Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit); Faith; Jesus, the Christ; Law; Prophets; Salvation; Works; Scofield Reference Index - Flesh; Holy Spirit; Law; Law of Moses; Thompson Chain Reference - Law; Purpose; The Topic Concordance - God; Law; Ordination; Torrey's Topical Textbook - Christ, the Mediator; Law of God, the; Law of Moses, the; Promises of God, the;
Clarke's Commentary
Verse 19. Wherefore then serveth the law? — If the law does not annul the Abrahamic covenant, and cannot confer salvation on its votaries, why did God give it? This was a very natural objection, and must arise in the mind of any Jew who had paid attention to the apostle's reasoning.
It was added because of transgressions — It was given that we might know our sinfulness, and the need we stood in of the mercy of God. The law is the right line, the straight edge, that determines the obliquity of our conduct. Romans 4:15; and especially Romans 5:20, where this subject is largely discussed, and the figure explained.
Till the seed should come — The law was to be in force till the advent of the Messiah. After that it was to cease.
It was ordained by angels — The ministry of angels was certainly used in giving the law; see Psalms 68:17; Acts 7:53; and Hebrews 2:2; but they were only instruments for transmitting; Moses was the mediator between God and the people, Deuteronomy 5:5.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Galatians 3:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
God’s law and God’s promise (3:15-22)
Paul then adds an illustration to show that God’s basis for justification (which, from the beginning, was faith) was not changed by the law. When people sign an important document, no one can alter its contents; when God makes a covenant, he does not change it (15). God made a promise that through the offspring (singular) of Abraham all peoples would be blessed. This was fulfilled in Christ, who gives salvation to all who have faith in him (16). The law, which came hundreds of years after Abraham, could not alter this promise or add conditions to it. People are justified by faith as Abraham was, according to God’s promise (17-18).
If the law did not bring salvation, why was it given? Certainly, it was intended to be beneficial to those who received it (Leviticus 18:5; Deuteronomy 10:13), but it also showed people how far they fell short of God’s standards. In so doing, it encouraged them to acknowledge their sin and seek God’s forgiveness. Like a light switched on in a dark and dirty room, the law showed up the filth but could not remove it. It was a temporary provision that impressed upon people their inability to keep God’s commands, and so prepared them to welcome the Saviour. It was given specifically to Israel, the nation God chose to be his covenant people, and, as in all covenant arrangements, it required the people to keep their part of the contract. In establishing the covenant, Moses acted as mediator between God and Israel, and angels were God’s messengers who delivered the law to Moses (19).
By contrast, when God made his unconditional promise to Abraham, he was the sole contracting party. There was therefore no need for a mediator. God was issuing a promise, not laying down laws. He was showing that salvation depends solely on his grace; it is not a reward for law-keeping (20).
The law God gave to Moses neither replaced nor conflicted with the promise he gave to Abraham. The purpose of the law and the purpose of the promise were different. God never intended the law to be a means of salvation. It showed people God’s standards, but showed them also how helpless they were to meet those standards. It impressed upon them that they could receive life and righteousness only by the promised gift of God, and they had to receive that gift by faith (21-22).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Galatians 3:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​galatians-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
What then is the Law? It was added because of transgressions, until the seed should come to whom the promise hath been made; and it was ordained by angels through the hand of a mediator.
The Law of Moses expired by limitation when Christ came, because it was given only "until" that event.
Because of transgressions … Paul elaborated the fuller meaning of this in Romans 3:19 ff; and for discussion of the utility of the Law see my Commentary on Romans. The great service of the Law was to demonstrate that all people are sinners (even the Jews), a fact many of them were loath to admit.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Galatians 3:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​galatians-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Wherefore then serveth the law? - This is obviously an objection which might be urged to the reasoning which the apostle had pursued. It was very obvious to ask, if the principles which he had laid down were correct, of what use was the Law? Why was it given at all? Why were there so many wonderful exhibitions of the divine power at its promulgation? Why were there so many commendations of it in the Scriptures? And why were there so many injunctions to obey it? Are all these to be regarded as nothing; and is the Law to be esteemed as worthless? To all this, the apostle replies that the Law was not useless, but that it was given by God for great and important purposes, and especially for purposes closely connected with the fulfillment of the promise made to Abraham and the work of the Mediator.
It was added - (προσετέθη prosetethē). It was appended to all the previous institutions and promises. It was an additional arrangement on the part of God for great and important purposes. It was an arrangement subsequent to the giving of the promise, and was intended to secure important advantages until the superior arrangement under the Messiah should be introduced, and was with reference to that.
Because of transgressions - On account of transgressions, or with reference to them. The meaning is, that the Law was given to show the true nature of transgressions, or to show what was sin. It was not to reveal a way of justification, but it was to disclose the true nature of sin; to deter people from committing it; to declare its penalty; to convince people of it, and thus to be “ancillary” to, and preparatory to the work of redemption through the Redeemer. This is the true account of the Law of God as given to apostate man, and this use of the Law still exists. This effect of the Law is accomplished:
- By showing us what God requires, and what is duty. It is the straight rule of what is right; and to depart from that is the measure of wrong.
(2)It shows us the nature and extent of transgression by showing us how far we have departed from it.
(3)It shows what is the just penalty of transgression, and is thus suited to reveal its true nature.
(4)It is suited to produce conviction for sin, and thus shows how evil and bitter a thing transgression is; see the notes at Romans 4:15; Romans 7:7-11.
(5)It thus shows its own inability to justify and save people, and is a preparatory arrangement to lead people to the cross of the Redeemer; see the note at Galatians 3:24. At the same time,
- The Law was given with reference to transgressions in order to keep men from transgression. It was designed to restrain and control them by its denunciations, and by the fear of its threatened penalties.
When Paul says that the Law was given on account of transgressions, we are not to suppose that this was the sole use of the Law; but that this was a main or leading purpose. It may accomplish many other important purposes (Calvin), but this is one leading design. And this design it still accomplishes. It shows people their duty. It reminds them of their guilt. It teaches them how far they have wandered from God. It reveals to them the penalty of disobedience. It shows them that justification by the Law is impossible, and that there must be some other way by which people must be saved. And since these advantages are derived from it, it is of importance that that Law should be still proclaimed, and that its high demands and its penalties should be constantly held up to the view of people.
Till the seed should come ... - The Messiah, to whom the promise particularly applied; see Galatians 3:16. It is not implied here that the Law would be of no use after that; but that it would accomplish important purposes before that. A large portion of the laws of Moses would then indeed cease to be binding. They were given to accomplish important purposes among the Jews until the Messiah should come, and then they would give way to the more important institutions of the gospel. But the moral law would continue to accomplish valuable objects after his advent, in showing people the nature of transgression and leading them to the cross of Christ. The essential idea of Paul here is, that the whole arrangement of the Mosaic economy, including all his laws, was with reference to the Messiah. It was a part of a great and glorious whole. It was not an independent thing. It did not stand by itself. It was incomplete and in many respects unintelligible until he came - as one part of a tally is unmeaning and useless until the other is found. In itself it did not justify or save people, but it served to introduce a system by which they could be saved. It contained no provisions for justifying people, but it was in the design of God an essential part of a system by which they could be saved. It was not a whole in itself, but it was a part of a glorious whole, and led to the completion and fulfillment of the entire scheme by which the race could be justified and brought to heaven.
And it was ordained by angels - That is, the Law was ordained by angels. The word ordained here διαταγεὶς diatageis usually means to arrange; to dispose in order; and is commonly used with reference to the marshalling of an army. In regard to the sentiment here that the Law was ordained by angels, see the note at Acts 7:53. The Old Testament makes no mention of the presence of angels at the giving of the Law, but it was a common opinion among the Jews that the Law was given by the instrumentality of angels, and arranged by them; and Paul speaks in accordance with this opinion; compare Hebrews 2:2. The sentiment here is that the Law was prescribed, ordered, or arranged by the instrumentality of the angels; an opinion, certainly, which none can prove not to be true. In itself considered, there is no more absurdity in the opinion that the Law of God should be given by the agency of angels, than there is that it should be done by the instrumentality of man.
In the Septuagint Deuteronomy 33:2 there is an allusion of the same kind. The Hebrew is: “From his right hand went a fiery law for them.” The Septuagint renders this, “His angels with him on his right hand;” compare Josephus, Ant. xv. 5, 3. That angels were present at the giving of the Law is more than implied, it is believed, in two passages of the Old Testament. The one is that which is referred to above, and a part of which the translators of the Septuagint expressly apply to angels; Deuteronomy 33:2. The Hebrew is, “Yahweh came from Sinai, and rose up from Seir unto them; he shined forth from Mount Paron, and he came (literally) with ten thousands of holiness;” that is, with his holy ten thousands, or with his holy myriads מרבבת קדשׁ mēribbot qodesh. By the holy myriads mentioned here what can be meant but “the angels”? The word “holy” in the Scriptures is not given to storms and winds and tempests; and the natural interpretation is, that he was attended with vast hosts of intelligent beings.
The same sentiment is found in Psalms 68:17 - “The chariots of God are myriads, thousands repeated; the Lord is in the midst of them, as in Sinai, as in his sanctuary.” Does not this evidently imply that when he gave the Law on Mount Sinai he was surrounded by a multitude of angels? see Stuart on the Hebrews, Excursus viii. pp. 565-567. It may be added, that in the fact itself there is no improbability. What is more natural than to suppose that when the Law of God was promulgated in such a solemn manner on Mount Sinai to a world, that the angels should be present? If any occasion on earth has ever occurred where their presence was allowable and proper, assuredly that was one. And yet the Scriptures abound with assurances that the angels are interested in human affairs, and that they have had an important agency in the concerns of man.
In the hand - That is, under the direction, or control of. To be in the hand of one is to be under his control; and the idea is, that while this was done by the ordering of the angels or by their disposition, it was under the control of a Mediator Rosenmuller, however, and others suppose that this means simply by (per); that is, that it was done by the instrumentality of a Mediator. But it seems to me to imply more than this; that the Mediator here referred to had some jurisdiction or control over the Law thus given; or that it was subject to him, or with reference to him. The interpretation however will be affected by the view which is taken of the meaning of the word Mediator.
Of a Mediator - The word “Mediator” Μεσίτης Mesitēs means properly one who intervenes between two parties, either as an interpreter or internuncius, or as an intercessor or reconciler. In the New Testament, in all the places where it occurs, unless the passage before us be an exception, it is applied to the Lord Jesus, the great Mediator between God and man; 1 Timothy 2:5; Hebrews 8:6; Hebrews 9:15; Hebrews 12:24. There has been some difference of opinion as to the reference of the word here. Rosenmuller, Grotius, Doddridge, Bloomfield, Robinson (Lexicon), Chandler, and many others suppose that it refers to Moses. Calvin and many others suppose that the reference is to Christ. The common sentiment among expositors undoubtedly is, that the reference is to Moses; and it is by no means easy to show that that is not the correct opinion. But to me it seems that there are reasons why it should he regarded as having reference to the great Mediator between God and man. Some of the reasons which incline me to this opinion are:
(1) That the name Mediator is not, so far as I know, applied to Moses elsewhere in the Scriptures.
(2) The name is appropriated to the Lord Jesus. This is certainly the case in the New Testament, unless the passage before us be an exception; and the name is not found in the Old Testament.
(3) It is difficult to see the pertinency of the remark here, or the bearing on the argument, on the supposition that it refers to Moses. How would it affect the drift and purport of the apostle’s reasoning? How would it bear on the case? But on the supposition that it refers to the Lord Jesus, that would be a material fact in the argument. It would show that the Law was subordinate to the Messiah, and was with reference to him. It was not only subservient by being ordained by angels, but as being under the Mediator, and with reference to him until he, the “promised seed,” should come.
(4) It is only by such an interpretation that the following “vexed” verse can be understood. If that be applied to Moses, I see not that any sense can be affixed to it that shall be pertinent or intelligible.
These reasons may not appear satisfactory to others; and I admit they are not as clear as would be desirable that reasons should be in the exposition of the Bible, but they may be allowed perhaps to have some weight. If they are of weight, then the sentiment of the passage is, that the Law was wholly subordinate, and could not make the promise of no effect. For:
(1) It was given hundreds of years after the promise.
(2) It was under the direction of angels, who must themselves be inferior to, and subordinate to the Messiah, the Mediator between God and man. If given by their agency and instrumentality, however important it might be, it could not interfere with a direct promise made by God himself, but must be subordinate to that promise.
(3) It was under the Mediator, the promised Messiah. It was in his hand, and subject to him. It was a part of the great plan which was contemplated in the promise, and was tributary to that, and must be so regarded. It was not an independent scheme; not a thing that stood by itself; but a scheme subordinate and tributary, and wholly under the control of the Mediator, and a part of the plan of redemption, and of course to be modified or abrogated just as that plan should require, and to be regarded as wholly tributary to it. This view will accord certainly with the argument of Paul, and with his design in showing that the Law could by no means, and in no way, interfere with the promise made to Abraham, but must be regarded as wholly subordinate to the plan of redemption.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Galatians 3:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
When we are told that the law has no influence in obtaining justification, various suggestions immediately arise, that it must be either useless, or opposed to God’s covenant, or something of that sort. Nay, it might occur, why should we not say of the law, what Jeremiah says of the New Testament, (Jeremiah 31:31,) that it was given at a later period, in order to supply the weakness of the former doctrine? Objections of this kind must be answered, if Paul wished to satisfy the Galatians. First, then, he inquires, — what is the use of the law? Having come after the promise, it appears to have been intended to supply its defects; and there was room at least for doubting, whether the promise would have been effectual, if it had not been aided by the law. Let it be observed, that Paul does not speak of the moral law only, but of everything connected with the office held by Moses. That office, which was peculiar to Moses, consisted in laying down a rule of life and ceremonies to be observed in the worship of God, and in afterwards adding promises and threatenings. Many promises, no doubt, relating to the free mercy of God and to Christ, are to be found in his writings; and these promises belong to faith. But this must be viewed as accidental, and altogether foreign to the inquiry, so far as a comparison is made between the law and the doctrine of grace. Let it be remembered, that the amount of the question is this: When a promise had been made, why did Moses afterwards add that new condition, “If a man do, he shall live in them;” and, “Cursed be he that confirmeth not all the words of this law to do them?” (Leviticus 18:5; Deuteronomy 27:26.) Was it to produce something better and more perfect?
19. Because of transgressions. The law has manifold uses, but Paul confines himself to that which bears on his present subject. He did not propose to inquire in how many ways the law is of advantage to men. It is necessary to put readers on their guard on this point; for very many, I find, have fallen into the mistake of acknowledging no other advantage belonging to the law, but what is expressed in this passage. Paul himself elsewhere speaks of the precepts of the law as profitable for doctrine and exhortations. (2 Timothy 3:16.) The definition here given of the use of the law is not complete, and those who refuse to make any other acknowledgment in favor of the law do wrong. Now, what is the import of the phrase, because of transgressions ? It agrees with the saying of philosophers, that “The law was made for restraining evil-doers,” and with the old proverb, “From bad manners have sprung good laws.” But Paul’s meaning is more extensive than the words may seem to convey. He means that the law was published in order to make known transgressions, and in this way to compel men to acknowledge their guilt. As men naturally are too ready to excuse themselves, so, until they are roused by the law, their consciences are asleep.
“Until the law,” says Paul, “sin was in the world:
but sin is not imputed where there is no law.” (Romans 5:13.)
The law came and roused the sleepers, for this is the true preparation for Christ. “By the law is the knowledge of sin.” (Romans 3:20.) Why?
“That Sin by the commandment might become exceeding sinful.” (Romans 7:13.)
Thus, “the law was added because of transgressions,” in order to reveal their true character, or, as he tells the Romans, that it might make them to abound. (Romans 5:20.)
This passage has tortured the ingenuity of Origen, but to no purpose. If God summon consciences to his tribunal, that those qualities in their transgression, which would otherwise give them pleasure, may humble them by a conviction of guilt, — if he shake off the listlessness which overwhelmed all dread of his judgment-seat, — if he drag to light; sin, which lurked like a thief in the den of hypocrisy, — what is there in all this that can be reckoned absurd? But it may be objected: “As the law is the rule of a devout and holy life, why is it said to be added ‘because of transgressions,’ rather than ‘because of obedience?’” I answer, however much it may point out true righteousness, yet, owing to the corruption of our nature, its instruction tends only to increase transgressions, until the Spirit of regeneration come, who writes it on the heart; and that Spirit is not given by the law, but is received by faith. This saying of Paul, let the reader remember, is not of a philosophical or political character, but expresses a purpose of the law, with which the world had been always unacquainted.
Till the seed should come. If it has respect to seed, it must be to that on which the blessing has been pronounced, and therefore it does not interfere with the promise. The word till, (
Ordained by angels. The circumstance, that it was delivered through angels, tends to the commendation of the law. This is declared by Stephen (Acts 7:53) also, who says, that they had “received the law, (
In the hand of a Mediator Hand usually signifies ministration; but as angels were ministers in giving the law, I consider “the hand of the Mediator” to denote the highest rank of service. The Mediator was at the head of the embassy, and angels were united with him as his companions. Some apply this expression to Moses, as marking a comparison between Moses and Christ; but I agree rather with the ancient expositors, who apply it to Christ himself. (61) This view, it will be found, agrees better with the context, though I differ from the ancients likewise as to the meaning of the word. Mediator does not, as they imagine, signify here one who makes reconciliation, which it does in these words,
“There is one Mediator between God and men,
the man Christ Jesus,” (1 Timothy 2:5,)
— but an ambassador employed in promulgating a law.
We are thus to understand, that, since the beginning of the world, God has held no intercourse with men, but through the agency of his eternal Wisdom or Son. Hence Peter says, that the holy prophets spake by the “Spirit of Christ,” (1 Peter 1:11,) and Paul makes him the leader of the people in the wilderness. (1 Corinthians 10:4.) And certainly the Angel who appeared to Moses, (Exodus 3:2,) can be no other person; for he claims to himself the peculiar and essential name of God, which is never applied to creatures. As he is the Mediator of reconciliation, by whom we are accepted of God, — the Mediator of intercession, who opens up for us a way to “call on the Father,” (1 Peter 1:17,) — so he has always been the Mediator of all doctrine, because by him God has always revealed himself to men. And this he intended to state expressly, for the purpose of informing the Galatians, that he who is the foundation of the covenant of grace, held also the highest rank in the giving of the law.
(60) “
(61) “Though some learned men have been of opinion that the mediator here mentioned is the Son of God, yet I think no reasonable doubt can be entertained as to its denoting Moses. Strictly speaking, Aaron, or rather the priesthood, was the mediator of the old covenant. It answers to the Great High-Priest, (
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Galatians 3:19". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-3.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to Galatians chapter three. Background: Paul the apostle had been in the area of Galatia. Galatia was a general area like a county or a state. It was not a city. There were many churches established there. After Paul's departure, other teachers came in declaring that the people could not be saved by a simple faith in Jesus Christ, but must also to that faith add the obedience to the law and the rituals of the law of circumcision. And many of the people in those churches that were brought to the gospel of Jesus Christ through Paul's preaching were taken in by these other teachers that followed Paul, and so a division developed among the brethren there in that area.
These false teachers that had come in had spoken against Paul's authority as an apostle. And they were actually advocating the necessity of proselytizing into Judaism in order to be saved. Keeping of the law and a righteousness which is predicated upon following or observing these particular rules. So, Paul at the end of chapter two said, "I do not frustrate the grace of God: for if righteousness could come by the law, then Christ is dead in vain" ( Galatians 2:21 ). Great powerful words, but very true words.
You see, if I could become righteous by keeping a set of rules, then Jesus would not have to die. The fact that Jesus did die declares that no man can be righteous by his own effort or by his own works. God has established a basis for righteousness, but it is not upon works; it's not upon obedience to the law, but it is upon our faith in Jesus Christ. So Paul then opens chapter three,
O foolish Galatians, who hath bewitched you, that ye should not obey the truth, before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth, crucified among you? This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith? Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? ( Galatians 3:1-3 )
So, Paul takes them back to the very beginning of their salvation, when they first believed in Jesus Christ, and through their faith in Jesus Christ were accounted righteous before God, before they had done any works at all, God accounted them righteous. Now someone has come along and said, "If you want to really be righteous, then you can't be doing that. If you want to really be righteous, then you've got to be doing this." And they started establishing sort of rules for righteousness, which we are so often prone to do. Now, if you will read ten chapters of the Bible every day, and read a morning devotional, and spend a half hour in prayer, surely you will be much more righteous than the person who doesn't do those things. You see, we're prone to put on that kind of a addition to a person's faith.
"By the works of the law, no flesh can be justified" in the eyes of God ( Galatians 2:16 ). If we could become righteous by obeying the law, any law, any set of rules, then Christ is dead in vain. And so the Galatians were taken in. They were bewitched by the teaching. It sounded so reasonable. But Paul then said, "Did you receive the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" Now it's a rhetorical question, because the obvious answer is that they received the Spirit by faith. Now, this epistle to the Galatians is important, because there is, it seems, even to the present time, a great tendency to turn towards works as a basis of my relationship with God. And that's always a dangerous basis for your relationship with God, because our works are not always approved, even by ourselves.
When I was a child growing up in a Pentecostal church, desiring rightfully that fullness of God's Holy Spirit upon my life, I spent many a night in what they called tarrying meetings, as I was tarrying for what they called the baptism of the Holy Spirit. Now, in those churches where I grew up, there were oftentimes what they called testimony meetings. And quite often in the evening, "Anybody have a testimony tonight for the Lord?" And usually there was a certain portion of the meetings set aside for these personal testimonials, and people would get up and testify of God's goodness and God's grace and God's blessings and of problems, many times and all.
But much of my theology was formed from these testimony meetings, and that's why my theology was so mixed up. Because I heard people testify of their receiving of the baptism of the Holy Spirit, and I was longing to receive the baptism of the Holy Spirit. And I would hear people say things like, "When I finally took out my cigarettes and laid them down and said, 'God, I'll never smoke again,' then God baptized me with the Holy Spirit." Well, unfortunately, I didn't smoke, or fortunately, so I couldn't lay my cigarettes down.
And there was, though not perhaps declared, there was the subtle innuendo that the baptism of the Holy Spirit somehow came as a reward when you reached a certain degree of consecration or holiness. So that I was actually seeking to receive the Spirit by the works of the law, by keeping the rules, because I had to sign every year a pledge: I won't go to shows, I won't go to dances, I won't smoke, I won't drink, and these. And I would sign the pledge every year. And every year after I'd signed the pledge, I'd immediately try and receive the Holy Spirit 'cause I just signed the pledge. "Lord, look, I'm going to be good." And I wrestled with this, because I could not understand why I tarried so many years and God never filled me with the Spirit.
When I finally received that empowering of the Spirit in my life was when, by faith, one day I just said, "Well, Lord, I'm going to receive it." And I had set aside my concept of my righteousness or my holiness because I didn't smoke and drink. Because I had a real problem, because a friend of mine who did smoke received, and I didn't think God was quite fair. I knew I was far more righteous than he was. And so, when I, by faith . . . and when I received that empowering of the Spirit, I did so by faith.
Paul's question, "Did you receive the Holy Spirit by the hearing of faith, or by the works of the law?" The answer is obviously: you received the Holy Spirit by faith; it's God's gift. You can't deserve it. You can't be worthy of it. And that was the whole context behind the tarrying; it was a cleansing process where you'll become worthy. My body worthy to be the temple of the Holy Spirit? Never, no way. I received the Spirit by the hearing of faith.
Now the next question: "Foolish Galatians, having begun in the Spirit." That's where you start with...you started out in the Spirit, now are you going to be made perfect in your flesh? Are you going to improve upon God's work in your life? And how many times we're trying to improve on our righteousness by works, by obedience, by promising to God, making covenants with God. Promising, "Now, God, I promise this next week I am going to faithfully pray one hour everyday. I promise You, Lord, I'm going to. Now, Lord, on the basis of that promise, I want You to bless me. You know, because after all, I'm going to be so righteous by the end of the week having prayed an hour every day." And having begun in the Spirit, we so often are seeking to be made perfect in the flesh, by our fleshly efforts. Paul is rebuking the Galatians for this false concept.
Have ye suffered [he said] so many things in vain? if it be yet in vain. He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith? ( Galatians 3:4-5 )
Again, this creates some problems many times, because there are those that are going around with what they call miracle ministries. And you know, they advertise, "Come and see miracles." And, "Miracles every Monday night," you know. As though God were limited to, you know, "Why, I came Sunday night." "No, no, no, this isn't miracle night yet, come back tomorrow night for the miracles."
Now it has created a problem, because many of these miracle evangelists have deep personal problems. Yet they stand up before a great number of people, and there seems to be miracles wrought through their ministry. There was a fellow, A.A. Allen. He even opened Miracle Valley Ranch in Arizona. A.A. Allen was an alcoholic. He died of acute alcoholism in San Francisco. And yet, he'd get up before the people, and there were miracles that people would testify to as the result of his prayers and the result of his services. Now, you see, that seems totally inconsistent to us. A person to have that kind of power with God, surely you would think he lived a very dedicated, consecrated, holy, righteous life. That this was God's attestation to the person's holiness or righteousness. Not so.
Those that worked miracles do not do it on the basis of their righteousness, and this stumbles a lot of people when they get close to some of these persons that are going around in these miracle meetings, to see the inconsistency of their walk. Stumbles many people, because somehow, we think that this is related to holiness and to righteousness and to the obedience of a fine line of commitment to God.
You see, God does not reward us for our works, for our efforts, for our goodness. Whatever God gives to me, He gives to me on the basis of my believing in His grace. And these men have learned to believe in the grace of God. Not really looking at their own selves, weaknesses, failures or whatever, and they have learned how to inspire people to look to God through faith. And God honors the faith of the people who have come to receive from God.
Any work that God has done in my life comes to me by believing, faith in Jesus Christ and in the grace of God. Now, when you can really assimilate that truth, then you can start to expect God to bless you, though you know that you don't deserve the blessings, because I'm not coming on what I deserve. If I got what I deserved, man, I'd be frying by now. He has not rewarded us according to our iniquities, but "as high as the heaven is above the earth, so high is God's mercy towards them that fear Him" ( Psalms 103:11 ).
So I stand in the grace of God. I walk in the grace of God. Now, does that mean then that I can just go out, and you know, live any kind of an old lascivious life? No, no, no, no, no. The love of Christ constrains me to walk a life that is pleasing, and when I use that as the criteria for my activities, I find that I live a more strict life than when I try and use right and wrong as the basis for my particular activity. Is this right to do? Is this wrong to do? I so often hear that question. That should not be the consideration. The consideration should always be, "Is this pleasing to God if I do it?"
You see, a lot of people say, "Well, there's nothing wrong with that." Ooo, but it doesn't please God. So, as I am living to please God, yet I do not look at myself or my imperfections as the basis for my receiving from God. Or, if I happen to have a good day and have been especially benevolent and have done, you know, some extra good deeds, I don't look to those as the basis of my receiving from God. I don't say, "Well, God, did you see that? Did you observe? Lord, didn't I handle that well? Now don't you think, Lord, I deserve a little special credit for that one, you know? Can't You do this for me? Because look what I just did for You." No, God does not reward me for good efforts, or even good performance. God blesses me because He loves me. And He loves for me to just trust in Him. And He loves it when I seek to please Him. But even that is not the basis for what God gives to me. The basis is God's love and grace for me. He bestows upon me His blessings, His love, as I simply believe in Him to do it and trust Him to do it.
Now, if you are coming to God on the basis of your righteousness, then you're going to be cut short of what God wants to do in your life. You're going to be robbing yourself of many rich blessings that God wants to bestow. But if you come always on the basis of God's love and grace for you, then you'll never be cut short. As I am believing and trusting God to bless my life, even though I know I do not deserve it.
As Jacob said, "Lord, I am not worthy the least of thy mercies" ( Genesis 32:10 ). It isn't my worthiness that counts. Jacob was a scoundrel, and yet God blessed him abundantly, and he knew it. He was a deceiver. He was a conniver. He was a manipulator. And when he looked at God's blessings, "O Lord, I'm not worthy the least of Your mercies, yet you have blessed me."
So, he now enters into this principle coming back to Abraham.
Even as Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness ( Galatians 3:6 ).
What? His believing God. Now, it is true that his belief in God was manifested by his obedience to God. It isn't just saying, "Well, I believe in the Lord. I believe in Jesus." It's more than just a verbal assent to the truth. If I indeed believe, my belief will be demonstrated by my actions. If I stood here tonight before you and said, "Friends, I believe there's going to be a violent earthquake in ten minutes that's going to level this building. God's revealed to me that the San Andreas fault line is about ready to, you know, to let go. In fact, in just now, it's actually only nine minutes and forty seconds. This thing is just going to be flattened." And I just went on talking and all, you can say, "He really doesn't believe that." Why? Because my actions are not consistent with what I am saying. You see, if I really believed that, I'd say, "Hey, let's get out of here. You know, get out there under the trees or get out there in the yard, because, you know, these buildings are going to be flat. And go get your kids, get them out of the buildings quick! You know, and let's get moving."
Now, if a person just says, "Hey, I believe in Jesus. Yeah, I believe." And yet their actions are not in conformity with what they are declaring, then there is a great reason to doubt whether or not they sincerely or really believe it. If I sincerely really believe something, then my actions are going to be conformed with and confirming that which I believe.
So, Abraham's actions confirmed what he believed. His actions were on the basis on what he believed. Abraham believed God, and it was the belief that God accounted for righteousness, not the actions, but the belief that prompted the actions. As James said, "Faith without works is dead" ( James 2:26 ). "You say you believe? Well, you show me your works and I'll show you your faith." In other words, James is pointing out that just verbal assent to truth is not enough. It has to be demonstrated by your action if it is a true faith, if it is a true belief. But God doesn't look to the actions, but He looks to the faith which prompts the actions. With Abraham, it was Abraham's faith that God accounted for righteousness.
Know ye therefore that they which are of faith, the same are the children of Abraham ( Galatians 3:7 ).
So, Abraham was the father, not of a physical race, but of a spiritual race. The promises to Abraham were not to the physical seed, but to the spiritual seed. So that Paul will soon point out that we as children of Abraham, who is the father of those that believe, and by your believing, you then become a child of Abraham through faith. And thus, the covenant that God made with Abraham become God's covenant with you, as you become a child of Abraham, the father of those who believe. So, you may be a physical descendant of Abraham, but if you don't believe, you're not really a descendant of Abraham in that spiritual sense.
And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen [or the Gentiles] through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed. So then they which be of faith are blessed with faithful Abraham ( Galatians 3:8-9 ).
The promise of God to Abraham, foreseeing that the Gentiles were going to be justified through faith, promised him this blessing of which you become partaker.
Now, those who were ready to go back to the law, those that were ready to look to the law as the basis for a righteous standing before God, Paul said, "Don't you realize that,"
For as many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them ( Galatians 3:10 ).
Heavy duty. You want to be made righteous before God by your keeping the law? Then you've got to keep the whole law all the time, and if you ever violate it once in any area, you've had it. You're under the curse. For "cursed is the man that continueth not in the whole law to do all of the things that are written therein."
James said that "if we keep the whole law, and yet violate in one point, we are guilty of all" ( James 2:10 ). Now, it doesn't make any difference which point you violated, if you violate any point of the law, you're guilty of the whole. If you want to be righteous before God by your works, then you've got to be perfect. And if you're not perfect, you better listen then to the gospel of grace through faith, because you need it. So this is for imperfect people. The rest of you can go home at that point.
But that no man is justified by the law in the sight of God, it is evident: for [the Bible says], The just shall live by faith ( Galatians 3:11 ).
This scripture was given to God to the troubled prophet Habakkuk who was complaining to God at a time of national declension. The nation was going downhill fast. All kinds of corruption in government. And Habakkuk saw the corruption that was there. He has insight into the problem and he said, "God, please do me a favor. Don't let me see anything else; I can't take it. The whole system is going down the tubes and you're not doing a thing about it." God said, "Habakkuk, I am doing a work, and if I told you what I was doing, you wouldn't believe me." So Habakkuk said, "Well, try me." And God said, "I am preparing Babylon, and I am going to bring Babylon as my instrument to judge these people for their iniquity." "Wait a minute, Lord, that isn't fair. We're bad, yes, but hey, they're horrible. They're much worse than we. Why would you use a nation that is even more evil to punish us?" God said, "I told you you wouldn't believe it." So Habakkuk said, "Well, Lord, I don't know what to do. I'm just going to go sit in the tower, and I'm just going to wait on You and see what You're going to do."
So, he went into the tower to just sit there and wait on God. And while he was sitting there, the word of the Lord came to Habakkuk the prophet saying, "Habakkuk, the just shall live by faith. Believe me. Just trust in me. Things are going to get tough, Habakkuk. The nation's going to go into captivity, you know, but believe Me, trust in Me, the just shall live by faith."
So, Paul here again quotes this fantastic statement of God: the just, or those that are justified will be justified by faith. That is why the law cannot justify you. It cannot make you righteous.
And the law is not of faith ( Galatians 3:12 ):
The law is of works. The law says,
but, The man that doeth them shall live in them ( Galatians 3:12 ).
But the law places the emphasis upon the doing, the obedience, where faith places the emphasis upon trusting in God. So then, as many as are under the law are under the curse of the law, unless they keep the entire law. But,
Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree ( Galatians 3:13 ):
So Jesus, hanging upon the tree, upon the cross, became a curse for us that He might redeem us from the curse of the law. Again, here we have a glorious insight into God's grace towards us in Christ. For "though He was rich, yet for your sakes He became poor, that you through His poverty might know the riches of God" ( 2 Corinthians 8:9 ). I mean, that's quite a deal. Here He was so rich, yet for your sake He emptied Himself. He became poor, that through His poverty you might know the riches of God's love and grace.
"For God made Him to be sin for us, who knew no sin" ( 2 Corinthians 5:21 ). Many times when we go down to baptize in the ocean, the water is rather cold. And when people are immersed in that cold water, sometimes it sort of takes their breath away. And as they come up, you can see them sort of gasping because of the coldness, you know, just haah, you know, trying to catch composure again. It's a shock when your body is warm to suddenly be immersed in cold water. It's a shock to your body.
I wonder what kind of a shock it must have been to Jesus who was so pure, so totally pure, to all of a sudden have dumped on Him the sins of the world. Every rotten, evil thing that has ever been committed by man. Every perverted thing ever committed by man dumped on Him. What a shock that must have been. But yet, "God made Him to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God through Him" ( 2 Corinthians 5:21 ). So, He redeemed us from the curse of the law, because He became a curse for us through hanging there on the cross.
That the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ; that we might receive the promise of the Spirit through faith ( Galatians 3:14 ).
So Jesus came to redeem, taking our curse. But again, that's negative. Positive: that you might receive the blessings that God promised to Abraham, the promise of the Spirit through faith.
Brethren, I speak after the manner of men; Though it be but man's covenant, yet if it be confirmed, no man [can] disannulleth [it], or addeth thereto [to it] ( Galatians 3:15 ).
Now, God made the covenant with Abraham, a blessing. "In blessing I will bless thee" ( Genesis 22:17 ). God made the promise of His blessing upon Abraham's children. You are the children of Abraham through faith, for he is the father of those that believe. And so, God's promises to you are, "In blessing I will bless you and multiply you." God's promised His blessing upon you through faith. Jesus opened the door that you might receive these blessings that God promised upon Abraham. And by your faith in Jesus Christ, you enter into this covenant.
Now, a covenant, though God made it with man, once God confirmed that covenant, no man can take away from that covenant or no man can add to that covenant. And so,
Now to Abraham and to his seed were the promises made. He saith not, And to seeds, as of many; but as of one, And to thy seed, which is Christ ( Galatians 3:16 ).
And so when God said, "And through thy seed all of the nations of the earth will be blessed," He wasn't saying that the world is going to be blessed through the Jewish nation. He was saying the world would be blessed through Jesus Christ. Thy seed, singular. It was a reference to Jesus Christ and the work of redemption that He would accomplish for man, through which the blessings of God might come upon all the nations of the world. And the Jews so often misinterpret that promise to Abraham thinking that they are to be the benefactors of the blessings to the world. Not so. It is through the seed, singular, Jesus Christ, that these blessings were to come to the Gentiles and to all the world.
And this I say ( Galatians 3:17 ),
Remember, if God has made a covenant, no one can add to it or take away from it. "And this I say,"
that the covenant, that was confirmed before of God in Christ, the law, which was four hundred and thirty years later, cannot disannul, that it should make the promise of none effect ( Galatians 3:17 ).
So, the law came along and pronounced upon man a curse. "Cursed is everyone that continues not in the whole law to do all that is written therein." The law came along and condemned man to death. But God has promised the blessing. And "in blessing I will bless thee." And His blessing upon Abraham's seed, those who would believe. That is, upon his descendants, or those that would follow him in faith. So the law cannot really take away those blessings that God has promised to you, or your failure and obedience to the law cannot destroy or disannul the covenant that God made to bless you.
Now God help us to see this, because it's going to cause your life to become so rich and filled with God's blessing you won't be able to handle it. My life has become so blessed of God, having been brought by the Spirit to the understanding of the basis of God's blessings upon me are all in God, in His grace, in His love for me, and are not dependent upon my works. But they are just predicated upon: God has made a covenant to bless me. God confirmed that covenant, and the law cannot disannul it. My failure cannot disannul it. As I believe in Jesus Christ, I become a son of Abraham through faith, and thus, this covenant that God made with Abraham's children becomes God's covenant with me, and God's covenant was that of total blessings.
Now, the law can't take that away from me. Though the law was added four hundred and thirty years later, once the covenant is confirmed, it cannot be added to or disannulled. It cannot disannul God's covenant of blessing with me because I have failed to keep that law.
Wherefore then serveth the law? ( Galatians 3:19 )
And, of course, it's the opposite. Then why did God give the law? If the inheritance is of the law, it is no more of promise. But God gave it to Abraham by promise. Then why did God give the law?
It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator ( Galatians 3:19 ).
So, the law served because of man's transgressions, to show man his guilt and his need of a Savior.
Now a mediator is not a mediator of one, but God is one ( Galatians 3:20 ).
It takes two to have a mediation. Takes two to tango. Two to have a fight. Takes two to have a mediation. Then, so Christ is become the mediator between God and man.
Is the law then against the promises of God? [No] God forbid: for if there had been a law given which could have given life, verily righteousness should have been by the law. But the Scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe. But before faith came, we were kept under the law, shut up unto the faith ( Galatians 3:21-23 )
"But before faith came," rather. Before Jesus Christ came, the relationship to God had to be by the law. That's how man related to God. He had to bring the sacrifice; he had to make the covering for his sin. But once Jesus came, we no longer needed the law.
Wherefore the law was our schoolmaster to bring us unto Christ ( Galatians 3:24 ),
Or unto the time of the coming of Christ.
that we might be justified by faith ( Galatians 3:24 ).
The law can only show me how far I have failed to be what God would require me to be. It's the schoolmaster. Man was once under the law unto the time of Christ.
But after that faith is come [Jesus Christ came], we are no longer under a schoolmaster ( Galatians 3:25 ).
Paul said Christ is the end of the law to those that believe. That is, the law as the basis for my relationship with God. My relationship with God is no longer based upon my keeping the law. My relationship with God is now based upon my faith in Jesus Christ.
For ye are all the children of God by faith in Christ Jesus. For as many of you as have been baptized into Christ have put on Christ. There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female: for ye are all one in Christ Jesus. And if ye be Christ's, then are ye Abraham's seed, and heirs according to the promise ( Galatians 3:26-29 ).
And so, Jesus has become the common denominator among men. So that we all relate to God on an equal basis through Jesus Christ. I have just as ready an access to God through Jesus Christ as does Billy Graham or the Pope or anybody else, because they have to come the same way. I have to come through Jesus Christ and through faith in Jesus Christ. In fact, sometimes I think I have more access, because I know I have to come through faith, and some of those good people might think that they can come on their own sometimes. But I know I can't.
So you, as a child of God through faith in Jesus Christ, have access to God, and it doesn't make any difference what your background is. For as far as our being in Christ, "there is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female." There is no male superiority. God doesn't listen to men more readily than women. Or, on the other hand, He doesn't listen to women more readily than men. We are all brought to one common denominator in Jesus Christ and we're all one in Him. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Galatians 3:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-3.html. 2014.
Contending for the Faith
Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator.
Wherefore then serveth the law?: The question put forth in the first part of the verse is asking, "If what is said in verse 18 is true, then what was the purpose of the law of Moses?"
It was added because of transgressions: "Added" is defined by Vine as "to add, or to place beside" (12). Added to what? To the promise that God makes to Abraham and his seed. Why is it added? It is not added to complete the promise or provide something that is lacking. The promise is perfect. But the people who will be instrumental in fulfilling the part of the promise that has to do with Jesus’ coming to this world to save man from sin are not perfect. Thus, "it was added because of transgressions." The people will need the law in order to know what God expects of them and to know what is right and wrong. It will help restrain them from sins. Even though the law is given for this purpose, they commit many sins. Without the law to restrain them, however, they probably would have been more perverse and wicked than they were. And, besides, they need a Savior because of their sins; and the law of Moses is to be a large part of God’s plan in bringing Him into the world to die for the sins committed under the Old Testament as well as under the New Testament (see Romans 3:21; Romans 3:25; Hebrews 9:15; Hebrews 11:39-40).
till the seed should come to whom the promise was made: Is this a permanent law added to last until the end of the world? No, it is added "till the seed should come to whom the promise was made." That seed is Christ (verse 16). The duration of the law of Moses is from the giving of it on Sinai until Jesus comes. This conclusion agrees with Colossians 2:14-16 and Hebrews 10:9-10.
and it was ordained by angels in the hand of a mediator: That God uses angels as His messengers to reveal the law to Moses, who is here called a mediator, is made clear here and in Hebrews 2:2, and Acts 7:38; Acts 7:53. As a mediator, Moses stands between God and the people of Israel when the law is given (see Exodus 20:19). However, when God gives the promise to Abraham, there is no mediator. In Paul’s mind, this fact makes the promise superior to the law of Moses.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Galatians 3:19". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​galatians-3.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The logical argument 3:15-29
Paul continued his argument that God justifies Christians by faith alone by showing the logical fallacy of relying on the Law. He did this to answer the legalists and to clarify the distinction between works and faith as ways of salvation (i.e., justification, sanctification, and glorification). He continued to base his argument on the biblical revelation of Abraham.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 3:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
In view of the foregoing argument, did the Law have any value? Yes, God had several purposes in it. Purpose, not cause, is in view, as is clear in the Greek text.
There have been four primary interpretations of what "because of transgressions" means. First, some take it to mean, "to restrain transgressions." [Note: E.g., David J. Lull, "’The Law Was Our Pedagogue’: A Study in Galatians 3:19-25," Journal of Biblical Literature 105:3 (September 1986):482.] This seems legitimate since all law has a restraining effect. Second, some understand the phrase to mean, "to reveal transgressions." This seems valid in view of other statements that Paul made (cf. Romans 3:20; Romans 4:15; Romans 5:13). Third, it may mean, "to provoke transgressions." This, too, seems legitimate. A "Do not touch! Wet paint!" sign on a bench tempts people to touch the bench to see if the paint really is wet. Fourth, some have understood that Paul meant, "to awaken a conviction of transgressions." This seems less likely in this context since Paul showed more concern with the objective facts of salvation history than he did with the subjective development of faith in the individual. [Note: Fung, pp. 159-60.]
Angels who stood between God and the Israelites mediated the Mosaic Covenant (cf. Deuteronomy 33:2, LXX). Both God and the Jews had responsibilities under the Law. In contrast, God Himself revealed the Abrahamic Covenant, without mediation, in which only God had responsibilities (Galatians 3:20; cf. Genesis 15).
"Just as it [the Law] had a point of origin on Mount Sinai, so also it had a point of termination-Mount Calvary." [Note: Ibid., p. 254.]
Paul clarified that the Law was only a temporary measure designed to function until Christ came. [Note: See J. Daniel Hays, "Applying the Old Testament Law Today," Bibliotheca Sacra 158:629 (January-March 2001):21-35; and Hal Harless, "The Cessation of the Mosaic Covenant," Bibliotheca Sacra 160:639 (July-September 2003):349-66.]
"The function of the law was to point people to Christ, not to provide for all time the way the people of God should live." [Note: Morris, p. 113.]
"He [Paul] conceives of a sequence which may be summarized as follows: age of promise, age of law, age of Christ, the last being conceived as a fulfillment of the age of promise." [Note: Guthrie, Galatians, p. 104.]
The Christian Reconstruction movement answers Paul’s question, "Why the Law then?" (Galatians 3:19) this way. God gave the Mosaic Law to provide a framework for the operation of every nation’s government. [Note: See Gary DeMar, The Debate Over Christian Reconstruction.]
"Reconstructionists anticipate a day when Christians will govern using the Old Testament as the law book" [Note: Rodney Clapp, "Democracy as Heresy," Christianity Today (February 20, 1987), p. 17. This article is an excellent popular evaluation of the movement.]
Reconstructionism rests on presuppositional apologetics, theonomy (lit. the rule of God), and postmillennialism. Other names for it are the theonomy movement and the Chalcedon school. It has gained many followers, many among charismatic evangelicals. Its popular appeal is that it claims God wants America and every other nation to function as God intended Israel to function, namely, as a theocracy. It fails to make a distinction between God’s unique purpose for Israel and His purpose for other nations throughout history. [Note: Other helpful critiques include the following: Thomas D. Ice, "An Evaluation of Theonomic Neopostmillennialism," Bibliotheca Sacra 145:579 (July-September 1989):281-30; Robert Lightner, "Theological Perspectives on Theonomy," Bibliotheca Sacra 143:569 (January-March 1986):26-36; 570 (April-June 1986):134-45; and 571 (July-September 1986):228-45; Meredith Kline, "Comments on an Old-New Error," Westminster Theological Journal 41:1 (Fall 1978):172-89; and Douglas Chismar and David Raush, "Regarding Theonomy: An Essay of Concern," Journal of the Evangelical Theological Society 27:3 (September 1984):315-23.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 3:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The purpose of the Law 3:19-22
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 3:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
THE GIFT OF GRACE ( Galatians 3:1-9 )
3:1-9 O senseless Galatians, who has put the evil eye on you--you before whose very eyes Jesus Christ was placarded upon his Cross? Tell me this one thing--did you receive the Spirit by doing the works the law lays down, or because you listened and believed? Are you so senseless? After beginning your experience of God in the Spirit, are you now going to try to complete it by making it dependent upon what human nature can do? Is the tremendous experience you had all for nothing--if indeed you are going to let it go for nothing? Did he who generously gave you the Spirit, and who wrought mighty things among you, do so because you produced the deeds the law lays down or because you heard and believed., Was it not with you exactly as it was with Abraham--Abraham trusted God, and it was that which was credited to him as righteousness. So you must realize that it is those who make the venture of faith who are the sons of Abraham. Scripture foresaw that it would be by faith that God would bring the Gentiles into a right relationship with himself, and told the good news to Abraham before it happened--In you shall all nations be blessed. So, then, it is those who make that same venture of faith who are blessed along with Abraham, the man of faith.
Paul uses still another argument to show that it is faith and not works of the law which puts a man right with God. In the early Church converts nearly always received the Holy Spirit in a visible way. The early chapters of Acts show that happening again and again (compare Acts 8:14-17; Acts 10:44). There came to them a new surge of life and power that anyone could see. That experience had happened to the Galatians and had happened, said Paul, not because they had obeyed the regulations of the law, because at that time they had never heard of the law, but because they had heard the good news of the love of God and had responded to it in an act of perfect trust.
The easiest way to grasp an idea is to see it embodied in a person. In a sense, every great word must become flesh. So Paul pointed the Galatians to a man who embodied faith, Abraham. He was the man to whom God had made the great promise that in him all families of the earth would be blessed ( Genesis 12:3). He was the man whom God had specially chosen as the man who pleased him. Wherein did Abraham specially please God? It was not by doing the works of the law, because at that time the law did not exist; it was by taking God at his word in a great act of faith.
Now the promise of blessedness was made to the descendants of Abraham. On that the Jew relied; he held that simple physical descent from Abraham set him on a different footing with God from other men. Paul declares that to be a true descendant of Abraham is not a matter of flesh and blood; the real descendant is the man who makes the same venture of faith. Therefore, it is not those who seek merit through the law who inherit the promise made to Abraham; but those of every nation who repeat his act of faith in God. It was by an act of faith that the Galatians had begun. Surely they are not going to slip back into legalism--and lose their inheritance.
This passage is full of Greek words with--a history, words which carried an atmosphere and a story with them. In Galatians 3:1 Paul speaks about the evil eve. The Greeks had a great fear of a spell cast by the evil eye. Time and again private letters end with some such sentence as this: "Above all I pray that you may be in health unharmed by the evil eye and faring prosperously" (Milligan, Selections from the Greek Papyri, No. 14).
In the same verse he talks about Jesus Christ being placarded before them upon his Cross. It is the Greek word (prographein, G4270) that would be used for putting up a poster. It is actually used for a notice put up by a father to say that he will no longer be responsible for his son's debts; it is also used for putting up the announcement of an auction sale.
In verse 4, ( Galatians 3:4), Paul talks about beginning their experience in the Spirit and ending it in the flesh. The words he uses are the normal Greek words for beginning and completing a sacrifice. The first one (enarchesthai, G1728) is the word for scattering the grains of barley on and around the victim which was the first act of a sacrifice; and the second one (epiteleisthai, G2005) is the word used for fully completing the ritual of any sacrifice. By using these two words Paul shows that he looks on the Christian life as a sacrifice to God.
In verse 5 ( Galatians 3:5), he speaks of God giving generously to the Galatians. The root of this word is the Greek choregia (compare G5524) . In the ancient days in Greece at the great festivals the great dramatists like Euripides and Sophocles presented their plays; Greek plays all have a chorus; to equip and train a chorus was expensive, and public-spirited Greeks generously offered to defray the entire expenses of the chorus. (That gift is described by the word choregia, compare G5524.) Later, in war time, patriotic citizens gave free contributions to the state and choregia was used for this, too. In still later Greek, in the papyri, the word is common in marriage contracts and describes the support that a husband, out of his love, undertakes to give his wife. Choregia underlines the generosity of God, a generosity which is born of love, of which the love of a citizen for his city and of a man for his wife are dim suggestions.
THE CURSE OF THE LAW ( Galatians 3:10-14 )
3:10-14 All who depend on the deeds which the law lays down are under a curse, for it stands written, "Cursed is everyone who does not consistently obey and perform all the things written in the book of the law." It is clear that no one ever gets into a right relationship with God by means of this legalism, because, as the Bible says, "It is the man who is right with God through faith who will live." But the law is not based on faith. And yet the scripture says.. "The man who does these things will have to live by them." Christ ransomed us from the curse of the law by becoming accursed for us--for it stands written, "Cursed is every man who is hanged on a tree." And this all happened so that in Christ Abraham's blessing should come to the Gentiles, and so that we might receive the promised Spirit by means of faith.
Paul's argument seeks to drive his opponents into a corner from which there is no escape. "Suppose," he says, "you decide that you are going to try to win God's approval by accepting and obeying the law, what is the, inevitable consequence?" First of all, the man who does that has to stand or fall by his decision; if he chooses the law he has got to live by it. Second, no man ever has succeeded and no man ever will succeed in always keeping the law. Third, if that being so, you are accursed, because scripture itself says ( Deuteronomy 27:26) that the man who does not keep the whole law is under a curse. Therefore, the inevitable end of trying to get right with God by making the law the principle of life is a curse.
But scripture has another saying, "It is the man who is right with God by faith who will really live" ( Habakkuk 2:4). The only way to get into a right relationship with God, and therefore the only way to peace, is the way of faith. But the principle of law and the principle of faith are antithetic; you cannot direct your life by both at one and the same time; you must choose; and the only logical choice is to abandon the way of legalism and to venture upon the way of faith, of taking God at his word and of trusting in his love.
How can we know that this is so? The final guarantor of its truth is Jesus Christ; and to bring this truth to us he had to die upon a Cross. Now, scripture says that every man who is hanged on a tree is accursed ( Deuteronomy 21:23); and so to free us of the curse of the law, Jesus himself had to become accursed.
Even at his most involved, and here he is involved, one simple yet tremendous fact is never far from the mind and heart of Paul--the Cost of the Christian gospel. He could never forget that the peace, the liberty, the right relationship with God that we possess, cost the life and death of Jesus Christ, for how could men ever have known what God was like unless Jesus Christ had died to tell them of his great love.
THE COVENANT THAT CANNOT BE ALTERED ( Galatians 3:15-18 )
3:15-18 Brothers, I can use only a human analogy. Here is the parallel when a covenant is duly ratified, even if it is only a man's covenant, no one annuls it or adds additional clauses to it. Now the promises were made to Abraham and to his seed. It does not say, "and to his seeds," as if it were a case of many, but, "and to his seed," as if it were a case of one, and that one is Christ. This is what I mean, the law which came into being four hundred and thirty years later cannot annul the covenant already ratified by God and thus render the promise inoperative. For. if the inheritance is dependent on law, it is no longer dependent on promise; but it was through promise that God conferred his grace on Abraham.
When we read passages like this and the next one, we have to remember that Paul was a trained Rabbi, an expert in the scholastic methods of the Rabbinic academies. He could, and did, use their methods of argument, which would be completely cogent to a Jew, however difficult it may be for us to understand them.
His aim is to show the superiority of the way of grace over the way of law. He begins by showing that the way of grace is older than the way of law. When Abraham made his venture of faith, God made his great promise to him. That is to say. God's promise was consequent upon an act of faith; the law did not come until the time of Moses, four hundred and thirty years later. But--Paul goes on to argue--once a covenant has been duly ratified, you cannot alter it nor add additional clauses to it. Therefore, the later law cannot alter the earlier way of faith. It was faith which set Abraham right with God; and faith is still the only way for a man to get himself right with God.
The Rabbis were very fond of using arguments which depended on the interpretation of single words; they would erect a whole theology on one word. Paul takes one word in the Abraham story and erects an argument upon it. As the King James Version translates Genesis 17:7-8, God says to Abraham, "I will establish my covenant between me and thee and thy seed after thee" and says of his inheritance, "I will give it unto thee and to thy seed after thee." (Seed is more clearly rendered descendant, as the Revised Standard Version has it.) Paul's argument is that seed is used in the singular and not in the plural; and that, therefore, God's promise points not to a great crowd of people but to one single individual; and--argues Paul--the one person in whom the covenant finds its consummation is Jesus Christ. Therefore, the way to peace with God is the way of faith which Abraham took; and we must repeat that way by looking to Jesus Christ in faith.
Again and again Paul comes back to the same point. The problem of human life is to get into a right relationship with God. So long as we are afraid of him, there can be no peace. How are we to achieve this right relationship? Shall it be by a meticulous and even self-torturing obedience to the law, by performing endless deeds and observing every smallest regulation the law lays down? If we take that way we will be forever in default, for man's imperfection can never fully satisfy God's perfection; but if we abandon this hopeless struggle and bring ourselves and our sin to God, his grace opens its arms to us and we find ourselves at peace with a God who is no longer judge but father. Paul's argument is that this is what happened to Abraham. It was on that basis that God's covenant with Abraham was made; and nothing that came in later can change that covenant any more than anything can alter a will that has already been ratified and signed.
SHUT UP UNDER SIN ( Galatians 3:19-22 )
3:19-22 Why, then, have the law at all? The law was added to the situation to define what transgressions are, until the seed should come, to whom the promise, which still holds good, had been made. That law was enacted by angels and came by means of a mediator. Now there can be no such thing as a mediator of one; and God is one. Is, then, the law contrary to the promises of God? God forbid! If a law which was able to give life had been given, then indeed right relationship with God would have come through the law. But the words of scripture shut up everything under the power of sin, for the very reason that the promise should be given to those who believe through faith in Jesus Christ.
This is one of the most difficult passages Paul ever wrote, so difficult that there are almost three hundred different interpretations of it! Let us begin by remembering that Paul is still seeking to demonstrate the superiority of the way of grace and faith over the way of law. He makes four points about the law.
(i) Why introduce the law at all? It was introduced, as Paul puts it, for the sake of transgressions. What he means is that where there is no law there is no sin. A man cannot be condemned for doing wrong if he did not know that it was wrong. Therefore the function of the law is to define sin. But, while the law can and does define sin, it can do nothing whatever to cure it. It is like a doctor who is an expert in diagnosis but who is helpless to clear up the trouble which he has diagnosed.
(ii) The law was not given direct by God. In the old story in Exodus 20:1-26 it was given direct to Moses; but in the days of Paul the Rabbis were so impressed by the holiness and the remoteness of God that they believed that it was quite impossible for him to deal direct with men; therefore they introduced the idea that the law was given first to angels and then by the angels to Moses (compare Acts 7:53; Hebrews 2:2). Here Paul is using the Rabbinic thoughts of his time. The law is at a double remove from God, given first to angels, and then to a mediator; and the mediator is Moses. Compared with the promise, which was given directly by God, the law is a second-hand thing.
(iii) Now we come to that extraordinarily difficult sentence--"There can be no such thing as a mediator of one; and God is one." What is Paul's thought here? An agreement founded on law always involves two people, the person who gives it and the person who accepts it; and it depends on both sides keeping it. That was the position of those who put their trust in the law. Break the law and the whole agreement was undone. But a promise depends on only one person. The way of grace depends entirely on God; it is his promise. Man can do nothing to alter that. He may sin, but the love and the grace of God stand unchanged. To Paul it was the weakness of the law that it depended on two persons, the law-giver and the law-keeper; and man had wrecked it. Grace is entirely of God; man can not undo it; and surely it is better to depend on the grace of the unchanging God than on the hopeless efforts of helpless men.
(iv) Is, then, the law antithetic to grace? Logically Paul should answer, "Yes" but, in fact, he answers, "No." He says that scripture has shut up everyone under sin. He is thinking of Deuteronomy 27:26 where it is said that everyone who does not conform to the words of the law is cursed. In fact, that means everyone, because no one ever has, or ever will, perfectly keep the law. What, then, is the consequence of the law? It is to drive everyone to seek grace, because it has proved man's helplessness. This is a thought that Paul will soon develop in the next chapter; here he only suggests it. Let a man try to get into a right relationship with God via the law. He will find he cannot do it and will be driven to see that all he can do is to accept the wonderful grace of which Jesus Christ came to tell men.
THE COMING OF FAITH ( Galatians 3:23-29 )
3:23-29 Before faith came we were under guard under the power of the law, shut up and waiting for the day when faith would be revealed. So that the law was really our tutor to bring us to Christ so that we might get into a right relationship with God by means of faith. But now that faith has come we are no longer under a tutor; for you are all sons of God through faith in Christ Jesus. As many of you as have been baptized into Christ have put on Christ. There is no longer any distinction between Jew and Greek, slave and free man, male and female, for you are all one in Christ Jesus. And if you belong to Christ, then you are the seed of Abraham, and heirs according to promise.
Paul is still thinking of the essential part that the law did play in the plan of God. In the Greek world there was a household servant called the paidagogos ( G3807) . He was not the schoolmaster. He was usually an old and trusted slave who had been long in the family and whose character was high. He was in charge of the child's moral welfare and it was his duty to see that he acquired the qualities essential to true manhood. He had one particular duty; every day he had to take the child to and from school. He had nothing to do with the actual teaching of the child, but it was his duty to take him in safety to the school and deliver him to the teacher. That--said Paul--was like the function of the law. It was there to lead a man to Christ. It could not take him into Christ's presence, but it could take him into a position where he himself might enter. It was the function of the law to bring a man to Christ by showing him that by himself he was utterly unable to keep it. But once a man had come to Christ he no longer needed the law, for now he was dependent not on law but on grace.
"As many of you," says Paul, "who have been baptized into Christ have put on Christ." There are two vivid pictures here. Baptism was a Jewish rite. If a man wished to accept the Jewish faith he had to do three things. He had to be circumcised, to offer sacrifice and to be baptized. Ceremonial washing to cleanse from defilement was very common in Jewish practice (compare Leviticus 11:1-47; Leviticus 12:1-8; Leviticus 13:1-59; Leviticus 14:1-57; Leviticus 15:1-33).
The details of Jewish baptism were as follows: The man to be baptized cut his hair and his nails; he undressed completely; the baptismal bath had to contain 40 seahs, that is 2 hogsheads, of water. Every part of the body had to be touched with the water. He made confession of his faith before three men who were called fatherly of baptism. While still in the water, parts of the law were read to him, words of encouragement were addressed to him, and benedictions were pronounced upon him. When he emerged he was a member of the Jewish faith; it was through baptism that he entered into that faith.
By Christian baptism a man entered into Christ. The early Christians looked on baptism as something which produced a real union with Christ. Of course, in a missionary situation where men were coming direct from heathenism, baptism was for the most part adult baptism and the adult would necessarily have an experience a child could not have. But just as really as the Jewish convert was united with the Jewish faith, the Christian convert was united with Christ (compare Romans 6:3 ff.; Colossians 2:12). Baptism was no mere outward form; it was a real union with Christ.
Paul goes on to say that they had put on Christ. There may be here a reference to a custom which certainly existed later. The candidate for baptism was clothed in pure white robes, symbolic of the new life into which he entered. Just as the initiate put on his new white robe, his life was clothed with Christ.
The result is that in the Church there was no difference between any of the members; they had all become sons of God. In Galatians 3:28 Paul says that the distinction between Jew and Greek, slave and free man, male and female is wiped out. There is something of very great interest here. In the Jewish morning prayer, which Paul must all his pre-Christian life have used, the Jew thanks God that "Thou hast not made me a Gentile, a slave or a woman." Paul takes that prayer and reverses it. The old distinctions were gone; all were one in Christ.
We have already seen ( Galatians 3:16) that Paul interprets the promises made to Abraham as specially finding their fulfilment in Christ; and, if we are one with Christ, we, too, inherit the promises--and this great privilege comes not by a legalistic keeping of the law, but by an act of faith in the free grace of God.
Only one thing can wipe out the ever sharpening distinctions and separations between man and man; when all are debtors to God's grace and all are in Christ, only then will all be one. It is not the force of man but the love of God which alone can unite a disunited world.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Galatians 3:19". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​galatians-3.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Galatians 3:19
OLD TESTAMENT (LAW)
For our learning- Romans 15:4
Changed- Hebrews 7:12 & Hebrews 8:7-8 & Hebrews 8:13 & Hebrews 10:9, Ephesians 2:13-15, Colossians 2:14,
Ended at the death of Christ-
Hebrews 9:15-17, Galatians 3:19 & Galatians 3:16 & Galatians 3:24-25, Galatians 5:4 & Galatians 5:18.
Sabbath was for the Jews - Deuteronomy 5:2-3 & Deuteronomy 5:15.
The Sabbath made known at Sinai- Nehemiah 9:13-14.
What purpose then does the law serve -- This was an objection that the false Judaizing teachers might raise. Of what use was the Law if it is esteemed as worthless to us?
To this the apostle relies that it was given by God for a great important purpose closely connected with the fulfillment of the promise made to Abraham.
It was added -- (
because of transgressions -- On account of, or with reference to transgressions. The Law was given to show the true nature of transgressions, that is, to show what was sin.
It didn’t provide for complete justification, but only for temporary atonement, or appeasement, for sin.
till the Seed should come -- Till the Messiah, the Christ, the promised seed, should come, Galatians 3:16. Galatians 4:4.
and it was put in place through angels -- The Law was put into effect,
of a mediator -- The word “Mediator”
Paul’s intent is to show that the law was twice removed from God’s own direct action, i.e., it was ordained by angels and through an intermediary Moses. The promise was given directly from God to Abraham.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Galatians 3:19". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​galatians-3.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Wherefore why then serveth the law?.... If this be the case, might an objector say, why was the law given? what ends and purposes are to be served by it? of what use can it be? there had as good been no law at all, if the inheritance is not of it, and there is no justification by it. To which it is answered,
it was added because of transgressions; four hundred and thirty years after the covenant made with Abraham; it did not succeed it, nor take the place of it, and so make it null and void; but was over and above added unto it, for the sake of restraining transgressions; which had there been no law, men would not have been accountable for them; and they would have gone into them without fear, and with impunity; but the law was given, to lay a restraint on men, by forbidding such and such things, on pain of death; and also for the detecting, discovering, and making known transgressions, what they are, their nature and consequences; these the law charges men with, sets them before them, in their true light and proper colours; and convicts them of them, stops their mouths, and pronounces them guilty before God: moreover, this law entered in, over and above any other revelation God was pleased to make, "that the offence might abound", Romans 5:20 either that particular offence, the sin of Adam, the apostle is there speaking of; the heinous nature of which, its aggravated circumstances, and the justness of its imputation to his posterity, were more clearly discerned by this law; and so the Syriac version here renders it in the singular number,
מטל מסטינותא, "because of transgression"; or all other offences and transgressions, which are increased through the multiplicity of precepts, and attended with more aggravating circumstances, than if no law was given, and more eagerly pursued after, through the prohibition of them; such being the corrupt nature of man, that the more anything is forbidden, the more desirous it is of it: add to all this, that the law was given for the punishing of transgressions, for which it curses, and threatens with death, and inflicts it on Christless sinners: hence it is clear there can be no justification by it, and yet it is not useless and insignificant:
till the seed should come, to whom the promise was made; either Christ the seed of the woman, and of Abraham, who was to come in the flesh, and is come; and to whom the grand promise of life, and all the promises of the covenant were made; not for himself, but for those he represented, and in whom they are all secure: until whose coming to finish transgression, and bring in everlasting righteousness, the law was to continue in the form in which, and the use for which it was added, and then to cease as the ministration of Moses; for through the coming of Christ it received its full accomplishment, and came to an end; the ceremonial law was utterly abolished, and the moral law ceased to be a covenant of works, though it continues a rule of walk and conversation; and the whole Mosaic economy was no more: or else the seed here intends the spiritual seed of Abraham; particularly among the Gentiles, to whom the promise of blessedness, of justification, and eternal life was made; and the sense be, that till such time that a generation of faithful men, of believers in Christ, should arise among the Gentiles, the law was to continue with the Jews; but when they should spring up, the middle wall of partition should be broken down, and Abraham's spiritual seed among Jews and Gentiles make up one body, one people, and be fellow heirs and partakers of the promise of God in Christ, through the Gospel:
and it was ordained by angels; not Moses and Aaron, and Joshua, as some say; for though Moses was concerned in the giving of the law, yet not Aaron nor Joshua, nor are any of them ever called angels; but the holy elect angels are here meant, the ten thousands of saints, or holy ones, God came to Mount Sinai with, and the Lord was among, in the holy place; see Deuteronomy 33:2 and so the Jews say l that the Lord appeared on Mount Sinai gloriously, עם כיתיה דמלאכיא, "with companies", or "troops of angels", to give the law to his people: and this may be said to be "ordained" by them, inasmuch as it might be written and spoken by them, as the instruments and ministers God made use of; for though the tables are said to be the work of God, and the writing the writing of God, and to be written with the finger of God, and he is said to speak all the words of it, yet this hinders not, but that all this might be done by the means of angels; who might be employed in disposing and fitting the stones in the form they were, and in writing the law upon them; hence it is said to be given by the disposition of angels, Acts 7:53 and certain it is, that it was spoken by them, Hebrews 2:2 they forming in the air those articulate and audible sounds, when the law was delivered; who were also concerned in the thunderings and lightnings, and in the blowing of the trumpet, that waxed louder and louder at that time:
in the hand of a mediator; not Christ, as many interpreters, ancient and modern, have thought; for though he was present at the giving of the law, as appears from Acts 7:38 and is the Mediator between God and man, and had the law in his hand, out of which it went forth as the lawgiver; and as the surety of his people has fulfilled it, and by so doing put an end to it, and delivered them from the curse and condemnation of it; yet he is the Mediator of the new and better covenant, not the ministration of death, but of life; and so Moses and Christ, the law and Gospel, the old and the new covenant, are continually opposed to each other; besides, the mediator here seems to be represented as inferior to the angels, and as receiving the law into his hands from them, by whom it was ordained; which to conceive of Christ, is very much to the demeaning and lessening of him. Moses is the mediator here meant, who stood between God and the people of Israel; not to make peace between them, but to show the word of God from him to them, and this at their own request; see Deuteronomy 5:5, and in his hand the tables of the law were, when he came down from the mount, and was a typical mediator of Christ. So the Jews say of him, that
"he was אמצעי, "a mediator" between them and God m.''
l Targum in 1 Chron. xxix. 11. m Tzeror Hammor, fol. 136. 1, 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Galatians 3:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-3.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
WHY WAS THE LAW GIVEN?
Why, then, was the law given at all? It was added because of transgressions until the Seed to whom the promise referred had come. The law was given through angels and entrusted to a mediator. Galatians 3:19
It is clear from scripture that the law had many purposes. It was no doubt put into effect to guard and preserve the human race until the Redeemer or chosen Seed could come. Thus the law had a restraining effect upon humanity. In 2 Timothy 3:16, Paul speaks concerning the law and the rest of the Old Testament, "All Scripture is God-breathed and is useful for teaching, rebuking, correcting and training in righteousness…."
As we have said before, the law is like a mirror or an x-ray, in that it reveals sin and calls sin for what it is (Romans 3:20). The law is similar to our traffic laws today. When we break one of them there is reason enough to charge us with a crime. Where there is no law there is no crime or punishment (Romans 4:15; 5:13). We could also say that the law actually provokes sin or even brings it to the surface. The law also makes people guilty of sin and brings condemnation. The medical missionary Andrew Jukes once remarked, "Satan would have us to prove ourselves holy by the law, which God gave to prove us sinners."<footnote>Quoted in Stott, The Message of Galatians, p. 90.</footnote>
Martin Luther gives us some insights regarding the law. He says, "The law is the hammer of death, the thunder of hell, and the lightning of God's wrath to bring down the proud and shameless hypocrites…Accordingly, the proper use and function of the law is to threaten until the conscience is scared stiff." He also says that the law is good for something and just because money does not justify us we would not go so far as to say that money is good for nothing.<footnote>Luther, Commentary on St. Paul's Epistle to the Galatians, p. 127.</footnote>
We are also told in this verse that, "The law was put into effect through angels by a mediator." We read about the mediation of angels in Deuteronomy 33:2, Acts 7:53 and Hebrews 2:2. It is clear from scripture that angels have a part in the redemption process. They have charge over the redeemed to guard, keep and help them (Psalm 91:11-12). It is clear in several scriptures (1 Corinthians 4:9, 1 Corinthians 11:10; & 1 Peter 1:12) that angels are greatly interested in the redemptive process and closely watch what is going on with humanity.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, v. 19.</footnote>
In this verse we realize that the angels served as the mediators of the Old Covenant. God gave the law through angels and through Moses. Thus the law came to Israel sort of second or third hand. Why so many mediators? Luther remarks about this saying, "What do you suppose would have happened if the law had been given without a mediator and the people had been denied the services of a go-between? The people would have perished."<footnote>Luther, Commentary on St. Paul's Epistle to the Galatians, p. 133.</footnote>
"A mediator, however, implies more than one party; but God is one" (3:20). Through the ages this verse has been a troublesome one. James Montgomery Boice, Presbyterian pastor and theologian, calls it "probably the most obscure verse in Galatians, if not the entire New Testament."<footnote>Guzik., David Guzik's Commentaries on the Bible, Galatians, v. 20.</footnote> The Dutch theologian Herman Ridderbos who specialized in New Testament theology felt that even the approximate meaning of this verse is unknown and he stated that there were at least 430 interpretations of it.<footnote>Coffman, Commentaries on the Old and New Testament, Galatians, v. 20.</footnote>
We can try our hand at giving some kind of interpretation (perhaps number 431) but we do so with a great deal of fear and trembling. Obviously, God did not make use of a mediator when he made the covenant with Abraham. He made it directly because God is one and he does not need a mediator if he so chooses. As Christians we do not have the mediation of Moses or of angels but we have the direct mediation of God himself in the form of his Son Jesus as is said in 1 Timothy 2:5, "For there is one God and one mediator between God and men, the man Christ Jesus…."
"Is the law, therefore, opposed to the promises of God? Absolutely not! For if a law had been given that could impart life, then righteousness would certainly have come by the law" (3:21). The law is not opposed to the promises of God. In many ways it supports and even verifies the promises. We read that the law is holy, righteous and good (Romans 7:12). We might clarify though that the law is good if one uses it properly (1 Timothy 1:8). We read in another place that the law is perfect, converting or reviving the soul (Psalm 19:7). Yet, the law could not make people perfect (Hebrews 10:1) because of the fallen nature of humanity. As we have already said, the law points out sin in our lives so we are compelled to run to Christ for forgiveness (Romans 7:7-12). Luther recounts the proverb that hunger is the best cook. The law serves the purpose of making our smitten consciences hungry for Christ so we run to him and we are satisfied.<footnote>Luther, Commentary on St. Paul's Epistle to the Galatians, p. 136.</footnote>
"But Scripture has locked up everything under the control of sin, so that what was promised, being given through faith in Jesus Christ, might be given to those who believe" (3:22). There are numerous Old Testament passages illustrating that humans are utterly sinful and that they are shut up or imprisoned because of their sin. A few of these verses are Jeremiah 17:9; Isaiah 1:5-6; 61:1; Psalm 142:7; and Zechariah 9:11-12.<footnote>Pett, Paul's Letter to the Galatians, v. 22.</footnote>
As we have said before, many today think they are free. But the fact is that they are in chains to sin, to sinful habits, addictions, and thoughts. Those who turn to Christ and believe in him are set free and their chains are broken. These come to know the truth and the truth sets them free. Jesus says, "I tell you the truth, everyone who sins is a slave to sin. Now a slave has no permanent place in the family, but a son belongs to it forever. So if the Son sets you free, you will be free indeed" (John 8:34-36).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Galatians 3:19". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​galatians-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Design of the Law; The True Children of Abraham. | A. D. 56. |
19 Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator. 20 Now a mediator is not a mediator of one, but God is one. 21 Is the law then against the promises of God? God forbid: for if there had been a law given which could have given life, verily righteousness should have been by the law. 22 But the scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe. 23 But before faith came, we were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. 24 Wherefore the law was our schoolmaster to bring us unto Christ, that we might be justified by faith. 25 But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. 26 For ye are all the children of God by faith in Christ Jesus. 27 For as many of you as have been baptized into Christ have put on Christ. 28 There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female: for ye are all one in Christ Jesus. 29 And if ye be Christ's, then are ye Abraham's seed, and heirs according to the promise.
The apostle having just before been speaking of the promise made to Abraham, and representing that as the rule of our justification, and not the law, lest they should think he did too much derogate from the law, and render it altogether useless, he thence takes occasion to discourse of the design and tendency of it, and to acquaint us for what purposes it was given. It might be asked, "If that promise be sufficient for salvation, wherefore then serveth the law? Or, Why did God give the law by Moses?" To this he answers,
I. The law was added because of transgressions,Galatians 3:19; Galatians 3:19. It was not designed to disannul the promise, and to establish a different way of justification from that which was settled by the promise; but it was added to it, annexed on purpose to be subservient to it, and it was so because of transgressions. The Israelites, though they were chosen to be God's peculiar people, were sinners as well as others, and therefore the law was given to convince them of their sin, and of their obnoxiousness to the divine displeasure on the account of it; for by the law is the knowledge of sin (Romans 3:20), and the law entered that sin might abound,Romans 5:20. And it was also intended to restrain them from the commission of sin, to put an awe upon their minds, and be a curb upon their lusts, that they should not run into that excess of riot to which they were naturally inclined; and yet at the same time it was designed to direct them to the true and only way whereby sin was to be expiated, and wherein they might obtain the pardon of it; namely, through the death and sacrifice of Christ, which was the special use for which the law of sacrifices and purifications was given.
The apostle adds that the law was given for this purpose till the seed should come to whom the promise was made; that is, either till Christ should come (the principle seed referred to in the promise, as he had before shown), or till the gospel dispensation should take place, when Jews and Gentiles, without distinction, should, upon believing, become the seed of Abraham. The law was added because of transgressions, till this fulness of time, or this complete dispensation, should come. But when the seed came, and a fuller discovery of divine grace in the promise was made, then the law, as given by Moses, was to cease; that covenant, being found faulty, was to give place to another, and a better, Hebrews 8:7; Hebrews 8:8. And though the law, considered as the law of nature, is always in force, and still continues to be of use to convince men of sin and to restrain them from it, yet we are now no longer under the bondage and terror of that legal covenant. The law then was not intended to discover another way of justification, different from that revealed by the promise, but only to lead men to see their need of the promise, by showing them the sinfulness of sin, and to point them to Christ, through whom alone they could be pardoned and justified.
As a further proof that the law was not designed to vacate the promise, the apostle adds, It was ordained by angels in the hand of a mediator. It was given to different persons, and in a different manner from the promise, and therefore for different purposes. The promise was made to Abraham, and all his spiritual seed, including believers of all nations, even of the Gentiles as well as the Jews; but the law was given to the Israelites as a peculiar people, and separated from the rest of the world. And, whereas the promise was given immediately by God himself, the law was given by the ministry of angels, and the hand of a mediator. Hence it appeared that the law could not be designed to set aside the promise; for (Galatians 3:20; Galatians 3:20), A mediator is not a mediator of one, of one party only; but God is one, but one party in the promise or covenant made with Abraham: and therefore it is not to be supposed that by a transaction which passed only between him and the nation of the Jews he should make void a promise which he had long before made to Abraham and all his spiritual seed, whether Jews or Gentiles. This would not have been consistent with his wisdom, nor with his truth and faithfulness. Moses was only a mediator between God and the spiritual seed of Abraham; and therefore the law that was given by him could not affect the promise made to them, much less be subversive of it.
II. The law was given to convince men of the necessity of a Saviour. The apostle asks (Galatians 3:21; Galatians 3:21), as what some might be willing to object, "Is the law then against the promises of God? Do they really clash and interfere with each other? Or do you not set the covenant with Abraham, and the law of Moses, at variance with one another?" To this he answers, God forbid; he was far from entertaining such a thought, nor could it be inferred from what he had said. The law is by no means inconsistent with the promise, but subservient to it, as the design of it is to discover men's transgressions, and to show them the need they have of a better righteousness than that of the law. That consequence would much rather follow from their doctrine than from his; for, if there had been a law given that could have given life, verily righteousness would have been by the law, and in that case the promise would have been superseded and rendered useless. But that in our present state could not be, for the scripture hath concluded all under sin (Galatians 3:22; Galatians 3:22), or declared that all, both Jew and Gentile, are in a state of guilt, and therefore unable to attain to righteousness and justification by the works of the law. The law discovered their wounds, but could not afford them a remedy: it showed that they were guilty, because it appointed sacrifices and purifications, which were manifestly insufficient to take away sin: and therefore the great design of it was that the promise by faith of Jesus Christ might be given to those that believe, that being convinced of their guilt, and the insufficiency of the law to effect a righteousness for them, they might be persuaded to believe on Christ, and so obtain the benefit of the promise.
III. The law was designed for a schoolmaster, to bring men to Christ,Galatians 3:24; Galatians 3:24. In the Galatians 3:23, the apostle acquaints us with the state of the Jews under the Mosaic economy, that before faith came, or before Christ appeared and the doctrine of justification by faith in him was more fully discovered, they were kept under the law, obliged, under severe penalties, to a strict observance of the various precepts of it; and at that time they were shut up, held under the terror and discipline of it, as prisoners in a state of confinement: the design of this was that hereby they might be disposed more readily to embrace the faith which should afterwards be revealed, or be persuaded to accept Christ when he came into the world, and to fall in with that better dispensation he was to introduce, whereby they were to be freed from bondage and servitude, and brought into a state of greater light and liberty. Now, in that state, he tells them, the law was their schoolmaster, to bring them to Christ, that they might be justified by faith. As it declared the mind and will of God concerning them, and at the same time denounced a curse against them for every failure in their duty, so it was proper to convince them of their lost and undone condition in themselves, and to let them see the weakness and insufficiency of their own righteousness to recommend them to God. And as it obliged them to a variety of sacrifices, c., which, though they could not of themselves take away sin, were typical of Christ, and of the great sacrifice which he was to offer up for the expiation of it, so it directed them (though in a more dark and obscure manner) to him as their only relief and refuge. And thus it was their schoolmaster, to instruct and govern them in their state of minority, or, as the word paidagogos most properly signifies, their servant, to lead and conduct them to Christ (as children were wont to be led to school by those servants who had the care of them) that they might be more fully instructed by him as their schoolmaster, in the true way of justification and salvation, which is only by faith in him, and of which he was appointed to give the fullest and clearest discoveries. But lest it should be said, If the law was of this use and service under the Jewish, why may it not continue to be so under the Christian state too, the apostle adds (Galatians 3:25; Galatians 3:25) that after faith has come, and the gospel dispensation has taken place, under which Christ, and the way of pardon and life through faith in him, are set in the clearest light, we are no longer under a schoolmaster--we have no such need of the law to direct us to him as there was then. Thus the apostle acquaints us for what uses and purposes the law served; and, from what he says concerning this matter, we may observe,
1. The goodness of God to his people of old, in giving the law to them; for though, in comparison of the gospel state, it was a dispensation of darkness and terror, yet it furnished them with sufficient means and helps both to direct them in their duty to God and to encourage their hopes in him.
2. The great fault and folly of the Jews, in mistaking the design of the law, and abusing it to a very different purpose from that which God intended in the giving of it; for they expected to be justified by the works of it, whereas it was never designed to be the rule of their justification, but only a means of convincing them of their guilt and of their need of a Saviour, and of directing them to Christ, and faith in him, as the only way of obtaining this privilege. See Romans 9:31; Romans 9:32; Romans 10:3; Romans 10:4.
3. The great advantage of the gospel state above the legal, under which we not only enjoy a clearer discovery of divine grace and mercy than was afforded to the Jews of old, but are also freed from the state of bondage and terror under which they were held. We are not now treated as children in a state of minority, but as sons grown up to a full age, who are admitted to greater freedoms, and instated in larger privileges, than they were. This the apostle enlarges upon in the Galatians 3:26-29. For, having shown for what intent the law was given, in the close of the chapter he acquaints us with our privilege by Christ, where he particularly declares,
(1.) That we are the children of God by faith in Christ Jesus,Galatians 3:26; Galatians 3:26. And here we may observe, [1.] The great and excellent privilege which real Christians enjoy under the gospel: They are the children of God; they are no longer accounted servants, but sons; they are not now kept at such a distance, and under such restraints, as the Jews were, but are allowed a nearer and freer access to God than was granted to them; yea, they are admitted into the number, and have a right to all the privileges, of his children. [2.] How they come to obtain this privilege, and that is by faith in Christ Jesus. Having accepted him as their Lord and Saviour, and relying on him alone for justification and salvation, they are hereupon admitted into this happy relation to God, and are entitled to the privileges of it; for (John 1:12) as many as received him, to them gave he power to become the sons of God, even to those that believe on his name. And this faith in Christ, whereby they became the children of God, he reminds us (Galatians 3:27; Galatians 3:27), was what they professed in baptism; for he adds, As many of you as have been baptized into Christ have put on Christ. Having in baptism professed their faith in him, they were thereby devoted to him, and had, as it were, put on his livery, and declared themselves to be his servants and disciples; and having thus become the members of Christ, they were through him owned and accounted as the children of God. Here note, First, Baptism is now the solemn rite of our admission into the Christian church, as circumcision was into that of the Jews. Our Lord Jesus appointed it to be so, in the commission he gave to his apostles (Matthew 28:19), and accordingly it was their practice to baptize those whom they had discipled to the Christian faith; and perhaps the apostle might take notice of their baptism here, and of their becoming the children of God through faith in Christ, professed therein, to obviate a further objection, which the false teachers might be apt to urge in favour of circumcision. They might be ready to say, "Though it should be allowed that the law, as given at mount Sinai, was abrogated by the coming of Christ the promised seed, yet why should circumcision be set aside too, when that was given to Abraham together with the promise, and long before the giving of the law by Moses?" But this difficulty is sufficiently removed when the apostle says, Those who are baptized into Christ have put on Christ; for thence it appears that under the gospel baptism comes in the room of circumcision, and that those who by baptism are devoted to Christ, and do sincerely believe in him, are to all intents and purposes as much admitted into the privileges of the Christian state as the Jews were by circumcision into those of the legal (Philippians 3:3), and therefore there was no reason why the use of that should still be continued. Note, Secondly, In our baptism we put on Christ; therein we profess our discipleship to him, and are obliged to behave ourselves as his faithful servants. Being baptized into Christ, we are baptized into his death, that as he died and rose again, so, in conformity thereunto, we should die unto sin, and walk in newness of life (Romans 6:3; Romans 6:4); it would be of great advantage to us did we oftener remember this.
(2.) That this privilege of being the children of God, and of being by baptism devoted to Christ, is now enjoyed in common by all real Christians. The law indeed made a difference between Jew and Greek, giving the Jews on many accounts the pre-eminence: that also made a difference between bond and free, master and servant, and between male and female, the males being circumcised. But it is not so now; they all stand on the same level, and are all one in Christ Jesus; as the one is not accepted on the account of any national or personal advantages he may enjoy above the other, so neither is the other rejected for the want of them; but all who sincerely believe on Christ, of what nation, or sex, or condition, soever they be, are accepted of him, and become the children of God through faith in him.
(3.) That, being Christ's, we are Abraham's seed, and heirs according to the promise. Their judaizing teachers would have them believe that they must be circumcised and keep the law of Moses, or they could not be saved: "No," says the apostle, "there is no need of that; for if you be Christ's, if you sincerely believe on him, who is the promised seed, in whom all the nations of the earth were to be blessed, you therefore become the true seed of Abraham, the father of the faithful, and as such are heirs according to the promise, and consequently are entitled to the great blessings and privileges of it." And therefore upon the whole, since it appeared that justification was not to be attained by the works of the law, but only by faith in Christ, and that the law of Moses was a temporary institution and was given for such purposes as were only subservient to and not subversive of the promise, and that now, under the gospel, Christians enjoy much greater and better privileges than the Jews did under that dispensation, it must needs follow that they were very unreasonable and unwise, in hearkening to those who at once endeavoured to deprive them of the truth and liberty of the gospel.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Galatians 3:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-3.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Uses of the Law A Sermon
Delivered on Sabbath Morning, April 19, 1857, by the REV. C. H. Spurgeon at the Music Hall, Royal Surrey Gardens.
"Wherefore then serveth the law? " Galatians 3:19 .
THE APOSTLE, by a highly ingenious and powerful argument, had proved that the law was never intended by God for the justification and salvation of man. He declares that God made a covenant of grace with Abraham long before the law was given on Mount Sinai; that Abraham was not present at Mount Sinai, and that, therefore, there could have been no alteration of the covenant made there by his consent; that, moreover, Abraham's consent was never asked as to any alteration of the covenant, without which consent the covenant could not have been lawfully changed, and, besides that, that the covenant stands fast and firm, seeing it was made to Abraham's seed, as well as to Abraham himself. "This I say, that the covenant, that was confirmed before of God in Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, cannot disannul, that it should make the promise of none effect. For if the inheritance be of the law, it is no more of promise: but God gave it to Abraham by promise." Therefore, no inheritance and no salvation ever can be obtained by the law. Now, extremes are the error of ignorance. Generally, when men believe one truth, they carry it so far as to deny another; and, very frequently, the assertion of a cardinal truth leads men to generalise on other particulars, and so to make falsehoods out of truth. The objection supposed may be worded thus: "You say, O Paul, that the law cannot justify; surely then the law is good for nothing at all; 'Wherefore then serveth the law?' If it will not save a man, what is the good of it? If of itself it will never take a man to heaven, why was it written? Is it not a useless thing?" The apostle might have replied to his opponent with a sneer he must have said to him, "Oh, fool, and slow of heart to understand. Is it proved that a thing is utterly useless because it is not intended for every purpose in the world? Will you say that, because iron cannot be eaten, therefore, iron is not useful? And because gold cannot be the food of man, will you, therefore, cast gold away, and call it worthless dross? Yet on your foolish supposition you must do so. For, because I have said the law cannot save, you have foolishly asked me what is the use of it? and you foolishly suppose God's law is good for nothing, and can be of no value whatever." This objection is, generally, brought forward by two sorts of people. First, by mere cavillers who do not like the gospel, and wish to pick all sorts of holes in it. They can tell us what they do not believe; but they do not tell us what they do believe. They would fight with everybody's doctrines and sentiments, but they would be at a loss if they were asked to sit down and write their own opinions. They do not seem to have got much further than the genius of the monkey, which can pull everything to pieces, but can put nothing together. Then, on the other hand, there is the Antinomian, who says, "Yes, I know I am saved by grace alone;" and then breaks the law says, it is not binding on him, even as a rule of life; and asks, "Wherefore then serveth the law?" throwing it out of his door as an old piece of furniture only fit for the fire, because, forsooth, it is not adapted to save his soul. Why, a thing may have many uses, if not a particular one. It is true that the law cannot save; and yet it is equally true that the law is one of the highest works of God, and is deserving of all reverence, and extremely useful when applied by God to the purposes for which it was intended. I. The first use of the law is to manifest to man his guilt. When God intends to save a man, the first thing he does with him is to send the law to him, to show him how guilty, how vile, how ruined he is, and in how dangerous a position. You see that man lying there on the edge of the precipice; he is sound asleep, and just on the perilous verge of the cliff. One single movement, and he will roll over and be broken in pieces on the jagged rocks beneath, and nothing more shall be heard of him. How is he to be saved? What shall be done for him what shall be done! It is our position; we, too, are lying on the brink of ruin, but we are insensible of it. God, when he begins to save us from such an imminent danger, sendeth his law, which, with a stout kick, rouses us up, makes us open our eyes, we look down on our terrible danger, discover our miseries, and then it is we are in a right position to cry out for salvation, and our salvation comes to us. The law acts with man as the physician does when he takes the film from the eye of the blind. Self-righteous men are blind men, though they think themselves good and excellent. The law takes that film away, and lets them discover how vile they are, and how utterly ruined and condemned if they are to abide under the sentence of the law. Mark this, moreover, my dear hearers, one breach of this law is enough to condemn us for ever. He that breaketh the law in one point is guilty of the whole. The law demands that we should obey every command, and one of them broken, the whole of them are injured. It is like a vase of surpassing workmanship, in order to destroy it you need not shiver it to atoms, make but the smallest fracture in it and you have destroyed its perfection. As it is a perfect law which we are commanded to obey, and to obey perfectly, make but one breach thereof and though we be ever so innocent we can hope for nothing from the lay; except the voice, "Ye are condemned, ye are condemned, ye are condemned." Under this aspect of the matter ought not the law to strip many of us of all our boasting? Who is there that shall rise in his place and say, "Lord, I thank thee I am not as other men are?" Surely there cannot be one among you who can go home and say, "I have tithed mint and cummin; I have kept all the commandments from my youth?" Nay, if this law be brought home to the conscience and the heart we shall stand with the publican, saying, "Lord, be merciful to me a sinner." The only reason why a man thinks he is righteous is because he does not know the law. You think you have never broken it because you do not understand it. There are some of you most respectable people; you think you have been so good that you can go to heaven by your own works. You would not exactly say so, but you secretly think so; you have devoutly taken the sacrament, you have been mightily pious in attending your church or chapel regularly, you are good to the poor, generous and upright, and you say, "I shall be saved by my works." Nay, sir, look to the flame that Moses saw, and shrink, and tremble, and despair. The law can do nothing for us except condemn us. The utmost it can do is to whip us out of our boasted self-righteousness and drive us to Christ. It puts a burden on our backs and makes us ask Christ to take it off. It is like a lancet, it probes the wound. It is, to use a parable as when some dark cellar has not been opened for years and is full of all kinds of loathsome creatures, we may walk through it not knowing they are there. But the law comes, takes the shutters down, lets light in, and then we discover what a vile heart we have, and how unholy our lives have been; and, then, instead of boasting, we are made to fall on our faces and cry, "Lord, save or I perish. Oh, save me for thy mercy's sake, or else I shall be cast away." Oh, ye self-righteous ones now present, who think yourselves so good that ye can mount to heaven by your works blind horses, perpetually going round the mill and making not one inch of progress do you think to take the law upon your shoulders as Sampson did the gates of Gaza? Do you imagine that you can perfectly keep this law of God? Will you dare to say, you have not broken it. Nay, surely, you will confess, though it be in but an under tone, "I have revolted." Then, this know: the law can do nothing for you in the matter of forgiveness. All it can do is just this: It can make you feel you are nothing at all; it can strip you; it can bruise you; it can kill you, but it can neither quicken, nor clothe, nor cleanse it was never meant to do that. Oh, art thou this morning, my hearer, sad, because of sin? Dost thou feel that thou hast been guilty? Dost thou acknowledge thy transgression? Dost thou confess thy wandering? Hear me, then, as God's ambassador, God hath mercy upon sinners. Jesus Christ came into the world to save sinners. And though you have broken the law, he has kept it. Take his righteousness to be yours. Cast yourself upon him. Come to him now, stripped and naked and take his robe as your covering, Come to him, black and filthy, and wash yourself in the fountain opened for sin and uncleanness; and then you shall know "wherefore then serveth the law?" That is the first point. III. And now, a step further. You that know the grace of God can follow me in this next step. The law is intended to show man the misery which will, fall upon him through his sin. I speak from experience, though young I be, and many of you who hear me will hear this with ears of attention, because you have felt the same. There was a time with me, when but young in years, I felt with much sorrow the evil of sin. My bones waxed old with my roaring all day long. Day and night God's hand was heavy upon me. There was a time when he seared me with visions, and affrighted me by dreams; when by day I hungered for deliverance, for my soul fasted within me: I feared lest the very skies should fall upon me, and crush my guilty soul. God's law had got hold upon me, and was strewing me my misery. If I slept at night I dreamed of the bottomless pit, and when I awoke I seemed to feel the misery I had dreamed. Up to God's house I went; my song was but a groan. To my chamber I retired, and there with tears and groans I offered up my prayer, without a hope and without a refuge. I could then say with David, "The owl is my partner and the bittern is my companion," for God's law was flogging me with its ten-thonged whip, and then rubbing me with brine afterwards, so that I did shake and quiver with pain and anguish, and my soul chose strangling rather than life, for I was exceeding sorrowful. Some of you have had the same. The law was sent on purpose to do that. But, you will ask, "Why that misery?" I answer, that misery was sent for this reason: that I might then be made to cry to Jesus. Our heavenly Father does not usually make us seek Jesus till he has whipped us clean out of all our confidence; he cannot make us in earnest after heaven till he has made us feel something of the intolerable tortures of an aching conscience, which has foretaste of hell. Do you not remember, my hearer, when you used to awake in the morning, and the first thing you took up was Alleine's Alarm, or Baxter's Call to the Unconverted? Oh, those books, those books, in my childhood I read and devoured them when under a sense of guilt, but they were like sitting at the foot of Sinai. When I turned to Baxter, I found him saying some such things as these: "Sinner, bethink thee, within an hour thou mayest be in hell. Bethink thee; thou mayest soon be dying death is even now gnawing at thy cheek. What wilt thou do when thou standest before the bar of God without a Saviour? Wilt thou tell him thou hadst no time to spend on religion? Will not that empty excuse melt into thin air? Oh, sinner, wilt thou, then, dare to insult thy Maker? Wilt thou, then, dare to scoff at him? Bethink thee; the flames of hell are hot and the wrath of God is heavy. Were thy bones of steel, and thy ribs of brass, thou mightest quiver with fear. Oh, hadst thou the strength of a giant, thou couldst not wrestle with the Most High. What wilt thou do when he shall tear thee in pieces, and there shall be none to deliver thee? What wilt thou do when he shall fire off his ten great guns at thee? The first commandment shall say, 'Crush him; he hath broken me!' The second shall say, 'Damn him; he hath broken me!' The third shall say, 'A curse upon him; he hath broken me!' And so shall they all let fly upon thee; and thou without a shelter, without a place to flee to, and without a hope." Ah! you have not forgotten the days when no hymn seemed suitable to you but the one that began,
"Stoop down my soul that used to rise Converse awhile with death Think how a gasping mortal lies, And pants away his breath."
Or else,
"That awful day shall surely come, The 'pointed hour makes haste, When I must stand before my Judge, And pass the solemn test."
Ay, that was why the law was sent to convince us of sin, to make us shake and shiver before God. Oh! you that are self-righteous, let me speak to you this morning with just a word or two of terrible and burning earnestness. Remember, sirs, the day is coming when a crowd more vast than this shall be assembled on the plains of earth; when on a great white throne the Saviour, Judge of men, shall sit. Now, he is come; the book is opened; the glory of heaven is displayed, rich with triumphant love, and burning with unquenchable vengeance; ten thousand angels are on either hand; and you are standing to be tried. Now, self-righteous man, tell me now that you went to church three times a day! Come, man, tell me now that you kept all the commandments! Tell me now that you are not guilty! Come before him with a receipt of your mint, and your anise, and your cummin! Come along with you! Where are you? Oh, you are fleeing. You are crying, "Rocks hide us; mountains on us fall." What are you after, man? Why, you were so fair on earth that none dare to speak to you; you were so good and so comely; why do you run away? Come, man, pluck up courage; come before thy Maker; tell him that thou wert honest, sober, excellent, and that thou deservest to be saved! Why dost thou delay to repeat thy boastings? Out with it come, say it! No, you will not. I see you still flying, with shrieks, away from your Maker's presence. There will be none found to stand before him, then, in their own righteousness. But look! look! look! I see a man coming forward out of that motley throng; he marches forward with a steady step, and with a smiling eye. What! is there any man found who shall dare to approach the dread tribunal of God? What! is there one who dares to stand before his Maker? Yes, there is one; he comes forward, and he cries, "Who shall lay anything to the charge of God's elect?" Do you not shudder? Will not the mountains of wrath swallow him? Will not God launch that dreadful thunderbolt against him? No; listen while he confidently proceeds: "Who is he that condemneth? It is Christ that died; yea, rather, that hath risen again." And I see the right hand of God outstretched "Come, ye blessed, enter the kingdom prepared for you." Now is fulfilled the verse which you once sweetly sang:
"Bold shall I stand in that great day, For who aught to my charge shall lay? While, through thy blood, absolv'd I am From sin's tremendous curse and shame."
V. And, lastly, "Wherefore serveth the law." It was sent into the world to keep Christian men from self-righteousness. Christian men do they ever get self-righteous? Yes, that they do. The best Christian man in the world will find it hard work to keep himself from boasting, and from being self-righteous. John Knox on his death-bed was attacked with self-righteousness. The last night of his life on earth, he slept some hours together, during which he uttered many deep and heavy moans. Being asked why he moaned so deeply, he replied, "I have during my life sustained many assaults of Satan; but at present he has assaulted me most fearfully, and put forth all his strength to make an end of me at once. The cunning Serpent has labored to persuade me, that I have merited heaven and eternal blessedness by the faithful discharge of my ministry. But blessed be God, who has enabled me to quench this fiery dart, by suggesting to me such passages as these: 'What hast thou that thou hast not received?' and, 'By the grace of God I am what I am.'" Yes, and each of us have felt the same. I have often felt myself rather amused at some of my brethren, who have come to me, and said, "I trust the Lord will keep you humble," when they themselves were not only as proud as they were high, but a few inches over. They have been most sincere in prayer that I should be humble, unwittingly nursing their own pride by their own imaginary reputation for humility. I have long since given up entreating people to be humble, because it naturally tends to make them proud. A man is apt to say, "Dear me, these people are afraid I shall be proud; I must have something to be proud of." Then we say to ourselves, "I will not let them see it;" and we try to keep our pride down, but after all, are as proud as Lucifer within. I find that the proudest and most self-righteous people are those who do nothing at all, and have no shadow of presence for any opinion of their own goodness. The old truth in the book of Job is true now. You know in the beginning of the book of Job it is said, "The oxen were ploughing, and the asses were feeding beside them." That is generally the way in this world. The oxen are ploughing in the church we have some who are laboring hard for Christ and the asses are feeding beside them, on the finest livings and the fattest of the land. These are the people who have so much to say about self-righteousness. What do they do? They do not do enough to earn a living, and yet they think they are going to earn heaven. They sit down and fold their hands, and yet they are so reverently righteous, because forsooth they sometimes dole out a little in charity. They do nothing, and yet boast of self-righteousness. And with Christian people it is the came. If God makes you laborious, and keeps you constantly engaged in his service, you are less likely to be proud of our self-righteousness than you are if you do nothing. But at all times there is a natural tendency to it. Therefore, God has written the law, that when we read it we may see our faults; that when we look into it, as into a looking-glass, we may see the impurities in our flesh, and have reason to abhor ourselves in sackcloth and ashes, and still cry to Jesus for mercy. Use the law in this fashion, and in no other. If ye would know how we must be saved, hear this ye must come with nothing of your own to Christ. Christ has kept the law. You are to have his righteousness to be your righteousness. Christ has suffered in the stead of all who repent. His punishment is to stand instead of your being punished. And through faith in the sanctification and atonement of Christ, you are to be saved. Come, then, ye weary and heavy laden, bruised and mangled by the Fall, come then, ye sinners, come, then, ye moralists, come, then, all ye that have broken God's law and feel it, leave your own trusts and come to Jesus, he will take you in, give you a spotless robe of righteousness, and make you his for ever. "But how can I come?" says one; "Must I go home and pray?" Nay, sir, nay. Where thou art standing now, thou mayest come to the cross. Oh, if thou knowest thyself to be a sinner, now I beseech you, ere thy foot shall leave the floor on which thou standest now, say this
"Myself into thy arms I cast: Lord, save my guilty soul at last."
Now, down with you, away with your self-righteousness. Look to me look, now; say not, "Must I mount to heaven and bring Christ down?" "The word is nigh thee, on thy mouth and in thy heart; if thou shalt confess with thy mouth the Lord Jesus, and believe with thy heart, thou shalt be saved." Yes, thou thou thou. Oh! I bless God, we have heard of hundreds who have in this place believed on Christ. Some of the blackest of the human race have come to me but even lately, and told me what God has done for them. Oh, that you, too, would now come to Jesus. Remember, he that believeth shall be saved, be his sins never so many; and he that believeth not, must perish, be his sins never so few. Oh, that the Holy Spirit would lead you to believe; so should ye escape the wrath to come? and have a place in paradise among the redeemed!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Galatians 3:19". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-3.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Galatians 1:1-24. We saw the second of Corinthians characterized by the most rapid transitions of feeling, by a deep and fervent sense of God's consolations, by a revulsion so much the more powerful in a heart that entered into things as few hearts have ever done since the world began. For as the first epistle had put down man in every form, and more particularly man as an expression of the world in its pride, so the second epistle breathes the comfort of God's restoring grace, and is characterized therefore by the strongest emotions of the heart; for he ardently loved these saints. He had felt their wrong, but at the same time had been lifted marvellously above what might be called personal feeling, and so much the more, therefore, could have the grief of love unmingled with that which really impairs its strength, and leaves its sensibilities incomparably less acute. So much the more, then, we find the working of spiritual feeling as expressed by him in the second epistle, where he speaks of God lifting up those that were cast down, as He had delivered himself from the imminent danger to which he had been exposed even as to life.
In the epistle to the Galatians we have another tone and style, a serious and grieved spirit, with feelings not less deep it may be, even more profoundly moved than in writing to the Corinthians; and for this reason, that the foundations were still more deeply affected by that which was working among the assemblies of Galatia. It was not the worldly presumption of man, nor the slight which this would inevitably cast on apostolic authority, as well as on the order of the church, on morality even, at least on Christian morality, on the comely ways of brethren one with another in private as well as in their public assemblies. In the epistle to the Galatians a deeper question was raised nothing less than the fountain of grace itself. Hence in this epistle it is not so much the laying bare the need of man of the sinner, as the vindication of that same grace of God for the saint, with the exhibition of the ruinous results to him who is drawn aside from the deep and broad groundwork that God has laid for souls in Christ. Here particularly the Christian is guarded against the inroads of legalism. If the world were the great enemy at Corinth, the law perverted is that against which the Spirit of God raises up the apostle in writing to the Galatians. Flesh alas! has an affinity for both. This epistle, as those to the Corinthians, opens with an assertion of his apostolic place. At the outset here (not there) he sets aside human intervention. Men were not his source, nor was man even a medium to him. He strikes accordingly at the root of all successional or derived authority. "Paul, an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ and," in order to make it still more evident, "by God the Father, who raised him from the dead." This is peculiar to our epistle. In the epistle to the Ephesians we shall find that the apostle claims a still higher character for all ministry. There it is not traced to God the Father, that raised Christ from the dead; but it descends from Christ ascended to heaven (which, we shall soon see, perfectly fits in with that epistle). Here it is the total judgment of flesh in its religious pretensions, and more particularly a blow to that which is an essential principle of law. The whole legal institution depended on a people lineally descended from Abraham, as their priests on a similar succession from Aaron. Being, of course, dying men, whether it be the general privileges of Israel, or the special place of the priest, all was transmitted from father to son. In its own proper sphere and blessings Christianity knows nothing of the sort, but denies it in principle. So here Paul is "an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, that raised him from the dead."
To have been with the Messiah, the hearer of His words and the witness of His work, up to His departure, was ever a condition to those who were accustomed to the twelve apostles. The apostle himself meets that difficulty in the face, and in effect concedes to his detractors that he was not made an apostle by Christ here below. But if not called to have his place among the twelve, it was the Lord's sovereign dealing to give him a better one. There is no approach to a vaunt about his dignity. He does not even deign to fill up the sketch. He leaves it to spiritual wisdom to gather what was the evident impression of the truth.
For his own special call was an indisputable fact; and it is a great joy to the heart to think how Christianity (while it leaves the deepest and the highest space in all directions, so to speak, for the working of the Holy Ghost, while there is more room in it than anywhere else for the play both of the renewed mind and the affections that the Spirit of God gives, while, consequently, it admits of the richest possible exercises of both mind and heart), nevertheless, in its grand truths rests on the most patent and certain facts. For God considers the poor; He has regard to the simple; He has children in His eye. And facts tell on their mind. Indeed, there is no soul really above them. Whoever despises the facts of Christianity, as if nothing in Scripture were worthy of meditation, or of ministering to others but exercises and speculative deductions, will be found, if he do not find himself often, on the verge of dangerous delusions, both for the mind and for the walk.
But the apostle here does not reason about the matter. He simply states, as I have said, that his apostolic character was not only from Jesus, but from God the Father, that raised Him from the dead. it had a resurrection-source, instead of being from Christ on earth, and in relation to the work God was doing when He sent His Son here below. Along with himself he takes care expressly to couple others: "and all the brethren which are with me." Paul did not stand alone. He had the faith that could by grace cleave to God if he had not a companion; but God blesses that faith, and acts by it on the conscience of others, even on those that, alas! too often might be ready to turn aside. In this case, happily, the brethren near at hand went along with him in heart. After wishing those addressed grace and peace, as usual, he speaks of the Lord in a manner singularly in unison with the object of the epistle: "Who gave himself for our sins, that he might deliver us" not from judgment, not from the wrath to come, but "from this present evil world." The evil that was gaining ground among the Galatian believers legalism links the soul with the world, and indeed proves it to be evil by giving present credit to the flesh, and association with all the system that is around us now. But in truth the Lord "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: to whom be glory for ever and ever."
At once the apostle launches into the troubled sea. There is no recounting what God had done for them. There is no mention here of grace, nor even of any special powers conferred by the Spirit of God. We shall find he does not forget this elsewhere: he reasons on it in another part of the epistle. But his heart was too agitated not to betake himself at once to the point of their danger. Consequently, without further preamble, and with an ominous silence as to their state (for, indeed, it could not be spoken of), he at once breaks the ground. "I marvel that ye are so soon removed from him that called you in the grace of Christ unto another gospel: which is not another."
Mark how nicely every word was suited to deal with their souls. He speaks of "the grace of Christ." He warns against "another gospel," i.e., a different one, which was really none at all. It was not another, as he says. "But there be some that trouble you, and would pervert the gospel of Christ." And then he, indignant at such a thought, makes his most solemn appeals. "But though we" Paul himself, or any that were associated with him "though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed." Nor this only. "As we have said before, so I say now again, If any man preach any other gospel unto you than that ye have received." The apostle stands to the truth preached and received. What he preached was the truth as to this matter. He does not deny that others preached it; but if so, they preached the same truth. The apostle was given to preach the truth more fully than any other. To depart from this was fatal. Nor this only. If he had preached the full truth of the gospel, he insists that they had received it. He will not hear of any pretended misunderstanding. He refuses all cover for different thoughts. In either case "let him be accursed."
And he justifies this strength of warning: "For do I now persuade men or God? Do I seek to please men? For if I yet pleased men, I should not be a servant of Christ." Impossible to serve two masters! Christ never mingles with flesh or law any more than with the world. Bondage is there; and He is a deliverer, but it is to God's glory, and for His own service in the liberty of grace.
And now the apostle enters on another part of his subject. His account proves how independent he was of the very persons whom they would have desired to have seen associated with him. It was an offence in the eyes of the Jewish Christians, and perhaps specially of the Christians that Judaize, that the apostle had been so little at Jerusalem that his intercourse was so scanty with the twelve. The apostle accepts the fact in all its strength. Far from wishing to gain credit, either for the gospel or for his own apostolic place, in consequence of being linked with those that had been apostles before him, he insists on that very independence which they counted a reproach. His is an apostleship to itself, as real as that of the twelve, but of another order, not at the same time, nor in the same manner. All sprang, no doubt, from the same God, from the same Lord Jesus Christ; but even so from God and from the Lord in other relationships. Very particularly was it marked by the manner of his call, that his apostleship had no connection with either the world or the flesh. It had nothing whatever to do even with the Lord Himself, in the days of His flesh, when acting as minister of the circumcision in the land of Judea. Invariably, where man seeks to bring in a successional apostleship, the twelve become the great model.
Hence it is that Rome, which most decidedly in principle rests on human succession (as all worldly religion must, to a certain extent, embrace the same principle) Rome, I say, seeks to derive her authority, as all know, from Peter. No person can intelligently read the New Testament without perceiving the utter fallacy of such a system; for Peter was expressly, as the next chapter of this epistle tells us, apostle of the circumcision. So were the others that seemed to be the chief. If any apostleship would have served for the Gentiles, it ought to have been Paul's then; for Paul was the apostle of the uncircumcision. What a condemnation of themselves, that no system which ever seeks for an earthly succession can in the least make Paul answer its purpose! In his case the breach with man was evident; the association with heaven, and not Jerusalem, was too plain to be disputed or evaded. Successor to Paul there is none; if so, who and where? In the case of the twelve, we do find an apostle chosen to supply the gap of Judas chosen, I admit, of God, though after a Jewish sort, as Chrysostom justly remarks, for the Holy Ghost was not yet given. I admit that this was all in place and season then for Jerusalem.
But at the same time it is plain that the apostle Paul here starts with the instructive fact, that the very thing for which some Judaizers then blamed him was the distinctive glory of that to which the Lord had called him. "I certify you, brethren," says he, "that the gospel which was preached of me is not after man. For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. For ye have heard of my conversation in times past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: and profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, to reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus."
Now, it is evident and to this I call your particular attention that the apostle here binds together his gospel with his apostolic place. This was the serious move of the enemy. You cannot attack such a servant without attacking his testimony. You cannot weaken his apostleship without endangering the very gospel that you have received yourselves. And this is always true in its measure, and shows the exceeding gravity of opposition where God raises up for His own special work in this world; but more particularly where, as in the apostle's case, the mere manner of his conversion, the special form of his separation unto God, bears the impress of the truth he was to preach. To impugn the one is to imperil the other. The Galatians did not think of this; people that are thus blinded by the enemy never do. To them, no doubt, it appeared as if they were zealous and sincere champions of unity. They were grieved to think that the Jewish church, with its twelve apostles and its elders, with its manifold links with antiquity and God's past testimony on earth, should seem separated in any measure from the apostle and his work. No doubt there was a difference of tone. Had a man come down from the teaching of the twelve, albeit inspired of God to write, as we know some of them were, and all of them having a most truly apostolic place, he might have been startled by the teaching of St. Paul. Can it be doubted that the special form of spiritual thought and feeling formed, for instance, by James's or Peter's teaching, yea, even by that of John, while harmonizing, where the heart was open, with the instruction of Paul, nevertheless would appear at first very different? We know how feeble and slow the heart is, and how apt disciples in general are to narrow the riches of the grace and truth of God. Even in Christianity how much need there is to remember what the Lord warns us of inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39 that no man accustomed to old wine straightway desires new, but says, The old is better. This was at work even in those early days. It had tainted among others the Galatians; for although, in point of fact, what had converted them was the heavenly testimony of the apostle Paul, nevertheless they had in time become acquainted with Christians who had not been so favoured, perhaps from the churches in Judea. Saints they may have been; and such, we know, moved about from Jerusalem. At any rate, the Galatians, naturally fickle, were quick to take up prejudices. They had somehow become uneasy. Those that were used of Satan, both to oppose the apostle in person, and also to distrust that testimony which they had not spirituality enough to appreciate, busily insinuated doubts into the minds of these Gentile brethren, and found too ready an ear among them.
Thus the apostle had to link together the gospel of grace with his own apostolic dignity; and we do well to take heed to this remarkable fact. With the utmost simplicity he shows that his own separation from man was a part of God's ways for the purpose of making more strikingly felt the great truth that he was afterwards to proclaim. He had been himself (could they deny it?) at least as zealous for the Jews' religion as any Jew of the straitest sect. He had made as much proficiency as any of his day it may be, more. Who of his nation had advanced in Judaism beyond him? Who more zealous of the doctrines of his fathers? Therefore, it came to pass that there was nothing the apostle had not learned of which they boasted. He had been trained up under the most distinguished teacher the great Rabbin Gamaliel; but "when it pleased him, who had separated him from his mother's womb, and called him by his grace, to reveal his Son in him." Mark, again, the strength of the expression. It is not simply that he was brought to follow Jesus, to believe and confess His name; but God revealed His Son in him. And we can all see how exactly the phrase falls in with the words of our Lord given in the Acts of the Apostles; for the wonderful truth burst upon the apostle's ear from the beginning, in the Saviour's call to him from heaven. The oneness of the saints with Christ Himself is, as we all familiarly know, clearly intimated. So here it is said that God was pleased to reveal His Son in him, that he might preach the good news of Him among the heathen.
Immediately, then, as. it is added, he conferred not with flesh and blood; neither went up to Jerusalem to them which were apostles before him; but went into Arabia, and returned again, not to Jerusalem, but to Damascus, the place near which he had been called at first. "Then after three years," he says, "I went up to Jerusalem to see Peter." Surely now there was some link with the twelve! Not so. He went simply to make the acquaintance of Peter, and abode with him how long? Fifteen days. Far too short a time, if it were a question of due initiation into the testimony of the twelve. But, in point of fact, he did not see the twelve. He saw Peter; but "other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother." To this he gives the most solemn asseveration: "The things which I write unto you, behold, before God, I lie not." Thus he accepts the challenge that was given by unbelief. He heartily avows what they counted a defect; and not Only so, but with the greatest solemnity assures them that he had not seen the apostles, save only Peter, and James the brother of the Lord, and these but for a short space.
The apostleship of Paul, therefore, was entirely independent of Jerusalem and the twelve. He had derived the gospel that he preached from the Lord, and not from any of his fellow-servants who had been engaged in the work before him. Nor had he conferred even then with flesh and blood; his mission as well as conversion and call were alike independent of it. He had been called, as none could deny, in a way which not even any other apostle had ever known. Of none else could it be so said that "it Pleased God to reveal his Son in him." It was not thus that Peter or the rest were drawn to follow their Master. The language would not have been applicable when the other apostles were called. There was no question of revealing His Son in them then. The very utmost that could be said was, that God had been pleased to reveal His Son to Peter and the others. But there was no sense of union then. There was no consciousness of the identification of the saint with Christ. Accordingly, the language would have been premature and entirely beyond the conscious experience of the saints, or the real truth of the matter in the sight of God. But God took care that the call of Paul should be delayed till the whole order of the Jewish apostleship should be complete. He took care also that the twelfth apostleship should be filled up; for it is a profound mistake to suppose that Peter and the other apostles had been hasty in numbering Matthias with them, and that Paul was really the twelfth apostle according to the mind of the Lord. The truth is, that they had their relationship to the twelve tribes of Israel. This seems to have been the reason of their being twelve; and it is to me clear that our Lord establishes this as the true reference and key when He declares that, in the regeneration, the Son of Man shall sit upon the throne of his glory, and they shall sit upon twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. One of them fell from his place, but the vacancy was filled up directly.
Thus all had been duly prepared of God, with a far-reaching wisdom, to make the call of Paul an evidently and entirely separate thing, to make his apostleship as distinct in fact as in form; to give him fresh communications, even as to the Lord's supper, and to convey anew the very gospel that he preached as the revelation of the Son in him. The Lord did stamp the testimony of Peter as being truly the revelation of His Father. Flesh and blood had not revealed it. It was not a question of man's wit. His Father had made a revelation to Peter. What had been revealed? He revealed that Jesus was the Christ, the Son of the living God. But, I repeat, this simply was revealed to him. You cannot go farther. Jesus, the rejected Messiah, was the Son of the living God, the giver of life, the quickening Son of God. In Paul's case the Holy Ghost could go a step farther, and that step He seems to me to take. The apostle states it with perfect calmness, and without comparing others. There is no depreciating of any soul, but the plain statement of the positive truth, which after all is the best and the humblest way, that most of all magnifies God, and edifies His children. So it was, then, that the apostle presents his own wonderful relation to Christ. It was not merely that Paul was lowered by the carping Judaizers God's grace was being sacrificed. It was not merely that his apostleship was doubted God's magnifying of His own Son was set at naught. It was the ungrateful heart of man that, in its avidity after something that would bring an appearance of strength and unity, would sacrifice that, which was of heaven for what was after all connected with the earth and the flesh.
Another thing, too, let me just point out in passing. If ever there was a man who more than another contended for the oneness of the saints in every sense, above all, for the one body of Christ, for the unity of the Spirit, it was the apostle Paul. Nevertheless, there never was one that had a deeper sense of the importance of walking, if need were, alone with God. Be assured that it is the same simplicity of faith which enters into both these things now. On the other hand, where unity becomes an object, it is never understood; and at the same time the walk of faith cannot be maintained. In short, the man who, occupied with Christ above, enters for that very reason most into the blessedness of the body of Christ here below by the Holy Ghost sent down from heaven, is the very one that will know in fit season what it is not to confer with flesh and blood. No doubt this might be provoking to human importance sometimes. It might seem entirely despising his brethren. "Immediately I conferred not with flesh and blood."
No doubt also his line of procedure did not at all consort with their desires, who were sticklers for earthly order, and a line that looks safe and respectable to natural eyes. What! an apostle, or at any rate one that says he is an apostle, setting aside what God inaugurated in Jerusalem, not even conferring with those whom the Lord Himself called by His personal summons here below? Here they might flatter themselves were plain tangible facts; here the amplest testimony on the Lord's part that the twelve are really His chosen apostles. But as for the apostle Paul, he says he was called, and this by his master from heaven; but by his own showing nobody heard the call of Christ but himself. One can readily conceive men of strong prejudice and of weak faith thus hesitating, especially in presence of the apostle's strong assertion of entire liberty from the law for the Gentiles. Consequently it is plain from the beginning, that the apostleship of Paul made a demand upon faith which the other apostolate did not. He was an enemy stopped in sovereign grace. He was not converted first, and then gradually led into that highest degree, but called at once to be an apostle as well as saint in a way that belonged to no one but himself. It was from and in connection with Christ in heaven. He acts on this in faith; he understands it with an energy and a brightness that increased even in his Roman prison.
But it was true from the first. "Immediately I conferred not with flesh and blood." Had Paul gone up to present his credentials to the others, he would have lowered, obscured, and done as far as in him lay to destroy the special blessedness and peculiar glory of his apostleship. But he was not thus disobedient to the heavenly vision. And God held the reins that the truth might be kept unsullied and pure; and he goes south and north as the Lord guided His servant, but not to Jerusalem to those that were apostles before him. He visits Arabia and Damascus once more. Then after a certain lapse of time he does see Jerusalem, but no more than Peter and James, not the apostolic college officially. And you will observe the immense importance attached to this simple account; for all here is plain matter of fact, but pregnant with the weightiest consequences as long as the church and the gospel last here below.
"The things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia, and was unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ." Was this then a reproach? Be it so: such was true. It was really part of God's wondrous ways with him, as indicating the true character of Christianity and of its ministry as contrasted with Judaism. It was therefore not only for him, but for the instruction of the Galatians, and of us all. If understood, it completely cut all the earthly swaddling-clothes of the heavenly church, and of the Christian. Those who lived in Jerusalem were too prone to preserve the clothes and the cradle which had their place and use at first, but had no claim to be kept up among the Gentiles. Whatever might be the apostle's tenderness toward his nation elsewhere, not an earthly link but must be snapped. Accordingly the apostle lays stress on the fact that he was "unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ: but they had heard only, that he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. And they glorified God in me."
This, be it observed, was part of God's way with him beyond all others. There was no such thing as a gradual training. The other apostles enjoyed this more. They had followed Jesus in His earthly path of presentation to Israel. They had been by degrees instructed according to the testimony which the Lord Jesus was pleased to give; and most suited it was, of course, to the time, people, and circumstances. Anything else would have been imperfect; but still it had essentially a transitional character. It was partly directed to the hearts and consciences of the Jews, partly in view of the approaching rupture of all ties with Israel.
In Paul's case there was nothing of the sort. His testimony was characteristically though not of course exclusively heavenly, as it was also the witness of grace to the fullest. How could it be otherwise with one persecuting at the moment that he was arrested, in hot deadly opposition to God's church up to his most unexpected call from heaven? Thus is seen sovereign grace, and nothing else, as well as a heavenly link instantly formed between the Lord in glory and His servant on earth. No wonder that the apostle attached the greatest moment to the facts of his conversion and call, and that, instead of hiding his lack of familiarity both with the apostles and with the churches in Judea, he glories in it. It was through no such channel that he had his apostleship. Christ on high had called him. Such was the will of God the Father that had raised Christ from the dead.
Galatians 2:1-21. But we have a good deal more. He tells us that fourteen years after he again went up to Jerusalem. He went up with Barnabas, taking Titus with him. It was by revelation, not by summons from Jerusalem, or to acquire a title thereby. And "Titus," as he says here, "who was with me, being a Greek," etc. So far from this being the smallest allowance of Jewish prejudice, it was itself a powerful blow against it. Thus, going up with Barnabas, he took Titus, a Gentile, along with him; and even so by revelation. It was rather to have Gentile liberty secured by the twelve apostles, and that the Judaizers should be condemned by the church at Jerusalem. It was the very reverse of deriving his authority from either. He went up by revelation for the purpose of getting a condemnation in Jerusalem itself of those who would force Jewish principles on the church of God at large. The legal mischief had emanated from Jerusalem: the remedy of grace must be applied by the apostles, elders, and brethren there. It was a misuse of the respect naturally accorded to some who came from Jerusalem; and so God took care to correct the evil by a formal, public, authoritative sentence of the body there, instead of a pure and simple rejection of the error among the Gentile churches, which might have looked like a schism, or at least a divergence of feeling between them and the apostle Paul. It might have been inferred that Paul was to do what he could with the Gentile churches, but that the twelve exclusively cared for the churches in Judea, he consequently having nothing to do with them. But it is not so. The apostle goes up to Jerusalem, not only with Barnabas, who had come from thence, but taking with him Titus, who seems not to have been there before Titus, his own valued companion in labour, but a Gentile. In fact, what Jerusalem had done, as far as this was concerned, was to let slip men that would impose circumcision evil workers, as he in a later epistle contemptuously calls such like of the concision; for they were corrupting the Gentile churches by Judaism, instead of helping them in Christ.
Thus, then, God directed and ruled that the apostle should go up and have the evil condemned on the spot, and at the centre from which it had emanated. And when he went there, was it a question of receiving aught from the twelve? Nay; he communicated unto them the gospel which he preached among the Gentiles. It was not that they communicated to him the gospel they had learned from Jesus here below, but he communicated to them that gospel he was in the habit of preaching among the Gentiles. But it was in no vain glory, in no tone of superiority, though, no doubt, it was a far fuller and higher testimony than theirs; for he adds, "privately to them which were of reputation, lest by any means I should run or had run in vain." He granted that persons might indulge in some such thoughts about him. It was for the chiefs at Jerusalem to judge for themselves, and they did judge to the confusion of the apostle's adversaries. "But neither Titus [he takes occasion to say parenthetically], being a Greek, was compelled to be circumcised." And what was the result of all this? Why, that though there were "false brethren unawares brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage," Paul did not give place by subjection even for an hour, "that the truth of the gospel might continue with them." For the foundation was at stake. "But of these who seemed to be somewhat." Here he takes up, not the mischievous troublers of the Gentiles, whom he does not hesitate to call "false brethren," but the highest in office he found there. "Of these who seemed to be somewhat (whatsoever they were, it maketh no matter to me)." It is interesting to note the earnestness and strength with which the apostle speaks, now the question had been fairly raised. Pungent, abrupt, indignant, he none the less was led of God. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they were, it maketh no matter to me: God accepteth no man's person:) for they who seemed to be somewhat in conference added nothing to me; but contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, as the gospel of the circumcision was unto Peter," etc. A different issue ensued from their settling down in the mutual independence of the Gentile churches and the Jewish. "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go unto the heathen, and they unto the circumcision." They thus acted and pronounced according to the evident intention of God conveyed in the character of their apostolates respectively.
Thus, it is seen, the truth was established. The apostle Paul interferes in no way with the work which God had given the others to do. He owned and valued, in its own place, the difficult, weighty, and momentous work which God had assigned to Peter, James, and the rest; but at the same time he stood firmly humbly, of course, and lovingly, but firmly for that which the Lord had assigned to himself and his colleagues among the Gentiles; and, so far from Christ's liberty having been in the least weakened, the apostolic conclave put their seal, with the whole church at Jerusalem, upon it most heartily. (Acts 15:1-41) As it is said here, "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship, that we should go unto the heathen and they unto the circumcision. Only they would that we should remember the poor; the same which I also was forward to do." But this was not all. He mentions another fact, and of the greatest gravity, closing this part of his argument that when Peter subsequently came down into the Gentile quarters, he had been himself affected by the subtle spirit of Judaism, i.e., the chief of the twelve! How little is man to be accounted of! And Paul, far from deriving his apostleship or aught else from Peter, was obliged to rebuke him, and this publicly. "When Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed: for before that certain came from James, he did eat with the Gentiles; but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?" I call your attention particularly to this, brethren, that an act apparently so simple as Peter's ceasing to eat with the Gentiles had such a solemn character in the eye of the apostle Paul, that he considered it a question of the truth of the gospel. Are you prepared for this searching judgment of what looked a small and indifferent matter? Do your souls go along with Paul's decision? Or are you inclined toward the easy-going yieldingness of Peter? Can you seize the gravity of this?
Remember what it must have been to one like Paul to censure the most honoured of the twelve. For Peter is not said to have withdrawn from the Lord's table where the uncircumcised met, but from the simple matter of eating with the Gentiles. The truth of the gospel, to the apostle Paul's mind, was at stake. Need it be added that he was right and Peter wrong? The gospel had brought in before God this double conclusion, founded on the first Adam and the last. It supposed, and went forth to every creature on the ground of the total ruin of Jew and Gentile. There was no difference: all had sinned. And it proclaimed the full and equally blessed standing of those who received Christ. There was no difference in the blessing of Christ: man's guilt and God's grace were alike indiscriminate. There was no difference either way. (Romans 3:1-31, Romans 10:1-21) But the act of Peter went to maintain a difference. The truth of the gospel, therefore, was compromised. And there were reasons why Peter was grievously in fault, particularly as he did no longer adhere to the law, but lived as one conscious of the freedom from it which the gospel gives those who believe in a risen Christ. Why then did he want he Gentiles to live as did the Jews?
The apostle accordingly now turns to the great argument of his epistle, and the discussion of those grand principles that are characteristic to Christianity, and in full agreement with the facts that have already been brought before you. "We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we may be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; for by the works of the law shall no flesh be justified." But then he goes farther. He says, "If, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ therefore the minister of sin?" This would have flowed from Peter's conduct. Had Peter been right, it was evident that the gospel had put Peter in the wrong. The gospel had led Peter to treat the Jews and Gentiles all alike. The gospel had given him to sanction in his ways and words the overthrow of the partition wall. If Peter was acting rightly now, this had all been a mistake, and consequently the gospel nay, solemn to say, Christ Himself would be thus a minister of sin. Such was the serious but necessary import of Peter's act. Peter would have been horrified at such a conclusion. This shows us the exceeding seriousness of a step apparently so trifling as his abstaining from further intercourse with the Gentiles in mere ordinary life. The apostle's discerning eye at once judged by Christ and by that gospel which he had learned from Him. He habitually measured things not so much by their bearing on Jews or Gentiles as by their effect on Christ's glory. In point of fact, to bring in Christ is also best of all to secure the blessing, the privileges, the glory that God has in His grace for every one that believes. Paul was pleading for the real interests of the Jew just as much as of the Gentile; but he presses this most clenching argument that Peter's conduct involved the making Christ Himself the minister of sin; "for if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor."
Then the apostle at once explains, as annexed to this, the real state of the case. "I through the law am dead to the law." As you know, he had been under law as a Jew. And what was the effect of God's giving him to have an application of law in his own conscience? Why, to feel himself a dead man. As it is reasoned out in Romans 7:1-25, the law came, and he died. "I through law am dead to law, that I might live unto God." The law in itself never produces such a result. All that the law can do, even when yielded by the might of the Spirit of God, is to force on a soul the consciousness of being dead before God. The law is never life to the dead, but kills morally those who seem alive. "I through law am dead to law." It is thus, then, that grace uses it to give me death in my conscience before God. Thus I am dead through the law. The Spirit of God can employ it to make a man feel that all is over with him; but He goes farther in grace, and by that very law brings the man in dead to the law, and not merely condemned. He through law died to law, that he might live to God! Here he comes to the positive blessing; for the Spirit cannot rest in what is but negative. But it is life after death to law, and consequently in another sphere.
He next announces the true secret of it all: "I am crucified with Christ." It is not merely that I have found in Christ a Saviour, but I am crucified with Christ. My very nature is dealt with. All that I have as a living man in the world is gone, not, of course, as a mere matter of fact, but, what is far more important, as a matter of faith. The history of the flesh its sad and humbling history is soon over; but the history that faith opens into never closes. "I am crucified with Christ." This terminates all for me as a living man here below. "Nevertheless" astonishing to say, for it could not be natural life "nevertheless, I live." And what sort of life can this be? "Yet not I, but Christ liveth in me." How precious to have done with one's sinful self and to begin a life so perfect as Christ's! "And the life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me."
I have nothing to do with the law any more, even if I had been once under it as a Jew. For the law was used with killing power; and, slain as it were in my conscience, I found in that very place Christ Himself by the grace of God, Christ that died for me; and not merely this, but Christ in whom I died. I am crucified with Christ: consequently all that remains for me is living this new life which Christ is in me. And this life is sustained by the very same person who is its source. "The life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me," etc. It is not a question of my loving Him, though this is and must be true of the saints; but this would tend to throw the soul on self, and it is not the reckoning of grace. What comforts the soul, what strengthens and keeps it up, is that He "loved me, and gave Himself for me."
Thus, as he says most emphatically, "I do not frustrate the grace of God;" they did, every one who substituted aught but Christ and His cross. Every one who went back from such a gospel as this was, as far as it went, frustrating the grace of God. "If righteousness come by the law," (he does not merely say, "come of the law," but come by it,) "then Christ is dead [died] in vain." Not so; it is exclusively of grace by Jesus Christ, and Him crucified. It is wholly apart from works of law.
Accordingly, in Galatians 3:1-29 he pursues his reasoning. "O foolish Galatians," he now breaks out in an impassioned appeal to them, "who hath bewitched you [that ye should not obey the truth should here vanish], before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth crucified among you?" Observe the place the cross has here, not merely Christ's blood, but His death on the cross. As we saw it in the Corinthians applied to judge the worldliness of the saints there, so here it judges their legalism. "This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" There are two things in the Christian; he has a life, a new life in Christ, but he has also, the Holy Ghost. The law kills instead of giving life, and puts under condemnation instead of giving that Spirit which is necessarily a spring of sonship and liberty. Having brought in the true character of the Christian's life as flowing simply and solely from Christ, and from Christ crucified too, so here he takes up the Holy Ghost. He was given, whether in power or in person, not by the law, but by the hearing of faith.
"Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? Have ye suffered so many things in vain, if it be yet in vain? He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith?" There could be but one answer. This immense privilege had no connection with law whatever. The Holy Ghost is given as the seal of faith in Christ on the accomplishment of redemption, not before nor otherwise.
Then he takes up Abraham; for this is always the stock argument of those who would bring in circumcision and the law, Abraham being emphatically the friend of God and the father of the faithful. And mark how the Holy Ghost turns Abraham into an additional and most unexpected proof of the grace of God and the truth of the gospel. Only we must carefully bear this in mind, that in the epistle to the Galatians we never rise exactly to church ground. It is Christian ground, certainly, but not the church as such. Of course the same persons who are here in present view belonged to the church of God; but then they are not contemplated in their heavenly relationship, but as the children of promise, as we shall see in the end of this very chapter. There are many present privileges and future glories that belong to the Christian; and promise is one of them. We are not to suppose that a higher and more heavenly character blots out the lesser place; of this the apostle takes advantage here. But he proves more when he says that Abraham believed God; it was plainly not a question of law. Abraham never. heard of the law. "Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness. Know ye therefore that they which are of faith" (not those that cry up the law) "are the children of Abraham. And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith," not by becoming proselytes of the gate, or entering on a legal basis, but "foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed." Later, and in a far fuller way now, the gospel was the blessed answer to this early grace. He does not say that it is the complement of it; but most decidedly it flows from the same divine spring of grace. The gospel, not the law, owns its kindred with the promise. "So then," says he, "they which be of faith are blessed with faithful Abraham." The law holds out but never gives blessing. Those that are of faith, not those who pretend to the law and do it not, are blessed with their father.
But he goes deeply. He tells them that as many as take the ground of law works are under the curse already. Not that they have actually broken down and failed; but so incapable is man of standing before God on the principle of doing the law, that it is all over with him the moment he pretends to it. "As many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them." The consequence is, that no man is justified by the law in the sight of God; and this he proves, not only from the promise, but from the prophets. When the prophet speaks of any one living, it is by faith "The just shall live by faith." Hence, you see, all exactly suits the gospel as Paul insisted on it. "Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree: that the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ." He does not say, that the Gentiles were under that curse, but that Christ bought off us who were in this position from its curse; for in truth, whatever might be our boast, all we (the Jews) got from the law was a curse, not a blessing; and what Christ did for us was to purchase us from that awful plight in which the law could not but put us because we had transgressed. it. And thus the blessing of Abraham could flow freely towards the Gentiles who never were there.
And this leads to another point, the relation of the law to the promises. How do they stand related? and how do they affect each other? The apostle turns this into an admirable piece of divine reasoning in defence of the gospel. "Brethren, I speak after the manner of men; though it be but a man's covenant, yet, if it be confirmed, no man annulleth or addeth thereto." Everybody knows this. When once a covenant is "signed, sealed, and delivered," it must not be meddled with. You cannot lawfully add to it, any more than set aside its provisions. "Now to Abraham were the promises spoken, and to his seed. He saith not, And to seeds, as to many; but as to one, And to thy seed, which is Christ. And this I say, that the covenant confirmed before by God unto Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, can not annul so that it should make the promise of none effect." Such is the application. "For if the inheritance be of law, it is no more of promise:" otherwise by the condition of law you would annul the promise. That is to say, the covenant that was made between God and Abraham had reference to the seed which was coming, symbolized by Isaac, but really looking onward to Christ. Nothing that God afterwards introduced annulled this. If the law, introduced afterwards, were allowed to exercise control, the effect would be to set aside the promise. It would be first adding to it, and not only so, but annulling it. The inheritance, therefore, depends on the grace of God fulfilling His promise, not on man's accomplishment of the law, even if possible. The promise is therefore entirely distinct from the law, which was not heard of for four hundred and thirty years after. The long lapse of time ought to have guarded men from mixing up the law with the promise, and thus from the appearance of annulling the promise by the law, for this would be most dishonouring to God. We can understand a foolish man making a covenant, and the next day repenting of it, which is never true of the divine purposes. In this case it was God that gave the promise; it was He that confirmed the covenant to Christ, without saying a word about the law till four hundred and thirty years after. How impossible, therefore, to add the law to the promise! Still less is it possible to let the law set its force aside. "To Abraham were the promises made, and to his seed."
This is exceedingly important, and the more as I believe the scope of the allusion to Abraham and to his seed is not often appreciated. The argument is founded upon the unity of the seed of promise in this connection. For God does speak elsewhere, and even on this occasion, of a numerous seed. One of the encouragements, as we know, which God furnished to Abraham was, that he should have a seed like the sand of the sea, and like the stars of the sky. These were his lineal posterity. But where the Gentiles are mentioned, God only speaks of seed without reference to number.
This is best seen by turning to Genesis 22:1-24, where both facts are found in the same context. I just refer to it for a moment, because it adds much to the beauty of the reasoning in Galatians. In verse 17 it is written, "In blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." At first sight it seems most extraordinary, if the apostle referred to such a Scripture for the proof of the importance of one seed; because, if there is anything that lies on the surface of the passage, it is the multiplicity of the seed a seed expressly said to exceed all reckoning. This, then, is not what the apostle Paul has in view, but in contrast with it. And mark the difference. When God speaks of the seed numerous as the sand or the stars, He gives them a Jewish character of blessing. "Thy seed ( i.e., the numerous seed) shall possess the gate of his enemies." God promises the final power and glory of Israel in the earth, putting down their foes, and so forth.
But immediately after this it is added, "In thy seed shall all the nations of the earth be blessed. "Here we have the Gentiles expressly named, and to this the apostle refers. Mark it well. When God gives a pledge not of possessing the gate of enemies, when He speaks of the blessing of the nations, instead of the overthrow of Israel's foes, then he speaks simply of "thy seed." There is no comparison of countless seed; there is not an allusion to the sand of the sea, or to the stars of the sky. On this the apostle reasons.
What the Jews would have liked, no doubt, was power (and the Galatians, after all, were in danger of slipping into the same snare; for the law suits the world, as grace does not), and in the world present power and honour. This the Jews are destined to have by-and-by; for the promises to Abraham are not exhausted yet. Whereas the Holy Ghost by the apostle draws attention to the contrast of "thy seed" (as one) with the numerous seed, with earthly blessing attached to them; whilst to "thy seed " simply, without reference to stars or to sand, no more is annexed than the blessing of Gentiles. This it is to which we are come now under Christianity. By-and-by will be fulfilled the promised earthly blessing, and power, and glory for Israel like the sand and the stars. The Jews will surely be exalted, as well as converted nationally, and they will then put down their enemies, being made the head when other nations become the tail. But meanwhile, under the gospel, there is an express promise of the blessing of the Gentiles when God spoke of the one seed, which is Christ. Already "thy seed," the true Isaac, is given, and in that true seed the Gentiles are being blessed. It is no question now of being subject to the Jews, who shall never possess the gate of their enemies, but be peeled and scattered and few, while the gospel is going forth. The other part remains, and must be accomplished in its own day, when Israel's heart turns to the Lord. Meanwhile another and a better sort of blessing is given, as a better Seed also is given the true Heir of all the promises of God, even Christ the Lord. And, doubtless, God had all this in view when He pledged Himself with an oath to Abraham. He did not forget His people Israel; but He had always the glory of Christ before Him; and the moment we rise up to this blessed Seed of all blessing (the true Isaac, dead and risen really, as the son of Abraham was then in figure), the blessing of the Gentiles is secured in that one sole person, before the Jews are multiplied in their land under the new covenant, and possess the gate of their enemies.
This then is the apostle's allusion and reasoning; but he proceeds to meet a natural objection. If the promise be the only means of enjoying the inheritance, what is the good of the law? Does not this make very light of it? You say that the promise is everything, and that the law cannot either set aside the promise or add other clauses to it. What then is the end of the law? It is for the purpose of bringing in transgression, answers the apostle. This is all that people's zeal and labour come to. They spring from unbelief from undue thoughts of self, from ignorance of God, from slight thoughts of Christ. Legal activity is but labouring in the fire for vanity; and if, alas! the Christian dooms himself to such hard labour instead of resting in the faith of Christ, whom has he to blame? Certainly not God, nor His plain and precious word. He will gain transgression thereby; nothing more, nothing better. "Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator." Thus it is evident that the legal system is a parenthesis. Promise was before the law, and flowed out of the grace of God. The law came in meanwhile, serving its own object, which was to bring out what was in the heart of man. For he is a sinner; and the law called out the sin into articulate transgressions, and made it perfectly plain that the heart is only evil continually, and proves it by plain transgressions; that is all. Then comes the seed, and the promise is made Yea and Amen in Him all the promises of God. As made under the law He was for Israel; but He died and rose, and was thus free to bless a Gentile as much as a Jew. For what has a risen man to do with Israel more than the nations? All question of natural ties drops in death; as the cross is the disproof of any right to Christ in either. For Jew and Gentile were alike guilty of crucifying Him. All therefore becomes a matter of the pure grace of God; and He is pleased to bless the Gentiles in the Seed, even Christ dead and risen.
The law is of a wholly different nature, and hence was ordained of angels in the hand of a mediator. The creature intervenes here, and the consequence soon appears. For he comes to another and most cogent argument. "Now a mediator is not a mediator of one, but God is one." The meaning is that you never can get stability in blessing until you have simply God putting forth His own power according to His own grace. Leave room for God, and for God alone. Such is the only possible way in which blessing can be brought in, in order that such souls as we are should be blessed and maintained in it. And thus it is with the promise. In it there is one party, even God Himself, who gave it, and accordingly fulfils it in that Seed to whom the covenant was confirmed. But the moment you bring in the law, you have two parties; and, strange to say, instead of the greater party being God, it becomes man, whose responsibility is to God. God asks, and man is called to give, i.e., is called to obedience. Alas! we know too well the result from sinful man. Grace alone in such a case brings glory to God. Thus, clearly, in the law man becomes the prominent and responsible party, not God. This never can bring man to God any more than glory to God. The law, accordingly, never was the truth, either on God's side, or man's. It was, of course, altogether just and right in itself. Man had his duty to God, and be ought to have. done his duty; but it was precisely what he could not do, because he was a sinner. To make this evident by transgressions was the object of the law. It was to demonstrate his sinfulness, not to gain the inheritance. But this was only provisional and parenthetic. After all, what God had at heart was the accomplishment of His own promise in grace. When He gave the promise to Abraham, He said, "I will give." And now in Christ He has accomplished it I mean already. But before He sent the promised Seed, man's self-confidence needed the discipline of the intermediate thing, the law; and after infinite long-suffering on God's part, the people who undertook to obey it had to be swept out of the land for their disobedience.
The law was given them with all pomp and solemnity. It was ordained by angels, who had nothing to do with promise, which God gave direct to His friend. When He had anything unfailing to do or say, He loved to appear in grace; He said it Himself, and did it for Himself. But when men would have anything fraught with distress to His people, when through their folly confusion must ensue, contrary to all that His heart loved, then it was left to others. Thus the law was ordained by angels in the hands of a mediator. A double intervention comes between God and man, in contrast with the simplicity of His ways of grace. In grace, God in the person of His Son speaks and accomplishes ALL; and thus He is glorified from first to last. Man is only the receiver; and truly, as we know, "it is more blessed to give than to receive." God reserves to Himself this great blessedness in the gospel; whereas under the law there was nothing of the kind. Then I must repeat that God could only make claims; and man had to take the place, if he could, of giving to God of rendering his obedience. He was bound to do what he ought; but, in point of fact, all was a failure, and could be nothing else, because man was a sinner.
This then is what the law brought in. Is it against the promise of God? Not at all. Rather, if man had been able to obey the law and so acquire a title, then two systems would have interfered with each other as being to the same end. Some would have received the inheritance because of promise, and others on the ground of law. Thus the two totally opposite roads of grace and law would have been leading to the same result. This must be indeed confusion; as it is, there is none. Under law all is lost; under grace all is saved. The law and the promise are both from God, but the law's use is only negative and condemnatory. It cannot and ought not to spare sinners. The promise has another and most blessed place. It brings in deliverance for man in the accomplishment of God's purpose in Christ. This is what is found under it. Thus the law pulls down what is evil, and the promise gives what is good and builds it up. The law brings man in his nothingness into evidence, it proves that he is only a poor lost sinner. Grace brings out the faithful promise of God, and His goodness to him that deserves nothing. Thus, rightly understood and applied, the law and the promises, while wholly distinct, are in no way inconsistent with each other. Merge them, as unbelief does, and all is confusion and ruin.
Further, it is laid down, if there had been a law capable of giving life, righteousness would be by the law. But this could not be. On the contrary, "the Scripture hath concluded all under sin" not under righteousness by law. Thus, whether it be the Gentile without law, or the Jew with it, all are shut up under sin. "The scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe."
But, he adds, faith is come (that is, the testimony to be believed by man now, or the gospel). This he means here by "faith." "Before faith came we [Jews] were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. Wherefore the law was our schoolmaster unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God." Instead of being under a slave, with rigorous and humiliating discipline, there is now the place of a child before his Father; the Christian stands by faith of Jesus in direct relationship to God. "Ye are all the children of God by faith in Christ Jesus."
This is shown still more fully in the allusion to baptism: "As many of us as have been baptized into Christ have put on Christ." It is of course assumed that every Christian had been baptized. There was no doubt or difficulty on this head in these early days. There was no believer, Jew or Gentile, who had not gladly submitted to that very blessed sign of having part with Christ, and of that which is made good by Christ. "As many as have been baptized into Christ have put on Christ." It is not a question of law at all. Christian baptism, contrariwise, supposes man dead; and the only death that can deliver man out of his own death is the death of Christ. Therefore, when a man is baptized, he is not, of course, baptized into his own death; there is no sense in such a thought. He is baptized into Christ's death, which is the sole means of deliverance out of his state of sin. So here the Christian puts on Christ, not the law or circumcision. He wants to get rid of the first Adam and all its appliances, not to keep it on; and therefore he puts on Christ. "There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female;" all is Christ and only Christ. It is not an old creation, but a new one. Can anything prove that it is not an old creation better than this that there is neither Jew nor Greek, bond nor free, male nor female, which last at least is an absolute necessity for the perpetuation of the race? All this vanishes in Christ; we are all one in Him; and if you are Christ's, what need to be circumcised! You do not want to become the children of Abraham in that sense, which would be the revival of the flesh. If Christ's, they were Abraham's seed already, "and heirs according to the promise;" for Christ, he had shown before, was the one true Seed; and if we are Christ's, we belong to that one true Seed, and therefore are the children of Abraham without circumcision at all. Nothing can be more conclusive than this disproof of the fleshly pretensions that were connected with Jerusalem, and were brought in under cover of Abraham, but really to the subversion of the gospel.
In Galatians 4:1-31 the relation is taken up, not of the law to the promise, but of the Christian now to the condition of the saints of old a very important point also. Here one may be very brief: "The heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; but is under tutors and governors, until the time appointed of the father. Even so we, when we were children," etc. The comparison would take in the Old Testament saints; or the application ("even so we") is to those then alive, who had been under that state of things. "We, when we were children, were in bondage under the elements of the world; but when the fulness of the time was come, God sent forth his Son made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons." The apostle shows that, so far from bringing in Christians and putting them on the ground of the Old Testament, God is really leading those who were in that connection out of it all by redemption. He fully allows that the Lord was both made of a woman and made under the law; but what was the ultimate object in view! It was not to keep people under the law, still less could it be to put any under the law, but to bring them clean out if they had been under it before. Such was the case with the Old Testament believers, and many Jewish believers then alive. Was it possible, then, that any could desire to put the Gentiles under law, when they had been brought out from it themselves by the will of God, the work of Christ, and the witness of the Holy Spirit? What a gross inconsistency! What a subversion, not only of the truth of God revealed in the gospel, but also of redemption, which is its basis! For Christ bought off those that were under the law, that we might receive the adoption of sons, bringing them by grace into a place of known salvation and intelligent joy in relation with our God and Father, out of that bondage and nonage which the law supposes.
But what about the Gentiles? "Because ye are sons." He does not condescend to reason about their place in the matter, but puts them at once in their due relationship. Because they were sons, God sent that blessed proof and power of their sonship. He gives freely the Holy Ghost on their acceptance of Christ's name; or, as it is here written, "He sent forth the Spirit of his Son in your hearts, crying, Abba, Father." That is, if the Holy Ghost was given as the seal of their redemption, and as the joy of the sonship, wherein they now stood, in the exercise of their nearness to God and enjoyment of His love, they cry, "Abba, Father," the very words of Christ himself (but in how different circumstances!) to His Father. "Wherefore, thou art no more a servant, but a son; and if a son, then an heir of God through Christ."
Thence he advances to another point of his argument. Indeed, we may say that now he thunders on the Galatians that were dragging in the law. Did they know that for a Gentile Christian to take up Judaistic elements is in principle to go back to heathenism? Heathenism! Why they thought they were becoming more truly religious, more reverent in their value for Scripture. They thought that Christianity would be all the better for adopting the ancient forms and beautiful figures of the law. Not at all, says the apostle, you are returning straight into your old heathenism without knowing it yourselves. For he had shown that our purchase by Christ delivers even the Jew from subjection to the law; whilst Gentiles are set at once on the ground of grace without the intervention of any legal apprenticeship whatever, "Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage?" What can be conceived more serious or trenchant than such a statement as this? Impossible to find a blast more withering to all that they were aiming at. Born and bred in the abominable idolatries of the heathen, they were strangers to the institutions of Israel. They had been lately brought by the grace of God into Christianity, where they found Jewish brethren, now made one, as it is said, in Christ. Ignorant or false men had made them hanker after circumcision. What were they doing? When a Gentile Christian, mark, takes up such Old Testament elements, according to the Holy Ghost, it is not to him merely Judaism, but a return to his Gentile idols, little as he may think so.
Jewish elements were borne with in a Jew. The apostle Paul himself, inRomans 14:1-23; Romans 14:1-23, insists upon the forbearance of a Gentile even towards the Jew that might be still encumbered by his days, meats, and so on. But the moment a Gentile takes the system up, or a Jew presses it on a Gentile, it is nothing but downright heathenism. Who would have ventured to say, without express scripture, that the old Jewish forms thus adopted by a Gentile believer have such an idolatrous character? Yet how true it is, the more we look below the surface; indeed, in our day it becomes more and more palpable to the eye. Ritualism is the present most patent comment on the apostle's statement. The very defence set up, and the meanings which these men put on the forms and ceremonies of which they make Christianity so largely to consist, demonstrate their most barefaced turning back to idolatry. Do not suppose that idolatry has its character saved because Jesus is worshipped. Christianity refuses to be mingled with anything but itself. Tender and comprehensive as Christianity is, it is also the most exclusive thing that can be. Truth must necessarily be exclusive, and all who hold the truth must, in their adhesion to it and Him who is its personal expression, be exclusive too. (I mean by this, of course, exclusive of sin and falsehood.) There can be no compromise; but to be exclusive in any sense save as the expression of the truth in Christ would be in its own way an utter and heartless falsehood. There is nothing that requires more the power of grace; for even the truth itself, if severed from grace, ceases to be the truth. Being found only in Christ, it supposes the manifestation of grace; light does not in the same way that truth does. "Grace and truth came by Jesus Christ." (Compare John 1:9; John 1:17.)
Now the Galatians were unwittingly in danger of giving up the truth. They were only, as they supposed, beginning to cherish a becoming attitude toward the religion of the fathers, and of all who had before Christ honoured God on earth. Venerable religion! the only system of earthly worship which had ever possessed God's sanction. Why not adopt what was wanting in Christianity? Where was the harm of taking up what saints of old submitted to? No, rejoins the apostle; you are going back to heathenism. They had been idolaters before they became Christians; and to take up Jewish principles in addition to Christ is to turn back again to their cast-off idols. Next, we are told, wherein this consisted. "Ye observe days, and months, and times, and years. What! is this all? I have known a divine who had a character for intelligence use these words as a motto and sanction. And no wonder. Christendom is built upon this footing. They think that it is quite right, for the church especially, to appoint days for this and that saint; to have certain seasons to remind one of the Lord's incarnation, ministry, and crucifixion, of His resurrection, ascension, and so on. I choose the best facts; for I have no wish to rake up abuses. All this is counted a great, wise, and sensible help to devotion. Well, "sensible" help in the meaning of an appeal to nature it is; but it is a sensible help to idolatry, not to living faith. This is the very evil which the Spirit of God so earnestly and energetically denounces here by the apostle Paul. He does not charge them with anything of an openly gross or immoral nature; but what a proof that the truth of God, that the grace of Christ, is exclusive of everything but itself! Nor is there a greater evidence of God's tender and considerate care for us than such a fact as this. For He knows our tendency to mingle law with grace in some form or measure, and treats that which was of the fathers and long before Moses, as a foreign ingredient deleterious to Christians. As God has wrought for us on the cross, and delivered us from every atom of sin in Christ, so He will not allow us to mix one earthly or legal element with the revelation of His grace, which He has made ours in redemption, and proclaimed to us by the Holy Ghost sent down from heaven.
Hereon the apostle puts before them another expostulation: "I am afraid of you, lest I have bestowed upon you labour in vain." And this directly follows his censure of their observance of times and seasons. "Brethren, I beseech you, be as I am; for I am as ye are." They knew very well that he had nothing to do with the law or its ordinances. "Be as I am." By this he plainly means free from law. "For I am as ye are." They were, after all, Gentiles, and as such ought to have had nothing to do with the law. So he calls on them to be as free of the law as himself. For he, though a Jew, had completely done with the law, and all that pertains to it. "For I am as ye are: ye have not injured me at all." That is, the apostle, instead of regarding his despised freedom from the law as a just reproach, glories in it. There was no insult to him, nor injury done, in saying that he did not acknowledge the law for a Christian.
But, further, he refers in a very affecting manner to some personal circumstances how in his own body he was a witness of having nothing to do with flesh; for what God had been pleased to put upon him as serving Him in the gospel was not great power of nature, but that which made him contemptible in his preaching. It is evident that the thorn in the flesh was something which left him open to a slight, and made it difficult indeed for any one to understand how a man who was called to be an apostle should find it hard to convey plainly his mind in preaching. It is quite obvious that there was a hindrance of some sort. It seems to have been something which affected his speech too, and exposed him to ridicule and to unfavourable comments where men were carnally-minded. But in this he could glory. It was something painful to bear. At first he prayed the Lord to take it from him; but no! though he had prayed thrice, as his Lord had done on another and wondrous occasion, so the apostle was to have communion with Christ in this way, and learn that there is something better than the taking away of that which makes nothing of the flesh. The power of Christ must rest upon him. Thus it appears that the Galatians as well as the Corinthians had been similarly affected. And this leads him to speak of another trial. When they first knew him, there was no difficulty felt on this score; they heard him as an angel of God. It was they who had changed, not he. They had so completely lost sight of the grace of Christ, the sweetness and the bloom of it, that he travailed again for them: his soul once more passed through that which had exercised him when they were converted.
Then he gives a closing blow to those who doted about the law. He says to those who would be under the law, why do you not listen to the law? Look at Abraham and his house; look at the maid Hagar; look at Isaac and Ishmael. There you have in a figure the two parties that are still found on the earth: the law party symbolized by Ishmael, the child of flesh; and those that cling to the grace of God, who have their pattern in Isaac, the child of promise. Now, what does God say about it? Why this: "Abraham had two sons, the one by a bondmaid, and the other by a freewoman." The apostle expressly reasons on Abraham, as they were always anxious to cite Abraham, the father of circumcision. Their main support then, as they thought Abraham, had two sons; but they stood, according to Scripture, on wholly different principles. "The child of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise." How apt the illustration for exposing the judaizers! The case is hit off exactly to the life. Which son represented them? Under which type did they fall Ishmael or Isaac? Whom did their principle make them resemble?
There can be no doubt about the matter. "Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?" "Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar. For this Agar is mount Sinai in Arabia, which answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children. But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us [all?]. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband." The application of this is as plain as it is conclusive, for those who appealed to Abraham and bowed to the word of God. Instead of going up to Jerusalem on earth, instead of endeavouring to effect a junction with the law or anything else here below, the gospel wants no such allies, but repudiates them all. The very reverse of their system is true. The true link is with Jerusalem above, as our prototype is Isaac, the child of the freewoman. Theirs was the slave's son Ishmael.
Then, bringing in the name of Jerusalem, the Spirit leads him to apply the prophecy of Isaiah, which shows that millennial Israel (in their turn abandoning self-righteousness, and made free by God's grace in Christ) will look back and count as their own those now brought in as Christians, and find far more children begotten by the gospel, in the time of their own desolation, than even when they flourished of old, and had ,all that earthly power and glory could give. Thus a decisive blow is struck at the principle of connection with the law; and it was evident that they did not truly "hear the law." Their ears were heavy, and their eyes blinded by their legalism. Nor did they understand the prophets better. To be under law was fatal to Jerusalem. Everything lost then would be gained when promise has its way. Up to the destruction of Jerusalem it was law; but now, under Christianity, Jerusalem, being rebellious and scorning promise like Ishmael, is cast out and has nothing. She is desolate; she is no longer in the condition of the married wife, but like the fugitive bondwoman. She is as one that has no husband. Yet, wondrous to say, when she desires to be under grace by-and-by, all those that are now brought in by promise will be accounted as children to her. Such is the reasoning in which the apostle uses this very remarkable prophecy. When Jerusalem is humbled by the mercy of God, and betakes herself to her Messiah and the new covenant, she will "hear the law," and the prophets will be accomplished in her blessing, and in the largeness of love the present children of promise (even Christians, as being in a certain mystical sense children of Jerusalem) will be her boast. But this will be Jerusalem, under not law but promise and liberty, restored by grace after having lost everything by the law, and reduced to utter desolation. But for us now the apostle carefully adds the principle of our heavenly character. Ours is Jerusalem above, not a city on earth. That is, he links on the heavenly character of Jerusalem for us before touching on the desolate place of Jerusalem after the flesh, or of the predicted change of heart and blessing in grace, when she will be glad to appropriate, as it were, the Christians born now after the Spirit. This closes the course of the apostle's argument.
Next he turns to direct exhortation, the chief salient points of which will call for but few words. It is liberty and not law that the Christian stands in. At the same time he insists in the most peremptory manner that our liberty in Christ is to be used for holiness. He shows that the Spirit of God dwelling in the believer gives no license for the action of the flesh. In other words, if the believer simply were one forgiven by grace, without having either life in Christ or the Holy Ghost dwelling in him, he might, perhaps, plead that he could not avoid sinning. He had been brought to a place of blessing outside himself and by another, the Saviour, which in itself gives the soul motives indeed but not power; whereas, for the soul who is brought to God by the gospel, and planted in the liberty wherein Christ makes free before God, it is no more a question of flesh, but of the Holy Ghost who is given to him. And who will venture to say that the indwelling Spirit of God fails to supply power to him who submits to the righteousness of God in Christ? Hence the point is not at all whether we have intrinsic power, but whether He is not now abiding in us as "a Spirit of power, and of love, and of a sound mind." Undoubtedly such is the assurance of God's word to His children; and thus Galatians 5:1-26 is in contrast withRomans 7:1-25; Romans 7:1-25. In that chapter of Romans we have a man converted indeed, but without liberty, and consequently powerless. He sees the right, feels the good, desires the holy, but never, accomplishes. The reason is, that he has not yet come to own by faith that he has no strength any more than righteousness, and that Christ is all and in all. He is afresh making efforts to improve, yet still in bondage and misery. He is occupied with himself. He feels what he ought to do, but he does it not, and thus is increasingly wretched. Sense of duty is not power. What gives power is the heart surrendering itself in everything, and thus set at liberty by Christ. I am perfectly delivered, and the measure of my deliverance is Christ, and Christ raised from the dead. This is Christianity; and when the soul thankfully accepts from God this blessed liberty, the Holy Ghost is given to and acts in the believer as a Spirit of peace and power; so that if there is the flesh lusting against the Spirit, the Spirit resists this, in order that (for such is the true meaning) they should not do the things that they would.
Accordingly he draws from this a most weighty argument against bringing in the law as the rule of life for the believer. You do not need it, because the Holy Ghost thus working strengthens you unto love. Liberty comes first, mark; power and love afterwards. And how true all this is! Make a child thoroughly happy, and you will soon see that its duty becomes comparatively light and a joy. But when one is miserable, does not every duty, even where it may be as light as a feather, feel as if it were an iron chain on you? It is no wonder that one who is thus tied and bound feels restive under it. Far otherwise is God's way with souls. He makes one first thoroughly happy in the sense of His grace and the liberty Christ has won, and then the Holy Ghost becomes an indwelling spring of power, though His power is put forth in us only as we have Christ kept before us. Thus, if we walk in the Spirit, we shall not fulfil the desires of the flesh. Such is the secret of true power. The consequence is, "If ye are led of the Spirit, ye are not under the law;" and more than this, if we are producing the fruits of the Spirit, he can easily say, "Against such there is no law." Let others talk as they will of the law, no law can censure the real fruits of the Holy Ghost, or those in whom they are found.
Then we come to the closing chapter (Galatians 6:1-18); and here we find the Spirit of God calling for tenderness in dealing with those who are overtaken in a fault. "Ye which are spiritual restore such an one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted." Besides, we have a more daily duty: "Bear ye one another's burdens." It is not merely to seek in love a fallen brother, but to be the succourer of others in their difficulties. Love finds its activity in caring for those that are cast down, "and so fulfils the law of Christ." Do you want a law? Is not this just the law for you! It is the law of Christ. Thus He lived and moved here below. The law of Moses tells a man to do his duty in his own place. The law of Christ makes the going out of love towards another, so to speak, to be his joy. It was exactly what Christ was on earth; and the expression of Christ is the prime call of the Christian.
But there is more for us. He shows that God would give us a deliverance from self-importance; and what a mercy it is to be so blessed, that one can afford to forget one's self! Now, the law always brings fallen man into importance: such it must be in its principle. The law necessarily makes the man, and the man's doings, to be the prominent object. Hence the effect of the law in all its ramifications on man is the same. Thus it wrought among the Galatians. After all their vapouring about the law, they were biting and devouring one another. Was this the love the law claimed? Had they been occupied with Christ, they would have really loved one another, and in other respects too fulfilled the law, without thinking about themselves or it. Such is the effect of Christianity, and such in perfection was Christ Himself. But spite of, or rather because of, their use of law, they were self-important, without holy power, and judged instead of loving each other. How abortive is man in the things of God! "For if a man think himself to be something when he is nothing he deceiveth himself. But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another. For every man shall bear his own 'burden." Thus, whatever may be the energy that seeks souls in love, there is nothing after all like Christianity for maintaining individual responsibility intact.
How wholesome is the language here, "Every one shall bear his own burden!" But responsibility is always according to the relation in which one stands, and the measure of knowledge which each possesses, or ought to possess. Let me press this gravely upon those who are here this night. If I am a man, I am responsible as such; being fallen and sinful, this will end in judgment. If I am a Christian, I am responsible according to that position and privilege. My responsibility is defined by the place in which I am found. If I am a mere man, a sinner, the end of that is (for responsibility is not like power, destroyed by sin) the eternal judgment of God. If I am a Christian, I acquire a new kind of responsibility. My business is to act consistently with the new place in which grace has put me. Let us never confound the two. One of the most dangerous errors in Christendom is, that these two things are lumped together. The truth is the distinctive boon and mark of Christendom. There is now much confusion of things that differ; and so, more or less, error runs through the whole of it in all its parts; but I know not anything more ruinous than this. The most difficult thing in Christendom is for people to know what it is to be Christians, and to take this place by the faith of Christ themselves. That is, the most simple and most obvious truth is just the last thing a man thinks about. And no wonder. What Satan aims at is, that people should not count themselves what they are, and that they should be always slipping into what they are not. The result of this is, that neither God has His place, nor they. All is confusion. Christ is forgotten.
But then there is another point of exhortation too; and surely we ought not to forget that there are not only the common links of love, and the willingness to succour one another, as we see, beginning with a most extreme case and ending with a general one; but still further, "Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things;" and not only that, but also the general responsibility of the saint and in a solemn manner. It is not only that we are put now where we can be the witness to grace in all its outgoings, but, besides that, we are where flesh might show itself. And this is a universal principle. If I sow to the flesh, I shall of the flesh reap corruption; if I sow to the Spirit, I shall reap life everlasting. Eternal life is beyond doubt the gift of divine grace; but, besides, the eternal life that I have now by pure and simple faith in the Lord Jesus Christ is what I find at the end of my course as well as at the starting. There is such a thing as, by patient continuance in well doing, to seek for eternal life. Eternal life is spoken of in this double way in scripture (Romans 6:22-23); and I also press this as a truth of no small importance and but too much forgotten.
Then, further, attention is drawn to another topic his own writing of this letter. It was a very unusual circumstance. The apostle, as far as I know, wrote no other letter to any one of the churches of the saints. To the Galatians there was an exception. If he wrote to the Romans;, it was transcribed, or at any rate written, by another. He signed ordinarily, putting his subscription at the end, i.e., his own name, to verify it; but he did not write it. Writing was a somewhat laborious task in those days, and it was a kind of profession to be a writer or scribe, before printing, of course, was known. Now the apostle in writing to the Galatians was so moved in love, and so yearned over them in their danger, that he actually wrote the epistle with his own hand. He draws particular attention to this fact ere he closes: "You see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Thus it was the ardour of love and grief; it was the earnestness of his purpose that could not bear in this instance to employ an intermediary. Just as he had shown that God in His love to man had given the promise direct, so the apostle Paul acts in his care for the saints of God where all the foundations were endangered.
Finally, he concludes by putting the sentence of death, if I may so say, on circumcision, and all such as might adopt it. He intimates also how vain a thing is legalism, because those that were pleading for circumcision in no case carried out their own principle. Bring in one part of law, and you fall under the authority of the whole. You are bound to carry it out consistently. This they never thought of doing. The enemy had ensnared them by crying up circumcision, in order to betray them into a link with Judaism; but they had no thought of bearing the real burden of the law. As for himself, he gloried only in the cross. "God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Along with the cross goes a new creation. How blessed, and how all-important for our souls! The cross has sentenced the world; and this very sentence of the world is our deliverance from the world. We are crucified unto it by grace, as the world is crucified unto us by judgment. For the world there is nothing yet executed, any more than the great results of grace for the saints as yet appear in their fulness. The solemnities of Christ's judgment await men in the day of the Lord. But the whole matter is decided before God. And this is of immense moment to remember. Christianity brings everything to a climax; it also settles all questions. The Christian by the cross of Christ has terminated his connection with flesh, with the world, with the law. He is brought into another condition. And what is this? He is a new creature in Christ. Therefore, no wonder that he says, "God forbid that I should glory, save in the cross of the Lord Jesus Christ."
At the same time it is shown to be, not what it might seem, a negative power only, but along with it is the new creation into which grace forms us. "In Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature." Gentiles might boast in their freedom. What ground is there for boasting in this? In Christ alone, in His cross, let us boast, and in the new creature which is by Christ. Therefore the apostle adds, ,And as many as walk according to this rule [that is, the rule of the new creation], peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God." Those that walk according to this rule would be saints in general. The "Israel of God," I apprehend, would mean, that the only part of Israel whom God owns now consists of those that really are of faith those that .received Jesus. It is not a vague general expression for all saints, but implies that fleshly Israel was nothing now. If any of them believe in the Crucified, they were God's Israel. Soon all will believe in Christ, and all Israel be saved. But this is a future prophetic vision not touched on here. The new creation is a present blessing that the soul already enjoys. It is an actual result of the cross of Christ. Consequently we have no allusion to the Lord's coming in this epistle to the Galatians. It is all devoted to the deliverance of the saint from this present evil age by the cross of Christ, and his consistent maintenance of the new nature and position of grace of the new creation in Christ Jesus.
May the truth of God sink into our hearts! Thus all things fall into their place, and the Spirit connects us in heart with that which God is doing and will do for the glory of Christ. The apostle had heard enough of circumcision: it was repulsive to him henceforth. It was his to bear in his body a very different brand" the marks of the Lord Jesus," the scars of the only warfare that is precious in the sight of God the Father. Lastly, he desires for his brethren, that "the grace of our Lord Jesus Christ" might be with their spirit. Nothing more in keeping with the wants of those addressed, who had so soon turned aside from the grace of Christ to a different gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Galatians 3:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 19. ¿Para qué, pues , sirve la ley? Si la ley no anula el pacto abrahámico y no puede conferir la salvación a sus devotos, ¿por qué la dio Dios? Esta fue una objeción muy natural, y debe surgir en la mente de cualquier judío que haya prestado atención al razonamiento del apóstol.
Fue añadida a causa de las transgresiones... Fue dada para que pudiéramos conocer nuestra pecaminosidad, y la necesidad que teníamos de la misericordia de Dios. La ley es la línea recta , el borde recto , que determina la oblicuidad de nuestra conducta. Romanos 4:15 ; y especialmente Romanos 5:20 , donde este tema se discute ampliamente y se explica la figura.
Hasta que viniera la simiente... La ley debía estar en vigor hasta el advenimiento del Mesías. Después de eso, debía cesar.
Fue ordenada por ángeles... El ministerio de los ángeles ciertamente se usó para dar la ley; véase Salmo 68:17 ; Hechos 7:53 ; y Hebreos 2:2 ; pero eran sólo instrumentos para transmitir ; Moisés fue el mediador entre Dios y el pueblo, Deuteronomio 5:5 .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Galatians 3:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
¿por qué sirve la ley? - Esto es obviamente una objeción que podría ser instada al razonamiento que el Apóstol había seguido. Era muy obvio preguntar, si los principios que había depositado eran correctos, ¿de qué uso fue la ley? ¿Por qué se dio en absoluto? ¿Por qué había tantas maravillosas exposiciones del poder divino en su promulgación? ¿Por qué hubo tantos felicitaciones en las Escrituras? ¿Y por qué hubo tantos mandatos para obedecerlo? Son todos estos para ser considerados como nada; ¿Y la ley debe ser apremiada como sin valor? A todo esto, el apóstol responde que la ley no era inútil, sino que era dada por Dios con fines grandes e importantes, y especialmente para fines estrechamente relacionados con el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham y el trabajo del mediador.
se agregó - ( προσετέθη span> span> prosetethē) . Se adjuntó a todas las instituciones y promesas anteriores. Fue un acuerdo adicional por parte de Dios para fines grandes e importantes. Fue un acuerdo posterior a la entrega de la promesa, y estaba destinado a asegurar ventajas importantes hasta que se introduzca la disposición superior bajo el Mesías, y fue con referencia a eso.
debido a las transgresiones - a causa de las transgresiones, o con referencia a ellos. El significado es que se le dio la ley para mostrar la verdadera naturaleza de las transgresiones, o mostrar lo que era el pecado. No fue para revelar una forma de justificación, pero era para revelar la verdadera naturaleza del pecado; para disuadir a las personas de cometerlo; declarar su penalización; Para convencer a la gente, y así ser "auxiliares" y preparatorio para el trabajo de redención a través del Redentor. Este es el verdadero relato de la ley de Dios como se le da al hombre apóstata, y todavía existe este uso de la ley. Este efecto de la ley se realiza:
- Al mostrarnos lo que Dios requiere, y qué es el deber. Es la regla directa de lo que es correcto; Y para partir de eso es la medida del mal.
(2) Nos muestra la naturaleza y el alcance de la transgresión al mostrarnos hasta dónde se nos quitamos.
(3) Muestra cuál es la sanción justa de la transgresión, y así es adecuada para revelar su verdadera naturaleza.
(4) es adecuado para producir convicción por el pecado, y así muestra lo malvado y amargo que es una cosa que es la transgresión; Vea las notas en Romanos 4:15; Romanos 7:7.
(5), por lo tanto, muestra su propia incapacidad para justificar y salvar a las personas, y es un acuerdo preparatorio para llevar a las personas a la cruz del Redentor; Consulte la nota en Gálatas 3:24. Al mismo tiempo,.
- La ley se le dio con referencia a las transgresiones para evitar que los hombres la transgresión. Fue diseñado para restringirlos y controlarlos por sus denuncias, y por el temor de sus penalizaciones amenazadas.
Cuando Pablo dice que la ley se dio a causa de las transgresiones, no debemos suponer que este fue el único uso de la ley; Pero que esto fue un propósito principal o principal. Puede lograr muchos otros propósitos importantes (Calvin), pero este es un diseño líder. Y este diseño todavía lo logra. Muestra a las personas con su deber. Los recuerda de su culpa. Les enseña lo lejos que han vagado de Dios. Le revela la pena de desobediencia. Los muestra que la justificación de la ley es imposible, y que debe haber alguna otra forma por la cual las personas deben ser salvadas. Y dado que estas ventajas se derivan de ella, es importante que la ley aún esté proclamada, y que sus altas demandas y sus sanciones deben mantenerse constantemente a la vista de las personas.
hasta que la semilla debe venir ... - el Mesías, a quien la promesa se aplicó particularmente; Consulte Gálatas 3:16. No se implica aquí que la ley no sería de nada después de eso; Pero eso lograría propósitos importantes antes de eso. Una gran parte de las leyes de Moisés de hecho dejaría de ser vinculantes. Se les otorgó a los propósitos importantes entre los judíos hasta que el Mesías debería venir, y luego darían paso a las instituciones más importantes del Evangelio. Pero la ley moral continuaría realizando objetos valiosos después de su advenimiento, al mostrar a las personas la naturaleza de la transgresión y llevarlas a la cruz de Cristo. La idea esencial de Pablo aquí es que todo el arreglo de la economía mosaico, incluida todas sus leyes, fue con referencia al Mesías. Era parte de un gran y glorioso entero. No fue una cosa independiente. No se paró solo. Estaba incompleto y, en muchos aspectos, ininteligible hasta que llegó, ya que una parte de un tally es imprevista e inútil hasta que se encuentra la otra. En sí mismo, no justificó ni salvó a la gente, pero sirvió para introducir un sistema por el cual se podían salvar. No contenía ninguna disposición para justificar a las personas, pero estaba en el diseño de Dios una parte esencial de un sistema por el cual se podían salvar. No era un todo en sí mismo, pero era parte de un todo glorioso, y llevó a la finalización y cumplimiento de todo el esquema por el cual la carrera podría ser justificada y llevada al cielo.
y fue ordenado por los ángeles - es decir, la ley fue ordenada por los ángeles. La palabra ordenó aquí διαταγεὶς span> span> diatageis generalmente significa arreglar; disponer en orden; y se usa comúnmente con referencia a la Marshalling de un Ejército. Con respecto al sentimiento aquí que la ley fue ordenada por los ángeles, consulte la nota en Hechos 7:53. El Antiguo Testamento no menciona la presencia de los ángeles ante la dación de la ley, pero fue una opinión común entre los judíos que la ley fue dada por la instrumentalidad de los ángeles, y organizada por ellos; Y Pablo habla de acuerdo con esta opinión; Comparar Hebreos 2:2. El sentimiento aquí es que la ley fue prescrita, ordenada, o organizada por la instrumentalidad de los ángeles; Una opinión, ciertamente, que ninguna puede resultar no ser cierta. En sí mismo considerado, no existe más absurdo en la opinión de que la Ley de Dios debería ser dada por la Agencia de Ángeles, de lo que debe hacerlo por la instrumentalidad del hombre.
En la Septuaginta Deuteronomio 33:2 hay una alusión del mismo tipo. El hebreo es: "De su mano derecha, fue una ley ardiente para ellos". El Septuagint hace esto, "sus ángeles con él en su mano derecha;" Comparar a Josefo, hormiga. xv. 5, 3. Que los ángeles estuvieron presentes en la entrega de la ley se encuentran más que implicados, se cree, en dos pasajes del Antiguo Testamento. El que se menciona anteriormente, y una parte de la cual los traductores de la Septuaginta se aplican expresamente a los ángeles; Deuteronomio 33:2. El hebreo es: "Yahweh vino de Sinaí, y se levantó de Seir a ellos; resplandeció desde el monte de Parón, y vino (literalmente) con decenas de miles de santidad;” es decir, con sus santos millares diez, o con sus santas miríadas מרבבת span> span> קדשׁ span> qodesh mēribbot. Por las miriadias sagradas mencionadas aquí lo que se puede decir, pero "los ángeles"? La palabra “santo” en las Escrituras no se le da a las tormentas y los vientos y las tempestades; Y la interpretación natural es, que asistió con vastos anfitriones de seres inteligentes.
El mismo sentimiento se encuentra en Salmo 68:17 - "Los carros de Dios son miríy, miles repetidos; El Señor está en medio de ellos, como en Sinaí, como en su santuario ". ¿Esto evidentemente no implica que cuando le dio la ley sobre el Monte Sinaí, estaba rodeado por una multitud de ángeles? Ver Stuart en los hebreos, Excursus VIII. PP. 565-567. Se puede agregar, que en el hecho en sí mismo no hay improbabilidad. ¿Qué es más natural que suponer que cuando la ley de Dios fue promulgada de manera tan solemne en el Monte Sinaí a un mundo, que los ángeles deberían estar presentes? Si alguna vez se ha producido alguna ocasión en la tierra donde su presencia era permitida y correcta, seguramente que era una. Y, sin embargo, las Escrituras abundan con las garantías de que los ángeles están interesados en los asuntos humanos, y que han tenido una agencia importante en las preocupaciones del hombre.
en la mano - es decir, bajo la dirección o control de. Estar en la mano de uno es estar bajo su control; Y la idea es que, si bien esto se hizo por el orden de los ángeles o por su disposición, sin embargo, estaba bajo el control de un mediador Rosenmuller, y otros suponen que esto significa simplemente (por); Es decir, que fue hecho por la instrumentalidad de un mediador. Pero me parece que implica más que esto; que el mediador aquí referido tenía alguna jurisdicción o control sobre la ley, así dado; o que estaba sujeto a él, o con referencia a él. Sin embargo, la interpretación se verá afectada por la opinión que se toma del significado de la palabra mediador.
de un mediador - la palabra "mediador" μεσίτης span> Span> Mesitēs significa adecuadamente uno que interviene entre dos partes, ya sea como intérprete o Internuncio, o como intercesor o reconciliador. En el Nuevo Testamento, en todos los lugares donde ocurre, a menos que el pasaje antes que nosotros sea una excepción, se aplica al Señor Jesús, el gran mediador entre Dios y el hombre; 1 Timoteo 2:5; Hebreos 8:6; Hebreos 9:15; Hebreos 12:24. Ha habido alguna diferencia de opinión en cuanto a la referencia de la palabra aquí. Rosenmuller, Grotius, Dooddridge, Bloomfield, Robinson (Lexicon), Chandler, y muchos otros suponen que se refiere a Moisés. Calvin y muchos otros suponen que la referencia es para Cristo. El sentimiento común entre expositores, sin duda, es que la referencia es para Moisés; Y de ninguna manera es fácil mostrar que esa no es la opinión correcta. Pero para mí parece que hay razones por las que debería considerarse como una referencia al Gran Mediador entre Dios y el hombre. Algunas de las razones que me inclinan a esta opinión son:
(1) que el nombre del mediador no está, en la medida de lo que sé, aplicado a Moisés en otras partes de las Escrituras.
(2) El nombre se apropia del Señor Jesús. Este es ciertamente el caso en el Nuevo Testamento, a menos que el pasaje antes que nosotros sea una excepción; Y el nombre no se encuentra en el Antiguo Testamento.
(3) Es difícil ver la pertinencia del comentario aquí, o el rodamiento en el argumento, sobre la suposición de que se refiere a Moisés. ¿Cómo afectaría la deriva y el significado del razonamiento del apóstol? ¿Cómo se llevaría en el caso? Pero sobre la suposición de que se refiere al Señor Jesús, ese sería un hecho material en el argumento. Mostraría que la ley estaba subordinada al Mesías, y estaba con referencia a él. No solo fue subordinado por ser ordenado por los ángeles, sino que estaba bajo el mediador, y con referencia a él hasta que él debería venir la "semilla prometida".
(4) Es solo por tal interpretación de que se puede entender el siguiente verso "molesto". Si se aplica a Moisés, no veo que no se pueda colocar ningún sentido que sea pertinente o inteligible.
Estas razones pueden no parecer satisfactorias para los demás; Y admito que no son tan claros, ya que serían deseables, las razones deben estar en la exposición de la Biblia, pero pueden permitirse que quizás tenga algo de peso. Si son de peso, entonces el sentimiento del pasaje es que la ley estaba totalmente subordinada, y no podía hacer la promesa de ningún efecto. Para:
(1) Se le dio cientos de años después de la promesa.
(2) Estaba bajo la dirección de los ángeles, quienes deben ser inferiores, y subordinar al Mesías, el mediador entre Dios y el hombre. Si es dado por su agencia e instrumentalidad, por lo que sea importante, no podría interferir con una promesa directa hecha por Dios mismo, sino que debe estar subordinado a esa promesa.
(3) Estaba bajo el mediador, el Mesías prometido. Estaba en su mano, y sujeto a él. Fue parte del gran plan que se contempló en la promesa, y fue afluente a eso, y debe ser considerado. No fue un esquema independiente; No es una cosa que se mantuvo por sí misma; Pero un esquema subordinado y afluente, y totalmente bajo el control del mediador, y una parte del plan de redención, y, por supuesto, para ser modificada o abrogada, tal como lo exige ese plan, y que se consideren totalmente afluente. Esta opinión concederá ciertamente con el argumento de Pablo, y con su diseño en demostrar que la ley no podría, de ninguna manera, y de ninguna manera, interferir con la promesa hecha a Abraham, pero debe considerarse como totalmente subordinada al plan de redención. .
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
transgresiones . Griego. parabasis . Ver Romanos 4:15 . Compárese con App-128. 1,
el ... hecho . Literalmente se ha prometido.
ángeles . Compárese con Lout. Gálatas 33: 2. Hechos 7:53 ; Hebreos 2:2 ,
mediador . Griego. mesites . Aquí, Gálatas 3:20. 1 Timoteo 2:5 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 9:15 ; Hebreos 12:24 ,
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​galatians-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Cuando se nos dice que la ley no tiene influencia para obtener la justificación, surgen varias sugerencias de inmediato, que debe ser inútil u opuesta al pacto de Dios, o algo por el estilo. No, podría ocurrir, ¿por qué no deberíamos decir de la ley, lo que Jeremías dice del Nuevo Testamento, (Jeremias 31:31), que se dio en un período posterior, para suplir la debilidad de la doctrina anterior? Las objeciones de este tipo deben ser respondidas si Pablo desea satisfacer a los gálatas. Primero, luego, pregunta: ¿de qué sirve la ley? Después de haber cumplido la promesa, parece haber tenido la intención de suplir sus defectos; y había lugar al menos para dudar, si la promesa hubiera sido efectiva, si no hubiera sido ayudada por la ley. Obsérvese que Pablo no habla solo de la ley moral, sino de todo lo relacionado con el oficio de Moisés. Ese oficio, que era peculiar de Moisés, consistía en establecer una regla de vida y ceremonias que se observaran en la adoración a Dios, y luego agregar promesas y amenazas. Muchas promesas, sin duda, relacionadas con la libre misericordia de Dios y de Cristo, se encuentran en sus escritos; y estas promesas pertenecen a la fe. Pero esto debe ser visto como accidental, y completamente ajeno a la investigación, en la medida en que se haga una comparación entre la ley y la doctrina de la gracia. Recordemos que la cantidad de la pregunta es la siguiente: cuando se hizo una promesa, ¿por qué Moisés agregó después esa nueva condición: "Si un hombre lo hace, vivirá en ellos"? y, "Maldito sea el que no confirma todas las palabras de esta ley para hacerlas?" ( Levítico 18:5; Deuteronomio 27:26.) ¿Fue para producir algo mejor y más perfecto?
19. Debido a las transgresiones. La ley tiene múltiples usos, pero Pablo se limita a lo que tiene que ver con su tema actual. No propuso preguntar de cuántas maneras la ley es ventajosa para los hombres. Es necesario poner a los lectores en guardia sobre este punto; Creo que muchos han caído en el error de no reconocer ninguna otra ventaja perteneciente a la ley, sino lo que se expresa en este pasaje. Pablo mismo en otra parte habla de los preceptos de la ley como provechosos para la doctrina y las exhortaciones. ( 2 Timoteo 3:16.) La definición aquí dada del uso de la ley no es completa, y aquellos que se niegan a hacer cualquier otro reconocimiento a favor de la ley hacen lo incorrecto. Ahora, ¿cuál es la importancia de la frase, debido a las transgresiones? Está de acuerdo con el dicho de los filósofos, que "La ley fue hecha para restringir a los malhechores", y con el viejo proverbio, "De los malos modales han surgido buenas leyes". Pero el significado de Paul es más extenso de lo que las palabras parecen transmitir. Quiere decir que la ley fue publicada para dar a conocer las transgresiones, y de esta manera para obligar a los hombres a reconocer su culpa. Como los hombres, naturalmente, están demasiado listos para excusarse, hasta que la ley los despierte, sus conciencias están dormidas.
"Hasta que la ley", dice Paul, "el pecado estaba en el mundo: pero el pecado no se imputa donde no hay ley ". ( Romanos 5:13.)
La ley vino y despertó a los durmientes, porque esta es la verdadera preparación para Cristo. "Por ley está el conocimiento del pecado". ( Romanos 3:20.) ¿Por qué?
"Que el pecado por el mandamiento se vuelva extremadamente pecaminoso". ( Romanos 7:13.)
Por lo tanto, "la ley fue agregada debido a las transgresiones", para revelar su verdadero carácter o, como le dice a los romanos, que podría hacer que abundaran. ( Romanos 5:20.)
Este pasaje ha torturado el ingenio de Orígenes, pero sin ningún propósito. Si Dios convoca a las conciencias a su tribunal, esas cualidades en su transgresión, que de otro modo les darían placer, pueden humillarlos con una convicción de culpa, si se sacude la apatía que abrumaba todo temor de su tribunal, si él arrastra a la luz; pecado, que acechaba como un ladrón en la guarida de la hipocresía, ¿qué hay en todo esto que pueda considerarse absurdo? Pero se puede objetar: “Como la ley es la regla de una vida devota y santa, ¿por qué se dice que se agrega 'debido a las transgresiones', en lugar de 'debido a la obediencia?' 'Respondo, por mucho que señale sin la verdadera justicia, sin embargo, debido a la corrupción de nuestra naturaleza, su instrucción solo tiende a aumentar las transgresiones, hasta que venga el Espíritu de regeneración, quien lo escribe en el corazón; y ese Espíritu no es dado por la ley, sino recibido por la fe. Este dicho de Pablo, recuerde el lector, no es de carácter filosófico o político, sino que expresa un propósito de la ley, con el cual el mundo siempre había estado desconocido.
Hasta que llegue la semilla. Si tiene respeto a la semilla, debe ser aquello sobre lo que se ha pronunciado la bendición y, por lo tanto, no interfiere con la promesa. La palabra hasta, (ἄχρις οὗ,) significa tanto tiempo como se espera la semilla: y por lo tanto se deduce que debe haber tenido la intención de ocupar no el rango más alto, sino subordinado. Fue dado para despertar a los hombres a la expectativa de Cristo. ¿Pero era necesario que durara solo hasta la venida de Cristo? Si es así, se deduce que ahora está abolido. Respondí que toda esa administración fue temporal y se le dio con el propósito de preservar entre los pueblos antiguos un apego a la fe de Cristo. Y, sin embargo, no admito que, con la venida de Cristo, se abolió toda la ley. El apóstol no tuvo la intención de esto, sino simplemente que el modo de administración, que durante un tiempo se había introducido, debe recibir su cumplimiento en Cristo, quien es el cumplimiento de la promesa. (60) Pero sobre este tema tendremos ocasión de hablar más completamente después.
Ordenado por los ángeles. La circunstancia de que se entregó a través de los ángeles tiende a la recomendación de la ley. Esto es declarado por Stephen ( Hechos 7:53) también, quien dice que habían "recibido la ley, (εἰς διαταγὰς ἀγγέλων,) en las disposiciones de los ángeles". La interpretación dada por algunos, que Moisés y Aarón, y los sacerdotes, son los ángeles que aquí se entiende, es más ingeniosa que sólida. Tampoco es maravilloso que a los ángeles, a quienes Dios nos otorga algunas de las más pequeñas de sus bendiciones, se les haya confiado también este oficio de asistir como testigos en la promulgación de la ley.
En la mano de un mediador, la mano generalmente significa ministración; pero como los ángeles fueron ministros al dar la ley, considero "la mano del Mediador" para denotar el rango más alto de servicio. El Mediador estaba al frente de la embajada, y los ángeles se unieron con él como sus compañeros. Algunos aplican esta expresión a Moisés, como una comparación entre Moisés y Cristo; pero estoy más de acuerdo con los antiguos expositores, que lo aplican al mismo Cristo. (61) Esta vista, se encontrará, concuerda mejor con el contexto, aunque también difiero de los antiguos en cuanto al significado de la palabra. El mediador no, como se imaginan, significa aquí alguien que hace la reconciliación, lo que hace en estas palabras:
"Hay un Mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús ”( 1 Timoteo 2:5,)
- pero un embajador empleado en promulgar una ley.
Por lo tanto, debemos entender que, desde el comienzo del mundo, Dios no ha mantenido relaciones sexuales con los hombres, sino a través de la agencia de su eterna Sabiduría o Hijo. Por lo tanto, Pedro dice que los santos profetas hablaron por el "Espíritu de Cristo" ( 1 Pedro 1:11) y Pablo lo convierte en el líder de la gente en el desierto. ( 1 Corintios 10:4.) Y ciertamente el Ángel que se le apareció a Moisés, ( Éxodo 3:2) no puede ser otra persona; porque se reclama a sí mismo el nombre peculiar y esencial de Dios, que nunca se aplica a las criaturas. Como él es el mediador de la reconciliación, por quien somos aceptados por Dios, el mediador de la intercesión, que nos abre un camino para "invocar al Padre" ( 1 Pedro 1:17), entonces él siempre ha sido el mediador de toda doctrina, porque por él Dios siempre se ha revelado a los hombres. Y esto tenía la intención de declarar expresamente, con el propósito de informar a los gálatas, que el que es el fundamento del pacto de gracia, también tenía el rango más alto en la entrega de la ley.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-3.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
παραβάσεων χάριν. Un texto curioso se da en G Irenint. Ambrosiaster omitiendo χάριν y leyendo πράξεων: Quid ergo lex factorum? disposita per angelos in manu mediatoris posita est usque dum veniat etc.
19. τί οὖν ὁ νόμος; Si la Ley no modifica la disposición, es decir, la Promesa, ¿cuál es, pues, su carácter esencial y su finalidad? Porque podemos suponer que no fue dada superfluamente, o como dice Lutero: “Cuando enseñamos que un hombre es justificado sin la Ley y sin obras, entonces se sigue necesariamente esta pregunta: Si la Ley no justifica, ¿por qué fue dada? ?”
τῶν παραβάσεων χάριν προσετέθη. παραβ., Romanos 2:23 ; Romanos 4:15 ; Romanos 5:14 ; 1 Timoteo 2:14 ; Hebreos 2:2 ; Hebreos 9:15 [105].
παραβάτης Gálatas 2:18 . El artículo es probablemente posesivo, es decir, “las transgresiones de él”. Para χάριν cf. 1 Juan 3:12 .
[105] Se adjunta a una palabra significa que se mencionan todos los pasajes donde aparece esa palabra en el Nuevo Testamento.
προσετέθη. Sólo aquí en los escritos de San Pablo, pero frecuente en Lucas y Hechos, dos veces en Mateo y una vez en Mc. y heb.
La cláusula es paciente de dos interpretaciones:
( a ) Las transgresiones de la promesa hicieron necesaria la Ley para que la promesa no se perdiera. Dios dio la Ley para que se mantuviera la promesa.
( b ) La Ley fue añadida para sacar a la luz ante la conciencia las transgresiones de sí misma, para mostrar la tendencia de la naturaleza humana como una presa muestra la fuerza de la corriente. Este debe preferirse por ser ciertamente el significado de los pasajes afines, Romanos 4:13-15 ; Romanos 5:20 ; Romanos 7:7-12 y como se afirma virtualmente en Gálatas 3:22 infra.
Quizá San Pablo ya se había detenido en esto en su enseñanza oral, porque supone que su significado será inteligible para sus lectores. Aquí fue suficiente indicar la causa de esta adición temporal a la promesa, que él dice que era la Ley.
ἂχρις ἂν ἒλθῃ. WH marg. da οὗ por ἄν, comparar Gálatas 4:19 . Cf. Génesis 49:10 , especialmente las representaciones latinas allí para Shiloh: semen quod ei repositum est (Tractatus de sanctis scripturis), y semen cui repositum est (Hilary).
Lutero señala que la declaración de San Pablo es verdadera tanto literalmente, es decir, la Ley duró sólo hasta que Cristo vino, como espiritualmente, es decir, en el individuo la Ley no reina en la conciencia después de que Cristo es admitido.
τὸ σπέρμα. Cristo como ya se definió en Gálatas 3:16 .
ᾦ ἐπήγγελται, “a quien Él ha hecho la promesa”. Así que en otra parte del NT donde aparece el perfecto, Romanos 4:21 ; Hebreos 12:26 [106].
[106] Se adjunta a una palabra significa que se mencionan todos los pasajes donde aparece esa palabra en el Nuevo Testamento.
διαταγεὶς κ.τ.λ. La cláusula se agrega para mostrar la inferioridad de la Ley a la Promesa. La Promesa fue dada directamente por Dios a Abraham; la Ley fue dada indirectamente, y de hecho doblemente, ( a ) por medio de ángeles, ( b ) a través de Moisés.
Se ha encontrado otra razón para la adición de la cláusula. Realza en la mente del lector la dignidad de la Ley y la solemnidad de su ordenación, como si “la gloria de la Ley glorificara la gloria de la promesa”. Pero San Pablo está aquí más bien menospreciando la Ley que magnificando la promesa, y está a punto de señalar la inferioridad de un mediador.
διαταγ. “designado” como en 1 Corintios 7:17 ; 1 Corintios 16:1 . Probablemente en el sentido técnico mencionado en la nota sobre ἐπιδιατάσσεται, Gálatas 3:15 . El tiempo está sincronizado con προσετέθη. Ramsay ( Gal. p. 381) extrañamente piensa que marca un paso más después de προσετέθη.
διʼ ἀγγέλων. La mención más antigua de los ángeles como los medios a través de los cuales se le dio la Ley a Moisés parece ser Jubileos I. 27 (donde véase Carlos): “y Él dijo al ángel de la presencia [quizás Miguel]: 'Escribe para Moisés de la principio de la creación hasta que Mi santuario haya sido edificado entre ellos por toda la eternidad.' ” Comparar Josefo, Ant. XV. 5. 3 (§ 136) ἡμῶν Δὲ τὰ κάλλιστα τῶν δογμάτων καὶ τὰ ὁσιώτατα τῶν ἐν τοῖς νόμοις Διʼ ἀγγέλων παρὰ τοῦ θεεθ ταωωό.
Así también Hechos 7:53 ; Hebreos 2:2 . La mención de ángeles en Deuteronomio 33:2 en relación con la entrega de la Ley, especialmente en la LXX.
donde se dice que estaban a la diestra de Jehová, marca una etapa anterior en la doctrina. Lutero expresa el pensamiento de nuestro pasaje cuando escribe: “La Ley es la voz de los siervos, pero el Evangelio es la voz del Señor mismo”.
ἐν χειρὶ. Apenas el hebraísmo común (“por la mano de” = “por”) empleado para evitar la repetición de διά. Sugiere la recepción por parte de Moisés de las tablas en sus manos.
μεσίτου, Gálatas 3:20 ; 1 Timoteo 2:5 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 9:15 ; Hebreos 12:24 ; Job 9:33 [107]: cf.
μεσιτεύω Hebreos 6:17 [108]. En Prueba. XII. patr. , Daniel 6 el ángel que intercede por Israel es llamado “el mediador entre Dios y los hombres” (μεσίτης θεοῦ καὶ�), pero en nuestra Epístola la palabra evidentemente se refiere a Moisés, como en la Asunción de Moisés , i.
14, iii. 12. San Pablo, es decir, considera a los ángeles como medios , no como mediadores; como no tomar parte activa en la oración o la proclamación. Así, se emplea un segundo medio entre Dios e Israel, primero los ángeles como representantes de Dios, y luego Moisés como representante del pueblo (cf. Deuteronomio 5:5 ).
[107] Se fija significa que se mencionan todos los pasajes donde aparece la palabra en la Biblia griega.
[108] Se fija significa que se mencionan todos los pasajes donde aparece la palabra en la Biblia griega.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
19–22 . El verdadero lugar y propósito de la Ley. Estaba subordinada a la promesa, y preparatoria, al desarrollar el sentido del pecado.
( Gálatas 3:19 ) (Si la herencia es por la Promesa, no por la Ley) ¿Cuál es en ese caso el carácter esencial de la Ley? Fue añadido por causa de sus transgresiones (es decir, fue para mostrar la tendencia de la naturaleza humana), y debía durar solo hasta que viniera la Simiente (Cristo), a quien (como vimos) se le ha hecho la promesa. , siendo designado (por parte de Dios) por medio de los ángeles y (por parte del hombre) recibido en manos de un mediador (Moisés), ( Gálatas 3:20 ) Pero (tan lejos de ser bueno un mediador) un mediador sugiere una falta de unidad, mientras que Dios es la Unidad misma.
Lo que requiere un mediador por lo tanto no corresponde enteramente a la naturaleza de Dios, ( Gálatas 3:21 ) ¿Está pues la Ley en contra de las muchas promesas que Dios ha dado? Dios no lo quiera (esto implicaría una contradicción en Dios mismo). Como ley, nada puede ser mejor, porque si alguna vez se hubiera dado una ley que pudiera haber dado vida a los hombres, la justicia ciertamente habría estado en la ley.
( Gálatas 3:22 ) Pero (tan lejos está de traer justicia que) la escritura en el pasaje ya citado encerró todos los resultados de la Ley bajo el pecado, para que la promesa a Abraham, como resultado de la fe en Jesús Cristo, sea dado a los que tienen fe, no oponiéndose así la Ley en última instancia a las promesas, sino asegurando realmente su cumplimiento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-3.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 3
SINOPSIS DEL CAPITULO
S. Pablo procede a probar por cinco razones que no somos justificados por la ley, ni por las obras de la ley, sino por Cristo.
i. La primera prueba se extrae (v. 2) de la experiencia. Los gálatas habían recibido el Espíritu Santo y sus dones, no en la circuncisión, sino en el bautismo.
ii. La segunda (v. 6) del ejemplo de Abraham, que fue justificado porque creyó en Dios, es decir , por la fe.
iii. El tercero se basa en el hecho (v. 10) de que los que están bajo la ley están bajo la amenaza de maldición para todos los que la transgreden. Pero Cristo, hecho maldición por nosotros, nos ha librado de la maldición de la ley.
IV. El cuarto está extraído (ver. 11) de Habacuc ii. 4: "El justo vive por la fe".
v. El quinto insiste (v. 16) que fue a Abraham ya su descendencia a quienes se prometió la bendición de la justicia. Luego, es por la promesa, aprehendida por la fe, que somos justificados, y no por la ley. Porque la ley, como se dice en el ver. 24, fue dado sólo como maestro de escuela para conducirnos a Cristo, para que por Él podamos ser justificados, para que podamos revestirnos de Él y llegar a ser todos uno con Él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 3:19". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-3.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al capítulo tres de Gálatas. Trasfondo: El apóstol Pablo había estado en el área de Galacia. Galacia era un área general como un condado o un estado. No era una ciudad. Había muchas iglesias establecidas allí. Después de la partida de Pablo, vinieron otros maestros declarando que el pueblo no podía salvarse por una simple fe en Jesucristo, sino que también a esa fe debía agregarse la obediencia a la ley y los ritos de la ley de la circuncisión.
Y muchas de las personas en esas iglesias que fueron traídas al evangelio de Jesucristo a través de la predicación de Pablo fueron acogidas por estos otros maestros que siguieron a Pablo, y así se desarrolló una división entre los hermanos allí en esa área.
Estos falsos maestros que habían entrado habían hablado en contra de la autoridad de Pablo como apóstol. Y en realidad estaban defendiendo la necesidad de hacer proselitismo en el judaísmo para ser salvos. Cumplimiento de la ley y una justicia que se basa en seguir u observar estas reglas particulares. Entonces, Pablo al final del capítulo dos dijo: “No desecho la gracia de Dios; porque si por la ley pudiera venir la justicia, entonces en vano murió Cristo” ( Gálatas 2:21 ). Grandes palabras poderosas, pero palabras muy ciertas.
Verás, si pudiera llegar a ser justo al guardar un conjunto de reglas, entonces Jesús no tendría que morir. El hecho de que Jesús murió declara que ningún hombre puede ser justo por su propio esfuerzo o por sus propias obras. Dios ha establecido una base para la justicia, pero no sobre obras; no depende de la obediencia a la ley, sino de nuestra fe en Jesucristo. Así que Pablo abre el capítulo tres,
Oh gálatas insensatos, ¿quién os ha hechizado para que no obedecáis a la verdad, ante cuyos ojos Jesucristo ha sido evidentemente presentado, crucificado entre vosotros? Sólo esto quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe? ¿Eres tan tonto? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora os perfeccionáis por la carne? ( Gálatas 3:1-3 )
Entonces, Pablo los lleva de regreso al principio de su salvación, cuando primero creyeron en Jesucristo, y por medio de su fe en Jesucristo fueron contados justos ante Dios, antes de que hubieran hecho cualquier obra, Dios los contó por justos. Ahora, alguien ha venido y ha dicho: "Si realmente quieres ser justo, entonces no puedes estar haciendo eso. Si realmente quieres ser justo, entonces tienes que estar haciendo esto".
"Y comenzaron a establecer una especie de reglas para la rectitud, que tan a menudo somos propensos a hacer. Ahora, si lee diez capítulos de la Biblia todos los días, lee un devocional matutino y pasa media hora en oración, seguramente serás mucho más justo que la persona que no hace esas cosas.Ves, somos propensos a añadir ese tipo de adición a la fe de una persona.
“Por las obras de la ley ninguna carne puede ser justificada” a los ojos de Dios ( Gálatas 2:16 ). Si pudiéramos llegar a ser justos al obedecer la ley, cualquier ley, cualquier conjunto de reglas, entonces Cristo murió en vano. Y así los gálatas fueron engañados. Fueron hechizados por la enseñanza. Sonaba tan razonable. Pero Pablo luego dijo: "¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Ahora es una pregunta retórica, porque la respuesta obvia es que recibieron el Espíritu por fe.
Ahora bien, esta epístola a los Gálatas es importante, porque parece que hasta el día de hoy existe una gran tendencia a volverme hacia las obras como base de mi relación con Dios. Y esa es siempre una base peligrosa para tu relación con Dios, porque nuestras obras no siempre son aprobadas, incluso por nosotros mismos.
Cuando yo era un niño que crecía en una iglesia pentecostal, deseando legítimamente la plenitud del Espíritu Santo de Dios en mi vida, pasé muchas noches en lo que llamaban reuniones de espera, mientras esperaba lo que llamaban el bautismo del Espíritu Santo. . Ahora, en esas iglesias donde crecí, a menudo había lo que llamaban reuniones de testimonio. Y muy a menudo en la noche, "¿Alguien tiene un testimonio esta noche para el Señor?" Y por lo general había una cierta parte de las reuniones reservadas para estos testimonios personales, y la gente se levantaba y testificaba de la bondad de Dios y la gracia de Dios y las bendiciones de Dios y de los problemas, muchas veces y todo.
Pero gran parte de mi teología se formó a partir de estas reuniones de testimonios, y por eso mi teología estaba tan mezclada. Porque escuché a personas testificar de haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, y anhelaba recibir el bautismo del Espíritu Santo. Y escuchaba a la gente decir cosas como: "Cuando finalmente saqué mis cigarrillos, los dejé y dije: 'Dios, nunca volveré a fumar', entonces Dios me bautizó con el Espíritu Santo.
"Bueno, desafortunadamente no fumaba, o afortunadamente, así que no podía dejar mis cigarrillos.
Y había, aunque tal vez no declarado, la sutil insinuación de que el bautismo del Espíritu Santo de alguna manera vino como una recompensa . cuando llegaste a cierto grado de consagración o santidad, de modo que en realidad estaba buscando recibir el Espíritu por las obras de la ley, guardando las reglas, porque tenía que firmar cada año un compromiso: no iré a espectáculos , no voy a ir a bailes, no voy a fumar, no voy a beber, y estas.
Y firmaría el compromiso todos los años. Y cada año después de haber firmado el compromiso, inmediatamente trataba de recibir el Espíritu Santo porque acabo de firmar el compromiso. "Señor, mira, voy a ser bueno". Y luché con esto, porque no podía entender por qué me demoré tantos años y Dios nunca me llenó del Espíritu.
Cuando finalmente recibí ese empoderamiento del Espíritu en mi vida fue cuando, por fe, un día simplemente dije: "Bueno, Señor, lo voy a recibir.
“Y yo había dejado de lado mi concepto de mi justicia o de mi santidad porque no fumaba ni bebía. Porque tenía un problema real, porque un amigo mío que sí fumaba recibió, y no me parecía que Dios fuera del todo justo. ... Sabía que era mucho más justo que él. Y así, cuando yo, por fe... y cuando recibí ese poder del Espíritu, lo hice por fe.
La pregunta de Pablo: "¿Recibieron el Espíritu Santo por el oír con fe, o por las obras de la ley?" La respuesta es obviamente: usted recibió el Espíritu Santo por fe; es un regalo de Dios.
No puedes merecerlo. No puedes ser digno de ello. Y ese fue todo el contexto detrás de la tardanza; fue un proceso de limpieza donde te volverás digno. ¿Mi cuerpo es digno de ser templo del Espíritu Santo? Nunca, de ninguna manera. Recibí el Espíritu por el oír de la fe.
Ahora la siguiente pregunta: "Gálatas insensatos, habiendo comenzado en el Espíritu". Ahí es donde comienzas con... comenzaste en el Espíritu, ¿ahora vas a ser perfeccionado en tu carne? ¿Vas a mejorar la obra de Dios en tu vida? Y cuántas veces estamos tratando de mejorar nuestra justicia por obras, por obediencia, prometiéndole a Dios, haciendo pactos con Dios.
Prometiendo: "Ahora, Dios, te prometo que esta próxima semana oraré fielmente una hora todos los días. Te lo prometo, Señor, lo haré. Ahora, Señor, sobre la base de esa promesa, quiero que bendigas Ya sabes, porque después de todo, voy a ser tan justo al final de la semana después de haber orado una hora todos los días". Y habiendo comenzado en el Espíritu, muchas veces buscamos ser perfeccionados en la carne, por nuestros esfuerzos carnales. Pablo está reprendiendo a los gálatas por este concepto falso.
¿Habéis sufrido [dijo] tantas cosas en vano? si aún es en vano. Aquel, pues, que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? ( Gálatas 3:4-5 )
Una vez más, esto crea algunos problemas muchas veces, porque hay quienes andan por ahí con lo que llaman ministerios milagrosos. Y saben, anuncian, "Vengan y vean milagros". Y, "Milagros todos los lunes por la noche", ya sabes. Como si Dios estuviera limitado a, Uds. saben: “Pues, vine el domingo por la noche”. "No, no, no, esta no es la noche del milagro todavía, vuelve mañana por la noche para los milagros".
Ahora ha creado un problema, porque muchos de estos evangelistas de milagros tienen profundos problemas personales.
Sin embargo, se ponen de pie ante un gran número de personas, y parece que se obran milagros a través de su ministerio. Había un tipo, AA Allen. Incluso abrió Miracle Valley Ranch en Arizona. AA Allen era alcohólico. Murió de alcoholismo agudo en San Francisco. Y sin embargo, se levantaba ante la gente, y había milagros de los que la gente testificaba como resultado de sus oraciones y el resultado de sus servicios.
Ahora, verá, eso nos parece totalmente inconsistente. Una persona que tiene ese tipo de poder con Dios, seguramente pensarías que vivió una vida muy dedicada, consagrada, santa y justa. Que este era el testimonio de Dios de la santidad o justicia de la persona. No tan.
Los que hacen milagros no lo hacen en base a su justicia, y esto hace tropezar a mucha gente cuando se acercan a algunas de estas personas que andan dando vueltas en estas reuniones de milagros, al ver la inconsistencia de su andar.
Tropieza a mucha gente, porque de alguna manera pensamos que esto tiene que ver con la santidad y con la justicia y con la obediencia de una línea muy fina de compromiso con Dios.
Ves, Dios no nos recompensa por nuestras obras, por nuestros esfuerzos, por nuestra bondad. Todo lo que Dios me da, me lo da sobre la base de que yo crea en Su gracia. Y estos hombres han aprendido a creer en la gracia de Dios. Sin realmente mirarse a sí mismos, debilidades, fracasos o lo que sea, y han aprendido a inspirar a las personas a mirar a Dios a través de la fe. Y Dios honra la fe de las personas que han venido a recibir de Dios.
Cualquier obra que Dios ha hecho en mi vida me llega por creer, fe en Jesucristo y en la gracia de Dios. Ahora, cuando realmente puedas asimilar esa verdad, entonces puedes comenzar a esperar que Dios te bendiga, aunque sabes que no mereces las bendiciones, porque no estoy recibiendo lo que merezco. Si obtuve lo que merezco, hombre, ya estaría frito. Él no nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades, sino "cual es la altura de los cielos sobre la tierra, así de alta es la misericordia de Dios para con los que le temen" ( Salmo 103:11 ).
Así que estoy en la gracia de Dios. Camino en la gracia de Dios. Ahora, ¿eso significa que puedo simplemente salir, y ya sabes, vivir cualquier tipo de vida lasciva? No no no no no. El amor de Cristo me constriñe a llevar una vida agradable, y cuando uso eso como criterio para mis actividades, encuentro que vivo una vida más estricta que cuando trato de usar el bien y el mal como base para mi vida particular. actividad.
¿Es correcto hacerlo? ¿Está mal hacer esto? A menudo escucho esa pregunta. Esa no debe ser la consideración. La consideración siempre debe ser: "¿Es esto agradable a Dios si yo lo hago?"
Verá, mucha gente dice: "Bueno, no hay nada de malo en eso". Ooo, pero no le agrada a Dios. Entonces, mientras vivo para agradar a Dios, no me veo a mí mismo ni a mis imperfecciones como la base para recibir de Dios.
O, si tengo un buen día y he sido especialmente benévolo y he hecho, ya sabes, algunas buenas obras adicionales, no las veo como la base para recibir de Dios. No digo: "Bueno, Dios, ¿viste eso? ¿Observaste? Señor, ¿no lo manejé bien? Ahora, ¿no crees, Señor, que merezco un pequeño crédito especial por eso? ¿No puedes hacer esto por mí? Porque mira lo que acabo de hacer por ti.
"No, Dios no me recompensa por los buenos esfuerzos, ni siquiera por el buen desempeño. Dios me bendice porque me ama. Y ama que yo solo confíe en Él. Y ama cuando busco complacerlo. Pero incluso eso no es la base de lo que Dios me da. La base es el amor y la gracia de Dios por mí. Él me otorga Sus bendiciones, Su amor, ya que simplemente creo en Él para hacerlo y confío en que Él lo hará.
Ahora, si vienes a Dios sobre la base de tu justicia, entonces vas a estar corto de lo que Dios quiere hacer en tu vida.
Te vas a robar muchas ricas bendiciones que Dios quiere otorgarte. Pero si vienes siempre sobre la base del amor y la gracia de Dios para ti, entonces nunca serás interrumpido. Mientras estoy creyendo y confiando en que Dios bendecirá mi vida, aunque sé que no lo merezco.
Como dijo Jacob: "Señor, no soy digno de la menor de tus misericordias" ( Génesis 32:10 ). No es mi valor lo que cuenta. Jacob era un sinvergüenza, y sin embargo Dios lo bendijo abundantemente, y él lo sabía. Él era un engañador. Era un confabulador. Era un manipulador. Y cuando miró las bendiciones de Dios, “Oh Señor, no soy digno de la menor de Tus misericordias, y sin embargo me has bendecido”.
Entonces, él ahora entra en este principio volviendo a Abraham.
Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia ( Gálatas 3:6 ).
¿Qué? Su Dios creyente. Ahora bien, es cierto que su creencia en Dios se manifestó por su obediencia a Dios. No es simplemente decir: "Bueno, creo en el Señor. Creo en Jesús". Es más que un asentimiento verbal a la verdad. Si realmente creo, mi creencia será demostrada por mis acciones. Si me paro aquí esta noche frente a ustedes y les digo: "Amigos, creo que habrá un terremoto violento en diez minutos que derribará este edificio.
Dios me ha revelado que la línea de falla de San Andreas está a punto de, ya sabes, dejarla ir. De hecho, en este momento, en realidad son solo nueve minutos y cuarenta segundos. Esto simplemente va a ser aplastado". Y seguí hablando y todo eso, puedes decir: "Él realmente no cree eso". ¿Por qué? Porque mis acciones no son consistentes con lo que estoy diciendo. Verás, si realmente creyera eso, diría: "Oye, vámonos de aquí.
Ya sabes, sal ahí debajo de los árboles o sal al patio, porque, ya sabes, estos edificios van a ser planos. ¡Y ve a buscar a tus hijos, sácalos de los edificios rápido! Ya sabes, y pongámonos en marcha".
Ahora, si una persona simplemente dice: "Oye, creo en Jesús. Sí, creo". Y, sin embargo, sus acciones no están en conformidad con lo que están declarando, entonces hay una gran razón para dudar si creen sinceramente o realmente lo creen. Si sinceramente realmente creo algo, entonces mis acciones van para ser conformado y confirmar lo que creo.
Entonces, las acciones de Abraham confirmaron lo que él creía. Sus acciones estaban basadas en lo que él creía. Abraham creyó en Dios, y fue la creencia de que Dios contaba por la justicia, no las acciones, sino la creencia lo que motivó las acciones. Como dijo Santiago, "La fe sin obras es muerta" ( Santiago 2:26 ). "¿Dices que crees? Bueno, muéstrame tus obras y yo te mostraré tu fe.
"En otras palabras, James está señalando que solo el asentimiento verbal a la verdad no es suficiente. Tiene que ser demostrado por su acción si es una fe verdadera, si es una creencia verdadera. Pero Dios no mira las acciones. , pero Él mira a la fe que impulsa las acciones Con Abraham, fue la fe de Abraham que Dios contó por justicia.
Sabed, pues, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham ( Gálatas 3:7 ).
Entonces, Abraham fue el padre, no de una raza física, sino de una raza espiritual. Las promesas a Abraham no fueron para la simiente física, sino para la simiente espiritual. De modo que Pablo pronto señalará que nosotros, como hijos de Abraham, que es el padre de los que creen, y por vuestra fe, entonces os convertís en hijos de Abraham por la fe. Y así, el pacto que Dios hizo con Abraham se convierte en el pacto de Dios contigo, como eres hijo de Abraham, el padre de los que creen. Entonces, puedes ser un descendiente físico de Abraham, pero si no crees, no eres realmente un descendiente de Abraham en ese sentido espiritual.
Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones [oa los gentiles], dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. Así pues, los que son de fe son bendecidos con el fiel Abraham ( Gálatas 3:8-9 ).
La promesa de Dios a Abraham, previendo que los gentiles iban a ser justificados por la fe, le prometió esta bendición de la que vosotros sois partícipes.
Ahora, aquellos que estaban listos para volver a la ley, aquellos que estaban listos para mirar a la ley como la base para una posición justa ante Dios, Pablo dijo: "¿No se dan cuenta de eso?"
Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas ( Gálatas 3:10 ).
Tarea pesada. ¿Quiere ser justificado ante Dios por guardar la ley? Entonces tienes que guardar toda la ley todo el tiempo, y si alguna vez la violas una vez en cualquier área, la has tenido. Estás bajo la maldición. Porque "maldito el hombre que no permaneciere en toda la ley para hacer todas las cosas en ella escritas".
Santiago dijo que “si guardamos toda la ley, pero la violamos en un punto, somos culpables de todos” ( Santiago 2:10 ). Ahora, no importa qué punto violaste, si violas cualquier punto de la ley, eres culpable de todo. Si quieres ser justo ante Dios por tus obras, entonces tienes que ser perfecto. Y si no eres perfecto, mejor escucha entonces el evangelio de la gracia por medio de la fe, porque lo necesitas. Así que esto es para gente imperfecta. El resto de ustedes pueden irse a casa en ese momento.
Mas que por la ley nadie es justificado delante de Dios, es manifiesto: porque [dice la Biblia], El justo por la fe vivirá ( Gálatas 3:11 ).
Esta escritura fue entregada a Dios al atribulado profeta Habacuc quien se quejaba a Dios en un momento de decadencia nacional. La nación iba cuesta abajo rápidamente. Todo tipo de corrupción en el gobierno. Y Habacuc vio la corrupción que había allí. Él tiene una idea del problema y dijo: "Dios, por favor, hazme un favor. No me dejes ver nada más; no puedo soportarlo. Todo el sistema se está yendo por los tubos y no estás haciendo nada". cosa al respecto
Dios dijo: "Habacuc, estoy haciendo una obra, y si te dijera lo que estoy haciendo, no me creerías". Entonces Habacuc dijo: "Pues, pruébame". Y Dios dijo: "Estoy preparando Babilonia, y voy a traer a Babilonia como mi instrumento para juzgar a esta gente por su iniquidad.” “Espera un minuto, Señor, eso no es justo. Somos malos, sí, pero bueno, son horribles. Son mucho peores que nosotros. ¿Por qué usarías una nación que es aún más malvada para castigarnos?" Dios dijo: "Te dije que no lo creerías.
Entonces Habacuc dijo: "Bueno, Señor, no sé qué hacer. Voy a ir a sentarme en la torre, y voy a esperar en Ti y ver lo que vas a hacer".
Entonces, él entró en la torre para sentarse allí y esperar en Dios. Y Mientras estaba sentado allí, vino la palabra del Señor al profeta Habacuc, diciendo: "Habacuc, el justo por la fe vivirá. Créame. Solo confía en mí. Las cosas se van a poner difíciles, Habacuc.
La nación va a ir al cautiverio, pero créanme, confíen en Mí, el justo por la fe vivirá.”
Entonces, Pablo aquí nuevamente cita esta fantástica declaración de Dios: el justo, o aquellos que son justificados, serán justificados. por la fe, por eso la ley no os puede justificar, no os puede hacer justos.
Y la ley no es de fe ( Gálatas 3:12 ):
La ley es de obras. La ley dice,
sino, El hombre que las hiciere vivirá en ellas ( Gálatas 3:12 ).
Pero la ley pone el énfasis en el hacer, la obediencia, donde la fe pone el énfasis en confiar en Dios. Así pues, todos los que están bajo la ley están bajo la maldición de la ley, a menos que guarden toda la ley. Pero,
Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero ( Gálatas 3:13 ):
Entonces Jesús, colgado en el madero, en la cruz, se hizo maldición por nosotros para redimirnos de la maldición de la ley. Nuevamente, aquí tenemos una visión gloriosa de la gracia de Dios hacia nosotros en Cristo. Porque “siendo rico, por amor a vosotros se hizo pobre, para que con su pobreza conocierais las riquezas de Dios” ( 2 Corintios 8:9 ). Quiero decir, eso es todo un trato. Aquí Él era tan rico, pero por causa de ustedes Él se despojó a Sí mismo. Se hizo pobre, para que a través de Su pobreza pudierais conocer las riquezas del amor y la gracia de Dios.
“Porque al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros” ( 2 Corintios 5:21 ). Muchas veces cuando bajamos a bautizar al mar, el agua está bastante fría. Y cuando las personas se sumergen en esa agua fría, a veces les quita el aliento. Y a medida que suben, puedes verlos jadeando por el frío, ya sabes, simplemente haah, ya sabes, tratando de recuperar la compostura de nuevo. Es un shock cuando tu cuerpo está caliente para sumergirte de repente en agua fría. Es un shock para tu cuerpo.
Me pregunto qué tipo de conmoción debe haber sido para Jesús, que era tan puro, tan totalmente puro, para de repente haber echado sobre Él los pecados del mundo. Cada cosa podrida y malvada que jamás haya sido cometida por el hombre. Cada cosa pervertida jamás cometida por el hombre se descargó sobre Él. Qué shock debe haber sido. Sin embargo, "Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios por medio de él" ( 2 Corintios 5:21 ). Entonces, Él nos redimió de la maldición de la ley, porque Él se hizo maldición por nosotros al colgar allí en la cruz.
Para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo; para que por la fe recibamos la promesa del Espíritu ( Gálatas 3:14 ).
Entonces Jesús vino a redimir, tomando nuestra maldición. Pero de nuevo, eso es negativo. Positivo: para que recibas las bendiciones que Dios prometió a Abraham, la promesa del Espíritu por medio de la fe.
Hermanos, hablo a la manera de los hombres; Aunque sea un pacto de hombres, sin embargo, si se confirma, nadie [puede] anular [lo], ni añadir [a él] ( Gálatas 3:15 ).
Ahora, Dios hizo el pacto con Abraham, una bendición. “En bendición te bendeciré” ( Génesis 22:17 ). Dios hizo la promesa de Su bendición sobre los hijos de Abraham. Sois hijos de Abraham por la fe, porque él es padre de los que creen. Y así, las promesas de Dios para ti son: "En bendición te bendeciré y te multiplicaré.
Dios prometió Su bendición sobre ti a través de la fe. Jesús abrió la puerta para que pudieras recibir estas bendiciones que Dios prometió sobre Abraham. Y por tu fe en Jesucristo, entras en este pacto.
Ahora, un pacto, aunque Dios lo hizo con el hombre, una vez que Dios confirmó ese pacto, ningún hombre puede quitarle ese pacto o ningún hombre puede agregarle a ese pacto. Y entonces,
Ahora bien, a Abraham y a su simiente fueron hechas las promesas. No dice: Y a las semillas, como de muchos; sino como de uno, Y a tu simiente, que es Cristo ( Gálatas 3:16 ).
Entonces, cuando Dios dijo: "Y en tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra", no estaba diciendo que el mundo sería bendecido a través de la nación judía. Él estaba diciendo que el mundo sería bendecido a través de Jesucristo. Tu simiente, singular. Era una referencia a Jesucristo y la obra de redención que Él realizaría por el hombre, a través de la cual las bendiciones de Dios podrían llegar a todas las naciones del mundo.
Y los judíos a menudo malinterpretan esa promesa a Abraham pensando que ellos serán los benefactores de las bendiciones para el mundo. No tan. Es a través de la simiente, singular, Jesucristo, que estas bendiciones habían de venir a los gentiles ya todo el mundo.
Y esto digo ( Gálatas 3:17 ),
Recuerda, si Dios ha hecho un pacto, nadie puede añadirle ni quitarle nada. "Y esto digo,"
que el pacto, que fue confirmado antes de Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede ser anulada, para que deje sin efecto la promesa ( Gálatas 3:17 ).
Entonces, la ley vino y pronunció sobre el hombre una maldición. "Maldito todo aquel que no permaneciere en toda la ley para hacer todo lo que en ella está escrito". La ley vino y condenó al hombre a muerte. Pero Dios ha prometido la bendición. Y "en bendición te bendeciré". Y Su bendición sobre la simiente de Abraham, aquellos que creerían. Es decir, sobre sus descendientes, o aquellos que lo seguirían en la fe.
Entonces, la ley realmente no puede quitar esas bendiciones que Dios te ha prometido, o tu fracaso y obediencia a la ley no puede destruir o anular el pacto que Dios hizo para bendecirte.
Ahora, Dios, ayúdanos a ver esto, porque hará que tu vida se vuelva tan rica y llena de la bendición de Dios que no podrás manejarlo. Mi vida se ha vuelto tan bendecida por Dios, habiendo sido traída por el Espíritu a la comprensión de que las bendiciones de Dios sobre mí están todas en Dios, en Su gracia, en Su amor por mí, y no dependen de mis obras.
Pero simplemente se basan en: Dios ha hecho un pacto para bendecirme. Dios confirmó ese pacto, y la ley no puede anularlo. Mi fracaso no puede anularlo. Como creo en Jesucristo, me convierto en hijo de Abraham por la fe, y así, este pacto que Dios hizo con los hijos de Abraham se convierte en el pacto de Dios conmigo, y el pacto de Dios fue el de bendiciones totales.
Ahora, la ley no puede quitarme eso.
Aunque la ley fue añadida cuatrocientos treinta años después, una vez que se confirma el pacto, no se puede añadir ni anular. No puede anular el pacto de bendición de Dios conmigo porque he fallado en guardar esa ley.
¿Para qué, pues, sirve la ley? ( Gálatas 3:19 )
Y, por supuesto, es todo lo contrario. Entonces, ¿por qué Dios dio la ley? Si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa. Pero Dios se lo dio a Abraham por promesa. Entonces, ¿por qué Dios dio la ley?
Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador ( Gálatas 3:19 ).
Entonces, la ley sirvió a causa de las transgresiones del hombre, para mostrarle al hombre su culpa y su necesidad de un Salvador.
Ahora bien, un mediador no es mediador de uno, sino que Dios es uno ( Gálatas 3:20 ).
Se necesitan dos para tener una mediación. Se necesitan dos para el tango. Dos para tener una pelea. Se necesitan dos para tener una mediación. Entonces, entonces Cristo se convierte en el mediador entre Dios y el hombre.
¿Está entonces la ley en contra de las promesas de Dios? [No] Dios no lo quiera: porque si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, ciertamente la justicia debería haber sido por la ley. Pero la Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen. Pero antes que viniera la fe, estábamos guardados bajo la ley, cerrados a la fe ( Gálatas 3:21-23 )
“Pero antes de que viniera la fe”, mejor dicho. Antes de que viniera Jesucristo, la relación con Dios tenía que ser por la ley. Así es como el hombre se relaciona con Dios. Él tenía que traer el sacrificio; tuvo que cubrir su pecado. Pero una vez que Jesús vino, ya no necesitábamos la ley.
Por lo cual la ley fue nuestro ayo para llevarnos a Cristo ( Gálatas 3:24 ),
O hasta el tiempo de la venida de Cristo.
para que seamos justificados por la fe ( Gálatas 3:24 ).
La ley solo puede mostrarme hasta qué punto he fallado en ser lo que Dios requiere que sea. Es el maestro de escuela. El hombre estuvo una vez bajo la ley hasta el tiempo de Cristo.
Pero venida la fe [vino Jesucristo], ya no estamos bajo ayo ( Gálatas 3:25 ).
Pablo dijo que Cristo es el fin de la ley para los que creen. Es decir, la ley como base de mi relación con Dios. Mi relación con Dios ya no se basa en guardar la ley. Mi relación con Dios ahora se basa en mi fe en Jesucristo.
Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa ( Gálatas 3:26-29 ).
Y así, Jesús se ha convertido en el denominador común entre los hombres. Para que todos nos relacionemos con Dios en igualdad de condiciones a través de Jesucristo. Tengo tan fácil acceso a Dios a través de Jesucristo como lo tiene Billy Graham o el Papa o cualquier otra persona, porque tienen que venir de la misma manera. Tengo que venir a través de Jesucristo ya través de la fe en Jesucristo. De hecho, a veces pienso que tengo más acceso, porque sé que tengo que venir a través de la fe, y algunas de esas buenas personas pueden pensar que pueden venir por su cuenta a veces.
Pero sé que no puedo.
Así que tú, como hijo de Dios a través de la fe en Jesucristo, tienes acceso a Dios, y no importa cuál sea tu origen. Porque en cuanto a nuestro ser en Cristo, "no hay judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer". No hay superioridad masculina. Dios no escucha a los hombres más fácilmente que a las mujeres. O, por otro lado, Él no escucha a las mujeres más fácilmente que a los hombres. Todos somos llevados a un denominador común en Jesucristo y todos somos uno en Él. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La justificación es por fe, no por obras
1-14. El Apóstol reprende a los gálatas con su rápido cambio de la fe a las observancias legales, recordándoles el hecho de que su recepción del Espíritu no había sido por las obras de la Ley, sino por la fe, y apelando tanto al testimonio de sus propias conciencias. ya la enseñanza de la historia sagrada en el caso paralelo de Abraham.
Paráfrasis.'(1) Seguramente ustedes, los irreflexivos gálatas, han sido hechizados. Te hablé claramente de la muerte de Cristo por tus pecados, y aceptaste esta salvación como tuya. ¿Por qué te has apartado del Salvador? (2) ¿Fue obedeciendo la ley judía, o confiando en Cristo, que recibieron esos dones del Espíritu que fueron tan manifiestos entre ustedes cuando creyeron por primera vez? (3) ¡Qué insensatez, entonces, abandonar la vida del Espíritu por la de la observancia externa! (4) ¿Por qué soportar las persecuciones por el Evangelio si lo estima tan a la ligera? (5) ¿No se han debido enteramente a su fe todos sus dones espirituales y los poderes milagrosos que se manifiestan entre ustedes? (6) Lees en las Escrituras que Abraham fue considerado justo a causa de su fe, y tu experiencia es una ilustración del mismo principio. (7) Quieren ser hijos de Abraham. Les digo que sus verdaderos hijos espirituales son los que tienen una fe como la suya. (8) En la promesa que se le hizo, a causa de su fe, escuchas el principio del Evangelio anunciado de antemano. (9) Son, por tanto, los que basan su vida en la fe quienes comparten la bendición que se le ha asegurado. (10) La Ley, por otro lado, no tiene poder para bendecir, sino solo para maldecir; porque pronuncia una maldición sobre todos los que no la obedecen en cada detalle. (11) Cuán imposible es la salvación según este principio, las Escrituras declaran claramente. (12) La Ley no se basa en la fe. Solo justifica a quienes cumplen sus obras. (13) Pero Cristo ha venido para redimirnos de la maldición que pronuncia la ley; y lo ha logrado al tomar la maldición sobre sí mismo, como lo hace evidente su crucifixión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Carácter inferior de la Ley mostrado (1) por su propósito de hacer que las transgresiones abunden, cp. Romanos 3:20 ; Romanos 4:15 ; Romanos 5:20 ; Romanos 7:7 y (2) por su mediación a través de los ángeles y Moisés: cp. Deuteronomio 33:2 ; Hechos 7:53 . Ordenado por ángeles ] una adición de los rabinos a las Escrituras. San Pablo está justificado al incluirlo en su argumento, ya que está tratando con aquellos que aceptaron la adición.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
¡Qué pérdida, terrible e irreparable, perder a un Cristo como nosotros, bajo la gracia, lo hemos conocido; tal justicia; tal amor; el Hijo de Dios nuestra porción, nuestra vida; el Hijo de Dios dedicado por nosotros, y para nosotros! Es precisamente esto lo que despierta los fuertes sentimientos del apóstol: "Oh gálatas insensatos", continúa, "¿quién os ha hechizado?" Cristo había sido retratado como crucificado ante sus ojos.
Así, su locura pareció aún más sorprendente, al pensar en lo que habían recibido, de lo que de hecho estaban disfrutando bajo el evangelio, y de sus sufrimientos por causa de ese evangelio. ¿Habían recibido el Espíritu a través de obras hechas según el principio de la ley, oa través de un testimonio recibido por fe? Habiendo comenzado por el poder del Espíritu, ¿llegarán a la perfección por la carne miserable? Habían sufrido por el evangelio, por el evangelio puro, sin adulterar con el judaísmo y la ley: ¿entonces todo fue en vano? Además, el que les ministró el Espíritu y obró milagros entre ellos, ¿fue por obras según el principio de la ley, o en conexión con un testimonio recibido por la fe? Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia.
Era el principio establecido por Dios en el caso del padre de los fieles. Por lo tanto, los que se colocaron por gracia sobre el principio de la fe, fueron los "hijos de Abraham". Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles, predicó de antemano este evangelio a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones.
La epístola es necesariamente elemental, porque los gálatas estaban abandonando el fundamento, y el apóstol insiste en eso. Los grandes principios de la epístola son, conectados con la presencia conocida del Espíritu, la promesa según la gracia en contraste con y antes de la ley, Cristo el cumplimiento de la promesa, la ley entrando en el ínterin. Los gentiles eran así herederos en Cristo, verdadero y único Heredero de la promesa, y los judíos adquirían la posición de hijos.
Tenemos entonces el principio sobre el cual Abraham se presentó ante Dios, y la declaración de que en él debían ser bendecidos los gentiles. Así, los que se basan en el principio de la fe son bendecidos con Abraham el creyente; mientras que la ley pronunció una maldición expresa sobre los que no la guardaron en todo punto. Este uso de Deuteronomio 27 ha sido considerado en otra parte.
Solo recordaré que (habiendo sido divididas las doce tribus en dos compañías de limo cada una, una para anunciar la bendición y la otra la maldición) solo se recitan las maldiciones, omitiendo por completo las bendiciones, circunstancia llamativa, usada por los apóstol para mostrar el verdadero carácter de la ley. Al mismo tiempo, la Escritura establece claramente que no fueron las obras de la ley las que justificaron; porque decía: "El justo vivirá según el principio de la fe.
"Ahora bien, la ley no se basó en el principio de la fe, sino que el que haya hecho estas cosas vivirá por ellas. ¿Pero no debía mantenerse esta autoridad de la ley, como si fuera la de Dios? Ciertamente. Pero Cristo había llevado su maldición (habiendo redimido y así libertado a los que antes estaban sujetos a la sentencia de la ley, ahora habían creído en él), para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de él, a fin de que todos los creyentes, tanto judíos como gentiles, recibieran la Espíritu que había sido prometido.
Cristo había agotado para el creyente que antes estaba sujeto a la ley y era culpable de haberla quebrantado toda la maldición que pronunciaba sobre los culpables: y la ley que distinguía a Israel había perdido su poder sobre el judío que creía en Jesús, por la misma acto que dio el testimonio más sorprendente de su autoridad. Por lo tanto, la barrera ya no existía, y la antigua promesa de bendición podía fluir libremente (según los términos en que se hizo a Abraham) sobre los gentiles por medio de Cristo, quien había quitado la maldición que la ley había traído sobre los gentiles. judíos; y tanto judíos como gentiles, creyendo en Él, podían recibir el Espíritu Santo, el sujeto de las promesas de Dios, en el tiempo de la bendición.
Habiendo tocado así este punto, el apóstol trata ahora, no del efecto de la ley sobre la conciencia, sino de la relación mutua que existía entre la ley y la promesa. Ahora bien, la promesa había sido dada primero, y no sólo dada, sino que había sido confirmada; y, si no hubiera sido más que un pacto humano solemnemente confirmado, no podría ser añadido ni anulado. Pero Dios se había comprometido con Abraham por promesa 430 años antes de la ley, habiendo depositado, por así decirlo, la bendición de los gentiles en su persona ( Génesis 12 ).
Esta promesa fue confirmada a su sede [4] (Isaac: Génesis 22 ), ya uno solo; no dice a las semillas, sino "a la Simiente", y es Cristo quien es esta Simiente. Un judío no negaría este último punto. Ahora bien, la ley, viniendo mucho tiempo después, no podía anular la promesa que fue hecha antes y solemnemente confirmada por Dios, de modo que quedara sin efecto.
Porque si la herencia dependía del principio de la ley, ya no lo era de la promesa; pero Dios se la dio a Abraham mediante la promesa. "¿Por qué entonces la ley?" puesto que la promesa inmutable ya fue dada, y la herencia debe llegar al objeto de esa promesa, no teniendo la ley potestad para cambiarla de ninguna manera. Es porque hay otra cuestión entre el alma y Dios, o, si se quiere, entre Dios y el hombre, a saber, la de la justicia.
La gracia, que elige otorgar la bendición y la promete de antemano, no es la única fuente de bendición para nosotros. La cuestión de la justicia debe ser resuelta con Dios, la cuestión del pecado y de la culpa del hombre.
Ahora bien, la promesa que fue incondicional y hecha a Cristo, no planteó la cuestión de la justicia. Era necesario que se levantara, y en primer lugar exigiendo justicia al hombre, quien era responsable de producirla y caminar en ella delante de Dios. El hombre debería haber sido justo ante Dios. Pero el pecado ya había entrado, y en realidad fue para manifestar el pecado que se introdujo la ley.
El pecado ciertamente estaba presente, la voluntad del hombre estaba en rebelión contra Dios; pero la ley sacó la fuerza de esa mala voluntad, y manifestó su total desprecio de Dios saltando la barrera que la prohibición de Dios levantó entre ella y sus deseos.
La ley fue añadida para que haya transgresiones, no (como ya hemos visto, al meditar en Romanos, donde se trata este mismo tema) para que haya pecado, sino para que haya transgresiones, por las cuales la conciencia de los hombres podría alcanzarse, y la sentencia de muerte y condenación se haría sentir sensiblemente en sus corazones ligeros y descuidados. La ley se introdujo, pues, entre la promesa y su cumplimiento, para que se manifieste la verdadera condición moral del hombre.
Ahora bien, las circunstancias bajo las cuales fue dada hicieron muy evidente que la ley no era en modo alguno el medio para el cumplimiento de la promesa, sino que, por el contrario, colocaba al hombre sobre un terreno totalmente diferente, lo que le hacía conocerse a sí mismo, y al mismo tiempo al mismo tiempo le hizo comprender la imposibilidad de estar delante de Dios sobre la base de su propia responsabilidad. Dios había hecho una promesa incondicional a la simiente de Abraham.
Él lo ejecutará infaliblemente, porque Él es Dios. Pero en la comunicación de la ley no hay nada inmediato y directo de Dios simplemente. Está ordenado por la mano de los ángeles. No es Dios quien, al hablar, se compromete simplemente por su propia palabra a la persona en cuyo favor debe cumplirse la promesa. Los ángeles de la gloria, que no tenían parte en las promesas (pues eran los ángeles los que resplandecían en la gloria del Sinaí; ver Salmo 68 ) invistieron, por voluntad de Dios, el anuncio de la ley, con el esplendor de su dignidad.
Pero el Dios de los ángeles y de Israel se mantuvo aparte, escondido en Su santuario de nubes y fuego y densas tinieblas. Estaba rodeado de gloria; Él se hizo terrible en Su magnificencia; pero Él no se mostró. Él había dado la promesa en persona; un mediador trajo la ley. Y la existencia de un mediador supone necesariamente dos partes. Pero Dios era uno; y fue el fundamento de toda la religión judía.
Había, pues, otro de quien dependía la firmeza del pacto hecho en el Sinaí. Y de hecho Moisés subió y bajó, y llevó las palabras de Jehová a Israel, y la respuesta de Israel que se comprometió a cumplir lo que Jehová les impuso como condición para el disfrute del efecto de Su promesa. ciertamente obedecerá mi voz", dijo Jehová. "Todo lo que Jehová ha dicho, haremos", respondió Israel en forma intermedia a través de Moisés.
¿Cuáles fueron las consecuencias? El apóstol, con conmovedora ternura, según me parece, no responde a esta pregunta, no deduce las consecuencias necesarias de su argumento. Su objeto era mostrar la diferencia entre la promesa y la ley, sin herir innecesariamente el corazón de un pueblo a quien amaba. Por el contrario, se esfuerza inmediatamente por prevenir cualquier ofensa que pueda surgir de lo que ha dicho; desarrollando al mismo tiempo su tesis.
¿Estaba la ley en contra de las promesas de Dios? De ninguna manera. Si se hubiera dado una ley para impartir vida, entonces la justicia (porque ese es nuestro tema en este pasaje) debería haber sido por la ley. El hombre, poseyendo la vida divina, habría sido justo en la justicia que había realizado. La ley prometía la bendición de Dios en los términos de la obediencia del hombre: si hubiera podido dar vida al mismo tiempo, esta obediencia habría tenido lugar, la justicia se habría cumplido sobre la base de la ley; aquellos a quienes se había hecho la promesa habrían disfrutado de su cumplimiento en virtud de su propia justicia.
Pero sucedió lo contrario, porque después de todo el hombre, sea judío o gentil, es pecador por naturaleza; sin ley, es esclavo de sus pasiones desenfrenadas; bajo la ley, muestra su fuerza quebrantando la ley. La Escritura encerró todo bajo el pecado, para que esta promesa, por la fe en Jesucristo, se cumpliese a favor de los que creen.
Ahora bien, antes de que viniera la fe (es decir, la fe cristiana, como principio de relación con Dios, antes de que la existencia de los objetos positivos de la fe en la Persona, la obra y la gloria de Cristo como hombre, se convirtiera en el medio para establecer la fe del evangelio), los judíos fueron mantenidos bajo la ley, encerrados con miras al disfrute de este privilegio que estaba por venir. Así, la ley había sido para los judíos como un conductor de niños hacia Cristo, para que pudieran ser justificados sobre el principio de la fe.
Mientras tanto, no estaban libres de restricciones; fueron apartados de las naciones, no menos culpables que ellos, pero apartados para una justificación, cuya necesidad se hizo más evidente por la ley que no cumplían, pero que exigía justicia del hombre; mostrando así que Dios requería esta justicia. Pero una vez venida la fe, los que hasta entonces estaban sujetos a la ley, ya no estaban bajo la tutela de esta ley, que sólo los ataba hasta que viniera la fe.
Porque esta fe, que colocaba al hombre inmediatamente en la presencia de Dios y hacía del creyente hijo del Padre de la gloria, no dejaba lugar para la guía del tutor empleado durante la no edad de quien ahora estaba libre y en relación directa con el Padre.
El creyente entonces es un hijo en conexión inmediata con su Padre, con Dios (Dios mismo siendo manifestado). Es hijo, porque todos los que han sido bautizados para tener parte de los privilegios que son en Cristo, de Cristo se han revestido. No están ante Dios como judíos o gentiles, esclavos o libres, hombres o mujeres; son ante Dios según su posición en Cristo, todos una cosa en Él, siendo Cristo para todos la medida común y única de su relación con Dios.
Pero este Cristo era, como hemos visto, la única simiente de Abraham: y si los gentiles estaban en Cristo, ellos entraron consecuentemente en esta posición privilegiada; ellos eran, en Cristo, la simiente de Abraham, y herederos según la promesa hecha a esa simiente.
Nota #4
Debemos leer, "Es a Abraham que fue hecha la promesa, ya su simiente": no, "a Abraham ya su simiente". Las promesas relacionadas con las bendiciones temporales de Israel fueron hechas a Abraham ya su simiente, con la adición de que esta simiente sería como las estrellas en multitud. Pero aquí Pablo no está hablando de las promesas hechas a los judíos, sino de la bendición concedida a los gentiles. Y la promesa de bendición para los gentiles se hizo a Abraham solo, sin mencionar su simiente ( Génesis 12 ), y, como dice aquí el apóstol, se confirmó a su simiente sin nombrar a Abraham (Capítulo 22) en la sola persona de Isaac , el tipo del Señor Jesús ofrecido en sacrificio y resucitado de entre los muertos, como lo fue Isaac en una figura.
Así la promesa fue confirmada, no en Cristo, sino a Cristo, la verdadera simiente de Abraham. Es de este hecho, de que las promesas fueron confirmadas a Cristo, de lo que depende todo el argumento del apóstol. Es evidente la importancia del hecho típico de que es después del sacrificio figurativo y la resurrección de Isaac que la promesa le fue confirmada a este último. Sin duda, el que realizó esta figura aseguró así la promesa a David; pero al mismo tiempo que fue derribada la pared intermedia de separación, la bendición puede fluir a los gentiles y, añadamos, también a los judíos en virtud de la expiación hecha por Cristo; el creyente, hecho justicia de Dios en Él, puede ser sellado con el Espíritu Santo que había sido prometido.
Una vez aprehendido el significado de Génesis 12 y 22, en lo que se refiere a las promesas de bendición hechas a los gentiles, se ve con toda claridad el fundamento sobre el que descansa el argumento del apóstol.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​galatians-3.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Entonces, ¿para qué sirve la ley? - Literalmente, ¿qué es entonces la ley? ¿Cuál es su objeto o función? Si no afectó la promesa, ¿qué hizo? El Apóstol procede a responder a esta pregunta.
Fue agregado. - No formaba parte del esquema original, sino que entró como una especie de adición marginal. Fue, por así decirlo, un paréntesis en el diseño de la Providencia. La línea directa de los tratos de Dios con el hombre pasaba por la promesa y su cumplimiento. La Ley entró por cierto.
Por las transgresiones. - Ha sido habitual dar a esto una de dos interpretaciones opuestas, para que signifique (1) controlar o anular las transgresiones; (2) multiplicar y aumentar las transgresiones, como en Romanos 5:20 . La expresión parece lo suficientemente amplia como para abarcar ambas ideas. La Ley fue dada “a causa de las transgresiones ”: i.
e., que tenía su objeto en transgresiones. Su propósito original era darlos a conocer, y mediante la imposición de una pena para frenarlos; su efecto real era provocarlos y potenciarlos. La expresión “por transgresiones” deja ambiguo a cuál de estos puntos se refiere, o mejor dicho, los incluye a todos.
Hasta que llegue la simiente a quien se hizo la promesa. - Por "la semilla" se entiende, como antes, en Gálatas 3:16 , Cristo, el Mesías. Se dice que la promesa le fue hecha a Aquel en quien se cumplió, así como, en Gálatas 3:14 , se dice que los cristianos "reciben la promesa", es decir, el cumplimiento de la promesa "del Espíritu".
Ordenado por ángeles. - La idea de que los ángeles participaron en la entrega de la Ley aparece en Deuteronomio 33:2 : "El Señor vino del Sinaí ... Él resplandeció desde el monte Parán, y vino con diez millares de santos". Para "santos" la LXX. sustituye, en el siguiente versículo, "ángeles". Alusiones similares se encuentran al final de St.
El discurso de Esteban ( Hechos 7:53 ): "que han recibido la ley por disposición (como ordenanzas) de ángeles, y no la han guardado"; y en Hebreos 2:2 : "Si la palabra dicha por (a través ) de los ángeles fuera firme". En este último caso, como en el presente pasaje, se cita que el ministerio de ángeles empleado en él muestra la inferioridad de la Ley al Evangelio.
En el discurso de San Esteban y en Josefo ( Ant. Xv. 5, 3) se apela al mismo ministerio para realzar la dignidad de la Ley. El punto de vista diferente es bastante natural, según se considere al sujeto desde el lado del hombre o desde el lado de Dios.
De la mano de un mediador. - A través de la instrumentalidad de una tercera persona, distinta de las partes contratantes, es decir, en este caso, Moisés. El término "mediador" se aplicó comúnmente a Moisés en los escritos rabínicos, y parece estar insinuado en Hebreos 8:6 , donde se habla de nuestro Señor como "un mediador de un mejor pacto". Muchos de los padres, siguiendo a Orígenes, tomaron al mediador aquí como Cristo, y así fueron expulsados en su interpretación de todo el pasaje.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-3.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Si tal no era la función de la ley - si no tuviera ningún poder de modificar la promesa - ¿cuál era su función? Fue una especie de medida de policía. Su objetivo era lidiar con las transgresiones. También fue una medida temporal, de fuerza solo hasta que fuera reemplazada por la venida del Mesías. A diferencia de la promesa, también era un contrato. Fue dado por un mediador, es decir, una persona que actúa entre dos partes. Dos partes estaban involucradas, con condiciones rígidas que las unían a ambas. Por otro lado, la promesa fue dada incondicionalmente por el solo acto de Dios.
Al afirmar la verdadera función de la Ley, el Apóstol pone de manifiesto su inferioridad a la promesa en cuatro aspectos. (1) Trataba de los pecados, no de la santidad; (2) fue temporal y transitorio; (3) fue dado, no directamente, sino indirectamente, a través de la doble mediación de los ángeles y de Moisés; (4) era condicional, y no como la promesa, incondicional. Dependía de la acción falible del hombre, y no solo de la infalible palabra de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-3.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
LA LEY ERA UNA LEY TEMPORAL ORDENADA PARA TRATAR CON LOS DELITOS QUE DENUNCIA HASTA LA VENIDA DE LA SIMIENTE PROMETIDA. EL DIOS DE QUIEN PROCEDIÓ ERA EL DIOS DE ABRAHAM, PERO ÉL LO PROMULGÓ A TRAVÉS DE LOS ÁNGELES Y DE UN MEDIADOR DESIGNADO A TODOS LOS HIJOS DE ABRAHAM SEGÚN LA CARNE, NO A LA SIMIENTE ELEGIDA. ¿ENTONCES CONTRAVENIO SUS PROMESAS? NO EN VERDAD. SI EN VERDAD HUBIERA SIDO CAPAZ DE VIVIR LA VIDA, HABRÍA PROPORCIONADO NUEVOS MEDIOS DE JUSTIFICACIÓN: PERO LO QUE REALMENTE HIZO FUE CONVENCER A TODOS LOS IGUAL DE PECADO, PARA QUE LA PROMESA PUDIERA SER DADA A LOS QUE CREEN EN LA FE EN CRISTO.
Τί οὖν ὁ νόμος. ¿Qué función tenía entonces la Ley, si no tenía absolutamente ningún efecto sobre el pacto anterior de Dios con Abraham? τῶν παραβάσεων χάριν. Nuestras versiones traducen esto a causa de las transgresiones , ignorando el artículo griego. Pero obviamente no podía haber transgresiones hasta que existiera la Ley, por grave que fuera la degradación moral. El verdadero significado es que se añadió con miras a los delitos que especifica, declarándolos así como transgresiones de la Ley desde ese momento en adelante.
Su diseño se recoge en definitiva de su contenido. Las prohibiciones de los Diez Mandamientos revelan su propio propósito: fueron promulgadas para reprimir la adoración de dioses falsos, la idolatría, la blasfemia, la violación del sábado, la desobediencia a los padres, el asesinato, el adulterio, el robo, el falso testimonio, la codicia. Estos pecados prevalecían ante la Ley, pero al declararlos como transgresiones definidas invocó el temor de la ira de Dios para reforzar la debilidad del sentido moral y educar la conciencia del hombre.
El mismo aspecto de la Ley se presenta forzosamente en 1 Timoteo 1:9 . La ley no fue hecha para el justo, sino para los transgresores e indisciplinados ... La atención se concentra en ambos en la Ley moral con exclusión de la sacrificial y ceremonial. ἄχρις οὗ. La lectura alternativa ἄχρις ἄν no afecta el sentido.
Se supone, con base en el argumento anterior, que la dispensación de la Ley llegó a su fin con la venida de Cristo. Por el don de un espíritu que moraba en nosotros, emancipó a Sus fieles discípulos de la lealtad a una Ley exterior. ἐπήγγελται: Él ( es decir , Dios) ha prometido ( cf. Romanos 4:21 ; Hebreos 12:26 ).
ἐπαγγέλλεσθαι nunca tiene un sentido pasivo en el NT διαταγεὶς διʼ ἀγγέλων. El NT se refiere tres veces a la interposición de los ángeles en la promulgación de la Ley: La relación de Dios con Moisés a través del ángel de su presencia era evidentemente un tema común en las escuelas judías de teología. En Hechos 7:53 se registra el hecho a manera de realzar la autoridad de la Ley; en Hebreos 2:2 se contrasta con la revelación de Dios en Su Hijo: aquí se contrasta con la relación más familiar de Dios con Abraham.
Se acercó a Dios, y fue llamado amigo de Dios ; pero en el Sinaí el pueblo se mantuvo alejado, y la Ley fue dada a conocer por la doble intervención de los ángeles y de un mediador humano. ἐν χειρὶ μεσίτου. El término μεσίτης se aplicó con la mayor libertad a cualquier intermediario entre dos partes, ya fuera el gran Mediador entre Dios y el hombre o cualquiera de los siervos subordinados de Dios a través de los cuales Él da a conocer Su voluntad a los hombres o ejerce Su autoridad.
La frase ἐν χειρί define su significado aquí, porque implica que Moisés fue puesto a cargo de la promulgación de la Ley ( cf. Números 4:28 ; Números 4:37 en LXX), y fue el agente designado por Dios para ese propósito. Esta interposición de un mediador entre Dios y el pueblo fue un rasgo marcado de distinción entre la dispensación sinaítica y la patriarcal.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 3:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-3.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
¿Para qué, pues, sirve la ley? ¿Por qué se agregó? Por las transgresiones ; los judíos eran tan propensos a abandonar a Dios, adorar ídolos y cometer toda clase de abominaciones, que se añadió la ley para restringirlos, para preservar entre ellos el conocimiento y la adoración de Jehová, mostrarles el desierto del pecado, su necesidad de Cristo y la naturaleza de su salvación, y señalarlos a él como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.
ordenado por los ángeles ; dado a través del ministerio de los ángeles.
En la mano de un mediador ; es decir, Moisés. comparar Éxodo 20:19 ; Deuteronomio 5:5 ; Deuteronomio 5:27 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​galatians-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Herederos de la promesa
Gálatas 3:11
No estamos bajo la ley ceremonial, tal como se encuentra en los preceptos de Levítico. Nuestro Salvador las ha cumplido perfectamente en nombre del pueblo judío, a quien representó desde su nacimiento hasta su muerte. La ley de ordenanzas entonces se deroga en su nombre; y nosotros, los gentiles, nunca hemos sido sometidos a su esclavitud. En cuanto a la maldición que se pronuncia contra todos, ya sean judíos o gentiles, que ofende el código moral declarado en los Diez Mandamientos en el Sinaí, nuestro Salvador nos ha redimido de eso al convertirse en maldito por nosotros.
No podemos hacer nada más que confiar en Su obra consumada y entrar en la misma herencia de servicio bendito que se le reveló a Abraham en Génesis 12:1 .
La dispensación mosaica fue un paréntesis en el trato de Dios con el hombre. Tenía la intención de producir convicción de pecado. Cuando el ideal de Dios se presenta ante nosotros, nos damos cuenta de nuestras deformidades y nuestros pecados, y somos llevados a Cristo. Procuremos que estemos verdaderamente unidos a Aquel que es la simiente predicha de Abraham; porque mientras permanecemos en Él, llegamos a ser herederos de toda la riqueza de la promesa que está contenida en el antiguo pacto, hecho al padre de todos los que creen.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​galatians-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. CONTRASTES ENTRE LEY Y GRACIA
CAPÍTULO 3
1. El don del Espíritu no por las obras de la ley, sino por el oír con fe. ( Gálatas 3:1 )
2. Justicia no otorgada por la ley, sino por la fe. ( Gálatas 3:6 )
3. La ley maldice; la maldición nacida por Cristo. ( Gálatas 3:10 )
4. La ley no puede anular el pacto de la promesa ( Gálatas 3:15 ).
5. ¿Para qué sirve la ley? ( Gálatas 3:19 )
6. Habiendo llegado la fe, ya no bajo la ley ( Gálatas 3:23 )
7. Hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús ( Gálatas 3:26 )
Lo que la ley no pudo hacer y lo que la gracia ha hecho por el creyente en Cristo ahora se revela. Pablo se dirige a ellos como necios y les pregunta: "¿Quién os ha embrujado para que no obedezcáis la verdad?" ¿Quién fue el responsable del terrible error que estaban siguiendo tan destructivo para toda la verdad del evangelio? Fue la brujería de Satanás; como les dice más tarde, “Corristeis bien; ¿Quién os estorbó para que no obedecieseis a la verdad? Esta persuasión no Gálatas 5:7 de Aquel que os llama ”( Gálatas 5:7 ).
Como cristianos, poseían el Espíritu Santo, ya que todos los verdaderos cristianos lo reciben y son sellados por el Espíritu. También disfrutaron del ministerio del Espíritu a través de los diferentes dones. Y ahora hace la pregunta: "¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley o por el oír con fe?" No hay ninguna promesa en la ley de que, si se mantiene en obediencia, Dios enviará Su Espíritu al corazón del hombre para que sea el huésped y haga del obediente guardián de la ley el templo del Espíritu Santo.
La ley no promete ni siquiera el Espíritu. En Ezequiel 36:27 la promesa, “Pondré mi Espíritu dentro de ti”, pero, como muestra el contexto, esta promesa se refiere al futuro cuando el remanente de Israel se volverá al Señor y las bendiciones espirituales y nacionales prometidas. les son dados por gracia.
Los gálatas no sabían nada de la ley y no estaban bajo la ley, porque eran, por naturaleza, idólatras. Habían recibido el Espíritu al oír por fe. Antes de que este gran regalo pudiera ser otorgado, el Hijo de Dios tenía que morir en la cruz y ser glorificado ( Juan 7:39 ). Y todos los que reciben al Señor Jesucristo por fe, también reciben el gran don de la gracia, el Espíritu Santo, el Espíritu de filiación.
Habían recibido el Espíritu Santo simplemente creyendo. Fueron sellados por ese Espíritu y, por lo tanto, supieron que eran redimidos y que eran hijos de Dios. Si poseían este sello de justicia divina, ¿por qué deberían agregarle las obras de la ley? Actuaron, de hecho, tontamente.
(Se enseñan doctrinas extrañas y no bíblicas sobre el Espíritu Santo en diferentes sectas y partidos. Algunos enseñan que el cristiano debe buscar fervientemente este don y el bautismo con el Espíritu. Afirman que cada individuo debe tener una experiencia definida de recibir el bautismo con Esta búsqueda incluye, lo que ellos llaman, una entrega total, etc., y después de buscar, entregarse, rendirse y orar, afirman haber recibido el poder del Espíritu Santo. El argumento aquí refuta esta enseñanza. Se da el Espíritu Santo a todo creyente en Cristo.)
El segundo argumento se refiere a la justicia. Estos falsos maestros hicieron mucho de Abraham y los judíos lo honraron como el padre de la nación. ¿Cómo obtuvo la justicia? No fue por las obras de la ley, porque no había ley ni ordenanzas. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia”. Él creyó y la gracia le atribuyó esto por justicia.
Esto tuvo lugar antes de su circuncisión. “¿Cómo fue, entonces, contado? ¿Cuando estaba en circuncisión o en incircuncisión? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión. Y recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que tenía, siendo aún incircunciso; para que él sea el padre de todos los que creen, aunque no estén circuncidados; para que a ellos también les sea contado justicia ”( Romanos 4:10 ).
Por tanto, la justicia está separada de la ley y la circuncisión no tiene nada que ver con la salvación; tampoco el bautismo ni ninguna otra ordenanza. Estos maestros judaizantes y pervertidores del evangelio probablemente les dijeron a los gálatas que estaban vinculados con Abraham y el privilegio de ser hijos de Abraham. Pablo les escribe que, como creyentes, no tienen las obras de la ley ni la circuncisión, los hijos de Abraham.
"Sabed, por tanto, que los que son de fe, estos son hijos de Abraham". Y las Escrituras, la Palabra de Dios, lo habían anticipado. La Palabra de Dios previó que, en última instancia, en el propósito de la gracia de Dios, los gentiles serían justificados por la fe. La Palabra de Dios, por así decirlo, había predicado el evangelio a Abraham, el mismo evangelio que Pablo estaba anunciando entre los gentiles. Este mensaje del evangelio, predicado por las Escrituras, es el anuncio: "En ti serán benditas todas las naciones". La conclusión lógica, por lo tanto, es "los que son de fe son bendecidos con el creyente de Abraham".
La ley no puede dar justicia, pero le da al hombre algo y esa es la maldición. “Porque todos los que proceden de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas”. La ley exige obediencia, pero no tiene poder para dar una naturaleza que se deleite en la ley para guardarla, ni puede otorgar el poder para cumplir con sus demandas.
Nada puede dar la ley al pecador, sino la maldición. (Véase la cita de Deuteronomio 27:11 . Se colocaron seis tribus en el monte Gerizim para bendecir y seis en el monte Ebal para maldecir. Las seis tribus en Gerizim guardaron silencio; no podían pronunciar ninguna bendición, porque la ley no puede bendecir. Pero las tribus en el monte Ebal pronunciaron doce veces la palabra "Maldito". Esto es lo que hace la ley).
Pero la gracia también había declarado el principio de fe en el Antiguo Testamento. “Pero que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios, es manifiesto, porque el justo por la fe vivirá”. Pero la redención ha llegado. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición, porque está escrito: "Maldito todo el que es colgado en un madero". Si un creyente vuelve a la ley y se somete a ella, trata de vivir de acuerdo con ella, se pone bajo maldición.
Desprecia la preciosa obra de Cristo, quien cargó con la maldición sobre sí mismo, de modo que ya no pueda caer sobre nosotros. Y el resultado de que Cristo haya quitado la maldición de la ley es que la bendición de Abraham podría extenderse a los gentiles a través de Él, para que todos los creyentes, tanto judíos como gentiles, recibieran el Espíritu prometido.
En Gálatas 3:15 , se muestra la prioridad del pacto de gracia y que el pacto de la ley que vino 430 años después no puede anular el pacto anterior ni anular la promesa. Si se hace y se confirma un pacto, no se puede anular correctamente ni se puede agregar nada al mismo. Las promesas fueron hechas a Abraham; eran promesas incondicionales sin un "si" adjunto a ellas, la gracia es la base de ellas.
Estas promesas fueron, posteriormente, confirmadas a su simiente. Y esa única semilla (no semillas) es Cristo. Isaac era un tipo de él. Y la promesa original de que todas las naciones serían bendecidas en Abraham ( Génesis 12:1 ) había sido confirmada después de que la simiente prometida, Isaac, estuvo sobre el altar ( Génesis 22:18 ).
Isaac, sobre el altar y tomado del altar, era un tipo de Cristo, Su muerte y resurrección ( Hebreos 11:19 ). El pacto de la ley, por lo tanto, no puede anular la promesa ni aumentarla. Si la herencia es por ley, ya no es por promesa, pero Dios se la dio a Abraham por promesa.
Entonces, si la ley no puede dar el Espíritu de Dios, si no puede dar justicia, si la ley no tiene bendición para el hombre, pero pronuncia una maldición sobre él, si no puede, de ninguna manera, afectar el pacto de gracia original hecho. con Abraham, confirmado en Isaac, entonces la pregunta lógica que sigue es "¿Por qué Dios dio la ley?" - "Entonces, ¿para qué sirve la ley?" ( Gálatas 3:19 ).
La respuesta es "Fue añadido a causa de las transgresiones". No se agregó que el pecado podría ser reprimido, o que el hombre podría ser salvado por él, sino que el hombre podría ser constituido en transgresor y su condición desesperada y culpable plenamente demostrada. Se introdujo entre paréntesis, entre la promesa original y su cumplimiento en Cristo, para que se manifestara la condición moral del hombre.
(Vea también Romanos 3:20 ; Romanos 5:13 ; Romanos 5:20 ; Romanos 7:7 .
) Por lo tanto, fue una mera adición "hasta que viniera la simiente (Cristo), a quien se hizo la promesa". Y la ley fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. “Ahora, un mediador no es de uno; pero Dios es uno ". Ángeles en gloria estuvieron presentes en el Sinaí ( Salmo 68:17 ); Dios no se reveló en Su gloria y se necesitaba un mediador, es decir, Moisés.
La declaración "un mediador no es de uno" significa que la mediación necesita dos partes. Así que estaban Dios e Israel, Moisés en el medio como mediador. Pero en la promesa, el pacto hecho con Abraham y su simiente, Dios fue el único que habló. Su cumplimiento no depende (como en el pacto de la ley) de un Dios fiel y de la obediencia de Israel, sino únicamente de la fidelidad de Dios; todo dependía de Dios mismo.
La mediación del Señor Jesucristo es una cosa diferente y no está en vista aquí en absoluto. Pero la ley no está en contra de las promesas de Dios. El hombre necesitaba vida; la ley no puede dar eso, ni puede dar justicia. Todos, judíos y gentiles, fueron encerrados bajo el pecado, para que la promesa hecha a Abraham se cumpliera a todos los creyentes mediante la fe en Jesucristo.
“Antes que viniera la fe, es decir, antes de que Cristo muriera y se diera a conocer la fe, como el gran principio para la bendición más plena, nosotros, los judíos, estábamos sujetos a la ley, cerrados a la fe que debiera, después, sé revelado ". El Apóstol escribe sobre la condición de los judíos antes de la cruz de Cristo y antes de que la fe en Él fuera completamente revelada. Por tanto, la ley fue su maestro de escuela para Cristo, para que fueran justificados por la fe.
La ley era, para los judíos, un pedagogo, al igual que un pedagogo en una casa griega tenía a su cargo a los niños durante su minoría. La versión autorizada, "la ley fue nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo", no es correcta. Sobre esto a menudo se hace la declaración de que la ley es como un látigo para llevarnos a aceptar a Cristo. Pero ese no es el significado. La ley fue el maestro de escuela para los judíos hasta Cristo, hasta que Cristo vino, el maestro de escuela hasta el tiempo de Cristo.
Gálatas 3:25 deja esto en claro. "Pero después de que la fe ha venido" - la fe se da a conocer plenamente después de la obra terminada de Cristo y se predica en el Evangelio - "ya no estamos bajo el maestro de escuela". Ha ocurrido un gran cambio desde que se dio a conocer la fe a través del evangelio. Los creyentes no son los únicos que ya no están bajo el maestro de escuela, sino que son Hijos de Dios.
"Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Jesucristo". La vida y la justicia, la vida de arriba y la justicia de Dios son necesarias para la filiación divina. La ley no puede dar vida y justicia, pero la gracia otorga al creyente y lo convierte en un hijo de Dios. Habiendo sido bautizados en Cristo, se habían revestido de Cristo y habían asumido en profesión el nombre de Cristo; un nuevo lugar dado a todos, “no hay judío ni gentil, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús ”. En tanto que eran de Cristo, herederos de la promesa, no podían estar bajo la ley. "Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham, y herederos según la promesa".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Galatians 3:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​galatians-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí comienza la segunda división de la epístola, en la que Pablo se ocupa de la doctrina de la libertad. Comienza con la exclamación: "¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os hechizó?" Luego preguntó: ¿Recibieron el Espíritu por las obras de la ley o, habiendo comenzado por el Espíritu, ahora se han perfeccionado en la carne? ¿Su sufrimiento fue en vano? ¿Ese Espíritu fue provisto y esos milagros obrados por las obras de la ley?
Las respuestas a estas preguntas son perfectamente claras y revelan una doctrina positiva. Los verdaderos hijos de Abraham son los que son de la fe. "Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición". Esto el apóstol demuestra que es así. La Escritura dice: "El justo por la fe vivirá; mientras que la ley dice:" El que los hace, vivirá en ellos ".
Entonces, ¿cuál era el valor de la ley? Fue solo un arreglo temporal, hasta la llegada de la Simiente. Fue un arreglo divino, porque fue "ordenado por medio de ángeles por la mano de un mediador", Moisés. Por lo tanto, la ley conduce a la venida de la Simiente, el Cristo, mediante la fe en quien la promesa hecha a la fe puede realizarse. La obra de la ley era mantener a los hombres bajo custodia y encerrarlos a la fe "para después ser revelados.
"Así" la ley se ha convertido en nuestro tutor para llevarnos a Cristo. "El" tutor "es realmente aquel que ejerce la disciplina y vela por la conducta. Entonces la ley era simplemente un custodio disciplinario, hasta que Cristo, que abriría la puerta de la prisión, y liberaría al prisionero. Así, los recién nacidos son linaje de Abraham, no según la ley ni según la ley, sino según la promesa. Esta es la gran doctrina de la libertad de la ley.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​galatians-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
¿Por qué, por qué, entonces sirve la ley? .... Si este sea el caso, podría decir un objetivo, ¿por qué se le dio la ley? ¿Qué fines y propósitos deben ser servidos por ella? ¿De qué uso puede ser? No se ha habido nada bueno, si la herencia no es de ella, y no hay justificación por ella. A lo que se responde,.
Se añadió debido a las transgresiones; Cuatrocientos treinta años después del pacto hecho con Abraham; No lo sucedió, ni lo tomó el lugar, y así lo hace nulo y anular; pero se le añadió, por encima de ella, por el bien de las transgresiones de restricción; que no había habido ley, los hombres no habrían sido responsables de ellos; y ellos habrían ido a ellos sin miedo, y con impunidad; Pero se le dio la ley, para poner una restricción a los hombres, al prohibir tales y tales cosas, al dolor de la muerte; y también para detectar, descubrir y hacer transgresiones conocidas, lo que son, su naturaleza y consecuencias; Estos la ley cobran a los hombres, los pone delante de ellos, en su verdadera luz y sus colores adecuados; y los convence de ellos, detiene la boca, y los pronuncia culpables ante Dios: además, esta ley ingresó, más allá de cualquier otra revelación, Dios se complació en hacer: "Que la ofensa podría abundar", Romanos 5:20 Tal vez esa ofensa en particular, el pecado de Adán, el apóstol está hablando de; La naturaleza atrocadora de la cual, sus circunstancias agravadas, y la justificación de su imputación con su posteridad, estaban más claramente discernidas por esta ley; Y así, la versión siríaca aquí lo hace en el número singular,.
מטל מטטינותא, "debido a la transgresión"; o todos los demás delitos y transgresiones, que se incrementan a través de la multiplicidad de los preceptos, y asistieron con circunstancias más agravantes, que si no se le daba ninguna ley, y se persiguieran más ansiosamente después de la prohibición de ellas; Tal es la naturaleza corrupta del hombre, que cuanto más está prohibido, cuanto más deseoso sea de ella: agregue a todo esto, que se le dio la ley para el castigo de las transgresiones, para las cuales se maldice, y amenaza con la muerte, y amenaza con la muerte. Infligirlo en los pecadores sin cristo: por lo tanto, está claro que no puede haber justificación, y sin embargo, no es inútil e insignificante:
Hasta que llegue la semilla, a quien se hizo la promesa; Cualquiera de Cristo la semilla de la mujer, y de Abraham, que iba a entrar en la carne, y es venir; y a quien se hicieron la gran promesa de la vida, y todas las promesas del Pacto; no para sí mismo, sino para aquellos que representó, y en los que todos están seguros: hasta que llegue a terminar la transgresión, y brindaron la justicia eterna, la ley era continuar en la forma en que, y el uso por el que se agregó. , y luego para cesar como la ministración de Moisés; Para a través de la venida de Cristo, recibió su logro completo, y llegó a su fin; La ley ceremonial fue absolutamente abolida, y la ley moral dejó de ser un pacto de obras, aunque continúa una regla de caminata y conversación; y toda la economía mosaica ya no era más: o, de lo contrario, la semilla pretende la semilla espiritual de Abraham; Particularmente entre los gentiles, a quienes se hizo la promesa de bendición, de justificación y vida eterna; Y el sentido, sea, que hasta el momento en que una generación de hombres fieles, de creyentes en Cristo, deba surgir entre los gentiles, la ley era continuar con los judíos; Pero cuando deben surgir, el muro medio de la partición debe desglosarse, y la semilla espiritual de Abraham entre los judíos y los gentiles conforma un cuerpo, una persona, y que sean exitosos herederos y partícipes de la promesa de Dios en Cristo, a través del Evangelio. :
y fue ordenado por los ángeles; No Moisés y Aaron, y Josué, como dicen algunos; Porque aunque Moisés estaba preocupado por la entrega de la ley, pero no aaron ni Josué, ni ninguno de ellos se llamaba ángeles; Pero los Ángeles Sagrados Solos están aquí, los diez miles de santos, o los sagrados, Dios vino a Mount Sinai, y el Señor estaba entre, en el lugar sagrado; Vea Deuteronomio 33:2 y, por lo tanto, los judíos dicen que que el Señor apareció en el Monte Sinaí gloriosamente, עם כיתיה דמלאכיא, "con empresas", o "tropas de los ángeles", para dar la ley a Su pueblo: y se puede decir que esto es "ordenado" por ellos, en la medida en que podría ser escrito y hablado por ellos, ya que los instrumentos y los ministros hicieron uso de Dios; Porque aunque se dice que las mesas son la obra de Dios, y la escritura de la escritura de Dios, y que se escriba con el dedo de Dios, y se dice que dice todas las palabras de ello, pero esto no importa, sino que Todo esto podría hacerse por los medios de los ángeles; que podría ser empleado en la eliminación y ajustar las piedras en la forma que eran, y al escribir la ley sobre ellos; Por lo tanto, se dice que se le da la disposición de los ángeles, Hechos 7:53 y seguro que es, que fue hablado por ellos, Hebreos 2:2
en la mano de un mediador; No Cristo, como muchos intérpretes, antiguos y modernos, han pensado; porque estaba presente en la entrega de la ley, como aparece a partir de Hechos 7:38 y es el mediador entre Dios y el hombre, y tuvo la ley en su mano, de la que se fue como el legislador; y como la garantía de su pueblo lo ha cumplido, y al hacerlo, puso fin a él, y los entregó de la maldición y la condena de ella; Sin embargo, es el mediador del nuevo y mejor pacto, no la ministración de la muerte, sino de la vida; Y así, Moisés y Cristo, la ley y el Evangelio, el Antiguo y el Nuevo Pacto, se oponen continuamente entre sí; Además, el mediador aquí parece estar representado como inferior a los ángeles, y al recibir la ley en sus manos de ellos, por quien fue ordenado; Lo que concebir a Cristo, es mucho para la degradante y la disminución de él. Moisés es el mediador aquí destinado, quien se interpuso entre Dios y el pueblo de Israel; no hacer la paz entre ellos, sino mostrarles la palabra de Dios de él, y esto a su propia solicitud; Vea Deuteronomio 5:5, y en su mano las mesas de la ley fueron, cuando bajó del monte, y fue un mediador típico de Cristo. Así que los judíos dicen de él, que.
"Fue אמצצי", un mediador "entre ellos y Dios M. ''.
l targum en 1 crón. xxix. 11. M Teroror Hammor, Fol. 136. 1, 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-3.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¿Lo que era? "¿Por qué Dios dio la Ley? ¡Para restringir el pecado mostrando claramente lo que es maldad! Pero fue temporal y estaba destinado a durar solo hasta que viniera la descendencia de Abraham". por los ángeles Véase Hebreos 2:2 ; Hechos 7:38 ; Hechos 7:53 .
Un intermediario. Tenga en cuenta que la Ley vino a través de ambos ángeles y un intermediario. Pero Dios hizo su promesa directamente a Abraham. Esto muestra que la Ley era inferior a la promesa. [¡La Buena Nueva fue hablada directamente a través del Hijo de Dios! Hebreos 1:2 ; 1 Timoteo 2:5-6 .]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Galatians 3:19". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​galatians-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
PABLO CENSURA A LOS GALATAS POR ABANDONAR LA FE POR EL LEGALISMO. LA JUSTIFICACION ES VINDICADA POR LA FE. LA LEY VIENE DESPUES DE LA PROMESA. LOS CREYENTES SON LOS DESCENDIENTES ESPIRITUALES DE ABRAHAN, QUIEN FUE JUSTIFICADO POR LA FE. LA LEY FUE NUESTRO AYO PARA LLEVARNOS A CRISTO A FIN DE QUE SEAMOS HIJOS DE DIOS POR LA FE. ¡Oh Gálatas insensatos! ¿quién os fascinó—de suerte que habéis perdido el juicio? Temistio dice que los gálatas eran naturalmente muy perspicaces en inteligencia. Por esto Pablo se maravilla de que ellos fuesen tan engañados en este caso. a vosotros—Enfático en el griego original, omitido en nuestra versión. “Vosotros, ante cuyos ojos Jesucristo ha sido descrito tan gráficamente (lit., por escrito, y de una manera tan viva en la predicación) entre vosotros, como crucificado” (así lo requieren el sentido y el orden en el original griego). Así como Cristo fué “crucificado”, así vosotros deberíais haber sido “crucificados con Cristo” por la fe, y ser “muertos a la ley” (cap. 2:19, 20). La referencia a los “ojos” es apropiada, pues la “fascinación”, según se suponía, era inducida por los ojos. El contemplar al Cristo crucificado debería haber sido suficiente para contrarrestar toda fascinación. para no obedecer a la verdad—Omitido en los manuscritos más antiguos.
2. Esto solo quiero saber …¿Recibisteis el Espíritu—manifestado por milagros externos, v. 5; Marco 16:17; Hebreos 2:4; y por gracias espirituales, v. 14; cap. 4:5, 6; Efesios 1:13. La expresión “esto solo” da a entender, que “deseo, omitiendo otros argumentos, plantea la cuestión solo sobre eso:” yo, que era vuestro maestro, deseo ahora “aprender” esta cosa sola de vosotros. El epíteto “Santo” no se agrega a “Espíritu”, porque aquel epíteto es gozoso, mientras que esta Epístola es austera y censurante. [Bengel.] por las obras de la ley, o por el oír de la fe—La fe consiste, no en obrar, sino en recibir ( Romanos 10:16).
3. ¿habiendo comenzado—la vida cristiana ( Filipenses 1:6). por el Espíritu—No solamente fué Cristo crucificado—“gráficamente presentado” en mi predicación—sino que también “el Espíritu” confirmó la palabra predicada, dándoos sus dones espirituales. “Habiendo comenzado” con recibir sus dones espirituales, ahora os perfeccionáis por la carne?—Griego, “¿estáis siendo hechos perfectos?” Es decir, ¿estáis buscando ser hechos perfectos cumpliendo con las ordenanzas carnales de la ley? [Estio]. Véanse Romanos 2:28; Filipenses 3:3; Hebreos 9:10. Habiendo empezado en el Espíritu, es decir, en el Espíritu Santo que gobierna vuestra vida espiritual como su “esencia y principio activo” [Ellicott], en contraste con “la carne”, el elemento en el cual obra la ley [Alford]; habiendo empezado vuestro cristianismo en el Espíritu, es decir, en la vida divina que procede de la fe, ¿estáis buscando algo superior todavía (el perfeccionamiento de vuestro cristianismo) en lo sensual y terreno, lo que no puede elevar la vida interior del Espíritu, es decir, en ceremonias externas? [Neander]. Sin duda los gálatas creían ir más a fondo en el Espíritu; porque la carne puede ser fácilmente considerada como el Espíritu, aun por los que han hecho progresos, si no continúan manteniendo una fe pura. [Bengel].
4. ¿Tantas cosas habéis padecido—Tales como las persecuciones de los judíos y de sus compatriotas incrédulos quienes fueron incitados por los judíos en ocasión de vuestra conversión. en vano?—Es decir, sin provecho, sin necesidad, puesto que habríais podido evitarlas profesando el judaísmo. [Grocio]. O, cayendo de la gracia, ¿perderéis la recompensa prometida por todos vuestros sufrimientos, de suerte que éstos serán “en vano” (cap. 4:11; 1 Corintios 15:2, 1 Corintios 15:17, 1 Corintios 15:29; 2 Tesalonicenses 1:5; Joel 1:8)? si empero en vano—Si en realidad es en vano”. [Ellicott, etc.] “Si, como tiene que ser, lo que he dicho es realmente el hecho”. [Alford]. Prefiero entenderlo como una mitigación de las palabras anteriores: Espero cosas mejores de vosotros, porque confío en que os volveréis del legalismo a la gracia; en tal caso, como confiadamente espero, no habréis “sufrido tantas cosas en vano”. [Estio.] Porque “Dios os ha dado el Espíritu, y ha obrado maravillas entre vosotros” (v. 5; Hebreos 10:32). [Bengel].
5. Aquel … que os daba el Espíritu—“proveía” o “suplía” ( 2 Corintios 9:10). Dios el que os proveía y provee del Espíritu todavía hasta el presente. Los milagros no prueban que la gracia esté en el corazón (Marco 9:38). Habla Pablo de estos milagros como un asunto de notoriedad indisputable entre las personas referidas; una prueba natural de su realidad (1 Corintios cap. 12). y obraba maravillas entre vosotros—Más bien, “en vosotros”, como en el cap. 2:8; Mateo 14:2; Efesios 2:2; Filipenses 2:13; en vuestra conversión y desde entonces. [Alford]. ¿hacíalo por las obras de la ley, o por el oír de la fe?—No podía ser como consecuencia resultante de (así el griego) las obras de la ley (véase v. 2). Esto no puede ser, porque cuando recibisteis estos dones del Espíritu, la ley os era desconocida.
6. La contestación a la pregunta del v. 5 está aquí sobreentendida: Fué por el oír de la fe; y continuando con esta idea, dice: “Así como Abraham creyó”, etc. ( Génesis 15:4; Romanos 4:3). Dios os proporciona el Espíritu como resultado de la fe, y no de las obras, exactamente como Abrahán consiguió la justificación por fe y no por obras (vv. 6, 8, 16; cap. 4:22, 26, 28). Donde está la justificación, allí está el Espíritu, de modo que si aquélla viene por fe, también éste tiene que venir así.
7. los que son de fe—como la fuente y origen de la vida espiritual. La misma frase se halla en el griego de Romanos 3:26. los tales son hijos de Abraham—Estos, y éstos solos, a la exclusión de todos los demás descendientes de Abrahán.
8. Y—griego, “Además”. viendo antes—o previendo. Una gran excelencia de las Escrituras es que los puntos propensos a ser controvertidos en ellas, son decididos, con sabiduría presciente, en el lenguaje lo más apropiado. que Dios por la fe había de justificar—Más bien, “justifica”, presente de indicativo. La fe es ahora, y ha sido siempre, la única manera que Dios usa para justificar. a los Gentiles—“Los gentiles” o “las naciones”, como la misma palabra griega se traduce al fin del versículo. Dios justifica también a los judíos “por fe, no por obras”. Pero aquí especifica a los gentiles en particular, ya que era el caso de ellos el que se debatía por ser los gálatas gentiles. evangelizó antes a Abraham—“Anunció de antemano el evangelio”; porque la “promesa” fué substancialmente el evangelio dado con anticipación. Véase Juan 8:56; Hebreos 4:2. Esto es una prueba de que “los antiguos padres no buscaban sólo promesas transitorias” (Artículo VII., Iglesia de Inglaterra). Así, pues, el evangelio, en su germen esencial, es más antiguo que la ley, aunque el pleno desarrollo de aquél es subsiguiente a ésta, diciendo: En ti—No “en tu simiente”, lo que no es el punto en cuestión aquí; estrictamente “en ti”, y los seguidores de tu fe, la cual mostró primero el camino a la justificación delante de Dios [Alford]; o “en ti” como padre de la simiente prometida, es decir, Cristo (v. 16), quien es el objeto de la fe ( Génesis 22:18; Salmo 72:17), e imitando tu fe (véase Nota, v. 9). todas las naciones—o como arriba, “todos los gentiles” ( Génesis 12:3; Génesis 18:18; Génesis 22:18). serán benditas—un acto de gracia, no algo comprado por las obras. Abrahán fué bendito al ser justificado por la fe en la promesa, no por las obras. Así a los que siguen a Abrahán, el Padre de los creyentes, la bendición, o sea, la justificación, viene sólo por la fe en aquel quien es el sujeto de la promesa.
9. Luego los—y ellos solos. de la fe—Nota, v. 7, principio. son benditos con—junto con. el creyente Abraham—El término “creyente” da a entender aquello por lo cual son “bendecidos junto con él”, es decir, la fe, el rasgo prominente de su carácter; y de la cual el resultado para todos los que como él la tienen, es la justificación.
10. Confirmación del v. 9. Los que dependen de las obras de la ley, no pueden participar en la bendición, porque están bajo la maldición “escrita”, Deuteronomio 27:26, de la Versión Septuaginta. La obediencia perfecta se reclama por las palabras “en todas las cosas”; y la obediencia continua, por la palabra “permaneciere”. Nadie rinde semejante obediencia (véase Romanos 3:19). Se notará que Pablo cita las Escrituras a los judíos, quienes tenían conocimientos de ellas, diciendo: “como se dice”; pero a los gentiles, se refiere a ellas diciendo: “como está escrito”. Así también Mateo, escribiendo para los judíos, las cita diciendo: “como se dice”; Marcos y Lucas, escribiendo para los gentiles, las menciona diciendo: “como está eserito” ( Mateo 1:22; Marco 1:2; Lucas 2:22) [Townson].
11. Mas por cuanto por la ley ninguno se justifica—Griego, “en la ley”. Tanto en como por. El silogismo en este versículo y en el v. 12, según las Escrituras, “El justo vivirá por la fe”. Pero la ley no es de fe, sino del hacer de obras (es decir, la ley hace que las obras y no la fe, sean la base condicional de justificar). Por lo tanto, ningún hombre es justificado delante de Dios por la ley (sea cual fuere el caso delante de los hombres, Romanos 4:2), ni aun si pudiera cumplirla, lo que no puede hacer, porque el elemento escriturario y el medio condicional de la justificación es la fe. el justo por la fe vivirá—( Romanos 1:17; Habacuc 2:4). No como opinan Bengel y Alford, “El que es justo por la fe, vivirá”. También hay un contraste entre “vivirá por la fe” (como la base y la fuente de su justificación) y “vivirá en ellos”, en sus hechos u obras (v. 12), como el elemento condicional en el cual es justificado.
12. El hombre que los hiciere—Muchos dependían de la ley, aunque no la guardaban; pero sin hacerlo, dice Pablo, no es de utilidad para ellos ( Romanos 2:13, Romanos 2:17, Romanos 2:23; Romanos 10:5).
13. Cristo nos redimió de la maldición de la ley—Exclamación abrupta, como se separa impacientemente como para desligarse de aquellos que querían envolvernos nuevamente en la maldición de la ley, buscando justificación en ella y unirse a “Cristo”, quien “nos redimió de la maldición de la ley”. El “nos” se refiere primeramente a los judíos, a quienes pertenecía principalmente la ley, en contraste con “los gentiles” (v. 14; compárese cap. 4:3, 3); pero no está limitado sólo a los judíos, como cree Alford; porque éstos representan el mundo en general, y la “ley” de ellos es incorporación de lo que Dios demanda del mundo entero. La maldición por la falta de cumplimiento de la ley afecta a los gentiles a través de los judíos; porque la ley representa aquella justicia que Dios desea de todos, y que, ya que los judíos no la cumplieron, los gentiles son igualmente incapaces de cumplirla. El versículo 10: “Todos los que son de las obras de la ley, están bajo maldición”, se refiere claramente, no a los judíos solamente, sino a todos, aun a los gentiles (como los gálatas) que buscan la justificación por la ley. La ley de los judíos representa la ley universal la cual condenó a los gentiles, aunque con reconocimiento menos claro de su parte (Romanos cap. 2). La revelación de la “ira” de Dios. por medio de la ley de la conciencia, en algún grado preparó a los gentiles para apreciar la redención hecha por Cristo cuando ésta les fué revelada. La maldición tenía que ser quitada de encima de los paganos, así como de los judíos, a fin de que la bendición, por Abrahán, llegara hasta ellos. De consiguiente, el “nosotros” de la frase, “para que recibamos la promesa del Espíritu”, evidentemente se refiere a los judíos y a los gentiles. Cristo nos redimió—Nos compró, libertándonos de nuestra esclavitud anterior (cap. 4:5), y “de la maldición” bajo la cual están todos los que confían en la ley y en las obras de la ley para su justificación. Los gálatas gentiles, poniéndose bajo la ley, estaban bajo la maldición de la cual Cristo había redimido primeramente a los judíos, y por medio de ellos a los gentiles. El precio de la redención que él pagó, fué su propia sangre preciosa ( 1 Pedro 1:18; comp. Mateo 20:28; Hechos 20:28; 1 Corintios 6:20; 1 Corintios 7:23; 1 Timoteo 2:6; 2 Pedro 2:1; Apocalipsis 5:9). hecho por nosotros maldición—Cristo llegó a ser a favor de nosotros, lo que nosotros eramos antes: “una maldición”, para que dejáramos de ser maldición. No que seamos meramente malditos (en lo concreto), sino una maldición en lo abstracto, llevando la maldición universal de toda la raza humana. Así en 2 Corintios 5:21 : “hizo pecado por nosotros”, no significa que haya sido pecaminoso, sino que llevó todo el pecado de nuestra raza, considerado como un inmenso conjunto de pecado. Véase Nota. La palabra “anatema” quiere decir “puesto aparte para Dios”, para su gloria, aunque incluya la destrucción misma de la persona; pero también significa “maldición”, es decir, execración. porque está escrito— Deuteronomio 21:23. El que Cristo haya llevado la maldición particular de ser colgado en la cruz, es un ejemplo de la maldición general que él llevó en nuestro lugar. Los judíos no mataban a los reos por crucifixión; sino que después de haberlos muerto de otra manera, a fin de señalarlos con oprobio peculiar, colgaban sus cuerpos en un madero, y tales malhechores eran malditos por la ley (comp. Hechos 5:30; Hechos 10:39). La providencia de Dios así lo ordenó de modo que para cumplir la maldición y otras profecias fuese crucificado Jesús, y así fuese colgado en madero, aunque aquella muerte no era la forma judía de aplicar la pena capital. Los judíos de consiguiente, por desprecio, le llamaban “el colgado”, Tolvi, y a los cristianos, “adoradores del colgado”; y consideran una grave falta el que Cristo haya sufrido la muerte maldita. [Trifo, en Justino Mártir, p. 249; 1 Pedro 2:24]. Fué colgado entre el cielo y la tierra como si fuese indigno de ambos.
14. Para que la bendición de Abraham, etc.—La intención de Dios en el hecho de que “Cristo fué hecho por nosotros maldición”, fué “para que la bendición de Abraham (prometida a Abraham, es decir, la justificación por la fe) fuese sobre los gentiles” (v. 8) para que por la fe—no por obras. Aquí él reanuda el pensamiento del v. 2. “El Espíritu desde fuera enciende dentro de nosotros la chispa de fe por la cual nos apoderamos de Cristo, y aun del Espíritu mismo, a fin de que él pueda vivir en nosotros” [Flacio]. por la fe recibamos la promesa del Espíritu—el Espíritu prometido ( Joel 2:28; Lucas 24:49). Esta cláusula no sigue inmediatamente a la cláusula anterior (porque el que recibamos el Espíritu no es el resultado de la venida de la bendición de Abrahán sobre los gentiles), sino a la cláusula “Cristo nos redimió”.
15. hablo como hombre—Tomo una ilustración, o ejemplo, de una transacción meramente humana de acontecimiento diario. Aunque un pacto sea de hombre—cuyo propósito no es tan importante mantener. siendo confirmado—cuando una vez ha sido ratificado. nadie lo cancela—“nadie lo anula”, ni aun el autor mismo, y mucho menos una segunda parte. Nadie que lo hace así obra legalmente. Mucho menos lo haría un Dios justo. La ley aquí por personificación se considera como una segunda persona, distinta de, y subsiguiente a, la promesa de Dios. La promesa es eterna, y más peculiarmente pertenece a Dios. La ley es considerada como algo extraño, excepcional y temporal, que fué introducido después (vv. 17-19, 21-24). o le añade—Nadie agrega condiciones nuevas “abrogando” el pacto, “invalidándolo” (v. 17). Así pues, el judaísmo legalista no hace ningún cambio en la relación fundamental entre Dios y el hombre ya establecida por las promesas hechas a Abrahán; ni podría añadir como condición nueva la observancia de la ley, y en tal caso el cumplimiento de la promesa sería agregado a una condición imposible, que el hombre ejecutase. El pacto aquí es un pacto de gracia libre, promesa que más tarde fué llevada a efecto en el evangelio.
16. Este versiculo es parentético. A Abraham fueron hechas las promesas—El pacto de las promesas no fué “dicho” (así el griego, solamente a) Abrahán, sino a “Abrahán y a su simiente” (a ésta especialmente), es decir, Cristo (y lo que es inseparable de él, el Israel literal, y el espiritual: su cuerpo, la iglesia). Como Cristo no había venido cuando fué dada la ley, el pacto no pudo haberse cumplido entonces, mas se esperaba la venida de él, la simiente, a quien fué pronunciado. promesas—plural, porque la misma promesa había sido repetida a menudo ( Génesis 12:3, Génesis 12:7; Génesis 15:5, Génesis 15:18; Génesis 17:7; Génesis 22:18), y porque incluía muchas cosas: bendiciones terrenales a los hijos literales de Abrahán en Canaán, y bendiciones celestiales a sus hijos espirituales; pero ambas fueron prometidas a Cristo “la simiente”, la Cabeza representativa del Israel literal y espiritual también. En la simiente espiritual no hay distinción de judío o gentil; pero con respecto a la simiente literal, algunas promesas todavía esperan su cumplimiento ( Romanos 11:26). El pacto no fué hecho con muchas “simientes” (si hubiera sido así, podría existir un pretexto para suponer que hubiera una simiente antes de la ley, y otra bajo la ley; y que los nacidos de una simiente, digamos la judía, serían admitidos bajo condiciones diferentes, y con un grado superior de aceptabilidad, que aquellos nacidos de la simiente gentil), sino con una simiente; por lo tanto, la promesa de que en él “serán bendecidas todas las familias de la tierra” ( Génesis 12:3), une en esta única Simiente: Cristo, a judíos y a gentiles, como coherederos bajo las mismas condiciones de aceptabilidad, es decir, por gracia mediante la fe ( Romanos 4:13). No serán admitidos unos por la promesa, otros por la ley, sino todos por igual, circuncisos e incircuncisos, los cuales no constituyen sino una simiente en Cristo ( Romanos 4:16). La ley, por otra parte, contempla a judíos y a gentiles como simientes distintas. Dios hace un pacto, pero es un pacto de promesa; mientras que la ley es un pacto de obras. Mientras que la ley introduce un mediador, una tercera persona (vv. 19, 20), Dios hace su pacto de promesa con una simiente, Cristo ( Génesis 17:7), y abarca a otros sólo cuando ellos sean identificados con, y representados, por Cristo. Y a tu simiente la cual es Cristo—No en el sentido exclusivo, el hombre Cristo Jesús, sino “Cristo” (Jesús no se añade, lo que limitaría el sentido), incluyendo a su pueblo que es parte de su persona, como el Segundo Adán, y Cabeza de la humanidad redimida. Versículos 28 y 29 prueban esto: “Todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (El nombre Jesús se agrega ya que su persona es la indicada). “Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente si miente de Abrahán sois, y conforme a la promesa, los herederos”.
17. Esto pues digo—“Esto es lo que quiero decir”, por lo que dije en el v. 15. el contrato confirmado de Dios—“ratificado por Dios” (v. 15). para con Cristo—La versión Vulgata, y las versiones italianas y las inglesas, dicen “en Cristo”. Pero los manuscritos más antiguos omiten la frase del todo. la ley que fué hecha, etc.—Griego, “que vino a ser 430 años más tarde” ( Éxodo 12:40). El no agrega, como en el caso del pacto, que fué “constituída por Dios” ( Juan 1:17). La dispensación de “la promesa” empezó con el llamamiento de Abrahán desde Ur a Canaán, y terminó en la última noche de la morada de su nieto Jacob en Canaán, la tierra de promesa antes de partir a Egipto. La dispensación de la ley, que engendra la esclavitud, empezó desde el tiempo de su entrada en Egipto, la tierra de esclavitud. Fué a Cristo, en Jacob así como en su abuelo Abrahán y su padre Isaac, pero no a él ni a ellos como personas, a quien fué pronunciada la promesa. El día siguiente a la última repetición de la promesa pronunciada oralmente por Dios ( Génesis 46:1), en Beerseba, Israel pasó a Egipto. Es desde el fin, no desde el principio de la dispensación de la promesa, de donde el intervalo de 430 años entre ella y la ley ha de ser contado. En Beerseba, después del pacto con Abimelec, Abrahán invocó al Dios eterno y el pozo fué confirmado como propiedad suya y de su simiente para siempre. Fué aquí donde Dios apareció a Isaac. Y aquí Jacob recibió la promesa de la bendición, por la cual Dios había llamado a Abrahán desde Ur, y que fué repetida por última vez en la última noche de su morada en la tierra de la promesa. no lo abroga—La promesa quedaría abrogada si el poder de conferir la herencia fuera transferido de ella a la ley ( Romanos 4:14).
18. la herencia—Todas las bendiciones que serán heredades por los hijos literales y espirituales de Abrahán, según la promesa hecha a él y a su Simiente, Cristo, inclusive la justificación y la glorificación (cap. 4:7; Romanos 8:17; 1 Corintios 6:9). empero Dios, etc.—El orden del griego requiere más bien: “Empero a Abrahán fué por la promesa que Dios se la ha dado”. La conclusión es: Por lo tanto la herencia no es de, o de parte de, la ley ( Romanos 4:14).
19. “¿Para qué, pues, sirve la ley?”, como no es eficaz para la justificación, ¿es inútil o contraria al pacto de Dios? [Calvino]. Fué puesta por causa de las rebeliones—Griego, “añadida”, al pacto original de la promesa. Pero esto no es inconsecuente con el v. 15, “Nadie … le añade”; porque allí la clase de añadidura sobreentendida, y por lo tanto prohibida, es una que agregaría condiciones nuevas, inconsecuentes con el pacto de la promesa. La ley, aunque malentendida así por los judaizantes como que hiciera esto, fué en realidad puesta con un propósito diferente, es decir, “por causa de las rebeliones”, esto es, para poner en luz más clara las violaciones de la ley ( Romanos 7:7); para hacer más completamente conscientes a los hombres de sus pecados, al reconocerlos como transgresiones de la ley, y así hacer que ansiasen la llegada del Salvador prometido. Esto concuerda con los vv. 23, 24; Romanos 4:15. El sentido difícilmente puede ser el “refrenar las transgresiones”, porque la ley más bien estimula al corazón a desobedecerla. ( Romanos 5:20; Romanos 7:13). hasta que viniese la simiente—Es decir, durante el período que transcurriese hasta que viniese la simiente. La ley fué una dispensación preparatoria para la nación judía ( Romanos 5:20; griego, “La ley entró adicional e incidentalmente”), que intervino entre la promesa y el cumplimiento de ella en Cristo. la promesa—( Romanos 4:21). ordenada—Griego, “constituída”, o “dispuesta”. por los ángeles—como los ejecutores instrumentalles de la ley. [Alford]. Dios delegó la ley a los ángeles como si fuese algo severo y ajeno a su carácter ( Hechos 7:53; Hebreos 2:2; compárese Deuteronomio 33:2, “Vino con diez mil santos”, es decir, ángeles, Salmo 68:17). El reservó para sí “la promesa”, y la dispensó de acuerdo con su bondad. en la mano de un mediador—Moisés. Deuteronomio 5:5 dice: “Yo estaba entre Jehová y vosotros”; siendo esto lo mismo que una definición de un mediador. Por esto recurre a menudo la frase, “Por la mano de Moisés”. Al ser otorgada la ley, los “ángeles” fueron los representantes de Dios; Moisés, el mediador, representó al pueblo.
20. “Ahora pues, el mediador no puede serlo de una sola persona (sino que tiene que serlo de dos personas entre las cuales él media); pero Dios es uno” (no dos: debido a que su unidad esencial no admite una persona mediadora entre él y aquellos que han de ser bendecidos; sino el Uno Soberano, su propio representante de sí mismo, dando las bendiciones directamente por promesa a Abrahán y, en su cumplimiento, a Cristo, “la simiente”, sin condición nueva, y sin mediador tal como lo tenía la ley). La conclusión sobreentendida es: Por lo tanto, un mediador no puede pertenecer a Dios; y por consiguiente, la ley, con su dependencia inseparable de un mediador, no puede ser la manera normal de tratar con Dios, el único Dios inalterable, que trató con Abrahán por promesa directa, como el soberano, no como uno que forma pacto con otro partido, con condiciones y mediador a él agregados. Dios desearía traer al hombre a la comunión inmediata con él, y no tener al hombre separado de él por un mediador que impida el acceso, como lo hacían Moisés y el sacerdocio legal ( Éxodo 19:12, Éxodo 19:17, Éxodo 19:21; Hebreos 12:19). La ley que interponía un mediador y condiciones entre el hombre y Dios, era un estado excepcional limitado a los judíos, y parentéticamente preparatorio para el evangelio que es el modo normal de Dios en tratar con los hombres, así como trató con Abrahán, es decir, cara a cara, directamente; por promesa y gracia, y no con condiciones, dirigiéndose a todas las naciones unidas por fe en una simiente ( Efesios 2:14, Efesios 2:16, Efesios 2:18). y no a un pueblo, excluyendo de la comunión con un solo Padre común a todos las demás naciones. No contradice a esta opinión el hecho de que el evangelio también tenga un mediador ( 1 Timoteo 2:5), porque Jesús no es un mediador que separe las dos partes en el pacto de la promesa y la gracia, como lo hacía Moisés, sino Uno, tanto en su naturaleza como en su función con Dios, y con el hombre (véase “Dios en Cristo”, v. 17); representando a toda la humanidad universal ( 1 Corintios 15:22, 1 Corintios 15:45, 1 Corintios 15:47), y también llevando en sí “toda la plenitud de la divinidad”. Aun su función como mediador ha de cesar cuando haya sido cumplido su propósito de reconciliar todas las cosas con Dios ( 1 Corintios 15:24); cuando la unidad de Dios ( Malaquías 14:9), como “todas las cosas en todos”, sea plenamente manifestada. Véase Juan 1:17, donde los dos mediadores—Moisés, el mediador que separaba según las condiciones legales, y Jesús, el mediador unificador—son puestos en contraste. Los judíos iniciaban sus cultos recitando la Shemah, que empieza así: “Jehová nuestro Dios es UN Jehová”; palabras que sus rabinos interpretan como enseñanza no sólo de la unidad de Dios, sino de la futura universalidad de su reino sobre la tierra ( Sofonías 3:9). Pablo ( Romanos 3:30) deduce la misma verdad de la unidad de Dios (véase Efesios 4:4). El, siendo uno, une a todos los creyentes, sin distinción, a sí mismo (vv. 8, 16, 28; Efesios 1:10; Efesios 2:14; comp. Hebreos 2:11) en comunión directa con él. La unidad de Dios comprende la unidad del pueblo de Dios, y también su trato directo con su pueblo sin intervención de mediador.
21. “¿Está la ley (que incluye un mediador) en contra de las promesas de Dios (que no tienen mediador, y que descansan en Dios solo e inmediatamente)? De ninguna manera”. Si la ley … pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley—La ley, como regla impuesta exteriormente, nunca puede comunicar interiormente la vida espiritual a hombres naturalmente muertos en el pecado y cambiar la disposición de ellos. Si la ley hubiese sido capaz de comunicar vida, “verdaderamente (en realidad, y no por una mera fantasía de los legalistas) la justicia habría sido por medio de la ley” (porque donde hay vida, allí la justicia tiene que existir también). Pero la ley no pretende dar vida, y por lo tanto no pretende dar la justicia tampoco; de modo que no hay oposición entre la ley y la promesa. La justicia puede venir sólo por la promesa dada a Abrahán, y por su cumplimiento en el evangelio de la gracia.
22. Mas—Es decir, ya que la ley no puede dar vida, ni justicia. [Alford.] O quizá el “mas” quiere decir: tan lejos está la justicia de provenir de la ley, que es más bien el mismo conocimiento del pecado lo que la ley ofrece. [Bengel]. encerró—bajo condena, como en la cárcel. Véase Isaías 24:22 : “Como se amontonan los encarcelados en mazmorra, y en prisión quedarán encerrados”. Hermosamente contrastada con “la libertad con la cual Cristo nos libertó”, que es el resultado del evangelio. vv. 7, 9, 25, 26; cap. 5:1; Isaías 61:1. la Escritura—que empezó a ser escrita después del tiempo de la promesa, en el mismo tiempo cuando fué dada la ley. La letra escrita hacía falta para probar permanentemente la desobediencia del hombre al mandamiento de Dios. Por esto dice “la Escritura”, no “la ley” (comp. v. 8). todo—griego, género neutro, “el universo, todo el mundo, el hombre, y todo lo que le pertenece.” bajo pecado—( Romanos 3:9, Romanos 3:19; Romanos 11:32). para que la promesa—la herencia prometida (v. 18). fuese dada—El énfasis está en la expresión “dada”; que tiene la idea de dádiva, don libre; y no alguna cosa ganada por las obras de la ley ( Romanos 6:23). a los creyentes por la fe de Jesucristo—a los que tienen fe en Jesucristo.
23. antes que viniese la fe—la fe mencionada en el v. 22, de la cual Cristo es el objeto. estábamos guardados—O sea el efecto de haber sido “encerrados” (v. 22; cap. 4:2; Romanos 7:6). para aquella fe—“teniendo la fe como intento”, etc. De cierta manera, estábamos moralmente obligados a ello, de suerte que no nos quedaba más refugio que la fe. Véase la frase, Salmo 78:50; Margen, 31:8. que había de ser descubierta—en la venida de Cristo.
24. De manera que la ley nuestro ayo—o “tutor”, lit., “pedagogo”. Este término entre los griegos quería decir el fiel siervo encargado del cuidado del varoncito desde la niñez hasta la pubertad, para guardarlo del mal, físico y moral, y acompañarlo en sus deportes y estudios. fué para llevarnos a Cristo—Con quien no estamos más “encerrados” en cárceles, mas somos libres. Los “niños” necesitan semejante tutela (cap. 4:3). para que fuésemos justificados—Más bien, “para que seamos justificados por la fe”; lo que no podía efectuarse mientras no hubiera venido Cristo, el objeto de la fe. Entre tanto, la ley, refrenando exteriormente la propensión pecaminosa que constantemente estaba dando nuevas evidencias de su obstinación—a medida que el conocimiento del poder del principio pecaminoso venía a ser más vivo, y era despertado el sentido de la necesidad tanto del perdón del pecado como de la libertad de su esclavitud—la ley venía a ser un “pedagogo para guiarnos a Cristo”. [Neander]. La ley moral nos enseña cuál es nuestro deber, y por ella aprendemos que somos incapaces de hacerlo. En la ley ceremonial tratamos por medio de los sacrificios de animales de hacer expiación por nuestros pecados en no haber cumplido la ley moral, pero hallamos que las víctimas muertas no hacen satisfacción por los pecados de los hombres vivientes, y que una purificación exterior no limpiará el alma. Por lo tanto, necesitamos de un Sacrificio infinitamente mejor, el antitipo de todos los sacrificios legales. Entregados a la ley judicial, nos damos cuenta de cuán terrible es la suerte que merecemos: y así es como la ley finalmente nos lleva a Cristo, con quien hallamos la justicia y la paz. “¡‘Pecado, pecado’ es la palabra que se oye repetidas veces en el Antiguo Testamento. Si no hubiera resonado al oído allí durante siglos y si no se hubiera grabado en la conciencia, el sonido gozoso, “Gracia, gracia!”, no habría sido el tema del Nuevo Testamento. Este fué el fin de todo el sistema de sacrificios”. [Tholuck.]
25. Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo—Moisés, el legislador, no puede conducirnos al reino celestial, aunque puede llevarnos hasta la frontera del mismo. Allí es reemplazado por Josué, tipo de Jesús, quien conducirá al Israel verdadero a su herencia. La ley nos conduce a Cristo, y allí su función cesa.
26. todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús—griego, “al través de la fe”. “Todos” (judíos y gentiles) ya no sois más niños que necesitáis de ayo, sino hijos emancipados que camináis con libertad.
27. los que habéis sido bautizados en Cristo—( Romanos 6:3). de Cristo estáis vestidos—En el mismo acto, al ser bautizados en Cristo, os vestisteis de Cristo: así lo expresa el griego. Cristo es para vosotros la toga virilis (la vestidura romana del varón adulto, tomada cuando uno deja de ser niño). [Bengel]. Gataker define al cristiano: “Uno que se ha vestido de Cristo”. El argumento es: Por el bautismo os habéis vestido de Cristo; y por lo tanto, siendo él Hijo de Dios, vosotros llegáis a ser hijos por adopción, por virtud de la filiación de él por generación. Esto manifiesta que el bautismo, donde responde a su ideal, no es una mera señal hueca, sino un medio de transferencia espiritual: del estado de condenación legal al de unión viva con Cristo, y al estado de filiación por él en relación con Dios ( Romanos 13:14). Cristo solo, bautizando con su Espíritu, puede hacer que la gracia interior corresponda con la señal exterior. Pero como él promete la bendición en el fiel uso de los medios, la iglesia correctamente supone, en caridad, que tal es el caso, ya que no hay nada que lo contradiga. [La creencia del autor en este lugar parece muy romanista. No creemos nosotros que el bautismo obre semejante cambio, sino que es sólo un símbolo exterior del cambio ya efectuado por el Espíritu Santo, en el momento que la persona acepta a Cristo por la fe. El creyente llega a ser hijo de Dios, sólo por su fe en Cristo. Luego acepta el bautismo como acto de profesión pública de su fe que ya operó el gran cambio. Nota del Trad.]
28. En este nuevo estado como hijos de Dios por la fe en Cristo, no hay clase privilegiada, como lo habían sido los judíos bajo la ley: una clase superior a los gentiles ( Romanos 10:12; 1 Corintios 12:13; Colosenses 3:11). no hay siervo, ni libre—Cristo pertenece igualmente a ambos por la fe; por esto pone “siervo” antes de “libre”. Véanse Notas, 1 Corintios 7:21; Efesios 6:8. no hay varón, ni hembra—No hay distinción entre varón y hembra. La diferencia de sexos no afecta a los privilegios cristianos. Bajo la ley el varón gozaba de grandes privilegios. Sólo en el varón era practicada la circuncisión, como una señal del pacto (en contraste con el bautismo al cual se someten los varones y las mujeres por igual); sólo aquéllos eran capaces de ser reyes y sacerdotes, mientras que ahora los de ambos sexos son “reyes y sacerdotes para Dios” ( Apocalipsis 1:6); aquéllos tenían derechos superiores en las herencias. En la resurrección cesará la relación entre los sexos ( Lucas 20:35). todos vosotros sois uno—griego, “un varón”; masculino, no neutro, “un varón nuevo” en Cristo ( Efesios 2:15).
29. y conforme a la promesa los herederos—Los manuscritos más antiguos omiten “y”. Cristo es “simiente de Abraham” (v. 16): vosotros sois “uno en Cristo” (v. 28), y uno con Cristo, habiéndoos vestido de Cristo (v. 27); por lo tanto sois “simiente de Abraham”, lo que es equivalente a decir (de ahí que se omita el “y”), sois “conforme a la promesa los herederos” (no “por la ley”, 18); porque fué a la simiente de Abrahán a quien fué prometida la herencia (v. 16). Así Pablo llega a la misma verdad con la cual empezó (v. 7). No pudo hallarse sino una “simiente” nueva de sucesión justa. Un solo grano perfecto de naturaleza humana, Jesús, fué hallado por Dios mismo, el cual sería la fuente de la nueva simiente imperecedera: “la simiente” (Salmo 22:30), es decir, los creyentes, quienes reciben de Cristo una naturaleza nueva y un nombre nuevo ( Génesis 3:15; Isaías 53:10; Juan 12:24). En él la descendencia lineal desde David se extingue. El murió sin dejar posteridad. Pero él vive y reina sobre el trono de David. Nadie tiene derecho legal de sentarse en aquel trono sino Cristo mismo, siendo él el único representante directo viviente ( Ezequiel 21:27). Su simiente espiritual deriva su nacimiento del “trabajo del alma” de él, naciendo de nuevo por su palabra, la cual es la simiente incorruptible, ( Juan 1:12; Romanos 9:8; 1 Pedro 1:23).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​galatians-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3Vers. 1-29. PABLO CENSURA A LOS GALATAS POR ABANDONAR LA FE POR EL LEGALISMO. LA JUSTIFICACION ES VINDICADA POR LA FE. LA LEY VIENE DESPUES DE LA PROMESA. LOS CREYENTES SON LOS DESCENDIENTES ESPIRITUALES DE ABRAHAN, QUIEN FUE JUSTIFICADO POR LA FE. LA LEY FUE NUESTRO AYO PARA LLEVARNOS A CRISTO A FIN DE QUE SEAMOS HIJOS DE DIOS POR LA FE. ¡Oh Gálatas insensatos! ¿quién os fascinó-de suerte que habéis perdido el juicio? Temistio dice que los gálatas eran naturalmente muy perspicaces en inteligencia. Por esto Pablo se maravilla de que ellos fuesen tan engañados en este caso. a vosotros-Enfático en el griego original, omitido en nuestra versión. “Vosotros, ante cuyos ojos Jesucristo ha sido descrito tan gráficamente (lit., por escrito, y de una manera tan viva en la predicación) entre vosotros, como crucificado” (así lo requieren el sentido y el orden en el original griego). Así como Cristo fué “crucificado”, así vosotros deberíais haber sido “crucificados con Cristo” por la fe, y ser “muertos a la ley” (cap. 2:19, 20). La referencia a los “ojos” es apropiada, pues la “fascinación”, según se suponía, era inducida por los ojos. El contemplar al Cristo crucificado debería haber sido suficiente para contrarrestar toda fascinación. para no obedecer a la verdad-Omitido en los manuscritos más antiguos.
2. Esto solo quiero saber …¿Recibisteis el Espíritu-manifestado por milagros externos, v. 5; Mar 16:17; Heb 2:4; y por gracias espirituales, v. 14; cap. 4:5, 6; Eph 1:13. La expresión “esto solo” da a entender, que “deseo, omitiendo otros argumentos, plantea la cuestión solo sobre eso:” yo, que era vuestro maestro, deseo ahora “aprender” esta cosa sola de vosotros. El epíteto “Santo” no se agrega a “Espíritu”, porque aquel epíteto es gozoso, mientras que esta Epístola es austera y censurante. [Bengel.] por las obras de la ley, o por el oír de la fe-La fe consiste, no en obrar, sino en recibir (Rom 10:16-17).
3. ¿habiendo comenzado-la vida cristiana (Phi 1:6). por el Espíritu-No solamente fué Cristo crucificado-“gráficamente presentado” en mi predicación-sino que también “el Espíritu” confirmó la palabra predicada, dándoos sus dones espirituales. “Habiendo comenzado” con recibir sus dones espirituales, ahora os perfeccionáis por la carne?-Griego, “¿estáis siendo hechos perfectos?” Es decir, ¿estáis buscando ser hechos perfectos cumpliendo con las ordenanzas carnales de la ley? [Estio]. Véanse Rom 2:28; Phi 3:3; Heb 9:10. Habiendo empezado en el Espíritu, es decir, en el Espíritu Santo que gobierna vuestra vida espiritual como su “esencia y principio activo” [Ellicott], en contraste con “la carne”, el elemento en el cual obra la ley [Alford]; habiendo empezado vuestro cristianismo en el Espíritu, es decir, en la vida divina que procede de la fe, ¿estáis buscando algo superior todavía (el perfeccionamiento de vuestro cristianismo) en lo sensual y terreno, lo que no puede elevar la vida interior del Espíritu, es decir, en ceremonias externas? [Neander]. Sin duda los gálatas creían ir más a fondo en el Espíritu; porque la carne puede ser fácilmente considerada como el Espíritu, aun por los que han hecho progresos, si no continúan manteniendo una fe pura. [Bengel].
4. ¿Tantas cosas habéis padecido-Tales como las persecuciones de los judíos y de sus compatriotas incrédulos quienes fueron incitados por los judíos en ocasión de vuestra conversión. en vano?-Es decir, sin provecho, sin necesidad, puesto que habríais podido evitarlas profesando el judaísmo. [Grocio]. O, cayendo de la gracia, ¿perderéis la recompensa prometida por todos vuestros sufrimientos, de suerte que éstos serán “en vano” (cap. 4:11; 1Co 15:2, 1Co 15:17-19, 1Co 15:29-32; 2Th 1:5-7; 2Jo 1:8)? si empero en vano-Si en realidad es en vano”. [Ellicott, etc.] “Si, como tiene que ser, lo que he dicho es realmente el hecho”. [Alford]. Prefiero entenderlo como una mitigación de las palabras anteriores: Espero cosas mejores de vosotros, porque confío en que os volveréis del legalismo a la gracia; en tal caso, como confiadamente espero, no habréis “sufrido tantas cosas en vano”. [Estio.] Porque “Dios os ha dado el Espíritu, y ha obrado maravillas entre vosotros” (v. 5; Heb 10:32-36). [Bengel].
5. Aquel … que os daba el Espíritu-“proveía” o “suplía” (2Co 9:10). Dios el que os proveía y provee del Espíritu todavía hasta el presente. Los milagros no prueban que la gracia esté en el corazón (Mar 9:38-39). Habla Pablo de estos milagros como un asunto de notoriedad indisputable entre las personas referidas; una prueba natural de su realidad (1 Corintios cap. 12). y obraba maravillas entre vosotros-Más bien, “en vosotros”, como en el cap. 2:8; Mat 14:2; Eph 2:2; Phi 2:13; en vuestra conversión y desde entonces. [Alford]. ¿hacíalo por las obras de la ley, o por el oír de la fe?-No podía ser como consecuencia resultante de (así el griego) las obras de la ley (véase v. 2). Esto no puede ser, porque cuando recibisteis estos dones del Espíritu, la ley os era desconocida.
6. La contestación a la pregunta del v. 5 está aquí sobreentendida: Fué por el oír de la fe; y continuando con esta idea, dice: “Así como Abraham creyó”, etc. (Gen 15:4-6; Rom 4:3). Dios os proporciona el Espíritu como resultado de la fe, y no de las obras, exactamente como Abrahán consiguió la justificación por fe y no por obras (vv. 6, 8, 16; cap. 4:22, 26, 28). Donde está la justificación, allí está el Espíritu, de modo que si aquélla viene por fe, también éste tiene que venir así.
7. los que son de fe-como la fuente y origen de la vida espiritual. La misma frase se halla en el griego de Rom 3:26. los tales son hijos de Abraham-Estos, y éstos solos, a la exclusión de todos los demás descendientes de Abrahán.
8. Y-griego, “Además”. viendo antes-o previendo. Una gran excelencia de las Escrituras es que los puntos propensos a ser controvertidos en ellas, son decididos, con sabiduría presciente, en el lenguaje lo más apropiado. que Dios por la fe había de justificar-Más bien, “justifica”, presente de indicativo. La fe es ahora, y ha sido siempre, la única manera que Dios usa para justificar. a los Gentiles-“Los gentiles” o “las naciones”, como la misma palabra griega se traduce al fin del versículo. Dios justifica también a los judíos “por fe, no por obras”. Pero aquí especifica a los gentiles en particular, ya que era el caso de ellos el que se debatía por ser los gálatas gentiles. evangelizó antes a Abraham-“Anunció de antemano el evangelio”; porque la “promesa” fué substancialmente el evangelio dado con anticipación. Véase Joh 8:56; Heb 4:2. Esto es una prueba de que “los antiguos padres no buscaban sólo promesas transitorias” (Artículo VII., Iglesia de Inglaterra). Así, pues, el evangelio, en su germen esencial, es más antiguo que la ley, aunque el pleno desarrollo de aquél es subsiguiente a ésta, diciendo: En ti-No “en tu simiente”, lo que no es el punto en cuestión aquí; estrictamente “en ti”, y los seguidores de tu fe, la cual mostró primero el camino a la justificación delante de Dios [Alford]; o “en ti” como padre de la simiente prometida, es decir, Cristo (v. 16), quien es el objeto de la fe (Gen 22:18; Psa 72:17), e imitando tu fe (véase Nota, v. 9). todas las naciones-o como arriba, “todos los gentiles” (Gen 12:3; Gen 18:18; Gen 22:18). serán benditas-un acto de gracia, no algo comprado por las obras. Abrahán fué bendito al ser justificado por la fe en la promesa, no por las obras. Así a los que siguen a Abrahán, el Padre de los creyentes, la bendición, o sea, la justificación, viene sólo por la fe en aquel quien es el sujeto de la promesa.
9. Luego los-y ellos solos. de la fe-Nota, v. 7, principio. son benditos con-junto con. el creyente Abraham-El término “creyente” da a entender aquello por lo cual son “bendecidos junto con él”, es decir, la fe, el rasgo prominente de su carácter; y de la cual el resultado para todos los que como él la tienen, es la justificación.
10. Confirmación del v. 9. Los que dependen de las obras de la ley, no pueden participar en la bendición, porque están bajo la maldición “escrita”, Deu 27:26, de la Versión Septuaginta. La obediencia perfecta se reclama por las palabras “en todas las cosas”; y la obediencia continua, por la palabra “permaneciere”. Nadie rinde semejante obediencia (véase Rom 3:19-20). Se notará que Pablo cita las Escrituras a los judíos, quienes tenían conocimientos de ellas, diciendo: “como se dice”; pero a los gentiles, se refiere a ellas diciendo: “como está escrito”. Así también Mateo, escribiendo para los judíos, las cita diciendo: “como se dice”; Marcos y Lucas, escribiendo para los gentiles, las menciona diciendo: “como está eserito” (Mat 1:22; Mar 1:2; Luk 2:22-23) [Townson].
11. Mas por cuanto por la ley ninguno se justifica-Griego, “en la ley”. Tanto en como por. El silogismo en este versículo y en el v. 12, según las Escrituras, “El justo vivirá por la fe”. Pero la ley no es de fe, sino del hacer de obras (es decir, la ley hace que las obras y no la fe, sean la base condicional de justificar). Por lo tanto, ningún hombre es justificado delante de Dios por la ley (sea cual fuere el caso delante de los hombres, Rom 4:2), ni aun si pudiera cumplirla, lo que no puede hacer, porque el elemento escriturario y el medio condicional de la justificación es la fe. el justo por la fe vivirá-(Rom 1:17; Hab 2:4). No como opinan Bengel y Alford, “El que es justo por la fe, vivirá”. También hay un contraste entre “vivirá por la fe” (como la base y la fuente de su justificación) y “vivirá en ellos”, en sus hechos u obras (v. 12), como el elemento condicional en el cual es justificado.
12. El hombre que los hiciere-Muchos dependían de la ley, aunque no la guardaban; pero sin hacerlo, dice Pablo, no es de utilidad para ellos (Rom 2:13, Rom 2:17, Rom 2:23; Rom 10:5).
13. Cristo nos redimió de la maldición de la ley-Exclamación abrupta, como se separa impacientemente como para desligarse de aquellos que querían envolvernos nuevamente en la maldición de la ley, buscando justificación en ella y unirse a “Cristo”, quien “nos redimió de la maldición de la ley”. El “nos” se refiere primeramente a los judíos, a quienes pertenecía principalmente la ley, en contraste con “los gentiles” (v. 14; compárese cap. 4:3, 3); pero no está limitado sólo a los judíos, como cree Alford; porque éstos representan el mundo en general, y la “ley” de ellos es incorporación de lo que Dios demanda del mundo entero. La maldición por la falta de cumplimiento de la ley afecta a los gentiles a través de los judíos; porque la ley representa aquella justicia que Dios desea de todos, y que, ya que los judíos no la cumplieron, los gentiles son igualmente incapaces de cumplirla. El versículo 10: “Todos los que son de las obras de la ley, están bajo maldición”, se refiere claramente, no a los judíos solamente, sino a todos, aun a los gentiles (como los gálatas) que buscan la justificación por la ley. La ley de los judíos representa la ley universal la cual condenó a los gentiles, aunque con reconocimiento menos claro de su parte (Romanos cap. 2). La revelación de la “ira” de Dios. por medio de la ley de la conciencia, en algún grado preparó a los gentiles para apreciar la redención hecha por Cristo cuando ésta les fué revelada. La maldición tenía que ser quitada de encima de los paganos, así como de los judíos, a fin de que la bendición, por Abrahán, llegara hasta ellos. De consiguiente, el “nosotros” de la frase, “para que recibamos la promesa del Espíritu”, evidentemente se refiere a los judíos y a los gentiles. Cristo nos redimió-Nos compró, libertándonos de nuestra esclavitud anterior (cap. 4:5), y “de la maldición” bajo la cual están todos los que confían en la ley y en las obras de la ley para su justificación. Los gálatas gentiles, poniéndose bajo la ley, estaban bajo la maldición de la cual Cristo había redimido primeramente a los judíos, y por medio de ellos a los gentiles. El precio de la redención que él pagó, fué su propia sangre preciosa (1Pe 1:18-19; comp. Mat 20:28; Act 20:28; 1Co 6:20; 1Co 7:23; 1Ti 2:6; 2Pe 2:1; Rev 5:9). hecho por nosotros maldición-Cristo llegó a ser a favor de nosotros, lo que nosotros eramos antes: “una maldición”, para que dejáramos de ser maldición. No que seamos meramente malditos (en lo concreto), sino una maldición en lo abstracto, llevando la maldición universal de toda la raza humana. Así en 2Co 5:21 : “hizo pecado por nosotros”, no significa que haya sido pecaminoso, sino que llevó todo el pecado de nuestra raza, considerado como un inmenso conjunto de pecado. Véase Nota. La palabra “anatema” quiere decir “puesto aparte para Dios”, para su gloria, aunque incluya la destrucción misma de la persona; pero también significa “maldición”, es decir, execración. porque está escrito-Deu 21:23. El que Cristo haya llevado la maldición particular de ser colgado en la cruz, es un ejemplo de la maldición general que él llevó en nuestro lugar. Los judíos no mataban a los reos por crucifixión; sino que después de haberlos muerto de otra manera, a fin de señalarlos con oprobio peculiar, colgaban sus cuerpos en un madero, y tales malhechores eran malditos por la ley (comp. Act 5:30; Act 10:39). La providencia de Dios así lo ordenó de modo que para cumplir la maldición y otras profecias fuese crucificado Jesús, y así fuese colgado en madero, aunque aquella muerte no era la forma judía de aplicar la pena capital. Los judíos de consiguiente, por desprecio, le llamaban “el colgado”, Tolvi, y a los cristianos, “adoradores del colgado”; y consideran una grave falta el que Cristo haya sufrido la muerte maldita. [Trifo, en Justino Mártir, p. 249; 1Pe 2:24]. Fué colgado entre el cielo y la tierra como si fuese indigno de ambos.
14. Para que la bendición de Abraham, etc.-La intención de Dios en el hecho de que “Cristo fué hecho por nosotros maldición”, fué “para que la bendición de Abraham (prometida a Abraham, es decir, la justificación por la fe) fuese sobre los gentiles” (v. 8) para que por la fe-no por obras. Aquí él reanuda el pensamiento del v. 2. “El Espíritu desde fuera enciende dentro de nosotros la chispa de fe por la cual nos apoderamos de Cristo, y aun del Espíritu mismo, a fin de que él pueda vivir en nosotros” [Flacio]. por la fe recibamos la promesa del Espíritu-el Espíritu prometido (Joe 2:28-29; Luk 24:49). Esta cláusula no sigue inmediatamente a la cláusula anterior (porque el que recibamos el Espíritu no es el resultado de la venida de la bendición de Abrahán sobre los gentiles), sino a la cláusula “Cristo nos redimió”.
15. hablo como hombre-Tomo una ilustración, o ejemplo, de una transacción meramente humana de acontecimiento diario. Aunque un pacto sea de hombre-cuyo propósito no es tan importante mantener. siendo confirmado-cuando una vez ha sido ratificado. nadie lo cancela-“nadie lo anula”, ni aun el autor mismo, y mucho menos una segunda parte. Nadie que lo hace así obra legalmente. Mucho menos lo haría un Dios justo. La ley aquí por personificación se considera como una segunda persona, distinta de, y subsiguiente a, la promesa de Dios. La promesa es eterna, y más peculiarmente pertenece a Dios. La ley es considerada como algo extraño, excepcional y temporal, que fué introducido después (vv. 17-19, 21-24). o le añade-Nadie agrega condiciones nuevas “abrogando” el pacto, “invalidándolo” (v. 17). Así pues, el judaísmo legalista no hace ningún cambio en la relación fundamental entre Dios y el hombre ya establecida por las promesas hechas a Abrahán; ni podría añadir como condición nueva la observancia de la ley, y en tal caso el cumplimiento de la promesa sería agregado a una condición imposible, que el hombre ejecutase. El pacto aquí es un pacto de gracia libre, promesa que más tarde fué llevada a efecto en el evangelio.
16. Este versiculo es parentético. A Abraham fueron hechas las promesas-El pacto de las promesas no fué “dicho” (así el griego, solamente a) Abrahán, sino a “Abrahán y a su simiente” (a ésta especialmente), es decir, Cristo (y lo que es inseparable de él, el Israel literal, y el espiritual: su cuerpo, la iglesia). Como Cristo no había venido cuando fué dada la ley, el pacto no pudo haberse cumplido entonces, mas se esperaba la venida de él, la simiente, a quien fué pronunciado. promesas-plural, porque la misma promesa había sido repetida a menudo (Gen 12:3, Gen 12:7; Gen 15:5, Gen 15:18; Gen 17:7; Gen 22:18), y porque incluía muchas cosas: bendiciones terrenales a los hijos literales de Abrahán en Canaán, y bendiciones celestiales a sus hijos espirituales; pero ambas fueron prometidas a Cristo “la simiente”, la Cabeza representativa del Israel literal y espiritual también. En la simiente espiritual no hay distinción de judío o gentil; pero con respecto a la simiente literal, algunas promesas todavía esperan su cumplimiento (Rom 11:26). El pacto no fué hecho con muchas “simientes” (si hubiera sido así, podría existir un pretexto para suponer que hubiera una simiente antes de la ley, y otra bajo la ley; y que los nacidos de una simiente, digamos la judía, serían admitidos bajo condiciones diferentes, y con un grado superior de aceptabilidad, que aquellos nacidos de la simiente gentil), sino con una simiente; por lo tanto, la promesa de que en él “serán bendecidas todas las familias de la tierra” (Gen 12:3), une en esta única Simiente: Cristo, a judíos y a gentiles, como coherederos bajo las mismas condiciones de aceptabilidad, es decir, por gracia mediante la fe (Rom 4:13). No serán admitidos unos por la promesa, otros por la ley, sino todos por igual, circuncisos e incircuncisos, los cuales no constituyen sino una simiente en Cristo (Rom 4:16). La ley, por otra parte, contempla a judíos y a gentiles como simientes distintas. Dios hace un pacto, pero es un pacto de promesa; mientras que la ley es un pacto de obras. Mientras que la ley introduce un mediador, una tercera persona (vv. 19, 20), Dios hace su pacto de promesa con una simiente, Cristo (Gen 17:7), y abarca a otros sólo cuando ellos sean identificados con, y representados, por Cristo. Y a tu simiente la cual es Cristo-No en el sentido exclusivo, el hombre Cristo Jesús, sino “Cristo” (Jesús no se añade, lo que limitaría el sentido), incluyendo a su pueblo que es parte de su persona, como el Segundo Adán, y Cabeza de la humanidad redimida. Versículos 28 y 29 prueban esto: “Todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (El nombre Jesús se agrega ya que su persona es la indicada). “Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente si miente de Abrahán sois, y conforme a la promesa, los herederos”.
17. Esto pues digo-“Esto es lo que quiero decir”, por lo que dije en el v. 15. el contrato confirmado de Dios-“ratificado por Dios” (v. 15). para con Cristo-La versión Vulgata, y las versiones italianas y las inglesas, dicen “en Cristo”. Pero los manuscritos más antiguos omiten la frase del todo. la ley que fué hecha, etc.-Griego, “que vino a ser 430 años más tarde” (Exo 12:40-41). El no agrega, como en el caso del pacto, que fué “constituída por Dios” (Joh 1:17). La dispensación de “la promesa” empezó con el llamamiento de Abrahán desde Ur a Canaán, y terminó en la última noche de la morada de su nieto Jacob en Canaán, la tierra de promesa antes de partir a Egipto. La dispensación de la ley, que engendra la esclavitud, empezó desde el tiempo de su entrada en Egipto, la tierra de esclavitud. Fué a Cristo, en Jacob así como en su abuelo Abrahán y su padre Isaac, pero no a él ni a ellos como personas, a quien fué pronunciada la promesa. El día siguiente a la última repetición de la promesa pronunciada oralmente por Dios (Gen 46:1-6), en Beerseba, Israel pasó a Egipto. Es desde el fin, no desde el principio de la dispensación de la promesa, de donde el intervalo de 430 años entre ella y la ley ha de ser contado. En Beerseba, después del pacto con Abimelec, Abrahán invocó al Dios eterno y el pozo fué confirmado como propiedad suya y de su simiente para siempre. Fué aquí donde Dios apareció a Isaac. Y aquí Jacob recibió la promesa de la bendición, por la cual Dios había llamado a Abrahán desde Ur, y que fué repetida por última vez en la última noche de su morada en la tierra de la promesa. no lo abroga-La promesa quedaría abrogada si el poder de conferir la herencia fuera transferido de ella a la ley (Rom 4:14).
18. la herencia-Todas las bendiciones que serán heredades por los hijos literales y espirituales de Abrahán, según la promesa hecha a él y a su Simiente, Cristo, inclusive la justificación y la glorificación (cap. 4:7; Rom 8:17; 1Co 6:9). empero Dios, etc.-El orden del griego requiere más bien: “Empero a Abrahán fué por la promesa que Dios se la ha dado”. La conclusión es: Por lo tanto la herencia no es de, o de parte de, la ley (Rom 4:14).
19. “¿Para qué, pues, sirve la ley?”, como no es eficaz para la justificación, ¿es inútil o contraria al pacto de Dios? [Calvino]. Fué puesta por causa de las rebeliones-Griego, “añadida”, al pacto original de la promesa. Pero esto no es inconsecuente con el v. 15, “Nadie … le añade”; porque allí la clase de añadidura sobreentendida, y por lo tanto prohibida, es una que agregaría condiciones nuevas, inconsecuentes con el pacto de la promesa. La ley, aunque malentendida así por los judaizantes como que hiciera esto, fué en realidad puesta con un propósito diferente, es decir, “por causa de las rebeliones”, esto es, para poner en luz más clara las violaciones de la ley (Rom 7:7-9); para hacer más completamente conscientes a los hombres de sus pecados, al reconocerlos como transgresiones de la ley, y así hacer que ansiasen la llegada del Salvador prometido. Esto concuerda con los vv. 23, 24; Rom 4:15. El sentido difícilmente puede ser el “refrenar las transgresiones”, porque la ley más bien estimula al corazón a desobedecerla. (Rom 5:20; Rom 7:13). hasta que viniese la simiente-Es decir, durante el período que transcurriese hasta que viniese la simiente. La ley fué una dispensación preparatoria para la nación judía (Rom 5:20; griego, “La ley entró adicional e incidentalmente”), que intervino entre la promesa y el cumplimiento de ella en Cristo. la promesa-(Rom 4:21). ordenada-Griego, “constituída”, o “dispuesta”. por los ángeles-como los ejecutores instrumentalles de la ley. [Alford]. Dios delegó la ley a los ángeles como si fuese algo severo y ajeno a su carácter (Act 7:53; Heb 2:2-3; compárese Deu 33:2, “Vino con diez mil santos”, es decir, ángeles, Psa 68:17). El reservó para sí “la promesa”, y la dispensó de acuerdo con su bondad. en la mano de un mediador-Moisés. Deu 5:5 dice: “Yo estaba entre Jehová y vosotros”; siendo esto lo mismo que una definición de un mediador. Por esto recurre a menudo la frase, “Por la mano de Moisés”. Al ser otorgada la ley, los “ángeles” fueron los representantes de Dios; Moisés, el mediador, representó al pueblo.
20. “Ahora pues, el mediador no puede serlo de una sola persona (sino que tiene que serlo de dos personas entre las cuales él media); pero Dios es uno” (no dos: debido a que su unidad esencial no admite una persona mediadora entre él y aquellos que han de ser bendecidos; sino el Uno Soberano, su propio representante de sí mismo, dando las bendiciones directamente por promesa a Abrahán y, en su cumplimiento, a Cristo, “la simiente”, sin condición nueva, y sin mediador tal como lo tenía la ley). La conclusión sobreentendida es: Por lo tanto, un mediador no puede pertenecer a Dios; y por consiguiente, la ley, con su dependencia inseparable de un mediador, no puede ser la manera normal de tratar con Dios, el único Dios inalterable, que trató con Abrahán por promesa directa, como el soberano, no como uno que forma pacto con otro partido, con condiciones y mediador a él agregados. Dios desearía traer al hombre a la comunión inmediata con él, y no tener al hombre separado de él por un mediador que impida el acceso, como lo hacían Moisés y el sacerdocio legal (Exo 19:12-13, Exo 19:17, Exo 19:21-24; Heb 12:19-24). La ley que interponía un mediador y condiciones entre el hombre y Dios, era un estado excepcional limitado a los judíos, y parentéticamente preparatorio para el evangelio que es el modo normal de Dios en tratar con los hombres, así como trató con Abrahán, es decir, cara a cara, directamente; por promesa y gracia, y no con condiciones, dirigiéndose a todas las naciones unidas por fe en una simiente (Eph 2:14, Eph 2:16, Eph 2:18). y no a un pueblo, excluyendo de la comunión con un solo Padre común a todos las demás naciones. No contradice a esta opinión el hecho de que el evangelio también tenga un mediador (1Ti 2:5), porque Jesús no es un mediador que separe las dos partes en el pacto de la promesa y la gracia, como lo hacía Moisés, sino Uno, tanto en su naturaleza como en su función con Dios, y con el hombre (véase “Dios en Cristo”, v. 17); representando a toda la humanidad universal (1Co 15:22, 1Co 15:45, 1Co 15:47), y también llevando en sí “toda la plenitud de la divinidad”. Aun su función como mediador ha de cesar cuando haya sido cumplido su propósito de reconciliar todas las cosas con Dios (1Co 15:24); cuando la unidad de Dios (Zec 14:9), como “todas las cosas en todos”, sea plenamente manifestada. Véase Joh 1:17, donde los dos mediadores-Moisés, el mediador que separaba según las condiciones legales, y Jesús, el mediador unificador-son puestos en contraste. Los judíos iniciaban sus cultos recitando la Shemah, que empieza así: “Jehová nuestro Dios es UN Jehová”; palabras que sus rabinos interpretan como enseñanza no sólo de la unidad de Dios, sino de la futura universalidad de su reino sobre la tierra (Zep 3:9). Pablo (Rom 3:30) deduce la misma verdad de la unidad de Dios (véase Eph 4:4-6). El, siendo uno, une a todos los creyentes, sin distinción, a sí mismo (vv. 8, 16, 28; Eph 1:10; Eph 2:14; comp. Heb 2:11) en comunión directa con él. La unidad de Dios comprende la unidad del pueblo de Dios, y también su trato directo con su pueblo sin intervención de mediador.
21. “¿Está la ley (que incluye un mediador) en contra de las promesas de Dios (que no tienen mediador, y que descansan en Dios solo e inmediatamente)? De ninguna manera”. Si la ley … pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley-La ley, como regla impuesta exteriormente, nunca puede comunicar interiormente la vida espiritual a hombres naturalmente muertos en el pecado y cambiar la disposición de ellos. Si la ley hubiese sido capaz de comunicar vida, “verdaderamente (en realidad, y no por una mera fantasía de los legalistas) la justicia habría sido por medio de la ley” (porque donde hay vida, allí la justicia tiene que existir también). Pero la ley no pretende dar vida, y por lo tanto no pretende dar la justicia tampoco; de modo que no hay oposición entre la ley y la promesa. La justicia puede venir sólo por la promesa dada a Abrahán, y por su cumplimiento en el evangelio de la gracia.
22. Mas-Es decir, ya que la ley no puede dar vida, ni justicia. [Alford.] O quizá el “mas” quiere decir: tan lejos está la justicia de provenir de la ley, que es más bien el mismo conocimiento del pecado lo que la ley ofrece. [Bengel]. encerró-bajo condena, como en la cárcel. Véase Isa 24:22 : “Como se amontonan los encarcelados en mazmorra, y en prisión quedarán encerrados”. Hermosamente contrastada con “la libertad con la cual Cristo nos libertó”, que es el resultado del evangelio. vv. 7, 9, 25, 26; cap. 5:1; Isa 61:1. la Escritura-que empezó a ser escrita después del tiempo de la promesa, en el mismo tiempo cuando fué dada la ley. La letra escrita hacía falta para probar permanentemente la desobediencia del hombre al mandamiento de Dios. Por esto dice “la Escritura”, no “la ley” (comp. v. 8). todo-griego, género neutro, “el universo, todo el mundo, el hombre, y todo lo que le pertenece.” bajo pecado-(Rom 3:9, Rom 3:19; Rom 11:32). para que la promesa-la herencia prometida (v. 18). fuese dada-El énfasis está en la expresión “dada”; que tiene la idea de dádiva, don libre; y no alguna cosa ganada por las obras de la ley (Rom 6:23). a los creyentes por la fe de Jesucristo-a los que tienen fe en Jesucristo.
23. antes que viniese la fe-la fe mencionada en el v. 22, de la cual Cristo es el objeto. estábamos guardados-O sea el efecto de haber sido “encerrados” (v. 22; cap. 4:2; Rom 7:6). para aquella fe-“teniendo la fe como intento”, etc. De cierta manera, estábamos moralmente obligados a ello, de suerte que no nos quedaba más refugio que la fe. Véase la frase, Psa 78:50; Margen, 31:8. que había de ser descubierta-en la venida de Cristo.
24. De manera que la ley nuestro ayo-o “tutor”, lit., “pedagogo”. Este término entre los griegos quería decir el fiel siervo encargado del cuidado del varoncito desde la niñez hasta la pubertad, para guardarlo del mal, físico y moral, y acompañarlo en sus deportes y estudios. fué para llevarnos a Cristo-Con quien no estamos más “encerrados” en cárceles, mas somos libres. Los “niños” necesitan semejante tutela (cap. 4:3). para que fuésemos justificados-Más bien, “para que seamos justificados por la fe”; lo que no podía efectuarse mientras no hubiera venido Cristo, el objeto de la fe. Entre tanto, la ley, refrenando exteriormente la propensión pecaminosa que constantemente estaba dando nuevas evidencias de su obstinación-a medida que el conocimiento del poder del principio pecaminoso venía a ser más vivo, y era despertado el sentido de la necesidad tanto del perdón del pecado como de la libertad de su esclavitud-la ley venía a ser un “pedagogo para guiarnos a Cristo”. [Neander]. La ley moral nos enseña cuál es nuestro deber, y por ella aprendemos que somos incapaces de hacerlo. En la ley ceremonial tratamos por medio de los sacrificios de animales de hacer expiación por nuestros pecados en no haber cumplido la ley moral, pero hallamos que las víctimas muertas no hacen satisfacción por los pecados de los hombres vivientes, y que una purificación exterior no limpiará el alma. Por lo tanto, necesitamos de un Sacrificio infinitamente mejor, el antitipo de todos los sacrificios legales. Entregados a la ley judicial, nos damos cuenta de cuán terrible es la suerte que merecemos: y así es como la ley finalmente nos lleva a Cristo, con quien hallamos la justicia y la paz. “¡‘Pecado, pecado’ es la palabra que se oye repetidas veces en el Antiguo Testamento. Si no hubiera resonado al oído allí durante siglos y si no se hubiera grabado en la conciencia, el sonido gozoso, “Gracia, gracia!”, no habría sido el tema del Nuevo Testamento. Este fué el fin de todo el sistema de sacrificios”. [Tholuck.]
25. Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo-Moisés, el legislador, no puede conducirnos al reino celestial, aunque puede llevarnos hasta la frontera del mismo. Allí es reemplazado por Josué, tipo de Jesús, quien conducirá al Israel verdadero a su herencia. La ley nos conduce a Cristo, y allí su función cesa.
26. todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús-griego, “al través de la fe”. “Todos” (judíos y gentiles) ya no sois más niños que necesitáis de ayo, sino hijos emancipados que camináis con libertad.
27. los que habéis sido bautizados en Cristo-(Rom 6:3). de Cristo estáis vestidos-En el mismo acto, al ser bautizados en Cristo, os vestisteis de Cristo: así lo expresa el griego. Cristo es para vosotros la toga virilis (la vestidura romana del varón adulto, tomada cuando uno deja de ser niño). [Bengel]. Gataker define al cristiano: “Uno que se ha vestido de Cristo”. El argumento es: Por el bautismo os habéis vestido de Cristo; y por lo tanto, siendo él Hijo de Dios, vosotros llegáis a ser hijos por adopción, por virtud de la filiación de él por generación. Esto manifiesta que el bautismo, donde responde a su ideal, no es una mera señal hueca, sino un medio de transferencia espiritual: del estado de condenación legal al de unión viva con Cristo, y al estado de filiación por él en relación con Dios (Rom 13:14). Cristo solo, bautizando con su Espíritu, puede hacer que la gracia interior corresponda con la señal exterior. Pero como él promete la bendición en el fiel uso de los medios, la iglesia correctamente supone, en caridad, que tal es el caso, ya que no hay nada que lo contradiga. [La creencia del autor en este lugar parece muy romanista. No creemos nosotros que el bautismo obre semejante cambio, sino que es sólo un símbolo exterior del cambio ya efectuado por el Espíritu Santo, en el momento que la persona acepta a Cristo por la fe. El creyente llega a ser hijo de Dios, sólo por su fe en Cristo. Luego acepta el bautismo como acto de profesión pública de su fe que ya operó el gran cambio. Nota del Trad.]
28. En este nuevo estado como hijos de Dios por la fe en Cristo, no hay clase privilegiada, como lo habían sido los judíos bajo la ley: una clase superior a los gentiles (Rom 10:12; 1Co 12:13; Col 3:11). no hay siervo, ni libre-Cristo pertenece igualmente a ambos por la fe; por esto pone “siervo” antes de “libre”. Véanse Notas, 1Co 7:21-22; Eph 6:8. no hay varón, ni hembra-No hay distinción entre varón y hembra. La diferencia de sexos no afecta a los privilegios cristianos. Bajo la ley el varón gozaba de grandes privilegios. Sólo en el varón era practicada la circuncisión, como una señal del pacto (en contraste con el bautismo al cual se someten los varones y las mujeres por igual); sólo aquéllos eran capaces de ser reyes y sacerdotes, mientras que ahora los de ambos sexos son “reyes y sacerdotes para Dios” (Rev 1:6); aquéllos tenían derechos superiores en las herencias. En la resurrección cesará la relación entre los sexos (Luk 20:35). todos vosotros sois uno-griego, “un varón”; masculino, no neutro, “un varón nuevo” en Cristo (Eph 2:15).
29. y conforme a la promesa los herederos-Los manuscritos más antiguos omiten “y”. Cristo es “simiente de Abraham” (v. 16): vosotros sois “uno en Cristo” (v. 28), y uno con Cristo, habiéndoos vestido de Cristo (v. 27); por lo tanto sois “simiente de Abraham”, lo que es equivalente a decir (de ahí que se omita el “y”), sois “conforme a la promesa los herederos” (no “por la ley”, 18); porque fué a la simiente de Abrahán a quien fué prometida la herencia (v. 16). Así Pablo llega a la misma verdad con la cual empezó (v. 7). No pudo hallarse sino una “simiente” nueva de sucesión justa. Un solo grano perfecto de naturaleza humana, Jesús, fué hallado por Dios mismo, el cual sería la fuente de la nueva simiente imperecedera: “la simiente” (Psa 22:30), es decir, los creyentes, quienes reciben de Cristo una naturaleza nueva y un nombre nuevo (Gen 3:15; Isa 53:10-11; Joh 12:24). En él la descendencia lineal desde David se extingue. El murió sin dejar posteridad. Pero él vive y reina sobre el trono de David. Nadie tiene derecho legal de sentarse en aquel trono sino Cristo mismo, siendo él el único representante directo viviente (Eze 21:27). Su simiente espiritual deriva su nacimiento del “trabajo del alma” de él, naciendo de nuevo por su palabra, la cual es la simiente incorruptible, (Joh 1:12; Rom 9:8; 1Pe 1:23).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​galatians-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Gálatas 3:1 . Oh gálatas necios, que os hechizaron: εβασκανε, que os fascinaron, engañaron o sedujeron con sutileza y astucia, y con ingeniosa malicia buscaron apartaros de la verdad y la gloria de un Redentor crucificado. Los judíos y griegos, al ver a Cristo ante ellos, como está en las Escrituras, primero sufriendo y luego entrando en su gloria, han creído en él, y la mayoría de ellos creyó en el primer sermón que escucharon.
¿Por qué, entonces, oh hombres descarriados, habrías de apartarte de la gran verdad que reina en todas las Escrituras y te da justicia y vida? La gloria del tabernáculo menguante debe perderse en la gloria del templo construido en las cimas de las montañas.
Gálatas 3:2 . Sólo esto quiero aprender de ustedes: ¿recibieron el Espíritu por las obras de la ley o por el oír con fe? Aquí, Pablo resuelve la contienda apelando a la corte suprema del cielo. Mientras nos extendemos sobre la gloria de Cristo en nuestros discursos; mientras les mostramos todo el Antiguo Testamento lleno del Salvador, e ilustramos el cumplimiento de las profecías; ¿No entró un torrente de luz divina en vuestras mentes? ¿No fue el amor de Dios derramado en sus corazones por el Espíritu Santo? ¿No siguieron todas las demás gracias y dones divinos? ¿No fue contigo, como cuando Pedro predicó a los devotos en la casa de Cornelio? ¿Por qué entonces, Ω ανοητοι, oh hombres sin mente, dejáis la luz, la vida y la gloria del evangelio, para buscar la justicia por vuestras propias obras?
Gálatas 3:6 . Así como Abraham creyó a Dios, en todas las promesas de un hijo y del Mesías en su linaje, de herencia y de vida eterna, porque buscaba un país mejor, y le fue contado por justicia. Como Noé, se convirtió en heredero de la justicia de Dios por la fe. Hebreos 11:7 .
Desde el momento en que Abraham creyó en la gran promesa concerniente a su Simiente, su fe le fue contada, reputada o contada por justicia, porque abarcaba al Salvador y toda la justicia prometida en él. Dejad, pues, oh Gálatas, de todos los falsos apóstoles, en seguir el ejemplo de Abraham, que obtuvo las promesas, para que seáis confirmados en la fe, como hijos de este ilustre padre.
Gálatas 3:8 . La Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos por la fe, predicó el evangelio antes a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. Por la fuerza de este argumento, los judíos que habían execrado a Pablo por hacer lo que Dios había hecho antes, ahora se quedan mudos como los ídolos de los paganos. Entonces, los gentiles creyentes son los herederos prometidos. Con Pablo contra los judíos, cada batalla fue una victoria. Pero esto no es todo:
Gálatas 3:10 . Todos los que son de las obras de la ley, están bajo maldición, porque la violan. Deuteronomio 27:26 . La ley habla con igual majestad al príncipe y al campesino, “el alma que pecare, esa morirá.
Esta decisión divide a la raza humana en dos clases, los condenados y los justificados. De los violadores de la ley, Moisés ha dicho: "Si no escuchas la voz del Señor tu Dios, todas estas maldiciones vendrán sobre ti". Deuteronomio 28:15 . Esta maldición se refiere a la sentencia justa de la ley sobre los malhechores, como cuando el Señor maldijo a la serpiente y cuando Eliseo maldijo a los hijos de Betel por burlarse de él mientras subía a adorar al Señor.
2 Reyes 2:24 . Sin embargo, nadie presumió que una sentencia justa de la ley excluía al culpable de las esperanzas de misericordia en el tribunal de Dios.
Gálatas 3:11 . El justo vivirá por la fe. San Pablo nos enseña aquí a leer las Sagradas Escrituras en toda su plenitud y con un entendimiento iluminado. Cuando Habacuc prometió a los buenos hombres sus vidas en el calamitoso asedio de Jerusalén, previó que su fe se extendería más allá de su actual liberación, para abrazar al Mesías en toda la gloria de su persona y reino. Por supuesto, toda la sucesión de santos fue justificada, no por las obras de la ley, sino por la fe en el que había de venir.
Gálatas 3:13 . Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros καταρα, maldición. ¡Cómo puede el sociniano pretender amar las Sagradas Escrituras y, sin embargo, negar el sacrificio vicario y meritorio de Cristo por nosotros! Somos comprados por un precio; redimido, no con cosas corruptibles, como plata y oro, sino con la sangre preciosa de Cristo, quien, como Cordero, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios. Él quita la maldición y deja la bendición de la vida y la justicia sobre la iglesia. La gloria de Cristo es la gloria del Padre, no la cambiemos por una filosofía seca.
Gálatas 3:14 . Que podamos recibir la promesa del Espíritu, contenida en pasajes como el siguiente. Isaías 44:3 ; Joel 2:23 ; 3 Juan 1:14 3 Juan 1:14 : 26.
Gálatas 3:20 . Un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno. Por tanto, así como Moisés fue el mediador entre Dios y los hebreos, Cristo es el único mediador entre Dios y el hombre, como Isaías lo había visto en el Espíritu. En el alto y trágico deber no había ningún hombre con él. “Se asombró de que no hubiera intercesor; por tanto, su propio brazo trajo salvación, y su justicia lo sostuvo ”. Isaías 59:16 . Mediante la expiación del pecado nos reconcilió con Dios y nos hizo herederos de las promesas.
Gálatas 3:23 . Antes de que viniera la fe, estábamos encerrados en la fe que luego se revelaría. Estábamos en la prisión de un estado legal, atados y atados con las cadenas del pecado. Estábamos en una gran oscuridad; no podíamos guardar la ley ni romper nuestra pesada cadena, hasta que Cristo viniera a predicar la liberación de los cautivos y la apertura de las puertas de la prisión a los presos; para quitarnos las vestiduras de la prisión y conferir las vestiduras de alabanza para reemplazar el espíritu de tristeza.
Hasta que la trompeta del evangelio anuncie el año aceptable, el jubileo del Señor; Hasta que abrió el misterio escondido en tiempos pasados e hizo a los gentiles co-herederos con nosotros de la gracia de la vida, éramos como prisioneros sin esperanza. Ahora bien, todos los que se visten de Cristo son hijos de Dios.
Gálatas 3:28 . No hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer: todos son uno en Cristo Jesús. Esta unidad en la iglesia reemplaza la tiranía del hombre en castas, rangos y distinciones, cuando nos inclinamos y adoramos ante el Señor nuestro Hacedor. La gloria que el Padre dio al Hijo, la ha dado a sus siervos, quienes ya han recibido el Espíritu de adopción.
REFLEXIONES.
San Pablo se mueve aquí en su propia esfera. Mientras se eleva en lo alto, lanza su caída en picado hacia las cosas profundas de Dios. Sus auditores están todos postrados y todos los oídos esperan las aclaraciones que brotan de sus labios. La médula y la gloria del evangelio es Cristo crucificado para reconciliar al mundo con Dios. Aquí está el amor, aquí está la sabiduría, como el mundo nunca vio. Aquí está la gracia que ablanda los corazones de los rebeldes y salva el alma del amor al pecado. Cuán necio, entonces, debe ser el que deja la gloria de la cruz por rituales legales y por la sabiduría insuficiente de este mundo.
Los dones que siguieron a la fe de Cristo fueron una prueba más de la gloria evangélica. Los creyentes recibieron el Espíritu Santo y muchos de ellos los dones de sanidad. ¿Recibió algún prosélito del judaísmo tal unción? La fe es la forma breve y sencilla de obtener justicia y salvación. La fe asocia al gentil creyente con toda la familia de la Simiente prometida y lo convierte en heredero del pacto de Abraham.
Pero aquellos que esperan obstinadamente la justicia de una ley violada permanecen bajo la maldición. Abraham fue justificado y se hizo amigo de Dios solo por la fe, y la fe hace que todos los creyentes sean sus hijos. Esto los ojos penetrantes de San Pablo vieron en la promesa: En ti serán benditas todas las familias de la tierra.
La fuerza testamentaria del pacto de Abraham es un argumento más para mantener firme la promesa de vida y justicia solo por la fe. Nadie puede anular el testamento de un difunto en la enajenación de tierras y bienes muebles. Por tanto, la ley de Moisés, que en esencia no era más que la ley patriarcal adaptada a la sociedad nacional, no puede reemplazar el pacto con Abraham. Entonces, ¿por qué se dio la ley? Se responde: Como un seto para proteger a las naciones de una recaída en crímenes que seguramente tienden a la destrucción.
Además, esta ley fue puesta en manos del Mesías, el mediador entre los infractores de la ley y el Padre. Por lo tanto, el hombre, gimiendo bajo la maldición de la ley y bajo la condenación de su propio corazón, debe regocijarse para abrazar la justificación y la vida eterna solo por la fe. Hasta entonces se callará. Vencer sus pecados, alterar sus hábitos, amar a Dios con todo el corazón, parecen imposibles.
Pero cuando se escucha la voz del Redentor, todos sus temores se desvanecen. La ley del espíritu de vida lo hace libre de inmediato. ¡Oh bálsamo del Calvario a la conciencia herida! ¡Oh gloriosa libertad del evangelio! No tenemos más que abrazarlo y mantenernos firmes en su libertad para conocer su valor y adorar la fuente de donde brotó.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​galatians-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniera la simiente a quien se hizo la promesa; y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador.
Ver. 19. Por las transgresiones ] Que son descubiertas por la ley. La visión de la miseria debe ir antes que la sensación de misericordia. Lex, lux, la ley es una luz (dice Salomón), que deja todo abierto, como 1 Corintios 14:25 , y amenaza con destrucción a los transgresores.
Y fue ordenado, etc. ] Por lo tanto, no se debe faltar al respeto, aunque no podamos alcanzar la vida eterna por medio de él.
De la mano de un mediador ] Es decir, de Moisés, que fue mediador de esa comunicación de la ley al pueblo, Éxodo 20:19 . Cristo es el único Mediador de expiación. Y solo de Cristo algunos toman este texto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​galatians-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadido a causa de las transgresiones, hasta que viniera la Simiente a quien se hizo la promesa; y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pruebas de la libertad de un cristiano a partir de la naturaleza y el significado de la ley.
La oficina secundaria de la Ley:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA FE ES EL PRINCIPIO ÚNICO DE BENDICIÓN
(contra 1-9)
"Oh gálatas necios, ¿quién os ha hechizado?" (v.1). No es de extrañar que, mientras Pablo considera los principios y los tremendos problemas involucrados, se exprese con palabras de ferviente protesta y súplica. ¿No había sido retratado ante sus propios ojos, predicado con diligente insistencia, que Jesucristo había sido crucificado? ¿Cambiarían de nuevo la bienaventuranza y el gozo del conocimiento del Hijo de Dios, quien voluntariamente se había entregado a sí mismo por ellos, por los duros y fríos requisitos de la Ley que nada podía dar? ¿Se apartarían ligeramente de la vista de la amarga agonía de la cruz del Calvario y de la vista de los profesores de observancia de la ley más respetados del mundo (escribas y fariseos, etc.)
) ¿derramando desprecio, insultos y heridas sobre el Hijo de Dios? ¿Se apartarían de Su grito de tierna compasión desde la cruz, "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34 ) o del desgarrador grito de dolor y angustia, "Dios mío, Dios mío? , ¿por qué me has abandonado?" ( Mateo 27:46 ).
Nada puede ser tan terrible como apartarse de Cristo. En ningún otro lugar hay un rayo de esperanza. Es elegir la oscuridad en lugar de la luz, la muerte en lugar de la vida. Por supuesto, no había llegado a esto con los gálatas (y de hecho Dios no permitiría que llegara a tal punto con ningún creyente), pero Pablo no es descuidado al advertirles a qué podría conducir el alejamiento del corazón de Cristo, porque él se alarmó con respecto a la clase de actitud que eventualmente tendrían hacia Cristo si la Ley asumiera un lugar de importancia a sus ojos.
Además, Pablo trae la bendición característica del cristianismo, una bendición completamente distintiva, desconocida bajo el judaísmo, el don del Espíritu Santo que mora en nosotros. ¿Cómo sucedió esto? ¿Lo habían recibido por las obras de la ley? ¿Su fidelidad y diligencia en obedecer la Ley hicieron que Dios se viera obligado a enviar al Espíritu Santo para que more en ellos? ¡Incluso el perfecto cumplimiento de la ley nunca podría inducirlo ni merecerlo! ¡Entonces no espere los pobres y débiles esfuerzos de una naturaleza corrupta y pecaminosa para atraer el Espíritu de Dios del cielo a la tierra!
Solo sobre la base de la redención lograda podría ser posible que Dios descendiera a morar con y en hombres y mujeres. ¡Que Dios haya hecho esto es casi incomprensible! Es la obra de Dios y, por lo tanto, debe mantenerse firme y mantenerse contra toda oposición a cualquier costo. Law no tuvo nada que ver con eso. Dios, por Su propio poder y gracia, completamente aparte de cualquier agencia humana, había introducido una nueva dispensación, un nuevo medio de tratar con la humanidad.
La dispensación de la ley fue reemplazada por la dispensación de la gracia de Dios, en otras palabras, una nueva administración, porque bajo la administración de la ley, la humanidad se había mostrado totalmente corrupta e incapaz de producir fruto para Dios.
Aquí se plantea un problema grave. Pablo contrasta "las obras de la ley" con "el oír con fe" (v.2). Las obras y la audición se oponen aquí. Oír supone tranquilidad y atención, por lo que cesar en los trabajos. Qué bueno ser subyugado y escuchar la voz de nuestro Dios en lugar de estar ocupado en buscar mostrar nuestra capacidad o importancia. La fe está relacionada con el oído, la ley con las obras. La fe atribuye todo a Dios, nada a la carne, pero el que se aferra a la Ley afirma lo contrario e ignora por completo al Espíritu.
"¿Eres tan necio? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora eres perfeccionado por la carne?" (v.3). ¿Podemos esperar que un bebé recién nacido crezca si cambiamos su dieta de leche a paja? ¿Crecerá uno espiritualmente alimentando la carne? ¡Es asombroso, pero solemnemente cierto, que uno pueda por el Espíritu de Dios confesar a Jesús como Señor, condenando así la carne y, sin embargo, después practicar la jactancia carnal en su confesión inicial por la cual había juzgado la carne! Tal es la traición de la carne, que se jactará de una obra con la que no tuvo nada que ver.
Cuando el corazón comienza a desviarse del lugar de la cercanía al Señor, su actitud casi invariablemente se vuelve legalista, quizás no doctrinalmente al principio, pero tal doctrina pronto sigue a la actitud como un medio para reforzar o justificar la actitud. Los gálatas habían comenzado sometiéndose y regocijándose en la obra de Dios. ¡Luego se dieron la vuelta para darle toda la importancia a su propio trabajo!
Nuevamente, ¿por qué habían sufrido persecución por causa de Cristo? (v.4). Sería una tontería negar la carne si la carne tuviera alguna capacidad para agradar a Dios. Su sufrimiento no había sido por guardar la ley, sino por Cristo. ¿Fue en vano?
Además, ¿qué hay de aquellos que habían "ministrado el Espíritu"? (v.5 - RV) - hombres dotados que fueron los vasos por los cuales el Espíritu Santo se manifestó entre ellos, y - a través de cuyo ministerio el Espíritu Santo había obrado en sus corazones. ¿Fue la obediencia a la ley lo que produjo tal ministerio, o fue el oír con fe? Ciertamente, solo la fe recibe una revelación de Dios.
Abraham (en quien los judíos se jactaban de ser el padre de su raza, mientras que también se jactaban de la Ley) se toma como ejemplo y prueba de la obra de Dios, que es independiente de cualquier principio de la ley (v.6). Antes de que se diera la Ley, Abraham era considerado justo porque creía en Dios. ¿Fue dada la Ley para cancelar esa justicia? Si se jactaban de la Ley, en realidad estaban negando su relación con Abraham, porque él fue justificado por la fe. Si no tenían fe, no eran hijos de Abraham. Abraham creyó a Dios; por tanto, los que tienen fe son hijos de Abraham.
La cuestión judía estaba claramente decidida, lo que también resolvió efectivamente la cuestión para los gentiles, porque "la Escritura, previendo que Dios justificaría a los gentiles por la fe, predicó el evangelio a Abraham de antemano, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones" ( v.8). La promesa de bendición a los gentiles fue para Abraham, no para Moisés, y también fue una promesa incondicional, así como la promesa para los judíos (a través de Abraham) fue incondicional.
Note que en este versículo se le da importancia a las Escrituras que se mide solo por la importancia de Dios mismo: las Escrituras previeron la justificación de los gentiles por parte de Dios sobre el principio de la fe, y la declararon ya en Génesis 12:1 . Si los críticos niegan el Génesis como inspirado por Dios, este versículo muestra su vergüenza y locura, porque su negación es una negación de Dios.
"Así que" - se establece antes de que se adopte la ley - "los que son de fe son bendecidos con el creyente Abraham" (v. 9).
LA MALDICIÓN DE LA LEY EN CONTRASTE A LA BENDICIÓN DE LA FE
(contra 10-12)
Entonces, qué contraste es la bendición de la fe en el versículo 9 con la maldición de la Ley en el versículo 10. Por tanto, Israel bajo la Ley estaba bajo maldición, y cualquiera que ahora se someta a la Ley también está bajo maldición. ¿Por qué? Porque a los que están bajo la ley se les dice: "Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas". La prueba de la ley ha demostrado ser culpable, así que si ha de haber bendición, debe depender completamente de la promesa de Dios.
El argumento sobre Abraham y la Ley se basa en el Antiguo Testamento, porque la bendición se ve como una promesa, no como cumplida. En el cristianismo, la bendición ya se realiza con la muerte de Cristo. Efesios entra en gran parte en esto, como por ejemplo Efesios 1:3 , "nos ha bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo".
"Nos escogió en él" (v.4). "Nos hizo aceptos en el Amado" (v.6). "Tenemos redención por su sangre" (v.7). "Hemos obtenido una herencia". (v.11) Estos hechos establecidos son captados por la fe en el día de hoy, pero son hechos consistentes con las promesas a Abraham, aunque reveladas de una manera diferente a la que se hubiera esperado.
De todos modos, la Ley pronunció una maldición contra todos los que tenían algo que ver con ella, pues sólo podía justificar a los que continuaban en todo lo escrito en la ley, sin una sola infracción. ¿Quién se atrevería a reclamar esta perfección de vida? ¡Ninguno puede! ¡Pero la fe obtuvo la bendición! Los de fe son bendecidos; los de las obras de la ley están bajo maldición.
Pablo no intenta probar la enormidad de la culpa del hombre, aunque en Romanos esto se expone completamente. En lugar de comparar a la humanidad según la medida de la Ley para exponer su estado subjetivamente, Gálatas hace del asunto de manera bastante sumaria una de las declaraciones de la Palabra de Dios. Para cualquiera que aceptó el Antiguo Testamento (como lo hicieron los Gálatas), la evidencia es concluyente, "el justo por la fe vivirá" ( Hebreos 2:4 ). Si decimos que vivimos por la ley, estamos negando virtualmente la ley, porque todo el Antiguo Testamento está designado como la ley de Dios.
"Sin embargo, la ley no es por fe, pero el que las cumple vivirá por ellas" (v.12). Si las obras de una persona fueran completamente consistentes con la Ley, viviría por este medio (en la tierra, por supuesto, porque esta es la cuestión aquí), y tendría que agradecer a sí mismo por su vida. No se requeriría fe, porque Dios no estaría involucrado directamente. Pero Dios había dicho: "El justo por la fe vivirá". La última parte del versículo 12 no se refiere en absoluto a los justos, sino al "hombre que hace".
LA LEY CUMPLIDA EN CRISTO
(vs 13-14)
La maravillosa revelación del Nuevo Testamento a aquellos que, habiendo estado bajo la Ley, ahora habían confiado en Cristo, fue una liberación completa e incondicional. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado de un madero)" (v.13). La Ley no fue menospreciada: se cumplió al precio indecible y terrible de la maldición que descansaba sobre la santa e inocente cabeza del Señor Jesucristo.
La Ley exigió (o impuso) una maldición. Cristo lo ha llevado en Su propio cuerpo sobre el madero, agotando su máxima ira y terror. Bien podríamos, sometidos y embelesados, contemplar larga y meditativamente esa escena de dolor y dolor insondables. Fue la noche más oscura de la oscura historia de la tierra, contemplarlo llevando esa terrible maldición, solo, la luz de Dios retirada, de modo que desde lo más profundo de Su alma se derramó ese clamor: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué te has desamparado? ¿Me?" ( Mateo 27:46 ).
¿Es posible que alguien pueda dedicar un poco de tiempo a reflexionar sobre esta gran obra de Cristo y, sin embargo, mantener una actitud de justicia propia? Es sólo el engaño y la vanidad del hombre ignorar la contemplación de tal escena y ocupar su mente con sus propias acciones y capacidades. La falta de meditación sobre la cruz de Cristo queda inmediatamente expuesta por la falta de un espíritu castigado y quebrantado. El versículo 13 bien podría considerarse como el versículo central de Gálatas. Bellamente despeja el camino para el perfecto e incondicional cumplimiento de "la bendición de Abraham" (v.14).
Si Cristo ha de ser el medio de bendición para los gentiles, debe tener una relación diferente a la que implica la ley, o "la bendición de Abraham" nunca podría "venir sobre los gentiles". Por lo tanto, el mismo hecho de que Cristo nació bajo la ley exigía que fuera maldecido, sufriendo la muerte de cruz, y luego resucitado para que los gentiles pudieran ser bendecidos. Juan 12:20 indica esto, cuando los gentiles querían ver a Jesús, y se les dijo que debía caer en la tierra y morir antes de producir mucho fruto.
Los gentiles solo podían "verlo" en esa nueva relación. Por otro lado, el hecho de que Israel había violado la ley bajo la cual Él vino, exigía que Él fuera maldecido si Israel iba a ser bendecido.
Se ha soportado la maldición de la Ley. Se ha logrado la redención perfecta y eterna. La bendición de Abraham - bendición prometida por Dios y recibida sobre el principio de la fe - fluye libremente a judíos y gentiles por igual por medio de Jesucristo, y la fe, recibiéndola, ha recibido también "la promesa del Espíritu" (v. 14).
La aplicación principal de la promesa del Espíritu Santo es milenial. Las promesas del Antiguo Testamento son bastante claras al respecto. De hecho, se verá que esas promesas se refieren solo a Israel en casi todos los casos, con una excepción de Joel 2:28 : "Derramaré mi Espíritu sobre toda carne". Pero incluso aquí, si se examina detenidamente el contexto, también se verá que se refiere directamente al Milenio.
Sin embargo, en Hechos 2:16 Pedro aplica la profecía de Joel a la venida del Espíritu en Pentecostés. No hay ninguna inconsistencia aquí, porque Pedro no insiste en que Pentecostés fue el máximo en el cumplimiento de esa profecía. Esta profecía del Antiguo Testamento no es en absoluto una promesa para la Iglesia, ya que no hay ninguna promesa para la Iglesia como tal en el Antiguo Testamento.
Primero fue para los judíos y, por implicación, para los gentiles. El cumplimiento definitivo de la profecía solo se puede realizar en el reino terrenal venidero. Pero la bendición del Espíritu Santo entonces, ahora está prefigurada en la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia.
Hoy tenemos mucho más que una sombra de la presencia del Espíritu Santo, porque el cristiano tiene el Espíritu Santo en el sentido más completo posible, sin embargo, Su venida en Pentecostés fue una sombra clara del futuro cumplimiento perfecto de Joel 2:28 . Las circunstancias concomitantes de la profecía de Joel nunca se han visto hasta ahora, mientras que la venida del Espíritu Santo en Pentecostés ha logrado mucho que nunca fue prometido en la profecía.
Hoy, por la venida del Espíritu, somos bendecidos con la construcción de la casa espiritual de Dios, la Iglesia; el bautismo de todos los creyentes en un solo cuerpo; la anulación de las distinciones raciales y de otro tipo en la Iglesia; el derrumbe del muro intermedio de separación entre judíos y gentiles; y el dar acceso a través de Cristo a Dios, conocido y disfrutado como "Padre" ( Efesios 2:1 ; Efesios 3:1 ).
El principio inmutable e inmutable en el que se insiste en Gálatas es el de bendecir solo sobre la base de la fe, especialmente en contraste con el fundamento de la Ley que resultó solo en maldición.
EL PACTO (O CONTRATO) INcambiable DE DIOS
(vs.15-18)
En el versículo 15, Pablo dibuja una ilustración de los negocios cotidianos del hombre. Un contrato confirmado por firmas (firmado, sellado y entregado) no puede ser anulado o agregado. Cuando una palabra se compromete de esta manera, la ley lo obliga a ella, sin permitir retractaciones ni adiciones. "Ahora bien, a Abraham ya su Simiente fueron hechas las promesas" (v.16). Si los humanos no permiten cambios en sus contratos, ¡cuánto menos Dios!
"Él no dice, y a la semilla, como de muchos, sino como a una, Y a tu Simiente, que es Cristo". Hay una distinción fina pero hermosa en conexión con estas promesas que el lector casual de Génesis no puede discernir fácilmente, y que probablemente escapó a la atención de los eruditos judíos mientras escudriñaban las Escrituras. La información en nuestro versículo 16 está tomada de Génesis 22:17 .
Note primero en cuanto al propio Abraham, "Bendito te bendeciré". La siguiente cláusula es distinta de la primera: no habla de bendición, sino "Multiplicando, multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar". Esto implica una semilla numerosa, no simplemente "como de una". Pero agregó a esto: "En tu Simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Hoy vemos de inmediato que este último sólo puede referirse a Cristo, y es a esto a lo que se refiere Pablo. No niega la simiente multiplicada, pero deja en claro que la promesa de bendición no fue para la simiente numerosa como tal, sino para la única simiente Cristo, a través de quien la única bendición podía fluir.
Este pacto incondicional de Dios (incondicional porque es "en Cristo"), dado por primera vez a Abraham, había sido confirmado 430 años antes de que se diera la Ley. La confirmación no fue para Abraham (porque el tiempo no corresponde) sino para Jacob, como se dice claramente en Salmo 105:10 . Dios quiere que entendamos que no faltan la debida deliberación y el conocimiento perfecto de todas las circunstancias, pasadas, presentes y futuras, cuando Él juró Su palabra.
El tiempo transcurrido entre la entrega del pacto y su confirmación fue ciertamente suficiente para exponer la indignidad de los destinatarios de la promesa. Por supuesto, la Palabra de Dios es suficiente para la fe: permanece eternamente. Pero cuán compasivo es que confirmaría el pacto para la seguridad de su pueblo inmerecido.
La Ley de ninguna manera repudia, anula o modifica la promesa mucho antes confirmada. Si la ley fue la base para asegurar la herencia, la promesa está completamente fuera de discusión. Pero Dios se lo dio a Abraham por medio de una promesa, un principio completamente distinto y aparte de la ley.
¿POR QUÉ SE AGREGÓ LA LEY?
(contra 19-25)
"Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que llegara la Simiente a quien se hizo la promesa" (v.19). La ley no fue agregada como una condición puesta en el pacto anterior (porque eso sería legal y moralmente incorrecto), sino como un paso hacia el cumplimiento de la promesa, un paso que eliminó todo intento de reclamo de la humanidad y estableció la verdad de que cualquier la bendición venidera dependía enteramente de Dios mismo. Por lo tanto, la llegada de la Simiente, el cumplimiento de la promesa, fue la prueba concluyente de que la Ley era simplemente un paréntesis, que no tenía nada que ver con la promesa.
Además, la Ley "fue establecida por medio de ángeles por mano de un mediador" (v.19). Como dice Esteban en Hechos 7:53 , los judíos habían "recibido la ley por dirección de ángeles". Pablo, en Hebreos 2:2 habla de "la palabra hablada por medio de los ángeles" en relación con la Ley.
Dios mismo no podría ser conocido ni acercarse a la humanidad sin la redención, así que usó a sus criaturas, los ángeles, para administrar la Ley, lo que significa que había una distancia entre Dios y la humanidad pecadora. Como mediador, Moisés enfatiza esta distancia y fue testigo del acuerdo de ambos principios: Dios y el pueblo. El pueblo declaró: "Todo lo que el Señor ha dicho, haremos" ( Éxodo 19:8 ), y Dios prometió grandes bendiciones en la tierra si obedecían su ley.
Por lo tanto, este fue un acuerdo contractual legal, pero condicionado a la obediencia de Israel, con ambas partes negociando por poder, pero sin la unión de Dios y el pueblo. La ley siempre mantiene una gran distancia entre Dios y el pueblo: la gracia da la mayor intimidad.
"Ahora bien, un mediador no media por uno solo, sino que Dios es uno" (v.20). El mediador era el intermediario y el testigo del acuerdo de dos partes: este es el pacto de la ley. "Pero Dios es uno". La gracia no le da a la gente ningún lugar en la realización de la bendición. Dios solo el Bendito, y no dará nada de Su gloria a otro. Somos profundamente humillados, pero infinitamente bendecidos porque Dios tiene Su verdadero lugar.
Nada depende de la criatura. No hay acuerdos legales, no hay negocios en los que figure la capacidad del hombre, no hay ángeles para administrar, no hay un simple hombre pecador como mediador. Dios ha obrado, y ¿quién detendrá su mano o lo atará con condiciones? Si se habla de un mediador ahora, es un Hombre sin pecado que es Dios mismo ( 1 Timoteo 2:5 ), Aquel que ha terminado la obra de redención por el sacrificio de Sí mismo.
¿Hay entonces contradicción entre la ley y la promesa? ¿Es la ley una negación de la promesa? ¡No! Si fuera posible que la Ley pudiera dar vida, podría dar la bendición propuesta por la promesa, entonces la justicia debería haber sido por la Ley, no por un regalo de Dios ( Romanos 5:17 ). Si es así, la justicia humana sería independiente de la gracia de Dios.
Pero no podía ser, no simplemente no era así, pero no podía ser así, porque la Escritura había concluido antes que todo estaba bajo pecado, y la Escritura no puede ser quebrantada. Salmo 14:1 ; Salmo 53:1 e Isaías 59:1 claramente lo declaran.
La ley prueba que todos somos pecadores y confirma la Escritura, por lo tanto, da testimonio de la perfecta soberanía, sabiduría y presciencia de Dios, que no se vio obstaculizada en su funcionamiento simplemente porque el hombre no había sido previamente medido por la ley. Dios lo midió mucho antes que la ley. Entonces todos están "confinados bajo el pecado", prisioneros virtuales incapaces de liberarse, de modo que la promesa de Dios apropiada por la fe es el único medio posible de alivio y bendición. Pero esto se da solo a quienes lo reciben como tal, a todos los que creen (v.22).
Las Escrituras habían confinado a todos bajo el pecado. Entonces la Ley, que ejerció su autoridad sobre Israel, solo los confinó de manera más concluyente a la fe, es decir, la fe era la única vía de escape de su esclavitud al pecado y a la Ley. La ley no daba esperanzas de escapar, pero tendía a aumentar la miseria del confinamiento. La fe es la única puerta para escapar del pecado y de la Ley, pero una puerta abierta de par en par en Cristo y su redención consumada.
"De modo que la ley ha sido nuestro tutor hasta Cristo" (v.24 - JND). El maestro y todo lo que enseña es solo un medio para un fin. Por supuesto, debería esforzarse con ferviente energía para poner a sus alumnos en el camino correcto, pero ha fallado completamente en su función adecuada si esos alumnos se establecen indefinidamente en sujeción a él y en dependencia de él. Su enseñanza debería hacerlos independientes de su ayuda.
Tal es la verdadera función de la ley: dirige hacia Cristo. Es un maestro poderoso para quienes lo escuchan honestamente. Enseñará cuán urgente es nuestra necesidad de Cristo. Le conducirá a uno a un sentido profundo de la ruina que ha causado el pecado y de la consiguiente necesidad de Aquel que es capaz de limpiar del pecado, el Señor Jesucristo. No nos lleva a Cristo, pero tenía autoridad en Israel "hasta Cristo". Cristo era su fin a la vista. La ley se apartó de sí misma hacia Cristo, quien, ahora revelado, es el Objeto de la fe que justifica. La Ley fue el hito que ha cumplido su cometido.
Ahora que Cristo ha venido, ha llegado la fe, siendo la fe el principio que hace que uno sea exclusivamente dependiente de Dios conocido en Cristo. ¿Por qué entonces poner restricciones legales a alguien que ha aprendido lo que es caminar por la fe individual en el Dios viviente? El tutor ya no es necesario.
AHORA NO ALUMNOS, SINO HIJOS Y HEREDEROS
(contra 26-29)
"Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" (v.26). La palabra aquí en el griego es "hijos", no "hijos", lo que da una hermosa distinción a la línea de pensamiento. Los primeros siete versículos del capítulo 4 son un desarrollo de este versículo. Como se verá en el capítulo 4: 2-3, la palabra niño implica inmadurez y aprendizaje bajo sujeción, como siervo. Son, sin embargo, denota una posición distinta de libertad y dignidad, que ya no requiere restricciones y prohibiciones legales, pero que se le puede confiar una responsabilidad aparte de las reglas y regulaciones.
Por lo tanto, todos los verdaderos creyentes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, un principio que trae iniciativa personal y desarrollado por la obra de Dios en el alma, el resultado, de hecho, de simplemente creer en Dios y Su testimonio acerca de Su Hijo Jesús. Cristo.
La pregunta decisiva para los gálatas es esta: ¿ha cambiado su posición por la conversión a Cristo? ¿Están todavía en el antiguo terreno legal o en el nuevo? ¿Qué implicó su bautismo en Cristo? Habían sido bautizados en Cristo y, al hacerlo, se habían "revestido de Cristo" (v. 27). De hecho, el bautismo es en sí mismo una señal de sepultura, y el bautismo en Cristo es bautismo "hasta su muerte" ( Romanos 6:3 ).
Por lo tanto, el bautismo es una imagen sorprendente de la anulación de la antigua posición legal por medio de la muerte de Cristo. Reconozco al ser bautizado que la muerte de Cristo ha puesto fin a la primera creación para mí. Con esto, en figura, me despojé de la ropa vieja y "me vestí de Cristo". Esto no significa recibir a Cristo en el corazón, o sería un versículo fuerte para los engañados defensores del nuevo nacimiento por el bautismo en agua. Pero exteriormente es vestirse de Cristo como una prenda. Si he hecho esto y luego vuelvo a la ley como regla de vida, proclamo en voz alta que me equivoqué al ser bautizado en Cristo.
Los gálatas no tenían la intención de proclamar esto, pero estaban actuando en patética inconsistencia con su bautismo. Buscaron mezclar la tela del vestido antiguo (ley) con la del nuevo (Cristo). Pero solo que lean la ley misma, y la clara prohibición se enfrentará a ellos: "No llevarás ropa de diferentes clases, como lana y lino mezclados" ( Deuteronomio 22:11 ). Que sean honestos: están cerrados a uno u otro: no puede haber mezcla.
La nueva posición es un completo contraste con la anterior. Los viejos mantuvieron las barreras más estrictas entre judío y gentil, vínculo y libre, hombre y mujer. El nuevo elimina todas esas barreras (v.28). Esto se refiere a la posición de bendición. ante Dios: no interfiere con las relaciones naturales y el gobierno de Dios en el mundo. Un hombre sigue siendo un hombre en su responsabilidad ante Dios, una mujer es una mujer; el siervo sigue siendo eso para su amo terrenal; y en cuanto al gobierno de Dios en el mundo, los judíos y los gentiles son ciertamente distintos.
Esto se verá claramente en escrituras como 1 Corintios 7:17 ; 1 Corintios 11:3 ; 1 Corintios 12:13 ; 1 Corintios 14:34 .
Nuestro versículo en Gálatas (3:28), sin embargo, trata de la obra soberana de la gracia de Dios al dar a todos los Suyos una posición igual en la bendición eterna ante Él. "Todos ustedes son uno en Cristo Jesús". Su posición "en Cristo Jesús" no depende ni de la posición nacional, económica ni social en el mundo, sino simplemente y sólo de Cristo, con todo lo que es de la tierra completamente descartado.
Esta es una posición de bendición que Cristo mismo tiene para nosotros de manera representativa, como se ve en las palabras "en Cristo Jesús". Una comunidad de personas puede estar trabajando, cada una en diferentes ocupaciones y de acuerdo con las relaciones existentes, mientras que su representante común está en la corte del Rey defendiendo su causa como un solo pueblo. Por tanto, debemos distinguir entre las diversidades gubernamentales de Dios y nuestra unidad posicional.
"Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia de Abraham y herederos según la promesa" (v.29). La versión JND da el sentido más claramente, "Si sois de Cristo ..." El punto más vital es que Cristo mismo es la Simiente de Abraham, y todos los creyentes están representados en Cristo: son "de Cristo". Por lo tanto, debido a que Él es la simiente de Abraham, ellos también lo son. La fe los ha llevado a esta posición y les ha dado una conexión íntima con Cristo, porque es una fe que, reconociendo la inutilidad personal, se repudia a sí mismo por completo y encuentra todo el bien, toda la bendición en la Persona bendita del Hijo de Dios.
La promesa era "para Abraham y su Simiente", para Cristo; y nuestro maravilloso lugar de bendición es como "coherederos con Cristo" ( Romanos 8:17 ). Cuán magníficamente se mezclan la sabiduría y la gracia de Dios en este admirable medio por el cual Él realiza los frutos de la promesa a aquellos gentiles "lejanos" a quienes nunca se les había dado ninguna promesa. Lejos de violar la promesa, esta preciosa obra de Dios solo realza su belleza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​galatians-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La cruz y sus objetivos
Gálatas 3:10 ; Gálatas 4:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La Cruz siempre debe estar en el centro de atención de la Biblia y el estudio espiritual. Aparte de la obra de Cristo en el Calvario, no tenemos nada que presentar a un mundo moribundo.
En una ocasión, el presidente de un colegio nos dijo que su principal ambición era presentar a sus alumnos la hermosa vida de Jesús de Nazaret. Inmediatamente respondimos que no podría haber una imitación excesiva de la vida de Cristo hasta que antes que nada hayamos conocido el poder regenerador y la gracia salvadora de la muerte de Cristo.
La vida hermosa y sin pecado del Nazareno lo aclamó como el Hijo de Dios. Le dio al mundo un Salvador posible, pero no un Salvador real. En otras palabras, la Deidad de Cristo sin el derramamiento de Su Sangre nunca podría haber traído la salvación. No es el Cordero sin mancha, sino el Cordero inmaculado inmolado el tema central de la Palabra de Dios. Permítanos sugerirle algunas cosas para su consideración.
1. Jesucristo fue dado para morir desde antes de la fundación del mundo. Incluso antes de la creación del hombre, Dios el Hijo inició su camino hacia la Cruz. La Biblia habla de Él como "el Cordero inmolado desde antes de la fundación del mundo". Fue entregado por el determinado consejo y la presciencia de Dios; incluso antes de que Adán fuera creado, Dios sabía que pecaría. Dios conocía los resultados de su pecado y cómo los hombres morirían en Adán. Fue por esta causa que Dios hizo provisión para la redención del hombre antes de que pecara.
2. Jesucristo, como un niño nacido, marchó firmemente hacia su cruz. No decimos que el niño vio el Calvario, porque no entendemos todo el ministerio del encarnado. Diríamos que el bebé nació para morir. Por esta razón, Cristo tomó sobre sí un cuerpo de carne y hueso. Sabemos que temprano Él se estaba moviendo conscientemente hacia el Calvario y Su gran sacrificio. Hablaba constantemente de su muerte.
Le dijo a Nicodemo que así como la serpiente fue levantada en el desierto, así también debe ser levantado el Hijo del Hombre. Habló a los discípulos de Juan diciendo que el novio sería llevado y los hijos del novio ayunarían. Habló del Buen Pastor que dio su vida por sus ovejas. No hay duda de que el Señor conocía y predijo Su angustia mucho antes de ir a la Cruz.
3. Jesucristo, en la agonía de su muerte, ofreció al Justo por los injustos. Por eso, habiendo amado a los suyos, los amó hasta el fin. Sabía que a través de su muerte muchos vivirían, por lo tanto, se dio a sí mismo en rescate. No ignoraba que daría su vida por las ovejas. No ignoraba que había venido a buscar y salvar lo que estaba perdido. Sabía que la salvación se obtendría a través de su entrega de su vida y su reanudación.
Por eso fue como Cordero al matadero, y como oveja ante sus trasquiladores, se quedó mudo. Quitemos para siempre la afirmación de que Cristo murió como mártir de un ideal elevado. La razón por la que Cristo murió en la cruz fue porque vino de Dios para ser un Salvador.
4. Jesucristo crucificado debe ser el mensaje de todo sermón. Se dice que Christmas Evans nunca predicó sin la sangre en la palangana. Nos damos cuenta de lo vitales que son la Resurrección, la Ascensión y la Segunda Venida para la fe de la Iglesia; sin embargo, ninguno de estos es vital aparte de la Cruz. Toda doctrina bendita de la Biblia está indisolublemente ligada al sacrificio sustitutivo del Hijo de Dios.
Cuando el Señor Jesús murió, vio todos esos objetivos de Su Cruz. El propósito de esta lección es considerar algunas de las grandes y destacadas razones del Calvario. Proponemos responder a la pregunta: ¿Por qué murió Jesucristo? Las Epístolas nos dan al menos siete perspectivas distintas de la Cruz. Permítanos resumirlos para usted.
1. Cristo murió para salvarnos de la maldición de la Ley ( Gálatas 4:5 ).
2. Cristo murió para hacernos justicia de Dios en él ( 2 Corintios 5:21 ).
3. Cristo murió para librarnos del dominio del pecado ( Romanos 6:17 ).
4. Cristo murió para salvarnos de este presente Gálatas 1:4 malo ( Gálatas 1:4 ).
5. Cristo murió para que pudiéramos vivir para él ( 2 Corintios 5:14 ).
6. Cristo murió para que pudiéramos recibir la colocación como hijos ( Gálatas 4:5 lc).
7. Cristo murió para que pudiéramos vivir juntos con él ( 1 Tesalonicenses 5:10 ).
CRISTO MURIÓ PARA SALVARNOS DE LA MALDICIÓN DE LA LEY ( Gálatas 4:5 )
1. Las exigencias de la Ley. La Ley de Dios es santa, justa y buena. Sus normas nunca se quedan cortas con respecto a la justicia de Dios mismo. Dios no le dio al hombre leyes de conducta que fueran adaptadas a una naturaleza pecaminosa. Le dio leyes que resplandecían en la gloria de una luz inaccesible. La Ley de Dios presenta las demandas del carácter de Dios. Sus demandas están absolutamente más allá de la posibilidad de cualquier cumplimiento humano.
2. La maldición de la ley. La Biblia nos dice: "Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas". El pecador, naturalmente, levanta las manos con horror y grita que Dios nos dio una Ley que no se podía guardar y luego nos maldijo por no guardarla. Eso es muy cierto. Es por esta causa que por la Ley viene el conocimiento del pecado. La Ley nunca fue dada como método de redención. Llegó para que todos los hombres se dieran cuenta de sus propias iniquidades y vieran su propio pecado. Cuando la Ley en Su perfección y gloria resplandece desde el Cielo, el pecador es hecho atemorizarse y acobardarse.
3. Cristo hizo una maldición por nosotros. Fue porque la maldición de la Ley estaba sobre el pecador que Dios envió al Salvador. El que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros. El resultado es que la maldición de la Ley desaparece para siempre.
"Libre de la ley, oh feliz condición
Jesús ha muerto y hay remisión;
Maldito por la ley y magullado por la caída,
Cristo nos redimió una vez para siempre ".
II. CRISTO MURIÓ PARA HACERNOS LA JUSTICIA DE DIOS EN ÉL ( 2 Corintios 5:21 )
Incluso con la maldición de la Ley transferida a Cristo, y nuestro ser liberados de la maldición de la Ley en Él, todavía nos hubiéramos quedado con corazones pecadores. Fue por esta causa que la obra de la Cruz fue más lejos que eliminar la maldición. La Cruz nos convierte en la justicia de Dios. Hay tres cosas a considerar.
1. El corazón es pecador por naturaleza. Nadie puede describir la villanía del corazón humano. Engañoso es más que todas las cosas y desesperadamente perverso. De la cabeza a los pies no hay solidez en la vida humana. Los pies se apresuran a derramar sangre; la lengua está llena de veneno mortal.
2. El pecado del pecador recae sobre el Salvador. Cuando Jesucristo murió en la Cruz, Dios cargó con todos nuestros pecados. No estaban allí teóricamente, sino en realidad. Él tomó nuestro castigo; Hizo más, fue hecho pecado por nosotros. Estas cosas no se pueden explicar, pero sin embargo son hechos.
3. La justicia del Salvador recae sobre los salvos. Esto es lo que llamamos justicia imputada. Cuando Dios puso sobre Cristo nuestros pecados, puso sobre nosotros la justicia de Cristo. A los ojos de Dios, debido al Calvario, somos justos y sin pecado. Dios no ve pecado en nosotros porque lo ve en el Hijo. Esta justicia, por supuesto, se vuelve real para nosotros solo cuando por fe aceptamos al Salvador.
III. CRISTO MURIÓ PARA LIBRARNOS DEL PODER DEL PECADO ( Romanos 6:6 ; Romanos 6:17 )
Con la maldición de la Ley eliminada y la justicia de Dios imputada al creyente, podríamos pensar que los grandes objetivos de la Cruz se cumplieron, pero no fue así. Si el creyente va a recibir solo la justicia imputada de Cristo, entonces quedará engañado y esclavo del gobierno del pecado en su vida terrenal. Así, los propósitos de Dios fueron mucho más allá de la justicia imputada. También incluyeron la justicia impartida.
1. Éramos los sirvientes del pecado. Este es el mensaje de Romanos 6:17 . De poco sirve ampliarlo porque todos sabemos que fuimos esclavos del mal. Una vez caminamos en diversas concupiscencias. Creemos que se puede decir verdaderamente que nadie ha sido salvo si no se reconoce a sí mismo como pecador.
2. Somos los siervos de la justicia. El Señor Jesús no solo nos dio Su justicia, sino que nos proclamó como siervos de esa justicia. No solo nos salvó del castigo del pecado, sino que también nos salvó del poder del pecado. Él dijo: "El pecado no se enseñoreará de ti".
Cristo murió para que este cuerpo de pecado quedara impotente; para que se acabe. Romanos 6:1 comienza con la pregunta: "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" Entonces el Espíritu Santo con gran agitación grita: "¡Dios no lo quiera"! Él agrega: "¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?"
3. Tenemos el fruto de la santidad. Nosotros que alguna vez fuimos siervos del pecado; nosotros que hemos sido salvados del pecado y su culpa; nosotros, que en Cristo resucitado, por medio del Espíritu Santo, tenemos ahora nuestra liberación del poder y dominio del pecado, estamos en condiciones de llevar fruto para santidad. Esta es la voluntad de Dios para nosotros de que seamos santos en nuestro caminar, nuestra vida y nuestras obras.
IV. MURIÓ PARA Gálatas 1:4 DE ESTE MUNDO Gálatas 1:4 ACTUAL ( Gálatas 1:4 )
1. La llamada del mundo. Los inconversos caminan según el curso de este mundo, según los principados y potestades del aire. Nosotros también, en la antigüedad, teníamos nuestra conversación en los deseos de la carne. Nosotros también fuimos llevados cautivos por el mundo maligno.
2. El llamado de la Cruz. Cuando llegamos a Jesucristo, y el Señor nos salvó por Su Sangre, nos salvó de este mundo malo presente. Dijo: "Vosotros no sois del mundo". Nos dice que el mundo nos odiará. De modo que el creyente diga con Pablo: "No permita Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es para mí crucificado, y yo para el mundo". La llamada de la Cruz es, por tanto, la llamada a la separación del mundo.
3. La llamada de otro mundo. El Señor nos saca para guiarnos adentro. Si somos salvos de este presente mundo malo, somos salvos para convertirnos en peregrinos a otro mundo ya otra ciudad. Extraños aquí, viajamos hacia algo mucho mejor. Incluso ahora podemos escuchar la llamada de otro país y de otra ciudad, y, dando la espalda al mundo actual, nos abrimos paso hacia las mansiones de lo alto.
"Soy un forastero aquí, en una tierra extranjera,
Mi Hogar está lejos sobre una hebra dorada;
Embajador para estar en tierras más allá del mar,
Estoy aquí por negocios para mi Rey ".
CRISTO MURIÓ PARA QUE PODEMOS VIVIR POR ÉL ( 2 Corintios 5:14 )
¡Cuán maravillosamente se vislumbran ante nosotros los objetivos de la Cruz! En primer lugar, vimos que Cristo murió para librarnos de la maldición de la ley. Luego vimos que murió para hacernos justos en él. En tercer lugar, murió para librarnos del dominio del pecado; cuatro. Murió para salvarnos de esta presente era maligna.
Ahora llegamos a esa gran declaración: Él murió para que pudiéramos vivir el resto de nuestro tiempo en la carne, para Él.
1. Nuestra vida en tiempos pasados. Quisiéramos correr el telón sobre los viejos tiempos cuando caminábamos de acuerdo con el curso de esta época, sin embargo, a veces, necesitamos recordar el hoyo del que fuimos excavados. Una vez vivimos para nosotros mismos. Una vez servimos al mundo. En ese momento ponemos nuestros afectos en las cosas que están sobre la tierra.
2. Nuestra nueva vida en Cristo Jesús. Desde que somos salvos, tenemos una nueva vida. Nuevas ambiciones y nuevas aspiraciones gobiernan ahora nuestra vida. Si alguno está en Cristo Jesús, es una nueva creación. El resultado es que las cosas viejas pasaron y todas son hechas nuevas. Ahora debemos despojarnos del hombre viejo que está corrompido según los deseos engañosos, y vestirnos del nuevo hombre, que según Dios ha sido creado en justicia y verdadera santidad.
3. La petición de consagración. Al pensar en nuestra vida en tiempos pasados y en la nueva vida que ahora tenemos en Cristo Jesús, captamos la visión de la súplica que se encuentra en nuestro texto: "Para que vivamos para Él". Cristo murió con este mismo propósito. Quiere que llevemos nuestros cuerpos y se los presentemos como sacrificio vivo. Él quiere que nos rindamos a Él y que le entreguemos nuestros miembros como instrumentos de justicia. Qué tremenda súplica, y qué justa súplica es esta. Si murió por nosotros, ciertamente deberíamos estar dispuestos a vivir por él.
VI. CRISTO MURIÓ PARA QUE PODEMOS RECIBIR LA COLOCACIÓN DE HIJOS ( Gálatas 4:5 , lc)
Cuando el Señor Jesucristo fue al Calvario, tuvo este "lugar" eterno en Su mente. Sabía que íbamos a ser reconocidos en la nueva creación como hijos.
1. Qué éramos. Éramos hijos de ira, hijos de desobediencia, hijos malditos. En estos días se habla mucho de la paternidad universal de Dios. Tal conversación es completamente antibíblica y completamente imposible. Los no regenerados son hijos del inicuo; son hijos de las tinieblas y no de la luz. La filiación exige la paternidad, por lo tanto, solo aquellos que han sido engendrados de Dios son hijos de Dios. Dios es el Padre solo de aquellos a quienes engendra. Una vez fuimos criaturas de Dios; nunca fuimos hijos de Dios hasta que nacimos de nuevo.
2. Qué somos. En el mismo momento en que tuvo lugar la regeneración, en el mismo momento en que nacimos de arriba, nos convertimos en hijos de Dios. Juan se deleitó en escribir: "Ahora somos hijos de Dios". Hay una gran diferencia entre la condición de criatura y la condición de hijo. Cuando fuimos salvos, pasamos de la muerte a la vida. ¡Cuán sagrado y santo es este hecho! ¡Qué glorioso y maravilloso es ser un hijo!
3. Lo que seremos. Cuando nuestro texto dice que Cristo murió para que pudiéramos recibir la adopción de hijos, había un significado mucho más profundo de lo que expresó nuestra traducción al inglés. La adopción de hijos significa la colocación de hijos. Los que hemos nacido de nuevo ya somos hijos, pero aún no hemos alcanzado la madurez de nuestra filiación; por lo tanto, aún no hemos recibido nuestra ubicación como hijos.
Esta colocación ocurrirá tan pronto como venga el Señor. ¡Cuán bienaventurado es nuestro destino en las edades eternas con Cristo! No debemos ser esclavos, sino hijos. Si somos niños, entonces somos herederos. Si somos hijos que sufrimos con Cristo, entonces somos coherederos con Cristo, de todo lo que Dios es y todo lo que Dios tiene, y reinaremos con Él.
VII. CRISTO MURIÓ PARA QUE PODEMOS VIVIR CON ÉL ( 1 Tesalonicenses 5:10 )
Llegamos ahora al gran clímax final del objetivo del Calvario de Cristo. Murió para salvarnos de la maldición de la ley; eso era bueno. Murió para hacernos justicia de Dios; eso fue mejor. Murió para librarnos del poder del pecado; que fue bendecido. Murió para salvarnos de este presente siglo malo; eso era necesario. Murió para que pudiéramos vivir para él; eso fue un privilegio. Murió para que pudiéramos recibir la colocación de hijos; eso es culminante. ¡Pero escucha ahora!
Murió para que pudiéramos vivir con él. Dondequiera que Él esté, nosotros también estaremos.
1. Miremos hacia atrás. Recordemos el tiempo en que fuimos destinados a la ira. En ese momento estábamos sin Dios y sin esperanza en el mundo.
2. Miremos hacia adelante. La gloria final del creyente es estar para siempre con el Señor. La colocación de hijos es gloriosa, pero cuánto más glorioso es el conocimiento de que seremos hijos en el Hogar. Hijos, no vagando lejos, sino hijos enclaustrados en la presencia del Padre, y Él luego nuestro gran y eterno Hermano Mayor. Vivamos cada día en anticipación bendita y santificada de esa hora en que nuestro Señor descenderá del Cielo, y seremos transformados y hechos para siempre semejantes a Él. "Así estaremos siempre con el Señor".
UNA ILUSTRACIÓN
CUANDO EL PEQUEÑO JIM DIO SU SANGRE
"Jonatán lo amó como a su propia alma" ( 1 Samuel 18:1 ). La pequeña hija de una amiga mía, Mary de cinco años, se sometió a una operación y perdió tanta sangre que fue necesario recurrir a una transfusión de sangre. Se tomaron muestras de sangre de todos los adultos de la familia, pero no se encontró ninguna que coincidiera con la de Mary.
Luego se hizo una prueba de la sangre de su hermano mayor. Se encontró que coincidía. Jimmy es un niño fornido, de trece años y muy aficionado a la pequeña Mary. "¿Le darás a tu hermana un poco de tu sangre, Jim?" preguntó el médico. Jimmy apretó los dientes. "¡Sí, señor, si lo necesita!" La necesidad era muy desesperada por lo que el niño se preparó de inmediato para la transfusión. En medio de la extracción de sangre, el médico observó a Jimmy cada vez más pálido.
No había ninguna razón aparente para ello. "¿Estás enfermo, Jim?" preguntó el médico. "No, señor, pero me pregunto cuándo moriré." "¿Morir?" jadeó el doctor. "¿Crees que la gente da la vida cuando da un poco de sangre?" "Sí, señor", respondió Jimmy. "¿Y estabas dando tu vida por la de Mary?" "Sí, señor", respondió el chico, simplemente. ¿Puedes hablar de un heroísmo mejor que este? Christian Herald.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Galatians 3:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​galatians-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
19-22 Si esa promesa era suficiente para la salvación, ¿para qué servía entonces la ley? Los israelitas, aunque elegidos para ser el pueblo peculiar de Dios, eran pecadores al igual que los demás. La ley no tenía por objeto descubrir un camino de justificación diferente del que se había dado a conocer por la promesa, sino hacer ver a los hombres su necesidad de la promesa, mostrando la pecaminosidad del pecado, y señalando a Cristo, por quien sólo podían ser perdonados y justificados. La promesa fue dada por Dios mismo; la ley fue dada por el ministerio de los ángeles y por la mano de un mediador, Moisés. Por lo tanto, la ley no podía estar destinada a anular la promesa. Un mediador, como el mismo término significa, es un amigo que se interpone entre dos partes, y no debe actuar simplemente con y para una de ellas. El gran propósito de la ley era que la promesa por la fe de Jesucristo se diera a los que creyeran; para que, convencidos de su culpabilidad y de la insuficiencia de la ley para realizar la justicia en su favor, fueran persuadidos a creer en Cristo y obtuvieran así el beneficio de la promesa. Y no es posible que la santa, justa y buena ley de Dios, la norma del deber para todos, sea contraria al evangelio de Cristo. Tiende a promoverlo por todos los medios.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Galatians 3:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-3.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
La promesa no era parte de la ley. Fue antes de la ley. Era para todos los que tienen la fe de Abraham.
¿Por qué Dios dio la ley?
1.Fue AÑADIDO a la ley existente
2.Por el pecado en Israel
3. Llevar a Israel a Cristo
NOTA: La ley patriarcal no fue anulada en el Sinaí. La ley de Moisés fue añadida a la ley patriarcal. AMBOS fueron apartados en la cruz.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​galatians-3.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
'¿Qué es entonces la Ley? Se añadió a causa de las transgresiones hasta que llegara la simiente a quien se le había hecho la promesa, ordenada por medio de ángeles por la mano de un mediador. Ahora bien, un mediador no es de uno, pero Dios es uno. '
¿Cuál era entonces la naturaleza de la ley? Era una medida temporal, puesta en práctica para controlar el pecado hasta que llegara la Simiente prometida, que traería la bendición prometida de Dios al mundo. De hecho, debe considerarse inferior porque intervinieron intermediarios. La Ley vino a través de los ángeles (esto es lo que enseñaron los judaizantes), a Moisés y al pueblo, mientras que Abraham recibió su promesa directamente del único Dios. Entonces, la última es una promesa pura e irrevocable de Dios, mientras que la primera es una transacción realizada a través de intermediarios, lo que demuestra su inferioridad.
'¿Qué es entonces la Ley?' Es decir, ¿cuál es su naturaleza y propósito?
'Fue añadido a causa de las transgresiones'. Por supuesto, existían costumbres y tradiciones que determinaban el comportamiento de los miembros de la tribu en la época de los patriarcas. Pero Dios había decidido que debido a la debilidad y el fracaso del hombre, y debido a su desobediencia y rebelión, y para que Él y ellos tuvieran una norma por la cual los hombres pudieran ser juzgados, y para guiar a los jueces en ese juicio, esto tuvo que ponerse en forma legal como un mandato directo de Dios. Esto luego eliminó cualquier argumento y dio a las leyes autoridad absoluta.
Porque mientras que en una situación tribal familiar (como en una familia) el patriarca representaba la autoridad absoluta, y se podía apelar a él personalmente, y podía dar su guía personalmente, en una nación compuesta por varias tribus (que también incluía un gran número de tribus). componentes extranjeros - Éxodo 12:38 ) era diferente.
Esta autoridad absoluta tuvo que establecerse por otros medios. Así fue dada la Ley, que establece y declara cómo deben comportarse los hombres, y proporciona un estándar contra el cual pueden ser juzgados, a fin de controlar la transgresión y revelarla por lo que es.
Entonces, la Ley tuvo varios efectos debido a lo que eran los hombres, y 'debido a las transgresiones' se puede ver desde estos diferentes aspectos.
· En primer lugar, puede verse como dado para contener las transgresiones. Ese es uno de los propósitos principales de la ley. Toda ley tiene un efecto restrictivo, que busca persuadir a los hombres a no pecar. Esa es también una de las funciones de un Gálatas 3:23 niños ( Gálatas 3:23 ). Entonces Dios quería que la Ley controlara el comportamiento de los hombres.
· En segundo lugar, puede verse como dado para revelar transgresiones. Aquí el pensamiento es que deja en claro a todos que algo está mal y es pecaminoso. Este fue sin duda uno de los puntos de vista de Pablo al respecto. Resulta en que el hombre es culpable ante Dios (compare Romanos 3:20 ; Romanos 4:15 ; Romanos 5:13 ; Romanos 7:7 ).
· En tercer lugar, lamentablemente puede provocar transgresiones. Este fue otro de los puntos de vista de Pablo, estrechamente relacionado con el anterior ( Romanos 7:5 ; Romanos 7:8 ). No fue dado para provocar a los hombres a la desobediencia, pero debido a su naturaleza perversa, no hay nada que provoque más a los hombres a desobedecer que el mandamiento 'no harás ...'.
Porque se preguntan, '¿por qué no debería hacerlo yo?' Por lo tanto, nuevamente revela su pecaminosidad de una manera diferente. Los hace 'sumamente pecadores' ( Romanos 7:13 ) y así les revela cuán necesitados estaban.
· Pero también hay una cosa más que hace la Ley. Da como resultado que los hombres sean maldecidos por Dios. Porque cuando los hombres transgredieron esa ley, se volvieron sujetos a la maldición de Dios ( Deuteronomio 27:26 compare con Jeremias 11:3 ). Y la Ley también proporcionó formas mediante las cuales la maldición podría ser desviada, mediante sacrificios, lavados, mediante la observancia de fiestas y días festivos, etc.
Pero estos solo podrían ser temporales. Solo podían retrasar la sentencia. Porque no pudieron quitar los pecados ( Romanos 3:25 ).
"Hasta que llegue la simiente a quien se hizo la promesa". Pero estas estipulaciones solo se aplicaron hasta que vino Aquel a quien se le había prometido, Aquel que llevaría la maldición sobre Sí mismo ( Gálatas 3:13 ). Fueron temporales hasta que llegó una Autoridad mayor. Uno que podría decir: 'Pero yo os digo' ( Mateo 5:22 ; Mateo 5:28 ; Mateo 5:32 ; Mateo 5:34 ; Mateo 5:39 ; Mateo 5:44 ) e introducir una Torá mejor (' Instrucción '), una Ley mejor.
Entonces dejarían de aplicarse. Porque ahora los que creían en Él ya no serían culpables ante Dios. Y tendrían un ejemplo a seguir. Y lo que es más, tendrían a Uno que viviera dentro de ellos. Ya no necesitarían la Ley.
'Ordenado por ángeles mediante la mano de un mediador'. Los judíos creían que la Ley estaba mediada por ángeles ( Hebreos 2:2 ; Hechos 7:53 ). Si bien Dios mismo declaró el pacto que incluía los diez mandamientos ( Éxodo 20:1 ), se consideró que toda la Ley estaba mediada por los ángeles.
Se consideró que éstos habían actuado como mediadores entre Dios y los hombres. Ahora, dice Paul, donde hay un mediador, un pacto es negociado por tres partes, los dos participantes y el mediador. Pero la promesa a Abraham no fue mediada de esta manera, ni él tuvo una participación directa en ella. Vino directamente de Dios. Por tanto, fue más inmediato.
"Ahora bien, un mediador no es de uno, sino Dios es Uno". Cuando haya un mediador en un pacto, más de una de las partes debe estar involucrada. Por eso tiene lugar la mediación. Por lo tanto, hay tres partes relacionadas con dicho pacto, cualquiera de las cuales puede buscar introducir cambios. Y esto fue realmente lo que hicieron los rabinos (aunque no lo vieron de esa manera) al exponer la Ley y establecer sus diferentes determinaciones de su significado.
Actuaban como mediadores. Eso fue cierto también del pacto del Sinaí y la promulgación de la Ley. Fueron mediados por ángeles. Pero en el caso de las promesas a Abraham no hubo mediador. Fue como un testamento o un acuerdo irrevocable. Dios dijo, y se hizo. Solo Dios estuvo involucrado, y Dios es Uno. De modo que ese pacto con Abraham fue una transacción puramente divina, totalmente inalterable e irrevocable, y por lo tanto superior a cualquier otro.
Porque Dios es el Dios inmutable ( Malaquías 3:6 ), Aquel en Quien no hay mudanza, ni sombra resultante de Su mover Su posición ( Santiago 1:17 ). Él no cambia en lo que ha prometido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-3.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Entonces, ¿cuál fue el propósito de la ley? ( Gálatas 3:19 ).
Ahora plantea la cuestión de cuál es el propósito de la Ley.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(15) Hermanos, hablo como hombres; Aunque sea un pacto de hombre, sin embargo, si se confirma, nadie lo anula ni lo añade. (16) Ahora bien, a Abraham y a su descendencia se les hicieron las promesas. No dice: Y a semillas, como de muchas; sino como de uno, Y para tu simiente, que es Cristo. (17) Y esto digo, que el pacto, que fue confirmado antes por Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularla, para que invalide la promesa.
(18) Porque si la herencia es por ley, ya no es por promesa; pero Dios se la dio a Abraham por promesa. (19) В¶ ¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadido a causa de las transgresiones, hasta que viniera la simiente a quien se hizo la promesa; y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador. (20) Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno.
Ninguna forma de palabras podría haber sido elegida más felizmente, que la que se hace aquí, para mostrar la naturaleza inmutable de la Alianza en sí misma; y manifestar al mismo tiempo, que todo está consumado en Cristo. Siendo el Pacto desde la eternidad, participó de todas las propiedades adecuadas a su naturaleza eterna; y como tal, estaba ordenado en todas las cosas y seguro. Y no podría surgir nada de lo que no se hiciera provisión.
En consecuencia, nada podría contrarrestar todo el diseño. Y cuando este Pacto fue hecho y confirmado, por todas las Personas de la Deidad; no se podía añadir ni quitar nada. Incluso el pacto de un hombre, (con Pablo), una vez sellado y sellado, no debe ser rescindido. Ahora que los Todopoderosos Pacto se comprometieron en todas las partes de este Pacto, es evidente que no se tuvo respeto ni a las buenas obras ni a las malas obras de aquellos que iban a ser los objetos altamente favorecidos de la generosidad. este Pacto prometido.
La Iglesia de Cristo, fue considerada necesitada, de esta rica misericordia. Y la Iglesia de Cristo no tenía nada que hacer, sino ser la receptora de ella. Jehová, en su triple carácter de Persona, no se vio constreñido por los merecimientos de la Iglesia ni restringido por sus inmerecidos. Todo fue por gracia. Y todo el resultado fue todo el tiempo destinado a ser para alabanza de la gloria, de Su gracia, que ha hecho a la Iglesia aceptada en el Amado. Efesios 1:6
Y, como el Pacto mismo era, en su misma naturaleza, fijo, inalterable y eterno, así Cristo, en quien se centra el todo, y por quien el todo debe ser cumplido, y quien de hecho es el todo del Pacto, se convirtió en la única Seguridad, por parte de su Iglesia, para el cumplimiento. Ahora, a Abraham (dice Pablo) y su simiente, fueron las promesas hechas: (es decir, fueron dadas o depositadas). No dice, y a las semillas, como de muchos; sino como de uno: ya tu simiente, que es Cristo.
Nada puede definir con más fuerza, tanto a Cristo como a su simiente. Para Abraham, tuvo muchos hijos además de Isaac. Pero, en Isaac corrió la línea de la gracia. Y para mostrar al mismo tiempo, incluso en esta línea, que los hijos de la promesa eran todos de Cristo; mientras que, en las generaciones, desde Abraham hasta Cristo, todos apuntaban a Cristo: y la simiente prometida, el mismo Cristo, entró con la caída. La primera promesa de la Biblia, proclamó a Cristo: cuando se dijo, la simiente de la mujer.
Génesis 3:15 . Y, sin duda alguna, ni duda de que en esa santa porción de nuestra naturaleza, que el Hijo de Dios tomó en unión consigo mismo, estaban contenidas todas las semillas espirituales de santidad, de donde debía formarse la naturaleza de su Iglesia; y conviértase en partícipe con él de todo lo que ella es capaz de recibir, de la gracia aquí y de la gloria para siempre. Él es la Cabeza de su cuerpo la Iglesia, la plenitud de Aquel que lo llena todo en todo Efesios 1:22
Y, para confirmar aún más este punto, el Apóstol se refiere a la gran distancia en el tiempo, después de la cual se dio la ley a partir de ese período, cuando Dios confirmó la Alianza con Abraham. Pasaron cuatrocientos treinta años antes de que se supiera de la ley. ¿Y cómo, en la naturaleza de las cosas, podría suponerse que esto contrarreste los propósitos originales del Señor, revelados a Abraham? Y además de esto, fueron por lo menos dos mil años, desde la primera, y la promesa original en la caída: sí, el Pacto mismo, y todas las promesas, estaban en Cristo, antes que el mundo comenzara.
Salmo 89:3 ; 1 Timoteo 2:9 ; Tito 1:2 . ¡Lector! ¡No dejéis de observar estas cosas! Un pacto formado entre las Personas de la Deidad, desde toda la eternidad; formada en Cristo, dependiendo totalmente para su realización por Cristo, y todas las bendiciones de ella colocadas con Cristo no podrían tener respeto por el mérito, o no merecerlo, en los objetos de la gracia propuesta, ya sea antes o después de recibir la misericordia inefable.
Porque, como concluye el Apóstol en otra parte; si es por gracia, entonces ya no es por obras, de otra manera la gracia ya no es gracia. Romanos 11:6
Y si de este razonamiento incontestable y concluyente surge la pregunta en la mente de algún hombre, ¿para qué sirve la ley? La respuesta (dice Pablo) es directa: se añadió a causa de las transgresiones, hasta que venga Cristo, la simiente. Eso es mostrar la atrocidad del pecado y la santidad de Dios: y así probar más plenamente la importancia infinita de la redención por Cristo. Y nada podría manifestar tan eficazmente el estado desesperadamente malvado de la naturaleza del hombre por la caída, como cuando se presentó en el espejo de la santa ley de Dios.
Porque los preceptos de la santidad actúan como freno a nuestros afectos corruptos, y así descubrimos nuestras propensiones más fuertes a ofender: así como las aguas reprimidas, se hinchan y se vuelven más violentas, más se refrenan. Y por eso se añadió la ley, para mostrar al pobre hombre caído, el terrible estado al que es reducido por el pecado; y más poderosamente para mostrar la necesidad de Cristo. ¡Lector! siempre sería una bendición que los hombres vieran así la santidad de la ley de Dios y su total incapacidad para cumplirla. Jesús, y su salvación completa, serían entonces valorados como la única ordenanza del cielo por la cual debemos ser salvos.
Sobre el tema que trata a continuación el Apóstol, respecto a la ley ordenada por los Ángeles en la mano de un Mediador; Soy libre de confesar que después de las innumerables veces que he leído esta Escritura; No sé si mi comprensión del significado del Apóstol es correcta. Ningún comentarista que haya visto me ha dado ninguna satisfacción sobre él. Y difiero de la mayor parte de sus opiniones.
En estas circunstancias, me atreveré a dar al lector lo que me parece el sentido más probable del pasaje, sin determinar si es correcto: y ruego a Dios el Espíritu Santo que sea el Maestro en esta ocasión, tanto del escritor y lector del comentario de este pobre.
No veo ninguna dificultad, sin embargo, en comprender lo que se dice sobre el tema, en relación con los ángeles. No son más que sirvientes o mensajeros, en la ocasión. Y ciertamente, lo que aquí se observa no puede pretender nada más que que sus servicios se utilizaron para dictar la ley. Ordenado por ángeles, no significa que ellos participaron en la formación o elaboración de la ley. Esto estaba (y se dice expresamente que está) en manos de un Mediador.
El Apóstol en otra parte usa una palabra diferente a la que aquí nombra ordenada; y dice: La palabra fue dicha por ángeles. Hebreos 2:2 . Y Esteban, en su defensa ante el concilio, lo denomina disposición de los ángeles. Hechos 7:53 . El sentido, por tanto, es claramente éste, y nada más: que al Señor le agradó, como lo hizo en varias otras ocasiones con la Iglesia, hacer uso de los servicios de los ángeles para ordenar, hablar o disponer; es decir, entregar la ley.
Hebreos 1:6 ; Génesis 32:1 ; Juan 1:51 ; Mateo 25:31 , etc.
Pero la gran dificultad, para la comprensión plena y clara del pasaje, se relaciona con la Persona del Mediador de la que se habla aquí. La pregunta es, ¿a quién se refiere el Espíritu Santo? La opinión general de los comentaristas, decididamente declara que se trata de Moisés. Pero para mí, lo confieso, nada parece más improbable. Porque, sin mencionar, cuán inadecuado debe ser un oficio de dignidad tan alto, para el ejercicio de cualquiera, es decir, meramente hombre y nada más; el terror y la aprensión de Moisés en esta escena del Sinaí, lo descalificaron totalmente de ella, si no fuera por nada que hubiera sido desfavorable para esta opinión.
Y aunque algunos, para disminuir la fuerza de esta objeción, han observado que Moisés solo actuó aquí, como un tipo de Cristo; sin embargo, esto era completamente innecesario cuando, como es evidente en otras Escrituras, Cristo mismo estaba presente. Y aunque Moisés, como siervo y ministro del Señor Jesús, entraba y salía delante de la Iglesia de Cristo; ( Deuteronomio 5:5 .
) sin embargo, en ninguna parte de la Biblia se le llama mediador. Pero, por el contrario, Dios el Espíritu Santo le dice a la Iglesia, finalmente, y completamente, por Pablo, que hay Un Mediador (y la misma expresión implica que no hay otro) entre Dios y los Hombres, Jesucristo Hombre. 1 Timoteo 5:1 . Ver comentario sobre el pasaje.
Y además, en la suposición de que aquí se refería a Moisés, como personificación de Cristo; entonces, en este caso, solo había una parte presente, en la entrega de la ley, a saber, Dios. Y el Espíritu Santo por Pablo dice, que un Mediador no es Mediador de uno; porque debe haber dos partes al menos en cada Pacto; porque de otra manera no se le puede llamar mediador, donde no hay nada para mediar o interponerse.
Considerando que, si Moisés es considerado en esta ocasión como un mediador, ¿dónde estaba la otra parte para formar el Pacto? En este sentido, me inclinaría más a considerar a Moisés como el representante de la Iglesia, que como un mediador o el representante de un mediador; pues entonces, podría decirse que ambas partes están presentes.
Por tanto, según cada punto de vista que pueda tomarse sobre el tema, no podemos buscar en ninguna parte a este Mediador, sino al Señor Jesucristo. Y, aunque parece surgir una dificultad (¿y quién es allí enseñado por Dios, pero debe esperar que surjan continuas dificultades en nuestra percepción de las cosas divinas, en el presente crepúsculo del conocimiento?), ¿Cómo debe Cristo ser el Mediador, en el momento de la entrega? de la ley, cuando el Espíritu Santo lo declara como Mediador de un mejor pacto establecido sobre mejores promesas: Hebreos 8:6 .
sin embargo, las dificultades son menores en conciliar esta aprehensión de las cosas que en la primera. Aunque la ley se llame ministerio de muerte, en comparación con el Evangelio; y Cristo mismo es fuente de vida para su pueblo; sin embargo, se dice que la ley también es espiritual; y tenía la intención de actuar espiritualmente en la Iglesia, hasta la venida de Cristo. Y parece que la conclusión más probable es que Cristo es el Mediador en esta ocasión, en cuya mano se ordenó la ley, más que cualquier otra: aunque ruego que se entienda, presumo no hablar con la más mínima decisión. sobre el tema.
Pero el Lector me complacerá un poco más, espero, para traer ante él algunos testimonios bíblicos más (como me parecen) en confirmación de ello; y como el tema es en sí mismo tan interesante.
Los Profetas que han notado la transacción solemne de la promulgación de la ley en el monte Sinaí parecen haber considerado uniformemente a Cristo, como el Jehová manifestado, en esta ocasión. Así el salmista: Primero habla del descenso del Señor al monte; e inmediatamente conecta con él su ascensión cuando terminó la obra de redención. Y, que el Salmista consideró que los actos espléndidos fueron realizados por una y la misma Persona, la más pequeña referencia a la Escritura que ha dado sobre el tema, lo probará plenamente. Ver Salmo 68:17 . y el comentario del hombre pobre allí.
De igual manera, el Profeta Habacuc, al hablar de Dios, procedente de Temán; y el Santo, del monte Parán: (un nombre muy conocido del Señor Jesucristo :) conecta el tema de este glorioso, yendo ante Israel en el desierto, con Él como una, y la misma Persona, que fue adelante para la salvación de su pueblo; incluso para salvación con sus ungidos. (Porque así se pueden traducir las palabras.
) Ver Habacuc 3:3 . comparado con: Miqueas 5:2 . y Poor Man's Commentary en ambos lugares.
Y aún más. Es digno de mención que Esteban, cuando estaba bajo la plena influencia del Espíritu Santo, mientras estaba de pie ante el Sanedrín, llamaba expresamente a Cristo, el Profeta predicho por Moisés; y luego como expresamente agregó: Este es El que estaba en la Iglesia en el Desierto, con el Ángel, que le habló en el Monte Sinaí, y con nuestros padres, quienes recibieron los Oráculos animados para darnos. Hechos 7:38 y comentario. Una prueba clara de que Esteban, así como los Profetas, consideraron a Cristo presente en esas transacciones solemnes en el Monte.
Y cuál debería parecer la conclusión justa y probable, del conjunto, en referencia a este tema tan interesante; (pues aún ruego que se considere que no estoy hablando decididamente, sino más bien a modo de indagación), sino que Cristo, que en su oficio-carácter de Sabiduría-Mediador, se dice a sí mismo, que fue creado para la eternidad; Proverbios 8:22 fue, y es, el mismo en todas las edades de su Iglesia, quien ha surgido de la invisibilidad de la esencia divina, para dar a conocer, todo lo que puede darse a conocer, del propósito y voluntad de Dios.
En las edades tempranas, por gloriosas manifestaciones de su divina presencia. En los días posteriores de su carne, en revelación abierta. Pero en todos, como el único Jehová visible. Por tanto, todas las cosas están en su mano, como en la mano de un Mediador. Él revela la ley, en la gloria Shejiná antes de su encarnación. El cumple la ley en los días de su tabernáculo entre su pueblo. Y Él era, y es, y será, por toda la eternidad, el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.
Romanos 10:4 . Y así, así considerado, entramos en cierta aprehensión de esa dulce y preciosa Escritura de Cristo mismo; lo que, por lo que podemos juzgar actualmente, no parece explicarse de otra manera. Nadie subió al cielo sino el que descendió del cielo; incluso el Hijo del Hombre, que está en los cielos.
Aquel que en su oficio y carácter del Pacto, después que la obra de redención fue terminada, ascendió al cielo, es el mismo que descendió del cielo; habiéndose levantado desde la eternidad en el cielo, en el Concilio del Pacto del elegido Dios-Hombre-Mediador: el Hijo del Hombre; quien en el mismo carácter del Pacto representado está en el cielo. Juan 3:13 y comentario allí.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​galatians-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces, ¿para qué sirve la ley? Si la herencia no fue por la ley, sino por la promesa, como un don gratuito, ¿para qué se dio la ley, o qué significado tuvo? Fue añadida a causa de las transgresiones , es decir, para restringir a los israelitas de las transgresiones, particularmente la idolatría, y los vicios relacionados con la idolatría, cuya maldad les descubrió la ley por sus prohibiciones y maldiciones. De acuerdo con este relato de la ley, la idolatría y todas las abominaciones practicadas por los cananeos y las otras naciones paganas que rodeaban a los israelitas estaban prohibidas en la ley bajo las penas más severas. Maimónides, un judío erudito, reconoce, en su More-Nevochim, que la ley ceremonial fue dada para la extirpación de la idolatría; porque, dice él, “Cuando Dios envió a Moisés para redimir a su pueblo fuera de Egipto, era la costumbre del mundo, y la adoración en la que todas las naciones fueron criadas, construir templos en honor del sol, la luna y estrellas, y ofrecerles diversas clases de animales, y nombrar sacerdotes para ese fin.
Por lo tanto, Dios, sabiendo que está más allá de la fuerza de la naturaleza humana abandonar instantáneamente aquello a lo que ha estado acostumbrado durante mucho tiempo, y a lo que está tan fuertemente inclinado, no ordenaría que todo ese tipo de adoración fuera abolido y que él fuera adorado. solo en espíritu; pero requería que él solo fuera el objeto de esta adoración externa; que se le construyeran templos y altares solo a él; sacrificios ofrecidos solo a él, y sacerdotes consagrados a su servicio ". De modo que Cedreno, de sus fiestas, separaciones, purificaciones, oblaciones, etc., observando, Dios les ordenó que, estando empleados en hacer estas cosas al Dios verdadero, pudieran abstenerse de la idolatría.Y así, dice el Dr. Spencer, fueron mantenidos bajo la disciplina de la ley, y excluidos de los ritos y costumbres idólatras del mundo pagano, por el rigor de estas observancias legales y las penas denunciadas contra los violadores de ellas. “Y es bien sabido”, dice Whitby, “que todos los padres antiguos eran de esta opinión, que Dios les dio a los judíos sólo el decálogo, hasta que hicieron el becerro de oro; y que después les impuso este yugo de ceremonias para restringirlos de la idolatría (véase Ezequiel 20:7 ; Ezequiel 20:11 ; Ezequiel 20:24 ), llamado por el apóstol la ley de los mandamientos carnales , que él dice , fue abolida por su debilidad e Hebreos 7:16 , Hebreos 7:16 .
Por eso estas ceremonias fueron llamadas por San Pablo, στοιχεια του κοσμου, los rudimentos del mundo, Gálatas 4:3 ; Colosenses 2:8 ; es decir, porque en cuanto a materia eran los mismos que los paganos usaban antes para sus dioses falsos. Pero esta antigua exposición, aunque en parte cierta, no contiene toda la verdad; porque el apóstol, en la Epístola a los Romanos, nos informa que la ley entró para que el pecado abunde; es decir, que parezca abundar, hasta la muerte, para que el pecado parezca pecado, obrando muerte en nosotros, Romanos 5:20 ; Romanos 7:13 . Y que la ley obra ira , es decir, dándonos el conocimiento de ese pecado que lo merece, Romanos 3:20; Romanos 4:15 .
Y esto responde a lo que aquí dice el apóstol, que la ley fue añadida a causa de las transgresiones , es decir, para descubrirlas y el castigo que les correspondía. Ver Gálatas 3:22 . Gálatas 3:22 ; Gálatas 3:24 . Así también Macknight: “La ley fue agregada después de la promesa, para mostrar a los israelitas qué cosas eran ofensivas para Dios, Romanos 3:20 . Además, que por la manera en que fue dada, siendo conscientes de sus transgresiones y del disgusto de Dios con ellos por sus transgresiones, y del castigo al que estaban sujetos, podrían verse obligados a recurrir al pacto con Abraham. , en el que se prometió la justificación mediante la fe, como ahora se promete en el evangelio. Ver Colosenses 2:14 ”.Hasta que venga la simiente Esa ilustre simiente, el Mesías; a quien se le hizo la promesa “No convenía que la ley de Moisés, que condenaba a muerte a todo pecador, continuara más tiempo que hasta que viniera la descendencia a quien se le prometió que en él todas las naciones serían bendecidas , por tener su fe contada por justicia.
Porque habiendo venido Cristo y publicado en su evangelio la misericordiosa intención de Dios de justificar por la fe a los creyentes de todas las naciones, si la ley de Moisés, que condenaba a todo pecador a muerte sin misericordia, se hubiera dejado permanecer, habría contradecido el evangelio, y han dejado sin efecto la promesa. Por lo tanto, fue abrogado con gran propiedad a la muerte de Cristo; especialmente porque el evangelio fue una dispensación de religión más eficaz que la ley para destruir la idolatría y restringir la transgresión ". Y fue ordenado griego, διαταγεις, designado, promulgado o hablado , como se expresa en Hebreos 2:2 . Esto también lo afirma Esteban, Hechos 7:38 ; Hechos 7:53 .En la mano de un mediador A saber, Moisés, luego designado por Dios para actuar como mediador entre él y el pueblo de Israel. La ley no fue dada a Israel, como lo fue la promesa a Abraham, inmediatamente de Dios mismo, sino que fue transmitida por el ministerio de los ángeles a Moisés, y entregada en su mano como mediador entre Dios y ellos, y como un tipo de la ley. gran Mediador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​galatians-3.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
¿Qué es entonces la ley?
(τ ουν ο νομοσ?). O, ¿por qué entonces la ley? Una pregunta pertinente si la promesa abrahámica es anterior a ella y se mantiene después. Fue añadido a causa de las transgresiones.
(των παραβασεων χαριν προσετεθη). Primer aoristo pasivo de προστιθημ, antiguo verbo añadir. Está solo en aparente contradicción con los versículos Gálatas 3:15 , porque en la mente de Pablo la ley no es parte del pacto, sino una cosa aparte "que de ninguna manera modifica sus disposiciones" (Burton). Χαριν es el acusativo adverbial de χαρις que se usaba como preposición con el genitivo ya en Homero, a favor de, por el bien de.
Excepto en 1 Juan 3:12 , es pospositivo en el NT como en el griego antiguo. Puede ser causal ( Lucas 7:47 ; 1 Juan 3:12 ) o télico ( Tito 1:5 ; Tito 1:11 ; Jueces 1:16 ).
Probablemente también sea télico aquí, no con el fin de crear transgresiones, sino más bien "para hacer palpables las transgresiones" (Ellicott), "declarándolas así a partir de ese momento como transgresiones de la ley" (Rendall). Παραβασις, de παραβαινω, es en este sentido una palabra tardía (Plutarco en), originalmente una ligera desviación, luego un desprecio deliberado de las regulaciones o prohibiciones conocidas como en Romanos 2:23 . Hasta que la semilla debe venir
(αχρις αν ελθη το σπερμα). Tiempo futuro con αχρις αν y subjuntivo aoristo (construcción habitual). Cristo quiere decir por το σπερμα como en el versículo Gálatas 3:16 . La promesa ha sido hecha
(επηγγελτα). Probablemente pasivo perfecto impersonal en lugar de medio de επαγγελλομα como en II Macc. 4:27. Ordenado a través de los ángeles
(διαταγεις δι' αγγελων). Participio aoristo segundo pasivo de διατασσω (ver com. Mateo 11:1 ). Sobre los ángeles y la entrega de la ley, ver Deuteronomio 33:2 (LXX); Hechos 7:38 ; Hechos 7:52 ; Hebreos 2:2 ; Josefo ( Ant . XV. 5. 3). De la mano de un mediador
(εν χειρ μεσιτου). Εν χειρ es un arameo o hebraísmo manifiesto y sólo aquí en el NT es común en la LXX. Μεσιτης, de μεσος es medio o medio, es una palabra tardía (Polibio, Diodoro, Filón, Josefo) y común en los papiros en los negocios jurídicos para árbitro, fiador, etc. Aquí de Moisés, pero también de Cristo ( 1 Timoteo 2:5 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 9:15 ; Hebreos 12:24 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​galatians-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La Misión Educativa de la Ley .
Pablo ahora asume un tono más suave y razona con los gálatas a partir del trato común de los hombres. Incluso un pacto humano es sagrado y no se puede dejar de lado, mucho más un pacto divino. Por lo tanto, la promesa de Dios a Abraham y a su simiente, es decir, a su posteridad creyente resumida en Cristo, no puede ser anulada por la ley que vino varios cientos de años después ( Gálatas 3:15-18 ), pero la ley intervino entre la promesa y su cumplimiento, o entre Abraham y Cristo como escuela de disciplina, o como maestro de escuela para preparar a los hombres para la libertad en Cristo ( Gálatas 3:19-24 ), para que ahora por la fe en Cristo ya no seamos esclavos , sino hijos y herederos ( Gálatas 3:25-29 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-3.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Gálatas 3:19. What then is the law? Since the law has properly nothing to do with the Christian salvation, the question arises: To what end was it then given at all, what is its use and import? The difficulty leads the Apostle to a profound exposition or the relation of the Mosaic to the Christian religion.
It was superadded because of the transgressions. It was not the original scheme, but a subsequent addition to the promise for an interimistic educational purpose to prepare the way for the fulfilment of the promise in Christ by the development of the disease of sin which is necessary to its cure. Comp. Romanos 5:20, ‘the law came in beside,' etc.
‘Because of,' or for the sake of, on account of. This is differently interpreted: (1.) In order to restrain or check transgressions; the law being a bridle to sin (a Riegel and Zugel) and preventing it from gross outbreaks ( 1 Timoteo 1:9-10). The Jews were, indeed, more moral in their outward deportment than the heathen.
But this did not generally predispose them more favorably for the gospel. And then Paul speaks here not of the general restrictive and detective significance of the law which it has to this day, but simply of its propædeutic office as a preparation for Christ (comp. Gálatas 3:24 ff.). (2.) In order to punish the transgressor, and thus to quicken the moral sense and the desire for redemption.
(3.) In order to multiply the transgressions (‘for the benefit of,' comp. the Gr. κάριν here used); the law acting as a stimulant on the sinful desire, and calling it out into open exercise ( Romanos 5:20; Romanos 7:5; Romanos 7:7-8; Romanos 7:10; 1 Corintios 15:56).
This bad effect arises not from the law itself, which is good and holy ( Romanos 7:12; Romanos 7:14; Romanos 7:22), and which was one of the great blessings of Israel ( Romanos 9:4), but from the sinful nature of man whose bad passions are pricked and roused by the law, so that the very prohibition tempts him to transgression ( Romanos 7:13 ff.
; Romanos 8:3). (4.) In order to bring sin to light, and to make it appear in its true character as a transgression of the divine law, and thus, by the knowledge of the disease, to prepare its cure. Comp. Romanos 4:15: ‘Where no law is, there is no transgression;' Romanos 3:20: ‘By the law is the knowledge of sin;' Romanos 7:7-8: ‘Without the law sin was dead.
' The choice lies between the last two interpretations, which are, in fact, closely connected; for it is by the very development of sin in the form of transgression that its true nature is understood, the sense of guilt awakened, and the desire for deliverance increased.
The disease of sin must reach the crisis before the restoration could take place, and so far we may say that God willed the development of sin with the view to its complete suppression by the future redemption. Comp. Romanos 5:20: ‘The law came in beside, that the trespass might abound; but where sin abounded, the gift of grace did still more abound.'
The seed, i.e., Christ, as in Gálatas 5:16.
Ser ordenado (o promulgado ) por ángeles (por el ministerio de ángeles). Según Josefo y la tradición judía, los ángeles actuaron como ministros y órganos de Dios en la promulgación de la ley mosaica. Los ángeles mediaron entre Dios y Moisés, y Moisés medió entre los ángeles y el pueblo de Israel. Este punto de vista se basa en la traducción de la Septuaginta de Deuteronomio 33:2 ('Jehová.
... resplandeció del monte Parán, y vino con diez mil santos', a lo que añade la Septuaginta: 'a su diestra los ángeles con él'), y refrendado en otros dos pasajes del Nuevo Testamento ( Hechos 7:53 , Hechos 7:58 7: 58 y Hebreos 2:2 Puede inferirse del modo general de la revelación divina que es mediada a través de agencias.
A través de la mano de un mediador , es decir , Moisés, quien recibió (en el Monte Sinaí) las tablas de la ley de Dios a través de los ángeles, y las trajo al pueblo. Por lo tanto, a menudo se le llama Mediador en los libros rabínicos. Así pues, había dos vínculos intermedios entre Jehová y el pueblo, un mediador humano (Moisés) y agentes sobrehumanos de Dios (los ángeles). Esta doble agencia puede haber sido mencionada aquí ya sea con el propósito de rebajar la ley en comparación con el evangelio donde Dios habló en su Hijo directamente a los hombres y los invita a tener comunión con Él sin la mediación de un hombre o un ángel; o con el propósito de realzar la solemnidad de la promulgación de la ley como preparación para el evangelio. La opinión que tomemos de este diseño, depende un poco de la interpretación deGálatas 3:20 .
La mayoría de los padres antiguos refieren falsamente el pasaje a Cristo, engañados por 1 Timoteo 2:5 . Pero Él es el mediador del evangelio, no de la ley. compensación Hebreos 8:6 ; Hebreos 9:15 ; Hebreos 12:24 .
Aquí estaría coordinado con, o más bien subordinado a, los ángeles y representado como un mero agente, lo cual es completamente extraño a la mente de Pablo. Algunos intérpretes modernos piensan en Metatrón, el Ángel de la Alianza, quien según esta última teología judía instruyó a Moisés en la ley.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-3.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Pablo, escribiendo, a aquellos gálatas cambiantes, que pronto habían abandonado la fe, les dice en este capítulo.
Gálatas 3:1. O tontos Gálatas, que te han hecho que te hicieron, para que no debes obedecer la verdad, antes de que los ojos, Jesucristo, fue evidentemente, crucificado entre ustedes. .
Pablo no los felicita por ser una gente muy «pensativa» «educada» «Cultured» Gente; Él no le importa un átomo sobre ese asunto, sino porque habían abandonado la simple verdad del Evangelio, dice: «Oh Foolish Galatians, ¿quién te ha hecho? Esas son palabras duras, Pablo! ¿Por qué no dijo: «¿A quién le ha llevado a las vistas más avanzadas?» No él; Él lo llama brujería, la obra del diablo, y no es nada mejor; Y la sabiduría de ella no es mejor que el truco de alguna vieja bruja. Si quitas los ojos de Cristo, debe ser brujería lo que te hace hacerlo. Hay tal gloria, tal belleza, tal perfección, tal sabiduría, tal divinidad en Cristo crucificó que, si gira de esa vista a cualquier otra cosa, sin importar lo científico y aprendido, usted es tonto, de hecho, y alguien tiene «Te acuéstó. ».
Gálatas 3:2. esto solo aprendería de usted, recibí el espíritu por las obras de la ley, o por la audiencia de fe? .
Habían ido a la legalidad; Estaban tratando de ser salvos por ceremonias, y por las obras propias. «Bueno,» Pide a Pablo, «¿Cómo recibió el espíritu, el espíritu por el cual los milagros fueron forjados entre ustedes, el espíritu por el que habló con lenguas desconocidas, el espíritu que cambió y renovó sus corazones? Si realmente lo recibiste, ¿lo recibiste por las obras de la ley, o por la audiencia de fe? Solo había una respuesta a la pregunta; El Espíritu llegó a ellos como resultado de la fe.
Gálatas 3:3. eres tan tonta que habiendo comenzado en el espíritu, ¿ahora lo haces perfecto por la carne? .
Si el comienzo de tu religión era espiritual, una obra del espíritu recibida por la fe, ¿va a ser perfeccionado por la carne, por ritos y ceremonias externas, o por los esfuerzos propios?
Gálatas 3:4. ¿has sufrido tantas cosas en vano? Si ya está en vano. .
Tenías que luchar y soportar mucha contención dentro de tu propio espíritu para llegar al terreno de la fe en absoluto; ¿Vas a tirar todo eso? ¿Es toda la experiencia de su vida pasada para nada, y ahora va a comenzar en una plataforma inferior y basador?
Gálatas 3:5. , por lo tanto, que te atiende al Espíritu, y trabaja milagros entre ustedes, ¡él lo hace por las obras de la ley, o por la audiencia de la fe? .
Sabía que debían responder que era la fe, y no las obras de la ley, que daban a esos poderes milagrosos.
Gálatas 3:6. incluso cuando Abraham creyó a Dios, y le contabilió por justicia. .
Ese es lo viejo, el camino de la fe. No se ha registrado aquí que Abraham hizo nada, aunque lo hizo mucho; Pero lo único que se le contabilió por la justicia "fue esto, que él« creyó a Dios. ».
Gálatas 3:7. saber que, por lo tanto, que son de fe, los mismos son los hijos de Abraham. .
No esta nación o eso, como podría decir anglo-israelitas; Pero los que son de fe, estos son los hijos de Abraham. Abraham es el padre de los fieles, los creyentes y los creyentes son todos los hijos de Abraham. La carrera no tiene nada que ver con este asunto; Se ha puesto un final a todo lo que. Dios no es solo el Dios de los judíos, sino también de los gentiles; Y aquí hay una nueva carrera cuya distinción no es que nacieran de sangre, o de la voluntad de la carne, o de la voluntad del hombre, sino por la voluntad de Dios; Y esta es la ficha por la cual se conocen, creen a Dios, y se les contabiliza por la justicia, incluso como se contabilizó a Abraham.
Gálatas 3:8. y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos a través de la fe, predicó ante el Evangelio a Abraham, diciendo: ¿En ti todas las naciones serán bendecidas?. .
Ese es el evangelio; y somos bendecidos por ello, porque creemos en Cristo, y así nos convierten en los hijos de creer a Abraham.
Gálatas 3:9. Entonces, entonces, que son de fe son bendecidos con fieles a Abraham. Porque los trabajos de la ley están bajo la maldición: .
Todas las personas del mundo que se piensan bien, todos los meros moralistas, todos aquellos que, sin embargo, pueden ser, sin embargo, excelentes y religiosos que puedan ser, confían en ser salvos por buenas obras, ya que están bajo la maldición, ya que Seguramente como el borracho, o el mentiroso, o el juramer, está bajo la maldición.
Gálatas 3:10. Porque está escrito, maldito es cada uno que continúa en todas las cosas, que se escriben en el libro de la ley para hacerlos. .
Eso es todo lo que Moisés puede decirte, y todo lo que el Antiguo Testamento puede revelarte. Aparte de la fe en Cristo, todos sus ritos y ceremonias, todas sus leyes y preceptos, si está descansando en ellos, solo puede aterrizarlo bajo la maldición, porque no puede continuar en todas las cosas que se escriben en el libro de la ley a hazlo. No has continuado tan lejos, así que no continuarás, y nada más que una obediencia absolutamente perfecta a la ley podría salvar a un hombre por el camino de las obras; Y como esa obediencia no es posible, venimos bajo la maldición si venimos bajo la ley.
Gálatas 3:11. pero que ningún hombre está justificado por la ley a la vista de Dios, es evidente: porque, el justo vivirá por la fe. .
Aquí Pablo se cotiza de nuevo de las Escrituras del Antiguo Testamento: «El justo vivirá por la fe. »Incluso el hombre justo vive por la fe; Entonces, ¿cómo puede usted quienes no solo esperan vivir de ninguna otra manera?
Gálatas 3:12. y la ley no es de fe: pero, el hombre que los hace vivirá en ellos. .
El mismo espíritu de derecho es el espíritu de las obras; Y a medida que la vida solo viene por la fe, no puede venir las obras de la ley, porque no son de fe. Ahora viene el evangelio, claro y brillante, como el sol saliendo de una niebla gruesa.
Gálatas 3:13. Cristo nos ha canjeado de la maldición de la ley, siendo realizada una maldición para nosotros: porque está escrito, maldito es cada uno que cuelga en un árbol: .
Aquí está la sustitución; ¿Qué más pueden significar las palabras? Cristo colgó en un árbol para nosotros, llevando nuestra maldición, en nuestra habitación, y lugar, y enganchar.
Gálatas 3:14. que la bendición de Abraham podría venir a los gentiles a través de Jesucristo; Que podamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe. .
Cristo fue hecho una maldición para nosotros que la bendición podría venir sobre nosotros. Tomó la maldición de que podríamos tomar la bendición de sus propias manos queridas, y podría poseerla.
Gálatas 3:15. hermanos, hablo después de la manera de los hombres: aunque sea más que el pacto de un hombre, sin embargo, si se confirma, ningún hombre desanimó, o se admite. .
Un pacto es un pacto; lo que pase, no puede ser alterado, se mantiene, aunque solo fue hecho por los hombres.
Gálatas 3:16. ahora a Abraham y su semilla fueron las promesas hechas. Él no dice, y a las semillas, a partir de muchos; Pero a partir de uno, y a tu semilla, que es Cristo. .
Citando el Antiguo Testamento, podemos creer en la inspiración plenaria absoluta de ese libro sagrado, porque el apóstol encontró un argumento sobre el singular de un sustantivo que se ha utilizado en lugar de el plural.
Gálatas 3:17. y esto digo, que el pacto, que se confirmó ante Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede desanudarse, que debería hacer la promesa de ninguno de los efectos. .
¿No es ese espléndido argumento? El pacto se hizo con Abraham que Dios lo bendeciría y su semilla. Bueno, ahora, cuatrocientos treinta años después, la ley fue dada en Sinaí; Pero eso no pudo afectar a un pacto hecho cuatrocientos treinta años antes. El argumento va a demostrar que el pacto de gracia no se ve afectado por ninguna ley de ritos y ceremonias; No, ni siquiera por la ley moral en sí. El pacto hecho con Abraham y su semilla deben estar de pie; La semilla significa aquellos que creen, por lo tanto, el Pacto se encuentra rápido con Abraham y todos los demás creyentes.
Gálatas 3:18. Porque la herencia sea de la ley, no es más de promesa: pero Dios lo dio a Abraham por promesa. .
En todo el libro de Génesis, es prometedor, promesa y promesa. Isaac era un heredero de la promesa, y Jacob era un heredero de la promesa. De hecho, Isaac nació por promesa, y Ismael, el hermano mayor no heredó la bendición porque nació después de la carne. Ellos que creen en Cristo son herederos de acuerdo con la promesa. Ahora, una promesa nos saca de la región de la ley.
Gálatas 3:19. por lo que entonces sirve la ley? .
¿Cuál es el uso de ello?
Gálatas 3:19. se agregó debido a las transgresiones, hasta que la semilla debe venir a quien se hizo la promesa; Y fue ordenado por los ángeles en la mano de un mediador. Ahora un mediador no es un mediador de uno, sino que Dios es uno. .
La ley tenía sus usos, usos benditos. La ley debe utilizarse para sus propios fines, y luego es admirable, es divino. Sáquelo de su propio uso adecuado, conviértalo en un maestro en lugar de ser un sirviente, y es algo así como el fuego, que, en su rejilla, le consolará, pero si lo dominas, quema tu casa y te destruye.
Gálatas 3:21. es la ley entonces contra las promesas de Dios? Dios no lo permita: porque si hubiera habido una ley que podría haber dado vida, la justicia de verdad debería haber sido por la ley. Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado, que la promesa por la fe de Jesucristo se le puede dar a ellos que creen. .
Lo cierra a todos, como en una mazmorra, que por la única y única puerta de la fe en Cristo, podrías salir a una gloriosa libertad.
Gálatas 3:23. Pero antes de que llegara la fe, nos mantuvimos bajo la ley, cállados a la fe que se revelara después. Por lo que la ley fue nuestro maestro de escuela- .
Esta es una traducción desafortunada; Debería ser, «La ley era nuestro pedagogo. "Eso fue un esclavo, que fue empleado por el padre de una familia, para llevar a su hijo a la escuela, y llevarlo a casa otra vez. A menudo también se le permitió azotar al niño si no aprendiera bien sus lecciones. «La ley fue nuestra pedagoga».
Gálatas 3:24. para traer a Cristo, que podríamos estar justificados por la fe. Pero después de esa fe, ya no estamos bajo un maestro de escuela. .
Lo hemos superado. Dios nos ha dado poder ahora para ir a la escuela de Cristo, con alegría y alegremente. Recuerdo, y me atrevo a decir, también lo haces, cuando ese pedagogo nos golpeó muy profundamente; Me alegro de que ya no esté bajo su poder.
Gálatas 3:26. Porque todos ustedes son los hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Para que muchos de ustedes han sido bautizados en Cristo han puesto a Cristo. .
Estableces esa verdad en tu bautismo; Luego confesó que estabas muerto al pecado, y declaras que estabas resucitado nuevamente en Cristo a la novedad de la vida. Lo que tengas que ver con la ley antes, estabas muerto y enterrado, y para todo menos Cristo,.
Gálatas 3:28. no hay judío ni griego, no hay un vínculo ni libre, no hay ni masculino ni hembra: para ustedes son todos en Cristo Jesús. Y si fueras a Cristo, entonces eres la semilla de Abraham, y los herederos de acuerdo con la promesa. .
Que establece la pregunta; Si perteneces a Cristo, ustedes son los hijos de Abraham. Ven, y, sin la menor duda, afirman todos los privilegios que pertenecen a la semilla de Abraham. Si ha venido bajo la promesa, disfrute de sus bendiciones, y no vuelva a confiar en ritos y ceremonias, o en las obras de su propio desempeño, sino vivir una vida de fe alegre en Jesucristo, su Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Gálatas 3:1. O tontos Gálatas, que te han echado, .
Pablo escribe como si hubieran venido bajo algún tipo de brujería, y habían sido engañados por ella. Esto pareció asombrar al apóstol, por lo que los llora a ellos «¿Quién te háblas?
Gálatas 3:1. que no debes obedecer la verdad, ¿a cuyos ojos, Jesucristo, fue evidentemente, crucificado entre ustedes? .
Habían escuchado la predicación más simple posible de Pablo y sus compañeros. Jesucristo se había establecido tan claramente ante ellos para que pudieran, vénelo mientras colgaba sobre la cruz de Calvario. Sin embargo, bajo algún hechizo no adherido, se desviaron de la fe de Cristo.
Gálatas 3:2. esto solo aprendería de usted, recibí el espíritu por las obras de la ley, o por la audiencia de fe? .
«Profesas que has recibido el espíritu; ¿El Espíritu vino a usted por las obras de la ley, o a través de la audición y creyendo el Evangelio? ».
Gálatas 3:3. eres tan tonto? Habiendo comenzado en el Espíritu, ¿ahora lo hace perfecto por la carne? .
«¿Comenzó bien, y vas a terminar de alguna otra manera? ¿Es la Fundación puesta en verdad, y ¿la construcción de la falsedad? ¿Es la fundación Jesucristo, la tienda principal de la esquina, y es la superestructura para ser madera, heno y rastrojo? ».
Gálatas 3:4. ¿has sufrido tantas cosas en vano? Si ya está en vano. .
«¿Te han hecho sufrir a través de la convicción del pecado? ¿Has sido perseguido por el bien de la verdad? ¿Y vas a darlo después de todo eso?
Gálatas 3:5. , por lo tanto, que te atiende al Espíritu, y trabaja milagros entre ustedes, ¡él lo hace por las obras de la ley, o por la audiencia de la fe? .
«¿Se han realizado estos milagros en medio del poder de la fe o por las obras de la ley?».
Gálatas 3:6. incluso cuando Abraham creyó a Dios, y le contabilió por justicia. .
Esa es la doctrina de las Escrituras, la fe se cuenta o se imputa para la justicia.
Gálatas 3:7. saber que, por lo tanto, que son de fe, los mismos son los hijos de Abraham. .
Los que están justificados por la fe en Jesús; aquellos cuya fe se cuenta para la justicia, son los hijos de creer a Abraham, no a los que están bajo la ley de Moisés.
Gálatas 3:8. y la Escritura, previendo eso y justificaría a los paganos a través de la fe, predicó ante el Evangelio a Abraham, diciendo: ¿En contigo todas las naciones serán bendecidas?. .
Así como Abraham fue bendecido, también las naciones son bendecidas, eso es, por la fe. Por la fe, se convierten en su semilla espiritual; Por la fe, entran en su pacto; Por fe, reciben las bendiciones de la gracia.
Gálatas 3:9. Entonces, entonces, que son de fe son bendecidos con fieles a Abraham. .
Justo cuando el creyecto de Abraham se contabilizó justo, así que creyendo a los hombres que son la semilla espiritual de Abraham, también se contabilizan justos.
Gálatas 3:10. para tantos como son de las obras de la ley están bajo la maldición: porque está escrito, maldito es cada uno que continúa en todas las cosas que se escriben en el libro de la ley a hacer ellos. .
¿Puede algún hombre mantener perfectamente toda la ley de Dios? ¿Alguna vez algún hombre ha continuado en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas? No; y, por lo tanto, todo lo que la ley hace es traer la maldición sobre aquellos que están bajo su dominio, y ninguno de ellos puede obtener la salvación por las obras de la ley.
Gálatas 3:11. Pero que ningún hombre está justificado por la ley, a la vista de Dios es evidente: porque el justo vivirá por la fe. .
Este pasaje se repite una y otra vez en las Escrituras: «El justo vivirá por la fe. »No hay otros hombres que viven, no pueden haber otros hombres que viven, pero los que viven por la fe.
Gálatas 3:12. y la ley no es de fe: pero, el hombre que los hace vivirá en ellos. .
La ley exige hacerlo, el evangelio se propone creer. El hombre creyente viene como heredero de la bendición, pero, el hombre que confía en su propio hacer es un heredero de la maldición.
Gálatas 3:13. Cristo nos ha canjeado de la maldición de la ley, siendo realizada una maldición para nosotros: porque está escrito, maldito es cada uno que cuelga en un árbol: .
¡Qué maravillosa doctrina es esta! Deberíamos haber dudado a usar ese lenguaje, ya que esto no tenía que el Espíritu Santo se mudara a Pablo para que escribiera que Cristo fue «Hizo una maldición para nosotros. »El que es más bendecido por la historia, el que es la fuente de la bendición y el canal de bendición a todos los que sean bendecidos, fue« Hecho una maldición para nosotros: porque está escrito, maldito es cada uno que cuelga en un árbol. : ».
Gálatas 3:14. que la bendición de Abraham podría venir a los gentiles a través de Jesucristo, que podríamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe. .
Queridos amigos, ¿estás viviendo por la fe en el Hijo de Dios? ¿Estás confiando en Dios? ¿Estás creyendo sus promesas? Algunos piensan que esto es una cosa muy pequeña, pero Dios no lo cree. La fe es un mejor índice de carácter que cualquier otra cosa. El hombre que confía en su Dios, y cree sus promesas, está honrando a Dios mucho más que el hombre que supone eso por cualquiera de sus propios hechos que puede merecer la aprobación y el favor divino.
Gálatas 3:15. hermanos, hablo después de la cuestión de los hombres; Aunque sea, pero el pacto de un hombre, sin embargo, si se confirma, ningún hombre desanimó, o se admite al mismo. .
Si una pacto se realiza, firmada, sellada y ratificada, a nadie honorable pensaría que se recuperaría de ella. Lo que pase después, el pacto habiendo sido realizado una vez se considera un hecho establecido, y debe permanecer.
Gálatas 3:16. ahora a Abraham y su semilla fueron las promesas hechas. Él no dice, y a las semillas, a partir de muchos; Pero a partir de uno, y a tu semilla, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto, que se confirmó ante Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede desanudar, que debería hacer la promesa de ninguno de los efectos. .
Esto es razonamiento sólido. Dios hizo un pacto con Abraham, y dijo que en él y en su semilla todas las naciones deberían ser bendecidas. Todos los creyentes están en Cristo, quien está aquí llamado la semilla de Abraham, y por lo tanto, deben ser bendecidos. Lo que sea que la ley pueda decir o no puede decir, no se dio hasta años después de que el pacto se hiciera con Abraham, y por lo tanto no puede afectarlo de ninguna manera.
Gálatas 3:18. por si la herencia sea de la ley, no es más de promesa: .
Dios se lo dio a Abraham por promesa. Fue un regalo gratis; Él no lo otorgó la condición del mérito en la parte de Abraham. ISAAC nació, no, según el poder de la carne, sino según la promesa, y todo el pacto está de acuerdo con la gracia libre y la promesa divina.
Gálatas 3:18. Pero Dios se lo dio a Abraham por promesa. ¿Por qué servía la ley? .
¿Cuál fue el uso de eso?
Gálatas 3:19. se agregó debido a las transgresiones, hasta que la semilla debe venir a quien se hizo la promesa; .
La ley nos hace saber qué es la transgresión; Revela su verdadera naturaleza. Bajo la mano del Espíritu Santo, nos hace ver el mal del pecado. Puede que no hayamos percibido pecado para ser pecado si no hubiera sido por el mandato de que Dios no lo cometa; Pero cuando llega el mandamiento, entonces reconocemos el pecado y el mal de ello.
Gálatas 3:19. y fue ordenado por los ángeles en la mano de un mediador. Ahora un mediador no es un mediador de uno, sino que Dios es uno. ¿Es la ley entonces contra las promesas de Dios? Dios no lo permita: porque si hubiera habido una ley que podría haber dado vida, la justicia de verdad debería haber sido por la ley. .
No podría haber habido una mejor ley. Algunos hablan de la ley de Dios ser demasiado severo, demasiado estricto, demasiado estricto, pero no es. Si el diseño hubiera sido que los hombres deben vivir por la ley, no podría haber una mejor ley para ese propósito; y, por lo tanto, se demuestra que, por el principio de la ley, nadie puede ser justificado porque, incluso con las mejores leyes, todos los hombres son pecaminosos, por lo que necesitan esa justificación que viene solo por la gracia a través de la fe.
Gálatas 3:22. Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado, que la promesa por la fe de Jesucristo se le puede dar a ellos que creen. .
Todos nosotros, por naturaleza, se callan como criminales en una prisión que están tan bien atornillados y prohibidos que no haya esperanza de escapar para nadie que esté inmurada dentro de ella. Pero, ¿por qué todas las puertas se cierran y se sujetan? ¿Por qué para que Cristo pueda venir y abrir la única puerta eterna de la salvación? "" Que la promesa de la fe de Jesucristo se le pueda dar a ellos que cree que cree que cree que cree que cree que cree que cree que cree que la promesa de la fe de Jesucristo. ».
Gálatas 3:23. Pero antes de que llegara la fe, nos mantuvimos bajo la ley, cállados a la fe que se revelara después. .
Bueno, lo recuerdo cuando estaba «Cállate» de esta manera. Luché y me esforzé con fuerza y principal para salir, pero no encontré forma de escapar. Yo estaba «Cállate» hasta que llegó la fe, y abrió la puerta y me llevó a «la gloriosa libertad de los hijos de Dios. ».
Gálatas 3:24. por lo que la ley era nuestra maestra de escuela para traernos a Cristo, que podríamos estar justificados por la fe. .
El pedagogo era un esclavo que llevó a los niños a la escuela, y a veces los azotó a la escuela. Eso es lo que la ley hizo con nosotros; Nos llevó bajo su gestión y nos azotó, y nos llevó a Cristo.
Gálatas 3:25. , pero después de esa fe, ya no estamos bajo un maestro de escuela. .
Ahora vamos a Cristo voluntariamente, alegremente, alegremente, confiando en él con todos nuestros corazones. El trabajo de la pedagogue se realiza en lo que respecta a nosotros.
Gálatas 3:26. Porque todos ustedes son los hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. .
Escuchamos mucho sobre la paternidad universal de Dios, pero todo es una tontería. No hay una Escritura para ello. Esos solo son los hijos de Dios que son «los hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. ».
Gálatas 3:27. para que muchos de ustedes han sido bautizados en Cristo han puesto a Cristo. .
«Él es todo para ti. Él te cubre, él te rodea. No te paras ante Dios en tus propios trapos sucios, pero has puesto en Cristo. ».
Gálatas 3:28. no hay judío ni griego, no hay un vínculo ni libre, no hay ni masculino ni hembra: para ustedes son todos en Cristo Jesús. .
¡Qué misericordia es estar en Cristo, para que usted mismo no se vea más, sino solo a Cristo, y usted aceptó en él!
Gálatas 3:29. Y si eres de Cristo, entonces eres la semilla de Abraham, y los herederos de acuerdo con la promesa. .
«Según la promesa," no de acuerdo con sus obras, o sus desiertos, sino «herederos según la promesa. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Gálatas 3:1. Oh tontos Gálatas, ¿quién te ha echado, para que no debes obedecer la verdad, antes de que los ojos, Jesucristo, ¿evidentemente se ha producido, crucificado entre ustedes? Esto solo aprendería de ti, ¿recibí el espíritu por las obras de la ley, o por la audiencia de la fe? .
«Cuando el Espíritu de Dios vino sobre ti, y se renovó, cuando él lo pidió a algunos de ustedes con regalos milagrosos, ¿vino este poder por las obras de la ley, o a través de usted creyendo el Evangelio? "¿Recibí el espíritu por las obras de la ley, o por la audiencia de fe?" ».
Gálatas 3:3. eres tan tonto? Habiendo comenzado en el Espíritu, ¿ahora lo hace perfecto por la carne? .
«¿Es este trabajo para ser parte de Dios y en parte el tuyo? Y si él lo ha comenzado con una base de oro, ¿eres lo que lo perfeccionas con tu pobre polvo y arcilla? ¿Eres tan tonto como para intentar hacer esto? ».
Gálatas 3:4. ¿has sufrido tantas cosas en vano? Si ya está en vano. Por lo tanto, eso te ministra el Espíritu, y trabaja milagros entre ustedes, ¿lo hace por las obras de la ley, o por la audiencia de la fe? .
Sabían muy bien que los milagros surgieron como resultado de la fe, y fueron una atestación y un sello del evangelio de la fe, y no de las obras de la ley.
Gálatas 3:6. incluso cuando Abraham creyó a Dios, y le contabilió por justicia. Saber, por lo tanto, que son de fe, los mismos son los hijos de Abraham. .
Fue el padre de los fieles que es de los creyentes; No de los que confían en sus propias obras. Estos son solo como Ismael, que deben ser expulsados de la familia elegida; Pero los verdaderos hijos, las ISAAC reales, son aquellos que nacen de acuerdo con la promesa de la gracia.
Gálatas 3:8. y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos a través de la fe, predicó ante el Evangelio a Abraham, diciendo: ¿En ti todas las naciones serán bendecidas?. .
Es decir, «en ti, porque eres el padre de los creyentes. Tú eres una especie de cabeza y prototipo de hombres que creen en mí, y así, ', en ti todas las naciones serán bendecidas; 'Y también en tu semilla, como serás el padre del Cristo, ¿serán bendecidos a todas las naciones?. ».
Gálatas 3:9. Entonces, entonces, los que sean fe, son bendecidos con fieles Abraham. Para que las obras de la ley estén bajo la maldición: porque está escrita, maldita sea cada una que continúa en todas las cosas que se escriben en el libro de la ley para hacerlas. Pero que ningún hombre está justificado por la ley a la vista de Dios, es evidente: porque, solo vivirá por la fe. .
Si entonces, incluso aquellos que simplemente viven por fe, ¿cómo puede esperar que vivan por sus obras?
Gálatas 3:12. y la ley no es de fe: pero, el hombre que los hace vivirá en ellos. .
La ley no dice nada sobre la fe; Se habla solo de hacerlo: «Vosotros haré mis juicios y mantendré las ordenanzas de la mía, caminen en él: soy el Señor, tu Dios. Por lo tanto, mantendremos mis estatutos, y mis juicios: si un hombre lo hace, vivirá en ellos: yo soy el Señor. ».
Gálatas 3:13. Cristo nos ha canjeado de la maldición de la ley, siendo realizada una maldición para nosotros: porque está escrito, maldito es cada uno que cuelga en un árbol: .
Ahí está la llave del misterio. Cristo es nuestro sustituto. Cumplió las demandas de la ley por su perfecta obediencia, y sufrió la mayor pena de la ley por su muerte en la cruz; Y, ahora, todos aquellos que creen en él están siempre justificados por lo que hizo por ellos.
Gálatas 3:14. que la bendición de Abraham podría venir a los gentiles a través de Jesucristo; Que podamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe. Hermanos, hablo después de la manera de los hombres; Aunque sea más que un pacto de un hombre, pero si se confirma, .
Si se elabora legalmente, firmado y sellado, y presenciado,.
Gálatas 3:15. ningún hombre desanimó, o se admite al mismo. .
Ahí está, y se puede hacer una apelación en cualquier Tribunal de Justia donde se pueda producir.
Gálatas 3:16. ahora a Abraham y su semilla fueron las promesas hechas. Él no dice, y a las semillas, a partir de muchos; Pero a partir de uno, y a tu semilla, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto, que se confirmó ante Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede desanudar, que debería hacer la promesa de ninguno de los efectos. .
Eso es lo suficientemente claro. El pacto hecho con Abraham y su semilla no pueden verse afectados por nada que se dijo o se hizo en Sinaí. Cualquiera que sea el pacto de las obras, puede ser, o decir, o hacer, en más de cuatro siglos después de que este glorioso pacto de gracia se firmó, y se selló, y se ratificó; y por lo tanto, no puede verse afectado, debe estar rápido para siempre.
Gálatas 3:18. Porque la herencia sea de la ley, no es más de promesa: pero Dios lo dio a Abraham por promesa. .
Entonces, entonces, sabemos que es por promesa, y Dios debe mantener su promesa, y debemos creerlo. Debe ser verdad; Y si lo creemos, demostraremos que seremos cierto, y se cumplirá en cada jota y tittle a cada alma creyente.
Gálatas 3:19. por lo que entonces sirve la ley? Se agregó debido a las transgresiones, hasta que la semilla debe venir a quien se hizo la promesa; Y fue ordenado por los ángeles en la banda de un mediador. Ahora un mediador no es un mediador de uno, sino que Dios es uno. ¿Es la ley entonces contra las promesas de Dios? Dios no lo permita: porque si hubiera habido una ley que podría haber dado vida, la justicia de verdad debería haber sido por la ley. Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado, .
O, «Cállanos todo bajo pecado. »La ley ha llegado, y nos demostró a todos los culpables, y nos calló a todos como en una gran prisión de la que no podemos escapar por ningún poder propio.
Gálatas 3:22. que la promesa por la fe de Jesucristo se le puede dar a ellos que creen. Pero antes de que llegara la fe, nos quedamos bajo la ley, cállate a la fe que, después, se revelara. Por lo que la ley era nuestro maestro de escuela para traernos a Cristo, .
Nos azota a Cristo, y nos enseñó que no podíamos ser salvados, excepto por Cristo.
Gálatas 3:24. que podríamos estar justificados por la fe. Pero después de esa fe, no vienen, ya no estamos bajo un maestro de escuela. Porque todos ustedes son los hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Para que muchos de ustedes han sido bautizados en Cristo han puesto a Cristo. No hay judío ni griego, no hay un vínculo ni libre, no hay ni masculino ni hembra: para ustedes son todos en Cristo Jesús. .
Sin embargo, algunas personas tontas todavía hablan de nuestro origen israelitio. ¿Qué importaría eso incluso si fuera cierto? «No hay judío ni griego, no hay un bono ni libre. »Todas estas distinciones se eliminan, y Cristo es todo, y creyentes, ya sean judíos o gentiles,« son todos en Cristo Jesús. ».
Gálatas 3:29. y si eres de Cristo, entonces eres la semilla de Abraham, y los herederos de acuerdo con la promesa. .
Para que todas las bendiciones que Dios prometió a Abraham pertenece a usted que son creyentes en Cristo, y puede tomarlos, y regocíjese en ellos; Pero si eres sin fe en Cristo, entonces, sino, sin la única cosa esencial que le da interés en el Pacto de la Gracia.
Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 2:15; y Gálatas 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
3: 1. oh tontos galatones, que te han agitado, que no debes obedecer la verdad, ¿a cuyos ojos Jesucristo ha sido evidentemente, crucificado entre ustedes? .
Estos Gálatas pensaron que eran muy filosóficos, y muy intelectuales; Pero el apóstol dice: «¡Oh engañoso Gálatas!» Pensaron que habían sido liderados por la razón, y guiados por el aprendizaje de sus maestros; Pero Pablo lo llama a Witchery: «¿Quién te ha observado?» Él pregunta, como si todo lo que llevara a un hombre a confiar en sus propias obras debería ser tan aborrecido como los encantados de una bruja, «¿Quién te ha hecho?" Es un estado peligroso, es una trampa diabólica para ser llevada a; para ser llevado a confiar en los marcos, sentimientos, y experiencias, y hacer, y rezudas, o a cualquier otra cosa, pero Cristo. Es una cosa extraña que aquellos que han visto a Cristo deberían volver a estas cosas. ¡Señor, nos mantiene todos los días, entre nuestros otros pecados, de nuestra propia naturaleza de sí mismo.
Ahora el apóstol va a razonar con los Gálatas contra su justicia propia.
Gálatas 3:2. esto solo aprendería de usted, recibí el espíritu por las obras de la ley, o por la audiencia de fe? .
«Sabes que el Espíritu de Dios es necesario para la salvación. Has recibido eso; ¿Conseguiste el espíritu a través de las obras de la ley, o simplemente escuchando el Evangelio y creyendo? " La respuesta llega de inmediato si hemos recibido el Espíritu, fue por la audiencia de la fe, y no por las obras de la ley.
Gálatas 3:3. eres tan tonto? Habiendo comenzado en el Espíritu, ¿ahora lo hace perfecto por la carne? .
Seguramente, la forma en que comienza la vida cristiana es el método en el que se debe mantener. «Como has recibido Cristo Jesús, el Señor", dice el apóstol en otro lugar, «Así que camina en él. »Si has comenzado en la carne, continúa en la carne, pero si realmente sabes que tu comienzo estaba en el espíritu, entonces no voy a volver a la carne.
Gálatas 3:4. ¿has sufrido tantas cosas en vano? Si ya está en vano. .
Esta es otra pregunta pertinente.
Gálatas 3:5. , por lo tanto, que te atiende al Espíritu, y trabaja milagros entre ustedes, ¡él lo hace por las obras de la ley, o por la audiencia de la fe? .
Tenían regalos milagrosos entre ellos como una iglesia, y el apóstol les pregunta si estos eran obras de la ley, o si no se ejercitaban como resultado de la fe. La respuesta es clara. Fue el hombre creyente que forjó el milagro, no el hombre auto-justo. Pablo ahora va a llevar a los Gálatas en la historia judía.
Gálatas 3:6. incluso cuando Abraham creyó a Dios, y le contabilió por justicia. .
No fue salvado por sus obras, sino por su fe. Su fe fue el medio de la imputación con él de la justicia del Salvador que aún estaba por venir.
Gálatas 3:7. saber que, por lo tanto, que son de fe, los mismos son los hijos de Abraham. .
Fue llamado al padre de los fieles, por lo tanto, los fieles, los que creen como lo hizo, y están llenos de su fe, son sus hijos.
Gálatas 3:8. y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los paganos a través de la fe, predicó ante el Evangelio a Abraham, diciendo: ¿En ti todas las naciones serán bendecidas?. Entonces, entonces, que son de fe son bendecidos con fieles Abraham. Para que las obras de la ley estén bajo la maldición: porque está escrita, maldita sea cada una que continúa en todas las cosas que se escriben en el libro de la ley para hacerlas. .
Ahora, si todos los que alguna vez han violado la ley de Dios se maldecen para siempre, ¿qué tan loco son aquellos que esperan entrar al cielo por esa misma ley que es la puerta para cerrarlos? ¿Cómo se atreven a confiar en lo que es su peor enemigo, que se jura por maldecirlos, en el tiempo y en la eternidad?
Gálatas 3:11. pero que ningún hombre está justificado por la ley a la vista de Dios, es evidente: porque, el justo vivirá por la fe. .
La Escritura lo pone como una regla, que los hombres justificados viven por la fe; Si esta sea la regla, ciertamente no viven por obras.
Gálatas 3:12. y la ley no es de fe: pero, el hombre que los hace vivirá en ellos. .
Para que el hombre justificado no esté justificado por la ley, sino por la fe. Él se acerca ante Dios, no en lo que hace, ni siquiera en lo que el Espíritu le permite hacerlo; Sus propias oraciones, y lágrimas, y las comunicaciones con Cristo, sus propios labores, sus intentos sericos e indefinidos de extender el Reino de Cristo, todos dicen que nada en el asunto de su justificación. Él los obliga a todos sobre la Cruz de Cristo, y se relita solo sobre la cruz, no parecía de ninguna manera cualquier cosa que viene de sí mismo.
Gálatas 3:13. Cristo nos ha canjeado de la maldición de la ley, se hizo una maldición para nosotros: porque está escrito, maldito es cada uno que pasa en un árbol: que la bendición de Abraham podría venir en el Gentiles a través de jesucristo; Que podamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe. .
Todos estábamos bajo la maldición de la ley, pero Cristo tomó voluntariamente nuestro lugar, y me hicieron una maldición para nosotros, para que la bendición sea nuestra.
Gálatas 3:15. hermanos, hablo después de la manera de los hombres; Aunque sea, pero el pacto de un hombre, sin embargo, si se confirma, ningún hombre desanimó, o se admite al mismo. Ahora a Abraham y su semilla fueron las promesas hechas. Él no dice, y a las semillas, a partir de muchos; Pero a partir de uno, y a tu semilla, que es Cristo. .
Observe cuán importante puede ser una sola letra de las Escrituras. Si la doctrina vital puede depender del uso de un sustantivo singular o plural, por lo tanto, envíenos celosamente, guardárseles el jot más pequeño o el titulo de la palabra inspirada de Dios.
Gálatas 3:17. y esto digo, que el pacto, que se confirmó ante Dios en Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede desanudarse, que debería hacer la promesa de ninguno de los efectos. Porque si la herencia sea de la ley, no es más de promesa: pero Dios le dio a Abraham por promesa. ¿Por qué servía la ley? .
Algunos pueden argumentar que, a medida que la ley no puede justificar, es inútil, pero, por el contrario, sirve un propósito muy definitivo, cuando Pablo continúa mostrando.
Gálatas 3:19. se agregó debido a las transgresiones, hasta que la semilla debe venir a quien se hizo la promesa; Y fue ordenado por los ángeles en la mano de un mediador. Ahora un mediador no es un mediador de uno, sino que Dios es uno. ¿Es la ley entonces contra las promesas de Dios? Dios no lo permita: porque si hubiera habido una ley que podría haber dado vida, la justicia de verdad debería haber sido por la ley. Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado, que la promesa por la fe de Jesucristo se le puede dar a ellos que creen. .
Paul vuelve constantemente a este punto, esa salvación es toda gracia, a través de la fe en Jesucristo.
Gálatas 3:23. Pero antes de que llegara la fe, nos quedamos bajo la ley, cállados a la fe que debería ser revelada después. Por lo que la ley era nuestra maestra de escuela para traer a Cristo, que podríamos estar justificados por la fe. Pero después de esa fe, ya no estamos bajo un maestro de escuela. .
El apóstol no está hablando de un maestro de escuela, ya que entendemos esa palabra; Pero del esclavo o sirviente que llevó a los niños a la escuela, los vigiló en la escuela y en la salida, e incluso usó la varilla si la ocasión exigía.
Gálatas 3:26. Porque todos ustedes son los hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. .
La paternidad de Dios es común a todos los creyentes; Pero no hay paternidad universal, ya que muchos lo enseñan en estos días.
Gálatas 3:27. para que muchos de ustedes han sido bautizados en Cristo han puesto a Cristo. No hay judío ni griego, no hay un vínculo ni libre, no hay ni masculino ni hembra: para ustedes son todos en Cristo Jesús. Y si fueras a Cristo, entonces eres la semilla de Abraham, y los herederos de acuerdo con la promesa. .
¡Que esto sea verdad de todos nosotros, por el amor de Dios! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 2:16; Gálatas 2:3.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-3.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Por tanto,
La respuesta es séxtuple:
(1) La ley fue añadida a causa de las transgresiones, es decir, para dar al pecado el carácter de transgresión.
(a) Los hombres habían estado pecando antes de Moisés, pero en ausencia de la ley, sus pecados no fueron contabilizados. ( Romanos 5:13). La ley le dio al pecado el carácter de "transgresión", es decir, de culpa personal.
(b) Además, dado que los hombres no solo continuaron transgrediendo después de que la ley fue dada, sino que fueron provocados a transgredir por la misma ley que la prohibía; ( Romanos 7:8); la ley probó de manera concluyente la pecaminosidad empedernida de la naturaleza del hombre. ( Romanos 7:11).
(2) La ley, por lo tanto, "concluyó todos bajo pecado". ( Romanos 3:19); ( Romanos 3:20); ( Romanos 3:23).
(3) La ley era un trato ad interino, "hasta que venga la semilla". ( Gálatas 3:19).
(4) La ley encerró al hombre pecador a la fe como la única vía de escape. ( Gálatas 3:23).
(5) La ley era para los judíos lo que era el pedagogo en una casa griega, un gobernante de los niños en su minoría, y tenía este carácter "hasta", es decir, hasta Cristo. ( Gálatas 3:24).
(6) Habiendo venido Cristo, el creyente ya no está bajo el pedagogo. ( Gálatas 3:25).
debido a
Por el bien, es decir, para que el pecado se manifieste como transgresión.
Ver ( Romanos 4:15); ( Romanos 5:20); ( Romanos 7:7); ( Romanos 7:13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Galatians 3:19". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​galatians-3.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Entonces, ¿para qué sirve la ley?
Fue agregado por trasgresiones .
La función de la ley
Entonces, ¿de qué sirve la ley, si (como usted afirma) no es simplemente un codicilo - un sustituto de - la promesa de Dios a Abraham? "Fue añadido". Al no ser parte del esquema original, pero se hizo necesario debido a la dureza del corazón de los hombres, apareció como una especie de adición marginal o paréntesis en los tratos de Dios con los judíos. La atmósfera moral cambió. En circunstancias de amistad se había hecho la promesa de que Dios le hablaba a Abraham como un hombre con su amigo; en circunstancias de discordia, con el acompañamiento adecuado de granizos y carbones encendidos, se promulgó y se hizo cumplir la ley.
La función de la ley era ayudar como aliado: ser subsidiaria de la promesa y ayudar a su cumplimiento. Esto lo hizo al revelarles las obras de los hombres en su verdadera luz, mostrándoles su propia pecaminosidad a los ojos de Dios y su propia incapacidad para hacer algo para enmendar las cosas, un preliminar necesario para que alcancen esa fe que los conduciría ellos para abrazar la promesa.
La ley, nuevamente, fue simplemente una promulgación temporal; su trabajo se haría cuando apareciera Él a quien se le había hecho la promesa. Más aún: el carácter provisional de la ley puede percibirse, si consideramos la forma de su promulgación. "Fue ordenado por medio de ángeles en la mano de un mediador". Directa había sido la comunicación de Dios con Abraham cuando le dio la promesa; pero al dar la ley, entregó sus decretos a los ángeles, y los ángeles los confiaron a un segundo agente intermedio, a saber.
, Moisés. Ahora bien, la existencia de un mediador (o intermediario) implica dualidad, separación, desunión; mientras que una promesa es una simple transacción directa que no requiere tal intervención. Si no hubiera habido discordia, en el momento de dictar la ley, un mediador habría estado fuera de lugar; no habría tenido nada que hacer allí. Hubo discordia en ese momento; y por esa razón se designó a Moisés para mediar.
Pero esto, en lugar de probar que la ley es antagónica a la promesa, prueba exactamente lo contrario, porque "Dios es uno". Si la ley hubiera tenido la intención de anular la promesa, necesariamente se seguiría que Dios había cambiado de opinión, que su trato con los hijos de Israel a través de Moisés contradeciría su trato cuatrocientos treinta años antes con Abraham. Tal pensamiento no se puede tolerar ni por un momento.
El Señor nuestro Dios, el Señor uno es; en él no hay mudanza, ni sombra de variación. Él es siempre uno y el mismo; y los principios eternos sobre los que actúa nunca pueden alterarse. No importa cuán diferentes y opuestas entre sí puedan parecer a primera vista Sus diversas dispensaciones hacia la humanidad, un hilo secreto de armonía corre a través de todas ellas. Su unidad de propósito se expresa de principio a fin, en unidad de plan.
Él justificará la circuncisión por la fe, y la incircuncisión por la misma fe: en Jesucristo, la simiente de Abraham, a quien se hizo la promesa. Ahora es fácil ver en qué tipo de relación se encuentra la ley con la promesa. El trabajo de la ley es un trabajo de disciplina. Presenta para ver el lado más severo del carácter Divino; muestra a Dios frunciendo el ceño ante el pecado y manteniéndose apartado del pecador; le enseña al hombre que por ningún esfuerzo propio puede recuperar esa comunión con su Hacedor que perdió en la caída.
Pero si esa comunión no se recupera, el hombre está perdido, irremediablemente perdido para siempre. ¿No hay otro medio de recuperar la posesión perdida y de disfrutar una vez más del privilegio de disfrutar de la luz del rostro divino? Sí hay; y seguramente la ley ha sido una institución de lo más útil y valiosa, si ha llevado a los hombres a hacer esa pregunta. La promesa, hecha cientos de años antes de la ley, sigue vigente.
Nada puede abrogarlo, ya que Dios es uno y el mismo tanto en esencia como en voluntad. Si en el tiempo de Abraham estaba dispuesto a justificar por fe, ahora está dispuesto a justificar por fe, y continuará en la misma mente hasta el fin de los tiempos y por toda la eternidad. Así es la ley nuestro pedagogo, tomándonos de la mano y llevándonos de regreso por caminos accidentados y tortuosos hacia esa promesa anterior que le fue hecha a Cristo, la verdadera simiente de Abraham, y, en Cristo, a todos los que creen. ( J. Henry Burn, BD )
La Ley
I. Su propósito.
1. Revelar el pecado.
2. Condenar por el pecado.
3. Advertir respetando su castigo.
En consecuencia, debemos examinarnos a nosotros mismos por la ley.
(1) Cuando se prohíbe un pecado, se prohíben todos los pecados del mismo tipo.
(2) Un mandamiento negativo incluye el afirmativo.
(3) Cada orden debe entenderse con una maldición.
(4) Mire particularmente el primer mandamiento, que prohíbe los primeros movimientos de nuestro corazón contra Dios; y hasta el último, que prohíbe los primeros movimientos de nuestro corazón contra el hombre.
II. Su duración.
1. En particular: hasta que venga Cristo en el caso de los judíos.
2. Generalmente: hasta que Dios haya revelado a su Hijo en nosotros, ante lo cual la ley, aunque abrogada como dispensación, tiene todavía un poder condenatorio.
III. El método de su promulgación.
1. El culpable no podría haberlo recibido directamente.
2. Por lo tanto, se le dio
(1) por ángeles ( Deuteronomio 33:2 ; Salmo 68:17 ; Hechos 7:53 ).
(a) Fueron asistentes de Dios en el momento de su entrega.
(b) Fueron testigos y aprobadores de su entrega.
(c) Quizás sus mandamientos fueron pronunciados por ángeles ( Hebreos 2:2 ).
(2) Por la instrumentalidad de Moisés ( Deuteronomio 5:5 ).
3. Aprenda entonces
(1) reverenciarlo,
(2) temer romperlo,
(3) arrepentirse de romperlo,
(4) buscar vergüenza y confusión en el caso de impenitencia en la presencia de Dios y los ángeles. ( W. Perkins. )
El uso actual de la ley
I. A los inconversos.
1. Restringir y limitar la transgresión.
2. Sacar a la luz las transgresiones.
3. Convencer de la transgresión.
4. Preparar a los hombres para buscar y recibir la misericordia de Dios en Cristo.
II. Para los justificados.
1. Es una regla por la que deben regirse.
2. Sirve para advertirles y protegerlos contra la comisión del pecado.
3. Hacerlos agradecidos por los privilegios de los que disfrutan.
4. Mantenerlos en estrecha dependencia de Jesús.
En conclusión: la sentencia firme debe administrarse de acuerdo con las disposiciones de la ley. ( SH Tyng, DD )
I. La ley era como una antorcha llevada a las oscuras grietas y sótanos de la naturaleza humana para revelar las formas repugnantes que acechaban allí y hacer que el hombre anhelara una justicia que él mismo no podía conferir.
II. En el proceso de hacer esto, la ley agravó el mismo mal que sacó a la luz: la presencia de una regla divina que prohibía la complacencia de la pasión humana tuvo el efecto de irritar esas pasiones en una nueva actividad de autoafirmación ( Romanos 7:7 ). . En ausencia de la ley, la tendencia pecaminosa había sido inerte, "pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió y yo morí".
III. No es que la ley fuera responsable de este resultado. En sí mismo era santo, justo y bueno; la causa radica en la tendencia pecaminosa de la naturaleza humana caída.
IV. De modo que la ley infligió a la conciencia que no estaba fatalmente entumecida una abrumadora convicción de que la justicia en el camino de la obediencia legal era algo imposible; y estaba muy lejos de proporcionar a un hombre una verdadera justicia, de convertirlo en lo que debería ser, en correspondencia con el verdadero ideal.
V. Esta convicción preparó a los hombres para una justicia que no debería ser producto de esfuerzos humanos, sino un regalo del cielo; una justicia que debe alcanzarse mediante la adhesión de la fe al perfecto Ser Moral, Jesucristo, de modo que la vida del creyente se incorpore a la Suya, y el hombre llegue a ser tal como debería ser, es decir, "justificado por la fe". ( Canon Liddon. )
El poder revelador de la ley
La ley actúa como lo hace un cirujano cuando quita la película del ojo de un ciego. ( CH Spurgeon. )
El poder restrictivo de la ley
Una máquina de vapor en funcionamiento en una fábrica es tan silenciosa y suave que un niño podría devolverla. Pero interponga una barra de hierro, y la atraviesa como si fuera mucho cuero. Introduce una extremidad humana: gira y la forma del hombre es en un momento una masa desgarrada, desgarrada y sangrante. Ahora, observe, es la moderación la que manifiesta el poder insospechado. De la misma manera, la ley descubre la fuerza del mal en nuestro corazón. Hasta que un hombre no ha sentido algo que se resiste al mal, no conoce su fuerza. ( FW Robertson. )
Ley
I. Preparar el camino para el evangelio.
II. Para constituir un período de prueba.
III. Para llevarnos a Cristo ( Gálatas 3:24 ).
IV. Para guiarnos por el camino de la santidad.
V. Para reivindicar la justicia de Dios en el castigo de los pecadores. ( J. Lyth. )
Cristo nuestro mediador
Así como, cuando un rey está enojado con un súbdito, el hijo del rey se casa con la hija del súbdito y lo vuelve a favorecer con el rey: así, cuando Dios el Padre estaba enojado con nosotros, Cristo se casó con nuestra naturaleza, y ahora media por nosotros con Su Padre, y nos trae a ser amigos nuevamente; y ahora Dios nos mira con aspecto favorable. Como Joab suplicó por Absalón, y lo llevó al rey David, y David lo besó; así Jesucristo nos congracia con el amor y el favor de Dios. Por lo tanto, bien puede ser llamado un pacificador, habiendo tomado nuestra carne sobre Él, y así hizo la paz entre nosotros y su Padre enojado. ( T. Watson. )
Durante uno de los viajes de la reina Victoria, un niño tenía ganas de verla. Decidió ir directamente al castillo donde ella residía y pedir verla. Fue detenido en la puerta por el centinela, quien exigió lo que quería. “Quiero ver a la reina”, respondió. El soldado se rió del niño, y con la culata de su mosquete lo apartó y le dijo que se fuera inmediatamente o le dispararía.
El niño se volvió para irse y dio rienda suelta a su dolor en lágrimas. No había ido muy lejos cuando lo recibió el Príncipe de Gales, quien le preguntó por qué lloraba. "Quiero ver a la reina", respondió el niño, "y ese soldado no me deja". dijo el príncipe: "entonces ven conmigo y te llevaré a la reina". En consecuencia, lo tomó de la mano y lo condujo hacia el castillo.
Al pasar al centinela, como de costumbre, presentó armas al príncipe; y el niño, aterrorizado, se escapó, temiendo que el soldado le disparara. El príncipe pronto calmó sus temores y lo condujo más allá de las puertas hacia la presencia de Su Majestad. La reina, sorprendida, preguntó a su hijo a quién tenía allí; y, al ser informada de lo ocurrido, se rió de buena gana, habló amablemente a su pequeño visitante, y para su gran deleite lo despidió con una moneda. Así como el príncipe presentó al niño a la reina, Cristo nos presenta a su Padre. ( T. Watson. )
El uso de la ley es
I. Moral - fue introducido para detectar - exponer - restringir - castigar la transgresión.
II. Preparatorio - preparó el camino para el evangelio, desarrollando la debilidad humana - señalando a Cristo su sustancia y antitipo.
III. Ordenado divinamente - por ángeles ( Deuteronomio 33:2 ; Hebreos 2:2 ) - en la mano de un mediador, Moisés.
IV. Temporal - porque mediador (ver Gálatas 3:15 , también Lisco, in loco) - pero la promesa es eterna, porque Dios es uno.
V. Armonioso con el evangelio - no se propone comunicar justicia y vida - pero concluye todo bajo pecado.
VI. Conducir a la fe - convenciendo a los hombres de pecado - excluyendo toda otra esperanza - encerrándolos a la fe de Cristo - en quien se da la promesa. ( J. Lyth. )
La naturaleza de la ley
I. En primer lugar, me esforzaré por definir lo que se entiende por ley de Dios como abstracto. El sentido simple del término ley, y el sentido más general, es este: es ese modo por el cual un agente procede. El modo por el cual el gobierno de un país procede a gobernar a sus súbditos se denomina ley de ese gobierno. Se encontrará que el término tiene el mismo significado cuando se aplica a la clase más alta de objetos - quiero decir, el gobierno de Dios: el procedimiento constante de la voluntad Divina, con respecto a cualquier objeto en cualquier parte de Sus dominios, es llamada la ley de Dios, con respecto a ese objeto en particular.
Mientras estamos en la naturaleza de la ley, que se observe, hablamos de estos modos por los cuales el Ser Divino gobierna el mundo moral o natural, no son meras regulaciones arbitrarias impuestas sobre sus objetos únicamente con el propósito de ejercer Su autoridad. ; pero, que son las percepciones necesarias de la mente Divina, en cuanto a lo que es propio o benévolo, con respecto a cada uno de los objetos con los que se relacionan.
De donde se sigue que la ley de Dios, en relación con cualquier clase de seres en Su gobierno (pero, en relación con el hombre, preeminentemente) es el resultado de la sabiduría infinita y la bondad infinita, siendo el Legislador mismo infinitamente sabio y bueno. . Se puede agregar una observación más, que es, que la ley de Dios, siendo la transcripción de su propia benevolencia y sabiduría, propone y logra los mejores resultados posibles; promueve la felicidad en la mayor medida de lo que el objeto puede ser capaz.
Esta ley puede ser expresada y promulgada por diferentes modalidades. Dios ha impreso sus leyes sobre toda la naturaleza debajo del hombre. No convirtió la obediencia del hombre en una cuestión de certeza mecánica; sino el resultado de la libre elección.
II. Esto me lleva, en segundo lugar, a considerar los modos por los cuales Dios ha promulgado sus leyes. Estos son dos. Él escribió la ley originalmente en la mente de Adán en el jardín del Edén; y cuando fue borrado en gran medida por su apostasía, y casi borrado de la mente del hombre, por el amor al pecado, lo volvió a publicar para el mundo en la forma del Decálogo en el Monte Sinaí.
III. En tercer lugar, comentar los diferentes tipos de ley, que debemos distinguir al leer detenidamente las Sagradas Escrituras. Aunque todo lo que se volvió a publicar en el Sinaí para los judíos, y en todas las demás ocasiones, está bajo el término general de la ley de Dios; sin embargo, tras una inspección minuciosa, se encontrará que esta ley consta de tres tipos, que son claramente distintos entre sí. Estos tres tipos de leyes son, la ley judicial o la ley estatal de los judíos; la ley ceremonial, es decir, la ley que prescribía los ritos y servicios religiosos de los judíos bajo la dispensación del Antiguo Testamento; y la ley moral, que prescribía su conducta, y la nuestra, como hombres.
Se ha inferido que la ley moral estaba destinada a ser perpetua a partir del modo mismo de su promulgación. No dejes que esto sea descartado por trivialidad. Todo en la promulgación de la ley fue efecto de premeditación por parte de la mente divina, que no hace nada en vano. Cada parte tiene un significado que se le atribuye. La parte judicial de la ley y la parte ceremonial fueron entregadas a Moisés en privado, durante los cuarenta días que estuvo en el monte; pero la ley moral fue librada de la boca de Dios mismo, en presencia de todo el campamento reunido.
La parte ceremonial de la ley estaba escrita en un libro perecedero; la parte moral de la ley fue escrita por el dedo de Dios sobre dos tablas de piedra, emblema de la perpetuidad; y después de los barrios, cuando las primeras tablas de la ley fueron destruidas por el celo de Moisés, fueron restauradas por el mismo dedo sobre otras dos tablas similares. Ahora bien, debemos estar persuadidos de que todo detalle en ese solemne evento de dar la ley fue el resultado de un diseño: y que la parte moral de la ley estaba destinada a ser perpetua, parece el significado más probable de la distinción hecha en el modo de promulgando la ley ceremonial y moral.
Pero tenemos un argumento concluyente para probar la obligación universal y la perpetuidad de la ley. Que está destinado a ser universal es más evidente, porque fue sólo la reedición de la ley que quedó impresa en la mente de Adán en el Edén, y que fue borrada de su mente por su desobediencia. Pero, como Adán era la cabeza y el padre de todo, y como todo lo que le había sido prescrito primero estaba destinado a ser enseñado a toda su posteridad, inferimos que la ley moral tenía la intención de ser perpetua y universalmente vinculante.
Una vez más, es una gran exigencia del evangelio, que sea predicado a toda criatura; y que su objeto debería ser testificar ante judíos y griegos del arrepentimiento para con Dios. Pero, si se requiere arrepentimiento de toda criatura, se sigue que toda criatura es pecadora. Sin embargo, toda criatura no puede ser pecador por desobediencia a la ley judicial, que era solo para los judíos como nación, ni por desobediencia a la ley ceremonial, que cesaría con la venida de Cristo.
Pero, por la desobediencia de la ley, la humanidad se convirtió en pecadora y, en consecuencia, el tema del evangelio debe ser la ley moral; por tanto, la ley moral es universal. Los preceptos de la ley moral tienen todos ellos respeto sólo al carácter moral del hombre, propiamente dicho. No se relacionan con las observancias externas, no con las cosas que entran en un hombre, sino con las cosas que salen de él, es decir, los pensamientos y las intenciones de su corazón.
Nuestro Señor dijo: “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; No he venido a destruir, sino a cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido ". Esta no podía ser la ley judicial, que terminaría con la existencia de los judíos como nación. No podía referirse a la ley ceremonial, que Cristo abolió. Esta declaración se refiere a la ley moral, y hay amplias razones para creer que su afirmación debería ser cierta. ( JP Denham, MA )
Jesucristo, el verdadero y único Mediador entre Dios y el hombre
San Pablo comienza su explicación del uso de la ley de Moisés, diciendo que "fue añadida a causa de las transgresiones". Se agregó, por lo tanto, no estaba, por así decirlo, incluido en el propósito original de Dios - debido a las transgresiones, no porque la ley constituía transgresión, sino que era una prueba por la cual la transgresión podía ser -
1. Manifestado y expuesto;
2. Evitado y corregido.
Así encontramos que el uso de la ley ha consistido en ser testigo de Dios entre las dispensaciones patriarcal y cristiana. Estaba destinado a ser un estándar de la justicia de Dios y, por lo tanto, un medio para convencer al hombre de su propia injusticia. Entonces, parecería que el único gran objetivo que el apóstol tenía en vista en esta Epístola a los Gálatas era mostrar el carácter temporal de la ley, y que sólo llenaba una esfera de utilidad subordinada en la economía del gobierno divino; y así, rebajando sus ideas sobre su dignidad, para exaltar sus impresiones de la más alta dignidad de la verdad evangélica, y de la mayor necesidad de fe en las promesas evangélicas.
Y este objeto lo encontramos plasmado en el texto, en el que muestra su carácter fugaz en la afirmación de que sólo se añadió “hasta que venga la semilla”. La palabra "ángeles" es susceptible de dos interpretaciones.
1.La palabra traducida como "ángeles", y de la cual se deriva nuestra palabra inglesa ángel, en su sentido simple significa "mensajeros". No significa necesariamente ese mensajero espiritual y (para nosotros) invisible que llamamos ángel, pero puede significar cualquiera a quien se le haya confiado el cumplimiento de la voluntad de otro, o la ejecución de una comisión. Así podemos tomar la ley en su sentido más completo, comprendiendo las observancias morales y rituales ordenadas por Dios y reveladas por Él en varias ocasiones a través de patriarcas, legisladores, profetas y escribas listos (como Esdras); y supongamos que estos han sido los "mensajeros" por quienes fue "ordenado"; o (más literalmente) “puesto en orden”, hasta que llegó el tiempo del Mediador, cuando todas las ordenanzas de la ley ceremonial y moral se cumplieron en Él, Jesucristo, quien cumplió toda justicia.
2. Pero confieso que esta interpretación, por muy satisfactoria que pueda parecer en sí misma como explicativa del significado de las palabras del apóstol, no me parece que aclare el sentido del apóstol sobre el punto en cuestión. Prefiero, por tanto, ceñirme a la segunda interpretación, que, si bien estrecha su significado, se aplica más de cerca y explica más satisfactoriamente su significado.
San Pablo, como recordarán, seguía insistiendo en el carácter temporal de la ley. Esta fue la nota clave de todo el canto de alabanza a la superioridad de la fe. Por lo tanto, parece que en esta expresión hace una clara alusión a la entrega de la ley a Moisés, el mediador entre Dios y su pueblo Israel después de que cesaron los tiempos patriarcales. Por tanto, concibo que la ley a la que se alude en el texto fue la ley ceremonial ordenada, o puesta en orden por ministros angelicales y transmitida a Moisés en el Monte, cuando durante cuarenta días se le permitió comunicarse con Jehová, y se le confió a sus manos como el mediador designado por Dios para transmitir Su voluntad a Su pueblo escogido Israel.
Ahora, si, como creo, esta es una explicación correcta del significado del apóstol, encontraremos, al llevar a cabo la idea contenida en él, que tiene una conexión muy importante con la siguiente porción del texto, “Ahora un El mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno ". Esta conexión puede no parecer al principio tan clara como espero que sea; pero, si entiendo el argumento del apóstol, su significado fue en este sentido: “Les he mostrado el uso real de la ley, les he explicado que no era el pacto original de Dios, sino que solo tenía la intención de llenar un vacío, ya que estuvieron, entre la declaración y el cumplimiento de la promesa antecedente; que durante ese lapso o intervalo, fue útil para convencer del pecado y, por lo tanto, condujo a una necesidad de fe,
Ahora, tengo un objetivo aún más lejano a la vista: deseo demostrar su inferioridad, tanto en el modo de su revelación como en la persona de su mediador ". Quería, digo, demostrar la inferioridad de la ley ritual. Primero: en el modo de su revelación. La ley fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Cuán superior debe haber sido entonces la promesa que vino directamente de Dios mismo. La ley fue calculada para deprimir los pensamientos a la tierra por sus ritos carnales y observancias pesadas.
Cuán superior, entonces, debe haber sido esa promesa que elevó los pensamientos, esperanzas y afectos a la vez al trono y al propiciatorio de Dios. La ley solo tenía la intención de tener una eficacia típica al hacer sombra a las cosas buenas que estaban por venir. Cuán superiores, entonces, en su cumplimiento deben haber sido esas realidades perdurables, esas sustancias espirituales que así fueron prefiguradas. Segundo: En la persona de su Mediador.
El mediador del pacto de la ley fue Moisés, el siervo de Dios, pero el Mediador del pacto de la promesa fue Jesús el Hijo de Dios, y para que podamos apreciar debidamente la superioridad especial, específica, en este carácter de este último. sobre el primero, consideremos cuál era el oficio y cuál era la calificación necesaria para un mediador. Un mediador es aquel que busca reconciliar las diferencias entre personas en conflicto.
Para hacer esto con éxito entre hombre y hombre, él debe estar completamente libre de prejuicios de ninguno de los dos, mientras que debe sentir simpatía por los afectos de ambos. En la disposición de las diferencias humanas, sabemos por experiencia que si una persona intenta mediar entre dos, mientras todas sus simpatías están en el lado de uno, su oficina seguramente fracasará, incluso si su mediación no es rechazada.
Por tanto, cuando el apóstol dice: "Un mediador no es mediador de uno", muestra de inmediato la ineficacia de Moisés para su oficio; porque, siendo solo un hombre, no podía mediar del lado de la Deidad. Podía transmitir los mandamientos de Dios a su pueblo. Incluso podría hacer la voluntad de Dios en su propia persona. Pero al no ser participante de la naturaleza Divina, no pudo mediar como participante Divino en el pacto.
Pero contrasta esto con el Mediador del pacto de la promesa y considera Su inconmensurable superioridad. Contempla el desarrollo del misterio contenido en las palabras finales del texto: "¡Pero Dios es uno!" Pero al mismo tiempo que nos felicitamos por una misericordia inmerecida, y confío en que la apreciamos mucho, es necesario evitar con atención un error peligroso, a saber, no degradar nuestra fe en un mero resultado de evidencias externas.
La mente y el intelecto convencidos no siempre influirán en la conducta, ciertamente no lograrán cambiar el corazón y no pueden santificar la voluntad por sí mismos. La Sagrada Escritura nos dice que es "con el corazón se cree para justicia". ( Obispo sufragáneo de Nottingham. )
Ley contrastada con promesa
1. La ley no tiene relación orgánica con la promesa; no era una nueva forma de él, ni un codicilo de él; no surgió de ella, sino que fue superada como un elemento ajeno y ajeno.
2. La ley tiene una conexión funcional con el pecado; la promesa se refiere a una herencia.
3. La ley era provisional y solo temporal: la promesa no tiene limitación de tiempo y no debe ser reemplazada.
4. La ley fue dada por una especie de doble intervención: la instrumentalidad de los ángeles y la mediación de Moisés; la promesa fue dada directa e inmediatamente de los propios labios de Dios, nadie se interpuso entre su Dador y su destinatario, ni el ángel lo ordenó ni el hombre lo transmitió.
5. La promesa, que descansa únicamente en Dios, era incondicionada y, por lo tanto, permanente e inmutable; la ley, interpuesta entre dos partes y especialmente supeditada a un elemento humano, podía ser suspendida o abolida.
6. Esta ley, tan necesaria por el pecado, tan transitoria, tan conectada con la ordenanza angelical y el manejo humano, fue un instituto más tarde también en su imaginación. ( John Eadie, DD )
Inferioridad de la ley a la dispensación de la gracia
¿Entonces la ley no tenía propósito? Sí; pero su mismo propósito, su carácter e historia, delatan su inferioridad a la dispensación de la gracia.
1. En lugar de justificar, condena; en lugar de dar vida, mata; fue añadido para revelar y multiplicar las transgresiones.
2. Fue sólo temporal; cuando vino la simiente a quien se le dio la promesa, ésta fue anulada.
3. No vino directamente de Dios al hombre. Hubo una doble interposición, una doble mediación, entre el donante y el receptor. Estaban los ángeles, que lo administraban como instrumentos de Dios; Moisés (o el sumo sacerdote) se lo entregó al hombre.
4. Como se desprende de la idea de mediación, tenía la naturaleza de un contrato, mientras que la promesa, procedente del único decreto de Dios, es incondicional e inmutable ( Obispo Lightfoot ) .
Los usos de la ley
La ley nunca tuvo la intención de ser el medio de transmitir vida. Su oficio consistía en hacer comprender a los hombres la necesidad de buscar la vida en otra parte. Fue subordinado y preparatorio del evangelio. La razón general por la que se dio fue "a causa de las transgresiones".
1. Para refrenar el pecado. Como bordillo. Mantiene a los hombres bajo control dondequiera que se conozca. Sin tal restricción, esta tierra pronto se convertiría en un infierno.
2. Revelar el pecado ( Romanos 7:7 ). El sedimento en el fondo de una piscina está ahí, pero su existencia no se hace evidente hasta que se agita la piscina. La cámara puede estar llena de todo lo que es indecoroso y desagradable, pero el hecho no se conoce mientras prevalezca la oscuridad. Así que la ley deja entrar la luz de la verdad de Dios sobre el corazón malvado del hombre.
3. Provocar el pecado ( Romanos 5:20 ). El mismo hecho de que la fruta esté prohibida hace que sea más deseada. El corazón se irrita ante la moderación. Así como una barrera arrojada a través de un arroyo hace que, por suave y silencioso que sea antes, se enfurezca y se inquiete contra la nueva obstrucción, si acaso puede barrerla; así también la ley, con sus demandas, advertencias, amenazas, despierta la enemistad del corazón y lo provoca a rebelarse contra Dios.
4. Condenar el pecado. “La ley, una vez que ha encontrado a un hombre, lo retiene firmemente. Tiene solo dos sentencias: muerte o vida. Revela al hombre su propia miseria impotente y lo deja en ella. ( Emilius Bayley, BD )
Los propósitos a los que se pretendía servir la ley
Eche un vistazo a las obras de la ley en este mundo a vista de pájaro. He aquí, veo la ley dada en el monte Sinaí. La misma colina se estremece de miedo. Los relámpagos y los truenos son los asistentes de esas espantosas sílabas que hacen que los corazones de Israel se derritan. El Sinaí parece completamente en el humo. El Señor vino de Parán y el Santo del Monte Sinaí; Vino con diez mil de sus santos. De su boca salió una ley de fuego para ellos.
Fue una ley terrible incluso cuando fue dada; y desde entonces desde ese monte del Sinaí ha descendido una terrible lava de venganza, para diluir, para destruir, para quemar y para consumir a toda la raza humana, si no hubiera sido que Jesucristo hubiera detenido su terrible torrente, y ordenado sus olas de fuego quieran. Aparte de Cristo y Su evangelio, la ley no es más que la voz condenadora de Dios que truena contra la humanidad. Entonces, es natural hacer la pregunta en el texto; y la respuesta a esa pregunta es:
1. Manifestar al hombre su culpa. Dormido al borde del precipicio, Dios envía la ley como mensajera para abrir los ojos de los hombres y mostrarles su peligro.
2. Matar toda esperanza de salvación mediante una vida reformada. La obediencia futura no puede ser una expiación por la culpa pasada, incluso si se pudiera garantizar la obediencia perfecta para el futuro, lo cual está lejos de ser el caso.
3. Mostrar al hombre la miseria que le sobrevendrá a causa de su pecado.
4. Mostrar el valor de un Salvador. Así como las láminas resaltan las joyas y las manchas oscuras hacen que los tintes brillantes sean más brillantes, la ley hace que Cristo parezca más hermoso y celestial. Cuán dura y discordante es la voz de la ley con su curación; qué dulce y armoniosa la de Jesús, diciendo: "Venid a mí".
5. Para mantener a los hombres cristianos alejados de la justicia propia. Cuando leemos la ley, vemos nuestras faltas como en un espejo. Si queremos ser salvos, debemos venir sin nada propio a Cristo. ( CH Spurgeon. )
A causa de las transgresiones:
Relación de la ley con el pecado
Las "transgresiones" a causa de las cuales se añadió la ley se refieren, lo aprendo, a la conducta criminal de los israelitas, que hizo necesaria la introducción de un sistema como la ley para el logro del gran objetivo del pacto sobre Cristo y la justificación por la fe a través de él. Este arreglo se dio a conocer por primera vez en la primera promesa, pero por la prevalencia de la depravación humana parece haber sido casi completamente olvidado en el transcurso de las edades.
"Toda carne corrompió su camino en la tierra". El diluvio arrasó con todos los habitantes del mundo antiguo con la excepción de una familia, entre quienes se conservó la verdadera religión. En el transcurso de un período no muy largo, el gran número de sus descendientes, los habitantes del nuevo mundo, se convirtieron en idólatras. Para evitar la completa extinción entre la humanidad del conocimiento de Dios, y la manera de obtener Su favor, Abraham fue llamado, y se le hizo una revelación más clara de los propósitos divinos de la misericordia, y sus descendientes por Isaac y Jacob escogidos como el depositarios de esta revelación, hasta que viniera Aquel a quien la revelación se refería principalmente. Como consecuencia de la bajada de los descendientes de Jacob a Egipto, gradualmente adquirieron una afición por las supersticiones egipcias y rápidamente recayeron en un estado de idolatría. que pronto debe haber terminado en su perdida entre las naciones; y la revelación con la que se les confió, siendo primero corrompida y luego olvidada, Dios levantó a Moisés como su libertador, los sacó de Egipto y los colocó bajo ese orden de cosas muy peculiar que comúnmente llamamos la Ley Mosaica: un orden de cosas admirablemente adaptadas para preservarlos como un pueblo distinto y peculiar, y al hacerlo, para preservar la revelación de la misericordia a través del Mesías, del cual ellos fueron los depositarios, y para preparar abundantes y satisfactorias reservas de evidencia e ilustración cuando el gran Apareció el Libertador, evidencia de que Él era en verdad la Persona a quien se habían dirigido las esperanzas de la humanidad desde el principio, una ilustración que, en cierta medida, pone a la altura de la aprehensión humana lo que de otro modo habría sido ininteligible.
Toda persona familiarizada con los principios de la naturaleza humana depravada, y con la historia de los judíos en y después de su liberación de Egipto, verá que sus "transgresiones" hicieron que algún arreglo como la ley mosaica sea absolutamente necesario, en el supuesto de que el El Mesías no iba a aparecer por un curso de edades, y que la revelación de la salvación a través de Él debía ser preservada en el mundo por medio del pueblo judío.
No debemos considerar la ley mosaica como un castigo por las transgresiones de los descendientes de Abraham. Más bien debemos considerarlo como el medio que sus transgresiones hicieron necesarias para asegurar el objeto de su elección para ser el pueblo peculiar de Dios. Ser preservados de estar envueltos en la ignorancia, la idolatría y el vicio en que estaban hundidas las naciones circundantes, era una bendición, a cualquier costo que pudiera obtenerse.
Al mismo tiempo, si no hubiera sido por las transgresiones de los israelitas, el orden de cosas más espiritual y menos gravoso bajo el cual fueron colocados Abraham, Isaac y Jacob podría haber continuado, y la ley como un orden de cosas distinto nunca podría haberse mantenido. han existido porque nunca los necesité. ( John Brown, DD )
La ley, entonces, fue dada para estos dos propósitos.
1. Mostrar a la gente qué acciones son pecados, para que no caigan en ellas sin conocimiento y sin previo aviso.
2. Para restringirlos de aquellos pecados contra la ley de la naturaleza y el pacto con Dios, por temor al castigo que vendría después, y así arrancarles los hábitos de maldad que habían contraído en Egipto. En ambos aspectos, la necesidad de un mediador, un redentor, se mantuvo ante los ojos del pueblo. Su debilidad les enseñó la necesidad de un Salvador que los fortaleciera; la vista de su pecaminosidad los dirigió a un Redentor, a través del cual debían obtener la liberación del pecado presente y el perdón del pasado.
Porque la ley no fue hecha para el justo, sino para los rebeldes y desobedientes, para los impíos y para los pecadores; y por tanto, puesto que la Escritura ha concluido que todos están bajo pecado, Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, para que a los que creyeran se les diera la promesa por la fe de Jesucristo.
La inferioridad de la ley al pacto de la promesa que fue cumplida por el evangelio se considera en estos detalles.
1. La ley reprime las transgresiones externas mediante el temor que suscita; el evangelio efectúa una transformación interior en el hombre por medio del amor.
2. En lugar de justificar, que es la obra del evangelio, la ley condena; en lugar de dar vida, no hace más que matar.
3. La ley era temporal; solo debía continuar hasta la llegada de la semilla.
4. La ley no vino al hombre directamente de la boca de Dios como lo hace el evangelio, sino por la intervención de los ángeles. Hasta la venida de Cristo, el hombre en verdad no estaba cara a cara con Dios, pero la voluntad del Padre fue revelada al mundo por el ministerio de los ángeles. Sólo en estos últimos días nos ha hablado por Su Hijo. La ley dependía para su cumplimiento de la observancia de sus condiciones por las dos partes contratantes, mientras que la promesa de Dios a Abraham es absoluta. ( W. Denton, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Galatians 3:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​galatians-3.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Gálatas 3:19 .—En respuesta a la objeción,¿A qué, pues, sirve la ley? el Apóstol muestra que la ley no fue contraria a la promesa; pero como todos los hombres eran culpables de transgresión, Gálatas 3:22se añadió la ley para mostrar a los israelitas el fruto y la consecuencia inevitable de su pecado, y por lo tanto la necesidad de volverse a Cristo. Pero tan pronto como los hombres recibieron a Cristo, alcanzaron el fin de la ley de Moisés y, por lo tanto, ya no deberían estar bajo ella. Este es un argumento más en contra de la circuncisión, Gálatas 3:19.
Fue agregado debido a la transgresión : "Fue agregado después que se hizo la promesa a Abraham". Como la ley dada por Moisés no anuló ni pudo anular el pacto hecho con Abraham, al cual los judíos indudablemente tenían un derecho, el diseño de esa ley debe haber sido involucrar a aquellos de sus descendientes que se sometieron a ella, para ver su necesidad. de ese pacto, y más eficazmente para recomendarles la promesa . Y como la escritura del libro del Génesis les dio un relato más allá de lo que la tradición había conservado, se podría decir que la ley se agregó a ese relato, debido a las transgresiones,ya que sus transgresiones, no sólo de los preceptos ceremoniales, sino también de los morales, parecerían más extremadamente pecaminosas y peligrosas, en proporción a la perspicuidad de estos preceptos y la terrible solemnidad con que fueron entregados. Que la ley fue dada por el ministerio de ángeles, se desprende de muchos pasajes de las Escrituras; (comp.
Salmo 68:17 . Hechos 7:53 y Hebreos 2:2 ) Aunque el Logos, o el Hijo eterno de Dios, presidió indudablemente entre ellos, y fue en su nombre que la proclamación fue hecha por los ángeles, como sus heraldos y asistentes. El mediador aquí al que se refiere fue Moisés, quien fue particularmente autorizado por el pueblo judío, así como constituido por Dios, para mediar en el asunto de la recepción de la ley, que tramitó de una vez por todas. Ver Deuteronomio 5:5 . Levítico 26:46 donde se dice que la ley fue hecha entre Dios y los hijos de Israel, por mano de Moisés.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​galatians-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 14
EL DISEÑO DE LA LEY.
Gálatas 3:19
"¿Qué es entonces la ley?" Así que bien podría exclamar el judío. Pablo no ha hecho más que menospreciarla. "Dices que la Ley de Moisés no trae justicia ni bendición, sino sólo una maldición; que el pacto hecho con Abraham la ignora, y no admite ser calificado de ninguna manera por su provisiones. ¿Qué haces entonces con él? ¿No es la voz de Dios lo que oímos en sus mandamientos? ¿Se han desviado los hijos de Abraham desde los días de Moisés del verdadero camino de la fe? , de la denuncia del legalismo del Apóstol. De hecho, fueron dibujados por Marción en el siglo II, en su extrema hostilidad hacia el judaísmo y el Antiguo Testamento.
De hecho, esta pregunta debió haberse impuesto a la mente de Pablo desde el principio. ¿Cómo podrían reconciliarse la doctrina de la salvación por la fe y la supremacía del pacto abrahámico con la comisión divina de Moisés? ¿Cómo, en cambio, podría justificarse el desplazamiento de la Ley por el Evangelio, si también el primero fue autorizado e inspirado por Dios? ¿Puede el mismo Dios haber dado a los hombres estas dos revelaciones contrastadas de sí mismo? La respuesta, contenida en el pasaje que tenemos ante nosotros, es que las dos revelaciones tenían diferentes fines a la vista.
Son institutos complementarios, no competidores. De los dos, el Pacto de la Promesa tiene el derecho prioritario; señala inmediatamente a Cristo. La Economía Legal es accesoria a la misma; nunca profesó realizar la obra de la gracia, como los judaístas querían que hiciera. Su oficio era externo, pero no obstante accesorio al de la Promesa. Guardó y educó a los infantes herederos del Testamento de Abraham, hasta el momento de su vencimiento, cuando debían estar preparados en la virilidad de la fe para recibir su herencia. "La ley ha sido nuestro tutor para Cristo, con la intención de que seamos justificados por la fe" ( Gálatas 3:24 ).
Este aspecto de la Ley, bajo el cual, en lugar de ser un obstáculo para la vida de la fe, se ve que la subordina, ya ha sido sugerido. "Porque yo", dijo el Apóstol, "por la ley morí a la ley". Gálatas 2:19 La ley lo impulsó primero a Cristo. Lo obligó a mirar más allá de sí mismo. Su disciplina fue una preparación para la fe.
Pablo invierte la relación en la que los judaístas establecieron la Fe y la Ley. Trajeron la Ley para perfeccionar la obra inconclusa de la fe ( Gálatas 3:3 ): la hizo preliminar y propedéutica . Lo que dieron por una doctrina más avanzada, lo trata como los "rudimentos débiles", pertenecientes a la infancia de los hijos de Dios.
Gálatas 4:1 Hasta este punto, sin embargo, la ley mosaica ha sido considerada principalmente de una manera negativa, como un contraste del Pacto de gracia. El Apóstol ahora tiene que tratar su naturaleza de manera más positiva y explícita, primero en contraste con la promesa ( Gálatas 3:19 ); y en segundo lugar, en su cooperación con la promesa ( Gálatas 3:22 ). Gálatas 3:21 es la transición de la primera a la segunda de estas concepciones.
I. "Por causa de las transgresiones (cometidas contra ella) se añadió la ley". La Promesa, recordemos, estaba completa en sí misma. Su testamento de gracia fue sellado y entregado a la edad anterior a la legislación mosaica, que por tanto no podía retractarlo ni modificarlo. La Ley fue "sobreañadida", como algo adicional, adjunto a la revelación anterior con un propósito subsidiario que queda fuera del alcance apropiado de la Promesa. Entonces, ¿cuál fue este propósito?
1. Por causa de las transgresiones. En otras palabras, el objeto de la ley de Moisés era desarrollar el pecado. Esta no es toda la respuesta del Apóstol; pero es la clave de su explicación. Este diseño de la revelación mosaica determinó su forma y carácter. Aquí está el punto de vista desde el cual debemos estimar su funcionamiento y su relación con el reino de la gracia. El dicho de Romanos 5:20 es el comentario de Pablo sobre esta oración: "La ley entró en el camino, para que la transgresión (de Adán) se multiplicara.
"La misma necesidad se expresa en la paradoja de 1 Corintios 15:56 :" La fuerza del pecado es la ley ".
Este enigma, como cuestión psicológica, lo resuelve el Apóstol en Romanos 7:13 . La ley actúa como un estímulo y provocación, despertando el poder del pecado a la actividad consciente. Por bueno que sea en sí mismo, al entrar en contacto con la carne maligna del hombre, su promulgación es seguida inevitablemente por la transgresión. Sus mandatos son tantas ocasiones para que el pecado entre en acción, para exhibir y confirmar su poder.
De modo que la Ley prácticamente asume la misma relación con el pecado que la Promesa con la justicia y la vida. En su unión con la ley, nuestra naturaleza pecaminosa perpetuamente "da fruto para muerte". Y este doloroso resultado que Dios ciertamente contempló cuando dio la Ley de Moisés.
¿Pero nos vemos obligados a expresar un sentido tan severo en las palabras del Apóstol? ¿No podemos decir que la Ley fue impuesta para restringir el pecado, para mantenerlo dentro de ciertos límites? Algunos excelentes intérpretes leen el versículo de esta manera. Es muy cierto que, con respecto a la moral pública y las manifestaciones externas del mal, la ley judía actuó benéficamente, como un freno a las pasiones pecaminosas. Pero esto está fuera de lugar.
El Apóstol sólo piensa en la justicia interior, la que vale ante Dios. La redacción de la cláusula excluye por completo la interpretación más suave. Por el bien de (χαριν, latín gratia) significa promoción, no prevención. Y la palabra transgresión, por su uso paulino y judío, nos obliga a este punto de vista. La transgresión presupone la ley. Es la forma específica que el pecado toma bajo la ley: la reacción del pecado contra la ley.
Lo que antes era una tendencia latente, un sesgo de disposición, ahora comienza a vislumbrarse como un hecho flagrante y culpable. Al provocar repetidas transgresiones, la Ley revela la verdadera naturaleza del pecado, de modo que "llega a ser sumamente pecaminoso". No empeora las cosas; pero muestra lo malos que son en realidad. Agrava la enfermedad para llevarla a una crisis. Y este es un paso necesario hacia la cura.
2. La Ley de Moisés era, por tanto, una dispensación provisional, "añadida hasta que llegara la Simiente a quien se le había hecho la promesa". Su objetivo era hacerse superfluo. "No está hecho para el justo, sino para los inicuos y rebeldes". 1 Timoteo 1:9 Como la disciplina y el ejercicio de una niñez estrictamente gobernada, estaba calculado para producir un cierto efecto en la naturaleza moral, después de cuyo logro ya no era necesario y su continuación sería perjudicial.
La parte esencial de este efecto radica, sin embargo, no tanto en la regularidad exterior que imponía, como en la repugnancia interior que provocaba, la conciencia del pecado inmiscuida y desafiante. Mediante su operación sobre la conciencia, la Ley enseñó al hombre su necesidad de redención. Así preparó la plataforma para la obra de Grace. Se había dado la Promesa. La venida del heredero del Pacto estaba asegurada. Pero su cumplimiento estaba lejos.
"El Señor no se demora en cuanto a Su promesa", y sin embargo, pasaron dos mil años antes de que naciera la "simiente de Abraham". La degeneración de los hijos del patriarca en la tercera y cuarta generación mostró lo poco que los primeros herederos de la Promesa fueron capaces de recibirla. Mil años después, cuando se renovó el Pacto con David, las antiguas predicciones parecían por fin acercarse a su cumplimiento.
Pero no; los tiempos aún estaban inmaduros; la conciencia humana pero medio disciplinada. El brillante amanecer de la monarquía davídica se nubló. El yugo legal se hace más pesado; dolorosos castigos caen sobre el pueblo elegido, señalado tanto para el sufrimiento como para el honor. La profecía aún tiene muchas lecciones que inculcar. La educación mundial para Cristo tiene otro milenio por recorrer.
¡Ni cuando vino, "el Hijo del Hombre halló fe en la tierra"! El pueblo de la ley, apenas vio, odió a "Aquel de quien la ley y los profetas dieron testimonio". Sin embargo, curiosamente, la forma misma de su rechazo mostró cuán completa era la preparación para Su venida. Dos rasgos, raramente unidos, marcaron la condición ética del pueblo judío en este momento: una intensa conciencia moral y una profunda perversión moral; reverencia por la ley divina, combinada con una alienación de su espíritu.
El capítulo de la autobiografía de Pablo al que nos hemos referido tan a menudo Romanos 7:7 es típico de la mejor mente del judaísmo. Es el ne plus ultra de la autocondena. La conciencia del pecado en la humanidad ha madurado.
3. Y además, la Ley de Moisés reveló la voluntad de Dios de una manera velada y acomodada, mientras que la Promesa y el Evangelio son sus emanaciones directas. Esta es la inferencia que Gálatas 3:19 de Gálatas 3:19 .
Somos muy conscientes de la extrema dificultad de este pasaje. Gálatas 3:20 ha recibido, se calcula, unas cuatrocientas treinta interpretaciones distintas. De todas las "cosas difíciles que ha escrito nuestro amado hermano Pablo", esta es la más difícil. Las palabras que componen la oración son sencillas y familiares; y sin embargo en su combinación más enigmática. Y se encuentra en medio de un párrafo entre los más interesantes e importantes que el Apóstol haya escrito.
Veamos primero la última cláusula de Gálatas 3:19 : "ordenado por medio de ángeles, en la mano (es decir, por medio) de un mediador". Estas circunstancias, como suponía el judío ortodoxo, realzaban la gloria de la Ley. La pompa y formalidad bajo las cuales se introdujo el mosaísmo, la presencia de la hueste angelical a cuya agencia se referían las terribles manifestaciones que asistieron a la entrega de la Ley, impresionó a la mente popular con un sentido del incomparable carácter sagrado de la revelación sinaítica.
Fue esta suposición la que dio su fuerza al clímax del discurso de Esteban, del cual oímos un eco en estas palabras de Pablo: "que recibieron la ley a disposición de los ángeles, ¡y no la han guardado!" La sencillez y la informalidad de la comunión divina con Abraham, y nuevamente de la aparición de Cristo en el mundo y su relación con los hombres, contrastan notablemente con todo esto.
Se insinúa más de lo que expresamente se dice en las Escrituras acerca de la parte que tomaron los ángeles en la promulgación de la ley. Deuteronomio 33:2 y Salmo 68:17 dan las indicaciones más definidas de la antigua fe de Israel sobre este punto. Pero "el ángel del Señor" es una figura familiar de la revelación del Antiguo Testamento.
En el pensamiento hebreo, los fenómenos físicos impresionantes se asociaban comúnmente con la presencia de agentes espirituales. El idioma de Hebreos 1:7 ; Hebreos 2:2 respalda esta creencia, que de ninguna manera está en conflicto con las ciencias naturales y está de acuerdo con la fe cristiana.
Pero aunque tal intermediación, desde el punto de vista judío, aumentó el esplendor y la autoridad de la Ley, los creyentes en Cristo habían aprendido a ver el asunto de otra manera. Una revelación "administrada por medio de ángeles" les hablaba de un Dios distante y oscurecido, de un pueblo incapaz de acceder a su presencia. Esto se insinúa claramente en la cláusula agregada, "por medio de un mediador", un título comúnmente dado a Moisés, y que recuerda la súplica Éxodo 20:19 ; Deuteronomio 5:22 : "El pueblo dijo: Habla tú con nosotros, y oiremos; pero no hable Dios con nosotros, para que no muramos".
"Estas son palabras de hombres pecadores, que recibieron una ley dada, como el Apóstol acaba de declarar, con el propósito de convencerlos de sus pecados. La forma de la revelación mosaica tendía, por lo tanto, en realidad no a exaltar la Ley, sino a exhibir su diferencia de la Promesa y la distancia a la que colocaba a los hombres de Dios.
El mismo pensamiento se expresa, como muestra acertadamente el obispo Lightfoot, en la figura del "velo sobre el rostro de Moisés", que Pablo emplea con tanta felicidad en 2 Corintios 3:13 . En la gloria externa de la ley del Sinaí, como en el rostro iluminado del Legislador, había un brillo que se desvanecía, un brillo visible que ocultaba su carácter imperfecto y transitorio.
Las teofanías del Antiguo Pacto eran un velo magnífico que se escondía mientras se revelaban. Bajo la Ley, ángeles, Moisés se interpuso entre Dios y el hombre. Fue Dios quien, en Su propia gracia, transmitió la promesa al justificado Abraham ( Gálatas 3:18 ).
La ley empleó a un mediador; la Promesa no lo hizo ( Gálatas 3:19 ). Con este contraste en nuestras mentes nos acercamos a Gálatas 3:20 . Al otro lado de ella ( Gálatas 3:21 ), encontramos Ley y Promesa nuevamente en aguda antítesis.
La misma antítesis atraviesa la oración intermedia. Las dos cláusulas de Gálatas 3:20 pertenecen a la Ley y la Promesa respectivamente. "Ahora bien, un mediador no es de uno": ese es un axioma válido de la Ley. "Pero Dios es uno": esta gloriosa verdad, el primer artículo del credo de Israel, se aplica a la Promesa.
Donde es necesario "un mediador", falta la unidad, no simplemente en un sentido numérico, sino en un sentido moral, como una cuestión de sentimiento y de finalidad. Hay intereses separados, puntos de vista discordantes que deben consultarse. Esto fue cierto en el caso del mosaísmo. Aunque en esencia era "santo, justo y bueno", de ninguna manera era puramente divino. No era la religión absoluta. No solo estaba defectuoso; contenía, en el juicio de Cristo, elementos positivos de maldad, preceptos dados "para la dureza de los corazones de los hombres.
"En gran parte consistía en" ordenanzas carnales, impuestas hasta el tiempo de la rectificación ". Hebreos 9:10 La legislación teocrática del Pentateuco carece de la unidad y consistencia de una revelación perfecta. Sus revelaciones de Dios fueron refractadas en un grado manifiesto por la atmósfera por la que pasaron.
"Pero Dios es uno". Aquí nuevamente la unidad es moral y esencial, de carácter y acción, más que de número. En la Promesa, Dios habló inmediatamente y por sí mismo. No había una pantalla que interceptara la visión de la fe, ningún intermediario como Moisés, con Dios en la cima de la montaña envuelto en nubes de tormenta y la gente aterrorizada o desenfrenada muy abajo. De todas las diferencias entre los tipos de piedad abrahámica y judía, esta era la principal.
El hombre de la fe de Abraham ve a Dios en Su unidad. El legalista obtiene su religión de segunda mano, mezclada con elementos no divinos. Cree que hay un solo Dios; pero su aferramiento a la verdad es formal. No hay unidad, no hay sencillez de fe en su concepción de Dios. Proyecta sobre la imagen Divina las sombras confusas de la imperfección humana.
Dios es uno: este gran artículo de fe fue el fundamento de la vida de Israel. Forma la primera oración del Shemá, el "Oye, Israel", Deuteronomio 6:4 que todo judío piadoso repite dos veces al día, y que en obediencia literal a las palabras del Legislador fija sobre la puerta de su casa, y se ata el brazo y la frente en el momento de la oración.
Además, el Apóstol ha citado tres veces esta frase. El primero de estos pasajes, Romanos 3:29 , Comp. 1 Corintios 8:6 ; 1 Timoteo 2:5 ; también Marco 12:29 ; Santiago 2:19 puede ayudarnos a comprender su aplicación aquí.
En ese lugar lo emplea como arma contra la exclusividad judía. Si sólo hay "un Dios", argumenta, "sólo puede haber una forma de justificación, tanto para judíos como para gentiles". La inferencia que se hace aquí es aún más audaz y singular. Hay "un Dios", que apareció en Su carácter apropiado en el Pacto con Abraham. Si la Ley de Moisés nos da una concepción de Su naturaleza de alguna manera diferente a ésta, es porque otros elementos inferiores encontraron un lugar en ella. A lo largo de todo el curso de la revelación, hay un Dios manifestado a Abraham, velado en mosaísmo, revelado de nuevo en Su imagen perfecta en "el rostro de Jesucristo".
II. Hasta ahora, el Apóstol ha buscado el contraste entre los sistemas de Ley y Gracia. Cuando finalmente ha referido a este último en lugar de al primero al "Dios único", naturalmente preguntamos: "¿Entonces la Ley está en contra de las promesas de Dios?" ( Gálatas 3:21 ). ¿Fue la dispensa legal una mera reacción, un retroceso de la Promesa? Esto sería llevar el argumento de Paul a un extremo antinómico: se apresura a protestar.
- "¿La ley contra las promesas? Fuera el pensamiento". No en las premisas del Apóstol, sino en las de sus oponentes, se produjo esta consecuencia. Son ellos los que ponen a los dos en desacuerdo, al tratar de hacer que la ley haga la obra de la gracia. "Porque si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida a los hombres, la justicia ciertamente habría sido en ese caso por ley" ( Gálatas 3:21 ).
Que la justicia, y por tanto la vida, no es por ley, ha demostrado abundantemente el Apóstol. Gálatas 2:16 ; Gálatas 3:10 Si la Ley hubiera proporcionado algún medio propio eficaz para obtener la justicia, entonces habría habido un conflicto entre los dos principios.
Tal como están las cosas, no hay ninguno. Law y Promise se mueven en diferentes planos. Sus funciones son distintas. Sin embargo, existe una conexión entre ellos. El diseño de la Ley es mediar entre la Promesa y su cumplimiento. "La transgresión" debe ser "multiplicada", el conocimiento del pecado debe profundizarse, antes de que la Gracia pueda hacer su oficio. La fiebre del pecado tiene que llegar a su crisis antes de que el remedio surta efecto. La ley, por tanto, no es el enemigo, sino el ministro de la Gracia.
Estaba cargada con un propósito que estaba más allá de sí mismo. "Cristo es el fin de la ley, por justicia". Romanos 10:4
1. Porque, en primer lugar, la ley aparta a los hombres de toda otra esperanza de salvación.
Según la hipótesis judaísta, "la justicia habría sido de ley". Pero al contrario, "la Escritura encierra todo bajo el pecado, para que la promesa sea dada en el camino de la fe en Jesucristo a los que creen" ( Gálatas 3:22 ). La condenación inevitable, universal, fue pronunciada por la palabra divina bajo la Ley, no para que los hombres queden aplastados por su peso, sino para que, abandonando las vanas esperanzas de autojustificación, encuentren en Cristo a su verdadero libertador.
El Apóstol se refiere aquí al apoyo general de "la Escritura". Su afirmación abarca toda la enseñanza del Antiguo Testamento con respecto a la pecaminosidad humana, encarnada, por ejemplo, en la cadena de citas de Romanos 3:10 . Dondequiera que se volviera el hombre que buscaba una justificación legal, las Escrituras lo encontraban con algún mandamiento nuevo que lo hacía retroceder al sentido de su impotencia moral.
Lo cercó con prohibiciones; le llovió amenazas y reproches; lo asediaba en círculos cada vez más estrechos. Y si sentía menos la presión de sus cargas externas, tanto más lo atormentaban la falta de armonía interna y la autoacusación.
Ahora bien, el juicio de la Escritura no se pronuncia contra esta clase de hombres o aquella, contra este tipo de pecado o aquel. Su acusación recorre toda el área de la vida humana, sondeando las profundidades del corazón, buscando cada avenida de pensamiento y deseo. Hace del mundo una vasta prisión, con la Ley como carcelero, y la humanidad retenida en las cadenas del pecado, esperando la muerte. En esta posición se había encontrado el Apóstol; Romanos 7:24 ; Romanos 8:1 y en su propio corazón vio un espejo del mundo.
"Toda boca fue cerrada, y todo el mundo traído culpable ante Dios". Romanos 3:19 Esta condición la describe gráficamente en términos de su experiencia anterior, en Gálatas 3:23 : "Antes que viniera la fe, bajo la ley estábamos guardados en custodia, encerrados a la fe que iba a ser revelada.
"La Ley estuvo todo el tiempo vigilando a sus súbditos, vigilando y controlando cada intento de fuga, pero con la intención de entregarlos a su debido tiempo al cargo de Fe. La Ley publica sus ordenanzas, como tantos centinelas, alrededor de la prisión del prisionero. El cordón está completo. Él intenta una y otra vez romper, el círculo de hierro no cederá. Pero la liberación aún será suya. El día de la fe se acerca.
Amaneció hace mucho tiempo en la Promesa de Abraham. Incluso ahora, su luz brilla en su mazmorra, y él escucha la palabra de Jesús: "Tus pecados te son perdonados; vete en paz". Law, el severo carcelero, ha sido, después de todo, un buen amigo, si es que lo ha reservado para esto. Impide que el pecador escape a una libertad fútil e ilusoria.
De esta manera dramática, Pablo muestra cómo la ley mosaica por su disciplina ética preparaba a los hombres para una vida que por sí misma era incapaz de dar. Donde la ley ha hecho bien su obra, produce, como en la experiencia anterior del Apóstol, un profundo sentido de demérito personal, una ternura de conciencia, una contrición de corazón que prepara a uno con gratitud para recibir "la justicia que es de Dios por la fe .
"En todas las épocas y condiciones de la vida se produce un efecto similar en los hombres que se esfuerzan honestamente por vivir a la altura de un estándar moral exigente. Confiesan su fracaso. Pierden la vanidad. Se vuelven" pobres de espíritu, "dispuestos a aceptar". la abundancia del don de la justicia "en Jesucristo.
La fe se honra triplemente aquí. Es la condición del don, la característica de quien lo recibe ( Gálatas 3:22 ; Gálatas 3:24 ), y el fin por el cual fue puesto a cargo de la Ley ( Gálatas 3:23 ).
"A los que creen" se les "da", como lo fue en anticipo a Abraham ( Gálatas 3:6 ), una justicia inmerecida y otorgada a cuenta de Cristo; Gálatas 3:13 ; Romanos 5:17 que trae consigo la morada del Espíritu Santo, reservado en su posesión consciente para los hijos de Abraham en la fe de Cristo.
Gálatas 3:14 ; Gálatas 4:4 Estas bendiciones forman el comienzo de esa vida verdadera cuya raíz es una unión espiritual con Cristo, y que llega hasta la eternidad. Gálatas 2:20 ; Romanos 5:21 ; Romanos 6:23 De tal vida, la Ley no podía impartir nada; pero enseñó a los hombres su necesidad y los dispuso a aceptarlo. Este fue el propósito de su institución. Fue el precursor, no el consumador, de Faith.
2. Pablo usa una segunda figura para describir el oficio de la Ley; bajo el cual da su respuesta final a la pregunta de Gálatas 3:19 . La metáfora del carcelero se cambia por la del tutor: "La ley ha sido nuestro παιδαγωγος para Cristo". Esta palabra griega (niño-líder) no tiene equivalente en inglés; no tenemos lo que representa.
El "pedagogo" era una especie de gobernador de la guardería, un sirviente confidencial en la casa griega, comúnmente un esclavo, que estaba a cargo del niño desde su infancia y era responsable de su supervisión. En su comida, su ropa, sus lecciones en casa, su juego, sus paseos, en todo momento se requería que el pedagogo atendiera a su joven encargado y controlara sus movimientos. Entre otras oficinas, su tutor podría tener que llevar al niño a la escuela; y se ha supuesto que Pablo está pensando en este deber, como si quisiera decir: "La Ley ha sido nuestro pedagogo, para llevarnos a Cristo, nuestro verdadero maestro".
"Pero agrega:" Para que seamos justificados por la fe ". El" tutor "de Gálatas 3:24 es paralelo al" guardián "del último versículo; él representa una influencia claramente disciplinaria.
Esta figura implica no como el último la condición de aprisionamiento del sujeto, sino su estado infantil, subdesarrollado. Este es un avance del pensamiento. La Ley era algo más que un sistema de contención y condena. Contenía un elemento de progreso. Bajo la tutela de su pedagogo, el niño está creciendo hasta la edad adulta. Al final de su vigencia, la Ley entregará su cargo maduro en capacidad e igual a las responsabilidades de la fe. "Si entonces la Ley es un παιδαγωγος, no es hostil a la Gracia, sino a su colaborador; pero si continuara sujetándonos cuando la Gracia ha llegado, entonces sería hostil" (Crisóstomo).
Aunque la función suprema, la de "dar vida", le sea negada a la Ley, el Apóstol todavía le asigna una parte digna. Fue "un tutor para llevar a los hombres a Cristo". El judaísmo fue una educación para el cristianismo. Preparó al mundo para la venida del Redentor. Instruyó y moralizó a la juventud religiosa de la raza humana. Rompió el barbecho de la naturaleza y despejó un espacio en el suelo cubierto de maleza para recibir la semilla del reino.
Su régimen moral profundizó la convicción de pecado, mientras multiplicaba sus actos abiertos. Su ceremonial imprimió en las naturalezas sensuales la idea de la santidad divina; y sus ritos de sacrificio dieron definición y viveza a las concepciones de los hombres sobre la necesidad de la expiación, sin poder eliminar el pecado, pero despertando la necesidad y sosteniendo la esperanza de su eliminación. Hebreos 10:1
La Ley de Moisés ha formado en la nación judía un tipo de humanidad como ningún otro en el mundo. "Habitan solos", dijo Balaam, "y no serán contados entre las naciones". Disciplinado durante siglos bajo su áspero "pedagogo", este maravilloso pueblo adquirió una fuerza de fibra moral y una sensibilidad espiritual que los preparó para ser los líderes religiosos de la humanidad. Israel nos ha dado a David e Isaías, Pablo y Juan.
Cristo, sobre todo, "nació bajo la ley, de la simiente de David según la carne". La influencia de las mentes judías en este momento en el pensamiento superior del mundo, ya sea para bien o para mal, es incalculable; y penetra por todas partes. La Iglesia cristiana puede repetir con mayor énfasis la anticipación de Pablo: "¿Qué se les dará, sino vida de entre los muertos?" Todavía tienen un gran servicio que hacer por el Señor y por Su Cristo. Fue bueno para ellos y para nosotros que "llevaran el yugo en su juventud".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 3:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​galatians-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Gálatas 3:1
Oh tontos gálatas (ὦ ἀνόητοι Γαλάται). Al así apostrofarlos, el apóstol marca su comportamiento actual, no ninguna falta de inteligencia de su parte en general (comp. Lucas 24:25). "Tonto", para permitirse ser despojados de su felicidad. El sentimiento transportador de elevación y alegría con el que, en Gálatas 2:19, el apóstol se describe a sí mismo como crucificado con Cristo ante la Ley, y como viviendo en Cristo y por medio de Cristo, lo hace más sensible a los insensatos. locura mostrada por los gálatas al asumir la observancia de la ley. ¿Quién te ha hechizado para que no obedezcas las verdades? (τίς ὑμᾶς ἐβάσκανε; [Receptus agrega, τῇ ἀληθείᾳ μὴ πείθεσθαι]); ¿Quién en su envidia te hechizó? Con respecto al texto griego, ahora no hay duda entre los editores de que las palabras, τῇ ἀληθείᾳ μὴ πείθεσθαι, "que no debas obedecer la verdad", no son genuinas aquí, ya que es muy probable que se impongan desde Gálatas 3:7. Por lo tanto, debemos omitirlos y leer ἐβάσκανεν como antes οἷς. Ἐβάσκανεν es una palabra notable y requiere comentarios. En griego común, βασκαίνειν τινά, tratar a uno con palabras malignas, significa difamar, creer, ennegrecer el carácter, o lanzar sobre él principalmente palabras que transmiten hechizos malévolos, y luego, en uso posterior con mucha frecuencia, hechizos malignos de cualquier tipo, y más especialmente hechizos del "mal de ojo" (Aristóteles, Plutarco); en el idioma de la antigua superstición inglesa, "previsión" o "pasar por alto". De hecho, esta última noción se aferró tanto al verbo que sugirió a los gramáticos griegos por su etimología, φάεσι καίνειν, "matar con los ojos". Los etimólogos más científicos de los últimos días lo derivan de βάζω βάσκω, habla; como si fuera "hablar a un hombre". Los sustantivos βάσκσνος βασκανία, siguiendo los sentidos del verbo, expresan las ideas, ya sea de envidia envidiosa o de brujería (ver Schneider; Passow; Liddell y Scott). En el Nuevo Testamento, la palabra solo aparece aquí. En la Septuaginta nos encontramos con él en Deuteronomio 28:54, donde, por las palabras, "Su ojo será malo hacia su hermano", tenemos Βασκανεῖ τῷ ὀφθαλμῷ αὐτοῦ τὸν ἀδελφὸν αὐτοῦ, que significa aparentemente, "Él deberá rencor con su ojo a su hermano; y así nuevamente en Deuteronomio 28:56, la misma frase se usa de manera análoga a la mujer tierna, "Ella guardará rencor con su ojo a su esposo"; Ecclus 14: 6, "No hay peor hombre (τοῦ βασκαίνοντος ἑαυτόν) que el que se odia a sí mismo"; ibídem. versículo 8, "Mal es (ὁ βασκαίνων ὀφαλμῷ) el que guarda rencor con su ojo. En la Escritura, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, y en los Apócrifos, las frases," el ojo es malo "," el ojo malo, "siguiendo al hebreo, siempre denota envidia, mala naturaleza, niggardiness. En ninguna parte de las Escrituras o en los Apócrifos hay alguna referencia a" previsión ", a menos que tal vez el me'ōnen, Deuteronomio 20:10 (Versión autorizada , "observador de los tiempos"), está etimológicamente conectado con la palabra hebrea para "ojo", lo cual, sin embargo, pocos críticos suponen. Ignacio, 'Ad Romanos', 3, tiene Οὐδέποτε ἐβασκάνατε οὐδένα ἄλλους ἐδιδάξατε, "hombre nunca se molestó. "Este uso septuagintal del verbo presenta, como observará el lector, un tono de significado algo diferente a cualquiera de los citados anteriormente de los léxicos. Siguiendo, sin embargo, su guía, podemos entender al apóstol como preguntando aquí:" ¿Quién está enfermo? celos naturales ¿eso te iluminó? "y con la intención de transmitir estas dos ideas:
(1) la envidia de su estado una vez feliz que activó el agente mencionado; y,
(2) por implicación, el efecto funesto provocado por el envidioso sobre ellos. El aoristo del verbo parece apuntar a un resultado decisivo. Él, se insinúa, había logrado su deseo; les había robado la bendición que había excitado sus celos. Con respecto a la idea anterior, en otra parte ( Gálatas 4:17, "Ellos preferirían excluirte") el apóstol atribuye la acción de sus engañadores a diseños siniestros contra su bienestar. De hecho, es este pensamiento el que inspira la extrema severidad de su lenguaje anterior en Gálatas 2:4; los βάσκανος, de quienes habla aquí, pertenecían a ellos o se derivaban de ellos. En resumen, la pregunta patética aquí ante nosotros respira la indignación y la irritación como en Gálatas 5:7, "Estabas corriendo bien: ¿quién te impidió que no debieras obedecer la verdad?" - la última Sin embargo, las palabras cuyo pasaje, aunque no es admisible aquí en el texto, formarían una cláusula explicativa perfectamente correcta. Para marcar más claramente el efecto realmente producido por el envidioso, muchos comentaristas se han entretejido en su interpretación de ἐνάσκανεν, además de su sentido septuagiutal, su otro sentido de explosión con algún tipo de encanto: "La malignidad", escribe Crisóstomo, "de un demonio cuyo espíritu [o 'aliento'] había arruinado su próspero estado ". Se ha hecho un gran uso, en particular, por muchos, como, p. Jerónimo y, según Estio, por Tomás de Aquino, de la superstición del "mal de ojo", que, en los países limítrofes del Mediterráneo, ha sido tan abundante en todas las épocas. El obispo Lightfoot, en su interesante nota sobre el pasaje, ofrece la siguiente paráfrasis: "¿La muerte de Cristo en vano? Oh, galos sin sentido, ¿qué hechizo es esto? Coloqué a Cristo crucificado ante tus ojos. Los dejaste vagar por esta graciosa proclamación de tu Rey. Descansaron en el ojo fulminante del hechicero. Se rindieron a la fascinación y quedaron cautivados allí. Y la vida de tus almas te ha sido drenada por esa mirada envidiosa ". Sin embargo, puede cuestionarse si el apóstol habría reconocido su propio pensamiento en esta aplicación exhaustiva de la superstición del "mal de ojo". Es dudoso si utilizó el verbo ἐβάσκανεν con referencia a alguna especie de hechicería; pero si lo hizo, es posible que no haya querido más que esto: "¿Qué envidioso malvado por alguna hechicería extraña e inexplicable que se te ha impuesto? O, ¿cómo puedo explicar tu comportamiento, excepto que has estado actuando bajo algún vínculo? hechizo? Seguramente esa locura es casi inconcebible con los hombres en libre posesión de sus propias almas ". Pero
(1) cada una de estas dos representaciones del pasaje está abierta a la objeción de que San Pablo, al escribir ἐβάσκανεν, podría haber querido expresar con la palabra "rencor envidioso", de acuerdo con su uso septentrional, o podría han significado algún tipo de hechicería según una aceptación común del término, pero difícilmente podrían haber significado transmitir ambos sentidos juntos.
(2) La introducción de la suposición es inconveniente, no solo porque realmente no podría haber existido tal ingrediente en las circunstancias reales del presente caso, sino también porque su mención serviría para disculpar la locura de los gálatas, como Crisóstomo observa que lo hace, en lugar de aumentar su censura, lo cual habría sido más para el propósito del apóstol.
(3) Parece especialmente improbable que el apóstol estuviera pensando en el "mal de ojo" cuando consideramos la ausencia total de su mención en los escritos sagrados. ¿Ante cuyos ojos Jesucristo ha sido expuesto, crucificado entre ustedes? (οἷς κατ ὀφθαλμοὺς Ἰησοῦς Χριστὸς προεγράφη ἐν ὑμῖν ἐσταυρωμένος;); ¿A quién, ante sus propios ojos, Jesucristo había sido (literalmente) antes (o abiertamente) crucificado (entre ustedes)? La autenticidad de las palabras, ἐν ὑμῖν, "entre ustedes" es muy dudosa. El texto griego revisado los omite. Las palabras, κατ ὀφθαλμούς, "ante tus propios ojos", son muy puntiagudas; para la expresión griega, comp. κατὰ πρόσωπον ( Gálatas 2:11), y Aristoph. , 'Corrió. , '625, ἵνα σοι κατ ὀφθαλμοὺς λέγῃ, "para que se lo diga a la cara". El sentido de προεγράφη es muy discutido. No está claro si el πρὸ es el "antes" del tiempo o del lugar. De los otros pasajes en el Nuevo Testamento en los que ocurre este verbo compuesto, en Romanos 15:4 dos veces, y Efesios 3:3, πρὸ es ciertamente, y en Judas 1:4 probablemente, no tan ciertamente, "antes" de tiempo. En el presente pasaje, una referencia a las profecías del Antiguo Testamento parece fuera de lugar. Es mucho más adecuado para la conexión suponer que el apóstol se está refiriendo a su propia predicación. Algunos comentaristas, reteniendo las palabras, ἐν ὑμῖν, las conectan con προεγράφη en el sentido de "en ti", comparando "Cristo en ti" ( Colosenses 1:27) y "escrito en tus corazones" ( 2 Corintios 3:2); y así traduzca las palabras así: "escrito de, o descrito, antes en usted". Pero tal expresión, suficientemente incómoda en sí misma, se introduciría de manera muy inadecuada después de las palabras, "ante sus propios ojos". πρὸ a partir del tiempo, no hay una explicación satisfactoria de la ἐγρὰφη, si se entiende en el sentido de la escritura, no hay una tableta (por así decirlo) sugerida sobre la cual la escritura podría concebirse como hecha. Γράφω, es cierto, significa "describir" en Juan 1:45 y Romanos 10:5; pero sigue siendo una descripción por escrito. Por lo tanto, nos vemos obligados a asignarle al verbo la noción de retratar como en una pintura, un sentido que en griego común ciertamente a veces tiene, y que se le atribuye en el διαγράφω de Ezequiel 4:1; Ezequiel 8:10. De este modo ganamos la sensación de que "antes se había expuesto o presentado"; antes (es decir) la envidia te asaltó. Este mismo sentido, de retratar en lugar de escribir, sería también el mejor para dar al verbo, suponiendo que el πρὸ debe entenderse como el "antes" del lugar; cuál concepción de la preposición sostiene el obispo Lightfoot, instando al uso del verbo προγράφειν, y los sustantivos πρόγραμμα y προγραφή, con referencia a los carteles en los que se daban avisos públicos de asuntos políticos u otros asuntos comerciales. Cuándo, cómo siempre, consideramos cómo parcial del apóstol es que los verbos compuestos con πρὸ de tiempo, como se ve en el uso de προαιτιάομαι προακούω, προαμαρτάνω προελπίζω προενάρχομαι προεπαγγέλλομαι προτετοιμάζω προευαγγελίζομαι προκαταγγέλλω προκαταρτίζω προκυρόομαι, προπάσχω, no pocos de los cuales probablemente se agrava por sí mismo como los quería, parece muy probable que, para servir a la ocasión presente, forme aquí el compuesto προγράφω en el sentido de "retratar antes", el compuesto que no existe en otro lugar en el mismo sentido. Compara, entonces, la idea de Cristo crucificado, presentado a sus oyentes en su predicación, con un retrato, en el que el Redentor había sido tan vívido y con tan sorprendente efecto exhibido a sus conversos, que en toda razón debería tenerlo para siempre salvaguardaron sus almas contra todo peligro de la enseñanza de un personaje extraño. Si se retiene la frase, ἐν ὑμῖν, parece mejor, con Crisóstomo y muchos otros, entenderlo como significado, que San Pablo había presentado a Cristo crucificado en colores tan vivos a su vista, que tenían, por así decirlo, Lo vi colgado en la cruz en medio de ellos. La posición de ἐσταυρωμένος, desconectada de Ἰησοῦς Χριστὸς y al final de la oración, le da un significado intenso. Cuál fue la idea de Cristo crucificado para sí mismo, el apóstol había declarado justo antes; para él de inmediato había destruido toda conexión espiritual con la Ley ceremonial, la Ley que impedía al Crucificado alejarse de sí mismo como maldito, y también por el infinito amor a sí mismo que vio manifestado en Cristo crucificado por él, lo había obligado a él por lazos espirituales, tanto restrictivos como insolubles. Y tal (quiere decir) debería haber sido el efecto producido por esa idea sobre sus almas. ¿Qué envidia de su felicidad en él podría, entonces, posiblemente haberlos arrancado de él? Este mismo retrato de "Cristo crucificado", que les recuerda a los gálatas que les había presentado en esos días, él también, como le dice a los corintios (1 Corintios Gálatas 1:23; Gálatas 2: 2; 2 Corintios 5:20, 2 Corintios 5:21), había tenido la intención de resistir ante los griegos de Acaya; mientras, además, él les dice a los romanos, en su Epístola a ellos, cuán ansioso estaba por venir y en Roma también sostenía a Cristo como aquel a quien Dios había establecido como Propiciación, por medio de la fe, por su sangre ( Romanos 1:15, Romanos 1:16; Romanos 3:25). Tanto para los judíos como para los gentiles, tanto para los griegos como para los bárbaros, tanto para los sabios como para los imprudentes, esto, enfáticamente esto, fue la salvación única y soberana. Sin embargo, esta representación del Crucificado apenas se preocuparía por los labios de Pablo con los detalles externos de la pasión; podría haber sido esto, en un grado mucho mayor, en la presentación de la misma por parte de San Pedro, quien había sido testigo de esos sufrimientos; pero Pablo, con sus hábitos de pensamiento, tal como los conocemos por sus escritos, que conocían a Cristo como en el espíritu y no en la carne, se ocuparía más de la idea espiritual de la cruz, su encarnación de la mansedumbre y la mansedumbre perfectas. y sacrificio propio, de humildad. de obediencia a la voluntad del Padre, de amor a toda la humanidad, de especial cuidado por la suya, y su antagonismo al espíritu del ceremonialismo levítico. "Tal presentación", señala Calvino, "como si estuviera en una imagen, no, como si estuviera realmente crucificado en medio de los propios oyentes, no puede producir elocuencia, ningún artificio de retórica, a menos que esa poderosa obra del Espíritu sea asistente de los cuales el apóstol habla en sus dos epístolas a los corintios (p. ej. 1 Corintios 2:4, 1 Corintios 2:5, 1Co 2:13, 1 Corintios 2:14; 2 Corintios 3:3, 2 Corintios 3:6). Si alguno, por lo tanto, desearía cumplir debidamente el ministerio del evangelio, que aprendan no tanto a aplicar la elocuencia y la declamación como a penetrar en la conciencia de los hombres para que realmente puedan poner a Cristo crucificado y derramar sobre ellos su sangre. Donde la Iglesia tiene pintores como estos, ella necesita muy poco más representaciones en madera y piedra, es decir, imágenes muertas, muy pocas pinturas; y ciertamente entre los cristianos, las puertas de los templos no estaban abiertas para la recepción de imágenes y pinturas hasta que los pastores se habían vuelto mudos Algunas simples muñecas, o de lo contrario dijeron en el púlpito no más que unas pocas palabras, y estas de una manera tan fría y superficial que el poder y la eficacia del ministerio del evangelio se extinguieron por completo. ".
Gálatas 3:2
Esto solo me enteraría de ti (τοῦτο μόνον θέλω μαθεῖν ἀφ ὑμῶν); esto solo aprendería de ti. No necesito pedir nada más para demostrar que la Ley no es nada para ti, más que eso, debes decirme esto. ¿Recibiste el Espíritu por las obras de la Ley? (ἐξ ἔργων νόμου τὸ Πνεῦμα ἐλάβετε;); ¿Fue a consecuencia de las obras de la Ley que habéis recibido el Espíritu? Vine entre ustedes como apóstol, predicando el evangelio y sobre su bautismo poniendo mis manos sobre ustedes; y el Espíritu Santo descendió sobre ti, demostrando la realidad de su presencia tanto por signos como por milagros y poderes, y también por el amor, la alegría y la paz con que se llenaron tus corazones; sellando a la vez la verdad de mi doctrina y su propia posición individualmente como herederos reconocidos del reino de Dios. Te acuerdas de esa vez. Bueno, como fue entonces? ¿Se había dicho una palabra tocando carnes o bebidas, o lavados de purificación (además de su bautismo en Cristo), o la circuncisión, o el cuidado de la limpieza ceremonial? ¿Habías atendido algún punto de la ordenanza levítica? ¿O tú o yo habíamos pensado en esa dirección? Las "obras de la Ley" a las que se hace referencia aquí todavía deben ser obras de ejecución ceremonial, no de obediencia moral; para el arrepentimiento, la ruptura práctica del pecado, la entrega del alma a Dios y a Cristo en fe y obediencia leal, la asunción externa del carácter de los siervos de Dios, el propósito y el desempeño incipiente de las obras se encuentran para el arrepentimiento, estos puntos de cumplimiento de la Ley moral estaban allí. El don del Espíritu fue evidenciado por carismas claramente sobrenaturales; pero comprendió más que el otorgamiento de estos. ¿O al escuchar la fe? (ἤ ἐξ ἀκοῆς πίστεως;); ¿O fue consecuencia de escuchar la fe? El sustantivo ἀκοὴ denota a veces (lo que se escucha) "informe", "rumor", como Mateo 4:24; Mateo 24:6; Romanos 10:16, Romanos 10:17; a veces, especialmente en plural, los órganos o el sentido del oído, como Marco 7:35; Lucas 7:1; Hechos 17:20; He. 5:11; 2 Timoteo 4:3, 2 Timoteo 4:4; a veces el acto de escuchar, como Mateo 13:14; 1 Samuel 15:22. El último parece más adecuado aquí que el primero tomado (como algunos lo toman) para describir la doctrina o el mensaje que escucharon con respecto a la fe; parado como lo hace ἀκοὴ en contraste con las "obras" que habrían sido una actuación suya, esto probablemente también se refería al apóstol subjetivamente de algo que aparecía por su propia parte. "¿No fuiste inmediatamente recibido en el reino de Dios y lleno de gozo en el Espíritu Santo, inmediatamente después de tu aceptación creyente del mensaje del evangelio?" Con exquisita propiedad, como observa Bengel, queda marcada la naturaleza de la fe, no trabajando, sino recibiendo. Esto también concuerda mejor con la ilustración que en 1 Samuel 15:6 el apóstol da de la frase introducida por él nuevamente en 1 Samuel 15:5.
Gálatas 3:3
¿Eres tan tonto? habiendo comenzado en el Espíritu, ¿ahora sois perfectos por la carne? (οὕτως ἀνόητοί ἐστε ἐναρξάμενοι, πνεύματι νῦν σαρκὶ ἐπιτελεῖσθε); ¿Eres tan tonto? habiendo comenzado con el Espíritu, ¿están ahora terminando con la carne? Πνεύματι, en contraste con σαρκί, significa el elemento de existencia espiritual (comp. El uso de πνεῦμα en Romanos 1:4; 1 Pedro 3:18) en el que fueron convertidos en su conversión por el Influencia del Espíritu Santo; incluyendo la sensibilidad espiritual y la actividad espiritual que al principio habían marcado su vida cristiana, como p. alegría en Dios en el sentido del perdón, adopción ( Gálatas 4:6), amor a Dios, apego afectuoso a su maestro espiritual ( Gálatas 4:14, Gálatas 4:15) , amor fraternal entre ellos: a esa hora toda su alma era alabanza, alegría, amor. Σαρκὶ denota un tipo de religiosidad inferior, simplemente sensual, uno ocupado con actuaciones ceremoniales, observancia de días y festivales ( Gálatas 4:10), distinciones de carnes y otros asuntos de prescripción ceremonial; con pequeñas disputas y disputas, por supuesto, sobre tales puntos, como si realmente importaran; en qué tipo de religiosidad se había evaporado el antiguo tono de amor, alegría, sentido de adopción, alabanza, dejando sus almas secas, terrenales (comp. "rudimentos débiles y mendigos", Gálatas 4:9; y para el uso de σάρξ, Hebreos 9:10). Quizás el apóstol incluye también en su uso del término la pérdida de la victoria espiritual sobre el pecado. si en lugar de entregarse a la dirección del Espíritu (comp. Gálatas 5:18) se someten a la Ley, entonces vuelven a caer bajo el poder de la "carne", que la Ley solo podía ordenarles que controlen, pero por sí mismos no les puede dar poder para controlar ( Romanos 8:3). La versión autorizada, "comenzado en", es indudablemente defectuosa, al tomar πνεύματι como se rige por el ἐν del verbo compuesto. Los dos verbos ἐνάρχομαι y ἐπιτελεῖν están equilibrados entre sí en 2 Corintios 8:6; Filipenses 1:6. Ἐπιτελεῖσθε puede ser pasivo, como se expresa en la Versión Autorizada, "¿Están perfeccionados?", Es decir, "¿Están buscando ser perfeccionados?" así que la versión revisada, "¿Estáis ahora perfeccionados?" o un verbo medio, ya que ἐπιτελοῦμαι se usa a menudo en otros escritores, aunque en ninguna parte del Nuevo Testamento o la Septuaginta. Este último parece el más adecuado, con la complementación comprendida de "su curso" o "su patrimonio", como en nuestra palabra inglesa "acabado". El apóstol es parcial a la forma exponente de los verbos.
Gálatas 3:4
¿Has sufrido tantas cosas en vano? si aún es en vano (τοσαῦτα ἐπάθετε εἰκῆ εἴγε καὶ εἰκῆ); ¿Sufriste todos esos problemas por nada? si de hecho realmente es para nada. La ambigüedad de τοσαῦτα, que significa "tantos" o "tan grandes", se conserva al representar todos esos. Los revisores ponen tantos en el texto y "o tan bien" en el margen. Con respecto a ἐπάθετε, la guía del contexto en el que está incrustado el verso podría inclinarnos a tomar el verbo en el sentido en que ocurre frecuentemente en los escritores griegos, el de ser sujetos de tal o cual trato, tanto bueno como malo. ; como, por ejemplo, en Josefo, 'Ant. , ' Gálatas 3:15, Gálatas 3:1, Ὅσα παθόντες ἐξ αὐτοῦ καὶ πηλικῶν εὐεργσιῶν μεταλαβόντες, "Qué tratamiento haber recibido de él [sc. Dios], y qué grandes beneficios haber recibido parte de" sc. Dios], y qué grandes beneficios teniendo parte " —El carácter del tratamiento está suficientemente indicado por el contexto como el de la amabilidad. Pero es una objeción fatal a esta visión del pasaje que, en los cuarenta pasajes o más en los que se usa el verbo πάσχω en el Nuevo Testamento, nunca se usa con buen trato, sino siempre con mal; y también siempre en la Septuaginta. Por lo tanto, estamos encerrados ante la sensación de "males que sufren", y debemos esforzarnos por encontrar, si podemos, algunas circunstancias que marquen los problemas a los que se refiere que podrían servir para explicar la mención aparentemente abrupta de ellos aquí. Y la explicación probable es esta: esos sufrimientos fueron traídos a los conversos de Gálatas, no solo por la influencia de los judíos, sino también como consecuencia de la amarga enemistad con la que los judíos consideraban a San Pablo, como traer conversos de entre los gentiles a el servicio del único Dios verdadero aparte de cualquier consideración a la Ley ceremonial de Moisés. La sospecha que incluso los judíos cristianos sentían hacia él ( Hechos 21:21) demuestra que los judíos en general sí consideraban a San Pablo. Por esto, sin duda, fue que los judíos en Asia Menor lo persiguieron de ciudad en ciudad como lo hicieron, su animosidad contra él se extendió también a aquellos que se habían apegado a él como sus discípulos. Que se extendió a sus discípulos tal como aparece, como por la naturaleza del caso, también por Hechos 14:22, "Que a través de muchas tribulaciones debemos entrar en el reino de Dios"; como también lo demuestra el tono fuertemente indignado en el que habla de los judíos perseguidores en sus dos Epístolas a los Tesalonicenses, escrito cerca del momento al que alude aquí ( 1 Tesalonicenses 2:14; 2 Tesalonicenses 1:8, 2 Tesalonicenses 1:9): esta indignación se explica mejor por la suposición de que fue provocada por su simpatía por los sufrimientos de los hermanos macedonios a los que estaba escribiendo. Que los problemas aquí mencionados emanados de la hostilidad de los legalistas judíos se pueden obtener de Gálatas 5:11; Gálatas 6:12 (en el que ver Exposición). Esos legalistas judíos odiaban tanto a San Pablo como a sus conversos, porque caminaban por igual en "el Espíritu", es decir, en el elemento de la espiritualidad cristiana emancipado de la esclavitud de la Ley, y no en "la carne" del ceremonial mosaico. Por lo tanto, es que la mención en Gálatas 6:3 de los hermanos de Galacia que habían "comenzado con el Espíritu", lo lleva a pensar en los sufrimientos que solo por ese mismo motivo les habían causado. "Para nada". Este adverbio εἰκῆ a veces significa, de manera prospectiva, "inútil", como en Gálatas 4:11, "le otorgó trabajo en vano", y probablemente en 1 Corintios 15:2 ; a veces, de forma retrospectiva, "sin causa justificada", como en Colosenses 2:18, "vanamente hinchado". La frase en inglés, "para nada", tiene una ambigüedad similar. El apóstol puede, por lo tanto, significar esto: ¿Sufriste todos estos problemas para cosechar, después de todo, ningún beneficio de tu sufrimiento, al perder como lo haces ( Gálatas 5:4) la recompensa que podrías haber esperado de el gran Repartidor ( 2 Tesalonicenses 1:6, 2 Tesalonicenses 1:7) a través de tu abandono de ese fundamento de fe en el que te encontraste, si es que lo has abandonado? o esto: ¿provocaste toda esa persecución sin una causa justa? si, de hecho, no hubiera una causa justa como pareces pensar ahora. Según el punto de vista anterior, los gálatas ahora estaban anulando el beneficio que podría haberles obtenido de su antigua resistencia a la persecución; Según este último, ahora estaban sofocando su conducta anterior al provocar estas persecuciones. El primero parece algo más fácil. Εἴ γε, como en Colosenses 1:23. La cláusula final se ha considerado aquí como un avance del alma del apóstol hacia la esperanza de que aún prevalezcan mejores pensamientos con los agitadores de Galacia, para que no pierdan la recompensa de haber sufrido por Cristo, una esperanza que él mira de ese modo. , de ser así, podría atraerlos a su realización. Pero otra visión de las palabras se ha recomendado a no pocos críticos eminentes, a saber, que el apóstol mira la perspectiva más oscura; como si él hubiera dicho: "¡Si así fuera, simplemente por nada, y no por mucho peor que eso! Al apartarse del evangelio, no solo pierden la corona de la confesión: pierden también su esperanza de su herencia celestial "(cf. Gálatas 5:4). La conjunción καὶ es, confesivamente, a veces casi equivalente a "simplemente", "solo", como e. sol. en Homero, 'Odyssey', 1:58, Ἱέμενος καὶ καπνὸν ἀποθρώσκοντα νοῆσαι ἧς γαίης, "Anhelando si solo pero viendo el humo que salía de su tierra natal". Pero en el presente caso, εἴ γε no sugiere tan fácilmente la última Suplemento de pensamiento propuesto como lo hace el otro.
Gálatas 3:5
Él, por lo tanto, te ministra el Espíritu y hace milagros entre ti (ὁ οὖν ἐπιχορηγῶν ὑμῖν τὸ Πνεῦμα καὶ ἐνεργῶν δυνάμεις ἐν ὑμῖν); entonces el que te suministra el Espíritu y obra poderes en ti, o milagros entre ti. El "entonces" marca la reanudación del tema presentado en Gálatas 3:2, con especial importancia dada aquí a las manifestaciones milagrosas de la presencia del Espíritu. El tratamiento argumentativo de este tema del don del Espíritu fue interrumpido en Gálatas 3:3 y Gálatas 3:4 por interrogatorios breves, fuertemente emocionales, que se lanzaron sobre el apóstol al recordar la espiritualidad animada que marcó esos primeros días de su discipulado. La desultoridad apasionada de su lenguaje aquí, junto con su redacción abrupta y desgarbada, es paralela a Gálatas 4:10. Quizás estas características en la forma de la composición fueron ocasionadas en parte por la circunstancia de que estaba escribiendo esta Epístola con su propia mano y no a través de una amanuense; Tal esfuerzo manual parece ser inusual para él y, por alguna causa, incluso laborioso y doloroso: y de vez en cuando aparece, por así decirlo, dejando la pluma, descansando, para calmar la emoción, para reflexionar. El verbo compuesto ἐπιχορηγεῖν, oferta, difiere probablemente de la forma simple χορηγεῖν solo al indicar profusión en la oferta; pero esta calificación de su significado es demasiado leve para ser representable en la traducción. Además de 2Pe 1: 5, 2 Pedro 1:11, lo encontramos en 2 Corintios 9:10, "El que suministra (ὁ ἐπιχορηγῶν) semilla ... suministrará (χορηγήσει) y multiplicará su semilla para la siembra; " Colosenses 2:19, "De quien se suministra todo el cuerpo ..."; 1 Pedro 4:11, "A partir de la fuerza que Dios suministra". Y con una aplicación similar, el "suministro" sustantivo (ἐπιχορηγία) en Filipenses 1:19, "Suministro del Espíritu de Jesús Cristo;" Efesios 4:16, "A través de cada articulación del suministro". Estos pasajes dejan en claro que "el que suple" no es otro que Dios. Y esta conclusión se ve confirmada por la comparación de la otra cláusula, "obra poderes en ti", con 1 Corintios 12:6, "Es el mismo Dios (ὁ ἐνεργῶν quien trabaja en conjunto" (refiriéndose a la charismata): cuyo pasaje muestra que los "poderes" (δυνάμεις) no son "milagros" en sí mismos como en Mateo 7:22 y Mateo 11:20, y a menudo, sino poder para hacer milagros, el plural número que apunta a las diversas formas de su manifestación, como en 1Co 12:10, 1 Corintios 12:28, 1 Corintios 12:29. El apóstol usa los participios presentes ἐπιχορηγῶν y ἐνεργῶν como la descripción de una agencia que el Todopoderoso se presentaba continuamente entre los creyentes en general, incluidas las propias Iglesias de Gálatas. ¿Lo hace por las obras de la Ley, o por la fe? (Ἐξ ἔργων νόμου ἢἐξ ἀκοης πίστεως;) como consecuencia de las obras de la Ley o del oído de la fe? Con la moderación de las palabras arriba mencionadas, el apo stle apenas anota, por así decirlo, la sustancia del dilema interrogativo, sin completar la forma de la pregunta. El suplemento sería naturalmente el de nuestra versión, "lo hace". La sustancia del argumento aparentemente no requería más que, como antes, la pregunta: ¿Fue a consecuencia de las obras de la Ley o de la audiencia de fe que el ¿El espíritu y sus poderes de obrar maravillas fueron recibidos? Pero en lugar de decirlo así, San Pablo interpone la personalidad del gran Dios mismo para impartir estos grandes dones, haciendo así que su oración sea más majestuosa e impresionante: es con Dios en el poder de su obra que estos corruptores del evangelio Hay que tener en cuenta. La impartición del Espíritu y los carismas evidenciaron la complacencia de Dios en los receptores. ¿En qué se fundó esa complacencia? ¿en ganárselo con actuaciones ceremoniales o simplemente abriendo sus corazones para recibir su amor? Era una pregunta que los eclesiásticos de Galacia podrían ver, si quisieran, la respuesta en sus propias experiencias. Entre ellos, estos poderes habían aparecido, y sin duda seguían operativos. "Bueno, entonces", dice el apóstol, "mira y mira: ¿no operan en aquellos de ustedes que los recibieron por la mera aceptación de la justicia ofrecida por la fe en Cristo simplemente, sin haber prestado atención al ceremonialismo mosaico? "¿Alguno de ustedes los recibió después de tomar tal ceremonialismo?" Se observará que el apóstol, y el comentario es de importancia no menor, hace un llamamiento a cuestiones simples de hecho, fundadas en su familiaridad con los hechos, y desafiando la contradicción. Podemos estar seguros, por lo tanto, de que los hechos fueron como él indica, sin importar cuán pequeña sea la medida en que nosotros, con nuestro conocimiento imperfecto de las circunstancias, podamos verificar su declaración. En cierto grado, sin embargo, podemos. Además de la sorprendente ilustración que ofrece lo que ocurrió en la casa de Cornelio ( Hechos 10:44), vemos que tales carismas fueron otorgados, y en algunos casos, como, e. sol. en Corinto, en gran profusión, en el tren de los ministerios evangelizadores de San Pablo; y cuán remotos estaban esos ministerios de la inculcación, o incluso la admisión, entre los conversos gentiles del ceremonialismo mosaico que conocemos perfectamente.
Gálatas 3:6
Incluso cuando Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia (καθὼς Ἀβραὰμ ἐπίστευσε τῷ Θεῷ καὶ ἐλογίσθη αὐῷ εἰς δικαιοσύνην); le fue contado por justicia. La respuesta a la pregunta en el versículo anterior es tan obvia que el apóstol continúa como si esa respuesta hubiera sido dada, es decir, que fue simplemente como consecuencia de la audición de la fe que Dios confirió a cualquier Espíritu Santo y sus poderes. Esto, agrega ahora, estaba exactamente en conformidad con lo que se registró de Abraham; tan pronto como Abraham escuchó la promesa que se le hizo, "así será tu descendencia", lo creyó, y al oír la fe fue justificado. La correspondencia mutua de los dos casos radica en que, al impartir a esos creyentes el Espíritu Santo, Dios mostró que estaban a su favor, eran personas justificadas, simplemente por su fe; así como se demostró que Abraham estaba a su favor, habiendo sido igualmente justificado por fe. El apóstol teje en su oración las mismas palabras de Génesis 15:6, tal como aparecen en la Septuaginta, sin apenas modificaciones; la Septuaginta dice así: Καὶ ἐπίστευσεν Αβραμ τῷ Θεῷ καὶ ἐλογίσθη αὐτῷ εἰς δικαιοσύνην. Pero al hacerlo, él mismo siente, y hará que sus lectores sientan, que son palabras de la Escritura de las cuales, como tal, se pueden sacar conclusiones confiables, como se muestra en el siguiente versículo. En el hebreo, sin embargo, el pasaje se ejecuta como en nuestra versión autorizada: "Creía en el Señor, y se lo dio por justificado". Las palabras se citan con un acuerdo sustancialmente similar con la Septuaginta y la divergencia del hebreo también. en Romanos 4:3, y por Santiago en su epístola ( Santiago 2:23) (ἐπίστευσε δὲ Ἀβραὰμ, etc.). "Fue contado"; en hebreo, "lo calculó"; "eso", es decir, su creencia: Dios lo consideraba como impartirle una perfecta aceptación, sus pecados ya no lo descalificaban por ser un objeto del favor Divino. Es de la mayor importancia tomar nota de la clase de fe que Dios le consideró por justicia. No fue simplemente una persuasión de que lo que Dios dice debe ser verdad. Como señala Calvino, Caín podría haber ejercido cientos de veces fe en lo que Dios le había dicho, sin recibir la justicia de Dios. La razón por la cual Abraham estaba justificado por creer era esta: Dios le había prometido su bondad paternal hacia él; y esta palabra de Dios la abrazó como certeza. La fe, por lo tanto, en la que está pensando el apóstol es la fe que respeta alguna palabra de Dios, que es tal que confiar en ella le permitirá al hombre descansar en el amor de Dios por el tiempo y la eternidad. La referencia al caso de Abraham que San Pablo hace en términos tan breves se expande en el cuarto capítulo de su Epístola a los romanos a una extensión considerable, terminando con estas palabras: "Ahora no fue escrito solo por su bien que fue contamos con él [por justicia]; pero también por nosotros, a quienes se tendrá en cuenta, quienes creen en él que resucitó a Jesús, nuestro Señor, de entre los muertos, que fue entregado por nuestras ofensas, y resucitó para nuestra justificación ". La muerte y resurrección de Cristo son la palabra de Dios y la garantía para toda la raza humana, asegurándonos su perdón y su oferta de vida eterna. Si escuchamos esta palabra con fe, comprometiéndonos con su amor, Dios en ese terreno nos justifica de inmediato. Es evidente que, en opinión del apóstol, la palabra "justicia", como se usa en el pasaje recitado de Génesis, no significa "un acto justo", es decir, que Abraham creía que la promesa de Dios era vista por el Cielo con aprobación; pero completa aceptación invirtiendo el mismo Abraham. En consideración a ese ejercicio de fe, Dios lo consideró un hombre justo. La frase griega, ἐλογίσθη εἰς δικαιοσύνην, "fue contada para justicia", i. mi. considerado como justicia, es similar a λογισθῆναι εἰς οὐδέν, "considerado como nada" ( Hechos 19:27); εἰς περιτομὴν λογισθήσεται, "calculado para la circuncisión" ( Romanos 2:26); λογίζεται εἰς σπέρμα, "calculado para una semilla" ( Romanos 9:8). ¿Debemos extraer de estos dos versículos, 5 y 6, que según el apóstol todos los que recibieron dones espirituales demostraron ser, o haber sido, personas justificadas y en el disfrute del favor divino? Apenas podemos pensar esto. Los fenómenos que se nos revelaron en las dos epístolas dirigidas a los corintios. En cuanto a la conducta moral y espiritual de al menos parte de su cuerpo, tienden a mostrar que los individuos poseídos de carismas en algunos casos los utilizaron de manera muy vana, y se les recordó que los dones taumatúrgicos eran de carácter fugaz. carácter y de incomparablemente menor valor que las cualidades de la bondad moral. Ciertamente, Cristo mismo nos ha dicho que "al final" se descubrirá que "muchos" poseían tales dones milagrosos, a quienes, sin embargo, "nunca conoció". Uno de los mismos apóstoles era un Judas. Quizás la solución sea esta: las compañías de hombres fueron tratadas en la difusión de estos dones de acuerdo a como fueron caracterizados, vistos como un todo, aunque podría haber individuos en cada compañía de manera imperfecta, muy superficial, algunos quizás no del todo, animados por el sentimiento generalmente prevaleciente en el cuerpo. Si una comunidad en su conjunto estaba impregnada ampliamente por un espíritu de franca aceptación de la doctrina del evangelio y de devoción piadosa, sus miembros traídos por el bautismo al "cuerpo que es Cristo", el Espíritu Santo hizo de esa comunidad su habitación ( 1 Corintios 3:16, 1Co 3:17; 1 Corintios 6:19; 2 Corintios 6:16), y difundió sus dones entre sus miembros de manera diversa y aparentemente indiscriminada ( 1 Corintios 12:13); en todo caso, no de manera tan discriminatoria como los grados de santidad personal y de aceptación ante Dios podrían estimarse en proporción al brillo exterior de los dones de la taumaturgia poseídos de manera solidaria.
Gálatas 3:7
Por lo tanto, sepan ustedes (γινώσκετε ἄρα); o, entonces lo percibes. Las críticas se dividen entre las dos representaciones, la imperativa y la indicativa, tanto aquí como Mateo 24:43; 1 Juan 2:29. En Lucas 10:11 y Hebreos 13:23 γινώσκετε es ciertamente imprescindible. El imperativo categórico parece que los dos son los más adecuados para el temperamento impetuoso del apóstol. El verbo γινώσκω, como el nosco latino, denota adecuadamente "venir a conocer", "aprender", "percibir", "informarse"; ἔγνωκα o ἔγνων, como ahora, tienen más apropiadamente la sensación de "saber". Pero esta distinción no siempre es válida, como p. Romanos 7:1. Que los que son de fe (ὅτι οἱ ἐκ πίστεως); que los hombres de fe; es decir, quienes derivan su posición de la fe, pertenecen a la fe, están sobre todo caracterizados por la fe. Compare las expresiones, τοῖς ἐξ ἐριθείας, "los hombres de la fama, es decir," hombres de facciones "( Romanos 2:8); τὸ ίκ πίστεως Ἰησο the," el hombre de fe en Jesús ", tomando su posición al respecto ( Romanos 3:26). Muy afín a este uso de la preposición, si no es lo mismo, es, ὁ ὢν ἐκ τῆς ἀληθείας, "eso es verdad" ( Juan 18:37); οἱ ἐκ νόμου, "los que son de la Ley" ( Romanos 4:14); ὅσοι ἐξ ἔργων νόμου εἰσίν, ( Romanos 7:10 de este capítulo). Los mismos son los hijos de Abraham (οὗτοί εἰσιν υἱοὶ Ἀβραάμ); estos son hijos de Abraham. La forma de expresión es exactamente la misma que en Romanos 8:14, "Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios (οὗτοί εἰσιν υἱοὶ Θεού) estos son hijos de Dios ". En ambos casos, la ausencia del artículo antes de viol sugiere la sensación de que el apóstol i s simplemente establece un predicado de la clase antes definido, pero no afirma ahora que este predicado está confinado a esa clase, aunque, nuevamente en cada caso, sabía que estaba tan confinado. Justo aquí, lo que le preocupa afirmar es que la posesión de la fe es una calificación completa y suficiente para la filiación de Abraham. Hay, tal vez, una referencia polémica a la enseñanza de ciertos en Galacia, que, para ser hijos de Abraham o interesados en el pacto de Dios con su pueblo, era necesario circuncidar a los hombres y observar la Ley ceremonial. Este error se resolvería satisfactoriamente con la afirmación del presente verso, de que los creyentes, simplemente esto, constituyen hombres hijos de Abraham. En el décimo verso el apóstol va más allá, negando agresivamente a aquellos que "eran de las obras de la Ley" la posesión de todo el privilegio abrahámico. La clase, "hombres de fe", incluía de hecho a creyentes judíos y gentiles; pero solo héroe, como parece probable por lo que se dice en el próximo verso, el apóstol solo tiene en mente a los creyentes gentiles. Los pensamientos del escritor están rondando esa promesa de Dios ("Así será tu descendencia") que había sido en esa ocasión particular el objeto de la fe de Abraham. Este fue el caso que podemos inferir de su cita de las palabras en Romanos 4:18, cuya explicación había sido preparada por él en lo que dijo antes en Romanos 4:16, "Hasta el fin de que la promesa sea segura para toda la simiente: no solo para lo que es de la Ley, sino también para lo que es de la fe de Abraham, quien es el padre de todos nosotros". Fue esto lo que lo llevó a hablar de ser hijos de Abraham. Este tren de pensamiento se persigue más en los próximos dos versículos.
Gálatas 3:8
La sustancia de este versículo, tomada en conjunto con el siguiente, es la siguiente: el anuncio que la Escritura registra como hecho a Abraham, que "en él todas las naciones deben ser bendecidas", es decir, al ser como él en la fe todo las naciones deberían ser bendecidas como él, por lo tanto, temprano le predicó a Abraham lo que es la gran verdad cardinal del evangelio predicado ahora: procedió sobre la previsión del hecho que ahora está sucediendo, que por fe simplemente Dios justificaría a los gentiles. Al igual que la Escritura citada anteriormente de Génesis 15:1, este anuncio también nos confirma la posición de que los que son de fe, y solo ellos, son bendecidos con el patriarca creyente. Tal parece ser el alcance general del pasaje; pero los detalles verbales no están exentos de dificultades. Y la Escritura, previendo (προΐδοῦσα δὲ ἡ γραφή); y, de nuevo, la Escritura, previendo. La conjunción δὲ indica la transición a otro elemento de prueba, como p. Ej. en Romanos 9:27, Ἡσαίας δέ. La palabra "Escritura" en 2 Pedro 1:20, "ninguna profecía de la Escritura", ciertamente denota los escritos sagrados tomados colectivamente, es decir, lo que frecuentemente se recita en plural, αἱ γραφαί, "las Escrituras". 'Probablemente en Hechos 8:22, "el pasaje de la Escritura". Por lo tanto, estamos guerreros, con la idea de que sea posible, y siendo posible aquí también es probable que este sea el sentido en el que apóstol ahora usa el término tan bien como en Hechos 8:22, en lugar de denotar, ya sea el pasaje particular citado o el libro particular del que está tomado. Este punto de vista se adapta mejor a la personificación bajo la cual el Antiguo El testamento es un héroe presentado. Esta personificación se agrupa con eso en Romanos 9:17, "La Escritura le dice a Faraón: Para este mismo propósito te levanté". En ambos casos, la "Escritura" se coloca en lugar de el anuncio que la Escritura registra como hecho, la Escritura misma fue escrita después del tiempo de Abraham y Pha raoh, y no dirigido a ellos. Pero héroe tiene la característica adicional de que la previsión se atribuye a la Escritura: una previsión, neta exactamente del Espíritu Santo que inspira la Escritura, pero del Ser Divino que, en la ocasión mencionada, mantenía comunicación con Abraham; aunque, una vez más, "la Escritura" aparece en las palabras, "previendo que Dios justificaría", etc., se distingue de "Dios". Sin embargo, el sentido es claro; la Escritura muestra que, ya en el tiempo de Abraham, se dio una indicación divina de que Dios, por razones de fe, simplemente justificaría a cualquier ser humano en todo el mundo que debería creer en él como lo hizo Abraham. Los eruditos rabínicos nos dicen que en esos escritos se introduce frecuentemente una cita de la Escritura con las palabras, "¿Qué ve la Escritura?" o "¿Qué ve él [o 'eso']?" Que Dios justificaría a los paganos a través de la fe (ὅτι ἐκ πίστεως διακαιοῖ τὰ ἔθνη ὁ Θεός); eso por (griego, afuera La fe de Dios justificaría a las naciones. observancias T El tiempo del presente indicativo δικαιοῖ difícilmente se explica así: justificaría como ahora vemos que lo está haciendo. El efecto habitual de la oratio obliqua transfiere el punto de vista del tiempo en δικαιοῖ al tiempo de la previsión, poniendo el tiempo presente en lugar del futuro (δικαιώσει), como insinuante de que Dios era, por así decirlo, incluso ahora preparándose así para justificar o, en la estimación Divina de los espacios de tiempo, estaba en vísperas de justificarse así; de manera análoga a la fuerza del tiempo presente en los participios "dado" y "derramado" (διδόμεν ἐκχυνόμενον) en Lucas 22:19, Lucas 22:20. Mientras tanto, la condición de la humanidad se describe en Lucas 22:22, Lucas 22:23 - cállate a la fe que iba a ser revelada. Surge una pregunta en cuanto a la interpretación exacta de la palabra ἔθνη como dos veces en este versículo. ¿El apóstol lo usa como correlativo para los judíos, "gentiles"; o sin tal sentido de contradicción, ¿"naciones" incluyendo a ambos judíos contra gentiles? En respuesta, observamos:
(1) El gran punto en estos versículos (6-9) no es el llamado de los gentiles, sino la eficacia de la fe sin ceremonialismo levítico, como se resume en las palabras de Lucas 22:9.
(2) El pasaje original al que se refiere ahora el apóstol es que en Génesis 12:3, donde la Septuaginta, conforme al hebreo, tiene Καὶ ἐνευλογηθήσονται ἐν σοὶ πᾶσαι αἱ φυλὰι τῆς γῆς, en nuestro Autor Versión: "Y en ti serán bendecidas todas las familias [hebreas, mishpechōth] de la tierra:" solo, por alguna causa u otra, en lugar de "todas las familias", escribe las palabras, "todas las naciones" (πάντα τὰ ἔθνη), que encontramos en lo que dijo el Señor a los dos ángeles ( Génesis 18:18), Καὶ ἐνευλογηθήσονται ἐν αὐτῷ [es decir, Abraham] πάντα τὰ ἔθνη τῆς γῆς: Versión autorizada, "todas las naciones de la tierra "( Génesis 22:18, y la promesa a Isaac, Génesis 26:4, son irrelevantes para el punto ahora en consideración). Por lo tanto, tenemos la garantía de asumir que, dado que ἔθνη podría usarse como coextensivo con φυλαί ("familias"), el apóstol realmente lo emplea aquí con la misma extensión de aplicación. Podemos agregar que, sin duda, el apóstol repudió por completo la noción de que Dios justifica a los gentiles en una base diferente de la que justifica a los judíos: sean judíos o gentiles, solo los que son de fe son bendecidos con Abraham; y, ya sean judíos o gentiles, todos los que son de fe son bendecidos con él. Predicó ante el evangelio a Abraham, diciendo (προευηγγελίσατο τῷ Ἀβραάμ ὅτι); predicó el evangelio de antemano a Abraham, diciendo. Muy llamativo y animado es el uso que hace el apóstol de esta palabra προευηγγελίσατο, un verbo compuesto, acuñado sin duda para su ocasión por su propio pensamiento ardiente, aunque también se encuentra en su contemporáneo contemporáneo, Philo. Es claramente una alusión al "evangelio" que ahora se proclama abiertamente al mundo como "anticipado" y que ya se anunció a Abraham, el Altísimo mismo, el heraldo; significando también la alegría que le trajo al patriarca, y (Crisóstomo agrega) su gran deseo por su realización. Tim bendito y glorioso evangelio de la gracia de Dios ha sido el pensamiento de Dios en todas las épocas. ¿Podemos conectar con esto el misterioso pasaje en Joh 8: 1-59: 567? En el punto de construcción, el verbo εὐαγγελίζομαι en ningún otro lugar es seguido por ὅτι: pero como a veces se encuentra gobernando un acusativo del asunto predicado ( Lucas 1:19; Lucas 2:10; Hechos 5:42; Hechos 8:12; Efesios 2:17), no hay dureza en su construcción con ὅτι, que aquí podemos representar en inglés con "decir". En ti serán bendecidas todas las naciones (ἐνευλογηθήσονται [Receptus, εὐλογηθήσονται] ἐν σοὶ πάντα τὰ ἔθνη). "En ti" como su tipo y patrón, con respecto tanto a la "bendición" otorgada a él como a la fe de la cual surgió su bendición. La "bendición" consiste en el amor de Dios y todo el bienestar que puede fluir del amor de Dios; la forma de bienestar varía según las circunstancias del creyente, ya sea en esta vida o en la vida venidera; recibe su consumación con el enunciado final: "Ven, bendito (εὐλογημένοι) de mi Padre, hereda el reino preparado para ti desde la fundación del mundo". En esta condición de bendición, el pecador y el culpable solo pueden ser llevados a través de la justificación ; pero la justificación por medio de Cristo nos lleva a la consecuencia necesaria. La forma compuesta del verbo, ἐνευλογηθή, agregada a ἐν σοὶ, indica a la fuerza esa inherencia moral en Abraham, a través de nuestro ser en la fe y la obediencia a su descendencia espiritual, por lo cual solo se obtiene y se posee la bendición. Crisóstomo comenta: "Si, entonces, esos fueran los hijos de Abraham, no quienes estaban relacionados con él por sangre, sino que siguieran su fe, porque este es el significado de las palabras, 'En ti todas las naciones', es claro que los gentiles son emparejados con él ". Agustín explica" en ti ", de manera similar:" A saber, por imitación de su fe por la cual fue justificado incluso antes del sacramento de la circuncisión ". Lutero escribe" En Abraham somos bendecidos, pero en Abraham, el creyente Abraham, es decir, porque si no estamos en Abraham, estamos más bien bajo una maldición, incluso si estuviéramos en Abraham según la carne. "Calvino igualmente:" Estas palabras más allá de toda duda significan que todos deben convertirse en objetos de bendición según la moda de Abraham; porque él es el patrón común, más bien, la regla. Pero él por fe obtuvo bendición; por lo tanto, la fe es para todos los medios. ".
Gálatas 3:9
Entonces, los que son de fe son bendecidos con el fiel Abraham (ὥστε οἱ ἐκ πίστεως εὐλογοῦνται σὺν τῷ πιστῷ Ἀβραάμ) "Son bendecidos"; Son objetos de bendición. El apóstol recoge de las palabras citadas en Gálatas 3:8 los dos detalles, que hay quienes pueden ser bendecidos como Abraham y con él, y que es por fe como la de Abraham, sin obras de la Ley, que ellos lo hacen. Parece tener un ojo en el sentido de la bendición divina que los gálatas habían experimentado ellos mismos, cuando simplemente creyeron en Cristo, los dones del Espíritu fueron derramados sobre ellos. La palabra "fiel" (πιστῷ) se inserta, ex abundanti casi, para marcar de manera más explícita y enfática, la condición en la que tanto Abraham como otros en él obtienen la bendición. Este ser "en Abraham", que aquí se predica de todos los que obtienen la justificación y la bendición de Dios, es análogo a la imagen de los gentiles, siendo "injertados" por la fe y permaneciendo en el "olivo" por la fe. en Romanos 11:17, Romanos 11:20. El πιστὸς verbal es generalmente pasivo, "uno en el que se puede creer o confiar", y por eso un hombre "de fidelidad"; pero a veces también está activo, en el sentido de "alguien que cree", como Juan 20:27; Hechos 10:45; 2 Corintios 6:15; Efesios 1:1; 1 Timoteo 4:10; 1 Timoteo 5:16; 1 Timoteo 6:2 (así en ἄπιστος, Juan 20:27; ὀλιγόπιστος, Mateo 6:30). Como consecuencia de este uso del término en las Escrituras, tanto los fidelis en latín eclesiástico como los "fieles" en inglés a menudo tienen este significado.
Gálatas 3:10
Porque muchos de los trabajos de la Ley están bajo la maldición (ὅσοι γὰρ ἐξ ἔργων νόμου εἰσίν ὐπὸ κατάραν εἰσίν); bajo una maldición o bajo maldición. "Para". El apóstol ahora está haciendo la cláusula en el verso anterior, "los que son de fe", la descripción limitante de los que "han sido bendecidos con el fiel Abraham"; digo, los que son de fe; porque los que son de las obras de la Ley están en un caso muy diferente. En la frase, "son de las obras de la Ley," la preposición "de" (ἐκ) tiene la misma fuerza que ya se ha señalado en la frase ( Gálatas 3:9), "los que son de fe;" significa dependencia de, pertenecer a, tomar posición de; y marca una postura mental moral asumida voluntariamente. El apóstol al establecer el aforismo del presente pasaje tiene sin duda un ojo puesto en aquellos de los gálatas que se estaban moviendo para la adopción de la circuncisión y las ceremonias de la Ley Levítica. Retirándose de la categoría de los que eran de fe, se estaban preparando para unirse a los que eran de las obras de la Ley. Si su adopción con la circuncisión, y con estas o las de las ordenanzas levíticas, no era una mera tontería infantil; si en serio y solemnemente significaba algo, significaba esto: que buscaban obtener de estas observancias la aceptación ante Dios, como realizar obras ordenadas por su Ley dada a través de Moisés; pero desde ese punto de vista estaban obligados a tomar la Ley en su totalidad y hacer todo el trabajo que prescribía, ceremonial y moral por igual; ya que todo estuvo invertido con la misma autoridad y como parte de esa institución fue igualmente vinculante (ver Gálatas 5:3). Permítales ahora considerar bien cómo en tales circunstancias su caso se mantendría. Que las "obras de la Ley" que se destacan antes de la opinión del apóstol en la presente discusión son las de carácter ceremonial, se desprende del tenor tanto en los versículos 12-19 del capítulo anterior como en los versículos 1-10 del siguiente. De hecho, en general, existe una diferencia notable entre la fase de la Ley considerada en esta Epístola, en comparación con la que involucra los pensamientos del apóstol al escribir a los romanos: en los romanos, la noción prominente de la condición espiritual de aquellos bajo la Ley. es que están en un estado de culpabilidad, condenación, incapacidad espiritual, pecado no conquistado; mientras que en los gálatas la noción prominente de su condición es que están en un estado de esclavitud, que la dispensación a la que están sometidos es espiritualmente esclavizante, un yugo de esclavitud ( Gálatas 3:24; Gálatas 4:1, Gálatas 4:9, Gálatas 4:24, Gálatas 4:31; Gálatas 5:1, Gálatas 5:13) . En los romanos, el aspecto moral de la Ley está mayormente a la vista; en esta epístola su aspecto ceremonial. La consideración de estas características distintivas que marcan esta Epístola quizás nos preparará más fácilmente para comprender el tono particular de significado con el que el apóstol usa las palabras "están bajo maldición". Quiere decir, no precisamente que una maldición ya se ha pronunciado definitivamente. sobre ellos para que ahora se queden allí condenados, pero que la amenaza de una maldición siempre suene en sus oídos, llenándolos de inquietud, con la constante aprensión de que ellos mismos caerán bajo ella. El sustantivo κατάρα se usa así para maldición, maldición, en Santiago 3:9, Santiago 3:10, "Con eso bendiga al Señor y al Padre; y con ello maldiga a los hombres; ... de la misma boca sale bendición y maldición (εὐλογία καὶ κατάρα); " Deuteronomio 27:13, "Estas representarán (ἐπὶ τῆς κατάρας) la maldición sobre el Monte Ebal", es decir, la denuncia de las diversas maldiciones con las que amenazarían a diferentes clases de transgresores. Como muchos, dice el apóstol, como lo son las obras de la Ley, están bajo una nube negra de maldición, que está lista para destellar en la ira del rayo sobre cada falla en la obediencia. ¿Y qué hombre de todos puede esperar no merecer esa inexorable iluminación del juicio? Suponiendo que sean siempre tan exactos y puntuales en su observancia de las ordenanzas de la carne que algunos de esos miembros de la Iglesia de Galacia anhelan, ¿cómo les irá con respecto a esos otros preceptos más importantes de la Ley que requieren obediencia espiritual? Por un solo ejemplo, ¿cómo podrán rendir obediencia inquebrantable al mandamiento? ¿No codiciarás? Más allá de toda duda, el apóstol escribe con el sentido que tan plenamente ha desarrollado en su Epístola a los romanos ( Romanos 3:9; Romanos 7:7; Romanos 8:3), que nadie bajo la economía de la Ley nunca, o nunca pudo, continuar en todas las cosas escritas en la Ley para hacerlas; y que, por lo tanto, aquellos que abandonaron el evangelio de Cristo para mirar a la Ley para su aceptación con Dios sin duda se convertirían, más aún, como lo fueron en cualquier momento, ya se habían convertido, cada individuo, en el objeto específico de maldición, un hijo de maldición , un hijo de ira ( 2 Pedro 2:14; Efesios 2:3; Romanos 4:15). Sin embargo, puede presumirse que su propósito aquí, no es afirmar esto, sino señalar el miserable estado de aprensión y miedo a la ira instantánea a la que deben estar sujetos los esclavos de las obras de la Ley. Sin embargo, la mayoría de los comentaristas entienden κατάρα como un significado, no "maldición" o pronunciando oraciones generales de maldición (maledictio), sino "una maldición" (maledictum), es decir, una maldición específica en la que ya incurrió cada individuo como consecuencia de su una certeza ya pecó contra algún mandamiento de la Ley; si no contra algún mandamiento ceremonial, en cualquier caso contra algún precepto moral. De cualquier manera que lo entendamos, tal (el apóstol significa en todo caso) fue la condición en la que los conversos gentiles judaizantes se preparaban para precipitarse. Porque está escrito, Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley para hacerlas (γέγραπται γὰρ ὅτι [Receptus tiene γὰρ sin ὅτι, cuya conjunción es según el uso griego introducido de manera superflua] Ἐπικατάρατος πᾶς ὃς οὐκ ἐμμένει ἐν πᾶσι τοῖς γεγραμμένοις ἐν τῷ βιβλίῳ τοῦ νόμου τοῦ ποιῆσαι αὐτά). 19άάάάάάά ref ref "ref" "" "" "" "R R R" R R "" "R R R R R R" "R R R R R R El hebreo se da correctamente en la versión autorizada, "Maldito sea el que confirma que no todas las palabras de esta Ley las haga". El apóstol, citando la Septuaginta aparentemente de memoria, da el sentido general en lugar de las palabras exactas. El que peca contra un mandamiento, ya que no "continúa en" él, sino que se aparta de él, así también, él, hasta donde alcanza su acción, lo deja a un lado o lo anula en lugar de "confirmarlo". Los críticos afirman que la palabra "todos", que no se encuentra en nuestro texto hebreo actual, se encuentra tanto en el samaritano como en la Septuaginta. Esta es la última de las doce maldiciones pronunciadas desde el Monte Ebal, y ciertamente incluye en su alcance los preceptos ceremoniales y morales de la Ley. Pero, ¿qué importó esta maldición? Ciertamente expresó aborrecimiento: el Divino Autor de la Ley, y sus ministros y personas que aceptaron, pronunciaron y ratificaron la denuncia, todos se unieron para repudiar al delincuente, expulsándolo de entre ellos con odio: tanto está claro. El efecto práctico que se le daría a la maldición, incluso por parte de los hombres en esta vida, por no hablar de la acción de Dios en el futuro en la vida venidera, no se indica en ninguna parte; pero todos podían ver tanto: el delincuente, si moría no reconciliado, se iría, por tanto, maldito tanto del hombre como de Dios. La noción de culpabilidad ante Dios y la maldición incurrida por la transgresión de los preceptos meramente ceremoniales ha sido tan borrada de la conciencia de los hombres por la enseñanza, directa e indirecta, del evangelio de Cristo, que nos resulta difícil darnos cuenta de que alguna vez existió un postura del espíritu respondiendo a tal noción, o. si tal existiera, que podría ser otra cosa que el fruto de un estado de conciencia no instruido y mal entrenado. Pero no fue esto, mientras la economía de Moisés estuviera en vigor. Porque estas leyes positivas eran leyes de Dios, vinculantes durante su placer sobre la conciencia de cada israelita; y en proporción como la conciencia de un israelita de la existencia de Jehová y de su propia relación de pacto con Jehová era real y vívida, en esa proporción sería cuidadoso, escrupulosamente cuidadoso, incluso al obedecer esas leyes positivas. De hecho, tenía que estimar debidamente la importancia comparativa y la obligación de los preceptos positivos y morales, especialmente cuando en la práctica real entraban en conflicto, de acuerdo con el principio establecido, por ejemplo, en Oseas 6:6; pero fue a su propio riesgo que en cualquier momento descuidó el primero, aunque aún menos podría atreverse a descuidar el segundo. Para cada israelita, mientras la Ley continuara en vigencia, lo que dijo Cristo era estrictamente cierto, y en ambas cláusulas pretendía ser tomado en serio, "Estas últimas deben hacerlas, y no dejar la otra sin hacer. "( Mateo 23:23). Era, por ejemplo, una cuestión de conciencia para el israelita verdaderamente concienzudo purificarse cuidadosamente de la contaminación causada por el contacto con los muertos y abstenerse de la carne de cerdo; él no puede descuidar tales purificaciones o participar de tal carne sin romper un mandamiento de Dios, sin incurrir en el desagrado de Dios; y le correspondía sentir que no podía, y en proporción a la sinceridad y profundidad de su sentimiento religioso lo sentía. Ahora, incluso cuando los israelitas vivían en un mundo propio, comparativamente libres de la presencia de gentiles, la observancia de la Ley Levítica debió de sentirse en ocasiones como una obligación molesta o incluso ansiosa; pero su irritabilidad y ansiedad debieron haber aumentado mucho cuando los gentiles no solo se pusieron en contacto cercano con ellos, sino que incluso fueron sus amos. San Pedro confesó lo gravoso que se sintió cuando lo declaró un yugo que ni ellos ni sus padres habían podido soportar. Por lo tanto, la sensación de alivio debe haber sido inexpresablemente grande cuando un israelita podía estar seguro de que esas leyes positivas habían dejado de ser obligatorias; que incluso si por costumbre o por sentimiento nacional o social él continuaba observándolos, sin embargo, su conciencia era bastante libre de ignorarlos sin temor a desagradar a Dios; que la misericordia pactada de Dios ya no tenía ninguna referencia a tales observancias, y que podía adorarlo aceptablemente y mantener una alegre comunión con él (digamos) en la Cena del Señor, aunque antes había estado manejando un cadáver sin haber sido purificado, o comer carnes "impuras", o trabajar en el día de reposo. Este alivio trajo el evangelio; Los siervos de Dios aprendieron con gozo que eran justos y aceptados ante él simplemente por la fe en Cristo sin esas "obras de la Ley". La maldición fue revertida. Ahora decía así: "¡Anathema sea el que no confía completamente en Cristo crucificado por justicia! ¡Anathema sea el que trae las ordenanzas muertas de la Ley para oscurecer la alegría de sus hermanos!".
Gálatas 3:11
Pero que la ley no justifica a ningún hombre a los ojos de Dios, es evidente (ὅτι δὲ ἐν νόμῳ οὐδεὶς δικαιοῦται παρὰ τῷ Θεῷ); pero que en la ley ningún hombre está justificado con Dios, es evidente. "Justificarse" significa ser sacado de un estado de culpabilidad y maldición a un estado de aceptación. El apóstol, suponiendo que todos son culpables y bajo una maldición, ahora muestra que la Ley no ofrece ningún medio de justificación. "Pero". El apóstol se encuentra con la noción de que, aunque alguien que es de obras de la Ley, está cada vez más amenazado con una maldición lista para iluminarlo, y aunque la maldición ha sido, como no puede sino haber sido, realmente ha incurrido Sin embargo, al ponerse de nuevo en el empeño y, por lo tanto, continuar firme en todas las cosas escritas en la Ley, puede ganar el perdón y la justicia con Dios. Para obviar esta concepción, sin detenerse a insistir en el hecho de que a través del pecado interno, ningún hombre puede continuar en todas las cosas escritas en la Ley, deja de lado la noción al afirmar que este no es el método de justificación que la Escritura reconoce. Esto lo demuestra aduciendo ese aforismo cardinal de Habacuc, por el cual, como debería parecer, el apóstol solía corroborar la doctrina de la justificación por la fe (comp. Romanos 1:17; Hebreos 10:38). La forma en que se introduce el pasaje aquí, casi como un obiter dictum, y como si no necesitara una indicación formal de su salida de la Escritura, sugiere la sensación de que el pasaje, tal como se toma en el sentido en que el apóstol lo lee, ya era familiar para sus lectores, sin duda a través de su propia enseñanza anterior. Cuando en los Hechos ( Hechos 13:39) leemos eso en la sinagoga de la Antioquía de Pisidia, en estrecha relación con la afirmación de que al creer en Cristo un hombre está justificado, citó otro pasaje de Habacuc ( Habacuc 1:5), denunciando a los despreciadores incrédulos, no podemos dudar de que ha cumplido su declaración sobre la justificación alegando este mismo texto probatorio. "En la ley"; es decir, como serlo. La esfera y el dominio de la Ley. Compare el uso de la misma preposición: Romanos 2:12, "Todos los que han pecado bajo [Griego, 'en'] la Ley;" Romanos 3:19, "Les dice a ellos que están bajo [griego, 'en'] la Ley". Una construcción exactamente paralela se encuentra en Hechos 13:39, "De todas las cosas de las cuales no podías justificarte [en griego 'en'] la Ley. "No podían, como en la Ley, encontrar en ella ningún medio de ganar aceptación. "Está justificado con Dios"; llega a ser considerado justo con él. "Con Dios;" no solo externamente, Levíticamente, en el juicio de un sacerdote levítico, sino internamente y en realidad, en la estimación de Dios. La preposición "con" (παρά) se usa de manera similar en Romanos 2:13, "Porque no los oyentes de la Ley son justos con Dios"; 1 Corintios 2:1, "La sabiduría de este mundo es la necedad con Dios". Es Dios mismo quien justifica al pecador ( Romanos 3:30; Romanos 4:5); pero el apóstol no escribe "está justificado por Dios", porque está confrontando la noción tan natural para el hombre y, sobre todo, para el legalista judaizante, que un hombre debe hacerse justo por medio de actos, ceremoniales o morales. propio. Porque, el justo vivirá por fe (ὁ δίκαιος ἐκ πίστεως ζήσεται); los justos por fe vivirán. El apóstol no está entretejiendo las palabras del profeta en su propia oración simplemente como expresando adecuadamente su propio pensamiento, sino que las cita probatoriamente como palabras de la Escritura; como si hubiera dicho: "Como dice la Escritura: El justo", etc. Lo mismo sucede con las palabras introducidas en el siguiente verso de Levítico; entonces Romanos 9:7. En Romanos 15:3 y 1 Corintios 2:9 el apóstol inserta, "como está escrito", como entre paréntesis, antes de agregar las palabras de las Escrituras de tal manera que formen una continuación de su propia frase "El justo por la fe vivirá". es decir, el hombre justo sacará su vida de su fe. En general, los eruditos hebreos acuerdan que en el pasaje original ( Habacuc 2:4) las palabras, "por su fe" (o posiblemente, adoptando otra lectura del texto hebreo, "por mi fe") es, por fe en mí) pertenecer a "deberá vivir", más que a "los justos" (ver en este punto Delitzsch en Hebreos 10:38, y Canon Cook en Habacuc 2:4, en 'Comentario del orador'). Y que St. Pablo entendió que se hace probable por la cita contrastada de "vivirá en ellos" en el siguiente verso. Con esta conjunción de las palabras, el pasaje se adapta perfectamente al propósito del apóstol]; porque si es por o desde su fe que vive el hombre justo, entonces es por o desde su fe que Dios lo acepta como justo. El contexto en Habacuc muestra que la "fe" mencionada significa una confianza en Dios tal como es de carácter firme, y no una mera aceptación fugaz u ocasional de las promesas de Dios como verdaderas. Esta es claramente la vista del pasaje que toma el escritor paulino de los hebreos en Hebreos 10:38.
Gálatas 3:12
Y la Ley no es de fe (ὁ δὲ νόμος οὐκ ἔστιν ἐκ πίστεως); pero la ley no es "por fe". Esto está estrechamente relacionado con la última parte del verso anterior, ya que forma otra parte de la prueba que allí se introduce por "para". Gálatas 3:11 debe terminar con punto y coma, no con punto final. El δὲ al comienzo de este versículo es ligeramente adverso, y establece "la Ley" en contraste con la noción de "vivir por o desde la fe". Estas palabras, "por o de la fe" (ἐκ πίστεως), se toman prestadas de la cita anterior. Podemos parafrasear así: la Ley no presenta como su principio característico, "por fe"; El principio característico de la Ley es más bien el que leemos en el tercer libro de Moisés (18: 5): "El hombre que realmente los ha hecho vivirá por ellos". Pero, el hombre que los haga vivirá en ellos; pero el que los haga vivirá en ellos. Todo el versículo ( Levítico 18:5) en la versión autorizada, siguiendo el hebreo, dice así: "Y guardaréis mis estatutos y mis juicios: que si un hombre lo hace, vivirá en ellos: yo soy El Señor." La Septuaginta dice así: "Y guardarás [o 'y guardarás'] todos mis estatutos y todos mis juicios, y los cumplirás [o 'y los cumplirás': el hombre que los haga vivirá. en ellos (ὁ ποιήσας αὐτὰ ἄνθρωπος ζήσεται ἐν αὐτοῖς) Yo soy el Señor tu Dios ". Parece así que el pronombre "ellos" recita "mis estatutos y mis juicios". Pero esto el apóstol no está en este momento particularmente interesado en especificar; Su punto principal aquí es que la Ley exige que tales cosas se hagan realmente, antes de ofrecer la posibilidad de obtener la vida. Aquellos bajo la Ley estaban obligados a rendir estricta obediencia a todos sus requisitos, ya sean morales o ceremoniales; y cualquiera que haya dejado de lado a cualquiera de la clase constituida por la Ley, un "transgresor" y un hombre "maldito". Tal como se encuentra en el pasaje de Levítico mencionado, la cláusula que se cita no tiene tanto el aspecto de una promesa como de una declaración restrictiva que implica una amenaza o advertencia, y es, por lo tanto, su armonía con la convención citada en el versículo 10. El "hacer" aquí mencionado difiere esencialmente de la obediencia evangélica. Al comprender en su gran proporción la observancia de las prescripciones ceremoniales (προστάγματα) de la Ley, señala un curso de conducta en el que un hombre, que se esfuerza por obtener el perdón y la aceptación de una vida meritoria, tenía que cambiar continuamente su vida. ojo, servilmente y bajo la lágrima de la "maldición" en caso de fracaso, hacia una Ley externa, cuyo detalle de promulgaciones positivas, además de la regulación de su conducta moral y espíritu interno, estaba obligado a copiar escrupulosamente en su vida. La obediencia espiritual de la "fe", por otro lado, evoluciona (según el apóstol) de manera libre y espontánea a partir de la enseñanza interna y el impulso del Espíritu de Dios, del cual es el producto natural o "fruto" ( Levítico 5:1). Tales son estas dos formas de vida religiosa cuando se ven en su idea. Sin embargo, cuando comparamos el estado espiritual de muchos creyentes sinceros en Cristo, hasta donde podemos estimarlo, con el estado espiritual de (digamos) el maravilloso autor de Salmo 119:1. o de David y otros israelitas piadosos, como se revela en los ejercicios de sentimiento piadoso recogidos en ese mismo libro devocional, no podemos dejar de percibir que un israelita bajo la Ley aún podría no ser "de las obras de la Ley", pero en ningún caso pequeño grado calificado para enseñar al creyente cristiano, incluso en la vida que es "de fe". "Vivirá en ellos"; es decir, encontrará en ellos una fuente, por así decirlo, de vida. Los Targums, observa el obispo Lightfoot, definen el significado de "vivir" por "vida eterna".
Gálatas 3:13
Cristo nos redimió de la maldición de la Ley (Χριστὸς ἡμᾶς ἐξηγόρασεν ἐκ τῆς κατάρας τοῦ νόμου); Cristo nos compró de la maldición de la ley. La posición de la palabra "Cristo" en el griego, encabezando la oración, lo hace enfático: Cristo; él solo; Ningún medio ofrecido por la Ley ha obtenido justificación para el pecador. "Nosotros;" no solo los israelitas según la carne, que estaban visiblemente bajo la Ley: sino toda la humanidad, tanto los gentiles como los israelitas, declarados por la Ley inmundos e impíos, tanto ceremonial como moralmente, y por lo tanto bajo su maldición (comp. "por nosotros, " 2 Corintios 5:21); o el pueblo de Dios, los hijos de Abraham, tanto prospectivos como presentes (comp. Juan 11:50-43 y Gálatas 4:5). "Redimido" o "nos compró". El mismo verbo compuesto griego aparece Gálatas 4:5, "Para que pueda redimir [comprar] a los que estaban bajo la Ley"; obviamente, comprar de estar debajo de él. Otro verbo griego, λυτρόω, rescate, se traduce "redimir" en Tito 2:14; 1 Pedro 1:18; de donde el sustantivo verbal compuesto ἀπλούτρωσις, redención, en Romanos 3:24; Romanos 8:23; 1 Corintios 1:30, etc. Se puede suponer que el apóstol ha preferido usar ἐξαγοράζω aquí, ya que señala más definitivamente el precio que pagó el Redentor; porque en λυτρόω, canjear, esta noción de un precio pagado a menudo se encuentra tan lejos en el fondo como para dejar el verbo denotar simplemente "entregar". El verbo no compuesto ἀγοράζω, comprar, se encuentra con referencia a la muerte de Cristo en 1 Corintios 6:20 y 1 Corintios 7:23, "Se compraron con un precio;" 2 Pedro 2:1, "El maestro que los compró;" Apocalipsis 5:9, "Compré a Dios con tu sangre". En el presente pasaje no es la sangre de Cristo, como en 1 Pedro 1:18, que se considera como el dinero de la compra, —Porque la noción de expiación con sangre de sacrificio ni siquiera se mira; sino más bien, como lo muestran las siguientes palabras, tomar sobre él la maldición y la contaminación que, según la Ley, atribuía a cada uno crucificado. "De la maldición de la ley"; su maldición ya no nos afecta. El pueblo de Dios está en Cristo. ya no, como lo estaban antes, sujeto a su desaprobación o aborrecimiento, como consecuencia de transgredir las promulgaciones positivas y ceremoniales de la Ley de Moisés. Con respecto a esa clase de transgresiones, su maldición se gastó y pereció sobre el cuerpo crucificado del Hijo de Dios. Ser hecho una maldición para nosotros (γενόμενος ὐπὲρ ἡμῶν κατάρα); habiéndose convertido en nuestro nombre en una maldición. La posición de κατάρα lo hace enfático. La forma de expresión, "convertirse en una maldición", en lugar de "convertirse en maldito", se elige para marcar el intenso grado en que la maldición de la Ley se aferró al Señor Jesús. Compare la expresión, "lo hizo pecado en nuestro nombre", en 2 Corintios 5:21. Probablemente, la forma de expresión fue sugerida al apóstol por la que se encuentra en el hebreo del pasaje de Deuteronomio, que procede a citar (ver la nota siguiente, pero una). La preposición ὑπέρ, "para, ... en nombre de," posiblemente puede significar "en lugar de", como (quizás) en Filemón 1:13; pero esta idea habría sido expresada más claramente por ἀντί: y la noción estricta de sustitución no es necesaria para la línea de argumento aquí perseguida. Pues está escrito (γέγραπται γὰρ). Pero la lectura más aprobada es ὅτι γέγραπται, porque está escrita; lo que definitivamente marca el propósito del escritor de reivindicar la propiedad de su uso de una expresión tan fuerte como "convertirse en una maldición". Maldito todo aquel que cuelga de un árbol (ἐπικατάρατος πᾶς ὁ κρεμάμενος ἐπὶ ξύλου); o, sobre madera ( Deuteronomio 21:23). La Septuaginta tiene Κεκατηραμένος [o, Κατηραμένος] ὑπὸ Θεοῦ πᾶς κρεμάμενος [o, πᾶς ὁ κρ. ] ξύλου, "Maldito por Dios está todo el mundo colgado de un árbol". El hebreo es qillath elohim talui, "una maldición de Dios es el ahorcado". Las palabras "cada uno" y "en un árbol" son adiciones hechas por la Septuaginta; la última expresión, sin embargo, se encuentra en la cláusula anterior, como también en el verso anterior; para que el sentido se dé correctamente. El apóstol se aparta de la interpretación septuagintal de la frase hebrea, "una maldición de Dios", probablemente porque consideraba que la interpretación era inexacta; para la frase, "maldición de Dios", es probablemente una forma de expresión fuertemente intensiva, como "lucha de Dios", en Génesis 30:8 ("grandes luchas," Versión autorizada). Vea la nota sobre "exceder la gran ciudad" (en hebreo, "una ciudad grande para Dios") en Jonás 3:3, en 'Comentario del orador. 'Según esta opinión, ἐπικατάρατος, en el que el elemento ἐπὶ es intensivo, es una interpretación justa; mientras que también hace que la cláusula sea más llamativa como antítesis de ἐπικατάρατος, etc., en Jonás 3:10. Es posible que seamos justificados al agregar que no habría sido exactamente el propósito del apóstol admitir las palabras "por Dios"; porque, aunque la Ley pronunció al Jesús crucificado como una "maldición", Dios, en el sentimiento del apóstol, en este caso no ratificó la maldición de la Ley. Para comprender correctamente el significado del versículo es necesario ser muy claro en cuanto al sentido en que se dice que Cristo se convirtió en una maldición. El contexto muestra que se convirtió en una maldición simplemente colgando de un árbol. Aquí no se ve ninguna transacción espiritual, como la de nuestra culpabilidad sobre él. Fue simplemente la suspensión sobre una cruz lo que le impartió, a los ojos de la Ley, este carácter de maldición, de extrema corrupción aborrecible. En otras palabras, la maldición era el extremo de la contaminación ceremonial, ceremonial, sin mezcla de culpa o contaminación espiritual. De hecho, ha sido intentado por críticos, tanto judíos como cristianos, como lo ha demostrado el obispo Lightfoot, para justificar este aforismo de la Ley, con la súplica de que uno así castigado podría inferencialmente haber merecido esta forma de ejecución por parte de algunos enormidad especial de culpa. Pero, claramente, tal culpa anterior podría no haber estado presente; el hombre crucificado, empalado o colgado podría haber sufrido una falsa acusación. Pero a pesar de que sufrió injustamente, su gibbe, a pesar de su inocencia, lo constituiría "una maldición de Dios". La contaminación ceremonial, así como la pureza ceremonial, era completamente independiente de las consideraciones morales. Y en la actualidad, la línea de pensamiento que sigue el apóstol se relaciona simplemente con cuestiones de pureza o contaminación levítica o ceremonial. ¿Los creyentes cristianos como tales tienen algo que ver con estos asuntos? Este es el punto en cuestión. El apóstol demuestra que no tienen nada que ver con ellos, sobre la base de que la crucifixión de Cristo acabó por completo con la Ley ceremonial. Solo confundirá al lector si supone que el apóstol quiere decir aquí encarnar toda la doctrina de la expiación sacrificial de Cristo; actualmente está preocupado por establecer la relación que su pasión tenía con la Ley. El pasaje que tenemos ante nosotros ilustra el significado de las palabras en Gálatas 2:19, "Yo por la Ley morí a la Ley:" se sintió desconectado de la Ley ceremonial, como consecuencia de esa Ley que pronuncia a Cristo crucificado "a maldición de Dios ". Surge una pregunta, hasta qué punto la crucifixión de Cristo, visto en este aspecto particular de su constitución en el ojo de la Ley ceremonial, es una cosa maldita, modificada para aquellos que creen en él el efecto de la maldición que el La ley pronunciada sobre tal como violó sus preceptos morales. Las siguientes observaciones se ofrecen para consideración del lector. La Ley dada en el Pentateuco se menciona uniformemente en las Escrituras como formando un todo. Compuesto por preceptos, algunos morales, algunos ceremoniales, algunos participando mezcladamente de ambas cualidades, constituía, sin embargo, un sistema coherente completo. Si una parte de ella fue destruida, toda la Ley como tal pereció. Si es así, entonces la cruz de Cristo, al aniquilar sus promulgaciones ceremoniales, destrozó toda la legislación, de modo que los discípulos de Cristo ya no están bajo su dominio, o sujetos jurisprudencialmente (por así decirlo) a su poder punitivo coercitivo. . Sin embargo, sus preceptos morales, en la medida en que encarnan los principios eternos de rectitud, hasta ahora, y porque lo hacen, y no porque eran parte de la Ley dada a través de Moisés, continuarán expresando la voluntad de Dios con respecto a nosotros. Siendo, sin embargo, "letra" y no "espíritu", siempre fueron expresiones totalmente inadecuadas de esa voluntad Divina, una voluntad que es espiritual ', que cambia cada vez más su forma y aspecto hacia cada alma humana, de acuerdo con la siempre variable condiciones de su posición espiritual. Los preceptos morales de la Ley no son para nosotros más que tipos o figuras, meras pistas o sugerencias de los deberes espirituales a los que se refieren; no pueden considerarse como leyes definitivamente reguladoras en absoluto. Así parecen ser tratados por Cristo y sus apóstoles; como e. sol. Mateo 5:21; 1 Corintios 9:8; y es a la luz de esto que la Iglesia de Inglaterra los mira al recitar el Decálogo en su Oficina de Precomunión. Y, de manera análoga, la maldición que la Ley pronuncia sobre aquellos que no imponen ninguno de sus preceptos, ya sean morales o ceremoniales, puede considerarse como un mero tipo, revelador o, más bien, dando una mínima mirada imperfecta de la ira con la que la justicia divina arde contra los transgresores voluntarios de la Ley eterna; una pista o sugerencia, nuevamente, y no su denuncia directa. El pueblo de Dios, sin embargo, al unirse por medio de la fe al Cristo crucificado y resucitado, se convierte por medio de su cruz en muerto para toda la Ley de las Mangueras, tanto como reguladores como punitivos, libres de ella absolutamente; sin embargo, no estar sin Ley para Dios; solo que la Ley en la que se encuentran ahora es una Ley espiritual, que se ajusta a la naturaleza de esa dispensación de la vida y del Espíritu, a la que pertenecen a través del Resucitado. Con este punto de vista, está de acuerdo en que la ejecución que la Ley pronunció sobre el Hijo de Dios como crucificada, y al pronunciar que la propia Ley pereció, debe considerarse como un símbolo muy significativo e impresionante de la importancia espiritual de la muerte de nuestro Señor. Pronuncia al universo que, para aquellos que por fe son uno con Cristo, la ira de la justicia divina contra ellos como pecadores se apaga, se apaga en el infinito amor divino y la justicia de Cristo.
Gálatas 3:14
Aquí se declaran dos resultados que surgieron de la abrogación de la Ley Mosaica que fue efectuada por la crucifixión de Jesús: uno, la participación de los gentiles en la "bendición de Abraham", a la cual no pudieron haber sido admitidos mientras la Ley fue autorizado a excluirlos del pacto de Dios como impuros; el otro, la impartición al pueblo de Dios, solo por su fe, aparte de los actos de obediencia ceremonial, del don prometido del Espíritu Santo. ¿Se expresan como resultados de coordenadas, de la misma manera que una repetida ἵνα ("para que") introduzca resultados de coordenadas en Romanos 7:13; 2 Corintios 9:2; Efesios 6:19, Efesios 6:20? ¿O es el segundo una consecuencia del primero? A favor de la primera opinión, se puede decir que, de hecho, los gentiles, como tales, no fueron admitidos a participar en la bendición de Abraham hasta algún tiempo después del día de Pentecostés. Pero por otro lado, se puede instar
(1) que, aunque todavía no se admitió realmente, pero en el propósito Divino, y en el orden de las condiciones del caso, podrían haber entrado, la puerta estaba abierta, aunque el umbral no se cruzó realmente; y
(2) que se supone que su admisibilidad estuvo en los consejos Divinos, la condición previa del Espíritu Santo que se imparte, no es apropiado que el Espíritu se dé mientras la Ley, por así decirlo, permanezca allí, autorizado para excluir de esto, la parte más esencial de la "bendición de Abraham", cualquiera que haya sido partícipe de la bendición de Abraham. En los tres pasajes referidos como favorables a la construcción de las dos cláusulas como coordinadas, no tenemos como aquí dos resultados diferentes, sino uno y el mismo, solo en la segunda cláusula más detalladamente descrita. La segunda opinión parece, por lo tanto, la más probable. Que la bendición de Abraham pueda venir sobre los gentiles a través de Jesucristo (ἵνα εἰς τὰ ἔθνη ἡ εὐλογία τοῦ Ἀβραὰμ γένηται ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ: así lo leyeron los editores más recientes, en lugar de Ἰησοῦ Χρι; para que sobre "las naciones" pudieran invocar la bendición de Abraham en Cristo Jesús. La frase, εἰς τὰ ἔθνη… γένητα, se ilustra mediante el uso de γίγνεσθαι εἰς, "llegar a" o "devengar a" en Hechos 21:17; Hechos 25:15; Apocalipsis 16:2. Para la preposición εἰς también podemos comp. Romanos 3:22, "Unto (εἰς) all y upon (έπὶ) all". Por τὰ ἔθνη, como lo muestra todo el contexto, el apóstol significa en particular "los gentiles", los no judíos, como tales . Al mismo tiempo, la frase se usa evidentemente, como se encuentra a mano en el pasaje citado por él en Romanos 3:8, "En ti serán bendecidas todas las naciones (ἔθνη)", dicho pasaje también sugirió la noción de "la bendición de Abraham". Allí se había predicho que todas las naciones deberían, al ejercer la fe de Abraham, obtener la misma bendición; y (dice el apóstol) vemos ahora por qué método se les ha brindado el beneficio. "En Cristo Jesús"; no solo por él; la bendición es, por así decirlo, inmanente en Cristo. ambos adquiridos por él y obtenidos por las naciones a través de su llegada por la fe a la unión con él. Comp. Efesios 1:6, Efesios 1:7, "Su gracia que nos otorgó libremente en el Amado; en quien tenemos nuestra redención;" Colosenses 2:10, "En él sois llenos;" y similares. "La bendición de Abraham". La expresión, extraída de los pasajes del Génesis en los que el Señor le asegura a Abraham que "él lo bendeciría" y que "en él todas las naciones deben ser bendecidas", debe tomarse para importar el La buena voluntad divina y los beneficios que de ello se deriven. Los hombres llegan a t es "bendición" al ser justificados, pero la justificación es solo la entrada y no toda la bendición en sí. Se llama la bendición de Abraham, ya que se ha declarado enfáticamente han sido poseídos por el patriarca, "el padre" de todos los que de allí en adelante deben recibirlo. Que podamos recibir la promesa del Espíritu por medio de la fe (ἵνα τὴν ἐπαγγελίαν τοῦ Πνεύματος λάβωμεν διὰ τῆς πίστεως). a los israelitas como tales, ni a los creyentes israelitas en particular, sino a aquellos que fueron vistos como el pueblo del pacto de Dios. Hasta ahora habían sido solo la simiente natural de Abraham; y también habían hasta ahora habían estado bajo la Ley. Pero había llegado el momento en que debían recibir la plena "adopción de hijos", y con ello el Espíritu del Hijo de Dios ( Gálatas 4:5, Gálatas 4:6) ; lo que, sin embargo, no pudo suceder hasta que la Ley, "el yugo de la esclavitud", se despejó del camino, abriendo la puerta a la bendición de Dios a todos los creyentes, ya sean judíos o gentiles. La Ley y el Espíritu no podían coexistir. Donde la Ley había influido, había tutoría (παιδαγωγία) y esclavitud. Es cierto que era necesario, siempre y cuando el Espíritu no estuviera allí; porque los seres morales, formando un pueblo de Dios, deben estar bajo alguna Ley; y, si no hubiera una ley escrita en las "mesas carnosas del corazón" por el Espíritu de Dios, habría una encarnada en un código externo de ordenanzas, que debería obligar a la perversidad de los hombres y mantenerlos bajo disciplina. Pero cuando este código externo había sido quitado del camino, "clavado en la cruz de Cristo", entonces el pueblo de Dios no podía quedar sin el Espíritu, el Espíritu de santidad, así como, o más bien, porque también, el Espíritu de adopción; que en consecuencia se impartió de inmediato, siendo la única condición del otorgamiento su fe obediente viva, sentida y profesada por el bautismo, en Cristo y en Dios. Comp. Efesios 4:13, ya que contiene una presentación completa de estos hechos en relación con la introducción del nuevo pacto, y en el mismo orden de secuencia. Así, el apóstol ha regresado triunfalmente a la tesis a partir de la cual había comenzado en los dos primeros versículos del capítulo: Cristo crucificado y la recepción del Espíritu sin obras de la Ley. "La promesa del Espíritu" es el Espíritu que se había prometido; la palabra "promesa" aquí denota, no como en Hebreos 11:33, la palabra que asegura un otorgamiento posterior, sino como en Lucas 24:49 y Hebreos 11:39, el otorgamiento sí mismo. El apóstol señala no solo los pasajes del Antiguo Testamento que definitivamente anunciaron el derramamiento del Espíritu de Dios (Joe 2: 1-32: 38; Isaías 44:3; y similares), sino todo "reino de Dios", o "mundo por venir", cuya bendición vino con ello.
Gálatas 3:15
Hermanos, hablo a la manera de los hombres (ἀδελφοί κατὰ ἄνθρωπον λέγω). "Hermanos de religion." El tono de reproche indignado con el que se abrió el capítulo ha disminuido gradualmente en el curso del argumento del apóstol; de modo que aquí hace un llamamiento a los eclesiásticos de Galacia como "hermanos", como para expresar su sincera atención a la consideración que está a punto de alegar: "Hablo a la manera de los hombres". Lo digo como un principio comúnmente reconocido en vida humana, con respecto a los contratos entre hombre y hombre (ver nota en la frase, Gálatas 1:11). De manera similar, en Hebreos 6:16, Hebreos 6:17 el escritor se refiere a los métodos humanos de ratificar los compromisos solemnes, para ilustrar un curso de proceder en otra ocasión adoptada condescendientemente por Dios. Aunque sea solo el pacto de un hombre, pero si se confirma (cuando ha sido), ningún hombre disannulleth o adddeth toto (ὅμως ἀνθρώπου κεκυρωμένην διαθήκην οὐδεὶς ἀθετεῖ ἢἐπιδιατάσσεται). La versión autorizada ha mostrado felizmente el ὅμως, que está aquí, es un punto lógico, que es ref. como ἔτ ι está en Romanos 5:6. El significado del apóstol es que, incluso si los hombres están obligados por su sentido de la justicia a acatar esta regla, se espera que el Todopoderoso lo haga mucho más. Esta sugerencia a fortiori (para San Pablo solo insinúa esta consideración al introducir la palabra ὅμως sin desarrollarla explícitamente) es similar al argumento a fortiori más explícitamente declarado por nuestro Señor con referencia a la justicia de Dios, en Lucas 18:6, Lucas 18:7; y para su paternidad, en Lucas 11:13. "Pacto." La palabra διαθήκη, propiamente "disposición", que, en griego clásico, generalmente significa "voluntad", "testamento", se usa en la Septuaginta para traducir el hebreo berith, pacto, en cuyo sentido aparece una vez en Aristófanes, 'Sí, '439; y parece denotar "pacto" en los treinta y tres lugares en los que se encuentra en el Nuevo Testamento, ya que incluso Hebreos 9:17 difícilmente puede permitirse que sea una excepción. El obispo Lightfoot observa que el Los traductores de la Septuaginta y los escritores del Nuevo Testamento probablemente prefirieron διαθήκη a συνθήκη, la palabra griega ordinaria para "pacto", al hablar de una dispensación divina, porque, como "promesa", expresa mejor la gracia gratuita de Dios. Tal vez los términos les parecieron más adecuados también en esta solicitud, porque una de las partes en el compromiso no era otra que el Disposidor soberano supremo de todas las cosas. "Confirmado;" ratificado; por así decirlo, firmado, sellado y entregado. "Ninguno;" es decir, ninguna de las dos partes del pacto. "Añade a eso"; agrega cualquier condición nueva, como obstruiría la acción del compromiso anterior. El apóstol agrega esto con referencia a la suposición de que la Ley de Moisés podría haber calificado el pacto abrahámico al limitar sus beneficios a las personas ceremonialmente limpias.
Gálatas 3:16
Ahora a Abraham y su simiente se hicieron las promesas (τῷ δὲ Ἀβραὰμ ἐῤῥήθησαν [o, ἐῤῥέθησαν] αἱ ἐπαγγελίαι καὶ τῷ σπέρματι αὐτοῦ); ahora a Abraham se hicieron las promesas (griego, hablado) y a su simiente. La pregunta que debe determinarse ahora es quiénes eran las partes que estaban involucradas en el pacto hecho con Abraham, y con respecto a quién debía aplicarse el principio que acaba de establecerse. Por supuesto, Dios mismo es una de las dos partes. Esto lo asume el apóstol sin mención específica en este versículo, aunque se refiere a él en el siguiente. Por otro lado, él discierne "Abraham y su simiente"; Para la forma de la oración, sentimos, pone énfasis enfático en el último socio, el vínculo tiene en vista, aparentemente, en parte, la promesa registrada en Génesis 13:15, "Toda la tierra que ves, a te la daré a ti y a tu descendencia para siempre ". quizás en parte la visión relacionada en Génesis 15:1. , en donde ( Génesis 15:18) "el Señor hizo un pacto con Abram, diciendo: A tu descendencia he dado esta tierra", etc. pero más particularmente, dado que en esta ocasión la circuncisión fue designada como el "signo del pacto", las palabras en Génesis 17:7, Génesis 17:8, "estableceré mi pacto entre mí y a ti y a tu simiente después de ti en sus generaciones por un pacto eterno, de ser un Dios para ti y a tu simiente después de ti; y te daré a ti y a tu simiente después de ti, la tierra en la que eres un extraño, toda la tierra de Canaán, para una posesión eterna; y seré su Dios ". En relación con esto, la referencia no es tan obvia para el importante pro-raise en Génesis 22:17, Génesis 22:18, sobre el cual se aplica dicha tensión en Hebreos 6:13. Estos pasajes, en su sentido primario y obvio, apuntan a un pacto establecido por el Señor entre él por un lado, y Abraham y la simiente natural de Abraham por el otro; ratificó sobre las personas de Abraham y su descendencia por el sello de la circuncisión, y les cotejó el don de la alabanza de Canaán. Pero el apóstol nos enseña a leer estos pasajes de manera mística: en lugar de que la semilla natural de Abraham sustituya a "Cristo", una semilla espiritual; y en lugar de la tierra de Canaán sustituyendo una herencia espiritual. Para "pacto", término al cual el apóstol revierte en el siguiente verso, tenemos aquí "promesas"; así también en Hebreos 7:6, se describe a Abraham como "el que tenía las promesas". No dice, ni a las semillas, como a muchos; pero a partir de uno, Y a tu semilla (οὐ λέγει Καὶ τοῖς σπέρμασιν ὡς ἐπὶ πολλῶν ἀλλ ὡς ἐφ ἑνός Καὶ τῷ σπέρματί σου). El uso de la preposición ἐπὶ con λέγει, como significado "de", que no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, ocurre repetidamente en Platón (ver Ellicott y Alford, y Winer's 'Gram.', 47, g). Con "muchos" y "uno", por supuesto, debemos suministrar "semillas" y "semilla". Se ha cuestionado si tal forma de expresión como "a tus semillas" hubiera sido posible en hebreo. Ciertamente no encontramos en la Biblia hebrea un plural del sustantivo zera) cuando se usa para "descendencia", sino solo cuando se usa para un grano de semilla. Pero aún así, tal plural puede no haber sido desconocido para San Pablo en el hebreo hablado en su tiempo; porque ocurre, nos dice De Wette, en el Parafrasto de Chaldee para "razas" en Josué 7:14; Jeremias 33:24; Génesis 10:18. Sin embargo, tal apuro gramatical a su observación, el apóstol bien podría haber dejado de lado al dar a su objetor que entendiera que no era por una delicadeza de crítica lingual que estaba tomando su posición, sino por un hecho que no debía ser llamado en cuestión; a saber, que de las muchas ramas de descendientes que poseían a Abraham como su progenitor, solo el Todopoderoso contemplaba una destinada a heredar la promesa. Este principio de discriminación entre varias líneas de descendientes a los que él ha llamado la atención en Romanos 9:7, Romanos 9:8, citando las palabras: "En Isaac se llamará tu simiente". y agregando el brillo, "Es decir, no son los hijos de la carne los que son hijos de Dios, sino que los hijos de la promesa son contados por una semilla". Y así aquí. Entre los descendientes de Abraham, una cabeza particular de una raza fue seleccionada de antemano en los consejos de Dios, cuyo tema solo debería heredar. Como el principio de predestinación discriminativa se aplicó con respecto a la herencia de las promesas vistas en su significado secular, también se aplicó con respecto a la herencia de ellas espiritualmente: a solo una rama de los descendientes de Abraham, el Divine Disposer garantizó lo prometido. conceder; aquello que debería originarse del gran descendiente de Abraham, Cristo, y que debía estar en él y por su nombre a ser llamado. Que es Cristo (ὅς ἐστι Χριστός); es decir, qué simiente es Cristo; el género del pronombre relativo, que lógicamente, al recitar un sustantivo neutro, σπέρμα, debe ser neutro, de acuerdo con un uso muy común del lenguaje hecho masculino por la atracción del predicado Χριστός. La palabra "semilla" aún conserva su significado de un sustantivo colectivo, y ni siquiera aquí denota un solo descendiente, un sentido cuyo uso no nos justificaría al asignarle; porque incluso en Génesis 4:25 zera 'acher significa "otra descendencia" y no "otra descendencia". La palabra "Cristo" es empleada por el apóstol como un colectivo, como en 1 Corintios 1:13," ¡Cristo está dividido! " o "¿Está dividido Cristo?" 1 Corintios 12:12, "Como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros ... también lo es Cristo". Es habitual en el idioma hebreo aplicar a un pueblo el mismo nombre, sin modificar, de la cabeza de la cual proviene. derivan como "Israel", "Jacob", "Efraín", "Judá", y una gran multitud de casos. De 1 Corintios 12:27 es seguro que San Pablo tiene en cuenta a aquellos que están "en Cristo" como en y con él la "simiente" a quien la "herencia" fue dada por ese pacto dado. Jesús, visto en su propia personalidad solitaria, no tiene cabida en el argumento actual del apóstol: no fue eso lo que debía heredar la bendición, salvo solo con, o más bien en, esa multitud de seres humanos por cuyo bien él está allí. . Quizás es por eso que su título oficial "Cristo" solo se nombra, en lugar de "Jesús", su denominación como hombre individual. Habiendo comprobado así lo más definitivamente posible qué es lo que el apóstol aquí declara, naturalmente se nos lleva a considerar sobre qué bases está justificado al adherir al pasaje o pasajes del Antiguo Testamento al que se refiere, el sentido de que sí lo hace. ; tanto en cuanto a la importancia del don que el pacto garantizó a la simiente de Abraham como a la simiente específica en sí misma como "Cristo". La respuesta a tales preguntas es, para nosotros, en gran medida determinada por nuestra creencia en el afirma que San Pablo hace para ser considerado como un maestro inspirado. Con esta creencia, no esperamos primero para asegurarnos de que su exposición esté justificada por un razonamiento lingüístico o histórico antes de dar nuestro consentimiento. Aceptamos su exposición como una impartida a sí mismo por la enseñanza celestial, y como resultado de una visión espiritual inspirada que contempla los oráculos de Dios. Nos negamos a considerarlo, como algunos preferirían convencernos de que lo hagamos, como un mero midrash del rabinismo no científico. Quizás, de hecho, el rabinismo mismo en sus mejores escuelas, y en tales lugares en los que San Pablo mismo había sido entrenado en sus primeros años, fue a menudo mucho más profundo y científico en su exégesis bíblica que muchos que no han estado familiarizados con los comentaristas judíos. imagina. Por lo tanto, su exposición no es inmediata y, por supuesto, condenada, porque, de hecho, su método parece llevarle la marca de ser rabínico. Por lo tanto, está claro: su sustancia estaba más allá de toda cuestión, no extraída del rabinismo, sino que se aprendió de la enseñanza superior. Si al principio despierta en nuestras mentes un sentimiento de sorpresa, e incluso un cierto grado de vacilación al aceptarlo tal como está ante nosotros, podemos tener buenas razones para sospechar que esto se debe, no a nuestra sabiduría superior, sino a la superficialidad de los puntos de vista que estamos acostumbrados a tomar de las historias y expresiones encontradas en el Antiguo Testamento. Una comprensión más completa y clara de las profundidades de la enseñanza inspirada quizás nos permita comprender con mayor firmeza que ahora la verdadera razonabilidad y certeza de esta palabra apostólica, y discernir su coherencia con otras partes de la verdad revelada. Mientras tanto, puede conciliar nuestro juicio con una aceptación más inquebrantable de lo que leemos aquí, si consideramos cuán trascendentalmente grande es la gloria del personaje cuyo Nombre está aquí unido a la simiente espiritual de Abraham, y cuán trascendente también es la gloria correspondiente. de esa economía de bendición que ha traído ese ser augusto. La infinita grandeza de "Dios manifestado en la carne" imparte su magnificencia tanto a la comunidad que gentilmente se une con él, como al "reino de Dios" que a través de le heredan. La gloria de Cristo llena a toda la Iglesia, que, resplandeciente con ella, eclipsa en la más absoluta oscuridad a todas las demás comunidades que hasta ahora prometían ser receptoras de la bendición divina: aquellos, tipos débiles de ella, se desvanecen en su venida, su gloria y muy absorbidos por ella. suyo. Por lo tanto, no debemos dudar en creer que ella, con su Señor, fue contemplada desde el principio por el Todopoderoso en las revelaciones de bendición futura que concedió a los hombres, ciertamente con el fin de esta dispensación de coronación; y que las dispensaciones anteriores de bendición eran simbólicamente predictivas de esto.
Gálatas 3:17
Y esto digo, que el pacto, que fue confirmado antes de Dios en Cristo (τοῦτο δὲ λέγω διαθήκην προκεκυρωμένην ὑπὸ τοῦ Θεοῦ [Receptus agrega, εἰς Χριστόν]); Y digo esto: un pacto confirmado ante Dios. Tenemos aquí la aplicación del aforismo establecido en Gálatas 3:15. "Y yo digo esto;" es decir, "Y lo que tengo que decir es esto". Como Dios ya había hecho un pacto solemne con Abraham y su simiente, la Ley dada tanto tiempo después no puede tener la intención de eliminarla; Los principios fundamentales de incluso la equidad civil humana no permiten ningún procedimiento de este tipo. "Confirmado antes". Si la confirmación o ratificación se distingue como adicional al anuncio solemne, podemos encontrarla en el "sello" de la circuncisión ( Romanos 4:11) o en el juramento "con que Dios interpuso "( Hebreos 6:17) después del sacrificio de Isaac. Los editores más recientes eliminan las palabras εἰς Χειστόν, "con referencia a Cristo". Si fueran genuinos, parecerían tener la intención de enfatizar esa posición de "Cristo" (es decir, en efecto, su Iglesia) como futuro socio con Abraham, que ya se ha afirmado en el versículo anterior. La Ley, que fue cuatrocientos treinta años después (ὁ μετὰ τετρακόσια καὶ τριάκοντα ἔτη [Receptus lee ἔτη antes de τετρακόσια, en lugar de aquí, sin diferencia en el sentido] εγεονὼς νόμος); la Ley, que entró en vigor cuatrocientos treinta años después. Este número de años que el apóstol encuentra en Éxodo 12:40, Éxodo 12:41. En el texto hebreo de ese pasaje, este término de cuatrocientos treinta años define la estadía de los israelitas "en Egipto". Pero en la Septuaginta, así como en el texto samaritano, el término define la estadía de los israelitas ("ellos mismos y sus padres "están, según Tischendorf, agregados en el manuscrito alejandrino)" en la alabanza de Egipto y en la tierra de Canaán ". Con el punto de vista presentado por esta versión septuagintal, concuerda con una declaración definitiva de Josefo ('Ant.' Éxodo 2:15, Éxodo 2:2), "Salieron de Egipto ... cuatrocientos treinta años después de que nuestro antepasado Abraham llegó a Canaán, pero doscientos quince años solo después de que Jacob se retirara a Egipto. "Sin embargo, en otros dos pasajes ('Ant.,' 2. 9, 1; 'Bell. Jud.,' 5. 9, 4), Josefo habla de la aflicción en Egipto como" cuatrocientos años "; probablemente siguiendo en este cálculo el período mencionado en la comunicación Divina registrado en Génesis 15:13, y citado por San Esteban ( Hechos 7:6) en su defensa. Aquí es innecesario intentar determinar la cuestión cronológica, que no está exenta de dificultades. Nuestros lectores se refieren a algunas observaciones valiosas de Canon Cook, en su nota sobre Éxodo 12:40; quien, por razones aparentemente sólidas, considera que debe permitirse un período más largo de doscientos quince años para la estancia en Egipto. Si el texto hebreo de Éxodo 12:40 tal como lo tenemos es correcto, y si la versión Septuagintal del mismo se equivoca al incluir la estancia de los patriarcas en Canoan en el período mencionado de cuatrocientos treinta años, entonces el número de años que el apóstol aquí especifica, contando aparentemente desde la llegada de Abraham a Canaán cuando recibió la primera de las promesas citadas anteriormente en la nota sobre Éxodo 12:16, es menor de lo que hubiera estado justificado al declarar por el intervalo entre la llegada de Abraham a Canaán y la de Jacob bajando a Egipto. Pero, sin embargo, incluso si la mente del apóstol publicitara este punto en particular, lo que puede o no haber sido el caso, claramente no habría valido la pena sorprender y dejar perplejos a sus lectores al especificar una cantidad de años diferentes de lo que encontraron en la Biblia griega, que tanto él como ellos estaban acostumbrados a usar, a pesar de que el mayor número habría agregado en un ligero grado a la fuerza de su argumento. No se puede anular (οὐκ ἀκυροῖ); no se desanima. Se utiliza el tiempo presente, porque el apóstol está describiendo la posición actual. Que debe hacer la promesa de ningún efecto (εἰς τὸ καταργῆσαι τὴν ἐπαγγελίαν). El "pacto" está aquí hasta cierto punto distinguido de "la promesa". "La última, que es la parte fundamental y característica de la primera, se destaca de manera prominente, con el propósito de ilustrar el carácter de la economía cristiana como algo sobre todo de gracia y de otorgamiento gratuito. El sentimiento también, quizás, subyace a la palabras que con un espíritu generoso, ¿y quién tan generoso y tan generoso como Dios? en proporción a una promesa que él ha hecho es grande y espontánea, y la expectativa que genera es ansiosa y alegre, en esa proporción es imposible para que él rechace al prometido de su esperanza. La "promesa" fue "A ti y a tu descendencia daré esta tierra;" el "pacto", de que Jehová sería su Dios, y que deberían reconocerlo como tal.
Gálatas 3:18
Porque si la herencia es de la Ley, ya no es prometedora (εἰ γὰρ ἐκ νόμου ἡ κληρονομία [o, οὐκ ἔτι] ἐξ ἐπαγγελίας); porque si de una Ley se acumula la herencia, ya no se deriva de una promesa. Los dos sustantivos "Ley" y "promesa" no tienen ningún artículo, siendo considerados aquí en sus varios principios característicos, que no solo eran diversos, sino contrarios. La Ley dice: "El hombre que hace estas cosas vivirá por ellas". y esto al tiempo que impone una gran variedad de principios positivos minuciosos mediante severas amenazas y sanciones. La promesa otorga libertad gratuita sin obras. El otorgamiento prometido aquí se denomina "herencia", porque recibió la simiente de Abraham como sus herederos (ver Gálatas 3:29 y Gálatas 4:1). En el Antiguo Testamento es una designación favorita de la tierra de Canaán; como p. en Salmo 105:11. Aquí se relaciona con una posesión espiritual. Parece que los editores del texto prefieren Οὐκέτι, cuando se usa lógicamente, como si lo fuera, ya no parece serlo (entonces Romanos 7:17; Romanos 11:6); mientras que οὐκ ἔτι podría referirse a un cambio que tuvo lugar en el momento en que se promulgó la Ley. Pero Dios se lo dio a Abraham por promesa (τῷ δὲ Ἀβραὰμ δι ̓ ἐπαγγελίας κεχάρισται ὁ Θεός); pero Dios se lo ha dado gratuitamente a Abraham por promesa. El verbo χαρίζομαι marca enfáticamente un dorado como otorgado libre y generosamente (compare su uso en Romanos 8:32; 1 Corintios 2:12). El tiempo perfecto señala el efecto perdurable de la promesa. La posición de ὁ Θεὸς es enfática: ¡Dios, nada menos que él! (comp. Romanos 8:31). La marcha de esta oración, con la que el apóstol cierra este párrafo de la discusión, da, como está en griego, al lector sentir que el alma del apóstol se dilata con asombro y deleite mientras expresa las dos nociones: la gracia libertad del don y la personalidad Divina del Dador. La mención aquí solo de Abraham, sin "su simiente", quizás se deba al sentido del apóstol de la gran prioridad de este otorgamiento garantizado a la entrega de la Ley. Al apreciar el tono del pasaje, no debemos perder de vista la veneración de este personaje, el padre primordial, no solo de la raza hebrea, sino de todos los creyentes en Cristo hasta el fin del mundo.
Gálatas 3:19
¿Por qué, pues, sirve la ley? (τί οὖν ὁ νόμος;); ¿Qué es entonces (o por qué entonces) la Ley? Por lo tanto, el apóstol no presentará el enunciado de alguna objeción o alguna pregunta relativa al punto en cuestión que requiere consideración (cf. Romanos 3:1; Romanos 4:1). Ahora desea mostrar que, si bien la Ley era una ordenanza divina, todavía no tenía la intención de reemplazar el pacto previamente ratificado, sino más bien prepararse para su cumplimiento completo. Fue agregado debido a transgresiones (τῶν παραβάσεων χάριν προσετέθη); a causa de las transgresiones fue superado. Como χάριν denota que tal y tal se hace en consideración de esto o aquello; este último puede ser un hecho antecedente que proporciona el terreno para la acción posterior, como en 1 Juan 3:12; Efesios 3:1; Lucas 7:47, o algún resultado prospectivo, que la acción significada en el verbo pretende reenviar, como Judas 1:16. Aquí da a entender que la Ley fue dada desde el punto de vista de las acciones pecaminosas de los hombres, con un contraste implícito con el pacto del evangelio de Cristo, que se refería a la justificación y la bendición de los hombres. La provincia de la Ley es exponer los pecados, reprenderlos, pronunciar la maldición de Dios sobre ellos, coaccionarlos y restringirlos mediante la disciplina de un sistema de ritos y ceremonias externas. El oficio de la Ley, que trata a los pecadores como pecadores continuos, aunque no puede convertirlos en nuevas criaturas, es indicado por San Pablo en 1 Timoteo 1:9 donde, después de decir: "La Ley no está hecha para un hombre justo, pero para los impíos y rebeldes, para los impíos y los pecadores ", procede a agregar un catálogo de delincuentes acusados de la forma más grave de criminalidad; que proporciona una ilustración más adecuada de la palabra παραβάσεις ("transgresiones") que él usa aquí, y que marca los pecados en su carácter más voluntarioso y condenable. ¿Cuál fue espiritualmente el resultado de la acción de la Ley sobre la naturaleza pecaminosa de los hombres, al hacer el apóstol ha representado vívidamente en el séptimo capítulo de los romanos su "pecado muy pecaminoso". Sin embargo, este último punto probablemente ni siquiera se mira aquí, y es solo al forzar el sentido de χάριν, que algunos comentaristas, notablemente Meyer, descubra que el apóstol está aquí declarando que la Ley fue agregada por causa de las transgresiones, por su interés, para aumentarlas e intensificarlas, como en Romanos 5:20, para que la transgresión pueda abundar. Esto, sin embargo, no se encuentra naturalmente en el presente pasaje. Todo lo que el apóstol aquí declara es que la Ley simplemente se ocupó de los pecados, sin tener ninguna función en relación con la vida y la justicia. El artículo antes de παραβάσεων indica el e clase de objetos referidos, como e. sol. en τοῖς ἀνθρώποις ( Hebreos 9:27). Este "superado" (προσετίθη) no es inconsistente con el οὐδ ἐπιδιατάσσεται, "ni agrega al mismo", de Romanos 5:15; en la medida en que apunta a una ordenanza divina, que se dirige, por así decirlo, en un plano diferente del pacto de la gracia, y de ninguna manera interfiere con ella. Hasta que la semilla venga (ἄχρις οὗ ἔλθῃ τὸ σπέρμα). La forma de expresión indica el propósito de aquel que lo arregló todo, que la Ley debería durar solo un tiempo, y que llegaría a su fin cuando llegara la semilla. A quien se hizo la promesa (ᾧ ἐπήγγελται); a quien se le hizo la promesa. El tiempo perfecto del verbo, como en el caso de κεχάρισται, en Romanos 5:18, apunta a la validez continua de la promesa. La "semilla" es "Cristo"; el Cristo histórico, de hecho, pero aún visto colectivamente como un resumen en sí mismo de todos los que deberían estar unidos a él. Y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador (διαταγεὶς δι ̓ ἀγγέλων ἐν χειρὶ μεσίτου); ser ordenado a través de los ángeles de la mano de un mediador. El verbo "ordenar" (διατάσσειν), que se usa más comúnmente para "comando", "orden", como Lucas 8:55; lCo Lucas 7:17, se introduce con preferencia a δοθείς (comp. Lucas 7:20 y Juan 1:17; Juan 7:19), como hacer más destacó la noción de acción imperativa por parte del Legislador Divino. Todo el pasaje está teñido con el sentimiento de que la entrega de la Ley, en contraste con la dispensación del Mesías, estuvo marcada por la distancia, la severidad, la alienación. Este es el significado de la mención de "ángeles" como el medio de comunicación del lado del Cielo, y de "un mediador" como el medio de recepción seleccionado del lado de Israel (compare el contraste entre las dos dispensaciones en Hebreos 12:18). Esta representación de la Ley dada a través de los ángeles se hace inequívocamente de nuevo en la Epístola a los Hebreos, en las palabras, "La palabra hablada a través de los ángeles" ( Hebreos 2:2), donde también se coloca en el mismo contraste con el evangelio tal como lo habló el Señor Jesús, que aquí está claramente implícito, si de hecho no se alude expresamente, en las palabras enigmáticas, "pero Dios es uno", en el siguiente versículo. San Esteban se refirió claramente a esta visión de la Ley tal como fue comunicada a través de los ángeles como la creencia aceptada de los teólogos judíos ante los cuales habló: "Vosotros que recibiste la Ley como las ordenanzas de los ángeles" ( Hechos 7:53), donde la frase, διαταγὰς ἀγγέλων, forma un notable paralelo a las palabras, διαταγεὶς δι ̓ ἀγγέλων, ahora ante nosotros. Josefo plantea la misma opinión ('Ant.', Lucas 15:5, Lucas 15:3), "Hemos aprendido la más excelente de nuestras doctrinas y la parte más santa de nuestro Ley a través de los ángeles de Dios ". Tal, entonces, era indiscutiblemente la creencia actual del pueblo judío, tanto cristiano como no cristiano. Los teólogos hebreos dirigieron una gran atención a la doctrina de los ángeles, de la cual las "genealogías ilimitadas" mencionadas por San Pablo ( 1 Timoteo 1:4; comp. Colosenses 2:18) fueron ciertamente una rama enferma. Sin improbabilidad, podemos suponer que su sagacidad exegética, sin la ayuda del Espíritu de Dios prometido por él a su pueblo tras su restauración del cautiverio, detectó el hecho particular aquí indicado en Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Éxodo 19:16, Éxodo 19:19. Las innumerables huestes de sus "santos" que asistieron al Señor en esa ocasión no fueron seguramente meros espectadores; y su intervención representando las voliciones de Dios podría atribuirse de la manera más razonable a todas las visiones y sonidos físicos que le dieron a la ley su terrible horror. "Levantaron el fuego y el humo; sacudieron y rompieron la roca; enmarcaron el sonido de la trompeta; efectuaron las voces articuladas que transmitían las palabras de la Ley a los oídos del pueblo, y allí proclamaron y publicaron la Ley; por el cual se convirtió en 'la palabra hablada por los ángeles' "(Owen, 'Exposición de la Epístola a los Hebreos,' Éxodo 2:2). En la mano de un mediador (ἐν χειρὶ μεσίτου); de la mano de un mediador. Ἐν χειρί, en o de la mano, es indudablemente un hebraísmo, siendo en la Septuaginta la interpretación literal ordinaria del hebreo beyad; ver e. sol. Números 4:37, Números 4:45; qué pasajes también nos muestran a quién quiere designar el apóstol como mediador; en referencia a qué comp. también Deuteronomio 5:5, "Me paré entre (ἀνάμεσον) el Señor y usted en ese momento [es decir, en la entrega de la Ley], para mostrarle la palabra del Señor". Entonces Philo habla de Hoses como actuando como un μεσίτης καὶ διαλλάκτης, "mediador y reconciliador". Schottgen ('Hor. Hebr.') da numerosos ejemplos de los libros rabínicos de esta aplicación del término "mediador" a Moisés. Esta concepción de Moisés como mediador parece implicada también en las palabras "Mediador de un mejor pacto" y "Mediador de un nuevo pacto", que tenemos en Hebreos 8:6 y Hebreos 12:24, con referencia a Cristo. Evidentemente, la mención de un mediador en el presente pasaje pretende señalar que las relaciones entre el Señor e Israel son las de distancia y distanciamiento. Si se objeta que la misma inferencia sería deducible de la descripción de Cristo como "Mediador entre Dios y los hombres", en 1 Timoteo 2:5, tenemos que decir, en respuesta, que Cristo está en su la naturaleza, tanto Dios como el hombre, no solo media entre Dios y los hombres, habiendo hecho expiación o reconciliación por su cruz, sino que en su propio ser une a Dios y al hombre, aboliendo en realidad ese estado de alienación mutua que la mediación de Moisés por figura implicaba, pero podría en realidad no desaparece. Nosotros también éramos enemigos de Dios antes de ser reconciliados por la muerte de su Hijo ( Romanos 5:10); pero ahora, reconciliados, somos uno con Dios en Cristo: la vida de Cristo en nuestra naturaleza, garantizando y efectuando nuestro continuo estado de reconciliación con el Padre, así como nuestra propia vida espiritual y eterna.
Gálatas 3:20
Este verso, cerrando el párrafo corto que comienza el verso que lo precede, parece diseñado para marcar la diferencia de las relaciones que existían entre el Señor e Israel en el momento de la entrega de la Ley, en comparación con las que subsisten entre Dios y la simiente de Abraham. en el pacto de la gracia. Ahora un mediador no es un mediador de uno (ὁ δὲ μεσίτης ἑνὸς οὐκ ἔστιν). El artículo con μεσίτης, literalmente, "el mediador", marca el sustantivo como un sustantivo de clase, dándole el sentido, "un mediador como tal". Compare el uso del artículo en τοῦ ἀποστόλου, en "los signos de un apóstol" ( 2 Corintios 12:12); en ὁ ἀγαθὸς ἄνθρωπος, "un buen hombre" ( Mateo 12:25); en ὁ ἐργάτης, "el trabajador es digno de su contratación" ( Lucas 10:7). La cláusula significa esto: un mediador implica la existencia de más de una parte, de dos partes al menos, para que él medie entre ellas; de dos partes, no a la vez, sino que se colocan en términos mutuos que hacen necesaria su intervención. En la medida en que caracterizó la entrega de la Ley vista en contraste con el establecimiento del pacto de gracia, la mediación de Moisés, como ya se ha observado, no puso fin al alejamiento entre el Señor e Israel: el alejamiento se fue en toda la vida de Moisés; En todo momento, los israelitas están marcados con la marca de "transgresión". El genitivo ἑνός, "de uno", es el mismo que el genitivo en μεσίτης Θεοῦ καὶ ἀνθρώπων, literalmente, "Mediador de Dios y los hombres", en 1 Timoteo 2:5: marca la parte o partes hacia las cuales el se ejerce la función de mediación; así que lo que el apóstol aquí afirma es que no puede haber una sola de esas partes. Pero Dios es uno (ὁ δὲ Θεὸς εἷς ἔστιν). Cuando consideramos el número de interpretaciones dadas de esta cláusula en relación con las anteriores, que literalmente han sido calculadas por cientos (el lector encontrará un espieilegio de unas sesenta u ochenta en Meyer), podemos inferir con certeza que el sentido que el apóstol pretendía transmitir no es obvio, ni uno que se encuentre cerca de la superficie. Sin embargo, parece que, en el más alto grado probable, se refiere a alguna circunstancia desventajosa relacionada con la Ley o a alguna circunstancia ventajosa vinculada al pacto de la promesa, y está viendo a los dos en contraste el uno con el otro. Por estos motivos, el escritor actual ha aceptado desde hace mucho tiempo la opinión propuesta por Windischmann en su Comentario sobre esta Epístola, y que es aceptado por el Obispo Ellicott, de que la unidad aquí predicada de Dios es la unidad que subsiste entre el Padre y el Hijo. Dios es uno en el Padre y en su Hijo: Cristo nuestro Señor. El hecho ahora está presente en la mente del apóstol, y luego lo ha declarado ( Gálatas 4:4), que el Hijo ha sido "enviado" por Dios para redimirnos y hacernos hijos, y así convertirse en el "Cristo", esa "Semilla de Abraham" a la que se habían hecho las promesas. De este modo, se establece la unidad más perfecta entre Dios y los herederos de la promesa; porque estos están "vestidos de Cristo" (versículo 27), el Hijo de Dios; y siendo él uno con el Padre, ellos en y a través de él están real y permanentemente "reconciliados con Dios", como escribe el apóstol en Colosenses 1:20. Compare las palabras de nuestro Señor en su oración intercesora ( Juan 17:21, Juan 17:23), "Para que todos sean uno; así como tú, Padre, estás en mí y yo en ti para que ellos también estén en nosotros. Yo en ellos y tú en mí; para que se perfeccionen en uno ". Que este sentido se encuentre en el fondo de las palabras del apóstol y que no hubiera sido presentado fácilmente por ellos a las mentes de sus lectores, no constituye una objeción válida a esta interpretación; porque la historia de la exégesis del pasaje prueba que este debe haber sido el caso con el sentido que el apóstol realmente diseñó para indicar, sea lo que sea. Por otro lado, es un sentido que se adapta perfectamente a los requisitos del contexto; porque ilustra la superioridad del pacto de la promesa al pacto de la Ley de la manera más fuerte posible. La nuez tiene una cáscara muy dura, pero produce un grano delicioso.
Gálatas 3:21
¿Es la ley entonces contra las promesas de Dios? (ὁ οὖν νόμος κατὰ τῶν ἐπαγγελιῶν τοῦ Θεοῦ;). "Contra" (κατά), como Gálatas 5:23; Romanos 8:31; Mateo 12:30. Dado que el apóstol ya ( Mateo 12:15) eliminó la noción de que la Ley puede haber reemplazado o esencialmente calificado la promesa, esta palabra "en contra" difícilmente puede pretender una acción adversa de ese tipo, sino que simplemente importa contrariedad de espíritu o propósito. Esta objeción se encuentra con el apóstol al afirmar que el espíritu y el propósito de la Ley no eran contrarios a las promesas, en la medida en que la Ley no ofreció interferir con el trabajo que debían hacer las promesas, sino que fue diseñado para ser auxiliar a sus promesas. funcionar preparando el camino para su descarga. Dios no lo quiera (μὴ γένοιτο). El tono de aborrecimiento con el que el apóstol niega la inferencia (ver nota en Gálatas 2:17) se debe, no tanto a su mera irracionalidad, como al carácter casi blasfemo que él siente que atribuye a la noción. ¡Pensar que una revelación incuestionable del Dios fiel e inmutable puede ser contraria en espíritu o propósito a otra revelación suya igualmente incuestionable! Porque si hubiera habido una Ley dada que podría haber dado vida (εἰ γὰρ ἐδόθη νόμος ὁ δυνάμενος ζωοποιῆσαι,); porque si se hubiera dado una Ley que pudiera dar vida. La construcción del artículo en la frase, νόμος ὁ δυνάμενος, es similar a la de ἔθνη τὰ μὴ ἔχοντα ( Romanos 2:14); μάρτυσι τοῖς προκεχειροτονημένοις ( Hechos 10:41). El sustantivo primero se pone indeterminado, una determinación estrecha con el artículo que luego se agrega: "Si [en la Ley de Moisés] se le hubiera dado una Ley como", etc. Al fijar la atención en la Ley como incapaz de "dar vida", "El apóstol marca su carácter en contraste con el nuevo pacto, cuya función característica es la de impartir un Espíritu vivificante. La Ley hizo que los hombres sintieran su pecado, su incapacidad espiritual, "el cuerpo de la muerte" que los cautivó ( Romanos 7:1); pero la gracia que debería inculcar en sus almas la vida de amor que les faltaba, no tenía que otorgarla. Hasta ahora solo alcanza la estimación desfavorable de la función de la Ley dada aquí: no fue "capaz de dar vida". Verdaderamente la justicia debería haber sido por la Ley (ὄντως ἂν ἐκ νόμου ἦν ἡ δικαιοσύνη); de hecho, entonces, de la Ley habría acumulado justicia. "De hecho, entonces". Pero tal como está el caso ahora, es una ilusión pensar que puede hacerlo, como hacen los judíos incrédulos, y como algunos de ustedes parecen estar dispuestos a hacer. Ὄντως, como Lucas 23:1. Lucas 23:47; 1 Corintios 14:25. Si la Ley hubiera podido avivar a los hombres con vida espiritual, les habría traído justificación. Esto es lo que el apóstol aquí afirma. Pero por que? Que en la economía de la gracia no hay justificación sin avivamiento espiritual, ni vida espiritual sin justificación, estamos claramente informados por muchos pasajes de los propios escritos de San Pablo, en particular por Romanos 8:1. La explicación, sin embargo, es probablemente esta: desde el punto de vista del apóstol, el don del Espíritu que mora en nosotros, para santificarnos y permitirnos vivir una vida espiritual, está condicionado por un estado de aceptación con Dios; hasta que hayamos sido llevados a un estado de gracia, no estamos calificados para recibir esto, la prueba suprema del amor divino. Es "porque somos hijos que Dios envía el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones, llorando, Abba, Padre" ( Gálatas 4:6). Si, entonces, se puede suponer que la Ley es capaz de impartir el Espíritu de vida, debe ser capaz de impartir justicia antecedente. La "herencia" de la simiente de Abraham incluye a ambos, ambos devengados de la fe. Tan lejos estaba la Ley de tener estos dones para despedirse, que por un lado, la ministración de la Ley por parte de Moisés fue un ministerio de condena ( 2 Corintios 3:6), y por otro, trajo avivamiento, de hecho, pero no al espíritu del pecador, sino a su pecado ( Romanos 7:9). intensificando su malignidad y muerte laboral (ibid., Romanos 8:10). Estos puntos de vista, expresados de manera tan explícita por el apóstol en las dos Epístolas casi contemporáneas que acabamos de citar, nos revelan lo que tenía en mente al escribir, las palabras que tenía ante nosotros, y pueden aducirse adecuadamente para explicarlas.
Gálatas 3:22
Pero la Escritura ha concluido todo bajo pecado (ἀλλὰ συνέκλεισεν ἡ γραφὴ τὰ πάντα ὑπὸ ἁμαρτίαν); por el contrario, la Escritura lo ha encerrado todo bajo pecado. En el sentido que a veces tiene la frase "la Escritura", que denota los escritos sagrados colectivamente y no un pasaje en particular, vea la nota en Gálatas 3:8. Aquí, como en Gálatas 3:8, nos sentimos en libertad de no limitar la referencia del apóstol a un pasaje, como el citado en Gálatas 2:16 o el versículo 23 de este capítulo, sino entender él como incluido en su alcance la enseñanza de la Sagrada Escritura tanto en estos como en otros lugares; probablemente teniendo en cuenta algún resumen general de los contenidos de la Palabra de Dios sobre el tema, como ha alegado en Romanos 3:1. Es muy probable que algún resumen de este tipo, muy posiblemente este idéntico con variaciones, no se utilizara con frecuencia, como ciertamente tuvo una ocasión constante para hacer, al razonar con sus compañeros judíos y otros, en las sinagogas y en otros lugares. Al igual que en Romanos 3:8, aquí, el término "Escritura" se aplica de modo que se invierte la Escritura con una especie de agencia personal, que en propiedad más estricta se basaría en su Autor Divino. De hecho, nos hemos presentado la acción de Dios mismo al ordenar esa economía más antigua, y no simplemente la declaración de la Escritura que describe la condición de las cosas bajo ella. "Cállate todo bajo pecado"; sin dejar un agujero de escape. El sentido del verbo se ilustra por su uso en la Septuaginta ( Josué 6:1), "Jericó estaba (συγκεκλεισμένη) estrictamente callado". Dios, en los nombramientos y revelaciones de la Ley, encontró y dejó deliberadamente a su pueblo, por así decirlo, bajo la operación y el dominio excesivo del pecado, proveyéndolos en el mismo, y hasta el momento, no existe tal salida ni de su condena ni de su poder ( "la ley del pecado", Romanos) como se propuso en tiempos posteriores para abrir para ellos. La descripción contrasta marcadamente con la bendita libertad predicada en el próximo capítulo de los hijos de "Jerusalén que está arriba". Esta condición de las cosas bajo la vieja economía se representa como un ordenamiento provisional del Divine Disposer, hecho con miras a una manifestación perfecta de la entrega de la bondad por venir. "Cállate ... eso", etc. Tenemos un paralelismo notable con este doble significado de "cállate", tanto como presente como prospectivo, en Romanos 11:32, "Dios ha encerrado a todos los hombres para la desobediencia (συνέκλεισεν ὁ Θεὸς τοὺς πάντας εἰς ἀπείθειαν), para que tenga misericordia de todos; " donde también se habla del orden providencial de Dios, y no solo de la descripción de las Escrituras. Allí leemos τοὺς πάντας, aquí τὰ πάντα, con una propiedad evidente en la elección del género; porque allí San Pablo está pensando en los judíos y en los gentiles como sometidos a la operación del "callar" Divino; aquí no está pensando en personalidades variadas, sino en todas las circunstancias de los hombres bajo la economía legal. Que la promesa por la fe de Jesucristo se les puede dar a los que creen (ἵνα ἡ ἐπαγγελία ἐκ πίστεως Ἰησοῦ Χριστοῦ δοθῇ τοῖς πιστεύουσι). El término "promesa", en relación con el verbo "podría darse", denota sin lugar a dudas lo prometido, como en Romanos 11:14, "la promesa del Espíritu:" esta es "la promesa" significaba aquí. Ahora, si tuviéramos que unir las palabras, "por la fe de Jesucristo", con el sustantivo "promesa", tendríamos que entender a los dos juntos como significado, "la promesa que se hizo a Abraham debido a su fe en Jesús Cristo;" y esto sería atendido con un doble inconveniente:
(1) el término debería tomarse en dos sentidos en la misma oración; primero significaría aquí, "la palabra de promesa que se le dijo a Abraham", y luego, cuando se le diera el verbo "inmediatamente", cambiaría su sentido al de "lo prometido";
(2) este método de construcción de la oración importaría un nuevo pensamiento, uno que no, hasta donde sabemos, puede que lo haya hecho, tal vez, pero no hay prueba de ello, pertenece a las opiniones de San Pablo sobre el tema; a saber, que Abraham creía en "Jesucristo", no simplemente "Cristo", sino "Jesucristo", el Hijo histórico de David. Parece más seguro, por lo tanto, conectar las palabras, "por la fe de Jesucristo", con el verbo; así: "para que la promesa por la fe, como consecuencia de la fe, de Jesucristo se les dé a los que creen". El apóstol redobla la mención de "fe" como la calificación para recibir el regalo. "¡Fe! ¡Fe! ¡Con ninguna de tus miserables obras de ceremonialismo! Compara para esta iteración de fe, Romanos 11:2. Añade," de Jesucristo ", a" por fe ", para señalar que el otorgamiento de la bendición se demoró hasta que Cristo realmente hubiera llegado, a cuya línea entre la posteridad de Abraham se había hecho la promesa. El apóstol insinúa que el propósito ulterior que Dios tenía en mente al "encerrarlo todo bajo pecado", el propósito que se describe en esta última oración, también se indicaba mediante "Escritura", así como la condición de impotencia y condena comparativas, bajo las cuales los sujetos a la Ley fueron detenidos. = "R2">; 1 Corintios 14:22), "a los creyentes", o el tiempo presente del participio apunta a la acción contemporánea con lo expresado por el verbo, "a los que deberían creer".
Gálatas 3:23
La característica que distingue este nuevo párrafo ( Gálatas 3:23, Gálatas 3:24) del precedente ( Gálatas 3:21, Gálatas 3:22) es la declaración más clara de la función pedagógica de la Ley como preparatoria de esa economía de gracia que era el propósito ulterior del Legislador. Mientras tanto (el apóstol aquí dice) estábamos comprometidos con la custodia de la Ley. Pero antes de que llegara la fe (πρὸ τοῦ δὲ ἐλθεῖν τὴν πίστιν). El "pero" es antitético a la cláusula de cierre de Gálatas 3:22, de la cual se retoma de nuevo la noción de fe, de la que se habla antiguamente destinada a convertirse en el momento adecuado en el calificador para el recepción de la promesa. "Fe" denota, no objetivamente, "la fe", es decir, el evangelio, como Gálatas 1:23, un sentido en el que rara vez se usa, y que se repele aquí por todo el contexto; pero subjetivamente, el principio de creencia en Aquel que da de mera gracia. Esto, por una forma de hablar audaz y seguramente jubilosa, se personifica como "viniendo" para la liberación de los hombres, mientras que la "Ley" también se personifica como el custodio severo bajo cuyo cargo hasta entonces los hombres fueron detenidos. Compare las referencias frecuentes en los Salmos a "luz", "verdad", "justicia", "palabra", etc., siendo "enviado", "ordenado" por el Señor, como en los ángeles, enviado por la ayuda de su santos (Salmo 43:3; Salmo 40:11; Salmo 57:3; Salmo 107:20, etc.). Estábamos bajo la ley, encerrados (ὑπὸ νόμον ἐφρουρούμεθα συγκεκλεισμένοι [συγκλειόμενοι, texto revisado; entonces, según Scrivener, L. T. Tr.]); fuimos mantenidos bajo custodia bajo la ley. Cállate. El "nosotros" recita, no exactamente judíos cristianos o judíos, excepto por accidente, sino el pueblo de Dios. El verbo φρουρεῖν, mantener cuidadosamente guardado, se usa con una noción prominente de protección en Filipenses 4:7; 1 Pedro 1:5; mientras que en 2 Corintios 11:32, como aquí, la idea más destacada es la de evitar la salida. Comp. Romanos 7:6, "La ley en la que estábamos retenidos (κατειχόμεθα)". Así que Sab. 17:16, de egipcios, en la plaga de la oscuridad milagrosa, ya que estaban encarcelados, incapaces de moverse, Ἐφρουρεῖτο εἰς τὴν ἀσίδηρον εἱρκτὴν κατακλεισθείς, "se mantuvo encerrado en la prisión que no había sido encerrado en la prisión que no había sido encerrado en la prisión que no había sido encerrado en la prisión que no había sido encerrado barras." La lectura συγκλειόμενοι o συνκλειόμενοι, aunque muy atestiguada por los manuscritos unciales, parece explicarse por la lectura en B, συγκλεισμένοι (muy probablemente un error administrativo para συγκεκλεισμένοι), lo que puede haber dado v. El participio perfecto parece solo adecuado para el pasaje, q.d. cállate para siempre y todo. El presente participio requeriría ser entendido de la represión de un esfuerzo constantemente repetido para escapar (¿o qué?). Como el verbo συνέκλεισεν aparece en el verso anterior, συγκεκλεισμένοι toma la sombra del significado, "cállate como dije". A la fe que luego debe revelarse (εἰς τὴν μέλλουσαν πίστιν ἀποκαλυφθῆναι). "Hasta;" con referencia a la economía de la gracia libre que se avecina, a la que luego serían transferidos. La misma preposición (εἰς) se usa de la misma manera en el siguiente verso, "a Cristo". En las palabras, τὴν μέλλουσαν πίστιν ἀποκαλυφθῆναι, tenemos la misma forma de oración que en Romanos 8:18, Πρὸς τὴν μέλλουσαν δόξαν ἀόοκαλυφθῆναι, "para lo cual se revelará". En ambos casos, la posición enfática de μέλλουσαν parece indicar, no solo que la manifestación era futura, sino que el futuro seguramente la traería; El propósito predeterminado de Dios lo hizo seguro. "Revelado": el principio de la fe como la aceptación de un don otorgado de gracia gratuita, aunque no desconocido para los piadosos de épocas anteriores ( Romanos 3:21), de cómo en cualquier época podría verse una convención del pecado para cualquier regalo a manos del Todopoderoso, excepto así? - estaba destinado, bajo el "evangelio de la gracia de Dios", a salir a la fama prominente como el elemento supremamente dominante del sentimiento religioso.
Gálatas 3:24
Por lo tanto, la Ley fue nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo (ὥστε ὁ νόμος παιδαγωγὸς ἡμῶν γέγονεν εἰς Χριστόν) por lo que la Ley ha sido la guardiana de nuestra infancia para mantenernos en Cristo. Con San Pablo, ὥστε, de modo que, con frecuencia, se usa para introducir una oración que no depende en la construcción de las palabras anteriores, pero es una que hace una nueva partida como si con la conjunción adverbial "por qué" o "entonces" ". Así Gálatas 3:9; Gálatas 4:7; 2 Corintios 4:12; 2 Co. 5:16; 1 Tesalonicenses 4:18, en cuyo último pasaje incluso es seguido por un imperativo, Γέγονεν difiere de ἦν o ἐγένετο al describir la acción pasada como que termina en un resultado que aún continúa. El verbo γίγνεσθαι con frecuencia denota "probarse a sí mismo, ... actuar como". La Ley ha hecho con nosotros (dice el apóstol) el trabajo del cuidador de un niño (paedagogus), con un ojo puesto en Cristo, a quien ahora hemos sido encerrados. (Para el uso de εἰς, vea la nota en el versículo 23.) Paedagogus no tiene equivalente en el idioma inglés; "pedagogo", "maestro de escuela", "tutor", "tutor" son todos inadecuados, cubriendo cada uno un área de pensamiento más o menos bastante diferente. "Tutor", como el masculino de "institutriz", se acerca quizás más; pero un tutor para los hijos de un caballero es generalmente un hombre educado, y a menudo de rango similar en la vida con aquellos con los que está; mientras que un paedagogus era generalmente un esclavo, un elemento de pensamiento probablemente muy cercano a la conciencia del apóstol en su uso actual del término. En la ilustración de este y otros puntos relacionados con este tema, el lector estará interesado en un pasaje citado por el obispo Lightfoot de 'Lisis' de Platón. Sócrates está cuestionando a un joven amigo. "'Te dejan tener tu propia decisión sobre ti mismo: ¿o tampoco te confían esto?' ¡Confía en mí con eso! dijo él. "Pero en cuanto a esto, ¿quién tiene la decisión sobre ti?" 'Este hombre aquí', dijo, 'un tutor'. 'Ser un esclavo, ¿eh?' '¿Pero qué hay de eso?' dijo él: 'sí; solo, un esclavo nuestro'. "Una cosa terriblemente extraña es esto", dije, "que tú, hombre libre que eres, deberías estar bajo el mando de un esclavo. Pero además, ¿qué hace este tutor tuyo, como tu gobernante, contigo?" "Él me lleva", dijo, "a la casa de un profesor, por supuesto". '¿También los gobiernan ustedes, los maestros?' 'Ciertamente, por supuesto'. "Parece que un gran número de maestros y gobernantes piensa tu padre que es mejor que te impongan". "La enseñanza, excepto posiblemente de los primeros rudimentos, no era asunto del padagogus, sino solo el cuidado general y la supervisión de su cargo: asumir de ida y vuelta desde las casas de sus maestros o las escuelas de entrenamiento físico, cuidándolo en sus horas de juego, y cosas así. Al aplicar a la Ley la figura de un pedagogo, las características que el apóstol tenía a la vista eran probablemente las siguientes: la infancia o la no edad de aquellos bajo su tutela; su retirada de la relación parental gratuita; su condición degradada probablemente como bajo administración servil; el ejercicio sobre dram de dureza antipática; disciplina coercitiva; el carácter rudimentario de su instrucción (este particular, sin embargo, también es de aplicación cuestionable); la naturaleza temporal y puramente provisional de la condición bajo la cual fueron colocados; su terminación en el pleno disfrute de la libertad y de la participación en la herencia de su padre. La cláusula, "a Cristo", difícilmente puede significar "llevarnos a Cristo", por tentador que parezca esta interpretación, en vista del componente verbal (ἄγω) "traer" en παιδαγωγός, y del hecho de que era una parte del deber del cuidador del niño de llevarlo a su escuela. Porque hay las siguientes objeciones para tomarlo así:
(1) La relación del cuidador de niños con su cargo no terminó con su traslado a la escuela, sino que continuó durante toda su edad;
(2) la función de Cristo no se ve aquí como instrucción;
(3) si esta construcción hubiera sido para el apóstol, habría escrito πρὸς Χριστὸν o εἰς Χριστοῦ, como en la εἰς διδασκάλου ("a la casa del maestro") del pasaje citado anteriormente de Platón. Por lo tanto, debemos entender la preposición como en el verso anterior, "con miras a". La siguiente cláusula es la explicación. Para que podamos ser justificados por la fe (ἵνα ἐκ πίστρεως δικαιωθῶμεν); para que por fe podamos ser justificados. Esta cláusula es la parte más importante de la oración. No de la ley vendría la justicia; la ley no era más que introductoria o preparatoria; la justicia (una vez más el apóstol les recuerda a los gálatas) debía venir a nosotros como un regalo gratuito a través de Cristo, simplemente por nuestra fe, la Ley ahora no tiene nada que ver con nosotros. De ahí la posición enfática de las palabras ἐκ πίστεως. El apóstol, en la conexión actual, no se ocupa de explicar de qué manera la Ley fue preparatoria, lo que hace en Romanos 7:1 .; Su propósito en este momento es insistir en su carácter puramente provisional. Lo que tenemos aquí es una descripción de la relación de la Ley con el pueblo de Dios visto colectivamente; pero difícilmente podemos dejar de recordar que esta experiencia del pueblo colectivo de Dios con frecuencia encuentra su contrapartida con respecto a la influencia ética de la Ley en la experiencia de cada creyente individual. Solo que todavía tenemos que tener en cuenta que el apóstol está pensando en la Ley ahora más en su aspecto ceremonial que en su ética.
Gálatas 3:25
Pero después de que la fe ha venido (ἐλθούσης δὲ τῆς πίστεως); pero ahora que la fe ha venido; ¡Este ángel de la liberación, vestido de blanco y con alegría! (vea la nota sobre las palabras, en Gálatas 3:23, "antes de que venga la fe"). Ya no estamos bajo un maestro de escuela (οὐκέτι ὐπὸ παιδαγωγόν ἐσμεν); ya no estamos bajo el control de nuestra infancia. Cuando un niño llega a la mayoría de edad, según lo determinado por el arreglo de su padre, la función del paedagogus, por supuesto, cesa; así también cuando nosotros (el pueblo colectivo de Dios) nos convertimos en creyentes en Cristo, habíamos alcanzado la era designada por nuestro Padre para nuestra mayoría de edad, y la Ley perdió todo control sobre nosotros. Esta conclusión triunfante se basa en la premisa de que la Ley era el pádagogo del pueblo de Dios, y nada más. Esta premisa se demuestra fiel a la convicción del apóstol, por la naturaleza misma del caso.
Gálatas 3:26
Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús (πάντες γὰρ υἱοὶ Θεοῦ ἐστὲ διὰ τῆς πίστεως ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ) para los hijos de Dios sois todos por la fe en Cristo Jesús. "Por;" es decir, lo que se acaba de afirmar ( Gálatas 3:25) es cierto, porque ustedes son "hijos" y ya no son "hijos". en Gálatas 3:25 es "nosotros somos". Sin embargo, todo el curso del argumento muestra que las personas recitadas por cada uno de los pronombres personales son en efecto las mismas, es decir, el pueblo de Dios; de lo contrario, este versículo no proporcionaría pruebas, como por el "para" que profesa hacer, de la declaración de Gálatas 3:25. Algunos han explicado que el cambio de "nosotros" a "ye" se debe al deseo del escritor de impedir la suposición de que "nosotros" en Gálatas 3:25 se aplica solo a los creyentes judíos. Una explicación más satisfactoria es que desea dar la declaración en Gálatas 3:22, que es general, una fuerza más mordaz que se aplica a aquellos cuyas dificultades espirituales está tratando ahora. En 1 Tesalonicenses 5:5, "Ye somos todos hijos de la luz e hijos del día: no somos de la noche ni de la oscuridad '', tenemos la transición inversa. Asimismo, las personas recitadas son en efecto las mismas; y el cambio de persona en el pronombre, haciendo que el discurso, desde la exhortación dirigida a otros, pase a una forma de cohorte aplicable a todos los cristianos por igual, incluido el propio escritor, está dictado por la bondad comprensiva del apóstol especialmente para sus conversos de Tesalónica. "Vosotros sois". El hecho de que la fe es el único y suficiente fundamento de calificación elimina todas esas distinciones por las cuales la Ley hasta ahora ha cercado a los gentiles, y los declara "separados como extranjeros", "extraños a los convenios" y "sin Dios". "(cf. Efesios 2:12). En la secuela ( 1 Tesalonicenses 5:28) el apóstol pasa del pensamiento de esta particular distinción externa de judío y gentil al pensamiento de todas las demás distinciones puramente externas. "En Cristo Jesús". Se debate si esta cláusula debería estar relacionada con la "fe", como si fuera πίστεως τῆς ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ, omitiéndose el artículo, como en Colosenses 1:4; Efesios 1:15, y con frecuencia; o con las palabras, "sois hijos de Dios", con una coma que sigue a la palabra "fe". Ambas formas de construcción encuentran en la oración los mismos contenidos de pensamiento; para cada una de las dos proposiciones formadas de esta manera contiene por implicación la otra. Probablemente se adapte mejor a la conexión tomar al apóstol como afirmando de inmediato que es en Cristo Jesús que somos hijos de Dios por la fe, en lugar de dejar que esto se infiera del hecho de que somos hijos a través de la fe en Cristo. "En Cristo" es, con San Pablo, una forma muy favorita de indicar el canal a través del cual se realizan las grandes bendiciones del evangelio (cf. Efesios 1:3, Efesios 1:6, Efesios 1:7, Efesios 1:11; Efesios 2:6, Efesios 2:7, Efesios 2:10, Efesios 2:13, Efesios 2:21, Efesios 2:22; Efesios 3:12, etc.). "Hijos de Dios". Es bastante claro que el término "hijos" (υἱοὶ) denota a aquellos que han disfrutado plenamente, en lo que respecta a la vida actual, de la posición a la que su nacimiento les había dado derecho; y que contrasta con su posición anterior cuando los niños en años bajo un paedagogus. Sin embargo, el sustantivo υἱός, hijo, en sí mismo, aunque nunca se usa como sinónimo de νήπιος para describir a uno como un niño en años, sin embargo, como τέκνον, niño, normalmente no toma más que una simple relación como el correlativo con "padre; " por lo cual υἱός (así como τέκνον) se usa en frases como "hijos de desobediencia", "de Israel", "de luz", "del día", "del diablo", "de perdición". Hebreos 12:6 υἱὸς se aplica en el caso de alguien que todavía está bajo la disciplina de la barra; pero incluso allí υ ofς de sí mismo designa inmediatamente solo su relación filial. San Pablo nunca usa la palabra παῖς en absoluto, aunque tiene παιδία en 1 Corintios 14:20 para niños en años, en lugar de la palabra νήπιος que normalmente emplea ( Romanos 2:20; 1 Corintios 3:1; 1 Corintios 13:11; Efesios 4:14; Hebreos 5:13), y que encontramos más adelante en los vers. I y 3 del próximo capítulo. La modificación particular de significado en la cual el apóstol aquí usa el término se justifica por la consideración que él propone actualmente, que un hijo de incluso un padre opulento o de alto nivel, aunque sea un mero hijo, no posee más libertad que si fuera el hijo de cualquier otra persona; su herencia o distinción de nacimiento es por mucho tiempo más o menos velada; No es sino hasta que se desvanece de su nonage que aparece en su propio carácter.
Gálatas 3:27
Para cuantos de ustedes hayan sido bautizados en Cristo (ὅσοι γὰρ εἰς Χριστὸν ἐβαπτίσθητε); por todos los que fueron bautizados en Cristo. "Por;" señalando todo el versículo anterior, pero especialmente las palabras "en Cristo Jesús", "todos los que fueron bautizados"; más literalmente, "vosotros, tantos como fueron", etc. La traducción en nuestra versión autorizada, "tantos de ustedes como han sido bautizados", permite, si no sugiere, la conjetura de que el apóstol estaba al tanto. siendo aquellos entre los cristianos a los que les estaba escribiendo que no habían sido "bautizados en Cristo". Pero el contexto prueba la falacia de esta suposición; porque el bautismo de una parte de su cuerpo, cualesquiera que fuesen sus consecuencias para esos individuos en particular, no habría proporcionado pruebas de la declaración anterior, de que "todos" aquellos a quienes se dirigía eran "hijos de Dios". La clase marcada por el ὅσοι es claramente coextensivo con el "ye all" de Gálatas 3:26. El hecho es que este ὅσοι marca una clase distinta, no sacada de entre los cristianos, sino de entre la humanidad en general. En comparación con οἵτινες, que el apóstol podría haber escrito en su lugar, puede considerarse que afirma con mayor positividad que lo que hubiera hecho οἵτινες, que lo que se predica en la cláusula posterior se predica de cada individuo que pertenece a la clase definida en esto. Puede parafrasearse así: tan seguramente como cualquiera de ustedes fue bautizado en Cristo, así seguramente se vistió de Cristo. Precisamente, las mismas consideraciones se aplican a la cláusula en Romanos 6:3, "Todos los que fuimos bautizados (ὅσοι, ἐβαπτίσθημεν) en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte". Se puede dar una paráfrasis similar en Romanos 6:10 de este capítulo: Tan seguramente como cualquiera de las obras de la Ley, tan seguramente están bajo una maldición; y en Romanos 8:14, tan seguramente como cualquiera es guiado por el Espíritu de Dios, así son seguramente estos hijos de Dios. A continuación, en Gálatas 6:16, "Todos los que sigan esta regla", el ὅσοι marca una clase entre el cuerpo general de cristianos, que no todos actuaban así. Así también Filipenses 3:15, "Todos los que sean perfectos". Fueron bautizados en Cristo (εἰς Χριστὸν ἐβαπτίσθητε). Entonces Romanos 6:3, "Bautizado en Cristo Jesús, bautizado en su muerte". La pregunta que surge es: ¿Cuál es la fuerza precisa de la preposición "en" como se emplea en relación con el bautismo? Con el presente pasaje tenemos que agrupar lo siguiente: "Bautizándolos en (εἰς) el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo" ( Mateo 28:19); "Todos fuimos bautizados en (εἰς) Moisés en la nube y en el mar" ( 1 Corintios 10:2); "En (ἐν) un Espíritu fuimos todos bautizados en (εἰς) un cuerpo" ( 1 Corintios 12:13), cuya declaración, debemos observar, está precedida por la disculpa de un cuerpo con muchos miembros que terminan en " así también es Cristo "( Romanos 6:13). Con referencia a estos pasajes, podemos observar que, dado que en 1 Corintios 12:13 ("Fuimos bautizados en un solo cuerpo") la preposición retiene su sentido estricto de "dentro", y dado que "Cristo" se establece perpetuamente En cuanto a los cristianos, la esfera de su propia existencia, en quienes son lo que son distintivamente, es razonable concluir que, cuando el apóstol aquí y en Romanos 6:3 usa la expresión "bautizado en Cristo, "él usa la preposición en su sentido estricto; es decir, los cristianos están en su bautismo traídos a esa unión con el ser en Cristo que constituye su vida. Tampoco 1 Corintios 10:2, "fueron bautizados en Moisés", presentan ninguna objeción real a este punto de vista. Porque al comparar objetos juntos, el apóstol ejerce una tensión muy considerable sobre una frase cuando desea agrupar los dos objetos en una misma categoría, usándola de la misma manera a la que es más estrictamente aplicable, y de aquello a lo que no es estrictamente aplicable, sino solo en un sentido muy calificado. Compare, como un ejemplo muy notable de esto, su aplicación de las palabras (κοινωνία κοινωνός), "comunión", "comunión", en 1 Corintios 10:16 (Versión revisada); en el cual la expresión, "tener comunión con los demonios (κοινωνοὺς τῶν δαιμονίων γίγνεσθαι", se aplica, seguramente, con violencia considerable al caso de personas que comen cosas sacrificadas a los ídolos; pero el apóstol lo aplica así porque desea presentar un paralelo a esa verdadera "comunión de la sangre, del cuerpo, de Cristo", que los cristianos tienen el privilegio de tener en la Cena del Señor. Del mismo modo, en 1 Corintios 10:2 del mismo capítulo, con el propósito de exhibir un Paralelismo, aplica las expresiones "carne espiritual", "bebida espiritual", justa y precisamente aplicable a la Cena del Señor, para aplicarlas al maná y al agua de la roca, la carne y la bebida de los israelitas en el desierto, aunque la única justificación de su ser designado de esta manera consiste en que hayan sido suplidos de forma sobrenatural y quizás también en que tenían un significado típico. Entonces, podemos entender cómo, con referencia al otro sacramento i n 1 Corintios 10:2 del mismo capítulo, él tensa la expresión, "bautizado en", justamente descriptivo del bautismo cristiano, al aplicarlo a esa cuasi-inmersión de los israelitas al pasar "en medio del Rojo Mar y debajo de la nube ", que él interpreta en un" bautismo "que los convirtió en una especie de unión con, en-ser en, Moisés, de allí en adelante su legislador y líder. La importancia de la expresión, "bautizado en Moisés", debe estimarse a la luz que arroja sobre ella la importancia más segura de la expresión, "bautizado en Cristo"; No se debe explicar esto último con el propósito de hacer que se corresponda con el otro. Esta visión de la cláusula que tenemos ante nosotros nos ayuda a comprender las palabras en Mateo 28:19, "Bautizándolos en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"; en la comprensión de la cual nos ayuda aún más el uso notable y embarazado que a veces se hace en el Antiguo Testamento de la palabra "Nombre", cuando se emplea para designar esa presencia de poder y gracia Divinos que es la seguridad del pueblo de Dios y la confusión de sus enemigos (ver Proverbios 18:10; Salmo 20:1, Salmo 20:7; Salmo 75:1; Isaías 30:27, etc.). Porque el bautismo que trae a los hombres "a Cristo" los lleva al Nombre del Dios trino como se nos manifiesta en el evangelio. Tal interpretación de estas palabras se aprueba completamente con referencia a su uso en la hora supremamente solemne de la expresión cargada de espíritu registrada en Mateo 28:19; a pesar de que en otros pasajes, de narrativa histórica simple, como Hechos 8:16 y Hechos 19:5, puede ser más natural tomar la preposición en la frase, "bautizar en el Nombre de Cristo, "en un sentido inferior y menos determinado, ya sea como" para "," con referencia a "o, lo que parece más probable, como señalando esa conexión profesada con Cristo como su pueblo (" Vosotros sois Cristo ", 1 Corintios 3:23), en el cual el sacramento trae a los hombres. Pero esta interpretación inferior, si se admite en esos pasajes, no tiene pretensión de dominar nuestras mentes cuando tratamos de comprender la importancia total del pasaje que tenemos ante nosotros y de Romanos 6:3. En estos, el apóstol evidentemente está penetrando en el más profundo significado y operación del rito; y, por lo tanto, sin lugar a dudas significa indicar su función, como verdaderamente bendecida por Dios para la traducción de sus destinatarios fieles a una unión vital con Cristo. Para la comprensión justa del significado del apóstol, es de suma importancia notar que él introduce esta referencia al bautismo con el propósito de justificar su afirmación en el versículo 26, que en Cristo Jesús aquellos a quienes se dirige son todos hijos de Dios a través de fe. Esta consideración deja en claro que él veía su bautismo como relacionado con la fe. Si hubo alguna realidad en su acción, si no estaban actuando de manera irreal, su venida al bautismo fue el resultado de la fe de su parte en Cristo. Al ofrecerse voluntariamente para ser bautizados en su Nombre, obedecían conscientemente sus propias instrucciones: manifestaban su deseo y su resolución de unirse a su discipulado y servicio; ser de allí en adelante gente suya, como redimido por él, y como esperando en sus manos la vida espiritual aquí y la salvación perfecta en el más allá. Por lo tanto, fue que estaban en su bautismo traducidos "a Cristo"; su acto voluntario de fe los trajo bajo la operación de la gracia Divina que hizo efectivo el rito para el cambio trascendente que indica la expresión; porque es muy evidente que una transición espiritual como esta no puede ser realizada por la propia voluntad o acción de un hombre, sino solo por la mano de Dios; como testifica San Juan ( Juan 1:13). Se han puesto a Cristo (Χριστὸν ἐνεδύσασθε); se puso a Cristo. En Romanos 13:14 encontramos el imperativo utilizado, "Ponte el (ἐνδύσασθε) el Señor Jesucristo". Allí la frase tiene una aplicación ética, que denota la adopción de todo el sistema de hábitos que caracterizó al Señor Jesús , y presenta en una forma más definida que "ponerse" del "nuevo hombre" que se insiste en Efesios 4:24. Esto difícilmente puede ser su significado aquí; más bien debe considerarse como una forma más determinada de la noción de "ser justificado". El converso penitente, por esa acción decisiva de su fe que al buscar el "bautismo en Cristo" extendió su mano para aferrarse a la justicia que es por fe, se invirtió con esta forma particular de "justicia", es decir, esa misma aceptación, a la vista de Dios, que brillaba en Cristo mismo. En esa hora Dios "lo hizo aceptable en el Amado" (cf. Efesios 1:6, ἐχαρίτωσεν ἡμᾶς ἐν τῷ ἠγαπημένῳ); dotó a esta pobre criatura culpable con la bondad amorosa con la que consideraba a su propio Hijo. La voz media del verbo griego, aunque denota en Romanos 13:14 la acción del cristiano, no debe presionarse tanto como para excluir la noción de que en este caso hayamos sido sometidos a la acción de otro. Comp. Lucas 24:49, "Hasta que estén vestidos (ἐνδύσησθε) con poder de lo alto;" 1 Corintios 15:53, "Este mortal debe vestirse de (ἐνδύσασθαι) inmortalidad;" entonces 2 Corintios 5:3. Es prerrogativa exclusiva de Dios justificar al pecador; y, por lo tanto, debe haber sido por él que el creyente se vistió con Cristo, no solo, aunque fue por su propio acto voluntario que cayó bajo esta operación de la gracia Divina. Es, quizás, imposible expresar con más fuerza el carácter intenso (por así decirlo) que pertenece a la justicia que nos llega a través de la fe en Cristo, que por la forma en que se exhibe aquí. El apóstol, sin embargo, en 2 Corintios 5:21, usa una expresión que puede ponerse al lado de ella: "Para que podamos llegar a ser la justicia de Dios en él". Ahora está claro cuán completamente hace este versículo buena la afirmación en la anterior. De hecho, hemos sido hechos hijos de Dios en Cristo Jesús si nos hemos revestido de Cristo. Porque, ¿qué otra cosa en esta relación denota la frase "hijos de Dios", aplicada a nosotros mismos, que el intenso amor en el seno del cual Dios nos ha recibido? No se puede concebir un mayor grado de adopción para ser hijos; aunque la manifestación completa de esta adopción aún permanece en el futuro ( Romanos 8:19).
Gálatas 3:28
No hay judío ni griego, no hay vínculo ni libertad, no hay hombre ni mujer (οὐκ ἔνι Ἰουδαῖος οὐκ ἔνι ἄρσεν καὶ θῆλυ); no hay rocío aquí ni gentil (literalmente, griego), no hay hombre de enlace aquí ni hombre libre, no hay aquí hombre y mujer. La palabra ἔνι, que aparece también en i Corintios Gálatas 6:5 (según la lectura ahora aceptada); Santiago 1:17; Ec 37: 2; y muy notablemente en Colosenses 3:11, es probablemente (ver Winer's 'Gram. NT,' § 14, 2, 'Anm.') una forma adverbializada de la preposición ἐν, de la misma descripción que la acentuada de esta manera πάρα y ἔπι. El elemento preposicional implica una indicación algo indefinida de una esfera en la que la declaración de la cláusula es válida. La versión revisada dice: "puede haber", y Bishop Lightfoot, "no hay espacio para"; pero Ecclus 37: 2 y 1 Corintios 6:5 no favorecen mucho esta modificación en particular. En Colosenses 3:11 tenemos un pasaje muy similar; allí, después de describir a los cristianos como "habiéndose puesto (ἐνδυσάμενοι) el nuevo hombre, que se renueva al conocimiento después de la imagen del que lo creó", agrega el apóstol, "donde no hay gentiles [griego, 'griego'] y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, esclavo, hombre libre; pero Cristo es todo [literalmente, 'todas las cosas'] y en todo ". Podemos agruparnos con ellos también 1Co 12:12, , "Así también es Cristo; porque en un Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo, ya sean judíos, si gentiles [literalmente, 'griegos'], si son esclavos, si hombres libres". En estos tres pasajes vemos la referencia tanto para "judío y gentil" como para "esclavo y libre". "La mención particular de estas dos formas de clasificación externa fue sugerida por las circunstancias de la Iglesia Cristiana en general en ese momento. Dondequiera que fueran los apóstoles, seguramente se enfrentarían a preguntas y dificultades que surgen tanto de uno como de otro. ¿En el reino de Dios eran judíos y gentiles, estaban circuncidados e incircuncisos, para estar en pie de igualdad? ¿Deberían los creyentes, como tales, preocuparse de variar su trato mutuo o de modificar su propia condición con respecto a estas circunstancias? La descripción se agitaba en todas partes, y especialmente ahora en las Iglesias de Gálatas, y, por otro lado, la existencia universal de la esclavitud en todo el mundo civilizado necesariamente daría lugar a una variedad de preguntas relativas a la posición de los lazos. debe sostenerse en la comunidad cristiana; cómo debe mantenerse un hombre de lazos al convertirse en cristiano, o qué debe hacer, con respecto a la obediencia nce a su dueño o para buscar un cambio en su condición. San Pablo, en sus Epístolas, ha discutido brevemente algunos de estos puntos, como en 1 Corintios 7:20; Efesios 6:5. Con tanta frecuencia el apóstol tuvo la oportunidad de afirmar la identidad perfecta del privilegio cristiano que todos los creyentes en Cristo poseen, que la declaración naturalmente se moldearía en una especie de fórmula. En Colosenses, varía la forma insertando "bárbaro, escita"; Los grados de civilización nacional no hicieron ninguna diferencia. En lugar de esto, aquí agrega lo particular, que la diversidad de sexo no hizo ninguna diferencia. No podemos decir qué razón especial tuvo para introducir estas modificaciones por escrito a los colosenses y los gálatas, respectivamente. Posiblemente no tenía nada más que el placer que sentía al dilatarse en la gran catolicidad de la gracia divina. En la cláusula, οὐκ ἔνι ἄρσεν καὶ θῆλυ, "aquí no hay hombre y mujer", se usa el neutro (comenta Alford) como el único género que expresará ambos. El cambio de forma, "hombre y mujer", de "no judío ni gentil", "no hombre de lazos ni hombre libre", quizás fue sugerido por el pasaje en Génesis 1:27 (ἄρσεν καὶ θῆλυ), "hombre y hembra los creó, "que se cita en Mateo 19:4; Marco 10:6. Si es así, se puede considerar que la cláusula (como dice el obispo Lightfoot) forma un clímax: "incluso la distinción primitiva de hombre y mujer". Pero quizás el cambio se haga simplemente por el bien de la variedad; como en la forma en que se introducen varias de las clases en los colosenses. Porque todos sois uno en Cristo Jesús (πάντες γὰρ ὑμεῖς εἷς ἐστὲ ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ); porque todos sois uno y el mismo hombre en Cristo Jesús. El pronombre ὑμεῖς, ye, se inserta para recitar enfáticamente la calificación ya expresada; como si fuera, "siendo ustedes lo que sois, creyentes bautizados en Cristo". El objetivo del apóstol aquí no es, como en 1 Corintios 12:13; Colosenses 3:11, para exhortar al cumplimiento de ciertos deberes mutuos sobre la base de la unidad que en Cristo se establece entre todos los creyentes, pero para imponer la opinión de que el título individual de la herencia es totalmente independiente de distinciones, y se basa por completo, en un caso, así como en otro, en su vestimenta con Cristo. La palabra εἷς es "uno y lo mismo", como en τὸ ἓν φρονοῦντες, "de una sola mente" ( Filipenses 2:2); y en εἷς Θεός, εἷς μεσίτης, "Uno y el mismo Dios, el mismo Mediador" ( 1 Timoteo 2:5). Entonces Crisóstomo: "Es decir, todos tenemos una forma y un molde, incluso el de Cristo. ¿Qué," agrega, "puede ser más horrible que estas palabras? El que era griego, judío o esclavo ayer, lleva a cabo con él, la forma, no de un ángel o arcángel, sino del Señor de todos, sí, muestra en su propia persona al Cristo ". La distribución de la cualidad universal a cada individuo, en lo que respecta a la gramática de la oración, se expresa imperfectamente Pero la insuficiencia gramatical de la exposición verbal no es mayor que en 1 Corintios 6:5, "Decide (ἀνὰ μὰσον τοῦ ἀδελφοφ αὐτοῦ) entre sus hermanos," literalmente, "entre su hermano"; y en 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20 del mismo capítulo, σῶμα ὑμῶν, "tu cuerpo"; no "tu cuerpo" ni "tus cuerpos". El apóstol tiene en cuenta la aplicación subjetiva únicamente del principio aquí establecido; cada uno debía sentir que, teniendo la calificación que él había explicado, él mismo es un hijo de Dios y un heredero pleno, sin buscar ninguna calificación adicional, como, por ejemplo, del judaísmo ceremonial. El principio claramente está preñado de una aplicación objetiva también; a saber, en cuanto a la manera en que debían estimarse y tratarse mutuamente y a cada creyente bautizado, a pesar de cualquier circunstancia de diversidad extrínseca.
Gálatas 3:29
Y si sois de Cristo (εἰ δὲ ὑμεῖς Χριστοῦ); y si sois de Cristo. El δὲ simplemente marca una nueva etapa en el argumento, como p. Romanos 8:17, εἰ δὲ τέκνα καὶ κληρονόμοι. Porque el versículo anterior no es una digresión, ya que requiere que traduzcamos este δὲ "pero", sino simplemente una amplificación de la noción de poner a Cristo en Romanos 8:27; y la presente cláusula recita esa conclusión anterior, para servir de premisa a una conclusión adicional. "Son de Cristo"; comp. 1 Corintios 3:23, "Y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios". Este genitivo aquí, como también allí, denota la aproximación más cercana e íntima concebible, "la propia de Cristo"; cubriendo, de hecho, la noción de estar vestido de Cristo; y expresa lo que es ese "mismo hombre", que según el versículo 28 en Cristo Jesús se había convertido. Comp. Tito 2:14, λαὸν περιούσιον, "un pueblo propio". Entonces sois la simiente de Abraham (ἄρα τοῦ Ἀβραὰμ σπέρμα ἐστέ); entonces simiente de Abraham sois vosotros. "Vosotros, gentiles aunque sois. En Tito 2:7 el apóstol ha afirmado que los que son de fe son hijos de Abraham; en el versículo 16, que las promesas fueron hechas a Abraham y" su simiente, que es Cristo ". Hemos visto que en ese versículo 16" Cristo "parece significar esa rama de la descendencia de Abraham que, por así decirlo, procedía de Cristo y debía ser llamado por su nombre. Sin embargo, si" Cristo " debe entenderse que significa el Hijo individual de Abraham, Jesús, entonces aquellos que creen en él y han sido bautizados en él deben entenderse como aquí afirmados como "la simiente de Abraham", porque, vestidos con Cristo, comparten su posición. El mismo resultado se llega de cualquier manera. Y los herederos según la promesa.
HOMILÉTICA
Gálatas 3:1
Comienzo de la parte polémica de la Epístola.
El apóstol ha terminado su tarea de auto-vindicación, y ahora procede con un método teológico regular para exponer y defender la doctrina de la justificación por la fe sin los actos de la Ley. "¡Oh gálatas tontos! ¿Quién te hechizó, ... ante cuyos ojos Jesucristo fue evidentemente expuesto en ti, crucificado?"
I. LA APROBADA GRAVE DEL APÓSTOL. "¡Oh tontos gálatas! ¿Quién te hechizó?" La prueba de resistencia es permisible y necesaria, especialmente cuando es motivada por el amor a Dios y la verdad y por un tierno interés en el bienestar de los hombres.
1. Señala las "brujerías" de los falsos maestros como la única forma de explicar el cambio repentino e inexplicable de sentimientos en Galacia. Debe haber habido un poder extraordinario de engaño o fascinación en el trabajo para arrojarlos tan completamente fuera de la línea del pensamiento cristiano. Ya sea la brujería de la lógica o la brujería de la santidad, fue más eficaz para engañar a los gálatas.
2. Los gálatas fueron "tontos" al ceder ante tales engaños engañosos. No respondieron por la conducta de sus ilusos, pero mostraron una locura poco común. La naturaleza celta es rápida, pero inestable. El cambio no tuvo sentido.
II LA INEXCUSABILIDAD DE SU CONDUCTA. "Ante cuyos ojos Jesucristo fue evidentemente expuesto en ti, crucificado". El apóstol se refiere a su propia exposición clara de la verdad del evangelio en Galacia, y especialmente a la distinción individualizadora con la que el Redentor fue puesto ante sus conversos como la única Esperanza de salvación. No era solo una exposición, como un cartel exhibido ante sus ojos, sino que tenía su impresión de respuesta "dentro de ellos". ¿Cómo, entonces, con tal visión de la persona y el trabajo de Cristo, podrían haber abierto sus mentes a errores tan destructivos?
III. EL VERDADERO TEMA DEL EVANGELIO: CRISTO CRUCIFICADO. Los escritores naturalistas nos dan un Cristo exaltado muy por encima de la altitud promedio de los hombres, pero un hombre, sin embargo; Los escritores racionalistas nos dan a Cristo como un líder de pensamiento o como un ejemplo de sacrificio y simpatía. "Predicamos a Cristo crucificado, a los judíos una piedra de tropiezo, a la locura de los griegos; pero a los que se llaman, ... Cristo, la Sabiduría de Dios y el Poder de Dios". La muerte de Cristo, al expresar todo el misterio de la redención, implicó todo el asunto en disputa. No podría haber compatibilidad entre la cruz de Cristo y el legalismo judío. Por lo tanto, podemos entender bien por qué el apóstol decidió no saber nada en su predicación sino a Cristo, y a él crucificado.
Gálatas 3:2
El primer argumento del apóstol en esta controversia.
I. APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE EXPERIENCIA. "¿Recibió el Espíritu por las obras de la Ley, o por el oír de la fe?" Comienza con una prueba práctica, que se puede resolver fácilmente por experiencia e historia. Se refiere al tiempo de despertar la gracia y el primer amor. Habían "recibido el Espíritu".
1. Reconoce que eran cristianos, aunque no eran fieles, ni estables, ni sanos. "El Espíritu Santo es la posesión característica de los creyentes". "Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él". La referencia puede haber sido tanto a los dones ordinarios como extraordinarios del Espíritu.
2. Reconoce que eran conscientes de la posesión del Espíritu. No tuvieron ocasión de preguntarle qué quería decir con que recibieran el Espíritu. Los cristianos deben poseer, no solo una buena esperanza a través de la gracia, sino "una seguridad plena de esperanza".
II LA RECEPCIÓN DEL ESPÍRITU POSIBLE, NO SOBRE EL PRINCIPIO DE LEY, SINO LA GRACIA. Aunque el Espíritu fue dado bajo la Ley, nunca fue dado por un principio de la Ley, pero fue bajo la dispensación del evangelio que fue dado en poder y abundancia pentecostales. Ningún hombre recibió aún el Espíritu, como Autor y Sustentador de la nueva vida, por "las obras de la Ley", o por un curso de obediencia especialmente diseñado para lograr la salvación. De manera notoria, en cuanto a hechos históricos y experiencia interna, el Espíritu fue dado a los hombres en relación con la primera promulgación de la "palabra de fe" en Pentecostés. El Espíritu fue dado "por el oír de la fe". "La fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios". Sin embargo, la audiencia que trae fe solo es posible a través del poder del Espíritu, porque muchos escuchan a los que no creen y, por lo tanto, no reciben el Espíritu. No hay inconsistencia aquí. Necesitamos que el Espíritu nos permita creer, pero la audiencia es instrumentalmente necesaria para nuestra recepción más plena del Espíritu. Sin embargo, el apóstol aquí parece referirse principalmente a los dones extraordinarios del Espíritu, de los cuales Pedro habló cuando dijo que, después de predicar la Palabra, "el Espíritu Santo cayó sobre ellos como sobre nosotros al principio" ( Hechos 11:15).
III. LA DONACIÓN DEL ESPÍRITU NO ESTÁ EN PRINCIPIO DE LEY, SINO DE GRACIA. "El que te ministra el Espíritu y hace milagros en ti, ¿lo hace por las obras de la ley o por el oír de la fe?" Primero habló de la recepción, ahora habla de la donación del Espíritu: primero se refirió a un punto particular del tiempo, a saber, su conversión; ahora habla del principio de la acción continua de Dios. Es Dios quien ministra el Espíritu. —No el apóstol — ya sea para hacer milagros de poder o milagros de gracia. Pero lo hace, no sobre el principio de la obediencia legal, sino sobre el principio de la gracia obrando a través del instrumental del evangelio predicado. Él es "el Dios de gracia ", quien envió a su Hijo," lleno de gracia y verdad ", para derramar gracia en innumerables corazones.
IV. LA COMODIDAD DE INTENTAR COMENZAR EN UN PRINCIPIO Y TERMINAR EN OTRO. "¿Eres tan tonto? Habiendo comenzado con el Espíritu, ¿ahora estás siendo completado con la carne?" Esto es una locura, porque es revertir el orden natural de las cosas. Los opuestos aquí no son el cristianismo y el judaísmo, sino el principio esencial y vital de cada uno. Si comenzamos nuestra vida con el Espíritu, debe alcanzar su madurez con el Espíritu. La introducción de la carne sería la aniquilación del Espíritu. El judaísmo ministra al elemento sensual de nuestra naturaleza al hacer de la religión una cosa de ritos y ceremonias; pero esto es para retroceder en todo el progreso que hemos hecho en la vida, la luz y la bendición.
V. LA INUSTIDAD DE SUS SUFRIMIENTOS ANTERIORES, "¿Sufriste tantas cosas en vano? Si aún es en vano".
1. Es una señal de sinceridad sufrir por nuestras opiniones. No hay registro en los Hechos de una persecución en Galacia; pero el elemento judío era lo suficientemente fuerte allí como en otros lugares como para resentir por la violencia el desprecio que sus gentiles liberaron de su ley. Hay una posible referencia a estos sufrimientos en la Epístola ( Gálatas 5:1).
2. Usted aturde todos sus sufrimientos pasados si retrocede del evangelio. Todos estos sufrimientos representan tanta resistencia perdida o miseria.
3. La reticencia del apóstol a pensar que sus sufrimientos fueron en vano. "Si aún es en vano". Espera mejores cosas de sus conversos. Él sabe que Dios guarda los pies de sus santos, para que no puedan perder por completo las cosas que han forjado.
Gálatas 3:6
Segundo argumento: el caso de Abraham.
La respuesta natural a la pregunta anterior es "a través del oído de la fe", y esto, como sugiere naturalmente, el caso del "fiel Abraham". Los judíos se jactaban de su relación con Abraham, y por lo tanto un ejemplo tomado de su historia tendría una fuerza especial.
I. LA JUSTIFICACIÓN DE ABRAHAM NO FUE POR CIRCUNCISIÓN, SINO POR FE. "Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". No se pudo hacer ninguna excepción a estas palabras, porque eran las mismas palabras de Moisés ( Génesis 15:6). El apóstol se demora más en el Antiguo Testamento, porque los judaístas naturalmente lo apelarían.
1. Abraham no fue aceptado por sus virtudes o su piedad, o su circuncisión, sino porque "creyó a Dios, y le fue contado por justicia" (ver homilía en Gálatas 2:16). Su fe fue aceptado como justicia, no como un acto, porque no tenía mérito en sí mismo, sino como un hecho, porque no fue por obras, sino por fe, fue aceptado. Su fe era el mero instrumento de su justificación, no el fundamento de esto, porque la Escritura siempre lo representa como "a través de" la fe o "de" la fe, nunca a causa de ello.
2. La transacción aquí mencionada ocurrió cientos de años antes de que la Ley fuera dada en Sisal, e incluso algún tiempo antes de que la circuncisión fuera designada como un "sello de justicia". Si él, por lo tanto, podría ser justificado sin circuncisión, y antes de ello, ¿cómo podrían entonces los judaístas insistir en su necesidad? Abraham no fue circuncidado para ser justificado, sino circuncidado porque fue justificado.
3. La doctrina del apóstol no era, por lo tanto, en ningún sentido una novedad, como podrían pensar los judaístas. Era al menos tan viejo como Abraham.
II LA VERDADERA CONCEPCIÓN DE LA HIJA ABRAHÁMICA. "Sabed, por tanto, que los que son de fe, los mismos son hijos de Abraham".
1. No es la sangre de Abraham, sino la fe de Abraham, la que establece la conexión entre el patriarca y sus descendientes. Los judíos podrían decir: "Tenemos a Abraham para nuestro padre"; y podrían preguntar con sorpresa: "¿Qué beneficio, entonces, hay en la circuncisión?" Imitarían su circuncisión en lugar de su fe. Pero el apóstol dice enfáticamente que los verdaderos hijos son "ellos de fe", cuyo principio fundamental es la fe.
2. Es Cristo quien hace el nexo entre Abraham y nosotros. Creemos en Cristo, quien es la simiente de Abraham; por eso somos hijos de Abraham.
3. Solo hay una Iglesia en las dos dispensaciones. Algunas sectas modernas sostienen que la Iglesia es una organización del Nuevo Testamento, y que los santos del Antiguo Testamento no tienen parte en ella. ¿Cómo puede ser esto si los creyentes "somos bendecidos con", no aparte de "el fiel Abraham" ( Gálatas 3:9)? El apóstol muestra cómo Abraham tiene la herencia, la filiación, el reino, la gloria, sobre la base de la promesa. Por lo tanto, no recibió la promesa solo para sus hijos. Toma la promesa del Espíritu de Abraham; Lo tomamos de nosotros mismos. ¿Se excluirá al padre de familia y solo a los hijos a ingresar al reino?
III. LA PRUEBA DE LA ESCRITURA. "Además, la Escritura, previendo que Dios justifica a los paganos a través de la fe, anunció las buenas nuevas de antemano a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones".
1. La importación exacta de la promesa.
(1) La bendición es la justificación, que se opone a la maldición de la que habla actualmente. Pero eso incluye un título para la vida eterna, así como el perdón.
(2) La unidad de Abraham y sus descendientes espirituales. Él es la raíz y el representante de su simiente. La unidad no es la establecida por la circuncisión, sino algo mucho más profundo.
2. Dios tenía propósitos de misericordia hacia los paganos. Estos propósitos incluyeron su justificación por los mismos motivos que aseguraron la aceptación de los judíos. La dispensación judía era particularista, y hasta ahora era temporal y preparatoria para una dispensación universalista en su carácter. En Cristo debía haber en adelante "ni judío ni gentil".
3. El camino de salvación es el mismo en ambas dispensaciones. Los santos del Antiguo Testamento fueron salvados exactamente como los santos del Nuevo Testamento, por fe en "el Cordero asesinado desde la fundación del mundo". El sistema levítico era en sí mismo una representación evangélica del verdadero método de salvación.
4. Vemos aquí el valor de la Escritura para la prueba, para la confirmación, para la comodidad, a través de todas las edades.
IV. LA COMUNIDAD Y LA UNIDAD ES LA BENDICIÓN. "Entonces los que son de fe son bendecidos junto con el fiel Abraham".
1. La bendición. Es la manifestación del favor divino. La bendición y la justificación se consideran en el contexto como términos correlativos.
2. La comunidad entre Abraham y su simiente.
(1) Él es "el fiel Abraham", debido a la simplicidad, la fuerza y la actividad de su fe. Manifestó todas estas características de la fe en
(a) su autoexpatriación;
(b) su disposición a sacrificar a Isaac;
(c) su coraje bélico;
(d) su abnegación en el caso de Lot.
(2) Él es el "padre de los fieles". Solo hay dos hombres propiamente representativos, el primero y el segundo Adán; pero Abraham tiene una relación propia, aunque no de carácter federal, con todos los que son su simiente espiritual. Él y ellos son bendecidos juntos.
3. El terreno de esta comunidad. Es la promesa de Dios: "En ti serán benditas las naciones de la tierra", realizada con el tiempo en la fe común de todos los que, sean judíos o gentiles, confíen en un Redentor y encuentren en él su verdadera herencia. como coherederos con él.
Gálatas 3:10
Tercer argumento: la maldición de la ley.
"Porque todas las obras de la Ley están bajo la maldición: porque está escrito, Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas escritas en el libro de la Ley para hacerlas". El apóstol es llevado naturalmente por la antítesis del pensamiento desde la bendición de la fe hasta la maldición de la Ley.
I. LA MALDICIÓN. Esta es "la maldición de la Ley" de Gálatas 3:13, de la cual la Ley misma no puede liberar a los hombres, ya que su función es condenar.
1. No es el mero castigo civil infligido a los israelitas por la transgresión de la ley ceremonial o judicial. El contexto muestra que la maldición es algo mucho más profundo, porque el contraste es entre ira y bendición, condena y justificación. Además, el pasaje se refiere a gentiles que no podrían verse afectados por las peculiaridades dispensacionales del judaísmo.
2. La maldición es la oración Divina sobre los transgresores que implican la fatalidad y la vergüenza, la pérdida de Dios y la separación de él ( Isaías 59:2). La maldición incluye la sanción penal de la Ley moral, una Ley escrita en los corazones de los gentiles tal como fue entregada a los judíos sobre tablas de piedra; para que gentiles y judíos fueran iguales bajo maldición. Es un error, por lo tanto, considerar la maldición como la mera consecuencia natural de la transgresión, ya que la enfermedad es la consecuencia del libertinaje; Es un mal penal.
II LA GAMA DE LA MALDICIÓN. Se extiende a "todos los trabajos de la Ley". Aquí es necesaria una distinción entre ser de las obras de la Ley y estar bajo la Ley. Los santos del Antiguo Testamento estaban bajo la Ley, pero no estaban bajo maldición, porque, como Abraham, "vieron lejos el día de Cristo". Ellos "creyeron a Dios, y les fue contado por justicia". Detuvieron la misericordia y la gracia de Dios bajo las formas de sacrificio de la economía judía. Pero la maldición necesariamente debe descender sobre "todos los que son de las obras de la Ley", porque la han roto y todavía la están rompiendo día a día.
III. CÓMO LA MALDICIÓN ENTRA EN FUNCIONAMIENTO. Es por una oración Divina que pronuncia la maldición sobre todos los transgresores de la Ley. La maldición aquí citada es la última de las doce maldiciones pronunciadas por los levitas en el monte Ebal ( Deuteronomio 27:26). La referencia apunta a requisitos éticos, no ceremoniales.
1. La ley exige obediencia práctica. No son los "oyentes" de la Ley, sino los "hacedores", quienes están en cuestión.
2. Exige una obediencia personal. "Todo el mundo." No hay espacio para un proxy o un mediador.
3. Exige una perfecta obediencia; porque cubre "todas las cosas escritas" en la Ley.
4. Debe ser una obediencia perpetua. "Maldito todo aquel que no continúa". El menor fracaso implica la transgresión de toda la Ley ( Santiago 2:10).
5. El efecto de la transgresión es la maldición. Todo el mal que está involucrado en esa terrible palabra. "La muerte y el infierno son el fin de cada pecado, pero no de cada pecador".
6. La ley todavía existe para maldecir a los transgresores. No se anula, aunque el judaísmo ya no existe.
Gálatas 3:11, Gálatas 3:12
Cuarto argumento: la inconsistencia de la ley y la fe.
"Pero que ningún hombre está justificado en la Ley a los ojos de Dios, es evidente: porque el justo vivirá por la fe. Pero la ley no es de la fe: sino que el hombre que hizo estas cosas vivirá en ellas". ".
I. LA JUSTIFICACIÓN ESTÁ FUERA DE LA ESFERA DE LA LEY.
1. No porque una obediencia perfecta no traiga justificación, ya que el principio fundamental de la Ley es: "El hombre que hizo estas cosas vivirá en ellas" ( Levítico 18:5).
2. Pero porque nadie puede obedecer la Ley perfectamente. Así la salvación se vuelve imposible sobre el principio de la Ley.
II LA ESCRITURA ASEGURA LA CONEXIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN CON LA FE, "EL JUSTO VIVIRÁ POR LA FE". El apóstol muestra a los judaístas cómo malinterpretaron la doctrina del Antiguo Testamento; porque, varios cientos de años antes de Cristo, el profeta Habacuc conecta la vida eterna con la fe. "La ley no es de fe". no encuentra su punto de partida en la fe; hacer, no creer, es la exigencia de la Ley; y de ninguna manera está relacionado con la fe.
Gálatas 3:13, Gálatas 3:14
Quinto argumento: nuestra salvación es por Cristo hecha maldición por nosotros.
Aquí se ponen en contraste dos pensamientos: la Ley nos condenó; Cristo nos redimió: "Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, habiéndose convertido en una maldición para nosotros".
I. LA NATURALEZA DE LA REDENCIÓN. Él "nos redimió".
1. Este lenguaje no respalda la teoría de que no había nada en la obra de Cristo sino una mera liberación del poder del pecado. Eso ciertamente está involucrado en su muerte; porque vino a "redimirnos de este mundo malvado presente" ( Gálatas 1:4), y "redimirnos de toda iniquidad" ( Tito 2:14).
2. Tampoco respalda la idea de que Cristo nos redimió al entrar en unión con el hombre y vivir una vida humana sin pecado, que se reproduce en nosotros a través de la comunión con él. Ninguna de estas teorías hace ninguna provisión para la rectificación de la relación del hombre con Dios, que solo se efectúa mediante la maldición de Cristo por nosotros.
II CÓMO CRISTO LOGRÓ LA REDENCIÓN. Él "se convirtió en una maldición para nosotros". Este es un pensamiento insondable. Sin embargo, tratemos de interpretarlo a la luz de las Escrituras. No somos redimidos por la doctrina divina de Cristo, ni por su maravillosa santidad de carácter, sino por su entrada en nuestra posición ante Dios, convirtiéndose en "una maldición para nosotros". El Señor visitó sobre él lo que la Ley nos otorgó, y por esa sustitución nuestra redención fue asegurada. No debemos suponer que el Hijo de Dios fue menos objeto de amor divino en el mismo momento en que fue, en un aspecto oficial como su Siervo justo, un objeto de ira divina. Su padre siempre lo amó. La afirmación se hace, primero, que la maldición de la Ley descansa sobre los transgresores; entonces, que estamos liberados de esa maldición; entonces, que este resultado fue logrado por Cristo convirtiéndose en una maldición para nosotros. El pasaje muestra lo que Cristo era en la cuenta de Dios, no lo que era a los ojos de los hombres que lo despreciaban.
III. CÓMO TOMÓ SU MUERTE ESTE PERSONAJE DE MALDICIÓN. "Porque está escrito, Maldito todo aquel que cuelga de un árbol" ( Deuteronomio 21:22, Deuteronomio 21:23). El héroe de la alusión no es especialmente para Cristo, sino para una orden de que los ejecutados por la ley judía no deben permanecer colgados en el árbol toda la noche. No se refiere a la muerte por crucifixión, que no era un castigo judío, sino a la exposición del cuerpo después de la muerte, en cruces o estacas. ¿Pero cómo se maldijo a esa persona? No porque lo colgaron de un árbol, sino porque lo colgaron de un árbol porque estaba maldito. El apóstol no significa vincular la idea de la vergüenza al modo de la muerte de Cristo; porque no fue hecho una maldición por su simple ahorcamiento en un árbol, sino que lo colgó allí porque fue hecho una maldición por nosotros.
IV. EL ÚLTIMO DISEÑO DE LA REDENCIÓN. "Para que la bendición de Abraham venga sobre los gentiles en Cristo". Es decir, el portador de la maldición preparó el camino para la bendición, que de ahora en adelante se extendería por todo el mundo.
1. La bendición fue la justificación de la vida, no meras bendiciones temporales, que se restringieron a los judíos.
2. Fue para alcanzar a los gentiles "en Cristo", a quienes se hizo la maldición por "nosotros", tanto "judíos como gentiles", no a través de la Ley, que exige una obediencia perfecta.
3. Fue diseñado para gentiles tan bien como Jesús. La corriente estaba destinada a fluir a través de los judíos hacia los gentiles, liberada de todas las limitaciones de la antigua dispensación.
V. EL RESULTADO DE LA BENDICIÓN. "Para que podamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe". Aquí hay un retorno obvio a la pregunta del segundo verso, y ahora se da una respuesta definitiva a esa pregunta. No fue a través de la Ley, sino a través de la fe, nos damos cuenta de la promesa del Espíritu. Este fue el tema especial de la promesa ( Joel 2:28; Hechos 1:4, Hechos 1:2; Efesios 1:13). Nuestro Señor nos ha colocado en la dispensación del Espíritu, y ha abierto todas las bendiciones a los hombres desde su cruz y su tumba.
Gálatas 3:15
Una nueva línea de argumento: la relación entre el pacto y la Ley.
Hasta este punto, el apóstol no ha tocado ningún punto que no hayamos visto en la Epístola a los romanos. Ahora él abre nuevos caminos. "Hermanos, hablo a la manera de los hombres; aunque no sea más que el pacto de un hombre, pero si se confirma, ningún hombre anula ni se suma al mismo".
I. SE PERMITE USAR ANALOGÍAS HUMANAS PARA APLICAR LA VERDAD DIVINA. La frase, "a la manera de los hombres", tiene varias significaciones en los escritos del apóstol, pero evidentemente quiere decir aquí que la analogía humana es perfectamente apropiada, y que lo que es cierto de un simple arreglo humano es fortiori de un arreglo hecho por Dios.
II LAS CONDICIONES DE HACER UN PACTO EN LA VIDA HUMANA,
1. Un pacto es un acuerdo entre dos partes para beneficio mutuo, con un carácter implícito de permanencia. Está diseñado para perpetuar una relación de algún tipo.
2. El pacto se mantiene en la integridad de todas sus disposiciones sin que ninguna de las partes tenga el poder de anularlo o agregar nuevas cláusulas, ya sean consistentes o inconsistentes con sus disposiciones.
III. LA IMPLICACIÓN DE QUE LO VERDADERO DE UN PACTO HUMANO ESTÁ ESENCIALMENTE INVOLUCRADO EN LA IDEA DE UN PACTO DIVINO. Es irreversible e irrevocable, ya que es un pacto establecido por juramento. Dios jura y no se arrepentirá. La teoría judaística, sin embargo, bajo la forma de un suplemento, realmente afectaría la abrogación total del pacto.
Gálatas 3:16
El contenido del pacto y las partes del mismo.
"Ahora a Abraham y su simiente se hicieron las promesas".
I. EL CONTENIDO DEL PACTO. "Las promesas". En otros lugares se habla de "la promesa". Se repitió varias veces. Esta promesa lleva toda la salvación dentro de ella. En otras partes se le conoce como "el juramento y la promesa" - "las dos cosas inmutables en las que era imposible que Dios mintiera" - porque Dios confirmó la promesa mediante un juramento, y la promesa está vinculada con el sacerdocio de Cristo de Melquisedec. y, por lo tanto, involucra todo lo que implica el sacerdocio, es decir, la expiación y la intercesión. Es la promesa que soporta la carga de la esperanza del mundo, ya que es por ello que hemos "huido para refugiarnos en la esperanza que tenemos ante nosotros" ( Hebreos 6:18, Hebreos 6:19).
II LAS PARTES EN EL PACTO. Estos son: Dios por un lado; Abraham y su simiente en el otro. No solo Abraham, sino Abraham y su simiente. "Y él no dijo: Y a las semillas, como a muchos; sino a uno, Y a tu descendencia, que es Cristo". La semilla no era la raza judía, ni estrictamente la posteridad espiritual de Abraham, sino el mismo Cristo, en quien la raza judía encontró su encarnación y a quien la posteridad espiritual se unió orgánicamente. Hay una distinción entre Cristo personal y Cristo místico, considerado como el segundo Adán, como la Cabeza del cuerpo. Así entendemos cómo todo el cuerpo de creyentes se llama expresamente "Cristo" ( 1 Corintios 12:12). Son "todos uno en Cristo" y "si sois de Cristo, entonces sois la simiente de Abraham" (Gálatas 5: 1-26: 28, 29).
III. UNA CONCLUSIÓN NECESARIA Si la simiente es Cristo, entonces la promesa aún no se cumplió, sino que se esperaba su cumplimiento, cuando se dio la Ley. Por lo tanto, no puede ser anulada por la Ley, ni puede agregarle nuevas cláusulas.
Gálatas 3:17, Gálatas 3:18
La irreversibilidad del pacto por la ley.
"Esto, sin embargo, digo, que el pacto que se ha confirmado antes en referencia a Cristo, la Ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no anula, que debe acabar con la promesa".
I. EL PACTO SOBRE SU PROPIA FUNDACIÓN INDEPENDIENTE.
1. Es irrevocable e indestructible porque ha sido confirmado por Dios, es decir, por un juramento; porque, "porque no podía jurar por nadie mayor, se juraba por sí mismo, diciendo: Seguramente bendiciendo te bendeciré, y multiplicando te multiplicaré" ( Hebreos 6:13, Hebreos 6:14 ) Este juramento es para nosotros el terreno seguro de la esperanza.
2. Tiene una relación exclusiva con Cristo considerado como la Cabeza de la Iglesia. Él selló este pacto con su sangre, y así la "copa de bendición" en la Cena del Señor se ha convertido en "el nuevo pacto en su sangre". Todas las bendiciones del pacto nos llegan por Cristo a través de su Espíritu.
3. Se mantuvo solo por años. La Ley vino cuatrocientos treinta años después.
II LA INCAPACIDAD DE LA LEY PARA AFECTAR EL PACTO.
1. La Ley y el pacto proceden en dos líneas completamente diferentes, y por lo tanto no pueden atravesar el curso del otro.
2. La tardanza de la Ley, como instituto histórico, deja el pacto tal como lo encontró en las edades de su validez indiscutible. Ahí [o la Ley no puede anular el pacto para arrojar invalidez a la promesa.
III. LA HERENCIA NO ES POSIBLE POR LA LEY, SINO POR LA PROMESA. "Porque si la herencia es de la ley, ya no es de promesa; pero Dios se la ha dado a Abraham por promesa".
1. La herencia cubre más que la tierra de Canaán; involucra "la herencia del mundo" ( Romanos 4:13); pero simboliza las bendiciones del reino del Mesías, y especialmente de ese "mejor país", que era un objeto de melancólica expectativa para el propio Abraham.
2. Si la Ley abroga el pacto, la herencia en ese caso vendría de la Ley; pero se afirma positivamente que "Dios lo ha dado" —el tiempo perfecto que marca la duración de la bendición— "a Abraham por promesa".
Gálatas 3:19, Gálatas 3:20
El uso y la naturaleza de la Ley.
"¿Qué es entonces la ley?" El razonamiento del apóstol parecía hacer de la Ley algo bastante superfluo. A los ojos de los judaístas, era el instituto más glorioso de Dios. Era necesario, por lo tanto, mostrar su naturaleza, oficio y características, y su relación con el pacto de la promesa. Fue realmente inferior a la dispensación de la gracia por cuatro motivos, que explican su naturaleza y uso.
I. LA LEY DESCUBRE EL PECADO. "Fue superado por las transgresiones".
1. No era para verificar el pecado.
2. Tampoco para crear pecado.
3. Pero para descubrirlo.
"Por ley está el conocimiento del pecado" ( Romanos 3:20). Este descubrimiento necesariamente multiplicaría las transgresiones ( Romanos 5:20), así como la introducción de la luz en una habitación oscura pone de manifiesto las cosas que antes no se veían. "No conocía el pecado sino por la Ley" ( Romanos 7:7). Muchos pecados no fueron vistos como pecados en absoluto hasta que la Ley arrojó su intensa luz sobre ellos. Así, el gran servicio de la Ley fue despertar la convicción de pecado en el corazón y hacer que los hombres sintieran la necesidad de un Salvador. La ley ceremonial y la moral tuvieron igualmente este efecto. El sistema de sacrificio no tenía sentido aparte del hecho del pecado. Qué error, entonces, fue el de los judaístas que imaginaron que la Ley podría darles un título de vida eterna en virtud de su obediencia a sus mandamientos.
III. LA LEY ERA UNA DISPENSACIÓN TEMPORAL E INTERMEDIA. "Fue superado ... hasta que la semilla haya llegado a quien se le hizo la promesa". Esto se refiere a la venida de Cristo, que es "la semilla". El apóstol se remonta a la hora de dar la Ley, y espera desde ese punto de partida hasta la futura encarnación. La Ley fue, por lo tanto, un poderoso paréntesis entre la promesa de Abraham y la llegada de la semilla, y fue especialmente preparatorio y disciplinario en relación con ese evento futuro. Estaba destinado a pasar como una dispensación, pero la Ley moral, que tenía en su seno, debía permanecer en su integridad íntegra. Esa ley todavía existe en el cristianismo, con su antiguo poder de manifestar pecado y llevar convicción a los pecadores para encerrarlos en Cristo.
III. LA LEY NO VINO DIRECTAMENTE DE DIOS AL HOMBRE, COMO LA PROMESA LLEGÓ A ABRAHAM, PERO A TRAVÉS DE LOS ÁNGELES POR UN MEDIADOR, "¿Ser ordenado a través de ángeles en la mano de un mediador?" Este es otro punto de inferioridad: Dios le dio la promesa a Abraham de inmediato, no con mediación por parte de los ángeles o mediante cualquier intervención como la de Moisés; a diferencia de la Ley, que fue superada por esta doble intervención.
1. La participación de los ángeles en la entrega de la Ley.
(1) Evidencia de las Escrituras sobre el tema. Stephen dice en su discurso que los israelitas recibieron la Ley "en la ordenación de los ángeles" o "de acuerdo con los arreglos de los ángeles ( Hechos 7:53). La Ley se describe en otra parte como" la palabra hablada por los ángeles "( Hebreos 2:2). Sin embargo, en la historia de la entrega de la Ley no se hace referencia a los ángeles, ni siquiera a su presencia. En dos pasajes se hace referencia a su presencia, pero no a su ministerio ( Deuteronomio 32:2; Salmo 68:17).
(2) Como se dice que la Ley fue ordenada por medio de los ángeles y "la palabra hablada por los ángeles", es probable que los ángeles la hicieran audible para la gente o estuvieran conectados con los terribles fenómenos que acompañaron la entrega de Ley. Los ángeles se interpusieron entre Dios y el pueblo (Salmo 68:17).
(3) La presencia de los ángeles puede haber llevado a tiempo a una doctrina perversa de la adoración de los ángeles, contra la cual el apóstol advierte a los colosenses ( Colosenses 2:18).
2. La participación de Moisés en la entrega de la Ley. Fue "ordenado ... en la mano de un mediador", que era Moisés. Describe su propia mediación: "Me paré entre usted y el Señor en ese momento" ( Deuteronomio 5:5, Deuteronomio 5:27). Fue Moisés quien llevó las tablas de piedra de Dios a la gente. No debemos suponer que la referencia está diseñada para marcar la inferioridad de la Ley al pacto de la promesa, que también tuvo su Mediador, Jesucristo el Señor. No está contrastando la Ley y el evangelio, sino la Ley y la promesa de Abraham; y él afirma que, mientras que en un caso los ángeles y Moisés tuvieron que ver con su transporte, Dios en el otro caso hizo la promesa sin la intervención del hombre o del ángel.
IV. LA LEY FUE DEPENDIENTE DE LAS CONDICIONES, LA PROMESA FUE ABSOLUTA. "Ahora, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". La idea misma de la mediación implica dos partes, que deben entablar una relación entre sí a través de la intervención de una tercera persona. En el caso de la Ley, había dos partes: Dios y el pueblo judío. En el caso de la promesa, "Dios es uno"; no tiene mediador; nadie se interpone entre él y Abraham, como Moisés se interpuso entre Dios y los israelitas en la entrega de la Ley. Hay un contraste numérico entre "uno" y "de uno".
Gálatas 3:21
La Ley diseñada para estar subordinada a la promesa.
Aunque la Ley es inferior a la promesa en los cuatro puntos ya sugeridos, no es antagónica.
I. LA LEY NO ES ANTAGONÍSTICA PARA LA PROMESA. "¿Es la ley contra las promesas de Dios? Dios no lo quiera".
1. La Ley y la promesa son igualmente de origen Divino: dos partes distintas del plan Divino, cada parte con su propio propósito distinto de llevarse a cabo dentro del plan Divino. La distinción entre ellos no es que uno sea bueno y el otro malo; porque "la Ley es buena si un hombre la usa legalmente", mientras que la promesa es evidente y esencialmente así.
2. Habría antagonismo si la vida viniera de la Ley. "Porque si hubiera habido una Ley dada que podría haber dado vida, en verdad la justicia debería haber sido por la Ley". En ese caso, la Ley y la promesa habrían entrado en competencia como dos métodos diversos de salvación. En un caso, la salvación habría venido "de la deuda"; en el otro caso, en realidad viene "de gracia". Si la ley viniera a la vida, de hecho, no habría lugar para obsequios.
3. La Ley era absolutamente incapaz de dar vida. Si hubiera podido hacerlo, habría sido elegido como el método o 'salvación, porque, en ese caso, el hombre solo tenía que usar sus facultades para lograrlo, y la agonía de la cruz nunca hubiera sido necesaria. Pero la cosa era imposible; la salvación es una obra divina y, si llega, debe provenir del poder vivificante del Espíritu.
4. Si la vida hubiera podido venir por la Ley, su resultado, que es la justicia, habría venido de la misma manera. Pero el apóstol ha cerrado el camino de la justicia a través de la Ley mediante muchos textos fuertes.
II EL VERDADERO EFECTO Y DISEÑO DE LA LEY. "Pero la Escritura calla todo bajo pecado, para que la promesa por fe en Cristo se les pueda dar a los que creen".
1. La Ley encierra a los hombres bajo el pecado. La Escritura, en lugar de la Ley, se representa aquí como haciéndola. Declara que todos son culpables ante Dios, pero únicamente en virtud de la condena dictada por la Ley. La frase aquí empleada es muy expresiva. Los hombres están, por así decirlo, encerrados o encerrados, por todos lados, con una sola forma de escapar, sin dejar ninguna vía abierta sino la de la fe.
2. Hay un propósito amable en este encarcelamiento legal. "Que la promesa por la fe en Cristo se les pueda dar a los que creen".
(1) La bendición: "la promesa", con todo lo que implica.
(2) El canal de bendición '' fe ". Ese es un conducto precioso entre el alma y el Salvador.
(3) La fuente de bendición: "Jesucristo".
(4) Los receptores: "los que creen". ¡Cuán evidentemente nos llega toda bendición, no por la Ley, sino por gracia!
III. LOS JUDÍOS DEL SALUD BAJO LA ANTIGUA DISPENSACIÓN. "Pero antes de que llegara la fe, fuimos mantenidos bajo la Ley, encerrados en la fe que luego debería ser revelada".
1. La antigua dispensación descrita como la era "antes de la fe".
(1) Esto no significa que no hubo fe en un Redentor en las edades precristianas. Decir lo contrario es decir que no hubo salvación en esas edades. El apóstol muestra en otro lugar que Abraham fue salvo como los cristianos ahora son salvos ( Romanos 4:1).
(2) Los israelitas piadosos vivieron "antes de que viniera la fe", porque "la fe en él como realmente existente, o como Jesús, vino consigo mismo al mundo".
2. La custodia de la Ley en la antigua dispensación. El apóstol se identifica con todo el cuerpo de creyentes bajo la vieja economía, y los representa bajo la estricta vigilancia de un conserje riguroso, que los mantuvo firmemente bajo la disciplina de la Ley, con el diseño, sin embargo, de que la misma severidad de su esclavitud podría llevarlos a buscar creyente el escape al Señor Jesucristo.
3. El diseño de esta tutela. "Cállate bajo la ley a la fe que luego debe ser revelada". Había, por lo tanto, un propósito gracioso en la misma Ley que, por lo tanto, no se veía "en contra de las promesas de Dios". La Ley todavía trae convicción de pecado y encierra a los hombres a la fe de Cristo. No se debe suponer "que la fe no se había revelado" desde las primeras edades del mundo, porque Cristo era la Semilla prometida a Adán, pero había un velo sobre las mentes de los hombres hasta que se rompió en la muerte de Cristo. La fe revelada a su debido tiempo fue la fe de Cristo encarnado.
IV. LA LEY NUESTRA ESCUELA PARA CRISTO. "Por lo cual la Ley se ha convertido en nuestro tutor de Cristo, para que seamos justificados por la fe". Así vemos cómo "Cristo se convierte en el fin de la Ley para la justicia".
1. El ritual simbólico de la Ley apuntaba expresamente a Cristo. "Cristo nuestra Pascua es sacrificado por nosotros". Los sacrificios no tenían sentido aparte de su relación típica con Cristo. La Epístola a los Hebreos es el mejor comentario sobre el Libro de Levítico. La Ley con sus sacrificios siempre conducía a los israelitas al "Cordero inmolado desde la fundación del mundo".
2. La Ley moral siempre conducía a Cristo; porque revelaba el pecado, que merecía la poderosa condena de Dios.
3. La insuficiencia espiritual de la Ley fue su constante preparación del alma para la fe de Cristo.
Gálatas 3:26
La bendición de la adopción.
El apóstol ya ha trazado la justificación a la fe, la herencia a la fe, la vida a la fe; ahora rastrea la adopción a la fe. Los creyentes no son hijos de Abraham simplemente, sino hijos de Dios. Está claro, entonces, que ya no son niños "que necesitan un maestro de escuela". "Porque todos sois", tanto judíos como gentiles, "hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús".
I. LA FUNDACIÓN DE LA HIJA.
1. Se origina en la gracia distintiva de Dios. Estamos "predestinados a la adopción de niños" ( Efesios 1:4).
2. Se basa en la encarnación del Hijo eterno, que se convirtió en el Hijo del hombre para que su pueblo se convirtiera en los hijos de Dios. El Padre los ama en su Hijo, y los mira con la complacencia con la que considera a su Hijo.
3. Se basa en la obra mediadora de Cristo; porque, como es en Cristo "tenemos redención por su sangre", así en él nosotros: hemos obtenido la herencia. "Además, Dios ha enviado a su Hijo" para redimir a los que estaban bajo la Ley, para que pudiéramos recibir el adopción de hijos "( Gálatas 4:4, Gálatas 4:5).
II EL INSTRUMENTO DE ADOPCIÓN: FE. Nos convertimos en "hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" ( Juan 1:12). Está claro, entonces, que no nos convertimos en hijos de Dios por naturaleza.
1. Somos "por naturaleza hijos de ira". 2. Solo nos convertimos en hijos al creer.
III. LA ADOPCIÓN ES COMÚN A TODOS LOS CREYENTES, SEAN JUDÍOS O GENTILES. Los creyentes no lo disfrutan en grado variable, como algunos piensan, como si Dios los considerara con diversos grados de afecto. "Amados, ahora somos hijos de Dios". La adopción lleva consigo divino favor, disciplina, entrenamiento, ternura, conformidad con la imagen del Hijo de Dios.
IV. ES UN PRIVILEGIO RELATIVO A LOS CREYENTES QUE NO SE DUDAN; porque recibimos el testimonio del Espíritu de que somos hijos de Dios ( Romanos 8:16).
Gálatas 3:27
La importancia y las obligaciones del bautismo.
"Porque cuantos de ustedes fueron bautizados en Cristo sí se pusieron a Cristo".
I. LA IMPORTANCIA DEL BAUTISMO EN CRISTO.
1. Declara nuestra unión con Cristo. Somos bautizados en su muerte, en la medida en que participamos de sus beneficios, y somos como él separados del mundo y del pecado. Estamos por bautismo separados del pecado y dedicados a Cristo.
2. El texto no implica que todas las personas bautizadas hayan sido bautizadas en Cristo. Calvino bien comenta que el apóstol trata los sacramentos desde dos puntos de vista. Cuando discute con los hipócritas, declara el vacío de los símbolos externos y la insensatez de confiar en ellos. Pero al tratar el caso de los creyentes, aunque él no atribuye falso esplendor a los sacramentos, se refiere enfáticamente al hecho interno que significa la ceremonia externa. No hay una orden en este pasaje para la doctrina de la regeneración bautismal, porque las mismas personas a las que se hace referencia aquí fueron regeneradas antes de ser bautizadas. El bautismo siguió a su profesión de fe en Cristo.
II LAS OBLIGACIONES DEL BAUTISMO. Ellos "se pusieron a Cristo". Bautizados en su muerte y enterrados con él en el bautismo, se alzan con él a una nueva vida. Se ponen a Cristo como una capa. La belleza de la santidad es estar sobre ellos, porque están "predestinados a la imagen misma de Cristo". El texto es muy expresivo.
1. Cristo se pone para una cubierta completa. No solo como una faja para los lomos, sino para envolver toda la virilidad de los creyentes. La idea no es la protección contra la frialdad de un mundo exterior, sino la del adorno completo del carácter cristiano. Los creyentes deben vestirse de Cristo para que el mundo pueda ver a Cristo en el mismo creyente.
2. Cristo se pone para una cobertura constante. No como una túnica hermosa para usar en días altos y días festivos, sino todos los días, en cada escena de la vida humana.
3. Si bien los creyentes están aquí representados como si se hubieran puesto a Cristo en su bautismo, es bastante consistente que el apóstol diga: "Pónganse en el Señor Jesucristo" ( Romanos 13:12) y "Pónganse el nuevo hombre "( Efesios 4:24). Son dos lados de una gran verdad, representando en un caso un cambio que se completó desde el principio, y en el otro un cambio que está incompleto, pero en proceso de un desarrollo aún mayor.
Gálatas 3:28
La unidad de los creyentes.
"No hay judío ni griego, no hay vínculo ni libertad, no hay hombre ni mujer: porque todos sois uno en Cristo Jesús".
I. ES UNA UNIDAD ORGÁNICA. Los creyentes son "un cuerpo en Cristo" ( Romanos 12:4, Romanos 12:5); "un hombre;" "un hombre nuevo" ( Efesios 2:15). La unidad en cuestión no es unidad eclesiástica; porque une a los que están eclesiásticamente separados, y conecta a los creyentes de todas las generaciones. I. Tiene una relación séptuple. "Hay un cuerpo y un Espíritu, un Señor, una fe, un bautismo, una esperanza de tu llamado, un Dios y Padre de todos" ( Efesios 4:4).
2. Es creado en Cristo por el Espíritu Santo. Es Cristo, no el Espíritu, quien "ha hecho a ambos" ( Efesios 2:14); y nosotros, "siendo muchos, somos hechos un solo cuerpo en Cristo" ( Romanos 12:5). Pero donde quiera que esté el Espíritu, hay unión con Cristo. La morada del Espíritu es, por lo tanto, el vínculo de la unidad en la Iglesia.
II ES UNA UNIDAD QUE OBLIGA O IGNORA MUCHAS DISTINCIONES MUNDIALES O NATURALES. Todas las distinciones, ya sean de condición, naturaleza o sexo, se pierden de vista en Cristo o se olvidan.
1. Distinciones nacionales. "No hay judío ni griego". Esta distinción significó mucho en las edades precristianas. Los judíos eran el pueblo peculiar de Dios, bendecidos con grandes privilegios y preparados para grandes destinos. Los griegos, que representaban al mundo gentil, se mantenían separados de los judíos: "extranjeros de la comunidad de Israel y extraños a los pactos de la promesa" ( Efesios 2:12). Pero el judío y el griego se encuentran exactamente en el mismo pie en el reino de Dios, poseídos de igual privilegio, igualmente hijos de Dios e igualmente herederos de Dios. Cristo derribó la pared intermedia de partición que los separó por siglos y los convirtió en una comunidad.
2. Distinciones de la estación humana. "No hay vínculo ni libertad". Los esclavos fueron excluidos de ciertos ritos de culto pagano. Pero Cristo toma al esclavo de la mano y lo coloca en su reino al lado del hombre libre. El cuerpo más grande de consejos prácticos en las Epístolas apostólicas está dirigido a los esclavos.
3. La distinción del sexo. "No hay hombres y mujeres". El apóstol no toca la subordinación original de la mujer al hombre, que es un hecho aún existente ( 1 Timoteo 2:11), sino que muestra cómo, religiosamente considerados, los hombres y las mujeres son iguales. Su relación con Cristo no destruye el hecho antiguo, sino que hace que se pierda de vista. ¡Cuán cierto es que solo el cristianismo ha elevado a las mujeres, ha creado el sentimiento que destruye la esclavitud en todas partes y crea una mejor comprensión entre las naciones del mundo!
Gálatas 3:29
Los herederos.
"Y si sois de Cristo, entonces sois la simiente de Abraham y herederos según la promesa". Marque cómo se mueve el apóstol de un punto a otro.
I. LOS CREYENTES SON LA POSESIÓN DE CRISTO. Ellos son tan:
1. Por regalo. "Eran tuyos, y me los diste" ( Juan 17:6).
2. Por compra. "Se compra con un precio" ( 1 Corintios 6:20).
3. Por conquista. "El pueblo estará dispuesto en el día de tu poder" (Salmo 110:3).
4. Por su propia entrega. Son "un sacrificio vivo". Se han "comprometido con él" ( 2 Timoteo 1:12).
II LAS PERSONAS DE CRISTO SON LA SEMILLA DE ABRAHAM. Cristo mismo es la Semilla de Abraham (versículo 16) y, por lo tanto, ellos, como uno con él en la unión mística, son la simiente de Abraham.
III. LA HERENCIA DE LA PROMESA. Se convirtieron en herederos, no por observancia legal, sino de acuerdo con la promesa hecha a Abraham.
1. La herencia es la única que vale la pena tener.
2. Es el único que se puede mantener para siempre.
3. Está, a diferencia de las riquezas u honores terrenales, al alcance de todos.
4. Es el deber de los herederos vivir de acuerdo con sus perspectivas, caminar digno de la casa de un padre y comportarse como un hermano para los hermanos.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Gálatas 3:1
El embrujo de la ley.
Pablo, habiendo declarado su posición como muerto a la Ley e inspirado por Cristo, continúa en el presente párrafo para pedir a los gálatas que se liberen del poder hechizante de la Ley y se entreguen a la fe en un crucificado y ahora resucitado. Cristo, que solo asegura la justificación y sus bendiciones afines. Y aquí nos damos cuenta
I. CÓMO LA LEY PUEDE COMPETIR EXITOSAMENTE CON UN SALVADOR CRUCIFICADO PARA EL HOMENAJE DE CORAZONES PENSADORES. (Verso 1.) Pablo aquí declara que dos poderes atractivos habían sido presentados a los Gálatas: un Cristo crucificado en su propia predicación, y la Ley en la predicación de los judaizantes; y, para su asombro, la Ley los había hechizado tanto que los llevó a buscar la salvación para guardar la Ley en lugar de para el Salvador. Y, sin embargo, solo pone de manifiesto el hecho de que en la Ley y la justicia propia hay un embrujo que continuamente lleva a las almas a la esclavitud. Parece tan natural establecer algún reclamo por el cumplimiento de la ley y la ceremonia que las almas pobres de vez en cuando caen en la esperanza legal y sus delirios. La superstición, que ahora está en el extranjero, y que lleva a muchos a ceremonias de salvación, descansa sobre este fundamento. Es la fascinación de un mal de ojo que está sobre los necios devotos; creen que pueden salvarse a sí mismos por ley y mantener su autocomplacencia y orgullo todo el tiempo. Pero es un engaño puro y simple.
II TODA LA LEY QUE REALMENTE PUEDE HACER POR LOS PECADORES ES CONDENARLOS. (Versículos 10, 13.) La posición adoptada por la Ley es esta: condenar a todo aquel que no cumpla con la obediencia perfecta. Ninguna obediencia parcial será entretenida por un momento. "Todo el que continúa, no en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley para hacerlas", es por la Ley "maldito". Esta tremenda liberación debería ser la muerte de toda "esperanza legal". El alma que continúa esperando en la Ley, después de una expresión tan definida, solo proclama su necedad. Una violación de la ley es suficiente para asegurar la maldición. La Ley mantiene su demanda de obediencia perfecta y, si esto no se hace, no puede hacer nada más que condenar. Se vuelve más sorprendente que cualquiera después de esto pueda ser hechizado por la Ley. Sin duda, si la Ley solo puede maldecir a los pecadores, cuanto antes busquemos la salvación en otra dirección que no sea la Ley, mejor. Y volver a guardar la ley de la gracia, con la esperanza de ser aceptado, es un claro retroceso.
III. LA JUSTIFICACIÓN Y SUS BENDICIONES COGNADAS SOLO PUEDEN LLEGAR POR FE, (Versículos 2-9, 12, 14.) La Ley en la naturaleza de las cosas no puede justificar a los pecadores. No tiene medios para hacerlo. Pero Dios en su gracia ha provisto un camino de justificación. Es a través de los méritos de su Hijo. Y aquí debemos recordar que la imputación de mérito es el hecho más común de la experiencia. No hay ninguno de nosotros que no tenga un comienzo en la vida y se nos extienda una consideración que se debe a los méritos de los demás, un padre respetado o algún amigo profundamente interesado. Estamos rodeados de un halo de gloria en virtud del carácter de los demás. Su carácter nos ayuda a una posición y oportunidad que de otro modo no podríamos obtener. Puede llamarse una mera asociación de ideas, pero es estrictamente el paso del mérito de un hombre a otro. De la misma manera, Jesucristo vino a nuestro mundo, se alió con nuestra raza pecaminosa, mereció consideración y aceptación por obediencia a la Ley, incluso en lo que respecta a la muerte, y este mérito del Hombre Divino pasa a los creyentes. A los ojos del Padre, por lo tanto, somos considerados justos, a pesar de todos nuestros pecados. Hemos sido justificados por la fe. Pero además, los creyentes obtienen el Espíritu para morar dentro de ellos, de modo que se establece un proceso de santificación dentro de ellos tan pronto como tiene lugar la justificación. Y el Espíritu interior puede manifestar su presencia y poder en obras maravillosas, como parece haber sido el caso con estos Gálatas (versículo 5). De modo que la gracia divina no solo asegura la justificación de todos los que confían en Jesús, sino también su santificación y poder espiritual. Las maravillosas bendiciones son, por lo tanto, el resultado de la gracia divina y la herencia de los que creen. ¡Qué cambio de tener que soportar la maldición de la Ley!
IV. ABRAHAM ILUSTRA EL BENEFICIO DE LA FE EN DIOS COMO CONTRASTE CON LA CONFIANZA EN LA LEY. (Versículos 6-9.) Los legalistas reclamaron a Abraham como su padre. Uno hubiera supuesto que Abraham había sido el mayor ceremonialista de la dispensación temprana. Pero la verdad es que Abraham fue justificado y aceptado simplemente creyendo en Dios cuando prometió una bendición mundial a través de la simiente de Abraham. La bendición llegó al patriarca a través de la simple confianza en Dios. Aquellos que esperaban guardar la ley, por lo tanto, no eran los verdaderos seguidores de Abraham. Solo aquellos que confiaron en Dios para la salvación y la bendición fueron los que siguieron los pasos del patriarca. En consecuencia, todo el ceremonialismo que trató de refugiarse bajo las alas de Abraham fue una simple imposición]. Los "traficantes de méritos", como Lutero los llama en su "Comentario", no tienen pretensión de semblante del caso de Abraham. Era por la simple confianza en Dios que le debía su posición ante él. Cuán necesario, entonces, es para nosotros liberarnos de todo remanente de justicia propia, y mirar simple e implícitamente a Cristo solo] Es por fe que estamos firmes y vivimos. El Cristo que se convirtió en la maldición para nosotros colgando de un árbol, nos llama a confiar en él para su aceptación e inspiración; y al confiar en él encontramos la promesa ampliamente redimida. R.M.E.
Gálatas 3:15
El pacto de la promesa.
Después de considerar el caso de Abraham como una ilustración de la necesidad de la fe, Pablo procede a declarar el pacto abrahámico como uno de promesa. El pacto mosaico, promulgado cuatrocientos treinta años después, no pudo, argumenta, anular el pacto anterior. Debe tener un propósito suplementario; y esto demuestra que es para llevar a las almas que han sido desesperadas por la Ley a los brazos del "Prometedor fiel". Se sugieren las siguientes lecciones: -
I. EL PACTO DE LA PROMESA HECHA CON CRISTO COMO SEMILLA DE ABRAHAM. ( Gálatas 3:15, Gálatas 3:16.) Somos demasiado propensos a contemplar las promesas de Dios fuera de su relación con Cristo. No es de extrañar que luego parezcan increíbles. Son noticias demasiado buenas para ser verdad. Pero las grandes y preciosas promesas son todas sí y amen en Cristo ( 2 Corintios 1:20); son promesas hechas a Cristo y aseguradas por su obediencia; y, en consecuencia, no deberían parecer increíbles en ningún momento. Ahora, cuando Dios le habló a Abraham de una bendición universal dada a través de la "Semilla" del patriarca, nunca le sugirió a Abraham ninguna idea de mérito de su parte. Simplemente esperaba la palabra de Dios, que se cumpliría a su debido tiempo. La Semilla transmitiría la bendición. La esperanza del anciano descansaba sobre su Semilla, el Cristo a quien las edades revelarían. La Semilla podría ser meritoria, pero Abraham sintió que él mismo no lo era. En la humildad del sentimiento de impotencia, por lo tanto, confió en Dios y encontró perdón, aceptación e inspiración a través de su confianza. Es justo aquí donde todos debemos comenzar. El Señor Jesús merece el cumplimiento de todas las promesas. El pacto de gracia hecho con él por el Padre ha recibido un cumplimiento de sus condiciones en lo que a él respecta; y entonces él puede reclamar las promesas como no más de lo que le corresponde. Su garantía está en su obediencia hasta la muerte.
II LA LEY SINAÍTICA NO PODRÍA ANULAR EL PACTO DE LA PROMESA. ( Gálatas 3:17, Gálatas 3:18.) Pasaron cuatrocientos treinta años y, he aquí, se hace otro pacto con la simiente de Abraham. En el Sinaí, y a través de la mediación de Moisés y de los ángeles, una "Ley ardiente" salió del cielo, y la pregunta que Pablo responde aquí es qué efecto tuvo este último pacto sobre el primero. Él aduce el hecho de que los documentos legales una vez perfeccionados no son anulados por los posteriores. Los documentos posteriores deben proceder con la validez y el poder de los anteriores. Por lo tanto, la Ley Mosaica no podía invalidar el pacto de promesas de Abraham. Debe consistir y complementar lo anterior. La promesa hecha a la simiente de Abraham permaneció vigente, a pesar de los truenos del Monte Sinaí. No, los truenos del Sinaí fueron, como veremos a continuación, para inclinar a la gente a aceptar la promesa anterior. No había antítesis entre promesa y ley; pero Law llegó a inclinar a la gente a aceptar la promesa. Había algo más venerable y más sagrado incluso que el pacto en el Sinaí, y estas fueron las promesas hechas a Abraham en Canaán. Estos eran la cabeza de pozo de los privilegios judíos. Los judíos no habían sido llamados a la observancia de la ley y a la justicia propia, sino a promesas sumamente grandes y preciosas que su Mesías ganaría. Fue a la fe, no a la ceremonia, que su sistema realmente los convocó.
III. EL PROPÓSITO DE LA LEY. ( Gálatas 3:19.) ¿Fue el pacto Sinaítico, entonces, una obra de supererogación? De ninguna manera. Fue un gran instrumento, cuando se lo consideró correctamente, conducir a los pecadores a los brazos de un Salvador. ¿Qué requirió? Perfecta obediencia. ¿Le gustaba a la gente del Monte Sinaí poder rendirlo? No; La expresión de los diez mandamientos en los grandes y terribles tonos los convenció de que no podían resistir con sus propias fuerzas ante un Dios tan santo. De ahí su vuelo desde el monte ( Éxodo 20:18). De ahí su clamor por la mediación de Moisés ( Gálatas 3:19). En una palabra, el efecto de la publicación de la Ley fue abrumar a las personas con un sentido de su pecado. Este es el propósito de la Ley. No es para alimentar la esperanza del hombre de reclamar la vida mediante el cumplimiento de la ley; es, por el contrario, matar esa esperanza y enviarlo a la gracia gratuita de Dios para que pueda ser salvado por la fe en las promesas. La Ley es para asegurar nuestra desesperación de sí mismo para que podamos construir toda nuestra esperanza en el Salvador. ¿Cuáles fueron, entonces, las ceremonias del judaísmo? Eran encarnaciones de las promesas. Los judaizantes dijeron: "Debemos ser salvos al observar estas ceremonias"; pero la verdad era que las ceremonias fueron promulgadas para enfatizar las promesas y alejar a los pecadores de la justicia propia hacia Dios y su misericordia. La Ley ceremonial era un evangelio pictórico, para mantener los corazones de aquellos a quienes la Ley moral había reducido a la desesperación; pero los falsos maestros salvaron las ceremonias, e ignoraron el evangelio que encarnaban. ¡Que seamos guardados de todos los errores análogos! —R.M.E.
Gálatas 3:23
La escuela de derecho y el regreso a casa.
Pablo, en la presente sección, persigue el pensamiento del propósito de la Ley. Es el tutor para transmitir ciertas lecciones al alma y asegurar así el regreso del alma al Padre y al hogar. Veamos la interesante línea de pensamiento dada de esta manera.
I. LA ESCUELA DE DERECHO. ( Gálatas 3:23, Gálatas 3:24.) La idea fue una vez considerada que la Ley, como παιδαγωγός, significaba el esclavo a quien se le había encomendado la guía del niño para la escuela de Cristo. Pero esta noción ahora se abandona y, como a los esclavos superiores a menudo se les confiaba la educación del niño hasta cierta edad, la idea que ahora se acepta de este pasaje es que el alma va a la escuela de la Ley y aprende de la Ley, las lecciones que le sirven para volver a casa en Cristo. Cristo no es el maestro de escuela a quien Law dirige el alma, sino que es el hermano mayor de la familia Divina a quien las lecciones del maestro de escuela, la ley, conduce al alma iluminada. La Facultad de Derecho es una institución de gran rigor y severidad. Por lo tanto, estamos representados aquí como "guardados bajo la Ley" (Versión Revisada). Como uno de los grandes barracones que se llaman eufóricamente "escuelas públicas", y donde, como en las cárceles públicas, los jóvenes permanecen confinados diariamente durante algunas horas, y de los cuales están agradecidos por escapar; Por lo tanto, la Ley Mosaica está destinada a ser la escuela de formación severa que nos hará disfrutar tanto la libertad y la comodidad del hogar.
II LA CARGA DE SU ENSEÑANZA. ( Gálatas 3:24.) La lección de la Ley es la indignidad personal, la imposibilidad de que nos salvemos siempre. Mientras más estudiamos los diez mandamientos, más entramos en el espíritu y el significado de la Ley moral, más profunda debe ser nuestra convicción de que no podemos cumplirla perfectamente, y por lo tanto debe ser responsable de sus penalidades. Pero los judíos, en lugar de aferrarse a la enseñanza de la Ley moral, le dieron la espalda y se aferraron a la Ley ceremonial como su esperanza de vida. Su idea era que, aunque podían descuidar los asuntos más importantes de la Ley, como el juicio, la misericordia y la fe, estaban perfectamente seguros siempre que diezmaran la menta, el anís y el comino ( Mateo 23:23). En lugar de aprender la lección de Law y ser "callados a la fe", confundieron la lección por completo y se encerraron en la ceremonia. La Ley estaba destinada a vencer la justicia propia; los alumnos le permitieron ministrar a la justicia propia. En lugar de estar encerrados en la fe, permanecieron en la escuela de Derecho para siempre y nunca llegaron a casa. Ahora, cada escuela bien dirigida impresiona a sus alumnos la conveniencia de ir más allá de sus lecciones y su confinamiento. La amplia libertad de la virilidad y del hogar se encuentra en la supuesta luz del sol más allá, y la capacitación escolar fomenta la visión. Así con la ley de Dios; Está diseñado para crear un anhelo por la libertad en Cristo y las mayores oportunidades que implica la libertad.
III. El regreso a casa. ( Gálatas 3:25, Gálatas 3:26.) Si aprendemos la verdadera lección de la Ley, somos llevados por ella a los pies de Cristo, y buscamos justificación confiando en él. La fe es, pues, el regreso al hogar del alma; e indudablemente ningún escolar llegó silbando tan alegremente a casa, incluso cuando su regreso a casa fue el último, como lo hace el alma que aprendió a confiar y amar a Cristo. Entonces, la sensación de encarcelamiento y encierro da lugar a una sensación de libertad. Como hijos de Dios en Cristo Jesús, nos regocijamos en la abundante libertad del hogar. Nuestra educación ha terminado hasta ahora cuando hemos aprendido a tener esperanza solo en nuestro hermano mayor. Entonces, ¿sabemos lo que es estar "en casa" con Dios? El hijo pródigo se divirtió mucho en el banquete del padre, y nosotros también; porque todos somos pródigos por naturaleza, cuando por fe y arrepentimiento volvemos a casa con Dios.
IV. UNIDAD EN CRISTO. ( Gálatas 3:27, Gálatas 3:28.) El regreso al hogar es acompañado por el entretenimiento del espíritu cristiano. Por ese espíritu mueren todas las distinciones de castas. Habiendo puesto a Cristo, no miramos con desprecio a ninguno, sino con suerte a todos. El judío y el griego olvidan sus diferencias y separaciones nacionales; el vínculo y lo libre no moran desesperadamente u orgullosamente en el accidente del nacimiento; el hombre no tiraniza sobre la mujer, y tampoco la mujer cristiana, cuando asegura sus derechos, tiraniza sobre el hombre; pero todos y cada uno se regocijarán en su unidad en Cristo. Así, Cristo demuestra ser el elemento unificador en la raza humana. Al acercarse a cada uno, acerca cada uno a todos, y establece alrededor de su persona la hermandad del hombre.
V. LA FE TAMBIÉN PRESENTA ALMAS A LOS PRIVILEGIOS DE LA FAMILIA ABRAHÁMICA. ( Gálatas 3:29.) Indudablemente los judíos fueron los herederos de magníficas promesas. ¿Pero son los judíos carnales los que los van a atrapar? ¿Son los hombres los que solo descienden de Abraham según la carne? No; Abraham tiene una simiente espiritual, y todos los que son de Cristo por la fe se convierten en hijos de Abraham. De este modo, Pablo proclama una generación elegida, cuya comunión puede entrar por fe y no por circuncisión, por el espíritu cristiano y no por la ceremonia judía. Esto es mejor que convertir el mundo al judaísmo, convertirlo a Cristo y, a través de la relación con Cristo, contar almas gemelas con Abraham. "Somos la circuncisión", como dice a los conversos filipinos, "que adoran a Dios en el espíritu, que se regocijan en Cristo Jesús y no tienen confianza en la carne" ( Filipenses 3:3). La Ley nos enseña una preciosa lección si nos envía para salvación a Cristo, y nos permite encontrar en comunión con nuestro Señor los privilegios de que las personas elegidas se conviertan en las nuestras.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Gálatas 3:1
Apelar a la experiencia y las Escrituras.
I. TONTERÍA DE LOS GALATAS DEMOSTRADOS POR SU PROPIA EXPERIENCIA.
1. Expresión de asombro ante sus primeras impresiones de la cruz. "Oh tontos gálatas, ¿quién os hechizó, ante cuyos ojos Jesucristo fue expuesto abiertamente crucificado?" El discurso de Pablo a Pedro concluyó con su presentación de la terrible suposición de que Cristo había muerto por nada. Él con eso se dirige a los gálatas y les recuerda que recuerdan la memorable impresión que la primera presentación de Cristo crucificado había causado en sus mentes. Había habido, por así decirlo, una localización de la cruz entre ellos. Cristo se les había presentado de tal manera que el predicador, el tiempo y el lugar fueron olvidados. Allí, en suelo gálato, se erigió la cruz; estaban el Santo y el Justo tomados y clavados al árbol; allí fluyó su sangre para la remisión de los pecados. Y quedaron profundamente afectados, como si la escena de la crucifixión] hubiera pasado ante sus ojos. Es un hecho bendecido que el mal de nuestra naturaleza no es insuperable, que hay en la cruz lo que puede actuar sobre él como un hechizo. Incluso los pecadores más grandes han sido arrestados y fascinados por el ojo del Crucificado. Es, por otro lado, un hecho grave que el mal se nos puede presentar de forma fascinante. Aquí se describe a los gálatas como aquellos que habían sido hechizados. Era como si alguien hubiera ejercido un hechizo malvado sobre ellos. Su mal de ojo había descansado sobre ellos y los sostuvo para que no pudieran verlo por cuya crucifixión habían sido tan afectados anteriormente. Y el apóstol se pregunta quién podría haberlos hechizado. ¿Quién había tenido envidia de la influencia que el Crucificado había obtenido sobre ellos? ¿Qué falsas representaciones había hecho? ¿Qué halagadoras promesas le había hecho? Tal persona tenía una gran culpa en su cabeza; pero también fueron acusados de tontería al dejarse hechizar por él. Los gálatas no eran de ninguna manera estúpidos; eran más bien de percepción rápida. Tenían las fuertes cualidades emocionales de la naturaleza celta; su tentación fue un cambio repentino de sentimientos. Fueron insensatos al ceder a su tentación, al no someter sus sentimientos a la guía de la razón, al no usar las ayudas divinas contra su embrujo. Y el apóstol, al acusarles de insensatez, les haría recordar lo que la cruz había sido alguna vez en sus ojos, para romper el hechizo actual del mal.
2. La única admisión que les pide para demostrar su necedad. "Esto solo aprendería de ti, ¿Recibiste el Espíritu por las obras de la Ley, o por el oír de la fe?" Sintió que tenía tanto control sobre ellos por sus experiencias pasadas que podría haberles pedido muchas admisiones. Con uno, sin embargo, estará contento. Esto tenía referencia a la recepción del Espíritu. La dispensación del evangelio era la dispensación del Espíritu. Fue por el sacrificio de Cristo que el Espíritu fue realmente obtenido. Poco después de la ofrenda de ese sacrificio se derramó el Espíritu, como liberado de las restricciones previas. La gran bendición, entonces, de esa dispensación, ¿la obtuvieron por las obras de la Ley, o por el oír de la fe? La Ley debe entenderse en el sentido de la Ley Mosaica, que los judaístas trataron de imponer a los cristianos gentiles. La Ley y la fe se colocan aquí en oposición. Las obras son características de la ley; escuchar es la característica de la fe. ¿Fue, entonces, por obra de la ley que habían recibido el Espíritu? ¿Cuándo habría bastado cuantitativa y cualitativamente para recibir el Espíritu? ¿No era también el caso que la gran mayoría de ellos en las Iglesias de Galacia no habían estado bajo la Ley? No habían sido circuncidados y, sin embargo, el Espíritu había sido recibido por ellos. ¿No fue, entonces, por la audiencia que pertenece a la fe? No tuvieron que elaborar tediosamente una justicia de la ley. No tenían que trabajar por una justicia en absoluto. Simplemente tenían que escuchar en relación con la predicación del evangelio. Tenían que escuchar la proclamación de una justicia elaborada para ellos. Y aunque su fe era imperfecta, y no podía ser en sí misma el fundamento de su justificación, ellos, como perfectamente justificados, habían recibido el Espíritu.
3. Dos puntos en los que su necedad se mostró en su apogeo. "¿Eres tan tonto?"
(1) Desmentían el comienzo que habían hecho. "Habiendo comenzado en el Espíritu, ¿ahora estáis perfeccionados en la carne?" Comenzaron renunciando a la carne, confesando que, con los elementos débiles en su naturaleza, nunca podrían llegar a la perfección. En la desesperación de la carne, entonces, y para ser liberados de su debilidad, se arrojan sobre el Espíritu. Pidieron ayuda divina contra sus tendencias pecaminosas. Este fue el comienzo correcto para hacer. Y habiendo comenzado así, deberían haber seguido, dependiendo de la ayuda del Espíritu, hacia la perfección. Pero estaban demostrando ser falsos al principio que habían hecho. Regresaban a la carne que profesaban haber dejado atrás como fuente de dependencia. Ahora decían que, por cierto, con toda su debilidad, era capaz. para lograr su "perfección".
(2) Stultified sus sufrimientos. ¿Sufriste tantas cosas en vano? si es en vano ". Se debe inferir que sufrieron persecución. Sufrieron muchas cosas, aunque no tenemos constancia de sus sufrimientos. Sufrieron por Cristo, y puede haber sido por la libertad en él. Eso dio un carácter noble a sus sufrimientos, y prometieron una recompensa gloriosa. Pero ahora, con su relación cambiada con Cristo, esos sufrimientos habían perdido su carácter. Ya no había un halo cristiano a su alrededor. Simplemente eran un error, lo que podría haberse evitado No podían esperar, entonces, la recompensa del confesor o mártir cristiano. Sin embargo, el apóstol no está dispuesto a creer que el asunto haya terminado con ellos. En las palabras que añade, "si es en vano, "No solo deja una laguna de dudas, sino que les hace un llamamiento para que no tiren lo que noblemente habían ganado".
4. La única admisión volvió a hacer referencia especial a las operaciones milagrosas del Espíritu. "Por lo tanto, el que te provee el Espíritu y hace milagros entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la Ley o por el oír de la fe?" Fue Dios quien les suministró el Espíritu. Sobre todo suministró el poder de obrar milagros. Se da por sentado que todavía se estaban haciendo milagros en relación con las Iglesias de Galacia. Las operaciones milagrosas del Espíritu no son más notables en sí mismas que sus operaciones ordinarias; pero fueron más excepcionales. Al ser más fáciles de apreciar también, estaban especialmente preparados para atraer la atención al cristianismo y para recomendarlo a los que estaban afuera. Y como los gálatas habían arrojado dudas sobre su relación con el cristianismo, él los encuentra muy naturalmente al apelar a la evidencia de los milagros. ¿Dio Dios alguna muestra de su aprobación a aquellos que se identificaron con las obras de la Ley, a los maestros judaizantes? ¿Había algún poder excepcional poseído por ellos? ¿No hizo Dios milagros a través de aquellos que se identificaron con el escuchar la fe, a través de los predicadores del evangelio? ¿Y no era evidencia concluyente de que él estaba con ellos en su enseñanza?
II EL CASO DE ABRAHAM CON REFERENCIA A LA JUSTIFICACIÓN.
1. Fue justificado por la fe. Declaración bíblica. "Así como Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia". No podría haber dudas sobre la alta autoridad del ejemplo de Abraham. Y la mejor manera de lidiar con eso era en relación con las Escrituras. ¿Cuál fue, entonces, el relato bíblico de la justificación de Abraham? En Génesis 15:6 se dice: "Él creyó en el Señor, y se lo contó por justicia". No es "Él fue circuncidado, y eso le fue contado por justicia". no se menciona su justificación en relación con su circuncisión. De hecho, fue justificado antes de ser circuncidado. El caso de Abraham, entonces, dice en contra de la justificación por las obras de la Ley. Por otro lado, fue un ejemplo claro de la audiencia de fe. Escuchó a Dios que le decía: "Vete de tu país, y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a una tierra que yo te mostraré", y salió, dejando el país, la familia y el hogar. , sin saber a dónde fue. Escuchó a Dios decir que debía tener una simiente numerosa como las estrellas del cielo, y fue su crédito esto como la palabra de Dios, aunque entraba en conflicto con toda la experiencia humana, lo que se le atribuía justicia. Nuevamente, escuchó que Dios le ordenaba que ofreciera al hijo de la promesa, y, a pesar A pesar de las dificultades que implicaba, actuó sobre lo que escuchó. Es cierto que esto era justicia personal en lo que respecta. Era la disposición correcta hacia Dios. Abraham se aprobó a sí mismo ante Dios por su fe y por sus obras que evidenciaban su fe. Pero no se dice que esta era su justicia. No era justicia meritoria; fue simplemente la fe captando la palabra Divina lo que lo hizo justo. Era una fe imperfecta y, por lo tanto, no podía ser el fundamento de su justificación. Pero el lenguaje es que "le fue contado por justicia". Aunque su fe no era meritoria, era imperfecta, se le consideraba como si hubiera cumplido toda la Ley. Desde el momento de su audiencia en la fe, estaba completamente justificado. Inferencia. "Por lo tanto, sepan que los que son de fe, son hijos de Abraham". La opinión de los judaístas sería que los guardianes de la Ley eran los verdaderos hijos de Abraham. El apóstol considera esta Escritura como una prueba de su posición. Abraham era notablemente un creyente. Escuchó a Dios que le hablaba en varias ocasiones, y fue su humilde desconfianza de su propio juicio y escuchar la voz de Dios por lo que fue elogiado. Era, por lo tanto, para ser conocido, ser Considerado como indiscutible, los creyentes, aquellos que tienen la fe como la fuente de su vida, y no aquellos que son de las obras de la Ley, son los verdaderos hijos de Abraham.
2. La promesa sobre la cual descansaba su fe. Escritura con prefacio. "Y la Escritura, previendo que Dios justificaría a los gentiles por fe, predicó el evangelio de antemano a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones". La Escritura se coloca aquí en lugar del Autor de la Escritura, y se le atribuye una previsión que debe atribuirse a Dios. La previsión de Dios se mostró en la forma en que se dio la promesa. No tenía nada de exclusividad judía al respecto, pero era adecuado para los tiempos del evangelio. De hecho, podría describirse como el evangelio predicado de antemano a Abraham. El lenguaje recuerda las palabras de nuestro Señor: "Tu padre Abraham se alegró de ver mi día, y él lo vio, y se alegró". Era la promesa de bendición sin ninguna restricción de contenido. Era la promesa de bendición para todas las naciones. Había así el mismo tono que el mensaje angelical cuando nació Jesús: "He aquí, os traigo buenas noticias de gran gozo, que serán para toda la gente". Y Dios, teniendo en cuenta la extensión de la bendición a los gentiles, lo prometió en Abraham. No lo prometió en Moisés, quien estaba identificado con la Ley; pero lo prometió en Abraham, que era un creyente característico. El ser en él señala a Abraham, no solo como creyente, sino también como el padre del creyente. Era, por lo tanto, más que un ejemplo del modo de justificación. Fue en él que se dio la bendición, que se formó la conexión entre la fe y la justificación. Es como su semilla, o hijos, que debemos obtenerla. Inferencia general. "Entonces los que son de fe son bendecidos con el fiel Abraham". Él ya ha demostrado quiénes son los hijos de Abraham, a saber. "los que sean de fe". Basándose, entonces, en eso, así como en lo que acaba de citar, su conclusión es que los creyentes comparten con Abraham su bendición. No solo se paró en la relación del padre con los creyentes: como creyente mismo, fue bendecido. Él tuvo especialmente la bendición de la justificación, a la que se ha hecho referencia. Y junto con él, todos los creyentes disfrutan especialmente la bendición de la justificación.
(1) Una maldición recae sobre los trabajadores de la Ley. "Porque muchos de los trabajos de la Ley están bajo maldición". Lejos de disfrutar la bendición, están bajo la maldición. Habiendo establecido esta proposición, la establece de la manera más concluyente. Incluso la forma del silogismo es aparente. Propuesta principal. "Porque está escrito, Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley, para hacerlas". Las palabras son una cita de Deuteronomio 27:26. Forman la conclusión de las maldiciones pronunciadas desde el monte Ebal. La Ley requiere que se le rinda obediencia en cada precepto. Y requiere obediencia a todos los tiempos. Si una persona guardara todos los preceptos y transgrediera solo uno, o si finalmente transgrediera uno después de haberlo guardado todo durante toda la vida, se lo colocaría en una relación incorrecta con la Ley y estaría sujeto a su maldición, como realmente como si hubiera sido un transgresor flagrante y de toda la vida. Todos son malditos los que no rinden obediencia completa y continua a la Ley. Propuesta menor. "Ahora que la ley no justifica a ningún hombre a los ojos de Dios, es evidente". De la proposición principal no necesitaba ofrecer ninguna prueba porque es la Escritura; pero esta proposición menor, en su singular amor por la prueba, especialmente de la Escritura, no la asumirá. Por lo tanto, se convierte en la conclusión de otro silogismo. Propuesta principal del segundo silogismo. "Porque los justos vivirán por fe". Esto se cita de Habacuc 2:4, y también se cita en Romanos 1:17 y Hebreos 10:38. Se da el espíritu del pasaje del Antiguo Testamento. La referencia era a una temporada de peligro de los caldeos. Se hizo un anuncio de liberación en términos claros. "He aquí", se agrega, "su alma [del caldeo o del judío despreocupado] que se levanta no es recta en él"; es decir, se enorgullecía de su propia suficiencia, carecía de justicia y, por lo tanto, se suponía que, desde el punto de vista teocrático, perecería; "pero el justo por la fe vivirá". es decir, confiando en la ayuda prometida, él sería justo, y así obtendría la bendición teocrática de la liberación. La relación del Nuevo Testamento es obvia. Confiando en la justicia divina, él es justo y, por lo tanto, tiene título de vida. Formalmente, lo que el apóstol establece aquí es que solo los creyentes están justificados. Propuesta menor de segundo silogismo. "Y la ley no es de fe, sino que el que los haga vivirá en ellos". El principio de la fe es confiar en la promesa para obtener un título de vida. El principio de la Ley, como se menciona en la cita de Levítico 18:5, es confiar en que nosotros hagamos todos los preceptos para obtener un título de vida. Por lo tanto, todos los hacedores deben ser excluidos de la clase de creyentes. Y así, por prueba formal, se establece la proposición menor del primer silogismo establecido, a saber. La ley no justifica a ningún hombre a los ojos de Dios. Y, una vez establecido, se sigue la conclusión de ese silogismo, que se da en la primera cláusula del décimo verso: "Todos los que son de las obras de la Ley están bajo maldición".
(2) Cómo disfrutan la bendición los creyentes. Redención de la maldición. "Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, habiéndose convertido en una maldición para nosotros: porque está escrito: Maldito todo el que cuelga de un árbol". Los judíos (con quienes se identifica Pablo) estaban bajo la maldición de la Ley por muchos preceptos transgredidos y transgredidos muchas veces. Encontraron un Redentor de la maldición en Cristo, que los redimió al convertirse en una maldición para ellos, es decir, en su nombre y, al menos por implicación, en su lugar. La transferencia de la maldición, como del pecado, era bastante familiar para la mente judía. No solo se maldijo, sino que de manera abstracta y más fuerte se convirtió en una maldición; se convirtió en el receptáculo de la maldición de la ley. Y en su gran afición por la Escritura exhibida en todo este párrafo, el apóstol señala que esto estaba de acuerdo con las palabras encontradas en Deuteronomio 21:23, "Maldito todo aquel que cuelga de un árbol". Las palabras no se referían a la crucifixión, que no era un modo judío de dar muerte; pero se refirió al ahorcamiento del cuerpo de un criminal en un árbol después de la muerte como un espectáculo público. Las palabras eran aplicables a Cristo, porque se hizo un espectáculo público, no solo colgado de un árbol, sino también clavado en un árbol. La infamia a la que Cristo fue sometido por los hombres fue un elemento muy subordinado en su muerte. Hubo especialmente la ira que soportó de Dios, la ocultación de la cara del Padre como representante de los pecadores. Esta fue la maldición (todas las maldiciones en una) por la cual se convirtió en Redentor. Doble objetivo de la redención. Extensión de la bendición a los gentiles. "Que sobre los gentiles venga la bendición de Abraham en Cristo Jesús". El efecto de la resistencia de la maldición fue la apertura de la bendición a los gentiles. La Ley, en sus preceptos y maldiciones, ya no presentaba un obstáculo. Todo el significado de la Ley se realizó; toda la maldición de la ley estaba agotada. La satisfacción fue tan completa que no se pudo complementar con obras de la Ley. Todo lo que se necesitaba era fe para recibir la satisfacción presentada en Cristo, y no en la Ley, para justificación. Así la bendición alcanzó su carácter mundial, anunciado a Abraham. Los gentiles simplemente tenían que creer, como Abraham, para ser bendecidos en y con Abraham. Recepción del Espíritu. "Para que podamos recibir la promesa del Espíritu a través de la fe". No solo hubo la extensión de la bendición disfrutada entre los judíos, lo cual fue una justificación eminente (como se desprende de toda la tensión de este párrafo); pero esta extensión fue señalada por el envío de una bendición más rica. Esta fue la realización de la promesa del Espíritu. En esto los judíos fueron partícipes. Todos fueron recipientes del Espíritu, simplemente a través de la fe. Y así, el apóstol, después de una notable cadena de argumentos, vuelve al punto desde el cual comenzó.
Gálatas 3:15
Promesa y ley.
Desde este punto, el apóstol tiene un tono suave hacia los gálatas. Él trata con ellos ahora más en el camino de la instrucción y el consejo que en la corrección y la reprensión.
I. LA PROMESA NO FUE INVALIDADA POR LA LEY.
1. analogía humana. "Hermanos, hablo a la manera de los hombres: aunque no sea más que el pacto de un hombre, sin embargo, cuando se ha confirmado, nadie lo anula ni se suma a él". Cuando el apóstol profesa hablar a la manera de los hombres, no piensa en sí mismo como si tuviera que bajar del punto de vista espiritual, sino en Dios como más grande que el hombre, y en que tiene que usar cierta libertad para discutir como lo hace. del pacto de un hombre al pacto de Dios. No debemos entender el "pacto" en el sentido de "testamento". Es un compromiso bajo el cual uno llega a otro con o sin compromiso por parte de ese otro. Para ser completamente válido un pacto debe ser confirmado. Se debe dar testimonio de que un compromiso se ha celebrado real y plenamente. La firma de un documento legal es un modo común de confirmación. Leímos con frecuencia en los viejos tiempos de confirmación por juramento. Cuando un pacto ha sido confirmado, nadie lo anula ni se suma. Meyer dice: "no hay terceros"; pero el lenguaje es aplicable incluso a la persona que se compromete. No es libre de dejar a un lado su compromiso o modificarlo mediante adiciones. Es diferente al caso de un testador mientras aún vive. Al firmar un testamento, no se ha comprometido con nadie, y es libre de cancelarlo o agregar un codicilo. Pero cuando se ha suscrito un compromiso, no se puede dejar de lado ni modificar mediante adiciones, sino que debe llevarse a cabo al pie de la letra.
2. Dos puntos a tener en cuenta al aplicar la analogía.
(1) El pacto con Abraham era de la naturaleza de una promesa. "Ahora a Abraham se le dijeron las promesas". Esto hace descender la idea general del pacto a un tipo especial. Promise no es una contratación para beneficio y con condiciones. En su forma más pura, según lo empleado por el apóstol, es un compromiso otorgar bendiciones, sin condiciones. Aquí se usa en plural, no porque se prometieron bendiciones distintas, sino porque la misma bendición se prometió repetidamente, con variedad de formas y circunstancias.
(2) El pacto de la promesa se hizo, no solo con Abraham, sino que incluyó a Cristo. "Y a su simiente. No dice, ya las simientes, como a muchas: sino a una, y a tu simiente, que es Cristo". Con semejanza en forma al estilo de argumento rabínico, no se puede decir que tenga algo de debilidad rabínica. El punto es que la idea de la pluralidad podría haberse presentado en la forma dada a la promesa. Podría haberse dicho: "Y a tus descendientes", excluyendo así la referencia a uno en particular. En lugar de eso, se dijo: "Y a tu semilla", que es aplicable, aunque no necesariamente limitada en su aplicación, a uno. El apóstol, habiendo señalado esto, declara (no discute) que había una aplicación prevista a Cristo. Como él era la semilla de la mujer, así también era la semilla de Abraham. La declaración de la declaración es que Cristo, habiendo sido incluido en la promesa, tuvo que ser cumplido tanto para él como para Abraham.
3. Aplicación de la analogía.
(1) Posición. "Ahora esto lo digo: un pacto confirmado de antemano por Dios, la Ley, que vino cuatrocientos treinta años después, no se anula, para que la promesa no tenga ningún efecto". En lo que respecta a Dios, la promesa tuvo plena validez tan pronto como se anunció ( Génesis 13:15). En lo que respecta a Abraham, fue confirmado por el fuego que pasaba entre las piezas del sacrificio ( Génesis 15:17), y por juramento ( Génesis 22:18), y también por repetición ( Génesis 17:8). También se confirmó a los otros patriarcas ( Génesis 26:4; Génesis 28:4). Siendo ese el caso, no podía ser anulado por la Ley, que fue cuatrocientos treinta años después. Si hubiera sido un pacto con las condiciones, entonces podría haberse inferido que, si las condiciones no se hubieran cumplido, la Ley se habría introducido. Así, la Ley prácticamente habría desplazado el pacto. Pero la posición del apóstol es que el pacto, siendo de la naturaleza de la promesa, no puede ser desplazado por la Ley. "Para hacer la promesa de ningún efecto" entra como calificación de la afirmación. Cualquiera que sea el pacto que la Ley haya desplazado, nunca podría desplazar un pacto de pura promesa.
(2) Argumento por el cual es compatible. "Porque si la herencia es de la Ley, ya no es una promesa: pero Dios se la ha concedido a Abraham por promesa". La bendición se describe como la herencia, que tenía una referencia más allá de la tierra de Canaán al Canaán celestial, e incluso a toda la tierra, que ahora debe considerarse como el Canaán terrenal. Si la herencia estaba asociada con la Ley, entonces nunca debe haberse prometido. Prometir, de acuerdo con la comprensión del apóstol, es compromiso de bendecir sin condiciones. Pero la herencia nunca podría estar asociada con la Ley. Porque se autenticó que Dios libera] y se lo prometió a Abraham. Por esta promesa, entonces, de hablar a la manera de los hombres, Dios estaba atado. No estaba en la posición de un testador que pudiera cancelar o agregar nuevas cláusulas. Tampoco estaba en la posición de alguien que había hecho un pacto con condiciones que no se habían cumplido. Pero después de haber hecho una promesa incondicional, no podía, bajo ninguna circunstancia, retirarla.
II CUATRO PUNTOS EN LOS QUE LA LEY SE DIFERÍA DE LA PROMESA. "¿Qué es entonces la ley?"
1. Fue adicional a la promesa. "Se agregó debido a las transgresiones". Nunca tuvo la intención de estar solo. Simplemente tuvo la intención de ser un complemento de la promesa ya dada y aún en vigor ". Se agregó debido a las transgresiones". Todavía no existe trajo a la vista el propósito que la Ley sirvió con referencia a las transgresiones, verificándolas, dejándolas claras. Simplemente se indica que la introducción de la Ley fue necesaria por la disposición a transgredir. Aquí hay la misma enseñanza que nuestro Señor con respecto a la ley del divorcio. No fue así, dijo, desde el principio, sino que fue necesaria por la dureza de los corazones de los hombres. Entonces, con respecto a la Ley y su rigor, no fue así desde el principio. Dios comenzó con promesa, y fue solo cuando no se respondió lo suficiente que se introdujo la Ley, no como un sustituto, sino como una adición a la promesa.
2. Fue una adición temporal. "Hasta que llegue la semilla a quien se le hizo la promesa". Como era una institución secundaria, nunca tuvo la intención de durar. No tenía la permanencia que pertenecía a la promesa. Se refería a la llegada de la Semilla a quien se le había hecho la promesa. Esa fue la gran razón de su existencia. Todavía no se tiene en cuenta el propósito que la Ley sirvió con referencia a la Semilla venidera. Simplemente se indica que estaba tan relacionado con Cristo que, cuando vino a recibir la promesa, necesariamente se eliminó como institución.
3. Fue dado mediatamente por Dios. "Y fue ordenado a través de los ángeles". La conexión de los ángeles con la entrega de la Ley fue prominente en la tradición judía. Es notable que no se mencionen en el relato histórico de Éxodo. Se presentan así en Deuteronomio 33:2: "El Señor vino del Sinaí, y se levantó de Seir a ellos: brilló desde el monte Paran, y vino con diez mil de sus santos: de su mano derecha fue una ley ardiente para ellos ". Los diez mil de sus santos eran sin duda ángeles. Entonces en Salmo 68:17 se dice: "Los carros de Dios son veinte mil, incluso miles de ángeles; el Señor está entre ellos como en el Sinaí, en el lugar santo". Este hecho fue tan reconocido entre los judíos que Stephen pudo decirles que habían recibido la Ley por disposición de los ángeles. Su conexión con él no se limitaba a acompañar al Señor ni a ordenar el acompañamiento milagroso. Pero el idioma en hebreos, "la palabra hablada por los ángeles", tomada junto con el idioma aquí, los señala como los instrumentos empleados por Dios para cumplir la Ley. Esta circunstancia es presentada por el apóstol aquí, de acuerdo con el contexto, no para glorificar la Ley, sino para mostrar que Dios estaba a cierta distancia de los hombres en la entrega de la Ley. Era algo que era extraño para él. Por lo tanto, al darlo no entró inmediatamente en contacto con los hombres, sino que interpuso ángeles a su lado.
4. Fue recibido mediatamente por los hombres. "De la mano de un mediador". Este fue Moisés. "Me paré entre el Señor y tú". Al dar la Ley, se hizo hincapié en el hecho de que las personas no estaban en condiciones de acercarse a Dios para recibirlo de él. Por lo tanto, se interpuso un mediador del lado del hombre. Comentario agregado en mediación doble. "Ahora un mediador no es un mediador de uno; pero Dios es uno". Se dice que ha habido hasta cuatrocientas treinta interpretaciones diferentes de estas palabras. Si eso habla de un trabajo extraordinario otorgado a la interpretación de las palabras, también habla de una desorientación extraordinaria del trabajo. Se puede decir que hay una nueva unanimidad sustancial de interpretación. La primera declaración no se refiere a Moisés ni a Cristo, sino a un mediador en general; y significa que un mediador implica dos partes, entre las cuales se lleva a cabo la mediación. La segunda declaración, que Dios es uno, a menudo se ha tomado en el sentido de que Dios es una de las dos partes, siendo los hijos de Israel la otra parte, lo cual no tiene sentido para el propósito del argumento. Significa que Dios no tiene mediador en la promesa. En la Ley, Dios se mantuvo a distancia, interponiendo mediadores de su lado e interponiendo también un mediador del lado del hombre. Pero en la promesa, Dios entró inmediatamente en contacto con Abraham, no empleó a ningún mediador, sino que le habló como a un amigo.
III. LA LEY NO FUE ANTAGONISTA DE LA PROMESA. "¿Entonces la ley va en contra de las promesas de Dios? Dios no lo quiera". De acuerdo con lo que se ha dicho, Dios se identifica con las promesas, y no con la Ley. No fueron, sin embargo, antagónicos.
1. La Ley no proporcionó la condición de la bendición. "Porque si se hubiera dado una Ley que pudiera dar vida, en verdad la justicia habría sido de la Ley". En el caso supuesto (la justicia es de la Ley y, por lo tanto, revive), la Ley habría sido antagónica a la promesa. Habría habido un modo antagónico de justificación. La bendición se habría basado en la obediencia a la Ley. El apóstol repudia esa suposición, sin menospreciar la ley mosaica. Tenía una perfección propia. Si hubiera habido una Ley adecuada para dar vida, él afirma firmemente que habría sido la Ley Mosaica. Se planteó sobre todo la mera ley humana. Presentaba una idea admirable de justicia. El hecho de que en realidad no afectara la justicia era simplemente porque eso era imposible.
2. La Escritura representaba a los hombres como todos callados para obtener la bendición simplemente por fe. "Sin embargo, la Escritura ha encerrado todas las cosas bajo el pecado, para que la promesa por la fe en Jesucristo se les pueda dar a los que creen". Las Escrituras no son la Ley, sino lo que mantiene la Ley y la promesa en armonía. El oficio atribuido a las Escrituras es peculiar. Ha puesto, no solo a todos los hombres sino a todas las cosas (los alrededores del hombre) bajo pecado como guardián. En este encarcelamiento no hubo finalidad. Por el contrario, fue con el fin de magnificar la promesa. No haciendo la Ley, sino creyendo en la promesa, se obtiene la bendición. A medida que la promesa se cumplió con Jesucristo, y se identificó así con él, la fe en él, al obtener la bendición para nosotros, se ha convertido en el principio simple y totalmente suficiente de la vida religiosa.
Gálatas 3:23
Antes y después de la fe.
I. ANTES DE QUE LA FE VIENE. "Pero antes de que llegara la fe". La fe que se destaca aquí es la que se manifestó históricamente cuando Cristo vino. La fe existió antes del cristianismo, como es evidente a partir del undécimo de Hebreos. Había confianza en la palabra Divina. Pero la actitud hacia Cristo era de expectativa. "Nosotros los que antes esperábamos en Cristo". Había sido fe junto con la observancia de la Ley Mosaica. Pero cuando se predicó el evangelio de salvación, fue fe, pura y simple, en Cristo.
1. El estado del pueblo de Dios bajo la ley. "Nos mantuvieron en la sala bajo la Ley, cállate". Eran pupilos de la ley. Se mantuvo una estricta vigilancia sobre ellos, como aquellos que no podían manejarse. Esto fue todo el tiempo que estuvieron bajo custodia.
(1) Hubo múltiples restricciones. Los límites se redujeron enormemente dentro de los cuales eran libres de actuar. Incluso su vida en común estaba rodeada de regulaciones ceremoniales. Por muy buenos que fueran, había que decirlo, que se impusieron externamente. Y tuvieron el efecto de multiplicar las ocasiones de ofensa. Hicieron muchas cosas pecados que no eran pecados en sí mismos. Por lo tanto, se ejercía una fuerte presión sobre la vida. La Ley moral también entró con su opresivo "No harás".
(2) Se produjo la sensación de impotencia. La Ley representaba el requisito Divino. Como una revelación de lo que Dios requería, levantó un ideal muy alto. Dios debía ser amado con toda el alma y al prójimo como a sí mismo. Pero al mismo tiempo, no trajo consigo la fuerza para alcanzar este ideal. Por lo tanto, a veces incluso estimuló la vida pecaminosa. Excitaba deseos que no tenía poder para sofocar. Y así funcionó hacia el desaliento.
(3) Hubo un sentimiento de culpa producido. La Ley reveló lo que debería haberse logrado; pero, revelando al mismo tiempo la amplia distancia entre el ideal elevado y el logro real, en lugar de ser testigo de sus altos logros, se convirtió en un acusador.
(4) Hubo apelaciones a los temores. Su "No harás" fue acompañado con una amenaza. Hubo una maldición pronunciada sobre la ruptura de cada uno de sus requisitos.
(5) Se produjo el sentimiento de condena. La Ley, al mostrarles su culpa, les mostró también que eran condenados a los pecadores, que en realidad yacían bajo la maldición. Por lo tanto, el resultado de su trabajo fue provocar el grito: "¡Oh, hombre miserable que soy, quién me librará del cuerpo de esta muerte?"
2. El objetivo destinado a ellos. "A la fe que luego debe ser revelada". Debe recordarse que la Ley existió junto con la promesa, a lo que fue simplemente una adición. Debe recordarse, también, que la parte ceremonial de la Ley había prometido mezclarse en gran medida con ella, siendo muchos de los tipos realmente prometedores. Y, en lo que respecta a la promesa, podría haber, en la vida religiosa de aquellos tiempos, un sentimiento de libertad en el disfrute del perdón y en la esperanza de alcanzar su ideal. También había gracia en el corazón de la Ley. Era una institución disciplinaria, preparatoria del cristianismo. Fue con miras a que el pueblo de Dios fuera llevado a un estado superior, a la relación más libre de fe, que debía revelarse cuando Cristo vino. Ilustración. "Para que la Ley haya sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo, para que seamos justificados por la fe". El pedagogo (anteriormente traducido "maestro de escuela", ahora "tutor") fue uno de los que nació y llevó al niño a la escuela. Tenía la oficina responsable de supervisar la educación del niño, y también su moral y modales. Tenía que regular estrictamente y vigilar los empleos y la deportación del niño, y estaba armado con el poder del castigo. La función pedagógica es lo que pertenece a cada padre. Él mismo o un diputado tiene que educar a su hijo, física, intelectual, moral y espiritualmente. Las restricciones que tiene que imponer sobre el empleo de su tiempo, pensamientos, energías, no son agradables para él, pero lo son para que sea mayor de edad. Por lo tanto, se le impone la Ley de que, en última instancia, puede estar dentro de él, y que puede hacer lo que es correcto y apropiado sin sentido de esclavitud. El pueblo de Dios estaba bajo la Ley como bajo un pedagogo. Fueron tratados como niños, y se les prescribió minuciosamente su deber y sus temores fueron apelados. Esto produjo una sensación de esclavitud, pero era que poco a poco podrían acoger mejor a Cristo y esas influencias superiores que él traería consigo. El sentimiento de culpa y condena que produjo la Ley fue que Cristo podría ser anhelado en su mérito justificador para ser recibido a través de la fe.
II AHORA LLEGA LA FE. "Pero ahora esa fe ha venido".
1. La emancipación cristiana. "Ya no estamos bajo un tutor". Ya no estamos bajo la disciplina de la institución mosaica. No necesitamos que se nos impongan reglas externas, entrometidos de que las influencias cristianas superiores operen en nosotros. Estamos absolutamente libres de la Ley ceremonial, que recibió su cumplimiento en Cristo. La Ley moral nunca podría llamarse Mosaico, sino que fue esa ronda en la que se reunió toda la institución Mosaica. Somos liberados de ella como fundamento de nuestra justificación o condena. Pero aún es necesario sostener ante nosotros ideas superiores de justicia. Todavía es necesario trabajar en nosotros una convicción más profunda del pecado. Todavía es necesario para mantenernos en la verdadera fuente de nuestra seguridad. Pero lo que nos disciplina es la Ley, ya que ha recibido su mayor exhibición en la cruz de Cristo. De ella, en conexión con la institución mosaica, somos liberados.
2. La filiación cristiana.
(1) La relación descrita. "Porque todos sois hijos de Dios". Tanto los gentiles como los judíos son hijos de Dios. No estamos en la relación de esclavos, sin ningún sentimiento de libertad. Tampoco estamos en la relación de sirvientes, con tanta libertad como les pertenece. Pero estamos en la relación más libre de hijos de Dios. Tampoco somos meros hijos, sino que somos hijos que han alcanzado la mayoría de edad. Eso no significa que debemos abandonar la casa de nuestro Padre. "El criado se va; el hijo permanece para siempre". Somos independientes, no en ser liberados del control de nuestro Padre, sino en tener la voluntad de nuestro Padre tanto dentro de nuestro corazón que actuamos de acuerdo con ella sin la necesidad de que se nos impongan reglas.
(2) Cómo se forma la relación. "Por la fe". No somos hijos de Dios en virtud de vivir en una tierra cristiana. El multitudinismo es ajeno al cristianismo. No podemos ser cristianos simplemente en la misa. El estado, sea lo que sea que tenga que ver con la religión, no puede liberarnos de la responsabilidad de actuar por nosotros mismos. No somos hijos de Dios en virtud de nuestra conexión con padres piadosos. Hay una cierta ley de la herencia en la religión. "La fe no fingida que hay en ti; que habitó primero en tu abuela Lois y en tu madre Eunice; y estoy convencido, también en ti". La promesa es para nosotros y para nuestros hijos; por lo tanto, se alienta a usar los medios. Aún así, todo lo que los padres pueden hacer es actuar sobre sus hijos con buenos consejos, ejemplos y oraciones. No pueden relevar a sus hijos, más allá del estado de sus súbditos, de la responsabilidad de pensar y actuar por sí mismos. No somos hijos de Dios en virtud de haber sido bautizados. El bautismo, como veremos más adelante, es un rito cristiano importante. Debe ser atendido con gracia regeneradora. Solo que cuando no hay evidencia de regeneración en la vida, es vano estar satisfecho con el bautismo. Debe usarse simplemente como un argumento para tomar medidas de acuerdo con él. No somos hijos de Dios en virtud de que somos miembros de una Iglesia cristiana. Ha habido, en este caso, un examen por un representante de la Iglesia, y se ha admitido; pero esto no es para descansar. El hombre no es el señor de nuestra conciencia. Cada uno debe juzgar por sí mismo las evidencias de ser hijo de Dios. Y si él no era un hijo de Dios antes de la admisión, el hecho de su admisión no lo convertirá en uno. Es presumiblemente lo que era antes. La Iglesia no tiene virtud mágica. Puede ayudar a los hombres a convertirse en hijos de Dios, pero no puede hacer más que ayudar. Y cuando la conexión de la Iglesia no se beneficia, sin duda se sumará a la condena. Pero somos hijos de Dios por la fe. Este es el instrumento por el cual nos convertimos en hijos de Dios. Tomamos medidas por nosotros mismos. Nuestras almas se apoderan de Cristo. Ponemos nuestra dependencia en su trabajo terminado, y no solo somos justificados, sino que somos adoptados en la familia de Dios.
(3) Elemento causal en el que subsiste nuestra filiación. "En Cristo Jesús". Solo Cristo puede hacernos hijos de Dios. Nuestros gobernantes no pueden hacernos hijos de Dios. Nuestros padres no pueden hacernos hijos de Dios. Un rito como el bautismo no puede hacernos hijos de Dios. Incluso la Iglesia no puede hacernos hijos de Dios. Cristo solo puede. Él no es el medio, sino la causa eficiente. Es en él que nuestra filiación se origina y se mantiene.
(4) Signo de nuestra filiación. "Porque cuantos de ustedes fueron bautizados en Cristo sí se pusieron a Cristo". Al insistir en la fe, el apóstol ha provisto una contraataque a las ideas supersticiosas del bautismo. Pero esto muestra la importancia que le dio. Bautizados en Cristo, se pusieron a Cristo. Y a partir de la conexión, debe entenderse que se ponen a Cristo en el bautismo de manera que se relacionen con Dios en la misma forma en que Cristo se encuentra con Dios.
3. La igualdad cristiana.
(1) Qué es. A veces importa muy esencialmente en manos de quién está la defensa de una doctrina. En manos de los comunistas, que tienen la actividad intelectual moderna sin ningún control sobre los principios eternos de la religión, no hay doctrina más peligrosa que la de la igualdad. Según lo utilizado por ellos, conduciría a la anarquía completa, perturbando por completo el orden actual y sin poner un orden estable en su lugar. Ya está, en una u otra de sus fases, produciendo un sentimiento de inseguridad entre los partidarios de las viejas instituciones, extendiéndose al de la monarquía. Paul, también, es un defensor de la igualdad; pero fue retenido por la verdad y el amor eternos. Y, en sus manos, la igualdad es una doctrina segura, que de hecho sería la salvación de la sociedad, curando el chancro y la alienación actuales, e introduciendo un orden bendecido como el que daría cuenta de la edad de oro. Como hombres somos esencialmente iguales. "Dios hizo de una sangre todas las naciones de hombres que moran en la tierra". Dejamos de lado esto y aquello y todas las otras diferencias, hasta que lleguemos a lo que se niega a ser quitado. Y esto, decimos, es hombre, lo mismo que ser amable en todas las condiciones. El apóstol señaló a la eterna humanidad común, cuando citó a los atenienses las palabras: "Porque nosotros también somos su descendencia". Adán, la fuente de la humanidad, se declara como el hijo de Dios, es decir, por constitución. "Que era el hijo de Adán, que era el hijo de Dios". Lo que hace el cristianismo es no agregar un nuevo elemento de filiación a nuestra constitución, sino traernos de vuelta a la realidad y avanzar hacia la inundación total de esta relación. Es después de establecer nuestra filiación en Cristo que Pablo procede aquí a establecer su doctrina de la igualdad cristiana. Y con esto quiere decir que, con respecto a este elemento tan esencial, no hay clases, no hay distinciones. No hay algunos en la posición de superiores y otros en la posición de inferiores, pero todos se colocan en la misma plataforma, y esa es la plataforma más alta de filiación. Todos son hijos de Dios, por lo tanto, todos son iguales.
(2) Especímenes de distinciones terrenales que son borradas en Cristo. "No puede haber judío ni griego". El griego es el miembro más débil en este acoplamiento, pero de ninguna manera fue despreciado. Como hubo una mayor inventiva natural entre los descendientes de Caín que entre los descendientes de Set, también hubo una mayor fuerza intelectual y cultura entre los griegos que entre los judíos. No hablar de su arte, su poesía, su filosofía, su propio lenguaje, lentamente formado, fue un magnífico producto de la mente. Significativo de una influencia griega generalizada, ese idioma había dominado incluso a los judíos. La mafia en Jerusalén estaba preparada para escuchar una oración griega de Pablo, solo que dieron más silencio cuando habló en la lengua judía. Y, lo que es más, el idioma griego fue elegido por Dios como medio para transmitir la revelación cristiana. Y, sin embargo, el judío, por lo tanto inferior, tenía más consecuencias que el griego. En los sabios propósitos de Dios, que miraba más allá de una nación, el judío fue elevado a un privilegio religioso muy alto, y cualquier griego solo podía compartir el mismo privilegio al naturalizarse como judío. Pero lo que era judío era, en el mejor de los casos, solo externo y sujeto a remoción, y en realidad fue removido cuando maduraron los propósitos Divinos. Y ahora, en y a través de Cristo, el mediador universal, el gentil es tan cercano y querido por Dios como el judío. Estamos tan acostumbrados a que los gentiles tengan el privilegio cristiano que ahora es más importante decir que el judío es tan cercano y querido por Dios como lo es el gentil. Bajo el cristianismo no hay nación privilegiada. En Colosenses se dice que no hay bárbaro ni escita en Cristo. Los escitas eran los que parecían bárbaros a los bárbaros. En Cristo no hay bárbaros muy abajo en la escala de la civilización. Ni siquiera está el escita, abajo en el fondo y muy fácilmente despreciado por el despreciado. Cristo no pertenece a la piel blanca; pero incluso bajo la piel negra y el cabello crujiente y la configuración imperfecta puede haber la misma conciencia de filiación que el mejor europeo tiene en Cristo. Hay una base común, sobre la cual todos los pueblos, naciones y tribus pueden encontrarse, muy por debajo de todas las distinciones de color, figura y civilización, que por lo tanto parecen no esenciales. "No puede haber ni vínculo ni libertad". No puede haber mayor diversidad en la posición social que entre el siervo y el hombre libre. Se puede decir que es infinito; porque el hombre libre tiene derechos: derechos para otorgar su trabajo donde cree que puede obtener más, derechos para exigir reparación si se considera herido, para ser juzgado si se le denuncia. Pero el fiador no tiene derechos, ya que está clasificado como un chattel. Catón, censor general de la moral, un romano más virtuoso que los romanos, aconseja por escrito a los granjeros "que vendan implementos de hierro gastados, esclavos viejos, esclavos enfermos y otras posibilidades y fines que ya no tienen uso en la granja". ! " Pero, aunque fuera puesto de las filas y pisoteado por los hombres, podía ser consciente en su propia mente de sus derechos como hombre y, lo que sirvió más, a través del evangelio de la gracia de Dios predicado y recibido por él. , él, un hombre, el igual en el fondo de su maestro y del maestro de ese maestro, el augusto César, podría ser clasificado como un hijo de Dios, sin ninguna insignia de inferioridad añadida, tanto un hijo de Dios como Paul mismo. Hay un ejemplo más conmovedor y hermoso de esto en la breve Epístola a Filemón de Pablo. Paul se interesa tanto por Onésimo, un esclavo fugitivo, convertido por él en Roma, como si hubiera nacido de un noble. Él lo llama su corazón y, más que un sirviente, incluso un hermano amado por Filemón, tanto en la carne como en el Señor. La brecha entre los hombres con respecto a la posición social, entre el soberano y el sujeto común del reino, entre el noble y el campesino, entre los ricos y los pobres, entre el amo y el sirviente, a veces nos impresiona tanto que no pensamos en siendo iguales en absoluto, parecen seres de un orden diferente; pero en Cristo no hay diferencia; hay una gran igualdad absoluta ante Dios, que no hace acepción de personas, y el hombre con un corazón cristiano bajo un exterior áspero es hermano completo del caballero cristiano, y la sirvienta que ama su Biblia es tan importante como su amante cristiana Pablo les dice a los esclavos, queriendo ser liberados, "Porque el que es llamado en el Señor, siendo un siervo, es el hombre libre del Señor; asimismo, también el que es llamado, siendo libre, es el siervo de Cristo". de esto, no es que no haya condiciones en Cristo, sino que, lo que también nos pone en igualdad, es que todas las condiciones están poseídas en Cristo. "Si un hombre es un esclavo, puede ser libre en Cristo. Si es libre, puede tener la alegría de someterse por completo a un maestro absoluto en Cristo. Si usted y yo estamos solos, podemos sentir todos los placeres de la sociedad por la unión con él. Si estamos rodeados y distraídos por compañía, y buscamos aislamiento, podemos obtener toda la paz de una privacidad perfecta en comunión con él. Si somos ricos, y a veces pensamos que estamos en una posición de menor tentación si fuéramos más pobres , podemos encontrar todas las bendiciones por las cuales a veces anhelamos la pobreza en comunión con Él. Si somos pobres, y creemos que si tuviéramos un poco más, solo para elevarnos por encima de la rutina, el cuidado del cuidado de hoy y ansiedad de mañana, deberíamos ser más felices, podemos encontrar toda tranquilidad en él "." No puede haber hombre y mujer ". Esta distinción en el sexo tiene más fundamento en la naturaleza que la distinción de los hombres por nacionalidad o por su socialidad. en pie. "Hombre y mujer los creó". En la resurrección, la distinción, en su aspecto físico, no tendrá lugar; pero ahora reina y forma un agradable contraste en la humanidad. Pero también desaparece en el terreno inferior de una filiación común. Se habla de la hija en ese pasaje: "Seréis mis hijos e hijas, dice el Señor Todopoderoso". pero generalmente se indica una posición filial, sin distinción de sexo. "Y, después de todo, las mujeres son hombres. Su relación con Dios es inmediata. Se encuentran exactamente en la misma posición con respecto a él como hombre; y, en este punto de vista supremo, la igualdad de los sexos es perfecta, como es el caso entre los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles. Los dos sexos son solo las dos formas, o dos funciones, de nuestra humanidad común, cuyos miembros están llamados a servir y glorificar a Dios, algunos como hombres. , otros como mujeres. El servicio de Dios es la sustancia, el resto es solo el modo o el accidente. Ahora, creemos plenamente que Dios ha hecho a la mujer para el hombre, en que él ha dualizado al hombre, para quien no era es bueno estar solo, y quién hubiera estado solo en un sentido moral, y en ese sentido más especialmente, con un ser exactamente similar y perfectamente igual a sí mismo; pero no podemos, no debemos, imaginar que todo el sexo femenino ha sido llamado de la nada a la existencia, simplemente para completar la existencia de individuos del otro sexo. La idea, "la mujer fue hecha para el hombre", tiene, por lo tanto, para contrapeso y complemento, otra proposición: la mujer ha sido creada para sí misma o, mejor aún, "el hombre y la mujer han sido creados para Dios". "Inferencias. Debemos regocijarnos más en aquello en lo que somos iguales. No son las ventajas externas o los puntos de superioridad sobre los demás lo que puede proporcionar a cualquier hombre la alegría más profunda y pura. Si él es vanidoso de ellos y les permite prevalecer en su pensamientos, ciertamente perderá su alegría. Cuando los setenta regresaron de su gira misionera, se enrojecieron con la alegría de un nuevo poder sobre los demonios: "Señor, incluso los demonios están sujetos a nosotros, a través de tu Nombre. "Cristo los dirigió a la verdadera fuente de alegría:" No obstante, no se regocijen en que los espíritus estén sujetos a ustedes, sino que se regocijen de que sus nombres estén escritos en el cielo. "Que Dios nos cuenta entre sus hijos, ese es el elemento humilde e igualador en nuestro gozo. No está implícito que las desigualdades sean repudiadas. Hay desigualdades en la providencia de Dios, principalmente para propósitos de prueba; y no estamos encontrar fallas en ellos ". Hermanos, que cada hombre, en donde se le llama, permanezca allí con Dios. "La instancia en cuestión fue el esclavo convertido, quien, cuando llegó al conocimiento de Cristo, no debía irse y exigir un cambio de condición; pero si era la voluntad de Dios que él todavía permaneciera en la esclavitud, él era permanecer allí con Dios, contento de disfrutar de esa libertad con la que Cristo lo había liberado. La misma consideración podría llevar a un hombre a no rehuir, como Jonás, sino a tomar una posición muy alta, para lo cual, tal vez, no tenía gusto natural, murciélago al que sintió que fue llamado por una voluntad superior. Pero, cualquiera que sea la posición prevista para nosotros, debemos aceptarla como una expresión de la voluntad de Dios; y, si vemos la misma voluntad en las estaciones que ocupan otros, eso nos mantendrá en medio de las desigualdades. Se ha observado "que una gran parte de los deberes de la vida se basan, y deben ser, en el hecho de que los hombres son desiguales; algunos inferiores, algunos superiores; algunos elegidos para el poder y el liderazgo, y algunos para rendir homenaje y confianza. Todo aquí dependerá de la cantidad de calidad personal y fuerza del alma que los diferentes hombres puedan tener para sus dotaciones; cuánta razón, conciencia, amor, voluntad, visión, música, ciencia y adoración tengan espacio; y luego se verá qué precedencia tienen que ceder, qué defensas pagar o qué patrocinios asumir, qué condiciones futuras apoyar. Hasta ahora, la verdadera belleza de la vida consistirá en la debida observancia de las desigualdades; cada hombre consiente en ser él mismo y deja que todos si no, sea él mismo también, en su propia medida verdadera. "Hay deberes fundados en nuestra igualdad como cristianos. "Cualquiera que les dé de beber a uno de estos pequeños una taza de agua fría solamente, en nombre de un discípulo, de cierto os digo que de ninguna manera perderá su recompensa". Uno podría realizar el mismo pequeño acto por consideraciones de humanidad, pero es la realización de consideraciones de discipulado lo que recibe la recomendación de Cristo. Aquí se alza una serie de virtudes, para las cuales se requiere la mayor delicadeza, y que son realmente del molde más fino. Son tales como serán sugeridos por los nombres, cortesía cristiana, consideración cristiana y similares. Aquí hay cultura, logros, para cualquier dama o caballero cristiano. Ninguno de nosotros aprendió lo suficiente como para mostrar consideración en todo el círculo cristiano debido a la filiación e igualdad en Cristo. Algunos tienen una lección larga y difícil de aprender aquí, que, tal vez, poco imaginen. Las desigualdades de la Providencia forman su peculiar tentación. Naturalmente, les gusta asociarse con personas de sus propios gustos y modales, y, tal vez, están tan acostumbrados a considerar a los hombres porque son ricos, porque son influyentes, que no pueden hacer que sus mentes respeten a un hombre simplemente porque es un Cristiano. Ahora, ¡cuán importante es que aquellos que se colocan de manera desigual en la providencia se reúnan libremente sobre la base de una igualdad en el pacto divino! Permitiría a los ricos sentir más poderosamente que la riqueza, la estación y la cultura están en el exterior; y permitiría a los pobres ver que la honestidad y la piedad no se limitan a ellos. Cualesquiera que sean las oportunidades de reunión que se puedan disfrutar en los ámbitos comunes de la vida, hay un lugar de encuentro especial para todas las clases en la Iglesia. Aquí los ricos y los pobres se encuentran; El Señor es el Hacedor de todos ellos. La Iglesia es el lugar donde, sobre todo, deberíamos ayudarnos a comprender y sentir la influencia niveladora del amor cristiano, y a valorar y honrar al cristiano bajo todas las distinciones. Hay un proceso de igualación bajo las influencias cristianas. Si tomamos al judío y al griego como trayendo ante nosotros distinciones nacionales, hay un mejor sentimiento entre las naciones que antes. Un cristiano en una nación ve y siente que en Cristo todas las naciones son una, que hay una salvación común para ellos y que la pérdida de uno es realmente la pérdida de todos. Si hay un cuerpo considerable de cristianos en cada nación, especialmente conocidos, en cierto grado, entre sí, será el contraataque más fuerte al sentimiento hostil; y solo será en épocas de gran entusiasmo nacional que estos serán arrastrados y, tal vez, arrastrados por el impulso nacional. Ciertamente, en los momentos de calma hay una convicción creciente de que la verdadera y mejor condición que se debe buscar es la que el cristianismo nos presenta y nos da razones para esperar: una hermandad de naciones, libre de egoísmo e intriga, en qué nación no alzarán espada contra nación, ni aprenderán más la guerra. La segunda distinción entre enlace y libre en esa forma particular está casi borrada. Aunque el cristianismo no predicó la revolución, no incitó al surgimiento de los esclavos contra sus amos, sin embargo, indirectamente condujo a la abolición de la esclavitud. Cuando representaba incluso a los esclavos, ya que algunos de ellos invertían los privilegios de la filiación en Cristo, en la lógica de los acontecimientos se seguía seguramente la conclusión de que sus derechos como hombres no podían ser retenidos con justicia. La pobre raza africana ha sido la última en conocer el poder elevador e igualador del cristianismo; y algunos piensan que pueden madurar gradualmente para ser iguales a los europeos en la civilización, teniendo grandes capacidades de visión, canto y adoración. Habrá una igualación incluso en lo que los comunistas tienen en cuenta: la condición material. Solo se debe llegar a esto, no por ningún esquema comunista llamativo, sino por el cristianismo teniendo más moldeado las condiciones del comercio y el comercio, y también más moldeado del carácter individual. La última distinción entre hombre y mujer ha sido cambiada materialmente por el cristianismo. Su igualdad ante Dios era un poder de palanca que no podía sino sacar a la mujer de la degradación a la que el pecado del hombre la había traído. Vemos el proceso que se está llevando a cabo en la India, que ha tenido lugar en muchas naciones, y las agencias zenana están difundiendo especialmente influencias que eventualmente deben liberar. La desigualdad más real es la que produce el pecado. Si somos iguales en filiación, seamos también iguales en fidelidad.
(3) Fundamento de nuestra igualdad cristiana. "Porque todos sois un solo hombre en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, entonces sois la simiente de Abraham, herederos según la promesa". Ya se ha implicado que somos iguales debido a nuestra filiación en Cristo. Para que pueda ser puesto fuera de toda duda, se declara explícitamente que somos iguales por lo que somos en Cristo. Y estamos en Cristo de tal manera que, como él es la simiente de Abraham, nosotros también somos la simiente de Abraham. Y, como simiente de Abraham, somos herederos según el tenor de la promesa. Esta herencia procede a conectarse con la filiación. Para que la enseñanza sea que nuestra igualdad se basa en nuestra filiación en Cristo. — R.F.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Gálatas 3:1
Embrujado.
Aquí, se dice, comienza la sección doctrinal de la Epístola, la alusión de San Pablo implica que los gálatas habían sido perseguidos, como sabemos que otras iglesias habían sido, por instigación de los judíos. Si la Ley judía fuera el método más alto de justicia, la persecución provocada por despreciar u oponerse a ella debe haber sido soportada por nada. Este fue un argumento ad hominem. Tenemos que hacer sacrificios de otras maneras si somos fieles a la religión espiritual. También nos atraen los recuerdos de nuestros padres, quienes testificaron de la libertad espiritual en el estante y la estaca. Cuando jugamos con las cadenas rotas que arrojaron, e incluso las forjamos de nuevo al someternos al renacimiento de las viejas formalidades y supersticiones, los espíritus de esos héroes martirizados del protestantismo se levantan para reprendernos. ¿O la página más noble de la historia de Inglaterra describe solo una gran ilusión quijotesca?
III. ESTE CURSO CONTRADICA LA EVIDENCIA QUE OFRECE EL PODER QUE FLUYE DE LA GRACIA ESPIRITUAL. (Verso 5.) San Pablo y otros hombres dotados del Espíritu hicieron milagros. El seguidor más rígido de la Ley no podría hacerlo. Pero más que el poder sobre las cosas materiales surgió de la gracia del Espíritu. Las conquistas del evangelio fluyeron de la fe y los dones espirituales. Los hombres de devoción formal nunca volvieron el mundo al revés. No hay fuego en la Ley. La nueva creación del mundo solo sigue a la actividad espiritual. Es la obra de los hombres de fe. "Por sus frutos los conoceréis". Cualquiera que sea la fascinación que pueda haber en las religiones de reglas estrictas y ordenanzas rígidas, encontramos que es la energía espiritual libre de las almas sin restricciones lo que mueve los corazones de los demás. Esta religión de fe y gracia que posee el poder más Divino debe ser para nosotros la más alta y mejor.
Gálatas 3:6
La fe y la bendición de Abraham.
No solo, dice el apóstol, comenzaste la vida cristiana con fe, sino incluso con Abraham, a quien los judíos reverencian como su gran ejemplo, y cuyo heredero dicen ser, incluso él fue justificado por la fe; y por lo tanto, los que disfrutan de su bendición son los poseedores de la misma fe.
I. ABRAHAM FUE UN HOMBRE DE FE. No sabía nada de la Ley Levítica. Él caminó por fe. Su fe no estaba de acuerdo con un credo. Tampoco fue una convicción inteligente de ningún "plan de salvación" obtenido por medio de una previsión milagrosa de la expiación que se llevaría a cabo muchos siglos después en el sacrificio de Cristo. Fue una gran y simple confianza en Dios. Se demostró en su abandono de los ídolos de sus antepasados y en la adoración del único Dios espiritual, al abandonar su hogar y al irse, no supo a dónde obedecer a una voz Divina, en su disposición a sacrificar a su hijo, en la esperanza de un futuro herencia. Tal fe es confianza personal, lo que lleva a una obediencia activa y se alienta por anticipación segura. La fe de Abraham es la fe modelo para nosotros. Para nosotros, la fe es confiar en Cristo, ser leales a Cristo, tener esperanza en Cristo y también aceptar las revelaciones más completas de la verdad que Cristo nos abre cuando Abraham acepta las voces divinas que se le otorgan. El contenido de la fe variará según nuestra luz. Sin embargo, el espíritu de la misma debe ser siempre el mismo.
II LA FE DE ABRAHAM FUE RECONOCIDA A ÉL POR SU JUSTICIA. El punto especial en el carácter de Abraham no era su santidad, sino su fe. El favor de Dios fluyó hacia él a través de este canal. Fue la forma en que él, aunque imperfecto y pecador, como todos los hijos de Adán, fue llamado al lugar privilegiado de un hombre justo. Esto se registra de él en la historia sagrada ( Génesis 15:6), y por lo tanto debe ser admitido por todos los judíos. Esto en cuanto al argumento especial de San Pablo. Para nosotros, la lección importante es que, si un santo tan famoso, que vivía incluso bajo la religión más antigua, fue aceptado por la fe, ¡cuánto más evidente es que la fe es necesaria para nosotros! Las razones para confiar en la fe son
(1) histórico: la fe justificó a Abraham, por lo tanto nos justificará;
(2) teológica: la fe nos lleva a una comunión viva con Dios, y así abre nuestros corazones para recibir el perdón que nos coloca en la posición de hombres justos; y
(3) moral: la fe es la seguridad para el crecimiento futuro de la justicia, con el primer esfuerzo de la fe se siembra la primera gracia simiente de la justicia.
III. LA PARTICIPACIÓN EN LA FE DE ABRAHAM ES LA CONDICIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA BENDICIÓN DE ABRAHAM. Los judíos reclamaron la bendición por derecho de nacimiento. Los cristianos judíos lo ofrecieron a los gentiles con la condición de convertirse en judíos. Ambos estaban equivocados. Abraham recibió su bendición a través de su fe. Fue necesariamente condicionado por la fe. Solo los hombres de fe podrían tenerlo. Por lo tanto, los judíos que perdieron la fe perdieron la bendición. Pero todos los hombres de fe son hijos espirituales de Abraham. Por lo tanto, todas las naciones son bendecidas en Abraham solo en proporción, ya que tienen una fe similar. De hecho, el mejor legado dejado por el patriarca fue su fe. Canaán vino y se fue. Las bendiciones espirituales, como la fe, son eternas.
Gálatas 3:13
La maldición de la ley y la maldición de la cruz.
I. LA LEY TRAE UNA MALDICIÓN. No es en sí una maldición, aunque es una carga pesada. No fue enviado con el propósito de dañarnos, ni, obedecido correctamente, causaría que cayera sobre nosotros algún mal. Es la violación de la Ley seguida de la maldición. Pero todos hemos violado la ley. Mientras tanto, mientras continuamos viviendo bajo la Ley, la maldición se cierne sobre nosotros. En lugar de anhelar una religión de la Ley, como lo hacían los gálatas, deberíamos considerarlo con horror como para nosotros, los pecadores, solo un preludio de una condena terrible. La maldición es la ira de Dios, el destierro de Dios, la muerte.
II CRISTO REDIME DE ESTA MALDICIÓN. Esta gran verdad implica tres cosas.
1. Los cristianos son liberados de la maldición de la ley,
(1) por el perdón gratuito que evita que la maldición caiga sobre quienes lo han incurrido al transgredir la Ley; y
(2) mediante la eliminación del dominio de la Ley para el futuro, de modo que sus requisitos ya no se apliquen, y los principios de amor resultantes de la gracia tengan un dominio absoluto. Las obligaciones a la justicia no disminuyen, sino aumentan; Sin embargo, el motivo para cumplirlas ya no es el terror de una maldición, sino la devoción espontánea del amor.
2. Esta liberación es efectuada por Cristo. No podemos arrojar el yugo de la Ley ni disipar la maldición. Si se hace, debe hacerlo alguien más poderoso que nosotros. De ahí la necesidad de un Salvador. El evangelio proclama, no solo la liberación, sino un Cristo que lo logra.
3. La liberación tiene un costo. Es la redención. El costo es la resistencia de Cristo de una maldición.
III. CRISTO SUFRIÓ LA MALDICIÓN DE LA CRUZ. No fue maldecido por Dios. Es significativo que esa expresión se omita en la cita del Antiguo Testamento (ver Deuteronomio 21:23). No tenemos evidencia de ninguna misteriosa maldición espiritual que caiga sobre Cristo. Por el contrario, se nos dice en qué consistía la maldición. Era la resistencia de la crucifixión misma. Esa fue una muerte tan cruel, tan horrible, tan llena de vergüenza, que sufrirla fue sufrir una maldición. Cristo fue crucificado, y por lo tanto la maldición cayó sobre él. Además, esta maldición está muy directamente relacionada con la violación de la ley por nuestra parte.
1. La muerte es la pena de la transgresión. Cristo nunca mereció esta pena de violar la Ley, sin embargo, siendo hombre y mortal, sufrió el destino de los hombres caídos.
2. Fue la maldad del hombre, es decir, nada más que la violación del hombre de la Ley de Dios, lo que llevó al hombre a rechazar a Cristo y a la muerte de Cristo. El mundo lanzó su maldición sobre Cristo. Por un maravilloso acto de infinita misericordia, ese acto de maldad infernal se convierte en el medio por el cual el mundo se libera de la maldición de sus propios pecados.
IV. LA RESISTENCIA DE CRISTO A LA MALDICIÓN DE LA CRUZ NOS LIBERA DE LA MALDICIÓN DE LA LEY. Soportó libremente la maldición. Lo soportó por nuestro bien. Se convirtió en "una maldición para nosotros".
1. Su resistencia a la maldición dio peso a su sacrificio propiciatorio de sí mismo. Esta fue la rendición más extrema de sí mismo a Dios en sumisión mansa. Como nuestro Representante, obtuvo así para nosotros el favor divino y la gracia del perdón en respuesta a esa intercesión más poderosa, darse a sí mismo a una muerte que fue una maldición en lugar de abandonar su trabajo de salvación.
2. La resistencia de Cristo de la maldición para nosotros es el gran incentivo para que dejemos los "elementos mendigos" de la Ley y nos dediquemos en la fe y el amor al que murió por nosotros.
Gálatas 3:17
El pacto eterno.
I. LA DIVINA GRACIA SE COMPROMETE POR EL PACTO. La gracia aquí mencionada se ofrece a Abraham y a través de él a todas las naciones ( Génesis 12:1). Así ofrecido en pacto, es
(1) definitivamente prometido por Dios,
(2) con la confirmación de un juramento,
(3) a condición, sin embargo, de nuestra fe.
No se nos permite especular acerca de la gracia de Dios como una posibilidad; se revela claramente Tampoco tenemos dudas sobre su permanencia; está comprometido para el futuro.
II EL PACTO DE LA DIVINA GRACIA ES ETERNO.
1. Como una revelación de la verdad es eterna. La verdad no varía con el tiempo. Cuando una vez se ha visto una verdad genuina, ningún conocimiento posterior de otra verdad puede dejarla de lado. El descubrimiento de Australia no invalidó el descubrimiento anterior de América.
2. Como una declaración de la voluntad de Dios, es eterna. Dios no vacila, como un déspota caprichoso y voluble. Él es la constancia misma. Lo que quiere ahora lo quiere para siempre.
3. Como prenda del honor de Dios, es eterno. Es en infinita condescendencia a nuestra debilidad que Dios nos hace una promesa. Deberíamos poder confiar solo en su amor y bondad. Pero como se ha inclinado misericordiosamente para alentarnos en nuestra pobre fe mediante promesas y promesas, aquí radica la mayor seguridad para nosotros de su gracia inmutable.
III. EL PACTO DE GRACIA ES MÁS ANTIGUO QUE LA MALDICIÓN DE LA LEY. Los judaizantes reclaman precedencia de la Ley sobre el evangelio debido a su mayor antigüedad. Pero San Pablo les recuerda que la promesa sobre la cual se funda el evangelio es una palabra divina aún más antigua. La gracia precede a la ira; el amor es anterior a la ley. La primera visión de Dios es una revelación de bondad amorosa. El peso y la dignidad de la edad canosa están con las bendiciones de la bondad de Dios. Una investigación superficial descubre la Ley; cava más profundo, penetra más y encontrarás el amor.
IV. POSTERIORES OTRAS DIVINAS PUEDEN OCURRIR, PERO NO PUEDEN ABOLIR EL PACTO DE GRACIA.
1. Pueden oscurecerlo. La severidad de la Ley pareció ocultar la amable promesa a Abraham. Las dispensaciones oscuras de la Providencia a veces se interponen entre nosotros y el amor de Dios. No podemos reconciliar lo más difícil con las expresiones más agradables de las Escrituras. Las voces severas a veces nos repelen cuando tenemos hambre de voces suaves para consolarnos.
2. Sin embargo, estas revelaciones posteriores no anulan las promesas anteriores. La gracia aún no ha disminuido, aunque por un tiempo está más allá de nuestra mirada y comprensión. En la actualidad, estallará en algo más que su esplendor prístino, ya que el sol brilla más que nunca después de haber estado oculto por una breve lluvia de verano. El propósito de la gracia precede y sobrevive a las amenazas de la Ley. Los truenos del Sinaí no son más que un interludio entre la promesa de amor en Betel y su cumplimiento en Belén. — W.F.A.
Gálatas 3:19
El objeto de la ley.
Se nos dice que la Ley fue "añadida por transgresiones". Esto no puede significar que se instituyó para restringir las transgresiones, el objeto normal de la Ley, ya que esa afirmación se opondría a la deriva principal del argumento del apóstol; ni puede significar simplemente que la Ley fue agregada para revelar transgresiones, o esto se declararía más directamente; ni ciertamente puede significar que la Ley tenía la intención de producir transgresiones, para servir como un instrumento de pecado, un propósito que sería más diabólico que el Divino. Probablemente el significado de San Pablo es que la Ley tenía la intención de convertir los pecados en transgresiones; es decir, dar a la maldad amorfa y casi inconsciente una forma definida, para que pueda verse, manipularse, castigarse y curarse ( Romanos 7:8, Romanos 7:9).
I. EL PECADO ES NATURALMENTE OBSCURA. Se propaga a través del alma como una malaria de rango, se siente en sus efectos malvados, pero no se ve y se conoce claramente. Nos sentimos enfermos, pero no podemos poner nuestros dedos sobre el asiento de la enfermedad. Solo en proporción a su carácter interno es peligroso; Sin embargo, en la misma proporción es vago y está fuera de nuestro alcance. Es oscuridad y muerte: cosas vastas, sin forma, sin definición, meras negaciones en blanco. Nada es más errático que una conciencia no iluminada. Una persona espiritualmente ignorante no puede saber cuándo peca o hasta qué punto se extiende su culpa. Es como un ciego que anda a tientas entre salvajes sin caminos, tropezando y cayendo, no sabe cómo ni dónde.
II LA LEY CONVIERTA EL PECADO DE LA VAGA EN UNA TRANSGRESIÓN DEFINITIVA. No revela simplemente el pecado oculto, ya que el ácido desarrolla la fotografía y la luz del día deja al descubierto la fea ruina. Da al pecado una nueva forma y carácter, ya que el reactivo químico precipita una solución. Obliga a la pecaminosidad difusa a cristalizarse en ofensas claramente definidas. La fuerza de la marea no se ve hasta que la ola rompe contra la orilla. La corriente del mal es fuerte, pero no se reconoce, hasta que cumple con una Ley y corre sobre ella en un asalto salvaje. El pecado acecha en nuestros corazones y se arrastra por nuestras vidas como un espíritu del mal sin forma. Luego se declara una Ley: "No robarás" o "No matarás". El pecado que cumple esto directamente rompe la Ley. Ahora, es un delito claro, una transgresión definitiva y acusable, capaz de ser llevado a casa ante el criminal.
III. ESTA CONVERSIÓN DEL PECADO EN TRANSGRESIÓN ES PARA NUESTRO BIEN ÚLTIMO. Al principio parece cruel, si no inmoral. Parece que Dios nos tienta. Pero Dios no envía el incentivo al pecado. Él solo envía la Ley prohibitiva, que da forma al pecado ya presente.
1. Así, el Derecho se convierte en una conciencia externa. Por medio de él sabemos hasta dónde hemos caído.
2. Se convierte en una ocasión para el castigo Divino que necesitamos para ser arrepentidos.
3. Nos prepara para recibir el evangelio al despertarnos del sueño de la indiferencia, haciéndonos ver cuán malvados e indefensos somos, e instándonos a buscar la redención de la maldición de la Ley en la gracia de Cristo. — W.F.A.
Gálatas 3:20
Comunicación directa con Dios.
El mediador al que se hace referencia aquí no es Cristo, sino Moisés, porque San Pablo está describiendo el proceso a través del cual se dio la Ley. Esto contrasta con el flujo directo de gracia en el evangelio. Un mediador implica más de una parte, y los obsequios que llegan a través de la mediación no provienen inmediatamente de la mano del donante. Pero Dios es una persona, y en Cristo inmediatamente nos confiere su gracia.
I. UNA RELIGIÓN DE LA LEY NOS SEPARA DE LA COMUNIÓN DIRECTA CON DIOS. La Ley Levítica dependía de un elaborado sistema de mediación. El judío lo consideraba dado a través de los ángeles. Moisés lo recibió por el pueblo. Cuando los israelitas vieron los terrores del Sinaí, retrocedieron y le rogaron a Moisés que fuera solo por ellos a la presencia de Dios, y así recibieron el mensaje Divino a través de su líder humano ( Éxodo 20:18, Éxodo 20:19). Posteriormente se administró a través del sacerdocio. La consecuencia fue que las personas no fueron admitidas en el santuario. La pena de confiar en un intercesor humano por temor a Dios era la separación de la comunión directa con el Cielo. Esta penalización aún es pagada por aquellos que siguen el mismo curso. La magnificación del sacerdocio humano y la elaboración de la religión ceremonial por parte de una escuela en la Iglesia, y la excesiva dependencia de la enseñanza y la predicación humana de otra escuela, ponen nuevos mediadores entre nosotros y Dios, y nos separan de los privilegios de la Divinidad inmediata. compañerismo. El mismo resultado sigue la observancia servil de las reglas y regulaciones establecidas por los maestros más sabios y santos. Esos hombres se interponen entre nosotros y Dios.
II LA RELIGIÓN MÁS ALTA CONSISTE EN COMUNIÓN DIRECTA CON DIOS, "Dios es uno". Cuando nos habla, tenemos todo lo que necesitamos. Muchas ventajas pertenecen a esta relación pura y elevada con Dios.
1. Visiones claras de la verdad. La verdad ya no está adulterada con la imaginación humana.
2. La plena eficacia de la gracia. Esto no se ve debilitado por las adiciones duras y feas de los torpes intentos del hombre de mejorar a su prójimo. Fluye claro y lleno en su propia belleza celestial.
3. La bendición de la comunión con Dios. Una religión de la ley es molesta. No hay alegría en la obediencia forzada por la restricción. Pero la comunión directa con Dios es en sí misma la fuente de la alegría más profunda, y alegra todo servicio, de modo que nos deleitamos en hacer la voluntad de Dios.
III. EL EVANGELIO TRAE A NOSOTROS ESTA RELIGIÓN DE COMUNIÓN DIRECTA. Es cierto que Cristo es un mediador, pero de otra manera muy diferente de la mediación de Moisés. Moisés y todos los mediadores humanos se interponen entre nosotros y Dios, para separarnos de él y oscurecer la visión de su gloria por sus sombras humanas. Pero Cristo solo se interpone para tender un puente sobre el abismo que separa, para unirnos a Dios, para ser el espejo en el que se revela la presencia de Dios; no, para traernos a Dios, manifestado en la carne. Así en Cristo tenemos comunicación inmediata con Dios. A través de él no solo sabemos que Dios es espíritu y debe ser adorado en espíritu y en verdad, también tenemos gracia para adorar. En Cristo, la gracia de Dios fluye directamente hacia nosotros con toda su pureza y poder frescos y sin mancha. En Cristo tenemos la gracia de entrar a través del velo de la ruta al lugar más sagrado y descansar en la luz eterna de la presencia cercana de Dios. — W.F.A.
Gálatas 3:24, Gálatas 3:25
El tutor.
La imagen de la Ley como tutor se aplicaría directamente a la condición de los judíos, a quienes se les dio el sistema levítico en su infancia religiosa para prepararlos para los privilegios de filiación que Cristo debía conferir. Pero lo que era cierto de ellos es más o menos cierto de todos nosotros. Para la historia religiosa de Israel es solo un epítome enfatizado de la historia religiosa de la raza. A través de épocas más largas, por métodos más oscuros, a pesar de fallas más graves, Dios está educando a la humanidad como educó a los judíos. Aunque en su caso el proceso fue acelerado por el calor tropical de la inspiración profética, y los resultados se muestran a la luz de una revelación de las Escrituras, el método sigue siendo esencialmente el mismo. La ley es lo primero y sirve como tutor hasta que el evangelio de Cristo trae la libertad de la virilidad. Individualmente pasamos por una educación similar. La función del derecho se describe aquí. Law es un tutor.
I. EL TUTOR SORPRENDE Y CONTROLA A SU ALUMNO. El tutor o poedagogos no era tanto el maestro como la persona a quien se le confiaba el cargo de toda la dirección moral del niño. Tenía una autoridad casi absoluta, como los muchachos ingleses con la mayor libertad permitida entre nosotros se resentirían como un yugo irritante. Una función similar pertenecía a la Ley judía, y se refiere a toda ley en la medida en que entra en relaciones prácticas con nuestra vida religiosa. En particular, tenga en cuenta tres características comunes al control del tutor sobre su cargo y el dominio de una religión de derecho.
1. Órdenes rígidas. El tutor dejaría poco a la discreción de su alumno, y tampoco podría explicar la razón de sus mandatos. Por lo tanto, la Ley requiere acciones definidas y ofrece poco margen para la consideración inteligente de los principios generales y ninguno para la libertad de acción sobre ellos.
2. Compulsión. El tutor ordena. No perdona la vara. La ley depende de las amenazas y el miedo al castigo, o de las esperanzas de recompensa, o, en el mejor de los casos, de un sentido severo de obligación necesaria, y no del amor y la aceptación voluntaria.
3. Restricciones. Probablemente, el viejo tutor verificaría y reprimiría en lugar de guiar, alentar y desarrollar la disposición natural de su alumno. La Ley dice: "No debes", con más énfasis que "Debes".
II EL TUTOR SE ADAPTA AL PERÍODO DE LA INFANCIA. Mucho de lo que entró en el viejo y severo sistema de disciplina era tan inadecuado para la juventud como para la masculinidad, y estamos comenzando a ver las ventajas de un tipo de educación más libre. Sin embargo, ciertas restricciones son esenciales para la condición de la infancia, y su relajación debe ser muy desastrosa. El deber de obediencia implícita debe ser aprendido antes de que sea posible comprender los principios de la moralidad abstracta. La conciencia debe ser educada por la ley. En la infancia de la raza, la espiritualidad pura del cristianismo no se podía percibir, y una religión más baja y más estrecha era todo lo que estaba al alcance de los hombres. Hay una ley encerrada dentro del evangelio, y aquellos que están espiritualmente demasiado atrasados para decir: "El amor de Cristo me constriñe", se les recuerda que "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".
III. EL TUTOR SE PREPARA PARA EL TIEMPO O LA MANHOD. Si hace bien su trabajo, no convierte a su alumno en esclavo. Al enseñar el hábito de la obediencia, se prepara para una aquiescencia voluntaria en una voluntad superior; Al inculcar un cierto curso de acción, sienta las bases para un personaje en armonía con él. Esta influencia preparatoria en la educación admite una amplia aplicación; p.ej. el niño primero debe dominar las reglas de la aritmética para que luego pueda comprender los principios de las matemáticas, debe tomar la gramática como una introducción a la filología, etc. Por lo tanto, San Pablo no da excusas para la herejía marcionita, que rechaza la religión del Antiguo Testamento como algo tenido No solo permite que sea bueno en su camino, sino que es lo único posible en su tiempo y una preparación directa para la religión posterior y más libre. Hay una continuidad en la historia, hay una continuidad en el control providencial de Dios de la historia, y hay una continuidad en la creciente corriente de gracia que fluye a través de la historia. El cristianismo se basa en el judaísmo. El Antiguo Testamento es útil para prepararnos para Cristo. Sin embargo, no debe olvidarse que parte de esta eficacia es negativa. El mismo fracaso de la Ley y su creciente irritabilidad se preparan para Cristo al hacernos sentir la necesidad y disfrutar de la libertad de su gracia.
IV. EL TUTOR ES DESPEDIDO CUANDO LLEGA EL TIEMPO DE LA MANHOOD. El tutor que fue útil para el niño será un obstáculo para el hombre adulto. La sumisión que fue obediente en la infancia se vuelve servil en la virilidad. El yugo de la ley no es menos molesto para el cristiano porque era una necesidad para el judío. Hay una gran habilidad en el argumento del apóstol, ya que, si bien demostró que no era enemigo de la Ley pero que apreciaba su utilidad, señaló que esa misma utilidad implicaba que fuera reemplazado. Su propósito era importante, pero preparatorio, para prepararse para el evangelio. La flor debe caer para que el fruto se desarrolle. — W.F.A.
Gálatas 3:26
Filiación
Liberado de la tutela de la Ley a través de la fe y debido a su unión con Cristo, el cristiano es exaltado a la condición de un hijo libre de Dios y disfruta de los grandes privilegios de la filiación.
I. LA CONDICIÓN DE LA HIJA. Dios es el Padre de toda la humanidad, y todas las criaturas humanas, incluso los más ignorantes, los más degradados y los más viciosos son, naturalmente, los hijos de Dios. El hijo pródigo sigue siendo un hijo y puede pensar en "mi padre". Sin embargo, está claro que San Pablo a menudo habla de una filiación que no pertenece a todos los hombres, una filiación que es la condición peculiar del cristiano y que ni siquiera se comparte. por el judío, una filiación que no se disfruta por nacimiento natural, sino que debe ser recibida por adopción, es decir, por un acto especial de gracia divina. ¿Qué significa esto?
1. Relación cercana con Dios. El hijo está más relacionado con su padre. Pero el niño desobediente que abandona su hogar está prácticamente muerto, para él prácticamente la vieja relación está cortada. Necesita ser restaurado si quiere disfrutarlo nuevamente. El hijo, también, con San Pablo no es el niño pequeño en la guardería, sino el niño mayor admitido en la sociedad de su padre. El judío fue mantenido en la guardería separado de Dios por un "mediador" ( Gálatas 3:19) y un "tutor" ( Gálatas 3:24). El cristiano es admitido en comunión cercana con Dios.
2. Libertad. Esta es una idea siempre asociada con la descripción de filiación de San Pablo. El hijo ya no es el niño "bajo guardianes y mayordomos", que "no diferencia nada de un siervo". Es un hombre libre que disfruta de la confianza de su padre. Así son los cristianos; a ellos se les revela la mente y la voluntad de Dios; están libres de restricciones de la ley formal; son puestos en puestos de confianza.
II El origen de la filiación.
1. A través del sonajero. Este es un punto importante en el argumento del apóstol. Mientras no tengamos fe, permanecemos en la tutela y a cierta distancia de Dios. La fe rompe el yugo y nos lleva a la presencia de Dios. La fe nos enseña a darnos cuenta de que Dios es nuestro Padre y a confiar en él sin miedo, y así tomar la posición de hijos.
2. Por unión con Cristo. Cristo es el hijo de Dios. Sin embargo, no desea guardar sus privilegios para sí mismo. Por el contrario, trabajó y sufrió para que su gente pudiera compartirlos. Los bautizados, es decir, todos los gálatas que aceptaron el cristianismo como religión, felizmente habían ido más allá y realmente habían entrado en el espíritu de la misma. Desde entonces habían retrocedido, pero no eran hipócritas. Vivir el cristianismo es "vestirse de Cristo", estar vestido con el espíritu de Cristo. Los que hacen esto por la fe en Cristo se hacen uno con él y, como sus hermanos, se convierten en hijos de su Padre.
III. Las consecuencias de la filiación.
1. Hermandad universal. Todos somos uno "en Cristo Jesús". Aquí está el secreto. La fraternidad que surgió del mero entusiasmo de la filantropía filosófica condujo a la guillotina. Es solo la unión en Cristo lo que asegura la verdadera unión duradera entre los hombres. A medida que todos los colores se funden en un brillo común bajo los rayos de una luz muy fuerte, todas las distinciones desaparecen cuando la presencia de Cristo se siente profundamente.
(1) Las distinciones nacionales desaparecen. El viejo antagonismo de judíos y gentiles desaparece. El cristianismo ahora tiende a mezclar naciones.
(2) Las distinciones sociales se desvanecen. Los esclavos son libres en Cristo. Los hombres libres son siervos de Cristo. El evangelio es el enemigo de todos los sentimientos de casta.
(3) Incluso las distinciones de sexo no cuentan para nada. Esto significó mucho en la antigüedad, cuando se cometió una cruel injusticia hacia las mujeres. Las mujeres tienen obligaciones eternas con el evangelio, que las ha liberado de una esclavitud indigna y les ha dado su verdadero lugar en el mundo.
2. La herencia de las antiguas promesas. El hijo de un rey es un heredero. ¿Cuál será la herencia de un Hijo de Dios? A él se le dice: "Todas las cosas son tuyas". El judío apreciaba las promesas como una esperanza. El cristiano disfruta el cumplimiento de las promesas. Hasta el momento, el cumplimiento es parcial, aunque suficiente para ser un ferviente de mejores cosas por venir para aquellos hijos de Dios que están siendo "reunidos para la herencia de los santos en la luz". - W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Galatians 3:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​galatians-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Eso - La ley ceremonial. Se agregó - A la promesa. Debido a las transgresiones - Probablemente, el yugo de la ley ceremonial fue infligido como castigo por el pecado nacional de idolatría, Éxodo 32:1 , al menos las partes más graves; y todo era un tipo profético de Cristo. La ley moral fue agregada a la promesa para descubrir y restringir las transgresiones, para convencer a los hombres de su culpabilidad y necesidad de la promesa, y para poner freno al pecado.
Y esta ley no pasa; pero la ley ceremonial sólo se introdujo hasta que viniera Cristo, la simiente a quien se hizo la promesa o por medio de ella. Y fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador - No fue dado a Israel, como la promesa a Abraham, inmediatamente de Dios mismo; pero fue transmitido por el ministerio de los ángeles a Moisés, y entregado en su mano como mediador entre Dios y ellos, para recordarles el gran Mediador.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Galatians 3:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​galatians-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Gálatas 1:1-24 . Vimos el segundo de Corintios caracterizado por las más rápidas transiciones de sentimiento, por un profundo y ferviente sentido de los consuelos de Dios, por una repugnancia tanto más poderosa en un corazón que entraba en las cosas como pocos corazones lo han hecho desde el principio del mundo. . Porque así como la primera epístola había rebajado al hombre en todas sus formas, y más particularmente al hombre como expresión del mundo en su orgullo, así la segunda epístola respira el consuelo de la gracia restauradora de Dios, y se caracteriza por lo tanto por las emociones más fuertes del corazón. ; porque amaba ardientemente a estos santos.
Había sentido el mal de ellos, pero al mismo tiempo había sido elevado maravillosamente por encima de lo que podría llamarse sentimiento personal, y tanto más, por lo tanto, podía tener el dolor del amor sin mezclarse con lo que realmente debilita su fuerza y deja su sensibilidad. incomparablemente menos aguda. Tanto más, entonces, encontramos la obra del sentimiento espiritual como lo expresa en la segunda epístola, donde habla de Dios levantando a los que estaban derribados, como se había librado a sí mismo del peligro inminente al que había estado. expuesto incluso como a la vida.
En la epístola a los Gálatas tenemos otro tono y estilo, un espíritu serio y afligido, con sentimientos no menos profundos acaso, aún más profundamente conmovidos que en la carta a los Corintios; y por esta razón, que los cimientos fueron aún más profundamente afectados por lo que estaba obrando entre las asambleas de Galacia. No fue la presunción mundana del hombre, ni el menosprecio que esto inevitablemente arrojaría sobre la autoridad apostólica, así como sobre el orden de la iglesia, incluso sobre la moral, al menos sobre la moral cristiana, sobre las buenas maneras de los hermanos unos con otros. tanto en privado como en sus asambleas públicas.
En la epístola a los Gálatas se planteó una cuestión más profunda nada menos que la fuente de la gracia misma. Por lo tanto, en esta epístola no se trata tanto de poner al descubierto la necesidad del hombre del pecador, cuanto de la vindicación de la misma gracia de Dios para el santo, con la exhibición de los resultados ruinosos para el que es apartado del abismo y amplia base que Dios ha preparado para las almas en Cristo. Aquí particularmente el cristiano está protegido contra las incursiones del legalismo.
Si el mundo era el gran enemigo en Corinto, la ley pervertida es aquella contra la cual el Espíritu de Dios levanta al apóstol al escribir a los Gálatas. ¡Carne, ay! tiene afinidad por ambos. Esta epístola, como las de los Corintios, comienza con una afirmación de su lugar apostólico. Al principio aquí (no allí) deja de lado la intervención humana. Los hombres no eran su fuente, ni el hombre era ni siquiera un medio para él.
Golpea, en consecuencia, la raíz de toda autoridad sucesiva o derivada. “Pablo, apóstol, no de los hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo y”, para hacerlo aún más evidente, “por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos”. Esto es peculiar de nuestra epístola. En la epístola a los Efesios encontraremos que el apóstol reclama un carácter aún más elevado para todo ministerio. Allí no se remonta a Dios Padre, que resucitó a Cristo de entre los muertos; pero desciende de Cristo ascendido al cielo (lo cual, como pronto veremos, encaja perfectamente con esa epístola).
Aquí se trata del juicio total de la carne en sus pretensiones religiosas, y más particularmente de un golpe a lo que es principio esencial del derecho. Toda la institución legal dependía de un pueblo descendiente lineal de Abraham, como sus sacerdotes de una sucesión similar de Aarón. Siendo, por supuesto, hombres moribundos, ya sea los privilegios generales de Israel, o el lugar especial del sacerdote, todo se transmitía de padre a hijo.
En su propia esfera y bendiciones, el cristianismo no sabe nada de eso, pero lo niega en principio. Así que aquí Pablo es "apóstol, no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
Haber estado con el Mesías, el oyente de sus palabras y el testigo de su obra, hasta su partida, fue siempre una condición para aquellos que estaban acostumbrados a los doce apóstoles. El apóstol mismo se enfrenta a esa dificultad de frente, y en efecto concede a sus detractores que Cristo no lo hizo apóstol aquí abajo. Pero si no fue llamado a tener su lugar entre los doce, fue el trato soberano del Señor para darle uno mejor. No hay acercamiento a un alarde de su dignidad. Ni siquiera se digna a rellenar el boceto. Él deja a la sabiduría espiritual recoger cuál fue la impresión evidente de la verdad.
Porque su propio llamado especial era un hecho indiscutible; y es un gran gozo para el corazón pensar cómo el cristianismo (mientras deja el espacio más profundo y más alto en todas las direcciones, por así decirlo, para la obra del Espíritu Santo, mientras que hay más espacio en él que en cualquier otra parte para el juego tanto de la mente renovada como de los afectos que da el Espíritu de Dios, mientras que, en consecuencia, admite los ejercicios más ricos posibles tanto de la mente como del corazón), sin embargo, en sus grandes verdades descansa en los hechos más patentes y ciertos.
Porque Dios considera a los pobres; Él tiene consideración por lo simple; Él tiene hijos en Su ojo. Y los hechos dicen en su mente. De hecho, no hay alma realmente por encima de ellos. Quien desprecia los hechos del cristianismo, como si nada en la Escritura fuera digno de meditación, o de servir a otros sino ejercicios y deducciones especulativas, se encontrará, si no se encuentra a menudo, al borde de peligrosos engaños, tanto para el mente y para el paseo.
Pero el apóstol aquí no razona sobre el asunto. Simplemente afirma, como ya he dicho, que su carácter apostólico no era sólo de Jesús, sino de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. tenía una fuente de resurrección, en lugar de ser de Cristo en la tierra, y en relación con la obra que Dios estaba haciendo cuando envió a Su Hijo aquí abajo. Junto a sí mismo se ocupa expresamente de unir a los demás: "y a todos los hermanos que están conmigo.
Pablo no estaba solo. Tenía la fe que por la gracia podía adherirse a Dios si no tuviera un compañero; pero Dios bendice esa fe y actúa por ella en la conciencia de los demás, incluso en aquellos que, ¡ay!, con demasiada frecuencia podría estar listo para desviarse. En este caso, felizmente, los hermanos que estaban cerca lo acompañaron de corazón. Después de desear a los destinatarios gracia y paz, como de costumbre, habla del Señor de una manera singular al unísono con el objeto de la epístola: "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos" no del juicio, no de la ira venidera, sino "de este presente siglo malo".
"El mal que estaba ganando terreno entre los creyentes gálatas, el legalismo vincula el alma con el mundo, y de hecho prueba que es malo al dar crédito actual a la carne, y la asociación con todo el sistema que nos rodea ahora. Pero en verdad el Señor "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: a él sea la gloria por los siglos de los siglos".
De inmediato el apóstol se lanza al mar revuelto. No se puede contar lo que Dios había hecho por ellos. No se menciona aquí la gracia, ni siquiera ningún poder especial conferido por el Espíritu de Dios. Veremos que no olvida esto en otra parte: razona sobre ello en otra parte de la epístola. Pero su corazón estaba demasiado agitado para no volverse inmediatamente al punto de su peligro. En consecuencia, sin más preámbulos, y con un ominoso silencio en cuanto a su estado (porque, de hecho, no se podía hablar de él), inmediatamente rompe el suelo. “Me maravillo de que os apartéis tan pronto de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio, que no es otro.”
Fíjate en lo bien que se adaptó cada palabra para tratar con sus almas. Habla de "la gracia de Cristo". Él advierte contra "otro evangelio", es decir , uno diferente, que en realidad no era ninguno. No era otro, como él dice. “Pero hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo”. Y entonces él, indignado por tal pensamiento, hace sus llamamientos más solemnes. "Pero si nosotros" Pablo mismo, o alguno de los que estaban asociados con él "si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.
" Ni esto solamente. "Como hemos dicho antes, también lo repito ahora: si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido". El apóstol se mantiene fiel a la verdad predicada y recibida. Lo que predicaba era la verdad. En cuanto a este asunto, no niega que otros la predicaron, pero si es así, predicaron la misma verdad. El apóstol fue dado a predicar la verdad más plenamente que cualquier otro. Apartarse de esto era fatal.
Ni esto solo. Si hubiera predicado la verdad completa del evangelio, insiste en que lo habían recibido. No se enterará de ningún supuesto malentendido. Rechaza toda cobertura para pensamientos diferentes. En cualquier caso, "sea anatema".
Y justifica esta fuerza de la advertencia: "¿Debo persuadir ahora a los hombres oa Dios? ¿Busco agradar a los hombres? Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". ¡Imposible servir a dos señores! Cristo nunca se mezcla con la carne o la ley más que con el mundo. La esclavitud está ahí; y Él es un libertador, pero es para la gloria de Dios, y para Su propio servicio en la libertad de la gracia.
Y ahora el apóstol entra en otra parte de su tema. Su relato prueba cuán independiente era él de las mismas personas a quienes ellos hubieran deseado ver asociados con él. Era una ofensa a los ojos de los cristianos judíos, y quizás especialmente de los cristianos judaizantes, que el apóstol hubiera estado tan poco en Jerusalén que su relación con los doce fuera tan escasa. El apóstol acepta el hecho en toda su fuerza.
Lejos de querer ganar crédito, ya sea por el evangelio o por su propio lugar apostólico, como consecuencia de estar vinculado con los que habían sido apóstoles antes que él, insiste en esa misma independencia que consideraban un reproche. El suyo es un apostolado a sí mismo, tan real como el de los doce, pero de otro orden, no al mismo tiempo, ni de la misma manera. Todos brotaron, sin duda, del mismo Dios, del mismo Señor Jesucristo; pero aun así de Dios y del Señor en otras relaciones.
Muy particularmente quedó marcado por la forma de su llamado, que su apostolado no tenía conexión ni con el mundo ni con la carne. No tenía nada que ver ni siquiera con el Señor mismo, en los días de Su carne, cuando actuaba como ministro de la circuncisión en la tierra de Judea. Invariablemente, donde el hombre busca introducir un apostolado sucesivo, los doce se convierten en el gran modelo.
Por lo tanto, Roma, que en principio se basa más decididamente en la sucesión humana (como toda religión mundana debe, hasta cierto punto, abrazar el mismo principio), Roma, digo, busca derivar su autoridad, como todos saben, de Pedro. Ninguna persona puede leer inteligentemente el Nuevo Testamento sin percibir la completa falacia de tal sistema; porque Pedro fue expresamente, como nos dice el siguiente capítulo de esta epístola, apóstol de la circuncisión.
También lo estaban los otros que parecían ser el jefe. Si algún apostolado hubiera servido para los gentiles, debería haber sido el de Pablo entonces; porque Pablo era el apóstol de la incircuncisión. ¡Qué condenación de sí mismos, que ningún sistema que alguna vez busque una sucesión terrenal pueda en lo más mínimo hacer que Pablo responda a su propósito! En su caso, la ruptura con el hombre era evidente; la asociación con el cielo, y no con Jerusalén, era demasiado clara para ser discutida o evadida.
No hay sucesor de Pablo; si es así, ¿quién y dónde? En el caso de los doce, sí encontramos un apóstol escogido para suplir la brecha de Judas escogido, lo admito, por Dios, aunque de una especie judía, como señala con justicia Crisóstomo, porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Admito que todo esto estaba en su lugar y tiempo para Jerusalén.
Pero al mismo tiempo es claro que el apóstol Pablo aquí comienza con el hecho instructivo de que precisamente lo que algunos judaizantes le reprochaban era la gloria distintiva de aquello a lo que el Señor lo había llamado. "Os hago saber, hermanos", dice él, "que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.
Porque habéis oído de mi conversación en tiempos pasados en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí, y aproveché en la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre las naciones; luego no consulté con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco".
Ahora bien, es evidente ya esto llamo su atención particular que el apóstol aquí une su evangelio con su lugar apostólico. Este fue el movimiento serio del enemigo. No puedes atacar a tal siervo sin atacar su testimonio. No podéis debilitar su apostolado sin poner en peligro el mismo evangelio que habéis recibido vosotros mismos. Y esto siempre es cierto en su medida, y muestra la extrema gravedad de la oposición donde Dios se levanta para Su propia obra especial en este mundo; pero más particularmente donde, como en el caso del apóstol, la mera manera de su conversión, la forma especial de su separación para Dios, lleva la impresión de la verdad que debía predicar.
Impugnar uno es poner en peligro al otro. Los gálatas no pensaron en esto; las personas que están así cegadas por el enemigo nunca lo hacen. A ellos, sin duda, les pareció como si fueran campeones celosos y sinceros de la unidad. Les entristecía pensar que la iglesia judía, con sus doce apóstoles y sus ancianos, con sus múltiples vínculos con la antigüedad y el pasado testimonio de Dios en la tierra, pareciera separada en alguna medida del apóstol y su obra.
Sin duda había una diferencia de tono. Si un hombre hubiera descendido de la enseñanza de los doce, aunque inspirado por Dios para escribir, como sabemos que algunos de ellos lo fueron, y todos ellos teniendo un lugar verdaderamente apostólico, podría haberse sorprendido por la enseñanza de San Pablo. . ¿Se puede dudar de que la forma especial de pensamiento y sentimiento espiritual formado, por ejemplo, por la enseñanza de Santiago o Pedro, sí, incluso por la de Juan, mientras armonizaba, donde el corazón estaba abierto, con la instrucción de Pablo, sin embargo, parecería al principio muy diferente? Sabemos cuán débil y lento es el corazón, y cuán aptos son los discípulos en general para reducir las riquezas de la gracia y la verdad de Dios.
Incluso en el cristianismo, ¡cuánta necesidad hay de recordar lo que el Señor nos advierte en Lucas 5:1-39 que ninguno que está acostumbrado al vino añejo quiere inmediatamente el nuevo, sino que dice: El añejo es mejor! Esto estaba en el trabajo incluso en esos primeros días. Había contaminado, entre otros, a los gálatas; porque aunque, de hecho, lo que los había convertido era el testimonio celestial del apóstol Pablo, sin embargo, con el tiempo se habían familiarizado con cristianos que no habían sido tan favorecidos, tal vez de las iglesias de Judea.
Santos pueden haber sido; y tales, sabemos, se mudaron de Jerusalén. De todos modos, los gálatas, volubles por naturaleza, no tardaron en asumir prejuicios. De alguna manera se habían vuelto incómodos. Aquellos que fueron usados por Satanás, tanto para oponerse al apóstol en persona, como también para desconfiar de ese testimonio que no tenían suficiente espiritualidad para apreciar, insinuaron dudas en las mentes de estos hermanos gentiles, y hallaron entre ellos un oído demasiado atento.
Así, el apóstol debía vincular el evangelio de la gracia con su propia dignidad apostólica; y hacemos bien en prestar atención a este hecho notable. Con la mayor sencillez muestra que su propia separación del hombre formaba parte de los caminos de Dios con el fin de hacer sentir más claramente la gran verdad que más tarde iba a proclamar. Él mismo había sido (¿podrían negarlo?) por lo menos tan celoso de la religión de los judíos como cualquier judío de la secta más estricta.
Él había hecho tanta habilidad como cualquiera de su día puede ser, más. ¿Quién de su nación había avanzado en el judaísmo más allá de él? ¿Quién más celoso de las doctrinas de sus padres? Por lo tanto, sucedió que no había nada que el apóstol no hubiera aprendido de lo cual ellos se jactaran. Había sido formado por el maestro más distinguido, el gran rabino Gamaliel; sino “cuando agradó al que lo había apartado desde el vientre de su madre, y lo llamó por su gracia, revelar a su Hijo en él.
Note, nuevamente, la fuerza de la expresión. No es simplemente que fue llevado a seguir a Jesús, a creer y confesar Su nombre, sino que Dios reveló a Su Hijo en él. Y todos podemos ver cómo encaja exactamente la frase con las palabras de nuestro Señor dadas en los Hechos de los Apóstoles, porque la maravillosa verdad irrumpió en el oído del apóstol desde el principio, en la llamada del Salvador desde el cielo. La unidad de los santos con Cristo mismo es, como todos sabemos familiarmente, , claramente insinuado Así que aquí se dice que Dios se complació en revelar a su Hijo en él, para que pudiera predicar las buenas nuevas de él entre los paganos.
Inmediatamente, entonces, como. se añade, no consultó con carne y sangre; ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él; pero fue a Arabia, y volvió otra vez, no a Jerusalén, sino a Damasco, el lugar cerca del cual había sido llamado primero. "Después de tres años", dice, "subí a Jerusalén para ver a Pedro". ¡Seguramente ahora había algún vínculo con los doce! No tan.
Fue simplemente para conocer a Pedro, y se quedó con él ¿cuánto tiempo? Quince días. Un tiempo demasiado corto, si se tratara de la debida iniciación en el testimonio de los doce. Pero, de hecho, no vio a los doce. Vio a Pedro; pero "a ninguno de los demás apóstoles vi, sino a Santiago, el hermano del Señor". A esto da la más solemne afirmación: "Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento.
“Así acepta el desafío que le fue dado por la incredulidad. Confiesa de todo corazón lo que ellos tenían por defecto; y no sólo eso, sino que con la mayor solemnidad les asegura que no había visto a los apóstoles, sino sólo a Pedro, y a Santiago el hermano de el Señor, y éstos sólo por un breve espacio de tiempo.
El apostolado de Pablo, por lo tanto, era enteramente independiente de Jerusalén y los doce. Había obtenido el evangelio que predicaba del Señor, y no de ninguno de sus consiervos que habían estado ocupados en la obra antes que él. Ni siquiera entonces había consultado con carne y sangre; tanto su misión como su conversión y su llamada fueron igualmente independientes de ella. Había sido llamado, como nadie podía negar, de una manera que ni siquiera ningún otro apóstol había conocido jamás.
De ningún otro podría decirse que "agradó a Dios revelar a su Hijo en él". No fue así como Pedro o los demás fueron atraídos a seguir a su Maestro. El lenguaje no habría sido aplicable cuando los otros apóstoles fueron llamados. Entonces no se trataba de revelar a Su Hijo en ellos. Lo máximo que se podía decir era que Dios se había complacido en revelar a Su Hijo a Pedro ya los demás.
Pero entonces no había sentido de unión. No había conciencia de la identificación del santo con Cristo. En consecuencia, el lenguaje habría sido prematuro y completamente más allá de la experiencia consciente de los santos, o la verdad real del asunto a la vista de Dios. Pero Dios se encargó de que el llamado de Pablo se demorara hasta que se completara todo el orden del apostolado judío.
Cuidó también que se cumpliera el duodécimo apostolado; porque es un profundo error suponer que Pedro y los otros apóstoles se habían apresurado en contar a Matías con ellos, y que Pablo era realmente el duodécimo apóstol según la mente del Señor. La verdad es que tenían su relación con las doce tribus de Israel. Esta parece haber sido la razón de que fueran doce; y me queda claro que nuestro Señor establece esto como la verdadera referencia y clave cuando declara que, en la regeneración, el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, y ellos se sentarán en doce tronos, juzgando a los doce tribus de Israel. Uno de ellos cayó de su lugar, pero la vacante se cubrió directamente.
Así todos habían sido debidamente preparados por Dios, con una sabiduría trascendental, para hacer del llamado de Pablo una cosa evidente y enteramente separada, para hacer su apostolado tan distinto en hecho como en forma; para darle nuevas comunicaciones, incluso en cuanto a la cena del Señor, y para transmitir de nuevo el mismo evangelio que predicó como la revelación del Hijo en él. El Señor selló el testimonio de Pedro como siendo verdaderamente la revelación de Su Padre.
La carne y la sangre no lo habían revelado. No era una cuestión de ingenio del hombre. Su Padre le había hecho una revelación a Pedro. ¿Qué había sido revelado? Reveló que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero, repito, esto simplemente le fue revelado . No puedes ir más lejos. Jesús, el Mesías rechazado, era el Hijo del Dios viviente, el dador de vida, el Hijo de Dios que vivifica. En el caso de Pablo, el Espíritu Santo podría ir un paso más allá, y me parece que ese paso lo da.
El apóstol lo afirma con perfecta serenidad y sin compararse con los demás. No hay desprecio de alma alguna, sino la declaración llana de la verdad positiva, que después de todo es la mejor y la más humilde manera, que sobre todo magnifica a Dios, y edifica a Sus hijos. Así fue, entonces, que el apóstol presenta su propia relación maravillosa con Cristo. No era simplemente que Pablo fuera humillado por los judaizantes que criticaban, sino que la gracia de Dios estaba siendo sacrificada.
No se trataba simplemente de que se dudara de su apostolado; la magnificación que Dios hizo de su propio Hijo fue despreciada. Fue el corazón desagradecido del hombre que, en su avidez por algo que le diera una apariencia de fuerza y unidad, sacrificaría lo que era del cielo por lo que después de todo estaba conectado con la tierra y la carne.
Otra cosa, también, permítanme señalar de pasada. Si alguna vez hubo un hombre que más que otro luchó por la unidad de los santos en todos los sentidos, sobre todo, por el cuerpo de Cristo, por la unidad del Espíritu, fue el apóstol Pablo. Sin embargo, nunca hubo uno que tuviera un sentido más profundo de la importancia de caminar, en caso de necesidad, a solas con Dios. Estad seguros de que es la misma sencillez de fe la que entra ahora en ambas cosas.
Por otro lado, donde la unidad se convierte en un objeto, nunca se comprende; y al mismo tiempo no se puede mantener el camino de la fe. En resumen, el hombre que, ocupado con Cristo arriba, por esa misma razón entra más en la bienaventuranza del cuerpo de Cristo aquí abajo por el Espíritu Santo enviado del cielo, es el mismo que sabrá a su debido tiempo lo que es no consultar con carne y sangre. Sin duda esto podría estar provocando a la importancia humana a veces. Podría parecer que desprecia por completo a sus hermanos. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre".
Sin duda también su línea de procedimiento no confraternizaba en nada con sus deseos, quienes eran rigurosos por el orden terrenal, y una línea que parece segura y respetable a los ojos naturales. ¡Qué! un apóstol, o en todo caso uno que dice ser apóstol, dejando de lado lo que Dios inauguró en Jerusalén, ni siquiera consultando con aquellos a quienes el Señor mismo llamó por su convocatoria personal aquí abajo? Aquí podrían halagarse a sí mismos si fueran simples hechos tangibles; aquí el más amplio testimonio de parte del Señor de que los doce son realmente Sus apóstoles escogidos.
Pero en cuanto al apóstol Pablo, dice que fue llamado, y esto por su maestro del cielo; pero por su propia demostración nadie escuchó el llamado de Cristo sino él mismo. Uno puede fácilmente concebir a hombres de fuertes prejuicios y de fe débil vacilando así, especialmente en presencia de la fuerte afirmación del apóstol de la completa libertad de la ley para los gentiles. En consecuencia, es claro desde el principio, que el apostolado de Pablo hizo una demanda sobre la fe que el otro apostolado no hizo.
Era un enemigo detenido en la gracia soberana. No fue convertido primero y luego gradualmente llevado al grado más alto, sino llamado a la vez a ser apóstol y santo de una manera que no le pertenecía a nadie más que a sí mismo. Fue de y en conexión con Cristo en el cielo. Él actúa sobre esto en la fe; lo comprende con una energía y un brillo que aumentan incluso en su prisión romana.
Pero fue cierto desde el principio. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre". Si Pablo hubiera subido a presentar sus credenciales a los demás, habría rebajado, oscurecido y hecho todo lo posible para destruir la bienaventuranza especial y la gloria peculiar de su apostolado. Pero no fue así desobediente a la visión celestial. Y Dios tomó las riendas para que la verdad se mantuviera inmaculada y pura; y va al sur y al norte como el Señor guió a su siervo, pero no a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él.
Visita Arabia y Damasco una vez más. Luego, después de cierto lapso de tiempo, sí ve Jerusalén, pero no más que Pedro y Santiago, no el colegio apostólico oficialmente. Y observaréis la inmensa importancia que se concede a este sencillo relato; porque todo aquí es pura realidad, pero preñada de las consecuencias más importantes mientras la iglesia y el evangelio perduren aquí abajo.
"Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia, y era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo". ¿Era esto entonces un reproche? Sea así: tal era la verdad. Era realmente parte de los maravillosos caminos de Dios con él, indicando el verdadero carácter del cristianismo y de su ministerio en contraste con el judaísmo. Por lo tanto, no era solo para él, sino para la instrucción de los gálatas y de todos nosotros.
Si se entendiera, cortaría por completo todos los pañales terrenales de la iglesia celestial y del cristiano. Los que vivían en Jerusalén eran demasiado propensos a conservar la ropa y la cuna que tenían su lugar y uso al principio, pero que no tenían derecho a mantenerse entre los gentiles. Cualquiera que sea la ternura del apóstol hacia su nación en otros lugares, no es un vínculo terrenal sino que debe romperse.
En consecuencia, el apóstol enfatiza el hecho de que él era "cara a cara desconocido para las iglesias de Judea que estaban en Cristo; pero ellas sólo habían oído que el que nos perseguía en otro tiempo, ahora predica la fe que en otro tiempo destruyó. Y ellos glorificado a Dios en mí".
Esto, obsérvese, era parte del camino de Dios con él más allá de todos los demás. No había tal cosa como un entrenamiento gradual. Los otros apóstoles disfrutaron más de esto. Habían seguido a Jesús en su camino terrenal de presentación a Israel. Habían sido instruidos gradualmente de acuerdo con el testimonio que el Señor Jesús se complació en dar; y lo más adecuado fue, por supuesto, para el tiempo, la gente y las circunstancias.
Cualquier otra cosa habría sido imperfecta; pero aun así tenía esencialmente un carácter de transición. En parte estaba dirigida a los corazones y las conciencias de los judíos, en parte en vista de la próxima ruptura de todos los lazos con Israel.
En el caso de Paul no hubo nada por el estilo. Su testimonio fue característicamente, aunque por supuesto no exclusivamente celestial, ya que también fue el testimonio de la gracia en toda su plenitud. ¿Cómo podría ser de otra manera con uno que persigue en el momento en que es arrestado, en oposición mortal a la iglesia de Dios hasta su llamada más inesperada del cielo? Así se ve la gracia soberana, y nada más, así como un vínculo celestial formado instantáneamente entre el Señor en gloria y Su siervo en la tierra.
No es de extrañar que el apóstol atribuya el mayor momento a los hechos de su conversión y llamado, y que, en lugar de ocultar su falta de familiaridad tanto con los apóstoles como con las iglesias en Judea, se gloríe de ello. No fue a través de tal canal que obtuvo su apostolado. Cristo en lo alto lo había llamado. Tal era la voluntad de Dios Padre que resucitó a Cristo de entre los muertos.
Gálatas 2:1-21 . Pero tenemos mucho más. Nos dice que catorce años después volvió a subir a Jerusalén. Subió con Bernabé, llevando consigo a Tito. Fue por revelación, no por citación de Jerusalén, o para adquirir un título por ello. Y "Tito", como dice aquí, "que estaba conmigo, siendo griego", etc.
Lejos de ser esto la concesión más pequeña del prejuicio judío, fue en sí mismo un poderoso golpe contra él. Así, subiendo con Bernabé, tomó consigo a Tito, un gentil; y aun así por revelación. Era más bien para que los doce apóstoles aseguraran la libertad de los gentiles, y que los judaizantes fueran condenados por la iglesia de Jerusalén. Era exactamente lo contrario de derivar su autoridad de cualquiera de ellos.
Subió por revelación con el propósito de obtener una condenación en Jerusalén misma de aquellos que querían imponer los principios judíos a la iglesia de Dios en general. El mal legal había emanado de Jerusalén: el remedio de la gracia debía ser aplicado allí por los apóstoles, ancianos y hermanos. Fue un mal uso del respeto que naturalmente se les tenía a algunos que venían de Jerusalén; y así Dios se encargó de corregir el mal mediante una sentencia formal, pública y autorizada del cuerpo allí, en lugar de un rechazo puro y simple del error entre las iglesias gentiles, que podría haber parecido un cisma, o al menos una divergencia. de sentimiento entre ellos y el apóstol Pablo.
Podría haberse inferido que Pablo iba a hacer lo que pudiera con las iglesias gentiles, pero que los doce se preocupaban exclusivamente por las iglesias en Judea, por lo que él no tenía nada que ver con ellas. Pero no es así. El apóstol sube a Jerusalén, no sólo con Bernabé, que había venido de allí, sino que lleva consigo a Tito, que parece no haber estado allí antes que Tito, su valioso compañero de trabajo, sino un gentil.
En efecto, lo que había hecho Jerusalén, en cuanto a esto se refería, era dejar escapar a hombres que imponían la circuncisión a los malos obreros, como él en una epístola posterior llama despectivamente a los semejantes de la concisión; porque estaban corrompiendo a las iglesias gentiles por el judaísmo, en lugar de ayudarlas en Cristo.
Así pues, Dios ordenó y dispuso que el apóstol subiera y condenara el mal en el lugar y en el centro de donde había emanado. Y cuando fue allí, ¿se trataba de recibir algo de los doce? No; les comunicó el evangelio que predicaba entre los gentiles. No es que le comunicaran el evangelio que habían aprendido de Jesús aquí abajo, sino que él les comunicó ese evangelio que tenía por costumbre predicar entre los gentiles.
Pero no fue en vano, en ningún tono de superioridad, aunque, sin duda, fue un testimonio mucho más completo y elevado que el de ellos; porque añade, "en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera yo corra o hubiera corrido en vano". Él concedió que las personas pudieran permitirse algunos de esos pensamientos acerca de él. A los jefes de Jerusalén les correspondía juzgar por sí mismos, y juzgaron para confusión de los adversarios del apóstol.
"Pero ni Tito [aprovecha la ocasión para decir entre paréntesis], siendo griego, fue obligado a circuncidarse". ¿Y cuál fue el resultado de todo esto? Pues, que aunque había "falsos hermanos introducidos sin saberlo, que entraban encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de ponernos en servidumbre", Pablo no cedió en sujeción ni siquiera por una hora, "para que la verdad del evangelio permanezca con ellos.
"Porque el fundamento estaba en juego. "Pero de estos que parecían ser algo". Aquí toma, no a los maliciosos alborotadores de los gentiles, a quienes no duda en llamar "falsos hermanos", sino a los más altos en el cargo. "De estos que parecían ser algo (cualquiera que fuesen, no me importa)".
Picante, abrupto, indignado, él, sin embargo, fue guiado por Dios. “Pero de estos que parecían ser algo, (cualquiera que fueran, no me importa: Dios no acepta la persona de nadie:) porque los que parecían ser algo en la conferencia nada me añadieron; pero al contrario, cuando vieron que me fue encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el evangelio de la circuncisión”, etc.
Un resultado diferente siguió a su establecimiento en la independencia mutua de las iglesias gentiles y las judías. "Nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo, para que nosotros fuéramos a las naciones, y ellos a la circuncisión". Así actuaron y se pronunciaron según la intención evidente de Dios expresada en el carácter de sus apostolados respectivamente.
Así, se ve, quedó establecida la verdad. El apóstol Pablo no interfiere de ninguna manera con la obra que Dios había encomendado a los demás. Él reconoció y valoró, en su propio lugar, el trabajo difícil, pesado y trascendental que Dios había asignado a Pedro, Santiago y los demás; pero al mismo tiempo se mantuvo firme con humildad, por supuesto, y con amor, pero firme por lo que el Señor le había asignado a él ya sus colegas entre los gentiles; y, lejos de haberse debilitado en lo más mínimo la libertad de Cristo, el cónclave apostólico puso su sello, con toda la iglesia en Jerusalén, sobre ella de todo corazón.
( Hechos 15:1-41 ) Como está dicho aquí, "Me dieron a mí y a Bernabé las diestras de compañerismo, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión. Sólo ellos querían que nos acordáramos de los pobres; lo mismo que yo también estaba deseoso de hacer". Pero esto no fue todo. Menciona otro hecho, y de la mayor gravedad, cerrando esta parte de su argumento de que cuando Pedro posteriormente descendió a los barrios de los gentiles, él mismo había sido afectado por el sutil espíritu del judaísmo, i.
es decir, el jefe de los doce! ¡Cuán poco se debe tener en cuenta al hombre! Y Pablo, lejos de derivar su apostolado o cualquier otra cosa de Pedro, se vio obligado a reprenderlo, y esto públicamente. “Cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de reprobación; porque antes de que vinieran algunos de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se apartó y se apartó, temiendo los que eran de la circuncisión.
Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que también Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Les llamo particularmente la atención, hermanos, que un acto aparentemente tan simple como el hecho de que Pedro dejó de comer con los gentiles tenía un carácter tan solemne a los ojos del apóstol Pablo, que lo consideraba una cuestión de la verdad del evangelio.
¿Estás preparado para este juicio escrutador de lo que parecía un asunto pequeño e indiferente? ¿Están de acuerdo sus almas con la decisión de Pablo? ¿O te inclinas por la complacencia de Pedro? ¿Puedes captar la gravedad de esto?
Recuerde lo que debe haber sido para alguien como Pablo censurar al más honrado de los doce. Porque no se dice que Pedro se haya retirado de la mesa del Señor donde se reunían los incircuncisos, sino del simple asunto de comer con los gentiles. La verdad del evangelio, en la mente del apóstol Pablo, estaba en juego. ¿Es necesario agregar que él tenía razón y Peter estaba equivocado? El evangelio había presentado ante Dios esta doble conclusión, fundada en el primer Adán y el último.
Supuso, y salió a toda criatura sobre la base de la ruina total de judíos y gentiles. No había diferencia: todos habían pecado. Y proclamó la posición plena e igualmente bendecida de aquellos que recibieron a Cristo. No hubo diferencia en la bendición de Cristo: la culpa del hombre y la gracia de Dios fueron igualmente indiscriminadas. No hubo diferencia de ninguna manera. ( Romanos 3:1-31 , Romanos 10:1-21 ) Pero el acto de Pedro fue para mantener una diferencia.
La verdad del evangelio, por lo tanto, fue comprometida. Y había razones por las que Pedro estaba gravemente en falta, particularmente porque ya no se adhirió a la ley, sino que vivió como alguien consciente de la libertad de ella que el evangelio da a los que creen en un Cristo resucitado. ¿Por qué entonces quería que los gentiles vivieran como los judíos?
En consecuencia, el apóstol pasa ahora al gran argumento de su epístola, y la discusión de esos grandes principios que son característicos del cristianismo, y en pleno acuerdo con los hechos que ya se han presentado ante ustedes. “Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.
Pero luego va más allá. Dice: "Si, buscando ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es Cristo, pues, ministro del pecado?" Esto habría surgido de la conducta de Pedro. Si Pedro hubiera tenido razón. , era evidente que el evangelio había puesto a Pedro en el mal. El evangelio había llevado a Pedro a tratar a judíos y gentiles por igual. El evangelio le había dado sanción en sus caminos y palabras para derribar el muro divisorio.
Si Pedro estaba actuando correctamente ahora, todo esto había sido un error y, en consecuencia, el evangelio, más aún, solemne para decir, Cristo mismo sería así un ministro del pecado. Tal fue la importancia seria pero necesaria del acto de Pedro. Peter se habría horrorizado ante tal conclusión. Esto nos muestra la extrema seriedad de un paso aparentemente tan insignificante como el de abstenerse de seguir teniendo relaciones con los gentiles en la mera vida ordinaria.
El ojo perspicaz del apóstol juzgó a la vez por Cristo y por el evangelio que había aprendido de él. Habitualmente medía las cosas no tanto por su relación con los judíos o los gentiles como por su efecto en la gloria de Cristo. De hecho, introducir a Cristo es también lo mejor de todo para asegurar la bendición, los privilegios, la gloria que Dios tiene en su gracia para todo aquel que cree. Pablo estaba abogando por los intereses reales de los judíos tanto como de los gentiles; pero él insiste en este argumento tan apremiante de que la conducta de Pedro involucró el hacer de Cristo mismo el ministro del pecado; "Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí, me hago transgresor".
Entonces el apóstol explica de inmediato, como anexo a esto, el estado real del caso. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Como saben, él había estado bajo la ley como judío. ¿Y cuál fue el efecto de que Dios le diera una aplicación de la ley en su propia conciencia? Pues, para sentirse hombre muerto. Como se razona en Romanos 7:1-25 , vino la ley, y murió.
"Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". La ley en sí misma nunca produce tal resultado. Todo lo que la ley puede hacer, aun cuando sea cedida por el poder del Espíritu de Dios, es forzar en un alma la conciencia de estar muerta ante Dios. La ley nunca es vida para los muertos, sino que mata moralmente a los que parecen vivos. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Es así, pues, que la gracia se sirve de ella para darme muerte en mi conciencia ante Dios.
Así que estoy muerto a través de la ley. El Espíritu de Dios puede emplearlo para hacer que un hombre sienta que todo ha terminado para él; pero Él va más allá en la gracia, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.
Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.
"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.
Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.
En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.
Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.
Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.
"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.
Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.
Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.
No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.
Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.
El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.
Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.
"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.
Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.
No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.
" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.
Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.
Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".
Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.
Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.
"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.
Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.
Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.
Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.
Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.
Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.
Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.
Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.
"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.
Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.
Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.
La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.
Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.
Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.
El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.
"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.
La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.
Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.
Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.
Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.
Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.
Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.
Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”
Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.
" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."
Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.
“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.
Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.
Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.
En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.
así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.
"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.
Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.
Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.
Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.
De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.
De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.
Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.
Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.
Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.
¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.
No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.
) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.
"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).
Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.
Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .
Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.
Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.
Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.
Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.
"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.
Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .
Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.
El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.
Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.
Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.
¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?
No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].
Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.
Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.
Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.
Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.
Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.
Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.
Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.
“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.
Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.
El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.
En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.
Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.
Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.
No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.
Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.
Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.
Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.
¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.
Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.
La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.
Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.
Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.
No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.
Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.
Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.
mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.
Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.
Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.
El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.
Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.
El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".
Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.
Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.
No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.
En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.
¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.
Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Galatians 3:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-3.html. 1860-1890.