Lectionary Calendar
Tuesday, April 22nd, 2025
Tuesday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Galatians 2:16

nevertheless, knowing that a person is not justified by works of the Law but through faith in Christ Jesus, even we have believed in Christ Jesus, so that we may be justified by faith in Christ and not by works of the Law; since by works of the Law no flesh will be justified.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Faith;   Jesus Continued;   Justification;   Salvation;   Works;   Scofield Reference Index - Faith;   Justification;   Law of Moses;   Thompson Chain Reference - Good;   Work, Religious;   Work-Workers, Religious;   Works;   Works, Good;   The Topic Concordance - Justification;   Law;   Torrey's Topical Textbook - Faith;   Justification before God;   Law of God, the;   Righteousness;   Seeking God;   Works, Good;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Justificiation;   Bridgeway Bible Dictionary - Faith;   Justification;   Law;   Righteousness;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christ, Christology;   Flesh;   Gospel;   Jesus Christ, Name and Titles of;   Justification;   Law;   Legalism;   Paul the Apostle;   Sanctification;   Spirituality;   Works of the Law;   Charles Buck Theological Dictionary - Church;   Easton Bible Dictionary - Faith;   Justification;   Peter;   Fausset Bible Dictionary - Canticles;   ;   Galatians, the Epistle to the;   Justification;   Key;   Holman Bible Dictionary - Circumcision;   Cross, Crucifixion;   Flesh;   Galatians, Letter to the;   Human Free Will;   Justification;   Romans, Book of;   Works;   Hastings' Dictionary of the Bible - Antioch;   Atonement;   Council;   Galatians, Epistle to the;   Grace;   James, Epistle of;   Law;   Peter;   Peter, First Epistle of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Faith;   Faith ;   Flesh ;   Galatians Epistle to the;   Law;   Mediation Mediator;   Peter;   Presence (2);   Quotations;   Salvation Save Saviour;   Scripture;   Unity;   Morrish Bible Dictionary - Works;   People's Dictionary of the Bible - Justification;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Circumcision;   Peter;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Discrepancies, Biblical;   Galatians, Epistle to the;   Imputation;   Law in the New Testament;   Pauline Theology;   Work;   The Jewish Encyclopedia - Antinomianism;   New Testament;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for August 13;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 18;   Every Day Light - Devotion for December 3;  

Clarke's Commentary

Verse 16. Knowing that a man is not justified — See the notes on Romans 1:17; Romans 3:24; Romans 3:27; Romans 8:3. And see on Acts 13:38; Acts 13:39, in which places the subject of this verse is largely discussed. Neither the works of the Jewish law, nor of any other law, could justify any man; and if justification or pardon could not have been attained in some other way, the world must have perished. Justification by faith, in the boundless mercy of God, is as reasonable as it is Scriptural and necessary.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Galatians 2:16". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Saved by faith alone (2:11-21)

Being assured of the fellowship of the Jerusalem leaders, Paul and Barnabas returned to Antioch (see Acts 12:25). From there they set out on their first missionary journey (see Acts 13:1-3). On returning to Antioch at the end of the journey, they came into conflict with a group of Judaisers who had come from Jerusalem. These men claimed to have the authority of James, and taught that Christians should keep the Jewish laws concerning food, circumcision and other matters. Their teaching was so persuasive that Peter, Barnabas and most of the Jews stopped eating with the Gentiles (11-13). Paul rebuked Peter publicly for his inconsistency (14).

Jews such as Paul and Peter were saved by faith in Christ, not by obedience to the law. How useless, then, to go back to something that could not save them in the first place (15-16). To put the argument another way: if Gentile Christians are wrong for not keeping the law, Jewish Christians must also be wrong for being justified apart from the law. And since Christ is the one who justifies them, he too must be wrong. Clearly, such a possibility is absurd (17). Rather, the real sin is to go back to keeping the law after being justified apart from the law (18).
The law cannot bring life; it can only condemn to death all who have broken it. Christ took this punishment for sinners by his death on the cross. When sinners turn to Jesus Christ in faith they are removed from the law’s power (for the law can have no power over those who are now ‘dead’), and given new life, the life of Christ. Having been saved by faith without the law, they now live by faith without the law (19-20). The conclusion is that if sinners can be justified by law, Christ need not have died (21).

Justification by faith

Paul often speaks of sinners being justified (GNB: put right with God). He uses the word in a legal sense, where he likens God’s act of justification to that of a judge who declares a person to be righteous, or in the right. To justify is the opposite of to condemn, which means to declare a person guilty, or in the wrong (cf. Deuteronomy 25:1; Matthew 12:37). (‘Justify’ and ‘righteous’ are different parts of the same word in the original languages of the Bible.)

Justification does not mean that God makes repentant sinners righteous in the sense that they now have some inner power that enables them to work to achieve perfection. It means that God declares them righteous. He gives them a righteousness that is not their own - a new status, a new standing, that makes them fit for the presence of a holy God (Romans 4:6-8; 2 Corinthians 5:21; 2 Corinthians 5:21). God now sees believers as being ‘in Christ’, and accepts them not because of anything they have done, but because of what Christ has done through his death and resurrection (Romans 3:27-28; Romans 4:24-25; Philippians 3:9).

Through the work of Jesus Christ, God is able to be righteous in justifying those who have faith in him. Because Jesus bore their sin, God can now declare them righteous (Romans 3:24-26; 1 Peter 2:24; 1 Peter 2:24). God does this freely by his grace, and repentant sinners accept it by faith (Romans 3:24; Titus 2:11; Titus 3:4-7).

Faith is chiefly concerned not with knowledge but with trust. It is not simply an acceptance of certain facts, but a reliance upon Jesus Christ for all that salvation means (Romans 3:22; Galatians 2:20-21; Galatians 3:26). Faith in itself does not save. It is simply the means by which sinners accept the salvation that Christ offers. The merit lies not in faith itself, but in the object of faith. Salvation is not a reward for faith, but a gift that God offers to undeserving sinners (Romans 3:25; Romans 5:15). When people by faith accept what Christ has done for them, God declares them righteous on account of Christ and assures them that they need never again fear the condemnation of sin (Romans 8:33-34; 1 John 5:12-13; 1 John 5:12-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Galatians 2:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​galatians-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But we being Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, yet knowing that a man is not justified by the works of the law but through FAITH OF JESUS CHRIST even we believed on Christ Jesus, that we might be justified by the FAITH OF JESUS CHRIST, and not by the works of law; because by the works of the law shall no flesh be justified. (KJV)

This passage announces the great theme of Galatians, which is Justification by the Faith of Christ; and the key words in it have been properly rendered, in the light of the best scholarship on earth, and capitalized to emphasize the truth.

REGARDING THE TRANSLATION WHICH IS ACCEPTED HERE

The teaching set forth in this series of commentaries with regard to justification is advocated fully in my Commentary on Romans 3:22; and the student is referred to that for a great deal of material that cannot be repeated here. Since the publication of that volume in 1973, further scholarly studies by distinguished theologians have fully confirmed the undeniable accuracy of translating "faith of Christ" instead of "faith in Christ" in this place and a number of other places in the New Testament. Of course, the KJV is correct in most of these places, though not in all; and strong voices have for years been crying out against the perversion inherent in changing God's word to read otherwise than the way it is handed down to people in the Greek New Testament. Foy E. Wallace, Jr., decried the butchering of the passage at hand thus:

In this verse (Galatians 2:16), "by the faith of Christ" is changed to "only through faith in Christ"; but" the faith of Christ" refers to the gospel system of faith, and they have manipulated this passage to teach justification by faith only, going so far as to change "the works of the law" (the law of Moses) to "deeds dictated by law"; yet faith itself is a law (Romans 3:27) …. A committee of text-makers who will artfully twist such a specific gospel passage to implement the false doctrine of faith alone will do anything in the name of translation. Foy. E. Wallace, Jr., A Review of the New Versions (Fort Worth, Texas: The Foy E. Wallace, Jr., Publications, 1973), p. 509.

As recently as April, 1974, Professor George Howard, University of Georgia, published a study of "The Faith of Christ" in Expositor Times, pointing out that James Macknight in the 19th century, Gabriel Hebert in 1955, and other great scholars have demanded that this passage be translated correctly as "the faith of Christ." George Howard, Article: "The Faith of Christ," in Expositor Times, Vol. 7, pp. 212-214, April, 1974. After citing dozens of scientific studies by distinguished linguists, he gave as his conclusion that:

We may conclude then that, grammatically speaking, [@pistis] [@Christou] should be rendered "faith of Christ." Ibid.

He even went further and affirmed that the usual definition of faith as the word is used in the New Testament is not trust/faith as usually thought, but "faithfulness," in the sense of "obedience," "reliability," or "fidelity." Ibid. That this is the truth appears from Paul's references to "obedient faith" at both ends of the book of Romans (Romans 1:5; Romans 16:26).

Thus, the "faith of Christ" includes both his own trust/faith in the heavenly Father, and his perfect obedience and fidelity in the discharge of his mission of redemption. The doctrine of salvation through faith only is wrong on many counts. It is wrong in misunderstanding the sinner's trust/faith as the ground of justification, whereas it is actually the obedient faith of the Son of God; and even in the Lord's case, it was not faith only, but faith and perfect obedience. It is totally wrong to regard "faith in Christ" (as used in the New Testament) as reference to the theological concept trust/faith, or subjective faith of the sinner; because as noted by Howard, the usual definition in the New Testament is not that at all, but fidelity. There are other instances in which "faith in Christ" means "the Christian religion," a definition Wallace applied in this verse, but which this writer feels is incorrect in this context. Over and beyond all this, let the key expression "in Christ" be given its proper emphasis, and it is at once clear that no man who ever breathed has "faith in Christ" when he himself has refused to be baptized into Christ, in which case he might have faith out of Christ," but not "in him." Another legitimate meaning of "faith in Christ" is faith exercised by one who is "in Christ," having been baptized into him, made partakers of the Holy Spirit, and fully identified as a member of Christ's spiritual body, the church.

The faith of Christ … meaning his perfect fidelity and obedience, is actually the ground of man's redemption. Absolute perfection is required of all who would be saved (Matthew 5:48), a state that is not attainable by any man who ever lived, save only Jesus Christ our Lord, Immanuel. Perfection being the sine qua non without which none shall enter eternal life, how may it be procured and in a sense achieved by man? God's device of making one perfect, in the sense of being absolutely justified, is that of transferring him into Christ, identifying him with Christ and as Christ, a transference and identity achieved on behalf of the Christian when he is in the spiritual body of Christ. Thus Paul could say, "That we may present every man perfect in Christ" (Colossians 1:28). See article on "Jesus Christ, Inc.," in my Commentary on Romans. As Paul would say a little later in this chapter, the life which the Christian lives is not his own, but Christ's (Galatians 2:20).

Even we believed on Christ Jesus … This is sinners' faith, introduced into the passage after the "faith of Christ" was mentioned just ahead of it; and if "faith of Christ" meant a sinner's believing in Christ, this clause would not have been added. Paul develops this great theme throughout the following passages in the epistle.

Works of the law … refers to Jewish ceremonial in the Law of Moses and has no reference whatever to the ordinances of the Christian religion and to moral obligations and duties of Christians.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Galatians 2:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​galatians-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Knowing - We who are Jews by nature, or by birth. This cannot mean that all the Jews knew this, or that he who was a Jew knew it as a matter of course, for many Jews were ignorant of it, and many opposed it. But it means that the persons here referred to, those who had been born Jews, and who had been converted to Christianity, had had an opportunity to learn and understand this, which the Gentiles had not. This gospel had been preached to them, and they had professedly embraced it. They were not left to the gross darkness and ignorance on this subject which pervaded the pagan world, and they had had a better opportunity to learn it than the converts from the Gentiles. They ought, therefore, to act in a manner becoming their superior light, and to show in all their conduct that they fully believed that a man could not be justified by obedience to the Law of Moses. This rendered the conduct of Peter and the other Jews who “dissembled” with him so entirely inexcusable. They could not plead ignorance on this vital subject, and yet they were pursuing a course, the tendency of which was to lead the Gentile converts to believe that it was indispensable to observe the laws of Moses, in order to be justified and saved.

That a man is not justified by the works of the law - See the notes at Romans 1:17; Romans 3:20, Romans 3:26; Romans 4:5.

But by the faith of Jesus Christ - By believing on Jesus Christ; see the Mark 16:16 note; Romans 3:22 note.

Even we have believed in Jesus Christ - We are therefore justified. The object of Paul here seems to be to show, that as they had believed in the Lord Jesus, and thus had been justified, there was no necessity of obeying the Law of Moses with any view to justification. The thing had been fully done without the deeds of the Law, and it was now unreasonable and unnecessary to insist on the observance of the Mosaic rites.

For by the works of the law ... - See the notes at Romans 3:20, Romans 3:27. In this verse, the apostle has stated in few words the important doctrine of justification by faith - the doctrine which Luther so justly called, Articulus stantis, vel cadentis ecclesioe. In the notes referred to above, particularly in the notes at the Epistle to the Romans, I have stated in various places what I conceive to be the true doctrine on this important subject. It may be useful, however, to throw together in one connected view, as briefly as possible, the leading ideas on the subject of justification, as it is revealed in the gospel.

I. Justification is properly a word applicable to courts of justice, but is used in a similar sense in common conversation among people. An illustration will show its nature. A man is charged, e. g., with an act of trespass on his neighbor’s property. Now there are two ways which he may take to justify himself, or to meet the charge, so as to be regarded and treated as innocent. He may:

  1. Either deny that he performed the act charged on him, or he may,
  2. Admit that the deed was done, and set up as a defense that he had a right to do it.

In either case, if the point is made out, he will be just or innocent in the sight of the Law. The Law will have nothing against him, and he will be regarded and treated in the premises as an innocent man; or he has justified himself in regard to the charge brought against him.

II. Charges of a very serious nature are brought against man by his Maker. He is charged with violating the Law of God; with a want of love to his Maker; with a corrupt, proud, sensual heart; with being entirely alienated from God by wicked works; in one word, with being entirely depraved. This charge extends to all people; and to the entire life of every unrenewed person. It is not a charge merely affecting the external conduct, nor merely affecting the heart; it is a charge of entire alienation from God; a charge, in short, of total depravity; see, especially, Romans 1:0; Romans 2:0; Romans 3:0. That this charge is a very serious one, no one can doubt. That it deeply affects the human character and standing, is as clear. It is a charge brought in the Bible; and God appeals in proof of it to the history of the world, to every man’s conscience, and to the life of every one who has lived; and on these facts, and on his own power in searching the hearts, and in knowing what is in man, he rests the proofs of the charge.

III. It is impossible for man to vindicate himself from this charge. He can neither show that the things charged have not been committed, nor that, having been committed, he had a right to do them. He cannot prove that God is not right in all the charges which he has made against him in his word; and he cannot prove that it was right for him to do as he has done. The charges against him are facts which are undeniable, and the facts are such as cannot be vindicated. But if he can do neither of these things, then he cannot be justified by the Law. The Law will not acquit him. It holds him guilty. It condemns him. No argument which he can use will show that he is right, and that God is wrong. No works that he can perform will be any compensation for what he has already done. No denial of the existence of the facts charged will alter the ease; and he must stand condemned by the Law of God. In the legal sense he cannot be justified; and justification, if it ever exist at all, must be in a mode that is a departure from the regular operation of law, and in a mode which the Law did not contemplate, for no law makes any provision for the pardon of those who violate it. It must be by some system which is distinct from the Law, and in which man may be justified on different principles than those which the Law contemplates.

IV. This other system of justification is that which is revealed in the gospel by the faith of the Lord Jesus. It does not consist in either of the following things:

(1) It is not a system or plan where the Lord Jesus takes the part of the sinner against the Law or against God. He did not come to show that the sinner was right, and that God was wrong. He admitted most fully, and endeavored constantly to show, that God was right, and that the sinner was wrong; nor can an instance be referred to where the Saviour took the part of the sinner against God in any such sense that he endeavored to show that the sinner had not done the things charged on him, or that he had a right to do them.

(2) It is not that we are either innocent, or are declared to be innocent. God justifies the “ungodly,” Romans 4:5. We are not innocent; we never have been; we never shall be; and it is not the design of the scheme to declare any such untruth as that we are not personally undeserving. It will be always true that the justified sinner has no claims to the mercy and favor of God.

(3) It is not that we cease to be undeserving personally. He that is justified by faith, and that goes to heaven, will go there admitting that he deserves eternal death, and that he is saved wholly by favor and not by desert.

(4) It is not a declaration on the part of God that we have worked out salvation, or that we have any claim for what the Lord Jesus has done. Such a declaration would not be true, and would not be made.

(5) It is not that the righteousness of the Lord Jesus is transferred to his people.

Moral character cannot be transferred. It adheres to the moral agent as much as color does to the rays of light which cause it. It is not true that we died for sin, and it cannot be so reckoned or imputed. It is not true that we have any merit, or any claim, and it cannot be so reckoned or imputed. All the imputations of God are according to truth; and he will always reckon us to be personally undeserving and sinful. But if justification is none of these things, it may be asked, what is it? I answer - It is the declared purpose of God to regard and treat those sinners who believe in the Lord Jesus Christ as if they had not sinned, on the ground of the merits of the Saviour. It is not mere pardon. The main difference between pardon and justification respects the sinner contemplated in regard to his past conduct, and to God’s future dealings with him. Pardon is a free forgiveness of past offences.

It has reference to those sins as forgiven and blotted out. It is an act of remission on the part of God. Justification has respect to the Law, and to God’s future dealings with the sinner. It is an act by which God determines to treat him hereafter as a righteous man, or as if he had not sinned. The ground or reason of this is, the merit of the Lord Jesus Christ; merit such that we can plead it as if it were our own. The rationale of it is that the Lord Jesus has accomplished by his death the same happy effects in regard to the Law and the government of God, which would have been accomplished by the death of the sinner himself. In other words, nothing would be gained to the universe by the everlasing punishment of the offender himself, which will not be secured by his salvation on the ground of the death of the Lord Jesus. He has taken our place, and died in our stead; and he has met the descending stroke of justice, which would have fallen on our own head if he had not interposed (see my notes at Isaiah 53:0) and now the great interests of justice will be as firmly secured if we are saved, as they would be if we were lost.

The Law has been fully obeyed by one who came to save us, and as much honor has been done to it by his obedience as could have been by our own; that is, it as much shows that the Law is worthy of obedience to have it perfectly obeyed by the Lord Jesus, as it would if it were obeyed by us. It as much shows that the Law of a sovereign is worthy of obedience to have it obeyed by an only son and an heir to the crown, as it does to have it obeyed by his subjects. And it has as much shown the evil of the violation of the Law to have the Lord Jesus suffer death on the cross, as it would if the guilty had died themselves. If transgression whelm the innocent in calamity; if it extends to those who are perfectly guiltless, and inflicts pain and woe on them, it is as certainly an expression of the evil of transgression as if the guilty themselves suffer. And an impression as deep has been made of the evil of sin by the sufferings of the Lord Jesus in our stead, as if we had suffered ourselves.

He endured on the cross as intense agony as we can conceive it possible for a sinner ever to endure; and the dignity of the person who suffered, the incarnate God, is more than an equivalent for the more lengthened sorrows which the penalty of the Law exacts in hell. Besides, from the very dignity of the sufferer in our place, an impression has gone abroad on the universe more deep and important than would have been by the sufferings of the individual himself in the world of woe. The sinner who is lost will be unknown to other worlds. His name may be unheard beyond the gates of the prison of despair. The impression which will be made on distant worlds by his individual sufferings will be as a part of the aggregate of woe, and his individual sorrows may make no impression on distant worlds. But not so with him who took our place. He stood in the center of the universe. The sun grew dark, and the dead arose, and angels gazed upon the scene, and from his cross an impression went abroad to the farthest part of the universe, showing the tremendous effects of the violation of law, when not one soul could be saved from its penalty without such sorrows of the Son of God. In virtue of all this, the offender, by believing on him, may be treated as if he had not sinned; and this constitutes justification. God admits him to favor as if he had himself obeyed the Law, or borne its penalty, since as many good results will now follow from His salvation as could be derived from his punishment; and since all the additional happy results will follow which can be derived from the exercise of pardoning mercy. The character of God is thus revealed. His mercy is shown. His determination to maintain his law is evinced. The truth is maintained; and yet he shows the fulness of his mercy and the richness of his benevolence.

(The reader will find the above objections to the doctrine of imputation fully considered in the supplementary notes on Romans 4:5; see especially the note at Romans 4:3, in which it is observed, that almost every objection against the imputation of righteousness may be traced to two sources. The first of these is the idea that Christ’s righteousness becomes ours, in the same sense that it is his, namely, of personal achievement; an idea continually rejected by the friends, and as often proceeded on by the enemies, of imputation. The second source is the idea that imputation involves a transference of moral character, whereas the imputing and the infusing of righteousness are allowed to be two very different things. Now, in this place, the commentator manifestly proceeds on these mistaken views. What does he mean by “transference of the righteousness of Christ” when he says, “justification is not that the righteousness of the Lord Jesus is transferred to his people?” What follows, at once explains. “Moral character,” he continues, “cannot be transferred. It adheres to the moral agent, as much as color does to the rays of light which cause it.” But this is quite aside from the subject, and proves what never had been denied. The same remarks apply with equal force to what is said about our being “always personally undeserving,” and never regarded as having ourselves actually “wrought out salvation.” These objections belong to the first source of misconception noticed above.

It has been asked a thousand times, and the question is most pertinent, How can God treat believers as innocent, if there be not some sense in which they are so? “The imputations of God are according to truth,” so is his treatment. The author tells us, that the ground of justification is the “merits of the Saviour,” which phrase he prefers throughout, to the more scriptural and more appropriate one of the righteousness of Christ; more appropriate, because the subject if forensic, belonging to judicature and dealing in matters of law; see Hervey’s reply to Wesley, vol. iv. p. 33. Yet if these merits, or this righteousness, be not imputed to us - held as ours - how can we be justified on any such ground? “I would further observe,” says Mr. Hervey, replying to Wesley in the publication just quoted, “that you have dropped the word ‘imputed,’” which inclines me to suspect you would cashier the thing. But let me ask, Sir, how can we be justified by the merits of Christ, unless they are imputed to us? Would the payment made by a surety procure a discharge for the debtor, unless it were placed to his account? It is certain the sacrifices of old could not make an atonement, unless they were imputed to each offerer respectively. This was an ordinance settled by Yahweh himself, Leviticus 7:18. And were not the sacrifices, was not their imputation, typical of Christ and things pertaining to Christ, the former prefiguring his all-sufficient expiation; the latter shadowing forth the way whereby we are partakers of its efficacy?

The language of President Edwards, the prince of American clergymen, indeed of theologians universally, is decisive enough, and one would think that the opinion of this master in reasoning should have its weight on the other side of the Atlantic. “It is absolutely necessary,” says he, “that in order to a sinner’s being justified, the righteousness of some other should be reckoned to his account; for it is declared, that the person justified is looked on as, in himself, ungodly: but God neither will nor can justify a person without a righteousness; for justification is manifestly a forensic term, as the word is used in scripture, and a judicial thing or the act of a judge; so that if a person should be justified without a righteousness, the judgment would not be according to truth. The sentence of justification would be a false sentence, unless there be a righteousness performed, that is, by the Judge properly looked upon as his.”

Nor are we sure, if our author’s distinction between pardon and justification be altogether accurate. By those who deny imputed righteousness, justification is frequently said to consist in the mere remission of sin. In a recent American publication, the views of the “new school party” are thus given: “Though they retain the word justification, they make it consist in mere pardon. In the eye of the Law, the believer, according to their views, is not justified at all, and never will be throughout eternity. Though on the ground of what Christ has done, God is pleased to forgive the sinner upon his believing, Christ’s righteousness is not reckoned in any sense as his, or set down to his account. He believes, and his faith or act of believing is accounted to him for righteousness; that is, faith is so reckoned to His account that God treats him as if he were righteous” - Old and New Theology, by James Wood. Now Mr. Barnes does not exactly say that justification and pardon are the same, for he makes a distinction. “The main difference between the two respects the sinner contemplated in regard to his past conduct, and to God’s future dealings with him.” “Pardon is a free forgiveness of least offences. Justification has respect to the Law and to God’s future dealings.”

But this difference is not respecting the nature of the things. It is simply a matter of time, of past and future; and justification, after all, is neither more nor less than pardon of sins past and to come. A criminal is often pardoned while his guilt is still allowed. To exalt pardon to justification there most be supposed a righteousness on the ground of which not only is sin forgiven, but the person accepted and declared legally righteous. And in this lies the main difference between the two. In the case of the believer however these are never found apart. Whoever is pardoned is at the same time justified. Earthly princes sometimes remit the punishment of crime, but seldom or never dream of honoring the criminal; but wherever God pardons, he dignifies and ennobles.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Galatians 2:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-2.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

16.But by the faith of Jesus Christ. He does not merely state that ceremonies, or works of any kind, are insufficient without the assistance of faith, but meets their denial by a statement admitting of no exception, as if he had said, “Not by works, but by the Gift of Christ alone.” In any other point of view, the sentiment would have been trivial and foreign to the purpose; for the false apostles did not reject Christ nor faith, but demanded that ceremonies should be joined with them. If Paul had admitted this claim, they would have been perfectly at one, and he would have been under no necessity to agitate the church by this unpleasant debate. Let it therefore remain settled, that the proposition is so framed as to admit of no exception, “that we are justified in no other way than by faith,” or, “that we are not justified but by faith,” or, which amounts to the same thing, “that we are justified by faith alone.”

Hence it appears with what silly trifling the Papists of our day dispute with us about the word, as if it had been a word of our contrivance. But Paul was unacquainted with the theology of the Papists, who declare that a man is justified by faith, and yet make a part of justification to consist in works. Of such half-justification Paul knew nothing. For, when he instructs us that we are justified by faith, because we cannot be justified by works, he takes for granted what is true, that we cannot be justified through the righteousness of Christ, unless we are poor and destitute of a righteousness of our own. (49) Consequently, either nothing or all must be ascribed to faith or to works. As to the word justification, and the manner in which faith is the cause of it, we shall afterwards see.

By the works of the law shall no flesh be justified. He had already appealed to the consciences of Peter and others, and now confirms it more fully by affirming that such is the actual truth, that by the works of the law no mortal will obtain justification. This is the foundation of a freely bestowed righteousness, when we are stripped of a righteousness of our own. Besides, when he asserts that no mortal is justified by the righteousness of the law, the assertion amounts to this, that from such a mode of justification all mortals are excluded, and that none can possibly reach it.

(49) Sinon en nous recognoissant despourveus et du tout desnuez de justice propre a nons.” “Unless by acknowledging that we are poor and utterly destitute of any righteousness of our own.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Galatians 2:16". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

Then fourteen years later I went up again to Jerusalem with Barnabas, and I took Titus with me also ( Galatians 2:1 ).

So Paul no doubt had been ministering in Syria and Cilicia, the area around Tarsus, his home city, his hometown, and there had been Gentiles that he had brought to the faith of Jesus Christ, Titus being one of them. Now Barnabas, one of the brethren in the church there in Jerusalem decided to go to Tarsus because there was a work of God being accomplished in Antioch and he, there were a lot of Gentiles being saved and having heard of Paul, he decided to go get Paul to help in the church in Antioch. And so he went to Tarsus, searched out Paul and invited Paul to come back and to become a minister there at Antioch.

And he brought Paul to Jerusalem in order to sort of mend things with the apostles, to show them the truth of Paul's faith. And he said,

I went up by revelation, and communicated unto them that gospel which I was preaching among the Gentiles, but I communicated it to them privately those that were reputation, lest by any means I should run, or had run, in vain ( Galatians 2:2 ).

In other words, he didn't really proclaim it openly to the church in Jerusalem because the church in Jerusalem was made up of a lot of former Pharisees and a lot of Jews who were still following the traditions of the law and who were still very observant in many aspects to the law. Jews who believed still that you could not be a Christian if you were a Gentile. Jews that still held to the fact that the only way you could be saved was by believing in Jesus Christ and then keeping the law of Moses and being circumcised. That was the basic mindset of the church in Jerusalem. And so Paul communicated in private to the apostles the gospel that he had been preaching, this gospel of grace.

But Titus, who was with me, being a Greek, was not compelled to be circumcised ( Galatians 2:3 ):

They tried to encourage it and all but Paul withstood it. For their teaching was, Hey, you've got to be circumcised in order to be saved. And so Titus was not compelled as Paul withstood them.

That because of false brethren unawares who were brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage: To whom we gave place by subjection, no, not for a minute; that the truth of the gospel might continue with you ( Galatians 2:4-5 ).

So Paul was standing for you Gentiles. Paul was standing up for the gospel that has been proclaimed to you. That you don't have to become a Jew. That you don't have to keep the law of Moses. All you have to do is "believe in Jesus Christ, and you shall be saved" ( Acts 16:31 ). Put your trust in Him and God will do His work in your life and transform you by the power of the Spirit and what you can't do for yourself, God will do for you. Salvation is God's gift through your faith in Jesus.

And so Paul had this conflict but he would not give in. He would not surrender to the pressures of the apostles there in Jerusalem, not for a moment.

But of these who seemed to be somewhat ( Galatians 2:6 ),

I like this. Paul's a tough cookie. It's interesting to me how that so quickly we can lose sight of the teaching of Jesus. Jesus said, "If any man would be chief among you, let him become the servant of all" ( Mark 10:44 ). And Jesus taught His disciples that the true ministry was one of servanthood. He took the towel. He washed their feet, taking the place of a servant among them. And He said, Now do you see what I've done? Go and do likewise. "Happy are you if you do these things." That is, if you'll take the place of a servant. "If I, being your Lord, have served you, then you ought to serve one another" ( John 13:14-17 ).

But always in the church it seems that we develop some kind of a hierarchy. We develop this little circle of, of leadership where we begin to stand in awe of men. Oh, you know, look. And it is so easy to become a prey to this and think, Ho-ho-ho, I am something, you know. I am somebody. And you begin then to insulate yourself from people. And you soon lose contact with people and you soon lose contact with reality.

There is one servant of God that I highly admire. I think he's been used of God perhaps in a greater measure than almost any man living today. And when I met him, I was totally taken back by the simple, beautiful attitude of this man. And that's Billy Graham. He is the most unassuming person. All God has used him, you know, and people, oh, Billy Graham, you know, and I was that way. I would say, Oh, Billy Graham, you know and Billy Graham, you know and, and I was just, you know, just so in awe of him. And then he started talking with me and I became just totally wiped out with the beautiful openness and touchability of this man.

One of our fellows who is a flight attendant for Western Airlines had Billy on his plane the other day. And so he said to him, When you're through with your duties why don't you come back and sit and talk? And so he sat down and was talking with Billy for about an hour on the plane and Billy says, Well, give me your phone number. Next time I'm out in California I'll give you a call. Maybe we can get together. With a flight attendant on Western Airlines! But that's the kind of a man he is. It's beautiful. No wonder God has used that man so mightily. No wonder God has been able to continue to use him through the years, because he has caught what it is to be a servant of God and not really placed himself in in this position of you know grandiose superiority over others.

Now as, here was this little, you know, little group in Jerusalem. They had set themselves up and you know, they're establishing themselves and Paul says of them, "But of those who seem to be somewhat,"

(whatever they were, it makes no matter to me: for God doesn't accept any man's persons:) ( Galatians 2:6 )

Years ago when I was disenchanted with the particular denomination in which I was serving, I started looking around to other denominations. I was hoping to find the perfect denomination. I was going to corrupt it by joining it. And so I went before the bishops and before the presbyteries and before the leaders of other denominations because the thing that I didn't like in the denominationalism was the establishment of the spiritual hierarchy which created a political back-scratching kind of a mode, you know, getting up the line and getting in the positions of power and then, you know, there you sit in your chair, your pompous attitude, and the whole thing. And I didn't see that in true Christianity and I was, and I was looking for more of a fellowship where, Hey, you know, we all put our pants on one leg at a time, you know, no different from each other really. And so I went before many of these august bodies of leaders. You know, just their glasses and they sit there in their chairs and they, you know, scowl at you and, and, and gave you the whole, you know, they try to intimidate you. And that's the whole game, intimidation.

They tried to intimidate Paul. Intimidate him into having Titus circumcised and you know, and having Paul backed down. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they are, it doesn't matter to me: for God accepts no man's person:)" God doesn't stand in awe of these men. God is not intimidated by them. But "the nations are as dust in the balances" in his eyes, how much less man ( Isaiah 40:15 ).

Now that's an interesting little scripture, "The nations are as dust in the balances." Many times a merchant, of course, the balances were, you know, you buy your goods, you buy them by the weights and so they had the shekel weights that they would place on the balances. They had the balanced scales. But a merchant would try to show you how honest he really was. So he would blow the dust off of the scales before he would put your merchandise on it in order that you're not buying his dust. And it was a symbolic action to just show you, Hey, I'm the most honest guy around, you know. And so this dust in the balances is a picturesque thing, people could see the merchant blowing the dust off the balance before he put your merchandise on it so you'd know that you were getting a fair deal. "The nations are like dust in the balances." God can blow them away. How much less is man?

And so God doesn't accept a man's person. God isn't intimidated by man.

for they who seemed to be somewhat in conference ( Galatians 2:6 )

you know, those who were taking the authority and speaking the words of power and all.

they added nothing to me ( Galatians 2:6 ):

I wasn't moved by them.

But contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, and the gospel of the circumcision was committed unto Peter; (For he that wrought effectually in Peter to the apostleship of the circumcision, the same was mighty in me toward the Gentiles:) And when James, Cephas, and John [or Peter and John], who seemed to be the pillars ( Galatians 2:7-9 ),

Ahh, oh Paul, I love you, man. "Who seemed to be the pillars,"

perceived the grace that was given unto me, they gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go to the Gentiles, and they to the circumcision ( Galatians 2:9 ).

And this is great, this is a real problem that existed in the early church and this is how it was resolved. Recognizing that we each have our ministries but they are different. God has called you to the circumcision, great, go for it, Peter. God has called me to the Gentiles, great, I'll go for it. We're dealing with different kinds of people who need a different emphasis and message.

I do see the validity of denominations or at least the variety of churches. I do see the validity of the liturgical churches who are ministering to people who can relate to God best in a liturgical setting. I can see the purpose of emotional churches, the Pentecostal churches, for people who have to relate to God in a emotional, hyped sense. And I really rejoice that God is so gracious in reaching man at his different levels. And so God has reached me at my level. God has reached you at your level. And He seeks to reach every man at whatever level that man is.

If a man's made up on an emotional base and a high pitch thing, God meets him on that level because God loves him. If a man is made up of very sedate, you know, solemn kind of a way, God meets that man at his level. So that we shouldn't put down the liturgical churches nor should we put down the Pentecostal churches. But we should recognize that God is using each to meet men at both ends of the spectrum and also those who are in between in the spectrum because God loves all men and God is no respecter of man's persons. He'll meet each of us at our level.

The only problem comes when we say we have the only level or we have the best level. You know, ours is superior to theirs. God loves us more because we relate to God in a better way. No, it's the best way for me to relate to God. But there is, for some people, they could not relate to God as I relate to God. And it's interesting there are some that say, Hey, you're too emotional; and there are others that say, You're not emotional enough. Somewhere I figure I'm relating to God in the middle of the road 'cause if they hit you from both sides, you know you got to be in the middle. They hit you from just one side, you're on the end then, you know. But when they get you from both sides, you're in the middle.

So Paul agreed to disagree. God's called you, Peter, John, James, God's called you guys to the Jews, great. But God has called me to the Gentiles. You can develop your legal relationships with God, we will develop our loving relationships with God through grace. Now Paul puts in his little barb here.

Only they would that we would remember the poor ( Galatians 2:10 );

In other words, they asked us for help. Now we're going to minister to the Jews but we're needing help so don't forget the poor which, Paul said,

we've always been forward in doing ( Galatians 2:10 ).

That is, in helping the poor. Paul, you remember, many times took up offerings from the churches to give to the church in Jerusalem to help them in their poverty. So he's sort of interesting.

But when Peter was come to Antioch ( Galatians 2:11 ),

That is, the place where Paul, that was Paul's really home church in a sense. That's where Paul the base from which Paul went. The base to which Paul returned. That was his home church. "When Peter was come to Antioch,"

I withstood him to the face, because he was at fault. For before certain of the brothers came from James, he was eating with the Gentiles: but when they came down, he withdrew and separated himself, fearing those which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that even Barnabas was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said to Peter in front of them all, If you, being a Jew, were living after the manner of the Gentiles, and not as do the Jews, why are you compelling the Gentiles to live as the Jews ( Galatians 2:11-14 )?

So Peter showed a vacillation here and of course, Peter was sort of famous for vacillation. He had come down to Antioch and he was eating with the Gentiles. Now the churches in those days had what they called the Agape feasts. It was sort of what we would call today a potluck. And usually once a week they would all get together for this Agape feast, everyone bringing a dish and then just sharing it all together and eating together. And then they would finish it with communion service. And it was called the love feast, the Agape feast in the early church. And it served a great purpose because many times the poor people, this was the only decent meal they got all week. Many of the Christians were slaves, undernourished. And this was the only decent meal they had.

So everybody sharing all of their food, all sitting together and eating together. And so Peter came down and he just sat with them and ate with them. But that's a no-no to a good Jew. For in eating together, you were becoming one with them and thus they were becoming one with the Gentile. And from a Judaistic standpoint, from an Orthodox standpoint, that was bad. But Peter, seeing the love of Christ, realizing, Hey, they're just brothers in the Lord, he just sat down with Gentiles and ate.

Now you remember earlier when Peter had his revelation on the housetop of Simon there in Joppa, and the sheep was let down and all kinds of unclean animals on it, the Lord said, Peter, rise, kill and eat. He said, Oh, not me, Lord, I've never eaten anything unclean. Jesus said, Don't call that unclean which I have cleansed. It happened three times. And then the Lord said, Behold at the gate there are some men who have come, go with them. Don't ask any questions.

And so Peter went down at the gate and here were three men from Caesarea and they said, Our master Cornelius, a Roman centurion, had a vision and in the vision the angel told him to send us down here and to find you and to bring you back up that you might explain to us the way of God in truth. And so Peter went with them and he came to the house of Cornelius in Caesarea.

Cornelius opened the door and said, O praise the Lord, Peter, come on in. And Peter said, Oh-oh, you know it's not lawful for me to enter your house, the house of a Gentile. But he said, God told me don't call that unclean which is cleansed. So I'll come on in, you know. Isn't that what you want to know? And so Cornelius said, Well, I was praying the other day in the afternoon about three o'clock and this angel stood here and told me to just call you and that you would tell us what we needed to know. So the ball's in your court. What do we need to know?

And so Peter started sharing with these Gentiles and a group had gathered there at Cornelius' house, group of his friends had come to hear what Peter had to say and as Peter was talking to them, the Holy Spirit fell upon them and Peter was shocked. Now these people are Gentiles. They're receiving gift of the Holy Spirit, what's going on here? And he says, Now notice fellows, I didn't do anything, you know. When we get back to Jerusalem you witness for me. I didn't do it. And he didn't want to take the responsibility and so he had the Jewish witnesses go back to Jerusalem and explain how that he wasn't really responsible. It was something that God did because he didn't want to get in trouble. Went into the house of the Gentiles to begin with.

Well, Peter, the Lord was beginning to break down some of these barriers. He came to Antioch, saw the beautiful fellowship, the love feast and joined in. But then certain brothers came down from Jerusalem, friends of James, and Peter knew that if they saw him eating with the Gentiles, he'd get reported on. Peter was eating with Gentiles, oh, no! you know, what's happening now? And so Peter pulled away and the next love feast, he sat along with a little group of Jews. Division in the body.

And the other Jews who had been eating that the church had been sort of unified, just one in Christ and experience that glorious oneness, but now this division. Peter is a part of it and because it was Peter, other Jews seeing Peter dissemble, they also dissembled and even Barnabas who had been with Paul preaching to the Gentiles, he even got swayed by this and he also changed tables. And that is when Paul stepped in and he rebuked Peter to the face in front of all of them. Said, That's not right, you came down and you began to live as a Gentile, being a Jew. And now, you're trying to compel the Gentiles to live like Jews. And he rebuked him to the face. Now he goes on to say,

We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles ( Galatians 2:15 ),

Now that is, we don't eat pork, we don't eat rabbit, we don't you know eat those foods that the law said were wrong, were sinful to eat, and we are not the sinners of the Gentiles.

Knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law: for by the works of the law shall no flesh be justified ( Galatians 2:16 ).

So Paul said, Even we who have kept the law can only be justified through faith. By the works of the law, no one can be justified. Your obedience to the law of God would not save you. Let us say that you could keep the law of God. Written and traditional, oral. It would not save you. This is one of the problems of the Jewish people today. This is exactly what they are trusting in for their salvation, their own imperfect works of the law.

Yom Kippur is no longer a day of sacrifice for sins. It is a day of reflection for the Jew as he reflects upon his good works seeking to be justified by his works before God. But Paul said, "By the works of the law shall no flesh be justified." Justification comes through faith in Jesus Christ.

But if, while we seek to be justified by Christ, we ourselves are also found to be sinners, is therefore Christ the minister of sin? God forbid. For if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor ( Galatians 2:17-18 ).

So Paul is talking here about his newfound faith and revelation that is justification, being accepted by God, was based upon his faith in Jesus Christ. And so he despaired of the works of the law seeking now that righteousness which is of faith through Christ. No longer following the traditions of the law. Eating if he so desired a ham sandwich. And he goes on to say, If I try to build again a relationship through the law, that which I destroyed when I came to the knowledge of Jesus Christ, then I would become a transgressor. For through the law,

For I through the law am dead to the law, that I might live unto God ( Galatians 2:19 ).

In other words, the law condemned me to death. And that's all the law has done for anybody. It condemns them to death because no one has kept the law. And the Bible says, "If you keep the whole law, and yet you violate in one point, you're guilty of all" ( James 2:10 ). Again the Bible says, "Cursed is the man who continueth not in the whole law to do all of the things that are written therein" ( Galatians 3:10 ). So if you're trying to be justified by the law and you've missed in one point at one time, anytime in your life, you're under the curse of the law which is death. So Paul said the law killed me and I'm dead to the law. But I am alive unto God.

For I am crucified with Christ: nevertheless I live; but yet it is not I ( Galatians 2:20 ),

I'm living now a new life. My old life was predicated upon the works of the law. My old life was self-centered. My old life was filled with strife, envy, jealousy, factious spirit. No longer I. What a glorious day when our life is no longer I. No longer centered around self. But now a new center and that is Jesus Christ for my life. No longer I upon the throne. But now Jesus Christ enthroned in my heart. No longer seeking to please me, now seeking to please Jesus Christ.

The life that I now live I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me ( Galatians 2:20 ).

And so I am not the old man that I was. That man died. He was crucified with Christ. I have a new life. A new center for life. The old self-centered Chuck died, crucified with Christ. Now the God-centered Chuck lives. "Lives by the faith of Jesus Christ who loved me, and gave himself for me" that I might have this new Christ-centered life. That I might have this new relationship with God. That I might have spiritual life. Paul said,

I do not frustrate the grace of God: for if righteousness could come by the law, then Christ is dead in vain ( Galatians 2:21 ).

You remember when Jesus was in the garden of Gethsemane the night before the crucifixion, Jesus knelt and prayed, "Father, if it is possible, let this cup pass from me" ( Matthew 26:39 ). What's He talking about? If what is possible? If the redemption of man, if salvation for man is possible by any other means, by any other agency, by any other action, let this cup pass from me. If it's possible that man could be redeemed by the law, then Jesus would not have died. God would have established the requirements and maybe one or two might have gotten in somewhere along the line if they had died soon enough.

The cross of Jesus Christ declares to all men for all times that there is only one way by which man can be redeemed and hope to see the kingdom of God. For had God been able to accomplish man's salvation through any other series of works, through the establishing of certain rules and requirements and regulations and all, had God been able to redeem man by any other way, I am certain He would have answered the prayer of Jesus. "Father, if it is possible, let this cup pass from me. Nevertheless, not what I will, Thy will be done" ( Matthew 26:39 ).

And the fact that Jesus went ahead and suffered at the hands of man and was crucified by man is the declaration of God to all of us that there is not a possibility for salvation through works, through the works of the law, through the efforts of man. And as Paul said, "I am not frustrating the grace of God: because if righteousness could come by the law, then Christ died in vain. His death was not necessary. But righteousness cannot come to you by the law.

Righteousness cannot come to you by keeping rules and regulations. I cannot give to you a standard for righteousness and saying, Now if you do this and do this and do this and do this, you will be righteous. Unfortunately, many churches have endeavored to do this. They have their standards of holiness and they tell the women what kind of apparel is righteous and what kind is unrighteous. They tell what kind of jewelry you can wear and what kind you can't wear. They tell you how you can fix your hair the righteous way and the unrighteous way. Interesting they don't say too much about men who'd dress extremely flashy as a general rule within their groupings. But they really have a lot to say to the women. Of course, the men cannot wear gold. And they are trying and they really believe that they are being more righteous.

They look upon me and they say, Oh, look at that, you see that he has a gold watch on, and a gold ring. Oh-ho-ho, my, shameful, that man's, you know, how can he be a minister, how can he claim to proclaim the gospel of Jesus Christ? Wears a gold ring. Terrible. And they stand in judgment of me because I wear a gold ring.

Now if I take this ring off and I suddenly become righteous because I've taken my ring off and my watch off, now I'm standing here, I'm very righteous, you see. You ladies can become righteous by just washing your face. I mean, you know, according to their standards. If you wear make-up, that's unrighteous. No make-up, that's righteous.

And so they set out these standards and thus I say, He-hey, I don't wear my gold ring anymore, I don't wear my gold watch and I had the dentist pull out my gold teeth and I'm very righteous now. No, that doesn't make me any more righteous nor does the wearing of it make me any less righteous.

Righteousness is not a thing of wearing gold or not wearing gold, of eating meat or not eating meat, of eating ham or not eating ham. Righteousness is something that God had imputed to my account through grace because of my faith in Jesus Christ. And God looks at me and He sees me in Christ. And He sees me in the righteousness of Christ and because He sees me only in Christ, and that is my standing before God, it is, I stand before God in Christ Jesus. So He really looks not at me but He looks at Christ Jesus and He says, Hmm, that Chuck is a righteous man. I'd say, Thanks, Jesus. I appreciate that. I love your grace, O Lord. For it is through the grace of God that I have been accounted righteous before God.

Now had I not been able to be accounted righteous and I was trying, believe me, and I was very self-righteous. I was very self-righteous because I had never been to a show in all of my life. I had never been to a, Well, I did go to one dance and that was terrible. I lived in guilt for years after that thing. Oh what a terrible. Problem was I enjoyed it and that was, oh, that was terrible. I was really guilty. But I never smoked. I had never taken a drink. And so I felt very, very righteous except for that one dance.

Now I still never smoke. I still never drank but that doesn't make me righteous and I don't look upon that. I'm not really smog and self-righteous over that. So what? That's not what makes me righteous. God accounts me righteous because I believe in Jesus Christ. And that is the basis of my standing before God. That's what Paul came to. He had tried the righteous act. He had tried the righteousness by the law. He had followed it as far as anybody could follow it. But when he came to the glorious knowledge of Jesus Christ, he gladly turned to the new righteousness which is of Christ through faith.

And so he now defends the Gentile believers in the face of all of the pressure from that leadership in Jerusalem and tells them, Stand fast in the liberty wherein Christ has set you free. Don't let men entangle you again in the bondage of a legal relationship with God. Just enjoy your loving relationship with Him.

God loves me, that's what counts. God has forgiven my sins because of my faith in Jesus Christ. That's what counts. God accounts me righteous tonight because of my faith in Jesus Christ, not because of what I do or don't do but because of my faith in Jesus Christ, God has accounted me righteous. The righteousness whereby I stand before God is complete. I can't add anything to it. And my endeavor to add anything to it only takes away from it because it then has me looking back at myself instead of looking at Jesus. And each time I look at myself I get in trouble. When I keep my eyes on Jesus I do alright. Keep your eyes on Him. Enjoy the grace of God. And that righteous standing that God has given to you through faith.

Father, we thank You tonight for this glorious gospel that we have received, the gospel of the grace of Jesus Christ. Thank You, Father, for revealing this to Paul and for Paul's steadfast faithfulness in passing it on to us. That we, Lord, of the Gentiles might have this loving relationship with You, having been forgiven all of our sins, having been accounted righteous through our faith in Jesus. Bless us now, help us now. In Jesus' name we pray, Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Galatians 2:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-2.html. 2014.

Contending for the Faith

Knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law: for by the works of the law shall no flesh be justified.

Knowing that a man is not justified by the works of the law: The student of the Bible has to understand this verse in order to know fully what Paul is writing about in the next parts of this epistle. The word translated "justified" in this passage means "the act of pronouncing righteous, justification, acquittal" (Vine 338). God has the power to make us righteous because of Jesus’ being "the propitiation for our sins: and not for ours only, but also for the sins of the whole world" (1 John 2:1-2). Paul teaches in Romans that God could be right in acquitting the sinners of their sins only because of the propitiatory sacrifice of Jesus when He died for us and the sinners’ faith in that sacrifice (3:23-26).

but by the faith of Jesus Christ: "The faith of Jesus Christ" is not speaking of Christ’s personal faith in God or of His faithfulness in fulfilling God’s will. These words are a name given to His gospel (1:23). The gospel produces faith (Romans 10:17). This faith is an integral part of God’s plan, so faith is put for the whole plan.

To say that the sinner is justified by faith only is erroneous because Paul uses faith in a much broader sense. The point is "the faith of Jesus Christ" is the gospel of Christ and is contrasted with the works of the law. The contrast is not between one’s personal faith and legal works. This point is made clear in the Roman epistle when Paul refers to "obedience to the faith" (Romans 1:5) and then closes that epistle, still speaking of the gospel, and declares it is "made known to all nations for the obedience of faith" (Romans 16:26). To separate obedience from faith is like separating the spirit from the body (James 2:26). "Obedience of faith" is simply doing what the gospel tells us to do to be saved. To identify these acts or works of obedience with trying to be justified by "the works of the law" shows a lack of understanding about how to divide rightfully "the word of truth" (2 Timothy 2:15). God does have the right to choose a "work" and use it as a point in time for Him to justify a person (James 2:21). This type of work is called a "work of faith" (1 Thessalonians 1:3; 2 Thessalonians 1:11). They are called works of faith because God tells us to do them in His gospel that produces faith (Romans 10:17). Believing and trusting God, repenting, confessing our faith in Christ, and being baptized are all works of faith. To identify as legalism obedience to these commands and receiving the promised blessing from that obedience is to miss the mark and endanger people’s souls. To preach, "He that believeth and is baptized shall be saved" (Mark 16:16) is not preaching a legalistic doctrine for salvation. It is simply preaching the truth and teaching a "work of faith." It is from Jesus Himself.

even we have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law: "Flesh" in this verse stands for each person living, who has lived since the beginning of the gospel and who will live. "The law" stands for the law of Moses. Paul reminds Peter, James, Barnabas, and the others that they all have believed in Jesus in order to be justified by the gospel of Christ. When one believes in Jesus today, it still puts him into a position to be justified or cleared of guilt by the gospel. (Compare John 1:12 where those who believe and receive Jesus then have the power to become sons of God.)

for by the works of the law shall no flesh be justified: If any person goes back to the law of Moses for justification, then the condition described in Hebrews 6:4-6; Hebrews 10:26-29 exists. Since no sacrifice under the old law has sufficient value to pay the penalty for one’s sins and since the old law has been nailed to the cross of Christ (Colossians 2:14-16), there is now no valid means of repentance that is acceptable to God. The child of God, going back to the old law and abiding there, will remain under condemnation and suffer the vengeance of God in the final judgment.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Galatians 2:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​galatians-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Correction of another apostle 2:11-21

Paul mentioned the incident in which he reproved Peter, the Judaizers’ favorite apostle, to further establish his own apostolic authority and to emphasize the truth of his gospel.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 2:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Some interpreters believe Paul’s words to Peter continue through the end of chapter 2 (e.g., NASB, NIV, NKJV). [Note: See also The New Scofield Reference Bible note.] Others believe they end with Galatians 2:14 (e.g., RSV, NRSV, NET). It seems more likely to me that they end with Galatians 2:14.

"This verse [15] and the next form a single, overloaded sentence in the Greek; they have been aptly described as ’Paul’s doctrine of justification in a nutshell’ . . ." [Note: Fung, p. 112. His quotation is of W. Schmithals, Paul and James, p. 73.]

Unsaved Jews regarded Gentiles as "sinners." Paul ironically referred to them as that since Peter was discriminating against them by behaving as he had.

"This characterization at once focuses attention on the sharp distinction between Jew and Gentile, for what made the Gentiles sinners in the estimation of the Jews was not only that they did not observe the law but also that they did not even possess it and consequently lacked the possibility of obtaining righteousness through it." [Note: Fung, p. 113.]

Paul went on to remind Peter that both of them knew that God does not justify people (declare them righteous) because they keep the Mosaic Law, part of which involved dietary regulations.

". . . Paul’s recital of his address to Peter in Antioch is progressively colored by polemic against his Galatian detractors and, as it were, gradually shades into a theological discussion with his readers." [Note: Ibid., p. 105.]

". . . Paul intends by the phrase ’works of the law’ the Jewish way of life, described in Galatians 2:14 by the word iodaikos [like a Jew], characterized by exclusiveness and epitomized by the murder of Christ and the persecution of his followers, and argues that to return to that way of life would be to make Christ a servant of sin." [Note: R. G. Hamerton-Kelly, "Sacred Violence and ’Works of Law.’ ’Is Christ Then an Agent of Sin?’ (Galatians 2:17)," Catholic Biblical Quarterly 52:1 (January 1990):62.]

Justification comes by believing in Christ, period (cf. Acts 16:31). Paul, Peter, and the other believers assembled had simply believed in Christ (cf. Job 9:1-2). Paul stated as a maxim that obedience to the Law never justified anybody (Romans 3:20). [Note: On Paul’s relationship to Judaism, see Heikki Raisanen, "Galatians 2:16 and Paul’s Break with Judaism," New Testament Studies 31 (October 1985):543-53.]

"This [Galatians 2:16] is one of the most important verses in the Epistle. . . .

"The threefold repetition of the doctrine of justification by faith in this one verse is important, because it shows the importance the apostle gives to the doctrine. Besides, the three phrases increase in emphasis." [Note: Boice, pp. 448, 449.]

"Justification should not be confused with forgiveness, which is the fruit of justification, nor with atonement, which is the basis of justification. Rather it is the favorable verdict of God, the righteous Judge, that one who formerly stood condemned has now been granted a new status at the bar of divine justice." [Note: George, pp. 191-92.]

"To be justified means to be declared righteous before God, that is, to enjoy a status or standing of being in a right relationship with God, of being accepted by him." [Note: Fung, p. 113.]

In Galatians 2:15-21 Paul was evidently answering charges that his critics had leveled against him. It would be easier for us to interpret these verses if we knew what those charges were. As it is we can only infer what they were from Paul’s answers.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 2:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

THE MAN WHO REFUSED TO BE OVERAWED ( Galatians 2:1-10 )

2:1-10 Fourteen years afterwards I again went up to Jerusalem with Barnabas, and I took Titus with me too. It was in consequence of a direct message from God that I went up; and I placed before them the gospel that I am accustomed to preach among the Gentiles. because I did not want to think that the work which I was trying to do, and which I had done, was going to be frustrated. This I did in private conference with those whose reputations stood high in the Church. But not even Titus, who was with me, was compelled to be circumcised, although he was a Greek. True they tried to circumcise him to please false brothers who had been furtively introduced into our society and who had insinuated themselves into our company to spy out the liberty which we enjoy in Christ Jesus, because they wished to reduce us to their own state of servitude. Not for one hour did we yield in submission to them. We took a stand that the truth of the gospel might remain with you. Now from those who are men of reputation--what they once were makes no difference to me--there is no favouritism with God those men of reputation imparted no fresh knowledge to me; but, on the other hand, when they saw that I had been entrusted with the preaching of the gospel in the non-Jewish world, just as Peter had been in the Jewish world--for he who worked for Peter. to make him the apostle of the Jewish world, worked for me too to make me the apostle to the non-Jewish world--and when they realized the grace that had been given to me, James, Cephas and John, whom all look upon as pillars of the Church, gave pledges of partnership to me and to Barnabas. in complete agreement that we should go to the non-Jewish world, and they to the Jewish world. The one thing which they did enjoin us to do was to remember the poor--the very thing that I myself was eager to do.

In the preceding passage Paul has proved the independence of his gospel; here he is concerned to prove that this independence is not anarchy and that his gospel is not something schismatic and sectarian, but no other than the faith delivered to the Church.

After fourteen years' work he went up to Jerusalem, taking with him Titus, a young friend and henchman, who was a Greek. That visit was by no means easy. Even as he wrote there was agitation in Paul's mind. There is a disorder in the Greek which it is not possible fully to reproduce in English translation. Paul's problem was that he could not say too little or he might seem to be abandoning his principles; and he could not say too much, or it might seem that he was at open variance with the leaders of the Church. The result was that his sentences are broken and disjointed, reflecting his anxiety.

From the beginning the real leaders of the Church accepted his position; but there were others who were out to tame this fiery spirit. There were those, who, as we have seen, accepted Christianity but believed that God never gave any privilege to a man who was not a Jew; and that, therefore, before a man could become a Christian, he must be circumcised and take the whole law upon him. These Judaizers. as they are called, seized on Titus as a test case. There is a battle behind this passage; and it seems likely that the leaders of the Church urged Paul, for the sake of peace, to give in, in the case of Titus. But he stood like a rock. He knew that to yield would be to accept the slavery of the law and to turn his back on the freedom which is in Christ. In the end Paul's determination won the day. In principle it was accepted that his work lay in the non-Jewish world, and the work of Peter and James among the Jews. It is to be carefully noted that it is not a question of two different gospels being preached; it is a question of the same gospel being brought to two different spheres by different people specially qualified to do so.

From this picture certain characteristics of Paul emerge clearly.

(i) He was a man who gave authority its due respect. He did not go his own way. lie went and talked with the leaders of the Church however much he might differ from them. It is a great and neglected law of life that however right we happen to be there is nothing to be gained by rudeness. There is never any reason why courtesy and determination should not go hand in hand.

(ii) He was a man who refused to be overawed. Repeatedly he mentions the reputation which the leaders and pillars of the Church enjoyed. He respected them and treated them with courtesy; but he remained inflexible. There is such a thing as respect; and there is such a thing as the grovelling, prudential bowing to those whom the world or the Church labels great. Paul was always certain that he was seeking the approval not of men but of God.

(iii) He was a man conscious of a special task. He was convinced that God had given him a task to do and he would let neither opposition from without nor discouragement from within stop him doing it. The man who knows he has a God-given task will always find that he has a God-given strength to carry it out.

THE ESSENTIAL UNITY ( Galatians 2:11-13 )

2:11-13 But when Peter came to Antioch, I opposed him to his face because he stood condemned. Before some men arrived from James it was his habit to eat with the Gentiles. When they came he withdrew and separated himself. because he was scared of the circumcision party. The rest of the Jews played the hypocrite along with him, so that even Barnabas was led away along with them by their hypocritical actions.

The trouble was by no means at an end. Part of the life of the early Church was a common meal which they called the Agape ( G26) or Love Feast. At this feast the whole congregation came together to enjoy a common meal provided by a pooling of whatever resources they had. For many of the slaves it must have been the only decent meal they had all week; and in a very special way it marked the togetherness of the Christians.

That seems, on the face of it, a lovely thing. But we must remember the rigid exclusiveness of the narrower Jew. He regarded his race as the Chosen People in such a way as involved the rejection of all others. "The Lord is merciful and gracious" ( Psalms 2:5). "But he is only gracious to Israelites; other nations he will terrify." "The nations are as stubble or straw which shall be burned, or as chaff scattered to the wind." "If a man repents God accepts him, but that applies only to Israel and no other nation." "Love all but hate the heretics." This exclusiveness entered into daily life. A strict Jew was forbidden even to do business with a Gentile; he must not go on a journey with a Gentile; he must neither give hospitality to, nor accept hospitality from, a Gentile.

Here in Antioch arose the tremendous problem, in face of all this could the Jews and the Gentiles sit down together at a common meal? If the old law was to be observed it was obviously impossible. Peter came to Antioch and, at first, disregarding the old taboos in the glory of the new faith, he shared the common meal with Jew and Gentile. Then came certain of the Jewish party from Jerusalem. They used James' name although quite certainly they were not representing his views, and they worked on Peter so much that he withdrew from the common meal. The other Jews withdrew with him and finally even Barnabas was involved in this secession. It was then that Paul spoke with all the intensity of which his passionate nature was capable, for he saw certain things quite clearly.

(i) A church ceases to be Christian if it contains class distinctions. In the presence of God a man is neither Jew nor Gentile, noble nor base, rich nor poor; he is a sinner for whom Christ died. If men share in a common sonship they must be brothers.

(ii) Paul saw that strenuous action was necessary to counteract a drift which had occurred. He did not wait; he struck. It made no difference to him that this drift was connected with the name and conduct of Peter. It was wrong and that was all that mattered to him. A famous name can never justify an infamous action. Paul's action gives us a vivid example of how one strong man by his steadfastness can check a drift away from the right course before it becomes a tidal wave.

THE END OF THE LAW ( Galatians 2:14-17 )

2:14-17 But when I saw that they were straying away from the right path which the gospel lays down, I said to Peter in front of them all, "If you who are a born Jew choose to live like a Gentile and not like a Jew. why are you forcing the Gentiles to live like Jews? We are by nature Jews; we are not Gentile sinners as you would call them; and we know that a man is not put right with God because he does the works which the law lays down, but through faith in Jesus Christ. Now we have accepted this faith in Jesus Christ, so that we might be right with God, and that faith has nothing to do with the works the law lays down, because no man can ever put himself right with God by doing the works the law lays down. Now if in our search to be made right with God through Christ Jesus we too become what you call sinners, are you then going to argue that Christ is the minister of sin? God forbid!"

Here at last the real root of the matter is being reached. A decision is being forced which could not in any event be long delayed. The fact of the matter was that the Jerusalem decision was a compromise, and, like all compromises, it had in it the seeds of trouble. In effect the decision was that the Jews would go on living like Jews, observing circumcision and the law, but that the Gentiles were free from these observances. Clearly, things could not go on like that, because the inevitable result was to produce two grades of Christians and two quite distinct classes in the Church. Paul's argument ran like this. He. said to Peter, "You shared table with the Gentiles; you ate as they ate; therefore you approved in principle that there is one way for Jew and Gentile alike. How can you now reverse your decision and want the Gentiles to be circumcised and take the law upon them?" The thing did not make sense to Paul.

Now we must make sure of the meaning of a word. When the Jew used the word sinners of Gentiles he was not thinking of moral qualities; he was thinking of the observance of the law. To take an example-- Leviticus 11:1-47 lays down which animals may and may not be used for food. A man who ate a hare or pork broke these laws and became as inner in this sense of the term. So Peter would answer Paul, "But, if I eat with the Gentiles and eat the things they eat, I become a sinner."

Paul's answer was twofold. First, he said, "We agreed long ago that no amount of observance of the law can make a man right with God. That is a matter of grace. A man cannot earn, but must accept the generous offer of the love of God in Jesus. Therefore the whole business of law is irrelevant." Next he said, "You hold that to forget all this business about rules and regulations will make you a sinner. But that is precisely what Jesus Christ told you to do. He did not tell you to try to earn salvation by eating this animal and not eating that one. He told you to fling yourself without reserve on the grace of God. Are you going to argue, then, that he taught you to become a sinner?" Obviously there could be only one proper conclusion, namely that the old laws were wiped out.

This is the point that had to come. It could not be right for Gentiles to come to God by grace and Jews to come to him by law. For Paul there was only one reality, grace, and it was by way of surrender to that grace that all men must come.

There are two great temptations in the Christian life, and, in a certain sense, the better a man is the more liable he is to them. First, there is the temptation to try to earn God's favour, and second, the temptation to use some little achievement to compare oneself with our fellow men to our advantage and their disadvantage. But the Christianity which has enough of self left in it to think that by its own efforts it can please God and that by its own achievements it can show itself superior to other men is not true Christianity at all.

THE LIFE THAT IS CRUCIFIED AND RISEN ( Galatians 2:18-21 )

2:18-21 If I build up again these very things that I destroyed, I simply succeed in making myself a transgressor. For through the law I died to the law that I might live to God. I have been crucified with Christ. True, I am alive; but it is no longer I who live but Christ who lives in me. The life that I am now living, although it is still in the flesh, is a life which is lived in faith in the Son of God, who loved me and gave himself for me. I am not going to cancel out the grace of God; for if I can get right with God by means of the law, then Christ died quite unnecessarily.

Paul speaks out of the depths of personal experience. For him to re-erect the whole fabric of the law would have been spiritual suicide. He says that through the law he died to the law that he might live to God. What he means is this--he had tried the way of law, he had tried with all the terrible intensity of his hot heart to put himself right with God by a life that sought to obey every single item of that law. He had found that such an attempt produced nothing but a deeper and deeper sense that all he could do could never put him right with God. All the law had done was to show him his own helplessness. Whereupon he had quite suddenly abandoned that way and had cast himself, sinner as he was, on the mercy of God. It was the law which had driven him to God. To go back to the law would simply have entangled him all over again in the sense of estrangement from God. So great was the change that the only way he could describe it was to say that he had been crucified with Christ so that the man he used to be was dead and the living power within him now was Christ himself.

"If I can put myself to rights with God by meticulously obeying the law then what is the need of grace? If I can win my own salvation then why had Christ to die?" Paul was quite sure of one thing--that Jesus Christ had done for him what he could never have done for himself. The one man who re-enacted the experience of Paul was Martin Luther. Luther was a showpiece of discipline and penance, self-denial and self-torture. "If ever," he said, "a man could be saved by monkery that man was I." He had gone to Rome; it was considered to be an act of great merit to climb the Scala Sancta, the great sacred stairway, on hands and knees. He toiled upwards seeking that merit and suddenly there came to him the voice from heaven, "The just shall live by faith." The life at peace with God was not to be attained by this futile, never-ending, ever-defeated effort; it could be had only by casting himself on the love and mercy of God as Jesus Christ revealed them to men.

"Pining souls' come nearer Jesus.

And O come, not doubting thus,

But with faith that trusts more bravely

His huge tenderness for us.

If our love were but more simple,

We should take him at his word;

Arid our lives would be all sunshine,

In the sweetness of our Lord."

When Paul took God at his word, the midnight of law's frustration became the sunshine of grace.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Galatians 2:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​galatians-2.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Galatians 2:16

    KEY VERSE

justified -- Those who place obedient trust in Christ are declared righteous by God and acquitted of sin.

justified -- This basic forensic Greek word describes a judge declaring an accused person not guilty and therefore innocent before the law. Throughout Scripture it refers to God’s declaring a sinner not guilty and fully righteous before Him - MSB [see note on Romans 3:24]

works of the law -- If people were sinless and perfectly obeyed all of God’s perfect moral standards, they could be justified or “declared righteous” on the basis of their own merits. But Paul says that this is impossible for any Gentile or even for any Jew to do (cf. Romans 1–2). - ESVSB

In Galatians 2:16, “works of the law” means not only circumcision, food laws, and Sabbath, but any human effort to be justified by God by obeying a moral law. - ESVSB

works of the law -- the law of Moses. It was the Mosaical law that spoke of circumcision to the Jews.

Jews observed [the law] to preserve their ethnic identity and honor their covenantal obligations (dietary laws, circumcision, etc.). The phrase also might describe legalistic observance of these requirements to gain favor before God. Paul recognized the significance of these works for those under the law, but insists they have no value when it comes to justification (compare Galatians 5:6). - FSB

WORKS - James 2:24, James 2:26, John 12:42, Galatians 5:6, Acts 10:34-35, Matthew 7:21, Hebrews 5:9.

Kinds of Works

    1. Works of the flesh- Galatians 5:19-21

    2. Our own works- Acts 7:41, 2 Timothy 1:9

    3. Works of the law of Moses Galatians 2:16

    4. Works of obedience- Acts 10:34-35, Luke 6:46, John 6:29.

but by -- εἰ μή, properly means “except,” “save;” ... here it has the meaning "but only". - PC

faith in Jesus Christ -- Three times in this verse Paul declares that salvation is only through faith in Christ and not by law. The first is general, “a man is not justified”; the second is personal, “we might be justified”; and the third is universal, “no flesh shall be justified.” - MSB

through faith of Christ -- dia pisteos Christou, διὰ πίστεως Ἰησοῦ Χριστοῦ, "The words "the faith of Christ" have been variously understood. One group takes it to refer to our faith in Christ; another group takes it to refer to the gospel thus the objective faith of Christ. On the whole it seems more probable that in this context it refers to the gospel." - Noel Merideth

faith in Jesus Christ. -- Some believe that the reference is to the “faithfulness of Jesus Christ.”

Lightfoot, however, observes, “Faith is, strictly speaking, only the means, not the source of justification. - PC

even we -- Jews also, as well as Gentiles! (this is spoken to Peter still.)

have believed in [into, eis] Christ Jesus -- While in the first phrase grammatically the genitive is of (dia) and is objective referencing the gospel or system of "faith salvation" vs the law, the second appearance of the phrase seems subjective and speaking of conversion to trusting in Jesus’ teaching.

The aorist of the verb points to the time of first making Christ the object of trust. - PC

Christ Jesus -- The changed order, in which our Lord’s proper name and his official designation appear in this clause compared with the preceding, and which, somewhat strangely, is ignored in our Authorized Version, does not seem to have any real significance; such variation frequently occurs in St. Paul, as e.g. 1 Timothy 1:15-16; 2 Timothy 1:8 and 2 Timothy 1:10; Ephesians 1:1-2. - PC

that we might be -- This implies that justification is the result of trusting (commitment) obedient faith in Jesus Christ.

justified by faith in Christ -- This is put in contrast with seeking justification through the law of Moses.

by works of the law no flesh [no one] shall be justified -- No one can find justification by depending on the law of Moses, neither Jew nor Greek. For no one can keep it faithfully, error free. Acts 13:39; Hebrews 10:1-14. Romans 4:25; James 2:21.

no one -- Paul applies the universal truth of Psalms 143:2 to the specific point at issue: not even those who strive to be righteous by observing the law’s commands attain their goal (Romans 9:31). - NIVZSB

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Galatians 2:16". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​galatians-2.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Knowing that a man is not justified by the works of the law,.... That is, Peter, Paul, Barnabas, and other believing Jews knew this, and that from the law itself, which requires perfect and sinless obedience, and accuses, holds guilty, and adjudges to condemnation and death for the least failure, both as to matter or manner of duty; and from the prophets, which declare that by the deeds of the law no flesh can be justified in the sight of God, and who bear witness to the doctrines of remission of sin, and justification by the righteousness of Christ; and from the Gospel, in which this truth is most clearly revealed; and from the illumination of the blessed Spirit, who led them into all truth; and from the revelation of Jesus Christ they were favoured with; and from their own experience, being fully convinced of the exceeding sinfulness of sin, the insufficiency of their own righteousness, and of the necessity, suitableness, and fulness of the righteousness of Christ. By "the works of the law" are meant, not only obedience to the ceremonial law, though this is included, but also to the moral law; for it can hardly be thought, that the men the apostle opposes could ever dream of justification by their compliance with the rituals of the ceremonial law if they believed there could be no justification by their obedience to the moral law; for if there is no justification by the latter, there can be none by the former: the words are therefore to be taken in the largest sense, as rejecting all works of the law, of whatsoever kind, from justification in the sight of God; and such works are designed, as are performed by sinful men in and of themselves, otherwise men are justified by the works of the law as performed by Christ in their room and stead, but not by any as performed by themselves, for at best they are very imperfect, and so cannot justify; they are opposed to the grace of God, to which the justification of a sinner is always ascribed, and therefore cannot be by works; such a scheme would disannul the death of Christ, and promote boasting in men, and indeed is impracticable and impossible:

but by the faith of Jesus Christ; not by that faith, which Christ, as man, had in God, who promised him help, succour, and assistance, and for which he, as man, trusted in him, and exercised faith upon him; but that faith of which he is the object, author, and finisher; and not by that as a cause, for faith has no causal influence on the justification of a sinner; it is not the efficient cause, for it is God that justifies; nor the moving cause, or which induces God to justify any, for that is his own free grace and good will; nor the meritorious or procuring cause, for that is the obedience and bloodshed of Christ; nor is faith the matter of justification; it is not a justifying righteousness; it is a part of sanctification; it is imperfect; as an act it is a man's own, and will not continue for ever in its present form, nature, and use; and is always distinguished from the righteousness of God, by which we are justified, which is perfect, is another's, and will last for ever. Men are not justified by faith, either as an habit, or an act; not by it as an habit or principle, this would be to confound justification and sanctification; nor as an act, for as such it is a man's own, and then justification would be by a man's works, contrary to the Scripture: but faith is to be taken either objectively, as it relates to Christ, the object of it, and his justifying righteousness; or as it is a means of receiving and apprehending Christ's righteousness; the discovery of it is made to faith; that grace discerns the excellency and suitableness of it, approves of it, rejects a man's own, lays hold on this, and rejoices in it:

even we have believed in Jesus Christ; we who are Jews by nature, being fully apprized that there is no justification by the works of the law, but by the righteousness of Christ, received by faith, have quited all confidence in our own works, and are come to Christ, and believe in him, not only as the Messiah, but as the Lord our righteousness:

that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; not that faith, as before observed, has any causal influence on justification. These Jews did not believe in Christ, in order by their believing to procure their justification before God, and acceptance with him, but that they might receive, by faith, this blessing from the Lord in their own conscience, and enjoy the comfort of it, and all that spiritual peace which results from it, and which they could not find in the works of the law:

for by the works of the law shall no flesh be justified; reference seems to be had to Psalms 143:2 and contains a reason why these believing Jews relinquished Moses in his law, in whom they formerly trusted, and looked to, and depended on for their justification, because that by obedience to the law of works no sinful mortal man can be justified in the sight of God,

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Galatians 2:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

HOW DOES A PERSON GET JUSTIFIED?

We who are Jews by birth and not sinful Gentiles know that a person is not justified by the works of the law, but by faith in Jesus Christ. So we, too, have put our faith in Christ Jesus that we may be justified by faith in Christ and not by the works of the law, because by the works of the law no one will be justified. Galatians 2:15-16

It may be that Paul's address to Peter actually stops with verse 14, although it is difficult to tell for certain. It seems that verses 15-21 are designed to reach a wider audience.<footnote>Utley, Paul's Letter to the Galatians, p. 30.</footnote> Paul appears to be actually summarizing the great Christian doctrine of justification in these verses. In fact the subject is mentioned here for the first time in the epistle.

Justification (dikaioutai) is an extremely important doctrine. Luther once said, "If the article of justification be once lost, then is all true Christian doctrine lost."<footnote>Quoted in Stott, The Message of Galatians, p. 60.</footnote> Paul, some years later in his Epistle to the Romans, would deal thoroughly with the subject of justification and the related subject of imputed righteousness.

Justification is a forensic term right out of the courtrooms in ancient times. It is "God's declaration that the demands of his law have been fulfilled in the righteousness of his Son. The basis for this justification is the death of Christ."<footnote>Ronald F. Youngblood, ed., Nelson's New Illustrated Bible Dictionary (Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1995, 1986), p. 721.</footnote> It is clear in scripture that justification is a once-and-forever act of God toward believers. Through justification God has declared us "blameless," "not guilty," and "acquitted" of all our sin. It is also clear in scripture that one Christian cannot be justified more than another since this is a one-time act of God on behalf of each believer.

In Romans 5:18 we read, "Consequently, just as the result of one trespass was condemnation for all men, so also the result of one act of righteousness was justification that brings life for all men." In 2 Corinthians 5:19 it is said "that God was reconciling the world to himself in Christ, not counting men's sins against them…." Hebrews 10:14 goes on to make plain that by the one sacrifice of himself, the Lord has made us perfect forever. This "forever" justification is made effective in our lives the moment we accept Jesus as our Lord and Savior by faith and through grace. However, it was a fact in God's mind eons ago.

The popular theologian Dr. J. I. Packer says, "Justification is decisive for eternity, being in effect the judgment of the last day brought forward."<footnote>J.I. Packer, Sola Fide: The Reformed Doctrine of Justification: http://www.the-highway.com/Justification_Packer.html.</footnote> Paul sums it up another way in Romans 8:30 saying, "And those he predestined, he also called; those he called, he also justified; those he justified, he also glorified." The Bible says that we were chosen in Christ before the creation of the world (Ephesians 1:4). We were thus predestined, called and justified before the world began. In other words, our salvation is a "done deal." That is why there can be no condemnation. As Paul will say later in his Book of Romans "…If God is for us, who can be against us?" (Romans 8:31).

So, although it was impossible to be justified by keeping the law, it is now possible for all of us to be justified by the grace of God and by simple faith in his Messiah who died for us. The great debt of sin was paid by his blood and the statutes against us were nailed to the cross of Jesus (Colossians 2:14). How difficult it was for Paul to get this simple truth across. "Paul had a difficult time in proclaiming the gospel to a world that had never known anything like it."<footnote>Morris, Paul's Charter of Christian Freedom, p. 87.</footnote>

The great word "justification" has almost disappeared from our vocabulary in these postmodern times. It is likely that not so many Christians could even adequately define the concept but yet it remains a critically important doctrine. It is central to the New Testament and central to the Epistle of Galatians.<footnote>Stott, The Message of Galatians, p. 59.</footnote>

In verse 16, there has been some discussion as to whether the statements in this verse should be read "faith in Christ" or "faith of Christ." It should be pointed out that most translations see this phrase as the Greek objective genitive. That would make it read "faith in Christ."<footnote>Utley, Paul's Letter to the Galatians, p. 30.</footnote>

In every religious system of the world besides Christianity, people in some way or another are attempting to establish their own righteousness.<footnote>Stott, The Message of Galatians, p. 62.</footnote> Christianity is unique in seeing that our righteousness is established already in Christ and in his death. We are thus declared righteous and we are justified if God's eyes. Court is over! It's that simple.

"But if, in seeking to be justified in Christ, we Jews find ourselves also among the sinners, doesn't that mean that Christ promotes sin? Absolutely not!" (2:17). Albert Barnes, the Presbyterian theologian, may have the best understanding of this verse. He says, "Paul here has reference to an objection which has in all ages been brought against the doctrine of justification by faith, and which seems to have existed in his time, that the doctrine leads to licentiousness."<footnote>Albert Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, v. 17, http://studylight.org/com/bnn/view.cgi?book=heb</footnote> Paul responds to such nonsense with his characteristic Greek me genoito, "may it never be!" Christians cannot continue to live in sin. When we do slip and fall there is that wonderful verse in 1 John 1:9 which says, "If we confess our sins, he is faithful and just and will forgive us our sins and purify us from all unrighteousness."

Now Paul inserts a verse that has caused interpreters some degree of trouble. He says, "If I rebuild what I destroyed, then I really would be a lawbreaker" (2:18). This verse might even be some reference to Peter's hypocritical act in trying to rebuild justification by law. Of course, such a thing was never possible in the first place.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Galatians 2:16". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​galatians-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Peter Reproved by Paul. A. D. 56.

      11 But when Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed.   12 For before that certain came from James, he did eat with the Gentiles: but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision.   13 And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation.   14 But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?   15 We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles,   16 Knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law: for by the works of the law shall no flesh be justified.   17 But if, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is therefore Christ the minister of sin? God forbid.   18 For if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor.   19 For I through the law am dead to the law, that I might live unto God.   20 I am crucified with Christ: nevertheless I live; yet not I, but Christ liveth in me: and the life which I now live in the flesh I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me.   21 I do not frustrate the grace of God: for if righteousness come by the law, then Christ is dead in vain.

      I. From the account which Paul gives of what passed between him and the other apostles at Jerusalem, the Galatians might easily discern both the falseness of what his enemies had insinuated against him and their own folly and weakness in departing from that gospel which he had preached to them. But to give the greater weight to what he had already said, and more fully to fortify them against the insinuations of the judaizing teachers, he acquaints them with another interview which he had with the apostle Peter at Antioch, and what passed between them there, Galatians 2:11-14; Galatians 2:11-14. Antioch was one of the chief churches of the Gentile Christians, as Jerusalem was of those Christians who turned from Judaism to the faith of Christ. There is no colour of reason for the supposition that Peter was bishop of Antioch. If he had, surely Paul would not have withstood him in his own church, as we here find he did; but, on the contrary, it is here spoken of as an occasional visit which he made thither. In their other meeting, there had been good harmony and agreement. Peter and the other apostles had both acknowledged Paul's commission and approved his doctrine, and they parted very good friends. But in this Paul finds himself obliged to oppose Peter, for he was to be blamed, a plain evidence that he was not inferior to him, and consequently of the weakness of the pope's pretence to supremacy and infallibility, as the successor of Peter. Here we may observe,

      1. Peter's fault. When he came among the Gentile churches, he complied with them, and did eat with them, though they were not circumcised, agreeably to the instructions which were given in particular to him (Acts 10:9-16), when he was warned by the heavenly vision to call nothing common or unclean. But, when there came some Jewish Christians from Jerusalem, he grew more shy of the Gentiles, only to humour those of the circumcision and for fear of giving them offence, which doubtless was to the great grief and discouragement of the Gentile churches. Then he withdrew, and separated himself. His fault herein had a bad influence upon others, for the other Jews also dissembled with him; though before they might be better disposed, yet now, from his example, they took on them to scruple eating with the Gentiles, and pretended they could not in conscience do it, because they were not circumcised. And (would you think it?) Barnabas himself, one of the apostles of the Gentiles, and one who had been instrumental in planting and watering the churches of the Gentiles, was carried away with their dissimulation. Here note, (1.) The weakness and inconstancy of the best of men, when left to themselves, and how apt they are to falter in their duty to God, out of an undue regard to the pleasing of men. And, (2.) The great force of bad examples, especially the examples of great men and good men, such as are in reputation for wisdom and honour.

      2. The rebuke which Paul gave him for his fault. Notwithstanding Peter's character, yet, when he observes him thus behaving himself to the great prejudice both of the truth of the gospel and the peace of the church, he is not afraid to reprove him for it. Paul adhered resolutely to his principles, when others faltered in theirs; he was as good a Jew as any of them (for he was a Hebrew of the Hebrews), but he would magnify his office as the apostle of the Gentiles, and therefore would not see them discouraged and trampled upon. When he saw that they walked not uprightly, according to the truth of the gospel--that they did not live up to that principle which the gospel taught, and which they had professed to own and embrace, namely, that by the death of Christ the partition-wall between Jew and Gentile was taken down, and the observance of the law of Moses was no longer in force--when he observed this, as Peter's offence was public, so he publicly reproved him for it: He said unto him before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of the Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews? Herein one part of his conduct was a contradiction to the other; for if he, who was a Jew, could himself sometimes dispense with the use of the ceremonial law, and live after the manner of the Gentiles, this showed that he did not look upon the observance of it as still necessary, even for the Jews themselves; and therefore that he could not, consistently with his own practice, impose it upon the Gentile Christians. And yet Paul charges him with this, yea, represents him as compelling the Gentiles to live as did the Jews--not by open force and violence, but this was the tendency of what he did; for it was in effect to signify this, that the Gentiles must comply with the Jews, or else not be admitted into Christian communion.

      II. Paul having thus established his character and office, and sufficiently shown that he was not inferior to any of the apostles, no, not to Peter himself, from the account of the reproof he gave him he takes occasion to speak of that great fundamental doctrine of the gospel--That justification is only by faith in Christ, and not by the works of the law (though some think that all he says to the end of the chapter is what he said to Peter at Antioch), which doctrine condemned Peter for his symbolizing with the Jews. For, if it was the principle of his religion that the gospel is the instrument of our justification and not the law, then he did very ill in countenancing those who kept up the law, and were for mixing it with faith in the business of our justification. This was the doctrine which Paul had preached among the Galatians, to which he still adhered, and which it is his great business in this epistle to mention and confirm. Now concerning this Paul acquaints us,

      1. With the practice of the Jewish Christians themselves: "We," says he, "who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles (even we who have been born and bred in the Jewish religion, and not among the impure Gentiles), knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we ourselves have believed in Jesus Christ, that we might be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law. And, if we have thought it necessary to seek justification by the faith of Christ, why then should we hamper ourselves with the law? What did we believe in Christ for? Was it not that we might be justified by the faith of Christ? And, if so, is it not folly to go back to the law, and to expect to be justified either by the merit of moral works or the influence of any ceremonial sacrifices or purifications? And if it would be wrong in us who are Jews by nature to return to the law, and expect justification by it, would it not be much more so to require this of the Gentiles, who were never subject to it, since by the works of the law no flesh shall be justified?" To give the greater weight to this he adds (Galatians 2:17; Galatians 2:17), "But if, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ the minister of sin? If, while we seek justification by Christ alone, and teach others to do so, we ourselves are found giving countenance or indulgence to sin, or rather are accounted sinners of the Gentiles, and such as it is not fit to have communion with, unless we also observe the law of Moses, is Christ the minister of sin? Will it not follow that he is so, if he engage us to receive a doctrine that gives liberty to sin, or by which we are so far from being justified that we remain impure sinners, and unfit to be conversed with?" This, he intimates, would be the consequence, but he rejects it with abhorrence: "God forbid," says he, "that we should entertain such a thought of Christ, or of his doctrine, that thereby he should direct us into a way of justification that is defective and ineffectual, and leave those who embrace it still unjustified, or that would give the least encouragement to sin and sinners." This would be very dishonourable to Christ, and it would be very injurious to them also. "For," says he (Galatians 2:18; Galatians 2:18), "if I build again the things which I destroyed--if I (or any other), who have taught that the observance of the Mosaic law is not necessary to justification, should now, by word or practice, teach or intimate that it is necessary--I make myself a transgressor; I own myself to be still an impure sinner, and to remain under the guilt of sin, notwithstanding my faith in Christ; or I shall be liable to be charged with deceit and prevarication, and acting inconsistently with myself." Thus does the apostle argue for the great doctrine of justification by faith without the works of the law from the principles and practice of the Jewish Christians themselves, and from the consequences that would attend their departure from it, whence it appeared that Peter and the other Jews were much in the wrong in refusing to communicate with the Gentile Christians, and endeavouring to bring them under the bondage of the law.

      2. He acquaints us what his own judgment and practice were. (1.) That he was dead to the law. Whatever account others might make of it, yet, for his part, he was dead to it. He knew that the moral law denounced a curse against all that continue not in all things written therein, to do them; and therefore he was dead to it, as to all hope of justification and salvation that way. And as for the ceremonial law, he also knew that it was now antiquated and superseded by the coming of Christ, and therefore, the substance having come, he had no longer any regard to the shadow. He was thus dead to the law, through the law itself; it discovered itself to be at an end. By considering the law itself, he saw that justification was not to be expected by the works of it (since none could perform a perfect obedience to it) and that there was now no further need of the sacrifices and purifications of it, since they were done away in Christ, and a period was put to them by his offering up himself a sacrifice for us; and therefore, the more he looked into it the more he saw that there was no occasion for keeping up that regard to it which the Jews pleaded for. But, though he was thus dead to the law, yet he did not look upon himself as with law. He had renounced all hopes of justification by the works of it, and was unwilling any longer to continue under the bondage of it; but he was far from thinking himself discharged from his duty to God; on the contrary, he was dead to the law, that he might live unto God. The doctrine of the gospel, which he had embraced, instead of weakening the bond of duty upon him, did but the more strengthen and confirm it; and therefore, though he was dead to the law, yet it was only in order to his living a new and better life to God (as Romans 7:4; Romans 7:6), such a life as would be more agreeable and acceptable to God than his observance of the Mosaic law could now be, that is, a life of faith in Christ, and, under the influence thereof, of holiness and righteousness towards God. Agreeably hereunto he acquaints us, (2.) That, as he was dead to the law, so he was alive unto God through Jesus Christ (Galatians 2:20; Galatians 2:20): I am crucified with Christ, c. And here in his own person he gives us an excellent description of the mysterious life of a believer. [1.] He is crucified, and yet he lives the old man is crucified (Romans 6:6), but the new man is living; he is dead to the world, and dead to the law, and yet alive to God and Christ; sin is mortified, and grace quickened. [2.] He lives, and yet not he. This is strange: I live, and yet not I; he lives in the exercise of grace; he has the comforts and the triumphs of grace; and yet that grace is not from himself, but from another. Believers see themselves living in a state of dependence. [3.] He is crucified with Christ, and yet Christ lives in him; this results from his mystical union with Christ, by means of which he is interested in the death of Christ, so as by virtue of that to die unto sin; and yet interested in the life of Christ, so as by virtue of that to live unto God. [4.] He lives in the flesh, and yet lives by faith; to outward appearance he lives as other people do, his natural life is supported as others are; yet he has a higher and nobler principle that supports and actuates him, that of faith in Christ, and especially as eyeing the wonders of his love in giving himself for him. Hence it is that, though he lives in the flesh, yet he does not live after the flesh. Note, Those who have true faith live by that faith; and the great thing which faith fastens upon is Christ's loving us and giving himself for us. The great evidence of Christ's loving us is his giving himself for us; and this is that which we are chiefly concerned to mix faith with, in order to our living to him.

      Lastly, The apostle concludes this discourse with acquainting us that by the doctrine of justification by faith in Christ, without the works of the law (which he asserted, and others opposed), he avoided two great difficulties, which the contrary opinion was loaded with:-- 1. That he did not frustrate the grace of God, which the doctrine of the justification by the works of the law did; for, as he argues (Romans 11:6), If it be of works, it is no more of grace. 2. That he did not frustrate the death of Christ; whereas, if righteousness come by the law, then it must follow that Christ has died in vain; for, if we look for salvation by the law of Moses, then we render the death of Christ needless: for to what purpose should he be appointed to die, if we might have been saved without it?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Galatians 2:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Galatians 1:1-24. We saw the second of Corinthians characterized by the most rapid transitions of feeling, by a deep and fervent sense of God's consolations, by a revulsion so much the more powerful in a heart that entered into things as few hearts have ever done since the world began. For as the first epistle had put down man in every form, and more particularly man as an expression of the world in its pride, so the second epistle breathes the comfort of God's restoring grace, and is characterized therefore by the strongest emotions of the heart; for he ardently loved these saints. He had felt their wrong, but at the same time had been lifted marvellously above what might be called personal feeling, and so much the more, therefore, could have the grief of love unmingled with that which really impairs its strength, and leaves its sensibilities incomparably less acute. So much the more, then, we find the working of spiritual feeling as expressed by him in the second epistle, where he speaks of God lifting up those that were cast down, as He had delivered himself from the imminent danger to which he had been exposed even as to life.

In the epistle to the Galatians we have another tone and style, a serious and grieved spirit, with feelings not less deep it may be, even more profoundly moved than in writing to the Corinthians; and for this reason, that the foundations were still more deeply affected by that which was working among the assemblies of Galatia. It was not the worldly presumption of man, nor the slight which this would inevitably cast on apostolic authority, as well as on the order of the church, on morality even, at least on Christian morality, on the comely ways of brethren one with another in private as well as in their public assemblies. In the epistle to the Galatians a deeper question was raised nothing less than the fountain of grace itself. Hence in this epistle it is not so much the laying bare the need of man of the sinner, as the vindication of that same grace of God for the saint, with the exhibition of the ruinous results to him who is drawn aside from the deep and broad groundwork that God has laid for souls in Christ. Here particularly the Christian is guarded against the inroads of legalism. If the world were the great enemy at Corinth, the law perverted is that against which the Spirit of God raises up the apostle in writing to the Galatians. Flesh alas! has an affinity for both. This epistle, as those to the Corinthians, opens with an assertion of his apostolic place. At the outset here (not there) he sets aside human intervention. Men were not his source, nor was man even a medium to him. He strikes accordingly at the root of all successional or derived authority. "Paul, an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ and," in order to make it still more evident, "by God the Father, who raised him from the dead." This is peculiar to our epistle. In the epistle to the Ephesians we shall find that the apostle claims a still higher character for all ministry. There it is not traced to God the Father, that raised Christ from the dead; but it descends from Christ ascended to heaven (which, we shall soon see, perfectly fits in with that epistle). Here it is the total judgment of flesh in its religious pretensions, and more particularly a blow to that which is an essential principle of law. The whole legal institution depended on a people lineally descended from Abraham, as their priests on a similar succession from Aaron. Being, of course, dying men, whether it be the general privileges of Israel, or the special place of the priest, all was transmitted from father to son. In its own proper sphere and blessings Christianity knows nothing of the sort, but denies it in principle. So here Paul is "an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, that raised him from the dead."

To have been with the Messiah, the hearer of His words and the witness of His work, up to His departure, was ever a condition to those who were accustomed to the twelve apostles. The apostle himself meets that difficulty in the face, and in effect concedes to his detractors that he was not made an apostle by Christ here below. But if not called to have his place among the twelve, it was the Lord's sovereign dealing to give him a better one. There is no approach to a vaunt about his dignity. He does not even deign to fill up the sketch. He leaves it to spiritual wisdom to gather what was the evident impression of the truth.

For his own special call was an indisputable fact; and it is a great joy to the heart to think how Christianity (while it leaves the deepest and the highest space in all directions, so to speak, for the working of the Holy Ghost, while there is more room in it than anywhere else for the play both of the renewed mind and the affections that the Spirit of God gives, while, consequently, it admits of the richest possible exercises of both mind and heart), nevertheless, in its grand truths rests on the most patent and certain facts. For God considers the poor; He has regard to the simple; He has children in His eye. And facts tell on their mind. Indeed, there is no soul really above them. Whoever despises the facts of Christianity, as if nothing in Scripture were worthy of meditation, or of ministering to others but exercises and speculative deductions, will be found, if he do not find himself often, on the verge of dangerous delusions, both for the mind and for the walk.

But the apostle here does not reason about the matter. He simply states, as I have said, that his apostolic character was not only from Jesus, but from God the Father, that raised Him from the dead. it had a resurrection-source, instead of being from Christ on earth, and in relation to the work God was doing when He sent His Son here below. Along with himself he takes care expressly to couple others: "and all the brethren which are with me." Paul did not stand alone. He had the faith that could by grace cleave to God if he had not a companion; but God blesses that faith, and acts by it on the conscience of others, even on those that, alas! too often might be ready to turn aside. In this case, happily, the brethren near at hand went along with him in heart. After wishing those addressed grace and peace, as usual, he speaks of the Lord in a manner singularly in unison with the object of the epistle: "Who gave himself for our sins, that he might deliver us" not from judgment, not from the wrath to come, but "from this present evil world." The evil that was gaining ground among the Galatian believers legalism links the soul with the world, and indeed proves it to be evil by giving present credit to the flesh, and association with all the system that is around us now. But in truth the Lord "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: to whom be glory for ever and ever."

At once the apostle launches into the troubled sea. There is no recounting what God had done for them. There is no mention here of grace, nor even of any special powers conferred by the Spirit of God. We shall find he does not forget this elsewhere: he reasons on it in another part of the epistle. But his heart was too agitated not to betake himself at once to the point of their danger. Consequently, without further preamble, and with an ominous silence as to their state (for, indeed, it could not be spoken of), he at once breaks the ground. "I marvel that ye are so soon removed from him that called you in the grace of Christ unto another gospel: which is not another."

Mark how nicely every word was suited to deal with their souls. He speaks of "the grace of Christ." He warns against "another gospel," i.e., a different one, which was really none at all. It was not another, as he says. "But there be some that trouble you, and would pervert the gospel of Christ." And then he, indignant at such a thought, makes his most solemn appeals. "But though we" Paul himself, or any that were associated with him "though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed." Nor this only. "As we have said before, so I say now again, If any man preach any other gospel unto you than that ye have received." The apostle stands to the truth preached and received. What he preached was the truth as to this matter. He does not deny that others preached it; but if so, they preached the same truth. The apostle was given to preach the truth more fully than any other. To depart from this was fatal. Nor this only. If he had preached the full truth of the gospel, he insists that they had received it. He will not hear of any pretended misunderstanding. He refuses all cover for different thoughts. In either case "let him be accursed."

And he justifies this strength of warning: "For do I now persuade men or God? Do I seek to please men? For if I yet pleased men, I should not be a servant of Christ." Impossible to serve two masters! Christ never mingles with flesh or law any more than with the world. Bondage is there; and He is a deliverer, but it is to God's glory, and for His own service in the liberty of grace.

And now the apostle enters on another part of his subject. His account proves how independent he was of the very persons whom they would have desired to have seen associated with him. It was an offence in the eyes of the Jewish Christians, and perhaps specially of the Christians that Judaize, that the apostle had been so little at Jerusalem that his intercourse was so scanty with the twelve. The apostle accepts the fact in all its strength. Far from wishing to gain credit, either for the gospel or for his own apostolic place, in consequence of being linked with those that had been apostles before him, he insists on that very independence which they counted a reproach. His is an apostleship to itself, as real as that of the twelve, but of another order, not at the same time, nor in the same manner. All sprang, no doubt, from the same God, from the same Lord Jesus Christ; but even so from God and from the Lord in other relationships. Very particularly was it marked by the manner of his call, that his apostleship had no connection with either the world or the flesh. It had nothing whatever to do even with the Lord Himself, in the days of His flesh, when acting as minister of the circumcision in the land of Judea. Invariably, where man seeks to bring in a successional apostleship, the twelve become the great model.

Hence it is that Rome, which most decidedly in principle rests on human succession (as all worldly religion must, to a certain extent, embrace the same principle) Rome, I say, seeks to derive her authority, as all know, from Peter. No person can intelligently read the New Testament without perceiving the utter fallacy of such a system; for Peter was expressly, as the next chapter of this epistle tells us, apostle of the circumcision. So were the others that seemed to be the chief. If any apostleship would have served for the Gentiles, it ought to have been Paul's then; for Paul was the apostle of the uncircumcision. What a condemnation of themselves, that no system which ever seeks for an earthly succession can in the least make Paul answer its purpose! In his case the breach with man was evident; the association with heaven, and not Jerusalem, was too plain to be disputed or evaded. Successor to Paul there is none; if so, who and where? In the case of the twelve, we do find an apostle chosen to supply the gap of Judas chosen, I admit, of God, though after a Jewish sort, as Chrysostom justly remarks, for the Holy Ghost was not yet given. I admit that this was all in place and season then for Jerusalem.

But at the same time it is plain that the apostle Paul here starts with the instructive fact, that the very thing for which some Judaizers then blamed him was the distinctive glory of that to which the Lord had called him. "I certify you, brethren," says he, "that the gospel which was preached of me is not after man. For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. For ye have heard of my conversation in times past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: and profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, to reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus."

Now, it is evident and to this I call your particular attention that the apostle here binds together his gospel with his apostolic place. This was the serious move of the enemy. You cannot attack such a servant without attacking his testimony. You cannot weaken his apostleship without endangering the very gospel that you have received yourselves. And this is always true in its measure, and shows the exceeding gravity of opposition where God raises up for His own special work in this world; but more particularly where, as in the apostle's case, the mere manner of his conversion, the special form of his separation unto God, bears the impress of the truth he was to preach. To impugn the one is to imperil the other. The Galatians did not think of this; people that are thus blinded by the enemy never do. To them, no doubt, it appeared as if they were zealous and sincere champions of unity. They were grieved to think that the Jewish church, with its twelve apostles and its elders, with its manifold links with antiquity and God's past testimony on earth, should seem separated in any measure from the apostle and his work. No doubt there was a difference of tone. Had a man come down from the teaching of the twelve, albeit inspired of God to write, as we know some of them were, and all of them having a most truly apostolic place, he might have been startled by the teaching of St. Paul. Can it be doubted that the special form of spiritual thought and feeling formed, for instance, by James's or Peter's teaching, yea, even by that of John, while harmonizing, where the heart was open, with the instruction of Paul, nevertheless would appear at first very different? We know how feeble and slow the heart is, and how apt disciples in general are to narrow the riches of the grace and truth of God. Even in Christianity how much need there is to remember what the Lord warns us of inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39 that no man accustomed to old wine straightway desires new, but says, The old is better. This was at work even in those early days. It had tainted among others the Galatians; for although, in point of fact, what had converted them was the heavenly testimony of the apostle Paul, nevertheless they had in time become acquainted with Christians who had not been so favoured, perhaps from the churches in Judea. Saints they may have been; and such, we know, moved about from Jerusalem. At any rate, the Galatians, naturally fickle, were quick to take up prejudices. They had somehow become uneasy. Those that were used of Satan, both to oppose the apostle in person, and also to distrust that testimony which they had not spirituality enough to appreciate, busily insinuated doubts into the minds of these Gentile brethren, and found too ready an ear among them.

Thus the apostle had to link together the gospel of grace with his own apostolic dignity; and we do well to take heed to this remarkable fact. With the utmost simplicity he shows that his own separation from man was a part of God's ways for the purpose of making more strikingly felt the great truth that he was afterwards to proclaim. He had been himself (could they deny it?) at least as zealous for the Jews' religion as any Jew of the straitest sect. He had made as much proficiency as any of his day it may be, more. Who of his nation had advanced in Judaism beyond him? Who more zealous of the doctrines of his fathers? Therefore, it came to pass that there was nothing the apostle had not learned of which they boasted. He had been trained up under the most distinguished teacher the great Rabbin Gamaliel; but "when it pleased him, who had separated him from his mother's womb, and called him by his grace, to reveal his Son in him." Mark, again, the strength of the expression. It is not simply that he was brought to follow Jesus, to believe and confess His name; but God revealed His Son in him. And we can all see how exactly the phrase falls in with the words of our Lord given in the Acts of the Apostles; for the wonderful truth burst upon the apostle's ear from the beginning, in the Saviour's call to him from heaven. The oneness of the saints with Christ Himself is, as we all familiarly know, clearly intimated. So here it is said that God was pleased to reveal His Son in him, that he might preach the good news of Him among the heathen.

Immediately, then, as. it is added, he conferred not with flesh and blood; neither went up to Jerusalem to them which were apostles before him; but went into Arabia, and returned again, not to Jerusalem, but to Damascus, the place near which he had been called at first. "Then after three years," he says, "I went up to Jerusalem to see Peter." Surely now there was some link with the twelve! Not so. He went simply to make the acquaintance of Peter, and abode with him how long? Fifteen days. Far too short a time, if it were a question of due initiation into the testimony of the twelve. But, in point of fact, he did not see the twelve. He saw Peter; but "other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother." To this he gives the most solemn asseveration: "The things which I write unto you, behold, before God, I lie not." Thus he accepts the challenge that was given by unbelief. He heartily avows what they counted a defect; and not Only so, but with the greatest solemnity assures them that he had not seen the apostles, save only Peter, and James the brother of the Lord, and these but for a short space.

The apostleship of Paul, therefore, was entirely independent of Jerusalem and the twelve. He had derived the gospel that he preached from the Lord, and not from any of his fellow-servants who had been engaged in the work before him. Nor had he conferred even then with flesh and blood; his mission as well as conversion and call were alike independent of it. He had been called, as none could deny, in a way which not even any other apostle had ever known. Of none else could it be so said that "it Pleased God to reveal his Son in him." It was not thus that Peter or the rest were drawn to follow their Master. The language would not have been applicable when the other apostles were called. There was no question of revealing His Son in them then. The very utmost that could be said was, that God had been pleased to reveal His Son to Peter and the others. But there was no sense of union then. There was no consciousness of the identification of the saint with Christ. Accordingly, the language would have been premature and entirely beyond the conscious experience of the saints, or the real truth of the matter in the sight of God. But God took care that the call of Paul should be delayed till the whole order of the Jewish apostleship should be complete. He took care also that the twelfth apostleship should be filled up; for it is a profound mistake to suppose that Peter and the other apostles had been hasty in numbering Matthias with them, and that Paul was really the twelfth apostle according to the mind of the Lord. The truth is, that they had their relationship to the twelve tribes of Israel. This seems to have been the reason of their being twelve; and it is to me clear that our Lord establishes this as the true reference and key when He declares that, in the regeneration, the Son of Man shall sit upon the throne of his glory, and they shall sit upon twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. One of them fell from his place, but the vacancy was filled up directly.

Thus all had been duly prepared of God, with a far-reaching wisdom, to make the call of Paul an evidently and entirely separate thing, to make his apostleship as distinct in fact as in form; to give him fresh communications, even as to the Lord's supper, and to convey anew the very gospel that he preached as the revelation of the Son in him. The Lord did stamp the testimony of Peter as being truly the revelation of His Father. Flesh and blood had not revealed it. It was not a question of man's wit. His Father had made a revelation to Peter. What had been revealed? He revealed that Jesus was the Christ, the Son of the living God. But, I repeat, this simply was revealed to him. You cannot go farther. Jesus, the rejected Messiah, was the Son of the living God, the giver of life, the quickening Son of God. In Paul's case the Holy Ghost could go a step farther, and that step He seems to me to take. The apostle states it with perfect calmness, and without comparing others. There is no depreciating of any soul, but the plain statement of the positive truth, which after all is the best and the humblest way, that most of all magnifies God, and edifies His children. So it was, then, that the apostle presents his own wonderful relation to Christ. It was not merely that Paul was lowered by the carping Judaizers God's grace was being sacrificed. It was not merely that his apostleship was doubted God's magnifying of His own Son was set at naught. It was the ungrateful heart of man that, in its avidity after something that would bring an appearance of strength and unity, would sacrifice that, which was of heaven for what was after all connected with the earth and the flesh.

Another thing, too, let me just point out in passing. If ever there was a man who more than another contended for the oneness of the saints in every sense, above all, for the one body of Christ, for the unity of the Spirit, it was the apostle Paul. Nevertheless, there never was one that had a deeper sense of the importance of walking, if need were, alone with God. Be assured that it is the same simplicity of faith which enters into both these things now. On the other hand, where unity becomes an object, it is never understood; and at the same time the walk of faith cannot be maintained. In short, the man who, occupied with Christ above, enters for that very reason most into the blessedness of the body of Christ here below by the Holy Ghost sent down from heaven, is the very one that will know in fit season what it is not to confer with flesh and blood. No doubt this might be provoking to human importance sometimes. It might seem entirely despising his brethren. "Immediately I conferred not with flesh and blood."

No doubt also his line of procedure did not at all consort with their desires, who were sticklers for earthly order, and a line that looks safe and respectable to natural eyes. What! an apostle, or at any rate one that says he is an apostle, setting aside what God inaugurated in Jerusalem, not even conferring with those whom the Lord Himself called by His personal summons here below? Here they might flatter themselves were plain tangible facts; here the amplest testimony on the Lord's part that the twelve are really His chosen apostles. But as for the apostle Paul, he says he was called, and this by his master from heaven; but by his own showing nobody heard the call of Christ but himself. One can readily conceive men of strong prejudice and of weak faith thus hesitating, especially in presence of the apostle's strong assertion of entire liberty from the law for the Gentiles. Consequently it is plain from the beginning, that the apostleship of Paul made a demand upon faith which the other apostolate did not. He was an enemy stopped in sovereign grace. He was not converted first, and then gradually led into that highest degree, but called at once to be an apostle as well as saint in a way that belonged to no one but himself. It was from and in connection with Christ in heaven. He acts on this in faith; he understands it with an energy and a brightness that increased even in his Roman prison.

But it was true from the first. "Immediately I conferred not with flesh and blood." Had Paul gone up to present his credentials to the others, he would have lowered, obscured, and done as far as in him lay to destroy the special blessedness and peculiar glory of his apostleship. But he was not thus disobedient to the heavenly vision. And God held the reins that the truth might be kept unsullied and pure; and he goes south and north as the Lord guided His servant, but not to Jerusalem to those that were apostles before him. He visits Arabia and Damascus once more. Then after a certain lapse of time he does see Jerusalem, but no more than Peter and James, not the apostolic college officially. And you will observe the immense importance attached to this simple account; for all here is plain matter of fact, but pregnant with the weightiest consequences as long as the church and the gospel last here below.

"The things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia, and was unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ." Was this then a reproach? Be it so: such was true. It was really part of God's wondrous ways with him, as indicating the true character of Christianity and of its ministry as contrasted with Judaism. It was therefore not only for him, but for the instruction of the Galatians, and of us all. If understood, it completely cut all the earthly swaddling-clothes of the heavenly church, and of the Christian. Those who lived in Jerusalem were too prone to preserve the clothes and the cradle which had their place and use at first, but had no claim to be kept up among the Gentiles. Whatever might be the apostle's tenderness toward his nation elsewhere, not an earthly link but must be snapped. Accordingly the apostle lays stress on the fact that he was "unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ: but they had heard only, that he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. And they glorified God in me."

This, be it observed, was part of God's way with him beyond all others. There was no such thing as a gradual training. The other apostles enjoyed this more. They had followed Jesus in His earthly path of presentation to Israel. They had been by degrees instructed according to the testimony which the Lord Jesus was pleased to give; and most suited it was, of course, to the time, people, and circumstances. Anything else would have been imperfect; but still it had essentially a transitional character. It was partly directed to the hearts and consciences of the Jews, partly in view of the approaching rupture of all ties with Israel.

In Paul's case there was nothing of the sort. His testimony was characteristically though not of course exclusively heavenly, as it was also the witness of grace to the fullest. How could it be otherwise with one persecuting at the moment that he was arrested, in hot deadly opposition to God's church up to his most unexpected call from heaven? Thus is seen sovereign grace, and nothing else, as well as a heavenly link instantly formed between the Lord in glory and His servant on earth. No wonder that the apostle attached the greatest moment to the facts of his conversion and call, and that, instead of hiding his lack of familiarity both with the apostles and with the churches in Judea, he glories in it. It was through no such channel that he had his apostleship. Christ on high had called him. Such was the will of God the Father that had raised Christ from the dead.

Galatians 2:1-21. But we have a good deal more. He tells us that fourteen years after he again went up to Jerusalem. He went up with Barnabas, taking Titus with him. It was by revelation, not by summons from Jerusalem, or to acquire a title thereby. And "Titus," as he says here, "who was with me, being a Greek," etc. So far from this being the smallest allowance of Jewish prejudice, it was itself a powerful blow against it. Thus, going up with Barnabas, he took Titus, a Gentile, along with him; and even so by revelation. It was rather to have Gentile liberty secured by the twelve apostles, and that the Judaizers should be condemned by the church at Jerusalem. It was the very reverse of deriving his authority from either. He went up by revelation for the purpose of getting a condemnation in Jerusalem itself of those who would force Jewish principles on the church of God at large. The legal mischief had emanated from Jerusalem: the remedy of grace must be applied by the apostles, elders, and brethren there. It was a misuse of the respect naturally accorded to some who came from Jerusalem; and so God took care to correct the evil by a formal, public, authoritative sentence of the body there, instead of a pure and simple rejection of the error among the Gentile churches, which might have looked like a schism, or at least a divergence of feeling between them and the apostle Paul. It might have been inferred that Paul was to do what he could with the Gentile churches, but that the twelve exclusively cared for the churches in Judea, he consequently having nothing to do with them. But it is not so. The apostle goes up to Jerusalem, not only with Barnabas, who had come from thence, but taking with him Titus, who seems not to have been there before Titus, his own valued companion in labour, but a Gentile. In fact, what Jerusalem had done, as far as this was concerned, was to let slip men that would impose circumcision evil workers, as he in a later epistle contemptuously calls such like of the concision; for they were corrupting the Gentile churches by Judaism, instead of helping them in Christ.

Thus, then, God directed and ruled that the apostle should go up and have the evil condemned on the spot, and at the centre from which it had emanated. And when he went there, was it a question of receiving aught from the twelve? Nay; he communicated unto them the gospel which he preached among the Gentiles. It was not that they communicated to him the gospel they had learned from Jesus here below, but he communicated to them that gospel he was in the habit of preaching among the Gentiles. But it was in no vain glory, in no tone of superiority, though, no doubt, it was a far fuller and higher testimony than theirs; for he adds, "privately to them which were of reputation, lest by any means I should run or had run in vain." He granted that persons might indulge in some such thoughts about him. It was for the chiefs at Jerusalem to judge for themselves, and they did judge to the confusion of the apostle's adversaries. "But neither Titus [he takes occasion to say parenthetically], being a Greek, was compelled to be circumcised." And what was the result of all this? Why, that though there were "false brethren unawares brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage," Paul did not give place by subjection even for an hour, "that the truth of the gospel might continue with them." For the foundation was at stake. "But of these who seemed to be somewhat." Here he takes up, not the mischievous troublers of the Gentiles, whom he does not hesitate to call "false brethren," but the highest in office he found there. "Of these who seemed to be somewhat (whatsoever they were, it maketh no matter to me)." It is interesting to note the earnestness and strength with which the apostle speaks, now the question had been fairly raised. Pungent, abrupt, indignant, he none the less was led of God. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they were, it maketh no matter to me: God accepteth no man's person:) for they who seemed to be somewhat in conference added nothing to me; but contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, as the gospel of the circumcision was unto Peter," etc. A different issue ensued from their settling down in the mutual independence of the Gentile churches and the Jewish. "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go unto the heathen, and they unto the circumcision." They thus acted and pronounced according to the evident intention of God conveyed in the character of their apostolates respectively.

Thus, it is seen, the truth was established. The apostle Paul interferes in no way with the work which God had given the others to do. He owned and valued, in its own place, the difficult, weighty, and momentous work which God had assigned to Peter, James, and the rest; but at the same time he stood firmly humbly, of course, and lovingly, but firmly for that which the Lord had assigned to himself and his colleagues among the Gentiles; and, so far from Christ's liberty having been in the least weakened, the apostolic conclave put their seal, with the whole church at Jerusalem, upon it most heartily. (Acts 15:1-41) As it is said here, "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship, that we should go unto the heathen and they unto the circumcision. Only they would that we should remember the poor; the same which I also was forward to do." But this was not all. He mentions another fact, and of the greatest gravity, closing this part of his argument that when Peter subsequently came down into the Gentile quarters, he had been himself affected by the subtle spirit of Judaism, i.e., the chief of the twelve! How little is man to be accounted of! And Paul, far from deriving his apostleship or aught else from Peter, was obliged to rebuke him, and this publicly. "When Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed: for before that certain came from James, he did eat with the Gentiles; but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?" I call your attention particularly to this, brethren, that an act apparently so simple as Peter's ceasing to eat with the Gentiles had such a solemn character in the eye of the apostle Paul, that he considered it a question of the truth of the gospel. Are you prepared for this searching judgment of what looked a small and indifferent matter? Do your souls go along with Paul's decision? Or are you inclined toward the easy-going yieldingness of Peter? Can you seize the gravity of this?

Remember what it must have been to one like Paul to censure the most honoured of the twelve. For Peter is not said to have withdrawn from the Lord's table where the uncircumcised met, but from the simple matter of eating with the Gentiles. The truth of the gospel, to the apostle Paul's mind, was at stake. Need it be added that he was right and Peter wrong? The gospel had brought in before God this double conclusion, founded on the first Adam and the last. It supposed, and went forth to every creature on the ground of the total ruin of Jew and Gentile. There was no difference: all had sinned. And it proclaimed the full and equally blessed standing of those who received Christ. There was no difference in the blessing of Christ: man's guilt and God's grace were alike indiscriminate. There was no difference either way. (Romans 3:1-31, Romans 10:1-21) But the act of Peter went to maintain a difference. The truth of the gospel, therefore, was compromised. And there were reasons why Peter was grievously in fault, particularly as he did no longer adhere to the law, but lived as one conscious of the freedom from it which the gospel gives those who believe in a risen Christ. Why then did he want he Gentiles to live as did the Jews?

The apostle accordingly now turns to the great argument of his epistle, and the discussion of those grand principles that are characteristic to Christianity, and in full agreement with the facts that have already been brought before you. "We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we may be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; for by the works of the law shall no flesh be justified." But then he goes farther. He says, "If, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ therefore the minister of sin?" This would have flowed from Peter's conduct. Had Peter been right, it was evident that the gospel had put Peter in the wrong. The gospel had led Peter to treat the Jews and Gentiles all alike. The gospel had given him to sanction in his ways and words the overthrow of the partition wall. If Peter was acting rightly now, this had all been a mistake, and consequently the gospel nay, solemn to say, Christ Himself would be thus a minister of sin. Such was the serious but necessary import of Peter's act. Peter would have been horrified at such a conclusion. This shows us the exceeding seriousness of a step apparently so trifling as his abstaining from further intercourse with the Gentiles in mere ordinary life. The apostle's discerning eye at once judged by Christ and by that gospel which he had learned from Him. He habitually measured things not so much by their bearing on Jews or Gentiles as by their effect on Christ's glory. In point of fact, to bring in Christ is also best of all to secure the blessing, the privileges, the glory that God has in His grace for every one that believes. Paul was pleading for the real interests of the Jew just as much as of the Gentile; but he presses this most clenching argument that Peter's conduct involved the making Christ Himself the minister of sin; "for if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor."

Then the apostle at once explains, as annexed to this, the real state of the case. "I through the law am dead to the law." As you know, he had been under law as a Jew. And what was the effect of God's giving him to have an application of law in his own conscience? Why, to feel himself a dead man. As it is reasoned out in Romans 7:1-25, the law came, and he died. "I through law am dead to law, that I might live unto God." The law in itself never produces such a result. All that the law can do, even when yielded by the might of the Spirit of God, is to force on a soul the consciousness of being dead before God. The law is never life to the dead, but kills morally those who seem alive. "I through law am dead to law." It is thus, then, that grace uses it to give me death in my conscience before God. Thus I am dead through the law. The Spirit of God can employ it to make a man feel that all is over with him; but He goes farther in grace, and by that very law brings the man in dead to the law, and not merely condemned. He through law died to law, that he might live to God! Here he comes to the positive blessing; for the Spirit cannot rest in what is but negative. But it is life after death to law, and consequently in another sphere.

He next announces the true secret of it all: "I am crucified with Christ." It is not merely that I have found in Christ a Saviour, but I am crucified with Christ. My very nature is dealt with. All that I have as a living man in the world is gone, not, of course, as a mere matter of fact, but, what is far more important, as a matter of faith. The history of the flesh its sad and humbling history is soon over; but the history that faith opens into never closes. "I am crucified with Christ." This terminates all for me as a living man here below. "Nevertheless" astonishing to say, for it could not be natural life "nevertheless, I live." And what sort of life can this be? "Yet not I, but Christ liveth in me." How precious to have done with one's sinful self and to begin a life so perfect as Christ's! "And the life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me."

I have nothing to do with the law any more, even if I had been once under it as a Jew. For the law was used with killing power; and, slain as it were in my conscience, I found in that very place Christ Himself by the grace of God, Christ that died for me; and not merely this, but Christ in whom I died. I am crucified with Christ: consequently all that remains for me is living this new life which Christ is in me. And this life is sustained by the very same person who is its source. "The life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me," etc. It is not a question of my loving Him, though this is and must be true of the saints; but this would tend to throw the soul on self, and it is not the reckoning of grace. What comforts the soul, what strengthens and keeps it up, is that He "loved me, and gave Himself for me."

Thus, as he says most emphatically, "I do not frustrate the grace of God;" they did, every one who substituted aught but Christ and His cross. Every one who went back from such a gospel as this was, as far as it went, frustrating the grace of God. "If righteousness come by the law," (he does not merely say, "come of the law," but come by it,) "then Christ is dead [died] in vain." Not so; it is exclusively of grace by Jesus Christ, and Him crucified. It is wholly apart from works of law.

Accordingly, in Galatians 3:1-29 he pursues his reasoning. "O foolish Galatians," he now breaks out in an impassioned appeal to them, "who hath bewitched you [that ye should not obey the truth should here vanish], before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth crucified among you?" Observe the place the cross has here, not merely Christ's blood, but His death on the cross. As we saw it in the Corinthians applied to judge the worldliness of the saints there, so here it judges their legalism. "This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" There are two things in the Christian; he has a life, a new life in Christ, but he has also, the Holy Ghost. The law kills instead of giving life, and puts under condemnation instead of giving that Spirit which is necessarily a spring of sonship and liberty. Having brought in the true character of the Christian's life as flowing simply and solely from Christ, and from Christ crucified too, so here he takes up the Holy Ghost. He was given, whether in power or in person, not by the law, but by the hearing of faith.

"Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? Have ye suffered so many things in vain, if it be yet in vain? He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith?" There could be but one answer. This immense privilege had no connection with law whatever. The Holy Ghost is given as the seal of faith in Christ on the accomplishment of redemption, not before nor otherwise.

Then he takes up Abraham; for this is always the stock argument of those who would bring in circumcision and the law, Abraham being emphatically the friend of God and the father of the faithful. And mark how the Holy Ghost turns Abraham into an additional and most unexpected proof of the grace of God and the truth of the gospel. Only we must carefully bear this in mind, that in the epistle to the Galatians we never rise exactly to church ground. It is Christian ground, certainly, but not the church as such. Of course the same persons who are here in present view belonged to the church of God; but then they are not contemplated in their heavenly relationship, but as the children of promise, as we shall see in the end of this very chapter. There are many present privileges and future glories that belong to the Christian; and promise is one of them. We are not to suppose that a higher and more heavenly character blots out the lesser place; of this the apostle takes advantage here. But he proves more when he says that Abraham believed God; it was plainly not a question of law. Abraham never. heard of the law. "Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness. Know ye therefore that they which are of faith" (not those that cry up the law) "are the children of Abraham. And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith," not by becoming proselytes of the gate, or entering on a legal basis, but "foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed." Later, and in a far fuller way now, the gospel was the blessed answer to this early grace. He does not say that it is the complement of it; but most decidedly it flows from the same divine spring of grace. The gospel, not the law, owns its kindred with the promise. "So then," says he, "they which be of faith are blessed with faithful Abraham." The law holds out but never gives blessing. Those that are of faith, not those who pretend to the law and do it not, are blessed with their father.

But he goes deeply. He tells them that as many as take the ground of law works are under the curse already. Not that they have actually broken down and failed; but so incapable is man of standing before God on the principle of doing the law, that it is all over with him the moment he pretends to it. "As many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them." The consequence is, that no man is justified by the law in the sight of God; and this he proves, not only from the promise, but from the prophets. When the prophet speaks of any one living, it is by faith "The just shall live by faith." Hence, you see, all exactly suits the gospel as Paul insisted on it. "Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree: that the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ." He does not say, that the Gentiles were under that curse, but that Christ bought off us who were in this position from its curse; for in truth, whatever might be our boast, all we (the Jews) got from the law was a curse, not a blessing; and what Christ did for us was to purchase us from that awful plight in which the law could not but put us because we had transgressed. it. And thus the blessing of Abraham could flow freely towards the Gentiles who never were there.

And this leads to another point, the relation of the law to the promises. How do they stand related? and how do they affect each other? The apostle turns this into an admirable piece of divine reasoning in defence of the gospel. "Brethren, I speak after the manner of men; though it be but a man's covenant, yet, if it be confirmed, no man annulleth or addeth thereto." Everybody knows this. When once a covenant is "signed, sealed, and delivered," it must not be meddled with. You cannot lawfully add to it, any more than set aside its provisions. "Now to Abraham were the promises spoken, and to his seed. He saith not, And to seeds, as to many; but as to one, And to thy seed, which is Christ. And this I say, that the covenant confirmed before by God unto Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, can not annul so that it should make the promise of none effect." Such is the application. "For if the inheritance be of law, it is no more of promise:" otherwise by the condition of law you would annul the promise. That is to say, the covenant that was made between God and Abraham had reference to the seed which was coming, symbolized by Isaac, but really looking onward to Christ. Nothing that God afterwards introduced annulled this. If the law, introduced afterwards, were allowed to exercise control, the effect would be to set aside the promise. It would be first adding to it, and not only so, but annulling it. The inheritance, therefore, depends on the grace of God fulfilling His promise, not on man's accomplishment of the law, even if possible. The promise is therefore entirely distinct from the law, which was not heard of for four hundred and thirty years after. The long lapse of time ought to have guarded men from mixing up the law with the promise, and thus from the appearance of annulling the promise by the law, for this would be most dishonouring to God. We can understand a foolish man making a covenant, and the next day repenting of it, which is never true of the divine purposes. In this case it was God that gave the promise; it was He that confirmed the covenant to Christ, without saying a word about the law till four hundred and thirty years after. How impossible, therefore, to add the law to the promise! Still less is it possible to let the law set its force aside. "To Abraham were the promises made, and to his seed."

This is exceedingly important, and the more as I believe the scope of the allusion to Abraham and to his seed is not often appreciated. The argument is founded upon the unity of the seed of promise in this connection. For God does speak elsewhere, and even on this occasion, of a numerous seed. One of the encouragements, as we know, which God furnished to Abraham was, that he should have a seed like the sand of the sea, and like the stars of the sky. These were his lineal posterity. But where the Gentiles are mentioned, God only speaks of seed without reference to number.

This is best seen by turning to Genesis 22:1-24, where both facts are found in the same context. I just refer to it for a moment, because it adds much to the beauty of the reasoning in Galatians. In verse 17 it is written, "In blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." At first sight it seems most extraordinary, if the apostle referred to such a Scripture for the proof of the importance of one seed; because, if there is anything that lies on the surface of the passage, it is the multiplicity of the seed a seed expressly said to exceed all reckoning. This, then, is not what the apostle Paul has in view, but in contrast with it. And mark the difference. When God speaks of the seed numerous as the sand or the stars, He gives them a Jewish character of blessing. "Thy seed ( i.e., the numerous seed) shall possess the gate of his enemies." God promises the final power and glory of Israel in the earth, putting down their foes, and so forth.

But immediately after this it is added, "In thy seed shall all the nations of the earth be blessed. "Here we have the Gentiles expressly named, and to this the apostle refers. Mark it well. When God gives a pledge not of possessing the gate of enemies, when He speaks of the blessing of the nations, instead of the overthrow of Israel's foes, then he speaks simply of "thy seed." There is no comparison of countless seed; there is not an allusion to the sand of the sea, or to the stars of the sky. On this the apostle reasons.

What the Jews would have liked, no doubt, was power (and the Galatians, after all, were in danger of slipping into the same snare; for the law suits the world, as grace does not), and in the world present power and honour. This the Jews are destined to have by-and-by; for the promises to Abraham are not exhausted yet. Whereas the Holy Ghost by the apostle draws attention to the contrast of "thy seed" (as one) with the numerous seed, with earthly blessing attached to them; whilst to "thy seed " simply, without reference to stars or to sand, no more is annexed than the blessing of Gentiles. This it is to which we are come now under Christianity. By-and-by will be fulfilled the promised earthly blessing, and power, and glory for Israel like the sand and the stars. The Jews will surely be exalted, as well as converted nationally, and they will then put down their enemies, being made the head when other nations become the tail. But meanwhile, under the gospel, there is an express promise of the blessing of the Gentiles when God spoke of the one seed, which is Christ. Already "thy seed," the true Isaac, is given, and in that true seed the Gentiles are being blessed. It is no question now of being subject to the Jews, who shall never possess the gate of their enemies, but be peeled and scattered and few, while the gospel is going forth. The other part remains, and must be accomplished in its own day, when Israel's heart turns to the Lord. Meanwhile another and a better sort of blessing is given, as a better Seed also is given the true Heir of all the promises of God, even Christ the Lord. And, doubtless, God had all this in view when He pledged Himself with an oath to Abraham. He did not forget His people Israel; but He had always the glory of Christ before Him; and the moment we rise up to this blessed Seed of all blessing (the true Isaac, dead and risen really, as the son of Abraham was then in figure), the blessing of the Gentiles is secured in that one sole person, before the Jews are multiplied in their land under the new covenant, and possess the gate of their enemies.

This then is the apostle's allusion and reasoning; but he proceeds to meet a natural objection. If the promise be the only means of enjoying the inheritance, what is the good of the law? Does not this make very light of it? You say that the promise is everything, and that the law cannot either set aside the promise or add other clauses to it. What then is the end of the law? It is for the purpose of bringing in transgression, answers the apostle. This is all that people's zeal and labour come to. They spring from unbelief from undue thoughts of self, from ignorance of God, from slight thoughts of Christ. Legal activity is but labouring in the fire for vanity; and if, alas! the Christian dooms himself to such hard labour instead of resting in the faith of Christ, whom has he to blame? Certainly not God, nor His plain and precious word. He will gain transgression thereby; nothing more, nothing better. "Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator." Thus it is evident that the legal system is a parenthesis. Promise was before the law, and flowed out of the grace of God. The law came in meanwhile, serving its own object, which was to bring out what was in the heart of man. For he is a sinner; and the law called out the sin into articulate transgressions, and made it perfectly plain that the heart is only evil continually, and proves it by plain transgressions; that is all. Then comes the seed, and the promise is made Yea and Amen in Him all the promises of God. As made under the law He was for Israel; but He died and rose, and was thus free to bless a Gentile as much as a Jew. For what has a risen man to do with Israel more than the nations? All question of natural ties drops in death; as the cross is the disproof of any right to Christ in either. For Jew and Gentile were alike guilty of crucifying Him. All therefore becomes a matter of the pure grace of God; and He is pleased to bless the Gentiles in the Seed, even Christ dead and risen.

The law is of a wholly different nature, and hence was ordained of angels in the hand of a mediator. The creature intervenes here, and the consequence soon appears. For he comes to another and most cogent argument. "Now a mediator is not a mediator of one, but God is one." The meaning is that you never can get stability in blessing until you have simply God putting forth His own power according to His own grace. Leave room for God, and for God alone. Such is the only possible way in which blessing can be brought in, in order that such souls as we are should be blessed and maintained in it. And thus it is with the promise. In it there is one party, even God Himself, who gave it, and accordingly fulfils it in that Seed to whom the covenant was confirmed. But the moment you bring in the law, you have two parties; and, strange to say, instead of the greater party being God, it becomes man, whose responsibility is to God. God asks, and man is called to give, i.e., is called to obedience. Alas! we know too well the result from sinful man. Grace alone in such a case brings glory to God. Thus, clearly, in the law man becomes the prominent and responsible party, not God. This never can bring man to God any more than glory to God. The law, accordingly, never was the truth, either on God's side, or man's. It was, of course, altogether just and right in itself. Man had his duty to God, and be ought to have. done his duty; but it was precisely what he could not do, because he was a sinner. To make this evident by transgressions was the object of the law. It was to demonstrate his sinfulness, not to gain the inheritance. But this was only provisional and parenthetic. After all, what God had at heart was the accomplishment of His own promise in grace. When He gave the promise to Abraham, He said, "I will give." And now in Christ He has accomplished it I mean already. But before He sent the promised Seed, man's self-confidence needed the discipline of the intermediate thing, the law; and after infinite long-suffering on God's part, the people who undertook to obey it had to be swept out of the land for their disobedience.

The law was given them with all pomp and solemnity. It was ordained by angels, who had nothing to do with promise, which God gave direct to His friend. When He had anything unfailing to do or say, He loved to appear in grace; He said it Himself, and did it for Himself. But when men would have anything fraught with distress to His people, when through their folly confusion must ensue, contrary to all that His heart loved, then it was left to others. Thus the law was ordained by angels in the hands of a mediator. A double intervention comes between God and man, in contrast with the simplicity of His ways of grace. In grace, God in the person of His Son speaks and accomplishes ALL; and thus He is glorified from first to last. Man is only the receiver; and truly, as we know, "it is more blessed to give than to receive." God reserves to Himself this great blessedness in the gospel; whereas under the law there was nothing of the kind. Then I must repeat that God could only make claims; and man had to take the place, if he could, of giving to God of rendering his obedience. He was bound to do what he ought; but, in point of fact, all was a failure, and could be nothing else, because man was a sinner.

This then is what the law brought in. Is it against the promise of God? Not at all. Rather, if man had been able to obey the law and so acquire a title, then two systems would have interfered with each other as being to the same end. Some would have received the inheritance because of promise, and others on the ground of law. Thus the two totally opposite roads of grace and law would have been leading to the same result. This must be indeed confusion; as it is, there is none. Under law all is lost; under grace all is saved. The law and the promise are both from God, but the law's use is only negative and condemnatory. It cannot and ought not to spare sinners. The promise has another and most blessed place. It brings in deliverance for man in the accomplishment of God's purpose in Christ. This is what is found under it. Thus the law pulls down what is evil, and the promise gives what is good and builds it up. The law brings man in his nothingness into evidence, it proves that he is only a poor lost sinner. Grace brings out the faithful promise of God, and His goodness to him that deserves nothing. Thus, rightly understood and applied, the law and the promises, while wholly distinct, are in no way inconsistent with each other. Merge them, as unbelief does, and all is confusion and ruin.

Further, it is laid down, if there had been a law capable of giving life, righteousness would be by the law. But this could not be. On the contrary, "the Scripture hath concluded all under sin" not under righteousness by law. Thus, whether it be the Gentile without law, or the Jew with it, all are shut up under sin. "The scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe."

But, he adds, faith is come (that is, the testimony to be believed by man now, or the gospel). This he means here by "faith." "Before faith came we [Jews] were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. Wherefore the law was our schoolmaster unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God." Instead of being under a slave, with rigorous and humiliating discipline, there is now the place of a child before his Father; the Christian stands by faith of Jesus in direct relationship to God. "Ye are all the children of God by faith in Christ Jesus."

This is shown still more fully in the allusion to baptism: "As many of us as have been baptized into Christ have put on Christ." It is of course assumed that every Christian had been baptized. There was no doubt or difficulty on this head in these early days. There was no believer, Jew or Gentile, who had not gladly submitted to that very blessed sign of having part with Christ, and of that which is made good by Christ. "As many as have been baptized into Christ have put on Christ." It is not a question of law at all. Christian baptism, contrariwise, supposes man dead; and the only death that can deliver man out of his own death is the death of Christ. Therefore, when a man is baptized, he is not, of course, baptized into his own death; there is no sense in such a thought. He is baptized into Christ's death, which is the sole means of deliverance out of his state of sin. So here the Christian puts on Christ, not the law or circumcision. He wants to get rid of the first Adam and all its appliances, not to keep it on; and therefore he puts on Christ. "There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female;" all is Christ and only Christ. It is not an old creation, but a new one. Can anything prove that it is not an old creation better than this that there is neither Jew nor Greek, bond nor free, male nor female, which last at least is an absolute necessity for the perpetuation of the race? All this vanishes in Christ; we are all one in Him; and if you are Christ's, what need to be circumcised! You do not want to become the children of Abraham in that sense, which would be the revival of the flesh. If Christ's, they were Abraham's seed already, "and heirs according to the promise;" for Christ, he had shown before, was the one true Seed; and if we are Christ's, we belong to that one true Seed, and therefore are the children of Abraham without circumcision at all. Nothing can be more conclusive than this disproof of the fleshly pretensions that were connected with Jerusalem, and were brought in under cover of Abraham, but really to the subversion of the gospel.

In Galatians 4:1-31 the relation is taken up, not of the law to the promise, but of the Christian now to the condition of the saints of old a very important point also. Here one may be very brief: "The heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; but is under tutors and governors, until the time appointed of the father. Even so we, when we were children," etc. The comparison would take in the Old Testament saints; or the application ("even so we") is to those then alive, who had been under that state of things. "We, when we were children, were in bondage under the elements of the world; but when the fulness of the time was come, God sent forth his Son made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons." The apostle shows that, so far from bringing in Christians and putting them on the ground of the Old Testament, God is really leading those who were in that connection out of it all by redemption. He fully allows that the Lord was both made of a woman and made under the law; but what was the ultimate object in view! It was not to keep people under the law, still less could it be to put any under the law, but to bring them clean out if they had been under it before. Such was the case with the Old Testament believers, and many Jewish believers then alive. Was it possible, then, that any could desire to put the Gentiles under law, when they had been brought out from it themselves by the will of God, the work of Christ, and the witness of the Holy Spirit? What a gross inconsistency! What a subversion, not only of the truth of God revealed in the gospel, but also of redemption, which is its basis! For Christ bought off those that were under the law, that we might receive the adoption of sons, bringing them by grace into a place of known salvation and intelligent joy in relation with our God and Father, out of that bondage and nonage which the law supposes.

But what about the Gentiles? "Because ye are sons." He does not condescend to reason about their place in the matter, but puts them at once in their due relationship. Because they were sons, God sent that blessed proof and power of their sonship. He gives freely the Holy Ghost on their acceptance of Christ's name; or, as it is here written, "He sent forth the Spirit of his Son in your hearts, crying, Abba, Father." That is, if the Holy Ghost was given as the seal of their redemption, and as the joy of the sonship, wherein they now stood, in the exercise of their nearness to God and enjoyment of His love, they cry, "Abba, Father," the very words of Christ himself (but in how different circumstances!) to His Father. "Wherefore, thou art no more a servant, but a son; and if a son, then an heir of God through Christ."

Thence he advances to another point of his argument. Indeed, we may say that now he thunders on the Galatians that were dragging in the law. Did they know that for a Gentile Christian to take up Judaistic elements is in principle to go back to heathenism? Heathenism! Why they thought they were becoming more truly religious, more reverent in their value for Scripture. They thought that Christianity would be all the better for adopting the ancient forms and beautiful figures of the law. Not at all, says the apostle, you are returning straight into your old heathenism without knowing it yourselves. For he had shown that our purchase by Christ delivers even the Jew from subjection to the law; whilst Gentiles are set at once on the ground of grace without the intervention of any legal apprenticeship whatever, "Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage?" What can be conceived more serious or trenchant than such a statement as this? Impossible to find a blast more withering to all that they were aiming at. Born and bred in the abominable idolatries of the heathen, they were strangers to the institutions of Israel. They had been lately brought by the grace of God into Christianity, where they found Jewish brethren, now made one, as it is said, in Christ. Ignorant or false men had made them hanker after circumcision. What were they doing? When a Gentile Christian, mark, takes up such Old Testament elements, according to the Holy Ghost, it is not to him merely Judaism, but a return to his Gentile idols, little as he may think so.

Jewish elements were borne with in a Jew. The apostle Paul himself, inRomans 14:1-23; Romans 14:1-23, insists upon the forbearance of a Gentile even towards the Jew that might be still encumbered by his days, meats, and so on. But the moment a Gentile takes the system up, or a Jew presses it on a Gentile, it is nothing but downright heathenism. Who would have ventured to say, without express scripture, that the old Jewish forms thus adopted by a Gentile believer have such an idolatrous character? Yet how true it is, the more we look below the surface; indeed, in our day it becomes more and more palpable to the eye. Ritualism is the present most patent comment on the apostle's statement. The very defence set up, and the meanings which these men put on the forms and ceremonies of which they make Christianity so largely to consist, demonstrate their most barefaced turning back to idolatry. Do not suppose that idolatry has its character saved because Jesus is worshipped. Christianity refuses to be mingled with anything but itself. Tender and comprehensive as Christianity is, it is also the most exclusive thing that can be. Truth must necessarily be exclusive, and all who hold the truth must, in their adhesion to it and Him who is its personal expression, be exclusive too. (I mean by this, of course, exclusive of sin and falsehood.) There can be no compromise; but to be exclusive in any sense save as the expression of the truth in Christ would be in its own way an utter and heartless falsehood. There is nothing that requires more the power of grace; for even the truth itself, if severed from grace, ceases to be the truth. Being found only in Christ, it supposes the manifestation of grace; light does not in the same way that truth does. "Grace and truth came by Jesus Christ." (Compare John 1:9; John 1:17.)

Now the Galatians were unwittingly in danger of giving up the truth. They were only, as they supposed, beginning to cherish a becoming attitude toward the religion of the fathers, and of all who had before Christ honoured God on earth. Venerable religion! the only system of earthly worship which had ever possessed God's sanction. Why not adopt what was wanting in Christianity? Where was the harm of taking up what saints of old submitted to? No, rejoins the apostle; you are going back to heathenism. They had been idolaters before they became Christians; and to take up Jewish principles in addition to Christ is to turn back again to their cast-off idols. Next, we are told, wherein this consisted. "Ye observe days, and months, and times, and years. What! is this all? I have known a divine who had a character for intelligence use these words as a motto and sanction. And no wonder. Christendom is built upon this footing. They think that it is quite right, for the church especially, to appoint days for this and that saint; to have certain seasons to remind one of the Lord's incarnation, ministry, and crucifixion, of His resurrection, ascension, and so on. I choose the best facts; for I have no wish to rake up abuses. All this is counted a great, wise, and sensible help to devotion. Well, "sensible" help in the meaning of an appeal to nature it is; but it is a sensible help to idolatry, not to living faith. This is the very evil which the Spirit of God so earnestly and energetically denounces here by the apostle Paul. He does not charge them with anything of an openly gross or immoral nature; but what a proof that the truth of God, that the grace of Christ, is exclusive of everything but itself! Nor is there a greater evidence of God's tender and considerate care for us than such a fact as this. For He knows our tendency to mingle law with grace in some form or measure, and treats that which was of the fathers and long before Moses, as a foreign ingredient deleterious to Christians. As God has wrought for us on the cross, and delivered us from every atom of sin in Christ, so He will not allow us to mix one earthly or legal element with the revelation of His grace, which He has made ours in redemption, and proclaimed to us by the Holy Ghost sent down from heaven.

Hereon the apostle puts before them another expostulation: "I am afraid of you, lest I have bestowed upon you labour in vain." And this directly follows his censure of their observance of times and seasons. "Brethren, I beseech you, be as I am; for I am as ye are." They knew very well that he had nothing to do with the law or its ordinances. "Be as I am." By this he plainly means free from law. "For I am as ye are." They were, after all, Gentiles, and as such ought to have had nothing to do with the law. So he calls on them to be as free of the law as himself. For he, though a Jew, had completely done with the law, and all that pertains to it. "For I am as ye are: ye have not injured me at all." That is, the apostle, instead of regarding his despised freedom from the law as a just reproach, glories in it. There was no insult to him, nor injury done, in saying that he did not acknowledge the law for a Christian.

But, further, he refers in a very affecting manner to some personal circumstances how in his own body he was a witness of having nothing to do with flesh; for what God had been pleased to put upon him as serving Him in the gospel was not great power of nature, but that which made him contemptible in his preaching. It is evident that the thorn in the flesh was something which left him open to a slight, and made it difficult indeed for any one to understand how a man who was called to be an apostle should find it hard to convey plainly his mind in preaching. It is quite obvious that there was a hindrance of some sort. It seems to have been something which affected his speech too, and exposed him to ridicule and to unfavourable comments where men were carnally-minded. But in this he could glory. It was something painful to bear. At first he prayed the Lord to take it from him; but no! though he had prayed thrice, as his Lord had done on another and wondrous occasion, so the apostle was to have communion with Christ in this way, and learn that there is something better than the taking away of that which makes nothing of the flesh. The power of Christ must rest upon him. Thus it appears that the Galatians as well as the Corinthians had been similarly affected. And this leads him to speak of another trial. When they first knew him, there was no difficulty felt on this score; they heard him as an angel of God. It was they who had changed, not he. They had so completely lost sight of the grace of Christ, the sweetness and the bloom of it, that he travailed again for them: his soul once more passed through that which had exercised him when they were converted.

Then he gives a closing blow to those who doted about the law. He says to those who would be under the law, why do you not listen to the law? Look at Abraham and his house; look at the maid Hagar; look at Isaac and Ishmael. There you have in a figure the two parties that are still found on the earth: the law party symbolized by Ishmael, the child of flesh; and those that cling to the grace of God, who have their pattern in Isaac, the child of promise. Now, what does God say about it? Why this: "Abraham had two sons, the one by a bondmaid, and the other by a freewoman." The apostle expressly reasons on Abraham, as they were always anxious to cite Abraham, the father of circumcision. Their main support then, as they thought Abraham, had two sons; but they stood, according to Scripture, on wholly different principles. "The child of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise." How apt the illustration for exposing the judaizers! The case is hit off exactly to the life. Which son represented them? Under which type did they fall Ishmael or Isaac? Whom did their principle make them resemble?

There can be no doubt about the matter. "Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?" "Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar. For this Agar is mount Sinai in Arabia, which answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children. But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us [all?]. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband." The application of this is as plain as it is conclusive, for those who appealed to Abraham and bowed to the word of God. Instead of going up to Jerusalem on earth, instead of endeavouring to effect a junction with the law or anything else here below, the gospel wants no such allies, but repudiates them all. The very reverse of their system is true. The true link is with Jerusalem above, as our prototype is Isaac, the child of the freewoman. Theirs was the slave's son Ishmael.

Then, bringing in the name of Jerusalem, the Spirit leads him to apply the prophecy of Isaiah, which shows that millennial Israel (in their turn abandoning self-righteousness, and made free by God's grace in Christ) will look back and count as their own those now brought in as Christians, and find far more children begotten by the gospel, in the time of their own desolation, than even when they flourished of old, and had ,all that earthly power and glory could give. Thus a decisive blow is struck at the principle of connection with the law; and it was evident that they did not truly "hear the law." Their ears were heavy, and their eyes blinded by their legalism. Nor did they understand the prophets better. To be under law was fatal to Jerusalem. Everything lost then would be gained when promise has its way. Up to the destruction of Jerusalem it was law; but now, under Christianity, Jerusalem, being rebellious and scorning promise like Ishmael, is cast out and has nothing. She is desolate; she is no longer in the condition of the married wife, but like the fugitive bondwoman. She is as one that has no husband. Yet, wondrous to say, when she desires to be under grace by-and-by, all those that are now brought in by promise will be accounted as children to her. Such is the reasoning in which the apostle uses this very remarkable prophecy. When Jerusalem is humbled by the mercy of God, and betakes herself to her Messiah and the new covenant, she will "hear the law," and the prophets will be accomplished in her blessing, and in the largeness of love the present children of promise (even Christians, as being in a certain mystical sense children of Jerusalem) will be her boast. But this will be Jerusalem, under not law but promise and liberty, restored by grace after having lost everything by the law, and reduced to utter desolation. But for us now the apostle carefully adds the principle of our heavenly character. Ours is Jerusalem above, not a city on earth. That is, he links on the heavenly character of Jerusalem for us before touching on the desolate place of Jerusalem after the flesh, or of the predicted change of heart and blessing in grace, when she will be glad to appropriate, as it were, the Christians born now after the Spirit. This closes the course of the apostle's argument.

Next he turns to direct exhortation, the chief salient points of which will call for but few words. It is liberty and not law that the Christian stands in. At the same time he insists in the most peremptory manner that our liberty in Christ is to be used for holiness. He shows that the Spirit of God dwelling in the believer gives no license for the action of the flesh. In other words, if the believer simply were one forgiven by grace, without having either life in Christ or the Holy Ghost dwelling in him, he might, perhaps, plead that he could not avoid sinning. He had been brought to a place of blessing outside himself and by another, the Saviour, which in itself gives the soul motives indeed but not power; whereas, for the soul who is brought to God by the gospel, and planted in the liberty wherein Christ makes free before God, it is no more a question of flesh, but of the Holy Ghost who is given to him. And who will venture to say that the indwelling Spirit of God fails to supply power to him who submits to the righteousness of God in Christ? Hence the point is not at all whether we have intrinsic power, but whether He is not now abiding in us as "a Spirit of power, and of love, and of a sound mind." Undoubtedly such is the assurance of God's word to His children; and thus Galatians 5:1-26 is in contrast withRomans 7:1-25; Romans 7:1-25. In that chapter of Romans we have a man converted indeed, but without liberty, and consequently powerless. He sees the right, feels the good, desires the holy, but never, accomplishes. The reason is, that he has not yet come to own by faith that he has no strength any more than righteousness, and that Christ is all and in all. He is afresh making efforts to improve, yet still in bondage and misery. He is occupied with himself. He feels what he ought to do, but he does it not, and thus is increasingly wretched. Sense of duty is not power. What gives power is the heart surrendering itself in everything, and thus set at liberty by Christ. I am perfectly delivered, and the measure of my deliverance is Christ, and Christ raised from the dead. This is Christianity; and when the soul thankfully accepts from God this blessed liberty, the Holy Ghost is given to and acts in the believer as a Spirit of peace and power; so that if there is the flesh lusting against the Spirit, the Spirit resists this, in order that (for such is the true meaning) they should not do the things that they would.

Accordingly he draws from this a most weighty argument against bringing in the law as the rule of life for the believer. You do not need it, because the Holy Ghost thus working strengthens you unto love. Liberty comes first, mark; power and love afterwards. And how true all this is! Make a child thoroughly happy, and you will soon see that its duty becomes comparatively light and a joy. But when one is miserable, does not every duty, even where it may be as light as a feather, feel as if it were an iron chain on you? It is no wonder that one who is thus tied and bound feels restive under it. Far otherwise is God's way with souls. He makes one first thoroughly happy in the sense of His grace and the liberty Christ has won, and then the Holy Ghost becomes an indwelling spring of power, though His power is put forth in us only as we have Christ kept before us. Thus, if we walk in the Spirit, we shall not fulfil the desires of the flesh. Such is the secret of true power. The consequence is, "If ye are led of the Spirit, ye are not under the law;" and more than this, if we are producing the fruits of the Spirit, he can easily say, "Against such there is no law." Let others talk as they will of the law, no law can censure the real fruits of the Holy Ghost, or those in whom they are found.

Then we come to the closing chapter (Galatians 6:1-18); and here we find the Spirit of God calling for tenderness in dealing with those who are overtaken in a fault. "Ye which are spiritual restore such an one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted." Besides, we have a more daily duty: "Bear ye one another's burdens." It is not merely to seek in love a fallen brother, but to be the succourer of others in their difficulties. Love finds its activity in caring for those that are cast down, "and so fulfils the law of Christ." Do you want a law? Is not this just the law for you! It is the law of Christ. Thus He lived and moved here below. The law of Moses tells a man to do his duty in his own place. The law of Christ makes the going out of love towards another, so to speak, to be his joy. It was exactly what Christ was on earth; and the expression of Christ is the prime call of the Christian.

But there is more for us. He shows that God would give us a deliverance from self-importance; and what a mercy it is to be so blessed, that one can afford to forget one's self! Now, the law always brings fallen man into importance: such it must be in its principle. The law necessarily makes the man, and the man's doings, to be the prominent object. Hence the effect of the law in all its ramifications on man is the same. Thus it wrought among the Galatians. After all their vapouring about the law, they were biting and devouring one another. Was this the love the law claimed? Had they been occupied with Christ, they would have really loved one another, and in other respects too fulfilled the law, without thinking about themselves or it. Such is the effect of Christianity, and such in perfection was Christ Himself. But spite of, or rather because of, their use of law, they were self-important, without holy power, and judged instead of loving each other. How abortive is man in the things of God! "For if a man think himself to be something when he is nothing he deceiveth himself. But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another. For every man shall bear his own 'burden." Thus, whatever may be the energy that seeks souls in love, there is nothing after all like Christianity for maintaining individual responsibility intact.

How wholesome is the language here, "Every one shall bear his own burden!" But responsibility is always according to the relation in which one stands, and the measure of knowledge which each possesses, or ought to possess. Let me press this gravely upon those who are here this night. If I am a man, I am responsible as such; being fallen and sinful, this will end in judgment. If I am a Christian, I am responsible according to that position and privilege. My responsibility is defined by the place in which I am found. If I am a mere man, a sinner, the end of that is (for responsibility is not like power, destroyed by sin) the eternal judgment of God. If I am a Christian, I acquire a new kind of responsibility. My business is to act consistently with the new place in which grace has put me. Let us never confound the two. One of the most dangerous errors in Christendom is, that these two things are lumped together. The truth is the distinctive boon and mark of Christendom. There is now much confusion of things that differ; and so, more or less, error runs through the whole of it in all its parts; but I know not anything more ruinous than this. The most difficult thing in Christendom is for people to know what it is to be Christians, and to take this place by the faith of Christ themselves. That is, the most simple and most obvious truth is just the last thing a man thinks about. And no wonder. What Satan aims at is, that people should not count themselves what they are, and that they should be always slipping into what they are not. The result of this is, that neither God has His place, nor they. All is confusion. Christ is forgotten.

But then there is another point of exhortation too; and surely we ought not to forget that there are not only the common links of love, and the willingness to succour one another, as we see, beginning with a most extreme case and ending with a general one; but still further, "Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things;" and not only that, but also the general responsibility of the saint and in a solemn manner. It is not only that we are put now where we can be the witness to grace in all its outgoings, but, besides that, we are where flesh might show itself. And this is a universal principle. If I sow to the flesh, I shall of the flesh reap corruption; if I sow to the Spirit, I shall reap life everlasting. Eternal life is beyond doubt the gift of divine grace; but, besides, the eternal life that I have now by pure and simple faith in the Lord Jesus Christ is what I find at the end of my course as well as at the starting. There is such a thing as, by patient continuance in well doing, to seek for eternal life. Eternal life is spoken of in this double way in scripture (Romans 6:22-23); and I also press this as a truth of no small importance and but too much forgotten.

Then, further, attention is drawn to another topic his own writing of this letter. It was a very unusual circumstance. The apostle, as far as I know, wrote no other letter to any one of the churches of the saints. To the Galatians there was an exception. If he wrote to the Romans;, it was transcribed, or at any rate written, by another. He signed ordinarily, putting his subscription at the end, i.e., his own name, to verify it; but he did not write it. Writing was a somewhat laborious task in those days, and it was a kind of profession to be a writer or scribe, before printing, of course, was known. Now the apostle in writing to the Galatians was so moved in love, and so yearned over them in their danger, that he actually wrote the epistle with his own hand. He draws particular attention to this fact ere he closes: "You see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Thus it was the ardour of love and grief; it was the earnestness of his purpose that could not bear in this instance to employ an intermediary. Just as he had shown that God in His love to man had given the promise direct, so the apostle Paul acts in his care for the saints of God where all the foundations were endangered.

Finally, he concludes by putting the sentence of death, if I may so say, on circumcision, and all such as might adopt it. He intimates also how vain a thing is legalism, because those that were pleading for circumcision in no case carried out their own principle. Bring in one part of law, and you fall under the authority of the whole. You are bound to carry it out consistently. This they never thought of doing. The enemy had ensnared them by crying up circumcision, in order to betray them into a link with Judaism; but they had no thought of bearing the real burden of the law. As for himself, he gloried only in the cross. "God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Along with the cross goes a new creation. How blessed, and how all-important for our souls! The cross has sentenced the world; and this very sentence of the world is our deliverance from the world. We are crucified unto it by grace, as the world is crucified unto us by judgment. For the world there is nothing yet executed, any more than the great results of grace for the saints as yet appear in their fulness. The solemnities of Christ's judgment await men in the day of the Lord. But the whole matter is decided before God. And this is of immense moment to remember. Christianity brings everything to a climax; it also settles all questions. The Christian by the cross of Christ has terminated his connection with flesh, with the world, with the law. He is brought into another condition. And what is this? He is a new creature in Christ. Therefore, no wonder that he says, "God forbid that I should glory, save in the cross of the Lord Jesus Christ."

At the same time it is shown to be, not what it might seem, a negative power only, but along with it is the new creation into which grace forms us. "In Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature." Gentiles might boast in their freedom. What ground is there for boasting in this? In Christ alone, in His cross, let us boast, and in the new creature which is by Christ. Therefore the apostle adds, ,And as many as walk according to this rule [that is, the rule of the new creation], peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God." Those that walk according to this rule would be saints in general. The "Israel of God," I apprehend, would mean, that the only part of Israel whom God owns now consists of those that really are of faith those that .received Jesus. It is not a vague general expression for all saints, but implies that fleshly Israel was nothing now. If any of them believe in the Crucified, they were God's Israel. Soon all will believe in Christ, and all Israel be saved. But this is a future prophetic vision not touched on here. The new creation is a present blessing that the soul already enjoys. It is an actual result of the cross of Christ. Consequently we have no allusion to the Lord's coming in this epistle to the Galatians. It is all devoted to the deliverance of the saint from this present evil age by the cross of Christ, and his consistent maintenance of the new nature and position of grace of the new creation in Christ Jesus.

May the truth of God sink into our hearts! Thus all things fall into their place, and the Spirit connects us in heart with that which God is doing and will do for the glory of Christ. The apostle had heard enough of circumcision: it was repulsive to him henceforth. It was his to bear in his body a very different brand" the marks of the Lord Jesus," the scars of the only warfare that is precious in the sight of God the Father. Lastly, he desires for his brethren, that "the grace of our Lord Jesus Christ" might be with their spirit. Nothing more in keeping with the wants of those addressed, who had so soon turned aside from the grace of Christ to a different gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Galatians 2:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 16. Sabiendo que el hombre no es justificado... Véanse las notas sobre Romanos 1:17 ; Romanos 3:24 ; Romanos 3:27 ; Romanos 8:3 . Y ver com. Hechos 13:38 ; Hechos 13:39 , en cuyo lugar se discute ampliamente el tema de este versículo.

Ni las obras de la ley judía, ni de ninguna otra ley, podían justificar a ningún hombre; y si la justificación o el perdón no hubieran podido obtenerse de otra manera, el mundo habría perecido. La justificación por la fe, en la misericordia ilimitada de Dios, es tan razonable como bíblica y necesaria.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Galatians 2:16". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Saber - nosotros que somos judíos por naturaleza, o por nacimiento. Esto no puede significar que todos los judíos supieran esto, o que el que era un judío lo supiera, por supuesto, para muchos judíos ignoraban, y muchos se opusieron. Pero significa que las personas aquí referidas, aquellos que habían nacido judíos, y que se habían convertido al cristianismo, tuvieron la oportunidad de aprender y entender esto, que los gentiles no lo habían. Este evangelio le había sido predicado, y ellos lo habían abrazado. No se dejaron a la oscuridad bruta e ignorancia sobre este tema que impregnaba el mundo pagano, y habían tenido una mejor oportunidad para aprenderlo que los conversos de los gentiles. Por lo tanto, deberían actuar de una manera convertida en su luz superior, y mostrar en toda su conducta que creían plenamente que un hombre no podía estar justificado por la obediencia a la ley de Moisés. Esto prestó la conducta de Pedro y los otros judíos que "se han disipado" con él tan enteramente inexcusables. No pudieron declarar ignorancia sobre este tema vital, y sin embargo, estaban persiguiendo un curso, cuya tendencia era liderar los conversos gentiles a creer que era indispensable observar las leyes de Moisés, para ser justificadas y salvos.

que un hombre no está justificado por las obras de la ley - ver las notas en ROM 1:17 ; Romanos 3:20, Romanos 3:26 Romanos 4:5.

pero por la fe de Jesucristo - creyendo en Jesucristo; Consulte la Marco 16:16 Nota; Romanos 3:22 Nota.

Incluso hemos creído en Jesucristo - , por lo tanto, estamos justificados. El objeto de Pablo aquí parece ser demostrar que, como lo habían creído en el Señor Jesús, y por lo tanto se habían justificado, no había necesidad de obedecer la ley de Moisés con ninguna opinión a la justificación. La cosa se había hecho completamente sin las escrituras de la ley, y ahora era irrazonable e innecesario insistir en la observancia de los ritos de mosaico.

por los trabajos de la ley ... - ver las notas en Romanos 3:20, Romanos 3:27. En este versículo, el apóstol ha declarado en pocas palabras, la doctrina importante de la justificación por la fe: la doctrina que Lutero se llamaba tan, Articulus Stantis, Vel Cadentis Ecclesioe. En las notas mencionadas anteriormente, particularmente en las notas en la epístola a los romanos, he declarado en varios lugares lo que concibo que es la verdadera doctrina en este importante tema. Sin embargo, puede ser útil tirar juntos en una vista conectada, lo más brevemente posible, las ideas principales sobre el tema de la justificación, como se revela en el Evangelio.

I. La justificación es correctamente una palabra aplicable a los tribunales de justicia, pero se usa en un sentido similar en la conversación común entre las personas. Una ilustración mostrará su naturaleza. Un hombre está cargado, e. G., con un acto de allanamiento en la propiedad de su vecino. Ahora hay dos formas en las que puede tomar para justificarse, o para cumplir con el cargo, a fin de ser considerado y tratado como inocente. El puede:

  1. Ya sea denegar que realizó el acto acusado de él, o él puede,.
  2. Admite que la escritura se realizó, y se estableció como una defensa que tenía derecho a hacerlo.

En cualquier caso, si el punto está hecho, será justo o inocente a la vista de la ley. La ley no tendrá nada en su contra, y será considerado y tratado en las instalaciones como un hombre inocente; O él se justificó con respecto a la carga presentada contra él.

II. Los cargos de una naturaleza muy seria son traídos contra el hombre por su creador. Está acusado de violar la ley de Dios; con un deseo de amor a su creador; con un corazón corrupto, orgulloso, sensual; con estar totalmente alejado de Dios por obras malvadas; En una palabra, con estar totalmente depravado. Este cargo se extiende a todas las personas; y a toda la vida de cada persona no intrince. No es una carga simplemente afectando la conducta externa, ni simplemente afecta al corazón; Es un cargo de toda la alienación de Dios; un cargo, en resumen, de la depravación total; Ver, especialmente, Romanos 1; Romanos 2; Romanos 3. Que este cargo es muy serio, nadie puede dudar. Que afecte profundamente al carácter humano y de pie, es tan claro. Es un cargo llevado a la Biblia; y Dios apela en la prueba de la historia del mundo, a la conciencia de todos los hombres, y a la vida de cada uno que ha vivido; Y sobre estos hechos, y por su propio poder en la búsqueda de los corazones, y al saber qué hay en el hombre, él repane las pruebas del cargo.

III. Es imposible que el hombre se vincique a sí mismo de este cargo. No puede mostrar que las cosas cobradas no se han comprometido, ni que, habiendo sido comprometidas, tenía derecho a hacerlas. Él no puede probar que Dios no está justo en todos los cargos que ha hecho contra él en su palabra; Y él no puede demostrar que le fue adecuado para él hacer lo que ha hecho. Los cargos en su contra son hechos que son innegables, y los hechos son tales como no pueden ser reivindicados. Pero si él puede hacer ninguna de estas cosas, entonces no puede ser justificado por la ley. La ley no lo hará. Lo sostiene culpable. Lo condena. Ningún argumento que puede usar demostrará que tiene razón, y que Dios está equivocado. No hay obras que puede realizar será cualquier compensación por lo que ya ha hecho. Ninguna denegación de la existencia de los hechos cargados alterará la facilidad; Y él debe estar condenado por la ley de Dios. En el sentido legal no puede ser justificado; y justificación, si alguna vez existe, debe estar en un modo que es una desviación del funcionamiento regular de la ley, y en un modo que la ley no contempló, porque ninguna ley hace ninguna disposición para el perdón de quienes violan eso. Debe ser por algún sistema que sea distinto de la ley, y en el que el hombre puede estar justificado en diferentes principios que aquellos que contempla la ley.

IV. Este otro sistema de justificación es el que se revela en el Evangelio por la fe del Señor Jesús. No consiste en ninguna de las siguientes cosas:

(1) No es un sistema o plan donde el Señor Jesús tome la parte del pecador contra la ley o contra Dios. No vino a mostrar que el pecador tenía razón, y que Dios estaba equivocado. Admitió más plenamente, y se esforzó constantemente para mostrar, que Dios tenía razón, y que el pecador estaba equivocado; Tampoco se puede referir una instancia a donde el Salvador tomó la parte del pecador contra Dios en cualquier sentido que se esforzó por demostrar que el pecador no había hecho las cosas que le cobraban, o que tenía derecho a hacerlas.

(2) No es que estemos inocentes, o que sean declarados inocentes. Dios justifica el "impío", Romanos 4:5. No somos inocentes; nunca hemos sido; nunca seremos; Y no es el diseño del plan para declarar tal falsedad, ya que no somos personalmente no merecientes. Siempre será cierto que el pecador justificado no tiene reclamaciones a la misericordia y el favor de Dios.

(3) No es que dejemos de no ser conservar personalmente. El que está justificado por la fe, y eso va al cielo, irá allí admitiendo que merece la muerte eterna, y que se salva totalmente por favor y no por el desierto.

(4) No es una declaración por parte de Dios que hemos trabajado en la salvación, o que tenemos ninguna reclamación por lo que el Señor Jesús ha hecho. Tal declaración no sería cierta, y no se hará.

(5) No es que la justicia del Señor Jesús sea transferida a su pueblo.

El carácter moral no puede ser transferido. Se adhiere al agente moral tanto como el color hace a los rayos de la luz que lo causan. No es cierto que fallecemos por el pecado, y no puede ser tan estimado o imputado. No es cierto que tengamos ningún mérito, ni ningún reclamo, y no puede ser tan estimado o imputado. Todas las imputaciones de Dios están según la verdad; Y siempre nos considerará personalmente no merecientes y pecaminosos. Pero si la justificación no es de estas cosas, se puede preguntar, ¿qué es? Respondo: es el propósito declarado de que Dios considerara y tratara a aquellos pecadores que creen en el Señor Jesucristo como si no hubieran pecado, en el terreno de los méritos del Salvador. No es mero perdón. La principal diferencia entre el perdón y la justificación respeta al pecador contemplado con respecto a su conducta pasada, y a los futuros tratos de Dios con él. El perdón es un perdón libre de las ofensas pasadas.

Tiene referencia a los pecados como perdonados y borrados. Es un acto de remisión por parte de Dios. La justificación tiene respecto a la ley, y a los futuros tratos de Dios con el pecador. Es un acto por el cual Dios determina tratarlo en lo sucesivo como un hombre justo, o como si no hubiera pecado. El terreno o la razón de esto es, el mérito del Señor Jesucristo; Mérito de tal manera que podamos suplicarlo como si fuera el nuestro. La razón de la misma es que el Señor Jesús ha logrado por su muerte los mismos efectos felices en relación con la Ley y el Gobierno de Dios, que se habría logrado por la muerte del pecador mismo. En otras palabras, nada se ganaría al universo por el castigo eterno del delincuente, lo que no será asegurado por su salvación por el terreno de la muerte del Señor Jesús. Él ha tomado nuestro lugar, y murió en nuestro lugar; y él ha conocido el golpe de justicia descendente, que habría caído en nuestra propia cabeza si no hubiera interpuesto (ver mis notas en Isaías 53

La ley ha sido totalmente obedecida por alguien que vino a salvarnos, y se ha hecho un gran honor por su obediencia, como podría haber sido por nuestra cuenta; Es decir, tanto muestra que la ley es digna de obediencia para tenerla perfectamente obedecida por el Señor Jesús, como lo haría si fuera obedecido por nosotros. Tanto muestra que la ley de un soberano es digno de obediencia para tenerlo obedecido por un único hijo y un heredero de la corona, como lo hace para tenerlo obedecido por sus sujetos. Y ha mostrado tanto el mal de la violación de la ley para que el Señor Jesús sufriera la muerte en la cruz, como lo haría si el culpable se hubiera muerto. Si la transgresión, el buzo, el inocente en la calamidad; Si se extiende a los que están perfectamente sin culpa, e inflige dolor y enéjicos en ellos, es tan ciertamente una expresión del mal de la transgresión como si los culpables sufren. Y una impresión tan profunda ha sido hecha del mal del pecado por los sufrimientos del Señor Jesús en nuestro lugar, como si nos hubiéramos sufrido.

Taltuó en la cruz como una intensa agonía, ya que podemos concebirlo posible que un pecador nunca perdure; Y la dignidad de la persona que sufrió, el Dios encarnado, es más que un equivalente para las dolores más alargadas que la pena de la ley exige en el infierno. Además, desde la dignidad misma del paciente en nuestro lugar, una impresión ha ido al extranjero en el universo más profundo e importante de lo que hubiera sido por los sufrimientos del individuo mismo en el mundo del agua. El pecador que está perdido será desconocido para otros mundos. Su nombre puede ser inaudito más allá de las puertas de la prisión de la desesperación. La impresión que se hará en mundos lejanos por parte de sus sufrimientos individuales será como parte del agregado del agua, y sus penas individuales no pueden imprimir en mundos distantes. Pero no así con él que tomó nuestro lugar. Se paró en el centro del universo. El sol se oscureció, y los muertos surgieron, y los ángeles miraron a la escena, y de su cruz se produjo una impresión a la parte más lejana del universo, mostrando los tremendos efectos de la violación de la ley, cuando no se podía salvar un alma. De su penalización sin tan dolores del Hijo de Dios. En virtud de todo esto, el delincuente, creyendo sobre él, puede ser tratado como si no hubiera pecado; Y esto constituye una justificación. Dios le admite que que se favorezca como si él mismo obedecía la ley, o asumió su pena, ya que ahora se seguirán los buenos resultados de su salvación, ya que podría derivarse de su castigo; Y ya que todos los resultados felices adicionales seguirán, lo que se puede derivar del ejercicio de la misericordia de perdón. El carácter de Dios es así revelado. Su misericordia se muestra. Su determinación de mantener su ley es evidente. La verdad se mantiene; Y sin embargo, muestra la plenitud de su misericordia y la riqueza de su benevolencia.

(El lector encontrará las objeciones anteriores a la doctrina de imputación considerada completamente en las notas complementarias en Romanos 4:5; ver especialmente el Nota en Romanos 4:3, en la que se observa, que casi todas las objeciones contra la imputación de la justicia pueden rastrarse a dos fuentes. . El primero de ellos es la idea de que la justicia de Cristo se convierte en la nuestra, en el mismo sentido que es suyo, a saber, de logros personales; una idea rechazada continuamente por los amigos y con la que a menudo procedía por los enemigos, de imputación. Los enemigos. La segunda fuente es la idea de que la imputación implica una transferencia de carácter moral, mientras que el imputación y el infusión de la justicia pueden ser dos cosas muy diferentes. Ahora, en este lugar, el comentarista se hace manifiestamente sobre estas vistas equivocadas. ¿Qué quiere decir? por "la transferencia de la justicia de Cristo" cuando dice: "La justificación no es la justicia de th ¿El Señor Jesús es trasladado a su pueblo? "Lo que sigue, a la vez explica. "Carácter moral", continúa, "no puede ser transferido. Se adhiere al agente moral, tanto como el color hace a los rayos de la luz que lo causan ". Pero esto está bastante aparte del sujeto, y demuestra lo que nunca se le había negado. Los mismos comentarios se aplican con la misma fuerza a lo que se dice acerca de que nuestro ser "siempre personalmente no merecedor", y nunca se considera que a nosotros mismos en realidad "forjaron la salvación". Estas objeciones pertenecen a la primera fuente de concepto erróneo notado anteriormente.

Se ha preguntado mil veces, y la pregunta es la más pertinente, ¿cómo puede Dios tratar a los creyentes como inocentes, si no hay algún sentido en el que son así? "Las imputaciones de Dios están de acuerdo con la verdad", también lo es su tratamiento. El autor nos dice que el terreno de la justificación es el "mérito del Salvador", la frase que prefiere a lo largo, a la más escritura y más apropiada de la justicia de Cristo; más apropiado, porque el sujeto, si es forense, perteneciente a la judicatura y el trato en asuntos de derecho; Vea la respuesta de Hervey a Wesley, Vol. IV. pag. 33. Sin embargo, si estos méritos, o esta justicia, no sean imputados a nosotros, celebrados como nuestros, ¿cómo podemos justificarnos en ningún caso? "Aprendí aún más", dice el Sr. Hervey, respondiendo a Wesley en la publicación, solo citó: "Que has dejado caer la palabra" imputada "," lo que me obliga a sospechar que cobrara la cosa. Pero déjame preguntar, señor, ¿cómo podemos estar justificados por los méritos de Cristo, a menos que nos imputen? ¿El pago realizado por una garantía obtuvo una descarga para el deudor, a menos que se haya puesto a su cuenta? Es seguro que los sacrificios de los viejos no pudieron hacer una expiación, a menos que fueron imputados a cada oferente, respectivamente. Esta fue una ordenanza resuelta por el propio Yahweh, Levítico 7:18. Y no eran los sacrificios, no era su imputación, típica de Cristo y cosas relacionadas con Cristo, el primero prefigurando su expiación suficiente; ¿El último recorrido de la manera en que somos participantes de su eficacia?

El lenguaje del presidente Edwards, el príncipe de los clérigos estadounidenses, de graves teólogos universalmente, es lo suficientemente decisivo, y uno pensaría que la opinión de este maestro en el razonamiento debe tener su peso en el otro lado del Atlántico. "Es absolutamente necesario", dice él, "que para que se justifique a un pecador, la justicia de algún otro debe considerarse a su cuenta; Porque se declara, que la persona justificada se veía como, en sí, por sí mismo, sino que Dios tampoco lo hará ni puede justificar a una persona sin justicia; Para la justificación, es manifiestamente un término forense, ya que la palabra se usa en las Escrituras y una cosa judicial o el acto de un juez; De modo que si una persona debe ser justificada sin una justicia, el juicio no estaría de acuerdo con la verdad. La sentencia de la justificación sería una oración falsa, a menos que haya una justicia realizada, es decir, por el juez que lo considere adecuadamente ".

Tampoco estamos seguros, si la distinción de nuestro autor entre perdón y justificación sea totalmente precisa. Por aquellos que niegan la justicia imputada, con frecuencia se dice que la justificación consiste en la mera remisión del pecado. En una publicación estadounidense reciente, las opiniones de la "nueva fiesta escolar" se dan así: "Aunque retengan la palabra justificación, lo hacen consistir en un mero perdón. En el ojo de la ley, el creyente, de acuerdo con sus puntos de vista, no está justificado en absoluto, y nunca será durante toda la eternidad. Aunque en el terreno de lo que Cristo ha hecho, Dios se complace en perdonar al pecador sobre su creencia, la justicia de Cristo no se considera en ningún sentido, ya que su cuenta, o se establece en su cuenta. Él cree, y su fe o acto de creer se le contabiliza por la justicia; Es decir, la fe está tan contada de su cuenta de que Dios lo trata como si fuera justo ", una teología vieja y nueva, por James Wood. Ahora, el Sr. Barnes no dice exactamente que la justificación y el perdón son los mismos, ya que hace una distinción. "La principal diferencia entre los dos aspectos, el pecador contemplado con respecto a su conducta pasada, y a los futuros tratos de Dios con él". "El perdón es un perdón libre de menos delitos. La justificación tiene respecto a la ley y a los futuros tratos de Dios ".

Pero esta diferencia no es respetar la naturaleza de las cosas. Es simplemente una cuestión de tiempo, del pasado y del futuro; Y la justificación, después de todo, no es más ni menos que el perdón de los pecados pasados ​​y por venir. Un criminal a menudo está perdonado mientras aún se permite su culpabilidad. Para exaltar el perdón a la justificación, se supone que se suponga más una justicia en el terreno de los cuales no solo es pecado perdonado, sino que la persona aceptó y declaró legalmente justos. Y en esto se encuentra la principal diferencia entre los dos. En el caso del creyente, sin embargo, estos nunca se encuentran separados. Quienquiera que esté perdonado es al mismo tiempo justificado. Los príncipes terrenales a veces remitan el castigo del crimen, pero rara vez o nunca sueñan con honrar al criminal; Pero donde quiera que Dios perdona, dignifica y ennobleces.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Conocimiento. Griego. oida . Aplicación-132.

justificado . Griego. Aplicación dikaioo -191.

por . Griego. ek . Aplicación-104.

la. Omitir.

pero por . excepto (griego. ean me)

por (griego. dia App-104).

fe . Griego. pistis . Aplicación-150.

Jesucristo . Aplicación-98.

incluso nosotros . nosotros también.

tener . Omitir.

creía . Griego. pisteuo App-150.

Cristo . Aplicación-98.

sin carne . Literalmente no (griego. Ou) toda carne .. Hebraísmo.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​galatians-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

16. Pero por la fe de Jesucristo. No solo declara que las ceremonias, u obras de cualquier tipo, son insuficientes sin la ayuda de la fe, sino que se enfrenta a su negación mediante una declaración que no admite ninguna excepción, como si hubiera dicho: "No por obras, sino por el don de Cristo solo ". En cualquier otro punto de vista, el sentimiento habría sido trivial y ajeno al propósito; porque los falsos apóstoles no rechazaron a Cristo ni a la fe, sino que exigieron que se unieran ceremonias con ellos. Si Pablo hubiera admitido esta afirmación, habrían estado perfectamente de acuerdo, y no habría tenido necesidad de agitar a la iglesia por este desagradable debate. Por lo tanto, permanezca resuelto, que la proposición esté tan enmarcada que no admita ninguna excepción, "que no se nos justifique de otra manera que no sea por la fe" o "que no seamos justificados sino por la fe" o a lo mismo, "que somos justificados solo por la fe".

Por lo tanto, parece con lo tonto que los papistas de nuestro tiempo disputan con nosotros acerca de la palabra, como si hubiera sido una palabra de nuestra invención. Pero Paul no estaba familiarizado con la teología de los papistas, quienes declaran que un hombre está justificado por la fe y, sin embargo, hacen parte de la justificación para consistir en obras. De tal media justificación, Pablo no sabía nada. Porque, cuando nos instruye que somos justificados por la fe, porque no podemos ser justificados por las obras, da por sentado lo que es verdad, que no podemos ser justificados por la justicia de Cristo, a menos que seamos pobres e indigentes de una justicia de nuestra propia. (49) En consecuencia, nada o todo debe atribuirse a la fe o a las obras. En cuanto a la palabra justificación, y la manera en que la fe es la causa de ella, veremos más adelante.

Por las obras de la ley ninguna carne será justificada. Él ya había apelado a las conciencias de Pedro y otros, y ahora lo confirma más completamente al afirmar que tal es la verdad real, que por las obras de la ley ningún mortal obtendrá justificación. Este es el fundamento de una justicia otorgada libremente, cuando somos despojados de nuestra propia justicia. Además, cuando afirma que ningún mortal está justificado por la justicia de la ley, la afirmación equivale a esto, que de tal modo de justificación todos los mortales están excluidos y que ninguno puede alcanzarla.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

10–2:21. LA DEFENSA DE SAN PABLO DE SÍ MISMO

10–12. Mi único objetivo es agradar a Dios y servir a Cristo, quien me reveló el Evangelio

( Gálatas 1:10 ) Digo “ahora”, porque mis palabras muestran claramente que no me importa ganar a los hombres, sino solo a Dios. De hecho, una vez traté de complacer a los hombres, pero eso fue antes de mi conversión. Si esa fuera todavía mi práctica, no sería siervo de Cristo, suyo por derecho y con mi pleno consentimiento. ( Gálatas 1:11 ) Digo que me sobrevino un cambio; porque os contaré, hermanos míos, del Evangelio que os traje y cómo vine a predicarlo.

No es de medida humana, ( Gálatas 1:12 ) Porque en verdad no me vino de hombre alguno, ni labios humanos me lo explicaron, sino que vino enteramente por revelación que me dio el mismo Cristo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Su argumento dirigido a San Pedro pasa a uno dirigido a los Gálatas (vide infra). La transición fue más fácil porque la tentación a la que estaban expuestos los gálatas era idéntica a la que había sucumbido temporalmente a San Pedro, es decir, la creencia de que la observancia de la Ley era necesaria para los cristianos gentiles.

( Gálatas 2:15 ) Nosotros, tú y yo, con otros judíos cristianos, que somos judíos por naturaleza, y no abiertamente pecadores de entre los gentiles, ( Gálatas 2:16 ) sino (a pesar de nuestra educación de judíos), sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley[83], es decir, no justificado sino por la fe en Cristo Jesús, aun nosotros llegamos a ser creyentes en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo, y no por obras de la Ley, porque (como nos dice la Escritura) por las obras de la Ley “ninguna carne será justificada.

( Gálatas 2:17 ) No está mal dejar la Ley para este fin. Pero si cuando buscamos ser justificados en Cristo fuimos encontrados (en nuestra propia experiencia y conciencia) tan pecadores como los gentiles, ¿es esto culpa de Cristo, nos hace pecadores? ¡Dios no lo quiera! ( Gálatas 2:18 ) El pecado sería edificar lo que se ha derribado, i.

mi. volver a la Ley. Entonces en verdad me probaría a mí mismo como transgresor ( Gálatas 2:19 ) aun de la Ley que me trajo a Cristo. Porque ciertamente yo mismo por medio de la ley morí a la ley, a fin de vivir para Dios. ( Gálatas 2:20 ) ¡Murió! sí, con Cristo he sido crucificado.

¡Vivir! sí, después de todo yo vivo, pero ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí. Pero en cuanto a mi vivir ahora en la carne, vivo en la fe, es decir, la fe en el Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí. ( Gálatas 2:21 ) No desprecio la gracia gratuita de Dios. Porque si la justicia es por medio de la Ley (como dijo San Pedro con su acción, y como os dicen los judaizantes de Galacia), entonces Cristo murió sin causa.

[83] Después de mucha consideración, parece mejor insertar el artículo, ya que es menos probable que induzca a error al lector inglés. Para San Pablo, no está pensando en la Ley en general (como escribió el Duque de Argyle sobre el Reino de la Ley), sino en la Ley Mosaica, aunque la esté considerando como ley (ver Apéndice, Nota E).

No es seguro dónde tiene lugar realmente la transición entre las palabras a San Pedro y las de los Gálatas. WH hace una división entre Gálatas 2:14-15 , y si se debe hacer una división impresa, este es quizás el mejor lugar para ponerlo, porque Gálatas 2:15 comienza un argumento sostenido.

Pero es difícil pensar que Gálatas 2:15 se dirigió originalmente a cristianos gentiles como los gálatas, aunque es bastante natural si se habla de San Pedro. Quizás la transición real, desde la recapitulación de las palabras de San Pablo a San Pedro al argumento dirigido directamente a los Gálatas, se encuentra cerca del final de Gálatas 2:16 , antes de ὅτι ἐξ ἔργ. νόμ. Pero puede ser entre Gálatas 2:18-19 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

δὲ es omitido por el Texto. rec. con EA c.

16. εἰδότες. El conocimiento adquirido (γνόντες, Gálatas 4:9 ) se ha convertido en una parte tan íntima de su conocimiento elemental que San Pablo puede escribir εἰδότες ( Gálatas 4:8 ) incluso aquí.

δὲ. Ver notas sobre Crítica Textual.

Sugiere el contraste con los privilegios y prejuicios naturales.

ὅτι οὐ δικαιοῦται ἄνθρωπος. δικ. la primera aparición de esta palabra (o sus derivados) que es tan característica de esta epístola. Se usa en su sentido "forense" de "pronunciar justo", "justificar", no en el sentido ético de "hacer justo", un significado que algunos eruditos creen que nunca posee. Véase Sanday y Headlam, Rom. págs. 30 sq.

ἐξ. Tres veces en este verso el pensamiento es de la fuente (ya sea falsa o verdadera) de "rectitud", "justificación", pero en Gálatas 2:17 de la única Esfera en la que se encuentra (ἐν), y tanto en la cláusula siguiente y en Gálatas 2:21 del medio (διά), verdadero o falso, por el cual se obtiene.

ἔργων νόμου. El genitivo νόμου no es subjetivo, como si la Ley produjera obras, ni objetivo, como si las obras tuvieran por objeto cumplir la Ley, sino posesivo, obras que pertenecen y son requeridas por la Ley (Sieffert). Sobre el significado de νόμος sin el artículo, véase el Apéndice, Nota E.

ἐὰν μὴ, "salvar", RV correctamente como traducción verbal, aunque engañosa. Para ser unido con οὐ δικαιοῦται. “Pero sólo” da el sentido. San Pablo había tenido la intención de escribir οὐ δικαιοῦται ἐὰν μή, pero para aclarar su significado insertó ἐξ ἔργων νόμου, arruinando la gramática. Cf. Juan 5:19 y εἰ μή Gálatas 1:19 .

De manera similar, en Apocalipsis 21:27 , las palabras εἰ μὴ Marcan la excepción “No a ὁ ποιῶν βδέλυγμα καὶ ψεῦδος sino a todos los que buscan ingresar, como si la oración hubiera ejecutado οὐ μὴ εἰσὲλῃ οὐδείς, εἰ μή κ.τ. ° λ λ λ" (Dulce).

Los comentaristas católicos romanos unen ἐὰν μή a ἐξ ἔργ. νόμ. explicando que somos justificados por las obras hechas por medio de la fe. Pero esto es hacer bajo otros términos esa mezcla de Ley y Gracia contra la cual se dirige esta epístola, cf. Gálatas 3:11-12 . Comparar la Introducción, c. 6.

διὸ πίστεως Χρ. Ἰης., “por medio de la fe en Cristo Jesús”.

καὶ ἡμεῖς, “incluso nosotros” con todos nuestros privilegios, retomando el ἡμεῖς de Gálatas 2:15 .

εἰς Χρ. Ἰης. ἐπιστεύσαμεν. πιστεύω εἰς, aunque común en los escritos de San Juan, aparece en San Pablo solo aquí y Romanos 10:14 ; Filipenses 1:29 . Tiene, al parecer, en él el mismo sentido fuerte que en san Juan, dejar de apoyarse en uno mismo y poner toda la confianza en Cristo. Observe el aoristo “ingresivo”, como ἐβασίλευσε… Γύγης, Gyges se convirtió en rey, Herodot. I. 13 (Gildersleeve, § 239).

ἴνα δικαιωθῶμεν ἐκ πίστεως Χριστοῦ. ἐκ es más fuerte que el anterior διά, y excluye todas las fuentes de justificación que no sean la fe en Cristo.

La omisión de Ἰησοῦ puede deberse solo al deseo de evitar la repetición, pero quizás al deseo de enfatizar el pensamiento de que un verdadero judío encuentra su justificación en el Mesías. Cf. Gálatas 2:4 nota sobre ἐν Χρ. Ἰης.

καὶ οὐκ ἐξ ἔργων νόμου, “y no por las obras de la Ley” ( vide supra ). No, ni siquiera de las obras morales. De hecho, desde un punto de vista, la carga de la Ley radica en su lado moral, no en su lado ceremonial (cf. Romanos 7:7 sqq.). “Neque per se intolerabile jugum erat lex ceremonialis, sed robur ex morali habuit, Hechos 15 . Itaque lex moralis est legalior , ut ita dicam, quam ceremonialis, quae simul erat quasi evangelium elementare et praeliminare” (Bengel).

Este es un dicho duro para los judíos que se sorprenden de que San Pablo pueda hablar de la carga de la Ley, cuando sus rabinos se regocijan al aprender un nuevo deber de ella para su cumplimiento (Güdemann, Jüd. Apologetik , 1906, pp. 190 sq., cf. Schechter, Some Aspects of Rabbinic Theology , 1909, pp. 149 sqq.), como si la Ley fuera un conjunto de leyes por las cuales adquirir mérito. Pero San Pablo está pensando en las demandas internas sobre la conciencia y el alma hechas por la Ley como la revelación de la santidad, y los rabinos muestran poco sentido de humildad o autoconocimiento.

Observe la diferencia del lenguaje de San Pablo de 4 (2) Esdras 9:7 “todo aquel que se salve y pueda escapar por sus obras, o por la fe en que creyó, será preservado,” o 2Es 13:23 “los que tienen obras y fe en el Todopoderoso” (véanse ejemplos de declaraciones judías precristianas sobre el valor de la fe en Bousset, Religion des Judentums , 1906, págs. 223 sqq.). Compare las notas sobre Gálatas 3:10 .

ὅτι. Introduciendo una prueba de la Escritura para su afirmación de la insuficiencia de la Ley.

ἐξ ἔργ. νόμ. “de la fuente de las obras de la Ley.”

οὐ δικαιωθήσεται πᾶσα σάρξ. Salmo 143 :(142) 2. Literalmente “no será justificada ninguna carne en absoluto”. Un hebraísmo para nuestro más prosaico "ninguna carne será justificada". Ver Winer-Schmiedel, § 26. 10. πᾶσα σάρξ es en sí mismo un hebraísmo para “todos los hombres”, Génesis 6:12 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-2.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPITULO 2

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Pablo declara que había comparado su Evangelio con el de Pedro, Santiago y Juan, y que ellos lo habían aprobado tan completamente que no había nada que agregarle o quitarle.

ii. Declara (v. 7) que habían acordado mutuamente que ellos predicarían a los judíos y él a los gentiles.

iii. Él describe (v. 11) cómo había reprendido abiertamente a Pedro por asumir negligentemente la apariencia de un judaizante, y así tentar a los gentiles a cometer un error similar.

IV. Él prueba (v. 16) que somos justificados no por las obras de la ley, sino por la fe de Cristo, y eso por tres razones: ( a ) porque (v. 17) de otro modo, al abolir la ley, Cristo sería el ministro del pecado; porque ( b ) la ley misma proclama su propia abrogación en Cristo, porque (Ver. 21) de otro modo Cristo habría muerto en vano.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 2:16". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-2.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo. El inglés pero aquí interpreta exactamente la obra que el latín traduce por nisi. Hay una antítesis entre las obras de la ley y la fe de Jesucristo , y en consecuencia los protestantes se equivocan al descuidar la fuerza de la antítesis y traducir la frase como si significara que un hombre es justificado solo por la fe de Cristo.

Además, aunque el Apóstol hubiera dicho esto último, no daría ningún apoyo a la doctrina protestante de la justificación por la fe solamente, porque Santo Tomás admite la fe como la única causa justificante. La palabra sólo excluye las obras de la ley, no las obras de la esperanza, el temor, la caridad y la penitencia, que brotan de la fe como hijas de la madre.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 2:16". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-2.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Luego catorce años después subí de nuevo a Jerusalén con Bernabé, y llevé conmigo también a Tito ( Gálatas 2:1 ).

Así que Pablo sin duda había estado ministrando en Siria y Cilicia, el área alrededor de Tarso, su ciudad natal, su ciudad natal, y había gentiles que él había llevado a la fe de Jesucristo, siendo Tito uno de ellos. Ahora Bernabé, uno de los hermanos en la iglesia allí en Jerusalén decidió ir a Tarso porque había una obra de Dios que se estaba cumpliendo en Antioquía y él, había muchos gentiles que se estaban salvando y habiendo oído de Pablo, decidió ir. conseguir que Paul ayude en la iglesia de Antioquía.

Y así fue a Tarso, buscó a Pablo e invitó a Pablo a regresar y convertirse en ministro allí en Antioquía.
Y trajo a Pablo a Jerusalén para arreglar las cosas con los apóstoles, para mostrarles la verdad de la fe de Pablo. Y él dijo,

Subí por revelación, y les comuniqué aquel evangelio que estaba predicando entre los gentiles, pero se lo comuniqué en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera corra, o hubiera corrido, en vano ( Gálatas 2:2 ).

En otras palabras, él realmente no lo proclamó abiertamente a la iglesia en Jerusalén porque la iglesia en Jerusalén estaba formada por muchos ex fariseos y muchos judíos que todavía seguían las tradiciones de la ley y que todavía eran muy observador en muchos aspectos a la ley. Judíos que todavía creían que no podías ser cristiano si eras gentil. Judíos que todavía se aferraban al hecho de que la única forma de ser salvo era creyendo en Jesucristo y luego guardando la ley de Moisés y siendo circuncidado. Esa era la mentalidad básica de la iglesia en Jerusalén. Y así Pablo comunicó en privado a los apóstoles el evangelio que había estado predicando, este evangelio de la gracia.

Pero Tito, que estaba conmigo, por ser griego, no fue obligado a circuncidarse ( Gálatas 2:3 ):

Trataron de alentarlo y todos menos Paul lo resistieron. Porque su enseñanza era, Oye, tienes que ser circuncidado para ser salvo. Y así Tito no fue obligado como Pablo los resistió.

que por causa de falsos hermanos que fueron introducidos sin saberlo, los cuales entraron encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para ponernos en servidumbre; para que la verdad del evangelio continúe con vosotros ( Gálatas 2:4-5 ).

Así que Pablo estaba parado por ustedes los gentiles. Pablo estaba defendiendo el evangelio que les ha sido proclamado. Que no tienes que convertirte en judío. Que no tienes que guardar la ley de Moisés. Todo lo que tienes que hacer es "creer en Jesucristo, y serás salvo" ( Hechos 16:31 ). Pon tu confianza en Él y Dios hará Su obra en tu vida y te transformará por el poder del Espíritu y lo que no puedas hacer por ti mismo, Dios lo hará por ti. La salvación es un regalo de Dios a través de tu fe en Jesús.

Y entonces Pablo tuvo este conflicto pero no cedió. No se rindió a las presiones de los apóstoles allí en Jerusalén, ni por un momento.

Pero de estos que parecían ser algo ( Gálatas 2:6 ),

Me gusta esto. Paul es una galleta dura. Es interesante para mí cómo tan rápidamente podemos perder de vista la enseñanza de Jesús. Jesús dijo: "Si alguno quiere ser el primero entre vosotros, hágase el servidor de todos" ( Marco 10:44 ). Y Jesús enseñó a Sus discípulos que el verdadero ministerio era uno de servicio. Tomó la toalla.

Él les lavó los pies, tomando el lugar de un siervo entre ellos. Y dijo: ¿Ves ahora lo que he hecho? Ve y haz lo mismo. "Feliz eres si haces estas cosas". Es decir, si tomarás el lugar de un sirviente. “Si yo, siendo vuestro Señor, os he servido, entonces debéis serviros los unos a los otros” ( Juan 13:14-17 ).

Pero siempre en la iglesia parece que desarrollamos algún tipo de jerarquía. Desarrollamos este pequeño círculo de liderazgo donde comenzamos a admirar a los hombres. Oh, ya sabes, mira. Y es tan fácil convertirse en presa de esto y pensar, Jo-jo-jo, soy algo, ya sabes. Soy alguien. Y empiezas entonces a aislarte de la gente. Y pronto pierdes el contacto con la gente y pronto pierdes el contacto con la realidad.


Hay un siervo de Dios que admiro mucho. Creo que ha sido usado por Dios quizás en mayor medida que casi cualquier hombre que vive hoy. Y cuando lo conocí, me impresionó por completo la actitud simple y hermosa de este hombre. Y ese es Billy Graham. Es la persona más modesta. Todo Dios lo ha usado, ya sabes, y la gente, oh, Billy Graham, ya sabes, y yo era así. Yo diría, Oh, Billy Graham, ya sabes, y Billy Graham, ya sabes, y yo estaba, ya sabes, tan asombrado de él.

Y luego comenzó a hablar conmigo y me quedé totalmente aniquilado con la hermosa apertura y tacto de este hombre.
Uno de nuestros compañeros, que es asistente de vuelo de Western Airlines, tenía a Billy en su avión el otro día. Entonces él le dijo: Cuando hayas terminado con tus deberes, ¿por qué no vuelves y te sientas y hablas? Entonces se sentó y estuvo hablando con Billy durante aproximadamente una hora en el avión y Billy dijo: Bueno, dame tu número de teléfono.

La próxima vez que esté en California te llamaré. Tal vez podamos juntarnos. ¡Con una azafata en Western Airlines! Pero esa es la clase de hombre que es. Es hermoso. Con razón Dios ha usado a ese hombre tan poderosamente. No es de extrañar que Dios haya podido continuar usándolo a través de los años, porque él ha captado lo que es ser un siervo de Dios y no se ha puesto realmente en esta posición de grandiosa superioridad sobre los demás.


Ahora, aquí estaba este pequeño, ya sabes, pequeño grupo en Jerusalén. Se habían establecido y ya saben, se están estableciendo y Pablo dice de ellos: "Pero de los que parecen ser algo",

(cualesquiera que fueran, no me importa: porque Dios no acepta las personas de ningún hombre:) ( Gálatas 2:6 )

Hace años, cuando estaba desencantado con la denominación particular en la que estaba sirviendo, comencé a buscar otras denominaciones. Tenía la esperanza de encontrar la denominación perfecta. Iba a corromperlo uniéndome a él. Y así fui ante los obispos y ante los presbiterios y ante los líderes de otras denominaciones porque lo que no me gustó en el denominacionalismo fue el establecimiento de la jerarquía espiritual que creó una especie de modo político de rascarse la espalda, usted ya sabes, ascender en la línea y entrar en las posiciones de poder y luego, ya sabes, ahí estás sentado en tu silla, tu actitud pomposa, y todo eso.

Y no vi eso en el cristianismo verdadero y lo estaba, y estaba buscando más un compañerismo donde, Oye, ya sabes, todos nos ponemos los pantalones en una pierna a la vez, ya sabes, no diferentes entre sí. De Verdad. Y así fui ante muchos de estos augustos cuerpos de líderes. Ya sabes, solo sus anteojos y se sientan allí en sus sillas y, ya sabes, te fruncen el ceño y, y, y te dan todo, ya sabes, tratan de intimidarte. Y ese es todo el juego, la intimidación.

Intentaron intimidar a Paul. Intimítelo para que haga circuncidar a Tito y ya sabe, y para que Pablo retroceda. "Pero de estos que parecían ser algo, (sean lo que sean, no me importa: porque Dios no acepta la persona de nadie:)" Dios no se asombra de estos hombres. Dios no se deja intimidar por ellos. Pero "las naciones son como polvo en las balanzas" a sus ojos, cuánto menos el hombre ( Isaías 40:15 ).

Ahora, esa es una pequeña escritura interesante: "Las naciones son como polvo en la balanza". Muchas veces un comerciante, por supuesto, las balanzas eran, ya sabes, compras tus bienes, los compras por pesos y entonces tenían los pesos de shekel que colocarían en las balanzas. Tenían la balanza equilibrada. Pero un comerciante trataría de mostrarte lo honesto que era en realidad. Entonces él soplaría el polvo de la balanza antes de poner tu mercancía en ella para que no estés comprando su polvo.

Y fue una acción simbólica para mostrarte, Oye, soy el tipo más honesto que hay, sabes. Entonces, este polvo en las balanzas es algo pintoresco, la gente podía ver al comerciante soplando el polvo de la balanza antes de poner su mercancía en ella para que supiera que estaba recibiendo un trato justo. "Las naciones son como polvo en la balanza". Dios puede volarlos. ¿Cuánto menos es el hombre?
Y entonces Dios no acepta la persona de un hombre. Dios no se deja intimidar por el hombre.

para los que parecían estar algo en conferencia ( Gálatas 2:6 )

ya sabes, aquellos que estaban tomando la autoridad y hablando las palabras de poder y todo.

nada me añadieron ( Gálatas 2:6 ):

No me conmovieron.

Pero por el contrario, cuando vieron que el evangelio de la incircuncisión me había sido encomendado, y el evangelio de la circuncisión fue encomendado a Pedro; (Porque el que obró eficazmente en Pedro el apostolado de la circuncisión, el mismo fue poderoso en mí para con los gentiles:) Y cuando Santiago, Cefas, y Juan [o Pedro y Juan], que parecían ser las columnas ( Gálatas 2:7-9 ),

Ahh, oh Paul, te amo, hombre. "Quienes parecían ser los pilares,"

percibieron la gracia que me fue dada, nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo; que vayamos nosotros a los gentiles, y ellos a la circuncisión ( Gálatas 2:9 ).

Y esto es genial, este es un problema real que existía en la iglesia primitiva y así se resolvió. Reconociendo que cada uno tenemos nuestros ministerios pero son diferentes. Dios te ha llamado a la circuncisión, genial, anímate, Pedro. Dios me ha llamado a los gentiles, genial, voy a por ello. Estamos tratando con diferentes tipos de personas que necesitan un énfasis y un mensaje diferente.
Veo la validez de las denominaciones o al menos la variedad de iglesias.

Veo la validez de las iglesias litúrgicas que ministran a personas que pueden relacionarse mejor con Dios en un entorno litúrgico. Puedo ver el propósito de las iglesias emocionales, las iglesias pentecostales, para las personas que tienen que relacionarse con Dios en un sentido emocional y exagerado. Y realmente me regocijo de que Dios sea tan misericordioso al alcanzar al hombre en sus diferentes niveles. Y así Dios me ha alcanzado a mi nivel. Dios te ha alcanzado a tu nivel.

Y Él busca alcanzar a cada hombre en cualquier nivel que ese hombre sea.
Si un hombre se compone de una base emocional y de un tono alto, Dios se encuentra con él en ese nivel porque Dios lo ama. Si un hombre se compone de una manera muy tranquila, ya sabes, solemne, Dios se encuentra con ese hombre a su nivel. Para que no debamos derribar las iglesias litúrgicas ni debamos derribar las iglesias pentecostales. Pero debemos reconocer que Dios está usando a cada uno para conocer a los hombres en ambos extremos del espectro y también a aquellos que están en el medio del espectro porque Dios ama a todos los hombres y Dios no hace acepción de personas.

Nos encontrará a cada uno de nosotros a nuestro nivel.
El único problema viene cuando decimos que tenemos el único nivel o que tenemos el mejor nivel. Ya sabes, el nuestro es superior al de ellos. Dios nos ama más porque nos relacionamos con Dios de mejor manera. No, es la mejor manera para mí de relacionarme con Dios. Pero hay, para algunas personas, que no pueden relacionarse con Dios como yo me relaciono con Dios. Y es interesante que haya algunos que digan, Oye, eres demasiado emocional; y hay otros que dicen, no eres lo suficientemente emocional.

En algún lugar me imagino que me estoy relacionando con Dios en el medio del camino porque si te golpean de ambos lados, sabes que tienes que estar en el medio. Te golpean de un solo lado, entonces estás al final, ya sabes. Pero cuando te atrapan de ambos lados, estás en el medio.
Así que Pablo estuvo de acuerdo en estar en desacuerdo. Dios los llamó, Peter, John, James, Dios los llamó a ustedes a los judíos, genial. Pero Dios me ha llamado a los gentiles. Usted puede desarrollar sus relaciones legales con Dios, nosotros desarrollaremos nuestras relaciones amorosas con Dios a través de la gracia. Ahora Paul pone su pequeña púa aquí.

Sólo ellos harían que nos Gálatas 2:10 );

En otras palabras, nos pidieron ayuda. Ahora vamos a ministrar a los judíos, pero necesitamos ayuda, así que no se olviden de los pobres que, dijo Pablo,

siempre hemos sido adelantados en hacer ( Gálatas 2:10 ).

Es decir, en ayudar a los pobres. Pablo, recuerda, muchas veces tomó ofrendas de las iglesias para dárselas a la iglesia en Jerusalén para ayudarlos en su pobreza. Así que es algo interesante.

Pero cuando Pedro llegó a Antioquía ( Gálatas 2:11 ),

Es decir, el lugar donde Pablo, esa era realmente la iglesia hogareña de Pablo en cierto sentido. Ahí es donde Paul la base desde la cual Paul fue. La base a la que regresó Paul. Esa era su iglesia de origen. "Cuando Pedro llegó a Antioquía",

Le resistí en la cara, porque él tenía la culpa. Porque antes de que vinieran algunos de los hermanos de parte de Santiago, él estaba comiendo con los gentiles; pero cuando descendieron, él se apartó y se apartó, temiendo a los que eran de la circuncisión. Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que hasta Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vivieras a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿Por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos ( Gálatas 2:11-14 )?

Así que Peter mostró una vacilación aquí y, por supuesto, Peter era famoso por su vacilación. Había bajado a Antioquía y estaba comiendo con los gentiles. Ahora, las iglesias en aquellos días tenían lo que llamaban las fiestas Agape. Era algo así como lo que hoy llamaríamos una comida compartida. Y, por lo general, una vez a la semana todos se reunían para esta fiesta Agape, todos traían un plato y luego lo compartían y comían juntos.

Y luego lo terminarían con el servicio de comunión. Y se llamaba la fiesta del amor, la fiesta Agape en la iglesia primitiva. Y sirvió para un gran propósito porque muchas veces la gente pobre, esta era la única comida decente que tenían en toda la semana. Muchos de los cristianos eran esclavos, desnutridos. Y esta fue la única comida decente que tuvieron.
Entonces, todos comparten toda su comida, todos se sientan juntos y comen juntos.

Entonces Pedro bajó y simplemente se sentó con ellos y comió con ellos. Pero eso es un no-no para un buen judío. Porque al comer juntos, te hacías uno con ellos y así ellos se hacían uno con los gentiles. Y desde un punto de vista judaísta, desde un punto de vista ortodoxo, eso fue malo. Pero Pedro, al ver el amor de Cristo, dándose cuenta, Oye, son solo hermanos en el Señor, simplemente se sentó con los gentiles y comió.


Ahora recuerdan antes cuando Pedro tuvo su revelación en la azotea de la casa de Simón allá en Jope, y la oveja fue bajada y toda clase de animales inmundos sobre ella, el Señor dijo, Pedro, levántate, mata y come. Él dijo: Oh, yo no, Señor, nunca he comido nada inmundo. Jesús dijo: No llames inmundo lo que yo he limpiado. Ocurrió tres veces. Y entonces dijo el Señor: He aquí en la puerta hay unos hombres que han venido, ve con ellos.

No hagas ninguna pregunta.
Entonces Pedro bajó a la puerta y aquí estaban tres hombres de Cesarea y dijeron: Nuestro amo Cornelio, un centurión romano, tuvo una visión y en la visión el ángel le dijo que nos enviara aquí y que los encontrara y los trajera. respaldas para que puedas explicarnos el camino de Dios en la verdad. Y Pedro fue con ellos y llegó a la casa de Cornelio en Cesarea.


Cornelio abrió la puerta y dijo: Oh, alabado sea el Señor, Pedro, entra. Y Pedro dijo: Oh-oh, sabes que no me es lícito entrar en tu casa, la casa de un gentil. Pero él dijo: Dios me dijo que no llames inmundo a lo que está limpio. Así que entraré, ya sabes. ¿No es eso lo que quieres saber? Y entonces Cornelius dijo: Bueno, yo estaba orando el otro día en la tarde alrededor de las tres y este ángel se paró aquí y me dijo que simplemente te llamara y que nos dirías lo que necesitábamos saber.

Así que la pelota está en tu cancha. Que necesitamos saber?
Entonces Pedro comenzó a compartir con estos gentiles y un grupo se había reunido allí en la casa de Cornelio, un grupo de sus amigos había venido a escuchar lo que Pedro tenía que decir y mientras Pedro les estaba hablando, el Espíritu Santo cayó sobre ellos y Pedro se sorprendió. . Ahora estas personas son gentiles. Están recibiendo el don del Espíritu Santo, ¿qué está pasando aquí? Y él dice, ahora fíjense compañeros, yo no hice nada, ya saben.

Cuando volvamos a Jerusalén, testificarás por mí. yo no lo hice Y él no quería asumir la responsabilidad, así que hizo que los testigos judíos regresaran a Jerusalén y explicaran que él no era realmente responsable. Fue algo que Dios hizo porque no quería meterse en problemas. Fue a la casa de los gentiles para empezar.
Bueno, Peter, el Señor estaba comenzando a derribar algunas de estas barreras.

Llegó a Antioquía, vio el hermoso compañerismo, la fiesta de amor y se unió. Pero luego vinieron ciertos hermanos de Jerusalén, amigos de Santiago, y Pedro supo que si lo veían comiendo con los gentiles, lo denunciarían. Pedro estaba comiendo con gentiles, ¡oh, no! ya sabes, ¿qué está pasando ahora? Y entonces Pedro se alejó y en la próxima fiesta de amor, se sentó junto con un pequeño grupo de judíos. División en el cuerpo.


Y los otros judíos que habían estado comiendo que la iglesia había sido como unificada, solo uno en Cristo y experimentó esa unidad gloriosa, pero ahora esta división. Pedro es parte de eso y debido a que fue Pedro, otros judíos que vieron a Pedro disimular, también disimularon e incluso Bernabé, que había estado con Pablo predicando a los gentiles, incluso se dejó influir por esto y también cambió de mesa. Y fue entonces cuando Pablo intervino y reprendió a Pedro en la cara delante de todos ellos.

Dijo: Eso no está bien, descendiste y comenzaste a vivir como gentil, siendo judío. Y ahora, estás tratando de obligar a los gentiles a vivir como judíos. Y lo reprendió en la cara. Ahora sigue diciendo,

Nosotros que somos judíos por naturaleza, y no pecadores de los gentiles ( Gálatas 2:15 ),

Ahora bien, no comemos cerdo, no comemos conejo, no sabemos que comemos esos alimentos que la ley decía que estaban mal, que eran pecaminosos para comer, y no somos los pecadores de los gentiles.

Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley: porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada ( Gálatas 2:16 ).

Entonces Pablo dijo: Incluso nosotros que hemos guardado la ley solo podemos ser justificados por la fe. Por las obras de la ley nadie puede ser justificado. Tu obediencia a la ley de Dios no te salvaría. Digamos que puedes guardar la ley de Dios. Escrita y tradicional, oral. No te salvaría. Este es uno de los problemas del pueblo judío hoy. Esto es exactamente en lo que están confiando para su salvación, sus propias obras imperfectas de la ley.


Yom Kippur ya no es un día de sacrificio por los pecados. Es un día de reflexión para el judío, ya que reflexiona sobre sus buenas obras buscando ser justificado por sus obras ante Dios. Pero Pablo dijo: "Por las obras de la ley ninguna carne será justificada". La justificación viene por la fe en Jesucristo.

Pero si, mientras buscamos ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es entonces Cristo el ministro del pecado? Dios no lo quiera. Porque si vuelvo a edificar las cosas que destruí, me hago transgresor ( Gálatas 2:17-18 ).

Así que Pablo está hablando aquí acerca de su nueva fe y revelación que es la justificación, siendo aceptado por Dios, se basó en su fe en Jesucristo. Y así se desesperó de las obras de la ley buscando ahora la justicia que es por la fe en Cristo. Ya no seguir las tradiciones de la ley. Comer si así lo deseaba un bocadillo de jamón. Y continúa diciendo: Si trato de construir de nuevo una relación a través de la ley, la cual destruí cuando llegué al conocimiento de Jesucristo, entonces me convertiría en un transgresor. Porque a través de la ley,

Porque yo por la ley soy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios ( Gálatas 2:19 ).

En otras palabras, la ley me condenó a muerte. Y eso es todo lo que la ley ha hecho por cualquiera. Los condena a muerte porque nadie ha guardado la ley. Y la Biblia dice: “Si guardas toda la ley, y la violas en un punto, eres culpable de todos” ( Santiago 2:10 ). De nuevo la Biblia dice: "Maldito el hombre que no permaneciere en toda la ley para hacer todas las cosas en ella escritas" ( Gálatas 3:10 ).

Entonces, si usted está tratando de ser justificado por la ley y ha fallado en un punto a la vez, en cualquier momento de su vida, está bajo la maldición de la ley, que es la muerte. Así que Pablo dijo que la ley me mató y estoy muerto para la ley. Pero estoy vivo para Dios.

Porque estoy crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; mas no soy yo ( Gálatas 2:20 ),

Estoy viviendo ahora una nueva vida. Mi antigua vida se basó en las obras de la ley. Mi vida anterior era egocéntrica. Mi antigua vida estaba llena de luchas, envidias, celos, espíritu faccioso. Ya no soy yo. Qué glorioso día cuando nuestra vida ya no es yo. Ya no está centrada en uno mismo. Pero ahora un nuevo centro y ese es Jesucristo para mi vida. Ya no yo en el trono. Pero ahora Jesucristo entronizado en mi corazón. Ya no busco agradarme a mí, ahora busco agradar a Jesucristo.

La vida que ahora vivo la vivo por la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí ( Gálatas 2:20 ).

Y por eso no soy el viejo que era. Ese hombre murió. Fue crucificado con Cristo. Tengo una nueva vida. Un nuevo centro para la vida. El viejo Chuck egocéntrico murió, crucificado con Cristo. Ahora el Chuck centrado en Dios vive. "Vive por la fe de Jesucristo, quien me amó y se entregó a sí mismo por mí" para que pueda tener esta nueva vida centrada en Cristo. Que pueda tener esta nueva relación con Dios. Para que pueda tener vida espiritual. Pablo dijo,

No frustro la gracia de Dios: porque si por la ley pudiera venir la justicia, entonces en vano murió Cristo ( Gálatas 2:21 ).

Recuerdas cuando Jesús estaba en el jardín de Getsemaní la noche antes de la crucifixión, Jesús se arrodilló y oró: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa" ( Mateo 26:39 ). ¿De qué está hablando? Si que es posible? Si la redención del hombre, si la salvación del hombre es posible por cualquier otro medio, por cualquier otra agencia, por cualquier otra acción, pase de mí esta copa.

Si es posible que el hombre pudiera ser redimido por la ley, entonces Jesús no habría muerto. Dios habría establecido los requisitos y tal vez uno o dos podrían haber entrado en algún lugar a lo largo de la línea si hubieran muerto lo suficientemente pronto.

La cruz de Jesucristo declara a todos los hombres de todos los tiempos que solo hay un camino por el cual el hombre puede ser redimido y esperar ver el reino de Dios. Porque si Dios hubiera podido lograr la salvación del hombre a través de cualquier otra serie de obras, mediante el establecimiento de ciertas reglas y requisitos y regulaciones y todo, si Dios hubiera podido redimir al hombre de cualquier otra manera, estoy seguro de que Él habría respondido la oración. de Jesús

“Padre, si es posible, pase de mí esta copa. Pero no sea lo que yo quiero, hágase tu voluntad” ( Mateo 26:39 ).

Y el hecho de que Jesús siguió adelante y sufrió a manos del hombre y fue crucificado por el hombre es la declaración de Dios para todos nosotros de que no hay posibilidad de salvación a través de las obras, a través de las obras de la ley, a través de los esfuerzos de hombre. Y como dijo Pablo: "No estoy frustrando la gracia de Dios: porque si la justicia pudiera venir por la ley, entonces Cristo murió en vano. Su muerte no era necesaria.

Pero la justicia no puede venir a vosotros por la ley.
La justicia no puede venir a ti por guardar reglas y regulaciones. No puedo daros una norma de justicia y decir: Ahora bien, si hacéis esto y esto y esto y esto, seréis justos. Desafortunadamente, muchas iglesias se han esforzado por hacer esto. Tienen sus estándares de santidad y les dicen a las mujeres qué tipo de ropa es justa y qué tipo es injusta.

Dicen qué tipo de joyas puede usar y qué tipo no puede usar. Te dicen cómo puedes arreglar tu cabello de la manera justa y de la manera injusta. Es interesante que no digan demasiado sobre los hombres que se vestirían extremadamente llamativos como regla general dentro de sus grupos. Pero realmente tienen mucho que decirles a las mujeres. Por supuesto, los hombres no pueden usar oro. Y lo están intentando y realmente creen que están siendo más justos.


Me miran y dicen, ay, mira eso, ves que tiene puesto un reloj de oro, y un anillo de oro. Oh-ho-ho, vaya, vergonzoso, ese hombre, ya sabes, ¿cómo puede ser un ministro, cómo puede pretender proclamar el evangelio de Jesucristo? Lleva un anillo de oro. Horrible. Y me juzgan porque llevo un anillo de oro.
Ahora bien, si me quito este anillo y de repente me vuelvo justo porque me quité el anillo y el reloj, ahora estoy parado aquí, soy muy justo, ¿sabes?

Vosotras, señoras, podéis volveros justas simplemente lavándoos la cara. Quiero decir, ya sabes, según sus estándares. Si usas maquillaje, eso es injusto. Sin maquillaje, eso es justo.
Y entonces establecieron estos estándares y así digo, He-hey, ya no uso mi anillo de oro, no uso mi reloj de oro y el dentista me sacó los dientes de oro y soy muy justo. ahora. No, eso no me hace más justo ni el hecho de usarlo me hace menos justo.


La justicia no es cosa de vestirse de oro o no vestirse de oro, de comer carne o no comer carne, de comer jamón o no comer jamón. La justicia es algo que Dios ha imputado a mi cuenta a través de la gracia a causa de mi fe en Jesucristo. Y Dios me mira y me ve en Cristo. Y Él me ve en la justicia de Cristo y porque Él me ve solo en Cristo, y esa es mi posición ante Dios, es, estoy ante Dios en Cristo Jesús.

Así que realmente no me mira a mí, sino que mira a Cristo Jesús y dice: Hmm, ese Chuck es un hombre justo. Yo diría, Gracias, Jesús. Soy consciente de que. Amo tu gracia, oh Señor. Porque es por la gracia de Dios que he sido contado justo delante de Dios.
Ahora bien, si yo no hubiera podido ser considerado justo y lo estaba intentando, créanme, y yo era muy farisaico. Era muy farisaico porque nunca había ido a un espectáculo en toda mi vida.

Nunca había ido a un... Bueno, fui a un baile y fue terrible. Viví en la culpa durante años después de eso. Ay que terrible. El problema fue que lo disfruté y eso fue, oh, eso fue terrible. Yo era realmente culpable. Pero nunca fumé. Nunca había tomado un trago. Y así me sentí muy, muy justo excepto por ese baile.
Ahora todavía nunca fumo. Todavía nunca bebí, pero eso no me hace justo y no lo considero.

No soy realmente smog y farisaico sobre eso. ¿Y qué? Eso no es lo que me hace justo. Dios me considera justo porque creo en Jesucristo. Y esa es la base de mi posición ante Dios. A eso llegó Pablo. Había intentado el acto justo. Había probado la justicia por la ley. Lo había seguido hasta donde cualquiera podía seguirlo. Pero cuando llegó al conocimiento glorioso de Jesucristo, gozosamente se convirtió a la nueva justicia que es de Cristo por medio de la fe.


Y entonces él ahora defiende a los creyentes gentiles frente a toda la presión de ese liderazgo en Jerusalén y les dice: Estad firmes en la libertad en la que Cristo os ha hecho libres. No permitas que los hombres te vuelvan a enredar en la esclavitud de una relación legal con Dios. Simplemente disfruta de tu relación amorosa con Él.
Dios me ama, eso es lo que cuenta. Dios ha perdonado mis pecados por mi fe en Jesucristo.

Eso es lo que cuenta. Dios me considera justo esta noche por mi fe en Jesucristo, no por lo que hago o dejo de hacer, sino por mi fe en Jesucristo, Dios me ha tenido por justo. La justicia por la cual estoy delante de Dios es completa. No puedo agregarle nada. Y mi esfuerzo por agregarle algo solo lo quita porque entonces me hace mirarme a mí mismo en lugar de mirar a Jesús.

Y cada vez que me miro me meto en problemas. Cuando mantengo mis ojos en Jesús, lo hago bien. Mantén tus ojos en Él. Disfruta de la gracia de Dios. Y esa posición justa que Dios te ha dado a través de la fe.
Padre, te damos gracias en esta noche por este evangelio glorioso que hemos recibido, el evangelio de la gracia de Jesucristo. Gracias, Padre, por revelar esto a Pablo y por la fidelidad inquebrantable de Pablo al pasárnoslo a nosotros.

Que nosotros, Señor, los gentiles, tengamos esta relación de amor contigo, habiendo sido perdonados todos nuestros pecados, habiendo sido contados justos por nuestra fe en Jesús. Bendícenos ahora, ayúdanos ahora. En el nombre de Jesús oramos, Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Su Autoridad reconocida por los Apóstoles en Jerusalén y mantenida en su Conflicto con San Pedro

1-10. No fue hasta con ocasión de una visita posterior a Jerusalén, catorce años después, que San Pablo presentó su evangelio a las principales autoridades allí, y ellas aprobaron todo lo que había hecho y enseñado.

Paráfrasis.'(1) Pasaron catorce años antes de que volviera a visitar Jerusalén, en compañía de Bernabé y Tito. (2) Fue un impulso del Espíritu que me llevó a ir y explicar mi enseñanza a los líderes allí, para ver si la aprobaban. (3) Que lo hicieron fue demostrado por el hecho de que no exigieron la circuncisión de mi compañero, Tito, aunque era gentil. (4) Algunos, sin duda, lo deseaban, pero debido a los judaizantes, que estaban tratando de atarnos las cargas de la Ley, (5) Yo me negué por completo, porque al permitirlo habría comprometido la verdad del evangelio. (6) Pero los líderes más influyentes de la Iglesia de Jerusalén, sea cual sea su autoridad, que no concierna a la verdad o la aprobación divina de mi enseñanza, no tenían ningún deseo de corregir o complementar mis puntos de vista, (7) pero reconocí que yo tenía mi esfera de trabajo entre los gentiles tan verdaderamente como la tenía Pedro entre los judíos, (8) y que cada uno tenía éxito en su propia esfera. (9) No solo eso, sino que estos líderes, Santiago, Pedro y Juan, nos dieron la mano derecha del compañerismo en señal de su aprobación y simpatía, y nos invitaron a Dios en nuestra misión en el extranjero, mientras ellos mismos buscaban evangelizar. los judíos, (10) solo pidiéndonos que enviáramos contribuciones para los pobres en Jerusalén, lo que de hecho estábamos ansiosos por hacer '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Incluso nosotros ] es decir, con todos nuestros privilegios judíos, no somos mejores que los gentiles que despreciamos, sino que debemos igualmente buscar la salvación por la fe en Cristo.

17-21. San Pablo parece aquí pasar imperceptiblemente de su reprimenda a Pedro a la cuestión más amplia de la obligación de la Ley y a la apasionada declaración de su propia fe viva.

Paráfrasis.'(17) Pero alguien dice que a pesar de su confianza en Cristo, algunos han caído en pecado (y por lo tanto requieren la guía de la Ley). ¿Es entonces Cristo, o el Evangelio, la causa de su pecado? Cualquiera que sea la conclusión que saquemos, esa es manifiestamente absurda. (18) Pero quien vuelve a la Ley en busca de guía, después de haberla dejado y haber puesto su confianza en Cristo, es el verdadero transgresor. (19) Fui guiado por la Ley a conocer mi pecado y poner mi confianza en Cristo, a fin de vivir para Dios; liberado por Él del pecado, había terminado con la Ley, tanto como si hubiera estado muerto. (20) Por el poder de la Cruz de Cristo morí a mi antigua vida; y sin embargo vivo en un sentido más verdadero que antes: más bien diría que ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí; y si puedo hablar de vivir, es en la medida en que vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien es la fuente y el sostén de mi vida, el poder interior de una nueva justicia. (21) No invalido así la gracia de Dios, como lo haría si me aferrara a la Ley; porque si pudiéramos ser justificados por la ley, Cristo no tenía por qué haber muerto por nuestra salvación '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Luego habla históricamente de su ministerio y de la cuestión de si el hombre tuvo algo que ver con él. Su evangelio no era según hombre, porque no lo había recibido de ningún hombre; no se lo habían enseñado. Lo que poseía era suyo por la revelación inmediata que le hizo Jesucristo. Y cuando Dios, que lo apartó desde el vientre de su madre y lo llamó por su gracia, tuvo a bien revelar a su Hijo en él, la revelación tuvo inmediatamente todo su poder como tal.

No consultó a nadie. No se puso en comunicación con los otros apóstoles, sino que actuó de inmediato independientemente de ellos, como siendo enseñado directamente por Dios. No fue sino hasta tres años después que fue a conocer a Pedro, y también vio a Santiago. Las iglesias de Judea no lo conocieron de vista; solamente, glorificaron a Dios por la gracia que había recibido. Además estuvo sólo quince días en Jerusalén.

Luego pasó a Siria y Cilicia. Catorce años después subió a Jerusalén (tenemos el relato en Hechos 15 ) con Bernabé, y llevó consigo a Tito. Pero Tito, siendo gentil como era, no había sido circuncidado; una prueba evidente de la libertad en la que se encontraba públicamente el apóstol. Fue un paso audaz de su parte llevar a Tito con él y así decidir la cuestión entre él y los cristianos judaizantes. Subió a causa de los falsos hermanos, que buscaban espiar la libertad en la que Pablo (disfrutándola en el Espíritu) introdujo a los creyentes; y subió en virtud de una revelación.

Podemos observar aquí cómo las comunicaciones de Dios pueden ser internamente las guías de nuestra conducta, aunque cedamos a los motivos presentados por otros. En Hechos 15 encontramos la historia exterior; aquí, lo que gobernaba el corazón del apóstol. Dios (para que la cosa se decidiera en Jerusalén, para cerrar toda boca y mantener la unidad) no permitió que el apóstol tuviera la ventaja en Antioquía, ni que dispusiera en el lugar el camino de la asamblea formada en ese lugar. .

Tampoco le permitió aislarse en sus propias convicciones, sino que le hizo subir a Jerusalén y comunicar a los apóstoles mayores lo que enseñaba, para que hubiera comunidad de testimonio sobre este punto tan importante; y que también debían reconocer a Pablo como enseñado por Dios independientemente de ellos, y al mismo tiempo reconocer su ministerio como enviado de Dios, y que él estaba actuando de parte de Dios tanto como ellos mismos.

Porque, aunque Dios quiso que les comunicara lo que había enseñado a otros, nada recibió de ellos. El efecto de su comunicación fue que reconocieron la gracia que Dios le había concedido y el ministerio que había recibido para los gentiles, y le dieron a él ya Bernabé las diestras de compañerismo.

Si hubiera subido antes, cualquiera que haya sido su conocimiento, no habrían existido las pruebas de su ministerio especial e independiente. Pero había trabajado fructíferamente durante muchos años sin recibir ninguna misión de los demás apóstoles, y éstos tenían que reconocer su apostolado como don inmediato de Dios, así como las verdades que Dios le había impartido: las pruebas estaban ahí; y Dios había reconocido este apostolado, como lo había dado.

Los doce no tenían más que reconocerlo, si reconocían a Dios como la fuente de todos estos dones excelentes. Pablo era un apóstol de Dios sin su intervención. Podían reconocer su ministerio, y en él el Dios que les había dado el que ellos mismos ejercían.

Además, Pablo siempre había actuado de forma independiente en el cumplimiento de su misión. Cuando Pedro llegó a Antioquía, lo resistió cara a cara, porque él era el culpable. No era, como para Pablo, como un superior ante el cual sus subordinados deben guardar un respetuoso silencio. Aunque Dios había obrado poderosamente en Pedro, su compañero en el apostolado (fiel a Aquel que lo había llamado) no podía permitir que se falseara el evangelio, que había sido encomendado a su cuidado por el mismo Señor.

Ardiente como era, el pobre Peter siempre se preocupó demasiado por la opinión de los demás. Ahora bien, la opinión que prevalece en el mundo es siempre la que influye en el corazón del hombre; y esta opinión es siempre la que da cierta gloria al hombre según la carne. Pablo, enseñado desde lo alto y lleno del poder del Espíritu, que al revelarle la gloria celestial le había hecho sentir que todo lo que exaltaba la carne oscurecía esa gloria y falseaba el evangelio que la proclamaba Pablo, que vivía y se movía moralmente en el nuevo la creación, de la que Cristo glorificado es el centro; y tan firme como ardiente, porque comprendió las cosas que no se ven; tan clarividente como firme, porque vivía en la realización de las cosas espirituales y celestiales en Cristo Pablo, para quien ganar a Cristo así glorificado lo era todo, ve claramente el andar carnal del apóstol de la circuncisión. Él no es disuadido por el hombre; está ocupado con Cristo, que era su todo, y con la verdad. Él no perdona a quien anuló esta verdad, sea cual sea su posición en la asamblea.

Era disimulo en Pedro. Mientras estaba solo, donde prevalecía la influencia de la verdad celestial, comía con los gentiles, rodeándose de la reputación de andar en la misma libertad que los demás. Pero cuando vinieron ciertas personas de Santiago, de Jerusalén, donde él mismo vivía habitualmente, el centro donde la carne religiosa y sus costumbres tenían todavía (bajo la paciente bondad de Dios) tanto poder, ya no se atrevía a usar una libertad que estaba condenada. por aquellos cristianos que eran todavía judíos en sus sentimientos; él mismo se retiró.

¡Qué pobre es el hombre! Y somos débiles en proporción a nuestra importancia ante los hombres; cuando no somos nada, podemos hacer todas las cosas, en lo que respecta a la opinión humana. Ejercemos, al mismo tiempo, una influencia desfavorable sobre los demás en la medida en que ellos nos influyen en que nos sometemos a la influencia que el deseo de mantener entre ellos nuestra reputación ejerce sobre nuestros corazones: y toda la estima en que somos sostenida, incluso con justicia, se convierte en un medio del mal. [2] Pedro, que teme a los que vienen de Jerusalén, arrastra consigo a todos los judíos y aun a Bernabé en su disimulo.

Pablo, enérgico y fiel, por la gracia, solo permanece erguido: y reprende a Pedro delante de todos. ¿Por qué obligar a los gentiles a vivir como judíos para gozar de la plena comunión cristiana, cuando él, siendo judío, se había sentido libre para vivir como los gentiles? Ellos mismos judíos por naturaleza, y no pobres pecadores de los gentiles, habían renunciado a la ley como medio de asegurarse el favor de Dios, y se habían refugiado en Cristo. Pero si buscaban reconstruir el edificio de las obligaciones legales, para adquirir justicia, ¿por qué lo habían derribado? Actuando así, se hicieron transgresores por haberlo derrocado.

Y más que eso; ya que fue para venir a Cristo a cambio de la eficacia que antes habían supuesto que existía en la ley como medio de justificación que habían dejado de buscar la justicia por la ley, Cristo fue un ministro del pecado. ¡Su doctrina los había hecho transgresores! Porque al reconstruir el edificio de la ley, hicieron evidente que no debían haberlo derribado; y fue Cristo quien los obligó a hacerlo.

¡Qué resultado de la debilidad que, para agradar a los hombres, había vuelto a las cosas que agradaban a la carne! ¡Qué poco pensó Pedro en esto! ¡Cuán poco lo sospechan muchos cristianos! Descansar en ordenanzas es descansar en la carne; no hay ninguno en el cielo. Cuando Cristo, que está allí, es todo, no se puede hacer. Cristo ciertamente ha establecido ordenanzas para distinguir a Su pueblo del mundo, por lo que significaba, por un lado, que no eran de él, sino muertos con Él para él, y, por otro lado, para reunirlos en la tierra. de lo único que puede unirlos a todos en el suelo de la cruz y de la redención cumplida, en la unidad de su cuerpo.

Pero si, en lugar de usarlos con acción de gracias según Su voluntad, descansamos en ellos, hemos abandonado la plenitud, la suficiencia de Cristo, para edificar sobre la carne, la cual puede así ocuparse de estas ordenanzas y encontrar en ellas su sustento fatal y un velo para ocultar al Salvador perfecto, de cuya muerte, en relación con este mundo y con el hombre que vive en la carne, estas ordenanzas tan claramente nos hablan. Descansar en las ordenanzas cristianas es exactamente negar la verdad preciosa y solemne que nos presentan, que ya no hay justicia según la carne, puesto que Cristo murió y resucitó.

Esto lo sintió profundamente el apóstol; esto lo había llamado a poner ante los ojos y las conciencias de los hombres por el poder del Espíritu Santo. ¡Cuántas aflicciones, cuántos conflictos le costó su tarea! A la carne del hombre le gusta tener algo de crédito; no puede soportar ser tratada como vil e incapaz de bien, ser excluida y condenada a la aniquilación, no por el esfuerzo de anularse a sí misma, que le devolvería toda su importancia, sino por una obra que la deje en su verdadera nada, y que ha pronunciado el juicio absoluto de muerte sobre él, de modo que, convencido de ser nada más que pecado, sólo tiene que guardar silencio.

Si actúa, es sólo para hacer el mal. Su lugar es estar muerto, y no mejor. Tenemos derecho y poder para considerarlo como tal, porque Cristo ha muerto y nosotros vivimos en Su vida resucitada. Él mismo se ha convertido en nuestra vida. Vivo en Él, trato la carne como muerta; No soy deudor de ella. Dios ha condenado el pecado en la carne, en que Su Hijo vino en semejanza de carne de pecado y para el pecado. Es este gran principio de que estamos muertos con Cristo lo que el apóstol expone al final del Capítulo (sólo reconociendo primero la fuerza de la ley para traer la muerte a la conciencia).

Había descubierto que estar bajo una ley era encontrarse condenado a muerte. Había sufrido en espíritu toda la fuerza de este principio; su alma había realizado la muerte en todo su poder. Él estaba muerto; pero, de ser así, estaba muerto a la ley. El poder de una ley no va más allá de la vida; y, una vez muerta su víctima, ya no tiene poder sobre ella. Ahora bien, Pablo había reconocido esta verdad; y, atribuyéndole al principio de la ley toda su fuerza, se confesó muerto por la ley, muerto entonces a la ley.

¿Pero cómo? ¿Fue por sufrir las consecuencias eternas de su violación; porque si la ley mataba, también condenaba? (ver 2 Corintios 3 ). De ninguna manera. Aquí es otra cosa. No negó la autoridad de la ley, reconoció su fuerza en su alma, pero en la muerte, a fin de poder vivir para Dios.

Pero, ¿dónde podría encontrar esta vida, ya que la ley solo lo mató? Esto lo explica. ¡No era él mismo bajo su propia responsabilidad, expuesto como estaba a las últimas consecuencias de la violación de la ley, quien podía encontrar vida en ella! Cristo había sido crucificado Aquel que podía sufrir la maldición de la ley de Dios, y la muerte, y sin embargo vivir en la vida poderosa y santa que nada podía quitar; lo cual hizo imposible que la muerte lo detuviera, aunque en la gracia la probó.

Pero el apóstol (a quien había alcanzado esta misma gracia) reconociéndola según la verdad como un pobre pecador en sujeción a la muerte, y bendiciendo a Dios que le concedió la gracia de la vida y de la libre aceptación en Cristo, se había asociado con Cristo en Los consejos de Dios en Su muerte (realizados ahora por la fe, y hechos realidad en la práctica por Cristo, que había muerto y resucitado, siendo su vida). Fue crucificado con Él, de modo que la condenación de ello desapareció para Pablo.

Es Cristo a quien la muerte bajo la ley había alcanzado. La ley había alcanzado a Saulo el pecador, en la Persona de Aquel que se había entregado por él, de hecho, y ahora Saulo mismo en conciencia, y trajo allí la muerte pero la muerte del anciano (ver Romanos 7:9-10 ) y ya no tenía más derecho sobre [3] Sin embargo, vivía; pero no él, sino Cristo, en aquella vida en la que Cristo resucitó de entre los muertos, Cristo vivió en él.

Así desapareció el dominio de la ley sobre él (atribuyéndole a la ley toda su fuerza), porque ese dominio estaba conectado con la vida con respecto a la cual él se consideraba muerto en Cristo, quien realmente había sufrido la muerte para este propósito. Y Pablo vivió en esa vida poderosa y santa, en la perfección y energía de la cual Cristo resucitó de entre los muertos, después de haber llevado la maldición de la ley. Vivió para Dios y consideró muerta la vida corrupta de su carne. Su vida extrajo todo su carácter, todo su modo de ser, de la fuente de donde brotó.

Pero la criatura debe tener un objeto por el cual vivir, y así fue en cuanto al alma de Pablo, fue por la fe de Jesucristo. Por la fe en Jesucristo Pablo vivió verdaderamente. El Cristo que era la fuente de su vida, que era su vida, era también su objeto. Esto es lo que siempre caracteriza la vida de Cristo en nosotros: Él mismo es su objeto Él solo. El hecho de que es al morir por nosotros en amor que Él, que era capaz de hacerlo, el Hijo de Dios, nos ha dado así, libres del pecado, esta vida como propia, estando siempre presente en la mente, a nuestros ojos está revestido de el amor que Él nos ha mostrado así.

Vivimos por la fe del Hijo de Dios, quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros. Y aquí está la vida personal, la fe individual que nos une a Cristo y lo hace precioso para nosotros como el objeto de la fe íntima del alma. Así la gracia de Dios no se frustra: porque si la justicia se estableciera sobre el principio de la ley, en vano murió Cristo, ya que sería guardando la ley nosotros mismos como adquiriríamos la justicia en nuestras propias personas.

Nota 2

Es prácticamente importante señalar que la mundanalidad o cualquier concesión de lo que no es de Dios, por parte de un hombre piadoso, da el peso de su piedad al mal que permite.

Nota 3

Cristo también había llevado sus pecados; pero este no es el tema del que aquí se habla; es el dominio de la ley sobre él mientras vive en la tierra.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​galatians-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(15-21) La sección que sigue es, al menos en su forma, una continuación de la reprimenda dirigida a San Pedro; pero el Apóstol pronto se aparta de esto y comienza imperceptiblemente un comentario sobre sus propias palabras, que se dirige directamente a los Gálatas. De esta manera somos conducidos, sin ninguna ruptura real, desde la parte histórica y personal a la parte doctrinal de la Epístola. Es imposible decir exactamente dónde termina el discurso en Antioquía y dónde comienza el comentario al respecto; el Apóstol se desliza de uno a otro sin ninguna división consciente en su propia mente.

Una mezcla similar de narrativa y comentario se encuentra en el Evangelio de San Juan: compárese, por ejemplo, con Juan 3:14 ; Juan 3:31 , la primera de cuyas secciones pertenece formalmente al discurso con Nicodemo, y la segunda a la respuesta de Juan el Bautista, aunque está claro que mucho después de los comentarios del evangelista se entrelazan con ellos.

Si vamos a trazar una línea divisoria en la sección que tenemos ante nosotros, podría decirse que Gálatas 2:15 era todavía más una paráfrasis de las palabras realmente dirigidas a San Pedro; mientras que a partir de Gálatas 2:17 el Apóstol da rienda suelta a sus propias reflexiones. La secuencia del pensamiento parece ser la siguiente:

Pertenecemos por nuestro nacimiento a un pueblo privilegiado. No somos de ascendencia gentil y, por lo tanto, estamos abandonados a nuestros pecados. Y sin embargo, con todos nuestros privilegios, descubrimos que no podíamos obtener ninguna justificación de la Ley; y esto nos envió a Cristo. Así abdicamos de nuestra posición privilegiada; nos pusimos al mismo nivel que los gentiles y nos convertimos (a los ojos de la ley) en pecadores como ellos. Pecadores? ¿Debemos entonces admitir que todo lo que Cristo ha hecho por nosotros es convertirnos en pecadores? Lejos sea un pensamiento tan irreverente.

Nuestro pecado no consiste en abandonar la ley, sino en volver a lo que una vez fue abandonado. La función de la Ley era preparatoria y transitoria. La propia ley me enseñó a esperar su propia abrogación. Fue una etapa en el camino a Cristo. A Él le he entregado en total adhesión. En su muerte, me separan de los lazos antiguos. En su muerte dejé de tener vida propia. Toda la vida que tengo, hombre como soy, se la debo a Cristo, mi Salvador.

Por tanto, acepto y no rechazo y frustraré el don que tan libremente se me ha ofrecido: mientras que, al volver a la Ley para la justificación, estaría prácticamente declarando la muerte de Cristo inútil y sin provecho.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-2.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No está justificado. - Aquí el Apóstol introduce, por primera vez en la Epístola, la palabra que juega un papel tan prominente en la Epístola a los Romanos - “pronunciada justa o justa” - libre de culpa y, por tanto, de castigo - a los ojos de Dios . Esta condición no puede ser producida por obras realizadas en obediencia a la Ley.

Pero. - El sentido del griego no se manifiesta claramente en la versión autorizada. Una traducción más estricta sería excepto, que se hace para referirse solo a la palabra “justificado”, y no a la negación previa de obras, como causa de justificación. "El hombre no es justificado por las obras (ni es justificado en absoluto), excepto por la fe en Cristo".

Por la fe de Jesucristo. - La preposición "por" aparece cinco veces en este versículo. En todos los casos, excepto en el presente, está representado por la misma palabra en griego. Sin embargo, no existe una diferencia sustancial de significado; la única diferencia es que en los otros casos se hace hincapié más bien en la causa, aquí más bien en los medios. "Fe en Jesucristo" significa, como estamos más acostumbrados a decir, "fe en Jesucristo".

Incluso nosotros. - Más bien, nosotros también. Judíos como somos, a pesar de todos nuestros privilegios.

He creído. - Más bien, creído. Este fue el gran motivo de nuestra conversión. Descubrimos que la Ley no podía justificarnos y que Cristo sí.

Por las obras de la ley ninguna carne será justificada. - Esta es una cita para la que no se encuentra un equivalente exacto en el Antiguo Testamento. El más cercano parece ser Salmo 143:2 : "Ante tus ojos ningún viviente será justificado". Esto, como está escrito bajo la dispensación de la Ley, se aplicó naturalmente a esa dispensación, de modo que el Apóstol estaba justificado al agregar “por las obras de la Ley”. La misma cita, en las mismas palabras, se hace en Romanos 3:20 .

La incapacidad de la Ley para justificar se manifiesta de dos formas. (1) La única forma en que la Ley podía justificar era mediante una completa obediencia a sus disposiciones. Pero era imposible rendirle una obediencia completa : y ofender en un punto era "ser culpable de todos"; de modo que prácticamente, de hecho, nadie estaba justificado por ello. (2) Tampoco ayudó a los hombres a justificarse a sí mismos.

Era algo muerto y sin vida, una mera carta escrita, que no poseía ninguno de esos "medios de gracia" que ofrece el cristianismo. Cristo mismo, mediante la fe en él, es el gran medio.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

LOS JUDÍOS MISMOS FUERON IMPULSADOS A RECURRIR A CRISTO COMO PECADORES PARA EL PERDÓN PORQUE NO PODÍAN OBTENER LA JUSTIFICACIÓN MEDIANTE LA OBEDIENCIA PERFECTA A LA LEY, NO PARA SER MÁS LIBRES PARA EL PECADO, SINO PARA UNA NUEVA VIDA EN CRISTO, AUN COMO EL MISMO PABLO SOPORTÓ CRUCIFIXIÓN CON CRISTO, PARA QUE CRISTO VIVA EN ÉL. Gálatas 2:15 . Como el siguiente versículo abre, según el manuscrito griego, con εἰδότες δὲ, es necesario entender aquí un verbo finito, Somos judíos , etc.

La narrativa personal irrumpe abruptamente en este punto. Pedro se pierde de vista, y la epístola pasa de una protesta contra su vacilación a un elaborado argumento contra los errores doctrinales de la parte farisaica, que forma una parte demasiado integral de toda la epístola para ser separada de ella. Sin embargo, la nueva línea de pensamiento surge tan directamente de la protesta anterior que bien podría haber sido dirigida allí mismo a los cristianos judíos en Antioquía.

La protesta abierta contra un intento insidioso de imponer a los gentiles la regla de vida judía lleva naturalmente a investigar qué ha hecho esta regla por los hombres que son judíos de nacimiento. ¿Los justificó ante Dios? Sabemos que no fue así: tuvieron que volverse a Cristo por la paz con Dios que la Ley no podía dar. En suma, Gálatas 2:15-21 se relacionan a la vez con el asunto anterior y el posterior; y aparentemente reproducen en sustancia un argumento que ya había sido dirigido, viva voce , al partido de la circuncisión en Antioquía, a quien el Apóstol identifica en espíritu y política con los subsiguientes agitadores en Galacia.

οὐκ ἐξ ἐθνῶν ἁμ. Esta cláusula expresa deliberadamente el desprecio insolente del partido farisaico por los gentiles, que no pertenecían a la nación santa ni heredaban la Ley y las Alianzas. Sin embargo, a pesar de estas pretensiones arrogantes de una santidad superior (se agrega), fueron impulsados ​​por el veredicto de su propia conciencia a abrazar la fe de Cristo porque sabían que ninguna carne podría ser tan perfecta en la obediencia a la Ley como para ser así justificado.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 2:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-2.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

οὐ δικαιοῦται … Aquí se distinguen dos métodos para buscar la justificación ante los ojos de Dios. El primero tuvo en cuenta nada más que la obediencia constante a la ley de Dios. Antes de su conversión, Pablo no conocía a nadie más: su formación legal le había enseñado a basar su norma del bien y del mal enteramente en la ley revelada, a encontrar en ella la única guía de la conciencia, y a medir la justicia por la conformidad únicamente con sus mandamientos. .

Pero su visión del juicio de Dios había sido profundamente modificada por su conversión. Había aprendido, por un lado, de la enseñanza de Cristo cuán imposible era para el hombre alcanzar la justicia perfecta, ya que Dios reclama no solo la obediencia a la letra de la ley, sino una lealtad del corazón demasiado completa para ser alcanzada por enfermedad humana. Pero, por otro lado, ahora sabía que Dios es un Padre amoroso en Cristo, siempre buscando a sus hijos descarriados para recuperarlos, siempre listo para templar la justicia estricta con misericordia infinita, y esperando solo la primera respuesta de fe imperfecta. y el arrepentimiento imperfecto, para que sean del todo sinceros, para borrar un pasado culpable, y pronunciar un juicio favorable sobre el pecador.

Percibió que hay lugar en el juicio de Dios para otro elemento además de la justicia estricta, a saber. , la misericordia del juez, y que un preso, por clara que sea su culpa en la evidencia de su vida, puede, sin embargo, estar seguro del perdón y la aceptación arrojándose con humilde confianza en esa misericordia. En consecuencia, en las Epístolas de Pablo, la justificación adquirió un nuevo significado, llegando a ser equivalente a la aceptación ante Dios, y el término justicia se aplicó a la misericordiosa absolución del ofensor culpable pero penitente.

La cláusula ἐξ ἔργων νόμου define una absolución únicamente sobre el fondo del caso, basada en una vida de santa obediencia, mientras que διὰ πίστεως Ἰ. Χρ. apunta a la fe en Cristo como el canal designado de la misericordia de Dios. ἐπιστεύσαμεν. Aquí, como en Romanos 13:11 , este verbo denota el acto de abrazar la fe.

Los cristianos judíos habían declarado por su conversión la desesperanza de su posición bajo la Ley sin Cristo. La fe en él era (vieron) el único medio de obtener la justificación. διότι… Esta cláusula corrobora el veredicto de la conciencia y la experiencia por la autoridad de la Escritura, pues adopta el lenguaje de Salmo 142 (143) 2, οὐ δικαιωθήσεται ἐνώπιόν σου πᾶς ζῶν, con sólo algunas alteraciones verbales sugeridas en la Epístola.

Como se han mencionado dos tipos de justificación, aquí se requiere la cláusula ἐξ ἔργων νόμου para aclarar que la justificación a la que se refiere el Salmo era legal, las palabras ἐνώπιόν σου se eliminan por innecesarias en este contexto, y πᾶσα σάρξ se sustituye por πᾶς ζῶν para mostrar que el Salmo se refería a la vida terrenal. El pasaje se cita con los cambios verbales correspondientes en Romanos 3:20 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 2:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Por las obras de la ley ninguna carne será justificada ; Pablo y Pedro, aunque judíos, creían esto. ¿Por qué entonces Pedro debe actuar como si fuera necesario que los gentiles observaran la ley ceremonial? Esto era inconsistente y estaba adaptado para causar una impresión errónea en los demás.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​galatians-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Viviendo por fe en Cristo

Gálatas 2:11

Evidentemente, Pedro se había alejado de la clara revelación de Hechos 10:1 , y de su práctica anterior como se indica en Gálatas 2:12 . El miedo al partido conservador de la madre Iglesia lo había metido en una trampa. Su ejemplo tuvo un efecto muy desafortunado sobre el resto de los cristianos hebreos, que se guiaron por él. Pero la protesta de Paul probablemente lo devolvió a su práctica anterior y más feliz.

Pablo continúa mostrando que la muerte de Cristo nos ha sacado por completo del ámbito de la Ley antigua, con sus restricciones y distinciones entre limpio e inmundo, judío y gentil, Gálatas 2:15 . Si el punto de vista conservador era correcto y estaba mal comer con los gentiles, entonces todo lo que Cristo había hecho y enseñado fue en vano.

De hecho, se había convertido en ministro del pecado, Gálatas 2:17 , porque había enseñado a su pueblo a asociarse con los gentiles. Pero tal sugerencia era, por supuesto, impensable y, por lo tanto, Pedro se equivocó al retirarse de la comunión gentil.

Entonces el Apóstol irrumpe en la memorable confesión del poder de la Cruz en su propia vida, Gálatas 2:20 . Se interponía entre él y el pasado. Su vida personal quedó clavada allí, y esta nueva vida ya no se derivaba de los vanos esfuerzos por guardar la Ley, sino de la morada y el levantamiento de la vida de Jesús, la fuente perenne de Juan 4:14 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​galatians-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 2

1. Cómo Jerusalén había confirmado el evangelio que predicaba Pablo. ( Gálatas 2:1 )

2. El fracaso de Pedro; Reprensión y testimonio de Pablo. ( Gálatas 2:11 )

Pasaron catorce años antes de que volviera a ver Jerusalén. ¡Qué maravillosos años de servicio fueron estos años! El gran siervo de Cristo había predicado el mensaje divino en demostración del Espíritu y de poder. El día de Cristo revelará los benditos resultados de estos años. Debe leerse Hechos 15:1 para ver por qué Pablo y Bernabé subieron a Jerusalén.

Los mismos falsos maestros habían visitado el gran centro gentil, Antioquía, y habían enseñado que "si no se circuncidaran a la manera de Moisés, no pueden ser salvos". Entonces, Pablo y Bernabé fueron designados para ir a Jerusalén a plantear esta cuestión ante los apóstoles y los ancianos. Aquí se da la información adicional de que Pablo subió por una revelación directa de Dios. Muestra su dependencia del Señor. También se llevaron a Tito, que era un creyente gentil y no estaba circuncidado.

Se le reconoció como miembro de la comunión cristiana y no se le obligó a circuncidarse. Esto, en sí mismo, fue evidencia suficiente de que los apóstoles de Jerusalén no aprobaron la enseñanza de que la circuncisión es necesaria para la salvación. Pablo comunicó a los líderes de Jerusalén el Evangelio que predicó entre los gentiles. Primero lo hizo en privado, porque había un grave peligro de división en el cuerpo de Cristo que él quería evitar; lo hizo para no correr en vano.

En todo esto manifestó un espíritu de gracia. Pero cuando los falsos hermanos introdujeron su evangelio pervertido para llevarlo a él y a sus compañeros de trabajo a la servidumbre, él no se rindió a ellos ni por un momento, sino que luchó fervientemente por la fe “para que la verdad del evangelio continúe con ustedes”. El resultado fue la plena confirmación del Evangelio que Pablo predicó, por Santiago, Cefas y Juan, quienes le dieron a él y a Bernabé la mano derecha de la comunión.

Los pilares de la iglesia, como se llama a estos tres Apóstoles, reconocieron el hecho de que el evangelio de la incircuncisión había sido encomendado a Pablo, ya que el evangelio de la circuncisión era el llamado y ministerio de Pedro. Ambos apostolados eran de Dios y dependían de Su don. Así, el apóstol Pablo es el apóstol de los gentiles, a quienes también se le confió la verdad acerca de la iglesia, en la cual no hay ni judíos ni gentiles, un solo cuerpo con Cristo como Cabeza.

“Es evidente que estos hechos son de gran importancia en la historia de la iglesia de Dios. Cuán a menudo no hemos escuchado hablar de Pedro como cabeza de la iglesia. Es cierto que Pedro, ardiente y lleno de celo, comenzó la obra en Jerusalén, trabajando poderosamente el Señor por sus medios; lo vemos claramente en las escrituras. Pero no tenía nada que ver con la obra que se realizaba entre los gentiles. Ese trabajo fue realizado por Pablo, quien fue enviado por el Señor mismo, y Pablo rechazó por completo la autoridad de Pedro.

Para él, Peter no era más que un hombre; y él, enviado por Cristo, era independiente de los hombres. La iglesia entre los gentiles es fruto de Pablo, no de la obra de Pedro, debe su origen a Pablo y a su labor, y de ninguna manera a Pedro, a quien Pablo tuvo que resistir con todas sus fuerzas para poder celebrar las asambleas. entre los gentiles libres de la influencia de ese espíritu que gobernaba a los cristianos, que eran el fruto de la obra de Pedro. Dios mantuvo la unidad por Su gracia; si no hubiera conservado la iglesia, se habría dividido en dos partes, incluso en los días de los mismos apóstoles ”(Darby, Epístola a los Gálatas).

Esta confirmación de Pablo y el evangelio que predicó fue una respuesta completa a las falsas afirmaciones y acusaciones de los enemigos del apóstol.

A continuación se señala a nuestra atención un asunto más serio. Muestra el fracaso de Pedro y cómo había comprometido la verdad del evangelio. Esta exposición era necesaria, porque los falsos maestros reclamaban para Pedro un lugar especial de autoridad como si fuera el apóstol perfecto, cuyas palabras y acciones eran casi infalibles. El evangelio pervertido que enseña la observancia de la ley y las ordenanzas como medios necesarios para la salvación, pone al hombre como autoridad y mira al hombre y no al Señor resucitado y glorificado.

Las afirmaciones judaístas de la superioridad de Pedro fueron el punto de partida del sistema romano, que afirma que Pedro ocupó un lugar como la cabeza visible de la iglesia en Roma, y ​​que ha culminado en la perversa suposición de que los papas son los infalibles vice-regentes de Cristo en la tierra.

Pedro había visitado Antioquía y Pablo tuvo que resistirlo cara a cara, porque era culpable.

Al llegar a Antioquía, donde Pedro encontró una gran iglesia gentil, disfrutó de su libertad en Cristo; comió con los gentiles, dándose cuenta de que la pared intermedia de separación estaba derribada ( Efesios 2:14 ) y que los judíos y los gentiles creyentes eran uno en Cristo. Todo fue bien hasta que algunos de Jacobo de Jerusalén aparecieron en Antioquía.

Entonces Pedro, temiendo la oposición, no porque pensara en lo más mínimo que estaba equivocado, se separó, dejando a los que eran de la circuncisión. Su ejemplo llevó a los otros creyentes judíos a disimular igualmente con él e incluso Bernabé se unió y, como resultado, se abandonó la unidad del Espíritu y se estropeó la verdad del evangelio. Y Pablo, al ver que no andaban rectamente, según la verdad del Evangelio, reprendió a Pedro delante de todos.

La levadura del fariseo, la hipocresía, se manifiesta en la acción de Pedro. Quería presentarse ante aquellos que todavía eran judíos en sus costumbres y sentimientos como simpatizantes de ellos, y por lo tanto renunció a su libertad en Cristo, que sabía que estaba de acuerdo con la verdad del evangelio. Pablo reprendiendo a Pedro en público muestra que Pedro no tenía la menor autoridad sobre Pablo.

"Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Estas son las palabras que Pablo dirigió a Pedro. ¿Por qué se debería obligar a los gentiles a vivir como judíos, cuando Pedro, siendo judío, había vivido como los gentiles? Gálatas 2:15 revela las fatales consecuencias de la acción de Pedro.

Demuestra que Pedro fue un transgresor al reconstruir lo que había destruido ( Gálatas 2:18 ). ¿Cómo lo había hecho Pedro y qué sugirió la pregunta "¿Es, pues, Cristo ministro del pecado?" ( Gálatas 2:17 ). Cuando Pedro se negó a comer con los gentiles, volvió a la ley y, por lo tanto, estaba tratando de ser justificado por las obras; estaba construyendo de nuevo la ley.

Pero, antes de eso, había abandonado la ley como medio de justificación ante Dios y había creído en Jesucristo para ser justificado por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley. Había descubierto que "por las obras de la ley nadie será justificado". Al reconstruir el sistema de la ley, al que había renunciado por no poder justificarlo, se convirtió en transgresor, porque lo había abandonado.

En la medida en que fue Cristo quien lo había guiado a hacer esto, ¿fue, entonces, Cristo un ministro del pecado? Dios no lo quiera. Fue la doctrina de Cristo la que lo hizo transgresor al renunciar a la ley; porque al construirlo de nuevo y volver a él, reconoció que estaba equivocado cuando lo había rechazado como un medio de justificación. Este es el argumento de estos versículos.

Los versículos finales de este capítulo dan la verdad de la posición de un creyente en Cristo que es justificado por la fe. Es el testimonio individual de Pablo que todo creyente en Cristo puede repetir, porque la posición del apóstol también es la nuestra. "Porque yo por la ley morí a la ley, para vivir para Dios". La ley había dictado la sentencia de muerte y condena sobre él y, a través de la ley, había muerto a la ley.

Pero la sentencia de la ley le fue ejecutada en la persona de Cristo, quien tomó la maldición de la ley, la condenación, sobre sí mismo, y creyendo en Cristo había muerto como el anciano. La ley lo había matado, pero Cristo había muerto en su lugar, y así él había muerto a la ley, porque la ley sólo tiene dominio sobre el hombre mientras viva. La muerte, la muerte de Cristo, lo había liberado del dominio de la ley.

Como habiendo muerto con Cristo, estaba muerto a la ley. ( Romanos 6:1 ; Romanos 7:1 nos da la doctrina con respecto a estos hechos benditos de estar muertos a la ley y liberados del poder del pecado).

Todo esto es cierto para todo creyente. La gran y preciosa verdad de estar muerto con Cristo y vivir para Dios se declara bendecidamente en la triunfante declaración de Pablo: "Fui crucificado con Cristo". (No "estoy crucificado"; no en el sentido de vivir como crucificado con Cristo, etc., sino "fui crucificado", condenado a muerte como el anciano, cuando Cristo murió). La muerte de Cristo no solo ha liberó al creyente de la culpa de los pecados, pero también le dio muerte como al anciano y lo libró del poder del pecado en la carne.

“Sabiendo esto, que nuestro anciano fue crucificado con él, para que el cuerpo de pecado fuera anulado, para que no sirvamos más al pecado” ( Romanos 6:6 ). Luego siguen las otras declaraciones igualmente bendecidas: “Sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios, quien me amó y se entregó a sí mismo por mí ”. Muerto al pecado y a la ley, el creyente ya no vive en su vida anterior, sino que tiene otra vida, que es Cristo: "Cristo vive en mí". Es esa vida la que recibimos, creyendo en Él.

El principio que gobierna esta vida no es el principio de la ley, pero es una vida vivida en la fe del Hijo de Dios. “Toda la vida en la criatura tiene un objeto: no podemos caminar sin uno. Si el Señor Jesús es nuestra vida, Él también es, personalmente, el objeto de la vida, y vivimos por fe en Él. El corazón lo ve, lo mira, se alimenta de él, está seguro de su amor, porque se entregó a sí mismo por nosotros. La vida que vivimos en la carne, la vivimos por la fe del Hijo de Dios, quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros. ¡Feliz certeza! ¡Bendita seguridad! Es una vida nueva, el anciano está crucificado y Cristo, cuyo amor perfecto conocemos, es el único objeto de la fe y del corazón ”.

“Es esto lo que siempre caracteriza la vida de Cristo en nosotros: Él mismo es su objeto, Él solo. El hecho de que es muriendo por nosotros en amor que Aquel que fue capaz de ello, el Hijo de Dios, nos ha dado así liberados del pecado esta vida como nuestra, estando siempre ante la mente, ante nuestros ojos Él es. revestido del amor que así nos ha mostrado. Vivimos por la fe del Hijo de Dios, quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros. Y aquí está la vida personal, la fe individual que nos une a Cristo y lo hace precioso para nosotros como el objeto de la fe íntima del alma ". (Sinopsis)

Y luego la conclusión. “No frustraré (dejo de lado) la gracia de Dios; porque si la justicia es por la ley, entonces Cristo murió en vano ”(o: murió en balde). Si la justicia puede obtenerse por obras, por un carácter hecho a sí mismo, o por guardar ordenanzas, entonces la muerte de Cristo fue superflua y la gracia de Dios se deja a un lado. Cristo está muerto en vano si hay otra manera de obtener la justicia que no sea por la fe en Él y por la gracia de Dios.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Galatians 2:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​galatians-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Habiendo tratado con el origen divino de su enseñanza, el apóstol procedió a mostrar que su enseñanza fue confirmada por la conferencia que tuvo con los ancianos en Jerusalén catorce años después de su conversión. De los falsos hermanos, declaró que su propósito era llevar a los seguidores a la servidumbre, y es evidente que deseaban que Tito, que lo acompañaba, se sometiera, por ser griego, al rito de la circuncisión. En contra de esto, Pablo puso su rostro resueltamente, negándose absolutamente a someterse, porque entendía la razón de la afirmación.

De la visita de Pedro a Antioquía no tenemos registro en los Hechos, pero la historia es perfectamente clara como la cuenta Pablo. La acción de Pedro fue de una naturaleza tan grave que el apóstol, con un propósito determinado, lo reprendió ante toda la compañía de creyentes.

Luego sigue la gran declaración fundamental de doctrina. El propósito último de la ley era llevar a los hombres a Cristo, a través de quien vivirían para Dios, y así ser independientes de todas las restricciones de la ley. Por lo tanto, volver a ponerse bajo la ley era violar el propósito de la ley, que era el fin.

A este respecto, el apóstol escribió esa declaración maravillosamente completa: "He sido crucificado con Cristo; y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí; y esa vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe, la fe que es en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí ". Aquí tenemos la verdadera vida cristiana, tanto en sus aspectos negativos como positivos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​galatians-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la ley, ... es decir, Peter, Paul, Bernabé y otros judíos creyentes lo sabían, y que de la ley en sí, que requiere una obediencia perfecta y sin pecado, y acusa. , se mantiene culpable, y se adjunta a la condena y la muerte por el menor fracaso, tanto como para la materia o la manera del deber; y de los profetas, que declaran que por los hechos de la ley, ninguna carne puede justificarse a la vista de Dios, y que dan testimonio de las doctrinas de la remisión del pecado y la justificación por la justicia de Cristo; y del Evangelio, en el que esta verdad se revela más claramente; y de la iluminación del Espíritu Bendito, que los llevó a toda verdad; y de la revelación de Jesucristo con ellos fueron favorecidos; y de su propia experiencia, estando completamente convencidos de la pérdida de pecado del pecado, la insuficiencia de su propia justicia, y de la necesidad, la falta de comodidad y la plenitud de la justicia de Cristo. Por "las obras de la ley" están destinadas, no solo la obediencia a la ley ceremonial, aunque esto está incluido, sino también a la ley moral; porque difícilmente se puede pensar, que los hombres se opone al apóstol que se opone a la justificación por su cumplimiento de los rituales de la ley ceremonial si creyeron que no podría haber justificación por su obediencia a la ley moral; Porque si no hay justificación por este último, no puede haber ninguno por la primera: las palabras se deben tomar en el mayor sentido, como rechazar todas las obras de la ley, de cualquier tipo, de la justificación a la vista de Dios; y tales trabajos están diseñados, como lo realizan los hombres pecadores en sí mismos, de lo contrario, los hombres están justificados por las obras de la ley que realizan por Cristo en su habitación y en su lugar, pero no por ninguna de las mismas, por lo mejor. son muy imperfectos, y eso no puede justificar; se oponen a la gracia de Dios, a la que siempre se atribuye la justificación de un pecador, y por lo tanto no puede ser por obras; Tal esquema desaparecería la muerte de Cristo, y promovería con los hombres, y de hecho es impracticable e imposible:

Pero por la fe de Jesucristo; No por esa fe, que Cristo, como hombre, tenía en Dios, quien le prometió ayuda, socorriente y asistencia, y por la cual él, como hombre, confiaba en él, y ejerció la fe sobre él; Pero esa fe de la que es el objeto, autor y acabador; y no por eso como causa, porque la fe no tiene una influencia causal en la justificación de un pecador; No es la causa eficiente, porque es Dios lo que justifica; ni la causa en movimiento, o que induce a Dios para justificar cualquiera, ya que es su propia gracia y buena voluntad; ni la causa meritoria o de contratación, porque eso es la obediencia y el derramamiento de sangre de Cristo; Tampoco es la fe la cuestión de la justificación; No es una justicia justificadora; Es parte de la santificación; Es imperfecto; Como acto, es propio de un hombre, y no continuará por siempre en su forma actual, naturaleza y uso; y siempre se distingue de la justicia de Dios, por la cual estamos justificados, lo cual es perfecto, es otro, y durará para siempre. Los hombres no están justificados por la fe, ni un hábito, ni un acto; No por ello como un hábito o principio, esto sería confundir la justificación y la santificación; Tampoco como un acto, ya que, como tal, es propio de un hombre, y luego la justificación sería por las obras de un hombre, contrariamente a las Escrituras: pero la fe se debe tomar objetivamente, ya que se relaciona con Cristo, el objeto de ello, y su justicia justificante; o como es un medio para recibir y aprehender la justicia de Cristo; El descubrimiento de ella está hecho a la fe; Esa gracia discernida la excelencia y la falta de carácter, lo aprueba, rechaza la propia propiedad, las sientes se mantienen en esto, y se regocijan en él:

Incluso hemos creído en Jesucristo; Nosotros, quienes somos judíos por naturaleza, siendo apreciados plenamente que no hay justificación por las obras de la ley, sino por la justicia de Cristo, recibida por la fe, han abandonado toda confianza en nuestras propias obras, y vienen a Cristo, y creen en él, no solo como el Mesías, sino como el Señor, nuestra justicia:

que podríamos estar justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; No es esa fe, como antes observada, tiene alguna influencia causal en la justificación. Estos judíos no creyeron en Cristo, en orden por su creencia de procurar su justificación ante Dios, y la aceptación con él, sino que podrían recibir, por la fe, esta bendición del Señor en su propia conciencia, y disfrutar de la comodidad. , y toda esa paz espiritual que resulta de ella, y que no pudieron encontrar en las obras de la ley:

Porque por las obras de la ley no se justificarán la carne; Parece que la referencia tiene que tener que tener que Salmo 143:2 y contiene una razón por la que estos judíos creyentes renuncian a Moisés en su ley, en los que anteriormente confiaron, y miraron, y dependían de su justificación, Porque por la obediencia a la ley de obras, ningún hombre mortal pecaminoso puede ser justificado a la vista de Dios,.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley. San Pablo, hasta el final del capítulo, parece continuar su discurso a San Pedro, pero principalmente a los gálatas judíos, para mostrar que tanto a los gentiles, a quienes los judíos llamaban y consideraban pecadores, como a los judíos, cuando se convirtió, sólo podía esperar ser justificado y salvo por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley.

&mdash- Pero si mientras buscamos ser justificados en Cristo, por la fe en él y por su gracia, también nosotros mismos somos hallados pecadores, como les enseñan los falsos médicos, y no para ser justificados sino por las ceremonias y obras de Dios. la ley de Moisés, esta consecuencia blasfema debe seguir, que Cristo es el ministro y autor del pecado, haciéndonos creer que por la fe en él, y cumpliendo con su doctrina, podemos ser justificados y salvos.

Porque así debemos ser considerados transgresores, a menos que renovemos y reconstruyamos lo que Cristo y nosotros hemos destruido. &mdash- Porque por la ley estoy muerto a la ley. Es decir, dice San Jerónimo, por la ley evangélica de Cristo estoy muerto a la ley antigua y sus ceremonias. Otros lo exponen, que por la ley y sus tipos y figuras, y por las predicciones contenidas en la ley, sé que la ley mosaica ha cesado, en cuyo sentido podría decir, por la ley estoy muerto a la ley.

&mdash- Si es justicia. Es decir, si la justificación y la salvación deben obtenerse, o podrían haberse obtenido por las obras de la ley; por tanto, Cristo murió en vano, y no era necesario que se convirtiera en nuestro Redentor. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​galatians-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Sin embargo, lo sabemos. "Sabemos por las Escrituras del Antiguo Testamento, así como por el Espíritu que Dios nos dio, que no es la obediencia a la Ley de Moisés, sino la FE en Jesucristo lo que nos pone en paz con Dios". Nosotros también. "¡Pedro, tú y yo, que somos judíos de nacimiento, teníamos que creer en Cristo para estar bien con Dios! ¡La Ley de Moisés no fue de ayuda!" Sobre la naturaleza de la fe, ver nota en Santiago 2:19 . Para ningún hombre. "¡Cuando los judíos nos convertimos a Cristo, estamos declarando que no podemos ser salvos por la Ley!"

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Galatians 2:16". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​galatians-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS APOSTOLES RECONOCEN LA AUTORIDAD COORDINADA DE PABLO COMO APOSTOL DE LA INCIRCUNCISION. SU AUTORIDAD ES COMPROBADA POR LA REPRENSION QUE EL APOSTOL DIRIGE A PEDRO POR SU TEMPORIZACION EN ANTIOQUIA. PABLO PRESENTA SU RAZONAMIENTO ACERCA DE LA INCONSECUENCIA ENTRE LA JUDAIZACION Y LA JUSTIFICACION POR LA FE.

1. Después, pasados catorce añosTradúzcase, “Después de catorce años”; es decir, desde la conversión de Pablo. [Alford.] En el año décimocuarto desde su conversión [Birks.] Se trata de la misma visita a Jerusalén relatada en Hechos cap. 15 (año 50 d. de C.), cuando el concilio de los apóstoles y la iglesia tomó el acuerdo de que los cristianos gentiles no necesitaban circuncidarse. El apóstol no hace ninguna alusión a aquel decreto por los siguientes motivos: (1) Porque su propósito aquí es dar a conocer a los gálatas su propia autoridad apostólica independiente, por lo cual él no desea apoyarse en la decisión de ellos. Vemos pues, que los concilios generales no eran superiores a las decisiones de los apóstoles. [Difícilmente podría llamarse a aquella reunión “concilio general”, pues la componían sólo los apóstoles y los miembros de la iglesia de Jerusalén. Nota del Trad.]. (2) Porque él argumenta el asunto basándose en principios, y no en decisiones autorizadas. (3) Porque el decreto no abarcó toda la posición mantenida por él aquí: el concilio no impuso las ordenanzas mosaicas. El apóstol mantiene que la institución mosaica misma está terminada. (4) Porque los gálatas estaban judaizando, no porque la ley judía fuera impuesta por autoridad eclesiástica como necesaria al cristianismo, sino porque ellos creían que era necesario que fuese obedecida por aquellos que aspiraban a una perfección superior (cap. 3:3; 4:21). El decreto no estaría en pugna de ninguna manera con la opinión de ellos, y por lo tanto habría sido inútil citarlo. Pablo les hace frente a ellos con una confutación mucho más directa: “Vacíos sois de Cristo los que por la ley os justificáis” (cap. 5:4). [Paley.] fuí … a Jerusalem … con Bernabé … también … Tito—Señala a este último a causa de lo que se dice tocante a él en el v. 3. Pablo y Bernabé, y otros, fueron comisionados por la iglesia de Antioquía ( Hechos 15:2) para consultar a los apóstoles y ancianos en Jerusalén sobre el asunto de la circuncisión de los cristianos gentiles.

2. fuí por revelación—No por depender absolutamente de los apóstoles en Jerusalén, sino por “revelación” divina independiente. Del todo consecuente al mismo tiempo con que fuese él un diputado de la iglesia de Antioquía, como dice Hechos 15:2. Por esta revelación él fué movido a sugerir el envío de la diputación. Véase el caso de Pedro llevado por visión, y al mismo tiempo por los mensajeros de Cornelio, a ir a Cesarea, Hechos cap. 10. comuniquéles el evangelio—“a los apóstoles y ancianos” ( Hechos 15:2); especialmente a los apóstoles (v. 9). particularmente—para que él y los apóstoles en Jerusalén decidieran previamente sobre los principios que serían adoptados y presentados ante el concilio público (Hechos 15). Era necesario que los apóstoles en Jerusalén supiesen de antemano que el evangelio que predicaba Pablo a los gentiles, era el mismo que ellos predicaban, y que había recibido la confirmación divina en los resultados que dicho evangelio obraba en los convertidos gentiles. El y Bernabé contaron a la multitud, no la naturaleza de la doctrina que ellos predicaban (la que Pablo había comunicado particularmente a los apóstoles), sino sólo los milagros obrados en prueba de que Dios sancionaba su predicación a los gentiles ( Hechos 15:12). a los que parecían ser algo—Jacobo, Cefas y Juan, y probablemente algunos de los “ancianos”; v. 6. por no correr en vano—Es decir, para que ellos viesen que no estaba corriendo en vano, ni que había corrido en vano. Pablo mismo no temía esto; sino que lo hizo para que no pareciese que él corría en vano o que había corrido en vano, al no darles a ellos alguna explicación. Su carrera consistía en la rápida proclamación del evangelio a los gentiles (véase “correr”, en el margen; Resta … que “la palabra del Señor corra”, 2 Tesalonicenses 3:1); y habría sido en vano si la circuncisión hubiese sido necesaria, ya que él no la exigía para sus convertidos.

3. Mas ni aun Tito, etc.—Tan lejos estaban ellos de considerar que yo corría en vano, que “ni aun Tito, que estaba conmigo, siendo griego (y por lo tanto incircunciso), fué compelido a circuncidarse”. Los “falsos hermanos”, v. 4 (“algunos de la secta de los fariseos que habían creído”, Hechos 15:5), exigían su circuncisión. Los apóstoles, sin embargo, constreñidos por la firmeza de Pablo y Bernabé (v. 5), no obligaron ni insistieron en que se circuncidase. De esta manera ellos virtualmente sancionaron el proceder de Pablo entre los gentiles, y reconocieron su independencia como apóstol, siendo éste el punto que él desea exponer a los gálatas. Por otra parte, siendo Timoteo un “prosélito de la puerta” e hijo de madre judía ( Hechos 16:1), él lo circuncidó ( Hechos 16:3). El cristianismo no intervino en las usanzas judías que eran consideradas meramente como ordenanzas sociales sin significado religioso, en el caso de judíos y prosélitos, mientras quedaban en pie la política judía y el templo; pero después de la ruina de éste, aquellas usanzas naturalmente cesaron. El haber insistido en la práctica de las usanzas judías entre los convertidos gentiles, habría sido lo mismo que hacerlas parte esencial del cristianismo. El haberlas violado rudamente al principio en el caso de los judios creyentes, habría sido inconsecuente con aquella caridad que (en asuntos indiferentes) “hace todas las cosas a todos los hombres, para que de todas maneras ganase a algunos” ( 1 Corintios 9:22 : véase Romanos 14:1, Romanos 14:13). Pablo llevó consigo a Tito como ejemplo viviente del poder del evangelio entre los gentiles incircuncisos.

4. Y eso por causa de los falsos hermanos—Es decir, lo que hice en cuanto a Tito (al no permitir que fuese circuncidado) no fué por despreciar la circuncisión, sino por causa de los falsos hermanos” ( Hechos 15:1, Hechos 15:24) quienes, si yo hubiera cedido a su exigencia de que fuese circuncidado, habrían pervertido el caso, y lo hubieran tomado como una prueba de que yo consideraba necesaria la circuncisión. se entraban secretamente.—Más bien, “disimuladamente”. para espiar nuestra libertad—Como enemigos en disfraz de amigos, que deseaban destruir y robarnos—nuestra libertad—del yugo de la ley ceremonial. Si hubiéramos circuncidado a Tito por temor de los apóstoles, ellos habrían hecho de esto un fundamento para insistir en imponer el yugo legal sobre los gentiles. para ponernos en servidumbre—El tiempo futuro en el griego da a entender la certeza de la servidumbre y la continuación de ella como resultado.

5. El griego, “A quienes ni aun por una hora cedimos por sujeción.” Alford traduce el artículo griego, “con la sujeción que era exigida de nosotros”. El sentido más bien es; Habríamos cedido gustosamente por amor [Bengel] (si no hubiera estado de por medio ningún principio), pero no por vía de sujeción, pues “la verdad del evangelio” (v. 14; Colosenses 1:5) estaba en peligro (es decir, la verdad fundamental de la justificación por la fe solamente, sin las obras de la ley, en contraste con “otro evangelio”, cap. 1:6). La verdad precisa e inalterable, no abandona nada que le pertenezca, ni admite nada que le sea inconsecuente. [Bengel]. para que la verdad … permaneciese con vosotros—Es decir, los gentiles. Defendimos por amor de vosotros vuestra fe y vuestras libertades verdaderas, las cuales vosotros estáis renunciando.

6. Griego, “De parte de aquellos que parecían ser algo”. Pensaba completar la oración diciendo: “no recibí ningún beneficio especial”; pero cambió la terminación a “nada me dieron”. Empero de aquellos que parecían ser algo—No que parecieran ser lo que no eran, sino que “eran reconocidos como personas de alguna importancia”. El apóstol no pone en duda el que fuesen justamente reputados. Dios no acepta apariencia de hombre—No muestra ninguna parcialidad; “no hay acepción do personas con él” ( Efesios 6:9). los que parecían ser algo, nada me dieron—“no me impartieron nada.” La misma palabra griega como en el cap. 1:16, “No conferí (consulté) con carne y sangre”. Así como yo no les consulté ni les impartí nada en mi conversión, así tampoco ellos me dieron algo por añadidura sobre lo que yo ya sabía. Esto prueba a los gálatas su independencia como apóstol.

7. por el contrario—Lejos de añadir nueva luz para mí, ellos dieron su aprobación a la nueva senda en la cual Bernabé y yo, por revelación independiente, habíamos entrado. Tan lejos de censurarnos, ellos dieron aprobación entusiasta a mi carrera independiente, es decir, a la innovación de predicar el evangelio sin demandar la circuncisión para los gentiles, como vieron—por los resultados que eran “obrados” (v. 8; Hechos 15:12). que el evangelio de la incircuncisión—Es decir, la obra entre los gentiles, quienes al convertirse no serían circuncidados. me era encargado—Griego, “se me había confiado”. como a Pedro el de la circuncisión—Pedro habia abierto originalmente la puerta a los gentiles (Hechos cap. 10 y 15:7), pero en la final división de las esferas de labor, los judíos fueron destinados a él (véase 1 Pedro 1:1). Así también Pablo, por otra parte, escribió a los Hebreos (véase también Colosenses 4:11), aunque su obra principal era entre los gentiles. El hecho de que no se mencione a Pedro en la lista de nombres que, iluminado por el Espíritu mencionó Pablo en Romanos cap. 16, demuestra que la residencia de Pedro en Roma, y mayormente su primacía, eran desconocidas. Lo mismo se da a entender por la esfera de labor que aquí le es destinada.

8. el que—Dios ( 1 Corintios 12:6). hizo por Pedro—obró eficazmente; es decir, el que hizo eficaz la predicación de Pedro para la conversión de los pecadores, no sólo por milagros visibles, sino por el poder secreto del Espíritu Santo. para el apostolado de la circuncisión—a favor de este apostolado. hizo también por mí para con los gentilesTradúzcase como antes, siendo igual al griego, “obró eficazmente”.

9. Jacobo y Cefas y Juan—Jacobo es colocado primero en los manuscritos más antiguos, aun antes de Pedro, por ser aquél obispo de Jerusalén, y por tanto, presidente del concilio (Hechos cap. 15). Fué llamado “el Justo”, por su estricta adherencia a la ley, y así fué especialmente popular entre el partido judaico, aunque no practicaba los extremos de ellos; mientras que Pedro estaba algo apartado de ellos debido a su trato con los cristianos gentiles. A cada apóstol fué destinada la esfera mejor apropiada a su temperamento: a Jacobo, quien era tenaz a la ley, le fué encomendada la obra entre los judíos de Jerusalén; a Pedro, quien había abierto la puerta a los gentiles, pero que estaba judaicamente dispuesto, se le encomendó la obra entre los judíos de la dispersión; a Pablo, quien por lo inusitado de su milagrosa conversión, en la cual todos sus primeros prejuicios judíos habían tomado una dirección completamente contraria, se le encomendó la obra entre los gentiles. No separada e individualmente, sino colectivamente, los apóstoles representaban a Cristo, la única Cabeza, en el apostolado. Las doce piedras fundamentales de colores distintos, son unidas a la gran piedra fundamental sobre la cual ellas descansan ( 1 Corintios 3:11; Apocalipsis 21:14, Apocalipsis 21:19). Juan había recibido, en la vida de Jesús una intimación de la admisión de los gentiles ( Juan 12:20). que parecían ser las columnas—Eran considerados (Nota, vv. 2, 6) columnas, es decir, poderosos apoyos de la iglesia (comp. Proverbios 9:1; Apocalipsis 3:12). nos dieron las diestras de compañía a mí y a Bernabé—Reconociéndome como colega en el apostolado, y que el evangelio que yo predicaba por revelación especial a los gentiles, era el mismo que el que ellos predicaban. Véase esta frase en Lamentaciones 5:6; Ezequiel 17:18.

10. nos pidieron que nos acordásemos de los pobres—de los cristianos judíos en Judea, afligidos por la pobreza en aquel entonces. Pablo y Bernabé ya habían mostrado su interés por los pobres ( Hechos 11:23). lo mismo—aquella misma cosa. que fuí … solícito en hacer—“celoso” ( Hechos 24:17; Romanos 15:25; 1 Corintios 16:1; 1 Corintios 2 Corintios caps. 8 y 9). Pablo era celoso de buenas obras mientras que negaba la justificación por medio de ellas.

11. viniendo Pedro—“Cefas”, como en los manuscritos más antiguos. La resistencia que Pablo hace a Pedro es la prueba más poderosa de la independencia de su apostolado en relación a los demás apóstoles, y es un argumento en contra de la doctrina romanista de la supremacía de Pedro. Los apóstoles no estaban inspirados siempre; mas sí lo estaban al escribir las Escrituras. Así pues, si los hombres inspirados que las escribieron no eran invariablemente infalibles en otras ocasiones, mucho menos lo eran los hombres no inspirados que las preservaron. Se puede confiar generalmente en los “padres” cristianos como testigos de los hechos, mas no puede confiarse en ellos en asuntos de opinión. viniendo a Antioquía—En aquel entonces Antioquía era la ciudadela del cristianismo gentílico. Allí fué predicado el evangelio por primera vez a gentiles idólatras; allí los creyentes recibieron el nombre de “cristianos” por primera vez ( Hechos 11:20, Hechos 11:26); y se dice que en esa ciudad Pedro fué más tarde obispo. La cuestion en Antioquía no fué que si eran admisibles los gentiles al pacto cristiano sin ser circuncidados—siendo aquélla la cuestión resuelta un poco antes en el concilio de Jerusalén—sino que si los cristianos gentiles habían de ser admitidos al trato social con los cristianos judíos sin conformarse a la institución judía. Muy pronto, después de que el concilio hubo aprobado la resolución que reconocía los derechos iguales de los cristianos gentiles, se trasladaron los judaizantes a Antioquía, escenario de la cosecha espiritual de los gentiles ( Hechos 11:20), a presenciar lo que a los judíos parecería tan extraordinario, o sea la recepción de varones a la comunión de la iglesia sin la circuncisión. Teniendo aún prejuicios por la resolución tomada, hicieron caso omiso de la fuerza de la decisión tomada en Jerusalén; y probablemente también deseaban espiar para ver si los cristianos judíos entre los gentiles violaban la ley, lo que aquella decisión verbalmente no sancionaba, aunque daba a los gentiles cierta libertad de acción ( Hechos 15:19). le resistí en la cara [a Pedro] porque era de condenar—Más bien, “autocondenado”, condenado por sí mismo, su manera de actuar en una ocasión condenaba su manera contraria de obrar en otra ocasión.

12. antes que viniesen unos [hombres] de parte de Jacobo—Tal vez la opinión de Jacobo (en la cual él no era más infalible que Pedro) era que los convertidos judíos todavía habían de guardar las ordenanzas judías, de las cuales, según la decisión de él y el concilio, los gentiles estarían libres ( Hechos 15:19). Neander, sin embargo, podrá tener razón en creer que estos delegados de parte de Jacobo no iban realmente de parte de él. Hechos 15:24 favorece esta idea. “Unos de parte de Jacobo” puede querer decir simplemente que ellos fueron de la iglesia de Jerusalén que estaba bajo el obispado de Jacobo. Sin embargo, Jacobo tenía tendencias hacia el legalismo, y esto contribuyó para que tuviese influencia con el partido judaico ( Hechos 21:18). comía con los Gentiles—Así como en Hechos 10:10, Hechos 10:48, según el mandato de la visión ( Hechos 11:3). Sin embargo, después de todo, este mismo Pedro, por temor a los hombres ( Proverbios 29:25), fué infiel a sus propios principios tan claramente expresados ( Hechos 15:7). Reconocemos en él la misma naturaleza vieja que le llevó, después de testificar fielmente por el Señor, a negarle por breves momentos. “Fué siempre el primero en reconocer las grandes verdades y el primero en retirarse de ellas”. [Alford]. Esta es una coincidencia impremeditada entre los evangelios y las epístolas en lo que respecta a la descripción del carácter de Pedro. Es hermoso ver cómo los malos entendimientos terrenales entre cristianos se pierden en Cristo, ya que en 2 Pedro 3:15, Pedro alaba las mismas epístolas de Pablo las cuales él sabía que contenían su propia condenación. Aunque separados entre sí, y diferentes en sus características, los dos apóstoles eran uno en Cristo. mas después … se retraíaGriego, “empezaba a retirarse”, etc. Esto da a entender una retirada gradual.

13. a su disimulación consentían también los otros judíos [cristianos]—Griego, “Se unían en hipocresía”, es decir, viviendo como si la ley fuese necesaria para la justificación, por temor de los hombres, aunque sabían que su libertad cristiana de comer con los gentiles provenía de Dios, y se habían aprovechado de ella antes ( Hechos 11:2). El caso fué distinto del que se menciona Efesios 1 Corintios caps. 8 AL 10; Romanos 14. No era una cuestión de libertad y de paciencia para con las debilidades ajenas, sino una cuestión que afectaba la esencia del evangelio, el creer que los gentiles debían de ser virtualmente “compelidos a vivir como los judíos” para ser justificados (v. 14). aun Bernabé—Hombre menos apto a ser inducido a semejante error, ya que había estado con Pablo en su primera predicación a los gentiles idólatras; lo cual demuestra el poder que tiene el mal ejemplo y el número de personas. En Antioquía, la capital del cristianismo gentílico, y el punto central de las misiones cristianas, se suscitó primero la controversia, y en el mismo lugar estalló de nuevo. Aquí fué donde Pablo tuvo que vencer primero el partido que más tarde le perseguía en cada escenario de sus labores ( Hechos 15:30).

14. cuando vi que no andaban derechamente—“no andaban con pasos directamente hacia adelante”. Comp. cap. 6:16. conforme a la verdad del evangelio—La cual enseña que la justificación por medio de obras y observancias legalistas es inconsecuente con la redención por Cristo. Aquí Pablo solo mantenía la verdad contra el judaísmo, como más tarde la mantuvo contra el paganismo ( 2 Timoteo 4:16). dije a Pedro—“Cefas” en los manuscritos más antiguos. delante de todos—( 1 Timoteo 5:20). Si tú, etc.—“Si tú, aunque eres judío (y por tanto, uno que podría parecer más ligado a la ley que los gentiles), vives (habitualmente, sin escrúpulos y por convicción, Hechos 15:10) como los gentiles (comiendo de todo alimento y viviendo en otras respectos como si no justificaran de ninguna manera las ordenanzas legales, v. 12), y no como judío, ¿cómo es que (así leen los manuscritos más antiguos, por “¿por qué?”) estás constriñendo (virtualmente, por tu ejemplo) a los gentiles a vivir como viven los judíos?” (lit., a judaizar, es decir, a guardar las costumbres ceremoniales de los judíos. Lo que antes había sido obediencia a la ley, ahora es mero judaísmo). El poderoso ejemplo de Pedro constreñiría a los cristianos gentiles a considerar como necesaria a todos la judaización, puesto que los cristianos judíos no pueden tener comunión con los convertidos gentiles si éstos no judaízan.

15, 16. Júntense estos dos versículos, y léanse con la mayoría de los manuscritos más antiguos. “Pero” al empezar el v. 16: “Nosotros (tu y yo, Pedro) por naturaleza (no por proselitismo) judíos, y no pecadores (como el idioma judío llamaba a los gentiles) de entre los gentiles, PERO sabiendo, etc., aun nosotros (reasumiendo el “nosotros” del v. 15, “nosotros también”, lo mismo que todos los pecadores gentiles; rechazando el confiar en la ley) hemos creído”, etc. el hombre no es justificado … por las obras de la ley—No son una base para la justificación. “Las obras de la ley” son aquellas que tienen la ley por objeto, es decir, aquellas que se efectúan para cumplir la ley [Alford]. sino porTradúzcase: “Sino sólo (de ninguna otra manera) por la fe en Jesucristo”, como el medio e instrumento de la justificación. la fe de Jesucristo hemos creído en Jesucristo—En el segundo caso, léase como en los manuscritos más antiguos, “Cristo Jesús”, pues viene a tener prominencia el oficio del Mesías en el caso de los creyentes judios, así como “Jesús” en el primer caso, retiriéndose a la proposición general. para que fuésemos justificados por la fe de Cristo—Es decir, por Cristo, el objeto de la fe, como la base de la justificación. por cuanto por las obras de la ley ninguna carne será justificada—Termina su argumento con un axioma de teologia, refiriéndose al Salmo 143:2 : “Moisés y Jesucristo; la ley y la promesa; el hacer y el creer; las obras y la fe; el salario y el don; la maldición y la bendición—son representados como diametralmente opuestos”. [Bengel.] La ley moral, con respecto a la justificación, es más legal que la ley ceremonial, la que era un evangelio elemental y preliminar: Así el “Sinaí” (cap. 4:24), que es más famoso por el Decálogo que por la ley ceremonial, es hecho preeminentemente el tipo de esclavitud legal. La justificación por la ley, sea la moral o la ceremonial, es excluída ( Romanos 3:20).

17. El griego, “Mas si buscando ser justificados en (esto es, en la fe que nos une a) Cristo (quien en la teoría del evangelio ha cumplido la ley por nosotros), nosotros (tú y yo) también fuéramos hallados (en tu comunión y en mi comunión anterior con los gentiles) pecadores (como seríamos considerados desde el punto de vista judío, por haber rechazado la ley; habiéndonos así puesto en la misma categoría que los gentiles, quienes, siendo sin ley, son, en opinión de los judíos, pecadores, v. 15), ¿es pues, Cristo el ministro de pecado?” (¿Hemos de asentir a la conclusión, en este caso inevitable, de que Cristo, habiendo dejado de justificarnos por la fe, ha venido a ser para nosotros el ministro de pecado, por ponernos a nosoros en la posición de “pecadores”, como la teoría judaica, si fuera correcta, nos pondría, junto con otros que están “sin la ley”, Romanos 2:14; 1 Corintios 9:21; y con quienes, por comer con ellos. nos hemos identificado?) La mente cristiana se subleva contra una conclusión tan chocante, y así. contra la teoría que resultaría de ella. Todo el pecado está, no con Cristo, sino con aquel que haría necesaria una inferencia tan blasfema. Según esta teoría falsa, aunque “buscamos” parte de Cristo, no hemos “hallado” la salvación (en contradicción a las palabras mismas de Cristo, Mateo 7:7), mas “hemos sido hallados”. nosotros mismos también (como los gentiles)”, “pecadores” por haber entrado en comunión con los gentiles (v. 12).

18. El griego, “Si las cosas que derribé (por la fe en Cristo), las mismas cosas vuelvo a edificar (es decir, la justicia legal, por someterme a la ley). me muestro (lit., “me recomiendo”) “pecador”. En vez de recomendaros como buscabais hacerlo (v. 12), meramente os recomendáis como transgresores. El “yo” pensaba Pablo que Pedro tomaría para sí mismo, ya que es el caso de él, y no el de Pablo, el que éste describe. “Transgresor” es otra palabra que significa “pecador” (en v. 17), porque el “pecado es la transgresión de la ley. Tú, Pedro, al declarar que la ley es obligatoria, te estás mostrando “pecador”, o “transgresor” al haberla rechazado viviendo como los gentiles, y con ellos. Así, por tu transgresión te excluyes de la justificación por la ley, y te excluyes de la justificación por Cristo, puesto que en la teoria tuya él viene a ser ministro de pecado.

19. Aquí Pablo parece pasar de sus palabras exacias dirigidas a Pedro, al propósito general de su argumento sobre la cuestión. Sin embargo, parece que su discurso directo a los gálatas no se reanuda hasta el cap. 3:1, “¡Oh gálatas insensatos!”, etc. Porque—No soy “transgresor” al abandonar la ley, “porque”, etc. Aquí con indignación el apóstol niega el hecho de que “Cristo sea ministro de pecado” (v. 17), y las premisas que resultarían de ello. Cristo, lejos de ser ministro de pecado y de muerte, es el que establece la justicia y el que da la vida. Estoy enteramente en él. [Bengel]. yo—aquí enfático. Pablo mismo, no Pedro, como en el “yo” del v. 18. por la ley—que fué mi “ayo para llevarme a Cristo” (cap. 3:24); la cual, por el temor que ella inspira (cap. 3:13; Romanos 3:20) me impulsó a buscar a Cristo como el refugio de la ira de Dios contra el pecado, y, al ser entendida espiritualmente, me enseñó que ella misma no es permanente, sino que tiene que dar lugar a Cristo, a quien prefigura como su primordial fin ( Romanos 10:4); y la cual me acercó a Cristo por sus promesas (en las profecías que forman parte de la ley del Antiguo Testamento) de una justicia mejor, y de una ley de Dios escrita en el corazón ( Deuteronomio 18:15; Jeremias 31:33; Hechos 10:43). soy muerto a la leylit., “morí a la ley”, y así estoy muerto a ella, es decir, salido de bajo su poder con respecto a la no justificación o condenación ( Colosenses 2:20; Romanos 6:14; Romanos 7:4, Romanos 7:6). Así como una mujer una vez casada y ligada a un esposo, deja de estar ligada a él cuando interviene la muerte, y legalmente puede contraer matrimonio por segunda vez, así, por una unión de fe con Cristo en su muerte, nosotros considerados muertos con él, somos separados del anterior poder de la ley sobre nosotros (véase cap. 6:14; 1 Corintios 7:39; Romanos 6:6; 1 Pedro 2:24). para vivir a Dios—( Romanos 6:11; 2 Corintios 5:15; 1 Pedro 4:1).

20. Con Cristo estoy juntamente crucificadolit., “he sido crucificado con Cristo”. Esto particulariza más lo dicho antes, “estoy muerto” (v. 19; Filipenses 3:10). y vivo, no ya yo, mas vive Cristo en mígriego, “sin embargo vivo, no más (en verdad) yo”. Aunque fuí crucificado, vivo; pero no vive más aquel viejo hombre como lo era yo una vez (véase Romanos 7:17). Saulo el judío ya no existe (cap. 5:24; Colosenses 3:11, sino “otro hombre”, compárese 1 Samuel 10:6). Ellicott. etc. traducen: “Y no soy más yo quien vivo, sino Cristo quien vive en mi”. Pero la clara antítesis entre “crucificado” y “vivo” exige la traducción, “Sin embargo”. lo que ahora vivo—Como un contraste con mi vida antes de mi conversión. en la carne—Mi vida parece una vida meramente animal “en la carne”, pero ésta no es mi vida verdadera; “no es sino un disfraz de la vida bajo el cual vive otro, es decir, Cristo, quien es mi vida verdadera”. [Lutero.] lo vivo en la fe del Hijo de Diosgriego, “En la fe en (es decir, que descansa en) el Hijo de Dios”. “En la fe”, corresponde por contraste a “en la carne”. La fe, no la carne, es el verdadero elemento en el cual vivo. La frase “el Hijo de Dios,” trae a nuestra memoria que su divina filiación es la fuente de su poder vivificador. el cual me amó—Su amor gratuito y eterno es el eslabón que me une al Hijo de Dios, y el que “se haya entregado a sí mismo por mí” es la prueba más poderosa de aquel amor.

21. No desecho la gracia de Dios—No la hago vana, como tú, Pedro, la haces judaizando. porque si por la ley fuese la justicia—Pablo aquí justifica la fuerte expresión que usó al decir “no desecho” o “invalido la gracia de Dios”. por demás murió CristoGriego, “Cristo murió sin necesidad”, o “sin causa justa”. El hecho de que Cristo murió, muestra que la ley no tiene poder para justificarnos; porque si la ley puede justificar o hacernos justos, entonces la muerte de Cristo es superflua. [Crisóstomo.]

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​galatians-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1-21. LOS APOSTOLES RECONOCEN LA AUTORIDAD COORDINADA DE PABLO COMO APOSTOL DE LA INCIRCUNCISION. SU AUTORIDAD ES COMPROBADA POR LA REPRENSION QUE EL APOSTOL DIRIGE A PEDRO POR SU TEMPORIZACION EN ANTIOQUIA. PABLO PRESENTA SU RAZONAMIENTO ACERCA DE LA INCONSECUENCIA ENTRE LA JUDAIZACION Y LA JUSTIFICACION POR LA FE.
1. Después, pasados catorce años-Tradúzcase, “Después de catorce años”; es decir, desde la conversión de Pablo. [Alford.] En el año décimocuarto desde su conversión [Birks.] Se trata de la misma visita a Jerusalén relatada en Hechos cap. 15 (año 50 d. de C.), cuando el concilio de los apóstoles y la iglesia tomó el acuerdo de que los cristianos gentiles no necesitaban circuncidarse. El apóstol no hace ninguna alusión a aquel decreto por los siguientes motivos: (1) Porque su propósito aquí es dar a conocer a los gálatas su propia autoridad apostólica independiente, por lo cual él no desea apoyarse en la decisión de ellos. Vemos pues, que los concilios generales no eran superiores a las decisiones de los apóstoles. [Difícilmente podría llamarse a aquella reunión “concilio general”, pues la componían sólo los apóstoles y los miembros de la iglesia de Jerusalén. Nota del Trad.]. (2) Porque él argumenta el asunto basándose en principios, y no en decisiones autorizadas. (3) Porque el decreto no abarcó toda la posición mantenida por él aquí: el concilio no impuso las ordenanzas mosaicas. El apóstol mantiene que la institución mosaica misma está terminada. (4) Porque los gálatas estaban judaizando, no porque la ley judía fuera impuesta por autoridad eclesiástica como necesaria al cristianismo, sino porque ellos creían que era necesario que fuese obedecida por aquellos que aspiraban a una perfección superior (cap. 3:3; 4:21). El decreto no estaría en pugna de ninguna manera con la opinión de ellos, y por lo tanto habría sido inútil citarlo. Pablo les hace frente a ellos con una confutación mucho más directa: “Vacíos sois de Cristo los que por la ley os justificáis” (cap. 5:4). [Paley.] fuí … a Jerusalem … con Bernabé … también … Tito-Señala a este último a causa de lo que se dice tocante a él en el v. 3. Pablo y Bernabé, y otros, fueron comisionados por la iglesia de Antioquía (Act 15:2) para consultar a los apóstoles y ancianos en Jerusalén sobre el asunto de la circuncisión de los cristianos gentiles.
2. fuí por revelación-No por depender absolutamente de los apóstoles en Jerusalén, sino por “revelación” divina independiente. Del todo consecuente al mismo tiempo con que fuese él un diputado de la iglesia de Antioquía, como dice Act 15:2. Por esta revelación él fué movido a sugerir el envío de la diputación. Véase el caso de Pedro llevado por visión, y al mismo tiempo por los mensajeros de Cornelio, a ir a Cesarea, Hechos cap. 10. comuniquéles el evangelio-“a los apóstoles y ancianos” (Act 15:2); especialmente a los apóstoles (v. 9). particularmente-para que él y los apóstoles en Jerusalén decidieran previamente sobre los principios que serían adoptados y presentados ante el concilio público (Hechos 15). Era necesario que los apóstoles en Jerusalén supiesen de antemano que el evangelio que predicaba Pablo a los gentiles, era el mismo que ellos predicaban, y que había recibido la confirmación divina en los resultados que dicho evangelio obraba en los convertidos gentiles. El y Bernabé contaron a la multitud, no la naturaleza de la doctrina que ellos predicaban (la que Pablo había comunicado particularmente a los apóstoles), sino sólo los milagros obrados en prueba de que Dios sancionaba su predicación a los gentiles (Act 15:12). a los que parecían ser algo-Jacobo, Cefas y Juan, y probablemente algunos de los “ancianos”; v. 6. por no correr en vano-Es decir, para que ellos viesen que no estaba corriendo en vano, ni que había corrido en vano. Pablo mismo no temía esto; sino que lo hizo para que no pareciese que él corría en vano o que había corrido en vano, al no darles a ellos alguna explicación. Su carrera consistía en la rápida proclamación del evangelio a los gentiles (véase “correr”, en el margen; Resta … que “la palabra del Señor corra”, 2Th 3:1); y habría sido en vano si la circuncisión hubiese sido necesaria, ya que él no la exigía para sus convertidos.
3. Mas ni aun Tito, etc.-Tan lejos estaban ellos de considerar que yo corría en vano, que “ni aun Tito, que estaba conmigo, siendo griego (y por lo tanto incircunciso), fué compelido a circuncidarse”. Los “falsos hermanos”, v. 4 (“algunos de la secta de los fariseos que habían creído”, Act 15:5), exigían su circuncisión. Los apóstoles, sin embargo, constreñidos por la firmeza de Pablo y Bernabé (v. 5), no obligaron ni insistieron en que se circuncidase. De esta manera ellos virtualmente sancionaron el proceder de Pablo entre los gentiles, y reconocieron su independencia como apóstol, siendo éste el punto que él desea exponer a los gálatas. Por otra parte, siendo Timoteo un “prosélito de la puerta” e hijo de madre judía (Act 16:1), él lo circuncidó (Act 16:3). El cristianismo no intervino en las usanzas judías que eran consideradas meramente como ordenanzas sociales sin significado religioso, en el caso de judíos y prosélitos, mientras quedaban en pie la política judía y el templo; pero después de la ruina de éste, aquellas usanzas naturalmente cesaron. El haber insistido en la práctica de las usanzas judías entre los convertidos gentiles, habría sido lo mismo que hacerlas parte esencial del cristianismo. El haberlas violado rudamente al principio en el caso de los judios creyentes, habría sido inconsecuente con aquella caridad que (en asuntos indiferentes) “hace todas las cosas a todos los hombres, para que de todas maneras ganase a algunos” (1Co 9:22 : véase Rom 14:1-7, Rom 14:13-23). Pablo llevó consigo a Tito como ejemplo viviente del poder del evangelio entre los gentiles incircuncisos.
4. Y eso por causa de los falsos hermanos-Es decir, lo que hice en cuanto a Tito (al no permitir que fuese circuncidado) no fué por despreciar la circuncisión, sino por causa de los falsos hermanos” (Act 15:1, Act 15:24) quienes, si yo hubiera cedido a su exigencia de que fuese circuncidado, habrían pervertido el caso, y lo hubieran tomado como una prueba de que yo consideraba necesaria la circuncisión. se entraban secretamente.-Más bien, “disimuladamente”. para espiar nuestra libertad-Como enemigos en disfraz de amigos, que deseaban destruir y robarnos-nuestra libertad-del yugo de la ley ceremonial. Si hubiéramos circuncidado a Tito por temor de los apóstoles, ellos habrían hecho de esto un fundamento para insistir en imponer el yugo legal sobre los gentiles. para ponernos en servidumbre-El tiempo futuro en el griego da a entender la certeza de la servidumbre y la continuación de ella como resultado.
5. El griego, “A quienes ni aun por una hora cedimos por sujeción.” Alford traduce el artículo griego, “con la sujeción que era exigida de nosotros”. El sentido más bien es; Habríamos cedido gustosamente por amor [Bengel] (si no hubiera estado de por medio ningún principio), pero no por vía de sujeción, pues “la verdad del evangelio” (v. 14; Col 1:5) estaba en peligro (es decir, la verdad fundamental de la justificación por la fe solamente, sin las obras de la ley, en contraste con “otro evangelio”, cap. 1:6). La verdad precisa e inalterable, no abandona nada que le pertenezca, ni admite nada que le sea inconsecuente. [Bengel]. para que la verdad … permaneciese con vosotros-Es decir, los gentiles. Defendimos por amor de vosotros vuestra fe y vuestras libertades verdaderas, las cuales vosotros estáis renunciando.
6. Griego, “De parte de aquellos que parecían ser algo”. Pensaba completar la oración diciendo: “no recibí ningún beneficio especial”; pero cambió la terminación a “nada me dieron”. Empero de aquellos que parecían ser algo-No que parecieran ser lo que no eran, sino que “eran reconocidos como personas de alguna importancia”. El apóstol no pone en duda el que fuesen justamente reputados. Dios no acepta apariencia de hombre-No muestra ninguna parcialidad; “no hay acepción do personas con él” (Eph 6:9). los que parecían ser algo, nada me dieron-“no me impartieron nada.” La misma palabra griega como en el cap. 1:16, “No conferí (consulté) con carne y sangre”. Así como yo no les consulté ni les impartí nada en mi conversión, así tampoco ellos me dieron algo por añadidura sobre lo que yo ya sabía. Esto prueba a los gálatas su independencia como apóstol.
7. por el contrario-Lejos de añadir nueva luz para mí, ellos dieron su aprobación a la nueva senda en la cual Bernabé y yo, por revelación independiente, habíamos entrado. Tan lejos de censurarnos, ellos dieron aprobación entusiasta a mi carrera independiente, es decir, a la innovación de predicar el evangelio sin demandar la circuncisión para los gentiles, como vieron-por los resultados que eran “obrados” (v. 8; Act 15:12). que el evangelio de la incircuncisión-Es decir, la obra entre los gentiles, quienes al convertirse no serían circuncidados. me era encargado-Griego, “se me había confiado”. como a Pedro el de la circuncisión-Pedro habia abierto originalmente la puerta a los gentiles (Hechos cap. 10 y 15:7), pero en la final división de las esferas de labor, los judíos fueron destinados a él (véase 1Pe 1:1). Así también Pablo, por otra parte, escribió a los Hebreos (véase también Col 4:11), aunque su obra principal era entre los gentiles. El hecho de que no se mencione a Pedro en la lista de nombres que, iluminado por el Espíritu mencionó Pablo en Romanos cap. 16, demuestra que la residencia de Pedro en Roma, y mayormente su primacía, eran desconocidas. Lo mismo se da a entender por la esfera de labor que aquí le es destinada.
8. el que-Dios (1Co 12:6). hizo por Pedro-obró eficazmente; es decir, el que hizo eficaz la predicación de Pedro para la conversión de los pecadores, no sólo por milagros visibles, sino por el poder secreto del Espíritu Santo. para el apostolado de la circuncisión-a favor de este apostolado. hizo también por mí para con los gentiles-Tradúzcase como antes, siendo igual al griego, “obró eficazmente”.
9. Jacobo y Cefas y Juan-Jacobo es colocado primero en los manuscritos más antiguos, aun antes de Pedro, por ser aquél obispo de Jerusalén, y por tanto, presidente del concilio (Hechos cap. 15). Fué llamado “el Justo”, por su estricta adherencia a la ley, y así fué especialmente popular entre el partido judaico, aunque no practicaba los extremos de ellos; mientras que Pedro estaba algo apartado de ellos debido a su trato con los cristianos gentiles. A cada apóstol fué destinada la esfera mejor apropiada a su temperamento: a Jacobo, quien era tenaz a la ley, le fué encomendada la obra entre los judíos de Jerusalén; a Pedro, quien había abierto la puerta a los gentiles, pero que estaba judaicamente dispuesto, se le encomendó la obra entre los judíos de la dispersión; a Pablo, quien por lo inusitado de su milagrosa conversión, en la cual todos sus primeros prejuicios judíos habían tomado una dirección completamente contraria, se le encomendó la obra entre los gentiles. No separada e individualmente, sino colectivamente, los apóstoles representaban a Cristo, la única Cabeza, en el apostolado. Las doce piedras fundamentales de colores distintos, son unidas a la gran piedra fundamental sobre la cual ellas descansan (1Co 3:11; Rev 21:14, Rev 21:19-20). Juan había recibido, en la vida de Jesús una intimación de la admisión de los gentiles (Joh 12:20-24). que parecían ser las columnas-Eran considerados (Nota, vv. 2, 6) columnas, es decir, poderosos apoyos de la iglesia (comp. Pro 9:1; Rev 3:12). nos dieron las diestras de compañía a mí y a Bernabé-Reconociéndome como colega en el apostolado, y que el evangelio que yo predicaba por revelación especial a los gentiles, era el mismo que el que ellos predicaban. Véase esta frase en Lam 5:6; Eze 17:18.
10. nos pidieron que nos acordásemos de los pobres-de los cristianos judíos en Judea, afligidos por la pobreza en aquel entonces. Pablo y Bernabé ya habían mostrado su interés por los pobres (Act 11:23-30). lo mismo-aquella misma cosa. que fuí … solícito en hacer-“celoso” (Act 24:17; Rom 15:25; 1Co 16:1; 2 Corintios caps. 8 y 9). Pablo era celoso de buenas obras mientras que negaba la justificación por medio de ellas.
11. viniendo Pedro-“Cefas”, como en los manuscritos más antiguos. La resistencia que Pablo hace a Pedro es la prueba más poderosa de la independencia de su apostolado en relación a los demás apóstoles, y es un argumento en contra de la doctrina romanista de la supremacía de Pedro. Los apóstoles no estaban inspirados siempre; mas sí lo estaban al escribir las Escrituras. Así pues, si los hombres inspirados que las escribieron no eran invariablemente infalibles en otras ocasiones, mucho menos lo eran los hombres no inspirados que las preservaron. Se puede confiar generalmente en los “padres” cristianos como testigos de los hechos, mas no puede confiarse en ellos en asuntos de opinión. viniendo a Antioquía-En aquel entonces Antioquía era la ciudadela del cristianismo gentílico. Allí fué predicado el evangelio por primera vez a gentiles idólatras; allí los creyentes recibieron el nombre de “cristianos” por primera vez (Act 11:20, Act 11:26); y se dice que en esa ciudad Pedro fué más tarde obispo. La cuestion en Antioquía no fué que si eran admisibles los gentiles al pacto cristiano sin ser circuncidados-siendo aquélla la cuestión resuelta un poco antes en el concilio de Jerusalén-sino que si los cristianos gentiles habían de ser admitidos al trato social con los cristianos judíos sin conformarse a la institución judía. Muy pronto, después de que el concilio hubo aprobado la resolución que reconocía los derechos iguales de los cristianos gentiles, se trasladaron los judaizantes a Antioquía, escenario de la cosecha espiritual de los gentiles (Act 11:20-26), a presenciar lo que a los judíos parecería tan extraordinario, o sea la recepción de varones a la comunión de la iglesia sin la circuncisión. Teniendo aún prejuicios por la resolución tomada, hicieron caso omiso de la fuerza de la decisión tomada en Jerusalén; y probablemente también deseaban espiar para ver si los cristianos judíos entre los gentiles violaban la ley, lo que aquella decisión verbalmente no sancionaba, aunque daba a los gentiles cierta libertad de acción (Act 15:19). le resistí en la cara [a Pedro] porque era de condenar-Más bien, “autocondenado”, condenado por sí mismo, su manera de actuar en una ocasión condenaba su manera contraria de obrar en otra ocasión.
12. antes que viniesen unos [hombres] de parte de Jacobo-Tal vez la opinión de Jacobo (en la cual él no era más infalible que Pedro) era que los convertidos judíos todavía habían de guardar las ordenanzas judías, de las cuales, según la decisión de él y el concilio, los gentiles estarían libres (Act 15:19). Neander, sin embargo, podrá tener razón en creer que estos delegados de parte de Jacobo no iban realmente de parte de él. Act 15:24 favorece esta idea. “Unos de parte de Jacobo” puede querer decir simplemente que ellos fueron de la iglesia de Jerusalén que estaba bajo el obispado de Jacobo. Sin embargo, Jacobo tenía tendencias hacia el legalismo, y esto contribuyó para que tuviese influencia con el partido judaico (Act 21:18-26). comía con los Gentiles-Así como en Act 10:10-20, Act 10:48, según el mandato de la visión (Act 11:3-17). Sin embargo, después de todo, este mismo Pedro, por temor a los hombres (Pro 29:25), fué infiel a sus propios principios tan claramente expresados (Act 15:7-11). Reconocemos en él la misma naturaleza vieja que le llevó, después de testificar fielmente por el Señor, a negarle por breves momentos. “Fué siempre el primero en reconocer las grandes verdades y el primero en retirarse de ellas”. [Alford]. Esta es una coincidencia impremeditada entre los evangelios y las epístolas en lo que respecta a la descripción del carácter de Pedro. Es hermoso ver cómo los malos entendimientos terrenales entre cristianos se pierden en Cristo, ya que en 2Pe 3:15, Pedro alaba las mismas epístolas de Pablo las cuales él sabía que contenían su propia condenación. Aunque separados entre sí, y diferentes en sus características, los dos apóstoles eran uno en Cristo. mas después … se retraía-Griego, “empezaba a retirarse”, etc. Esto da a entender una retirada gradual.
13. a su disimulación consentían también los otros judíos [cristianos]-Griego, “Se unían en hipocresía”, es decir, viviendo como si la ley fuese necesaria para la justificación, por temor de los hombres, aunque sabían que su libertad cristiana de comer con los gentiles provenía de Dios, y se habían aprovechado de ella antes (Act 11:2-17). El caso fué distinto del que se menciona en 1 Corintios caps. 8 al 10; Romanos 14. No era una cuestión de libertad y de paciencia para con las debilidades ajenas, sino una cuestión que afectaba la esencia del evangelio, el creer que los gentiles debían de ser virtualmente “compelidos a vivir como los judíos” para ser justificados (v. 14). aun Bernabé-Hombre menos apto a ser inducido a semejante error, ya que había estado con Pablo en su primera predicación a los gentiles idólatras; lo cual demuestra el poder que tiene el mal ejemplo y el número de personas. En Antioquía, la capital del cristianismo gentílico, y el punto central de las misiones cristianas, se suscitó primero la controversia, y en el mismo lugar estalló de nuevo. Aquí fué donde Pablo tuvo que vencer primero el partido que más tarde le perseguía en cada escenario de sus labores (Act 15:30-35).
14. cuando vi que no andaban derechamente-“no andaban con pasos directamente hacia adelante”. Comp. cap. 6:16. conforme a la verdad del evangelio-La cual enseña que la justificación por medio de obras y observancias legalistas es inconsecuente con la redención por Cristo. Aquí Pablo solo mantenía la verdad contra el judaísmo, como más tarde la mantuvo contra el paganismo (2Ti 4:16-17). dije a Pedro-“Cefas” en los manuscritos más antiguos. delante de todos-(1Ti 5:20). Si tú, etc.-“Si tú, aunque eres judío (y por tanto, uno que podría parecer más ligado a la ley que los gentiles), vives (habitualmente, sin escrúpulos y por convicción, Act 15:10-11) como los gentiles (comiendo de todo alimento y viviendo en otras respectos como si no justificaran de ninguna manera las ordenanzas legales, v. 12), y no como judío, ¿cómo es que (así leen los manuscritos más antiguos, por “¿por qué?”) estás constriñendo (virtualmente, por tu ejemplo) a los gentiles a vivir como viven los judíos?” (lit., a judaizar, es decir, a guardar las costumbres ceremoniales de los judíos. Lo que antes había sido obediencia a la ley, ahora es mero judaísmo). El poderoso ejemplo de Pedro constreñiría a los cristianos gentiles a considerar como necesaria a todos la judaización, puesto que los cristianos judíos no pueden tener comunión con los convertidos gentiles si éstos no judaízan.
15, 16. Júntense estos dos versículos, y léanse con la mayoría de los manuscritos más antiguos. “Pero” al empezar el v. 16: “Nosotros (tu y yo, Pedro) por naturaleza (no por proselitismo) judíos, y no pecadores (como el idioma judío llamaba a los gentiles) de entre los gentiles, PERO sabiendo, etc., aun nosotros (reasumiendo el “nosotros” del v. 15, “nosotros también”, lo mismo que todos los pecadores gentiles; rechazando el confiar en la ley) hemos creído”, etc. el hombre no es justificado … por las obras de la ley-No son una base para la justificación. “Las obras de la ley” son aquellas que tienen la ley por objeto, es decir, aquellas que se efectúan para cumplir la ley [Alford]. sino por-Tradúzcase: “Sino sólo (de ninguna otra manera) por la fe en Jesucristo”, como el medio e instrumento de la justificación. la fe de Jesucristo hemos creído en Jesucristo-En el segundo caso, léase como en los manuscritos más antiguos, “Cristo Jesús”, pues viene a tener prominencia el oficio del Mesías en el caso de los creyentes judios, así como “Jesús” en el primer caso, retiriéndose a la proposición general. para que fuésemos justificados por la fe de Cristo-Es decir, por Cristo, el objeto de la fe, como la base de la justificación. por cuanto por las obras de la ley ninguna carne será justificada-Termina su argumento con un axioma de teologia, refiriéndose al Psa 143:2 : “Moisés y Jesucristo; la ley y la promesa; el hacer y el creer; las obras y la fe; el salario y el don; la maldición y la bendición-son representados como diametralmente opuestos”. [Bengel.] La ley moral, con respecto a la justificación, es más legal que la ley ceremonial, la que era un evangelio elemental y preliminar: Así el “Sinaí” (cap. 4:24), que es más famoso por el Decálogo que por la ley ceremonial, es hecho preeminentemente el tipo de esclavitud legal. La justificación por la ley, sea la moral o la ceremonial, es excluída (Rom 3:20).
17. El griego, “Mas si buscando ser justificados en (esto es, en la fe que nos une a) Cristo (quien en la teoría del evangelio ha cumplido la ley por nosotros), nosotros (tú y yo) también fuéramos hallados (en tu comunión y en mi comunión anterior con los gentiles) pecadores (como seríamos considerados desde el punto de vista judío, por haber rechazado la ley; habiéndonos así puesto en la misma categoría que los gentiles, quienes, siendo sin ley, son, en opinión de los judíos, pecadores, v. 15), ¿es pues, Cristo el ministro de pecado?” (¿Hemos de asentir a la conclusión, en este caso inevitable, de que Cristo, habiendo dejado de justificarnos por la fe, ha venido a ser para nosotros el ministro de pecado, por ponernos a nosoros en la posición de “pecadores”, como la teoría judaica, si fuera correcta, nos pondría, junto con otros que están “sin la ley”, Rom 2:14; 1Co 9:21; y con quienes, por comer con ellos. nos hemos identificado?) La mente cristiana se subleva contra una conclusión tan chocante, y así. contra la teoría que resultaría de ella. Todo el pecado está, no con Cristo, sino con aquel que haría necesaria una inferencia tan blasfema. Según esta teoría falsa, aunque “buscamos” parte de Cristo, no hemos “hallado” la salvación (en contradicción a las palabras mismas de Cristo, Mat 7:7), mas “hemos sido hallados”. nosotros mismos también (como los gentiles)”, “pecadores” por haber entrado en comunión con los gentiles (v. 12).
18. El griego, “Si las cosas que derribé (por la fe en Cristo), las mismas cosas vuelvo a edificar (es decir, la justicia legal, por someterme a la ley). me muestro (lit., “me recomiendo”) “pecador”. En vez de recomendaros como buscabais hacerlo (v. 12), meramente os recomendáis como transgresores. El “yo” pensaba Pablo que Pedro tomaría para sí mismo, ya que es el caso de él, y no el de Pablo, el que éste describe. “Transgresor” es otra palabra que significa “pecador” (en v. 17), porque el “pecado es la transgresión de la ley. Tú, Pedro, al declarar que la ley es obligatoria, te estás mostrando “pecador”, o “transgresor” al haberla rechazado viviendo como los gentiles, y con ellos. Así, por tu transgresión te excluyes de la justificación por la ley, y te excluyes de la justificación por Cristo, puesto que en la teoria tuya él viene a ser ministro de pecado.
19. Aquí Pablo parece pasar de sus palabras exacias dirigidas a Pedro, al propósito general de su argumento sobre la cuestión. Sin embargo, parece que su discurso directo a los gálatas no se reanuda hasta el cap. 3:1, “¡Oh gálatas insensatos!”, etc. Porque-No soy “transgresor” al abandonar la ley, “porque”, etc. Aquí con indignación el apóstol niega el hecho de que “Cristo sea ministro de pecado” (v. 17), y las premisas que resultarían de ello. Cristo, lejos de ser ministro de pecado y de muerte, es el que establece la justicia y el que da la vida. Estoy enteramente en él. [Bengel]. yo-aquí enfático. Pablo mismo, no Pedro, como en el “yo” del v. 18. por la ley-que fué mi “ayo para llevarme a Cristo” (cap. 3:24); la cual, por el temor que ella inspira (cap. 3:13; Rom 3:20) me impulsó a buscar a Cristo como el refugio de la ira de Dios contra el pecado, y, al ser entendida espiritualmente, me enseñó que ella misma no es permanente, sino que tiene que dar lugar a Cristo, a quien prefigura como su primordial fin (Rom 10:4); y la cual me acercó a Cristo por sus promesas (en las profecías que forman parte de la ley del Antiguo Testamento) de una justicia mejor, y de una ley de Dios escrita en el corazón (Deu 18:15-19; Jer 31:33; Act 10:43). soy muerto a la ley-lit., “morí a la ley”, y así estoy muerto a ella, es decir, salido de bajo su poder con respecto a la no justificación o condenación (Col 2:20; Rom 6:14; Rom 7:4, Rom 7:6). Así como una mujer una vez casada y ligada a un esposo, deja de estar ligada a él cuando interviene la muerte, y legalmente puede contraer matrimonio por segunda vez, así, por una unión de fe con Cristo en su muerte, nosotros considerados muertos con él, somos separados del anterior poder de la ley sobre nosotros (véase cap. 6:14; 1Co 7:39; Rom 6:6-11; 1Pe 2:24). para vivir a Dios-(Rom 6:11; 2Co 5:15; 1Pe 4:1-2).
20. Con Cristo estoy juntamente crucificado-lit., “he sido crucificado con Cristo”. Esto particulariza más lo dicho antes, “estoy muerto” (v. 19; Phi 3:10). y vivo, no ya yo, mas vive Cristo en mí-griego, “sin embargo vivo, no más (en verdad) yo”. Aunque fuí crucificado, vivo; pero no vive más aquel viejo hombre como lo era yo una vez (véase Rom 7:17). Saulo el judío ya no existe (cap. 5:24; Col 3:11, sino “otro hombre”, compárese 1Sa 10:6). Ellicott. etc. traducen: “Y no soy más yo quien vivo, sino Cristo quien vive en mi”. Pero la clara antítesis entre “crucificado” y “vivo” exige la traducción, “Sin embargo”. lo que ahora vivo-Como un contraste con mi vida antes de mi conversión. en la carne-Mi vida parece una vida meramente animal “en la carne”, pero ésta no es mi vida verdadera; “no es sino un disfraz de la vida bajo el cual vive otro, es decir, Cristo, quien es mi vida verdadera”. [Lutero.] lo vivo en la fe del Hijo de Dios-griego, “En la fe en (es decir, que descansa en) el Hijo de Dios”. “En la fe”, corresponde por contraste a “en la carne”. La fe, no la carne, es el verdadero elemento en el cual vivo. La frase “el Hijo de Dios,” trae a nuestra memoria que su divina filiación es la fuente de su poder vivificador. el cual me amó-Su amor gratuito y eterno es el eslabón que me une al Hijo de Dios, y el que “se haya entregado a sí mismo por mí” es la prueba más poderosa de aquel amor.
21. No desecho la gracia de Dios-No la hago vana, como tú, Pedro, la haces judaizando. porque si por la ley fuese la justicia-Pablo aquí justifica la fuerte expresión que usó al decir “no desecho” o “invalido la gracia de Dios”. por demás murió Cristo-Griego, “Cristo murió sin necesidad”, o “sin causa justa”. El hecho de que Cristo murió, muestra que la ley no tiene poder para justificarnos; porque si la ley puede justificar o hacernos justos, entonces la muerte de Cristo es superflua. [Crisóstomo.]

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​galatians-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Gálatas 2:1 . Luego, catorce años después, volví a subir a Jerusalén y tomé a Tito, su colaborador. Lucas agrega, "y otros también". Hechos 15:2 . Podemos deducir de esto, que Luke era de la compañía. Subí por revelación, dice el apóstol, o por una dirección especial del cielo.

La delegación enviada desde Jerusalén había hecho fuertes protestas contra la admisión de la “multitud” de gentiles conversos en la iglesia, sin antes someterlos a la ley ceremonial; y como esta gran pregunta se refería a la paz de toda la iglesia cristiana, el Espíritu Santo les ordenó que la resolvieran en plena convocación en Jerusalén. Ciertamente, los ritos hebreos eran solo para los hebreos y para los conversos dispuestos de las naciones gentiles. Usher coloca el tiempo de este concilio en el año cincuenta y uno de Cristo.

Gálatas 2:3 . Pero ni Tito, que era griego, fue obligado a circuncidarse. El caso de Tito es pertinente, indicando la disposición liberal de la iglesia en Jerusalén hacia los gentiles.

Gálatas 2:4 . Falsos hermanos a quienes dimos lugar, no, ni por una hora. Estos eran los ángeles de luz a sueldo de la gran sinagoga, hombres que habían perseguido a los apóstoles para destruir su obra y llevar a los gentiles a la servidumbre. El alma noble de Pablo no permitiría que esos seductores tuvieran un asiento en los concilios o conferencias de la iglesia.

Gálatas 2:6 . Pero de estos, que parecían ser algo; omitiendo delicadamente decir, Santiago, Cefas y Juan. Quizás pone a Santiago en primer lugar, porque se cree que fue el obispo de la iglesia. Δοκουντων, que se estimó que eran algo, o como en Gálatas 2:9 , fueron considerados como pilares de la iglesia. En la conferencia no me agregaron nada; no utilizaron argumentos que no fueran los que yo ya sabía y lo había considerado en su totalidad.

Gálatas 2:8 . El que obró eficazmente en Pedro para el apostolado de la circuncisión, éste fue poderoso en mí para con los gentiles. En estas palabras de confianza, no sabemos qué admirar más, la mente noble e independiente de Pablo, o su generosidad en la concesión de más gloria ministerial a Pedro que a sí mismo, siendo más difícil convertir a los judíos en un Redentor crucificado. , que convertir a los gentiles de las tinieblas a la luz.

Conocemos a Pablo, y sin duda, Pedro fue un gran y capaz ministro de Cristo. Pero el espíritu del texto es demostrar la igual energía del evangelio tanto a judíos como a gentiles, en lugar de ilustrar el mérito comparativo de los predicadores.

Gálatas 2:11 . Pero cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara. No lo culpa por vivir como judío en Jerusalén y como griego en Antioquía, porque Pablo invariablemente hizo lo mismo. Para los judíos, se convirtió en judío, para poder ganar a los judíos; y entre los griegos, vivió como los griegos. El motivo de la reprimenda fue el cambio del modo de vida de Pedro a la llegada de los hermanos de Jerusalén, "todos celosos de la ley".

Crisóstomo opina que Pablo reprendió a Pedro en privado; pero eso es una mera conjetura. Los padres coinciden con Pablo en que Pedro en este acto de prudencia eclesiástica fue falible, lo que destruye la infalibilidad de Roma como con un trueno. La certeza del evangelio de Pablo no dependía ni de Pedro ni de Santiago. Lo había recibido del Señor. Por eso agrega,

Gálatas 2:19 . Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. La ley vino por medio de Moisés; es un maestro de escuela para prepararnos para revelaciones más amplias de la voluntad divina. La nueva ley, la gracia y la verdad de Jesucristo, absorbe tanto mi alma que estoy muerto a la ley, con la seguridad de que la justicia nunca llegó, y nunca podrá llegar al hombre pecador por el código legal. "Nosotros", por el contrario, "aguardamos la esperanza de la justicia por la fe:"

Gálatas 5:5 .

Gálatas 2:20 . Estoy crucificado con Cristo; sin embargo yo vivo. La vida de Cristo infundida en el alma de Pablo, reemplazó el estado de oscuridad, esclavitud y pecado en el que había vivido anteriormente; o la ley de la concupiscencia que duerme en el corazón no regenerado. Sobre la vida nueva que imparte Cristo, utiliza varias frases, para que se comprenda plenamente un cambio tan esencial.

Dice: Yo no vivo, pero Cristo vive en mí. En otros lugares lo describe como una vida de devoción a la gloria de Dios. Romanos 6:10 ; Romanos 14:7 ; 2 Corintios 5:15 .

Agustín lo explica diciendo que Cristo es la vida del alma. Avivados con esta vida y alimentados por la palabra de verdad, crecemos de niños a jóvenes, y de jóvenes a padres en Cristo.

Gálatas 2:21 . No frustraré la gracia de Dios, en el evangelio; porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo ha muerto en vano. Qué argumento tan decisivo. Nos recuerda el notable dicho del patriarca: "Después de mis palabras, no vuelven a hablar". Job 29:22 .

REFLEXIONES.

En esta gran y seria disputa, la liberación de los gentiles convertidos del yugo ceremonial, San Pablo descubre una mente noble e independiente. Los falsos hermanos eran los asalariados del judaísmo enviados para perturbar las iglesias, para persuadirlas de que se circuncidaran, para que pudieran gloriarse en su carne y regresar con triunfo a Jerusalén: Gálatas 6:13 .

A estos los confunde el apóstol con un caso muy pertinente. Cuando llevó a Tito a Jerusalén, los apóstoles lo recibieron como hermano ministro, sin obligarlo a circuncidarse, aunque los falsos hermanos de Jerusalén habían insistido en ese punto. Estamos emancipados del ritual sangriento, para que podamos estar más atentos a la verdadera circuncisión, que es la del corazón.

El siguiente caso es la conducta de San Pedro en Antioquía. Este santo apóstol había comido con gentiles en la casa de Cornelio, siendo dirigido a hacerlo por una visión de Dios. Hechos 11:7 . También había escrito sobre la libertad de los gentiles. Hechos 15:19 .

Ahora comía con los gentiles conversos en Antioquía; y ya sea que comiera con los judíos en Jerusalén o con los gentiles en Antioquía, actuó de manera justa por la paz de la iglesia. Su culpa fue llevar la prudencia demasiado lejos. Pedro no era igual a Pablo en una decisión natural de carácter; pero al mismo tiempo debemos tener un poco de paciencia hasta que los hombres de ojos débiles sean capaces de soportar toda la luz del día.

En este mero exceso de prudencia manifestado por San Pedro, es entretenido ver cuán silenciosos son los grandes doctores de la Iglesia de Roma en sus comentarios sobre este pasaje. Por muy claro que sea el caso a favor de San Pablo, la vergüenza de esos hombres parece decidir que no estaba del todo claro a favor de la infalibilidad de San Pedro.

En el asunto de Antioquía no podemos admirar demasiado el noble temperamento y la excelente piedad de San Pablo, que no pudo acomodar su conducta al disimulo de los judíos. Habló la verdad en consonancia con su misión entre los gentiles; lo dijo en presencia de Pedro y de los ministros de la circuncisión enviados por Jacobo; y extendió un brazo firme para proteger a los gentiles conversos.

San Pablo manejó la disputa con un espíritu excelente y tranquilo. Somos débiles, nos calentamos y un exceso de pasión estropea la fuerza de la discusión. Sucedía de otra manera con él, a quien el espíritu de vida había liberado de la ley del pecado y de la muerte. Él por medio de la ley estaba muerto y, en consecuencia, libre de obligaciones rituales, para poder vivir para Dios. Estaba muerto en cuanto a toda esperanza de justicia por la ley moral, que sólo revivió un sentido de pecado, y que lo mató.

Romanos 7:9 . Por tanto, buscó la justicia y la vida solo por Cristo. Al considerar la ley ritual como una sombra de las cosas buenas por venir, dejó la sombra de la sustancia, la circuncisión del corazón, el lavamiento de la regeneración y el altar expiatorio del Calvario. La ley escrita en el corazón superó con creces el código hebreo.

También estaba muerto para el ascenso y todas las esperanzas mundanas: las consideró pérdidas y las pisoteó como estiércol, para el conocimiento más excelente de Cristo. Estaba muerto a su propia voluntad y crucificado a los rudimentos del mundo, a fin de vivir para Dios. Su alma fue vivificada para la resurrección y la vida de Cristo, y vivió por fe en el Hijo de Dios. El Espíritu Santo, como fuente de vida, refrescó su alma con un flujo constante; y las emanaciones de amor, gozo y paz lo llenaron de las arras de la gloria celestial.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Galatians 2:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​galatians-2.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Las lecciones extraídas de este incidente:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, también nosotros hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA CONFERENCIA DE JERUSALÉN

No fue sino hasta catorce años después que hubo alguna consulta entre Pablo y los apóstoles en general. En esta ocasión (de la cual Hechos 15:1 da la historia) Pablo fue con Bernabé, pero también se llevó a Tito, un griego, con él. Hizo esto con el propósito de convertir a Tito en un caso de prueba, ya que estaba determinado que el gentil Tito no debía ser obligado a circuncidarse, y aún así estar completamente identificado con los discípulos judíos de Cristo.

Aquí, en verdad, hay una firmeza de propósito por parte de Pablo que hace que cualquier consulta con los hombres no tenga importancia en comparación con la revelación de Dios. ¿Por qué entonces la conferencia, si Pablo estaba dispuesto a no ceder ni una pulgada hacia el partido judaizante que quería llevar la Ley a las asambleas? La respuesta es evidente. Jerusalén era el lugar del que había surgido el cristianismo y, sin embargo, el lugar que, hablando naturalmente, era el más propenso a aferrarse tenazmente a la Ley, porque la Ley se había establecido allí mucho antes del cristianismo.

Además, ciertos hombres habían venido de Judea a Antioquía, enseñando a los hermanos gentiles que a menos que guardaran la Ley de Moisés no podrían ser salvos ( Hechos 15:1 ). Por lo tanto, Pablo, contando con que Dios resolvería claramente el asunto de todos los discípulos, fue a Jerusalén y a los que fueron apóstoles antes que él, no para preguntar si tenía razón, sino para exigir una posición definida de parte de los otros apóstoles. .

Más que esto, Pablo había subido por revelación, no para su propia satisfacción (v.2). Allí comunicó en privado a los de reputación (los apóstoles) el evangelio que había predicado durante mucho tiempo entre los gentiles. No vino a aprender el evangelio que predicaban, sino que presentó su evangelio a los demás, además de contarles el fruto producido entre los gentiles en los años pasados. No es que su evangelio fuera contrario al de ellos, sino que el mismo evangelio se desarrolló de la manera más completa, más allá de lo que los apóstoles de Jerusalén habían entendido. Esta fue evidencia suficiente para probar la distinción de su apostolado como enviado por Dios independientemente de su autoridad y, sin embargo, en perfecta unidad con lo que enseñaban.

Fue audacia de parte de Pablo actuar como lo hizo, llevando el asunto directamente a Jerusalén y llevándose a Tito con él en tales circunstancias, pero fue por revelación. No ignoraría el testimonio y el ministerio de los otros apóstoles, reconociéndolos como enviados por Dios, pero se mantendría firme en mantener la verdad que Dios le había encomendado. No sea que algunos piensen que hay una contradicción de un ministerio en los otros, o que Pablo había sido deficiente debido a la falta de instrucción de los que fueron apóstoles antes que él, él enfrentaría el asunto y requeriría una posición, no simplemente por parte de los gentiles. , o en Antioquía, sino por parte de los mismos judíos por quienes primero se había predicado la resurrección de Cristo, y en Jerusalén, la fortaleza del judaísmo en tiempos pasados.

La última parte del versículo 2, "no sea que por cualquier medio corriera, o hubiera corrido en vano", no indica duda por parte del apóstol. Pero los otros apóstoles deben ser llamados a enfrentar la pregunta de si el ministerio de Pablo era de Dios, o ¿habían sido en vano sus trabajos de años pasados? No puede haber aquí un punto intermedio para Pablo: debe haber una declaración definitiva.

El versículo 3 es un paréntesis, donde Pablo habla de Tito, siendo griego, no siendo obligado a circuncidarse. De modo que en esa conferencia, se demostró que los gentiles no serían sometidos a la ley. Esto también debería haber sido una lección para los gálatas.

Por lo tanto, el versículo 4 se conecta con el versículo 2, mostrando por qué Pablo fue en privado primero a los de reputación en Jerusalén. Esto se debía a que se habían introducido subrepticiamente hermanos falsos, con el engañoso objeto de derrocar la libertad proclamada por el evangelio de Cristo para volver a llevar a los cristianos a la esclavitud bajo la ley. No fue un malentendido de los principios lo que les llevó a actuar así. Sus motivos fueron deliberadamente, deliberadamente malvados, una afirmación fuerte en verdad, pero hecha por la inspiración del Espíritu de Dios.

Paul no toleraría a hombres así. No les dio lugar alguno en la conferencia cristiana. Su claridad de percepción espiritual consideraba que incluso la tolerancia de los argumentos de tales hombres en una conferencia cristiana era, en cierta medida, al menos una indicación de sujeción a ellos y a sus doctrinas deshonrosas de Cristo. No permitirá la sugerencia de que pueda haber alguna pregunta al respecto: sería una debilidad honrarlos con algún privilegio de negociación.

La verdad del evangelio estaba en juego, y aquí Pablo aprovecha la ocasión para hacer un llamamiento directo a los gálatas de que su firme posición fue tomada por ellos, "para que la verdad del evangelio continúe con ustedes" (v.5). ¡Cuán fervoroso, fiel y tierno fue el corazón del apóstol! Dos cosas lo absorbieron profundamente: el honor de Dios en un mundo opuesto y el verdadero bienestar espiritual de las almas. Lucharía con la máxima energía en nombre de estos.

UNIDAD ENTRE LOS APÓSTOLES

(contra 6-10)

En el versículo 6 ya no tenemos una pregunta sobre los judaizantes, sino sobre la relación de Pablo con los otros apóstoles. El lenguaje aquí no los menosprecia, sino que es una declaración franca y directa de la verdad. Cuando dice "sean lo que sean, a mí no me importa" (v. 6), añade, "Dios no muestra favoritismo personal a ningún hombre" y, por tanto, se coloca en el mismo nivel, en lo que a personalidades se refiere.

La verdad no obtiene su carácter de la importancia de sus mensajeros. Dejemos que los gálatas piensen en los hombres lo que quieran, pero Pablo les asegura que "los que parecían ser algo no me agregaron nada". ¡Es una declaración asombrosa! ¿Podrían esos hombres que realmente habían vivido con el Señor en la tierra, no dar nada para iluminar a Pablo? No, su conocimiento no era mayor que el de él. De hecho, las revelaciones dadas a Pablo fueron de un carácter superior al evangelio que los otros habían predicado, porque el ministerio de Pablo está conectado con Cristo ascendido, glorificado, Cabeza de la nueva creación y de la Asamblea, Gran Sumo Sacerdote y los santos vistos en su relación celestial con él. Fue Dios mismo quien eligió este instrumento voluntariamente humillado para presentar estas verdades del cristianismo del Nuevo Testamento.

Los otros apóstoles, en esta consulta, reconocieron plenamente la obra distinta del Espíritu de Dios en Pablo, discerniendo la administración especial del evangelio hacia los gentiles encomendada a él, mientras que Pedro estaba especialmente dotado con un ministerio para satisfacer las necesidades de los judíos. Un cambio tan radical del judaísmo terrenal a una perspectiva de gloria celestial, como Pablo predicó, fue, como regla general, un paso demasiado grande para alguien educado en la fe judía.

Por lo tanto, a pesar de su seriedad en la proclamación de la verdad, Pablo pudo causar poca impresión en lugares como Jerusalén. El ministerio de Pedro estaba más calculado para destetar gradualmente al creyente judío de las esperanzas terrenales hacia las celestiales. Aquí está el resplandor de la sabiduría de Dios y, al mismo tiempo, el recordatorio de la pequeñez e impotencia del más capaz de Sus siervos.

Los gálatas no habían sido devotos del judaísmo, por lo que no había excusa para su intento de mezcla de principios. Una vez que un creyente ha conocido la libertad del evangelio, es un paso atrás terriblemente serio intentar mezclar la libertad con los principios de la ley. Sabemos muy bien que en la actualidad los gentiles, a quienes Dios nunca les dio la Ley, la han importado a muchos sistemas que se jactan del nombre de cristianismo. Ciertamente, es terrible esa presunción, tal vez por ceguera, pero con demasiada frecuencia por ceguera deliberada.

Al reconocer a las personas que Dios usa, nombrarlas y darles su lugar distintivo, el Espíritu de Dios siempre nos imprime la verdad evidente en el versículo 8, que es la obra de Dios, y Él opera como ya través de quien Él quiere. En cuanto a la autoridad, la persona está completamente apartada; sin embargo, el mensaje, dado claramente por Dios, tiene una autoridad mucho más alta y más obligatoria que la que cualquier número de personas (incluso las más piadosas) podría darle.

El versículo 8 entonces implica que todo creyente está obligado a reconocer la distinción de los ministerios de Pedro y Pablo y no menospreciar a ninguno de ellos, sino más bien someterse a las verdades que Dios revela por ambos. Es un principio de la Palabra de Dios que Dios dispensa Sus dones de manera distinta y con libertad como Él quiere. Con demasiada facilidad permitimos que un mensaje se vea afectado por lo favorable que vemos la personalidad del mensajero.

Hay una gran belleza en el versículo 9. El ministerio de Pablo es aprobado sin reservas por Santiago, Pedro y Juan (reconocidos como pilares del cristianismo) sin indicios de envidia y sin pensar en limitar, calificar o agregar al ministerio distintivo de Pablo. Los otros apóstoles reconocen sus marcas de distinción como las marcas de Dios, y el resultado es una comunión completa y sincera expresada en términos inequívocos.

¡Dulce en verdad es esta unidad que, en santa sujeción bajo la mano de Dios, puede manifestarse en tal diversidad! Pero nada de la carne puede entrar aquí, o esto solo causaría confusión. Qué bueno ver que aquí está la libertad del Espíritu de Dios, activa, no solo en el ministerio de Pablo, sino en la actitud de los otros apóstoles, una libertad que sin embargo produce la máxima unidad. Pablo y Bernabé reciben la mano derecha de la comunión.

¡Cuán bienaventurado es para nosotros contemplar esta unidad cristiana que contrasta tanto con nuestros días de impía decadencia, cuando la profesión de la verdad y la elevada pretensión de ser enviados por Dios van tan a menudo acompañadas de un espíritu de orgullo e independencia! Todos deben ser probados por la verdad, aunque puede ser difícil discernir el error con respecto a todos los que predican, porque Satanás ha multiplicado hoy sus maliciosos ardides.

Pero debemos aferrarnos al hecho de que el fundamento permanece ( 2 Timoteo 2:19 ). Nada puede destruir la belleza de la libertad y la unidad que se conocía entre los apóstoles. Allí queda registrado en la Palabra de Dios; y de lo mismo no se manifiesta entre los santos hoy, no hay excusa. Hemos fracasado estrepitosamente, pero la verdad no.

"Sólo deseaban que nos acordáramos de los pobres, lo que también yo estaba ansioso por hacer" (v.10). Cuán asombrosamente hermoso es este deseo de Santiago, Pedro y Juan en tal epístola, porque es el efecto de la gracia de Dios conocido y disfrutado. Este es otro contraste con la mera observancia de la ley, porque la ley no dio nada: solo exigió. Pablo se identificó plenamente con esta hermosa gracia, que es una de las marcas especiales del cristianismo. Dios dio a Su propio Hijo amado, y la realidad de nuestro conocimiento de Él se prueba al tener la misma actitud de misericordia, gracia y bondad hacia los demás.

PABLO RESISTE A PEDRO

(vs 11-21)

El versículo 11 introduce otro asunto que Pablo enfrenta con admirable franqueza. Él resistió a Pedro abiertamente cuando Pedro, en Antioquía, temiendo la actitud de los judíos que habían bajado de Jerusalén, desistió de comer con creyentes gentiles. Las palabras utilizadas aquí son llamativas y sencillas: "se retiró", "se separó", "hipocresía". ¡Qué solemne desviación de "la unidad del Espíritu"! Pedro comió con gentiles creyentes antes de que los judíos vinieran de Santiago (en Jerusalén), pero cuando llegaron, se retiró de los gentiles para evitar la desaprobación de los judíos.

Así, la unidad que se había expresado benditamente en la consulta en Jerusalén, fue en la práctica negada, simplemente por el temor de Pedro a aquellos judíos que se aferraban al orgullo de la distinción religiosa judía. Cuando Pedro actuó de esa manera, otros judíos también siguieron su hipocresía. Incluso Bernabé, el compañero de trabajo de Pablo entre los gentiles, se dejó llevar por esta hipocresía. Era una corriente fuerte, una trampa sutil, porque Peter tenía reputación; y cuanto mayor sea la reputación de piedad de uno, más daño hará con el ejemplo si se aparta.

Ciertamente, no hay nada a lo que la tradición religiosa se aferre aquí, en apoyo de la afirmación de la autoridad absoluta de Pedro en la Iglesia primitiva. De hecho, sería una piedra pobre para el fundamento de la Iglesia de Dios. Su nombre, Pedro, solo significa "una piedra", mientras que "la Roca" es Cristo ( 1 Corintios 10:4 ). No servirá para darle a nadie un lugar que le pertenezca únicamente al Señor de la gloria.

Pablo no se dejó intimidar por la persona o la acción de Pedro. Para Pablo, el respeto a las personas era vanidad. Pablo habló muy claramente en su reprensión de Pedro, porque con el discernimiento dado por Dios, "vio que no eran claros acerca de la verdad del evangelio" (v.14). Por tanto, Pablo se dirigió a Pedro antes que todos: "Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como judíos? Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores de la Gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús, para que seamos justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la ley; porque por el obras de la ley ninguna carne será justificada "(vs.

14-16). Los discípulos habían abandonado en gran medida las formas del judaísmo, aunque no del todo. Pero había una separación decidida entre ellos y los judíos que todavía se aferraban al judaísmo: estos últimos perseguían a los primeros, quienes, de hecho, habían roto las barreras tradicionales al asociarse y comer con los gentiles. Así, en la práctica, los discípulos se reconocieron a sí mismos al mismo nivel que los gentiles: vivieron como las naciones. El mismo Pedro, liberado de la esclavitud de la Ley, había practicado la libertad del evangelio al vivir como los gentiles.

Entonces, ¿por qué Pedro obligaría a los gentiles a ajustarse a la costumbre judaísta para que se les concediera la comunión cristiana completa? Fue un cambio total de comportamiento, el principio era el de dejar el cristianismo y regresar al judaísmo. Paul quería trazar la línea con total claridad. Dejemos que el judaísmo mantenga su lugar y dé al cristianismo su propio lugar distintivo.

"Nosotros", dice Pablo, "que somos judíos por naturaleza, y no pecadores de los gentiles" (v. 15). Habla de lo que podría ser una ocasión para su jactancia (él mismo es judío), pero se les había iluminado para saber que ninguna persona está justificada por el principio de las obras de la ley. Esto quitó todo el fundamento de debajo de los pies de aquellos que hicieron de la Ley su apoyo. Es la destrucción total de la confianza en la carne, reduciendo a todas las personas a un nivel común de impotencia espiritual y nada. El principio de la justificación debe ser solo la fe de Jesucristo. Esos judíos habían creído en Jesucristo para ser justificados por la fe de Cristo, no por las obras de la ley.

Pero los gentiles presentes también habían creído en Jesucristo. Entonces, ¿cuál fue la diferencia? Ninguno, a menos que las cosas viejas, carnales y vanas, revivió. ¿No habían sido eliminados estos en la cruz? Pero si revivían las cosas viejas, de hecho estaban confesando que habían pecado al apartarse de ellas. Si una persona busca ser justificada por Cristo, apartándose de la Ley como un medio de justificación, y luego vuelve a la Ley, en realidad estaría diciendo no solo que había pecado, sino que Cristo mismo era responsable de eso. pecado. "¿Es, pues, Cristo ministro de pecado?" Paul instantáneamente repudia el pensamiento como aborrecible.

Pedro y los otros discípulos nunca habían pensado en dejar a Cristo para regresar al judaísmo, pero ese fue, sin embargo, el principio sobre el que habían actuado. Pablo expone el efecto de tal principio si se lleva a cabo hasta su fin último. Hacemos bien en utilizar este método de probar cada práctica. Nos revelaría una solemne falta de coherencia en muchas cosas.

"Porque si edifico lo que destruí, transgresor me hago" (v.18). Si no fui un transgresor al destruir, entonces ciertamente soy un transgresor al reconstruir. Si uno no fue un transgresor al renunciar al judaísmo por Cristo, entonces, ¿cómo puede atreverse a volver al judaísmo de nuevo?

"Porque yo por la ley he muerto a la ley, para vivir para Dios" (v.19). El Antiguo Testamento muestra que la Ley, debido a que fue quebrantada, exigió invariablemente la muerte, aunque su promesa era "haz esto y vivirás" ( Lucas 10:28 ). La ley protege a una persona perfectamente justa, pero condena al que desobedece en lo más mínimo.

Por lo tanto, condena a todos menos a Aquel "que no cometió pecado" ( 1 Pedro 2:22 ). La ley exigía sacrificio y decía: "Es la sangre la que hace expiación por el alma" ( Levítico 17:11 ). La ley es "el ministerio de muerte", "el ministerio de condenación" ( 2 Corintios 3:7 ; 2 Corintios 3:9 ).

La Ley cierra toda boca y trae a todo el mundo bajo juicio ante Dios ( Romanos 3:21 ). No hay escapatoria a su sentencia: la muerte debe ser ejecutada, la sangre debe ser derramada.

Pero el creyente puede regocijarse de estar muerto a la ley. Su sentencia le ha sido ejecutada. No ha muerto físicamente, pero Otro ha muerto en su lugar. Cristo, su Señor y Salvador, ha cumplido por completo la exigencia de muerte de la Ley. (Cristo también cargó con los pecados del creyente, por supuesto, pero ese no es el punto aquí). La demanda de la ley contra mí era la muerte. Cristo ha tomado mi lugar y ha llevado esa sentencia; por lo tanto, la ley reconoce que he muerto y nunca hará un reclamo contra una persona muerta.

Por lo tanto, es "por la ley" - habiendo sido ejecutado su juicio supremo - que estoy muerto a la ley. La misma Ley declara que no puede tener más que decir en mi caso: en lo que a ella respecta, he muerto.

Aún así, he muerto "para vivir" (v.19). La carne, condenada por la ley, y habiendo sido ejecutada en la muerte de Cristo ( Romanos 6:6 ), está fuera de discusión ahora. Solo puedo aborrecer la carne cuando veo la agonía que Cristo ha soportado por mí a causa del pecado. Pero sabiendo que la Ley ahora no me exige nada, y que soy liberado fuera de su esfera por Aquel cuyo amor lo llevó a la muerte, ciertamente no vivo "para la ley". No intento cumplir obligaciones que nunca pude y que Cristo ya cumplió en su muerte. Más bien, el lugar que se me da es tal "para que pueda vivir para Dios".

"Aunque crucificado con Cristo" (judicialmente por supuesto), Pablo sabe que tiene vida, pero no reconoce nada de sí mismo en ella: "Cristo vive en mí" (v.20). Este es el lenguaje de quien ha aprendido su absoluta nada, humillado al ver que no hay vida ni fuente de bondad, excepto en Cristo mismo. Cristo ha resucitado, y es el poder de esta vida de resurrección lo que opera en el creyente, haciendo que el corazón se llene de admiración por Él, atribuyendo todo buen pensamiento, palabra y obra a Cristo que vive en él.

¡Bendita actitud de fe! La vieja vida se deja a un lado como sin valor, no es que sea erradicada, porque hablando en la práctica, tenemos muchas ocasiones de ser humillados por su funcionamiento pecaminoso. Pero a los ojos de Dios se ha acabado, y debemos considerarnos muertos al pecado, pero vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor ( Romanos 6:11 ).

Esta es una cuestión de fe, no de sentimiento o experiencia, aunque cuando se reconozca por la fe seguramente habrá una comprensión experimental de ello. Se convertirá en algo real para el alma.

¿Cómo se hace realidad? ¡Solo por fe! "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (v.20). No se trata simplemente de ser justificado por la fe (también una gran verdad), sino de vivir por la fe. El cristianismo no les da a sus conversos un credo o un conjunto de reglas por las cuales ser regulados. Más bien, fija el corazón y los ojos simplemente en Cristo.

Él es su Estándar: no podría haber ninguno más alto, y uno más bajo (ya sea la Ley o cualquier otra cosa) nunca podría adaptarse al corazón de Dios. Es dulce cuando un creyente aprende a actuar simplemente por lo que Cristo es y lo que ha hecho, por un verdadero deseo de agradarle. Esta es la fe. La última cláusula también, "el Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí". es excepcionalmente conmovedor, dando el incentivo para la actividad de la fe, porque es el lenguaje tanto de la fe como del afecto forjado personalmente en el alma. Este nunca es el lenguaje del corazón de una persona con mentalidad legal.

Una actitud legal intenta frustrar (o dejar de lado) la gracia de Dios. Pablo no hará tal cosa, ni permitirá que el principio de la ley se mezcle con el principio de la gracia, porque "si la justicia viene por la ley, entonces Cristo murió en vano" (v.21). La ley nunca podría producir justicia: la gracia sola lo ha hecho en virtud de la cruz. Si me atrevo a sugerir cualquier otro medio de sanar mi injusticia que a través de la cruz de Cristo, si me atrevo a pensar que puedo ganar o mantener una posición justa ante Dios sobre la base de la observancia de la ley, en efecto estoy diciendo que fue ¡Inútil que Cristo haya muerto! Sin embargo, esto es exactamente de lo que son culpables muchos cristianos profesos, aunque no se dan cuenta. Si no es solo Cristo a quien uno se aferra por seguridad, ¡cuán peligrosa es la tierra!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Galatians 2:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​galatians-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Ley y Gracia

Gálatas 2:15

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La deriva hacia los ritos y ceremonias judíos. Cuando la Iglesia primitiva nació en Pentecostés, se formó a partir de los salvos compuestos por judíos y judíos prosélitos. Durante un período, los conversos a la Iglesia eran en su mayoría judíos. Sin embargo, antes de mucho tiempo, el Señor envió a Pablo a los gentiles y, a través del ministerio de otros apóstoles, los gentiles también fueron salvos.

Con la entrada de los cristianos gentiles en el único Cuerpo que es la Iglesia, hubo un esfuerzo por parte de los cristianos judíos para obligar a los creyentes gentiles a adherirse a los ritos y costumbres judíos. Todos ellos habían sido clavados en la cruz y habían sido eliminados.

El resultado de este esfuerzo por parte de los hebreos fue que la salvación misma se hizo más o menos sujeta a las leyes judías. Contra esto, el Espíritu Santo a través de Pablo dio un enérgico asalto.

El Libro de Gálatas está escrito para establecer para siempre la libertad de los santos en Cristo, y la locura del esfuerzo por hacer cumplir los ritos de la circuncisión judía y otras leyes judías sobre la Iglesia.

2. Hoy la Iglesia es prácticamente toda gentil. Hay unos trescientos mil judíos en el mundo que son cristianos. La Iglesia, sin embargo, está dominada por creyentes gentiles.

La Palabra de Dios enseña claramente el valor de la vida cristiana y la potencia de las buenas obras, pero ese valor y potencia reside completamente en el ámbito de las recompensas cristianas.

3. Las glorias de la gracia se magnifican sólo cuando la salvación es reconocida como por fe sin las obras de la ley. Si somos salvos, en todo o en parte, por lo que hacemos o por lo que somos, en esa medida la Gracia ya no es Gracia. Si somos salvos por lo que hacemos, o por lo que somos, en esa misma medida le robamos a Cristo la gloria de Su sufrimiento. Si somos salvos por lo que hacemos, o por lo que somos, en esa medida buscamos cambiar los aplausos y la alabanza del Cordero que fue digno, por la coronación de nuestras propias obras.

I. JUSTIFICACIÓN NO POR LA LEY ( Gálatas 2:16 )

1. La contención de Pablo contra Pedro. Cuando Pedro llegó a Antioquía, se separó de ciertos creyentes gentiles por temor a algunos judíos que eran de la circuncisión. El resultado del acto de Peter fue que otros estaban a punto de dejarse llevar por su disimulo. Entonces fue cuando Pablo se enfrentó a Pedro en su cara, porque Pedro era el culpable. La dificultad no era una cuestión de meras personalidades, porque tanto Pablo como Pedro eran hombres de Dios. El problema surgió porque Pablo vio que la verdad del Evangelio estaba en juego.

2. La posición de Pablo en la fe. Ante todos los presentes, Pablo se volvió a Pedro y dijo: "Si tú, siendo judío, vives según la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?"

Entonces Pablo pronunció su gran filípico: "Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo".

¿Cómo somos salvos? ¿Es por lo que hacemos? ¿Es convirtiéndose a los ritos y ceremonias judaístas? Lejos sea. Somos justificados por la fe de Cristo. Somos salvos por fe, sin las obras de la ley, porque "por las obras de la ley nadie será justificado".

II. LA PROHIBICIÓN DE PREDICAR LA LEY OBRAS PARA LA SALVACIÓN ( Gálatas 2:20 )

1. Pablo vio en la salvación por la ley, nada más que una condenación segura. En el versículo diecisiete confesó que si buscaba ser justificado por la ley y, sin embargo, era un pecador y violaba la ley, estaba condenado a una condenación segura. Aquí está la debilidad de la ley. No puede salvar, simplemente, porque nadie puede guardar la ley y no pecar.

Dios ha hablado y sus palabras son definitivas. ¡Escuche lo que dice y escuche su conclusión! "Todos pecaron"; "no hay justo, ni aun uno"; "Todos han salido del camino". Cual es la conclusion? "Para que el mundo entero sea culpable ante Dios". ¿Entonces que? "El hombre no es justificado por las obras de la ley".

2. Pablo vio, en cualquier esperanza de salvación por la Ley, la frustración de la Gracia. Dijo: "No frustraré la Gracia de Dios". Aquí está la perdición de la salvación por obras. La gracia es difamada y se vuelve impotente.

La gracia comienza donde termina el valor. La gracia es la bondad de Dios para con el culpable y el indigno. El pecado y la total impotencia del pecador es el trasfondo que magnifica la Gracia de Dios y la hace resaltar en una gloria resplandeciente.

3. Pablo vio en la salvación por la ley que la muerte de Cristo fue en vano. Aquí están las palabras de Pablo: "Si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano". Aun así es. Si somos salvos por lo que hacemos; ¿Por qué debería haber ido Cristo al Calvario? Cristo murió porque no había otro camino; lo mismo que no había otro nombre por el cual pudiéramos ser salvos.

Pablo, sabiendo que la justicia viene por la Sangre de la Cruz, miró con gran alegría de regreso a esa Cruz, mientras proclamaba: "Estoy crucificado con Cristo". Vio en su Señor crucificado; su propia crucifixión. Sabía que cuando Cristo murió, murió. Se dio cuenta, por tanto, de que, en Cristo, estaba libre de la Ley.

III. UNA PREGUNTA VITAL ( Gálatas 3:2 )

1. Una retrospectiva. El Espíritu Santo, a través del Apóstol, está pidiendo a los gálatas, y a nosotros con ellos, que miren hacia atrás al día en que nacieron de nuevo y cuando el Espíritu de Dios vino a morar dentro de ellos. Él dice: "¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley o por el oír con fe?"

Responde a la pregunta que acaba de formular, haciendo otra. "¿Tan insensatos sois? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora sois perfeccionados por la carne?"

El Apóstol está muy seguro de que la nueva vida proviene del Espíritu y no de las obras de la Ley.

2. Una perspectiva. Resuelto el asunto de la regeneración, aparte de las obras de la Ley y de cualquier obra de cualquier índole, el Espíritu Santo mira hacia el perfeccionamiento de la vida recién nacida. Ahora Él pregunta: "¿Ahora sois hechos perfectos por la carne?"

Este es un asunto de vital importancia. Si la nueva vida que poseemos como santos es engendrada por Dios, ¿será alimentada, fortalecida y perfeccionada por la carne esa misma vida?

¿No dijo el Espíritu: "que si vivís según la carne, moriréis"? En lugar de confiar en las obras de la carne, debemos mortificarlos. Nosotros, que somos hijos de Dios, debemos ser guiados por el Espíritu de Dios. Debemos caminar en el Espíritu, servir en el Espíritu, llevar el fruto de la vida cristiana en el Espíritu.

IV. LAS OBRAS DE LA LEY Gálatas 3:10 ( Gálatas 3:10 )

1. La razón por la que las obras de la ley producen una maldición. El versículo diez dice: "Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley para hacerlas".

Si queremos ser aprobados ante Dios por las obras de la Ley, debemos cumplir esas obras hasta el final. No debe faltar nada, nada que se sustraiga de los requisitos completos de un Dios santo y justo.

Se nos recuerda cómo el Espíritu Santo dijo: "Lo que la Ley no pudo hacer, siendo débil por la carne". ¿Puede imaginarse a un hombre pecador y pecador interviniendo bajo las justas demandas de una Ley infalible, una Ley que exprese la santidad y justicia de Dios, y que busque ser aceptado por esa Ley?

Antes de que uno se ponga bajo los límites de la Ley, recuerde que la maldición de la Ley está lista para caer sobre todo aquel que no cumpla con las exigencias de la Ley. Es por la Ley, que toda boca está cerrada, y que el mundo entero es culpable ante Dios.

2. Donde se quita la maldición de la Ley. ¡Cuán benditas son las palabras: "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición"! Nuestro Señor Jesucristo no conoció pecado, no pecó, y en Él no hubo pecado. Alguien así estuvo dispuesto a ser hecho pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él. Él tomó nuestros pecados. Tomamos, por fe, Su justicia.

No hay otra forma posible por la cual Dios pueda ser justo y justificar al pecador. Las bendiciones de la redención deben llegar a nosotros a través de Jesucristo, o de lo contrario debemos permanecer para siempre maldecidos por la Ley.

En la muerte de Cristo, la majestad de la Ley es sostenida por la Ley del sufrimiento sustitutivo; y, al mismo tiempo, se sustenta toda exigencia legal de la Ley.

Al salvar al pecador, Dios no pisotea una Ley santa y justa bajo Sus pies; No vicia su poder ni denuncia su pureza. Más bien magnifica la Ley cumpliendo sus justas demandas y soportando su maldición.

No es la Ley la que es frágil; es el hombre. La Ley se volvió impotente porque el hombre fue impotente para cumplirla.

V. LA INCAPACIDAD DE LA LEY SUPLEMENTADA A LA LEY ( Gálatas 3:21 )

Estamos siguiendo la misma verdad que se acaba de presentar, pero tenemos una sugerencia adicional.

1. La Ley no pudo dar vida. La declaración del versículo veintiuno es positiva: "Si se hubiera dado una ley que pudiera dar vida, en verdad la justicia debería haber sido por la ley". La única razón por la que Cristo murió por los pecadores es porque la Ley no pudo salvar a un infractor. Es igualmente cierto decir que nadie puede guardar la ley; por tanto, nadie puede ser salvo por la ley.

2. ¿Qué, pues, sirve a la ley? Esta es la pregunta que se hace en el versículo diecinueve. La respuesta es sencilla. La Ley fue añadida por las transgresiones. La Ley vino para que abunde el conocimiento del pecado. El hombre no se había dado cuenta del hecho o la enormidad de su pecado, a menos que la Ley hubiera venido a mostrar el pecado, en toda su atrocidad. La ley hizo que el pecado fuera sumamente pecaminoso. La Ley, con su justicia, hizo que el pecado pareciera pecado. Era un espejo que muestra un corazón malvado, un corazón engañoso sobre todas las cosas y desesperadamente perverso.

3. La Ley se convirtió en nuestro maestro de escuela. La palabra "maestro de escuela" en nuestro texto sugiere un pedagogo, látigo en mano, conduciéndonos hacia Cristo. El pedagogo se da cuenta de la total impotencia de nuestro someternos a la Ley, por lo tanto, nos tomó de la mano y nos condujo al Salvador, para que pudiéramos ser justificados por la fe.

Si hubiéramos sido salvados por la ley, no se habría requerido fe; pero como somos salvos por Cristo, estamos encerrados en la fe. El versículo veintiséis dice: "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús". ¡Cuán agradecidos deberíamos estar porque, cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para redimir a los que estaban bajo la Ley, para que pudieran recibir la adopción de hijos!

VI. BUSCAR JUSTIFICACIÓN POR LA LEY ES Gálatas 5:3 DE LA GRACIA ( Gálatas 5:3 )

Tenemos tres cosas ante nosotros.

1. Si nos sometemos a una parte de la Ley, debemos someternos a toda la Ley. Aquel que insistiría en la circuncisión como parte de las leyes judías, también debería someterse a todas las demás leyes judaístas y dadas por Dios. Si buscamos la salvación por medio de ceremonias, debemos cumplir con todas las ceremonias; si buscamos la salvación por las leyes morales, debemos hacer todo lo que la ley moral requiere.

2. Si nos sometemos a la ley, Cristo no nos aprovechará. Por esta causa debe ser Cristo o la Ley. No puede ser Cristo, y la Ley, "Cristo se ha vuelto inútil para vosotros, todos los que sois justificados por la Ley".

3. Si nos sometemos a la Ley para salvación, de la Gracia caemos. ¿Con qué frecuencia nos han preguntado: "¿Crees en caer de la gracia?" ¿Hacemos? ¿De qué otra manera podríamos creer en la Biblia? Dios dice claramente que todo el que busca ser justificado por la ley, ha caído de la gracia. ¿Qué quiere decir? No quiere decir que el hombre que es salvo por la gracia cae de la gracia. No quiere decir que alguien que ha nacido de nuevo no pueda nacer. Quiere decir lo que dice, que aquel que busca entrar en la vida guardando la Ley, se ha apartado, se ha apartado de la Gracia.

Este no es un asunto fácil. Si la salvación es solo por gracia, y no por obras, el que cae de la gracia deja el camino designado por Dios hacia la vida, queda en una muerte indescriptible y segura.

UNA ILUSTRACIÓN

LOS RODIANOS

"Plutarco, nos dice que los rodios pidieron ayuda a los romanos, y uno sugirió que debían alegar las buenas acciones que habían hecho por Roma. Este fue un alegato difícil de hacer lo suficientemente fuerte, muy susceptible de ser discutido, y no probablemente influiría en un pueblo tan grande como los romanos, que no se considerarían fácilmente deudores de un estado tan endeble como el de Rodas. Sin embargo, los rodios eran más sabios que su consejero y adoptaron otra línea de argumentación , que tuvo un gran éxito: suplicaron los favores que en tiempos pasados ​​les habían concedido los romanos, y los instaron como una razón por la que la gran nación no debería desechar a un pueblo necesitado por el que ya había hecho tanto.

Aquí está la sabiduría. ¡Qué inútil sería para nosotros suplicar nuestras buenas obras al gran Dios! Lo que hemos hecho por Él es demasiado defectuoso y cuestionable para ser suplicado; pero lo que ha hecho por nosotros es un gran argumento, grande en sí mismo y potente con un Benefactor inmutable. Los alegatos legales pronto se encuentran con un rechazo; sí, tiembla incluso antes de salir de la boca del acusador, y lo avergüenza mientras aún está en su argumento.

En caso contrario, lo afronta con la humilde gratitud que cobra fuerza al recordar cada acto de amor, y se consuela con la creciente seguridad de que el que ha hecho tanto no perderá su trabajo, sino que hará aún más, hasta que lo haya perfeccionado. que nos concierne. Los pecadores corren riesgos terribles cuando apelan a la justicia: su sabiduría es entregarse a la Gracia gratuita. Nuestra conducta pasada es una razón lógica para nuestra condena; es en la misericordia pasada de Dios hacia nosotros que hemos acumulado argumentos a favor de la esperanza.

La oración latina tiene una gran verdad en ella, Deus donando debet, Dios , al dar una misericordia, se compromete a dar a otra; Él no está en deuda con nuestro mérito, Su única obligación es la que surge de Su propia promesa del pacto, de la cual Sus dones son prendas y vínculos. Recordemos esto la próxima vez que instamos a nuestro pleito con Él.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Galatians 2:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​galatians-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

15-19 Pablo, habiendo demostrado así que no era inferior a ningún apóstol, ni al propio Pedro, habla de la gran doctrina fundacional del evangelio. ¿Para qué hemos creído en Cristo? ¿No fue que podríamos ser justificados por la fe de Cristo? Si es así, ¿no es insensato volver a la ley y esperar ser justificados por el mérito de las obras morales, los sacrificios o las ceremonias? El motivo de esta declaración surgió, sin duda, de la ley ceremonial; pero el argumento es igual de fuerte contra toda dependencia de las obras de la ley moral, en lo que respecta a la justificación. Para dar mayor peso a esto, se añade: Pero si, mientras buscamos ser justificados por Cristo, nosotros mismos también somos hallados pecadores, ¿es Cristo el ministro del pecado? Esto sería muy deshonroso para Cristo, y también muy perjudicial para ellos. Al considerar la ley misma, vio que la justificación no debía esperarse por las obras de la misma, y que ya no había necesidad de los sacrificios y limpiezas de la misma, puesto que habían sido eliminados en Cristo, al ofrecerse él mismo como sacrificio por nosotros. No esperaba ni temía nada de ello, más que un hombre muerto de los enemigos. Pero el efecto no fue una vida descuidada y sin ley. Era necesario que viviera para Dios, y que se dedicara a él por los motivos y la gracia del Evangelio. No es un prejuicio nuevo, aunque sí muy injusto, que la doctrina de la justificación por la fe solamente, tiende a alentar a la gente en el pecado. No es así, porque aprovechar la gracia gratuita, o la doctrina de la misma, para vivir en el pecado, es tratar de hacer que Cristo sea el ministro del pecado, ante lo cual todos los corazones cristianos se estremecerían.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Galatians 2:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-2.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

Contraste - "Obras de la ley" y "la fe".

Ley = Moisés"Fe" es el sistema de fe

Nadie se salva por obedecer la ley de Moisés. Este versículo no enseña que no tenemos que obedecer la voluntad de Cristo.

Enseña que la ley de Moisés no está en vigor. La antigua ley no nos salvará.

ley ninguna carne será

justificado.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Galatians 2:16". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​galatians-2.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

El argumento de Pablo con Pedro cuando Pedro era inconsistente ( Gálatas 2:11 ).

El argumento anterior tuvo una importancia permanente para la iglesia porque ha establecido de una vez por todas lo que es básico para la salvación y lo que no lo es. Ha enfatizado que cualquier requisito ritual que alguien establezca no debe ser tolerado si se afirma que es necesario para la salvación. Lo que sigue es casi tan importante. También resalta y confirma que nadie, ni siquiera Pedro, puede ejercer su autoridad de tal manera que anule este hecho. Deja en claro que incluso la autoridad apostólica no puede anular los principios del Evangelio.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino solo por la fe en Jesucristo, también nosotros creímos en Cristo Jesús para ser justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la ley. Porque por las obras de la ley ningún viviente será justificado.

Y aquí estaba el meollo del asunto. Pedro había resumido el Evangelio como, 'creemos que seremos salvos por la gracia del Señor Jesús, así como ellos' ( Hechos 15:12 ), acordando así que ambos deben ser salvos de la misma manera sin distinción, y había declarado además que "por su nombre todo el que crea en él recibirá la remisión de los pecados" ( Hechos 10:43 ).

Por lo tanto, sabía que los cristianos eran las personas que 'creían' ( Hechos 2:44 ; Hechos 4:4 ; Hechos 4:32 ; Hechos 5:14 ; Hechos 8:12 ; etc.). Entonces, Pablo está resumiendo aquí de acuerdo con la enseñanza real de Pedro.

'Sin embargo, sabiendo ...' Aunque eran judíos por naturaleza, y por lo tanto no eran pecadores tan graves como los gentiles, también sabían de hecho que solo podían ser justificados (contados como justos ante Dios) por la fe en Jesucristo, al igual que los gentiles. Así que su "estado" superior en realidad no los colocó en una posición mejor. Porque lo que finalmente importaba era ser visto como "correcto" por Dios, y esto solo podía venir como resultado de su respuesta de fe a Jesucristo.

'Justificado.' La palabra es legal y significa 'ser declarado justo, ser contado como justo'. Habla de una decisión legal tomada sobre la base de los hechos y la ley, y es lo opuesto a "ser condenado" ( Romanos 8:1 ; Romanos 8:33 ).

Esto se evidencia por su terminación oo, dikao-o, que significa 'contabilizar como justo' y no 'hacer justo'. No habla de la condición interna de un hombre, sino del estatus que tiene a los ojos del juez.

"Un hombre no es justificado por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ningún hombre vivo puede ser justificado". La Ley, dice Pablo, era impotente para justificar, porque nadie podría tener éxito en obedecerla completamente. Eso fue definitivamente algo que nadie podría lograr, incluso si no fueran 'pecadores por naturaleza'. Y Pablo sabía por experiencia personal cuán cierto era esto (ver Romanos 7:7 ).

Había luchado más que todos para tratar de mantenerlo y había fallado, al igual que sus compañeros fariseos. Cuanto más lo habían intentado, más habían fallado. Y esto también se aplica a todas las personas, ya sean "buenas" o "malas". Era cierto tanto para los aspectos rituales como morales de la Ley (aunque no se habrían diferenciado, porque veían todo como la Ley). Habían fallado en todos los aspectos.

La Ley estableció un estándar. Dijo que así es como debes vivir, y entró en detalles al establecer leyes individuales. Para estar justificado por la Ley, por lo tanto, era necesario vivir exactamente de acuerdo con sus requisitos, sin fallar en ningún momento. Esto es cierto para todas las leyes. No es suficiente quedarse con la mayor parte. La ley es total en sus exigencias ( Gálatas 3:10 ; compárese con Santiago 2:10 ).

Exige el cumplimiento de cada parte. Quebrantar una ley es violar la ley, especialmente cuando esa ley ha sido establecida por Dios. Y, por tanto, no hay hombre que no haya pecado ante Dios. "Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23 ). 'No hay justo, ni aun uno' ( Romanos 3:10 ).

"Pero solo por la fe en Cristo". (O 'excepto por la fe en Cristo'). Esto podría significar que, en contraste con la ley, la fe en Cristo justifica, o que un hombre puede ser justificado por la ley mediante la fe en Cristo. Realmente se reducen a lo mismo. La fe en Cristo 'justifica', como se nos dice en otra parte, porque por ella se contabiliza su justicia. 'Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos (o' lleguemos a ser ') justicia de Dios en él' ( 2 Corintios 5:21 ).

Por lo tanto, es el resultado de 'una justicia de Dios por la fe' dada a la fe, es decir, a los que creen ( Romanos 1:17 ; Romanos 3:21 ; Romanos 3:25 ).

Vestidos así con la justicia de Cristo, quien guardó toda la ley, entonces podemos ser justificados por la ley, porque seremos juzgados no por nuestro fracaso, sino por su éxito. Seremos 'revestidos' de Cristo, y Dios nos verá como estamos 'en Él'. Si estamos en Cristo, entonces el Juez no nos mirará, verá Su justicia como nos cubre y dirá 'no culpable'. Así que 'al que no obra, pero cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia' ( Romanos 4:5 ).

"Hemos creído en Cristo Jesús para que seamos justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la ley". Y debido a que eso es lo que hemos hecho cuando nos convertimos en cristianos y creemos en Jesucristo como nuestro Salvador y Redentor, por lo tanto somos 'contados como justos', no por lo que hemos hecho al tratar de obedecer la Ley (las obras de Dios). la ley), sino porque hemos creído en Jesucristo como Aquel que cargó con nuestro pecado en nuestro lugar.

Aquí se dice específicamente que la "justificación", al ser considerada como si nunca hubiéramos pecado, es "no por las obras de la Ley", lo que nuevamente apoya la traducción "sólo por medio de". Se nos dice que el que cree en Cristo Jesús para ser justificado por la fe en Él, básicamente renuncia a su deseo de ser juzgado por la Ley, que es muy sabia, ya que la Ley no puede justificar a nadie excepto a los totalmente justos, y ' no hay justo, ni aun uno '( Romanos 3:10 ).

Más bien, el creyente pone toda su confianza en lo que Jesucristo ha sufrido por él, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios ( 1 Pedro 3:18 ).

Note el cambio aquí de 'Jesucristo' a 'Cristo Jesús' a 'Cristo'. Los nombres son sinónimos, pero el énfasis creciente está en "Cristo", el Ungido, el enviado de Dios, el Salvador del mundo.

De modo que el fundamento principal de la posición de Pablo es que "un hombre no es justificado con Dios al observar la Ley, sino al poner su fe en Jesucristo". Este es el meollo de su argumento y de esta carta. La Ley moral solo puede condenar, nos dice. No puede ayudar a la salvación. Por mucho que intentemos mantenerlo, siempre fracasaremos. Siempre habrá algún punto en el que nos despeguemos. Como el joven rico, podemos marcarlos y decir: "Todas estas cosas las he observado desde mi juventud".

Y luego Dios interviene y dice, 'sí, pero ¿qué pasa con esto?' Con el joven rico, era su amor por las riquezas. Con Paul había sido codicia. Pero a todos nos falta algo. Ninguno de nosotros ha amado a Dios con nuestro corazón, alma, mente y fuerza. Ninguno de nosotros ha amado verdaderamente a nuestro prójimo como a nosotros mismos en todos los aspectos de nuestra vida. Y el juez señala dónde hemos fallado y grita "culpable".

Porque el que falla en un punto es culpable de todos. Es un infractor de la ley ( Santiago 2:10 ). Y es por eso que ninguno de los rituales ya es necesario, porque la muerte sacrificial de Cristo los ha reemplazado. Ni siquiera pueden contribuir a nuestra salvación, porque Cristo ha hecho todo lo necesario para morir por nosotros. Por eso es la fe en Cristo lo que debe ser central.

Cabe señalar que este énfasis de que un hombre es justificado (contado como justo) por la fe en Cristo fue fundamental para la enseñanza de Jesús mismo, porque Su mensaje constante era que los hombres deben responder a Él y creer en Él, y que por lo tanto ellos sería salvo y recibiría la vida eterna ( Juan 1:12 ; Juan 3:15 ; Juan 5:24 compare Mateo 18:6 ; Marco 5:34 ; Marco 10:52 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(16) Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, también nosotros hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de Dios. la ley; porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada. (17) Pero si, mientras buscamos ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es por eso Cristo ministro del pecado? Dios no lo quiera. (18) Porque si reconstruyo las cosas que destruí, me hago transgresor. (19) Porque yo por la ley estoy muerto a la ley, para poder vivir para Dios.

Ruego al lector que esté muy atento a la declaración que Dios el Espíritu Santo ha hecho aquí por su siervo el Apóstol, acerca del método de justificación, y que, de hecho, más o menos, es el tema de toda esta epístola. Y ruego aún más la atención del lector, porque continuamente se descubren errores en la mente, incluso en el pueblo del Señor, sobre este gran punto del Evangelio.

Nada en este lado de la eternidad puede ser tan interesante como que cada hijo de Dios conozca la base segura de su aceptación con Dios en CRISTO. La más mínima desviación de la verdad, en este particular, puede inducir una gran confusión. Y hasta que mi alma esté firmemente establecida en una confianza inquebrantable de la plena justificación de Dios en Cristo, no estaré preparado ni para una aparición ante Dios, ni en el tiempo ni en la eternidad.

Ahora bien, el relato del Apóstol es breve, claro y sencillo: sabiendo, (dice él), que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo. Y la razón es evidente. La ley de Dios exige una obediencia sin pecado. La menor desviación es una violación del todo y, en consecuencia, el infractor está sujeto a la pena total de desobediencia. El alma que pecare, esa morirá.

Y como todo el género humano ha pecado y está destituido de la gloria de Dios; por tanto, debe seguirse innegablemente que por las obras de la ley, ninguna carne puede ser justificada ante los ojos de Dios. Esta es una declaración breve, pero es una declaración clara de lo que dice Pablo: Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley.

De la ley, el Apóstol se vuelve al Evangelio. Somos justificados por la fe de Jesucristo. Aquí Pablo considera a Cristo como la única causa justificante ante Dios, de su Iglesia y de su pueblo. Y sobre este terreno verdaderamente bíblico. Cristo, como Cabeza, Fiador y Representante de ellos, obedeció todos los preceptos de la ley y sufrió toda la pena de las infracciones de la misma con su muerte. Por lo tanto, como lo resume el Apóstol en el próximo capítulo, Cristo nos redimió de la maldición de la ley hecha por nosotros maldición.

Gálatas 3:13 . Aquí, por lo tanto, hay una confirmación tan completa de la redención por Cristo, como bajo la observación anterior, hubo una confirmación de ser condenado por la ley. Y la obediencia y muerte de Cristo, puestas por Dios mismo como propiciación, nada puede ser más claro y satisfactorio que tener redención por su sangre, el perdón de todos nuestros pecados, según las riquezas de su gracia. Efesios 1:7

Y la forma en que esta obediencia y derramamiento de sangre de Cristo se convierte en la causa de la justificación de su pueblo ante Dios es, en virtud de su unión con él, y su interés en él. Cristo y su pueblo, a los ojos de la justa ley de Dios, son uno. Por tanto, lo que hizo Cristo es como si lo hubieran hecho ellos. Lo que Cristo sufrió es como si ellos hubieran sufrido. Porque, como en todos, Cristo actuó como; su Fianza, y siendo aceptado por Dios, sí, designado por Dios en este alto carácter, cuando había realizado todos sus oficios de Fianza, y Dios se declaró muy complacido con él, tanto la ley como la justicia deben liberar al deudor original, habiendo llegado sobre la Fianza, y la deuda se haya pagado en su totalidad.

Ambos no pueden pagar, pues, en ese caso, se pagaría doblemente, lo que sería injusto. Y, por tanto, la conclusión del Apóstol es correcta. Ahora, por tanto, no puede haber condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan según la carne, sino según el Espíritu. Romanos 8:1

Y, por último, no añadir más. El disfrute del alma de este estado bendito de justificación ante Dios, únicamente en la Persona y por la redención de Cristo, se convierte en el derecho de todo hijo de Dios regenerado, en todos sus aspectos y en todas sus ramas, por la fe. Entonces Pablo declara: Somos justificados (dice él) por la fe de Cristo. Por lo tanto, aunque toda la obra y la gloria son de Cristo, la Iglesia las disfruta por la fe.

Nos damos cuenta de las benditas propiedades del todo por nuestra fe en Él y nuestra dependencia de Él. Así que, en la proporción en que el Señor le da a su pueblo la gracia para actuar con fe en Cristo, y su completa justicia, que justifica libre, plena y satisfactoriamente; tal, más o menos, será nuestro gozo y paz al creer, abundando en esperanza por medio del poder del Espíritu Santo. Romanos 15:13

Forma una visión bendecida de la fe, contemplar este remedio completo de la provisión del propio Dios, para la recuperación de la Iglesia del pecado, en este estado temporal de su ser. Y es muy bendecido también, cuando por fe, vivimos en el disfrute de ella. Aquí vemos la verdad y la dulzura de esa escritura bendita, que Cristo se presenta como una propiciación a través de la fe en su sangre. Romanos 3:25 .

Y no vemos menos, bajo la misma enseñanza divina, que así como Dios puso a Cristo en una propiciación, así la Iglesia es aceptada en él. La justicia de Cristo, a los ojos de Dios, es su justicia, como siendo uno con él. De hecho, son Uno. Y, por tanto, las Escrituras declaran que la justicia de Cristo es para todos y para todos los que creen. Romanos 3:22 .

Para que sean considerados santos en la santidad de Cristo, como si hubieran cumplido toda la santidad en sus propias personas. Cantares de los Cantares 4:7 ; Ezequiel 16:14 . ¡Lector! no descartes el tema hasta que, a través de las enseñanzas del Señor, hayas encontrado la bienaventuranza del mismo en tu propio corazón.

Y permíteme añadir que nunca entrarás en el disfrute completo y absoluto de ella, antes de que el Señor te desnude y te despoje de todo y de toda supuesta cualidad en ti mismo y en tus propios logros. Un hombre debe verse a sí mismo perdido, antes de eso, pedirá la salvación. Y Cristo nunca será precioso hasta que se vea que el pecado es sumamente pecaminoso. Y nadie estimará correctamente la justicia de Cristo, mientras se imagina que tiene algo propio para recomendarlo ante Dios.

No puedo evitar llamar la atención del Lector ni un momento más, sobre lo que el Apóstol dice aquí, de estar muerto a la ley, para poder vivir para Dios. Si estas palabras no se encontraran en la Biblia, y no las hubiera escrito un hombre, bajo la influencia inmediata del Espíritu Santo, nos asombraríamos del relato que el Apóstol hizo de sí mismo. ¡Muerto a la ley! ¿Qué era Pablo sin ley? ¡Sí! de hecho, si se pone a Cristo en el lugar de la ley.

Porque, de hecho, no solo Pablo, sino todo hijo de Dios regenerado es así, con respecto a la búsqueda de los principios de la vida o la justificación de la ley. Cristo es la única vida de todos los regenerados. Esa alma no puede vivir de Cristo, quien hace que una sola ley sea parte de la justificación. Nadie puede estar mirando a Cristo y a la ley juntos para vivir: si estás vivo en Cristo, como Pablo, estás muerto a la ley.

Pero esto está tan lejos de dar ocasión al libertinaje, que el Espíritu Santo declara que es la única fuente de subyugación del pecado. Si por el Espíritu mortificáis las obras de la carne, viviréis. Romanos 8:13

Algunos hay, sin embargo, por no haber sido enseñados por el Espíritu y, en consecuencia, incapaces de explicar estas cosas según su credo, se han aventurado a interpretar la expresión del Apóstol, como si, cuando Pablo dijo que estaba muerto a la ley, quisiera decir la ley ceremonial. Pero, lamentablemente por su causa, las Escrituras nunca hacen distinción entre la ley moral y la ceremonial, cuando hablan sobre el tema.

Esta distinción existe pero en el cerebro de los hombres. Y, maravilloso de decir, después de todos los volúmenes que hombres, no enseñados por Dios, han escrito sobre la ley moral, no existe una palabra como moral o ceremonial en toda la Biblia. De modo que, mientras los hombres de esta complexión se fatigan por la misma vanidad, sus trabajos son ajenos a las Escrituras y sólo sirven para probar lo que (debe esperarse eternamente de los escritos de hombres que no han despertado), que no conocen a Dios. 1 Corintios 1:21

Así como, por lo tanto, las Escrituras de Dios, cuando hablan de la ley, no hacen distinción, sino que se refieren claramente a toda la ley; así que, cuando Pablo le dice a la Iglesia que está muerto a la ley, también se puede suponer que no quiere decir otra cosa que la totalidad de ella. Y, si se le permite al Apóstol, (como todo hombre honesto debería), explicar su propio significado, sus palabras en este lugar están en correspondencia exacta con todos sus otros escritos sobre el tema.

Que el lector consulte lo que ha dicho Pablo, 1 Corintios 9:21 . y Filipenses 3:6 . y luego decir, si tal vida bendita en Cristo puede ser libertinaje. Que los hombres lo llamen así si se atreven. Sea mi felicidad tener la misma ley-muerte y Espíritu-vida en Jesús. El tiempo, o más bien la eternidad, mostrará con quién está la verdad. ¿Acaso el orgullo reforzado de un hombre pobre y pecador se imaginaba la justicia, o la justicia que es de Dios por la fe?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​galatians-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Nosotros, San Pablo, para ahorrarle a San Pedro, descartamos la primera persona del singular y hablamos en plural; Gálatas 2:18 , vuelve a hablar en primera persona del singular mediante una figura, y sin figura, Gálatas 2:19 , etc. Que son judíos por naturaleza de nacimiento, y no prosélitos. Como en la primera parte de su discurso, donde el apóstol habla sólo de sí mismo y de Pedro, quiso hablar de todos los maestros del evangelio; así que en esta segunda parte, donde describe su propio estado, en efecto describe el estado de los creyentes en general. Y no pecadores de los gentiles , es decir, no gentiles pecadores; no son pecadores tan groseros, enormes y abandonados como los paganos en general. El Dr. Whitby observa con justicia aquí que la palabrapecadores en las Escrituras significa pecadores grandes y habituales; y que los judíos dieron a los gentiles ese apelativo, a causa de su idolatría y otros vicios.

En consecuencia, Mateo 26:45 , la cláusula, el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores , significa, es entregado en manos de los gentiles, como se desprende de Mateo 20:18 . Sabiendo que un hombre no se justifica por las obras de la ley Ni siquiera de la ley moral, mucho menos de la ceremonial; pero por la fe de JesucristoLa fe que Jesucristo ha ordenado y requiere como medio de justificación de los hombres, es decir, la fe en el evangelio, en sus importantes verdades y preciosas promesas; o, más bien, por la fe en Jesucristo, como el verdadero Mesías, el Hijo de Dios. , en quien solo hay salvación para los pecadores culpables, depravados, débiles y miserables; la fe por la cual le aplicamos y confiamos en él para la salvación, presente y eterna: aprendan de él como Maestro, dependan de él como Mediador, estén sujetos a él como Gobernador y prepárense para enfrentarlo como Juez .

Ver Romanos 3:28 . Romanos 3:28 ; Romanos 4:1 . Incluso nosotros. ¿Y cuánto más deben los gentiles, que tienen menos pretensión aún de depender de sus propias obras? he creído en Jesucristo para este gran propósito; para que seamos justificados Como se ha dicho antes; por la fe en Cristo Este es el método que nosotros, que fuimos criados judíos, hemos tomado, como siendo completamente sensibles, no podríamos ser justificados y salvos de ninguna otra manera: porque por las obras de la ley , ya sean ceremoniales o morales, ninguna carne vivo, sea judío o gentil, sea ​​justificadoDado que ninguna criatura humana es capaz de responder plenamente a sus demandas, ni puede pretender haberle prestado una obediencia universal y sin pecado. Hasta ahora, el apóstol había estado considerando esa única pregunta: "¿Están los cristianos obligados a observar la ley ceremonial?" Pero aquí, insensiblemente, va más allá y, al citar este pasaje, muestra que lo que habló directamente del ceremonial incluía también la ley moral.

Porque indudablemente David así lo hizo, cuando dijo, ( Salmo 143:2 , el lugar aquí referido,) A tus ojos ningún viviente será justificado; que el apóstol también explica, ( Romanos 3:19 ,) de tal manera que sólo puede estar de acuerdo con la ley moral.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Galatians 2:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​galatians-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

no esta justificado

(ου δικαιουτα). Presente pasivo de indicativo de δικαιοω, un antiguo verbo causativo de δικαιος, justo (de δικε, derecho), hacer justo, declarar justo. Se hace como αξιοω, considerar digno, y κοινοω, considerar común. Es una de las grandes palabras paulinas junto con δικαιοσυνη, justicia. Aquí se exponen las dos formas de estar bien con Dios: por la fe en Cristo Jesús (objetivo genitivo), por las obras de la ley (guardando toda la ley de la manera más minuciosa, a la manera de los fariseos).

Pablo los conocía a ambos (ver Gálatas 2:7 ). En su primer sermón registrado se hace el mismo contraste que tenemos aquí ( Hechos 13:39 ) con la misma palabra δικαιοω, empleada. Es el corazón de su mensaje en todas sus epístolas. Los términos fe (πιστις), justicia (δικαιοσυνη), ley (νομος), obras (εργα) aparecen con más frecuencia en Gálatas y Romanos porque Pablo está tratando directamente con el problema en oposición a los judaizantes que sostenían que los gentiles tenían que convertirse en judíos para ser salvado. Todo el problema está aquí en forma aguda. Ahorrar

(εαν μη). Excepto. Incluso nosotros

(κα ημεις). Nosotros los judíos creímos, teníamos que creer, no fuimos salvos ni justificados hasta que creímos. Este mismo punto lo había hecho Pedro en la Conferencia de Jerusalén ( Hechos 15:10 ). Cita Salmo 143:2 . Pablo usa δικαιοσυνη en dos sentidos (1) Justificación, sobre la base de lo que Cristo ha hecho y obtenido por la fe.

Así estamos bien con Dios. Gálatas 2:1-5 . (2) Santificación. Bondad actual como resultado de vivir con y para Cristo. Gálatas 2:6-8 . El mismo plan existe para judíos y gentiles.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​galatians-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La colisión de Pablo con Pedro en Antioquía.

Pablo continúa demostrando su dignidad apostólica independiente, y muestra que la afirmó incluso en oposición abierta a Pedro en Antioquía ante la congregación madre del cristianismo gentil, cuando este último actuó de manera inconsistente con su propio punto de vista sobre nuestra justificación ante Dios, y en un momento de debilidad traicionó la causa de los gentiles al ceder a la presión de los ritualistas judaizantes.

Entonces Pablo se quedó solo como el campeón de la libertad cristiana. En Gálatas 2:15 pasa de la parte personal e histórica a la parte doctrinal, es decir, la defensa de su visión evangélica del camino de la salvación en oposición al legalismo judaizante de los falsos maestros.

Los Hechos no mencionan esta controversia con Pedro, pero relatan una disputa entre Pablo y Bernabé ( Hechos 15:36-40 ), que también tuvo lugar en Antioquía poco después de la conferencia apostólica, y aunque se refiere principalmente a un asunto personal relacionado con Marcos, con toda probabilidad estaba relacionado con la otra disputa, ya que Bernabé se dejó conducir a una inconsistencia similar por el ejemplo de Pedro ( Gálatas 2:2 ; Gálatas 2:13 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Gálatas 2:16 . Sin embargo, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley (ley-obras, Gesetzeswerke), sino únicamente por la fe en Jesucristo, nosotros también nos hicimos creyentes en Cristo Jesús. Aquí el término 'justificar' se introduce por primera vez en esta epístola. Sobre la importante doctrina de la justificación, véase el Excursus a continuación, y los comentarios sobre Romanos 1:17 y Romanos 3:20 .

Significa la absolución de la culpa y el castigo del pecado en el tribunal del Dios justo y santo, sobre la base de la muerte expiatoria de Cristo y por medio de la fe por medio de la cual comprendemos los méritos de Cristo y hacemos nuestra su justicia. 'Por las obras de la ley', toda la ley, tanto moral como ceremonial.

¿Ninguna carne será justificada ?, lit., 'toda carne no será justificada', o 'no hallará justificación'. Un hebraísmo expresivo. La negación se une al verbo y no al sustantivo. Pero el genio de la lengua inglesa requiere tal transposición. 'Carne' en hebreo se usa a menudo para hombre, ser vivo. El tiempo futuro expresa imposibilidad moral: tal cosa nunca puede suceder. El pasaje es una confirmación autorizada de su propia declaración por una alusión a Salmo 143:2 : 'No entres en juicio con tu siervo, porque delante de ti ningún hombre viviente será justificado '. compensación Romanos 3:20 , donde el pasaje se cita en la misma forma con la misma adición 'de las obras de la ley'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Excursus sobre la justificación.

La doctrina de la justificación por la fe es una de las doctrinas fundamentales de Pablo, y se expone más plenamente en esta epístola y en la de los Romanos. ¿Cómo será justificado un pecador ante un Dios santo? Esta fue una cuestión vital en la era apostólica, y estuvo muy cerca de dividir a la Iglesia. Volvió a sacudir a la cristiandad occidental en el siglo XVI y la dividió en dos bandos. No es una disputa escolástica ociosa, sino que involucra la paz de la conciencia y afecta toda la conducta del hombre. Es casi equivalente a la pregunta: '¿Qué debo hacer para ser salvo?'

A esta pregunta había dos respuestas. Los judíos farisaicos y los judaizantes cristianos decían: 'El hombre es justificado por las obras de la ley'. Pablo dijo igualmente enfáticamente: 'El hombre es justificado por la fe en Cristo'. Los judaizantes no querían negar la importancia y la necesidad de la fe en Cristo, pero prácticamente pusieron el énfasis principal en las obras, y por lo tanto exigieron la circuncisión como un término de membresía de la iglesia, y una señal y prenda para la observancia de toda la ley mosaica. Pablo razona en este capítulo que volver a la ley para la justificación es virtualmente abandonar a Cristo y declarar su muerte innecesaria e infructuosa.

Los siguientes son los puntos principales a considerar aquí:

1. El verbo justificar (δικαιω) puede usarse tanto en sentido eficiente como judicial, es decir , (1.) hacer justo , transformar a un pecador en santo; (2.) declarar justo, absolver. En el griego helenístico, y especialmente en las epístolas de Pablo, tiene el significado judicial o forense. esto aparece

(a.) De los términos equivalentes 'contar' o 'dar cuenta de la justicia'. Gálatas 3:6 ; Romanos 4:3 ; Romanos 4:5 ; Romanos 4:9 ; Romanos 4:23-24 ; Santiago 2:23 .

( b ) De la frase ser justificado 'ante Dios', o 'a la vista de Dios', es decir, ante Su tribunal. Gálatas 3:11 ; Romanos 3:20 .

( c. ) De tales pasajes donde se dice que Dios o Cristo están justificados. Dios es justo y no puede ser hecho justo pero puede ser considerado o declarado justo por el hombre. Romanos 3:4 (de Salmo 51:4 ); 1 Timoteo 1:16 ; borrador

Mateo 11:19 ; Lucas 6:29 ; Lucas 6:35 .

(d.) De la frase opuesta a condenar. Mateo 12:37 : 'Por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado;' Deuteronomio 25:1 : 'Los jueces justificarán al justo y condenarán al impío;' Proverbios 17:15 .

2. En consecuencia, la 'justificación' (δικαιωσις , Romanos 4:25 ; Romanos 5:18 ) es un acto judicial de absolución, en oposición a la condena.

Ahora bien, puede haber dos clases de justificación, legal y evangélica. El primero sería una recompensa al mérito, el segundo es un don gratuito de la gracia. Podemos ser justificados y aceptados por Dios sobre la base de nuestras buenas obras, la observancia de Su ley, es decir, porque somos realmente justos y merecedores de aceptación; o podemos ser justificados gratuitamente sobre la base de los méritos de Cristo el justo, tal como los comprende una fe viva.

Pero la justificación por obras es imposible, porque todos somos pecadores por naturaleza y práctica, y estamos justamente expuestos a la ira de Dios. No podemos por nuestras propias fuerzas observar la ley divina; si pudiéramos, no habría habido necesidad de un Salvador y su muerte para expiar nuestros pecados. Cuanto más tratamos de guardar la ley, más somos impulsados ​​a una convicción de pecado y culpa ya un doloroso sentido de la necesidad de la redención.

Esta es la misión pedagógica o educativa de la ley. Es en sí mismo 'santo, justo y bueno', pero se le opone y derrota el poder del pecado en la carne, o la naturaleza corrupta del hombre, que no puede vencer. Por lo tanto, no es un 'espíritu vivificante', sino una 'letra que mata'. Lo mejor que puede hacer es llevar la muerte moral a una crisis al revelar el pecado en su verdadera naturaleza, y así preparar el camino para la cura. [1]

[1] Milton tiene un pasaje llamativo ( Parad. Lost, xii. 285) que ilustra la doctrina de Pablo:

'Y por eso les fue dada la Ley para evidenciar

Su natural pravity revolviendo

Pecado contra la Ley para luchar; que cuando ven

La ley puede descubrir el pecado, pero no quitarlo,

Salvo por esas sombrías expiaciones débiles,

La sangre de toros y cabras, pueden concluir

Hay que pagar una sangre más preciosa por el hombre.

3. Por lo tanto, estamos cerrados a la justificación gratuita por la gracia gratuita de Dios a través de la fe en Cristo, quien vino al mundo con el propósito mismo de redimirnos de la maldición de la ley y de la culpa y el poder del pecado. Dios es el juez; estamos acusados ​​ante Su tribunal de violar su santa ley; Cristo interviene con sus méritos como nuestra garantía; lo aceptamos como nuestro Salvador, en sincero arrepentimiento y fe; Dios nos declara justos por amor a Su hijo, perdona nuestros pecados y nos adopta como hijos suyos.

Esta es la justificación como la enseña Pablo. La muerte expiatoria de Cristo es la base meritoria de nuestra justificación; una fe viva en Él es la condición de nuestra parte; una santa obediencia es la evidencia o consecuencia necesaria.

4. Porque es imposible creer verdaderamente en Cristo sin seguir su ejemplo. No somos justificados fuera de Cristo, sino en Cristo, estando en Él, unidos con Él, identificados con Él, consagrados a Él. La fe sin obras está muerta. Pablo exige una fe que sea 'operativa por el amor' ( Gálatas 5:16 ).

Insiste en las buenas obras tanto como sus oponentes judaizantes, pero como resultado de la justificación, no como condición de la misma. Las obras verdaderamente buenas son obras de fe y manifestaciones de gratitud a Dios por su amor redentor en Cristo Pablo sólo llevó a cabo la enseñanza de Cristo que atribuye el poder salvador no al amor ni a la esperanza ni a las obras de los hombres, sino a la fe. 'Tu fe te ha salvado;' 'El que cree en Mí tiene (ya aquí y ahora) vida eterna.

En todos estos casos la fe no es meramente una creencia teórica, sino confianza del corazón, reposo de la voluntad en Cristo, salida de todo el hombre interior hacia Él como nuestro Salvador. La fe es el vínculo de una unión vital con Cristo y se apropia de su justicia y de todos sus beneficios. 'Es un poder vivo, ocupado, activo, poderoso, y no puede dejar de hacer el bien'. La misma gracia de Dios que justifica, también regenera y santifica. La fe y el amor, la justificación y la santificación son tan inseparables en la vida del verdadero cristiano como la luz y el calor en los rayos del sol.

Entonces, la doctrina de la justificación de Pablo difiere tanto del antinomianismo que niega la necesidad de las buenas obras, como del legalismo judío y todos sus errores afines que hacen de las buenas obras una condición antecedente de la justificación y virtualmente enseñan que el hombre es su propio Salvador.

5. La doctrina de la justificación de Pablo es una fuente de inefable consuelo y paz. Humilla nuestro orgullo, nos da una plena seguridad de perdón, nos llena de un profundo sentido del amor ilimitado de Dios y de la salvación de Cristo que todo lo basta. Actúa como el estímulo más fuerte de la gratitud y de la entera consagración al servicio de Aquel que nos amó y se entregó por nosotros.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-2.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Gálatas 2:1. Luego, catorce años después de que subí a Jerusalén con Bernabé, y tomé Titus conmigo también. Y subí revelando, - .

Fue enviado por la Iglesia en Antioquía, pero la Iglesia había guiado por la Revelación, para que Pablo sea correcto decir: «Subí por revelación".

Gálatas 2:2. y nos comuniqué a los que predicamos entre los gentiles, pero en privado a ellos que fueron de reputación, para cualquier medio que debería correr, o hubo correr, en vano. Pero ninguno de los titus, que estaba conmigo, siendo un griego, se vio obligado a ser circuncidado: y que debido a los falsos hermanos incondicionales traídos, que vinieron en privilidad para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para que nos traigan. en bondage: .

Siempre había algunos entre los conversos judíos que insistieron en que los gentiles debían venir bajo el sello del antiguo pacto si fueran a los participantes de las bendiciones del Evangelio, pero a este Pablo nunca consentiría:

Gálatas 2:5. a quien le dimos lugar por sujeción, no, no por una hora; que la verdad del evangelio podría continuar contigo. .

Es imposible para nosotros estimar lo mucho que le debemos al apóstol Pablo. De todos los que han vivido, nosotros, que somos gentiles, además de él que a cualquier otro hombre. Mira cómo luchó con nuestras batallas para nosotros. Cuando nuestros hermanos judíos nos habrían excluido porque no éramos de la semilla de Abraham según la carne, ¿cuán valientemente le sostenía que, si tuviéramos a los participantes de la misma fe, Abraham es el padre de todos los fieles que fue amado? de Dios, y el pacto se hizo con él, no en la circuncisión, pero antes de que fuera circuncidado, y que somos participantes de ese pacto.

Gálatas 2:6. Pero de estos, quienes parecían ser algo, (en cuanto eran, no me hace importarme: Dios acepta a la persona de nadie :) porque ellos parecían estar algo en la conferencia no me agregaron nada: Pero contraes, cuando vieron que el evangelio de la incircuncisión me estaba comprometido, ya que el evangelio de la circuncisión era a Peter; (Porque forjó efectivamente efectivamente en Peter al apostolado de la circuncisión, lo mismo fue poderoso para los gentiles :) y cuando James, Cephas y John, que parecían ser pilares, percibían la gracia que me dieron, ellos Dio a mí y a Bernabé las manos correctas de la comunión; que deberíamos ir a los paganos, y ellos a la circuncisión. Solo ellos harían que debemos recordar a los pobres; Lo mismo que también debí hacer. .

Una de las primeras cosas que hizo, cuando había una hambruna en Judea, era hacer una colección para los santos en otros lugares, para que pudiera ayudar a los pobres cristianos.

Gálatas 2:11. Pero cuando Pedro vino a Antioquía, lo entendí a la cara, porque debía ser culpado. Porque antes de que ciertos vino de James, él comió con los gentiles: Pero cuando fueron viniendo, se retiró y se separó, temiendo que eran de la circuncisión. Y los otros judíos se habían difundido de la misma manera con él; Insomo que Bernabé también se llevó con su disimulación. Pero cuando vi que caminaron, no erguidos de acuerdo con la verdad del Evangelio, le dije a Pedro ante todos, si eres judío, vivo después de la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué los componentes? ¿Gentiles para vivir como los judíos? .

Debe haber sido muy doloroso para los sentimientos de Pablo a entrar en conflicto con Peter, a quien él mismo estimó; Pero, sin embargo, por el bien de la verdad, no conocía a personas, y tenía que soportar incluso un hermano amado cuando vio que era probable que pervertir la sencillez del evangelio, y robará a los gentiles de su libertad cristiana. Para esto, deberíamos estar muy agradecidos con nuestro gracioso Dios que levantó a este valiente campeón, este amado apóstol de los gentiles.

Gálatas 2:15. Nosotros, quienes somos judíos por naturaleza, y no los pecadores de los gentiles, sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, incluso hemos creído en Jesús. Cristo, que podríamos estar justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la Ley: por las obras de la ley no se justificarán la carne. .

Ningún hombre mero puede mantener la ley; No se ha hecho un mero hombre. Todos hemos pecado, y acabamos con la gloria de Dios; Y como una obediencia absolutamente perfecta es exigida por la ley, que no sabe nada de misericordia, volamos de la ley para obtener la salvación por la gracia de Dios en Cristo Jesús.

Gálatas 2:17. Pero si, si bien buscamos ser justificados por Cristo, nosotros mismos también encontramos a los pecadores, ¿es, por lo tanto, a Cristo, el ministro de pecado? Dios no lo quiera. .

Eso no sería causado por el Evangelio, sino por nuestro desprecio.

Gálatas 2:18. por si construyo de nuevo las cosas que destruí, me hago un transgresor. Porque a través de la ley estoy muerto a la ley, que podría vivir a Dios. .

"A través de mi vista de la ley, que he visto ser tan severo que todo lo que llame es ser condenarme por mis deficiencias, me lo aleé y llevo a venir y vivir en Cristo Jesús, bajo el gobierno de Gracia, y no bajo la ley de Moisés. ».

Gálatas 2:20. Estoy crucificado con Cristo: Sin embargo vivo; Sin embargo, no, pero Cristo liveth en mí: y la vida que ahora vivo en la carne vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó, y me dio por mí. No frustra la gracia de Dios: porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano. .

Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 1:11; Gálatas 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Gálatas 2:15. Nosotros, quienes somos judíos por naturaleza, y no los pecadores de los gentiles, sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, incluso hemos creído en Jesús. Cristo, que podríamos estar justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la Ley: por las obras de la ley no se justificarán la carne. Pero, si, si bien buscamos ser justificados por Cristo, nosotros mismos también encontramos a los pecadores, ¿es, por lo tanto, a Cristo, el ministro de pecado? Dios no lo quiera. Porque si construyo de nuevo las cosas que destruí, me hago un transgresor. Porque a través de la ley estoy muerto a la ley, que podría vivir a Dios. Estoy crucificado con Cristo: Sin embargo vivo; Sin embargo, no, pero Cristo liveth en mí: y la vida que ahora vivo en la carne vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó, y me dio por mí. No frustra la gracia de Dios: porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano. .

Pablo está discutiendo contra la idea de la salvación por obras, o la salvación por las ceremonias; Y él muestra, más allá de toda pregunta, que la salvación es por la gracia de Dios a través de la fe en Jesucristo. Marque la fuerza del argumento del apóstol en el versículo 21: «Si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en el pecado. "Eso es decir, no había necesidad de que Cristo muriera, la crucifixión era una superfluidad, si los hombres puedan salvarse por sus propias buenas obras. Pablo es muy enfático sobre el asunto. Lo pone claramente como sea posible: «Si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 2:15; Gálatas 3:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Gálatas 2:16. sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, incluso hemos creído en Jesucristo, que podríamos estar justificados por la fe de Cristo, y No por las obras de la ley: por las obras de la ley no se justificarán la carne. .

Esta es la verdad principal para ser proclamada por el ministerio cristiano. Es la base de la Fundación de toda la predicación del evangelio; Y, sin embargo, de alguna manera u otra, tal es la dureza del corazón humano, que es lo más difícil inducir a nuestros oyentes para construir sobre esta base. Muchos de ellos siempre están tratando de apoyarse en sus propios obras, y por lo que luchan por regresar bajo la antigua dispensación legal, en lugar de regocijarse en la libertad de la dispensación de la gracia. Una objeción a la doctrina de la gracia en lugar de la doctrina de la ley es esta, que algunos piensan que conducirá al pecado. El apóstol lo pone así:

Gálatas 2:17. Pero si, si bien buscamos ser justificados por Cristo, nosotros mismos también encontramos a los pecadores, ¿es, por lo tanto, a Cristo, el ministro de pecado? Dios no lo quiera. .

Porque la tendencia del Evangelio de la Gracia es excitar la gratitud en aquellos que lo reciben. Si estoy libremente perdonado, entonces debo amarlo quién me ha perdonado generosamente. La gratitud es la raíz de la verdadera virtud, y la primavera principal de toda santidad. Si hay hombres de mente base que puedan chupar el veneno de este panal, ¿es Cristo para ser culpado por su mal humor? ¡Dios no lo quiera! Pero si, por otro lado, tú y yo regresamos a confiar en obras, entonces, de hecho, estamos culpables a la vista de Dios.

Gálatas 2:18. por si construyo de nuevo las cosas que destruí, me hago un transgresor. .

Si una vez dije, no confiaría en mis buenas obras, y ahora volvería a confiar en ellos, ya lo he hecho, cualquiera que sea mi conducta externa, perpetró un gran pecado.

Gálatas 2:19. porque a través de la ley estoy muerto de la ley, que podría vivir a Dios. Estoy crucificado con Cristo: Sin embargo vivo; Sin embargo, no, pero Cristo liveth en mí: y la vida que ahora vivo en la carne vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó, y me dio por mí. .

No conozco un mejor epitome de experiencia cristiana que esta. Este es el paseo diario de un verdadero hijo de Dios, si vive después de cualquier otro tipo, entonces él no vive la vida de los cristianos en absoluto. Cristo viviendo en nosotros, a nosotros mismos que vivimos con Cristo, y nuestra unión a Cristo que se mantiene visiblemente por un acto de fe simple en él, esta es la vida de los verdaderos cristianos.

Gálatas 2:21. No frustra la gracia de Dios: porque si la justicia viene por la ley, entonces Cristo está muerto en vano. .

Si un hombre puede ser salvado por sus propias obras, y los voluntarios, y las cosas, entonces la muerte de Cristo fue una pieza innecesaria de tortura; y, en lugar de ser la manifestación más gloriosa del amor divino, fue un desperdicio vergonzoso, poniendo a Cristo una terrible carga del sufrimiento que era totalmente innecesario.

Esta exposición consistió en lecturas de Gálatas 2:16; Gálatas 2:3.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-2.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley.

Doctrina cristiana de la justificación

I. La justificación es propiamente una palabra aplicable a los tribunales de justicia, pero se usa en un sentido similar en la conversación común entre los hombres. Una ilustración mostrará su naturaleza. Un hombre es acusado, por ejemplo, de un acto ilegal en la propiedad de su vecino. Ahora bien, hay dos formas que puede tomar para justificarse a sí mismo, o para hacer frente a la acusación, para ser considerado y tratado como inocente. El puede o

(1) negar que realizó el acto que se le imputa, o puede

(2) admitir que la escritura se hizo y establecer, como defensa, que tenía derecho a hacerlo. En cualquier caso, si se hace hincapié, será justo o inocente a los ojos de la ley. La ley no tendrá nada en su contra, y será considerado y tratado en el local como un hombre inocente; o se ha justificado a sí mismo con respecto a la acusación que se le imputa.

II. Su Hacedor presenta cargos de naturaleza muy grave contra el hombre. No es un cargo que afecte meramente la conducta externa, ni afecte meramente al corazón; es un cargo de alienación total de Dios - un cargo, en resumen, de depravación total (ver especialmente Romanos 1:1 ; Romanos 2:1 ; Romanos 3:1 .

). Que este cargo es muy grave, nadie puede dudarlo; que afecta profundamente el carácter y la posición humanos, es muy claro. Es un cargo presentado en la Biblia; y Dios apela, en prueba de ello, a la historia del mundo, a la conciencia de todo hombre ya la vida de todo aquel que ha vivido; y en estos hechos, y en Su propio poder para escudriñar los corazones y saber lo que hay en el hombre, descansa la prueba de la acusación.

III. Es imposible que el hombre se reivindique de esta acusación. No puede demostrar que las cosas imputadas no se han cometido ni que, habiendo sido cometidas, tenía derecho a hacerlas. No puede probar que Dios no tiene razón en todos los cargos que ha hecho contra él en Su Palabra; y no puede probar que estaba bien que hiciera lo que hizo. Los cargos que se le imputan son hechos innegables y los hechos no pueden justificarse.

Pero si no puede hacer ninguna de estas cosas, entonces no puede ser justificado por la ley. La ley no lo absolverá; lo tiene culpable; lo condena. Ningún argumento que pueda usar demostrará que él tiene razón y que Dios está equivocado. Ningún trabajo que pueda realizar será una compensación por lo que ya ha hecho. Ninguna negación de la existencia de los hechos imputados alterará el caso; y debe ser condenado por la ley de Dios.

En el sentido legal, no puede estar justificado; y la justificación, si es que puede existir, debe ser en un modo que se aparte del funcionamiento normal de la ley, y en un modo que la ley no contempló, porque ninguna ley prevé el perdón de los que violan eso. Debe ser por algún sistema que sea distinto de la ley, y en el que el hombre pueda ser justificado por principios diferentes a los que contempla la ley.

IV. Este otro sistema de justificación es el que se revela en el evangelio por la fe del Señor Jesús. No consiste en ninguna de las siguientes cosas:

1. No es un sistema o plan donde el Señor Jesús toma parte del pecador contra la ley o contra Dios. No vino para mostrar que el pecador tenía razón y que Dios estaba equivocado. Admitió plenamente, y se esforzó constantemente por mostrar, que Dios tenía razón y que el pecador estaba equivocado; ni se puede mencionar un caso en el que el Salvador tomó la parte del pecador contra Dios, en el sentido en que se esforzó por mostrar que el pecador no había hecho las cosas que se le imputaban, o que tenía derecho a hacerlas.

2. No es que seamos o seamos declarados inocentes. Dios justifica al impío ( Romanos 4:5 ). No somos inocentes; nunca lo hemos sido; nunca lo seremos; y no es el diseño del plan declarar una falsedad tal que no seamos indignos personalmente. Siempre será cierto que el pecador justificado no tiene derecho a la misericordia y el favor de Dios.

3. No es que dejemos de ser indignos personalmente. El que es justificado por la fe, y que va al cielo, irá allí admitiendo que merece la muerte eterna, y que es salvo por el favor y no por el mérito.

4. No es una declaración de parte de Dios de que hemos logrado la salvación, o que tenemos algún derecho a reclamar lo que el Señor Jesús ha hecho. Tal declaración no sería cierta y no podría hacerse.

5. No es que la justicia del Señor Jesús se transfiera a Su pueblo. El carácter moral no se puede transferir. Se adhiere al agente moral tanto como el color a los rayos de luz que lo provocan. No es cierto que muramos por el pecado, y no puede ser contado o imputado de esa manera. No es cierto que tengamos ningún mérito o pretensión alguna, y no puede ser contado o imputado de esa manera. Todas las imputaciones de Dios son conforme a la verdad; y Él siempre nos considerará personalmente indignos y pecadores.

Pero si la justificación no es ninguna de estas cosas, se puede preguntar: ¿Qué es? Es el propósito declarado de Dios considerar y tratar a los pecadores que creen en el Señor Jesucristo como si no hubieran pecado, sobre la base de los méritos del Salvador. ( Albert Barnes, DD )

Justificación de los pecadores

La justificación ha sido definida como un acto de la gracia gratuita de Dios, en el cual Él perdona todos nuestros pecados y nos acepta como justos en Su derecho ”; o, “declarar judicialmente la inocencia del justificado” (ver Deuteronomio 25:1 ; 1 Reyes 8:32 ; Mateo 12:37 ; Romanos 8:33 ).

La esencia del argumento de San Pablo con San Pedro es la siguiente: “Si tú, siendo judío, vives, como tu costumbre habitual, como gentil, ¿cómo es que estás obligando a los gentiles a adoptar las costumbres judías según sea necesario para ¿salvación? Verdaderamente somos judíos por naturaleza, y no pecadores de entre los gentiles; no solo no somos gentiles, sino que ni siquiera somos prosélitos; somos de pura ascendencia judía, por lo que disfrutamos de los más altos privilegios espirituales; pero, como sabemos que nadie es justificado por las obras de la ley, ni de ninguna manera excepto por la fe en Jesucristo, también nosotros creímos en Jesucristo para ser justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley; porque es una verdad cierta, que por las obras de la ley nadie será justificado ”. Aquí tenemos&mdash

I. La exclusión absoluta de las obras del oficio de justificar.

1. Su Hacedor presenta fuertes acusaciones contra el hombre. El esta acusado

(1) con violar la ley de Dios;

(2) con no amar a su Hacedor;

(3) con poseer un corazón corrupto, orgulloso e incrédulo;

(4) con estar alejados de Dios por obras inicuas.

2. Es imposible que el hombre se reivindique a sí mismo de estos cargos.

(1) No puede demostrar que las cosas imputadas no se han cometido;

(2) ni que, habiendo sido cometido, tuviera derecho a hacerlo. No tiene excusa.

II. El oficio de justificar se atribuye únicamente a la fe.

1. La causa principal de nuestra justificación es el amor de Dios Padre.

2. La causa meritoria es la obediencia activa y pasiva, la justicia perfecta y la muerte vicaria de Dios el Hijo.

3. La causa eficiente es la operación de Dios el Espíritu Santo.

4. La causa instrumental es la fe en Cristo. ( Emilius Bayley, BD )

La naturaleza de la justificación

1. La justificación no es que el Señor haga que alguien que antes era injusto sea justo por obras de justicia habitual e inherente en él. Esto es para confundir la justificación con la santificación. Pero es una acción judicial, por la cual Dios absuelve al pecador de muerte e ira, y lo adjudica a la vida eterna: porque la palabra que expresa esta gracia aquí, es una palabra judicial tomada de los tribunales de justicia, que atribuida al juez, es opuesto a condenar ( Romanos 8:33 ), y así significa absolver y dar sentencia.

2. La base por la cual, y la causa por la cual los pecadores son así justificados o absueltos de la ira, y adjudicados a la vida eterna, no son las obras que hacen en obediencia a la ley de Dios, ya sea ceremonial o moral; porque las obras quedan excluidas y la fe sola se establece.

3. Las obras que están excluidas de tener mano en la justificación, no son solo las que se hacen antes de la conversión, sino también las que siguen y fluyen de la obra del Espíritu de Dios en nosotros: incluso esas obras son imperfectas ( Isaías 64:6 ), por lo que no puede hacernos completamente justos; y, mientras tanto, se los debemos a Dios ( Lucas 17:10 ), por lo que no pueden satisfacer la justicia divina por las faltas del pasado.

Son la obra del Espíritu de Dios en nosotros ( Filipenses 2:13 ), por lo que no podemos merecer nada de la mano de Dios por ellos: porque Él excluye las obras de la ley en general.

4. Que, en virtud de la cual somos así justificados y absueltos por Dios, es la justicia de Jesucristo, realizada por Él mismo mientras estuvo aquí en la tierra, tanto al hacer lo que deberíamos haber hecho ( Mateo 3:15 ) como al sufrir lo que deberíamos haber sufrido ( Gálatas 3:15 ); cuya justicia no es inherente a nosotros, sino que nos es imputada ( Romanos 5:17 ); así como la suma de dinero pagada por el amonestador es válida en derecho para el deudor, así se dice que somos justificados por la fe de Cristo, o la fe en Jesucristo, como si nos aferramos a su justicia, que nos es imputada, y solo por el cual somos hechos justos.

5. Aunque la fe no esté solo en la persona justificada, sino que siempre esté acompañada de todas las demás gracias salvadoras, es la única gracia que tiene influencia en nuestra justificación.

6. La fe tiene influencia sobre nuestra justificación, no como una obra o por cualquier valor que sea en sí mismo más que en cualquier otra gracia, sino solo cuando se aferra a Jesucristo y nos da derecho a Su justicia, por el mérito del cual somos justificados.

7. Esta forma de justificación por la gracia gratuita que nos acepta por la justicia de Jesucristo, y no por nuestro propio valor, es común a todos los que alguna vez fueron, son o serán justificados, sean buenos o malos.

8. Antes de que el hombre sea justificado en virtud de esta justicia imputada, primero debe estar convencido de su propia incapacidad total para satisfacer la justicia divina, y así ser justificado por cualquier cosa que él mismo pueda hacer.

9. Debe estar convencido también del valor de los méritos de Cristo para satisfacer la justicia divina.

10. Estando así convencido, debe por fe recibir y descansar en Jesucristo y esa justicia más perfecta Suya, haciendo que su alma se adhiera y se adhiera a la palabra de la promesa, en la cual Cristo es ofrecido ( Hechos 2:39 ; Hechos 2:41 ), a lo que sigue la verdadera justificación y absolución de quien lo hace. ( James Fergusson. )

La justicia propia destruida

La ardilla en su jaula de alambre, continuamente en movimiento pero sin progresar, me recuerda mis propios esfuerzos santurrones después de la salvación, pero la pequeña criatura nunca está ni la mitad de fatigada por sus esfuerzos como yo por los míos. El pobre chifonier de París que trata de ganarse la vida sacando trapos sucios de la perrera, tiene mucho más éxito que yo en mis intentos de obtener consuelo con mis propias obras.

El caballo-taxi de Dickens, que sólo pudo mantenerse en pie porque nunca fue sacado de los pozos, era la fuerza y ​​la belleza en sí mismas comparadas con mis esperanzas hambrientas apuntaladas con resoluciones y regulaciones. Los desdichados condenados a las galeras de los antiguos reyes franceses, cuya única recompensa por el trabajo incesante era el látigo del guardián, se encontraban en una situación más feliz que yo cuando estuve bajo la servidumbre legal. La esclavitud en las minas donde el sol nunca brilla debe ser preferible a las miserias de un alma aguijoneada por una conciencia despierta para buscar la salvación por sus propios méritos.

Algunos de los mártires fueron encerrados en un calabozo llamado Little-Facility; la contraparte de esa prisión que recuerdo bien. Las cadenas de hierro son bastante dolorosas, pero ¿cuál es el dolor cuando el hierro entra en el alma? No nos hables de las contorsiones de los heridos y de los agonizantes en el campo de batalla; algunos de nosotros, cuando nuestro corazón estaba acribillado por la artillería de la ley, hubiéramos contado las heridas y la muerte como un feliz intercambio. ¡Oh bendito Salvador, cuán dichosa fue la hora en que toda esta horrible medianoche del alma se transformó en el amanecer del amor perdonador! ( CH Spurgeon. )

Sobre la justificación de la justicia en relación con la fe verdadera

I. La doctrina de la justificación.

1. Protéjase aquí contra dos errores:

(1) El de aquellos que conciben la justificación como originada en la criatura en lugar del Creador;

(2) El de aquellos que excluyen al hombre, no sólo de la actuación meritoria, sino de toda preocupación en la recepción de la bendición.

2. Para que podamos adjuntar ideas distintas a la palabra "justificación", es necesario que la consideremos en referencia a los atributos y la voluntad revelada del Legislador Divino.

3. La justificación se otorga a los hombres rebeldes precisamente sobre la misma base que si hubieran continuado firmes e inmutables en su lealtad.

4. La justificación incluye el perdón del pecado, ya sea original o actual, y la aceptación como justo. Ambos se deben a la sustitución voluntaria del Hijo de Dios en nuestra naturaleza, quien, mediante la obediencia activa, cumplió la ley al máximo; y por el sufrimiento penal nos redimió de su maldición.

II. La naturaleza de la fe por la que somos justificados.

1. Su origen divino. Como cualquier otro buen regalo, viene de arriba; es implantado en el alma por el Espíritu Santo, sin cuya agencia omnipotente la humanidad nunca se apartará de una vana confianza en los merecimientos humanos.

2. Su carácter apropiado. En la experiencia del verdadero creyente, la fe debe adherirse a Cristo como Redentor suficiente no sólo para los demás pecadores, sino totalmente suficiente para él; debe aferrarse a Sus hechos y sufrimientos, como si le proporcionara una base segura de confianza.

3. La fe que está relacionada con la justificación está inseparablemente unida a todas las demás gracias cristianas. Se han cometido graves errores como consecuencia de que los hombres separaron las cosas que Dios unió en los lazos de la unión sagrada. Por lo tanto, la fe se ha visto a menudo como un simple acto de entendimiento familiarizado con ciertas doctrinas, mientras que su relación con los afectos del corazón y las virtudes del carácter se ha pasado por alto en gran medida.

III. Las evidencias que proporciona la Escritura de una condición justificada.

1. Indicaciones de las que tenemos conciencia personal (Hch 24:16; 1 Timoteo 1:5 ; 1 Timoteo 1:19 ; 1 Pedro 3:16 , etc.).

2. Manifestaciones externas que suministran nuestro temperamento, conversación y transacciones ordinarias ( Filipenses 4:8 ). ( John Smyth, DD )

Justificación y su método

I. La naturaleza de la justificación. Incluye&mdash

1. El perdón del pecado ( Hechos 13:38 ; Romanos 4:5 ; Romanos 4:8 ). Por tanto, Dios remite las penas del pecado. “Sobre esta base de una concurrencia moral en la mente del pecador con las razones e intenciones de los sufrimientos del Redentor, Dios está dispuesto a perdonar el castigo del pecado, en sus mayores y más terribles inflicciones, las que son espirituales y eternas. "

2. El disfrute del favor de Dios. La declaración de perdón de Dios no es solo de palabra, sino también de poder. "No es un mero juicio de palabras, sino también un juicio de hechos, es decir, el favor de Dios para cualquiera se manifiesta en una bendición real". La posesión de esta bendición asegura una felicidad pura, perfecta y duradera.

Pero para proteger esta doctrina del abuso es necesario recordar:

1. Eso no significa que Cristo haya tomado parte del pecador contra la ley o contra Dios. Nadie le dio a la ley tal honor como lo hizo Cristo.

2. Los justificados no son por ello declarados inocentes. "Dios justifica al impío". El pecado sigue siendo el mismo, y aunque su castigo ha sido remitido por un acto de gracia, los perdonados deben presentarse ante Gad con la más profunda humillación ( Ezequiel 16:62 ).

3. La justificación depende de la confianza personal. Dios no salva a los descuidados ni a los incrédulos, ni a los que dejan de confiar en Él.

II. El método de justificación. “Para tener una visión completa de este método debemos considerar la causa originaria, meritoria e instrumental de la justificación”.

1. La causa originaria es el amor de Dios ( Juan 3:16 ; Tito 3:4 ).

2. La causa meritoria es la muerte del Señor Jesucristo. Su vida fue absolutamente santa. En él no había pecado. Sin embargo, sufrió como nadie había sufrido antes; pero sufrió por el culpable, el justo por el injusto. “Es totalmente de acuerdo con los dictados de la razón y la justicia que la justicia perfecta de otro (si se pudiera encontrar) debería estar disponible, bajo una constitución de misericordia Divina, para procurar el perdón y la aceptación como justos de los seres pecadores, que son de lo contrario, bajo una absoluta incapacidad de obtener estas bendiciones.

”Es manifiesto que todas las condiciones esenciales para un Redentor han sido cumplidas por Cristo ( Romanos 3:21 ; Romanos 3:26 ).

3. La causa instrumental de la justificación es la fe. "Somos justificados por la fe de Cristo".

La fe que justifica se ha definido como que incluye "tres esfuerzos de la mente distintos pero concurrentes".

1. El asentimiento del entendimiento a la verdad del testimonio de Dios en el evangelio.

2. El consentimiento de la voluntad y los afectos al plan de salvación; tal aprobación y elección implica una renuncia a cualquier otro refugio y una firme y decidida adhesión a éste.

3. Confianza real en el Salvador y comprensión personal de Sus méritos. La fe que justifica es “recibir y descansar con sinceridad, de manera activa y afectuosa en el testimonio de las Escrituras acerca del Señor Jesucristo como un Salvador divino y completo”. Pero hay que recordar que la fe no es una condición meritoria, sino simplemente aquello por lo que el alma abraza a Cristo y entra en unión con él.

Lecciones:

1. Ningún trabajo humano puede alcanzar la justificación. Los más privilegiados tienen que someterse para ser salvados por gracia. Las obras de la ley no pueden justificar. Si la obediencia a la regla moral no puede merecer el perdón, ¿cuánto menos el ritual o la ceremonia?

2. La fe en Cristo es el único camino de salvación del que habla el evangelio; por lo tanto, rechazar a Cristo debe dejar toda la carga del pecado sobre la conciencia individual. ( R. Nicholls. )

Definición de cristiano

Hacemos esta definición de un cristiano: que un cristiano no es aquel que no tiene pecado, sino aquel a quien Dios no le imputa su pecado, mediante la fe en Cristo. Esta doctrina trae un gran consuelo a las conciencias pobres afligidas en terrores serios e internos. No es sin una buena causa, por tanto, que tan a menudo repetimos y golpeamos en vuestras mentes, el perdón de pecados y la imputación de justicia por causa de Cristo: también que un cristiano no tiene nada que ver con la ley y el pecado, especialmente en el tiempo de tentación.

Porque en cuanto es cristiano, está por encima de la ley y del pecado. Porque tiene a Cristo, el Señor de la ley, presente y encerrado en su corazón, como un anillo tiene una joya o una piedra preciosa encerrada en él. Por tanto, cuando la ley lo acusa y el pecado lo aterroriza, mira a Cristo, y cuando lo aprehende por la fe, le presenta al vencedor de la ley, el pecado, la muerte y el diablo; quien reina y se enseñorea de ellos, para que no le hagan daño.

Por tanto, un cristiano, si lo definís correctamente, está libre de todas las leyes y no está sujeto a ninguna criatura, ni por dentro ni por fuera: en que es cristiano, digo, y no en que es un hombre o un hombre. mujer; es decir, en que tiene su conciencia adornada y embellecida con esta fe, este gran e inestimable tesoro, este don inefable que no puede ser suficientemente magnificado y alabado, porque nos convierte en hijos y herederos de Dios.

Y por este medio un cristiano es más grande que el mundo entero; porque tiene tal don, tal tesoro en su corazón, que aunque parezca pequeño, sin embargo, a pesar de su pequeñez, es mayor que el cielo y la tierra, porque Cristo, que es este don, es mayor. ( Lutero. )

La justicia cristiana derivada de Cristo

La justicia en la que debemos ser hallados, si queremos ser justificados, no es la nuestra ... Cristo ha merecido justicia por todos los que se encuentran en él. En él nos halla Dios, si somos fieles; porque por la fe estamos incorporados a él. Entonces, aunque en nosotros somos todos pecadores e injustos, aun el hombre que en sí mismo es impío, lleno de iniquidad, lleno de pecado; siendo hallado en Cristo por la fe, y teniendo su pecado en el odio por el arrepentimiento; al que Dios mira con misericordia, quitando su pecado al no imputarlo, quita por completo el castigo que se le debe al perdonarlo; y lo acepta en Jesucristo como perfectamente justo, como si hubiera cumplido todo lo que se le manda en la ley: ¡diré más perfectamente justo que si él mismo hubiera cumplido toda la ley! Debo prestar atención a lo que digo: pero el apóstol dice: “Al que no conoció pecado, Dios por nosotros lo hizo pecado; para que seamos hechos justicia de Dios en él.

“Así somos a los ojos de Dios Padre, como el mismo Hijo de Dios. Sea contado como locura, o frenesí, o furia, o lo que sea. Es nuestra sabiduría y nuestro consuelo; No nos importa ningún conocimiento en el mundo sino este: que el hombre pecó y Dios padeció; que Dios se ha hecho a sí mismo pecado de los hombres, y que los hombres son hechos justicia de Dios. ( Richard Hooker. )

La fe sola justifica

Supongamos que digo: "No se puede golpear un árbol sin un trueno"; eso es cierto: porque nunca hay un rayo destructivo sin un trueno. Pero de nuevo, si digo: “El árbol fue alcanzado por un rayo sin trueno, eso también es cierto, si significa que solo el rayo lo golpeó sin que el trueno lo golpeara. Sin embargo, lea las dos afirmaciones, y parecen contradictorias. Así, de la misma manera, dice San Pablo: “La fe justifica sin obras”; I.

mi. , la fe sola es lo que nos justifica, no las obras. Pero Santiago dice: "No es una fe sin obras". Habrá obras con fe, como truenos con relámpagos; pero así como no es el trueno, sino el relámpago (el relámpago sin trueno) lo que golpea el árbol, así no son las obras las que justifican. Póngalo en una frase: la fe sola justifica, pero no la fe que está sola. El rayo solo golpea, pero no el rayo que está solo sin trueno, porque eso es solo un rayo de verano e inofensivo. ( FW Robertson., MA )

La fe se une a Cristo

Así como el injerto se mantiene unido al stock por medio del barro que ha aplicado el jardinero, así el creyente se une a Cristo por la fe, que es el don de Dios. El cemento de arcilla mantiene unidas las partes, pero no tiene ninguna virtud en sí mismo: por eso la fe es el medio de unión con Cristo; muestra que el labrador ha estado allí. Cuando se quita la arcilla en un árbol ordinario, el injerto se encuentra unido a la cepa; así, cuando la fe se desvanece a la vista, entonces se ve la unión perfecta de Cristo y su pueblo. ( JH Balfour. )

Fe un instrumento

La fe es técnicamente llamada la causa instrumental de nuestra justificación. Por tanto, no es la fe la que justifica, sino Cristo: la fe es la mano que lo agarra. La confianza de unos está en una fe fuerte, de otros en determinados marcos y sentimientos; pero ambos yerran en su modo de ver la salvación. En la medida en que no vean a Cristo, en Su vida y Su muerte, como el único Justificador, seguramente sufrirán daños en su vida espiritual. ( JG Pilkington. )

Fe una aventura

La fe no es otra cosa que la aventura del alma. Se aventura a Cristo, en oposición a todos los terrores legales. Se aventura en Cristo, en oposición a nuestra culpabilidad. Se aventura por Cristo, en oposición a todas las dificultades y desalientos. ( Puente W. )

Justificación por fe

¿Por qué designó Dios al ojo para ver y no al oído? ¿Por qué la mano para tomar nuestra comida, en lugar del pie? Se responde fácilmente: porque esos miembros tienen una aptitud particular para estas funciones, y no el otro. Por tanto, la fe tiene una idoneidad para la obra de justificación que le es peculiar. Somos justificados, no dando nada a Dios, lo que hacemos, sino recibiendo de Dios lo que Cristo ha hecho por nosotros. Ahora bien, la fe es la única gracia que recibe y, por lo tanto, solo sirve para este oficio. ( W. Gurnall. )

Cómo justifica la fe

Algunos hacen de las obras su justicia; algunos hacen de la fe su justicia; y caminan en esta fe, no en Cristo por fe; pero no es la fe la que meramente salva, sino Cristo recibido por la fe. Como no es la colocación de yeso lo que cura la llaga, sino el yeso mismo que se coloca; así que no es nuestra fe, o recibir a Cristo, sino Cristo recibido por fe, lo que nos salva. No es nuestra mirada a la mística serpiente de bronce, sino a la serpiente mística de bronce contemplada por fe - Cristo recibido por fe - lo que nos salva. ( Erskine. )

El poder justificador de la fe

La fe es recibir a Cristo en nuestro vacío. Hay Cristo como el conducto en el mercado. Así como el agua fluye de las tuberías, la gracia fluye continuamente de Él. Por fe, traigo mi cántaro vacío y lo sostengo donde fluye el agua, y recibo de su plenitud gracia por gracia. No es la belleza de mi cántaro, ni siquiera su limpieza lo que apaga mi sed: es simplemente sostener ese cántaro en el lugar donde fluye el agua.

Aun así, yo no soy más que el vaso, y mi fe es la mano que presenta el vaso vacío a la corriente que fluye. ¿No es la gracia y no la calificación del receptor lo que salva el alma? Y aunque sostengo ese cántaro con mano temblorosa, y gran parte de lo que busco puede perderse debido a mi debilidad, si el alma se aferra a la fuente, aunque una sola gota gotee en ella, mi alma es salvado. ( CH Spurgeon. )

Sin seguridad en nuestras obras

En el vigésimo octavo año del emperador Tan Kwang, el aumento del río Yangtze fue más alto de lo que había sido durante cien años o más. La pérdida de propiedad fue incalculable. El viejo doctor Tat, que recuerda bien lo ocurrido, me dio el relato. "¿Se perdieron muchas vidas?" Yo pregunté. "Números", dijo. “Fue algo así como obtener la salvación del pecado”, continuó. “Los ricos, que tenían casas bien construidas, confiaron en ellos y se fueron al piso superior, creyéndose seguros.

Pero la inundación aumentó. Los cimientos cedieron; y la casa en la que confiaban, cayó y los enterró en sus ruinas, o en una tumba de agua. Pero los pobres, sabiendo que sus chozas de barro no podían soportar la creciente inundación, huyeron a tiempo a las colinas vecinas; y aunque lo perdieron todo, ellos mismos fueron salvos ".

La fe es confiar en Dios

Hace algún tiempo recuerdo haber leído un incidente que ocurrió entre un príncipe en un país extranjero y uno de sus súbditos. Este hombre por rebelión contra el gobierno iba a ser ejecutado. Fue llevado al bloque de guillotina. Cuando el pobre llegó al lugar de la ejecución, estaba temblando de miedo. El príncipe estaba presente y le preguntó si deseaba algo antes de que se llevara a cabo el juicio.

El culpable respondió: "Un vaso de agua". Se lo trajeron, pero estaba tan nervioso que no podía beberlo. "No temas", le dijo el príncipe, "el juicio no se ejecutará hasta que bebas esa agua", y en un instante el vaso se estrelló contra el suelo y se rompió en mil pedazos. Le tomó la palabra a ese príncipe.

No justificado por las obras de la ley

I. Los medios de justificación aquí rechazados.

II. Los medios reconocidos y exhibidos. Fe&mdash

1. En qué.

2. En qué sentido.

3. Hasta qué punto.

Aprender:

1. Que la culpa no impide la justificación.

2. Ninguna circunstancia constituye una excepción al modo de justificación.

3. La justificación está al alcance de todos los que puedan creer. ( S. Martín. )

I. Justificación.

1. Incluye:

(1) libertad de la culpa;

(2) Aceptación divina.

2. Se basa en la obediencia a la ley:

(1) Personalmente o

(2) por suplente. El primero justifica a los ángeles no caídos, el segundo por Cristo aceptado justifica al pecador.

II. El instrumento de la justificación: la fe. ( JC Jones. )

Las causas de la justificación

I. La causa meritoria: Cristo.

II. La causa instrumental: la fe. La fe de Cristo.

1. La fe que Cristo hace posible.

2. La fe que Cristo da.

3. La fe que recibe Cristo.

4. La fe por la que viene Cristo.

5. La fe por la que obra Cristo.

6. La fe que coronará Cristo.

Las obras de la ley aquí ( Romanos 3:20 ) y en otros lugares son indudablemente las obras requeridas generalmente por la ley del antiguo pacto, no ceremonial en contraposición a moral, ni moral en contraposición a ceremonial, sino cualquiera de un tipo y otra la impuso en forma de precepto: la ley, en suma, como regla del bien y del mal puesta en toda su extensión sobre la conciencia de los hombres; pero de manera preeminente, por supuesto, la ley de los Diez Mandamientos, que está en el corazón del todo, y era su raíz y espíritu penetrantes. Por actos de conformidad con esta ley sabían que no podían ser justificados porque no la habían guardado. ( Fairbairn. )

La imposibilidad de justificación por las obras de la ley

Porque&mdash

I. El hombre es carne.

1. Depravado por la corrupción natural.

2. Odioso por transgresión real.

II. Su mejor obediencia es necesariamente imperfecta.

III. Todo lo que hace o puede hacer es una deuda debida a la ley.

1.

Debe toda la obediencia posible a la ley como criatura.

2. Pero al cumplir con su obligación como criatura, nunca podrá pagar sus deudas como transgresor.

IV. Solo Cristo puede justificarlo. ( J. Vaughan. )

La ley abolida

La superioridad del ritual judaico sobre los paganos surgió por ser la sombra de las cosas buenas por venir. Pero ahora había cumplido su tarea y debería permitírsele que se retirara. No es por el cáliz, sino por la corola que cultivamos la flor, y el cáliz puede caer cuando la flor está completamente soplada. Aferrarse a la sombra cuando había sido reemplazada por la sustancia era invertir el orden de Dios. ( FW Farrar. )

En un sermón predicado en York Minster poco después de la muerte del difunto Decano (Augustus Duncombe), Canon Body dijo:
“Unos días antes de su partida, yo estaba junto a su cama, y ​​en el curso de la conversación aludí a su trabajo para la Iglesia, y la forma valiente en que luchó por la fe. Me detuvo, diciendo: 'No digas nada de eso. Cuando estés donde estoy ahora, verás que no hay nada que valga la pena mirar por tu cuenta. Entonces, solo hay una confianza, las infinitas misericordias del Salvador: dije: Es verdad, es paz, ¿no es así, contigo ahora? Él respondió: 'Perfecta paz, gracias a Dios, perfecta paz' ​​”.

Justificación imposible por la ley

I. Todos los hombres han pecado; por consiguiente, están bajo la sentencia de la ley.

II. El oficio de la ley no es absolver al pecador, sino detectar, exponer y condenar su pecado.

III. Las obras de la ley solo sirven para los inocentes - las obras de un pecador son defectuosas en principio y extensión - no pueden revertir o expiar el pasado.

IV. Todo lo que un pecador puede esperar de la ley es un castigo agravado - sus pecados se multiplican - volverse más pecaminoso por el rechazo de Cristo. ( J. Lyth. )

El fin y el diseño de la ley judía

Podemos proceder a observar más particularmente que el apóstol, diseñando por un lado magnificar el evangelio exponiendo su suficiencia para la salvación, y por otro lado para demostrar la insuficiencia e innecesaria de las observancias ceremoniales de la ley judía, hace todo el tiempo utilice tales términos para expresar la religión cristiana y judía, como mejor pueda servir para exponer la excelencia de la una, y menospreciar la opinión que los hombres habían tomado de la necesidad de la otra. Y,

1. Porque el primer y más fundamental deber del evangelio es creer en Dios y creer la más perfecta revelación de Su voluntad que Él ha hecho a la humanidad por nuestro Salvador Jesucristo; que, por el contrario, la parte principal de esa religión por la que los cristianos judaizantes luchaban tan fervientemente era la observancia ansiosa de los onerosos ritos de la ley ceremonial; por eso el apóstol llama a la religión cristiana “fe” ya la religión judía la ley ( Romanos 3:28 ).

Entonces, como algunos hombres objetan, al predicar la religión cristiana, ¿anulamos y anulamos la ley de Dios o la revelación de su voluntad que hizo a los judíos? No, estamos tan lejos de eso, que al introducir el cristianismo establecemos, confirmamos y perfeccionamos la parte moral e inmutable de la ley mucho más eficazmente de lo que las ceremonias judías pudieron hacer.

2. Porque la religión cristiana nos enseña a esperar la salvación no de nuestros propios méritos, sino de la gracia de Dios, es decir, de acuerdo con los términos de ese nuevo y misericordioso pacto en el que Dios ha prometido aceptar un sincero arrepentimiento y enmienda, en cambio. de perfecta obediencia sin pecado; mientras que, por el contrario, los judíos dependían de su ejecución exacta de las obras de la ley; por lo tanto, el apóstol llama a la religión cristiana "gracia", y a la judía la llama "obras" ( Romanos 11:5 ).

3. Porque los deberes de la religión cristiana son casi totalmente morales y espirituales, respetando la disposición interior del corazón y la mente; que, por el contrario, las ceremonias de la ley judía eran en su mayor parte externas; y como los llama el Apóstol de los Hebreos, ordenanzas carnales, que respetan principalmente la purificación externa del cuerpo; por lo tanto, el apóstol llama a la religión cristiana "espíritu", y a la judía la llama "carne". Así, en la Epístola a los Romanos 8:3 ,

4. Así también en la Epístola a los Gálatas 3:3 ; “¿Eres tan tonto? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora habéis sido perfeccionados por la carne? es decir, ¿sois tan débiles como para pensar que, después de haber abrazado el evangelio de Cristo, podréis llegar a ser aún más perfectos observando las ceremonias de la ley judía? En primer lugar, como la religión judía había resultado insuficiente para hacer a los hombres verdaderamente santos, como también lo había hecho antes la religión natural, era necesario, por tanto, establecer otra institución religiosa, que pudiera estar más disponible y ser más eficaz para ese fin.

Ahora que el establecimiento de una nueva institución de religión, implicando necesariamente la abolición de la antigua, se sigue que el cristianismo no se agregaría al judaísmo, sino que el judaísmo se convertiría en cristianismo, es decir, que la religión judía fue desde entonces en adelante para cesar, y la religión cristiana triunfar en su habitación. El apóstol insiste en este argumento en los capítulos 1., 2., 5., 6. y 7.

a los romanos, y en los capítulos 1 y 4 a los gálatas. La ley judía era una institución de religión adaptada por Dios con gran condescendencia a las débiles aprensiones de ese pueblo; pero cuando llegó el cumplimiento del tiempo, Dios envió a Su Hijo Jesucristo para instituir una forma de religión más perfecta, después de cuyo establecimiento en el mundo cesaría la dispensación anterior. Y que debe hacerlo necesariamente, es evidente también por la naturaleza de la cosa misma; porque así como después de la remisión del pecado obtenida por el suficiente sacrificio de Cristo, no era necesario ofrecer más sacrificios legales por el pecado; así que en todas las demás partes rituales, el primer pacto fue eliminado al establecer el segundo; existiendo necesariamente una anulación del mandamiento anterior, por la debilidad y la falta de provecho del mismo ( Hebreos 7:18 ).

Que, en segundo lugar, la suma y esencia de toda religión es la obediencia a la ley moral y eterna de Dios. Dado que, por lo tanto, las ceremonias de la ley judía nunca fueron de ninguna estima a los ojos de Dios, de otra manera que cuando promovieron este gran fin y prepararon los corazones de los hombres para la recepción de esa institución más perfecta de la religión, en la que Dios debía ser adorado. y obedecido en espíritu y en verdad; Es evidente que cuando se estableciera esta institución más perfecta de la religión, cesaría la primera y más imperfecta.

Este argumento en el que el apóstol insiste en el segundo capítulo a los Romanos y en el tercero a los Gálatas. En tercer lugar, la religión de Abraham era aceptable a Dios antes de la promulgación de la ley; la Escritura dice expresamente que el evangelio fue predicado antes a Abraham y, por lo tanto, no podía dejar de ser aceptable también después de la abolición de la ley. Por último, Que por la posteridad de Abraham, no se entendían estrictamente los que descendían de Abraham según la carne; pero los hijos de la promesa (es decir, todos los que son de la fe de Abraham) serán contados por la simiente.

Que la verdadera religión, por tanto, y el servicio de Dios, no debía limitarse siempre a la nación de los judíos, que eran la posteridad de Abraham según la carne; pero también los gentiles que creen han alcanzado la justicia, la justicia que es por la fe; es decir, los de todas las naciones, tanto gentiles como judíos, que abrazan el evangelio, que es lo mismo que la religión de Abraham, serán justificados con el fiel Abraham.

Y el apóstol insiste en este argumento en los capítulos noveno, décimo y undécimo de la Epístola a los Romanos, y en el cuarto a los Gálatas. Y ahora de lo que se ha dicho, para practicar, sacaré dos o tres inferencias útiles; y así concluir. Y,

1. De aquí se desprende que, aunque la esencia de la religión sea eterna e inmutablemente la misma, sin embargo, la forma y la institución de la misma pueden cambiar, y con frecuencia lo han hecho. La esencia de toda religión es la obediencia a esa ley moral y eterna, que nos obliga a imitar la vida de Dios en justicia, misericordia y santidad, es decir, a vivir sobria, justa y piadosamente en este mundo presente. Pero aunque la religión misma sea así inmutablemente la misma, sin embargo, la forma y la institución de la misma pueden ser diferentes.

Cuando la religión natural, debido a su dificultad y oscuridad en el actual estado corrupto de la naturaleza humana, resultó ineficaz para hacer a los hombres verdaderamente religiosos; Dios no los dejó más a la guía de su razón solamente, sino que les dio primero la dispensación patriarcal y luego la mosaica; y cuando esto también, debido a que estaba cargado de tantas observancias rituales, resultó ineficaz para el mismo gran fin, Dios abolió también esta forma de religión e instituyó la cristiana.

En todo lo cual procede no hay ninguna reflexión sobre la naturaleza inmutable de Dios: porque así como la naturaleza divina es inmutable en el sentido más verdadero y más elevado, la religión misma en su naturaleza y esencia es igualmente inmutable; pero como las capacidades, los prejuicios y las circunstancias de los hombres son diferentes; así que la institución y la forma externa de esa religión, que en su esencia es siempre la misma, puede ser y ha sido cambiada por el beneplácito de Dios.

2. Si todo el propósito de San Pablo, en estas Epístolas a los Romanos y Gálatas, es probar que Dios realmente ha hecho este cambio de la institución de la religión de la judía a la cristiana, y reivindicar su justicia en al hacerlo, nunca deberíamos entender ningún pasaje de estas epístolas, como si los apóstoles tuvieran la intención de magnificar una virtud cristiana en oposición a todas o algunas de las demás; pero sólo que expondría la perfección de las virtudes de la religión cristiana sin las ceremonias de los judíos.

Así, cuando nos dice que somos justificados por la fe sin obras, de ninguna manera debemos interpretarlo, como algunos lo han hecho absurdamente, de la fe de la religión cristiana en oposición a las obras de la religión cristiana; sino de la fe del evangelio, en oposición a las obras externas de la ley judía. Pero en cuanto a las obras de la religión cristiana, el mismo apóstol en todas partes insiste en su necesidad; y particularmente los cinco últimos capítulos de la Epístola a los Romanos, son una ferviente exhortación a ser fructíferos en ella.

3. De ahí se sigue que no hay contradicción entre San Pablo y Santiago, cuando uno dice que el hombre es justificado por la fe sin obras, y el otro dice que la fe sin obras no puede justificar; porque uno habla profesamente de las obras de la religión judía, y el otro de las obras del cristiano. Por último, si San Pablo trató tan severamente a los cristianos judaizantes, como para llamarlos pervertidores del evangelio de Cristo y estimarlos como predicadores de otro evangelio; entonces, cuidemos también de que, por la autoridad de los hombres, prediquemos u obedezcamos en cualquier momento cualquier otro evangelio que no sea el que Cristo y sus apóstoles predicaron y obedecieron. ( S. Clarke, DD )

Justificación

I. De qué manera no se puede obtener la justificación. "No somos justificados por las obras de la ley". Naturalmente, se preguntará, ¿qué se entiende por “la ley”, como la menciona aquí el apóstol? A esto respondo, no hay duda de que aquí se hace referencia a la ley ceremonial y, por tanto, a la circuncisión y a los demás ritos y ceremonias prescritos por ese ritual. Sin embargo, por estas cosas, un hombre no puede ser justificado.

Tampoco la ley moral, tal como se expresa en los Diez Mandamientos, puede hacerlo; porque todo el tenor de la Biblia, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, declara, con referencia al hombre como pecador, "No somos justificados por las obras de la ley". Como se le dio a Adán, cuando era una criatura perfecta, la ley moral (comprendida en un breve mandato, como prueba de su obediencia) fue ordenada a vida, y fue calculada, si se observa, para perpetuar la vida; pero tal como se nos ha dado a nosotros, que somos caídos y corruptos, solo se calcula para producir la muerte, mostrándonos nuestra culpa, y nuestro consiguiente desierto de muerte como castigo de esa culpa.

Como el ángel, entonces, con la espada encendida al este del jardín del Edén, la ley nos aleja de sí misma para que podamos buscar la salvación en otra parte. ¿Y adónde nos lleva? Esto lo veremos mientras notamos:

II. De qué manera se puede obtener la justificación. "Hemos creído en Jesucristo".

1. Somos justificados al creer en lo que hizo Cristo. El Señor Jesucristo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, obedeció la ley perfectamente a favor nuestro. Pero somos justificados al creer, no solo en lo que hizo Cristo, sino también ...

2. En lo que sufrió Cristo.

Habiendo afirmado así, de acuerdo con las palabras de nuestro texto, de qué manera no podemos y de qué manera podemos ser justificados ante Dios, procedo ahora a aplicar el tema, a modo de advertencia y de consuelo.

1. Advertencia. La razón, hermanos míos, por la que San Pablo fue tan serio sobre este asunto fue porque sintió que la salvación eterna de multitudes estaba involucrada en esto. Les pregunto, si están conscientes de que son pecadores contra Dios, ¿cómo van a ser perdonados sus pecados? Usted responde que "espera que su buen carácter moral oculte sus deficiencias secretas". Pero, hermanos, no confíen en semejante telaraña.

Esa confianza seguramente te fallará cuando más la desees. No se puede tener una cuenta de deudor y acreedor con Dios. Quizás esté diciendo: "Dios es misericordioso y no se exagerará para señalar lo que se hizo mal". Dios es misericordioso; pero debes recordar que Él es al mismo tiempo justo y que de ninguna manera eximirá al culpable. ¿Dices que "harás lo mejor que puedas y dejarás que Cristo pague el resto"? En ese caso, haces de Cristo un Salvador dividido.

Si, nuevamente, suplicaras “tu sincera obediencia”, debes recordar que Dios es un Dios perfecto y, por lo tanto, no puedes aceptar nada menos que una perfecta obediencia. No, hermanos; en Cristo, y solo en Cristo, debe ser nuestra confianza. Sin embargo, confío en que no necesito recordarles a aquellos de ustedes que profesan estimar a Cristo como toda su salvación y todo su deseo, que aunque retengan la verdad, existe el peligro, si no miran, de retener esa verdad con injusticia.

El sol, por sus brillantes rayos, no sólo expulsa el frío, sino que también provoca calor y fecundidad. Lo mismo ocurre con la justificación de un pecador. No solo existe el perdón del pecado, sino también una infusión de gracia y santidad. Por lo tanto, aunque profesamos que somos justificados, no por las obras de la ley, sino por la fe de Cristo, recordemos también seguir “perfeccionando la santidad en el temor de Dios.

El tema, sin embargo, nos proporciona no solo una advertencia, sino también una de dos. Consuelo. Bendito sea Dios, "la doctrina de que somos justificados por la fe", como lo expresa nuestro artículo, "no solo es una doctrina sumamente sana, sino también muy consoladora". Y, hermanos, debería ser una fuente del mayor consuelo para ustedes recordar cuán completo es este don. ( C. Clayton, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Galatians 2:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​galatians-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 9

PABLO Y PEDRO EN ANTIOQUÍA.

Gálatas 2:11

LA conferencia en Jerusalén emitió el reconocimiento formal por parte de la Iglesia Primitiva del cristianismo gentil y del Apostolado plenario de Pablo. Y puso a Pablo en relaciones fraternales con los tres grandes líderes del cristianismo judío. Pero esta comunión no iba a continuar sin ser molestada. Seguía actuando la misma causa que había obligado al Apóstol a subir a Jerusalén, llevándose a Tito consigo.

La levadura del legalismo fariseo permaneció en la Iglesia. De hecho, a medida que pasaba el tiempo y el fanatismo nacional se hacía más violento, este espíritu de intolerancia se volvía cada vez más amargo y activo. El discurso de Santiago a Pablo con motivo de su última visita a la Ciudad Santa, muestra que la Iglesia de Jerusalén se encontraba en ese momento en un estado de los más sensibles celos con respecto a la Ley, y que los prejuicios legalistas siempre existentes en había ganado una fuerza que era difícil de afrontar. Hechos 21:17

Pero por el momento, la facción judaizante había recibido un cheque. No parece que el partido haya vuelto a insistir en la circuncisión como algo esencial para la salvación de los gentiles. Las declaraciones de Pedro y Santiago en el Concilio, y la circular dirigida allí desde las Iglesias gentiles, hicieron esto imposible. Los legalistas cambiaron de frente; y adoptó una política más sutil y aparentemente más moderada.

Ahora predicaban la circuncisión como prerrogativa del judío dentro de la Iglesia, y como un consejo de perfección para el creyente gentil en Cristo. Gálatas 3:3 el rescripto de Hechos 15:1 contra de esta forma alterada de la doctrina circuncisionista, habría estado fuera de lugar.

Es contra este nuevo tipo de enseñanza judaísta que se dirige nuestra Epístola. La circuncisión, argumentaban sus defensores, era una ordenanza divina que debía tener su beneficio. Romanos 2:25 - Romanos 3:1 Dios le ha dado a Israel una preeminencia insuperable en Su reino.

Romanos 1:16 ; Romanos 2:9 ; Romanos 9:4 ; Romanos 11:1 Los hijos de Abraham que guardan la ley entran en el nuevo Pacto en una base más alta que los "pecadores de los gentiles": todavía son la raza elegida, la nación santa.

Si los gentiles desean compartir con ellos, deben agregar a su fe la circuncisión, deben completar su justicia imperfecta mediante la santidad legal. De modo que pudieran esperar entrar en la plena heredad de los hijos de Abraham; entrarían en comunión con los primeros Apóstoles y el Hermano del Señor; serían 'admitidos en el círculo íntimo del reino de Dios. Los nuevos legalistas buscaron, de hecho, superponer el cristianismo judío al gentil.

Ya no rechazaron que todos participaran en Cristo a los incircuncisos; les ofrecieron una parte mayor. Así que interpretamos la enseñanza que Pablo tuvo que combatir en la segunda etapa de su conflicto con el judaísmo, al que pertenecen sus cuatro principales epístolas. Y la señal de esta renovada lucha la dio el choque con Pedro en Antioquía.

Creemos que este encuentro no tuvo lugar cuando Pablo y Bernabé regresaron del Concilio. El pacto de Jerusalén aseguró a la Iglesia unos años de descanso de la agitación judaísta. Las Epístolas de Tesalónica, escritas en 52 o 53 d.C., demuestran, no solo que las iglesias de Macedonia estaban libres de la contención legalista, sino que en este período no ocupaba la mente del Apóstol.

Judas Barsabbas y Silas, no Pedro, acompañaron a los misioneros gentiles en su regreso a Antioquía; y Lucas da, en Hechos 15:1 , un relato tolerablemente completo de las circunstancias que ocurrieron allí en el intervalo antes de la segunda gira misionera, sin el menor indicio de ninguna visita hecha en ese momento por el apóstol Pedro.

Apenas podemos creer que el partido de la circuncisión ya se había recuperado y aumentado su influencia, en la medida en que debió haberlo hecho cuando "incluso Bernabé se dejó llevar"; menos aún que Pedro, el mismo día del asentamiento en Jerusalén y de su comunión fraterna allí con Pablo, se mostrara tan alejado.

Entonces, ¿cuándo "descendió Cefas a Antioquía"? Los gálatas evidentemente lo sabían. Los judaizantes habían dado su versión del asunto, en perjuicio de Pablo. Quizás él mismo se había referido a él en su última visita a Galacia, cuando sabemos que habló de manera explícita y contundente contra los circuncisionistas. Gálatas 1:9 Justo antes de su llegada a Galacia en esta ocasión había "pasado algún tiempo" en Antioquía, Hechos 18:22 en el intervalo entre el segundo y tercer viaje misionero.

Luke simplemente menciona el hecho, sin dar ningún detalle. Esta es la oportunidad más probable para el encuentro de los dos apóstoles en la capital gentil. M. Sabatier, en las siguientes frases, nos parece que pone el curso de los acontecimientos en su verdadera luz: - "Evidentemente el Apóstol había abandonado Jerusalén y emprendido su segundo viaje misionero lleno de satisfacción por la victoria que había obtenido, y libre de ansiedad por el futuro.

Por tanto, el momento decisivo de la crisis cae necesariamente entre las epístolas tesalónica y gálata. ¿Qué había pasado mientras tanto? La discusión violenta con Pedro en Antioquía, Gálatas 2:2 y todo lo que nos revela este relato, - la llegada de los emisarios de Santiago al círculo pagano-cristiano, la contra-misión organizada por los judaizantes para rectificar la obra de Paul.

Una nueva situación se presenta repentinamente a los ojos del Apóstol a su regreso de su segundo viaje misionero. Se ve obligado a lanzarse a la lucha y, al hacerlo, a formular con todo su rigor su principio de abolición de la ley ".

Los "alborotadores" en este caso estaban "seguros de James". Como los "falsos hermanos" que aparecieron en Antioquía tres años antes de que vinieran de la Iglesia madre, que presidía Santiago. Los maestros judaizantes de Corinto tenían sus "cartas de encomio", 2 Corintios 3:1 derivadas seguramente del mismo lugar.

Con toda probabilidad, sus aliados en Galacia trajeron credenciales similares. Ya hemos visto que la autoridad de la Iglesia Primitiva fue el arma principal utilizada por los adversarios de Pablo. Estas cartas de encomio formaban parte de la maquinaria de la agitación antipaulina. Cómo los judaizantes obtuvieron estas credenciales, y en qué relación precisa estaban con James, solo podemos conjeturar. Si el Apóstol hubiera hecho responsable a Santiago por su acción, no lo habría perdonado más de lo que lo ha hecho con Pedro.

James mantuvo una relación cuasi-pastoral con los judíos cristianos de la Dispersión. Y mientras les dirigía su epístola, era probable que en ocasiones enviara delegados a visitarlos. Quizás los circuncisionistas encontraron la oportunidad de hacerse pasar por este personaje; o pueden haber abusado de una comisión que realmente les fue dada, al interferir con las comunidades gentiles. Que los emisarios judaístas de una forma u otra adoptaron colores falsos, se insinúa claramente en 2 Corintios 11:13 . Jacobo, que vivía siempre en Jerusalén y, además, era un hombre de carácter sencillo, poco podía haber sospechado del astuto complot que se llevó a cabo bajo su nombre.

Estos agentes se dirigieron en primera instancia a los judíos, como probablemente les autorizara su comisión desde Jerusalén. Abogan por el mantenimiento de las sagradas costumbres. Insisten en que los ritos mosaicos llevan consigo una santidad indeleble; que su observancia constituye una Iglesia dentro de la Iglesia. Si esta separación se establece una vez, y se puede inducir a los creyentes judíos en Cristo a mantenerse apartados y mantener la "ventaja de la circuncisión", el resto será fácil.

Entonces se abrirá el camino para "obligar a los gentiles a judaise". Porque a menos que hagan esto, deben contentarse con permanecer en un nivel inferior, en una posición comparativamente servil, parecida a la de los prosélitos incircuncisos en la sinagoga. La circular del Concilio de Jerusalén puede haber sido interpretada por los judaístas en este sentido, como si estableciera los términos, no de plena comunión entre creyentes judíos y gentiles, sino sólo de un reconocimiento secundario permisivo. En Antioquía se inició la nueva campaña de los legalistas, y aparentemente con un éxito notable. En Galacia y Corinto lo vemos en pleno progreso.

La retirada de Pedro y los demás judíos de Antioquía de la mesa de los gentiles prácticamente "obligó" a estos últimos a "judaise". No es que el Apóstol judío tuviera esta intención en mente. Se convirtió en la herramienta para diseñar hombres. Al "separarse a sí mismo", virtualmente le dijo a todo hermano incircunciso: "Quédate por ti mismo, yo soy más santo que tú". La conformidad legal por parte de los gentiles se convirtió en la condición de su comunión con los cristianos judíos, una exigencia simplemente fatal para el cristianismo.

Reestableció el principio de la salvación por obras en una forma más individualizada. Complementar la justicia de la fe con la de la ley significaba suplantarla. Admitir que el israelita en virtud de sus observancias legales estaba en una posición más alta que los "pecadores de los gentiles", era embrutecer la doctrina de la cruz, hacer de la muerte de Cristo un sacrificio gratuito. El error de Pedro, llevado a sus consecuencias lógicas, implicó el derrocamiento del Evangelio. Esto lo vio el apóstol gentil de un vistazo. La situación era de peligro inminente. Pablo necesitaba toda su sabiduría, todo su valor y prontitud para afrontarla.

Había sido la regla anterior de Pedro, desde la visión de Jope, dejar a un lado los escrúpulos judíos de la dieta y vivir en libre intercambio con los hermanos gentiles. Él "solía comer con los gentiles. Aunque había nacido judío, vivía a la manera gentil", palabras que describen inequívocamente el hábito general de Pedro en tales circunstancias. Esta conformidad gentil de Pedro fue un hecho de no poca importancia para los lectores de Gálatas. Contraviene la afirmación de una divergencia radical entre el cristianismo petrino y paulino, ya sea por ebionitas o baurianos.

La conducta actual del apóstol judío fue un acto de "disimulo". Estaba desmentiendo sus convicciones conocidas, expresadas públicamente y actuando durante años. El desafío de Pablo asume que su compañero Apóstol está actuando con poca sinceridad. Y esta suposición se explica por el relato proporcionado en los Hechos de los Apóstoles con respecto a las relaciones anteriores de Pedro con el cristianismo gentil. Hechos 10:1 - Hechos 11:1 ; Hechos 15:6 La fuerza del caso de Pablo radica en la conciencia del mismo Pedro.

El conflicto de Antioquía, al que tan a menudo se apela como prueba de la oposición arraigada entre los dos Apóstoles, en realidad evidencia el efecto contrario. Aquí se aplica estrictamente la máxima, Exceptio probat regulam.

El error de Peter es bastante inteligible. No conocemos mejor a ningún hombre que figura en el Nuevo Testamento. Honesto, impulsivo, dispuesto a hablar, lleno de contagioso entusiasmo, valiente como un león, firme como una roca contra enemigos abiertos, poseía en alto grado las cualidades que caracterizan a un líder de hombres. Pertenecía a la materia de la que Cristo convierte a sus héroes misioneros. Pero había una tensión de debilidad en la naturaleza de Peter.

Él era dócil. Estaba demasiado a merced del entorno. Su negación de Jesús puso esta falta nativa en una luz terriblemente vívida y humillante. Fue un acto de "disimulo". En su alma había un ferviente amor por Cristo. Su celo lo había llevado al lugar de peligro. Pero por el momento estaba solo. La opinión pública estaba en su contra. El pánico se apoderó de su valiente corazón. Se olvidó de sí mismo; negó al Maestro a quien amaba más que a la vida.

Su coraje había fallado; nunca su fe. Pedro, "vuelto de nuevo" de su huida cobarde, había "fortalecido a sus hermanos". Lucas 22:31 Demostró una torre de fuerza para la Iglesia naciente, digna de su apodo de la Roca. Durante más de veinte años había permanecido imperturbable. Ningún nombre fue tan honrado en la Iglesia como el de Pedro. Para Pablo, ser comparado con él era la distinción más alta posible.

Y sin embargo, después de todo este lapso de tiempo, y en medio de una carrera tan gloriosa, la vieja y miserable debilidad lo traiciona una vez más. ¡Cuán admonitoria es la lección! La llaga que se había curado hace mucho tiempo, la enfermedad de la naturaleza de la que parecíamos haber sido completamente entrenados, puede volver a estallar, para nuestra vergüenza y ruina. ¿Había olvidado Pedro por un momento la dolorosa advertencia de Getsemaní? Sea nuestro "velar y orar, no sea que entremos en tentación".

Tenemos razones para creer que, si Pedro se equivocó precipitadamente, reconoció libremente su error y honró a su reprobador. Las dos epístolas que llevan su nombre, de diferentes maneras, dan testimonio del gran valor que su autor atribuía a la enseñanza de "nuestro amado hermano Pablo". La tradición coloca a los dos hombres en Roma uno al lado del otro en sus últimos días; como si incluso en su muerte estos gloriosos Apóstoles no debieran dividirse, a pesar de los intentos de la facción y la desconfianza por separarlos.

Pocos incidentes exhiben con más fuerza que este las graves consecuencias que pueden resultar de un error moral aparentemente trivial. Parecía una pequeña cosa que Peter prefiriera llevar sus comidas lejos de la compañía gentil. Y, sin embargo, como le dice Pablo, su retirada fue un virtual rechazo del Evangelio y puso en peligro los intereses más vitales del cristianismo. Con este acto, el apóstol judío dio un asidero a los adversarios de la Iglesia que han utilizado durante generaciones y siglos después.

La disputa que ocasionó nunca podría olvidarse. En el siglo II todavía atraía a Pablo los amargos reproches de la facción judaizante. Y en nuestros días los críticos racionalistas han podido convertirlo en una explicación maravillosa. Proporciona la piedra angular de su "reconstrucción científica" de la teología bíblica. Toda la teoría de Baur se desarrolla a partir del error de Peter. Reconozcamos que Pedro, al ceder a los "ciertos de Santiago", siguió sus convicciones genuinas y la tradición del cristianismo judío, y vemos de inmediato cuán profundo había un abismo entre Pablo y la Iglesia Primitiva.

Todo lo que Pablo argumenta en la discusión posterior solo tiende, en este caso, a hacer más visible la brecha. Este paso en falso de Pedro es lo que principalmente da color a la teoría en cuestión, con todas las consecuencias de gran alcance que afectan al origen y la importancia del cristianismo que implica. ¡Mientras "el mal que hacen los hombres vive después de ellos"!

La reprimenda de Pablo a su hermano Apóstol se extiende hasta la conclusión del capítulo. Algunos intérpretes lo Gálatas 2:14 al final de Gálatas 2:14 ; otros en Gálatas 2:16 ; otros nuevamente en Gálatas 2:18 .

Pero el discurso es consecutivo y relacionado con la ocasión en todo momento. Pablo, sin duda, no da un informe palabra por palabra, sino la sustancia de lo que dijo, y en una forma adecuada a sus lectores. La narración es un preludio admirable del argumento del cap. 3. Forma la transición de la parte histórica a la polémica de la Epístola, de la disculpa personal del Apóstol a su doctrina. La forma condensada del discurso hace que su interpretación sea difícil y muy controvertida. En el resto de este capítulo, trazaremos el curso general de la reprensión de Pablo, proponiendo en el capítulo siguiente tratar más plenamente su contenido doctrinal.

1. En primer lugar, Pablo grava al apóstol judío con falta de sinceridad e infidelidad hacia el evangelio. "Vi", dice, "que no estaban siguiendo un camino recto, de acuerdo con la verdad del evangelio".

Es una aberración moral, no doctrinal, que Pablo pone a la puerta de Cefas y Bernabé. No tenían un credo diferente al suyo; eran desleales al credo común. Se desviaron del camino de rectitud por el que habían caminado hasta ese momento. Ya no tenían en cuenta "la verdad del evangelio", la consideración suprema del siervo de Cristo, sino el favor de los hombres, la opinión pública de Jerusalén.

"¿Qué se dirá de nosotros allí?" se susurraron entre sí: "¿Si estos mensajeros de Santiago informan que estamos descartando las costumbres sagradas y que no hacemos ninguna diferencia entre judíos y gentiles? Alejaremos a nuestros hermanos de Judea. Traeremos un escándalo sobre la causa cristiana a los ojos de Judaísmo."

Esta retirada de los judíos de la comunión común en Antioquía fue un asunto público. Fue un daño para toda la comunidad gentil-cristiana. Para que la reprimenda sea saludable, debe ser igualmente pública y explícita. La ofensa fue notoria. Todos lo deploraron, excepto quienes lo compartieron o se beneficiaron de él. Cefas "quedó condenado". Y, sin embargo, su influencia y la reverencia que sentía hacia él eran tan grandes que nadie se atrevió a expresar esta condenación con palabras.

Su sanción fue por sí misma suficiente para dar a este repentino recrudecimiento de la intolerancia judía la fuerza del uso autoritario. "La verdad del evangelio" estaba nuevamente en peligro. Una vez más, la intervención de Pablo frustró los intentos de los judaizantes y salvó las libertades de los gentiles. Y esta vez se quedó completamente solo. Incluso el fiel Bernabé lo abandonó. Pero, ¿qué importaba eso, si Cristo y la verdad estaban de su lado? " Amicus Cephas, amicus Barnabas; seal magis amicus Veritas ". Solitario en medio del círculo de judíos que se oponían o fingían, Pablo "resistió" al jefe de los Apóstoles de Jesús "cara a cara". Lo reprendió "delante de todos".

2. La conducta de Pedro es reprendida por Pablo a la luz de su conocimiento común de la salvación en Cristo.

Pablo no se contenta con señalar la inconsistencia de su hermano Apóstol. Debe investigar el asunto hasta el fondo. Llevará la delincuencia de Pedro a la piedra de toque del Evangelio, en sus principios fundamentales. De modo que pasa en Gálatas 2:15 de lo exterior a lo interior, de las circunstancias de la conducta de Pedro al mundo interior de la conciencia espiritual, en el que su ofensa encuentra su condena más profunda.

"Tú y yo", continúa diciendo, "no gentiles pecadores, sino hombres de origen judío, pero a pesar de todo, sabiendo que no hay justificación para el hombre en las obras de la ley, solo a través de la fe en Cristo, nosotros también ponemos nuestra fe en Cristo, para ser justificados por la fe en él, no por las obras de la ley; porque como nos enseñó la Escritura, de esa manera nadie será justificado ".

Pablo no duda de que la experiencia de salvación del apóstol judío se correspondía con la suya. Sin duda, en su relación anterior, y especialmente cuando él "conoció a Cefas" Gálatas 1:18 en Jerusalén, los corazones de los dos hombres se habían abierto el uno al otro; y habían descubierto que, aunque llevados al conocimiento de la verdad de diferentes maneras, sin embargo, en la esencia del asunto: con respecto a la convicción personal del pecado, en el abandono de la justicia propia y el orgullo nativo, en el abandono de cada apoyo y confianza excepto Jesucristo, su historia había seguido el mismo curso, y cara a cara.

Sí, Paul sabía que tenía un aliado en el corazón de su amigo. No estaba luchando como quien golpea el aire, no haciendo un florecimiento retórico, o un desfile de alguna de sus doctrinas favoritas; apeló de Peter disimulando a Peter fiel y consecuente. El disimulo de Pedro fue un regreso al terreno judaico de la justicia legal. Al negarse a comer con hombres incircuncisos, afirmó implícitamente que, aunque eran creyentes en Cristo, todavía eran para él "comunes e inmundos" que los ritos mosaicos impartían una santidad superior a la justicia de la fe.

Ahora los principios de la justicia evangélica y legal, de la salvación por la fe y las obras de la ley, son diametralmente opuestos. Es lógicamente imposible mantener ambos. Pedro había aceptado hacía mucho tiempo la doctrina anterior. Había buscado la salvación, como cualquier pecador gentil, en el terreno común de la culpa humana, y con una fe que renunciaba a toda consideración de privilegio judío y desempeño legal.

¿Con qué derecho puede cualquier creyente hebreo en Cristo, después de esto, ponerse por encima de su hermano gentil, o presumir de ser un hombre más santo en virtud de su circuncisión y su ritual de guardar la ley? Tal consideramos como la importancia del desafío de Pablo en Gálatas 2:15 .

3. En este punto, Pablo se encuentra con la objeción común a la doctrina de la salvación por la fe, una objeción presentada en la disputa de Antioquía no, deberíamos imaginar, por el mismo Pedro, sino por los defensores judaístas. Renunciar a la justicia legal estaba en efecto, instaron, para promover el pecado; no, para hacer de Cristo mismo un ministro del pecado ( Gálatas 2:17 ).

Paul replica el cargo sobre aquellos que lo hacen. Promueven el pecado, declara, quienes Gálatas 2:18 justicia legal nuevamente ( Gálatas 2:18 ). La objeción se expresa y responde en forma de preguntas y respuestas, como en Romanos 3:5 . En este fuerte ataque y parada tenemos un ejemplo del tipo de valla que Pablo debió haber llevado a cabo a menudo en sus discusiones con oponentes judíos sobre estas cuestiones.

No debemos pasar por alto la estrecha conexión verbal de estos versículos con los dos últimos. La frase "procurando ser justificados en Cristo" nos remonta a la época en que los dos apóstoles, pecadores autocondenados, buscaron y encontraron en él un nuevo fundamento de justicia. Ahora, cuando Pedro y Pablo hicieron esto, "ellos mismos también fueron pecadores", ¡una experiencia que humillaba su orgullo judío! Hicieron el gran descubrimiento que los despojó de sus méritos legales y los rebajó en su propia estima al nivel de los pecadores comunes.

La confesión de Pedro puede ser válida para ambos, cuando dijo, avergonzado por la gloria de Cristo: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, oh Señor". Ahora bien, este estilo de penitencia, esta profunda humillación en presencia de Jesucristo, rebeló al moralista judío. Para el sentimiento fariseo era despreciable. Si la justificación por la fe requiere esto, si lleva al judío a una postura tan abyecta y no hace ninguna diferencia entre el desafuero y el observador de la ley, entre los hijos piadosos de Abraham y los paganos marginados, si esta es la doctrina de Cristo, todas las distinciones morales se confunden. , y Cristo es "un ministro del pecado". Esta enseñanza despoja al judío de la justicia que antes poseía; ¡Le quita el beneficio y el honor que Dios otorgó a su raza! Entonces, no dudamos, se escuchó a muchos judíos exclamar airadamente contra la doctrina paulina: tanto en Antioquía como en otros lugares. Esta conclusión fue, en opinión del legalista,una reductio ad absurdum del paulinismo .

El Apóstol rechaza esta inferencia con el mhnoito indignado , ¡Lejos sea! Su respuesta está indicada por la misma forma en que plantea la pregunta: "Si fuéramos hallados pecadores" (Cristo no nos hizo tales). "La queja era esta", como dice Calvino finamente: "¿Ha venido, pues, Cristo para quitarnos la justicia de la ley, para contaminarnos a los santos? No, dice Pablo: rechaza la blasfemia con aborrecimiento.

Porque Cristo no introdujo el pecado, sino que lo reveló. No les quitó la justicia, sino su falsa demostración. "El reproche de los judaizantes fue en realidad el mismo que todavía se insta a la doctrina evangélica: que es inmoral, colocando a los virtuosos y viciosos en la categoría común de" pecadores ".

Gálatas 2:18 rechaza la acusación de promover el pecado sobre el legalista. Es la contraparte, no de Gálatas 2:19 , sino de Gálatas 2:17 .

El "transgresor" es el pecador en un sentido elevado y más específico, uno que rompe la ley conocida y admitida. Esta palabra tiene, en el vocabulario de Pablo, un significado preciso y fuertemente marcado que no se satisface con la interpretación común. No es que Pedro, al establecer la Ley que en principio había derrocado, se equivoca a sí mismo; ni que Pedro, al restablecer la Ley, contradiga el propósito de la Ley misma (Crisóstomo, Lightfoot, Beet).

Esto es para anticipar el próximo versículo. En opinión de Pablo y de acuerdo con la experiencia común de Pedro consigo mismo, la ley y la transgresión son concomitantes, todo hombre "bajo la ley" es ipso facto un transgresor. Quien establece el primero, constituye el segundo. Y esto es lo que Peter está haciendo ahora; aunque Paul cortésmente vela el hecho poniéndolo hipotéticamente, en primera persona. Después de disolver, hasta donde estaba en él, la validez de la justicia legal y derribar el edificio de la justificación por las obras, Pedro ahora lo está edificando de nuevo y, por lo tanto, construyendo una prisión para él.

Volviendo a la lealtad legal, regresa a la condena legal; Comp. Gálatas 3:10 ; Gálatas 3:19 ; Romanos 3:20 ; Romanos 4:15 con sus propias manos pone sobre su cuello la carga de la maldición de la Ley, que por la fe en Cristo había desechado.

Con este acto de tímida conformidad, busca encomendarse a la opinión judía; pero sólo sirve, a la luz del Evangelio, para "probarlo transgresor", para "encomiarlo" en ese carácter desdichado. Esta es la réplica de Pablo a la imputación del judaísta. Lleva la guerra al campo de los enemigos. "No", dice Pablo, "Cristo no es el patrón del pecado, al pedir a los hombres que renuncien a la justicia legal. Pero aquellos que promueven el pecado en sí mismos primero que todo, después de conocer Su justicia, vuelven de nuevo al legalismo".

4. La convicción de Pedro ahora está completa. De la triste servidumbre a la que el Apóstol judío, por su conformidad con los judaizantes, se estaba preparando para someterse, el Apóstol vuelve a su propio gozoso sentido de liberación ( Gálatas 2:19 ). Quienes recurren al legalismo, ha dicho, aseguran su propia condena.

Por otro lado, es mediante una entrega total a Cristo, al darnos cuenta de la importancia de Su muerte, que aprendemos a "vivir para Dios". Así que Paul lo había probado. En este momento está consciente de una unión con el Salvador crucificado y vivo, que lo eleva por encima de la maldición de la ley, por encima del poder del pecado. Para él, volver al estado judaísta, soñar, seguir ganando justicia mediante la conformidad legal, es algo inconcebible para él. ¡Sería anular la cruz de Cristo!

Y fue la Ley misma la que impulsó a Pablo por este camino. "Por la ley" él "murió a la ley". La Ley lo alejó de sí misma para buscar la salvación en Jesucristo. Sus acusaciones no le permitieron refugio, no le dejaron un lugar seguro en el que construir el edificio de su justicia propia. Le decía sin cesar: eres un transgresor. Romanos 7:7 - Romanos 8:1 El que busca la justificación por sus medios contradice la Ley, mientras que frustra la gracia de Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 2:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​galatians-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

En el capítulo anterior, San Pablo se ha preocupado por aclarar la posición de que ni el evangelio que predicó ni la comisión que ejerció se derivaron de los apóstoles mayores: la historia de los primeros años de su ministerio lo demostró. El apóstol ahora se dirige a un tema diferente; Él desea mostrar que su evangelio, aunque no derivado de los apóstoles mayores, sin embargo, si bien se reconoció que estaba en una posición independiente, recibió la aprobación de su aprobación. Siendo este su objeto, no tuvo ocasión de referirse de ninguna manera a las visitas que pudo haber hecho a Jerusalén entre la mencionada en Gálatas 1:18 y la mencionada aquí. El tenor de su argumento, por lo tanto, hasta ahora, no determina por sí mismo si esta visita fue la mencionada en Hechos 11:30; Hechos 12:25, o el descrito en Hechos 15:1., o posiblemente algún otro no registrado. Sin embargo, eso fue en realidad el de Hechos 15:1. en lugar de la de Hechos 11:1., Hechos 11:12., apenas admite dudas, si comparamos las circunstancias aquí relacionadas con las que marcaron la condición de los asuntos de la Iglesia en Jerusalén en el dos ocasiones, según lo descrito por San Lucas. El encarcelamiento de San Pedro y todo el estado de angustia se nos presentaron en Hechos 12:1. hacer que sea casi inconcebible que tales incidentes se hayan producido como San Pablo aquí habla; mientras, por otro lado, la pregunta se agitó en la ocasión descrita en Hechos 15:1. corresponde precisamente en carácter con las relaciones mutuas aquí descritas como subsistentes entre San Pablo y los creyentes de la circuncisión con sus líderes. Lo que San Pablo relata aquí encaja muy naturalmente en las circunstancias relacionadas en Hechos 15:1, aunque la situación se mira desde diferentes puntos de vista. "Subí de nuevo", dice; no, "Subí por segunda vez".

El capítulo se divide en dos secciones. De estos, vistos en su significado principal, el primero ( Hechos 15:1) exhibe el reconocimiento formalmente otorgado al evangelio de San Pablo y al trabajo de las más altas autoridades de la Iglesia de la circuncisión; el segundo ( Hechos 15:11) muestra con mucha luz la independencia y la coordinación de su posición cuando se encuentra cara a cara con el principal de los apóstoles. Pero aunque estos parecen ser sus objetos principales, encontramos al apóstol tejiendo, a su manera, referencias mordaces a otros asuntos relevantes para el propósito principal de la Epístola, e incluso ampliándolos.

Gálatas 2:1

Luego catorce años después (ἔπειτα διὰ δεκατεσσάρων ῤῶν); luego, después de catorce años. ¿Desde cuándo? Muchos piensan en la visita mencionada en Gálatas 1:18; otros, desde el momento de su conversión. A primera vista, lo primero parece la visión más obvia; pero una consideración más completa determina para este último. El apóstol enfatiza que el intervalo sea tan largo; como si dijera: "No pasaron menos de catorce años después de que tuviera lugar una conferencia entre yo y los apóstoles mayores en relación con el evangelio que yo predico; durante todo ese tiempo estuve predicando en un pie independiente de ellos". No parece haber otro motivo que este para especificar el número de años. Siendo esto así, la especificación naturalmente incluiría de inmediato el período completo durante el cual había estado tan comprometido, y no dejaría al lector agregar los dos o tres años que habían transcurrido antes de la visita mencionada Gálatas 1:18. Subí de nuevo a Jerusalén con Bernabé (πάλιν ἀνέβην εἰς Ἱεροσόλυμα μετὰ Βαρνάβα). Es cuestionable si este "nuevo" cubre la cláusula "con Bernabé" o no. Asumimos con confianza que esta visita a Jerusalén es la que se describe en Hechos 15:1. Sabemos, por lo tanto, que había habido al menos un viaje a Jerusalén previamente realizado por San Pablo en conjunto con Bernabé, a saber. el de Hechos 11:1. , Hechos 11:12. También sabemos que había estado en estrecha asociación con Bernabé en la primera visita a Jerusalén mencionada anteriormente en Gálatas 1:18 (comp. Hechos 9:27); Es muy posible que hayan aparecido en compañía. Ahora, tanto interés fue para San Pablo con el que ambas visitas estuvieron llenas, la que fue por su propia cuenta, el éter por la angustia que sufrió la Iglesia, para que podamos estar seguros de que, en la revisión cuidadosa ahora está tomando el pasado, los dos recurrirían más vívidamente a su recuerdo; tan vívidamente que es bastante concebible que escribiera a los gálatas su "ir de nuevo a Jerusalén con Bernabé", con alusión a esas dos visitas anteriores, aunque nunca antes había nombrado el nombre de Bernabé en relación con aquel que él solo tiene hablado de Si no se admite este punto de vista, debemos suponer una coma presente después de "Jerusalén" Y también llevó a Tito conmigo; o más bien, tal vez, y tomó en nuestra compañía también Titus (συμπαραλαβὼν καὶ Τίτον) El σὺν en συμπαραλαβὼν parece aludir a los demás a quienes Paul y Barnabas, como se menciona en Hechos 15:2, se llevaron con ellos en ese viaje . Así también en Hechos 12:25 y Hechos 15:37; porque en estos dos pasajes no debemos suponer que John Mark es nombrado como su único compañero, sino más bien que se especifica solo en preparación para lo que luego se cuenta acerca de él. En Hechos 15:39 παραλαβόντα sin σὺν simplemente indica que Mark estaba con Bernabé, sin referencia a otros que pudieron o no haber estado con ellos. El número singular del participio, συμπαραλαβών, parece indicar una cierta base de acción independiente que San Pablo había ganado en este momento para sí mismo, incluso cuando se ve en relación con Bernabé: Pablo mismo adjuntó a Titus a la compañía, en cualquier caso, debe notarse que San Pablo habla de sí mismo como simplemente "subiendo con Bernabé", no como "llevándose a Bernabé con él"; porque sería una idea errónea tanto de la importancia de las palabras que tenemos ante nosotros como de la posición relativa que aún se está obteniendo externamente en una acción pública entre los dos hombres, pensar en Pablo como el líder y principal organizador de la fiesta acompañante y de Bernabé como subordinado a él. El apostolado superior de Pablo estaba en ese momento solo en proceso de manifestación, aún no plenamente realizado en la Iglesia (ver Introducción, Disertación II). No se sabe nada de los antecedentes de Tito, excepto que era un "griego" (versículo 3), sus padres aparentemente eran gentiles, y que San Pablo, al designarlo en la Epístola dirigida a él ( Tito 1:4), como su" hijo verdadero "(γνήστον τέκνον), parece marcarlo como un converso propio; mientras que la forma en que se le nombra aquí a los gálatas sugiere la suposición de que no era ajeno a ellos mismos. Se puede suponer que el apóstol se aseguró de haber sido designado por la Iglesia Antioqueña para ser uno de los diputados a Jerusalén, tanto para ser un representante de la Iglesia de la incircuncisión, como por su gran aptitud moral para participar en el delicado y crítico negocio luego a pie. En el momento en que el apóstol escribió esta carta a los gálatas, fue muy empleado por él, se le encomendó misiones que, como esa anterior, requerían una firmeza especial y discreción atemperadas con un sentimiento verdaderamente cristiano (de. 2 Corintios 2:13; 2Co 7: 6, 2 Corintios 7:13; 2 Corintios 8:16, 2Co 8:22; 2 Corintios 12:18. Vea el artículo del Sr. Phillott sobre" Titus "en Smith 'Diccionario de la Biblia').

Gálatas 2:2

Y subí por revelación; o, y subí de acuerdo con una revelación (ἀνέβην δὲ κατὰ ἀποκάλυτιν). La forma de la oración en griego es similar a la (p. Ej.) En Juan 21:1; Romanos 3:22; Santiago 1:6: una palabra del contexto anterior se retoma nuevamente con el propósito de ser calificado o explicado. Con frecuencia se hicieron revelaciones al apóstol, tanto para comunicar verdades importantes ( Efesios 3:3) como para dirigir o alentar sus procedimientos. Parecen haberse hecho de diferentes maneras: como, a través de sueños o visiones ( Hechos 16:9, Hechos 16:10; Hechos 18:9; Hechos 22:18; Hechos 27:23); a través de los profetas ( Hechos 13:2; Hechos 21:11); a menudo, sin duda, a través de un fuerte impulso transmitido sobre su espíritu, que lo impulsa o excluye de alguna línea de conducta particular ( Hechos 16:6, Hechos 16:7). El viaje ahora en cuestión es el registrado por San Lucas ( Hechos 15:1., Init.), Tenemos que observar que San Lucas atribuye su decisión a los hermanos de Antioquía ( Hechos 15:2). Pero no hay discrepancia aquí. Es una suposición obvia, que el apóstol, teniendo en cuenta, tal vez, el prejuicio en contra de él en Jerusalén, no solo, como Cristo mismo le había insinuado, por los judíos incrédulos ( Hechos 22:18), pero, como James confesó más tarde, incluso los miembros de la Iglesia misma ( Hechos 21:21; comp. en ambos puntos, Rom 16: 1-27: 31), al principio sintieron algunas dudas al aceptar el comisión; ¿iba a transmitir sus puntos de vista? —pero que su vacilación fue anulada por el mismo Cristo, quien de alguna manera le reveló que era su voluntad que él fuera. De manera similar, cuando visita Jerusalén por primera vez después de su conversión, San Lucas atribuye su apresurada salida de la ciudad al cuidado de los discípulos por su seguridad ( Hechos 9:25); mientras que San Pablo, en su discurso desde las escaleras, lo atribuye a un "trance", en el que el Señor se le apareció y le ordenó que se fuera de allí sin demora ( Hechos 22:17, Hechos 22:21) Las dos cuentas en cada caso son mutuamente suplementarias, una que ve el caso históricamente desde afuera y la otra como una reminiscencia autobiográfica desde adentro. La razón del apóstol para mencionar de este modo la dirección especial bajo la cual emprendió este viaje, evidentemente se refería a que era el diseño de Cristo, de modo que, junto con otros objetos a ser atendidos por él, la doctrina y la obra ministerial de Pablo deberían ser sellado con el reconocimiento de sus primeros apóstoles y de su primera Iglesia, como resultado de la necesidad primordial para el desarrollo próspero de toda la Iglesia; más importante, tal vez, que incluso su resultado más ostensible como lo describe San Lucas. Y se les comunicó (καὶ ἀνεθέμην αὐτοῖς); y puse delante de ellos. El verbo aparece en el Nuevo Testamento además de solo en Hechos 25:14, donde significa simplemente dar al rey un informe del caso de Pablo con el fin de obtener aparentemente su opinión al respecto. En el presente caso, San Pablo expresó su doctrina a las personas mencionadas, con la misma visión de ver lo que dirían; pero ciertamente no con ninguna intención de modificarlo por sus sugerencias (cf. el uso de ἀνέθετο en 2 Macc. 3: 9, que presenta una conjunción curiosamente similar de detalles). Por ellos, yo. mi. los que están allí, obviamente, no son los habitantes en general, sino los cristianos del lugar, aunque no inmediatamente antes. Tenemos el uso similar del pronombre en Hechos 20:2; 2 Corintios 2:13. Ese evangelio que predico (τὸ εὐαγγέλιον ὃ κηρύσσω). El tiempo presente del verbo apunta a todo el período de su ministerio hasta el momento en que estaba escribiendo. Se da a entender que su enseñanza había sido la misma todo el tiempo. En otro lugar lo llama "mi evangelio" ( Romanos 2:16; Romanos 16:25; 2 Timoteo 2:8). Entre los gentiles (ἐν τοῖς ἔθνεσι); aludiendo a la complexión de su doctrina en cuanto a la aceptación de los gentiles ante Dios simplemente sobre su fe en Cristo (cf. Efesios 3:1, Efesios 3:6, Efesios 3:8). Pero en privado (κατ ̓ ἰδίαν δέ). La frase, κατ ̓ ἰδίαν, aparece dieciséis veces además en el Nuevo Testamento, siempre en sentido privado, aparte. A los que tenían fama (τοῖς δοκοῦσι); los que tenían fama; hombres eminentes en reputación y posición. La frase, οἱ δοκοῦντες, se utilizó en este sentido tanto en griego clásico como en el posterior "dialecto común". No hay razón para suponer que hay algún tono de menosprecio en la frase, como si las personas de las que se habla "parecieran" ser más de lo que realmente eran. El apóstol repite este participio tres veces en el siguiente contexto: una vez ( 2 Corintios 2:6), como aquí, absolutamente; y dos veces ( 2 Corintios 2:6, 2 Corintios 2:9) con un infinitivo. Esta insistencia en δοκοῦντες sugiere una suposición de que los adversarios de San Pablo en Galacia habían sido aficionados a usar la expresión para designar a las personas mencionadas en menosprecio de sí mismo como un hombre comparativamente sin marca. Compare la reiteración casi burlona de "superlativamente apóstoles principales" en 2 Corintios 11:5 y 2 Corintios 11:12. 1, refiriéndome a los "pseudo-apóstoles". Para determinar quiénes fueron las personas que el apóstol distingue así, naturalmente nos referimos al relato de San Lucas de las circunstancias. San Lucas, entonces, parece hablar de tres reuniones varias celebradas en esta ocasión. La primera (en el versículo 4) cuando Pablo y Bernabé con sus compañeros diputados, fueron "recibidos por la Iglesia y los apóstoles y los ancianos"; cuando "ellos [Pablo y Bernabé] declararon las grandes cosas que Dios había hecho en cooperación con ellos". No pudo haber sido entonces cuando San Pablo dio esta exposición de su evangelio. Pero algunos de los fariseos que se habían unido a la Iglesia comenzaron a insistir en voz alta en la necesidad de que los conversos gentiles fueran circuncidados y se ajustaran a la Ley. Ya sea en esta primera reunión en sí misma que esto tuvo lugar, o posteriormente, en todo caso, "los apóstoles y los ancianos" juzgaron que era indeseable que el asunto se debatiera más a fondo en un conjunto de la circuncisión, antes, en En el ambiente más tranquilo de una conferencia privada, ellos mismos habían considerado qué curso sería mejor adoptar. En consecuencia, San Lucas nos dice (versículo 6): "los apóstoles y los ancianos se reunieron para ver sobre este asunto". "Después de mucha discusión había tenido lugar", que sobre una cuestión que toca tan de cerca las sensibilidades nacionales de los judíos debe incluso en Este cuerpo más selecto no ha estado lleno de emoción ordinaria, las crecientes pasiones de controversia fueron calmadas por Peter; recordó la historia de Cornelio, y al fundarse, advirtió a sus oyentes que al imponer, como muchos de los que estaban presentes, deseaban hacer, el yugo intolerable del Mosaismo sobre el cuello de los discípulos gentiles, corrían el riesgo de contravenir y provocar a Dios; después de todo (les recordó significativamente), su propia esperanza de salvación, así como la esperanza de los creyentes gentiles, era que serían salvos por la gracia del Señor Jesús. Entonces, "toda la compañía" (πλῆθος, en el versículo 12, es utilizada por San Lucas de la misma manera que en su Evangelio ( Lucas 23:1) cuando se habla del Sanedrín; el anciano de la Iglesia muy grande de Jerusalén, por sí misma, sin la dudosa incorporación de ancianos de las ciudades de Judea, han formado un cuerpo considerable) escucharon con atención silenciosa y respetuosa a Pablo y Bernabé, mientras daban una descripción detallada de las grandes señales y maravillas que Dios había hecho entre los Gentiles a través de ellos. Después de esto, a propuesta de James, "los apóstoles y los ancianos" llegaron a la resolución de que, junto con toda la Iglesia, elegirían y delegarían a ciertos miembros de su comunidad para transmitir a los hermanos gentiles una determinada carta, que muy probablemente (cf. en cuanto a la dicción, versículos 17, 23, con Santiago 2:7; Santiago 1:1) James mismo, como presidente en su reunión, con la concurrencia de los apóstoles y los ancianos, elaboró. Las palabras, "con toda la Iglesia", que vienen aquí por primera vez desde el versículo 4, indican una tercera reunión, en la cual se prevaleció el cuerpo general de creyentes para que concurriera en las medidas antes acordadas en la segunda reunión más privada. . De acuerdo con la lectura más aprobada del versículo 23 (omitiendo el καἀ antes del ἀδελφοί), la carta proviene solo de "los apóstoles y los hermanos mayores", ya que estas también fueron las personas con quienes (versículo 2) se envió la delegación de Antioquía. conferir. Ahora, después de la revisión de todas las circunstancias como se indicó ahora, la segunda de estas tres reuniones parecería haber presentado una oportunidad tal que se adaptaría al diseño que San Pablo había fruncido el ceño, de exponer su enseñanza a los espíritus principales en Jerusalén. . Cuando él y Bernabé relataban esas señales y maravillas por las cuales el sello de la sanción divina se había puesto sobre su ministerio entre los gentiles, era natural que Pablo, aquí sin duda, como generalmente "el principal orador", les dijera a sus oyentes con la máxima distinción de lo que esa enseñanza era lo que el Cielo había ratificado así; especialmente esa parte que era tan directamente relevante para la cuestión práctica que entonces se estaba debatiendo, y que se expone tan enfáticamente en las epístolas a los gálatas y los romanos, a saber, que todos los que creen en Cristo están justificados y tener plena paz y filiación con Dios sin ninguna obra de ceremonialismo mosaico. Este fue precisamente "el evangelio" del que aquí (versículo 2) habla como "predicado por él entre los gentiles" "Los apóstoles y los ancianos" responden perfectamente a la descripción de οἱ δοκοῦντες. Porque no hay razón para suponer que el οἱ δοκοῦντες de los versículos 2 y 6, o el οἱ δοκοῦντες εἶναί τι del versículo 6, representan exactamente las mismas personas que el οἱ δοκοῦντες στύλοι εἶναι del versículo 9. Estos son, en última instancia, concebidos del versículo 9. Estos últimos son más bien concebidos del versículo 9. Estos últimos son más bien concebidos del versículo 9. Estos últimos son más que concebidos del versículo 9. Estos últimos son más que concebidos del versículo 9. Estos últimos son más que concebidos del versículo 9. Estos últimos son más que concebidos del versículo 9 como representante de esos cuerpos más grandes de hombres recitados en las tres referencias anteriores: "James" representando a los ancianos (para el escritor actual no hay duda de que este James "el hermano del Señor" era el presidente o el obispo de la Iglesia de Jerusalén, y no uno de los doce apóstoles), y "Cephas y John" representando a los doce, que se cree que fueron todos ellos en Jerusalén en este momento, aunque estos dos, ciertamente los principales, son los únicos cuyos nombres pasó a haber ocasión para especificar. No sea por ningún medio que debería correr, o había corrido, en vano (μή πως εἰς κενὸν τρέχω ἢ ἔδραμον). La comparación de 1 Tesalonicenses 3:5 (μή πως ἐπείρασεν ὑμᾶς ὁ πειρὰζων καὶ εἰς κενὸν γένηται ὁ κόπος ἡμῶν) muestra que τρέχω es el subjuntivo. El tiempo presente, para que no esté corriendo, señala el momento en que él está escribiendo y el tiempo que sigue. En griego clásico habría sido τρέχοιμι. El uso del verbo τρέχω, "correr", "apresurarse", una palabra favorita con el apóstol, caracteriza bien el celoso avance y la velocidad de su actividad. "En vano;" a un resultado vacío; para nada bueno Él insinúa que había habido un peligro de que los frutos de su ferviente trabajo entre los gentiles, por alguna causa, se pudrieran. Que esto es lo que quiere decir queda claro por 1 Tesalonicenses 3:5 recién citado; y no es que hubiera habido miedo por temor a que él mismo se hubiera equivocado de alguna manera; especialmente, para no haberse equivocado en absoluto en la doctrina que enseñó, algo que no se imagina ni por un momento. Su trabajo habría estado en peligro de ser estropeado si la Iglesia Madre hubiera desautorizado o desacreditado a las Iglesias Gentiles plantadas por él mismo, o si la intervención se hubiera dividido en partes fatales, e. sol. de personas viniendo "de James", diciéndoles que no estaban en un estado de salvación. Para protegerse contra este peligro, fue llevado por el mismo Cristo a buscar un reconocimiento formal de su doctrina por los apóstoles y los ancianos de la Iglesia de Jerusalén, y a través de ellos por esa misma Iglesia. Como la base de los creyentes judíos en Jerusalén incluso estaba intolerante a la Ley Mosaica, y también consideraba al mismo San Pablo con gran sospecha, podría haber fallado fácilmente en obtener el reconocimiento que necesitaba, si hubiera tenido una vez trajo el asunto ante el cuerpo general. Si sus líderes espirituales no se hubieran presentado primero en la causa de la verdad, era muy probable que algunos mosaicos fanáticos hubiesen ganado el oído de la multitud y los hubieran apresurado en un curso de oposición directa a Pablo y sus enseñanzas. lo que podría haber sido muy difícil luego recordarlos.

Gálatas 2:3

Pero (ἀλλ)); y todavía. "Aunque expliqué explícitamente a los hombres principales de la Iglesia de Jerusalén lo que enseñé respecto a la relación de los conversos gentiles a la circuncisión y la Ley mosaica, sin embargo, al final, con su apoyo, nos permitieron resistir la presión que era por un mientras solicitaban la circuncisión de Titus ''. Ni Titus, que estaba conmigo, siendo griego, se vio obligado a circuncidarse (οὐδὲ Τίτος ὁ σὺν ἐμοί Ἕλλην ὢν ἠναγκάσθη περιτμηθῆναι); ni siquiera Titus era griego con mí, que estaba conmigo siendo griego con Titus que estaba conmigo. , obligado a ser circuncidado. Esto, San Pablo insinúa, fue un caso crucial. Tito era un gentil puro; no (como Timoteo) tenía un padre de extracción judía y, por lo tanto, era capaz de identificarse con el pueblo judío, sino que era gentil de ambos padres. La cláusula "" que estaba conmigo ", después del versículo 1, era bastante innecesaria para la mera definición; de hecho, no se agrega para la definición, sino para marcar la estrecha asociación con un Gentil incircunciso que el apóstol mostró abiertamente en Jerusalén. Podemos llevarlo con él, podemos suponer, cuando se presentó ante la Iglesia en sus asambleas públicas; cuando apareció antes de la selecta reunión de los apóstoles y ancianos; cuando se unía a los hermanos en los agapae y la Cena del Señor, ocasiones de comunión fraterna, en las que la presencia de un "perro", "un griego incircunciso" sería diez veces desagradable. No podemos, por cierto, maravillarnos del gran coraje de San Pablo al actuar así. No solo era seguro que esta comunión desfilada con Tito ofendería profundamente a la gran mayoría de sus hermanos cristianos, sino que también podría exponerlo a serios riesgos personales entre la población altamente inflamable de la ciudad. En Jerusalén, su "alma estaba entre los leones". Las dos cláusulas, "que estaba conmigo, siendo griego", ilustran el "ni siquiera". Mostraron abiertamente como era la compañía de Tito con San Pablo ante los ojos de todos los judíos, tanto creyentes como no creyentes, y gentil como era conocido, sin embargo, ni siquiera en su caso se insistió persistentemente en la circuncisión. El tiempo aoristo de ἠναγκάσθη es significativo del resultado final; implica que se intentó que Titus se sometiera al rito, pero falló. Debemos observar que San Pablo no escribe: "No me vi obligado a circuncidar a Tito", sino que "Tito no fue obligado a circuncidarse". Esto parece marcar una diferencia material. Al decirlo como lo ha hecho, el apóstol insinúa que fue para el mismo Tito que se aplicó la presión. Titus fue engañado, podemos suponer, con argumentos teológicos, apelando a sus simpatías fraternales, apelando a su cuidado prudente por la paz pública, con amenazas de excomunión social y religiosa, y con severa indignación. Pero sostenido, como él mismo sabía que era, por lo menos por San Pablo, si no también por sus colegas diputados, durante todo este tiempo mantuvo su firme posición sobre su libertad. El "nosotros" de la εἴχαμεν en el versículo 5, sin duda, incluye al menos Tito. Sin embargo, surge la pregunta: ¿quiénes fueron los que durante un tiempo intentaron forzar la circuncisión sobre Tito? Los conversos de la secta de los fariseos, mencionados por San Lucas ( Hechos 15:5), son naturalmente los primeros en ocurrir en nuestras mentes. Pero el moldeado de la oración en el siguiente verso desconoce esta solución. No podemos evitar identificar a los "falsos hermanos" de los que se habló con esos mismos conversos fariseos, hombres que simplemente habían arrojado el manto del discipulado cristiano profeso sobre el antiguo legalismo fariseo al que todavía se aferraban por completo. Pero si suponemos esto, no podemos imaginar que el escritor hubiera dicho que Tito no estaba obligado a circuncidarse "en razón de esos falsos hermanos", si estas hubieran sido las mismas personas a las que se aludía por haber tratado de obligarlo. Es más probable que las personas a las que se aludiera fueran ciertos miembros influyentes de la Iglesia judía, con un cuerpo fuerte, tal vez, de los ancianos de esa Iglesia, posiblemente con la concurrencia incluso de James y de Cephas. James y los ancianos, en una ocasión posterior ( Hechos 21:18), instaron al mismo Paul a realizar la realización de ciertas observancias mosaicas, con el objetivo de conciliar a los creyentes de Jerusalén. Por lo tanto, es bastante probable, en esta etapa anterior y aún inmadura en el desarrollo de la aplicación práctica de la doctrina evangélica, que Tito se tratara de una manera algo similar. Pero quienesquiera que fueran que lo estaban haciendo, es evidente que, en efecto, estaban trabajando para lograr el mismo resultado práctico que el más ansioso de los legalistas mosaicos, solo que con un enfoque diferente. Titus en particular fue atacado por este asalto, aparentemente porque San Pablo lo había traído con él como una instancia crucial para tratar la cuestión general.

Gálatas 2:4

Y eso debido a los falsos hermanos que fueron traídos por sorpresa (διὰ δὲ τοὺς παρεισάκτους ψευδαδέλφους); y eso debido a los falsos hermanos sin orden judicial. La conjunción δὲ a menudo no es adversa, sino que solo introduce una nueva idea de un carácter calificativo o explicativo (comp. ἀνέβην δὲ y κατ ἰδίαμ δὲ de Gálatas 2:2 ) La representación de nuestra versión en inglés representa la conexión con la oración anterior de manera bastante correcta. La designación, "falsos hermanos", después de la analogía de "falsos apóstoles", "falsos profetas" (ψευδαπόστολοι, ψευδοπροφῆται, 2 Corintios 11:13; 2 Pedro 2:1), eran aquellos que no lo eran realmente hermanos en Cristo, pero había superinducido la profesión de tal sobre un estado mental radicalmente incompatible con él; no hijos de Dios a través de la fe en Cristo Jesús ", sino solo simulando fe en Cristo; exteriormente" bautizados en Cristo ", pero no interiormente y, por lo tanto, no realmente. La fuerte demanda que estaban haciendo esos falsos hermanos, que todos los conversos gentiles deberían ser circuncidados, estaban claramente apoyados por ellos en el principio de que, de lo contrario, esos conversos no estarían calificados para la filiación en la familia de Dios o para la admisión a la comunión de la Iglesia con, en cualquier caso, la circuncisión creyente. Esta exigencia de ellos, basada en este principio pernicioso, fue que había planteado la controversia actual y había traído a Paul y sus colegas diputados a Jerusalén.Si, en tales circunstancias, Tito, con la aprobación de San Pablo, hubiera consentido en ser circuncidado, cualquiera que sea el motivo de su consentimiento, les habría parecido a esos falsos hermanos, y no solo a ellos, sino a la Iglesia en general, que todos habían acordado reconocer la solidez de ese principio de que la circuncisión era indi gastable para la perfecta aceptación divina. Esta consideración, podemos creer, Tito y San Pablo ahora instó a aquellos que, no ellos mismos alegando ese principio, ni siquiera permitiendo que sea cierto, sin embargo, por otros motivos, estaban recomendando y presionando por la circuncisión de Tito. Y la discusión prevaleció con ellos. Retiraron esa presión de los suyos y consintieron en dejar a Tito para estar allí ante la Iglesia y el mundo, un reclamante de admisión total a toda la comunidad cristiana mientras aún estaban en la incircuncisión. Fueron esos falsos hermanos, entonces, los que hicieron imposible en la coyuntura actual que aquellos que se aferraban a la verdad del evangelio aceptaran consejos de compromiso o conciliación. En asuntos de indiferencia (ἀδιάφορα) hay un tiempo para la conciliación; nadie podría estar más listo para ver y actuar que San Pablo; pero también hay un tiempo para la afirmación inquebrantable de la verdad, y los clamores de los falsos hermanos hicieron que el presente sea uno de los últimos. En esa coyuntura particular del desarrollo de la Iglesia, estaba en juego la doctrina misma de la justificación absoluta de los hombres a través de la fe en Cristo. Si Tito no estaba calificado para la comunión cristiana simplemente por su fe en Cristo, entonces tampoco estaba calificado para ser aceptado con Dios simplemente por su fe. Sin orden judicial introducida. En el compuesto verbal παρεισάκτους, la preposición παρ to, parece señalar, no tanto a la manera en que fueron introducidos, como e. sol. sigilosamente, astutamente, en cuanto a la circunstancia de que no tenían nada que hacer; Eran una cría alienígena. Los glosselogistas griegos, Hesychius, Photius y Suidas, lo convierten en ἀλλότριος, i. mi. extraterrestre. En 2 Pedro 1:1, παρεισάξουσιν αἱρέσεις ἀπωλείας, se hace referencia al carácter extraño de la enseñanza de la que se habla. El sentimiento del apóstol es que los hombres que no aceptan la verdad de que por la fe en Cristo somos justificados, y solo por la fe, no tienen un lugar apropiado en la Iglesia de Cristo (comp. Gálatas 5:4, Gálatas 5:5). Si se hace la pregunta: ¿quién los trajo? La parábola de la cizaña sugiere la respuesta: El diablo. Quien entró en secreto (οἵτινες παρεισῆλθον); un grupo de hombres que sin orden judicial entró. La preposición παρὰ en el verbo tiene la misma fuerza que en παρεισάκτους. Así también en παριεσέδυσαν ( Judas 1:4). Para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús (κατασκοπῆσαι τὴν ἐλευθερίαν ἡμῶν ἣν ἔχομεν ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ); para espiar esa libertad nuestra que, etc. Estos hombres habían entrado en la Iglesia preparados para detectar y considerar con total disgusto cualquier cosa, ya sea en la doctrina o en la acción de la Iglesia, que infringiera su propio legalismo, y emprender la guerra sobre eso Porque esta noción de intención hostil es fuertemente sugerida por el verbo "espiar" (cf. 2Re 10: 3; 1 Crónicas 19:3; y κατασκοπεῦσαι en Josué 2:2). El infinitivo (de propósito), visto en referencia a los hombres mismos, puede entenderse solo de su disposición para hacer uso de su membresía; porque difícilmente se supone que hayan entrado en la Iglesia por ese objeto definido; pero el apóstol los ve como emisarios del gran enemigo; El diseño de Satanás para hacer la guerra con nuestra libertad evangélica es por una figura audaz atribuida en este infinitivo a sus instrumentos. Esta libertad significa todo el espíritu de libertad que la fe en Cristo imparte al cristiano, incluyendo, por un lado, su emancipación del yugo del ceremonialismo, pero que contiene también más. Para que puedan llevarnos a la esclavitud (ἵνα ἡμᾶς καταδουλῶσουσιν [Receptus, καταδουλώσωνται], la lectura de seis de los manuscritos unciales es καταδουλώσουσιν; de tres, σωσιν; para la construcción de ἵνα (de propósito) con un indicativo, aunque extraño para el estudiante de griego clásico, no es ajeno a los escritores del Nuevo Testamento, pero la variación en la voz afecta el sentido. Καταδουλώσωνται significaría " ponerse en esclavitud a sí mismos, "lo que probablemente no sea el significado del escritor; aparentemente quiere decir: más bien," privándonos de nuestra libertad al esclavizarnos a la Ley "(cf. cap. 4:25; 5: 1). El verbo simple δουλόω, ocurre repetidamente, el compuesto καταδουλόω aquí y en 2 Corintios 11:20, intensifica el sentido: degradarnos en esclavitud.

Gálatas 2:5

A quien le dimos lugar por sujeción, no, no por una hora (οἷς οὐδὲ πρὸς ὥραν εἴξαμεν) A quién; yo. mi. a los falsos hermanos; no las personas a las que inmediatamente se hace referencia en Gálatas 2:3 que buscan obligar a Tito a circuncidarse. Estos últimos utilizan consejos y persuasión; los falsos hermanos exigieron clamor (δεῖ, Hechos 15:5). La frase representada durante una hora también aparece Juan 5:35; 2 Corintios 7:8; Phmon 2 Corintios 1:15. Parece haber una alusión subyacente a esas ocasiones en que el apóstol hizo, como él dice, "a los judíos convertirse en judíos, a los débiles, débiles" ( 1 Corintios 9:20, 1 Corintios 9:22); pero esto no lo haría al tratar con falsos hermanos, cuyo objetivo era convertir la libertad del evangelio en esclavitud legal. Nosotros; Yo, Bernabé, Tito. Las palabras οἶς οὐδὲ sin duda pertenecen al texto original. No solo los omite un solo manuscrito uncial, sino que su omisión dejaría una frase auto convicta de absurdo. Porque sería así: "Pero debido a los falsos hermanos sin orden judicial, un grupo de hombres que sin orden judicial entraron a espiar nuestra libertad, para que pudieran degradarnos a la esclavitud, rendimos por una temporada con sujeción, que la verdad del evangelio podría perdurar permanentemente con usted; "- cedió, i. mi. circuncidando a Tito; porque esto es lo que esta lectura probablemente supone que hizo San Pablo. En esta oración, la descripción vituperativa de los falsos hermanos, tan extendida y tan intensamente enfática, en lugar de ser un argumento implícito a favor del curso de acción que el apóstol afirma que adoptó, es decir, la concesión a esos hombres, carece de todo motivo para su introducción aquí, y funciona totalmente a favor del curso opuesto, de resistencia a sus deseos. La única descripción adecuada y lógica de aquellos por cuyo motivo se habría hecho la concesión habría sido que eran hermanos con buen sentido, pero débiles en la fe, que deberían, por concesión por una temporada, ser ganados a un acuerdo más perfecto con el Evangelio. Por sujeción (τῇ ὑποταγῇ): en el camino de la sujeción. Como ὑποταγὴ En los otros pasajes en los que ocurre significa hábito o espíritu de sujeción, y nunca un acto de sumisión (cf. 2 Corintios 9:13 ;! Timothy 2 Corintios 2:11; 2 Corintios 3:4), probablemente denota aquí la sujeción del espíritu a aquellos que con tanta autoridad nos imponen sus mandatos, el lazo podría ceder en un punto de este tipo en un espíritu de concesión fraternal; pero se inclinaría ante la orden imperativa de nadie. El artículo anterior a ὑποταγῇ es el artículo anterior a un sustantivo abstracto, como en τῆς ἀγάπης ( Gálatas 5:13); τῇ ἐλαφρίᾳ ( 2 Corintios 1:17). Que la verdad del evangelio (ἵνα ἡ ἀλήθεια τοῦ εὐαγγελίου). La verdad, la doctrina segura no adulterada, que está encarnada en el evangelio, y es su propia bisagra y sustancia. La misma frase se encuentra en Colosenses 1:5. La "verdad" es la enunciada en Colosenses 1:16, y que es la esencia misma del evangelio se declara Romanos 1:17. El rechazo de la comunión de la Iglesia a un creyente de este evangelio, excepto que fue circuncidado, solo por inferencia viciada y, de hecho, anuló la verdad de que la fe en Cristo es el único y suficiente fundamento de la justificación. Podría continuar contigo (διαμείνῃ πρὸς ὑμᾶς). Nunca podría dejar de tener su hogar con usted, para ser entretenido creíblemente por usted. Διαμένω es una forma intensificada de μένω. La preposición πρὸς se usa como en Gálatas 1:18, donde vea la nota. Es posible que, como observa Alford, los gálatas no hayan estado especialmente en la mente de San Pablo en ese momento, sino solo las iglesias gentiles en general; y que para mayor impresionante aplica a lo particular que solo compartió en general. Sin embargo, es de suponer que las facilidades de las varias Iglesias que él había fundado recientemente con Bernabé estaban en sus pensamientos en ese momento; porque, como lo demuestran sus numerosas referencias a su oración intercesora específica, su espíritu estaba incesantemente familiarizado con "todas las Iglesias" ( 2 Corintios 11:28); y estaba ansiosamente consciente de los esfuerzos realizados desde el principio al legalizar a los cristianos para pervertir su fe. No es seguro que Hechos 16:6 registre la primera ocasión de su visita al "país galáctico"; él pudo haber estado allí y fundar "las Iglesias de Galacia" antes de los sucesos descritos en Hechos 15:1. ; e incluso muchos sostienen la opinión de que Iconium y Derbe, pertenecientes a la provincia romana de Galatia, eran dos de las "Iglesias de Galatia".

Gálatas 2:6

Pero de estos que parecían ser algo (ἀπὸ δὲ τῶν δοκούντων εἶναί τι); ahora de aquellos que tenían fama de ser algo. La conjunción δὲ no parece ser adversa aquí, sino simplemente introductoria de un nuevo particular. El escritor está a punto de presentar, lo que hace en los siguientes cinco versículos (6-10), una nueva ilustración de la posición independiente, que en lo que respecta tanto a la doctrina como a la posición ministerial que sostuvo en relación con los primeros apóstoles y con los jefes de la Iglesia de Jerusalén, y al mismo tiempo del pleno reconocimiento que en ambos aspectos le habían otorgado. La construcción de esta oración, a medida que avanza, se interrumpe y cambia. Cuando San Pablo escribió, de aquellos que tenían fama de ser algo, parecería que tenía la intención de agregar: "No recibí nada nuevo ni en el conocimiento del evangelio ni en la autoridad como ministro de Cristo", o algo cansador en ese sentido. ; pero en su indignado paréntesis afirmando su independencia con respecto a aquellos a quienes sus opositores en Galacia parecen haber pronunciado sus superiores, tanto en conocimiento como en el cargo, pierde de vista el comienzo de la oración y comienza de nuevo en otra forma con las palabras (ἐμοὶ γὰρ οἱ δοκοῦντες), para los que tenían fama, etc. Reputados de ser algo; es decir, muy bien pensado. La frase es frecuente, tanto en autores griegos como latinos. Es obvio que se refiere a los doce y a los líderes de la Iglesia madre de Jerusalén. Sea lo que sea, no me importa (ὁποῖοί ποτε ἦσαν οὐδέν μοι διαφέρει); de qué tipo eran en cualquier momento, sin importarme. El ὁποῖοι (de qué tipo) es sugerido por el τι precedente (algo), y el ἦσαν (ellos eran) por el δοκούντων (reputado); de aquellos que tenían fama de ser lo que realmente eran. La comparación del uso de ὁποῖος en otros pasajes ( Hechos 26:29; 1 Corintios 3:18; 1 Tesalonicenses 1:9; Santiago 1:24) apenas favorece interpretación específica, "qué bueno". Con respecto al ποτέ, en un autor clásico, como observa el pie de Bishop Light, no debemos dudar en tomarlo como equivalente a cunque. Pero la palabra aparece en el Nuevo Testamento en treinta y un lugares etéreos, y en ninguno es cunque, sino siempre el adverbio del tiempo, ya sea "alguna vez", "en el pasado", como arriba, Gálatas 1:13, Gálatas 1:23; Juan 9:13; o "en cualquier momento", como 1 Cor 9: 7; 1 Tesalonicenses 2:5. El último tono de significado parece el más apropiado aquí. Sin embargo, cualquier momento, aunque no se limitará a eso, cubriría el tiempo en que los doce asistieron personalmente a nuestro Señor, una circunstancia que los detractores de San Pablo sin duda solían sostener como una marca de distinción no poseída por el. Parece mejor tomar de qué tipo depende de las siguientes palabras, no me importa. Esta última cláusula no es exactamente equivalente a "No me importa", como si se tratara de un abandono casi supercilio de la consideración; es más bien una afirmación grave de hecho. Cualesquiera que fueran los dones de conocimiento y visión espiritual que poseían los doce u otros jefes de la Iglesia de Jerusalén, o cualesquiera que fueran sus privilegios o autoridad ministeriales, ya sea derivado de una relación personal con el Señor Jesús cuando estuvo en la tierra o de cualquier otra manera, el conocimiento de Pablo de el evangelio y la autoridad apostólica de Pablo no fueron ninguno de ellos afectados por ellos. Ahora, en el momento en que escribe esta Epístola, él era el mismo con respecto a la posesión de la verdad esencial del evangelio y a su autoridad apostólica como si no hubiera tenido relaciones con los gobernantes espirituales de la Iglesia judía. Dios no acepta a nadie (πρόσωπον Θεὸς ἀνθρώπου οὐ λαμβάνει). El orden de las palabras en el griego pone especial énfasis en "persona:" persona del hombre que Dios no acepta; es decir, nunca es a causa de su persona que Dios acepta a un hombre. Esta frase, "aceptar la persona de un hombre", es frecuente en la Biblia. En el Nuevo Testamento siempre se usa en un mal sentido, que en el Antiguo no es el caso. Esta diferencia se debe, como observa el obispo Lightfoot, al sentido secundario de que la máscara del actor se adhiere al sustantivo griego, el actor en el escenario griego, como también en el romano, solía usar una máscara adecuada para el personaje en el que apareció ; de donde también πρόσωπον llegó a significar este personaje en sí mismo. El término técnico correspondiente entre los romanos era persona, una palabra nunca utilizada del rostro natural, como lo era πρόσωπον. Esto explica la adopción de este último término en su forma inglesa por parte de nuestros traductores de inglés en la frase que tenemos ante nosotros. Con la aplicación metafórica similar de la idea que era tan común entre los romanos, la palabra "persona" parecía adecuada para denotar la parte, o ciertos accesorios de la parte, que un hombre toca en el escenario, por así decirlo, de la vida humana, en contraste con su carácter más interior y esencial. La frase denota la aceptación de un hombre, por ejemplo, por su rango o posición mundana, por su cargo, por su nacionalidad, incluso por su condición de Iglesia (ver Santiago 2:1, Santiago 2:9; Hechos 10:34; 1 Pedro 1:17). Los complementos especiales de la persona de un hombre a los que se hace referencia en el presente pasaje son los del llamado externo de antes a ser apóstoles y asistentes personales sobre el Señor Jesús mientras están en la tierra y, en el caso del hermano de Santiago el Señor, la relación personal con él. Y San Pablo quiere decir que su conocimiento de la verdad Divina y su fidelidad y eficiencia ministeriales podrían ser tan reales y tan grandes, si la voluntad de Dios fuera así, como el conocimiento y la fidelidad y eficiencia ministeriales de los doce y Santiago. sus adversarios estaban honrando tan por encima de él simplemente por el bien de su persona. Dios no hizo tanta diferencia entre él y ellos, pero hizo lo mismo con él. Porque los que parecían estar algo en conferencia no me agregaron nada (ἐμοὶ γὰρ οἱ δοκοῦντες οὐδὲν προσανέθεντο); para mí, los que tenían fama en la conferencia no añadieron nada. El verbo προσανέθεντο, tal como está aquí, aparece relacionado con el ἀνεθέμην del versículo 2. Puse delante de ellos mi evangelio; no me impartieron nada nuevo (πρός). Así Crisóstomo y Teodoro. En Gálatas 1:16, donde ocurre el mismo verbo (ver nota), no hay nada que acentúe el πρός, como lo hay aquí. El "para" aparece relacionado con la cláusula anterior. El hecho de que Dios no respeta al hombre por su persona se evidenció por el hecho de que el conocimiento de Pablo del evangelio ya era tan completo y que Dios honró tanto su trabajo, que aquellos cuya persona parecía ser muy superior a la suya, descubrieron que todos ellos lo que tenía que hacer era reconocer con franqueza que su enseñanza ya era adecuada y completa, y que su trabajo estaba en pie de igualdad con los suyos.

Gálatas 2:7

Pero a la inversa (ἀλλὰ τοὐναντίον) l como 2 Corintios 2:7; 1 Pedro 3:9. Este "contrario" se ilustra en la nota anterior. Cuando vieron (ἰδόντες); cuando llegaron a ver Esto implica que el hecho era nuevo para ellos. Algunos de ellos, sin duda, fueron informados previamente, Cephas en particular (ver Gálatas 1:18 y nota); pero la mayoría de ese grupo de apóstoles y ancianos conocía a Pablo principalmente por rumores, y no siempre es el más amable con él. Los tres nombrados en el siguiente verso deben ser concebidos como actuando como lo hicieron para dar expresión a este sentimiento recientemente despertado del cuerpo general, y no simplemente a su propio juicio individual. Que el evangelio de la incircuncisión fue encomendado a mí, como el evangelio de la circuncisión fue a Pedro (ὅτι πεπίστευμαι τὸ εὐαγγέλιον τῆς ἀκροβυστίας καθὼς Πέτροβ τῆς περιτοο que había sido confiado en el evangelio ... como Pedro de eso, etc. El presente perfecto πεπίστευμαι, visto desde el momento en que lo vieron. Entonces el presente ὀρθοποδοῦσιν en 1 Pedro 3:14, y μέναι en Juan 1:40. El perfecto se usa contra el no aoristo (cf. Romanos 3:2), como marcando la continuación de la confianza, y quizás también como implicando la identidad continua de la doctrina predicada. Evangelio de la incircuncisión. La palabra "evangelio" es usada frecuentemente por San Pablo para denotar, no tanto la sustancia de su doctrina como el negocio de proclamarla (comp. Romanos 1:1, Romanos 1:9; Romanos 15:19; 1Co 9:14, 1 Corintios 9:18; 2 Corintios 2:12); y así, el evangelio de la incircuncisión no indica ninguna diversidad en la doctrina comunicada a la incircuncisión de la que se comunica a los judíos, sino simplemente una diversidad en la esfera de su proclamación. Ἀκροβυστία denota la clase de los incircuncisos en contraste con περιτομή, la de los circuncidados, como en Romanos 3:30. Como Pedro del de la circuncisión. Esta distinción entre las esferas de trabajo encomendadas de manera solidaria a los dos apóstoles se mantenía bien solo como se ve en lo principal en cualquier caso; ya que San Pedro fue, de hecho, el primero que abrió el evangelio a los gentiles, y luego, hacia el final de la obra de Iris, se ocupó del bienestar de los cristianos gentiles al escribirles sus dos epístolas, así también San Pablo En todas partes en su trabajo ministerial se dirigió en primera instancia a los judíos. Sin embargo, en general, Pedro era la cabeza de la Iglesia de los circuncidados, Pablo de los de los incircuncisos. Pero cuán completamente la sustancia de la doctrina de Pedro era una con la de la de Pablo queda notablemente evidenciada por sus dos Epístolas (ver 1 Pedro 5:12). Es difícil sentir que San Pablo podría haber escrito como lo hace aquí, si fuera consciente de que San Pedro había sido constituido por el Señor Jesús para ser su propio vicario en la tierra, supremo sobre toda la Iglesia y todos sus ministros.

Gálatas 2:8

Porque el que efectivamente hizo en Pedro al apostolado de la circuncisión (ὁ γὰρ ἐνεργήσας Πέτρῳ εἰς ἀποστολὴν τῆς περιτομῆς); el que había forjado en nombre de Pedro para el apostolado de la circuncisión. En forma, la oración es una declaración absoluta de hecho; pero su relación en el contexto estaría representada de manera justa al hacerla relativamente "para aquel que", etc .; porque fue la percepción del hecho aquí establecido lo que llevó a esa asamblea a la convicción de que a Pablo se le había confiado el apostolado de la incircuncisión. El dativo Πέτρῳ apenas puede regirse, como presupone la Versión autorizada, por la preposición en ἐνεργήσας, este verbo no es un compuesto separable; es más bien el dativus commodi, como en Proverbios 31:12, Ἐνεργεῖ τῷ ἀνδρὶ εἰς ἀγαθά. Cuando se quiere decir operación en un sujeto, se agrega la preposición ἐν, como Efesios 1:20; Efesios 2:2; Gálatas 3:5. El trabajador es Dios, no Cristo. Dios forjó en nombre de Pedro el apostolado de la circuncisión; es decir, hacia el fomento de su trabajo como apóstol, al constituirlo en su apóstol, al hacer que su ministerio sea efectivo al volver sus corazones a Cristo, y por milagros obrados por sus manos, incluida la impartición a través de él de dones milagrosos para sus conversos; porque tales eran "las señales del apóstol" ( 2 Corintios 12:12). Lo mismo fue poderoso en mí hacia los gentiles (ἐνήργησε καὶ ἐμοὶ εἰς τὰ ἔθνη); había trabajado también en mi nombre hacia los gentiles. Comp. Hechos 15:12, "Escucharon a Bernabé y a Pablo ensayando las señales y maravillas que Dios había forjado (ἐποίησεν) entre los gentiles por ellos"; donde de la misma manera, como aquí, el tiempo aoristo se usa para la acción que estaban mirando como pasado. La ausencia del nombre de Bernabé en este verso, aunque se menciona en el siguiente, es significativa. Bernabé no era un apóstol en el sentido más elevado del término en el que Pablo era apóstol, y en el que solo está pensando ahora; aunque estaba asociado con Pablo, tanto en el trabajo ministerial como en esa forma inferior de apostolado que beth había recibido de los hombres (comp. Hechos 14:4, Hechos 14:14; y la disertación I. en la introducción).

Gálatas 2:9

Y cuando Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, reconociendo la gracia que me había sido dada (καὶ γνόντες τὴν χάριν τὴν δοθεῖσάν μοι Ἰάκωβος καὶ Κηφᾶς καὶ Ἰωάννης οἱ δοκοῦντες στύλοι εἶναι); y percibiendo con certeza la gracia que me fue dada, James y Cephas y John, aquellos que supuestamente eran pilares (dieron). Este es el orden en que las palabras se encuentran en el griego, en el que el participio γνόντες ("percibir una certeza") está coordinado con el participio ἰδόντες ("cuando vieron") del versículo 7, de modo que este último participio tiene "James, Cephas y John" como tema igual al primero, y los versículos 7 y 9 aparecen formando una oración. La expresión "la gracia que me fue dada" aparece también 1 Corintios 3:10; Romanos 12:3; Romanos 15:15; en los cuales pasajes, así como aquí, se usa con una referencia definitiva al oficio de apóstol que se le ha conferido junto con la calificación y la ayuda para su descarga eficiente. Esta referencia definitiva a un don celestial relacionado con su carácter oficial es prominente en el uso que hace el apóstol de la palabra "gracia", también en Rom 1: 5; 1 Corintios 15:10; 2 Corintios 12:9. La "gracia que le fue dada", por lo tanto, resume los hechos de haber sido puesto en confianza del evangelio de la incircuncisión, y de que Dios haya obrado en su nombre en su descarga de esa confianza, que se presentan en el dos versos anteriores No hay mucha diferencia en el significado del participio γνόντες en este verso en comparación con el participio ἰδόντες en 2 Corintios 12:7; ya que encontramos el verbo "ver" usado con referencia a objetos no discernibles por el sentido corporal pero percibidos solo a través del medio de evidencia de hechos, como en 2 Corintios 12:14 de este capítulo, y en Lucas 9:47; Lucas 17:14; Mateo 9:2; Hechos 11:23; Hechos 14:9; Hechos 16:19; así también el verbo ἔγνων a veces se usa para percibir, y se le informa, de hecho, como Marco 6:38; Marco 8:17; Lucas 9:11; Juan 12:9, cuando no hay una intención clara de enfatizar la idea de cierto conocimiento. A veces, sin embargo, parece que el escritor tenía esa intención, como en Marco 8:17; Marco 15:45; Lucas 8:46; Filipenses 2:19; y probablemente fue en este sentido más enfático que el apóstol aquí sustituyó "conocer" por el "ver" anterior. "James, Cephas y John". Este James es, sin duda, el mismo James que aparece en Hechos 15:1. ocupando una posición tan prominente y aparentemente presidencial en la gran reunión de Hechos 15:6. El "James" del antiguo triunvirato de los Evangelios, "Peter, James y John", ya no existía. Este James, cuya personalidad se ha discutido anteriormente en la nota sobre Gálatas 1:19, se nombra primero, incluso antes de Cephas y John, aunque no es un apóstol, como el "anciano" principal (obispo, como tal funcionario pronto llegó a ser designado) de la Iglesia de Jerusalén; porque en la clasificación de los miembros que componen esa reunión en Hechos 15:6, "los apóstoles y los ancianos", James debe ser asignado a la última categoría. Los doce no tenían una conexión oficial distintiva con esta Iglesia en particular más que con otras Iglesias; y, por lo tanto, en las reuniones celebradas en Jerusalén, la posición presidencial se concedería naturalmente, no a ninguno de los apóstoles, sino al hombre que fue reconocido como el "anciano" superior de esta comunidad en particular. El nombre de San Juan no se menciona en Hechos 15:1; pero en otros lugares de la historia de San Lucas, "Pedro y Juan" se encuentran actuando en conjunto, y esto de tal manera que les indica que ocupan un lugar muy destacado entre los apóstoles ( Hechos 3:1; Hechos 4:13; Hechos 8:14). La razón por la cual se nombran estos tres, y ninguno más que estos, es probablemente que en la ocasión se refirió solo a estos tres: James en nombre de la Iglesia de Jerusalén, y Peter y John en nombre de los doce, se adelantaron solicitud general antes de la reunión, y formalmente los tres se dieron la mano con Pablo y Bernabé en señal de reconocer y ratificar su doctrina y ministerio. En referencia al nombre "Cephas", se puede observar que St. Pablo encuentra ocasión para nombrar a este apóstol nueve veces; en siete de ellos escribe, según los mejores manuscritos, "Cephas '( 1 Corintios 1:12; 1Co 3:22; 1 Corintios 9:5; 1 Corintios 15:5; Gálatas 1:18; Gálatas 2:9, Gálatas 2:14); en dos, "Peter" ( Gálatas 2:7, 1 Timoteo 3:15). Esto nos sugiere su significado al usar la misma figura aquí. Aquellos tres hombres fueron considerados por consenso general como defensores especialmente firmes de la verdad del evangelio o de la causa cristiana. En Apocalipsis 3:12 parece que se piensa en el "pilar", no tanto como sostener una superestructura sino como algo en sí mismo estacionario, y también, tal vez, hermoso y glorioso. Clemente de Roma, en su Epístola a los Corintios (§ 5), toma prestada la frase con una aplicación más extensa. La idea expresada en la palabra "Cephas", roca, es tan casi idéntica a la de "base establecida", que la afinidad similar de ideas llevó al apóstol a conectar "pilar" con el último término en 1 Timoteo 3:15 se supone que lo llevó a conectar ahora" pilar "con" Cephas "y sus dos ilustres hermanos. Me dieron a mí y a Bernabé las manos correctas de compañerismo (δεξίας ἔδωκαν ἐμοὶ καὶ Βαρνάβα κοινωνίας); cada uno de ellos nos abrazó a cada uno de nosotros con la mano derecha, en señal de que ambos lo hicieron en ese momento, y luego continuarían mirándonos, y también a nosotros, como socios entre nosotros en un trabajo común. Nos reunimos con las frases, "dar las manos correctas", "recibir las manos correctas" en 1 Macc. 11:50, 52; 13:50, con referencia, aparentemente, al vencedor que concede, y al vencido a aceptar, los términos de paz que serán ratificados por el mutuo apretón de manos derechas. Esto, sin embargo, no es precisamente lo que se entiende en el presente caso; No hay lugar aquí para la noción de reconciliación. Tampoco parece haber una intención de amor, como el "beso de amor" hubiera permitido. Este cierre de mano simplemente ratificó con un gesto palpable la seguridad formal entre las dos partes de que se consideraban socios amistosos en una empresa común. El uso de este gesto en la ratificación del pacto ha sido muy común en todas las edades, como lo demuestran los ejemplos de Liddell y Scott 'Lexicon' (Δεξία), y en Facciolati ("Dextra"), así como en la nota de Bishop Light. en el presente pasaje. Su uso entre los judíos está atestiguado, no solo por la frase empleada aquí y en los Macabeos, sino por las frases "golpear las manos" y "dar la mano", en Job 17:3; Proverbios 6:1; Ezequiel 17:18. Comentario de Josefo en 'Ant. , '18. Ezequiel 9:3, sobre la inviolabilidad única que los persas, los partos y otras naciones orientales sintieron para unirse a los compromisos así ratificados, de ninguna manera excluye la suposición de que los judíos usaron este gesto de garantía, pero solo muestra que no fue con ellos la más sagrada de todas las formas de alianza: por supuesto, considerarían un juramento por el Nombre de Dios como una sanción más elevada. En el caso ahora en consideración, no hubo "conflicto" entre James, Cephas y John, y Paul y Barnabas, que debían ser "terminados" por "un juramento": la solemne y cordial presión mutua de la mano derecha parece simplemente El tipo y la medida de la forma apropiada a las circunstancias. Que debemos ir a los paganos, y ellos a la circuncisión (ἵνα ἡμεῖς εἰς τὰ ἔθνη αὐτοὶ δὲ εἰς τὴν περιτομήν); literalmente, que nosotros (o, para) los gentiles, y ellos mismos (o, para) la circuncisión, sin ningún verbo. Tenemos una elipsis muy similar del verbo en una antítesis cuidadosamente equilibrada, y antes de la misma preposición εἰς, en Romanos 5:16 (comp. También 2 Corintios 8:14). Podemos leerlo así, "debería ir a", como en las versiones autorizada y revisada; o, "deberían ser ministros para", tomando el εἰς con el mismo tono de significado, como en Romanos 5:8. La distribución de las distintas provincias de trabajo se muestra en la práctica posterior en ambos lados (ver nota en Romanos 5:7, subfin.) Que se pretendió ser geográfica en lugar de nacional; dicho entendimiento también se indica por la mención en el siguiente verso de "los pobres" a quienes Pablo y Bernabé debían tener en cuenta, a pesar de esta distribución; ellos eran los pobres en Judea, la provincia de James, Cephas y John.

Gálatas 2:10

Solo querrían que recordemos a los pobres (μόνον τῶν πτωχῶν ἵνα μνημονεύωμεν); solo que debemos tener en cuenta a los pobres, o tal vez, a sus pobres; porque la cláusula debe entenderse subjetivamente, como se refiere al punto de vista de aquellos que "nos dieron las manos correctas de compañerismo". Si hay puntos suspensivos de cualquier participio que sea necesario suministrar, lo que muchos críticos suponen, aunque Meyer no inadmisiblemente piensa lo contrario, tal vez "estipular" se presenta más fácilmente que "querer" o "pedir"; para esto ἵνα depende tanto de δεξίας ἔδωκαν como lo hace precedingνα anterior, y por lo tanto parece introducir algo tanto como una parte del compacto. Lo que el apóstol quiere decir es esto: "En un aspecto, solo este pacto mutuo de asociación fraternal igual nos dejó a nosotros que éramos ministros de los gentiles libres de relación con la circuncisión y sus ministros; consentimos permitirnos a nosotros mismos obligados a ser conscientes del deber. de ayudar a sus pobres. En todos los demás aspectos, todavía debíamos seguir el mismo plan de evangelización que habíamos estado siguiendo, sin modificación de nuestra doctrina o práctica de la Iglesia; sin ninguna modificación, por ejemplo, como estos falsos hermanos fueron clamando por ". Los métodos de trabajo de San Pablo recibieron así la plena sanción de los" pilares ", siendo reconocidos por ellos en el mismo nivel de verdad y guía celestial que los suyos. Lo mismo que también estaba dispuesto a hacer (ὃ καὶ ἐσπούδασα αὐτὸ τοῦτο ποιῆσαι); eso mismo que incluso yo mismo tenía ganas de hacer. El as; destaca la noción de fervor intenso, que San Pablo suele expresar en el uso de σπουδάζω, así como de σπουδὴ y σπουδαῖος. No solo consintió en tener en cuenta a los pobres de Judea; aparte de tal estipulación, aparte de cualquier solicitud de James, Cephas y John, era un asunto que él consideraba de gran importancia, exigiendo su mayor atención. Efesios 4:3 evidencia la fuerza especial de este verbo byσπούδασα; 1 Tesalonicenses 2:17; 2 Timoteo 2:15; y especialmente por 2 Corintios 8:16, 2 Corintios 8:17, en el que el estado de ánimo que expresa se distingue, como aquí, de la mera disposición a consentir a la solicitud de otra persona. La razón principal para hacer este asunto tan prominente radica, sin duda, en la gran angustia que prevalece entre los pobres en Judea, justificando la aplicación del principio establecido en 2 Corintios 8:14, 2 Corintios 8:15 (vea la nota de Stanley en 1 Corintios 16:1). Pero difícilmente podemos equivocarnos al suponer que, como motivo subsidiario, tanto los líderes de la Iglesia judía como el propio San Pablo se vieron muy influenciados por la consideración de que tal manifestación práctica de simpatía cristiana demostraría y ayudaría a consolidar la unidad. entre sí de las iglesias judías y gentiles. Fue esta unidad orgánica la que constituyó la obligación de prestar dicha asistencia (comp. Romanos 15:27 con Romanos 11:17, Romanos 11:18). Cuán perseverante y sinceramente se esforzó el apóstol por ayudar a los pobres de las Iglesias judías, tanto antes como después de la conferencia aquí mencionada, se ve en Hechos 11:29, Hechos 11:30; 1 Corintios 16:1 (donde se hace referencia a colecciones en Galatia); 2 Corintios 8:1. , 2 Corintios 8:9. ; Romanos 15:25; Hechos 24:17. Dado que en este último pasaje citado, solo incidentalmente, San Lucas es llevado a mencionar la colección que San Pablo trajo con él en ese viaje suyo a Jerusalén registrado en Hechos 21:17, es bastante probable que trajo colecciones con él también en esa visita anterior que simplemente echó un vistazo en Hechos 18:23. Podemos suponer que San Pablo tiene un propósito especial al mencionar a los Gálatas este artículo en particular de ese importante pacto. En su Primera Epístola a los Corintios, escrita en poco tiempo, ya sea antes o después del envío de esta carta, les dice ( 1 Corintios 16:1) que había dado orden a las Iglesias de Galacia respetando la manera en que que deberían recolectar para este objeto. Parece la suposición más probable de que esas instrucciones no fueron dadas hasta que esta carta haya tenido el feliz efecto de restaurar mejores relaciones entre él y ellos de lo que era capaz de calcular actualmente. Mientras tanto, sin embargo, esta referencia histórica serviría para prepararlos en cierta medida para la apelación, cuando debería considerar prudente hacerlo.

Es bueno observar, en referencia a todo este pasaje (versículos 6-10), hasta qué punto llega el apóstol al identificar la posición de Bernabé con la suya. Bernabé había trabajado consigo mismo como "apóstol" evangelizador enviado consigo mismo de la Iglesia de Antioquía, y tanto antes como. después de ese viaje misionero en el barrio de Antioquía. En consecuencia, les dice a sus lectores que los "pilares" habían reconocido sin calificación el trabajo de ambos y habían recibido fraternalmente su posterior enjuiciamiento. Pero es solo de sí mismo que habla cuando contrasta el apostolado de la circuncisión de Cefas con su propio apostolado (porque esto está implícito) a los gentiles. La razón de esto es que Bernabé no era un apóstol en ese otro sentido superior del término en el que Cefas y él mismo lo fueron (ver Introducción, Disertación I.). Nuevamente, cuando menciona la estipulación que hicieron los "pilares", que debemos tener en cuenta a sus pobres, él no agrega, "lo mismo que nosotros mismos decidimos hacer", sino que hace la observación con referencia a sí mismo. solamente. Esto se explica por la ruptura infeliz de la que San Lucas habla tan pronto después de ocurrir entre ellos, lo que explica que San Lucas encuentre aquí una confirmación latente. Lo que sabemos del carácter de Bernabé no deja lugar a dudas, sino que él también se dispuso a cumplir con la estipulación en esa esfera de trabajo separada entre los gentiles que, después de la ruptura, se involucró. Pero esto ya no es de San Pablo negocios, mientras que relata hechos que caen bajo su propio conocimiento. Y esta consideración arroja luz sobre el momento de la acción expresada por el aoristo ἐσπούδασα: no significa, "ya había estado antes para hacerlo"; porque entonces no habría dejado de lado a Bernabé; pero, "a partir de entonces en toda mi carrera posterior, celosamente lo convertí en mi negocio", el aoristo abrazó el todo desde una perspectiva.

Además, nuestra atención es detenida por la importancia extrema y la importancia preñada del incidente aquí relacionado. Aquí había alguien que, ni directa ni indirectamente, debía a quienes habían sido enviados previamente por el Cielo como maestros del evangelio, ya sea su conversión, o su conocimiento de la doctrina cristiana, o su misión de predicar; pero, sin embargo, había salido proclamando lo que él afirmaba que era el evangelio de Cristo que le había sido comunicado por revelación divina, reuniendo discípulos para ser bautizados en Cristo y combinando tales discípulos en las Iglesias. ¿En qué relación esta doctrina de Pablo y las organizaciones de la Iglesia que él estaba poniendo en pie en el mundo gentil concuerda con la doctrina de los doce y con las organizaciones de la Iglesia enmarcadas por ellos en relación con esto en Jerusalén y en Judea? Se suponía que estos últimos eran del cielo; ¿Fueron esos fenómenos más recientes, de doctrinas enseñadas y sociedades formadas por Pablo, en armonía con las anteriores? Indiscutiblemente y evidentemente hubo diferencias importantes entre la vida religiosa externa de los doce y los creyentes judíos, y la vida religiosa externa que Pablo enseñó a las Iglesias gentiles a adoptar. Los doce y los cristianos judíos en general todavía practicaban en su vida diaria los usos del mosaismo, combinando el uso de formas y ceremonias externas como las del discipulado cristiano con aquellos hábitos de vida más antiguos conservados intactos; En la Iglesia de los Gentiles, tal como fue moldeada por Pablo, los usos del Mosaismo eran totalmente deficientes. ¿Se reconocería el sello del Cielo como adherido a la doctrina paulina y a la vida de la Iglesia Paulina, tan ciertamente como se vio adherido a la doctrina de los doce y la vida de la Iglesia judeocristiana? Si. El veredicto de los grandes líderes de la Iglesia judía decidió el pleno reconocimiento de la doctrina paulina y la vida de la Iglesia paulina como en su raíz y esencia idéntica a la suya, y como igualmente a la suya derivada del cielo. Fue una decisión tomada en los dientes de prejuicios intensos y profundamente arraigados que llevaron a la adopción de una conclusión diferente; y debe haber sido debido a evidencia abrumadora que no les deja otra alternativa, secundada, podemos creer por la oscilación secreta de sus almas por el Espíritu Santo. No podemos evitar reflexionar

(1) cuán desastrosos hubieran sido los efectos de una decisión de otro tipo;

(2) cuán notablemente se ilustra aquí la unidad esencial de la vida cristiana en medio de la diversidad más extrema en su manifestación externa; y

(3) qué fuerte testimonio se le da a la verdad cierta del evangelio, revelada al mundo a través de dos canales de comunicación completamente distintos, que aun así coincidieron en entregar lo que en realidad era el mismo mensaje.

Gálatas 2:11

En la narrativa que el apóstol procede a dar a continuación, podemos suponer que varios puntos, sin duda alguna, fueron destinados por él a ser intimados por sus lectores. Así, a aquellos gentiles gálatas que flaqueaban en su apego a sí mismo y al evangelio que les había predicado, les muestra su reclamo de su firme y afectuosa adhesión, sobre la base de la firmeza con la que, como antes en Jerusalén, ahora de nuevo en Antioquía, él había afirmado con éxito sus derechos y su igual posición con los creyentes judíos, cuando estos fueron asaltados por "ciertos venidos de James". "Cephas"; ¿estaban, entonces, justificados para exaltar esos "pilares, James y Cephas", como algunos estaban dispuestos a hacer, en aras de menospreciarlo? Esta experiencia en Antioquía debería llevarlos a considerar con sospecha a los hermanos judíos o filo-judaicos, que se estaban forzando a manipular la verdad del evangelio. La conducta corrupta seguramente acompañaría tal oscurecimiento de la verdad, ya que en esa ocasión se evidenció de manera más palpable incluso en el caso de Bernabé, y tuvo un encuentro abierto antes de que toda la Iglesia se revelara y reprendiera. Y, especialmente, existía el gran principio de que la Ley de Moisés era para el creyente cristiano aniquilado a través de la crucifixión de Cristo; qué principio había sostenido en alto a la vista de la Iglesia, y aquí aprovecha la ocasión para ampliarlo, porque era tan directamente relevante y útil con respecto a los problemas que ahora están surgiendo en Galacia. Pero cuando Pedro vino a Antioquía (ὅτε δὲ ἦλθε Κηφᾶς [Receptus, Πέτρος] εἰς Ἀντιόχειαν); pero cuando Cefas llegó a Antioquía. La lectura Κηφᾶς para Πέτρος es generalmente aceptada. El momento en que tuvo lugar este incidente está determinado, por un lado, por su apariencia después de la visita a Jerusalén de la que se habló anteriormente y, por otro, por la referencia a Bernabé en verso. 13; es decir, estamos naturalmente obligados a asignarlo a esa época de las labores unidas de Pablo y Bernabé en Antioquía, que se indica brevemente en Hechos 15:35. Difícilmente puede haber ocurrido posteriormente a la ruptura entre ellos que San Lucas describe inmediatamente después. La manera en que se presenta la venida de San Pedro a Antioquía parece indicar que su llegada no fue una circunstancia extraordinaria. Está abierto para nosotros, y de hecho es obvio, conjeturar que la visita se realizó en el curso de uno de esos viajes de San Pedro "en todas partes", de los cuales otro, que tuvo lugar catorce años o más antes, se menciona en Hechos 9:33. Como "apóstol de la circuncisión", era, podemos suponer razonablemente, con el hábito de atravesar, en compañía a menudo con su esposa ( 1 Corintios 9:5), la totalidad de esos distritos de Palestina que eran en gran parte habitada por judíos, y extendiéndose hasta Antioquía, en el ejercicio de la supervisión apostólica sobre los conversos judíos. Supuestamente, esta no era su primera visita a esta ciudad. Así se explica la prolongación de la permanencia de su estadía, que puede deducirse de Hechos 9:12. Se puede suponer que fue este ejercicio de superintendencia apostólica lo que dio origen a la tradición, que ganó aceptación temprana en la Iglesia (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' 3:36), que Pedro fue el primer obispo de Antioquía. Su presencia allí ahora, mientras San Pablo también estaba allí, encontró, probablemente, su analogía, doce o catorce años después, en la presencia simultánea de San Pedro y San Pablo en Roma; San Pedro estando allí también, podemos suponer, en el desempeño de su cargo como apóstol de la circuncisión. Lo resistí a la cara (κατὰ πρόσωπον αὐτῷ ἀντέστην). Aproveché una oportunidad en una reunión de los hermanos ( Hechos 9:14) de confrontarlo públicamente como un adversario. Parece casi sugerido que sus esferas de trabajo en Antioch, que era una ciudad muy grande, no eran idénticas hasta ahora y no se las veía comúnmente juntas. El verbo ἀντέστην, "me dispuse a oponerme a él", expresando una oposición determinada ( 2 Timoteo 3:8; Santiago 4:7; 1 Pedro 5:9), nos impresiona más, tan pronto como el "nos dio las manos correctas de compañerismo de Hechos 9:7.

Gálatas 2:12

Porque antes de eso cierto vino de James (πρὸ τοῦ γὰρ ἐλθεῖν τινὰς ἀπὸ Ἰακώβου). Dado que el apóstol escribe "desde Santiago" y no "desde Judea" (como Hechos 15:1) o "desde Jerusalén", la suposición sugiere que estos hombres tenían una misión de Santiago. La opinión de Alford parece probable, que Santiago, mientras sostenía que los conversos gentiles no debían tener la observancia de la Ley impuesta sobre ellos, sin embargo, consideró que los creyentes judíos todavía estaban obligados a cumplirla. Posiblemente los había enviado a Antioquía para recordar a los judíos judíos de la ciudad sus obligaciones a este respecto. Esto no sería de ninguna manera inconsistente con Hechos 15:10, donde las palabras enfáticas, "aquellas que de los gentiles se vuelven a Dios, implican tácitamente que las obligaciones de los creyentes judíos continuaron igual que antes (comp. Hechos 21:18). Comió con los gentiles (μετὰ τῶν ἐθνῶν συνησθιεν). La expresión griega es sin duda equivalente a τοῖς ἔθνεσι συνήσθιεν. Parece que no hay motivos para restringir este "cuidado con" ellos para unirse con ellos. ellos en el ágape o en la Cena del Señor. Las palabras en Hechos 11:3, pronunciadas unos diez años antes de esto, "Tú entraste (εἰσῆλθες) a los hombres todavía en su incircuncisión, y comiste con ellos" señalaba una participación social de los alimentos en lugar de una meramente religiosa; sin embargo, hay que confesar que estas dos cosas aún no se distinguían tanto entre sí como se consideró necesario que debían ser ( 1 Corintios 11:34). Mientras come con Gent Es probable que San Pedro haya fortalecido su mente con la idea de que el Señor Jesús solía sostener, no solo la enseñanza de conversar, sino también el intercambio social, con personas que "los escribas y los fariseos" consideraban inmundos y por contacto contaminante ( Lucas 5:30; Lucas 15:2; Lucas 19:7). Cristo, es cierto, ambos observaron la Ley y enseñaron a sus discípulos a observarla. Llevaba "el borde" (κράσπεδον) unido a su prenda; pero no usó el "borde" innecesariamente "ampliado". Por el contrario, las exageraciones rabínicas de las prescripciones legales, inconsistentes con la caridad o con la razón, no solía repudiar enfáticamente. Pero cuando vinieron, se retiró y se separó (ὅτε δὲ ἦλθον ὑπέστελλε καὶ ἀφώριζεν ἑαυτόν); pero cuando llegaron, comenzó a retroceder y a separarse de ellos. Ἑαυτὸν se rige por ὑπέστελλεν así como por ἀφώριζεν ὑπέστελλεν ἑαυτὸν que es equivalente a ὑπεστέλλετο, el uso de la voz media se ilustra con Hechos 20:27. Los conversos gentiles no podían sino percibir que su trato con ellos era menos abiertamente cordial que hasta ahora. Ya no estaba tan listo para ir a sus casas. En público, evitó ser visto con ellos en términos de compañía franca e igualitaria. Temiendo a los que pertenecían a la circuncisión (φοβούμενοβ τοὺς ἐκ περιτομῆς); temiendo a los hermanos sacados de la circuncisión si el apóstol hubiera escrito φοβ. τὴν περιτομήν, la expresión habría tomado también en los judíos no creyentes; mientras que la preposición ἐκ, como ἀπὸ en Hechos 15:19, indica la rama de la humanidad de la que habían venido los conversos ( Hechos 10:45; Hechos 11:2; Colosenses 4:11; Tito 1:10).

Gálatas 2:13

Y los otros Judios disimularon igualmente con él (καὶ συνοπεκρίθησαν αὐτῷ καὶ οἱ λοιποὶ Ἰουδαῖοι); y el resto de los judíos disimularon igualmente con él. "Los judíos", es decir, los judíos cristianos que estaban en Antioquía antes de que estos hermanos "de James" llegaran allí y que, como había hecho Cefas hasta su llegada, se asociaron francamente con los cristianos gentiles. "Desmontado con él"; ellos, así como él, actuaron de una manera que no representaba fielmente a su propio hombre interior. En realidad, estaban convencidos de que Cristo había hecho que todos los que creían en él fueran justos ante Dios consigo mismos y se reunieran para ser admitidos en la comunión cristiana. Pero ahora, al alinearse prácticamente con aquellos que trataban a sus hermanos gentiles como más o menos impuros, no aptos para que se asociaran con ellos, disfrazaron sus verdaderos sentimientos de "miedo" a perder la confianza y la buena voluntad de esos judíos de mente estrecha. El apóstol califica su comportamiento como "disimulo" o "hipocresía", porque su motivo era engañoso. Sin embargo, sin duda, en cierta medida, inconscientemente, querían hacer que esos judíos recién llegados supusieran que ellos mismos se sentían en el fondo como Hicieron una cierta medida de impureza que se unía incluso a la incircuncisión creyente. De modo que Bernabé también (ὥστε καὶ Βαρνάβας); de modo que incluso Bernabé. ¡El último hombre del que podría haberse esperado tal conducta! La expresión muestra cuán profundamente el apóstol Sintió que Bernabé simpatizaba consigo mismo con los creyentes gentiles, como lo demuestra la historia de los Hechos, comenzando con Hechos 11:21 hasta Hechos 15:12, . Además, el tono de esta referencia a él, escrito tres o cuatro años después de la ocasión mencionada, así como de lo que hace en su Primera Epístola a los Corintios ( 1 Corintios 9:6), escrito casi al mismo tiempo que esta Epístola a los Gálatas, muestra de la manera más natural la alta y cordial estima con que lo consideraba, a pesar de la desafortunada variación que surgió entre ellos poco después de las circunstancias aquí mencionadas. . Nuevamente, años más tarde, elogia a Mark por considerar a los colosenses ( Colosenses 4:10), como primos de Bernabé, lo que le otorga un alto título por su respeto. Obviamente, la desaprobación que San Pablo expresó tan abiertamente en Antioquía sobre el comportamiento de San Pedro y los que actuaron como él hizo, Barnabas, parece ser uno de ellos, ayuda a explicar la agudeza de su posterior diferencia con Barnabas con respecto a Marca. Si San Pablo ahora, tanto tiempo después de la ocurrencia, no duda en una relación tranquila para marcar la conducta de la fiesta con la severa censura de "hipocresía", no es probable que la denunciara con menos severidad en ese momento. excitación del conflicto real. Cuán aguda e implacablemente podía expresarse en ocasiones, sus Epístolas en otros lugares ejemplifican abundantemente; y tal censura vehemente, expresada públicamente, y que la hizo tan especialmente cortante, tan justamente merecida, bien podría dejar un sentimiento de dolor en la mente de todo el partido judaico, incluido incluso Bernabé, lo que hace que este último pero esté demasiado preparado para la ofensa del lago cuando el apóstol insistió, aparentemente con tanta justicia de nuevo, en la necesidad que Marcos había manifestado de simpatizar con la obra de evangelizar a los gentiles. Esto último fue, de hecho, una continuación del conflicto librado con Cephas, probablemente, pero poco tiempo antes. Sobre este punto, los Hechos y las Epístolas se sostienen mutuamente. Fue llevado con su disimulación (συναπήχθη αὐτῶν τῇ ὑποκρίσει); o, con la hipocresía de ellos. La posición de αὐτῶν ("de ellos") es enfática. San Pablo quiere decir que, si no hubiera sido por su hipocresía, Bernabé nunca habría caído en un error tan grave en su conducta. La construcción del verbo συναπάγομαι aquí es la misma que en 2 Pedro 3:17; el dativo que sigue en cada caso se rige por el σὺν en el verbo: "su disimulación" fue como si fuera un poderoso torrente que arrasó incluso con Bernabé.

Gálatas 2:14

Pero cuando vi que no caminaban erguidos (ἀλλ ὅτε εἶδον ὅτι οὐκ ὀρθοποδοῦσι); pero cuando vi que no caminaban correctamente. El adversλλὰ fuertemente adverso parece implicar: Pero me propuse detener la travesura; comp. "resistido" ( Gálatas 2:11). La fuerza precisa de ὀρθοποδεῖν es dudosa. El verbo no aparece en ningún otro lugar, excepto en escritores posteriores, quienes, según se cree, lo tomaron prestado de este pasaje. Etimológicamente, de acuerdo con el significado ambiguo de ὀρθός, "recto", ya sea vertical u horizontalmente, puede ser "caminar hacia arriba correctamente", es decir, "sinceramente", lo cual, sin embargo, es una aplicación inusual de la noción de ὀρθότης ; o "camina hacia adelante", es decir, "correctamente". Como el apóstol está más preocupado en nombre de la verdad por la que estaba defendiendo que en nombre de su sinceridad o consistencia, esta última parece ser la opinión preferible. Compare la fuerza del mismo adjetivo en ὀρθοβατεῖν ὀρθοπραγεῖν, ὀρθοδρομεῖν ὀρθοτομεῖν, etc. Según la verdad del Evangelio (πρὸς τὴν ἀλήθειαν τοῦ αὐαγγελοε con un ojo en la verdad del evangelio. Πρός, "con un ojo hacia", puede referirse a la verdad del evangelio, ya sea como una regla para la dirección de uno (como en 2 Corintios 5:10, Πρὸς ἃ ἔπραξεν) o como una cosa para ser enviada (cf . Ὑπὲρ τῆς ἀγηθείας, 2 Corintios 13:8). La misma ambigüedad se asocia al uso de la preposición en Lucas 12:47. La "verdad del evangelio", como en Lucas 12:5, es la verdad que el evangelio encarna, con especial referencia a la doctrina de la justificación por la fe. Peter y Barnabas estaban actuando de una manera que era inconsistente con su afirmación de esa verdad, y contravinieron su avance en el mundo. Le dije a Peter (εἶπον τῷ Κηφᾶ [Receptus, Πέτρῳ]); Le dije a Cephas. Aquí nuevamente debemos leer Cephas. Ante todos ellos (ἔμπροσθεν πάντων). En alguna reunión general de los hermanos antioqueños. Tanto la expresión como el procedimiento de San Pablo están ilustrados por 1 Timoteo 5:20, "Los que pecan [sc. De los ancianos] reprenden a la vista de todos (ἐνώπιον πάντων ἔλεγχε)". Si eres judío (εἰ σύ Ἰουδαῖος ὑπάρχων); si tú, originalmente judío, como eres. Υ̓πάρχων, a diferencia de ὤν, denota esto, junto con una referencia a la acción posterior a partir de esta condición anterior. Compare, por ejemplo, su uso en Gálatas 1:14; Filipenses 2:6. Este tono distintivo de significado no siempre es discernible. Más vivo a la manera de los gentiles, y no como los judíos (ἐθνικῶς ζῇς καὶ οὐκ Ἰουδαΐκῶς); viven como los gentiles y no como los judíos. ¿En qué sentido, y en qué medida, fueron ciertas estas palabras de San Pedro? Cuando, en la visión de Joppa, le ofrecieron animales inmundos junto con animales limpios para comer, él respondió: "No es así, Señor; porque nunca he comido nada que sea común e inmundo". Esto demuestra que, hasta ese momento Con el tiempo, las enseñanzas personales de Cristo cuando estuvo en la tierra no le habían aliviado la idea de que usar ciertos tipos de carne era para él algo ilegal. La réplica celestial, "Lo que Dios ha limpiado, no hagas común", parece haber sido entendido por él con referencia, al menos en primera instancia, a los seres humanos ( Hechos 10:28). Parece no haber duda de que el hábito mental generado por una larga sujeción a la Ley Levítica. produciendo repugnancia a los gentiles por usar habitualmente carnes inmundas, trajo consigo cuando cruzó el umbral de Cornelius; y que es bastante probable que, al "comer con gentiles" mientras continuaba su visita a Cornelio, no había tenido ocasión de romper las barreras de restricción que la Ley misma imponía. Pero, por otro lado, también se puede suponer que la respuesta que se le hizo en la visión, si no de inmediato, al menos más tarde, lo llevó a la convicción de que Dios había hecho legal todo tipo de carne para El uso de un cristiano, aunque, cuando se juntaba, como en lo principal que tenía que hacer, con los judíos, aún se inclinaba ante las restricciones levíticas. El evangelio petrino de san Mark parece, de acuerdo con el ahora, por muchas lecturas aceptadas de καθαρίζων en el texto de Marco 7:19, haber declarado que Cristo en la enseñanza, "Todo lo que de afuera entra al hombre, no puede contaminarlo", había dijo esto, "limpiando todas las carnes". No hay duda de que, en opinión de San Pablo en esa época de su ministerio cuando escribió esta Epístola, "nada", para usar sus propias palabras, "es inmundo en sí mismo" ( Romanos 14:14; 1 Corintios 10:23, 1 Corintios 10:25); y no tenemos ninguna razón para dudar de que él había estado "en el Señor Jesús persuadido" de esto mucho antes, probablemente desde el comienzo de su ministerio. Por lo tanto, no es improbable que esta misma persuasión de la indiferencia real de todo tipo de carne haya sido inculcada por Cristo en la mente de San Pedro también. Pero si fuera así con respecto al uso de carnes, sería también en referencia a todos los otros tipos de restricción puramente ceremonial. Muy poco antes de estos acontecimientos en Antioquía, San Pedro había expresado en Jerusalén abierta y fuertemente el sentimiento que experimentó, cuán intolerablemente irritantes eran las restricciones impuestas por el levítico, por no decir por el ceremonialismo rabínico; "un yugo", dijo, "que ni nuestros padres ni nosotros pudimos soportar", lenguaje que parece haber tomado una mente espiritualmente liberada del yugo. En general, la inferencia naturalmente sugerida por las palabras de San Pablo, "Vives como los gentiles, y no como los judíos", se recomienda como la verdadera; a saber, esto: que San Pedro, no solo en esa ocasión, sino también en otras, cuando entraba en contacto con masas de conversos gentiles, no solía afirmar su libertad cristiana; que, como lo hizo San Pablo, él también lo hizo: mientras, por un lado, para los judíos se convirtió en judío, para ellos bajo la Ley como bajo la Ley, para poder ganar a los judíos, ganar a los que eran bajo la Ley, así también, por el otro, para aquellos que estaban sin Ley, él se volvió como sin Ley, para que también pudiera obtenerlos ( 1 Corintios 9:20, 1 Corintios 9:21). ¿Por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos? (πῶς [Receptus, τί] τὰ ἔθνη ἀναγκάζεις Ἰουδαΐ́ζειν;). En lugar de τί, por qué, en ediciones recientes se lee, πῶς, cómo, que es un interrogatorio más enfático con un toque de asombro; como si fuera "¿Cómo es posible eso?" (entonces 1 Corintios 15:12). El verbo "Judaize" aparece en la Septuaginta de Ester 8:17, "Y muchos de los gentiles se circuncidaron y judaizaron (ἰουδάΐζον) en razón de su miedo de los judios. "Es claramente equivalente a ἰουδαΐκῶς ζῇν. Compellest, es decir, establecerse para obligar. La" compulsión "aplicada por Cephas era una compulsión moral; en realidad, estaba reteniendo frente a ellos la comunión cristiana, a menos que ellos judaizaran. Dicho con palabras, su La conducta decía esto: "Si judaizas, tendré comunión contigo; si no lo haces, no estás calificado para recibir un reconocimiento fraternal total de mi parte. "La retención de la fraternización cristiana, por debajo de la excomunión formal de la Iglesia, como 1 Corintios 5:3, es un poderoso motor de influencia cristiana, cuyo uso está claramente autorizado e incluso ordenado en las Escrituras ( Romanos 16:17; 1Co 5:11; 2 Tesalonicenses 3:6, 2 Tesalonicenses 3:14; 2 Timoteo 3:5; Tito 3:10; 2 Juan 1:10), y en ocasiones pueden ser empleados por cristianos privados bajo su propia responsabilidad. Pero su uso, cuando no está claramente justificado, no es solo una crueldad hacia nuestros hermanos, sino un ultraje sobre lo que San Pablo llama aquí la verdad de la verdad. Evangelio. Es a nuestro riesgo que nos afligimos, por un resfriado o un inmovilismo hacia él, alguien a quien tenemos razones para creer que Dios ha "recibido" ( Romanos 14:3; Romanos 15:7 Si Dios en Cristo lo posee y lo ama como a un hijo, debemos ser francamente dueños y amarlo como a un hermano.

Gálatas 2:15

Nosotros, que somos judíos por naturaleza (ἡμεῖς φύσει Ἰουδαῖοι); nosotros siendo judíos por naturaleza; o somos judíos por naturaleza. En el punto de construcción, se puede observar que, después de εἰδότες en el siguiente verso, los editores recientes coinciden en insertar δέ. Con esta corrección del texto, podemos convertir este decimoquinto verso en una oración separada, al proporcionar ἐσμέν, "somos judíos por naturaleza", etc., y comenzar el próximo verso con las palabras, "pero aún sabiendo que ... incluso creíamos ", etc .; o podemos suministrar en este versículo "ser" y, combinándolo con "saber", tomar los dos versículos como formando una oración; así: "Somos judíos ... pero sabiendo que ... incluso nosotros creímos", etc. Para el sentido general, es bastante irrelevante qué modo de construcción adoptamos. Los revisores han preferido lo último. El primero hace que el pasaje funcione más suavemente; pero esto, al construir los escritos de San Pablo, de ninguna manera es una consideración de peso. "Nosotros", es decir, "yo Pablo y tú Cefas", en lugar de "yo Pablo y tú Cefas, con los que están actuando contigo"; porque leímos antes, "dije a Cefas," no "a Cefas y al resto de los judíos". "Por naturaleza;" porque éramos judíos de nacimiento. Pero las dos expresiones, "por naturaleza" y "por nacimiento", no son términos convertibles, como se desprende de Gálatas 4:8 y Romanos 2:14; el primero cubre un terreno más amplio que el segundo. Las prerrogativas vinculadas a la posición natural de un judío nato eran más altas que las de un prosélito circuncidado. Por eso agrega, "por naturaleza". "Judíos"; un término de distinción honorable, estrechamente relacionado con su etimología en la mente de un hebreo con la noción de "alabanza" (comp. Génesis 9:8; Romanos 2:29); un término, por lo tanto, de jactancia teocrática ( Romanos 2:17). Y no pecadores de los gentiles (καὶ οὐκ ἐξ ἐθνῶν ἁμαρτωλοί); y no de los pecadores gentiles. La palabra "pecadores" debe tomarse aquí, no en esa aceptación puramente moral en la que todos son "pecadores", sino en ese sentido mixto en el que la desaprobación moral se matizó en gran medida con el desdén intolerante que el israelita teocrático sentía por "los incircuncisos; " el judío purista levíticamente para aquellos que, al no tener "Ley" (ἄνομοι), se revolcaban en todo tipo de contaminación ceremonial, "impuro", "perros" (comp. Mateo 15:37; Filipenses 3:2; Hechos 2:23). Como una noción correlativa a la de los" judíos ", la palabra es utilizada por nuestro propio Señor cuando habló de ser entregado en manos de" pecadores "( Mateo 26:45; comp. Mateo 20:19). Como correlativo al de las personas aptas para la sociedad de los justos y Levíticamente santos, es usado por Cristo y los evangelistas en la frase "publicanos" y pecadores ", en el cual es casi equivalente a" parias ". Así que el apóstol lo usa aquí. Con una mimesis irónica del tono de lenguaje que un legalista justiciero amaba emplear, quiere decir en realidad," no viene de entre los gentiles, los marginados pecaminosos. "¿No se puede imaginar que el apóstol haya escuchado últimamente esas frases de los labios de algunos de esos cristianos de mentalidad farisea a quienes Cephas infelizmente ahora estaba traficando? Es importante observar que tanto Cefas como Pablo tenían razón para considerar que habían sido, antes de ser justificados, pecadores en otro sentido del tinte más profundo. San Pablo sintió hasta el final de sus días que alguna vez había sido, y que por lo tanto en sí mismo todavía era un jefe de pecadores (ἀμαρτωλούς ὧν πρῶτός εἰμι ἐγώ); y seguramente la maldad en que Cephas se precipitó en la mañana de la pasión de su Señor debe haber dejado alguna vez en su mente una conciencia similar.

Gálatas 2:16

Saber (εἰδότες δέ: ver nota en Gálatas 2:15); pero sabiendo Que un hombre no está justificado por las obras de la Ley (ὅτι ου) δικαιοῦται ἄνθρωπος ἐξἔργων νόμον); o, por obras de derecho; o, por obras de la Ley. Es decir, obras prescritas por la Ley de Moisés. El verbo δικαιοῦται está en tiempo presente, porque el apóstol está declarando un principio general. La oración, Οὐ δικαιοῦται ἐξ ἔργων νόμου, si se tiene en cuenta el sentido exacto de la proposición ἐξ, puede significar que "no deriva la justicia de las obras de la Ley"; no llega a ser justamente considerado como santo, puro de culpabilidad aprobable, como consecuencia de cualquier cosa hecha en obediencia a la Ley positiva de Dios. El significado preciso y el significado del aforismo aparecerán en el presente. Pero por la fe de Jesucristo (ἐὰν μὴ διὰ πίστεως Ἰησοῦ Χριστοῦ); pero solo por la fe de Jesucristo. Ήν μή, como εἰ μή, significa correctamente "excepto", "guardar"; pero San Pablo habría traicionado su propia posición si hubiera permitido que las "obras de la Ley" pudieran tener alguna parte en la obtención de la justificación. Por lo tanto, ὴν μὴ debe entenderse aquí en ese sentido parcialmente excluyente que se observa en la nota sobre Gálatas 1:7 como adjuntando con frecuencia a εἰ μή, es decir, significa "pero solo". El apóstol claramente tiene la intención de hacer la afirmación categórica de que ningún hombre obtiene justificación salvo por la fe en Cristo; οὐ δικαιοῦται ἄνθρωπος εἰ μὴ διὰ πίστεως Ἰησοῦ Χριστοῦ. La variación de la proposición, διὰ en esta cláusula para ἐκ en la cláusula anterior, nos encontramos nuevamente en Filipenses 3:9, "No tener una justicia que es mía, eso que es (ἐκ νόμου) de la Ley [es decir, derivado de la Ley], pero eso que es (διὰ πίστεως) a través de la fe de Cristo. "Que no se pretende una diferencia real aquí en el sentido se muestra por el uso inmediatamente después de ἐκ en la cláusula, ἵνα δικαιωθωμεν ἐκ πίστεως Χριστοῦ . Para el argumento actual del apóstol es irrelevante si se dice que obtenemos justicia a través de la fe o de ella. Sin embargo, como observa el obispo Lightfoot, "la fe es, estrictamente hablando, solo el medio, no la fuente de justificación. La una proposición (διὰ) excluye esta última noción, mientras que la otra (ἐκ) podría implicarla. Además de esto, nosotros reunirse también con ἐπὶ πίστει ( Filipenses 3:9), pero nunca διὰ πίστιν, 'propter fidem', que implicaría [o, tal vez sugiera] un error doctrinal. Compare el lenguaje cuidadoso en el latín de nuestro artículo XI., 'Per fidem, non propter opera'. "El genitivo Ἰησοῦ Χριστοῦ después de πίστεως es paralelo a ἔξετε πίστιν Θεοῦ en Marco 11:22, y por πίστεως αὐτοῦ en 1 Timoteo 1:15, 1 Timoteo 1:16; 2 Timoteo 1:8, 2 Timoteo 1:10; Efesios 1:1, Efesios 1:2. En el presente caso, puede haber sido dictado por la inversión del orden de las ideas, πίστεως y Ἰησοῦ Χριστοῦ. Para que podamos ser justificados por la fe de Cristo (ἵνα δικαιωθῶμεν ἐκ πίστεως Χριστοῦ). Renunciando a todo pensamiento de ganar justicia al (o al hacer) obras de la Ley, fijamos nuestra fe en Cristo, para ganar justicia al (o al) creer en él. La forma de expresión no determina el momento en que esperaban volverse justos; pero toda la complexión del argumento apunta a su justificación que sigue inmediatamente después de creer en Cristo. Ese pleno reconocimiento de los compañeros creyentes, que es la bisagra sobre la que gira la discusión, presupone que ya son justos a través de su fe. Y no por las obras de la Ley (καὶ οὐκ ἐξ ἔργων νόμον). Esto se agrega ex abundanti, para apretar más fuertemente la afirmación de que las obras de la Ley no tienen ningún efecto en hacer a los hombres justos. Porque por las obras de la Ley ninguna carne será justificada (διότι [o más bien, ὅτι] οὐ δικαιωθήσεται ἐξ ἔργων νόμου πᾶσα σάρξ). Esto simplemente repite la afirmación en la primera cláusula del verso, con solo una positividad intensificada; el tiempo futuro, "será justificado", expresando, no el momento en que se lleva a cabo el acto de justificación, sino el carácter absoluto de la regla de que ningún ser humano esperará ser justificado por obras de la Ley. En Romanos 3:20 tenemos idénticamente la misma oración con la adición de "a su vista". Sin embargo, en cambio, de la διότι, que se encuentra en ese pasaje, muchos editores recientes aquí dan ὅτι, ya que no hay más diferencia entre διότι y ὅτι, que entre "porque eso" y "porque". En ambos pasajes parece como si el apóstol quisiera ser entendido como citando un locus probativus; y la adición de las palabras, "a su vista", en Romanos indica que el pasaje autorizado al que se hace referencia es Salmo 143:2, que en la Septuaginta dice: Ὀτι οὐ δικαιωθήσεται ἐνώπιόν σου πᾶς ζῶν. La cláusula, ἐξ ἔργων νόμου, agregada en ambos, es un comentario del propio apóstol, fundado como debería parecer sobre la facilidad del pueblo de Israel, a quien el salmista incluyó manifiestamente en su declaración universal; los que tenían la Ley aún carecían de justificación ante Dios, cada uno; incluso aquellos de ellos que más o menos estaban haciendo su trabajo. Este versículo, visto como una declaración de la experiencia individual de los dos apóstoles Pedro y Pablo, se verifica con respecto a este último por los relatos dados en los Hechos de su conversión. Con respecto a San Pedro, su verificación se proporciona al estudiante reflexivo de los Evangelios al darse cuenta del proceso de sentimiento a través del cual pasó la mente de ese apóstol en las diversas situaciones así indicadas: "Hoy me negarás tres veces". "Salió y lloró amargamente". "Ve y diles a sus discípulos y a Pedro que él va delante de ti a Galilea". "El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón". "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?" "Lo adoraron y regresaron a Jerusalén con gran alegría". Además, el lenguaje altamente animado con el que, en sus escritos, cada uno de estos apóstoles — St. Pablo, por ejemplo, en los Romanos (5. y 8.) y Efesios, y San Pedro en varios pasajes de su Primera Epístola, retrata la paz y la alegría exultante que los discípulos de Cristo experimentan a través de la fe en él, evidentemente se extrae de su propia historia mental Y esta feliz experiencia de ellos fue, más palpablemente, en ningún grado derivada de las obras de la Ley, sino únicamente de la gracia de Cristo. Como San Pedro había intimado recientemente en Jerusalén, sus corazones, tan verdaderamente como los corazones de sus semejantes. -los creyentes de los gentiles, "Dios se había limpiado" del sentimiento de culpa y contaminación antes que él "por fe" ( Hechos 15:9). Es necesario aquí ser bastante claro en cuanto a la naturaleza de esas "obras de la Ley" que el apóstol tiene ahora en su opinión. Esto está determinado por el contexto anterior. Las obras de la Ley ahora en cuestión eran aquellas, cuya observancia caracterizaba al "hombre que vive como los judíos" y su incumplimiento al "hombre que vive como los gentiles". Era el desprecio de estas obras por parte de los hombres. de los creyentes gentiles con los que los cristianos judíos, con quienes San Pedro estaría de acuerdo, consideraban que los descalificaba de la libre asociación consigo mismos. Entonces, de nuevo, cuando San Pedro "vivía como los gentiles", se lo veía como nada, no los preceptos morales de la Ley, sino solo sus preceptos ceremoniales positivos. Es la distinción entre los creyentes que viven como los gentiles y los creyentes que viven como los judíos, lo que Pedro y los hermanos de Santiago estaban haciendo en efecto, que el apóstol aquí se pone tan severamente a reprobar. Es con esta opinión que aquí afirma el principio de que a través de la fe en Cristo un hombre es hecho justo, y que a través de la fe en Cristo solo puede ser, estas obras no tienen nada que ver con eso. "Tú, Cefas", dice, "y yo vivíamos como los judíos; ¡no éramos impuros pecadores de gentiles! Y tú y yo fuimos hechos justos. ¿Y cómo? No a través de esas obras de la Ley, sino creyendo en Cristo Jesús. Y estos hermanos gentiles, de quienes ahora te estás retrayendo como si no fueran lo suficientemente buenos como para que nos asociemos con ellos, creen en Cristo tan verdaderamente como nosotros; por lo tanto, son tan justos como nosotros. Es absurdo que trates de imponerles esas obras de la Ley; por las obras de la Ley no se les puede hacer justos ni a nosotros. Así que, por otro lado, tampoco haciendo caso omiso de las obras de la Ley se puede ellos o nosotros seremos hechos pecadores. "Esta última posición, que el descuido de las obras de la Ley no descalifica a un compañero cristiano para el reconocimiento fraternal, es claramente esencial para su argumento actual. Pero esto es cierto solo en el descuido de los preceptos levíticos positivos de la Ley; el descuido de sus preceptos morales lo descalifica ( 1 Corintios 5:11). ¿No parece una inferencia justa de este curso de argumentación, que ningún hombre a quien tengamos razones para creer que se justifica por la fe en Cristo se le negará la asociación cristiana o la comunión de la Iglesia?

Gálatas 2:17

Pero si, mientras buscamos ser justificados por Cristo (εἰ δὲ ζητοῦντες δικαιωθῆναι ἐν Χριστῷ); pero si mientras busca ser justificado en Cristo. El participio presente, "mientras busca", es decir, "mientras buscamos", se remite al tiempo indicado en las palabras "creímos" del versículo anterior, el tiempo, es decir, cuando se dio cuenta de que las obras de la Ley no podían justificar, ellos, Cephas y Paul, se pusieron a buscar la justicia en Cristo. En ese momento, de corazón renunciaron por completo a la noción de que las "obras de la Ley" tenían algún efecto sobre la posición de un hombre ante Dios; vieron que el hecho de que los hiciera no podía hacerlo justo, así como que no los hiciera no lo haría un pecador (ver Mateo 15:10). Esta fue una característica esencial de su estado mental al buscar la justicia en Cristo. Distinguían la pureza levítica y la contaminación de lo espiritual y lo real. Y el principio no solo se abrazó en sus corazones, sino que, con el tiempo, se encarnó también, como ocasión, en hechos externos. Ellos, tanto Pablo como el mismo Cephas, se atrevieron a "vivir a la manera de los gentiles" ( Gálatas 2:14), y con los gentiles para asociarse libremente. Si esto estaba mal, estaba muy mal; porque no sería nada menos que un entorno presuntuoso en la nada de la propia Ley de Dios por el cual demostraron flagrantemente ser, en un sentido fatal y condenatorio, pecadores. Pero fue por el evangelio que fueron guiados a pensar así ya actuar así; en otras palabras, por el mismo Cristo. ¿No seguiría, entonces, que Cristo fue un ministro para ellos, no de justicia, sino de pecado, de condenación culpable? La "búsqueda" de participios no marca simplemente el momento en que se descubrió que eran pecadores, sino también, y de hecho mucho más, el curso de conducta por el cual demostraron serlo. Las palabras "en Cristo" no son equivalentes a "a través de Cristo", aunque la primera idea incluye la segunda; la preposición se usa en el mismo sentido que en las oraciones, "En Dios el Padre y el Señor Jesucristo" ( 1 Tesalonicenses 1:1); "De él sois vosotros en Cristo Jesús" ( 1 Corintios 1:30); "Santificado en Cristo Jesús" ( 1 Corintios 1:2). Denota un estado de asociación íntima, unión, con Cristo, que implica la justificación por consecuencia necesaria. Comp. Filipenses 3:9, "Para que pueda ser encontrado en él, no teniendo una justicia propia, incluso lo que es de la Ley, sino lo que es por la fe en Cristo". Nosotros también somos pecadores (εὑρέθημεν καὶ αὐτοὶ ἁμάρτωλοι); nosotros mismos también fuimos encontrados pecadores. La palabra "encontrado" sugiere cierta sorpresa (comp. Mateo 1:18; Hechos 8:40; Rom 7:21; 2 Corintios 10:12; 2 Corintios 12:20). Cephas se estaba comportando ahora como si, para su dolorosa sorpresa, se descubriera que antes había actuado de la manera más culpable. La palabra "pecadores" parece denotar más que el estado de impureza ceremonial en que se incurre al violar las prescripciones de la pureza levítica; de hecho, significó más incluso como lo usan los ceremoniales minuciosos (como en Filipenses 3:15); señala la gran indignación que, en el caso, se suponía que habría sido puesta sobre la majestad de la Ley de Dios. En el siguiente verso "transgresor" se usa como un término convertible. "Nosotros también", tan verdaderamente como cualquier gentil de todos ellos. Hay un toque de sarcasmo en la cláusula, con una referencia encubierta a que San Pedro le dio la espalda a sus hermanos gentiles como incapaz de asociarse con él; así los trataba como "pecadores". ¿Es, por lo tanto, Cristo el ministro del pecado? (ἆρα Χριστὸς ἁμαρτίας διάκονος;); ¿Es Cristo un ministro de pecado? Αρα se encuentra en el Nuevo Testamento además de solo en Lucas 18:8 y Hechos 8:30, en ambos pasajes simplemente plantea una pregunta, sin indicar si se espera que la respuesta sea negativa o afirmativa . Entonces Soph. , '(Ed. T.,' ἆρ ἔφυν κακός; ἆρ οὐχὶ πᾶς ἄναγνος; La inferencia aquí es tan impactante que el apóstol no está dispuesto a presentarla, excepto como una pregunta que podría formularse justamente sobre tales premisas. Esto da la oración un tono menos repulsivo que la lectura, que sin un interrogativo lo expresa así: Ἄρα Χριστὸς ἁμαρτίας διάκονος. Dios no lo quiera (μὴ γένοιτο). "¡Abominado sea el pensamiento!" los dos decimos; pero (el apóstol quiere decir que su interlocutor debe entender), ya que no puede decirse sin una horrible impiedad que Cristo fue un ministro para nosotros del pecado y no de la justicia, se deduce necesariamente que no pecamos contra Dios cuando establecemos las obras del La ley a un lado y buscó la justicia solo en Cristo sin ningún respeto hacia ellos. La frase griega es una de las varias representaciones que la Septuaginta le da a la palabra hebrea chalı̄'lah, ad profana, que se usa con frecuencia interjeccionalmente para relegar algo de pensamiento a la categoría de lo que es completamente aborrecible y contaminado. La palabra hebrea se discute completamente en el "Tesauro" de Gesenius, en verbo. San Pablo usa la frase griega dos veces más en esta Epístola (una vez absolutamente, Hechos 3:21, y una vez entretejida en una oración, Hechos 6:14); diez veces absolutamente en su epístola a los romanos (3, 4, 6, etc.). Ocurre también Lucas 20:16. Es imposible reparar la representación vigorosa de nuestra versión autorizada.

Gálatas 2:18

Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí (εἰ γὰρ ἂκατέλυσα ταῦτα πάλιν οἰκοδομῶ); porque si estoy acumulando de nuevo las cosas que derribé. Me hago transgresor (παραβάτην ἐμαυτὸν συνίστημι [o, συνιστάνω otra forma del mismo verbo]); Un transgresor es lo que estoy mostrando ser. Debo estar equivocado de una forma u otra; si estoy en este momento, estaba equivocado entonces; y por la naturaleza misma del caso ahora en mano, muy mal; no menos que un transgresor absoluto. Esta palabra "transgresor" denota, no a alguien que simplemente rompe, por casualidad inadvertidamente, algún precepto de la Ley, sino a alguien que, tal vez como consecuencia de un solo acto de transgresión intencional, debe considerarse como pisoteando la autoridad del Ley completa (comp. Romanos 2:25, Romanos 2:27; Santiago 2:9, Santiago 2:11, que son los únicos lugares del Nuevo Testamento en el que aparece la palabra, por lo tanto, es un equivalente completo a la palabra "pecador" de Santiago 2:17). El verbo griego συνιστάνω, "exponer con claridad", se usa de manera similar en 2 Corintios 6:4; 2 Corintios 7:11. Se debate mucho, y ciertamente no está claro, hasta qué punto en el capítulo se extiende la reprensión dirigida a San Pedro. Si no llega al final del capítulo, como algunos piensan que sí, el descanso puede estar muy bien ubicado al final de este versículo. Pues este versículo se relaciona claramente con San Pedro, ya sea que se dirija a él o no; a pesar de que los verbos están en hipotética primera persona del singular, no pueden tomarse como referidos a San Pablo, no siendo aplicables en absoluto a su caso. Por otro lado, con el versículo diecinueve, la primera persona es claramente utilizada por San Pablo con referencia a su propio yo, que de hecho está marcado por el enfático ἐγὼ con el que se abre.

Gálatas 2:19

Porque yo a través de la Ley estoy muerto a la Ley (ἐγὼ γὰρ διὰ νόμου μόμῳ ἀπέθανον,); porque yo, por mi parte, por la Ley morí a la Ley. Este ἐγὼ no es el hipotético "I" de Gálatas 2:18, que de hecho recita la personalidad de San Pedro, sino que es el mismo San Pablo en su propia personalidad histórica concreta. Y el pronombre es en cierta medida antitético; como si fuera: para lo que sea que sea su sentimiento, el mío es este, que yo, "etc." La conjunción "para" señala todo el pasaje ( Gálatas 2:15), que ha descrito la posición para sobre la cual San Pablo mismo había sido traído y sobre el cual aún está ahora, cuando escribe a los Gálatas, está de pie; aquí justifica esa descripción: "A través de la Ley", a través de la propia adquisición de la Ley, a través de lo que la Ley hizo, yo se separó de toda conexión con la Ley. De las palabras, "He sido crucificado con Cristo", en el siguiente verso, y de lo que leemos en Gálatas 3:13, especialmente cuando se toma en conexión con los acontecimientos en Antioquía que, en cualquier caso, condujeron a la expresión actual, y con el anhelo del ceremonialismo judaico en Galacia que ocasionó la redacción de esta carta, podemos sacar con confianza la conclusión de que San Pablo está pensando en la Ley en su ceremonial aspecto, es decir, visto como determinante de la pureza ceremonial y la contaminación ceremonial. Estamos tratando de inmediato la cuestión de si los creyentes judíos podían asociarse libremente sin contaminarse a la vista de Dios con los creyentes gentiles que, según la Ley Levítica, eran inmundos y podían participar de la comida similar con ellos. La noción de morir a la Ley a través de la cruz de Cristo tiene otros aspectos además de esto, como lo demuestra Romanos 7:1; hecho que, de hecho, el apóstol observa incluso aquí; pero de los varios aspectos presentados por esta y la misma verdad multifacética, a la que aquí se refiere más particularmente es a lo que se refiere a la Ley como un instituto ceremonial. Lo que la Ley como instituto ceremonial hizo en relación con Cristo fue esto: lo declaró crucificado en el más alto grado ceremonialmente maldito y contaminante; ser absolutamente cherem. Pero Cristo en su vida de muerte y resurrección es designado por Dios para ser la salvación única y completa del pecador. Se deduce que el que por fe y sacramento se hace uno con Cristo, junto con la vida espiritual que extrae de Cristo, también participa de la contaminación y la maldición que la Ley le impone; él está por la Ley que se le ordena: desde entonces no puede tener conexión con ella, la Ley misma lo tendrá así. "Pero (el sentimiento del apóstol es) la Ley puede maldecir como quiera: tengo vida con Dios y en Dios, sin embargo". La contaminación que la Ley atribuye más especialmente a esa forma de muerte se menciona en Hebreos 13:10. La frase, "Morí para la Ley", es similar a la de "ser muerto para la Ley" (ἐθανατώθητε τῷ νόμ,), y ser "dado de alta [o 'entregado'] de la Ley (κατηργήθημεν ἀπὸ τοῦ νόμου) , "que tenemos Romanos 7:4, Romanos 7:6; aunque el aspecto particular del hecho de que la cruz desconecta a los creyentes de la Ley no es exactamente el mismo en los dos pasajes, ya que en los Romanos la Ley se ve más en su carácter como una regla de vida moral y espiritual (ver Romanos 7:7). Para que yo pueda vivir para Dios (ἵνα Θεῷ ζήσω); para que pueda volverme vivo para Dios. No es probable que ζήσω sea un indicador futuro, aunque tenemos καταδουλώσουσιν después de ἵνα en el versículo 4, y la forma ζήσομεν en Romanos 6:2; para el futuro probablemente habría sido ζήσομαι, como en Gálatas 3:11, Gálatas 3:12; y Romanos 1:17; Romanos 8:13; Romanos 10:5. Es más probable que sea el subjuntivo del aoristo ἔζησα, que, según la lectura ahora aceptada de ἔζησεν para forνέστη καὶ ἀνέζησεν, tenemos en Romanos 14:9; donde, además de ζήσωμεν de 1 Tesalonicenses 5:10, significa "volverse vivo". "En los verbos que denotan un estado de ser, el aoristo frecuentemente (aunque no necesariamente) significa entrar en ese estado, como por ejemplo, ἐπτώχευσε," se convirtió en pobre "( 2 Corintios 9:9)." Vivir para Dios "aquí , como en Romanos 6:10, no denota tanto una forma de acción moral hacia Dios como ese estado espiritual hacia él del cual fluiría posteriormente una acción moral adecuada. El apóstol murió a la Ley, para que a través de Cristo él podría entrar en esa unión vital con Dios en la cual podría servirle y encontrar felicidad en él; este servicio a Dios y alegría en Dios es el "fruto" en el que se manifiesta la "vida" ( Romanos 7:5, Romanos 7:6).

Gálatas 2:20

Este versículo resalta con mayor detalle los diversos puntos vinculados en la sucinta declaración de Gálatas 2:19. Estoy crucificado con Cristo (Χριστῷ συνεσταύρωμαι); He sido crucificado con Cristo. Estoy en la cruz, atado a ella con Cristo; el objeto, por lo tanto, con él del aborrecimiento y anatema de la Ley. Si preguntamos, cómo y cuándo se mezcló así con Cristo en su crucifixión, tenemos la respuesta sugerida por él mismo en Romanos 6:3, Romanos 6:6, "¿Son ignorantes, que todos nosotros, los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, ¿fuimos bautizados en su muerte? "-" ¿Que nuestro viejo hombre fue crucificado con él? " Fue por creer en Cristo y ser bautizado en él; comp. Gálatas 3:27, "Todos los que fueron bautizados en Cristo se pusieron sobre Cristo", palabras que deben tomarse en relación con la referencia a "fe en Cristo" en Gálatas 3:26. El tiempo perfecto del verbo συνεσταύρωμαι apunta a un estado continuo de ser, siguiendo esa crisis decisiva de su vida; el apóstol se imagina a sí mismo como colgado en la cruz con Cristo, mientras también comparte su vida de resurrección; su "viejo hombre" está en la cruz, mientras su espíritu participa y es renovado por la vida de Cristo en Dios ( Romanos 6:6, Romanos 6:8, Romanos 6:11 ) Sin embargo, el pragmatismo del pasaje, es decir, su relevancia para el tema discutido por él con San Pedro, consiste en la doble declaración:

(1) que la Ley como instituto ceremonial ahora no tiene nada que ver con él ni con él, excepto que proclaman mutuamente su total desacuerdo el uno del otro; y

(2) que, sin embargo, aunque está completamente separado de la Ley, tiene vida en Dios, a medida que continúa declarando. Sin embargo vivo (ζῶ δέ). A pesar de todo el anatema de la Ley, estoy vivo para Dios (comp. Romanos 6:11), el objeto de su amor y un heredero de su vida eterna. Con esta bendición mía exaltada, la Ley no puede entrometerse en el más mínimo grado, por cualquier determinación que pueda fallar en la limpieza o impureza. Ninguna contaminación ceremonial de su constitución puede tocar esta mi vida. Mi propia vida y la vida de mi prójimo creyente en Dios está infinitamente alejada de la posibilidad de recibir contaminación por comer (digamos) sangre, sebo, cerdo o tocar un leproso o los restos de un hombre fallecido. Nada de este tipo puede estropear o manchar mi justicia o la justicia de mi compañero de creencia. Tanto él como yo, compartiendo la "vida" y la justicia, nos regocijamos y nos regocijamos juntos; que la Ley nos denuncie por su impureza tan fuerte y amargamente como sea posible. No, si quisiera dejarme inquietar por tal denuncia de contaminación, de hecho, debería permitirme albergar recelos e incredulidad que tocan la esencia misma de la gracia de Jesucristo. Sin embargo, no yo, sino que Cristo vive en mí (οὐκ ἔτι ἐγώ ζῇ δὲ ἐν ἐμοὶ Χριστός); y sin embargo ya no soy yo, sino que Cristo vive en mí. Era esencial para el argumento del apóstol que él debería afirmarse estar, a pesar del anatema de la Ley, "vivo", en plena posesión de la vida en Dios; pero se apresura a calificar esta afirmación al explicar cuán completamente le debe esta vida a Cristo; y, en su afán de hacer esto, comprime la afirmación y la calificación en una cláusula tan estrechamente como, de una manera que no es nada inusual con él, muy cerca de destruir la construcción gramatical. De hecho, los críticos han propuesto un método para eliminar esta cláusula con respecto a la anterior de tal manera que la oración se ejecute sin problemas; así: Ζῶ δὲ οὐκέτι ἀγώ ζῇ δὲ ἐν ἐμοὶ Χριστός: es decir, como se da al margen de la versión revisada en inglés, "He sido crucificado con Cristo; y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí". Pero no solo este método de construcción borra por completo la afirmación del apóstol de que está vivo a pesar de la maldición de la Ley, una afirmación que concuerda tan completamente con el tono desafiante del argumento, sino con la brusquedad de la construcción tal como se presenta en la lectura ordinaria del libro. el pasaje es su misma recomendación; porque tal grosería de estilo no suele manifestarse en los pasajes más apasionados y apasionados de San Pablo. "Ya no soy yo"; como en aquellos viejos tiempos cuando me enorgullecía de ser un favorito especial del Cielo, eminentemente justo por mis propios actos meritorios, por mi observancia puntual en particular de todo lo que la Ley prescribe para obtener y mantener la santidad ceremonial (comp. Filipenses 3:4, Filipenses 3:6). "En aquellos días era yo quien estaba vivo; ahora no es así". El ἐγὼ ἔζων, "Estaba vivo", de Romanos 7:9, sirve nuevamente como una ilustración perfecta de la fraseología del presente paso; solo tenemos que tener en cuenta que el apóstol está contemplando actualmente el aspecto ceremonial de su antigua vida, en lugar de, como en los romanos, la moral; los dos, sin duda, sin embargo, en su antiguo esquema de religión fariseo, esencialmente unidos. El ser interno de Cristo debe entenderse como una combinación de las dos nociones, de Cristo como el fundamento de nuestra aceptación ante Dios y de que estamos vivos para Dios, y de Cristo como la fuente de la motivación del verdadero bien práctico ( Romanos 8:10). Las dos cosas, aunque teóricamente distintas, no pueden existir separadas, pero la primera es la idea más destacada aquí. Y la vida que ahora vivo en la carne (ὃ δὲ νῦν ζῶ ἐν σαρκί). "Vida" todavía denota su estado espiritual de ser, y no su actividad moral, aunque por inferencia al confiar en esto último; como si fuera "la vida que ahora poseo". La construcción de ὃ ζῶ es paralela a la ὃ ἀπέθανε, "la muerte que murió, murió", y la the ζῇ, "la vida que vive, vive. , "de Romanos 6:10. "Ahora", así como "ya no", contrasta con su antigua vida en el judaísmo. Pero, por otro lado, "en la carne", visto en conjunto con (ἐν πίστει) "en fe" o "por fe", debe tomarse como en Filipenses 1:22, es decir, como contrastado con la vida futura; mientras estamos en la carne "caminamos por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7). Vivo por la fe del Hijo de Dios (ἐν πίστει ζῶ τῇ τοῦ υἱοῦ τοῦ Θεοῦ); Vivo por la fe, la fe que está en el Hijo de Dios. Por fe, no por obras de la Ley Levítica. Fue por fe en Cristo que primero me convertí en partícipe de esta vida; es por fe en Cristo que sigo participando de él; dejando ir mi fe en Cristo, ya no participo de la vida. La relevancia especial de esta declaración de los apóstoles, ya sea con respecto a los asuntos agitados en Antioquía, o con respecto a cualquier reavivamiento de las nociones levíticas de aceptación con Dios como ahora estaba desconcertando a los miembros de la Iglesia de Galacia, es la advertencia que transmite implícitamente eso, volver a las nociones levíticas de impureza o justicia, era pecar contra la fe en Cristo, y con ello contra la esencia misma de la vida espiritual de un cristiano. Fue el fuerte sentido que tenía el apóstol de la tendencia absolutamente fatal de tales recaídas hacia el judaísmo lo que inspiró el profundo patetismo que aquí tiñe su lenguaje. De ahí el magnífico título con el que recita la personalidad de Cristo, "el Hijo de Dios"; poseyendo como tal una demanda absolutamente dominante de la adhesión de su pueblo, que no se atreven a rechazar. De ahí también las palabras que siguen. Quien me amó y se entregó por mí (τοῦ ἀγαπήσαντός με καὶ παραδόντος ἑαυτὸν ὑπὲρ ἐμοῦ); quien me amó y se entregó por mí. Muy bien, el lector comprendería en su mente los tonos fervientes y emocionantes y el acento de voz en el que el apóstol, al pronunciar estas palabras, daría rienda suelta al sentimiento que influyó tan poderosamente toda su vida, y que tan vívidamente describe por escrito para los Corintios: "El amor de Cristo nos constriñe; porque así juzgamos, que uno murió por todos, por lo tanto todos murieron [es decir, a todos menos a él]. Y murió de todos, para que los que viven ya no vivan por sí mismos , pero al que por su causa murió y resucitó "( 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15). La misma apropiación del amor de Cristo a su propio ser individual que el apóstol aquí expresa, "que me amó y se entregó por mí", que cada criatura humana también exprese en quién solo está la fe que se apodera de su amor. . De hecho, el apóstol habla así con el solo propósito de incitar a cada creyente individual que lo escucha a sentir y decir lo mismo. Esto, indica, debería ser su sentimiento tanto como el suyo; un sentimiento igualmente irresistiblemente regulador de su vida. Por qué no? ¿No le deben también toda su esperanza en nombre de sus almas? Para la expresión, "se entregó", comp. Gálatas 1:4 y nota. El verbo griego παραδόντος se distingue del simple δόντος, "se entregó a sí mismo", al poner de manifiesto más claramente la noción de que Cristo se entregó a las manos de quienes buscaban su vida.

Gálatas 2:21

No frusto la gracia de Dios (οὐκ ἀθετῶ τὴν χάριν τοῦ Θεοῦ); No rechazo la gracia de Dios. Como debería estar haciéndolo; en lugar de descansar con satisfacción "glorificada" ( 1 Pedro 1:8) en el amor paternal y la complacencia con que Dios me mira en Cristo, comencé a prestar atención ansiosa a lo que la Ley prescribe tocar cosas o personas limpias o impuras y considerar que es posible y necesario asegurar la aceptación de Dios a través de obras de ejecución ceremonial. Si fuera solo por una sola razón, no lo hago, no puedo, por lo tanto, desaire y pongo en nada el estado de gracia con todas sus bendiciones concomitantes a las que Dios me ha traído en Cristo Jesús. La "gracia de Dios" presenta toda esa noción del reino de la gracia que el apóstol establece, y sobre la cual él se decanta con una animación tan brillante, en el quinto capítulo de su Epístola a los Romanos. El término en sí mismo contrasta vívidamente con ese trabajo servil, ansioso, nunca asegurado para la aceptación, que caracterizó al legalista judío y caracteriza al cristiano legalista también. Como el apóstol no escribe ἐγὼ οὐκ ἀθετῶ, lo que significaría: "No pongo a un lado, no yo", no debe leerse como si ahora enfatizara un contraste personal entre él y San Pedro o los judaizantes. con quien San Pedro estaba entonces en apariencia externa tomando partido; En este momento, simplemente está terminando su recital de su protesta en Antioquía con el único argumento, con el cual justificó su propia posición y, como con un mazo, demolió de inmediato la posición de los judaizantes. El verbo ἀθετῶ significa "rechazar", "alejarse de algo que no merece ser considerado"; como en Marco 7:9, "Rechazan el mandamiento de Dios, para que puedan guardar su tradición"; Lucas 7:30, "Los fariseos y los abogados rechazaron por sí mismos el consejo de Dios"; 1 Tesalonicenses 4:8, "El que rechaza [nuestro testimonio tocando esto], no rechaza al hombre, sino a Dios"; Hebreos 10:28, "Un hombre que no ha puesto nada en la Ley de Moisés"; en cuyo último pasaje indica, pero sin describir por completo, una desobediencia más agresiva. La traducción "anulada", adoptada por los revisores, en el sentido de "disannul", sin duda está totalmente autenticada por Gálatas 3:15; 1 Timoteo 5:12; Hebreos 9:18. Dado que incluso un apóstol no podía "desanular" la "gracia de Dios" vista en sí misma, este sentido de la palabra, si se adoptaba, así como la interpretación cuestionable de nuestra versión autorizada, "frustrar", se aplicaría a la anterior obra de la gracia divina forjada sobre el alma del apóstol. Pero la conexión lógica de la siguiente cláusula se muestra más fácilmente al volver al sentido antes dado al verbo, que en el Nuevo Testamento es el más habitual. Porque si la justicia viene por la Ley, entonces Cristo está muerto en vano (εἰ γὰρ διὰ νόμου δικαιοσύνη ἄρα Χριστὸς δωρεὰν ἀπέθανεν); porque si por la ley es justicia, entonces Cristo murió por nada. Esta razón es decisiva. La única razón por la cual el Hijo de Dios vino al mundo para sufrir la muerte fue para eliminar nuestros pecados y hacernos justos con Dios. Pero si el pecado puede ser purificado por las purificaciones de la Ley, y la limpieza ante Dios es procurable por las ceremonias levíticas, entonces no había necesidad de esto; entonces la Crucifixión, para este fin ordenada y preparada por el Padre desde el principio de los tiempos, y para este fin, de su propia libre elección, adelantada, realizada y sufrida por Cristo mismo, fue un sacrificio simplemente superfluo . Podríamos haber sido salvados, no, tal vez nos hayamos salvado a nosotros mismos, sin él. Es imposible encontrar en toda la Escritura un pasaje más decisivo que este como prueba tanto del hecho de la expiación como de su suprema importancia en el sistema cristiano. Esta es enfáticamente la gran obra de Cristo. En comparación con esto, todo lo demás es subsidiario o derivado, Δωρεάν, (como un simple regalo) "en vano"; es decir, sin causa, no hay llamada o solo ocasión para ello; así, Juan 15:25, "Me odiaron sin causa"; 1 Samuel 19:5, Septuaginta, "Mata a David sin causa;" Ezequiel 6:10, Septuaginta, "No he dicho en vano que les haría este mal"; Ecclus 29: 6, "Le consiguió un enemigo sin causa". El apóstol no agrega nada en cuanto al efecto de su protesta. Sin embargo, es imposible dudar de que, tan instintivo como fue con el poder del Espíritu Santo, resultó exitoso, no solo en la curación de la travesura que había comenzado a manifestarse en la Iglesia Antioqueña, sino también en su efecto sobre San Pedro. Nada ha sucedido de ninguna relación posterior entre los dos apóstoles. Pero la honestidad completa que, en general, era una de las grandes características de San Pedro, a pesar de la acción perpleja en la que de vez en cuando se involucraba, a través del calor de sus afectuosos simpatías y su impulsividad a veces demasiado apresurada, seguramente haría él preeminentemente manejable a la voz de un verdadero y santo amigo; y, además, en el presente caso, San Pablo apelaba a los sentimientos que él mismo había demostrado recientemente en Jerusalén que eran profundamente operativos en su propio seno. Cuán profundamente operativo se evidencia aún más en sus propias dos Epístolas, escritas unos ocho o diez años después que esta Epístola, y dirigidas también en parte a las mismas Iglesias de Galacia; en el que no solo teje en su lenguaje no solo algunas expresiones y giros de pensamiento que parecen prestados de las Epístolas de San Pablo, sino que también en el segundo hace mención directa de esas Epístolas, hablando de ellas como de pie al pie de "las otras Escrituras" y de su autor como "nuestro querido hermano Pablo"; a pesar de que uno de esos escritos contiene el relato extremadamente claro de esa triste caída suya en Antioquía. que hemos estado considerando aquí. (Sobre las relaciones posteriores de San Pablo con San Bernabé, ver arriba en el versículo 13).

NOTA ADICIONAL.

Gálatas 2:12

El judaísmo de la primera iglesia pentecostal no es rabínico. Cualquiera que se esfuerce por revisar el contenido de los cuatro Evangelios con un ojo puesto en este tema en particular, no puede dejar de sorprenderse por la frecuencia con que Cristo en su propia conducta se colocó incluso en el más agudo antagonismo a las "tradiciones". de los eiders ", y alentó a sus discípulos a que también los dejaran en nada. Y esto lo hizo en los casos en los que el contraste de su comportamiento con la sumisión abyecta a esas tradiciones exhibidas por los fariseos debe haber sido muy llamativo, y sin duda, muy a menudo incluso dolorosamente, sobre las sensibilidades religiosas mal instruidas de aquellos que habían crecido en la creencia de que observar las tradiciones era a la vez aparentemente piadoso y descuidarlas de manera indecorosa y cismática. Por ejemplo, en la vida diaria, ni él ni sus discípulos se "bautizarían" a sí mismos cuando regresaban del mercado a su casa, ni siquiera se aplicaban agua lustral en las manos antes de comer, aunque ante sus ojos había recipientes de neumáticos llenos de agua que tenía proporcionado a los invitados y que los otros invitados fueron puntuales en el uso. No fue sin importancia que, en su primer milagro, retiró el agua que se había apartado para tales ilusiones de un uso que él declararía completamente frívolo y vano, para aplicarlo a uno que realmente debería ser útil y beneficioso. . Nuevamente, muchas fueron las restricciones que las tradiciones impusieron a las acciones de los hombres en el día de reposo, restricciones que no solo fueron adicionales a las ordenadas por la Ley, sino que en muchos casos contravinieron los llamados de misericordia y benevolencia. Tales restricciones Cristo con mucha frecuencia, y de la manera más pública y puntiaguda, para desafiar directamente la atención a lo que hizo, rompió y enseñó a sus discípulos a ignorar; los fariseos se enfurecieron repetidamente por estas transgresiones de las tradiciones como para esforzarse en consecuencia por quitarle la vida. Los ayunos ordenados por las tradiciones, él y sus discípulos también ofendieron a los fariseos al no tener en cuenta. Las tradiciones de una escuela de enseñanza especialmente popular permitieron una facilidad de divorcio tan grande que sirvió para disfrazar un espantoso exceso de libertinaje, en el que muchos de los fariseos estaban implicados; en oposición a lo que Cristo solía declarar públicamente que 'las conexiones formadas después de los divorcios no justificados por el adulterio eran adúlteros. Continuamente el Señor estaba advirtiendo a sus seguidores contra la levadura del fariseísmo, a saber, su ostentación en las celebraciones religiosas; pone tanto énfasis en el acto externo, en descuido del motivo interno y la postura del espíritu; está drenando las fuerzas de la seriedad moral del enjuiciamiento de la justicia, la misericordia y la verdad, para despilfarrarlas en la escrupulosa y vigilante devoción a las más insignificantes pequeñeces del formalismo; el consiguiente vacío e hipocresía del carácter religioso de sus devotos; su amor al dinero; su afán por la distinción social; su crueldad hacia los pobres en medio de todas sus ostentosas limosnas; su dureza hacia los caídos; su intenso y diabólico odio a la verdadera piedad. Los cuatro Evangelios abundan en indicaciones de esa antipatía hacia el fariseísmo y el tradicionalismo que Cristo se entretuvo y tuvo cuidado de inculcar en las mentes de sus discípulos. Por lo tanto, no se puede cuestionar que los discípulos que formaron el primer núcleo de la comunidad cristiana, especialmente los doce y los hermanos del Señor, estaban animados por sentimientos similares de anti-fariseísmo; y también la Iglesia Pentecostal en Jerusalén, moldeada bajo su influencia. La Ley de Moisés, sin duda, continuaron obedeciendo, como lo había hecho su Maestro, sin embargo, la Ley de Moisés, interpretada en el sentido más humano y espiritual que le dio el Sermón del Monte, y no tan rígida y rígida. endurecido en intolerable crueldad por el rabinismo en el que insistían los fariseos. Tal, podemos estar seguros, había sido la actitud de la mente de San Pedro en referencia a la Ley cuando, años antes en Joppa, había recibido la convocatoria para ir a visitar a Cornelio a Cesarea. Fue con la restricción impuesta a sus propios gustos hasta ahora apreciados lo que presentó a la llamada; y cuando entró en la casa de los gentiles, la fibra del israelitismo en su alma se ve temblando, retrocediendo del paso que se vio obligado a tomar. "Ustedes mismos saben", dijo a la compañía de hombres incircuncisos entre los que se encontraba, "que es ilegal que un hombre que es judío se una o se una a otra nación; y sin embargo para mí Dios ha demostrado que no debo llamar a ningún hombre común o inmundo ". Fue doloroso para él como israelita y mosaico; pero la voluntad declarada de Dios no le dejaba alternativa. Ahora, ¿de dónde habían surgido esos sentimientos de repulsión? En parte era, sin duda, una especie de sentimiento de casta. Había sido entonces más de dos mil años una conciencia tradicional con la raza hebrea que su circuncisión los elevó a un nivel más alto que el resto de la humanidad; y la persuasión los inspiró con un desdén por las naciones incircuncisas, que con la mayoría tenían poca o ninguna mezcla de sentimientos realmente religiosos, sentidos por los efraimitas idólatras, así como por los hijos menos infieles de Judá. Con los miembros más piadosos de la nación, esta repulsión de los gentiles fue en parte el resultado de su sentido de la profunda degradación, religiosa y moral, en la que las naciones paganas se hundieron, sumidas en la idolatría; pero su sentido de esto se intensificó en gran medida por el efecto moral de la separación de otras naciones impuestas por la ley ceremonial. Esto se efectuó en parte por la distinción entre animales limpios e inmundos, que, reconocido en un grado elemental ya en el tiempo de Noé, se convirtió en la legislación levítica como una cuestión de prescripción muy minuciosa ( Levítico 11:1 .); y en parte por la prohibición de comer ciertos tipos de grasa (Le Gálatas 3:17) o sangre: participar de la carne de un animal inmundo, o de sebo o sangre, fue declarada enfáticamente por la Ley, y por la larga tradición heredada de la nación se había hecho sentir instintivamente como "contaminación" y "abominación". No hay fundamento para suponer que San Pedro retrocediendo de los gentiles como común o impuro fue causado por el rabinismo. El rabinismo, sin duda, añadió mucho a la amargura de la repulsión con aquellos que servían a las tradiciones; pero aun cuando no existiera la esclavitud del dictado de los ancianos, la repulsión del contacto de un gentil era un sentimiento poderoso, que tenía sus raíces profundas en los sentimientos instintivos de la raza hebrea y en los sentimientos inculcados por las promesas imperativas de los Ley divina. Ahora, sin embargo, en la casa de Cornelio, San Pedro no permite que su espíritu esté dominado por sentimientos como estos. Dios y Cristo su Maestro lo estaban manifestando, como en otras formas, especialmente por el asombroso derramamiento del Espíritu Santo en estos oyentes creyentes del mensaje del evangelio, que ya no eran inmundos y, por lo tanto, ya no podía tratarlos. como impuro Se quedó con ellos ciertos días y, según el cargo inmediatamente después de preferirlo y no negarlo, comió con ellos. Que comió de la misma comida que ellos, ya sea del tipo prohibido por la Ley Mosaica o no, no se declara y no es necesario deducir de las circunstancias. Bien podríamos creer, él no tendría escrúpulos ahora para reclinarse en la misma mesa con ellos; pero se puede imaginar fácilmente que para un huésped tan venerado, cuyas sensibilidades judías respecto a la comida no podían ignorar, incluso si él o los seis hermanos judíos que lo acompañaron desde Joppa no hicieron un punto para informarlos, los ricos Centurión y su familia estarían demasiado ansiosos por proporcionarles la comida que tanto él como sus compañeros de visita encontrarían aceptable. Por lo tanto, San Pedro pudo haber "comido pan" con los gentiles, ni, por un lado, él mismo rompió la Ley Levítica al participar de alimentos que le habían sido prohibidos como hijo del pacto legal, ni, por otro, declinar reconocer la plena aceptación ante Dios y la hermandad igualitaria en Cristo de los creyentes que todavía estaban en su incircuncisión. El sentimiento de casta del orgulloso desdén de los hombres incircuncisos como hombres de un grado inferior, y el temor a la corrupción ceremonial por el contacto con aquellos que eran inmundamente levitos, ya no se atrevían a afirmarse, ya no se les podía permitir alojarse en su seno. , frente a la clara prueba que se le había brindado de que el Todopoderoso los había adoptado en Cristo como sus propios hijos por igual consigo mismo. Por lo tanto, parece que cuando en Antioquía, en el momento aquí referido por San Paul, Cephas fue visto participando de comidas sociales en compañía de los conversos gentiles, solo estaba actuando de la misma manera que había actuado en Cesarea diez años antes.

HOMILÉTICA

Gálatas 2:1

La batalla de la libertad cristiana peleó por el caso de Tito.

El apóstol procede a demostrar que, en su viaje posterior a Jerusalén, mantuvo su independencia, y fue reconocido por los otros apóstoles como poseedor de la misma autoridad que ellos.

I. SU PRÓXIMA ENTREVISTA CON LOS APÓSTOLES. "Luego, catorce años después, volví a subir a Jerusalén con Bernabé y me llevé también a Tito".

1. El período de esta visita. Pasaron catorce años desde la fecha de su conversión, no desde la fecha de su antigua visita a Jerusalén, ya que siempre parece ver su conversión como el verdadero punto de partida de su carrera. La palabra "otra vez" no determina si aquí se refiere a la segunda o tercera visita. Era evidentemente su tercera visita; porque el segundo fue con limosnas, cuando probablemente no vio apóstol, porque el don de las Iglesias gentiles fue enviado a "los ancianos", no a los apóstoles, "por las manos de Bernabé y Saúl" ( Hechos 11:30). No había necesidad de mencionar todas sus visitas a Jerusalén, solo aquellas que le daban la oportunidad de tener relaciones con los apóstoles. Esta visita, entonces, fue la de Hechos 15:1., El período del concilio de Jerusalén.

2. Sus compañeros en esta visita: Bernabé y Tito. Había algo significativo en esta compañía. Bernabé, un judío puro, era el compañero del apóstol al predicar la libertad de la Ley. Fue uno de los personajes más bellos de la época del Nuevo Testamento, especialmente distinguido por la generosidad de su disposición. Tito era un cristiano gentil, ni siquiera circuncidado, y puede haber sido enviado al concilio como representante de los cristianos gentiles. El apóstol lo llevó allí como una ilustración de la libertad cristiana, ya que el concilio estaría obligado a decidir si Tito debía ser circuncidado o no. Así el apóstol manifestó la consistencia de su doctrina y su práctica. Esta es la primera mención de Tito en las Escrituras; porque la Epístola de Galacia precedió a la Segunda a los Corintios, en la cual su nombre aparece en términos de alta recomendación.

3. El intervalo entre sus visitas a Jerusalén estuvo lleno de constantes labores como apóstol. Estuvo ocupado durante todo este período en labores independientes, y por lo tanto antes de que los apóstoles pudieran haber tenido la oportunidad de reconocer su trabajo. Durante este tiempo, los apóstoles nunca pensaron en cuestionar su evangelio gratuito. Los Hechos de los Apóstoles proporcionan la historia de sus labores durante este tiempo ( Hechos 11:26; Hechos 13:1 .; Hechos 14:28).

4. Su viaje fue emprendido "por revelación". Según San Lu, fue enviado por la Iglesia a Antioquía ( Hechos 15:2) y, por lo tanto, no fue convocado por los apóstoles para dar cuenta de su evangelio. Pero la revelación puede haber sugerido la acción misma de la Iglesia en Antioquía, o puede, por otro lado, haberla confirmado. En cualquier caso, el apóstol tenía asegurada la guía divina en la época más crítica de la historia cristiana.

II SU Audaz exposición prudente de su evangelio. "Y subí por revelación, y presenté ante ellos ese evangelio que predico entre los gentiles, pero en privado para ellos de reputación, no sea que por algún medio pueda estar corriendo, o he corrido, en vano".

1. Su exposición pública.

(1) Estaba dirigido al cuerpo general de cristianos en Jerusalén, no a los apóstoles o eiders exclusivamente; porque él expuso el evangelio "en privado" a los apóstoles.

(2) Su evangelio fue el de la justificación por fe sin circuncisión.

(3) Era un evangelio que no había cambiado desde el concilio; porque él habla de eso como lo que "predico", no lo que "prediqué". La conferencia, por lo tanto, no hizo ningún cambio al respecto.

2. Su exposición privada.

(1) Estaba dirigido a los apóstoles: "a ellos de reputación", como se llama a Pedro, Santiago y Juan en el versículo 9. No se llama así con ningún espíritu de ironía, sino porque es como las autoridades que sus nombres llegaron en absoluto. en cuestión. Además, uno de ellos, James, no era apóstol.

(2) Su objetivo era tener una discusión más profunda, con miras a un entendimiento mutuo en interés de la paz y el evangelio. Una conversación privada admite una mayor libertad y discursividad al tratar con puntos difíciles o disputados. El apóstol no buscó el testimonio de los hombres, como si la Palabra de Dios no pudiera soportarlo; pero sabía que un entendimiento cordial con los apóstoles se sumaría poderosamente a la confirmación de la fe. Si su evangelio fuera aprobado por los apóstoles, quedaría libre del cargo de singularidad y ya no sería considerado como un invento propio. Sabía, además, que, si los hombres principales podían ser conquistados, la multitud lo seguiría. Estaba ansioso por el éxito del evangelio, "para que no corriera en vano", porque un malentendido en ese momento crítico podría implicar la pérdida de sus trabajos pasados ​​y futuros, al poner en peligro el modo libre de ofrecer el evangelio a los gentiles. . Las diferencias graves de juicio entre los ministros del evangelio comprometen tanto su autoridad como su efecto práctico.

(3) Aquí no hay nada que justifique una política secreta y secreta. La Iglesia de Roma señala este caso como favorable a su doctrina de reserva. Sin embargo, es necesario ver la absoluta falta de fundamento de esta afirmación. El apóstol no dijo una cosa en privado y otra en público, sino que comunicó, como dice expresamente, el mismo evangelio en ambas ocasiones. Lo expuso abiertamente a los cristianos en Jerusalén, pero entró en sus aspectos doctrinales más profundamente en privado.

III. LA VICTORIA DEL APÓSTOL. "Tito no fue obligado a ser circuncidado", aunque sí griego.

1. El lenguaje implica que se han hecho esfuerzos para este fin, no por los apóstoles, sin embargo, sino por "los falsos hermanos". Pero estos esfuerzos fueron derrotados por el consejo. Si el consejo hubiera sido de la opinión de los falsos hermanos, Tito se habría visto obligado a circuncidarse.

2. Marque la firmeza del apóstol. "Ni siquiera Tito", aunque se puso en contacto cercano con los judíos y, por lo tanto, podría haber tomado un curso más conciliador hacia ellos, especialmente en el gran centro de la influencia judaista, "se vio obligado a circuncidarse". Si el apóstol se rindió en Jerusalén, debe ceder en cualquier otro lugar. Sin embargo, permitió que Timothy fuera circuncidado en Lystra, pero eso fue un caso de deferencia a los escrúpulos de los hermanos débiles. Por el bien de ganar almas, renunciará a la libertad. Pero no permitirá que la verdad del evangelio sea sacrificada por hombres que dicen que la circuncisión es necesaria para la salvación.

3. Marque la base de la firmeza del apóstol. "Y esto, a causa de los falsos hermanos traídos insidiosamente, que entraron en secreto para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo, para que puedan llevarnos a la esclavitud". Es decir, se resistió a la circuncisión de Tito, porque los falsos hermanos habrían aprovechado la concesión para llevar a los gentiles a la esclavitud de las ceremonias legales.

(1) ¿Quiénes eran los falsos hermanos? Eran personas en Jerusalén, no en Antioquía ( 2 Corintios 11:26). Eran hermanos solo por profesión, y por lo tanto más peligrosos que los enemigos abiertos. "Fariseos de corazón, estos espías y traidores asumen el nombre y el atuendo de los creyentes". Los apóstoles no coincidieron con ellos. Deben haber sido judaizantes. Sin embargo, todos los judaizantes no eran necesariamente falsos hermanos; pero estos eran cristianos solo en la profesión.

(2) Su actitud furtiva. Fueron "traídos insidiosamente", ya sea al ministerio o a la membresía de la Iglesia. Tenían una posición que les permitía influir en el uso o la doctrina de la Iglesia. Los falsos maestros siempre entran a la Iglesia disfrazados ( 2 Pedro 2:1). "Estos exploradores del infierno están merodeando en cada esquina" (Trapp). La política de tales personas no tiene nada de simplicidad cristiana.

(3) Su diseño. "Para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo". Su trabajo era "inspección por un siniestro propósito". Una intención impura estaba en el fondo del movimiento. La libertad que amenazaron con destruir no era la libertad espiritual en general, sino la que estaba comprometida por la demanda de sujeción a la ley ceremonial. La libertad de los creyentes era una posesión presente disfrutada en virtud de su unión con Cristo.

4. El resultado de la firmeza del apóstol. "A quien dimos lugar por sujeción, no, no por una hora". Si lo hubiera hecho una vez, la libertad cristiana habría sido sacrificada. La verdad característica del evangelio, la justificación por la fe sin los hechos de la Ley, ahora estaba a salvo. Fue para "permanecer firme" con los gentiles. Así, la verdad y la libertad iban de ahora en adelante juntas.

Gálatas 2:6

El apóstol consulta con los otros apóstoles en términos perfectamente iguales.

Sigue afirmando su independencia apostólica.

I. SU RECUERDO DE LOS QUE SE APOYARON A LA AUTORIDAD. "Esos de gran reputación; cualesquiera que fuesen, no me importa: Dios no respeta a la persona de nadie". El apóstol no significa menospreciar ni la reputación ni la autoridad de los otros apóstoles. No le interesaba hacerlo, porque era importante para él demostrar que incluso ellos lo reconocían. Pero los falsos hermanos habían exaltado indebidamente la autoridad de los "apóstoles pilares", para establecer una especie de papado en la Iglesia. Por lo tanto, fue llevado a mostrar que, en asuntos de fe, la autoridad de los individuos no tiene peso; que estamos obligados a apoyarnos en Dios, no en los hombres, aunque ellos sean personas de posición y respetabilidad. "Dios no acepta a nadie". Puede emplear a quien le plazca para llevar a cabo su trabajo, y puede calificarlos completamente para ese propósito. Los gálatas eran "respetuosos de las personas", en la medida en que despreciaban al apóstol, porque los doce eran apóstoles antes que él y disfrutaban del privilegio peculiar de las relaciones personales con el Señor en la tierra. El apóstol declara, de hecho, que Dios no prefería a James, ni a Cephas, ni a John, mucho menos emplearlos para nombrarlo para el cargo apostólico.

II LOS APÓSTOLES NO AGREGARON NADA A SU INFORMACIÓN O AUTORIDAD POR SU ACCIÓN EN LA CONFERENCIA. "Los que parecían algo no me agregaron nada". No obtuvo nada de ellos; no agregaron nada a su conocimiento del evangelio: no recibió nuevas instrucciones; eran perfectamente independientes el uno del otro. No interfirieron con el curso que había seguido hasta ahora, y mucho menos cuestionaron su corrección.

III. LOS APÓSTOLES, AL CONTRARIO, APROBARÁN PRÁCTICAMENTE SU CURSO. "Pero por el contrario, cuando vieron que se me había confiado el evangelio de la incircuncisión, como lo fue el evangelio de la circuncisión a Pedro ... nos dieron a mí y a Bernabé las manos correctas de comunión".

1. Reconocieron su perfecta igualdad con Peter.

(1) En cuanto a la comisión apostólica. "Cuando vieron que se me había confiado el evangelio de la incircuncisión, como lo fue el evangelio de la circuncisión a Pedro". Estas palabras sugieren:

(a) Que el evangelio es una confianza solemne. Hay muchos fideicomisos humanos de los cuales los hombres se encogen naturalmente debido al riesgo, el trabajo y la ansiedad involucrados en su descarga fiel. Sin embargo, el apóstol le agradeció a Dios que el más importante de todos los fideicomisos se había encomendado a aquel que era "un blasfemo, un perseguidor e injurioso" ( 1 Timoteo 1:13). Aún así podría decir: "¿Quién es suficiente para estas cosas?"

(b) El evangelio es uno, aunque puede estar dirigido a diferentes círculos de oyentes. No está implícito en el lenguaje del apóstol que había dos evangelios separados: uno para los judíos y otro para los gentiles; Tanto Pedro como Pablo, como sabemos por sus discursos y sus Epístolas, estaban en completa armonía en cuanto al camino de la salvación del pecador.

(c) El evangelio fue encomendado a Pablo, no por Pedro ni por ningún otro apóstol, sino por Dios mismo.

(2) En cuanto al éxito apostólico. "Porque el que efectivamente hizo por Pedro hacia el apostolado de la circuncisión, lo mismo hizo por mí hacia los gentiles".

(a) El éxito igual de los dos apóstoles. Los falsos hermanos se jactaban de que el evangelio de Pedro era más efectivo en las conversiones, y que él mismo era un poderoso obrador de milagros. El éxito de Pablo fue igualmente manifiesto.

(b) La verdadera fuente de éxito en ambos casos fue Dios mismo, quien trabajó con fuerza en los dos apóstoles ( Filipenses 2:13; 1 Corintios 12:6). Todos los dones, toda adaptación, todo poder, provienen de él. Así, el nombramiento divino se significó igualmente en ambos casos por la obra efectiva de Dios.

2. Los apóstoles reconocieron su estatus oficial y prerrogativa al darle la mano derecha de compañerismo con respecto a futuras labores. "Pero cuando James, Cephas y John, que tienen fama de ser pilares, se dieron cuenta de la gracia que me fue dada, me dieron a mí y a Bernabé las manos correctas de compañerismo, para que fuéramos a los paganos y ellos a la circuncisión ". Lo reconocieron como un compañero de trabajo, "por la gracia que le fue dada", tanto con respecto a su éxito como a su llamado por gracia al apostolado.

(1) Marque la sabiduría de una división del trabajo. Hicieron una especie de convención sobre los límites de sus futuras labores, una convención, sin embargo, que no siempre se podía observar de manera muy estricta. Pablo, sin duda, se preocupaba principalmente por los gentiles, pero generalmente predicaba primero a los judíos en todos los lugares que visitaba. Pedro y Juan residieron en sus últimos años entre los gentiles. Pero fue un acuerdo, a pesar de todo, bien calculado para promover el crecimiento del cristianismo en un momento de gran fricción entre los elementos judíos y gentiles en la Iglesia cristiana. Pedro no podría haber sido obispo o papa universal, si fuera el apóstol de la circuncisión; porque prácticamente concedió a Pablo el apostolado de la mayor parte del mundo: las naciones gentiles.

(2) La importancia de esta convención sobre la posición y autoridad del apóstol. Aquellos que tan francamente entraron en este acuerdo "tenían la reputación de ser pilares en la Iglesia". Eran tan considerados incluso por los "falsos hermanos" y los judaístas en todas partes. Por lo tanto, su acto se calculó para cortar el suelo debajo de los pies de los desafectos, quienes verían en él una aprobación del evangelio de Pablo.

(a) El apóstol no llama apóstoles a los tres pilares, sino "los que tienen reputación", porque uno de ellos, el hermano de Santiago el Señor, no era apóstol.

(b) Pedro no era jefe de la Iglesia, porque recibió exactamente la misma comisión que Pablo. Incluso James se menciona aquí antes que Peter, evidentemente debido a su conexión permanente con el gran centro del cristianismo judío. Fue muy importante para Paul poder citar a James de su lado.

(c) El evangelio no se basa en la autoridad de un apóstol, no más de doce. Es el evangelio de Dios.

(d) La conducta de los apóstoles en toda esta transacción es digna de imitación general. Primero examinaron la doctrina de Pablo y escucharon con franqueza sus explicaciones, y luego renunciaron a sus opiniones particulares cuando se convencieron de su comisión Divina.

Gálatas 2:10

Los reclamos de los pobres santos en Jerusalén.

"Solo nos pidieron que recordemos a los pobres; que es exactamente lo que yo también quería hacer". Si bien nos dieron la mano derecha de comunión para que fuéramos a los gentiles, hubo un acuerdo de que debíamos recordar a los pobres de la circuncisión.

I. ¿QUIÉNES ERA LOS POBRES? Eran los santos pobres en Judea, no solo en Jerusalén ( 1 Corintios 16:1). Su pobreza surgió, probablemente, del "deterioro de sus bienes", tan familiar en los períodos de persecución, así como, tal vez, de perder las relaciones comerciales con sus propios compatriotas.

II UN ACUERDO COMÚN PARA RECORDARLOS.

1. Es agradable marcar esta unidad de sentimiento en medio de la controversia.

2. No debe haber división con respecto a los pobres. Los dictados de la humanidad, las demandas del deber, los reclamos de interés, por igual, imponen una debida consideración a los pobres, pero especialmente a aquellos que pertenecen al hogar de la fe.

3. Un objeto común de caridad debería tener un efecto de unión en personas separadas por otros intereses u opiniones.

III. LA ANSIEDAD ESPECIAL DEL APÓSTOL EN SU NOMBRE.

1. Naturalmente, desearía conciliar a los judíos y destruir sus prejuicios anti-gentiles.

2. Sin embargo, su liberalidad no era señal de dependencia de Jerusalén.

3. La perspectiva de la ingratitud de los judíos no tendría ningún efecto en reprimir su celo caritativo en su nombre.

4. El apóstol fue más directo en su favor que cualquier otro apóstol. La forma en que cumplió el compromiso es abundante ( 1 Corintios 16:1; 2 Corintios 8:1 .; Romanos 15:26).

Gálatas 2:11

La reprensión del apóstol de Pedro en Antioquía.

No hay registro de esta escena en ninguna otra parte de las Escrituras. Es una prueba más de la independencia del apóstol, así como de su devoción a la libertad cristiana.

I. CONSIDERE LA CONDUCTA DE PEDRO.

1. Lo mejor de esta entrevista entre Peter y Paul: Antioch. Era una ciudad en Orontes, en Siria, la sede del imperio de Macedonia en Asia, habitada principalmente por griegos, liberalizada en pensamiento por una cultura considerable. Era la segunda capital del cristianismo, Jerusalén era la primera, y ocupaba un lugar destacado como el centro de la vida cristiana gentil. Lo que ocurrió aquí tendría amplios resultados.

2. El tiempo. Ocurrió probablemente durante la estancia de Pablo y Bernabé en Antioquía, después de que el concilio de Jerusalén resolvió toda la cuestión de la relación entre cristianos judíos y gentiles ( Hechos 15:30). La conducta de Pedro fue, por lo tanto, aún más singular e indefendible, porque era muy necesario asegurar la libertad cristiana sobre la base de los decretos. No podemos olvidar que, mucho antes, la visión del cielo le mostró la inutilidad de las tradiciones judías ( Hechos 10:27).

3. Las circunstancias. "Antes de que cierto viniera de James, él estaba comiendo con los gentiles; pero cuando llegaron, se retiró y se separó, por temor a la circuncisión". Los que vinieron de James no eran falsos hermanos, ni necesariamente fanáticos judaicos, sino ciertas personas que envió a Antioquía, no para imponer un yugo de ceremonias a los gentiles, sino para tranquilizar a los cristianos judíos en cuanto a su derecho a observar a los divinamente designados. usos de sus padres, que los decretos del concilio de Jerusalén no habían hecho nada para derrocar. La conducta de James fue perfectamente legítima. Sin embargo, es probable que suplicaran que no había una orden judicial en la decisión del concilio para la relación más libre con los cristianos gentiles que Pedro había estado practicando. Los cristianos judíos todavía debían "mantener las costumbres" y no mezclarse libremente con los gentiles ( Hechos 15:19). Cuando estas personas llegaron a Antioquía, encontraron a Pedro comiendo con gentiles como lo había hecho antes ( Hechos 10:1.), Sin tener en cuenta el aislamiento establecido por las leyes levíticas. Lo encontraron, de hecho, viviendo como gentil, no como judío. Peter de inmediato, a través de la influencia del miedo, probablemente el miedo a perder su influencia con los cristianos judíos, comenzó a retirarse de los gentiles, interrumpiendo su comida con ellos, sin dar una sola palabra de explicación, y apegándose a los cristianos judíos. , como si las viejas distinciones de las carnes todavía estuvieran vigentes y aún fueran sagradas a sus ojos. No se dice que el "cierto de James" lo reprochó con su laxitud. Puede haber sido, después de todo, un miedo vacío de su parte. Sin embargo, fue un acto extraordinario de tergiversación por parte de uno de los "pilares" de la Iglesia.

4. Sus efectos sobre judíos y gentiles en Antioquía. Involucró a los cristianos judíos en la hipocresía del propio Pedro. "Y los otros judíos disimularon igualmente con él", incluso aquellas personas que se regocijaron por la decisión del concilio ( Hechos 15:31). Los conversos judíos podrían verse tentados a creer que la Ley mosaica aún estaba en vigor. "Incluso Bernabé también se dejó llevar por su disimulación". "Incluso Bernabé", mi compañero de trabajo en la obra misional, "un buen hombre, lleno del Espíritu Santo y de la fe", que una vez luchó a mi lado la batalla de la libertad gentil ( Hechos 15:1). , que había arriesgado su vida a mi lado ( Hechos 15:16) - "se dejó llevar" por la fuerza de un ejemplo tan formidable en oposición a su propio juicio y convicción. Este incidente probablemente condujo a la separación de Bernabé de Pablo ( Hechos 15:39), ya que nunca después aparecieron juntos, aunque la relación afectiva entre los amigos nunca se rompió. Pero el efecto sobre los cristianos gentiles en Antioquía debe haber sido algo casi inconcebible. Ya no se encontrarían con sus hermanos judíos en la mesa del Señor. Fueron tratados como impuros. La conducta de Pedro prácticamente condenó su libertad, y fue un intento indirecto de ponerlos bajo el yugo de los usos judíos. "¿Por qué", dice Pablo, "obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" La compulsión fue ejercida por la autoridad de su ejemplo; porque los cristianos gentiles no podían saber de su disimulación, sino que preferirían pensar que había cambiado su opinión sobre el tema de la relación de los gentiles con el evangelio.

5. El verdadero carácter de la acción de Peter. Fue hipocresía; porque actuó en contra de sus mejores convicciones, como si realmente fuera malo comer con gentiles. Ocultaba sus verdaderas convicciones. Ninguna voz había sido más fuerte en el consejo al protestar contra la imposición de un yugo que "ni nosotros ni nuestros padres pudimos soportar". Ciertamente no "caminó erguido".

6. Su verdadera explicación. Esto se encuentra en el personaje de Peter, que era uno de fuerza inusual y de debilidad inusual. Fue ese apóstol que fue el primero en reconocer y el primero en apartarse de los grandes principios. la mentira fue la primera en confesar a Cristo y la primera en negarlo; el primero en poseer la libertad gentil, el primero en negarla. "El miedo al hombre es a menudo tan autoritario como los toros y decretos papales".

II EL REBUKE DE PABLO. "Lo resistí a la cara, porque fue condenado". No hubo controversia entre los dos apóstoles; no hubo diferencia de opinión; era solo un caso de indecisión al actuar de acuerdo con las convicciones inalteradas de uno. Peter fue condenado a sí mismo, ya que su conducta tenía una marca de inconsistencia.

1. La reprimenda fue pública. Tal como el pecado abiertamente debe ser reprendido abiertamente. Es un deber necesario, difícil y muy descuidado, y siempre debe cumplirse con un temperamento amoroso, sin vanidad ni altivez. Aquí fue administrado ante la Iglesia reunida en Antioquía, judíos y gentiles; de lo contrario, no habría podido influir en los conversos judíos. Su publicidad era necesaria, ya que era esencial en las circunstancias establecer principios fijos para todos los tiempos venideros.

2. La reprimenda estaba completamente justificada.

(1) Peter fue condenado por su propio acto.

(2) La reprensión evitaría que los zelotes se endurecieran y confirmaran en su error. A los judaístas se les permitiría no recibir estímulo de la tergiversación de Pedro.

(3) Los gálatas recibirían una nueva lección sobre la relación del evangelio con la ley. Se les haría ver lo que era "caminar erguido de acuerdo con la verdad del evangelio".

3. Fue recibido mansamente y piadosamente. No hay registro de la respuesta de Peter. Pero no hubo una fuerte contienda entre los apóstoles. Es agradable pensar que la reprimenda no rompió la amistad de los dos hombres buenos. Años después, Peter habla de su reprensor como "nuestro querido hermano Paul también" ( 2 Pedro 3:15).

4. La reprensión prueba al menos que Pablo estaba en igualdad con Pedro. Si la reprensión hubiera sido administrada por Pedro a Pablo, ¡cómo deberíamos haber oído hablar de la primacía de Pedro! Sin embargo, nada de lo dicho por Pablo afecta en lo más mínimo la autoridad apostólica y la dignidad de Pedro. No fue un caso de error en la doctrina, sino de inconsistencia en la conducta. "Los ministros pueden errar y pecar; síganlos más allá de lo que siguen a Cristo".

Gálatas 2:15, Gálatas 2:16

El verdadero camino de la salvación.

El apóstol luego procede a mostrar que el camino de la salvación no es en absoluto por las obras de la Ley, sino de una manera bastante diferente. Las palabras para Peter implican:

I. LA NECESIDAD DE JUSTIFICACIÓN PARA AMBOS JUDÍOS Y GENTILES. "Somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles". Él les dice a los judaístas que los judíos tenían alguna ventaja sobre los gentiles. Sin embargo, después de todo, los propios judíos, como Pablo y Pedro, se vieron obligados a renunciar a la confianza en el judaísmo y a encontrar su justificación en Cristo Jesús. El apóstol muestra la necesidad de justificación en otro lugar en el caso de judíos y gentiles ( Romanos 1:1., Romanos 1:2.). "Todo el mundo es encontrado culpable ante Dios" ( Romanos 3:19). La acusación ha sido probada abundantemente, y la oración ha salido: "Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas escritas en el libro de la Ley para hacerlas" ( Gálatas 3:10).

II LA NATURALEZA DE LA JUSTIFICACIÓN. "Saber que un hombre no está justificado por las obras de la Ley, sino por la fe de Cristo". Su significado es declarar a una persona justa. No significa perdonar o hacer justicia. Es un acto estrictamente judicial. Newman admite que significa, no "hacer justo", sino "pronunciar justo"; sin embargo, dice que incluye "hacer justo" bajo su significado. Es decir, el sentido del término está contando justo, pero el sentido de la cosa es "hacer justo". Esto es para hacer tonterías del lenguaje. Decir que significa "hacer justo" es hacer que la justificación y la santificación sean lo mismo. Estos teólogos romanos en realidad lo hacen; sin embargo, consideran la santificación, es decir, la justicia infusa o inherente, como el fundamento de la justificación. Es decir, la santificación es a la vez una parte de la justificación y el fundamento de la misma. ¿Puede una cosa ser a la vez parte de una cosa y al mismo tiempo ser la base de una cosa? El significado del término "justificación" está fijado por su opuesto, "condena", que es, no hacer impío, sino declarar culpable. "El que justifica a los impíos, y el que condena a los justos, incluso ambos son abominación al Señor "( Proverbios 17:15)." Si hay una controversia entre los hombres y llegan a juicio, para que el juez los juzgue; entonces justificarán a los justos y condenarán a los impíos "( Deuteronomio 25:1)." El juicio fue por uno para condenar, pero el don gratuito es de muchas ofensas para justificar la vida "( Romanos 5:16). Por lo tanto, el término es forense. La justificación incluye más que perdón, porque:

1. Los mismos términos implican una diferencia. Perdonar es renunciar a la ejecución de la sanción penal de la Ley. Justificar es declarar que las demandas de la Ley son satisfechas, no renunciadas. El perdón es un acto soberano; justificación, un acto judicial.

2. El perdón es la remisión de la pena, en ausencia de una satisfacción. No es un acto de justicia. Pero la justificación procede sobre la base de una satisfacción. Uno es la remisión del castigo; la otra es una declaración de que no hay motivos para imponer castigos.

3. El apóstol habla de la bendición del hombre a quien el Señor atribuye justicia sin obras "( Romanos 4:6). Impulsar justicia es justificar. Perdonar a un hombre no es atribuirle justicia.

4. Los términos de las Escrituras requieren esta distinción. Sería indigno decir: "Ninguna carne será perdonada por las obras de la Ley". La justificación incluye tanto el perdón como la aceptación con Dios. Incluye un título para la vida eterna, y por lo tanto se llama "justificación de la vida", y por eso los hombres se convierten en herederos según la esperanza de la vida eterna ( Tito 3:7). Esta es la "verdadera gracia de Dios en la que nos encontramos". Dios hace más que perdón; él "imputa justicia sin obras". Cristo es hecho "la justicia de Dios" para nosotros. Somos "aceptados en el Amado". Sin embargo, el perdón y la aceptación nunca se separan. Todos los que están perdonados están justificados, y todos los que están justificados están perdonados.

III. LA BASE DE JUSTIFICACIÓN. "Un hombre no está justificado por las obras de la Ley, sino por la fe de Cristo".

1. No es por las obras de la Ley.

(1) ¿De qué ley? No es la mera ley ceremonial, aunque eso estaba aquí prominentemente en cuestión.

(a) Es toda la Ley, la Ley en el sentido en que los lectores del apóstol la entenderían, esa Ley cuya violación hace que todo el mundo sea culpable ante Dios ( Romanos 3:19).

(b) El apóstol nunca contrasta las obras del ceremonial con las obras de la ley moral, como para implicar que no podemos ser justificados por la primera clase, sino por la segunda. La oposición es siempre entre las obras en general y la fe.

(c) Excluye como inadecuadas para nuestra justificación esas mismas "obras de justicia" ( Tito 3:5), es decir, según la teología romana, las obras realizadas después de la regeneración, que pueden considerarse que poseen el orden más alto de excelencia Incluso excluye las obras de un buen hombre como Abraham, el padre de los fieles ( Romanos 4:2).

(d) La objeción de Romanos 6:1, de que si las obras no son el fundamento de nuestra justificación, podemos vivir en pecado, supone que las buenas obras de todo tipo están excluidas del fundamento de nuestra justificación.

(2) Las obras, entonces, de toda la Ley de Dios están excluidas. Porque las Escrituras afirman repetidamente el hecho. No estamos justificados "por nuestra propia justicia, que es de la Ley" ( Filipenses 3:9).

(a) La Ley exige obediencia perfecta, y ninguna obediencia en un momento puede expiar la desobediencia en otro ( Gálatas 3:10, Gálatas 3:21; Gálatas 5:3).

(b) Si somos justificados por las obras, Cristo está muerto en vano. No hubo necesidad de su muerte ( Gálatas 2:21; Gálatas 5:4).

(c) Nuestra salvación no sería en ese caso de gracia, sino de deuda ( Romanos 11:6).

(d) Daría lugar a la jactancia, que está excluida por la ley de la fe ( Romanos 3:27).

2. Nuestra justificación es por la fe de Cristo. Aquí se exponen dos hechos: la fe y el objeto de la fe. La fe que justifica se distingue por su objeto, Jesucristo. Las dos preposiciones (ἐκ y διὰ), utilizadas en el pasaje están diseñadas para marcar, respectivamente, la fuente o la causa y el instrumento.

(1) Considere la relación de fe con nuestra justificación. Hablando estrictamente, las Escrituras nunca dicen que la fe justifica, sino que somos justificados por la fe.

(a) La fe no es el fundamento de nuestra justificación. Sin embargo, se dice: "Abraham creyó a Dios, y le fue contado por (εἰς) justicia" ( Romanos 4:3). Esto no significa que la fe sea el motivo de justificación admitido con gracia. Por:

(α) Nunca se dice que estamos justificados por la fe (διὰ πίστιν), sino por la fe (διὰ) o por la fe (ἐκ).

(β) Esta visión de la relación de la fe con la justificación no es consistente con aquellos pasajes que afirman que el fundamento de nuestra justificación no es nada en nosotros o hecho por nosotros; porque la fe es un trabajo realizado por nosotros, tanto como la oración o el arrepentimiento.

(γ) No es consistente con esos pasajes que hacen de los méritos de Cristo, su sangre, su muerte, su cruz, el fundamento de nuestra aceptación. La fe no puede, por lo tanto, ser a la vez el fundamento y el instrumento de nuestra justificación.

(δ) Somos salvos por la justicia de otro, pero esa justicia siempre se distingue de la fe que la comprende ( Romanos 1:17; Filipenses 3:8). La fe no puede, por lo tanto, ser y no ser esa justicia.

(ε) El apóstol, cuando dice que la fe de Abraham "le fue contada por (εἰς) justicia" o "como justicia", significaba simplemente decir que la fe, no las obras, aseguraba su salvación.

La palabra εἰς se usa en dos sentidos: "en lugar de" y "con miras a", y Ellicott opina que la idea de destino se combina aquí con la de predicción simple. Por lo tanto, si la fe de Abraham es equivalente a la justicia en el relato de Dios, es porque está diseñada para asegurar esa justicia. "No fue el acto de creer lo que se le consideró como un acto justo, o debido a que la justicia perfecta fue puesta a su cargo, sino que el hecho de confiar en Dios para cumplir su promesa lo introdujo a la bendición prometida" ( Alford).

(b) La fe no es el fundamento, sino el instrumento de nuestra justificación. Recibe y aprehende a Cristo en su justicia. Hemos demostrado que la fe es simplemente el instrumento de nuestra justificación cuando hemos demostrado que el único fundamento de nuestra aceptación con Dios es la obra terminada de Cristo, y que la única gracia por la cual confiamos en esa obra es la fe. Porque hay una relación entre la justificación y la fe que no existe entre la justificación y cualquier otra gracia.

(2) Considera a Jesucristo como el objeto de la fe. El Salvador aparece en este pasaje bajo tres nombres: Jesucristo, Cristo Jesús y Cristo; como si el apóstol quisiera enfatizar en un momento la humanidad amorosa, en otro el trabajo oficial, en otro simplemente el Salvador en el que judíos y gentiles tienen su lugar de reunión. La "fe de Cristo" incluye una referencia por igual a su persona y su obra. La frase enfática, "creímos en Cristo", muestra que la fe no es una mera creencia intelectual, sino un acto de confianza, en el cual el alma se dirige hacia él como "Sabiduría, Justicia, Santificación y Redención".

IV. EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA JUSTIFICACIÓN. "Sabiendo que estamos justificados". Hay un doble aspecto de este conocimiento. Es:

1. Doctrinal. Los apóstoles, tanto Pedro como Pablo, entendieron la verdadera doctrina de la justificación de un pecador, como vemos en sus discursos y sus escritos.

2. Experimental. Se dieron cuenta de sus frutos bendecidos. Tenían un sentido seguro del favor de Dios y de todas las bendiciones involucradas en él.

V. EL EFECTO DE NUESTRA JUSTIFICACIÓN. El único efecto pertinente a la discusión actual fue la nueva relación del pecador justificado con la Ley. En virtud de su unión con Cristo, murió a la Ley. Por lo tanto, ya no había ninguna duda de su sumisión a observancias legales, ni a "los elementos mendigos" de un judaísmo abandonado.

Gálatas 2:17

Una objeción cumplida.

"Porque si, mientras buscamos ser justificados en Cristo" —nuestra unión con Cristo siendo la fuente y la fuente de todas nuestras bendiciones— "nosotros también", así como también se descubrió que estos gálatas que son pecadores y gentiles, " sean pecadores, ¿es Cristo ministro del pecado? ¡Dios no lo quiera! "

I. LA VERDADERA ACTITUD DE TODAS LAS PERSONAS JUSTIFICADAS EN RELACIÓN CON EL PECADO Y CRISTO.

1. Renuncian a toda justicia legal, como se jactan los judaístas, y se reducen al nivel de "pecadores" gentiles. No hay diferencia entre judío y gentil en el primer punto de contacto entre el alma y el Salvador. Son igualmente culpables ante Dios.

2. Buscan justificación solo en Cristo. Son pronunciados solo por Dios porque están en Cristo.

3. Debido a que los cristianos judíos, al renunciar a la Ley, se redujeron al nivel de los pecadores como los gentiles, Cristo no se convirtió en ministro del pecado, porque esa renuncia se llevó a cabo bajo su autoridad. Sin embargo, Peter parecía decir por su conducta que la renuncia estaba completamente equivocada.

II LA INCONSISTENCIA DE LA CONDUCTA DE PEDRO. "Porque si vuelvo a construir" —como tú, Peter, estás proponiendo— "las mismas cosas que destruí, estoy demostrando ser un transgresor" Porque el trabajo de reconstrucción legal implicaría que mi trabajo de demolición fue incorrecto. Usted, Peter, demuestra con su conducta que su antiguo abandono de la Ley fue una transgresión.

III. LA LEY FUE DISEÑADA PARA CAMBIAR MÁS QUE MISMO. "Porque yo por la Ley morí a la Ley, para poder vivir para Dios".

1. La muerte del apóstol a la ley. "Morí a la ley". La Ley en cuestión es la Ley Mosaica. Los lectores del apóstol no podían entenderlo en ningún otro sentido. Esta muerte vino a través del "cuerpo de Cristo". "Ustedes también murieron a la Ley por el cuerpo de Cristo" ( Romanos 7:4). Soportó su pena, y por lo tanto ya no estaba bajo su maldición; y por lo tanto, como "He sido crucificado con él" (versículo 20), para que su muerte sea la mía, murió a la Ley en él.

2. La Ley misma condujo directamente a esa muerte. "Yo por la Ley morí a la Ley". No solo porque era un maestro de escuela que me llevó a Cristo o manifestó su propia impotencia para justificar, sino porque fue a través de la Ley que el pecado provocó la muerte en mí ( Romanos 7:8). La Ley tomó medidas sobre mí como pecador. Hizo su voluntad sobre Cristo cuando lo agarró y lo mató. Pero en esa muerte, la Ley perdió su dominio sobre él y, por lo tanto, sobre nosotros. Por lo tanto, se muestra que Cristo es el "fin de la ley para la justicia". Así, el apóstol podría decirle a Pedro que "al abandonar la Ley lo hizo, pero siguió la dirección de la Ley misma".

3. La muerte a la ley es seguida por la vida a Dios como su gran propósito. "Murí a la Ley para poder vivir para Dios". Es sugerente que este fue el final de la muerte de Cristo. "Porque en eso murió, murió al pecado una vez; en eso vive, vive para Dios" ( Romanos 6:10). Por lo tanto, debemos considerarnos "vivos para Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor". Esta muerte a la ley no implica anarquía o libertad de restricciones morales; porque en su misma naturaleza implica "muerte" a ese pecado, que es la fuerza de la Ley. A medida que vivimos en Cristo, y Cristo vive en Dios, nuestra vida está envuelta en Dios. Por lo tanto, no podemos "servirle más en la vejez de la carta, sino en la novedad del Espíritu" - "en la novedad de la vida"; "llevando fruto a Dios".

Gálatas 2:20

La comunión con Cristo en su muerte y en su vida.

"He sido crucificado: sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí". El apóstol muestra cómo murió a la Ley y se liberó de la esclavitud legal; fue a través de su participación en la muerte de Cristo.

2. COMUNICACIÓN CON CRISTO EN SU MUERTE. "He sido crucificado con Cristo".

1. Aquí hay una verdadera identidad de posición. Fui uno con él bajo la Ley y en el sufrimiento y la muerte, de modo que cuando él murió, yo morí con él. Murí en él cuando murió como mi garantía, satisfaciendo la justicia divina para mí. Así, el bautismo para mí significa "bautismo hasta su muerte" ( Romanos 6:4); "Estamos enterrados con él en el bautismo hasta la muerte". Estamos "plantados a semejanza de su muerte". Todo esto pretende el interés del creyente en el mérito de la muerte de Cristo.

2. Es una posición que implica un triple cambio de relación.

(1) "Como crucificado con Cristo", me convierto muerto a la Ley, de modo que la Ley ya no se convertirá en "una ocasión de pecado" ( Romanos 7:5, Romanos 7:6) .

(2) Me vuelvo muerto al pecado, y por lo tanto ya no soy el sirviente del pecado ( Romanos 6:6).

(3) Me vuelvo muerto para el mundo, y el mundo para mí ( Gálatas 6:14).

II COMUNICACIÓN CON CRISTO EN SU VIDA. "Sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí". Este es un misterio para el mundo. El apóstol está muerto y aún está vivo.

1. Nuestra muerte con Cristo involucra nuestra vida con él. "Si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él" ( Romanos 6:8). Es así que nos damos cuenta del "poder de su resurrección" ( Filipenses 3:10). Así "viviremos con él por el poder de Dios" ( 2 Corintios 13:4).

2. No es una vida que tiene su raíz en el apóstol v mismo. "Sin embargo, yo no". Estamos por naturaleza "muertos" ( Efesios 2:1), y no podemos acelerarnos. Nuestra vida no es un principio natural. Tampoco podemos sostener esta vida ni prolongar su existencia. Este hecho explica a la vez las recaídas, los temores y la infructuosa fe de los creyentes.

3. Cristo es la vida misma del alma. "Cristo vive en mí".

(1) Él es la sustancia, así como la fuente de esa vida. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán" ( Juan 14:19); "Cristo, quien es nuestra vida" ( Colosenses 3:4); "El que tiene al Hijo tiene la vida" ( 1 Juan 5:12).

(2) Esta vida es en virtud de una unión con él producida por el Espíritu Santo. Así nos convertimos en "un espíritu" con él.

(3) Cristo es la causa de su continuidad ( Efesios 4:15, Efesios 4:16; Juan 15:1; Juan 7:48).

4. Los frutos bendecidos de esta vida.

(1) Es una vida absolutamente segura. La vida no está en manos del creyente.

(2) Implica una relación cercana con Cristo ( Juan 15:6).

(3) Es la vida a la vez de la tierra y del cielo.

5. Es una vida de la cual el apóstol era plenamente consciente. Él no dice: "Soy elegido" o "Estoy justificado", sino "Vivo". Habla el lenguaje de la seguridad feliz. Él sabe que está espiritualmente vivo. Su confesión es una reprimenda para quienes dudan de la posibilidad de alcanzar la "plena seguridad de la esperanza".

Gálatas 2:20

La naturaleza y las condiciones de la vida cristiana.

"La vida que ahora vivo en la carne la vivo en la fe del San de Dios, que me amó y se entregó por mí".

I. LA NATURALEZA DE ESTA VIDA. Hay un misterio que rodea el origen de toda la vida. También hay misterio en la regeneración ( Juan 3:8). Sin embargo, la vida espiritual se debe al poder acelerador del Espíritu Santo, a través de la Palabra, "haciendo nuevas todas las cosas". El primer efecto de la regeneración es la fe; y la vida así iniciada es sostenida por la morada del mismo Espíritu a través de todas las etapas de una experiencia santificada, hasta que comparte la vida glorificada del Redentor en el cielo.

II LA CONDICIÓN DE ESTA VIDA: ES VIDA "EN LA CARNE". Es decir, en el cuerpo. Toda vida —física, intelectual, moral— está expuesta a algún tipo de riesgo. Las heladas o los rayos pueden arruinar la flor o el árbol; la enfermedad puede minar la vida animal; la locura puede atacar la vida intelectual. Entonces, la vida cristiana está expuesta a muchos riesgos, simplemente porque es la vida "en la carne", es decir, en un cuerpo con pasiones y apetitos propensos al mal, y en un mundo con muchas seducciones que atraen los sentidos. Sin embargo, no debemos considerar el cuerpo con aversión ascética, como si fuera la única causa de las vergüenzas del alma. Es la maravillosa obra de Dios; es el templo del Espíritu Santo, para mantenerse libre de contaminación; y es y debe ser el servidor voluntario del espíritu inmortal en todas las diversas actividades de la vida cristiana.

III. EL MEDIO DE LA VIDA CRISTIANA: LA FE. La fe no es simplemente el instrumento de nuestra justificación, sino el principio fundamental de nuestra vida. Es el principio que mantiene esta vida en su ejercicio constante. "Vivimos por fe"; nosotros "caminamos por fe"; nosotros "defendemos por fe"; nosotros "vencidos por la fe"; somos "santificados por fe": "somos" guardados por fe "por el poder de Dios hasta la salvación final. Como el principio que une el alma y el Salvador, es el conducto que lleva los poderosos suministros de gracia al alma.

IV. EL APOYO EXTERNO O LA ALIMENTACIÓN DE ESTA VIDA. "El Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí".

1. Toda vida encuentra su alimento o soporte en fuentes externas a sí misma, que asimila a su propio crecimiento interno. Así es en el mundo animal y vegetal. Así el alma encuentra su apoyo en el Pan de vida que bajó del cielo. No es la fe la que sostiene esta vida. La fe no es nada aparte de su objeto.

2. No es el Hijo de Dios; simplemente quién es el soporte de esta vida. Podría ser solo "Guía, filósofo y amigo", como en la teología sociniana; pero nuestra vida no pudo encontrar un punto de apoyo adecuado o una pintura de apoyo en el Hijo de Dios así considerado. El apóstol enfatiza

(1) el amor y

(2) el sacrificio de Cristo, "quien se entregó por mí".

Él no es mi Salvador a menos que sea mi Sumo Sacerdote, mi Sustituto, mi Garantía.

V. LA GARANTÍA DEL APÓSTOL DE SU INTERÉS PERSONAL EN EL TRABAJO DE CRISTO. No utiliza términos de generalidad, como "se entregó por nosotros", sino "por mí". Por lo tanto, agregó seguridad a su fe.

VI. LA VIDA EN PREGUNTA ESTÁ DISEÑADA PARA SER MANIFIESTA. Es la vida para ser vivida. "La vida que ahora vivo en la carne". La vida puede ser secreta en su origen, pero se hace visible. No podemos ver la vida del pequeño grano de semillas arrojado por el labrador al suelo, pero gradualmente se abre paso a la superficie a través de todos los obstáculos. Por lo tanto, nuestra vida es ser una vida abierta. No debemos "esconder nuestra luz debajo de un celemín"; no debemos enterrar nuestro talento en el suelo; pero como "habéis recibido a Cristo Jesús el Señor, andad en él". Es deber de los santos ser testigos del Señor; tienen el privilegio de glorificarlo; Es su gloria reflejar la imagen de su bendito personaje.

Gálatas 2:21

No hay frustración de la gracia divina en la enseñanza del apóstol.

"No frustra la gracia de Dios; porque si la justicia viene por la Ley, entonces Cristo murió sin causa".

I. LA GRACIA DE DIOS ES LA VERDADERA FUENTE DE SALVACIÓN. Esta gracia se manifestó en la muerte de Cristo y en las bendiciones derivadas para los creyentes de su unión con él. La confianza del apóstol en él solo magnificó la gracia de Dios.

II SU FRUSTRACIÓN FUE POSIBLE EN LOS PRINCIPIOS DE PEDRO. Si se hizo algún intento de colocar las obras en el lugar de la fe, o de mezclar las obras con la fe como un motivo de justificación, o de establecer un sistema bajo el cual el ceremonialismo se hizo esencial para la salvación, la gracia de Dios se frustraba efectivamente.

III. EL PRINCIPIO DEFINITIVO INVOLUCRADO EN ESTA FRUSTRACIÓN. "Si la justicia viene por la ley, entonces Cristo murió sin causa".

1. La justicia en cuestión es aquella por la cual un hombre se vuelve justo con Dios. Un hombre podría alcanzar esta justicia si pudiera guardar o haber guardado la Ley de Dios. Pero ha violado la Ley y está bajo su maldición. Por lo tanto, la justicia debe alcanzarse de otra manera. Viene "por fe", no "por la Ley" ( Filipenses 3:9).

2. La muerte de Cristo es totalmente innecesaria si la Ley supone una justicia. ¿Por qué debería haber muerto el Hijo de Dios para procurar lo que un pecador puede ganar para sí mismo con su propia obediencia personal? Esto cierra el argumento de la manera más efectiva.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Gálatas 2:1

La conferencia apostólica.

Pasaron catorce años entre la primera y la segunda visita de Pablo como apóstol a Jerusalén. Durante este intervalo de trabajo severo había experimentado la oposición de los judaizantes. Por lo tanto, consideró aconsejable, y también fue impulsado por el Espíritu, ir a una conferencia con los apóstoles sobre toda la política a seguir en la misión gentil. En los versículos que tenemos ante nosotros, relata lo que ocurrió en relación con la conferencia. Y aquí aprendemos

I. CÓMO ACEPTA LA MENTE DEL ESPÍRITU LA CONFERENCIA DE HERMANOS ES. ( Gálatas 2:2.) Porque Pablo subió con Bernabé y Tito "por revelación". El Espíritu lo impulsó a consultar con los apóstoles en Jerusalén y a fortalecer su propio juicio al asegurar el de ellos. Y en la conferencia parece haber presentado ante ellos el evangelio de la gracia gratuita que durante catorce años había estado predicando entre los gentiles. Su declaración fue una exposición de su mensaje, cómo había enseñado a los gentiles que debían ser justificados por fe y no por ceremonia. Además, tuvo cuidado de entrar en la conferencia solo con aquellos que tenían reputación, cuyo juicio exigiría respeto, e insistió en que la conferencia fuera privada y confidencial. Ahora, no puede haber ninguna duda sobre el gran valor de tales intercambios de pensamiento confidenciales por parte de los hermanos. Incluso cuando no hay mucha luz arrojada sobre el camino del deber, como parece haber sido el caso aquí, todavía hay la confirmación de los siervos del Señor en la corrección de su curso.

II EN CONTENCIÓN CON OTROS, DEBEMOS TENER CLARAMENTE ANTES DE NOSOTROS LOS INTERESES DEL EVANGELIO. (Versículos 3-5.) Tito, que acompañó a Pablo a Jerusalén, había sido el compañero de Pablo en Galacia y en la misión tom de Asia Menor. Era griego, por lo tanto, gentil, a diferencia de un judío. No tenía, como Timoteo, sangre judía en sus venas. Cuando los judaizantes, por lo tanto, instaron a que Tito se circuncidara, y se convirtiera en prosélito de los ceremoniales judíos, Pablo resistió la demanda con tanta determinación que nunca se llevó a cabo la circuncisión de Tito. Al hacerlo, Pablo tenía los intereses de la verdad claramente a la vista. Si hubiera cedido al clamor, el evangelio habría dejado de ser prácticamente un poder en Galacia. No habría continuado con ellos. Se habría dicho, por el contrario, que la salvación no viene solo por la fe, sino también por la ceremonia. Eran los intereses del evangelio los que Pablo tenía claramente a la vista. Sería bueno si siempre tuviéramos una visión tan clara de los intereses de la verdad en nuestras contiendas con los demás. Es de temer que a veces peleemos por nuestra coherencia e intereses personales en lugar de por el evangelio. Debemos sospechar nuestros motivos hasta que veamos los intereses del evangelio claramente involucrados en nuestra lucha.

III. UNA CONFERENCIA PUEDE NO AGREGAR LUZ FRESCA A LO QUE TENEMOS, PERO SIMPLEMENTE CONFIRMARNOS EN NUESTRO CURSO. (Versículo 6.) El apóstol admite que los hermanos en Jerusalén les parecían a los gálatas los jueces más importantes de los asuntos que se les presentaron. "Dios no acepta a nadie", y que él, como apóstol nacido a su debido tiempo, le había dado tanta luz para su trabajo como los que estaban en Cristo antes que él. Por lo tanto, afirma claramente que no le impartieron nada en la conferencia. Simplemente lo confirmaron en la práctica de la libertad cristiana. Y este será a menudo el caso en las conferencias cristianas. No es la nueva luz que arrojan sobre la doctrina o el deber, sino principalmente la confirmación que brindan de las líneas del deber ya asumidas. Esto, sin embargo, no debe ser despreciado, sino aceptado con gratitud según la voluntad de Dios.

IV. EL IMPRIMATUR DE LOS APÓSTOLES ES SIGNIFICATIVO. (Versículos 7-9.) Debe observarse que Pablo nunca buscó la ordenación apostólica. Él y Bernabé fueron designados por los hermanos en Antioquía cuando estaban por comenzar su primer viaje misionero ( Hechos 13:1). Pero nunca había buscado todos estos años la ordenación a manos de los apóstoles que estaban en el cargo antes que él. Al cabo de catorce años, da un informe, y todo lo que recibe de los apóstoles es "la mano derecha de la comunión". En relación con esto, podemos citar del hábil libro del "ciudadano estadounidense" sobre 'La filosofía de la operación divina'. Está luchando por que Pablo, y no Matías, sea el duodécimo apóstol. Después de mostrar las marcas superiores de apostolado de Pablo, procede: "La ordenación, donde no hay Espíritu Santo, no es la ordenación bíblica. La imposición de manos por parte de hombres que no poseen el Espíritu de Cristo en sí mismos no es consagración. De ahí los cargos e intereses impartido por hombres o iglesias cuyo espíritu es meramente formal y secular no tiene validez divina. Los hombres designados bajo tales circunstancias pueden ser buenos y útiles, como muchos de ellos. Se les puede otorgar comunicaciones de gracia desde arriba. Pero el sello de Dios no está en el acto de la ordenación. Y Pablo, llamado de Dios, con la mano derecha de la comunión que le dieron los apóstoles, hace la obra de Dios mejor que Matías, ordenado por administradores no espirituales ".

V. EL RECUERDO DE LOS POBRES FUE SIEMPRE PARA CARACTERIZAR LA MISIÓN CRISTIANA. (Verso 10.) Los apóstoles, al reconocer la política y la misión de Pablo entre los gentiles, simplemente le recordaron el cuidado de los pobres, que sería una primera nota de la misión cristiana. El evangelio se predica a los pobres; se encarga de su cuidado. Fue con el evangelio que surgió la obligación reconocida por las "leyes pobres". El cuidado de los pobres no fue sentido por otros sistemas religiosos como lo es por el cristianismo. Y es cuestionable si los pobres son tan bien atendidos por la ley como lo serían si se los dejara al amor cristiano. Ahora, no puede haber ninguna duda de que este rasgo del cristianismo es la evidencia más importante de su origen divino. El cuidado de los pobres nunca se habría convertido en el lugar común en el que parece que ahora no se hubiera acusado el cristianismo de la iluminación y el cuidado de los pobres ( Mateo 11:5). La comuna cristiana, el noble experimento que sucedió a Pentecostés, puso por un tiempo la pobreza fuera de la palidez de la Iglesia ( Hechos 4:34). Pero incluso cuando la pobreza sea expulsada de la Iglesia, seguirá existiendo en el mundo, y para los pobres el cristianismo debe proveer. Esta es una de sus grandes misiones; los apóstoles, aunque pobres, respondieron noblemente al llamado y enfrentaron el problema; y todos debemos estar en nuestras esferas si tenemos algo del espíritu apstólico.-R.M.E.

Gálatas 2:11

La lucha apostólica en Antioquía.

Pasando de la conferencia de Jerusalén, Pablo luego menciona la contienda que Pedro y él tuvieron en Antioquía. Pedro había bajado para ver la obra de Dios entre los gentiles. En su gran corazón no solo lo había aprobado y se había regocijado en él, sino que, dejando a un lado todos sus prejuicios judíos, se había sentado a la mesa de los gentiles y había comido lo que se le había puesto delante. Pero ciertos "falsos hermanos" se acercaron y, tras haber instado a la imperiosa necesidad de la ceremonia, cedió a sus temores, se retiró de la sociedad gentil y vivió en cuarentena con los judaizantes. Parecería también que Bernabé quedó atrapado en una vacilación similar; para que no hubiera nada más que Paul para ponerse de pie como un hombre y denunciar a Peter por su debilidad. Al hacerlo, estaba luchando por la verdad del evangelio. Veamos el tema un poco más de cerca.

I. CONSIDERE LA VIDA DE LIBERTAD DE PETER. ( Gálatas 2:12.) Era justo, y lo que deberíamos esperar, que Pedro dejara de lado su estrechez judía, la puntualidad acerca de las carnes y las bebidas, y que fuera a la hermandad con los gentiles en sus fiestas. . Aquí tenemos al apóstol noble y de gran corazón que actúa sobre sus mejores impulsos. Es tal libertad que el evangelio fomenta. Es el enemigo de esa estrechez lo que a menudo impide que los hombres se unan. Es el enemigo de esa poca mentalidad que mantiene a tantos en el extrañamiento. No podemos ser más amplios en nuestras simpatías o más libres en nuestra vida de lo que nos hace el evangelio. Se puede demostrar fácilmente que las llamadas libertades más allá de su esfera son verdaderas ataduras.

II TENGA EN CUENTA EL REGRESO DE PETER A BONDAGE. ( Gálatas 2:12, Gálatas 2:13.) Cuando los judaizantes descendieron de Jerusalén, estaban tan positivos sobre la necesidad de las ceremonias y escrupulosidades judías, como para presionar al apóstol; de modo que, siguiendo el consejo de sus temores, se retiró deliberadamente de la sociedad gentil y se encerró con los judíos. Esta fue una caída dolorosa. Y tan astutos fueron estos hermanos en su disimulo que Bernabé también fue llevado. Es bueno ver claramente cómo la esclavitud se establece inmediatamente en nuestro principio de abandono y actuando bajo la presión de nuestros miedos. Los hombres creen que, cuando se les pide que actúen por principio, están perdiendo su libertad; pero la verdad es al revés. Los libres son aquellos que actúan sobre los dictados de la verdad; Los esclavos son aquellos que se han rendido a causa de la presión.

III. TENER EN CUENTA LA NOBLE REPRIMIDA DE PEDRO DE PABLO. ( Gálatas 2:14.) Debe haber sido un juicio para Paul tomar su posición contra su superior tanto en años como en el apostolado. Debe haber apreciado la delicadeza de su posición al oponerse a la conducta del apóstol de la circuncisión. Pero se sintió obligado a reprender a su hermano como por su conducta vacilante traidora a la verdad. Y de ninguna manera podemos testificar tan poderosamente de la verdad como cuando tomamos el campo, aunque de mala gana, contra aquellos a quienes respetamos y que son merecidamente populares, pero que de alguna manera han errado en el juicio sobre algún punto de importancia. Requiere coraje y firmeza; pero siempre tiene su recompensa en la extensión de la verdad y del reino de Dios.

IV. PABLO MUESTRA QUE LA PREGUNTA DE JUSTIFICACIÓN FUE REALMENTE INVOLUCRADA EN LA CONDUCTA DE PEDRO. ( Gálatas 2:15.) Pedro había vivido muy bien, aunque era judío, a la manera de los gentiles, y así manifestó su libertad cristiana. ¿Por qué, pregunta Paul, se da la vuelta y exige que los gentiles vivan como judíos? ¿Se insinúa así que las ceremonias salvan las almas de los hombres? ¿No es esta la esclavitud más vil? ¿No es el evangelio, por el contrario, la encarnación de la verdad de que un hombre no está justificado por las obras de la Ley, sino por la fe en el Señor Jesucristo? Si las ceremonias judías siguen siendo necesarias para la justificación, entonces la obra de Jesucristo, en la que se nos pide que confiemos, no puede completarse. Tal ceremonialismo se ve así en conflicto con el evangelio de la justificación solo por fe. Decirles a los hombres que las ceremonias deben salvarlos es apartarlos de Cristo como objeto de confianza, a los ritos y ceremonias como objeto. ¿Debo creer en el poder del bautismo y de los sacramentos administrados por ciertas personas para la salvación? ¿O debo confiar en mi Salvador? Los dos métodos de salvación son totalmente distintos, y es fatal confundirlos. El significado de todo ese ceremonialismo es poner a las almas en un camino falso, en lo que respecta a la salvación. Es traducir la justificación del hombre del fundamento verdadero en la obra de Cristo al fundamento podrido de la justicia propia. Contra esto, debemos librar una guerra persistente.

V. PABLO INSISTE CONSECUENTEMENTE EN EL PECADO DEL ESPÍRITU LEGAL. ( Gálatas 2:18.) Porque lo que destruimos al aceptar el evangelio es confiar en las ceremonias como fundamentos de salvación. Se considera que las obras de la Ley no son motivo de confianza para la justificación y la salvación. Si, luego de haber destruido el espíritu legítimo y legal, y huido para refugiarnos en Jesús como nuestra Esperanza, damos la vuelta como Pedro para reconstruir el edificio de la justicia propia y el legalismo, simplemente nos estamos haciendo transgresores. Estamos perdiendo nuestra libertad y acumulando nuevos pecados. Por lo tanto, es el momento más importante que debemos reconocer clara y constantemente la pecaminosidad del espíritu legal. Le roba a Jesús su legítima posición como Salvador de la humanidad. Desecha el evangelio y regresa para salvación a la Ley, que solo puede condenarnos; hace que el sacrificio de Jesús sea vano y solo aumenta el pecado. Contra todo legalismo, en consecuencia, debemos librar una guerra incesante. Nada es tan despectivo para Jesús o destructivo de las almas de los hombres. Es otro evangelio, pero completamente falaz. A menos que Jesús tenga todo el crédito de la salvación, no será nuestro Salvador. Debe ser todo o nada. "Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, que es Jesucristo" - R.M.E.

Gálatas 2:19

La muerte de la esperanza legal la vida de la obediencia evangélica.

Pablo continúa exponiendo el error de Pedro para mostrar que solo cuando a través de la Ley morimos para toda esperanza legal, podemos vivir para Dios. Cuando la esperanza legal ha muerto dentro de nosotros, Cristo tiene espacio para vivir y ser la fuente de nuestra energía espiritual.

I. CONSIDERE LA MUERTE DEL LEGALISMO. ( Gálatas 2:19, Gálatas 2:20.) La idea de justicia propia o fariseísmo era y es que podemos vivir a través de la Ley. Pero el análisis más cuidadoso del pecado nos lleva a ver que la Ley solo puede condenarnos y matarnos. La misma experiencia se convirtió en la de nuestro Señor cuando se convirtió en nuestro Representante. Aunque obedeció la Ley en cada detalle, descubrió que, como consecuencia de nuestro pecado, por el cual se había hecho responsable, la Ley exigía su muerte además de su obediencia, o más bien "su obediencia hasta la muerte". Hasta que fue crucificado no había satisfecho las exigencias de la ley. En su crucifixión, por lo tanto, murió a la Ley. Después de eso no tuvo más derecho a reclamarlo. Cuando dijo en la cruz: "Está terminado", murió ante la Ley. Ahora, es solo cuando entramos en este propósito de la crucifixión, y morimos para toda esperanza de la Ley, que estamos en condiciones de vivir para Dios. "La muerte de la esperanza legal" es "la vida de la obediencia evangélica". El legalismo debe morir dentro de nosotros antes de entrar en el gran lugar de la nueva obediencia. Entre los muchos propósitos de la muerte de nuestro Señor en la cruz, este fue uno primordial, a saber. para alejarnos de toda idea de ganar la vida mediante el cumplimiento de la ley, para que podamos recibirlo con gratitud como el regalo de la gracia gratuita.

II CONSIDERA LA VIDA A DIOS. ( Gálatas 2:19, Gálatas 2:20.) Aunque la esperanza legal ha muerto, de modo que Pablo está "muerto a la Ley" como Cristo en la tumba de José, al mismo tiempo está capacitado para "Vive para Dios". En verdad es entonces que comienza la vida para Dios. Porque la vida según la Ley es vida para uno mismo; mientras que cuando morimos a toda esperanza legal, somos liberados de la vida propia y capacitados para vivir la vida de consagración a Dios. ¿Y cuándo viene esta vida de consagración a Dios? Por inspiración, Cristo viene y vive literalmente dentro de nosotros por su Espíritu, para que nos convirtamos en personas inspiradas en un sentido real. En consecuencia, Pablo declara que no es él mismo quien vive la vida consagrada, sino que "Cristo vive en mí". Se abandonó al Espíritu de Cristo, y así dio paso a la vida de consagración. Nada es más importante, entonces, que este auto-abandono al Espíritu de Cristo, quien es el Espíritu de consagración. Este es el holocausto de la vida cristiana, el abandono de toda facultad y poder al fuego Divino, para que todos puedan elevarse en la sublimidad al cielo.

III. CONSIDERE LA LEY DE LA NUEVA VIDA. ( Gálatas 2:20.) Pablo se ha abandonado al Espíritu de Cristo. Su vida se convierte en consecuencia en una simple dependencia del Hijo de Dios: o, como se dice aquí, "La vida que ahora vivo en la carne, vivo por la fe del Hijo de Dios". o, como lo dice la versión revisada, "Y esa vida que ahora vivo en la carne la vivo en la fe, la fe que está en el Hijo de Dios". La vida abandonada es la vida de dependencia constante del Hijo de Dios. Pero siendo así, la ley de la vida de Cristo se convierte necesariamente en la ley de la vida de consagración. ¿Cuál es, entonces, la ley de la vida de Cristo? Es la ley del amor que conduce al sacrificio personal; porque del Hijo de Dios aquí lo dice Pablo: "Quien me amó y se entregó por mí". Cristo, consagrándose a Dios, se dedicó a nuestra salvación. Se convirtió en la víctima voluntaria; él murió para que pudiéramos ser redimidos. Por lo tanto, el sacrificio personal es la ley de la nueva vida. Ahora, ningún otro sistema, excepto el cristianismo, asegura tal abandono y abnegación. El abandono hindú a Brahma, por ejemplo, es el abandono a una condición sin deseos. "Permanece", se ha dicho, "estúpidamente quieto (inmóvil), con los brazos en el aire. Brahma es su muerte y no su vida". Nuevamente, el abandono de Mahoma es un fanatismo crudo. "Es cierto", dice el mismo escritor, "que Alá no mata todas las facultades del alma como lo hace Brahma; pero las vuelve fatalistas, fanáticas y sanguinarias. Es para sus adoradores el fuego que las consume, y no su vida ". El jesuita, nuevamente, tiene un abandono personal al jefe de su orden en Roma; pero al renunciar al juicio, los afectos, la voluntad y la conciencia a su superior, permite que su verdadera vida sea asesinada, y su obediencia es solo el galvanismo de la muerte espiritual. Por lo tanto, resulta que todos los otros abandonos de sí mismos, pero eso a Cristo son falsificaciones, y su única prueba de la experiencia. Nos despierta a la acción, al sacrificio personal inteligente. Nos enseña a "vivir no para nosotros mismos, sino para el que murió por nosotros y resucitó" ( 2 Corintios 5:15).

IV. EN ESTE ACUERDO NO HAY FRUSTRACIÓN, SINO UNA MAGNIFICACIÓN DE LA GRACIA DE DIOS. ( Gálatas 2:21.) Si la justicia viniera por el ceremonialismo, si la ceremonia fuera el secreto de la salvación, entonces seguramente la gracia de Dios se frustraría, y Cristo habría muerto en vano. Si las esperanzas legales siguen siendo legítimas, entonces la crucifixión de Cristo fue un simple martirio por error. Por otro lado, cuando hemos visto claramente, como lo hizo Pablo, que la Ley no puede salvarnos, sino que debe ser abandonada como un motivo de esperanza, entonces nos reunimos alrededor de la cruz de Cristo y adoramos la devoción que de ese modo aseguró nuestra salvación, y magnificamos la gracia de Dios. El legalismo es la antítesis y la frustración de la gracia divina; mientras que la vida de consagración, que asegura la muerte de todo legalismo, es la exaltación del árbol de la gracia de Dios manifestada en un Salvador crucificado. Asegurémonos, entonces, de la crucifixión del espíritu legal dentro de nosotros, y luego la vida consagrada que inspira la contemplación de Cristo crucificado será la verdadera forma de magnificar la gracia de Dios.— R.M.E.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

Gálatas 2:1

Período de la tercera visita a Jerusalén.

Se mencionan tres puntos preliminares.

(1 vez. "Luego, después de catorce años, volví a subir a Jerusalén". Es posible fechar esto desde su conversión, pero es más natural y bastante sostenible fecharlo desde la última visita mencionada. Si es así, entonces tenemos diecisiete años importantes, durante los cuales toda la relación sexual que Pablo tuvo con los apóstoles mayores se extendió a quince días con Pedro en Jerusalén. Eso, seguramente, era muy poco para encontrar una representación de él siendo un alumno de estos apóstoles, o alguien actuando bajo sus órdenes.

(2) Compañeros. "Con Bernabé, llevar a Titus también conmigo". La mención de Bernabé como su compañero principal ayuda a identificar la visita con la registrada en el decimoquinto de los Hechos. Tito también es traído, como luego se hará referencia a él. Ambos pueden haber sido conocidos por las Iglesias de Galacia, y podrían ser testigos de la exactitud de su relato de la conferencia.

(3) Impulso. "Y subí por revelación". La influencia impulsora fue una comunicación sobrenatural que se le hizo, que era su deber subir a Jerusalén. Puede haber sido con o contra su propia inclinación. Ciertamente se unió a la acción de las Iglesias gentiles. Pero lo que determinó su acción no fue su propio sentimiento de duda acerca de su enseñanza, o la convocatoria de Jerusalén para dar cuenta de su enseñanza, sino simplemente la insinuación de la voluntad divina. La conferencia privada. La gran característica de la tercera visita fue la conferencia. Hubo la conferencia pública, de la cual tenemos un registro en el decimoquinto de los Hechos. Pero parece haber habido de antemano una conferencia privada con los hombres de renombre, que solo se menciona aquí, como la que afectó la cuestión de su independencia como apóstol.

(1) Tema de la conferencia. "Y les presenté el evangelio que predico entre los gentiles". No presentó ante algunos, sino ante todos los cristianos de Jerusalén, el evangelio que todavía tenía la costumbre de predicar entre los gentiles. Lo hizo un asunto lo suficientemente público como para predicar la justificación por fe. Hizo igualmente público que, como inferencia de eso, enseñó que no había necesidad de imponer la circuncisión a los conversos gentiles.

(2) Motivo de la conferencia privada. "Pero en privado ante ellos, que eran de renombre, no sea que, por cualquier medio, yo corriera o corriera en vano". Mientras cortejaba la publicidad, tenía en cuenta la prudencia. El evangelio que predicó podría tener un sonido extraño para ellos en Jerusalén. Por lo tanto, no lo puso en primer lugar ante el cuerpo general de cristianos allí. Pero comenzó poniéndolo en privado antes de los tres mencionados a continuación, a saber. James, Peter y John. Tenían calificaciones especiales para entender lo que se avecinaba para una conferencia pública. Y experiencias, razones, puntos agradables, podrían ser abordados con ellos que no podrían ser tratados adecuadamente en una conferencia pública. Eran, además, hombres de renombre, hombres de liderazgo, de los que cabe esperar que influyan en los demás. Si, entonces, lograba un buen entendimiento con ellos, su curso, tanto lo que había sido como lo que podría ser, tendría su pleno efecto. Mientras que, por falta de los medios adecuados que se utilizan, no logró obtener una buena comprensión, realmente estaría perjudicando el efecto de lo que había hecho o podría hacer. Resultados de la conferencia privada en relación con la cuestión de la independencia:

I. NO RENDIÓ EN LA PREGUNTA DE LA LIBERTAD.

1. No se utilizó ninguna obligación en el caso de Tito. "Pero ni siquiera Tito, que estaba conmigo, siendo griego, se vio obligado a circuncidarse". Esta fue una buena facilidad para tratar la cuestión de la libertad. Timothy, quien después de esto circuncidó en acomodación al sentimiento judío, era de granizo judío. Titus era de pura extracción gentil. ¿Tenía entonces que circuncidar a Tito? No; Era un hecho notorio que bajo los ojos de los tres, bajo los ojos de toda la Iglesia, se le permitió recorrer Jerusalén con un converso gentil incircunciso como su reconocido compañero y asistente. Eso no era como si hubiera cedido débilmente en la conferencia. Fue, por el contrario, un triunfo señal obtenido por la libertad.

2. La razón de su postura tan firme fue que se hizo una cuestión de libertad. Carácter de los falsos hermanos. "Y eso a causa de los falsos hermanos en secreto, que entraron en secreto para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para que puedan llevarnos a la esclavitud". Eran falsos, hombres que nunca habían aceptado realmente los términos de la membresía cristiana. Se habían conectado con la sociedad de los cristianos, no como verdaderos creyentes en el Señor Jesucristo, sino al fingir falsamente la fe. Se subieron al redil cristiano por otro camino que no sea Cristo. Había otros en el fondo que los incitaron a hacer una profesión falsa. Actuaron como herramientas de otros para propósitos ilegítimos. El espionaje era un propósito. Se metieron al campamento cristiano, no porque se deleitaran en estar allí, sino simplemente como espías. Lo que querían espiar era la libertad que disfrutaban los cristianos gentiles, es decir, la liberación de la circuncisión en posesión de Cristo. Más particularmente, fue la acción de la Iglesia en Jerusalén en vista de la asociación de un converso gentil incircunciso con Pablo. Otro propósito era la esclavitud. Espiaron la libertad de que podrían tenerlo como un objeto para su ataque. Sus tácticas eran exigir la circuncisión de Tito. Su éxito habría sido la esclavitud de los cristianos gentiles. Soporte hecho por Pablo contra los falsos hermanos. "A quien le dimos lugar en el camino de la sujeción, no, no por una hora; para que la verdad del evangelio pueda continuar con usted". Fue un paso audaz, en primer lugar, llevar a Tito a Jerusalén. El sentimiento puede haber sido más fuerte de lo que esperaba encontrarlo. ¿Cómo iba a actuar? Hubiera sido, sin duda, agradable para muchos si hubiera visto cómo circuncidar a Tito. En determinadas circunstancias, podría haber tenido la libertad de hacerlo en forma de alojamiento. Pero viendo que los falsos hermanos, por la circuncisión de Tito, significaban la esclavitud para siempre de los cristianos gentiles, dio lugar en el camino de la sujeción, no, no por una hora. Actuó así decisivamente en interés de todos sus constituyentes gentiles. Y su exitosa resistencia en esta ocasión, que algunos ahora buscaban volverse contra él (como si luego hubiera dado su sumisión a Pedro y al resto), fue realmente un triunfo obtenido para los cristianos gentiles en todas partes, por lo cual particularmente ellos, los gálatas, deberían mostrar gratitud en la forma de resistir los ataques de los judaístas contra ellos. Deje que la verdad del evangelio — justificación simplemente por fe — continúe con ellos.

II PRESERVÓ SU IGUALDAD CON LOS TRES.

1. No le impartieron nada. "Pero de aquellos que tenían fama de ser algo (lo que fueran, no me importa; Dios no acepta a la persona del hombre); ellos, digo, que tenían fama, no me impartieron nada". La construcción con la que comienza la oración no se lleva a cabo hasta el final. "De ellos de renombre" sería seguido naturalmente por "No recibí nada". Pero en lugar de eso, después del paréntesis que se encuentra en tres cláusulas, se toma en la forma: "ellos tienen fama", seguido de "no me han impartido nada". Los tres tenían fama de ser algo, y Paul no quiere insinuar que esta reputación no era merecida. Lo que tiene que ver es que se debe pensar que su reputación destruye su independencia. Los estimaba y se alegraba de saber que eran estimados. A ese respecto, su reputación le importaba, pero no importaba nada para su independencia. No es sobre la reputación que Dios procede en su elección o reconocimiento de instrumentos, y con toda su reputación no le impartieron ninguna autoridad o elemento adicional en la enseñanza, como superiores a un inferior.

2. Lo reconocieron. Como tener un fideicomiso independiente. "Pero a la inversa, cuando vieron que me habían confiado el evangelio de la incircuncisión, así como Pedro con el evangelio de la circuncisión (porque el que hizo por Pedro al apostolado de la circuncisión, me hizo también a los gentiles). " De los hombres de renombre, él destaca a Peter como el principal representante de la circuncisión. Se le confió el evangelio cuya esfera era la circuncisión; y lo presentó, como se puede ver en su dirección y en las Epístolas, con una cierta adaptación a los judíos. La carga de su predicación temprana fue el gran crimen que los judíos habían cometido al crucificar a su Mesías, y su deber de arrepentirse de ese crimen y confiar en Cristo para la salvación. Cuando él les escribe como la Dispersión, él todavía es un judío, al morar en las antiguas glorias de la raza. Su mente está impregnada de las liberaciones forjadas para ellos, la majestad y la santidad de su templo, las funciones sagradas del sacerdocio, el misterio del sacrificio, todos recibiendo su cumplimiento en la manifestación cristiana. También es un judío que espera un futuro glorioso. Su evangelio señala "la herencia incorruptible y sin mancha, y que no se desvanece"; "la salvación lista para ser revelada en la última vez"; "la aparición de Jesucristo". Pero Paul estaba a la par con Peter. Se le confió el evangelio, cuya esfera era la incircuncisión, y le presentó una cierta adaptación a los gentiles. Sin rehuir las imágenes judías, combinó con ellas un cierto uso gratuito de las imágenes gentiles. Y se le dio especialmente a predicar, lo que Pedro realmente había aprendido antes que él, que los gentiles debían ser admitidos en el reino de Dios sin ser obligados a someterse a la circuncisión. Esta paridad de confianza se hizo evidente para los hombres de renombre en Jerusalén. Y la forma en que se hizo evidente fue esta. Era evidente que Pedro fue designado para el apostolado de la circuncisión por la abundante energía con la que Dios lo suministró para trabajar entre ellos. Era igualmente evidente que Pablo fue designado para el apostolado de los gentiles por la abundante energía con la que Dios lo proveyó para trabajar entre ellos. Como tener tanta confianza por la exhibición de gracia hacia él. "Y cuando percibieron la gracia que me fue dada". Se les obligó a concluir que tenía una confianza independiente. Cuando compararon eso con su antiguo conocimiento de él, solo pudieron atribuirlo a la gracia. Su conocimiento ahora era de él como un notable trofeo de gracia.

3. Le dieron reconocimiento formal. "James, Cephas y John, quienes tenían fama de ser pilares, nos dieron a mí y a Bernabé las manos correctas de comunión, para que fuéramos a los gentiles, y ellos a la circuncisión". Los tres ahora se mencionan por su nombre. El último mencionado es John, y es notable que en esto, la única mención de Paul por parte de él, sea representado como un acto amable. Peter, que se llama Cephas (que también significa "roca"), acaba de tener una amplia esfera conectada con él. James se encuentra aquí ante él en el mismo terreno en el que presidió la conferencia pública, a saber. como representante (no necesariamente obispo) de la Iglesia madre en Jerusalén. Al tomar la iniciativa, el reconocimiento formal de Pablo fue el acto de la Iglesia: mientras que la asociación de Pedro y Juan con él le dio un significado más amplio. Se estimó que estos tres eran pilares (escalones, soportes), es decir, hombres de quienes (humanamente hablando) dependía en gran medida el mantenimiento de la Iglesia. Su reconocimiento formal se extendió a Bernabé. Reconocieron en lo que no era exclusivamente oriental (siendo más bien universal), al dar la mano derecha de compañerismo. Aquello en lo que expresaron compañerismo fue la división del trabajo, gentil y judío, que no debe entenderse con la mayor rigurosidad. La comunión que expresaron equivalió a dar a Pablo y a Bernabé sus sinceros buenos deseos en su esfera separada y coordinada.

4. Solo lo recomiendan. "Solo querrían que recordemos a los pobres; cosa que yo también estaba celosa de hacer". Existe una distinción eclesiástica reconocida entre una orden judicial y una recomendación. Los tres, como superiores eclesiásticos, no pusieron su autoridad sobre Pablo y Bernabé; ellos solo], como hermanos, les hicieron una solicitud. La solicitud intervino con el sentimiento habitual de Paul. Él habla solo por sí mismo, su celo se extiende más allá del tiempo en que podía hablar por Bernabé, quien poco después se separó de él. Así concluye él establece su independencia. El asunto de la solicitud fue recordar a los pobres. Fue una solicitud que vino muy naturalmente de los tres. Estaban conectados con una iglesia pobre. La intolerancia, también, era más abundante y entusiasta en Palestina que en otros lugares. Y a menudo sería una perplejidad para ellos, llevándolos al trono de la gracia, cómo debían proveerse a los pobres a su cargo. Por lo tanto, aprovecharon para recomendarlos a estos representantes de las Iglesias gentiles. Fue un arreglo providencial que los cristianos judíos dependían en cierta medida para el apoyo de los cristianos gentiles. Tiende a invocar la caridad de este último y contrarrestar la estrechez del primero, y así promover la unidad. Es una cosa peculiarmente cristiana recordar a los pobres. Cristo ha demostrado que los hombres son iguales independientemente de su condición, ya que ha muerto por todos y habría resucitado a la filiación. Después de habernos enseñado a cuidar las almas de los hombres, nos ha enseñado, como no podríamos de otra manera ser enseñados a la fuerza, a cuidar también los cuerpos de los hombres. Debemos mostrar nuestro afecto por Cristo al ministrar a las necesidades de sus pobres. Y mostraremos una ternura incluso por las necesidades de aquellos que no están con nosotros en el mismo vínculo cristiano.—R.F.

Gálatas 2:11

Soportando a Pedro en Antioquía.

"Pero cuando Cephas vino a Antioch, lo resistí a la cara". De la conferencia pública en Jerusalén, Pablo y Bernabé fueron a Antioquía, donde, según se dice, se demoraron. Se separaron después de esta estancia. La visita de Pedro a Antioquía debe referirse a este período, ya que se menciona que Bernabé todavía está con Pablo. Había más que resistencia hecha a Peter; estaba el acercarse a él, encontrarse con él cara a cara y acusarlo de inconsistencia. Tan significativo fue esto, que tres Padres como Orígenes, Crisóstomo y Jerónimo solo pudieron superarlo suponiendo injustificadamente que fuera simulado. Fue el mismo Pablo quien citó las palabras: "No hablarás mal de un gobernante de tu pueblo". No podría haberse dado así a Pedro si le hubiera debido obediencia a él como su superior eclesiástico. Pero, al tener una esfera independiente, y al estar especialmente encargado de la libertad de los cristianos gentiles, tenía derecho a hablar libremente. Tampoco hubo incorrección al traer este incidente aquí, aunque se reflejó en Peter, ya que era necesario poner su independencia más allá de toda duda, que había sido cuestionada en las Iglesias de Galacia.

I. CÓMO LA OCASIÓN DEMANDÓ SU RESISTENCIA DE PEDRO. "Porque estaba condenado". Fue condenado por su propia conducta. Su inconsistencia era tan marcada.

1. Antes de la llegada de ciertos de James, se mezcló libremente con los cristianos gentiles. "Porque antes de que cierto viniera de James, comió con los gentiles". Es difícil decir si, o hasta qué punto, James está involucrado por la introducción de su nombre aquí. No hay razón para suponer que envió a estos hombres (especialmente porque Peter ya estaba en el lugar) para plantear la cuestión de la intercomunión en la Iglesia de Antioquía. Había sido notablemente explícito sobre la cuestión de la circuncisión en la conferencia pública en Jerusalén. Podemos entender que no está completamente liberado de la estrechez judía. Y aquellos hombres que usaron su nombre o vinieron bajo su influencia pueden haber sido de un tipo más tímido que él. La pregunta relacionada con comer con los gentiles. Esto estaba prohibido bajo el viejo orden de las cosas, por ser una barrera contra el paganismo. Pero cuando los judíos y los gentiles estaban dentro de la misma Iglesia, las circunstancias cambiaron. No había necesidad de que la barrera continuara. Pero era difícil para aquellos que estaban acostumbrados a la barrera considerarla eliminada. La dificultad se había superado en Antioquía, pero todavía existía para los que venían de Jerusalén. Peter se había ampliado en sus ideas, y cuando llegó a Antioquía no tuvo dificultades para entrar en la comunión libre que se había establecido allí. Vivió como si hubiera sido uno de los gentiles. No hizo ninguna diferencia en las comidas privadas o en los agapae públicos. Ver a un líder como Peter siguiendo ese curso prometía bien por los intereses de la libertad.

2. Al llegar cierto de James, dio paso al miedo. "Pero cuando llegaron, él retrocedió y se separó, temiendo a los que pertenecían a la circuncisión". Retrocedió hasta ocupar una posición separada. La influencia por la cual fue influenciado por el curso que había estado siguiendo fue el miedo. Su miedo fue ocasionado por la llegada de ciertos de James. Los objetos de su miedo eran los de la circuncisión, es decir, los cristianos judíos, especialmente en Jerusalén, con quienes se comunicaban estos recién llegados de James. Tenía miedo de lo que dirían los de la circuncisión. No debemos sorprendernos de que de repente se haya apartado de un curso noble. Era de una pieza con su noble osadía de caminar sobre el agua hacia Cristo, y luego, cuando miró el agua turbulenta, gritó de miedo: "Señor, sálvame; perezco". Era de una pieza con su espada desenfundada en defensa de su Maestro, y luego, cuando los sirvientes lo interrogaban en el salón del sumo sacerdote, lo negaban tres veces, la tercera con un juramento. Así que había hecho una noble vindicación de su conducta en una ocasión anterior, cuando se le encargó ir a los incircuncisos y comer con ellos. Seguía actuando bajo el mismo noble impulso cuando al principio en Antioquía se asoció libremente con los cristianos gentiles. Pero cuando vio algo de James, sin sentir indiferencia hacia Paul o hacia los cristianos gentiles, sino simplemente temeroso de cómo lo afectaría con ellos de la circuncisión, retrocedió y retrocedió hasta colocar una distancia decidida entre él y Los cristianos gentiles.

3. Su disimulo fue seguido. "Y el resto de los judíos disimularon igualmente con él; de tal manera que incluso Bernabé se dejó llevar por su disimulación". La conducta de Peter se caracteriza como disimulo. Esa fue la cabeza y el frente de su ofensa. Y fue un delito muy grave. No era que fuera de mente estrecha como los recién llegados de James, sino que ocultaba sus sentimientos liberales. No era que hubiera cambiado de opinión, sino que había actuado como si hubiera cambiado de opinión. Esto fue grave, no solo en sí mismo, sino también en sus consecuencias. Porque Pedro ocupó un alto cargo como apóstol. Su influencia habría llevado al resto de los judíos hacia adelante en su relación libre con los gentiles. Pero cuando disimuló, llevó al resto de los judíos con él en su disimulo. Los números tienen influencia y posición. Incluso Bernabé se metió en la corriente. Era un hombre de posición. Había estado bajo la influencia de Pablo, y con él había defendido la libertad gentil en Jerusalén. Pero cuando el resto de los judíos disimularon con Pedro, la consecuencia fue (expresada, si no por "insomuch", por "llevado") que fue arrastrado como por una corriente. Pablo estuvo a la altura de la ocasión. "Pero cuando vi que no caminaban erguidos según la verdad del evangelio". La influencia de James no se decidió lo suficiente. Peter disimuló, el resto de los judíos lo siguieron, incluso Bernabé fue llevado a sus pies, solo Pablo caminó, como la expresión aquí es, con los pies rectos, la corriente no lo llevó; por lo cual la Iglesia a su vez es su deudor. Vio que no eran erguidos, que se los llevaban y los dejaban fuera del camino de la libertad del evangelio. Vio lo que estaba en juego, que realmente era, como antes, la esclavitud de los gentiles; y por lo tanto, sin temor por la reputación de Pedro, sin temor por la influencia de los números, sin sacudirse por la deserción de Bernabé, él resistió a Pedro.

II LAS PALABRAS CON LAS QUE HABÍA PEDIDO. "Dije a Cephas delante de todos ellos". No fue silencioso, perseverante; fue racional resistir. Paul tenía su razón, que declaró, no solo con prontitud, sino públicamente. La ofensa de Peter había sido pública, especialmente en sus consecuencias. No se trataba, por lo tanto, de consultar los sentimientos del delincuente. Hubo procedimiento público para ser contrarrestado. Todos ellos, al igual que Pedro, necesitaban volver a la verdad del evangelio. Y por lo tanto, lo que dijo, dijo, no a espaldas de Peter, ni a él en privado, sino a su rostro ante todos ellos.

1. Pedro no estaba actuando de manera justa con los gentiles. "Si tú, siendo judío, vives como los gentiles, y no como los judíos, ¿cómo obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Pablo continúa con la práctica de Pedro. Había estado viviendo hasta ese momento en Antioquía después de la moda gentil, es decir, sin tener en cuenta la ley de las carnes, y no después de la moda judía, es decir, teniendo en cuenta la ley de las carnes. No hubo coherencia, por lo tanto, en obligar a los gentiles a judaizar. Esa es la palabra que está en griego (distinta del antiguo modo de expresión), y que debería haber estado en la traducción como guía del significado. La fuerza ejercida sobre los gentiles no fue la fuerza del ejemplo de Pedro, sino la fuerza o la lógica de la posición de Pedro. No era que los gentiles necesitaran ser circuncidados para tener comunión con Cristo, lo cual había sido rechazado en la conferencia pública; pero era que necesitaban ser circuncidados para tener comunión con los cristianos judíos. A ese respecto, estaba poniendo a los gentiles a la necesidad de judaizar.

2. Tanto los judíos como los gentiles necesitaban creer en Cristo para ser justificados. "Somos judíos por naturaleza, y no pecadores de los gentiles, sin embargo, sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la Ley, salvo por la fe en Jesucristo, incluso creíamos en Jesucristo, para que pudiéramos ser justificados por la fe. en Cristo y no por las obras de la Ley: porque por las obras de la Ley ninguna carne será justificada ". Tres veces se usa la palabra "justificado" aquí, tres veces son las obras de la Ley que se rechazan como fundamento de justificación, y tres veces se dice que somos justificados por la fe en Cristo. Pablo continúa con el hecho de que ellos (y él se incluye a sí mismo) eran judíos. Los gentiles eran pecadores (en realidad); De ahí la necesidad de que se levante una barrera contra el gentilismo. Los judíos fueron privilegiados. Había mucho en la distinción, aparte de la justicia propia que se podría poner en ella, y que Pablo aquí encuentra con un toque de ironía. Pero no había nada de justificación. Ser justificado es ser considerado como cumpliendo los requisitos de la Ley. Ellos, judíos, vieron dos cosas con respecto a la justificación. Vieron que un hombre no está justificado por las obras de la Ley. Los requisitos de la Ley son brevemente que amamos al Señor nuestro Dios con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas y con toda nuestra mente; y que amamos a nuestros vecinos como a nosotros mismos. Este amor debe ser exhibido en nuestras obras. Pero, como están muy lejos de ese estándar, no son la fuente de la cual podemos estar justificados. También vieron que un hombre es justificado por la fe en Jesucristo. Vieron dónde no se encontraba la justificación; ellos, más allá de eso, vieron dónde se podía encontrar. Al no verlo en sí mismos, en sus propias obras, lo vieron en Cristo. Ha cumplido todos los requisitos de la ley. Su trabajo puede llevar una ley, sentencia utilizable. Y somos justificados por medio de la fe en él; no por la naturaleza o el grado de nuestra fe, sino simplemente porque nuestra fe nos lleva a una relación con Cristo como nuestra Garantía, en la cual se nos considera que hemos cumplido con todos los requisitos de la Ley. Al ver estas dos cosas con respecto a la justificación, ellos, los judíos, actuaron sobre ellos. Creían en Cristo Jesús no de otra manera que los gentiles. Buscaron ser justificados, no por sus propias obras, sino por la obra de Cristo. Vieron que las obras no podían ser el fundamento de sus propias Escrituras, en las que leían: "Por las obras de la Ley ninguna carne será justificada".

3. Pablo repudia una inferencia de judíos que necesitan tomar la posición de pecadores junto con gentiles, para ser justificados en Cristo. "Pero si, mientras buscamos ser justificados en Cristo, nosotros mismos también fuimos hallados pecadores, ¿es Cristo un ministro de pecado? Dios no lo quiera". Él está procediendo sobre la declaración anterior. Ellos, los judíos, no estaban justificados por las obras de la Ley, eso era equivalente a que se les encontrara pecadores. Este nombre, discordante en el oído, se había aplicado anteriormente a los gentiles. ¿Debían, entonces, ser clasificados como pecadores con los gentiles para ser justificados en Cristo? ¿No fue eso (algunos podrían decir) hacer de Cristo un ministro de pecado? Tal inferencia con todo su corazón él repudia. Dios no lo quiera. No es más hacer de Cristo un ministro de pecado que uno que viene con los medios de escapar a un hombre que perece inconscientemente, es el ministro de peligro para él. El primer ministerio que el hombre necesita es el ministerio de convicción. Debemos despertarnos de nuestros sueños complacientes para ver que somos pecadores. Y Cristo nos está haciendo un servicio amoroso cuando, incluso en su oferta de salvación, nos convence de pecados.

4. Se demuestra más bien el transgresor que se acumula después de derribar. "Porque si vuelvo a construir esas cosas que destruí, me demuestro como un transgresor". La conexión es que, en lugar de que Cristo sea el ministro del pecado, él mismo sería probado como el transgresor. Mientras no usa el nombre de Peter, él pone el caso de Peter. Pedro se había desmoronado, al convertirse en un creyente cristiano; había abandonado la justicia de la ley. Ahora se estaba acumulando nuevamente, al darle a la Ley un lugar para la justificación. Si él, Paul, hiciera eso, se demostraría que era un transgresor. Seguramente sería un transgresor entre el momento en que lo derribaba y el momento en que lo volvía a construir.

5. Su propia experiencia lo llevó más allá de la Ley. "Porque yo por la Ley morí a la Ley, para poder vivir para Dios". La Ley fue el instrumento por el cual se efectuó su muerte a la Ley. Le demostró que era un pecador, pero eso lo llevó a ver cómo se eliminó la maldición, cómo se cumplieron para siempre todos los reclamos de la Ley; de modo que se convirtió en un hombre muerto para la Ley, colocado para siempre más allá de su poder. Él era un hombre muerto para la Ley, para que él pudiera ser un hombre vivo para Dios, en el hecho de que su pacto permaneciera asegurado, pero también en que Dios lo vitalizara y lo atrajera.

6. Presenta en sí mismo un triple contraste.

(1) Crucificado, y aun así vive. "He sido crucificado con Christi y aún vivo". El contraste ya ha sido presentado; aquí está hecho para destacarse. Cómo se convirtió en un hombre muerto para la Ley fue compartiendo la muerte con Cristo como su representante, incluso la forma particular de muerte, a saber. crucifixión. El contraste fue sorprendente (para los discípulos y para los asesinos) cuando Cristo se presentó vivo después de su crucifixión. "Yo soy el que vive y estaba muerto". Esta representación repite el contraste en nosotros. No, nuestra crucifixión se lleva a cabo de manera que no en momentos sucesivos sino en el mismo momento compartimos con Cristo en su crucifixión y en su resurrección.

(2) Él mismo, y sin embargo él mismo. "Y sin embargo ya no soy yo, sino que Cristo vive en mí". La crucifixión no ha sido la aniquilación del yo; porque todavía se puede decir: "Vivo". Es él quien, como hombre vivo, se estira, quien antes fue crucificado. Todos los elementos en la nueva vida son nuestros como subsistentes en nosotros. Pero ha habido la crucifixión del viejo yo. Hay una rapidez en el pensamiento: ya no soy yo. Ya no es uno mismo el principio central de nuestra vida. Ese es un ser falso y opuesto a Dios que ha sido, y está siendo, llevado y crucificado ante nuestros ojos. Lejos de sí mismo en el lugar que no le pertenece legítimamente. Se ha realizado un cambio de mal en derecho. Es a Cristo a quien hemos puesto en el centro de nuestra vida; desde ese centro gobierna toda la vida, nos llena con su propia luz, fuerza, paz y gozo, para que verdaderamente Cristo viva en nosotros.

(3) Una vida en la carne y, sin embargo, una vida de fe. "Y esa vida que ahora vivo en la carne la vivo en la fe, la fe que está en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí". "Existimos aquí en una doble conexión: primero, con lo transitorio por un lado; y, por otro lado, con lo no transitorio por el otro. La esponja obtiene su alimento y vida de las aguas fluidas y siempre en movimiento del mar; pero también debe estar sujeto a alguna roca que no se mueva y que le proporcione un anclaje firme en las aguas. El pájaro tiene alas que lo conectan con el aire y pies sobre los que descansa sobre el suelo o se asienta firmemente sobre su percha. para el sueño de la noche. Los árboles se alimentan en gran medida del aire, y la luz en la que su follaje se extiende tan receptivamente y sus ramas juegan con tanta gracia; pero deben tener sus raíces también firmemente agarradas del suelo. ser localizado y mantenerse erecto y estable en las tormentas. Por tales débiles analogías concebimos el doble estado del hombre, conectado por un lado con infinitas mutabilidades en las cosas, y por el otro con ideas inmutables y verdades y Dios ". Aquí se dice que el gran objeto con el que nuestra fe nos lleva a la comunión en el mundo invisible es el Hijo de Dios, que nos amó y se entregó por nosotros. Y lo que tenemos que hacer en nuestra vida en la carne es sacar nuestra vida del amor redentor. Lo que tenemos que hacer en medio de nuestra experiencia de pecado es la redención apropiada. Y esto tenemos que hacerlo, no una vez, sino habitualmente.

7. Cuál fue su cuidado. "No anulo la gracia de Dios: porque si la justicia es a través de la Ley, entonces Cristo murió por nada". Su cuidado era magnificar la gracia de Dios en la muerte de Cristo. No permitiría que la Ley sea suficiente para la justicia, porque eso sería anular la gracia de Dios de una manera que nunca se pensó, a saber. haciendo superflua la muerte de Cristo. Todos anulan la gracia de Dios que vive como si Cristo nunca hubiera muerto. Magnifiquemos la gracia de Dios al considerar la muerte de Cristo como algo suficiente para la justicia, tomándola como nuestra justicia. R.F.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Gálatas 2:7

Diversidades de administraciones.

I. EL EVANGELIO SE OFRECE A LOS HOMBRES ES TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA. Es para hombres de todas las razas, practicando todas las variedades de hábitos sociales, viviendo en diferentes etapas de la civilización, manteniendo la mayor diversidad de credos, viendo el evangelio en sí desde muchos puntos de vista distintos. Ninguno tiene el privilegio de no necesitarlo: los circuncidados lo quieren. Ninguno está tan descuidado como para ser excluido de él: los incircuncisos les han predicado. En la amplitud del amor divino, Dios lo ha ordenado de tal manera que se encontrarán los medios para difundir su gracia en las diversas direcciones donde sea necesario.

II DIFERENTES HOMBRES SON LLAMADOS A DIFERENTES CAMPOS DE TRABAJO CRISTIANO. La división del trabajo es tan valiosa en la Iglesia como en los negocios. Este principio es generalmente reconocido en misiones extranjeras. Economizaría enormemente el trabajo y el dinero y ahorraría mucha lucha indecorosa si fuera igualmente reconocido en casa. Es para vergüenza de la Iglesia que gran parte de sus esfuerzos se gasten en mantener la rivalidad de las sectas y los partidos, mientras que el gran mundo yace descuidado. Si los trabajadores son pocos, es un escándalo que se peleen por sus derechos en el pequeño parche ya despejado. Somos demasiado miopes. Deberíamos "levantar los ojos". Allí los campos blancos para la cosecha nos llamarían a esfuerzos más amplios.

III. LAS VARIAS FUNCIONES DEL TRABAJO CRISTIANO ESTÁN DETERMINADAS POR LOS DIVERSOS REGALOS DE LOS TRABAJADORES CRISTIANOS. San Pablo estaba más preparado para los gentiles, San Pedro para los judíos. Ellos sabiamente reconocieron su diversidad de vocaciones. Es importante ver que estamos en el trabajo correcto. Cuál es el mejor trabajo para un hombre puede ser muy inadecuado para otro. Fracasaremos si copiamos servilmente a los siervos más exitosos de Cristo en una línea que puede no ser la nuestra. Butler no pudo organizar un avivamiento; Tampoco Wesley podría refutar el deísmo. Podemos desanimarnos innecesariamente por nuestro fracaso. Intente algún otro trabajo hasta que se descubra el trabajo correcto. El punto importante es encontrar nuestra misión en nuestras capacidades más que en nuestras inclinaciones. No somos necesariamente los más aptos para el trabajo que más nos gusta. Aún simpatizar con un trabajo en particular es una gran ayuda para el éxito; solo veamos que no confundimos esto con la voluntad propia o la ambición.

IV. LA DIVERSIDAD DE ADMINISTRACIONES IMPLICA TAN DISCORD. Más bien es la mejor seguridad para la armonía. Cuando todos intentan el mismo trabajo, surgen los celos y la rivalidad. Si diferimos naturalmente, estamos seguros de entrar en conflicto al intentar hacer lo mismo. El buey y el asno son bestias útiles, pero malos compañeros de yugo. Los apóstoles Pablo y Pedro no podrían haber permanecido en términos amistosos si se hubieran mantenido en el mismo campo. Deberíamos mostrar amistad para aquellos que están realizando un trabajo diferente al nuestro, reconociéndolos como compañeros de servicio con un Maestro.

V. LA MISMA VERDAD Y GRACIA SE ENCUENTRAN EN DIVERSIDADES DE ADMINISTRACIONES. San Pablo y San Pedro predicaron esencialmente el mismo evangelio. Solo hay un Cristo y un camino angosto. La diversidad no puede ir más allá del único evangelio sin convertirse en apostasía. — W.F.A.

Gálatas 2:11

Una audaz reprimenda.

No puede haber ninguna duda de que esta reprensión ofrecida por un apóstol a otro fue real y sincera, y no, como San Jerónimo trató de mantener, una pretensión dramática. Tenemos aquí, entonces, el sorprendente espectáculo de los dos principales apóstoles en conflicto. Sin embargo, está claramente implícito que no se opusieron en su trabajo general. No fue su enseñanza ni su práctica normal, sino un acto particular de debilidad lo que ocasionó el problema.

I. LOS APÓSTOLES SON FALLIBLES. Claramente, San Pedro tenía la culpa. Si el punto de vista de San Pablo sobre el evangelio fuera correcto, como todos debemos sostener ahora, St. Pedro se equivocó al dejar de comer con los gentiles. Pero incluso si el punto de vista de la Iglesia de Jerusalén fuera correcto, no era el único culpable de seguir primero el curso más liberal y luego abandonarlo por deferencia al partido de James. Era claramente inconsistente, y es evidente que su inconsistencia no se debió a un cambio de convicción, sino solo a una debilidad culpable.

1. Si un apóstol falla, ¿quién más presumirá que está a salvo?

2. El "miedo al hombre que trae una trampa" es una fuente fructífera de tentación para muchos de los mejores hombres, especialmente en lo que respecta a los pecados contra la caridad. Parecemos estar avergonzados de nuestra caridad más que de cualquier otra gracia, y sin embargo, es el más noble y el más esencialmente cristiano.

3. Distinguir entre enseñanza apostólica y conducta apostólica. Ni en su predicación ni en sus escritos defendió San Pedro el curso que siguió en Antioquía. La inspiración para la enseñanza no implica la impecabilidad en la acción.

II ES CORRECTO REEMBOLSAR FALLAS PELIGROSAS. San Pedro fue el apóstol mayor, y puede parecer presuntuoso oponerse a él. Fue el principal apóstol, y la oposición podría poner en peligro la paz de la Iglesia. Muchos dejarían que la deferencia a los años, el rango y el miedo a la discordia dolorosa les impidieran actuar como actuó San Pablo. Pero lo correcto está por encima de todas las consideraciones personales. Hay intereses de la Iglesia que pueden ser arruinados por un miedo servil de perturbar la paz. La paz así asegurada es una paz falsa. Hay momentos en que la controversia en la Iglesia es un deber de suma importancia. Puede ser la única seguridad contra errores fatales. Sin embargo, aunque es el menor de los males, sigue siendo un mal, y no debe llevarse a cabo sin una razón grave.

1. En el presente caso, la pregunta era de vital importancia. Cortó la raíz de la unidad y la hermandad de la Iglesia. Si los cristianos no pudieran comer juntos en el "ágape", la comida simple pero significativa de la familia cristiana, la Iglesia se rompería. Esta no era una cuestión ligera que se pasara por alto. Exigía incluso la contienda de apóstol con apóstol. Veamos que la importancia de la causa es suficiente para justificar las dolorosas consecuencias de una controversia antes de abrirla.

2. La pregunta era de interés público. La culpa de San Pedro no era un secreto, ni se refería solo a él. Su poderoso ejemplo afectó a otros, hasta que hasta San Bernabé fue llevado. No se puede alegar ninguna amistad privada como excusa para dejar que un mal público quede sin control. En tales casos, el hermano debe oponerse al hermano, aunque su corazón sangra por la necesidad.

III. EL REEMBOLSO DEBE ABRIR Y OFRECERSE DIRECTAMENTE AL OFRECIDOR. San Pablo "lo resistió a la cara". No necesitaba poco coraje para que el apóstol nuevo y a menudo sospechoso desafiara al primer hombre en la Iglesia. Pocos tienen tanto coraje, y muchos solo se vuelven mordaces. Si tenemos algo contra un hombre, lo correcto es decírselo a la cara. Este es el único curso honorable. Se le debe a él en justicia. Evita los malentendidos y, a menudo, ahorra una disputa larga y generalizada. Tal curso escapa a la presunción si se toma con una convicción honesta de que la conducta opuesta es incorrecta, con un sincero deseo de salvar a los demás de las consecuencias de la misma, con toda humildad con respecto a uno mismo como igualmente falible y con gran amabilidad y caridad. para el delincuente Sin embargo, no todos estamos llamados a este trabajo. Requiere que un Pablo reprenda a un Pedro sabiamente y bien.—W.F.A.

Gálatas 2:16

Justificación por la fe.

Estas palabras contienen la médula y el núcleo de la epístola. Ocurriendo en la narración histórica, tocan la nota clave de lo que es más bien una exposición y apelación a convicciones anteriores que un argumento original y tranquilo, como es el tratamiento del mismo tema en la Epístola a los romanos. San Pablo dice que condenó a San Pedro por inconsistencia al exigir que los gentiles judaizaran, recordándole que incluso ellos, judíos como eran, no estaban justificados por las obras, sino por la fe en Cristo. Mediante una transición fácil y natural, esta reminiscencia es la ocasión para pasar de la parte histórica a la doctrina de la Epístola. Esa gran verdad que provocó la protesta del apóstol contra el apóstol es la verdad de la cual los gálatas, como los cristianos en Antioquía, están siendo engañados. Para ellos es la esencia del cristianismo como lo fue para su Iglesia hermana, y como lo será para la Iglesia en todas las edades.

I. EL CRISTIANISMO TRAE JUSTIFICACIÓN. ¿Qué es la justificación? Algunos lo han entendido como "hacer justo", otros como "rendir cuentas". Está claro que San Pablo sí enseña que la verdadera justicia se obtiene a través de la fe (por ejemplo, Romanos 3:21). Pero es igualmente claro que la interpretación natural de un pasaje como el que ahora tenemos ante nosotros sugiere la idea de tratar o considerar como justo. La inferencia es que San Pablo usó las expresiones en ambos sentidos. Y la inferencia de eso es, no que él estaba confundido en sus pensamientos o conscientemente ambiguo, sino que vio una conexión mucho más cercana entre ambos que la teología protestante, en repulsión del romanismo, siempre ha hecho evidente. La justificación es el resultado inmediato del perdón. Dios no puede pensar que un hombre sea otro que él; pero él puede actuar hacia él mejor de lo que merece, puede tratar a un pecador como solo un hombre justo merece ser tratado. Esto es justificación. Ahora, el perdón es personal y moral. No es mera remisión de sanciones. Es reconciliación y restitución. La justificación que es la consecuencia no es una mera cosa externa. Siembra la semilla de la justicia positiva al infundir el motivo más elevado para ello. Si no lo hiciera, sería inmoral. La justificación en sí misma se justifica por sus frutos. Este gran don es la primera gracia del cristianismo. Hasta que seamos perdonados y así justificados, no podemos comenzar a servir a Dios.

II EL CRISTIANISMO DECLARA LA FALTA DE INTENTAR ASEGURAR LA JUSTIFICACIÓN A TRAVÉS DE TRABAJOS DE DERECHO. Todo el mundo sobre los hombres ha estado haciendo esfuerzos frenéticos pero inútiles en esta dirección. Una sensación repugnante de fracaso es el resultado invariable ( Romanos 7:24). Es como la desaparición de una pesadilla ver que todo el intento es un error, que Dios reconoce su impotencia y que no espera que tengamos éxito en ella.

1. No podemos ser justificados a través de obras de derecho, porque si hacemos lo mejor que podemos, somos servidores no rentables, y solo hemos hecho lo que deberíamos haber hecho. El esclavo cuyo tiempo completo pertenece a su amo no puede ganar nada trabajando horas extras. La obediencia futura es simplemente obligatoria por su propia cuenta; no puede reparar la negligencia pasada.

2. No podemos renovar nuestra propia naturaleza por nada de lo que hacemos, ya que solo trabajamos hacia afuera desde nuestra naturaleza. Mientras el corazón está corrupto, la conducta no puede justificar.

3. No hay vida en la ley para infundir poder para un servicio más sagrado. Restricción de la ley y represiones; No puede renovar e inspirar. Solo el amor y la gracia pueden hacer eso.

4. Sin embargo, la obediencia a los principios de la Ley no es reemplazada por ningún otro método de justificación. Es el justificado por la fe, y solo ellos, quienes verdaderamente obedecen la Ley, se deleitan en hacer la voluntad de Dios.

III. EL CRISTIANISMO PROMETE JUSTIFICACIÓN A TRAVÉS DE LA FE EN CRISTO.

1. La fe es el medio de justificación, no su fundamento. No estamos justificados por la fe, sino por la fe. La fe no es, en sí misma, una virtud que sirve tal como se suponía que servían las obras de derecho. El único fundamento del perdón y la renovación es la gracia de Dios en Cristo. La fe es el medio de asegurar esto, porque nos une a Cristo.

2. Esta fe está en Cristo, no en un credo. Podemos arrojar nuestros pensamientos sobre Cristo en un credo. Sin embargo, lo que es necesario no es la comprensión y el asentimiento de ninguna doctrina, sino la confianza en una Persona.

3. La fe es confianza activa. No es solo creer en Cristo, sino confiar en él en la conducta. Por ejemplo, es como si, no solo creyera que cierta caja de pilares pertenece a la oficina de correos, sino que también deja caer una carta en ella.

4. Es la confianza en Cristo en todas sus relaciones, y por lo tanto la confianza en él como nuestro Señor y Maestro lo que conduce directamente a la obediencia, como la confianza pasiva en él como Salvador para el perdón y la renovación que nunca podremos resolver. para nosotros mismos — WFA

Gálatas 2:19

Morir a la ley y vivir para Dios.

Aquí hay una historia de la experiencia del hombre con la Ley. Al principio, la visión de la Ley aplasta y aterroriza. Entonces trabaja la liberación de la vida que se le entrega por completo. Esta liberación no es para la licencia antinomia, sino para la vida espiritual en Dios.

I. ¿QUÉ ES MORIR A LA LEY? La ley aquí no es simplemente el código mosaico. Es genérico. Cada nación tiene más o menos una concepción del derecho. Todos lo sentimos en nuestra conciencia. Vivir para esto, trabajar simplemente para cumplir con sus requisitos, ser sombrío y abatido ante nuestro fracaso, es vivir de acuerdo con la Ley. Esto de ninguna manera implica una obediencia perfecta o incluso parcial a la Ley. Puede ir con un fracaso absoluto; nunca se encuentra dando como resultado la completa armonía de la Ley y la conducta. Siembra, morir ante la Ley es liberarse de este yugo irritante. Debe liberarse de la visión espantosa de una obligación que es imperativa y, sin embargo, está más allá de nuestros poderes: el sentimiento de pesadilla de que debemos hacer lo que no podemos hacer. También es libertad del hábito de vivir con respecto al Derecho como regla y motivo de la vida.

II ¿CÓMO LLEVA LA LEY A ESTE RESULTADO? Podemos entender cómo lo hace el evangelio ofreciendo perdón y llamándonos a un mejor método de santidad. Pero Law también estrangula la vida que habita en ella.

1. Condena nuestro fracaso, y nos muestra que es vano intentar vivir en él.

2. Se demuestra impotente para darnos los medios para cumplir con sus requisitos. Cuanto más vivimos en él, más vemos que tal vida es infructuosa. Así, gradualmente, dejamos de sentirnos atraídos por él. Finalmente, confesamos nuestro fracaso y abandonamos el intento. La Ley luego mató la vida que teníamos en ella.

III. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTA MUERTE A LA LEY? Considerado en sí mismo, es un desastre miserable. La ley apunta a la justicia. Dejar de vivir en la ley es despedir al guía desacreditado en el desierto y quedarse solo. Por sí solo el resultado sería ruinoso. Pero solo está permitido para despejar el camino para algo mejor. No debemos descansar libres de la ley. Estar libre de la obligación y libre de la pena, y no tener una vida nueva y mejor, sería el colapso y la degradación de todo orden moral. Ese es un evangelio falso y fatal que consiste solo en la promesa de tal resultado. La única razón para permitirlo es asegurar la nueva vida en Dios.

1. Esto significa intercambiar una sumisión ciega a la Ley o una obediencia amorosa a nuestro Padre en el cielo.

2. Significa abandonar el comando indefenso por la inspiración de una presencia viva. Esta es la verdadera vida cristiana. Por lo tanto, no se nos ofrece una salvación egoísta, sino una vida de dedicación propia, una pérdida de uno mismo en Dios. Tenga en cuenta que la Ley no conduce a este resultado, ni morir a la Ley. Hasta ahora solo se prepara el camino. La nueva vida en Dios fluye del evangelio de Cristo. — W.F.A.

Gálatas 2:20

Crucificado con Cristo.

El cristianismo de San Pablo fue la identificación del cristiano con Cristo. No era simplemente creer en un esquema de doctrina, ni seguir un cierto curso de devoción, ni aceptar una gracia ofrecida. Fue una unión absoluta con Cristo en la experiencia espiritual. Nada es más característico del apóstol que la forma en que, en casi todas las epístolas, describe la vida cristiana como paso a paso con la vida de Cristo, desde la humillación terrenal y la muerte hasta el triunfo celestial. Aquí se señalan los elementos más esenciales de esa experiencia y se declara el secreto de ellos.

I. LA EXPERIENCIA CRISTIANA ESENCIAL.

1. Crucifixión con Cristo. Esta no es una forma de hablar, lo que significa que, en la medida en que Cristo murió por nosotros, se puede decir que hemos sido crucificados representativamente en él. La ferviente pasión de San Pablo al describir su propia renovación espiritual va mucho más allá de cualquier concepción tan superficial. Él está describiendo claramente lo que realmente soportó.

(1) Esto es la muerte. La vieja vida es eliminada. Las pasiones, los deseos, los hábitos y las asociaciones de la vida en el pecado, el yo y la mundanalidad están mortificados. El cristianismo no es simplemente educativo. En primer lugar, es militante: purgar, azotar, matar.

(2) Esta es la crucifixión: una muerte dolorosa y violenta; porque no es una cuestión de luz destruir la vida en pecado, tan llena de atracciones agradables y tan profundamente arraigada en nuestra naturaleza más íntima, y ​​una ejecución judicial, forjada por los poderes vengativos de nuestras propias pasiones traicioneras cuando una vez nos alejamos de ellos a la fe en Cristo.

(3) Esta es una crucifixión con Cristo. Nuestra unión con Cristo requiere esta muerte de la vieja vida y la provoca. El nuevo vino revienta las viejas botellas. La conciencia y la ley no logran destruir la vieja vida, aunque revelan su horrible deformidad. Pero cuando llegamos al Calvario y llegamos al Cristo moribundo, entrando en su experiencia por fe y simpatía vívida, el viejo yo recibe sus heridas mortales. Entonces ya no podemos vivir la vida anterior.

2. Cristo viviendo en nosotros. San Pablo siente que se ha entregado tanto a Cristo que el poder gobernante en él ya no es uno mismo sino Cristo. Este es el verdadero cristianismo.

(1) Es la vida. Morimos para que podamos vivir. Comenzamos mortificando la vieja vida, pero no continuamos existiendo en un ascetismo estéril. Nuevas energías brotan de la tumba de la vieja vida.

(2) Esta vida es de Cristo. Deriva su poder de Cristo, es influido por la voluntad de Cristo, busca los fines de Cristo, respira el espíritu de Cristo, se vive en comunión personal con Cristo. Los objetivos egoístas y los recursos creados por uno mismo se han ido, y en su lugar, la gracia de Cristo es la inspiración, y la mente y la voluntad de Cristo son las influencias controladoras de la nueva vida. Esta no es una posibilidad futura, sino un logro presente. La vida ahora se vive en la carne.

II EL SECRETO DE ESTA EXPERIENCIA.

1. Se realiza a través de la fe. San Pablo vive "en la fe". El poder de Cristo para destruir la vieja vida y vivir en nosotros depende de nuestra fe en él, y se ejerce solo en proporción a medida que nos entregamos a él con confianza y obediencia leales. Ningún destino lo hará nuestro, ninguna influencia mecánica lo asegurará. Inteligentemente, voluntariamente, debemos ejercer fe en él para unirnos a él en la crucifixión y la nueva vida. La fe es siempre el mayor vínculo de unión.

2. Está determinado por el amor y el sacrificio de Cristo. Aquí está el motivo de nuestra fe. El amor de Cristo nos constriñe. El don de sí mismo para nosotros revela y confirma su amor y lo trae a casa en nuestros corazones. La explicación de la revolución en la vida de San Pablo, de la muerte del perseguidor y de la creación del apóstol, es su venida bajo la influencia de estas verdades. Para disfrutar de la misma experiencia debemos

(1) fije nuestros pensamientos en el mismo gran y maravilloso amor y sacrificio de Cristo; y

(2) apropiarse personalmente de nosotros mismos. "Él me amaba", etc.—W.F.A.

Gálatas 2:21

Grace frustrada.

I. SI BUSCAMOS LA JUSTICIA MEDIANTE LA LEY, NO HACEMOS USO DE LA GRACIA DE DIOS. Aquí hay dos métodos rivales para obtener justicia. El primero es amplio y variado, por medio de la ley, cualquier ley: el sistema levítico, la disciplina ascética, los ritos de los misterios paganos, la filosofía estoica, nuestros propios intentos de ajustarse a una regla externa. El segundo es específico, la gracia de Dios, la gracia que se muestra en el evangelio, la gracia que viene a través del sacrificio de Cristo. Estos dos métodos son mutuamente excluyentes. Corren en direcciones opuestas. La fiesta judaizante estaba tratando de combinarlos. Los católicos romanos hicieron el mismo intento cuando consideraron la justificación como el resultado de obras realizadas por medio de la gracia. Pero, aunque la gracia nos lleva a la conformidad con la Ley, solo puede hacerlo a su manera cambiando el corazón y plantando principios de justicia, no asistiendo al viejo esfuerzo servil para mantener ciertas ordenanzas externas. El viejo entrenador no puede ayudar al tren expreso. Por tanta distancia a medida que avanza por carretera, abandona el riel y, por lo tanto, pierde terreno. El error de descuidar la gracia por la ley es

(1) tonto, porque así perdemos una ayuda ofrecida libremente;

(2) ingratos, porque rechazamos el don de Dios; y

(3) peligroso, porque tendremos la culpa del fracaso que podría haberse evitado si no nos hubiéramos negado a aprovechar el método de justicia de Dios.

Todos los intentos, entonces, de aumentar la santidad mediante reglas monásticas, regulaciones de una orden religiosa, votos específicos o restricciones de la disciplina formal de la Iglesia no son cristianos. La mayor justicia debe lograrse por los mismos medios a través de los cuales se aseguraron los primeros elementos. Cualquier otro método es más pobre y más débil. Comenzamos con gracia; nunca podemos mejorar la gracia.

II SI LA JUSTICIA SE PUEDE ALCANZAR MEDIANTE LA LEY, LA MUERTE DE CRISTO NO HABRÍA SIDO NINGÚN PROPÓSITO.

1. El método de la ley era el método más antiguo. Si esto hubiera tenido éxito, no habría sido necesario agregar otro. Si el Antiguo Testamento fuera suficiente, el Nuevo Testamento nunca habría sido producido.

2. El método de la Ley fue el método menos costoso. No recurrimos a métodos más caros si no pueden obtener una ventaja superior. El nuevo método solo es posible al mayor costo posible. La justicia por ley no requería sacrificios especiales. La justicia por gracia requería la muerte del Hijo de Dios. ¡Cuánto superior debe considerar Dios que está dispuesto a pagar un precio tan alto para asegurarnos! Podemos estar seguros de que, si de alguna manera más fácil se hubieran alcanzado los mismos resultados, Dios habría salvado a su propio Hijo. Sin embargo, aquellos que descuidan esta gracia por el antiguo método de la Ley proclaman por sus acciones que el gran sacrificio era innecesario. Para ellos también, lo hacen inútil. Este es el lado patético de su error. Al negarse a valerse de la gracia de Dios, hacen que, en lo que a ellos respecta, Cristo murió en vano.W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Galatians 2:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​galatians-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Sabiendo que un hombre no está justificado por las obras de la ley, ni siquiera de la ley moral, mucho menos ceremonial. Pero por la fe de Jesucristo, es decir, por la fe en él. El nombre de Jesús fue conocido por primera vez por los gentiles; el nombre de Cristo por los judíos. Y no siempre se colocan de manera promiscua; pero generalmente de una manera más solemne de hablar, dice el Apóstol, Cristo Jesús; en un más familiar, Jesucristo.

Incluso nosotros ... ¡Y cuánto más deben hacerlo los gentiles, que tienen aún menos pretensión de depender de sus propias obras! He creído - Sabiendo que no hay otra manera. Porque - Considerando las exigencias de la ley, y el destino de la naturaleza humana, es evidente, que por las obras de la ley - Por la obediencia que requiere. Ninguna carne viva, ninguna criatura humana, judía o gentil, será justificada. Hasta ahora St.

Pablo había estado considerando esa única pregunta: "¿Están los cristianos obligados a observar la ley ceremonial? Pero aquí, insensiblemente, va más allá y, al citar este pasaje, muestra que lo que habló directamente del ceremonial incluía también la ley moral. Porque David indudablemente lo hizo, cuando dijo, Salmo 143:2 , el lugar aquí referido, "A tus ojos ningún viviente será justificado", lo cual el Apóstol también explica, Romanos 3:19 , de tal manera que no puede estar de acuerdo con nadie más que con la ley moral.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Galatians 2:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​galatians-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Gálatas 1:1-24 . Vimos el segundo de Corintios caracterizado por las más rápidas transiciones de sentimiento, por un profundo y ferviente sentido de los consuelos de Dios, por una repugnancia tanto más poderosa en un corazón que entraba en las cosas como pocos corazones lo han hecho desde el principio del mundo. . Porque así como la primera epístola había rebajado al hombre en todas sus formas, y más particularmente al hombre como expresión del mundo en su orgullo, así la segunda epístola respira el consuelo de la gracia restauradora de Dios, y se caracteriza por lo tanto por las emociones más fuertes del corazón. ; porque amaba ardientemente a estos santos.

Había sentido el mal de ellos, pero al mismo tiempo había sido elevado maravillosamente por encima de lo que podría llamarse sentimiento personal, y tanto más, por lo tanto, podía tener el dolor del amor sin mezclarse con lo que realmente debilita su fuerza y ​​deja su sensibilidad. incomparablemente menos aguda. Tanto más, entonces, encontramos la obra del sentimiento espiritual como lo expresa en la segunda epístola, donde habla de Dios levantando a los que estaban derribados, como se había librado a sí mismo del peligro inminente al que había estado. expuesto incluso como a la vida.

En la epístola a los Gálatas tenemos otro tono y estilo, un espíritu serio y afligido, con sentimientos no menos profundos acaso, aún más profundamente conmovidos que en la carta a los Corintios; y por esta razón, que los cimientos fueron aún más profundamente afectados por lo que estaba obrando entre las asambleas de Galacia. No fue la presunción mundana del hombre, ni el menosprecio que esto inevitablemente arrojaría sobre la autoridad apostólica, así como sobre el orden de la iglesia, incluso sobre la moral, al menos sobre la moral cristiana, sobre las buenas maneras de los hermanos unos con otros. tanto en privado como en sus asambleas públicas.

En la epístola a los Gálatas se planteó una cuestión más profunda nada menos que la fuente de la gracia misma. Por lo tanto, en esta epístola no se trata tanto de poner al descubierto la necesidad del hombre del pecador, cuanto de la vindicación de la misma gracia de Dios para el santo, con la exhibición de los resultados ruinosos para el que es apartado del abismo y amplia base que Dios ha preparado para las almas en Cristo. Aquí particularmente el cristiano está protegido contra las incursiones del legalismo.

Si el mundo era el gran enemigo en Corinto, la ley pervertida es aquella contra la cual el Espíritu de Dios levanta al apóstol al escribir a los Gálatas. ¡Carne, ay! tiene afinidad por ambos. Esta epístola, como las de los Corintios, comienza con una afirmación de su lugar apostólico. Al principio aquí (no allí) deja de lado la intervención humana. Los hombres no eran su fuente, ni el hombre era ni siquiera un medio para él.

Golpea, en consecuencia, la raíz de toda autoridad sucesiva o derivada. “Pablo, apóstol, no de los hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo y”, para hacerlo aún más evidente, “por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos”. Esto es peculiar de nuestra epístola. En la epístola a los Efesios encontraremos que el apóstol reclama un carácter aún más elevado para todo ministerio. Allí no se remonta a Dios Padre, que resucitó a Cristo de entre los muertos; pero desciende de Cristo ascendido al cielo (lo cual, como pronto veremos, encaja perfectamente con esa epístola).

Aquí se trata del juicio total de la carne en sus pretensiones religiosas, y más particularmente de un golpe a lo que es principio esencial del derecho. Toda la institución legal dependía de un pueblo descendiente lineal de Abraham, como sus sacerdotes de una sucesión similar de Aarón. Siendo, por supuesto, hombres moribundos, ya sea los privilegios generales de Israel, o el lugar especial del sacerdote, todo se transmitía de padre a hijo.

En su propia esfera y bendiciones, el cristianismo no sabe nada de eso, pero lo niega en principio. Así que aquí Pablo es "apóstol, no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".

Haber estado con el Mesías, el oyente de sus palabras y el testigo de su obra, hasta su partida, fue siempre una condición para aquellos que estaban acostumbrados a los doce apóstoles. El apóstol mismo se enfrenta a esa dificultad de frente, y en efecto concede a sus detractores que Cristo no lo hizo apóstol aquí abajo. Pero si no fue llamado a tener su lugar entre los doce, fue el trato soberano del Señor para darle uno mejor. No hay acercamiento a un alarde de su dignidad. Ni siquiera se digna a rellenar el boceto. Él deja a la sabiduría espiritual recoger cuál fue la impresión evidente de la verdad.

Porque su propio llamado especial era un hecho indiscutible; y es un gran gozo para el corazón pensar cómo el cristianismo (mientras deja el espacio más profundo y más alto en todas las direcciones, por así decirlo, para la obra del Espíritu Santo, mientras que hay más espacio en él que en cualquier otra parte para el juego tanto de la mente renovada como de los afectos que da el Espíritu de Dios, mientras que, en consecuencia, admite los ejercicios más ricos posibles tanto de la mente como del corazón), sin embargo, en sus grandes verdades descansa en los hechos más patentes y ciertos.

Porque Dios considera a los pobres; Él tiene consideración por lo simple; Él tiene hijos en Su ojo. Y los hechos dicen en su mente. De hecho, no hay alma realmente por encima de ellos. Quien desprecia los hechos del cristianismo, como si nada en la Escritura fuera digno de meditación, o de servir a otros sino ejercicios y deducciones especulativas, se encontrará, si no se encuentra a menudo, al borde de peligrosos engaños, tanto para el mente y para el paseo.

Pero el apóstol aquí no razona sobre el asunto. Simplemente afirma, como ya he dicho, que su carácter apostólico no era sólo de Jesús, sino de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. tenía una fuente de resurrección, en lugar de ser de Cristo en la tierra, y en relación con la obra que Dios estaba haciendo cuando envió a Su Hijo aquí abajo. Junto a sí mismo se ocupa expresamente de unir a los demás: "y a todos los hermanos que están conmigo.

Pablo no estaba solo. Tenía la fe que por la gracia podía adherirse a Dios si no tuviera un compañero; pero Dios bendice esa fe y actúa por ella en la conciencia de los demás, incluso en aquellos que, ¡ay!, con demasiada frecuencia podría estar listo para desviarse. En este caso, felizmente, los hermanos que estaban cerca lo acompañaron de corazón. Después de desear a los destinatarios gracia y paz, como de costumbre, habla del Señor de una manera singular al unísono con el objeto de la epístola: "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos" no del juicio, no de la ira venidera, sino "de este presente siglo malo".

"El mal que estaba ganando terreno entre los creyentes gálatas, el legalismo vincula el alma con el mundo, y de hecho prueba que es malo al dar crédito actual a la carne, y la asociación con todo el sistema que nos rodea ahora. Pero en verdad el Señor "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: a él sea la gloria por los siglos de los siglos".

De inmediato el apóstol se lanza al mar revuelto. No se puede contar lo que Dios había hecho por ellos. No se menciona aquí la gracia, ni siquiera ningún poder especial conferido por el Espíritu de Dios. Veremos que no olvida esto en otra parte: razona sobre ello en otra parte de la epístola. Pero su corazón estaba demasiado agitado para no volverse inmediatamente al punto de su peligro. En consecuencia, sin más preámbulos, y con un ominoso silencio en cuanto a su estado (porque, de hecho, no se podía hablar de él), inmediatamente rompe el suelo. “Me maravillo de que os apartéis tan pronto de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio, que no es otro.”

Fíjate en lo bien que se adaptó cada palabra para tratar con sus almas. Habla de "la gracia de Cristo". Él advierte contra "otro evangelio", es decir , uno diferente, que en realidad no era ninguno. No era otro, como él dice. “Pero hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo”. Y entonces él, indignado por tal pensamiento, hace sus llamamientos más solemnes. "Pero si nosotros" Pablo mismo, o alguno de los que estaban asociados con él "si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.

" Ni esto solamente. "Como hemos dicho antes, también lo repito ahora: si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido". El apóstol se mantiene fiel a la verdad predicada y recibida. Lo que predicaba era la verdad. En cuanto a este asunto, no niega que otros la predicaron, pero si es así, predicaron la misma verdad. El apóstol fue dado a predicar la verdad más plenamente que cualquier otro. Apartarse de esto era fatal.

Ni esto solo. Si hubiera predicado la verdad completa del evangelio, insiste en que lo habían recibido. No se enterará de ningún supuesto malentendido. Rechaza toda cobertura para pensamientos diferentes. En cualquier caso, "sea anatema".

Y justifica esta fuerza de la advertencia: "¿Debo persuadir ahora a los hombres oa Dios? ¿Busco agradar a los hombres? Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". ¡Imposible servir a dos señores! Cristo nunca se mezcla con la carne o la ley más que con el mundo. La esclavitud está ahí; y Él es un libertador, pero es para la gloria de Dios, y para Su propio servicio en la libertad de la gracia.

Y ahora el apóstol entra en otra parte de su tema. Su relato prueba cuán independiente era él de las mismas personas a quienes ellos hubieran deseado ver asociados con él. Era una ofensa a los ojos de los cristianos judíos, y quizás especialmente de los cristianos judaizantes, que el apóstol hubiera estado tan poco en Jerusalén que su relación con los doce fuera tan escasa. El apóstol acepta el hecho en toda su fuerza.

Lejos de querer ganar crédito, ya sea por el evangelio o por su propio lugar apostólico, como consecuencia de estar vinculado con los que habían sido apóstoles antes que él, insiste en esa misma independencia que consideraban un reproche. El suyo es un apostolado a sí mismo, tan real como el de los doce, pero de otro orden, no al mismo tiempo, ni de la misma manera. Todos brotaron, sin duda, del mismo Dios, del mismo Señor Jesucristo; pero aun así de Dios y del Señor en otras relaciones.

Muy particularmente quedó marcado por la forma de su llamado, que su apostolado no tenía conexión ni con el mundo ni con la carne. No tenía nada que ver ni siquiera con el Señor mismo, en los días de Su carne, cuando actuaba como ministro de la circuncisión en la tierra de Judea. Invariablemente, donde el hombre busca introducir un apostolado sucesivo, los doce se convierten en el gran modelo.

Por lo tanto, Roma, que en principio se basa más decididamente en la sucesión humana (como toda religión mundana debe, hasta cierto punto, abrazar el mismo principio), Roma, digo, busca derivar su autoridad, como todos saben, de Pedro. Ninguna persona puede leer inteligentemente el Nuevo Testamento sin percibir la completa falacia de tal sistema; porque Pedro fue expresamente, como nos dice el siguiente capítulo de esta epístola, apóstol de la circuncisión.

También lo estaban los otros que parecían ser el jefe. Si algún apostolado hubiera servido para los gentiles, debería haber sido el de Pablo entonces; porque Pablo era el apóstol de la incircuncisión. ¡Qué condenación de sí mismos, que ningún sistema que alguna vez busque una sucesión terrenal pueda en lo más mínimo hacer que Pablo responda a su propósito! En su caso, la ruptura con el hombre era evidente; la asociación con el cielo, y no con Jerusalén, era demasiado clara para ser discutida o evadida.

No hay sucesor de Pablo; si es así, ¿quién y dónde? En el caso de los doce, sí encontramos un apóstol escogido para suplir la brecha de Judas escogido, lo admito, por Dios, aunque de una especie judía, como señala con justicia Crisóstomo, porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Admito que todo esto estaba en su lugar y tiempo para Jerusalén.

Pero al mismo tiempo es claro que el apóstol Pablo aquí comienza con el hecho instructivo de que precisamente lo que algunos judaizantes le reprochaban era la gloria distintiva de aquello a lo que el Señor lo había llamado. "Os hago saber, hermanos", dice él, "que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.

Porque habéis oído de mi conversación en tiempos pasados ​​en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí, y aproveché en la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre las naciones; luego no consulté con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco".

Ahora bien, es evidente ya esto llamo su atención particular que el apóstol aquí une su evangelio con su lugar apostólico. Este fue el movimiento serio del enemigo. No puedes atacar a tal siervo sin atacar su testimonio. No podéis debilitar su apostolado sin poner en peligro el mismo evangelio que habéis recibido vosotros mismos. Y esto siempre es cierto en su medida, y muestra la extrema gravedad de la oposición donde Dios se levanta para Su propia obra especial en este mundo; pero más particularmente donde, como en el caso del apóstol, la mera manera de su conversión, la forma especial de su separación para Dios, lleva la impresión de la verdad que debía predicar.

Impugnar uno es poner en peligro al otro. Los gálatas no pensaron en esto; las personas que están así cegadas por el enemigo nunca lo hacen. A ellos, sin duda, les pareció como si fueran campeones celosos y sinceros de la unidad. Les entristecía pensar que la iglesia judía, con sus doce apóstoles y sus ancianos, con sus múltiples vínculos con la antigüedad y el pasado testimonio de Dios en la tierra, pareciera separada en alguna medida del apóstol y su obra.

Sin duda había una diferencia de tono. Si un hombre hubiera descendido de la enseñanza de los doce, aunque inspirado por Dios para escribir, como sabemos que algunos de ellos lo fueron, y todos ellos teniendo un lugar verdaderamente apostólico, podría haberse sorprendido por la enseñanza de San Pablo. . ¿Se puede dudar de que la forma especial de pensamiento y sentimiento espiritual formado, por ejemplo, por la enseñanza de Santiago o Pedro, sí, incluso por la de Juan, mientras armonizaba, donde el corazón estaba abierto, con la instrucción de Pablo, sin embargo, parecería al principio muy diferente? Sabemos cuán débil y lento es el corazón, y cuán aptos son los discípulos en general para reducir las riquezas de la gracia y la verdad de Dios.

Incluso en el cristianismo, ¡cuánta necesidad hay de recordar lo que el Señor nos advierte en Lucas 5:1-39 que ninguno que está acostumbrado al vino añejo quiere inmediatamente el nuevo, sino que dice: El añejo es mejor! Esto estaba en el trabajo incluso en esos primeros días. Había contaminado, entre otros, a los gálatas; porque aunque, de hecho, lo que los había convertido era el testimonio celestial del apóstol Pablo, sin embargo, con el tiempo se habían familiarizado con cristianos que no habían sido tan favorecidos, tal vez de las iglesias de Judea.

Santos pueden haber sido; y tales, sabemos, se mudaron de Jerusalén. De todos modos, los gálatas, volubles por naturaleza, no tardaron en asumir prejuicios. De alguna manera se habían vuelto incómodos. Aquellos que fueron usados ​​por Satanás, tanto para oponerse al apóstol en persona, como también para desconfiar de ese testimonio que no tenían suficiente espiritualidad para apreciar, insinuaron dudas en las mentes de estos hermanos gentiles, y hallaron entre ellos un oído demasiado atento.

Así, el apóstol debía vincular el evangelio de la gracia con su propia dignidad apostólica; y hacemos bien en prestar atención a este hecho notable. Con la mayor sencillez muestra que su propia separación del hombre formaba parte de los caminos de Dios con el fin de hacer sentir más claramente la gran verdad que más tarde iba a proclamar. Él mismo había sido (¿podrían negarlo?) por lo menos tan celoso de la religión de los judíos como cualquier judío de la secta más estricta.

Él había hecho tanta habilidad como cualquiera de su día puede ser, más. ¿Quién de su nación había avanzado en el judaísmo más allá de él? ¿Quién más celoso de las doctrinas de sus padres? Por lo tanto, sucedió que no había nada que el apóstol no hubiera aprendido de lo cual ellos se jactaran. Había sido formado por el maestro más distinguido, el gran rabino Gamaliel; sino “cuando agradó al que lo había apartado desde el vientre de su madre, y lo llamó por su gracia, revelar a su Hijo en él.

Note, nuevamente, la fuerza de la expresión. No es simplemente que fue llevado a seguir a Jesús, a creer y confesar Su nombre, sino que Dios reveló a Su Hijo en él. Y todos podemos ver cómo encaja exactamente la frase con las palabras de nuestro Señor dadas en los Hechos de los Apóstoles, porque la maravillosa verdad irrumpió en el oído del apóstol desde el principio, en la llamada del Salvador desde el cielo. La unidad de los santos con Cristo mismo es, como todos sabemos familiarmente, , claramente insinuado Así que aquí se dice que Dios se complació en revelar a su Hijo en él, para que pudiera predicar las buenas nuevas de él entre los paganos.

Inmediatamente, entonces, como. se añade, no consultó con carne y sangre; ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él; pero fue a Arabia, y volvió otra vez, no a Jerusalén, sino a Damasco, el lugar cerca del cual había sido llamado primero. "Después de tres años", dice, "subí a Jerusalén para ver a Pedro". ¡Seguramente ahora había algún vínculo con los doce! No tan.

Fue simplemente para conocer a Pedro, y se quedó con él ¿cuánto tiempo? Quince días. Un tiempo demasiado corto, si se tratara de la debida iniciación en el testimonio de los doce. Pero, de hecho, no vio a los doce. Vio a Pedro; pero "a ninguno de los demás apóstoles vi, sino a Santiago, el hermano del Señor". A esto da la más solemne afirmación: "Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento.

“Así acepta el desafío que le fue dado por la incredulidad. Confiesa de todo corazón lo que ellos tenían por defecto; y no sólo eso, sino que con la mayor solemnidad les asegura que no había visto a los apóstoles, sino sólo a Pedro, y a Santiago el hermano de el Señor, y éstos sólo por un breve espacio de tiempo.

El apostolado de Pablo, por lo tanto, era enteramente independiente de Jerusalén y los doce. Había obtenido el evangelio que predicaba del Señor, y no de ninguno de sus consiervos que habían estado ocupados en la obra antes que él. Ni siquiera entonces había consultado con carne y sangre; tanto su misión como su conversión y su llamada fueron igualmente independientes de ella. Había sido llamado, como nadie podía negar, de una manera que ni siquiera ningún otro apóstol había conocido jamás.

De ningún otro podría decirse que "agradó a Dios revelar a su Hijo en él". No fue así como Pedro o los demás fueron atraídos a seguir a su Maestro. El lenguaje no habría sido aplicable cuando los otros apóstoles fueron llamados. Entonces no se trataba de revelar a Su Hijo en ellos. Lo máximo que se podía decir era que Dios se había complacido en revelar a Su Hijo a Pedro ya los demás.

Pero entonces no había sentido de unión. No había conciencia de la identificación del santo con Cristo. En consecuencia, el lenguaje habría sido prematuro y completamente más allá de la experiencia consciente de los santos, o la verdad real del asunto a la vista de Dios. Pero Dios se encargó de que el llamado de Pablo se demorara hasta que se completara todo el orden del apostolado judío.

Cuidó también que se cumpliera el duodécimo apostolado; porque es un profundo error suponer que Pedro y los otros apóstoles se habían apresurado en contar a Matías con ellos, y que Pablo era realmente el duodécimo apóstol según la mente del Señor. La verdad es que tenían su relación con las doce tribus de Israel. Esta parece haber sido la razón de que fueran doce; y me queda claro que nuestro Señor establece esto como la verdadera referencia y clave cuando declara que, en la regeneración, el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, y ellos se sentarán en doce tronos, juzgando a los doce tribus de Israel. Uno de ellos cayó de su lugar, pero la vacante se cubrió directamente.

Así todos habían sido debidamente preparados por Dios, con una sabiduría trascendental, para hacer del llamado de Pablo una cosa evidente y enteramente separada, para hacer su apostolado tan distinto en hecho como en forma; para darle nuevas comunicaciones, incluso en cuanto a la cena del Señor, y para transmitir de nuevo el mismo evangelio que predicó como la revelación del Hijo en él. El Señor selló el testimonio de Pedro como siendo verdaderamente la revelación de Su Padre.

La carne y la sangre no lo habían revelado. No era una cuestión de ingenio del hombre. Su Padre le había hecho una revelación a Pedro. ¿Qué había sido revelado? Reveló que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero, repito, esto simplemente le fue revelado . No puedes ir más lejos. Jesús, el Mesías rechazado, era el Hijo del Dios viviente, el dador de vida, el Hijo de Dios que vivifica. En el caso de Pablo, el Espíritu Santo podría ir un paso más allá, y me parece que ese paso lo da.

El apóstol lo afirma con perfecta serenidad y sin compararse con los demás. No hay desprecio de alma alguna, sino la declaración llana de la verdad positiva, que después de todo es la mejor y la más humilde manera, que sobre todo magnifica a Dios, y edifica a Sus hijos. Así fue, entonces, que el apóstol presenta su propia relación maravillosa con Cristo. No era simplemente que Pablo fuera humillado por los judaizantes que criticaban, sino que la gracia de Dios estaba siendo sacrificada.

No se trataba simplemente de que se dudara de su apostolado; la magnificación que Dios hizo de su propio Hijo fue despreciada. Fue el corazón desagradecido del hombre que, en su avidez por algo que le diera una apariencia de fuerza y ​​unidad, sacrificaría lo que era del cielo por lo que después de todo estaba conectado con la tierra y la carne.

Otra cosa, también, permítanme señalar de pasada. Si alguna vez hubo un hombre que más que otro luchó por la unidad de los santos en todos los sentidos, sobre todo, por el cuerpo de Cristo, por la unidad del Espíritu, fue el apóstol Pablo. Sin embargo, nunca hubo uno que tuviera un sentido más profundo de la importancia de caminar, en caso de necesidad, a solas con Dios. Estad seguros de que es la misma sencillez de fe la que entra ahora en ambas cosas.

Por otro lado, donde la unidad se convierte en un objeto, nunca se comprende; y al mismo tiempo no se puede mantener el camino de la fe. En resumen, el hombre que, ocupado con Cristo arriba, por esa misma razón entra más en la bienaventuranza del cuerpo de Cristo aquí abajo por el Espíritu Santo enviado del cielo, es el mismo que sabrá a su debido tiempo lo que es no consultar con carne y sangre. Sin duda esto podría estar provocando a la importancia humana a veces. Podría parecer que desprecia por completo a sus hermanos. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre".

Sin duda también su línea de procedimiento no confraternizaba en nada con sus deseos, quienes eran rigurosos por el orden terrenal, y una línea que parece segura y respetable a los ojos naturales. ¡Qué! un apóstol, o en todo caso uno que dice ser apóstol, dejando de lado lo que Dios inauguró en Jerusalén, ni siquiera consultando con aquellos a quienes el Señor mismo llamó por su convocatoria personal aquí abajo? Aquí podrían halagarse a sí mismos si fueran simples hechos tangibles; aquí el más amplio testimonio de parte del Señor de que los doce son realmente Sus apóstoles escogidos.

Pero en cuanto al apóstol Pablo, dice que fue llamado, y esto por su maestro del cielo; pero por su propia demostración nadie escuchó el llamado de Cristo sino él mismo. Uno puede fácilmente concebir a hombres de fuertes prejuicios y de fe débil vacilando así, especialmente en presencia de la fuerte afirmación del apóstol de la completa libertad de la ley para los gentiles. En consecuencia, es claro desde el principio, que el apostolado de Pablo hizo una demanda sobre la fe que el otro apostolado no hizo.

Era un enemigo detenido en la gracia soberana. No fue convertido primero y luego gradualmente llevado al grado más alto, sino llamado a la vez a ser apóstol y santo de una manera que no le pertenecía a nadie más que a sí mismo. Fue de y en conexión con Cristo en el cielo. Él actúa sobre esto en la fe; lo comprende con una energía y un brillo que aumentan incluso en su prisión romana.

Pero fue cierto desde el principio. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre". Si Pablo hubiera subido a presentar sus credenciales a los demás, habría rebajado, oscurecido y hecho todo lo posible para destruir la bienaventuranza especial y la gloria peculiar de su apostolado. Pero no fue así desobediente a la visión celestial. Y Dios tomó las riendas para que la verdad se mantuviera inmaculada y pura; y va al sur y al norte como el Señor guió a su siervo, pero no a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él.

Visita Arabia y Damasco una vez más. Luego, después de cierto lapso de tiempo, sí ve Jerusalén, pero no más que Pedro y Santiago, no el colegio apostólico oficialmente. Y observaréis la inmensa importancia que se concede a este sencillo relato; porque todo aquí es pura realidad, pero preñada de las consecuencias más importantes mientras la iglesia y el evangelio perduren aquí abajo.

"Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia, y era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo". ¿Era esto entonces un reproche? Sea así: tal era la verdad. Era realmente parte de los maravillosos caminos de Dios con él, indicando el verdadero carácter del cristianismo y de su ministerio en contraste con el judaísmo. Por lo tanto, no era solo para él, sino para la instrucción de los gálatas y de todos nosotros.

Si se entendiera, cortaría por completo todos los pañales terrenales de la iglesia celestial y del cristiano. Los que vivían en Jerusalén eran demasiado propensos a conservar la ropa y la cuna que tenían su lugar y uso al principio, pero que no tenían derecho a mantenerse entre los gentiles. Cualquiera que sea la ternura del apóstol hacia su nación en otros lugares, no es un vínculo terrenal sino que debe romperse.

En consecuencia, el apóstol enfatiza el hecho de que él era "cara a cara desconocido para las iglesias de Judea que estaban en Cristo; pero ellas sólo habían oído que el que nos perseguía en otro tiempo, ahora predica la fe que en otro tiempo destruyó. Y ellos glorificado a Dios en mí".

Esto, obsérvese, era parte del camino de Dios con él más allá de todos los demás. No había tal cosa como un entrenamiento gradual. Los otros apóstoles disfrutaron más de esto. Habían seguido a Jesús en su camino terrenal de presentación a Israel. Habían sido instruidos gradualmente de acuerdo con el testimonio que el Señor Jesús se complació en dar; y lo más adecuado fue, por supuesto, para el tiempo, la gente y las circunstancias.

Cualquier otra cosa habría sido imperfecta; pero aun así tenía esencialmente un carácter de transición. En parte estaba dirigida a los corazones y las conciencias de los judíos, en parte en vista de la próxima ruptura de todos los lazos con Israel.

En el caso de Paul no hubo nada por el estilo. Su testimonio fue característicamente, aunque por supuesto no exclusivamente celestial, ya que también fue el testimonio de la gracia en toda su plenitud. ¿Cómo podría ser de otra manera con uno que persigue en el momento en que es arrestado, en oposición mortal a la iglesia de Dios hasta su llamada más inesperada del cielo? Así se ve la gracia soberana, y nada más, así como un vínculo celestial formado instantáneamente entre el Señor en gloria y Su siervo en la tierra.

No es de extrañar que el apóstol atribuya el mayor momento a los hechos de su conversión y llamado, y que, en lugar de ocultar su falta de familiaridad tanto con los apóstoles como con las iglesias en Judea, se gloríe de ello. No fue a través de tal canal que obtuvo su apostolado. Cristo en lo alto lo había llamado. Tal era la voluntad de Dios Padre que resucitó a Cristo de entre los muertos.

Gálatas 2:1-21 . Pero tenemos mucho más. Nos dice que catorce años después volvió a subir a Jerusalén. Subió con Bernabé, llevando consigo a Tito. Fue por revelación, no por citación de Jerusalén, o para adquirir un título por ello. Y "Tito", como dice aquí, "que estaba conmigo, siendo griego", etc.

Lejos de ser esto la concesión más pequeña del prejuicio judío, fue en sí mismo un poderoso golpe contra él. Así, subiendo con Bernabé, tomó consigo a Tito, un gentil; y aun así por revelación. Era más bien para que los doce apóstoles aseguraran la libertad de los gentiles, y que los judaizantes fueran condenados por la iglesia de Jerusalén. Era exactamente lo contrario de derivar su autoridad de cualquiera de ellos.

Subió por revelación con el propósito de obtener una condenación en Jerusalén misma de aquellos que querían imponer los principios judíos a la iglesia de Dios en general. El mal legal había emanado de Jerusalén: el remedio de la gracia debía ser aplicado allí por los apóstoles, ancianos y hermanos. Fue un mal uso del respeto que naturalmente se les tenía a algunos que venían de Jerusalén; y así Dios se encargó de corregir el mal mediante una sentencia formal, pública y autorizada del cuerpo allí, en lugar de un rechazo puro y simple del error entre las iglesias gentiles, que podría haber parecido un cisma, o al menos una divergencia. de sentimiento entre ellos y el apóstol Pablo.

Podría haberse inferido que Pablo iba a hacer lo que pudiera con las iglesias gentiles, pero que los doce se preocupaban exclusivamente por las iglesias en Judea, por lo que él no tenía nada que ver con ellas. Pero no es así. El apóstol sube a Jerusalén, no sólo con Bernabé, que había venido de allí, sino que lleva consigo a Tito, que parece no haber estado allí antes que Tito, su valioso compañero de trabajo, sino un gentil.

En efecto, lo que había hecho Jerusalén, en cuanto a esto se refería, era dejar escapar a hombres que imponían la circuncisión a los malos obreros, como él en una epístola posterior llama despectivamente a los semejantes de la concisión; porque estaban corrompiendo a las iglesias gentiles por el judaísmo, en lugar de ayudarlas en Cristo.

Así pues, Dios ordenó y dispuso que el apóstol subiera y condenara el mal en el lugar y en el centro de donde había emanado. Y cuando fue allí, ¿se trataba de recibir algo de los doce? No; les comunicó el evangelio que predicaba entre los gentiles. No es que le comunicaran el evangelio que habían aprendido de Jesús aquí abajo, sino que él les comunicó ese evangelio que tenía por costumbre predicar entre los gentiles.

Pero no fue en vano, en ningún tono de superioridad, aunque, sin duda, fue un testimonio mucho más completo y elevado que el de ellos; porque añade, "en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera yo corra o hubiera corrido en vano". Él concedió que las personas pudieran permitirse algunos de esos pensamientos acerca de él. A los jefes de Jerusalén les correspondía juzgar por sí mismos, y juzgaron para confusión de los adversarios del apóstol.

"Pero ni Tito [aprovecha la ocasión para decir entre paréntesis], siendo griego, fue obligado a circuncidarse". ¿Y cuál fue el resultado de todo esto? Pues, que aunque había "falsos hermanos introducidos sin saberlo, que entraban encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de ponernos en servidumbre", Pablo no cedió en sujeción ni siquiera por una hora, "para que la verdad del evangelio permanezca con ellos.

"Porque el fundamento estaba en juego. "Pero de estos que parecían ser algo". Aquí toma, no a los maliciosos alborotadores de los gentiles, a quienes no duda en llamar "falsos hermanos", sino a los más altos en el cargo. "De estos que parecían ser algo (cualquiera que fuesen, no me importa)".

Picante, abrupto, indignado, él, sin embargo, fue guiado por Dios. “Pero de estos que parecían ser algo, (cualquiera que fueran, no me importa: Dios no acepta la persona de nadie:) porque los que parecían ser algo en la conferencia nada me añadieron; pero al contrario, cuando vieron que me fue encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el evangelio de la circuncisión”, etc.

Un resultado diferente siguió a su establecimiento en la independencia mutua de las iglesias gentiles y las judías. "Nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo, para que nosotros fuéramos a las naciones, y ellos a la circuncisión". Así actuaron y se pronunciaron según la intención evidente de Dios expresada en el carácter de sus apostolados respectivamente.

Así, se ve, quedó establecida la verdad. El apóstol Pablo no interfiere de ninguna manera con la obra que Dios había encomendado a los demás. Él reconoció y valoró, en su propio lugar, el trabajo difícil, pesado y trascendental que Dios había asignado a Pedro, Santiago y los demás; pero al mismo tiempo se mantuvo firme con humildad, por supuesto, y con amor, pero firme por lo que el Señor le había asignado a él ya sus colegas entre los gentiles; y, lejos de haberse debilitado en lo más mínimo la libertad de Cristo, el cónclave apostólico puso su sello, con toda la iglesia en Jerusalén, sobre ella de todo corazón.

( Hechos 15:1-41 ) Como está dicho aquí, "Me dieron a mí y a Bernabé las diestras de compañerismo, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión. Sólo ellos querían que nos acordáramos de los pobres; lo mismo que yo también estaba deseoso de hacer". Pero esto no fue todo. Menciona otro hecho, y de la mayor gravedad, cerrando esta parte de su argumento de que cuando Pedro posteriormente descendió a los barrios de los gentiles, él mismo había sido afectado por el sutil espíritu del judaísmo, i.

es decir, el jefe de los doce! ¡Cuán poco se debe tener en cuenta al hombre! Y Pablo, lejos de derivar su apostolado o cualquier otra cosa de Pedro, se vio obligado a reprenderlo, y esto públicamente. “Cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de reprobación; porque antes de que vinieran algunos de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se apartó y se apartó, temiendo los que eran de la circuncisión.

Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que también Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Les llamo particularmente la atención, hermanos, que un acto aparentemente tan simple como el hecho de que Pedro dejó de comer con los gentiles tenía un carácter tan solemne a los ojos del apóstol Pablo, que lo consideraba una cuestión de la verdad del evangelio.

¿Estás preparado para este juicio escrutador de lo que parecía un asunto pequeño e indiferente? ¿Están de acuerdo sus almas con la decisión de Pablo? ¿O te inclinas por la complacencia de Pedro? ¿Puedes captar la gravedad de esto?

Recuerde lo que debe haber sido para alguien como Pablo censurar al más honrado de los doce. Porque no se dice que Pedro se haya retirado de la mesa del Señor donde se reunían los incircuncisos, sino del simple asunto de comer con los gentiles. La verdad del evangelio, en la mente del apóstol Pablo, estaba en juego. ¿Es necesario agregar que él tenía razón y Peter estaba equivocado? El evangelio había presentado ante Dios esta doble conclusión, fundada en el primer Adán y el último.

Supuso, y salió a toda criatura sobre la base de la ruina total de judíos y gentiles. No había diferencia: todos habían pecado. Y proclamó la posición plena e igualmente bendecida de aquellos que recibieron a Cristo. No hubo diferencia en la bendición de Cristo: la culpa del hombre y la gracia de Dios fueron igualmente indiscriminadas. No hubo diferencia de ninguna manera. ( Romanos 3:1-31 , Romanos 10:1-21 ) Pero el acto de Pedro fue para mantener una diferencia.

La verdad del evangelio, por lo tanto, fue comprometida. Y había razones por las que Pedro estaba gravemente en falta, particularmente porque ya no se adhirió a la ley, sino que vivió como alguien consciente de la libertad de ella que el evangelio da a los que creen en un Cristo resucitado. ¿Por qué entonces quería que los gentiles vivieran como los judíos?

En consecuencia, el apóstol pasa ahora al gran argumento de su epístola, y la discusión de esos grandes principios que son característicos del cristianismo, y en pleno acuerdo con los hechos que ya se han presentado ante ustedes. “Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.

Pero luego va más allá. Dice: "Si, buscando ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es Cristo, pues, ministro del pecado?" Esto habría surgido de la conducta de Pedro. Si Pedro hubiera tenido razón. , era evidente que el evangelio había puesto a Pedro en el mal. El evangelio había llevado a Pedro a tratar a judíos y gentiles por igual. El evangelio le había dado sanción en sus caminos y palabras para derribar el muro divisorio.

Si Pedro estaba actuando correctamente ahora, todo esto había sido un error y, en consecuencia, el evangelio, más aún, solemne para decir, Cristo mismo sería así un ministro del pecado. Tal fue la importancia seria pero necesaria del acto de Pedro. Peter se habría horrorizado ante tal conclusión. Esto nos muestra la extrema seriedad de un paso aparentemente tan insignificante como el de abstenerse de seguir teniendo relaciones con los gentiles en la mera vida ordinaria.

El ojo perspicaz del apóstol juzgó a la vez por Cristo y por el evangelio que había aprendido de él. Habitualmente medía las cosas no tanto por su relación con los judíos o los gentiles como por su efecto en la gloria de Cristo. De hecho, introducir a Cristo es también lo mejor de todo para asegurar la bendición, los privilegios, la gloria que Dios tiene en su gracia para todo aquel que cree. Pablo estaba abogando por los intereses reales de los judíos tanto como de los gentiles; pero él insiste en este argumento tan apremiante de que la conducta de Pedro involucró el hacer de Cristo mismo el ministro del pecado; "Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí, me hago transgresor".

Entonces el apóstol explica de inmediato, como anexo a esto, el estado real del caso. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Como saben, él había estado bajo la ley como judío. ¿Y cuál fue el efecto de que Dios le diera una aplicación de la ley en su propia conciencia? Pues, para sentirse hombre muerto. Como se razona en Romanos 7:1-25 , vino la ley, y murió.

"Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". La ley en sí misma nunca produce tal resultado. Todo lo que la ley puede hacer, aun cuando sea cedida por el poder del Espíritu de Dios, es forzar en un alma la conciencia de estar muerta ante Dios. La ley nunca es vida para los muertos, sino que mata moralmente a los que parecen vivos. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Es así, pues, que la gracia se sirve de ella para darme muerte en mi conciencia ante Dios.

Así que estoy muerto a través de la ley. El Espíritu de Dios puede emplearlo para hacer que un hombre sienta que todo ha terminado para él; pero Él va más allá en la gracia, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.

Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.

"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.

Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.

En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.

Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.

Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.

"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.

Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.

Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.

No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.

Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.

El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.

Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.

"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.

"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.

Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.

No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.

" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.

Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.

Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".

Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.

Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.

"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.

Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.

Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.

Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.

Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.

Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.

Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.

Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.

"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.

Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.

Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.

La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.

Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.

Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.

El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.

"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.

La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.

Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.

Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.

Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.

Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.

Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.

Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”

Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.

" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."

Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.

“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.

Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.

Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.

En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.

así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.

"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.

Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.

Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.

Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.

De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.

De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.

Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.

Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.

Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.

¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.

No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.

) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.

"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).

Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.

Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .

Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.

Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.

Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.

Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.

"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.

Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .

Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.

El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.

Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.

Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.

¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?

No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].

Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.

Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.

Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados ​​y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.

Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.

Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.

Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.

Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.

“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.

Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.

El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.

En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.

Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.

Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.

No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.

Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.

Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.

Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.

¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.

Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.

La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.

Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.

Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.

No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.

Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.

Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.

mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.

Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.

Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.

El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.

Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.

El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".

Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.

Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.

No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.

En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.

¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.

Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Galatians 2:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile