de esas grandes cosas en lo espiritual. economía que desde "eras eternas" había sido su pensamiento hacia nosotros, y en la cual todo el progreso de la historia humana fue encontrar su consumación. En la discusión del apóstol sobre su tema hay en parte claramente especificada, en parte meramente indicada, una gran variedad de contrastes; el lector los encontrará presentados por Bengel en su 'Gnomon' en forma tabulada con gran distinción. Porque estos son los dos pactos; o, testamentos (αὗται γάρ εἰσι δύο [Receptus, εἰσιν αἱ δύο] διαθῆκαι); porque estas mujeres son dos pactos. El Textus Receptus tiene αἱ δύο διαθῆκαι. pero el artículo es eliminado por todos los editores recientes. Lo que el apóstol quiere decir es esto: la circunstancia de que Abraham tuviera dos esposas señaló el hecho de que no habría un solo pacto, sino dos. Anteriormente ( Gálatas 3:15, Gálatas 3:17) habló de "la promesa" como un pacto; mientras que este término ya era una designación familiar de la economía que Dios designó a la "simiente de Abraham" natural. Compárese también la mención de Jeremías de estos dos "pactos" (Jeremias 31:31). Para el uso del verbo "are", comp. Mateo 13:37; Apocalipsis 1:20. A es B y B es A, en las características que tienen en común. El del Monte Sinaí (μία μὲν ἀπὸ ὄρους Σινᾶ); uno del monte Sinaí. El μία δὲ, o, ἡ δευτέρα, que debería haber seguido para hacer que la secuela de la oración sea compatible con su comienzo, es, en forma, querer, tener en el encuadre de la oración se perdió de vista, a través del paréntesis introducido fin- mediatamente después de esta cláusula para ilustrar su relación; porque las palabras ἡ δὲ ἄνω Ἱερουσαλὴμ del versículo 26 solo en sustancia proporcionan la apodosis a este protasis, siendo ellos mismos evolucionados a partir de lo que los precede inmediatamente. El pacto que es nuestra madre se labra, en el verso 28, "promesa" Windischmann propone para un formal correspondiente algo apodosis de este tipo: Ἡ δὲ δευτέρα ἀπ οὐρανοῦ (o, ἄνωθεν), εἰς ἐλευθερίαν γεννῶσα, ἥτις ἐστὶ Σάῤῥα συστοιχεῖ δὲ τῇ ἄνω Ἱερουσαλήμ ἢἐλευθέρα ἐστὶ μετὰ τῶν τέκνων αὐτῆς τούτεστιν ἡμῶν (o, οἵτινές ἐσμεν ἡμεῖς). "Desde el monte Sinaí"; siendo promulgado desde el Monte Sinaí, toma su ser de allí. ¿Qué género a la esclavitud (εἰς δουλείαν γεννῶσα); tener hijos para la esclavitud Aquellos sujetos a un pacto son considerados como su descendencia; como Hechos 3: 1-26: 35, "Vosotros sois los hijos ... del pacto", etc.: sus vidas están moldeadas por su dirección; vienen bajo las promesas, o la disciplina, asegurada por sus términos; en resumen, le deben su condición espiritual. El apóstol asume que es un hecho manifiesto, ya que antes lo ha afirmado repetidamente, que quienes están bajo la Ley están en condición de servidumbre. Que es Agar (ἥτις ἐστὶν Ἄγαρ); que es Agar El significado de ἥτις aquí es, "que por ser tan de carácter como es, es Agar". Este pacto, con sus hijos, envuelto en un elemento de esclavitud, tiene un carácter similar con Agar y su descendencia. Se objeta que Ismael no era, de hecho, un esclavo. Pero como Agar no parece haber sido una concubina reconocida de Abraham, de la misma manera que Bilhah y Zilpah eran concubinas de Jacob, pero todavía seguían siendo la sirvienta de Sarah ("tu doncella", Génesis 16:6) , su hijo, por supuesto, nació en la misma condición. Con el consentimiento de Sarah, es cierto, Abraham podría, si lo hubiera creído conveniente, haberlo adoptado como hijo propio; pero esto no parece haberse hecho.

Gálatas 4:25

Para esto, Agar es el Monte Sinaí en Arabia. Esta cláusula ha sido objeto de una opinión muy conflictiva. La lectura del texto griego es muy debatida, y en las autoridades originales (manuscritos, versiones y Padres) aparece en una gran variedad de formas. Una discusión detallada del último punto estaría fuera de lugar aquí; y para las premisas de las cuales debe extraerse el juicio crítico, se remite al lector a Alford y a una nota separada que el Obispo Lightfoot agrega en su "Comentario", al final de este cuarto capítulo. Solo se necesita indicar el resultado principal. Hay dos formas del texto, entre las cuales se encuentra la elección. Uno es el del Textus Receptus, a saber, Τὸ γὰρ Ἄγαρ Σινᾶ ὄρος ἐστὶν ἐν τῇ Ἀραβίᾳ, "Para la palabra Agar es el Monte Sinaí en Arabia". Esto lo mantienen Meyer, Alford, Ellicott y San-day. El otro, omitiendo la palabra Ἄγαρ, se ejecuta así: Τὸ γὰρ Σινᾶ ὄρος ἐστὶν ἐν τῇ Ἀραβία, "Para Sinaí es una montaña en Arabia". Esto es aceptado por Bentley, Lachmann, Tregelles, Tischendorf (últimamente), Bengel, De Wette, Windischmann, Howson y Lightfoot. Con respecto a las autoridades originales, generalmente no se cree que exista una gran preponderancia en la evidencia, ya sea para la retención o la omisión de la palabra "Agar". La decisión, por lo tanto, depende principalmente de una comparación de las probabilidades internas. Para esto, debemos obtener una visión lo más clara posible del significado de las dos lecturas anteriores. La del Textus Receptus, Τὸ γὰρ Ἄγαρ Σινᾶ ὄρος ἐστὶν ἐν τῇ Ἀραβίᾳ, según Crisóstomo, así como las críticas modernas, significa esto: "Para la palabra Hagar es [representa] en Arabia Monte Sinaí". Hagar es la palabra para el Monte Sinaí en el idioma de ese país; "y de nuevo," esa montaña donde se entregó el antiguo pacto, tiene un nombre en común con la esclava ". Los críticos hacen referencia a Gálatas 1:17" Me fui a Arabia "." Es difícil ", dice Dean Stanley, 'Sinaí y Palestina', pág. 50. "para resistir la idea de que él [San Pablo] también podría haberse parado sobre las rocas del Sinaí, y haber escuchado de los labios árabes el Ha jar, roca, que a menudo se repite, sugiriendo el doble significado al que alude el texto". la palabra árabe para "roca" es chajar, que difiere de Hajar, la forma árabe del nombre de la esclava, al tener eheth para su letra inicial en lugar de él. Además, los árabes habrían usado la palabra solo como un nombre común, "roca" y no como un nombre propio, el nombre de la montaña. San Pablo no pudo haber confundido el uno con el otro. No hay evidencia alguna para corroborar la afirmación de Crisóstomo de que los árabes llamaron a la montaña Agar; aparentemente lo pensó solo porque le pareció que el apóstol lo afirmaba. Ver Lightfoot más sobre este punto. Además, la oración, "La palabra Agar es el Monte Sinaí en Arabia", no es lo que San Pablo habría escrito para expresar esta idea; tampoco, en lugar de "en Arabia", habría escrito "en el idioma del país"; o bien, "porque el Monte Sinaí se llama Agar en Arabia". Otra objeción a esta lectura es el orden en que se encuentran las palabras Σινᾶ y ὄρος. En otros lugares donde las palabras están unidas, el orden es, como en Gálatas 1:24, ὄρος Σινᾶ. Los pasajes son estos: Éxodo 19:18, Éxodo 19:20; Exo 24: 1-18: 26; Éxodo 31:18; Éxodo 34:2; Nehemías 9:13; Hechos 7:30. La inversión del orden aquí indica que Σινᾶ es el sujeto, y ὄρος pertenece al predicado; es decir, que Ἄγαρ debe ser borrado del texto, y que adoptemos la otra lectura, Τὸ γὰρ Σινᾶ ὄρος ἐστὶν ἐν τῇ Ἀραβίᾳ, "Para Sinaí es una montaña en Arabia", la conocida tierra de Agar y sus descendientes; Génesis 16:7; Génesis 21:21; Génesis 25:18 (vea los artículos del Sr. Peele sobre "Hagar" y "Shur" en el 'Diccionario de la Biblia'). El artículo tiene el prefijo Σινᾶ como ya se acaba de mencionar; como si fuera "por esto Sina", etc. El propósito de la cláusula, por más que se lea, es claramente hacer más colorable la exposición alegórica; explica por qué la localidad de la entrega de la Ley ha sido mencionada en las palabras, "una, del Monte Sinaí", una especificación local bastante ajena a la manera habitual del apóstol al referirse al antiguo pacto, y solo tenía recurso aquí para este objeto en particular Y responde a (o, está en el mismo rango con) Jerusalén que ahora es (συστοιχεῖ δὲ τῇ νῦν Ἱερουσαλήμ); y permanece en la misma clase (literalmente, en la misma columna) con la Jerusalén que ahora es. El uso del verbo συστοιχεῖν que el lector encontrará ampliamente ilustrado en el Léxico de Liddell y Scott. 'En el lenguaje militar de Grecia, ilustrado en Polibio, οἱ συστοιχοῦντες eran los que estaban en el mismo archivo o columna, uno detrás de otro (como οἱ συζυγοῦντες eran los que estaban parados lado a lado en el mismo rango). Por lo tanto, como si estuvieran tabuladas en un tablero, las ideas pertenecientes a la misma clase, tanto los tipos como los antitipos, se concibieron como si estuvieran colocadas en una línea vertical en una columna, y así se llamaron συστοιχοῦντες: mientras que las ideas pertenecientes a una clase contrastaban con la primera , ambos tipos y antitipos, fueron concebidos como colocados horizontalmente opuestos al primero en otra columna; los dos conjuntos de ideas contrastadas son ἀντίστοιχα entre sí. Por lo tanto, en el presente caso tenemos dos columnas:.

Agar, madre esclava;

Sarah, mujer libre.

Ismael, hijo esclavo;

Creyentes, niños gratis.

Pacto del Sinaí;

Promesa.

Jerusalén que ahora es; etc.

Jerusalén que está arriba; etc.

(Compare la nota de Erasmo en la 'Sinopsis' de Peele). No es improbable, como observa el Obispo Lightfoot, que San Pablo alude a algún modo de representación común con los maestros judíos empleados para exhibir alegorías similares (ver la nota de Bengel mencionada anteriormente). Podemos, por lo tanto, concluir que el apóstol considera que el sujeto del verbo συστοιχεῖ está en la misma categoría que la Jerusalén actual, especialmente en el respeto particular en el que insiste actualmente; a saber, como se caracteriza por la esclavitud. Porque este es el punto principal de toda esta ilustración alegórica; que el judaísmo es esclavitud y la libertad del estado cristiano. No está claro si el tema de este verbo, "está en la misma columna con", es "el pacto del Monte Sinaí", "Agar" o "Sinaí". Si alguno de los dos primeros, entonces la primera cláusula de este versículo es un paréntesis. La construcción se ejecuta sin problemas al adoptar la tercera vista, que toma "Sinai" como el sujeto. Sinaí, que dio el pacto que está representado por Agar, "se encuentra en la misma columna" con "la Jerusalén que ahora es"; porque Sinaí es el punto de partida del pacto que ahora tiene su morada central en Jerusalén; la gente que estaba allí ahora está aquí; y la condición de esclavitud a la que los llevó el pacto del Sinaí los marca ahora en Jerusalén. Y está en esclavitud con sus hijos (δουλεύει γὰρ [Receptus, δουλεύει δὲ] μετὰ τῶν τέκνων αὐτῆς); porque ella está esclavizada con sus hijos. La lectura γὰρ es sustituida por δὲ por los editores con consentimiento general. Que el sujeto del verbo "está en esclavitud" es "la Jerusalén que ahora es", se desprende de la oración contrastada que sigue, "pero la Jerusalén que está arriba es libre". "Con sus hijos"; repetidamente nuestro Señor agrupó a Jerusalén con "sus hijos" ( Mateo 23:1. Mateo 23:37; Lucas 13:35; Lucas 19:44), teniendo , sin embargo, a la vista de la ciudad misma con sus habitantes; mientras que San Pablo probablemente considera a Jerusalén más en idea, como representando al judaísmo en su manifestación central; "sus hijos" son, en consecuencia, los que vivían bajo la Ley. El apóstol aquí supone que esta Jerusalén mística con sus hijos estaba esclavizada, lo que hace que el hecho sea un motivo para identificarla con Agar. Que el hecho era que San Pablo lo sabía, tanto por su propia experiencia como por su observación de los demás. La vida religiosa del judaísmo consistía en una obediencia servil a una letra de la Ley del ceremonialismo, interpretada por los rabinos con una infinidad de reglas desgarradoras, cuya observancia exacta estaba ligada a la conciencia de sus devotos como la esencia de la verdadera piedad. . El apóstol probablemente también tuvo en cuenta el espíritu servil que caracterizó en gran medida la enseñanza religiosa de los médicos gobernantes del judaísmo; su esclavitud, es decir, no solo a la letra de la Ley, sino también a las tradiciones de los hombres; Ese espíritu que aquellos que escucharon las enseñanzas del Señor Jesús sentían que era tan fuertemente contrastado por su manera de concebir y presentar la verdad religiosa. "Enseñó como alguien que tiene autoridad, y no como los escribas". Pero el punto principal ahora contemplado por el apóstol era la esclavitud al ceremonialismo.

Gálatas 4:26

Pero Jerusalén que está arriba es libre (ἡ δὲ ἄνω Ἱερουσαλήμ ἐλευθέρα ἐστίν); pero la Jerusalén que está arriba es libre. La Jerusalén mística en la que Cristo reina, el Hijo de David, que está a la diestra de Dios. Para la palabra "arriba", ἄνω, comp. Colosenses 3:1, Colosenses 3:2, "Busca las cosas que están arriba (τὰ ἄνω) donde está Cristo, sentado a la diestra de Dios: pon tu mente en las cosas que están arriba "tu vida está escondida con Cristo en Dios" y Filipenses 3:20, "Nuestra ciudadanía (πολίτευμα) está en el cielo". Esto es idéntico a la "Jerusalén celestial" de Hebreos 12:22, que, en contraste con el "monte que podría ser tocado y que se quemó con fuego", el Sinaí con sus terrores que aplastan el alma, parece estar asociado con la sangre pacifica de Jesús, y en comunión con todo lo más sagrado y glorioso. La identidad esencial del contraste en los dos pasajes, que son mutuamente ilustrativos, muestra un origen común en una misma mente. La Jerusalén suprema no se contrasta principalmente con la Jerusalén "que ahora es", en el punto del tiempo: ella no es solo el futuro, aunque en el futuro se manifestará: la ciudad santa, la Nueva Jerusalén, que desciende (como San Juan escribe) de Dios desde el cielo ( Apocalipsis 21:2); pero ella está allí ahora, con Dios. Estaría en armonía con la representación de San Pablo suponer que él concibe que ella estuvo allí con Dios en el cielo de la antigüedad, siendo sus ciudadanos en la tierra los verdaderos servidores de Dios en todas las épocas. En épocas anteriores, sin embargo, ella era comparativamente estéril; necesitaba que la entronización del Dios-Hombre, "el Mediador del nuevo pacto" ( Hebreos 12:24), en "la colina sagrada de Dios de Sión", tuviera lugar antes de que ella pudiera convertirse en la madre prolífica Los comentaristas se refieren a especulaciones rabínicas relativas a una Jerusalén que se concibió como existente en el cielo, como lo ilustra la 'Dissertatio de Hierosol. Caelesti' de Schottgen ('Hor. Hebr.', vol. 1. diss. 5. ), y también por Wetstein tanto aquí como en Apocalipsis 21:1. Sería interesante si pudiéramos determinar cuándo surgieron esas especulaciones rabínicas por primera vez, y hasta qué punto puede considerarse probable que ellas o alguna forma anterior de ellas de los cuales surgieron estos sugirieron algo a San Pablo por la forma en que vistió su propia concepción de esta idea; puede haber habido tal. Mientras tanto, no podemos dejar de sorprendernos por el carácter puramente ideal y espiritual en el que el apóstol aquí exhibe su concepción de ello; aunque algo así como una manifestación terrena en el futuro parece indicado en Romanos 8:21. "Está libre;" la contraparte de Sarah, como se menciona en Romanos 8:22, Romanos 8:23. Que esta Jerusalén es libre, el apóstol siente que no es necesario decirlo; ella, para su propia conciencia, es el hogar y el seno del amor de Dios, y tiene su propia existencia, así como su poder de actuación externa, en su Espíritu penetrante y activo. Bondage, restricción, no puede haber; pues todas las voliciones están allí armonizadas, absorbidas, por el Espíritu de amor que une sus elementos componentes entre sí y con Dios. Que es la madre de todos nosotros (ἥτις ἐστὶ μήτηρ ἡμῶν [Receptus, πάντων ἡμῶν]) que es nuestra madre. Aquí de nuevo, como en Romanos 8:24, ἥτις significa "que, tal como es, es nuestra madre". Observamos la Jerusalén que está arriba, y en su libertad principesca reconocemos lo que somos sus hijos. El π ντων, que el Textus Receptus tiene antes de ἡμῶν, y que es por el consentimiento general de los críticos rechazados, se supone que debe haber entrado en el texto por el recuerdo del copista de la oración similar en Romanos 4:16 , Romanos 4:17, Ἀβραάμ, ὅς ἐστι πατὴρ πάντων ἡμῶν. Pero πάντων, que allí pertenece al pensamiento esencial del contexto que Dios había hecho a Abraham "el padre de muchas naciones", es innecesario aquí, donde el apóstol se ocupa principalmente de la libertad que caracteriza a la familia de la promesa. Si la evidencia documental demostrara que es genuina, encontraría su justificación en la noción de la fecundidad que ahora, al fin y al cabo, como lo muestra el apóstol, se le da a la Jerusalén suprema.

Gálatas 4:27

Pues está escrito (γέγραπται γάρ). Los puntos indicados en la sección de Isaías (54) referidos por la cita que se hace del primer verso, y que satisfacen ampliamente lo que el apóstol ha estado afirmando e implicando, son estos: que iba a aparecer una nueva economía; que por esta economía una multitud de siervos de Dios debería ser creada; que esta multitud debería superar en número a los llamados a existir hasta ahora; que esta economía, aunque se había manifestado recientemente, había existido antes, pero era relativamente más débil que la descendencia; que se conocería como una economía de perdón, adopción de amor, que implica un principio de vida espiritual y de obediencia espontánea, ya no restringida y servil. No debemos dudar en afirmar que las características nombradas por última vez de la nueva economía estaban, en opinión del apóstol, incluidas en la predicción a la que se refiere, aunque no contenidas en las palabras del profeta que ha citado expresamente. Porque es una de las características del método de un maestro religioso judío para citar las Escrituras, señalado por el erudito Dr. Biesenthal, él mismo judío, en su "Comentario sobre la Epístola a los Hebreos", que no suele omitir en su expresión. cita más o menos del pasaje mencionado, dejándolo en manos de su oyente o lector que suministre las porciones omitidas de su propio conocimiento, incluso cuando estas son las más importantes para el argumento; como e. sol. en Hebreos 6:13, Hebreos 6:14, el "juramento", completamente registrado en Génesis 22:16, no está contenido en la cita hecha por el escritor. Por lo anterior, entonces, podemos suponer que fueron puntos que el apóstol consideró contenidos en el pasaje al que se refiere, porque están contenidos en la sección de la cual las palabras citadas son una parte integral. Sea lo que sea lo que se pueda pensar sobre la aplicabilidad, en cierta medida, del lenguaje del profeta en la sección aludida, al caso de Israel restaurado del cautiverio babilónico, sin embargo, tal aplicación no proporciona una explicación completa de su importancia está claro por las circunstancias. que esta jubilosa profecía sigue inmediatamente a la delineación en el capítulo anterior de los sufrimientos de Cristo, una delineación que terminó con la insinuación de los resultados que deberían seguir en el triunfo sobre los poderosos poderes que se oponen al Sufriente, y en la obra de justificación que él lograría con "muchos" ( Isaías 51:10). Que la sección fue entendida por nuestro Señor para referirse a la nueva economía que él mismo iba a introducir, se evidencia al citar las palabras, "Todos tus hijos serán enseñados por el Señor" (ver 13), como señalando lo espiritual. iluminación que en ese momento se refería a caracterizar al pueblo de Dios universalmente, tan universalmente que ninguno sería contado entre el verdadero pueblo de Dios, es decir, entre los discípulos de su Hijo, que no habían "escuchado del Padre" ( Juan 6:45). Tenemos, entonces, en esta sección de Isaías una descripción claramente predictiva de una condición de bienestar espiritual que resultaría de la mediación de Cristo; es decir, de la iluminación, la paz y el sentido gozoso del amor de Dios, que entonces debería ser la "herencia de los siervos del Señor". Esto, interpretado en las imágenes del apóstol, conectándose con el de las palabras que cita expresamente, es La gran multiplicación de los hijos de la mujer libre, llevando a su descendencia a un estado de libertad y adopción en la familia del gran Padre. La interpretación griega del pasaje dada por el apóstol es idéntica a la del texto del Vaticano de la Septuaginta. El texto alejandrino varía solo al agregar καὶ τέρπου, "y alegrarse", a la palabra βόησον, "llorar", aparentemente para explicar qué tipo de grito se pretendía. Alégrate, estéril que no soportas (εὐφράνθητι στεῖρα ἡ οὐ τίκτουσα). La versión autorizada, así como la revisada, representan el griego aquí; pero en el pasaje original en Isaías, el primero dice: "eso no soportó". El hebreo tiene el indicativo pretérito; y de manera similar, el "no más difícil" en la siguiente cláusula aquí es "no fue difícil" allí. Los participios, τίκτουσα y ὠδίνουσα, pueden clasificarse con τυφλὸς ὤν ἄρτι βλέπω en Juan 9:25, expresando el estado normal como se conocía hasta ahora, aunque ahora está sujeto a un cambio. Rompe y llora, tú que no te esfuerzas (ῥῆξον καὶ βόησον ἡ οὺκ ὠδίνουσα); Sal y grita, tú que no trabas. Pero el hebreo tiene "irrumpir en el canto" en lugar de "irrumpir y gritar"; y entonces m Isaías 49:13; la palabra para "cantar" denota gritos de alegría no articulados, como en Salmo 30:5, y con frecuencia. La palabra hebrea para "romper" parece significar "gritar (de alegría)", como en Isaías 12:6, etc. Para la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido (ὅτι πολλὰ τὰ τέκνα τῆς ἐρήμου μᾶλλον ἢτῆς ἐχούσης τὸν ἄνδρα); porque más son los hijos de la desolada que de la que tiene el marido. La palabra "desolado" representa el mismo participio hebreo en 2 Samuel 13:20, donde la Septuaginta tiene viudo χηρεύουσα. Señala en el presente caso la condición solitaria e infeliz de una mujer "abandonada por su marido" (comp. Isaías 54:6). Por otro lado, las palabras, τῆς ἐχούσης τὸν ἄνδρα, hacen que la palabra hebrea be'ulah, el participio pasivo del verbo ba'al, cohabite con. Compare el uso de este verbo en Deuteronomio 24:1. YO; Deuteronomio 21:13, "y ser su esposo". Las palabras, por lo tanto, denotan que ella tenía a su esposo viviendo con ella como tal; "hath" como Juan 4:18; 1 Co. 5: 1; 1 Corintios 7:2. "El esposo" se concibe como perteneciente tanto a ella como al derecho al "desolado". Quizás τὸν ἄνδρα pueda convertirse en "su esposo". En opinión del profeta, la "mujer que tuvo su esposo" era el Israel visible , poseyendo el templo y las otras señales de la morada del Señor en medio de ella; el "desolado" era el Israel espiritual o ideal que se manifestaría en el futuro; por el presente fuera de la vista y aparentemente en suspenso; pero a partir de entonces él se aceleró en la fertilidad por la habitación del Señor (porque él en la visión del profeta, 1 Corintios 7:5 es el Esposo), revelado en su primer sufrimiento y luego glorificó al Siervo como se describe en la profecía anterior. Entonces, estas dos imágenes corresponden exactamente con "la Jerusalén que ahora es" y "la Jerusalén que está arriba", de las imágenes del apóstol, de que su uso de las palabras del profeta no es simplemente una acomodación a su propósito del lenguaje que era en realidad ajeno al tema, pero es la cita de un pasaje considerado por él como estrictamente predictivo y, por lo tanto, probatorio de la verdad de su representación. La visión de esta profecía de Isaías encontrada en Clemens Romanus, Ep. eso. , 'Ad Corinthians', § 2, y en Justin Martyr, 'Apol. ,' pag. 88, que considera que se refiere a la Iglesia Gentil en contraste con la judía, es claramente una idea errónea de su importancia: la madre regocijada del profeta, así como la Jerusalén suprema del apóstol, no conocen distinción en su descendencia creyente , entre judío y gentil, que comprende ambos por igual.

Gálatas 4:28

Ahora, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa (ἡμεῖς δέ, ἀδελφοί κατὰ Ἰσαακ ἐπαγγελίας τέκνα ἐσμέν [o, ὑμεῖς δέ ... ἐστέ]); ahora nosotros (o ahora vosotros), hermanos, después del marinero de Isaac, somos hijos de la promesa. En el texto griego no está claro si debemos leer ἡμεῖς ... ἐσμέν o ὑμεῖς .., ἐστέ, "somos" o "vosotros sois". La única diferencia es que "ustedes son" empujarían más directamente a la atención de los gálatas la conclusión, que "nosotros somos" expresaría en una forma más general. "A la manera de Isaac;" κατὰ como en Efesios 4:24, τὸν κατὰ Θεὸν κτισθέντα: 1 Pedro 1:15, Κατὰ τὸν καλέσαντα: Lamentaciones 1:12, Septuagint, Ἄλγὰς ς ς ἄ ῦ μ ῦ ῦ ῦ El apóstol está viendo a Isaac como la forma en que fue creado, el tipo al que los hijos de la mística mujer libre se encontraban después de siglos para ser asimilados. En ambos casos, los niños nacen o engendran a través de una promesa que Dios de su propia gracia gratuita ha dado, y que, por una fe que acepta, se apropia y se hace efectiva. Así nació Isaac. Los hijos de la Jerusalén suprema son engendrados a través del evangelio, que en efecto es una promesa de adopción por medio de Cristo para ser hijos de Dios ofrecidos a todos los que lo acepten. Obviamente, los casos difieren en esto: que en uno fue la fe de los padres lo que hizo efectiva la promesa; en el otro, la fe de aquellos que, como consecuencia de creer, se convierten en niños. Pero, sin embargo, es cierto que el resultado se debe a un anuncio que procede de la propia gracia de Dios: "No de obras, sino del que llama" ( Romanos 9:7; comp. Juan 1:12, Juan 1:13; 1 Corintios 4:15; Santiago 1:18; 1 Pedro 1:23). La "promesa" no es el padre de los hijos; esto, en las imágenes ahora presentes en la mente del apóstol, es en el caso antitípico la mística Freewoman. El genitivo "de la promesa" es un genitivo de calificación, que señala aquí los medios a través de los cuales se engendra a los niños. Compare un uso algo similar del genitivo en Romanos 9:8, "No los hijos de la carne ..., sino los hijos de la promesa". El caso de los infantes bautizados no está a la vista del apóstol.

Gálatas 4:29

Pero como entonces, el que nació después de que la carne persiguió al que nació después del Espíritu (ἀλλ ὥσπερ τότε ὁ κατὰ σάρκα γεννηθεὶς ἐδίωκε τὸν κατὰ Πνεῦμα). (Para la frase "después" o "según el Espíritu", vea la nota en Gálatas 4:23.) Debe admitirse que el apóstol tensa un poco la expresión al aplicarla al caso de Isaac ; pero lo hace con el propósito de exhibir la forma de su nacimiento como homogénea con la de sus antitipos; porque estos son de quienes es más característicamente cierto; porque son engendrados por la agencia del Espíritu, en el reino del Espíritu, para ser perfeccionados por el Espíritu. El imperfecto ἐδίωκε, perseguidor, señala la escena presentada a nuestra vista en Génesis 21:9, en medio de la cual interviene el mandato, "Expulsado", etc. o posiblemente el apóstol considera lo que sucedió entonces como uno entre otros incidentes que exhibieron el mismo ánimo por parte de Ismael. No podemos dudar de que San Pablo señala la palabra "burla", que aparece en el pasaje mencionado. En la fiesta celebrada en honor del destete de Isaac, "Sara vio al hijo de Agar, el egipcio, que había nacido para Abraham, burlándose". El mismo verbo hebreo se usa para insultar e irrespetar en Génesis 39:14 "Nos ha traído un hebreo para burlarse de nosotros". así que de nuevo Génesis 39:17. La Septuaginta, como la tenemos ahora, en lugar de "burlarse", tiene παίζοντα μετὰ Ἰσαὰκ τοῦ υἱοῦ αὐτῆς, "en juego con Isaac su hijo"; lo que indicaría que no era cruel por parte de Ismael, pero sugiere la idea de que el resentimiento de Sarah era simplemente un movimiento de celos, despertado al ver a Ismael asumir una posición de igualdad con un hijo suyo. Pero el apóstol no tiene en cuenta esta interpretación, si de hecho las palabras "con Isaac sus hijos" ya habían sido interpoladas en el pasaje. Como esas palabras no están en hebreo, los participios que carecen de dicho complemento explicativo, dejarían de expresar esta idea. Además, se vuelve improbable por la disparidad de edad entre los dos muchachos; para Isaac, que acababa de ser destetado, tendría solo dos o tres años, mientras que Ismael tendría dieciséis o diecisiete años. Es mucho más probable que Ismael, después de haber llegado a estos años, participó en los sentimientos de celos y decepción de Hagar de que este niño debería haber venido a reemplazarlo en la posición que, pero por esto, podría haber tenido en la familia; y que, con motivo de esta "gran fiesta", por la cual la pareja de ancianos celebraba su piadosa alegría siempre este "hijo de la promesa", además de señalar de manera muy marcada su peculiar posición como heredero de Abraham, el anciano se entregó a ridículo de mal humor y muy posiblemente profano de las circunstancias bajo las cuales nació Isaac. Los sentimientos de Hagar hacia su amante habían sido los de la insubordinación advenediza ( Génesis 16:4). Que tanto la madre como el hijo estaban muy equivocados se evidencia en la sanción que Heaven acordó al castigo con el que fueron visitados. Los críticos (ver Wetstein) citan el siguiente pasaje del tratado rabínico, 'Bereshith rabb. , '53, 15. "El rabino Asaria dijo: Ismael le dijo a Isaac:' Vamos y veamos nuestra porción en el campo '; e Ismael tomó el arco y las flechas, y disparó a Isaac, y fingió que estaba en el deporte. "La opinión de San Pablo, por lo tanto, de la importancia del participio hebreo traducido como" burlón "es corroborada por la interpretación rabínica de la palabra: un consideración que en tal caso no tiene poco peso. La palabra particular, "perseguido", con la que el apóstol describe el comportamiento de Ismael a su medio hermano, era, sin duda, como la expresión, "nacido después del Espíritu", sugerida por el caso antitípico con el que lo está comparando. Pero las características que justificaron su aplicación a Ismael visto como típico fueron estas: celos rencorosos; desprecio de la voluntad de Dios; antipatía hacia un elegido de Dios para ser la simiente de Abraham; abuso del poder superior. Aún así es ahora (οὕτω καὶ νῦν) "y así lo hace ahora. La oración completa representada por esta elíptica es:" aún así el que nace después de la carne persigue al que nace después del Espíritu. "Este fue un hecho con el que la experiencia del apóstol era demasiado familiar. En el propio Asia Menor, como lo demuestran abundantemente los Hechos, de ciudad en ciudad había sido perseguido por la animosidad de los "hijos de Agar". Sin duda, algo de esto se había presenciado incluso en las ciudades de Galacia, de la evangelización de la cual nosotros no tienen detalles igualmente completos; allí, también, podemos creer, los conversos de San Pablo habían tenido que notar la aborrecimiento con que los seguidores de la antigua religión consideraban a su maestro; y era natural que esto tuviera una tendencia a disminuir su control sobre sus mentes; ¿No eran los judíos el antiguo Israel de Dios, los depositarios de sus revelaciones? Además, la hostilidad que lo hostigaba también se apoderaría más o menos de ellos como discípulos suyos (ver Jerusalén que está arriba; etc. Hechos 6:12, y nota). Todo esto podría hacer que algunos de ellos estén más listos para escuchar sugerencias judaizantes. En este versículo, por lo tanto, San Pablo no solo está exhalando un dolor propio, sino que está fortaleciendo a los creyentes de Galacia contra una tentación de atacarse a sí mismos.

Gálatas 4:30

Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? (ἀλλὰ τί λέγει ἡ ​​γραφή). "Sin embargo:" el hombre está actuando así; pero, ¿qué tela dice Dios tocando el asunto? La pregunta similar en Romanos 11:4, "¿Pero qué dice la respuesta de Dios (ὁ ηρηματισμὸς) para él?" favorece la creencia de que por "la Escritura" el apóstol no se refiere a la Escritura en general (como p. ej. Juan 10:35), sino al "pasaje de la Escritura" particular al que se refiere (cf. Juan 19:37; Hechos 1:16). La animación de su tono es la de la afirmación triunfante de la voluntad del Todopoderoso como una respuesta que todo lo sufre a todas las objeciones y todos los desalientos. Porque "la Escritura" es equivalente a "la expresión de Dios"; no solo como se encuentra en un volumen inspirado, sino debido a las circunstancias relacionadas con el uso de las palabras (comp. Romanos 9:17: Gálatas 3:8). Fueron, de hecho, pronunciados por Sarah; sin embargo, no son palabras de una mujer simplemente celosa y petulante, sino de una matrona justamente indignada, cuyo requerimiento justo, aunque severo, se impuso al reacio Abraham por orden expresa de Dios. El hecho histórico en sí, como se registra así, fue notablemente notable, situándose en una posición que lo marca como peculiarmente significativo: que la exposición del apóstol nos confirma que realmente era un tipo, profético de cierto procedimiento espiritual futuro. Lo de la mujer y la de la mujer de la mujer de la familia de la mujer de la mujer de la mujer de la libre (ἔκβαλε τὴν παιδίσκην καὸ τν? τῆς ἐλευθέρας echó fuera la sierva y su hijo: porque el hijo de la sierva no heredará con el hijo de la mujer libre. La Septuaginta ha "Echado fuera esta (ταύτην) criada y su hijo; porque el hijo de esta (ταύτης) criada no heredará con mi hijo Isaac (μετᾶ τοῦ υἱοῦ μου Ἰσαάκ)"; la cita del apóstol es literalmente exacta, excepto que no tiene las palabras ταύτην y ταύτης (que no están en hebreo), y sustituye "el hijo de la mujer libre" por "mi hijo Isaac". Su objetivo en estos cambios, que no afectan en lo más mínimo a la sustancia, es marcar el enunciado más claramente como la propia voz de Dios, hablando de las partes involucradas, no como lo hizo Sarah, siendo una de ellas, sino como la gobernante suprema y Juez: porque el Señor adoptó su decisión por la suya. Con respecto a la exclusión de Ismael de la herencia, la instancia de Jefté ( Jueces 11:1, Jueces 11:2), excluida en términos similares por los hijos legítimos de su padre ("No heredarás en la casa de nuestro padre; porque el hijo de una mujer ramera eres tú "), no se aplica. Agar no era una "ramera"; pero se mantuvo con respecto a Sarah en la misma posición que Bilhah y Zilpah con Rachel y Leah. No podemos dudar, pero la discriminación hecha entre los dos hijos, cualquiera que sea el carácter de los sentimientos de Sarah en el asunto, debe atribuirse al propio nombramiento soberano de Dios (ver Romanos 9:7, Romanos 9:11). En esta terrible oración, por la cual Agar e Ismael fueron expulsados ​​más allá de la tutela y bendición más especiales de Dios, el apóstol oye la voz de Dios alejándose de su pacto a todos los que no creyeron en el evangelio, es decir, todos los que se apartaron. Las garantías de Dios de su árbol amor inmerecido a todos los que creían en Jesús. Parecería que fue principalmente con el propósito de presentar esta denuncia que el apóstol se ha esforzado en rastrear el significado alegórico de la narración. El apóstol ahora no está pensando en la escisión nacional de los judíos; está contemplando, no las nacionalidades, sino los hábitos mentales: la legalidad servil, por un lado, y por el otro, la fe, que acepta un don gratuito de gracia. Es en su extremo peligro, en efecto, les dice a los gálatas que abandonen a estos últimos para que se hagan cargo de los primeros: Dios ha demostrado que al hacerlo perderán la herencia por completo.

Gálatas 4:31

En el texto griego de este versículo, tomado en relación con el primero del próximo capítulo, hay una gran diversidad de lecturas. Las siguientes son las formas en que lo presentan los editores principales:

(1) Textus Receptus: Ἄρα ἀδελφοί οὐκ ἐσμὲν παιδίσκης τέκνα ἀλλὰ τῆς ἐλευθέρας. Τῇ ἐλευθερίᾳ οὖν ᾗ Χριστὸς ἡμᾶς ἠλευθέρωσε, στήκετε καὶ μὴ πάλιν ζυγῷ δουλείας ἐνέχεθε.

(2) L. T. Tr., Meyer, Revisers, W. y H .: θέρας. Τῇ ἐλευθερίᾳ ἡμᾶς Χριστὸς ἠλευθέρωσε, στήκετε οὖν καὶ μὴ κ.τ.λ ..

(3) Ellicott: Διό, ἀδελφοί οὐκ ἐσμὲν παιδίσκης τέκνα ἀλλὰ τῆς ἐλευθέρας. Τῇ ἐλευθερίᾳ ᾖ ἡμᾶς Χριστὸς ἠλευθέρωσε στήκετε οὖν καὶ κ.τ.λ ..

(4) Lightfoot: Διό ἀδελφοί οὐκ ἐσμὲν παιδίσκης τέκνα ἀλλὰ τῆς ἐλευθέρας τῇ ἐλευθεριᾴ ᾖ ἡμᾶς Χριστὸς ἠλευθέρωσε στήκετε οὖν καὶ κ.τ.λ ..

Las siguientes son las probables traducciones de estas diversas formas del texto:

(1) "Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una esclava, sino hijos de la mujer libre: permanezcan firmes en [o, 'por' o 'a'] la libertad con la que Cristo nos liberó; y no otra vez ser retenido en un yugo de esclavitud ".

(2) "Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una sirvienta, sino hijos de la mujer libre: con libertad Cristo nos liberó; permaneced firmes, entonces", etc.

(3) "Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una esclava, sino hijos de la mujer libre; en la libertad con la que Cristo nos libró, permanezcan firmes, entonces, y", etc.

(4) "Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una sirvienta, sino hijos de la mujer libre por [es decir 'en virtud de'] la libertad [o, 'hijos de ella que es libre con esa dora libre'] con que Cristo nos liberó; permanezca firme, entonces, y "etc. Se verá por lo anterior que parece haber un acuerdo general entre los editores recientes del texto griego sobre tres puntos:

(1) todos ellos sustituyen διὸ por ἄρα, una alteración que no hace ninguna diferencia en el sentido;

(2) eliminan el οὖν después de ἐλευθερίᾳ;

(3) insertan οὖν después de στήκετε.

Las formas (3) y (4) son idénticas, excepto en la puntuación. La construcción del dativo ἐλευθερίᾳ con στήκετε en las formas (1) y (3) es difícil y aún no se ha tenido en cuenta de manera bastante satisfactoria. Echamos de menos la preposición ἐν, para expresar la idea de inmanencia que evidentemente se pretende, y para expresar qué ἐν se encuentra presente en otro lugar; como 1 Corintios 16:13; Filipenses 1:27; Php 4: 1; 1 Tesalonicenses 3:8. La disposición dada en la forma (3) está, además, muy avergonzada por el "entonces" que se encuentra hasta el momento en la oración: esta marca de partículas, como lo hace, una inferencia de la oración en el verso anterior. El lugar más alejado en la oración aducida por Winer ('Gram. N. T.,' § 61) es la cuarta palabra, en 1 Corintios 8:4. La cuarta forma presenta, con mucho, la construcción más fácil. Sin embargo, parece extraño, si este fuera el texto original, que se transformara en formas mucho más difíciles de interpretar. En la segunda forma, la cláusula, "con la libertad que Cristo nos hizo libres", parece extrañamente redactada; pero esta iteración de la idea de la libertad, que marca la ansiosa insistencia del apóstol sobre ella, puede haber llevado a los copistas a sospechar un error de transcripción y, por lo tanto, los ha puesto en el esfuerzo de mejorar, como pensaban, el texto que tenían ante ellos. La misma insistencia ansiosa sobre una idea lleva al apóstol a una introducción algo similar de una cláusula que es casi un paréntesis, en Efesios 2:5, "Por gracia has sido salvo". Se notará que las variaciones en el texto mencionado anteriormente, no haga la menor diferencia en los principales contenidos del pensamiento. Los mismos factores de pensamiento están presentes en todos. Las observaciones adicionales que se harán ahora supondrán, para su base, la segunda forma del texto. Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una sirvienta, sino hijos de la mujer libre. Esto, διό (Receptus, ἄρα) recoge el resultado de toda la exposición alegórica anterior, no solo la de su porción final, como base para una observación práctica. "No somos hijos de una sirvienta"; es decir, "No es una esclava la que es nuestra madre". El artículo es deficiente antes de παιδίσκης, no porque el apóstol esté pensando, como algunos imaginan, en que haya otras sirvientas además del Mosaismo, como, por ejemplo, el ceremonialismo pagano ; porque el contexto apunta a una sola esclava que posiblemente pueda responder a Agar; pero porque, por el contrario, desea centrar la atención en el carácter de ella, que es nuestra madre. Por lo tanto, tampoco hay ἡμεῖς o ὑμεῖς, como en el versículo 28. "Pero hijos de la mujer libre" o "de la que es libre"; sin definir qué individuo es nuestra madre, sino quién se supone que nuestra madre ahora se conoce, marcando cuál es su condición. Con libertad, Cristo nos hizo libres (τῇ ἐλευθερίᾳ ἡμᾶς Χριστὸς ἠλευθέρωσε). 'Esta cláusula justifica y explica la palabra "mujer libre". Nuestra madre es una mujer libre, porque todos sus hijos han sido emancipados por Cristo; y la naturaleza de su libertad también se define por la naturaleza de su trabajo. Este sentido se afirma más directamente en la cuarta forma del texto griego: "hijos de la mujer libre por la libertad con la que Cristo nos liberó"; pero en realidad está contenido en el segundo. La obra emancipadora de Cristo fue doble: de inmediato, por su expiación, llevó a cabo nuestra liberación de la culpa, y por la forma de su muerte ( Gálatas 3:13) desconectó a su pueblo de la Ley ceremonial. El primer aspecto de su trabajo es esencial para el efecto beneficioso de este último. La clara comprensión del hecho de que él ha efectuado nuestra perfecta reconciliación con Dios elimina de sus raíces todo deseo, incluso, de que nosotros mismos debemos esforzarnos, ya sea para hacer o mantenernos aceptables con Dios mediante la obediencia a una Ley de ordenanzas positivas; aunque también debemos ver que, en relación con un Crucificado, es imposible que podamos estar en armonía con el ritual mosaico. El deseo de judaizar no puede existir con verdadera fe en nuestro Redentor crucificado. Al afirmar que Cristo nos ha liberado, el apóstol señala, no solo a nuestra liberación de la obligación real o imaginaria de obedecer la Ley de Moisés, sino también a nuestro "gozo en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, a través del cual hemos recibido la reconciliación "( Romanos 5:11). Mantente firme, por lo tanto. Según esta lectura, στήκετε solo recibe su color de referencia del contexto. Entonces 2 Tesalonicenses 2:15. Aquí significa la firme sujeción de una garantía sincera de que en Cristo Jesús nuestra libertad es completa. Y no vuelvas a ser retenido en un yugo de esclavitud. El verbo ἐνέχομαι se usa (Herodes, 2: 121) literalmente de ser atrapado y retenido por una trampa de hombre; también figurativamente de estar enredado con perplejidades (ἀπορίῃσιν, Herodes, 1: 190), con una maldición, o con culpa, o con dictados arbitrarios de un maestro (ver Liddell y Scott). La condición de un esclavo se describe con la palabra "yugo", 1 Timoteo 6:1, Ὅσοι εἰσὶν ὑπὸ ζυγὸν δοῦλοι, "Todos los que son sirvientes bajo el yugo". Y probablemente fue con este tono particular. de significado que San Pedro usó el término en la conferencia en Jerusalén respetando la Ley ceremonial ( Hechos 15:10) - "un yugo que ni nosotros ni nuestros padres tuvimos la fuerza suficiente para soportar"; refiriéndonos a él, podemos suponer, como esclavitud, no solo porque la obediencia a ella era difícil, sino como ser observado desde una ansiedad legalista por aprobarse a la aceptación divina o escapar del disgusto divino. Esta vista del pasaje explica cómo el apóstol pudo usar la palabra "otra vez" de estos conversos de Galacia. Una vez estuvieron bajo el yugo de una "conciencia maligna"; pero Cristo también había venido a ellos, que estaban "lejos" en la culpa gentil, predicando la paz, como había venido a ellos que estaban "cerca" en el pacto israelita ( Efesios 2:17). Pero si no podían tener "paz" y "acceso al Padre" salvo mediante la conformidad con el eeremonialismo mosaico, entonces su "libertad" era perdida; volvieron a hundirse en su antiguo estado de esclavitud. Pero vea también la nota sobre 1 Timoteo 6:9. Esta exhortación a "mantenerse firme" presupone que aún no habían caducado, pero que solo estaban en peligro (comp. Los μετατίθεσθε de Gálatas 1:6).

HOMILÉTICA

Gálatas 4:1

La Iglesia de Dios en su minoría.

El apóstol ahora pasa a una nueva fase de discusión. Él ha usado las similitudes de un testamento, una prisión, un maestro de escuela, para marcar la condición de los creyentes bajo la Ley; ahora usa la similitud de un heredero en su nonage. Aquí se enseña a los gálatas que el estado de los hombres bajo la Ley, lejos de ser una posición religiosa avanzada, era bastante bajo e infantil. Marca-

I. LA POSICIÓN POTENCIAL DEL HEREDERO. Él es "señor de todos". Él es así por nacimiento y condición; y, si su padre está muerto, él es el poseedor real, aunque en los años de su minoría no podrá disfrutar de su propiedad o afirmar su dominio completo sobre ella. Este pasaje implica que los santos bajo la Ley tuvieron la experiencia de las bendiciones que disfrutan los santos bajo el evangelio, aunque sus privilegios dispensacionales fueron menores y su conocimiento mucho menos perfecto. Solo hay una herencia en la que los santos de todas las dispensaciones comparten por igual: todos son "la simiente de Abraham" por la fe en Cristo Jesús.

II EL PERÍODO DE DISCIPLINA Y SUJECIÓN. "El heredero, mientras sea un niño, no se diferencia de un siervo".

1. El período infantil. El apóstol no se refiere a la infancia en el sentido físico para implicar ninguna debilidad de comprensión o inmadurez de juicio, sino a la infancia en su aspecto legal. Se refiere a la vida de la Iglesia. El estado procristiano era la infancia; El estado cristiano era la edad madura en plena posesión. El heredero en su nonage representaba el estado del mundo antes del evangelio, cuando tanto judíos como gentiles estaban bajo tutela; porque había dicho en el tercer capítulo que todos, judíos y gentiles, eran herederos e hijos de Dios.

2. Su disciplina. El heredero está "bajo guardianes y mayordomos". Esta sujeción es necesaria para asegurar que no aplique mal sus poderes o desperdicie su propiedad. La disciplina se manifiesta en dos o tres aspectos.

(1) El heredero no es mejor que un siervo, que está asegurado con comida y ropa, como su amo puede permitirle, pero no tiene más poder de acción independiente que el siervo. No puede actuar excepto a través de su representante legal. El guardián cuida a su persona; el administrador de su propiedad. La Ley se representa aquí para llenar este doble lugar en relación con los creyentes del Antiguo Testamento.

(2) El heredero está siendo entrenado, porque está "en esclavitud bajo los elementos del mundo".

(a) Era una condición onerosa; para las ordenanzas levíticas "generadas para la esclavitud"; "un yugo", dice Peter, "que ni nosotros ni nuestros padres pudimos soportar", muy exigente en sus demandas e ineficaz en el resultado. Cada deber fue prescrito minuciosamente, y nada quedó a la discreción de los fieles, en cuanto a adoración, trabajo, vestido, comida, nacimiento, matrimonio, guerra, comercio, impuestos o diezmos.

(b) La educación se limitó a "los elementos de este mundo"; a la enseñanza primaria a través de símbolos mundanos —el fuego, el altar, el incienso, el derramamiento de sangre— haciendo referencia a cosas materiales, sensuales y formales, más que a cosas espirituales. Así, la Iglesia en su minoría tenía esquemas de verdad espiritual adaptados en una especie a su capacidad. Los elementos en cuestión eran "débiles y mendigos", aunque los de los judíos eran muy superiores a los de los gentiles, porque fueron designados por Dios.

III. EL PERÍODO DE DISCIPLINA SERÍA TEMPORAL. "Hasta el momento designado por el padre". La voluntad del padre era ser suprema en toda la transacción. La Iglesia no siempre debía estar bajo la ley. El cumplimiento del tiempo debía terminar con la no edad de la Iglesia. Los creyentes no debían, por lo tanto, ser siempre niños. "Esta es una batería poderosa", dice Calvino, "contra las ceremonias católicas romanas: son para ayudar a los ignorantes, en serio; pero fue durante el nonage". "¿Son católicos romanos", pregunta, "niños u hombres adultos?" También condena a los judaístas por volver a "elementos del mundo", que tenían su lugar y uso solo en una condición de no edad. "Sin embargo, el Papa y Mahomet han tratado de devolver la carrera, libre y de edad plena, a su minoría nuevamente".

Gálatas 4:4, Gálatas 4:5

La plenitud del tiempo con sus bendiciones.

Esto corresponde con "el tiempo designado por el padre". El nonage de la Iglesia había pasado. El mundo había llegado a la edad madura. Una nueva dispensación estaba a la mano.

I. LA APTITUD DEL TIEMPO. La nueva dispensación no fue un fenómeno brusco, ya que llegó en el momento más adecuado de la historia del mundo.

1. Cuando todas las profecías del Antiguo Testamento se centraron en Jesucristo. Cuando toda la economía de tipo había hecho su trabajo en la preparación de un cierto círculo de ideas en el que la persona y el trabajo de Cristo serían entendidos a fondo; cuando la Ley había resuelto su propósito educativo.

2. Cuando se había dado un juicio justo a todos los demás esquemas de la vida. No solo el arte y la educación, la cultura y la civilización, sino también la Ley Divina, habían hecho todo lo posible por el hombre, aunque el conocimiento del verdadero Dios casi se perdió entre los paganos, y la verdadera religión casi se extinguió entre los judíos. Así se demostró la necesidad de una nueva disposición.

3. Era una era de paz, en la que el mundo tenía un espacio para respirar para pensar en cosas superiores, en el que las comunicaciones del imperio romano facilitaban el progreso del evangelio, y en el que el idioma griego, era casi universal. , estaba listo para convertirse en el vehículo de la nueva revelación. Así, el cumplimiento del tiempo fue el punto de inflexión de la historia del mundo, en el que Jesucristo se convirtió en su verdadero Centro. Así, como dice Schaff, el camino para el cristianismo fue preparado por la religión judía, por la cultura griega, por la conquista romana; por el vano intento de amalgama del pensamiento judío y pagano; por la impotencia expuesta de la civilización natural, la filosofía, el arte, el poder político; por la decadencia de las viejas religiones; por la distracción universal y la desesperada miseria de la época; y por el anhelo de las almas por el Dios desconocido.

II LA MISIÓN DEL HIJO. "Dios envió a su Hijo". Estas palabras implican la preexistencia, así como la naturaleza divina de Cristo. El Hijo existió como una Persona Divina con Dios antes de ser hecho mujer. Él era el Hijo eterno de Dios, como Dios el Padre es el Padre eterno. Son dos personas distintas, de lo contrario, una no podría enviar a la otra. Él vino, no sin una comisión, porque el Padre lo envió; y vino a hacer la voluntad del Padre, y se volvió "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Su misión no era el rescate, sino la presuposición del rescate, la posesión de la naturaleza Divina que le otorga un valor infinito.

III. LA VERDADERA HUMANIDAD DEL HIJO. "Hecho de una mujer". Este lenguaje implica la posesión de una naturaleza superior; porque si el Hijo no tuviera otra cosa que la mera humanidad, ¿dónde habría estado la necesidad de decir que estaba "hecho de mujer"? La frase apunta significativamente a su concepción sobrenatural, porque hay una exclusión de la paternidad humana. El apóstol enseña su verdadera humanidad. Es un hecho significativo que aquí se llama a María simplemente, no "virgen" o "madre de Dios", sino "mujer"; tal como Juan en la frase, "el Verbo se hizo carne", ignora a la virgen madre. No hay nada en las Escrituras que sancione la mariolatría de la Iglesia de Roma. La encarnación del Señor se representa aquí como la obra de Dios el Padre, como se menciona en otras partes como el propio acto del Redentor ( 2 Corintios 8:9). Sin su participación en nuestra humanidad no podría poseer ni la unión natural ni la legal con su pueblo, lo cual se presupone en su carácter representativo. Así se convierte en el segundo Hombre de la raza humana, o el último Adán.

IV. SU LUGAR BAJO LA LEY PARA EL HOMBRE. "Hecho bajo la ley". Esta cláusula afirma que fue hecho bajo la Ley por el bien de los que están bajo la Ley, y por lo tanto, no de ninguna obligación personal propia. Nacimos bajo la ley como criaturas; él tomó su lugar bajo la ley para los fines de la caución. La frase no significa simplemente que nació judío. Su sujeción a la Ley, así como su misión, fue para nuestra redención; el uno era el camino hacia el otro, como aparece en la partícula que conecta la última cláusula del cuarto verso con la primera cláusula del quinto. Tanto los judíos como los gentiles estaban bajo la ley como condición de vida por el hecho del nacimiento ( Romanos 2:14; Romanos 3:9). El significado de la frase es que se colocó bajo la Ley con miras a esa obediencia meritoria por la cual somos considerados justos ( Romanos 5:19). Así cumplió todos los reclamos de la Ley para nosotros, tanto en cuanto a precepto como a pena.

V. EL DISEÑO DE LA MISIÓN DEL HIJO. "Para redimir a los que estaban bajo la Ley". Su objetivo era redimir tanto a judíos como a gentiles de la maldición de la Ley y de su sujeción a ella. Fue visitado con las consecuencias penales del pecado, con su maldición y salario ( Gálatas 3:13), desde el día en que entró en la humanidad por encarnación. La liberación forjada para nosotros fue el resultado de la compra. Así, tenemos derecho a considerar la cruz de Cristo como el cumplimiento de la Ley, la expiación del pecado, el rescate de la Iglesia, la sangre sacrificial que nos acerca a Dios en la adoración.

VI. EL ÚLTIMO RESULTADO DE LA REDENCIÓN. "Que deberíamos recibir la adopción de hijos". Esto no significa filiación, sino posición de hijo. Los creyentes incluso en los tiempos del Antiguo Testamento eran verdaderos hijos de Dios, pero fueron tratados como sirvientes. [Ahora emergen en la verdadera condición de los hijos. La adopción tiene tres fundamentos. Es por libre y soberana gracia; para "estamos predestinados a la adopción de niños" ( Efesios 1:6). Es por encarnación, según el texto; Es por resurrección. Jesús, el Hijo, es la forma, la cabeza de la fuente, la plenitud de la cual proceden todos. Somos elegidos para ser hijos en aquel que es el Hijo eterno; somos regenerados por su Espíritu; La base y el ejemplo de la obra de santificación es el Hijo de Dios, nacido en nuestra naturaleza por el mismo Espíritu; y "la resurrección de los justos", que el apóstol mismo se esfuerza por alcanzar ( Filipenses 3:11), y que se limita a los "hijos de Dios" ( Lucas 20:36), tiene su tipo en Jesús, el primogénito de la muerte.

Gálatas 4:6

La evidencia de filiación.

"Y como sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones, clamando: Abba, Padre". La presencia del Espíritu fue testigo de su filiación ( Romanos 8:15).

I. LA MISIÓN DEL ESPÍRITU. "Dios envió el Espíritu de su Hijo". Aquí están las tres personas de la bendita Trinidad. "Dios se manifiesta en el Hijo, pero comunica su vida por el Espíritu Santo" (Oosterzee).

1. Se le llama el "Espíritu de su Hijo", así como se le llama el "Espíritu del Padre". El título se aplica al Hijo, no en su Mesías, sino en su Divinidad. A menudo se lo describe como el Espíritu de Cristo; y, si eso fuera todo, podría implicar que él simplemente está relacionado con Cristo en su oficina como Mediador, ya sea dado a Cristo o dado por Cristo. Pero se le llama el Espíritu del Hijo de Dios, que no es un título derivado por Cristo de su cargo, sino de una relación necesaria y eterna. No se puede suponer que él es el Espíritu del Padre en un sentido y en un sentido, y el Espíritu del Hijo, que también es Dios, en otro sentido y en otro sentido. Es esta relación eterna y necesaria que es la base de su aparición en las interposiciones libres y las operaciones de pacto de su gracia.

2. La misión del Espíritu. Así como en la plenitud de los tiempos el Hijo fue enviado, así en la plenitud de los tiempos el Espíritu fue enviado para aplicar y presenciar la redención comprada por Cristo. Es el Espíritu quien nos une a Cristo en nuestro llamado efectivo, y nos hace "hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús".

3. La esfera de sus operaciones. "En tus corazones". Es, por lo tanto, un trabajo interno, santificador y salvador; porque tiene su asiento en el corazón, en el que se implantan los hábitos de la gracia, y fuera de los cuales están todos los asuntos de la vida. "Pondré mi Espíritu dentro de ellos".

II LA OFICINA QUE EL ESPÍRITU REALIZA EN EL CORAZÓN DEL CREYENTE. "Llorando, Abba, padre".

1. El llanto es la oración sincera del creyente, de la cual él es el órgano y el Espíritu el agente. La intensidad del sentimiento en la oración se debe al Espíritu Santo, que nos permite darnos cuenta de nuestra necesidad y la plenitud de suministro en Cristo Jesús.

2. El grito encuentra voz en los tiernos acentos de "Abba, padre". Las dos palabras, una en arameo y la otra en griego, son un tipo apropiado de la unión de judíos y gentiles en Cristo. La concepción más querida en el cristianismo es la paternidad de Dios. El creyente es capacitado por el Espíritu del Hijo para darse cuenta de la ternura y la dignidad de la nueva relación en la que se encuentra por adopción.

III. LA CONCLUSIÓN DE TODA LA MATERIA. "Por tanto, ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo". Así, el apóstol corrobora el verso final del tercer capítulo: "Y si sois de Cristo, entonces sois la simiente de Abraham y herederos según la promesa". El esclavo no es un heredero; el hijo entra en la herencia de su padre, que viene a él, no por mérito, sino por promesa.

Gálatas 4:8

Un llamamiento a los gentiles gálatas.

"Sin embargo, cuando no conociste a Dios, sirviste a ellos que por naturaleza no son dioses". El apóstol aquí parece volverse hacia la porción gentil de la Iglesia, y les impresiona la locura de colocarse bajo el yugo de la Ley Mosaica.

1. CONSIDERE SU ANTIGUA IGNORANCIA DE DIOS. "Cuando no conociste a Dios". El apóstol no da ninguna pista aquí de ese agnosticismo satisfecho de nuestros días, que dice que no podemos o no sabemos nada de Dios, sino que simplemente afirma el hecho de que ellos no lo sabían como los gentiles. Dios no es incognoscible. El apóstol explica, en el primer capítulo de Romanos, cómo el conocimiento de Dios murió de la mente de los hombres. Ocurrió a través de una perversión deliberada de los poderes morales del hombre. No conocían a Dios y, por lo tanto, estaban en un sentido terrible "sin Dios en el mundo". Sin embargo, no estaban sin religión. La religión es una necesidad de la naturaleza del hombre y, por lo tanto, de su universalidad. Puede verse atenuado por la superstición, la ignorancia y el pecado; puede dejarse oxidarse por el desuso, hasta que haya desaparecido; Sin embargo, nunca se pierde por completo.

II CONSIDERE LA SUPERSTICIÓN QUE SE CONSTRUYÓ SOBRE ESTA IGNORANCIA. "Ustedes sirvieron a los que por naturaleza no son dioses".

1. Los objetos de su culto supersticioso no eran dioses. Él dice en otra parte que eran demonios: los dioses no tenían existencia real. Eran espíritus malignos u hombres muertos, o las luces del cielo deificadas por la ignorancia humana y la locura. Es terrible pensar en los delirios generalizados de los paganos.

2. Su adoración fue una esclavitud degradante. Estaba lleno de trabajo, miedo y sufrimiento. "La esclavitud de los judíos era pedagógica; la esclavitud de los gentiles era más miserable, porque no conocían a Dios en absoluto". La esclavitud de los gentiles era terrible con sus sacrificios, sus mutilaciones, sus orgías, sus crueldades. Degradaba la mente, encadenaba la imaginación, apretaba el corazón de sus devotos.

Gálatas 4:9

Una protesta contra la recaída.

"Pero ahora, después de haber conocido a Dios, o más bien haber sido conocido de Dios, ¿cómo te estás volviendo de nuevo a los elementos débiles y mendigos, a lo que deseas volver a estar en cautiverio?"

I. MARQUE SU NUEVA POSICIÓN DE CONOCIMIENTO Y PRIVILEGIO. Los gálatas habían llegado a conocer a Dios a través de la predicación del evangelio.

1. Este fue su alto privilegio. "Esta es la vida eterna: conocerte, el único Dios verdadero, y Jesucristo, a quien has enviado".

2. Era una señal de comunión divina. "Soy el buen Pastor, y conozco a mis ovejas, y las mías me conocen".

3. Vino a través de Cristo. "Nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y a quienquiera que se lo revele". Pero hay otro lado de esta verdad. Eran "bastante conocidos de Dios", como para obviar cualquier posible inferencia de que la reconciliación implicada en este conocimiento puede haber sido el efecto de la acción del hombre. Fue un conocimiento cariñoso e interesado por parte de Dios que hizo posible el conocimiento de Dios por su parte. "En tu luz veremos la luz". Dios los conocía antes de que lo conocieran.

II LA INCONSISTENCIA DE UN RETORNO A ELEMENTOS DÉBILES Y PRINCIPALES. Habían sido esclavos de los "elementos" bajo las formas de la idolatría pagana; ahora estaban volviendo a la esclavitud de elementos bajo la forma de judaísmo.

1. Esta amenaza de recaída implicaba que no tenían una verdadera comprensión o apreciación del simple evangelio de salvación. Las semillas de la deserción y la apostasía se encuentran en casi todos los corazones.

2. La sorpresa del apóstol ante su inconsistencia: derivada en parte de su conocimiento de su recepción plena y cordial del evangelio al principio, y en parte por el carácter de la religión por la que se estaban separando de "la verdad del evangelio" - '' elementos débiles y mendigos ". Este lenguaje de desprecio se aplica a los ritos legales de la Ley ceremonial, que eran, por supuesto, de nombramiento divino, y como tales para ser considerados con el debido honor. Pero los elementos se volvieron" débiles y mendigos "por su aplicación incorrecta en manos de hombres farisaicos. Eran" débiles ", porque no tenían poder para justificar o promover la salvación ( Romanos 8:3);" mendigo ", porque no podían invertir ningún pecador con" las riquezas inescrutables de Cristo ". Los fieles, después de todo su trabajo pesado, no encontraron nada mejor. El apóstol bien podría expresar su sorpresa al encontrar que los cristianos se remontan a meros elementos que el evangelio había reemplazado para siempre.

Gálatas 4:10

La observancia de los días.

El apóstol ahora da un espécimen de esta esclavitud. "Días que estáis observando, y meses, y estaciones, y años". Los días eran los sábados judíos, con otros tiempos de observancia religiosa; los meses fueron las nuevas lunas, siempre observadas exactamente; las estaciones eran festivales anuales, como la Pascua, Pentecostés y Fiesta de los Tabernáculos; y los años fueron el año sabático y el año del jubileo.

I. LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDENACIÓN DEL APÓSTOL DE LOS DÍAS SANTOS.

1. No es que no fueran de nombramiento divino. Dios los designó expresamente a todos. Los judaístas, después de todo, tenían más que decir por sí mismos que los católicos romanos para sus ayunos y festivales, que no fueron designados por Dios.

2. No es que los conversos judíos se equivocaran al observarlos; porque él mismo observó algunos de ellos, y había libertad permitida en este período de transición del evangelio. "Un hombre estima un día por encima de otro: otro estima todos los días por igual. Que cada hombre esté completamente persuadido en su propia mente" ( Romanos 14:5). Así, los conversos judíos tenían la costumbre de "guardar los días para el Señor".

3. Él condena a los gálatas, como gentiles, por observar días que, como judíos, no tenían relación con ellos, y la mayoría de los cuales, como judíos, se aplicaban solo a las condiciones de la sociedad en Tierra Santa. Los gálatas están condenados en consecuencia:

(1) Debido a que daban importancia a los días eclesiásticos, "como los niños que estaban esclavizados por los elementos del mundo", se adaptaban, podría ser, a la infancia de la Iglesia, pero ya no se aplican a un estado de virilidad espiritual. De manera similar, en Colosenses 2:16 él dice: "Que nadie te juzgue con carne o bebida, o con respecto a un día sagrado, o la luna nueva, o los días de reposo".

(2) Porque consideraban que la observancia de estos días era esencial para la salvación. Este fue un error aún más fatal.

II LA CONDENACIÓN EN PRINCIPIO TODAVÍA HABLA EN EL CRISTIANISMO,

1. No puede aplicarse a la observancia del día del Señor, porque

(1) el apóstol no tiene tal día en sus pensamientos cuando censuró su observancia de días;

(2) porque, hasta donde sabemos, el día del Señor fue una observancia plenamente aceptada en la Iglesia desde el principio, tanto por judíos como por gentiles;

(3) porque existía un día de descanso antes del establecimiento de la economía judía y, por lo tanto, no podía verse afectado por la caída del judaísmo.

2. No puede aplicarse al caso de individuos que observan voluntariamente días de ayuno y acción de gracias por su propia edificación espiritual, mientras no intentan hacerlos obligatorios para otros.

3. No puede aplicarse al derecho de la Iglesia, por su propia autoridad, designar tales días de ayuno o acción de gracias como las emergencias públicas puedan sugerir, según sea necesario, los intereses más elevados del hombre. Esta idea excluye el pensamiento de cualquier santidad especial asociada al día mismo.

4. Pero sí condena el nombramiento por parte de la Iglesia de días fijos y permanentes que toman su lugar, como servicio religioso, con toda la regularidad del propio sábado semanal. El apóstol desplaza todos los días judíos de observancia, sin excepción, como pertenecientes "a los rudimentos del mundo", y no permite a los gentiles ningún día de adoración regularmente designado sino el día de reposo cristiano. La tendencia de los días santos es, no espiritualizar la semana, sino secularizar el sábado. Esto, al menos, se manifiesta en los países católicos romanos.

Gálatas 4:11

Las aprensiones del apóstol por sus conversos.

"Estoy aprensivo de ti, no sea que te haya otorgado trabajo en vano".

I. LOS GALATAS COSTAN EL APÓSTOL MUCHO TRABAJO. El era su padre espiritual; les había hecho una segunda visita llena de esfuerzo y ansiedad; y esta epístola representaba esfuerzo y ansiedad en una forma muy extrema. El apóstol nunca se libró de sí mismo. Trabajó más abundantemente que todos los apóstoles.

II SU INCERTIDUMBRE Y PREOCUPACIÓN POR ELLOS. Era dudoso si, después de todo, lograría repeler el ataque de los judaístas y rescatar a sus conversos de sus influencias perjudiciales. Pero, aunque trabaja en la incertidumbre, trabaja con esperanza. "Otros trabajadores encuentran su trabajo tal como lo dejaron, pero un ministro se ha estropeado muchas veces entre el sábado y el sábado" (Trapp). Sin embargo, es manifiesto que no es su propio interés, sino el de sus conversos, que es su ansiedad suprema en este momento de crisis en Galacia.

Gálatas 4:12

Un afectuoso llamado a la libertad.

"Hermanos, les ruego", como si él redoblara su ternura para convertirse en seres tan amados, se mantengan en su verdadera libertad cristiana aparte de los elementos débiles y mendigos del judaísmo.

I. Les pide que se mantengan en la misma plataforma de libertad con él mismo. "Conviértete en lo que soy", libérate de la esclavitud de las ordenanzas como lo he hecho "porque también me he convertido en lo que eres", de pie en tu libertad gentil, para que pueda predicarte el evangelio a los gentiles. Me convertí en " como sin Ley para los que no tenían Ley, para poder salvar a los que no tenían Ley "( 1 Corintios 9:21). Había abandonado el fundamento legal de la justicia, así como el formalismo ceremonial de los judíos, y ahora invita a los gentiles a estar a su lado en esta posición de libertad y privilegio.

II LA PREGUNTA ENTRE ÉL Y ELLOS NO TIENE NINGÚN ELEMENTO PERSONAL. "No me hiciste mal". Aunque fueron llevados a negar o dudar de su apostolado, no tenía ningún motivo personal de queja contra ellos. El interés en juego era mucho más profundo.

Gálatas 4:13

Una retrospectiva con sus lecciones.

El apóstol busca una explicación de su actitud cambiada hacia sí mismo.

I. RECUERDA LAS CIRCUNSTANCIAS DE SUS PRIMERAS RELACIONES CON LOS GALATAS. "Ustedes saben cómo, debido a una enfermedad de la carne, les prediqué el evangelio al principio".

1. Su visita no fue diseñada, sino accidental. Estaba viajando a través de su país en su camino a regiones más allá, cuando fue asediado por la enfermedad y detenido tanto tiempo que encontró la oportunidad de predicar el evangelio. ¡Preciosa enfermedad para los gálatas! Fue una oportunidad creada providencialmente.

2. Por lo tanto, su predicación era obligatoria en cierto sentido; Una circunstancia que mejoró enormemente la entusiasta bienvenida de los gálatas. Su enfermedad puede no admitir viajes, pero era compatible con una considerable actividad evangelística.

II La naturaleza de su enfermedad.

1. Fue una angustia física aguda. ( 2 Corintios 12:1.)

2. Debe haber sido humillante para sí mismo; porque fue diseñado como un cheque al orgullo espiritual: "No sea que sea exaltado por encima de la medida".

3. Debe haber sido una prueba severa para un hombre con tal celo insomne; porque amenazaba con obstaculizar su actividad como apóstol.

4. No se puede ocultar a los demás.

5. Tenia tendencia a causar odio en aquellos que tenían relaciones sexuales con él. Quizás explicaba "su discurso siendo despreciable" y "su presencia débil".

6. Fue crónico. Es imposible saber qué era, aunque la opinión aprendida gravita entre la teoría de la enfermedad de las caídas y la de la enfermedad de los ojos. Tuvo el efecto, en todo caso, de controlarlo en sus viajes en un momento trascendental, cuando los gálatas se convirtieron en sus deudores del evangelio.

III. EL TEMPLO SIMPÁTICO DE LOS GÁLATAS.

1. No lo trataron con indiferencia ni odio. "Y tu tentación que estaba en mi carne, no menospreciaste ni aborreciste". Su dolencia corporal podría haberlos llevado al rechazo de su predicación.

2. Le conferían honor y afecto inusuales. "Pero me recibió como un ángel de Dios, incluso como Jesucristo". Los ángeles son los seres creados más elevados, y es bueno "entretener a los ángeles sin darse cuenta". Pero Cristo es más alto que los ángeles. El pasaje implica el apego de Galacia a Cristo, ya que recibieron a Pablo como hubieran recibido a Cristo. "El que recibe, tú me recibes a mí".

3. Habrían sufrido un sufrimiento personal por su cuenta. "Te aseguro que, si hubiera sido posible, te habrías arrancado los ojos y me los habrías dado a mí". ¡Una extraordinaria marca de afecto! Pero es simplemente un modo de expresión proverbial tomado de lo indispensable de los ojos. "Le debemos más que los ojos del cuerpo a quienes nos han dado los ojos del alma".

4. Se felicitaron por su incalculable privilegio de tener un maestro así. "¿Dónde está entonces la bendición que hablaste?"

IV. CAUSA SUGERIDA DEL CAMBIO GALÁTICO. "Entonces, ¿me convierto en tu enemigo al decirte la verdad?" El apóstol no se refiere a la simple expresión de la Epístola ni a la ocasión de su primera visita, sino a una segunda visita que sacó a la luz la acción incipiente de los principios judaístas.

1. La enemistad creada por el habla de la verdad implica un grave alejamiento de la verdad. Al que dice la verdad no le gusta porque inflige dolor, pero el dolor muestra que hay algo mal en su interior. A la gente generalmente no le gusta pensar que otros conocen sus fallas particulares. "La verdad genera odio como las bellas ninfas, los feos faunos y los sátiros" (Trapp).

2. El orador de la verdad es nuestro mejor amigo. "Fieles son las heridas de un amigo, pero los besos de un enemigo son engañosos" ( Proverbios 27:6).

3. Piensa en el coraje del apóstol. Él les dice a los gálatas la verdad sobre el sacrificio de su amistad y amor personal. La verdad era algo más precioso que la estima del hombre. Era la verdadera verdad del evangelio, con la salvación del hombre colgando de él, y por lo tanto incapaz de ser traicionado o entregado a través de cualquier espíritu de cumplimiento indigno o de agradar a los hombres.

Gálatas 4:17, Gálatas 4:18

Las tácticas de los falsos maestros.

El apóstol es llevado naturalmente del pensamiento de la alienación de Galacia para hablar de las artes seductoras por las cuales fue causado.

I. SUS ARTES DE SEDUCCIÓN. "Le están pagando la corte, pero no honestamente". Manifestaron un celo ansioso por ganarse a los gálatas para su propio partido. Intentaron con palabras justas y discursos excelentes seducirlos, profesando, sin duda, un profundo interés en su bienestar, así como un gran celo por la gloria de Dios; pero sus motivos no eran "honestos".

II EL DISEÑO DE ESTAS ARTES. "No, desean excluirte para que puedas afectarlos celosamente". Su objetivo era aislar a sus conversos de la parte más sólida de la Iglesia para que pudieran ser llevados a arrojarse completamente en manos de sus seductores. Desearon formarlos en una camarilla separada. El primer objetivo de los erroristas es usualmente socavar la confianza de los conversos en sus viejos maestros, y luego considerarse a sí mismos dignos de ocupar su lugar.

III. EL CARÁCTER Y EL OBJETIVO DEL VERDADERO CELO. "Pero es bueno ser cortejado de manera justa en todo momento, y no solo cuando estoy presente junto con usted".

1. El celo cristiano debe surgir de un motivo cristiano: amor a Cristo, amor a la verdad, amor a las almas de los hombres. El celo debe ser de acuerdo con el conocimiento.

2. Debe ejercerse hacia fines cristianos. No como el celo de los inquisidores, por la destrucción de los herejes, sino por la gloria de Dios y el avance de la verdad.

3. Debe ser permanente, y no intermitente, en su influencia. "Siempre." Hay muchas dificultades para controlar el celo, como el antagonismo perpetuo entre la Iglesia y el mundo, la fricción del esfuerzo humano y la ley de los miembros en los mismos creyentes. Pero el celo de los creyentes debería ser tan duradero como las realidades de la religión son permanentes.

4. Debe ser independiente de la orientación o sugerencia externa; si los maestros fieles están presentes o ausentes.

Gálatas 4:19, Gálatas 4:20

Un tierno llamamiento a sus conversos.

La epístola alterna de reprensión a argumento y de argumento a súplica.

I. EL APÓSTOL DESEO MÁS ANTIGUO POR SU CRECIMIENTO EN LA MANHOD ESPIRITUAL. "Hijitos míos, de los cuales parto nuevamente hasta que Cristo se forme en ustedes".

1. Marque la ternura de su dirección. "Mis hijitos"; Insinuando

(1) que él había sido el instrumento de su conversión, los había "engendrado a través de la Palabra" ( Santiago 1:18);

(2) que todavía eran niños pequeños, con gran parte de la debilidad y simplicidad de la infancia.

2. Marque su profunda ansiedad en su cuenta. "De los cuales trabajo nuevamente en el nacimiento". La idea no es tanto de dolor como de esfuerzo prolongado; fue una renovación para él de los dolores de parto que acompañaron su regeneración.

3. Marque el final de toda su ansiedad. "Hasta que Cristo se forme en ti". Esto Peters, no a su regeneración, sino a su progresiva santificación. Los falsos maestros habían tratado de formar una nueva forma en sus corazones, no a Cristo, sino a Moisés, pero él apuntaba al desarrollo completo de su virilidad espiritual, a los resultados completamente formados de Cristo dentro de ellos.

II SU PERPLEXIDAD EN SU CUENTA. "Estoy perplejo por ti;" en cuanto a su condición espiritual real, así como a cómo recuperarlos a la verdad del evangelio. Si el apóstol tenía dudas sobre los gálatas, bien podrían tener dudas sobre sí mismos, una prueba de que la fe puede consistir en dudas de nuestra salvación personal.

III. SU DESEO DE UNA ENTREVISTA PERSONAL. "De hecho, podría desear estar presente contigo ahora y cambiar mi voz".

1. Una entrevista personal necesariamente disiparía muchas interpretaciones erróneas.

2. Podría revivir el viejo afecto en su totalidad.

3. Le daría la oportunidad de cambiar su tono. Había sido severo en sus reprimendas, pero si estaba presente con ellos, podría tratarlos con toda la suavidad y ternura de una madre. "Una carta es un mensajero muerto, porque no puede dar más de lo que tiene". Pero la voz viva puede adaptarse estrechamente a todos los tiempos, ocasiones y personas.

Gálatas 4:21

Una apelación a la historia bíblica.

"Dime, tú que deseas estar bajo la Ley, ¿no escuchas la Ley?" El apóstol hace un nuevo llamamiento para convencer a los gálatas de la diferencia esencial entre la Ley y la promesa. El razonamiento se transmite en un lenguaje de protesta cariñosa. Considerar-

I. LA IMPORTANCIA DE SU ARGUMENTO. La Ley misma, sobre la cual los gálatas pusieron tanto énfasis, mostró que no estaban destinados a estar bajo ella. Si podía probar a partir de la Ley de Moisés que los hijos de Abraham por fe estaban libres de la esclavitud de la Ley, no se necesitarían más argumentos para demostrar que la obediencia a la Ley no era necesaria para la salvación.

II EL ARGUMENTO COMO ENCARNADO EN LA HISTORIA. "Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la esclava, el otro de la libre; sin embargo, el que era de la esclava nació después de la carne, pero el de la libre fue de la promesa". Aquí tenemos:

1. Dos hijos de Abraham: Ismael e Isaac, mencionando a Ismael primero, porque él nació primero. Abraham tuvo otros hijos de Keturah, pero no tenían relación con las ilustraciones particulares deseadas por el apóstol.

2. Dos madres diferentes: la sirvienta Agar que Sarah le dio a Abraham para que no se quedara sin descendencia; y la mujer libre, Sarah.

3. Dos condiciones de nacimiento completamente diferentes. Ismael fue cuerno en la esclavitud y en el curso común de la naturaleza; Isaac nació en libertad y contra la naturaleza, cuando Sarah era vieja, según "la promesa". Estos son los hechos históricos simples que forman la base de la explicación alegórica del apóstol.

4. Son hechos bíblicos. "Está escrito", como para mostrar que la Palabra de Dios es decisiva sobre la cuestión.

Gálatas 4:24

Interpretación alegórica de los hechos.

"Qué cosas deben ser tratadas alegóricamente".

I. LOS HECHOS SON CAPAZ DE ESTE TRATAMIENTO. El apóstol no quiere decir que los hechos no son históricos; tampoco quiere explicarlos como si fueran una alegoría como el "Progreso del peregrino" de Bunyan; 'tampoco quiere decir que Moisés dio forma a su narrativa en Génesis con miras a este tratamiento alegorizado. Es más correcto decir que las vidas de estos personajes reales fueron tan moldeadas por la Divina providencia como para permitir una sorprendente ilustración de otros eventos u objetos. Los dos pactos fueron prefigurados en el Antiguo Testamento bajo la imagen de las dos esposas de Abraham y su simiente respectivamente. No hay nada en el uso del apóstol para justificar los métodos alegóricos de Orígenes y los rabinos, que destruyen el verdadero sentido de la Escritura. Si admitimos la inspiración del apóstol, no podemos rechazar su interpretación alegórica de los hechos antiguos.

II EL CONTRASTE ENTRE LOS DOS PACTOS. "Para estos", es decir, las dos mujeres, "son los dos pactos". Agar y Sarah representan los dos pactos en tres puntos importantes de contraste.

1. En el origen histórico de los pactos.

(1) Uno data del Monte Sinaí: "uno, de hecho, del Monte Sinaí"; "que es Agar; porque este Agar es el Monte Sinaí en Arabia". Este fue el pacto de la Ley, que encuentra su verdadero representante en la actitud religiosa de "la Jerusalén que ahora es".

(2) El otro data de la promesa hecha por Dios a Abraham. Este fue el pacto de la promesa, que encuentra su representante en "la Jerusalén que está arriba", la metrópoli ideal del reino de Cristo, "la Jerusalén celestial".

2. En sus efectos religiosos.

(1) El pacto de la Ley "hace género de esclavitud" y responde a "la Jerusalén que está esclavizada con sus hijos". El apóstol ya había descrito esta misma esclavitud bajo la Ley, bajo maestros de escuela, bajo mayordomos y tutores, bajo "elementos del mundo".

(2) El pacto de la promesa implica libertad y corresponde a "Jerusalén, que es libre, la madre de todos nosotros", sean judíos o gentiles. Por lo tanto, los creyentes deben "mantenerse firmes en la libertad con la que Cristo ha liberado a su pueblo".

3. En su futura expansión. Tanto Agar como Sara debían tener una gran posteridad, pero Sara debía tener una familia más grande, de acuerdo con la profecía de las Escrituras. La promesa original: "En ti y en tu descendencia serán bendecidas todas las familias de la tierra", esto implicaba este hecho preñado. Pero una voz de Isaías lo expone con una luz impresionante: "Alégrate, estéril, que no soportes", es decir, Sara, o el pacto abrahámico; "rompe y llora, tú que no trabas: porque el desolado tiene muchos más hijos que ella" (Agar) "que baña al marido" (Abraham). Así, Sarah se convertiría en "la madre de las naciones". Así, Abraham se convertiría en el heredero del mundo, y los judíos y los gentiles debían entrar en su amplia herencia. Versículos 28-31. — Conclusión de todo el asunto. El apóstol apunta a otra coincidencia entre el tipo y el antitipo.

I. MARQUE EL HECHO HISTÓRICO. "El que nació después de la carne persiguió al que nació después del Espíritu". Se refiere a la burla de Isaac por parte de Ismael. Como hijo mayor, con el derecho de primogenitura, ridiculizó la fiesta dada en honor a Isaac como el heredero. El espíritu de persecución estaba en esa burla que surgió de los celos y los malos sentimientos.

II MARQUE SU SIGNIFICACIÓN ALEGORICA. "Aun así es ahora". Los perseguidores de Pablo eran judaístas "nacidos según la carne", porque afirmaban heredar las bendiciones del pacto en virtud de las ordenanzas carnales. Eran hábiles en todas las artes de la burla cruel. Las Escrituras cuentan la vívida historia de persecución dirigida contra el cristianismo de la primera edad por el fanatismo de los judíos. El apóstol bien podría decir en su primer escrito epistolar sobre los judíos, "quienes mataron al Señor Jesús y a los profetas, y nos expulsaron; y por favor no a Dios, y son contrarios a todos los hombres" ( 1 Tesalonicenses 2:15).

III. LA HERENCIA UNA POSESIÓN EXCLUSIVA. "Sin embargo, ¿qué dice la Escritura? Echa a la esclava y a su hijo: porque el hijo de la esclava no será en ningún caso heredero del hijo de la libre". El apóstol adopta las palabras de Sara dirigidas a Abraham; sin dar ninguna pista de la cercanía de la destrucción de Jerusalén y de toda su política eclesiástica, sino enfatizando la importancia de que los gálatas se mantengan alejados del condenado sistema. Como no podría haber una herencia conjunta entre Ismael e Isaac, tampoco podría haber fusión o fusión de la Ley y el evangelio. El judaísmo no se puede combinar con el cristianismo. Debía ser expulsado por completo, aunque luego tenazmente se mantuvo firme junto al cristianismo, incluso dentro de la Iglesia de Dios misma.

IV. INFERENCIA DE TODA ESTA LECCIÓN ALEGORICA. "Entonces, hermanos, no somos hijos de una esclava, sino de los libres". "Nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa". Por lo tanto, reconozcamos nuestra verdadera posición con sus benditas inmunidades y privilegios. Abandonemos la peligrosa hermandad de aquellos que son hijos de la esclava. La tendencia de Galacia era falsa y malvada; porque implicaba perder lo que tenían y no obtener nada mejor en su lugar. Su verdadera actitud era la de la libertad.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Gálatas 4:1

Mayoría a través del evangelio.

Pablo, habiendo hablado de la Facultad de Derecho en las secciones anteriores, y de la participación de los gentiles creyentes en los privilegios de la familia abrahámica, procede en la presente sección para hablar de los tiempos antes del advenimiento de Cristo como infantil, del advenimiento como el cumplimiento de los tiempos, y de la mayoría que los creyentes realizan a través del evangelio. Se presentan cuatro pensamientos principales.

I. LOS TIEMPOS IMPERFECTOS. ( Gálatas 4:1.) Los tiempos del Antiguo Testamento representan la experiencia de todos los hombres antes de la recepción del evangelio. Eran la minoría de la humanidad. El alma era entonces como un niño que se coloca bajo mayordomos y guardianes, y no se le permite hacerse cargo de sí mismo. Vivía por ley y regla, y no había entrado en un autogobierno e independencia adecuados. Ahora, todo el mundo estaba en esta condición legal, así como los judíos. No, todos estamos antes de la conversión en él; somos legalistas por naturaleza, hacemos lo que se prescribe con más o menos fidelidad y nos felicitamos por haberlo hecho. Es la etapa "infantil". Son los tiempos imperfectos, en contraste con la experiencia más madura que trae el evangelio. Y, sin embargo, es mejor que el alma esté en la escuela de Derecho que deambulando por sus propios recursos. Es mejor estar bajo control que ser completamente mimado por salirse con la nuestra. No debemos subestimar la disciplina que aseguró la facultad de derecho.

II EL ADVIENTO DEL HIJO. ( Gálatas 4:4, Gálatas 4:5.) Fue la venida de Cristo la que trajo el cumplimiento de los tiempos. Él vino para poner fin a la minoría del mundo y para asegurar la redención del mundo. Lo hizo al "nacer de una mujer", al "nacer bajo la Ley" y al asumir todas las responsabilidades de sus hermanos. Habiendo obedecido la Ley en su pena de muerte por desobediencia, así como en sus preceptos, redimió a los hombres del poder de condena de la Ley y aseguró su adopción como hijos. El mundo en el advenimiento del Hijo debe haber mirado de manera diferente a los ojos de Dios el Padre. Durante milenios había estado mirando ansiosamente hacia abajo para ver si había alguno que entendiera y buscara a Dios. ¡Pero Ay! el veredicto tenía que ser que "todos se hicieron a un lado, todos se volvieron sucios: no hay nadie que haga el bien, no, ninguno" (Salmo 14:2, Salmo 14:3 ) Pero en el advenimiento de Cristo se presentó un nuevo ejemplo, surgió un nuevo tipo: un Ser sin pecado apareció en el escenario, con todo el interés a su alrededor por la impecabilidad. Se produjo una brecha de continuidad cuando el bebé nació en Belén. En lugar de condenar al mundo por completo, poseía para la mente Divina una atracción profunda. El drama de la ausencia de pecado en medio de la tentación se estaba llevando a cabo, y un mundo repulsivo se convirtió en el centro del poder moral y espiritual. Así surgió una nueva era sobre la humanidad. La minoría del hombre había terminado y su herencia estaba a la mano.

III. EL ADVIENTO DEL ESPÍRITU. ( Gálatas 4:6.) Sin embargo, el magnífico panorama de la impecabilidad podría haber pasado de manera impresionante ante los ojos de Dios y haber dado un gran interés al problema de la humanidad, sin afectar en absoluto a los hombres mismos. Pero el advenimiento del Espíritu aseguró a los hombres en su herencia espiritual. El grito del corazón humano, que había sido tan indefinido antes, se volvió definitivo y patético. Se convirtió en el grito de los niños que finalmente habían aprendido a sentirse como en casa con Dios. El judío convertido y el gentil convertido comenzaron a llorar al único Padre en el cielo ya no sentirse "huérfanos" (cf. Juan 14:18). El Espíritu Santo como Espíritu de adopción permite a los corazones humanos mirar al cielo con esperanza y darse cuenta de que ya no está vacío, sino que está lleno de la presencia de un Padre infinito y misericordioso, que desea por encima de todas las cosas el bienestar de sus hijos. Es este maravilloso arreglo del advenimiento de un Espíritu infinito de adopción lo que asegura la realidad de la adopción y hace que todos los hijos se sientan como en casa. Los poetas sin duda escribieron acerca de que el hombre era "la descendencia de Dios" ( Hechos 17:28), pero la fantasía del poeta solo podía convertirse en un hecho de la experiencia humana cuando el Espíritu interior provocó el grito: "Abba, Padre".

IV. El heredero ingresó a su mayoría. ( Gálatas 4:7.) La terminación del miedo servil, y el advenimiento de un sentido de filiación, es lo que llamamos conversión. Pero apenas nos damos cuenta de inmediato del significado de nuestra herencia. ¡Qué magnífico es! Darse cuenta de que Dios ya no está enojado con nosotros, sino que mira con inefable ternura como nuestro Padre celestial; para darnos cuenta de que, aunque no tenemos nada de nosotros mismos, nos hemos convertido en herederos de todas las cosas, y descubrimos que todas las cosas están siendo hechas para trabajar juntas por nuestro bien ( Romanos 8:28); darse cuenta de que somos "herederos de Dios por medio de Cristo", ¡ciertamente es glorioso! Hay felicidad cuando los nobles herederos alcanzan su mayoría. ¡Qué festejo, buena voluntad y felicitación sigue en los salones baroniales! Los poetas cantan y los artistas pintan la escena. Pero ninguna alegría de la mayoría en la tierra puede compararse con la alegría que acompaña el sentido de nuestra mayoría espiritual ante Dios. El heredero del barón está lleno de sentimientos mezclados si su corazón late con fuerza, porque sabe que la condición de su herencia es, ¡ay! La muerte de su padre. Debe ser la base de hecho que pueda contemplar tal condición sin emoción. Pero cuando el Espíritu de adopción viene dentro de nosotros es para permitirnos darnos cuenta de que no solo viene nuestra mayoría, sino también nuestra herencia como hijos de Dios; en esta herencia podemos entrar de inmediato. El Padre nunca muere, y su presencia, en lugar de mantenernos fuera de nuestro disfrute, lo consagra y lo amplía a una plenitud celestial. "Todas las cosas son nuestras, si somos de Cristo" ( 1 Corintios 3:20). ¡Que ya no vivamos como siervos ante Dios, sino que entremos por adopción a los privilegios de los hijos!

Gálatas 4:8

El regreso del espíritu legal.

Habiendo hablado de la mayoría de lo que se supone que debemos darnos cuenta a través del evangelio, Pablo procede luego a hablar sobre el regreso al legalismo que caracterizó a los galos. Antes de la llegada de Pablo a Galacia y su mensaje del evangelio, habían sido idólatras, pero su predicación los había enfrentado cara a cara, por así decirlo, con Dios. En este conocimiento divino se habían sumergido, pero, por desgracia] solo había sido un trago, porque, después de probar la libertad del evangelio, habían regresado a la esclavitud. Habían rozado la superficie de la salvación y habían regresado al viejo legalismo que había caracterizado sus días idólatras. Aquí, entonces, hemos sugerido:

I. EL LEGALISMO QUE CARACTERIZA NECESARIAMENTE LA IDOLATRÍA. ( Gálatas 4:8.) La filosofía de la idolatría es una investigación muy interesante. En ninguna parte se establece de manera más sucinta ante nosotros que en Salmo 115:1. Se muestra que los ídolos están detrás de la imagen de sus creadores (Salmo 115:8) y, por el contrario, sus adoradores se asimilan a ellos. Los ídolos impasibles que hacen los artistas pobres son simplemente copias de la vida impasible que los rodea; y la adoración al ídolo hace perpetua la estolidez. Es la apoteosis de la inacción y de la muerte. Por lo tanto, se descubrirá que la idolatría no puede asegurar nada más que el ritualismo, es decir, la realización de ritos y ceremonias en aras de lograr una reputación religiosa, y no por el rastrillo de la comunión con el objeto de adoración. Porque en el caso del ídolo no puede haber comunión de mente con mente o de corazón con corazón. En consecuencia, la forma lo es todo y la comunión no es nada. Si la ceremonia no promueve la justicia propia, no promueve absolutamente ningún interés. Por lo tanto, todo el genio de la idolatría es el legalismo. Si los hombres no están logrando cierta reputación religiosa, no están logrando nada en absoluto. Consecuentemente, Pablo estaba mirando hacia atrás a la vida idólatra de los Gálatas, y la analizó cuidadosamente cuando reconoció en ella la expresión de un espíritu puramente legal.

II EL EVANGELIO PROMUEVE LA ADQUISICIÓN CON DIOS. (Verso 9.) Busca lograr una entrevista con Dios. La experiencia de Paul en el camino a Damasco es típica. Allí se familiarizó por primera vez con Jesucristo como su Divino Salvador. Allí sintió que estaba más cerca de la verdad decir que Jesús lo había encontrado que que él lo había encontrado. Era cierto que había llegado a conocer a Dios en Cristo, pero esta fue la consecuencia de que Dios en Cristo lo conoció en primera instancia. Ahora, la vida misionera de Pablo era promover la misma relación entre los hombres. Él quería que estos gálatas conocieran a Dios al darse cuenta de que Dios los conocía previamente. Y tenía la esperanza de que hubieran entrado en el círculo encantado de la amistad Divina. Esperaba que hubieran experimentado la verdad: "Familiarízate ahora con Dios y mantente en paz". Esta es la esencia del evangelio. "Esta es la vida eterna, saber [es decir, conocerlo] al único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado".

III. EL REGRESO AL LEGALISMO. (Versículos 9, 10.) Los falsos maestros habían venido de Jerusalén para predicar la virtud de los ritos y ceremonias judías. Por lo tanto, los volubles montañeros de Galacia cayeron en sus observancias supersticiosas, y creyeron que, si guardaban cuidadosamente el calendario judío, con sus fiestas y ayunos semanales, mensuales, anuales y septenarios, debían propiciar al Supremo. Acostumbrados como idólatras a la creación de reputaciones religiosas, podían entrar más fácilmente en el espíritu legal al que llamaban los falsos maestros. Y, de hecho, no hay nada tan insidioso, porque no hay nada tan apetecible para el corazón natural. Estar en posición de alcanzar una reputación religiosa, ganar con nuestras propias manos ciertos personajes y ciertos derechos, es maravillosamente halagador y agradecido al orgullo humano. Necesitamos estar constantemente en guardia contra la tentación.

1. Una forma es recordando cuán "débiles", como lo expresa Pablo aquí, son los elementos a partir de los cuales fabricaríamos nuestra reputación. No soportan el análisis. Una vez que los tocamos con un pensamiento honesto, se sienten indefensos ante nosotros. Las ceremonias que no conducen a la comunión con Dios, ceremonias que simplemente se suman al orgullo humano y fomentan la justicia propia, son débiles como el agua y solo pueden dañarnos.

2. Debemos recordar también cuán "mendigos" son. No pueden ministrar riqueza de pensamiento o sentimiento al alma supersticiosa. Son simplemente los instrumentos de la esclavitud.

IV. EL PELIGRO DEL ESPÍRITU LEGAL. (Versículo 11.) Si la predicación de Pablo solo resultó en un brote de legalismo, entonces consideraría su misión entre ellos como "el trabajo perdido del amor". No hay diferencia entre el legalismo del judaísmo y el legalismo de la idolatría. Ambas son meras fases de la justicia propia. El evangelio ha perdido su objetivo por completo si deja a las personas en la esclavitud legal. El evangelio es el gran esquema para derrocar la justicia propia. Emancipa el alma de la ilusoria esperanza de establecer cualquier reclamo ante Dios. Nos cierra a la aceptación de la salvación como el regalo gratuito de Dios. Se deposita a sí mismo y hace que la gracia libre sea suprema. De ahí la ansiedad de Pablo al ver a los gálatas traídos de la esclavitud legal a la libertad del evangelio. A menos que renuncien a su timón de la ceremonia y se comprometan a tener esperanza solo en el Salvador, deben perderse. Es muy importante que el peligro excesivo del espíritu legal se mantenga constantemente a la vista, para que podamos mantener nuestra posición sobre la base de la gracia libre. — R.M.E.

Gálatas 4:12

El atractivo del apóstol sufriente.

Para hacer que la apelación de Pablo sea más enfática, procede a continuación para recordarles las tiernas relaciones en las que se había mantenido con ellos cuando les predicó el evangelio por primera vez. Había estado sufriendo de la espina en la carne; era, por consiguiente, un espécimen muy débil cuando, como predicador, se paró frente a ellos; pero el mensaje era tan emancipador para sus almas que hubieran hecho cualquier cosa por él en agradecimiento. Incluso se habrían arrancado sus propios ojos y se los habrían entregado. ¿Por qué, entonces, deberían volverse contra él cuando él trata de decirles la verdad? En consecuencia, es el patético atractivo del apóstol para aquellos que alguna vez estuvieron tan interesados ​​en él.

I. EL EJEMPLO DE PABLO DE LA LIBERTAD CRISTIANA. ( Gálatas 4:12.) Quiere que los gálatas sean como son, porque él es como los gentiles en lo que respecta al legalismo. ¿Cómo actuó Pablo entre los gentiles? No ciertamente como lo había hecho Peter en Antioquía, con un espíritu vacilante. Se sentó deliberadamente a las mesas de los paganos y no llevó escrúpulos judíos a la sociedad gentil. La Ley ceremonial no lo obligaba a mantener a sus conversos a distancia ni a insistir en su sumisión a los escrúpulos judíos. Sintió que Jesús había cumplido para él toda justicia, y que, por consiguiente, estaba libre del yugo ceremonial. Por lo tanto, con la mayor amplitud de visión y consistencia, Pablo actuó la parte libre y social entre los paganos.

II EL LLAMAMIENTO DE PABLO POR ALGO COMO LA ANTIGUA SIMPATÍA. (Versículos 13-15.) Había aparecido entre ellos en una condición de sufrimiento. La "espina en la carne", que había sido enviada para abofetearlo y mantenerlo humilde, se había manifestado con toda su fuerza. Hay muchas razones para creer que consistió en ojos débiles, que nunca recuperaron el impacto en el camino a Damasco. Pero el predicador de ojos débiles y de aspecto despreciable ( 2 Corintios 10:10) tuvo una recepción admirable en Galacia. Sus oyentes simpatizaron tanto con su mensaje que olvidaron su debilidad externa, más bien, simpatizaron tanto con él en él como para estar listos para sacar sus propios ojos y dárselos, si hubiera sido posible. El pobre predicador era, en su opinión, un ángel de Dios, y fue recibido con la misma consideración que se habría extendido al mismo Cristo Jesús. Esto fue admirable. Y Paul desea que revivan esta simpatía por él y los guíen por el camino de la libertad que él mismo está pisando. Cuán profunda y patética debería ser la verdadera simpatía entre el pastor y la gente.

III. EL CARÁCTER IRRAZONABLE DE SU ANTIPATÍA ACTUAL. (Versículo 16.) Debido a la fidelidad de Pablo, están inclinados a resentir su interferencia con su legalismo como un acto hostil. Pero tendría que analizar su antipatía de manera justa y darse cuenta de lo irracional que es. Y sin embargo, este ha sido el destino de los hombres fieles en todas las edades. Son odiados porque dicen la verdad. La irracionalidad de la antipatía hacia un hombre que nos dice la verdad de Dios se puede ver en al menos tres detalles.

1. Porque la verdad santifica ( Juan 17:19).

2. Porque la verdad hace a los hombres libres ( Juan 8:32).

3. Porque la verdad salva ( 1 Timoteo 2:4).

IV. LA ATENCIÓN PUEDE SER ENTRETENIDA INCORRECTAMENTE (Versículos 17, 18.) Los falsos maestros fueron asiduos en sus atenciones a los conversos de Pablo. No podían hacer suficiente de ellos. Pero Paul vio a través de sus diseños. Por lo tanto, declara: "No te buscan celosamente de ninguna manera; no, desean excluirte para que puedas buscarlos" (Versión revisada). Fue un celo poner a los gálatas bajo su poder; fue para hacerlos ritualistas del tipo judío, y tan susceptibles a su autoridad y dirección judía. Los jóvenes conversos requieren una advertencia contra los diseños de los fanáticos cuya prerrogativa es reducir la libertad cristiana y poner a los simples bajo la esclavitud. Ahora, Paul había prestado todo tipo de atención a los gálatas. Se compara con una madre que había trabajado con ellos y, en consecuencia, los cuidaría con la mayor ternura. Él corteja la comparación entre sus atenciones y las de los falsos maestros. Él más que insinúa que están recibiendo un trato diferente en sus manos que cuando estaban presentes con ellos. Es justo y justo que la atención se considere cuidadosamente en las balanzas, y que no se confunda un alboroto egoísta con un entusiasmo desinteresado y desinteresado.

V. LAS ANSIEDADES ESPIRITUALES DE UN PASTOR SOBRE SU GENTE. (Versículos 19, 20.) Pablo había estado en agonía por su conversión cuando estaba en Galacia. Pero su legalismo lo ha dejado perplejo sobre ellos. Su agonía, como el trabajo de una mujer, tiene que repetirse. No se contentará hasta que Cristo se forme dentro de ellos como su verdadera Esperanza de gloria. Desearía estar presente con ellos una vez más y poder, con un tono tierno y maternal, convencerlos del desinteresado interés que tiene en ellos. Todo el caso es instructivo, ya que muestra cuán doloroso es el interés de un verdadero pastor en su rebaño y hasta qué punto sus dificultades pueden reducirlo. Las ansiedades de una madre deben convocar a un pastor a un entusiasmo de afecto por aquellos comprometidos con su cargo. — R.M.E.

Gálatas 4:21 - Gálatas 5:1

Los hijos de la esclava y de los libres.

Paul ahora pasa de una apelación personal a un argumento alegórico de la Ley. Como legalistas, se les pregunta "no escucharán la Ley que en su historia realmente los condena como hijos de la esclava y no como hijos de la libre". Para una interpretación tan alegórica, estamos contentos con la autoridad de Pablo, ya que él se inspiró en Dios en su manejo de la Escritura, así como en la escritura de adiciones a ella. Su educación rabínica lo inclinaría a la alegoría; pero, en consecuencia, no nos tomaríamos libertades con las Escrituras en el mismo camino. Aún así, a medida que nos enfrentamos a la historia como se da en Génesis 21:1. Con la ayuda de Paul en nuestras manos, le da una aplicación muy interesante y hermosa.

I. DEJEMOS CONSIDERAR AL NIÑO DEL BONDWOMAN EN SUS PRIMEROS AÑOS. ( Génesis 21:23.) Ismael, como hijo de Abraham, tuvo durante trece años una vida feliz e interesante. Era el tema de una unión promovida por Sarah en su propia desesperación. Sobre él, el patriarca miró con todo el orgullo de un anciano; y, si Dios no lo hubiera prohibido expresamente, Abraham no habría buscado más que Ismael en busca de un hijo y un heredero. Agar, naturalmente, jugó el papel altivo ante su amante y despreciaba a la bella mujer por su esterilidad. Pero tan pronto como Isaac llegó a alegrar a la pareja de ancianos, Agar e Ismael cayeron necesariamente en un segundo plano. A su debido tiempo se celebra la fiesta del destete. "Hagar y su hijo escucharon la alegría", dice Robertson, "y fue irritante para sus espíritus heridos; parecía un insulto intencional; porque Ismael había sido el presunto heredero, pero ahora, con el nacimiento de Isaac, se había convertido en un mero esclavo y dependiente, y el hijo de Agar se burló de la alegría en la que no podía participar ". Ahora, Ismael todos estos años fue el tipo de legalista que se enorgullece de su observancia de las ceremonias. Así como el niño pensó que era hijo y heredero por derecho y título indiscutibles, el espíritu legal imagina que en la casa de Dios no se pueden ignorar sus derechos. En el orgullo de la autosatisfacción, no ve rival en la casa y está dispuesto a aceptarlo. Y, sin embargo, un toque del destino lo hará darse cuenta de inmediato de su esclavitud y condición de marginado.

II CONSIDERE SIGUIENTE EL HIJO DE LA PROMESA. ( Génesis 21:23.) Sin la promesa de Dios, Isaac nunca habría nacido. Pertenecía en consecuencia a un orden diferente al de Ismael. Ismael era el hijo de la naturaleza; Isaac fue el producto de la gracia. En esto Isaac es el tipo del hijo del evangelio, como Ismael es el tipo del hijo de la Ley. Isaac nace a la libertad, al honor, a la herencia; mientras que Ismael es expulsado como el esclavo que no tiene derechos reconocidos en el hogar. Lo mismo ocurre con el hijo del evangelio de nacimiento libre en contraste con los legalistas de la época de Pablo. El creyente es el hijo de Dios a través de la mujer libre; él tiene sus derechos inalienables en la casa de Dios; puede ser perseguido y burlado por los Ismael que no son más que esclavos; pero está destinado a mantener el campo de privilegio a pesar de los enemigos y finalmente triunfar sobre ellos.

III. EL LEGALISMO Y LA LIBERTAD DE EVANGELIO SON INCOMPATIBLES. (Génesis 21:24-1.) Una casa no podía contener a Ismael e Isaac. No podían llevarse bien juntos. Ya no puede el espíritu legal y el evangelio. La justicia propia y la fe en Cristo son irreconciliables. De ahí la guerra entre los legalistas y el apóstol. Fue la guerra hasta el final. Los principios son antagónicos, y uno debe triunfar sobre el otro. Y la libertad seguramente triunfará sobre el legalismo al final, como Isaac triunfó sobre Ismael.

IV. EL DERECHO CONSECUENTE DE MANTENER NUESTRA LIBERTAD CRISTIANA. ( Gálatas 5:1.) Pablo llama a los gálatas a no volver a la esclavitud, sino a mantener la libertad que Cristo les ha dado. Si él ha cumplido las ceremonias, ¿por qué deberían volver a la esclavitud de las celebraciones? Si nacen como hijos de la promesa, ¿por qué volver al nacimiento de esclavos? Es como esclavos emancipados que insisten en entregar su libertad. Lo que la libertad conferida por Cristo es en su extensión y amplitud puede realizarse desde el cierre y el clímax de uno de los sermones magistrales de Liddon. "Es liberarse de la sensación de pecado, cuando se sabe que todo fue perdonado a través de la sangre expiatoria; liberarse del temor servil de nuestro Padre en el cielo, cuando la conciencia se ofrece a su ojo infalible mañana y tarde por ese amor penitente que fija su mirada en el Crucificado; la libertad del prejuicio actual y la falsa opinión humana, cuando el alma mira por fe intuitiva la verdad real; la libertad del yugo deprimente de la salud débil o las circunstancias estrechas, ya que el alma no puede ser aplastada que descansa conscientemente los brazos eternos; liberarse de ese inquietante miedo a la muerte, que mantiene a aquellos que piensan realmente sobre la muerte, 'toda su vida sujeta a la esclavitud', a menos que sean sus verdaderos amigos y clientes que por la agudeza de su propia muerte 'abrieron El reino de los cielos para todos los creyentes. Es libertad en el tiempo, pero también y más allá de la libertad en la eternidad ". ¡Que nos demos cuenta de nuestros derechos como hijos de los libres! —R.M.E.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

Gálatas 4:1

Mayoría y minoría.

I. EL NIÑO QUE VIENE A SU MAYORÍA. Analogía. "Pero digo que mientras el heredero sea un niño, no se diferencia de un siervo, aunque es el señor de todos; pero está bajo guardianes y mayordomos hasta el término designado por el padre". Al final del capítulo anterior, los cristianos fueron descritos como la simiente de Abraham, herederos según la promesa. Es con respecto a esto que el apóstol ahora hace uso de una analogía. Es un caso muy simple y bien conocido en el que se encuentra. Es el de un heredero, mientras que él es un niño o es un menor, como decimos, es decir, el control paterno ha ejercido sobre él. Puede ser el heredero de un reino; pero, mientras esté en su nonage, no difiere de un siervo, aunque es el señor de todos. Él es mejor en algunos aspectos, pero no mejor con respecto a la sujeción al control. Está bajo guardianes de su persona y administradores de su propiedad. Cuando el Príncipe de Gales en su infancia, en una ocasión, rechazó la sumisión a su institutriz, apelando a su dignidad como heredero del trono, el Príncipe Alberto le leyó muy pertinente este pasaje del Nuevo Testamento. La suposición es que un menor aún no tiene sabiduría para guiarlo; su voluntad por lo tanto, mientras tanto, es una cifra. Solo puede actuar a través de guardianes y mayordomos, que se entiende que llevan a cabo la voluntad del padre. Este acuerdo continúa vigente hasta el término designado del padre. Ha sido una pregunta si Pablo contempla al padre aquí como muerto. Es suficiente decir que se lo considera de fondo, mientras que su voluntad está operativa. En el caso en que se aplica la analogía, el Padre está vivo. Se ha presentado una objeción a Paul describiendo el límite de dependencia como designado por el padre, cuando en la mayoría de los países se fija por ley. La infancia de un niño romano terminó a las siete; se puso el vestido viril a los diecisiete años; No se emancipó por completo de la tutela hasta que cumplió veinticinco. Hay que decir que el límite no fue necesariamente fijado por ley; que cuando estaba tan arreglado era en nombre del padre, y que había un poder discrecional dentro del estatuto.

1. La minoría de la Iglesia. "Así que también nosotros, cuando éramos niños, fuimos sometidos a la esclavitud bajo los rudimentos del mundo". El menor aquí se supone generalmente que son judíos y gentiles. Pero es apenas una idea paulina que los paganos en comparación con los cristianos eran como niños en comparación con los hombres, herederos de su minoría en comparación con los herederos tienen plenos derechos. Ciertamente, sus religiones no eran los rudimentos que Dios les enseñó. La referencia se determinará por la forma en que el apóstol introduce la analogía. Señala de nuevo a su descripción de los cristianos como la simiente de Abraham, herederos según lo prometido. Debe entenderse, por lo tanto, que señala ahora a aquellos que antes eran la simiente de Abraham, herederos según la promesa. Estos fueron los niños sobre quienes Dios puso guardianes y mayordomos. La instrucción que les dio fue de naturaleza rudimentaria. No se les enseñó la religión en su forma perfecta (que es el cristianismo), sino solo los rudimentos. Estos eran verdad tan gordos como fueron; aun así, solo eran religión en una forma adecuada para los niños. Eran rudimentos del mundo, es decir, de lo externo y lo sensible; porque el mundo en un sentido maligno no puede conectarse con el Padre que enseña a sus hijos. Es por lo externo y sensible que la verdad abstracta se introduce en las mentes de los niños. Entonces, mientras la Iglesia estaba en su infancia, Dios llevó su educación a través de servicios externos y representaciones sensatas. Esto era inconcebiblemente mejor que quedarse solos, como lo eran los paganos; pero era esclavitud en comparación con la espiritualidad que debía ser traída con una revelación completa. "Era un yugo", dijo Peter, "que ni nosotros ni nuestros padres pudimos soportar". La cantidad de servicio corporal requerido por los judíos, en sus frecuentes lavados y viajes a Jerusalén, fue muy grande. E incluso los tipos, al retener el significado simple, limitaban el espíritu. Esta era la Iglesia en su estado de minoría.

2. La mayoría de la Iglesia. Es importante pensar que la Iglesia llegó a su mayoría en relación con la manifestación más grande de Dios.

(1) Tiempo de la manifestación cristiana. "Pero cuando llegó la plenitud de los tiempos". El cumplimiento del tiempo fue el momento en que el tiempo recibió su significado completo. Era aquello hacia lo que todo lo anterior se movía, y de lo cual todo el tiempo posterior está fechado. Corresponde al "término designado del padre". Era el tiempo designado en los consejos del Padre. Pero el nombramiento se basó en la idoneidad prevista de las circunstancias. No habría sido un momento apropiado, podemos entender, si Cristo hubiera aparecido inmediatamente después de la caída. Como la naturaleza del pecado se había manifestado muy parcialmente al principio, no habría habido una apreciación adecuada de la redención. Tampoco habría sido un momento adecuado, podemos entender, si Cristo hubiera aparecido al comienzo de la nación judía. Hubiera sido como si algunas obras de arte elevadas fueran sometidas a crítica a los novatos. Cristo apareció cuando las circunstancias estaban tan preparadas que la impresión más profunda y duradera de su obra podía producirse en los hombres. Incluso el paganismo fue una preparación para el cristianismo. Fue principalmente en una forma negativa. Era, como se representa en la Biblia, el olivo silvestre. Fue la humanidad dejada a sí misma. Fue un experimento a gran escala de lo que el hombre sin ayuda podía o no podía hacer. Y, aunque había un sentimiento después de Dios y un débil anhelo de redención, sin embargo, como resultado del experimento, se demostró de manera concluyente que el mundo por sabiduría no conocía a Dios. Cuando Cristo vino grande, Pan estaba muerto. Las antiguas religiones eran manifiestamente impotentes para impartir algún consuelo espiritual, o para controlar el pecado que llegó a su plena manifestación. Las personas elegidas eran una humanidad pecaminosa con ayuda divina. Y, aunque señalaron en gran medida la lección de lo que el hombre no podía hacer, sin embargo, no hubo una pequeña penetración de ellos en la idea de la unidad Divina, la idea de una Providencia dominante, la realidad del pecado, la concepción de la justicia, el certeza y modo de redención. y había algunos que habían entrado tanto en el sistema judío preparatorio que, en el momento de la aparición de Cristo, esperaban el consuelo de Israel. En el estado exterior del mundo, también, hubo una conspiración de providencias notables: todo el mundo estaba incluido en un imperio. Había facilidades de relaciones sexuales entre naciones, como nunca antes había existido. Los grandes caminos romanos fueron los medios preparados por los cuales el evangelio debía ser llevado a todos los rincones de la tierra. También había mucho, un idioma. Con las victorias de Alejandro comenzó un movimiento hacia el uso general del idioma griego, el más expresivo de todos los idiomas. También hubo una cosmopolitización de los judíos. Se encontraban en todos los grandes centros, con su monoteísmo y sus esperanzas mesiánicas. Y finalmente, fue un tiempo de paz universal. Todo el mundo estaba tranquilo y en reposo. El templo de Janus estaba cerrado. Tal fue el tiempo elegido por Dios para la aparición de Cristo.

(2) Forma de la manifestación.

(a) El Mensajero Divino. "Dios envió a su Hijo". La preexistencia de Cristo está implícita. Dios envió de sí mismo, de su propia presencia inmediata. No fue un arcángel a quien envió, sino su propio Hijo. Como Hijo de Dios, Cristo era eternamente preexistente, igual en todos los aspectos del Padre. En el Hijo, el Padre se vio perfectamente reflejado. Y, sin embargo, estaba subordinado misteriosamente como el Hijo del Padre. Para él, entonces, esencialmente pertenecía a ser enviado, como en la creación, así como en la redención. Por su parte, hubo una respuesta perfecta. Porque, en el volumen del libro de los consejos Divinos, estaba escrito que estaba preparado en el momento apropiado para acelerar para hacer la voluntad del Padre.

(b) Su nacimiento de la humanidad. "Nacido de una mujer". Aunque no nacido como el Hijo de Dios, fue sometido a la ley ordinaria del nacimiento humano. "Hombre que nace de una mujer", dijo Job; y así también era verdad de Cristo que él nació de una mujer, la mentira no era una creación separada de la humanidad, sin padre, sin madre. Pero fue llevado a la relación más cercana con la humanidad al tener una madre humana. Incluso desde el principio lo esperaban como la Semilla de la mujer.

(c) Su nacimiento de la raza judía. "Nacido bajo la ley". Históricamente estuvo conectado con la raza judía. Se ha dicho que lo que la nación judía proporcionó fue la madre de nuestro Señor. Su entorno era judío. La mentira fue sometida al rito de la circuncisión. Fue obligado, no solo a la Ley de Dios en general, sino a la Ley Mosaica en particular. No se debe inferir que él era simplemente judío. Porque lo singular es que, aunque crió a un judío, en su enseñanza y vida no dio la impresión de pertenecer a una nación más que a otra. Aún así, el sistema mosaico tenía autoridad sobre él, y tenía que ver con su entrenamiento como el Mesías.

(3) Doble objetivo de la manifestación.

(a) Liberación del sistema mosaico. "Para poder redimir a los que estaban bajo la Ley". Es cierto que Dios envió a su Hijo para redimir de la maldición de la Ley quebrantada en general, y de la maldición de la Ley Mosaica en particular; pero también es cierto que, en relación con eso, tenía un diseño subsidiario al que se le da importancia aquí. Era que, al cumplir con su Hijo todas las obligaciones de la Ley Mosaica y responder a sus fines, ya no debería seguir siendo una carga para la conciencia. Y es bueno tener este diseño subsidiario conectado con el gran envío del Hijo.

(b) Instalar a los cristianos como hijos. "Para que podamos recibir la adopción de hijos". "Nosotros" se debe tomar en el sentido más amplio aquí, como se tomó en el sentido más estricto en el tercer verso. La referencia es la simiente de Abraham, herederos según la promesa. Como estos eran, en la minoría del pueblo de Dios, judíos, así que ahora son cristianos. El diseño del envío del Hijo era llevar al pueblo de Dios a la posición de hijos. No solo el tiempo de su envío gobierna el tiempo en que se convierten en hijos; pero el hecho de que sea Hijo parece regir que obtengan la posición de hijos. Sale el Hijo, y son los hijos los que trae consigo a la gloria. Tal era el doble objetivo de la manifestación. Él procede a mostrar cómo Dios no se detuvo en darnos la posición de hijos. Él siguió dándonos la calificación de hijos. El Espíritu del Hijo nuestra calificación como hijos. "Y como sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones, clamando: Abba, Padre". Nuestra calificación era el Espíritu de su Hijo, es decir, el Espíritu que fue enviado sobre el Hijo y que lo capacitó para su trabajo. Estaba dentro de él como el Espíritu del verdadero Hijo. En la hora más oscura, Cristo venció siendo fiel al Padre. El Espíritu procede de Cristo sobre nosotros. Él también está dentro de nosotros como el Espíritu del verdadero Hijo. Nos atrae a Dios como nuestro Padre. Ese es el elemento agradable de su trabajo. La palabra "Padre" es el resultado. El suyo es el lenguaje de la confianza filial. El suyo es el lenguaje del afecto filial. El suyo es el lenguaje de la obediencia filial. El suyo es el lenguaje de la seriedad. Se le representa llorando, es decir, llamando de manera importuna. Y se le representa llorando: "Abba, padre". La idea es enfatizada por la repetición. Y se expresa en dos idiomas, el arameo y el griego, que muestra sorprendentemente la fusión del judío y el griego en Cristo. Según el Espíritu de Cristo que mora en nosotros, estamos calificados y tenemos la realización de nuestra libertad como hijos. Conclusión general sobre la herencia. "Para que ya no seas siervo, sino hijo; y si eres hijo, también heredero de Dios". Él individualiza lo que dice cambiando del plural al singular. Incluso el gentil no tuvo que pasar del judaísmo al reino de Dios. El hecho de que anteriormente se llegó a la filiación simplemente se declara aquí como la base sobre la cual se extrae una conclusión con respecto a la herencia. Si tienes la posición de un hijo y la calificación de un hijo, a través del amor infinito de Dios, ¿no eres ciertamente un heredero a través del mismo amor? Por lo tanto, se entiende que el pueblo de Dios ha alcanzado su mayoría. Tienen la herencia, no de meros hijos, es decir, sin derechos, sino de hijos, es decir, con plenos derechos.

II EL HIJO VOLVERÁ A SU MINORÍA. Entonces él representa a los gálatas.

1. Su pasado idólatra. "Sin embargo, en ese momento, sin conocer a Dios, estabas esclavo de ellos que por naturaleza no son dioses". Era su desventaja que ignoraran a Dios. Siendo ese el caso, no era de extrañar que prestaran servicio a los ídolos. El instinto religioso, si no encuentra lo verdadero, encontrará lo falso. Si no tenemos a Dios para llenar el vacío de nuestra naturaleza, debemos tener ídolos. Estos gálatas les habían prestado servicios que, por naturaleza, no eran dioses. La idea de Pablo en un lugar ( 1 Corintios 10:20) es que eran demonios a quienes adoraban los paganos. Ciertamente eran solo Divinos en su propia imaginación. No tenían la naturaleza de Dios; disputaron por el poder; ni siquiera eran morales. ¡Qué esclavitud por estar equivocado con respecto al más grande de todos los objetos! ¡Qué esclavitud temible pensar en él no solo como imperfecto, sino como influido por las más viles pasiones!

2. Su recaída. "Pero ahora que has llegado a conocer a Dios, o más bien a ser conocido de Dios, ¿cómo volver de nuevo a los rudimentos débiles y mendigos, con lo cual deseas volver a estar en cautiverio? ¿Observas días, meses y estaciones? y años. Te tengo miedo, no sea que te haya otorgado trabajo en vano ". Habían llegado a conocer a Dios, es decir, cuando se predicó el evangelio entre ellos. Fue entonces cuando primero conocieron a Dios en su unidad y en su verdadero carácter como un Dios de amor. Pero, habiendo dicho esto, se corrige. Era más bien que habían llegado a ser conocidos de Dios; porque fue puramente de Dios que el evangelio vino a ellos. No estaban pensando en eso; incluso Paul no estaba pensando en eso; porque no estaba dentro de su plan predicarles el evangelio. Por una providencia singular, a la que se refiere en el siguiente párrafo, se vio obligado a apartarse de Galacia. Era Dios, entonces, quien les había dado la ventaja. La recaída del cristianismo en el judaísmo afecta la posición del sábado cristiano. ¿Cómo debemos entender el lenguaje que se emplea en este lugar y en Colosenses 2:16, Colosenses 2:17? ¿Debemos inferir de las enseñanzas del apóstol (porque no es más que una inferencia, y una cosa sorprendente es dejar que se haga inferencia) que, como cristianos, nos liberamos de la obligación de mantenernos sagrados un día de cada siete? No es innecesario, en vista de todo lo que se ha escrito en estos pasajes, evitar una subestimación de la dificultad. Por ejemplo, Ridgeley y otros dicen que ciertos días festivos, al retirarse de un uso común a uno sagrado, se llamaban días de reposo, y que el apóstol alude exclusivamente a estos. A menos que la dificultad sea admitida y dominada de manera justa, es seguro que dejará dudas en la mente y siempre llegará a un acuerdo en la exégesis. Realmente solo hay una dificultad, pero se presenta bajo diferentes formas. Los pasajes en cuestión son similares; tanto que el mismo escritor puede ser detectado fácilmente en ambos. Hay dos declaraciones en Gálatas, y estas corresponden a dos declaraciones en Colosenses. Tomando, entonces, las partes que corresponden como una sola, tenemos que tratar con dos declaraciones.

(a) Hay una declaración sobre distinciones de tiempos. La declaración hecha por el apóstol en esta Epístola es que los cristianos, al observar días, meses, estaciones y años, estaban volviendo a la esclavitud, y que, por ese motivo, les tenía miedo, no fuera que les hubiera otorgado trabajo. en vano En el contexto anterior, su enseñanza es que tienen la libertad de los hijos y no están bajo la tutela de tutores y gobernadores. Cabe señalar que la esclavitud a la que se hizo referencia fue hacer distinciones en cuanto a los tiempos. Su orden de clasificación es comenzar con las observancias más frecuentes y proceder a las observancias menos frecuentes. Hay primeros días u observancias semanales; entonces hay meses u observancias relacionados con la luna nueva; en un intervalo más largo están las estaciones, o grandes ocasiones festivas, de las cuales hubo tres en el año; y, en el intervalo más largo, son los años, en los cuales la referencia es al año sabático y al año del jubileo. La declaración correspondiente en Colosenses es que los cristianos no deben ser juzgados en carne o en bebida (o, en comer y beber), o con respecto a un día de fiesta, o una luna nueva, o un día de reposo (versión revisada), el El motivo, como se da en el contexto, de que la escritura a mano que contenía estas cosas se ha eliminado, clavada en la cruz. Bajo el encabezado de distinciones hay una subclasificación que hace referencia a las distinciones en carnes y bebidas. En cuanto a las carnes, hubo algunas que fueron apropiadas para usos sagrados, y se mencionan numerosas prohibiciones en Levítico 7:10-3. En cuanto a las bebidas, el vino estaba prohibido para los nazareos y también para los sacerdotes durante el tiempo de servicio. La enseñanza apostólica es que los cristianos tienen derecho a ignorar tales distinciones. La clasificación de los tiempos en Colosenses (se omiten los años) procede en orden inverso, de menos frecuente a más frecuente, comenzando con el día de la fiesta y terminando con el día de reposo. Se verá qué significado debe atribuirse al día de reposo; pero la enseñanza apostólica es claramente esto: que, a medida que los cristianos se liberan de la observancia de las tres fiestas principales, y de la observancia relacionada con la luna nueva, también se liberan de la observancia del día de reposo. En referencia al pasaje en nuestra Epístola, Alford comenta: "Note cuán completamente un verso tal está en desacuerdo con todas y cada una de las teorías de un sábado cristiano, cortando en la raíz, como lo hace, de toda observancia obligatoria de los tiempos como tal. " Y él hace comentarios similares en otros lugares. Pero:

(α) Desde ese punto de vista, la conclusión es mucho más amplia de lo que puede admitirse consistentemente. No es simplemente que no estamos obligados a observar un sábado cristiano, o, en otras palabras, que somos libres de observarlo o no como lo creamos conveniente; pero va más allá, y es esto: que la observancia de un sábado cristiano implica falta. Aceptamos el comentario de Alford sobre la palabra traducida "observar". No parece haber ningún significado de observancia supersticiosa o excesiva, sino simplemente una declaración del hecho. El punto de vista, entonces, es que la observancia ordinaria de un día de reposo cristiano supone hacer distinciones en cuanto a (disposiciones que son eliminadas bajo el cristianismo. ¿Cómo, entonces, el apóstol considera esta observancia de un día sagrado en siete? Es condenado por él como una esclavitud de la que necesitamos ser liberados. No, más aún, se considera que da pie a los temores que se están entreteniendo con respecto a nuestro propio cristianismo. "Te tengo miedo, no sea que tenga ningún medio te ha otorgado trabajo en vano ". Si esa fuera realmente la opinión del apóstol, ¿no deberíamos haber esperado de él que, en su propia práctica, hubiera ignorado todas las distinciones de días? Pero, ¿cómo consiste eso con ¿Qué se registra de él? Si pasamos a Hechos 20:6, Hechos 20:7, encontramos cuál era su práctica, sobre lo cual Alford comenta adecuadamente: "Tenemos aquí una idea de la continuación de la práctica, que parece haber comenzado inmediatamente después de la Resurrección, de reunirse en el primer día de la semana para fines religiosos. "Si pasamos al lado de 1 Corintios 16:2, lo encontramos emitiendo una orden general a las Iglesias relacionadas con el primer día de la semana, sobre lo cual Alford nuevamente comenta adecuadamente". Aquí no se menciona su ensamblaje, que tenemos en Hechos 20:7; pero una clara indicación de que el día ya se consideraba especial, y uno más que otros para el cumplimiento de un deber religioso. "Si, entonces, el apóstol reconoció una distinción en el tiempo, ¿cómo puede escapar de la condenación? que transmitió a estos cristianos de Galacia? ¿No estaba esclavizado al distinguir tanto? ¿Y no tenemos razón para tenerle miedo? Es esto o la conclusión extraída es demasiado amplia. ¿Y qué debemos hacer con la consistencia de ¿Los escritores que adoptan este punto de vista? Apenas entienden el lenguaje del apóstol para hacer referencia a todas las distinciones de tiempo, que inmediatamente buscan razones para la observancia de un día sagrado. Alford defiende la observancia del día del Señor como institución de la Iglesia cristiana, análoga al antiguo sábado, que nos ata desde consideraciones de humanidad y conveniencia religiosa, y por las reglas de esa rama de la Iglesia en la que la Providencia nos ha colocado. Y Frede rick William Robertson dice: "Hasta donde estamos en el estado judío, el cuarto mandamiento, incluso en su rigor y rigor, es sabiamente utilizado por nosotros; no, podríamos decir, indispensable ". Y además dice:" La experiencia nos dice, después de una prueba, que esos domingos son los más felices, los más puros, los más ricos en bendiciones, en los que la parte espiritual ha sido más atendida: aquellos en los que la carta comercial se dejó de lado y la literatura profana no se abrió, y las ocupaciones ordinarias se suspendieron por completo. "Es decir, el apóstol tenía miedo de los cristianos de Galacia por hacer una distinción de un día de cada siete; y sin embargo, el Los cristianos de Gálatas tenían razón después de todo. Una modificación de una conclusión tan amplia como se supone es sugerida por el pasaje en Colosenses. Allí se afirma que no se nos debe juzgar en carnes y bebidas; es decir, estamos libres de todo eso. distinciones en carnes y bebidas como existían bajo la Ley. Pero aún así es el caso que, bajo la dispensación del Nuevo Testamento, existe una distinción de carne y bebida. Porque en la Cena del Señor tenemos pan y vino apropiados para usos sagrados y colocados bajo certai n restricciones. Y, si no se deduce del lenguaje del apóstol que todas las distinciones de carnes y bebidas se eliminan bajo el cristianismo, tampoco se deduce necesariamente que se eliminen todas las distinciones de tiempo.

(β) Debemos entender el lenguaje del apóstol para hacer referencia a las instituciones judías en su conjunto. No es como si hubiera tenido ante sí un punto: ¿es correcto observar un día de cada siete? Entonces su argumento habría sido: los judíos hicieron eso; nosotros, como cristianos, nos sentimos aliviados, o más bien seremos condenados, si apoyamos tal distinción. Pero, en lugar de eso, el apóstol está dando una característica de las instituciones judías en su conjunto. Hubo una multiplicidad de distinciones en ellos, tanto con respecto a las carnes y bebidas como con respecto a los tiempos. Y de lo que los cristianos de Galacia eran acusados ​​era de cumplir con todas las distinciones que se establecían bajo la Ley. No, probablemente se agregaron a ellos adoptando también distinciones o símbolos del Evangelio. A la circuncisión añadieron el bautismo; a la Pascua añadieron la Cena del Señor; y a la observancia del séptimo día añadieron la observancia del primero. Era un espíritu legalista que los poseía. Hacían el evangelio más complicado, más pesado en sus prescripciones externas, que la Ley, mientras que se caracteriza por la simplicidad y la libertad. No es de extrañar, entonces, que el apóstol les tuviera miedo por hacer tantas distinciones. Estaban poniendo en peligro el evangelio; estaban olvidando sus privilegios como hijos.

(γ) Debemos entender el lenguaje del apóstol para hacer referencia a las instituciones judías en la medida en que eran judías. El sábado no era una institución puramente judía; existió desde el principio. La idea esencial de esto era una proporción de tiempo dedicado a Dios en reconocimiento de su derecho soberano a todo nuestro tiempo. La proporción se fijó soberanamente en un séptimo, y hay razones para creer que se fijó en relación con nuestra constitución física. Según la Ley, el sábado, aunque conserva su carácter original, recibió ciertos complementos ceremoniales. Estaba numerado entre los moadeem, o fiestas; y fue, de hecho, colocado a la cabeza de ellos. "En cuanto a las fiestas del Señor, que proclamaréis como santas convocaciones, incluso estas son mis fiestas. Se realizarán seis días de trabajo; pero el séptimo día es el día de reposo". Los servicios especiales designados para el sábado en el santuario fueron estos: primero, duplicar la ofrenda quemada diaria: dos corderos en lugar de uno, con un aumento correspondiente en la ofrenda de carne; y luego la presentación de las hogazas frescas de pan de la proposición en la mesa del Señor. Cuando, entonces, el apóstol dice que no debemos ser juzgados con respecto al día de reposo de la misma manera en que no debemos ser juzgados con respecto al día de la fiesta y con respecto a la luna nueva, este significado es claramente sugirió que nosotros, como cristianos, somos liberados de todos los complementos ceremoniales del sábado. Pero, más que eso, había una pregunta práctica en cuanto a la observancia de lo que se llamaba el día de reposo en lugar del día del Señor: la observancia del séptimo día en lugar del primero. La conexión del tiempo de Dios con el séptimo fue desde el principio, pero estuvo muy ligada al ceremonial judío. También llegó a ser considerado como el día judío a diferencia del día cristiano; y tuvo una cierta posición como tal durante el período de transición. El apóstol, entonces, puede ser entendido como decidir por la Iglesia Cristiana que no estaban obligados a observar dos días sagrados en la semana. Ahora que observaron el día del Señor, fueron liberados de la observancia del sábado. Pero al mismo tiempo, el sábado tenía un amplio aspecto humano. Este Cristo declaró cuándo expiraba el legalismo, y no ciertamente como si el sábado estuviera expirando con él. Dijo que el sábado fue hecho para el hombre. Se encuentra incrustado en nuestra naturaleza más profunda. Se necesita bajo todas las condiciones terrenales y dispensaciones; y ciertamente no debe contarse, como el día de la fiesta y la celebración relacionada con la luna nueva, entre las cosas judías, de las cuales, como cristianos, somos liberados. Si es el séptimo día o el primero es cuestión de acuerdo Divino por el momento; pero debajo de ambos existe la obligación establecida en nuestra naturaleza, de la cual no podemos ser liberados, de dedicar una parte de nuestro tiempo a Dios.

(b) Hay una declaración sobre la naturaleza transitoria de las instituciones ceremoniales en la que se incluye el sábado. La declaración en esta Epístola no presenta mucha dificultad, según la cual las instituciones ceremoniales son elementos débiles y mendigos. Este lenguaje debe aplicarse a ellos con respecto a que hayan cumplido su propósito. Habían sido, con ciertos inconvenientes, muy serviciales y ricos en bendiciones para el pueblo de Dios. Puede que alguna vez lo hayan sido para algunos de estos cristianos de Gálatas, pero, ahora que se les había quitado la autoridad divina, ahora que el evangelio había venido en su lugar, volverse hacia ellos era volverse hacia los elementos débiles y mendigos. . Así fue con el día de reposo, o séptimo día. Alguna vez tuvo la sanción divina. Alguna vez fue uno de los canales a través del cual fluyó la bendición divina. Pero, ahora que ya no debía ser observado como el día sagrado, ahora que el día del Señor había llegado a su lugar, recurrir a él era recurrir a uno de los elementos débiles y mendigos. Tampoco hay mucha dificultad presentada por la declaración correspondiente en Colosenses de que las instituciones ceremoniales son la sombra de lo que vendrá, mientras que el cuerpo es de Cristo. Eso no excluye la posibilidad de que haya una señal para representar la sustancia, la realidad, después de que haya llegado. Sabemos que la circuncisión representaba la regeneración, la eliminación del pecado de la carne. Y la bendición divina lo acompañó como la sombra de la realidad venidera. Pero cuando llegó la realidad que correspondía a la circuncisión, fue puesta por Cristo en la institución del bautismo del Nuevo Testamento. En el contexto aquí, las dos ordenanzas están estrechamente entrelazadas en el pensamiento apostólico. "En quien también fueron circuncidados" (la referencia, dice Alford, al hecho histórico de su bautismo) "con una circuncisión no hecha con las manos, en el desprendimiento del cuerpo de la carne, en la circuncisión de Cristo: haber sido enterrado con él en el bautismo ". También sabemos que la Pascua señaló un sacrificio para ser ofrecido por el pecado. Y fue una ordenanza nutritiva como la sombra del sacrificio venidero. Pero cuando Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros (y sucedió en el momento de la ofrenda del cordero pascual), Cristo puso la gran realidad en la institución neotestamentaria de la Cena del Señor. Y así parece ser con respecto al sábado. Apuntó hacia la realidad de un descanso en Cristo, y como tal fue refrescante. Pero cuando llegó la realidad, y ya no era necesario seguirla, fue puesta en la institución del día del Señor. Y tenemos razones para pensar que permanecerá allí para nosotros hasta su revelación completa en el cielo. R.F.

Gálatas 4:12

Apelación personal

I. PIDE RECIPROCIDAD. "Les suplico, hermanos, que sean como soy, porque yo soy como ustedes". Nacido judío, para acomodarse a ellos había asumido la posición gentil, es decir, con respecto a la libertad de las ordenanzas judías. Que, como hermanos, muestren reciprocidad. Permítales renunciar a sus prácticas judías adoptadas y ocupar la posición de los gentiles junto con él.

II RECUERDA CON PLACER SU RECEPCIÓN DE ÉL.

1. Negativamente. "No me hiciste mal". Era libre de confesar que no tenía ningún motivo de queja personal contra ellos.

2. Positivamente.

(1) Fue una debilidad de la carne lo que ocasionó la primera de sus dos visitas a ellos. "Pero sabéis que por una enfermedad de la carne os prediqué el evangelio la primera vez". Esta enfermedad de la carne no se menciona por su nombre, y ha dado lugar a conjeturas, con las cuales se ha mezclado el sentimiento subjetivo. Cuando la Iglesia fue perseguida, se suponía que era persecución. Los monjes suponían que eran pensamientos carnales. Lutero supuso que era una tentación del diablo. El lenguaje claramente señala una enfermedad corporal. Con respecto a la primera visita de Pablo a Galacia, leemos: "Y atravesaron la región de Frigia y Galacia, después de que el Espíritu Santo le prohibió hablar la Palabra en Asia". Puede entenderse que fue por medio de la enfermedad corporal que el Espíritu Santo prohibió su predicación en Asia y al mismo tiempo se dirigió a Galacia. Y fue mientras estaba detenido por la enfermedad que predicó el evangelio a los gálatas.

(2) Su enfermedad no demostró ningún obstáculo para ellos. "Y lo que fue una tentación para ustedes en mi carne, no lo despreciaron, ni lo rechazaron; sino que me recibieron como un ángel de Dios, como Cristo Jesús". Lo que estaba en su carne era una tentación para ellos. Era algo que los juzgaba. Si bien no lo silenció por completo, lo interfirió como orador público. Podría haberlo llevado a ser despreciado o rechazado (la última palabra, literalmente "escupir", apuntando a una forma más activa de desprecio). Es incorrecto despreciar a alguien por lo que Dios le ha hecho; pero la falta de buenos sentimientos podría haberlos llevado a convertir su enfermedad en ridículo; o su ignorancia como bárbaros podría haberlos llevado a pensar que fue despreciado por los dioses y, por lo tanto, a ser despreciado por ellos. Sin embargo, en lugar de ceder a la tentación y despreciarlo por su debilidad, lo recibieron como si hubiera sido un ángel enviado desde el cielo; no, lo recibieron como si hubiera sido el mismo Cristo. Su emotividad celta salió a la luz en la recepción que le dieron. Dio, como hemos visto, una viveza peculiar al mensaje. Era como si Cristo hubiera sido realmente crucificado ante sus ojos. Entonces arrojó un halo peculiar alrededor del predicador. Se calentaron hacia él y acumularon bondad sobre él, como si hubiera sido el mismo Maestro.

III. CONTRA SU PRESENTE CON SU PASADO SENTIR HACIA EL. "¿Dónde está esa gratificación de ustedes mismos? Porque les doy testimonio de que, de ser posible, habrían sacado sus ojos y me los habrían dado". No hubo más gratificación de sí mismos porque por una providencia singular Pablo había encontrado su camino entre ellos con el evangelio. Su realismo celta se había ido. Ese realismo había llegado muy lejos. Si hubiera sido posible, se habrían arrancado los ojos para dárselos a Paul. Este lenguaje parece apuntar a un afecto de los ojos como la enfermedad que sufrió Paul. Esta suposición está de acuerdo con las condiciones. Fue una enfermedad que interferiría con su comodidad y efectividad como orador, sin reducirlo al silencio. Fue una ocasión en la que la naturaleza celta aprovecharía y trabajaría. Para hacer que el mensajero del evangelio fuera más libre por su trabajo, con gusto se habrían separado de sus propios ojos para compensar sus deficiencias. Y fue solo la imposibilidad de servir a Pablo lo que los alejó del sacrificio. La espina en la carne, al seguir a Pablo estando en el tercer cielo, y al señalar algo agudo, concuerda con la suposición de que sufre un afecto en los ojos. Ya sea que interpretemos las palabras aquí como un punto derivado de la debilidad de los ojos de Paul o no, expresan manifiestamente un sentimiento muy cálido hacia él, que ahora parece haber huido.

IV. CONTRA SU CONDUCTA Y LA DE LOS FALSOS PROFESORES HACIA ELLOS.

1. Su fidelidad. "Entonces, ¿me convierto en tu enemigo, porque te digo la verdad?" Les había dicho la verdad con ocasión de su segunda visita. También les había estado diciendo la verdad, con cierta agudeza, en esta carta. Eso demostró que no era halagador de ellos para obtener sus propios fines. No creía en el mantenimiento de relaciones amistosas a menos que se basara en la realidad. ¿Era, entonces, una cosa razonable que él fuera considerado por ellos como su enemigo, como si estuviera entre ellos y su bien, porque se expresó de acuerdo con las demandas y bajo las restricciones de la verdad? ¿Hubo alguna base que pudiera establecerse para su cambio de sentimiento?

2. La falta de honradez de los maestros judaizantes. "No te buscan celosamente de ninguna manera; no, desean excluirte para que los busques". Se refiere a los falsos maestros, a quienes, con cierto sentimiento de dignidad, no nombra. Hicieron de los gálatas los objetos de sus celosas atenciones. Pero no hicieron esto de manera desinteresada. Su objetivo era aislar a los gálatas, es decir, aislarlos de Pablo y del círculo cristiano, para convertirse en los objetos exclusivos de las celosas atenciones de los gálatas. Eran, pues, meros aduladores, para ganarse sus propios fines. En lugar de colocarse bajo las restricciones de la verdad, se dieron la licencia del error. Mientras los condena por este motivo, el apóstol hace una doble reserva.

(1) No debe ser condenado por hacer de los demás los objetos de sus celosas atenciones en un buen asunto. "Pero es bueno ser buscado celosamente en un buen asunto". Condenamos a los que componen el mar y la tierra para hacer un prosélito. Pero hay que tener en cuenta que el celo es algo bueno en sí mismo. Lo que debe condenarse es un celo mal dirigido. Y lo que hay que elogiar es, no la falta de celo, sino celo dirigido inteligentemente hacia el bien, especialmente el bien más elevado, de los demás. Que el alma arda con el deseo de hacer el bien. Que haya una brújula mar y tierra, no para hacer prosélitos, sino para traer almas a Cristo. Y ciertamente no debemos resentir, sino dar la bienvenida a las celosas atenciones de otros en el asunto de nuestra salvación. Deberíamos estar agradecidos de que no nos dejen solos, sino de que hay quienes se preocupan por nuestras almas.

(2) No hizo ningún reclamo para excluir a otros de buscar el bien de los gálatas. "En todo momento, y no solo cuando estoy presente contigo". Si otros buscaban el verdadero bien de los gálatas en su ausencia, no tenía celos hacia ellos. Por el contrario, les diría a la velocidad de Dios.

V. EXPRESA EL DESEO DE ESTAR PRESENTE CON ELLOS.

1. Dirección cariñosa. "Hijitos míos, de los cuales vuelvo a trabajar hasta que Cristo se forme en ustedes". Se dirige a ellos, no como niños, sino, más tiernamente, como niños pequeños, a la manera de Juan. No fue como un padre para ellos (según la concepción aquí), sino, más tiernamente, como una madre. Había soportado mucho en oración, pensamiento y servicio por su cuenta. Y había pensado que su resistencia maternal había sido recompensada en su nacimiento espiritual. Pero era como si se hubiera decepcionado de ellos. Y hubo la recurrencia de la misma resistencia maternal en su cuenta. El objeto por el que soportó fue su nacimiento espiritual. Esto no se considera el desarrollo del yo, ni siquiera de su verdadero yo. Tampoco se considera un desarrollo paulino, la aceptación de una doctrina paulina, el receptor de las influencias paulinas. Pero se piensa como el desarrollo del Cristo dentro de ellos. Los cristianos son aquellos que tienen a Cristo como el germen y la norma de su desarrollo.

2. Motivo de su presencia. "Sí, podría desear estar presente contigo ahora y cambiar mi voz, porque estoy perplejo por ti". Deseaba estar presente con ellos, con la esperanza de poder recuperar las viejas relaciones entre ellos. En ese caso, podría cambiar su voz, adoptar un tono más suave, que le fuera más agradable y que fuera más agradable para ellos. Mientras tanto, no podía ser todo gentil, porque su información lo llevó a perplejarse por ellos. La corbata no había perdido toda esperanza de ellos, pero los miedos que él había hecho a veces en su voz para agradecerles, ya que no era agradable para sí mismo.

Gálatas 4:21 - Gálatas 5:1

Alegoría de Agar y Sarah. Para aquellos que desean estar bajo la Ley, les propone leer una lección de la Ley.

"Dime, tú que deseas estar bajo la Ley, ¿no escuchas la Ley?" Los concibe como hombres que no podrían prescindir de la esclavitud de la Ley Mosaica, y leerá su condena del Pentateuco, en el que está contenida esa Ley.

I. HISTORIA EN LA QUE SE ENCUENTRA LA ALEGORÍA. "Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de la sierva y otro de la mujer libre. Sin embargo, el hijo de la sierva nace según la carne; pero el hijo de la mujer libre nace por promesa". Los dos hijos, Ismael e Isaac, tuvieron el mismo padre. Diferían en dos aspectos.

1. Ismael fue por la sirvienta, Agar; Isaac era de la mujer libre, Sarah.

2. Ismael nació después de la carne, es decir, de acuerdo con el curso ordinario de la naturaleza. Que no se excluye de la "carne" se ve un cierto significado ético de su oposición en el verso vigésimo noveno al Espíritu. Isaac nació a través de la promesa, es decir, a través de la eficiencia divina presente en la promesa, superando los obstáculos naturales.

II ALEGORÍA. "Qué cosas contienen una alegoría". Por "qué cosas" debemos entender, no solo las que se han mencionado, sino toda la clase de cosas pertenecientes a Agar y Sarah. Allegorizar es explicar una cosa por otra. En este caso, hay un significado histórico claro para empezar. Sobre eso se impone un segundo significado. No debemos entender que el apóstol desarrolló este segundo significado a partir de sus propios pensamientos. Pero Dios realmente significaba más que el significado histórico. Es cierto que Dios piensa a través de toda la historia; especialmente hace conocer sus pensamientos a través de la historia sagrada. Más particularmente en sus tratos con Agar y Sarah, tenía la intención de indicar cuáles serían sus tratos con los demás, representados por ellos. "Para estas mujeres hay dos pactos".

1. Agar.

(1) Ella representaba el pacto Sinaítico. "Uno del Monte Sinaí, que lleva hijos a la esclavitud, que es Agar". Agar era una esclava egipcia en la casa de Abraham. Para la mente de Dios, ella representaba el pacto Sinaítico. Como Agar dio a luz hijos a la esclavitud, así el pacto Sinaítico dio a luz hijos a la esclavitud. Se hace una observación sobre la localidad del Sinaí. "Ahora esto [la cosa] Hagar es el Monte Sinaí en Arabia". El Monte Sinaí está situado en Arabia. Este país está habitado por los descendientes de Agar. Los árabes hasta el día de hoy se consideran a sí mismos como los hijos de Agar. Era un país con el que Paul se había familiarizado durante su residencia en él durante tres años después de su conversión. Una vez, en sus relámpagos y truenos, y en la oscuridad, y en la oscuridad, y en la tempestad, el Monte Sinaí había sido forzado a exponer los terrores de la Ley. Tal como lo había sentido Paul en su opresiva negrura y aspereza, parecía expresar suficientemente la desesperación de la Ley. Era una localidad adecuada para los siervos.

(2) El pacto Sinaítico respondió a la Iglesia judía. "Y responde a la Jerusalén que ahora es: porque está esclavizada con sus hijos". El pacto Sinaítico respondió a la Jerusalén literal que estaba en pie, es decir, la Iglesia judía. Lo que era cierto con respecto al pacto Sinaítico era cierto también con respecto a la Iglesia judía, que era su encarnación. La esclava representaba a ambos. La nación judía en ese momento era una madre cuyos hijos nacieron para pasar bajo el yugo romano. Así visto eclesiásticamente era una madre cuyos hijos nacieron para pasar bajo un yugo más grave que el romano.

2. Sarah. "La otra es del Monte Sion, que tiene hijos para la libertad, que es Sarah. Ahora esta Sarah es el Monte Sion en Tierra Santa, y responde a la Jerusalén que está arriba, porque ella es libre con sus hijos". Así, podemos suponer, es cómo habría funcionado la alegoría si se hubiera extendido por completo. Ya se ha dicho que Sara representa el otro pacto, es decir, el pacto del evangelio. Y puede considerarse implícito que, como Sinaí respiró el espíritu de desesperación, así Sión respiró el espíritu de esperanza. Pero todo lo que el apóstol hace aquí, es a la vez oponerse a la Iglesia cristiana a la Iglesia judía. "Pero la Jerusalén que está arriba". Opuesto a la Jerusalén literal, que luego fue destruida, estaba la Jerusalén espiritual e indestructible, de la cual incluso ahora somos considerados ciudadanos.

(1) La Iglesia cristiana considerada como madre. Tiene tres marcas.

(a) Es gratis. "Es gratis, que es nuestra madre". Nos enseñan a pensar en la Iglesia como nuestra madre. Somos los hijos de la Iglesia, a través de la eficiencia de Cristo en la Iglesia y sus servicios. Todos nuestros manantiales están en la Iglesia. Es de Sion que se dice: "Este hombre y ese hombre nacieron en ella". La Iglesia de Cristo está representada por la mujer libre. Nos enseñan a considerarlo como el hogar de la libertad. Nos sentimos libres en nuestra posición de pacto ante Dios, en nuestra relación inmediata con él y en nuestras gloriosas perspectivas.

(b) Tiene una numerosa descendencia. "Porque está escrito: Alégrate, tú estéril, que no soportas; brota y llora, tú que no trabas; porque más son los hijos de los desolados que de los que tiene el marido". Esta es una cita de Isaías 54:1. En la misma profecía ( Isaías 51:2) se hace uso de Dios dando a Abraham y Sara una descendencia numerosa. En este lenguaje, el profeta hace uso de Sarah, que tiene una población más numerosa que descendió de ella que Agar. Y lo que hace el apóstol al citarlo es darle al hecho otra aplicación. La Iglesia representada por la desolada Sarah tendrá una descendencia más numerosa que la Iglesia representada por el favorecido Agar.

(c) Tiene una descendencia según la promesa. "Ahora, nosotros, hermanos, como Isaac, somos hijos de la promesa". No somos ciertamente niños de acuerdo con el curso de la naturaleza, o en virtud de las influencias que pertenecen a nuestra naturaleza. Somos niños a través de las influencias divinas que son eficientes en el evangelio superando grandes obstáculos naturales. Nacimos milagrosamente, sobrenaturalmente.

(2) Un paralelo instructivo agregado.

(a) Los perseguidores. "Pero como entonces el que nació después de que la carne persiguió al que era cuerno según el Espíritu, así es ahora". Se dice, en relación con un festival en honor del destete de Isaac, que Sara vio al hijo de Agar, que había nacido para Abraham, burlándose. Aquí se hace referencia a esta pequeña circunstancia, no tanto por lo que era en sí misma, como por presagiar la influencia de las tribus árabes hacia los israelitas. Como los descendientes de Ismael persiguieron a los descendientes de Isaac, así también en los días del apóstol los judíos persiguieron a los cristianos. Era un hecho bien conocido que eran los enemigos más amargos de los cristianos y los principales instigadores de la persecución contra ellos.

(b) Su destino presagiado. "¿Y qué dice la Escritura? Echa a la sierva y a su hijo; porque el hijo de la sierva no heredará con el hijo de la mujer libre". A Ismael no se le podía permitir vivir en la misma casa con Isaac. Tuvo que ser expulsado y no compartió la herencia con él. Entonces la Iglesia judía y la Iglesia cristiana no podían coexistir. Los judíos solo podían estar en la Iglesia como cristianos. Como judíos fueron expulsados ​​de la posición especial del pacto, cuya severa realidad pronto se hizo evidente en la destrucción de Jerusalén y la ruptura de la nacionalidad judía.

(3) Conclusión general sobre nuestra lista de libertad. "Por lo tanto, hermanos, no somos hijos de una sirvienta, sino de la mujer libre". Exhortación fundada en ello.

(a) Para mantener nuestra libertad. "Con libertad, Cristo nos hizo libres: mantente firme, por lo tanto". Le debemos nuestra libertad a Cristo. Y se puede decir que con un gran precio hemos obtenido nuestra libertad, ese precio es su sangre. Por lo tanto, no debemos tratar a la ligera lo que se ha ganado tan caro. Debemos mostrar nuestro sentido al mantenerlo en su totalidad.

(b) Para evitar la esclavitud. "Y no te enredes de nuevo en un yugo de esclavitud". Antes habían estado bajo el yugo del paganismo; no debían ponerse bajo el yugo similar del judaísmo. Un esclavo que ha sido liberado no se somete voluntariamente a las dificultades que le quedan. De modo que los que habían experimentado los dulces de la libertad cristiana no debían volver a los lazos. R.F.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Gálatas 4:4, Gálatas 4:5

El advenimiento en la redención.

Naturalmente, hacemos la pregunta que forma el título del famoso libro de Anselmo, '¿Cur Deus Homo?' ¿Por qué Dios no pudo efectuar sus propósitos de gracia sin la encarnación de su Hijo? Los versículos que tenemos ante nosotros arrojan luz sobre esta cuestión. Gálatas 4:4 indica los dos puntos principales de la humillación de nuestro Señor: el personal y el moral. Gálatas 4:5 muestra el objeto de estos respectivamente. "El Hijo de Dios nació como hombre, para que en él todos los hombres se convirtieran en hijos de Dios; nació sujeto a la Ley, para que los sujetos a la Ley pudieran ser rescatados de la esclavitud" (Lightfoot).

I. CRISTO SE HIZO HIJO DEL HOMBRE QUE PODRÍAMOS SER HIJOS DE DIOS. "Él nació de una mujer" "para que podamos recibir la adopción de hijos". Su humanidad era real; Tenía un cuerpo y un alma naturales, y entró al mundo por nacimiento. Su humanidad se humillaba a sí mismo (ver Filipenses 2:7, Filipenses 2:8). Fue vaciarse de la gloria primigenia; sometiéndose a limitaciones terrenales de conocimiento, poder, etc., incluso hasta la impotencia inconsciente de la infancia; la resistencia del trabajo, el cansancio, la angustia de una vida dura, que termina en ese horror y misterio que llamamos "muerte". Considere cómo esta encarnación de Cristo conduce a nuestra adopción.

1. Es el secreto de su influencia sobre nosotros. La atracción es proporcional a la cercanía. Para influir en un hombre debes descender a su nivel. Allí se siente más el poder de la simpatía. Entonces Cristo se agachó para poder levantarnos (ver Hebreos 4:15).

2. Es la fuente de su poder para conquistar a nuestros grandes enemigos, el pecado y la muerte (ver Hebreos 2:14). El pecado y la muerte nos encadenan de la gloria de la vida Divina. Para conquistar a estos, Cristo los enfrentó.

3. Es la base de su expiación con Dios. Dios no pudo darnos la bienvenida mientras todos los derechos y la justicia se opusieron. Cristo, como el Hombre representativo y para sus hermanos como Sacerdote y Sacrificio, abrió el camino de regreso a Dios (ver Hebreos 2:17). De ahí el gran privilegio: la filiación divina. Se hizo como somos para que podamos llegar a ser como él es; se unió a nosotros para que nosotros, unidos con él, pudiéramos elevarnos a su gloriosa vida.

II CRISTO FUE SUJETO A LA LEY QUE PODRÍA LIBERARNOS DE LA BONIFICACIÓN DE LA LEY.

1. Nació sujeto

(1) a la Ley Levítica — como judío;

(2) a la ley social, sujeto a sus padres, etc. ( Lucas 2:51);

(3) a la ley civil ( Mateo 17:24);

(4) a la ley moral:

no solo a esa moral pura que Dios y todos los seres santos siguen, sino a los preceptos definitivos de la moral que acompañan las limitaciones de la vida humana.

2. También estaba sujeto a las penalidades de la Ley, aunque él mismo no tenía pecado:

(1) a la vergüenza y al problema del mundo en general que compartió al entrar en él;

(2) a la muerte, el destino distintivo del pecado.

3. ¿Cómo conduce esto a nuestra liberación?

(1) Al enfrentar la muerte de la Ley, Cristo conquistó esto para nosotros.

(2) Por obediencia a la Ley triunfó sobre la Ley. La mayor libertad está en la obediencia. La ley está hecha para los malhechores; es impotente contra el bien. Cristo hace a su pueblo justo ( Romanos 8:3), y así los libera de la ley.

(3) Al elevarse de la obediencia a la letra de la Ley, a la mayor obediencia del Espíritu, él nos conduce también a ese servicio más libre de amor que es la emancipación de la Ley.

Gálatas 4:6

"Abba, padre".

I. LA CONFIANZA EN EL PADRE DE DIOS ES UNA GRACIA CRISTIANA PECULIARMENTE.

1. Cristo reveló la paternidad de Dios. Los musulmanes piensan en "Alá" como un autócrata omnipotente, y los judíos consideran que "el Eterno" es un Señor justo, pero los cristianos conocen a Dios como "nuestro Padre en el cielo". No es que la idea de la paternidad de Dios no fuera concebida antes de la época de Cristo, porque los salmistas hebreos encontraron consuelo en ella (Salmo 103:13), e incluso Homero cantó sobre "el padre de los dioses y los hombres". ". Pero

(1) Cristo dio prominencia y supremacía a una idea que antes solo estaba coordinada con, o incluso menos considerada que, otros atributos Divinos; y

(2) reveló por primera vez la riqueza y la ternura de este el carácter más íntimo de Dios.

2. La paternidad de Dios es para los cristianos una relación de amor y gentileza. Dios no es considerado, como el padre romano, como alguien que podría ser un terror para sus hijos. El "Abba, padre" en el antiguo idioma del hogar, el idioma de la guardería, sugiere los sentimientos de los niños pequeños a su padre, y ¿no podemos decir su madre (ver Isaías 49:15)? El tipo de ciudadano del reino de los cielos es un niño pequeño; El afecto de un niño pequeño por sus padres es el patrón de la más pura devoción cristiana. Sin embargo, esta confianza infantil no entra en conflicto con la autoridad legítima de Dios. El padre no es débil porque es gentil. La confianza del amor es una confianza obediente.

3. De la confianza en el amor paternal de Dios, la vida cristiana se convierte en un hábito de aspiración. El anhelo del alma por Dios se cumple solo para profundizarse e intensificarse, de modo que el cristiano aprende a presionar cada vez más cerca de Dios, la carga del deseo de su corazón encuentra expresión en el grito, "Abba, Padre".

II ESTA GRACIA CRECE DE UNA INSPIRACIÓN DEL ESPÍRITU DEL HIJO DE DIOS. Cristo revela el hecho de la paternidad de Dios; pero el mero conocimiento de ese hecho que podemos derivar del estudio de las palabras y la vida de Cristo no nos permitirá realizar el espíritu de filiación confiable. Es poco saber que Dios es un Padre si no experimentamos el amor y la relación cercana de su paternidad. Se requiere un cambio tan grande antes de que podamos hacer esto que nada menos que una inspiración Divina pueda hacerlo posible. De hecho, es el Espíritu de Cristo en nosotros el que grita: "Abba, Padre". Así, el anhelo del alma por Dios es en sí mismo el resultado de la visita de Dios al alma. Toda aspiración surge de la inspiración. Debido a que Cristo vivió en confianza y comunión con Dios, su Espíritu entrando en nosotros nos permite hacer lo mismo. Él es el verdadero Hijo y, por lo tanto, su Espíritu nos da la gracia de la filiación.

III. LA DIVINA INSPIRACIÓN DEPENDE DE NUESTRA RELACIÓN DE HIJA CON DIOS. Aunque Dios es naturalmente el Padre de todos, no todos pueden gritar: "Abba, Padre". La confianza mezclada y la aspiración de tal clamor solo son posibles para aquellos que son hijos, reconciliados con Dios y restaurados en el hogar familiar. El Espíritu que inspira el clamor no se da a todos. Debemos ser receptivos si queremos recibirlo. El Espíritu del Hijo primogénito de Dios es dado a los verdaderos hijos de Dios. La filiación, enseña San Pablo, es la consecuencia de nuestra propia fe, y la inspiración sigue. Por lo tanto, la conciencia de aspiración confiable hacia Dios como nuestro Padre es una prueba de filiación. De este modo, el Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios.W.F.A.

Gálatas 4:7

El hijo y el esclavo.

El cristiano es comparado con el hijo, el judío con el esclavo. El evangelio trae filiación, la Ley inflige esclavitud. La filiación del nuevo orden implica libertad y herencia. Considere algunos de los privilegios aquí implicados.

I. PRINCIPIOS INTELIGENTES SUSTITUIDOS POR MANDAMIENTOS ESPECÍFICOS: Se ordena al esclavo que haga esto o aquello sin que su amo condescendiente le diga la razón de sus mandatos. Está obligado a una obediencia ciega e implícita. No se hace nada para desarrollar su comprensión y ayudarlo a elegir y decidir su propio juicio. Pero el hijo es admitido en los consejos de su padre y educado para razonar por sí mismo y actuar según los dictados de su propia conciencia. La ley mantiene a los hombres como esclavos. Ordena, no explica. cristiandad

(1) se ilumina para que podamos ver los principios de justicia, entender su rectitud inherente y discernir su aplicabilidad a casos específicos;

(2) libera al permitirnos la libertad de aplicar estos principios de acuerdo con nuestras propias convicciones de conciencia, en lugar de imponernos un curso rígido de conducta.

II EL AMOR COMO MOTIVO EN LUGAR DE LA COMPULSIÓN. El esclavo puede odiar a su amo y solo obedecer por miedo al azote. El verdadero hijo está por encima de esta obediencia abyecta y servil. Ha aprendido a amar a su padre y, desde el amor, a buscar anticipar los deseos de su padre y a esforzarse por complacerlo. La Ley ordena, amenaza, conduce, obliga. El evangelio convence y atrae. El cristiano obedece a Dios porque primero ama a Dios. El secreto es que la Ley no puede cambiar nuestros corazones, mientras que el evangelio "crea un nuevo corazón dentro de nosotros", de modo que ya no necesitamos las restricciones de la Ley, sino que deseamos sinceramente agradar a Dios.

III. COMUNIDAD FAMILIAR EN LUGAR DE INFERIORIDAD SERVIL. El esclavo se mantiene a una distancia de su amo, mantiene una posición inferior y se excluye de las relaciones familiares. El hijo vive en casa en presencia de su padre y disfruta de una estrecha compañía con él. La ley nos mantiene a distancia de Dios. A los judíos se les hizo sentir una sensación de separación causada por su sistema levítico. Los cristianos se acercan a través de Cristo y pertenecen a la familia de Dios.

IV. UNA RICA HERENCIA A CAMBIO DE POBREZA AYUDA, El esclavo no puede poseer nada. Todo lo que gana y su propia persona son propiedad de su maestro. Los hijos son herederos. La ley no nos permite ganar nada: es un maestro duro; pero el evangelio ofrece los regalos más ricos. Los cristianos, siendo hijos de Dios, se convierten en coherederos con Cristo. — W.F.A.

Gálatas 4:8, Gálatas 4:9

"Rudimentos mendigos".

I. EL VIEJO HEATHENDOM. San Pablo necesita recordar a los gálatas los males de la condición de la que han sido liberados. Todos estamos inclinados a dorar el pasado con falsas glorias, recordando con cariño sus delicias perdidas, mientras olvidamos las cosas que lo preocuparon. Tenga en cuenta tres características de este pasado malvado.

1. La ignorancia de Dios. Los paganos carecían de la luz, la alegría, la guía y la ayuda que vienen con el verdadero conocimiento de Dios. Todos los hombres que están espiritualmente muertos para Dios son, pues, paganos de corazón. El paganismo que era congénito era una excusa para el fracaso moral; porque los hombres no pueden servir al Dios que no conocen. La conducta que es perdonable en los ignorantes, sin embargo, es inexcusable en aquellos que conocen a Dios.

2. La adoración de aquellos que son tan dioses. El hombre debe adorar. Las monstruosidades del paganismo son un testimonio patético de nuestra naturaleza religiosa que, si no tiene luz para su desarrollo saludable, se ejercitará de la manera más distorsionada en lugar de ser reprimida. Pero tal religión se basa en un engaño. El adorador reza a lo que no existe. Lo mismo ocurre con todos los que erigen sus propias nociones de divinidad y les rinden homenaje en lugar de aprender a servir al Dios de la revelación.

3. La esclavitud espiritual. Los gálatas parecen haberse enredado en los trabajos de una religión mestiza, que combina las terribles supersticiones de sus antepasados ​​celtas con el misticismo inmoral de sus vecinos frigios. El resultado fue una esclavitud a la vez de miedo y lujuria. Pero todas las religiones paganas mantienen a sus devotos en sujeción. La libertad religiosa es fruto del cristianismo.

II EL NUEVO CRISTIANISMO. Esto fue en todos los aspectos una liberación, un avance y una elevación. Implicaba grandes adquisiciones espirituales.

1. El conocimiento de Dios; Siempre lo primero esencial. No podemos confiar, amar o servir a un Dios cuyo carácter y voluntad ignoramos. Cualquier fe que precede a este conocimiento es fe en el sacerdote, no fe en Dios.

2. Ser conocido de Dios. El apóstol se corrige a sí mismo. No fue suficiente hablar de conocer a Dios. Aunque ese fue el primer paso esencial hacia la nueva vida, ahora no es el rasgo más característico de esa vida. No debemos descansar solo en el conocimiento de Dios. El conocimiento no es redención. El paso adicional es recibir la gracia de la filiación de Dios y la inspiración del Espíritu de Cristo, con lo cual respiramos la aspiración a Dios como a nuestro Padre (versículo 6). Tal experiencia muestra que somos reconocidos por Dios, "conocidos de Dios".

III. La recaída. ¿Es posible que alguien elija consciente y voluntariamente caer de privilegios como los del nuevo cristianismo a una esclavitud como la del antiguo paganismo? Era importante que los gálatas vieran que su perversión al judaísmo era esencialmente una recaída. El punto sorprendente del argumento del apóstol radica precisamente en esto: que, con la perspicacia del genio inspirado, vio la identidad de la religión de la Ley que sus conversos consideraban como una etapa más progresiva del cristianismo con su antiguo paganismo descartado. A primera vista, podría parecer que el austero Mosaismo no podría tener nada en común con las corruptas orgías frigias y los sombríos sacrificios celtas. Sin embargo, la esclavitud era esencialmente la misma. Tenían tres puntos en común.

1. Su carácter rudimentario. Ambos fueron meros comienzos. El cristianismo había dejado a ambos atrás. El erudito avanzado no debe perder el tiempo con el alfabeto; el graduado no necesita matricularse nuevamente.

2. Su debilidad. Con el propósito de crear rectitud y carácter regenerador, la Ley Levítica con toda su elevada moralidad era tan impotente como los ritos impuros y horribles del antiguo culto de Galacia.

3. Su pobreza. Ambos eran "mendigos". Después de sostener la perla de gran precio, era extraño que alguien pudiera pasar de tales riquezas del amor divino a cualquier otra religión que, al carecer de la maravillosa gracia del evangelio, era en comparación como un mendigo de un príncipe. Sin embargo, todos cometen este error al abandonar la gracia y la libertad del evangelio por la esclavitud de los ritos y los días santos y la autoridad sacerdotal. — W.F.A.

Gálatas 4:10, Gálatas 4:11

Observando las estaciones.

San Pablo considera la observación de días, meses, estaciones y años como un caso tan grave de recaída en los rudimentos débiles y mendigos que teme por eso que haya otorgado trabajo en vano a los Gálatas. Un juicio tan grave sobre la observancia de las estaciones puede sorprendernos si no consideramos lo que el apóstol realmente está condenando.

I. HAY UN DERECHO RESPECTO A LAS TEMPORADAS. El día de reposo fue hecho para el hombre y, por lo tanto, es bueno para el hombre que haga uso del día de la semana que está reservado para descansar y adorar. Claramente, si otras estaciones, como Navidad, Pascua, la llegada del año nuevo, la cosecha, etc., pueden utilizarse de manera rentable, su reconocimiento puede justificarse por buenos motivos.

1. La disposición rentable del tiempo. Hay un momento para todo. Cristo no pronunció sus parábolas de juicio en la boda menos en Caná. Necesitamos tiempo para adorar. Aunque alguna vez deberíamos vivir en el espíritu de oración, aún debemos tener distintas estaciones de devoción sin distracciones para que nuestra vida religiosa sea profunda y vigorosa. A menudo sucede, además, que lo que se puede hacer en cualquier momento no se hace en absoluto. Como es bueno reservar una parte definida de los ingresos de uno para fines caritativos, para que no quede demasiado poco o incluso ninguno después de satisfacer innumerables demandas personales, aunque en realidad si amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, no contaremos nada totalmente nuestro. , mientras Dios exige todo nuestro tiempo, y si bien cualquier estación es adecuada para la devoción, se debe reservar un tiempo para la adoración, o el trabajo ocupado de la vida absorberá todo.

2. Las exigencias del culto público. Los requisitos sociales de la adoración hacen que las estaciones sean necesarias cuando todos los fieles pueden ponerse de acuerdo para reunirse. El mismo principio requiere lugares de culto definidos.

3. La influencia de la asociación. Todos estamos más o menos afectados por el sentimiento. Los cumpleaños, días de bodas y días de muerte, días de alegría y días de tristeza se registran en nuestros almanaques, y la repetición de ellos naturalmente genera emociones comprensivas. Lo mismo se aplica a los grandes aniversarios cristianos, y el poder de asociación puede ayudarnos a sacar provecho de las lecciones de la Encarnación en Navidad y de la Resurrección en Pascua.

II HAY UNA OBSERVACIÓN PELIGROSA DE LAS TEMPORADAS.

1. En cuanto a la mera observancia de las estaciones como una virtud por cuenta propia. Los medios reciben el crédito debido solo al final. El mero "guardar el sábado" no es bueno. La pregunta es: "¿Qué bien hacemos o ganamos mediante el uso de los privilegios del día?"

2. La idea de que la temporada santa santifica lo que de otro modo sería común.

3. Hacer de la santidad del día una excusa para descuidar el deber. Esto fue culpa de los fariseos hipócritas en el tiempo de nuestro Señor. Se pecó contra la caridad para que se respetara el sábado.

4. Tratar la observancia religiosa de la temporada santa como una excusa para la irreligión en otras estaciones. ¡Cuántos en los países católicos romanos parecen pensar que la asistencia a la misa de la mañana es indulgente para asistir al teatro por la noche! ¡Cuántos protestantes parecen pensar que el cese de los negocios el domingo muestra tanto respeto por la religión que todo el trabajo de la semana puede llevarse a cabo con total mundanalidad! Seguramente es mejor no cerrar las persianas el primer día de la semana, si este acto es solo una hipocresía destinada a cubrir el pecado de usar pesos y medidas falsas y vender productos adulterados en los otros seis días.

En conclusión, recordemos que cada hombre debe trazar la línea entre el uso inofensivo y la observación peligrosa de las estaciones por sí mismo. Depende mucho de la constitución natural y de los hábitos tempranos. Si algunos cristianos parecen demasiado observadores de los días, aquellos que con San Pablo consideran todos los días, el sábado incluido, como en sí mismos igualmente santos, no deben juzgar a sus hermanos más débiles, sino reverenciar su devoción y ser caritativos con sus fallando ( Romanos 14:5, Romanos 14:6) .— WFA

Gálatas 4:11

Trabajo otorgado en vano.

I. UN APÓSTOL PUEDE ENCARGAR EL TRABAJO EN VANO. Si San Pablo pudiera fracasar, no nos sorprenderá que no tengamos éxito. No somos responsables de los resultados de nuestro trabajo, sino solo de la fidelidad de nuestros esfuerzos.

II UN VERDADERO TRABAJADOR SERÁ ANSIOSO DE NO ENCARGAR EL TRABAJO EN VANO. El trabajo cristiano no es un simple trabajo pesado. Es trabajo de interés, de simpatía, de amor. El siervo de Cristo estará ansioso, no solo por ser salvo, sino, tal vez, "como por fuego", sino también por preservar su obra.

(1) por el honor de Cristo;

(2) para el bienestar de los hombres;

(3) por el interés personal ocasionado por el trabajo sacrificado.

Si no nos importan los resultados de nuestro trabajo, esta es una prueba manifiesta de que nuestro corazón no está en él y, por lo tanto, que el trabajo estará mal hecho. Debemos desear fervientemente una buena cosecha si alguna vez somos recompensados ​​con la vista de las maduras orejas doradas.

III. LA PERSPECTIVA DEL FRACASO EN EL TRABAJO LLEVARÁ A UN HOMBRE MÁS ANTIGUO A HACER TODO LO QUE PUEDA PARA EVITARLO. Fue el temor a tal fracaso lo que provocó toda la Epístola a los Gálatas desde San Pablo.

1. El fracaso, aunque en perspectiva, a menudo puede obviarse mediante métodos mejorados, ya que podemos ser nosotros mismos los culpables de la falta de éxito que atribuimos a la terquedad del suelo. Es un error casarse con cualquier método. La esclavitud de la rutina es fatal para el éxito. Nuevas emergencias exigen nuevos planes. Cuidado con sacrificar el trabajo a la maquinaria.

2. El fracaso puede evitarse con esfuerzos más serios. San Pablo expone con los gálatas. Exhibe algo del sufrimiento de Dios. Es tonto, débil y equivocado desesperarse ante la primera falta de éxito. Dios no desespera de ninguna alma. Si fuéramos más optimistas y pacientes, deberíamos ser más fructíferos.

IV. ES LAMENTABLE ESTAR EN CONDICIONES DE AQUELLOS A LOS QUE SE HA ENCARGADO EL TRABAJO EN VANO. Los que así fallan no tienen excusa. Todo lo que se ha hecho por ellos se levantará en juicio contra ellos. ¡Qué terrible haber sido privilegiado con el ministerio de un apóstol, de un San Pablo, y, a pesar de toda su elocuencia, su celo, su devoción abnegada, su inspiración, para finalmente hacer naufragio! Quienes tenemos el Nuevo Testamento en nuestras manos tenemos ese ministerio para nuestro beneficio. Si después de disfrutar de los privilegios de vivir en un país cristiano y de recibir la enseñanza cristiana, fallamos en entrar en la vida cristiana, toda la labor gastada en vano sobre nosotros nos condenará. La responsabilidad descansa en cada alma individual. Es una ilusión echarle la culpa a los predicadores. Las influencias más altas, incluso hasta la predicación de un San Pablo, fracasarán, a menos que cedamos nuestros propios corazones en obediencia a la verdad. — W.F.A.

Gálatas 4:16

Un amigo confundido con un enemigo.

En su primera visita a Galacia, San Pablo fue recibido, por lo que nos dice "como un ángel de Dios, como Cristo Jesús". Pagó, al parecer, una segunda visita a la provincia, y luego la gente voluble lo trató con frialdad y sospecha porque encontró necesario señalar sus fallas y el peligro de ellas, como si se hubiera convertido en su enemigo solo porque él les dije la verdad. Esta conducta estrecha e injusta de los gálatas es demasiado común en la naturaleza humana. Vale la pena examinar sus causas, y la maldad de ser detectado como una advertencia contra la repetición del mismo error atroz.

I. A veces es deber del predicador decir verdades desagradables. Es un error suponer que debido a que tiene un evangelio que declarar, debe dejar que solo frases afiladas caigan de sus labios. Jeremías estableció la profecía de las cosas suaves como la única prueba segura de un falso profeta (Jeremias 28:8, Jeremias 28:9). Juan el Bautista se preparó para el evangelio denunciando los pecados de sus compatriotas. Cristo pronunció algunas de las palabras más terribles jamás pronunciadas (por ejemplo, Mateo 23:1. Mateo 23:33). La Iglesia ha sido mimada demasiado con palabras de consuelo. Necesitamos más predicación a la conciencia.

1. Hay verdades desagradables. La naturaleza no es todo rosas y lirios; existen ortigas y víboras. La página de la historia está llena de lágrimas y sangre. Hay muchos hechos feos en nuestra propia experiencia pasada.

2. La gran base sobre la cual se requiere que el predicador pronuncie verdades desagradables es que todos somos pecadores. El médico que describe las facilidades en un hospital debe decir mucho sobre enfermedades terribles.

3. El propósito por el cual es necesario pronunciar verdades dolorosas es conducir al arrepentimiento. No se hace simplemente para dar dolor ni para conducir a la desesperación. El relámpago revela el precipicio de que el viajero desprevenido puede comenzar desde la destrucción. Hasta que sepamos que estamos en el camino equivocado, no recurriremos a un mejor.

II EL PREDICADOR DE VERDADES AGRADABLES DEBE ESPERAR SER TRATADO COMO UN ENEMIGO POR LOS MUY HOMBRES QUE ESTÁ TRATANDO DE AYUDAR. Este ha sido el caso en todo el mundo con los profetas de Israel, Juan el Bautista, los apóstoles, los reformadores de todas las épocas y, sobre todo, el mismo Cristo, quien fue crucificado simplemente porque dijo verdades que enloquecieron a los judíos. Los héroes más nobles del "noble ejército de mártires" sufrieron por este motivo. Es bueno comprender y estar preparado para tal tratamiento incluso en la forma más leve que generalmente asume en nuestros días. puede explicarse, aunque, por supuesto, no puede justificarse. Se puede rastrear a las siguientes causas: -

1. Las influencias de la asociación. El mensajero de malas noticias es odiado por su mensaje. Milton llama al pájaro que predice "un destino desafortunado", "un pájaro grosero de odio".

2. Mala interpretación. Se supone que el predicador desea problemas porque los predice, que tiene el placer de humillarnos al revelar nuestras faltas.

3. Una conciencia corrupta. Los hombres a menudo se niegan a admitir verdades desagradables sobre sí mismos, los tratan como difamaciones y los predicadores de ellos como difamadores de la raza.

III. Es un gran error tratar al predicador de las verdades desagradables como un enemigo.

1. Es tonto. La verdad no es menos cierta porque somos ciegos a ella. La revelación de su existencia no es su creación.

2. Es injusto. El fiel siervo de Cristo, como su Maestro, no deseará nada más que bien a aquellos cuya culpa denuncia. Él es el enemigo del pecado solo porque es el amigo del pecador.

3. Es poco generoso. Siempre es una tarea ingrata decir verdades desagradables. Para un hombre de buena disposición, es una tarea muy dolorosa. Be lo emprende por el bien de sus amigos. Habría sido mucho más agradable para San Pablo haber conservado su popularidad a expensas del bienestar de la Iglesia. Es un paciente desagradecido que trata como enemigo al cirujano que solo le duele para que pueda sanar.—W.F.A.

Gálatas 4:21

La alegoría de Agar.

Escribiendo a hombres que estaban indebidamente subordinados a la Ley judía, San Pablo cierra su argumento con una apelación a lo que él considera el significado típico de la historia contenida en esa misma Ley. Este fue un argumento ad homines. Es importante, cuando sea posible, convencer a los hombres en su propio terreno. Entre los creyentes en la Escritura, los argumentos se extraen naturalmente de la Escritura, solo es necesario tener en cuenta que hay diferentes "puntos de vista" de la Escritura, por lo que no debemos ser impacientes si la afirmación dogmática de nuestra propia interpretación como la Escritura misma no es aceptado. Para muchos, la alegoría de Agar parece ser una ilustración más que un argumento. Una referencia a esto es principalmente útil para conmover nuestras condolencias. Debe ir precedida de un razonamiento sólido basado en declaraciones directas de las Escrituras. Así, San Pablo argumenta a partir de la historia de Abraham ( Gálatas 3:6) antes de hacer uso del significado típico de Agar.

I. AMBOS SARAH Y HAGAR FUERON DEL HOGAR DE ABRAHAM. Los mismos honores conferidos a Hagar llevaron a su rechazo final de la casa a través del espíritu de insubordinación que criaron en ella. La ley fue dada por Dios. No debemos suponer que todas las cosas de origen Divino poseen el mismo valor, ni porque una cosa está destinada solo para un uso inferior y se deja de lado cuando se hizo ese uso, que por lo tanto es inherentemente malo y no puede haber venido de Dios .

II HAGAR ERA SOLO UNA BONDWOMAN, MIENTRAS QUE SARAH ERA UNA ESPOSA Y UNA MUJER LIBRE. Aquí hay un tipo de distinción fundamental entre la Ley y el evangelio.

1. La ley impone la esclavitud

(1) restringir y obligar;

(2) para definir preceptos y detalles molestos; y

(3) a la carga de las transgresiones y omisiones pasadas.

2. El evangelio trae libertad

(1) en el perdón del pasado y la justificación por la fe para el futuro;

(2) al revelar los principios generales de justicia y darnos la libertad de aplicarlos por nosotros mismos; y

(3) en infundir amor como el motivo de la obediencia.

III. ISMAEL ERA UN ESCLAVO, MIENTRAS ISAAC FUE GRATIS. Los niños tomaron el estado de sus madres. Disfrutamos solo de los privilegios de la religión bajo la cual vivimos. La ley no puede desarrollar la libertad. Como es un sistema de esclavitud, todos los que lo siguen pierden su libertad, lo hagan o no. El evangelio confiere libertad a todos los que lo aceptan, incluso a aquellos que al principio no tienen fe, ni esperanza, ni desean ser libres.

IV. ISAAC SOLO RECIBIÓ LA PROMESA. La bendición de Dios llega al alma libre. Si nos aferramos a nuestras cadenas, perdemos la gracia de Dios. La libertad es la madre de innumerables cosas buenas, política, social y religiosamente. A medida que nos liberamos de la superstición y las restricciones innecesarias, nos elevamos a la atmósfera saludable donde florecen las bendiciones divinas más grandes.

V. ISMAEL FUE FINALMENTE REPARTIDO. La Ley, habiendo hecho su parte, se descarta. Los judíos perdieron su posición peculiar como la luz espiritual central de su época cuando se completó su misión. La tutela de la ley puede ser útil por un tiempo, pero detenerse en ella perpetuamente será convertirse en náufragos. — W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Galatians 4:27". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​galatians-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Porque está escrito: Esas palabras en el sentido primario prometen un estado floreciente a Judea, después de su desolación por los caldeos. Alegrarse. estéril, que no engendras, gentes gentes que, como una mujer estéril, fueron destituidas durante muchos siglos de una descendencia para servir al Señor. ¡Rompe y clama de gozo, tú que en otro tiempo no tuviste dolores de parto! Porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido; porque vosotros, que durante tanto tiempo estuviste completamente desolada, por fin darás a luz más hijos que la iglesia judía. , que en la antigüedad estuvo desposado con Dios. Isaías 54:1 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Galatians 4:27". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​galatians-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Gálatas 1:1-24 . Vimos el segundo de Corintios caracterizado por las más rápidas transiciones de sentimiento, por un profundo y ferviente sentido de los consuelos de Dios, por una repugnancia tanto más poderosa en un corazón que entraba en las cosas como pocos corazones lo han hecho desde el principio del mundo. . Porque así como la primera epístola había rebajado al hombre en todas sus formas, y más particularmente al hombre como expresión del mundo en su orgullo, así la segunda epístola respira el consuelo de la gracia restauradora de Dios, y se caracteriza por lo tanto por las emociones más fuertes del corazón. ; porque amaba ardientemente a estos santos.

Había sentido el mal de ellos, pero al mismo tiempo había sido elevado maravillosamente por encima de lo que podría llamarse sentimiento personal, y tanto más, por lo tanto, podía tener el dolor del amor sin mezclarse con lo que realmente debilita su fuerza y ​​deja su sensibilidad. incomparablemente menos aguda. Tanto más, entonces, encontramos la obra del sentimiento espiritual como lo expresa en la segunda epístola, donde habla de Dios levantando a los que estaban derribados, como se había librado a sí mismo del peligro inminente al que había estado. expuesto incluso como a la vida.

En la epístola a los Gálatas tenemos otro tono y estilo, un espíritu serio y afligido, con sentimientos no menos profundos acaso, aún más profundamente conmovidos que en la carta a los Corintios; y por esta razón, que los cimientos fueron aún más profundamente afectados por lo que estaba obrando entre las asambleas de Galacia. No fue la presunción mundana del hombre, ni el menosprecio que esto inevitablemente arrojaría sobre la autoridad apostólica, así como sobre el orden de la iglesia, incluso sobre la moral, al menos sobre la moral cristiana, sobre las buenas maneras de los hermanos unos con otros. tanto en privado como en sus asambleas públicas.

En la epístola a los Gálatas se planteó una cuestión más profunda nada menos que la fuente de la gracia misma. Por lo tanto, en esta epístola no se trata tanto de poner al descubierto la necesidad del hombre del pecador, cuanto de la vindicación de la misma gracia de Dios para el santo, con la exhibición de los resultados ruinosos para el que es apartado del abismo y amplia base que Dios ha preparado para las almas en Cristo. Aquí particularmente el cristiano está protegido contra las incursiones del legalismo.

Si el mundo era el gran enemigo en Corinto, la ley pervertida es aquella contra la cual el Espíritu de Dios levanta al apóstol al escribir a los Gálatas. ¡Carne, ay! tiene afinidad por ambos. Esta epístola, como las de los Corintios, comienza con una afirmación de su lugar apostólico. Al principio aquí (no allí) deja de lado la intervención humana. Los hombres no eran su fuente, ni el hombre era ni siquiera un medio para él.

Golpea, en consecuencia, la raíz de toda autoridad sucesiva o derivada. “Pablo, apóstol, no de los hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo y”, para hacerlo aún más evidente, “por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos”. Esto es peculiar de nuestra epístola. En la epístola a los Efesios encontraremos que el apóstol reclama un carácter aún más elevado para todo ministerio. Allí no se remonta a Dios Padre, que resucitó a Cristo de entre los muertos; pero desciende de Cristo ascendido al cielo (lo cual, como pronto veremos, encaja perfectamente con esa epístola).

Aquí se trata del juicio total de la carne en sus pretensiones religiosas, y más particularmente de un golpe a lo que es principio esencial del derecho. Toda la institución legal dependía de un pueblo descendiente lineal de Abraham, como sus sacerdotes de una sucesión similar de Aarón. Siendo, por supuesto, hombres moribundos, ya sea los privilegios generales de Israel, o el lugar especial del sacerdote, todo se transmitía de padre a hijo.

En su propia esfera y bendiciones, el cristianismo no sabe nada de eso, pero lo niega en principio. Así que aquí Pablo es "apóstol, no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".

Haber estado con el Mesías, el oyente de sus palabras y el testigo de su obra, hasta su partida, fue siempre una condición para aquellos que estaban acostumbrados a los doce apóstoles. El apóstol mismo se enfrenta a esa dificultad de frente, y en efecto concede a sus detractores que Cristo no lo hizo apóstol aquí abajo. Pero si no fue llamado a tener su lugar entre los doce, fue el trato soberano del Señor para darle uno mejor. No hay acercamiento a un alarde de su dignidad. Ni siquiera se digna a rellenar el boceto. Él deja a la sabiduría espiritual recoger cuál fue la impresión evidente de la verdad.

Porque su propio llamado especial era un hecho indiscutible; y es un gran gozo para el corazón pensar cómo el cristianismo (mientras deja el espacio más profundo y más alto en todas las direcciones, por así decirlo, para la obra del Espíritu Santo, mientras que hay más espacio en él que en cualquier otra parte para el juego tanto de la mente renovada como de los afectos que da el Espíritu de Dios, mientras que, en consecuencia, admite los ejercicios más ricos posibles tanto de la mente como del corazón), sin embargo, en sus grandes verdades descansa en los hechos más patentes y ciertos.

Porque Dios considera a los pobres; Él tiene consideración por lo simple; Él tiene hijos en Su ojo. Y los hechos dicen en su mente. De hecho, no hay alma realmente por encima de ellos. Quien desprecia los hechos del cristianismo, como si nada en la Escritura fuera digno de meditación, o de servir a otros sino ejercicios y deducciones especulativas, se encontrará, si no se encuentra a menudo, al borde de peligrosos engaños, tanto para el mente y para el paseo.

Pero el apóstol aquí no razona sobre el asunto. Simplemente afirma, como ya he dicho, que su carácter apostólico no era sólo de Jesús, sino de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. tenía una fuente de resurrección, en lugar de ser de Cristo en la tierra, y en relación con la obra que Dios estaba haciendo cuando envió a Su Hijo aquí abajo. Junto a sí mismo se ocupa expresamente de unir a los demás: "y a todos los hermanos que están conmigo.

Pablo no estaba solo. Tenía la fe que por la gracia podía adherirse a Dios si no tuviera un compañero; pero Dios bendice esa fe y actúa por ella en la conciencia de los demás, incluso en aquellos que, ¡ay!, con demasiada frecuencia podría estar listo para desviarse. En este caso, felizmente, los hermanos que estaban cerca lo acompañaron de corazón. Después de desear a los destinatarios gracia y paz, como de costumbre, habla del Señor de una manera singular al unísono con el objeto de la epístola: "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos" no del juicio, no de la ira venidera, sino "de este presente siglo malo".

"El mal que estaba ganando terreno entre los creyentes gálatas, el legalismo vincula el alma con el mundo, y de hecho prueba que es malo al dar crédito actual a la carne, y la asociación con todo el sistema que nos rodea ahora. Pero en verdad el Señor "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: a él sea la gloria por los siglos de los siglos".

De inmediato el apóstol se lanza al mar revuelto. No se puede contar lo que Dios había hecho por ellos. No se menciona aquí la gracia, ni siquiera ningún poder especial conferido por el Espíritu de Dios. Veremos que no olvida esto en otra parte: razona sobre ello en otra parte de la epístola. Pero su corazón estaba demasiado agitado para no volverse inmediatamente al punto de su peligro. En consecuencia, sin más preámbulos, y con un ominoso silencio en cuanto a su estado (porque, de hecho, no se podía hablar de él), inmediatamente rompe el suelo. “Me maravillo de que os apartéis tan pronto de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio, que no es otro.”

Fíjate en lo bien que se adaptó cada palabra para tratar con sus almas. Habla de "la gracia de Cristo". Él advierte contra "otro evangelio", es decir , uno diferente, que en realidad no era ninguno. No era otro, como él dice. “Pero hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo”. Y entonces él, indignado por tal pensamiento, hace sus llamamientos más solemnes. "Pero si nosotros" Pablo mismo, o alguno de los que estaban asociados con él "si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.

" Ni esto solamente. "Como hemos dicho antes, también lo repito ahora: si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido". El apóstol se mantiene fiel a la verdad predicada y recibida. Lo que predicaba era la verdad. En cuanto a este asunto, no niega que otros la predicaron, pero si es así, predicaron la misma verdad. El apóstol fue dado a predicar la verdad más plenamente que cualquier otro. Apartarse de esto era fatal.

Ni esto solo. Si hubiera predicado la verdad completa del evangelio, insiste en que lo habían recibido. No se enterará de ningún supuesto malentendido. Rechaza toda cobertura para pensamientos diferentes. En cualquier caso, "sea anatema".

Y justifica esta fuerza de la advertencia: "¿Debo persuadir ahora a los hombres oa Dios? ¿Busco agradar a los hombres? Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". ¡Imposible servir a dos señores! Cristo nunca se mezcla con la carne o la ley más que con el mundo. La esclavitud está ahí; y Él es un libertador, pero es para la gloria de Dios, y para Su propio servicio en la libertad de la gracia.

Y ahora el apóstol entra en otra parte de su tema. Su relato prueba cuán independiente era él de las mismas personas a quienes ellos hubieran deseado ver asociados con él. Era una ofensa a los ojos de los cristianos judíos, y quizás especialmente de los cristianos judaizantes, que el apóstol hubiera estado tan poco en Jerusalén que su relación con los doce fuera tan escasa. El apóstol acepta el hecho en toda su fuerza.

Lejos de querer ganar crédito, ya sea por el evangelio o por su propio lugar apostólico, como consecuencia de estar vinculado con los que habían sido apóstoles antes que él, insiste en esa misma independencia que consideraban un reproche. El suyo es un apostolado a sí mismo, tan real como el de los doce, pero de otro orden, no al mismo tiempo, ni de la misma manera. Todos brotaron, sin duda, del mismo Dios, del mismo Señor Jesucristo; pero aun así de Dios y del Señor en otras relaciones.

Muy particularmente quedó marcado por la forma de su llamado, que su apostolado no tenía conexión ni con el mundo ni con la carne. No tenía nada que ver ni siquiera con el Señor mismo, en los días de Su carne, cuando actuaba como ministro de la circuncisión en la tierra de Judea. Invariablemente, donde el hombre busca introducir un apostolado sucesivo, los doce se convierten en el gran modelo.

Por lo tanto, Roma, que en principio se basa más decididamente en la sucesión humana (como toda religión mundana debe, hasta cierto punto, abrazar el mismo principio), Roma, digo, busca derivar su autoridad, como todos saben, de Pedro. Ninguna persona puede leer inteligentemente el Nuevo Testamento sin percibir la completa falacia de tal sistema; porque Pedro fue expresamente, como nos dice el siguiente capítulo de esta epístola, apóstol de la circuncisión.

También lo estaban los otros que parecían ser el jefe. Si algún apostolado hubiera servido para los gentiles, debería haber sido el de Pablo entonces; porque Pablo era el apóstol de la incircuncisión. ¡Qué condenación de sí mismos, que ningún sistema que alguna vez busque una sucesión terrenal pueda en lo más mínimo hacer que Pablo responda a su propósito! En su caso, la ruptura con el hombre era evidente; la asociación con el cielo, y no con Jerusalén, era demasiado clara para ser discutida o evadida.

No hay sucesor de Pablo; si es así, ¿quién y dónde? En el caso de los doce, sí encontramos un apóstol escogido para suplir la brecha de Judas escogido, lo admito, por Dios, aunque de una especie judía, como señala con justicia Crisóstomo, porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Admito que todo esto estaba en su lugar y tiempo para Jerusalén.

Pero al mismo tiempo es claro que el apóstol Pablo aquí comienza con el hecho instructivo de que precisamente lo que algunos judaizantes le reprochaban era la gloria distintiva de aquello a lo que el Señor lo había llamado. "Os hago saber, hermanos", dice él, "que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.

Porque habéis oído de mi conversación en tiempos pasados ​​en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí, y aproveché en la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre las naciones; luego no consulté con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco".

Ahora bien, es evidente ya esto llamo su atención particular que el apóstol aquí une su evangelio con su lugar apostólico. Este fue el movimiento serio del enemigo. No puedes atacar a tal siervo sin atacar su testimonio. No podéis debilitar su apostolado sin poner en peligro el mismo evangelio que habéis recibido vosotros mismos. Y esto siempre es cierto en su medida, y muestra la extrema gravedad de la oposición donde Dios se levanta para Su propia obra especial en este mundo; pero más particularmente donde, como en el caso del apóstol, la mera manera de su conversión, la forma especial de su separación para Dios, lleva la impresión de la verdad que debía predicar.

Impugnar uno es poner en peligro al otro. Los gálatas no pensaron en esto; las personas que están así cegadas por el enemigo nunca lo hacen. A ellos, sin duda, les pareció como si fueran campeones celosos y sinceros de la unidad. Les entristecía pensar que la iglesia judía, con sus doce apóstoles y sus ancianos, con sus múltiples vínculos con la antigüedad y el pasado testimonio de Dios en la tierra, pareciera separada en alguna medida del apóstol y su obra.

Sin duda había una diferencia de tono. Si un hombre hubiera descendido de la enseñanza de los doce, aunque inspirado por Dios para escribir, como sabemos que algunos de ellos lo fueron, y todos ellos teniendo un lugar verdaderamente apostólico, podría haberse sorprendido por la enseñanza de San Pablo. . ¿Se puede dudar de que la forma especial de pensamiento y sentimiento espiritual formado, por ejemplo, por la enseñanza de Santiago o Pedro, sí, incluso por la de Juan, mientras armonizaba, donde el corazón estaba abierto, con la instrucción de Pablo, sin embargo, parecería al principio muy diferente? Sabemos cuán débil y lento es el corazón, y cuán aptos son los discípulos en general para reducir las riquezas de la gracia y la verdad de Dios.

Incluso en el cristianismo, ¡cuánta necesidad hay de recordar lo que el Señor nos advierte en Lucas 5:1-39 que ninguno que está acostumbrado al vino añejo quiere inmediatamente el nuevo, sino que dice: El añejo es mejor! Esto estaba en el trabajo incluso en esos primeros días. Había contaminado, entre otros, a los gálatas; porque aunque, de hecho, lo que los había convertido era el testimonio celestial del apóstol Pablo, sin embargo, con el tiempo se habían familiarizado con cristianos que no habían sido tan favorecidos, tal vez de las iglesias de Judea.

Santos pueden haber sido; y tales, sabemos, se mudaron de Jerusalén. De todos modos, los gálatas, volubles por naturaleza, no tardaron en asumir prejuicios. De alguna manera se habían vuelto incómodos. Aquellos que fueron usados ​​por Satanás, tanto para oponerse al apóstol en persona, como también para desconfiar de ese testimonio que no tenían suficiente espiritualidad para apreciar, insinuaron dudas en las mentes de estos hermanos gentiles, y hallaron entre ellos un oído demasiado atento.

Así, el apóstol debía vincular el evangelio de la gracia con su propia dignidad apostólica; y hacemos bien en prestar atención a este hecho notable. Con la mayor sencillez muestra que su propia separación del hombre formaba parte de los caminos de Dios con el fin de hacer sentir más claramente la gran verdad que más tarde iba a proclamar. Él mismo había sido (¿podrían negarlo?) por lo menos tan celoso de la religión de los judíos como cualquier judío de la secta más estricta.

Él había hecho tanta habilidad como cualquiera de su día puede ser, más. ¿Quién de su nación había avanzado en el judaísmo más allá de él? ¿Quién más celoso de las doctrinas de sus padres? Por lo tanto, sucedió que no había nada que el apóstol no hubiera aprendido de lo cual ellos se jactaran. Había sido formado por el maestro más distinguido, el gran rabino Gamaliel; sino “cuando agradó al que lo había apartado desde el vientre de su madre, y lo llamó por su gracia, revelar a su Hijo en él.

Note, nuevamente, la fuerza de la expresión. No es simplemente que fue llevado a seguir a Jesús, a creer y confesar Su nombre, sino que Dios reveló a Su Hijo en él. Y todos podemos ver cómo encaja exactamente la frase con las palabras de nuestro Señor dadas en los Hechos de los Apóstoles, porque la maravillosa verdad irrumpió en el oído del apóstol desde el principio, en la llamada del Salvador desde el cielo. La unidad de los santos con Cristo mismo es, como todos sabemos familiarmente, , claramente insinuado Así que aquí se dice que Dios se complació en revelar a su Hijo en él, para que pudiera predicar las buenas nuevas de él entre los paganos.

Inmediatamente, entonces, como. se añade, no consultó con carne y sangre; ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él; pero fue a Arabia, y volvió otra vez, no a Jerusalén, sino a Damasco, el lugar cerca del cual había sido llamado primero. "Después de tres años", dice, "subí a Jerusalén para ver a Pedro". ¡Seguramente ahora había algún vínculo con los doce! No tan.

Fue simplemente para conocer a Pedro, y se quedó con él ¿cuánto tiempo? Quince días. Un tiempo demasiado corto, si se tratara de la debida iniciación en el testimonio de los doce. Pero, de hecho, no vio a los doce. Vio a Pedro; pero "a ninguno de los demás apóstoles vi, sino a Santiago, el hermano del Señor". A esto da la más solemne afirmación: "Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento.

“Así acepta el desafío que le fue dado por la incredulidad. Confiesa de todo corazón lo que ellos tenían por defecto; y no sólo eso, sino que con la mayor solemnidad les asegura que no había visto a los apóstoles, sino sólo a Pedro, y a Santiago el hermano de el Señor, y éstos sólo por un breve espacio de tiempo.

El apostolado de Pablo, por lo tanto, era enteramente independiente de Jerusalén y los doce. Había obtenido el evangelio que predicaba del Señor, y no de ninguno de sus consiervos que habían estado ocupados en la obra antes que él. Ni siquiera entonces había consultado con carne y sangre; tanto su misión como su conversión y su llamada fueron igualmente independientes de ella. Había sido llamado, como nadie podía negar, de una manera que ni siquiera ningún otro apóstol había conocido jamás.

De ningún otro podría decirse que "agradó a Dios revelar a su Hijo en él". No fue así como Pedro o los demás fueron atraídos a seguir a su Maestro. El lenguaje no habría sido aplicable cuando los otros apóstoles fueron llamados. Entonces no se trataba de revelar a Su Hijo en ellos. Lo máximo que se podía decir era que Dios se había complacido en revelar a Su Hijo a Pedro ya los demás.

Pero entonces no había sentido de unión. No había conciencia de la identificación del santo con Cristo. En consecuencia, el lenguaje habría sido prematuro y completamente más allá de la experiencia consciente de los santos, o la verdad real del asunto a la vista de Dios. Pero Dios se encargó de que el llamado de Pablo se demorara hasta que se completara todo el orden del apostolado judío.

Cuidó también que se cumpliera el duodécimo apostolado; porque es un profundo error suponer que Pedro y los otros apóstoles se habían apresurado en contar a Matías con ellos, y que Pablo era realmente el duodécimo apóstol según la mente del Señor. La verdad es que tenían su relación con las doce tribus de Israel. Esta parece haber sido la razón de que fueran doce; y me queda claro que nuestro Señor establece esto como la verdadera referencia y clave cuando declara que, en la regeneración, el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, y ellos se sentarán en doce tronos, juzgando a los doce tribus de Israel. Uno de ellos cayó de su lugar, pero la vacante se cubrió directamente.

Así todos habían sido debidamente preparados por Dios, con una sabiduría trascendental, para hacer del llamado de Pablo una cosa evidente y enteramente separada, para hacer su apostolado tan distinto en hecho como en forma; para darle nuevas comunicaciones, incluso en cuanto a la cena del Señor, y para transmitir de nuevo el mismo evangelio que predicó como la revelación del Hijo en él. El Señor selló el testimonio de Pedro como siendo verdaderamente la revelación de Su Padre.

La carne y la sangre no lo habían revelado. No era una cuestión de ingenio del hombre. Su Padre le había hecho una revelación a Pedro. ¿Qué había sido revelado? Reveló que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero, repito, esto simplemente le fue revelado . No puedes ir más lejos. Jesús, el Mesías rechazado, era el Hijo del Dios viviente, el dador de vida, el Hijo de Dios que vivifica. En el caso de Pablo, el Espíritu Santo podría ir un paso más allá, y me parece que ese paso lo da.

El apóstol lo afirma con perfecta serenidad y sin compararse con los demás. No hay desprecio de alma alguna, sino la declaración llana de la verdad positiva, que después de todo es la mejor y la más humilde manera, que sobre todo magnifica a Dios, y edifica a Sus hijos. Así fue, entonces, que el apóstol presenta su propia relación maravillosa con Cristo. No era simplemente que Pablo fuera humillado por los judaizantes que criticaban, sino que la gracia de Dios estaba siendo sacrificada.

No se trataba simplemente de que se dudara de su apostolado; la magnificación que Dios hizo de su propio Hijo fue despreciada. Fue el corazón desagradecido del hombre que, en su avidez por algo que le diera una apariencia de fuerza y ​​unidad, sacrificaría lo que era del cielo por lo que después de todo estaba conectado con la tierra y la carne.

Otra cosa, también, permítanme señalar de pasada. Si alguna vez hubo un hombre que más que otro luchó por la unidad de los santos en todos los sentidos, sobre todo, por el cuerpo de Cristo, por la unidad del Espíritu, fue el apóstol Pablo. Sin embargo, nunca hubo uno que tuviera un sentido más profundo de la importancia de caminar, en caso de necesidad, a solas con Dios. Estad seguros de que es la misma sencillez de fe la que entra ahora en ambas cosas.

Por otro lado, donde la unidad se convierte en un objeto, nunca se comprende; y al mismo tiempo no se puede mantener el camino de la fe. En resumen, el hombre que, ocupado con Cristo arriba, por esa misma razón entra más en la bienaventuranza del cuerpo de Cristo aquí abajo por el Espíritu Santo enviado del cielo, es el mismo que sabrá a su debido tiempo lo que es no consultar con carne y sangre. Sin duda esto podría estar provocando a la importancia humana a veces. Podría parecer que desprecia por completo a sus hermanos. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre".

Sin duda también su línea de procedimiento no confraternizaba en nada con sus deseos, quienes eran rigurosos por el orden terrenal, y una línea que parece segura y respetable a los ojos naturales. ¡Qué! un apóstol, o en todo caso uno que dice ser apóstol, dejando de lado lo que Dios inauguró en Jerusalén, ni siquiera consultando con aquellos a quienes el Señor mismo llamó por su convocatoria personal aquí abajo? Aquí podrían halagarse a sí mismos si fueran simples hechos tangibles; aquí el más amplio testimonio de parte del Señor de que los doce son realmente Sus apóstoles escogidos.

Pero en cuanto al apóstol Pablo, dice que fue llamado, y esto por su maestro del cielo; pero por su propia demostración nadie escuchó el llamado de Cristo sino él mismo. Uno puede fácilmente concebir a hombres de fuertes prejuicios y de fe débil vacilando así, especialmente en presencia de la fuerte afirmación del apóstol de la completa libertad de la ley para los gentiles. En consecuencia, es claro desde el principio, que el apostolado de Pablo hizo una demanda sobre la fe que el otro apostolado no hizo.

Era un enemigo detenido en la gracia soberana. No fue convertido primero y luego gradualmente llevado al grado más alto, sino llamado a la vez a ser apóstol y santo de una manera que no le pertenecía a nadie más que a sí mismo. Fue de y en conexión con Cristo en el cielo. Él actúa sobre esto en la fe; lo comprende con una energía y un brillo que aumentan incluso en su prisión romana.

Pero fue cierto desde el principio. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre". Si Pablo hubiera subido a presentar sus credenciales a los demás, habría rebajado, oscurecido y hecho todo lo posible para destruir la bienaventuranza especial y la gloria peculiar de su apostolado. Pero no fue así desobediente a la visión celestial. Y Dios tomó las riendas para que la verdad se mantuviera inmaculada y pura; y va al sur y al norte como el Señor guió a su siervo, pero no a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él.

Visita Arabia y Damasco una vez más. Luego, después de cierto lapso de tiempo, sí ve Jerusalén, pero no más que Pedro y Santiago, no el colegio apostólico oficialmente. Y observaréis la inmensa importancia que se concede a este sencillo relato; porque todo aquí es pura realidad, pero preñada de las consecuencias más importantes mientras la iglesia y el evangelio perduren aquí abajo.

"Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia, y era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo". ¿Era esto entonces un reproche? Sea así: tal era la verdad. Era realmente parte de los maravillosos caminos de Dios con él, indicando el verdadero carácter del cristianismo y de su ministerio en contraste con el judaísmo. Por lo tanto, no era solo para él, sino para la instrucción de los gálatas y de todos nosotros.

Si se entendiera, cortaría por completo todos los pañales terrenales de la iglesia celestial y del cristiano. Los que vivían en Jerusalén eran demasiado propensos a conservar la ropa y la cuna que tenían su lugar y uso al principio, pero que no tenían derecho a mantenerse entre los gentiles. Cualquiera que sea la ternura del apóstol hacia su nación en otros lugares, no es un vínculo terrenal sino que debe romperse.

En consecuencia, el apóstol enfatiza el hecho de que él era "cara a cara desconocido para las iglesias de Judea que estaban en Cristo; pero ellas sólo habían oído que el que nos perseguía en otro tiempo, ahora predica la fe que en otro tiempo destruyó. Y ellos glorificado a Dios en mí".

Esto, obsérvese, era parte del camino de Dios con él más allá de todos los demás. No había tal cosa como un entrenamiento gradual. Los otros apóstoles disfrutaron más de esto. Habían seguido a Jesús en su camino terrenal de presentación a Israel. Habían sido instruidos gradualmente de acuerdo con el testimonio que el Señor Jesús se complació en dar; y lo más adecuado fue, por supuesto, para el tiempo, la gente y las circunstancias.

Cualquier otra cosa habría sido imperfecta; pero aun así tenía esencialmente un carácter de transición. En parte estaba dirigida a los corazones y las conciencias de los judíos, en parte en vista de la próxima ruptura de todos los lazos con Israel.

En el caso de Paul no hubo nada por el estilo. Su testimonio fue característicamente, aunque por supuesto no exclusivamente celestial, ya que también fue el testimonio de la gracia en toda su plenitud. ¿Cómo podría ser de otra manera con uno que persigue en el momento en que es arrestado, en oposición mortal a la iglesia de Dios hasta su llamada más inesperada del cielo? Así se ve la gracia soberana, y nada más, así como un vínculo celestial formado instantáneamente entre el Señor en gloria y Su siervo en la tierra.

No es de extrañar que el apóstol atribuya el mayor momento a los hechos de su conversión y llamado, y que, en lugar de ocultar su falta de familiaridad tanto con los apóstoles como con las iglesias en Judea, se gloríe de ello. No fue a través de tal canal que obtuvo su apostolado. Cristo en lo alto lo había llamado. Tal era la voluntad de Dios Padre que resucitó a Cristo de entre los muertos.

Gálatas 2:1-21 . Pero tenemos mucho más. Nos dice que catorce años después volvió a subir a Jerusalén. Subió con Bernabé, llevando consigo a Tito. Fue por revelación, no por citación de Jerusalén, o para adquirir un título por ello. Y "Tito", como dice aquí, "que estaba conmigo, siendo griego", etc.

Lejos de ser esto la concesión más pequeña del prejuicio judío, fue en sí mismo un poderoso golpe contra él. Así, subiendo con Bernabé, tomó consigo a Tito, un gentil; y aun así por revelación. Era más bien para que los doce apóstoles aseguraran la libertad de los gentiles, y que los judaizantes fueran condenados por la iglesia de Jerusalén. Era exactamente lo contrario de derivar su autoridad de cualquiera de ellos.

Subió por revelación con el propósito de obtener una condenación en Jerusalén misma de aquellos que querían imponer los principios judíos a la iglesia de Dios en general. El mal legal había emanado de Jerusalén: el remedio de la gracia debía ser aplicado allí por los apóstoles, ancianos y hermanos. Fue un mal uso del respeto que naturalmente se les tenía a algunos que venían de Jerusalén; y así Dios se encargó de corregir el mal mediante una sentencia formal, pública y autorizada del cuerpo allí, en lugar de un rechazo puro y simple del error entre las iglesias gentiles, que podría haber parecido un cisma, o al menos una divergencia. de sentimiento entre ellos y el apóstol Pablo.

Podría haberse inferido que Pablo iba a hacer lo que pudiera con las iglesias gentiles, pero que los doce se preocupaban exclusivamente por las iglesias en Judea, por lo que él no tenía nada que ver con ellas. Pero no es así. El apóstol sube a Jerusalén, no sólo con Bernabé, que había venido de allí, sino que lleva consigo a Tito, que parece no haber estado allí antes que Tito, su valioso compañero de trabajo, sino un gentil.

En efecto, lo que había hecho Jerusalén, en cuanto a esto se refería, era dejar escapar a hombres que imponían la circuncisión a los malos obreros, como él en una epístola posterior llama despectivamente a los semejantes de la concisión; porque estaban corrompiendo a las iglesias gentiles por el judaísmo, en lugar de ayudarlas en Cristo.

Así pues, Dios ordenó y dispuso que el apóstol subiera y condenara el mal en el lugar y en el centro de donde había emanado. Y cuando fue allí, ¿se trataba de recibir algo de los doce? No; les comunicó el evangelio que predicaba entre los gentiles. No es que le comunicaran el evangelio que habían aprendido de Jesús aquí abajo, sino que él les comunicó ese evangelio que tenía por costumbre predicar entre los gentiles.

Pero no fue en vano, en ningún tono de superioridad, aunque, sin duda, fue un testimonio mucho más completo y elevado que el de ellos; porque añade, "en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera yo corra o hubiera corrido en vano". Él concedió que las personas pudieran permitirse algunos de esos pensamientos acerca de él. A los jefes de Jerusalén les correspondía juzgar por sí mismos, y juzgaron para confusión de los adversarios del apóstol.

"Pero ni Tito [aprovecha la ocasión para decir entre paréntesis], siendo griego, fue obligado a circuncidarse". ¿Y cuál fue el resultado de todo esto? Pues, que aunque había "falsos hermanos introducidos sin saberlo, que entraban encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de ponernos en servidumbre", Pablo no cedió en sujeción ni siquiera por una hora, "para que la verdad del evangelio permanezca con ellos.

"Porque el fundamento estaba en juego. "Pero de estos que parecían ser algo". Aquí toma, no a los maliciosos alborotadores de los gentiles, a quienes no duda en llamar "falsos hermanos", sino a los más altos en el cargo. "De estos que parecían ser algo (cualquiera que fuesen, no me importa)".

Picante, abrupto, indignado, él, sin embargo, fue guiado por Dios. “Pero de estos que parecían ser algo, (cualquiera que fueran, no me importa: Dios no acepta la persona de nadie:) porque los que parecían ser algo en la conferencia nada me añadieron; pero al contrario, cuando vieron que me fue encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el evangelio de la circuncisión”, etc.

Un resultado diferente siguió a su establecimiento en la independencia mutua de las iglesias gentiles y las judías. "Nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo, para que nosotros fuéramos a las naciones, y ellos a la circuncisión". Así actuaron y se pronunciaron según la intención evidente de Dios expresada en el carácter de sus apostolados respectivamente.

Así, se ve, quedó establecida la verdad. El apóstol Pablo no interfiere de ninguna manera con la obra que Dios había encomendado a los demás. Él reconoció y valoró, en su propio lugar, el trabajo difícil, pesado y trascendental que Dios había asignado a Pedro, Santiago y los demás; pero al mismo tiempo se mantuvo firme con humildad, por supuesto, y con amor, pero firme por lo que el Señor le había asignado a él ya sus colegas entre los gentiles; y, lejos de haberse debilitado en lo más mínimo la libertad de Cristo, el cónclave apostólico puso su sello, con toda la iglesia en Jerusalén, sobre ella de todo corazón.

( Hechos 15:1-41 ) Como está dicho aquí, "Me dieron a mí y a Bernabé las diestras de compañerismo, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión. Sólo ellos querían que nos acordáramos de los pobres; lo mismo que yo también estaba deseoso de hacer". Pero esto no fue todo. Menciona otro hecho, y de la mayor gravedad, cerrando esta parte de su argumento de que cuando Pedro posteriormente descendió a los barrios de los gentiles, él mismo había sido afectado por el sutil espíritu del judaísmo, i.

es decir, el jefe de los doce! ¡Cuán poco se debe tener en cuenta al hombre! Y Pablo, lejos de derivar su apostolado o cualquier otra cosa de Pedro, se vio obligado a reprenderlo, y esto públicamente. “Cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de reprobación; porque antes de que vinieran algunos de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se apartó y se apartó, temiendo los que eran de la circuncisión.

Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que también Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Les llamo particularmente la atención, hermanos, que un acto aparentemente tan simple como el hecho de que Pedro dejó de comer con los gentiles tenía un carácter tan solemne a los ojos del apóstol Pablo, que lo consideraba una cuestión de la verdad del evangelio.

¿Estás preparado para este juicio escrutador de lo que parecía un asunto pequeño e indiferente? ¿Están de acuerdo sus almas con la decisión de Pablo? ¿O te inclinas por la complacencia de Pedro? ¿Puedes captar la gravedad de esto?

Recuerde lo que debe haber sido para alguien como Pablo censurar al más honrado de los doce. Porque no se dice que Pedro se haya retirado de la mesa del Señor donde se reunían los incircuncisos, sino del simple asunto de comer con los gentiles. La verdad del evangelio, en la mente del apóstol Pablo, estaba en juego. ¿Es necesario agregar que él tenía razón y Peter estaba equivocado? El evangelio había presentado ante Dios esta doble conclusión, fundada en el primer Adán y el último.

Supuso, y salió a toda criatura sobre la base de la ruina total de judíos y gentiles. No había diferencia: todos habían pecado. Y proclamó la posición plena e igualmente bendecida de aquellos que recibieron a Cristo. No hubo diferencia en la bendición de Cristo: la culpa del hombre y la gracia de Dios fueron igualmente indiscriminadas. No hubo diferencia de ninguna manera. ( Romanos 3:1-31 , Romanos 10:1-21 ) Pero el acto de Pedro fue para mantener una diferencia.

La verdad del evangelio, por lo tanto, fue comprometida. Y había razones por las que Pedro estaba gravemente en falta, particularmente porque ya no se adhirió a la ley, sino que vivió como alguien consciente de la libertad de ella que el evangelio da a los que creen en un Cristo resucitado. ¿Por qué entonces quería que los gentiles vivieran como los judíos?

En consecuencia, el apóstol pasa ahora al gran argumento de su epístola, y la discusión de esos grandes principios que son característicos del cristianismo, y en pleno acuerdo con los hechos que ya se han presentado ante ustedes. “Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.

Pero luego va más allá. Dice: "Si, buscando ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es Cristo, pues, ministro del pecado?" Esto habría surgido de la conducta de Pedro. Si Pedro hubiera tenido razón. , era evidente que el evangelio había puesto a Pedro en el mal. El evangelio había llevado a Pedro a tratar a judíos y gentiles por igual. El evangelio le había dado sanción en sus caminos y palabras para derribar el muro divisorio.

Si Pedro estaba actuando correctamente ahora, todo esto había sido un error y, en consecuencia, el evangelio, más aún, solemne para decir, Cristo mismo sería así un ministro del pecado. Tal fue la importancia seria pero necesaria del acto de Pedro. Peter se habría horrorizado ante tal conclusión. Esto nos muestra la extrema seriedad de un paso aparentemente tan insignificante como el de abstenerse de seguir teniendo relaciones con los gentiles en la mera vida ordinaria.

El ojo perspicaz del apóstol juzgó a la vez por Cristo y por el evangelio que había aprendido de él. Habitualmente medía las cosas no tanto por su relación con los judíos o los gentiles como por su efecto en la gloria de Cristo. De hecho, introducir a Cristo es también lo mejor de todo para asegurar la bendición, los privilegios, la gloria que Dios tiene en su gracia para todo aquel que cree. Pablo estaba abogando por los intereses reales de los judíos tanto como de los gentiles; pero él insiste en este argumento tan apremiante de que la conducta de Pedro involucró el hacer de Cristo mismo el ministro del pecado; "Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí, me hago transgresor".

Entonces el apóstol explica de inmediato, como anexo a esto, el estado real del caso. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Como saben, él había estado bajo la ley como judío. ¿Y cuál fue el efecto de que Dios le diera una aplicación de la ley en su propia conciencia? Pues, para sentirse hombre muerto. Como se razona en Romanos 7:1-25 , vino la ley, y murió.

"Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". La ley en sí misma nunca produce tal resultado. Todo lo que la ley puede hacer, aun cuando sea cedida por el poder del Espíritu de Dios, es forzar en un alma la conciencia de estar muerta ante Dios. La ley nunca es vida para los muertos, sino que mata moralmente a los que parecen vivos. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Es así, pues, que la gracia se sirve de ella para darme muerte en mi conciencia ante Dios.

Así que estoy muerto a través de la ley. El Espíritu de Dios puede emplearlo para hacer que un hombre sienta que todo ha terminado para él; pero Él va más allá en la gracia, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.

Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.

"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.

Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.

En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.

Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.

Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.

"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.

Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.

Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.

No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.

Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.

El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.

Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.

"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.

"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.

Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.

No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.

" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.

Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.

Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".

Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.

Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.

"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.

Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.

Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.

Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.

Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.

Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.

Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.

Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.

"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.

Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.

Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.

La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.

Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.

Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.

El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.

"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.

La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.

Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.

Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.

Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.

Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.

Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.

Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”

Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.

" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."

Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.

“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.

Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.

Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.

En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.

así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.

"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.

Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.

Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.

Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.

De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.

De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.

Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.

Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.

Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.

¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.

No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.

) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.

"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).

Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.

Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .

Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.

Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.

Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.

Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.

"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.

Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .

Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.

El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.

Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.

Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.

¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?

No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].

Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.

Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.

Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados ​​y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.

Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.

Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.

Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.

Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.

“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.

Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.

El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.

En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.

Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.

Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.

No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.

Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.

Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.

Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.

¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.

Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.

La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.

Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.

Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.

No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.

Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.

Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.

mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.

Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.

Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.

El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.

Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.

El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".

Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.

Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.

No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.

En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.

¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.

Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Galatians 4:27". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile